DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

DOCUMENTO DE ANÁLISIS CONTEXTO MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE

1. Introducción

Este documento es un estudio de las condiciones del conflicto armado circunscrito al municipio de Bugalagrande, Valle del Cauca, donde el Frente Central del Bloque Calima instaló un campamento permanente entre 1999 y 2004. No obstante, el análisis de contexto describe situaciones que exceden los límites físicos de este municipio y a la vez particulariza el hecho de que el corregimiento de Galicia haya sido la base de este grupo paramilitar.

Inicialmente, se presenta una descripción física del municipio y su lugar en Valle del Cauca. En segundo lugar, se presentan los antecedentes de la violencia organizada con la que grupos narcotraficantes controvirtieron el poder del M19 desde los años 80 mediante, y luego una breve reseña de las condiciones que propiciaron las masacres de Trujillo entre 1989 y 1994. En ese contexto, la sociedad Agroinversora Urdinola Henao acaparó tierras mediante métodos violentos de campesinos que hoy solicitan la restitución, como el caso de la hacienda La Magdalena.

En tercer lugar, se describe el Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de , su orden de batalla (especialmente del Frente Central), y se hace un relato de la incursión en la vertiente occidental de la Cordillera Central en 1999, con un énfasis especial en detallar las masacres que se presentaron entre julio y noviembre de ese año en Tuluá, Sevilla, Andalucía, San Pedro y Bugalagrande.

El capítulo hace una cuidadosa descripción sobre el actuar de Bloque Calima en el corregimiento de Galicia, Bugalagrande, y las circunstancias que vivieron los hoy solicitantes de restitución de tierras en la zona. Específicamente, se hace un relato de las agresiones contra las mujeres y niñas por parte del grupo paramilitar. También muestran los hechos que produjeron el desplazamiento de la población, y su posterior retorno involuntario, que fue producido por la amenaza del grupo de enajenar a los campesinos de sus propiedades si no regresaban al corregimiento. Esta situación, que es fundamental para entender las formas de actuación del Bloque Calima en la zona, se presentó

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 también en Tuluá. La amenaza del Frente Central que obligó a regresar a los campesinos a Galicia se da en un contexto de crisis humanitaria que generó presiones que los paramilitares quisieron evitar, como por ejemplo, una respuesta militar de la fuerza pública. A su vez, la amenaza buscó mantener la producción campesina activa que aseguraba la supervivencia física del grupo, pues según los solicitantes, debían entregarles comida, animales, permitirles estar en sus casas, entre otras.

Posteriormente, se presenta la afectación a los miembros de sindicatos como amenazas y asesinatos, y la reacción de las FARC a la violencia paramilitar. Finalmente, se describe brevemente la situación de los grupos armados luego de la desmovilización del Bloque Calima en 2004, Los Machos y Los Rastrojos.

2. La geografía física de Bugalagrande El municipio de Bugalagrande está situado en las estribaciones del ramal central de los Andes colombianos hasta la planicie del Cauca; su cabecera municipal, se encuentra a una altura de 944 metros sobre el nivel del mar. Limita por el norte con los municipios de y Sevilla; por el sur con Andalucía; por el oriente con el rio Bugalagrande que sirve de límite con el municipio de Tuluá; por el occidente con el rio Cauca, que sirve de límite con los municipios de Riofrío y Bolívar

Bugalagrande, está constituido por 11 corregimientos y 42 veredas. En el municipio no existen resguardos indígenas legalmente constituidos, no obstante, en la vereda El Placer, se encuentra un asentamientos de población indígena, de aproximadamente 15 familias. La población en riesgo la componen aproximadamente 3.899 habitantes de la zona rural (datos Sisben), especialmente los corregimientos Galicia (cabecera 892) y sus veredas Tetillal (113 personas), Chicoral (245 personas), La Morena (135 habitantes), Raiceros (139 Personas), La Trinidad (92 habitantes), El Porvenir (70 personas), Almendronal (35 personas), el Corregimiento de Chorreras (251 habitantes) y sus veredas El Placer (82 personas), Jiguales (93 Personas), Lagunilla (43 personas) y el corregimiento Ceilán (cabecera 1.699 personas). A Bugalagrande se llega por la carretera Panamericana, al costado occidental de la misma. También existe un acceso por la vía Panorama, que lo comunica con los municipios de la margen izquierda de

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

Río Cauca. Las tierras de este municipio se extienden desde la margen derecha del Río Cauca hasta la cordillera central. La distancia de referencia con la ciudad de , es de 115 Km. Actualmente el municipio cuenta con una cobertura de un 97.6% con conexión a energía eléctrica, servicio prestado por la Empresa de Energía del Pacifico “EPSA”.

La dinámica de la economía en el área urbana está determinada en un mayor porcentaje por los salarios provenientes de las Empresas Agroindustriales e Industriales de la región como Riopaila, Colombina y especialmente la multinacional de los alimentos Nestlé, además de las empresas comerciales y de servicios establecidas en el Municipio de Tuluá, el sector oficial local y un porcentaje significativo del sector de la economía informal.

En la zona rural plana el monocultivo de la caña de azúcar cubre la casi totalidad de los suelos, dejando un reducido espacio para las zonas de minifundio asociado con lotes para la vivienda. Los habitantes de esta zona laboran en haciendas cercanas y en el casco urbano, algunos generan ingresos por la renta de sus tierras.

La base de la economía en la zona rural montañosa está representada por las actividades agropecuarias; sin embargo hay cantidad considerable de tierras dedicadas a la ganadería extensiva. También, hay un a producción lechera importante. El sector comercial no presenta una consolidación: se observa una permanencia de la actividad sin cambio de mejoramiento o expansión, se observan nuevos negocios pero la demanda de productos en la localidad es baja, luego estos nuevos negocios tampoco se consolidan. La mayor producción campesina está relacionada con el cultivo de café, caña panelera, plátano y frutales. Todos estos productos se comercializan en Tuluá o en Sevilla, ninguno dentro del municipio de Bugalagrande puesto que no existe un centro de acopio. En muy bajo porcentaje se observa un incremento en la generación de ingreso a través de actividades de rebusque.

3. Los antecedentes del enfrentamiento armado en el Valle del Cauca

Podría afirmarse que los grupos armados paraestatales del narcotráfico en el Valle del Cauca tuvieron origen en 1981, cuando varios capos del Cartel de Medellín y de Cali decidieron conformar un grupo de sicarios con presencia en varios departamentos del país, con el fin de parar una conducta criminal

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 contra ellos que se estaba haciendo cada vez más recurrente: el secuestro. En efecto, el grupo Muerte a Secuestradores, conocido como el MAS, empezó a operar luego de que la guerrilla del M19 secuestrara en Medellín a Martha Nieves Ochoa, hija de la familia Ochoa, que conformaba el Cartel de Medellín. El M19, tuvo desde sus inicios una fuerte presencia en el Valle del Cauca, especialmente sobre las cordilleras Occidental (cascos urbanos de y Cali) y la cordillera Central (en cuyas estribaciones se ubica Bugalagrande, y y Florida).1

Para anunciar su aparición, desde un helicóptero el 3 de diciembre de 1981 fueron lanzados unos volantes que indicaban los nombres de los objetivos del grupo, sobre el estadio Pascual Guerrero de la Ciudad de Cali. La estrategia contó con la colaboración de la fuerza pública y consistió en hacer allanamientos a predios en los que se sospechaba había personas secuestradas, torturas, desapariciones y asesinatos. La hermana de los Ochoa fue liberada el 12 de febrero de 1982 y uno de sus captores fue dejado amarrado en la entrada de un periódico de Medellín con un letrero que decía “Soy secuestrador, soy del M19”.

No obstante, la etiqueta fue usada en varias partes del país por parte de la fuerza pública para hacer operativos contra personas que se suponía tenían vínculos con las organizaciones guerrilleras, aún después de que la guerrilla dejara de secuestrar miembros de las familias narcotraficantes, particularmente en Caquetá, en el Magdalena Medio, Nordeste antioqueño, Arauca, Casanare y el Valle del Cauca.2

1 Ver, Misión de Observación Electoral (2008), Monografía a Político Electoral del Valle del Cauca, Corporación Nuevo Arcoiris, Bogotá, p. 4 Disponible en: http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/vdelcauca.pdf (fecha de cosulta, 1ro de septiembre de 2013)

2 En un informe del Procurador General de la época, Carlos Jiménez Gómez, al presidente Belisario Betancur, se podía leer lo siguiente: “…lo que empezó bajo la divisa muerte a secuestradores se abrió luego a todo otro tipo de delito, de represión y de víctima y se convirtió en muerte a todo el mundo, a cualquiera, por los más diversos motivos. De allí la gravedad suprema de este fenómeno que unas veces responde a motivaciones políticas y otras a móviles económicas: no es éste un problema específico, sino, genéricamente, toda la problemática de la violencia nacional.” Ver: Procuraduría General de la Nación (1983), Conclusiones de la investigación de la Procuraduría sobre el MAS: Esta organización es la suma de agentes violentos del país, Bogotá.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

En 1984, el año quizá más activo militarmente para la guerrilla del M19, logró hacer tomas de pueblos en el Valle, Cauca y Quindío, incluso logrando tomarse un cuartel del Ejército en Armenia.3 Se estima que el MAS, o grupos denominados de limpieza como “Cali limpia” y “Palmira Eficiente” pudieron haber asesinado en el Valle del Cauca más de 100 militantes del M19.4 El M19 se desmoviliza en 1990 como resultado de una negociación con el Gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) pero una facción de nombre Jaime Bateman Cayón queda activa, hasta que es eliminada con la muerte de alias Rommel en un operativo del Ejército en a finales de la década, cuyos combatientes fueron absorbidos por las FARC.5

Luego, entre de 1988 y 1994, en el municipio de Trujillo en el Norte del Valle, confluyeron tres dinámicas que venían gestándose con de manera independiente desde los setentas, las cuales condujeron a lo que se conoce como “las masacres de Trujillo”6: una sucesión de crímenes y asesinatos por los cuales el Estado colombiano fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por su responsabilidad en los mismos. Las tres dinámicas fueron: la aparición del ELN en Trujillo y los municipios anexos como Riofrío y , la constitución de cooperativas campesinas y organizaciones comunales en parte lideradas por el padre Tiberio Fernández, y finalmente, la aparición de la industria del narcotráfico liderado por Orlando Henao e Iván Urdinola Grajales primero, y tras la captura de éste, Diego Montoya, Wílber Varela y Luis Hernando Gómez después. Estos darían origen al llamado Cartel del Norte del Valle, por contraposición al Cartel de Cali, cuyos miembros se habían entregado a la Justicia o habían sido capturados. Diego Montoya

3 Navarro, Antonio y Jiménez, Rubén, “Entrevista”, En: Cuadernos Políticos, núm. 45, enero – marzo, 1986, p. 87, México, Ed. Era. 4 Hernández, Jorge y Téllez, Neftalí (1992), Aproximaciones al estudio sobre el narcotráfico en la región vallecaucana, CIDSE, Cali; citado por Guzmán, Álvaro y Moreno, Renata (2007), “Autodefensas, narcotráfico y comportamiento estatal en el Valle del Cauca, 1997 – 2005, En: Corporación Nuevo Arco Iris, Parapolítica, la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos, Intermedio Editores, Bogotá, p. 254 (nota al pie). 5 Vicepresidencia de la República (2003), Panorama actual de Valle del Cauca, Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Bogotá, p.6. Disponible en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regi ones/valle/valledelcauca.pdf 6 El documento más autorizado sobre las masacres de Trujillo es el producido por el Grupo de Memoria Histórica: Ver, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2008), Trujillo: Una tragedia que no cesa, Área de Memoria Histórica, Bogotá.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 sería el hombre que le daría continuidad a los grupos armados de Trujillo y luego a la entrada del paramilitarismo del Bloque Calima, como jefe y financiador.

Los narcotraficantes emergentes se habían ubicado en esos municipios debido a los laboratorios que habían instalado para el procesamiento de pasta de coca y posteriormente, cultivos de coca que estaban extendiéndose en el Cañón de las Garrapatas (entre el Valle y el Chocó). Paralelamente a la desaparición del Cartel de Cali, debido a la captura o muerte de los miembros que le dieron origen, nuevos cuadros que manejaban algunas rutas de envío de cocaína fueron escalando posiciones hasta obtener el control del narcotráfico del Valle del Cauca, conformando lo que se dio en llamar el Cartel del Norte del Valle.

