UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Facultad de Turismo, Hotelería y Gastronomía

CARRERA DE HOTELERÍA

Tesis previa la obtención del Título de Licenciado en Administración de Empresas Hoteleras

TEMA: Creación de un restaurante de comida ecuatoriana en Sangolquí; cantón Rumiñahui para promover la Cultura Andina.

AUTOR: Wider Ney Jácome Parra

DIRECTOR: Ing. Fausto González Cabrera Msc.

Quito -

2015

CERTIFICACIÓN

Certifico que bajo mi dirección el presente trabajo ha sido desarrollado por el señor Wider Ney Jácome Parra.

------

Msc. Fausto González Cabrera

Director de Tesis

ii

AUTORÍA

El contenido de la presente tesis es responsabilidad exclusivamente del autor.

------

Wider Ney Jácome Parra

C.I. Nº 1712461308

iii

DEDICATORIA

Este trabajo ha sido desarrollado con mucho esfuerzo y esmero por llenar un vacio en mi carrera y ser una mejor persona, por ese motivo dedico el presente a mi Papá, que siempre estuvo apoyándome en todo momento durante mi carrera profesional y lastimosamente ahora ya no está aquí para ver los frutos de su constancia y dedicación

Siempre quiso que sea un buen profesional.

¡Gracias Papi!

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi Dios por estar siempre conmigo en toda circunstancia y por permitirme la culminación del presente trabajo.

De manera muy especial agradezco a mi amada esposa que con su, amor, esfuerzo, dedicación y constancia siempre me estuvo apoyando para salir adelante en este sueño.

Agradezco a mis hijos que me dieron ese empuje necesario para terminar el presente trabajo.

Agradezco a mi madre por su apoyo para terminar con este objetivo propuesto.

Agradezco a mi madre política por siempre confiar en mí.

Quisiera agradecer de todo corazón a mi director por ayuda tan importante en todo momento, Gracias Fausto.

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN ...... ii AUTORÍA ...... iii DEDICATORIA ...... iv AGRADECIMIENTO ...... v ÍNDICE DE IMÁGENES ...... xii ÍNDICE DE GRÁFICOS ...... xiii ÍNDICE DE TABLAS ...... xiii INTRODUCCIÓN ...... xv 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... xv 2.- ANTECEDENTES ...... xvi 3.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ...... xvii 4.- PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ...... xviii 4.1- OBJETIVO GENERAL.- ...... xviii 5.- MARCO CONCEPTUAL.- ...... xixix 6.- IDEA A DEFENDER.- ...... xx CAPÍTULO I ...... 1 1.1.- GENERALIDADES DE RUMIÑAHUI.- ...... 1 1.1.1. Límites ...... 2 1.1.2. Vías de acceso ...... 3 1.1.3. Cantonización de Rumiñahui ...... 3 1.2.- GENERALIDADES DEL VALLE DE LOS CHILLOS ...... 4 1.3.- GENERALIDADES DE SANGOLQUÍ ...... 6 1.3.1.- Atractivos turísticos de Sangolquí y sus alrededores ...... 8 1.2.4 Monumento al Maíz.- ...... 11 1.2.5 Monumento al Colibrí ...... 13 1.2.6 Atractivos Naturales.- ...... 15 1.3 TEMPERATURA.-...... 18 1.4 PRECIPITACIONES.- ...... 18 1.5 OROGRAFÍA.- ...... 18 1.6 HIDROGRAFÍA.- ...... 18 1.7 FIESTAS DEL CANTÓN RUMIÑAHUI.- ...... 19

vi

1.7.1 Carnaval.- ...... 19 1.7.2 Semana Santa ...... 19 1.7.3 Fiestas de Cantonización.- ...... 19 1.7.4 Las Fiestas del Maíz y del Turismo.- ...... 20 1.8 RESTAURANTE.- ...... 21 1.8.1 Historia ...... 21 1.8.2 Tipos de Restaurantes.- ...... 27 1.8.3 Clasificación de los Restaurantes.- ...... 29 CAPÍTULO II ...... 34 2. ESTUDIO DE MERCADO ...... 34 2.1 DEFINICIÓN DE MERCADO.- ...... 34 2.2 OBJETIVOS.- ...... 34 2.2.1 Objetivo general ...... 34 2.2.2 Objetivos específicos ...... 34 2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ...... 35 2.3.1. Perfil del consumidor ...... 35 2.3.2 Tamaño de la muestra.- ...... 35 2.3.3. La encuesta ...... 37 2.3.4. Diseño de la encuesta ...... 37 2.3.5. Formato de la encuesta.- ...... 37 2.3.6. Tabulación de la encuesta ...... 40 2.3.6.1 Preguntas de la investigación ...... 44 2.3.7. Conclusiones de la Encuesta ...... 55 2.3.8. Demanda Actual ...... 56 2.3.9. Demanda Futura ...... 56 2.4.- ANÁLISIS DE LA OFERTA ...... 57 2.4.1 Competencia Directa ...... 57 2.4.2 Competencia Indirecta ...... 57 2.4.3 Balance Oferta Demanda ...... 59 2.5. PLAN DE MERCADEO ...... 59 2.5.1 El marketing turístico ...... 59 2.5.2 Listado FODA ...... 61 2.5.3. Estrategias de mercadeo ...... 62

vii

2.5.3.1. ESTRATEGIAS DE PRECIO ...... 62 2.5.3.2 ESTRATEGIAS DE PRODUCTO.- ...... 62 2.5.3.3 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN ...... 65 2.5.3.4. ESTRATEGIAS DE PLAZA ...... 66 CAPÍTULO III ...... 67 3. ESTUDIO TÉCNICO ...... 67 3.1 JUSTIFICACIÓN ...... 67 3.1.1 OBJETIVOS.- ...... 67 3.1.1.1 OBJETIVO GENERAL.- ...... 67 3.1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.- ...... 67 3.2 MACRO LOCALIZACIÓN ...... 68 3.3 MICRO LOCALIZACIÓN ...... 68 Mapa De Ubicación del proyecto en Sangolqui ...... 69 3.4 TAMAÑO DEL PROYECTO.- ...... 69 3.5 INGENIERÍA DEL PROYECTO.- ...... 70 3.6 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE LAS INSTALACIONES.- ...... 71 3.7 DISTRIBUCIÓN ÓPTIMA DE LAS ÁREAS.- ...... 72 3.8 ABASTECIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS.- ...... 78 3.9 MOBILIARIO DE OFICINA.- ...... 80 3.10 HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS DE COCINA.- ...... 80 3.11 MUEBLES Y EQUIPOS PARA EL ÁREA DE SERVICIO.- ...... 81 3.12 UTENSILIOS PARA LA OPERACIÓN DEL RESTAURANTE.- ...... 82 3.13 MATERIALES DE ASEO Y LIMPIEZA.- ...... 82 3.14 EQUIPOS DE OFICINA.- ...... 83 3.15 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN.- ...... 84 3.16 ÁREA DE BAÑOS.- ...... 84 3.17 MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE COCINA.- ...... 84 Fuente: Termalimex, Codehotel, olx...... 85 Elaborado por: Ney Jácome ...... 85 3.18 UNIFORMES.- ...... 85 3.19 SERVICIOS BÁSICOS.- ...... 85 3.20 CONSUMO DE GAS.- ...... 86 3.21 CUADRO DE SUMINISTROS DE OFICINA.- ...... 86

viii

3.23 CONSUMO PROMEDIO.- ...... 87 Tabla 36.- Tabla de consumo promedio ...... 87 3.24 MISIÓN ...... 88 3.25 VISIÓN ...... 88 3.26 POLÍTICAS ...... 88 3.26.1 Políticas de trabajo: ...... 88 3.27 VALORES EMPRESARIALES ...... 89 3.28 NOMBRE DE LA EMPRESA.- ...... 90 3.29 SLOGAN DE LA EMPRESA.- ...... 90 3.30 LOGO.- ...... 90 CAPÍTULO IV ...... 91 4.- ESTUDIO ADMINISTRATIVO ...... 91 4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO ...... 91 4.2 TALENTO HUMANO ...... 92 4.2.1 Organigrama estructural ...... 92 4.2.2 Organigrama de Puestos ...... 93 4.2.3 Descripción de cargos ...... 93 4.2.3.1 Gerente – Propietario ...... 93 4.2.3.1.1 Perfil del Cargo ...... 94 4.2.3.2 Cargo: Jefe de operaciones ...... 95 4.2.3.2.1 Perfil del cargo ...... 95 4.2.3.3 Cargo: Chef o Jefe de Cocina ...... 95 4.2.3.3.1 Perfil del Cargo ...... 96 4.2.3.4 Cargo: Cocinero ...... 97 4.2.3.4.1 Perfil del Cargo ...... 97 4.2.3.5 Cargo: Steward ...... 97 4.2.3.5.1 Perfil del Cargo ...... 98 4.2.3.6 Cargo: Mesero ...... 98 4.2.3.6.1 Perfil del Cargo ...... 98 4.2.3.7 Cargo: Contador ...... 100 4.2.3.7.1 Perfil del Cargo ...... 100 4.2.3.8 Cargo: Asistente de Relaciones Publicas y Marketing ...... 101 4.2.3.8.1 Nivel Académico y Habilidades...... 101

ix

4.3 MARCO LEGAL...... 102 4.3.1 Permiso de funcionamiento que otorga el Municipio de Rumiñahui...... 102 4.3.1.1 Procedimiento para el informe de uso del suelo ...... 103 4.3.1.2 Patente Municipal...... 103 4.3.2 Registro Único de contribuyentes (RUC) ...... 104 4.3.3 Afiliación al Ministerio de Turismo...... 104 4.3.4 Afiliación a CAPTUR ...... 105 4.3.5 Afiliación a la Cámara de Comercio...... 105 4.3.6 Permiso de la Intendencia de Policía...... 105 4.3.7 S.A.Y.C.E...... 105 4.3.8 Permiso de Funcionamiento al Cuerpo de Bomberos...... 106 4.3.10 Superintendencia de compañías ...... 106 4.3.11 Permiso Sanitario ...... 106 4.3.12 Número Patronal ...... 107 4.4 RECETAS.- ...... 109 CAPÍTULO V ...... 115 5 ESTUDIO FINANCIERO ...... 115 5.1 ACTIVOS FIJOS ...... 115 5.2 INVERSIÓN INICIAL ...... 115 Tabla 43.- Inversión Inicial ...... 115 5.3 ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN ...... 116 CAPÍTULO VI ...... 121 6 ANÁLISIS DE IMPACTOS ...... 121 6.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO AMBIENTAL ...... 121 6.1.1 Objetivo general.- ...... 121 6.1.2 Objetivos específicos.- ...... 122 6.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...... 122 6.3 USOS DEL SUELO...... 122 6.4 VÍAS DE ACCESO...... 122 6.5 MEDIO SOCIAL ...... 122 6.6 APORTE CULTURAL ...... 122 6.7 ATENUANTES PARA EVITAR EL IMPACTO AMBIENTAL ...... 124 6.7.1 Manejo de basura ...... 125

x

6.7.2 Manejo de aceites saturados y grasas ...... 125 6.7.3 Medidas de prevención ...... 125 6.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 126 6.9.1.- Conclusiones.- ...... 126 6.9.2 Recomendaciones.-...... 128 Bibliografía ...... 129 ANEXOS ...... 131

xi

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1.- Iglesia Matriz de Sangolqui ...... 9 Imagen 2.- Fuente Decorada ...... 9 Imagen 3.- Plaza del Tiempo ...... 10 Imagen 4.- Monumento a Rumiñahui ...... 11 Imagen 5.- Monumento al Maíz ...... 12 Imagen 6.- El Colibrí ...... 13 Imagen 7.- Monumento a la sed ...... 14 Imagen 8.- Cascada Cóndor Machay ...... 15 Imagen 9.- Cascada del Río Pita ...... 16 Imagen 10.- Cascada de Molinuco ...... 17

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1.- Genero de los encuestados ...... 40 Grafico 2.- Edad de los encuestados ...... 41 Grafico 3.- Ciudad donde vive ...... 42 Grafico 4.- Ocupaciones ...... 44 Grafico 5.- Está de acuerdo con la creación de un restaurante de comida típica en Sangolquí ...... 45 Grafico 6.- Asistirá a un restaurante que ofrezca buena comida y presentaciones en vivo ...... 46 Grafico 7.- Factores que influyen en la elección de un restaurante ...... 47 Grafico 8.- Frecuencia con la que visitaria el restaurante ...... 48 Grafico 9.- Motivos de visita a Sangolqui...... 49 Grafico 10.- Preferencia de comidas ...... 50 Grafico 11.- Valor que pagaría ...... 51 Grafico 12.- Número de personas ...... 52 Grafico 13.- Número de personas con la que asisten a un restaurante ...... 53 Grafico 14.- Decoración en un restaurante ...... 54 Grafico 15.- Forma de pago ...... 55 Grafico 16.- Proceso de recepción de mercadería ...... 79 Grafico 17.- LOGO ...... 90

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Universo de la población ...... 35 Tabla 2.- Sexo de los encuestados ...... 40 Tabla 3.- Edad de los encuestados ...... 41 Tabla 4.- Ciudad donde viven ...... 42 Tabla 5.- Ocupación ...... 43 Tabla 6.- Pregunta 1 ...... 44 Tabla 7.- Pregunta 2 ...... 45 Tabla 8.- Pregunta 3 ...... 46 Tabla 9.- Pregunta 4 ...... 48 Tabla 10.- Pregunta 5 ...... 49 Tabla 11.- Pregunta 6 ...... 50 Tabla 12.- Pregunta 7 ...... 51 Tabla 13.- Pregunta 8 ...... 52 Tabla 14.- Numero de Personas ...... 53 Tabla 15.- Pregunta 9 ...... 53 Tabla 16.- Pregunta 9 ...... 54

xiii

Tabla 17.- Demanda Futura ...... 56 Tabla 18.- Demanda Directa ...... 57 Tabla 19.- Competencia Indirecta ...... 58 Tabla 20.- Clientes al año...... 59 Tabla 21.- Áreas del Proyecto ...... 76 Tabla 22.- Mobiliario de oficina ...... 80 Tabla 23.- Herramientas y utensilios de cocina ...... 80 Tabla 24.- Muebles y equipos para el área de servicio ...... 81 Tabla 25.- Utensilios del restaurante ...... 82 Tabla 26.- Materiales de aseo y limpieza ...... 83 Tabla 27.- Equipos de oficina ...... 83 Tabla 28.- Equipos de computación ...... 84 Tabla 29.- Área de baños ...... 84 Tabla 30.- Maquinaria y equipos de cocina ...... 84 Tabla 31.- Uniformes ...... 85 Tabla 32.- Servicios básicos ...... 85 Tabla 33.- Consumo de gas ...... 86 Tabla 34.- Cuadro de suministros de oficina ...... 86 Tabla 35.- Publicidad ...... 87 Tabla 36.- Tabla de consumo promedio ...... 87 Tabla 37.- Horario ...... 102 Tabla 38.- Empanadas de Morocho ...... 109 Tabla 39.- Locro de Cuero ...... 110 Tabla 40.- Seco de Chivo ...... 113 Tabla 41.- Dulce de higos con queso ...... 114 Tabla 42.- Activos fijos ...... 115 Tabla 43.- Inversión Inicial ...... 115 Tabla 44.- APORTE DE SOCIOS ...... 116 Tabla 45.- DEPRECIACIONES ...... 116 Tabla 46.- Ventas ...... 117 Tabla 47.- Flujo de Caja...... 119 Tabla 48.- Resultados ...... 118 Tabla 49.- Análisis del VAN y el TIR ...... 120 Tabla 50.- Impacto Social...... 123 Tabla 51.- Impacto Turístico ...... 123 Tabla 52.-Impacto Ambiental ...... 124

xiv

INTRODUCCIÓN

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este mundo tan cambiante y de continuo crecimiento donde la ciencia y tecnología avanza a pasos agigantados, se ha estimado conveniente la creación de un lugar donde se pueda apreciar y sentir el ambiente andino y cultural, de nuestra región.

La creación de un restaurante de comida ecuatoriana con espectáculo y atractivo cultural andino le dará la posibilidad de enriquecer, recordar las tradiciones y degustar la deliciosa variedad gastronómica, brindando un ambiente acogedor donde el cliente pueda quedar totalmente satisfecho logrando así contar con su pronto regreso a un lugar lleno de hermosos recuerdos de nuestra cultura.

El Cantón Rumiñahui al encontrarse en la vía que conecta el sur del país con la ciudad de tiene un alto flujo de viajeros y turistas, lo que le convierte en una excelente opción para la creación de este proyecto. Tomando en cuenta estos antecedentes:

En el sector del Colibrí, en la vía Quito – Tambillo se puede apreciar en su totalidad al majestuoso Volcán Cotopaxi, lo que hará que los clientes que visiten el restaurante gocen de un escenario totalmente andino, y que las costumbres, tradiciones y cultura del Ecuador no se pierdan sino que mejor aún que se vayan conservando y que pasen de generación en generación ya que el establecimiento será un lugar de disfrute y diversión familiar.

Este proyecto servirá para incrementar las opciones gastronómicas del sector

xv

2.- ANTECEDENTES

El Cantón Rumiñahui es muy conocido por sus atractivos turísticos, su historia, sus hermosos paisajes, grandes cascadas y platos típicos como el famoso hornado tan saboreado por propios y extraños, hace que sea un punto de encuentro para sus visitantes.

Este valle poseedor de un clima privilegiado templado – húmedo tiene flora y fauna cambiante pues se puede subir tan alto como las cercanía al Cotopaxi y bajar hasta bordear los 2500 m.s.n.m.

De acuerdo a recientes estudios realizados sobre la movilidad en el sector del valle de los Chillos se evidencia un creciente flujo de personas que por una u otra razón pasan por el sector. Además con la creación del nuevo aeropuerto en

Tababela viene a incrementar tránsito de personas por el sector.

De acuerdo a un análisis del ordenamiento territorial y el crecimiento económico, se puede apreciar que Rumiñahui es el segundo Cantón más rico de la Provincia de .

Es importante tomar en cuenta que en Sangolquí no solo existe el típico hornado y los cuyes que en barrio Selva Alegre se venden sino que se ofrecerá un menú variado para que no se deje de atender a los más exigentes clientes.

Se pretende mejorar la calidad de vida de las personas del sector ofreciendo una oportunidad de empleo, sobre todo los fines de semana tomando en cuenta que la mayoría de los posibles clientes vendrán en esos días.

xvi

3.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Este proyecto se realiza para satisfacer las necesidades de alimentación de los turistas y visitantes que se encuentren de paso por la vía principal de

Sangolquí – Tambillo en un restaurante de primera que se encuentre proyectado con todos los requerimientos de salubridad e higiene además de las buenas prácticas de seguridad alimentaria.

La creación de un restaurante que sirva para promover la cultura de los pueblos, será un adicional innovador en la competencia del lugar, que traerá consigo la concientización de las personas por no perder las diferentes tradiciones y costumbres.

Después de considerar la buena afluencia de personas por el sector se cree conveniente la ejecución de este proyecto.

El aporte cultural será a través de la exposición permanente de fotografías de las diferentes culturas andinas, la presentación de grupos de danza folklórica que existen en los barrios cercanos donde se les va a apoyar y promocionar sus rituales.

La presentación de un grupo musical folklórico brindará un ambiente más andino y tradicional al restaurante.

Para la decoración del establecimiento será sobre las variadas culturas, vestimentas y materiales que utilizan para su elaboración, buscando contrastar los diferentes colores que utilizan para dar una buena impresión a los clientes y le lleven a sentir un ambiente totalmente andino ecuatoriano.

xvii

Este proyecto servirá para incrementar el turismo que genera el cantón

Rumiñahui, de una manera cultural y creando una opción más para los viajeros nacionales y extranjeros.

Se realizará un estudio para evitar la contaminación y el impacto ambiental que pudiera dar como resultado la ejecución del presente proyecto en las aguas y zonas cercanas al sector donde se encuentra ubicado.

4.- PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

4.1- OBJETIVO GENERAL.-

Crear un restaurante de comida ecuatoriana en Sangolquí, cantón Rumiñahui para difundir la herencia cultural andina.

4.2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

- Clarificar los conceptos básicos del proyecto, e indicar las características

principales de la zona y del estudio.

- Elaborar un estudio de mercado para conocer la aceptación y los gustos de los

potenciales clientes, así como también fijar estrategias de mercadeo.

-Diseñar técnicamente la infraestructura del establecimiento observando sus

espacios y áreas a ser creados.

- Establecer la normativa legal vigente en la zona y dejar diseñada la

participación administrativa.

- Determinar si el proyecto será factible y rentable financieramente.

- Analizar los impactos que se pueden producir en el ambiente con el

funcionamiento del establecimiento.

xviii

5.-MARCO CONCEPTUAL.-

Chillos.- En Idioma Cayapa Chillo corresponde al término Guaba.(Municipio de

Rumiñahui)

Comida Mediterránea.- Comida de mar generalmente del Mar mediterráneo en

Europa. GARCIA, F(2010)

Cultural.- Relativo a la cultura, conjunto de conocimientos de una sociedad o de un país que conlleva a un sistema de creencias, valores y tradiciones, con un sentido espiritual o tecnológico. (Rumiñahui D.M.(2009)

Corpus Cristi.-Fiesta tradicional que se realiza en la Iglesia Católica los días jueves en que se celebra la festividad de la eucaristía.GARCIA, F(2010)

Estándar.- Política que manejan ciertas empresas para la consecución de sus metas.GARCIA, F(2010)

Gourmet.- Persona que sabe o tiene mucho conocimiento de comida especializada. GARCIA, F(2010)

Infiernillo.- Pequeño quemador puede ser a gas o electricidad.GARCIA, F(2010)

Mise en place.- Todo el material para la operación del servicio en un restaurante.

GARCIA, F(2010)

Picantería.- Fonda o lugar donde se sirven alimentos no muy elaborados, que no tiene mucha categoría. GARCIA, F(2010)

Selfservice.- Barra de servicio donde se pueden ofrecer toda la comida a servir, además la mantiene caliente en baño María. GARCIA, F(2010)

xix

Servicio Americano.- Es un tipo de servicio muy sencillo en el cual el mesero viene con la comida lista y caliente y la sirve por la derecha y la retira por la izquierda.GARCIA, F(2010)

6.- IDEA A DEFENDER.-

La creación de un restaurante de comida ecuatoriana en Sangolquí servirá para el rescate de las diferentes raíces y culturas, además mejorará el nivel de vida socio – económico y cultural de la comunidad.

xx

CAPÍTULO I

1.- GENERALIDADES

1.1.- GENERALIDADES DE RUMIÑAHUI.-

El cantón Rumiñahui es considerado uno de los cantones más ricos de la provincia del Pichincha, tanto por su belleza natural, como por su producción agrícola con las haciendas centenarias que producen sobre todo el maíz de gran tamaño, exquisito sabor y dulzura en su estado más tierno. De ahí el origen de la fiesta del “Maíz y del Turismo”.(Rumiñahui, Memoria Histórica del Cantón Rumiñahui, 2009)

Rumiñahui está ubicado en la muy conocida hoya de , en su extremo sur-oriente, rodeado de hermosos paisajes andinos, con majestuosas montañas y páramos que muestran una visión muy pintoresca de la sierra norte ecuatoriana.

A 25 Km. Al sur de la línea ecuatorial, con una altura que varía de entre los 2.545m y 3400m, dentro de un clima templado – húmedo con una temperatura promedio de 17 grados centígrados, el cantón Rumiñahui con su cabecera cantonal Sangolquí, se levanta con una infraestructura urbana que contrasta lo antiguo con lo moderno, con parques, monumentos, museos, iglesias, centros comerciales, centros de negocios, entre otros. (Hinojosa Figueroa, 2008)

Su gente muy amable, trabajadora y hospitalaria hace que se convierta en un atractivo turístico relevante. Aparte el área rural está rodeada de hermosas cascadas como la de El Molinuco, la cascada del río Pita, la cascada el Cóndor Machay entre otras.

La naturaleza se muestra en su mejor expresión con verdes y frondosos bosques, flores, en las áreas más bajas en cambio en las áreas más altas se puede admirar grandes extensiones de pastizales y pajonales, propios de la alta serranía.

Las antiguas haciendas con sus extensos sembríos que se pueden divisar muy a lo lejos, que aparenta ver unas alfombras en medio de las montañas, sembríos sobre todo de trigo, cebada, habas, quinua, ocas, vegetales y el mejor grano de maíz.

1

En el valle de los Chillos siempre salta a la vista los extensos bosques de guabos con su color verde un tanto más obscuro que es propio de este lugar, cuenta la historia que en lenguaje quichua el término Chillo significaba “Guaba” .(Rumiñahui, Rumiñahui, 2009)

La reserva ecológica Rumibosque con su clima cálido – húmedo y sus senderos que al recorrerlos se escuchan los cantos y trinares de pájaros, se puede apreciar el colibrí de diferentes tipos y tamaños, mirlos, tangara, y pavas de monte, hacen que los turistas se sientan muy atraídos por su belleza.

La producción ganadera es muy importante en las haciendas, tal es así que algunas industrias lechera se han ubicado en este lugar, además la crianza de ganado de lidia es común en muchos de los páramos de este cantón, de donde aparecen los “chagras de Sangolqui”, muy conocidos por su habilidad y destreza al momento de manejar el ganado bravo.

El cantón Rumiñahui cuenta con parroquias urbanas como: Sangolquí, San Rafael, San Pedro de Taboada y parroquias rurales como: Cotogchoa y Rumipamba, siendo la cabecera cantonal la parroquia de Sangolquí.

1.1.1. Límites

Esta privilegiada y fértil llanura ubicada al sur-oriente de Quito tiene como límites:

Al norte:

Distrito Metropolitano de Quito (Conocoto, El Tingo, ciudadela La Armenía,)

Al sur:

Distrito Metropolitano de Quito (cantón Mejía).

Al este:

Distrito Metropolitano de Quito (Alangasí y Pintag).

Al oeste:

Distrito Metropolitano de Quito (Amaguaña y Conocoto).

2

1.1.2. Vías de acceso Las principales vías de acceso son:

Desde la ciudad de Quito.

- La autopista General Rumiñahui. - La antigua vía la Loma – Conocoto.

Desde Tumbaco:

- La vía Intervalles, tomando por la vía que parte desde el Club Deportivo El Nacional.

