Naciones Unidas A/53/100

Distr. general Asamblea General 15 de junio de 1998 Español Original: inglés

Quincuagésimo tercer período de sesiones

Lista preliminar anotada de temas para incluir en el programa provisional del quincuagésimo tercer período ordinario de sesiones de la Asamblea General*

Índice Página

I. Introducción ...... 13 II. Listaanotada ...... 14 1. AperturadelperíododesesionesporeljefedeladelegacióndeUcrania...... 14 2. Minutodesilenciodedicadoalaoraciónoalameditación ...... 14 3. Credenciales de los representantes en el quincuagésimo tercer período de sesiones de la AsambleaGeneral ...... 14 a) Nombramiento de los miembros de la Comisión de Verificación de Poderes ...... 14 b) Informe de la Comisión de Verificación de Poderes ...... 14 4. Elección del Presidente de la Asamblea General ...... 15 5. Elección de las Mesas de las Comisiones Principales ...... 16 6. Elección de los Vicepresidentes de la Asamblea General ...... 18 7. Notificación hecha por el Secretario General en virtud del párrafo 2 del Artículo 12 de la CartadelasNacionesUnidas...... 19 8. Aprobación del programa y organización de los trabajos: informes de la Mesa ...... 19 9. Debategeneral ...... 21 10. Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización1 ...... 21

* La lista preliminar no anotada se publicó el 17 de febrero de 1998 (A/53/50). Los cambios de redacción posteriores a esa fecha se han incorporado en el presente documento y figurarán en el programa provisional, que se publicará el 10 de julio de 1998 (A/53/150). 1 Este tema sigue figurando también en el programa del quincuagésimo segundo período de sesiones (decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997).

98-14973 (S) 210898 220898 A/53/100

11. InformedelConsejodeSeguridad1 ...... 23 12. InformedelConsejoEconómicoySocial ...... 24 13. InformedelaCorteInternacionaldeJusticia ...... 25 14. InformedelOrganismoInternacionaldeEnergíaAtómica ...... 26 15. Elecciones para llenar vacantes en órganos principales ...... 27 a) Elección de cinco miembros no permanentes del Consejo de Seguridad ...... 27 b) Elección de dieciocho miembros del Consejo Económico y Social ...... 28 16. Elecciones para llenar vacantes en órganos subsidiarios y otras elecciones ...... 29 a) Elección de siete miembros del Comité del Programa y de la Coordinación1 ...... 29 b) Elección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ...... 30 17. Nombramientos para llenar vacantes en órganos subsidiarios y otros nombramientos ..... 31 a) Nombramiento de miembros de la Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos ydePresupuesto...... 31 b) NombramientodemiembrosdelaComisióndeCuotas...... 31 c) NombramientodeunmiembrodelaJuntadeAuditores ...... 32 d) ConfirmacióndelnombramientodemiembrosdelComitédeInversiones...... 33 e) Nombramiento de miembros del Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas . . . 33 f) ComisióndeAdministraciónPúblicaInternacional ...... 34 i) NombramientodemiembrosdelaComisión...... 34 ii) NombramientodelPresidenteyVicepresidentedelaComisión ...... 34 g) NombramientodemiembrosdelComitédeConferencias...... 35 h) Nombramiento de un miembro de la Dependencia Común de Inspección ...... 35 i) Confirmación del nombramiento del Secretario General de la Conferencia de las NacionesUnidassobreComercioyDesarrollo...... 36 j) Nombramiento del Secretario General Adjunto de Servicios de Supervisión Interna . 37 18. Aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales...... 37 19. AdmisióndenuevosMiembrosenlasNacionesUnidas ...... 38 20. Fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria de las Naciones Unidas y desocorroencasosdedesastre,incluidalaasistenciaeconómicaespecial ...... 39 a) Fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia de las NacionesUnidas ...... 39 b) Asistenciaeconómicaespecialadeterminadospaísesoregiones1 ...... 40 c) Asistencia internacional de emergencia para la paz, la normalidad y la reconstrucción delAfganistánasoladoporlaguerra ...... 46 d) Asistenciaalpueblopalestino...... 47

2 A/53/100

21. Cooperación entre las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos ..... 48 22. Cooperación entre las Naciones Unidas y el Comité Consultivo Jurídico Asiático–Africano ...... 48 23. CooperaciónentrelasNacionesUnidasylaComunidaddelCaribe ...... 49 24. Aplicación del Nuevo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de África en el Decenio de 1990, inclusive las medidas y recomendaciones convenidas en el examen de mitaddeperíodo...... 50 25. CooperaciónentrelasNacionesUnidasyelSistemaEconómicoLatinoamericano...... 50 26. Cooperación entre las Naciones Unidas y la Organización de la Conferencia Islámica .... 51 27. CooperaciónentrelasNacionesUnidasylaLigadelosEstadosÁrabes...... 52 28. CooperaciónentrelasNacionesUnidasylaUniónInterparlamentaria ...... 53 29. Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EstadosUnidosdeAméricacontraCuba...... 53 30. ReformadelasNacionesUnidas:medidasypropuestas ...... 54 31. Culturadepaz...... 55 32. ZonadepazycooperacióndelAtlánticoSur ...... 56 33. Apoyo del sistema de las Naciones Unidas a los esfuerzos de los gobiernos para la promociónyconsolidacióndelasdemocraciasnuevasorestauradas ...... 56 34. Cooperación entre las Naciones Unidas y la Organización de Cooperación Económica .... 57 35. Cooperación entre las Naciones Unidas y la Organización de la Unidad Africana ...... 57 36. Cooperación entre las Naciones Unidas y la Organización para la Seguridad y la CooperaciónenEuropa...... 59 37. Aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social ...... 60 38. Losocéanosyelderechodelmar1 ...... 62 a) Derechodelmar...... 62 b) Pesca de altura en gran escala con redes de enmalle y deriva, pesca no autorizada en zonas sujetas a jurisdicción nacional, capturas incidentales y descartes en la pesca, y otrascuestiones ...... 63 39. CuestióndePalestina1 ...... 63 40. LasituaciónenelOrienteMedio1 ...... 66 41. La situación en Bosnia y Herzegovina1 ...... 67 42. Asistenciaparalaremocióndeminas ...... 69 43. SituacióndelademocraciaylosderechoshumanosenHaití1 ...... 70 44. La situación en Centroamérica: procedimientos para establecer la paz firme y duradera, y progresos para la configuración de una región de paz, libertad, democracia y desarrollo1 . . 70 45. La situación en el Afganistán y sus consecuencias para la paz y la seguridad internacionales1 ...... 72

3 A/53/100

46. CincuentenariodelaDeclaraciónUniversaldeDerechosHumanos...... 73 47. Elección de los magistrados del Tribunal Penal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de genocidio y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de Rwanda y de los ciudadanos rwandeses presuntamente responsables de genocidio y otras violaciones de esa naturaleza cometidas en el territorio de Estados vecinos entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 1994 ...... 74 48. Informe del Tribunal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de las violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia desde 1991 ...... 75 49. CuestióndelasIslasMalvinas(Falkland)...... 75 50. Informe del Tribunal Penal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de genocidio y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de Rwanda y de los ciudadanos rwandeses presuntamente responsables de genocidio y otras violaciones de esa naturaleza cometidas en el territorio de Estados vecinos entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 1994 ...... 76 51. Eliminación de las medidas económicas coercitivas como instrumento de coacción política yeconómica...... 77 52. Declaración de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización de la Unidad Africana sobre el ataque militar aéreo y naval contra la Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista realizado por el actual Gobierno de los Estados Unidos en abril de 1986 ...... 77 53. Agresión armada israelí contra las instalaciones nucleares iraquíes y sus graves consecuencias para el sistema internacional establecido respecto de la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos, la no proliferación de las armas nucleares y la paz y la seguridadinternacionales ...... 78 54. Consecuencias de la ocupación de Kuwait por el Iraq y de la agresión iraquí contra Kuwait 79 55. Aplicación de las resoluciones de las Naciones Unidas ...... 79 56. Iniciación de negociaciones globales sobre cooperación económica internacional para el desarrollo...... 80 57. CuestióndelaislacomoranadeMayotte1 ...... 80 58. FortalecimientodelsistemadelasNacionesUnidas...... 81 59. Cuestión de la representación equitativa en el Consejo de Seguridad y del aumento del númerodesusmiembrosycuestionesconexas1 ...... 82 60. Revitalización de la labor de la Asamblea General ...... 82 61. Reestructuración y revitalización de las Naciones Unidas en las esferas económica y social yesferasconexas2 ...... 83

2 Este tema, que no ha sido examinado por la Asamblea General en su quincuagésimo segundo período de sesiones, sigue figurando en el programa de ese período de sesiones (decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997). Su inclusión en el programa provisional del quincuagésimo tercer período de sesiones queda sujeta a las medidas que pueda adoptar la Asamblea General en su quincuagésimo segundo período de sesiones.

4 A/53/100

62. La situación en Burundi2 ...... 84 63. CuestióndeChipre2 ...... 84 64. Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional, el desarmeyotrasesferasconexas ...... 85 65. Mantenimiento de la seguridad internacional: prevención de la desintegración violenta de Estados...... 86 66. Reducción de los presupuestos militares ...... 86 a) Reducción de los presupuestos militares ...... 86 b) Información objetiva sobre cuestiones militares, incluida la transparencia de los gastos militares ...... 86 67. Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme ...... 87 68. Creación de una zona libre de armas nucleares en la región del Oriente Medio ...... 88 69. Creación de una zona libre de armas nucleares en el Asia meridional ...... 89 70. Concertación de arreglos internacionales eficaces para dar garantías a los Estados que no poseenarmasnuclearescontraelempleoolaamenazadelempleodearmasnucleares .... 90 71. Prevencióndeunacarreradearmamentosenelespacioultraterrestre ...... 91 72. Desarmegeneralycompleto ...... 92 a) Notificación de los ensayos nucleares ...... 92 b) Nuevasmedidasenlaesferadeldesarmeparalaprevencióndelacarrerade armamentos en los fondos marinos y oceánicos y en su subsuelo ...... 92 c) Medidas para afianzar la autoridad del Protocolo de Ginebra de 1925 ...... 92 d) Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferenciademinasantipersonalysobresudestrucción...... 92 e) Transparenciaenmateriadearmamentos...... 92 f) Asistencia a los Estados para detener la circulación ilícita de armas pequeñas y procederasurecogida ...... 92 g) Relaciónentredesarmeydesarrollo ...... 92 h) Observancia de las normas ambientales en la elaboración y la aplicación de los acuerdosdedesarmeycontroldearmamentos...... 92 i) Convocación del cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicadoaldesarme ...... 92 j) Consolidacióndelapazmediantelaadopcióndemedidasconcretasdedesarme .... 92 k) Contribucionesparalograrlaprohibicióndelasminasterrestresantipersonal ...... 92 l) Prohibicióndelvertimientodedesechosradiactivos ...... 92 m) Armaspequeñas...... 92 n) Desarmenuclear ...... 92

5 A/53/100

o) Hemisferio sur y áreas adyacentes libres de armas nucleares ...... 92 p) Seguimiento de la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la Legalidad de la amenaza o el empleo de las armas nucleares ...... 92 q) Desarmeregional...... 92 r) Control de las armas convencionales en los planos regional y subregional ...... 92 s) Creación de una zona libre de armas nucleares en Asia central ...... 92 t) Aplicación de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción ...... 92 73. Examen y aplicación del Documento de Clausura del duodécimo período extraordinario de sesionesdelaAsambleaGeneral...... 99 a) ProgramadelasNacionesUnidasdeInformaciónsobreDesarme ...... 99 b) Becas, capacitación y servicios de asesoramiento de las Naciones Unidas sobre desarme ...... 99 c) Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico ...... 99 d) Medidas de fomento de la confianza en el plano regional: actividades del Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas encargado de las cuestiones de seguridadenelÁfricacentral ...... 99 e) Convención sobre la Prohibición de la Utilización de Armas Nucleares ...... 100 74. Examen de la aplicación de las recomendaciones y decisiones aprobadas por la Asamblea Generalensudécimoperíodoextraordinariodesesiones1 ...... 103 a) InformedelaComisióndeDesarme ...... 103 b) InformedelaConferenciadeDesarme ...... 103 c) Junta Consultiva en Asuntos de Desarme ...... 103 d) Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme ...... 103 75. ElriesgodelaproliferaciónnuclearenelOrienteMedio ...... 105 76. Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados...... 105 77. FortalecimientodelaseguridadylacooperaciónenlaregióndelMediterráneo ...... 106 78. Consolidación del régimen establecido en el Tratado para la proscripción de las armas nuclearesenlaAméricaLatinayelCaribe(TratadodeTlatelolco)...... 107 79. Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armasbacteriológicas(biológicas)ytoxínicasysobresudestrucción ...... 108 80. Tratadodeprohibicióncompletadelosensayosnucleares ...... 109 81. Racionalización de los trabajos y reforma del programa de la Primera Comisión1 ...... 110 82. Efectosdelasradiacionesatómicas ...... 110 83. Cooperación internacional para la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos 111

6 A/53/100

84. Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de PalestinaenelCercanoOriente...... 114 85. Informe del Comité Especial encargado de investigar las prácticas israelíes que afecten a los derechos humanos del pueblo palestino y otros habitantes árabes de los territorios ocupados ...... 117 86. Examen amplio de toda la cuestión de las operaciones de mantenimiento de la paz en todos susaspectos...... 118 87. Cuestionesrelativasalainformación...... 120 88. Información sobre los territorios no autónomos transmitida en virtud del inciso e del Artículo73delaCartadelasNacionesUnidas...... 121 89. Actividades de los intereses extranjeros, económicos y de otro tipo, que constituyen un obstáculo para la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los paísesypuebloscolonialesenlosterritoriosbajodominacióncolonial ...... 122 90. Aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales por los organismos especializados y las instituciones internacionales relacionadasconlasNacionesUnidas ...... 123 91. Facilidades de estudio y formación profesional ofrecidas por Estados Miembros a los habitantesdelosterritoriosnoautónomos ...... 123 92. CuestióndelasislasmalgachesGloriosas,JuandeNova,EuropayBassasdaIndia...... 124 93. CuestióndeTimorOriental ...... 125 94. Cuestiones de política macroeconómica ...... 126 a) Comercioydesarrollo...... 126 b) La financiación del desarrollo, incluidas las transferencias netas de recursos entre los paísesendesarrolloylospaísesdesarrollados...... 127 c) Productos básicos ...... 129 d) Lacrisisdeladeudaexternayeldesarrollo...... 130 95. Cuestiones de política sectorial ...... 131 a) Negociosydesarrollo ...... 131 b) Cooperación para el desarrollo industrial ...... 131 96. Desarrollosostenibleycooperacióneconómicainternacional ...... 132 a) Aplicación y seguimiento de los principales acuerdos de consenso sobre el desarrollo 132 i) Aplicación de los compromisos y las políticas convenidos en la Declaración sobre la cooperación económica internacional y, en particular, la reactivación delcrecimientoeconómicoyeldesarrollodelospaísesendesarrollo...... 132 ii) Aplicación de la Estrategia Internacional del Desarrollo para el Cuarto Decenio delasNacionesUnidasparaelDesarrollo...... 133 b) Integración de las economías en transición en la economía mundial ...... 133

7 A/53/100

c) Aplicación de los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los AsentamientosHumanos(HábitatII)...... 134 d) Reanudación del diálogo sobre el fortalecimiento de la cooperación económica internacionalparaeldesarrollomediantelaasociación...... 135 e) Aplicación del Programa de Acción en favor de los países menos adelantados para el decenio de 1990 ...... 136 f) Ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la PoblaciónyelDesarrollo...... 136 g) Desarrollocultural...... 137 97. Medioambienteydesarrollosostenible...... 138 a) Aplicación y seguimiento de los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, incluidos los resultados del decimonoveno período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para realizar un examen y unaevaluacióngeneralesdelaejecucióndelPrograma21...... 139 b) Protección del clima mundial para las generaciones presentes y futuras ...... 140 c) Aplicación de los resultados de la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo SostenibledelosPequeñosEstadosInsularesenDesarrollo ...... 141 d) Convenio sobre la Diversidad Biológica ...... 142 e) Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particularenÁfrica ...... 143 98. Actividadesoperacionalesparaeldesarrollo...... 144 99. Capacitacióneinvestigaciones ...... 145 a) UniversidaddelasNacionesUnidas ...... 145 b) Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones ..... 146 100. Soberanía permanente del pueblo palestino en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén, y de la población árabe en el Golán sirio ocupado sobre sus recursos naturales . . 148 101. Aplicación del Primer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza (1997–2006) ...... 148 102. Reunión conmemorativa del vigésimo aniversario de la aprobación del Plan de Acción de Buenos Aires para promover y realizar la cooperación técnica entre los países en desarrollo 150 103. Desarrollo social, incluidas cuestiones relativas a la situación social en el mundo y a los jóvenes, el envejecimiento, los discapacitados y la familia ...... 150 104. Prevención del delito y justicia penal ...... 152 105. Fiscalización internacional de drogas1 ...... 155 106. Adelanto de la mujer ...... 156 107. Aplicación de los resultados de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer ...... 160

8 A/53/100

108. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: cuestiones relacionadas con los refugiados, los repatriados y las personas desplazadas y cuestiones humanitarias ...... 161 109. Promoción y protección de los derechos del niño ...... 163 110. Programa de actividades del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo ...... 165 111. Eliminacióndelracismoyladiscriminaciónracial...... 166 112. Derechodelospueblosalalibredeterminación ...... 170 113. Cuestionesrelativasalosderechoshumanos ...... 171 a) Aplicación de los instrumentos de derechos humanos ...... 171 b) Cuestiones relativas a los derechos humanos, incluidos distintos criterios para mejorar el goce efectivo de los derechos humanos y las libertades fundamentales .... 176 c) Situaciones relativas a los derechos humanos e informes de relatores y representantes especiales ...... 184 d) Aplicación amplia de la Declaración y Programa de Acción de Viena y actividades complementarias3 ...... 192 e) Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos . 193 114. Informes financieros y estados financieros comprobados e informes de la Junta de Auditores4 ...... 194 a) NacionesUnidas ...... 194 b) ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo...... 194 c) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ...... 194 d) Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados dePalestinaenelCercanoOriente...... 194 e) Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones ..... 194 f) Fondos procedentes de contribuciones voluntarias administrados por el Alto ComisionadodelasNacionesUnidasparalosRefugiados ...... 194 g) Fondo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ...... 194 h) Fondo de Población de las Naciones Unidas ...... 194 i) Fundación de las Naciones Unidas para el Hábitat y los Asentamientos Humanos . . . 194 j) Fondo del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas ...... 194 k) OficinadelasNacionesUnidasdeServiciosparaProyectos ...... 194

3 Este subtema sigue figurando también en el programa del quincuagésimo segundo período de sesiones (decisión 52/426, de 12 de diciembre de 1997). 4 Este tema sigue figurando también en el programa del quincuagésimo segundo período de sesiones (véase A/52/PV.82).

9 A/53/100

115. Examen de la eficiencia del funcionamiento administrativo y financiero de las Naciones Unidas4 ...... 197 116. Presupuesto por programas para el bienio 1998–19994 ...... 199 117. Planificación de programas ...... 201 118. MejoramientodelasituaciónfinancieradelasNacionesUnidas2 ...... 202 119. Coordinación administrativa y presupuestaria de las Naciones Unidas con los organismos especializadosyelOrganismoInternacionaldeEnergíaAtómica ...... 203 120. Plan de conferencias4 ...... 204 121. Escala de cuotas para el prorrateo de los gastos de las Naciones Unidas1 ...... 206 122. Gestión de los recursos humanos4 ...... 207 123. Régimen común de las Naciones Unidas1 ...... 209 124. Régimen de pensiones de las Naciones Unidas ...... 211 125. Financiación de las fuerzas de las Naciones Unidas encargadas del mantenimiento de la paz enelOrienteMedio2 ...... 212 a) FuerzadelasNacionesUnidasdeObservacióndelaSeparación ...... 212 b) FuerzaProvisionaldelasNacionesUnidasenelLíbano...... 212 126. Financiación de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola y de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Angola4 ...... 212 127. Financiación de las actividades emprendidas en cumplimiento de la resolución 687 (1991) delConsejodeSeguridad2 ...... 212 a) MisióndeObservacióndelasNacionesUnidasparaelIraqyKuwait...... 212 b) Otrasactividades ...... 212 128. Financiación de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental4 ...... 212 129. Financiación y liquidación de la Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya2 ...... 212 130. Financiación de la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas, la Operación de las Naciones Unidas para el Restablecimiento de la Confianza en Croacia, la Fuerza de Despliegue Preventivo de las Naciones Unidas y el Cuartel General de las Fuerzas de Paz delasNacionesUnidas2 ...... 213 131. Financiación de la Operación de las Naciones Unidas en Somalia II2 ...... 213 132. Financiación de la Operación de las Naciones Unidas en Mozambique2 ...... 213 133. Financiación de la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre2 ...... 213 134. Financiación de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Georgia2 ...... 213 135. Financiación de la Misión de las Naciones Unidas en Haití2 ...... 213 136. Financiación de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Liberia1 ...... 214 137. Financiación de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas a Rwanda2 ...... 214

10 A/53/100

138. Financiación del Tribunal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de las violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia desde 19911 ...... 214 139. Financiación de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Tayikistán4 ...... 214 140. Financiación del Tribunal Penal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de genocidio y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de Rwanda y de los ciudadanos rwandeses presuntamente responsables de genocidio y otras violaciones de esa naturaleza cometidas en el territorio de Estados vecinos entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 19941 ...... 214 141. Financiación de la Misión de las Naciones Unidas en Bosnia y Herzegovina1 ...... 215 142. Financiación de la Administración de Transición de las Naciones Unidas en Eslavonia Oriental,BaranjaySrijemOccidentalydelGrupodeApoyodePolicíaCivil2 ...... 215 143. Financiación de la Fuerza de Despliegue Preventivo de las Naciones Unidas2 ...... 215 144. Financiación de la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Haití, la Misión de Transición de las Naciones Unidas en Haití y la Misión de Policía Civil de las Naciones UnidasenHaití4 ...... 215 145. Financiación del Grupo de Observadores Militares de la Misión de Verificación de las NacionesUnidasenGuatemala2 ...... 215 146. Aspectos administrativos y presupuestarios de la financiación de las operaciones de las NacionesUnidasparaelmantenimientodelapaz4 ...... 215 a) Financiación de las operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento delapaz...... 215 b) Reclasificación de Ucrania en el grupo de Estados Miembros indicado en el inciso c) delpárrafo3delaresolución43/232delaAsambleaGeneral...... 216 147. Actividades de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna4 ...... 216 a) InformedelSecretarioGeneralsobrelasactividadesdelaOficina...... 216 b) Examen de la aplicación de la resolución 48/218 B de la Asamblea General ...... 216 148. Estado de los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949, relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados ...... 217 149. Consideración de medidas eficaces para aumentar la protección y la seguridad de las misionesylosrepresentantesdiplomáticosyconsulares ...... 218 150. Convención sobre las inmunidades jurisdiccionales de los Estados y de sus bienes ...... 218 151. Decenio de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional ...... 218 a) Decenio de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional ...... 219 b) Progresos de las actividades que se realizarán con motivo del centenario, en 1999, de la primera Conferencia Internacional de la Paz y de la clausura del Decenio de las NacionesUnidasparaelDerechoInternacional ...... 219 c) Proyectodeprincipiosrectoresparalasnegociacionesinternacionales...... 219 152. Informe de la Comisión de Derecho Internacional sobre la labor realizada en su 50º período desesiones...... 221

11 A/53/100

153. Informe de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional sobrelalaborrealizadaensu31ºperíododesesiones ...... 222 154. Informe del Comité de Relaciones con el País Anfitrión ...... 223 155. Establecimiento de una corte penal internacional ...... 224 156. Informe del Comité Especial de la Carta de las Naciones Unidas y del fortalecimiento del papel de la Organización ...... 225 157. Medidas para eliminar el terrorismo internacional ...... 227 158. Revisión del Estatuto del Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas ...... 228 159. Belén 2000 ...... 228 Anexos I. PresidentesdelaAsambleaGeneral...... 229 II. MesasdelasComisionesPrincipales ...... 232 III. Vicepresidentes de la Asamblea General ...... 252 IV. MiembrosnopermanentesdelConsejodeSeguridad...... 262 V. MiembrosdelConsejoEconómicoySocial ...... 268 VI. EstadosMiembrosdelasNacionesUnidas...... 278 VII. Composicióndelosórganos...... 281

12 A/53/100

I. Introducción

1. El presente documento, que corresponde a la lista preliminar distribuida el 17 de febrero de 1998 (A/53/50), se ha preparado de conformidad con la recomendación del Comité Especial para la racionalización de los procedimientos y la organización de la Asamblea General, que figura en el párrafo 17 b) del anexo II de la resolución 2837 (XXVI) de la Asamblea, de 17 de diciembre de 1971. 2. El programa provisional previsto en el artículo 12 del reglamento se publicará el 10 de julio de 1998 (A/53/150). 3. Antes de la apertura del período de sesiones se publicará una adición al presente documento (A/53/100/Add.1), de conformidad con el párrafo 17 c) del anexo II de la resolución 2837 (XXVI). 4. El quincuagésimo tercer período de sesiones se convocará en la Sede de las Naciones Unidas el martes 8 de septiembre de 1998 a las 15.00 horas.

13 A/53/100

II. Lista anotada

1. Apertura del período de sesiones por el jefe de la delegación de Ucrania

De conformidad con la resolución 51/241 de la Asamblea General, de 31 de julio de 1997, la Asamblea General se reunirá anualmente, en período ordinario de sesiones, a partir del primer martes siguiente al 1º de septiembre. En el artículo 30 del reglamento se prevé que, al abrirse cada período de sesiones de la Asamblea General, el jefe de la delegación a que pertenecía la persona elegida como Presidente durante el período anterior presidirá hasta que la Asamblea haya elegido el Presidente para el nuevo período de sesiones. De ello se deduce que el Presidente provisional no siempre será la misma persona que haya presidido el período anterior5 .

2. Minutodesilenciodedicadoalaoraciónoalameditación

En el artículo 62 del reglamento se dispone que inmediatamente después de la apertura de la primera sesión plenaria e inmediatamente antes de la clausura de la última sesión plenaria de cada período de sesiones de la Asamblea General, el Presidente invitará a los representan- tes a guardar un minuto de silencio dedicado a la oración o a la meditación. Esta disposición se introdujo en el reglamento en el cuarto período de sesiones (resolución 362 (IV), anexo I).

3. Credenciales de los representantes en el quincuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General

a) Nombramiento de los miembros de la Comisión de Verificación de Poderes b) Informe de la Comisión de Verificación de Poderes De conformidad con el artículo 27 del reglamento, las credenciales de los representantes y los nombres de los miembros de cada delegación se comunicarán al Secretario General, de ser posible por lo menos una semana antes de la apertura del período de sesiones. Las credenciales deberán ser expedidas por el Jefe del Estado o del Gobierno, o por el Ministro de Relaciones Exteriores. En virtud del artículo 28 del reglamento, al principio de cada período de sesiones la Asamblea General nombra, a propuesta del Presidente, una Comisión de Verificación de Poderes, integrada por nueve miembros. Habitualmente se nombra a los miembros de la Comisión durante la primera sesión plenaria, a propuesta del Presidente provisional, antes de la elección del Presidente del período de sesiones. La Comisión elige un Presidente, pero no elige Vicepresidentes ni Relator. Al terminar sus trabajos, la Comisión presenta un informe a la Asamblea General. En su quincuagésimo segundo período de sesiones6 , la Asamblea General nombró miembros de la Comisión de Verificación de Poderes a los siguientes Estados: Argentina, Barbados, Bhután, China, Côte d'Ivoire, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Noruega

5 Para la elección del Presidente, véase el tema 4. 6 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 3 del programa): a) Informe de la Comisión de Verificación de Poderes: A/52/719; b) Resolución 52/178 y decisión 52/301; c) Sesiones plenarias: A/52/PV.1 y 76.

14 A/53/100

yZambia (decisión 52/301). En ese período de sesiones, la Asamblea aprobó los informes de la Comisión (resolución 52/178). Documento: Informe de la Comisión de Verificación de Poderes.

4. Elección del Presidente de la Asamblea General

En virtud del artículo 31 del reglamento, la Asamblea General elige un Presidente que desempeña su cargo hasta la clausura del período de sesiones para el que ha sido elegido. De conformidad con el artículo 92 del reglamento, la elección se efectúa por votación secreta y no hay presentación de candidaturas. El Presidente se elige por mayoría simple. No obstante, cabe hacer notar que, a partir del trigésimo segundo período de sesiones, y con excepción de los períodos de sesiones trigésimo sexto, trigésimo octavo y cuadragésimo sexto, el Presidente ha sido elegido por aclamación. En su decimoctavo período de sesiones, celebrado en 1963, la Asamblea General había decidido (resolución 1990 (XVIII), anexo, párr. 1) que, en la elección del Presidente, se tuviera en cuenta la necesidad de que ese cargo se llenara mediante un sistema de rotación que garantizara una distribución geográfica equitativa entre: a) Los Estados de África y Asia; b) Los Estados de Europa oriental; c) Los Estados de América Latina; d) Los Estados de Europa occidental y otros Estados. En su trigésimo tercer período de sesiones, la Asamblea General decidió (resolución 33/138, anexo, párr. 1) que, en la elección del Presidente, se tuviera en cuenta la necesidad de una rotación geográfica equitativa de ese cargo entre los Estados siguientes: a) Los Estados de África; b) Los Estados de Asia; c) Los Estados de Europa oriental; d) Los Estados de América Latina; e) Los Estados de Europa occidental y otros Estados. En su trigésimo cuarto período de sesiones, la Asamblea General decidió que se convirtiera en norma la práctica de prescindir de la votación secreta en las elecciones para órganos subsidiarios cuando el número de candidatos fuera igual al número de cargos por cubrirse y que la misma práctica se aplicara a la elección del Presidente de la Asamblea, a menos que una delegación solicitara expresamente una votación para esa elección (decisión 34/401, párr. 16). En el anexo I figura una lista de los ex Presidentes de la Asamblea General7 .

7 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 4 del programa): a) Decisión 52/302; b) Sesión plenaria: A/52/PV.1.

15 A/53/100

5. Elección de las Mesas de las Comisiones Principales

Según se dispone en el artículo 98 del reglamento, la Asamblea General tiene seis Comisiones Principales (véase el anexo de la resolución 47/233 de la Asamblea General). En el artículo 103 se establece que cada Comisión Principal elegirá un Presidente, dos Vicepresidentes y un Relator. Además, se precisa que las elecciones se efectuarán por votación secreta, a menos que la Comisión decida otra cosa en el caso de una elección para un cargo para el que haya un solo candidato. Habida cuenta de que en la mayoría de los casos sólo se presenta una candidatura, la mayor parte de los miembros de la Mesa de las Comisiones Principales se eligen por aclamación. Además, en el artículo 103 se prevé que la presentación de cada candidatura será objeto de la intervención de un único orador, tras lo cual la Comisión procederá inmediatamente a la elección. En el párrafo a) del artículo 99 se dispone que las Comisiones Principales efectúen en la primera semana del período de sesiones las elecciones que se indican en el artículo 103. En su decimoctavo período de sesiones, celebrado en 1963, la Asamblea General había decidido (resolución 1990 (XVIII), anexo, párr. 4) que los Presidentes de las Comisiones Principales se eligieran según la distribución siguiente: a) Tres representantes de Estados de África y Asia; b) UnrepresentantedeunEstadodeEuropaoriental; c) Un representante de un Estado de América Latina; d) Un representante de un Estado de Europa occidental y otros Estados; e) La séptima presidencia se rotaría cada año entre los representantes de los Estados mencionados en los incisos c) y d). En su trigésimo tercer período de sesiones, la Asamblea General decidió (resolución 33/138, anexo, párr. 4) que los Presidentes de las Comisiones Principales se eligieran según la distribución siguiente: a) Dos representantes de Estados de África; b) Un representante de un Estado de Asia; c) Un representante de un Estado de Europa oriental; d) Un representante de un Estado de América Latina; e) Un representante de un Estado de Europa occidental y otros Estados; f) La séptima presidencia se rotaría cada año entre los representantes de los Estados mencionados en los incisos b) y d). En su cuadragésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General decidió, el 17 de agosto de 1993 (resolución 47/233, párr. 3), que, como medida provisional, y hasta tanto se adoptara una decisión sobre la modalidad de la elección de los seis Presidentes de las Comisiones Principales, en el cuadragésimo octavo período de sesiones los seis Presidentes de las Comisiones Principales fueran elegidos de la manera siguiente: a) Dos representantes de Estados de África; b) Un representante de un Estado de Asia; c) Un representante de un Estado de Europa oriental;

16 A/53/100 d) Un representante de un Estado de América Latina y el Caribe; e) Un representante de un Estado de Europa occidental u otro Estado. En su cuadragésimo octavo período de sesiones, la Asamblea General decidió, el 29 de julio de 1994 (resolución 48/264, anexo II), que los seis Presidentes de las Comisiones Principales se eligieran según la distribución siguiente: a) Un representante de un Estado de África; b) Un representante de un Estado de Asia; c) Un representante de un Estado de Europa oriental; d) Un representante de un Estado de América Latina y el Caribe; e) Un representante de un Estado de Europa occidental u otro Estado; f) La sexta presidencia se rotaría a lo largo de un período de 20 períodos de sesiones según la distribución siguiente: i) Un representante de un Estado de África; ii) Un representante de un Estado de Asia; iii) Un representante de un Estado de América Latina y el Caribe; iv) Un representante de un Estado de África; v) Un representante de un Estado de Asia; vi) Un representante de un Estado de África; vii) Un representante de un Estado de América Latina y el Caribe; viii) Un representante de un Estado de Asia; ix) Un representante de un Estado de África; x) Un representante de un Estado de Asia; xi) Un representante de un Estado de América Latina y el Caribe; xii) Un representante de un Estado de África; xiii) Un representante de un Estado de Asia; xiv) Un representante de un Estado de África; xv) Un representante de un Estado de América Latina y el Caribe; xvi) Un representante de un Estado de Asia; xvii) Un representante de un Estado de África; xviii) Un representante de un Estado de Asia; xix) Un representante de un Estado de América Latina y el Caribe; xx) Un representante de un Estado de África. Por lo general, los Presidentes de las Comisiones Principales se eligen el primer día del período de sesiones. Por razones prácticas, las elecciones se efectúan en el Salón de la Asamblea General bajo la presidencia del Presidente de la Asamblea. Sin embargo, cabe hacer notar que no se trata de una sesión plenaria de la Asamblea, sino de sesiones consecutivas de las seis Comisiones Principales. En su quincuagésimo segundo período de sesiones, la Asamblea General decidió enmendar la primera oración del artículo 103 del reglamento de la Asamblea en los términos siguientes:

17 A/53/100

“Cada Comisión Principal elegirá a un Presidente, tres Vicepresidentes y un Relator” (resolución 52/163, párr. 1). Posteriormente se eligen los tres Vicepresidentes y el Relator de cada Comisión Principal, durante la primera semana del período de sesiones. En el anexo II figura una lista de los miembros de las Mesas de las Comisiones Principales desde el vigésimo período de sesiones8 .

6. Elección de los Vicepresidentes de la Asamblea General

El Presidente de la Asamblea General cuenta con la ayuda de 21 Vicepresidentes. Se trata de jefes de delegación de Estados Miembros y no de personas elegidas a título individual. En cuatro ocasiones la Asamblea decidió aumentar el número de los Vicepresidentes (resoluciones 1104 (XI), 1192 (XII), 1990 (XVIII) y 33/138). En virtud de lo dispuesto en el artículo 31 del reglamento, los Vicepresidentes son elegidos por la Asamblea General y desempeñan sus cargos hasta la clausura del período de sesiones para el cual han sido elegidos. De conformidad con el artículo 92 del reglamento, la elección se efectúa por votación secreta y no hay presentación de candidatura. Los Vicepresidentes se eligen por mayoría simple. Sin embargo, cabe hacer notar que a partir del trigésimo segundo período de sesiones, y con excepción de los períodos de sesiones trigésimo sexto, trigésimo octavo, cuadragésimo primero y cuadragésimo segundo, en el caso de uno de los grupos regionales, los Vicepresidentes se han elegido por aclamación. En el artículo 31 se dispone también que los Vicepresidentes serán elegidos después de la elección de los Presidentes de las Comisiones Principales (véase el tema 5), de modo que quede asegurado el carácter representativo de la Mesa (véase el tema 8). En su decimoctavo período de sesiones, celebrado en 1963, la Asamblea General decidió (resolución 1990 (XVIII), anexo, párr. 2) que los 17 Vicepresidentes se eligieran según la distribución siguiente: a) Siete representantes de los Estados de África y Asia; b) UnrepresentantedeunEstadodeEuropaoriental; c) Tres representantes de Estados de América Latina; d) Dos representantes de Estados de Europa occidental y otros Estados; e) Cinco representantes de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. En su trigésimo tercer período de sesiones, la Asamblea General decidió (resolución 33/138, anexo, párrs. 2 y 3) que los 21 Vicepresidentes se eligieran según la distribución siguiente: a) Seis representantes de Estados de África; b) Cinco representantes de Estados de Asia; c) Un representante de un Estado de Europa oriental; d) Tres representantes de Estados de América Latina;

8 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 5 del programa): a) Decisión 52/303; b) Sesiones de las Comisiones Principales: A/C.1/52/PV.1, A/C.4/52/SR.1, A/C.2/52/SR.1, A/C.3/52/SR.1, A/C.5/52/SR.1 y A/C.6/52/SR.1; c) Sesión plenaria: A/52/PV.2.

18 A/53/100

e) Dos representantes de Estados de Europa occidental y otros Estados; f) Cinco representantes de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Sin embargo, como consecuencia de la elección del Presidente de la Asamblea, se asigna una vicepresidencia menos a la región a que pertenece el Presidente. Por lo general, los Vicepresidentes se eligen el primer día del período de sesiones. En su trigésimo cuarto período de sesiones, la Asamblea General decidió que se convirtiera en norma la práctica de prescindir de la votación secreta en las elecciones para órganos subsidiarios cuando el número de candidatos fuera igual al número de cargos por cubrirse y que la misma práctica se aplicara a la elección de los Vicepresidentes de la Asamblea, a menos que una delegación solicitara expresamente una votación para esa elección (decisión 34/401, párr. 16). En el anexo III figura la lista de los Estados que han ejercido la Vicepresidencia de la Asamblea General9 .

7. Notificación hecha por el Secretario General en virtud del párrafo 2 del Artículo 12 de la Carta de las Naciones Unidas

En el párrafo 1 del Artículo 12 de la Carta se estipula que, mientras el Consejo de Seguridad esté desempeñando las funciones que le asigna la Carta con respecto a una controversia o situación, la Asamblea General no debe hacer recomendación alguna sobre tal controversia o situación, a no ser que lo solicite el Consejo. Según lo dispuesto en el párrafo 2 del Artículo 12, el Secretario General, con el consentimien- to del Consejo de Seguridad, informa a la Asamblea General, en cada período de sesiones, de todo asunto relativo al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales que esté tratando el Consejo. Asimismo, informa a la Asamblea tan pronto como el Consejo cesa de tratar dichos asuntos. En su quincuagésimo segundo período de sesiones10 , la Asamblea General tomó nota de la notificación del Secretario General (A/52/392) sin debate (decisión 52/404). Documento: Nota del Secretario General.

8. Aprobación del programa y organización de los trabajos: informes de la Mesa

Los artículos 12 a 15 del reglamento tratan del programa de los períodos ordinarios de sesiones.

9 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 6 del programa): a) Decisión 52/304; b) Sesiones Plenarias: A/52/PV.2 y 3. 10 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 7 del programa): a) Nota del Secretario General: A/52/392; b) Decisión 52/404; c) Sesión plenaria: A/52/PV.35.

19 A/53/100

Programa provisional Según lo dispuesto en el artículo 12 del reglamento, el programa provisional se comunica a los Estados Miembros de las Naciones Unidas por lo menos 60 días antes de la apertura del período de sesiones (véase la anotación para el tema 1). La lista preliminar de temas que se incluirán en el programa provisional del quincuagésimo tercer período de sesiones (véase secc. I, párr. 1) se distribuyó el 17 de febrero de 1998 (A/53/50). El programa provisional del quincuagésimo tercer período de sesiones (A/53/150) se publicará el 10 de julio de 1998. En el artículo 13 del reglamento se señalan los temas que incluirá o podrá incluir el programa provisional.