La zona de presencia del Cartel del Norte del Valle El Dovio, Riofrío, La Unión, Trujillo y Zarzal. Sin embargo, sus miembros estaban establecidos en la ciudad de Cali, dejando los municipios mencionados para establecer sus haciendas, hacer inversiones en tierra y tener una zona de descanso y retaguardia. Esta presencia a la vez les permitía estar lo suficientemente cerca del Cañón de las Garrapatas, donde fundaron inicialmente cristalizaderos de cocaína para procesar la pasta de traída del Perú, donde luego sembraron extensiones de hoja de coca, inversiones muy valiosas económicamente para cualquier emprendedor narcotraficante. El Cañón de La Garrapatas entonces debía tener una regulación de la actividad económica mediante la administración de la fuerza armada.

El frente Luis Carlos Cárdenas del ELN7 que había aparecido en 19848 en la región, especialmente en El Dovio, decidió extorsionar a estos nuevos empresarios de las drogas, a la vez que dinamitaba

7 Sobre el ELN, vale la pena mencionar lo que un grupo de solicitantes de la vereda La Morena de Galicia, jurisdicción de Bugalagrande, expresan sobre el esta guerrilla: “En el año 90 había un pequeño grupo de la guerrilla del ELN pero no se metían con la comunidad y aunque acampaban por días máximos un mes, lo hacían dentro de la vereda pero no se metían con la comunidad. Alias Nicolás era el comandante de este grupo, sin embargo lo asesinaron a finales de 1991 en un enfrentamiento con el ejército nacional en cercanías al municipio de Guadalajara de Buga, según comentarios de los vecinos del pueblo.” Ver, UAEGRTD, Ayuda de Memoria: Reunión Solicititantes vereda La Morena de Buga la Grande, 4 de julio de 2013, Cali.

8 A partir de 1984, el frente Luis Carlos Cárdenas amplió su presencia en los municipios de Riofrío, El Dovio y Trujillo a lo largo de dicha década, estableciéndose en la cordillera occidental. Ver, Vicepresidencia de la República (2003), Panorama actual de Valle del Cauca, Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Bogotá, p.5. Disponible

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 torres de interconexión eléctrica y asesinaba informantes de los éstos y del Ejército. Esta situación, más la amenaza del secuestro de los que fueron víctimas los narcotraficantes, llevó a la conformación de grupos de sicarios, aunque según el Grupo de Memoria Histórica, esta amenaza era más imaginada que real.9

Adicionalmente, la elección popular de alcaldes impuso nuevos desafíos al gamonalismo liberal y conservador dado que nuevas fuerzas políticas lograron acceder a los cargo de poder local. La fuerza pública y la inteligencia militar, tanto para combatir a la guerrilla como para servir a los intereses de los políticos de los partidos tradicionales, tuvieron un papel protagónico en la cadena de crímenes en Trujillo. Por su parte, la presencia de dirigentes sindicales radicalizados en el ELN la daría cierta representatividad social a la guerrilla en la región tensionando el ambiente social aún más.10

En ese contexto, la organización popular, como las organizaciones campesinas y las juntas de acción estaban muy activas, y contaban con el apoyo de la Asociación de Usuarios Campesinos— ANUC. La movilización masiva en apoyo al paro del 27 de octubre de 1988 convocado por los trabajadores, y la convocada por Anuc el 29 de abril de 1989 fueron definitivas. Como señala el Grupo de Memoria Histórica, “…las tensiones generadas entre los diversos sectores sociales y políticos a partir del trabajo organizativo agenciado en la localidad, no sólo por la Iglesia católica sino también por la Anuc, pusieron de manifiesto, luego del fortalecimiento de estructuras de base como las juntas comunales, la necesidad de regular y controlar su accionar.”11 Para algunos, el respaldo de la guerrilla a la negativa campesina de venderles tierras a los narcotraficantes fue determinante en el origen del conflicto.12

en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regi ones/valle/valledelcauca.pdf

9 Ver, Comisión Nacional de Reparación (2008), op. Cit. 10 Ver, Comisión Nacional de Reparación (2008), op. Cit. p. 102. 11 Íbid., p. 104 12 Íbid., p. 100

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

Esto dio como resultado una sistemática acción violenta que dejó un gran acumulado de víctimas, muchas de ellas civiles y miembros de organizaciones agrarias y campesinas. Según el Observatorio del programa presidencia de Derechos Humanos, los grupos paramilitares del Norte del Valle entraron en confrontación con el ELN por el dominio del Cañón de las Garrapatas y eliminaron al campesinado que podía servirles de apoyo al grupo guerrillero.13 El combate sistemático en el Norte del Valle hizo que el ELN se refugiara en las ciudades y montara una estrategia para la expansión de las Milicias Populares.14

En el Norte del Valle de la época, según la explicación Guzmán y Moreno, “a finales de la década de los ochenta y comienzos de los noventa, la mafia valluna, que busca tierras y asegurar el control de las zonas de interés, también se enfrenta con la guerrilla, con sectores de izquierda y grupos populares; en sus acciones predomina el interés por lograr controlar tierras y expulsar población”.15 En el mismo sentido anota el Observatorio de Derechos Humanos, para el cual “los grupos de narcotraficantes organizaron grupos armados que dirimían de manera violenta y a favor de sus pagadores, los diferentes litigios por tierras u otros factores. Sus acciones se caracterizaron por la crueldad contra sus habitantes como en las masacres de Caloto (Cauca), Trujillo (norte del Valle) Miranda (Cauca), Riofrío (norte del Valle).”16

A continuación, como se verá, la presencia de narcotraficantes en el municipio y el ingreso de las Autodefensas Unidas de Colombia a Bugalagrande también tendrán impactos sobre la propiedad y la tenencia de la tierra. Las inversiones de los narcotraficantes y seguramente de personas poderosas del Valle debieron ser protegidas ante el renovado poder de las FARC que tenía una zona de distensión para apertrecharse. También, los paramilitares debían generar recursos para financiarse y propiciaron y regularon la producción de cocaína en cocinas en las zonas que dominaban. En el corregimiento de Galicia en Bugalagrande, por ejemplo, existió una base del Bloque Calima que fue usada también para producir cocaína. El Bloque Calima hizo su ingreso violento en esta zona en 1999 y rápidamente la capitalizó y se estableció sólidamente allí, de modo

13 Íbid., p. 104 14 Observatorio, op. Cit. p. 7 15 Guzmán y Moreno, (2007), op. Cit., p. 263 16 Observatorio (2003), op. Cit., p. 6

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 que en 2004 Galicia fuera la sede de la Zona de Ubicación temporal definida por el Gobierno nacional para la desmovilización de ese Bloque.

Al respecto, es importante considerar acá que de acuerdo a varias solicitudes de restitución presentadas ante la Unidad, los narcotraficantes del Norte del Valle como Iván Urdinola Grajales, se hicieron a propiedades varios años antes de la incursión del Bloque Calima. Las declaraciones de varios solicitantes17 de restitución de Bugalagrande coinciden en describir que en la vereda La Magdalena de Bugalagrande en 1994 grupos narcotraficantes, a quienes llaman ‘los muchachos’, se presentaron en sus fincas exigiéndoles transferir el dominio de su propiedad a la Agroinversora Urdinola Henao. Entre las personas que presionaron la venta están Fernando Marulanda (según un solicitante, “hombre reconocido en la zona por ser una persona peligrosa, que manejaba hombres a su cargo”) y Nano Cancino. Dicha sociedad que hoy está reportada ante las autoridades de control de lavado de activos de los Estados Unidos.18

“Mi madre se vio obligada a vender por presión de los narcotraficantes de la zona. Ellos presionaron a todo el mundo a dar las tierras por lo que fuera y (…) a entregar todo lo que tuvieran. Las compras las hacen a través de un señor Nano Cancino”19

“Los Urdinola empezaron a comprar todas las fincas de la vereda. Julio Fabio Urdinola habló con el titular y le dijo que le ofrecía ochenta millones de pesos por la finca.”20

La sociedad Agroinversora Henao hace parte de un conjunto de sociedades del condenado narcotraficante Iván Urdinola Grajales cuyos bienes inmuebles han sido objeto de extinción del

17 Ver los hechos que acompañan las solicitudes cuyos IDs son los siguientes: 36572, 36517, 20218, 20110, 4832, 4830, 4417, 4416, 4413, 4389. 18 En un documento conocido como la lista Clinton, producido por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, que prohíbe a los ciudadanos de los de ese país hacer negocios con las personas o empresas de dicha lista, aparece la sociedad Agroinversora Urdinola Henao. Así mismo, aparecen Iván Urdinola Grajales y su esposa Lorena Henao, hoy muertos, socios principales de la firma. Ver, The Department of The Treasury , “Specially Designated Nationals and Blocked Persons List”, Office of Foreign Assets Control, septiembre 19 de 2013. Disponible en: http://www.treasury.gov/ofac/downloads/t11sdn.pdf (fecha de consulta: 22 de septiembre de 2013) 19 Hechos que acompañan la solicitud ID. 4389 20 Hechos que acompañan la solicitud ID 36517

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 derecho de dominio por parte de la Fiscalía General de la Nación, y hoy reposan dentro de los bienes administrados por la Dirección Nacional de Estupefacientes.21

4. El Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia

El Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia operó en el Valle del Cauca desde 1999 hasta 2004, año en que se desmovilizó como resultado del proceso de paz con el Gobierno de Colombia, mediante una ceremonia efectuada en la finca El Jardín ubicada en el corregimiento Galicia de Bugalagrande, el 18 diciembre de ese año. Con 564 hombres, fue la estructura número 7 en desmovilizarse durante ese proceso de desmovilización y desarme del gobierno de Álvaro Uribe (2002 – 2010).

La violencia con la que hizo su ingreso a la parte media de la Cordillera Central vallecaucana fue inusitada. Para la Defensoría del Pueblo22, en los primeros dos meses de su incursión en 1999 fueron cometidos 70 homicidios en Tuluá, Buga, Bugalagrande y San Pedro, que generaron el desplazamiento de 5.000 personas. En 1999, en el Valle del Cauca fueron reportadas 34 masacres con un saldo de 135 víctimas y 331 secuestros. Entre 1999 y 2000, época de la llegada del Bloque Calima, fueron reportados 1.026 homicidios en el Valle del Cauca, mientras que en años anteriores se registraron 712.

Según el diario El País de Cali, entre el año 2000 y su desmovilización en 2005 el grupo realizó al menos 70 masacres, dejó centenares de víctimas, produjo el desplazamiento de más de 20 mil

21 Ver el listado de sociedades intervenidas por la Dirección Nacional de Estupefacientes: https://www.dne.gov.co/?idcategoria=2281&download=Y

22 Defensoría del Pueblo, Defensoría para la evaluación del riesgo de población civil como consecuencia del conflicto armado, Sistema de Alarmas Tempranas (2011), “Violencia contra las mujeres en el Distrito de Buenaventura”, Informe temático, Bogotá, citado en: Dirección de Acuerdos de la Verdad (2013) (Documento de uso interno), Contexto de la estructura armada del bloque Calima, Grupo de Memoria Histórica, Bogotá, p. 18

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 personas, asesinó de manera selectiva a 400 líderes sindicales, cívicos, docentes y campesinos, y en la actualidad se cree que existen más de 400 fosas comunes con víctimas del Bloque.23

La trayectoria de este grupo paramilitar varió respecto de otros grupos paramilitares precursores, y su incursión en el departamento es relativamente tardía. A diferencia de los grupos paramilitares originales del Magdalena Medio o Córdoba, no fue una agrupación armada de sectores campesinos asociados a la economía ganadera que, aliados con sectores el narcotráfico, terratenientes y gamonales, crearon pequeñas células de hombres con el apoyo del Ejército para proteger sus tierras y eliminar la influencia guerrillera de las mismas.

