eriódico quinceiia! aragonéi — M0 403 — Primera quincena de mayo de 1984 — 150 ptas.

EL BA TURRISMO: ¿MITO FRANQUISTA ?

\NOVAS: DESENMASCARAR IBERDUERO

EL PARRICIDIO DEL VIEJO EBRO O FESTIVAL INTERNACIONAL 4-13 5. DE TEATRO DE DE MAYO

TEATRO PRINCIPAL

TEATRO ESTABLE DE ZARAGOZA, día 4, tarde 7,30, noche 10,45. TEATRO ESPAÑOL DE MADRID (Ayuntamiento de Madrid), día 5, noche 10,45; día 6, tarde 7,30. EL GLOBUS-ZITZANIA TEATRE (Cataluña), día 7, noche 10,45; día 8, tarde 7,30. TEATRO DELL'ELFO (Italia), día 9, noche 10,45; día 10, tarde 7,30. SHUSAKU DORMU DANCE THEATRE (Japón-Holanda), día 11, noche 10,45; día 12, tarde 7,30; día 13, tarde 7,30.

TEATRO DEL MERCADO (Plaza de Sto. Domingo) CESC GELABERT y LIDIA AZZOPARDI (Cataluña), días 5 y 6, tarde 8. JOSE LUIS GOMEZ (España), días 8 y 9, tarde 8. MOWAT (Inglaterra), días 10 y 11, tarde 8. MARIA BARRETO LEITE (Brasil), días 12 y 13, tarde 8.

— — r I PATIO DEL MUSEO PROVINCIAL (Pieza de ios sitios) ¿ o ALBERT VIDAL presenta «EL HOMBRE URBANO». Desde las 12 de la mañana del día 5, c hasta las 7 de la tarde del día 6. E C li PROGRAMACION CINE - CINE ARLEQUIN (Calle Fuenclara) G DIE GENERAL PROBE, día 9, noche 9. e LA TORNA, día 9, noche 11. FILM-ACTE SANS PAROLES-INFORME PARA UNA- ACADEMIA, día 10, noche 11 LA TORNA, día 11, noche 9.

PROGRAMACION CALLE Y ESCAPARATES CIA. LA CUBANA - «CUBANAS DELIKATESSEN» Día 9, de 8 de la mañana a 1 de mediodía: MERCADO CENTRAL. Día 9, a las 7 de la tarde: SECTOR ALFONSO I Día 9, a las 10,30 de la noche: SECTOR CALLE SAN MIGUEL Día 10, de 11 de la mañana a 1 de mediodía: PLAZA DE ESPAÑA. Día 10, a las 7 de la tarde: SECTOR ALFONSO I. Día 10, a las 9 de la noche: SECTOR PASEO INDEPENDENCIA. Días 11 y 12, de 11 de la mañana a 1 de mediodía: TOURS LA CUBANA. salida del autocar, delante de SEPU (Paseo Independencia). Días 11 y 12, a las 7 de la tarde: SECTOR ALFONSO.

PATRONATO MUNICIPAL DEL TEATRO PRINCIPAL PROGRAMA CULTURAL DELEGACION DE CULTURA Y FESTEJOS pRimveRfi EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA ^—04—^ L 4^ amkiliín n.0 403 Primera quincena mayo de 1984

Cartilla del 1.° de mayo sumario

Nacional. — Elecciones en Cataluña i Aritmética obrera A debate. — Autosuficiencia económica El primero de mayo tiene un 1 por el que luchamos. o dependencia política del capitalismo 14 Ejercicio práctico: el 1, el 2 y el 3. Relacionarlos. Entrevista. — Artur El 3: Gobierno, patronal y sindicato. En el capitalismo, resul• Quintana 11 ta la cifra más amable. La unidad sindical se enfrenta, así, con Informe. — El baturrismo 18 toda su potencia, a la fuerza contraria. Si hay varios sindicatos, Galeradas. — Asmodeo lo más útil es que actúen unidos frente a su adversario. Cabe que el Gobierno defienda el interés de los patronos (lo más acostum• en Aragón 23 brado), o que apoye a los trabajadores para hacer menos dura la Paisanaje. — M.a Pilar explotación. Poco más, aun siendo lo mejor en un sistema malo. Burges 36 El 2: Cifra de doble filo, ambos envenenados. Obreros y pa• tronos metidos en un mismo «sindicato» (la aberración del Verti• cal, que ya sufrimos). O un sindicato a merced del Gobierno, sin propia independencia (imposición burocrática que inutiliza la or• ganización para la lucha).

El 1: El número ideal. Superación del 3 que niega el 2. No sólo la unidad de los obreros: la ausencia de patronos. Disolu• ción del Estado. Y las secciones: Libro quincenal. Bibliografía aragonesa, Al loro..., 15 días. Artes liberales y Solución: El primero de mayo tiene un 1 por el que lu• Viaje. chamos.

Director: Eloy Fernández Clemente Jefe de Redacción: Juan Giner Maquetación y portada: J. Giner

P hl.AdminÍ8trací6n: Carlos Burrel; =1 "Wicidad: Javier Inglés y Rafael Diez Ginés Suscripciones: Ana Calvo

^»: ANDALAN, S. A. San Jorge. 32, pral. 'mor- Teléfono 396749 ^ ¡T' Cometa- s- A- Carretera Castellón, Zaragoza. Depósito legal: Z-558-1972 ANDALAN 3 Al loro...

Adiós a Enrique Ortego Marcha Los formatos admitidos a concurso se- rán los de 3/4" y 1/2". Un Jurad Mientras en la semana llamada san• compuesto por especialistas que se dará ta, en Madrid y otras ciudades tocaban Enrique Ortego, que hasta el núme• a conocer con la debida antelaciój los Simple Minds, grupo que ahora ro anterior trabajó en ANDALAN co• otorgará premios por valor de 600 mismo está en la cumbre, y una sema• mo redactor jefe, nos deja ahora para ptas. El plazo de admisión de o na después son los Ultravox los visitan• marchar a Bilbao y, posiblemente, en quedará cerrado el 19 de mayo. Se tes, grupo en la decadencia pero con breve, a Hispanoamérica. Enrique, que mite el uso de las cuatro lenguas oficia, nombre y respeto, aquí, en la Inmortal, les del Estado. durante más de año y medio ha de• tocaron los del taller de música de Bar• sempeñado una tarea dura e ingrata Este festival está patrocinado y orga. celona ante un auditorio generalmente (coordinar los vivísimos y embarulla• nizado por la Consejería de Cultura calculado en 60 personas. Todo ello en dos consejos de los lunes, perseguir a Turismo y Deportes de la Comunidad el Teatro Principal. Autónoma de Madrid, colaborando en todo el mundo para que entreguen sus iCt ¿Será verdad que el alucinante grupo , originales a tiempo, ¡organizar todo el su organización el Círculo de Bellaj de Solución Final tocará en el Teatro trabajo de imprenta, maquetar...!), de• Artes. Principal de esta ciudad? ja un vacío muy importante. Su labor Para ampliación de información y En las ya comentadas fiestas de Pri• ha sido —es opinión unánime en quie• bases, dirigirse a: • mavera actuarán, durante el Festival de nes hemos vivido día a día junto a él— I Festival Nacional Video música popular, gentes del País Vasco, hecha con un altísimo sentido de la Círculo de Bellas Artes Cerdeña, Baleares, Grecia, Pequeñas responsabilidad, con alegría siempre, C/. Alcalá, n.0 42 — Madrid Antillas, USA, Senegal e Irlanda. No con absoluto respeto a la línea colecti• Tel.: 2 22 53 15 nos explicamos cómo no actúa ningún va y a los acuerdos discutidos entre to• grupo representando a Aragón. ¿Es que dos. Su marcha, inesperada aunque ló• no los hay? gica —este ANDALAN de nuestros Disculpa pecados quema tremendamente— nos convocó a varias docenas de viejos y Universidad Popular En el pasado n.0 400-401 de ANDA• nuevos amigos en una cena de despedi• LAN omitimos involuntariamente una da, en Casa Emilio. Sabemos que se• La Universidad Popular de Zaragoza de las firmas del artículo «Independien• guirá estrechamente vinculado al equi• ha iniciado la programación de una se• tes al día siguiente». Desde estas líneas po y esperamos contar con artículos rie de cursos de corta duración y con pedimos disculpas a nuestro colabora• suyos y más de una visita. carácter gratuito sobre el tema de la dor y amigo Antonio Peiró que, a buen Ecología, el medio ambiente y las ener• seguro, sabrá disculparnos. esC] Para sustituirle se incorpora a ese gías alternativas. El objetivo de estos puesto Juan Giner, que hace un año cursillos es favorecer la sensibilización Aclaración trabajaba en otras tareas —publicidad y el acercamiento a los problemas de la ecología y el medio ambiente y más especialmente—, aunque también había En nuestro anterior número, la cró• concreto con referencia a Aragón. realizado diversos trabajos periodísti• nica de la III Semana de Aragón eiij cos e, interinamente, sustituido a Enri• Las personas o colectivos que tengan Madrid, enviada por Miguel A. Mai-1 \ que el último verano. Los de casa ya interés en realizarlos pueden inscribirse nar, dejaba en el aire algunos extremos min o demandar información en la Univer• le conocemos bien y por eso ha sido en relación con la exposición de Salva-todi sidad Popular de Zaragoza, en C/. también unánime la elección. Los lec• dor Victoria en el Centro Cultural decioi Santiago, 27. Tel.: 39 90 71. tores, por su trabajo bien hecho, esta• la Villa de Madrid, que pueden ser iflle, mos seguros, le conocerán. Andamos, terpretados de manera confusa y diver-ara( ya lo saben todos bien, escasísimos de Festival nacional de video sa. Es posible —probable dados los es-Ter medios económicos —enormes núme• casos medios materiales y humanos''idc ros rojos: ¿de qué otro color, sino?—, Se convoca el I Festival Nacional con que cuenta ese admirable grupo deia pero no de entusiasmos personales, de Video, que se celebrará en Madrid del emigrantes aragoneses en la Corte- L ilusión y esfuerzo en un equipo que ca• 11 al 16 de junio de 1984 en el Círculo que se hayan cruzado diversos proble-^o. da día rejuvenece y crece. Porque unos de Bellas Artes, para autores naciona• mas y malentendidos. De lo que estajos cuantos miles de lectores lo desean así. les y residentes dentro del territorio. mos seguros es de que todo ello eifa modo alguno puede culparse a Salvafak dor Victoria, que hace muchos mes#( tenía prevista esa muestra antológi^ a de 25 años de su obra, fijadas las ftj chas de inauguración y exposición, e" OS ESPERAMOS principio anteriores a la Semana, lueg0 ^ casualmente casi coincidentes en el i^'&ga EN LA ció, lo que permitió sumar esa l^^l antología al «haber» global. Ni cr« mos pueda quedar la menor duda |i nc V FERIA DEL LIBRO sobre la actitud de Salvador, lo alejado del divismo que puede darse ^ CASETAS 11 Y 12 un gran artista. Que los jóvenes —^ ^ gunos no tanto artistas aragoneses ^ P.0 GRAN VIA la apresurada muestra hubieran ^ i apretarse en un rincón sin una preS tación suficiente, es otro asunto.

4 ANDALAN bía preparado antes de que el Gobierno estuviera presente, se encontraron en la puerta. Fue simpático el recibimien• Teruel to. Oscenses somnolientos, zaragozanos cansados, todos con ganas de fiesta. Los San Jorge 84 abuelos de Calamocha allí estaban con sus setenta y ochenta años y como unos Día de Aragón chavales.

Tomamos vino y jamón pos días que han cambia• Tuvimos que atravesar el Forofos filatélicos allí esta• con algún empujón y pisotón do el ritmo de vida. San Jor- viaducto para llegar al Servi• ban en la Casa de la Cultu• que otro. Los con suerte al• ge ha mareado a los turolen- cio Provincial de Cultura. ra: sellos y matasellos fueron canzaron olivas negras y jeSi De un lado a otro, las Las marionetas tuvieron manchando cientos de sobres otros productos arágoneses jctlvidades se acumulaban, poca gente porque una tarde blancos. Unas diez y media que allí se degustaban. ncidían: programa apreta• soleada es poco propicia pa• mañaneras que comenzaron do donde elegir. ra encerrar a los niños a las también con cine: programas cinco. dobles en sesión continua de «La Forana» , ahora defi• películas españolas no pasa• El reloj nos impidió acudir No había nada planeado nitivamente «La Pajaróla» das hasta ese momento en a la entrega de los Premios ira el sábado por la noche, hizo reír a todos con su ca• Teruel. «Bodas de sangre» San Jorge en la Diputación |ero las mujeres de Campo ballero andante: un embudo (Saura) y «Arrebato» (Zu- Provincial de Teruel y al iban a jugar a las birlas de casco, una escoba de es• lueta). Círculo de Recreo Turolense ál día siguiente, no pudieron pada y un «prohibido apar• donde se entregaba el premio evitar el rondar a los turo- car» de escudo. del Concurso de Gastrono• lenses cantando «el Aleluya Parece que las once es ho• mía. Je Pascua» a dúo: ra clave acumulada. Los cha- Cristianos el tiempo ha llegado Los más prefirieron acudir valicos y la PAI: animación, d sol sale con gran resplandor al recital de folklore arago• corridas, juegos, pinturas. nuy triunfante ha resucitado nés. Muchas joticas turolen- Coloreados y colorados. Jesucristo nuestro redentor...» ses que culminaron con Iran- Las cuatro nos dieron con vaquillas y cine, pero la comi• a'l No eran los rondéros habi- zo, el pastor de Andorra. da larga y reposada nos limitó ïituales pero llevaban la letra Hubo gente y lo pasamos nuestra actividad de la tarde. jescrita y, a pesar de la falta bien. La plaza del Seminario Los artesanos trabajaron de violines, pudimos escuchar con la torre- de San Martín en los porches. Muestra es• p el Bajo Aragón las alba- de fondo es un marco ade• cueta, representativa. En po• às del Alto. cuado. co espacio muchos años, to• da la vida. Sí que estuvimos a las seis, puntuales, viendo a Claude ii- Hubo que madrugar el do- No más de diez minutos nos Martí y algo más tarde a Jo• os mingo si se quería llegar a quedaron libres para escu• sé Antonio Labordeta. Clau• a-todo. Aunque dejaras exposi- char al Padre Soler en la ca• El Ayuntamiento centra la de gustó y Labordeta nos le• declones y cines para más tar- tedral. El Cuarteto de Cuer• atención. Llegan los presi• vantó. np, el deporte tradicional da Hispano-Numen y José dentes de la Diputación Ge• Brazos en alto cogidos de ¡r-aragonés interesaba verlo. Luis González Uriol (clavi• neral de Aragón y las Cor• las manos cantamos a la li• «•Teruel concentra pocas acti- cémbalo) nos deleitaron (nos tes. Gobierno, Provinciales, bertad. Estábamos muchísi• osvidades y allí merecía la pe• ensimismaron) con su músi• Autoridades diversas. mos y con Santiago y Pablo de "a estar. ca. El frío de la piedra fue Pablo Serrano con su cara incluidos todos participamos. -I Las birlas, CQmplicadísi- superado por el calor de las escultórica, su tez blanca. e-mo. Se expresan en catalán, notas. Con su simpatía socarrona, * * * ajos lo explican en castellano. nos atrajo. Premio Aragón a Los cohetes de las ocho y sM barra aragonesa, tiro al las Artes. Pablo es parte de Con- los fuegos artificiales media se retrasaron. Los pi• afalo, levantamiento de talego Aragón y aquí ha estado con y la música «pop» terminó el rotécnicos estaban mal infor• # trigo y tiro de soga. Bue- nosotros, residiendo en Ma• día. La movida musical no mados. Los abuelos viajeros :a«a representación. drid. animó a los turolenses. No no querían partir si no veían ¿Laín Entralgo?, no, no es• bailaron, alucínate, estaban la traca final. Muy ruidosa, tuvo. Tuvo que permanecer sentados. Qué cosas. No qui• nos supo corta. en Madrid. Milagro leyó No vimos la comparsa de taron las sillas de la tarde y unas palabras suyas. No era «'gantes y cabezudos' pero allí estaban, apoltronados. lo mismo. Aragón está aquí lí e8amos al encuentro de Ya era tarde. Turolenses, andas, cansados por la dis- y el premio y los turolenses que tienen fiesta el martes, J «a desde el Campo de se lo merecían. Tenemos que Creo que todos miramos el compartieron la mesa con sü 5conPOr!fS- Pudimos Picarnos pensar desde dentro, los que l lles «Has y recorrer las ca- cielo al levantarnos. Dema• estamos dentro. presidente de la Provincial. siados "actos al aire libre para El resto, a casa. Se acababan que la lluvia nos moje las ca• las vacaciones y las ocho o ieÇaieruel Parecía otra cosa. lles. Azul, sol. Espacios ce• las nueve es hora adecuada rrados alternativos no nece• para comenzar a trabajar. dDa' musica y gente. El tren llegó puntual, sarios. RENFE ganó por una vez a • los relojes y acudió como ha• M. J. F.

ANDALAN 5 Desenmascaifeerduero

-9

Extorsiones, amenazas, dinamita... A pesar de esto, Iberduero continúa.

Tengo en mis manos el úl• tentando dar la imagen de de 1972 del Reglamento de nística de la zona. Pues bien, tricciones eléctricas en caso abarcan a 21 provincias del timo número del ADOBE, una empresa en decadencia, Instalaciones Nucleares y por el Plan General de Ordena• de no aprovarse el P.E.N. Estado Español (penas com• editado par la Asamblea de una empresa arruinada la Orden de 22 de diciembre ción urbana de la Comarca (Plan Energético Nacional); partidas son menos). Ecologista de Zaragoza, en el por las acciones «terroristas», de 1959 sobre Protección califica a la zona, de rural y esto fue dicho el 21-10-81, También es un dato muy que se habla del proyecto de tal y como afirma la misma contra las Radiaciones Ioni• de parque. dando un plazo de dos años curioso que sólo una vez empresa en una ponencia que Iberduero de construir un zantes. Esto podría ser suficiente, para que se empezaran a no• Iberduero se ha atrevido a presentó en el INCI (Institu• pantano monstruo en Jáno- Por supuesto, Iberduero se pero no, aún hay más. tar los efectos. debatir públicamente sus ar• vas (Huesca). to de Cuestiones Internacio• lo saltó. gumentos; por parte de la A pesar de todo esto, a pe• Hasta hace poco, todo lo nales) en junio de 1982 en el — Iberduero obtuvo la au• — También están los empresa estuvieron personas sar de las 10 muertes, de los concerniente a este proyecto transcurso de un «Seminario torización de construcción un 1.000 millones de pesetas que relevantes, una de ellas ni recursos interpuestos por (que data de hace 21 años) sobre Terrorismo». No voy a 14 de marzo de 1974 (B.O.E. Iberduero cobró ilegalmente más ni menos que Miguel de ayuntamientos (Lemoiz, nos era desconocido a la gran negar que los más de dos mil 30-111-74), que dice lo si• a sus abonados, al haber su• Bariandaran (jefe de la divi• Mungia), a pesar de las Aso• mayoría de gente de aquí, in• millones de pesetas en daños guiente: «La presente autori• bido sin autorización el alqui• sión de energía), pero ni aun ciaciones de Vecinos, de los cluso a los que nos movemos ocasionados a vehículos, su• zación de construcción se ler de aparatos contadores y así pudieron con los argu• limitadores de potencia; este Colegios de Arquitectos, en los grupos ecologistas. Por bestaciones e incluso a la concede sin perjuicio de las mentos de los miembros de Central Nuclear de Lemoiz fraude afectó a casi la tercera Economistas, Abogados..., de medio de este artículo, los autorizaciones y de las conce• Costa Vasca no Nuclear; qui• misma (estas últimas accio• parte de los abonados de la las Cofradías de Pescadores, Comités Antinuclares y Eco• siones cuyo otorgamiento co• zás éste sea el motivo por el nes supusieron el 70 % del to• citada compañía; ¿han co• de las firmas entregadas (más logistas de Bizkaia, además rresponde a otros departa• que desde esa fecha —9 de tal de daños) no sean impor• menzado ya a devolver el di• de 200.000), de las manifesta• de mostrar a la opinión pú• mentos ministeriales u orga• febrero de 1978— se han ne• tantes, pero... ¿y qué? ¿Acaso nero? ciones masivas (50.000 en Al- blica aragonesa nuestro total nismos de la .administración gado sistemáticamente a ac• no nos estuvieron cobrando gorta, 140.000 en Bilbao), de rechazo a este proyecto por tanto central como provincial — O el tristemente desgra• tos públicos donde estuviesen la central y ahora no nos co• ciado suceso ocurrido en un las concentraciones (de lo que significa (desaparición o local, por lo que no podrá EI mi no se rinde. presentes miembros de Comi• bran los gastos de su parali• colegio de Iruña, donde per• 150.000 a 200.000 en la troka de pueblos, parajes, etc.), iniciarse, obra alguna que re• tés Antinucleares; en cambio, zación? quiera dichas concesiones y/o dió la vida un niño de doce frente a Lemoiz), a pesar del queremos también desenmas• y según denuncia presentada autorizaciones sin que el peti• tal del turboalterna años. ¿La causa de su muer• rechazo mayoritario del pue• carar a iberduero, S. A., por• En la misma ponencia g'a, ha comenzado la cons• por la Sección Profesional de cionario haya.. previamente (1973). trucción. te?, trepar por unas escaleri• blo, a pesar... de todo esto y que pensamos que puede se• —que no tiene desperdicio— Biólogos, infiltran a su apa• obtenido el correspondiente llas que conducían a un poste más, Iberduero sigue tan la• ros de interés. Todos sabéis, se nos relaciona a los Comi• — Iniciación de las o! b) Sin autorización munici• rato de propaganda en los otorgamiento o conformi• pal ha comenzado la construc• de alta tensión; repetidamen• drón. sin duda mejor que yo, los tés Antinucleares directamen• del resto de los edificios ai colegios de Enseñanza Media dad.» ción. te se había advertido a Iber• y Básica para explicar a los métodos que usó para desalo• te con el bloque KAS y con liares (1973). Luego nos dicen que Iber• c) Sin vigilancia oficial ha duero, S. A., del peligro que alumnos las delicias de las jar a los habitantes de Jáno- ETA militar, con la clara in• Pues bien, ya en el año Presa de Urbieta, duero, S. A., es una empresa existía la asociación de pa• Nucleares, negando el con• vas y demás pueblos, extor• tención de desprestigiarnos. 1972, dos años antes de obte• el abastecimiento de agua f instruido desde 1972 a 1974. popular y vasca que aparen• (Por cierto, Sres. de Iberdue• table (1973). - para ^ dres, los profesores, pero sólo temente pertenece a una mul• traste y debate. siones, amenazas, dinamita..., ner la autorización de cons• instalación de ro, por si ahora se les ocurre cambió el trazado de la línea titud de accionistas, trescien• pero es posible que no conoz• trucción, había construido ya: — Práctica finalización *ia Central es preciso, por Como veis, tanto en Éus- negarlo, tenemos un copia después de que alguien mu• cáis otros comportamientos, — Dique que cierra la cala pedestal del P^r ^ de los municipios coiin. tos mil y pico, pero en reali• kadi como en Aragón, Iber• del original.) riera electrocutado. utilizados, por ejemplo, en el de Basordas (1972). bo al ernador (1974, pr* antes, Lemoniz y Mungia, dad está controlada por dos duero antepone los intereses — O los postes de tendido intento de construcción y Iberduero, S. A., ha come• — Comienzo de las cimen• semestre). Ja instrucción del expediente bancos —Bilbao y Vizcaya— capitalistas al bien común; eléctrico que Iberduero colo• puesta en marcha de una tido muchas ilegalidades, pa• taciones (1972). -Avanzado el ^ administrativo sobre acM que, con un porcentaje muy Iberduero miente, tergiversa có con mentiras, extorsiones Central Nuclear en la cala de ra muestra, un botón: — Comienzo de la cons• imento metálico del ^ des moieStaSi insalubreSj no bajo del capital social y engaña. y amenazas en unos terrenos Basordas (Lemiz —Bizkaia), — La Dirección General trucción de la presa y depósi• de contención del y peligrosas, el cuaI de. —121.494 millones de pese- privados; es cierto que algu• Estaba acabando este artí• y quizás la mejor forma de de la Energía establece unas to para el abastecimiento de po (primer resuelto con audien. tas^—, aproximadamente el tnm^^¿^r nos vecinos fueron «convenci• culo cuando me ha llegado la empezar sea el recordar esos condiciones previas a lá auto• agua (1972). -Comienzo f*^^ los posibles implicados 1 %, son los máximos accio• dos» de la necesidad de ceder noticia de la paralización de diecisiete mil millones rización de construcción de — Desviación del arroyo nistas, lo cual indica el fácil "^^fff j^í^ r PrecePtiV0 info"ne de sus terrenos, pero los que se cinco reactores nucleares, al (17.000.000.000) de beneficios una central nuclear, entre las (1972) . y del pedestal correspon d a ^ Froñncml de dominio que tienen en dicha negaron se vieron sorprendi• menos hasta el 1990; no nos en el año 1980, los dieciocho que están el estudio del em• — Excavaciones para la al segundo grupo (primer Servicios Técnicos empresa. Iberduero es el re• dos un buen día con 17 em• confiemos, ahora más que mil millones (18.000.000.000) plazamiento adecuado desde cimentación de edificios mestre 1974). i ]0 , sultado de la fusión de dos En consecuencia, se ha sj;suaimente es precis( pleados de Iberduero y ...18 nunca Nucleares Demolición. del año 1981, los casi veinte el punto de vista de la demo• (1973) . na sociedades en pleno franquis• grafía, geología, sismología, — Hormigonado de la tado los siguientes efectos' Co ^pn municipal es Guardias Civiles colocándoles mo de postguerra (1944); Hi• mil (20.000.000.000) en el 82, JOSEBA MENDIZABAL oceanografía, meteorología y gales: , fe nn.0"' de cuerdo con los postes en sus terrenos. droeléctrica Ibérica y Saltos etc. A pesar de estos increí• planta del ejercicio de conten• Miembro de Bizkaiko ecología, todo ello sostenido bles beneficios, en una emprea ción (1973). a) Sin autorización fj Suelo 'T' de la Ley del — O las amenazas, repeti• del Duero, Ibérica y Duero Antinukleár eta Ekologico por el decreto del 2 i de julio «pública», Iberduero sigue in- — Cimentación del pedes- Dirección General de la ^ y la calificación urba• das hasta la saciedad, de res- tienen poco de euskaldun, y Komiteak 6 ANDALAN ANDALAN 7 Cataluña: otra ^ nacionalista