Desde la ciudad de :

- La vía Panamericana utilizando el desvío en el sector de Tambillo que está a la derecha de la vía principal que va para Quito.

Desde el Oriente o Amazonía:

- La vía que viene de Pifo – Píntag – El Colibrí.(Rumiñahui, Guía Turística, 2009)

1.1.3. Cantonización de Rumiñahui Durante los primeros días del año de 1938 cuando la gente más conocida de Sangolquí se reunía en la peluquería propiedad del Sr. Segundo Gustavo Sosa, donde compartían momentos agradables entre los coterráneos para mejorar sus lazos de amistad, surgió la idea de proponer que a la ciudad de Sangolquí se le eleve a Cantón.

El Sr. Teodoro Arrieta, que era telegrafista de la población, toma la iniciativa en serio y comienza una serie de reuniones con los pobladores, se organizaron de manera que conformaron un Comité Central Pro-cantonización de Sangolquí.

En una de estas reuniones se acuerda buscar todo el apoyo de amigos, conocidos y personas influyentes en el gobierno para que ayuden en el proceso de cantonización, pero fue el Jefe Político de aquel entonces que no veía con buenos ojos esta iniciativa y denunció que esas reuniones eran de tipo subversivas, lo que hizo que la población se alejara de esta petición.

3

Elvio F. Hidalgo citado en el libro Rumiñahui 2009, dice que cuando todo parecía perdido y que en la noche del 29 de Enero de 1938 todo se acabaría. Don Humberto Tinta hombre de agilidad mental extrema, propuso hacer una circular donde se afirmaba que el pueblo de Conocoto estaba gestionando su cantonización y que Sangolquí pasaría a formar parte de este Cantón como parroquia.

La rivalidad entre estas dos ciudades siempre fue muy conocida por lo que todos los pobladores de Sangolquí, se unieron y retomaron la idea en pro de la cantonización, algunas personas ofrecían apoyo económico, otras se comprometían para agilitar los trámites que se requerían.

Una vez que se tuvo bien conformado el segundo comité se hizo la solicitud al entonces Jefe Supremo de la República: General Alberto Enríquez Gallo quien decide que se eleve a categoría de Cantón, con el nombre de Rumiñahui; y a la parroquia de Sangolquí como Cabecera Cantonal del nuevo cantón dado el 31 de Mayo de 1938.(Hinojosa Figueroa, 2008)

1.2.- GENERALIDADES DEL VALLE DE LOS CHILLOS

Los primeros pobladores que existieron en el valle de los Chillos, se cree que vinieron del Oriente o Amazonía por los vestigios arqueológicos encontrados que datan de aproximadamente unos 8000 años a.C.

En el cerro del Ilaló en sectores como San Juan, San José y sobre todo el Inga hasta el pueblo Tolontag, se han encontrado piezas que datan de unos 7000 a 9000 años a.C. Esto conlleva a pensar que los hombres y mujeres que habitaban en ese lugar vivieron de la caza que era abundante, se podían encontrar: venados, conejos, cuyes, raposas, pavas de monte, patos, que eran presa fácil, inclusive en el sector de Alangasí se encontró los vestigios de un mastodonte.

En el año de 1928 el profesor austriaco Franz Spillman desenterró en una quebrada cercana a sector de Alangasí un esqueleto casi completo de un mastodonte. Al exhumar los huesos también se encontraron trozos quemados de madera y numerosos indicios de fogatas, incluso fragmentos de alfarería pintada, que con el tiempo serían asociados al descubrimiento principal del fósil (Rumiñahui, Memoria Histórica del Cantón Rumiñahui, 2009)

4

Lastimosamente no existen más las evidencias del mastodonte pues en 1929 ocurre un gran incendio en la Universidad Central del Ecuador que redujo a cenizas todo lo que se encontraba en el interior del museo de arqueología.

Los humanos para poder cazar se fueron elaborando flechas, puntas y otros instrumentos a partir de la obsidiana que era una piedra volcánica fácilmente moldeable. Hay que recordar también que en los ríos que bañan al cantón Rumiñahui, se encontraba abundante pesca.

La tierra en este sector era muy fértil, se podía encontrar zambos, zapallos, guabos, nísperos, mortiños, frutas silvestres, maíz, miel de abejas, que simplemente los habitantes de ese entonces la recogían de la bondadosa naturaleza. Con el pasar del tiempo, se va desarrollando la actividad agrícola que en un principio era sobre todo de papa y maíz que brindaba una dieta balanceada, a sus habitantes, posteriormente se cultivan otros productos y da un impulso a otras poblaciones cercanas a los cultivos.

El clima y la tierra que era muy productiva hace que la siembra de maíz sea muy importante, los pobladores se dieron cuenta que por cada grano de maíz se producían 100 en una mazorca. Por ello decidieron darle más impulso a este cultivo.

El ser humano siempre ha estado en busca de otras personas para compartir nunca ha estado viviendo solo, por aquello los primeros pobladores empiezan a organizarse en un grupos familiares, luego en una tribu, luego se reunieron con grupos mayores que tuvieron parentesco entre sí. Se forman los cacicazgos, que tenían un tipo de liderazgo informal, a continuación se dan los señoríos que era un tipo de liderazgo hereditario.

Los Quitus – Caras que eran los principales dirigentes de los señoríos de Quito, deciden trasladarse a la tierra del valle de los Chillos por su excelente clima y gran producción agrícola

Con la llegada de los Incas dirigidos por TupakInka Yupanqui a estos territorios y luego la reconquista por Huayna Q`apak, que eliminaba toda posible rebelión y terminó con la masacre de Yaguarcocha donde se eliminaron a todos los señoríos étnicos.

5

A pesar de ello existían los Mitmakunas que era indígenas que habían sido desterrados de sus tierras por oponerse a la conquista de los incas y se ubicaron en las tierras del Valle de los Chillos, vivían principalmente del comercio.

Fueron ellos que dividieron a este valle en Anan Chillo o chillo alto, que es la tierra de la ciudad de Amaguaña y Urinchillo o Chillo bajo que es la ciudad de Sangolquí.(Rumiñahui, Rumiñahui, 2009)

Los incas impusieron una forma muy evolucionada de estado que había nacido en el Cuzco, donde había que pagar cierto tributo, la traída de las llamas por el estado para que las mantengan y alimenten, el servicio militar eran obligatorios, aparecen los intercambios con pueblos de la costa con los Yumbos y se da el Tiangüez, Quito era muy importante para los incas porque se convirtió en el centro de desarrollo del extremo norte, de sus tierras conquistadas, ya en 1530 se nota muy fuerte la influencia inca en territorio ecuatoriano, y formó parte del Tawantinsuyo, uno de los principales objetivos era incorporar la cultura inca a la cultura existente en el territorio conquistado, pero no llegó a cambiar la forma de vida de los territorios cercanos a los señoríos quiteños.(Rumiñahui, Rumiñahui, 2009)

A la llegada de los españoles a tierras ecuatorianas, se encontraron con una fuerte resistencia de los señoríos, sobre todo de los Chillos puesto que los Incas estaban más integrados con los líderes de esta zona. Pero una vez que los españoles lograron vencer a la resistencia presentada, se repartieron las tierras de los aborígenes en diferentes y extensas parcelas, dando lugar a las haciendas, los obrajes, las encomiendas, las mitas, que eran una forma de explotación a las personas que allí habitaban, para beneficio de los españoles y su corona.

1.3.- GENERALIDADES DE SANGOLQUÍ

Existen muchas teorías de donde proviene el nombre Sangolquí, a continuación se detallan las más acertadas: a) Sangolquí: Tiene su origen en las palabras Quichuas: Sango que significa "manjar de los dioses" y Qui significa "abundancia". Mezclados los dos términos se traduce como "manjar de los dioses en abundancia" o "abundancia del manjar de los dioses". Pero como hace referencia a un lugar

6

y al hacer una combinación, a estas dos palabras se puede decir que significan "Tierra del manjar de los dioses en abundancia".(Hinojosa Figueroa, 2008). b) Sangolquí: El Cacique Quimbalembo que manejaba el señorío de los Chillos muere junto a Rumiñahui en las batallas contra la invasión española. Su sucesor fue Juan Sangolquí, quien fue uno de los más reconocidos indígenas de la época colonial. Por año 1580, todas estas tierras fueron entregadas a los jesuitas y otras órdenes religiosas. A finales del siglo XVIII, los españoles deciden expulsar a los jesuitas de América y todas estas propiedades se convirtieron en haciendas que luego serían vendidas, a las personas más adineradas de ese entonces, unas propiedades fueron compradas por Juan Pio Montufar más conocido como el Marques de Selva Alegre. Muchas de estas haciendas se conservan hasta la actualidad. Se entiende que la parroquia San Juan Bautista de Sangolquí tomó su nombre de San Juan Bautista y de su cacique principal Juan Sangolquí.(Hinojosa Figueroa, 2008) c) Sangolquí: No es de origen quichua; proviene de la mezcla de un apellido y una autoridad, dice que: La orden de la Compañía de Jesús, los Jesuitas, administraba una enorme extensión territorial en este valle, que comprendía desde el Pedregal y el Cotopaxi, el Sincholagua y el Pasochoa y descendía hasta lo que hoy es Collacoto, el río Pita, El Sartén, Alangasí, San Pedro y Cotogchoa. En esta propiedad se hacía trabajar a las personas que vivían en el lugar. En las ceremonias religiosas siempre se hablaba de un señor que se había distinguido por su piedad, un señor llamado Lorenzo Golqui, quien además cooperó en la enseñanza cristiana. Por estas razones fue considerado por los jesuitas como un santo. Cuando crearon éstos la Parroquia San Juan Bautista, añadieron de "San Golqui". Además, consta en la Capilla de Chillo Compañía un decreto que en una parte dice: "Pío VII, por sus breves dados en Roma a la familia, a tres de noviembre de 1818, a súplica del señor Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre, caballero de la Real y distinguida Orden Española. (Hinojosa Figueroa, 2008) d) Sangolquí: Proviene de dos palabras quechuas donde “Sango” significa mazamorra grosera hecha de maíz, trigo y amaranto que era un término muy conocido en la América India con mucha relación al maíz que se producía en

7

grandes cantidades, sobre todo en la ciudad de Sangolquí donde hay el maíz chillo que tiene un grano muy grande y apetecido. Y el término “Qui” que significa mitad, medio o que divide entonces unidos significa “Bebida ritual de la mitad del mundo”.(Rumiñahui, Memoria Histórica del Cantón Rumiñahui, 2009)

1.3.1.- Atractivos turísticos de Sangolquí y sus alrededores

El Sangolquí es considerado el nuevo destino turístico, de la sierra norte ecuatoriana, sus cascadas, ríos, paisajes, arquitectura, cultura, deportes, gastronomía y la amabilidad de su gente hacen que muchas personas se interesen por visitarlo.

A continuación se detallan algunos de los principales atractivos que existen en la zona:

 Iglesia Central o Iglesia Matriz

La iglesia Central y el parque Juan de Salinas son atractivos que tienen una arquitectura inigualable.

La construcción del templo se inicia en 1904, con el Sr. Párroco Dr. Julio Andrade y luego de mucho trabajo y esfuerzo de los sacerdotes siguientes, que con su entusiasmo, lograron que la gente les colabore tanto con dinero, como con trabajo.

Es así que el 17 de Enero de 1926 se realizó una misa inaugural con todos los sacerdotes de la zona del valle de los Chillos.

La Iglesia se destaca por su fachada que fue armoniosamente realizada con sus columnas y tímpano propio del estilo arquitectónico griego, con las torrecillas y horna cillas de corte romano. A un lado de la iglesia se encuentra la capilla de San Francisco que fue edificada sobre las ruinas donde se construyó la primera iglesia parroquial.

Las centenarias casas centenarias que rodean el parque central Juan de Salinas tienen unas fachadas hermosas, con detalles coloridos, arcos que llaman la atención de propios y extraños.

8

En el centro del parque se encuentra la pileta de piedra que estuvo durante la época colonial en la muy gloriosa Plaza de la Independencia, con todo lo descrito el 27 de Marzo de 1992 el Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura, declaró que el centro de la ciudad de Sangolquí sea nombrado Patrimonio de la Nación.

Imagen 1.- Iglesia Matriz de Sangolquí

Imagen 2.- Fuente Decorada

Fuente: Autor

 El Parque Turismo

Este hermoso parque localizado en el ingreso a la ciudad de Sangolquí, toma este nombre debido a que este cantón le apuesta al turismo como fuente generadora de ingresos y desarrollo.

9

En el parque se levanta se levanta un monolito que simboliza un calendario solar, donde los aborígenes y antepasados, podían conocer las fechas de siembra y cosecha de acuerdo a la posición de sol. El monumento al sol que se levanta es un cilindro de ocho metros de alto que tiene incrustaciones de metal doradas y negras, con diseños que hacen recordar las culturas ancestrales, cuya simbología es principalmente el sol, la vida y la divinidad.

El escultor de la obra fue el Sr. Francisco Proaño y la denominó monumento “Plaza del Tiempo”, el mismo que supo manifestar “Este monumento es en homenaje a la historia de los pueblos ancestrales, pretende preservar la cultura y tradiciones propias de este pueblo”.(Hoy, 2013)

Imagen 3.- Plaza del Tiempo

Fuente: Autor

 La Plaza Cívica Rumiñahui

El cantón Rumiñahui toma el nombre en honor al gran General Rumiñahui, héroe autóctono que formó parte de las filas de los poderosos ejércitos de Huayna – Cápac y sobre todo era mano derecha del último rey de los Incas Atahualpa.

10

Rumiñahui general indígena siempre pregonaba a su gente “Fuego y cenizas para los invasores”.(Rumiñahui, Guía Turística, 2009)

La Plaza Cívica fue inaugurada el 28 de Mayo de 1994, con la presencia de su creador el maestro Oswaldo Guayasamín que tenía sus raíces sangolquileñas y era reconocido tanto nacional como internacionalmente por sus obras.

La Plaza Cívica se ubica en el barrio San Sebastián, tiene una plataforma exterior de piedra sillar, recubierta de cerámica roja, que simboliza las llamas que envolvieron a la ciudad de Quito a la llegada de los españoles, en el centro de la plaza se encuentra el monumento a Rumiñahui que tiene una altura de doce metros y está realizada en bronce repujado, hierro y hormigón.

Los brazos en alto de Rumiñahui muestran el valor y el orgullo de su pueblo, en la parte posterior se ubican dos columnas en forma de puntas de lanza de 18.30m, con un sol en el medio que simboliza al pueblo indígena en pie de lucha.(Rumiñahui, Guía Turística, 2009).

Imagen 4.- Monumento a Rumiñahui

Fuente: Autor

1.2.4 Monumento al Maíz.-

Es un símbolo emblemático de la ciudad de Sangolquí que da a conocer la gran producción agrícola, sobre todo de maíz que era muy extensa y con un grano de exquisito sabor. Por tal motivo se le denominó como el “Granero de Quito”.

11

El monumento al maíz fue realizado por el muy afamado maestro y escultor Gonzalo Endara Crow como gesto de inmenso aprecio por esta tierra en el año 1989. Tiene una altura de 10 metros y 4 metros de diámetro, su figura nos recuerda al maíz de mazorca grande y robusta llamado “Maíz Chillo”, este monumento fue realizado con técnica NAIF y se utilizó diferentes colores en sus granos.

Esta afamada escultura serviría para representar “El Manjar de los Dioses” y está ubicado en la convergencia de las avenidas Abdón Calderón, Luis Cordero, Juan de Salinas y General Píntag, en el redondel denominado del “Choclo”.

Los Aztecas por ejemplo le rendían un culto religioso, en su nombre con la realización de ceremonias. Antes de servirse, lo tomaban con mucha delicadeza y cariño.Para empezar su cocción primero lo calentaban con su aliento, para que no sufriera los cambios de temperatura a los que se le sometía en la cocina.

“Sí un grano de maíz se les caía, ellos rezaban un tipo de oración para que los Dioses no se enojen y les enviara como castigo, largas sequias y falta de alimentos”.(Lexus, 2007, pág. 607).

Imagen 5.- Monumento al Maíz

Fuente: Autor

12

1.2.5 Monumento al Colibrí

El maestro Gonzalo Endara Crow demuestra una vez más su destreza y maestría para la creación del monumento al colibrí, realizado también con la técnica NAIF.

Esta escultura representa a la gran variedad de este tipo de pajaritos que existen en el cantón Rumiñahui, tiene unos inmensos destinados a convertirse en nuevos seres, sus colidas alas abiertas significan la riqueza de las tierras andinas y su extremo cariño por sus crías, su cuerpo verde nos recuerda a la naturaleza en constante renovación y lo fértil de la tierra del Valle de los Chillos.

El colibrí con su vuelo elegante y de ágil movimiento, su cuerpo muy colorido que remembra las vestimentas que utilizan las diferentes culturas y comunidades aborígenes de nuestro país.

Se ubica en la intersección de las avenidas General Rumiñahui y General Píntag.

Imagen 6.- El Colibrí

Fuente: Autor

13

1.2.6Parque Eduardo Kingman

Esta localizado en la parroquia de San Rafael, cuyo principal atractivo es el “Monumento a la sed”, a su alrededor están piletas con chorros de agua inteligente que armoniza sus movimientos.

En un lado se puede mirar un mural que representa una de las obras más conocidas del maestro Eduardo Kingman llamado el Rondador, esta escultura fue realizada por el pintor Luis Napoleón que con el apoyo de la casa de la Cultura Ecuatoriana pudo llegar a su feliz término.

El monumento a la sed, está representado por un indígena que después de una larga y ardua jornada de trabajo, busca satisfacer sus ansias de sed para lo cual toma un pilche y bebe chicha, bebida muy típica de este pueblo. Haciendo memoria se recuerda que en épocas de la colonia los indígenas eran sometidos a trabajos extremos con poca paga, mucha explotación y discriminación.

Este monumento hace referencia a que el agua es indispensable para la vida, su uso debe ser moderado evitando desperdicio y contaminación.

Imagen 7.- Monumento a la sed

Fuente:Autor

14

1.2.6 Atractivos Naturales.- 1.2.6.1 Cascada Cóndor Machay.-

Ubicada en el sector de Rumipamba, luego de un largo recorrido de aproximadamente una hora y media, caminando por los senderos y desfrutando de mirar mariposas de diferentes colores, orquídeas, hermosos y verdes bosque y pajaritos de distintos colores, continuando por la orilla del río Pita, se puede llegar a la cascada Cóndor Machay que en lengua quichua significa “Nido de Cóndor”, cabe mencionar que durante el recorrido los paisajes son hermosos, la parte más alta ofrece un panorama espectacular de las elevaciones que forman parte de la ruta conocida como la de la “Avenida de los Volcanes”.

Volcanes como: Pichincha, Ilaló, Cotopaxi, Pasochoa, Antizana, Los Ilinizas, Atacazo, Corazón, La Viudita.La cascada se encuentra en el límite cantonal entre Rumiñahui y Mejía, donde se unen los ríos Talata y el río Pita, se puede apreciar una caída de aproximada de 90 metros a una altitud de 3174 metros sobre el nivel el mar, con un clima que varía entre frío y templado. Es un santuario natural. Se han construido alrededor de 10 puentes sobre el río Pita para continuar por el sendero principal, evitando causar daño al entorno natural, además se han colocado señales direccionales e informativas. Se puede apreciar la amplia vegetación del lugar con bosques de alisos, pumamaquis, arrayanes, achupallas, suro, cedrillo, orquídeas y animales propios del área como mamíferos, aves, anfibios y truchas que en las cristalinas aguas se pueden ver fácilmente muy al natural.En algunas partes del camino se puede encontrar con tierra no muy estable por lo que el viajero va a necesitar de un esfuerzo adicional para llegar.

Imagen 8.- Cascada Cóndor Machay

Fuente: www.refugiomolinuco.com

Recuperado el 04 de marzo del 2015 a las 05h30 am

15

1.2.6.2 Cascada del río Pita.-

Se encuentra a 15 kilómetros de la ciudad de Sangolquí, en su recorrido que dura aproximadamente una hora se puede apreciar la forma en que la lava que provino del volcán Cotopaxi en sus erupciones se fue secando, es muy importante mirar ciertos tramos del río, pasar el agua muy cristalina por encima de la roca sólida de la lava.

En los solsticios de marzo y septiembre muchos shamanes acuden a esta cascada para limpiar su “aura”, según sus tradiciones, pasar por la parte posterior del salto del agua les renueva su aura, luego realizan sus ceremonias.

La cascada tiene una altura de 60 metros en medio de imponentes encañonados de roca, el ecosistema alrededor está compuesto por flora u fauna con especies propias de las tierras altas de la región Andina.

El agua es muy fría puesto que proviene de los deshielos del Cotopaxi y SinchoLagua, por esta razón no es fácil ingresar al río, pero sentir la sensación de paz en medio de este paisaje andino es una experiencia inolvidable.

Imagen 9.- Cascada del Río Pita

Fuente: http://www.viajandox.com/pichincha/cascada-condor-machay-ruminahui.htm

Recuperado el 04 de marzo del 2015 a las 05h00 am

16

1.2.6.3 Cascada del Molinuco

Es un lugar muy fácil de acceder, se puede llegar en auto hasta el sector del refugio Ecológico Molinuco, es un camino empedrado pero está muy bien cuidado.

A su alrededor se puede divisar otras vertientes y chorreras dignas de ser visitadas por su hermosura.

En el refugio Molinuco hay muchas actividades que se pueden realizar como hacer camping, fishing, bicking, cabalgatas, etc. Se pueden subir por las gradas hasta una altura de 3700 m.s.n.m.y se puede ver todos los volcanes y elevaciones que rodean al Valle de los Chillos, este refugio tiene aproximadamente una extensión de 80 hectáreas.

La vegetación que se encuentra en el lugar es muy variada, el bosque que se encuentra es subtropical aquí hay achupallas, macundos, mora, mortiño y un bosque secundario con eucalipto, ciprés, pino y brome lías.

La cascada tiene 5 metros de alto y una profundidad de aproximadamente 2.5 metros, el agua está a 5 grados centígrados, muchas personas se ven tentadas a tomar un baño en este paraje natural.

Imagen 10.- Cascada de Molinuco

Fuente: http://www.refugiomolinuco.com/#!/page_atractivos

Recuperado el 04 de marzo del 2015 a las 05h05 am

17

1.3 TEMPERATURA.-

Sangolquí tiene una temperatura que oscila entre los 8 grados centígrados y 26 grados centígrados (46º F y 79º F).

1.4 PRECIPITACIONES.-

El Valle de los Chillos siempre se ha caracterizado por estar húmedo, por eso mantiene una vegetación verde, sus precipitaciones van desde los 17.4 mm.a 138 mm.

1.5 OROGRAFÍA.-

El Cantón Rumiñahui, está rodeado de estribaciones y laderas que corresponden a las elevaciones de Pasochoa y Sincholagua, el cerro Ilaló, La Cordillera de los Andes, el Antizana, el Atacazo, Corazón y sobre todo el majestuoso Cotopaxi.

1.6 HIDROGRAFÍA.-

Rumiñahui cuenta con muchos ríos, a continuación se detallan los más importantes:

- Río Pita

- Río San Pedro

- Río Santa Clara

- Río Cachaco

- Río Capelo

- Río Sambache

- Río San Nicolás

- Rio Tinajillas(Rumiñahui, Guía Turística, 2009)

18

1.7 FIESTAS DEL CANTÓN RUMIÑAHUI.-

1.7.1 Carnaval.-

En Sangolquí es una costumbre festejar el carnaval con mucha algarabía, se realizan engalanados desfiles, en un marco de respeto y consideración entre los pobladores.

Entidades tanto públicas como privadas participan en este evento tan colorido, la creatividad, el ingenio y la dedicación que la gente pone en la realización de los carros alegóricos es muy importante, además el acompañamiento de grupos de danza con vistosos atuendos y gran alegría hacen que esta fiesta sea muy llamativa para turistas propios y extranjeros.

1.7.2 Semana Santa

El pueblo Sangolquileño se caracteriza por su fe católica, organizan una serie de actos religiosos en la “Semana Mayor Católica”, como el “Vía Crucis” por las principales calles de la ciudad.

Muchas familias tradicionales elaboran la fanesca, el molo y panes acompañados de un especial dulce de guayaba.

En las comunidades de Cotogchoa, San Pedro y Curipungo, en cambio realizan el evento del Corpus Cristi, organizando el domingo de acción de gracias, con eventos musicales y paradas propias de la costumbre indígena.

1.7.3 Fiestas de Cantonización.-

En Sangolquí se festeja las fiestas de cantonización el 31 de Mayo de cada año, se realizan diferentes eventos:

- Actos culturales, sociales y deportivos. - Elección de la reina del Cantón - La Parada Cívico-Militar - La Posta Atlética Qhapac-Ñan ( camino del inca ) - La cabalgata popular - Desfile por las principales calles de Sangolquí.

19

1.7.4 Las Fiestas del Maíz y del Turismo.-

En la década de los cincuentas, los toros populares en Sangolquí se volvieron muy conocidos (una atracción turística). Gente de todas partes venían para disfrutar de estas fiestas y para saborear la sazón especial de la comida típica que se preparaba: hornado, las tortillas con caucara, los enborrajados, las patas de chancho, el caldo de librillo, etc.

Esta fiesta comienza en los primeros días del mes de septiembre, siendo 8 de septiembre el día real de la fiesta. Los hacendados colaboraban prestando su ganado para la realización de estas fiestas, además ayudaban para conseguir bandas de pueblo y principalmente licor y chicha de jora que se repartía en forma gratuita.

Muchos turistas venían a disfrutar de este evento, inclusive rentaban habitaciones en el centro de Sangolquí. Entonces surge la idea de llamarlas las fiestas del “Turismo y del Maíz”, ya que esta tierra es una afamada productora del mejor grano de maíz.

En 1959 se estructura esta fiesta y se empieza con la elección de la “Reina del Maíz y del Turismo “, la primera reina fue la señorita Judith Hidalgo Días.

