246 CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO. ISSN 2145-0226. Vol. 3, No. 6, julio-diciembre 2010: 246-261 Palabras clave Palabras clave descriptor Resumen autor clave (funcionariosylíderes deorganizacionesbarriales)yfuentesdatossecundarias. informantes entrevistasa barrios, ambos de historia e urbanización de proceso sobreel existente fisonomía actual de la ciudad. El trabajo se apoya en investigaciones previas y material de archivo de su urbanización permite entender mejor cuáles han sido los procesos que explican, en parte, la y . Ambos se localizan al sur de la ciudad de la , de y configuración comprender la el estructura proceso económica de y de urbanización, la dinámica del la mercado inmobiliario de local de los derrotero barrios Villael presentar es trabajo del objetivo El desarrollo urbano, historia, barrio (Buenos Aires, ), sociología urbana. Mercado de la vivienda, barrio Villa Lugano, mercado de la vivienda, barrio Villa Riachuelo, Proceso deurbanización, hábitat, vivienda, ambiente, sectorpúblico, mercadoinmobiliario. * Integrantes ** historia sociourbana de los barrios Villa Lugano y Villa Riachuelo* y Villa Lugano Villa barrios los de sociourbana historia La ciudad al sur de la ciudad: la de sur al ciudad La Articulo * Universidad de Buenos Aires, Argentina Aires, Buenos de Universidad Pública Administración en Magíster Ostuni** Fernando Argentina Aires, Buenos de Universidad Política Ciencia en Licenciado Vitale** Pablo Argentina Aires, Buenos de Universidad Sociología en Licenciada Perea** Carolina Argentina Aires, Buenos de Universidad sociología en Licenciada Gil** Alejandra Universidad de Buenos Aires, Argentina Argentina Aires, Buenos de Universidad Sociales Ciencias en Doctora Virgilio** Di Mercedes Fecha de recepción: 25 de febrero del 2010. Fecha de aceptación: 23 de julio del 2010 del julio de 23 aceptación: de Fecha 2010. del febrero de 25 recepción: de Fecha analizar Gino Gentrificación y transformación del espacio urbano en el sur de la Ciudad de Buenos Aires territorial

Germani, de

los

de investigación

procesos del

los

Universidad

Área

barrios de

de

de Estudios

cacientifica cambio

la de

zona.

Buenos

y Urbanos,

renovación

Este y

Aires tecnológica.

artículo

Instituto

(IIGG-UBA).

urbana

inicia de Este

en

la Investigaciones

Es

trabajo investigación el

sur la

continuación

de se

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] la Docente Conicet, doctoral Becario Científica Promoción de Nacional Agencia la de Becario Conicet doctoral Becaria Investigadora docente y investigadora e Conicet Investigadora enmarca

ciudad

de Gino

dos

de

de Germani. dentro

barrios

una

Buenos

investigación de

de Universidad

Aires los

, reciente

a

Proyectos cargo

y

las

que

incorporación

de

consecuencias de

la

se Buenos de

dra.

viene Investigación

Hilda

Aires, desarrollando

a

Herzer,

los que

Argentina.

casos

tienen Científica

y

con

estudiados

desde sobre

sede y

en la 1998 Tecnológica

dinámica el

en

Instituto

y

el

que

mencionado

2006 social, tiene

de

Investigaciones

como (PICT-2006),

económica

proyecto.

objetivo

y

Palavras-chave Palavras-chave Palavras-chave Key words Key words descritor Abstract Resumo plus desenvolvimento urbano, história, sociologia Urbana. Mercado imobiliário, bairro Villa Lugano, mercado imobiliário, bairro Vila Riachuelo, Processo de urbanização, hábitat, moradia, ambiente, setor público, mercado imobiliário organizações) eemfontessecundáriasdosdados. das claypits de civis líderes e (empregados informants dos pregos aos entrevistas em distritos, os ambos de história da e urbanization do processo no existente lima de precedentes material no e investigações em inclina-se trabalho O cidade. da atual aparência a parte, em explicam, que processos os foram que melhor mais compreender para reserva urbanization seu de processo o Riachuelo. Ambos são ficados da situados ao sul da cidade de Buenos Aires e, configuração para compreenda que da urbanization, do mapa do estrutura econômica e curso da dinâmica do mercado de propriedade real o local do Villa Lugano e apresentarVilla é trabalho do objetivo O Riachuelo e Villa Lugano Villa bairros dos sócio-urbana história cidade: da sul ao cidade A towns, history, barrio Villa Lugano(Buenos Aires, Argentina), sociology, urban. Housing market, barrio Villa Lugano, Housingmarket, barrio Villa Riachuelo, citiesand process,Urbanization habitat, housing, environment, publicsector, marketrealestate. datasources. key informants(officialsandleadersofcommunityorganizations)secondary with archivalinterviews neighborhoods, both of history the and urbanization and of process the on material investigations previous on relies work The city. the of physiognomy current the part, in explain, that processes the way better a in understand to allowsprocess urbanization its Riachuelo neighborhoods. Both are located in the south of Buenos Aires city and understanding Villa and Lugano Villa of market estate real local the of dynamics the and structure economic isto presentThe objective ofthisarticle thecourseofurbanization,configuration ofthe Riachuelo Villa and Lugano Villa Neighborhoods Slum Socio-urban of History A City: the of South City The

247 Mercedes Di Virgilio, Alejandra Gil, Carolina Perea, Pablo Vitale, Fernando Ostuni. La ciudad al sur de la ciudad: historia sociourbana de los barrios Villa Lugano y Villa Riachuelo Introducción

El objetivo de este artículo es dar cuenta de la di- Proceso de urbanización námica sociourbana de los barrios Villa Lugano y Villa Riachuelo1. Éstos conforman un área que Para comprender la configuración actual de la fue incorporada al perímetro porteño a fines del ciudad es fundamental leer el desarrollo urbano siglo XIX y recién urbanizada a comienzos de Buenos Aires a partir de su peso como sede del XX. La actual estructuración de ambos ba- del poder político y económico del Virreinato del rrios es tributaria de factores históricos, sociales Río de La Plata y, posteriormente, de la República y ambientales, así como —y principalmente— Argentina. La ciudad, caracterizada por el peso de de la intervención del sector público (obras de las actividades portuaria y comercial, así como por infraestructura y vivienda social, asignación de la administración ligada a la naciente burocracia usos mediante normativa, etc.). pública, vio crecer su casco urbano “del centro a los barrios” (Scobie, 1977). Este crecimiento fue El área se configura como una zona donde coexis- potenciado por las intervenciones urbanísticas ten diferentes formas de hábitat popular (formal e promovidas por gestiones de una élite moderni- informal), amplias franjas de tierra vacante, clubes zante, cuyo objetivo consistía en desarrollar una y centros recreativos, que constituyen espacios metrópoli donde había una gran aldea colonial. desarticulados y fragmentados, a pesar de la con- tinuidad física existente entre ellos. A fin de dar En ese contexto, el proceso de urbanización de la cuenta de dicha configuración, primero, recons- zona sur de la ciudad de Buenos Aires, en general, truimos sintéticamente el proceso de urbanización y de los barrios Villa Lugano y Villa Riachuelo, de los barrios Villa Lugano y Villa Riachuelo. Se- en particular, es tributario de la incorporación al gundo, identificamos las principales características distrito de la Capital Federal, en 1887, del par- del perfil productivo del área. Tercero, analizamos tido San José de Flores, que hasta ese momento sintéticamente el desarrollo de la cuestión habi- pertenecía a la Provincia de Buenos Aires. Su tacional en los dos barrios para, cuarto, destacar inclusión dentro de los límites del distrito, junto las características del equipamiento y la presencia con la posterior rectificación del entonces Río de de infraestructuras en este sector de la zona sur de la Matanza y el Riachuelo2, en 1935, redefinió el Buenos Aires. Quinto, hacemos una breve referen- trazado urbano de la ciudad, tal y como se conoce cia a las características de las organizaciones sociales en la actualidad (Mapa 1). que tienen presencia en el territorio estudiado. Por último, intentamos desarrollar algunas reflexiones Hacia 1888 se fue configurando un primer asen- CUADERNOS DEVIVIENDA Y URBANISMO. ISSN 2145-0226.Vol. 3, No. 6, julio-diciembre 2010: 246-261 respecto de la dinámica social y urbana que confi- tamiento semiurbano de chacras y tambos en la 248 gura el paisaje de los barrios del sudoeste porteño. zona, que dio lugar a Villa Riachuelo. El primer

