Ciencia yConservación Volumen 2009 Número 1

Serránidos de Importancia Comercial del Golfo de California Ecología, Pesquerías y Conservación CIENCIA Y CONSERVACIÓN Vol. 2009, No. 1

Serránidos de Importancia Comercial Difusión de este volumen apoyada por: del Golfo de California: Ecología, Pesquerías y Conservación Instituto Nacional de Pesca 1, 2 Octavio Aburto-Oropeza www.inp.sagarpa.gob.mx/ Brad Erisman2 Victor Valdez-Ornelas3 Gustavo D. Danemann3 Esteban Torreblanca-Ramírez 3 José Trinidad Silva-Ramírez4 4 Guillermo Ortuño-Manzanares http://cms.iucn.org/

5 6 Ilustraciones: Larry Allen , Yukiko Nishikawa Diseño: Sergio Cruz-Hernández3 Traducción: Raquel López-Sagástegui y Brad Erisman Fotografía: Octavio Aburto-Oropeza

1 Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, BCS, México 2 Scripps Institution of Oceanography, La Jolla, CA, USA 3 Pronatura Noroeste A.C., Ensenada, BC, México 4 Instituto Nacional de la Pesca, Centro Regional de Investigación Pesquera de Ensenada. Baja California, México. 5 California State University, Northridge, CA, USA 6 Iken, Diseño Gráfico

Forma recomendada para citar este documento: Aburto-Oropeza O., B. Erisman, V. Valdez-Ornelas, G. Danemann, E. www.hku.hk/ecology/GroupersWrasses/iucnsg/index.html Torreblanca-Ramírez, J. Silva-Ramírez, G. Ortuño-Manzanarez 2008. Serránidos de importancia comercial del Golfo de California: ecología, pesquerías y conservación. Ciencia y Conservación 2009(1):1-23.

Ciencia y Conservación Vol. 2009 Número 1 Diciembre de 2009 www.scrfa.org Octavio Aburto-Oropeza y Gustavo D. Danemann Editores Center for Marine Ciencia y Conservación es una publicación científico-técnica producida por Biodiversity and Pronatura Noroeste AC, como vehículo para la difusión de información útil para Conservation www.cmbc.ucsd.edu la conservación de la biodiversidad en México, particularmente en la región noroeste del país. Todos los derechos reservados.

ISSN: en trámite

contacto: comunicació[email protected]

REVISTA CIENCIA Y CONSERVACIÓN. Año 1. No. 1., es una publicación semestral editada por Pronatura Noroeste A.C. Calle 10, No. 60, Col. Zona Centro, C.P. 22800, Ensenada, Baja California. Tel. (646) 1-75-34-61, www.pronatura-noroeste.org, contacto@pronatura- noroeste.org. Editor responsable: Gustavo Daniel Danemann. Reservas de Derechos al La preparación diseño y publicación de Uso Exclusivo No. 04-2009-090315041600-102, ISSN: EN TRÁMITE. Licitud de Título EN TRÁMITE, Licitud de Contenido EN TRÁMITE, ambos otorgados por la Comisión este volumen fue financiada con donativos Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Impresora del Noroeste, Calle 9na. 718-1, Col. Bustamante, C.P. 22840, de: David and Lucile Packard Foundation, Ensenada, Baja California, este número se terminó de imprimir el 01 de Diciembre de Sandler Foundation, Marisla Foundation, 2009 con un tiraje de 250 ejemplares. Walton Foundation e International Community Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Foundation.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

2 CIENCIA Y CONSERVACIÓN PRESENTACIÓN

e acuerdo con la Carta Nacional Pesquera publicada por el Instituto Nacional de la Pesca en 2007, el 85% de las pesquerías mexicanas se encuentran en su nivel máximo sostenible o en franco Ddeterioro, y solo el 15% restante presenta posibilidades de desarrollo. En varias regiones del país la producción pesquera ha disminuído dramáticamente, y se han colapsado pesquerías tradicionales que otrora representaron el pilar de la economía de pueblos y ciudades. Entre los numerosos factores que afectan la actividad pesquera, la falta de regulación específica para la gran mayoría de los recursos ha impedido en muchos casos que se dispongan medidas correctivas para recuperar y mantener pesquerías saludables.

El 40% de la captura pesquera nacional corresponde a los cinco estados colindantes con el Golfo de California: Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Sin embargo, más del 50% de esta captura corresponde a un pequeño grupo de recursos pesqueros, donde se incluye las sardinas, el calamar y los camarones. Si bien estas pesquerías industriales generan una derrama económica importante para el país, ocupan a un número relativamente reducido de pescadores, y únicamente al 2% de la flota industrial nacional. En contraste, en estos cinco estados se encuentra el 32% de los pescadores artesanales o ribereños de todo México, y sus actividades se relacionan con la explotación de más de 200 especies o grupos de recursos marinos.

Este volumen describe la importancia ecológica y pesquera de uno de los grupos de peces más conspicuos del Golfo de California: los Serránidos. Estas especies (meros, garropas, cabrillas) aportan un volumen significativo de las capturas artesanales en la región, beneficiando a miles de pescadores. No obstante su importancia, fue recién en agosto del 2006 que la Carta Nacional Pesquera sugirió la separación de este grupo del resto de las especies consideradas dentro de la categoría de “peces de escama”, dando lugar al diseño de regulaciones pesqueras más específicas.

En este marco, la revisión y análisis que aquí se presentan permiten proponer una serie de recomendaciones útiles para el manejo individualizado de las pesquerías de Serránidos, sugiriendo que, sin duda, la administración de los recursos pesqueros mexicanos puede enriquecerse a partir del uso extensivo de la información científica y estadística disponible.

Octavio Aburto-Oropeza y Gustavo D. Danemann

3 Serránidos del Golfo de California PRÓLOGO

os disturbios globales en los ecosistemas, destrucción de hábitats y sobreexplotación están acelerando el declive en el bienestar de los ecosistemas marinos de manera alarmante. Una de las principales Lamenazas para las comunidades marinas es la sobre pesca. Actualmente se estima que 25% de las pesquerías mundiales están operando por encima de su máxima capacidad de rendimiento. Las estrategias de manejo inadecuadas y la falta de implementación siguen promoviendo esta caída. En casos extremos, poblaciones y algunas especies están siendo amenazadas con su extinción si las tendencias continúan como hasta ahora.

Sin embargo, la demanda de recursos marinos continúa aumentando conforme la población mundial sigue creciendo, y los recursos marinos se convierten en mercancias. Esto no sólo es cierto para países que dependen de pesquerías artesanales para generar una proporción importante de la producción de recursos marinos, sino también sucede en países con economías desarrolladas en donde la demanda por comida marina de lujo está aumentando. Las pesquerías mundiales ahora explotan cientos de especies de peces de arrecife. Este número aumenta a miles si se incluye a las especies que son extraídas para otros fines que no sean de alimentación, como por ejemplo especies ornamentales.

Entre las especies más valiosas se encuentran las cabrillas y meros, con al menos 450 especies. De estas, 20 especies de meros están bajo la categoría de amenazadas según los criterios de la lista roja de la IUCN y requieren de una atención urgente para su manejo y conservación. El estado de conservación de la mayoría de las especies de Serránidos es desconocido, sin embargo se cree que muchas están amenazadas. La mayoría de estas especies forman agregaciones de reproducción, una característica de su ciclo de vida que requiere de una especial atención en cuanto a su manejo, ya que es cuando el esfuerzo pesquero se concentra para extraerlas.

El Golfo de California en México alberga los ecosistemas marinos más diversos del planeta. En esta área, en donde se concentra un tercio de los pescadores ribereños de todo el país, los pargos y cabrillas conforman la mayor parte de las capturas de las pesquerías no comerciales. El reciente esfuerzo del gobierno mexicano para reconocer la importancia de las cabrillas y meros en las pesquerías mexicanas es digno de aplaudirse, y es un paso adelante hacia una estrategia de manejo comprensiva para estas especies tan importantes. Estas iniciativas reconocen la necesidad de contar con un manejo robusto que mantenga la viabilidad económica de los pescadores y el balance ecológico de esta área tan importante.

Yvonne J. Sadovy and Matthew T. Craig En representación de: IUCN Species Survival Commission & Wrasses Specialist Group Society for the Conservation of Reef Fish Aggregations

4 CIENCIA Y CONSERVACIÓN ÍNDICE

1. SERRÁNIDOS DEL MUNDO

2. ESPECIES QUE SE PESCAN EN EL GOLFO DE CALIFORNIA

3. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Larvas y hábitats de asentamiento Juveniles y su etapa de guardería Adultos y su reproducción Importancia como depredadores tope

4. PESQUERÍAS Pesca ribereña y pesca deportiva ¿Qué son las estadísticas de pesca? Parámetros pesqueros ¿ para que nos sirven? Pesquerías regionales de Serránidos Sinópsis: Baqueta Sinópsis: Baya Sinópsis: Garropa Sinópsis: Sardinera Sinópsis: Extranjera

5. MANEJO PESQUERO Y CONSERVACIÓN Retos para el manejo y conservación de Serránidos Regulaciones específicas para la administración pesquera Manejo de ecosistemas y áreas de no pesca Instrumentos para la regulación de las pesquerías de Serránidos Prioridades de investigación

5 Serránidos del Golfo de California Baja Especies pequeñas y coloridas, que habitan principalmente principalmente habitan que y coloridas, pequeñas Especies grietas. y cuevas como luz, poca con y profundas zonas en Solamente una especie, la fasciatum), se presenta en el Golfo de California. menta arcoiris (Liopropoma Liopropomatinae 6 Media

Alta

os Serránidos (Pisces: : ) conforman una familia cosmopolita de peces carnívoros carnívoros peces de cosmopolita familia una conforman cabrillas, meros, Serranidae) como Perciformes: Conocidos (Pisces: templadas. y Serránidos insulares, os e subtropicales costeros tropicales, hábitats en aguas en distribuyen habitan se que que marinos, especies son baquetas, y garropas chernas, serranos, L 1. SERRÁNIDOS DEL MUNDO DEL 1. SERRÁNIDOS hasta 400 kg), y longevidades (desde 3 hasta 42 años). Los Serránidos en general tienen una gran importancia importancia rocosos y en arrecifes que se encuentran peces depredadores grupos de uno de los mayores y constituyen gran una tienen general en Serránidos Los años). (desde 20 ghasta 3 m), pesos (desde 3 cm de distintos tamaños de 450 especies Se conocen más coralinos. 42 hasta 3 (desde longevidades y kg), grupos 400 cinco hasta en dividida encuentra se Serranidae familia La especies pequeñas e industriales del mundo, y varias pesquerias artesanales, recreativas comercial para las acuarístico. mercado el para cotizadas muy son y Epinephelinae. Liopropomatinae, Grammistinae, principales: , CIENCIA Y CONSERVACIÓN Anthiinae Especies pequeñas y de circuntropical coloridas, alimentan en se y con individuos, arrecifes de miles de coralinos. una Tienen complejas sociales estructuras integran distribución que especies Las planctónicos. animales pequeños este especies grupo cuatro a machos son y cambian consideradas ya hembras hermafroditas, son Únicamente que primeramente vida. los individuos su de parte última la durante se en presentan el en Golfo de principalmente California, aguas profundas (60-335 m). Riqueza de especies ¿Qué son los Serránidos? Grammistinae Especies de tamaño mediano, asociadas a ambientes de cavernas y grietas. Se alimentan de pequeños camarones y cangrejos. Cuando son atacados, la mayoría excreta una toxina a través de la piel que repele a sus depredadores. En el Golfo de California se encuentran tres especies de este grupo. ¿Qué son los Serránidos? Serraninae Especies de tamaño pequeño a mediano, abundantes en arrecifes rocosos y zonas arenosas costeras. La mayoría son carnívoros solitarios que viven en el fondo y se alimentan de pequeños crustáceos y peces. Algunas especies son hermafroditas simultáneos, ya que los individuos funcionan como machos y hembras al mismo tiempo. Otras especies cambian de sexo, de hembras a machos durante su vida, pero varias presentan sexos separados. Al menos 14 especies se presentan en el Golfo de California.

Epinephelinae Especies de pequeño a gran tamaño (hasta 3 m), gran biomasa (algunas alcanzan hasta 400 kg) y longevas. Son depredadores tope en las cadenas alimenticias y juegan un papel importante dentro de las comunidades arrecifales, ya que controlan la densidad de especies herbívoras y planctívoras. La mayoría son hermafroditas, cambiando su sexo de hembra a macho durante su vida. Al menos 16 especies se presentan en el Golfo de California.

ese a que en el Golfo de California se encuentran los cinco grupos de Serránidos, la mayoría de las especies presentes pertenecen a los grupos Serraninae y Epinephelinae. Estos dos grupos incluyen Pespecies importantes para las pesquerías de la región.

