I CAN’T GET NO SATISFACTION

OY EN DÍA NO NOS CONFORMAMOS CON NADA, NO PODEMOS CON LO QUE TENEMOS Y AÚN QUEREMOS MÁS. Y EN ESA VORÁGINE SINFÍN NO HOBTENEMOS NI UNA PIZCA DE FELICIDAD, PORQUE ÉSTA —NOS DICE MICHAEL SHERMER EN UNO DE LOS ARTÍCULOS DE ESTE NÚMERO 45— NO ESTÁ EN LOS OBJETOS, NI EN EL PLACER, NI EN EL DINERO… NI SIQUIERA EN EL SEXO, SINO EN COSAS INTANGIBLES, COMO LOS LOGROS Y LA SATISFACCIÓN QUE ÉSTOS NOS DAN. POR ESO, EL TÍTULO DE SU ARTÍCULO —COMO LA LETRA DE LA CANCIÓN DE LOS STONES Y EL ENCABEZADO DE ESTA CARTA EDITORIAL— ES TAN CIERTO. Y si de intangibles generadores de felicidad se trata, no hay que ir muy lejos para encontrarlos; en este ejemplar hay varios que seguramente le aumentarán su dosis de felicidad diaria, por alta o baja que sea: Las más hermosas torres mexicanas de iglesias y catedrales le harán viajar por todo el país sin un centavo, para contemplar su arte, pero también sus «antipatrimonios». Asimismo, se solazará con un anecdotario de equívocos que va de CU a Bellas Artes y con la respuesta a las preguntas que siempre se había formulado: ¿cómo se hace el papel de baño? y ¿por qué los cometas tienen cola? Conocerá las viejas y nuevas letras —o fonemas— del español y la diferencia entre haya, halla, aya, vaya, valla y baya. Algo sobre el Manual de Carreño lo entretendrá casi tanto como conocer de dónde han salido los nombres de los coches, cómo era y es la vida monástica y para qué servían los bestiarios medievales. Aun si no le entretiene enterarse de quién es más inteligente, el hombre o la mujer; que nuestro español está lleno de números; cómo se mochan los cuates y qué quiere decir recopar, sí lo hará el saber quién es un chingaquedito y quién un calavera; cuándo, cómo y quién creó nuestras caricaturas favoritas; y cuándo, cómo y quién da la extremaunción; pero, sobre todo, qué porcentaje de nuestros lectores —incluido usted, quizá— hace ejercicio. Por último, si no le causaron placentera felicidad los temas anteriores, espero que sí lo haga el hablar de los fantasmas, enterarse de cuáles son los países más ricos del mundo, reírse con el artículo de Monterroso sobre la traducción de algunos títulos y saber qué onda con nuestros prejuicios. Querido lector, sea feliz, no busque de más, conténtese con la tinta y el papel que dan algarabía y gócelos, porque recuérdese, ¡perdón!, acuérdese de lo que dice Borges: «No es necesario que busquemos la desdicha. Ella, de todos modos, nos encuentra». María del Pilar Montes de Oca Sicilia DIRECTORIO

ALGARABÍA Dirección editorial: María del Pilar Montes de Oca Sicilia Arte editorial: Victoria García Jolly Diseño y formación: Francisco Masse Edición: Karla Bernal Aguilar Redacción: José Said Arellano Sabag Asistencia editorial: Edgar Harrington Gutiérrez Asistencia de diseño: José Antonio Valverde Moreno Corrección: Alberto Alazraki * * * Gerencia general: Claudia Martínez Saavedra Administración: Erika Juárez Jiménez Hilda Valdovinos Herrera Gerencia de circulación: Jorge A. Romero H. Promoción y distribución: Pablo Sicilia Miranda Relaciones públicas: Inón S. A. —Ileana Martínez Peña— Producción: Lucía Marín Godínez Suscripciones: Marcela Gutiérrez Asistencia de promoción: Norma Edith Castañeda Serrano Ventas y publicidad: Huky Orozco Hernández Sandra Sandoval Sandoval  COLABORADORES Manuel Alonso de la Florida Rivero, José Said Arellano Sabag, Isaac Asimov, Karla Bernal Aguilar, Chryso, Fabio Germán Cupul Magaña, Gabriel García Jolly, Victoria García Jolly, César Garizurieta, Edgar Harrington Gutiérrez, Marvin Harris, Augusto Monterroso, Sergio Neri, Francisco Javier Nuño Morales, José Ignacio Nuño Morales, Pablo Romay, Michael Shermer, Igor Übelgott, Leopoldo Valiñas, Lucero Vázquez.  CONSEJO EDITORIAL Manuel Alonso de la Florida Rivero, Eugenia Blandón Jolly, José Ángel Blandón Jolly, Dante Escalante Mendiola, Eduardo García Correa, Ignacio Gómez Gallegos, Fernando Montes de Oca Monroy, Fernando Montes de Oca Sicilia, Francisco Javier Nuño Morales, Mario Ramos Catalá, Porfirio Romo Lizárraga, Pilar Sicilia y Sicilia, María Ángeles Soler Arechalde, Guillermo Zapata Rodríguez. VENTAS Y PUBLICIDAD [email protected] 5639 7878 exts. 21, 22 y 23 SUSCRIPCIONES [email protected] 01 800 700 5242 5639 7878 ext. 29

Mayo 2008, año XI. Algarabía es una revista mensual que genera adicción, editada por Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V. Editor responsable: María del Pilar Montes de Oca Sicilia. Número de certificado de reserva: 04-2007-080809372900-102. Certificado de licitud de título núm. 12172 y certificado de licitud de contenido núm. 8826. Pitágoras 736-1, col. Del Valle, C. P. 03100, México, D. F. Impreso por Editorial de impresos y revistas S. A. de C. V. Emilio Carranza 100, col. Zacahuitzco, C. P. 03550, México, D. F. Tel. 5532 0003 y 5532 0004. Tiraje certificado por Lloyd International, S. C., núm. 10306 Lloyd International. Circulación y ventas certificadas por Lloyd International, S. C., núm. 10114 Lloyd International. Perfil del lector certificado por Lloyd International, S. C., núm. 10113 Lloyd International. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin citar la fuente. El contenido de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes y no del editor. Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V. Pitágoras 736-1, col. Del Valle, C. P. 03100, México, D. F.

2 3 LA ALGARABIADICCIÓN HABLA

Algarabía es excelente… Tanto, que el mes pasado la compré dos veces, ¡creyendo que no la había conseguido aún!  Lucía Horta Amo su revista. Desde la primera vez que la vi, me enamoré de ella; de hecho, mi amor es tan grande que, aun estando en Canadá, sigo siendo fiel a ella. Y, ¿saben cuál es mi placer oculto? Olerla mientras voy en el subway camino al college.  Monserrat Buenísima revista… excepto por el artículo de noviembre sobre el futbol. Recuerden que para ese tema existen muchísimas revistas especializadas en ese deporte de vedettes mal llamado «el juego del hombre». De hecho, está tan agotado que lo que menos se imaginaría uno es encontrarlo en una revista como Algarabía. Por otro lado, me gustaría que le comunicaran al diseñador Masse mi sincera admiración por su redacción, sobre todo en el artículo que escribió sobre Cortázar. Yo también soy diseñador y me da mucho orgullo saber que gente de mi profesión tiene esos alcances, mismos que son muy difíciles de encontrar en un profesionista del diseño.  Sergio León Los que leemos Algarabía hemos perdido la oportunidad de quedarnos callados en las tertulias de eruditos. ¡Gracias Algarabía!  Óscar Ayala ¿En serio nunca, nunca, nunca se volverán a reeditar los primeros números de la revista? ¡Los algarabiadictos tardíos reclamamos!  Magdalena Torres Aunque me han faltado algunos números, he leído su revista desde el primer ejemplar. Por ese motivo me siento con el derecho de hacer las siguientes observaciones y recomendaciones:

1. ¡Desháganse de la nueva sección PA’ QUE SE LO SEPA! No sólo tiene un nombre espantoso, sino que parece transcrita directamente de Muy interesante. Si se empeñan en incluir datitos curiosos en la revista, al menos tómense la molestia de citar alguna fuente confiable. 4 2. Hay otra sección que me deja sin palabras: DEL CALÓ. Simplemente, no la entiendo: ¿cuál es el objeto de publicar cosas tan insípidas —y típicamente chilangas, para acabarla de amolar—? El caló puede ser interesante cuando se escucha, pero cuando se lee, no tiene chiste. Además, me parece que los dos lamentables ejemplos que han publicado recientemente sólo ponen en evidencia la falta de creatividad y cultura de quienes los escupieron. 3. En mi opinión, sus portadas han perdido calidad y valor artístico a través de los pocos años de vida de la revista. Hagan algo por mejorarlas. Dejando atrás mis quejas, quisiera felicitarlos por números tan buenos como el 42, que contiene artículos muy amenos e interesantes, además de las excelentes ilustraciones de Dante Escalante.  Roberto Meza Primero me llamó la atención el formato; después, las ilustraciones de la portada; y luego… ¡guau!, ¡el contenido! Ya he recomendado la revista y ahora, si no me pongo trucha, me quedo sin ella. Ana Karina Galina Zárate  Con relación al artículo sobre Pekín, hay otra ciudad importante que cambió recientemente la forma de pronunciar su nombre: Bombay, que desde 1995 es oficialmente Mumbai. Ignacio Gómez Gallegos  Algarabía. Revista que genera adicción… ario. Benjamín Sandoval Córdova  ¡¿Dónde está Algarabía?! ¡No está por ningún lado! ¡¿Qué hacemos con esta adicción?!  Salma Morales Mi novia odia Algarabía… ¡Pobre!, está celosa. Víctor D. Soto [email protected] 5 ÍNDICE

Dante Escalante, Bestiario, técnica mixta, 2008.

8 Está en chino Todo es número por César Garizurieta 12 ¿Qué onda con… …los prejuicios? por Pablo Romay 15 Ideas I can’t get no satisfaction por Michael Shermer 19 Encuesta Y ahora, los antipatrimonios… por Javier Nuño Morales 23 Los chicos malos Los fantasmas por Igor Übelgott 29 ¡Eureka! Las matemáticas, la mente y los sentidos por Marvin Harris 33 Arcaísmo «Andar de calavera»

34 Gastrófilo ¡No truenes la boca! por Victoria García Jolly 39 Para escribir bien ¡Allá se las haya su aya! por José Said Arellano Sabag 6 42 De boca en boca De CU a Bellas Artes 44 Ideas Bestiarios: manuales de zoología fantástica por Fabio Germán Cupul Magaña 49 ¿Cómo… …se hace el papel de baño? por Lucero Vázquez 50 Íconos y grafías Las nuevas y viejas letras del español por Leopoldo Valiñas 53 Palabrotas Extremaunción —y santos óleos— por Karla Bernal Aguilar 54 Arte Torres mexicanas por José Ignacio Nuño Morales 60 ¿Por qué… …los cometas tienen cola? por Isaac Asimov 62 Ideas El hábito no hace al monje. Monacato y vida religiosa I por G. G. Jolly 68 Pa’ que se lo sepa 70 Literatura Sobre la traducción de algunos títulos por Augusto Monterroso 75 Causas y azares Un tributo a los tributos 80 Trivia por Edgar Harrington Demografía mundial III

82 Para hablar bien Recordar acordarse 87 De dónde viene El nombre de los automóviles por Manuel Alonso de la Florida Rivero 91 La cronología Caricaturas, nombres de… dibujos animados www.algarabia.com 7 ESTÁ EN CHINO

Todo es número por César Garizurieta

TODO ES NÚMERO», REZA LA DIVISA PITAGÓRICA. «UNO EN GRIEGO ES μονοςʹ /MÓNOS/, QUE TAMBIÉN «SIGNIFICA UNO SOLO E ʹ MONÁRKHES « ». D μοναρχης / / VIENE MONARCA, ES DECIR, DE LA UNIÓN DE μονοςʹ , /MÓNOS/ Y αρχηʹ /ARKHÉ/, «YO MANDO». ES DECIR «YO MANDO SOLO» O, SIENDO POLÍTICAMENTE CORRECTOS, «GOBIERNO DE UNO SOLO». Uno en latín es unus; de nec unus se formó ninguno, y de aliquis unus, alguno. También de unus viene universitas y de ahí universidad, que significa «vertido en uno». Este término originalmente significó la unicidad de cualquier gremio o corporación, hasta que se identificó con el gremio de maestros y alumnos. Dos en griego es διςʹ /dís-/; de ahí diploma, porque originalmente era un certificado que constaba de dos placas de plomo unidas y que se daba a los soldados cuando obtenían su licencia. Refieren por ahí que también en los concursos de tarugos se dan dos diplomas, el original y la copia, por si pierden el primero. En latín es duo˘ ˘ y de ahí el verbo dubitare, «dudar», de donde vienen duda y dubitativo; recordemos el «dubicio ergo cogito, cogito ergo sum» —«dudo, luego pienso; pienso, luego existo»— de Descartes. También el prefijo latino bi- nos sirve para expresar la idea de dos o de doble. De ahí bíceps, palabra formada por el referido bi-, «dos», más caput˘ ˘ , capitis,˘ «cabeza»; es el nombre de sendos músculos del brazo y de la pierna que en su

8 intersección tienen dos tendones —o «cabezas»—; por cierto que bíceps, tríceps y fórceps son tres palabras que, por excepción, a pesar de ser graves y terminar en ese, llevan acento escrito. Bikini, sin embargo, nada tiene que ver con el prefijo bi-; esta prenda fue invento del diseñador francés Louis Réard, quien la bautizó así en honor al atolón de Bikini que por esa época adquirió gran renombre por ser el campo de pruebas de la bomba atómica. Tampoco bigote se deriva del prefijo latino bi-; parece ser que, durante el imperio de Carlos I de España y V de Alemania, los grandes bigotes de los germanos impresionaron a los españoles, y como aquéllos imprecaban «by Got!» —«¡por Dios!»—, llamaron bigote al bigote. Empero, como la palabra ya aparecía en el Diccionario de Nebrija, publicado en 1495, y el imperio de Carlos I de españa y V de Alemania es del siglo XVI, lo más probable es que la palabra hubiera llegado a través de Francia, ya que los galos llamaban bigot a los normandos, que también tenían impresionantes folículos pilosos entre nariz y labio. El prefijo latino tri- da lugar a muchas palabras. De las etimologías más atinadas está la de trabajo —de tripaliare˘ ¯ , «torturar»—; ésta a su vez proviene de tripalium˘ ¯ , literalmente, «tres palos». No piense el lector que se trata de alguna hazaña erótica, el tripalium˘ ¯ era un aparato formado por tres palos cruzados que usaban los romanos, inicialmente, para sujetar animales, aunque no faltó uno más ingenioso que lo usara para sujetar a los esclavos cuando eran azotados, de modo que de tripalium˘ ¯ surgió el verbo tripaliare˘ ¯ , y así pasó al español antiguo la palabra trebajo, «dolor, esfuerzo, sacrificio», el verbo trebajar y, de aquí, trabajo y trabajar. De los prefijos tri- y tertis- viene testis, con lo que se aludía a la tercera persona que estaba presente en un acontecimiento. El testis latino da lugar a las palabras testigo, atestiguar, testificar e, incluso, testar. Lo que resulta curioso es que de aquí proviene también el término testículo,1 para unos porque, cuando los romanos deponían un testimonio, se asían de esas partes nobilísimas para afirmar que los ponían en prenda de su dicho, cosa que, desde luego, aminoraba de manera notable las declaraciones falsas; sin embargo, los más ínclitos filólogos afirman que nuestras «partes nobles» o, mejor dicho, «nuestras partes dobles», se llaman así porque eran testigos, «la prueba» de que el recién nacido era varón, cosa muy importante para pueblos guerreros como los romanos.

1 v. Algarabía 36, julio 2007, ESTÁ EN CHINO: «Calígula y los escrúpulos»; pp. 41-43. 9 De tris- también provienen triscaidecafobia, que es la fobia al número 13.2 Para algunos, el trece es tabú, porque Jesús fue el apóstol número trece; sin embargo, para la mayoría el mal agüero del número se debe a que precisamente en un viernes 13 quemaron en la hoguera, frente a la catedral de Notre Dame, a Jacques de Molay, gran maestre de los templarios. Se le había acusado de idolatría, sacrilegio contra la Santa Cruz y herejía, y fue aprehendido por órdenes de Felipe IV de Francia, «El Hermoso», y del papa Clemente V, a quienes De Molay maldijo con tanto tino que rey y papa murieron antes de un año. Pero ya no le sigo con el número 13, porque, entre más escribo, más me crece este artículo.

2 v. Algarabía 22, noviembre-diciembre 2005, TRIVIA: «Las fobias más peculiares I»; pp. 20-22.

Todo es número y para muestra basta con el botón de estas expresiones que usamos a diario: Se lo aventó en un dos por tres. Deja de buscarle tres pies al gato. No hay quinto malo. Salió con su domingo siete. P's, está dos tres. Todo lo quiere hacer al cuarto para la una. Ésa sí está de diez. ¡Mala onda!, le pusieron un cuatro. Yo no regreso nunca, está de quinta. Tiene que ser, la tercera es la vencida. Qué mi abuelita ni qué ocho cuartos. Cuando me escuchó, se quedó de a seis. ¿No te diste cuenta de que ya andaba en cuatro? Si no es lo mismo los tres mosqueteros que 20 años después. ¡Llegó a las quinientas! Pero si te lo he dicho n veces. La película está x. ¡Vales mil! P's a'i dos, dos. ¡Ay, ya! ¡Multiplícate por cero! No vayas con ellos: les vas a hacer mal tercio. ¡Cero que ver con él! Fifty, fifty, ¿no? Le dicen el mil amores. Me llevo de a cuartos con mi suegra. ¡Hasta que le cayó el veinte! No, hubieras visto, cuando se enteró, le dio el cuarto.

Tomado de: la columna «Logomaquias» del periódico Excélsior.

10 LARALALÁ

Tomás Méndez Sosa

11 ¿QUÉ ONDA CON… …los prejuicios? por Pablo Romay

os prejuicios son una herramienta que nos facilita el L análisis de la información en breve tiempo. Son filtros que nos permiten llegar a una conclusión rápidamente. También son respuestas aprendidas que aplicamos en situaciones nuevas, aunque a veces esto nos haga actuar sin lógica, desechando cualquier posibilidad, por buena que sea, lo que se debe a nuestra necesidad de explicarlo todo y, dado que no contamos con el conjunto de elementos de una situación, hacemos suposiciones sin importar si son ciertas o no, porque ello nos da seguridad.

Prejuicio proviene del latín praejudicium¯ ˘ ˘ , «juicio, sentencia o decisión previa», y es el proceso de tener una opinión previa, por lo general desfavorable, sobre algo que se conoce mal o no se conoce. Veamos el siguiente ejemplo.

Metemos cinco monos en una jaula, en la que colgamos un plátano y colocamos una escalera. No pasará mucho tiempo para que uno de los monos intente subir la escalera en busca del plátano, pero, en cuanto comience a escalar, mojamos a los demás con agua fría. Poco después, un segundo mono intentará la maniobra y, una vez más, los otros serán rociados con agua fría. Muy pronto, cuando un mono intente subir, los demás tratarán de detenerlo, pues suponen que serán mojados.

Ahora sustituimos un mono de los cinco originales. En cuanto éste vea el plátano, tratará de subir, pero, para su sorpresa y horror, los otros cuatro lo atacarán para impedirlo. Después de un segundo intento y embestida, sabrá que lo agrederán si intenta ir por la fruta. Entonces reemplazamos a otro de los monos, que también intentará ir por el plátano. Inmediatamente, los otros lo atacarán y en este acto participará el mono golpeado de la segunda ronda, aun sin saber por qué. Así seguimos cambiando a los monos originales

12 por nuevos y, cada vez que el mono nuevo asciende la escalera, será atacado por los otros, sin que la mayoría sepa por qué lo agreden o por qué no se les permite subir la escalera. Aunque llegue el momento en que sustituyamos a todos los monos y no hayamos mojado a ninguno con agua fría, su comportamiento será el mismo, pues, aunque no entienden

por qué, saben que así es como siempre se ha hecho y han convertido esta conducta en una norma establecida.

Finalmente, ningún mono volverá a acercarse a la escalera para tratar de alcanzar el plátano. ¿Por qué? Porque lo poco que saben es que las cosas siempre han sido de esa manera. Así sucede con nuestros «valores» culturales. Así comienzan los prejuicios y conceptos ajenos al orden de las cosas, desligados de la inteligencia, el análisis y la realidad.

Aunque los prejuicios nos ayudan a procesar la información del día a día, quizá valdría la pena cuestionar algunos de nuestros dogmas1 y comportamientos sociales, como el sexismo, la homofobia, el racismo, el valor del dinero sobre todas las cosas, el usar corbata, etcétera.

1 También conocidos como paradigmas. v. Algarabía 11, enero-febrero 2004, IDEAS: «Somos de ideas fijas —algo sobre los paradigmas—»; pp. 56-60.

Pablo Romay está vivo hasta el día de hoy e intenta permanecer así, haciendo lo que es: periodista freelance, colaborador de varias revistas, traductor, poeta, fotógrafo, piloto aviador, ciudadano del mundo y soñador. Sobre este artículo, afirma que su esencia se encuentra aquí, en estas palabras: «Todo lo que conocemos nos ha sido enseñado por otros. Descubramos nuestro propio universo, nuestra propia versión de las cosas. La manera en que escogemos ver el mundo es la manera en que el mundo aparece ante nosotros».

¥ chingaquedito µ

Adjetivo con el que describimos a quien tiene como oficio molestar en poquitos una vez tras otra; es decir, al cuchillito de palo. También se usa para aquellos taimados que navegan con bandera de tontos, pero que de tontos no tienen ni un pelo.