C. FORCADELL la Constitución parecían rales que como ha dicho Ta- PCE ha padecido a lo largo apuntar a ello, abriendo la rradellas tendrán lugar el pró• de la transición, si bien con la diferencia de que llegan a es• Cuando en 1977 la Consti• posibilidad de que la realidad ximo año. Y en la misma me• tar presentes, y a formar gru• tución hablaba en su artículo política se acomodara a la dida potencia las posibilida• po parlamentario, en el parla• 2.° del «derecho a la autono• doctrina constitucional. En des de esa incierta, pero cui• mento catalán, cosa que ape• mía de las nacionalidades y las faenas de derribo de la dadosa, operación Roca. Fra• nas han alcanzado otras agru• regiones», estos dos concep• UCD se sumó sorpresivamen• ga no es una alternativa elec• paciones del PCE en otras co• tos, el de región y el de nacio• te Andalucía a la privilegiada toral o de gobierno a los so• munidades. Sus disidentes nalidad, resultaban un tanto vía del artículo 151, en un cialistas. La derecha demo• prosoviéticos no llegan a te• teóricos por cuanto no habían tiempo en el que el mismo crática y el centro intentarán ner presencia parlamentaria, sido contrastados y, depurados PSOE que elaboró la LOA- posibilitar esta alternativa. pero han impedido que el por la realidad. Hoy, después PA y que jubilara hace poco PSUC alcanzara un estimable de las elecciones catalanas y a al nacionalista Escuredo, sacó La izquierda se fue 10% de los votos. Esquerra pocos meses de las vascas, y adelante el referéndum al Republicana por último que• tras dos consultas electorales efecto, castigando al partido de campo da reducida a 5 diputados y en 1980 y 1984, podríamos de Suárez y restando motivos La abstención ha sido nota• abandona el relativo papel de decir que si los términos que de existencia a un competidor ble y bastante más de un ter• árbitro que desempeñara en el consagra la Constitución tie• por entonces peligroso, el cio del electorado se ha inhi• parlamento anterior. nen alguna realidad, el de PSA de ios andalucistas de bido. Si son votantes del nacionalidad correspondería a origen y con pedigree. Pare• Con todo, la realidad que PSOE en las elecciones gene• aquellas comunidades donde cía, pues, que podían existir más ayuda a desvelar las elec• rales, y en buena medida lo no sólo existe nacionalismo, cuatro territorios más diferen• ciones autonómicas de este son si se tiene en cuenta que sino que además es política• ciados e individualizados en el año en Cataluña y en el País con los resultados de octubre mente hegemónico y de modo seno de la organización terri• Vasco, es la de que son las del 82 el PSC sería el partido inequívoco: Cataluña y el torial del Estado. Desde en• dos únicas comunidades que, mayoritario, y con los actua• País Vasco. tonces Galicia se dotó de un por encima de las opciones gobierno regional de Alianza les del veintitantos por ciento políticas básicas que en Espa• sólo alcanza 41 escaños entre ña han configurado un extra• Popular, con lo que el galle- a la indiferencia. «Nacionalidades» gismo se encontró con una 135, el tema no deja de tener ño bipartidismo, están dirigi• hay dos: Cataluña y función testimonial muy simi• importancia política, por das políticamente por un na• reflexionar demasiado, el pe• la victoria nacionalista en Ca• lar a la de los cuarenta años salvo sus protagonistas natu• Pujol, una interesante mezcla cuanto o no creen en el parti• cionalismo político aglutinado el País Vasco so electoral de la derecha anteriores, el PSOE desde el rales (a quienes la palabra les de payés, tendero, banquero) taluña, Roca va a intentar do, o no creen en la Generaff- a partir de posturas de dere• (AP + CIU) sobrepase con gobierno del Estado (y no sabe a poco y prefieren las de sacristán, dispondrá de una serlo en la proyección de Ca• tat. Por lo demás, los socialis• cha democrática y de centro. Fueron los nacionalistas ca• mucho al de la izquierda (PS- gobierno de Madrid, como re- nación, pueblo o país), se mayoría absoluta en el Parla• taluña sobre una derecha mo• tas se han comportado de mo- En ese sentido son las dos talanes y vascos quienes intro- C + PSUC y aun contando a atreve a utilizar, son clara• mento catalán de 72 escaños, derna y menos sospechosa ER). CIU como el PNV son mente aquellas que están diri• apoyada por bastante más del que Coalición Popular, y so• partidos y electorados inter• 40 % de los votantes, se libe• bre el Estado en definitiva. gidas políticamente por un clasistas que arrastran desde rará de compromisos y pactos CIU, como el PNV, arrastra claro nacionalismo político el nacionalismo a importantes con Esquerra Republicana o una mayoría de votos que, al heredero casi centenario del fracciones de voto que sin me• con parlamentarios náufragos margen del sentimiento nacio• que surgiera en la crisis del si• diar la cuestión nacional irían de la antigua UCD, y con to• nalista, difícilmente irían diri• glo pasado. a otras formaciones políticas da la producencia y realisme gidos a una derecha como la más acordes con sus intereses que se quiera presionará al liderada por Fraga o a opcio• sociales. Y aunque en Catalu• Gobierno de Madrid, comoéi nes socialistas. Son el motor Nacionalismo e ña el PSC y el PSUC son me• dice, para reformar un podei de la conformación de un es• nos sospechosos de insensibi- interclasismo en el político catalán cuya meta es pacio político de centro o de "dad respecto a la cuestión electorado de tá muy por encima de cual• centro- derecha más real que nacional que en el País Vasco, quier planteamiento de des• el que configurara apresura• Convergencia el voto útil nacionalista se ha centralización administrativi da, improvisada y coyuntural- concentrado en Convergencia, igualitaria. Esta es la convic• mente Adolfo Suárez. Para Los resultados de las elec• Jada la debilidad del PSUC y ción básica de sus mayorita- ello tienen en su haber la tra• ciones catalanas han de ser nabida cuenta que el PSC for• rios votantes, que configurak" dición de una derecha demo• analizadas desde la perspecti• ma parte de un partido en el El «Palau» seguirá en manos de CIU. un electorado nacionalisj crática en Cataluña y el País Pujol y Tarradellas, ia «pela» y el «seny». va de Cataluña y desde la Gobierno cuya política en desde la perspectiva deJ Vasco desde hace medio siglo dujeron el términq en un texto pite interesadamente Pujol perspectiva de España. El PUnto a la organización del do silimar en Cataluña y en el únicas excepciones en el mapa cuestión catalana, e intert* y la evolución hacia esa mis• constitucional consensuado. para conectar con una especie triunfo de Convergencia y País Vasco, mejoran sus re• político español al generar sista desde una fuerte deje* Jstado es incierta e indefini• ma definición de sectores del En aquel tiempo no había de inconsciente colectivo cata• Unió (CIU) ha sido más no• sultados en comparación con fuerzas políticas propias económica hasta pequeñas; da. resto de la derecha española. más referencia que la históri• lán realmente existente) se table que el alcanzado por el las elecciones autonómicas de mayoritarias. Si recordamos medianas burguesías, cap' La insignificancia de Coali• ca para trazar una frontera apresuró a apagar el mismo PNV. En ambos casos y tras 1980 y los reducen muy sensi• el texto constitucional, ahora medias modernizadas o ca; ción Popular en el País Vasco entre estos dos conceptos di• fuego andaluz que había en• cuatro años de gobierno han Los intentos de blemente en relación con los podríamos decir que las na• pesinado de la Cataluña mj y en Cataluña (11 escaños) ferenciados, y se podía pensar cendido en una de sus toreras aumentado los votos, y en habidos en octubre de 1982. cionalidades son dos. Y bien rior si se analiza ^esd6 : P'oyección catalana quiebra las posibilidades del que en el futuro esa distinción faenas políticas, y hoy las Cataluña el aumento ha ido Los comunistas del PSUC diferenciadas políticamente. punto de vista de clase so^ actual conglomerado dirigido caracterizaría a Cataluña, nacionalidades, si existe esa de 743.508 en 1980 a más de en el Estado se quedan con 6 diputados de Esta realidad debe reflejarse Esto es lo que explicar^, por Fraga para ser una alter• País Vasco y Galicia; los ma- realidad configurada por la 1.300.000 (a falta de resulta• los 25 que tenían, padeciendo en la organización territorial que, como algunos dicen Sl pujol es el intérprete de nativa a unas elecciones gene• labarismos del Título VIII de Constitución que casi nadie, dos definitivos), de modo que la misma marginación que el del Estado.

8 ANOALAN ANDALAN 9 Detrás de la tapia, un barrio

La última semana del pasado mes de abril fue el principio del fin de uno de tantos problemas urbanísticos que pa• dece Zaragoza. Los vecinos del barrio de La Jota ven complacidos cómo su esfuerzo de más de cinco años de trá• mites y gestiones con el Ayuntamiento da su fruto; por fin, la tapia de ALFE va a ser derribada, lo que permitirá un acceso a la urbanización Colector más desahogado y seguro.

Fuera esta tapia

Fuera esta tapia no es sólo la ins• cripción que figura en el muro que cer• ca parte de los terrenos de la empresa ALFE, sino también el deseo comparti• do del barrio desde hace más de cuatro años. La tapia de la discordia. La tapia provoca un acusado estre• chamiento en la calle Balbino Oren- sanz, lugar de ubicación de la empresa tro de él a ALFE», afirma el abogado ALFE, plan de acción de la empresa, E. Gastón. y único acceso a la urbanización Colec• aislada tor, que impide la llegada de los auto• buses urbanos. A todos estos inconve• La solución ALFE, instalada en el polígono 57 nientes hay que sumar el peligro que de acuerdo con la Ley Gral. de Orde• Después de la celebración de una supone que dicha zona sea lugar de pa• nación de 1958, que contemplaba dis• asamblea el pasado día 24, en la que so obligado para los numerosos niños posiciones transitorias primando la ac• no se contó con representación del que acuden, cada día, al Colegio Na• ción individual, tiene que ir pensando cional La Jota. Ayuntamiento, a pesar de que se les en cambiar su ubicación desde que la envió la correspondiente invitación, Los vecinos critican la falta d%inte- citada zona es declarada residencial, ya «los vecinos estaban dispuestos —según rés del Ayuntamiento en solucionar el que esto le impide ampliar sus naves. Eduardo Zorrilla, presidente de la A. problema. El departamento de Urba• ALFE, al principio, disemina su em• de Vecinos— a tomar medidas de pre• nismo reconoce que en el Plan Parcial presa por los distintos polígonos indus• sión para demoler la tapia». Barrio La Jota 52/ B, la calle Oren- triales de la ciudad y, más tarde, ad• sanz figura, en su último tramo, más El 25, convocada nueva asamblea y quiere unos solares en el Km. 5 de la ancha de lo que lo es en la actualidad y reunidos en las oficinas de ALFE los carretera de Logroño con el propósito alegan que su ampliación no se ha po• hermanos Ariza, propietarios de la em• de trasladar allí el grueso de su empre• dido conseguir al no llevarse a cabo el presa; el gerente de Urbanismo, José sa. Plan de Cooperación. Es decir, una re• M. Colmenares; el concejal de Partici• Mientras, sus locales de la Jota ven parcelación. Reunir todos los solares pación Ciudadana, José V. Baquedano; un posible comprador en el Ayunta• en una sola parcela y, a partir de ahí, el concejal de Distrito N.0 10, Miguel miento, que en 1981 los pretendía para distribuir el terreno para zonas verdes, Allué; los presidentes de la comunida• dotar al barrio de un polideportivo. Pe• vías de circulación, terreno edificable, des de la urbanización y Eduardo Zo• ro este proyecto no cuajó porque los etc. «Este plan es imposible de ejecutar rrilla, presidente de la A. de Vecinos, técnicos municipales declararon insufi• en un barrio como La Jota, ya urbani• acordaron demoler la tapia el 15 de cientes las instalaciones. zado, y no tiene objeto encuadrar den- mayo. Todo queda en suspenso, mediando, eso sí, notas e informes. Las propues• tas actuales se están negociando entre la empresa y el Ayuntamiento con ur• gencia. La empresa pide dinero —lac'' I Music Hall más antiguo de España. fra se acerca a los 48 millones—. E' ayuntamiento, en cambio, les ofrece Diariamente, espectáculo arrevistado una parcela del solar que ocupan para hasta la madrugada que la dediquen a la construcción de vi• L^^^.^SÍ...1J i VAYA MUJERES I viendas. Por otra parte resurge, de nue• vo, la idea del polideportivo, quizá en CON LA COLABORACION DE BRUSSI Y FREDDI esta ocasión con mayores perspectiv MARICRUZ. BELLISIMA SUPER VEDETTE de realización. . Viernes, sábados y domingos: 7,30 sesión tarde En cualquier caso, la presión de vecinos ante el órgano municipal ^ Todos los días: 11 noche hasta la madrugada propiciado el más serio de los dial0£ habidos entre ALFE y el Ayuntanue' Restaurante Oasis, Edificio Oasis to. Tel.: 44 10 62 Boggiero, 28 CHARO PEREZ GARBAS0

10 -ANDALAN Entrevista Artur Quintana A la normalización del catalán en la franja aragonesa se opone la «España negra»

—Bueno, claro: visto desde Valen• cia, lo de aquí resulta perfecto. Hay un deje de ironía en esa parado• ja. Hablamos larga, relajadamente, punto por punto. Es algo que hemos ha• blado y comentado ya bastantes veces, aunque hacía muchos años que no nos veíamos, desde aquellas fiestas de Mo• linos, creo. Artur Quintana transmite serenidad, reposo, y una imagen muy próxima al científico actual. Catalán por los cuatro costados, nació en Bar• celona en 1936... —Pero en paz, que conste, antes de la guerra —ataja rápido—. Mi padre, que había sido comisario de brigada de Esquerra Republicana, tuvo luego que exiliarse, nada menos que once años, parte en Alemania, y de ahí mi interés por la lengua y la cultura alemana. In• fluido por él, estudié germánicas en la Universidad de Barcelona. Luego fui lector en Gran Bretaña y en Friburgo de Brisgovia, lo que me hizo interesar• me cada vez más por las lenguas ro• mánicas, el castellano, el catalán. De hecho, obtuve una cátedra de alemán y estuve dos años en Canarias, pero lo que no había apenas era alumnos y co• mo, además, entre tanto me había ca• sado con Sigrid, tiraba Alemania. Lle• vo diez años de bibliotecario en Spira, y desde hace un par explico catalán en la Universidad de Heildelberg, a un ni• vel interesante: el año pasado di un curso de dialectología catalana, que es Artur Quintana transmite serenidad, reposo. •o que más me interesa, sobre todo la aragonesa. del catalán en general. La tarde de un —¿Cómo ves hoy el estudio sobre el —Esa es nuestra vinculación, por la sábado de pasión luminoso y fresco, catalán, en general? flue, desde hace años, has colaborado pardea lentamente. En torno a la mesa, —Está normalizado, pero hay muy carias veces en ANDALAN, también está también su hijo, un mozarrón de poco. Apenas las universidades de Bar• redactaste bastantes voces de gran inte• 19 años que habla perfectamente, claro, celona, Valencia y Palma y, hace poco, rés en la GEA. ¿Cómo empezó tu inte• alemán, castellano y catalán, y están Salamanca y algún otro sitio. No hay rés por el catalán hablado en Aragón? también Tomás Bosque, el veterano cátedra de catalán en Zaragoza, por —Hace casi veinte años que voy por cantautor voluntariamente alejado por ejemplo, cuando sería bastante lógico. La Codonyera, y en el 72 presenté mi unos años, mientras estudia música a —¿Ni en Madrid? ¿Por qué? lesis doctoral sobre el habla de ese fondo: con él hace muchos tiempos que —Prefiero no comentar eso. En rea• Pueblo del Bajo Aragón turolense, por hemos ido hablando estas cosas del ca• lidad, tampoco en el extranjero hay cá• cierto aún inédita... talán aragonés, al principio casi en soli• tedras propiamente dichas, ni en Fran• ci~~^ •ksde hace unos anos tienes in- tario, luego pronto conocimos a Artur, cia. Bueno, sí, hay en Italia, en Cagiia- "so allí tu casa de vacaciones. que daba argumentos científicos a lo ri, Càller, la de Jordi Carbonell. Y SCA DESDE HACE CUATRO- UN TANT0 que nos parecía diáfano. Y están, tam• luego, en efecto , se dan cursos en Es• Endonada, claro, por la distancia. bién, Rosa, la mujer de Tomás, y la tados Unidos, Alemania, etc., y hay asJ Pasanios a tocar, en bloque, varios mía, Marisa. Una buena redolada, que asociaciones de estudiosos de catalán Pectos generales sobre la situación prolongaremos hasta entrada la noche. en todos esos países, y una Asociación ANDALAN 11 Internacional de Catalanística, con cia, etc. Sí, yo creo que desde allá el la fabla: que la defienden los que, al unos 700 socios, por cierto la mitad tema se ha llevado bastante bien. abandonar los valles y llegar a Huesca, catalanes y la otra mitad extranjeros, —¿También políticamente? Aquí nos toman conciencia del problema. Los quiero decir poquísimos de otros luga• saca de quicio de vez en cuando algún catalano-parlantes se van a Barcelona, res de España... gracioso que hace un atlas, un mapa, a Lérida. De todos modos —añade Ar• —¿Y el Institut d'Estudis Càtalans, un artículo sobre la «Catalunya de ad• tur— creo que el que la consejería de qué tal? ministració aragonesa» y cosas así, y Cultura de la DGA haya asumido la —El Institut yo creo que sigue casi las postales, y todo eso. defensa del catalán es la mejor solu• en las catacumbas, como cuando Fran• —Bueno, es que la reivindicación ción, y que es bueno que no tenga que co, y eso es grotesco, habiendo hecho clásica de «Catalunya» incluye en los ser defendido desde Catalunya. Ya te tanto durante lustros, en la «resisten• mapas Andorra, Rosellón y Cerdaña, y digo: a mí las declaraciones por ahora cia». Se le tilda de excesivamente con• la franja aragonesa. Pero en realidad me parecen correctas, pero habrá que servador y yo no sé hasta qué punto no hay mucha formulación expresa, ver los frutos. Si ni tan sólo se consi• eso es justo. En todo caso, aunque yo teórica, escrita. guen clases, si todo esto provoca tanta estoy muy lejos y veo las cosas grosso —¿Qué opinas tú? reacción me temo que se avanzará po• modo, supongo que en esos temas, y —A mí me es igual por donde pasen co y mal. en la propia universidad, debe de haber las fronteras. Lo que me preocupa es —¿Encuentras lógica esta reacción intrigas, politización, etc. Los resulta• cómo están las gentes, su habla, su en contra por parte de alcaldes conser• dos, desde luego, son nefastos. cultura. Quiero decir que en Austria, vadores, de otras gentes (luego de la —¿Cuáles son, para ti, las grandes por ejemplo, o en Suiza alemana, no entrevista, el «Heraldo» trae una carta figuras actuales del estudio del catalán? hay problema con que sean uno u otro de un numeroso grupo de maestros del —Entre otros. Badia, Moll, Veny país: usan su lengua con la mayor dig• Matarranya en contra de la actual polí• (dialectólogo, autor del atlas lingüístico nidad y perfección. En Alsacià, ves, ya tica de la DGA)? que parece acabará saliendo pronto), es otra cosa, allí no es tan fácil. Y —En cierto modo sí. Está, de un la• Corominas, Carbonell, Joan Solá, Ara- aquí, en Aragón, pues yo creo que do, la incomprensión del tema en el món, secretario del Institut,... tampoco. Como por ahora todo esto resto de Aragón, con una actitud pare• —Y la preocupación científica por el que se está diciendo, que está muy cida a la de los que no hablan una len• catalán hablado en Aragón, ¿es anti• bien, me parecen sólo músicas celestia• gua regional en el resto de España. En gua? les, pues no lo tengo muy claro. Yo cuanto a los habitantes de la franja es —Desde luego; aunque sólo nos re• creo que por ahora, a pesar de la bue• por autoalienación: no conciben que se montemos a principios de siglo, hacia na intención, no se deja desarrollar pueda ser aragonés, que son y desean 1905, son las expediciones de mosén plenamente el catalán. ser, y hablar catalán. Temen esa con• Alcober, y luego irán los estudios de —Andamos, además, muy verdes en tradicción. Moll y Griera, que hizo en los años estudios científicos, ¿verdad? Y comentamos todos el caso, tan cu• veinte su tesis doctoral sobre la fronte• —Sí. En Aragón, lo catalán como rioso, de Alcañiz, donde de un tiempo a ra. Luego se han hecho ya muchos reivindicación cultural no significa esta parte se oye cada vez hablar fflaS más estudios, hay cinco o seis tesinas, prácticamente nada. Ni hay apenas es• catalán, por ejemplo en el mercado' etc. De hecho, ya en el Congrés Inter• tudios filológicos importantes. Los llegados de la zona catalanoparlaD' nacional de Catalán —primero y único —Aquí tercia Tomás Bosque: te, sin embargo, no mantienen en sus celebrado, en 1906—, hubo varias po• —Podría salir un grupo desde Ara• hijos esa cultura: éstos ya no van a & nencias sobre temas aragoneses. Y mu• gón que defendiera el catalán hablado cuela, ni siquiera van a recibir clase8 chos otros, ya te digo: Sanchís Guar- aquí. de catalán? . ner, ya en los cincuenta, desde Valen- —Pero acabaría pasando como con Tomás Bosque opina que el inter

12 ANDALAN por el catalán es muy pobre en el Bajo y una persona se quejaba de que no se Aragón de habla catalana. En la medi• habiera enseñado en catalán, porque da en que el hablante toma conciencia, ahora sirve. Eso sí: ¡esa misma perso• sí, pero muchos no se lo han planteado. na me negaba que lo de ellos fuera, en —Pero —dice Quintana— resulta realidad, catalán...! que no saben leer en catalán, pero les —Total que: ¿un poco escéptico? das un libro y leen. Y hablan con total —No. Es que influye mi propia acti• espontaneidad, ellos y los hijos. Ahora tud. Yo soy, en general, muy pesimis• bien: nada más. No quieren complicar ta. las cosas. Así, si la enseñanza es opta• —Es que también en Cataluña las tiva, me temo que no se avanzará mu• cosas van muy mal —añade Tomás—. cho. —Sí, sí. Y visto desde Valencia, lo —Bueno —añade Tomás— yo creo de aquí resulta perfecto, claro. que en todo este tiempo se ha ganado —(Tomás): Es que la actitud clara una cosa importante: el nombre. No de la DGA ha sido decisiva. Y no es era fácil, venga con lo del chapurriau. algo estrictamente nuevo: ya Juan An• Ahora ya casi nadie preparado niega tonio de Andrés dio un discurso en ca• LA CODOÑERA ÇTÉRUEL). que eso es catalán. Y creo que la nor• talán en Fraga. malización cultural en la franja se pue• —Pero si sacas lo de la DGA, aquí za a nadie se le ha ocurrido poner cá• de hacer en Aragón, pero sin pretender se empieza y acaba todo. tedra de catalán. desligarla de la cultura catalana. —Porque, por ejemplo, los medios de —Y en Cataluña, incordiando. ¿Sa• —Es que —sigue Artur— aún queda comunicación, andan regular, ¿no? bes lo de Barrera, que iba a venir a dar mucha «España entera», la de los reac• —Sí. En canción, apenas aquellas mítines en la franja, y le respondió el cionarios que se oponen a esa normali• dos canciones de Tomás Bosque, aun• alcalde de Fraga, Paco Beltrán...? zación. La España «Una, Grande y Li• que yo creo que tienes una docena más —Yo ceo que eso es un bulo. Lo bre»... ¡Y pensar que esto podría em• escritas, ¿eh?... y algo de un chico de que hubo es que nacionalistas de Es• pezar a cambiar muy rápido! Los pue• Zaidín, Antonio Abad, que apenas ha querra, que no es lo mismo, pusieron blos en relación económica con Catalu• empezado. En radio y TV, mal. En la algún candidato de la franja para de• ña lo entienden mejor, el catalán se co• franja no terminaba de caer muy bien mostrar su reivindicación, y quizá se lo tiza. No es que lo defendieran por su el canal catalán, pero como el arago• adjudicaron a Heribert. De todos mo• propia dignidad, no, y es una pena; pe• nés siga así... Y en prensa, apenas na• dos, la propia Catalunya no mira ni se ro tampoco la intelectualidad de este da, si quitas «La Voz de la Litera» acerca a penas a Aragón, y a veces país, que lleva lustros diciéndoles que que trae cosas en el dialecto tamarita- puede haber errores, desde luego... eran unos brutos, que debían renegar no y con su grafía, alguna revista esco• de lo propio. Ayer estuve en Benabarre lar... casi nada. Y, ya digo, en Zarago- E.F.C.

