Comunidad, Aragón y las Castillas: Ruta del Camino del Cid, a tu aire en coche

Explora el noreste y el Levante español de la mano de Rodrigo Díaz de Vivar, el célebre Campeador de las crónicas medievales

Te proponemos una fantástica aventura que te llevará a seguir los pasos de uno de los héroes legendarios del pasado español, Rodrigo Díaz de Vivar, el inmortal Cid Campeador de las crónicas medievales. De la mano del caballero castellano y nuestra Ruta del Camino del Cid, descubrirás gran parte del noreste y el Levante de la Península Ibérica, recorriendo tierras y comarcas de las dos Castillas, de Aragón y de la Comunidad Valenciana. Nacido en 1048 en la localidad burgalesa de Vivar del Cid, Rodrigo Díaz protagonizó algunos de los episodios más relevantes del siglo XI en dichas regiones, como la toma de la gran ciudad de el 15 de junio de 1094, su hito más relevante. Ya fuera bajo los servicios de señores como Alfonso VI de Castilla y León o al Mutamid de , o bajo su cuenta y riesgo, extendió su influencia por gran parte de Castilla y el Levante, dejando unas profundas huellas todavía visibles en su geografía. Gracias a esta fabulosa Ruta en coche por alguno de los rincones con más historia de España, podrás rememorar muchas de sus hazañas en los mismos escenarios en los que se produjeron, o emocionantes episodios personales como los dos destierros de Castilla, por orden de Alfonso VI, y la afrenta de los infantes de Carrión a sus hijas. Personaje que entremezcla mito y realidad, que moriría en Valencia el 10 de julio de 1099 convertido en gran señor y héroe de la Reconquista, no puede haber mejor compañero de viaje para disfrutar de un Ruta que descubrirás a lomos de un coche como un moderno caballero medieval... pero con todas las comodidades de la vida moderna. La mezcla perfecta.

Salidas: desde enero 2021 hasta diciembre 2021

Destinos Visitados:

Valencia, Sagunto, Segorbe, Jérica, Castelló de la Plana, Morella, Mirambel, Olocau Del Rey, Cantavieja, La Iglesuela Del Cid, , Albarracín, Cella, Monreal Del Campo, Gallocanta, , Zaragoza, , Villafeliche, , Medinaceli, , Vivar del cid, , Santo Domingo De Silos, San Esteban De Gormaz, Atienza, Hita, Guadalajara, , , Onteniente, Játiva y Alzira.

Categorías:

Culturales.

Día 1: Ciudad de origen ­ Valencia

Salida del vuelo desde la ciudad de origen hasta Valencia. Llegada y recogida del coche de alquiler. Rodrigo Díaz de Vivar, Campeador, tomó la ciudad de Valencia el 15 de junio de 1094, convirtiéndose en la mayor de las muchas gestas protagonizadas por el guerrero más famoso de la época. Tras un largo asedio, el Cid finalmente entraba en la capital valenciana, recuperando así el favor del rey castellano, Alfonso VI, que le había desterrado años atrás. No sería fácil conservarla y para ello tuvo que derrotar de forma consecutiva al rey musulmán de Sevilla, al rey almorávide Yussuf y sus 50.000 hombres, y al rey Búcar de Marruecos, muerto por el propio Campeador quien le arrebató su espada, . Todos ellos intentaron sin éxito arrebatarle la plaza valenciana al legendario caballero castellano, que moriría en Valencia, la "Balansiya Ibn Saíd" (Valencia del Cid) de los árabes, el 10 de julio de 1099 con su honra recuperada y reconocido como un gran señor. En la actualidad es una ciudad a caballo entre la tradición y la vanguardia. Capital y referente urbano de la región, se trata de una localidad cosmopolita y llena de vida, un destino turístico internacional de primer nivel. Su rico patrimonio monumental incluye innumerables ejemplos de estilos como el gótico, barroco, neoclásico y modernismo. De entre todos sus tesoros destacan la Lonja paradigma de la arquitectura civil gótica; el Tribunal de las Aguas, de origen islámico y que se reúno los viernes frente a la catedral; y las Fallas, mucho más que una fiesta espectacular y única. Todos ellos están declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Por cierto, la Mezquita mayor sería consagrada por el Cid en 1096 para, años más tarde, dar paso a la catedral. Y entre la Avenida del Cid y la Plaza de España, podrás hacerte fotos junto a la estatua ecuestre del Campeador, hermanada con la que existe en Burgos. Para cenar y dar una vuelta antes de acostarte, te recomendamos los barrios de El Cedro, Benimaclet, el Puerto y Juan Llorens, donde encontrarás restaurantes y locales nocturnos para todos los gustos. Alojamiento en Valencia.