Temas suplementarios En el artículo 14 del reglamento se dispone que cualquier Miembro u órgano principal de las Naciones Unidas, o el Secretario General, podrá solicitar, por lo menos 30 días antes de la fecha fijada para la apertura de un período ordinario de sesiones, la inclusión de temas suplementarios en el programa. Estos temas se consignan en una lista suplementaria que se hace llegar a los Miembros de las Naciones Unidas por lo menos 20 días antes de la apertura del período de sesiones. La lista suplementaria (A/53/200) se publicará el 10 de agosto de 1998.

Temas adicionales En el artículo 15 del reglamento se estipula, entre otras cosas, que los temas adicionales de carácter importante y urgente, cuya inclusión en el programa sea propuesta menos de 30 días antes de la apertura de un período ordinario de sesiones o durante un período ordinario de sesiones, podrán ser incluidos en el programa si la Asamblea General así lo decide por mayoría de los miembros presentes y votantes.

Examen del proyecto de programa por la Mesa de la Asamblea General Los artículos 38 a 44 del reglamento tratan de la composición, organización y funciones de la Mesa de la Asamblea General. Esta se compone del Presidente de la Asamblea General, quien preside (véanse el tema 4 y el anexo I), de los 21 Vicepresidentes de la Asamblea (véanse el tema 6 y el anexo III) y de los Presidentes de las Comisiones Principales (véanse el tema 5 y el anexo II). Por lo general, la Mesa de la Asamblea General se reúne el segundo día del período de sesiones con objeto de presentar a la Asamblea General recomendaciones relativas a la aprobación del programa, la asignación de los temas y la organización de los trabajos de la Asamblea. Con este fin, la Mesa tiene a su disposición un memorando del Secretario General que comprende el proyecto de programa (programa provisional, temas suplementarios y temas adicionales), un proyecto de asignación de los temas y algunas recomendaciones relativas a la organización del período de sesiones. Documento: Memorando del Secretario General, A/BUR/53/1.

20 A/53/100

Aprobación del programa por la Asamblea General11 El programa definitivo, la asignación de los temas del programa y las disposiciones relativas a la organización del período de sesiones son aprobados por la Asamblea General por mayoría simple. En el artículo 23 del reglamento se dispone, entre otras cosas, que el debate sobre la inclusión de un tema en el programa, cuando la inclusión del tema haya sido recomendada por la Mesa, quedará limitado a tres oradores en favor de la inclusión y tres en contra de ella.

9. Debate general

Al principio del período de sesiones, la Asamblea General dedica un período de dos semanas al debate general, en el curso del cual los jefes de las delegaciones pueden exponer los puntos de vista de sus gobiernos sobre todos los temas que examina la Asamblea. De conformidad con lo dispuesto en el párrafo 46 del anexo V del reglamento, la lista de oradores que quieran participar en el debate general se cierra al final del tercer día siguiente a la apertura del debate general. En el quincuagésimo segundo período de sesiones se destinaron 24 sesiones plenarias al debate general (A/52/PV.5 a 28), en el curso de las cuales hicieron uso de la palabra 176 oradores12 .

10. Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización1

En virtud del Artículo 98 de la Carta, el Secretario General debe presentar a la Asamblea General un informe anual sobre las actividades de la Organización. La memoria del Secretario General se incluye en el programa provisional de la Asamblea de conformidad con el inciso a) del artículo 13 del reglamento.

11 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 8 del programa): a) Lista preliminar: A/52/50; b) Lista preliminar anotada: A/52/100; c) Programa provisional: A/52/150 y Corr.1; d) Lista suplementaria: A/52/200; e) Memorando del Secretario General: A/BUR/52/1; f) Informes de la Mesa de la Asamblea General: A/52/250 y Add.1; g) Programa: A/52/251 y Add.1 a 3; h) Asignación de los temas del programa: A/52/252 y Add.1 a 3; i) Programa anotado: A/52/100/Add.1; j) Cartas del Presidente del Comité de Conferencias: A/52/340 y Add.1; k) Notas del Secretario General: A/52/234 a A/52/237; l) Carta de Jamaica: A/52/233 y Add.1; m) Decisiones 52/401, 52/402, 52/403 A a D y 52/459; n) Sesiones de la Mesa de la Asamblea General: A/BUR/52/SR.1 a 3; o) Sesiones plenarias: A/52/PV.2, 4, 27, 29, 38, 52, 79, 81, 82 y 85. 12 En el quincuagésimo primer período de sesiones se destinaron al debate general 27 sesiones plenarias, en el curso de las cuales hicieron uso de la palabra 169 oradores.

21 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones13 , la Asamblea General tomó nota de la memoria del Secretario General (decisión 52/410). Documento: Memoria del Secretario General, Suplemento No. 1 (A/53/1).

Un programa de paz: diplomacia preventiva y cuestiones conexas En su cuadragésimo séptimo período de sesiones, celebrado en 1992, el Secretario General presentó un informe titulado “Un programa de paz: diplomacia preventiva, establecimiento de la paz y mantenimiento de la paz” (A/47/277–S/24111). La Asamblea examinó las propuestas que figuraban en él (resoluciones 47/120 A y B). En noviembre de 1992, el Presidente de la Asamblea General creó un grupo de trabajo de composición abierta de la Asamblea General para que examinara las recomendaciones que figuraban en el informe. El Presidente de la Asamblea designó al Presidente (originalmente Egipto y ulteriormente Namibia) y a un Vicepresidente (España). En enero de 1995, el Secretario General presentó un informe titulado “Suplemento de Un Programa de Paz: documento de posición del Secretario General presentado con ocasión del cincuentenario de las Naciones Unidas” (A/50/60–S/1995/1). En marzo de 1995, el Presidente de la Asamblea General convocó una vez más al Grupo de Trabajo oficioso de composición abierta sobre Un programa de paz, que examinó las recomendaciones contenidas en el Suplemento. El Grupo de Trabajo eligió a cuatro coordinadores (Australia, Brasil, Noruega y Singapur) para que coordinaran subgrupos en los que se están celebrando debates sobre diplomacia preventiva y establecimiento de la paz, la cuestión de las sanciones impuestas por las Naciones Unidas y la coordinación y consolidación de la paz después de los conflictos. En la continuación de los periodos de sesiones cuadragésimo noveno y quincuagésimo, la Asamblea General decidió que el Grupo de Trabajo se siguiera reuniendo durante el período de sesiones siguiente (véanse A/49/PV.108 y A/50/PV.126). En el quincuagésimo primer período de sesiones14 , el Presidente de la Asamblea General informó a la Asamblea de que, tras celebrar consultas, había nombrado al Presidente (Cabo Verde) y al Vicepresidente (Bélgica) del Grupo de Trabajo (véase A/51/PV.57). En septiembre de 1997, en la resolución 51/242, la Asamblea General aprobó los textos anexos a esa resolución, que contenían el resultado de la labor de los subgrupos sobre la coordinación y la cuestión de las sanciones impuestas por las Naciones Unidas. De conformidad con una petición contenida en la resolución 51/242, el Presidente de la Asamblea General ha celebrado consultas durante el quincuagésimo segundo período de sesiones con miras a proseguir las actividades del Grupo de Trabajo en las esferas de la consolidación de la paz después de los

13 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 10 del programa): a) Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización: Suplemento No. 1 (A/52/1); b) Decisión 52/410; c) Sesión plenaria: A/52/PV.47. 14 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 10 del programa): a) Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización: Suplemento No. 1 (A/51/1); b) Informe del Grupo de Trabajo de alto nivel y composición abierta encargado de examinar la situación financiera de las Naciones Unidas: Suplemento No. 43 (A/51/43); c) Decisión 51/404; d) Sesiones plenarias: A/51/PV.31 y 32.

22 A/53/100

conflictos y de la diplomacia preventiva y el establecimiento de la paz, sobre la base de la labor ya realizada. No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

Situación financiera de las Naciones Unidas En su cuadragésimo noveno período de sesiones, la Asamblea General estableció el Grupo de Trabajo de alto nivel y composición abierta encargado de examinar la situación financiera de las Naciones Unidas. El Grupo de Trabajo sería presidido por el Presidente de la Asamblea ytendría dos Vicepresidentes (resolución 49/143). El Grupo de Trabajo comenzó su labor en ese período de sesiones y presentó, por conducto de la Quinta Comisión, un informe sobre su labor (A/49/43). De conformidad con la decisión 49/496 adoptada en el cuadragésimo noveno período de sesiones, el Grupo de Trabajo continuó su labor durante el quincuagésimo período de sesiones de la Asamblea. En la continuación de su quincuagésimo período de sesiones, que se celebró en septiembre de 1996, la Asamblea General tomó nota de la labor del Grupo de Trabajo, decidió que el Grupo de Trabajo continuara su labor, teniendo en cuenta, entre otras cosas, las consideracio- nes hechas durante los períodos de sesiones cuadragésimo noveno y quincuagésimo y las opiniones expresadas en el quincuagésimo primer período de sesiones de la Asamblea, y decidió también que, por conducto de la Quinta Comisión, le presentara en su quincuagésimo primer período de sesiones, un informe sobre su labor, incluidas cualesquiera recomendacio- nes (decisión 50/488). Tras finalizar las sesiones celebradas por el Grupo de Trabajo durante el quincuagésimo primer período de sesiones14 y atendiendo a su recomendación (A/51/43, párr. 18), la Asamblea General tomó nota de la labor del Grupo, en el entendimiento de que se reanudaría cuando fuera pertinente, tras celebrar consultas con los Estados Miembros (decisión 51/475). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

11. Informe del Consejo de Seguridad1

El Consejo de Seguridad (véase el tema 15 a)) presenta un informe anual a la Asamblea General en virtud del párrafo 3 del Artículo 24 de la Carta; la Asamblea lo examina conforme a lo dispuesto en el párrafo 1 del Artículo 15. El informe del Consejo se incluye en el programa provisional de la Asamblea de conformidad con lo dispuesto en el inciso b) del artículo 13 del reglamento. Habitualmente la Asamblea General toma nota del informe del Consejo de Seguridad sin ningún debate. Sin embargo, en sus períodos de sesiones vigésimo sexto y vigésimo séptimo, celebrados en 1971 y 1972, respectivamente, la Asamblea, al examinar el informe del Consejo, decidió pedir las opiniones de los Estados Miembros sobre los medios de acrecentar la eficacia del Consejo, de conformidad con los principios y las disposiciones de la Carta (resoluciones 2864 (XXVI) y 2991 (XXVII)). En su vigésimo octavo período de sesiones, al examinar las medidas encaminadas a acrecentar la eficacia del Consejo de conformidad con los principios y las disposiciones de la Carta, la Asamblea señaló a la atención del Consejo las opiniones y sugerencias que habían presentado los Estados Miembros con arreglo a las resoluciones antes mencionadas y que figuraban en los informes del Secretario General sobre la cuestión (A/8447 y Add.1 y A/9243) (resolución 3186 (XXVIII)). En su quincuagési- mo primer período de sesiones, la Asamblea invitó al Consejo de Seguridad a que, valiéndose de un procedimiento o mecanismo apropiado, pusiera al día periódicamente a la Asamblea

23 A/53/100

General sobre las medidas que hubiera adoptado o que estuviera considerando para mejorar la presentación de sus informes a la Asamblea (resolución 51/193). En su quincuagésimo segundo período de sesiones15 , la Asamblea General tomó nota del informe del Consejo de Seguridad correspondiente al período comprendido entre el 16 de junio de 1996 y el 15 de junio de 1997 (decisión 52/406). Documento: Informe del Consejo de Seguridad correspondiente al período comprendido entre el 16 de junio de 1997 y el 15 de junio de 1998, Suplemento No. 2 (A/53/2).

12. Informe del Consejo Económico y Social

Administración y finanzas pública En su quincuagésimo período de sesiones16 , la Asamblea General recomendó que el Secretario General adoptara las medidas apropiadas para garantizar la máxima coordinación de las actividades del sistema de las Naciones Unidas en la esfera de la administración pública y el desarrollo; exhortó al Secretario General a que garantizara los medios de fortalecer la coordinación, la coherencia y la armonización de la gestión y ejecución de las actividades operacionales del sistema de las Naciones Unidas en esa esfera; y le pidió que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones y por conducto del Consejo Económico y Social, un informe sobre el tema que contuviera información sobre la aplicación de la resolución (resolución 50/225). Documento: Informe del Secretario General (resolución 50/225).

Premio de Población de las Naciones Unidas correspondiente a 1998 En su trigésimo sexto período de sesiones, celebrado en 1981, la Asamblea General decidió establecer un premio anual denominado Premio de Población de las Naciones Unidas, que se concedería por la contribución más destacada que una o varias personas, o una institución, hubieran hecho al conocimiento de las cuestiones de población o a sus soluciones (resolución 36/201). Los laureados son elegidos por el Comité de Concesión del Premio de Población de las Naciones Unidas, integrado por representantes de 10 Estados Miembros* (Cabo Verde, El Salvador, Granada, Guatemala, Irán (República Islámica del), Lesotho, Países Bajos, Rumania y Tailandia), que el Consejo Económico y Social elige por un período de tres años (actualmente de 1998 al año 2000).

* En su decisión 1998/202 B, el Consejo Económico y Social aplazó la elección de un miembro del Grupo de Estados de Africa en el Comité. 15 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 11 del programa): a) Informe del Consejo de Seguridad: Suplemento No. 2 (A/52/2); b) Decisión 52/406; c) Sesiones plenarias: A/52/PV.38 y 39. 16 Referencias relativas al quincuagésimo período de sesiones (tema 12 del programa): a) Informe del Secretario General: A/50/847–E/1996/7; b) Nota del Secretario General: A/50/525–E/1995/122; c) Informes de las reuniones regionales sobre administración pública y desarrollo: A/50/904, A/50/917, A/50/919 a 921 y A/50/929; d) Proyecto de resolución A/50/69/Rev.1 y Rev.1/Add.1; e) Resolución 50/225; f) Sesión plenaria: A/50/PV.112.

24 A/53/100

En su primer período ordinario de sesiones de 1982, el Consejo Económico y Social aprobó el reglamento del Comité, cuyo artículo 8 establece que las actuaciones del Comité se reflejen en un informe que se anexará al informe anual que el Director Ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) ha de presentar a la Asamblea General (decisión 1982/112 del Consejo). En su quincuagésimo segundo período de sesiones17 , la Asamblea General tomó nota de la nota del Secretario General por la que se transmitía el informe de la Directora Ejecutiva del FNUAP (decisión 52/451). Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el informe de la Directora Ejecutiva del FNUAP (decisión 1982/112 del Consejo).

Comité de Planificación del Desarrollo En el inciso a) de su decisión 1997/223, el Consejo Económico y Social hizo suya la recomendación formulada por el Comité de Planificación del Desarrollo en su 31º período de sesiones de que se retirara inmediatamente a Vanuatu de la lista de los países menos adelantados. En su quincuagésimo segundo período de sesiones17 , la Asamblea General decidió aplazar el examen del inciso a) de la decisión 1997/223 del Consejo Económico y Social, en vista de las opiniones y recomendaciones que el Comité de Planificación del Desarrollo, por conducto del Consejo Económico y Social, había de presentar a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones, de conformidad con los párrafos 9 y 10 de la resolución 51/183, sobre la utilidad del índice de vulnerabilidad como criterio para la designación de los países menos adelantados y, sin prejuicio de la completa elaboración del índice de vulnerabilidad y de su examen, la posibilidad de aplicarlo para determinar si había de retirarse a Vanuatu, pequeño país insular en desarrollo, de la lista de los países menos adelantados, y adoptar una decisión en consecuencia (resolución 52/210). Documento: Informe del Consejo Económico y Social (A/53/3).

13. Informe de la Corte Internacional de Justicia

A partir del vigésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1968, la Corte Internacional de Justicia presenta un informe anual a la Asamblea General, que lo examina de conformidad con el párrafo 2 del Artículo 15 de la Carta. El informe de la Corte se incluye en el programa provisional de la Asamblea con arreglo a lo dispuesto en el inciso b) del artículo 13 del reglamento.

17 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 12 del programa): a) Informe del Consejo Económico y Social: Suplemento No. 3 (A/52/3/Rev.1); b) Informe de la Comisión de Asentamientos Humanos sobre la labor realizada en su 16º período de sesiones: Suplemento No. 8 (A/52/8); c) Informes del Secretario General: A/52/175–E/1997/75 y A/52/203–E/1997/85; d) Notas del Secretario General: A/52/212 y A/52/354; e) Informe de la Segunda Comisión: A/52/625; f) Resolución 52/210 y decisiones 52/448 a 52/452 y 52/454; g) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 36, 37, 43, 47 y 51; h) Sesiones plenarias: A/52/PV.77 y 79.

25 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones18 , la Asamblea General tomó nota del informe de la Corte Internacional de Justicia relativo al período comprendido entre el 1º de agosto de 1996 y el 31 de julio de 1997 (decisión 52/405). Documento: Informe de la Corte Internacional de Justicia, Suplemento No. 4 (A/53/4).

14. Informe del Organismo Internacional de Energía Atómica

El Acuerdo que rige las relaciones entre las Naciones Unidas y el OIEA fue aprobado por la Conferencia General del Organismo el 23 de octubre de 1957 y por la Asamblea General el 14 de noviembre de 1957 (resolución 1145 (XII), anexo). Conforme al artículo III del Acuerdo, el Organismo presenta a la Asamblea un informe anual sobre sus trabajos. En su quincuagésimo segundo período de sesiones19 , la Asamblea General, entre otras cosas, tomó nota del informe del Organismo correspondiente a 1996; afirmó su confianza en la función del Organismo en la aplicación de la energía nuclear con fines pacíficos; acogió con beneplácito las medidas y decisiones adoptadas por el Organismo para mantener y fortalecer la eficacia y la eficiencia en función de los costos del sistema de salvaguardias, de conformidad con lo dispuesto en el estatuto del Organismo, y en particular, destacando la importancia del Modelo de Protocolo Adicional aprobado el 15 de mayo de 1997, y pidió a todos los Estados interesados y otras partes en los acuerdos en materia de salvaguardias que concertaran sin demoras los protocolos adicionales correspondientes; instó a todos los Estados a que se esforzaran por lograr una cooperación internacional eficaz y armoniosa en el desempeño de la labor del Organismo; acogió con beneplácito las medidas y decisiones adoptadas por el Organismo para fortalecer y financiar sus actividades de cooperación técnica que podían contribuir a lograr el desarrollo sostenible en los países en desarrollo; encomió al Director General y a la secretaría del Organismo por los esfuerzos constantes e imparciales que desplegaban para aplicar el acuerdo sobre salvaguardias todavía vigente entre el Organismo y la República Popular Democrática de Corea, incluidos sus esfuerzos para vigilar la congelación de determinadas instalaciones como había pedido el Consejo de Seguridad, expresó su preocupación por el hecho de que la República Popular Democrática de Corea no hubiera cumplido todavía el acuerdo sobre salvaguardias y la exhortó a que cooperara plenamente con el Organismo en el cumplimiento de ese acuerdo y adoptara todas las medidas que el Organismo considerara necesarias para preservar toda la información pertinente para verificar la exactitud e integridad del informe inicial de la República Popular Democrática de Corea sobre el inventario de materiales nucleares sujetos a las salvaguardias, hasta que la República Popular Democrática de Corea cumpliera plenamente su acuerdo sobre salvaguardias; encomió también al Director General del Organismo y a su personal por sus denodados esfuerzos para aplicar las resoluciones del Consejo de Seguridad 687 (1991), 707 (1991), 715 (1991) y 1051 (1996), tomó nota de que se seguían realizando progresos en el examen de la declaración cabal, definitiva y completa del Iraq y de que se estaban alcanzando nuevos progresos en relación con el contenido y la exactitud de las declaraciones semestrales

18 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 13 del programa): a) Informe de la Corte Internacional de Justicia: Suplemento No. 4 (A/52/4); b) Decisión 52/405; c) Sesión plenaria: A/52/PV.36. 19 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 14 del programa): a) Nota del Secretario General en la que transmite el informe del Organismo: A/52/285; b) Proyecto de resolución A/52/L.13 y Add.1; c) Resolución 52/11; d) Sesiones plenarias: A/52/PV.48 y 49.

26 A/53/100

del Iraq en el marco del Plan de vigilancia y verificación permanentes, si bien observó con preocupación que el Iraq aún no había proporcionado al Grupo de Acción del Organismo toda la información que le había solicitado, deploró los obstáculos impuestos por el Iraq a las aeronaves utilizadas por el Organismo en febrero de 1997, instó al Iraq a que colaborara plenamente con el Grupo de Acción en la presentación de la información que éste solicitara y en el cumplimiento completo de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y el Plan de vigilancia y verificación permanentes, destacó una vez más la obligación del Iraq de entregar de inmediato al Grupo de Acción todo el equipo, material e información relacionado con las armas nucleares que siguiera en su poder y de reconocer al Grupo de Acción el derecho de acceso inmediato, incondicional e irrestricto de conformidad con la resolución 707 (1991) del Consejo de Seguridad, e hizo hincapié en que el Grupo de Acción seguiría ejerciendo ese derecho en el marco de todas las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y respecto de cualquier nueva información pertinente que se diera a conocer. La Asamblea General acogió complacida la entrada en vigor el 24 de octubre de 1996 de la Convención sobre seguridad nuclear, y expresó su satisfacción por el hecho de que del 29 de septiembre al 2 de octubre de 1998 se celebraría una reunión de organización de las partes contratantes y de que el 12 de abril de 1999 comenzaría la primera reunión de examen; acogió complacida también las medidas adoptadas por el Organismo para apoyar los esfuerzos encaminados a impedir el tráfico ilícito de materiales nucleares y otras fuentes radiactivas y, en ese contexto, hizo un llamamiento a otros Estados para que se sumaran al programa para prevenir y combatir el tráfico ilícito de materiales nucleares convenido por los participantes en la Cumbre sobre Seguridad Nuclear, que se había celebrado en Moscú en abril de 1996, y confirmado en la Cumbre de Denver, que se había celebrado en junio de 1997; acogió complacida la aprobación en Viena, el 5 de septiembre de 1997 de la Convención conjunta sobre seguridad en la gestión del combustible gastado y sobre seguridad en la gestión de desechos radiactivos; y acogió complacida también la aprobación, el 12 de septiembre de 1997, del Protocolo de enmienda de la Convención de Viena sobre responsabilidad civil por daños nucleares y la Convención sobre indemnización complementaria por daños nucleares (resolución 52/11). Documento: Informe del Organismo Internacional de Energía Atómica correspondiente a 1997. En su declaración a la Asamblea, el Director General del Organismo hará una relación de los principales acontecimientos ocurridos desde la fecha de publicación del informe.

15. Elecciones para llenar vacantes en órganos principales

a) Elección de cinco miembros no permanentes del Consejo de Seguridad

Conforme al Artículo 23 de la Carta, en su forma enmendada20 , el Consejo de Seguridad se compone de cinco miembros permanentes (China, los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte) y de 10 miembros no permanentes elegidos por la Asamblea General por un período de dos años. En su decimoctavo período de sesiones, celebrado en 1963, la Asamblea decidió que los miembros no permanentes del Consejo se eligieran según la distribución siguiente (resolución 1991 A (XVIII)): a) Cinco miembros de Estados de África y Asia;

20 En virtud de una enmienda de fecha 17 de diciembre de 1963 (resolución 1991 A (XVIII)), que entró en vigor el 31 de agosto de 1965, la Asamblea General aumentó el número de miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de 6 a 10.

27 A/53/100

b) Un miembro de Estados de Europa oriental; c) Dos miembros de Estados de América Latina; d) Dos miembros de Estados de Europa occidental y otros Estados. En su quincuagésimo segundo período de sesiones21 , la Asamblea General eligió a cinco miembros no permanentes del Consejo de Seguridad (decisión 52/305). Actualmente, el Consejo de Seguridad está integrado por los Estados miembros siguientes:

Bahrein**,Brasil**, China, Costa Rica*, Eslovenia**, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Francia, Gabón**,Gambia**, Japón*,Kenya*, Portugal*,Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Suecia*.

* El mandato termina el 31 de diciembre de 1998. ** El mandato termina el 31 de diciembre de 1999.

En su quincuagésimo tercer período de sesiones, la Asamblea General deberá reemplazar a los siguientes Estados: Costa Rica, Japón, Kenya, Portugal y Suecia. Como se estipula en el artículo 144 del reglamento, los miembros salientes no son reelegibles para el período siguiente. Conforme al artículo 92 del reglamento, la elección se efectúa por votación secreta y no hay presentación de candidaturas. En virtud del artículo 83 del reglamento, los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad se eligen por una mayoría de dos tercios. En el anexo IV figura una lista de Estados que han pertenecido al Consejo de Seguridad en calidad de miembros no permanentes.

b) Elección de dieciocho miembros del Consejo Económico y Social De conformidad con el Artículo 61 de la Carta, en su forma enmendada22 , el Consejo Económi- co y Social está integrado por 54 miembros elegidos por un período de tres años. En su vigésimo sexto período de sesiones, celebrado en 1971, la Asamblea decidió que los miembros del Consejo se eligieran según la distribución siguiente (resolución 2847 (XXVI)): a) Catorce miembros de Estados de África; b) Once miembros de Estados de Asia; c) Diez miembros de Estados de América Latina; d) Trece miembros de Estados de Europa occidental y otros Estados; e) Seis miembros de Estados socialistas de Europa oriental.

21 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 15 a) del programa): a) Decisión 52/305; b) Sesión plenaria: A/52/PV.30. 22 En virtud de una enmienda de fecha 17 de diciembre de 1963 (resolución 1991 B (XVIII)), que entró en vigor el 31 de agosto de 1965, la Asamblea General aumentó el número de miembros del Consejo Económico y Social de 18 a 27; en virtud de otra enmienda, de fecha 20 de diciembre de 1971 (resolución 2847 (XXVI)), que entró en vigor el 24 de septiembre de 1973, la Asamblea aumentó el número de miembros del Consejo a 54.

28 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones23 , la Asamblea General eligió a 18 miem- bros del Consejo Económico y Social (decisión 52/307). Actualmente, el Consejo está integrado por los 54 Estados Miembros siguientes: Alemania**, Argelia***, Argentina*, Bangladesh*, Belarús***, Bélgica***,Brasil***, Cabo Verde**, Canadá*, Chile**, China*, Colombia***, Comoras***,Cuba**, Djibouti**, El Salvador**,España**, Estados Unidos de América***, Federación de Rusia*, Finlandia*,Francia**, Gabón*,Gambia**,Guyana*, India***, Islandia**, Italia***, Japón**, Jordania*, Lesotho***, Letonia**,Líbano*, Mauricio***,México**, Mozambique**, Nicaragua*, Nueva Zelandia***,Omán***, Pakistán***, Polonia***, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte*, República Centroafricana*, República Checa*, República de Corea**,Rumania*, Santa Lucía***, Sierra Leona***, Sri Lanka**, Suecia*, Togo*,Túnez*,Turquía**,VietNam*** yZambia**.

* El mandato termina el 31 de diciembre de 1998. ** El mandato termina el 31 de diciembre de 1999. *** El mandato termina el 31 de diciembre del año 2000. En su quincuagésimo tercer período de sesiones, la Asamblea General deberá reemplazar a los siguientes Estados: Argentina, Bangladesh, Canadá, China, Federación de Rusia, Finlandia, Gabón, Guyana, Jordania, Líbano, Nicaragua, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Centroafricana, República Checa, Rumania, Suecia, Togo y Túnez. Como se estipula en el artículo 146 del reglamento, los miembros salientes son reelegibles para el período siguiente. De conformidad con el artículo 92 del reglamento, la elección se efectúa por votación secreta y no hay presentación de candidaturas. En virtud del artículo 83 del reglamento, los miembros del Consejo Económico y Social se eligen por una mayoría de dos tercios. En el anexo V figura la lista de los Estados que han sido miembros del Consejo Económico y Social.

16. Elecciones para llenar vacantes en órganos subsidiarios y otras elecciones

a) Elección de siete miembros del Comité del Programa y de la Coordinación1 De conformidad con el párrafo 7 de las atribuciones del Comité del Programa y de la Coordinación (resolución 2008 (LX) del Consejo Económico y Social, anexo) (véanse también los temas 115 y 116), el Comité está integrado por 21 miembros propuestos por el Consejo Económico y Social y elegidos por la Asamblea General por un período de tres años sobre la base de una distribución geográfica equitativa. En su cuadragésimo segundo período de sesiones, la Asamblea decidió (decisión 42/450) que el Comité del Programa y de la Coordinación estuviera compuesto de 34 Estados Miembros de las Naciones Unidas, elegidos por un período de tres años sobre la base de una distribución geográfica equitativa, en la forma siguiente: a) Nueve puestos para Estados de África; b) Siete puestos para Estados de Asia;

23 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 15 b) del programa): a) Decisión 52/307; b) Sesiones plenarias: A/52/PV.40, 41, 43 y 46.

29 A/53/100

c) Siete puestos para Estados de América Latina y el Caribe; d) Siete puestos para Estados de Europa occidental y otros Estados; e) Cuatro puestos para Estados de Europa oriental. En su quincuagésimo segundo período de sesiones24 , la Asamblea General eligió ocho miembros del Comité del Programa y de la Coordinación (decisiones 52/306 A y B). Actualmente, el Comité está integrado por los 33 Estados que se indican a continuación:

Alemania**, Argentina**, Austria**, Bahamas***,Brasil**, Camerún**, China*, Congo**, Egipto*, Estados Unidos de América***, Federación de Rusia***,Francia***, Indonesia**, Irán (República Islámica del)**, Italia**, Japón*,México***, Nicaragua**, **, Pakistán**, Polonia**, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte**, RepúblicadeCorea*, República Democrática del Congo*,Rumania**, Tailandia**, Togo*, Trinidad y Tabago**, Ucrania**, Uganda***, Uruguay*,Zambia*** yZimbabwe**.

* El mandato termina el 31 de diciembre de 1998. ** El mandato termina el 31 de diciembre de 1999. *** El mandato termina el 31 de diciembre del año 2000.

En el mismo período de sesiones, la Asamblea General decidió mantener abierto el subtema b) del tema 16 del programa de su quincuagésimo segundo período de sesiones, a fin de elegir en fecha ulterior, sobre la base de las candidaturas presentadas por el Consejo Económico y Social, a un Estado Miembro que ocuparía la vacante que quedaba por llenar en el Comité del Programa y de la Coordinación (decisión 52/306 B). En su quincuagésimo tercer período de sesiones, la Asamblea General deberá llenar los puestos que dejarán vacantes los Estados que se indican a continuación: China, Egipto, Japón, República de Corea, República Democrática del Congo, Togo y Uruguay. Los miembros salientes del Comité pueden ser reelegidos inmediatamente25 .

b) Elección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados En su quinto período de sesiones, celebrado en 1950, la Asamblea General aprobó el estatuto del ACNUR (resolución 428 (V), anexo) (véase también el tema 108). De conformidad con el párrafo 13 del estatuto, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es elegido por la Asamblea General a propuesta del Secretario General. En su cuadragésimo octavo período de sesiones26 , la Asamblea General prorrogó el mandato de la Sra. Sadako Ogata como Alta Comisionada para los Refugiados por un período de cinco años que comenzaría el 1º de enero de 1994 y finalizaría el 31 de diciembre de 1998 (decisión 48/307).

24 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 16 b) del programa): a) Notas del Secretario General: A/52/440 y Add.1; b) Decisiones 52/306 A y B; c) Sesiones plenarias: A/52/PV.35 y 76. 25 En su trigésimo cuarto período de sesiones, la Asamblea General decidió que se convirtiera en norma la práctica de prescindir de la votación secreta en las elecciones para órganos subsidiarios cuando el número de candidatos fuera igual al número de cargos por cubrir, a menos que una delegación solicitara expresamente una votación sobre una determinada elección (decisión 34/401, párr. 16). 26 Referencias relativas al cuadragésimo octavo período de sesiones (tema 16 d) del programa): a) Nota del Secretario General: A/48/568; b) Decisión 48/307; c) Sesión plenaria: A/48/PV.49.

30 A/53/100

Documento: Nota del Secretario General.

17. Nombramientos para llenar vacantes en órganos subsidiarios y otros nombramientos

a) Nombramiento de miembros de la Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto La Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto, creada por la Asamblea General en 1946 (resolución 14 (I)), actúa como asesora de la Asamblea, a la que hace recomendaciones acerca del presupuesto de las Naciones Unidas y asuntos conexos y sobre los presupuestos administrativos de los organismos especializados y del OIEA. En los artículos 155 a 157 del reglamento figuran detalles sobre el nombramiento de los miembros, la composición y las funciones de la Comisión. En su quincuagésimo segundo período de sesiones27 , la Asamblea General designó a seis miembros de la Comisión Consultiva (decisiones 52/308 A y B). Actualmente, la Comisión Consultiva está integrada por los 16 miembros siguientes:

Sr. Syed Akbaruddin (India)*, Sra. Denise Almao (Nueva Zelandia)**, Sr. Ammar Amari (Túnez)**, Sr. Ioan Barac (Rumania)***, Sr. Leonid Efimovich Bidnyi (Federación de Rusia)**, Sr. Gérard Biraud (Francia)**,Sr.PedroPaulo d’Escragnolle–Taunay (Brasil)*, Sra. Norma Goicochea Estenoz (Cuba)**,Sr.Hasan Jawarneh (Jordania)***, Mahamane Amadou Maiga (Malí)***,Sr.E.BesleyMaycock (Barbados)***, Sr. C. S. M. Mselle (República Unida de Tanzanía)***, Sr. Klaus Stein (Alemania)*, Sr. Tang Guangting (China)*, Sr. Fumiaki Toya (Japón)* y Sr. Giovanni Luigi Valenza (Italia)*.

* El mandato termina el 31 de diciembre de 1998. ** El mandato termina el 31 de diciembre de 1999. *** El mandato termina el 31 de diciembre del año 2000. En su quincuagésimo tercer período de sesiones, la Asamblea General deberá llenar las vacantes que se producirán cuando terminen los mandatos del Sr. Akbaruddin, el Sr. d’Escragnolle–Taunay, el Sr. Stein , el Sr. Tang , el Sr. Toya y el Sr. Valenza. Documento: Nota del Secretario General, A/53/101.

b) Nombramiento de miembros de la Comisión de Cuotas La Comisión de Cuotas, creada por la Asamblea General en 1946 (resolución 14 (I)), asesora a la Asamblea acerca del prorrateo de los gastos de la Organización entre los Miembros con arreglo al párrafo 2 del Artículo 17 de la Carta (véase también el tema 121). En los artículos 158 a 160 del reglamento figuran detalles sobre el nombramiento de los miembros, la composición y las funciones de la Comisión.

27 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 17 a) del programa): a) Notas del Secretario General: A/52/101/Rev.1 y Rev.1/Add.1 y A/C.5/52/5 y Add.1; b) Informe de la Quinta Comisión: A/52/670 y Add.1; c) Decisiones 52/308 A y B; d) Sesión de la Quinta Comisión: A/C.5/52/SR.24; e) Sesiones plenarias: A/52/PV.50 y 86.

31 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones28 , la Asamblea General designó a siete miembros de la Comisión (decisiones 52/309 A y B). Actualmente, la Comisión está integrada por los 18 miembros siguientes:

Sr. Iqbal Akhund (Pakistán)**, Sr. Pieter Johannes Bierma (Países Bajos)*,Sr.Uldis Blukis (Letonia)***, Sr. Sergio Chaparro Ruiz (Chile)*, Sr. David Etuket (Uganda)***, Sr. Neil Hewitt Francis (Australia)*, Sr. Alvaro Gurgel de Alencar (Brasil)**, Sr. Ihor V.Humenny (Ucrania)***, Sr. Ju Kuilin (China)**, Sra. Isabelle Klais (Alemania)**, Sr. David A. Leis (Estados Unidos de América)***, Sr. Sergei I. Mareyev (Federación de Rusia)**, Sr. Atilio Norberto Molteni (Argentina)*, Sr. Mohamed Mahmoud Ould El Ghaouth (Mauritania)*, Sr. Ugo Sessi (Italia)**, Sr. Prakash Shah (India)***, Sr. Omar Sirry (Egipto)* y Sr. Kazuo Watanabe (Japón)***.

* El mandato termina el 31 de diciembre de 1998. ** El mandato termina el 31 de diciembre de 1999. *** El mandato termina el 31 de diciembre del año 2000. En su quincuagésimo tercer período de sesiones, la Asamblea General deberá llenar las vacantes que se producirán al terminar los mandatos del Sr. Bierma, el Sr. Chaparro Ruiz, elSr.Francis,elSr.Molteni,elSr.OuldElGhaouthyelSr.Sirry. Documento: Nota del Secretario General, A/53/102.

c) Nombramiento de un miembro de la Junta de Auditores La Junta de Auditores, creada por la Asamblea General en 1946 (resolución 74 (I)), transmite a la Asamblea los informes financieros y estados de cuentas comprobados (véase también el tema 114). Los miembros de la Junta son nombrados en su calidad de auditores generales, o funcionarios de título equivalente, de sus países y no a título personal. En su quincuagésimo segundo período de sesiones29 , la Asamblea General designó a un miembro de la Junta (decisión 52/310). Actualmente, la Junta está integrada por los tres miembros siguientes:

El Auditor General de Ghana**, el Contralor y Auditor General de la India* yel Contralor y Auditor General del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte***.

* El mandato termina el 30 de junio de 1999. ** El mandato termina el 30 de junio del año 2000. *** El mandato termina el 30 de junio del año 2001. En su quincuagésimo tercer período de sesiones, la Asamblea General deberá llenar la vacante que se producirá al terminar el mandato del Contralor y Auditor General de la India.

28 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 17 b) del programa): a) Notas del Secretario General: A/52/102/Rev.1 y Rev.1/Add.1 y A/C.5/52/6; b) Informe de la Quinta Comisión: A/52/671 y Add.1; c) Decisiones 52/309 A y B; d) Sesión de la Quinta Comisión: A/C.5/52/SR.24; e) Sesiones plenarias: A/52/PV.50 y 86. 29 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 17 c) del programa): a) Notas del Secretario General: A/52/103 y A/C.5/52/7; b) Informe de la Quinta Comisión: A/52/672; c) Decisión 52/310; d) Sesión de la Quinta Comisión: A/C.5/52/SR.24; e) Sesión plenaria: A/52/PV.50 .

32 A/53/100

Documento: Nota del Secretario General, A/53/103. d) Confirmación del nombramiento de miembros del Comité de Inversiones El Comité de Inversiones, creado por la Asamblea General en 1947 (resolución 155 (II)), asesora al Secretario General sobre la inversión de los recursos de la Caja Común de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas y de otros fondos de las Naciones Unidas. En su quincuagésimo segundo período de sesiones30 , la Asamblea General confirmó el nombramiento hecho por el Secretario General de tres miembros del Comité (decisión 52/311). Actualmente, el Comité está integrado por los nueve miembros siguientes:

Sr. Ahmad Abdullatif (Arabia Saudita)***, Sra. Francine J. Bovich (Estados Unidos de América)**, Sr. Fernando Chico Pardo (México)***, Sr. Takeshi Ohta (Japón)**, Sr. Yves Oltramare (Suiza)*, Sr. Emmanuel Noi Omaboe (Ghana)*, Sr. J. Y. Pillay (Singapur)***, Sr. Jürgen Reimnitz (Alemania)* y Sr. Peter Stormonth–Darling (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte)**.

* El mandato termina el 31 de diciembre de 1998. ** El mandato termina el 31 de diciembre de 1999. *** El mandato termina el 31 de diciembre del año 2000. En su quincuagésimo tercer período de sesiones, se pedirá a la Asamblea General que confirme el nombramiento hecho por el Secretario General de tres miembros para cubrir las vacantes que se producirán al terminar los mandatos del Sr. Oltramare, el Sr. Omaboe y el Sr. Reimnitz. Documento: Nota del Secretario General, A/53/104. e) Nombramiento de miembros del Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas El Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas, creado por la Asamblea General en 1949 (resolución 351 A (IV)), examina las demandas en que se alegue el incumplimiento de los contratos de empleo de funcionarios de las Naciones Unidas y de algunos organismos especializados y emite fallos al respecto. En su quincuagésimo segundo período de sesiones31 , la Asamblea General nombró a dos miembros del Tribunal (decisiones 52/321 A y B). Actualmente, el Tribunal está integrado por los siete miembros siguientes:

Sr. Chittharanjan Felix Amerasinghe (Sri Lanka)***, Sra. Deborah Taylor Ashford (Estados Unidos de América)*, Sr. Julio Barboza (Argentina)**, Sr. Mayer Gabay (Israel)**, Sr. Kevin Haugh (Irlanda)*, Sr. Victor Yenyi Olungu (República Democrática del Congo)*** y Sr. Hubert Thierry (Francia)***.