El Bloque Calima fue traído al Valle del Cauca por sectores poderosos y narcotraficantes. Su entrada se fundamentó en coaliciones más o menos inestables con sectores del narcotráfico, que estaban viviendo un letal enfrentamiento por el predominio de la manejo del tráfico de cocaína al exterior. Había una violenta sucesión de líderes del nacotráfico en el Valle del Cauca en medio de la cual entraría a operar este bloque. Al respecto, es interesante indicar que en el año 2000 fue presentado como nuevo comandante del grupo Évert Veloza alias HH en una reunión en la que estaba no sólo “junta directiva” de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (Vicente Castaño, Iván Roberto Duque ‘Ernesto Báez’, Diego Fernando Murillo Bejarano ‘Don Berna’) sino algunos de los más importantes del Cartel de Norte del Valle, si bien no todos (Diego Montoya ‘Don Diego’, Luis Hernando Gómez Bustamante ‘Rasguño’, Arcángel de Jesús Henao ‘El Mocho’)24. No es interés de este documento explorar en profundidad estas relaciones entre miembros del narcotráfico y le Bloque Calima, pero sí es importante indicar que el Cartel del Valle financió y apoyó activamente la presencia del paramilitarismo de Córdoba y Urabá en el Valle del Cauca.

El Bloque Calima y los narcotraficantes.

También, fue muy importante el papel del empresariado del Valle del Cauca. Évert Veloza alias Hernán Hernández o HH, el comandante del Bloque Calima, en versión libre del 6 de noviembre de 2007, especificó que cada una de las 40 o 50 personas que asistieron a la reunión en la cual él fue

23 Ver, El País, Historia de la incursión 'para' en el Valle, Especial multimedia del diario El País, disponible en: http://www.elpais.com.co/paisonline/especiales/paramilitares/cronologia.html

24 Ver, Dirección de Acuerdos de la Verdad, op. Cit., p. 31

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 presentado como comandante debía pagar 250 millones de pesos para “el sostenimiento del grupo”.25

El Bloque Calima no ingresó debido a la necesidad de brindar seguridad en zonas de expansión de frontera agrícola donde prosperaban los cultivos ilícitos, aun cuando se sirvió de su dominio territorial para el transporte de insumos y armas, y la producción de cocaína en cristalizaderos llamados también chongos o cocinas. El Bloque Calima, por el contrario, se estableció en el Valle del Cauca, un departamento relativamente moderno con una economía soportada fuertemente en la agroindustria del azúcar. Su sostenimiento dependió de fuentes económicas como el robo de ganado y gasolina, extorsión a comerciantes, y, en menor medida, los secuestros, pero fundamentalmente del cobro de impuestos a los cargamentos de cocaína que se sacaron por el río San Juan y Buenaventura de alias Don Diego y alias Rasguño.26

Para Garzón, el paramilitarismo en el Valle coincidió con la emergencia de una nueva cúpula de capos del narcotráfico,27 pero este relevo no fue propiamente pacífico, así que el Bloque Calima llegaría a librar una guerra contra las guerrillas en medio de una guerra entre sectores del narcotráfico. El Cartel de Cali ya se había desactivado como tal y de acuerdo a ello, otras “organizaciones de menores dimensiones, más discretas en su perfil” se habían tomado su espacio tanto en el Valle del Cauca como en Buenaventura, y en el norte del departamento del Cauca. El Bloque Calima, por su parte, se asentó fundamentalmente en el centro y el sur del Valle del Cauca;28 y su propósito fue estrechar “la herradura formada por la sierra cordillerana hasta dominar el paisaje que dibuja la llanura del Valle del Cauca, desde la Hacienda La María hasta la ciudad de Cali”29.

25 Ídem. 26 Íbid. P. 32 27 Ver, Garzón, Juan Carlos (2005), Desmovilización del Bloque Calima de las AUC, Fundación Seguridad y Democracia, mimeo. 28 Para investigadores como Fernando Cubides, Wílber Varela había establecido un pacto de agresión con las FARC, mientras que Diego León Montoya se inclinaba por el modelo paramilitar. Ver, Cubides, Fernando (2005), “Narcotráfico y paramilitarismo: ¿un matrimonio indisoluble?”, en Rangel, Alfredo (ed.), El poder paramilitar, Planeta, Bogotá, p. 226 29 Estrada, Fernando (2010), “Estrategia y geografía política del conflicto armado en el Valle del Cauca”, En: Revista Análisis Político, Vol. 23, No. 69, mayo – agosto, Universidad Nacional, Bogotá, p. 41.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

Mientras tanto, el Norte del Valle tendría su propia dinámica: La zona ubicada entre los departamentos de Antioquia, Valle (y el Pacífico chocoano) se transformó́ en epicentro del conflicto violento entre las Farc y las organizaciones del narcotráfico (que eventualmente se harían pasar por las Autodefensas Unidas del Norte del Valle). Adicionalmente, las facciones del narcotráfico libraban su disputa, evidenciada en acciones sicariales tanto en Cali como en otros municipios del departamento. A su vez, todo el Valle del Cauca –como región– se convirtió́ en un campo de disputa estratégica para mantener la guerra por los recursos económicos y los territorios del Pacífico colombiano.30

Entrado el siglo XXI, las agrupaciones de Wílber Varela (Los Rastrojos) y Diego Montoya (Los Machos), los jefes más destacados del Cartel del Norte del Valle, desataron un conflicto muy violento en toda la región que se cerraría con la muerte del primero y a captura del segundo. Esta disputa, que empezó en 2003, implicó la ampliación de la presencia de estos grupos en todo el departamento, y causó cientos de muertos, y se dio por el dominio de zonas estratégicas de cultivo de coca y producción de cocaína, como el Cañón de las Garrapatas, que tiene acceso al río San Juan y de ahí al Océano Pacífico, y otras zonas de procesamiento como la vertiente occidental de la cordillera central, parte alta de Tuluá y Bugalagrande.

Las interacciones de estas formaciones armadas mafiosas con el Bloque Calima fueron dinámicas y fluidas, pero quizá el rasgo más protuberante fue que la organización paramilitar se inhibió de operar en el Norte del Valle, donde no cabía otra agrupación armada, debido a pactos de no intervención en la zona a cambio de financiación con Diego León Montoya. A la desmovilización del Bloque Calima entonces, le sucedería la guerra entre Machos y Rastrojos en la que estos saldrían victoriosos. Los Rastrojos liderados por los hermanos Calle, alcanzaron presencia en varios departamentos del país, luego de la muerte en Venezuela de Wílber Varela.

El ingreso del Bloque Calima se dio en un momento de expansión de las Autodefensas Unidas de Colombia a finales de los años 1990, un mecanismo que se replicó en otras partes de Colombia como el Sur de Bolívar o la cuenca del río Catatumbo en el Norte de Santander, luego de la unificación de las facciones de los distintos grupos paramilitares que había en el país en 1997, bajo el paraguas de las Autodefensas Unidas de Colombia al mando de Carlos y Vicente Castaño Gil.

30 Ídem.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

Según su máximo comandante, Évert Veloza, alias HH, su entrada se hizo a pedido de empresarios de la región,31 versión que ha sido complementada por Elkin Casarrubia, alias El Cura, segundo comandante, para quien el precursor del Bloque Calima fue Diego León Montoya alias Don Diego.32

La incursión paramilitar tuvo favorabilidad en la opinión pública, debido a los secuestros masivos que el frente José María Becerra del ELN perpetró en la iglesia la María de Pance, en el prestigioso barrio de Ciudad Jardín en el sur de Cali, el 30 de mayo de 1999 y del Kilómetro 18 en 2000, que convocaron masivas movilizaciones sociales pidiendo a la guerrilla la liberación de los retenidos, todos ellos civiles.

Los secuestrados de La María fueron liberados en su mayoría el mismo 30 de mayo de 1999. El 15 de junio salieron 33. El resto fueron liberadas a cuentagotas entre julio y diciembre de 1999. Según las versiones libres de los comandantes desmovilizados del Bloque Calima, importantes empresarios habrían acudido ante Carlos Castaño para ofrecer financiación para reforzar la presencia del Bloque en el Norte del Cauca.33

En términos estratégicos, el Bloque Calima vio la necesidad de reducir los adversarios que pudieran disputar el dominio de los laboratorios instalados en las partes medias de la cordillera central. El dominio de la parte alta de la cordillera central eliminaría la posibilidad que la guerrilla de las FARC pudiera tener operaciones en la parte plana del valle del río Cauca, lo que tendría repercusiones directas en el nivel de violencia con que ingresó el Bloque Calima. Era claro que en el Norte del Valle la guerrilla había dejado de representar una amenaza real, pero en cambio, en las montañas altas que dividen el Valle, Tolima y el Huila, las FARC estaban más activas que nunca: la zona de distención de San Vicente del Caguán decretada por el gobierno de Andrés Pastrana con el fin de

31 Ver, Verdad Abierta, “Bloque Calima”, disponible en: http://www.verdadabierta.com/victimarios/los- bloques/826-bloque-calima (revisado el 26 de julio de 2013). El mismo artículo cita la versión de José Ever Veloza García alias H.H., desmovilizado comandante del Bloque Calima, cuando agrega que la carencia de fondos para la guerra antisubversiva, “’Don Berna’ y ‘Vicente Castaño’ deciden acudir a narcotraficantes de la región. 32 Ver, Grupo de Estudio de Memoria Histórica (2011), De la negación a la vergüenza. Un estudio preliminar sobre los hechos y circunstancias que rodearon la llegada de las AUC al Valle del Cauca (julio de 1999), Universidad del Valle, Cali, p. 30. Disponible en: https://redvalle.sincodh.org/documentos/informes/2012/Valle/DE%20LA%20NEGACION%20A%20LA%20VERGUEN ZA.pdf En este documento, se puede ver un recuento de las menciones a empresarios vallecaucanos que hacen los paramilitares desmovilizados en versiones libres ante Justicia y Paz. 33 Ver, Dirección de Acuerdos de la Verdad, op. Cit., p. 32

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 adelantar los diálogos de paz con esta guerrilla, le ofreció a esta guerrilla unas posibilidades excepcionales en términos de seguridad y logística para su crecimiento. El año 1999 fue un año de expansión de las FARC, y la cordillera central del Valle del Cauca era una salida natural de los dominios clásicos de esta guerrilla: El Cañón de las Hermosas, dominio permanente del Bloque Conjunto de Occidente. Esta campaña de expansión requería financiación, por lo que los mandos medios de la guerrilla empezaron a extorsionar las haciendas de ganado de los narcotraficantes. Era entonces necesario estratégicamente enfrentar el fortalecimiento del Frente 6 de las FARC al mando de alias Pablo Catatumbo.

Adicionalmente, como se mencionó, la financiación del Bloque Calima por parte de los narcotraficantes del Norte del Valle se supeditó a que aquel no tuviera presencia ni operaciones en los siguientes municipios del Norte del Valle: El Águila, , Cartago, , Argelia, Toro, Obando, , La Victoria, La Unión, El Dovio, , Zarzal y Bolívar.34

Durante la incursión del Bloque Calima al corregimiento La Moralia de la zona rural de Tuluá, que constituyó la primera operación sangrienta de este grupo, un periodista del diario El País de Cali logró una entrevista con el comandante Román que aporta elementos para entender la coyuntura de la época:

Periodista: -¿En cuanto a las personas retenidas por el ELN en el templo de La María, las AUC piensan intentar un rescate?

Alias Román, comandante del frente: -Hasta el momento, la guerra es contra la guerrilla, pero no se ha considerado un intento de rescate de esas personas. Nosotros no hacemos rescates.

Periodista: -¿Las AUC aún están considerando incursionar en la zona de distensión?

Alias Román, comandante del frente: -La iniciativa está en pie, como se habló desde hace mucho tiempo atrás.

Periodista: -¿Qué opinión tiene usted de los diálogos de paz?

34 Ver, Dirección de Acuerdos de la Verdad (2013), op. Cit., p. 33

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

Alias Román, comandante del frente: -Es claro que el Gobierno le ha seguido un juego a la guerrilla, un juego que les ha servido a estos grupos para organizarse y desdoblar los frentes de guerra.35

5. Las Farc se instalan en la vertiente occidental de la cordillera central:

La desaparición del Cartel de Cali y la aparición del Cartel del Norte del Valle, coincidieron con otro hecho trascendental para el desarrollo del conflicto armado en el Valle del Cauca: el crecimiento de las guerrillas36, especialmente de las FARC37.