1 Villa Riachuelo es un barrio pequeño, cuya superficie está comprendida en sus dos terceras partes por el autódromo de la ciudad. Por ello algunos apartados del artículo se centran fundamentalmente en Villa Lugano. La reducida trama urbana de Villa Riachuelo comparte los rasgos identificados para el barrio de Villa Lugano. 2 El río de La Plata constituye el límite este de la ciudad de Buenos Aires, mientras que el Riachuelo la separa, sobre el eje sudoeste, de los municipios de su conurbación. La 3 Fuente: archivodelaSubsecretaría dePlaneamiento, MinisteriodeDesarrolloUrbano, GCBA. http://ssplan.buenosaires.gov.ar/media/gallery/jalbum/flashmapasantiguos/index.html. Anexión deterritorioslaProvinciaBuenos Federal,Aires alaCapital 1888 1 Mapa la provincia de Buenos Aires y con los 1905, conectó el área con los poblados del hacia sur de Noria, La de puente del emplazamiento su actual localización ce del Riachuelo implicó el traslado del puente a Años después, la postergada rectificación del cau del barrio , en el sector oeste de la ciudad. Según 4 llevó con que 830 Trabajo,

cercanía

ello, representaban

hectáreas. a

que el

Mariano

la Censo

densidad con

a

los

el

Los Nacional

Acosta,

mataderos, tiempo

un límites

de

1%

población

el parte de

de

del Riachuelo

1895,

como la

barrio del

población

representaba

área

4 la se (Mapa 2).

fueron

población con describe

ubicada

su total

variando calle

de

más

total un entre

la De

habitante

adelante, ciudad. de

con la el

la

Ribera barrio

el Sección

transcurso Esta

por

atrajo

Liniers y

la hectárea, zona

Policial Avenida

gran

y ocupaba

del el

cantidad

barrio 26

siendo

tiempo, General

(que

unas

Lugano

por

comprende,

de debido

- 3 Paz

5.025

trabajadores lejos

(Cutolo, adquiriera

a la

Gral. Belgrano y lo hizo pasar por tierras de su de tierras por pasar hizo lo y Belgrano Gral. ferrocarril ex del original ferroviario trazado el incentivar el proceso, Soldati consiguió modificar subdivisión de los terrenos que la lo inicia originaron.Soldati José empresario el Para cual la para reciente. Sus orígenes se remontan a 1908, fecha La urbanización de Villa Lugano es relativamente hectáreas, su

zona

entre expansión.

1996).

de y esa

futuros otros,

menor

es denominación,

decir,

Según a

pobladores

los densidad

aproximadamente actuales

la

diagramación

poblacional. conocida

hacia

barrios

los

actualmente

de barrios

provisional

un En

Lugano

30% la

actualidad, en

de

y estudio.

como Villa

de la

superficie 1955,

Riachuelo)

el

la La

barrio

superficie

importancia los

total límites

Mataderos.

era

del

de de

eran:

ejido.

Villa de 6.711

dicha

la Lugano

En

Avenida habitantes,

contraste actividad

es

del de

249 Mercedes Di Virgilio, Alejandra Gil, Carolina Perea, Pablo Vitale, Fernando Ostuni. La ciudad al sur de la ciudad: historia sociourbana de los barrios Villa Lugano y Villa Riachuelo 250 CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO. ISSN 2145-0226. Vol. 3, No. 6, julio-diciembre 2010: 246-261 Hoy 6 La 5 Fuente: debarrios. Mapa GCBA. Áreade Ambiente yEspacioPúblico, 2010. Configuración actualdelaCiudad Autónoma deBuenos Aires 2 Mapa Lugano Villa de estación la de construcción de costos los de y trabajadores los de sueldos los de pago propiedad. Como se contraparte, hizo cargo del Nogués, 2003) pios de su conurbación (Álvarez de Celis, 2005; facilitó la conexión entre la ciudad y los munici- facilitado por el trazado de la avenida Roca, que vio se barrio al acceso el XX siglo del principios

estación

Lugano 5 . Además del recorrido del tren, desde desde tren, del recorrido del Además .

entró se emplaza

en

funcionamiento 6 en . A la fundación del barrio, en el la zona que

en

cuenta 1919. con la red de autopistas más extensa de la ciudad y comercios (Cutolo, 1996). se inclinó mayormente a la instalación de fábricas vislumbrar un progreso edilicio importante y que permitía no que a debido modesto, fue Lugano primeros años, el crecimiento de la zona de Villa sus en embargo, Sin área. al vitalidad otorgó le que hito otro como aeródromo, del la 1910, en sumó, se ferrocarril del estación la de trucción sector conocido como Lugano Viejo, y a la cons- de

Buenos

Aires

(Álvarez de

Celis,

2005). Actualmente, 7 croata y portugués también —aunque armenio y español italiano, lizando los loteos se instalaron familias de origen de reafueron se - que medida a pero criollo, eran origen Lugano de pobladores primeros Los de 1909, de otras industrias en la zona Lisandro de la Torre y con la instalación, a partir ción que se repitió con la apertura del matadero vinculados al transporte y faena de ganado, trabajadores situa a también acercó barrios dichos a proximidad La 2005). (Bordegaray, Mataderos y Liniers de barrios lindantes los en emplazados zonas asociadas a las actividades de los mataderos ras de sebo y curtiembres que se ubicaban en las fábricas de ladrillos, lavaderos de lana, elaborado se incorporaron como asalariados a las tosqueras, del barrio y el atractivo del área para el desarrollo la ciudad— desalentó el proceso de poblamiento losresiduosse vertían delresto delosbarrios —donde Quema) la (o municipal basurero del A principios de la década de 1940, la instalación de la vieja estación de trenes. área comercial y de servicios en las inmediaciones un con alternadas propio, lote en unifamiliares último supo promover el desarrollo de viviendas iniciativa del mercado inmobiliario privado. Este miento del parque habitacional se da merced a la urbanización del área es el hecho de que el creci- de inicial período el caracterizan que elementos familias migrantes europeas o locales. Uno de los vés de éste se propició el asentamiento de nuevas procesodel loteo.expansión de la de tigo tra- A Las décadas de 1920 y 1930 también fueron tes- Los 9 0 La 10 En 8 países que INTA los incorporó décadas.

Villa 1909 extranjeros.

enclaves viven

se

limítrofes. 19,

estableció

se

Un el en

denominada

trasladó manejo

viajero

Lugano, de una

vivienda

Para aproximación

en

poco de a

un

1944.