CABRILLA DOBLECOLA MENTA ARCOIRIS JABONERO Hemanthias peruanus Liopropoma fasciata Rypticus bicolor (Ilustraciones: Allen y Robertson, 1994)

7 Serránidos del Golfo de California loro (40 cm) CACHETE AMARILLO Hemanthias peruanus (50 cm) CABRILLA DOBLECOLA Paralabrax aurogutatus (70 cm) EXTRANJERA Diplectrum labarum (26 cm) ESPINUDO Diplectrum euryplectrum (20 cm) Diplectrum euryplectrum SERRANO EXTRANJERO labriformis (60 cm) CABRILLA PIEDRERA Paralabrax maculofasciatus (60 cm) ARENERA panamensis (40 cm) ENJAMBRE colonus (35 cm) SANDÍA Paralabrax nebulifer (70 cm) VERDILLO CARABONITA Diplectrum eumelum (20 cm) Diplectrum eumelum Diplectrum pacificum (26 cm) CABAICUCHO 8 (240 cm y 370 kg), hasta la cabrilla loro y 370 kg), hasta itajara (240 cm Epinephelus (M. jordani), la garropa aserrada (M.

, es una especie de primera primera de especie una es rosacea,

se consideran de segunda y segunda de consideran se Paralabrax y Diplectrum l menos 22 especies de Serránidos son capturadas comercialmente en el Golfo de California. Estas de California. en el Golfo comercialmente son capturadas 22 especies de Serránidos l menos el enorme mero tamaño, desde varían en

(35 cm y 1.5 kg). Se alimentan de una amplia variedad de peces e invertebrados, como peces e invertebrados, variedad de de una amplia 1.5 kg). Se alimentan loro (35 cm y Paralabrax y camarones. langostas A 2. ESPECIES QUE SE EXPLOTAN EN EL GOLFO DE CALIFORNIA GOLFO EN EL EXPLOTAN SE QUE 2. ESPECIES CIENCIA Y CONSERVACIÓN Importancia en los mercados locales clase que se pesca abundantemente durante casi todo el año. se También consideran de primera clase el mero (E. itajara), la baqueta (E. acanthistius), la baqueta ploma (E. niphobles), la baya primera de las que tamaño menor alcanzan y clase, tercera clase. Pese a que tradicionalmente se han captura la pesquerías, capturado otras de parte en como indirecta forma de estas especies se ha incrementado dramáticamente en ciertas del áreas, de como agotamiento consecuencia las clase. primera de especies de poblaciones Comercialmente, las de especies se Comercialmente, Serránidos clasifican de acuerdo a su valor primera, segunda y tercera clase. Las especies de primera de mercado como especies son de muy apreciadas en las pesquerías de la región; pescan se estacionalmente, y alcanzan en los precios mercados nacionales y de La exportación. cabrilla elevados sardinera, prionura), y la garropa (M. xenarcha). género Las especies del Importancia en los mercados internacionales Importancia en Los Serránidos a capturas comerciales contribuyen nivel mundial. Tan solo en substancialmente 2005, a las de capturas registradas esta familia cerca alcanzaron las de 250,000 toneladas. estas Posiblemente capturas han a debido que principalmente sido la subestimadas, pesca frecuentemente artesanales pesqueros pescadores muchos y estudios los deportiva hecho, De producción. su registran no a nivel global sugieren que contribuyen con las el los pesquerias alcanzar artesanales 90% pudiera 2005 en de Serránidos de especies real las muchas producción capturas, de por pesquería lo La que toneladas. la de millones 2.5 últimos 20 años. ha crecido considerablemente en los Especies comerciales CABRILLA CUERO BAQUETA PLOMA dermatolepis(1.0m) Epinephelus niphobles(1.1m) Serránidos del Golfo de California Epinephelus acanthistius(1.3m) BAQUETA A BAYA reducción delastallasocasionada porlapesca. Mycteroperca jordani(2m) arrecifal. Sulongevidad, que puedesermásde30añosedad,podríaestar subestimadadebidoala lgunas especiesdeSerránidos alcanzanlasmayorestallasdentrodelospeces quehabitanelhábitat Mycteroperca rosacea(1.1m) SARDINERA Epinephelus cifuentesi(1.3m) GALLINA 9 GARROPA Mycteroperca xenarca(1.5m) GARROPA ASERRADA Mycteroperca prionura(1.1m) Epinephelus analogus(1.1m) PINTA Epinephelus itajara(2.5m) MERO

Especies comerciales

10

os Serránidos del Golfo de California se encuentran presentes en una gran diversidad de hábitats. diversidad de hábitats. en una gran presentes California se encuentran del Golfo de os Serránidos la mayoría de fase pelágica, y los juveniles de la columna de agua durante su Sus larvas ocupan adultos se manglares y pastos marinos. Los en hábitats someros, como especies se distribuyen L presentan en bloques y paredes rocosas, hasta hábitats profundos como montañas submarinas (bajos) y profundos como montañas y paredes rocosas, hasta hábitats presentan en bloques fondos de coral negro. Ogía Y Ecología 3. Biol CIENCIA Y CONSERVACIÓN

Ecología Larvas Las Serránidos tienen una etapa larval pelágica, que puede extenderse desde pocos días hasta algunas semana (20 - 50 días). Durante esta etapa se presenta una elevada mortalidad, principalmente relacionada con las condiciones ambientales y la carencia de alimento. Pese a esto, después de cada temporada reproductiva miles de larvas llegan a los arrecifes rocosos o sistemas costeros. No se sabe cuál es la máxima distancia a la cual se dispersan las larvas, aunque es posible que puedan detectar los sitios de reclutamiento y nadar activamente por largos periodos de tiempo. También se ha demostrado que, en algunas especies, las larvas permanecen en los sitios donde se lleva a cabo la reproducción. Como adaptaciones útiles para la protección contra depredadores, las larvas de Serránidos presentan espinas largas y un CIB-Nor (www.cibnor.mx) cuerpo transparente.

Hábitats de asentamiento Ecología Cuando las larvas encuentran las condiciones y los hábitats reducción de apéndices larvarios, entre otros). A diferencia de apropiados para su desarrollo al estadio juvenil, se lleva a los adultos que viven en arrecifes rocosos y más profundos, cabo un proceso de asentamiento, también conocido como los juveniles se asientan principalmente en hábitats costeros reclutamiento. Este proceso incluye la colonización del de poca profundidad, como camas de sargazo, pastos hábitat arrecifal y la metamorfosis corporal que les confiere marinos, manglares y esteros. las características de individuos juveniles (pigmentación y

os hábitats de asentamiento presentan una gran disponibilidad de Lalimento, estructuras de protección, y poca depredación para larvas y juveniles. Durante la historia evolutiva de las especies, la relación entre las larvas y estos hábitats ha alcanzado una gran especialización, con ejemplos tan asombrosos como la cabrilla cuero (Dermatolepis dermatolepis), cuyas larvas se asientan en erizos de espinas largas (Diadema mexicanum).

11 Serránidos del Golfo de California Juveniles y su etapa de guardería El reclutamiento de muchas especies se lleva a cabo en pulsos, con lo que se evita la saturación del hábitat. Ya como juveniles, los individuos comienzan su etapa de “guardería” que, dependiendo de la especie, puede durar desde algunos meses hasta uno o dos años. Aunque la mortalidad en dicha etapa es muy elevada los primeros días, disminuye paulatinamente. Los cambios drásticos en las condiciones ambientales tienen repercusiones importantes en la sobreviviencia de los juveniles, lo que se refleja en la estructura de tallas de las poblaciones a lo largo del tiempo. Ecología El fenómeno de El Niño y la cabrilla sardinera El estadío larval de la cabrilla sardinera (Mycteroperca rosacea) mayor que en los años de El Niño. En los años fríos, la mayor presenta una duración promedio de 24 días. Su hábitat de cobertura de sargazo favorece el reclutamiento de juveniles reclutamiento son las camas de sargazo (Sargassum spp) de cabrilla sardinera y, aproximadamente dos años después, que se extienden a lo largo de la costa rocosa del Golfo estos beneficios se ven reflejados en una mayor producción de California. En los años en que se presenta el fenómeno pesquera. Sin embargo, la pesca no se planifica en este oceanográfico de “El Niño” (agua superficial del mar más sentido, y el esfuerzo pesquero se mantiene constante año caliente, con pocos nutrientes), la extensión y cobertura de las con año, sin tener en cuenta las condiciones climáticas de camas de sargazo se reduce sustancialmente. Sin embargo, años anteriores y su impacto en la abundancia del recurso. cuando se presenta el fenómeno opuesto (“La Niña”, con Esto ha ocasionado que, en los últimos años, la talla de la agua superficial más fría y con mayor disponibilidad de cabrilla sardinera se haya reducido en más de 10 cm en sitios nutrientes), las camas de sargazo se extienden ampliamente con una presión pesquera elevada. en las costa e islas, siendo su cobertura hasta ocho veces

12 CIENCIA Y CONSERVACIÓN Serránidos del Golfo de California a estos episodios de reclutameinto masivo. larepoblación de las poblaciones limitadas pocos eventos sobrevivencia y de reclutamiento, baja una quedando tienen que ya estrategiaexitosa paraespecies longevas, tormentas y por huracanes. generadas corrientes fuertesEsta puede y ser unaolas masivosdelarvas, asociados asentamientoscongrandes presentan se Serránidos ambientales de condiciones especies algunas favorables. En son las cuando gran sobreviven juveniles solo la los demayoría año, cada producidos huevos de cantidades elevadas las obstante No Asentamientos masivos R y puedendarunaevaluación erróneadelestadodelaspoblacionesfuturas. en datosdepescaadultos, yaqueestosúltimoscorrespondenaindividuos capturadosanteriormente estadísticas deadultos,pueden mejorarlasevaluacionestradicionalesque sebasanexclusivamente ealizar censosyanálisisestadísticos deabundanciajuveniles,independientes aloscensosy 13 pesquero basado en condiciones oceanográficascondicioneslas deanteriores. y climáticas, permiteajustar esfuerzoel realizada a través del monitoreo de los hábitats de poblaciones.guardería Lapredicción delreclutamiento deSerránidos, biomasa de individuos, y dar un puedenimagen subestimar falsa la mortalidaddel estado por pesca,de sobre-estimarlas (e.g. análisis la de población virtual, pesca biomasa la de reproductores)basadas paraexclusivamente disponible biomasa en análisis pesqueros de evaluacionestradicionales las de guardería es independiente a la mortalidadDebido de los a adultos,que la mortalidad de juveniles dentro de los hábitats de recursospesqueros El reclutamiento y la disponibilidad

Ecología Epinephelus y algunas especies grandes de individuo presenta un solo sexo durante toda la vida. Estas Estas la vida. toda durante sexo un solo presenta individuo especies forman grupos grandes, con un numero similar Las semejantes. y edades de tallas y hembras, de machos son más hermafroditas especies a sensibles de prácticas pesca debido a selectiva, que éstas pueden incidir sobre su esto con y alterar de población una dentro sexo un las solo de conocimiento el esto, Por en reproducción. de administrar para capacidad primordial es reproducción de estrategias forma apropiada las poblaciones de Serránidos. 14 Mycteroperca

Paralabrax y Diplectrum alcanzan su madurez sexual a los cuatro años de

as especies de los géneros edad, mientras que las especies del género L necesitan más de siete años para madurar. Una vez concluida la etapa de guardería, los los guardería, de etapa la concluida vez Una poblaciones las a incorporan se y migran subadultos comenzarán madurez la alcancen Cuando adultos. de reproductivo, período dicho Durante reproducirse. a coloración de patrón un exhiben Serránidos los elaborado que el habitual. Pordiferenciado, más de la cabrilla enjambre (Epinephelus ejemplo, el macho durante pálido gris a coloración su cambia panamensis) mientras que las hembrasel cortejo y el desove, de bandas negras y blancas. adquieren un patrón Adultos y su reproducción Adultos Diplectrum y Serranus) también son pero hermafroditas, CIENCIA Y CONSERVACIÓN Muchos Serránidos son hermafroditas que comienzan sus que comienzan son hermafroditas Serránidos Muchos crecen. conforme machos a cambian y hembras como vidas y grandes más ser a tienden machos los especies, estas En por compuestos en y grupos viven hembras, las que viejos un solo macho y varias hembras Otras (harén). especies ( tiempo mismo al hembras y machos como funcionar pueden No (sincrónicos). todos los son Serránidos cada hermafroditas. extranjera, o la sardinera cabrilla la como especies En Estrategias de reproducción

Ecología Agregaciones de Reproducción Muchas especies de Serránidos se congregan en grupos grandes, en temporadas particulares y hábitats específicos, como parte de su estrategia de reproducción. En estas agregaciones pueden reunirse cientos o miles de individuos durante algunos días o varias semanas. Existen dos elementos importantes para identificar una agregación reproductiva: 1) la densidad de individuos de la especie puede ser 10 veces mayor que la densidad normal, y 2) los individuos pueden migrar a lugares específicos para la reproducción, los cuales pueden encontrarse separados por distancias significativas (especies “transeúntes”), o a distancias reducidas (especies “residentes”). Otras evidencias importantes pueden ser el comportamiento y coloración de los individuos, el abultamiento de los vientres de las hembras, el estadío gonadal, o la fase lunar. Estas características deben ser identificadas en cada agregación observada, ya que junto con la fecha y el lugar de la observación, permiten ubicar sitios críticos en el ciclo de vida de estas especies y, consecuentemente, relevantes para la conservación de las mismas. Ecología

Reproducción de la cabrilla sardinera La cabrilla sardinera (Mycteroperca rosacea) es una de las numerosas especies de Serránidos que conforman agregaciones de reproducción en el Golfo de California. Dichas agregaciones se llevan a cabo entre Marzo y Junio, dependiendo la localidad, y regularmente involucran a varias centenas de individuos. En el Parque Nacional “Bahía de Loreto”, cada año se forman agregaciones de entre 150 a 700 cabrillas sardineras, desde el final de Abril hasta Junio. Machos y hembras participan en un elaborado ritual de cortejo durante el día, para culminar en el desove un poco antes del ocaso. Durante el desove, más de 40 machos rodean a una hembra para formar una “bola de desove”. El grupo nada frenéticamente a la superficie y, simultáneamente, liberan huevos y esperma en todas direcciones, cubriendo un área relativamente extensa. A diferencia de muchos Serránidos, las agregaciones de cabrilla sardinera se mantienen por varias semanas y no coinciden con ninguna fase lunar. La prolongada duración de estas agregaciones incrementa su vulnerabilidad a la pesca.