Emitimos en F.M. 100,3 Mhz.

RAOO UBRE

FM. 100,3 MHz

NOS FINANCIAMOS POR MEDIO DE HUCHAS ECO- NO MI CAS IN ST A LA D AS EN: — TABERNA BOHEMIA — SIRERAS — TXOSCO

ANDALAN 13 a debate

Autosuficiencia económica o dependencia política del imperialismo

No hay proyecto social en Càceres con las tres cuar• económica y política, lo po• distinto si no se tiene en tas partes de la producción nen como la tabla de salva• cuenta la autosuficiencia co• nacional, y en unas condicio• ción de la industria del esta• mo clave de la subsistencia y nes propias de la Edad Me• do español y, sin embargo, de la independencia nacional. dia (la aparcería). Esta for• suponen la práctica desapari• En esta década de los 80 ma arcaica del modo de cul• ción de los productos agra• se puede decir que no hay un tivo, limita las aspiraciones rios que no sean exportables, producto por pequeña pro• de los agricultores de mejo• la reducción de la pesca a ducción que tenga que no es• rar y aumentar su produc• menos de la mitad y en la si• té regulada su producción ción al estar sujetos a los derurgia un proceso de re• por los intereses de las multi• acuerdos del alquiler de la conversión industrial que re• nacionales de la alimenta• finca, de la cual no son due• duzca la producción a los lí• ción, industria, etc. En mu• ños, y fundamentalmente de clonando el arranque de oli• mites marcados por el capi• chos casos la exportación de la Administración, que es vares para que sean sustitui• talismo europeo. un producto determinado no quien regula su producción. dos por cereales y girasol En todo este proceso la viene supeditado a la necesi• Pero vayamos al problema que tienen más grasas pero tecnología juega un impor• dad de importar otro, sino de fondo, Estados Unidos menos calidad, al tiempo que tante papel, la tecnología au• que en las relaciones interna• controla el mercado total• degradan el equilibrio ecoló• menta la diferencia entre paí• cionales se utiliza el favore• mente, siendo el segundo gico que se mantenía con los ses ricos y países pobres, los cer determinada producción productor mundial después olivares. Por estas y más ra• que la poseen se hacen más para obtener prebendas, ya de China y el primero en ex• zones la balanza comercial rico y los que dependen de sean militares, crediticias, portación. Los expertos afir• agrícola positiva en los años ella son cada vez más po• etc., o simplemente porque man que el tabaco ha pasado 60, se deteriora rápidamente bres. Cuando se invierte en interesa que exista excedente de ser un monopolio estatal debido a las importaciones un país del Tercer Mundo o en ese momento, tanto para a ser monopolio exclusivo de de soja y maíz para la ali• el nuestro, se invierte en la subir o bajar el precio como las grandes compañías ameri• mentación ganadera. Esto fábrica o producto a produ• para hacer boicot de com• canas que son las que con• tiene una justificación, y es cir, nunca en los medios téc• prar a un tercer país. trolan la producción, no es la necesidad de una mayor nicos; de e:.a manera, el país Un ejemplo del primer ca• extraño pues que la Adminis• producción de carne con ra• que recibe la ayuda la dedica so lo tenemos en Zaragoza tración socialista niegue que zas seleccionadas provocando toda a aumentar cada día en la remolacha y azúcares. Càceres disponga de fábricas la desaparición de las razas más la producción, a pedir Desde quince años, aproxi• de transformación que harían autóctonas, el término de la más inversiones para garanti• madamente, se bajó la pro• más barata su producción ganadería extensiva y la utili• zar más rendimiento de lo ducción de remolacha de aparte de dejar los beneficios zación agrícola de grandes que se exporta, y esto es el 350.000 toneladas en los en esa zona, y con una pers• extensiones de terreno, pro• pez que se muerde la cola. años 67-69 a 172.000 en el pectiva nada alagüeña, pues vocando con ello un aumento 82-83, desapareciendo prácti• la CEE impone al Estado es• de la dependencia exterior. camente las azucareras. ¿Qué pañol la práctica desapari• Las distintas administracio• Totalitarismo pasa ahora?, pues que el Go• ción de su producción. nes, en función de los intere• tecnológico bierno ha contraído unos ¿Si una comarca deprimi• ses que manejan las multina• compromisos internacionales da podría ser rica?, ¿si el ta• cionales de la alimentación, Cuanto más se tarda según las cuales tiene que au• baco podría ser más barato? ha subvencionado el uso de decir no a la tecnología de mentar la producción remo- ¿Por qué el Gobierno permi• razas ganaderas no integra• las multinacionales y a crear lachera. te que Tabacalera aumente das en el marco ecológico, autosuficiencia, más control primando la compra de pien• La producción de tabaco las importaciones de tabaco más poderoso se hace sos compuestos basados en en nuestro país, aunque re• perjudicando los intereses de capitalismo, la lucha por e' productos importados, provo• ciente (hasta 1940 no se pu• la zona y la del resto del control y desarrollo de los cando un desequilibrio pro• blica un decreto regulando su país?, pues , naturalmente, medios más modernos ^ gresivo y acentuado en Ara• cultivo), es un ejemplo de lo por lo que decíamos antes, TVE, cable," videotexto, & gón por los intereses milita• que es la dependencia a los por la total dependencia a lexto, preocupan ya a ^ res. intereses de las multinaciona• las multinacionales del sec• sectores de la sociología y ja les. tor. La entrada de lleno en el cultura, por lo que supone de La mayoría de esta pro• Otro caso es que en todo Mercado Común es un ejem• concentración de poder ideo• ducción nacional se cultiva el país se ha venido subven- plo de la interdependencia lógico en quien controla 12 14 AND ALAN L comunicación, es decir, lo plantas que mejoren el rendi• la multinacional del sector», medidas hacia la autosufi• que leemos, estudiemos y miento cada día. son palagras de Susan ciencia económica, quizás el veamos en la pantalla está Las importaciones de gra• Geeorge, investigadora esta• único país que últimamente supeditado o lo estará al pa• no en el mundo aumentaron dounidense y autora del libro ha conseguido avances im• pel ideológico que juega la de 142 millones de toneladas «Cómo muere la otra mitad portantes sea Nicaragua, tan• burguesía internacional. en 1967 a 208 millones en del mundo». Esta ayuda ali• to en la producción de ali• En este mismo terreno, 1982, un aumento del 44 %, mentaria perfectamente pla• mentos como en la mejora fiay que poner distintas face• de los 280 millones, Estados nificada masacra en pocos de los mismos, fruto también tas que tiene el imperialismo Unidos controla el 48 %. Pa• años toda producción autóc• de la necesidad de defensa de penetrar y después de ra 1984 la predicción es to• tona, primero elimina la pro• ante el acoso que se ve so• controlar a los pueblos del davía más alarmante, la ducción local; segundo, dis• metida por Estados Unidos, Tercer Mundo. PAO predice que las impor• minuye el precio que reciben con el cierre de créditos, el taciones de los países en vías por sus cosechas, y tercero, resultado es que Nicaragua está a un paso de la ausofu- La ayuda alimentaria de desarrollo serán sobre 90 cuando la supuesta ayuda ce• millones de toneladas, sólo sa fomente por duplicado las ciencia. e inversiones los más pobres importarán el importaciones y el país que• En este contexto histórico industriales a países 40 % de esa cifra. da a merced de su «benefac• de dominio y control del im• del Tercer Mundo: La tecnología, cómo no, tor». perialismo de cualquier mer• juega un papel fundamental, El reparto del mundo por cado internacional hay que un chantaje político pero la adquisición de tecno• el imperialismo provoca si• situar la reconversión de la logía, que podría ser una sa• tuaciones verdaderamente industria que ya empezaba a La ayuda alimentaria raras lida desde el punto de vista irracionales, el Senegal es un vislumbrarse en 1973, que veces tiene intención humani• competitivo, no es posible; ejemplo, el 40 % de todo lo cambia el concepto clásido taria, las entregas de cereales primero porque es cara, se• que exporta es cacahuete, al de explotación, es decir, la americanos se han ajustado gundo porque produce ali• no contar con la autosufi- crisis del petróleo es la punta fielmente a la política extran• mentos caros, y tercero por• cienci mínima en otros pro• de un iceberg que se llama jera de Washington. Un im• que procue paro, y los para• ductos, el día que quien los reorganización, del modo y portante político europeo di• dos no pueden comprar co• compre le hará chantaje y no cantidad de la producción ca• jo que la Primera Guerra mida. Por estas razones, quiera la producción, hipote• pitalista. Por lo tanto, el Mundial habría terminado Africa se está encerrando en ca económicamente al país y concepto de crisis no existe, antes si Estados Unidos no un modelo económico de ex• por lo tanto también políti• ya no hay crisis de empresas, hubiese inventado la ayuda portación de productos agrí• camente. sino una premeditada reorga• alimentaria. Mientras que el colas (cacao, algodón, café, El sistema de producción nización del crecimiento sin campesino europeo estaba etc.), teniendo que importar occidental, como se ve, está control de la producción de movilizado en las trincheras, los productos alimenticios dominado por el modelo todo tipo de productos por Estados Unidos producía im• básicos para vivir, como la agroalimentario norteameri• parte de las multinacionales. portantes excedentes que no leche, pan, carne, etc., no lle• cano, eliminando poco a po• Los gobiernos no contro• solamente se vendían en gando ni siquiera a cubrir el co la agricultura en diversas lan, son las multinaciones fes Francia, sino en la misma costo de estas importaciones zonas del mundo, en Africa, que planifican en función de Alemania. Sin este aprovisio• básicas, basta saber las cifras que lo hemos puesto por un mercado mundial total• namiento Alemania habría para corroborar este falso e ejemplo, la mayoría de los mente copado y para lo cual tenido que cesar en la guerra irracional desarrollo econó• países cada vez se ven más necesitan sabera a nivel de por falta de pan en el otoño mico. 84.000 millones les endeudados, con un déficit todo el planeta lo que sede de 1916. aportaron en divisas y otro comercial que lo tienen que producir, cuánto y dónde. Esto es así no por casuali• tanto han tenido que pagar a dedicar a las necesidades en Por eso, el surgimiento sin dad, hay que tener en cuenta los abastecedores de alimen• divisas y pedir nuevos crédi• control de empresas que no que Estados Unidos, durante tos en el mundo, Estados, tos para desarrollar sólo los están dentro de esta reorga• muchos años, ha controlado Unidos, Canadá, Francia, cultivos rentables y que ade• nización, no interesan a un o controla el mercado de hi• etc. más los exportan para la ali• sistema que emplea la pro• drocarburos por medio de ducción de alimentos, petró• «Cualquier nación que in• mentación del mercado euro• siete grandes compañías pe• leo, armas, etc. como arma tercambie productos agríco• peo y americano. troleras. Cinco sociedades de de control político tanto a las no elaborados a precios Con la venta de estos pro• Estados Unidos dominan el nivel nacional, internacional, que no controla por produc• ductos tropicales ganan cuan• mercado de los cereales: LA- Tercer Mundo, situaciones tos alimenticios a precios que tiosas sumas de dinero, des• CARGIL CONTINENTAL, revolucionarias, etc. DREY FUS, CARNAG y no controla, está perdido por deñando el cultivo alimenta• LA BUNGE, que coinciden todas partes su futuro econó• rio mínimo para el país. DAVID UBICO SOLER Rué son judías y sionistas, mico y político en poder de Muy pocos países toman son la verdadera espada de Democles sobre el mundo arabe; bastó eso para que sus ^rigentes obedezcan ciega- filmoteca de Zaragoza "P^te a sus «generosos due• §. Local: Cine Arlequín (c/. Fuenclara, 2). Telf. 23 98 85 ños» y traicionen constante- mente la causa palestina. c 9-19 mayo de 1984 Esta dependencia árabe 3 Ementa desatendiendo la E 9 Teatro y cine incultura en beneficio de la © Aportación. • Amor en cine , Por otra parte, una posible i • Cine periodístico lnversi6n sólo no basta, hay ^ue dominar la técnica y 1 Invitación: 150 ptas. !0 8e8Íone8:J 000 Pta»- Promover la investigación pa- Abono 5 sesiones: 600 ptas. a 'a obtención de semillas y

ANDALAN 15 Pablo Serrano, Premio Aragón a las Artes ¿Cuándo se instalará en Huesca el Monumento a Ramón y Cajal?

Sólo de acierto pleno puede calificar• Nike, y fundamentalmente con Miguel se la decisión del jurado que otorgó, en Labordeta, de quien modeló en 1956 su primera convocatoria, el Premio una magistral interpretación al retrato; Aragón a las Artes 1984. A todos ale• su segunda individual, tras el regreso a gra, creemos, la elección de Pablo Se• España, se celebró en Zaragoza en rrano, artista señero y aragonés notabi• 1957, constituyendo un gran aconteci• lísimo, y a nadie puede sorprender que miento cultural; a partir del primer en• se distinga institucionalmente, por pri• cargo recibido desde Aragón (el busto mera vez con carácter autonómico, la para el Monumento a Mariano Nava• trayectoria laboral (nunca debemos ol- rro Rubio, realizado en 1961, pero no viar que Serrano es, por convencimien• instalado en hasta 1965), se to y voluntad propia, un trabajador de han sucedido ininterrumpidamente los la cultura) y vivencial del artista plásti• trabajos escultóricos de Pablo Serrano co aragonés más significativo, sin duda, destinados a su tierra, que casi siempre entre cuantos todavía, para suerte de ha recibido un tratamiento muy espe• todos nosotros, siguen trabajando dia• cial en lo referido a la cotización eco• riamente. Serrano, un trabajador de la cultura. nómica de aquéllos. Por limitaciones Por una vez, y en esto también pue• de espacio (y porque a ello dedicamos de considerarse especialmente significa• desde la «Quema del objeto: presencia un trabajo mucho más extenso, de pró• tivo el caso de Pablo, no se trata de un de una ausencia», de 1957, hasta «El xima publicación), señalaremos única• tardío reconocimiento, que redunde so• pan», de ahora mismo, por la infatiga• mente los que corresponden al pasado bre otros ya recibidos fuera de Aragón, ble búsqueda del espacio para la comu• año 1983: Pablo ha donado a la ciudad puesto que la valía personal y profesio• nicación, concepto que quizá sintetiza , de Alcañiz dos escultoras, en bronce, nal de nuestro artista ha venido siendo la profunda y constante preocupación tituladas «Toro tumbado» y «Toro en reconocida y distinguida, en Aragón, humanística, inseparable de la plástica pie», de finales de los 40 o de los 50 repetidamente a lo largo de los últimos y tanto o más significativa que ésta, de (ya que son contradictorias las infor• veinte años, casi desde su regreso de toda la producción de Serrano, que maciones disponibles), que suponemos tierras americanas. Baste recordar que trasciende lo meramente escultórico y destinadas al presentido Museo Munici• en 1962 fue designado Consejero de responde como pocas a la considera1 pal de Arte de Alcañiz; por encargo de Honor de la Institución Fernando el ción genérica de cultural), menos aún la CAMPZAR, realizó «La familia», Católico, y en 1963 Miembro Numera• puede discutirse la talla y raigambre de pieza monumental, en bronce, instalada rio del Colegio de Aragón, distinciones su ejercicio aragonesista. Ningún otro en el patio del edificio central de la En• ambas de la Diputación Provincial de aragonés contemporáneo notable, entre tidad, en Zaragoza; aunque las prime• Zaragoza, que le concedería en 1967 el los que se han visto abocados al aban• ras conversaciones y noticias al respec• Premio «San Jorge»; en 1972, la Dipu• dono de la tierra natal, ha mantenido to datan de 1976, hasta el pasado año tación Provincial de Teruel nombró a con tal entusiasmo, constancia y gene• no modeló ^ Pablo su - Interpretación al Pablo Serrano Hijo Predilecto de la rosidad su vinculación con los orígenes retrato de Santiago Ramón y Cajal, provincia y le concedió la Medalla de vitales: Pablo marchó a Rosario de destinada al Monumento que había de Oro de lamisma; en 1975, recibió los Santa Fé, primero, y a Montevideo erigirse en la ciudad de Huesca, cuya nombramientos de «Batallador», Hijo después, permaneciendo allí casi treinta inauguración se anunció para septiem• Adoptivo de la Ciudad y Académico de años, pero jamás dejó de proclamar, bre de 1983, si bien, aunque Pablo Se• Honor de la de San Luis, en Zaragoza; i expresamente, su condición de arago• rrano entregó su trabajo en julio de di• la ciudad de Alcañiz le nombró Hijo nés, como puede comprobarse consul• cho año, todavía no se ha producido si• Adoptivo en 1977 (nombramiento reci• tando la prensa argentina y uruguaya quiera la instalación de la escultura. bido en 1981, durante la celebración de de la época; fue presidente del Centro Siendo la primera obra de. Serrano «El pan necesario», multitudinario y Aragonés de Montevideo; en 1950, des• con que cuenta la provincia de Huesca emocionante homenaje de los alcañiza- de aquella ciudad oriental, cedió sus (detalle significativo, sin duda) y cum• nos); en 1980, la ciudad de Zaragoza le derechos de autor del busto del general pliéndose este año el cincuenta aniver• concede su Medalla de Oro; y en 1983 Artigas instalado, desde 1955, en Pue• sario de la muerte del insigne Premio recibió la investidura como Doctor Ho• bla de Albortón; a su regreso a Espa• Nobel aragonés, no conseguimos expli• noris Causa por la Universidad de Za• ña, volvió casi inmediatamente a Crivi- carnos, de ningún modo, tan prolonga• ragoza. llén, su pueblo, por cuyo progreso ma• do aplazamiento. Esperemos que !a terial ha trabajado constantemente des• concesión a Pablo Serrano del Premio En la figura de Pablo Serrano se au• de entonces (como hemos explicado, Aragón a las Artes sirva de acicate pa• nan ejemplarmente las dos condiciones con detalle, en otro lugar); desde sus ra que los promotores del homenaje a precisas para merecer la distinción reci• primeras estancias en Zaragoza, conec• Ramón y Cajal resuelvan defínitiva' bida: si nadie discute, al margen de po• tó entrañable y activamente con la cul• mente una situación demasiado pecu• sibles y legítimas disensiones en rela• tura más viva que podía manifestarse, liar. Ojalá no se prolongue más allá de ción con los aspectos conceptuales y/o cuando podía, en aquellos aciagos próximo mes de octubre. estéticos de la misma, la categoría y la años, manteniendo, por ejemplo, cons• proyección universal de su obra escul• tante relación con las gentes de la Peña tórica (singularmente caracterizada, RAFAEL ORDONEZ FERNAN^2

16 ANDALAN Pedro Laín, una ausencia polémica

Que el primer premio de Letras «Aragón» haya recaído en Pedro Laín Entralgo ha resultado algo paradójico. A nadie se le ocurre, ni de lejos, discu• tir su gran prestigio científico, huma• nístico, personal, que le ha llevado a pertenecer a tres reales academias y presidir la principal, la de la Lengua, a ser un universitario de ancha andadura y un ensayista profundo . Incluso su bien lejana periferia política con el franquismo, de que hizo ejemplar des• cargo de conciencia». Pero, por otra, se hace muy difícil pensar que su nom• bre hubiera quedado colocado en una encuesta popular aragonesa como gran figura de nuestra cultura o, para evitar malentendidos, gran figura aragonesa de la cultura. Claro que en esta tierra apenas hay figuras, y menos entre quienes optaron por quedarse o regresar a ella: no sé si es el viento o la guadaña quien hace agachar la cabeza a propios y extra• ños. Claro que la tarea de hacer cono• cer a sus paisanos las obras y las figu• ras ha pretendido, seguramente, ser di• Laín no acudió a Teruel. dáctica en la primera edición de un premio que quiere nacer muy alto y en estos últimos años le ha colmado de do y distante que fuera; él agradecien• elegir bien. homenajes —los últimos, la medalla de do el honor, reconociendo ese lejano Lo que muchos pensaban, al conocer oro de Zaragoza, el doctorado «Hono• desapego por la provincia, prometiendo la noticia, aunque no lo dijeran, es que ris Causa» de nuestra Universidad— a más y mayor atención a nuestras co• el eminentísimo profesor Laín está de• los que él mismo ha dicho se sentía sas— lógicos y suficientes. masiado alejado de esta tierra en que poco acreedor y sí deudo desde enton• Lo que, así las cosas, ha molestado nació. Tierra que si, en su iuventud v ces. Gestos ambos —su tierra, orgullo• a muchísimos es que Don Pedro, que Guerra Civil, le trajo malos recuerdos, sa de tenerle entre sus hijos, por aleja- por cierto había sido designado en principio por la DGA como miembro del Jurado —y suponemos que retirado al ser presentado por alguna entidad como candidato al mismo—, no acudió Sí quiere estar informado sobre a Teruel, su patria chica provincial, a recoger el galardón. Ese mismo día se el libro aragonés, solicite, entregaba el Cervantes a Alberti en gratuitamente y sin compromiso Alcalá de manos de los Reyes; razón alguno, el boletín bibliográfico a alta y grande, cierto, pero que aquí muchos no pueden comprender del to• do. LITTERA Como no se termina de entender que Centro de difusión del libro aragonés estos premios supongan la supresión de los viejos «San Jorge», que, con todos c/ Gil de Jasa, 4, entio. dcha. sus fallos, suponía estímulo y apoyo a ZARAGOZA-6 personas e instituciones jóvenes y mu• cho más necesitadas de ambas cosas.