A mediados de la década de los 90, el miembro del Estado Mayor de las FARC Jorge Torres Victoria alias Pablo Catatumbo funda su base en Santa Lucía, corregimiento de Tuluá, al tiempo que el sexto frente despliega las columnas Alfonso Cortés y Víctor Saavedra en la Cordillera Central, con lo cual las FARC solidificarían su presencia en Tuluá, San Pedro, Bugalagrande, Sevilla y Caicedonia.38 El movimiento del Comando Conjunto Central del sur del Tolima a la parte alta de la cordillera central vallecaucana, le permitiría tener cierto control, y por tanto movilidad, entre el Valle, Quindío y Tolima y hacia el sur, hacia los municipios de Cerrito, Palmira, Pradera y Florida, del Valle del Cauca.

En el 2000, según estimaciones del Grupo de Memoria Histórica, 900 combatientes de las FARC hacían presencia en el departamento del Valle, distribuidos en: (1) el Frente Sexto en la Cordillera Central, desde el norte del Cauca hasta los municipios de Bugalagrande, Tuluá́ y Buga en el Valle, en límites con el departamento del Tolima; (2) los frentes Víctor Saavedra y Alonso Cortés en el sur del departamento; (3) el Frente 30 con fuerte presencia en las áreas rurales y urbanas de Buenaventura y el Bloque Móvil Arturo Ruiz en la Cordillera Occidental, especialmente en el sector

35 El País, “Unos 150 hombres de las Autodefensas se tomaron la zona rural. Combate de `paras' y guerrilla en Tuluá.”, 6 de agosto de 1999, Cali. 36 Como se mencionó arriba, una disidencia del M19 continuó operando en las parte altas de la cordillera central de Valle del Cauca luego de la desmovilización de esta guerrilla, el frente Jaime Bateman Cayón, que logró sostener acciones militares hasta la muerte de su jefe, alias Rommel. 37 Para ilustrar el punto vale la pena mostrar lo que describe un solicitante que sobre la presencia de las guerrilla en el corregimiento Galicia, de Bugalagrande: “…el orden público en esta región era calmado hasta el año de 1985 (…) que se empieza a ver en la región el tránsito hombres vestidos con camuflados y portando armas de largo y corto alcance, del M19 y posteriormente las FARC, pero nunca se metieron con la solicitante y su familia, de vez en cuando paraban a solicitarle al esposo de la mama de la solicitante cigarrillos pero no más.” 38 Guzmán y Moreno, op. Cit., p. 268

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 del Alto río Naya y en la región circundante del municipio de Jamundí;́ y (4) el Frente Urbano Manuel Cepeda en la ciudad de Cali.39

Poco tiempo antes de la llegada del Bloque Calima, la prensa reportó la ocurrencia de una masacre de Ceylán, corregimiento de Bugalagrande, que fue atribuida a la guerrilla en la que murieron tres campesinos jóvenes.40 Además de este hecho brutal, en Bugalagrande y su zona rural la acción de las guerrillas estaba orientada a la instalación de retenes ilegales en las vías rurales para cobrar extorsiones a los campesinos,41 atacar poblaciones y cabeceras municipales42 y sostener combates con la fuerza pública.43 También, el periódico El País de Cali reportó en 1996 el hallazgo de un

39 Dirección de Acuerdos de la Verdad (2013) (Documento de uso interno), op. Cit, p. 2 40 El País, “Masacre en Bugalagrande”, 24 de septiembre de 1998, Cali. 41 “Las últimas tres víctimas fueron los campesinos Fredy Ricardo Santa, Luis Antonio Muñoz y un menor de 15 años, quienes murieron baleados cuando se desplazaban el lunes en la noche en una camioneta que transportaba carbón entre los corregimientos de Ceylán (Bugalagrande) y San Rafael, a 19 kilómetros de Tuluá. La versión de algunos testigos indica que las víctimas fueron agredidas durante un retén guerrillero en el que se cobraba por transitar por las vías veredales.” Ver, El Tiempo, “La muerte le tocó de nuevo al Centro del Valle”, 18 de noviembre de 1998, Cali, p. 4 42 “El 5 de noviembre, en Paila Arriba, corregimiento de Bugalagrande, durante un ataque guerrillero a la estación de Policía, murieron dos agentes identificados como Allen Páez Jiménez, de 26 años, y Jorge Elías san Pedro de 38, a manos de una columna del Jaime Báteman Cayón. (…) Un día después, el lunes, otro policía, Carlos Humberto Yáñez Cruz, de 33 años, fue muerto a bala en la plaza principal de Ceylán, corregimiento de Bugalagrande, por desconocidos que se movilizaban en un campero Willys. Los atacantes despojaron al agente de armas, munición y elementos del uniforme.” Ver, El Tiempo , “El Valle, en alerta roja por guerrilla”, 12 de diciembre de 1999. 43 Ver, “(E)l Batallón de Infantería 23 Vencedores, de Cartago (Valle), se enfrentó anoche al sexto frente de las Farc en el corregimiento de Chorreras, en jurisdicción de Bugalagrande, al norte del departamento.” Ver, El Tiempo, “Dos policías muertos y seis heridos en ataque a patrulla”, 23 de octubre de 1995, Bogotá, p. 12E. Por su parte, El País de Cali, en una nota en que reportaba la muerte de 3 campesinos, indicaba que: “…el pasado 8 de junio, una columna del Frente VI de las FARC, emboscó una patrulla del Batallón Palacé, dando muerte a tres militares”. Ver, El País, “Masacre en Bugalagrande”, 24 de septiembre de 1998, Cali. También, “Un suboficial de la policía herido y dos subversivos muertos, es el resultado parcial que se conoce del enfrentamiento de una patrulla de la Sección de Investigación Judicial y de Inteligencia (Sijín) y una célula del sexto frente de las Farc , en hechos registrados ayer en el corregimiento de Chorreras, a 40 kilómetros al oriente de Bugalagrande, centro del Valle.” Ver, El Tiempo, “Sijín y FARC se enfrentan en Chorreras”, 6 de agosto de 1998, Cali, p. 6 Adicionalmente, “Una columna del grupo guerrillero Héroes de Yarumal del Jaime Bateman Cayón realizó anoche un hostigamiento a la Escuela de Formación de Policía ‘Simón Bolívar’ creando el pánico y la zozobra en la ciudad de Tuluá". Ver, “Ataca la guerrilla en Tuluá”, El País, febrero de 1999, Cali, sección Occidente. Luego, “Nuevamente la guerrilla intentó tomarse el corregimiento de San Antonio, en jurisdicción de Sevilla, dejando como saldo fatal la muerte del agente de policía, Germán Muñoz Muñoz y el agricultor Edgar Moncada. (…) De acuerdo con fuentes de la III Brigada del ejército, la acción habría sido obra de una célula perteneciente al VI de las Farc, que opera en el corredor montañoso entre Buga, Tuluá y Sevilla". Ver, “Pánico en Sevilla”, El Tabloide, 26 de junio de 1999, Cali.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 laboratorio para el procesamiento de cocaína por parte de la Policía, en la vereda El Chicoral del corregimiento de Galicia en Bugalagrande,44 lo cual permite considerar que la producción de drogas en el sector fue anterior a la presencia paramilitar.

No obstante, según el informe de la Unidad de Restitución sobre una actividad de recolección de información comunitaria de un grupo de solicitantes, “en la zona existió presencia de la guerrilla de las FARC, pero utilizaban el sector como corredor estratégico para llegar a la cordillera. (Los solicitantes) dicen que se dio un caso de secuestro del señor MARINO QUINTERO, miembro de la vereda, que no se volvió a saber nada de él y se presume que lo asesinaron. Pero no hubo ningún otro hecho violento con la población civil.”45

Es importante mencionar acá que durante los noventa, la producción cafetera de Bugalagrande fue muy golpeada por la caída de los precios internacionales. Además, todo el departamento sufrió una desaceleración económica muy importante, que tocó fondo en 1999. Esto facilitaría la transformación productiva de algunas zonas específicas hacia el cultivo y especialmente el procesamiento de cocaína. Para autores como Fernando Estrada, los grupos armados ilegales aprovecharon esta coyuntura económica y se reposicionaron con el fin de crear enclaves locales para el desarrollo de economías ilegales.46

Para el Observatorio del Programa presidencial de DDHH: “El aumento de la actividad armada de la guerrilla y la realización de secuestros masivos, entre otros, a partir de 1998, facilitaron el desarrollo de alianzas entre diversos sectores de la vida económica y social vallecaucana, legales e ilegales, que utilizaron como plataforma militar y punto de confluencia, el aparato armado de los carteles.”47

6. El orden de batalla del Bloque Calima:

44 El País, “Cayó laboratorio de coca en Bugalagrande”, 14 de noviembre de 1996, Cali. 45 UAEGRTD, “Ayuda de Memoria”, op. Cit. 46 Para el Fernando Estrada los enclaves de actividades ilegales fueron: “Primero hacia el norte del Valle (Cartago, Tuluá, Roldanillo), luego hacia el centro del Valle (Palmira, Pradera, Jamundí) y finalmente toda la costa del Litoral Pacífico (Buenaventura).” Ver, Estrada (2010), op. Cit., p. 38 47 Ver, Vicepresidencia de la República (2003), op. Cit., p. 7

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

El Bloque Calima estuvo distribuido por frentes de acuerdo a las operaciones que podía sostener geográficamente en el Valle del Cauca (aun cuando este bloque tuvo una destacable presencia en los departamentos del Cauca y del Huila), así:

- El frente Central, que tuvo presencia en los municipios de Tuluá, Buga, Bugalagrande, San Pedro, Trujillo, Riofrío y Andalucía. - El frente Cacique Calarcá, cubría los municipios de Sevilla, Caicedonia y el municipio de Génova en el Quindío. - El frente Palmira o La Buitrera: creado en el 2000 para actuar mediante grupos móviles en los municipios de Palmira, Florida, Pradera, Candelaria, Cerrito, Amaime, Ginebra y Guacarí (en el Valle) y en los municipios de Miranda y Corinto (en el Cauca). La base de operaciones era el corregimiento La Buitrera de Palmira. - El frente Pacífico, con operaciones fundamentalmente en Buenaventura y .48

En cuanto al Frente Central, cuya actuación nos ocupa por haber sido el que ingresó a Bugalagrande e instaló una base en el corregimiento Galicia, el Grupo de Memoria Histórica ha estudiado la estructura de mando del frente:

Durante la etapa que va desde la incursión del Bloque (julio de 1999) hasta el posicionamiento de Évert Veloza alias HH como comandante general del mismo (julio de 2000), la estructura de mando del Frente Central correspondió a la cúpula del Bloque, así, a medida que fue ocupando zonas fue necesario crear nuevos frentes con sus comandantes y personal a cargo:

“…el primer comandante fue Rafael Antonio Londoño Jaramillo (Rafa Putumayo)49, que luego es sustituido por David Hernández Rojas (José)50 y Norberto Hernández Caballero

48 Ver, Dirección de Acuerdos de la Verdad (2013) (Documento de uso interno), Contexto de la estructura armada del bloque Calima, Grupo de Memoria Histórica, Bogotá., p. 12 49 Alias Rafa Putumayo sólo permaneció dos meses como comandante y fue enviado al Putumayo a crea el Bloque Putumayo, donde al parecer fue asesinado. 1999 – 2000 fue un periodo de expansión de las Autodefensas Unidas de Colombia por varias regiones del país. 50 Alias José, también conocido como 39, fue mayor del Ejército y se desempeñaba como comandante de la Contraguerrilla del Batallón Granada de la Cuarta Brigada en Antioquia, cuando fue responsabilizado por la muerte del ex asesor de Paz de la Gobernación de Antioquia, Alex Lopera, ocurrida el 10 de marzo de 1999, con el propósito de robarle 150 millones de pesos que portaba para el pago por la liberación de un secuestrado. Ver, El Tiempo, “Abatido el temible alias 39 en Valledupar”, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

(Román)51. Roberto Vargas Gutiérrez (Gavilán) es reportado como uno de los comandantes de grupo al igual que El Rolo, quien fuera comandante en Tuluá cuando H.H asumió la comandancia del bloque.”52

La asignación de HH como comandante del Bloque, según la versión libre del 8 de noviembre de 2007 ante Justicia y Paz53, pudo deberse a la necesidad los Castaño de tener a alguien de confianza que no entrara en pactos con los narcotraficantes del Norte del Valle, como Don Diego, o Jabón.