30 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 17 d) del programa): a) Notas del Secretario General: A/52/104 y A/C.5/52/8; b) Informe de la Quinta Comisión: A/52/673; c) Decisión 52/311; d) Sesión de la Quinta Comisión: A/C.5/52/SR.24; e) Sesión plenaria: A/52/PV.50 . 31 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 17 e) del programa): a) Notas del Secretario General: A/52/105 y Add.1, A/C.5/52/9 y Add.1 y A/C.5/52/29; b) Informes de la Quinta Comisión: A/52/674/Rev.1 y Rev.1/Add.1; c) Decisiones 52/321 A y B; d) Sesiones de la Quinta Comisión: A/C.5/52/SR.24, 41 y 58; e) Sesiones plenarias: A/52/PV.76 y 82.

33 A/53/100

* El mandato termina el 31 de diciembre de 1998. ** El mandato termina el 31 de diciembre de 1999. *** El mandato termina el 31 de diciembre del año 2000.

En su quincuagésimo tercer período de sesiones, la Asamblea General tendrá que llenar las vacantes que se producirán al terminar los mandatos de los Sres. Ashford y Haugh. Documento: Nota del Secretario General, A/53/105.

f) Comisión de Administración Pública Internacional i) Nombramiento de miembros de la Comisión ii) Nombramiento del Presidente y Vicepresidente de la Comisión La Comisión de Administración Pública Internacional, creada por la Asamblea General en 1974 (resolución 3357 (XXIX)), para que se ocupara de la reglamentación y la coordinación de las condiciones de servicio del régimen común de las Naciones Unidas, está integrada por 15 miembros nombrados por la Asamblea, dos de los cuales, designados Presidente y Vicepresidente, prestan servicio con dedicación exclusiva. En su quincuagésimo segundo período de sesiones32 , la Asamblea General nombró a seis miembros de la Comisión de Administración Pública Internacional (decisión 52/312). Actualmente, la Comisión está integrada por los 15 miembros siguientes:

Sra. Corazon Alma de Leon (Filipinas)**, Sr. Mohsen Bel Hadj Amor (Túnez)*, Presidente, Sr. Mario Bettati (Francia)***, Sra. Turkia Daddah (Mauritania)*, Sr. Alexei Fedotov (Federación de Rusia)**, Sr. Humayun Kabir (Bangladesh)**, Sr. João Augusto de Medicis (Brasil)***, Sra. Lucrecia Myers (Estados Unidos de América)***,Sr. Jaroslav Riha (República Checa)*, Sr. Ernest Rusita (Uganda)**, Sr. Alexis Stephanou (Grecia)***, Sr. Wolfgang Stöckl (Alemania)*, Sr. Ku Tashiro (Japón)***,Sr.Carlos S. Vegega (Argentina)*, Vicepresidente, y Sr. El Hassane Zahid (Marruecos)**.

* El mandato termina el 31 de diciembre de 1998. ** El mandato termina el 31 de diciembre del año 2000. *** El mandato termina el 31 de diciembre del año 2001. En su quincuagésimo tercer período de sesiones, la Asamblea General tendrá que llenar las vacantes que se producirán al terminar los mandatos del Sr. Bel Hadj Amor, la Sra. Daddah, el Sr. Riha, el Sr. Stöckl y el Sr. Vegega. Documento: Nota del Secretario General, A/53/106.

g) Nombramiento de miembros del Comité de Conferencias El Comité de Conferencias fue creado en 1974 por la Asamblea General (resolución 3351 (XXIX)), y ésta lo mantuvo como órgano subsidiario permanente en su cuadragésimo tercer

32 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 17 f) del programa): a) Notas del Secretario General: A/52/106 y A/C.5/52/10; b) Informe de la Quinta Comisión: A/52/675; c) Decisión 52/312; d) Sesión de la Quinta Comisión: A/C.5/52/SR.24; e) Sesión plenaria: A/52/PV.50 .

34 A/53/100

período de sesiones. Las funciones y la composición del Comité se indican en la resolu- ción 43/222 B. En su quincuagésimo segundo período de sesiones33 , la Asamblea General tomó nota del nombramiento por su Presidente de siete miembros del Comité (decisión 52/320). Actualmente, el Comité está integrado por los 21 Estados siguientes:

Argentina***, Austria*, Bahamas***, Bélgica***,***, Chile**, Estados Unidos de América*, Federación de Rusia**, Fiji**,Francia**, Gabón**,Georgia***,Irán (República Islámica del)***, Jamaica*, Japón**, Jordania*,Kenya*, Lesotho***, Marruecos*, Namibia** y Nepal*.

* El mandato termina el 31 de diciembre de 1998. ** El mandato termina el 31 de diciembre de 1999. *** El mandato termina el 31 de diciembre del año 2000. En su quincuagésimo tercer período de sesiones, la Asamblea General deberá llenar los puestos que dejarán vacantes los siguientes Estados: Austria, Estados Unidos de América, Jamaica, Jordania, Kenya, Marruecos y Nepal. Con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 3 de la resolución 43/222 B, los miembros del Comité pueden ser reelegidos inmediatamente. Documento: Nota del Secretario General, A/53/108. h) Nombramiento de un miembro de la Dependencia Común de Inspección En su trigésimo primer período de sesiones, celebrado en 1976, la Asamblea General aprobó el estatuto de la Dependencia Común de Inspección. La Dependencia está integrada por no más de 11 miembros (resolución 31/192). En su quincuagésimo segundo período de sesiones34 , la Asamblea General, en su decisión 52/322, de 23 de marzo de 1998, nombró a un miembro de la Dependencia Común de Inspección por un período que comenzaría el 1º de enero de 1999 y terminaría el 31 de diciembre del año 2003. Al 1º de enero de 1999, la Dependencia Común de Inspección estará integrada por los 11 miembros siguientes:

Sr. Andrzej Abraszewski (Polonia)**, Sr. Fatih Bouayad–Agha (Argelia)***, Sr. Armando Duque González (Colombia)****, Sr. John D. Fox (Estados Unidos de América)**, Sr. Homero Luis Hernández Sánchez (República Dominicana)***, Sr. Eduard Kudriavtsev (Federación de Rusia)***, Sr. Sumihiro Kuyama (Japón)*,Sr. Francesco Mezzalama (Italia)***, Sr. Wolfgang M. Münch (Alemania)**, Sr. Khalil Issa Othman (Jordania)*** y Sr. Louis Dominique Ouedraogo (Burkina Faso)**.

* El mandato termina el 31 de diciembre de 1999. ** El mandato termina el 31 de diciembre del año 2000.

33 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 17 i) del programa): a) Nota del Secretario General: A/52/109; b) Decisión 52/320; c) Sesión plenaria: A/52/PV.71. 34 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 17 j) del programa): a) Nota del Secretario General: A/52/110; b) Nota del Presidente de la Asamblea General: A/52/111; c) Decisión 52/322; d) Sesiones plenarias: A/52/PV.50 y 81.

35 A/53/100

*** El mandato termina el 31 de diciembre del año 2002. **** El mandato termina el 31 de diciembre del año 2003. En su quincuagésimo tercer período de sesiones, la Asamblea General deberá llenar la vacante que se producirá al terminar el mandato del Sr. Kuyama. Documento: Nota del Secretario General, A/53/109.

i) Confirmación del nombramiento del Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo En su decimonoveno período de sesiones, celebrado en 1964, la Asamblea General aprobó la resolución 1995 (XIX) por la que se creaba la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) como órgano de la Asamblea (véase también el tema 94 a)). Con arreglo al párrafo 27 de la sección II de esa resolución, el Secretario General de las Naciones Unidas nombra al Secretario General de la UNCTAD y la Asamblea General confirma el nombramiento. En su cuadragésimo noveno período de sesiones35 , la Asamblea General, a propuesta del Secretario General, confirmó el nombramiento del Sr. Rubens Ricupero como Secretario General de la UNCTAD por un período de cuatro años que comenzaría el 15 de septiembre de 1995 y terminaría el 14 de septiembre de 1999 (decisión 49/325). Documento: Nota del Secretario General, A/53/110.

j) Nombramiento del Secretario General Adjunto de Servicios de Supervisión Interna En su cuadragésimo octavo período de sesiones, celebrado en 1994, la Asamblea General aprobó la resolución 48/218 B por la que se estableció la Oficina de Servicios de Supervisión Interna, bajo la autoridad del Secretario General, cuyo jefe tendría la categoría de Secretario General Adjunto. Con arreglo al apartado iii) del inciso b) del párrafo 5 de esa resolución, la Asamblea decidió que el Secretario General Adjunto de Servicios de Supervisión Interna cumpliría su mandato por un período de cinco años, sin posibilidad de renovación; de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 13 de la misma resolución, la Asamblea decidió “evaluar y revisar las funciones y procedimientos de presentación de informes de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna en su quincuagésimo tercer período de sesiones y a tal efecto incluir en el programa provisional de dicho período de sesiones un tema titulado ‘Examen de la aplicación de la resolución 48/218 B de la Asamblea General’” (véase también el tema 147 b)). En su cuadragésimo octavo período de sesiones36 , con arreglo a la resolución 48/218 B y la decisión 48/323, la Asamblea General, a propuesta del Secretario General aprobó el nombramiento del Sr. Karl Theodor Paschke como Secretario General Adjunto de Servicios de Supervisión Interna por un período de cinco años, a partir del 1º de octubre de 1994.

35 Referencias relativas al cuadragésimo noveno período de sesiones (tema 17 k)) del programa): a) Nota del Secretario General: A/49/242; b) Decisión 49/325; c) Sesión plenaria: A/49/PV.107. 36 Referencias relativas al cuadragésimo octavo período de sesiones (tema 121 del programa): a) Notas del Secretario General: A/48/420, A/48/640, A/48/876 y A/48/983; b) Informe de la Quinta Comisión: A/48/801/Add.2; c) Resolución 48/218 B y decisión 48/323; d) Sesiones de la Quinta Comisión: A/C.5/48/SR.62, 68 y 74; e) Sesiones plenarias: A/48/PV.102 y 103.

36 A/53/100

18. Aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales

En su decimosexto período de sesiones, celebrado en 1961, la Asamblea General creó el Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, integrado por 17 miembros (resolución 1654 (XVI)). En su decimoséptimo período de sesiones, la Asamblea amplió el Comité Especial agregándole siete miembros; y en su trigésimo cuarto período de sesiones, la Asamblea aumentó el número de miembros del Comité Especial de 24 a 25 (decisión 34/425). Actualmente, el Comité Especial está integrado por los 25 Estados miembros siguientes: Antigua y Barbuda, Bolivia, Chile, China, Côte d’Ivoire, Cuba, Etiopía, Federación de Rusia, Fiji, Granada, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Malí, Papua Nueva Guinea, República Árabe Siria, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzanía, Santa Lucía, Sierra Leona, Trinidad y Tabago, Túnez, Venezuela y Yugoslavia. En su quincuagésimo segundo período de sesiones37 , la Asamblea General aprobó el informe del Comité Especial y le pidió que siguiera buscando los medios apropiados para la aplicación inmediata ycabal de la Declaración, contenida en la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, que formulara propuestas concretas para la eliminación de las últimas manifestacio- nes del colonialismo e informara sobre el particular a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/78); acogió con satisfacción la decisión del Secretario General de mantener con todas sus funciones la Dependencia de Descolonización del Departamento de Asuntos Políticos y de proporcionarle todos los recursos necesarios, de conformidad con el plan de mediano plazo para el período 1998–2001, e instó a que esa decisión se pusiera en práctica a la mayor brevedad; y pidió al Departamento de Asuntos Políticos y a la Oficina de Comunicaciones e Información Pública de la Secretaría que continuaran tomando medidas para dar publicidad a la labor de las Naciones Unidas en la esfera de la descolonización (resolución 52/79). En el mismo período de sesiones, la Asamblea examinó la cuestión del Sáhara Occidental (resolución 52/75), la cuestión de Nueva Caledonia (resolución 52/76), las cuestiones de Anguila, las Bermudas, Guam, las Islas Caimán, las Islas Turcas y Caicos, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Montserrat, Pitcairn, Samoa Americana, Santa Elena y Tokelau (resoluciones 52/77 A y B) y la cuestión de Gibraltrar (deci- sión 52/419). Documentos: a) Informe del Comité Especial, Suplemento No. 23 (A/53/23);

37 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 18 del programa): a) Informes del Comité Especial: Suplemento No. 23 (A/52/23); A/AC.109/2071, A/AC.109/2072, A/AC.109/2074 a 2078; A/AC.109/2080 a 2082, A/AC.109/2084, A/AC.109/2086 a 2088 y A/AC.109/2090; b) Informes del Secretario General: A/52/185 (temas 18 y 92) y A/52/364 y Add.1 (Sáhara Occidental); c) Informes de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/52/613 y A/52/621 (temas 18 y 91); d) Proyecto de resolución: A/52/L.64 y Add.1; e) Resoluciones 52/72 (temas 18 y 91) y 52/75 a 52/79 y decisiones 52/417 (temas 18 y 91) y 52/419; f) Sesiones de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/C.4/52/SR.3 a 7, 9 y 11. g) Sesión plenaria: A/52/PV.69.

37 A/53/100

b) Informe del Secretario General (resolución 52/75).

19. Admisión de nuevos Miembros en las Naciones Unidas

La cuestión de la admisión de nuevos Miembros en las Naciones Unidas se rige, entre otras cosas, por el Artículo 4 de la Carta, los artículos 58 a 60 del reglamento provisional del Consejo de Seguridad y los artículos 134 a 138 del reglamento de la Asamblea General. De conformidad con el párrafo 2 del Artículo 4 de la Carta, la admisión de nuevos miembros se efectúa por decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. En virtud del artículo 83 del reglamento de la Asamblea, se requiere una mayoría de dos tercios para la admisión de nuevos Miembros. En el anexo VI figura una lista de los Estados Miembros, que actualmente son 185, y se indica el año en que fueron admitidos en las Naciones Unidas. Al 15 de junio de 1998 no se había distribuido documento alguno en relación con este tema.

20. Fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria de las Naciones Unidas y de socorro en casos de desastre, incluida la asistencia económica especial

En su quincuagésimo segundo período de sesiones38 , la Asamblea General, lamentando el número cada vez mayor de víctimas que se producía entre el personal de asistencia humanitaria que participa en situaciones complejas de emergencia humanitaria, pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la situación de la seguridad de todo el personal de asistencia humanitaria y sobre las medidas que cabía adoptar para mejorarla, teniendo en cuenta las opiniones de los gobiernos, el Comité Permanente entre Organismos, otros agentes de asistencia humanitaria pertinentes y el Coordinador de Medidas de Seguridad de las Naciones Unidas (resolución 52/167). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/167).

a) Fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia de las Naciones Unidas El tema titulado “Fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia de las Naciones Unidas” se incluyó en el programa del cuadragésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1991, a petición de los Países Bajos, en nombre de los Estados miembros de la Comunidad Europea (A/46/194). Durante ese período de sesiones, la Asamblea aprobó principios rectores y un marco para fortalecer la coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia del sistema de las Naciones Unidas (resolución 46/182). Desde entonces la Asamblea ha examinado anualmente esta cuestión (resoluciones 47/168, 48/57, 49/139 A, 50/57 y 51/194), y tomó nota del informe del Secretario General sobre la coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia, que

38 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 20 del programa): a) Proyecto de resolución: A/52/L.45/Rev.1 y Rev.1/Add.1; b) Resolución 52/167; c) Sesión plenaria: A/52/PV.73.

38 A/53/100

incluía información relativa al Fondo Rotatorio Central para Emergencias, como se pedía en el apartado i) del párrafo 35 del anexo de la resolución 46/182. En su quincuagésimo segundo período de sesiones39 , la Asamblea General pidió al Secretario General que le informara sobre los nuevos progresos realizados por el Comité Permanente entre Organismos en lo relativo al fortalecimiento de la capacidad de las Naciones Unidas para la prestación de asistencia humanitaria (resolución 52/168). Documentos: Informes del Secretario General (resoluciones 46/182 y 52/168), A/53/139–E/1998/67. b) Asistencia económica especial a determinados países o regiones1 Asistencia internacional para la rehabilitación y reconstrucción de Nicaragua: secuelas de la guerra y de los desastres naturales Este tema se incluyó en el programa del cuadragésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1992 a petición de Nicaragua (A/47/248). La Asamblea General también examinó este tema en sus períodos de sesiones cuadragésimo octavo, cuadragésimo noveno y quincuagésimo primero (resoluciones 48/8, 49/16 y 51/8). En su quincuagésimo primer período de sesiones40 , la Asamblea General, entre otras cosas, pidió al Secretario General que, dentro de los límites de los recursos existentes, apoyara la acción del Gobierno de Nicaragua en las zonas afectadas; pidió a los Estados Miembros que continuaran prestando apoyo a Nicaragua, teniendo presente en particular las circunstancias excepcionales del país; pidió al Secretario General que, en cooperación con los órganos y organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas y en estrecha cooperación con las autoridades nicaragüenses, continuara prestando, dentro de los límites de los recursos existentes, toda la asistencia necesaria a las actividades de reconstrucción, estabilización y desarrollo de Nicaragua, y que siguiera asegurando la formulación y coordinación oportunas, integrales, flexibles y efectivas de los programas del sistema de las Naciones Unidas en ese país; y pidió además al Secretario General que le presentara un informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre las medidas adoptadas en cumplimiento de la resolución (resolución 51/8). Documento: Informe del Secretario General (resolución 51/8).

Asistencia a Mozambique La Asamblea General examinó esta cuestión en sus períodos de sesiones cuadragésimo primer, cuadragésimo quinto, cuadragésimo séptimo y cuadragésimo noveno (resoluciones 41/197, 45/227, 47/57 y 49/21 D).

39 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 20 a) del programa): a) Nota del Secretario General: A/52/443; b) Proyecto de resolución A/52/L.48/Rev.1; c) Resolución 52/168; d) Sesiones plenarias: A/52/PV.53 y 73. 40 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 36 del programa): a) Informe del Secretario General: A/51/263; b) Proyecto de resolución A/51/L.3 y Add.1; c) Resolución 51/8; d) Sesión plenaria: A/51/PV.41.

39 A/53/100

En su quincuagésimo primer período de sesiones41 , la Asamblea General acogió con satisfacción la asistencia prestada a Mozambique por diversos Estados, las organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales; y celebró los avances logrados en la consolidación de una paz y tranquilidad duraderas, el fortalecimiento de la democracia y la promoción de la reconciliación nacional en Mozambique; tomó nota con satisfacción de diversas medidas adoptadas con posterioridad al conflicto, incluida la conclusión con éxito del programa de repatriación, reasentamiento y reintegración; subrayó que era necesaria una asistencia internacional sustancial, continua y coordinada para ayudar a ese país a satisfacer sus necesidades de desarrollo; encomió a todos los Estados y organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales que habían contribuido a la remoción de minas en Mozambique, e instó a quienes tuvieran capacidad para ello a que continuaran prestando la asistencia necesaria en la remoción de minas y el desarrollo de la capacidad para esa actividad; y pidió al Secretario General que, en estrecha cooperación con el Gobierno de Mozambique, continuara sus esfuerzos por movilizar asistencia internacional y velara por la coordinación de la labor del sistema de las Naciones Unidas para responder de manera adecuada a las necesidades de desarrollo de Mozambique, y que presentara un informe al respecto a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 51/30 D). Documento: Informe del Secretario General (resolución 51/30 D), A/53/157.

Asistencia económica especial de emergencia a las Comoras En su quincuagésimo primer período de sesiones42 , la Asamblea General pidió a todos los Estados Miembros y a los órganos donantes, así como a los organismos especializados y otras organizaciones de las Naciones Unidas, que concedieran a las Comoras toda la asistencia que precisaran en los planos humanitario, financiero, económico y técnico para lograr la reconstrucción nacional y el desarrollo sostenible; y pidió al Secretario General que enviara a Moroni, en el plazo más breve posible, una misión multidisciplinaria de evaluación humanitaria y técnica que realizara un estudio detallado de las necesidades del país en materia de asistencia; y también le pidió que le presentara un informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre la aplicación de la resolución (resolución 51/30 F). Documento: Informe del Secretario General (resolución 51/30 F).

Asistencia especial para la recuperación económica y la reconstrucción de la República Democrática del Congo En su quincuagésimo segundo período de sesiones43 , la Asamblea General, convencida de que la República Democrática del Congo necesitaba asistencia internacional urgente para apoyar la rehabilitación y la reconstrucción de su economía dañada, invitó a todos los Estados

41 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 21 b) del programa): a) Informe del Secretario General: A/51/560; b) Proyecto de resolución A/51/L.30 y Add.1; c) Resolución 51/30 D; d) Sesión plenaria: A/51/PV.74. 42 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 21 b) del programa): a) Proyecto de resolución A/51/L.27/Rev.1 y Rev.1/Add.1; b) Resolución 51/30 F; c) Sesión plenaria: A/51/PV.84. 43 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 20 b) del programa): a) Proyecto de resolución A/52/L.14/Rev.2; b) Resolución 52/169 A; c) Sesión plenaria: A/52/PV.73.

40 A/53/100

Miembros, los organismos especializados y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, así como a las instituciones internacionales financieras y de desarrollo, a que ayudaran a lograr la rehabilitación y reconstrucción del país; y pidió al Secretario General que fomentara la participación en un programa de asistencia financiera y material a la República Democrática del Congo y el apoyo al mismo a fin de permitirle hacer frente a sus necesidades urgentes de recuperación económica y reconstrucción, y que presentara a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre las medidas adoptadas en cumplimiento de la resolución (resolución 52/169 A). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/169 A).

Asistencia especial a los países de acogida de los refugiados en África central En su quincuagésimo segundo período de sesiones44 , la Asamblea General, profundamente preocupada por la gran corriente de refugiados, repatriados y otras personas desplazadas en África central, exhortó a todos los Estados y las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y las instituciones internacionales financieras y de desarrollo a que facilitaran la reconstrucción de las instalaciones de los servicios básicos destruidas en los países de acogida de los refugiados; y pidió al Secretario General que le presentara un informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre las medidas adoptadas en relación con la resolución (resolución 52/169 B). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/169 B).

Asistencia para la reconstrucción y el desarrollo del Líbano La Asamblea General examinó esta cuestión en sus períodos de sesiones trigésimo tercero a quincuagésimo primero (resoluciones 33/146, 34/135, 35/85, 36/205, 37/163, 38/220, 39/197, 40/229, 41/196, 42/199, 43/207, 44/180, 45/225, 46/173, 47/155 y 51/30 C, y decisión 48/450). En su quincuagésimo segundo período de sesiones45 , la Asamblea General hizo un llamamien- to a todos los Estados Miembros y a todas las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas para que intensificaran sus esfuerzos con miras a considerar la posibilidad de aumentar todos los tipos de apoyo, incluidos subsidios financieros y préstamos en condiciones favorables para la reconstrucción y el desarrollo del Líbano; en particular, se pidió a los países donantes que consideraran la posibilidad de participar plenamente en el grupo consultivo que se habría de establecer sobre la reconstrucción y la rehabilitación del Líbano; exhortó a todas las organizaciones y programas del sistema de las Naciones Unidas a que prestaran apoyo al Gobierno en lo que se refería al fomento de la capacidad nacional y la renovación institucional en las esferas de la reconstrucción y el desarrollo sociales, la ordenación del medio ambiente, la prestación de servicios públicos y el apoyo al desarrollo del sector privado, así como a la ejecución de programas prioritarios sobre el terreno de rehabilitación y reintegración de personas desplazadas y de reconstrucción y desarrollo de Baalbeck–Hermel y la región del Líbano meridional; y pidió al Secretario General que le informara en su

44 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 20 b) del programa): a) Proyecto de resolución A/52/L.16/Rev.2; b) Resolución 52/169 B; c) Sesión plenaria: A/52/PV.73. 45 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 20 b) del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/341; b) Proyecto de resolución A/52/L.36/Rev.1 y Rev.1/Corr.1 y Rev.1/Add.1; c) Resolución 52/169 D; d) Sesión plenaria: A/52/PV.73.

41 A/53/100

quincuagésimo tercer período de sesiones sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/169 D). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/169 D).

Asistencia para la rehabilitación y la reconstrucción de Liberia La Asamblea General examinó esta cuestión en sus períodos de sesiones cuadragésimo quinto a quincuagésimo primero (resoluciones 45/232, 46/147, 47/154, 48/197, 49/21 E, 50/58 A y 51/30 B). En su quincuagésimo segundo período de sesiones46 , la Asamblea General encomió al Secretario General por sus esfuerzos constantes para movilizar asistencia de socorro y rehabilitación para Liberia, y le pidió que persistiera en sus gestiones; que realizara cuanto antes, en estrecha colaboración con el Gobierno de Liberia, una evaluación general de las necesidades, a fin de organizar una mesa redonda de donantes para la reconstrucción y el desarrollo de Liberia; y que le informara en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre los progresos realizados en la aplicación de la resolución (resolución 52/169 E). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/169 E).

Asistencia de emergencia al Sudán La Asamblea General examinó esta cuestión en sus períodos de sesiones cuadragésimo tercero a quincuagésimo primero (resoluciones 43/8, 44/12, 45/226, 46/178, 47/162, 48/200, 49/21 K, 50/58 J y 51/30 I). En su quincuagésimo segundo período de sesiones47 , la Asamblea General destacó que la Operación Supervivencia en el Sudán debía llevarse a cabo con eficacia, transparencia y eficiencia, con la plena participación del Gobierno en su gestión y funcionamiento; destacó también que la Operación Supervivencia en el Sudán debía llevarse a cabo con arreglo al principio de la soberanía nacional y en el marco de la cooperación internacional; hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que siguiera haciendo aportaciones generosas con el fin de satisfacer las necesidades de emergencia, recuperación y desarrollo del país; instó a la comunidad internacional a que asignara prioridad a la asistencia para atender a determinadas necesidades de rehabilitación; exhortó a la comunidad de donantes y a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a que aportaran asistencia financiera, técnica y médica para luchar contra el paludismo y otras epidemias en el Sudán; consideró alentadora la firma en abril de 1997 del Acuerdo de Paz entre el Gobierno del Sudán y numerosas facciones del movimiento rebelde para lograr la paz en el Sudán; instó a la comunidad internacional a que respaldara los programas de rehabilitación, asentamiento e integración de los repatriados, los refugiados y los desplazados internos; destacó la importancia de garantizar el acceso en condiciones de seguridad del personal que proporciona- ba asistencia de socorro a todos los que la necesitaban y la importancia de que se respetaran

46 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 20 b) del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/678; b) Proyecto de resolución A/52/L.40/Rev.1; c) Resolución 52/169 E; d) Sesión plenaria: A/52/PV.73. 47 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 20 b) del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/525; b) Proyecto de resolución A/52/L.42/Rev.1; c) Resolución 52/169 F; d) Sesión plenaria: A/52/PV.73.

42 A/53/100

estrictamente los principios y las directrices de la Operación Supervivencia en el Sudán; instó a todas las partes interesadas a que siguieran brindando toda la asistencia que fuera posible, y en particular a que facilitaran el desplazamiento de los suministros y el personal de socorro, a fin de que la Operación Supervivencia en el Sudán tuviera el mayor éxito posible en todas las zonas afectadas del país; instó también a todas las partes en el conflicto a que dejaran de utilizar minas antipersonal, y exhortó a la comunidad internacional a que no suministrara minas a las partes en el conflicto y prestara al Gobierno del Sudán la asistencia financiera y técnica necesaria para la remoción de las minas; y pidió al Secretario General que siguiera movilizando y coordinando recursos y apoyo para la Operación Supervivencia en el Sudán y que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la situación de emergencia en las zonas afectadas y sobre la recuperación, la rehabilitación y el desarrollo del país (resolución 52/169 F). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/169 F).

Asistencia internacional de emergencia para la paz, la normalidad y la rehabilitación en Tayikistán En su quincuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General aprobó la resolución 51/30 J sobre la cuestión. En su quincuagésimo segundo período de sesiones48 , la Asamblea General pidió al Secretario General que siguiera vigilando la situación humanitaria en Tayikistán y que le informara en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre los progresos realizados con respecto a la aplicación de la resolución (resolución 52/169 I). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/169 I).

Asistencia de emergencia a Montserrat En su quincuagésimo segundo período de sesiones49 , la Asamblea General, acogiendo complacida la decisión de la Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y del Fondo de Población de las Naciones Unidas de aprobar un conjunto de medidas de socorro de emergencia para Montserrat, exhortó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo a que ultimara sus propuestas; exhortó al Secretario General a que vigilara la situación en Montserrat con miras a evaluar las consecuencias para el medio ambiente y el desarrollo de las continuas erupciones volcánicas, así como a fin de ayudar a atender las necesidades a largo plazo de la población de Montserrat, inclusive las necesidades de las personas evacuadas y su rehabilitación; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre los progresos alcanzados con respecto a las actividades de socorro y rehabilitación (resolución 52/169 J). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/169 J)

Asistencia para la reconstrucción y el desarrollo de Djibouti

48 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 20 b) del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/500; b) Proyecto de resolución A/52/L.46/Rev.1 y Rev.1/Add.1; c) Resolución 52/169 I; d) Sesión plenaria: A/52/PV.73. 49 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 20 b) del programa): a) Proyecto de resolución A/52/L.56 y Add.1; b) Resolución 52/169 J; c) Sesión plenaria: A/52/PV.73.

43 A/53/100

La Asamblea General examinó la cuestión en sus períodos de sesiones cuadragésimo cuarto a quincuagésimo primero (resoluciones 44/177, 45/228, 46/175, 47/157, 48/198, 49/21 F, 50/58 F y 51/30 E). En su quincuagésimo segundo período de sesiones50 , la Asamblea General acogió con beneplácito el establecimiento por el Gobierno de Djibouti del programa de ajuste estructural, e hizo un llamamiento a todos los gobiernos, a las instituciones financieras internacionales, a los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas y a las organizaciones no gubernamentales para que respondieran de manera urgente a las necesidades financieras y materiales del país; consideró que la ejecución del programa de desmovilización y del plan de rehabilitación nacional, así como el fortalecimiento de las instituciones democráticas, requerían una asistencia que se plasmara en apoyo financiero y material; pidió al Secretario General que prosiguiera sus gestiones para movilizar los recursos necesarios para un programa eficaz de asistencia financiera, técnica y material a Djibouti; y pidió también al Secretario General que preparara un estudio sobre los progresos realizados en relación con la asistencia económica prestada a Djibouti, en fecha oportuna para que la Asamblea pudiera examinar la cuestión en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/169 K). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/169 K).

Asistencia para la prestación de socorro humanitario y la rehabilitación económica y social de Somalia La Asamblea General examinó esta cuestión en sus períodos de sesiones cuadragésimo tercero a quincuagésimo primero (resoluciones 43/206, 44/178, 45/229, 46/176, 47/160, 48/201, 49/21 L, 50/58 G y 51/30 G). En su quincuagésimo segundo período de sesiones51 , la Asamblea General acogió con satisfacción las gestiones que llevaban a cabo las Naciones Unidas, la Organización de la Unidad Africana, la Liga de los Estados Árabes, la Unión Europea, la Organización de la Conferencia Islámica, los países miembros de la Autoridad Intergubernamental de Desarrollo, el Movimiento de los Países No Alineados y otras organizaciones para resolver la situación de Somalia; hizo un llamamiento a todas las partes somalíes interesadas para que buscaran medios pacíficos para resolver las controversias y redoblaron sus esfuerzos por lograr la reconciliación nacional que permitiera efectuar la transición del socorro a la reconstrucción y el desarrollo; exhortó a todas las partes, movimientos y facciones de Somalia a que respetaran plenamente la seguridad del personal de las Naciones Unidas, de sus organismos especializados y de las organizaciones no gubernamentales, y a que garantizaran su total libertad de circulación en todo el territorio de Somalia; instó a que se siguiera aplicando su resolución 47/160 para ayudar al pueblo somalí a emprender la rehabilitación de los servicios básicos, así como la creación de las instituciones, a fin de restablecer la administración pública a nivel local en las partes del país en que reinara la paz y la seguridad; exhortó al Secretario General a que continuara movilizando la asistencia internacional humanitaria, de

50 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 20 b) del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/434; b) Proyecto de resolución A/52/L.58/Rev.1 y Rev.1/Add.1; c) Resolución 52/169 K; d) Sesión plenaria: A/52/PV.73. 51 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 20 b) del programa: a) Informe del Secretario General: A/52/532; b) Proyecto de resolución A/52/L.60 y Add.1; c) Resolución 52/169 L; d) Sesión plenaria: A/52/PV.73.

44 A/53/100

rehabilitación y de reconstrucción en favor de Somalia; exhortó a la comunidad internacional a que respondiera al llamamiento interinstitucional unificado de las Naciones Unidas para Somalia en el período de octubre de 1997 a diciembre de 1998; y pidió al Secretario General que, habida cuenta de la crítica situación imperante en Somalia, tomara todas las medidas necesarias para la aplicación de la resolución y presentara un informe sobre el particular a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/169 L). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/169 L).

Cooperación y coordinación internacionales para la rehabilitación humana y ecológica y el desarrollo económico de la región de Semipalatinsk en Kazajstán En su quincuagésimo segundo período de sesiones52 , la Asamblea General, reconociendo que el polígono de ensayos nucleares de Semipalatinsk, heredado por Kazajstán y cerrado en 1991, había pasado a ser un asunto de grave preocupación para el pueblo y el Gobierno de Kazajstán por sus consecuencias para la vida y la salud de la población, pidió al Secretario General que, en cooperación con los gobiernos interesados y con las organizaciones y los organismos competentes, preparara un informe sobre la situación humanitaria en la región de Semipala- tinsk a fin de ayudar al Gobierno de Kazajstán en la formulación de un plan de acción global recomendado para abordar los problemas y las necesidades humanitarios, ecológicos y económicos de la región; y decidió examinar la cuestión en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/169 M). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/169 M). c) Asistencia internacional de emergencia para la paz, la normalidad y la reconstrucción del Afganistán asolado por la guerra La Asamblea General examinó esta cuestión en sus períodos de sesiones cuadragésimo séptimo a quincuagésimo primero (resoluciones 47/119, 48/208, 49/140, 50/88 A y 51/195 A). En su quincuagésimo segundo período de sesiones53 , la Asamblea General examinó esta cuestión conjuntamente con el tema titulado “La situación en el Afganistán y sus consecuen- cias para la paz y la seguridad internacionales” (véase también el tema 45 infra). En el mismo período de sesiones, la Asamblea pidió al Secretario General que siguiera adoptando medidas para elaborar planes de reconstrucción y rehabilitación del país, comenzando por las esferas de la paz y la seguridad; exigió que todas las partes afganas cumplieran sus obligaciones y respetaran sus compromisos respecto de la seguridad y la plena libertad de circulación del personal de las Naciones Unidas y demás personal de actividades humanitarias, y cooperaran plenamente en los esfuerzos por atender a las necesidades humanitarias de la población del Afganistán; hizo un llamamiento urgente para que se prestara asistencia financiera, técnica y material para el restablecimiento de los servicios básicos y la reconstrucción del Afganistán y el regreso voluntario y en condiciones de seguridad de los refugiados y los desplazados

52 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 20 b) del programa: a) Proyecto de resolución A/52/L.61/Rev.1 y Rev.1/Add.1; b) Resolución 52/169 M; c) Sesión plenaria: A/52/PV.73. 53 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (temas 20 c) y 43 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/536; b) Proyecto de resolución: A/52/L.68 y Add.1; c) Resolución 52/211 A; d) Sesión plenaria: A/52/PV.78.

45 A/53/100

internos; exhortó a la comunidad internacional a que atendiera al llamamiento interinstitucio- nal unificado para la prestación de asistencia humanitaria y de rehabilitación de emergencia al Afganistán, efectuado por el Secretario General respecto del período comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 1998; denunció la discriminación de que seguían siendo objeto las niñas y las mujeres y otras violaciones de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el Afganistán, y tomó nota con profunda preocupación de sus consecuencias negativas para los programas internacionales de socorro y reconstrucción en el Afganistán; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre las medidas adoptadas en cumplimiento de la resolución (resolución 52/211 A). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/211 A).

d) Asistencia al pueblo palestino El Consejo Económico y Social, en sus resoluciones 2026 (LXI), de 4 de agosto de 1976, y 2100 (LXIII), de 3 de agosto de 1977, exhortó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a los organismos especializados y a las demás organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a que, en coordinación con la Comisión Económica y Social para Asia Occidental, intensificaran los esfuerzos tendentes a determinar las necesidades sociales y económicas del pueblo palestino. Asimismo, el Consejo Económico y Social instó a dichos organismos y organizaciones a que celebraran consultas y cooperaran con la Organización de Liberación de Palestina a fin de establecer proyectos concretos orientados a mejorar las condiciones sociales y económicas del pueblo palestino. La Asamblea General examinó esta cuestión en sus períodos de sesiones trigésimo tercero a quincuagésimo primero (resoluciones 33/147, 34/133, 35/111, 36/70, 37/134, 38/145, 39/224, 40/170, 41/181, 42/166, 43/178, 44/235, 45/183, 46/201, 47/170, 48/213, 49/21 N, 50/58 H y 51/150). En su quincuagésimo segundo período de sesiones54 , la Asamblea General, destacó la importancia de la labor realizada por el Coordinador Especial de las Naciones Unidas en los Territorios Ocupados; instó a los Estados Miembros, a las instituciones financieras internacionales del sistema de las Naciones Unidas, a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y a las organizaciones regionales e interregionales a que brindaran asistencia económica y social al pueblo palestino a fin de contribuir al desarrollo de la Ribera Occidental y de Gaza; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones, por conducto del Consejo Económico y Social, un informe sobre la aplicación de la resolución en el que figurasen una evaluación de la asistencia realmente recibida por el pueblo palestino y de las necesidades que no se hubiesen atendido todavía y propuestas concretas para atender eficazmente esas necesidades (resolución 52/170). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/170).

54 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 20 d) del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/159–E/1997/69; b) Proyecto de resolución A/52/L.57/Rev.1 y Rev.1/Add.1; c) Resolución 52/170; d) Sesión plenaria: A/52/PV.73.

46 A/53/100

21. Cooperación entre las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos

Este tema se incluyó en el programa del cuadragésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1987, a petición de la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, el Ecuador, El Salvador, Honduras, el Paraguay, la República Dominicana, Santa Lucía y Venezuela (A/42/191 y Add.1 y 2). La Asamblea General examinó el tema en sus períodos de sesiones cuadragésimo segundo, cuadragésimo tercero, cuadragésimo quinto, cuadragésimo séptimo y cuadragésimo noveno (resoluciones 42/11, 43/4, 45/10, 47/11 y 49/5). En su quincuagésimo primer período de sesiones55 , la Asamblea General manifestó su reconocimiento al Secretario General por su iniciativa de convocar una reunión entre las Naciones Unidas y los jefes de organizaciones regionales el 15 y 16 de febrero de 1996, agradeció la participación del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y recomendó que se celebraran reuniones similares con mayor frecuencia; expresó su satisfacción por la estrecha colaboración entre ambas organizaciones y, en particular, el apoyo brindado por ambas al desarrollo de los procesos electorales legislativos, municipales ypresidenciales en Haití ocurridos de junio a diciembre de 1995, así como por las operaciones conjuntas de la Misión Civil Internacional en Haití; expresó también su satisfacción por el apoyo brindado por la Misión de Observación Electoral en las elecciones generales de Nicaragua celebradas el 20 de octubre de 1996, donde también se contó con la cooperación técnica del sistema de las Naciones Unidas; celebró las reuniones entre el Secretario General de las Naciones Unidas y el Secretario General de la OEA, así como las frecuentes reuniones de sus representantes a lo largo del período que se examinaba; celebró también la firma el 17 de abril de 1995 del Acuerdo de colaboración entre las Naciones Unidas y la OEA; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la aplicación de la resolución (resolución 51/4). Documento: Informe del Secretario General (resolución 51/4).