ANDALAN 17 El baturro: Radiografía de una metamorfosis (1859-1905) REAcabfM5)0,¿o

Hablar de baturrismo hoy en día es £S

18 ANDALAN eñ ningún momento se le llama batu• rá prácticamente sin interrupción a las diferencias que las distinguían (...). rro, suponen un paso intermedio entre partir de la década de los 60, encon• Quien más se resiste que allí tan sólo el palurdo D. Frutos y el baturro pró• trando en una serie de autores aragone• reside lo característico de una región, y ximo a nacer. Como novedades cabe ses sus mejores exponentes: Cosme vengan estos dos factores a unirse, en• destacar la utilización de un lenguaje Blasco, Agustín Peiró y Romualdo No• tendiendo que lo regional es lo popular vulgar aragonesizado, una mayor cari- gués. Baste aquí señalar cómo tras la y la síntesis del carácter aragonés, el caturización de los rasgos del D. Fru• Exposición de 1885 se haya ya plena• baturro de nuestras campiñas (4). tos y un mayor protagonismo concedi• mente configurado y sus temas integra• Que se encontrara en lo popular los do a la jota. La marca exterior será dos tanto en el ciclo baturro de Cosme valores de lo regional, justifica plena• nuevamente un traje pasado de moda. Blasco (La gente de mi tierra —6 to• mente el protagonismo adquirido por el El hecho de que este falso paleto (la• mos, el primero de ellos publicado en labrador (baturro terminológico de la brador adinerado) resulte tener final• 1887—), como en las dos primeras co• época) en toda la literatura regional mente una exquisita educación, habla lecciones de chascarrillos de Nogués aragonesa. Que ello otorgaba una base en favor del desplazamiento del rústico (1881 y 1885). teórica para la ampliación de lo batu• de la tradición cómica aragonesa hacia Pero, ¿cuáles iban a ser las causas rro a lo aragonés, es, sin duda, cierto. clases sociales más bajas. Y este des• que iban a convertir al baturro en sinó• Que todo ello no podía haberse dado plazamiento encontrará en la palabra nimo del aragonés? sin el detonante de una conciencia de baturro su mejor justificación (recorde• Las condiciones objetivas estaban ya desaparición progresiva de lo popular y mos, a este respecto, la definición dada a principios de siglo. regional, posibilitada por la incipiente por Borao). Así, cuando la palabra modernización de la región, los atisbos baturro aparezca por primera vez en un de industrialización y el formidable de• amplio texto literario, la novela de cos• sarrollo de las comunicaciones es, a to• tumbres aragonesas de Cosme Blasco das luces, evidente. titulada Magdalena (1866), irá asociada Esta búsqueda de lo popular había a un tipo cómico caracterizado por una comenzado en fechas anteriores al cita• sencilla matriz de rasgos: externos de do prólogo de Ibarra, de la mano de identificación (traje regional), lingüísti• hombres de la importancia de Luis cos (habla vulgar aragonesa, groserías), Royo Villanova o Mariano Baselga. El de comportamiento (afición por la jota, primero de ellos ya había señalado en el vino, la comida) y de carácter (comi• las páginas de la revista madrileña cidad, brutalidad, bobería, tozudez). En Blanco y Negro, allá por el año 1893, resumen, un verdadero tipo literario en el síntoma de una desaparición: versión aragonesa, similar a los de los En Zaragoza no hay baturros. saínetes y zarzuelas anteriores en don• de la crítica de las costurcibres había si• La boina y la gorrilia de paño ha des• do sustituida por la pintura populista y terrado de las cabezas el pañuelo de se• localista de tipos como el andaluz, el da rojo y negro, liado en cacherulo, co• majo, el gitano. mo los tapabocas catalanes han matado a las mantas de , y las blusas En 1876 se iba a estrenar en Madrid de taller al pintarrajeado ajustador de una comedia de Pedro Marquina titula• ios días de fiesta. da El corazón de un baturro. Allí, su Para ver calzones anchos, fajas mo• protagonista, el baturro, nos dará una radas y alpargatas muelles atadas con buena definición de la caractereología El Pilar, constante baturra. cinco metros de hiladillos, hay que implícita a la palabra, cuando explique aguardar a que en tiempo de fiesta ven• las razones por las que la muchacha gan a Zaragoza los matracos de Cinco que él ama no se aviene a casarse con El síntoma de una Villas, los montañeses de Hecho y los él: desaparición baturros ribereños del Jalón (5). No soy tan burro La palabra baturro a la altura de que no entienda lo que pasa. principios de siglo, además de designar A la altura de principios de siglo, la Tic Antón, ella no se casa en sentido general al labrador arago• palabra baturro encuentra un referente con mí, porque soy baturro. nés, remitía a un campesino prototípico habitual en el campesino aragonés. Así, Bien hace, yo haría igual, cuyo rasgo externo, el traje regional, al Eduardo Ibarra, al reseñar en la Revis• porque tó el mundo diría igual que costumbres y tradiciones, se ta de Aragón la aparición de la novela que tanto no merecía hallaba en peligro real de desaparición. de López Allué Capuletos y Mónteseos, este cacho de animal. Sin embargo, la identificación entre señala la adecuación entre el joven pro• Pero no soy el culpaó; baturro y aragonés no fue posible sin tagonista masculino, Pablo, y «nuestros que al criarme de otro modo, un fenómeno curioso pero muy fácil de baturros» (3). hubiá aprendió yo todo entender: la extensión de la palabra La ampliación del significado de la '0 que me hubiàn enseñaó. baturro necesariamente tenía que abar• palabra baturro para denominar pro• Soy bestia; ella tié razón car a todos los integrantes de la comu• piamente lo regional, esto es, lo arago• aunque icirlo me consuma. nidad regional, incluyendo los propios nés, no pudo haberse llevado a efecto El hombre ha e coger la pluma burgueses. sin un silogismo social muy simple. El Primero que el azadón. (1) ¿Había algo más detrás de esa nos• mismo Ibarra, en el prólogo a las Can• tálgica conciencia de desaparición del Esta unión de la palabra baturro a tas baturras, de García-Arista, obra baturro y las tradiciones? determinado tipo literario no pudo publicada en 1901, nos explica muy levarse a efecto sin existir ya de ante• acertadamente la base teórica de este mano unas connotaciones rústicas en la silogismo: ProPia palabra. No es extraño, pues, Por virtud de las transformaciones En busca del baturro ^Ue el supuesto origen del término que a la vida de los pueblos traen los perdido k ^ntQ hacia bato, «tonto», «rústico», descubrimientos (...) van desapareciendo 0 que habría que añadir el carácter de las clases sociales los motivos que las EieKtÍV0 del Sufijo •urro (2)- separaban, al par que se borran entre Un hombre que habría de participar "aturrismo literario se desarrolla• individuos de las diversas nacionalidades en la segunda Revista de Aragón (1900- ANDALAN 19 Hasta aquíl, la exposición de Fran• tomo la pluma para despedirme cisco Aguado no es sino un dato más con un adiós triste, pero irrevoca• que confirma la búsqueda de las cos• ble»—, su autor expresa condolido las| tumbres aragonesas y del tipo que es su razones de la muerte de aquél: depositario. Sin embargo, no dejan de Te has vuelto calculador y egoísta co-l resultar interesantes las relaciones que mo el siglo en que vives: has perdido! se establecen entre lo externo —campe• casi la fe y en lugar del Dios grande yj sino portador de un traje tradicional— fuerte que a tal altura te levantó, te has' y lo interno —valores propios de una rodeado de una porción de dioses más raza—. De ahí, al mantener esta co• pequeños, mucho más pequeños que tú, rrespondencia, un fácil silogismo se por los cuales no'serás capaz de hacer desprende de todo ello: si lo externo es• ni el sacrificio de una copa de aguar• tá en proceso de degeneración, no es diente. menos cierto que también lo interno se ¡Pobre Baturro!, no te olvidaré ja• resiente de las transformaciones de los más, y pediré a Dios para que resucites nuevos tiempos. pronto y salgas del sepulcro en donde te Francisco Aguado no puede ser más encerraron las* doctrinas modernas que claro en este sentido. Su viaje a las te hicieron indiferente; obligándote a Cinco Villas, verdadero paradigma de discutir si debías o no amar a tu padre ese viaje simbólico hacia lo popular de Jesús y a tu madre la Virgen del Pilar, tantos escritores aragoneses de la épo• cosas que para ti debieron haber estado ca, sufrirá la decepción de la realidad siempre fuera de toda discusión. al comprobar cómo con el traje y las Por eso has muerto, querido Baturro, tradiciones se están perdiendo también y has muerto sin sucesión, porque los 1905), Francisco Aguado Arnal, era el los valores aragoneses implícitos al ca• que pretendían heredarte no son ni si• encargado de realizar un intermedio a rácter baturro: quiera parientes tuyos: por otra parte tu los Cuentos baturros de Alberto Casa- ¡La vida de la aldea! ¡Bonita vida! patrimonio no puede heredarlo nadie, ñal en la primera edición de 1898. El Todas las malas pasiones desatadas, to• porque no se heredan las virtudes. Ese prólogo iba a correr a cargo de Maria• das las buenas costumbres en el olvido: patrimonio bajará contigo al sepulcro, no Baselga y el epílogo iba firmado por rencores, odios, envidias, engaños. Y no no temas que le pudra la piedra. Luis Royo. El intermedio de Aguado es la ronda regocijado y bullicioso ho• No tengas celos de mí, el llamado Arnal, fechado en septiembre del mis• menaje a la belleza y al amor, es la Baturro moderno y cuya fisonomía está mo año, nos cuenta, siguiendo la técni• horda que vocifera las aviesas inclina• caracterizada por una palabra brutal o ca convencional del viaje a la aldea, la ciones fomentadas por estériles luchas una blasfemia impía, ése, tenlo entendi• experiencia de viajero que ha vivido. El electorales o por una sistemática ani• do, jamás tendrá mis amores; y en tan- artículo bien podría estructurarse en madversión de los de abajo a los de cinco partes. La primera corresponde• arriba, de los dirigidos contra los direc• ría a la motivación del viaje: tores; ya no son las pasiones nobles y Corto, pero bien aprovechado, fue el levantadas las que ciegan a los tempera• tiempo que permanecí en la comarca de mentos exaltados, son los vapores del Cinco Villas, una de las más famosas vino y el vaho de la taberna los que ar• de Aragón por ser común sentir el que man la mano del pendenciero para que en ella se conservan con pureza inmacu• hiera con artes de rufián. lada las singularísimas cualidades que ¡Terrible decepción! (8). en el transcurso de los siglos se han ¿No había hablado ya Vicente de la atribuido a los hijos del viejo y glorioso Fuente en 1840 del salvajismo de las reino. rondas, que frecuentemente acababan Harto de observar en Zaragoza los en enfrentamientos brutales? ¿De qué progresos de esa irritante ola igualitaria ronda estaba hablando Francisco A- que borra a su paso los riesgos típicos y guado? el aspecto peculiar de pueblos, regiones Lo importante del intermedio del ci• y estados, fundiéndolo todo en esa mo• tado autor es que ya nos está remitien• nótona unidad... (6). do a un paraíso perdido que en reali• La segunda muy bien podría encua• dad nunca había existido, confirmando drarse bajo el epígrafe «lo que espera• plenamente el proceso de idealización ba encontrar»: del baturro y de lo popular. Pero un Pisé regocijado esa parte de la tierra baturro que prácticamente ya no existe aragonesa en la que no esperaba encon• en la realidad, porque el campesino trar cabeza sin pañuelo, cintura sin fa• real está en vías de degeneración. ja, pierna sin calzón corto, pie sin al• pargatas, corazón sin arranques nobles y cerebro sin sentido práctico (...). Bus• caba mi hombre, el aragonés por fuera Réquiem por un campesino y por dentro, de habla y modales rudos, aragonés pero discreto y respetuoso en el fondo; gracioso sin pretenderlo, porque es una innata agudeza la que inspira sus pala• Unos años antes de la publicación de mm. bras y sus actos; franco hasta la exage• los Cuentos baturros de Casañal, en el = DEL 11 DE OCTUBRE DE 1919 - ración porque su temperamento rechaza que aparecía el intermedio de Aguado enérgicamente cuanto trasciende a hipo• Arnal al que más tarde volveremos, cresía; dotado de un delicadísimo tacto exactamente en 1896, la revista El Pi• en Jos fcrréM. • Oran Bian.i í r™llMr· 4 * .... '-' para distinguir lo simplemente prove• lar publicaba una «Carta de despedida» choso de lo marcadamente egoísta, fuer• obra de un tal Bristán. Dirigida al ba• te, sobrio, honrado (7). turro genérico —«Mi querido Baturro: Baturrismo oficial hasta hasta en los «¡rt

20 ANDALAN to dure esta manera fría e indiferente dio de utilización de un cambio profun• nominará a su autor A. Casañal «poeta que tienen de ser los pueblos, yo procu• do en la visión de lo regional. baturro». Un año más tarde (abril, raré vivir en el pasado, consolando mi Francisco Aguado, con hondo pesar 1904), G. García-Arista escribe una corazón de las impurezas de hoy con los tras su estancia en Cinco Villas y no carta dirigida a Eduardo Ibarra con santos y puros recuerdos de ayer (9). hallar al baturro verdadero entre la motivo de la aparición de la novela de Los dos testimonios, el de Bristán y clase campesina, iba a descubrir, en el Turmo Baselga, Miguelón. El encabe• el de Aguado Arnal, pueden servir de citado intermedio, al verdadero deposi• zamiento es el siguiente: «Mi viejo modelo para explicar por sí solos qué tario de los valores aragoneses: amigo, joven director y baturro hono• tipo de valores supuestamente tenidos Por aquellos días me anunciaba Al• rario». Incluso un tema tan espinoso por aragoneses estaban en proceso de berto Casañal la publicación de sus como el de las azucareras, un anónimo degeneración en el baturro contempo• Cuentos baturros, en el que entre chan• y culto lector firmará como «Un batu• ráneo. No resulta imprevisible que una zas y veras ha pintado con singular rro» en un artículo titulado «Estado revista como El Pilar focalizara su acierto el tipo aragonés que yo buscaba. actual de la insutria azucarera en Espa• atención en aspectos religiosos, además Por aquellos días también, y cuando ña» (marzo, abril y mayo, 1905). como soporte que era de la militància me disponía a ocupar mi asiento en la La extensión de la palabra fue tam• católico-conservadora. El testimonio de desvencijada y crujiente diligencia que bién el síntoma de la definitiva trans• Francisco Aguado no le va a la zaga en había de conducirme a la estación de posición del tipo baturro a la caracte- este sentido, a pesar de que su centro para regresar a Zaragoza, reco• reología aragonesa. Y en ello se vieron de atención radica en lo social («siste• gí la impresión más grata de mi excur• implicados los cultivadores del batu• mática animadversión de los de abajo a sión por aquella tierra. rrismo literario, cuyo enorme éxito se los de arriba», luchas electorales y vio• En la puerta de una casa que sin per• haría patente por multitud de canales: lencia latente en el campesinado). Am• der nada de sabor rural presentaba ras• teatro, libros, cine, periódicos, etc. bos se complementan y sus visiones de gos de morada cómoda y hasta elegan• Sería, sin embargo, un error tener lo religioso y lo social se engloban en te, divisé un grupo de personas que con por baturra a toda la literatura regio• una misma visión conservadora, y en su aspecto, vestido y maneras delataban nal de aquellos años por el simple he• estar más habituadas a la vida de las cho de dar protagonismo al labrador o grandes poblaciones que a la del campo. incluso a este baturro perdido. Si hue• Reconocí en aquel grupo a una fami• ra parte de ella respondió a una misma lia acaudalada de Zaragoza que prefe• visión, no es menos cierto que baturris• ría pasar los rigores del verano en sus mo en sentido estricto sólo hicieron posesiones de Aragón, en íntimo contac• aquellos que siguieron files al modelo to con la gente de la tierra, a respirar literario consagrado por los Cosme las brisas marítimas en la playa de mo• Blasco, los Nogués, esto es, Casañal, da. Celorrio, Gascón, Castro Les, Caireles Al observador menos perspicaz no se y una larga lista de ellos. Sin embargo le hubieran escapado notas, minucias y ambas, baturra y neocostumbrista ara• detalles por los que coligiera que en los gonesa, se implicaron mutualmente, co• individuos de aquella familia zaragoza• mo puede probarlo el que autores co• na existían muchas cualidades de las mo López Allué, Blas y Ubide o Gar• que integran la tradicional manera de cía-Arista, cultivaran ambosmodelos y ser aragonesa (...) las nóminas de estas literaturas regio• Allí, en aquellos vivos ejemplos de lo nales estuvieran conviviendo en las mis• que han sido y deben ser los aragoneses, mas revistas. Pero eso ya es otra histo• encontrarían nuestros baturros mucho ria. que aprender para recuperar lo perdido Hasta aquí el proceso de metamorfo• (10). sis de un tipo, cuyo punto final no es La propuesta del articulista se efec• sino ejemplo de un ciclo que se cierra, túa a dos bandas a dos bandas: una a ellas se manifiesta el miedo a unas cla• aun cuando todo sea un volver a empe• nivel literario y otra a nivel social. Si ses bajas problemáticas que empiezan a zar cuyo sentido siempre es el mismo: en el primer caso es en el modelo de dejarse seducir por «extrañas» y «hete• la perpetuación de unos valores tenidos baturrismo propuesto por Alberto Ca• rodoxas» teorías. Y como consecuen• por aragoneses. sañal, en el segundo es en una determi• cia: la idealización del pasado y la bús• nada clase social, la burguesía zarago• JOSE MARIA CLAVER ESTEBAN queda de un baturro perdido. zana regionalista. Resulta muy fácil (1) Pedro Marquina, El corazón de un Sin embargo, todavía queda por descubrir a estos nuevos portadores de aclarar una pregunta: ¿cómo fue posi• baturro, Madrid, 1876. los valores aragoneses con sólo acudir (2) Etimología apuntada por Joan Coro- ble que lo aragonés se fundamentara en dos años más tarde a una publicación los valores de un baturro perdido y eso minas en su Diccionario etimológico. que recogería muchos de sus nombres, (3) E. Ibarra, «Un nuevo novelista arago• sirviera, además, de identificación a to• la segunda Revista de Aragón. nés», Revista de Aragón, diciembre, 1900, p. dos los aragoneses? Este paso exigía. Que esta burguesía de calzón corto 373. Pues, obligatoriamente un puente, y és- se irrigió en la representante de los va• (4) E. Ibarra, prólogo a G. García-Aris• te no fue otro que la propia burguesía ta, Cantas baturras, Zaragoza, Manuel Se• lores aragoneses, baturros según ellos, regional conservadora. villa, 1901, pp. 7-8. puede muy bien ilustrarlo la propia (5) Artículo publicado en Blanco y Negro ampliación del campo de la palabra. (14-X-1893) e Incluido en Luis Royo Villa- Restringida hasta entonces a la desig• nova, Manchas de tinta, Madrid, Ed. Ber- Volver a empezar nación del campesino aragonés y más gua, 1935, p. 300. estrictamente al portador del traje re• (6) Intermedio de Francisco Aguado Ar• gional, la palabra hubo de popularizar• nal en A. Casañal, Cuentos baturros, Zara• La muerte física y espiritual del ba- se entre algunos de estos hombres, goza, Agustín Allué, 2.a ed., 1900, pp. 98-99. urro era, amén de una manifestación quienes no sintieron el menor pudor en (7) Ibídem., p. 99. (8) Ibídem., p. 100. de toda duda de la desconfianza denominarse de esta manera. Así, en la j^era (9) Bristán, «Carta de despedida». El Pi• acia una clase social que empezaba a crónica literaria de la citada revista (fe• lar (12-X-1896). El subrayado es nuestro. pertar, principalmente un procedi- brero, 1903), al comunicar la noticia de (10) Francisco Aguado, op. cite, pp. 100- lento retórico. Y lo era así como me• la aparición de Más baturradas, se de• 101. ANDALAN 21 INSTITUCION «FERNANDO EL CATOLICO»

EDICIONES DERECHO

Homenaje a Francisco Pala, por P. Baringo Rosinach, L. Aguado, de los S. Martín Ostos, J. Montero Aroca, A. Montón Redon• L Camón Aznar, J. M.a Castán Vázquez, J. Delgado Echeve• do, V. M. Montero Catena, T. Muñoz Rojas, A. de la Oliva rría, J. L. Lacruz , J. Lorente Sanz, A. Luna Serrano, L. Santos, L. Prieto-Castro y Ferrándiz, M. Serra Domínguez y J. Martín-Ballestero y Costea, L. Martín Retortillo, J. Orlandis Tomé Paule. 17x24cm., 686 páginas. Rovira, F. Pastor Rld.ruejo, S. Pelayo Horé, M. Sancho Izquier• Régimen de sesiones de las corporaciones locales, por Ma• do y F. de A. Sancho Rebullida. 17 x 24 cm., 260 páginas. nuel-Jesús Núñez Ruiz. (De inmediata aparición.) El Derecho Penal Histórico de Aragón, por Alfonso Guallart de Viala. 17 x 24 cm., 228 páginas. El Derecho de Abolorio Aragonés, por José Luis Merino y Her• PROXIMAS PUBLICACIONES nández. 13,5 x 21,5 cm., 300 páginas. Escritos sobre la Jurisdicción y su actividad, por Angel Bonet Estructura económica y comportamiento político en Aragón Navarro. 13,5 x 21,5 cm., 524 páginas. durante la II República, por Luis Germán Zubero. El Mandato y el Apoderamiento Irrevocables, por Antonio Basilio Paraíso, industrial y político aragonés de la Restaura• Monserrat Valero. 13,5 x 21,5 cm., 304 páginas. ción, por José García Lasaosa. Libro-homenaje al profesor Luis Martín-Ballestero, por R. de Puentes romanos en el Convento Caesaraugustano, por Jesús Angel Yagüez, C. A. Cano Tello, A. Cristóbal Montes, D. Espín Liz Guiral. Cánovas, M. García-Amigó, G. García Cantero, M. Gitrama Lucernas romanas de Bílbilis, por María Teresa Amaré Tafalla. González, A. Guaita, J. B. Jordano Barea, J. L. Lacruz Berdejo, Ildefonso-Menuel Gil ante la crítica, por Rosario Hiriart. C. López González, A. Luna Serrano, L. Martín-Ballestero Her• Arquitectura de la Exposición Hispano-Francesa de 1908, por nández, J. L. Merino y Hernández, J. L. de los Mozos, T. Jesús Martínez Verón. Puente Muñoz, V. Torralba Soriano, C. Vattier Fuenzalida y R. Viñas Farré. 13,5 x 21,5 cm., 664 páginas. Constitución, Derecho y Proceso. Estudios en memoria de los profesores Vicente Herce Quemada y Angel Duque Ba- Información: rragues, por J. Rivera Lamas, R. Escartín, P. Baringo, M. Al- varez Alcolea. A. Bonet Navarro, J. Cerezo Mir, R. V. Escartín INSTITUCION «FERNANDO EL CATOLICO» Núñez, E. R. Estrada y de Miguel, F. Galindo Ayuda, G. García Sección de Publicaciones Cantero, J. J. Gil Cremades, J. F. Higuera Guimerà, J. I. La- casta Zabalza, J. L. Lacruz Berdejo, E. Lozano y Corbi, J. L. Murga Gener, J. Paricio, A. Pérez Gordo, J. Almagro Nosete, Diputación Provincial Zaragoza - 4 (España) F. Cordón Moreno, V. Cortés Domínguez, F. Gutiérrez-Alviz y Armario, E. Gutiérrez de Cabiedes, A. M.a Lorca Navarrete, J.

de

Organiza:

Asociación de Libreros de Zaragoza

Del 28 de abril al 6 de mayo P.0 Gran Vía

22 AND ALAN Asmodeo en Aragón (presencia y naturaleza de un costumbrismo regional)

FERMIN GIL ENCABO neo asalariado del gacetillero narciso. coadyuvante ideológico del proceso Con las ventajas y limitaciones de de acceso al poder que las clases Un viejo, curioso, descontentadizo la prensa y mediante la creación de medias españolas protagonizan du• y hablador iee o escribe en su despa• una breve ficción literaria, el escritor rante el siglo XiX. cho. Algún importuno viene a pedirle de costumbres —es decir, esa voz de favores o consejo. La apacible nor• la conciencia social que se disfraza El olvido de rasgos básicos como malidad deja paso a un diálogo en el de viejo y que quiere decir tantas éste y el atractivo de lo descrito es, que el intruso se muestra pelmazo, verdades aunque la censura, los alu• quizá, lo que ha perpetuado clasifica• imprudente, alocado, ingenuo, en• dios o la musa le tapen la boca— lle• ciones —tan prácticas como frági• greído, incivilizado, ridículo o inde• na páginas y páginas de periódicos, les— que reducen el género a una seable. El avasallado, apelando a la revistas y libros colectivos a lo largo corriente mayoritaria, conservadora y sensatez, la justicia, la honradez o las del siglo XIX —en especial, desde los de temática urbano-madrileña (gene• buenas formas, se ríe de él, le amo• años treinta hasta los que rodean a la rada por Mesonero), otra excepcio• nesta, desprecia, soporta resignada- Revolución del 68— con textos que nal, progresista y de orientación polí• mente o se lo quita de encima como describen situaciones, acontecimien• tico social (apadrinada por Larra) y puede. Pasado el incidente y para tos, lugares y personajes conocidos una tercera, a modo de cajón de sas• conjurar su repetición, el visitado por todos (lo desconocido se aborda tre, cuya particularidad más percepti• siente la necesidad o advierte la con• desde el punto de vista del folklore), ble sería la nota regional (puesto que veniencia de dar a conocer lo sucedi• arquetípicos (el conflicto de caracte• las Escenas de Estébanez son andalu• do y aprovecha para relatarlo a sus res se plantearía en una novela) y zas, además de conservadoras y esti• lectores y cumplir así con el artículo próximos (lo rural y lo que afecta a lísticamente avejentadas). Tal expli• que tenía que entregar a un perió• las clases más populares y a las más cación del costumbrismo, cerrada dico. elevadas sólo interesa circunstancial- sobre sí misma desde el principio y Algo similar ocurre cuando el an• mente). elaborada casi de forma exclusiva a ciano deambula por la ciudad o se la Sean anónimos o estén firmados partir de lo publicado en la prensa muestra a alguien, cuando sus obli• por Galdós, opten por la benignidad o madrileña, conducía a callejones sin gaciones le llevan a otra casa o a por la sátira, resulten excelentes o salida como la Inexistencia de cos• otra población, cuando recibe o se anodinos, los artículos de costumbres tumbrismos regionales o su identifi• encuentra objetos o documentos in• van más allá del reflejo de la historia cación con aquellos textos que des• teresantes o comprometidos, cuando menuda (su calidad de documento cribiesen lo territorialmente diferen• escribe a un amigo o al público en suele ser una función atribuida a pos• ciador. De modo que el costumbris• general para elaborar la crónica de la teriori) e, incluso, de un talante polí• mo aragonés, por ejemplo, cuando no actualidad municipal, económica, po• tico particular (el costumbrismo es se confundía —como todo el géne• lítica, cultural o de las modas, cuan• creado conjuntamente por Estébanez, ro— con los pasajes ambientadores do adquiere el compromiso de efec• Mesonero y Larra). El sistema de gui• del relato próximo al cuento, de la tuar esa relación en torno a unos ños, apelaciones, amonestaciones y novela y del teatro, se reducía a lo tipos o escenas... o cuando habla de connivencias que se establece entre alusivo a Aragón impreso en Madrid: sí mismo y de la dificultad y riesgos autor y lector constituye un ritual, re• unos sesenta títulos, de los que sólo da una tarea como la suya, que con• petido hasta la saciedad, donde —a la décima parte serían realmente cos• siste en pintar sin retratar. Pero, en propósito de los desvíos con respecto tumbristas y el resto diversas modali• realidad, el viejo no es tan viejo y lo a la normalidad buscada que se des• dades narrativas e informes folklóri• que busca es hacerse pasar por ob• criben— se sugieren y ajustan las cos, históricos o artísticos... Y, sin servador experimentado y crítico im• pautas de comportamiento ático- embargo, en Aragón se publicaron parcial del modo de ser y de vivir de social y, lo que es más importante, más de quinientos artículos de cos• sus conciudadanos. Por eso adopta donde se instaura poco a poco y de tumbres entre los que, además de ser una pose —a menudo cifrada en manera imperceptible y exciuyente la casi imposible hallar uno que respon• Pseudónimos simbólicos— que auna nueva forma de entender la realidad da al modelo de Estébanez, muchos 18 mágica visión satírica del diablillo que poseen los implicados en este ponen en duda el magisterio de Me• cojuelo Asmodeo, las galas sácerdo- circuito periodístico-literario: el cos• sonero y no escasean los de talante 8,68 del poeta romántico y el fisgo• tumbrismo es un índice literario y un larriano.