15 Serránidos del Golfo de California ocupan el último nivel (nivel trófico 5). No todas las especies especies las todas No 5). trófico (nivel nivel último el ocupan tienen que ya trófico, nivel mismo el en están depredadores Serránidos de consideradas son todas pero dietas, la de diferentes superiores niveles los en encuentran se que ya activos, alimentaria. red 16 CIENCIA Y CONSERVACIÓN El nivel trófico Cada o especie tiene un individuo lugar o nivel de dentro de la la comunidad que En forma parte. a lo referente los 1), de trófico (nivel este aspectos lugar alimentarios, lugar primer se el conoce ocupan como “nivel plantas Las trófico”. que mientras organismo, otro ya ningún que no Serránidos consumen grandes y tiburones como tope depredadores los depredadores tope depredadores depredadores de extracción la de efectos Los extienden se marino ecosistema el en tope poblaciones, sus de reducción la de allá más papel un juegan especies estas que ya y mantenimientoimportante en la definición comunidades las de estructura la de depredación la ejemplo, Por arrecifales. el mantiene Serránidos los por realizada de los pecestamaño de las poblaciones alimentan, se que los de invertebrados e competencia la incremente se que evitando por espacio y alimento. Importancia como como Importancia

Ecología Serránidos del Golfo de California más recursos que los queabundancias nivelessobrelosnaturales,por el consumiendo ecosistema arrecifal Serránidosde puedeomnívoroslos herbívoros y incrementangenerar sus comunidad. Por ejemplo, cuando se reducen “efectoslasa cascada”poblacionesextienden todalargoselaque delo a ocurren alimentaria, cambios red importantes la debido en abundancia. Cuando estos depredadores herbívoros omnívoros los yque pequeños incrementen tope su son comunidades arrecifales, previniendoeliminados las de balance el y salud tamaño mantienen gran la de meros cabrillas Las y Efectos cascada prestan estosecosistemas alossereshumanosseincrementanytienden a sermenosvariables. E tope saludables.Másimportante aún,cuandoladiversidaddeespecieses elevadalosserviciosque l númerooriquezadeespecies aumentacuandolosecosistemastienenpoblaciones dedepredadores 17 no tienen capacidad para consumir peces grandes o langostas. alimentan se como cuatro a diferente meros muy formade 50 en alimenta cm, debido se longitud a que de metroslos pequeños 2 de mero un ejemplo, Porecosistema varíe. del dentro papel su individuos que los hacen de tallas de disminución en su abundancia totalidad, y la los su eliminadacambios en sea especieen no la unaAunque estructura ecosistema. del recuperación la previenen y degradan que generando tanto, cambios estructurales pory, importantes por hembraspequeñasmásjóvenes. rápido y sobreviven mejor, que delos mayorhuevos calidad, que de sonlos producidoscuales nacen cmlarvas de talla. que Las crecen hembras másgrandes también producenveces60 huevos máshuevos queunahembra cincode años60 y y edad de añosaproximadamente ocho de un sp.) metro hembra (Mycteroperca de longitud, garropa una producede ejemplo, anualmente Por reproducción. de capacidad de sus presas, sino que también son los que tienenbiomasa la mayor relativamente una acumulan solamente no tamañoimportante gran de y peces controlan Los las poblaciones El tamañosíimporta

Ecología La pesca deportiva Algunas especies de las Serránidos, particularmente de deportivos. por pescadores son capturadas tamaño, mayor Desde antes de la década de 1950, la con arpón pesca convirtió al deportiva Golfo de en California una de mas las regiones por aguas visitadas buzos en de todo tamaño el gran de mundo, que garropas y sigue meros se capturar arpón podían con pesca La claras. y someras relativamente ya no tamaño de gran ejemplares los y si bien practicando, como sedentarios suficientemente son frecuentes, muy son La pesca monofilamento por un experimentado. buzo de ser para localizados línea y/o caña con Serránidos de deportiva y se anzuelos, realiza en desde embarcaciones arrecifes rocosos islas costeros, y bajos. Las especies de mientras tamaño o carnada, señuelos con líneas y capturadas son viva mediano carnada con capturan se peces grandes los que arrastre. de San Diego Bottom Scratchers Freediving Club (www.freedive.net) (www.freedive.net) Club Freediving Scratchers Bottom Diego San 18

os Serránidos han formado parte de las capturas tradicionales de los pobladores del Golfo de del Golfo de los pobladores tradicionales parte de las capturas han formado os Serránidos de generaciones remontan a varias pesquerías se prehispánicos. Sus desde tiempos California costas. lo largo de ambas se localizan a ribereñas que en las comunidades distribuidos pescadores,

a pesca ribereña produce alimento para consumo humano y genera empleo en los L litorales de México. El precio del producto varia de acuerdo al tamaño del pez y la calidad y color de la carne. La baqueta y la garropa son especies muy cotizadas en el mercado, alcanzando precios de playa que oscilan entre $20 y $50 m.n./kg entero. En el mercado local dichos productos se comercializan entre $100 y $140 m.n./kg fileteado, elevándose estos valores dependiendo de la oferta y la demanda en el mercado local y nacional.

4. PESQUERÍAS L CIENCIA Y CONSERVACIÓN tipo panga, de hasta 8 metros de eslora, usualmente con líneas líneas La pesca ribereña con usualmente embarcaciones eslora, utilizando realiza de se Serránidos metros de pesca La 8 hasta de (chinchorros), enmalle panga, de tipo redes anzuelos, y monofilamente de de zonas Las insular, tamaño). e menor de especies (para continental o trampas plataforma la sobre distribuyen se pesca es (bajos) submarinas producción montañas la y cantiles, rocosas, Generalmente puntas en profundidad. de m 100 a 50 de pesqueras, captura la o poblaciones de en campamentos desembarcada procesamiento el Serránidos los de caso el en y nulo. previo a la comercialización es prácticamente

Pesca Serránidos del Golfo de California tallas y edades. A partir del análisis del número y tallas y número del análisis del partir A edades. y tallas diversas de combinación una presentan típicamente que pesqueros), monitoreos o se (muestreos capturados peces los cálculo de muestra una de partir Su a obtenidos datos en basa comercialmente. de población explotados cada para recursos definen se cuantitativos que cualitativos atributos o son pesqueros parámetros Los Parámetros pesqueros¿paraquénossirven? corresponden alasOficinasEstatalesdePesca(verpágina21). comúndela especie elysitio dedesembarque. de Estoscada últimosuna de las especies númerocapturadas, de matrícula señalando de la el embarcación,nombre y total de kilogramos Desarrollo Rural,Pescay Alimentación (SAGARPA). Agricultura, Ganadería, Secretaría de la de depende que ComisiónNacional de Pesca y Acuacultura(CONAPESCA), la estadísticas estas generarorganismo es el encargado de México, En pesquera. actividad la de análisis el para Lasestadísticas pesqueras instrumentosonel fundamental ¿Qué sonlasestadísticasdepesca? avanzada. a reproducirseunaedadmás natural menor,perocomienza crecimiento menor,yunamortalidad relativamente mayor,unavelocidadde longeva tieneunalongitudmáxima T relacionados: unaespeciemás encuentran estrechamente odos estosparámetrosse fechade captura, nombre del pescador, el análisis de las para pesquerías, como básica lugar informacióny incluyen una pesca.Estosviajeavisosdejornada durante o especie por obtenidos autoridad la competente, a volúmenes captura los de reporta pescador el que el en documento el es arribo de únicos “registrospesqueros” aviso arribo). (avisos El de los constituyen lo estadísticas las de básica unidad La 19 Asimismo, puedencalcularselossiguientesparámetros: ser a comienzan estudiada capturados, yaquéedadcomienzanreproducirse. población la de peces los edad qué a calcularse puede directa, forma En capturas. las de futuro comportamiento través el estadísticos modelos a de proyectar posible es estudiados, peces los de ejemplo, pesca). de individuosporcausasnaturaleseinducidas(por 4. Índicedemortalidad,queeslatasapérdida vida. 3. Longevidad,laduracióncompletadesuciclo longitud máxima. tiempo requeridoporlospecesparaalcanzarsu 2. Velocidad decrecimientocorporal,queesel durante suciclovital. 1. Longitudmáximaquealcanzaránlospeces

Pesca Volúmenes de captura Actualmente las especies con mayores volúmenes en la a cabrilla la la extranjera, corresponden cabrilla región las sardinera, baquetas y En garropas. estas promedio, En Sonora, y mensuales. las dos toneladas sobrepasan California pesquerías Baja Sur, California Baja de estados los más representan se Serránidos de captura volúmenes los de tres toneladas al mes. 20 CIENCIA Y CONSERVACIÓN La Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura ha ubicado sus sus ubicado ha Oficinas de Pesca Acuacultura largo y lo Pesca a de Nacional estratégicos Comisión puntos La en Pesca” de varias Estatales encuentran se “Oficinas estado cada En país. del cuenta litorales los California de de Golfo el conjunto, en y, oficinas estas de Bahía Libertad, Puerto con Peñasco, 26. de Las de Pesca Oficinas La Paz, Rosalía, Santa Puerto Ángeles, los de de capturas Bahía las de volumen el por destacan Guaymas y Kino Serránidos que se registran en ellas anualmente. Pesquerías regionales Pesquerías densidad la y costero, desarrollo el económica, el con situación La colindan que estados los de uno cada en las de poblacional natural distribución la como así de California, de situación la Golfo que hace región, esta en Serránidos la de por especies generados Datos heterogénea. muy sea pesquerías sus mayores con periodo de Pesca y Acuacultura durante el Comisión Nacional especies las que estimar permitieron cabrilla la a 2001-2005 corresponden región la en captura de volúmenes El año. sardinera y las baquetas. En promedio,extranjera, la cabrilla al toneladas 300 las sobrepasan pesquerías captura de estas volúmenes mayores los registra Sonora que de estado mientras toneladas), 400 (> región la en Serránidos de también registran capturasBaja California y Baja California Sur en promedio. Sinaloa yanuales por arriba de las 200 toneladas a las 70 toneladas anuales. Nayarit registran capturas menores

Pesca Por la importancia en los volúmenes de pesca actuales, algunas regiones pueden ser identificadas dentro del Golfo de California:

Sur de la Península de Baja California. Región caracterizada por la captura de Serránidos Pesca asociados principalmente a arrecifes rocosos de profundidad media: garropas (Mycteroperca xenarcha y M. prionura), y cabrillas de fondos VERDILLO rocosos (Epinephelus panamensis y E. labriformis). Paralabrax nebulifer Islas del Norte y Alto Golfo. Región caracterizada por la captura de Serránidos de hábitos profundos, l verdillo (Paralabrax nebulifer) es con afinidad roca-arena: baquetas (Epinephelus capturado a lo largo de la costa del acanthistius y E. niphobles), y cabrilla extranjera Pacífico de la Península de Baja California. (Paralabrax auroguttatus). E Pese a que sus capturas se registran en las La cabrilla sardinera se captura indistintamente en oficinas de pesca de Santa Rosalía y La Paz la primera y segunda región. (733 y 38 toneladas anuales en promedio respectivamente, entre 2001 y 2005), no han Lagunas costeras del macizo continental. Región sido consideradas junto con las estadísticas caracterizada por la captura de Serránidos de pesqueras del Golfo de California. ambientes arenosos de mediana profundidad: pintas (Paralabrax loro, P. maculatofasciatus, P. humeralis y Epinephelus analogus).