13 14 IDEAS

I can’t get NO satisfaction por Michael Shermer1

«La felicidad es mejor imaginarla que tenerla.» Jacinto Benavente

SI USTED PUDIERA ELEGIR ENTRE GANAR 50 MIL DÓLARES AL AÑO, CUANDO LOS DEMÁS GANAN 25 MIL, O RECIBIR 100 MIL ANUALES, CONSIDERANDO QUE LOS OTROS GANAN 250 MIL, Y CUANDO EN AMBOS CASOS LOS PRECIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS SON LOS MISMOS, ¿QUÉ PREFERIRÍA?

De manera sorprendente, diversos estudios revelan que la mayoría de las personas prefiere la primera alternativa. Como alguna vez dijo H. L. Mencken: «Un hombre rico es aquel que gana al año 100 dólares más que su concuño». Esta preferencia, a primera vista ilógica, es sólo uno de los muchos enigmas que la ciencia trata de resolver con relación al tan efímero y elusivo sentimiento de felicidad

1 Traducción de María del Pilar Montes de Oca Sicilia. 15 que experimenta el mundo contemporáneo. Diversos investigadores han publicado, recientemente, libros sobre este tema, pero el análisis de largo plazo de una historiadora fue el que resultó más enriquecedor para mi escéptico punto de vista.

Mejores condiciones, menos felicidad Considérese la paradoja esbozada por Richard Layard —economista de la London School of Economics— en su libro Happiness,2 donde muestra que los estadounidenses no son más felices a pesar de que su ingreso promedio se haya duplicado desde 1950, y de que: «Tenemos más comida, ropa y autos, casas más grandes, más calefacción central, una semana laboral más corta, mejores trabajos y, sobre todo, mayores índices de salud». Una vez que se ha alcanzado un ingreso anual promedio que sobrepasa los 20 mil dólares,3 el ganar más que eso no conduce nunca a la felicidad. ¿Por qué? Bueno, en primer lugar hay que decir que son nuestros genes los responsables de la mitad de nuestra predisposición a ser felices o infelices, y contra eso no hay nada que hacer; en segundo lugar, lo que queremos está en relación con lo que otras personas tienen y eso no tiene una medida absoluta.4

Del placer a la satisfacción La felicidad depende en mayor medida de la satisfacción que del placer mismo, nos dice Gregory Berns, psiquiatra de la Universidad de Emory, en el libro Satisfaction,5 porque la búsqueda del placer nos coloca en una vorágine interminable de hedonismo que, paradójicamente, nos conduce al sufrimiento, mientras que «la satisfacción es una emoción que está íntimamente ligada con la necesidad que tenemos los humanos de darle sentido a nuestra actividad y a nuestra vida misma [...] Aunque las cosas casuales o fortuitas nos pueden brindar placer —ganarse la lotería, nacer con predisposición genética a un temperamento relajado o tener la suerte de no ser pobre—, la satisfacción sólo puede obtenerse mediante la decisión consciente de lograr algo. Esto hace toda la diferencia del

2 Richard Layard, Hapiness, Londres: Penguin, 2005. 3 O sea, 220 mil pesos mexicanos al año; aproximadamente, 19 mil pesos al mes, suficientes para vivir bien. 4 De ahí la frase de Mahatma Gandhi: «No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita». 5 Gregory Berns, Satisfaction: The Science of Finding True Fulfillment, Nueva York: Henry Holt and Company, 2005.

16 mundo, porque de lo único que puedes responsabilizarte es de tus propias acciones y, a la vez, son ellas las únicas que te pueden dar reconocimiento y crédito». Daniel Gilbert, psicólogo de Harvard, ha profundizado aún más en nuestras psiques en Stumbling on Happiness,6 donde argumenta que «el ser humano es el único animal sobre la tierra que piensa en el futuro». Gran parte de nuestra felicidad depende de proyectar qué es lo que nos hará felices y no de saber qué nos está haciendo felices. Gilbert ha demostrado que no somos muy buenos para hacer esta predicción. Por ejemplo, casi todos pensamos que «en la variedad está el gusto», pero en un experimento reciente se vio que no es necesariamente así. Se formaron dos grupos de personas; al primero se le dio un bocadillo distinto cada día; al otro grupo, se le dio el mismo; una vez que pasaron varias semanas, los individuos pertenecientes al grupo del «pan con lo mismo» mostraron estar más satisfechos que los del grupo de la variedad. «Las cosas parecen maravillosas la primera vez que ocurren —explica Gilbert—, pero la repetición diluye su magnificencia».7 El habituarnos a las cosas buenas, aun cuando sean muchas y muy variadas, es lo que los economistas llaman «utilidad marginal decreciente» y lo que las parejas casadas llaman «vida». Pero, a la vez, si usted piensa que tener muchos y diferentes compañeros sexuales añade chispa a la vida, se equivoca: de acuerdo con un estudio exhaustivo publicado en The Social Organization of Sexuality,8 las personas casadas tienen más sexo que las solteras —y más orgasmos.

La felicidad en la historia Por todo esto, me parece importante el trabajo de la historiadora Jennifer Michael Hecht, que de alguna manera se resume en su libro The Happiness Myth;9 su profunda y reflexiva perspectiva histórica demuestra hasta qué grado depende nuestra felicidad o nuestro sentido de la felicidad del tiempo en que nos tocó vivir y de la cultura en la que estamos inmersos. Afirma que «las nociones básicas modernas sobre cómo ser feliz no tienen sentido», y, en

6 Daniel Gilbert, Stumbling on Happiness, Knopf, 2006. 7 «Que las caricias que mojan la piel y la sangre amotinan, se marchitan cuando las toca la sucia rutina», diría Joaquín Sabina. 8 Edward O. Laumann, John H. Gagnon, Robert T. Michael y Stuart Michaels, The Social Organization of Sexuality: Sexual Practices in the United States, Chicago: University of Chicago Press, 1994. 9 Jennifer Michael Hecht, The Happiness Myth: Why What We Think Is Right Is Wrong, Nueva York: HarperCollins, 2007.

17 cuanto al sexo, dice que «hace un siglo, un hombre promedio que no había tenido sexo en tres años podía sentirse orgulloso de su salud y vigor, y una mujer se hubiera elogiado a sí misma por la salud y beneficios resultantes de 10 años de abstinencia», mientras que hoy se avergüenzan de ello. La mayor parte de las investigaciones sobre la felicidad se basan en información aportada por los propios sujetos de estudio, y la opinión de Hecht es que, probablemente, hace un siglo esas personas habrían respondido en forma muy distinta a la actual las preguntas de una encuesta sobre la felicidad. Por eso, para entender la felicidad, necesitamos tanto de la historia como de la ciencia.

Michael Shermer es editor de Skeptic —«Escéptico», www.skeptic.com—, nombre con el que titula su columna en la revista Scientific American, de donde tomamos este artículo.

DEL CALÓ

>>mocharse

Yo, la neta, soy un cuate a todo dar, aunque, luego, no sé si me paso de buena gente. Todas las veces que salgo con la banda acabo mochándome con algo. Que si vamos a una peda, hay que caerse con las chelas, o cuando no hay dónde celebrar, p’s tengo que prestar el chante —aunque a mi jefa no le guste mucho la idea— y, si salgo con mi chica, pos, ¿pa’ qué me hago güey?, tengo que ponerme la del Puebla —aunque, bueno, después ella se cae con otras cosas…—. Cuando vamos a un antro y falta pa’ la cuenta, ¿adivinen quién es el que se tiene que poner guapo? ¡Y qué decir si, pa’ variar, nos para una patrulla! Hay que hacer la vaquita y de cualquier manera uno acaba cayéndose con la lana, como dicen por ahí.

Lo chido es que somos una banda muy unida y compar - tida. Luego, «El Perro» dispara las tortas cuando no hay con qué; o, si no tengo nave, le digo al «Zurdo» que preste pa’ la orquesta que nada le cuesta, y me hace el paro; y mi brother, «El Pay», siempre me rolaba a sus amigas cuando yo era soltero y echábamos desmadre. Si no, pa’ qué estamos los cuates, pa’ mocharse, ¿no? O, como digo yo: «todos para uno y uno para todos».

Tomado de Arturo «El Bozón» Moreno, que le dedica este artículo a sus brothers, con quienes sabe que cuenta y contará siempre, porque siempre se mochan.

18 ENCUESTA David Agren David

1 Y ahora, los antipatrimonios… por Javier Nuño Morales

N EL NÚMERO 41 DE ALGARABÍA1 DIMOS EPORMENORIZADA CUENTA DE LOS 27 SITIOS QUE, CATALOGADOS COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO, EXISTEN EN MÉXICO. CIERTAMENTE, OCUPAR UN DIGNÍSIMO SEXTO LUGAR, EMPATADOS CON INDIA Y REINO UNIDO Y TAN SÓLO POR DEBAJO DE ITALIA –40–, ESPAÑA –35–, CHINA –35–, ALEMANIA –32– Y FRANCIA –34–,2 ES MUY SATISFACTORIO. VISTOS EN CONJUNTO, ESTOS 27 SITIOS NOS DAN MOTIVO SUFICIENTE A LOS MEXICANOS PARA QUE NOS SINTAMOS MUY ORGULLOSOS, YA QUE TENEMOS MUCHO QUE MOSTRAR Y PRESUMIR. Hasta aquí, todo muy bien. Sin embargo, nuestros sitios declarados Patrimonio de la Humanidad deben ser factor para no engañarnos y aceptar que sí, tendremos 27 sitios, pero, tristemente en este país, esos 27 sitios se ven mimetizados, confundidos, ensombrecidos y minimizados

1 v. Algarabía 41, diciembre 2007, TRIVIA: «México, Patrimonio de la Humanidad»; pp. 75-77. 2 v. Algarabía 40, noviembre 2007, TRIVIA: «Patrimonio de la humanidad»; pp. 11-13.

19 3 C. Bravo

2 Congelado Chiva

1. Cabeza de Juárez 2. Bolsa Mexicana de Valores 3. Fuente de la Vida o Neptuno 4. Hotel Marquis Reforma 4 ante la inconmensurable cantidad de bodrios, pastiches y paisajes deplorables que se han sembrado en el territorio nacional, como muestra de un eclecticismo en el que se funden desde el Renacimiento hasta la Bauhaus, pasando por el espíritu del Cinquecento y el posmodernismo, con fuertes influencias mayas, popolucas y totonacas que transitan por el clasemedierismo, el gusto por los epígonos,3 la falta de recursos o la autoconstrucción. En Algarabía, en un intento por ser objetivos, hemos querido iniciar una intensa y extensa búsqueda de todos aquellos lugares, edificios o puntos geográficos que, por sus características antiestéticas, deban incluirse en la lista de los antipatrimonios. Todos, sin excepción, sea donde sea que vivamos, tendremos nuestros particulares ejemplos; no hay ciudad que se salve y estamos convencidos de que esta compleja labor para denunciarlos y reseñarlos deberá servir de catarsis que a la vez nos libere —como libera la verdad—, nos vuelva mucho más críticos de nuestro entorno o simplemente nos haga reír. No habiendo un criterio sencillo para catalogar, definir, calificar y validar como antipatrimonio algún elemento o paisaje urbano, rural o vernáculo, y ya sea fuente, monumento, escultura, edificio, plaza o engendro de usos múltiples, hemos establecido dos criterios:  el «criterio democrático», que se regirá por la cantidad de menciones que reciba determinado elemento —de antemano pronosticamos que algunos arrasarán.  el criterio objetivo, que se da por una simple cuestión de estética, ya que lo espantoso no necesita mayores

3 Hombre u obra que sigue las huellas de otro, especialmente el que sigue una escuela o un estilo de una generación anterior, o de otro lugar o país. 20 adjetivos. Aquí nos atreveríamos a parafrasear esa hermosa frase de Luis Rius: «No se puede vivir como si la belleza no existiera», a: «No se puede vivir como si lo espantoso no existiera». Y, como para muestra basta un botón, aquí enlistamos e ilustramos, por cortesía de la casa, los primeros ejemplos de antipatrimonios, en la idea de animarlos a todos para que participen y nos envíen sus propias candidaturas: 1. Fuente de la Vida o Neptuno. Macroplaza de Monterrey, Nuevo León. No encontramos adjetivos para esto. 2. Hotel Marquis Reforma. Paseo de la Reforma, ciudad de México. Indefinible en su estilo; puede ocasionar que el que transita por esa avenida sufra una colisión, ya sea cardiaca, o bien, con su automóvil. 3. Fuente de la China Poblana y monumento a Ignacio Zaragoza. Puebla, Pue. Imposible no fijarse en ellos. 4. Cabeza de Juárez. Iztapalapa, ciudad de México. Hipercefalia creativa con decorado al fresco. 5. Paradero del Metro Chapultepec, ciudad de México. Lo retamos a pasar por ahí sin que su psique sufra algún trastorno. Toda una aventura desde fines de los años 60. 6. Bolsa Mexicana de Valores. Paseo de la Reforma, ciudad de México. Edificio pos… moderno.

Nota aclaratoria: queremos puntualizar aquí que, como tampoco se trata de llegar a los extremos, y porque sabemos que para enlistarlos no nos alcanzaría el tiempo ni el espacio, quedan fuera de concurso, pero ciertamente reconocidos dentro de una categoría honorífica de antipatrimonios, todos y cada uno de los hoteles de paso o moteles existentes en el territorio nacional. El hotel de paso ha logrado conformar por sí solo un estilo arquitectónico tan gustado que ha sido seleccionado por muchos arquitectos para aplicarlo en edificios corporativos, hospitales, plazas comerciales y otros inmuebles.

Javier Nuño Morales es diseñador industrial, pero tiene hermanos y amigos arquitectos que, como él, leen, van a exposiciones, viajan o, de perdida, «ven fotos». Todo eso lo convierte en una persona con suficiente autoridad moral y profesional en el tema de los antipatrimonios, aunque sabe perfectamente que en gustos se rompen géneros… y se terminan amistades. ¿Por qué…

Ahora le toca a usted, querido lector: ¿cuáles son sus antipatrimonios «favoritos»? Envíenos un mail a [email protected] —también nos puede mandar un fax al (55) 5448 0430 ext. 114 o un correo a Pitágoras 736, 1er. piso, col. Del Valle, C. P. 03100— o ingrese a nuestra página de Internet: www.algarabia.com, y cuéntenos cuáles son sus candidatos al antipatrimonio.

21 22 LOS CHICOS MALOS

por Igor Übelgott

ASTA DONDE ME ACUERDO, EN LA CASA DE MIS HABUELOS —DONDE ME CRIE—, HABÍA FANTASMAS. EL ANECDOTARIO FAMILIAR CONTABA QUE UNA DE MIS TÍAS HABÍA BUSCADO LA AYUDA DE UNA GITANA PARA GANAR LOS AMORES DE UN JOVEN, Y ÉSTA LE VENDIÓ UN AMULETO, QUE, SIN QUE MI TÍA LO SUPIERA, CONTENÍA HUESOS HUMANOS PULVERIZADOS. POCO DESPUÉS DE QUE EL ENVOLTORIO LLEGÓ A LA CASA, EMPEZARON A SUCEDER COSAS EXTRAÑAS: LAS PAREDES CRUJÍAN, CUADROS U OBJETOS SE CAÍAN SIN RAZÓN Y, DURANTE LAS NOCHES, SE SENTÍA LA PRESENCIA DE ALGO O DE ALGUIEN JUNTO A NOSOTROS. UNA NOCHE ME DESPERTÉ SÚBITAMENTE Y VI, A LOS PIES DE MI CAMA, LA SILUETA ALTA, OSCURA E INMÓVIL DE UN HOMBRE QUE DESAPARECIÓ CUANDO PRENDÍ LA LUZ. SEGÚN SUPE DESPUÉS, ESTE ESPECTRO ERA NADA MENOS QUE EL DUEÑO DE LOS HUESOS, QUE VENÍA A RECLAMAR SUS RESTOS MORTALES, PERO QUE LUEGO PRETENDIÓ CANJEAR ESE BOTÍN POR UNO MÁS23 PRECIOSO: MI PROPIA TÍA… ¿El viento y nada más? Un fantasma es, en esencia, el espíritu, imagen o presencia de un muerto. Frederick W. H. Myers, fundador de la Sociedad para la Investigación Psíquica —SPR, por sus siglas en inglés—, define un fantasma como «la manifestación de una energía personal persistente o una indicación de que algún tipo de energía, vinculada con una persona que alguna vez habitó la Tierra, está siendo La idea del ejercida después de la muerte».1 La noción de los fantasmas como espíritus fantasma de que, por alguna causa, ven truncado su sábana blanca tránsito al «más allá» y se muestran ante los vivos, ha acompañado al hombre surgió a partir prácticamente desde la prehistoria y está de imágenes del presente en todas las latitudes y culturas. Aparentemente, esta creencia obedece a la siglo xix, en las necesidad básica y universal de concebir que los muertos alguna certeza de la vida después de la muerte, de la trascendencia de una volvían de la parte esencial del individuo y de la tumba envueltos trasmigración hacia un «más allá» en sus mortajas —sea lo que sea. Como regla general, los fantasmas o apariciones2 son incorpóreos, pero pueden ser oídos, sentidos, olfateados o vistos, aunque la mayor parte elude al ojo humano o, bien, se presentan como seres etéreos o semitransparentes. Pueden manifestarse de diversas maneras: los familiares muertos comúnmente se presentan con aspecto humano, vistiendo sus ropas habituales; si el fantasma dejó este mundo de manera violenta, portará signos de su muerte, como heridas o sangre; o con frecuencia son meras siluetas flotantes, fulgurantes, blanquecinas, de apariencia y vestimenta extrañas. Algunas veces, los fantasmas adoptan la forma de algún animal monstruoso —por ejemplo, un perro negro con ojos encendidos— o de una bestia de naturaleza más noble —como un caballo—; otras, la aparición fantasmal consiste en luces o sombras, una huella o una mancha que surge persistente e inexplicablemente. También es muy común que los invisibles fantasmas se revelen al mover cosas, producir

1 Rosemary Ellen Guiley, The Encyclopedia of Ghosts and Spirits, Nueva York: Checkmark Books, 2007. 2 A pesar de que el término fantasma —ghost, en inglés— es más comúnmente utilizado, los investigadores psíquicos prefieren emplear el término aparición —apparition, en inglés— para no otorgar, de antemano, un carácter personal al fenómeno. 24 sonidos o hacernos sentir su presencia con el descenso de la temperatura del ambiente, con un roce, posando su mano sobre el hombro o, incluso, acostándose junto a nosotros. Sea cual fuere la forma en que sucede la aparición, los espectros parecen tener un propósito para prolongar su estancia en la tierra, o bien, carecen de algo que les permita dejarla.

Entre el cielo y el suelo Los estudios del tema apuntan que un fantasma se encuentra en un estado «liminal» —esto es, entre el estado previo y el posterior de un ritual, una transformación o metamorfosis—, ubicado entre la vida y la muerte, entre lo real y lo surreal. Este estado se caracteriza por fronteras difusas, ambigüedad, desorientación, confusión y disolución temporal de la identidad. Así, las circunstancias que, según la tradición señala, podrían dar pie a un fantasma son:

 una conexión mística entre el muerto y su cadáver: al igual que los vampiros,3 los muertos regresan si no han sido sepultados adecuadamente o si su tumba ha sido profanada. Ejemplo: el Jinete sin Cabeza de La leyenda de Sleepy Hollow, de Washington Irving… o el infausto espectro de la casa Übelgott.

 condenación: debido a su mal proceder en vida, los espíritus pierden su derecho al descanso eterno y su castigo consiste en «penar» indefinidamente en este valle de lágrimas. Ejemplo: Jacob Marley en A Christmas Carol, de Charles Dickens, o los fantasmas del Caribe, personajes de la película homónima.

 venganza: aquellos que sufrieron una muerte violenta o injusta regresan a saldar cuentas con sus victimarios. Ejemplo: Sam Wheat en Ghost (1990) o Eric Draven en El cuervo (1994).

 asuntos pendientes: desean resolver problemas o relaciones inconclusas, o bien, transmitir información valiosa a sus seres queridos —como un peligro inminente para el vivo, un ahorro oculto, o incluso, anunciarle

3 v. Algarabía 34, mayo 2007, LOS CHICOS MALOS: «Los vampiros»; pp. 75-80.

25 Algunas definiciones de lo paranormal

EVP: abreviación de electric voice phenomena, que consiste en una forma de comunicación con los muertos, en la que las voces fantasmales son registradas a través de medios electromagnéticos.

Poltergeist: del alemán poltern —«percutir»— y geist —«espíritu»—. Una forma fantasmal traviesa o maligna que se hace presente a través de ruidos, objetos que se mueven y disturbios físicos.

Espiritismo: corriente religiosa e ideológica que surgió en el siglo XIX. Sostiene la existencia de la vida después de la muerte y la posibilidad de comunicarse con los muertos a través de un médium —persona con marcadas habilidades psíquicas.

Nigromancia: invocación de los muertos con propósitos mágicos, de adivinación o profecía.

que ha muerto, en el mismo momento o poco después del fallecimiento—. Ejemplo: Jack Frost, en la película homónima de 1998, o James L. Chaffin, quien se apareció ante su hijo cuatro años después de muerto para revelarle la existencia de un testamento oculto.

 agradecimiento —grateful dead—: el espíritu regresa para recompensar las buenas acciones de alguien todavía vivo, protegiéndolo o salvando su vida o su alma. Ejemplo: Federico Fernández y su madre, María Pérez viuda de Fernández, en la cinta mexicana El escapulario (1966).

 almas atrapadas: el espíritu no sabe que está muerto, no concluye su transición o siente demasiado apego por el mundo material o sus seres y sitios queridos. Ejemplo: Malcolm Crowe en Sexto sentido (1999) o Grace Stewart en Los otros (2001).

 haunting:4 el espíritu recrea una y otra vez los hechos de su vida o deambula en el lugar de su muerte. Ejemplo: Myrtle «La Llorona», de la saga de Harry Potter, o las apariciones que habitan cualquier casa embrujada.