HH entonces asumiría el comando general del Bloque Calima en julio de 2000, y designaría a alias Julián (John William Durán o William Sánchez Vásquez), quien fue rápidamente reemplazado por Juan de Dios Úsuga, alias Giovanni54, y permanecería al mando hasta el año 2002. Luego de Giovanni, al mando del Frente Central estarían alias Julián (2002-2003) y alias Camilo, hasta la desmovilización del Bloque Calima en diciembre de 2004.

6.1 Incursión del Bloque Calima al centro del Valle del Cauca

1534362 (consultado el 11 de septiembre de 2013). Fue sustituido en el mando del Bloque Calima por alias HH, cuando aquel regresaría al Urabá y fuera posteriormente enviado al Cesar, donde se haría la mano derecha de Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, comandante general del Bloque Norte. Ver, Dirección de Acuerdos de la Verdad (2013), op. Cit., p. 3. 51 Alias Román fue asesinado en la ciudad de Tuluá al parecer por miembros del mismo Bloque, al parecer, por alias José o 39, que recibe a cargo la comandancia de la estructura. Entre las razones de este homicidio, los mismos desmovilizados han señalado, el haber puesto la estructura al servicio de Diego Montoya, alias Don Diego. Otra versión indica que se alias Román se autosecuestró para cobrar el rescate. 52 Dirección de Acuerdos de la Verdad (2013) (Documento de uso interno), op. Cit, p. 12 53 Íbid., p. 4 54 Juan de Dios Úsuga se vincularía con la estructura que lideró Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario, en Urabá, tras la desmovilización del Bloque Élmer Cárdenas en 2007, cuyo comandante era su hermano Fredy Rendón Herrera, alias El Alemán. Cuando Don Mario es capturado en 2009 Acandí, norte del Chocó, lo sucede Giovanni. Él y su hermano Dairo Antonio se hacen comandantes de la “banda criminal” conocida como “Los Urabeños”. Ver, Revista Semana, “La historia de Juan de Dios Úsuga, cabecilla de ‘los Urabeños’”, 2 de enero de 2012, disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-historia-juan-dios-usuga-cabecilla-los-urabenos/251454-3 (consultado el 11 de septiembre de 2013)

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

El objetivo fundamental del Frente Central55 del Bloque Calima fue reducir los espacios y cortar con el acceso del frente 6 de las FARC al Pacífico, al mando de alias Pablo Catatumbo56, hoy comandante del Bloque Occidental de las FARC y miembro del Estado Mayor de la misma guerrilla. Para el Grupo de Estudio de Memoria Histórica de la Universidad del Valle, los narcotraficantes y las FARC habían hecho un pacto de tácito de no agresión, pero los mandos medios de la guerrilla empezaron a extorsionar y a robar el ganado de sus fincas. Entonces Diego León Montoya dijo que las Farc se le habían vuelto un dolor de cabeza.57

De ahí que sea posible considerar que los paramilitares entraran a las montañas Buga, San Pedro, Tuluá, Andalucía, Sevilla y Bugalagrande para proteger los intereses de los narcotraficantes de la región, tanto sus haciendas, y sus inversiones en ganado, como laboratorios para el procesamiento de cocaína, de acuerdo con una de las solicitudes de restitución que ha recibido la Unidad del municipio de Bugalagrande.

Los primeros hombres del Bloque Calima se instalaron en la vereda Pardo Alto de Tuluá, desde donde empezó a irradiar su influencia en todo el centro del departamento. Al año siguiente, la operación del frente se dirigió hacia Buenaventura, de manera que se aseguró un corredor de movilidad desde Zarzal a Buenaventura.

La mayor parte de las acciones más violentas del Bloque Calima en esta zona del departamento fueron perpetradas entre julio de 1999 y diciembre de 2000, al tiempo que se expandía sobre buena parte de la vertiente occidental de la cordillera central perteneciente al Valle del Cauca:

55 El comandante del Bloque Éver Veloza, HH, ha señalado en una de sus versiones libres que en Bugalagrande tuvo operaciones el Frente Cacique Calarcá. Ver, Dirección de Acuerdos de la Verdad (2013) (Documento de uso interno), op. Cit, p. 3 56 Según Verdad Abierta, los paramilitares del Bloque Calima ocuparon el corregimiento Barragán de Tuluá: “Por ser un puente de la Cordillera Central entre Valle del Cauca, Tolima y el Eje Cafetero, esa región montañosa fue ocupada inicialmente por miembros del Bloque Arturo Ruíz de las Farc, al mando de Jorge Torres Victoria, alias 'Pablo Catatumbo'. Ver, “El diciembre de terror que vivió Barragán, Valle del Cauca”, 16 de abril de 2012. Disponible en: http://verdadabierta.com/nunca-mas/3980-asi-fueron-los-dos-primeros-dias-de-la-masacre-de-barragan (Consultado el 10 de septiembre de 2013). 57 Grupo de Estudio de Memoria Histórica (2011), De la negación a la vergüenza. Un estudio preliminar sobre los hechos y circunstancias que rodearon la llegada de las AUC al Valle del Cauca (julio de 1999), Universidad del Valle, Cali, p. 30.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

Sevilla, Trujillo, Palmira, Pradera, Florida, Jamundí, y el costero municipio de Buenaventura y adicionalmente el norte del Cauca. Cometieron en este periodo 30 masacres y 13 homicidios selectivos.

El primer hecho notorio de la incursión lo reseñó la prensa regional, según la cual, el 29 de julio aparecieron en Jamundí y el Norte del Valle panfletos anunciando la llegada de las Autodefensas Unidas de Colombia, luego de unas declaraciones de Carlos Castaño. Sin embargo, dos meses antes habían aparecido paredes pintadas con frases alusivas a las “Autodefensas Unidas de Colombia” en Ansermanuevo y Obando, panfletos en Bolívar y .58 Las autoridades no les dieron crédito. Los panfletos advertían: “que los habitantes que auxilien a la guerrilla tienen tres opciones: abstenerse de colaborar con ella, aislarse de la guerrilla o abandonar la región mientras persista el conflicto.”59

El primer hecho de sangre de las AUC en el Valle del Cauca fue reportado por la prensa el 31 de julio de 1999, configurado mediante el asesinato de un habitante y su hija en zona rural de Tuluá por ser, según el diario El País, auxiliadores de las FARC. La prensa reportó que los paramilitares sostuvieron una reunión con más de 500 campesinos en el corregimiento La Moralia durante las Novenas de la Virgen del Carmen:

“Mientras esto ocurría, un hombre encapuchado se movilizaba entre la multitud, buscando rostros conocidos, a la vez que apartaba a varias personas, que fueron señaladas como auxiliadores de los grupos subversivos. Entre ellos se encontraban el agricultor Orlando Urrea Hurtado, de 45 años; y su hija Sandra Patricia Urrea Jaramillo, de 18; estudiante de segundo semestre de Enfermería en la Universidad Central del Valle, a quien acusaron los paramilitares de tener relaciones amorosas con un jefe guerrillero de la columna Víctor Saavedra, del sexto frente de las Farc, que opera en la región.”60

58 El País, “Los paras en el Valle”, 5 de agosto de 2013. 59 El País, “Habitantes niegan presencia del grupo armado. Panfletos anuncian llegada de AUC”, 29 de julio de 1999, Cali. 60 El País, “Asesinaron a dos personas, por ser supuestas auxiliadoras de la guerrilla”, 1ro de agosto de 1999.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

Un par de días después, cuatro campesinos fueron asesinados en el corregimiento Chorreras, produciendo el desplazamiento forzado de la totalidad de la población, compuesta por aproximadamente 40 casas.61 Fue la primera masacre el Bloque Calima en el Valle del Cauca.

El 2 de agosto, en Monteloro, Tuluá, se registra el primer enfrentamiento entre las autodefensas y la guerrilla de las FARC, columna Víctor Saavedra, sin que se conocieran bajas en alguno de los mandos62:

“El retumbar en la montaña de los disparos de fusil, luego de los enfrentamientos que se registraron entre los miembros de las AUC y una columna de las Farc, causó pánico colectivo entre los campesinos de la Mansión, San Marcos, Rioloro, y los parceleros de la vereda Piedritas, quienes sin pensarlo dos veces, iniciaron el recorrido hacia Tuluá.”63

En esas acciones, el Bloque Calima ocasionaría la muerte de dos campesinos líderes de juntas de acción comunal y de asociación de vivienda en la vereda San Marcos de Monteloro, Tuluá. El tres de agosto, la prensa informaba que unas “Dos mil personas de la zona rural de Tuluá y Buga abandonaron sus casas por temor a las autodefensas.”64

6.2 El ingreso del Bloque Calima a Bugalagrande.

En la tercera semana de agosto de 1999, la prensa reporta la primera incursión paramilitar al área rural del municipio de Bugalagrande. Se toman el corregimiento de Ceilán, asesinan a una mujer, y 4 personas más son reportadas desaparecidas.65 Días después, El País informa que dos nuevos

61 Ver, El País, Cuatro personas fueron asesinadas ayer en zona rural de Bugalagrande. Siguen ataques de las AUC, Agosto 1 de 1999. 62 El País, Unos 150 hombres de las Autodefensas se tomaron la zona rural. Combate de `paras' y guerrilla en Tuluá”, 6 de agosto de 1999, Cali. El artículo reproduce las siguientes palabras de alias Román comandante del frente: "Se hizo trabajo de inteligencia durante un año y luego nos vinimos desde la parte Norte de Urabá y desde el Chocó en pequeños grupos de civiles". 63 El País, “Autodefensas en Tuluá”, 2 de agosto de 1999. 64 El País, “A Tuluá, San Pedro y Buga llegaron huyendo ayer 460 campesinos. Avalancha de desplazados no cesa.” 5 de agosto de 1999, Cali. 65 El País, “Una mujer fue asesinada. Cuatro personas están desaparecidas. Nueva incursión de las AUC en el Valle.”, 10 de agosto de 1999.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 asesinatos en Barragán, Tuluá, suben a 9 el número de campesinos muertos por los paramilitares.66

Continuarían su camino rumbo a Santa Lucía en Tuluá, desplazándose en varios camiones que pertenecían a Diego Montoya, un total de 85 hombres que no fueron detectados por la fuerza pública por los arreglos previos con el Ejército.67 No obstante, hicieron una parada en El Placer, para asesinar a unos supuestos colaboradores de la guerrilla.68 Asesinaron allí el 23 de agosto de 1999 a 5 campesinos, destruyeron la sede de Telecom, pintaron grafitis en las casas, y partieron.

Las tropas del paramilitarismo se encontraron con las guerrillas y se desató un combate entre los frentes Víctor Saavedra y Alonso Cortés de las FARC y el Bloque Calima, que fue registrado el 24 de agosto en el corregimiento El Placer de Bugalagrande, que dejó seis muertos. La prensa precisó que además, las autodefensas habían asesinado a dos personas más y la guerrilla a otras dos. Estas acciones producirían, como fue reiterativo, el desplazamiento de la población de El Placer, cuya cabecera tenía 40 casas.69 Pocos días después, se presentaron combates entre la columna Víctor Saavedra del Frente 6 de las FARC y tropas de Batallón Numancia del Ejército nacional en que resultó un soldado muerto.70

El desplazamiento forzado de población mediante demostraciones de sevicia y terror, como la muerte de personas, fue uno de los mecanismos del Bloque Calima para hacerse al control de los territorios en los que iba incursionando. Las masacres y asesinatos selectivos de la segunda mitad de 1999, pero especialmente durante el año 2000, describen los pasos mediante los cuales los paramilitares le disputaron a las guerrillas estas zonas. La crisis humanitaria producida por la huida de cientos de personas no tenía precedentes en el Valle, así que los mandatarios locales gestionaron ante el gobierno nacional y otras entidades las alarmas y las respuestas para tramitar

66 El País, “Asesinaron una pareja en Barragán. . Las AUC habrían cobrado más víctimas.”, 21 de agosto de 1999. 67 Verdad Abierta, “Así fueron las primeras masacres del Bloque Calima”, 1ro de marzo de 2011, disponible en: http://www.verdadabierta.com/despojo-de-tierras/3076-asi-fueron-las-primeras-masacres-del-bloque-calima (fecha de consulta, 1ro de septiembre de 2013) 68 Ídem. 69 El País, “Nuevos combates en el Centro del Valle”, 30 de agosto de 1999. 70 Ídem.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 la situación. Esto generó una presión en las fuerzas de seguridad del Estado con el fin de responder a la crítica situación de seguridad.