En la actualidad, se realiza la elección de la reina y se organiza un desfile con las reinas de distintos cantones dl país, que van acompañados de un grupo de danza propia de su ciudad de origen, por las principales calles y avenidas de Sangolquí, en unos hermosos carruajes adornados con flores que son impulsados por fuertes y bellos corceles.(Hinojosa Figueroa, 2008)

Se realiza “el paso del chagra”, donde los jinetes hacen galas de sus mejores acrobacias en sus elegantes caballos, existen algunos clubs de chagras. se realizan las famosas corridas de toros populares, donde arriesgados y valientes jóvenes buscan ir al ruedo para hacer gala de su fortaleza y bravura frente a hermosas doncellas sangoquileñas, se organizan también el concurso de laso, donde sueltan a un toro en la plaza, entran dos jinetes con una cuerda cada uno un forma de laso, buscando engancharle lo más pronto posible, una vez que los dos jinetes han logrado controla el animal entra una persona a pie, le amarra la

20

patas al toro y le hace poner lomo abajo, el mejor tiempo gana premios en dinero y trofeos. (Hinojosa Figueroa, 2008)

1.8 RESTAURANTE.-

El restaurante es un establecimiento que ofrece una variedad de alimentos y bebidas, para muchas personas el crear y operar un negocio de restaurante puede ser un experiencia muy agradable, el mirar entrando y saliendo a tanta gente, caras nuevas, viejos amigos, nuevos amigos, dentro de un ambiente especial, será experiencia apasionante.

El restaurante se convierte en un lugar donde empleados, comensales, administradores pueden hacer que su adrenalina fluya de manera positiva y se logre grandes satisfacciones para todos, además si está ubicado en el lugar correcto con excelente comida en una ambiente ideal de acuerdo a la carta que ofrece y con un esmerado y respetuoso servicio, será posible atraer un mercado mayor y un buen retorno de la inversión realizada.(Walker, 1999)

Existen muchos tipos y categorías de restaurantes.

1.8.1 Historia

La historia de los restaurantes y la hotelería empiezan con las antiguas tabernas por el año de 1700 a.C. donde se ofrecía comida y posada a los viajeros.

Se tiene datos de que en Egipto por el año 512 a.C. se tiene referencia de un lugar donde el menú constaba de un solo plato que era un cereal que estaba combinado con frutas como: peras, melón, sandia, miel también incluía leche, queso y mantequilla. Las mujeres no podían ingresar en este lugar.

Por el año de 402 a.C. las mujeres podían ingresar a las tabernas siempre y cuando ya estén casadas, los niños también pedían servicios pero con la compañía de sus padres.(Lundberg, 1984)

En 1650 en Oxford fueron muy comunes los lugares para tomar un buen café, se decía que era muy digestivo, que cerraba los poros del estómago y era fortificante.(Lexus, 2007)

21

En el siglo dieciocho aparece en Boston algunos lugares así, también en Virginia y New York, entonces el término cafetería viene del Francés café.

En 1765 el primer restaurante tomó su nombre de un establecimiento en Francia cuya dueña Monsieur Boulanger puso en la entrada un rótulo en latín “Venite ad me omnes quistomacho laboratoriatis et ego restaurabo vos”, la gente podía leer claramente y significaba “Venid a mí los que sufrís del estómago que yo os restauraré”, su plato especial, era la elaboración de una sopa muy sustanciosa y reconstituyente que la llamaba “Le restaurant divin” la restauradora divina, era un consomé un poco espeso que estaba hecho de hierbas y una combinación de vegetales.(Lexus, 2007)

Muchas personas que no gustaban de las tabernas acudían a este lugar a disfrutas de una buena comida, Boulanger pronto alcanzo una fama y subió los precios de sus platos. A su local lo llamó Champs d` Oiseau.

Después de la segunda guerra mundial vino una depresión muy fuerte en Europa, las familias adineradas dejaron de tener tantos empleados en sus mansiones y despidieron a amuchas personas.

Los mayordomos y los cocineros decidieron buscar el sustento para sobrevivir y lo primero que pensaron fue en poner locales de venta de comida, con excelente servicio, buena preparación y precios razonables. El éxito no se hizo esperar, mucha gente prefería salir a comer fuera en las tardes.

Algunos pequeños empresarios vieron en estos negocios una oportunidad para hacer dinero y decidieron invertir sus capitales a estos establecimientos los llamarían restaurantes.

El término restaurante llegó a Estados Unidos en 1794, con los refugiados franceses condenados a la guillotina en su país, debido a la revolución que se llevó a cabo.(Lexus, 2007)

Uno de ellos el señor Jean Baptiste Gilbert Paypalt fue la persona que fundó el primer restaurante francés en este país y lo llamó Julien`s Restaurant, aquí se servían trufas, fondues de queso y sopas.

22

La influencia de la cocina francesa sobre la cocina norteamericana fue muy notoria sobre todo cuando los presidentes George Washington y Thomas Jefferson, se convirtieron en clientes frecuentes de la comida francesa, les gustaba mucho la cocina de flambeo y lo galante del establecimiento.

El restaurante que usualmente se dice fue el primero en Estados Unidos, se creó en New York en 1827, su nombre Delmonico’s, pero en 1826 se tiene conocimiento de que el restaurante Unión OystererHouse en Cambridge (Masachussetts) creado por Atwood y Baconya ya funcionaba.

Delmonico’s fue un ejemplo de superación, sus propietarios continuaron con el negocio por cuatro generaciones, creando entre 1827 y 1923 nueve restaurantes.

Su fundador John Delmonico era un capitán suizo que se retiro de la marina en 1825, abrió una pequeña tienda de vinos franceses y españoles.

Su hermano Peter que era repostero se unió y juntos abrieron un local donde se ofrecía vinos, chocolates, pasteles, helados y se podía comer allí mismo. Su éxito fue impresionante, que decidieron abrir otro local-restaurante en 1832, entonces se unieron a su hermano Lorenzo quien demostró sus grandes habilidades para los negocios, llevando una excelente administración del restaurante Delmonico’s, ofreció su carta en inglés y francés representaba lo mejor de la comida franco- americana. Su menú contaba con 32 entradas, 12 sopas, 28 platos fuertes de carnes, 46 de pescado (mariscos, tortuga, anguila), 51 platos de vegetales y huevos, 19 pasteles y tortas, además de 28 postres adicionales.

La carta incluía 24 clases de licores y 64 vinos y champañas (Lexus, 2007)

Uno de los aciertos de este establecimiento fue crear divisiones en las áreas, una de caja, una aérea de cocina conformada por una brigada de chefs, el aérea de servicio con su brigada de meseros, esto dio como resultado una deliciosa comida con buen servicio.

Lastimosamente Delmonico’s fue a la banca rota en 1923 con la muerte del último miembro de la familia y la prohibición del alcohol por esa época.

23

Por los años de 1880 y 1890, los señores Fred Harvey y John R. Thompson, siguiendo el concepto de buen servicio, emprendieron sus primeros negocios como cadenas de restaurantes, obteniendo muy buenos resultados y ganancias.

En Ecuador se tiene referencia que antes de la llegada de los españoles a tierras americanas, ya existían los denominados “Tambos”, que eran lugares donde descansaban y se hospedaban los “Chasquis”, quienes eran los encargados de llevar la correspondencia a pie y a buena carrera de los jefes indígenas, allí se podían abastecer de comida y agua para continuar su viaje hasta encontrar su relevo.

Ya en 1897 se tiene referencia de un restaurante llamado “Las Claritas” en la ciudad de Quito, cuyas dueñas eran las señoras Clarita y Josefina Paredes, estaba ubicado a la vuelta de la Plaza del Teatro, Atrás del Teatro Sucre, luego aparecen muchos locales de comidas, pero el más conocido, fue el que se creó en Chimbacalle que se llamaba “La Estación”.

Con el impulso que dio el gobierno del General Eloy Alfaro al ferrocarril en 1908, se inauguró este establecimiento, cuyo principal plato era la corvina de Rio que llegaba bien refrigerada en cajas de hielo.

En la ciudad de Sangolquí por los años 1925 y 1930 se crea la primera picantería propiedad de la señora María Guadalupe Guamán, quien había dejado atrás la idea de que el hornado solo se servía en las fiestas donde acudía mucha gente. Abrió su local y se dedicó a vender platos de hornado, su popularidad creció muchísimo ya que los “hornados de Sangolquí” fueron reconocidos, comerciantes y viajeros que pasaban por esta ciudad, acudían a la Plaza César Chiriboga los días domingos, día de feria para saborear un buen hornado.(Hinojosa Figueroa, 2008)

Con el pasar del tiempo cada uno de los vendedores de hornado, tenían su propia receta secreta y lo hacían con diferentes especerías, con mayor o menor cantidad de ingredientes.

El famoso plato de hornado se sirve con mote, tortillas de papa bien fritas, acompañado de ensalada de lechuga, tomate, zanahoria, remolacha y un especial

24

jugo que tiene la base en chicha de jora preparado con cebolla, ají, sal, cerveza y otros ingredientes más que le dan un sabor agri-dulce y le denominan “el agrio”.

La fama del hornado dio mucho renombre a Sangolquí, se sabe que tanto a nivel nacional como internacional mucha gente ya lo conoce por su especial sabor.

Muchas familias se han dedicado a la elaboración de este manjar, que no es muy fácil, requiere de mucho sacrificio, pero los ingresos económicos son muy rentables y brinda satisfacción a sus clientes.

Se espera que el hornado siga siendo una fuente de ingreso para muchos hogares y sirva también como atractivo turístico de esta bella ciudad de la Sierra Norte ecuatoriana.

Para que un restaurante pueda tener éxito se deben tomar en cuenta algunas características desde el punto de vista del marketing.(Rumiñahui, Rumiñahui, 2009)

Entre ellas las más importantes son:

a) Localización.- Significa saber si es de fácil acceso, en una zona muy transitada, si tiene parqueadero, se encuentra cerca de edificios importantes o cerca de un centro comercial.( En este caso el restaurante está localizado en una zona de alto flujo de vehículos y en la entrada al Barrio Selva Alegre donde se encuentra El Club los Chillos, El Club los Cerros, El Club Casa Grande y otras urbanizaciones aledañas) b) Menú.- Conocer si la variedad de platos y productos que se ofertan son los más apetecidos o si es mejor ofrecer un buffet.( El sector es muy conocido porque hay mucha oferta de comidas típicas en picanterías y restaurantes de cuarta categoría) c) Precio.- Determinar si el precio es el adecuado, para ello se debe investigar a la competencia y el tipo de producto que ofrece.( En el estudio de mercado se analizó la oferta existente en el sector y los precios que tienen) d) Ambiente.- Se debe enfocar al tipo de servicio que se va a ofrecer, la luz, la vestimenta de las mesas, todo influye en el momento de la elección de los clientes. (Walker, 1999)

25

e) Servicio.- Se toma en cuenta el tipo de establecimiento con el que se cuenta, existen diferentes tipos de servicio: - Servicio a la francesa.- Es un tipo de servicio donde la comida se ofrece en fuentes al cliente por el lado izquierdo y el cliente es quien se sirve de acuerdo a su gusto y necesidad, también se pueden terminar de cocinar los ingredientes frente al cliente para ello se realizan flambeos, se apoya del gueridón. - Servicio a la inglesa.- Es un servicio más rápido que el a la francesa pero aquí son los meseros que ofrecen las bandejas por la derecha quienes le sirven al cliente. Este servicio tiene un alto costo pues deben existir muchos meseros para que ofrezcan el plato y lo sirvan al cliente. - Servicio a la rusa.- Es un servicio donde la preparación de los alimentos se lo realiza frente al cliente, para ello debe tener la mesa auxiliar o gueridón, los meseros deben conocer mucho sobre técnicas de flambeo y trinchar, por lo cual este tipo de servicio requiere de mucho personal y su operación tiene un costo muy elevado, este tipo de servicio ha ido desapareciendo y solo se lo practica en establecimientos extremadamente exclusivos. - Servicio a la americana.- En este servicio los platos salen totalmente preparados y listos de la cocina, los meseros sirven y retiran por la derecha, el servicio es muy rápido en relación a los ya mencionados, no se lleva un protocolo muy fuerte, el coste de este servicio es bajo porque no se requiere de mucho personal. f) Calidad.- El producto o los platos a servir, deben ser capaces de satisfacer las necesidades y requerimientos de los clientes, la percepción que tienen los comensales sobre el producto, la frescura y el uso de ingredientes de buena calidad hará que el cliente se sienta en confianza para consumir o no. g) Comida.- La comida será preparada con una receta estándar donde siempre que vaya al establecimiento el sabor sea el mismo. Además los platos tendrán la cantidad exacta de ingredientes. También es importante conocer que se contará con los equipos y utensilios necesarios y correctos para una mejor cocción del producto.

26

h) La administración.- El establecimiento de políticas y reglamentos internos del establecimiento, deberán estar guiados a buscar una excelente atención a sus clientes y réditos para los accionistas, la administración realizará periódicas remodelaciones para estar acorde con la calidad del establecimiento, realizará adiestramiento y reuniones constantes con sus empleados para que los clientes siempre estén satisfechos con el servicio y regresen al establecimiento. i) Preservación ambiental.- Propender a un menor impacto posible al medio ambiente, evitando botar desperdicios que puedan dañar el ecosistema. Establecer políticas para el reciclaje y manejo adecuado de substancias dañinasque se pueden generar en el establecimiento, buscando asesoría profesional con el manejo de desechos. j) Acción social.- Socialmente deberá ser una ayuda al lugar donde está implantada la infraestructura del establecimiento, deberá apoyar a la comunidad siendo una fuente de trabajo, mejorando el nivel de vida de los moradores del sector, podría atraer negocios secundarios a su alrededor. Además para los clientes se convertiría en un lugar donde compartir en familia o realizar reuniones.(Walker, 1999).

1.8.2 Tipos de Restaurantes.-

Existen muchos tipos de restaurantes de acuerdo al establecimiento se ofrecerá un tipo de servicio, las características, las facilidades, se crea una variedad de restaurantes.

Entre los restaurantes de tipo tradicional, se pueden encontrar locales de comida rápida, vegetarianos, tradicionales, temáticos, bares y cafeterías.

Los restaurantes de comida rápida.- Son muy comunes, se los puede encontrar en todas partes, no requieren de mucha inversión en mobiliario, poseen pocas mesas, la cocina debe estar bien equipada, de acuerdo a la carta que se ofrece a los clientes, en muchos de los casos no tiene mucho personal de meseros, son selfservice, a este tipo de locales pertenecen los que ofrecen salchipapas, hamburguesas, burritos, pinchos y carnes asadas, pizzerías, choclos asados, pollo broaster, etc.

27

El tipo de comida con gran cantidad de grasa que normalmente no es muy saludable, comida chatarra.

En este tipo de restaurantes se han logrado ubicar muchas cadenas internacionales que se han desarrollado con mucho éxito como Mc Donald, Kentucky friedchiken, burger King, taco bell, etc.

Restaurantes tradicionales.- Son lugares donde se ofrece comida muy variada de acuerdo a un menú o carta ya establecida.

Existe una brigada de servicio muy bien conformada por un maitre´d del restaurante, un capitán de meseros, meseros, ayudantes de meseros, en los más elegantes existe una hostess que recibirá a los clientes.

En la brigada de cocina existirá un chef principal, un chef de partida, chefs de cocina principal, chefs de cocina fría, Chefs de repostería a parte de ellos estarán los stewards o lavavajillas. Cada uno tendrá sus funciones específicas. Además la administración contará con una persona en el área de caja, un bodeguero, una contadora.

Esto conformaría un restaurante de tipo tradicional muy bien estructurado, pero en relación con el tipo de clientes a los que está dirigido el establecimiento, el precio, el sector donde funcione, la carta, se pueden omitir muchos detalles y personal.

Restaurantes Temáticos.- Son establecimientos que buscan ofrecer a sus clientes un tipo diferente de ambiente y para esto pueden restringir su carta a un tipo de menú específico, deben tener una decoración acorde con la temática que se desea seguir.

Existen lugares donde la cocina es lo más importante, por ejemplo si se prepara comida típica de tipo local, regional, andina, costeña, amazónica en el caso de Ecuador.

Hay también restaurantes de tipo internacional, que ofrecen comida generalmente francesa, española, mediterránea, italiana, mexicana, china, hindú y últimamente se oferta comida japonesa con sushi.

28

Otros establecimientos ofrecen un tipo de comida más saludable con comida vegetariana y de valor nutricional controlado.

Restaurantes de tipo social.- Son aquellos que se dedican a ofrecer menús para un grupo de personas que por su trabajo o situación social no disponen de tiempo, ni medios para buscar restaurantes para ir a comer.

Este tipo de restaurantes pueden servir en su propio local o llevar la comida empaquetada o no a los lugares donde se encuentren sus clientes. Que pueden estar en hospitales, instituciones públicas, prisiones, constructoras, bares escolares, empresas agrícolas o fuera del distrito urbano.

Por el tipo de clientes a los que está dirigido, deben tener un menú muy bien estudiado en el caso de instituciones de salud o si está dirigido a niños.

Restaurantes de tipo comercial.- Son establecimientos que generalmente sus productos no son servidos en su propio local, producen comida de acuerdo a la solicitud de sus clientes, en algunos casos específicos es comida muy valorada en aspecto nutricionista que ayude a bajar de peso y que tenga carga muy baja en calorías, generalmente las clínicas y centros de reducción de peso los contratan.

En este tipo de restaurantes también se ubican los que producen comida pre cocida que solo necesitan ser recalentada para ser servida. Muy comúnmente son contratados por líneas aéreas, agencias de transporte como ferrocarriles y buses de primera clase.(Lexus, 2007)

1.8.3 Clasificación de los Restaurantes.-

De acuerdo a la clasificación que se realizó en España por la Asociación de Hoteleros en 1965, los restaurantes se clasifican por tenedores de acuerdo a sus características de servicio, instalaciones, calidad de cubertería, menaje, etc.

A continuación se va a detallar los requisitos básicos que internacionalmente requiere un restaurante para ser clasificado en las diferentes categorías.

29

a) Restaurante de lujo (cinco tenedores).-

Es un establecimiento que cuenta con una organización muy bien estructurada, que debe ser muy eficiente a la hora de servir, tendrá estándares muy altos de calidad en el servicio, contará con normas y procedimientos muy acertados que serán en beneficio tanto del establecimiento, como del cliente.

Un restaurante de lujo o de cinco tenedores deberá tener las siguientes condiciones:

- Entrada independiente para clientes y para el personal que labora. - Entrada con alfombra roja. - Parqueaderos independientes para clientes y proveedores. - Poseer un guardarropa para abrigos y otras prendas. - Sala de espera o vestíbulo donde opcionalmente se puede instalar un bar. - Área de servicio adecuada para los clientes. - Teléfono público en dos cabinas aisladas y teléfono inalámbrico para los clientes. - Climatización con aire acondicionado y calefacción. - Servicios sanitarios de lujo e independientes para hombres y mujeres y baterías sanitarias para niños provistos de agua caliente y fría, con personal que cuide y se preocupe permanentemente de su limpieza y asepsia. - Ascensor si es el caso de establecimientos que posean varios niveles y escaleras independientes para clientes y para personal de servicio. - Decoración acorde con la categoría y el tipo de comida, así como también el menaje y vajilla deben ser de calidad. - El personal debe estar correctamente uniformado de acuerdo a su rango y funciones que desempeña. - El jefe de comedor deberá conocer al menos dos idiomas extranjeros que pueden ser inglés y francés. - Los platos que requieren de gueridón o mesa auxiliar, estarán dotados de cubre-fuentes.

30

- Los accesorios como, carros para flambear, cubre-fuentes, cubertería de acero inoxidable o de plata serán de línea sencilla y llanos, loza blanca y con logotipo del establecimiento, la cristalería será transparente y sencilla. - Buffet frío o salad bar a la vista del cliente (opcional). - Cocina muy bien equipada con división de áreas. - Carta con variedad de platos, entradas y platos fuertes, tomando un orden lógico de los alimentos. - Carta de postres. - Carta de vinos muy completa, con precios para los anfitriones y sin precios para los invitados. - Las cartas a más de estar en idioma oficial, deberán facilitarse en dos idiomas más. - El mobiliario será de calidad. - Este tipo de categoría de restaurante será identificado mediante una placa bien visible en la puerta de acceso en la que figure una “R” mayúscula y con el dibujo de cinco tenedores en posición vertical y con las púas hacia arriba. b) Restaurantes de primera (cuatro tenedores).- - Debe tener entrada independiente para personal y para clientes. - Sala de espera. - Guardarropa en ciudades frías. - Cabina telefónica pública, aislada o inalámbrico. - Superficie de servicio de acuerdo con su capacidad de aforo. - Climatización, aire acondicionado y calefacción. - Decoración, vajilla y menaje de excelente calidad. - Servicios sanitarios independientes para cada sexo deben contar con agua caliente y fría y baños independientes para el personal. - Si estuviera en un edificio de dos o más plantas debe contar con un elevador para clientes. - El personal debe estar correctamente uniformado y deberá hablar al menos dos idiomas extranjeros. - Los platos que así lo requieran deben salir con cubre-fuentes. - Los menús a más de estar en lengua nativa deben estar en dos idiomas extranjeros.

31

- La cocina deberá contar con cámara frigorífica separada para pescados y carnes, tendrá divisiones en la bodega, almacén, contará con fregaderos y ventilación exterior. - Cristalería transparente y cubertería de acero inoxidable.

Estos restaurantes identifican su categoría con una placa igual a la de los restaurantes de lujo pero solo contarán con un dibujo de cuatro tenedores. c) Restaurantes de segunda categoría o de tres tenedores.- - Entrada de clientes independiente de la entrada del personal de servicio. - Servicio de guardarropa (opcional). - Teléfono inalámbrico para el servicio a los clientes. - Área de comedor de acuerdo a su capacidad de clientes. - Mobiliario de calidad. - Aire acondicionado y calefacción. - Servicios sanitarios independientes para damas (incluye niños) y caballeros. - Cocina con cámara fría, despensa, almacén, fregaderos, ventilación al exterior. - Carta de acuerdo a la categoría del establecimiento. - Personal de servicio debidamente uniformado. - Decoración, vajilla de acuerdo a su categoría y de buena calidad. - Cubertería de acero inoxidable.

Se identificarán mediante una placa similar a la de las anteriores categorías y allí constarán solamente los tres tenedores. d) Restaurantes de tercera categoría (dos tenedores).- - Deberá contar con una superficie adecuada y espacio confortable por cliente. - Teléfono de uso público, opcionalmente puede ser inalámbrico. - Decoración, vajilla y menaje sencillos pero deben estar en buen estado de conservación. - Mobiliario adecuado. - Baterías sanitarias independientes de hombres y mujeres, con un tocador incluido, deben ser diferenciados de los baños del personal de servicio.

32

- Calefacción y ventilación. - Carta sencilla y variada. - Cocina que cuente con un fregadero con agua caliente, cámara fría, despensa y extractor de humo. - Personal uniformado al menos con una chaqueta blanca o de acuerdo a la decoración del establecimiento y con conocimiento de normas de servicio. e) Restaurante de cuarta categoría o de un tenedor.- - Superficie adecuada para el servicio de acuerdo a la demanda esperada. - Teléfono público. - Decoración y menaje sencillos. - Cocina separada del área de comedor. - Cubertería de acero inoxidable, vajilla, losa, cristalería sencilla, servilletas de papel. - Servicios sanitarios aseados. - Carta sencilla.(Turismo, 1985)

Cabe indicar que el proyecto propuesto será de tercera categoría, tres tenedores y cumplirá con todos los requisitos propuestos.

El crear un restaurante de mayor categoría va a suponer mayor gasto en personal, infraestructura, impuestos, entre otros aspectos ya citados.

33

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 DEFINICIÓN DE MERCADO.-

El estudio de mercado es uno de los temas más importantes dentro de la elaboración de proyectos, se va a investigar los gustos, preferencias, capacidad adquisitiva, forma de pago, frecuencia con la que visita lugares de comidas, aceptación del producto a ofrecer, facilidades que requieren los comensales, lo que les llama la atención, el tipo de servicio, la capacidad y tipo de decoración.

Es muy importante conocer la oferta y la demanda de productos y servicios ya existente en el sector.

Las posibilidades de éxito del bien o servicio que se desea introducir en el mercado se verán reflejadas en este estudio.

2.2 OBJETIVOS.-

2.2.1Objetivo general

Determinar la existencia de mercado para un establecimiento de comida típica, así como las preferencias y requerimientos de las personas cuando buscan un sitio de comida.

2.2.2 Objetivos específicos

- Establecer la oferta y la demanda existente en el sector. - Identificar el tipo de clientes que generalmente acuden a los restaurantes de comida típica, su capacidad de pago, el número de personas con el que acude, la forma de pago entre otras variables. - Determinar los gustos, preferencias y necesidades que tienen los consumidores al momento de elegir un sitio para comer. - Obtener una base de datos para la toma de decisiones al momento de ejecutar el proyecto. - Conocer el número de veces que un cliente puede visitar el establecimiento en determinado periodo de tiempo.

34

2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

2.3.1. Perfil del consumidor

En este proyecto existe una gran ventaja, debido a que la comida típica de la Región Andina es solicitada y apetecida por la mayoría de personas en el Ecuador.

Debido a que el proyecto espera captar como clientes a los pobladores de Quito y de Sangolquí, como perfil se ha considerado a las personas tanto hombres como mujeres económicamente activas, que van entre las edades de 18 a 60 años.

2.3.2Tamaño de la muestra.-

Tabla 1.- Universo de la población

PEA PEI Total POBLACIÓN DEL CANTÓN 18 – 60 años QUITO. Género Hombre 614.263 266.537 880.800 Mujer 483.258 465.169 948.427 Total 1.097.521 731.706 1.829.227 PEA PEI Total POBLACIÓN DEL CANTÓN 18 – 60 años RUMIÑAHUI Género Hombre 23.659 10.561 34.220 Mujer 18.676 17.888 36.564 Total 42.335 28.449 70.784 Fuente: INEC

Elaborado por: Autor

Se tomará como universo la población económicamente activa de los cantones Rumiñahui y Quito por la proximidad al proyecto y debido a que los fines de semana sobre todo muchos quiteños vienen al valle ya sea por relax, deporte o atraídos por la belleza natural del Cantón Rumiñahui, entonces si sumados dan como resultado1 139 856 habitantes de los cuales se obtendrá la muestra para la investigación.

Para el cálculo de la muestra se utilizará la fórmula estadística siguiente:

Fórmula:

35

Z² * N* p * q

n = ------

e² (N - 1) + (Z² * p * q)

n = tamaño de la muestra e = error de estimación 7 % q = probabilidad en contra 50 % p = probabilidad a favor 50 %

N = universo (base de datos INEC)

Z = nivel de confianza 95 % = 1.96

N – 1 = factor de corrección

N = PEA Quito = 1 097 521

PEA Rumiñahui = + 42 335 ------Total 1 139 856

(1.96)² * 1 139 856 * 0.5 * 0.5 n = ------(0.07)²*(1 139 856 - 1) + (1.96)² * 0.5* 0.5

1 094 261.76 n = ------5586.24

n = 198 n= muestra

36

Donde se determina que se debe elaborar 198 encuestas resultado de la fórmula para obtener la muestra.