El que no quiera ver fantasmas, que no salga de noche Las investigaciones más cientificistas aventuran otras teorías que buscan afianzarse a sustentos diferentes:5 que los fantasmas son «impresiones» o «huellas» energéticas causadas por emociones traumáticas o eventos violentos; que son formas persistentes de pensamiento, cápsulas energéticas

4 Término difícil de traducir al español; consiste en la aparición repetitiva y sistemática de espectros o fenómenos físicos atribuibles a fantasmas, poltergeist o espíritus apegados a un sitio en particular. 5 Aunque algunas de éstas, honestamente, se antojan más descabelladas que la tesis de que el espíritu de los muertos regresa y se aparece ante los vivos. 26 inteligentes, «formas desconocidas del plano astral» o manifestaciones del inconsciente colectivo —algo así como la manera en que la mente colectiva de los vivos recuerda el pasado—. Por otro lado, hay quienes proponen que son visiones provocadas por «desfases temporales» —es decir que lo que vemos está sucediendo en otro momento del pasado o del futuro— y quienes, de plano, rechazan la existencia fantasmal a priori y achacan estas apariciones a fenómenos electromagnéticos que alteran la función cerebral, sugestiones mentales, alucinaciones colectivas o algún tipo de fenómeno psíquico propio de personas perturbadas o hipersensibles. La paradoja de nuestra relación con los fantasmas es que, por un lado, los evitamos, los exorcizamos, los ahuyentamos o, si somos más benévolos, buscamos la manera de encaminarlos en su jornada «hacia la luz»; pero, por otro lado, también nos empeñamos en registrar su imagen o su voz en medios físicos o electrónicos, intentamos retenerlos, los invocamos y buscamos comunicarnos con ellos para hacerles preguntas sobre su muerte —que es una manera indirecta de indagar sobre la nuestra—, sobre el futuro o sobre la naturaleza de «el otro barrio». Lo cierto es que a algunos, los fantasmas les hielan la sangre, los aterran y la sola idea de que puedan rondarlos es capaz de mantenerlos en zozobra durante toda la noche… o varias noches. ¿A quién no se le ha «subido el muerto» o conoce a alguien que haya pasado por esa opresiva experiencia? ¿Quién no ha sido testigo, al menos una vez, de alguna manifestación sensorial o concreta cuyo origen difícilmente —¿Usted cree podría ser de este mundo, de este plano de en fantasmas? existencia? ¿Y quién no ha sentido ganas de indagar y saber algo de cierto sobre los —No, pero me placeres o tormentos que nos aguardan al dan muchísimo morir, si es que hay algo «del otro lado»? miedo ¿Veo gente muerta? Anónimo polaco El enigma de los fantasmas se ha reportado, discutido y estudiado por siglos, y su resolución aún es un tema pendiente. Y aunque no existe una sola prueba concluyente e irrefutable que demuestre su existencia, las incesantes crónicas de personas de todo el mundo bastan para considerar la posibilidad de que, detrás de estas apariciones —o de nuestra creencia en ellas—, existe algo, aunque no sea la presencia de un muerto. Quizá sean reminiscencias del inconsciente colectivo,

27 como afirmaba Jung, o quizá descontroladas manifestaciones psicomagnéticas de nuestras mentes, ya como energía mal encauzada, alucinaciones colectivas o alteraciones debidas a la flaqueza del organismo. O quizá, simplemente, se trate de espíritus desatendidos, desorientados y cautivos en esta tierra, cuya voluntad y conciencia no es suficiente para abandonarla, y que hacen cuanto creen útil para trascender su propia circunstancia. Tal como usted… o como yo.

Igor Übelgott es músico profesional y, dado que ha tenido encuentros con lo paranormal, alberga dudas razonables sobre las apariciones incorpóreas que eluden las explicaciones científicas. Sin embargo, admite que carece de los arrestos para apostar su pellejo en pos de la verdad, así que cuando en la soledad de su casa algo cruje, cae o se mueve sin explicación, prefiere ignorarlo olímpicamente.

La frase de película

Dr. David Huxley (Cary Grant): It isn’t that I don’t like you, Susan, because, after all, in moments of quiet, I’m strangely drawn towards you; but, well, there haven’t been any quiet moments.

Dr. David Huxley (Cary Grant): No es que no me gustes, Susan, porque, después de todo, en momentos de silencio, me siento misteriosamente atraído hacia ti; pero, bueno, la verdad es que últimamente no han habido muchos de esos momentos. Tomada de la película Bringing up baby (1938) —La adorable revoltosa— Dirigida por Howard Hawks Escrita por Dudley Nichols y Hagar Wilde.

28 ¡EUREKA!

Las matemáticas, la mente y los sentidos por Marvin Harris

LOS HOMBRES SON MÁS ¿INTELIGENTES QUE LAS MUJERES? EN EL SIGLO XIX, LOS CIENTÍFICOS RESPONDÍAN SIN VACILAR: LAS MUJERES POSEEN CEREBROS MÁS PEQUEÑOS QUE LOS HOMBRES; LUEGO, ÉSTOS DEBEN SER MÁS INTELIGENTES. HOY EN DÍA SABEMOS MÁS: EL TAMAÑO DEL CEREBRO HUMANO VARÍA DE ACUERDO CON EL PESO CORPORAL. SI CORREGIMOS LA DISPARIDAD MEDIA EN CUANTO AL PESO, LOS CEREBROS DE LAS MUJERES RESULTAN LIGERAMENTE MÁS GRANDES QUE LOS DE LOS HOMBRES. ¿Qué sucede con las pruebas que miden la inteligencia? En la más difundida, la Stanford-Binet, hombres y mujeres consiguen las mismas puntuaciones medias, pero esto no demuestra gran cosa en uno u otro sentido, ya que la prueba se modificó para que produjese justamente ese resultado. Los psicólogos se dieron cuenta muy pronto de que los hombres contestaban determinados tipos de preguntas mejor que las mujeres y que, a su vez, éstas contestaban determinados tipos de preguntas mejor que los hombres. En lugar de concluir que ninguna prueba podía medir por sí sola la inteligencia general —conclusión más plausible—, sus diseñadores añadieron y sustrajeron diversas clases de preguntas hasta alcanzar un empate en las puntuaciones medias de ambos.

Los psicólogos interesados en la comparación de las inteligencias masculina y femenina se han concentrado en las divergencias que existen en aspectos concretos. Por ejemplo, a partir de las diferencias en los resultados obtenidos en pruebas de aptitud por jóvenes de uno y otro sexo, muchos psicólogos llegaron a la conclusión de que los varones son por naturaleza mejores matemáticos. Las investigaciones realizadas por Camilla Benbow y Julian Stanley parecen confirmar esta teoría. Benbow y Stanley examinaron los 29 resultados de 10 mil estudiantes de primero y segundo grado de secundaria, correspondientes al 3% que obtuvo puntuaciones más altas en la parte matemática del Scholastic Aptitude Test —«prueba de aptitud escolar»—, y comprobaron que las puntuaciones de los niños eran inequívocamente más altas que las de las niñas, aun en el caso de que unos y otras hubieran asistido a los mismos cursos de matemáticas. En un estudio de seguimiento basado en las puntuaciones conseguidas en una serie de pruebas realizadas a 40 mil participantes, dentro de una búsqueda de talentos de la Jonhs Hopkins University, Benbow y Stanley comprobaron que, sobre 800 puntos posibles, los varones obtenían en promedio 416, mientras que las mujeres, 386. Cuanto más altas eran las puntuaciones, mayor era la desproporción entre el número de chicos y chicas que las alcanzaban —cuatro veces más hombres que mujeres consiguieron superar los 600 puntos.

Un gran número de feministas, científicos sociales y matemáticos se apresuraron a señalar que, aparte de los cursos de matemáticas a los que los jóvenes de la muestra habían asistido, Benbow y Stanley no habían hecho prácticamente ningún esfuerzo por introducir otros factores de control —en cuanto a socialización— para corregir las diferencias entre los matemáticos infantiles de uno u otro sexo. Los investigadores olvidaron que contextos más amplios que la formación escolar, como la familia y la vida en sociedad —en los cuales los jóvenes reciben estímulos para sobresalir—, forman las imágenes del individuo y determinan sus objetivos profesionales. Tradicionalmente son los padres, no las madres, quienes ayudan a los niños con las tareas de matemáticas y transmiten con ello el mensaje efectivo de que éstas pertenecen al ámbito de las actividades masculinas. Y, sumados a los padres, los consejeros vocacionales y los profesores refuerzan esta definición de la aptitud para las matemáticas como una característica ligada al sexo, pues la consideran fundamental para las carreras «masculinas», pero no para las «femeninas». En un sondeo sobre este problema, el 42% de las muchachas interesadas en seguir una carrera afirmaba que los consejeros vocacionales desalentaban su interés por los cursos avanzados de matemáticas. Asimismo, como señaló la científica y feminista Ruth Bleier: «A una edad en que es muy fuerte la presión para adaptarse a los comportamientos y papeles sociosexuales esperados, muchas niñas no desean que se las considere “poco femeninas” dentro de una cultura que equipara las habilidades matemáticas y científicas con la “virilidad”».

¿Entonces no están «programados» de manera diferente los cerebros de mujeres y hombres? Los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro humano se especializan en funciones enteramente distintas. En la mayoría de los humanos, el hemisferio izquierdo es más activo en funciones verbales y el derecho en la visualización de objetos y en las relaciones espaciales entre ellos. ¿No será que las mujeres

30 están «programadas» para utilizar el izquierdo más que el derecho, lo cual explica su mayor aptitud verbal? Y, dado que la capacidad para visualizar objetos y relaciones espaciales se correlaciona con las habilidades matemáticas, ¿no será que los hombres tienen mayor facilidad para éstas porque están «programados» para hacer un mayor uso de su hemisferio derecho? No, no he conseguido encontrar ningún elemento de juicio que abone esta hipótesis. Hasta ahora, nadie ha Los hombres tienen demostrado que los cerebros femeninos posean hemisferios mejor agudeza visual, izquierdos más desarrollados pero las mujeres son que los masculinos ni que los segundos posean hemisferios más sensibles a la derechos más desarrollados presión cutánea que los primeros. Además, la hipótesis tiene un defecto lógico, ya que los hemisferios izquierdo y derecho poseen, en cada caso, especializaciones funcionales adicionales que son contrarias a las supuestas aptitudes ligadas al sexo. El hemisferio derecho no sólo predomina en la «masculina» visualización de objetos, sino también en modalidades de pensamiento holísticas e intuitivas, que la sabiduría popular considera especialidades femeninas —el sexto sentido—. Lo mismo sucede con el hemisferio izquierdo. Éste es más activo no sólo en las funciones verbales, presuntamente femeninas, sino también en funciones en que interviene el análisis lógico, actividad presuntamente masculina.

Al enfocar los detalles de las diferencias fisiológicas vinculadas con el sexo, es fácil perder de vista la cuestión principal. Ésta no estriba en si existen o no diferencias de índole sexual que se puedan medir a través de capacidades, tolerancias y pulsiones, sino en establecer si son o no lo suficientemente determinantes para hacernos actuar, específicamente, como hombres o como mujeres. Aun reconociendo que las diferencias observadas en cuanto a cocientes de inteligencia y puntuaciones en las pruebas estén determinadas por diferencias en la estructura cerebral, lo que subyace en los resultados obtenidos por mujeres y hombres no concuerda con lo que hay detrás de la representación que tienen los roles femenino y masculino en los campos de las matemáticas, la ciencia y la ingeniería. Está claro, pues, que la selección cultural ha mediado entre la biología y el comportamiento, y ha potenciado la influencia de cualesquiera diferencias congénitas que efectivamente existan. Entiendo que, si reconocemos que la selección cultural tiene el 31 poder de ampliar hasta tales extremos las divergencias genéticas, también debemos reconocer que puede crear disparidades determinantes de cualidades, cuando no existe absolutamente ninguna diferencia genética, como creo que se acabará por demostrar en el caso de las aptitudes matemáticas.

De hecho, no puedo encontrar razón alguna para que la intervención de la selección cultural1 no pueda suscitar que el sexo genéticamente peor dotado obtenga mejores resultados que el favorecido. Tomemos, por ejemplo, el sentido del gusto: en las mujeres parece ser más fino ya que pueden detectar la presencia de pequeñas cantidades de sustancias dulces, ácidas, saladas y amargas con más facilidad que los hombres. Si sólo contaran los genes, uno podría concluir que los mejores chefs siempre serían mujeres. Entonces, ¿por qué en los restaurantes de muchos tenedores hay más chefs de sexo masculino que de sexo femenino?

En vez de dar crédito a entidades tan difíciles de observar como los genes —que presuntamente gobiernan las estrategias reproductoras masculina y femenina—, las funciones cerebrales de los hemisferios derecho e izquierdo, o determinadas aptitudes verbales o matemáticas, prestemos más atención a las características anatómicas de los cuerpos masculino y femenino, cuyo carácter hereditario vinculado con el sexo no puede ponerse en tela de juicio, y utilicemos estas diferencias biológicas bien conocidas para construir hipótesis sucintas de los roles sociosexuales surgidos de la selección natural.

1 Harris distingue la selección cultural —aprendida— de la selección natural —innata.

Marvin Harris (1927-2001) fue un antropólogo y sociólogo estadounidense que desarrolló el «materialismo cultural» —en sus propias palabras, una doctrina «basada en la simple premisa de que la vida social es una respuesta a los problemas prácticos de la existencia terrenal»—. Tomamos el presente texto de su libro Nuestra especie —Madrid: Alianza, 2006; pp. 251-256.

DIMES Y DECIRES «Es que tengo el mal del andamio perenne.»

decir de mi amiga Adriana, que siempre le está haciendo modificaciones a su casa. 32 ARCAÍSMO Posada andar de calavera

N EL PISO DE ARRIBA VIVEN TRES SOLTEROS EQUE SON UNA VERDADERA LATA: ORGANIZAN «REUNIONES» QUE TERMINAN HASTA LAS 6 DE LA MAÑANA. EN LA JUNTA DE CONDÓMINOS EXPUSE ESTA SITUACIÓN PARA PONER UN ALTO, PERO FIDELIO, UN SEÑOR DE 85 AÑOS, ME DIJO: «NO ES QUE SEAN MALOS, SÓLO ANDAN DE CALAVERAS».

Eso me recordó un artículo de Mariano José de Larra, de 1835, que explica: «El calavera debe tener lo que se llama talento natural por unos; despejo por otros; viveza por los más; es decir [...] debe tener lo que se llama poca aprensión [...] manda en todas sus acciones la publicidad, el vivir ante los otros [...] Un tonto, un timorato del “qué dirán”, no lo será jamás».

Al parecer, este término se acuñó durante la ocupación musulmana en España. Se cuenta que algunos intrépidos pasaban sus veladas en los cementerios, entre calaveras... y de ahí dicho adjetivo, que define todo un tipo psicológico. Calaveras son aquellos hombres audaces por naturaleza, rebeldes, que no sientan cabeza; son generosos, inconscientes y públicos; viven en la voluptuosidad de lo incesante, lo impredecible, lo inconstante, pues buscan en ello la «sal» de la existencia. Hay distintos tipos: el calavera lampiño, el gran calavera, el calavera temerón, el calavera plaga, el seudocalavera, el calavera ilustrado y hasta la mujer calavera. De hecho, hay una película de Luis Buñuel que se titula El gran calavera, interpretada por Fernando Soler en 1949, año en el que seguramente aún se usaba esta expresión.

33 GASTRÓFILO

¡No truenes la boca!

por Victoria García Jolly ilustrado por Sergio Neri

«La gracia y gentileza son el esmalte de la educación.» Carreño

S DOMINGO, ESTOY EN LA TERRAZA DE UN ERESTAURANTE TRATANDO DE LEER, PERO EN LA MESA DE JUNTO HAY UNAS MUJERES QUE NO PARAN DE HABLAR. LAS MIRO Y MIRO CON HORROR QUE CON ELLAS HAY UN NIÑO QUE INTENTA ATIBORRARSE CON LA COMIDA DEL PLATO. EL ESPECTÁCULO ME HACE RECORDAR Y ENTENDER POR QUÉ MI MAMÁ, Y LAS MAMÁS DE CASI TODO EL MUNDO —CLARO, NO LA DE ESTE NIÑO—, NOS SERMONEARON DURANTE NUESTRA INFANCIA CON AQUELLO DE: «NO TRUENES LA BOCA», «CON LA COMIDA NO SE JUEGA», «NO CANTES EN LA MESA», «EL QUE COME Y CANTA, LOCO SE LEVANTA» Y OTRAS CLÁSICAS. La importancia de que todos compartamos ciertas costumbres y reglas de urbanidad es que promueven una sana socialización y una identidad cultural que conllevan «razón, fortaleza, justicia, verdad, prudencia y moderación»;1 es decir, virtud, lo que habla por uno mismo. Tal vez suene

1 Charles C. Noel, «Etiqueta y el ceremonial de la corte española (1547-1800)», en www.protocolo.org

34 exagerado, pero pensemos en esas ocasiones en que vemos al posible amor de nuestra vida comiendo como cerdo y ahí mismo se pierde el encanto, o a esa seductora mujer hablando con la boca llena y exhibiendo lo que mastica casi hasta la boca del estómago.

Manual de Carreño Todo esto me hace reflexionar sobre el origen de las normas de urbanidad que rigen, o deberían regir, nuestra conducta en la mesa: ¿por qué surgieron?, ¿de dónde vienen?, ¿quién las inventó? Sin duda, lo primero que nos viene a la mente es el infaltable Manual de Carreño2 —que, por cierto, parece más mito que realidad, ¿alguien lo ha visto siquiera?, ¿alguien lo ha leído?—. Este manual es el lugar donde culminan las normas que se fueron gestando a través de los siglos y, como el autor indica, están enfocadas a «dirigir nuestra conducta de manera que a nadie causemos mortificación o disgusto». Tan es así que siempre esperamos que el otro las siga, aunque no siempre nos comportemos moderadamente y mucho menos pensemos, precisamente, en el otro.

Todo comenzó en las cortes Fue en las cortes donde estas normas tomaron forma. Se aplicaban no sólo al comportamiento en la mesa, sino al comportamiento de los cortesanos en general, empezando por el rey y la familia real, seguidos por los oficiales, ayudas de cámara y sirvientes. Además, era un código que promovía deliberadamente la jerarquía de sus miembros. Las primeras reglas de las cortes tenían como fin la salud real, por lo que se enfocaban a la limpieza de los palacios y de aquellos que trabajaban en ellos —que estaban obligados a lavarse las manos, incluido el rey—. La demanda constante a que los caballeros del rey y las damas de la reina guardasen compostura, abandonasen conductas escandalosas, rudas y bulliciosas, se abstuvieran de embriagarse, de decir palabrotas y otros vicios, como el coqueteo y la seducción, indican la frecuencia de la conducta indecorosa, amén de la relevancia y necesidad de las regulaciones reales. Otras normas fueron surgiendo conforme se inventaron instrumentos, espacios, muebles y demás objetos. Por ejemplo, antes del siglo XVI no era señal de mala educación sorber la sopa de la cuchara, porque no era común el uso

2 Manuel Antonio Carreño, Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de la juventud de ambos sexos en el cual se encuentran las principales reglas de civilidad y etiqueta que deben observarse en las diversas situaciones sociales, precedido de un breve tratado sobre los deberes morales del hombre, Venezuela: 1853. 35 de tal instrumento; tampoco era una falta el comer con las manos, pues el tenedor no apareció sino hasta 1533.3 Antes del siglo XVII no existía el comedor como espacio, así que resultaba imposible quebrantar reglas como presentarse tarde a la mesa, no vestir adecuadamente, empezar a comer antes que los demás o no arrimar la silla después de levantarse.

A mediados del siglo XIX, instrumentos, espacios, mobiliario y costumbres estaban tan establecidos, que Carreño tuvo mucha tela de dónde cortar, y su manual de 1853 —que sí existe— no descuidó ningún detalle. Sin embargo, algunas reglas han caducado con el tiempo, porque dejamos de usar algún utensilio o de seguir ciertas costumbres, como ésa de que el pan se toma sólo con la mano izquierda y se parte con la derecha, o que no es bueno comer pan o tomar vino si no se ha terminado la sopa. Al leer el manual, encontré una regla que reúne algunos puntos que suelen ser origen de los regaños más asiduos en la mesa: «34. Son también actos groseros: 1. abrir la boca y hacer ruido al masticar; 2. sorber con ruido la sopa y los líquidos calientes, en lugar de atraerlos a la boca suave y silenciosamente; 3. hacer sopas en el plato en que se está comiendo; 4. dejar en la cuchara una parte del líquido que se ha llevado a la boca, y vaciarla luego dentro de la taza en que aquél se está tomando; 5. tomar bocados tan grandes que impidan el libre uso de la palabra; 6. llevar huesos a la boca, por pequeños que sean; 7. tomar la comida por medio del pan [o tortilla, da igual], en lugar de emplear el tenedor o la cuchara; 8. arrojar al suelo alguna parte de las comidas o bebidas; 9. recoger las últimas partículas del contenido de un plato por medio del pan o de la cuchara; 10. suspender el plato de un lado para poder agotar enteramente el líquido que en él se encuentre; 11. derramar en el plato las gotas de vino que han quedado en el vaso, para poner en éste el agua que va a beberse; 12. hacer muecas o ruido con la boca, para limpiar las encías o extraer de la dentadura partículas de comida por medio de la lengua; 13. hablar con la boca llena».