21 Serránidos del Golfo de California SINOPSIS: Baqueta (Epinephelus acanthistius)

Historia de la pesquería La baqueta ha jugado una papel muy importante en el crecimiento de algunos poblados pesqueros del Golfo de California. De gran importancia económica y alta demanda, se consume fresca entera, fileteada, en “troncho” y salpreso. Aparece frecuentemente en la captura de las redes de arrastre, aunque su captura comercial se realiza mayormente con Aspectos biológicos anzuelo y carnada viva (sardina o machetes), en mar abierto, La baqueta se distribuye desde la parte sur de California sobre fondos fangosos de entre 50 y 100 m de profundidad. (USA) hasta Perú, incluyendo el Golfo de California. En el En la década de 1970 la baqueta se pescó intensamente, dorso su coloración es café rosáceo, con algunas manchas y era común que cada embarcación capturase hasta una pálidas, aclarándose gradualmente en la línea media del tonelada diaria. La pesquería se colapsó en algunas regiones cuerpo hasta tornarse blanquecino en el vientre. Sus aletas a principios de la década de 1980, siendo reemplazada por pectorales son color café rojizo, más oscuro que el cuerpo. las pesquerías de tiburón, y durante algunos años no se Presenta una banda oblicua oscura sobre la mandíbula registraron capturas de esta especie. Durante los últimos 15 superior, y las puntas de la membrana de la aleta dorsal más años, las capturas no han sobrepasado las 180 toneladas oscuras que el resto de las membranas. La talla máxima anuales, descendiendo hasta 20 toneladas a partir del 2002. reportada es de 1.3 m. Los individuos de esta especie son Independientemente de la disminución en la producción total, solitarios y se asocian al ecotono roca-arena, regularmente Pesca las capturas de baqueta presentan un patrón cíclico a lo largo en profundidades mayores a 45 m, en sitios cercanos a la del año, influenciado principalmente por el clima. La pesquería costa. Su densidad poblacional ha sido considerada como comienza a finales del año (diciembre) hasta el cambio entre baja, con una tasa generacional de hasta 14 años. Su primavera y verano (mayo-junio). Las mayores capturas se desarrollo gonadal es de tipo asincrónico, presentando en registran en el primer semestre del año, con un pico entre el Golfo de California el pico de desove más importante en febrero y abril. Las variaciones de la temperatura del agua el mes de julio. Los artes de pesca capturan un intervalo de se encuentran estrechamente relacionadas con el período tallas amplio, lo que sugiere que juveniles y adultos ocupan de capturas máximas cada el mismo hábitat, y que el arte incide en ambas fracciones año, y con años donde la de la población. En su dieta se han encontrado cangrejos, producción ha sido mucho camarones y estomatópodos. mayor. Al menos en San Felipe, en los años Niño y Niña más importantes (1992-1993 y 1998-1999) se registraron los volúmenes de capturas más altos de las últimas décadas. En América Central la baqueta es capturada durante todo el año, pero con mayor abundancia en el segundo semestre, durante julio y noviembre.

22 CIENCIA Y CONSERVACIÓN Serránidos del Golfo de California por lomenostresciclosreproductivos. capturade mínima permitiríacm72de quecompletaranse alcanza 64 cm de longitud total, queel la establecimientobaqueta se recluta de a unala poblacióntalla edadreproductorareclutamientode pescala aaños. 4decuando Considerando encuentracorrespondequealrededorcm,54 unalos dea primerapoblación.capturatalladesutamañose La de el Labaqueta requiere depor lomenos 14años para duplicar Consideraciones parasumanejo: extrae el23%. cuales toneladas, anualmente 5,149alcanza las las de se virtual(APV), indica que la biomasa de baqueta en la región Una primera aproximación mediante un análisislongevidadaños.La 28 estimada de deespecie estapara poblaciónes conformada región está individuos esta por en inmaduros. cm).(64Aproximadamente capturalade76% comercialel longitud, y otro de 60 cm cercanointegrado porindividuosa jóvenesla alrededorde detalla cm 40de de primera madurez54.6cm. Las capturas constituyen dos grupos modales, uno Golfoel Californiade corresponden unatallaa menor los a unpeso de 15.17 kg. El 50% de las capturas de baqueta en 208.5longitudLag. máxima registrada 99.3deescm,con Felipe 2002 al 2005) es de 23.9 cm, con muestreos pesqueros un (San peso registrada en mínimo mínima talla de La Análisis poblacional 23 Producción enelGolfodeCalifornia esta especie. de lasoficinasdondese registran capturasde Reforma, LosMochisyNavolato); y3)elresto anual (Guaymas,Huatabampo,Guasave,La promedio regional,peromayoraunatonelada las queregistranunaproducciónmenoral Puerto Peñasco,CuliacányMazatlán);2) Felipe, CiudadObregón,PuertoLibertad, el promedioregionalanual(LaPaz,San tres gruposdeoficinas:1)lasquesobrepasan E cada oficinadepescapermitediscriminar l volumendelascapturasregistradoen

Pesca SINOPSIS: Baya (Mycteroperca jordani)

Historia de la pesquería Abundante hace apenas 30 años, las poblaciones de baya en el Golfo de California han sido notablemente reducidas por la pesca ilegal nocturna con arpón. En diversas regiones, sus stocks pesqueros se colapsaron a principios de la década de 1970. En la actualidad, la baya no es el objeto de ninguna pesquería exclusiva, y sólo es capturada ocasionalmente con línea y anzuelo en el norte del golfo, o por arponeros furtivos. Las especies que alcanzan gran tamaño y edad, Aspectos biológicos como la baya, tienen baja capacidad de repoblación y son La baya se distribuye desde California (USA) hasta Mazatlán, las primeras en sufrir los efectos de la sobreexplotación. Las incluyendo todo el Golfo de California. Dentro del golfo, se han capturas de esta especie registradas en San Felipe (Alto registrado abundancias importantes de esta especie en Bahía Golfo de California), y Santa Rosalía, Loreto y La Paz (Baja de los Ángeles, Isla San Pedro Mártir, Isla San Esteban, Isla California Sur; reportado por Saénz-Arroyo et al., 2005a), han Tortuga, la Bahía de Cabo San Lucas, y el Parque Nacional decrecido en los últimos 20 años, pasando de más de 50 a “Cabo Pulmo”, donde buzos y pescadores comentan que menos de cinco toneladas anuales en los últimos años. En la especie reside en forma permanente. Es una de las 1960, esta especie podía representar el 45% de las capturas especies de Serránidos más grandes del Golfo de California, de la pesca ribereña en el sur del Golfo de California, y no alcanzando una talla máxima de 2 metros y un peso de 90 era extraño capturar en un día 25 bayas de más de 80 cm de kg. Su dieta incluye langostas zapateras (Scyllarides astori) longitud. En 1970 esta especie aportaba cerca del 10% de las y peces grandes, incluyendo juveniles de tiburón martillo. Su capturas en el sur del golfo, y en la actualidad este valor no tamaño corporal, en comparación con otros conespecíficos, sobrepasa el 1%. Un buen día de pesca puede en el presente

Pesca sugiere una edad de maduración entre los 6 y 7 años. Esta arrojar una captura de una o dos bayas, de menos de 60 cm especie forma agregaciones de reproducción mayores a 40 de longitud, y la producción de todo el golfo apenas equipara individuos al final de primavera (Mayo), cerca de la temporada las 60 toneladas de baya producidas en un solo campo de luna llena, y en áreas mayores a 1,000 m2. Durante la pesquero en Loreto entre mayo y junio, hace 40 años. Esto temporada reproductiva adquieren una coloración conspicua ha ocasionado que esta especie fuera incluida en la Lista de (bordes de las aletas negras y rayos en forma de media luna Especies de Peces Marinos Amenazados de Norteamérica, y alrededor de los ojos), que cambia continuamente durante la como especie en peligro de extinción por Unión Mundial para interacción con otros individuos. Estas agregaciones se llevan la Conservación (IUCN Red List). a cabo en arrecifes rocosos de relieve abrupto, con rocas de varios metros de diámetro y colonizadas por gorgonias y coral negro. Los registros sobre el reclutamiento de la baya son muy escasos. Se han observado juveniles en la Bahía de Bacochibampo (Guaymas, Sonora) y en la Bahía de Puerto Escondido (Loreto, Baja California Sur). Estas observaciones se refieren a 10 individuos en un fondo somero de bloques (< 4 m), y a reportes sobre la venta de bayas de tamaño pequeño capturadas en las cercanías de Guaymas. Por otro lado, se han observado juveniles de esta especie en un arrecife artificial localizado en las cercanías de la ciudad de Loreto. Varios observadores han referido que al menos 30 juveniles de esta especie han sido avistados desde el año 2004. Además, pescadores de la región han confirmado que individuos pequeños de esta especie tienden a presentarse en esteros y manglares de la región.

24 CIENCIA Y CONSERVACIÓN Serránidos del Golfo de California completaran porlomenostresciclosreproductivos. talla de captura mínima de 110 centímetros longitudpermitiríaestablecimientodetotal, elcmalcanza 98 unaque de se poblaciónlarecluta sebayareproductoraa laque cuando edad de reclutamiento a la pesca de 3.5 años.encuentra Considerandocorrespondequealrededorcm,55 unalos dea primerapoblación.capturatalladesutamañose La de el duplicar para años 14 menos lo por requiere de baya La Consideraciones parasumanejo: jóvenesde apenas 60 cm de longitud, inferiores a la talla de edad,con una sola talla modal correspondiente aindividuos longitud y 14.6 kg de peso. La capturade665g; los valores máximosabarca registrados cincofueron grupos92cmde de ÁngelesLosde2002-2005) pesoun consido 32.9cm, ha La talla mínima registrada en los muestreosAnálisis poblacional pesqueros (Bahía extrae el29%. lascuales anualmente se tan solo 578 toneladas, de de es región la en baya biomasaindicaladeque esta Una primera aproximación paraespecie48.3años.de es estimada inmaduros.Lalongevidad individuos por integrada encuentra se California de Golfo el en baya de comercial captura la de que aproximadamente implica99%el Esto cm). (97.9 madurez primera 25 más demediatonelada. las capturaspuedenrepresentarunpoco (Junio yAgosto).Enlosmejoresmeses, y Sinaloacorrespondenalamitaddelaño aunque losmayoresregistrosparaSonora un patróndefinidoalolargodelaño, Serránidos. Lacapturadebayanopresenta registrada juntoconladeotrosgrupos que suproducciónenelsurdelgolfosea norte delGolfodeCalifornia,esposible registrado enpocasoficinasdepescadel que esteesunrecursomuylocalizado, tradicional porvariasgeneraciones.Dado pesca debayahasidopracticadaenforma se encuentraenunaregióndondela Guaymas, laoficinaconmayoresregistros, los 200kgenpromediopormes. Guaymas yPuertoLibertadhansuperado en estosúltimosaños;lasoficinasde estados, peroconmenosde5toneladas más deldobleenpromedioquelosotros los avisosdearribo.Sonorahaproducido presentan registrosdeesterecursoen E Producción enelGolfodeCalifornia de BajaCalifornia,SonoraySinaloa las oficinasdepescalosestados n losúltimoscincoañossolamente

Pesca ) ) prionura (Mycteroperca Garropa Aserrada En En términos del pesqueros, el norte el recurso en “garropa” a Tiburón, involucra menudo Isla otra desde especie: la distribuye garropa se a aserrada café Esta de es prionura). (Mycteroperca coloración Su Jalisco. hasta California, caudal de aleta Golfo Su rojizas. circulares manchas con claro, violeta presenta el borde similar aserrado, posterior pero menos que el pronunciado de la cola garropa de Habita escoba. de la (1 o baya para a pero la diferencia cabrilla rocosos, tamaño como arrecifes gran Alcanza rara profundas. aguas suficientemente prefiere lo es sardinera, pero de comercial, valor poblaciones y Las m) exclusiva. pesquería una de objeto ser arponeo no el por reducidas sido han también aserrada garropa con reproducción de agregaciones reportado han Se furtivo. negro y coral de bloques en fondos individuos, de 100 más relacionadas están agregaciones Estas m. 20 de debajo por a 80 de 100 individuos e incluyen Abril, de llena en luna la con abundante relativamente es Mártir, especie Esta Pedro San longitud. de Isla cm Esteban, San Isla de región la inmediaciones y las Esteban San Isla Isla en e Santo; Tortuga, Isla Isla Espíritu Mártir, Isla Salsipuedes Pedro San Isla esta de Salsipuedes, juveniles registrados han se Ángeles los de Bahía de lista la en incluida fue también aserrada garropa La especie. de especies de peces marinos vulnerables de Norteamérica. durante pesqueros muestreos en registrada mínima La talla La kg. 1.04 de mínimo peso un y cm 42.4 de fue 2002-2005, de un con peso cm, es de 81.8 registrada máxima longitud con edad, de grupos tres a involucran de capturas Las jóvenes kg. 10.1 individuos a correspondiente modal talla sola una de primera a estimada la talla inferiores 70 cm de longitud, conformada de el que la 100% indican está datos Estos cm). (76.7 región madurez esta en garropa de comercial captura esta para estimada longevidad La inmaduros. individuos por especie es de 36 años. 641 indica Una solo tan primera de aproximación es región la en garropas de biomasa la que toneladas, de las cuales anualmente se extrae el 25%. Análisis poblacional 26 Mycteroperca xenarcha Mycteroperca CIENCIA Y CONSERVACIÓN Aspectos biológicos: La principal especie dentro de este grupo es la garropa “cola “cola garropa la es grupo este de dentro especie principal La más crecen caudal aleta la de de radios escoba” algunos que (Mycteroperca a California de norte xenarcha ), referencia el desde nombrada así someras son aguas en adultos Habita Los otros. que California. de Golfo el incluyendo Perú, hasta 60 m hasta de profundidad, rocosos, en arrecifes comunes con se relacionan y que los sub-adultos juveniles de mientras vegetación incluyen que aquellos principalmente esteros, m 1.5 45 kilogramos. y hasta pesar a medir Llega manglar. cuerpo, Los el a de verdoso. café un gris color en presentan adultos Los oscuras circulares manchas presentan juveniles cuando pálidas y grandes más presentan abundantes, menos son también que juveniles Los adultos. los en presentan se una mancha oscura en la parte Por van conforme sus que superior creciendo. caudal, desaparece del pedúnculo y ha biológicas, poblacionales sido incluida características en la de lista de de amenazados especies peces marinos Norteamérica (véase Musick et al. 2000). Las garropas son apreciada por la pesca deportiva, tanto con con tanto deportiva, pesca la por apreciada son garropas Las con artesanal pesca la por como así arpón, con como caña la sobre No y línea se con precisos datos anzuelo. cuenta Bahía de oficinas de y La las su localización tendencia pesquería. en temporalidad registradas capturas, sus de histórica años. de veinte los Ángeles últimos y los en San Felipe (ambas en decrecientes Baja California), valores indican Historia de la pesquería: SINOPSIS: Garropa ( Garropa SINOPSIS: Pesca Serránidos del Golfo de California e opeaa pr o eo te cco reproductivos. ciclos tres menos lo por completaran se permitiría que cm 90 de mínima captura de talla una de reproductora población la a reclutacuandoalcanza 76.7 se cm de longitud garropatotal, el laestablecimiento que edadreclutamientode pescalaaaños. 5de Considerando encuentracorrespondequealrededorcm,65 unalos dea primerapoblación.capturatalladesutamañose La de el garropaLa requiere pordemenoslo años14para duplicar Consideraciones parasumanejo S Producción enelGolfodeCalifornia producción degarropa. litoral delPacífico,unade lasregionesconmayor parte delaproducción BahíaMagdalenayel la oficinadeLaPazpudiera estaregistrando Es posibleque,comosucedeconotrasespecies, exclusivamente deestaporcióndellitoralgolfo. producción registradaenestaoficinaprovenga de hábitatsmanglar,ponenendudaquela en aguas principalmente frías, y sus requerimientos Sonora. Sinembargo,ladistribucióndeespecie casi tresveceslaproduccióndetodoelestado cinco veceslaproduccióndeotrasoficinas,ypor producción registradaenLaPazsuperahastapor años unpromediode100kgmensuales.La California ySinaloanohasuperadoenlosúltimos una tonelada,mientrasquelaproduccióndeBaja han registradounpromediomensualdemás estados, lasoficinasdeLaPazyHuatabampo de BajaCaliforniaSurySonora.Enestos de garropa,principalmenteenlosestados iete OficinasdePescaregistrancapturas