22. Cooperación entre las Naciones Unidas y el Comité Consultivo Jurídico Asiático–Africano

El tema titulado “Vigésimo quinto aniversario del Comité Consultivo Jurídico Asiático- Africano” se incluyó en el programa del trigésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1981, a petición de 25 Estados Miembros (A/36/191 y Add.1 y 2). En ese período de sesiones, la Asamblea, entre otras cosas, pidió al Secretario General que celebrara consultas con el Secretario General del Comité con miras a fortalecer aún más la cooperación entre ambas organizaciones y a ampliar el ámbito de la misma (resolución 36/38). La Asamblea General examinó el tema anualmente en sus períodos de sesiones trigésimo séptimo a cuadragésimo primero (resoluciones 37/8, 38/37, 39/47, 40/60 y 41/5) y cada

55 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 22 del programa): a) Informe del Secretario General: A/51/297 y Add.1; b) Proyecto de resolución A/51/L.5/Rev.1 y Rev.1/ Add.1; c) Resolución 51/4; d) Sesión plenaria: A/51/PV.40.

47 A/53/100

dos años a partir del cuadragésimo tercer período de sesiones (resoluciones 43/1, 45/4, 47/6, 49/8 y 51/11). En su quincuagésimo primer período de sesiones56 , la Asamblea General observó con satisfacción las gestiones que seguía realizando el Comité Consultivo Jurídico Asiático- Africano para fortalecer el papel de las Naciones Unidas y sus diversos órganos, incluida la Corte Internacional de Justicia, mediante programas e iniciativas adoptados por el Comité Consultivo; observó también con satisfacción los encomiables progresos logrados respecto del fomento de una cooperación más amplia entre las Naciones Unidas y el Comité Consultivo; tomó nota con reconocimiento de la decisión del Comité Consultivo de participar activamente en los programas del Decenio de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional y los programas para el medio ambiente y el desarrollo sostenible; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la cooperación entre las dos organizaciones (resolución 51/11). Documento: Informe del Secretario General (resolución 51/11).

23. Cooperación entre las Naciones Unidas y la Comunidad del Caribe

Este tema se incluyó en el programa del cuadragésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1994, a petición de Antigua y Barbuda, las Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tabago (A/49/238). La Asamblea examinó el tema en ese período de sesiones (resolución 49/141). En su quincuagésimo primer período de sesiones57 , la Asamblea General tomó nota de los esfuerzos del Secretario General por fortalecer la cooperación entre las Naciones Unidas y la Comunidad del Caribe (CARICOM); invitó al Secretario General a que siguiera adoptando las medidas necesarias para promover y ampliar la cooperación y la coordinación entre las Naciones Unidas y la CARICOM; pidió al Secretario General de las Naciones Unidas y al Secretario General de la CARICOM o a sus representantes que celebraran consultas con el propósito de firmar un acuerdo para la cooperación entre ambas organizaciones; instó a los organismos especializados y a otras organizaciones y programas del sistema de las Naciones Unidas a que cooperaran con el Secretario General de las Naciones Unidas y el Secretario General de la CARICOM a fin de iniciar, mantener y aumentar la celebración de consultas y la ejecución de programas con la CARICOM y sus instituciones asociadas, con miras al logro de sus objetivos; y pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre la aplicación de la resolución (resolución 51/16). Documento: Informe del Secretario General (resolución 51/16).

56 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 23 del programa): a) Informe del Secretario General: A/51/360; b) Proyecto de resolución A/51/L.13 y Add.1; c) Resolución 51/11; d) Sesión plenaria: A/51/PV.50. 57 Referencias relativa al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 25 del programa): a) Informe del Secretario General: A/51/299; b) Proyecto de resolución A/51/L.14/Rev. 2; c) Resolución 51/16; d) Sesión plenaria: A/51/PV.56.

48 A/53/100

24. Aplicación del Nuevo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de África en el Decenio de 1990, inclusive las medidas y recomendaciones convenidas en el examen de mitad de período

En su cuadragésimo sexto período de sesiones, la Asamblea General aprobó las conclusiones del examen y evaluación definitivos de la ejecución del Programa de Acción para la recuperación económica yel desarrollo de África, 1986–1990, consistentes en la evaluación de la ejecución del Programa de Acción y en el Nuevo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de África en el Decenio de 1990 (resolución 46/151). La Asamblea General siguió examinando el tema en sus períodos de sesiones cuadragésimo octavo a quincuagésimo (resoluciones 48/214, 49/142 y 50/160 A y B). En su quincuagésimo primer período de sesiones58 , la Asamblea General, reconociendo que, aunque habían mejorado en general los resultados económicos en algunos países africanos, en el continente en su totalidad aún existían y en algunos países habían empeorado muchos de los graves problemas sociales y económicos que habían llevado a la adopción, en 1986 y en 1991, respectivamente, del Programa de Acción de las Naciones Unidas para la recuperación económica y el desarrollo de África, 1986–1990, y del Nuevo Programa, aprobó las conclusiones del examen de mitad de período de la aplicación del Nuevo Programa y destacó las principales esferas que debían recibir atención prioritaria, entre otras: a) las reformas económicas, inclusive la movilización efectiva y la utilización eficiente de los recursos nacionales; b) la promoción del sector privado y de las inversiones extranjeras directas; c) la intensificación del proceso de democratización y el fortalecimiento de la sociedad civil; d) el medio ambiente y el desarrollo; e) las corrientes de recursos; f) la solución del problema de la deuda de África; g) la facilitación del comercio y el acceso a los mercados; h) la diversificación de la economía de los países africanos; i) la mejora de la infraestructura material e institucional y el desarrollo social y de los recursos humanos; y j) la mujer y el desarrollo; y pidió al Secretario General que, en espera del examen y la evaluación finales del Nuevo Programa en el año 2002, le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la marcha de la aplicación de la resolución (resolución 51/32). Documento: Informe del Secretario General (resolución 51/32).

25. Cooperación entre las Naciones Unidas y el Sistema Económico Latinoamericano

El tema se incluyó en el programa del cuadragésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1987, a petición de Bolivia, México, el Perú y el Uruguay (A/42/192 y Add.1 y 2). La Asamblea General examinó el tema en sus períodos de sesiones cuadragésimo segundo a quincuagésimo (resoluciones 42/12, 43/5, 44/4, 45/5, 46/12, 47/13, 48/22, 49/6 y 50/14).

58 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 44 del programa): a) Informe del Comité Especial Plenario de la Asamblea General encargado de preparar el examen de mitad de período de la aplicación del Nuevo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de África en el Decenio de 1990: Suplemento No. 48 (A/51/48); b) Informes del Secretario General: A/51/228 y Add.1 y A/AC.251/5; c) Proyecto de resolución A/51/L.31 y Add.1; d) Resolución 51/32; e) Sesión plenaria: A/51/PV.75.

49 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones59 , la Asamblea General instó a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a que continuara ampliando y profundizando sus actividades de coordinación y apoyo recíproco con el Sistema Económico Latinoamericano; instó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo a que reanudara y ampliara su cooperación financiera y técnica con los programas que ejecutaba la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano en esferas de interés mutuo; instó a los organismos especializados y otras organizaciones, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas a que continuaran e intensificaran su apoyo a las actividades del Sistema Económico Latinoamericano y su cooperación en dichas actividades; pidió al Secretario General de las Naciones Unidas y al Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano que evaluaran, en el momento apropiado, la aplicación del Acuerdo entre las Naciones Unidas y el Sistema Económico Latinoamericano y que informaran sobre el particular a la Asamblea General en su quincuagésimo tercer período de sesiones; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/3). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/3).

26. Cooperación entre las Naciones Unidas y la Organización de la Conferencia Islámica

El tema titulado “Cooperación entre las Naciones Unidas y la Organización de la Conferencia Islámica” se incluyó en el programa del trigésimo quinto período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1980, a solicitud del Pakistán (A/35/194). La Asamblea General examinó el tema en sus períodos de sesiones trigésimo quinto a quincuagésimo primero (resoluciones 35/36, 36/23, 37/4, 38/4, 39/7, 40/4, 41/3, 42/4, 43/2, 44/8, 45/9, 46/13, 47/18, 48/24, 49/15, 50/17 y 51/18). En su quincuagésimo segundo período de sesiones60 , la Asamblea General, entre otras cosas, pidió a las Naciones Unidas y a la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) que siguieran cooperando en su búsqueda común de soluciones para los problemas mundiales; acogió con beneplácito los esfuerzos de las Naciones Unidas y la OCI por fortalecer la cooperación entre ambas organizaciones en esferas de interés común y examinar los medios de mejorar los mecanismos de dicha cooperación; acogió con beneplácito también los esfuerzos de las secretarías de ambas organizaciones por fortalecer el intercambio de información, la coordinación y la cooperación entre ellas en asuntos de interés común en la esfera política y las consultas que estaban celebrando con miras a establecer las modalidades de dicha cooperación; acogió con beneplácito además las reuniones periódicas de alto nivel entre el Secretario General de las Naciones Unidas y el Secretario General de la OCI, así como entre los funcionarios superiores de las secretarías de ambas organizaciones, y alentó su participación en reuniones importantes de ambas organizaciones; recomendó que, de

59 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 25 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/376; b) Proyecto de resolución A/52/L.6; c) Resolución 52/3; d) Sesión plenaria: A/52/PV.35. 60 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 31 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/377; b) Proyecto de resolución A/52/L.2; c) Resolución 52/4; d) Sesión plenaria: A/52/PV.35.

50 A/53/100

conformidad con su resolución 50/17, se celebrara en 1998 una reunión general entre representantes de las secretarías del sistema de las Naciones Unidas y de la OCI; alentó a los organismos especializados y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a que siguieran ampliando su cooperación con los órganos subsidiarios y las instituciones especializadas y afiliadas de la OCI y los invitó a que multiplicaran los contactos y las reuniones de los centros de enlace para la cooperación en las esferas prioritarias de interés para las Naciones Unidas y la OCI; instó a las Naciones Unidas y a otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, especialmente a los organismos coordinadores, a que presta- ran mayor asistencia técnica y de otra índole a la OCI y sus órganos subsidiarios e institucio- nes especializadas y afiliadas a fin de intensificar la cooperación; y pidió al Secretario General que le presentara un informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre el estado de la cooperación entre las Naciones Unidas y la OCI (resolución 52/4). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/4).

27. Cooperación entre las Naciones Unidas y la Liga de los Estados Árabes

Este tema se incluyó en el programa del trigésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1981, a petición de Argelia (A/36/196). En ese período de sesiones, la Asamblea reafirmó su resolución 477 (V), en la que pedía al Secretario General de las Naciones Unidas que invitara al Secretario General de la Liga de los Estados Árabes a asistir a los períodos de sesiones de la Asamblea General en calidad de observador; y decidió invitar a la Liga a que participara, en calidad de observador, en los períodos de sesiones y en los trabajos de la Asamblea y sus órganos subsidiarios (resolución 36/24). La Asamblea continuó el examen del tema en sus períodos de sesiones trigésimo séptimo a quincuagésimo primero (resoluciones 37/17, 38/6, 39/9, 40/5, 41/4, 42/5, 43/3, 44/7, 45/82, 46/24, 47/12, 48/21, 49/14, 50/16 y 51/20). En su quincuagésimo segundo período de sesiones61 , la Asamblea General, entre otras cosas, pidió al Secretario General que continuara procurando intensificar la cooperación y la coordinación entre las Naciones Unidas y otras organizaciones y organismos del sistema de las Naciones Unidas y la Liga y sus organizaciones especializadas; exhortó a los organismos especializados y a otras organizaciones y programas del sistema de las Naciones Unidas a que intensificaran la cooperación con la Liga y sus organizaciones especializadas en determinadas esferas prioritarias; pidió al Secretario General de las Naciones Unidas que, en cooperación con el Secretario General de la Liga, fomentara la celebración de consultas periódicas entre representantes de la Secretaría de las Naciones Unidas y de la Secretaría General de la Liga a fin de examinar y reforzar los mecanismos de coordinación; decidió que se celebrara cada dos años una reunión general del sistema de las Naciones Unidas y la Liga, y se organizaran periódicamente reuniones sectoriales interinstitucionales sobre cuestiones prioritarias para el desarrollo de los Estados árabes; recomendó que la próxima reunión general sobre cooperación entre representantes de las secretarías de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y de la Secretaría General de la Liga y sus organizaciones especializadas se celebrara en 1999; y pidió al Secretario General que le presentara en su

61 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 33 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/378; b) Proyecto de resolución A/52/L.3 y Corr.1; c) Resolución 52/5; d) Sesión plenaria: A/52/PV.35.

51 A/53/100

quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/5). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/5).

28. Cooperación entre las Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria

Este tema se incluyó en el programa del quincuagésimo período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1995, a petición del Senegal (A/50/141 y Corr.1 y 2 y Add.1 a 3). La Asamblea examinó el tema en sus períodos de sesiones quincuagésimo y quincuagésimo primero (resoluciones 50/15 y 51/7). En su quincuagésimo segundo período de sesiones62 , la Asamblea General tomó nota con reconocimiento del aumento de la cooperación entre las Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria y pidió al Secretario General que le presentara un nuevo informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre los diversos tipos de cooperación entre las Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria puestos en marcha en cumplimiento del acuerdo de cooperación (resolución 52/7). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/7).

29. Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba

Este tema se incluyó en el programa del cuadragésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1991, a solicitud de Cuba (A/46/193). La Asamblea General examinó la cuestión en sus períodos de sesiones cuadragésimo sexto a quincuagésimo primero (decisión 46/407 y resoluciones 47/19, 48/16, 49/9, 50/10 y 51/17). En su quincuagésimo segundo período de sesiones63 , la Asamblea General reiteró su exhortación a todos los Estados a que se abstuvieran de promover y aplicar leyes y medidas como las que se mencionan en el preámbulo a la resolución, en cumplimiento de sus obligaciones en virtud con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, que, entre otras cosas, consagraban la libertad de comercio y navegación; instó una vez más a los Estados en los que existieran y continuaran aplicándose leyes y medidas de ese tipo a que, en el plazo más breve posible y de acuerdo con su ordenamiento jurídico, tomasen las medidas necesarias para derogarlas o dejarlas sin efecto; y pidió al Secretario General que, en consulta con los órganos y organismos pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, preparara un informe sobre el cumplimiento de la resolución a la luz de los propósitos y principios de la Carta y el derecho internacional, y lo presentara a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/10).

62 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 29 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/456; b) Proyecto de resolución A/52/L.9 y Add.1; c) Resolución 52/7; d) Sesión plenaria: A/52/PV.37. 63 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 30 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/342 y Corr.1 y Add.1; b) Proyecto de resolución: A/52/L.11; c) Resolución 52/10; d) Sesión plenaria: A/52/PV.45.

52 A/53/100

Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/10).

30. Reforma de las Naciones Unidas: medidas y propuestas

El 17 de marzo de 1997, el Secretario General dirigió una carta al Presidente de la Asamblea General, informándole de que había iniciado un examen amplio y profundo de las actividades de las Naciones Unidas (A/51/829). En su carta, el Secretario General exponía varias medidas de gestión y de organización que había adoptado, como primeros pasos de un programa de reforma integral, y anunció su intención de ultimar en julio un informe amplio sobre el tema, para su presentación a la Asamblea. En la continuación de su quincuagésimo primer período de sesiones, celebrado en junio de 1997, la Asamblea General decidió incluir en el programa de su quincuagésimo primer período de sesiones un tema adicional titulado “Reforma de las Naciones Unidas: medidas y propuestas” y examinarlo directamente en sesión plenaria (decisión 51/402 B). En relación con ese tema, el 14 de julio de 1997 el Secretario General publicó su informe titulado “Renovación de las Naciones Unidas: un programa de reforma” (A/51/950), en el cual figuraban las medidas adoptadas a iniciativa del Secretario General, las recomendaciones que requerían una decisión de los Estados Miembros, y algunas propuestas fundamentales para que la Asamblea General las examinara y adoptara medidas a más largo plazo. En la continuación de su quincuagésimo primer período de sesiones, celebrado en agosto de 1997, la Asamblea General decidió incluir en el proyecto de programa de su quincuagésimo segundo período de sesiones un tema titulado: “Reforma de las Naciones Unidas: medidas y propuestas” (decisión 51/473). En el quincuagésimo segundo período de sesiones64 , habiendo examinado el informe el Secretario General y sus adiciones (A/51/950 y Add.1 a 7), la Asamblea General, entre otras cosas, pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la aplicación de las medidas descritas en su informe titulado “Renovación de las Naciones Unidas: un programa de reforma” (resolución 52/12 A). La Asamblea también hizo suyas varias recomendaciones y pidió al Secretario General que le presentara propuestas más pormenorizadas sobre otras recomendaciones, así como relativas a las propuestas a más largo plazo incluidas en su información (resolución 52/12 B). Entre las respuestas del Secretario General a las solicitudes mencionadas, figuraba un informe titulado “Fondo Rotatorio de Crédito” (A/52/822) y las siguientes notas: “Recursos básicos para el desarrollo” (A/52/847), “Utilización de la Cuenta para el Desarrollo” (A/52/848), “Un nuevo concepto de administración fiduciaria” (A/52/849), “La Asamblea del milenio, el sistema de las Naciones Unidas (Comisión Especial) y el Foro del Milenio” (A/52/850), “Límites y plazos para las nuevas iniciativas (límites y plazos de expiración)” (A/52/851 y

64 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 157 del programa): a) Informes del Secretario General: A/52/758 y A/52/822; b) Notas del Secretario General: A/52/847, A/52/848, A/52/849, A/52/850, A/52/851 y A/52/852; c) Nota de la Secretaría: A/52/584; d) Informes de la Comisión Consultiva: A/52/7/Add.10 y A/52/894; e) Carta de fecha 10 de noviembre de 1997 dirigida al Presidente de la Asamblea General por el Secretario General: A/52/585; f) Proyectos de resolución: A/52/L.17, A/52/L.72/Rev.1 y A/52/L.73/Rev.3; g) Resoluciones 52/12 A y B y decisión 52/477; h) Sesiones plenarias: A/52/PV.4, 29, 49, 78, 83 y 84.

53 A/53/100

Corr.1) y “Consecuencias de la ejecución de proyectos experimentales en las prácticas y los procedimientos presupuestarios” (A/52/852). En la reanudación de su quincuagésimo segundo período de sesiones, celebrado en mayo de 1998, la Asamblea General decidió aplazar el examen de la nota del Secretario General titulada “Recursos básicos para el desarrollo” (A/52/847) a fin de que, durante el quincuagési- mo tercer período de sesiones de la Asamblea, la Segunda Comisión examinara las propuestas descritas en la nota e hiciera recomendaciones al respecto a la Asamblea, teniendo en cuenta las deliberaciones de otros órganos competentes; decidió aplazar hasta su quincuagésimo tercer período de sesiones el examen de la nota del Secretario General titulada “Un nuevo concepto de administración fiduciaria” (A/52/849); acogió complacida la propuesta del Secretario General de designar el quincuagésimo quinto período de sesiones de la Asamblea General, en el año 2000, Asamblea del Milenio, y decidió seguir examinando en su quincuagésimo tercer período de sesiones la nota del Secretario General titulada “La Asamblea del Milenio, el sistema de las Naciones Unidas (Comisión Especial) y el Foro del Milenio” (A/52/850) (decisión 52/477). Documento: Informe del Secretario General (resoluciones 52/12 A y B).

31. Cultura de paz

El proyecto multidisciplinario titulado “Hacia una cultura de paz” fue concebido en el contexto del Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos (1995–2004), y por consiguiente la Asamblea General, en sus períodos de sesiones quincuagésimo y quincuagésimo primero, examinó esta cuestión en relación con el tema titulado “Cuestiones de derechos humanos” (resoluciones 50/173 y 51/101). El tema titulado “Hacia una cultura de paz” se incluyó como tema suplementario en el programa del quincuagésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1997, a solicitud de Bangladesh, Costa Rica, Côte d’Ivoire, El Salvador, Filipinas, Guinea–Bissau, Honduras, Namibia, Nicaragua, Panamá, Senegal y Venezuela (A/52/191). En su quincuagésimo segundo período de sesiones65 , la Asamblea General pidió al Secretario General que, en coordinación con el Director General de la UNESCO, y teniendo en cuenta el debate celebrado en la Asamblea General, las sugerencias concretas de los Estados Miembros y las observaciones, si las hubiere, de los Estados Miembros en el 29º período de sesiones de la Conferencia General de la UNESCO, le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe consolidado que contuviera un proyecto de declaración y programa de acción sobre una cultura de paz (resolución 52/13). Documento: Nota del Secretario General por la que transmite el informe del Director General de la UNESCO (resolución 52/13). 32. Zona de paz y cooperación del Atlántico Sur

Este tema se incluyó en el programa del cuadragésimo primer período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1986, a solicitud del Brasil (A/41/143 y Corr.1).

65 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 156 del programa): a) Nota del Secretario General por la que transmite el informe del Director General de la UNESCO: A/52/292; b) Proyecto de resolución: A/52/L.4/Rev.1 y Rev.1/Add.1; c) Resolución 52/13; d) Sesiones plenarias: A/52/PV.42 y 50.

54 A/53/100

La Asamblea General examinó la cuestión en sus períodos de sesiones cuadragésimo segundo a quincuagésimo primero (resoluciones 42/16, 43/23, 44/20, 45/36, 46/19, 47/74, 48/23, 49/26, 50/18 y 51/19). En su quincuagésimo segundo período de sesiones66 , la Asamblea General, entre otras cosas, reafirmó la importancia de los propósitos y objetivos de la zona de paz y cooperación del Atlántico Sur como base para el fomento de la cooperación de los países de la región; instó a todos los Estados a que cooperaran en la promoción de los objetivos establecidos en la declaración de la zona de paz y cooperación del Atlántico Sur y se abstuviera de emprender cualquier actividad que no fuera compatible con esos objetivos, con la Carta de las Naciones Unidas y con las resoluciones pertinentes de la Organización, en particular las actividades que pudieran crear o agravar situaciones de tensión y de posible conflicto en la región; celebró los progresos logrados con miras a la plena entrada en vigor del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco), y la concertación del tratado de una zona libre de armas nucleares en África (Tratado de Pelindaba); afirmó la importancia del Atlántico Sur para las actividades marítimas y las transacciones comerciales mundiales, así como su determinación de preservar la región para todos los fines y actividades pacíficos protegidos por el derecho internacional, en particular la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar; pidió a las organizaciones, los órganos y los organismos pertinentes del sistema de las Naciones Unidas que proporciona- ran toda la asistencia que pudieran solicitar a los Estados de la zona en el marco de sus esfuerzos conjuntos para dar efecto a la declaración de la zona de paz y cooperación del Atlántico Sur; y pidió al Secretario General que mantuviera en examen la aplicación de la resolución41/11ydeotrasresolucionesposterioressobreeltemayquelepresentaraun informe, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, en el que tuviera en cuenta, entre otras cosas, las opiniones expresadas por los Estados Miembros (resolución 52/14). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/14).

33. Apoyo del sistema de las Naciones Unidas a los esfuerzos de los gobiernos para la promoción y consolidación de las democracias nuevas o restauradas

La cuestión del apoyo del sistema de las Naciones Unidas a los esfuerzos de los gobiernos para la promoción y consolidación de las Democracias Nuevas o Restauradas se incluyó en el programa del cuadragésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1994, a petición de 38 Estados Miembros (A/49/236 y Add.1). El tema fue examinado en los períodos de sesiones cuadragésimo noveno a quincuagésimo primero (resoluciones 49/30, 50/133 y 51/31).

66 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 32 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/462; b) Proyecto de resolución: A/52/L.24/Rev.1 y Rev.1 y Add.1; c) Resolución 52/14; d) Sesión plenaria: A/52/PV.50.

55 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones67 , la Asamblea General, entre otras cosas, invitó al Secretario General, a los Estados Miembros y a los organismos especializados y órganos competentes del sistema de las Naciones Unidas, así como a otras organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, a que contribuyeran activamente al proceso de seguimiento de la Tercera Conferencia Internacional de las Democracias Nuevas o Restauradas sobre la Democracia y el Desarrollo, celebrada en Bucarest del 2 al 4 de septiembre de 1997; y pidió al Secretario General que le presentara un informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre la aplicación de la resolución, con la inclusión de medios y arbitrios innovadores que permitan a la Organización responder de forma eficaz e integrada a las peticiones de asistencia de los Estados Miembros en la esfera de la gestión pública y la democratización (resolución 52/18). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/18).

34. Cooperación entre las Naciones Unidas y la Organización de Cooperación Económica

En su quincuagésimo segundo período de sesiones68 , la Asamblea General aprobó los acuerdos de cooperación concertados por la Organización de Cooperación Económica (OCE) con diversas organizaciones del sistema de las Naciones Unidas con objeto de abordar en forma conjunta la labor de ejecución de los proyectos y programas económicos de la OCE; instó a los organismos especializados y a otras organizaciones y programas del sistema de las Naciones Unidas a que continuaran y fomentaran las consultas y la cooperación con la OCE y sus instituciones asociadas con miras al logro de sus objetivos; y pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/19). La Cuarta Reunión consultiva entre jefes ejecutivos de organizaciones subregionales y la CESPAP se celebrará en Katmandú en octubre de 1998. Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/19).

35. Cooperación entre las Naciones Unidas y la Organización de la Unidad Africana

La Asamblea General examinó por primera vez la cuestión de la cooperación entre las Naciones Unidas y la OUA en su vigésimo período de sesiones, celebrado en 1965 (resolución 2011 (XX)).

67 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 38 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/513; b) Proyecto de resolución: A/52/L.28 y Add.1; c) Resolución 52/18; d) Sesión plenaria: A/52/PV.51. 68 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 34 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/313; b) Proyecto de resolución: A/52/L.20/Rev.1; c) Resolución 52/19; d) Sesiones plenarias: A/52/PV. 50 y 51.

56 A/53/100

En sus períodos de sesiones vigésimo primero a vigésimo sexto, la Asamblea siguió examinando la cuestión de la cooperación entre las dos organizaciones, aunque se centró en esferas concretas (resoluciones 2103 (XXI), 2193 (XXII), 2505 (XXIV) y 2863 (XXVI)). En sus períodos de sesiones vigésimo séptimo a quincuagésimo primero, la Asamblea General examinó la cuestión en el contexto más amplio de la cooperación entre la OUA, por una parte, y las Naciones Unidas, los organismos especializados y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, por la otra (resoluciones 2962 (XXVII), 3066 (XXVIII), 3280 (XXIX), 3412 (XXX), 31/13, 32/19, 33/27, 34/21, 35/117, 36/80, 37/15, 38/5, 39/8, 40/20, 41/8, 42/9, 43/12, 44/17, 45/13, 46/20, 47/148, 48/25, 49/64, 50/158 y 51/151). En su quincuagésimo segundo período de sesiones69 , la Asamblea General, entre otras cosas, exhortó a las Naciones Unidas a que coordinasen sus actividades ya que cooperasen con la OUA en el contexto del arreglo pacífico de controversias y del mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales en África; invitó a las Naciones Unidas a que ayudasen a la OUA a fortalecer su capacidad institucional y operacional de prevención, gestión y solución de conflictos en África; instó a las Naciones Unidas a que aumentasen su cooperación con la OUA y facilitasen la participación de ésta en sus actividades de diplomacia preventiva, en sus operaciones de establecimiento y mantenimiento de la paz y en misiones conjuntas de determinación de los hechos en África; instó a las Naciones Unidas a que siguieran dando apoyo a la OUA en sus esfuerzos por lograr la transición pacífica a la democracia en África, especialmente en las esferas de la educación para la democracia, la observación de elecciones, los derechos humanos y la libertad, inclusive apoyo técnico a la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos; instó a todos los Estados Miembros y a las organizacio- nes regionales e internacionales, en especial las del sistema de las Naciones Unidas, así como a las organizaciones no gubernamentales, a que proporcionasen la asistencia económica, financiera y técnica necesaria y apropiada a los refugiados y a las personas desplazadas, así como a los países africanos de asilo, habida cuenta, a ese respecto, de los inquietantes acontecimientos recientes; encomió los esfuerzos que seguía realizando la OUA para promover la cooperación multilateral y la integración económica entre los Estados africanos, y pidió a los organismos de las Naciones Unidas que siguieran respaldando esos esfuerzos; destacó que debía continuar la asistencia económica, técnica y para el desarrollo que las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas prestaban a África, y puso de relieve la necesidad actual de que dichas organizaciones dieran prioridad a África en esas esferas; instó al Secretario General, a los Estados Miembros, a las organizaciones regionales e internaciona- les, especialmente a las del sistema de las Naciones Unidas, y a las organizaciones no gubernamentales a que brindasen su apoyo al funcionamiento de la Comunidad Económica Africana y a que coadyuvasen a la integración y cooperación económicas de África, especialmente el fortalecimiento de las comunidades económicas regionales, la preparación de los protocolos del Tratado por el que se establece la Comunidad Económica Africana, su popularización y el fortalecimiento de su apoyo institucional; invitó al Secretario General a que vinculase estrechamente a la OUA con las actividades complementarias y la supervisión de la ejecución del Nuevo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de África en el Decenio de 1990, incluido el examen final de su aplicación en el año 2002; exhortó a los órganos competentes del sistema de las Naciones Unidas a que velasen por asegurar una representación eficaz, justa y equitativa de África en los planos ejecutivo y de formulación de políticas, tanto en sus respectivas sedes como en sus operaciones regionales sobre el

69 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 42 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/374; b) Proyecto de resolución: A/52/L.8; c) Resolución 52/20; d) Sesión plenaria: A/52/PV.52.

57 A/53/100

terreno; pidió a los órganos competentes del sistema de las Naciones Unidas que siguieran prestando asistencia a la OUA para fortalecer su capacidad de reunión, análisis y difusión de información mediante la capacitación de personal y la movilización de asistencia técnica y financiera; y pidió al Secretario General que le presentase un informe en su quincuagésimo segundo período de sesiones sobre la aplicación de la resolución y la evolución de la cooperación entre la OUA y las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas (resolución 52/20). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/20).

36. Cooperación entre las Naciones Unidas y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa

El tema titulado “Coordinación de las actividades de las Naciones Unidas y de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa” se incluyó como tema suplementario en el programa del cuadragésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1992. A solicitud de Checoslovaquia (A/47/192), en el cuadragésimo octavo período de sesiones (resolución 48/5) se otorgó a la Conferencia la condición de observador en la Asamblea General. La Asamblea siguió examinando el tema en su cuadragésimo noveno período de sesiones (resolución 49/13). En la Cumbre de Budapest (5 y 6 de diciembre de 1994), los Estados participantes decidieron cambiar el nombre de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa, con efecto a partir del 1º de enero de 1995, por el de Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). La Asamblea General siguió examinando el tema en sus períodos de sesiones quincuagésimo y quincuagésimo primero (resoluciones 50/87 y 51/57). En su quincuagésimo segundo período de sesiones70 , la Asamblea General acogió complacida el nuevo mejoramiento de la cooperación y la coordinación en el año transcurrido, así como los progresos realizados en la labor común que efectúan sobre el terreno las Naciones Unidas y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa; acogió complacida la Declaración de la Cumbre y las decisiones adoptadas por los Jefes de Estado o de Gobierno de la OSCE el 3 de diciembre de 1996 en Lisboa, en particular la Declaración de Lisboa sobre un modelo común y global de seguridad para Europa para el siglo XXI; encomió a la OSCE por haber cumplido el papel que se le asignara en el Acuerdo Marco General de Paz en Bosnia y Herzegovina; celebró que la OSCE estuviera dispuesta a seguir contribuyendo a un arreglo pacífico en Bosnia y Herzegovina y sus alrededores; celebró también la decisión 190 del Consejo Permanente de la OSCE, de 26 de septiembre de 1997, de supervisar los preparativos y la celebración de elecciones en la República Srpska; celebró la estrecha cooperación entre la OSCE y la Administración de Transición de las Naciones Unidas en Eslavonia Oriental, Baranja y Srijem Occidental; celebró también la decisión 176 del Consejo Permanente de la OSCE, de 26 de junio de 1997, de prorrogar hasta el 31 de diciembre de 1998 el mandato de la Misión reforzada de esa organización en Croacia; encomió a la OSCE por haber cumplidoelpapelqueseleasignaraenAlbaniaenvirtuddeladecisión160desuConsejo Permanente, de 27 de marzo de 1997; tomó nota de la decisión 185 del Consejo Permanente

70 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 40 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/450; b) Proyectos de resolución: A/52/L.38 y Add.1 y A/52/L.39; c) Resolución 52/22; d) Sesiones plenarias: A/52/PV. 54 y 55.

58 A/53/100

de la OSCE, de 18 de septiembre de 1997, de establecer un Grupo de Asesoramiento y Vigilancia de la OSCE en Belarús; acogió con beneplácito la cooperación entre la OSCE y las Naciones Unidas en el marco del proceso de paz en Georgia, incluso por conducto de la Oficina de Derechos Humanos en Sukhumi; apoyó plenamente las actividades de la OSCE encaminadas a hallar una solución pacífica al conflicto en la región de Nagorno–Karabaj y sus alrededores, en Azerbaiyán, y acogió complacida la cooperación entre las Naciones Unidas y la OSCE a ese respecto; pidió al Secretario General que continuara estudiando con el Presidente en ejercicio y el Secretario General de la OSCE la posibilidad de seguir mejorando la cooperación, el intercambio de información y la coordinación entre las Naciones Unidas y la OSCE, de conformidad con el Capítulo VIII de la Carta de las Naciones Unidas y sobre la base del Acuerdo Marco para la cooperación y coordinación entre las Naciones Unidas y la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa, de 26 de mayo de 1993 (A/48/185, anexo II), y pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagési- mo tercer período de sesiones, un informe sobre la aplicación de la resolución (resolu- ción 52/22). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/22).

37. Aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social

En su cuadragésimo séptimo período de sesiones, celebrado en 1992, la Asamblea General decidió convocar una Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social a nivel de Jefes de Estado o de Gobierno (resolución 47/92). La Cumbre se celebró en Copenhague los días 6 a 12 de marzo de 1995. El tema titulado “Aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social” se incluyó en el programa del quincuagésimo período de sesiones de la Asamblea General a solicitud de Dinamarca (A/50/192). En ese mismo período de sesiones, la Asamblea decidió celebrar un período extraordinario de sesiones en el año 2000 para hacer un estudio y evaluación globales de los resultados de la Cumbre y para estudiar medidas e iniciativas ulteriores (resolución 50/161). La Asamblea General examinó el tema en su quincuagésimo primer período de sesiones (resolución 51/202). En su quincuagésimo segundo período de sesiones71 , la Asamblea General subrayó la necesidad de que existiera en los planos nacional, regional e internacional una nueva y firme voluntad política de invertir en los seres humanos y en su bienestar para alcanzar los objetivos del desarrollo social; instó a los gobiernos nacionales a que formularan o reforzaran estrategias transectoriales generales para aplicar los resultados de la Cumbre y las estrategias nacionales de desarrollo social; reiteró el llamamiento efectuado en la Cumbre a los gobiernos para que periódicamente evaluaran los progresos nacionales en la aplicación de los resultados de la Cumbre y los alentó a que presentaran esa información de forma voluntaria a la Comisión de Desarrollo Social; reafirmó la necesidad de reforzar, en un espíritu de asociación, la

71 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 46 del programa): a) Sección pertinente del informe del Consejo Económico y Social: Suplemento No. 3 (A/52/3/Rev.1); b) Informe del Secretario General: A/52/305; c) Proyecto de resolución: A/52/L.25 y Add.1; d) Resolución 52/25; e) Sesiones plenarias: A/52/PV.32 a 34 y 56.

59 A/53/100

cooperación internacional, regional y subregional para el desarrollo social y la aplicación de los resultados de la Cumbre; reconoció que la aplicación de la Declaración y del Programa de Acción en los países en desarrollo, en particular en África y los países menos adelantados, requeriría recursos financieros adicionales de todas las fuentes, así como una cooperación y una asistencia para el desarrollo más eficaces; hizo un llamamiento a la comunidad internacional, incluidas las instituciones financieras internacionales para que aplicaran plena y eficazmente todas las iniciativas y contribuyesen a una solución duradera de los problemas relacionados con la deuda de los países en desarrollo, en particular los países de África y los países menos adelantados; invitó a los gobiernos a que apoyasen la labor de la Comisión de Desarrollo Social, y en particular mediante la participación de representantes de alto nivel que se ocuparan de cuestiones y políticas de desarrollo social, reiteró su llamamiento a todos los órganos, organizaciones y organismos pertinentes del sistema de las Naciones Unidas para que participaran en las actividades de seguimiento de la Cumbre; instó a las comisiones regionales a que siguiesen promoviendo y apoyando el cumplimiento de los objetivos de la Cumbre en los planos regional y subregional; y, recordando su resolución 50/161, en la que decidió celebrar un período de sesiones en el año 2000 para hacer un estudio y una evaluación globales de la aplicación de los resultados de la Cumbre y para estudiar medidas e iniciativas ulteriores; decidió establecer un Comité Preparatorio abierto a la participación de todos los miembros de las Naciones Unidas y los miembros de los organismos especializados, con la participación de observadores de conformidad con la práctica establecida de la Asamblea General, y decidió que el Comité Preparatorio celebraría un período de sesiones de organización de cuatro días de duración del 19 al 22 de mayo de 1998; decidió también, que en su período de sesiones de organización, el Comité Preparatorio consideraría y decidiría el procedimiento que se habría de seguir para alcanzar el objetivo del período extraordinario de sesiones; reafirmó que el Comité Preparatorio iniciaría sus actividades sustantivas en 1999 sobre la base de las aportaciones de la Comisión de Desarrollo Social y del Consejo Económico y Social y que se tendrían en cuenta las contribuciones de todos los órganos y organismos especializados pertinentes del sistema de las Naciones Unidas; y pidió al Secretario General presentara a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la aplicación de los resultados de la Cumbre (resolución 52/25). En su 36º período de sesiones, celebrado en febrero de 1998, la Comisión de Desarrollo Social examinó el tema prioritario “Promoción de la integración y participación social de toda la gente, incluidos los grupos y personas desfavorecidos y vulnerables, en relación con el tema “Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social”, y adoptó la decisión 36/2, en la que figuraba una serie de conclusiones convenidas sobre el tema, y decidió transmitirlas al Consejo Económico y Social para que éste las examinara en su período de sesiones sustantivo de 1998 y adoptase las medidas de seguimiento apropiadas. La Comisión decidió también transmitir dichas conclusiones al Comité Preparatorio del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre la aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social e iniciativas ulteriores, en su período de sesiones de organización (19 a 22 de mayo de 1998). Documentos: a) Informe del Comité Preparatorio, Suplemento No. 45 (A/53/45); b) Informe del Secretario General (resolución 52/25); c) Sesiones pertinentes del informe del Consejo Económico y Social en su período de sesiones sustantivo de 1998 (A/53/3). 38. Los océanos y el derecho del mar1

60 A/53/100 a) Derecho del mar La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar entró en vigor el 16 de noviembre de 1994, un año después de haberse depositado el sexagésimo instrumento de ratificación o adhesión. Al 1º de junio de 1998, 125 Estados habían depositado sus instrumentos de ratificación o adhesión. Desde 1984, la Asamblea General ha examinado la evolución de los acontecimientos relativos a la Convención en relación con el tema del programa titulado “Derecho del mar” (resoluciones 39/73, 40/63, 41/34, 42/20, 43/18, 44/26, 45/145, 46/78, 47/65, 48/28, 49/28, 50/23 y 51/34). En su quincuagésimo segundo período de sesiones72 , la Asamblea General, entre otras cosas, exhortó a todos los Estados que aún no lo hubieran hecho a que pasaran a ser partes en la Convención y en el Acuerdo relativo a la aplicación de la Parte XI de la Convención (resolución 48/263, anexo), a fin de lograr el objetivo de la participación universal; exhortó a los Estados a que armonizaran su legislación nacional con las disposiciones de la Convención, y a que velaran por la aplicación coherente de esas disposiciones, y a que velaran también por que toda declaración que formulasen con motivo de su firma, ratificación o adhesión se ajustara a las disposiciones de la Convención, y a que retiraran cualquier declaración que no se ajustara a ellas; pidió al Secretario General que velara por que la capacidad institucional de la Organización respondiera en forma adecuada a las necesidades de los Estados y las organizaciones internacionales competentes, prestándoles asesoramiento y asistencia y teniendo en cuenta las necesidades especiales de los países en desarrollo; pidió también al Secretario General que siguiera desempeñando las funciones que se le encomendaban en la Convención y las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y que velara por que la ejecución de esas actividades no se viera afectada en forma negativa por las economías que se pudieran lograr en virtud del presupuesto aprobado por la Organización; reafirmó la importancia de asegurar la aplicación uniforme y coherente de la Convención y la utilización de un criterio coordinado con respecto a su aplicación general, y de fortalecer la cooperación técnica y la asistencia financiera con esos fines; invitó a los Estados Miembros y a otras entidades que estuviesen en condiciones de hacerlo a que contribuyeran al ulterior desarrollo del programa de becas en memoria de Hamilton Shirley Amerasinghe sobre derecho del mar y de actividades de capacitación y educación sobre derecho del mar y asuntos oceánicos establecidos por la Asamblea en su resolución 35/116, así como de los servicios de asesoramiento y asistencia en apoyo de la aplicación eficaz de la Convención; reafirmó su decisión de emprender anualmente un examen y evaluación de la aplicación de la Convención y de otros acontecimientos relacionados con los asuntos oceánicos y el derecho del mar; y pidió al Secretario General que le presentara un informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre la aplicación de la resolución, en el contexto de su informe anual amplio sobre los océanos y el derecho del mar (resolución 52/26). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/26).