2.3.3. La encuesta

La encuesta es una técnica de investigación que se realiza a un grupo de personas tomadas del universo de la población.

El segmento que se toma en cuenta corresponde al de la población económicamente activa de los cantones de Quito y Rumiñahui

La encuesta es una herramienta indispensable para despejar dudas sobre las preferencias de las personas, tipo de comidas, tipo de servicio, prioridades al momento de elegir un establecimiento de comidas.

2.3.4. Diseño de la encuesta

Esta elaborada de acuerdo a las necesidades del investigador en la primera parte se recoge información pertinente a datos personales de los encuestados.

Luego se ha diseñado una serie de preguntas que servirán para saber las cualidades que se toman en cuenta por parte de los encuestados sobre la aceptación de promoción cultural, la comida típica, publicidad, valor que están dispuestos a pagar, número de personas con las que asiste, tipo de decoración, forma de pago y más facilidades que los clientes toman en cuenta al momento de elegir un lugar para comer.

2.3.5. Formato de la encuesta.-

ENCUESTA

Esta investigación tiene como objetivo saber si existe demanda para la creación de un restaurante de comida típica que promueva la cultura Andina en la ciudad de Sangolquí.

Por favor conteste con un visto donde corresponda.

Sexo M______F______Edad ______

Ciudad donde vive______

Ocupación______37

1) ¿Está de acuerdo con la creación de un establecimiento de comida típica andina en la ciudad de Sangolquí?

- Sí ______No______

2) ¿Asistiría usted a un establecimiento de comida típica andina que le ofrezca calidad en el servicio, buena comida y con presentaciones en vivo?

- Sí ______No______

3) ¿Cuáles son los factores que toma en cuenta al momento de buscar un restaurante: - Buena publicidad ______- Parqueadero ______- Buena comida ______- Precios ______- Servicio ______- Cantidad ______- Limpieza ______- Otros (especifique) ______

4) ¿Con qué frecuencia visitaría el establecimiento de comida típica andina en Sangolquí? Una vez por semana ______Más de una vez por semana ______Cada quince días ______Cada tres semanas ______Una vez al mes ______

5) ¿Por qué motivo o motivos visita usted la ciudad de Sangolquí? - Atractivos turísticos ______- Relajación y deporte ______- Visita a Familia ______- Comida ______- Solo de pasada ______- Negocios ______- Otros especifique ______

38

6) ¿En qué platos prefiere usted la comida típica andina? - Entradas ______- Platos fuertes ______- Postres ______- Bebidas típicas ______

7) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por persona? - 5 – 10 Dólares ______- 11 – 20 Dólares ______- 21 – 30 Dólares ______- 31 o más ______

8) ¿Cuándo visita un establecimiento de comidas, generalmente con quienes acude? - Con su pareja ______- Con su familia ______- Con sus amigos ______- Nº de personas con las que asiste ______

9) ¿Cuál es el tipo de decoración que usted busca en un restaurante? - Rústica ______- Moderna ______- Ecológica ______- Tradicional o Típica ______

10) ¿Prefiere pagar con? - Tarjeta de crédito ______- Efectivo ______- Cheque ______

¡Muchas Gracias por su Colaboración!

39

2.3.6. Tabulación de la encuesta  Datos Generales

Tabla 2.- Sexo de los encuestados

Género Respuesta Porcentaje

Hombres 117 59%

Mujeres 81 41%

Total 198 100% Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Autor

El 59% de la muestra de la población encuestada es de género masculino mientras que un 41% de la población son de género femenino, de acuerdo a la encuesta muchas personas que pasan o viven en Sangolquí manifiestan su gusto por salir a comer fuera de casa y servirse un plato fuerte en el barrio de Selva Alegre. Aprovechan sus días libres y después de una jornada de esparcimiento, los hombres, generalmente prefieren salir a comer fuera de casa el fin de semana.

Grafico 1.- Genero de los encuestados

Género de los encuestados 200 180 160 140 120 100 80

Título del Título eje 60 40 20 0 Hombres Mujeres Total Series2 59,00% 41,00% 100% Series1 117 81 198

40

Tabla 3.- Edad de los encuestados

Edad Respuesta Porcentaje

20 – 30 48 24%

31 – 40 66 33%

41 – 50 61 31%

51 – 60 20 10%

61 – 70 3 2%

Total 198 100% Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Autor

El 24% de la población encuestada tiene una edad que oscila entre los 20 y 30 años siendo muy importante para el proyecto porque son personas económicamente activas. Por otro lado el 33% de la población su edad se encuentra entre los 31 y 40 años de edad, donde generalmente acuden a un restaurante acompañados de sus familias, que es muy importante para el proyecto atraer este tipo de clientes, seguido por el 31% que su edad promedio oscila entre los 41 a 51 años, cuya capacidad de pago es importante y además les gusta recibir un buen servicio, las personas son más detallistas al momento de elegir un lugar para comer, en cambio el 10% su edad promedio comprende entre los 51 a 60 años y por último un reducido número de personas su edad está entre los 61 y 70 años de edad.

Grafico 2.- Edad de los encuestados

Edad de los encuestados

200

150

100

50 Título del Título eje

0 20 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 61 - 70 Total Series2 24% 33% 31% 10% 2% 100% Series1 48 66 61 20 3 198

41

Tabla 4.- Ciudad donde viven

Cantones Número Porcentaje

Quito 136 68,69%

Rumiñahui 57 28,79%

Mejía 2 1,01%

Cayambe 1 0,50%

Ibarra 1 0,50%

Latacunga 1 0,50% Total 198 100,00% Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Autor Muchas personas que vienen de la ciudad de Quito disfrutan mucho de una buena comida en el Valle de los Chillos sobre todo en Sangolquí por ello el 68.69% de los encuestados son de la capital, mientras que el 28.79% son personas que residen en el mismo Cantón Rumiñahui y prefieren comer fuera de casa, mientras que del Cantón Mejía solo el 1.01% visitan Rumiñahui, en cambio se puede apreciar la visita de muchas personas que van por Rumiñahui solo de pasada también personas de Cayambe como de Latacunga y la ciudad de Ibarra que representan un 0.50% donde cada una y manifiestan su preferencia por servirse comida típica, que es muy acertado para el proyecto que se está realizando, puesto que se ofrecerá buena variedad típica de producto en un lugar acorde con la comodidad esperada, con parqueo, una adecuada asepsia y un buen servicio, rápido y eficiente.

Grafico 3.- Ciudad donde vive

Ciudad donde vive

140 120 100 80 60 40 Título del Título eje 20 0 Quito Rumiñah Mejía Cayambe Ibarra ui Porcentaje 68,69% 28,79% 1,01% 0,50% 0,50% Número 136 57 2 1 1

42

Tabla 5.- Ocupación

Ocupación Número Porcentaje Sistemas 6 3,03% Comercio 27 13,64% Construcción 12 6,06% Mecánica 8 4,04% Legal 6 3,04% Transporte 9 4,55% QQ.DD 15 7,58% Empleado Privado 24 12,12%

Empleado Público 5 2,52% Académico 18 9,10% Finanzas 5 2,52% Medicina 9 4,55% Hotelería 25 12,62% Seguridad 9 4,55% Contabilidad 16 8,08% Electrónica 4 2,02% Total 198 100,02% Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Autor

De acuerdo a las profesiones que cada uno de los encuestados manifiesta, se puede apreciar que la mayoría son de clase media y que disfrutan de salir a comer fuera de casa, haciendo referencia a la observación muchas personas acuden los fines de semana a establecimientos de comida.

Este dato es muy importante porque la capacidad adquisitiva de las personas va a ser moderada, no van a buscar sitios muy caros y demasiado elegantes. Sino algo acorde con su presupuesto.

43

Grafico 4.- Ocupaciones

Ocupaciones 30

25

20 15

10 Título del Título eje 5 0 Em Em Co ple ple Co Co Tra Ac Ho Seg Ele Sist nst Me QQ ad ad Fin Me nta me Leg ns ád tel uri ctr em ruc cán .D o o anz dici bili rci al por em erí da óni as ció ica D Pri Pú as na da o te ico a d ca n va blic d do o Porcentaje 3,0 13, 6,0 4,0 3,0 4,5 7,5 12, 2,5 9,1 2,5 4,5 12, 4,5 8,0 2,0 Número 6 27 12 8 6 9 15 24 5 18 5 9 25 9 16 4

2.3.6.1 Preguntas de la investigación

Pregunta Nº1 ¿Está usted de acuerdo con la creación de un establecimiento de comida típica andina en la ciudad de Sangolquí? Tabla 6.- Pregunta 1

Variable Respuesta Porcentaje

Si 197 99,50%

No 1 0,50%

Total 198 100,00% Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Autor

Quiere decir que el 99.05% está de acuerdo con la creación de un restaurante de comida típica andina en la ciudad de Sangolquísobre todo en el sector que tiene una vista impresionante del volcán Cotopaxi, haciendo referencia a las altas montañas de los andes que cruza por el Ecuador, por lo que se estáelaborando un proyecto de restaurante que ofrezca comida típica andina donde se brinde un excelente servicio y se haga recordar a las raíces andinas de la cultura ecuatoriana.

44

En cambio el 0.50% piensa que un restaurante para promocionar la cultura andina debería ser creado en la ciudad de Quito.

Grafico 5.- Está de acuerdo con la creación de un restaurante de comida típica en Sangolquí

Esta de acuerdo con la creación de un restaurante de comida típica en Sangolquí

200 180 160

140 120 100 80 Título del Título eje 60 40 20 0 Respuesta Porcentaje Si 197 99,50% No 1 0,50%

Pregunta Nº 2

¿Asistiría usted a un establecimiento de comida típica andina que le ofrezca calidad en el servicio, buena comida y con presentaciones en vivo?

Tabla 7.- Pregunta 2

Variable Respuesta Porcentaje

Si 197 99,50%

No 1 0,50%

Total 198 100,00% Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Autor

El 99.50% de las personas está de acuerdo en asistir a un lugar donde le ofrezcan calidad en el servicio, buena comida y presentaciones en vivo, además de un enfoque en la decoración a la comida ancestral andina, siendo muy importante llamar la atención de los clientes en un conocimiento más profundo de lo

45

autóctono de esta región del Ecuador, no así el 0.50% que prefiere lugares con música muy suave y sin presentaciones, para ese tipo de clientes que son de una edad madura ya se había pensado la creación de un reservado en el establecimiento, sobre todo para los extranjeros que generalmente acuden con agencias de viajes internacionales.

Grafico 6.- Asistirá a un restaurante que ofrezca buena comida y presentaciones en vivo

Asistiría a un restaurante que ofrezca buena comida y presentaciones en vivo

200

150 100

50 Título del Título eje 0 Respuesta Porcentaje Si 197 99,50% No 1 0,50%

Pregunta Nº 3

¿Cuáles son los factores que toma en cuenta al momento de buscar un restaurante?

Tabla 8.- Pregunta 3

Factores Número Porcentajes Buena Publicidad 67 7,02% Parqueadero 152 15,93% Buena Comida 184 19,28% Precios 127 13,31% Servicio 156 16,35% Cantidad 63 6,60% Limpieza 175 18,34% Otros 30 3,14% Total de resultados 954 99,97%

Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Autor

46

Para las personas encuestadas uno de los factores más importante para la elección de un restaurante es la comida con un 19.28%, es decir la comida debe estar muy bien preparada con ingredientes adecuados con tamaño y peso, además con una muy buena presentación, luego está la limpieza del establecimiento que debe ser impecable con un 18.34%, le sigue el buen servicio y atención que debe tener un buen restaurante con un 16.35%, para algunos encuestados el parqueadero es muy importante ya que por la distancia es necesario ir con su auto por ello le asignan un 15.93% , luego los precios deben ser ajustados a la competencia por ello le asignan el 13.31% de importancia, a esto se suma la publicidad que para muchos encuestados tiene una importancia del 7.02%, para otras personas la cantidad tiene una importancia del 6.60% porque dicen que debe ser buen puesto, en cambio para otros son importantes factores como la amabilidad, las promociones, los horarios, entre otros, le colocan en un 3.14%.

Grafico 7.- Factores que influyen en la elección de un restaurante

Factores que influyen en la elección de un restaurante

200 180 160

140 120 100 80

Títulodel eje 60 40 20 0 Buen Parq Buen Preci Servi Canti Limpi Otro a uead a os cio dad eza s Publi ero Comi cidad da Porcentajes 7,02%15,93%19,28%13,31%16,35%6,60%18,34%3,14% Número 67 152 184 127 156 63 175 30

47

Pregunta Nº 4

¿Con qué frecuencia visitaría el establecimiento de comida típica andina en Sangolquí?

Tabla 9.- Pregunta 4

Frecuencia Número Porcentaje Una vez por semana 65 32,82% Más de una vez por semana 24 12,12% Cada quince días 51 25,75% Cada tres semanas 22 11,11% una vez al mes 36 18,18% Total 198 99,98% Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Autor

Como se puede apreciar el mayor número de personas acudirían al restaurante una vez por semana con un 32.82%, se estima que generalmente asistirían el fin de semana, lo que hace reflexionar sobre el movimiento fuerte que sería los fines de semana, entonces el fin de semana se va a requerir de mayor número de personas tanto para la atención en el área de servicio como en el área de producción, seguido por un 25.75% de personas que asistirían cada quince días, luego están las personas que asistirían al menos una vez al mes con un 18.18%, seguido de las personas que acudirían más de una vez por semana con un 12.12% y por último las personas que consideran venir cada tres semanas con un 11.11%.

Grafico 8.- Frecuencia con la que visitaria el restaurante

Frecuencia con la que visitaria el restaurante

70 60 50 40 30 20 10 Títulodel eje 0 Una vez Más de Cada Cada una vez por una vez quince tres al mes semana por días semana semana s Porcentaje 32,82% 12,12% 25,75% 11,11% 18,18% Número 65 24 51 22 36 48

Pregunta Nº 5

¿Por qué motivo o motivos visita usted la ciudad de Sangolquí?

Tabla 10.- Pregunta 5

Motivo de visita a Sangolqui Número Porcentaje Atractivos Turísticos 66 17,88% Relajación y Deporte 67 18,15% Visita a Familia 65 17,61% Comida 105 28,45% Solo de Paso 16 4,33% Negocios 26 7,04% Otros 24 6,50%

Total de respuestas 369 99,96% Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Autor

La principal atracción que se puede notar es la comida con un porcentaje de aceptación del 28.45%, luego está la relajación y el deporte con un 18.15% mucha gente sale del estrés de la ciudad para los valles, los hermosos atractivos turísticos de la ciudad de Sangolquí tiene un porcentaje del 17.88%, la visita a familia tiene un porcentaje del 17.61%, luego están los negocios que tienen un porcentaje del 7.04%, de allí están las personas que están de pasada para las diferentes ciudades del norte, con un 4.33% y por último otros con un 6.50% a esto se refiere el pago de bancos, compras, estudios, entre otros.

Grafico 9.- Motivos de visita a Sangolqui

Motivos de visita a Sangolquí

120 100 80 60 40 20 Títulodel eje 0 Atract Relaj Visita Comi Solo Nego Otros ivos ación a da de cios Turíst y Famili Paso icos Depor a te Porcentaje 17,88%18,15%17,61%28,45% 4,33% 7,04% 6,50% Número 66 67 65 105 16 26 24

49

Pregunta Nº 6

¿En qué platos prefiere usted la comida típica andina?

Tabla 11.- Pregunta 6

Platos Número Porcentaje Entradas 26 8,72% Platos Fuertes 198 66,44% Postres 24 8,05% Bebidas Típicas 50 16,77%

Total de respuestas 298 99,98% Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Autor

Los platos fuertes que se ofrecen en el sector de Selva Alegre en Sangolquí son muy apetecidos por lo tanto el 64.44% de los encuestados están dispuestos a consumir al menos un plato fuerte, que es muy importante para poner un especial énfasis en la preparación del hornado, la fritada, seco de chivo, entre otros.

Seguido por las bebidas con un 16.77% que dan la pauta de saber que la mayoría de las personas se sirven un plato fuerte y una bebida como lo más sencillo, luego están las entradas con un 8.72% y los postres con un 8.05% estos resultados son muy importantes para el momento de la preparación. Se pueden conocer las cantidades de producto que se debe preparar sobre todo los fines de semana.

Grafico 10.- Preferencia de comidas

Preferencia de comidas

200

150

100

50 Títulodel eje 0 Entrada Platos Postres Bebida s Fuertes s Típicas Porcentaje 8,72% 66,44% 8,05% 16,77% Número 26 198 24 50

50

Pregunta Nº 7.-

¿Cuánto está dispuesto a pagar por persona?

Tabla 12.- Pregunta 7

Precio por persona Número Porcentaje

$ 05 - 10 Dólares 156 78.78%

$ 11 - 20 Dólares 41 20,70%

$ 21 - 30 Dólares 1 0,50%

31 ó más 0 0,00%

Total 198 99.98% Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Autor

La mayor parte de las personas estarían dispuestas a pagar un valor por plato que se encuentre en el rango de $ 5 a 10 dólares promedio lo que le da un porcentaje de 78.78%, esto da una pauta para que los precios que se van a exhibir en la carta no sean muy altos sino que se trate de buscar en la competencia un precio promedio, en cambio en un rango de $ 11 a 20 dólares está un 20.70% y dependiendo del lugar, la decoración, quiere decir que se debe tomar decisiones sobre el tipo de categoría que sería la más adecuada para el establecimiento, si se desea vender más con bajos precios o menos con altos precios y baja demanda, luego en el rango de $ 21 a 30 dólares se encuentra un porcentaje de 0.5% y más de ese valor no hay cifras.

Grafico 11.- Valor que pagaría

Valor que pagaría

160 140 120 100 80 60 40

Títulodel eje 20 0 $ 01 - 10 $ 11 - 20 $ 21 - 30 31 ó más Dólares Dólares Dólares Porcentaje 78,78% 20,70% 0,50% 0,00% Número 156 41 1 0

51

Pregunta Nº 8 ¿Cuándo visita un establecimiento de comidas, generalmente con quienes acude? Tabla 13.- Pregunta 8

Asistentes Número Porcentaje

Con Pareja 31 15,65%

Con la Familia 128 64,64%

Con Amigos 39 19,69%

Total asistentes 198 99,98% Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Autor

En este cuadro se puede notar que muchas personas prefieren salir en familia con un porcentaje del 64.64%, este dato es muy importante porque da la pauta de que un restaurante tipo familiar va a dar un buen resultado, seguido por las personas que salen de paseo con sus amigos con un 19.69%, esta variable será tomada en cuenta sobre todo en el momento del abastecimiento de bebidas moderadas como la cerveza, por otro lado, las personas que solo salen en pareja ocupan un 15.65% de acuerdo a este estudio realizado.

Grafico 12.- Número de personas

Número de personas

140 120 100 80 60

Títulodel eje 40 20 0 Con Pareja Con la Con amigos Familia Porcentaje 15,65% 64,64% 19,69% Número 31 128 39

52

Tabla 14.-Número de Personas

Número de personas Cantidad Porcentaje 1 - 2 pax 14 7,07% 3 - 4 pax 76 38,38% 5 - 6 pax 75 37,87% 7 - 8 pax 22 11,11% 9 - 10 pax 9 4,54% 11 - 12 pax 2 1,01%

Total de respuestas 198 99,98% Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Autor

Grafico 13.- Número de personas con la que asisten a un restaurante

Número de personas con las que asisten a un restaurante

80

70 60 50 40 30

20 Título del Título eje 10 0 1 - 2 3 - 4 5 - 6 7 - 8 9 - 10 11 - 12 pax pax pax pax pax pax Porcentaje 7,07% 38,38% 37,87% 11,11% 4,54% 1,01% Cantidad 14 76 75 22 9 2

Pregunta Nº 9 ¿Cuál es el tipo de decoración que usted busca en un restaurante? Tabla 15.- Pregunta 9 Decoración Nº aceptaciones Porcentaje

Rústica 49 24,74%

Moderna 12 6,06%

Ecológica 43 21,71%

Tradicional o típica 94 47,47%

Total 198 99,98% Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Autor

53

De acuerdo a la encuesta realizada el 47.47% de las personas encuestadas prefiere una decoración típica o tradicional, que es muy importante puesto que el proyecto será de comida típica y tendrá mucha aceptación, seguido por una decoración rústica que tiene un porcentaje de aceptación del 24.74%, luego tenemos un tipo de decoración ecológica, con un 21.71% de acogida, y por último un tipo de decoración moderna 6.06% de aceptación. De acuerdo a este resultado la visión que se tiene se encuentra entre las más aceptadas por las personas.

Grafico 14.- Decoración en un restaurante

Decoración en un restaurante

100

80 60 40

20 Título del eje del Título 0 Rústica Modern Ecológi Tradici a ca onal o típica Porcentaje 24,74% 6,06% 21,71% 47,47% Nº aceptaciones 49 12 43 94

Pregunta Nº 10

¿Prefiere pagar con tarjeta de crédito, efectivo o cheque?

Tabla 16.- Pregunta 9

Forma de pago Número Porcentaje

Tarjeta de Crédito 61 27,85% Efectivo 158 72,14%

Cheque 0 0

TOTAL RESPUESTAS 219 99,99% Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Autor

El 72.14% de las personas prefiere pagar en efectivo, lo que indica que habrá un buen retorno de caja, mientras que el 27.85% prefieren pagar con tarjeta de crédito o débito, se deberá disponer de un sistema de cobro en línea. Por otro lado muy

54

pocos locales o establecimientos reciben cheques por convertirse en documentos muy difíciles de cobrar y sin el respaldo suficiente.

Grafico 15.- Forma de pago

Forma de pago

200 150 100 50

Título del eje del Título 0 Tarjeta de Efectivo Cheque Crédito Número 61 158 0 Porcentaje 27,85% 72,14% 0

2.3.7. Conclusiones de la Encuesta

 El estudio de mercado sirve para despejar muchas dudas e interrogantes sobre todo al segmento de población al que se desea llegar con el producto.  Después de aplicar la encuesta se puede establecer el tipo de clientes que normalmente se encuentran en el sector en busca de un lugar para servirse los alimentos que son de su preferencia.  Existen muchos aspectos que son importantes de analizar y que en el estudio de mercado se van a dar a conocer como la capacidad adquisitiva de los clientes y el precio promedio que están dispuestos a pagar por el servicio que reciben.  Es muy conveniente analizar la competencia con la se cuenta en el sector, los precios que tienen, el tipo de servicio que ofrecen, el producto la capacidad de aforo que poseen y las facilidades que brindan a los clientes.  Durante la realización de las encuestas surgen comentarios y criterios de las personas que consolidan la idea de crear un establecimiento de comida típica con atracción autóctona de la sierra andina.  Es muy importante conocer la frecuencia con la que los clientes visitan un establecimiento de este tipo para crear proyecciones a futuro.

55

 Se recomienda visitar cada uno de los locales que podrían formar parte de la competencia para saber el consumo promedio que tienen, la rotación en horas pico, los precios, el tipo de servicio, entre otros.  Si se llegan a conocer los aspectos más importantes en la elección de un restaurante por parte de los clientes se podría implementar algunas adecuaciones en la infraestructura del proyecto.

2.3.8. Demanda Actual De acuerdo a la encuesta realizada se conoce que el 99,5 % de la población está de acuerdo y asistiría a un establecimiento con las características que brindará este proyecto, eso quiere decir que 1134157 personas estarían dispuestas a consumir. Tomando en cuenta que no todas las personas viajan los fines de semana al Valle de los Chillos y toman otras opciones en el fin de semana y además que existen muchos establecimientos que ofrecen comida similar aunque no con la misma calidad de servicio se ha pensado en tomar un cincuenta por ciento de este universo como clientela captada.

La demanda que se establece para el Cantón Rumiñahui es de 567079 personas.

2.3.9. Demanda Futura La proyección de la demanda se la hará a cinco años, y para su incremento se ha considerado el índice de crecimiento poblacional dado por el INEC, el mismo es de 3.7% pero para el cálculo se tomó directamente el 4 % de incremento anual.

Tabla 17.- Demanda Futura

AÑOS % DE INCREMENTO DEMANDA PROYECTADA 2016 4% 569347 2017 4% 592120.80 2018 4% 615805.63 2019 4% 640437.85 2020 4% 666055.36

56

2.4.- ANÁLISIS DE LA OFERTA Para este análisis se toma en cuenta a la competencia directa e indirecta que existe en el sector.

2.4.1 Competencia Directa Para realizar un análisis de la competencia directa se ha tomado los restaurantes que se encuentran en la vía principal y que su producto es la comida Típica, no se ha diferenciado de la categoría, ni el tipo de servicio ya que en su mayoría son de comida al paso y no requieren de un servicio muy personalizado.