Día 2: Valencia ­ El Puig ­ Sagunto ­ Segorbe ­ Jérica ­ Castellón

17/01/2021 1 Comunidad, Aragón y las Castillas: Ruta del Camino del Cid, a tu aire en coche

El Puig, situada a apenas a 20 kilómetros de Valencia, es la antigua localidad de Cebolla citada en el 'Cantar del Mío Cid'. El Cid conquistaría esta plaza antes del asalto a la gran ciudad de Valencia. Esta bonita localidad de la Huerta Norte agasaja al viajero con paisajes dominados por los cultivos de cítricos, centenarias acequias y antiguas alquerías muy bien conservadas. También alberga espacios tan simbólicos como el castillo medieval, donde podrás ver los rastros de las trincheras de la Guerra Civil; el Real Monasterio, que acoge el Museo de la Imprenta; y la ermita de Santa Bárbara, con sus excepcionales vistas. Y si el tiempo acompaña, El Puig cuenta asimismo con 4 kilómetros de costa de playas arenosas que ofrecen todo tipo de servicios. Encamina tus pasos hacia la ciudad milenaria de Sagunto, históricamente llamada Murviedro (Morvedre), la castellanización del término "Murbaytar". A pesar de que el 'Cantar' afirma que el Campeador tomó Sagunto antes de la conquista de Valencia, lo cierto es que no sería hasta poco antes de su muerte que entraría en esta plaza que domina una gran franja de la costa. Visita el castillo y la Almenara, ambos de época medieval, y desde allí dirígete a su famoso teatro romano del siglo I, uno de los más importantes de España. En el casco antiguo podrás descubrir además multitud de huellas de los barrios musulmán y judío. Continúa hacia Segorbe, que en 1091 ya tributaba al Cid como dominador de estas tierras. No te pierdas atractivos turísticos como la catedral y el convento y la iglesia de los Mercedarios. Y en una ciudad donde la riqueza y abundancia del agua ha tenido un especial protagonismo te recomendamos que visites la Fuente de los Cincuenta Caños o su acueducto. Si tienes la oportunidad prueba la "olla segorbina", un puchero que te dará fuerzas para afrontar todo lo que se te ponga por delante. La siguiente parada es Jérica (Xèrica), otra población conquistada por el Cid y donde reclutó hombres para atacar posteriormente Sagunto (Murviedro). Su edificio más emblemático es el Fortín de la Torre Mudéjar de las Campanas, que data del siglo XVIII y es la única torre mudéjar de la Comunidad Valenciana. La meta del día es la ciudad de Castellón de la Plana (Castelló de la Plana), declarada Conjunto Histórico­Artístico. No se sabe con certeza si ya existía en tiempos del Cid, pero lo que es seguro es que en los alrededores existían diversas plazas fortificadas, como Fadrell, que el Cid asaltó en alianza con el rey Pedro I de Aragón alrededor del año 1097. Los almorávides las recuperarían en 1103, con el Campeador ya fallecido. Su coqueto casco antiguo no es muy grande y la mejor manera de conocerlo es dando un tranquilo paseo por la Lonja y la Plaza Mayor. Allí encontrarás tesoros como el Palacio de Sant Miquel, del siglo XV; la concatedral de Santa María de la Asunción, originalmente del siglo XIII; y el Fadrí, una torre con campanario exento de 58 metros de altura. Otra visita interesante es el Museo de Bellas Artes, que repasa la historia de Castellón desde sus orígenes hasta la Edad Media, y exhibe una muestra de la célebre azulejería local. Para cenar te recomendamos algún plato de pescado que en estas tierras se prepara en infinidad de recetas, como por ejemplo el "suquet de peix", acompañado por algún vino de la Denominación de Origen Tierra de Castelló. Y de postre, ¿qué mejor que una de las variedades de naranja más famosas del mundo, las "clemenules", de las que se dice tienen un sabor "de verdad"? Alojamiento en Castellón.

Día 3: Castellón ­ Morella ­ Pinar de Pereroles ­ Olocau del Rey ­ El Maestrazgo (Cantavieja ­ La Iglesuela del Cid ­ Mirambel) ­ Teruel