27 número deoficinas. 2005 representaronbuenosañosparaunmayor capturas en2001y2002,mientrasque2004 promedio. Huatabamporegistrósusmejores mensual hastacuatrotoneladasmensualesen La Pazsehanincrementadodesdeunatonelada últimos cincoaños,lascapturasregistradasen pueden alcanzarmásdetrestoneladas.Enlos de diciembre.Enlosmejoresmeses,lascapturas semestre delaño,desdeelveranohastafinales Las capturasparecenincrementarseenelsegundo

Pesca SINOPSIS: Sardinera (Mycteroperca rosacea)

como hembras alcanzan la madurez sexual entre los 3 y 5 años de edad, con tallas superiores a los 30 cm. A diferencia de muchos Serránidos, esta especie no es hermafrodita ni experimenta cambios de sexo. Las cabrillas sardineras se agregan a partir de febrero y hasta mayo-junio, alimentándose de bancos de anchoa o sardina en fondos rocosos a poca profundidad. En estas épocas se presentan individuos con Historia de la pesquería gónadas bien desarrolladas. En el sur del Golfo de California, esta especie se reproduce principalmente en el cambio La cabrilla sardinera es una especie todavía abundante y muy estacional primavera–verano (mayo y junio). En la porción apreciada en el mercado, aunque los pescadores mencionan central del golfo el desove se presenta en forma continua de que en el pasado se capturaban individuos de mayor tamaño Abril a Junio, sin que exista relación aparente con las fases que los actuales. La producción tuvo una tendencia creciente lunares. Se han observado agregaciones de reproducción de hasta el año 2000; en los últimos años los volúmenes se hasta 800 individuos, en lugares situados en islas o cabos han mantenido en un nivel constante, superando algunos rocosos expuestos, con fondos de bloques o roca cercanos años las cuatro toneladas mensuales. El análisis histórico a desniveles importantes. En estas agregaciones participan de esta pesquería también ha mostrado un componente individuos mayores a 40 cm. cíclico, que se mantiene a través de los años. Las capturas máximas se registran en el primer semestre del año, con un La densidad de cabrillas aumenta de sur a norte. Los hábitats pico principal en los meses de febrero a junio; un segundo más importantes son: 1) camas de sargazo presentes a lo pico de captura se presenta en los últimos meses del año, largo de la costa occidental del Golfo de California, donde se principalmente en las oficinas de Sonora. Los meses de mayor registran las densidades mayores de juveniles; 2) bloques, captura corresponden a la observación de agregaciones de paredes y coral negro, donde se observa la mayor densidad reproducción en varias localidades de la región. de sub-adultos y adultos; y 3) bajos y mantos de rodolitos, donde la densidad de la especie es baja, pero se han registrado los individuos de tallas mayores. El reclutamiento de juveniles de cabrilla sardinera en todos los hábitats de sargazo a lo largo de 900 km de costa peninsular sugiere que la distribución del área de desove debe ser amplia, y no

Pesca limitada a unos pocos lugares de agregación. En ese caso, las agregaciones reproductoras de cabrilla sardinera podrían tener lugar en la mayoría de las islas.

Conocimiento biológico La cabrilla sardinera es abundante en todo el Golfo de California y hasta el sur de Jalisco. Los adultos se encuentran en aguas poco profundas, en arrecifes rocosos costeros de menos de 45 m de profundidad. Presenta una coloración café verdoso a gris, con la cabeza y cuerpo cubiertos por pequeños puntos rojizos. La cabeza y el cuerpo también presentan manchas grises irregulares que se difuminan en el vientre pálido. Cerca del 1% de la población (machos y hembras) desarrolla un color naranja brillante o dorado, que es retenido durante el crecimiento.

Los juveniles y los adultos pequeños se alimentan de crustáceos y peces, mientras que los individuos grandes son principalmente piscívoros. Presenta un crecimiento lento, alcanzando tallas de 1 m a la edad de 21 años. Tanto machos

28 CIENCIA Y CONSERVACIÓN Análisis poblacional La talla mínima registrada en muestreos pesqueros (Bahía de los Ángeles) es de 25.4 cm, con un peso mínimo de 197.8 g. La longitud máxima registrada es de 54.1 cm, con un peso de 1.86 kg. El 69.3% de las capturas de cabrilla sardinera en el Golfo de California corresponden a una talla menor o igual a los 40 cm. Las capturas involucran a seis grupos de edad, con una sola talla modal correspondiente a individuos jóvenes inferiores a la talla estimada de primera madurez (42 cm). La longevidad estimada para esta especie es de 32 años. Una primera aproximación indica que la biomasa de cabrilla sardinera en la región son aproximadamente 1,098 toneladas, de las cuales anualmente se extrae el 31.9%.

Consideraciones para su manejo La cabrilla sardinera requiere de por lo menos 14 años para duplicar el tamaño de su población. La talla de primera captura se encuentra alrededor de los 35 cm, que corresponde a una edad de reclutamiento a la pesca de 2.5 años. Considerando que esta especie se recluta a la población reproductora cuando alcanza 42 cm de longitud total, el establecimiento de una talla de captura mínima de 55 cm permitiría que Pesca se completaran por lo menos tres ciclos reproductivos.

Producción en el Golfo de California a cabrilla sardinera se captura principalmente en la costa peninsular y en el estado de Sonora; LNayarit y Sinaloa en conjunto han producido menos de 5 toneladas anuales en estos últimos años. Lo anterior sugiere que la producción puede estar relacionada a la distribución de los hábitats rocosos en le Golfo de California, ya que los estados con menor producción presentan mayormente hábitats de fondos blandos. La producción registrada por Oficina de Pesca permite discriminar dos grupos con diferencias marcadas: 1) oficinas que sobrepasan el promedio regional mensual (La Paz, Loreto, Santa Rosalía, Bahía de los Ángeles, Bahía Kino y Guaymas); y 2) el resto de las oficinas que llegan a registrar capturas de esta especie.

29 Serránidos del Golfo de California no se distribuye en la la en distribuye se no loro P. . Como caracter auroguttatus. caracter P. Como carecen de bandas blancas blancas de bandas loro P. carecen Paralabrax loro, la cual se encuentra ) P. P. loro también se conoce como “cachete manchas y las bandas se difuminan al crecer, pero la mancha mancha la pero crecer, café, al alternadas con difuminan líneas se doradas. En bandas las y los adultos manchas las tienen adultos los de mayoría La parte la mantiene. se de cabeza la largo de lo a dispuestas blancas, laterales líneas tres del lateral en Un cuerpo. realizado Bahía reciente estudio de los que sugiere Ángeles, los pueden vivir adultos más a habiéndose 50 cm, mayores tallas y alcanzar de cm. 24 años 70 aproximadamente de máximas tallas registrado habita que demersal depredador un es extranjera cabrilla La fondos Los rocosos. pueden juveniles estar en presentes parches zonas someras con y mientras que profundas, los profundas, adultos zonas se en principalmente encuentran alimenta Se m. y 155 25 entre de y profundidades rocas de pesca bentónicos móviles y de calamar pulpo, de crustáceos peces, flota la por por la es explotada especie Esta y cangrejos). (camarones incipientemente, e, ribereña pesca de flota y Pacífico del templadas aguas en principalmente los de deportiva, Bahía como localidades en de m California, de 180 y Golfo 20 Alto los el entre pesca Se Peñasco. Puerto y Angeles En de y mano línea trampas. cañas, utilizando profundidad de mas representar pueden capturas las meses mejores los promedio precio un alcanzando promedio, en toneladas seis y a en de playa regional nivel Se $7 comercializa m.n./kg. nacional. El nombre común “extranjera”, también se nombrar la utiliza especie para en los mismos hábitats que distintivo, los adultos de laterales, y sus juveniles presentan manchas rojizas en las y mejillas para cara, y a brillante, cambian anaranjado difuminarse a una mancha especies amarilla característica ambas brillante. California Por de Golfo del ésta norte el En amarillo”. se pescan indistintamente, pero Península de Baja California. 30 Paralabrax auroguttatus Paralabrax SINOPSIS: Extranjera ( Extranjera SINOPSIS: CIENCIA Y CONSERVACIÓN Conocimiento biológico Esta especie se encuentra distribuida a lo largo de la costa de la a costa lo largo distribuida se encuentra especie Esta Isla desde de todo del de la en Pacífico Baja California, Península abundante muy es y Lucas, San Cabo hasta Cedros el Golfo de Los manchas California. presentan individuos juveniles Los ojos. en los doradas y el aletas que cuerpo, son cabeza, de circulares debajo y mejillas las en prominentes que manchas grandes exhiben forman dos o tres bandas Historia de la pesquería una California de Golfo el en mantiene extranjera cabrilla La la para pesca y su popularidad viable, comercial La pesquería centro. y norte región la en incrementado ha se al o, deportiva aumento al es años 15 últimos Antes los en general captura. de tendencia volúmenes los de mantenimiento el menos, de menos Ángeles de los en Bahía se capturaban de 1995 a en del partir año anuales promedio; 2000 tres toneladas método y arte del la efectividad producción alta anual una de ha resultado superado en toneladas, ocasiones las 12 de pesca. El análisis de histórico esta sugiere pesquería a que se en mantiene las capturas, cíclico un componente el en registran se capturas máximas Las años. los de través meses los en principal pico un con año, del semestre primer corresponden captura mayor de meses Los julio. a marzo de varias en reproducción de agregaciones de observación la a de la parte forma además, recurso Este de la región. áreas del la como pesquerías, otras de acompañamiento de fauna camarón.

Pesca Serránidos del Golfo de California completaran porlomenostres ciclosreproductivos. unatalladecapturade mínimapermitiríacm35 de quese longitudcuandodealcanzaestablecimientototal, cmel 25 que la cabrilla extranjera se reclutaedad de reclutamientoa la apoblación la pesca dereproductora 2.5 años.se Considerando encuentra alrededor de los 30 cm, que correspondeduplicar a eluna tamaño de su población.La cabrilla La extranjeratalla requierede primera de por locaptura menos 4.4 años paraConsideraciones parasumanejo toneladas, delascualesanualmenteseextraeel27.7%. 2,241 de región es la especie esta en biomasa de la que primeramadurez (25cm). Unaprimera aproximación indica jóvenes de 35 cm de longitud, mayores a la detalla estimadaedad, de con una sola talla estimadomodal en 3.05correspondiente kg. Las capturas involucrana individuos a cincog. gruposLa longitud máxima registrada es de 59.4 cm,de loscon Ángeles)un peso es de 20.1 cm, con un pesotallamínima Laregistradamínimo muestreosen de pesqueros 118.6 (Bahía Análisis poblacional 31 Ciudad Obregónenelmacizocontinental. hacia CaboSanLucasenlapenínsula,yhacía Ángeles yPuertoLibertad,disminuyendo producción seencuentranentreBahíadelos mantiene entreaños.Lasoficinasconmayor una tendenciaascendentedesuranorte,yse capturas deestaespecie.Laproduccióntiene resto delasoficinasquelleganaregistrar Puerto LibertadyPeñasco);2)el Bahía Kino,CiudadObregón,Guaymas, Loreto, SantaRosalía,BahíadelosAngeles, de dostoneladas(CaboSanLucas,LaPaz, que sobrepasan el promedio regional mensual grupos condiferenciasmarcadas:1)aquellas en promedio.Poroficinassedistinguedos representan menosde200kgmensuales últimos sieteaños,ylascapturasenSinaloa no haregistradoningunacapturaenlos L Producción enelGolfodeCalifornia con elGolfodeCalifornia;Nayarit cuatro deloscincoestadosquecolindan a cabrillaextranjeraescapturadaen

Pesca 5. MANEJO PESQUERO Y CONSERVACIÓN omo consecuencia del incremento en el esfuerzo pesquero, existen retos importantes Cpara la regulación y conservación de Serránidos. Las características biológicas y ecológicas de estas especies, que las hacen altamente vulnerables a la pesca, ha ocasionado que muchas poblaciones de estas especies presenten síntomas de sobre pesca: 1) reducción de los volúmenes de captura, 2) modificación de la proporción de sexos, 3) reducción de la talla máxima de la especie, y 4) desaparición o reducción de agregaciones de reproducción.