Villa

1991, esos

por

poco

informal familiarizado

Lugano

sus metales.

del

7 más

—. Los primeros luganenses primeros Los —. pobladores a

total

partir que

la de

Compañía

En

de

la se con

de

1917

mitad

la localizan

los el

población Barrio paisaje

datos se (54%)

Elaboración

instaló

Inta, en

del de

nació el de

es

área la Censo

la Lugano,

una

ciudad, National

en

General

concentran

de

un de

las

país el

Población en 8

Lead

11% . de villas la

limítrofe.

Plomo, actualidad,

y

a

nació

de

veinte un

y la

tercio Vivienda

que

ciudad en Mientras

años

el hacia no - -

de

extranjero

después distinguiría

en de los

que

1934 las

1991 residentes Información Geográfica [DGSIG], 2005). En 2005). [DGSIG], Geográfica Información de alta calidad (Dirección General de Sistemas de se destaca por contar con un parque habitacional co urbano tradicional y en la actualidad esta zona Estos primeros chalets se amalgamaron con el cas la década de 1940 por la cooperativa homónima. zaciones es el barrio Hogar Obrero, levantado en urbani- estas de primera La sociales. nizaciones orga- otras u Estado del cargo a urbanizaciones y públicos edificios de construcción la propició La existencia de gran cantidad de espacios vacíos fábrica textil INTA, instalada en la zona en 1944. la de establecimiento el con asocian se orígenes de asentamientos informales rrio de la ciudad que concentra el mayor número barrio”). En la actualidad, Villa Lugano es el ba- (véase el apartado “Desarrollo habitacional en el ingresos menores de sectores a atrajo que social vivienda de urbanos conjuntos de plazamiento em- el y precarias urbanizaciones de formación la con años, esos de partir a densificando fue se con una población de 4.000 habitantes. La zona Al promediar la década de 1950, el barrio contaba formaba parte (Álvarez de Celis, 2005). en los bañados de Flores, de los que Villa Lugano depositaba se ciudad la de residuos los de 70% na Sociedad del Estado (CEAMSE), en 1977, el de la Coordinación Ecológica Área Metropolita- parte por basura de tratamiento de sistema del implementación la Hasta privado. inmobiliario desarrollarse parece haber sido Villa 19 Villasido haber parece desarrollarse en primera La 1950. de principios y 1940 de gencia aparecieron en la zona a fines de la década

que para

se Helium,

(para permite

el

los transformó el

proceso

total

rastros el en

química total

observar villas

de

de

la de de

en

de

regularización ciudad,

que la la

la

emergencia

que vieja

ciudad Compañía

se

en

pasó los urbanización.

los representan

nacidos

a últimos

Argentina urbanística en llamar

la

en Ciudad

años Lepetit,

un casi

Metalúrgica

país ha

se

de el

avanzado

en

produjo

mismo limítrofe Buenos

los 9 . Las villas de emer

años

Estaño

porcentaje). una

Aires. más representan

sesenta.

importante

francamente y

Aluminio

Entre La

el

fábrica

migración 36%

10 S.

los

en

, cuyos , A.

extranjeros del las

(CAMEA) de

total últimas textiles

desde

de

- - e 251 Mercedes Di Virgilio, Alejandra Gil, Carolina Perea, Pablo Vitale, Fernando Ostuni. La ciudad al sur de la ciudad: historia sociourbana de los barrios Villa Lugano y Villa Riachuelo 252 CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO. ISSN 2145-0226. Vol. 3, No. 6, julio-diciembre 2010: 246-261 2 A 12 1 Las 11 datan de la década de 1960 (Bordegaray,monobloques primeros 2005) Los barrios. ambos en social vivienda de conjuntos de construcción la barrio Soldati. Esta iniciativa dio como resultado cial, ubicadas en el barrio Lugano y en el vecino dotadas de equipamiento cultural, social y comer vivienda con capacidad para 200.000 habitantes, se orientó a la urbanización de 350 hectáreas para estableciendo áreas de futuras obras. La propuesta saneamiento, y la definición de los usos del suelo, de trabajos de realización la Brown; Almirante formaron en el Centro Urbano Integrado Parque de las tierras del Bañado de Flores, que lo trans- recuperación la contaba se cuales las entre vas, Plan Piloto pendiente al conurbano bonaerense. El llamado interde- unidad una ésta a considerando Aires, una estructura de desarrollo integral para Buenos través del Plan Regulador de la ciudad, proyectó a Aires, Buenos de Municipalidad la 1960, En comenzó a desarrollarse la actual Villa 20. alrededores de esta urbanización, años más tarde, los En agua. sola una de chapa, de techo el con madera, de viviendas de trataba Se servicios. de tipo ningún con contaba no barrio el orígenes, sus En (Bordegaray,2005). tránsito de hogares po de viviendas para ubicar a familias alojadas en 1948, la Fundación Eva Perón construyó un gru junto de los barrios del corredor sudoeste de la de sudoeste corredor del barrios los de junto con- el en que mientras décadas, últimas las En Virgilio, 2007). (Di territorial conformación su de protagonista Estado del intervenciones las de alcance el otro, el y,por residencial construcción la a asignó le la poca importancia que el mercado inmobiliario social existentes en el barrio relevan, por un lado, vivienda de complejos medianos y grandes Los negativa siguió comprende kilómetro

diferencia

transformaciones

siendo del

cuadrado

al

de -6%

la

barrio

lo misma:

propiciaba en la zona varias iniciati- y que

-5%, aumentó

Lugano—,

impulsadas ocurre

la respectivamente.

población

casi en

durante Lugano,

ocho en

aumenta el

veces barrio

el para

La período

(al se

densidad más el

ascender expresan total

de 1914-1970,

de

cuatro de

la

de en

habitantes/km ciudad,

los 1.946 veces

aumentos la

población así

habitantes —cuando

como 2

aumenta en

para

se la

la por

población cuadriplicó,

ciudad

11 el

kilómetro

- - barrio en .

Villa

en

residente Villa

su

Lugano cuadrado al Urbano Ambiental, 1999). (Plan bajo socioeconómico nivel con población de predominancia de patrón un ciudad la de dentro muestra barrio el localizaciones, pocas unas de excepción la Con emergencia. de villas en población de aumento el por mentalmente raciones. Mediante la Ley 21608 se prohibió la prohibió se 21608 Ley la Mediante raciones. marco legislativo coherente con estas reestructu- un ciudad la en impuso se setenta los de década das (Plan Urbano Ambiental, 1999). industrias inactivas y áreas circundantes degrada mientos industriales define la situación actual de La desafectación o subutilización de los estableci toriales (DGSIG, 2005). un contexto de profundas desarticulaciones sec- en zona la de reconfiguración la generó décadas excluyente acontecida a escala nacional hace tres Sin embargo, la reestructuración socioeconómica área. del valorización la en sobresalientes rasgos trial desde comienzos del siglo XX fue uno de los metalúrgicas. De este modo, el desarrollo indus- las todo sobre anterior), sección (véase zona la daban el ferrocarril y las industrias localizadas en brin- que los fueron Lugano barrio el tuvo que río como recurso hídrico. Los primeros empleos del existencia la por atraídas industriales dades receptáculoactivi- el de fue Riachuelo el inicios industrial. Como en el resto de la zona sur, en sus caracteriza por ser una zona predominantemente se Riachuelo) Villael de zona la (y Lugano XX, barrio siglo del fines hasta y orígenes sus En Perfil productivo habitantes 107.322 a asciende actualidad la en que tanto 2001); y (entre1991 6,4% crecióun población la Lugano Villa en bajo, y lento relativamente sido ha población la de crecimiento el ciudad

totalidad

pasar Riachuelo,

y en

de en

a

un

sólo 8.375,

103.358 la

la 10%. densidad

duplica población

respectivamente).