72 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 39 a) del programa): a) Informes del Secretario General: A/52/487 y Corr.1 y A/52/491; b) Nota del Secretario General: A/52/260; c) Proyecto de resolución A/52/L.26 y Add.1; d) Resolución 52/26; e) Sesiones plenarias: A/52/PV.56 y 57.

61 A/53/100

b) Pescadealturaengranescalaconredesdemallayderiva,pesca no autorizada en zonas sujetas a jurisdicción nacional, capturas incidentales y descartes en la pesca, y otras cuestiones La Asamblea General ha examinado la cuestión de la pesca de altura en gran escala con redes de malla y deriva y sus efectos sobre los recursos marinos vivos de los océanos y mares del mundo desde 1989 (resolución 44/225); y posteriormente en sus períodos de sesiones cuadragésimo quinto a quincuagésimo primero (resoluciones 45/197 y 46/215, decisiones 47/443, 48/445 y 49/436, y resoluciones 49/116, 49/118, 50/25 y 51/36). En su quincuagésimo segundo período de sesiones73 , la Asamblea General reafirmó la importancia que atribuía al cumplimiento de su resolución 46/215, en particular a las disposiciones de la resolución en las que se pedía la plena aplicación de una suspensión mundial de la pesca de altura en gran escala con redes de malla y deriva en los océanos y mares del mundo; exhortó a los Estados, las organizaciones internacionales competentes y las organizaciones y acuerdos regionales y subregionales de ordenación de la pesca a que procedan a adoptar políticas, aplicar medidas, inclusive mediante la prestación de asistencia a países en desarrollo, reunir e intercambiar datos y elaborar técnicas que permitan reducir las capturas incidentales, los descartes y las pérdidas posteriores a la pesca, de conformidad con el derecho internacional y los instrumentos internacionales pertinentes, incluido el Código de Conducta para la pesca responsable; pidió al Secretario General que velara por que se coordinase de manera eficaz la presentación de informes sobre los principales instrumentos y actividades relacionados con la pesca, por que se redujese al mínimo la duplicación de actividades e informes y por que se distribuyesen entre la comunidad internacional los estudios científicos y técnicos pertinentes, e invitó a los organismos especializados competentes, incluida la Organizaciones de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, así como a las organizaciones y los acuerdos regionales y subregionales de pesca, a que colaborasen con el Secretario General con ese fin; y pidió además al Secretario General que presentara a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones y, posteriormente, cada dos años, un informe sobre la evolución de la situación en lo relativo a la aplicación de las resoluciones 46/215, 49/116 y 49/118 (resolución 52/29). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/29).

39. Cuestión de Palestina1

Este tema, que había estado en el programa de la Asamblea en sus períodos de sesiones segundo y tercero, fue incluido en el programa del vigésimo noveno período de sesiones, celebrado en 1974, a solicitud de 55 Estados Miembros (A/9742 y Corr.1 y Add.1 a 4). En dicho período de sesiones, la Asamblea invitó a la Organización de Liberación de Palestina (OLP), representante del pueblo palestino, a que participara en sus deliberaciones sobre la cuestión de Palestina en sesiones plenarias (resolución 3210 (XXIX)). En el mismo período de sesiones, la Asamblea reafirmó los derechos inalienables del pueblo palestino en Palestina, destacando que su realización era indispensable para la solución de la cuestión de Palestina (resolución 3236 (XXIX)). La Asamblea también invitó a la OLP a que participara en sus períodos de sesiones y en sus trabajos, en calidad de observadora, así como en todas las

73 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 39 c) del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/557; b) Proyecto de resolución: A/52/L.30 y Add.1; c) Resolución 52/29; d) Sesiones plenarias: A/52/PV.56 y 57.

62 A/53/100 conferencias internacionales que se convocaran bajo su patrocinio, y consideró que asistían derechos similares a la OLP respecto de todas las conferencias internacionales que se convocaran bajo el patrocinio de otros órganos de las Naciones Unidas (resolución 3237 (XXIX)). En su trigésimo período de sesiones, la Asamblea General instó a que se invitase a la OLP a participar en todas las gestiones, deliberaciones y conferencias sobre el Oriente Medio que se celebraran con el auspicio de las Naciones Unidas, en condiciones de igualdad con otros participantes, así como a participar en la Conferencia de Paz de Ginebra sobre el Oriente Medio y en todos los demás esfuerzos en pro de la paz (resolución 3375 (XXX)). En el mismo período de sesiones, la Asamblea decidió crear el Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino; pidió al Comité que examinase y recomendase a la Asamblea General un programa de aplicación destinado a que el pueblo palestino pudiera ejercer los derechos previamente reconocidos; y pidió al Consejo de Seguridad que examinase la cuestión del ejercicio por el pueblo palestino de sus derechos inalienables (resolución 3376 (XXX)). En su trigésimo primer período de sesiones y en períodos de sesiones posteriores, la Asamblea General hizo suyas las recomendaciones del Comité (resoluciones 31/20, 32/40 A, 33/28 A, 34/65 A, 35/169 A, 36/120 A, 37/86 A, 38/58 A, 39/49 A, 40/96 A, 41/43 A, 42/66 A, 43/175 A, 44/41 A, 45/67 A, 46/74 A, 47/64 A, 48/158 A, 49/62 A, 50/84 A y 51/23). En su trigésimo segundo período de sesiones, la Asamblea General pidió al Secretario General que crease, dentro de la Secretaría, una Dependencia Especial de los Derechos de los Palestinos, que prepararía, con la guía del Comité, estudios y publicaciones relacionados con los derechos inalienables del pueblo palestino y organizaría, en consulta con el Comité, a partir de 1978, la observancia anual del 29 de noviembre como Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino (resolución 32/40 B). Más tarde, la Asamblea pidió que se diera a la Dependencia Especial la nueva denominación de División de los Derechos de los Palestinos, con un mandato ampliado. En su trigésimo sexto período de sesiones, la Asamblea General decidió convocar, con los auspicios de las Naciones Unidas, una Conferencia Internacional sobre la Cuestión de Palestina y autorizó al Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino a que actuase como Comité Preparatorio de la Conferencia (resolución 36/120 C). La Conferencia Internacional sobre la Cuestión de Palestina, celebrada en Ginebra del 29 de agosto al 7 de septiembre de 1983, pidió, entre otras cosas, que se convocase una conferencia internacional de paz sobre el Oriente Medio bajo los auspicios de las Naciones Unidas y con la participación, en igualdad de condiciones, de todas las partes en el conflicto, incluida la OLP, así como los Estados Unidos de América, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y otros Estados interesados. En su trigésimo octavo período de sesiones, la Asamblea General hizo suyas las recomendaciones de la Conferencia (resolución 38/58 C). En su cuadragésimo tercer período de sesiones, la Asamblea General tomó conocimiento de la proclamación del Estado de Palestina por el Consejo Nacional de Palestina el 15 de noviembre de 1988; afirmó la necesidad de que se permitiese al pueblo palestino ejercer su soberanía sobre su propio territorio ocupado desde 1967; y decidió que, a partir del 15 de diciembre de 1988, en el sistema de las Naciones Unidas se utilizase la designación “Palestina” en vez de la designación “Organización de Liberación de Palestina”, sin perjuicio de las funciones y las condiciones de observadora de la OLP dentro de dicho sistema, de conformidad con la práctica y las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas (resolución 43/177).

63 A/53/100

Desde su cuadragésimo sexto período de sesiones, la Asamblea General ha acogido con beneplácito los acontecimientos en el proceso de paz, en particular la convocación en Madrid, el 30 de octubre de 1991, de la Conferencia de Paz sobre el Oriente Medio (resolución 46/75) y de las negociaciones subsiguientes, así como la firma de la Declaración de Principios sobre las Disposiciones relacionadas con un Gobierno Autónomo Provisional, por Israel y la Organización de Liberación de Palestina el 13 de septiembre de 1993 (resolución 48/158 A), y ha reafirmado algunos principios para el logro de un arreglo definitivo y una paz general (resolución 48/158 D). En su quincuagésimo segundo período de sesiones74 , la Asamblea General, reafirmando que las Naciones Unidas tenían una responsabilidad permanente con respecto a la cuestión de Palestina hasta que la cuestión se resolviera en todos sus aspectos en forma satisfactoria de conformidad con la legitimidad internacional, consideró que el Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino podía continuar haciendo una aportación valiosa y positiva a los esfuerzos internacionales encaminados a promover la aplicación efectiva de la Declaración de Principios sobre las Disposiciones relacionadas con un Gobierno Autónomo Provisional y a movilizar el apoyo y la asistencia internacionales al pueblo palestino durante el período de transición; autorizó al Comité a que siguiera haciendo todo lo posible por promover el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino, a que modificara su programa aprobado de trabajo cuando lo considerase apropiado y necesario a la luz de los acontecimientos, a que movilizara el apoyo y la asistencia al pueblo palestino y a que informara al respecto a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones yen los períodos de sesiones siguientes; y pidió al Comité que siguiera cooperando con las organizaciones no gubernamentales en la labor de éstas encaminada a realzar la comprensión internacional de los hechos relacionados con la cuestión de Palestina y a promover la prestación de apoyo y asistencia para atender las necesidades del pueblo palestino, y que adoptara las medidas necesarias para hacer participar en su labor a otras organizaciones no gubernamentales (resolución 52/49). En el mismo período de sesiones, la Asamblea General consideró que la División de los Derechos de los Palestinos de la Secretaría seguía aportando una contribución útil y positiva mediante la organización de seminarios y reuniones de organizaciones no gubernamentales, así como la realización de actividades de investigación y vigilancia, la preparación de estudios y publicaciones y la reunión y difusión de información en forma impresa y electrónica sobre asuntos relativos a la cuestión de Palestina, además pidió al Secretario General que siguiera proporcionando a la División los recursos necesarios, en particular para que siguiera desarrollando el sistema de información de las Naciones Unidas sobre la cuestión de Palestina, en consulta con el Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino y con su orientación (resolución 52/50). También en su quincuagésimo segundo período de sesiones74 , la Asamblea General consideró que el programa especial de información sobre la cuestión de Palestina de la Oficina de Comunicaciones e Información Pública era muy útil para que la comunidad internacional cobrara mayor conciencia respecto de la complejidad de la cuestión y de la situación en el Oriente Medio, y pidió a la Oficina que, en estrecha cooperación y coordinación con el Comité

74 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 36 del programa): a) Informe del Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino: Suplemento No. 35 (A/52/35); b) Informe del Secretario General: A/52/581–S/1997/866; c) Proyectos de resolución: A/52/L.49 y Add.1, A/52/L.50 y Add.1, A/52/L.51 y Add.1 y A/52/L.52 y Corr.1 y Add.1; d) Resoluciones 52/49 a 52/52 y decisión 52/317; e) Sesiones plenarias: A/52/PV.58, 59 y 68.

64 A/53/100

para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino, siguiera ejecutando su programa especial de información sobre la cuestión de Palestina para el bienio 1998–1999, prestando especial atención a la opinión pública de Europa y América del Norte (resolución 52/51). En el mismo período de sesiones, la Asamblea General, afirmando el principio de la inadmisibilidad de la adquisición de territorios mediante la guerra, el carácter ilegal de los asentamientos israelíes y de las acciones israelíes encaminadas a modificar el estatuto de Jerusalén, así como el derecho de todos los Estados de la región a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas internacionalmente, expresó su pleno apoyo al proceso de paz en curso, que se inició en Madrid, y a la Declaración de Principios sobre las Disposiciones relacionadas con un Gobierno Autónomo Provisional de 1993, así como a los acuerdos ulteriores sobre la aplicación; subrayó la necesidad de comprometerse a observar el principio de territorio por paz y a aplicar las resoluciones del Consejo de Seguridad 242 (1967) y 338 (1973), que constituían la base del proceso de paz del Oriente Medio, y de que se apliquen inmediata y escrupulosamente los acuerdos concertados entre las partes, incluidos el redespliegue de las fuerzas israelíes de la Ribera Occidental y el comienzo de las negociaciones sobre el arreglo definitivo; exhortó a las partes, a los copatrocinadores del proceso de paz y a otras partes interesadas, así como a toda la comunidad internacional, a que hicieran todos los esfuerzos y tomaran todas las iniciativas necesarios para que se reanudase el proceso de paz y para garantizar su continuidad y éxito; destacó la necesidad de: a) la realización de los derechos inalienables del pueblo palestino y, en primer lugar, el derecho a la libre determinación; y b) el retiro de Israel del territorio palestino ocupado desde 1967; y de dar solución al problema de los refugiados palestinos de conformidad con su resolución 194 (III); instó a los Estados Miembros a que agilizaran la prestación de asistencia económica y técnica al pueblo palestino durante ese período crítico; hizo hincapié en la importancia de que las Naciones Unidas desempeñaran un papel más activo y amplio en el proceso actual de paz; y pidió al Secretario General que prosiguiera sus gestiones con las partes interesadas y en consulta con el Consejo de Seguridad, para fomentar la paz en la región, y que presentara informes sobre la evolución de los acontecimientos en esa esfera (resolución 52/52). Documentos: a) Informe del Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino, Suplemento No. 35 (A/53/35); b) Informe del Secretario General (resolución 52/52).

40. La situación en el Oriente Medio1

Desde 1947, las Naciones Unidas, particularmente la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, se han ocupado de diversos aspectos del problema del Oriente Medio. Tras las hostilidades de junio de 1967, el Consejo de Seguridad, en noviembre de 1967, estableció principios para una paz justa y duradera en el Oriente Medio (resolución 242 (1967)). La Asamblea General examinó el tema relativo a la situación en el Oriente Medio en sus períodos de sesiones vigésimo quinto a vigésimo séptimo, celebrados de 1970 a 1972 (resoluciones 2628 (XXV), 2799 (XXVI) y 2949 (XXVII)), y sus períodos de sesiones trigésimo a quincuagésimo primero, celebrados de 1975 a 1997 (resoluciones 3414 (XXX), 31/61, 31/62, 32/20, 33/29, 34/70, 35/207, 36/226 A y B, 37/123 A a F, 38/180 A a E, 39/146 A a C, 40/168 A a C, 41/162 A a C, 42/209 A a D, 43/54 A a C, 44/40 A a C, 45/83 A a C,

65 A/53/100

46/82 A y B, 47/63 A y B, 48/58, 48/59 A y B, 49/87 A y B, 49/88, 50/21 y 50/22 A a C, 51/27, 51/28 y 51/29). En su quincuagésimo segundo período de sesiones75 , la Asamblea General declaró que la decisión de Israel de imponer sus leyes, su jurisdicción y su administración en la ciudad santa de Jerusalén era ilegal y,en consecuencia, nula y carecía de toda validez; deploró el traslado por algunos Estados de sus representaciones diplomáticas a Jerusalén, en violación de la resolución 478 (1980) del Consejo de Seguridad, y su negativa a cumplir lo dispuesto en esa resolución; exhortó una vez más a esos Estados a que respetaran las disposiciones de las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas; y pidió al Secretario General que le presentara un informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/53). En el mismo período de sesiones, la Asamblea General, entre otras cosas, declaró que Israel, hasta ese momento, no había cumplido la resolución 497 (1981) del Consejo de Seguridad; declaró también que la decisión israelí de 14 de diciembre de 1981 de imponer su legislación, jurisdicción y administración en el Golán sirio ocupado era nula y carecía de toda validez, como lo confirma el Consejo de Seguridad en su resolución 497 (1981), y exhortó a Israel a que la rescindiera; decidió una vez más que la continua ocupación del Golán sirio y su anexión de facto constituían un obstáculo para el logro de una paz justa, general y duradera en la región; instó a Israel a que reanudara las conversaciones en lo tocante a las vías de negociación con la República Árabe Siria y el Líbano y a que respetara los compromisos contraídos y las garantías dadas durante las conversaciones anteriores; exigió una vez más que Israel se retirara de todo el Golán sirio ocupado hasta la línea de 4 de junio de 1967 en cumplimiento de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad; y pidió al Secretario General que le presentara un informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/54). Documentos: Informes del Secretario General (resoluciones 52/53 y 52/54).

41. La situación en Bosnia y Herzegovina1

El Consejo de Seguridad y la Asamblea General han tratado diversos aspectos del conflicto en Bosnia y Herzegovina. El tema se incluyó en el programa del cuadragésimo sexto período de sesiones de la Asamblea, celebrado en 1991, a petición de Turquía (A/46/237). La Asamblea General examinó la cuestión en sus períodos de sesiones cuadragésimo sexto a quincuagésimo primero (resoluciones 46/242, 47/121, 48/88, 49/10 y 51/203 y decisión 50/492). En su quincuagésimo segundo período de sesiones76 , la Asamblea General expresó su pleno apoyo al Acuerdo Marco General de Paz en Bosnia y Herzegovina y observó con beneplácito que se habían puesto en práctica determinados aspectos del Acuerdo, y que los días 13 y 14 de septiembre de 1997 se habían celebrado elecciones municipales; instó a todas las partes

75 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 37 del programa): a) Informes del Secretario General: A/52/467 y A/52/581–S/1997/866; b) Proyectos de resolución: A/52/L.54 y Add.1 y A/52/L.55 y Add.1; c) Resoluciones 52/53 a 52/54; d) Sesiones plenarias: A/52/PV.60, 61 y 68. 76 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 47 del programa): a) Proyecto de resolución: A/52/L.67/Rev.1 y Rev.1/Add.1; b) Resolución 52/150; c) Sesión plenaria: A/52/PV.71.

66 A/53/100

a que pusieran en práctica plenamente los resultados de las elecciones municipales celebradas en todos los municipios de Bosnia y Herzegovina y a que establecieran asambleas municipales que reflejasen los resultados de las elecciones; apoyó plenamente la labor coordinada del Alto Representante en la aplicación del proceso de paz en Bosnia y Herzegovina y exhortó a todas las partes a que cooperasen con él; acogió con beneplácito las conclusiones de la Conferencia sobre la Aplicación de la Paz celebrada en Bonn (Alemania) los días 9 y 10 de diciembre de 1997, y las conclusiones de la Reunión Ministerial de la Junta Directiva del Consejo de Aplicación de la Paz, celebrada en Sintra (Portugal) el 30 de mayo de 1997; exhortó a todas las partes a que cooperaran para lograr el funcionamiento eficaz de todas las instituciones comunes de Bosnia y Herzegovina e instó a las organizaciones internacionales competentes a que continuasen prestando asistencia para satisfacer las necesidades de infraestructura de las nuevas instituciones comunes; reconoció que la responsabilidad de consolidar la paz recaía principalmente en las autoridades de Bosnia y Herzegovina; subrayó que la asistencia de la comunidad internacional seguía dependiendo estrictamente del cumplimiento del Acuerdo de Paz y de las obligaciones consiguientes; observó con beneplácito la contribución esencial que aportaba la Fuerza Multinacional de Estabilización a la creación de un entorno seguro para la aplicación de los aspectos civiles del Acuerdo de Paz; también acogió con beneplácito la conclusión de la Conferencia sobre la Aplicación de la Paz, según la cual estaba surgiendo un consenso acerca de la necesidad de que la presencia militar internacional continuara después de junio de 1998, por considerarse indispensable para el mantenimiento del entorno estable y seguro; expresó su pleno apoyo a la labor realizada por la Fuerza Internacional de Policía de las Naciones Unidas en cumplimiento de su mandato, e instó a las partes a que cooperaran plenamente a esos efectos; destacó la importancia de la aplicación plena, general y coherente del Acuerdo de Paz, incluida la cooperación con el Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia, el establecimiento de las condiciones necesarias para el regreso voluntario de los refugiados y las personas desplazadas y el establecimiento de las condiciones necesarias para la libertad de circulación; alentó la aceleración del regreso pacífico, ordenado y por etapas de los refugiados y las personas desplazadas, incluso a las zonas en que constituían minoría étnica; acogió con beneplácito las nuevas medidas tomadas por organismos de las Naciones Unidas, la Unión Europea, donantes bilaterales y otros donantes, y organizaciones no gubernamentales para elaborar y ejecutar proyectos encaminados a facilitar el regreso voluntario y ordenado de los refugiados y las personas desplazadas a todas las regiones de Bosnia y Herzegovina, incluidos proyectos que contribuyesen a crear un entorno seguro en el que existan mayores posibilidades económicas; exigió que se derogaran todas las leyes relativas a la propiedad que impiden a los residentes regresar a los hogares que ocupaban antes de la guerra y que se promulgaran leyes no discriminatorias; subrayó la importancia de establecer, consolidar y extender por todo el territorio de Bosnia y Herzegovina medios de difusión libres y pluralistas; destacó la importancia de la revitalización económica y la reconstrucción para consolidar el proceso de paz en Bosnia y Herzegovina; destacó que la obligación de cooperar plenamente con el Supervisor de Brgko y con sus decisiones era fundamental para ambas entidades; y destacó la necesidad de contar con información oportuna sobre el grado de cooperación con el Tribunal Internacional y cumplimiento de sus órdenes, la situación y el programa previsto en cuanto al regreso de los refugiados y las personas desplazadas a Bosnia y Herzegovina, y el estado y la aplicación del Acuerdo sobre Control Subregional de Armas (resolución 52/150). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

42. Asistencia para la remoción de minas

67 A/53/100

El tema titulado “Asistencia para la remoción de minas” fue incluido en el programa del cuadragésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1993, a solicitud de Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (los 12 Estados miembros de la Unión Europea) (A/48/193). La Asamblea examinó el tema en ese período de sesiones (resolución 48/7) y en los períodos de sesiones subsiguientes (resoluciones 49/215, 50/82 y 51/149). En su quincuagésimo segundo período de sesiones77 , la Asamblea General acogió con beneplácito la labor realizada por las Naciones Unidas para fomentar el establecimiento de organismos nacionales de remoción de minas en países en los que éstas constituyen una grave amenaza para la seguridad, la salud y la vida de la población local; invitó a los Estados Miembros a que establecieran programas nacionales para informar a la población, especialmente a los niños, del peligro de las minas terrestres; expresó su agradecimiento a los gobiernos y a las organizaciones regionales por sus contribuciones financieras al Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias para prestar asistencia en la remoción de minas y a otros programas de remoción de minas y les pidió que le siguieran prestando ese apoyo; subrayó la importancia de la asistencia internacional para prestar atención a las víctimas de minas terrestres y para lograr su reinserción social y económica; subrayó la importante función que correspondía a las Naciones Unidas en la coordinación eficaz de las actividades relacionadas con la remoción de minas, la sensibilización y la prestación de asistencia y alentó al Secretario General a que siguiera elaborando una estrategia general para la remoción de minas; instó a los Estados Miembros, las organizaciones regionales, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y a las fundaciones a que siguieran prestando una plena asistencia y cooperación al Secretario General; exhortó a los Estados Miembros a que proporcionaran la información y la asistencia técnica y material necesarias y pidió al Secretario General que presentara la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre los progresos logrados en relación con todas las cuestiones pertinentes mencionadas en los informes que le había presentado anteriormente sobre la prestación de asistencia para la remoción de minas, así como en la resolución, y sobre el funcionamiento del Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias para prestar asistencia en la remoción de minas y otros programas de remoción de minas (resolución 52/173). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/173).

77 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 41 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/679; b) Proyecto de resolución: A/52/L.69 y Add.1; c) Resolución 52/173; d) Sesiones plenarias: A/52/PV.75 y 76.

68 A/53/100

43. Situación de la democracia y los derechos humanos en Haití1

Este tema se incluyó en el programa del cuadragésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1991, a petición de Honduras (A/46/231). La Asamblea General examinó el tema en sus períodos de sesiones cuadragésimo sexto a quincuagésimo primero (resoluciones 46/7, 47/20 A y B, 48/27 A y B, 49/27 A y B, 50/86 A y B y 51/196 A y B). En su quincuagésimo segundo período de sesiones78 , la Asamblea General, entre otras cosas, acogió con beneplácito la recomendación formulada por el Secretario General en su informe de prorrogar el mandato de participación conjunta de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos en la Misión Civil Internacional en Haití; decidió autorizar, atendiendo a la recomendación antes expuesta, la prórroga del mandato del componente de las Naciones Unidas de la Misión Civil Internacional en Haití hasta el 31 de diciembre de 1998 (después de la prórroga de dicho mandato del 31 de julio al 31 de diciembre de 1997 en virtud de la resolución 51/196 B); pidió al Secretario General que le presentara por lo menos dos informes sobre la aplicación de la resolución y que, en el último de ellos, expusiera las formas en que la comunidad internacional podría seguir prestando asistencia en el cumplimiento de las tareas desempeñadas por la Misión; reafirmó nuevamente el compromiso de la comunidad internacional de continuar su cooperación técnica, económica y financiera conHaití, a fin de apoyar las actividades de desarrollo económico ysocial yde afianzar las instituciones del país a las que incumbe la tarea de administrar justicia y garantizar la democracia, el respeto de los derechos humanos, la estabilidad política y el desarrollo económico; y pidió al Secretario General que siguiera coordinando las actividades del sistema de las Naciones Unidas para prestar asistencia humanitaria y contribuir al desarrollo de Haití (resolución 52/174). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/174).

44. La situación en Centroamérica: procedimientos para establecer la paz firme y duradera, y progresos para la configuración de una región de paz, libertad, democracia y desarrollo1

El tema titulado “La situación en Centroamérica: amenazas a la paz y la seguridad internacio- nales e iniciativas de paz” se incluyó en el programa del trigésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1983, a solicitud del Gobierno de Nicaragua (A/38/242). La Asamblea General examinó la cuestión en sus períodos de sesiones trigésimo octavo a cuadragésimo sexto (resoluciones 38/10 y39/4, decisión 40/470, y resoluciones 41/37, 42/1, 43/24, 44/10, 45/15 y 46/109 A y B). En su cuadragésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General decidió incluir en el programa provisional de su cuadragésimo octavo período de sesiones un tema titulado “La

78 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 44 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/687; b) Informe de la Quinta Comisión: A/52/737; c) Proyecto de resolución: A/52/L.65 y Add.1; d) Resolución 52/174; e) Sesión de la Quinta Comisión: A/C.5/52/SR.43; f) Sesiones plenarias: A/52/PV.71, 72 y 76.

69 A/53/100

situación en Centroamérica: procedimientos para establecer la paz firme y duradera, y progresos para la configuración de una región de paz, libertad, democracia y desarrollo” (resolución 47/118). La Asamblea también examinó el tema en sus períodos de sesiones cuadragésimo octavo a quincuagésimo primero (resoluciones 48/161, 49/137, 50/132 y 51/197). En su quincuagésimo segundo período de sesiones79 , la Asamblea General, entre otras cosas, encomió los esfuerzos de los pueblos y gobiernos de los países centroamericanos por el restablecimiento de la paz y la democracia en toda la región y la promoción del desarrollo sostenible mediante la ejecución de los compromisos adquiridos en las reuniones en la cumbre, y respaldó la decisión de los presidentes para que Centroamérica se constituya en una región de paz, libertad, democracia y desarrollo; subrayó la importancia del marco global de referencia y el establecimiento de las prioridades nacionales y regionales de desarrollo, como base para promover el progreso efectivo, coherente y sostenible de los pueblos centroamericanos, así como para el otorgamiento de la cooperación internacional, de conformidad con las nuevas realidades regionales y extrarregionales; reconoció la necesidad de continuar atendiendo la situación en Centroamérica, entre otras cosas, para promover los objetivos de la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica; acogió con beneplácito la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y la entrada en vigor de los otros acuerdos resultantes del proceso de paz entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, así como los avances en la ejecución de los mismos, exhortando a todos los sectores de la sociedad guatemalteca a aunar esfuerzos y actuar con valor y determinación para consolidar la paz, conforme al espíritu y contenido de los Acuerdos de Paz; pidió al Secretario General, a los órganos y programas del sistema de las Naciones Unidas y a la comunidad internacional que continuaran apoyando y verificando en Guatemala la aplicación de todos los acuerdos de paz suscritos bajo los auspicios de las Naciones Unidas, y que brindaran su decidido apoyo a la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala en el cumplimiento de su mandato; reconoció la importancia del Sistema de la Integración Centroamericana como organismo jurídico e institucional necesario para coordinar y armonizar los esfuerzos de integración económica, social, cultural, ambiental y política de los países centroamericanos, e hizo un llamamiento a la comunidad internacional, al sistema de las Naciones Unidas y a otros organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales, para que proporcionaran generosamente una cooperación efectiva para mejorar la capacidad y eficiencia del Sistema de la Integración Centroamericana en el cumplimiento de su mandato; alentó a los gobiernos centroamericanos a que continuaran cumpliendo sus responsabilidades históricas ejecutando plenamente los compromisos adquiridos en los acuerdos regionales o nacionales; reiteró su pleno reconocimiento al Secretario General, a sus representantes especiales, a los grupos de amigos para los procesos de paz en El Salvador (Colombia, España, los Estados Unidos de América, México y

79 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 45 del programa): a) Informes del Secretario General: i) Aplicación de la resolución 51/197 de la Asamblea General: A/52/344; ii) Misión de las Naciones Unidas de Verificación en Guatemala: A/52/554; iii) Aplicación de la resolución 51/198 B de la Asamblea General: A/52/757; b) Nota del Secretario General por la que se transmite el séptimo informe sobre derechos humanos de la Misión de las Naciones Unidas de Verificación en Guatemala: A/52/330; c) Informe de la Comisión Consultiva: A/52/707; d) Informes de la Quinta Comisión: A/52/725 y A/52/736; e) Proyectos de resolución A/52/L.19/Rev.1 y Rev.1/Add.1 y A/52/L.31 y Add.1; f) Resoluciones 52/175 y 52/176 y decisión 52/436; g) Sesiones de la Quinta Comisión: A/C.5/52/SR.38 y 41; h) Sesiones plenarias: A/52/PV.66 y 76.

70 A/53/100

Venezuela), y Guatemala (Colombia, España, los Estados Unidos de América, México, Noruega y Venezuela), al Grupo de Apoyo a Nicaragua (el Canadá, España, México, los Países Bajos y Suecia), al diálogo político y de cooperación con la Unión Europea, así como a otros países cooperantes y a la comunidad internacional en general por su apoyo y solidaridad en la construcción de la paz, la democracia y el desarrollo en Centroamérica; reafirmó la importancia de la cooperación internacional, en especial la de los órganos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, y la de la comunidad donante en la nueva etapa de consolidación de la paz y la democracia en Centroamérica, y los instó a que continuaran apoyando los esfuerzos centroamericanos en el logro de esos objetivos; y pidió al Secretario General que continuara brindando el apoyo más amplio a las iniciativas y actividades de los gobiernos centroamericanos, particularmente a los esfuerzos por consolidar la paz y la democracia mediante la ejecución del nuevo programa integral de desarrollo sostenible, y la iniciativa para constituir la Unión Centroamericana; y que le presente un informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/176).

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala En su quincuagésimo segundo período de sesiones79 , la Asamblea General exhortó a las partes a que siguieran cumpliendo los compromisos contraídos en el Acuerdo global sobre derechos humanos, así como los que figuran en los demás acuerdos de paz, en particular los incluidos en la segunda fase del Cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los Acuerdos de Paz; instó a las partes y a todos los sectores de la sociedad guatemalteca a perseverar aún más en los esfuerzos por lograr el consenso, la reconciliación y el desarrollo, prestando especial atención a los sectores más vulnerables de la sociedad; decidió autorizar la prórroga del mandato de la Misión del 1º de abril al 31 de diciembre de 1998; pidió al Secretario General que en el quincuagésimo tercer período de sesiones le presentara un informe actualizado con sus recomendaciones relativas a la estructura y la plantilla de la Misión después del 31 de diciembre de 1998; invitó a la comunidad internacional a que siguiera apoyando las actividades relacionadas con la paz en Guatemala mediante, entre otras cosas, contribuciones voluntarias al Fondo Fiduciario para el proceso de paz en Guatemala establecido por el Secretario General; y pidió al Secretario General que la mantuviera plenamente informada de la aplicación de la resolución (resolución 52/175). Documentos: Informes del Secretario General (resoluciones 52/175 y 52/176).

45. La situación en el Afganistán y sus consecuencias para la paz y la seguridad internacionales1

El 3 de enero de 1980, varios Estados Miembros solicitaron una sesión urgente del Consejo de Seguridad para examinar la situación en el Afganistán y sus consecuencias para la paz y la seguridad internacionales. El Consejo se reunió del 5 al 9 de enero de 1980, y el 9 de enero, en vista de la falta de unanimidad entre sus miembros permanentes, decidió convocar un período extraordinario de sesiones de emergencia de la Asamblea General para examinar la cuestión (resolución 462 (1980)). El tema se incluyó en el programa del trigésimo quinto período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1980, a solicitud de 35 Estados Miembros (A/35/144 y Add.1). En ese período de sesiones, la Asamblea aprobó una resolución sobre el tema (resolución 35/37).

71 A/53/100

En sus períodos de sesiones trigésimo sexto a cuadragésimo sexto, la Asamblea continuó su examen del tema (resoluciones 36/34, 37/37, 38/29, 39/13, 40/12, 41/33, 42/15, 43/20, 44/15, 45/12 y 46/23). En sus períodos de sesiones cuadragésimo séptimo y cuadragésimo octavo, la Asamblea General no examinó el tema, pero decidió mantenerlo en el programa de esos períodos de sesiones (decisiones 47/467 y 48/484). En el cuadragésimo noveno período de sesiones no se adoptó decisión alguna en relación con este tema. En sus períodos de sesiones quincuagésimo a quincuagésimo segundo, la Asamblea General examinó el tema junto con la cuestión de la asistencia internacional de emergencia para la paz, la normalidad y la reconstrucción del Afganistán asolado por la guerra (véase el tema 20 c) supra). En su quincuagésimo segundo período de sesiones80 , la Asamblea General, entre otras cosas, subrayó que la principal responsabilidad en el logro de una solución política para el conflicto incumbía a las partes afganas; instó a todas las partes afganas a que pusieran fin de inmediato a todas las hostilidades armadas, renunciaran al uso de la fuerza e iniciaran sin condiciones previas, un diálogo político orientado a lograr un arreglo político duradero del conflicto; condenó el apoyo militar extranjero a las partes afganas, mantenido sin interrupción a lo largo de 1997, y exhortó a todos los Estados interesados a que pusieran fin de inmediato al suministro de armas, municiones, equipo militar, entrenamiento y apoyo militar de otro tipo a todas las partes en conflicto en el Afganistán; apoyó el llamamiento hecho por el Secretario General para que se estableciera un marco internacional sólido que permitiese resolver los aspectos externos de la cuestión afgana y exhortó a todos los Estados y las organizaciones internacionales interesados a que ejercieran una influencia constructiva a este respecto, prestando apoyo y colaboración a las Naciones Unidas, a fin de promover la paz en el Afganistán; pidió al Secretario General que autorizara a la Misión Especial de las Naciones Unidas al Afganistán, establecida con arreglo a la resolución 48/208, para que continuara tratando de facilitar la reconciliación nacional y la reconstrucción en el Afganistán; y también pidió al Secretario General que en su quincuagésimo tercer período de sesiones le presentara un informe sobre los progresos alcanzados en la aplicación de la resolución (resolución 52/211 B). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/211 B).

46. Cincuentenario de la declaración universal de derechos humanos

En su tercer período de sesiones, celebrado en 1948, la Asamblea General proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos (resolución 217 A (III)). En su cuadragésimo octavo período de sesiones, la Asamblea General decidió incluir en el programa provisional de su quincuagésimo tercer período de sesiones un tema titulado “Cincuentenario de la Declaración Universal de Derechos Humanos” (decisión 48/416).

80 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 43 del programa): a) Informes del Secretario General: A/52/358–S/1997/719, A/52/682–S/1997/894 y A/52/826–S/1998/222; b) Informe de la Quinta Comisión: A/52/740; c) Proyecto de resolución: A/52/L.68 y Add.1; d) Resolución 52/211 B; e) Sesión de la Quinta Comisión: A/C.5/52/SR.44; f) Sesiones plenarias: A/52/PV.74 y 78.

72 A/53/100

En su quincuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General (resolución 51/88) decidió convocar el 10 de diciembre de 1998, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, una sesión plenaria de un día de duración, para celebrar el cincuentenario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En su quincuagésimo segundo período de sesiones81 , la Asamblea General en la resolución 52/117 aprobada en relación con el tema: “Cuestiones de derechos humanos: aplicación de los instrumentos de derechos humanos”, recordó su decisión de convocar el 10 de diciembre de 1998, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, una sesión plenaria de un día de duración para celebrar el cincuentenario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. También decidió pedir al Secretario General que adoptara las disposiciones necesarias para la concesión de premios en la esfera de los derechos humanos en 1998, como se prevé en la recomendación C del anexo a la resolución 2217 A (XXI) (decisión 52/424). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

47. Elección de los magistrados del Tribunal Penal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de genocidio y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de Rwanda y de los ciudadanos rwandeses presuntamente responsables de genocidio y otras violaciones de esa naturaleza cometidas en el territorio de Estados vecinos entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 1994

Este tema se incluyó como tema adicional en el programa del cuadragésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, celebrada en 199582 , a petición del Secretario General (A/49/241). En la continuación de su cuadragésimo noveno período de sesiones, celebrado en mayo de 1995, la Asamblea eligió a seis magistrados de las Salas de Primera Instancia del Tribunal Internacional para Rwanda (decisión 49/324). El Tribunal Penal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de genocidio y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de Rwanda y de los ciudadanos rwandeses presuntamente responsables de genocidio y otras violaciones de esa naturaleza cometidas en el territorio de Estados vecinos entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 1994 fue establecido el 8 de noviembre de 1994 en virtud de la resolución 955 (1994) del Consejo de Seguridad. De conformidad con el artículo 11 de su estatuto, el Tribunal Internacional para Rwanda tenía dos Salas de Primera Instancia. Se estableció una tercera Sala de Primera Instancia en virtud de la resolución 1165 (1998) del Consejo de Seguridad, de 30 de abril de 1998. Si bien este tema se incluyó en la lista preliminar de temas que habían de ser incluidos en el programa provisional del quincuagésimo tercer período de sesiones (A/53/50), la Asamblea

81 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 112 b)): a) Informe de la Tercera Comisión: A/52/644/Add.2; b) Decisión 52/424; c) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/52/SR.46 y 47; d) Sesión plenaria: A/52/PV.70. 82 Referencias relativas al cuadragésimo noveno período de sesiones (tema 164 del programa): a) Nota del Secretario General: A/49/241; b) Decisión 49/324; c) Sesión plenaria: A/49/PV.103.

