ALCAALCA Nº9 EstudiosEstudios sobresobre elel Santiago, Marzo de 2003

Ecuador y el ALCA: Un mar de dudas

Javier Ponce

La actitud del hacia el ALCA ha estado cunstancia inédita: la dolarización decretada en marcada por la reserva o la indiferencia, tanto en forma intempestiva en enero del 2000, lo que vuel- los pasillos del Estado como en los titulares de los ve crítica su participación en procesos de integra- medios de comunicación. Apenas si sectores de la ción que están traspasados por la necesidad de sociedad han puesto, de vez en cuando, el tema en contar con una competitividad dentro de la región, discusión. La preocupación tomó un giro particu- difícil de alcanzar con un patrón monetario rígido lar apenas en octubre del año 2002, cuando se y un encarecimiento vertiginoso de los costos de reunió en la conferencia de los 34 ministros producción a partir de la propia dolarización. de comercio exterior para continuar con las nego- ciaciones al nivel político y trasladar la presiden- cia de dichas negociaciones a Estados Unidos y El gobierno actual de Lucio Gutiérrez evocó en un Brasil. primer momento la necesidad de que las negocia- ciones cuenten con consensos internos en la Co- Otro momento en el que el tema alcanzó cierta munidad Andina de relevancia ocurrió a media- Naciones para que los temas dos de 2001, cuando el de mayor preocupación sean Ecuador asumió la presi- Con el nuevo gobierno se debatidos con mayor fuerza dencia en medio de una en el seno de los grupos de minicrisis de gobierno ori- abre una nueva etapa en negociadores del ALCA, al ginada en torno a la dispu- cuanto a la intervención mismo tiempo que los secto- ta por el control de las ecuatoriana en las res críticos de esta alianza negociaciones entre los negociaciones del ALCA subrayan el riesgo real de ministerios de Comercio que la CAN desaparezca Exterior y Relaciones Exte- subsumida en una alianza riores. mayor. Sin embargo, el modo como el gobierno está conduciendo su relación con Por lo demás, el tema del ALCA apenas ha sido Estados Unidos, de total alineamiento, podría en evocado como pieza del discurso de los sectores el futuro influir en las percepciones y decisiones opositores o como tema de seminarios sin solución con respecto al ALCA, alejándonos de una actua- de continuidad. ción en bloque. También hay sectores de empresa- rios, críticos de la integración andina, que piden FES Chile Tampoco otros procesos de integración – como la negociaciones bilaterales (sic) con el ALCA (como Darío Urzúa 1763, participación del Ecuador en la Comunidad si ésta fuese ya «alguien» en concreto) y al margen Providencia, Andina de Naciones (CAN) - han vivido una in- de la comunidad andina. Santiago, Chile tensidad particular. El Ecuador pasa por una cir- Fono: (2) 341 4040 Fax: (2) 223 2474 [email protected] Javier Ponce es editor político del diario “El Universo” de Guayaquil www.fes.cl 1 1 Ecuador y el ALCA: Un mar de dudas