La comarca morellana recibió las incursiones de saqueo del Cid en al menos cuatro ocasiones entre los años 1083 y 1091. Sin embargo, nunca logró hacerse con la importante plaza de Morella, por entonces bajo la tutela de la taifa de Lérida (Lleida, en catalán). Allí gobernaba Al­Múndir al­Hayib, cuyo hermano a la par que enemigo Al Mutamin, rey de la taifa de Zaragoza, tenía en aquel momento al Campeador a su servicio. Debido a estos ataques, Al­Múndir al­Hayib se alió con Sancho Ramírez, rey de Aragón para acabar con la amenaza que suponía el de Vivar quien, finalmente, les vencería en batalla campal en Morella. Esta pintoresca ciudad castellonense, que aparece presidida por su castillo y sus dos kilómetros de murallas, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura medieval de la provincia. Sus empinadas calles escalonadas, los balcones de madera que engalanan las fachadas y la inigualable Basílica de Santa María, una de las iglesias góticas más atractivas del Levante, te transportaran a tiempos pasados. Continúa hacia el Pinar de Pereroles, ubicado a 14 kilómetros al norte de Morella por la N­232, en La Pobla d'Alcolea, donde algunos estudiosos sitúan el famoso Pinar de Tévar. Sería en este enclave donde en 1090 el Cid derrotaría de nuevo a un ejército enviado por la taifa de Lérida para impedir sus correrías, aliada, esta vez con el condado de Barcelona. A pesar de su inferioridad numérica, el Campeador se alzó con la victoria, tomando incluso como prisionero al conde catalán, Berenguer Ramón II. La última de las localidades castellonenses de esta Ruta es Olocau del Rey, de la que se dice corresponde al topónimo Alucant que aparece en el 'Cantar del Mío Cid'. Llega el momento de entrar en los increíbles paisajes del Maestrazgo turolense, comarca histórica y tierra de templarios. Atravesarás pueblos como Mirambel, una auténtica joya entre murallas; la iglesuela del Cid, donde la leyenda cuenta que el mismísimo apóstol Santiago socorrió al de Vivar en una batalla contra los sarracenos; y Cantavieja, un pueblo declarado Conjunto Histórico­ Artístico y enclavado en un paraje espectacular. Tras la visita, puedes ponerte en Ruta rumbo a la historia y romántica ciudad de Teruel. Dentro de su recinto amurallado, el viajero puede descubrir una de las ciudades más hermosas de España. De encanto medieval y considerada la capital mundial de la arquitectura Mudéjar, gracias a joyas como las Torres y en la catedral, la torre, el cimborrio y la techumbre de madera (Patrimonio de la Humanidad), Teruel enamora al viajero con un encantador centro histórico, un fascinante museo de arte, bellos ejemplos de arquitectura modernista, y enclaves tan sobresalientes como las torres mudéjares del Salvador, San Martín y San Pedro, la Escalinata neomudéjar, la fuente del Torico... Teruel es además un referente para los amantes de los dinosaurios que encontrarán en Dinópolis ­un moderno y sorprendente parque temático paleontológico­ su oasis particular. ¡Descubre cómo era el mundo animal en Teruel hace 150 millones de años y contempla a tamaño natural los dinosaurios que poblaron la Tierra! Alojamiento en Teruel.

Día 4: Teruel ­ Albarracín ­ Cella ­ Monreal del Campo ­ Molina de Aragón ­ El Poyo del Cid ­ Gallocanta ­ Daroca ­ Zaragoza

Hoy te recomendamos pasear por las románticas calles de la bella localidad de Albarracín, situada a unos 37 kilómetros de Teruel y considerada una de las más bonitas de España. Con un casco histórico declarado Bien de Interés Cultural (BIC), Albarracín sorprende al viajero por su emplazamiento en una colina rodeada de murallas que forma una península sobre el río Guadalaviar. Casi todo el perímetro del pueblo está rodeado por un profundo tajo que otorga a la población un encanto especial. Cerca de Frías de Albarracín puedes acercarte hasta el nacimiento del Tajo. También son hermosos los nacimientos del río Guadalaviar y del Cabriel en los llamados Ojos del Cabriel, con sus bonitas cascadas como la del Molino de San Pedro. La sierra de Albarracín esconde otros parajes dignos de ser visitados como el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno y numerosas muestras de grabados y pinturas rupestres en el Parque Cultural de la Sierra de Albarracín. El resto de la sierra es una sucesión de montes y barrancos con pueblos llenos de encanto rodeados de impresionantes paisajes. Uno de ellos es Cella, nombrado varias veces en el 'Cantar del Mío Cid' al ser el lugar donde esperó refuerzos para la conquista de Valencia, y también en alusión al acueducto romano que la unía con Albarracín. Construido en el siglo II para el trasvase del río Guadalaviar, presentaba una longitud de 18 kilómetros, aunque en la actualidad solo pueden visitarse algunos tramos que quedan en pie. Una de las razones de su abandono fue la apertura de la llamada "Fuente de Cella", considerada como el pozo "artesiano" (que comunica con un acuífero) de mayor tamaño de Europa. ¡Espectacular! El siguiente capítulo de la Ruta tiene lugar en el valle del río Jiloca, que limita al sur con la Sierra de Albarracín. Allí encontrarás las localidades turolenses de Monreal del Campo y El Poyo del Cid. La primera sin duda huele a azafrán, pues el que se cultiva en estas tierras está considerado como uno de los mejores del mundo. No te vayas sin visitar el Museo del Azafrán, los restos del Castillo de Monreal y los Ojos del Jiloca, un hermoso humedal plagado de sauces, chopos y álamos. El Poyo del Cid, como su propio nombre indica, es uno de los lugares más importantes del viaje. De hecho, una estatua de Rodrigo Díaz de Vivar saluda a los viajeros que llegan a esta pequeña población asentada