12

habitantes . Este crecimiento se explica funda- explica se crecimiento Este .

su de

experimenta población la

ocupación.

a

444.719.

En con

un

el Cabe

respecto

período leve

En

destacar

descenso, ese

que a

mismo 1914—.

va

que

desde

que

período, en

se la

1914

Circunscripción

expresa

la A fines de la

a densidad

1970,

en

una

la

media tendencia 1°

variación

—que

por - - zonas de la ciudad de Buenos Aires otras en localizarse prohibido tienen actividad producción de maquinarias, caucho y plástico 46,6% del total de las industrias metalúrgicas, de dad que desarrollan. En esta zona se concentra el activi- de tipo el por y ciudad la de total el con (en 1994, eran menos del 4%), sí lo es en relación parece representar una participación significativa no industriales establecimientos de cantidad la las industrias poseen una fuerte presencia. Si bien caracterizándose por un perfil económico donde 3 Fuente 13 En un período más próximo, entre 1994 y 2004 servicios para la ciudad (Cedesur, s. f.). de equipamientos de o mercaderías de descarga usaron luego como depósitos o playas de carga y esos espacios vacíos, como sucede en Lugano, se de Algunos funcionando. encontraban se que cesaran las actividades de las plantas industriales que para años cinco de plazo un resolución por fijó se después año un Federaly Capital la toda instalación de nuevas actividades industriales en barriales no industrias instalar permite Urbano miento trata del único sitio donde el Código de Planea- se Además, industrial. desarrollo del histórica en cuenta que el área se constituye como la zona gran cantidad de edificios productivos, teniendo (2005), para toda la zona sur zona la toda para (2005), DGSIG la por realizado relevamiento el Según salud de y mobiliarios y empresariales y los servicios socialesin servicios los manufacturera, industria la de ramas las de importancia la en disminución la a la dinámica de la ciudad muestra una tendencia 4 Para 14 9 No 19 5 En 15 6 Se 16 7 Con 17 8 Cabe 18 cuenta rama y total, la zona funcionaron

Escalada.

instalación

las analizan ocurre

industrias

1994

sur superados destacar del

últimas

con Censos

de comercio

lo

el 17

un

los la

13

mismo comercio de

, que por sus dimensiones o tipo de de tipo o dimensiones sus por que , décadas

ciudad. 14 escaso

que, barriales

Nacionales barrios empresas

por pymes, . A pesar de todo, la zona sur sigue sur zona la todo, de pesar A .

representa a

los con

fines

perímetro Entre

Mataderos,

se concentraba

servicios

se

que Villa

verificó

tipo

del Económicos alude

los contrasta

Riachuelo,

2006, pymes un

que

destinado a comunitarios

que 44%

Barracas, aquellas

están

la se

industriales. la

con mayor

del 1994 inauguró

radicación cuya

proyectados

a total, las

que

vivienda, Nueva

y parte

configuración grandes y

2004.

venden personales

mientras el

16 El

Centro

de de Pompeya,

proyecto se identifica una identifica se

al

industrias

la en industrias

sus estar

actividad

que la Industrial

que productos 18 zona habitacional

forma ocupado Villa la (Mapa 3).

ascienden es inmobiliaria

más de

(39% Lugano,

mayor

Sur,

parte Soldati

antiguas

a en

que un

del respondió

de en gran

al

La

mercado

y total), funciona

y

número, las 8,7%

Lugano

Boca, empresarial

medida (Álvarez

propuestas 15 13

seguido

- del , . fundamentalmente

Villa

de

en figura pero

total. por

de

proximidad, la

Soldati

ex de desciende Celis, decrece el

Vivienda social distintivos signos dos allí, la cuestión habitacional en Lugano encuentra de partir A desarrolladoresinmobiliarios. los de actividad la para atractivo menos Aires Buenos vió este sector de la zona sudoeste de la ciudad de combinada con el perfil productivo del área, vol- Comomencionaba,se complejidadla ambiental, Desarrollo habitacional en el barrio 670.000 m 670.000 construir implicaron que edificios, estos En ra. altu- de pisos 24 de pabellones de tiras diez por I y II (conocido como Lugano I y II), constituido portante de dichos conjuntos es el General Savio no pertenecían a la población original. El más im mayoría su en que habitantes, de cantidad gran yeron a partir de la década de 1970 incorporaron Los complejos de vivienda social que se - constru 20 torres y una década y media más tarde, esta tarde, más media y década una y torres 20 ción del barrio edifica Cardenal Copello, que consta de la terminó se 1984 En 1981. y entre 1979 construido Piedrabuena, Comandante barrio el localiza se Aires, Buenos de provincia la con límite Paz, General avenida la de Cerca de 14 torres (Álvarez de Celis, 2005). área es el denominado barrio Nágera, que consta unas 25.000 personas. Otro conjunto urbano del villas de emergencia. como popularmente conocida tipología la bajo llo de urbanizaciones informales, principalmente conjuntos habitacionales; por el otro, el desarro- de desarrollo el en público sector del presencia el del

fábrica autódromo los

llamado

Gobierno

y

2005). servicios

Villa

en

como Suchard,

al

cantidad

Riachuelo. Polo a

12%.

municipal. la de

panaderías, inmobiliarios,

iniciativa Farmacéutico,

la

Los en

Ciudad

de

el 2

servicios empleos , se calcula que actualmente viven viven actualmente que calcula se ,

límite

privada

en fábricas

empresariales

entre el

que

sociales generados marco

tradicional.

Villa se de

instalaría

pastas del

Soldati

19 y

de

promocionado

: por un lado, una fuerte fuerte una lado, un por : y y

en

de Recordemos, salud o

y

sastrerías,

valor sobre

alquileres Villa

caen

de Lugano.

un

la

del terreno plan

producción por (23,8%). de

11%

Se

todas nombrar para

trata de

a

revitalizar

Diez un 17 formas,

de por

reducido sólo hectáreas

años un

local.