GALERADAS I Máscaras

Qué, ¿te sorprende el título? Dirás que no estamos todavía en el carnaval. Y yo respondo que no trato del carnaval anual ni de las máscaras de cartón o de tela encerada, ni de los ridículos trajes con que se disfrazan los que, por fines particulares o sin otra intención que la de pasar el tiempo agradablemente, se entregan por unos días a ciertas locuras que la costumbre de muchos siglos hace que no se miren como tales por la mayor parte de las gentes. Otro carnaval, otros disfraces y otras máscaras son las que se ven ahora en toda la Península. ¿Quieres que te enseñe algunos de los que andan disfrazados bebiendo los vientos? Sigúeme, pero disponte a mirar más con los ojos del alma que con los corporales (...)• Descansemos un rato en este café vecino. ¡Qué ruido! ¡Qué voces tan descompasadas! Parece casa de locos y no de recreo. Aquel que está allí fumando un cigarro puro y mirando con cierto aire de desprecio a los que pasan, con su voz ronca es el que más aturde.

¡Qué extraño! ¡Si está alabando el periódico que redacta! ¡Cuán a manos llenas y con qué profusión ha derramado las luces que brillan en su cabeza y sin las cuales todos estaríamos a oscuras! ¡Cuántos conocimientos, cuántas ciencias posee! ¡Cómo ha tenido que luchar a brazo partido con el Gobierno, hacerle entender que iba descaminado, que no lo entendía y que, gracias a su saber, a su ilustración y a su entereza, ha conseguido que reconociera sus errores salvando así la Patria del peligro que la amenazaba! Has de saber que todo su mérito ha consistido en decir desvergüenzas a los que no eran de su pandilla y modo de iiiuiniiiiiuiiiiiiiiiüiutiiiiiiimiiuiuiiiiiiiiiiiiimi pensar; lo que él llama ciencia no es sino petulancia; los manantiales donde ha bebido no son los más puros y los principios que proclama tienden nada menos que a la anarquía. Pero como los que le rodean son, por desgracia, más ignorantes que él, le escuchan como a oráculo, no ven el disfraz con que se presenta y no conocen que lo que desea es ir a Madrid a decir mil disparates en el majestuoso salón de las Cortes.

«Un buen español» Diario Político de Zaragoza, 337 (2-XII-1821), 1

II GALERADAS Carta nueve a mí amigo

¿Y qué te diré hoy de bueno, amigo mío? Yo mismo no lo sé, porque, como buen español, no me atrevo a pronosticar lo que me conviene. ¿Quizá un empleo...? No; pues, aunque lo merezca como otros, no me lo han dado, sin duda porque no me conviene. ¿Tal vez una libertad política sólida y permanente, una libertad en que el hombre pueda decir con dignidad que lo es y la nación a que pertenece...? ¡Ay, amigo, en qué caos iba yo a meterme! Mira si soy torpe: nada menos iba a enredarme que en una libertad política, una libertad que, hablando de nuestra España, cuesta tanto sólo el conseguirla. Repasa si no las sesiones de Cortes del tiempo de La Niña y, principalmente, las de nuestros Estamentos de esta época y verás qué barahúnda de habladurías y cómo se pasan los días, las semanas, los meses y aun los años. El discurso del Trono y su contestación es, por ejemplo, un asunto que ocupa mucho porque, leído, queda sobre la mesa; después, se acuerda contestar; luego, se nombra una comisión que arregle lo que se ha de decir; luego, se discute lo que ha dicho la comisión; poco después, se vota hasta por párrafos; otro poco después, se aprueba; otro más poco después, se pone en limpio; otro poquito después, se nombra una comisión mensajera de la contestación, y últimamente... tenemos en resumen que se han empleado una infinidad de días para decir en sustancia el primero «sean ustedes bienvenidos» y responder lo segundos «servidores de Vd.». Así, ni más ni menos, se gasta el tiempo para sólo mudar los nombres a las cosas, como Milicia Urbana en Guardia Nacional & &. Mientras, van y vienen tropas, van y vienen facciosos, mueren y se inutilizan españoles, se aniquilan los pueblos, hace donativos el que menos obligación tiene de ello, se pagan sueldos a empleados cesantes poco adictos al Gobierno de Isabel, son todavía sostenidos en sus destinos otros de la misma ralea y, en fin, nos vamos quedando hechos un verdadero retrato de la vida, pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo.

«El Mudo» Diario de Zaragoza, 86 (26-111-1836), 3-4

GALERADAS II ¡Buena es la época presente!

con que quema mis zapatos; al fardero, por la costumbre que tiene de servirme para traer los recaditos del ordinario mediante su cúnquibus (...). Empezamos el día con La Aurora y fuerza es tenerla para ser hombres de letras (¡maldito galicismo!), literatos y, Faltan tal vez las pesetas, merced a dos aunque no cuesta mucho, con todo, descuidos: el primero es del Gobierno de cuesta, a pesar de que el mérito de ser la provincia; el segundo es del Gobierno de la tierra es muy apreciable, quiero de la nación. Desde Aspe a Javalambre decir, es muy valuable. No te apresures debía correr ahora un río de pesetas; y no des al que trae el Diario el importe desde Tortosa al Bocal debiera hallarse de la suscripción que va a empezar, con un lago de duros. Si esas catorce más su cuota de Pascuas, y te hallarás sin saber dónde se encuentran nodrizas, personas morales que desde 1824 sea dicho que ésta, cuando menos, la tenemos en Madrid hubiesen tenido más cosmoramas, ejercicios modernos, la orden para marchar los oficiales al tendremos todo el día, al paso que la egoísmo provincial, el camino de del Seminario está a nuestra orden sólo Francia estaría corriente: con haber Ejército y otras mil necesidades del día. Si te pones a afeitar, al instante tienes de ocho a doce. Cualquiera diría que la vendido su voto en una discusión como fundó el mismo Cea para que los la de empréstito del año 38 por x, tal el Eco alborotando tu barrio el ciego que lo vende y tal cual vez te sucede dormilones no pudiéramos recrearnos vez fuésemos en un día de aquí a con las bellezas que contiene. Oloron. que, asustando con los gritos, obra sobre tu carrillo la fuerza pulmonar del No para en esto la saca: las cabezas Aún no ha salido el desalumbrador que expendedor. Para saber lo que manda el arden, las inteligencias se revuelven, los viene a despabilarme cuando entra un Jefe, el General, el Intendente, la ingenios bullen, las almas de artista que hermano de la Tercera con el papel de Diputación, el Ayuntamiento, las Juntas cubre nuestro exterior adusto pugnan la alfarda: ya empieza a picar la mosca de Término y demás ruedas por elevar un circo donde remontarse a al ver tanto tábano. (...) Hemos de administrativas es indispensable! que, la gloria (...): es indispensable, en fin, pagar por las malditas circunstancias si con el chocolate, entre el criado el tener un Liceo (..-.), motivo altamente no queremos que el sacristán nos Boletín. Y, por si acaso te falta algo, social para que abramos nuestra bolsa y despierte con sus ruidos, si no nos dentro de pocos días podrás entretener despreciemos una docena de duros por hemos de romper la crisma en una de el tiempo en La Biblioteca. Y de paso proporcionarnos esta escuela práctica de esas recién barridas calles o secarse las mundo y de arte. Todo son adelantos y, judías por falta de riego. (...) Omito las por lo mismo, todos son buenos (...). Navidades, en las cuales es Se empieza a observar el efecto de las | indispensable agradecer al farolero la fuerzas humanas obrando de concierto y prontitud con que apaga; al sacristán, unidos; se ve que lo imposible para uno su habilidad para convidarme a orar a es facilísimo para muchos y se confirma seguida de tomar mi vasito de leche por el pueblo en el principio de que las la mañana; al limpiabotas, al vitriolo empresas colosales se componen de empresas imperceptibles. ¿Llegará el día en que este espíritu vivificador se difunda, propague y practique en todos los ramos de industria y comercio? Anónimo Diario Constitucional de Zaragoza, 359 (25-XII-1839), 2-3

'/ GALERADAS La reunión familiar

Si una tertulia pintara Formada la reunión, El joven se justifica, desas donde la etiqueta va creciendo la alegría repítela que la adora, a ningún miembro sujeta y se vuelve en gritería que es su reina, su señora... desde los pies a la cara... lo que era conversión. y su cariño suplica. Saldría entonces de pena, Y aquesta confusa bulla La muchacha, que no es boba, de angustias... de trasudores: unos la causan a grito, se hace a rogar; él insiste, voy a principiar, señores: otros que hablan quedito pero no conoce el triste en una sala es la escena. y los que graznan cual grulla. que ella está dándole soba. Ocho o diez mamas, primero, Entre tanta confusión, Y, al fin, el joven alcanza con sus ricas papalinas las mamas ¡ay! se divierten en premio de su ansiedad con cintas y blondas finas mas de las niñas no advierten de su querida beldad forman el senado entero. que están de conspiración. una débil esperanza. Después, otras tantas bellas, Cada cual a su doncel Otra niña, no adiestrada con sus ojos seductores o le acaricia o regaña en estos juegos de amor, que dan envidia a las flores diciéndole que la engaña, para calmar su dolor y eclipsan a las estrellas, que es un traidor, un infiel. si se mira despreciada se colocan ya de modo Que a todas cuantas él mira váse pensativa al piano, que los rendidos donceles que las dice que las quiere sus teclas hace sonar pueden hacer sus papeles y que... por ellas se muere ¡ay Dios! para atormentar con la lengua o con el codo. y que por todas delira. al oído ciudadano. Y los papas, por supuesto, Con una lluvia como esta a los naipes a jugar, se arma terrible pecina: F. y González que no les gusta charlar los celos son una espina porque el charlar es expuesto. Diario Constitucional de Zaragoza, para el corazón molesta. 98 (8-IV-1842), 2-3 El retablo de Maese Pedro. Segunda presentación

Tan taratán, tan tarantán, En aquel palacio que se ve a lo lejos que corre: llevan togas, fajas, sotana y «Viva quien vence» es buen refrán. hay una porción de pajarracos sin manteo, cintas y cruces, bastones, En ese país que ven ustedes, señores, plumas. Mil y mil cazadores están en chafarotes, etc., etc. Estos pertenecían a acaba de hacerse una revolución; es acecho por si vuelan. Avanzan, llegan al las filas del ejército polaco. Durante decir, dicen que se ha hecho. Lo cierto palacio, preparan sus escopetas, entran muchos, muchos años han hecho una es que ha habido sangre, que se oyen y... spari, vete a buscarlos, guerra encarnizada a sus enemigos; todavía lamentos de viudas y de desaparecieron. «Aquí hay magia», ahora, al ver a sus jefes derrotados, huérfanos. Principió la cosa con dicen unos. «Aquí hay brujería», corren como galgos... ¿Huyendo? No, cuchilladas, cañonazos y descargas exclaman otros. señores; corren a colocarse los cerradas y ha concluido con tiernos —Lo que hay, mi amo, es un pastelón primeritos en las filas del ejército abrazos, músicas y vivas. Vean ustedes más grande que la plaza de toros. vencedor. ¡Oh, ínclitos mamones! ¡Oh, esos vencedores cómo contemplan a los —Calla, Viborezno, y cuida de los camaleones sapientísimos! ¡Oh, Proteos vencidos; aquel ciudadano cómo da muñecos, que yo soy el que tengo la más listos que las ardillas del Pirineo! gracias a aquel soldado porque no le ha palabra. Los cazadores se quedan Para vosotros es la breva y aun los podido soplar un balazo, cómo le patitiesos y boquiabiertos; para higos de y de Fraga. Verdaderas abraza...! ¡Espectáculo conmovedor...! volverlos en sí, toca el himno, botargas políticas, espuma de jabón ¡Generosidad sin ejemplo...! Bien, bien, muchacho; con alma, con entusiasmo. sobrenadante, veletas giratorias ¡yo os otro abrazo; un beso ahora... toca, Perfectamente: se olvidaron de los admiro! viborezno, el himno de Riego... ¡Bravo! pajarracos y lanzan vivas capaces de ¡Magnífico! Esto es lo que se llama una conmover al puerto de Guadarrama. «Maese Pedro» revolución. Vean ustedes, señores, toda esa gente La Libertad, 213 (l-VIII-1854), 1

GALERADAS V El hortera. (Aleluyas)

Lector, poco placentera le dan muy sanos consejos. es la vida del hortera. A la voz de tal reclamo, Nace el niño que es un gozo resuelve dejar al amo. y en un brinco pasa a mozo. Libre ya de la opresión, Sus padres, con alegría, respira su corazón. le contemplan noche y día. Y a la pobre chaquetita Viendo joya de tal precio, sustituye la levita. le dedican al comercio. Cambia su destino todo Y con renombre y caudal y encuentra un buen acomodo. le creen ya en la capital. Detrás él del mostrador, A caballo, en un pollino, se reputa emperador. toma el muchacho el camino. Por partida doble adora Y, aunque le falten doblones, y a cuantas mira... enamora. no le faltan ilusiones. Pero el vivir le molesta Cuando a la ciudad llegó, si no es en día de fiesta. en colocarse pensó. El sábado por la tarde En varías casas ha estado, de alegrías hace alarde. do vino recomendado. Se levanta con la aurora Viendo inútil las visitas, y elegante se decora. busca a los memorialistas. De veinticinco alfileres, Tras de correr y volar, corre en busca de placeres. logra en un comercio entrar. Y tan sólo es su agonía Esta el muchacho aturdido, que dure tan poco el día. sin saber dónde ha venido. Presencian sus devaneos Todos le riñen en casa, bailes, teatros, paseos. siendo la comida escasa. Pero el domingo termina Se levanta con el día y el hortera se amohina. a limpiar la estantería. Con pesar y con dolor, Barre la calle también se vuelve a su mostrador. y en todos halla desdén. Y está toda la semana Unos amigos, un día, siempre pensando en mañana. le ofrecen su compañía. Y aquí paz y después gloria, En el Paseo les cuenta daremos fin a la historia. sus pesares y su afrenta. En la experiencia más viejos, Joaquín Torneo y Benedicto El Saldubeme, 268 (l-VII-1858), 8. El forastero y el duende Llegó el tren de Navarra y tuve el gusto —¡Hola!... en doce años... Innumerables Mártires que no hiciese de recibir a monsieur Étonné, rico —Eso es; nosotros hacemos así las más preguntas, pero en todo negociante de Burdeos y cuya llegada cosas: deprisita. pensabamenos eneso mi buen viajero. ¡ Y me avisaban amigos de las provincias, —Pero una sola fuente... es que estos franceses son tan recomendándomelo eficazmente. —Menos sería si no tuviéramos curiosos...! (...). Después de descansar, quiso ver cuanto ninguna. Además, van a establecerse —Dígame Vd., ¿por qué esos aguadores notable hay en la ciudad de César ocho de perspectiva y diecisiete de llevan sueltos sus borricos y van por Augusto, y claro es que había de ser yo vecindad gracias al incansable celo de donde mejor les acomoda? Ese me ha su cicerone (...). nuestro alcalde que, si no serán como atropellado... —Me parece, señor don Martinico, que debían ser, al menos serán más de lo —Porque estamos en un pueblo libre y este alumbrado no es de gas. que hoy tenemos. queremos la libertad hasta para los — Y le parece a Vd. muy bien, Mr. — Y el agua será potable... asnos. Étonné. Es de aceite y con que — Ya lo creo: es la que aquí se bebe de —¡Ah! ¿ Y por qué esa criada nos echa alumbrara nos daríamos por contentos. tiempo inmemorial. encima la basura desde su balcón? —¿Es posible? ¡Aún no hay en —Limpia, por supuesto; filtrada... —Porque está limpiando la casa y a Zaragoza alumbrado de gas! — Yo le diré a Vd., Mr. Étonné: no alguna parte ha de echarla. — Yo le diré a Vd.: no le hay pero ya se siempre está clara, pero no importa. —¿Y ese carromatero que va muy hizo una contrata para que lo hubiera. Con tal que el vecino tenga en su casa arrellanado en su carro en vez de llevar Es verdad que nada hemos vuelto a una docena de tinajas para reposarla, la sus muías del cabestro...? saber ni del gas ni de los contratistas, bebe clara y limpia como un cristal. —El pobre va más cómodo... pero por algo se ha de empezar y todo —Pero ¿y si no las tiene? —¿Y si mata a alguno...? se arreglará con el tiempo. —La bebe turbia, pero no importa. La —Tenemos aquí una piadosa —¿Y cuántas fuentes cuenta la ciudad? porquería que no ahoga, engorda. Por Hermandad llamada de la Sangre de Cercada de aguas por todas partes, las eso estamos tan lucidos y gordos los Cristo que recogerá el cadáver: todo habrá hasta en las casas... zaragozanos. No todo lo que se quiere está previsto. —Perdone Vd... Tenemos una, se puede hacer. Anónimo principiada en octubre de 1833, merced Mr. Étonné estaba como su apellido y El Saldubeme, 1.682 (l-VII-1862), 1. a una suscripción voluntaria, y se hacía cruces a cada una de mis (Reproducido del semanario zaragozano concluida en 1845. contestaciones. Yo pedía a los El Duende) VI GALERADAS La murmuradora

—Más nos vale que no acudan tales gentes a la iglesia, porque para dar escándalo y que Dios no lo agradezca... —También es verdad. Ayer, mientras cantaban tinieblas, vi a cierto señor muy gordo, muy gordo, madre Teresa, con sólo decirle a usted que tiene dos carretelas digo bastante; pues ése se pasó más de hora y media charlando con la mujer del amante de Manuela, la vendedora de pan, y no sé en qué concluyera si no se oyera decir muy alto: «¡las manos, quietas!» —¡En plena iglesia, señora, no cabe más desvergüenza! —Cuente, Vd., madre Teresa. —Si eso se ve a cada paso; para mí, no —¿Ha visto Vd. pasear de noche por es cosa nueva. esta acera a un tenientito muy guapo que canta la Marsellesa? —Quédese Vd. con Dios, Clara. —Sí, señora. — Vaya Vd. con Dios, Teresa. —Pues el tal, en cuanto las puertas cierran, por el balcón se sube a charlar «Villadiego» con una hembra... El Aragón, 112 (24-IV-1863), 1-2 y —¿Con la marquesa del Sapo? 113 (25-IV), 1-2. —Con esa misma, con esa. —Una mujer de su casa... — Y casada. —Esa es más negra. —Sí, señora. El buen marqués se va a cazar a la huerta que tiene, según me han dicho, distante dos o tres leguas de la ciudad y, entretanto que caza él... —Buenos días, madre Clara. —¡Justo!: ella... —Buenos, señora Teresa. —Si el mundo está pervertido, ¿qué ha —¿Qué se miente? de suceder? ¡pamemas! Si fueran a los —Nada sé sermones del padre Antón, ya se viera si —¿Qué se dice? se convertían, pero qué han de ir, si ya —Pocas nuevas. no piensan más que en gozar y en hacer —Pues yo traigo cosas grandes que que el demonio se divierta. contarle. — Vengan, Vengan —¿Conoce Vd. a una niña {...)? —Lo mismo hace mi vecina —¿Qué vecina? —Luciguela. —¿No sabe Vd. lo que pasa? —No lo sé. —Cosas muy serias. —¡A ver! ¡Aver! —Se asegura que se casa por la fuerza con un cabo de civiles por aquello de... —¿De veras? —Como lo digo. —¡Soldados! ¡Con buena gente se mezclan! De soldados sé yo cosas...

GALERADAS VII Mi primera visita al Teatro Real

Llegué a la corte temeroso de engaños y lo primero que encuentro, querido Valentín, es un desengaño. A fuer de buen paleto, una de las cosas que más deseos de ver tenía era el Teatro Real y vine, le vi y huí espantado: porque espantoso es el espectáculo de una sociedad tan civilizada que, siendo cierto lo de que los extremos se tocan, debe estar muy cerca de la barbarie (...)•

—El Teatro Real es muy bonito. Esta Lo evidente es que el salón del Teatro noche cantan El Trovador y le gustará Real es el círculo más democrático que a Vd.— Esto me dijo mi compañero el conozco. Allí no hay clases; todos son día de mi llegada y mi compañero tenía lo mismo. Todos son un frac, un razón. Porque el Teatro Real es muy pantalón negro, un par de guantes bonito y El Trovador, una preciosa blancos y una camisa limpia (...). Hay zarzuela sin gracioso... Pero ya estoy allí muchos entes cuya filiación podría faltando a la moralidad en el relato: he hacerse de la siguiente manera: edad, dicho < zarzuela y debí decir ópera, que desconocida; estatura, cualquiera; pelo, en esto hay categorías como en todo y, de tonto; ojos, sin vista; nariz, sin si bien la tendencia de los modernos olfato; color, de polvos de arroz; filántropos liberales es la igualdad dientes, ajenos; barba, teñida; señas absoluta, nosotros los retrógrados no particulares, carece de sentido moral. creemos justo ni equitativo cortar la cabeza a los altos por el simple gusto de Mariano Laita y Moya que todos parezcamos iguales (...). La Perseverancia, 408 (27-11-1867), 3. Enfermedades de los neo-católicos. Arte de curarlas sin necesidad de médico ni de botica

Comencemos, pues, definiendo los Enfermedad crónica de los neos, Se caracteres físicos y morales del combatirá este padecimiento temperamento neo. exponiéndolos constantemente a los Caracteres físicos. — Piel del... Diablo, adelantos del siglo. cara redonda y colorada, pelo y no de Sustos o sobresaltos a causa del triunfo tontos, pecho estrecho y digestiones de algunos de los principios liberales. Se enérgicas. recomendará la quietud y una buena Caracteres morales. — Osadía, dosis de paciencia a fin de preparar al propensión a dominar a todo el mundo, enfermo a recibir, sin quebrando de su algo envidiosillos, muchos defectos salud, las emociones consiguientes a los políticos y escasas buenas cualidades. progresos de la libertad (...). Los neos, por razón de los caracteres de Delirium trentens. Enfermedad terrible su temperamento, son a la vez muy y esencialmente neo-católica. Es felices o muy desgraciados, según las incurable y debe someterse al enfermo circunstancias de su vida, y están al régimen de los locos. expuestos a infinitas enfermedades cuyos medios curativos vamos a indicar. Facundo Rivas Fotobia, o aversión a la luz. La Revolución, 288 (31-VII-1869), 3. VIII GALERADAS Claves aragonesas en «La vida de Pedro Saputo»

Almudévar, «cuna» de Pedro Saputo.