La dimensión política: Las Si bien tanto el presidente Lucio El gobierno anterior y su negociaciones sujetas al Gutiérrez como Pachakutik han tra- legado tado con cautela el tema, sin ocultar vaivén político sus críticas relativas a las condicio- nes desiguales de su aplicación, el A mediados del 2001, en el Ecuador El gobierno de Lucio movimiento indígena ha mantenido se agitaron las aguas en torno al ALCA por factores de política inter- Gutiérrez una oposición activa a las negocia- ciones, oposición favorecida, en na antes que por avances beneficio- cuanto a lo que ocurra con el nuevo sos para el país dentro de las Con el nuevo gobierno, fruto de la gobierno, por un contexto latinoame- negociaciones. Ocurrió que el gobier- alianza de un partido de ex militares ricano muy crítico hacia el ALCA no de obtuvo por y sectores inorgánicos cercanos al presidido por los gobiernos de Brasil razones de índole política la presi- nuevo mandatario, el coronel Lucio y Venezuela. dencia temporal del ALCA, pero puso Gutiérrez, con el movimiento indíge- a «jugar» a este «éxito» diplomático na representado por el partido en función de pugnas internas de Pachakutik, ciertamente se abre una El movimiento indígena ha poder, que finalmente determinaron nueva etapa en cuanto a la interven- mantenido una oposición la caída del ministro responsable de ción ecuatoriana en las negociacio- activa a las negociaciones las negociaciones, el de Comercio nes del ALCA. Exterior, y el traslado de dicha res- ponsabilidad al ministerio de Rela- ciones Exteriores, caso único entre Dos secretarías de Estado vitales La interrogan te reside en saber en los 34 países de la región. para el futuro de las posiciones ecua- qué espacio del gobierno caerá la torianas en las negociaciones esta- responsabilidad del tema, pues si rán presididas por dos líderes bien por el momento depende del Este cambio de mando provocó, de indígenas: Nina Pacari como la nue- ministerio de Relaciones Exteriores hecho, un debilitamiento en la forma va canciller y Luis Macas, fundador presidido por Nina Pacari, están en de intervención del Ecuador en las de la Confederación de nacionalida- el otro extremo la ministra de Comer- negociaciones. Entraron a actuar des Indígenas CONAIE como minis- cio Exterior abiertamente favorable a nuevos negociadores, al abandonar tro de Agricultura. los mandatos de Washington, al los grupos de trabajo los miembros igual que el embajador ecuatoriano del ministerio de Comercio Exterior; Dos secretarías de Estado en la capital de Estados Unidos y o no se llegaron a integrar -con ex- responsable especial de las relacio- vitales para las negociaciones cepción de uno- los equipos técnicos nes del gobierno de Gutiérrez con ese y el Ecuador no aprovechó en abso- estarán presididas por dos país, , un banquero luto -como no sea para lucimiento líderes indígenas con poderosos intereses en el país. Si personal de un canciller, Heinz miramos el giro tomado por el go- Moeller- la circunstancia de haber bierno y señalado en líneas anterio- presidido por 18 meses el ALCA. Dentro del ministerio de Relaciones res, en términos de supeditar las Exteriores, Nina Pacari privilegiará relaciones con Estados Unidos a los De acuerdo con informaciones de uno los temas de la cooperación interna- requerimientos económicos de corto de los negociadores, Carlos de la cional y de los escenarios plazo, se puede temer un giro en Torre, el Ecuador buscó mantener su multilaterales, particularmente el cuanto al ALCA que signifique reti- participación en las discusiones de ALCA. Por su parte, Luis Macas se rar el tema del control de una chan- los grupos de trabajo establecidos en trazará un programa dirigido a in- cillería dirigida por el movimiento el marco de la Comunidad Andina tensificar los apoyos estatales a la indígena y entregarlo a la ministra de Naciones para fortalecer una pre- pequeña producción campesina e de Comercio Exterior, Ivonne Baki, sencia que, de ser individual, sería indígena en el marco de una política que se convertiría en partidaria abier- sumamente marginal en el conjunto. de seguridad alimentaria y combate ta del esquema norteamericano de la La CAN actúa regularmente por con- a la pobreza rural, lo que necesaria- alianza comercial. sensos y el Ecuador ha impulsado mente colocará al tema de la peque- conjuntamente con Colombia una ña producción en el centro del debate estrategia denominada de «lista po- sobre el ALCA. sitiva», que significaría fijar al inte- rior de la CAN los rubros que sí se