73 A/53/100

General, a propuesta del Secretario General (A/52/236), decidió incluirlo como tema adicional en el programa de su quincuagésimo segundo período de sesiones, de conformidad con la resolución 1165 (1998) del Consejo de Seguridad. Además, el Consejo decidió que las elecciones de magistrados de las tres Salas de Primera Instancia se celebraran conjuntamente, por un mandato que concluiría el 24 de mayo del año 2003, y que tres magistrados recién elegidos, designados por el Secretario General en consulta con el Presidente del Tribunal Internacional, iniciaran su mandato a la mayor brevedad después de las elecciones. No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

48. Informe del Tribunal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de las violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia desde 1991

El Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia fue establecido por el Consejo de Seguridad en su resolución 827 (1993), de 25 de mayo de 1993. De acuerdo con esa resolución, el tema se incluyó en el programa provisional del cuadragésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1994. De conformidad con el artículo 34 del estatuto del Tribunal Internacional, el Presidente del Tribunal presenta un informe anual al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General. En sus períodos de sesiones cuadragésimo noveno a quincuagésimo primero, la Asamblea General tomó nota de los informes anuales primero, segundo y tercero del Tribunal Internacional (decisiones 49/410, 50/408 y 51/409). En su quincuagésimo segundo período de sesiones83 , la Asamblea General tomó nota del cuarto informe anual del Tribunal Internacional, sobre las actividades realizadas por el Tribunal durante el período comprendido entre el 1º de agosto de 1996 y el 31 de julio de 1997 (decisión 52/408). Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el quinto informe anual del Tribunal Internacional.

49. Cuestión de las Islas Malvinas (Falkland)

El tema titulado “Cuestión de las Islas Malvinas (Falkland)” se incluyó en el programa del trigésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1982, a solicitud de 20 Estados Miembros (A/37/193). La Asamblea General examinó esta cuestión en sus períodos de sesiones trigésimo séptimo a cuadragésimo quinto (resoluciones 37/9, 38/12, 39/6, 40/21, 41/40, 42/19 y 43/25; y decisiones 38/405, 39/404, 40/410, 41/414, 42/410, 43/409, 44/406 y 45/424).

83 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 49 del programa): a) Nota del Secretario General por la que transmitía el cuarto informe anual del Tribunal Internacional: A/52/375–S/1997/729; b) Decisión 52/408; c) Sesión plenaria: A/52/PV.44.

74 A/53/100

En sus períodos de sesiones cuadragésimo sexto a quincuagésimo primero, la Asamblea General decidió aplazar el examen del tema e incluirlo en el programa provisional de su período de sesiones siguiente (decisiones 46/406, 47/408, 48/408, 49/408, 50/406 y 51/407). En su quincuagésimo segundo período de sesiones84 .la Asamblea General decidió aplazar el examen del tema e incluirlo en el programa provisional del quincuagésimo tercer período de sesiones (decisión 52/409). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

50. Informe del Tribunal Penal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de genocidio y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de Rwanda y de los ciudadanos rwandeses presuntamente responsables de genocidio y otras violaciones de esa naturaleza cometidas en el territorio de Estados vecinos entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 1994

El Tribunal Internacional fue establecido el 8 de noviembre de 1994 en virtud de la resolución 955 (1994) del Consejo de Seguridad, a la que se anexó el estatuto del Tribunal. En la resolución 977 (1995), el Consejo decidió que el Tribunal tuviera su sede en Arusha (República Unida de Tanzanía), y en la resolución 989 (1995) estableció la lista de candidatos para los puestos de magistrado del Tribunal que habría de elegir la Asamblea General, de acuerdo con el artículo 12 del estatuto del Tribunal. En la continuación de su cuadragésimo noveno período de sesiones, celebrado en mayo de 1995, la Asamblea General eligió a los seis magistrados de las salas de primera instancia del Tribunal Internacional para Rwanda (decisión 49/234). En su resolución 1165 (1998), el Consejo de Seguridad decidió establecer una tercera Sala de Primera Instancia (véase el tema 47). Este tema se incluyó en el programa del quincuagésimo período de sesiones de la Asamblea General de conformidad con lo dispuesto en la resolución 955 (1994) del Consejo de Seguridad. AraízdelinformedelaOficinadeServiciosdeSupervisiónInternasobrelaauditoríae investigación del Tribunal Penal Internacional para Rwanda (A/51/789), el Secretario General, tras haber consultado al Presidente del Tribunal, nombró el 26 de febrero de 1997 al Sr. Agwu U. Okali nuevo Secretario del Tribunal ynombró también, el 29 de abril de 1997, al Sr. Bernard Acho Muna nuevo Fiscal Adjunto para reemplazar al antiguo. La Oficina de Servicios de Supervisión Interna llevó a cabo un examen de la aplicación de las recomendaciones de su informe anterior (A/52/784). Ambos informes de la Oficina fueron transmitidos mediante notas del Secretario General en relación con los temas del programa titulados “Financiación del Tribunal Penal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de genocidio y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de Rwanda y de los ciudadanos rwandeses presuntamen- te responsables de genocidio y otras violaciones de esa naturaleza cometidas en el territorio de Estados vecinos entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 1994” e “Informe del

84 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 48 del programa): a) Decisión 52/409; b) Sesión plenaria: A/52/PV.47.

75 A/53/100

Secretario General sobre las actividades de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna” (véanse los temas 140 y 147). En virtud del artículo 32 de su estatuto, el Tribunal Internacional para Rwanda presenta un informe anual a la Asamblea General.En su quincuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General tomó nota del primer informe anual del Tribunal Internacional (decisión 51/410). En su quincuagésimo segundo período de sesiones85 , la Asamblea General tomó nota del segundo informe anual del Tribunal Internacional sobre el período transcurrido entre el 1º de julio de 1996 y el 30 de junio de 1997 (decisión 52/412). Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el tercer informe anual del Tribunal Internacional para Rwanda.

51. Eliminación de las medidas económicas coercitivas como instrumento de coacción política y económica

Este tema se incluyó como tema suplementario en el programa del quincuagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General celebrado en 1996, a petición de la Jamahiriya Árabe Libia (A/51/193). En ese período de sesiones, la Asamblea, entre otras cosas, pidió la inmediata derogación de las leyes de carácter extraterritorial, promulgadas unilateralmente, que imponían sanciones a las empresas y los nacionales de terceros Estados; y dirigió un llamamiento a todos los Estados para que no reconocieran ninguna medida o legislación económica coercitiva de carácter extraterritorial, impuesta unilateralmente por un Estado, fuere el que fuere (resolución 51/22). En su quincuagésimo segundo período de sesiones86 , la Asamblea General decidió aplazar el examen del tema e incluirlo en el programa provisional de su quincuagésimo tercer período de sesiones (decisión 52/413). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

52. Declaración de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización de la Unidad Africana sobre el ataque militar aéreo y naval contra la Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista realizado por el actual Gobierno de los Estados Unidos en abril de 1986

Este tema se incluyó en el programa del cuadragésimo primer período de sesiones de la Asamblea General celebrado en 1986, a solicitud de la Jamahiriya Árabe Libia (A/41/241). En ese período de sesiones, la Asamblea condenó el ataque militar perpetrado el 15 de abril de 1986 contra la Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista; exhortó al Gobierno de los

85 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 50 del programa): a) Nota del Secretario General por la que se transmitía el segundo informe anual del Tribunal Internacional: A/52/582–S/1997/868 y Corr.1; b) Decisión 52/412; c) Sesión plenaria: A/52/PV.66. 86 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 35 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/343 y Add.1 y 2; b) Decisión 52/413; c) Sesión plenaria: A/52/PV.66.

76 A/53/100

Estados Unidos de América a abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza en el arreglo de controversias y diferencias con la Jamahiriya Árabe Libia; exhortó a todos los Estados a abstenerse de proporcionar asistencia o instalaciones de ningún tipo para la perpetración de actos de agresión dirigidos contra la Jamahiriya Árabe Libia; afirmó el derecho de la Jamahiriya Árabe Libia a recibir una compensación apropiada por las pérdidas materiales y humanas que se le habían infligido; pidió al Consejo de Seguridad que mantuviese en examen la cuestión y pidió al Secretario General que informase al respecto a la Asamblea en su cuadragésimo segundo período de sesiones (resolución 41/38). En sus períodos de sesiones cuadragésimo segundo a quincuagésimo primero, la Asamblea General decidió incluir ese tema en el programa provisional de sus períodos de sesiones subsiguientes (decisiones 42/457, 43/417, 44/417, 45/429, 46/436, 47/463, 48/435, 49/444, 50/422 y 51/432). En su quincuagésimo segundo período de sesiones87 , la Asamblea General decidió aplazar el examen de este tema e incluirlo en el programa provisional de su quincuagésimo tercer período de sesiones (decisión 52/430). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

53. Agresión armada israelí contra las instalaciones nucleares iraquíes y sus graves consecuencias para el sistema internacional establecido respecto de la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos, la no proliferación de las armas nucleares y la paz y la seguridad internacionales

Este tema se incluyó en el programa del trigésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General, celebrada en 1981, a petición de 43 Estados Miembros (A/36/194 y Add.1 y 2). La Asamblea General examinó el tema en sus períodos de sesiones trigésimo sexto a cuadragésimo (resoluciones 36/27, 37/18, 38/9, 39/14 y 40/6). En su cuadragésimo primer período de sesiones, la Asamblea General exhortó a Israel a someter con urgencia todas sus instalaciones nucleares a las salvaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica, con arreglo a la resolución 487 (1981), del Consejo de Seguridad; consideró que Israel no se había comprometido todavía a no atacar ni amenazar con atacar las instalaciones nucleares en el Iraq o en otros países, incluidas las instalaciones sometidas a las salvaguardias del Organismo; reafirmó que el Iraq tenía derecho al pago de una indemnización por los daños que había sufrido como resultado del ataque armado israelí del 7 de junio de 1981; y pidió a la Conferencia de Desarme que prosiguiera las negociaciones con miras a la concertación inmediata del acuerdo sobre la prohibición de los ataques militares contra instalaciones nucleares, como medio de promover y asegurar el aprovechamiento de la energía nuclear para fines pacíficos en condiciones de seguridad (resolución 41/12). En sus períodos de sesiones cuadragésimo segundo y cuadragésimo tercero, la Asamblea General decidió mantener el tema en el programa (decisiones 42/460 y 43/459). En sus períodos de sesiones cuadragésimo cuarto a quincuagésimo primero, la Asamblea General decidió aplazar el examen del tema e incluirlo en el programa provisional de su siguiente

87 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 51 del programa): a) Decisión 52/430; b) Sesión plenaria: A/52/PV.76.

77 A/53/100

período de sesiones (decisiones 44/470, 45/430, 46/442, 47/464, 48/436, 49/474, 50/444 y 51/433). En su quincuagésimo segundo período de sesiones88 , la Asamblea General decidió aplazar el examen del tema e incluirlo en el programa de su quincuagésimo tercer período de sesiones (decisión 52/431). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

54. Consecuencias de la ocupación de Kuwait por el Iraq y de la agresión iraquí contra Kuwait

El tema titulado “Agresión iraquí contra Kuwait y mantenimiento de la ocupación de este país, en manifiesta violación de la Carta de las Naciones Unidas” se incluyó en el progra ma del cuadragésimo quinto período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1990, a petición de Kuwait (A/45/233). En ese período de sesiones, la Asamblea General decidió mantener el tema en el programa del cuadragésimo quinto período de sesiones (decisión 45/455). En su cuadragésimo sexto período de sesiones, la Asamblea General decidió mantener el tema en el programa de ese período de sesiones con el nuevo título “Consecuencias de la ocupación de Kuwait por el Iraq y de la agresión iraquí contra Kuwait” (véase A/46/PV.3 y 79), e incluirlo en el programa provisional de su cuadragésimo séptimo período de sesiones (decisión 46/475). En sus períodos de sesiones cuadragésimo séptimo a cuadragésimo noveno, la Asamblea General decidió mantener el tema en el programa de esos períodos de sesiones (decisiones 47/467, 48/484 y 49/474). En sus períodos de sesiones quincuagésimo a quincuagésimo segundo, la Asamblea General decidió89 aplazar el examen del tema e incluirlo en el programa provisional de su período de sesiones subsiguiente (decisiones 50/445, 51/434 y 52/432). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

55. Aplicación de las resoluciones de las Naciones Unidas

Este tema se incluyó en el programa del trigésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1982, a petición de Chipre (A/37/245). En sus períodos de sesiones trigésimo séptimo a quincuagésimo segundo90 , la Asamblea General decidió incluir el tema en el programa provisional de cada uno de los períodos de sesiones subsiguientes (decisiones 37/457, 38/459, 39/465, 40/470, 41/470, 42/402, 43/421, 44/458, 45/454, 46/444, 47/466, 48/438, 49/474, 50/457, 51/435 y 52/433).

88 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 52 del programa): a) Decisión 52/431; b) Sesión plenaria: A/52/PV.76. 89 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 53 del programa): a) Decisión 52/432; b) Sesión plenaria: A/52/PV.76. 90 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 54 del programa): a) Decisión 52/433; b) Sesión plenaria: A/52/PV.76.

78 A/53/100

No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

56. Iniciación de negociaciones globales sobre cooperación económica internacional para el desarrollo

En su trigésimo segundo período de sesiones, celebrado en 1977, la Asamblea General decidió convocar un período extraordinario de sesiones de la Asamblea en 1980, a un alto nivel, a fin de evaluar los progresos realizados en los diversos foros del sistema de las Naciones Unidas en el establecimiento del nuevo orden económico internacional y, sobre la base de tal evaluación, adoptar las medidas apropiadas para la promoción del desarrollo de los países en desarrollo y de la cooperación económica internacional, incluida la aprobación de la nueva estrategia internacional del desarrollo para el decenio de 1980. En su trigésimo cuarto período de sesiones, su undécimo período extraordinario de sesiones y en sus períodos de sesiones trigésimo quinto a cuadragésimo, la Asamblea siguió examinando el tema (resolución 34/139 y decisiones S–11/24, 35/443, 35/454, 36/461, 37/438, 38/448, 39/454 A y B y 40/450). En sus períodos de sesiones cuadragésimo primero a quincuagésimo primero, la Asamblea General decidió aplazar el examen del tema e incluirlo en el programa provisional de su período de sesiones subsiguiente (decisiones 41/467, 42/458, 43/457, 44/459, 45/435, 46/443, 47/465, 48/437, 49/474, 50/468 y 51/452). En su quincuagésimo segundo período de sesiones91 , la Asamblea General decidió aplazar el examen del tema e incluirlo en el programa provisional de su quincuagésimo tercer período de sesiones (decisión 52/434). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

57. Cuestión de la isla comorana de Mayotte1

Este tema se incluyó en el programa del trigésimo primer período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1976, a petición de Madagascar (A/31/241). En sus períodos de sesiones trigésimo segundo a cuadragésimo noveno, la Asamblea General siguió examinando este tema (resoluciones 32/7, 34/69, 35/43, 36/105, 37/65, 38/13, 39/48, 40/62, 41/30, 42/17, 43/14, 44/9, 45/11, 46/9, 47/9, 48/56 y 49/18 y decisión 33/435). En sus períodos de sesiones quincuagésimo a quincuagésimo segundo92 , la Asamblea General decidió aplazar el examen del tema e incluirlo en el programa provisional de su período de sesiones subsiguiente (decisiones 50/493, 51/436 y 52/435). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

91 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 56 del programa): a) Decisión 52/434; b) Sesión plenaria: A/52/PV.76. 92 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 55 del programa): a) Decisión 52/435; b) Sesión plenaria: A/52/PV.76.

79 A/53/100

58. Fortalecimiento del sistema de las Naciones Unidas

En su cuadragésimo noveno período de sesiones, en el curso de su examen del tema titulado “Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización”, la Asamblea General decidió establecer un grupo de trabajo de alto nivel de composición abierta de la Asamblea General, que sería encabezado por el Presidente de la Asamblea y contaría con dos vicepresi- dentes establecidos por el grupo de trabajo; decidió también que el Grupo emprendiera un examen a fondo de los estudios e informes de los órganos pertinentes de las Naciones Unidas y de los documentos presentados por los Estados Miembros y por observadores, así como de los estudios e informes de comisiones independientes, organizaciones no gubernamentales, instituciones, estudiosos y otros expertos, sobre cuestiones relacionadas con la revitalización, el fortalecimiento y la reforma del sistema de las Naciones Unidas y determinara por consenso las ideas y propuestas extraídas de los documentos mencionados que, a su juicio, fueran apropiadas para los fines de la revitalización, el fortalecimiento y la reforma del sistema de las Naciones Unidas con arreglo a los propósitos y principios de la Carta; y pidió al Grupo de Trabajo que presentara un informe sobre su labor antes de finalizar el quincuagésimo período de sesiones (resolución 49/252). En su quincuagésimo período de sesiones, la Asamblea General decidió que el Grupo de Trabajo de alto nivel y composición abierta sobre el fortalecimiento del sistema de las Naciones Unidas continuara su labor y presentara un informe a la Asamblea en su quincuagé- simo primer período de sesiones (decisión 50/491). En su quincuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General tomó nota del informe del Grupo de Trabajo de alto nivel y composición abierta sobre el fortalecimiento del sistema de las Naciones Unidas (A/51/24); aprobó las recomendaciones del Grupo de Trabajo contenidas en el anexo de la resolución 51/241; y decidió que el Grupo de Trabajo había finalizado la labor que le fuera encomendada en la resolución 49/252 (resolución 51/241). En su quincuagésimo segundo período de sesiones93 , la Asamblea General, habiendo examinado los aspectos relativos a la organización de los trabajos de sus períodos ordinarios de sesiones, que figuran en el informe del Secretario General sobre la aplicación de la resolución 51/241, decidió incluir el tema en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/232). En el mismo período de sesiones, la Asamblea General pidió al Secretario General que preparara y distribuyera, a más tardar a fines del presente período de sesiones, para que la Asamblea General lo examinara y adoptara las medidas correspondientes en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre: a) los arreglos y prácticas que rigen actualmente la interacción de las organizaciones no gubernamentales en todas las actividades del sistema de las Naciones Unidas; b) las consecuencias jurídicas y financieras de la modificación de los arreglos que rigen actualmente la participación de dichas organizaciones, con miras a incrementar su participación en todas las esferas del sistema de las Naciones Unidas; y c) la cuestión de la participación de las organizaciones no gubernamentales de todas las regiones y, en particular, de los países en desarrollo (decisión 52/453). Documento: Informe del Secretario General (decisión 52/453).

93 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 60 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/855; b) Proyectos de resolución: A/52/L.71 y A/52/L.77; c) Resolución 52/232 y decisión 52/453; d) Sesiones plenarias: A/52/PV.78, 86 y 87.

80 A/53/100

59. Cuestión de la representación equitativa en el Consejo de Seguridad y del aumento del número de sus miembros y cuestiones conexas1

Este tema se incluyó en el programa del trigésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1979, a solicitud de Argelia, la Argentina, Bangladesh, Bhután, Guyana, la India, Maldivas, Nepal, Nigeria y Sri Lanka (A/34/246). En dicho período de sesiones, la Asamblea decidió remitir a su trigésimo quinto período de sesiones el proyecto de resolución presentado en el trigésimo cuarto período de sesiones y los documentos conexos (decisión 34/431). En sus períodos de sesiones trigésimo quinto a cuadragésimo sexto, la Asamblea General decidió aplazar el examen del tema (decisiones 35/453, 36/460, 37/450, 38/454, 39/455, 40/460, 41/469, 42/459, 43/458, 44/460, 45/421 y 46/418). En su cuadragésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General aprobó la reso- lución 47/62 y, en cumplimiento de dicha resolución, el Secretario General publicó un informe en que se recogían las observaciones que habían formulado los Estados Miembros sobre una posible revisión de la composición del Consejo de Seguridad (A/48/264 y Add.1, Add.2 y Add.2/Corr.1 y Add.3 a 10). En su cuadragésimo octavo período de sesiones, la Asamblea General creó un Grupo de Trabajo de composición abierta sobre la cuestión de la representación equitativa en el Consejo de Seguridad y el aumento del número de sus miembros, y otros asuntos relativos al Consejo de Seguridad; y pidió al Grupo de Trabajo que le presentara, antes del final de su cuadragési- mo octavo período de sesiones, un informe sobre los progresos realizados en su labor (resolución 48/26). En septiembre de 1994, septiembre de 1995, septiembre de 1996 y agosto de 1997, el Grupo de Trabajo de composición abierta presentó informes sobre la marcha de sus trabajos (A/48/47, A/49/47, A/50/47/Rev.1 y A/51/47 y Corr.1). La Asamblea General decidió, en sus períodos de sesiones cuadragésimo octavo a quincuagé- simo primero que el Grupo de Trabajo de composición abierta continuara su labor y le presentara un informe antes del final del siguiente período de sesiones (decisiones 48/498, 49/499, 50/489 y 51/476). En consecuencia, el Grupo de Trabajo de composición abierta continuó desarrollando su labor durante los años 1995 a 199894 . El Grupo de Trabajo presentará un informe a la Asamblea General antes del final de su quincuagésimo segundo período de sesiones, incluso las recomendaciones convenidas que hubiere. Documento: Informe del Grupo de Trabajo de composición abierta, Suplemento No.47 (A/52/47).

60. Revitalización de la labor de la Asamblea General

Este tema, que se incluyó en el programa del cuadragésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General celebrado en 1991, fue propuesto originalmente para su inclusión en el proyecto de programa de ese período de sesiones por el Presidente del cuadragésimo quinto período de sesiones de la Asamblea (véase la decisión 45/461). La Asamblea General examinó esta cuestión en sus períodos de sesiones cuadragésimo sexto a cuadragésimo octavo (resoluciones 46/77, 47/233 y 48/264). En la resolución 47/233 en

94 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 59 del programa): sesiones plenarias: A/52/PV.62 a 65.

81 A/53/100

particular, la Asamblea decidió reducir de siete a seis el número de Comisiones Principales. En su cuadragésimo octavo período de sesiones, la Asamblea General, entre otras cosas , decidió revisar en su quincuagésimo tercer período de sesiones las disposiciones relativas a las modalidades para la elección de los seis Presidentes de las Comisiones Principales; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo segundo período de sesiones un informe acerca de los progresos realizados en la aplicación de la resolución , tras haber recabado las opiniones y la experiencia de los Presidentes de la Asamblea en sus períodos de sesiones cuadragésimo noveno, quincuagésimo y quincuagésimo primero (resolución 48/264). En su quincuagésimo segundo período de sesiones95 , la Asamblea General acogió con beneplácito las opiniones expresadas por los Presidentes de la Asamblea General en sus períodos de sesiones cuadragésimo noveno, quincuagésimo y quincuagésimo primero y les dio las gracias por haber comunicado su experiencia a los miembros de la Asamblea y decidió seguir examinando el proceso de revitalización de la Asamblea General en su quincuagésimo tercer período de sesiones (decisión 52/479). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

61. Reestructuración y revitalización de las Naciones Unidas en las esferas económica y social y esferas conexas2

En su cuadragésimo quinto período de sesiones, celebrado en 1990, la Asamblea General decidió volver a reunirse a fin de examinar a fondo las propuestas relativas a la reestructura- ción y revitalización de las Naciones Unidas en las esferas económica y social y celebrar negociaciones al respecto (resolución 45/177). En la continuación de su cuadragésimo quinto período de sesiones, la Asamblea aprobó el texto que figuraba en el anexo a su resolución 45/264, inclusive los principios y directrices básicos, los objetivos y las medidas, así como las cuestiones que se habían de abordar en el futuro, para la reestructuración y revitalización de las Naciones Unidas en las esferas económica y social y esferas conexas; decidió realizar en su cuadragésimo sexto período de sesiones un examen de los órganos subsidiarios del Consejo Económico y Social y la Asamblea General; y pidió al Secretario General que presentara a la Asamblea General, a partir de su cuadragésimo séptimo período de sesiones, un informe anual sobre la marcha de la aplicación de los resultados del proceso de reestructuración y revitalización en las esferas económica y social y esferas conexas (resolución 45/264). En su cuadragésimo sexto período de sesiones, la Asamblea General aprobó el texto que figuraba en el anexo a la resolución 46/235; y pidió al Secretario General que aplicara las medidas de reestructuración propuestas que figuraban en ese anexo y que informara sobre las medidas que hubiera adoptado al respecto a la Asamblea en su cuadragésimo séptimo período de sesiones (resolución 46/235). La Asamblea General examinó también el tema en sus períodos de sesiones cuadragésimo séptimo a cuadragésimo noveno (decisión 47/467, resolución 48/162 y decisión 49/411).

95 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 21 del programa): a) Informe del Secretario General (A/52/856); b) Proyecto de resolución: A/52/L.76; c) Decisión 52/479; d) Sesiones plenarias: A/52/PV.86 y 87.

82 A/53/100

En su quincuagésimo período de sesiones, la Asamblea General aprobó los textos que figuraban en los anexos de la resolución 50/227; pidió al Secretario General que aplicara las nuevas medidas para la reestructuración y la revitalización de las Naciones Unidas en las esferas económica y social y esferas conexas que fuesen de su competencia, como se establecía en el anexo I de la resolución; y pidió también al Secretario General que informara a la Asamblea en su quincuagésimo segundo período de sesiones, por conducto del Consejo Económico ySocial en su período de sesiones sustantivo de 1997, sobre la aplicación de la presente resolución (resolución 50/227). En sus períodos de sesiones quincuagésimo primero y quincuagésimo segundo96 , la Asamblea General decidió mantener el tema en el programa de dichos períodos de sesiones (decisiones 51/462 y 52/459). Documento: Informe del Secretario General (resoluciones 45/264 y 50/227), A/53/137–E/1998/66.

62. La situación en Burundi2

Este tema se incluyó en el programa del cuadragésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1993, a petición de Burundi (A/48/240). La Asamblea General examinó el tema en sus períodos de sesiones cuadragésimo octavo a quincuagésimo (resoluciones 48/17, 49/7 y 50/159). El tema no fue examinado por la Asamblea General en su quincuagésimo primer período de sesiones y la Asamblea decidió incluirlo en el programa provisional de su quincuagésimo segundo período de sesiones (decisión 51/477). Se mantiene en el programa del quincuagési- mo segundo período de sesiones (decisión 52/459). Su inclusión en el programa provisional del quincuagésimo tercer período de sesiones está sujeta a cualquier medida que la Asamblea General pueda adoptar en su quincuagésimo segundo período de sesiones. No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

63. Cuestión de Chipre2

Las Naciones Unidas, en particular el Consejo de Seguridad y la Asamblea General, vienen ocupándose desde 1963 de diversos aspectos de la cuestión de Chipre. En marzo de 1964, el Consejo de Seguridad creó la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP) e inició un esfuerzo de mediación para promover un arreglo concertado del problema (resolución 186 (1964)). Posteriormente, el Consejo ha prorrogado el mandato de la Fuerza, de ordinario por períodos de seis meses. El último informe del Secretario General al Consejo sobre la operación de las Naciones Unidas en Chipre es de junio de 1998 (S/1998/488 y Add.1), y el último informe del Secretario General sobre su misión de buenos oficios en Chipre es también de junio de 1998 (S/1998/518). En su vigésimo noveno período de sesiones, celebrado en 1974, la Asamblea General instó a todos los Estados a respetar la soberanía, la independencia, la integridad territorial y la no

96 Referencias relativas al del quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 58 del programa): informe del Secretario General: A/52/155–E/1997/68 y Add.1.

83 A/53/100

alineación de la República de Chipre y a abstenerse de todo acto e intervención dirigido contra ella; y encareció el pronto retiro de todas las fuerzas armadas extranjeras de Chipre (resolución 3212 (XXIX)). Desde 1975, el Consejo de Seguridad ha pedido periódicamente al Secretario General que emprenda misiones de buenos oficios para facilitar negociaciones amplias y que tenga al Consejo al corriente de los progresos logrados. En sus períodos de sesiones trigésimo a trigésimo cuarto y trigésimo séptimo, la Asamblea General examinó el tema (resoluciones 3395 (XXX), 31/12, 32/15, 33/15, 34/30 y 37/253 y decisiones 31/403, 32/404, 33/402, 34/408 y 37/455). En sus períodos de sesiones trigésimo quinto, trigésimo sexto y trigésimo octavo a cuadra- gésimo primero, la Asamblea General decidió incluir el tema en el proyecto de programa de su período de sesiones subsiguiente (decisiones 35/428, 36/463, 38/458, 39/464, 40/481, 41/472, 42/465, 43/464, 44/471, 45/458, 46/474, 48/476, 48/505, 49/502, 50/494 y 51/479). En su quincuagésimo segundo período de sesiones, la Asamblea General decidió que el tema se mantuviera en el programa de ese período de sesiones (decisión 52/459). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

64. Funcióndelacienciaylatecnologíaenelcontextodelaseguridad internacional, el desarme y otras esferas conexas

La Asamblea General examinó esta cuestión en su cuadragésimo cuarto período de sesiones, celebrado en 1989, en relación con el tema titulado “Avances científicos y tecnológicos y su repercusión en la seguridad internacional” (resolución 44/118 A) y en su cuadragésimo quinto período de sesiones en relación con el mismo tema (resolución 45/60). En su cuadragésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General decidió incluir, en el programa provisional de su cuadragésimo octavo período de sesiones un tema titulado “Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional, el desarme y otras esferas conexas” (resolución 47/44). La Asamblea examinó el tema en sus períodos de sesiones cuadragésimo octavo, cuadragésimo noveno y quincuagésimo (resoluciones 48/67, 49/68 y 50/63). En su quincuagésimo primer período de sesiones97 , la Asamblea General invitó a los Estados Miembros a que intensificaran el diálogo bilateral y multilateral sobre la función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional, el desarme y otras esferas conexas con miras a: a) asegurar el cumplimiento de los compromisos ya contraídos al respecto en virtud de instrumentos jurídicos internacionales; y b) explorar medios de seguir elaborando normas jurídicas internacionales sobre las transferencias de alta tecnología con aplicaciones militares (resolución 51/40). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

65. Mantenimiento de la seguridad internacional: prevención de la desintegración violenta de Estados

97 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 64 del programa): a) Informe de la Primera Comisión: A/51/566/Add.4; b) Resolución 51/40; c) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/51/PV.3 a 8, 10 a 13, 15 y 23; d) Sesión plenaria: A/51/PV.79.

84 A/53/100

Este tema se incluyó en el programa del cuadragésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1993, en cumplimiento de la resolución 47/60 B, de 9 de diciembre de 1992. La Asamblea examinó el tema en ese período de sesiones y en su quincuagésimo período de sesiones (resoluciones 48/84 A y B y 50/80 B). En su quincuagésimo primer período de sesiones98 , la Asamblea General instó a todos los Estados, a las organizaciones internacionales pertinentes y a los órganos competentes de las Naciones Unidas a que siguieran aplicando las medidas apropiadas de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas a fin de contribuir a impedir la desintegración violenta de Estados; subrayó la importancia que revestían las relaciones de buena vecindad y el establecimiento de relaciones amistosas entre los Estados para resolver los problemas entre los Estados, impedir la desintegración violenta de Estados y promover la cooperación internacional de conformidad con la Carta; afirmó la necesidad de que se acatara estrictamente el principio de la inviolabilidad de las fronteras internacionales entre los Estados; afirmó también la necesidad de que se acatara estrictamente el principio de la integridad territorial de todo Estado; y pidió a todos los Estados y a las organizaciones internacionales pertinentes que comunicaran al Secretario General sus opiniones sobre el mantenimiento de la seguridad internacional y la prevención de la desintegración violenta de Estados (resolución 51/55). Documento: Informe del Secretario General (resolución 51/55).

66. Reducción de los presupuestos militares

a) Reducción de los presupuestos militares b) Información objetiva sobre cuestiones militares, incluida la transparencia de los gastos militares La cuestión de la reducción de los presupuestos militares se incluyó en el programa del vigésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1973, a solicitud de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (A/9191). En ese período de sesiones, la Asamblea recomendó a todos los Estados miembros permanentes del Consejo de Seguridad que redujeran sus presupuestos militares en un 10% respecto de los niveles de 1973 y que lo hicieran en el siguiente ejercicio económico; invitó a esos Estados a destinar el 10% de los recursos liberados a prestar ayuda a los países en desarrollo; y estableció un Comité Especial para la distribución de los fondos liberados como resultado de la reducción de los presupuestos militares (resolución 3093 A (XXVIII)) (resolución 3093 B (XXVIII)). La Asamblea General continuó el examen de la cuestión en sus períodos de sesiones vigésimo noveno a trigésimo segundo, su décimo período extraordinario de sesiones, sus períodos de sesiones trigésimo tercero a trigésimo sexto, su duodécimo período extraordinario de sesiones, sus períodos de sesiones trigésimo séptimo a cuadragésimo cuarto, cuadragésimo sexto a cuadragésimo noveno y quincuagésimo primero (resoluciones 3245 (XXIX), 3463 (XXX), 31/87, 32/85, S–10/2, párr. 89, 33/67, 34/83 F, 35/142 A y B, 36/82 A, S–12/24, 37/95 A y B, 38/184 B, 39/64 A y B, 40/91 A y B, 41/57, 42/36, 43/73, 44/114 A y B y 46/25, decisión 47/418 y resoluciones 48/62, 49/66 y 51/38).

98 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 81 del programa): a) Informe de la Primera Comisión: A/51/566/Add.21; b) Resolución 51/55; c) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/51/PV.3 a 8, 10 a 14, 16 y 24; d) Sesión plenaria: A/51/PV.79.

85 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones99 , la Asamblea General recomendó a todos los Estados Miembros que aplicaran las directrices y recomendaciones referentes a la información objetiva sobre cuestiones militares, teniendo plenamente en cuenta la situación política, militar y de otra índole imperante en una región, sobre la base de iniciativas de los Estados de la región interesada y con su consentimiento; exhortó a todos los Estados Miembros a que informaran anualmente al Secretario General, a más tardar el 30 de abril, sobre sus gastos militares en el ejercicio económico más reciente del cual se dispusiera de datos, utilizando, por el momento, el instrumento de presentación de informes recomendado en su resolución 35/142 B; pidió al Secretario General que distribuyera anualmente los informes sobre gastos militares que recibiera de los Estados Miembros; hizo suya la intención del Secretario General, manifestada en su informe, de reanudar las consultas con los órganos internacionales pertinentes, dentro de los límites de los recursos existentes, con miras a determinar la necesidad de ajustar el presente instrumento para fomentar una participación más amplia; pidió al Secretario General que, sobre la base del resultado de esas consultas y teniendo en cuenta las opiniones de los Estados Miembros, hiciera recomendaciones sobre los cambios que fueran necesarios en el contenido y la estructura del sistema de las Naciones Unidas para la normalización de los informes sobre gastos militares con el fin de fortalecer y ampliar la participación en éste, y que le presentara un informe sobre el particular en su quincuagésimo tercer período de sesiones; e instó a todos los Estados Miembros a que comunicaran al Secretario General, en fecha oportuna para su examen por la Asamblea en ese período de sesiones, sus opiniones sobre los medios y arbitrios de fortalecer y ampliar la participación en el sistema de las Naciones Unidas para la normalización de los informes sobre gastos militares, incluidos los cambios que fueran necesarios en su contenido y estructura (resolución 52/32). Documentos: Informes del Secretario General (resoluciones 35/142 B y 52/32).

67. Funcióndelacienciaylatecnologíaenelcontextodelaseguridad internacional y el desarme

La Asamblea General examinó esta cuestión en su cuadragésimo cuarto período de sesiones, celebrado en 1989, en relación con el tema titulado “Avances científicos y tecnológicos y su repercusión en la seguridad internacional” (resolución 44/118 A), y en sus períodos de sesiones cuadragésimo quinto y cuadragésimo séptimo a quincuagésimo en relación con el mismo tema (resoluciones 45/60, 47/43, 48/66, 49/67 y 50/62). En su quincuagésimo período de sesiones, la Asamblea decidió incluir en el programa provisional de su quincuagésimo primer período de sesiones un tema titulado “Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme” (resolución 50/62). En su quincuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General continuó el examen de este tema (resolución 51/39).

99 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 65 del programa): a) Informes del Secretario General: A/52/302 y A/52/310; b) Informe de la Primera Comisión: A/52/594; c) Resolución 52/32; d) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/52/PV.3 a 12, 15 y 19; e) Sesión plenaria: A/52/PV.67.

86 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones100 , la Asamblea General afirmó que los avances científicos y tecnológicos debían emplearse en beneficio de toda la humanidad para promover el desarrollo económico y social sostenible de todos los Estados y salvaguardar la seguridad internacional, y que debía promoverse la cooperación internacional en el empleo de la ciencia y la tecnología mediante la transferencia y el intercambio de conocimientos técnicos para fines pacíficos; invitó a los Estados Miembros a que pusieran mayor empeño en aplicar la ciencia y la tecnología para la consecución de objetivos en materia de desarme y a que pusieran a disposición de los Estados interesados las tecnologías necesarias a tal efecto; instó a los Estados Miembros a que entablaran negociaciones multilaterales, con la participación de todos los Estados interesados, con miras a elaborar unas directrices universalmente aceptables y no discriminatorias en materia de transferencias internacionales de bienes y tecnologías de doble uso y de tecnología avanzada de aplicación militar; recordó su resolución 51/39 y su petición al Secretario General de que le presentase su informe actualizado a más tardar en el quincuagésimo tercer período de sesiones; y alentó a los organismos de las Naciones Unidas a que contribuyeran, en el marco de los mandatos vigentes, a promover la aplicación de la ciencia y la tecnología para fines pacíficos (resolución 52/33). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/33).

68. Creación de una zona libre de armas nucleares en la región del Oriente Medio

Este tema se incluyó en el programa del vigésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1974, a solicitud del Irán, al que posteriormente se sumó Egipto (A/9693 y Add.1 a 3). La Asamblea General continuó el examen de esta cuestión en sus períodos de sesiones trigésimo a trigésimo segundo, su décimo período extraordinario de sesiones y sus períodos de sesiones trigésimo tercero a quincuagésimo primero (resoluciones 3474 (XXX), 31/71, 32/82, S–10/2, párr. 63 d), 33/64, 34/77, 35/147, 36/87 B, 37/75, 38/64, 39/54, 40/82, 41/48, 42/28, 43/65, 44/108, 45/52, 46/30, 47/48, 48/71, 49/71, 50/66 y 51/41). En su quincuagésimo segundo período de sesiones101 , la Asamblea General exhortó a todas las partes directamente interesadas a que estudiaran seriamente la posibilidad de adoptar las medidas prácticas y urgentes necesarias para dar efecto a la propuesta de crear una zona libre de armas nucleares en la región del Oriente Medio de conformidad con las resoluciones perti- nentes de la Asamblea General y,para promover ese objetivo, invitó a los países interesados a que se adhirieran al Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares; exhortó a todos los países de la región que aún no lo hubieran hecho a que, en espera de la creación de la zona, aceptaran someter todas sus actividades nucleares a las salvaguardias del Organismo

100 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 66 del programa): a) Informe de la Primera Comisión: A/52/595; b) Resolución 52/33; c) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/52/PV.3 a 12, 15 a 17 y 21; d) Sesión plenaria: A/52/PV.67. 101 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 67 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/271; b) Informe de la Primera Comisión: A/52/596; c) Resolución 52/34; d) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/52/PV.3 a 12 y 15 a 18; e) Sesión plenaria: A/52/PV.67.

87 A/53/100

Internacional de Energía Atómica; tomó nota de la resolución GC(41)/RES/25, aprobada el 3 de octubre de 1997 por la Conferencia General del OIEA en su 41ª reunión ordinaria, relativa a la aplicación de las salvaguardias del Organismo en el Oriente Medio; tomó nota de la importancia de las negociaciones bilaterales en curso sobre la paz en el Oriente Medio y de las actividades del Grupo de Trabajo multilateral sobre Control de Armamentos y Seguridad Regional para el fomento de la confianza mutua y la seguridad en el Oriente Medio, incluida la creación de una zona libre de armas nucleares; invitó a todos los países de la región a que,enespera de la creaciónde una zona libre de armas nucleares en la región del Oriente Medio, declarasen que apoyaban la creación de tal zona, de conformidad con el inciso d) del párrafo 63 del Documento Final del décimo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, y a que depositaran esas declaraciones en poder del Consejo de Seguridad; invitó también a esos países a que, en espera de la creación de la zona, se abstuvieran de desarrollar, producir, ensayar o adquirir de cualquier otro modo armas nucleares o de permitir el emplazamiento de armas nucleares o artefactos explosivos nucleares en su territorio o en los territorios bajo control; invitó a los Estados poseedores de armas nucleares y a todos los demás Estados a que colaborasen en la creación de la zona y a que se abstuvieran al mismo tiempo de adoptar cualquier medida que pudiera ser contraria a la letra y el espíritu de la resolución; invitó a todas las partes a que considerasen los medios apropiados que pudieran contribuir al logro de un desarme general y completo y a la creación de una zona libre de armas de destrucción en masa en la región del Oriente Medio; pidió al Secretario General que siguiera celebrando consultas con los Estados de la región y con otros Estados interesados, conforme en lo dispuesto en el párrafo 7 de la resolución 46/30 y teniendo en cuenta la evolución de la situación en la región, y que recabara la opinión de esos Estados sobre las medidas esbozadas en los capítulos III y IV del estudio anexo a su informe (A/45/435) o sobre otras medidas pertinentes, a fin de avanzar hacia la creación de una zona libre de armas nucleares en la región del Oriente Medio; y pidió también al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/34). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/34).