Inutilizado de la mano derecha, me creía que tuviera nadie interés en Autobiografía e incorporé a mi regimiento como capitán engañarle. A mi hijo, niño de pocos intertextualidad de cazadores del primer batallón el 1.° meses que lloraba, le dijo: —Chico, calle, ¿no sabes que estás en casa de marzo de 1855. Al pasar por Es la primera vez en lo que va de si• ajena? Sincero católico, atacó a los Zaragoza permanecí dos días en casa de glo que se publica esta semblanza (que jesuítas y repetía: —A los clérigos que un cuñado mío más liberal que Riego, conocí gracias a D. Juan de Ojeda y mucho más; nunca se sublevó para mueren ricos, no rezarles, es inútil; Nogués). Su importancia no sólo radi• hacerse general. Aragonés de pura raza, todos se hallan en los infiernos. ca en ser la última que se conserva del era alférez a la edad de diecisiete años, Aborrecía a los médicos; se curó unas ilustre escritor, ni en provenir de Ro• le cogieron prisionero los franceses, le calenturas comiendo tomates crudos. mualdo Nogués, su conservador cuña• llevaron a Holanda, enseñó latín, Huía del sol, creía que sus rayos le do, sino en perfilar diáfanamente unas aprendió literatura, olvidó la milicia, constipaban; saltaba por encima de los cualidades humanas que se proyectan regresó a España, y por odio a los dos que entraban en la cátedra, fue el en su ejemplar criatura Pedro Saputo. últimos reyes, fue exagerado primer aragonés*que usó sombrilla y, si En efecto, la figura juguetona, bonda• constitucional del 20 al 23. Emigró, le instaban a que durmiese abrigado, volvió y consagró su vida a combatir el ponía la toalla encima de la cama. dosa, inteligente y patriótica de Pedro despotismo. De puras convicciones, Honradísimo y caritativo, se convenció es un fiel reflejo de la de su creador, y dirigió cuatro años «El Eco de que la política era farsa y publicó: en la novela se plasman gran parte de Aragón», periódico exaltado, batalló, sus preocupaciones. En este sentido se• «Tremolen los libres ría prolijo enumerar todos los editoria• trabajó, perdió intereses y salud sin Banderas al viento. aspirar a honores que despreciaba. les de «El Eco de Aragón», que encuen• Aquí nos ca... Adoraba los fueros y glorias tran su repercusión en diferentes pasa• En ellas y en ellos. aragonesas. Era helenista, explicaba en jes del «Pedro Saputo»: desde la crítica O bien los partidos las Universidades de Zaragoza o en su al atraso de la industria y de la agri• Tremolen banderas. casa; jamás estaba ocioso. En estilo cultura (para la que en varias ocasiones Aquí nos ca... extravagante, con abundancia de propone mejoras), hasta la sátira de En ellos y en ellas.» jnax¡mas filosóficas y morales, publicó médicos o profesores, e incluso consejos p Wstoria de Aragón, «Aventuras de Murió en 1865. Le estoy agradecido: sobre la indumentaria más conveniente ^wo Saputo» y otras obras. me dejó su reloj. para los estudiantes. La repulsa al siste• ma de enseñanza vigente ofrece como arraba con vivos colores los martirios ROMUALDO NOGUES Y contrapartida el rápido aprendizaje de P sufrió en Francia, y encargaba a los MILAGRO: Pedro (entre los libros de texto que Foz Jaénes no olvidasen la felonía de «Aventuras y desventuras de un soldado escribió se encuentra un revolucionario soM0leÓn ni al crueldad de sus método de latín, de cuya eficacia dan •dados. Siempre estaba alegre; no viejo natural de Borja» (1897)

ANDALAN 31 nos habíamos vuelto... Respecto de lo «Pedro Saputo» y el sabidondo que quiere aparentar que es, lo demuestra muy poco, cuando trata de aragonés zaherir, llamando necios a los que El profundo conocedor del latín, del contra él han escrito. griego y del francés era también un es• Todos tenemos nuestra época en este tudioso del catalán y estaba al corrien• mundo, la del Sr. D. Braulio ha pasado te de los avances de la lingüística com• ya, consecuencia por lo que me parece parada, a la que dedicó en 1832 «una estar en el caso de recoger bandera. Si larga disertación que se perdió, como ha de salir triunfante (como piensa), otras muchas cosas —entre ellas un hará bien en sostener la polémica según diccionario—, en sus viajes y persecu• ofrece, pero no le arriendo la ganancia, ciones». porque a veces se suele ir por lana y De este interés no podía sustraerse el volver trasquilado. Sin perjuicio de aragonés, y esto por tres razones fun• coger la pluma si el Sr. D. Braulio dé damentales: por patriotismo y amor al motivo para ello, se ofrece de patrimonio cultural de su tierra; por su V.S.S.Q.B.S.M. El Dómine Lucas. entidad de manifestación popular y por Durante la última quincena de di• lo que él consideraba dignidad literaria, ciembre de 1842 se dio una agria polé• perfectamente equiparable al castellano mica entre el redactor de «El Eco» y y que podía enriquecerlo. varios ciudadanos heridos en lo más vi• De ahí la introducción en su novela vo al pensar que Foz se atribuía la de• de aragonesismos e incluso de fragmen• fensa de los intereses de Aragón. Este tos en aragonés. Sin descartar total• doloroso episodio —uno más de su vi• mente la opinión de Ynduráin (la ex• da— quedó saldado con el abandono presión adecuada para cuentecillos lo• Ilustración de la 1.a Edición de la Vida de del periódico, no sin antes haber escrito calistas), las razones profundas de esta Pedro Saputo. cuatro memorables artículos dejando utilización vienen claramente expuestas cuenta cartas de profesores y un artícu• claro su patriotismo («En defensa de en el segundo de los artículos «De la lo aparecido en «El Eco» donde se rela• los aragoneses», 26, 27, 29 y 30-XII- escuela poética aragonesa» («La Auro• ta un milagroso aprendizaje de la len• 1842). Foz se refugió entonces en la ra», 1840, n.0 15). Al hablar de la di• gua latina en menos de un mes al ha• creación literaria y supo encontrar en ferencia entre las escuelas toledana, se• ber seguido el «Arte» del turolense). En la novela un cauce expresivo más popu• villana y aragonesa en el siglo XVI, a- fin, hasta los episodios más anecdóticos lar y eficiente para plasmar sus ideales: firma: de la vida de Don Braulio, como es el dos años después aparecería la «Vida «¡Ojalá que esta diferencia, en la cual caso de su obsesiva fobia por el sol, de Pedro Saputo». influyen causas todavía fijas y tienen su correspondencia en'las pági• permanentes, fuese también nas de la novela. acompañada de alguna otra en el No sólo, pues, la «Vida de Pedro Sapu• Un universo mítico y idioma, y que se pudiese enriquecer el to» supone la condensación de muchas familiar común con voces, trajes y aun con de sus preocupaciones históricas, jurídi• alguna variación en la gramática de los cas, educativas, etc. (disiento del profe• Como detectara Gastón Burillo y respectivos admitidos dialectos! Pero sor Ynduráin, quien considera que las analizara correctamente Ynduráin, Foz hemos establecido la ley de que sólo sea diversas publicaciones de Foz no pare• «no tuvo ojos para otro paisaje que el buen lenguaje el que se usa en Castilla cen obras del mismo autor del «Pedro de su tierra». Su captación —precoz o en las cortes de los reyes, y hasta las Saputo»), sino que es el resultado de la para la novela española de su tiempo— voces y trajes que usaron los primeros construcción del perfecto aragonés, del puede ser la de un roussoniano, dadas escritores de estas provincias, y se aragonés que el propio Don Braulio sus continuas excursiones por nuestra conservan en las ordenanzas locales y creyó encarnar a lo largo de su vida. geografía, de las que dan fe artículos en los usos del pueblo, están proscritas, Las desmedidas dosis de celo vertidas de «El Eco» y pasajes de su «Historia marcadas con el sello de la infamia, y en esta tarea le costaron encarcela• de Aragón», pero a esta razón se super• por consiguiente las tenemos prohibidas. mientos, destierros o venenosas invecti• pone otra de tipo didáctico: la de des• ¿Qué le quedaría a la hermosa, a la vas, como la que apareció el 26-XII- truir a los lectores de riqueza de su tie• poética, a la divina y riquísima lengua 1842 en el «Diario Constitucional de rra (véase la reinterpretación económi• griega si le quitasen el tesoro de sus Zaragoza»: ca del cuento de los tres higos); y, más dialectos reduciéndola a uno solo? aún, la de recordar y recrear los esce• Siempre sería la más rica del mundo, «Orgulloso y tonto se presenta a la narios de un pasado heroico y legenda• porque su riqueza consiste palestra el Dómine de Cantavieja en su rio. Unas veces basta un solo adjetivo principalmente en su índole; pero en artículo de Fondo del Viernes 23 del para estimular el recuerdo («la famosa actual. No quiere conocer que cuanto se Huesca» o «los famosos llanos de Al- le ha dicho no es concreto a la cuestión coraz»); otras, la emoción del narrador que él toca, sino a hacerle ver que se desborda en párrafos como éste: incomoda al público el que tome para sus fines el nombre de Aragón, y por «¡Venerable antigüedad, amor del consiguiente que si quiere continuar corazón, encanto de la imaginación, escribiendo sustituya su periódico por deseo del tiempo presente, gloria y otro que no apeste. Los aragoneses por honor de los pueblos, de las naciones y regla general son consecuentes en sus de la humanidad, juntando siempre el principios, y como el Sr. D. Braulio es cielo con la tierra, los dioses con los tan variable que no hay artículo de los hombres! ¡Salve! también yo me muchos que ha escrito que se parezca alimento con tu memoria, me exalto DEICA uno a otro, y que no esté lleno de con tus maravillas, magnifico a tus contradicciones, resulta que si por más héroes y contemplo extático y ansioso el tiempo se le tolera que llame así a su IDIOMAS mágico resplandor de tus nubes Escar.3.entlodcha.Tel.232022 papel, creerían las demás provincias que arreboladas.»

32 ANDALAN tantos modismos, en una variedad tan preciosa de la gramática de cada uno de sUs dialectos, en la facilidad verdaderamente asombrosa para versificar, ¿cuánto no perdería? Bien se burlarán también, como sucede entre nosotros, unos pueblos de otros motejándose, ya sobre la pronunciación o acento, ya sobre el uso dominante de algunas letras, etc.; pero los escritores, los poetas, no su burlan unos de otros, sino que todos escribían la lengua como la hablaba el pueblo en su país, y aun mezclaban los dialectos, y todos eran aprobados. Sea enhorabuena que allí, como algunos han dicho, la lengua subía del pueblo a los retretes y academias de los sabios, a la tribuna de los oradores, a los palacios de los príncipes; y que aquí, en los pueblos modernos, se ha querido fingir que sucede lo contrario habiendo sucedido lo mismo: ¿qué tiene que ver esto con el melindre de desechar lo que usaron los escritores de otros tiempos, y cuanto del uso popular fue subiendo al de los doctos?»

Costumbrismo y folklore como ingredientes de «una épica de nuestros días»

Las anteriores referencias a la litera• tura griega no son gratuitas, ya que, en una época de prohibiciones, tentativas e indecisiones, los novelistas de la pri• mera mitad del XIX se amparan en la Armas heráldicas de la villa de Almudévar. épica clásica como justificación o coar• tada para sus producciones. del Urdemalas cervantino, del médico nuel Alvar la incluye entre los textos En esta línea Foz plantea en repeti• tretero del «Viaje a Turquía» y del Pe• que ejemplifican nuestra literatura y das ocasiones la necesidad de una épo• dro Serrano, fantástico personaje que, ser histórico... ca «acondicionada» a los tiempos pre• según el traductor del «Nuevo Robin- Por mi parte he intentado a lo largo sentes (como acuciante fórmula litera• són», inspiró a Defoe; y que exaltó fi• de este trabajo señalar que la «Vida de ria salvador y porque temas no faltan nalmente elevándolo a la categoría de Pedro Saputo» es una «novela aragone• en Aragón, desde el nacimiento del «sabio», de exótico producto de una so• sa», —la más representativa de la lite• Reino a la «cincomarzada»). No obs• ciedad ancestral que debe seguir su e- ratura escrita en Aragón—, por cuanto tante, quiere huir de la concreción y el jemplo. aragonesa es la procedencia de! escri• deterninismo que pueden imponer al Braulio Foz intuyó antes que North• tor, su temática, las geografías que el escritor figuras y hechos excesivamente rop Frye que el cuento es popular, se héroe frecuenta, etc. nítidos o cercanos. En este sentido en• dirige a mentes no preparadas y ayuda Sin que esta afirmación implique en vidia a Homero, quien se encontró con así a salvar el vacío entre los dirigentes modo alguno una acotación localista y un pasado difuminado, sin fijación his• que saben y los dirigidos que deben miope (pues es también la mejor novela tórica, y pudo recurir con total libertad creer. La estancada sociedad rural ara• española hasta la aparición de Galdós), a costumbres, leyendas y tradiciones gonesa a la que se dirigía se diferencia• y mucho menos su adscripción a la lla• para elaborar sus obras. ba en poco de la de otros momentos mada «literatura baturrista», de la que más alejados en la historia. Para cam• sería en todo caso su antídoto (Agustín Y ésta es la razón de las costumbres biarla, el humanista actualiza la fabu- Sánchez Vidal). Y cuentecillos que sirven de soporte a lación épica al servicio de la utopía. Ni creo que fueran tan limitadas las ^ vida y milagros de Pedro Saputo. pretensiones de su autor, quien se ca• No los incluyó por seguir la moda lite• racterizó siempre por un sentido uni• raria de la época (sabido es que renegó Una novela aragonesa versalista de la cultura. De un Braulio de «pintoresquismos»). Contra la opi• Foz ilustrado (José Carlos Mainer) al nión de algún estudioso, y aunque Foz En estos últimos años la «Vida de que no le costó ningún esfuerzo conti• los recogió en sus correrías, como de• Pedro Saputo» se ha convertido en una nuar con sus ardores progresistas du• muestran los estudiosos de Máxime obra privilegiada en cuanto a interpre• rante toda su limpia y seductora ^nevalier, pocos elementos folklóricos taciones se refiere. Desbrozó el camino trayectoria, al contrario que la mayoría jon específicamente aragoneses. Ade- Gastón Burillo al detectar en ella los de sus contemporáneos, cuyas incipien• as, las fuentes populares conviven en caracteres espirituales aragoneses. En tes veleidades revolucionarias se diluye• tenoridad de condiciones con las lite- originales ensayos Andrés Ortiz Osés la ron con el paso de los años en el más ^rias. Ejemplo de ello es la misma fi- ha considerado «capital para entender amorfo y oscuro de los conservaduris• deW ^roe' conocido necio popular el alma aragonesa» y «el texto más mos. 1 folklore español, que Foz dignificó propicio que tenemos para analizar la entroncarlo con la dinastía ya culta sicología y la filosofía aragonesa». Ma• JOSE LUIS CALVO CARILLA ANDALAN 33 15 días

Con la llegada de la festividad de San Jorge, la actividad de la Diputa• ción General de Aragón siguió avan• zando hacia su consolidación, acapa• rando, conjuntamente con el Sobrarbe ENHER no quiere sentar «precedentes». y Ribagorza, la mayor parte de la in• El Presidente Santiago Marracó vi• destinado a solucionar los problemas formación generada en esta última sitó en esta ocasión la comarca oséense de las comarcas más afectadas por la quincena de abril. Si bien el amplio de Ribagorza, confirmando de esta for• sequía. margen festivo propició más el toque ma el interés que la DGA tiene en po• Por otra parte el Ayuntamiento de del tambor en el Bajo Aragón que la tenciar esta parte del territorio arago• Montanuy (Huesca) solicitó una vez normal actividad diaria. nés, al considerarlo como una zona re• más a la empresa ENHER el pago de cuperable, dentro de las comarcas más la Licencia Fiscal por la obra de cons• La DGA deprimidas. El Decreto de Zona de Or• trucción de la presa de Moralets en su denación de Explotaciones, publicado término municipal. Al pago de ese im• La estructura administrativa regional en septiembre de 1982, empieza a pro• puesto municipal, que se prevé ronde ha recibido un notable impulso con el meter sus frutos: el matadero de Graus los 600 millones, la empresa se niega, nombramiento de los Delegados Terri• y las 300 Has. de regadío de Arén son entre otras causas para «no sentar un toriales: Ramón Laguna en Huesca y una muestra de la intencionalidad de precedente». Antonio Catalán en Teruel, quedando este Decreto hacia una comarca emi• En el anterior número de ANDA• directamente dependiente de la DGA el nentemente agrícola, más que turística. LAN se recogía el malestar entre los caso de Zaragoza. Su función consiste En este viaje, la DGA manifestó sus miembros de la Federación Altoarago- en garantizar la unidad de la dirección dudas a los proyectos de ampliación de nesa de Municipios y la Diputación administrativa. Sin embargo, seguimos las pistas de Cerler en la falda de La Provincial de Huesca, el motivo son los notando la ausencia del Delegado del Maladeta; igualmente nos sorprendió novecientos millones que se deben re• Gobierno Central. Esperemos que la con la noticia de la retirada del proyec• partir por el canon energético. En el úl• confluencia en una misma provincia del to de carretera Ordesa-Gavarnie (AN• timo pleno la Diputación aprobó la Delegado Territorial, el Gobernador DALAN, n.0 392), como forma de pre• .nueva forma de reparto auspiciada por Civil y el Presidente de la Diputación sión al Gobierno Francés para la aper• el grupo socialista. garantice una fluidez mayor para el tura del túnel Benasque-Luchón. afianzamiento de la autonomía. El mundo laboral San Jorge se centralizó en Teruel, De pantanos ver la crónica en este mismo número, Con la festividad del Trabajo con• si bien en otras poblaciones aragonesas De diversas formas han sido noticias cluía en Aragón esta quincena y ei mantuvieron sus ya tradicionales fiestas los pantanos. Los vecinos de Campo mundo laboral manifiesta una vez más y romerías (, Bárbastro, Hues• manifestaron a Marracó su «histórico» sus diferencias. La política económica ca...). Al mismo tiempo se publicó la malestar por la todavía pendiente posi- del PSOE propicia cada vez más la se• Ley sobre el uso de la bandera y el es• blidad de construcción del embalse Lo• paración de los dos sindicatos mayori- cudo de Aragón. La notable ausencia renzo Pardo. Mientras se resuelve el tarios. En nuestra región y tras los de banderas en los actos de San Jorge estudio de viabilidad, el Presidente dejó conflictos de la GM y Balay, donde se (una en Zaragoza y pocas más en Te• bien clara su postura de «no al panta• mantuvo a duras penas la unidad sindi• ruel) no se ha producido por esta Ley, no», pendiente siempre del resultado cal, fue el Convenio del Metal quien notros nos inclinamos por el desencan• del citado estudio. rompió esta posible unidad al firmar to del pueblo aragonés, y es que hasta Justo al día siguiente, otro histórico por sí sola la UGT. Al mismo tiempo, en los partidos de La Romareda menu• proyecto (ANDALAN, n.0 399), el de el sindicato socialista convocaba a sus dean cada vez más. Jánovas, vio cómo ardía la maquinaria afiliados en Bilbao el día 1 de mayo, lo La Consejería de Economía sigue su de la empresa concesionaria de Iber- cual ha dejado la hegemonía del Dia actividad, tras el PER, (ANDALAN, duero para la construcción del canal de del Trabajo en manos de CC.OO. n.o402) se han presentado en las Cor• desvío del Ara. El suceso, calificado de Por su parte la Delegación de Traba• tes los nuevos Presupuestos. Los tribu• provocado por las autoridades, ocasio• jo hacía pública la cifra de impagados tos cedidos han permitido que se alcan• nó unas pérdidas cercanas a los 100 de la Seguridad Social por empresas ce la cantidad de 16.791.733.399 ptas. millones. aragonesas, los más de trece mil mm' Las Consejerías de Sanidad (4.395 mi• Distinta postura mantienen los re• nes de pesetas eran calificados por llones) y Urbanismo y Obras Públicas gantes del campo de Tarazona ante los Confederación de Empresarios conj^ (3.985) son las de mayor partida presu• 200 millones que destinará en 1985 la bajo, pues sólo significaba el 10 % de puestaria. El desarrollo de los debates DGA para la construcción del Pantano cantidad total recaudada. a mediados de mayo permitirá un de Val. Asimismo el Senado incluyó mayor estudio. esta obra dentro de un proyecto de Ley PEDRO CELAVA

34 ANDALAN Primavera-84

Del 23 de abril al 24 de junio va a de• Jornadas del Comic, en donde se pre• adaptación de la obra de Goethe, el 9 y sarrollarse en Zaragoza el programa sentaban exposiciones de Cairo, el Ví• 10; y como colofón, los días 11, 12 y 13 cultural Primavera 84. Como ya viene bora, 1984 x 20, un Maremàgnum grà• la Compañía Shasaku and Dormu Dance siendo tradicional desde hace unos años, fic. Rambla, Pilote y Radio 3, conferen• Theatre, con «Era». la Delegación de Cultura y Festejos del cias y actos repartidos entre la Escuela Más teatro en el Patio del Museo con Ayuntamiento ofrece a los ciudadanos de Artes, Caligrama, la antigua Facul• Albert Vidal y su «Hombre Urbano» un panorama completo de las diferentes tad de Medicina y la Filmoteca. Estará también dentro del Festival, los días 5 y ofertas cinematográficas, musicales, a punto de finalizar la Semana O.P.I. 6; por su parte José Luis Gómez hace teatrales, etc., dinamitando el concep• Niké, en donde hay recitales poéticos a doblete y presenta «Informe para una to obsoleto de las antiguas fiestas de cargo de Emilio Alfaro, Emilio Gastón, academia» de Kafka en el Teatro del primavera y transformando estos dos Rosendo Tello, J. A. Labordeta, Lucia• Mercado los días 8 y 9; el mimo Mowat meses en un auténtico escaparate donde no Gracia y un largo etc. de poetas vin• actúa el 10 y 11 en el mismo escenario, confluye lo más interesante de la movi• culados a la tertulia del Niké, represen• así como Lyddia Azzopardi y Cese Ge• da cultural. Para la presentación de este taciones teatrales, proyección de pelícu• labert el día 5 y María Barreto los días ambicioso programa invitaron los chi• las, un recital de Labordeta y un con• 12 y 13. Por la calle los de la Cía. Cuba• cos de la Delegación al personal que en cierto de la Polifónica Miguel Fleta, el na harán de las suyas los días 9, 10,11 y esta ciudad se encarga de programar los día 6 de mayo. 12. chismes, es decir, la prensa, a un ágape La primera quincena de mayo co• A la par de esta importante progra• en un restaurante del parque. Repartie• mienza con música: en diferentes esce• mación teatral, habrá cine en la Filmo• ron el programa en una carpeta de color narios, música latinoamericana, jazz y teca con los ciclos «Francesco Brocani» rojo intenso y regalaron una florida ma• concierto de la Banda Municipal y en el y «Amor y cine», música clásica el do• ceta. En la presidencia, Luis García Principal la ópera «Simón Boccane- mingo día 6 y el miércoles 9 con un Ho• Nieto, Angel Ruiz y Sebastián López. gra», de Verdi. El número fuerte co• menaje en el X aniversario de la muerte mienza el 4 de mayo a las 7,30 con la Como en años pasados, las activida• de Angel Jaría, y jazz, títeres, teatro in• inauguración del V Festival Internacio• des deportivas, el cine, el jazz, se irán fantil, paseo ciudadano Gran Vía, aje• nal de Teatro. En esta ocasión son tres ^rajando a lo largo de estos sesenta y drez, romerías... y todo aquello que la compañías españolas, una italiana y una dos días; y para que el personal de a pie imaginación de cada cual determine. japonesa las que vienen al Principal: El no se pierda les vamos a ir anunciando Y desde el día San Jorge hasta el 20 Estable de Zaragoza, con la obra de en los «andalanes» de estos dos meses de mayo está en la Lonja Natalio Bayo, Miguel Labordeta «Oficina de Horizon• las actividades que se desarrollarán du• con la exposición: San Jorge, la donce• te», el 4; José Luis Gómez y su «Juicio rante la quincena y haremos una valora• lla y el dragón. al padre», basado en Kafka, el 5 y 6; el ción de lo visto y oído. Más información en la garita de la Globus Zitzania Teatre, con «Vapors», Plaza España. Cuando el lector tenga este número de Nell Dum, el 7 y 8; el Teatro delFEIfo, con la obra «Fausto Game», sus manos ya habrán finalizado las II E. SERRANO ANDALAN 35 María Pilar Burges

Nace en 1928, en la calle Santa Isabel. El hecho de ser mujer no le impidió llevar a término su afición infantil y luego su vocación y posterior profesión: ser pintora. Ha unido la pintura del lienzo con el mural, la vidriera, la restauración. Vive el presente y no ve claro el futuro. Vivir de la pintura exclusivamente, es un riesgo. Recuerda a Marín Bagüés y le da rabia la raza humana. Dejarlo morir como a tantos otros.