2 Ecuador y el ALCA: Un mar de dudas deben liberalizar, quedando por fue- arancel nominal promedio que es del do y se requiere una ampliación de ra de la liberalización aquellos que 12.5%, debido a que alrededor del mercados. Una ampliación que para no entren en dicha lista. 50% de las importaciones que ingre- buena parte de los empresarios es la san al Ecuador, lo hacen libres de consolidación de su mercado ya aranceles, esto es, sin ningún tipo de tradicional: Estados Unidos. El obierno presidido por restricción ni imposición. Por tanto Gustavo Noboa ha actuado se puede pensar que el Ecuador, so- El presidente de la Cámara de Co- con grave irresponsabilidad metido a una crisis de mercio de Guayaquil aventura una competitividad, vive ya las peligro- afirmación que puede esconder el sas horas del ALCA. El déficit comer- desmantelamiento de gran parte del Según el mismo negociador, el Ecua- cial privado alcanzó en el 2002 a 3 aparato productivo. «Con el ALCA dor ha puesto especial énfasis en uno mil millones de dólares. podrían desaparecer la falsa indus- de los temas de discusión: la libera- tria y la protegida por el Estado» ha lización del comercio de servicios, La única medida de dicho. Hay sectores empresariales incluidos los financieros. Es posible que hablan, sin embargo, de ciertos interpretar aquello como la percep- protección para los condicionamientos: el ción de que en este campo el Ecuador agricultores locales podría desmantelamiento de los subsidios podría eventualmente contar con un desmantelarse en el marco del norteamericanos a su agricultura si nicho de mercado con ventaja, en ALCA se quiere otro tanto en nuestros paí- contraste con lo que podría ser un ses; o la obtención por parte del Ecua- dramático desmantelamiento de su dor de concesiones como aparato productivo. Respecto a las importaciones de pro- salvaguardas por un período de ductos agrícolas, rige el sistema de hasta cinco años. Los productores En síntesis, el anterior gobierno pre- franjas de precios. Esta es la única de maíz hablan de franjas de precios sidido por Gustavo Noboa, que pro- medida de protección para los agri- para compensar los subsidios inter- tagonizó desde la presidencia cultores locales que funciona actual- nos norteamericanos, mientras em- temporal del ALCA este período mente y que podría desmantelarse presarios agropecuarios y crucial de las negociaciones, ha ac- en el marco del ALCA. agroindustriales manifiestan su te- tuado con grave irresponsabilidad, mor por el efecto de mantener dichos sin conformar los equipos técnicos y Un mapeo de actores subsidios. seleccionando negociadores produc- empresariales to a su vez de negociaciones políti- Hasta los partidarios del cas y de intereses internos, sin realizar el menor esfuerzo para trans- Puede afirmarse que en el Ecuador, ALCA expresan preocupación parentar la información ni animar el con excepción de algunos sectores por las condiciones para la debate en el seno de la sociedad ecua- empresariales, la sociedad va de la liberalización de mercados toriana. crítica relativa a una oposición acti- va al ALCA. Esta situación se evi- La Dimensión económica denció a propósito de la reunión de Si bien hasta los partidarios del ministros de octubre, cuando se or- ALCA expresan preocupación por ganizaron en el Ecuador alrededor las condiciones vigentes en el país Las relaciones comerciales de cincuenta actos en el marco de para la liberalización de mercados, con Estados Unidos una campaña hemisférica de oposi- hay un sector que manifiesta encon- ción al ALCA, al tiempo que ocurría trarse «listo» para ingresar al Área un encuentro sumamente crítico de El Ecuador realiza cerca del 70% de de Libre Comercio de las Américas: parlamentarios y otro de empresa- sus exportaciones e importaciones los floricultores, posición que resul- rios. con el continente y el 71% de ese ta extraña si se tiene en cuenta el porcentaje tienen a Estados Unidos momento difícil por el que pasan los como destino. Esto es, se trata de una Comencemos por el sector menos floricultores por sus costos de pro- marcada dependencia de un solo numeroso y consistente: los defenso- ducción en el país. mercado (Ver anexo Cuadro 1). res del ALCA. Un primer argumento Mientras los defensores del proceso utilizado por la Cámara de Indus- establecen como referente para des- El Ecuador mantiene actualmente un trias de Quito ha sido el de sostener pejar incógnitas en campos como las arancel promedio ponderado a las que un mercado nacional de 3.5 mi- exigencias de carácter importaciones del 7.8%, inferior al llones de consumidores está satura- medioambiental sobre las inversio-