Luego, se experimenta un periodo de calma, la gente generalmente regresaba, unos voluntariamente, otros dado que los paramilitares así lo ordenaba, o de lo contrario venderían sus propiedades.

6.3 Septiembre – diciembre de 1999. Continúan las masacres del paramilitarismo en la Cordillera Central del Valle.

Otra masacre fue perpetrada por los paramilitares del Bloque Calima el 31 de agosto de 1999 en el corregimiento de Chorreras de Bugalagrande. De acuerdo a una de las solicitudes de restitución de la Unidad, la masacre de Chorreras fue una de las causas para abandonar su casa71. La prensa72 sostuvo que con este hecho se elevó a 17 el número de campesinos asesinados en la zona rural de los municipios de Buga, Tuluá y Bugalagrande.

El 14 de septiembre la prensa reportó una nueva masacre de 4 campesinos, entre ellos el Inspector de Policía, en el corregimiento Buenos Aires de San Pedro.73 El 19 del mismo año, seis campesinos más fueron asesinados en la vereda La Mina del corregimiento San Rafael de Tuluá, sumando hasta ese día 37 campesinos asesinados.74 El 25 de septiembre, El País describía el hallazgo de 7 campesinos más con el vientre abierto, y las cabezas desprendidas,

71 Relato de hechos de la solicitud ID. 35151 72 El País, “Cerca de 500 niños no han podido iniciar año escolar . Éxodo de docentes en zona rural de Bugalagrande”, 8 de septiembre de 1999. 73 Verdad Abierta, “Así fueron las primeras masacres del Bloque Calima”, 1ro de marzo de 2011, disponible en: http://www.verdadabierta.com/despojo-de-tierras/3076-asi-fueron-las-primeras-masacres-del-bloque-calima (fecha de consulta, 1ro de septiembre de 2013) 74 El País, “Temor en el Centro del Valle por anuncios de nuevas incursiones de las autodefensas. Seis campesinos fueron asesinados por las AUC”, 19 de septiembre de 1999.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 asesinados con machetes. Entre ellos se encontraba la señora Elvia Giraldo Gómez de 29 años quien al parecer fue violada.75

En la cabecera municipal del Buga, El País reporta el 27 de septiembre la muerte de dos personas, sindicando a las autodefensas.76 Al día siguiente, fueron hallados muertos tres campesinos con la cabeza desprendida del cuerpo por acción de una motosierra, en Potrerillo, corregimiento del municipio de Andalucía.

En medio del drama humanitario producido por los miles de desplazados que salieron de la zona rural del centro del Valle a las cabeceras municipales, en noviembre se registra otro homicidio múltiple de tres campesinos en el corregimiento La Marina, cerca de Barragán, en la parte alta de Tuluá.77 Pocos días después, nuevamente se presentaría el asesinato de seis personas en el área que conforma el corregimiento de San Rafael de Tuluá.78

6.4 El Frente Central del Bloque Calima se establece en el corregimiento de Galicia de Bugalagrande

El Frente Central del Bloque Calima se asienta en el corregimiento de Galicia y monta su base de permanente en inmediaciones de las veredas La Morena y Raiceros,79 lo que les permite tener

75 El País, “El terror se apoderó la zona montañosa del Centro del Valle. Nuevas masacres”, 25 de septiembre de 1999. 76 El País, “Las autodefensas habrían sido los autores del crimen. Asesinados dos campesinos en Buga”, 27 de septiembre de 1999. 77 El País, “El sábado fueron asesinados tres campesinos. Renace el temor a las AUC en el centro del Valle”, 29 de noviembre de 1999. 78 El País, “Se confirmó la muerte de tres jóvenes. Asesinados varios campesinos en Tuluá”, 10 de diciembre de 1999. 79 Ver, Defensoría Delegada para la evaluación del riesgo de la población civil como consecuencia del conflicto armado, Informe de Riesgo No. 038-05, agosto 15 de 2005, Defensoría del Pueblo. En el informe se describe la campaña de los paramilitares del Bloque Calima de las AUC en Bugalagrande de la siguiente manera: “En su recorrido de muerte por los corregimientos y veredas, las AUC asesinaron a siete campesinos en los corregimientos Galicia, Chorreras y Ceilán, señalados de colaborar con la guerrilla, actos de violencia que sembraron el terror y deterioraron las relaciones de vecindad e intercambio entre las comunidades. Las incursiones armadas de las AUC, no solamente desestabilizaron el control territorial establecido por la insurgencia, debilitó además y dejó sin credibilidad su papel de protector, motivo por el cual la población civil comenzó a acatar los designios trazados por el nuevo actor armado dominante en la zona”

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 presencia constante en el territorio. No obstante, también fijaron campamentos en La Moralia, Monteloro, Las Garzas y Teherán, jurisdicción del municipio de Tuluá80. Para la Defensoría del Pueblo, “(l)a consolidación territorial de las AUC mediante la instalación de su campamento central en jurisdicción de Bugalagrande, les permitió extender sus acciones armadas a los municipios circunvecinos como Sevilla, Caicedonia, San Pedro, Andalucía, Tuluá y Buga, obstaculizando la movilización de la guerrilla en la zona de media montaña y quitándole el apoyo de la base social”.81 Su llegada se tradujo en la muerte selectiva de campesinos, torturas, violaciones sexuales contra las mujeres, entierro de cuerpos en fosas comunes, entre otros actos generalizados de violencia que produjeron la expulsión temporal de la población hacia el casco urbano de Bugalagrande y otros poblados aledaños. A continuación un relato de cómo fue el momento de la salida de La Morena:

“…1999 los habitantes de la vereda La Morena, después de haber escuchado que los miembros del Bloque Calima tenían una lista en mano para matar a las personas que ellos consideraban que eran auxiliadores de la guerrilla y al no saber quiénes eran las personas que estaban en la lista y creer que todos podían estar en peligro, decidieron abandonar los predios y se desplazaron….” “…La Morena se desocupó de un día para otro, eso eran los montones de carros que subían de Galicia a la Morena a recoger la gente, casi todos salimos con lo que teníamos puesto, la mera ropita, todo lo dejamos en las fincas, el interés era salir de allá y teníamos mucho miedo de la que llegaron las Autodefensas y nos pillaran”.82

Según un documento la Dirección Territorial de Cali de la Unidad de Restitución que recrea la versión de solicitantes de la vereda La Morena: “Los participantes manifiestan que en la vereda hasta el año de 1999 había un aproximado de 26 familias, y para inicios del año 2001, solo habían 4 viviendo en sus predios, el resto habían salido desplazados por temor a las acciones de violencia de las AUC.”83

80 Ver, Dirección de Acuerdos de la Verdad (2013), op. Cit. P. 23 81 Ídem. 82 Ver los hechos que acompañan la solicitud ID 93153 83 UAEGRTD, Ayuda de Memoria: Reunión Solicitantes vereda La Morena de Buga la Grande, 4 de julio de 2013, Cali.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

No obstante, mediante una actuación atípica en el contexto paramilitar de la época en Colombia84, los paramilitares del Bloque Calima echan a rodar en Galicia el rumor de que quien no regresara a ocupar sus predios o sus casas se iba a ver despojado de su propiedad. Ante esta amenaza, muchos campesinos –que hoy están solicitando la restitución y formalización ante la Unidad- regresan a sus predios, pues no querían perder lo que quedaba de su patrimonio.85 En casi todos los casos descritos en las solicitudes, el regreso se hizo meses o incluso años después de haberse desplazado, así que encontraron sus animales muertos y sus cultivos deteriorados, y en muchas ocasiones las casas estaban derruidas. Puede decirse que los paramilitares requirieron el regreso de la población para que la zona se mantuviera económicamente activa, facilitando la supervivencia del grupo. También, pudo haber constituido una acción para disminuir la presión humanitaria que los desplazados representaron en la zona, creando “condiciones para el retorno”, aunque éstas fueran ficticias. De ahí que los solicitantes describan cómo los paramilitares organizaban a la gente para construir y hacer mantenimiento de vías de transporte la zona, cómo debían entregarles alimentos, y especialmente cómo éstos abusaron sexualmente de muchas menores de edad y mujeres adultas.

Regresar, significaba el sometimiento al gobierno del grupo armado. Un solicitante explica el episodio de la siguiente manera:

84 En el mes de febrero de 2000, el diario el País registró una comunicación del comandante “Marcos” de las AUC, invitando a los campesinos desplazados de la zona rural de Tuluá al casco urbano a retornar a sus zonas de origen, garantizando la seguridad. Según alias Marcos, los campesinos podían volver a sus tierras y no tendrían “ningún problema con nosotros". Ver, El País, “Los desplazados no confían en declaraciones del grupo armado”, 25 de febrero de 2000. El mensaje probablemente fue enviado con el objeto de disminuir la presión humanitaria que generaba tal cantidad de población sobre las fuerzas militares, para que tomaran medidas de fuerza contras los grupos de autodefensa. Seis meses después, también en Tuluá, la prensa registró las palabra de un comandante paramilitar, amenazando a los campesino que no querían retornar por considerar que no estaban dadas las condiciones: "Ustedes están perturbando el orden social y la tranquilidad ciudadana y se han dedicado a extorsionar a los gobiernos Municipal y Departamental, pidiéndoles comida, vivienda y salud, situación esta que no estamos dispuestos a seguir tolerando". "Deben regresar a sus parcelas, o de lo contrario estamos dispuestos a tomar acciones militares a partir de esa fecha." Ver, El País, “Preocupación entre desplazados por comunicado de las AUC”, 5 de septiembre de 2000. 85 Tanto la situación de desplazamiento, como las amenazas del Bloque Calima con el fin de producir el retorno de los campesinos de la vereda La Morena, y su regreso, son confirmados en el documento citado anteriormente: UAEGRTD, Ayuda de Memoria: Reunión Solicititantes vereda La Morena de Buga la Grande, 4 de julio de 2013, Cali.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

“…regresó a Galicia porque los integrantes del Bloque Calima les mandaron a informar con los señores Custodio Caro Pulgarín, Hernando Pulgarín y con integrantes de esta agrupación armada, que si no volvían a los predios los iban a entregar a otras personas para que los habitaran y ellos iban a perder todos los derechos sobre los mismos, por la situación anterior el señor Fernando manifiesta que aproximadamente en el mes de marzo del año 2002 regresó a su predio, encontrando todo acabado, menciona ‘los cultivos se perdieron, los animales se los comieron (gallinas, terneros, cerdos), todo.’”86

Para otro solicitante:

“…En el mes de abril año de 1999 miembros de las AUC llegaron a mi casa, en ese momento me encontraba solo, estas personas me dijeron que les abriera la casa, y me dijeron que les cambiara la casa por mi vida, ellos acabaron con todo lo que tenía, se llevaron el televisor y las cosas de comer, los colchones los quemaron. Debido a estos hechos me vi en la obligación de desplazarme, por lo que me fui a la ciudad de Tuluá…” “…Cuando regresé a la vereda La Morena, encontré todo totalmente acabado, lleno de monte, solamente estaban las paredes de la casa, por esos el comandante El Cura nos citó a una reunión donde nos dijo: “Si no regresa y ocupa su predio esta propiedad queda en manos de las AUC y se la vamos a vender a quien nos parezca”. Por lo que nos tocó prácticamente convivir con los paramilitares hasta el año 2005 cuando se desmovilizaron.” “…lideradas bajo la comandante de alias “El cura” y alias “Marcos….”87

