Los suscritos, Senadores Carlos Mendoza Davis y , integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en esta LXI'I Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 116 y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 8 numeral 1, fracción II, y 276, numerales 1 y 2, del Reglamento del Senado de la República, sometemos a consideración de esta Soberanía, la siguiente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL A QUE ANALICE LA INCORPORACIÓN DE PROYECTOS PRIORITARIOS PARA EL ESTADO DE SUR EN EL PROGRAMA NACIONAL DE NFRAESTRUCTURA 2014-2018, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

El 28 de abril del año en curso, el titular del Ejecutivo Federal presentó el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 (PNI), señalando que "el desarrollo de la infraestructura es una de las máximas prioridades del gasto público; es una de las decisiones de gobierno más trascendentes para detonar el crecimiento del país y mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos".

El Gobierno de la República busca orientar la funcionalidad integral de la infraestructura existente y nueva del país, por medio de los siguientes objetivos1:

• Contar con una infraestructura y una plataforma logística de transportes y comunicaciones modernas que fomenten una mayor competitividad, productividad y desarrollo económico y social. • Optimizar la coordinación de esfuerzos para la generación de infraestructura energética, asegurando así el desarrollo adecuado de la misma, a efecto de contar con energía suficiente, de calidad y a precios competitivos. • Incrementar la infraestructura hidráulica, tanto para asegurar agua destinada al consumo humano y riego agrícola, como para protección contra inundaciones. • Contribuir a fortalecer y optimizar la infraestructura interinstitucional en salud para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.

1Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, p. 13. • Impulsar el desarrollo urbano y la construcción de viviendas de calidad, dotada de infraestructura y servicios básicos, con el acceso ordenado del suelo. • Desarrollar infraestructura competitiva que impulse al turismo como eje estratégico de la productividad regional y detonador del bienestar social.

A fin de cumplir esos objetivos, el PNI busca optimizar las obras de infraestructura de los sectores estratégicos del país para potenciar la competitividad de México y así asegurar que las oportunidades y el desarrollo lleguen a todas las regiones, a todos los sectores y a todos los grupos de la población.

2. La inversión en infraestructura es un tema estratégico y prioritario para México porque representa el medio que permitirá generar desarrollo y crecimiento económico. Además, es la pieza clave para incrementar la competitividad.

Por esta razón, y con el objeto de elevar el nivel de bienestar de la sociedad, se deben crear las condiciones necesarias que hagan posible el desarrollo integral de todas las regiones del país y, al mismo tiempo, impulsar el potencial productivo de todos los mexicanos.

En ese sentido, con el PNI se pretende sentar las bases de un proyecto con visión de largo plazo que garantice la ejecución de los programas y proyectos de infraestructura que demanda el desarrollo económico y social del país.

3. Para el caso de , es importante mencionar que se encuentra entre las entidades que reciben menores recursos federales, ello no sólo en el PNI, sino también en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, donde se coloca como el estado con menos presupuesto aprobado.

El PNI prevé una inversión estimada de $27,259.8 millones de pesos para impulsar proyectos estratégicos y compromisos de gobierno en los siguientes sectores:

a. Comunicaciones y Transportes $ 2,069.0 mdp b. Salud $ 1,510.1 mdp c. Hidráulico $ 1,502.0 mdp d. Turismo $ 3,673.9 mdp e. Energía $18,504.7 mdp

Reconocemos la importancia que tienen los proyectos contenidos en el PNI para el estado de Baja California Sur, sin embargo, consideramos que en algunos de los sectores, los proyectos aprobados no atienden de manera satisfactoria las necesidades del estado, como en el caso de los sectores energético y el de comunicaciones y transportes.

4. El sector energético no sólo es el insumo principal para el funcionamiento de los distintos sectores de la economía, sino una de las principales fuentes de ingreso del Estado que, a través de las inversiones busca la generación de empleos y la mejora en la oferta de bienes y servicios que se brindan a la población.