en la parte de atrás. Era muy chiquití• na y me soltaban por allí para que ju• gase. Me caía en los ragachos, le es• Familia tropeaba las plantas a mi abuela.» Me enseña la foto en la que ella está más «Yo para hablar necesito ver». Saca joven y me cuenta el secreto del fotó• de un sobre un montón de fotos y co• grafo para que no se viera que era biz• menzamos el relato. «La historia co• ca; la naturalidad, la simpatía está en mienza aquí». Me muestra una foto de el ambiente. «En casa nunca hubo dis• la boda de sus padres. «No, empieza tingos entre hombre y mujer. Como antes, espera: mi padre y mi madre, todos los hermanos estudiábamos, los «Si en algún sitio se ha cuando aún eran novios, esa es la pri• tres teníamos que poner la mesa. Una mera historia. Mis padres en las pistas cuestión importante que estableció mi perfeccionado la de Escoriaza.» La foto recoge una pa• madre era que cada uno se tenía que reja muy joven vestidos de tenis a la limpiar sus zapatos. Consideraba deni• herramienta de pintar ha usanza de primeros de siglo. «Mi pa• grante que limpiásemos los zapatos de sido en España, no hemos dre era en esos momentos delineante otra pesona, si querías los zapatos re• de casa Escoriaza, luego fue represen• lucientes te los limpiabas tú. Creo que llegado tan lejos en nada» tante de vinos y licores. Las fotos dan fue la única exigencia de mi madre.» idea muda de dónde empiezan las his• Las fotos nos guían cronológicamente «Los ojos, el español los torias.» «Mi padre era un hombre de y los recuerdos se entremezclan. «Mi ojos azules, muy deportista, ahí lo tie• familia era muy poco convencional. tiene hechos. La persona nes, el equipo de fútbol de «El Iberia», Imagínate, hay una foto (que no en• de pueblo te hace el famoso «Burges». Mi madre vivía cuentro) en la que está mi madre tum• en esta casa.» Me enseña una foto con bada como si fuera un dios egipcio y observaciones visuales un inmenso patio, visto al contraluz. mi padre tumbado delante haciendo de que te dejan muerta. A «Esta foto es histórica; el palacio del víctima, y todos los crios bailando al• Marqués de Ayerbe, a lado del Pilar. rededor. Mis padres no nos frenaban mí, la gente de pueblo me Lo tiraron para hacer el Ayuntamien• en nada. Se veían un interés en alguna ha llegado a decir cosas to. ¡Qué error, tirar ese palacio! Mi actividad te animaban a que lo hicie• abuelo lo alquiló e instaló en los bajos ras. Han sido gente estupenda. Mi ma• que no han sabido decir su fábrica de fajas. Es curioso, pero dre vive todavía.» muchos críticos, y una de las características de la arqui• tectura aragonesa fue que los pequeños Pintora entonces te sobrecoges» industriales se instalaron en antiguos edificios y entran a remozarlos, a sos• Constantemente quiero indagar so- | «En Aragón el sentido tenerlos. Eran gente increíble mis bre los comienzos con el lápiz, el pape s abuelos: sabían tocar el arpa... hubie• y la goma. La carcajada resuena en el ( creador es enorme» ran dado lugar a una burguesía zara• estudio. «¿Qué a qué edad comencé a j gozana que no sé por qué fracasó. Ya dar mis primeros pasos en el y te? LoS ( no eran gente de campo, eran indus• primeros recuerdos que tengo de nu in' , triales, tenían una apertura hacia la vi• fancia ya estaba dibujando. En casa \ da culta, reposada. La otra rama, los cen que tendría entre tres y cuatr t Burges, casualmente, mi abuelo siem• años. Hacía figuras enteras sacando ( pre aparece en todas las fotos leyenda, los brazos de su sitio.» Hay momenW - era un hombre que adoraba los libros; claves en la vida de la pintora, com me ha llegado casi toda su biblioteca.» fue el instante en que descubrió^ ( Los recuerdos salen y se entrelazan. perspectiva. «Tendría siete u oc i «Vivían en el Portillo, al lado de la ca• años. Me levanté de la cama, la alto^ ( sa del cura. Tenían un jardín inmenso bra se había desplazado, el suelo oe s

36 AND ALAN il •

• habitación es de rayas rojas y blancas. rio, soy maestra.» «Pará poder seguir Al bajar el pie lo vi junto a la línea de los estudios que yo quería, y como la baldosas, estuve un rato observándolo situación económica en casa era muy y me levanté a pintarlo rápidamente. justa, me dediqué a dar clases particu• Averigüe los puntos de fuga por mi lares: latín, matemáticas, física y quí• cuenta. La ubicación espacial la he te• mica. Di clases de balet, aquí no esta• nido siempre, me ayudó mucho cuando ba María de Avila. Aprendí a bailar estudié Bellas Artes. con profesores que venían por Zarago• za, y a través de libros, mi padre en Estudios/trabajos cuestión de cultura no nos negaba na• da. Si quería un libro me lo compraba «Hice el Bachiller de siete años en el costase lo que costase.» colegio de Sta. Ana. Cuando llegué a «Posteriormente, estuve especializán• la reválida conocí a Francisco Yndu- dome en varios sitios. En Roma, en el rain: me mandó llamar para proponer- «Instituto céntrale de Restauro», uno

«Es muy cómodo decir: 'nadie es profeta en su tierra1. Es una coartada para no ocuparse de los creadores que viven con nosotros» «El arte es crear, la historia es hacer la obra. El estudiar, el recopilar, el analizar, etc. es la 'otra' historia» «Hay que cargarse al artista bohemio, esa figura anticuada, no adaptada a ninguna clase de sociedad. Ese señor no o- me que estudiara letras, ya que mi de los centros más importantes de res• el examen escrito le había gustado y de- tauración de Europa. Fui los años 60 y sirve de nada. El artista el seaba que fuera a Madrid con una be- 61 pensionada por el Gobierno ita• necesita a la humanidad a Le dije que no, que iba a hacer Be- liano.» 3S lias Artes. Se quedó muy desilusiona- siempre, pero lo necesita I cl0) pero a raíz de entonces tengo Matrimonio I amistad con él. La escritura la retomé dentro de su época, no en •o nace ahora cuatro años: escribo un ar• En todas las fotos de Roma aparece el siglo pasado» io Jp"10 de ensayo literario sobre arte, M.a Pilar en compañía de chicos jóve• 38 Z h6 en la ^10816161"^ en la revista nes. ¿Por qué no te casaste?, le pregun• 10 «M- ^Zara80za Hostelera).» to directamente. «Porque siendo pinto• 13 a padre me puso como condición ra no puedes. Cómo voy a cargar yo i" jlae judiara una carrera antes de Be- con familia y niños. Es un error tal y f' (jJ Artes, por si acaso.» —«Si es ver- como está planteada la sociedad. 13 ser' ^uieres ser pintora, igual lo Cuando terminé el Bachillerato me di as después», me dijo. Hice Magiste- cuenta, lo vi clarísimo, fue la primera • ANDALAN 37 í

do vivir es Florencia, me agrada toda ella, hasta cuando hace frío, que ya es iome como bailarina en una obra de decir, porque yo el frío lo odio, pero eatro: un personaje en vez de hablarlo Florencia es superior a mis fuerzas.» bailé. Diseñé los trajes de todos los mesonajes. Esta historia ha sido muy Alumnos rga. Tendría entonces trece o catorce jños.» Continúa su relación con el tea- «Tuve un estudio abierto en Inde• ro ya en épocas de postguerra. «Sería pendencia catorce años al público. For• Doco después de la guerra, los años mé una generación entera de artistas. parenta hasta el cincuenta y cinco, ¡Hombre, si casi todos los que hay cir• 'incuenta y seis. Se formó la llamada culando ahora han sido alumnos míos! «Tertulia teatral de Zaragoza». Sus es- Te puedo nombrar a Juan Valdellou, ututos se basaron en una encíclia pa- Paco Simón, Maite Ubide, vino cuan• L| y se utilizaba para hacer el teatro do era muy pequeña. Luego tengo un fue nos diera la gana. Era una serie de cortador de camisas en Barcelona, des• señores (en su mayoría) de Zaragoza pués dos joyeros: uno en hispanoaméri- ¡nuy aficionados al teatro que se reu• ca y otro en Canarias, restauradores nían en un saloncito que hay en el lado dos o tres han salido. El bautismo de derecho del escenario del Principal. Yo restauración se lo di yo, pero el vuelo era una de las personas más jóvenes, los mandé a centros especializados.» no era tertuliana habitual. Mi papel «Lo interesante de los alumnos es era el de decoradora y figurinista. Se cuando los coges entre doce y trece pudo representar obras insólitas en la años, porque la primera apertura de España de aquellos tiempos: Lorca, alas la hacen correcta y miden su pro• Valle Inclán, Sartre, el teatro nortea• pia capacidad.» mericano. Las representaciones eran Me nombra una retahila de alumnos únicas, y recuerdo a Carlos Lemos, que pasaron por su estudio y que luego que apareció por la Tertulia en cierta ocasión, representando El emperador siguieron profesiones distintas o aqué• Technology-sow, 1-10 noviembre 1982. llos que hoy son profesores de Institu- Jones, de O'neill. El teatro lleno a re• bosar siempre. Se le podría comparar mentos y la contestación es rotunda: eslabón que ha de unirnos con la cultu• «La pintura la hago, no hablo de ella. ra del futuro es el eslabón nuestro, y Admito que cada uno haga lo que en él no nos va a suplir nadie. Si no lo quiera y lo que necesita. Lo únieo que ponemos nosotros no estará, nuestra está prohibido hacer es coger revistas obligación es hacerlo y esto lo hace el de arte y copiar, que es lo que parece arte creador. A la par que se restaura ser que quieren que hagamos. Yo estoy una torre gótica hay que ayudar a harta. Si alguien tiene una idea, queja los artistas que viven ahora y que es• pinte.» tán haciendo su obra.» No se quedan aquí los carteles, me enseña un montón, no me tomo nota, Carteles es mejor ir a verlos. Creo que a casi todos los que hemos pasado un domingo por la mañana de M.a Pilar Burgès a la puerta de su 1.a Exposición. camino hacia la plaza Santa Cruz, des• de Méndez Núñez, nos han chocado ocasión que tuve de casarme. Era un de quería vivir. Ya sé que el zaragoza• los grandes carteles que hay en la calle chico de Mallorca, terminaba Medici• no es muy apático, pero siempre pensé Jusepe Martínez. Tomo un par de fo• na y yo había cumplido los dieciocho - que se le podía hacer evolucionar. El tografías de estos enormes cartelones años. También el hecho de irme de mi aragonés tiene su esqueleto y su entra• pero me choca uno que tiene allí en el tierra no me agradaba.» mado, el zaragozano no. El conjunto estudio y que no está fotografiado: CENTRO de los zaragozanos es como una gran «CONSERVAR ES BUENO, PERO Zaragoza ameba y emite unos pseudópodos que HACER ES MEJOR, aplíquelo al ar• SUPERIOR acapara todo y lo engulle, sin darle sa• te aragonés». Le pido que me lo expli• «Ha sido mi residencia habitual y lida a cualquier tipo de actividad.» que desde su punto de vista. Se alegra, DE ESTUDIOS siempre he decidido que era aquí don• «Otro sitio donde me hubiera gusta- le interesa mi pregunta y se pone muy Doctor Cerrada, 8 - Pral. izda. seria, es un momento importante. «El Tel. 23 94 22 ZARAGOZA

• OPOSICIONES: Plazas convocadas en ministerios. Sansueña, Pintando un mural en Binéfar (1957-58) • INFORMATICA: Progra• Industrias Gráficas CASA mación curso Basic, 15.000 tos o" de Universidad. Sigo tocando te• ptas.; Cobol, RPG II. mas de su vida, porque la pintura no . • EMPRESARIALES FOLLETOS • CARTELES • LIBROS ha sido la única actividad que M. J1 U 'a «tertulia teatral» al pito de la olla • MAGISTERIO: Oposicio• Pres por donde escapa el vapor. Era EMILIO REVISTAS • IMPRESOS COMERCIALES lar Burges ha desarrollado en su vida. nes y asignaturas sueltas. ugar de escape de la cultura zarago- COMIDAS CATALOGOS • ETC. • SELECTIVIDAD Teatro ¿ana de aquellos años.» Avda. Madrid, 5 TEMARIOS TODAS LAS RIO GUATIZALEMA, 6 - TELEFONO 43 16 30 - ZARAGOZA-3 «Yo siempre he sido muy teatrals^ Pintura Teléfonos: OPOSICIONES Ya desde el colegio. Comencé revelan situa^ Uria ^era insinuación sobre la 43 43 65 y 43 58 39 CURSOS ECONOMICOS 38 ANDALAN Clon de la pintura en estos mo- ANDALAN 39 amnwm «...de la costumbre de comunicar...»

Hay quienes organizan sus recuerdos ya, prácticamente concluida cuando en álbunes gigantescos, donde el «Final de cuentas» sale a la calle. «La tiempo pasa alejando los segundos y ceremonia del adiós», escrito y fingiendo del pasado un retrato en publicado tras la muerte de Sartre, es amarillo. Es la vergüenza de olvidar el la última obra de la autora, y fue miedo a que ni tan siquiera aparezca el traducido y publicado con anterioridad amarillo, o quizás unas ganas infinitas a éste. de permanecer vivos en el presente, ya Hoy, y después de doce años de la que los futuros, siempre lejanos, caen publicación de «Final de cuentas» en su en el hueco del tiempo sin que lengua original, algunos de los podamos sentir que amamos de la «imprescindibles» para la autora se espera. Si hay, pues, retratos en han precipitado en la lejanía, y bien es amarillo hay recuerdos, hay cierto que siempre se vuelve a la conocimiento y «felicidades lejanía de los comienzos. Es justo necesarias». Recuerdos que se ahora, cuando las palabras y los organizan en torno a ciertos temas, amarillos anotan más profundamente ciertas ideas y ciertas formas de los mundos, para así traspasar el conocer, sentir y expresarse. Conocer silencio al que las vidas, precipitadas para después escribir, «tomar la en las tumbas, se ven condenadas costumbre de la comunicación y no («Castor» es una palabra para el poder escapar». Y escribir sobre el recuerdo). pasado, sin que éste atrape y obsesione La intelectual y la feminista del libro y sin que se deshilache demasiado. aceptan lo que son con orgullo, se han Es el momento de recorrer lo amado y hecho a sí mismas, y así se reconoce. lo odiado, de anotar «el fracaso, la Nadie nace siendo, nos hacen y nos mala fe, el error» sin que ello implique hacemos. Y en el hacerse queda la «traicionar a nadie». El momento de rebelión hacia la construcción, un mirarse a través de los propios ojos, nuevo camino al aprendizaje, a la nunca de los ajenos, y de anotar el manifestación y a la acción. La mundo a través de la autoridad del juventud, el tiempo y el conocer como lenguaje. El mundo es un buen la música, del teatro, del cine, de los meta, y la vejez, el tiempo y el conocer escándalo, y los momentos palpitan y viajes, de los sucesos del mundo y de como un fin en sí mismo. se revelan contra la pasividad y la las actividades y acciones políticas y «No me siento ya cargada de una monotonía. Aunque, a veces, el reivindicativas. misión y sé que ninguno de mis libros despertar traiga anudado a los huesos La joven formal y la mujer en su transfigurará el conjunto de mi obra: «el gusto de la nada». plenitud —jamás rota— se reconocen a será la misma con un tomo más.» El lenguaje que no fue verde, ni tenía sí mismas a pesar del tiempo y «a Pinceladas que no conclusiones, con sabor a menta, no fue tomado por el través de todos los cambios». «La ritmo formal y austero. Evolución, mundo. El mundo se vive, se conoce y repetición es un fondo en el que se pues sólo el conocer permite la se aprende. Y un árbol es un árbol inscriben perpetuas novedades», y así posibilidad y la libertad, aunque ésta mientras lo tenemos frente a nosotros, es. Un repaso y una detallada visión, no «conozca» el fin ni el límite, y la y en el preciso momento que cerramos crítica o alargatoria, que reafirme o vida, escandalosa, nos conduzca los ojos o nos damos la vuelta, ya no cuestiones lo anteriormente conocido. «ineluctablemente» hacia la tumba. existe. Un libro que vuelve a llevarnos a los Los recuerdos se organizan en torno a tiempos, a las acciones, a las gentes y TERESA AGUSTIN Sartre, a los viejos amigos (y sus a los conocimientos que ya adioses) que ya conocimos en la descubriéramos, anteriormente, en su S. de Beauvoir: Final de cuentas. Edhasa, trilogía, y alrededor de la literatura, de autobiografía («Memorias de una joven Barcelona, 1984, 453 págs. formal», «La plenitud de la vida» y «La fuerza de las cosas»). Un repaso, Graduado MÈk% un remate final, si es que existe la escolar ^^WA palabra final, a la cronología ya EQB JWm conocida. Pinceladas sobre lo conocido, sin conclusiones (y que cada CASA Bup Wk cual prenda de su juego). Ninguna COU meta, el camino ya está trazado y los gustos se han afianzado, aunque la EMILIO experiencia no se detenga y las ganas ACADEMIA de conocer planteen la evolución. COMIDAS Parece ser cierto que nada se modificará, ya, sustancialmente, y ésa Avda. Madrid, 5 DEICA es quizás la primera muestra del libro. Teléfonos: La obra de la autora, revisada por ella 43 43 65 y 43 58 39 Costa, 2, 6.°. Teléf. 219817 misma en el libro que nos ocupa, está,

40 ANDALAN El ahorro que se nota cada mes.

Libreta De Gran Interes A MAS EDAD, MAS INTERESES. INTERESES llV/o CADA ANUAL MES Para algunas personas, llegar a los sesenta es llegar a la plenitud. Acumular experiencias, mantener inquietudes, buscar lo mejor de cada cosa. Y saber conseguir el máximo rendimiento de su dinero. Mucho o poco, pero ganado con el esfuerzo de toda una vida. Si le interesa nuestra forma de entender el tema, venga al Banco de Huesca. Le demostraremos que no son sólo palabras.

Venga al Banco de Huesca Infórmese y llévese un regalo BH l 6

BANCO DE HUESCA Grupo Banco de Bilbao

ln él Banco de Huesca estamos orgullosos de ofrecer más a quienes más han dado.

ANDALAN 41 = bib lograíía aragonesa= Juan Moneva

sobre Don Juan, la mayoría Luis Horno Liria: En torno a D. Juan Moneva. I.F. el Católico, Zaragoza, 1983, necrológicas de periodistas 224 pp. y edición y selección de Don Juan profesionales (E. Alfaro Lapuerta, J, Moneva visto por sus contemporáneos, I.F. Blasco Ijazo, F. Martín Triep, J. el Católico, Zaragoza, 1983, 196 pp. Valenzuela, E. Varela «Kirón», J. M. Zaldívar...), profesores universitarios Es un caso realmente curioso que a los (Castro y Calvo, Guallart, Lacruz, 32 años de la muerte del anciano Minguijón, C. Riba, Sancho Giménez Moneva, mal editada y conocida su Arnau, R. Lacadena, G. Poza Izquierdt obra (en la cual yo destacaría ¿Se justifican hoy más de 400 páginas precisamente lo menos profesional y repetitivas, llenas de panegíricos en universitario, pero en todo caso cuesta muchos casos coyunturales, propios de encontrar un libro realmente necrológica y compromiso? Creo importante), se editen estos dos tomos, sinceramente que no, y que en todo que suponen un homenaje encendido, caso debieran haber sido empleados en desbordado, uno piensa que una cuidada, documentada biografía, desmedido, al menos de este modo. sistemática, lo que Horno reconoce: Ocurre, sin embargo, que la figura de

42 ANDALAN bibliografía aragonesa=

acaecido aquí, en todo Aragón, en pullas, frases agudísimas, de atroz indisponerse con Cataluña; otro, los muchos años. Porque D. Juan Moneva causticidad, de impacto certerísimo. La carteles de la campaña electoral. Han era —todos lo han de ver ahora— el ciudad le odió a veces, le maltrató echado casi violentamente a literato más completo producido por otras y acabó por convertirlo en Marcelino; pero no me agrada el Aragón en la generación final del siglo personaje original, un tanto pintoresco, sucesor, más técnico que él y no más pasado, el de más recia personalidad, un poco estrafalario... en figura, en fin, fino. Además, yo nunca espero el bien el más' fiel a su propia profesión inofensiva para su paquidérmico de la debilidad de los enemigos: por literaria». Y eso mismo repetirá 31 caparazón. Moneva quedó eso, tampoco en las disidencias años después: «La gente sigue así sin arrinconado...» socialistas de lascuales estos días se enterarse de que Moneva, en su época Su faceta como profesor de Derecho alegran algunos católicos». Ese y en su género, es el escritor más Canónico en esta Universidad desde Moneva que había sufrido ya grande que Aragón ha tenido desde 1903 hasta su jubilación en 1941 ha persecución bajo la Dictadura de Gracián, el más renovador, el más dejado un ejambre de discípulos que Primo de Rivera por su discurso de hondo, el más sutil, el de prosa más recordarán, como hace Horno, que apertura del curso universitario de original y más innovadora. La gente «exponía el Derecho de la Iglesia, peo 1924 sobre «El Honor», que molestó al está empeñada en no conocer a de él partía para explicar Teología, estamento militar. Moneva, en no poner al alcance de Historia Universal, Filosofía, Independencia fiera, cortesía, y ese todos los libros por él escritos, medio Literatura, Aragonesismo...» La de magisterio que tanto alaba Horno: único de que su pensamiento llegue a jurista, en que destacó como presidente «maestro nato de varias generaciones divulgarse». Con lo que, o debemos del Consejo de Estudios de Derecho zaragozanas, el hombre que devolvió a fijarnos de quien conoce sus inéditos Aragonés. El político, tantas veces en muchas mentes el amor a la verdad, el cuantos no vemos al super-escritor por contra, duro anticentralista de quien es uso de ¡a lógica, el amor al prójimo, el ninguna parte, apenas al personaje legendario el deseo de jubilarse «de afán de servicio, la humildad de ocurrente, epigramático, o a Horno le carabinero en Ariza»; tan unamuniano, expresión y de vida, la aversión al puede la pasión por su maestro. Ni un tan aragonesista en sus artículos en dinero, el odio al lugar común, al estudio filológico largo y serio ha sido «El Ebro», en sus propuestas de patrioterismo, al falso cliché dedicado, que sepamos, a Moneva, Estatutos de autonomía. O el hombre regionalista, y sobre todo el afán de como para que tamaña afirmación —y capaz de decir el 2 de maho de 1936: vivir hondamente una fe fortalecida en descalificación de casi todo el mundo «Me contraría más que todo la la ortodoxia». Eso, sin duda, es cierto. ignaro— pueda sustentarse. Otra cosa situación política. El mal mayor está Pero estos dos libros sólo convencerán es que a Horno, con su medio siglo de en las derechas, por su falta de de ello a quienes ya le conocieron, no lector voraz y casi tanto de crítico generosidad en la política económica y harán conocerle. Es una pena tanto literario, le guste mucho, aún más que de unión con la política de táctica. Fue esfuerzo. la forma el fondo, se identifique con un error oponerse a la amnistía; otro, los pilares fundamentales de su ELOY FERNANDEZ CLEMENTE maestro, incluso añore no haberle seguido en la cátedra ni en la carrera jurídica, no haber así trascendido a alumnos y amigos de un modo más pleno. Canal Imperial de Aragón Destaca así Horno en Moneva lo religioso por encima de todo, con frases que uno, agnóstico pero Concurso para premiar trabajos conocedor de todos esos ritos, científicos relacionados con el Canal costumbres y prácticas religiosas lee con asombro. «Sin comprender la La Junta Administrativa del Canal Imperial de Aragón ha resuelto pro• fidelidad eclesial y teológica, rrogar hasta las 12 horas del día 29 de junio de 1984 el plazo para presen• cristocéntica, de Moneva, no se acaba tar los trabajos en la Secretaría del Canal, Avda. de América, n.0 1, Zara• deentender al pesonaje. La fe cristiana goza. es, en efecto, la raíz misma de su Al propo tiempo se recuerda que esos trabajos versan sobre los si• Personalidad». Y nos enumera todo en guientes temas distintos: cuanto creía, en dos páginas 1. —Biografía de D. Ramón Pignatelli y Moncayo. antológicas. «Su otro gran amor fue 2. — Historia del Canal Imperial de Aragón desde Pignatelli hasta nues• j^agón, en cuya historia, en cuyos tros días. nombres veían paladines de la verdad y 3. — Estudio económico sobre la repercusión del Canal Imperial de Ara• de la libertad, defensores de la sensatez gón en la riqueza española. y de la lógica». Reverenciaba el Los dos primeros premios están dotados con 200.000 pesetas cada uno y carácter aragonés, pero «abominaba el tercero 250.000 pesetas. Habrá también sendos accésit de 50.000 pesetas °el pilarismo excesivo, repugnaba del para los mismos temas. Daturrismo, el «mito Jota», se oponía Las bases para este concurso continúan de manifiesto en las Oficinas del a a megalomanía de Zaragoza, ciudad Canal, Avenida de América, n.0 i, donde podrán consultarse libremente. y} que amaga mucho, pero de la que Lo que se hace público para general conocimiento. aiJ0 y escribió cosas durísimas... Zaragoza, 10 de abril de 1984. ligándola, amonestándola, •giendo a sus habitantes, a sus El ingeniero director, CARLOS DELGADO jurones, a sus autoridades, dardos,

ANDALAN 43 m

44 ANDALAN PROGRAMA CULTURAL PRinfiVÇRfi

Del 23 de Abrí el 24 de Junio

DELEGACION DE CULTURA Y FESTEJOS EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

ANDALAN 45 El parricidio del viejo Ebro / ^14

«Por el Ebro aguas arriba todas sus naves vuelven Asaz hay linternas y carbúnculos: Toda la noche muy gran claridad les dan. En aquel día llegan a Zaragoza.»