A partir de allí, los habitantes del corregimiento de Galicia y su área rural, como la vereda La Morena, se ven impelidos a “colaborar” y acatar los designios de los hombres del Bloque Calima. De manera muy importante, la violencia contra las mujeres fue un rasgo protuberante de la presencia permanente de los paramilitares del Bloque Calima en Galicia, dominio que ejercieron

86 Relato de hechos que acompañan la solicitud ID. 93153 87 Relato de hechos que acompañan la solicitud ID. 93155. Un relato idéntico se encuentra en el ID 93182: “(…) con los señores Custodio Caro Pulgarín (abuelo de Fernando Meza) y Hernando Pulgarín (primo lejano de Fernando Meza, miembros de este grupo armado, nos citaron a una reunión que hicieron en la Escuela Francisco de Paula Santander y en la que nos informaron que si no volvíamos a los predios nos quitaban las fincas, se las entregaban a otras personas y que nosotros perdíamos los derechos que teníamos sobre ellas”

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 mediante múltiples mecanismos, como los describe este solicitante que vivía en la vereda La Morena y que tuvo que desplazarse:

“Nosotros les teníamos que hacer mandados, traerles ganado de otras fincas matárselos para alimentarlos, les teníamos que prestar herramientas para enterrar gente en las fincas vecinas, les teníamos que llevar plata a las fincas y a las mujeres de la zona las violaban y las que no se dejaban las mataban”. “… las Autodefensas los colocaban los fines de semana a arreglar las carreteras para ellos poderse movilizar y los que en algún momento no iban a realizar este oficio lo mataban…” “…en el año de 1999 se fueron todos los pobladores de la vereda.”88 (Subrayado agregado)

En los relatos se puede encontrar reiteradamente menciones a la conducta sexual contra las mujeres civiles por parte del nuevo grupo armado, una muestra del sometimiento en el que se encontraba la población entera:

“…gente de las Autodefensas se quedaban en las casas en contra de su voluntad, dormían en los corredores y utilizaban la cocina, se entraban a las piezas y perseguían sus hijas que en ese tiempo oscilaban entre los 12 y 13 años de edad.”89

Específicamente, la violencia sexual contra menores de edad, según un grupo de solicitantes de la vereda La Morena, fue frecuente, y relatan el siguiente caso:

“El 3 de marzo del 2000 se presentó un caso de violencia sexual a una adolescente de 15 años de edad, hija de la señora Luz Marina Cadavid Marín, lo cual genero posteriormente el desplazamiento de esta familia.”90

88 Relato de hechos que acompañan la solicitud ID. 93049 89 Relato de hechos que acompañan la solicitud ID. 93050 90 UAEGRTD, Ayuda de Memoria: Reunión Solicitantes vereda La Morena de Buga la Grande, 4 de julio de 2013, Cali. El documento agrega la muerte de su padre por buscar justicia por los hechos contra su hija: Hamer Antonio Cadavid, se desplazó en el año 2000 de la vereda la morena hacia el barrio la Esperanza del municipio de Tuluá. El 26 de abril del 2001 fue asesinado por presuntos miembros de las AUC, por no haber regresado a la vereda la Morena. El 13 de octubre del 2001 asesinan al señor Antonio María García esposo de la solicitante Luz Marina Cadavid, en el corregimiento de Galicia, a causa del reclamo que este le hizo al comandante de las AUC por la violación de su hija.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

De acuerdo a un relato de una solicitante de restitución, en su finca había una “especie de base de ellos, así que era frecuente verlos pasar por ahí.”91 La presencia permanente de miembros de los paramilitares condujo a todo tipo de abusos entre los que se encuentran las agresiones de tipo sexual. Según el relato de la mujer, un comandante de las autodefensas en julio de 1999 aprovechó que estaba armado para coaccionarla y accederla sexualmente.

Más aún, demostrativo del nivel de dominio del grupo armado y la consecuente desestructuración de la vida en comunidad, uno de los solicitantes describe cómo intentaron acceder sexualmente a su yegua:

“…También sacaban los animales y los violaban, (…) “en varias ocasiones vi como cogían la yegua, le amarraban la cola por un lado y la intentaban violar”, cuando la gente quería evitar esta situación, eran amenazados por los integrantes de este grupo armado.”92

Dado que la base paramilitar estaba en La Morena, otro solicitante indica que fue obligado a ir a Galicia para hablar con el comandante del frente Calima, radicado en el corregimiento:

“A inicios del mes de julio de 2000 a eso de las 4 de la mañana, la solicitante fue abordada por un grupo de aproximadamente 20 hombres pertenecientes al Bloque Calima de las AUC, quienes la obligaron a abordar una camioneta 4x4 de color rojo con rumbo hacia Galicia, con el pretexto de que el comandante quería hablar con ellos”93

La base establecida por el Bloque Calima en Galicia determinó la existencia de fosas comunes en la zona. Estas inhumaciones, y las circunstancias de muerte que las antecedían, crearon un ambiente de terror y violencia generalizada sobre la población civil, descrito por un solicitante de la siguiente manera:

Relato consignado en el registro del Sistema de Justicia y Paz de Ana Lucía Betancur de Luque, Fiscalía de Justicia y Paz, oficio remitido a solicitud de la UAEGRTD Dirección Territorial Cali, del 16 de julio de 2013. 92 Relato de hechos que acompañan la solicitud ID. 93182 93 Relato de hechos que acompañan la solicitud ID. 62111

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

“…este grupo armado llevaban personas de otras veredas y las mataban allí, señalan “ellos pasaban gente amarrada por nuestras casas y nosotros ya sabíamos que los iban a matar, un día metieron una persona debajo de la mesa de la cocina y al otro día lo sacaron muerto y se lo llevaron para ejecutarlo, no sabemos que lo hicieron, pero seguramente lo metieron en una fosa, porque ellos mismos comentaban que la gente la metían en las fosas, uno les escuchaba decir a ellos cuando estaban en la casa de uno, que todos iban para el mismo hueco”.94

Según otra solicitud de restitución:

“…era frecuente que ellos (los paramilitares del Bloque Calima) llevaran personas de otras veredas a torturarlas, matarlas y luego las enterraban en los predios de los habitantes de La Morena; también menciona (el solicitante) que las personas de este Bloque permanecían en la zona patrullando y obligaban a los campesinos a participar de los convites que hacían para organizar las carreteras y poder movilizarse.”

Con relación a la existencia de cuerpos enterrados, otro solicitante describe lo siguiente, no obstante debe considerarse el número de tres mil bastante alto y lejano de la realidad:

“…Era de todos conocido que los miembros de las AUC llevaban personas de otros sectores para asesinarlos en lo alto de la montaña, arriba de la finca Chachafruto o la Virgen, por la cuchilla más o menos un km más adelante, dicen que existe una fosa común con más de tres mil personas enterradas…”95

El mismo solicitante relata que tuvo que salir de su finca por presión de los paramilitares que por orden del comandante “Julián”96 habían decidido construir una “cocina” o laboratorio para el procesamiento de base de coca en cocaína. Este aspecto revela que los hombres del Frente Central debían también producir cocaína con el fin de mantener su operación:

94 Relato de hechos que acompañan la solicitud ID. 93050 95 Relato de hechos que acompañan la solicitud ID. 93195 96 Alias Julián retoma el mando del Frente Central en 2003. Ver, Verdad Abierta, “Los hermanos Castaño y el Bloque Calima”, 3 de mayo de 2012, disponible en: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/35- bloques/3996-la-cuna-del-bloque-calima (consultado el 1ro de septiembre de 2013)

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

“A pesar de la llegada de los paramilitares en el año de 1999 continué viviendo en la finca hasta el mes de Junio del año 2003, cuando por orden del comandante alias “Julián” de las AUC, miembros de esa organización construyeron un laboratorio para procesar coca, en una cañada en la finca la Nubia de mi propiedad, ellos tomaron la energía de mi casa para alimentar ese laboratorio. Por orden del comandante Julián quien me amenazó de muerte si no abandonaba mi propiedad, me tocó desplazarme al municipio de Bugalagrande en una casa que era de mi papá.”

La Fiscalía de Justicia y Paz97 ha aportado información sobre el hallazgo de cuerpos enterrados en la zona rural de Galicia, que ayuda a dimensionar el grado de violencia que se vivió en la región. Según el reporte allegado por la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía, en Galicia ha efectuado 7 diligencias de exhumación en las veredas del corregimiento de Galicia: tres en la vereda El Porvenir durante 2007, y cuatro en la vereda La Morena entre 2009 y 2013, sin que el organismo haya aportado información sobre el número de cuerpos hallados. La información que le permitió a la Fiscalía ubicar las fosas, fue proporcionada tanto por las víctimas como los por desmovilizados paramilitares en las diligencias de versión libre. 98

7. 2000. La reacción de las guerrillas.

La acción de las autodefensas del Bloque Calima contra los campesinos no tuvo impacto inmediato en la capacidad de respuesta militar de la guerrilla, especialmente de la columna Alfonso Cortés de las FARC. En la parte alta de Buga, el corregimiento La Magdalena, esta columna logró atacar a estación de Policía, dejándola semidestruida en hechos que se presentaron en diciembre de 1999. Para el coronel del Distrito de Policía de la región: “estas

97 Ver, Unidad Nacional de Fiscalía para la Justicia y Paz, Diligencia de exhumación / Prospección, oficio remitido a solicitud de la UAEGRTD - Dirección Territorial Cali, 16 de julio de 2013. No obstante, esta información corresponde exclusivamente a lo aportado por la Fiscalía Seccional de Apoyo en Exhumaciones, que depende de la Justicia y Paz, por tanto, es posible que haya habido diligencias de exhumación parte de otras unidades de la Fiscalía como la Derechos Humanos. 98 En diligencia de versión libre del 28 de mayo de 2008 Évert Veloza, alias HH, indicó que en la vereda El Porvenir de Galicia están enterradas 27 cuerpos 20 fosas. Por otra parte, la Dirección de Acuerdos de La Verdad observa que, según testigos, la vereda La Morena es referenciada como “el cementerio de los paras.” Ver, Dirección de Acuerdos de la Verdad (2013), op. Cit. 23

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 incursiones hacen parte de una estrategia subversiva para despedir el año con actos terroristas atacando simultáneamente las poblaciones de Barragán, Ceylán, Galicia, La Marina y La Magdalena."99 Simultáneamente, las autodefensas asesinaron 2 campesinos en el corregimiento de Paila Arriba de Sevilla, y otros dos en la vereda Tívoli del corregimiento Chorreras de Bugalagrande,100 donde había ocurrido una masacre meses atrás.

En abril, las FARC derriban un helicóptero de la Policía, secuestrando a los tres supervivientes.101

En mayo de 2000, las FARC emprendieron una acción contras las AUC en las veredas La Moralia, El Naranjal y Pardo Alto de Tuluá, en que murieron 7 guerrilleros. La prensa citaba a la Policía del corregimiento de Ceilán, para la cual “al parecer la guerrilla se está reagrupando con el fin de recuperar el territorio que perdieron con la llegada de las autodefensas".102

A mediados de julio de ese año, los paramilitares cometieron una nueva masacre de 7 campesinos de la vereda La Melba del municipio de Sevilla, en cercanías de los corregimientos Cebollal y San Antonio. Al parecer, esa fue la primera muestra de poder del nuevo frente del Bloque Calima: El frente Cacique Calarcá, que hizo presencia en esa zona, en el Sur del Quindío e inmediaciones de Bugalagrande.103

Un año después de la primera incursión del Frente Central del Bloque Calima, es asesinado su comandante, Nolberto Hernández Caballero, alias Román, en la ciudad de Tuluá cuando estaba en una taberna a las 10 de la noche.104

En el mes de septiembre, la prensa reportó 5 asesinatos más en menos de 48 horas en jurisdicción de los municipios de Tuluá (3 en el casco municipal y un corregimiento de San Rafael)

99 El País, “Hostigamientos producen nuevo éxodo campesino en el centro del Valle La Magdalena, asediada por la guerrilla”, 13 de diciembre de 1999. 100 Ídem. 101 El Tiempo, “El drama del Coronel Acosta en cautiverio”, 24 de diciembre de 2000. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1223111 (fecha de consulta: 1ro de septiembre de 2013) 102 El País, “Enfrentamientos en Tuluá duraron siete horas. Nuevos combates de autodefensas y FARC”, 25 de mayo de 2000. 103 El País, “. Militarizada zona rural de Sevilla. La Policía y el Ejército permanecerán en la región por tiempo indefinido.”, 21 de julio de 1999. 104 El País, “En Tuluá murieron cuatro personas más y otras tres resultaron heridas.”, julio 29 de 2000.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013 y otra en Bugalagrande (vereda Chicoral).105 Otro reporte de prensa dos días después registró la muerte de tres personas más en Tuluá y a la telefonista de Teletuluá en La Moralia, y el posterior incendio de las oficinas de la central de telefonía.