Tradición oral o violencia verbal Las reglas de urbanidad y de etiqueta que hoy rigen nuestro actuar en la mesa —pública o privada— son las que hemos mamado desde nuestra más tierna infancia. Nuestras amorosas madres nunca dejaron que metiésemos la mano al plato de sopa ni permitieron que dejásemos ni una sola

3 v. Algarabía 43, marzo 2008, LA CRONOLOGÍA: «Inventos domésticos II»; pp. 91-94.

36 migaja en él. Todos recibimos retahílas interminables de instrucciones, como aquella de: «¡no truenes la boca!», y uno sufriendo, porque las estúpidas tostadas crujen y crujen dentro de tu esforzada boquita cerrada. También están la instrucciones en serie: «¡siéntate bien!, ¡arrímate!, ¡no tanto!, ¡sube la mano!, ¡baja el codo!, ¡la espalda derecha!, ¡pega los brazos al cuerpo, parece que vas a volar!»; que, si tratamos de seguir conforme las vamos oyendo, nos llevan a hacer una especie de break dance que terminará con un: «¡no bailes en la silla!». Aprender a dominar la boca mientras comemos es una de las tareas más tortuosas: «¡no sorbas!, ¡no chupes el cuchillo!, ¡no lamas el plato!, ¡mastica con la boca cerrada!, ¡ya pásate ese bocado!, ¡no te chupes los dedos!». Entre las típicas indicaciones, cuando te llaman «Muchas a comer, tenemos: «¡no empieces antes personas son de que estén todos sentados!, ¡quítate esa gorra y vete a poner una camisa!». lo bastante Entre los regaños propios del manejo educadas como de ese instrumental pesado y altamente peligroso denominado cubiertos para no hablar encontramos: «el tenedor en la izquierda con la boca llena, y el cuchillo en la derecha; la cuchara va a la boca, no la boca a la cuchara; ¡y pero no agarra bien el tenedor!». les preocupa Por otro lado, están las normas hacerlo con la relacionadas con la higiene, como: «¿te lavaste las manos antes de sentarte?, no cabeza vacía» tomes agua si todavía no te has pasado el bocado, límpiate la boca antes de Orson Welles tomar agua, no te limpies con el mantel —la mano o la silla—, no beses el vaso». Las instrucciones respecto a la convivencia: «no hagas ruido con el popote, no eructes, no te atravieses, pide las cosas por favor, no subas los pies a la silla, no te columpies en la silla». Tampoco podemos

37 olvidar las reglas que dictan la correcta despedida y que tanto tiempo le quitan al juego, la tele y la ociosidad vespertina: «también las verduras se comen —¡zaz! media hora más en la mesa—, no te levantes hasta que todos terminen —¡y tu hermano no se ha comido las verduras!—, pide permiso para retirarte». Luego se oye un: «¿cómo se dice?», a lo que tú contestas, ya bastante desesperado y entre dientes: «gracias a Dios» o «gracias y buen provecho», y, antes de que salgas corriendo, te caen encima las últimas dos órdenes: «arrima la silla y recoge tu plato». Y todo para que, de grandes, les apliquemos la repetición instantánea a nuestros hijos y se comporten en la mesa —según nosotros— como ángeles.

Victoria García Jolly no tiene más autoridad para escribir sobre este tema que pertenecer a una generación de niños que fue criada bajo el más estricto régimen prusiano, que, además de dictatorial, es infalible. Cuando corrige a sus hijos, no deja de reconocer eso de «mi madre, yo misma».

La dichosa palabra

¿Qué palabra significa «penetrar en algo, especialmente en la ropa manchada o mal lavada»?

El primer lector que responda correctamente,* a partir del 3 de mayo, ganará El libro de los datos inútiles, sexto tomo de la COLECCIÓN ALGARABÍA.** [email protected]

Felicitamos cordialmente a Javier Palacio González, de la ciudad de México, por haber sido la primera persona en contestar correctamente LA DICHOSA PALABRA de la edición 43; y agradecemos a todos los que participaron. La palabra que significa «deshacer, disolver, desunir, ordinariamente algo inmaterial; ajustar, concluir, componer una controversia» es dirimir.

* Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números. ** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 47. El plazo para recoger el premio vence el último día hábil de mayo —viernes 30.

38 PARA ESCRIBIR BIEN ¡Allá se las haya su aya! por José Said Arellano Sabag

ÉJEME CONTARLE, QUERIDO LECTOR, QUE A MI DSOBRINITO PEDRO LE ENCANTAN LAS PALABRAS. SÓLO LE BASTAN DOS HOMÓFONOS PARA PERDERME EN UN VERICUETO SEMÁNTICO Y, DE ESE MODO, SALIRSE CON LA SUYA. HACE UNOS DÍAS ME DISPONÍA A ENSEÑARLE LAS CAPITALES DEL MUNDO, PERO ÉL, PARA EVITARLO, RÁPIDAMENTE ME PREGUNTÓ LA DIFERENCIA ENTRE HAYA Y HALLA, VAYA Y VALLA, Y YO, SIN ADIVINAR SUS VERDADERAS INTENCIONES, AMABLEMENTE LE EXPUSE:

VAYA Vaya, así escrito, es una interjección que sirve para manifestar que algo nos satisface: «¡Vaya, por fin me ascendieron!»; también, antes de un sustantivo y de acuerdo con la entonación que le demos, hablará bien de él: «¡Vaya chica!», o mal: «¡Vaya musiquita!». Vaya es también la forma verbal en presente perfecto, modo subjuntivo, del verbo ir, para la primera y tercera personas del singular: «Convendría que —yo / él / ella— vaya, pues conozco / conoce mejor el tema».

VALLA Cuando escribimos valla, con ll, nos referimos a una línea de estacas o de tablas adheridas al suelo con objeto de proteger o delimitar un espacio, y actualmente también se les denomina así a las carteleras publicitarias que vemos en

39 las construcciones o en los terrenos baldíos. En atletismo se usa para referirnos a los obstáculos y, en ese sentido, metafóricamente podemos usarla para mencionar los «obstáculos» que encontramos en la vida.

BAYA Pero también tenemos la palabra baya, y ésta nos sirve para referirnos a los frutos pequeñitos y carnosos que tienen semillas rodeadas de pulpa, como las uvas, las moras, los capulines, las cerezas, etcétera, o también a algunas plantas como la matacandil.1 Ahora entremos a los otros homófonos relacionados que son igualmente complicados. Nos referimos a allá, halla, haya, aya, hallá y La Haya… ¡Uf!

HALLA Pues bien, halla, así escrito, es la forma verbal en presente perfecto del verbo hallar para la tercera persona del singular, en modo indicativo: «Él / ella halla la forma de zafarse todos los días»; en modo imperativo se le atribuye a la segunda persona del singular en las variantes tú y vos, para las cuales se distingue con la tilde de la última a: «¡Halla el camino!» —tú— o «¡Hallá el camino!» —vos.

ALLÁ Allá, sin h y con acento en la segunda a, es un adverbio de lugar menos determinado que allí, por lo que admite ciertos grados de comparación que no permite este último: «El pueblo está aún más allá»; también denota lejanía: «Allá en el Rancho Grande, allá donde vivía…». Además, nos sirve para manifestar desdén o despreocupación respecto a los problemas ajenos: «¡Allá tú!», o alejamiento del punto espacial o temporal en que se encuentra el hablante: «Voy para allá» o «Allá en tiempos de la Independencia». Por último, como frase sustantiva puede referirse al mundo de ultratumba: «Nadie sabe nada sobre el más allá».

HAYA Escrita con y, haya es la forma verbal en presente del verbo haber, para la primera y la tercera personas del singular,

1 Planta herbácea anual, de la familia de las Crucíferas, con tallos lisos de dos a tres decímetros de altura, hojas pecioladas, partidas en lóbulos irregularmente dentados, flores pedunculadas, de pétalos pequeños y amarillos, y fruto en vainillas con semillas elipsoidales, parduscas y lustrosas. Es común en terrenos algo húmedos y se ha usado contra el escorbuto. DRAE. 40 pero en modo subjuntivo: «Es una suerte que —yo / él / ella— haya encontrado boleto, pues es el único concierto que dará en México». Con la misma escritura, pero como expresión coloquial, haya nos sirve para denotar que alguien no quiere participar en algo o que se separa de la decisión de otra persona: «Allá se las haya, pues no me parece correcta su decisión»; y también como locución interjectiva para desear bien o mal a alguien: «¡Bien / mal haya el que sí / no escucha consejos!». Como sustantivo, el haya es un árbol de buena madera cuyos frutos se conocen como hayucos. Pero, junto al artículo la y con mayúscula, La Haya, se refiere al nombre de la capital administrativa de los Países Bajos, ubicada en la provincia de Holanda, de la que también es capital.

AYA Por último, sin la h, aya es un sustantivo femenino que se refiere a la persona encargada de custodiar niños o jóvenes y de cuidar su educación, o también a la nana: «Mi aya es muy estricta, pero aun así la quiero». Después de esta larga clase de ortografía me dispuse a continuar con la geografía, pero él me lanzó la siguiente perorata, con la que puso fin a mis intentos: «Mal haya quien no halla la forma de enseñarme que La Haya es la capital de Holanda, pues ni azotándome allá con la rama del haya podrá vencer esta valla; mejor voy por unas bayas, pues ni mi aya puede hacer nada, ya que sólo repite cansada “¡allá tú!”». ¡Vaya niño!

José Said Arellano Sabag, al igual que su sobrinito, siempre encuentra las palabras correctas para enredar o desenredar situaciones. ¿Será cuestión genética?

41 DE BOCA EN BOCA De CU a Bellas Artes

O SOLÍA DAR CLASES EN EL ITESM, MEJOR YCONOCIDO COMO TEC, EN EL CAMPUS ESTADO DE MÉXICO, QUE ESTÁ POR EL LAGO DE GUADALUPE. LA MATERIA ERA SEMIÓTICA; LA CARRERA, COMUNICACIÓN. UNA DE LAS LECTURAS OBLIGADAS DE MI CLASE ERA UN LIBRO DE SEMIÓTICA DE LA IMAGEN PUBLICADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL. Es importante recalcar que mis alumnas —porque la mayoría eran mujeres— dejaban mucho que desear en materia intelectual; ya sabrán, la ley del mínimo esfuerzo: «profe, por fa, no nos deje tarea», «no nos deje leer en inglés», «yo el texto más corto», «no entiendo un carajo», etcétera; para muestra, el siguiente ejemplo: Yo: Tienen que conseguir este libro en una de las librerías de la UNAM, por ejemplo, la que está en CU.

Alumna 1 a alumna 2: ¿Qué es CU? Alumna 2: Creo que es una universidad que está allá por el rumbo de Perisur.  Muchos años después empecé a dar clases en la Escuela de Diseño del INBA; de hecho, una de las mejores universidades de diseño del país. En una de ésas me tocó ser parte del grupo que evalúa a los aspirantes para ingresar al posgrado;

42 la mayoría de ellos ya ostentaba el título de Diseñador. El cuestionario incluía muchas preguntas acerca de sus intereses y aspiraciones en materia de arte y cultura, y ahí estaba yo, entrevistando a un diseñador titulado: —¿Usted va a exposiciones? —Sí, bueno, una vez fui a una. —¿Qué tipo de exposición? —De cuadros. —¿De algún pintor, de alguna colección, una muestra? —No sabría decirle. —¿Dónde estaba la exposición? ¿En qué museo? —P’s, la verdad, no sé cómo se llama; es un edificio grandote y blanco que está afuera del metro Bellas Artes.

Adivina adivinador

Más de cien damas hermosas vi en un instante nacer encendidas como rosas y, al instante, fenecer.

El primer lector que responda correctamente,* a partir del 3 de mayo, a [email protected], ganará la novela La llave de Sarah, de la escritora Tatiana de Rosnay.* *

Felicitamos cordialmente a Brenda Marissa Torres Hernández, de la ciudad de México, por haber sido la primera persona en contestar correctamente el ADIVINA ADIVINADOR de la edición 43; y a todos los que participaron, gracias.  La respuesta a: «Sube cargada, baja sin nada», es la cuchara.

* Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números. ** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 47. El plazo para recoger el premio vence el último día hábil de mayo —viernes 30.

43 IDEAS Bestiarios: manuales de zoología fantástica por Fabio Germán Cupul Magaña ilustraciones de Horacio Salcedo

EN LA LITERATURA MEDIEVAL, UN BESTIARIO ERA LA COLECCIÓN DE RELATOS, DESCRIPCIONES E IMÁGENES DE ANIMALES REALES O FANTÁSTICOS. ESTOS TEXTOS SE CARACTERIZABAN POR COMBINAR DETALLES PRECISOS DE LA HISTORIA NATURAL DE LAS ESPECIES CON CAUTIVANTES Y FANTASMAGÓRICAS CRÓNICAS SOBRE SU COMPORTAMIENTO. ASIMISMO, TANTO LA CONDUCTA COMO LOS ATRIBUTOS FÍSICOS DE LOS SERES VIVOS DESCRITOS EN ESTAS OBRAS LITERARIAS CUMPLÍAN CON EL OBJETIVO DE ACTUAR COMO METÁFORAS PARA LA INSTRUCCIÓN RELIGIOSA, MORAL Y DE PRECEPTOS POLÍTICOS.1

Sin embargo, las historias sobre bestias en que se entrecruza el mundo natural con el sobrenatural hunden sus raíces más allá de los tiempos del medioevo y aún continúan entre nosotros. Una de las estampas más representativas de los bestiarios y, sin duda, el rey de los animales fabulosos, es el unicornio. El también llamado re’em, monocero o rhinoceros fue descrito en la Biblia y en las obras de Aristóteles, Plinio y Claudio Eliano. Se decía que era originario de la India o de África y que su conspicuo cuerno reducido a polvo servía como remedio para la impotencia y la esterilidad.2 Además de los animales fantásticos, los bestiarios también incluían descripciones de fieras mucho más familiares, pero no menos cautivantes. Entre ellas, el elefante, que también

1 T. H. White, The Book of Beasts, Nueva York: Dover, 1984; p. 296. 2 Herbert Wendt et al., El descubrimiento de los animales: de la leyenda del unicornio hasta la etología, Barcelona: Planeta, 1982; p. 322.

44 tenía un papel relevante en el arte medieval y formaba parte de la decoración de capiteles y frescos. Se menciona que , recibió su nombre —ελεφαςʹ /eléfas/— porque su tamaño y forma lo asemejaban a una montaña. Mucho más curiosa que la descripción de su trompa, era la creencia de que estos mamíferos no tenían articulaciones en sus patas, vivían 300 años y temían a los ratones. La salamandra fue otro animal comúnmente arropado en los bestiarios. Este anfibio existe en el mundo natural, pero totalmente despojado de las cualidades mágicas que se le atribuían. Tanto Aristóteles como Plinio mencionaban que no sólo podía caminar a través del fuego, sino que lo repelía y hasta lo sofocaba por lo frío de su cuerpo. Su poder sobrenatural para resistir las llamas propició que se llegara a confeccionar un tejido con piel de salamandra para proteger al Santo Sudario del fuego. Se hablaba también de que un emperador de la India y el papa Alejandro III poseían ropas elaboradas con la epidermis del anfibio. En realidad no se trataba de piel de salamandra, sino de fibras minerales —asbesto— con que se tejían lienzos y telas resistentes al fuego.

La fantasía como ciencia Pero los bestiarios, además de ser manuales descriptivos de las criaturas que deambulaban por el Viejo Mundo, también fueron la fuente informativa de primera mano sobre los animales descubiertos en el Nuevo Mundo. Así lo constata el conquistador Gonzalo Fernández de Oviedo, quien, en su Bestiario de Indias,3 escrito en 1522, da razón al rey Carlos V

3 Gonzalo Fernández de Oviedo, Bestiario de Indias, México: FCE, 1999; p. 71.

45 de los animales encontrados en los nuevos territorios. En sus relatos, Fernández de Oviedo no pudo evitar la comparación de estos animales con los de su patria y tampoco limitó su imaginación, ya que describió al colibrí como un pájaro-mosquito y a ciertas serpientes, por el tono escarlata de su piel, como brasas ardientes que iluminaban la oscuridad de la noche. Muchos de los seres vivos que contemplamos en los bestiarios son seguramente producto de la imaginación o de la fusión de elementos de distintas especies. El mito del unicornio prevaleció por muchos años, pues se creía que los colmillos de los elefantes y de los mamuts, los cuernos de los rinocerontes o los dientes de los machos del narval4 eran las astas de este legendario animal. La Madre Naturaleza también ha contado con una gran dosis de creatividad para producir seres dignos de un bestiario. Ejemplo de esto es el ornitorrinco, un mamífero que, para armar su cuerpo, ha pedido prestados la cola y el pelaje al castor; el pico, las patas palmeadas y la capacidad de poner huevos al pato y, además, ha buscado asesoría con las serpientes para producir un veneno, el cual inyecta a través de unos espolones —ubicados en las patas traseras— que algún gallo le obsequió. Los amantes de las bestias míticas continúan existiendo y no cesan en su afán de encontrarlas. Estos nuevos exploradores, llamados criptozoólogos, hasta hace poco tiempo formalizaron sus conocimientos en una disciplina llamada criptozoología.5 En 1982, Bernard Heuvelmans, el llamado «Padre de la Criptozoología», acuñó el término para referirse al estudio de los seres ocultos o desconocidos: los animales crípticos. En esta renovada forma de bestiario se incluyen seres antropomorfos o monstruos demoniacos, animales prehistóricos y hasta extraterrestres, entre otros. Destacan el Pie Grande norteamericano, el Yeti del Himalaya, el Monstruo del Lago Ness —llamado familiarmente Nessie—, el Hombre Lobo y hasta el famoso Chupacabras.

4 El narval —Monodon monocerus— es un mamífero marino que vive en las frías aguas del Polo Ártico. Los adultos miden entre 3.8 y 5 metros. El «cuerno» es un diente superdesarrollado del maxilar superior de los machos —uno de cada 500 machos (en raros casos las hembras) puede desarrollar más de uno—. Los científicos piensan que los utilizan en las peleas por las hembras —como lo hacen los venados— y como un distintivo visual de su vigor durante la reproducción. 5 Del griego κριπτοςʹ /kriptós/, «oculto», ζωον~ /zoon/, «animal», y λογιαʹ /logía/, «tratado». 46 El coqueteo de la criptozoología con estos seres «discutibles» y de los que no existen evidencias contundentes ha motivado que no goce de buena aceptación dentro de la comunidad científica. A pesar de ello, los criptozoólogos modernos consideran que el folklore y el mito son una buena fuente de información para el descubrimiento de animales desconocidos. Frecuentemente justifican su afirmación con el hecho de que en 1902 y 1912, respectivamente, se dieron a conocer los hallazgos del majestuoso gorila de montaña y del espectacular dragón de Komodo, bestias que sólo formaban parte de este tipo de relatos y de las tradiciones de los pueblos locales.

Literatura bestial Por otro lado, autores contemporáneos, como Juan José Arreola, Jorge Luis Borges,6 Julio Cortázar7 o Javier Tomeo, nos entretienen con sus bestiarios, que continúan ligados a la fantasía, la tradición, la conseja y hasta el terror. Arreola8 describe, con su prosa excepcional, los mínimos detalles de la apariencia y la conducta de más de una veintena de animales: «La cebra toma en serio su vistosa apariencia, y al saberse rayada se entigrece». Borges nos presenta en su obra,9 como él mismo afirma, el jardín zoológico de las mitologías, donde convive el horroroso basilisco de mortífera mirada con la mandrágora, planta antropomorfa cuyo grito puede enloquecer a quien lo escucha. Con el Bestiario de Cortázar10 viajamos a «otras posibles realidades», donde un hombre de vez en cuando vomita un conejito, otros crían «mancuspias» y en una casa deambula un tigre. Para Tomeo,11 los animales comunes tienen personalidad propia, conocen sus problemas y les gusta hablar de cómo sus hábitos o apariencia han servido de inspiración para forjar parte del carácter cultural de la civilización humana a lo largo de la historia. Finalmente, los animales descritos en los bestiarios no sólo son habitantes comunes de los áridos desiertos, de las selvas de lujurioso verdor o de los helados polos que se

6 v. Algarabía 36, julio 2007, IDEAS: «Sensatez e inteligencia»; pp. 24-28. 7 v. Algarabía 43, marzo 2008, LITERATURA: «Cortázar, enormísimo cronopio»; pp. 30-34. 8 Juan José Arreola, Bestiario, México: Planeta-Conaculta, 2002; p. 59. 9 Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero, Manual de zoología fantástica, México: FCE, 2003; p. 159. 10 Julio Cortázar, Bestiario, México: Alfaguara, 2006; p. 149. 11 Javier Tomeo, El nuevo bestiario, Barcelona: Planeta, 1994; p. 247.

47 encuentran sobre la faz del planeta o en lo más recóndito de la imaginación humana, también se sabe de la existencia de cierta especie que ha logrado proliferar en el particular y acogedor ambiente que provee las páginas de un buen libro. Esta curiosa bestia fue descubierta por el escritor Juan Luis Nutte12 y le llamó tragatipos. Al tragatipos le gusta devorar palabras, frases memorables o capítulos enteros de buena literatura. En su proceder emite un ruido parecido al de una lija cuando se pule madera o al de un ratón que mordisquea. Se dice que tiene la tarea, desde hace siglos, de mantener un equilibrio ecológico en la literatura al eliminar textos innecesarios. Sin embargo, es tan glotón que puede acabar con un gran acervo bibliográfico, por lo que un eficaz remedio para erradicarlo es colocar, entre los buenos libros, diversos textos que tengan que ver con «recetarios para ser triunfadores y millonarios», ya que la «mala literatura» lo intoxica hasta la muerte.