Tabla 18.- Competencia Directa

Pr. Nombre Aforo Promedio Rotación Días de atención Horario Restaurante los Tres Guabos 150 pax 8,5 1,24 De lunes a domingo 10h00 - 17h00 De lunes a Paradero los Tres Guabos 160 pax 8,5 1,2 Domingo 10h00 - 17h00 De jueves a Restaurante Los Sauces 150 pax 8,7 1,45 Domingo 10h30 - 18h00 De miércoles a Restaurante Los Choclos 50 pax 7,5 1,5 Domingo 12h00 - 20h00 Restaurante Las Pailas de mi suegra 120 pax 7 1,15 De lunes a domingo 09h30 - 17h00 Restaurante Pailón de Mushuñan 70 pax 7,25 2 Sábado y Domingo 10h30 - 17h00 Hornados Faby 150 pax 6.25 1,14 De lunes a domingo 10h00 - 18h00 Hornados Dieguito 160 pax 6,75 1,12 De lunes a domingo 10h00 - 18h00 De miércoles a Hornados Dieguito 1 150 pax 6,75 1,25 Domingo 10h00 - 18h00

Elaborado por Ney Jácome

2.4.2 Competencia Indirecta

Existen otros restaurantes que no representan una competencia directa para el negocio, dentro de los cuales se pueden nombrar los más conocidos:

57

Tabla 19.- Competencia Indirecta

RESTAURANTE DIRECCIÓN COMIDA CATEGORÍA CALLE AV. LUIS CORDERO No.377 Y GENERAL ENRIQUEZ POLLO SALSERO (C.C.RIVER MALL) POLLO ASADO SEGUNDA DANKU RESTAURANT CALLE VIA AMAGUAÑA LOTE 6 Y AV. GENERLA RUMIÑAHUI RESTAURANTE SEGUNDA SAN VICHE ISLA FLOREANA 065 GENERAL RUMIÑAHUI EL TRIANGULO MARISCOS SEGUNDA S BARRO ISLA SANTA CLARA Y AV. GENERAL RUMIÑAHUI COMIDA RÁPIDA SEGUNDA SEKOS PLATOS TIPICOS ECUATORIANOS LOS C.C. RIVER MALL (SUBSUELO L 1-2) TÍPICA SEGUNDA GUARIDA DEL COYOTE LA AV. SAN LUIS 559 Y NOVENA TRANSVERSAL, ESQ. MEXICANA SEGUNDA ARRIERO STEAK HOUSE EL GIOVANNI FARINA E ISLA ESPAÑOLA ASADOS SEGUNDA MINIMAL LUIS CORDERO 577 Y GENERAL ENRIQUEZ ALMUERZOS SEGUNDA MAYFLOWER AV. GRAL. RUMIÑAHUI Y 5TA TRANSVERSAL CHINA SEGUNDA ANZUELO DE ORO EL CHUNCHI S/N Y AV. PROGRESO DE MAR SEGUNDA TABLITA DEL TARTARO LA No 7 AV. GENERAL RUMIÑAHUI Y ATA TRASVERSAL ISLA FLOREANA A LA PLANCHA SEGUNDA BELLA ITALIA LA AV. GENERAL ENRIQUEZ Y DAVALOS ITALIANA SEGUNDA TEXAS CHICKEN No 10 AV. RUMIÑAHUI 658 E ISLA FLOREANA - EL TRIANGULO POLLO ASADO SEGUNDA HERENCIA DE LA ABUELA ALFREDO DAVILA Y CHONE ALMUERZOS SEGUNDA EL VIEJO ROBLE AV. GENERAL RUMIÑAHUI ANTES DE LA FABRICA DANEC MEDITERRÁNEA PRIMERA POLLOS GUS AV. GENERAL RUMIÑAHUI Y OCTAVA TRANSVERSAL POLLO ASADO SEGUNDA LAS MENESTRAS DEL NEGRO AV. GENERAL RUMIÑAHUI Y OCTAVA TRANSVERSAL MENESTRAS PRIMERA POLLOS LA FLORIDA AV. GENERAL ENRIQUEZ FRENTE AL PARQUE EL TURISMO POLLO ASADO TERCERA EMPANADAS OCAMPO AV. GENERAL RUMIÑAHUI Y OCTAVA TRANSVERSAL CAFÉ EMPANADAS SEGUNDA KENTUCHY FRIED CHIKEN AV. SAN LUIS CENTRO COMERCIAL SAN LUIS POLLO BRASTER PRIMERA PATIO DE COMIDAS DEL SAN LUIS AV. SAN LUIS CENTRO COMERCIAL SAN LUIS RÁPIDA PRIMERA

Fuente: Oficina de Turismo del Municipio de Rumiñahui Elaborado por Ney Jácome

58

2.4.3 Balance Oferta Demanda

Tabla 20.- Clientes al año

Año Demanda Oferta Demanda Insatisfecha

2015 569928 423600 146328

Elaborado por Ney Jácome

2.5. PLAN DE MERCADEO

2.5.1 El marketing turístico El turismo es una industria que va creciendo con mucho empuje a nivel mundial, para ello existen muchas empresas relacionadas como agencias de viajes, hoteles, restaurantes, operadores turísticos, compañías de transporte y demás, que se benefician de este sector económico.

El crecimiento del turismo ha sido tan importante que algunos países han centrado su desarrollo y crecimiento en esta actividad.

Anteriormente solamente las personas con mucha capacidad adquisitiva podían realizar turismo, pero con el crecimiento económico de los países, el aumento de la capacidad adquisitiva de la población, los avances tecnológicos, el internet, la globalización, la facilidad de las tarjetas de crédito y más. Han sido factores indispensables para que la industria turística se convierta en una actividad masiva, que cada día se vuelve más compleja, por ello las empresas que funcionan hacia su alrededor, se ven obligadas a ser más competentes buscando nuevas tecnologías y avances, la creación de alianzas con empresas de transporte aéreo, terrestre y fluvial, que les permitan mejorar sus costos, además la necesidad de lanzar sus productos de una manera más imaginativa y convincente para sus clientes.

En el Ecuador muchas empresas dedicadas al sector turístico buscan captar mayor número de clientes, de allí la importancia de crear planes y estrategias de marketing.

59

Hoteles, restaurantes, complejos turísticos, paraderos, cabañas, hostales, hosterías, entre otros. Todos se ven obligados a ofrecer un excelente servicio y tratar de ser la mejor opción para sus clientes, a través de un plan de marketing.

“El marketing en el turismo es el conjunto de estudios y medidas realizados para que la actividad turística sea un éxito, tanto para los turistas como para las empresas” (Iglesias Tovar, 2000, pág., 16)

El marketing se dedica comprender las necesidades del mercado y los negocios para poder ofrecer los mejores productos, un excelente servicio, y las delicadas atenciones que los clientes requieren para captar su interés, todo ello generará mayores volúmenes de ventas y mejores utilidades para los negocios y empresas.

Conocer las necesidades de los clientes, buscar la satisfacción de los mismos, determinar la posición de la empresa entre sus competidores, establecer las posibilidades de éxito, establecer una publicidad muy creativa de productos son entre otros los objetivos del marketing moderno.

El plan de marketing de una empresa estará detallado cronológicamente y recogerá todos los resultados obtenidos de la aplicación de técnicas para saber la situación real de la empresa tanto interna como externamente, además servirá para la toma de decisiones y la búsqueda de las mejores estrategias y oportunidades que ayuden a impulsar el negocio.

60

2.5.2 Listado FODA

 Fortalezas  Oportunidades - Excelente ubicación en la vía - Buen crecimiento del turismo principal en la ruta Quito - nacional y extranjero Tambillo. - Muchas agencias de viajes - Espacio para parqueaderos. pasan por el sector para tours al - Precios moderados acorde con el Cotopaxi estudio de mercado - Vía en buen estado - Limpieza al detalle - Apoyo gubernamental en - Seguridad proyectos relacionados con el - Menú variado turismo - Materia prima de primera y muy - Crear fuentes de trabajo para la fresca población - Personal entrenado y siempre - La competencia no posee el tipo motivado de servicio que se desea brindar - Mobiliario confortable a los clientes - Equipos modernos para evitar - Se promoverá la cultura andina contratiempos en el proceso de - Se realizarán shows para el elaboración de los platos que se entretenimiento. ofrecen - Excelente paisaje en días - Cercanía los restaurantes típicos soleados de la zona pero sin entrar en el Barrio Selva Alegre.

 Debilidades  Amenazas - Falta de experiencia por parte de la - Mayor experiencia por parte de administración la competencia - Desconocimiento del servicio del - La situación política del país local por parte de los clientes - Desastres naturales (posible - Gastos altos en publicidad para erupción volcánica de Cotopaxi) mayor atracción del público - Creciente aumento de la - Falta de liquidez en el inicio de delincuencia operación del establecimiento - Costos elevados de equipos y - Costos fuertes por decoración maquinarias - Intereses altos para realizar préstamos - Baja afluencia de clientes entre los días miércoles y jueves. - Subida de precios de la materia prima por la continua caída de ceniza en el sector del Tungurahua. - Inflación descontrolada

61

2.5.3. Estrategias de mercadeo 2.5.3.1. Estrategias de precio

Es el valor monetario que los clientes están dispuestos a pagar por un buen servicio de alimentación que se pone a disposición.

El precio estará determinado por ciertas características como:

- El porcentaje de utilidad que se desea obtener con la venta de los platos. - El costo de materia prima que será de un 30%. - Variación de precios en el mercado (Inflación). - Gastos en los que se recurre en el proceso de elaboración de las comidas. - Comparación periódica de precios con la competencia. - Categoría del establecimiento: Segunda Categoría. - Información obtenida en el estudio de mercado realizado. - Grupo socio – económico al que se encuentra enfocado: Medio

2.5.3.2 Estrategias de producto.- - Los platos que ofrece el restaurante serán variados acorde con la comida típica que se ofrece en el sector y que son de gran aceptación por parte de los clientes. - El establecimiento ofrece un producto con excelente sazón, propia de sus recetas exclusivas. - Se ofrece garantía en sus productos debido a que la materia prima será muy cuidadosamente seleccionada y fresca. - El producto se ofrecerá en un lugar decorado en forma típica con música folklórica que resalte lo autóctono de las ciudades de la Sierra. - Las cartas estarán escritas en inglés y español. - Se tomarán en cuenta las actuales normas de seguridad alimentaria para brindar mayor confianza a sus clientes. - Se va a brindar un plus con la excelente limpieza y la esmerada atención a los clientes.

62

CARTA Restaurante General Rumiñahui Especialidad en Comida Típica Andina

ENTRADAS - Empanadas de Morocho------$1.50 - Empanadas de Viento------$1.50 - Choclo con Queso------$2.00 - Mote con Chicharrón------$2.50

SOPAS - Locro de Papa------$3.50 - Caldo de Gallina------$5.00 - Caldo de Pata------$4.25 - Caldo de Librillo------$4.00 - Yaguarlocro------$4.50

PLATOS FUERTES - Hornado Sangolquileño------$ 9.25 - Cuy entero------$28.00 - Medio Cuy------$15.00 - Plato de Cuy------$ 8.00 - Fritada Andina------$ 8.25 - Seco de Gallina------$ 5.60 - Seco de Chivo------$ 5.60 - Ají de Librillo------$ 6.00

63

POSTRES - Dulce de Higos------$ 3.00 - Ensalada de Frutas------$ 3.00 - Helados de Paila (Chocolate, Fresa, Crema) ------$ 3.00

Bebidas Jugos de frutas naturales - Tomate de árbol------$2.50 - Guanábana------$2.50 - Naranja------$2.50 - Naranjilla------$2.50 Gaseosas - Coca cola------$1.25 - Sprint------$1.25 - Fanta------$1.25 - Fiora------$1.25 - Agua mineral con gas------$1.00 - Agua mineral sin gas------$1.00 - Vino tinto copa (Gato Negro) ------$8.00 - Vino blanco copa (Gato Negro) ------$8.00 - Cerveza pilsener grande------$2.00 Bebidas calientes - Aromáticas------$1.25 - Café------$1.25

¡Gracias por su visita!

64

2.5.3.3 Estrategias de promoción En este tema se plantearan especialmente las estrategias basadas en la publicidad, puesto que la misma se encarga de establecer una comunicación más cercana entre la empresa y sus consumidores.

Los medios publicitarios más importantes son: Los periódicos, las revistas, la radio, la televisión, el internet, trípticos, vallas publicitarias, la vía pública, que tienen condiciones técnicas afines al propósito que se busca.

- Se repartirán trípticos en la avenida General Rumiñahui en el sector del peaje al Valle de los Chillos, con una buena explicación de los productos que ofrece el establecimiento, además de las facilidades que ofrece. - Se realizarán campañas publicitarias a través de la radio buscando crear un mensaje muy convincente. - Se publicitará en los principales periódicos que circulan en Quito, en el periódico el Valle de Sangolquí, en revistas de turismo y más medios gráficos. - Se creará una página web donde se oferten al detalle todos los eventos, información necesaria y más beneficios que existen en el establecimiento además de las promociones que se ponen a consideración. - A los clientes frecuentes se les va ofrecer descuentos o cupones de menús gratis. Además de tratar de llamarlos por su nombre. - El establecimiento contará con un rótulo totalmente visible para que sus clientes no se pierdan. - Dentro de la empresa se va a reconocer a los empleados que hayan superado las ventas, en comida y licores, se darán cupones para que disfruten con su familia de los servicios que presta el restaurante. - Cualquier inconformidad de los clientes será resuelta con la brevedad del caso por los supervisores o administrador. - Se pondrá sobre la caja un rótulo iluminado con las fotos de los platos que se ofrecen con su costo.

Además en el precio se pueden incluir otras algunas estrategias:

- Si esta de cumpleaños no paga en grupos de más de diez personas. - De miércoles a viernes mote con chicharrón de cortesía.

65

- De miércoles a viernes 5% de descuento en bebidas no alcohólicas. - Lunes y martes los niños menores de 10 años no pagan sus bebidas. - Lunes y martes, si paga con tarjeta Dinnersuna bebida caliente gratis. - Lunes, martes y miércoles si paga con visa Banco Pichincha una jarra de chicha de jora gratis.

2.5.3.4. Estrategias de plaza - El restaurante estará ubicado en la prolongación de la Av. General Rumiñahui que tiene mucha afluencia de vehículos que circulan al norte y sur del país. - Los platos se venderán en el establecimiento, con la posibilidad de ofrecer servicio para llevar, de esa manera se puede ofrecer el producto a las empresas e instituciones que requieran un servicio eventual de entrega a domicilio, se puede explorar esta opción de acuerdo a la demanda. - El área de oferta del producto será en el sector de Selva Alegre en la parroquia de Sangolquí, a ello se suma la afluencia de autos que circulan por la avenida principal. - Los platos típicos que se ofrecerán a los clientes serán variados y cada uno será elaborado de acuerdo a las recetas propias del establecimiento, con la cantidad adecuada de materia prima en porciones correctas, por ello se revisará permanentemente la rotación del local para establecer un inventario real las bodegas y despensas. - Los productos se harán conocer por los medios de comunicación más conocidos como la radio, el diario, la entrega de trípticos del establecimiento, entre otros. - Se contactará con las principales agencias de viajes para establecer alianzas que permitan un trabajo conjunto con Boucher o cartas de pago.

66

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1 JUSTIFICACIÓN

El estudio técnico se lo realiza para conocer la manera en la que se va a poner en marcha el funcionamiento del proyecto.

Es muy importante definir la capacidad que tendrá el proyecto, para ello se basará en el estudio de mercado anteriormente elaborado.

Será indispensable elaborar una proyección del espacio físico de infraestructura del proyecto, las diferentes instalaciones que se requieren para la producción y las facilidades que se van a ofrecer a los clientes, también se debe analizar con detalle los equipos, enseres, electrodomésticos que serán necesarios para la puesta en funcionamiento del establecimiento proyectado.

3.1.1 Objetivos.-

3.1.1.1 Objetivo general.- Diseñar un estudio en función de la producción óptima de platos aprovechando el uso adecuado de los recursos que se tiene a disposición.

3.1.1.2 Objetivos específicos.-

 Establecer la localización macro y micro en el plano de la ciudad donde se va desarrollar el establecimiento  Determinar la ubicación más adecuada de mobiliario, equipos, instalaciones e infraestructura de la planta.  Definir el tamaño de la planta de acuerdo a la necesidad del mercado con especificaciones acorde con los requerimientos de los clientes.  Conocer posibles proveedores y facilidades que pueden brindar en la compra de bienes y productos para el proceso de producción.  Realizar un plano de las instalaciones que se requieren para un restaurante y la distribución de cada área que interviene en el proyecto.

67

3.2 MACRO LOCALIZACIÓN

Se refiere a la ubicación del proyecto a nivel general o nacional de allí que se determina que el restaurante se ubicará en la provincia de Pichincha, en el Cantón Rumiñahui cabecera cantonal Sangolquí.

Fuente: www.codeso.com

Recuperado el 04 de marzo del 2015 a las 05h00 am

3.3 MICRO LOCALIZACIÓN

El proyecto se ubicará en la continuación de la autopista General Rumiñahui pasando por el monumento al Colibrí en sentido Norte- Sur, en la urbanización COPERADE, antes de llegar a la entrada del Barrio Selva alegre en Sangolquí.

Para ubicar el proyecto en este lugar ha sido muy importante tomar en cuenta algunos aspectos como:

 La facilidad de acceso al proyecto desde la calle principal.  La afluencia de personas y vehículos que circulan por el lugar, sobre todo los fines de semana.  Espacio de estacionamiento en el establecimiento y lugares aledaños como en la calle debido al espacio que existe entre la avenida principal y el terreno.  El excelente paisaje andino que nos muestra el volcán Cotopaxi al fondo.  Los servicios básicos con los que dispone el terreno en esta urbanización hay facilidad de agua, luz, teléfono, internet, alcantarillado (importante en el tratamiento de desechos).

68

 Cercanía al mercado San Sebastián en el centro de Sangolquí donde puede adquirir la materia prima.  Proveedores de suministros de limpieza, oficina y materia prima  Facilidad de transporte para llegar al proyecto, en sector hay muchas cooperativas y compañías de transporte público que tienen su ruta por el lugar.

Mapa De Ubicación del proyecto en Sangolqui

Fuente: www.codigospostal.org/mapas/ecuador/plano.

Recuperado el 04 de marzo del 2015 a las 05h00 am

3.4 TAMAÑO DEL PROYECTO.-

El tamaño del proyecto se debe definir de acuerdo a la capacidad de producción que desea obtener en un lapso de tiempo determinado, se toman en cuenta algunos factores como:

 La demanda insatisfecha que se aprecia en el estudio de mercado.  La capacidad de inversión y endeudamiento por parte de los accionistas.  La rentabilidad que puede generar el proyecto.  De acuerdo a la capacidad de retorno de la inversión se puede pensar en una infraestructura que pueda extenderse por etapas.

69

 Equipos y maquinarias indispensables para la elaboración de los platos, además de la tecnología.

El estudio técnico además se refiere a mostrar detalladamente los requerimientos de infraestructura, equipos y enseres necesarios en una empresa para que su funcionamiento sea eficaz, genere buenas utilidades a los más bajos costos, permita la movilidad y se eviten riesgos innecesarios.

3.5 INGENIERÍA DEL PROYECTO.-

La ingeniería del proyecto está orientada a la búsqueda de procesos a través de los cuales se optimice el aprovechamiento de los recursos disponibles para la elaboración de productos o la prestación de servicios.

PROCESOS

Demanda clientes

Compra Producción Servicio Correcto Cliente materia procesos ágil, eficaz valor satisfecho prima elaboración estándares producto

RECURSOS Infraestructura de la Talento Recursos empresa humano financieros

Elaborado por Ney Jácome

70

Las personas que están al frente al cliente deben estar lo suficientemente capacitadas para poder ofrecer un excelente servicio.

Para ello cada uno de los establecimientos crea sus propios procesos de trabajo de acuerdo a la administración lo cual debe servir para brindar un buen servicio y agilidad en sus procesos, evitando al máximo errores.

Se establecen políticas y estándares de calidad que deben ser cumplidos minuciosamente por el personal.

3.6 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE LAS INSTALACIONES.-

La localización óptima de las instalaciones de un proyecto debe ser evaluada muy minuciosamente, por su gran importancia, se deberán tomar en cuenta algunos parámetros como:

 Cercanía a sitios turísticos: El restaurante será ubicado en la vía para subir a las cascadas de Molinuco, la del Río Pita, Cóndor Machay entre otras.  Fácil ubicación para los clientes: Sobre todo si está en la vía principal en la llamada vía E35  Lugares de gran afluencia de personas.  Costo del terreno.  Plusvalía del terreno.  Entorno del Sector: Al existir restaurantes de comida típica se hace más fácil que las personas no ingresen al barrio Selva Alegre con mucho tráfico sino en la parte exterior un restaurante que ofrece excelente atención.  Facilidades para instalaciones básicas que provee el Ilustre Municipio de Rumiñahui.  Cercanía a instituciones de emergencia: Está ubicado a solo cinco minutos del Hospital de Sangolquí o al Hospital Del día del Seguro Social  Políticas y ordenanzas en el sector: Sobre todo lo referente a contaminación ambiental.  Fácil accesibilidad de proveedores  Competencia  Normas ambientales.  Posibilidad de crecimiento del negocio

71

 Clima en ciertos lugares.

Para la localización de un proyecto se debe asesorarse inclusive de profesionales que conozcan el sector.

Un estudio detallado de suelos realizado por técnicos y posibles afectaciones naturales que se pueden dar en el lugar debe ser muy importante.

Si la elección del sitio correcto para las instalaciones del negocio no ha sido el mejor se pueden generar muchas pérdidas, por eso es un tema de extremada importancia para los accionistas o ejecutores del proyecto.

3.7 DISTRIBUCIÓN ÓPTIMA DE LAS ÁREAS.-

El diseño de las instalaciones de una infraestructura para un restaurante deberá tomar en cuenta la capacidad que se pretende instalar para el negocio eso va de la mano las diferentes áreas del establecimiento.

La planta debe estar perfectamente distribuida para así aprovechar todos sus espacios de la forma más eficiente, para lo cual tomará en cuenta los equipos, mobiliario, enseres, utensilios, estanterías, campanas extractoras de humo, etc.

De acuerdo a Ernst Neufert en su libro “El Arte de Proyectar en Arquitectura” Se deben tomar en cuenta algunas características en la distribución de los restaurantes:

 Circulación: Es indispensable definir el espacio para que tanto clientes como personal de servicio tengan una circulación holgada dentro de las instalaciones del restaurante no sin olvidar que la circulación dentro de un establecimiento hotelero siempre será por la derecha. Además de tomar en cuenta otros requisitos de espacios en corredores, entradas y salidas de emergencia de acuerdo a las normas del cuerpo de bomberos.

 Decoración: De acuerdo a la encuesta realizada, una decoración de tipo típica andina será la que va a llamar la atención de los clientes, aparte de ello se deben tomar en cuenta todos los aspectos de construcción para crear el carácter y estilo que se requiere poner en el restaurante.

 Organización de mesas y asientos: Será indispensable tener en cuentalos a accesos, el servicio, las ventanas y otros aspectos del salón comedor, para

72

idear la organización de mesas y asientos. Así como también el uso de puntos de apoyo para el servicio.

 Pisos: Es muy importante escoger el tipo de revestimiento que se usará en los pisos, para ello es importante tomar en cuenta algunas condiciones como el uso, la decoración, el grado de confort, materiales anti-deslizantes, facilidad de limpieza, entre otros.

 Paredes: Determinar los revestimientos y recubrimientos de paredes pensando en la posibilidad de variar el acabado superficial en caso de manchas, raspaduras, desgaste y buscando la insonorización de espacios como en cocina y reservado.

 Techo: Diseñar la construcción y acabado apropiado para el techo, tomando en cuenta su altura, decoración, riesgo de incendio, ventilación, iluminación, y la necesidad de incorporar nuevos accesorios.

 Accesorios y equipo: Escoger y diseñar detalladamente los equipos y mobiliario adecuados para el salón y el bar incluyendo las unidades y detalles decorativos para el área de servicio y atención al cliente. Establecer especificaciones de detalles del mobiliario: tipo, estilo, calidad, cantidad y requisitos en cuanto a fabricación y diseño serán muy importantes en la organización del establecimiento.

 Ventilación: Analizar las condiciones climáticas de la zona para la construcción hará que se tomen en cuenta los posibles equipos y detalles en el diseño de la obra, las disposiciones para calefacción y ventilación adecuadas a las condiciones variables.

 Iluminación: Decidir los niveles apropiados para la iluminación funcional y decorativa, el grado de variación de la iluminación y medios para la regulación de la intensidad.  Protección y seguridad: Este es un tema que tiene una importancia prioritaria dentro de todo negocio, revisar situaciones que pueden tornarse riesgosas equipos que deben estar lo suficientemente ventilados, evitando poner aparatos que generen mucho calor con materiales inflamables que pueden resultar en riesgo de incendio, accidentes y otros peligros, considerando las previsiones de escape en caso de que ocurran estos.

73

 Control: determinar situación diseño y servicio de los muebles de caja, puestos para el servicio y demás unidades precisas para el funcionamiento y control del restaurante.

Ahora bien, el corazón de un restaurante está en las áreas donde se elaboran los alimentos y en donde estos se consumen. De forma particular, además de las anteriores normas generales se deben considerar de forma independiente los siguientes criterios para:

El diseño del área de Cocina

La cocina o el área de producción es el lugar donde se preparan, elaboran y conservan los platos y composiciones culinarias. En la misma se encuentra instalado el equipamiento necesario, para su operación y funcionamiento con diferentes tipos de energía, fuego, refrigeración y climatización. Además tieneun mobiliario de trabajo que generalmente es de acero inoxidable, también cuenta con medios de protección, herramientas, utensilios y accesorios y su diseño debe responder a:

 Políticas de abastecimiento: Se debe crear una política de compras, establecer formato de requisición, identificar los stocks máximos y mínimos, conocer las cantidades necesarias para la preparación de la comida y la carta para que vaya en relación al tamaño de la cocina, personal, equipamiento y costos de inversión.  Almacenamiento de la comida: Analizar el método de adquisición de materia prima, disponibilidad de suministros locales, zonas de almacenaje requeridas para verduras, secos, almacenamiento de congelación y refrigeración.

 Control: Métodos de control de existencias, recuento y pesado de productos, almacenes y refrigeradores de cocinas secundarias llenado de kardex.

 Espacio de preparación: Determinar las necesidades de espacio para la preparación de los platillos cocina fría, caliente área de Stewart.

 Distribución: Distribución de rutas de circulación de alimentos, acceso cómodo a almacenes, cocina y servicio, zonas de trabajo, buscando agilidad.

74

 Zonas de cocción: Decidir el tipo de equipo requerido en función de la política de abastecimiento, selección de la carta, demanda, tipo de comida.

 Distribución del equipo: Planificar corredores y espacios de trabajo del equipo, en relación con la preparación y el servicio de los alimentos.

 Servicios de ingeniería: Decidir requisitos de ventilación, calefacción especial, iluminación, suministros de agua caliente y fría, servicios eléctricos y de gas, depósitos de desperdicios y drenaje.  Mantenimiento: Considerar las necesidades de mantenimiento: acceso, espacio de trabajo, limpieza y recambios, así como almacenaje de materiales de limpieza.

 Construcción: Decidir materiales para suelos, paredes y techos, así como, necesidades en cuanto a drenaje, higiene, limpieza, durabilidad, reducción de ruido, reflexión de luz, acceso a servicios.

 Administración: Disposición de espacios para la supervisión y control de las actividades.

 Normas de higiene en alimentos: Analizar requisitos legales de inspección y normas sanitarias, normas INEN y Controles gubernamentales.