17/01/2021 2 Comunidad, Aragón y las Castillas: Ruta del Camino del Cid, a tu aire en coche entre dos cerros (o poyos), donde se dice que construyó una fortaleza que fuera su base de operaciones entre 1089 y 1090. Desde ella lanzaba el Cid sus acometidas contra los musulmanes que gobernaban localidades a las que impuso el pago de importantes parias. Como Molina de Aragón (Guadalajara), donde sobresale su conjunto fortificado formado por el alcázar medieval, la torre de Aragón y el puente románico sobre el río Gallo; Daroca (Zaragoza), con sus murallas monumentales erigidas tras su fundación por parte de los musulmanes en siglo VIII; y Gallocanta (Zaragoza), epicentro en nuestros días de un importante anillo senderista. ¡Y por fin llegamos a Zaragoza! Cultural, hospitalaria y regada por el río Ebro, la capital de Aragón sorprende al viajero con su milenaria historia, su increíble monumentalidad, su animado ambiente, sus deliciosas propuestas gastronómicas, sus alegres celebraciones tan célebres como la Festividad del Pilar... Explora a tu ritmo esta fascinante urbe y descubre la herencia dejada en esta tierra por romanos, musulmanes, judíos y cristianos. Todo un crisol de culturas que han aportado a la ciudad joyas como el Teatro romano, el Palacio de la Aljafería (Patrimonio de la Humanidad), la basílica de Nuestra Señora del Pilar, la catedral de San Salvador "La Seo"... Enclaves indispensables que merecen ser descubiertos sin prisas. Los amantes del arte y la arquitectura encontrarán en la ciudad interesantes alicientes para deambular por sus calles, visitar sus museos, exposiciones y galerías. Zaragoza agasaja al viajero con una interesante agenda cultural y de ocio donde teatros, cines, conciertos, festivales y ferias toman el protagonismo. Esta Ruta es también un viaje gastronómico a través de deliciosos sabores y sorprendentes texturas. Los zaragozanos han hecho de la tapa todo un arte y una forma de vivir y relacionase. Compruébalo en sus restaurantes de diseño, tradicionales bodegas y siempre populares bares. Y al terminar el día, dirígete a sus “zonas de marcha” y déjate sorprender por una interesante animación nocturna. Alojamiento en Zaragoza.

Día 5: Zaragoza ­ Calatayud ­ Maluenda ­ Villafeliche ­ Ateca ­ Medinaceli ­ Soria ­ Vivar del Cid ­ Burgos