12 Juan Luis Nutte, «El tragatipos», en Animalia: bestiario fantástico, México: Ediciones del Ermitaño, 2000; p. 80.

Fabio Germán Cupul Magaña es profesor e investigador del departamento de Ciencias Médicas y Biológicas del Centro Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadalajara. Su bestia favorita es el dragón, mítico animal que se considera el alter ego del cocodrilo y de la serpiente.

INCIPIT

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera.

Pedro Páramo, Juan Rulfo

48 ¿CÓMO… …se hace el papel de baño? texto e ilustración de Lucero Vázquez

n el súper lo encuentra en diferentes presentaciones: Esuave, perfumado, de colores, con grabados, con doble y hasta triple hoja. ¿Por cuál se decide?

El papel de baño, tal como lo conocemos hoy,1 se elabora con fibra de origen vegetal —virgen o reciclada— que, mezclada con agua y aditivos químicos, se transforma en una pasta que se conduce a través de prensas que eliminan el exceso de agua y aglomeran las fibras formando una hoja húmeda, la que se seca completamente a su paso por un cilindro calentado con vapor y un secador de aire calentado con gas natural. Pero el proceso no termina ahí, pues en la hoja se debe dibujar una onda para darle elasticidad, decorarla y mejorar su suavidad y absorción, al tiempo que se enrolla formando un cilindro de 2 a 2.5 metros de diámetro, con un peso de 2 a 3 toneladas. Después, pasa directamente a la bobinadora, donde la hoja se perfora cada 10 centímetros y es enrollada en tubos largos de cartón que después serán cortados a 12 centímetros de altura, aproximadamente.

Los rollos son conducidos a máquinas que los empaquetan en polietilenos impresos que, finalmente, contienen cuatro, seis, doce, 24 o 48 rollos, los cuales encontramos acomodaditos en los anaqueles del súper, donde podemos darnos el lujo de escoger cuál llevar.

1 v. Algarabía 29, noviembre-diciembre 2006, CAUSAS Y AZARES: «La verdadera historia del papel de baño»; pp. 70-74.

Lucero Vázquez Téllez, diseñadora gráfica egresada de la UAM-Xochimilco, asegura que cualquier pedazo de papel es bueno para plasmar sus ideas a través del dibujo y la escritura, pero confiesa jamás haber tenido que hacerlo en cuadritos de papel de baño, aunque sí en algunas servilletas, cuando olvida cualquiera de sus libretas, las cuales, por cierto, gusta de elaborar artesanalmente en sus ratos libres.

49 ÍCONOS Y GRAFÍAS Las nuevas y viejas letras del español por Leopoldo Valiñas

IEMPRE QUE HABLAMOS DEL AYER, DEL VIEJO AYER, SNO NOS ES FÁCIL ACEPTAR QUE LAS COSAS NO ERAN COMO AHORA. CUANDO LE MOSTRAMOS A ALGUIEN UNA FOTO DE CUANDO ÍBAMOS EN LA PREPA, NO ES RARO QUE NOS DIGA: «¡QUÉ JOVEN ERAS!», COMO SI TODA LA VIDA HUBIÉRAMOS TENIDO CANAS O BIGOTE O HUBIÉRAMOS SIDO CALVOS; COMO SI NUESTRO AYER FUERA ASÍ DE LITERAL: AYER LUNES. Lo mismo sucede cuando hablamos del México del siglo XVI —porque vemos el México del siglo XXI, nomás que con ropas del siglo XVI— o de la ciudad de México del siglo XIX —la que pensamos como la actual manchota urbana, siéndonos difícil aceptar que la gente de Tacubaya «viajaba» a la ciudad de México—. Porque siempre que hablamos del ayer, del viejo ayer, no nos es fácil aceptar que todo cambia. Pero, recordemos, lo único que no cambia es que todo cambia. Por ello, debemos olvidar —por falso— que el idioma español es y ha sido eterno. No es cierto que «haya nacido» en Babel ni tampoco que la lengua de Cervantes sea el español de hoy ni, como afirman algunos ingenuos, que vaya a evolucionar en el posfuturo. Tanto el español hablado como su alfabeto han disfrutado —algunos dicen «sufrido»— muchísimos cambios: unos discretos, otros escandalosos; unos finos, otros ásperos. Limitándonos por ahora al alfabeto —los restos fósiles de lo hablado—, podemos ver algunos de esos cambios.

En el español actual existen letras viejas —tan G. Doré viejas— que, incluso, son más antiguas que el español mismo —como la a, la eme, la pe o la te, para identificarlas por su nombre y no por sus señas particulares—. Pero también hay letras nuevas, tan nuevas, que muchos conservacionistas niegan su existencia. De entre las letras que han dejado de existir están la ce con zedilla o ce zedilla y la doble ese. Sí, la ç —que se pronuncia como z y, de

50 G. Doré

hecho, hoy es la z— y la ss —que tenía un sonido suave— eran letras del español que, como dice el poema, se fueron, como la juventud, para no volver. Pero hubo otras letras que, más que desaparecer, optaron por cambiar de representación. Es el caso de la jota y de la equis. Ambas ahora se pronuncian de manera muy diferente a como lo hacía Juana «La Loca», quien decía foja y doxa, por ejemplo. Y así como hay letras que desaparecieron, hay otras que se incorporaron al español y lo hicieron, como diría José Alfredo, despacito, muy despacito. Aquí están, junto a nosotros, disfrazadas de inocencia, de mismicidad, de letras españolas. No se mencionan en el alfabeto, porque se han globalizado a tal grado que, recordemos, la che y la elle perdieron su privilegio de tener un lugar exclusivo en el orden alfabético. O la ere, que tampoco aparece en ese orden; o, ¿cuántos de nosotros al enlistar el alfabeto la distinguimos de la erre a pesar de saberlas diferentes? Lo interesante es que las nuevas letras hacen su aparición a través de uno de los lugares del idioma que tienen fuero: los nombres propios. Sin meternos por ahora con sus naturalezas y significaciones, basta una simple miradita para descubrir así, medio escondiditas, medio distraídas, a las nuevas letras. Quizá la más común de ellas es la th. Gracias a las Marthas, a las Ruths y a las Elizabeths —y a los probables Roberthos, Anthonios o Theresas—, la th hace su incursión gráfica. Lo curioso es que mientras que a Martha la nombran /marta/, a Ruth, por ejemplo, se le dice /rut/, /rud/ o /ruz/ —pronunciada como lo haría un madrileño—. Ahí están sus diminutivos para evidenciarlo: Rutita o Rudcita. Otra letra nueva es la g o la j con sonido /ye/. Ahí están las Ginas, los Jordis y los Jonathanes; todos sabemos que las Georginas —con sonido de jota— se endulzan volviéndose Ginas —con sonido de /ye/—. ¿Los judas querrán ser /yudas/? Otra letra nueva es la ye con valor vocálico. Gracias a los Tonys, a las Rosys y a las Letys, la i griega pasó de ser un

51 G. Doré símbolo consonántico a uno vocálico. Habrá que decirle a los organizadores del desfile de las vocales que la u ya no es la última vocal. De hecho, propongo este agregado: «Y luego la ye, con sus dos bracitos muy alzados al marchar…». Obviamente la hache con sonido de jota es otra nueva letra. Herzegovina no sólo evidenció la inhumanidad de la humanidad, sino, también, la ambigüedad de su nombre. No sé si por fortuna o porque así es esto de la vida, Holanda sigue siendo /olanda/ y no /xolanda/, como si llevara jota. Y, finalmente, la sh apareció creyéndose novedosa —haciéndonos olvidar a la vieja equis, que sonaba como ahora lo hace la sh—. Las Sharons y las Natashas son sus portadoras y acreditadoras. Todas estas nuevas letras pertenecen ya al español; por supuesto que hay más, pero con estos ejemplos basta y sobra, porque así como nos da cosa sabernos diferentes al hablar del ayer, del viejo ayer, también nos da cuasiterror hacerlo del mañana, del próximo mañana, y saber que no vamos a seguir siendo iguales. Por eso negamos las canas, las arrugas y las manchas en la piel. Pero no podemos negar que ahora nos gustan y utilizamos cosas que antes ni siquiera nos imaginábamos… Entre ellas, las nuevas letras de nuestro idioma.

Leopoldo Valiñas es lingüista de la UNAM —aunque formado en la Escuela de Antropología—. Vive, desde que dice recordar, de estudiar las lenguas minoritarias mexicanas —en especial, las norteñas; sí, las altivas y casi inaccesibles—. Está peleado con los defensores de la sonoridad y eternidad de las letras y de los acentos —aunque siempre pierda— y es amante de los acertijos y de los diluvios.

FRASEZOTA «Dudar de sí mismo es la primera señal de inteligencia.»

Ugo Ojetti

52 PALABROTAS extremaunción —y santos óleos— por Karla Bernal Aguilar

Lo extremo puede ser emocionante, pues no importa si hablamos de que algo está en su grado más intenso o en su punto final, lo extremo altera el ánimo. Por eso, cuando de niña escuché a la madre Conchita decir que no tardaba en llegar el padre para darle la extremaunción a don Delfino, no pude evitar sentir tristeza, pues intuía que en este caso el extremo se refería al fin de la vida del eterno conserje de la escuela. Y ahora no me cabe duda de que sólo una palabrota como ésta puede nombrar acto tan sagrado, aunque, ¿qué tiene que ver la unción? Manilla La unción se relaciona con los óleos, es decir, los que se les aplican a aquellos que están próximos a la muerte. Por eso, éstos no son cualquier óleo, sino santos, y, de hecho, a dar la extremaunción también se le puede decir «dar los santos óleos» o, simple y llanamente, «dar los óleos», que no son otra cosa que aceite de oliva bendecido.

Ungir o untar aceite como parte de un acto sagrado es una costumbre que viene del siglo VI, cuando este preciado líquido se transportaba de Jerusalén a Europa, después de arder día y noche frente a las tumbas de los santos. Y se usa aceite, porque sus características reflejan muy bien los conceptos sagrados: prosperidad, vitalidad y transparencia luminosa; además, es alimento indispensable, medicina y fuente de luz en las lámparas.

Extremaunción se refiere, entonces, a la última unción de aceite sagrado, pero pronto dejará de ser palabrota para convertirse en arcaísmo, pues, desde el Concilio Vaticano II (1965), se prefiere como nombre oficial «unción a los enfermos», debido a que ya no sólo aquellos que están próximos a la muerte pueden recibirla, sino también todos los enfermos graves y las personas que hayan cumplido 65 años, aunque estén sanas.

Karla Bernal Aguilar siempre anda en los extremos, y no porque sea muy aventada, sino porque se le da la emoción al extremo. Por eso cree que en esto de la extremaunción, la palabra es exacta.

53 ARTE

Catedral Metropolitana

Torres mexicanas texto e ilustraciones de José Ignacio Nuño Morales

L MARGEN DE SU INDUDABLE CONNOTACIÓN ASIMBÓLICA, COMO GESTO DE ELEVACIÓN ESPIRITUAL O COMO SEÑAL DE LA PODEROSA PRESENCIA INSTITUCIONAL DE LA IGLESIA CATÓLICA EN LA SOCIEDAD MEXICANA; DE SU FUNCIÓN UTILITARIA, COMO CAMPANARIO O RELOJ, O DE SU PAPEL COMO REFERENCIA DE UBICACIÓN URBANA, LAS TORRES DE NUESTRAS IGLESIAS POSEEN CON FRECUENCIA UN VALOR PLÁSTICO DE ALTÍSIMA CALIDAD QUE DEBE DESTACARSE CON ESPECIAL ÉNFASIS DENTRO DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL DE MÉXICO. Constantes imprescindibles en la identidad del paisaje de nuestros pueblos y ciudades, seleccioné diversas torres —y realicé sus dibujos a tinta, de los que aquí se muestran algunos—, cuyas principales características describo.

54 Catedral Metropolitana (1571-1813). Comprende múltiples estilos: herreriano —portada del lado norte—, barroco —resto de las portadas— y neoclásico —cúpula y segundo cuerpo superior de las torres—. El proyecto original lo realizó Claudio de Arciniega, pero, a principios del siglo XVII, Juan Miguel de Agüero proyectó un modelo que cubría el edificio con bóvedas en vez de las originales armaduras de madera; así, con la participación de distintos arquitectos, en la segunda mitad del siglo XVII se terminó el primer cuerpo de la torre oriente. El segundo cuerpo de las torres se inicia en 1787 y se concluye en 1791; es una obra neoclásica de José Damián Ortiz de Castro, si bien fue terminada por el arquitecto valenciano Manuel Tolsá, cuya mayor creación fue la cúpula. Además de sus majestuosas proporciones, destaca la solución de Ortiz de Castro para el segundo cuerpo de las torres, en el que inserta una estructura octagonal dentro de una envolvente definida virtualmente por cuatro columnas angulares, con lo que logra una adecuada continuidad con el cuerpo inferior, así como un efecto de ligereza que mucho beneficia al edificio en virtud de la pesadez de la primera sección. Asimismo, el peculiar remate en forma de campana se observa bien integrado al cuerpo en que se desplanta.1 Estos remates, que parecen de piedra maciza, son en realidad de tezontle tallado, revestido de chapa de cantera y trabado con cinchos de acero. Catedral de Puebla (h. 1536-1819). Se calificó como de estilo herreriano por su similitud con el lenguaje arquitectónico que usó Juan de Herrera, autor del monasterio de El Escorial. Su primera traza se debe a los maestros mayores Francisco de Becerra y Juan de Cigorondo. El proyecto Catedral de Puebla original consideraba la presencia de cuatro torres, una en cada esquina. Pero, durante el siglo XVII intervino el entonces maestro mayor de la catedral de México, Luis Gómez de Trasmonte, quien reproyectó el conjunto, incluyendo las torres. Después de Gómez, participaron otros muchos arquitectos, entre ellos Pedro Mosén García Ferrer, autor de la cúpula en la época del célebre obispo Juan de Palafox y Mendoza. Sus altares, retablos, pinturas, esculturas y mobiliario constituyen un tesoro artístico excepcional. La unidad y severidad de su estilo, efecto al que contribuye

1 Desplantar significa desviar algo de la línea de la plomada, que es la que señala la línea vertical en una construcción.

55 el tono gris oscuro de la dura cantera con la que están construidas, le otorga a las torres de la catedral de Puebla una elegancia inigualada.

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, Tlaxcala (s. XVI). La iglesia franciscana, ahora catedral, se construyó bajo la dirección de los frailes, entre los que se contaba fray Juan de Rivas, guardián del anexo Convento de la Asunción. En ella destacan las armaduras de madera labrada2 de estilo mudéjar3 que cubren la nave. La torre es notable por su masividad y, especialmente, por su emplazamiento aislado del cuerpo del templo. Contribuyen también a su atractivo la densa arboleda del entorno y su vecindad con la plaza de toros de la ciudad. La torre actual, del siglo XVII, sustituyó a la original y está unida al convento por un paso de ronda. Catedral de Ntra. Sra. de la Asunción Catedral de Morelia, Michoacán (1660-1744). Su localización dentro de la plaza mayor de la ciudad permite admirarla desde muy distintos ángulos. Su construcción se inicia con el proyecto del arquitecto italiano Vincenzo Baroccio Escaiola. A su muerte, en 1692, continúan las obras Juan de Silva y Antonio de Echavira. Aún inconcluso, se consagró el templo el 10 de mayo de 1705, y no fue sino hasta 1738, que reanudó los trabajos el alarife José de Medina, quien diseñó las portadas y torres con una volumetría barroca, pero de severa ornamentación, a base de tableros y pilastras que enfatizan su verticalidad. Según el crítico e historiador de arte Silvestre Baxter, la de Morelia es la más bella de todas las catedrales mexicanas. Catedral de Zacatecas (1612-1904). En el fondo de la barranca en la que se sitúa la ciudad minera de Zacatecas —hoy designada Patrimonio de la Humanidad4 — se desplanta su barroca catedral de cantera rosa, Catedral de Morelia

2 O alfarje, que es un techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente, dispuesto o no para pisar encima. 3 Estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, que se caracteriza por la conservación de elementos de arte cristiano y el empleo de la ornamentación. 4 v. Algarabía 41, diciembre 2007, TRIVIA: «México, Patrimonio de la Humanidad»; pp. 76-77. 56 cuya construcción estuvo a cargo del alarife Domingo Ximénez Hernández. La torre sur se terminó en 1785 y fue la única con la que contó la catedral hasta 1904, cuando el maestro de obras Dámaso Muñetón, copiando la original en forma inmejorable, concluyó la torre norte. En ésta destaca la profusa ornamentación barroca, que se vuelve ligera, subordinada a las excelentes proporciones de sus torres y de la iglesia en su conjunto. Iglesia de San Felipe Neri, Guadalajara, Jalisco (1752-1802). Su construcción se realizó bajo la Catedral de Zacatecas dirección de Pedro Ciprés y del padre filipense Cristóbal de Mazariegos. La torre, de un barroco sobrio con reminiscencias platerescas, es de proporciones enormes, pero muy armoniosas y de interesante volumetría. Está compuesta por dos cuerpos: el inferior, de planta cuadrangular, con dos vanos por lado, enmarcados por arcos de medio punto, donde se alojan las campanas, y el superior, con forma de prisma octagonal, que tiene vanos enmarcados por columnas triples en cada una de las caras. Corona la torre una cúpula acampanada. Templo de San Antonio, Templo de San Felipe Neri Aguascalientes, Ags. (1895-1908). Fue proyectado y construido por el maestro de obras Refugio Reyes. Su heterodoxa obra se presume inspirada en modelos europeos recogidos de estampas y revistas y, si bien es ecléctica, puede considerarse predominantemente neoclásica. Es particularmente atractiva la equilibrada tensión volumétrica que se establece entre la torre central y las dos pequeñas torres laterales. Iglesia de San Francisco Acatepec, Puebla (s. XVII). Localizada en un poblado cercano a la ciudad de Puebla, sobresale —junto con la muy Templo de San Antonio

57 próxima de Santa María Tonantzintla— como la expresión más acabada de un barroco exuberante netamente popular, caprichoso y original, en el que es fácil advertir la sensibilidad de artífices indígenas. La torre, como el templo, es de pequeñas proporciones y está totalmente recubierta de azulejos que le confieren un extraordinario colorido. Asemeja, según Manuel Toussaint, una pequeña iglesia de porcelana y, según José Moreno Villa, un gran juguete de cerámica. Iglesia de San Francisco Acatepec Santuario de San Juan de los Lagos, Jalisco (1643-1769). Bajo la dirección del maestro mayor Juan Rodríguez Estrada, su construcción se inició para sustituir al templo anterior, que ya era insuficiente para recibir a la multitud de peregrinos. Los tres cuerpos y el remate de las torres están constituidos por columnas toscanas y por cornisas, molduras y balcones en los que predominan los trazos curvilíneos, con los que se logra un efecto de continuidad formal muy delicado y atractivo. Parroquia de San Miguel Arcángel, San Miguel de Allende, Guanajuato (templo: s. XVII; torre: s. XIX). Como muchas otras, la actual parroquia se edificó sobre otra más antigua. Sus torres originales fueron demolidas a fines del siglo XIX para sustituirlas por un pórtico frontal o nártex,5 del que forma parte la torre seudogótica, obra del maestro analfabeta local Ceferino Gutiérrez. A pesar de la Parroquia de San Miguel Arcángel burda expresión de algunos de sus detalles, la enorme masa de la torre cuenta con un valor plástico indudable, que ha adquirido carta de naturalización en el paisaje del lugar. Iglesia de Santa Prisca, Taxco, Guerrero (1751-1758). Fue financiada y dirigida por el rico minero José de la Borda. Su diseño y construcción se atribuyen a un arquitecto de apellido Durán o, bien, a Cayetano de Sigüenza. Las torres son de un barroco exuberante con elementos churriguerescos; llama la atención la forma del remate, parecido a la base de un candelero. Sus proporciones muy esbeltas, su fina

5 El nártex es el atrio o vestíbulo situado a la entrada de las iglesias que tienen estilo paleocristiano o bizantino.

58 ornamentación y la topografía del lugar se conjugan para que la iglesia se exprese como un extraordinario punto focal al que parece concurrir toda la ciudad. A juicio de varios especialistas, Santa Prisca es el edificio más homogéneo y mejor logrado del barroco mexicano. Iglesia de San Hipólito, ciudad de México (1599-1739). Se construyó para conmemorar a los españoles que murieron en la derrota de la Noche Iglesia de San Hipólito Triste, el 1 de julio de 1520. El edificio actual fue concluido en 1777. Muy interesante resulta la disposición oblicua de las torres respecto del cuerpo de la nave, así como las reminiscencias mudéjares en los relieves de los muros. Reloj Monumental de Pachuca, Hidalgo (1904-1910). Es la única torre no eclesiástica de la colección. Ocupa el centro de la plaza principal de Pachuca y se construyó para conmemorar el primer centenario de la Independencia. En su edificación intervinieron el señor Tomás Cordero, los ingenieros Luis Carreón y Francisco Hernández y el maestro cantero Alfonso Arteaga. Es de cantera blanca de la región con esculturas de mármol de Carrara que representan la Independencia, la Libertad, la Reforma y la Constitución. Su estilo se ha clasificado como neoclásico, pero es más bien ecléctico, pues contiene elementos de muchos estilos. Reloj Monumental

José Ignacio Nuño Morales es arquitecto, socio fundador y director general de A. E. I. Centro de Proyectos. Realizar dibujos como los que integran la colección de torres mexicanas considera que es una derivación natural de su actividad profesional, pero, como le daña la vista y cada día le cuesta más trabajo hacer el acopio de paciencia que demanda la técnica del «millón de rayas», ha resuelto adoptar próximamente un lenguaje más cercano al impresionismo o al expresionismo abstracto.