Especies amenazadas Pesca Incidental Desde la década de 1960, algunas organizaciones Como sucede con otras pesquerías, la pesquería de camarón internacionales han señalado que la diversidad marina afecta de manera importante a varias especies de Serránidos. enfrenta problemas importantes, y que muchas especies se La mayor parte de las capturas obtenidas en las redes de encuentran amenazadas por diversas actividades humanas. arrastre de los buques camaroneros no está constituida por Entre estas, algunas especies de Serránidos presentes en camarones, sino por individuos de otros grupos, incluyendo el Golfo de California (Epinephelus itajara, Mycteroperca una gran variedad de peces. Los principales Serránidos que jordani, M. prionura y M. rosacea) ya han sido clasificadas se presentan como fauna de acompañamiento en la pesca o propuestas como especies amenazadas. Sin embargo, del camarón pertenecen a los géneros Diplectrum, Paralabrax ninguna especie de Serránido ha sido enlistada en la Norma y Hemanthias. Las especies de importancia comercial más Oficial Mexicana que incluye las especies en riesgo en el frecuentemente encontradas en los arrastres son Paralabrax territorio nacional (NOM-059-ECOL-2001). loro, P. auroguttatus y P. maculatofasciatus, de las cuales se llegan a capturar individuos de gran tamaño respecto a su máxima longitud. Con menos frecuencia se capturan juveniles de Ephinephelus acanhistius, E. niphobles y E. analogus. Manejo

32 CIENCIA Y CONSERVACIÓN Modificación de la proporción de sexos La estrategia reproductiva de muchos Serránidos implica que las tallas mayores correspondan a un solo sexo, el cual es capturado con mayor intensidad que el otro, provocando una alteración de la proporción natural de los sexos. La extracción de un mayor número de machos, en el caso de las especies que inician su vida como hembras, provoca que la conversión de sexo se produzca a edades más tempranas. Si bien este efecto es de por si importante, este desbalance genera dos consecuencias adicionales: 1) los individuos tienen que madurar más rápido, por lo que la talla de las generaciones siguientes se va reduciendo a medida que hembras más pequeñas toman el lugar de los machos faltantes; y 2) las hembras más pequeñas producen menos gametos y, por ende, disminuye el potencial de la población para recuperarse.

Cambio en los puntos de referencia Los Serránidos son en general cada vez menos frecuentes y más pequeños, disminuyendo su importancia como depredadores tope, no obstante que todavía son capturados y que no se conozca ningúna evidencia de “extinción”. Una consecuencia preocupante de estos efectos es que los puntos de referencia sobre los niveles poblacionales o las capturas de los Serránidos, se han desplazado a través del tiempo. Es decir, actualmente los pescadores jóvenes y los administradores de recursos no conocen especies como los meros (Epinephelus itajara) o las bayas (Mycteroperca jordani), las cuales fueron abundantes hace más de treinta años y sostuvieron las pesquerías de regiones importantes del Golfo de California. Ahora en su lugar, se consideran “grandes” a Serránidos de 50 cm de longitud, que pertenecen a géneros distintos y niveles tróficos inferiores (por ejemplo, Paralabrax).

os cambios en los puntos de referencia sobre las capturas pesqueras se producen cuando no hay buenas estadísticas de pesca que reflejen

L Manejo las condiciones de las pesquerías del pasado. Por un lado, es necesario diferenciar las capturas de cada especie, y no integrarlas bajo una sola denominación o nombre común (por ejemplo, “cabrillas”). Por otro lado, es indispensable establecer y mantener programas de monitoreo a largo plazo en cada oficina o región pesquera, para poder evidenciar los cambios

(Datos para Bahía de los Ángeles , Valdés-Ornelas 2008)

33 Serránidos del Golfo de California Regulaciones específicas para la administración de pesquerías La aplicación de regulaciones específicas, es decir, diseñadas para cada especie en particular, permite incorporar a la planeación de la actividad pesquera consideraciones básicas para el mantenimiento de las poblaciones naturales de cada recurso. De esta forma, la definición de zonas de pesca, volumen máximo de captura, número total de permisos, tallas mínimas y/o máximas, y temporadas de captura y de veda, entre otros factores clave, colabora en la preservación de la capacidad reproductiva y funcionalidad ecológica de las especies objetivo, necesarias para mantener la capacidad de recuperación de la pesquería y la salud del ecosistema. Los instrumentos de política pública que pueden aplicarse para la regulación de estas pesquerías pueden clasificarse como de intervención directa, restricciones de acceso, e incentivos de mercado.

Instrumentos de intervención directa (“comando y control”) Se establece el volumen máximo que es posible capturar de Sobre el volumen de las capturas (captura una especie en un área determinada, sin afectar la viabilidad máxima permitida –CMP, o TAC, por sus de la población. Debe aplicarse en conjunto con un método de siglas en inglés) distribución de porciones de captura entre los participantes de la pesquería. Se definen vedas estacionales durante la temporada de reproducción, cierre de áreas de agregación reproductiva y Sobre la composición de la captura crianza, áreas de reserva pesquera, uso de artes de pesca Regulación directa selectivas, y talla mínima y/o máxima, a los efectos de proteger los estadíos o áreas críticas para el mantenimiento de la población. Se limita el período de tiempo en el que puede extraerse un Sobre el esfuerzo pesquero: temporadas de recurso determinado, reduciendo de esta forma el esfuerzo pesca pesquero. Debe aplicarse en conjunto con un método de control del tamaño y capacidad de captura de la flota. Se restringe el uso de embarcaciones, equipos, técnicas o artes de Restricciones tecnológicas y sobre las artes pesca que pudieran ser cotraproducentes para la conservación del de pesca recurso y/o su hábitat.

Manejo Asignación de recursos financieros públicos para la creación de infraestructura, formación de recursos humanos, e Inversión pública investigación, que conduzcan a un aprovechamiento apropiado de los recursos.

Se establecen requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros, y límites permisibles Normas oficiales y especifi- que deben observarse en el aprovechamiento de los recursos pesqueros, promoviendo la internalización de los caciones tecnológicas costos de producción y el avance tecnológico.

Otros instrumentos Información, educación y persuación La evidencia del colapso de numerosas pesquerías, así como la educación relacionada a las estrategias moral para evitar que esto suceda, conforma un proceso de largo plazo que puede motivar cambios de conducta en los productores. Acuerdos internacionales Alcanzan la misma jerarquía que la Constitución Política. A través de ellos, México se compromete a la protección de las especies que se consideren amenazadas.

34 CIENCIA Y CONSERVACIÓN Restricciones de acceso

Se otorga preferencia para la explotación de recursos o áreas pesqueras solamente a algunos individuos o grupos. Su viabilidad depende de la capacidad de excluir a los pescadores externos, regular a los internos, y vigilar el cumplimiento de los derechos establecidos.

Derechos territoriales y Se otorga a una comunidad o grupo pesquero la exclusividad para implementar un proyecto de manejo y explotación concesiones de pesca de uno o más recursos en un área y período de tiempo determinados.

Derechos de pesca sobre Se otorga a una comunidad, grupo o individuo la exclusividad para capturar un cierto porcentaje de la captura porciones de captura máxima permitida de un recurso en un área y período de tiempo determinados.

Se determina el número máximo de participantes en una pesquería, a través de la asignación de licencias exclusivas Licencias y permisos (en México denominadas permisos). Incentivo de mercado (instrumentos económicos)

Tienen como objetivo que los productores asuman los beneficios y costos de la actividad que realizan, otorgando incentivos para la pesca sustentable y desincentivos para las prácticas inadecuadas.

Política de gobierno que altera los costos de la producción, favoreciendo ciertas Subsidios actividades o grupos con el objeto de inducir ciertas conductas (por ejemplo, como premio ante una práctica deseable que se lleva a cabo).

Programas de recompra y Se compensa a los pescadores que estén dispuestos a retirarse de la pesquería, Instrumentos fiscales entrenamiento capacitándolos para otra actividad.

Se eleva el costo de la producción al extraer por medio de un gravamen parte de la ganancia generada por la actividad. Esto desincentiva la producción, promoviendo Impuestos y derechos de uso la reducción del esfuerzo aplicado, y genera recursos para su administración, vigilancia e investigación.

Dirigidos a la preservación, protección, recuperación o promoción del Créditos, fianzas, seguros, aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros, así como al fondos y fideicomisos financiamiento de programas, proyectos, estudios e investigación científica y tecnológica relacionada a estos fines. Instrumentos financieros Multas o cargos por daño o Se aplican como penalización y desincentivo para la realización de prácticas incumplimiento de alguna indeseadas. disposición

Se desincentiva o inhibe indirectamente el ingreso de nuevos participantes en una Comerciales arancelarios pesquería, gravando la exportación de productos pesqueros o la importación o adquisición de insumos necesarios para la pesca.

Se genera una ventaja para la comercialización de los productos pesqueros cuya Certificación ecológica explotación no afecta la viabilidad de las poblaciones objeto de la pesquería. Instrumentos de mercado Las licencias, permisos, cuotas de captura y concesiones pueden comercializarse

libremente, de manera que los individuos que otorgan el valor más alto a la Manejo Mercado de derechos producción pueden adquirir derechos adicionales. Si bien este esquema fortalece (transferibles) los derechos de propiedad, puede promover monopolios e inequidad; no está autorizado por el marco legal mexicano.

a Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, publicada en octubre de 2007, define Pesca Sustentable como: “las actividades de pesca que no causan o llevan a cambios indeseables en la Lproductividad y diversidad biológicas, en el mantenimiento de la estructura y funcionamiento del ecosistema y en la capacidad de recuperación de la pesquería”.

35 Serránidos del Golfo de California poblaciones de especies que viven dentro de ellas, también también ellas, de dentro viven que otras especies de en poblaciones presentes poblaciones las a positivamente impactan individuos, exportan pesqueras reservas las decir, y Es áreas. protección ninguna tienen no que zonas a larvas, y adultos de fuera los poblaciones siendo restaurar y beneficios, mantener a ayudar otros pueden genera vez su a Esto reservas. las más importantes aquellos relacionados al sector pesquero. 36 CIENCIA Y CONSERVACIÓN “Una reserva pesquera o área de no-pesca, es un instrumento instrumento de no-pesca y áreas de ecosistemas Manejo un es no-pesca, de área o pesquera reserva “Una a del cual se través pesquera restringen de administración marino el o ambiente dañar alterar pueden que pesqueras actividades reservas algunas En peces.” de poblaciones las y permanentemente están extracción de actividades las todas especies. sus de y prohibidas, ecosistemas para diferentes de conservar representativas una proporción Las no reservas pesqueras sólo a brindan beneficios acuática las

Manejo Serránidos del Golfo de California contribuyó a la recuperación de la pesquería de esta especie. pesca. De esta forma, la adultosáreaslasitioabiertasmigranprotegido lasdelproteccióna a de los sitos reproductoresde reproducciónaumentó amás del doble. Trasel desove, los incrementó en mas de 400%, y la densidad de reproducirse agregan paralos colorados se meros individuos se que de por macho). Con cinco años de veda permanente,cm, el y númerola proporción de sexos regreso a la normalaumentar,a (4 hembrastallala promedio incrementóse 29.5de39.5a abundanciapecesdelos volúmenesy capturade volvieron reservamarinaIslascreadalasVírgenes. en Para1997la área, conocida como “Banco unadel de Merolas zonasColorado”, de agregaciónfue reproductivalaveda, primera y más nueve grandes. años Eldespués un áreaLa deIsla no-pesca, de Santocubriendo Tomás estableció en 1990 una temporada de (15 hembras por un solo macho). cambioproporciónlaen sexosde adultosde reproductores las capturas, reducción de la tallaVírgenes deentre 1992.1987 yEsto losocasionó decrementopeces, en y un dramático 70y99% de las capturas comerciales constituíade peces guttatus ) entreel en (Epinephelus las Islas colorado mero El Islas Vírgenes que notienenunvalorcomercial elevado. pesca se encuentran dominadas por especies de Serránidosque alcanzan pequeñas, gran tamaño. Las áreas que sufren una fuerte presión de E especies es mayor, particularmente en las especies de Serránidos especies esmayor,particularmente enlasespeciesdeSerránidos totalmente prohibida, el número, densidad y biomasa n lasáreasdondelapescadeSerránidosesmuybaja oestá de las 37 y l mero el y bonaci) (Mycteroperca americano (Epinephelusmorio). negra cherna la como áreade reserva se incrementó, particularmente en especies talla y edad promedio de los individuos capturadosluego fueraestablecidode del cierreel esasdeáreas pesca.la a La tiempo relativamente poco incrementó en comerciales se especies explotadas tanto abundancia las no como La de locales, pesquerías Cayos lasdeFlorida estableció unared deáreas deno-pesca. de los de Santuario Marino Serránidos, colapso el de incluyendo las al respuesta En Parque NacionalDryTortugas,Florida Epinephelus guttatus MERO COLORADO Epinephelus morio MERO AMERICANO Mycteroperca bonaci CHERNA NEGRA