Así, el PNI aborda la problemática de este sector en las distintas regiones del país. Por ejemplo, por lo que hace a la región Noroeste2 se determinó que ésta tiene un alto consumo de energía eléctrica asociado al uso de sistemas de aire acondicionado, ventiladores o sistemas de refrigeración y a los sistemas de bombeo para riego agrícola, siendo el caso más ilustrativo de estos problemas el del sistema eléctrico de Baja California Sur, donde el margen de reserva en 2012 (58MW) fue menor al requerido (86MW). Y sobre este tema, el PNI establece que para hacer frente a las crecientes necesidades de suministro de energía eléctrica debe aprovecharse el potencial de la incidencia solar y de las energías eólica y geotérmica.

No obstante lo anterior, de los 12 proyectos estratégicos de generación de energía eléctrica en Baja California Sur, solamente 4 corresponden a energías limpias y los restantes corresponden a la instalación de centrales de combustión interna y ciclo combinado que operan a través de la quema de combustibles fósiles.

La creación de tantas centrales atiende a la situación de Baja California Sur que opera de forma independiente al Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo que implica que debe generar su propia energía eléctrica y no comparte con el resto de los sistemas regionales sus recursos en una red nacional.

Aunado a lo anterior, en Baja California Sur no existen recursos energéticos que faciliten la incorporación de diversas tecnologías de generación de electricidad, razón por la que se tiene que recurrir principalmente a fuentes de generación con altos costos de operación. De esta manera, el parque de instalación se encuentra constituido por unidades térmicas convencionales, plantas de combustión interna que utilizan en su operación combustóleo o diesel y una gran cantidad de unidades de turbogás que se han incorporado al sistema para cubrir los picos de demanda y a su vez, para apoyar el suministro en condiciones de emergencia.

2 De acuerdo al PNI, la Región Noroeste comprende los estados de Baja California, Baja California Sur, y .

3 En ese sentido, existen zonas como Los Cabos que en atención a su vocación turística constituyen grandes centros de consumo, pero que a su vez cuentan con severas restricciones ambientales para la conservación de recursos. Por esta razón, se tienen que instalar fuentes de generación en otras zonas cercanas como La Paz para poder hacer frente a la demanda eléctrica, concentrándose así en ciertas ciudades mayores niveles de emisión de gases contaminantes.

En atención a lo anterior, y con el propósito de satisfacer el crecimiento de la demanda prevista en el mediano plazo para esta región, existe un proyecto para interconectar el sistema de Baja California Sur con el Sistema Interconectado Nacional, mediante el cual se pretende contar con una fuente de energía segura, confiable y a un menor costo, así como facilitar el desarrollo sustentable de la región en comento.

Dicho proyecto consiste en realizar la interconexión a través del Mar de Cortés, mediante un cable de potencia submarino de aproximadamente 88 km, siendo los puntos de interconexión más viables, de acuerdo con los estudios barimétricos correspondientes, en el área noroeste del SIN, Bahía de Kino en el estado de Sonora, y en el Sistema de Baja California Sur, el lugar conocido como Infiernito en Santa Rosalía.3

La interconexión de sistemas eléctricos permitiría mantener un margen de reserva razonable, mejorar la seguridad operativa, incrementar la confiabilidad del suministro, disminuir los costos operativos del sistema resultante y constituir un suministro alterno en condiciones de emergencia, por lo que el proyecto en comento debería tener prioridad en el sector toda vez que es la alternativa para evitar el creciente establecimiento de plantas de generación eléctrica que tienen alto impacto ambiental y afectan el potencial turístico de la entidad, como lo son las centrales de combustión interna y ciclo combinado que se encuentran incluidas en el PNI.