BORGES VERBAL

desdicha. No es necesario que busquemos la desdicha. Ella, de todos modos, nos encuentra. D 59 ¿POR QUÉ… …los cometas tienen cola? por Isaac Asimov

os cometas han aterrorizado durante siglos a la Lhumanidad. De cuando en cuando, y sin razón aparente, surgía uno en los cielos. Su forma era distinta a la de los demás cuerpos celestes, su contorno no era nítido, sino borroso, y exhibía una tenue cola que parecía emanar de él. Las imaginaciones más febriles veían en esa cola el cabello desordenado de una mujer abatida por el dolor—la palabra cometa viene del griego κόμη /kóme/ «cabellera»— y, según se decía, presagiaban desastres.

En el siglo XVIII se averiguó, por fin, que algunos cometas seguían órbitas regulares alrededor del Sol, pero en general muy alargadas. En el extremo más remoto de su órbita eran invisibles, dejándose ver solamente en el más cercano, que frecuentaban una vez cada doce, o cien, o mil años.

El astrónomo holandés Jan H. Oort sugirió, en 1950, la existencia de una gran nube de quizá miles de millones de planetoides1 que giraban alrededor del Sol a un año luz, o más, de distancia. La nube tendría más de un millar de veces la distancia del Sol a Plutón2 y, pese a su número de planetoides, sería completamente invisible. De cuando en cuando, quizá debido a la atracción gravitatoria de las estrellas más próximas, alguno de ellos vería frenado su movimiento orbital y comenzaría a precipitarse hacia el Sol.3 Y una de esas

1 Cuerpos del Sistema Solar que son menores que los planetas, pero más grandes que los meteoros. 2 v. Algarabía 43, febrero 2007, ¿POR QUÉ…: «…Plutón es ahora un planeta enano?»; pp. 19-20. 3 Actualmente se considera que los cometas que tienen un periodo orbital corto se originan en el Cinturón de Kuiper, una región del Sistema Solar que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno y que alberga cuerpos sólidos pequeños. 60 veces podría ocurrir que el planetoide penetrara con bastante profundidad en el interior del Sistema Solar y virase alrededor del Sol a una distancia mínima de unos cuantos millones de kilómetros. De ahí en adelante conservaría la nueva órbita y constituiría la clase de objeto que nosotros llamamos cometa.

Más o menos por entonces, el astrónomo norteamericano Fred L. Whipple conjeturó que los cometas estaban compuestos principalmente por sustancias de bajo punto de ebullición, como el amoniaco y el metano, e incluían en su interior granos de material rocoso. En esa nube de cometas, tan alejada del Sol, el amoniaco, el metano y otras sustancias estarían congelados en duro «hielo».

La estructura gélida de los cometas es estable en ese reducto exterior, pero, ¿qué ocurre cuando uno de ellos desacelera y se acerca al Sol? Al entrar en las regiones interiores del Sistema Solar, el calor cada vez mayor que recibe del Sol hace que sus hielos comiencen a evaporarse. Las partículas rocosas atrapadas en la capa de hielo superficial quedan libres. El resultado es que el núcleo del cometa queda rodeado por una nube de polvo y vapor que se espesa a medida que se acerca al Sol.

Por otro lado está el viento solar, que es una nube de partículas subatómicas que emerge del Sol en todas las direcciones y que ejerce una fuerza superior a la diminuta atracción gravitatoria del cometa. Por tanto, ese viento solar empujará la nube de polvo y vapor del cometa, alejándola del Sol a medida que se aproxima a éste. El viento solar arrecia y esa nube de polvo y vapor se estira en una larga cola que es tanto más larga cuanto más próximo se halla el cometa al Sol.

Claro está que los cometas no duran mucho una vez que entran en las entrañas del Sistema Solar. Cada vez que uno se aproxima al Sol, pierde materia y, al cabo de unas cuantas docenas de vueltas, queda reducido a un diminuto núcleo rocoso o se desintegra del todo en una nube de pequeños meteoros. Alrededor del Sol giran, efectivamente, en órbitas regulares, una serie de «corrientes de meteoros», y cuando alguna de ellas cruza por la atmósfera terrestre, se produce un vistoso despliegue de estrellas errantes. Sin duda, los restos de cometas muertos.

Isaac Asimov fue un gran científico estadounidense del siglo XX que escribió tantos libros como pudo —entre ellos, muchos de ciencia ficción—. Póstumamente y a través de Algarabía, ha continuado con su labor de divulgación científica. Este texto fue tomado del libro: Cien preguntas básicas sobre la ciencia, Madrid: Alianza, 1977; pp. 58-60.

61 IDEAS El hábito no hace al monje Monacato y vida religiosa I

por G. G. Jolly ilustraciones de Alessandro Baldanzi

SEGÚN PAUL CHRISTOPHE,1 «EL MONJE ES UN HOMBRE —O MUJER— RETIRADO DEL MUNDO PARA LLEGAR A LA UNIÓN CON DIOS MEDIANTE LA ORACIÓN. ESTA SEPARACIÓN DEL MUNDO LA VIVE DE MODO INDIVIDUAL —EREMITA O ANACORETA: SUBIDA AL DESIERTO—, O BIEN EN UNA COMUNIDAD —CENOBITA: VIDA EN COMÚN—».2 EL TÉRMINO MONACATO, POR TANTO, ENGLOBA LOS DISTINTOS ESTILOS O «CARISMAS» DE SER MONJE, FENÓMENO MUY COMÚN EN LA HISTORIA Y, PODRÍAMOS DECIR, NATURAL EN EL HOMO RELIGIOSUS.

Hombres y mujeres que se dedican en cuerpo y alma a practicar la mística y la ascesis3 los ha habido en muchas culturas y desde tiempos inmemoriales: los enclaustrados de Serapis, en el antiguo Egipto; los «magos» zoroástricos del Oriente Medio; los filósofos virtuosos de Grecia y Roma, como los pitagóricos, neoplatónicos, cínicos y estoicos —e. g. Pitágoras, Plotino y Zenón—; las vírgenes consagradas al templo de la diosa Vesta, en

1 Paul Christophe es especialista en historia religiosa contemporánea y profesor honorario de la Universidad Católica de Lille. 2 Paul Christophe, Breve diccionario de la historia de la Iglesia, Bilbao: Desclée De Brouwer, 1995; p. 74. 3 Entiéndase como ascesis todo ejercicio o entrenamiento de carácter espiritual que signifique abstención, moderación o renuncia, en aras de la perfección y salvación. 62 Roma; los druidas celtas; los brahmanes del hinduismo, los bonzos del shintoísmo o los lamas del budismo tibetano. Y, como en este artículo lo que nos interesa es el monacato cristiano, no podemos dejar de mencionar las fuentes directas de las que bebió: la tradición profética de Israel en los dos Testamentos de la Biblia, desde la comunidad de Elías y Eliseo en el monte Carmelo —hacia el año 850 a.C.— y el monasterio esenio de Qumrán, hasta el ministerio de San Juan Bautista o el mismísimo Jesús de Nazaret.

En la cristiandad Ya en la Iglesia cristiana primitiva apareció un grupo de hombres y mujeres que, siguiendo el ideal cristiano de virtud, castidad y continencia, pudo dedicarse a prestar un servicio específico dentro de ella, como el erudito célibe, pastor y predicador, Pablo de Tarso; o bien, el mismo conjunto de personas que conformaban la Iglesia tenía un claro estilo de vida comunitaria. De la misma manera, hay quienes tienen la hipótesis de que la Iglesia en la clandestinidad, durante las persecuciones, vivía en una especie de enclaustramiento obligatorio.4

Pero no fue sino hasta el siglo III que el monacato cristiano, como tal, nacería, con San Antonio de Egipto (250-356) —la odisea de su retiro, narrada por San Atanasio en la Vita Antonni, atrajo a miles de jóvenes al desierto para imitarle— y con San Pacomio, que agrupó una comunidad cenobítica bajo un superior y unas reglas básicas —comenzando por el embrión de los tres pilares de la vida religiosa: pobreza, castidad y obediencia— en Tabennesi, Egipto, hacia el año 320. Pronto comenzaron a reproducirse los eremitas y los cenobitas en Egipto, Palestina y Asia Menor, con la rapidez y los excesos que producen el fervor sincero y primerizo, por lo que fue necesario regularlos de alguna forma. Fue entonces que

4 Ildefonso María Gómez, «Monacato cristiano», en Diccionario teológico de la vida consagrada, Madrid: Publicaciones Claretianas, 1992; p. 1126.

63 Horarium Horario cisterciense San Basilio (329-379) organizó los distintos medieval aplicado monasterios y redactó una regla común para todos, durante el verano —desde la Pascua creando así el monacato oriental que, fiel a esta hasta el 14 de forma básica, perdura hasta nuestros días en las septiembre—. Se aplicó Iglesias ortodoxas. hasta los años 60 del s. XX en los monasterios más estrictos y La regla monástica tradicionales. Justo en 360, año en que el doctor de la Iglesia Basilio creó la regla para los monasterios de Oriente, otro santo, Martín de Tours, se estableció junto con varios discípulos en Marmouthier del Loira, hoy en día Francia, para imitar las proezas de San Antonio. Sin embargo, él y sus compañeros no se Despertar 1:45 dedicaron nada más a la oración y las penitencias: también predicaron entre los paganos. Con esto, el monasterio pasó de ser un bastión en el cual refugiarse del mundo a una base cuyo propósito era contribuir al mundo, aunque debe mencionarse que los monjes orientales muy pronto se encargaron de labores educativas. También por esta época, el obispo de Arles, San Honorato, estableció una Vigilia 2:00 comunidad monástica en la isla gala de Léris, con la novedad de que los monjes debían ser particularmente devotos —y, en consecuencia, estudiosos— de la meditación de las Escrituras, vislumbrándose ya la vocación al estudio de los cenobitas. Fue un monje de Léris, Patricio, quien emprendió la difícil empresa de llevar el Evangelio a la isla Laudes 3:10 de Irlanda, donde no se conocían el cristianismo, el latín ni el concepto de ciudad. Fueron los monasterios que él fundó en la verde Érin los que, en los siglos venideros, configuraron la totalidad de la Iglesia y la sociedad irlandesas: la Iglesia local fue casi cien por ciento monástica; poblados y ciudades prósperas nacieron en rededor de ellos; la clase gobernante y la jerarquía eclesiástica se confundían en las personas de los abates, y rindieron abundantes Prima 4:00 frutos las labores misionales y académicas —sobre todo en el estudio del latín— del monacato, cruciales para el ulterior desarrollo europeo.5 Al tiempo que, con la fe como motor principal, nacían nuevos monasterios de duro estilo irlandés, el contexto histórico produjo una serie de retos para la

Iglesia que acabaría influyendo en el monacato, pero Capítulo 4:15

5 Daniel Olmedo, SJ, La Iglesia Católica en el mundo greco-romano, México: Jus, 1956; p. 277.

64 que, más aún, lo convirtió en el puente entre la Edad Antigua y la Edad Moderna. Hacia el siglo VI, el Imperio Romano de Occidente había desaparecido y, con él, todo su sistema de organización política, económica y cultural. Paul Johnson afirma que la Iglesia, como «legatorio residual de la cultura grecolatina [era] el único cuerpo internacional organizado que mantuvo ideas, teorías, una jerarquía Trabajo manual 4:40 depurada y tecnologías culturales superiores, en un mundo vacío que tenía poco fuera del tribalismo»,6 por lo que le fue posible actuar como «vehículo de la civilización» al llenar ese vacío de organización política —con los pontífices-césares y los obispos- cónsules-magistrados-pastores—, económica —con la servidumbre, la tierra señorial y la revolución agrícola de los monasterios— y cultural —con Tercia 7:45 las bibliotecas, escuelas catedralicias, el derecho cristianizado y un larguísimo etcétera—. Más aún, a la Iglesia se le presentó la oportunidad de ensayar, en la práctica, la Civitas Dei agustiniana.

San Benito Podríamos decir que asistimos, en ese momento, a la fundación de Europa. Es muy justo y merecido, por tanto, que Benito de Nursia (480-547) sea su santo patrono, pues la regla que escribió para los monjes que se le unieron en Montecassino Misa 8:00 transformó el continente. El gran mérito de la regla benedictina y el garante de su éxito fue su sentido común. San Benito creía que el pecado comenzaba con la ociosidad, de manera que en su regla no contemplaba el más mínimo rato de inactividad —«Ora et labora» es el lema benedictino por excelencia—: dividió el día en tres

Lectura personal 8:50 partes de ocho horas, una para el trabajo manual y la lectura —el labora u opus manuum—, otra para el descanso y otra más para la oración —el ora u opus Dei— del oficio divino, que no son más que las

La sexta 10:40 ocho horas canónicas de la Liturgia de las Horas.

La regla de Occidente Durante los siglos posteriores y, en especial, a partir del pontificado de San Gregorio Magno (590-604), la regla de San Benito cobró popularidad y se convirtió en «la» regla monástica; de hecho, Almuerzo 10:50 entre los siglos IX y X fue la única regla en todos

6 Paul Johnson, Historia del cristianismo, Barcelona: Vergara, 2004; p. 74. 65 Descanso 11:30 los monasterios occidentales,7 gracias a los que se gestó una especie de «revolución industrial» del medioevo. Las abadías benedictinas contaban con sus propias tierras cultivables, que unos industriosos monjes con conocimientos de contabilidad, horarios fijos y un calendario anual bastante preciso, labraban, reinvertían sus excedentes, creaban mercados, fomentaban el comercio, acuñaban Nona 14:00 moneda, saneaban pantanos y diversificaban los cultivos. A los benedictinos les debemos, en gran parte, la cerveza, numerosos productos lácteos y la difusión de la viticultura, piscicultura y apicultura, la farmacéutica y la herbolaria, así como el florecimiento de la industria de la lana y la ganadería. Trabajo manual 14:30 Así, en las tierras de los señores abates pronto comenzaron a trabajar numerosos jornaleros libres, y de ellas surgieron las ciudades modernas. Por otra parte, el monopolio artístico y educativo de los monasterios durante «la edad de las tinieblas», logró preservar la cultura grecolatina y la de la propia Iglesia. Con el tiempo, se sumarían las innovaciones en la Vísperas 18:00 escritura por Alcuino de York, abad de San Martín de Tours; la astronomía, arquitectura, ebanistería, orfebrería, miniatura y escultura; el nacimiento de la música occidental en la forma del canto gregoriano y la polifonía; incluso la filosofía medieval, que, con

San Anselmo (1033-1109), dio un salto metafísico Cena 18:45 definitivo y originó la teología.

La revolución monástica

En el año 909 comenzó una segunda oleada de la Lectura grupal 19:30 revolución monacal, cuando el duque Guillermo de Aquitania fundó el monasterio de Cluny, que radicalizó el ora benedictino y que, con sus abates santos y una cuantiosa donación de buenos pontífices, dio un gran impulso a la renovación espiritual de la cristiandad. Ya el monacato irlandés, por su peculiaridad, había sido muy independiente de la jerarquía eclesiástica, lo mismo que los abates benedictinos, soberanos absolutos de su abadía y las tierras de ésta, lo que marcó inicialmente Las completas 19:50 la distinción entre el clero religioso y el secular o diocesano; pero los cluniacenses dependían

Descanso 20:00 7 Philip Hughes, Síntesis de historia de la Iglesia, Barcelona: Herder, 1976; pp. 88-90.

66 exclusivamente de la Santa Sede, algo sin precedentes y por demás útil en un momento en que los papas luchaban por independizarse de los poderes seculares.8 La segunda fundación importante ocurrió en 1098, cuando Roberto de Molesme estableció un monasterio benedictino de estricta observancia en Cîteaux. Los cistercienses se expandieron rápidamente, sobre todo bajo la égida del carismático San Bernardo de Claraval, y protagonizaron una amplia colonización agrícola en una época de explosión demográfica; además, implementaron los Capítulos Generales, en que sus abates se reunían anualmente para discutir el porvenir de la que se convertiría en la primera orden religiosa de la Iglesia. La tercera incluye la fundación de nuevas y aún más estrictas formas benedictinas, con los camaldulenses de San Romualdo, en 1018, y los cartujos de San Bruno, en 1084. Por último, en 1120, San Norberto (1080-1134) fundó el monasterio de Prémontré, cuyos canónigos regulares adoptaron la regla de San Agustín; su misión era el estudio y la predicación. En 1256, el papa Alejandro IV fundió a los premontranenses con los eremitas de San Agustín y con todos los monjes fieles a la regla del santo africano; nació así la Orden de San Agustín o de los agustinos, que habría de contar entre sus hijos a tres reformadores que cambiarían la Iglesia y el mundo para siempre: Erasmo de Rotterdam, Martín Lutero y Domingo de Guzmán, quienes, junto con San Francisco de Asís, protagonizarán la segunda y última parte de este artículo.

8 Ludwig Hertling, Historia de la Iglesia, Barcelona: Herder, 1989; pp. 176-178.

Gabriel García Jolly es escritor en ciernes, chef consumido —que aún no consumado— y nerd profesional. La historia de la Iglesia es una de sus tantas pasiones. Confiesa rezar diariamente el oficio divino —los laudes las más de las veces; laudes y completas si hay suerte—. Actualmente, su principal medio de expresión es su blog: www.ululatus-sapiens.blogspot.com

DE OTROS LARES

En Argentina —Buenos Aires— recopado En lugar de padre, increíble, chido: «Este libro está recopado» o «La película de ayer está recopada». recopar Quiere decir que «te encanta»: «Esa mina —chava— me recopa» o «Me recopa esa canción».

67 PA’ QUE SE LO SEPA

Experiencia religiosa ¿Sabía que la trepanación es una cirugía cerebral en la que se hace un pequeño hoyo en el cráneo de una persona, justo en medio de los ojos? Era practicada por monjes tibetanos y sacerdotes incas para estimular la glándula pineal e inducir un estado de conciencia místico. Todavía hoy se practica ocasionalmente.

Poesía cubista Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Clito Ruiz y Picasso, o sea, Pablo Picasso, además de ser un extraordinario pintor y escultor, también era dramaturgo y poeta. He aquí uno de sus poemas: «La chiquilla ha comido los dedos del pincel frío y enfermizo vestida con harapos ha resucitado la hoja con una sola palabra dicha sin pescado ni sueño que carameliza el extremo del grito que se rompe las uñas contra el espejo que abre la boca y la Inteligencia manual traga al primer latigazo que él recibe en la espalda lo que el recuerdo le ha Algunas personas mueven dejado en el ojo de la espina que se muchísimo las manos al hablar, hace tierna para que no la vean más tanto que uno pensaría que, desnuda y con su cara nueva». de no hacerlo, se quedarían mudas. Quizá tantos gestos les Usted dirá si, como poeta, era muy ayuden no sólo a expresarse más buen pintor. enfáticamente, sino también a comprender mejor el mundo. Psicólogos de la Universidad de Chicago encontraron que los niños que fueron alentados a explicar cómo se habían aproximado a la resolución de un problema matemático haciendo ademanes con las manos fueron más receptivos a las instrucciones que se les dieron para solucionar otros problemas.

68 Por sus pistolas Batirse a duelo era tan común entre los hombres acaudalados de Irlanda en el siglo XVIII que, en las posadas, los viajeros podían solicitar un juego de pistolas para defender su mancillado honor, si es que habían olvidado las suyas. Menos mal que costumbres tan exquisitas ya pasaron de moda.

El último será el primero Antonio Meucci fue un inventor italiano tan brillante como desafortunado. Actualmente se Titánico error considera que fue el inventor ¿Ha escuchado a alguien decir que del teléfono —al que denominó el hundimiento del Titanic es el teletrófono—, aunque es peor desastre marítimo de todos probable que Alexander Graham los tiempos? Pues debe saber que Bell haya sido el primero en es mentira. En 1945, el submarino transmitir la palabra hablada. ruso S-13 provocó el naufragio del En 1871, Meucci registró con una transatlántico alemán Wilhelm patente provisional su invento Gustloff, después de que lo —es decir, cinco años antes que torpedeara en el Mar Báltico. Se Graham Bell—, pero sufrió heridas calcula que alrededor de nueve mil graves cuando la caldera de un personas murieron en el suceso transbordador explotó, lo que —la mayoría, mujeres y niños—. La le impidió enviar los 10 dólares cifra representa casi seis veces más requeridos para renovar su patente víctimas que las del Titanic. provisional tres años después.

La sangre no llama De acuerdo con un estudio de la Universidad de Indiana Bloomington y de la Universidad de Connecticut, los padres adoptivos pasan más tiempo y gastan más dinero con sus hijos que los padres biológicos, lo que podría desmitificar la antigua concepción de que los niños se desarrollan mejor con sus padres naturales. 69 LITERATURA Sobre la traducción de algunos títulos por Augusto Monterroso ilustrado por Chryso

«Cuando yo era chico, ignorar el francés era ser casi analfabeto. Con el decurso de los años pasamos del francés al inglés y del inglés a la ignorancia, sin excluir la del propio castellano.»

J. L. Borges, Prólogos

N NINGUNA FORMA EL TEMA DE ESTAS LÍNEAS ESERÁ EL DE LAS DIVERTIDAS EQUIVOCACIONES EN QUE INCURREN CON FRECUENCIA LOS TRADUCTORES. SE HA ESCRITO YA TANTO SOBRE ESTO QUE ES INÚTIL HACERLO DE NUEVO. LA EXPERIENCIA HUMANA NO ES ACUMULATIVA. CADA DOS GENERACIONES SE PLANTEARÁN Y DISCUTIRÁN LOS MISMOS PROBLEMAS Y TEORÍAS, Y SIEMPRE HABRÁ TONTOS QUE TRADUZCAN BIEN Y SABIOS QUE DE VEZ EN CUANDO METAN LA PATA.