 Eliminación de residuos: Disponer de espacios para el almacenaje de desperdicios y acceso de camiones de basura, así como, canalizar adecuadamente los desperdicios líquidos.

Además existen algunas características para una buena distribución:

 La distancia entre la zona de despacho de los platos y la mesa debe ser muy corta.  Es necesario separar la zona de abastecimiento de la zona de producción.

 Reducir al mínimo el cruce entre alimentos preparados y desperdicios.  Se debe separar los equipos que generen calor de los equipos que dan frio para reducir costes.  Considerar que la luz natural es más beneficiosa para las personas.

 Debe existir mucha claridad entre las diferentes dependencias.

75

3.7.1 Ingeniería del proyecto.- Tabla 21.- Áreas del Proyecto Producción Cocina Área Metros cuadrados Cocina caliente 25 Cocina fría 20,5 Lavado 8 Total 53,5

Almacenamiento - Bodega Área Metros cuadrados Conservas, arroz, azúcar 3,75 Productos no perecibles 4,5 Frutas, vegetales,papas 4 Total 12,25

Personal Área Metros cuadrados Baños y camerinos masculinos 5 Baños y camerinos femeninos 5 Total 10

Clientes Metros cuadrados Baños Damas 7,5 Baños Caballeros 9 Total 16,5

Restaurante Metros cuadrados Servicio 77,5 Servicio reservado 28,8 Escenario 11,5 Caja 2,75 Bar 11,5 Total 132,05

Exteriores Metros cuadrados Áreas verdes 50 Parqueadero 52 Total 102

Área de construcción 224,3 Área Total 326,3

76

3.7.1.1 Plano

Diseño Ney Jácome

Plano elaborado por Arquitecto Julio Guerrero

El proyecto tendrá un área total de construcción de 224.3m² y un área total de 326.3m²

77

De acuerdo al arquitecto el valor de cada metro de construcción se encuentra en $633 .52 Dólares americanos lo que da un valor de construcción total de $ 142 100 Dólares.

3.8 ABASTECIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS.-

El gerente se va a encargar de ir a los diferentes lugares para conocer las mejores ofertas por parte de los vendedores para abastecer al restaurante de productos.

El abastecimiento de materias primas se lo realizará en el mercado abierto de la plaza César Chiriboga o en el mercado del Turismo o mercado cerrado, en el sector de San Sebastián existe otro mercado pero los productos no son tan frescos y los precios son más altos.

La feria en los principales mercados se realiza los días jueves y domingo, por lo que se debe adaptar los horarios de gerente y administrador para realizar las compras, se considera que el domingo es el mejor día para realizar las compras por la variedad de precios y calidad de productos.

Existen muchos proveedores de carnes, cabe indicar que Sangolquí es una zona ganadera, lo importante entonces será evaluar calidad y precio de los productos que ofrecen.

Existen algunas opciones para la adquisición de productos no perecibles entre ellos tenemos:

 Akí  Santa María  Tía  Magda  El Americano Jr.  Supermaxi  Mercado del Turismo o mercado cubierto.  Pronaca  Carnes punto fresco

78

Los productos más frescos se pueden conseguir en otras bodegas que pueden llevar los productos al establecimiento.

Grafico 16.- Proceso de recepción de mercadería

ADMINISTRACIÓN

PRODUCCIÓN SERVICIO

NECESIDAD NECESIDAD ALIMENTOS BEBIDAS

ORDEN DE COMPRA

CHEF PROVEEDORES

ENTREGA

RECEPCION DE MERCADERIA

FACTURA VS. ORDEN DE COMPRA INGRESO KARDEX

ALMACEN

DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN DE DE ALIMENTOS BEBIDAS

Elaborado por: Ney Jácome

79

3.9 MOBILIARIO DE OFICINA.-

Tabla 22.- Mobiliario de oficina

Mobiliario de oficina Artículo Cantidad Precio unitario Precio total Archivador 3 cajones 1 $250,00 $250,00 Silla oficina 1 $26,00 $26,00 Sillas 2 $35,00 $70,00 Archivador 1 $250,00 $250,00 Armario 1 $55,00 $55,00 Total $651,00 Fuente: Computrón, Hipermarket, Supermaxi, Paco, Point

Elaborado por: Ney Jácome

3.10 HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS DE COCINA.-

Tabla 23.- Herramientas y utensilios de cocina

Cocina Herramientas y utensilios cocina Artículo Cantidad Precio unitario Total Ollas de presión 4Lt 2 $65,00 $130,00 Ollas grandes 50lt 2 $93,84 $187,68 Ollas medianas 25 ltd. 3 $63,37 $190,11 Ollas pequeñas 10lt 4 $40,70 $162,80 Bowls 25 onz. 4 $4,30 $17,20 Espátulas grandes 2 $8,52 $17,04 Espátulas medianas 2 $5,40 $10,80 Cucharones de 16 onz. 2 $6,63 $13,26 Cucharones de 12 onz. 2 $5,14 $10,28 Cucharones de 8onz. 4 $4,20 $16,80 Coladores metálicos grandes 2 $35,99 $71,98 Pinzas grandes 4 $3,47 $13,88 Pinzas pequeñas auxiliares 2 $2,44 $4,88 Tablas de picar medianas 5 $14,87 $74,35 Cucharetas sin huecos 5 $2,36 $11,80 Cucharetas con huecos 2 $1,95 $3,90 Sartenes grandes 4lt 2 $49,54 $99,08 Sartenes pequeños 2lt 2 $27,50 $55,00 Pailas de bronce 2 $180,00 $360,00 Cucharas de palo grandes 4 $7,00 $28,00 Cucharas de palo medianas 3 $5,00 $15,00 Jarras medidoras 3 $9,07 $27,21 Cuchillos cebolleros 3 $7,37 $22,11 80

Cuchillos fileteado res 3 $5,71 $17,13 Cuchillos puntillas 3 $5,33 $15,99 Chaira 1 $10,17 $10,17 Peladores de papas 3 $2,25 $6,75 Ralladores 2 $9,80 $19,60 Basurero productos orgánicos 1 $25,00 $25,00 Basurero productos reciclables 1 $25,00 $25,00 Guantes térmicos 2 $4,35 $8,70 Tinas 7 $5,30 $37,10 Charoles 4 19,89 $79,56 Total $1.788,16 Fuente: Termalimex, Codehotel , Tventas, Olx

Elaborado por: Ney Jácome

3.11 MUEBLES Y EQUIPOS PARA EL ÁREA DE SERVICIO.-

Tabla 24.- Muebles y equipos para el área de servicio

Área de comedor y servicio Muebles y enseres Artículos Cantidad Precio unitario Precio total Mesas 18 $77,00 $1.386,00 Sillas 72 $26,60 $1.915,20 Aparadores 3 $250,00 $750,00 Barra y bar 1 $800,00 $800,00 Armario de frío bebidas 1 $820,00 $820,00 Sillas para bebé 2 $35,00 $70,00 Equipo de amplificación 1 $1.000,00 $1.000,00 Micrófonos 3 $50,00 $150,00 Pedestales 3 $65,00 $195,00 Plasma 2 $457,00 $914,00 Reflectores 3 $25,00 $75,00 Cuadros 5 $80,00 $400,00 Taburetes 7 $42,50 $297,50 Detector de humo 2 $15,00 $30,00 Extinguidor 3 $25,00 $75,00 Extractores de aire 2 $15,00 $30,00 Ventiladores 2 $62,00 $124,00 Total $9.031,70

Fuentes: Casa Musical Parra, mueblería El Pino, Hypermarket. Elaborado por: Ney Jácome

81

3.12 UTENSILIOS PARA LA OPERACIÓN DEL RESTAURANTE.-

Tabla 25.- Utensilios del restaurante

Precio Artículo Unidades unitario Manteles 25 $35,00 $875,00 Cubre manteles 25 $12,00 $300,00 Servilletas tela 100 $12,00 $1.200,00 Limpiones 10 $4,00 $40,00 Saleros 25 $1,33 $33,25 Pimenteros 25 $1,45 $36,25 Ajiceros 25 $1,60 $40,00 Floreros 25 $2,50 $62,50 Canastas de mimbre 25 $1,80 $45,00 Azucareras 10 $3,25 $32,50 Plato sopero 100 $4,35 $435,00 Plato tendido 100 $4,21 $421,00 Plato mediano 100 $4,38 $438,00 Plato pequeño 100 $2,39 $239,00 Cuchara sopera 120 $0,95 $114,00 Cuchara pequeña 120 $0,75 $90,00 Tenedor 120 $0,95 $114,00 Cuchillo 120 $1,25 $150,00 Cocteleras 2 $9,10 $18,20 Jarras de 2 l. 15 $8,70 $130,50 Jarras de 1 l. 15 $4,06 $60,90 Vasos cerveceros 25 $2,10 $52,50 Vasos 8 onz. 100 $1,42 $142,00 Hieleras 10 $5,00 $50,00 Destapador 2 $5,30 $10,60 Copas para Vino 25 $2,20 $55,00 Charoles 6 $25,30 $151,80 Total $5.337,00

Fuentes: Termalimex, Tventas, El Uniforme,Codehotel

Elaborado por: Ney Jácome

82

3.13 MATERIALES DE ASEO Y LIMPIEZA.-

Tabla 26.- Materiales de aseo y limpieza

Materiales de aseo y limpieza Artículo Cantidad Precio unitario Total Escobas 3 $2,10 $6,30 Trapeadores 2 $2,08 $4,16 Desinfectantes 2 $1,95 $3,90 Esponja 2 $0,57 $1,14 Fundas de basura * 10 2 $1,05 $2,10 Lava vidrios 2 $2,20 $4,40 Recogedor de basura 2 $3,50 $7,00 Guantes juegos 5 $0,95 $4,75 Papel higiénico * 12 4 $5,30 $21,20 Jabón líquido 3 $1,75 $5,25 Cepillo 3 $3,50 $10,50 Gel de manos 2lts 3 $5,00 $15,00 Total $85,70 Fuente: Supermercados Akí, Hipermarket, el Americano Jr.

Elaborado por: Ney Jácome

3.14EQUIPOS DE OFICINA.-

Tabla 27.- Equipos de oficina

Equipos de oficina Precio Artículo Cantidad unitario Total Caja registradora 1 $125,00 $500,00 Teléfono inalámbrico 2 $53,00 $106,00 Calculadora 2 $16,25 $32,50 Detector de billetes 1 $20,00 $20,00 $658,50

Fuente: Tía Tula, Hipermarket, Paco, Olx, Point.

Elaborado por: Ney Jácome

83

3.15 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN.-

Tabla 28.- Equipos de computación

Equipos de computación Artículo Total Computadora 1 $750,00 $750,00 Impresora 1 $99,00 $99,00 Software facturación 1 $900,00 $900,00 Total $1.749,00 Fuente: Computrón, Point, Servicios de computación Terán

Elaborado por: Ney Jácome

3.16 ÁREA DE BAÑOS.-

Tabla 29.- Área de baños

Área de baños Artículo Cantidad Precio unitario Total Espejos 4 $10,00 40 Dispensador de jabón 5 $2,75 13,75 Extractor de olores 2 $32,00 64 Secador de manos 2 $57,00 114 Dispensador de papel 2 $2,80 5,6 Total 237,35 Fuente: Supermercados Akí, Hipermarket

Elaborado por Ney Jácome

3.17 MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE COCINA.-

Tabla 30.- Maquinaria y equipos de cocina

Maquinaria y equipos Cocina Artículo Cantidad Precio unitario Precio total Cocina industrial, parrilla, plancha 1 $2.150,00 $2.150,00 Campana de extracción humo 1 $560,00 $560,00 Freidora 1 $1.050,35 $1.050,35 Licuadoras 3 $85,00 $255,00 Batidora 1 $35,00 $35,00 Horno pequeño 2 latas 1 $450,00 $450,00 Asador mediano de carbón 1 $320,00 $320,00 Microondas 1 $120,00 $120,00 84

Mesas de trabajo 2 $855,00 $1.710,00 Refrigeradoras 2 $780,00 $1.560,00 Extractor de jugos 1 $55,00 $55,00 Cocineta 1 $50,00 $50,00 Repisas 2 $70,00 $140,00 Estanterías 3 $120,00 $360,00 Tanques de gas industriales 2 $216,00 $432,00 Báscula grande Toledo 1 $135,35 $135,35 Congelador 1 $950,00 $950,00 Estanterías 3 $120,00 $360,00 Balanzas 2 $57,85 $115,70 Total $10.808,40

Fuente: Termalimex, Codehotel, olx.

Elaborado por: Ney Jácome

3.18 UNIFORMES.-

Tabla 31.- Uniformes

Uniformes Uniformes meseros 8 $27,00 $216,00 Uniformes cocina 4 $44,00 $176,00 Uniformes steward 2 $37,00 $74,00 Uniformes operativo 2 $45,00 $90,00

Fuente: El Uniforme, modas “EL GALAN”

Elaborado por: Ney Jácome

3.19 SERVICIOS BÁSICOS.-

Tabla 32.- Servicios básicos

Servicio básicos Precio Concepto Precio unitario Mensual Total Agua $85,00 12 $1.020,00 Electricidad $125,00 12 $1.500,00 Teléfono $50,00 12 $600,00 Wi-Fi $25,80 12 $309,60 Total $3.429,60

Fuente: La competencia

85

Elaborado por: Ney Jácome

3.20 CONSUMO DE GAS.-

Tabla 33.- Consumo de gas

Consumo de Gas Licuado Artículo Cantidad Precio unitario Mes Precio total anual Gas 3 16.66 50 600

Fuente: La competencia Elaborado por: Ney Jácome

3.21 CUADRO DE SUMINISTROS DE OFICINA.-

Tabla 34.- Cuadro de suministros de oficina

Suministros de oficina Artículos Cantidad Precio unitario Precio total Resma de papel 2 $4,80 $9,60 Carpetas 12 $0,38 $4,56 Bolígrafos 50 $0,25 $12,50 Lápiz 10 $0,20 $2,00 Marcadores permanentes 4 $0,80 $3,20 Marcadores no permanentes 4 $0,85 $3,40 Grapas 2 $1,26 $2,52 Clips 4 $1,26 $5,04 Vinchas 12 $0,10 $1,20 Grapadora 2 $3,50 $7,00 Perforadora 2 $2,75 $5,50 Cartucho de impresora 2 $32,40 $64,80 Block de Facturas 3 $10 $30,00 Saca grapas 2 $1,14 $2,28 Resaltadores 5 $1,05 $5,25 Fechadores 2 $2,40 $4,80 Borradores 4 $0,20 $0,80 Reglas 2 $0,85 $1,70 Sellos 3 $4,50 $13,50 Cinta 4 $1,15 $4,60 Bitácoras 5 $2,35 $11,75 Rollos de impresión 5 $1,25 $6,25 Acordeón de archivo 2 $7,80 $15,60 Total $187,85

Fuente: Papelería Tía Tula, Paco. 86

Elaborado por: Ney Jácome 3.22 PLAN DE MEDIOS Tabla 35.- Publicidad AUDITIVO dólares Radio Canela Cuña de 100 minutos a la quincena $140,80 3379,20 Anual

INTERNET Diseño y creación de la página Web. 500 300

GRÁFICO Diseño e impresión de trípticos (1000) 150 200 Rótulo (caja de luz 3x1) 360 500

TOTAL PUBLICIDAD . 1949.04 $4379,2 Anual Fuente: Radio Canela, Ing. Sistemas Mauricio Terán, Imprenta Pullupaxi. Elaborado por Ney Jácome

3.23 CONSUMO PROMEDIO.- Tabla 36.- Tabla de consumo promedio

Caso º 1 Fritada Andina 9,7 Gaseosa 1,25 10,95

Caso º 2 Empanada de Morocho 2,1 Caldo de Gallina 5 Jugo tomate árbol 2,5 9,6

Caso Nº 3 Plato de cuy 8 Gaseosa 1,25 Ensalada de frutas 3 12,25

Sumatoria 32,8 Consumo Promedio 10,93

Fuente: Estudio de mercado realizado

87

Elaborado por: Autor

RESTAURANTE MASHI GENERAL RUMIÑAHUI DE COMIDA ECUATORIANA EN SANGOLQUI; CANTÓN RUMIÑAHUI PARA PROMOVER LA CULTURA ANDINA.

3.24 MISIÓN

“Brindar una atención de primera calidad a sus clientes nacionales y extranjeros cumpliendo con una demanda insatisfecha en el sector de Sangolquí. Con el apoyo de profesionales debidamente capacitados que vayan mejorando sus habilidades y destrezas con una educación continua, hará crecer cada día más el negocio. Manteniendo siempre una actitud de respeto, honestidad, calidez, amabilidad y responsabilidad hacia el cliente y al medio donde se desenvuelve. Todo esto en un ambiente muy acogedor que haga mención de las raíces andinas de nuestros pueblos de la serranía ecuatoriana”.

3.25 VISIÓN “Ofrecer un servicio de excelencia y convertirse en el mejor establecimiento de comida típica ecuatoriana mostrando valores y raíces autóctonas de la región andina del Ecuador en el Valle de los Chillos”.

3.26 POLÍTICAS

3.26.1 Políticas de trabajo:

a. Manejar y administrar de la manera más eficiente los recursos y personal. b. Crear un buen ambiente de trabajo. c. Mejorar las ventas con el apoyo del asistente de marketing utilizando los medios adecuados que generen una excelente imagen del negocio.

88

d. Ser legal en el pago de sueldos, salarios y demás remuneraciones para el personal. e. Mantener al día el pago de impuestos y obligaciones. f. Ofrecer un producto de calidad a los clientes. g. Realizar reuniones periódicamente con los empleados para conocer sus expectativas y necesidades establecer mejores políticas para el desarrollo del trabajo. h. Garantizar estabilidad a sus trabajadores y empleados. i. Manejar correctamente los desechos que se producen en el establecimiento. j. Cumplir y hacer cumplir los valores y las políticas de la institución. k. Crear un negocio que tenga excelente participación en el mercado y que vaya consolidando su permanencia en el medio. l. Satisfacer las necesidades de los clientes de la mejor manera para que regresen en próximas ocasiones. m. Crear un establecimiento que realce las raíces de los pueblos autóctonos de la sierra norte ecuatoriana. n. Incentivar al conocimiento de la cultura andina ancestral. o. Capacitar permanentemente a los empleados para que haya un buen servicio a los clientes. p. Desarrollar y mejorar el uso de los recursos que brinda la naturaleza. q. Realizar planes de sostenibilidad para una mejor conservación del medio ambiente. 3.27 VALORES EMPRESARIALES Los valores son algo intangible que la empresa ofrece a sus clientes pero hace queel negocio desarrolle de la mejor manera.  Respeto  Amabilidad  Honestidad  Puntualidad  Responsabilidad  Sinceridad  Honradez  Creatividad

89

 Confianza  Compromiso 3.28 NOMBRE DE LA EMPRESA.-

El restaurante por estar ubicado en el valle de los Chillos, ubicado en el Cantón Rumiñahui se ha estimado conveniente utilizar el nombre de su principal general indígena que fue Rumiñahui, además se ha tomado el vocablo quichua mashi que significa compañero, entonces sería:

“RESTAURANTE MASHI GENERAL RUMIÑAHUI”.

3.29 SLOGAN DE LA EMPRESA.-

Teniendo en cuenta que la comida a ofrecer es típica tradicional de la sierra, que se encuentra en un escenario andino con el volcán Cotopaxi de fondo se puede crear un slogan que puede ir de la siguiente manera:

RESTAURANTE mASHI GENERAL RUMIÑAHUI “LA TRADICIÓN ANDINA DEL TÍPICO SABOR”

Una vez en funcionamiento se tendrá un asesor de ventas y marketing quien será el encargado de dar las pautas para una mejor imagen y publicidad del negocio.

3.30 LOGO.-

Grafico 17.- LOGO

90

CAPÍTULO IV

4.- ESTUDIO ADMINISTRATIVO

El estudio administrativo se debe realizar minuciosamente ya que puede convertirse en la columna vertebral para que el negocio sea próspero y genere buena rentabilidad, dentro de un proyecto hay muchos temas que son prioritarios entre ellos: La elección de la ubicación más propicia, algunos libros se considera que todo depende de la ubicación, inclusive se puede hablar de que eso va a dar el éxito del negocio, pero sin duda la creación una buena edificación, con un buen control, un excelente servicio hará que la prosperidad sea inminente.

La estructura organizacional de una empresa es un tema que debe ser manejado con mucha prolijidad por parte de los administradores. Las diferentes posiciones de cada uno de los integrantes del negocio, deberán ser muy bien detalladas a través de manuales y reglamentos de funciones que sirvan para evitar roces y pérdida de tiempo en el trabajo.

La planificación, el control, el desarrollo, la capacitación permanente, las remuneraciones justas, la posibilidad de crecimiento dentro de la empresa y el apoyo constante, permitirán a la empresa, colocarse en un lugar privilegiado dentro de los mejores negocios de restaurantes en el Valle de los Chillos.

4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO

 Establecer una excelente estructura para el desarrollo del negocio.  Crear un establecimiento que genere buenos réditos a sus colaboradores y administradores.  Elaborar una descripción de cada una de las posiciones de los colaboradores.  Implementar procedimientos, normas y reglamentos que permitan un mejor desenvolvimiento de las actividades propias del negocio.  Controlar que todos los procedimientos emitidos sean cumplidos a cabalidad.  Definir el menú más apropiado, cambios en el menú

91

 Analizar costos – gastos, recetas estándar, márgenes de utilidad.  Crear convenios y analizar propuestas de posibles proveedores.  Identificar los mejores productos para la elaboración del menú.  Investigar la tabla salarial y compensaciones más adecuadas para los colaboradores.  Identificar programas para el desarrollo personal y crecimiento laboral para los colaboradores.  Ser puntual en los pagos tanto a colaboradores, proveedores y créditos que sean necesarios para la instalación del negocio.  Realizar la declaración de impuestos a tiempo, así como el pago de nómina de los empleados.  Seleccionar muy cuidadosamente a las personas que van a trabajar, estableciendo parámetros necesarios para su contratación.  Planear un presupuesto ajustado a todas las necesidades del negocio, tomando en cuenta las posibles amenazas y oportunidades con las que se cuenta, puede ser mensual o trimestral.

4.2 TALENTO HUMANO

4.2.1 Organigrama estructural

Administración

Contabilidad Ventas

Operaciones

Cocina - Producció n Servicio

92

4.2.2 Organigrama de Puestos

Gerente -Propietario

Contador Representante de Relaciones públicas y Ventas

Jefe de Operaciones

Chef Mesero 1

Cocinero Mesero 2

Steward

4.2.3 Descripción de cargos

4.2.3.1 Gerente – Propietario

Jerarquía Gerencia

Subordinación Ninguna

Personal a cargo: Asistente gerencial, chef, cocineros, meseros, steward, asistente contable y asistente de ventas y marketing.

93

4.2.3.1.1 Perfil del Cargo

Nivel Académico y Habilidades

 Título de Tercer Nivel en Administración Hotelera o Afines.  Curso de manejo de paquetes contables, Excel, micros.  Nivel avanzado de inglés.  Experiencia mínima de 3 años  Facilidad de palabra y trabajo en equipo  Don de mando y motivación  Trabajo bajo presión  Buena presencia.

Funciones

1. Ejercer la representación tanto judicial como extra judicial de la empresa. 2. Planificar y organizar los presupuestos mensuales o trimestrales del establecimiento. 3. Controlar el cumplimiento de todos los procesos establecidos en los diferentes manuales y reglamentos. 4. Coordinar con el contador los diferentes procesos contables. 5. Realizar análisis financieros periódicamente para buscar maneras de mejoramiento del negocio. 6. Pago de impuestos, patentes y más obligaciones. 7. Buscará mejores oportunidades y visión de negocios. 8. Verificara el buen manejo y usos de los equipos. 9. Realizará el pago de sueldos y compensaciones a los colaboradores. 10. Será el encargado de seleccionar y contratar al personal fijo y eventual ( fines de semana) 11. Realizará controles a la atención al cliente y a los platos elaborados. 12. Establecerá continuas proyecciones sobre el nivel de ventas y marketing. 13. Planificará conjuntamente con el asistente de ventas y marketing, el chef y la asistente operacional, las estrategias promocionales 14. Delegará funciones, motivará al personal, para un trabajo más eficiente. 15. Se encargará de la compra y control de las materias primas correcto peso, fecha de caducidad, registro sanitario, registro de aduana, registro INEN.

94

16. Control permanente de inventarios. 17. Autorizar y justificar horas extras. 18. Determinar estándares y políticas en el establecimiento 19. Establecerá convenios con empresas turísticas con precios y comisiones necesarias.

4.2.3.2 Cargo: Jefe de operaciones

Jerarquía: Administrativa

Subordinación: Gerente – Propietario

Personal a cargo: Jefe de cocina, cocineros, steward, meseros.

4.2.3.2.1Perfil del cargo

Nivel Académico y habilidades

 Título de tercer nivel en Hotelería o carreras afines.  Manejo de sistemas contables, Excel, micros y sistema de cobro.  Inglés intermedio.  Experiencia mínima de 2 años en actividades similares.  Trabajo bajo presión y buena presencia.

Funciones

1. Se encargará de controlar y reportar con anterioridad los horarios, asistencia, atrasos, del personal a su cargo. 2. Revisará permanentemente el buen uso de equipos. 3. Controlará que se cumplan con las recetas estándar y la atención al cliente. 4. Colaborará con la elaboración de presupuesto y estrategias de marketing. 5. Se encargará del cobro de las cuentas tanto en crédito como con en efectivo. 6. Será muy cuidadoso con las solicitudes extras de los clientes y sus cargos. 7. Manejo efectivo de la caja chica y cuadre de cuentas y reportes diarios. 8. Reportará comentarios y encuestas realizadas a los clientes. 9. Revisará la limpieza permanente del establecimiento. 10. Realizará un reporte de novedades más importantes del día. 4.2.3.3 Cargo: Chef o Jefe de Cocina

95

Jerarquía: Administrativa Subordinación: Gerente, asistente de operaciones. Personal a Cargo: Cocineros, Cocineros eventuales, steward.

4.2.3.3.1 Perfil del Cargo

Nivel Académico y Habilidades.