3 Ecuador y el ALCA: Un mar de dudas nes multinacionales, las experien- protestar contra las negociaciones; y propicia el desarrollo de nuestra cias con la OMC, los detractores tie- de uno de los «tambos» que la mar- cultura. La propiedad de esas tierras nen un ejemplo contrario mucho más cha realizaría en su camino hacia debe ser un título inalienable, perpe- cerca: las vicisitudes que soportan Quito nació precisamente esta con- tuo y reconocido». los productores pequeños y media- signa llena de ironía: «Del ALCA lí- nos y la economía en general mexica- branos Señor». En vinculación con lo anterior, están na dentro del Tratado de Libre las preocupaciones sobre el futuro Comercio de América del Norte, que Sectores sociales como los estudian- de las fuentes de agua dulce que, como fue el punto de partida para la pro- tes y los ecologistas mantuvieron un se ha afirmado, pueden ser motivos puesta norteamericana del activismo intenso en esos días, al de guerras más encarnizadas que las ALCA.(Ver anexo Cuadro 3) tiempo que la reunión ministerial se que ha provocado el control sobre el debía cumplir en el marco de una petróleo. La Amazonía y otras regio- Si intentáramos un mapa de opinio- ciudad militarizada y asediada por nes del país como Esmeraldas son nes y reacciones sobre el ALCA en el todos los costados por grupos de grandes reservas de agua dulce que sector empresarial, encontraríamos manifestantes. podrían ser disputadas por empre- lo siguiente: sas multinacionales en el marco del Los temores de la sociedad ALCA. civil - Un entusiasmo marcado entre Existe una ausencia de un grandes industriales y proyecto nacional comerciantes de Guayaquil y Es difícil resumir en pocas líneas los algunos sectores de la Costa y entre distintos desacuerdos que alimen- consensuado y sostenido los floricultores de la Sierra. tan la oposición al ALCA. Sin embar- - Un entusiasmo con cautela en go antes de señalarlos brevemente, industriales y comerciantes de la es importante destacar dos o tres que Una tercera preocupación central en Sierra y sectores menos tienen una particular incidencia en torno al ALCA es la ausencia de hegemónicos del empresariado de el caso ecuatoriano: políticas nacionales que garanticen, la Costa. entre otras cosas, la seguridad - Un abierto temor en empresarios La liberalización que encarna el alimentaria a base de la producción agrícolas y lecheros y en la pequeña ALCA se sustenta, entre otros ele- nacional y una comercialización industria por la existencia de mentos de carácter legal, en el dere- apropiada. Si bien los sectores em- condiciones inequitativas de cho a la propiedad intelectual bajo el presariales hablan de una ausencia intercambio, que acabarán esquema impuesto por Estados Uni- de competitividad de la producción liquidando la producción dos. Aquello puede significar la pér- nacional para entrar en un proceso nacional. dida por parte de las comunidades de integración, existe también una indígenas, particularmente de la ausencia de un proyecto nacional consensuado y sostenido que asegu- «Del ALCA líbranos Amazonía, del derecho al uso ances- tral de su biodiversidad y a los bene- re ciertas condiciones básicas inter- Señor» ficios que de ésta se desprendan, si nas antes del ingreso al ALCA. son apropiados por multinaciona- Finalmente está la dolarización como La oposición al ALCA ha venido les farmacéuticas, por ejemplo. No una situación sui géneris del Ecua- tomando cuerpo en el Ecuador a partir existe un reconocimiento del dere- dor en el contexto regional, y que le de una serie de encuentros, talleres, cho a la propiedad comunitaria. vuelve al país atado de manos al publicaciones, realizadas por orga- momento de entrar a competir con nizaciones indígenas y campesinas, El coordinador general de la COICA, sus vecinos. populares, ONG y universidades. que reúne a las organizaciones amazónicas de Ecuador, Brasil, Perú Los sectores en desacuerdo conside- Con ocasión de la reunión de minis- y Colombia, afirma que «el 90% de ran que la inclusión del Ecuador en tros de octubre se concentraron en nuestros territorios contienen recur- el ALCA debe tener en cuenta los Quito, luego de una caminata que se sos cuya explotación es pretendida graves impactos que ocurrirían prin- inició en los puntos extremos del país por grandes multinacionales (...) cipalmente en cinco ámbitos: con el nombre de «Marcha por la vida Nuestros territorios son entidades y la soberanía nacional y continen- vivas en relación vital permanente a) El impacto en cuanto a la tal contra el ALCA», alrededor de con los seres humanos y la naturale- sobrevivencia de un desarrollo dos mil indígenas y campesinos para za. La posesión de esos territorios productivo nacional;