Traducir no es cosa fácil Desde que traté de traducir algo por primera vez, me convencí de que si con alguien hay que ser paciente y comprensivo es con los traductores, seres por lo general más bien melancólicos y dubitativos. Cuando, digamos, a media página me encontré consultando el diccionario en no menos de cinco ocasiones, sentí tanta compasión por quienes viven de ese trabajo que juré no ser nunca uno de ellos, a pesar de que finalmente he terminado traduciendo más de un libro. Estamos en un mundo de traducciones del que hoy ya no podemos escapar. Lo que para Boscán era un pasatiempo cortesano, para Unamuno resultaba un imperativo ineludible. En el siglo XVI, Boscán se afanaba en dar a conocer a los españoles las leyes que dictan los buenos modales, puestas en orden Thornton Wilder 70 por Baltasar Castligione; Unamuno, en el XX, las que rigen el comportamiento humano, según Arturo Schopenhauer. O sea, la diferencia que va de moverse en un salón de baile a hacerlo en el Universo. Hay errores de traducción que enriquecen momentáneamente una obra mala. Es casi imposible encontrar los que puedan empobrecer una de genio: ni el más torpe traductor logrará estropear del todo una página de Cervantes, de Dante o de Montaigne. Por otra parte, si determinado texto es incapaz de resistir erratas o errores de traducción, ese texto no vale gran cosa. Los ripios con que el argentino Henry James Bartolomé Mitre se ayudó no enriquecen a La divina comedia, pero tampoco la echan a perder. No se puede. En todo caso, es mejor leer a un autor importante mal traducido que no leerlo en absoluto. ¿Qué le va a suceder a Shakespeare si su traductor se salta una palabra difícil? Pero existen los que no lo leen, porque alguien les dijo que estaba mal traducido. Y los que esperaban aprender bien el francés para leer a Rabelais. Ridículo. Da igual leerlo en español. No se vale despreciar las traducciones de Chaucer cuando uno apenas puede con el Arcipreste de Hita. Por principio, toda traducción es buena. En cualquier caso, pasa con ellas lo que con las mujeres: de alguna manera son necesarias, aunque no todas sean perfectas.

La traducción de títulos La traducción de títulos es cosa aparte. Los cambios que algunos experimentan al pasar de una lengua a otra generalmente no son errores del traductor. En ningún país de lengua española habrá quien ponga por título Odiseo al Ulises de Joyce. Alguien de la editorial no se lo permitiría. Digan lo que digan sus críticos es difícil que los editores se equivoquen. Si un título contemporáneo cambia totalmente, lo normal es que haya habido un acuerdo entre autor y editor. El gusto de verse traducido hace que al primero le importe muy poco cómo se llame su libro en otro idioma. Podría dar ahora una larga lista de títulos curiosamente traducidos, pero, como sé que están en la mente de todos, no lo voy a hacer y me concretaré a los siguientes: 1. La importancia de llamarse Ernesto. En este momento no recuerdo quién lo tradujo así, pero quienquiera que haya sido, merece un premio a la traición. Traducir

71 The Importante of Being Earnest por La importancia de ser honrado hubiera sido realmente honesto; pero, por la misma razón, un tanto insípido, cosa que no va con la idea que uno tiene de Oscar Wilde. Claro que todo está implícito, pero se necesitaba cierto talento y malicia para cambiar being earnest —«ser honrado»— por «llamarse Ernesto». Es posible que la popularidad de Wilde en español comenzara por la extravagancia de ese título. 2. El otro día me acordaba de La piel de nuestros dientes, de Thornton Wilder. Cuando vi ese título por primera vez admiré, como de costumbre, a los estadounidenses por esa facultad tan suya de estar siempre Oscar Wilde inventando algo. ¿Cuándo tendríamos nosotros la audacia de titular así ya no digamos una obra de teatro, siquiera una clínica dental? Título original: The Skin of Our Teeth. Palabra por palabra: La piel de nuestros dientes, nombre que en México llevó al teatro a miles de personas. Imposible no acudir al diccionario. Encontré con alegría que en inglés «to escape with the skin of our teeth» significa, sencillamente, «escapar por poquito, salvarse por un pelo». Pero es evidente que si el traductor hubiera escogido algo como Por un pelito, ni él mismo hubiera ido a ver la puesta en escena. 3. Uno siente también cierta atracción irresistible hacia cualquier novela que se llame Otra vuelta de tuerca, como José Bianco tituló su excelente traducción de The Turn of the Screw de Henry James. En lugar de La vuelta del tornillo, que no quiere decir nada en español, Bianco cambió sabiamente la por otra y tornillo —screw— por «tuerca», con lo que Otra vuelta de tuerca quiere decir aún mucho menos, pero suena tan bien que nuestros intelectuales usan ya esa extraña expresión como si todo el mundo —y ellos mismos— supieran su significado. Si Bianco hubiera querido dar el equivalente exacto, habría puesto algo tan vulgar como La coacción, lo que convertiría el título de una novela de fantasmas en algo vagamente gansteril o forense. No cabe duda: el mejor amigo del traductor es el diccionario, siempre que éste no se halle en manos del lector. Según mi Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English, «to give somebody another turn of the screw» significa «to force somebody to do something»: «forzar a alguien a hacer algo», coaccionarlo,

72 conminarlo, pues. ¿Pero quién iba a ser tan poco sutil o poético como para poner en español La conminación a una novela de Henry James? Aunque no diga nada en nuestro idioma, Otra vuelta de tuerca y se acabó. Y uno se lo agradece a Bianco. Y otros cometen el disparate de soltar ese dicho en contextos que no tienen nada que ver. 4. Por un morboso deseo de molestar a mis amigos —estímulo sin el cual prácticamente nadie escribiría— he dejado para el final la traducción del título de los títulos, el que con más entusiasmo han recibido, aceptado, adoptado y usado nuestros buenos poetas, novelistas, ensayistas, simples aficionados y, ¡ay!, genios a la altura de Jorge Luis Borges —lo que absuelve a todos los anteriores—; el título más sonoro y el que denota más enojo cuando hay que enojarse: El sonido y la furia de William Faulkner, que suena tan bien y sugiere tanto desde que alguien sin mucho amor al diccionario tradujo literalmente el pasaje de Macbeth en que éste propone que la vida es un cuento contado por un idiota, pero a quien jamás se le ocurrió que las palabras siguientes en que se apoya: «full of sound and fury», iban a ser traducidas por otro, quizá no tan idiota, pero quien ni de broma intentó preguntarse qué cosa fuera eso de un idiota «lleno de sonido y furia». De las frases puestas en circulación por escritores, pocas he visto tan usadas como esa de «el sonido y la furia» que sean más «la piel de sus dientes», cuando se ven apurados, o su «otra vuelta de tuerca», si quieren ser enfáticos; pocas tan repetidas como ese sonido y esa furia que nunca estuvieron en la mente de Macbeth, o de Shakespeare —quien, incluso, añade «signifying nothing»— cuando las introdujo en contexto tan dramático, y que al mismo tiempo recuerden la importancia de ser curioso cuando de traducir títulos se trata. Como en los casos de Wilde, James y Wilder, Faulkner fue afortunado al usar una frase hecha, casi un refrán para titular uno de sus libros. No así quienes usan pomposamente la traducción literal del título del mismo. ¿Pero cómo no ser indulgentes con los amigos o meros mortales cuando el propio Borges, quien ha gastado 40 años estudiando el inglés y aun el celta, repite la misma distracción en el prólogo a su libro Prólogos —«los concretos cielos de Swedenborg, el sonido y la furia de Macbeth, la sonriente William Faulkner 73 música de Macedonio Fernández»;1 cuando Antonio Machado —Dios me perdone— en el mismo tono dice: «un cuento lleno de estruendo y furia»;2 cuando a Astrana Marín le da miedo ser literal y en vez del «sonido y la furia» pone «con gran aparato»,3 o cuando últimamente alguien convierte sound en «rumor» y fury en «cólera», o sea, algo ya no tan tremendo, sino apenas ese suave «rumor» y esa «cólera» un tanto mansa? Por ahora yo sólo me atrevo a proponer a ustedes que vean en su Concise Oxford Dictionary lo que «sound and fury» quiere decir en el texto de Shakespeare: únicamente «bla, bla, bla». ¿Lo sabía Faulkner? Por supuesto, pues quien habla en su libro es efectivamente un idiota. En todo caso, es de suponer que el diccionario lo sabe bien. Ábranlo y encontrarán —algunos con cierto sonrojo, espero— en la página 1,203, segunda columna, línea cuatro, bajo la entrada «sound»: «mere words —sound & fury—». Esto es, «meras palabras», que nosotros decimos «bla, bla, bla», o sea, lo que en definitiva dice un idiota. Y, probable y tristemente, la literatura en general.

1 Jorge Luis Borges, Prólogos, Buenos Aires: Torres Agüero Editor, 1975; p. 8. 2 Antonio Machado, Juan de Mairena, Madrid: Clásicos Castalia, 1971; p. 250. 3 William Shakespeare, Obras completas, Madrid: Aguilar, 1951; p. 1625.

Augusto Monterroso fue un escritor guatemalteco que vivió por muchos años en México. Es considerado un maestro de la minificción, entre otras obras, por su cuento «El dinosaurio» —que siempre puede citarse sin problemas de espacio: «Y cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí»—. En 1983 publicó el libro de donde fue tomado este texto: La palabra mágica, México: Era, 2003; pp. 89-96.

Mil y una respuestas

¿Hace ejercicio? Sí 60% No 40% Base: 403 votos

Visite www.algarabia.com y participe en nuestra encuesta: ¿Está circuncidado?

74 CAUSAS Y AZARES Un tributo a los tributos

por Edgar Harrington

«Dad pues a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios.» Mateo 22:21

RROJAR LUZ SOBRE LA HISTORIA DE LOS IMPUESTOS AY SU RAZÓN DE SER NO ES COSA FÁCIL. POR UNA PARTE, CARECEMOS DE UNA «HISTORIA OFICIAL», UNA CRONOLOGÍA CERTERA Y CONFIABLE QUE NOS PERMITA CONOCER EL ORIGEN MÁS PRÍSTINO DE LAS CONTRIBUCIONES QUE EN LA ACTUALIDAD NOS EXIGE EL ESTADO. POR OTRO LADO, NO CONOZCO A NADIE A QUIEN EL TEMA NO LE CAUSE CIERTO ESCOZOR. TODOS HABLAMOS CON DONAIRE Y ELOCUENCIA SOBRE NUESTROS DERECHOS Y SOBRE POR QUÉ DEBEN SER RESPETADOS, PERO EL DISCURSO ES MÁS EXANGÜE, CUANDO NO AMARGO, SI DE HABLAR DE NUESTRAS OBLIGACIONES SE TRATA. Pero vayamos por partes y definamos primero qué es un impuesto. Podemos decir que impuesto y tributo son sinónimos; el DRAE define el primero como un «tributo que se exige en función de la capacidad económica de

75 los obligados a su pago», y tributo, como la «obligación dineraria establecida por la ley, cuyo importe se destina al sostenimiento de las cargas públicas».

Un poco de historia ¿Será que Dios fue el primero en exigirnos el pago de impuestos? Pareciera que sí: todas las civilizaciones antiguas intentaban satisfacer a sus exigentes deidades con fantásticos tributos. Ya en el Génesis, José conminaba al pueblo de Israel a dar la quinta parte de todos sus frutos al faraón.1 No parece coincidencia que los registros más antiguos de sistemas tributarios sean del antiguo Egipto (3,000-4,000 a.C.). Algunos registros de la época describen los viajes bienales que hacía el faraón por su territorio para recolectar impuestos. También tenemos noticia de la figura de un ministro responsable de controlar el sistema impositivo en nombre del faraón. Aunque no existía un medio de intercambio práctico como el dinero, los impuestos se pagaban con trabajo, mercancía o en especie. La antigua Grecia desarrolló un sistema tributario de cierta sofisticación. Por ejemplo, hubo un impuesto denominado eisphorá —εισϕοραʹ — que generalmente pagaban los más acaudalados para costear los gastos de guerra; éste era rescindido una vez que volvían a soplar vientos de paz. Los helenos también cobraban impuestos sobre casas, ganado, esclavos, vino y heno. Lo más interesante es que las grandes fortunas estaban sometidas a la liturgia, es decir, a la obligación de financiar con la fortuna personal la obra pública. En el Imperio Romano los primeros impuestos que se cobraron fueron derechos aduanales denominados portorium¯ ˘ . El tesoro público se llamaba aerarium˘ ˘ —de ahí proviene nuestro erario— el cual se acumulaba a partir de la recaudación de impuestos. Esta actividad estaba organizada y supervisada por los cuestores y publicanos. Hay que decir que el impuesto más importante fue el tributum˘ ¯ , que todos los ciudadanos tenían que pagar y que procede del término tribus˘ ¯ , antigua forma en que estaban organizadas las ciudades romanas.

1 Génesis 47:24-26. 76 En la Edad Media la mayoría de los impuestos desaparecieron y fueron sustituidos por contribuciones en trabajo y especie. Los únicos impuestos que perduraron fueron los que se establecieron sobre el tránsito de pasajeros, mercancías, ferias y mercados. Al final de esta oscura etapa, algunas ciudades alemanas e italianas reintrodujeron varios impuestos directos: de «capacitación» para los más pobres, y sobre el patrimonio neto, para los ricos.

La formación de los Estados-nación en los siglos XV y XVI y la consecuente expansión ultramarina de España y Portugal provocaron que la base de recaudación del sistema tributario se ampliara y se volviera más compleja.

El sistema impositivo Más tarde, la economía clásica2 enumeró las reglas de un sistema impositivo moderno por primera vez. Cuatro fueron las que propusieron, a saber: 1. Los súbditos de cada Estado deben contribuir a soportar los gastos del gobierno. 2. El impuesto que cada sujeto esté obligado a pagar debe ser equitativo y no arbitrario. 3. Los impuestos deben exigirse en el tiempo y la forma que más le convengan a los contribuyentes. 4. La cuantía de los impuestos no debe arruinar al pueblo.

Los impuestos en México La historia de los impuestos en nuestro país se remonta a la época prehispánica. Los códices narran la ocurrencia del rey de Azcapotzalco de exigir a los aztecas, además de una balsa sembrada de flores y frutos, la entrega de una garza y un pato echados sobre sus huevos. Los aztecas, cuando ya eran amos y señores del Valle de México, comprendieron la importancia de los tributos y para cobrarlos emplearon a los calpixquis o calpixques,

2 La economía clásica fue una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII que enfatizó los beneficios del libre comercio. Su principal expositor fue Adam Smith.

77 recaudadores de impuestos que, a modo de credencial, portaban una vara en una mano y un abanico en la otra. Los pueblos sometidos tenían que rendir tributo de dos maneras: en especie o mercancía, y en servicios especiales.

A partir de la conquista A Hernán Cortés se le ocurrió usar como argumento de guerra el descontento general que había con los tributos. Encarceló a los calpixquis y prometió a los pueblos sojuzgados por los mexicas librarlos para siempre de este molesta plaga. Sin embargo, En países como Cortés terminó por adoptar el sistema Dinamarca, la tributario del pueblo azteca y exigió piedras y joyas en lugar de flores y animales. recaudación Motolinía llamó a los calpixquis y a la de impuestos forma de tributar en tiempos cortesianos, respectivamente, la cuarta y quinta de la representa más diez plagas con que Dios asoló a los indios de 50% del pib de la Nueva España.3 Más tarde, en 1573, se implantó la alcabala, un impuesto que gravaba las compraventas y las permutas. Durante la Colonia abundaron otros impuestos con nombres no menos rimbombantes y tremebundos como el almojarifazgo —impuesto por el tránsito de mercancía de un lugar a otro, sobre todo en puertos— o la avería —impuesto destinado a la defensa de las naves comerciales, que se cobraba a los mercaderes o a las mercancías. No podemos dejar de mencionar las ocurrencias fiscales de Santa Anna. A «Su Alteza Serenísima» le pareció bien que cada mexicano pagara un real por cada puerta y cuatro centavos por cada ventana que tuviese en su casa; dos pesos mensuales por cada caballo frisón —robusto— y un peso por cada caballo flaco; así como un peso al mes por cada perro —sin importar si éste era grueso, como san bernardo, o macilento, como perro de Tres Marías.

Para el anecdotario La historia se ha nutrido con anécdotas que giran en torno de los impuestos. Todo el mundo conoce el epígrafe que da pie a estas líneas y que refiere la respuesta que Jesús dio a los fariseos cuando pretendían pillarle en una contradicción.

3 Fray Toribio de Benavente «Motolinía», Historia de los indios de la Nueva España, México: Porrúa, 2001.

78 También es bien conocida la leyenda de Robin Hood, quien dio rienda suelta a sus ánimos levantiscos y se sublevó contra el sheriff de Nottingham y su atroz sistema tributario. Y la mejor de todas: en el siglo XI, Lady Godiva tuvo que cabalgar desnuda por las calles de Coventry, Inglaterra, luego de que su ambicioso marido, Leofric, conde de Chester y de Mercia, y señor de Coventry, aceptara recortar los abusivos impuestos a los que sometía a sus vasallos si su bella esposa completaba la hazaña. Los habitantes del poblado acordaron con ella permanecer en sus casas con las ventanas cerradas. Y así lo hicieron todos, menos uno, un sastre de nombre Tom, que espió a la bellísima señora de Coventry. Al parecer, la diosa del pudor exigió el pago de un altísimo tributo por el fugaz goce de «Peeping Tom»,4 quien quedó ciego instantes después.

4 Literalmente: «el mirón Tom», expresión que ahora se usa coloquialmente en países de habla inglesa para referirse a un voyeur.

Edgar Harrington —quien agradece a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las facilidades para la recopilación de los datos utilizados en este artículo—, asistente editorial de Algarabía, se ha impuesto la obligación de pagar impuestos, puesto que considera que los que no lo hacen —no importa si ocupan un gran puesto en una empresa trasnacional o si son dueños de un puesto en el mercado— faltan a un deber que la necesidad ha impuesto a todo buen ciudadano.

79 TRIVIA

Demografía mundial III PIB e ingreso per capita: los que más

SIGUE LA MATA DANDO: EN ESTE NÚMERO LE TENEMOS YDATOS SOBRE LOS PAÍSES MÁS RICOS DE ACUERDO CON SU PRODUCTO INTERNO BRUTO —PIB—, Y AQUELLOS EN LOS QUE EL INGRESO PER CAPITA ES MÁS ALTO.

Ustedes los ricos El PIB cuantifica el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por la economía de un país en un periodo dado —generalmente un año—. De acuerdo con las estadísticas más recientes del Fondo Monetario Internacional —FMI—,1 éstos son los países con mayor PIB, o sea, los más ricos.

# país pib en millones de dólares

1. ee. uu. 13’194,700 11. Rusia 984,925 2. Japón 4’366,459 12. Corea del Sur 888,267 3. Alemania 2’915,867 13. India 873,659 4. China 2’644,642 14. México 840,012 5. Reino Unido 2’398,946 15. Australia 755,659 6. Francia 2’252,213 16. Países Bajos 670,929 7. Italia 1’852,585 17. Turquía 401,763 8. Canadá 1’275,283 18. Bélgica 394,507 9. España 1’231,733 19. Suiza 387,987 10. Brasil 1’067,706 20. Suecia 384,388

1 PIB nominal de acuerdo con las estadísticas más recientes del FMI correspondientes a 2006, que incluyen a los 180 países miembros del organismo.

80 Entre menos burros más olotes Las cifras sobre el ingreso per capita real de un país casi nunca están disponibles, por lo que generalmente se utiliza el PIB para conocer este dato.2 Entonces, si dividimos el PIB de un país entre el número de habitantes, obtenemos el ingreso per capita. Curiosamente, éste resulta ser muy alto en países muy pequeños. Lo que un luxemburgués promedio gana al año es nada deleznable, ¿no le parece? Por su parte, México se ubica en el lugar número 64 de la lista con un ingreso de 11,369 dólares al año, eso sí, en promedio.

# país ingreso per capita en millones de dólares3

1. Luxemburgo 81,511 11. Austria 36,368 2. Irlanda 44,676 12. Finlandia 35,559 3. Noruega 44,648 13. Canadá 35,514 4. ee. uu. 43,223 14. Reino Unido 35,486 5. Islandia 40,112 15. Bélgica 34,749 6. Hong Kong4 38,714 16. Suecia 34,735 7. Suiza 38,706 17. Emiratos Árabes Unidos 34,109 8. Países Bajos 36,937 18. Singapur 33,471 9. Dinamarca 36,920 19. Australia 33,037 10. Qatar 36,632 20. Grecia 33,004

Si las cifras anteriores lo sorprendieron, para cerrar le tenemos un dato todavía más estremecedor. Se calcula que los yanomami, etnia de cazadores y recolectores que radica a lo largo del río Orinoco, en el área limítrofe entre Venezuela y Brasil, tienen un ingreso per capita de 90 dólares al año.Y la pregunta es: ¿necesitan más?