Manejo Protección total de áreas de reproducción, a través del del Establecimiento de vedas durante la temporada de repro- través a reproducción, de ducción. áreas de total los a Protección capturas, las para mínimas esquema de reservas pesqueras. tallas de Determinación comercial captura de máximo efectos de asegurar población reproductiva. volumen de para Establecimiento trampas, y anzuelo, y de línea por área de pesca y temporada. prohibición permitidas: tallas; pesca y de Artes especies de selectividad asegurar redes de enmalle. * * * * * Establecimiento de vedas durante la temporada de reproduc- Establecimiento de vedas ción. capturas, través del es- Protección total de áreas de reproducción, a las para máximas y protección y mínimas quema de reservas pesqueras. tallas de reproductiva población Determinación asegurar de por efectos los a comercial captura de captura máximo de de sementales. volumen diaria de cuota como así Establecimiento temporada, y pesca de asegurar área para anzuelo, enmalle y de línea redes para pesca deportiva. de permitidas: prohibición pesca de tallas; Artes y especies de selectividad y pesca nocturna con arpón. * * * * * Gonocóricas con Agregaciones reproducirse para agrupan se que Especies no que pero definidos, temporadas y sitios en sus de administración la Para sexo. de cambian pesquerías se recomienda: Protogínicas con Agregaciones Protogínicas y para reproducirse en sitios Especies que se agrupan hembras como vida su Inician definidos. la temporadas Para machos. en transforman se edad cierta a y sus pesquerías se recomienda: administración de 38 P. colonus P. SANDÍA VERDILLO P. nebulifer nebulifer P. ARENERA P. maculofasciatus P. PINTA E. analogus GARROPA ASERRADA M. prionura SARDINERA BAYA M. jordani M. rosacea GARROPA M. xenarca EXTRANJERA P. aurogutatus P. P. loro P. CACHETE AMARILLO D. dermatolepis CABRILLA CUERO CIENCIA Y CONSERVACIÓN Serránidos en el Golfo de California Serránidos Instrumentos para la regulación de las pesquerías de de las pesquerías la regulación para Instrumentos Manejo Protogínicas monógamas Especies que se reproducen en parejas, y que cambian de sexo. Para la administración de sus pesquerías se recomienda: CABRILLA PIEDRERA * Establecimiento de vedas durante la temporada de reproducción. E. labriformis * Determinación de tallas mínimas y máximas para las capturas, a los efectos de asegu- rar población reproductiva y protección de sementales. ENJAMBRE * Establecimiento de volumen máximo de captura comercial por área de pesca y C. panamensis temporada. * Artes de pesca permitidas: línea y anzuelo, y trampas, para asegurar selectividad de especies y tallas; prohibición de redes de enmalle. Hermafroditas simultáneos Especies que se reproducen en parejas, y que funcionan como hembras o machos al mismo tiempo. Para la SERRANO EXTRANJERO administración de sus pesquerías se recomienda: CARABONITA D. euryplectrum * Establecimiento de vedas durante la temporada de reproducción. D. eumelum * Determinación de tallas mínimas para las capturas, a los efectos de asegurar población reproductiva. * Establecimiento de volumen máximo de captura comercial por área de pesca y temporada. ESPINUDO * Artes de pesca permitidas: línea y anzuelo, y trampas, para CABAICUCHO D. labarum asegurar selectividad de especies y tallas; prohibición de redes de D. pacificum enmalle.

Especies de profundidad Especies que se encuentran a más de 50 metros de profundidad. Para la administración GALLINA CABRILLA DOBLECOLA de sus pesquerías se recomienda: E. cifuentesi H. peruanus * Establecimiento de vedas durante la temporada de reproducción. * Establecimiento de volumen máximo de captura com- ercial por área de pesca y temporada, así como cuota BAQUETA PLOMA BAQUETA diaria de captura para pesca deportiva. E. niphobles E. acanthistius Especies protegidas internacionalmente Manejo Especies para las que existen medidas de protección a nivel internacional. Para la recuperación de sus poblaciones se recomienda: * Establecimiento de una veda permanente. * Protección de áreas de reproducción, a través del esquema de reservas pesqueras. MERO * Monitoreo de sus poblaciones. E. itajara

39 Serránidos del Golfo de California Talla y edad de primera madurez.- Indispensable Indispensable madurez.- primera de edad y Talla para Esencial sexo.- de cambio de edad y Talla para Necesario hembras.- de Fecundidad la establecer Para desove.- de Frecuencia los identificar Para reproducción.- de Temporadas de patrones y reproductivo Comportamiento reclutamiento.- de patrones y larval Dispersión

para establecer la talla mínima de captura en las (a) las en captura de mínima talla la establecer para pesquerías comerciales y deportivas. (b) especies para captura de intervalo un determinar hermafroditas. (c) anual producción reproductores, de biomas y determinar talla la con variación su y gametos, de temporal y edad de los individuos. la de (d) anual y estacional diaria, desove de producción población. o vedas (e) las fijar y reproducción de importantes periodos temporadas de no pesca. (f) y tamaño el determinar para Esencial migración.- no de áreas pesqueros, refugios de localización la asimismo, protegidas; naturales áreas y/o pesca duración las para información la complementar para la y poblaciones entre conectividad la vedas, de pesca de zonas los a áreas estas de contribución particularmente es información Esta adyacentes. forman que especies aquellas para y importante hábitats en reproducción, de agregaciones grandes temporadas especificas. (g) entre conectividad la identificar para Indispensable el para información la complementar y poblaciones, protegidas naturales áreas de localización y los tamaño de poblacionales niveles futuros los predecir para adultos. Prioridades para para Prioridades futuras investigaciones Información biológica especies las de elevado porcentaje un que identificado Hemos información de carecen comercializan se que Serránidos de y regulación. manejo su para esencial y ecológica, biológica Información sobre sus patrones estructura reproductivos, migración poblacional, de adultos y dispersión larval, es necesaria para determinar la de de manejo (e.g. estrategias artes restricción de efectividad pesca, de diferentes vedas y/o áreas de no pesca). 40 M. prionura EXTRANJERA P. aurogutatus P. SARDINERA M. rosacea GARROPA ASERRADA Para estas especies se sugiere crear incentivos de mercado Para estas especies se comercial o deportiva Pago de licencias de pesca de importación Aranceles o impuestos ecológicas certificaciones Establecer de áreas de pesca exclusivas Establecer concesiones VERDILLO P. nebulifer nebulifer P. BAYA M. jordani ARENERA P. maculofasciatus P. * * * * * CIENCIA Y CONSERVACIÓN Especies que solamente se encuentran desde Especies que solamente de Unidos hasta Jalisco y el Golfo California, Estados California, México. Endémicas del norte de América del norte Endémicas Manejo Serránidos del Golfo de California pescadores, yporsuvulnerabilidadparasercolapsadas. de comunidades locales las paraimportancia económica importanciaecológica paralas comunidades arrecife,de su agregaciones reproducción, su cabo de a debido a llevan mantenerprogramas de monitoreo sobre los sitios pesqueríasdonde se las artesanales en y capturadas de individuos pesca losdeportiva. de En censosparticular, es importante menciono anteriormente, necesario mantener se es como juvenilesendistintos hábitats temporadas.y Porotro lado y contarconcensos visuales lasdepoblaciones adultosde y mantenerprogramas de monitoreo. Por un lado, se requiere indispensable implementación regulación, alguna esla de escenariossobrepescadeparaevaluary/o efectos los de prevenir para pesca, la comprender impactosPara de los Programas demonitoreo y pesqueros posible. detalladamente campos mas lo de pesqueras, provenientescooperativas mantener censos necesario Eslos internacionales. mercados e en demandanacionales la y localidades las individuos, los de tamaño de Serránidos, incluyendo actualizadas el de capturas datoslas de bases mantener requiere Se Información Pesquera localidad. tipos, tamaños y numero de embarcaciones en cada economías locales. Es necesario determinar los impacto en las poblaciones y su importancia en lasdescribir las diferencias entre distintas regiones,(c) su relacionados alapresióndepesca. establecer longevidades y efectos generacionales (b) los efectosdelapesca. identificar variaciones poblacionales ocasionadas(a) por

Capturas por unidad de esfuerzo.- Esencial para Tasas de crecimiento.- Indispensable para Distribución de tallas y edades.- Necesaria para 41 Baya especies son: pesquerías recibanunaatenciónprioritaria.Estas recomendándose quelosproblemasdesus evaluadas porcomitéscientíficosinternacionales, Algunas especiesdeSerránidoshansido Especies Prioritarias Gallina yGarropaaserrada Cabrilla sardinera * * * * * * * próximos 10años. Se estima una reducción Especies consideradasenpeligro.del 50% en sus poblaciones en los actual. No existen datos suficientesúltimas décadas. para estimar su tamañoSus poblacionalpoblaciones han sidoEspecies consideradascomocasiamenazadas. mermadas en forma alarmantes en las próximos 10años. Se estima una reducción Especie consideradacomovulnerable.del 30% en sus poblaciones en los E. cifuentesi GALLINA M. jordani BAYA GARROPA ASERRADA M. prionura M. rosacea SARDINERA