Con base en lo anterior, consideramos necesario que se impulsen este tipo de proyectos y, en consecuencia, se asignen recursos extraordinarios para su realización, ya sea con recursos exclusivamente públicos o con la participación de la iniciativa privada como varios de los proyectos contenidos en el PNI. Sin duda, la concreción de este proyecto abonará a la disminución de costos de operación, de inversión a largo plazo, de instalación de nuevas centrales con altas emisiones contaminantes y, además, permitirá incrementar

La interconexión del Sistema Eléctrico de Baja California Sur al Sistema Interconectado Nacional se encuentra disponible para su consulta en el Anexo E del Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico, POISE 2012-2026, de la Comisión Federal de Electricidad. la confiabilidad del suministro que con frecuencia se ve sometido a huracanes y tormentas tropicales durante la temporada de lluvias.

5. Respecto al sector de comunicaciones y transportes, podemos mencionar proyectos prioritarios que, mediante Acuerdo del H. Congreso del Estado de Baja California Sur aprobado el 8 de mayo del año en curso exhorta a los senadores por dicho Estado a solicitar la asignación de recursos a adicionales para la construcción, conclusión o mantenimiento de los siguientes tramos carreteros:

a. Carretera Transpeninsular, tramo "Nopoló a Puerto Escondido" b. Carretera Transpeninsular, tramo "Ciudad Insurgentes-Ejido No. 1" c. Carretera Transpeninsular, tramo "Santa Rita-Villa Morelos" d. Carretera "Ignacio Zaragoza-Santo Domingo" e. Carretera San Antonio-Los Planes, tramo "Los Divisaderos-Los Planes" f. Ramal de "El Rosario hasta el entronque con la Carretera Transpeninsular"

Dichas obras se sustentan en los serios daños a la cinta asfáltica ocasionados por el constante tráfico vehicular y de carga pesada que transitan por la carretera transpeninsular y sus ramales, mismos que requieren obras de rehabilitación, recubrimiento y encarpetado para evitar riesgos de accidentes a causa del mal estado de las carreteras y de los caminos provisionales en los cuales el excesivo levantamiento de polvo causa una escasa visibilidad.

Los contratiempos ocasionados por la falta de mantenimiento o de conclusión de las obras en comento no sólo tienen efectos en la seguridad de los que transitan por dichos tramos carreteros, sino también impactan seriamente en el turismo, actividad de la que depende en gran medida la captación de divisas, la creación de empleos en todos los ramos que comprende el sector turístico y causan bajas en la comercialización de artesanías y productos de manufactura sudcaliforniana que dan ocupación a los habitantes del estado.

Los proyectos de los sectores energético y de comunicaciones y transportes mencionados con antelación, son ejemplos de múltiples proyectos prioritarios para el Estado de Baja California Sur que quedaron fuera del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, por lo que consideramos de suma importancia la intervención del Poder Ejecutivo Federal, las autoridades locales e incluso del sector privado, a efecto de encontrar las opciones más viables para designar los recursos necesarios para que estas obras lleguen a concretarse. Reconocemos las inversiones que se realizarán en Baja California Sur en el marco del PNI, sin embargo, consideramos que son insuficientes para detonar el crecimiento de la región dado que se requieren más obras de infraestructura en las diferentes zonas productivas para alcanzar el objetivo fundamental de elevar la calidad de vida de los sudcalifornianos, fortalecer el desarrollo regional y reducir las brechas existentes.

En atención a lo anteriormente expuesto, respetuosamente sometemos a su consideración el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

Único.- Se exhorta respetuosamente al Titular del Poder Ejecutivo Federal para que, a través de las dependencias competentes y en conjunto con las autoridades locales y el sector privado de Baja California Sur, se analicen los proyectos prioritarios que quedaron fuera del Programa Nacional de Infraestructura 2014- 2018 para la entidad, a efecto de que se asignen los recursos extraordinarios necesarios que permitan la ejecución de los mismos con el fin de cumplir de forma óptima con los objetivos del PNI.

Atentamente.

SenrCáfTós Mendoza Davis

Senado de la República, a 17 de Junio de 2014.