edificio

algunas. que

la después,

Ello

castigada 3,6%

el

en

donde indica barrio

Cruz

del

la - -

253 Mercedes Di Virgilio, Alejandra Gil, Carolina Perea, Pablo Vitale, Fernando Ostuni. La ciudad al sur de la ciudad: historia sociourbana de los barrios Villa Lugano y Villa Riachuelo 254 CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO. ISSN 2145-0226. Vol. 3, No. 6, julio-diciembre 2010: 246-261 Personal de Subterráneos, con financiamiento financiamiento con Subterráneos, de Personal Cooperativa la por realizadas viviendas 140 ron Celis, 2005). Finalmente, en 1997 se - construye de (Álvarez III Savio General bautizándolo vio, torres, en el perímetro del complejo General Sa- 11 también construyó Comisión la año, mismo Ese asentamiento. ese a pertenecientes personas relocalizar para viviendas autoconstrucción, de sistema por 20, Villa la en realizó Vivienda la de Municipal Comisión la 1992, en Además, (Álvarez de Celis, 2005). hipermercado moderno un emplazó se donde Warnes,Albergue inconcluso del habitantes los a reubicar para viviendas 700 edificaron se éste barrio Ramón Carrillo, inaugurado en 1990. En porelEstadoenLugano fueel plejo construido Samoré, que consta de 14 torres. El último com- En 1989 se termina el conjunto urbano Cardenal Chilavert). barrio como conocido (también Mascías barrio urbanización se completó con la construcción del Fuente: DGSIG(2005). Distribución deedificiosproductivos 3 Mapa y Núcleo Habitacional TransitorioHabitacionaldel AvenidaNúcleo y existentes en la ciudad: Villa 15 (Ciudad Oculta tiene dentro de sus límites cuatro Lugano de las 23 villas Villa barrio El específicas. dinámicas y orígenes reconoce villas las de desarrollo El Villas de emergencia del tejido de la metrópoli porteña. cuadrícula, uno de los elementos paradigmático trucciones tipo torres contrastan con la traza tipo de rastrear en otras áreas de la ciudad. Las cons- difíciles características sudoeste zona la de bano ur- paisaje al otorga le vivienda de construcción la fuerte presencia de intervenciones estatales en villas de emergencia. Es importante destacar que dimientos de vivienda social en los límites de las Lugano volvió a ser escenario de nuevos empren Programa Federal de Construcción de Viviendas, del marcha en puesta la con 2003, del partir A da y la misma cooperativa (Tabla 1). compartido entre el Fondo Nacional de la Vivien - - Fuente: (2000). Dunowicz tuto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires Buenos de Ciudad la de Vivienda de tuto al 33% de la población residente en villas (Insti- reúnen mencionadas urbanizaciones cuatro Las villas). en población la de total del (19,2% tra Aires, por la cantidad de población que concen- segunda en importancia en la ciudad de Buenos década de los cuarenta (Tabla 2). La Villa 20 es la informales comenzaron a desarrollarse durante la rrio Inta) y Villa 20. Las primeras urbanizaciones (ba- 19 Villa Pirelli), (barrio Trabajo),17 Villa Cronología delosconjuntoshabitacionalesemplazadosen Villa Lugano Tabla 1 1997 1992 1992 1989 1988 1984 1981 1975 1965 1957 1973 Año

Subterráneos (IyII) Personalde Cooperativa (Lugano IyII) Conjunto urbanoGral. manzanas EyH) Barrio Lugano(Villa20– Samoré (PAB –s. Conjunto urbanoCardenal (Bo. Conjunto urbanoIng. (PAB –s. Conjunto urbanoCnal. Conjunto urbanoCte. Buena (PEVE nº2) Conjunto urbano Castro (PAB –s. Conjunto urbanoJuanJosé Barrio Parque II (LuganoIyII) Conjunto urbanoGral. Nombre delcomplejo Chilavert) B) Alte.

A) Villa Lugano E) Brown Mascías Piedra III Savio I– Savio Copello Av Escalada4265/4215 Cafayate Av. Av. Pola, Av. Escalada, Av. Chilavert Murgiondo, Av. Miralla, Av. Av. Piedrabuena Sta. Av. Saladillo, José LeónSuárez, Cafayate Av. Av. Álvarez, Av. la de Av. Nacional Torre Roca, FernándezdelaCruz, F. Dellepiane, F. Dellepiane, Gral. F. Roca, FernándezdelaCruz, Escalada, Cruz, Astrada, Cruz, Chilavert delaCruz, delaCruz, delaCruz Basualdo Santander, Paz, Ubicación Cafayate, Cnel. Larrázabal, Larrázabal,

Subiría, Av. L.

Av. Castañares Goleta Crisóstomo Dela

Santander, Chilavert, Lisandrode Av. Lacarra,

Av. Beron Guardia Torre,

y dinámico mercado inmobiliario informal, que complejo un de desarrollo el por acompañados rogeneidad. Su crecimiento y densificación se ven Lugano presentan de un cuadro de progresiva villas hete- la en habitacionales condiciones Las (Álvarez de Celis, 2005). sur zona la de villas en población la del barrio (Villas 20 y 15) concentran la mitad de [IVC], 2005). Las dos villas de mayor extensión 90%) Asociados coop. insuficientes Familias conrecursos Habitantes insuficientes Familias conrecursos insuficientes Familias conrecursos insuficientes Familias conrecursos emergencia Erradicados devillas emergencia Erradicados devillas pública Relocalizados porobra media Usuario Destinatarios anónimo Villa 20 - (hasta de clase familiares Unidades 1496 1218 1138 2100 6440 140 392 293 468 400 53 Torres Torres en Hilera dedúplex paralelo Hilera articuladaen quiebre en Pabellones trama Torre en cruciforme articulados pabellones Hemiciclo de en trama Torres articuladas quiebre articulados en Hilera depabellones baja apareada Individual /planta Pabellón Tipología Y

255 Mercedes Di Virgilio, Alejandra Gil, Carolina Perea, Pablo Vitale, Fernando Ostuni. La ciudad al sur de la ciudad: historia sociourbana de los barrios Villa Lugano y Villa Riachuelo 256 CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO. ISSN 2145-0226. Vol. 3, No. 6, julio-diciembre 2010: 246-261 20 con diferentes denominaciones continúa hasta la se incorporaron a la iniciativa. El proyecto —que barrio el en radicadas urbanizaciones cuatro las Plan de Radicación de Villas, y progresivamente el marcha en puso se 1993, de mediados A cia. la zona se concentraron en las villas de emergen- ciones urbanísticas orientadas al mejoramiento de puesta en valor del barrio. Las primeras interven distintos grados de con éxito, acciones orientadas impulsado, a la han local ejido del gobiernos diferenteslos década una de más ya hace Desde barrial de Villa 20). dente de Ciudad Oculta y líder de organización de alquileres (entrevista a informante clave, resi- venta y en el desarrollo del submercado informal se expresa con fuerza en operaciones de compra- Fuente: Mazzeo(2004);IVC(2005). Evolución delapoblaciónenvillasciudadBuenos Aires yvillasen Villa Lugano Tabla 2 * Incluyenuevoasentamiento, N.H.T. Ex

En

1998, (Lacarray AU7 Villa oasentamiento Ciudad Universitaria

Ecológica Reserva Av. N.H.T. Ex Fca. el 19 (Lugano) 17 (Lugano) 15 (Lugano) 20 (Lugano) Del Villa Dulce 1- 11-14 31-31 bis

13-13bis Piletones Carrillo 2 Gobierno Calacita 21-24 Total Zavaleta Trabajo (Lugano) 26 16 6 3 Morixe de Av. la

Ciudad, Roca) a través relevadoen2002, **Dato de la

Ley 213823 1976 24324 12120 21305 14579 13775

36515 48737 148, ------2367 1558 9000 1750 125 200 355 reafirmó la iniciativa relevadoen2003, ***Dato