4 Ecuador y el ALCA: Un mar de dudas b) los efectos que una apertura a las c) El impulso a políticas locales marginación que fue subrayada en inversiones puede tener sobre el orientadas a garantizar la la reunión de parlamentarios de oc- medio ambiente; seguridad alimentaria y hacer tubre en Quito. c) los impactos sobre los derechos, énfasis en los procesos productivos particularmente de los pueblos en manos de campesinos y Los partidos políticos en el Ecuador, indígenas; pequeños productores. con alguna excepción, están dando d) las limitaciones de intervención d) Impulsar un conjunto de medidas peligrosamente las espaldas a dos del Estado en cuanto a regular los en el campo jurídico y de la factores que van a gravitar en los efectos de una apertura legislación en los siguientes próximos meses y años: la concre- indiscriminada a las inversiones aspectos: ción del Area de Libre Comercio de de capital, incluso en los servicios - Proteger la fuerza laboral las Américas y el Plan Colombia con- sociales básicos y en cuanto a la empleada en empresas vertido en pieza de la cruzada introducción de bienes transnacionales en términos de antiterrorista del gobierno norteame- importados; y seguridad social, estabilidad y ricano. e) los impactos en términos de capacitación; agudización de la pobreza y las - impulsar a nivel regional un Conclusión desigualdades por efecto del sistema de derechos colectivos de incremento del desempleo, entre propiedad intelectual; Si alguna conclusión podría formu- otros. - impulsar el reconocimiento larse al final de estas notas, podría internacional por servicios resumirse en dos de los pronuncia- Las tareas pendientes ambientales. mientos de los parlamentarios lati- e) Fortalecer la información y noamericanos reunidos en Quito: participación de la sociedad civil acabar con el secreto en torno a las En virtud de estos impactos con con- en relación a las negociaciones del negociaciones y realizar un segui- secuencias predecibles, los sectores ALCA, por ejemplo incorporando miento muy cercano al proceso, reco- de oposición creen que deberían a sus representantes en los grupos mendaciones a las que se podría participar de la estrategia de nego- de negociación. agregar la necesidad de robustecer ciación en torno a los siguientes as- los procesos de integración pectos: ¿Y qué ocurre con la clase subregionales como la CAN, abrir espacios para la intervención de la política? a) La existencia de un plan estratégico llamada sociedad civil en las nego- para un desarrollo integral basado ciaciones y defender el papel que los en las potencialidades nacionales El debate sobre el ALCA no está en estados nacionales puedan jugar a y sustentado en la generación de las agendas de los partidos políti- partir de la vigencia de la alianza un sistema de competitividad cos. No lo estuvo en la campaña elec- continental. laboral y empresarial pública y toral última, a pesar de que el nuevo En conexión con la ausencia de trans- privada. Este plan estratégico gobierno deberá afrontar la fase final parencia de las negociaciones, están presupone impulsar desde el de las negociaciones y el inicio de la dos hechos: la superficialidad e im- estado la investigación científica y vigencia del ALCA en enero de 2006, precisión con que es tratado el tema tecnológica que fortalezca nuestras si no se modifica el calendario. del ALCA incluso por responsables ventajas comparativas y del gobierno, y la ausencia de interés competitivas y la valorización del Fueron, en cambio, los medios de en los medios de comunicación por mercado interno, como elemento comunicación los que forzaron pro- el tema. dinámico de la economía frente a nunciamientos al respecto por parte los procesos de integración. de las candidaturas y los partidos, Por otra parte, la falta de b) Entre tanto, el sistema de pero con poco éxito. Las respuestas competitividad que comienza a sen- competitividad presupone un plan fueron ambiguas, evasivas, demos- tirse en forma aguda y que constitui- de capacitación para el sistema traron un muy bajo nivel de informa- rá un problema sumamente grave los productivo y programas ción al respecto. próximos años, permiten afirmar que tecnológicos y de crédito para Esta ausencia de la clase política con el Ecuador ya está viviendo el ALCA. fortalecer a los pequeños respecto a las negociaciones se ex- Sus negociaciones de apertura co- productores. presa claramente en la marginación mercial, por ejemplo con países veci- del parlamento de todo el proceso, nos, ya están provocando crisis en el aparato productivo ecuatoriano. El ALCA se nos ha adelantado.