Conviene ponerse en marcha una hora prudencial, ya que te esperan por delante un sinfín de experiencias bajo la alargada sombra del caballero castellano más famoso de la historia. El primer destino es Calatayud, que aparece en el 'Cantar' una vez el Cid y sus hombres conquistan la plaza de Alcocer. Aterrados, los habitantes de Calatayud piden entonces ayuda al rey Tamín de Valencia, quien envía un ejército para salirle al paso. Ambas mesnadas se enfrentan en las afueras de Alcocer, cayendo la victoria del lado cristiano, por lo que muchos musulmanes se refugian en Calatayud tras la derrota. Esta localidad destaca por su increíble legado en arquitectura mudéjar, término que define a los musulmanes que quedaron en tierras cristianas tras la Reconquista. De hecho, la Colegiata de Santa María La Mayor, construida sobre la antigua mezquita, está catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Declarada también como Conjunto Histórico­Artístico, Calatayud alberga otros tesoros como la iglesia gótica de San Pedro de los Francos, del siglo XIV, y el Castillo Mayor, que data de los siglos X­XI. No puedes dejar la zona de influencia de Calatayud sin degustar sus inconfundibles garbanzos con congrio, los fardeles y el ternasco asado, unos platos que casan a la perfección con el vino con Denominación de Origen Calatayud. Por ejemplo en Maluenda, con su llamativo arco del siglo XIV; Villafeliche, y su castillo en ruinas que data del siglo XIII o XIV; y Ateca, donde podrás disfrutar de la célebre torre mudéjar de la iglesia parroquial de Santa María, que se remonta a los siglos XIII­XIV. En Ateca, el Cid reuniría a sus tropas antes de la mencionada toma de Alcocer. La localidad de Medinaceli te dará la bienvenida a la provincia castellano­ leonesa de Soria. Aquí se cuenta que el Cid se batió en duelo con un musulmán, al que dio muerte. No se sabe cuando dicho combate tuvo lugar, aunque los historiadores afirman que tiene que ser posterior al celebrado contra Jimeno Garcés en 1067, episodio por el que obtuvo el sobrenombre del Campeador. Lo primero que verás al entrar en Medinaceli (término árabe que significa la "ciudad del cielo"), es su fantástico arco romano de triple arquería, único en España. De la dominación sarracena queda el castillo, que sería reformado entre los siglos VIII al XIV, y el arco "árabe", de estilo gótico mudéjar. Y del esplendor del siglo XVI, que llegó con la concesión del Ducado, ha quedado como legado la Colegiata de Nuestra Señora de Medinaceli, el convento franciscano de Santa Clara y el Palacio Ducal, situado en la magnífica plaza mayor de la villa. Llega el momento de partir hacia la capital de la provincia. Dedica el tiempo que puedas a explorar a tu aire la bella Soria. Puedes comenzar la visita por el parque de la Alameda de Cervantes, auténtico jardín de esta ciudad. Desde aquí, tu recorrido puede continuar por la céntrica y peatonal calle del Collado. A pocos metros, se erige la románica iglesia de San Juan de Rabanera. Continúa paseando por la nobiliaria calle Aduana Vieja, salpicada de magníficos palacios renacentistas como el de los Río y Salcedo. Tus siguientes paradas podría ser la a la iglesia de Santo Domingo, otro tesoro patrimonial de la ciudad, y la siempre animada plaza Mayor, el lugar ideal para tomar algo y disfrutar de su vida y alegría. En ella se localizan la Casa del Común de los vecinos de Soria, la Casa Consistorial de los 12 Linajes, el Palacio de la Audiencia (ahora centro cultural), la Fuente de los Leones, la Torre de Doña Urraca y el románico templo de Nuestra Señora de la Mayor. Tras disfrutar de un delicioso almuerzo regado con los mejores vinos Ribera de Duero, organiza la tarde teniendo en cuenta el trayecto de vuelta a casa. Entre nuestras recomendaciones gastronómicas se encuentran los famosos torreznos ­que cuentan con su propia Marca de Garantía­, y los derivados del cordero, el cabrito, la caza y, por supuesto, el cerdo. Las tradiciones en torno a este animal están muy arraigadas en toda la provincia. Conocidas dentro y fuera del país, son muchos los visitantes que se acercan a la ciudad en sus jornadas de la matanza, que se celebran de enero a abril. Durante estos fines de semana, se pueden degustar menús degustación de hasta 24 platos (por persona) en un homenaje al cerdo sin precedentes: ensalada de oreja, manitas guisadas, pastel de sesos, costillas en aceite, morcilla... Simplemente, ¡delicioso! La amplia variedad de trufas y setas que se encuentran en los montes y pinares sorianos, tiene también su correspondencia en las mesas de los restaurantes de la ciudad donde sus cocineros se han convertido en auténticos maestros de la gastronomía micológica. Nueve kilómetros antes de llegar a Burgos se encuentra la que probablemente sea el destino más importante de la Ruta, la aldea burgalesa de Vivar del Cid. Aquí afirma la tradición que nació Rodrigo Díaz alrededor del año 1048, pues en aquellos tiempos estas tierras estaban bajo la protección de Diego Laínez, padre del Campeador. También partiría de Vivar el legendario guerrero castellano rumbo a su primer destierro de Castilla en 1081, "con lágrimas en los ojos", como dice el 'Cantar', tras su enfrentamiento con el rey castellano Alfonso VI. El pueblo de Vivar respira por y para la leyenda de este héroe de la Reconquista. Hasta las calles hacen referencia a su leyenda. Allí se encuentra el llamado "Mojón de la Legua Cero", el simbólico inicio de las andadas de Rodrigo, y una escultura del Cid, más humana que épica, con la leyenda que reza "Yo soy Ruy Díaz, el Cid Campeador de Vivar, el que en buena hora nació". Y por supuesto, no dudes en comprar las pastas y dulces artesanales llamados las "Lágrimas de doña Jimena". ¡Y por fin llegamos a la ciudad de Burgos! Sin duda, el mejor final para un día salpicado de bodegas centenarias que rinden culto a los vinos de la Ribera del Duero. Burgos custodia tesoros únicos como la Cartuja de Miraflores, las Fuentes Blancas, la Quinta, el Espolón, el callejón de las Brujas y la magnífica catedral, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. Los restos del Cid y su esposa Jimena se hallan depositados precisamente bajo el crucero de la imponente catedral, lo que convierte a Burgos en "la ciudad del Campeador" por excelencia. Eso y el Solar del Cid, con un sencillo monumento a su memoria; la iglesia de Santa Águeda, donde se produjo la célebre "Jura de Santa Gadea" (cuando el Cid obliga a jurar al rey Alfonso VI que no había participado en el asesinato de su hermano Sancho); y la Puerta o Arco de Santa María, que en la actualidad atesora ¡el hueso radio del brazo izquierdo del Campeador!, como si de un reliquia de un santo se tratase. Al atardecer, disfruta de su inconfundible ambiente nocturno. Alojamiento en Burgos.