1980 de

------37010 - - atención 2110 1525 6525 4144 2438 7137 1982 3114 2097 796 117 714 180 319 - prioritaria continúan desarrollándose en sus inmediaciones. villas del barrio, nuevas urbanizaciones informales intervenciones orientadas a urbanizar las antiguas Cabe destacar que, en la actualidad y a pesar de las densificación (Clichevsky, ycrecimiento 2003). progresivoprotagonizanun ypoblación biendo ínterinproceso;barrioselloscontinúan en reci iniciativala a obstaculizadohan desarrolloel del dirigidosfondosefectivamenteejecutar lospara dificultades las y económicas crisis sucesivas las lentos; muy sido han avances los embargo, Sin gobierno local. del financiamiento con infraestructura de dido tareas necesarias para la de apertura calles y ten- venta de las tierras a sus ocupantes y ejecutar las actualidad— a la problemática 1991 relevadoen2004. ****Dato ------10822 52608 2572 1645 5668 7460 2006 5167 5604 4894 3503 220 554 110 266 social 20 tuvo como objetivo concretar la concretar objetivo como tuvo y habitacional 107805 2001 en 12204 16108 16323 21693 4814* 9776* 1735 3343 7993 7090 2328 las 456 784 118 621 280 383 356 640 547 137 76 villas y núcleos Datos poscenso2001 Datos habitacionales 17820**** 14584*** 9136**** 1869*** 7551*** 2606*** 2814** 3467** 430*** 808*** ------transitorios. - 3 La 23 1 La 21 dad ciu- la de extensa más autopistas de red la con cuenta hoy que zona, la a incorporando fueron se que arterias de cantidad la por incrementada del Ferrocarril Belgrano Sur, se vio notablemente La conectividad del barrio, iniciada por el trazado y equipamiento social Infraestructuras urbanas 13, 20 y 21 del barrio corresponden a tres distritos escolares: establecimientos públicos y privados. Las escuelas desde el inicio, se desarrolla en poco más de 100 cativos, Villa Lugano cuenta con una oferta que, En cuanto a la presencia de equipamientos edu- (Álvarez de Celis, 2005). provinciaMatanza,la BuenosLa en de Airesde BuenosEstación la Airespartido el hasta llega y en recorrido su comienza ferroviaria formación la estación Ilia del Ferrocarril Belgrano Sur. Esta Premetroincluye del recorrido El Virreyes). los de (Plaza subterráneo del E línea la de cabecera la con social) vivienda de (barrio Savio General para la zona es el , que conecta el barrio y el rectificado borde del Riachuelo. Los parques extienden entre las avenidas Cruz, Roca, Escalada Buenosse hectáreasde Aires:que 400 ciudad la con la mayor concentración de espacios verdesbarrios los de son Riachuelo Villa y Lugano Villa se localiza en las inmediaciones de la Villa 15. como nocido de la ex que se iniciaron las obras del inconcluso edificio desde postergada, promesa una es construcción hospital público a escala de la demanda local. Su tura más grave de la zona es la inexistencia de un 2 También 22 de se Internacional de

21

inauguró Corporación avenida 15 Buenos . Otro medio de transporte fundamental fundamental transporte de medio Otro .

establecimientos,

se Liga Argentina contra la Tuberculosis

Aires

General

localiza en

de

el Sur

Ezeiza, 22 se

2006

. Uno de los déficits de- infraestruc en construyó Paz realiza ”), cuya estructura estructura cuya blanco”), “elefante

Lugano

tomando conecta el se

campus

a registran

través en

la

el

Escuela el el

sur

de del Parque nombre

sólo

la

y puente

el Universidad

de tres

norte Roca

de Cadetes

escuelas

de la

de un

avenida la

la estadio Noria,

Tecnológica Ramón

ciudad

primarias

Dellepiane,

que de

L.

(el

Falcón, usos cruza

Riachuelo

y Nacional,

una múltiples

el en

perteneciente

de Riachuelo

el

educación

y tramo adonde

el

(co- para

Río

que en

de más diariamente

a el

media. La surca

la

extremo de

Policía Plata)

14.000

Lugano. cine de Lugano” se encuentra nuevamente cerrado.construidoen1926. En laactualidad, “el último Progreso,El cinereapertura del informabala se atrás lustro un culturales,espacios sus a cuanto qui o, en su momento, el Lomas de Lugano). En identitaria con el barrio (como los clubes Yupan vinculación fuerte una tienen ellos de Muchos actividades recreativas, deportivas y comunitarias. y deportivos y sociedades de fomento, dedicados a Lugano cuenta también con casi 30 clubes sociales (Di Virgilio, 2007). Centro de Interpretación y Formación Ambiental el allí construyendo está E. SurS. Aires Buenos Corporación La especies. distintas de arboledas con aproximadamente 130 hectáreas de paseos y público demayor tamañodelaciudadycuenta verde espacio segundo el es último Este ricano. mientos, actualmente clausurado) y el Indoame- entreteni- (de Ciudad la de Parque el localizan se éste, con compartidos y Soldati Villa barrio el con linda que Lugano, Villa de borde el En actualmente reacondicionado ParqueRoca,del construcción la zona la en ció ini- se ciudad, la de residuos los de tratamiento del modificación de proceso ese de marco el en pero verdes.Después, espacios como nalización refuncio su para basurales— como utilizados se profundiza la recuperación de terrenos —antes 1977, en CEAMSE, del creación la de partir A Parque Almirante Brown. (ex) del dentro comprendidos están autódromo el y verdes áreas estas Jurado.de JoséParte golf de campo el por atravesado está que Victorias, las de parque el y ParqueRoca, el con lindante más importantes del área son el Indoamericano,

bordeando

concurren Federal sur personas.

de

la

Argentina.

ciudad.

los cerca

barrios

de La

Fuera

seis autopista

Villa

mil de

Riachuelo

los estudiantes.

25

límites

de

y Mayo

barriales, Lugano.

En

vincula

Villa

La

pero

Riachuelo,

conexión

el 23

identificado centro .

de entre porteño

la

zona popularmente

tanto,

con

con

sobre el

la Aeropuerto

provincia

un

a

éste, total - -

257 Mercedes Di Virgilio, Alejandra Gil, Carolina Perea, Pablo Vitale, Fernando Ostuni. La ciudad al sur de la ciudad: historia sociourbana de los barrios Villa Lugano y Villa Riachuelo 258 CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO. ISSN 2145-0226. Vol. 3, No. 6, julio-diciembre 2010: 246-261 y luz, recolección de residuos, servicios básicos, serviciosresiduos, derecolección luz, y elementalesinfraestructura:de tendidos deagua carencias resolver de necesidad la a responden zaciones villeras que se constituyen en los barrios particularmenterelevantes. Las primeras organi sean territorios estos en agrupamientos los que La importante presencia de villas en la zona hace del Polo Farmacéutico. ción de la Villa 20 y el rechazo a la construcción de las Victorias y (3) el reclamo para la urbaniza- lucha para evitar la edificación dentro del Parque la (2) salud, de centros los de abastecimiento el centrales: (1) el movimiento por un ejes hospitaltres en yapoya se por Riachuelo) Villa y Soldati Lugano, Villa de habitacionales enclaves tintos dis- de organizaciones nuclea que (articulación comunes, la coordinadora multisectorial sudoeste más objetivos y reclamos los Porentre ejemplo, Aires en Villa Lugano). Buenos de Ciudad la de Gobierno del titución ins- de social coordinadora clave, informante a desarrollan sus actividades en las villas (entrevista calismo peronista calismo vinculadas al movimiento justicialista y el sindi- las (2) zona, la de organizaciones vinculan que interinstitucionales redes las (1) particulares: menos, tres tipos de articulaciones sociopolíticas identificar, lo posible por es también Riachuelo En la trama organizativa de Villa Lugano y Villa recreativo, etc. carácter social, deportivo, cultural, comunitario, 4 Registro 24 barrios bilizan más de 80 organizaciones y clubes en estos clubes barriales y organizaciones civiles. Se conta fomento, de sociedades numerosas con cuentan y Riachuelo Villaciudad, LuganoVilla la de les tradiciona barrios otros en ocurre como Tal y 5 La 25 En es de