Manejo REFERENCIAS

Aburto-Oropeza and Balart 2001. Community structure of reef fish in several Fisheries Soc Symp 23, Bethesda, pp233—242 habitats of a rocky reef in the Gulf of California. Marine Ecology PSZNI 22 Colin PL (1996) Longevity of some coral reef fish spawning aggregations. Copeia (4): 283-305. 1996:189—191. Aburto-Oropeza, Octavio, Enric Sala, Gustavo Paredes, Abraham Mendoza, and Colin, P.L., W.A. Laroche and E.B. Brothers, 1997 Ingress and settlement in the Enric Ballesteros. 2007 Predictability of reef fish recruitment in a highly Nassau , Epinephelus striatus (Pisces: Serranidae), with relationship variable nursery habitat. Ecology 88:2220–2228. to spawning occurrence. Bull. Mar. Sci. 60(3):656-667. Allen, L.G., Hovey, T.E., Love, M.S., & Smith, J.T.W. (1995). The life history of the Colin PL, Sadovy YJ, Domeier ML (2003) Manual for the study and conservation of spotted sand bass (Paralabrax maculatofasciatus) within the southern reef fish aggregations. Soc Cons Reef Fish Agg, Spec Pub no. 1. California bight. California Cooperative Oceanic Fisheries Investigations Reports 36, 193—203. Cowen RK, Paris CB, Srinivasan A (2006) Scaling of connectivity in marine populations. Science 311:522—527 Allen GR, Robertson RR (1994) Fishes of the Tropical Eastern Pacific. University of Hawaii Press, Honolulu Craig MT, Pondella DJ II, Hafner JC (1999) Analysis of age and growth in two eastern Pacific groupers (Serranidae: Epinephelinae). Bull Mar Sci 65:807- Arvizu-Martinez J (1987) Fisheries activities in the Gulf of California, Mexico. Calif 814. Coop Fish Inv Rep 28:32—36 Danemann, G. 2002. Participación local en la administración pesquera. Un análisis Ault JS, Smith SG, Bohnsack JA, Luo J, Harper DE, McClellan DB (2006) Building de políticas públicas y sistemas de actividades humanas enfocado al caso sustainable fisheries in Florida’s coral reef ecosystem: positive signs in the de Bahía de los Ángeles, Baja California. Disertación doctoral. Facultad Dry Tortugas. Bull Mar Sci 78:633—644 de Ciencias Marinas e Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Beets J, Friedlander A (1999) Evaluation of a conservation strategy: a spawning Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, Baja California. xxii + aggregation closure for red hind, Epinephelus guttatus, in the US Virgin 240 pp. Islands. Environ Biol Fish 55:91—98 Díaz-Uribe FG, Elorduy-Garay JF, González-Valdovinos MT (2001) Age and growth Bortone SA (1977) Revision of the seabasses of the Diplectrum (Pisces: of the leopard grouper, Mycteroperca rosacea, in the southern Gulf of Serranidae). U.S. Dep Comm NOAA Tech Rep NMFS Circ 404:1—49 California, México. Pac Sci 55:171—182 Bortone SA (1977) Observations on the life history of Diplectrum pacificum and Domeier ML, Colin PL (1997) Tropical reef fish spawning aggregations: defined D. macropoma (Pisces, Serranidae) from the Bay of Panama. Pacific Science and reviewed. Bull Mar Sci 60:698—726 31:49-60. Eggleston, D.B., J.J. Grover and R.N. Lipcius, 1998 Ontogenetic diet shifts in Nassau Bortone SA, Rebenack P, Siegel DM (1981) A comparative study of Diplectrum grouper: trophic linkages and predatory impact. Bull. Mar. Sci. 63(1):111- formosum and D. bivittatum (Pisces: Serranidae). Biological Sciences 126. 44:97-103 Erisman BE, Buckhorn MB, Hastings PA (2007) Spawning patterns in the leopard Burton ML, Brennan KJ, Muñoz RC, Parker Ro Jr (2005) Preliminary evidence of grouper, Mycteroperca rosacea, in comparison with other aggregating increased spawning aggregations of mutton snapper (Lutjanus analis) groupers. Mar Biol 151:1849—1861 at Riley’ Hump two years after establishment of the Tortugas South Erisman BE, Rosales-Casián JA, Hastings PA (2007) Evidence of gonochorism in a Ecological Reserve. Fisheries 103:404—410 grouper, Mycteroperca rosacea, from the Gulf of California, Mexico. Env Campos-Davila et al. 2005. Fish Assemblages in a Gulf of California Marine Biol Fish DOI 10.1007/s10641-007-9246-1 Reserve. Bull Mar Sci 77:347-362 Fischer, E.A., & Petersen, C.W. (1987). The evolution of sexual patterns in the Carr MH, Anderson TW, Hixon MA (2002) Biodiversity, population regulation, Seabasses. BioScience 37, 482—489. and the stability of coral-reef fish communities. Proc Nat Acad Sci (USA) Frank KT, Petrie B, Choi JS, Leggett WC (2005) Trophic cascades in a formerly cod- 99:11241—11245 dominated ecosystem. Science 308:1621—1623 Chabanet P, Pothin P (2004) Cyclones as mass-settlement vehicles for groupers. Hastings, P.A. (1989). Protogynous hermaphroditism in Paralabrax Coral Reefs 24: 38 maculatofasciatus (Pisces: Serranidae). Copeia 1989, 184—188. Chiappone M, Sluka R, Sealey KS (2000) Groupers (Pisces: Serranidae) in fished Hastings, P.A., & Petersen, C.W. (1986). A novel sexual pattern in serranid fishes: and protected areas of the Florida Keys, Bahamas and northern Caribbean. simultaneous hermaphrodites and secondary males in Serranus fasciatus. Mar Ecol Prog Ser 198:261—272 Environmental Biology of Fishes 15, 59—68. Cisneros-Mata MA, Montemayor-Lopez G, Roman-Rodriguez MJ (1995) Life Hernandez A, Kempton W (2003) Changes in fisheries management in Mexico: history and conservation of Totoaba macdonaldi. Cons Biol 9:806—814 effects of increasing scientific input and public participation. Ocean Coast Claydon J (2004) Spawning aggregations of coral reef fishes: characteristics, Man 46:507—526 hypotheses, threats, and management. Oceanogr Mari Biol 42:265—302 Heyman H, Neal D, Paz M, Hepp J, Wade B (2002) Reef fish spawning aggregation Cochrane KL (1999) Reconciling sustainability, economic efficiency and equity in monitoring protocol: Belize. The Nature Conservancy, 29 pp fisheries; the one that got away? Fish Fisheries 1:3—21 Hixon, M. A. 1991. as a process structuring coral reef fish communities. Coleman FC (1983) Hemanthias peruanus – another hermaphroditic anthiine Pages 475–508 in P. F. Sale, editor. The ecology of fishes on coral reefs. serranid. Ibid. 1983:252-253 Academic Press, San Diego, California, USA. Coleman FC, Koenig CC, Collins LA (1996) Reproductive styles of shallow water Hobson ES (1965) Diurnal-nocturnal activity of some inshore fishes in the Gulf of groupers of the northeastern Gulf of Mexico and the consequences of California. Copeia 1965:291—302 fishing spawning aggregations. Environ Biol Fish 47:129—141 Hovey, T.E., & Allen, L.G. (2000). Reproductive patterns of six populations of the Coleman GC, Koenig CC, Eklund AM, Grimes CB (1999) Management and spotted sand bass, Paralabrax maculatofasciatus, from southern and Baja conservation of temperate reef fishes in the grouper-snapper complex California. Copeia 2000, 459—468. of the southeastern United States. In: Musick JA (ed) Life in the slow Humann P, Deloach N (2004) Reef Fish Identification, Baja to Panama. New World land: ecology and conservation of long-lived marine . American Publications, Jacksonville, FL

42 CIENCIA Y CONSERVACIÓN Jackson JBC, Kirby MX, Berger WH, Bjorndal KA, Botsford LW, Bourque, BJ, Russell M (2003) Reducing the impact of fishing and tourism on fish spawning Bradbury R, Cooke R, Estes JA, Hughes TP, Kidwell S, Lange CB, Lenihan aggregations in the Great Barrier Reef marine park. 57th Gulf and HS, Pandolfi JM, Peterson CH, Steneck RS, Tegner MJ, Warner RW (2001) Caribbean Fisheries Institute: 680—688 Historical overfishing and the recent collapse of coastal ecosystems. Sadovy, Y. 1996. Reproduction in reef fishery species, p. 15—60. In: Reef Fisheries. Science 293:629–638 N.V.C. Polunin and C.M. Roberts (eds.) Chapman and Hall, London. Johannes, R.E. 1997. Grouper spawning aggregations need protection. SPC Inf Sadovy Y, Eklund AM (1999). Synopsis of biological data on the Nassau grouper, Bull: Live Reef Fish no. 3: 13—14 Epinephelus striatus (Bloch, 1792), and the jewfish, E. itajara (Lichtenstein, Johannes RE, Squire L, Granam T, Sadovy Y, Renguul H (1999) Spawning 1822). NOAA Technical Report NMFS 146:1—65 aggregations of groupers (Serranidae) in Palau. Mar Cons Res Ser Pub No. 1 The Nature Conservancy, Arlington, VA Sadovy Y, Domeier M (2005) Are aggregation-fisheries sustainable? Reef fish Levin PS, Grimes CB (2002) Reef fish ecology and grouper conservation and fisheries as a case study. Coral Reefs 24:254—262 management. In Coral Reef Fishes: Dynamics and Diversity in a Complex Ecosystem (Sale, P.F., ed.), pp. 377—389. San Diego: Academic Press Sadovy Y, Domeier ML (2005) Perplexing problems of sexual patterns in the fish genus Paralabrax (Serranidae, Serraninae). J Zool London 267:121—133 Mackie MC (2003) Socially controlled sex-change in the half-moon grouper, Epinephelus rivulatus, at Ningaloo Reef, western Australia. Coral Reefs Sáenz-Arroyo A, Roberts CM, Torre J, Carino-Olvera (2005a) Using fishers 22:33—142 anecdotes’, naturalist’ observations and grey literature to reassess marine species at risk: the case of the Gulf grouper in the Gulf of California, Morris AV, Roberts CM, Hawkins JP. 2000. The threatened status of groupers Mexico. Fish Fisheries 6:121—133 (Epinephelidae). Biodivers. Conserv. 9: 919–942 Sáenz-Arroyo A, Roberts CM, Torre J, Carino-Olvera M, Enriquez-Andrade RR Musick JA, Harbin MM, Berkeley S, Burgess GH, Eklund AM, Findley L, Gilmore (2005b) Rapidly shifting environmental baselines among fishers of the RG, Golden JT, Ha DS, Huntsman GR, McGovern JC, Parker SJ, Poss SG, Gulf of California. Proc R Soc Lond B 272:1957—1962 Sala E, Schmidt TW, Sedberry GR, Weeks H, Wright SG. 2000. Marine, estuarine and diadromus fish stocks at risck of extinction in North Sala E, Aburto-Oropeza O, Paredes G, Parra I, Barrera JC, Dayton P (2002) A general America (exclusive of Pacific salmonids). Fisheries 25(11): 6–30 model for designing networks of marine reserves. Science 298:1991— 1993 Myers RA, Worm B (2003) Rapid worldwide depletion of predatory fish communities. Nature 423:280—283 Sala E, Aburto-Oropeza O, Paredes G, Thompson G (2003) Spawning aggregations and reproductive behavior of reef fishes in the Gulf of California. Bull Mar Nemeth RS (2005) Population characteristics of a recovering US Virgin Islands Sci 72:103—121 red hind spawning aggregation following protection. Mar Ecol Prog Ser 286:81—97 Sala E, Aburto-Oropeza, Reza M, Paredes G, Lopez-Lemus L (2004) Fishing down coastal food webs in the Gulf of California. Fisheries 29:19—25 Paris CB, Cowen RK, Claro R, Lindeman KC (2005) Larval transport pathways from Cuban snapper (Lutjanidae) spawning aggregations based on Sale PF, Cowen RK, Danilowicz BS, Jones GP, Kritzer JP, Lindeman KC, Planes S, biophysical modeling. Mar Ecol Prog Ser 296:93—106 Polunin NVC, Russ GR, Sadovy YJ, Steneck RS (2005) Critical science gaps impede use of no-take fishery reserves. Trends Ecol Evol 20:75—80 Pauly D, Christensen V, Dalsgaard J, Froese R, Torres F (1998) Fishing down marine food webs. Science 279:860—863 Shapiro DY (1987) Reproduction in groupers. In: Polovina JJ, Ralston S (eds) Tropical Snappers and Groupers, Biology and Fisheries Management. Pauly D et al. (2002) Towards sustainability in world fisheries. Nature 418:689– Westview Press, London, pp 295—327 695 Sluka RD, Sullivan KM (1998) The influence of spear fishing on species Petersen, C.W. (1990). The relationships among population density, individual composition and size of groupers on patch reefs in the upper Florida Keys. size, mating tactics, and reproductive success in a hermaphroditic fish, Fish Bull 96:388-392 Serranus fasciatus. Behaviour 113, 57—80. Starr RM, Sala E, Ballesteros E, Zabala M (2007) Spatial dynamics of the Nassau Rámirez-Rodriguez M (1996) La Pesca de Escama. In: Estudio del Potencial grouper Epinephelus striatus in a Caribbean atoll. Mar Ecol Prog Ser Pesquero y Acuícola de Baja California Sur, I (Casa-Valdez M, Ponce-Díaz 343:239—249 G, eds). CICIMAR-CIB, Baja California Sur, La Paz, pp. 284—308 Thomson DA, Findley LT, Kerstitch AN (2000) Reef Fishes of the Sea of Cortez, Roberts CM (1997) Connectivity and management of Caribbean coral reefs. The Rocky Shore Fishes of the Gulf of California. University of Texas Press, Science 278:1454—1457 Austin, TX Roberts CM, Bohnsack JA, Gell F, Hawkins JP, Goodridge R (2001) Effects of Turnbull CT, Samoilys M (1997) Effectiveness of spawning closures in managing marine reserves on adjacent fisheries. Science 294: 1920—1923 the line fishery on the Great Barrier Reef. Report to the ReefMAC of QFMA, Roberts CM, McClean CJ, Veron JEN, Hawkins JP, Allen GR, McAllister DE, pp28 . Mittermeier CG, Schueler FW, Spalding M, Wells F, Vynne C, Werner TB (2002) Marine biodiversity hotspots and conservation priorities for tropical reefs. Science 298:1991—1993 Rodriguez-Romero et al. 2005. Fish assemblages around Espiritu Santo Island and Espiritu Santo Seamount in the lower Gulf of California, Mexico. Bull Mar Sci 77:233-50 Russ GR, Alcala AC (1996) Do marine reserves export adult fish biomass? Evidence from Apo Island, central Philippines. Mar Ecol Prog Ser 132:1—9 Russell M (2001) Spawning aggregations of reef fishes on the Great Barrier Reef: Implications for management. Report of the Great Barrier Reef Marine Park Authority, 37 pp

43 Serránidos del Golfo de California Ensenada, Baja California: Calle Décima N° 60 (esq. Ryerson), Zona Centro Ensenada, Baja California, CP22800 Tel.(646) 175-3461, Fax.(646) 175-7160

Oficina de Campo en Bahía de los Ángeles: Calle de la Rampa s/n Bahía de los Angeles, Baja California, CP92980 México Tel.(200) 124-9257, Fax.

La paz, Baja California Sur: Ave Primera e/Todos Santos y Colosio Fracc. Bella Vista La Paz, Baja California Sur, CP23050 México Tel.(612) 121-2800, Fax.(612) 121-2801

San Ignacio, Baja California Sur: Av. Debora Wayne s/n Col.Barrio Paredones San Ignacio, Baja California Sur C.P. 23930 Tel. (615) 1540422

San Luis Río Colorado, Sonora: Jalisco 910 (entre 9 y 10), Col. Sonora San Luis Rio Colorado, Sonora, CP83440 México Tel.(653) 535-6738, Fax.(653) 535-6738

Mazatlán, Sinaloa: Calle Sierra Rumorosa #132 Col. Lomas de Mazatlán Mazatlán, Sinaloa, CP82100 México Tel.(669) 660 1166, Fax.

Oficina de Campo en Álamos: Benito Juárez # 8, Plaza de Armas, Col. Centro. Apdo. P. 64 Álamos, Sonora, CP85760 México Tel.(647) 428-0004, Fax.(647) 428-0004

Tepic, Nayarit: Calle Insurgentes N° 233 int. 7 Col. Centro Tepic, Nayarit, Nayarit, CP63000 México Tel.(311) 169 1678, Fax.

Oficina de Campo en Ciudad Madera, Chihuahua: Calle 12 #406 (esq. con Ahumada), Col. Obrera Ciudad Madera, Chihuahua, Chihuahua, CP31940 México

[email protected] | www.pronatura-noroeste.org

44 CIENCIA Y CONSERVACIÓN