 Título de licenciatura en gastronomía o cursos de alta cocina  Cursos de seguridad alimentaria  Conocimiento y manejo de paquetes de computación, manejo de inventarios.  Nivel medio de Ingles.  Debe ser comunicativo, tener don de mando y facilidad de trabajo en equipo.  Experiencia mínima de 2 años

Funciones

1. Preparar las recetas propias del establecimiento y enseñar al personal la manera más eficiente de realizarlas. 2. Aplicar sistemas de seguridad alimentaria y de higiene. 3. Manejar inventarios en cocina principal y bodegas. 4. Realizar órdenes de compra de insumos que no haya en stock. 5. Controlar el personal a su cargo y distribuir el trabajo. 6. Constatar que el personal asista a su lugar de trabajo impecable ( limpieza, uniforme, presentación adecuada) 7. Colaborar con la elaboración de menús. 8. Elaborar costeos de recetas. 9. Establecer sistemas para la mejor conservación de la materia prima. 10. Tener creatividad, compromiso y liderazgo permanente. 11. Revisar que el producto tenga la presentación adecuada.

96

4.2.3.4 Cargo: Cocinero

Jerarquía: Operativa

Subordinación: Gerente, asistente de operaciones, chef.

Personal a Cargo: Cocineros eventuales, Stewart.

4.2.3.4.1 Perfil del Cargo

Nivel Académico y Habilidades.

1. Título de bachiller. 2. Conocimiento de manejo e higiene de materia prima a elaborar. 3. Principios básicos de conservación de alimentos. 4. Conocimiento de preparación de comida típica ecuatoriana. 5. Facilidad de trabajo bajo presión. 6. Experiencia mínima de 3 años.

Funciones

1. Colaborará con todos los requerimientos del jefe de cocina. 2. Realizará las requisiciones diarias de materia prima. 3. Consultará sobre la cantidad de producto a elaborar, si hay reservaciones o grupos. 4. Mantendrá limpia su área de trabajo lavará ollas y utensilios cuando se requiera y mantendrá en perfecta asepsia todos sus materiales de trabajo. 5. Preparará la materia prima para la elaboración de los diferentes platos del menú. 6. Utilizará adecuadamente las máquinas y equipos de la cocina. 7. Preparará con eficiencia las órdenes de la comanda. 8. Supervisará que las paredes, pisos, menaje se encuentre en el lugar asignado. 9. Colaborará con todos los requerimientos del jefe de cocina.

*Existirá una persona de apoyo los fines de semana y feriados

4.2.3.5 Cargo: Steward

97

Subordinación: Gerente, asistente de operaciones, chef, cocinero Jerarquía: Operativa Personal a Cargo: Ninguno.

4.2.3.5.1 Perfil del Cargo Nivel Académico y Habilidades.

 Título de bachiller en cualquier rama.  Experiencia mínima de 6 meses en cargos similares.  Colaborador, ordenado, disciplinado, puntual, responsable.

Funciones

1. Verificará la limpieza de los pisos paredes, baterías sanitarias del restaurante. 2. Apoyará en la preparación y limpieza de la materia prima. 3. Revisará que los limpiones, trapeadores, escobas, esponjas, desinfectantes y más artículos de limpieza estén limpios y en perfecto estado. 4. Ayudará transportando la materia prima de las bodegas a la cocina. 5. Mantendrá en perfecto orden las ollas, sartenes y más utensilios que se utilizan diario.

*Su trabajo será de manera eventual, los fines de semana y feriados.

4.2.3.6 Cargo: Mesero

Jerarquía: Operativa

Subordinación: Gerente, asistente operativo.

Personal a Cargo: Ninguno.

4.2.3.6.1Perfil del Cargo

Nivel Académico y Habilidades.

7. Título de bachiller. 8. Facilidad de palabra.

98

9. Agilidad para la toma de las comandas y organización para entregar los pedidos. 10. Destreza para la atención esmerada y oportuna para los clientes. 11. Facilidad de trabajo bajo presión. 12. Experiencia mínima de 2 años. 13. Buena presencia.

Funciones

1. Limpiar el área de servicio, las sillas y las mesas a ser montadas, cada cierto tiempo utilizará aceite para madera para su mejor conservación. 2. Se encargará de chequear el stock de manteles, cubre manteles, limpiones, litos, servilletas de tela que serán utilizados durante el servicio. 3. Revisará que saleros, pimenteros estén llenos y limpios así como también lavará los florero y pondrá de la mejor manera posible los arreglos en cada mesa. 4. Marcará los cubiertos y montará las mesas con su respectivo plato base, cuchillo, tenedor, cuchara, copa o vaso. 5. Constatar que los cubiertos y servilletas de papel sean los suficientes para la atención. 6. Cuidará que los charoles estén limpios y colocará servilletas en cada uno para el servicio. 7. Deberá elaborar la requisición de gaseosas, cerveza, agua mineral, servilletas de papel, sal, pimienta, salsa de tomate, mayonesa, aceite de oliva, palillos. 8. Transportará las bebidas desde la bodega y colocará cada una en el congelador con mucho cuidado de no romper las botellas. 9. Será el encargado de dar la bienvenida a los clientes y llevarlos a las mesas. 10. Ofrecerá la carta a los comensales y tomará los pedidos. 11. Ingresará la orden a cocina y dejará una copia en la caja. 12. Servirá los platos en forma óptima conservando su presentación y por la derecha y los retirará de la misma manera por la derecha. 13. Será cordial y amable con los clientes y estará pendiente de ellos por cualquier requerimiento extra.

99

14. Pasará la cuenta cuando el cliente lo requiera y coordinará con la persona de caja el pago (si es con tarjeta de crédito, voucher de consumo o en efectivo). 15. Despedirá al cliente y le deseará un pronto retorno. 16. Limpiará de forma inmediata la mesa, el piso, cambiará de cubre mantel para ofrecerla al nuevo cliente. 17. Al final del turno, limpiará el área de servicio y dejará alzando las sillas y limpiará los pisos. 18. Dejará puliendo la vajilla, cristalería y cubiertos. 19. Existirán dos meseros de apoyo para los fines de semana.

4.2.3.7 Cargo: Contador

Jerarquía: Administrativa

Subordinación: Gerente

Personal a Cargo: Ninguno

4.2.3.7.1 Perfil del Cargo

Nivel Académico y Habilidades.

1. Título de tercer nivel en contabilidad o auditoría. 2. Cursos de manejo de paquetes contables. 3. Cursos sobre finanzas. 4. Conocimientos amplios sobre leyes tributarias, impuestos, declaraciones y leyes laborales. 5. Categoría C.P.A. 6. Experiencia mínima de 2 años en cargos similares de negocios hoteleros. 7. Sus servicios serán por honorarios. 8. Facilidad para la interpretación de resultados y análisis contables. 9. Buena presencia.

Funciones

1. Elaborará los formularios para pagos de tributos, impuestos, multas, pago de nómina de empleados y declaraciones al fisco.

100

2. Realizará análisis de presupuestos conjuntamente con el gerente, asistente operativo, chef y asistente de ventas y marketing. 3. Realizará los asientos contables donde consten al detalle los ingresos y salidas de capital. 4. Tendrá al día el estado financiero del negocio. 5. Controlará y reportará cualquier anomalía en el uso de la caja chica. 6. Mantendrá informado al gerente sobre posibles cambios en las normativas para pagos de impuestos y declaraciones que dicte el organismo regulador.

4.2.3.8 Cargo: Asistente de Relaciones Publicas y Marketing

Jerarquía: Administrativa

Subordinación: Gerente

Personal a Cargo: Ninguno

Perfil del Cargo

4.2.3.8.1 Nivel Académico y Habilidades.

14. Título de tercer nivel en ventas, publicidad y marketing. 15. Cursos de manejo de campañas publicitarias. 16. Cursos sobre manejo eficiente de recursos. 17. Amplios conocimientos sobre estrategias publicitarias. 18. Experiencia mínima de 2 años en cargos similares de negocios hoteleros. 19. Sus servicios serán por honorarios. 20. Trabajo sobre resultados. 21. Buena presencia.

Funciones

1. Planificará la entrada en el mercado del negocio. 2. Establecerá un plan de marketing permanente. 3. Colaborará en la búsqueda de nuevos socios estratégicos como agencias de viajes, empresas de transporte y tarjetas de crédito. 4. Elaborará una campaña publicitaria cuidando su presupuesto. 5. Asistirá en la preparación de promociones y beneficios a clientes.

101

Tabla 37.- Horario

HORARIO TENTATIVO DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Administrador L L A A A A A Contador (Honorarios) Asistente Operativo A A L L A A A Asistente Ventas y Marketing (Honorarios) Jefe de cocina A A L L A A A Cocinero L L A A A A A Mesero 1 A A L L A A A Mesero 2 L L A A A A A Cocineros Eventuales A A Meseros Eventuales A A Steward Eventual A A Los días de atención serán 365 Fuente: Propia Elaborado por: Ney Jácome

4.3 MARCO LEGAL

4.3.1 Permiso de funcionamiento que otorga el Municipio de Rumiñahui.

Es un documento indispensable para las actividades hoteleras ya que el municipio a través de la oficina de turismo realiza controles permanentes de los locales.

Requisitos:

1. Adquirir el formulario – certificado de normas particulares, dirigido al director de planificación. 2. Copia de la cédula de identidad y papeleta de votación. 3. Copia de R.U.C. 4. Copia de la patente del año en curso. 5. Copia de informe de uso del suelo vigente a la fecha de ingreso. 6. Copia del permiso de funcionamiento otorgado por el cuerpo de bomberos 7. Croquis con la ubicación legible del local.

102

8. Una vez que ha completado todos los requisitos ya detallado acudir a la ventanilla de atención ciudadana y esperar el tiempo que le indiquen

4.3.1.1 Procedimiento para el informe de uso del suelo  Para esto se debe realizar un oficio dirigido al señor Director de Planificación, solicitando el Informe de uso y compatibilidad del suelo; indicando la ubicación del local comercial, actividad o negocio y la Clave Catastral.  Certificado de Normas Particulares. (Adquirir en Tesorería Municipal, ventanilla doce y tramitarlo en la Dirección de agua Potable).  El plazo para la atención y respuesta para el trámite es de quince días laborables.

El plazo de este se cumple el 31 de enero de cada año, y el permiso tiene validez de un año.

4.3.1.2 Patente Municipal.

Para la obtención de la patente Municipal se deben cumplir con algunos requisitos:

1. Solicitud de Patente. 2. Croquis de la ubicación del establecimiento con clave catastral. 3. Copia de cédula de identidad. 4. Certificado de no adeudar al municipio. 5. Certificado de normas Particulares 6. Pago al cuerpo de bomberos. 7. Copia del RUC. 8. Permiso sanitario en el caso de locales de comidas.

103

4.3.2 Registro Único de contribuyentes (RUC)

El RUC sirve para identificar a una persona natural o empresa al momento de realizar una actividad económica, es como una cédula. Requisitos:

1. Formulario RUC -01-A y RUC -01- B para inscribir, actualizar o cerrar establecimientos, suscritos por el representante legal. 2. Copia Certificada de la escritura Pública de constitución o domiciliación. 3. Copias certificada del nombramiento del representante legal inscrito en el Registro mercantil. 4. Original y copia de la cédula de identidad del representante legal. 5. Original del último certificado de votación del representante legal en caso de ser ecuatoriano. 6. Original de documento que identifique el domicilio principal en que se desarrolle la actividad de la sociedad. 7. Original de la hoja de datos generales del registro de Sociedades (Sólo para sociedades bajo el control de la Superintendencia de Compañías).

4.3.3 Afiliación al Ministerio de Turismo. El Ministerio de Turismo solicita documentos para su calificación.

Requisitos: 1. Copia de la Escritura de Constitución de la empresa. 2. Nombramiento del representante legal, inscrito debidamente en la oficina del Registro Mercantil. 3. Copia del RUC. 4. Fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte 5. Certificado del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) de no encontrarse registrada la razón social. 6. Fotocopia del certificado de arrendamiento del local, registrado en un juzgado del inquilinato.

104

7. Copia del certificado de votación. 8. Lista de precios de los servicios a ofrecer.

4.3.4 Afiliación a CAPTUR

Requisitos:

1. Copia de la cédula de Ciudadanía del Representante Legal, para extranjeros copia del permiso para ejercer la actividad turística en el país. 2. Copia del Certificado de Registro del Ministerio de Turismo. 3. Copia del Registro Único de Contribuyentes (R.U.C.). 4. Cancelar la cuota de afiliación.

4.3.5 Afiliación a la Cámara de Comercio.

Requisitos: 1 Copia del RUC. 2 Copia de la Constitución de la Compañía. 3 Copia del nombramiento del representante legal. 4 Copia de la Cédula de Ciudadanía del representante legal. 5 El pago será en función del monto declarado del negocio.

4.3.6 Permiso de la Intendencia de Policía. Se lo solicita exclusivamente en el caso de apertura de bares o lugares de distracción nocturna.

4.3.7 S.A.Y.C.E. La Sociedad de Autores y Compositores (S.A.Y.C.E.) es una entidad cuya actividad es la de la protección de los derechos intelectuales del autor de la idea, no tiene fines de lucro.

105

Requisitos:

1. Original y copia de la cédula del representante legal. 2. Permiso otorgado por el municipio. 3. Pago realizado a SAYCE, el cual depende de la actividad que se realizará y la categoría del establecimiento.

4.3.8 Permiso de Funcionamiento al Cuerpo de Bomberos.

Requisitos:

4 Copia y original de la cédula del representante legal. 5 Informe de inspección a criterio del departamento de de prevención del Municipio de Rumiñahui. 6 Medidas de seguridad como extintor, lámpara de emergencia, señale ticas, detector de gas para restaurantes y afines (Depende de actividad económica). 7 Copia del RUC. 8 Pago impuesto predial.

Permiso de funcionamiento a SOPROFON (uso de parlantes).

4.3.10 Superintendencia de compañías

Requisitos:

1 Constitución de la Compañía o Minuta. 2 Detalle del capital a invertir. 3 Tipo de compañía a constituir. 4 Aportaciones de los socios.

4.3.11 Permiso Sanitario

Los permisos de funcionamiento se renovarán anualmente, durante los primeros 180 días del año, previo a la presentación y cumplimiento de los requisitos establecidos y con la presentación del permiso del año anterior si aplica y al pago de la tasa.

106

Sirve para el cumplimiento de las normas sanitarias estipuladas por el Ministerio de Salud en la realización de actividades económicas.

Requisitos:

1. Solicitud de inspección. 2. Certificación otorgada por la Secretaria de Ambiente. 3. Certificado ocupacional de salud (se lo adquiere en cualquier centro de salud). 4. Original y copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación del propietario o representante legal. 5. Escritura de constitución legalizada en caso de ser persona jurídica. 6. Copia del RUC. 7. Copia del certificado del Cuerpo de Bomberos. 8. Croquis de ubicación del establecimiento.

4.3.12 Número Patronal

El número patronal le sirve al empleador para afiliar a los trabajadores y realizar los diferentes trámites en el Instituto de Seguridad Social.

Requisitos:

1. Copia simple de la escritura de constitución. 2. Copias de los nombramientos de Presidente y Gerente debidamente inscritos en el Registro Mercantil. 3. Copia del RUC. 4. Copia de la cédula de identidad del representante legal. 5. Copia de los contratos de trabajo debidamente legalizados en el Ministerio de Trabajo. 6. Copia del último pago de agua, luz o teléfono. 7. Copia de la Resolución de la Superintendencia de Compañías.

A partir de enero de cada año, el representante del establecimiento turístico acudirá por una sola vez al año a cualquiera de los centros de recaudación que tenga el Municipio y cancelará:

107

1. Patente Municipal 2. Tasa de Turismo 3. Aporte anual de CAPTUR 4. Permiso Bomberos

Con el comprobante de este pago, el contribuyente turístico se acercará a las ventanillas únicas turísticas:

1. Corporación de Turismo 2. Administración Municipal 3. Licencia Única Anual de Funcionamiento que el Permiso de Bomberos. Su plazo vence el 31 de marzo de cada año, y en caso de no ser renovado se clausurará el establecimiento. 4. Las Cámaras Provinciales procederán, de inmediato, a levantar el censo de aquellas personas dedicadas a la Actividad Turística, notificándose por escrito, para que, en el plazo de 60 días, cumplan con esta obligación. Transcurrido este plazo, las Cámaras harán uso de la facultad que les concede la ley y el presente Reglamento. Se debe llenar un formulario, en el cual especifique si es Persona Natural se deberá cancelar la cantidad de 50,00 USD; y en caso de Persona Jurídica depende del Capital Social.

108

4.4 RECETAS.-

Tabla 38.- Empanadas de Morocho

Recetas Estándar Empanada de Nombre del plato morocho Nº de Porciones 10

Costo Ingredientes Cantidad Unidad Costo Unidad total Masa de morocho 550 gr. 0,0040 2,20 cebolla blanca 90 gr. 0,0022 0,20 Arroz 100 gr. 0,0012 0,12 Zanahoria 90 gr. 0,001 0,09 Alverja 90 gr. 0,0041 0,37 Carne de res molida 100 gr. 0,0068 0,68 Aceite 250 ml. 0,0025 0,63 Costo 4,28 Condimentos 5% 0,21 Costo total 4,50 Costo por porción 0,45 Costo objetivo 30% precio de venta sugerido $1,50

Empanadas de morocho Preparación.-

1. Condimentar la carne

2. Freír la carne con cebolla blanca, cebolla patena y el resto de condimentos

3. Cocinar el arroz, zanahoria y las alverjas por separado

4. Añadir el refrito de la carne al arroz y añadir la zanahoria y las alverjas para hacer el relleno de la empanada.

5. Estirar la masa, agregar relleno y dar la forma en círculos para formar la empanada

6. Calentar el aceite en un sartén

7. Freír las empanadas, virándoles hasta que estén doradas de los dos lados.

8. Colocar las empanadas sobre papel absorbente para quitar el exceso de aceite.

109

Tabla 39.- Locro de Cuero

Locro de Nombre del plato cuero Nº de Porciones 10

Ingredientes Cantidad Unidad Costo Unidad Costo total Papa chola 2000 gr. 0,0009 1,80 Cuero 500 gr. 0,0037 1,85 Leche 500 ml. 0,0009 0,45 Cebolla paiteña 200 gr. 0,0031 0,62 Achiote 30 ml. 0,004 0,12 Cebolla blanca 200 gr. 0,0022 0,44 Mantequilla 100 gr. 0,0046 0,46 Aguacate 5 unidades 0,33 1,65 Maíz 500 gr. 0,002 1,00 Crema de leche 200 ml. 0,0034 0,68 Ajo 100 gr. 0,005 0,50 Costo 9,57 Condimentos 5% 0,48 Costo total 10,05 Costo porción 1,00 Costo objetivo 30% Precio de venta sugerido 3,35

Locro de cuero Preparación 1. Realizar un refrito para el locro de papa, en mantequilla a medio fuego, en una olla, añadir cebolla picada, ajos aplastados, comino, achiote.

2. Cocinar hasta que las cebollas estén suaves, 5 minutos aproximadamente, poner las papas en la olla y mezclar con el refrito, continuar cocinando.

3. Añadir el agua y hacer hervir las papas hasta que estén suaves, luego aplastar unas papas.

4. Bajar la temperatura, mezclar la leche y cocinarlos por unos 5 minutos más, se puede aumentar la leche o agua si la sopa está muy consistente.

5. Poner sal al gusto, el cuero reventado.

6. Servir con maíz tostado y aguacate.

110

Tabla 40.- Fritada

Nombre del plato Fritada Nº de Porciones 10 Ingredientes Cantidad Unidad Costo Unidad Costo total Carne de chancho 2000 gr. 0,0074 14,80 Cebolla paiteña 200 gr. 0,0031 0,62 Papa 1000 gr. 0,0009 0,90 Mote 800 gr. 0,002 1,60 Maíz 400 gr. 0,002 0,80 Choclo 10 unidades 0,2 2,00 Cerveza 500 ml 0,0009 0,45 Pimiento 150 gr. 0,0021 0,32 Comino 60 gr. 0,006 0,36 Tomate 200 gr. 0,0018 0,36 Maduro 200 gr. 0,003 0,60 Ajo 150 gr. 0,005 0,75 Costo 23,56 Condimentos 5% 1,18 Costo total 24,73 Costo porción 2,47 Costo objetivo 30% Precio venta sugerido 8,25

Preparación.- 1. Condimentar la carne de cerdo con el comino molido, ajo, sal y pimienta

2. Dejar en la refrigerador para que tome sabor

3. Cocinar la carne de chancho, cebolla, dientes de ajo en un sartén con bastante agua.

4. Añadir cerveza y cocinar hasta que se haya reducido todo el líquido.

5. Cuando la carne empiece a tornarse dorada, mover con la cuchara de palo.

6. Cocinar hasta que todos los pedazos estén dorados

7. Luego de sacar la carne poner las papas enteras

8. Hacer una ensalada con lechuga, tomate y pimiento.

9. Freír los maduros en un sartén

10. Servir con aguacate, ensalada y mote.

111

Tabla 41 Hornado

Nombre del plato Hornado Nº de Porciones 10 Ingredientes Cantidad Unidad Costo Unidad Costo total Carne de chancho 2000 gr. 0,0074 14,80 Cuero 300 gr. 0,004 1,20 Cebolla paiteña 200 gr. 0,0031 0,62 Papa Chola 1000 gr. 0,0006 0,60 Mote 500 gr. 0,003 1,50 Pimiento 200 gr. 0,0021 0,42 Tomate 250 gr. 0,0018 0,45 lechuga 200 gr. 0,003 0,60 Aguacate 2,5 unidades 0,5 1,25 Choclo 10 unidades 0,2 2,00 Cerveza 200 ml. 0,004 0,80 Achiote 300 ml. 0,004 1,20 Ají 200 gr. 0,002 0,40 Ajo 100 gr. 0,005 0,50 Costo 26,34 Condimentos 5% 1,32 Costo total 27,66 Costo por porción 2,77 Costo objetivo 30% Precio de venta sugerido 9,25

Preparación.-

1. Condimentar la carne de chancho con sal, pimienta dulce, pimienta negra y marinarlo por mínimo 8 horas.

2. Calentar el horno a 160ª C y poner la carne de cerdo en un molde con mantequilla para que no se pegue

3. Bañar constantemente la carne de cerdo con achiote y ajo molido, hasta que obtenga un color dorado y tenga una textura crujiente.

4. Cocinar aparte las papas y aplastarlas para hacer las tortillas, añadir condimento a la papa y dar una forma redonda y freír con un poco de achiote.

5. Cocinar el mote a fuego lento hasta que se reviente.

6. Servir el plato con el hornado, las tortillas, el mote, lechuga, agrio y una porción de aguacate.

112

Tabla 40.- Seco de Chivo

Recetas Estándar Seco de Nombre del plato chivo Nº de Porciones 10 Ingredientes Cantidad Unidad Costo Unidad Costo total Carne de borrego 1300 gr. 0,006 7,80 Cebolla paiteña 300 gr. 0,0031 0,93 Arroz 800 gr. 0,0012 0,96 Papa Chola 300 gr. 0,0006 0,18 Pimiento 250 gr. 0,0021 0,53 Tomate 300 gr. 0,0018 0,54 Lechuga 300 gr. 0,003 0,90 Aguacate 5 unidades 0,33 1,65 Cerveza 200 ml. 0,004 0,80 Achiote 150 ml. 0,004 0,60 Ají 100 gr. 0,002 0,20 Naranjilla 150 gr. 0,003 0,45 Ajo 100 gr. 0,005 0,50 Costo 16,04 Condimentos 5% 0,80 Costo Total 16,84 Costo porción 1,68 Costo objetivo 30% Precio de venta sugerido 5,61

Preparación.-

1. Refreír con el aceite, la cebolla, el pimiento, el cilantro, el perejil y el achiote

2. Añadir los condimentos y el ajo machacado.

3. Poner la carne y cocinarla por aproximadamente 10 minutos meciendo cada cierto tiempo

4. Hacer licuar los tomates y naranjillas, cernir y agregar este jugo a la carne que debe quedar recubierta.

5. Aumentar la cerveza y dejar que se reduzca por 15 minutos aproximadamente

6. Chequear que esta contextura se espese

7. Servir con arroz, tomate, lechuga, aguacate y papa cocinada

113

Tabla 41.- Dulce de higos con queso

Higos con Nombre del plato queso Nº de Porciones 10

Ingredientes Cantidad Unidad Costo Unidad Costo total Higos 750 gr. 0,006 4,50 Panela 400 gr. 0,0045 1,80 Queso 300 gr. 0,007 2,10 Canela 50 gr. 0,003 0,15 Costo 8,55 Condimentos 5% 0,43 Costo Total 8,98 Costo por porción 0,90 Costo objetivo 30% Precio de venta sugerido 2,99

Dulce de higos con queso

Preparación.- 1. Cortar los higos en forma de cruz y dejarlos en remojo por un día

2. Cocinar los higos en agua y bicarbonato

3. Escurrirlos y dejarlos enfriar por algunas horas

4. Ponerlos en una olla grande al fuego y poner la panela troceada y la canela

5. Añadir media taza de agua de la que se cocinó los higos

6. Cocinarlos a fuego lento

7. Removerlos con mucho cuidado y tapar la olla chequeando que la miel este espesa

8. Servir con un pedazo de queso de comida.

114

CAPÍTULO V

5 ESTUDIO FINANCIERO

En el estudio financiero se va conocer el valor que se requiere para empezar y operar el negocio propuesto, se conocerá la inversión que cada uno de los prominentes socios necesitan realizar para poder ser accionistas de este negocio

5.1 ACTIVOS FIJOS

Tabla 42.- Activos fijos

Tabla de ACTIVOS FIJOS Concepto Valor Terreno $45.000,00 Construcción $142.100,00 Maquinaria y equipos cocina $9.601,90 Muebles y enseres comedor $8.772,70 Mobiliario de oficina $375,00 Equipos de computación y software $1.749,00 Equipos de oficina $301,50 Total $207.900,10

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ney Jácome

5.2 INVERSIÓNINICIAL

Tabla 43.- Inversión Inicial

Gastos de Constitución 1305,00 Mobiliario 651,00 Maquinaria y equipos 9.601,90 Terreno 45.000,00 Construcción 142.100,00 Muebles de comedor 9.031,70 Equipos de computación y oficina 2.032,50 Capital de Trabajo (3meses) 42.073,70 TOTAL 251.795,80

Elaborado por: Ney Jácome

115

5.3 ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN

Tabla 44.- APORTE DE SOCIOS

APORTE SOCIOS Cantidad Porcentaje Socio 1 70000,00 27,83 Socio 2 90000,00 35,78 Socio 3 91553,90 36,40 Total 251553,90 100,00

Análisis La inversión del proyecto es de 251 795.80 dólares, el mismo que contará con tres socios, El socio 1 aporta con 27.83% El Socio 2 aporta con 35,78% El socio 3 aporta con 36.40% En este caso el socio mayoritario viene a ser el administrador

5.4 CUADRO DE DEPRECIACIONES

Tabla 45.- DEPRECIACIONES

Valor Concepto original Años Porcentaje Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Construcción 187100,00 20 5% 9355,00 9355,00 9355,00 9355,00 9355,00 Equipo y maquinaria 9885,40 10 10% 988,54 988,54 988,54 988,54 988,54 Muebles y enseres 9682,70 10 10% 968,27 968,27 968,27 968,27 968,27 Equipos de oficina 658,50 5 20% 131,70 131,70 131,70 131,70 131,70 Equipos de computación 1749,00 3 33% 577,17 577,17 577,17 17,49 Utensilios y menaje 7125,16 2 50% 3562,58 3562,58 0,00

15583,26 15583,26 12020,68 11461,00 11443,51

116

5.5 Ventas Tabla 46.- Ventas

Rotación Promedio 1,3 Nº clientes = Puestos 72 72*1,3*365 34164 Días trabajados 365

AÑO 1 2 3 4 5

INCREMENTO ANUAL 6,0% 6,0% 6,0% 6,0% AREAS Clientes 34.164,00 34.505,64 34.850,70 35.199,20 35.551,20 Precio Promedio 10,93 11,48 12,05 12,65 13,29 TOTAL 373.412,52 396.003,98 419.962,22 445.369,93 472.314,81

Vta. VTA. ANUAL 373.412,52 Mensual 31117,71 Elaborado. Ney Jácome

Fórmulas: # Clientes = # de pax * rotación *días laborables al año

Ventas anuales del Restaurante = Precio promedio * # de clientes Ventas totales = Suma de las ventas de comida y bebidas. Rotación promedio= Es la rotación promedio de la competencia.