corroborada congruencia temprana mediados

24 del . Las actividades que desarrollanque actividades Las . de son

Centro

actividad de

a

con la

partir década

de su

industrial Información composición de

la de

25 información los

y (3) las organizaciones que organizaciones las (3) y desarrollada noventa,

sobre

predominantemente

obtenida Organizaciones el realineamiento

en

estos

a

través

barrios

asalariada

que

de de

entrevistas trabajan es varios

el

y marco

la dirigentes

en

intensa

con la

en

Ciudad

referentes el

actividad

justicialistas que

- - -

de se

Buenos despliega

sociales sindical, Conclusiones y fábricas). De ahí el loteo de tierras se haya haya se tierras de loteo el ahí De fábricas). y (mataderos área el en productivas actividades crecimientociertas el de con articuló privadose El Aires. nos Bue de ciudad la de áreas otras con paración presentan que Tanto Lugano como Villa Riachuelo son barrios en los actores privados a sus agentes pioneros. la urbanización del territorio de Lugano reconoce como por el tipo de construcción predominante, loteos de mercado del función en tanto modo, de partir la iniciativa del sector privado. De este a fundamentalmente produce se Lugano Villa barrio del urbanización la (1908-1934) inicial importante destacar de qué manera en una etapa cia a lo largo de su desarrollo. En primer lugar, es como diferentes aspectos que adquieren relevan- Riachuelo permite identificar ciclos históricos, así por la historia de los barrios Villa Lugano y Villa largo de distintos períodos históricos. El recorrido gráficos, socioeconómicos y políticos, dados a lo resultado de una conjunción de procesos demo- el es Aires Buenos de ciudad la de sur zona La males son electas con (relativa) regularidad. vecinales que en cada uno de estos barrios infor muchas de las cuales son parte de las comisiones zona cuentan con varias organizaciones populares, de la institucionalidad democrática, las villas de la organizativa. En la actualidad, tras la recuperación violentos desalojos y una drástica desarticulación produjeronse cual militar,dictadurala durante Un punto de inflexión significativo fue la última (Clichevsky,acción su en vigor2003).menor o mayortomaron y alcancediferente dereclamos introduciendofueronorganizacionesvilleras las etc. Según las coyunturas políticas y económicas, en

Aires otras

de

Villa una

la

y

fuerzas

Lugano importante zona. la

Subsecretaría

políticas se

define

actividad

incipiente desarrollo inmobiliario desarrollo incipiente diluyó

de como una urbanización tardía en com- en tardía urbanización una

Deportes

sindical la

un expresión

territorio de filiación peronista.

vinculada

del

GCBA. electoral

a

No la

militancia obstante, del peronismo

en la

referencia el

Sin en Partido

el embargo, distrito.

mencionada Justicialista.

a

partir - -

6 Dentro 26 que así se sumaron ras, mataderos y en otras incipientes industrias, y población migrante, que se empleó en las tosque polos los de uno en convertido 7 En 27 ciudad de Buenos Aires, adquiere la constitución la en que, particular dinámica la de cuenta dan aquellos elementos que en los barrios en estudio destacar interesa nos trabajo, el en planteados inicialmente objetivos los a responder de fin A caracterización del perfil productivo de la zona. industriassiguen teniendo fuerte presencia enla áreas circundantes degradadas. A pesar de ello, las y subutilización de establecimientos industriales y escenarioindustriasun de inactivas, desafección tructuración económica definió en el ámbito local bargo, desde hace tres décadas, el proceso de rees que sustentaron la valorización del área. Sin em lación de industrias metalúrgicas— uno de los ejes inicios —sobre todo a partir de la creciente insta industriales. El desarrollo industrial fue desde sus caracterizaronáreasserpredominantementepor sur de la ciudad, Villa Lugano y Villa Riachuelo se Hacia fines del siglo XX, como el resto de la zona pronta al desarrollo futuro de la zona hasta 1977. el proceso de poblamiento y fijó, a su vez, una im ciudad. La iniciativa del gobierno local desalentó la de barrios los restode residuosdel los vertían se donde Quema), la (o municipal basurero del instalación la es Lugano, de barrio el en etapa, cuarenta. Uno de los hitos en el desarrollo de esta los de la de principios y treinta los de década la primer Este Lugano. de inicial crecimiento el acompañaran que escolares establecimientos de la construcción en principalmente básicos, equipamientos acciones estatales se concentraron en desarrollar las 1908-1934, período el Durante zona. la en como de y

recreativas.

relación nuevas

un

de

elemento

sus viviendas.

con

Entre

límites

el

papel

que ciclo se interrumpió entre fines de fines entre interrumpió se ciclo ellos

se

favorece del

se encuentran

Estado, destacan

a la población criolla residente

la

recuperación otro

cuatro

la

construcción aspecto

de

las

que

de

23

terrenos

debe

del

villas

de atracción de atracción de Autódromo

destacarse

existentes

por

parte

Municipal

es

en del

el

la

Estado, desarrollo,

ciudad

Oscar

en

que, - - - - -

Gálvez,

gran también

tal

medida como

el relacionada con el desarrollo de obras tendientes a También es importante subrayar la acción estatal proceso de urbanización del área el en preponderante papel un desempeñado ha pecto de las urbanizaciones informales, el Estado res- políticas erráticas de presencia la por como viviendas de construcción la en protagónico rol su por tanto caso, este En área. el en iniciativas propiedad fiscal, propiciaron la presencia de estas de ellos de muchos vacíos, espacios de cantidad existencia de terrenos fiscales disponibles. La granla a merced viviendas, de construcción de teria ma en públicas intervenciones de localización la para predilectas áreas las de una siendo tinúa yor número de urbanizaciones precarias En la actualidad, Villa Lugano concentra el ma- rístico de la ciudad de Buenos Aires. caracte- amanzanado del cuadrícula, la de rente dife- urbana trama una con considerables zonas más extendidos. Este cambio imprimió en el área modelos los en convierten se después, torres las monoblocks de planta baja y tres pisos primero, y de tiras propio.Las lote en unifamiliar vivienda juntos habitacionales abandonan el criterio de la sesenta, las tipologías predominantes en los con- los de década la de partir a que, destacar Vale período que se inicia en la década de 1950. del partir a principalmente área, del sificación den- de proceso el en esenciales elementos son habitacionales, construidos por el Estado. Ambos nes informales (villas de emergencia) y conjuntos Lugano es la presencia temprana de urbanizacio- de urbana morfología la de configuración la en característicos elementos los de Uno social). da cipalmente de las villas de emergencia y la vivien de ciertas modalidades del

por

Parque

mencionamos,

iniciativa utilizados

Almirante

del

para

gobierno

concentran Brown

la

creación

y local,

el

Parque

el de

de

33%

nuevos

obras

del

de

Sur. de

la espacios

población magnitud

La

creación hábitat popular (prin -

verdes,

vinculadas total

del

residente así 27

CEAMSE

como .