Día 6: Burgos ­ Monasterios de San Pedro de Cardeña y de Santo Domingo de Silos ­ Castillejo de Robledo ­ San Esteban de Gormaz ­ Atienza ­ Hita ­ Guadalajara

Te recomendamos que realices diversos altos en el camino hacia la ciudad de Guadalajara, ya ubicada en Castilla­La Mancha, en este fabuloso viaje

17/01/2021 3 Comunidad, Aragón y las Castillas: Ruta del Camino del Cid, a tu aire en coche tras la leyenda cidiana. El primero en el pueblo de Castrillo del Val, a 10 kilómetros de Burgos para visitar el Monasterio de San Pedro de Cardeña, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO (al estar incluido dentro de "Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España"). Abadía trapense construida a finales del siglo IX, sirvió de refugio para la esposa del Cid, Jimena, y sus hijas durante el destierro del guerrero castellano en 1081. La fachada del edificio presenta una figura del Cid a caballo y se dice que aquí está enterrada la célebre montura del Campeador, Babieca. Continúa hacia el sur y no dejes de visitar el famoso Monasterio de Santo Domingo de Silos, que data de mediados del siglo X. También está catalogado como BIC gracias a su claustro, considerado como una de las obras cumbre del románico español. Antes de su obligado exilio, el Cid y su mujer Jimena donaron algunas de sus heredades al Monasterio, que en ese momento estaba levantando precisamente su espectacular claustro. Prosigue tu viaje hacia la provincia de Soria, donde se ubica una de las paradas imprescindible en la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, la villa de Castillejo de Robledo. En su robledal de Corpes sería donde las hijas del Cid sufrirían la afrenta a manos de sus esposos, los infantes de Carrión (dos nobles leoneses). Puedes admirar todo el hermoso entorno natural de Castilejo de Robledo desde las ruinas del castillo templario que domina la localidad encaramado a un risco muy próximo. Dirígete después hacia la localidad de San Esteban de Gormaz, a donde llevaría a las hijas del Cid su primo Félez Muñoz para reponerse de sus heridas tras el episodio del robledal de Corpes. La ciudad cuenta con un notable patrimonio románico donde destacan las iglesias de San Miguel, uno de los templos porticados más antiguos de España, y la del Rivero. Es normal por tanto que acoja el Parque Temático del Románico de Castilla y León y, junto a él, el Museo Enográfico de San Esteban. Desde San Esteban de Gormaz retoma la Ruta encaminando tus pasos hacia Atienza, ya en la provincia de Guadalajara en Castilla­La Mancha, a pesar de que el propio Rodrigo la evitase junto a su hueste al ser una "peña muy fuerte". En esos momentos en manos de musulmanes, en concreto de la taifa de Toledo, el Cid optó por rodearla de noche en lugar de tener que enfrentarse a una fortaleza bien defendida y pertrechada. Puedes ascender hasta el castillo y la iglesia de Santa María del Rey, cuya localización ofrece unas vistas inmejorables, y visitar alguno de sus interesantes museos: el Museo de Arte Religioso, en la iglesia de San Gil; el Museo de Historia Natural, en la iglesia románica de San Bartolomé; y los museos de Arte Sacro­Religioso y el museo de la Cofradía de La Caballada, en la también iglesia románica de la Santísima Trinidad. Continúa hacia la localidad de Hita, donde el famoso Á lvar Fáñez "Minaya", capitán de Alfonso XI y pariente del Campeador, perpetrara una serie de incursiones en tierras de sarracenos que 'El Cantar del Mío Cid' define como "famosa algara por la cuenca del Henares". La meta de la jornada es Guadalajara, capital de la provincia del mismo nombre, que fue conquistada en 1085 por las tropas de Alfonso VI precisamente bajo las órdenes del propio "Minaya" (mi hermano), gran protagonista de la Reconquista a finales del siglo XI y principios del XII. Acércate a la zona de Bardales y las plazas de San Esteban, General Prim y el Concejo, donde se concentra gran parte de la oferta de restauración y ocio nocturno de la ciudad. Alojamiento en Guadalajara.