69. Creación de una zona libre de armas nucleares en el Asia meridional

Este tema se incluyó en el programa del vigésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1974, a solicitud del Pakistán (A/9706). La Asamblea General examinó la cuestión en cada uno de sus períodos de sesiones del vigésimo noveno al quincuagésimo primer (resoluciones 3265 B (XXIX), 3476 A y B (XXX), 31/73, 32/83, 33/65, 34/78, 35/148, 36/88, 37/76, 38/65, 39/55, 40/83, 41/49, 42/29, 43/66, 44/109, 45/53, 46/31, 47/49, 48/72, 49/72, 50/67 y 51/42). En su quincuagésimo segundo período de sesiones102 , la Asamblea General reafirmó su apoyo, en principio, al concepto de una zona libre de armas nucleares en el Asia meridional; instó una vez más a los Estados del Asia meridional a que siguieran haciendo todo lo posible por crear una zona libre de armas nucleares en el Asia meridional y a que, entre tanto, se abstuvieran de toda acción que se opusiera al logro de ese objetivo; acogió con beneplácito

102 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 68 del programa): a) Nota del Secretario General: A/52/306; b) Informe de la Primera Comisión: A/52/597; c) Resolución 52/35; d) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/52/PV.3 a 12 y 15 a 18; e) Sesión plenaria: A/52/PV.67.

88 A/53/100

el apoyo de los cinco Estados poseedores de armas nucleares a esa propuesta y los exhortó a que prestaran la cooperación necesaria en los esfuerzos por crear una zona libre de armas nucleares en el Asia meridional; pidió al Secretario General que se comunicara con los Estados de la región y con otros Estados interesados para recabar sus opiniones sobre la cuestión y propiciar la celebración de consultas entre ellos, con miras a explorar las mejores posibilidades de promover las gestiones encaminadas a la creación de una zona libre de armas nucleares en el Asia meridional; y pidió también al Secretario General que le presentara un informe sobre la cuestión en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/35). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/35).

70. Concertación de arreglos internacionales eficaces para dar garantías a los Estados que no poseen armas nucleares contra el empleo o la amenaza del empleo de armas nucleares

El tema titulado “Celebración de una convención internacional sobre el fortalecimiento de las garantías relativas a la seguridad de los Estados no nucleares” se incluyó en el programa del trigésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1978, a solicitud de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (A/33/241). La Asamblea General examinó la cuestión en cada uno de sus períodos de sesiones del trigésimo tercero al quincuagésimo primero (resoluciones 33/72 B, 34/85, 35/155, 36/95, 37/81, 38/68, 39/58, 40/86, 41/52, 42/32, 43/69, 44/111, 45/54, 46/32, 47/50, 48/73, 49/73, 50/68 y 51/43). En su quincuagésimo segundo período de sesiones103 , la Asamblea General reafirmó la necesidad urgente de llegar a un pronto acuerdo sobre arreglos internacionales eficaces para dar garantías a los Estados no poseedores de armas nucleares contra el empleo o la amenaza del empleo de armas nucleares; observó con satisfacción que en la Conferencia de Desarme no había en principio ninguna objeción a la idea de una convención internacional para dar garantías a los Estados no poseedores de armas nucleares contra el empleo o la amenaza del empleo de armas nucleares, aunque se habían señalado también las dificultades para formular un enfoque común aceptable para todos; hizo un llamamiento a todos los Estados, especial- mente a los Estados poseedores de armas nucleares, para que procurasen activamente llegar a un pronto acuerdo sobre un enfoque común y, en particular, una fórmula común que pudiera incluirse en un instrumento internacional jurídicamente vinculante; recomendó que prosiguiera intensamente la búsqueda de ese enfoque o fórmula común y que se estudiaran más a fondo los distintos enfoques posibles, en particular los que se examinaron en la Conferencia de Desarme, con el fin de superar las dificultades; y recomendó también que la Conferencia de Desarme continuara realizando activamente negociaciones intensivas con miras a llegar a un pronto acuerdo y a concertar arreglos internacionales eficaces para dar garantías a los Estados no poseedores de armas nucleares contra el empleo o la amenaza del empleo de armas nucleares, teniendo en cuenta el amplio apoyo que existía en favor de la concertación de una convención internacional y teniendo presentes cualesquiera otras propuestas encaminadas a conseguir el mismo objetivo (resolución 52/36).

103 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 69 del programa): a) Informe de la Conferencia de Desarme: Suplemento No. 27 (A/52/27); b) Informe de la Primera Comisión: A/52/598; c) Resolución 52/36; d) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/52/PV.3 a 12 y 15 a 18; e) Sesión plenaria: A/52/PV.67.

89 A/53/100

Documento: Informe de la Conferencia de Desarme, Suplemento No. 27 (A/53/27).

71. Prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre

Este tema se incluyó en el programa del trigésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1981, a solicitud de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (A/36/192). La Asamblea General examinó la cuestión en cada uno de sus períodos de sesiones del trigésimo sexto al quincuagésimo primero (resoluciones 36/99, 37/83, 38/70, 39/59, 40/87, 41/53, 42/33, 43/70, 44/112, 45/55 A y B, 46/33, 47/51, 48/74 A, 49/74, 50/69 y 51/44). En su quincuagésimo segundo período de sesiones104 , la Asamblea General reafirmó la importancia y la urgencia de prevenir una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre y la disposición de todos los Estados a contribuir a ese objetivo común, de conformidad con las disposiciones del Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes; reafirmó su reconocimiento, conforme a lo señalado en el informe del Comité ad hoc sobre la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre, de que el régimen jurídico aplicable al espacio ultraterrestre no era de por sí suficiente para garantizar la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre, de que ese régimen jurídico desempeñaba una función importante en la prevención de una carrera de armamentos en ese medio, de que era necesario consolidar y reforzar ese régimen y mejorar su eficacia y de que era importante que se acataran estrictamente los acuerdos bilaterales y multilaterales vigentes; destacó la necesidad de adoptar nuevas medidas con disposiciones adecuadas y eficaces para la verificación con el fin de prevenir una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre; exhortó a todos los Estados, en particular a los que tenían programas espaciales importantes, a que contribuyeran activamente al logro del objetivo del espacio ultraterrestre con fines pacíficos y de la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre y a que, en aras del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y de la promoción de la cooperación internacional, se abstuvieran de actos contrarios a dicho objetivo y a los tratados pertinentes en vigor; reiteró que incumbía a la Conferencia de Desarme, y a su calidad de único foro multilateral de negociación sobre desarme, el papel primordial en la negociación de un acuerdo multilateral o de varios acuerdos multilaterales, según procediera, sobre la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre en todos sus aspectos; invitó a la Conferencia de Desarme a que volviera a examinar el mandato que figuraba en su decisión de 13 de febrero de 1992, con miras a actualizarlo, según procediera, disponiendo en esa forma el restablecimiento del Comité ad hoc durante el período de sesiones de 1998 de la Conferencia de Desarme; reconoció a ese respecto la convergencia de opiniones cada vez mayor sobre la elaboración de medidas para aumentar la transparencia, la confianza y la seguridad en la utilización del espacio ultraterres- tre con fines pacíficos; e instó a los Estados que llevaban a cabo actividades en el espacio ultraterrestre, así como a los Estados interesados en llevar a cabo dichas actividades, a que, a fin de facilitar la labor de la Conferencia de Desarme, le presentaran informes acerca de

104 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 70 del programa): a) Informe de la Conferencia de Desarme: Suplemento No. 27 (A/52/27); b) Informe de la Primera Comisión: A/52/599; c) Resolución 52/37; d) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/52/PV.3 a 12 y 15 a 19; e) Sesión plenaria: A/52/PV.67.

90 A/53/100

los progresos de las negociaciones bilaterales o multilaterales sobre la cuestión (resolución 52/37). Documento: InformedelaConferenciadeDesarme,SuplementoNo.27(A/53/27).

72. Desarme general y completo

a) Notificación de los ensayos nucleares b) Nuevas medidas en la esfera del desarme para la prevención de la carrera de armamentos en los fondos marinos y oceánicos y en su subsuelo c) Medidas para afianzar la autoridad del Protocolo de Ginebra de 1925 d) Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción e) Transparencia en materia de armamentos f) Asistencia a los Estados para detener la circulación ilícita de armas pequeñas y proceder a su recogida g) Relación entre desarme y desarrollo h) Observancia de las normas ambientales en la elaboración y la aplicación de los acuerdos de desarme y control de armamentos i) Convocación del cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme j) Consolidación de la paz mediante la adopción de medidas concretas de desarme k) Contribuciones para lograr la prohibición de las minas terrestres antipersonal l) Prohibición del vertimiento de desechos radiactivos m) Armas pequeñas n) Desarme nuclear o) Hemisferio sur y áreas adyacentes libres de armas nucleares p) Seguimiento de la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la Legalidad de la amenaza o el empleo de las armas nucleares q) Desarme regional r) Control de las armas convencionales en los planos regional y subregional s) Creación de una zona libre de armas nucleares en Asia central t) Aplicación de la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción El tema titulado “Desarme general y completo” se incluyó en el programa del decimocuarto período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1959, a solicitud de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (A/4218). A partir de entonces, ha figurado en el programa de todos los períodos de sesiones. En sus períodos de sesiones decimosexto a quincuagésimo primero, la Asamblea General continuó el examen del tema (véanse las resoluciones 1722 (XVI), 1767 (XVII), 1884 (XVIII), 2031 (XX), 2162 (XXI), 2342 (XXII), 2454 (XXIII), 2602 (XXIV), 2661 (XXV), 2825 (XXVI), 2932 A y B (XXVII), 3184 A a C (XXVIII), 3261 A a G (XXIX), 34/84 A a E (XXX), 31/189 B, 32/87 A a G, 33/91 A a I, 34/87 A a F, 35/156 A a K, 36/97 A a L,

91 A/53/100

37/99 A a K, 38/188 A a J y decisión 38/447, resoluciones 39/151 A a J, 40/94 A a O, 41/59 A a Q, 42/38 A a O y decisión 42/407, resoluciones 43/75 A a T y decisión 43/422, resoluciones 44/116 A a U ydecisión 44/432, resoluciones 45/58 A a P y decisiones 45/415 a 45/418, resoluciones 46/36 A a L y decisiones 46/412 y 46/413, resoluciones 47/52 A a L y decisiones 47/419 y 47/420, resoluciones 48/75 A a L y 49/75 A a P y decisión 49/427, resoluciones 50/70 A a R y decisión 50/420, resoluciones 51/45 A a T y decisión 51/414). En su quincuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General, en su resolución titulada “Medidas para afianzar la autoridad del Protocolo de Ginebra de 1925”, renovó su llamamiento anterior dirigido a todos los Estados a fin de que observaran estrictamente los principios yobjetivos del Protocolo de Ginebra de 1925 relativo a la prohibición del empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos, firmado en Ginebra en 1925, y reafirmó la necesidad vital de respetar sus disposiciones; instó a los Estados que seguían manteniendo reservas con respecto al Protocolo de Ginebra de 1925 a que las retirasen; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la aplicación de la resolución (51/45 P). En su quincuagésimo segundo período de sesiones105 , la Asamblea General aprobó 20 resoluciones en relación con el tema (resoluciones 52/38 A a T). En su primera resolución, titulada “Convención sobre la prohibición del empleo, almacena- miento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción”, la Asamblea General invitó a todos los Estados a firmar la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción, que se abrió a la firma en Ottawa, los días 3 y 4 de diciembre de 1997 y, después, a partir del 5 de diciembre de 1997, en la Sede en Nueva York, que permanecía abierta hasta su entrada en vigor; instó a todos los Estados a que ratificaran la Convención sin demora después de firmarla; hizo un llamamiento a todos los Estados para que contribuyeran a la plena realización y a la aplicación efectiva de esa Convención a fin de promover la atención, la

105 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 71 del programa): a) Informe de la Conferencia de Desarme: Suplemento No. 27 (A/52/27); b) Informe de la Comisión de Desarme: Suplemento No. 42 (A/52/42); c) Informes del Secretario General: i) Medidas para reprimir la transferencia y utilización ilícitas de armas convencionales (A/52/229); ii) Asistencia a los Estados para detener la circulación ilícita de armas pequeñas y proceder a su recolección (A/52/264); iii) Acuerdo internacional de prohibición de las minas terrestres antipersonal (A/52/268 y Add.1); iv) Consolidación de la paz mediante la adopción de medidas concretas de desarme (A/52/289); v) Registro de armas convencionales de la Naciones Unidas (A/52/312 y Corr.1 y 2 y Add.1 a 4); vi) Informe sobre el funcionamiento continuo del Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas y su desarrollo ulterior (A/52/316); d) Notas del Secretario General: i) Notificación de los ensayos nucleares (A/52/88); ii) Relación entre desarme y desarrollo (A/52/228); iii) Convocación del cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme (A/52/288); iv) Nota por la que se transmite el informe del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre armas pequeñas (A/52/298); v) Desarme nuclear (A/52/414); e) Informe de la Primera Comisión: A/52/600; f) Resoluciones 52/38 A a T; g) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/52/PV.3 a 12 y 15 a 24; h) Sesión plenaria: A/52/PV.67.

92 A/53/100 rehabilitación y la reintegración social y económica de las víctimas de las minas, los programas de información sobre el peligro de las minas, la remoción de las minas antipersonal emplazadas en el mundo y la destrucción definitiva de esas minas; y pidió al Secretario General que brindara la asistencia necesaria y prestara los servicios que se requiriesen en el desempeño de las tareas que la Convención le había encomendado (resolución 52/38 A). En su segunda resolución, titulada “Transparencia en materia de armamentos”, la Asamblea General reafirmó su convicción de que existía una interrelación entre la transparencia en materia de armas convencionales y la transparencia en materia de armas de destrucción en masa y de transferencias de equipo y tecnologías directamente relacionados con el desarrollo y la producción de tales armas; y pidió al Secretario General que recabara los pareceres de los Estados Miembros sobre los medios y arbitrios para evitar la transparencia en materia de armas de destrucción en masa y de transferencias de equipo y tecnologías directamente relacionados con el desarrollo y la producción de tales armas, con miras a aumentar la transparencia en materia de armas convencionales, y que incluyera en su informe a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones una sesión especial sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/38 B). En su tercera resolución, titulada “Asistencia a los Estados para detener la circulación ilícita de armas pequeñas y proceder a su recolección”, la Asamblea General alentó al Secretario General a que prosiguiera sus esfuerzos para detener la circulación ilícita de armas pequeñas y proceder a su recogida en los Estados afectados que así lo solicitaran, con el apoyo del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África y en estrecha colaboración con la Organización de la Unidad Africana; observó que, como parte de sus intentos por detener la entrada de armas pequeñas en Malí y en la subregión saharo-saheliana, el Gobierno de Malí procedió, con ocasión de la ceremonia de la “Llama de la paz” celebrada en Timbuctú el 27 de marzo de 1996, a la destrucción de miles de armas pequeñas entregadas por los excombatientes de los movimientos armados del norte de Malí; alentó el estableci- miento en los países de la subregión saharo–saheliana de comisiones nacionales de lucha contra la proliferación de las armas pequeñas, e invitó a la comunidad internacional a que prestara su apoyo, en la medida de lo posible, al buen funcionamiento de las comisiones nacionales donde éstas existieran; tomó nota de las conclusiones de la consulta ministerial sobre la propuesta de una moratoria aplicable a la importación, exportación y fabricación de armas ligeras en la región, celebrada en Bamako del 26 de marzo de 1997, y alentó a los Estados interesados a que prosiguieran sus consultas respecto de la cuestión; y pidió al Secretario General que continuara examinando la cuestión y le presentara, en su quincuagési- mo tercer período de sesiones, un informe sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/38 C). En su cuarta resolución, titulada “Relación entre desarme y desarrollo”, la Asamblea General invitó a todos los Estados Miembros a que comunicaran al Secretario General sus opiniones y propuestas sobre la aplicación del programa de acción aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Relación entre Desarme y Desarrollo, así como toda otra opinión y propuesta sobre el modo de cumplir los objetivos del programa de acción, en el marco de las relaciones internacionales contemporáneas; pidió al Secretario General que, por conducto de los órganos apropiados y dentro de los límites de los recursos existentes, continuara adoptando medidas para la aplicación del programa de acción aprobado en la Conferencia Internacional; y le pidió también que le presentara un informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/38 D). En su quinta resolución, titulada “Observancia de las normas ambientales en la elaboración yla aplicación de los acuerdos de desarme y control de armamentos”, la Asamblea General instó a los Estados a que adoptaran medidas unilaterales, bilaterales, regionales y multilatera- les con el fin de contribuir a velar por la aplicación de los avances científicos y tecnológicos

93 A/53/100

en el marco de la seguridad internacional, el desarme y otras esferas conexas, sin perjuicio para el medio ambiente ni para su contribución eficaz al logro del desarrollo sostenible; invitó a todos los Estados Miembros a que comunicaran al Secretario General información sobre las medidas que hubieran adoptado para promover los objetivos previstos en la resolución, y pidió al Secretario General que le presentara un informe con esa información en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/38 E). En su sexta resolución, titulada “Convocación del cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme: informe del Comité Preparatorio del cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme”, la Asamblea General decidió, con sujeción a que se llegara a un consenso sobre sus objetivos y programa, convocar el cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme; hizo suya la recomendación formulada por la Comisión de Desarme en su período de sesiones sustantivo de 1997 de que se incluyera el tema titulado “Cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme” en el programa del período de sesiones de 1998 de la Comisión; y decidió incluir en el programa provisional de su quincuagésimo tercer período de sesiones el tema titulado “Convocación del cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme” y, con sujeción al resultado de las deliberaciones en el período de sesiones sustantivo de 1998 de la Comisión de Desarme, fijar una fecha cierta para el período extraordinario de sesiones y decidir respecto de las cuestiones de organización con él relacionadas (resolución 52/38 F). En su séptima resolución, titulada “Consolidación de la paz mediante la aplicación de medidas concretas de desarme”, la Asamblea General destacó la particular pertinencia para ese tema de las deliberaciones que tuvieron lugar durante el período de sesiones sustantivo de 1997 de la Comisión de Desarme, en el marco del Grupo de Trabajo III sobre el tema 6, titulado “Directrices sobre el control/la limitación y el desarme en relación con las armas convenciona- les, con especial atención a la consolidación de la paz en el contexto de la resolución 51/45 N de la Asamblea General”; tomó nota del documento del Presidente de fecha 9 de mayo de 1997 y de otros criterios expresados, como útil fundamento para ulteriores deliberaciones, y alentó a la Comisión de Desarme a que continuara sus esfuerzos encaminados a la adopción de dichas directrices; tomó nota del informe del Secretario General sobre la consolidación de la paz mediante la adopción de medidas concretas de desarme, presentado de conformidad con la resolución 51/45 N, y alentó a los Estados Miembros, así como a los organismos y entidades regionales, a que prestasen su apoyo a la aplicación de las recomendaciones pertinentes allí contenidas; reconoció, con referencia al párrafo 12 de la sección III del informe, que la aplicación efectiva de medidas concretas de desarme se vería facilitada grandemente si la comunidad internacional estuviese dispuesta a prestar asistencia a los Estados afectados en sus esfuerzos por consolidar la paz; e invitó a los Estados interesados a que establecieran un grupo para facilitar ese proceso y aprovechar el impulso generado, y pidió al Secretario General que apoyara los esfuerzos de dicho grupo (resolución 52/38 G). En su octava resolución, titulada “Contribuciones para lograr la prohibición de las minas terrestres antipersonal”, la Asamblea General instó a todos los Estados y organizaciones regionales a que redoblasen sus esfuerzos para contribuir al objetivo de la eliminación de las minas terrestres antipersonal; acogió con beneplácito, como medidas provisionales, las diversas prohibiciones, suspensiones y demás restricciones ya declaradas por los Estados respecto de las minas terrestres antipersonal, y exhortó a los Estados que todavía no lo hubieran hecho a que declarasen y aplicaran prohibiciones, suspensiones y otras restricciones lo antes posible; e invitó a la Conferencia de Desarme a que redoblara sus esfuerzos en relación con la cuestión de las minas terrestres antipersonal (resolución 52/38 H). En su novena resolución, titulada “Prohibición del vertimiento de desechos radiactivos”, la Asamblea General pidió a la Conferencia de Desarme que, en las negociaciones relativas a

94 A/53/100 una convención sobre la prohibición de las armas radiológicas, incluyera los desechos radiactivos en el ámbito de dicha convención; y pidió también a la Conferencia de Desarme que intensificara los esfuerzos tendentes a la pronta aprobación de esa convención y que en el informe que había de presentar a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones proporcionara información sobre los progresos que se hubieran hecho en las negociaciones sobre esa cuestión (resolución 52/38 I). En su décima resolución, titulada “Armas pequeñas”, la Asamblea General hizo suyas las recomendaciones que figuraban en el informe sobre armas pequeñas que había aprobado por unanimidad el Grupo de Expertos Gubernamentales sobre armas pequeñas, teniendo en cuenta las opiniones de los Estados Miembros con respecto a las recomendaciones; instó a todos los Estados Miembros a que aplicasen las recomendaciones pertinentes en la medida de lo posible y,cuando fuera necesario, en cooperación con las organizaciones internacionales y regionales adecuadas y por medio de la cooperación internacional y regional entre los servicios de policía, inteligencia, aduanas y control de fronteras; pidió al Secretario General que aplicara las recomendaciones pertinentes, en particular la que se refiere a efectuar un estudio de los problemas relacionados con las municiones y los explosivos en todos sus aspectos, en el más breve plazo posible, dentro de los límites de los recursos financieros disponibles y en cooperación con las organizaciones internacionales y regionales competentes cuando fuera necesario; pidió también al Secretario General que recabara las opiniones de los Estados Miembros sobre el informe y sobre las medidas adoptadas para aplicar sus recomendaciones y, en particular, que recabara sus opiniones sobre la recomendación relativa a la convocación de una conferencia internacional sobre el comercio ilícito de armas en todos sus aspectos a tiempo para su examen por la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones; pidió además al Secretario General que, con la asistencia de un grupo de expertos gubernamentales nombrados por él en 1998 sobre la base de una representación geográfica equitativa, preparara un informe, a) sobre los progresos logrados en la aplicación de las recomendaciones formuladas en el informe sobre armas pequeñas y b) sobre nuevas medidas cuya adopción recomendara para presentarlo a la Asamblea en su quincuagésimo cuarto período de sesiones; y alentó a los Estados Miembros y al Secretario General a que dieran efecto a las recomendaciones relativas a las situaciones posteriores a los conflictos, incluida la desmovilización de los excombatientes y la eliminación y destrucción de armas (resolución 52/38 J). En su 11ª resolución, titulada “Desarme nuclear con miras a la eliminación definitiva de las armas nucleares”, la Asamblea General acogió con beneplácito los esfuerzos que se estaban desplegando con miras al desmantelamiento de las armas nucleares, y tomó nota de la importancia de la gestión segura y efectiva de los materiales fisionables resultantes; exhortó a todos los Estados partes en el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares a que desplegaran un máximo de esfuerzos con miras al éxito de la siguiente conferencia de examen, que se celebraría en el año 2000; y pidió a todos los Estados que cumplieran cabalmente sus compromisos en materia de desarme y no proliferación de armas de destrucción en masa (resolución 52/38 K). En su 12ª resolución, titulada “Desarme nuclear”, la Asamblea General instó a los Estados poseedores de armas nucleares a que pusieran fin inmediatamente al mejoramiento cualitativo, al desarrollo, al almacenamiento y a la producción de ojivas nucleares y sus sistemas vectores; pidió nuevamente a los Estados poseedores de armas nucleares que emprendieran una reducción gradual de la amenaza nuclear y un programa por etapas de reducciones profundas progresivas y equilibradas de las armas nucleares, y que adoptaran medidas eficaces de desarme nuclear con miras a la eliminación total de esas armas dentro de un plazo determina- do; pidió nuevamente a la Conferencia de Desarme que estableciera, con carácter prioritario, un comité especial sobre desarme nuclear para empezar, a principios de 1998, las negociacio-

95 A/53/100

nes sobre un programa gradual de desarme nuclear y para la eliminación final de las armas nucleares dentro de un plazo determinado, mediante una convención sobre las armas nucleares; instó a la Conferencia de Desarme a que tuviera presente a ese respecto la propuesta de las 28 delegaciones sobre un programa de acción para la eliminación de las armas nucleares, así como el mandato para el Comité Especial sobre Desarme propuesto por las 26 delegaciones; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/38 L). En su 13ª resolución, titulada “Negociaciones bilaterales sobre armas nucleares y desarme nuclear”, la Asamblea General alentó a Belarús, los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia, Kazajstán y Ucrania a que prosiguieran su labor de cooperación para la eliminación de las armas nucleares y las armas estratégicas ofensivas sobre la base de los acuerdos en vigor, y también acogió con beneplácito las aportaciones que otros Estados estaban haciendo a esa cooperación; acogió con beneplácito la participación en el Tratado sobre la no proliferación de la armas nucleares de Belarús, Kazajstán y Ucrania, en su calidad de Estados no poseedores de armas nucleares, con lo cual se había reforzado de manera notable el régimen de no proliferación; instó a la Federación de Rusia y a los Estados Unidos de América a que entablaran negociaciones sobre un tercer acuerdo, START III, inmediatamente después que entrara en vigor el START II y cumplieran así con los entendimientos a que habían llegado en la declaración conjunta emitida en Helsinki; alentó y expresó su apoyo a la Federación de Rusia y a los Estados Unidos de América para que prosiguieran sus esfuerzos por reducir sus armamentos nucleares y siguieran dando a esos esfuerzos la máxima prioridad a fin de contribuir al objetivo último de eliminar esas armas; e invitó a la Federación de Rusia y a los Estados Unidos de América a que mantuvieran a los demás Estados Miembros de las Naciones Unidas debidamente informados de los avances de sus deliberaciones y de la aplicación de sus acuerdos y sus decisiones unilaterales en materia de armas estratégicas ofensivas (resolución 52/38 M). En su 14ª resolución, titulada “Hemisferio sur y áreas adyacentes libres de armas nucleares” la Asamblea General destacó el papel de las zonas libres de armas nucleares en el fortaleci- miento del régimen de no proliferación nuclear, y en la ampliación de las regiones del mundo libres de armas nucleares y, con particular atención a las responsabilidades de los Estados poseedores de armas nucleares, pidió a todos los Estados que apoyaran el proceso de desarme nuclear, con el objetivo último de eliminar todas las armas nucleares; exhortó a los Estados partes en los tratados de Tlatelolco, Rarotonga, Bangkok y Pelindaba y a los Estados signatarios a que, con el fin de lograr los objetivos comunes previstos en tales tratados y de consolidar el estatuto de la zona libre de armas nucleares en el hemisferio sur y áreas adyacentes, examinaran y pusieran en práctica nuevos medios de cooperación entre ellos mismos y entre los organismos encargados de los tratados; y alentó a las autoridades competentes encargadas de los tratados relativos a las zonas libres de armas nucleares a que prestaran asistencia a los Estados partes en tales tratados y a los Estados signatarios para que se facilitara la consecución de tales objetivos (resolución 52/38 N). En su 15ª resolución, titulada “Opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la Legalidad de la amenaza o el empleo de las armas nucleares“, la Asamblea General subrayó una vez más la conclusión unánime de la Corte Internacional de Justicia de que existía la obligación de emprender de buena fe y concluir negociaciones encaminadas al desarme nuclear en todos sus aspectos, bajo un estricto y eficaz control internacional; instó una vez más a todos los Estados a cumplir inmediatamente esa obligación iniciando negociaciones multilaterales en 1998 que condujeran a la pronta conclusión de una convención sobre armas nucleares que prohibiese el desarrollo, la producción, los ensayos, el despliegue, el almacenamiento, la transferencia, la amenaza o el empleo de armas nucleares y previese su

96 A/53/100 eliminación; y pidió a todos los Estados que informaran al Secretario General de sus esfuerzos y de las medidas que hubieran adoptado para dar efecto a la resolución y al desarme nuclear; y pidió al Secretario General que transmitiera a la Asamblea esa información en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/38 O). En su 16ª resolución, titulada “Desarme regional” la Asamblea General exhortó a los Estados a que concertaran, siempre que fuera posible, acuerdos sobre la no proliferación de las armas nucleares, desarme y medidas de fomento de la confianza en los planos regional y subregional; acogió con beneplácito las iniciativas en pro del desarme, la no proliferación de las armas nucleares y la seguridad adoptadas por algunos países en los planos regional y subregional; y declaró que apoyaba y estimulaba los esfuerzos encaminados a promover las medidas de fomento de la confianza en los planos regional y subregional, con el fin de aliviar las tensiones regionales y promover las medidas de desarme y no proliferación de las armas nucleares en los planos regional y subregional (resolución 52/38 P). En su 17ª resolución, titulada “Control de las armas convencionales en los planos regional y subregional”, la Asamblea General decidió examinar con carácter urgente las cuestiones relativas al control de las armas convencionales en los planos regional y subregional; y pidió a la Conferencia de Desarme que, como primer paso, estudiara la formulación de principios que pudieran servir de marco para acuerdos regionales de control de las armas convenciona- les, e indicó que esperaba con interés que la Conferencia le presentara un informe sobre esa cuestión (resolución 52/38 Q). En su 18ª resolución, titulada “Transparencia en materia de armamentos”, la Asamblea General pidió a los Estados Miembros que, con miras a lograr la participación universal, todos los años, para el 31 de mayo, proporcionaran al Secretario General los datos y la información solicitados con destino al Registro; decidió, con miras al desarrollo ulterior del Registro, mantener en examen su alcance y la participación en él y, con ese fin, pidió a los Estados Miembros que dieran a conocer al Secretario General sus opiniones sobre el mantenimiento del Registro y su desarrollo ulterior, así como sobre las medidas para lograr la transparencia en materia de armas de destrucción en masa; pidió al Secretario General que pusiera en práctica las recomendaciones que fueran de su competencia contenidas en su informe de 1997 sobre el funcionamiento continuo del Registro y su desarrollo ulterior y que velara por que se proporcionasen a la Secretaría recursos suficientes para el funcionamiento y el manteni- miento del Registro; invitó a la Conferencia de Desarme a que considerase la posibilidad de continuar los trabajos que había emprendido sobre la transparencia en materia de armamentos; reiteró su llamamiento a todos los Estados Miembros a que cooperasen en los planos regional y subregional, teniendo plenamente en cuenta las circunstancias particulares de cada región o subregión, con miras a realzar y coordinar las actividades internacionales para el logro de una mayor franqueza y transparencia en materia de armamentos; y pidió al Secretario General que le presentara un informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre los progresos logrados en la aplicación de la resolución (resolución 52/38 R). En su 19ª resolución, titulada “Creación de una zona libre de armas nucleares en Asia central”, la Asamblea General exhortó a todos los Estados a apoyar la iniciativa dirigida a crear una zona libre de armas nucleares en Asia central; y pidió al Secretario General que, dentro del límite de los recursos disponibles ayudara a los países de Asia central en la elaboración de la forma y el contenido de un acuerdo sobre la creación de una zona libre de armas nucleares en Asia central (resolución 52/38 S). En su 20ª resolución, titulada “Situación de la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción”, la Asamblea General acogió con satisfacción que la Convención sobre la prohibición, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción hubiera

97 A/53/100

entrado en vigor el 29 de abril de 1997 con 87 Estados partes originales, así como el hecho de que posteriormente 17 Estados hubieran pasado a ser partes en la Convención; tomó nota con satisfacción de que la Primera Conferencia de los Estados Partes, celebrada en La Haya del 6 al 23 de mayo de 1997, hubiera iniciado con éxito el funcionamiento de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, con el Embajador Jose M. Bustani del Brasil como primer Director General; subrayó la necesidad de la adhesión universal a la Convención y exhortó a todos los Estados que todavía no lo hubieran hecho a que pasaran a ser Estados partes en la Convención sin dilación; destacó la importancia vital de la aplicación plena y efectiva de todas las disposiciones de la Convención y el acatamiento de dichas disposiciones; tomó nota con satisfacción de que la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas había iniciado rápidamente actividades de verificación, incluso la tramitación de declaraciones de Estados partes y la realización de inspecciones de instalaciones relacionadas con las armas químicas y otras instalaciones declaradas, como lo exigía la Convención, y destacó la importancia de que la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas iniciara prontamente actividades con arreglo a todas las disposiciones pertinentes de la Convención; destacó la importancia que tenía para la Convención el hecho de que todos los poseedores de armas químicas, instalaciones de producción de armas químicas o instalaciones para el desarrollo de armas químicas, incluidos los Estados poseedores declarados anteriormente, figurasen entre los Estados partes en la Convención, y acogió con beneplácito los recientes avances en tal sentido; e instó a todos los Estados partes en la Convención a que cumplieran cabalmente sus obligaciones con arreglo a la Convención y prestaran apoyo a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas en sus actividades de ejecución (resolución 52/38 T). Documentos: a) InformedelaComisióndeDesarme,SuplementoNo.42(A/53/42); b) InformedelaConferenciadeDesarme,SuplementoNo.27(A/53/27); c) Informes del Secretario General (resoluciones 44/1160, 51/45 P y 52/38 B, C, D, E, J, L, O y R), A/53/169.

73. Examen y aplicación del Documento de Clausura del duodécimo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General

a) Programa de las Naciones Unidas de Información sobre Desarme b) Becas, capacitación y servicios de asesoramiento de las Naciones Unidas sobre desarme c) Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico d) Medidas de fomento de la confianza en el plano regional: actividades del Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas encargado de las cuestiones de seguridad en el África central e) Convención sobre la Prohibición de la Utilización de Armas Nucleares En su duodécimo período extraordinario de sesiones, celebrado en 1982, la Asamblea General aprobó el informe de la Comisión ad hoc del duodécimo período extraordinario de sesiones como Documento de Clausura de dicho período de sesiones. En ese documento, la Comisión recomendó que los temas con respecto a los cuales no se hubieran logrado decisiones en el período extraordinario de sesiones fueran examinados de nuevo en el trigésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General (decisión S–12/24).

98 A/53/100

En sus períodos de sesiones trigésimo séptimo a quincuagésimo primero, la Asamblea General continuó el examen del tema (resoluciones 37/100 A a J, 38/73 A a J, 39/63 A a K, 40/151 A a I, 41/60 A a J, 42/39 A a K, 43/76 A a H, 44/117 A a F, 45/59 A a E, 46/37 A a F y 47/53 A a F,decisión 47/421 y resoluciones 48/76 A a E, 49/76 A a E , 50/71 A a E y 51/46 A a F). En su quincuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General observa con reconocimiento las contribuciones a las actividades del Programa de las Naciones Unidas de Información sobre Desarme que habían aportado los centros de información de las Naciones Unidas y los centros regionales de desarme; recomendó que el Programa centrara su acción en los aspectos siguientes: a) informar, educar y hacer comprender al público de manera concreta, equilibrada y objetiva la importancia de la acción multilateral en la esfera de la limitación de armamentos y el desarme, y en particular de las medidas adoptadas por las Naciones Unidas y la Conferencia de Desarme, y del apoyo a las actividades en la materia, en especial mediante la publicación continua en todos los idiomas oficiales del Anuario de las Naciones Unidas sobre el Desarme ydeDesarme: Revista periódica de las Naciones Unidas, así como la actualización de la Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme; b) facilitar la libre circulación de ideas y el intercambio de información entre el sector público y grupos y organizaciones de interés público y servir de fuente independiente de información equilibrada y concreta, en que se tengan en cuenta diversas opiniones con el fin de fomentar un debate bien fundado sobre la limitación de los armamentos, el desarme y la seguridad; y c) organizar reuniones para facilitar el intercambio de opiniones y de información entre sectores gubernamentales y no guberna- mentales y entre expertos gubernamentales y otros especialistas a fin de ayudar en la búsqueda de elementos comunes; invitó a todos los Estados Miembros a que aportaran contribuciones al Fondo Fiduciario para el Programa de las Naciones Unidas de Información sobre Desarme; encomió al Secretario General por su apoyo a las actividades de las universidades, otras instituciones académicas y las organizaciones no gubernamentales que realizaban actividades en la esfera de la educación a fin de ampliar el acceso en todo el mundo a la educación para el desarme, y lo invitó a continuar prestando apoyo y cooperación, sin costo para el presupuesto ordinario de las Naciones Unidas, a las instituciones educacionales y organizacio- nes no gubernamentales que realizaran actividades de esa índole; y pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre la ejecución de las actividades del Programa por el sistema de las Naciones Unidas durante los dos años precedentes y las actividades previstas en el sistema para los dos años siguientes (resolución 51/46 A). En el mismo período de sesiones, la Asamblea General reafirmó su apoyo a la continuación de las actividades y el fortalecimiento del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África y lo alentó a que siguiera intensificando sus esfuerzos para promover la cooperación con las organizaciones subregionales y regionales y entre los Estados de África, a fin de facilitar la elaboración de medidas eficaces de fomento de la confianza, limitación de armamentos y desarme con miras a promover la paz y la seguridad; instó una vez más a los Estados Miembros, principalmente a los países de África, así como a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales internacionales y a las fundaciones a que aportaran contribuciones voluntarias periódicas y apropiadas a fin de reactivar el Centro, fortalecer sus programas de actividades y facilitar la ejecución eficaz de esos programas; pidió al Secretario General que, a la luz de la situación financiera del Centro, aumentara sus esfuerzos para encontrar nuevas fuentes de financiación y siguiera prestando al Centro todo el apoyo necesario para mejorar su acción y sus resultados; pidió asimismo al Secretario General que velara por que el Director del Centro Regional, en la medida de lo posible y dentro de los límites de los recursos existentes, residiera en la región a fin de revitalizar las actividades del Centro; y pidió además al Secretario General que, en su

99 A/53/100

quincuagésimo tercer período de sesiones, le presentara un informe sobre las actividades del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África y sobre la aplicación de la resolución (resolución 51/46 E). También en el mismo período de sesiones, la Asamblea General expresó su agradecimiento a los Gobiernos de Alemania y del Japón, que habían invitado a los becarios de 1996 a que estudiaran determinadas actividades en materia de desarme, con lo que contribuyeron al logro de los objetivos generales del programa; y pidió al Secretario General que prosiguiera con la ejecución anual del programa con sede en Ginebra, dentro de los límites de los recursos existentes, y que le presentara un informe al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 51/46 F). En su quincuagésimo segundo período de sesiones106 , la Asamblea General aprobó cuatro resoluciones sobre el tema (resoluciones 52/39 A a D). En la primera resolución, titulada “Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico”, la Asamblea General reafirmó su resolución 50/71 D, en particular su firme apoyo a la prosecución y el fortalecimiento de las actividades del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico como promotor fundamental del diálogo para la paz y el desarme regionales en la región de Asia y el Pacífico, conocido como “proceso de Katmandú”; hizo un llamamiento a los Estados Miembros, en particular los de la región de Asia y el Pacífico, así como a las organizaciones y fundaciones gubernamentales y no gubernamentales internacionales, a que aportaran contribuciones voluntarias para fortalecer el programa de actividades del Centro y su ejecución; pidió al Secretario General que proporcionara al Centro todo el apoyo necesario, dentro de los límites de los recursos existentes, para que ejecutara su programa de actividades; y le pidió también que le informara en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/39 A). En la segunda resolución, titulada “Medidas de fomento de la confianza en el plano regional”, la Asamblea General acogió con satisfacción los programas y las actividades del Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas encargado de las cuestiones de seguridad en el África central para el período 1997–1998, aprobados por los Estados miembros en la novena reunión ministerial, que se celebró en Libreville del 7 al 11 de julio de 1997, cuyo propósito era el de: a) establecer y poner en funcionamiento cuanto antes un mecanismo de alerta temprana para el África central financiado mediante contribuciones voluntarias; b) poner en marcha programas dirigidos a reciclar y rehabilitar a los soldados desmovilizados y reintegrarlos a la vida civil; c) luchar contra el tráfico ilícito de armas y estupefacientes en la subregión; d) organizar seminarios de capacitación que permitieran a los Estados de África central participar más activamente en las operaciones de mantenimiento de la paz auspiciadas por las Naciones Unidas o la Organización de la Unidad Africana; e) organizar maniobras militares conjuntas de simulación de operaciones de mantenimiento de la paz; f) ofrecer a las fuerzas armadas y a las fuerzas de seguridad de los Estados del África central seminarios y programas de sensibilización sobre el ejercicio del poder público, el Estado de derecho y

106 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 72 del programa): a) Informe de la Conferencia de Desarme: Suplemento No. 27 (A/52/27); b) Informes del Secretario General: i) Medidas de fomento de la confianza en el plano regional (A/52/293); ii) Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico (A/52/309 y Corr.1 y Add.1 y Add.1/Corr.1); c) Informe de la Primera Comisión: A/52/601; d) Resoluciones 52/39 A a D; e) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/52/PV.3 a 12 y 15 a 23; f) Sesión plenaria: A/52/PV.67.