En diciembre de 2000, el Diario de Occidente reveló una nueva masacre en Barragán, corregimiento Tuluá. Los paramilitares confinaron a la población civil en la Iglesia, de donde sacaron a 7 personas para asesinarlas luego.106 Al parecer, se presentaron enfrentamientos entre la guerrilla y los paramilitares, en el retiro de estos hacia Santa Lucía.107 Las distintas noticias allí muestran cómo entre diciembre de 2000 y junio de 2001 el eje del conflicto fueron estos corregimientos de la parte alta de Tuluá.

8. No sólo campesinos sino miembros de organizaciones sindicales sufrieron la violencia paramilitar.

A finales de 1999, un miembro de la Junta Directiva del sindicato de trabajadores de Nestlé, Álvaro Romero, debió abandonar Bugalagrande por amenazas contra su vida

En febrero de 2000, el presidente del Sindicato de los Trabajadores del Municipio de Bugalagrande, Jesús Orlando Crespo Cárdenas, un conductor de la Alcaldía de Bugalagrande fue asesinado en zona rural del municipio, luego de que dejara varios mercados para familias desplazadas en Ceilán. Este hecho marcaría los crímenes que se cometieron contra organizaciones sindicales en la zona.108

105 El País, “En dos días han muerto cinco personas en zonas rurales de Tuluá y Bugalagrande”, 7 de septiembre de 2000. 106 El Tiempo, “Hallan siete cadáveres de campesinos en Barragán”, 31 de diciembre de 2013, Bogotá, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1227554 (fecha de consulta, 1ro de septiembre de 2013) 107 Diario de Occidente, “Sigue El Terror En Barragán”, 23 de diciembre de 2000. 108 El País, “Autodefensas, sindicadas del crimen”, 2 de febrero de 2000.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

En agosto del mismo año, fue asesinado el líder sindical y empleado del municipio de Bugalagrande, Robert Cañarte Montealegre de 30 años, quien había sido secuestrado el pasado 29 de junio en el Corregimiento Paila Arriba, sobre la vía que conduce a Sevilla.109

9. La desmovilización del Bloque Calima y los nuevos grupos armados emergentes.

Como quedó mencionado arriba, el Bloque Calima se acogió al proceso de paz con el gobierno nacional de Álvaro Uribe Vélez, con lo cual se desmovilizó el 18 de diciembre de 2004 en Galicia, Bugalagrande. Dejaron sus armas 564 personas, entre ellas 24 mujeres, que pusieron a disposición del Estado 604 armas.

Por su parte, Diego León Montoya alias Don Diego había decidido resolver sus diferencias por la supremacía en el Cartel del Norte del Valle mediante un grupo de sicarios con gran poder que se conoció como Los Machos. Sus contradictores fueron Luis Hernando Gómez alias Rasguño y Wílber Varela alias Jabón, quien respondía el fuego de Los Machos mediante una organización armada muy letal que se llamó Los Rastrojos.

El enfrentamiento se gestó desde luego de que Henry Loaiza se entregara a las autoridades en 1995, lo mismo que José Orlando Henao Montoya en 1997 y asesinado en la cárcel en 1998. Iván Urdinola estaba en la cárcel desde 1992, donde finalmente moriría en 2002. La desaparición de ellos daría origen a un periodo en el que el manejo del narcotráfico lo haría los clanes de los Urdinola y los Henao, pero pronto se decantaron los que serían las cabezas: Don Diego, enfrentado por Rasguño y Jabón. Los Machos contra Los Rastrojos.

La razón fundamental de la disputa era el acceso al río San Juan, en el Chocó, que abre paso Océano Pacífico, desde el Cañón de las Garrapatas, una formación geográfica que está localizada en la vertiente occidental de la cordillera Occidental, en los municipios de El Dovio,

109 El País, “. La víctima había sido secuestrada por las autodefensas Ayer en Bugalagrande fue sepultado el sindicalista”, 17 de agosto de 2000.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

Trujillo y Versalles del Norte del Valle. No obstante, era necesario el rápido copamiento de la cordillera central, ante una posible retorma de las FARC, luego de la desmovilización.

De manera particular, en 2005 los dos grupos pretendieron ostentar la calidad de “autodefensas” de cara a establecer una negociación con el Gobierno nacional. Los jefes posiblemente motivados por los beneficios jurídicos que un trato con el Gobierno comportaría, ordenaron a sus hombres lucir un prendas militares, brazaletes, y firmar en las paredes de los pueblos donde hacían presencia con las siguientes consignas: Rondas Campesinas Populares, para el grupo de Jabón, y Autodefensas Campesinas del Norte del Valle, para el caso de los hombres de Don Diego. El Gobierno no aceptó su inclusión en la mesa de negociación así que Jabón y Don Diego debieron permanecer en la clandestinidad.

Esto tendría un impacto directo en Bugalagrande, pues tras la desmovilización en Galicia, los dos grupos, especialmente Los Rastrojos, reclutaron desmovilizados del Bloque Calima. Para la Defensoría del Pueblo, “durante los meses de enero a Julio de 2005 se han cometido por parte de estos grupos armados (Los Machos y Los Rastrojos) aproximadamente una veintena de homicidios en la zona urbana y rural de Bugalagrande y en la vía La Uribe – Sevilla (Valle).”110

Y agrega el mismo informe:

“El asentamiento de numeroso grupo de combatientes de Los Rastrojos durante el primer semestre del presente año en haciendas del corregimiento Galicia, la activación armada de antiguos integrantes de las AUC que no se desmovilizaron, en la zona rural de Bugalagrande y Sevilla y la movilización de combatientes de las FARC en territorios de antiguo dominio de las autodefensas, hacen prever una nueva fase de confrontación armada con el consecuente incremento de Infracciones al DIH y violaciones a los derechos fundamentales.”111

El informe también describe la situación de desplazamiento forzado reportado por la Red de Solidaridad Social a raíz, presumiblemente, del secuestro y posterior asesinato de 7 personas en

110 Defensoría del Pueblo (2005), “INFORME DE RIESGO No. 038-05”, Defensoría para la evaluación del riesgo de población civil como consecuencia del conflicto armado, Sistema de Alarmas Tempranas, agosto 15 de 2005, p. 5 111 Ídem.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

Galicia, “acusadas de laborar para grupos de narcos contrarios (otro asesinato múltiple el de los hermanos Restrepo Mejia).” 112́

En marzo de 2006, la misma institución emite una Nota de Seguimiento en que perfila un nuevo escenario de confrontación. En este, ya no figuran como protagonistas Los Machos, sino que la violencia se da entre la columna Víctor Saavedra de las FARC y Los Rastrojos, situación que se podría llevar a masivas violaciones a los Derechos Humanos en los corregimientos de Chorreras, Ceilán y Galicia.113 En efecto, un año después el dominio era exclusivo de Los Rastrojos, aunque se advertía de una violenta incursión de las FARC: “Con el paso de los días, los “Rastrojos” fueron consolidando su dominio en las áreas rurales colindantes con el casco urbano (de Bugalagrande); en la actualidad, dicho grupo se ha implantado en la cabecera municipal, según lo narran algunos de sus moradores, quienes observan con temor la reproducción de lo sobrevivido en el pasado con el Bloque Calima de las AUC.”114

10. Bibliografía

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2008), Trujillo: Una tragedia que no cesa, Área de Memoria Histórica, Bogotá.

Cubides, Fernando (2005), “Narcotráfico y paramilitarismo: ¿un matrimonio indisoluble?”, en Rangel, Alfredo (ed.), El poder paramilitar, Planeta, Bogotá.

Defensoría Delegada para la evaluación del riesgo de la población civil como consecuencia del conflicto armado, Informe de Riesgo No. 038-05, agosto 15 de 2005, Defensoría del Pueblo.

112 Ídem. 113 Defensoría del Pueblo (2006), “Nota de Seguimiento 04-06 al NFORME DE RIESGO No. 038-05”, Defensoría para la evaluación del riesgo de población civil como consecuencia del conflicto armado, Sistema de Alarmas Tempranas, marzo 3 de 2006. 114 Defensoría del Pueblo (2007), “Nota de Seguimiento 22-07 al NFORME DE RIESGO No. 038-05”, Defensoría para la evaluación del riesgo de población civil como consecuencia del conflicto armado, Sistema de Alarmas Tempranas, abril 20 de 2007.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

Defensoría del Pueblo (2005), “INFORME DE RIESGO No. 038-05”, Defensoría para la evaluación del riesgo de población civil como consecuencia del conflicto armado, Sistema de Alarmas Tempranas, agosto 15 de 2005

Defensoría del Pueblo (2006), “Nota de Seguimiento 04-06 al NFORME DE RIESGO No. 038-05”, Defensoría para la evaluación del riesgo de población civil como consecuencia del conflicto armado, Sistema de Alarmas Tempranas, marzo 3 de 2006.

Dirección de Acuerdos de la Verdad (2013) (Documento de uso interno), Contexto de la estructura armada del bloque Calima, Grupo de Memoria Histórica, Bogotá

Estrada, Fernando (2010), “Estrategia y geografía política del conflicto armado en el Valle del Cauca”, En: Revista Análisis Político, Vol. 23, No. 69, mayo – agosto, Universidad Nacional, Bogotá

Garzón, Juan Carlos (2005), Desmovilización del Bloque Calima de las AUC, Fundación Seguridad y Democracia, mimeo.

Grupo de Estudio de Memoria Histórica (2011), De la negación a la vergüenza. Un estudio preliminar sobre los hechos y circunstancias que rodearon la llegada de las AUC al Valle del Cauca (julio de 1999), Universidad del Valle, Cali.

Guzmán, Álvaro y Moreno, Renata (2007), “Autodefensas, narcotráfico y comportamiento estatal en el Valle del Cauca, 1997 – 2005, En: Corporación Nuevo Arco Iris, Parapolítica, la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos, Intermedio Editores, Bogotá

Hernández, Jorge y Téllez, Neftalí (1992), Aproximaciones al estudio sobre el narcotráfico en la región vallecaucana, CIDSE, Cali; citado por Guzmán, Álvaro y Moreno, Renata (2007), “Autodefensas, narcotráfico y comportamiento estatal en el Valle del Cauca, 1997 – 2005, En: Corporación Nuevo Arco Iris, Parapolítica, la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos, Intermedio Editores, Bogotá

Misión de Observación Electoral (2008), Monografía a Político Electoral del Valle del Cauca, Corporación Nuevo Arcoiris, Bogotá. Disponible en: http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/vdelcauca.pdf

Navarro, Antonio y Jiménez, Rubén, “Entrevista”, En: Cuadernos Políticos, núm. 45, enero – marzo, 1986, p. 87, México, Ed. Era.

Procuraduría General de la Nación (1983), Conclusiones de la investigación de la Procuraduría sobre el MAS: Esta organización es la suma de agentes violentos del país, Bogotá.

Vicepresidencia de la República (2003), Panorama actual de Valle del Cauca, Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Bogotá. Disponible en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_0 3_regiones/valle/valledelcauca.pdf

UAEGRTD, Ayuda de Memoria: Reunión Solicitantes vereda La Morena de Buga la Grande, 4 de julio de 2013, Cali.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

ÁREA SOCIAL

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE , VALLE DEL CAUCA 22/09/2013

The Department of The Treasury , “Specially Designated Nationals and Blocked Persons List”, Office of Foreign Assets Control, septiembre 19 de 2013. Disponible en: http://www.treasury.gov/ofac/downloads/t11sdn.pdf

Diario El País, varios artículos

Diario El Tiempo, varios artículos

Portal Verdad Abierta, varios artículos