Precio promedio= Proviene de la carta, es el consumo promedio por persona entre entrada, plato fuerte, postre y bebida no alcohólica

Análisis:

Para realizar el cuadro de las ventas del primer año se toma en cuenta las fórmulas anteriores y los días laborables del establecimiento

De este ejercicio el resultado de las ventas anuales será de 373 412,52 dólares, valor que es muy bueno

117

5.6.- ESTADO DE RESULTADOS DEL PROYECTO

Tabla 47.- Estado de Resultados o Pérdidas y Ganancias

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 $ Ingreso por Ventas $ 373.412,52 $ 395.817,27 $ 419.566,31 444.740,29 $ 471.424,70 $ Total de Costos Operacionales $ 166.393,00 $ 181.932,88 $ 194.981,79 209.026,93 $ 224.149,40 $ Materia prima $ 112.023,76 $ 118.745,18 $ 125.869,89 133.422,09 $ 141.427,41

Mano de Obra directa $45.063,30 $ 53.323,40 $ 58.655,74 $ 64.521,32 $ 70.973,45

Costo indirecto de producción $ 9.305,94 $ 9.864,30 $ 10.456,15 $ 11.083,52 $ 11.748,53 $ = Utilidad Bruta $ 207.019,52 $ 213.884,39 $ 224.584,52 235.713,36 $ 247.275,31

Gastos administrativos $ 36.640,80 $ 43.236,14 $ 47.559,76 $ 52.315,73 $ 57.547,31

Gastos de venta $ 23.579,20 $ 24.993,95 $ 26.493,59 $ 28.083,20 $ 29.768,20 $ = Util. antes reparto trabajadores $ 146.799,52 $ 145.654,29 $ 150.531,17 155.314,42 $ 159.959,80

- Participación Trabajadores (15%) $ 22.019,93 $ 21.848,14 $ 22.579,68 $ 23.297,16 $ 23.993,97 = Utilidad antes de pago $ impuestos $ 124.779,60 $ 123.806,15 $ 127.951,49 132.017,26 $ 135.965,83

- Impuesto a la renta (22%) $ 27.451,51 $ 27.237,35 $ 28.149,33 $ 29.043,80 $ 29.912,48 $ = Utilidad Neta $ 97.328,08 $ 96.568,80 $ 99.802,17 102.973,46 $ 106.053,35

118

5.7 FLUJO DE CAJA

Tabla 49.- Flujo de Caja

AÑOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Ventas 373.412,52 395.817,27 419.566,31 444.740,29 471.424,70 Materia Prima (A&B) 112.023,76 118.745,18 125.869,89 133.422,09 141.427,41 Costos indirectos 9.305,94 9.864,30 10.456,15 11.083,52 11.748,53 MOD 45.063,30 53.323,40 58.655,74 64.521,32 70.973,45 Utilidad en Ventas 207.019,52 213.884,39 224.584,52 235.713,36 247.275,31 Gtos. Administrativos 36.640,80 43.236,14 47.559,76 52.315,73 57.547,31 Gastos de Ventas 23.579,20 24.993,95 26.493,59 28.083,20 29.768,20 Ut. Antes Part. E Imptos 146.799,52 145.654,29 150.531,17 155.314,42 159.959,80 Participación Laboral 22.019,93 21.848,14 22.579,68 23.297,16 23.993,97 Utilidad antes Imptos 124.779,60 123.806,15 127.951,49 132.017,26 135.965,83 Impuesto a la Renta 27.451,51 27.237,35 28.149,33 29.043,80 29.912,48 Utilidad del Ejercicio 97.328,08 96.568,80 99.802,17 102.973,46 106.053,35 Amortizaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Depreciaciones 15.583,26 15.583,26 12.020,68 11.461,00 11.443,51 Inversión Inicial 251.553,90 Flujo neto de caja -251.553,90 112.911,34 112.152,06 111.822,85 114.434,46 117.496,86

119

El Estado de flujo de efectivo indica que el proyecto dispondrá de dinero suficiente para realizar actividades de operación como materia prima, mano de obra operativa, servicios básicos y diversos Insumos y materiales involucrados en la parte operativa.

5.7 VAN Se conoce como el Valor Actual Neto al valor que sirve para determinar si la inversión es rentable o no y si el resultado es mejor que si se hubiera colocado el dinero en el sistema financiero del país.

Tabla 48.- Análisis del VAN

VAN -251.553,00 112.911,34 112.152,06 111.822,85 114.434,46 117.496,86 $380.357,16 $98.183,77 $84.803,07 $73.525,34 $65.428,27 $58.416,71 128.804,16

El VAN de este ejercicio es de 128.804.16, lo que demuestra que este proyecto es rentable para sus inversionistas.

5.8 TIR Tabla 51.- Análisis del TIR

Inversión Inicial -251.553,00 Flujos de caja A1 103.253,64 Año 2 120.692,09 Año3 100.724,25 Año 4 120.692,09 Año 5 104.779,28

TIR 33%

La tasa interna de retorno muestra el grado de rentabilidad de las inversiones y comprueba el beneficio en porcentaje de las mismas.

La TIR de este proyecto es del 33% lo que muestra que existe una excelente rentabilidad si se lo compara con la TMAR que en el país en este momento es del 19,43 %.

La inversión del proyecto se recupera en 2 años 10 meses y 8 días.

En este ejercicio se utilizaron fórmulas y tablas que existen en el programa Excel.

120

CAPÍTULO VI

6 ANÁLISIS DE IMPACTOS

El hombre con su continua evolución ha dejado de un lado, el cuidado del medio ambiente donde vive, crece y se desarrolla. Se cometen muchas acciones que van deteriorando la naturaleza, desde prácticamente los ancestros hasta la actualidad, con el pasar de los años, se determina que el clima está cambiando, que se han perdido especies de flora y fauna que antes existían en abundancia, los ríos y mares se encuentran muy sucios y contaminados, el humo de las grandes fábricas, de los autos y la utilización de aerosoles han hecho que la capa de ozono que cubría al planeta vaya desapareciendo y provocando que los rayos ultravioleta penetren de forma violenta y afecten a los seres vivos. Se habla del efecto invernadero que permite a los rayos solares calentar la tierra y luego de establecer un ambiente muy caliente, no permiten a los rayos solares realizar el efecto revote porque la atmósfera se encuentra cubierta de humo.

Surgen algunas preguntas de entre ellas ¿Qué va a pasar con el tiempo?, ¿El hombre podrá seguir subsistiendo en la tierra?, ¿Será posible cambiar este terrible panorama?, ¿qué va a pasar con las nuevas generaciones? ¿Y los hijos reclamarán por esto a sus padres?, ¿Habrá alguna forma para detener esto?

La mejor manera de contrarrestar lo que está sucediendo, es la creación de políticas gubernamentales y la realización planes de estudio ambiental, donde cada una de las personas tome conciencia de los daños que está realizando al medio. Cada empresa debe tomar acciones guiadas al cuidado del medio ambiente, este proyecto ha desarrollarse no será la excepción, por ello en este capítulo se elabora un plan de protección ambiental.

6.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO AMBIENTAL

6.1.1 Objetivo general.-

121

 Ejecutar un proyecto turístico – hotelero con el menor riesgo ambiental posible donde se evite contaminar el medio donde se va desarrollar.

6.1.2 Objetivos específicos.-

 Describir la situación actual de lugar donde se pretende ejecutar el proyecto.  Analizar los posibles daños que van a conllevar la realización del proyecto.  Investigar métodos y técnicas para reducir el impacto ambiental que se puede generar.  Establecer políticas que mejoren el manejo de los desechos y basura contaminante. 6.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Está ubicado en la vía principal colibrí – Amaguaña cerca de la gasolinera Puma en la urbanización Coperade

6.3 USOS DEL SUELO En este lugar se pueden localizar algunos tipos de negocios como de venta de vehículos pesados, venta de llantas, venta de tejas y cerámicas, aparentemente es un sitio muy comercial.

6.4 VÍAS DE ACCESO Para acceder al sitio es muy fácil debido a que la panamericana norte pasa por ese sector, los días de mucho tránsito generalmente son los viernes en la tarde y existe un tráfico pesado por ese lugar.

6.5 MEDIO SOCIAL Muchas personas habitan en el Club los Chillos y sería un excelente lugar para ellos compartir con sus familias en un establecimiento de comidas con una buena categoría.

6.6 APORTE CULTURAL El restaurante está diseñado para recrear la cultura andina en el sector de Sangolquí, se utilizarán decoraciones, se practicarán bailes típicos de la

122

serranía, habrá música folklórica, se contratará a las escuelas de bailes típicos del sector que son algunas como: Nueva generación, Inti Raymi. NIVELES DE IMPACTOS

Tabla 49.- Impacto Social

Nivel de impacto social Factores -3 -2 -1 0 1 2 3 Total Generación puestos de trabajo x 2 Estabilidad familiar x 2 Declaración de impuestos x 3 Competidores similares x -2 Total 5 Elaborado por Ney Jácome Fuente propia. Como se puede apreciar existe un 1.25 en positivo, lo cual da una pauta para saber que el negocio servirá de mucho en el aspecto social y apoya al crecimiento de las actividades sociales y al buen vivir impulsado por el gobierno.

Tabla 50.- Impacto Turístico

Nivel de impacto turístico Factores -3 -2 -1 0 1 2 3 Total Impulso a la actividad turística x 3 Interés por la cultura andina x 2 Mejoramiento del servicio x 2 Mayor comercialización x 1 Total 8 Elaborado por: Ney Jácome

123

Fuente propia. En el cuadro se puede apreciar una aceptación del 8 dividido para el número de factores da como resultado un 2 en positivo que ayuda para comprender que el proyecto generará mucho interés turístico y aceptación por parte de los clientes. Hay que tomar en cuenta que Sangolquí es un sector muy turístico debido a los bellos paisajes, cascadas, ríos, flora y fauna nativa.

Tabla 51.-Impacto Ambiental

Nivel de impacto ambiental

Factores -3 -2 -1 0 1 2 3 Total Eliminación de desechos sólidos x 1 Eliminación de desechos líquidos x -1 Reciclaje de desechos x 2 Utilización de servicios básicos x -1 Total 1 Elaborado por: Ney Jácome Fuente propia.

Se puede apreciar que el impacto ambiental es inminente pero se va a buscar la manera más correcta de atenuar este impacto en el medio donde se desarrolla el proyecto. Muchos químicos utilizados para la limpieza y desinfección de pisos pueden generar problemas en la naturaleza del medio ambiente.

6.7 ATENUANTES PARA EVITAR EL IMPACTO AMBIENTAL

Se puede utilizar estrategias como las tres r para el tratamiento de los residuos producidos en el establecimiento.

124

1. Reducir: Significa que se debe tratar de sacar la menor cantidad posible de basura del local. 2. Reutilizar: Quiere decir que se debe buscar materiales que pueden ser reutilizados como recipientes de plástico que podrían servir para acumular el aceite saturado hasta que venga la empresa recicladora para que se lo lleve. 3. Reciclar: Es tratar que los desechos resultantes del negocio sirvan otra vez para algo, en el caso de papeles y cartones que se los puede vender a empresas recicladoras que a través de procesos vuelven a poner al papel y cartón servibles para un nuevo uso. 6.7.1 Manejo de basura La basura será clasificada en tachos diferentes cada uno se designará para desechos como el papel, plástico, vidrio cartón y otro para los desechos orgánicos. Se deberá respetar los días de recogida de basura y si es posible solicitar un eco-tacho para cada desecho. Se puede reciclar de tal manera que se puede vender los desechos a través de las recicladoras locales. 6.7.2 Manejo de aceites saturados y grasas Los aceites saturados son recogidos en envases adecuados y se busca una empresa recicladora de aceites, nunca se deberá botarlos por los desagües porque se contaminaría mucho los ríos o afluentes.

6.7.3 Medidas de prevención Se va a crear medida que pueden atenuar los impactos ambientales que se pueden generar con el proyecto.  Recoger, almacenar y manejar correctamente los desechos.  Responsabilizarse de que los desechos sean colocados en los contenedores que el Municipio ha designado.  Clasificar adecuadamente la basura desde sus inicios de acuerdo al plan establecido.  Evitar siempre colocar demasiado aceite en la freidora y botar el aceite saturado por los desagües.  Usar recipientes que sean los más recomendados para cada tipo de desecho, papeles, orgánicos, plásticos, botellas, etc.

125

 Concretar y realizar charlas sobre el manejo más conveniente de la basura.  Todo esto debe ser un trabajo en conjunto.  Contribuir a no generar tanto desperdicio es un deber de todos.  Mantener siempre ventilado el lugar del depósito de basura para evitar malos olores y una degradación pronta de los desechos  Los lugares del depósito de basura siempre deben estar muy limpios y sin plagas.  Realizar un correcto equipamiento de los extractores de humo y olores para evitar la contaminación interna, de ser posible mantener las ventanas y las campanas extractoras ecológicas trabajando.  Estar pendiente del mantenimiento de equipos y máquinas para que no generen mayor consumo de energía.  Utilizando focos ahorradores y desconectando los aparatos que no se estén utilizando genera un menor consumo de energía.  Evitar dejar abiertas las llaves de agua o mal cerradas, porque genera mayor consumo y desperdicio de agua.  En cuanto a los materiales químicos que se podrían utilizar, se deben buscar los que sean de tipo biodegradable, evitando siempre si uso exagerado.  Si es posible utilizar materiales más ecológicos que los puedan reemplazar y que sean naturales.  Los insecticidas y plaguicidas serán manejados muy cuidadosamente, evitando la contaminación.  A más de eso se debe evitar la contaminación visual con rótulos muy grandes.  Existe también la contaminación sonora que se evitará creando paredes con materiales que sean de tipo acústicos.

6.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.9.1.- Conclusiones.-

 Con la realización de los estudios de mercado, se pueden determinar muchos parámetros que no habían tomado en cuenta dentro de la 126

planificación del proyecto, por lo tanto es necesario tener un cuidado muy especial al momento de analizar la información que se va encontrando.

Dentro del estudio de mercado se pueden definir muchas cosas de entre ellas la preferencia que tienen los clientes hacia determinado tipo de productos o platos, los precios que los clientes están dispuestos a pagar, el estilo de restaurante que más le llama la atención etc.

Se va determinando que de acuerdo al crecimiento poblacional y a la expansión geográfica, se puede obtener un mayor número de clientes.

Ofrecer a los futuros clientes una infraestructura adecuada con la comodidad necesaria, con parqueadero, seguridad hará que sea una muy buena opción para las personas que circulan por este sector.

Creando políticas y estándares de calidad hará que los clientes coloquen al negocio dentro de una de las primeras opciones dentro del sector de Sangolquí.

El asesoramiento de un profesional en ventas y marketing dentro de las estrategias de ventas va a dar una pauta para atraer mayor número de clientes al negocio.

Asesorarse adecuadamente con los requisitos legales, las declaraciones, impuestos, declaraciones, le va a permitir trabajar tranquilamente, siempre y cuando el administrador no se deje acumular.

El cuidado del ambiente es muy importante dentro de las políticas actuales del gobierno por lo cual no se debe descuidar este prioritario punto.

 Crear un lugar que realce la cultura de los pueblos andinos hace muy atractivo el negocio a los clientes.

127

6.9.2 Recomendaciones.-

 Establecer un ambiente laboral confiable creará en los empleados mayor tranquilidad para poder trabajar y ofrecer un excelente servicio a los clientes.

 Se debe establecer una cultura de servicio en los empleados de manera que el cliente sea tratado con toda la amabilidad y buen servicio.

 Estar al pendiente del mercado y la competencia, será una pauta para saber el lugar dentro del mismo y preferencia que tienen los clientes.

 Los gastos que se presentan por efecto de las ventas y publicidad no deben afectar el manejo económico del negocio.

 Será necesario establecer un plan de mantenimiento cronológico de equipos para evitar daños irreparables y por ende un mayor gasto y pérdidas para el negocio.

 Crear un lugar donde haya buena comida a precios que estén al alcance de la mayoría de las personas con buen servicio, en un lugar de mucho tránsito de vehículos y personas hará que el negocio vaya creciendo porque la gente ya va a conocer el lugar, si hay excelente atención va a recomendar el sitio.

 Cuidar del medio ambiente será una pauta para evitar gastos innecesarios proponiendo el ahorro de agua, energía eléctrica, teléfono.

 El negocio del restaurante bien manejado es muy rentable, genera beneficios tanto para los accionistas como para los empleados y sirve para apoyar a la sociedad tanto del sector como de los sitios aledaños ya que será un escape para la contaminación de las grandes ciudades.

128

Bibliografía

ARANDI PEPINOS María Alexandra(2012) Programas de auditoría financiera aplicada a los empresarios socios de la cooperativa de ahorro y crédito Luz del valle, Quito Ecuador.

- ARELLANO CUEVA, Rolando (2010) Marketing: enfoque América Latina el marketing científico aplicado a Latinoamérica, primera edición, editorial Pearson, México.

- BERNAL TORRES, Cesar Augusto, SIERRA ANRANGO Hernán Darío (2008) Proceso administrativo para las organizaciones del siglo xxi, primera edición, editorial Pearson, México.

- CHILIQUINGA JARAMILLO, Manuel(2007) Costos primera edición , Ibarra – Ecuador

- ESPIN,Jaime “Quienes fueron los primeros pobladores del Valle de los Chillos” serie conozcamos nuestra tierra Editorial IECP, Sangolqui – Ecuador.

- FLORES,U.Juan (2007)Proyectos de inversión para las pymes primera edición, editorial EcoeLtda, Colombia.

- GARCIA, Francisco, GARCIA Pedro Pablo (2010) Técnicas de hostelería (segunda edición) Editorial Paraninfo.

- GOMEZ JURADO, Javier “Sangolqu{i Profundo” Tomo 1 Grupo cinco, editores (2005)

- Guía turística del Cantón Rumiñahui (2012) Gobierno Municipal de Rumiñahui, Dirección de Turismo.

- HINOJOSA, Ángel (2008) “Sangolqui: Historia, tradiciones, anécdotas y leyendas” (segunda edición) Sangolqui- Ecuador.

- KOTLER Philip, AMSTRONG Gary (2008) Principios de Marketing, Duodécima edición, editorial Pearson ,educación S:A, Madrid – España

- POSSO, Ángel A (2011) Proyectos, tesis y marco lógico, planes e informes de investigación Quito- Ecuador

129

- Rumiñahui, M.D.(2009). Rumiñahui –Sangolqui- Ecuador. revista “Reliquias Históricas del Valle de los Chillos”

- ZAPATA, M. (2009) Buenas Prácticas de manufactura en la industria de alimentos. Honduras

Netgrafía www.refugioMolinuco.com.ec www. codenso.com www. google.com www.viajandox.com/pichincha/cascada-condor-machay-ruminahui.htm www.codigospostal.org/mapas/ecuador/plano.

130

ANEXOS

131

132

133

134

135

 Solicitud de Aprobación de la Superintendencia de Compañías

La Superintendencia de Compañías aprueba la constitución de cualquier tipo de empresa mediante el Superintendente o delegado para esto es preciso conocer los requisitos necesarios.

Requisitos:

Acercarse a la Superintendencia de compañías y elegir un nombre. El nombre es de dos tipos; Razón Social y Nombre comercial. La razón social puede ir acompañada de S.A (Sociedad Anónima) o Cía. Ltda. (Compañía Limitada) y el nombre comercial específico para Evitar que nadie pueda ocupar el mismo nombre.

Abrir una cuenta en el banco, la cual se llama Cuenta de integración de Capital. Depositar el monto mínimo para constituir a una compañía; $800.00 si es Sociedad Anónima o $ 400.00 si es de responsabilidad limitada.

Elaborar los estatutos el cual contenga el reglamento interno de la compañía.

Presentar el estatuto a la Superintendencia de Compañías y el reglamento al Ministerio de Trabajo.

Presentar tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía junto con la solicitud de aprobación, suscrita por un abogado.

Inscripción en el Registro Mercantil.

136

 Escritura Pública

Si es el caso de emprender con la empresa como una sociedad jurídica, se procede a realización de una escritura pública donde se aclaran las cantidades que aportan los socios, participaciones y normas a cumplir.

 Convenio de Reconocimiento de Firmas

SEÑOR NOTARIO:

De acuerdo a la Ley Notarial, sírvase dar el reconocimiento al siguiente Convenio entre las partes, para dar mayor potestad al siguiente documento privado, para la conformación de una sociedad de hecho, contenida en las siguientes cláusulas:

PRIMERA.- COMPARECIENTES.- Intervienen en el otorgamiento de esta escritura el Sr. /Sra.______, con C.I. No. ______; cuya voluntad es la de formar un restaurante con domicilio en el Cantón ______perteneciente la provincia de ______, Ecuador.

SEGUNDA.- DECLARACIÓN DE VOLUNTAD.- El compareciente declara que se constituye, una sociedad de hecho acogiéndose a las normas de Procedimiento Civil.

La sociedad de hecho no es persona jurídica, por consiguiente, los derechos que se adquieran y las obligaciones que se contraigan, para la empresa social se entenderán adquiridos o contraídos a favor o a cargo de todos los socios de hecho. Las estipulaciones acordadas por los asociados producirán efectos entre ellos. 103

TERCERA.- ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD DE HECHO nombre, domicilio, objeto y plazo

137

Artículo 1°.- Nombre.- El nombre del negocio que se constituye es “Restaurante General Rumiñahui" pudiendo cambiarse este, si el dueño así lo decide.

Artículo 2°.- Domicilio.- El domicilio principal de la empresa es en la provincia de

Pichincha, Cantón Rumiñahui, Cabecera Cantonal Sangolqui, Urb. Colibri pudiendo en el futuro establecerse, sucursales o establecimientos en uno o más lugares dentro del territorio nacional, sujetándose a las disposiciones legales correspondientes.

Artículo 3°.- Objeto.- El objeto de la empresa consiste en la preparación de comida típica ecuatoriana. Para el cumplimiento de su objetivo, la sociedad podrá celebrar todos los actos y contratos permitidos por la ley.

Artículo 4°.- Plazo.- El plazo de duración de la sociedad es indefinido, contados desde la fecha de obtención de los respectivos permisos. La sociedad podrá disolverse por la libre voluntad del socio o ser prorrogada, sujetándose, en cualquier caso, a las disposiciones legales aplicables.

Del Capital

Artículo 5°.- Capital y participaciones.- El capital social es de $ ______dólares.

Sangolquí, a ____de ______del 20__

FIRMAN POR DUPLICADO ANTE EL NOTARIO LAS PARTES:

Firma Socio 1 Firma Socio 2 Firma Socio 3

C.I. C.I. C.I.

138

.

 Compañía de responsabilidad limitada

La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre tres o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirán, en todo caso, las palabras "Compañía Limitada" o su correspondiente abreviatura. Si se utilizare una denominación objetiva será una que no pueda confundirse con la de una compañía preexistente. Los términos comunes y los que sirven para determinar una clase de empresa, como "comercial", "industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán de uso exclusive e irán acompañadas de una expresión peculiar. Si no se hubiere cumplido con las disposiciones de esta Ley para la constitución de la compañía, las personas naturales o jurídicas, no podrán usar en anuncios, membretes de cartas, circulantes, prospectos u otros documentos, un nombre, expresión o sigla que indiquen o sugieran que se trata de una compañía de responsabilidad limitada. Los que contravinieren a lo dispuesto en el inciso anterior, serán sancionados con arreglo a lo prescrito en el Art. 445.

La multa tendrá el destino indicado en tal precepto legal. Impuesta la sanción, el

Superintendente de Compañías notificará al Ministerio de Finanzas para la recaudación correspondiente.

Por lo reconocido se formará una Compañía Limitada donde existirán 3 socios los cuales de acuerdo a sus posibilidades contractuales tendrán un porcentaje de participación y utilidad en la empresa.

139

Multas:

 Multas de 100,00 USD a 200,00 USD a quienes no proporcionen la información solicitada por el Ministerio de Turismo y no exhiban las listas de precios.  Multas entre 1000 USD a 5000 USD que se regularan de manera global y gradual a las personas que incumplan normas de calidad, no cumplan los contratos turísticos o infrinjan las disposiciones de esta Le y sus reglamentos.

140

Vía Principal continuación de la Av. General Rumiñahui

En el lado izquierdo está el terreno para la realización del proyecto.

Vista al Cotopaxi en un día despejado

141