Día 7: Guadalajara ­ Alicante

Aprovecha las primeras horas del día para visitar Guadalajara, localidad que también sería saqueada por Álvar Fañez en sus correrías por la cuenca del Henares. El edificio más icónico de la ciudad es el Palacio del Infantado, que data de finales del siglo XV. Su enorme atractivo radica en la incorporación de elementos renacentistas al conjunto de estilo gótico isabelino. Allí se encuentra el Museo Provincial, que fundado en 1838 es el más antiguo de España. El Torreón de Álvar Fáñez, del siglo XIV, y el conjunto de la torre y el puente del Alamín, este último de finales del siglo XIII, son otros de los atractivos turísticos más interesantes de esta moderna ciudad castellana. Los podrás descubrir casi todos dando un paseo por el centro histórico, cuya fisionomía es la tradicional de una ciudad andalusí. Recorre la Calle Mayor repleta de tiendas y con mucho ambiente, antaño parte del Camino Real de Madrid a Zaragoza. Y disfruta de sus hermosas plazas, como la Plaza Mayor, ejemplo de arquitectura residencial de principios del siglo XX con los edificios soportalados; la de los Caídos en la Guerra Civil, situada junto al Palacio del Infantado; y la de Santo Domingo, al lado de la iglesia de San Ginés. Estas dos últimas son las dos plazas más grandes y animadas del centro histórico alcarreño. Llega la hora de poner rumbo de nuevo hacia el Levante español, desde donde partió esta aventura. Debes tener en cuenta que entre Guadalajara y Alicante (Alacant, en valenciano) hay unos 450 kilómetros de distancia, por lo que te recomendamos que realices al menos un par de paradas en el camino para estirar las piernas y relajarte unos minutos. Muchos son los pueblos y ciudades situados entre ambas capitales de provincia, pero dos buenas opciones para detenerte brevemente son Tarancón y Albacete. En Alicante no te faltará de nada, pues es uno de los destinos turísticos más importantes de España. En el barrio de la Albufereta, en el lugar conocido como El Tossal de Manises, podrás descubrir los orígenes íbero­romanos de la ciudad, la época en la que era llamada Lucentum. Pero si lo que quieres es una fantástica panorámica de la ciudad y la bahía de Alicante, entonces sube a la cumbre del monte Benacantil, a 166 metros de altitud, donde está ubicado el Castillo de Santa Bárbara, una de las fortalezas medievales más grandes del país. Pero no es el único edificio que revela parte de la larga y apasionante historia de localidad. La Basílica de Santa María, la Concatedral de San Nicolás, el Ayuntamiento, el Mercado Central y la Casa Carbonell, situada en la emblemática Explanada, son otros de sus monumentos más relevantes. Y sin duda alguna, sus magníficas playas constituyen también otro de sus máximos atractivos, con auténticas alfombras de arena pertenecientes a la Costa Blanca, como las playas de San Juan, de la Almadraba, La Albufereta, y del Postiguet, que están entre las más bellas del litoral levantino. ¿Más sorpresas? En el centro de Alicante encontrarás una nutrida oferta de hostelería, desde tapas a gastronomía internacional y regional, así como de ocio nocturno, principalmente en las zonas de Castaños y El Barrio. Allí podrás tomarte de una copa en los pubs más concurridos. ¡A disfrutar! Alojamiento en Alicante.

Día 8: Alicante ­ Orihuela ­ Onteniente ­ Játiva ­ Alcira ­ Valencia

Durante esta jornada está programada la exploración del extremo meridional del ámbito de influencia del Cid, que llegó hasta la frontera con los territorios almorávides de Murcia. Toma la A­7 en dirección suroeste y tras recorrer unos 60 kilómetros arribarás a la monumental Orihuela (Oriola, en valenciano), que pasaría a estar bajo su tutela en 1091. Un año antes, y ya exiliado por segunda vez, Rodrigo Díaz de Vivar derrotaba al conde catalán Berenguer Ramón II y al rey musulmán Al­Múndir al­Hayib en la batalla de Tévar. Aquella victoria permitió al Campeador tomar el control de localidades como Lérida, Tortosa y Denia, un protectorado que según el historiador Ben Alcama llegaba hasta la propia Orihuela. Ubicada en un árido paisaje que contrasta con los abundantes palmerales y las fértiles tierras de cultivo que lo salpican, Orihuela es la Capital Cultural y Patrimonial de la provincia de Alicante, con un riqueza tan solo igualada por Valencia. No en vano, el Casco histórico fue declarado Conjunto Histórico­Artístico en el año 1969, y conserva multitud de edificios militares, eclesiásticos y civiles catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC). Uno de ellos es el Castillo de Orihuela, construido entre los siglos VII y VIII, que domina la ciudad desde lo alto del monte de San Miguel. Otro es la magnífica Santa Iglesia Catedral de El Salvador y Santa María, edificada entre los siglos XIII y XV, con su espectacular Museo Catedralicio de Arte Sacro. Y un tercero es el Palacio Episcopal de estilo barroco del siglo XVIII. Llega el momento de poner rumbo al norte en dirección a Valencia, con paradas previas en Onteniente (Ontinyent), Játiva (Xàtiva) y Alcira (Alzira), importantes poblaciones dentro de la leyenda del Cid. Onteniente es una bella localidad ubicada al sur de la provincia de Valencia que está íntimamente relacionada con el segundo destierro del Campeador. Allí se encontraba el Cid en noviembre de 1088 con sus hombres a la espera de la llegada del rey Alfonso VI, que se acercaba para socorrer a la fortaleza de Aledo (Murcia), cercada por los musulmanes. En Oteniente, el guerrero castellano se aseguraba los víveres para su mesnada, pero también hacía oídos sordos a los deseos de su rey, que le había ordenado