2 Cabe aclarar que el ingreso per capita real generalmente es más bajo que el ingreso per capita calculado a partir del PIB. 3 Ingreso per capita calculado a partir del PIB en paridad de poder adquisitivo —PIB PPA—. Esta forma de calcular el ingreso per capita es más exacta, pues toma en cuenta las variaciones de precios de un país a otro. 4 Oficialmente, Hong Kong es una región administrativa especial de China, pero la consideramos aparte, porque sus sistemas económico, administrativo y judicial son independientes. 81 PARA HABLAR BIEN

Recordar acordarse

E ACUERDO DE QUE GERARDO, MI COMPAÑERO MDE PREPA QUE MÁS TARDE ASCENDIÓ A AMIGO, SIEMPRE «SE RECORDABA DE ALGO». SE RECORDABA DE NO HABERLE ENUMERADO AL CLIENTE DE LA MAÑANA TODOS LOS BENEFICIOS DE OBTENER UNA BOMBA PARA EL AGUA EN SU EMPRESA, SE RECORDABA DE LO DIVERTIDO QUE HABÍA SIDO IR A COMPRARLE REFACCIONES A SU VIEJA CAMIONETA MORADA LLAMADA LA LUPITA, SE RECORDABA DE COMPRAR BOLETOS PARA EL JUEGO PUMAS-AMÉRICA Y TAMBIÉN DECÍA: «ME RECUERDO DE ESOS DÍAS DE PREPA CON CHUCHO, SALVADOR, EL CHINO, MIGUELÓN Y, POR SUPUESTO, CON MARTHA». A mí me causaba gracia oírlo y, en el afán de la buena amistad, siempre se me quedaba en la punta de la lengua decirle: «Más bien, “te acuerdas”, ¿no?». Y es que, aunque los verbos acordar y recordar comparten el significado de «tener algo presente en la memoria», la forma en que se construyen, es decir, la manera en que se unen a las demás palabras para formar las oraciones, es distinta. Todo comienza con cómo se clasifican, pues acordar es un verbo reflexivo y recordar no, lo que significa que el primero expresa una acción que realiza el sujeto y que recae sobre él mismo —acordarse—, para lo que requiere los pronombres me, te, se o nos: 82 Ayer [yo] me acordé de cuando mi abuelo me llevaba al deportivo. ¿Te [tú] acuerdas de Olivia? Salieron corriendo. [ellos] Se acordaron de que tenían una cita. Cada vez que vamos a ese café [nosotros] nos acordamos mucho de ti. En cambio, recordar no necesita los pronombres, pues la acción recae sobre lo que se recuerda, es decir, un objeto directo:

Iván recordó paso a paso el procedimiento. Además, acordar es un verbo intransitivo que no requiere la presencia de un objeto directo que reciba la acción para tener significado —pues la acción recae sobre sí mismo— y recordar es un verbo transitivo que necesita que haya un objeto directo que reciba la acción.1 De esta manera nos acordamos de algo:

¡Claro que [yo] me acuerdo de ti! Y, en cambio, recordamos «algo»:

Recuerdo que siempre íbamos a cenar a Los Panchos después de las tocadas. En ambas oraciones estamos trayendo a la memoria un hecho, pero, en la primera, la acción de acordarse no recae en nadie, pues soy yo quien se acuerda, y, en la segunda, yo recuerdo «algo» en lo que recae mi acción. La última clave de todo este asunto está en la preposición de, pues al verbo acordar debe seguirlo esta preposición:

Se acordó justo a tiempo de alcanzar a Silvia. Pero de no debe ir con el verbo recordar:

Recordaba esos días con mucha melancolía. Finalmente, la clave más sencilla es no perder de vista que no «nos recordamos de algo»:

Me recordé de que Sonia me pidió no faltar a su fiesta. Sino que nos «acordamos de algo»:

Además, me acordé de que no había comprado el regalo. Y «recordamos algo»:

Y recordé que había una tienda de regalos muy mona en la esquina de su casa. Así que tomé la bolsa y salí corriendo para llegar a la fiesta.

1 v. Algarabía 44, abril 2008, TONES PA’ LOS PREGUNTONES; pp. 12-13.

83 TONES PA’ LOS PREGUNTONES

N VÍSPERAS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS NO PUDIMOS EEVITAR CONTAGIARNOS DE LA FIEBRE HELÉNICA QUE TENDRÁ LUGAR EN ASIA, POR LO QUE DECIDIMOS PLANTEARLE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. LE INVITAMOS A QUE LAS RESPONDA CORRECTAMENTE* A PARTIR DEL 3 DE MAYO Y SE GANE UN DICCIONARIO CONCISO LAROUSSE.**

1. ¿Qué deporte olímpico tiene como origen los duelos y es de procedencia española? 2. Existe una actividad olímpica que, antes de convertirse en deporte de precisión, fue usada en la caza y las guerras, ¿cuál es? 3. ¿En qué deporte olímpico se fijaron las distancias oficiales para complacer los caprichos de María de Teck, princesa de Gales, y de Alejandra, reina consorte del Reino Unido? 4. ¿Cuál deporte olímpico se practica en pareja, sobre la arena, acompañado de bikinis, DJ y buena música? 5. ¿Qué deporte reúne en un solo día el tiro con pistola, un duelo de espadas, equitación con obstáculos, 200 metros de nado y una carrera a campo traviesa? 

* Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números. ** El nombre del ganador y las respuestas se publicarán en Algarabía 47. El plazo para recoger el premio vence el último día hábil de mayo —viernes 30.

84 Felicitamos cordialmente a María de Lourdes Zúñiga Leonel, de Ixtapaluca, Estado de México, por haber sido la primera persona en responder correctamente los TONES de Algarabía 43; y a los demás lectores que participaron, muchas gracias. Las respuestas correctas son: 1. La bella princesa de Tiro pretendida por un dios era Europa. 2. El dios que se transformó en la hermosa bestia blanca era Zeus. 3. La forma que adoptó el dios para seducir a la princesa fue la de un hermoso toro blanco. 4. El nombre de la isla a la que llegaron y de la cual la princesa fue posteriormente soberana era Creta. 5. El árbol bajo el cual el dios hizo suya a la princesa era un plátano. [email protected]

LA CITA

«Vámonos al sur de mí, donde todo conspira y se organiza. Vamos aún más lejos, donde gotas de música quitan la sed. Vamos al sur, a cantar bajo la ola perdurable. Vamos al sur de lo que no es mi cuerpo, al lugar donde la noche inolvidable no advierte nada extraño.»

Marco Antonio Montes de Oca

85 LO QUE REZA EL REFRÁN

« R e s u l t ó g c q u e p s v f t h j u d c o m o l a n s j e s t e n s e ñ a t d o r m i c h í a , s e s p e s a, v r s g i k a d r p r d i i e d e v r s w g i b a b o s a m t u y r a s z o p l e y o r m f m f r ía . » o i c h q

86 DE DÓNDE VIENE

El nombre de los automóviles

por Manuel Alonso de la Florida Rivero Tamara de Lempicka, Autorretrato, 1925.

OSEER UN AUTOMÓVIL ES TODO UN EJERCICIO PSIMBÓLICO EN EL QUE NOS MOSTRAMOS O, POR LO MENOS, ESO PRETENDEMOS. ¿O USTED CREE QUE SIGNIFICA LO MISMO POSEER UN MERCEDES QUE UN VOCHO? ¿Y QUÉ ME DICE DE LO QUE PENSAMOS DE ALGUIEN QUE MANEJA UN JAGUAR Y LUEGO DE OTRO QUE CORRE A MÁS DE 200 KM/H EN UN MUSTANG? COMO SEA, CADA AUTO REFLEJA MÁS LA SATISFACCIÓN QUE LA NECESIDAD DE TRANSPORTARNOS Y ESTO COMIENZA DESDE EL NOMBRE QUE, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, SE HA AÑADIDO A LA MARCA. Algunos con historia interesante

Volvo. En 1915, una empresa manufacturera —SKF— con sede en Gotemburgo, Suecia, decidió apostar a la entonces naciente industria automotriz. Uno de sus empleados, con cierta habilidad para el lenguaje, sugirió el vocablo latino volvo, que significa «yo ruedo», y que connotaba perfectamente lo que la compañía fabricaba. Al ser un nombre simple, ingenioso y fácil de pronunciar en distintas lenguas, se patentó, y el resto es historia.

Volkswagen. El concepto de esta marca, creado en 1934 por Ferdinand Porsche, durante el régimen del Nacional Socialismo, era proveer un medio de transporte que fuera

87 accesible y confiable para el pueblo alemán. La palabra volkswagen significa «automóvil popular» o «automóvil del pueblo» —del alemán volks, «nacional, popular», y wagen, «carruaje, coche o automóvil».

Mercedes-Benz. En 1926, Daimler Motorengesellschaft, fundada por Gottlieb Daimler, y Benz & Cie., creada por Karl Benz, se unieron para formar Daimler-Benz. Un poco antes de la unión, Daimler Motorengesellschaft había vendido su tecnología a varios extranjeros con el uso de su marca, y uno de sus clientes, Emil Jellinek, que vendía estos coches con el nombre de su hija, Mercedes, prometió comprar una gran producción de vehículos con nueva tecnología, con la condición de ser el distribuidor exclusivo para Austria-Hungría, Francia, Bélgica y EE. UU., y de venderlos bajo el nombre de Mercedes. Una vez que Daimler-Benz AG nació, Mercedes-Benz se convirtió en la nueva marca para camiones y autos.

Audi. Un ingeniero que solía trabajar con Karl Benz, llamado August Horch, creó la firma automotriz A. Horch & Cie. en 1899. Una década después se retiró del proyecto y fundó una nueva empresa, utilizando su apellido otra vez para darle nombre. En una disputa legal con sus exsocios, perdió los derechos para usar su apellido como marca y no tuvo más remedio que buscar otro apelativo para la compañía. Se dice que fue su hijo quien propuso el término audi, que es la latinización de Horch, palabra que en alemán significa «¡escucha!». Los cuatro anillos de su insignia simbolizaban las empresas que se asociaron con Audi, en 1932, para establecer un proyecto independiente de autos de carreras —Auto Union— y que, tiempo después, permanecería como emblema de la marca.

Los acrónimos

. Fue fundada en 1899 por un grupo de inversionistas privados encabezados por Giovanni Agnelli como Fabbrica Italiana di Automobili Torino.

Alfa Romeo. La Anonima Lombarda Fabbrica Automobili nació en Milán en 1910 y, tras ser adquirida por Nicola Romeo cinco años más tarde, éste añadió su apellido al acrónimo para formar el escudo. Ahora es propiedad de la FIAT.

SEAT. Sociedad Española de Automóviles de Turismo es una compañía fundada en 1950; entre sus socios estaban el

88 gobierno franquista, algunos bancos españoles y la FIAT, que aportaba la tecnología. Volkswagen la adquirió en 1990.

SAAB. Se fundó en 1937 como una compañía cuyo propósito era la fabricación de aeronaves para la fuerza aérea sueca bajo el nombre de Svenska Aeroplane Aktiebolaget —Compañía Sueca de Aeronaves—. Poco después de la II Guerra Mundial se enfocó a proyectos civiles, entre los cuales destacaban los autos y camiones —Scania, que pertenecía al mismo grupo—. En 1947 produjo el primer automóvil de la marca, que fue bautizado como Saab 92.

BMW. Son las siglas de Bayerische Motoren Werke —Fábrica Bávara de Motores— fundada en Munich, Alemania, en 1916 por Karl Rapp y Gustav Otto.

Nissan. Acrónimo de Nippon Sangyo, que significa, literalmente, «industria japonesa».

. A principios de los 90, la marca de relojes Swatch se acercó a la casa automotriz Mercedes Benz con el propósito de presentar algunas propuestas para un auto «ultraurbano». Esta última aceptó el reto y ambas comenzaron una colaboración que, en 1998, vería salir a la luz su primera creación. Smart, además de su significado en inglés —«listo, despierto»—, es el acrónimo de Swatch, Mercedes y Art.

Manuel Alonso de la Florida Rivero le robó las llaves del coche a su mamá cuando tenía once años para escaparse en el Mercedes de su papá. Pero su afición a los coches no comienza ni termina ahí: empieza cuando le compraron su primer cochecito de juguete y termina en la cara de emoción que pone cada vez que abre el cofre de un auto para ver el motor.

MINIFICCIÓN El mar

en junio, aquella tarde, sin más, las olas fueron a la huelga y el mar yse despidió de todos. Agustín González Cano

89 90 LA CRONOLOGÍA Caricaturas, nombres de… dibujos animados

QUÉ HAY DE NUEVO, VIEJO? PUES QUE ¿EN ESTE NÚMERO LE PRESENTAMOS UNA CRONOLOGÍA SOBRE LA HISTORIA DE LA ANIMACIÓN QUE, SIN IMPORTAR SU EDAD, LE HARÁ RECORDAR CON NOSTALGIA SUS AÑOS MOZOS. POR CIERTO, ASEGURAMOS QUE LE RESULTARÁ DIFÍCIL CREER LO VIEJAS QUE SON ALGUNAS DE SUS CARICATURAS FAVORITAS.

1831 Para demostrar la persistencia retiniana, Ferdinand Plateau crea el fenaquistiscopio.1 1834 William George Horner inventa el zoótropo.2 1879 Eadweard Muybridge diseña el zoopraxiscopio.3 1906 J. Stuart Blackton crea el primer dibujo animado, que llamó Humurous Phases of Funny Faces. 1908 Aparece Fantasmagorie, del dibujante francés Émile Cohl; erróneamente es considerado el primer corto animado. 1909 Cohl y Étienne Arnaud combinan acción real y animación en su Clair de lune espagnol. 1911 Winsor McCay produce una secuencia animada de su personaje de historieta Little Nemo. 1915 Max Fleischer desarrolla la rotoscopía.4 1920 El famoso Gato Félix emerge del estudio de Pat Sullivan en una serie de nombre Feline Follies. 1923 Walt y Roy Disney fundan el Disney Brothers Cartoon Studio.

1 Artilugio que consiste en un disco montado sobre un soporte con una serie de dibujos dispuestos en tiras que, al girar, produce la ilusión de movimiento. 2 Máquina similar a la anterior, compuesta por un tambor circular con cortes. 3 Éste proyectaba, en rápida sucesión, imágenes dibujadas en discos giratorios de cristal que daban la sensación de movimiento. 4 Consiste en calcar, cuadro por cuadro, fotogramas de grabaciones de la vida real para posteriormente usar los dibujos en la animación.

91 1927 Disney lanza la serie del conejo Oswald. 1928 Mickey Mouse debuta en Steamboat Willie, la primera animación sonora de la historia. 1929 Aparece la primera Silly Symphony de Walt Disney, The Skeleton Dance, que sincroniza sonido e imagen. 1930 Sinkin’ in the Bathtub es la primera animación de Warner Bros. 1932 El corto , de Disney, consigue el primer Oscar para un corto animado. 1933 Max Fleischer da vida a Popeye. Betty Boop aparece con él como un perro antropomórfico. Warner Bros. produce su primera caricatura en color de la serie . 1934 El Pato Donald nace en el corto The Wise Little Hen. 1935 debuta en el corto I Haven’t Got a Hat. 1937 Walt Disney produce Blanca Nieves y los siete enanos, el primer largometraje animado, que gana un Oscar honorario. Tex Avery dirige el corto Porky’s Duck Hunt, en el que aparece por primera vez el Pato Lucas. 1940 Disney produce los largometrajes Pinocho y Fantasia. Bugs Bunny debuta en el corto A Wild Hare, de Tex Avery. La Metro Goldwyn Mayer —MGM— produce Puss Gets the Boot, la primera caricatura de Tom y Jerry. Walter Lantz presenta al Pájaro Loco en el corto Knock Knock. 1941 Disney lanza la película Dumbo. Aparece el primer corto animado de Superman. 1942 Se estrena la cinta Bambi, de Disney. 1945 dirige el corto Odor-Kitt, en donde hace su debut el romántico Pepe le Pew. 1947 Tweetie Pie, de la Warner Bros., es el primer corto en el que aparecen Silvestre y Piolín juntos.

1949 Crusader Rabbit es la primera serie animada de TV. Warner Bros. produce Fast and Furry-ous, la primera caricatura del Correcaminos. 1950 Bouncing Ball, la primera animación por computadora, es generada en el Instituto Tecnológico de Massachussets. Disney estrena la cinta La Cenicienta. 1953 Walt Disney lanza la cinta Peter Pan. 1954 Taz, el Demonio de Tasmania, debuta en el corto Devil May Hare. dirige , que gana un Oscar al Mejor corto animado. 92 1957 William Hanna y Joseph Barbera dejan la MGM y, junto con George Sydney, fundan los estudios Hanna-Barbera. 1958 Hanna-Barbera produce The Huckleberry Hound Show, el primer programa de TV de media hora sólo de caricaturas. 1959 Rocky and his friends es el primer programa de televisión en el que aparecen Rocky y Bullwinkle. 1960 Los Picapiedra, de Hanna-Barbera, son la primera caricatura que se transmite en horario estelar. 1961 Osamu Tezuka crea Astroboy, la primera serie animada de la televisión japonesa. Hanna-Barbera produce Don Gato y su pandilla, serie animada de 30 capítulos que en México fue todo un éxito. Walt Disney lanza 101 dálmatas, la primera película de la casa que emplea la xerografía. 1962 La Warner Bros. deja de producir dibujos animados y no lo vuelve a hacer hasta 1990. Hanna-Barbera estrena la serie Los Supersónicos. 1964 , de David H. DePatie y Friz Freleng, gana un Oscar. Es el primer corto de la Pantera Rosa.

1966 It’s the Great Pumpkin es el primer programa de la serie de TV Peanuts, protagonizada por Charlie Brown y Snoopy. Winnie the Pooh and the Honey Tree es la primera película de Disney con el personaje creado por Alan Alexander Milne.

1967 Cibernetic 5.3, producida en la UCLA, es la primera película animada por computadora. Speed Racer —serie conocida en nuestro país como Meteroro— aparece en Japón. 1968 Se estrena Yellow Submarine, protagonizada por unos Beatles de caricatura. 1969 Scooby Doo, Where Are You?, de los estudios Hanna-Barbera, debuta en la televisión. 1971 El gato Fritz, la primera película animada sólo para adultos, se estrena en EE. UU. 1972 Se estrena Mazzinger Z, creación de Go Nagai. 1976 Se transmite la serie Candy Candy, basada en el manga —nombre que se le da al cómic japonés— creado por la escritora Kyoko Mizuki. 1977 Aparece la teleserie japonesa Remi —Ie Naki Ko. 1978 Los supersabios, de Germán Butze, es una de las pocas películas animadas que México ha dado al mundo. 1981 Toei Animation lanza Sandybell.

93 Los pitufos aparecen en televisión por primera vez de la mano de Hanna-Barbera y su creador, el dibujante belga Peyo. 1982 La película de Disney Tron incluye quince minutos de animación por computadora. 1983 Filmation crea He-Man y los amos del universo. Los supercampeones se transmite por primera vez en Japón.

1984 Comienza la transmisión de la serie Transformers en EE. UU. 1985 Aparecen por primera vez en televisión los ThunderCats. El joven Sherlock Holmes es la primera película que incluye un personaje completamente animado por computadora. Se estrena la serie Robotech en EE. UU., que fue la primera que atrajo la atención de Occidente sobre el anime —nombre que se da a los dibujos animados japoneses. 1986 Aparecen Saint Seiya —Los caballeros del zodiaco—, de Masami Kurumada, y Dragon Ball, de Akira Toriyama. 1987 Se transmiten los primeros clips de The Simpsons, de Matt Groening, en el show de Tracey Ullman. Las Tortugas Ninja, personajes creados por Kevin Eastman y Peter Laird, dan el salto del cómic a la pantalla chica. 1989 es el primer corto hecho por computadora en ganar un Oscar. 1 Aparece la serie animada de Rumiko Takahashi: Ranma /2. 1991 La bella y la bestia es la primera película animada en ser nominada a Mejor película en los Oscares. 1992 La japonesa Naoko Takeuchi crea el manga llamado Sailor Moon; poco después se produce la serie animada. 1994 Se estrena El rey león, de Disney. 1995 Surge Neon Genesis Evangelion, del japonés Hideaki Anno. Es considerada la mejor serie animada de la historia. Toy Story, de los Estudios Disney y Pixar, es la primera película animada completamente por computadora. Obtuvo un Oscar honorífico por la técnica empleada. 1997 South Park, de Trey Parker y Matt Stone, se transmite por el canal humorístico estadounidense Comedy Central. 1998 Se estrena Pokemon, basada en un videojuego de Nintendo. 1999 Bob Esponja se estrena en el canal Nickelodeon. 2002 Shrek es el primer filme en ganar un premio de la Academia por Mejor largometraje animado. 2008 Ratatouille gana el Oscar al Mejor largometraje animado.

Eso es to… eso es to… eso es todo, amigos.

94 EL PORTAVASOS DEL DÍA

Visite nuestra Tiendita en www.algarabia.com o en Anaxágoras 518-A, int. 2, col. Narvarte.

95 ACERTIJO El gavilán y las palomas Un gavilán muy diestro en los juegos mentales se encontró cierta vez con un grupo de palomas. Éstas, conociendo la habilidad del gavilán, decidieron plantearle un problema: «Amigo gavilán, sabemos que eres ágil de mente, así que te retamos a que nos digas, sin contarnos, cuántas de nosotras ves en este momento. Te ayudaré un poco diciéndote que si sumas nuestro número, más otro tanto de nosotras, más la mitad de nosotras, más la cuarta parte de nosotras y te añades tú, sumaríamos cien». ¿Cuántas palomas eran?

La primera persona que responda correctamente a partir del 3 de mayo,* y nos envíe sus datos completos recibirá como premio un juego Adigma.**

RESPUESTA AL ACERTIJO ANTERIOR Felicitamos a Mildred Egure Hidalgo, de Querétaro, Qro., por haber sido la primera persona en responder correctamente el ACERTIJO de la edición 43; y a los demás lectores que participaron, gracias.

La respuesta es la siguiente: Si tomamos el número de casillas en un tablero de ajedrez —64—, y lo dividimos entre el número de hileras del Monopoly —4—, y le restamos el número de las caras —joto, reina y rey— de una baraja americana estándar —12—, y multiplicamos por el número de caras de un dado —6—, y añadimos el valor posicional de la letra e en el juego de Scrabble —1—, obtenemos como número final 25, pues 64 / 4 = 16; 16 - 12 = 4; 4 X 6 = 24; 24 + 1 = 25.  [email protected]

* Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números. ** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 47. El plazo para recoger el premio vence el último día hábil de mayo —viernes 30.

96