5 (Millo Ecuador y el ALCA: Un mar de dudas

Cuadro 1 Ecuador: Estructura de las exportaciones por destino geográfico (enero-noviembre)

2000 2001 2002

América 70% 71% 70% EEUU 38% 38% 41% ALADI (sin CAN) 8% 5% 3% CAN 14% 18% 16% Resto de América 10% 10% 11%

Europa 15% 18% 20% Unión Europea 12% 14% 15% Resto de Europa 3% 4% 5% Asia 12% 9% 9% Resto del Mundo 3% 1% 1%

Fuente: Boletines Mensuales del Banco Central del Ecuador.

Cuadro 2 Ecuador: Indice del tipo de cambio real (Este cuadro muestra la disminución de la competitividad del Ecuador durante dolarización)

120 2001 2002

100

80 ene feb mar abr my jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr my jun jul ago sep oct nov dic

TCR 116 112 109 107 107 106 105 106 104 103 101 100 97 95 94 94 94 93 94 93 92 91 92 92

(1) La disminución del índice significa apreciación real. (2) Se utiliza una muestra de 18 países que tienen mayor comercio con el Ecuador, excluyendo petróleo.

Fuente: Boletines Mensuales del Banco Central del Ecuador.

6 Ecuador y el ALCA: Un mar de dudas

Cuadro N° 3 América Latina y el Caribe: Principales destinos de las exportaciones en el 2000 (en porcentajes) Este cuadro presenta la elevada dependencia hacia el mercado norteamericano que existe en México (por el NAFTA) y en la CAN.

América Latina y el Caribe

CON MÉXICO SIN MÉXICO América Latina y el Caribe 16% América Latina y el Caribe 29% Canadá 2% Canadá 1% Estados Unidos 60% Estados Unidos 32% Unión Europea 10% Unión Europea 17% Japón 2% Japón 4% Asia 3% Asia 6% Otros 6% Otros 12%

MERCOSUR COMUNIDAD ANDINA CHILE

América Latina y el Caribe 34% América Latina y el Caribe 23% América Latina y el Caribe 22% Canadá 1% Canadá 1% Canadá 1% Estados Unidos 20% Estaos Unidos 51% Estados Unidos 17% Unión Europea 24% Unión Europea 10% Unión Europea 24% Japón 3% Japón 2% Japón 14% Asia 7% Asia 3% Asia 15% Otros 11% Otros 10% Otros 7%

Fuente: CEPAL, “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe. 2000-2001”

Publicaciones anteriores de la Serie Estudios sobre el ALCA: Nr. 1. El Proyecto del ALCA visto desde Europa, Susanne Gratius, Octubre 2002 Nr. 2. Brasil y el ALCA. El estado del debate desde la victoria de Lula, Fátima V. Mello, Noviembre 2002 Nr. 3. El ALCA en la perspectiva de Colombia, Jorge R. Pulecio, Noviembre 2002 Nr. 4. Argentina y el ALCA, Pablo Bustos, Diciembre 2002 Nr. 5. México y el ALCA: Una discusión bajo la sombra del TLCAN y de los EEUU, Gerold Schmidt, Febrero 2003 Nr. 6. La política de cohesión de la Unión Europea - ¿Un modelo a seguir por un ALCA futuro?, Christian Weise, Febrero 2003 Nr. 7. Debate en torno al ALCA: Caso Peruano, Alan Fairlie Reinoso, Marzo 2003 Nr. 8. Bolivia y el ALCA: El debate sobre la integración hemisférica, Raúl Barrios, Marzo 2003

Estos estudios están disponibles en su versión PDF en www.fes.cl/alca.htm

7