17/01/2021 4 Comunidad, Aragón y las Castillas: Ruta del Camino del Cid, a tu aire en coche acampar en Villena. Finalmente, ambos ejércitos nunca se encontraron, por lo que Alfonso VI le declaró traidor y volvió a desterrarle, momento en el que el Cid decidió convertirse en su propio señor. Onteniente es internacionalmente conocida por sus espectaculares Fiestas de Moros y Cristianos, celebradas en agosto y que conmemoran la reconquista de la ciudad por los cristianos en el siglo XIII. Pasear por las calles del centro histórico de esta tranquila localidad es apreciar a cada paso las huellas que han dejado diversos pueblos y culturas a lo largo de los siglos. Comienza tu excursión por Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, una amalgama de estilos que van desde el gótico valenciano hasta el neoclásico y el plateresco. Continúa por sus magníficas murallas de origen árabe que se remontan al siglo XI. Y termina en el Palacio de la Duquesa de Almodóvar, o Palau de la Vila, que presenta elementos arquitectónicos que abarcan desde el XIV al XX, lo que da una buena muestra de lo azarosa de su historia. Estos tres monumentos, todos ellos declarados BIC, conforman tan solo una pequeña muestra del importante patrimonio cultural de Onteniente, una ciudad que cuenta además con un entorno natural excepcional. No menos notables son los legados monumentales que albergan las poblaciones de Játiva, encabezado por su impresionante castillo, y de Alcira, con sus murallas de origen islámico al frente, ambas declaradas Conjunto Histórico­Artístico. La misma Játiva se rendiría ante el poder del Cid, rindiéndole tributo y pleitesía, aunque en los últimos años de su vida se rebelaría en favor del bando almorávide. Por su parte Alcira, alabada por los musulmanes por sus huertas y jardines, se resistiría al Campeador hasta 1093 y siempre se mostró beligerante hacia los cristianos, siendo derrotado el mismo Rodrigo en 1097 por una expedición almorávide. Antes de alcanzar Valencia te toparás con uno de los grandes símbolos de este territorio, la Albufera, hogar de un buen número de especies animales y vegetales. Te recomendamos que a lo largo de toda esta jornada degustes los platos típicos de la zona, con el arroz como bandera e ingrediente esencial de recetas como la paella, el arroz a banda, arroz meloso, arroz negro, al horno, en postres.... aunque también son dignos de mencionar la pericana, que resume la riqueza de la huerta valenciana, el gazpacho, el puchero valenciano, los "guisos de los marjales" de anguila y el pescado fresco de costa. Alojamiento en Valencia.

Día 9: Valencia ­ Ciudad de origen

Presentación en el aeropuerto con suficiente tiempo de antelación para devolver el coche de alquiler y vuelo de regreso a la ciudad de origen. Llegada. Fin del viaje y de nuestros servicios.

Servicios incluidos en el viaje

Vuelo de ida y vuelta. Estancia en el hotel seleccionado en Valencia. Régimen seleccionado en Valencia. Estancia en el hotel seleccionado en Castelló de la Plana. Régimen seleccionado en Castelló de la Plana. Estancia en el hotel seleccionado en Teruel. Régimen seleccionado en Teruel. Estancia en el hotel seleccionado en Zaragoza. Régimen seleccionado en Zaragoza. Estancia en el hotel seleccionado en Burgos. Régimen seleccionado en Burgos. Estancia en el hotel seleccionado en Guadalajara. Régimen seleccionado en Guadalajara. Estancia en el hotel seleccionado en Alicante. Régimen seleccionado en Alicante. Coche de alquiler. Seguro de viaje.

Servicios NO incluidos

Posible pago de peajes.

Notas importantes

­ Las habitaciones triples en Europa son generalmente habitaciones con dos camas individuales o una doble, en las que se instala una cama plegable para acoger a la tercera persona, con las consiguientes molestias que ello supone, por ello, desaconsejamos su uso en la medida de lo posible.. ­ ­ Las excursiones y visitas sugeridas para cada día son orientativas, pudiendo el viajero diseñar el viaje a su medida, de acuerdo a sus gustos y necesidades.. ­ ­ La tarjeta de crédito está considerada una garantía, por lo que, a veces, su uso es imprescindible para poder registrarse en los hoteles.. ­ ­ Normalmente los hoteles disponen de cuna para los bebés. De lo contrario, tendrán que compartir cama con un adulto.. ­ ­ Para la recogida del coche de alquiler se requerirá una tarjeta de crédito (no de débito) a nombre del titular de la reserva, quien además deberá ser el conductor principal del vehículo..

17/01/2021 5