(La Chanson de Roland, CXCI)

TEXTO Y FOTOS: JOSE RAMON MARCUELLO

Es harto probable que pocos arago• neses hayan reparado, hasta la fecha, en que ese río que, maltrecho y cansa• do, se deja caer lentamente por entre los hermosos ojos del Puente de Piedra de Zaragoza es, sin duda de ningún ti• po, el río más regular de este país des• de cualquier punto de vista. Su rica historia, su inestimable valor estratégi• co, su sólida función vertebradora y su increíble vigor fecundador, convierten el Ebro en el más sólido punto de referen• Las fuentes del Ebro o Fontibre, nacimiento tópic cia histórico-geográfíco de la vieja Es• paña. El inagotable filón histórico río nuestro en un amplio pasillo militar Harina de otro costal es que los ribe• Una de las primeras lagunas que evi• repleto de chalanas y esquifes para reños, que con tanta frecuencia sole• denciará todo aquel que intente aproxi• mayor gloria del venerado Carlomag- mos llamarle «padre», lo conozcamos y marse al conocimiento del Ebro es, sin no. Sobre el Ebro montan los sabios y respetemos como es debido. Antes duda, la ausencia de un sólido trabajo pacientes árabes miles de azudes y de bien, todo hace pensar que estamos en histórico de síntesis, desde la Prehisto• norias, cuya mejor muestra se arruinó un viaje de vuelta del río a las caver• ria y la Antigüedad hasta la época con• hace bien poco al pie del Monasterio nas, exactamente inverso a todo periplo temporánea. Y ello a nivel integral de de Rueda, finca de verano de los reyes civilizador. Y es que mucho me temo Valle. de la Aljafería. Por el Ebro circulan, que estamos asistiendo a la definitiva Desde los yacimientos prehistóricos comerciando, los arráeces zaragozanos, agonía de nuestra cultura fluvial. Es de Alto Campóo a los múltiples pobla• puestos bajo la advocación de San Ni• decir, de la Cultura. dos del Bajo Aragón y Baix Ebre, des• colás de Bari, superviviente aún de la Una de las cuestiones que más llama de la romana luliobriga —junto a Rei- quema en el convento de las Comenda• la atención a los viajeros extranjeros nosa— a la tortosina torre de La Zuda, doras del Santo Sepulcro. En el Ebro que nos visitan es el tremendo desape• cerca del Delta, los casi 1.000 kilóme• aragonés alcanza el buen Sancho el go de los pueblos ribereños a su río. tros recorridos por el Ebro están jalo• breve poder terrenal sobre su Insula de Basta un rápido viaje por las páginas nados por cientos dé lugares, de pie• Baratarlas. Por el Ebro bajan los Reyes por la interesantísima obra sobre el te• dras cargadas de historia. de la Corona aragonesa camino del ma del insigne aragonés José García No en vano el Ebro —que un rotero mar. Ebro abajo van las almadías y las Mercadal —cuyo centenario, por cier• griego del s. VI antes de Cristo señala navatas de los leñadores navarros y a- to, pasó por 1983 con más pena que ya como navegable hasta las proximi• ragoneses... gloria— para vislumbrar el asombro de dades de Logroño— juega un papel de Entretanto, el hombre, ha luchado nuestros visitantes ante tamaña indife• primer orden en la civilización de Ibe• fieramente por dominar el río: desde el rencia. El reciente paso por Aragón de ria. Por el Ebro comienza la romaniza• franciscano puente romano de Salces, dos periodistas destacados por revistas ción de la Hispània interior tras la vic• allá en los llanos santanderinos de La especializadas —inglés el uno, alemán toria de Cornelio Escipión frente a As- Virga, hasta el audaz diseño de Fer• el otro— ha servido al que esto escribe drúbal en el 217 a. de J. C. junto al nández Casado sobre el río en Caste- para ahondar en la conclusión de ese Delta. Por el Ebro y el Jalón han dis• jón, puentes como el de Carlos II en tremendo desamor de los pueblos del currido las grandes corrientes migrato• Miranda, el hermosísimo de Frías Ebro hacia su río. Ahora bien, ¿hasta rias hacia la Meseta. Con el dominio (Burgos) o el elegante y maltrecho qué punto es simplemente una simple del Ebro conseguirá Roma rendir defi• Puente de Piedra de Zaragoza, miles cuestión de ignorancia? nitivamente Numancia. A las orillas de ingenios han sido inventados por el Parece lógico, de alguna forma, que del Ebro, en la confluencia del Cinca y hombre para poder seguir conviviendo las sociedades ribereñas, hijas ya del el Segre, conseguirá César zanjar su di• con «su río». grifo y el bidé, del frigorífico y del rie• latado litigio con Pompeyo. Por las Poco queda ya de los cientos de bar• go por aspersión, del puente de hormi• aguas del Ebro y sus afluentes norteños cas y pontones pacientemente inventa• gón pretensado y de las autopistas, correrá la sangre civil de las guerras dos por Madoz. Los nuevos materiales hayan olvidado precipitadamente toda sertorianas. Ebro arriba sube, lenta• de construcción y el automóvil han su rica cultura fluvial —origen de toda" mente, la toga romana (los ribereños se acabado con toda una cultura de la cultura, no se olvide—. No parece tan convertirán así en «togatoi»), símbolo tan apenas quedan una docena de inge' lógico, sin embargo, que la bestia urba• de la plena ciudadanía romana... nios supervivientes a todo lo largo del na e industrial no haya reparado a es• Pero no se agota con la caída del río. Rescatarlos y revitalizarlos se evi• tas alturas en que estamos asesinando Imperio Romano el esplendor histórico dencia, por lo tanto, como una urgente al primero de entre todos nuestros es• del Ebro. El monumento lírico francés, acción cultural a emprender por quieD casos dioses propiciatorios. «La Chanson de Roland» transforma el corresponda.

46 ANDALAN Conocer el Ebro de, el barrio antiguo, frente al nuevo o de Allende, unidos por el elegante Siquiera fuese, simplemente, desde la Puente de Carlos III. perspectiva turística, el Ebro ofrece un enorme atractivo para el viajero. Su di• V. latada longitud, la comoleia diversidad de las tierras que atraviesa y su carácter Del Medio al Bajo Ebro de bisagra entre dos mares tan diversos Superado el duro parto de las Con• como el Cantábrico y el Mediterráneo, chas de Haro, debe ir haciéndose el convierten al Ebro en ruta turística de viajero a la severa geografía de la De• primerísima magnitud. presión. Sin embargo, el Ebro ofrece Decidido a hacer la ruta, debe saber por su izquierda el amable paisaje de la el viajero que el Ebro no nace en Fon- Sonsierra, mientras van cayendo por su tibre sino «Peñas arriba», las mismas derecha los apacibles valles del Oja, duras cresterías de Peña Labra que_ Najerilla, Iregua, Leza y Cidacos, naci• cantó Pereda. Una Tiermosa y empina• dos en las sierras ibéricas de La De- da carretera sube, por él Alto Campóo, hasta la cumbre misma del Pico Tres Mares, a 2.018 metros de altitud. Allí debe iniciarse propiamente la ruta del Ebro. Conocidas Fontibre y Reinosa, el viajero debe acercarse inexcusablemen• te a la hermosísima Colegiata de Cer• vatos e ir siguiendo, pacientemente, el inefable rosario de pequeñas iglesias del Románico rupestre que jalonan to• do el Valderrible hasta San Martín de Elines. Muy cerca de allí, Orbaneja del Castillo, en la frontera de la Lora bur• galesa, preludia, con su salvaje talladu• ra, la hermosa dureza del Ebro que a- guarda. Ya en tierras de Burgos, corre el rado el tramo navarro por poblaciones Ebro por los ignotos parajes de los va• de obligada visita como Tudela o el lles de Zamanzas, Manzanedo, Merin- viejo yacimiento ibero de Cortes. Poco dad de Valdivieso y Tobaíina, debiendo se hablará aquí y ahora del Ebro ara• visitarse inexcusablemente los increíbles gonés, quizá por suponerlo de sobras enclaves medievales de Oña y Frías. conocido. Dejaremos, no obstante, una Hacia el sudeste, Santa Gadea del Cid breve sugerencia telegráfica: mudéjar anuncia ya el agotamiento del alto ribereño (el de sobre cualquier Ebro hacia la campiña de Miranda, otro); paso del Canal Imperial sobre el ciudad que debe visitarse con deteni• Jalón en el Caracol de Alagón; gala• miento, sobre todo el barrio de Aquén chos de Juslibol y La Alfranca; yaci• miento romano de Celsa; Monasterio de Rueda; ; Castillo de Mequi- nenza... Tras el obligado reposo de los em• balses de , Ribarroja —ba• jo el que quedó sepultado Fayón— y Flix, el Ebro comienza una épica anda• dura a través de la cordillera Costero- catalana. Abriéndose duramente paso por entre la Sierra de Cavalls y la de Boix, el río atraviesa el que fue escena• rio de los más duros combates de la Batalla del Ebro: Aseó —siempre in• quietantes con su nuclear, pero hermo• so junto a la orilla—, García, Benisa- net, el increíble enclave de Miravet (el manda, Urbión y Cebollera y que ofre• más hermoso de todo el recorrido, sin cen al viajero lugares tan atractivos co• duda, con su magnífico castillo en el mo Santo Domingo de la Calzada, los otero), Benifallet, Tivenys, Tivisa, los dos Cameros o la hermosa Nájera. Ha• últimos pontones del Ebro, Tortosa, las ro, Logroño, Calahorra o Alfaro —por apacibles islas de Andi y de Gracia, citar sólo los enclaves más interesan• Amposta... Y, al final, el inmenso Del• tes— son lugares llenos de belleza y de ta, plano e inquietante como la estepa, historia (Quintiliano, «las hambres cala- hermoso hasta lo infinito. gurritanas», el Acueducto de Alcana- En el extremo oriental de la Isla de dre, etc., etc.). Buda, muere el Ebro en el mar tras un Entra ya luego el Ebro por tierras de largo periplo cargado de acechanzas y Aragón a la altura de , después castigos humanos. Definitivamente el de haber recibido el aporte del Ega y hombre ribereño se ha vuelto de espal• del sistema Aragón/Arga y haber supe- das al llamado «padre Ebro».

• ANDALAN 47 ca artes iberales

Pepe Borobio, adiós

El día 5 de abril murió Pepe Borobio, de cuyo estudio de arquitectura que compartiera con su hermano Regino y su sobrino del mismo nombre surgieran varias de las mejoras producciones arquitectónicas del siglo XX en Aragón; pero, Pepe era además de un buen profesional, un hombre bueno, utilizando el término en el mismo sentido que cuando Antonio Machado se autodefínía, un hombre sencillo y cordial que nunca se vanagloriaba de sus obras y cuando se refería a éstas lo hacía de modo impersonal, como «obras del estudio», sin más; no sólo no se daba importancia, sino que se la quitaba con Pepe y Regino Borobio proyectaron el edificio de la Confederación Hidrográfica una modestia casi franciscana de la del Ebro en 1938. que más de uno debería aprender. Sin embargo él fue quien aportó al Si se ha podido reconstruir la historia se ve acompañado de una serie de , estudio (y esto se ha reconocido antes del Racionalismo en Aragón es, en medios audiovisuales, como películas de su muerte y no a título postumo) la buena medida, gracias a la sobre artistas actuales y sus métodos renovación acorde con las vanguardias colaboración desinteresada de Pepe de trabajo, y, como forma de integrar artísticas europeas, a través de su Borobio y del estudio de los Borobios; todas las artes en un único espacio se contacto en Madrid, durante su época Pepe era historia viva, historia que ofrecen además paralelamente de estudiante, con Bergamín, además podía cotejarse en un archivo conciertos; la música pasa así a formar Ferdández Shaw y García Mercadal; perfectamente ordenado y del que se parte del espectáculo que nos ofrecen de este modo, del despacho de los nos ha proporcionado todos los datos las artes mayores, como la pintura, y Borobio fueron surgiendo algunas de necesarios sin cortapisas; José Borobio, formas de expresión artística las primeras obras racionalistas que se Pepe, llamado quizás así por todos por contemporánea, como la fotografía. hicieran en Aragón a partir de los su ausencia de pedantería, por su Esta magnífica idea contaba en la últimos años de la Dictadura de Primo asequibilidad, siempre estaba práctica, según lo visto en la Lonja, de Rivera y ya de una manera dispuesto, como archivo viviente, a con obras destacables como las de constante durante la segunda arrojar luz sobre los temas, como si Tapies, Porta Zush, Jaccard y República. De 1928 es el Rincón de fuera lo más natural en una ciudad Maraniello; pero más que por la Goya, de Fernando García Mercadal, donde el elitismo cultural es la tónica calidad de la obra expuesta destaca lo pero ya de 1929 es el pabellón de la generalizada. ambicioso y multidisciplinar del Confederación Hidrográfica del Ebro proyecto y por lo que supone de para la Exposición Internacional de esfuerzo un montaje de este calibre, Barcelona de ese año y, sobre todo, Sobre pintura contemporánea dada su versatilidad, que ha venido de con anteproyecto ganador de un la mano, esta vez, de Philippe Guillot, concurso, ya en 1932 es la sede de la de fondos de colecciones este gran animador cultural Confederación Hidrográfica del Ebro regionales francesas.,, y «importado» con que cuenta nuestra (proyectada definitivamente en 1938), «otros rollos» ciudad, quien es capaz, en una sola edificio, sin duda alguna, que se semana, de organizar una exposición considera la pieza clave del La exposición ya clausurada de la de este calibre y dirigir además tres racionalismo aragonés no sólo en Lonja recogía fondos de colecciones conciertos que aglutinen al mismo cuanto a diseño y volúmenes, sino regionales francesas, que se van número de grupos musicales (alguno también en cuanto a funcionalidad y formando gracias a la financiación del no profesional), todo ello resultados prácticos; si el pabellón fue paralelamente a su trabajo obra de Regino Borobio, ésta mantenía Estado y de las propias regiones. Estos fondos se exhiben en muestras estrictamente especializado como un estrecho contacto con José, que aún director deUInstituto Francés. itinerantes que tienen como misión la no había terminado la carrera y se No es justo, aunque sí descentralización del conocimiento del hallaba inmerso en el ambiente lamentablemente normal, que este tip0 Arte contemporáneo y sensibilizar a la cultural madrileño; en el edificio de de personas que trabajan por la cultura población sobre los gustos estéticos de Paseo de Sagasta n.0 26 la de forma desinteresada, en vez del nuestros días. colaboración de ambos fue ya estrecha, reconocimiento generalizado La primera de estas exposiciones tuvo y ahí están los magníficos resultados: encuentren en alguna ocasión críticas lugar en 1982, y desde entonces han la plena vigencia aún hoy de una sangrientas realizadas por jovencitas construcción funcionalista concebida seguido realizándose en los años de como «una máquina», tal como sucesivos. Lo más interesante de éstas petulantes, de los que creen «estar propugnase Le Corbusier: su es que no se trata de un simple vuelta de todo» sin haber llegado antes funcionamiento sigue siendo perfecto. muestreo de obras de arte lo que nos a ninguna parte, y es que, la ofrecen, sino qüe el material artístico mentalidad pequeño-burguesa es mas 48 ANDALAN artes liberales ICO dada a entrar en minucias que captar el sentido global de las actuaciones con amplitud de objetivos, y más dada también a la envidia (fruto de su propia incapacidad para crear nada) aue a una saña emulación, la cual sería mucho más beneficiosa dada la situación de penuria cultural en que nos movemos. ' La opinión personal del crítico debería centrarse en lo que a su juicio tiene interés y realizar así un tipo de crítica selectiva y valorativa que sirva como estímulo y acicate, en vez de cohartar iniciativas y crear más inseguridad en las pocas mentes creadoras y polifacéticas con las que contamos.

p. F. Rivas, Carlos Ochoa y Rafael Ochoa en el Museo Provincial

En el Museo Provincial se exhibe una muestra de retratística que engloba distintas manifestaciones artísticas: pintura al óleo a cargo de P. F. Rivas, esculturas de Carlos Ochoa y dibujos a lápiz de Rafael Ochoa; estos dos últimos, hermanos e hijos a su vez de la primera, esta mujer que ha sabido inculcar la vocación por el arte a los miembos de su familia, más de agradecer debido a que Carlos Ochoa es uno de los mejores escultores de la ciudad y al que habría que estimular a una mayor dedicación al terreno de lo escultórico de la que se observa actualmente. Su producción suele situarse entre lo surreal y lo organicista, pero, en esta exposición, dado el género que la protagoniza, el retrato, solamente se aprecia una cierta inclinación por lo surreal en esas terracotas casi ortodoxamente realistas aunque marcadas por su vena creadora personal fundamentalmente en la expresividad de los ojos, lograda a Isabel Fernández. base de esos iris oradados que ella una gran habilidad en el manejo acentúan la penetración psicológica de por su imaginación creadora que le del color, un gusto por lo colorístico la mirada, con una intención que lleva a la plasmación de formas recuerda a Bernini. En cualquier caso, imaginarias o al doble juego de planos que, por otra parte, no puede extrañar, de su forma de hacer es preferible el que con el procedimiento fotográfico pues puede derivar de vena paterna, tjpo de escultura que colocó en «El sólo se logra mediante fundidos. pero respecto a ésta se advierte una Angel Azul», con esos volúmenes mayor preocupación y definición por y redondeados inspirados en masas Isabel Fernández en la sala del dibujo. Ambos enlazables con la anatómicas más oníricas que reales, tendencia surrealista, Isabel se inclina, Pues son formas que atraen no sólo Torre Nueva quizás por su edad, por el mundo de a Vlsta sino la mano del espectador los niños, un universo «naif» captado Otra hija de pintor, en este caso el con gracia y en varias ocasiones con Para una mejor apreciación que también escritor y crítico de arte ^loba lo táctil. profundidad en el cromatismo. Antonio Fernández Molina, expone en Domina además varias técnicas, como ambién dentro de una línea surreal se la Galería Torre Nueva, y no es la el dibujo a pluma, la acuarela o el j^lan los dibujos de Rafael Ochoa, primera vez, pues ya ha realizado acrílico. varias individuales y participado en ^Pecables de ejecución y que guardan Carmen Rábanos Faci los extraorc^nari0 parecido físico con bastantes colectivas; justo es decir que foto"-tr^tados' só'0 meJoral)le Por la cuenta con más facilidades: lo cierto es En el próximo número comentaremos la grafía, aunque se separa de ésta que, aunque muy joven, se observa en exposición de Natalio Bayo en la Lonja.

ANDALAN 49 artes liberales d cos Redondos tienen temas enérgicos y vibrantes junto con otros ya míticos como «Metadona», uno de los mejores del reciente pop hispano. Cosa que vuelve a quedar clara en este LP donde lo vuelven a sacar ligeramente retocado. Si a esa joya se le unen la claramente comercial pero bien construida de El Pistolero, la lacrimosa historia de «lo que quieras oír», la energía de Persecución, el buen hacer de «Nadie», otro tema antiguo, la reciedumbre de «Mientes» y otra serie de temas que no desmerecen podemos concluir que este LP, primero también de Pistones, es redondo. Están donde estaban; quizá han evolucionado en el sonido; más limpio Los elegantes. Ponte ya a bailar! Serdisco por un lado e influido algo Ultravox. One small day. RCA CHS-2768. ZL-600. —especialmente la batería— por el Joy División murió con lan Curtís y Fuerza, energía, evocación, productor; Ariel Roth —ex Tequila—. sus herederos son ahora los reyes de sugerencias; vosotros sois el los discos inteligentes del planeta —que espectáculo. ¿Qué decir a estas alturas • deben ser pocas—; Magazine acabó de este grupo tan original y personal aburrido y ahora lo adoran hasta los dentro del panorama musical zulús emigrados a la isla de Java; madrileño? Que son mil veces más Ultravox se rompió con la salida de excitantes en directo que en un disco es ese-muchacho-que-iba-para-Bowie, el verdad ya sabida a pesar de que este rubio John Foxx. Hasta ese momento LP, el primero que publican, es editan una música fuerte, en la línea redondo. Un torrente de ritmo; para rompedora de lo que se dio a llamar algo viven en esa calle; de buen hacer; afterpunk; que de alguna manera con unas guitarras tremendas y un culminaba con el tema «Hiroshima, batería arrasador. Decir que son líderes mon amour»; precursor del tecno que de esa parcela del pop que es el mod después se ha hecho y a la vez de la parece que es también recurrir a un línea que John Foxx de un lado y el tópico; pero nadie como ellos ha sabido resto de Ultravox, siguiera. El primer apoderarse de esta faceta musical. LP, «Vienna» fue pretencioso, barroco Temas brillantes por doquier, no me e irregular. Junto a temas buenos, atrevería a recomendarte ninguno. Sólo otros pesados, y así ha venido haciendo existe un despiste en este LP, es la hasta ahora, decayendo producción. En general se limita a Colour Box. Shotgun. Dro 063. progresivamente; sin que este mero quitar algo de energía al grupo; pero Este disco es uno de los primeros trabajo ofrezca esperanzas de en algunos pasajes monta una historia trabajos que Dro saca a la luz en su renacimiento. Pero probablemente trompetera increíble. Ábítbol, tú a lo idea de publicar material de grupos venderán más discos que en aquella tuyo. Y no pasa nada porque extranjeros. Y con pocas palabras se otra época. aparezcan en el Tocata haciendo puede definir la música de este cuarteto pregrabado; sólo un poco de pena y JOSE LUIS CORTES —tres inglesitos con una morena otro de asco. Al final sigue siendo cantante; todos ellos con sus cierto que todos van a lo mismo. correspondientes peinados à la page—, proponen un collage sonoro difícil de COPISTERIA Pistones. Persecución. Arlóla MR ME asimilar. Mezclan ruidos electrónicos, 205820. cambios de ritmos, voces susurrantes, Acusados de babosos; pertenecen a este haciendo un auténtico collage, insisto. ARENAL sello subsidiario de Ariola, MR, creado Muzak probablemente ideado para para dar salida a grupos españoles, y sintotecas espaciales donde el baile es - Fotocopias. que se ha caracterizado por sacar a la una continua sorpresa, este trabajo se - Ampliaciofles y luz trabajos poperos bastante blandos puede tildar de todo menos de en general. comercial. Hay que ser valientes para reducciones a escala Sin embargo la acusación, en el caso sacar este material; más cercano a un - Offset. de los Pistones creo que es, si no primitivo cubismo de principios del completamente, al menos bastante 2000 que lo que ahora parecen pedir i/. Concepción Arenal, 25 injusta. Porque en sus discos los oídos de los músico-adictos. Para Teléfono: 35 01 75 anteriores, dos singles y dos maxis, seguirles la pista, de momento.

50 AND ALAN Actividades Culturales Municipales

Torrero San Juan de Mozarrifar

13 mayo: Proyección de «ANNIE», Cine Ve- Días 5, 6, 19 y 20. Proyección ?de cine infan• necia, matinal 11,30 y 7 tarde. til, 6 tarde. Días 13 y 20. Jornadas de la Juventud. Día 20. Actuación del Pequeño taller de tea• Semana por la paz: tro, 12 horas. 17 mayo, jueves. Orquesta de Laudes. Iglesia Día 12. Visita a Tauste ganadera. S. Francisco, 8 tarde.

18 mayo, viernes. Cortos Pacifistas. «Puente Santa Isabel por la Paz», de E. Monesma. Cine Venècia, 8 Día 6, domingo. Debate sobre ideas para tarde. más fiestas populares. 19 mayo, sábado. Actuación de PUTURRU DE FUA. Cine Venècia, 8 tarde. Miralbueno 20 mayo, domingo. Recibimiento del testigo Día 15. Actuación de Rock. Grupo de Rock de la «Marcha por la paz en Aragón», 10 h. IV Reich. 27 mayo, domingo. Proyección de «Los Ca• Día 17. Actuación del grupo de Teatro «El ñones de Navarone», matinal 11,30 y 7 tarde. Alba». «Tierra Negra». Cursillo de baile de Salón, de mayo a junio, 2 días a la semana. Las Fuentes-Montemolín

Celebración de la 2.a tertulia del Club de San Gregorio Amigos de la Zarzuela, sobre la obra de Pablo Sorozábal. Fiestas de Barrio, 4-13 de mayo. Exposición del libro infantil y juvenil. Día 1, Concurso de pintura y redacción. Día 4 y 5, Cine infantil, 6,30 y 4 tarde. Juslibol Día 5, Concierto de la Banda de Música Pro• vincial, 12 h. mañana. Día 12, sábado, actuación del grupo de tea• Día 7, 8 y 9, Ciclo de Cine Español, 8 tarde. tro del Alba. Día 10, Actuación del grupo «Teatro del Alba», «Tierra Negra», 8 tarde. Moverá Margen Izquierda Día 6, domingo. Teatro infantil en Pabellón Municipal. Día 12 mayo. Proyección de cine infantil, lo• Día 13, domingo. Exposición de pinturas. cal de la P.A.I., 4,30 tarde. Mes de mayo. Realización de un mural en Día 13 mayo, domingo. Excursión ecologista. colaboración con el colectivo «Destellos».

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA Delegación de Difusión de la Cultura Teléfonos 22 48 30-21 59 90, extensiones 299 y 264 I FERIA NACIONAL DE CERAMICA CREATIVA

Colaboran: Excmo. Ayuntamiento de Zaragon Delegación de Difusión de la Cu/ta Zaragoza, 17-21 de mayo Universidad Popular de Zaragoza

de 1984 Organizan: Ceramistas En la Gran Via, a partir de las 11 déla mañana de la plaza de San Felipe