a

actividades

para en

también

villas. 26

la

construcción y con-

deportivas interviene - -

259 Mercedes Di Virgilio, Alejandra Gil, Carolina Perea, Pablo Vitale, Fernando Ostuni. La ciudad al sur de la ciudad: historia sociourbana de los barrios Villa Lugano y Villa Riachuelo 260 CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO. ISSN 2145-0226. Vol. 3, No. 6, julio-diciembre 2010: 246-261 (aun cuando erráticas) de acciones estatales. privado ha mostrado en la zona tiva relación entre el (escaso) interés que el sector presencia de vivienda social en el barrio expresa la conflic- importante La 1960. de década la de partir a público sector el por encaradas bana ur- infraestructura e vivienda de obras grandes las de y conformación su a contribuyeron que Quema) la Floresy de Bañado (el históricos res Lugano es deudora fundamentalmente de facto- de actual configuración la que concluirse puede relación con el resto de la ciudad. De este modo, en segregado territorio un desarrollar a tribuye estatal redunda en efectos contradictorios y con- La conjugación de los dos tipos de intervención usos de los habitantes del área. y necesidades las de desvinculadas fraestructura hábitat popular y la construcción de obras de in- del dinámica la con consonancia en vivienda de viendas) generaron dos efectos claros: la política vi de construcción y basurero del instalación ejemplo, (por intervenciones las de orientación la en contradicciones las obstante, sur.No área del crecimiento al fuerte apuesta una de cuenta lar, las acciones estatales de la segunda etapa dan esco- infraestructura de generación la mediante inmobiliarios emprendedores por promovido desarrollo el acompañar a limitaba se inicial do perío el en Si estatales. iniciativas las orientar de la lógica que en respecto los diferentes momentos reflexionar supo a invitan infraestructura) Estos rasgos (la política de vivienda y las obras de en automóvil. talmente utilizadas por aquellos que se movilizan de la red de transporte público y son fundamen- dependen que habitantes aquellos a poco muy favorecen obras estas embargo, Sin autopistas. a la zona, que hoy cuenta con una amplia red de cantidad de arterias que se fueron incorporando numerosa la por incrementada, notablemente por el trazado del Ferrocarril Belgrano Sur, se vio su articulación con las redes de transporte, iniciadamejorar la conectividad del área. En este sentido, y la importancia - - jos de nuevos asentamientos urbanos Buenos Aires (2006). Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de tearchivo.php. www.defensoria.org.ar/areastematicas/ambien Resolución DP 1948/00. Recuperado de http:// Relevamiento (2000). Aires Buenos de Autónoma Ciudad la de Pueblo del Defensoría Nación Argentina. NacionalPoderocupantes. sus a Ejecutivo la de Estado del propiedad inmuebles los de venta autoriza que 1990, de 1001 Nacional Decreto Buenos Aires. Buenos Aires: Elche. V.(1996). Cutolo, O. Buenos Aires al Sur, III (8). (2006). Sur Aires Buenos Corporación dios Territoriales (136-137), 347-374. villas de Buenos Aires. Clichevsky, N. (2003). Territorios en pugna: las según condiciones de vida. Buenos Aires: Cedesur. Cedesur (s. f.). dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=7894. drid: Signo Latinoamérica. Recuperado de http:// proyectoun integradorhacia Ma(pp.237-244). - de América Latina: diversidad de saberes en diálogo Ganduglia (coords.), G. N. Mottay Rebetez N. Lugano.EnVilla de en la construcción de una historia barrial: el caso memoria y Historia (2005). E. Bordegaray,D. Desarrollo Económico Metropolitano (CEDEM). taderos. VillaRiachuelo, VillaSoldati, VillaLugano May de los barrios de , Barracas, ,BuenosAires:caracterización económicaterritorial Á Bibliografía lvarez de Celis, F. (2005). Buenos Aires: Centro de Estudios para el Zonas geográficas: áreas homogéneas El descubrimiento pendiente Informe de situación: desalo Ciudad y Territorio: Estu- Historia de los barrios de barrios los de Historia El sur en la Ciudad de . Buenos Aires. in situ in Revista - - - . Nación Argentina. 1991 Viviendas Censos y (1991). Estadística de Nacional Instituto Nación Argentina. 1980 Viviendas Censos y (1980). Estadística de Nacional ­Instituto Nación Argentina. 1970 Viviendas Censos y (1970). Estadística de Nacional Instituto Nación Argentina. 1960 Viviendas Censos y (1960). Estadística de Nacional Instituto Nación Argentina. 1947 Viviendas Censos y (1947). Estadística de Nacional Instituto Nación Argentina. 1914 Viviendas Censos y (1914). Estadística de Nacional Instituto Villa Lugano). Entrevista personal. en Aires Buenos de Ciudad la de Gobierno del González, A. (coordinadora social de institución en Buenos Aires. Buenos Aires_ FADU/UBA. Dunowicz, R. (2000). 90 años de vivienda social Aires, Argentina. doctorado no publicada, Universidad de Buenos AiresBuenos. Tesisen medios y popularestores de ciales y estrategias habitacionales de familias de sec- (2007). M. M. Virgilio,Di sur de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. Geográfica (DGSIG), (2005). Información de Sistemas de General Dirección Censo Nacional de Población, Hogares y HogaresPoblación, de Nacional Censo y HogaresPoblación, de Nacional Censo y HogaresPoblación, de Nacional Censo y HogaresPoblación, de Nacional Censo y HogaresPoblación, de Nacional Censo y HogaresPoblación, de Nacional Censo . Buenos Aires: Gobierno de la la de Gobierno Aires: Buenos . la de Gobierno Aires: Buenos . la de Gobierno Aires: Buenos . la de Gobierno Aires: Buenos . la de Gobierno Aires: Buenos . la de Gobierno Aires: Buenos . Trayectoriasresiden- Usos del suelo zona de revitalización zona sur. Buenos Aires. (2000). Regional Desarrollo de Subsecretaría gional, DesarrolloReSecretaríaMedioy - de Ambiente barrios, 1870-1910. Buenos Aires: Del Solar. (1977). J. Scobie, Urbano-Consejo del Plan Urbano Ambiental. Buenosdedad Aires-Secretaría Planeamientode Perspectiva.y SistemaAiresnoselen Metropolitano. Diagnóstico Plan Urbano Ambiental (1999). zación barrial de Villa 20). Entrevista personal. organización barrial de Villa 20, líder de organi- Pérez, D. (residente de Ciudad Oculta y líder de Buenos Aires: Sudamericana. Nogués,Buenos(2003). G. Aires: secretaciudad . Aires: FADU-UDEVIS-Ugycamba. Mazzeo,V. (2004). Asistencia Comunitaria, Área Sistemas. Mimeo. Subgerencia Villas, en Transformación y ción Integra- Radicación, de GerenciaAires: Buenos FederalCapital . asentamientos, y NHT villas, de res (IVC), (2005). Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Ai Aires: Gobierno de la Nación Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos Censos y (2004). Estadística de Nacional Instituto Nación Argentina. 2001 Viviendas Censos y (2001). Estadística de Nacional Instituto Aires: Gobierno de la Nación Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos Censos y (1994). Estadística de Nacional Instituto Censo Nacional Económico 2004. Censo Nacional Económico 1994. Diagnóstico físico y territorial: programa territorial: y físico Diagnóstico Censo Nacional de Población, Hogares y HogaresPoblación, de Nacional Censo BuenosAires: GobiernoCiu lade . Buenos Aires: Gobierno de la la de Gobierno Aires: Buenos . Estadísticos generales y específicos Buenos Aires: del centro a los los a centro del Aires: Buenos . Buenos ciudad. la en Villas La ciudad de Bue Buenos Buenos - - - 261 Mercedes Di Virgilio, Alejandra Gil, Carolina Perea, Pablo Vitale, Fernando Ostuni. La ciudad al sur de la ciudad: historia sociourbana de los barrios Villa Lugano y Villa Riachuelo