100 A/53/100 el respeto de los derechos humanos; g) convocar una conferencia subregional con el tema “Las instituciones democráticas y la paz en el África central”; y h) restablecer la práctica de celebrar dos reuniones ministeriales del Comité Consultivo Permanente al año, a fin de fomentar las consultas entre los Estados miembros; celebró la participación, por invitación del Gobierno del Gabón, de representantes de los Estados miembros permanentes del Consejo de Seguridad en la novena reunión ministerial del Comité Consultivo Permanente, e invitó al Secretario General a que facilitara ese tipo de encuentros, que fortalecían la cooperación entre el Consejo de Seguridad y los países interesados en cuanto al arreglo pacífico de controversias en el África central, siempre que los Estados miembros del Comité lo solicitaran; agradeció al Secretario General la puesta en marcha del Fondo Fiduciario para el Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas encargado de las cuestiones de seguridad en el África central; hizo un llamamiento a los Estados Miembros y a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para que hicieran nuevas contribucio- nes voluntarias al Fondo Fiduciario para dar efecto al programa de trabajo del Comité Consultivo Permanente y, en especial, a las medidas y a los objetivos que se indicaban en la resolución; pidió al Secretario General que siguiera proporcionando asistencia a los Estados miembros del Comité Consultivo Permanente para velar por la continuación de sus actividades; y pidió también al Secretario General que le presentara un informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/39 B). En la tercera resolución, titulada “Convención sobre la prohibición de la utilización de armas nucleares”, la Asamblea General reiteró su petición a la Conferencia de Desarme de que comenzara negociaciones a fin de llegar a acuerdo sobre una convención internacional que prohibiera la utilización o la amenaza de la utilización de armas nucleares en cualquier circunstancia, tomando como posible base el proyecto de Convención sobre la Prohibición de la Utilización de Armas Nucleares que figuraba en el anexo de la resolución; y pidió a la Conferencia de Desarme que le presentara un informe acerca de los resultados de dichas negociaciones (resolución 52/39 C). En la cuarta resolución titulada “Programa de las Naciones Unidas de Información sobre Desarme”, la Asamblea General expresó su preocupación por la continua disminución de las contribuciones al Programa de las Naciones Unidas de Información sobre Desarme; e invitó al Secretario General a que siguiera prestando apoyo a la publicación y distribución oportunas del Anuario de las Naciones Unidas sobre el Desarme (resolución 52/39 D). Documentos: a) Informe de la Conferencia de Desarme: Suplemento No. 27 (A/53/27); b) Informes del Secretario General (resoluciones 51/46 A, E y F y 52/39 A y B).

101 A/53/100

74. Examen de la aplicación de las recomendaciones y decisiones aprobadas por la Asamblea General en su décimo período extraordinario de sesiones1

a) InformedelaComisióndeDesarme b) Informe de la Conferencia de Desarme c) Junta Consultiva en Asuntos de Desarme d) Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme En su décimo período extraordinario de sesiones, celebrado en 1978, la Asamblea General decidió que en el programa provisional de los períodos de sesiones trigésimo tercero y siguientes se incluyera un tema titulado “Examen de la aplicación de las recomendaciones y decisiones aprobadas por la Asamblea General en su décimo período extraordinario de sesiones” (resolución S–10/2, párr. 115). En sus períodos de sesiones trigésimo tercero a quincuagésimo primero, la Asamblea General continuó el examen del tema (resoluciones 33/71 A a H, 34/83 A a M, 35/152 A a J, 36/92 A a M, 37/78 A a K, 38/183 A a P,39/148 A a R, 40/18 y 40/152 A a Q, 41/86 A a R, 42/42 A a N, 43/78 A a M, 44/119 A a H, 45/62 A a G, 46/38 A a D, 47/54 A a G, 48/77 A y B, 49/77 A a D, 50/72 A a C y 51/47 A a C y decisiones 34/422, 39/423, 40/428, 41/421, 44/432 y 47/422). En su quincuagésimo segundo período de sesiones107 , la Asamblea General aprobó tres resoluciones en relación con el tema (resoluciones 52/40 A a C). En la primera resolución titulada “Informe de la Conferencia de Desarme” la Asamblea General reafirmó la función que incumbía a la Conferencia de Desarme como único foro de la comunidad internacional para las negociaciones multilaterales sobre desarme; acogió con beneplácito la determinación de la Conferencia de asumir esa función teniendo en cuenta la evolución de la situación internacional, con miras a lograr rápidamente progresos sustantivos en relación con los temas prioritarios de su agenda; acogió también con satisfacción el deseo de la Conferencia de procurar que en su período de sesiones de 1998 se lograra un avance significativo, y expresó la esperanza de que mediante la celebración de consultas apropiadas entre períodos de sesiones fuera posible iniciar tempranamente la labor sobre diversos temas de la agenda; alentó a la Conferencia a continuar estudiando el asunto de su composición; alentó también a la Conferencia a intensificar aún más el examen en curso de su agenda y sus métodos de trabajo; y pidió a la Conferencia que le presentara un informe sobre sus trabajos en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/40 A). En la segunda resolución titulada “Informe de la Comisión de Desarme”, la Asamblea General reafirmó la importancia de que se siguieran intensificando el diálogo y la cooperación entre la Primera Comisión, la Comisión de Desarme y la Conferencia de Desarme; reafirmó también

107 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 73 del programa): a) Informe de la Conferencia de Desarme: Suplemento No. 27 (A/52/27); b) Informe de la Comisión de Desarme: Suplemento No. 42 (A/52/42); c) Informe del Secretario General: Junta Consultiva en Asuntos de Desarme (A/52/282); d) Notas del Secretario General por la que se transmite el informe del Director Adjunto del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme relativo a las actividades del Instituto y el informe de la Junta de Consejeros del Instituto: A/52/272; e) Informe de la Primera Comisión: A/52/602; f) Resoluciones 52/40 A a C; g) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/52/PV.3 a 12 y 15 a 23; h) Sesión plenaria: A/52/PV.67.

102 A/53/100 la función de la Comisión de Desarme como órgano especializado de deliberación dentro del mecanismo multilateral de desarme de las Naciones Unidas, que permitía la celebración de deliberaciones a fondo sobre cuestiones determinadas de desarme con miras a la presentación de recomendaciones concretas acerca de esas cuestiones; alentó a la Comisión de Desarme a que prosiguiera su labor de conformidad con su mandato, enunciado en el párrafo 118 del Documento Final del décimo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, y con el párrafo 3 de la resolución 37/78 H de la Asamblea General, y que, con tal fin, hiciera todo lo posible por formular recomendaciones concretas sobre los temas de su programa, tomando en consideración los “Métodos y recursos para realzar el funcionamiento de la Comisión de Desarme” previamente aprobados; acogió con beneplácito que la Comisión de Desarme, en su período de sesiones de organización de 1997, de confor-midad con el sistema de examinar tres temas de forma escalonada, aprobara los siguientes temas para el período de sesiones sustantivo de 1998: a) el establecimiento de zonas libres de armas nucleares sobre la base de acuerdos libremente concertados entre los Estados de la región interesada; b) cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme; c) directrices sobre control/limitación de armas convencionales y desarme, haciendo especial hincapié en la consolidación de la paz, en el contexto de la resolución 51/45 N de la Asamblea; y pidió a la Comisión que en 1998 celebrara una reunión de duración no superior a cuatro semanas y presentara un informe sustantivo a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/40 B). En la tercera resolución, titulada “La función de las Naciones Unidas en materia de desarme”, la Asamblea General afirmó la función que respecto de la promoción de la paz y la seguridad internacionales se consagraban en la Carta de las Naciones Unidas y en sus disposiciones relativas a la abstención de la amenaza o el uso de la fuerza; subrayó la necesidad de ampliar los objetivos de promoción del desarme y regulación de los armamentos enunciados en la Carta mediante negociaciones que reflejaran los intereses de seguridad de todos los Estados; reiteró que la aprobación y aplicación de medidas de desarme debería realizarse de una manera equitativa y equilibrada que garantizara el derecho de cada Estado a la seguridad y que asegurara que ningún Estado individual o grupo de Estados pudiera obtener ventajas sobre otros; afirmó su respaldo a los objetivos de desarme nuclear y convencional, tomo como figuraban en el Documento Final del décimo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, el primer período extraordinario de sesiones dedicado al desarme; reiteró que el desarme nuclear tenía la más alta prioridad en los esfuerzos para hacer avanzar el desarme en el plano universal; reafirmó su apoyo al mecanismo de desarme de las Naciones Unidas, que llevaba a cabo su gestión de conformidad con las decisiones adoptadas en el décimo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General; reafirmó asimismo que la Conferencia de Desarme era el único órgano multilateral de negociación sobre desarme; afirmó que la aplicación de los tratados internacionales en la esfera del desarme debería llevarse a cabo de conformidad con las disposiciones de dichos tratados y que las cuestiones relativas a la observancia deberían abordarse de conformidad con esas disposiciones y los mecanismos establecidos o previstos en esas disposiciones; y afirmó asimismo que la Secretaría debía promover el logro de los objetivos de desarme consignados en el Documento Final del décimo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, aprobado por consenso (resolución 52/40 C). Documentos: a) Informe de la Conferencia de Desarme, Suplemento No. 27 (A/53/27); b) Informe de la Comisión de Desarme, Suplemento No. 42 (A/53/42); c) Informe del Secretario General: Junta Consultiva en Asuntos de Desarme (resolu- ción 38/183 O);

103 A/53/100

d) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Director Adjunto del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (resolu- ción 39/148 H).

75. El riesgo de la proliferación nuclear en el Oriente Medio

Este tema, previamente denominado “Armamento nuclear israelí”, se incluyó en el programa del trigésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1979, a solicitud del Iraq (A/34/142). La Asamblea examinó la cuestión en cada uno de sus períodos de sesiones del trigésimo cuarto al quincuagésimo primero (resoluciones 34/89, 35/157, 36/98, 37/82, 38/69, 39/147, 40/93, 41/93, 42/44, 43/80, 44/121, 45/63, 46/39, 47/55, 48/78, 49/78, 50/73 y 51/48). En su quincuagésimo segundo período de sesiones108 , la Asamblea General instó al único Estado de la región del Oriente Medio que aún no era parte en el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares a que se adhiriera al Tratado a la mayor brevedad, a que no desarrollara, fabricara, ensayara o adquiriera de cualquier otra forma armas nucleares y que renunciara a la posesión de dichas armas y a que sometiera todas sus instalaciones nucleares sin salvaguardias a las salvaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica como una importante medida de fomento de la confianza entre todos los Estados de la región y un paso hacia el fortalecimiento de la paz y la seguridad; y pidió al Secretario General que le presentara un informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/41). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/41).

76. Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados

La Asamblea General examinó esta cuestión por primera vez en su vigésimo séptimo período de sesiones, celebrado en 1972, en relación con el tema titulado “Desarme general y completo” (resolución 29/32 A (XXVII)). En sus períodos de sesiones vigésimo octavo a quincuagésimo primero, la Asamblea examinó la cuestión en relación con temas del programa relativos a algunas convenciones; celebró la adopción, el 10 de octubre de 1980, de la Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, el Protocolo sobre fragmentos no localizados (Protocolo I), el Protocolo sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampa y otros artefactos (Protocolo II) y el Protocolo sobre prohibiciones y restricciones del empleo de armas incendiarias (Protocolo III). La Convención se abrió a la firma el 10 de abril de 1981 y entró en vigor, con los tres Protocolos anexos, el 2 de diciembre de 1983 (resoluciones 3076 (XXVIII), 3255 A y B (XXIX), 3464 (XXX), 31/64, 32/152, 33/70, 34/82, 35/153, 36/93, 37/79, 38/60, 39/56, 40/84, 41/50, 42/30, 43/67, 44/430, 45/64, 46/40, 47/56, 48/79, 49/79, 50/74 y 51/49 y decisión 44/430).

108 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 74 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/454; b) Informe de la Primera Comisión: A/52/603; c) Resolución 52/41; d) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/52/PV.3 a 12 y 15 a 20; e) Sesión plenaria: A/52/PV.67.

104 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones109 , la Asamblea General acogió con beneplácito las nuevas ratificaciones y aceptaciones o adhesiones a la Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, así como las ratificaciones y aceptaciones o adhesiones al Protocolo enmendado sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampa y otros artefactos (Protocolo II); hizo un llamamiento urgente a todos los Estados que aún no lo hubieran hecho a fin de que adoptaran las medidas necesarias para pasar a ser partes en la Convención y sus Protocolos lo antes posible; exhortó, en especial, a los Estados partes en la Convención a que manifestaran su disposición a acatar el Protocolo II enmendado con objeto de lograr su entrada en vigor lo antes posible y, a la espera de su entrada en vigor, a que respetaran e hicieran respetar, en la mayor medida posible, sus disposiciones sustantivas; señaló a la atención de todos los Estados el Protocolo sobre armas láser cegadoras (Protocolo IV), con miras a lograr cuanto antes el mayor número posible de adhesiones a ese instrumento y exhortó, en especial, a los Estados partes a que manifestaran su disposición a acatar el Protocolo con objeto de lograr su entrada en vigor lo antes posible; asimismo, pidió al Secretario General que, en su calidad de depositario de la Convención y sus Protocolos, le siguiera informando periódicamente de las ratificaciones y aceptaciones y de las adhesiones a la Convención y los Protocolos (resolución 52/42). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/42).

77. Fortalecimiento de la seguridad y la cooperación en la región del Mediterráneo

En su trigésimo sexto período de sesiones, celebrado en 1981, la Asamblea General, durante su examen del tema titulado “Examen de la aplicación de la Declaración sobre el fortaleci- miento de la seguridad internacional”, consideró que era preciso intensificar los esfuerzos para la transformación del Mediterráneo en una zona de paz y cooperación (resolu- ción 36/102). En su trigésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General decidió incluir el tema en el programa provisional de su trigésimo octavo período de sesiones (resolución 37/118). En sus períodos de sesiones trigésimo octavo a quincuagésimo primero, la Asamblea General continuó su examen de la cuestión (resoluciones 38/189, 39/153, 40/157, 41/89, 42/90, 43/84, 44/125, 45/79, 46/42, 47/58, 48/81, 49/81, 50/75 y 51/50). En su quincuagésimo segundo período de sesiones110 , la Asamblea General reafirmó que la seguridad en el Mediterráneo estaba estrechamente vinculada con la seguridad de Europa y con la paz y la seguridad internacionales; expresó su satisfacción por el hecho de que los países del Mediterráneo siguieran tratando de contribuir activamente a la eliminación de todas

109 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 75 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/227 y Corr.1 y 2; b) Informe de la Primera Comisión: A/52/604; c) Resolución 52/42; d) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/52/PV.3 a 12, 15 y 19; e) Sesión plenaria: A/52/PV.67. 110 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 76 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/427 y Corr.1; b) Informe de la Primera Comisión: A/52/605; c) Resolución 52/43; d) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/52/PV.3 a 12, 15 y 22; e) Sesión plenaria: A/52/PV.67.

105 A/53/100

las causas de tirantez en la región y al fomento de soluciones justas y duraderas a los problemas persistentes de la región por medios pacíficos y, en consecuencia, instó a la plena adhesión a los principios de no injerencia, no intervención, abstención del uso o la amenaza del uso de la fuerza e inadmisibilidad de la adquisición de territorios por la fuerza, de conformidad con la Carta y las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas; instó a todos los Estados de la región del Mediterráneo que todavía no lo hubieran hecho a que se adhirieran a todos los instrumentos jurídicos negociados multilateralmente en la esfera del desarme y la no proliferación, de modo de crear las condiciones necesarias para fortalecer la paz y la cooperación en la región; alentó a todos los Estados de la región a que promovieran las condiciones necesarias para fortalecer las medidas de fomento de la confianza entre ellos estimulando una franqueza y transparencia auténticas en todas las cuestiones militares, mediante, entre otras cosas, la participación en el sistema de las Naciones Unidas para la normalización de los informes sobre gastos militares y el suministro de datos e información exactos al Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas; y pidió al Secretario General que le presentara un informe sobre los medios de fortalecer la seguridad y la cooperación en la región del Mediterráneo (resolución 52/43). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/43).

78. Consolidación del régimen establecido en el Tratado para la proscripción de las armas nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco)

En su vigésimo segundo período de sesiones, la Asamblea acogió con beneplácito el Tratado para la proscripción de las armas nucleares en la América Latina y el Caribe, abierto a la firma en Tlatelolco (México) en febrero de 1967. La Asamblea General encareció a los Estados que fueran o pudieran llegar a ser signatarios del Tratado y a los previstos en su Protocolo Adicional I a que se esforzaran en tomar todas las medidas que de ellos dependieran para que el Tratado pudiera cobrar prontamente la más amplia vigencia entre dichos Estados (resolución 2286 (XXII)). El tema titulado “Aplicación de la resolución 2286 (XXII) de la Asamblea General en cuanto a la firma y ratificación del Protocolo Adicional I del Tratado para la proscripción de las armas nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco)”se incluyó en el programa del vigésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1974, a petición de 18 Estados latinoamericanos (A/9692). La Asamblea General examinó la cuestión en sus períodos de sesiones vigésimo noveno, trigésimo y trigésimo segundo, en su décimo período extraordinario de sesiones y en los períodos de sesiones trigésimo tercero a cuadragésimo quinto y cuadragésimo séptimo a quincuagésimo primero (resoluciones 3262 (XXIX), 3473 (XXX), 32/76, S–10/2, párr. 63 b), 33/58, 34/71, 35/143, 36/83, 37/71, 38/61, 39/51, 40/79, 41/45, 42/25, 43/62, 44/104, 45/48, 47/61, 48/85, 49/83, 50/77 y 51/52). En su quincuagésimo segundo período de sesiones111 , la Asamblea General acogió con beneplácito las medidas concretas que varios países de la región habían tomado durante el año anterior para consolidar el régimen de desnuclearización militar establecido en el Tratado

111 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 78 del programa): a) Informe de la Primera Comisión: A/52/607; b) Resolución 52/45; c) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/52/PV.3 a 12, 17 y 18; d) Sesión plenaria: A/52/PV.67.

106 A/53/100

para la proscripción de las armas nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco); tomó nota con satisfacción de la plena adhesión de Saint Kitts y Nevis al Tratado de Tlatelolco; e instó a los países de la región que aún no lo hubieran hecho a que depositaran sus instrumentos de ratificación de las enmiendas al Tratado de Tlatelolco aprobadas por la Conferencia General del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe en sus resoluciones 267 (E–V), 268 (XII) y 290 (E–VII) (resolución 52/45). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

79. Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción

La Asamblea General ha examinado diversos aspectos de la cuestión de las armas químicas y bacteriológicas (biológicas) en diferentes momentos y en relación con distintos temas. En los períodos de sesiones vigésimo primero a vigésimo tercero, celebrados de 1966 a 1968, la cuestión fue examinada en relación con el tema “Desarme general y completo” (véase el tema 72). En el vigésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General se incluyó por primera vez en el programa un tema titulado “Cuestión de las armas químicas y bacteriológi- cas (biológicas)”. La Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción entró en vigor el 26 de marzo de 1975. La Asamblea General examinó la cuestión en sus períodos de sesiones vigésimo cuarto a quincuagésimo primero (resoluciones 2603 (XXIV), 2662 (XXV), 2826 (XXVI), 2933 (XXVII), 3077 (XXVIII), 3256 (XXIX), 3465 (XXX), 31/65, 32/77, 33/59 B, 34/72, 35/144 A a C, 36/96 A a C, 37/98 A, C y D, 38/187 A a C, 39/65 A a E, 40/92 A a C, 41/58 A a D, 42/37 A a C, 43/74 A a C, 44/115 A a C, 45/57 A a C, 46/35 A a C, 47/39, 48/65, 49/86, 50/79 y 51/54). En su quincuagésimo segundo período de sesiones112 , la Asamblea General acogió con beneplácito la información y los datos proporcionados hasta entonces y reiteró su llamamiento a todos los Estados partes en la Convención para que participaran en el intercambio de información y datos convenido en la Declaración Final de la Tercera Conferencia de las Partes encargada del examen de la Convención; acogió también con beneplácito los progresos logrados por el Grupo ad hoc en sus esfuerzos por dar cumplimiento al mandato establecido por la Conferencia Especial de los Estados partes en la Convención el 30 de septiembre de 1994, e instó al Grupo ad hoc a que intensificara su labor para concluirla lo antes posible antes de la Quinta Conferencia de examen y presentara su informe, que sería aprobado por consenso, a los Estados partes para su examen en una conferencia especial; pidió al Secretario General que continuara prestando la asistencia necesaria a los gobiernos depositarios de la Convención y proporcionara los servicios que se requieran para la aplicación de las decisiones y recomendaciones de las Conferencias de examen, así como las decisiones contenidas en el

112 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 80 del programa): a) Informe de la Primera Comisión: A/52/609; b) Resolución 52/47; c) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/52/PV.3 a 12 y 18; d) Sesión plenaria: A/52/PV.67.

107 A/53/100

informe final de la Conferencia Especial, y que prestara también toda la asistencia necesaria al Grupo ad hoc (resolución 52/47). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

80. Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares

La cuestión de la cesación de los ensayos nucleares, independientemente del acuerdo respecto de otras medidas de desarme, fue examinada por la Asamblea General ya en el noveno período de sesiones, celebrado en 1954. En su trigésimo quinto período de sesiones, la Asamblea General pidió al Comité de Desarme que adoptara las medidas necesarias, incluido el establecimiento de un grupo de trabajo, para emprender negociaciones sustantivas acerca de un tratado sobre la prohibición completa de los ensayos como cuestión de máxima prioridad al comienzo de su período de sesiones de 1981, y que determinara las medidas institucionales y administrativas necesarias para el establecimiento, ensayo y funcionamiento de una red internacional de vigilancia sismológica y de un sistema eficaz de verificación (resolución 35/145 B). La Asamblea General continuó el examen de esta cuestión en sus períodos de sesiones trigésimo sexto a quincuagésimo (resoluciones 36/85, 37/73, 38/63, 39/53, 40/81, 41/47, 42/27, 43/64, 44/107, 45/51, 46/29, 47/47, 48/70, 49/70, 50/65 y 50/245). En la continuación de su quincuagésimo período de sesiones, el 10 de septiembre de 1996, la Asamblea General aprobó el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares, cuyo texto figuraba en el documento A/50/1027; pidió al Secretario General que, en su carác- ter de depositario del Tratado, lo abriera a la firma en la Sede de las Naciones Unidas a la brevedad posible; exhortó a todos los Estados a que firmaran el Tratado a la brevedad posible y a que posteriormente, con arreglo a sus respectivos procedimientos constitucionales, se hicieran partes en él, y pidió también al Secretario General que, en su carácter de depositario del Tratado, informara a la Asamblea General en su quincuagésimo segundo período de sesiones acerca del estado de la firma y las ratificaciones del Tratado (resolución 50/245). El 24 de septiembre de 1996, el Secretario General, en su carácter de depositario, abrió a la firma el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares en la Sede de las Naciones Unidas. En su quincuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General tomó nota de la séptima parte del informe de la Primera Comisión (decisión 51/413). En su quincuagésimo segundo período de sesiones113 , la Asamblea General decidió incluir el tema en el programa provisional de su quincuagésimo tercer período de sesiones (decisión 52/414). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

113 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 64 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/545; b) Informe de la Primera Comisión: A/52/593; c) Decisión 52/414; d) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/52/PV.3 a 12, 16 y 18; e) Sesión plenaria: A/52/PV.67.

108 A/53/100

81. Racionalización de los trabajos y reforma del programa de la Primera Comisión1

Este tema se incluyó en el programa del cuadragésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1993, a solicitud de Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (A/48/194). En ese período de sesiones, la Asamblea decidió incrementar la eficacia de la Comisión de Desarme y de Seguridad Internacional (Primera Comisión): a) abordando de un modo más sistemático las cuestiones de desarme y cuestiones conexas de seguridad internacional; b) racionalizando su funcionamiento y fomentando un examen más detallado y delimitado de los distintos temas de programa; y c) examinando cada año el tiempo y los recursos que se asignan a su labor; decidió también, en relación con la reestructuración y reorganización del programa anual de la Primera Comisión, adoptar un enfoque por materias en virtud del cual los temas que presentaran los Estados Miembros se agruparan en sectores temáticos amplios, como por ejemplo: a) armas nucleares; b) otras armas de destrucción en masa; c) armas convencionales; d) desarme y seguridad regionales; e) medidas de fomento de la confianza, incluida la transparencia en materia de armamentos; f) espacio ultraterrestre (aspectos relacionados con el desarme); g) mecanismos de desarme; h) otras medidas de desarme; i) seguridad internacional, y j) asuntos conexos de desarme y seguridad internacional; pidió al Presidente de la Primera Comisión que prosiguiera las consultas sobre la racionalización ulterior de la labor de la Comisión con miras a mejorar su funcionamiento eficaz, e instó al Secretario General a que proporcionara medios apropiados y recursos suficientes al Centro de Asuntos de Desarme de la Secretaría con el fin de que pudiera desempeñar las funciones que le habían sido encomendadas (resolución 48/87). La Asamblea General siguió examinando el tema en su cuadragésimo noveno período de sesiones (resolución 49/85). En su quincuagésimo período de sesiones, la Asamblea General decidió aplazar el examen del tema hasta su quincuagésimo segundo período de sesiones (decisión 50/421). En su quincuagésimo segundo período de sesiones114 , la Asamblea General tomó nota del informe de la Primera Comisión (decisión 52/416). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

82. Efectos de las radiaciones atómicas

En su décimo período de sesiones, celebrado en 1955, la Asamblea General creó el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas, compuesto de 15 Estados Miembros, y le encargó que reuniera, estudiara y difundiera información sobre los niveles observados de radiación ionizante y de radiactividad en el medio ambiente, y sobre los efectos de esa radiación en el ser humano y en su medio ambiente (resolución 913 (X)). En su vigésimo octavo período de sesiones, la Asamblea General decidió aumentar el número de miembros del Comité Científico hasta un máximo de 20 (resolución 3154 C (XXVIII))

114 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 83 del programa): a) Informe de la Primera Comisión: A/52/612; b) Decisión 52/416; c) Sesiones de la Primera Comisión: A/C.1/52/PV.13, 14 y 24; d) Sesión plenaria: A/52/PV.67.

109 A/53/100

y,en su cuadragésimo primer período de sesiones, la Asamblea decidió aumentar ese número hasta un máximo de 21 (resolución 41/62 B). Actualmente el Comité se compone de los 21 Estados Miembros siguientes: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Egipto, Eslovaquia, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Francia, India, Indonesia, Japón, México, Perú, Polonia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Sudán y Suecia. El Comité Científico presentó a la Asamblea General informes científicos sustantivos en que se examinaban en detalle los niveles, dosis, efectos y riesgos de la radiación ionizante, en sus períodos de sesiones decimotercero (A/3838), decimoséptimo (A/5216), decimonoveno (A/5814), vigésimo primero (A/6314 y Corr.1), vigésimo cuarto (A/7613 y Corr.1), vigésimo séptimo (A/8725 y Corr.1), trigésimo segundo (A/32/40), trigésimo séptimo (A/37/45), cuadragésimo primero (A/41/16), cuadragésimo tercero (A/43/45), cuadragésimo octavo (A/48/46) y cuadragésimo noveno (A/49/46). Entre esos períodos de sesiones también se presentaron informes más breves sobre la marcha de los trabajos. En su quincuagésimo segundo período de sesiones115 , la Asamblea General, entre otras cosas, pidió al Comité Científico que, en su siguiente período de sesiones, continuara examinando los importantes problemas que se planteaban en la esfera de las radiaciones y que le presentara un informe al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones; celebró la disposición de los Estados Miembros a proporcionar al Comité Científico información pertinente sobre los efectos de las radiaciones atómicas en las zonas afectadas, e invitó al Comité científico a analizar y examinar debidamente esa información, particularmente a la luz de sus propias conclusiones; invitó a los Estados Miembros, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y a las organizaciones no gubernamentales interesadas a que suministraran datos adicionales pertinentes sobre las dosis, los efectos y los peligros de las diversas fuentes de radiación; e invitó al Organismo Internacional de Energía Atómica y a la Organización Mundial de la Salud a que examinaran las funciones y el papel del Comité Científico y le presentaran una recomendación en su quincuagésimo tercer período de sesiones y, entretanto, pidió al Comité Científico que presentara su informe al OIEA y a la OMS, así como a la Asamblea General, que lo examinaría junto con la evaluación de dicho informe efectuada por el OIEA y la OMS (resolución 52/55). Documento: Informe del Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas, Suplemento No. 46 (A/53/46).

83. Cooperación internacional para la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos

El tema relativo a la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos se incluyó por primera vez en el programa de la Asamblea General en su decimotercer período de sesiones, celebrado en 1958. En ese período de sesiones la Asamblea estableció la Comisión Especial sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos, integrada por 18 miembros (resolución 1348 (XIII)).

115 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 84 del programa): a) Informe del Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas: Suplemento No. 46 (A/52/46); b) Informe de la Comisión Política Especial y Descolonización (Cuarta Comisión): A/52/614; c) Resolución 52/55; d) Sesiones de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/C.4/52/SR.7 y 8; e) Sesión plenaria: A/52/PV.69.

110 A/53/100

En su decimocuarto período de sesiones, la Asamblea General creó un órgano permanente, la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (resolu- ción 1472 A (XIV)), cuya composición original de 24 miembros se amplió finalmente a 61 en el cuadragésimo noveno período de sesiones (resoluciones 1721 E (XVI), 3182 (XXVIII), 32/196 B, 35/16 y 49/33). La Comisión creó una Subcomisión de Asuntos Jurídicos y una Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos. Actualmente, la Comisión se compone de los 61 Estados Miembros siguientes: Albania, Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Benin, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Camerún, Canadá, Chad, Chile, China, Colombia, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Filipinas, Francia, Grecia, Hungría, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Italia, Japón, Kazajstán, Kenya, Líbano, Malasia, Marruecos, México, Mongolia, Nicaragua, Níger, Nigeria, Países Bajos, Pakistán, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Árabe Siria, República Checa, Rumania, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Suecia, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela, Viet Nam y Yugoslavia116 . La Comisión ha examinado la labor de sus órganos subsidiarios e informado cada año a la Asamblea General. Los debates y recomendaciones de la Comisión han tenido como resultado la formulación y aprobación de varios instrumentos jurídicos internacionales importantes, entre ellos la Declaración de los principios jurídicos que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre (resolución 1962 (XVIII)), el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes (resolución 2222 (XXI)), el Acuerdo sobre el salvamento y la devolución de astronautas y la restitución de objetos lanzados al espacio ultraterrestre (resolución 2345 (XXII)), el Convenio sobre la responsabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales (resolución 2777 (XXVI)), el Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre (resolución 3235 (XXIX)), el Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos celestes (resolución 34/68), los Principios que han de regir la utilización por los Estados de satélites artificiales de la Tierra para las transmisiones internacionales directas por televisión (resolución 37/92), los Principios relativos a la teleobservación de la Tierra desde el espacio (resolución 41/65), los Principios pertinentes a la utilización de fuentes de energía nuclear en el espacio ultraterrestre (resolución 47/68) y la Declaración sobre la cooperación internacional en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre en beneficio e interés de todos los Estados, teniendo especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo (resolución 51/122). En sus períodos de sesiones trigésimo séptimo y trigésimo octavo, la Asamblea General hizo suyas las amplias recomendaciones de la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos, celebrada en 1982, y pidió a la Comisión que examinara la aplicación de esas recomendaciones (resoluciones 37/89, 37/90 y 38/80). En sus períodos de sesiones trigésimo noveno a quincuagésimo primero, la Asamblea reiteró ese pedido (resoluciones 39/96, 40/162, 41/64, 42/68, 43/56, 44/46, 45/72, 46/45, 47/67, 48/39, 49/34, 50/27 y 51/123).

116 Cuba y la República de Corea también fueron designados miembros de la Comisión. Rotarán cada dos años, a partir del 1º de enero de 1995, con Perú y Malasia, respectivamente.

111 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones117 , la Asamblea General, entre otras cosas, hizo suyas las recomendaciones de la Comisión de que, en su 37º período de sesiones, la Subcomisión de Asuntos Jurídicos: a) continuara considerando el examen y la posible revisión de los principios pertinentes a la utilización de fuentes de energía nuclear en el espacio ultraterrestre; b) continuara examinando, por conducto de su grupo de trabajo, los asuntos relativos a la definición y delimitación del espacio ultraterrestre y el carácter y la utilización de la órbita geoestacionaria; c) comenzara a examinar la situación de los cinco instrumentos jurídicos internacionales que regulan el espacio ultraterrestre; y d) continuara examinando otras cuestiones; hizo suyas las recomendaciones de la Comisión de que la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos, en su 35º período de sesiones, continuara examinando los temas incluidos en su programa de conformidad con la resolución 51/123; convino en que el plan de trabajo plurianual para el examen del tema de los residuos espaciales debía seguir aplicándose con flexibilidad; convino en que la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos, en su 35º período de sesiones, volviera a convocar el Grupo de Trabajo Plenario para que concluyera su evaluación de la aplicación de las recomendaciones de la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos; convino en que la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (UNISPACE III) se celebrara enla Oficina de las Naciones Unidas en Viena del 19 al 30 de julio de 1999 como período extraordinario de sesiones de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos; pidió al Comité Preparatorio, al Comité Asesor y a la secretaría ejecutiva que desempeñaran sus tareas de conformidad con las recomendacio- nes formuladas por el Comité Preparatorio en su período de sesiones de 1997 y que le presentaran en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre los progresos realizados en la labor preparatoria de UNISPACE III; tomó nota con satisfacción de que se habían hecho progresos considerables en el establecimiento de centros regionales para la enseñanza de la ciencia y la tecnología espaciales en cada una de las regiones correspondientes a las comisiones regionales; hizo suyo el Programa de las Naciones Unidas de aplicaciones de la tecnología espacial para 1998 propuesto por el Experto en aplicaciones de la tecnología espacial; recomendó que se prestara más atención a todos los aspectos relacionados con la protección y preservación del medio espacial, especialmente a los que podrían afectar al medio terrestre; instó a todos los Estados, en particular a los que poseían una capacidad importante en materia espacial, a que contribuyeran activamente al logro del objetivo de impedir una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre; pidió a la Comisión que siguiera estudiando, como asunto prioritario, los medios de reservar el espacio ultraterrestre para fines pacíficos, teniendo en cuenta las opiniones expresadas en su 40º período de sesiones y en el quincuagésimo segundo período de sesiones de la Asamblea, y que le informara al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones; y pidió también a la Comisión que prosiguiera su labor, de conformidad con la resolución, y que considerara, según procediera, la posibilidad de iniciar nuevos proyectos sobre actividades en el espacio ultraterrestre y que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe en que figuraran sus opiniones sobre los asuntos que deberían estudiarse en el futuro (resolución 52/56).

117 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 85 del programa): a) Informe de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos: Suplemento No. 20 (A/52/20); b) Informe del Secretario General: A/52/307; c) Informe de la Comisión Política Especial y Descolonización (Cuarta Comisión): A/52/615; d) Resolución 52/56; e) Sesiones de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/C.4/52/SR.2 y 10 a 13; f) Sesión plenaria: A/52/PV.69.

112 A/53/100

Documentos: a) Informe de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos: Suplemento No. 20 (A/53/20); b) Informe del Secretario General (resolución 52/56).

84. Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente

En su tercer período de sesiones, celebrado en 1948, la Asamblea General comenzó la asistencia de las Naciones Unidas a los refugiados de Palestina (resolución 212 (III)). En ese período de sesiones, la Asamblea estableció la Comisión de Conciliación de las Naciones Unidas para Palestina, integrada por los Estados Unidos de América, Francia y Turquía (resolución 194 (III)). En su cuarto período de sesiones, la Asamblea General estableció el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (resolución 302 (IV)). Desde mayo de 1950, el Organismo, que se financia con contribuciones voluntarias, ha venido proporcionando enseñanza, capacitación, servicios médicos, socorro yotros servicios a los refugiados árabes de Palestina. En 1967 y 1982, las funciones del Organismo se ampliaron a fin de prestar asistencia humanitaria, en la medida de lo posible, con carácter de urgencia y como medida temporal, a otras personas desplazadas y sumamente necesitadas de ayuda inmediata, como resultado de las hostilidades de 1967 y las hostilidades posteriores (resoluciones 2252 (ES–V) y 37/120 B). El mandato del Organis- mo se ha prorrogado varias veces, la última vez hasta el 30 de junio de 1999 (resolución 50/28 A). En su resolución 302 (IV), la Asamblea General estableció una Comisión Asesora para asesorar y ayudar al Director (ahora Comisionado General) del Organismo en la ejecución de su programa. Actualmente, la Comisión Asesora del Organismo está integrada por los 10 Estados Miembros siguientes: Bélgica, Egipto, Estados Unidos de América, Francia, Japón, Jordania, Líbano, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Árabe Siria y Turquía. En la misma resolución se pidió al Director (ahora Comisionado General) del Organismo que presentara a la Asamblea un informe anual sobre la labor del Organismo y que presentara al Secretario General cualesquiera otros informes que el Organismo deseara señalar a la atención de las Naciones Unidas o de sus órganos competentes. En su vigésimo quinto período de sesiones, la Asamblea General, en vista del empeoramiento de la situación financiera del Organismo, estableció el Grupo de Trabajo encargado de estudiar la financiación del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente para que estudiara todos los aspectos de la financiación del Organismo (resolución 2656 (XXV)). El Grupo de Trabajo presentó recomendaciones a la Asamblea en su vigésimo quinto período de sesiones y en cada período de sesiones siguiente, y la Asamblea ha prorrogado anualmente el mandato del Grupo de Trabajo. El Grupo de Trabajo está integrado por los nueve Estados Miembros siguientes: Estados Unidos de América, Francia, Ghana, Japón, Líbano, Noruega, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Trinidad y Tabago y Turquía.

113 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones118 , la Asamblea General aprobó siete resoluciones en relación con este tema (resoluciones 52/57 a 52/63). En la primera resolución, titulada “Asistencia a los refugiados de Palestina”, la Asamblea General observó con pesar que ni la repatriación de los refugiados ni el pago de indemnizacio- nes, según lo dispuesto en el párrafo 11 de su resolución 194 (III), se habían llevado a cabo; reconoció que el Organismo estaba haciendo todo lo posible dentro de los límites de los recursos disponibles; tomó nota del considerable éxito del Programa de Aplicación de la Paz del Organismo desde la firma de la Declaración de Principios sobre las Disposiciones Relacionadas con un Gobierno Autónomo Provisional; acogió con satisfacción el fortaleci- miento de la cooperación entre el Organismo y el Banco Mundial y otros organismos especiali- zados; instó a todos los Estados Miembros a que otorgaran y agilizaran su ayuda y asistencia para impulsar el desarrollo económico y social del pueblo palestino y de los territorios ocupados; reiteró su profunda preocupación por el hecho de que la situación financiera del Organismo siguiera siendo crítica; observó con profunda preocupación que el problema del déficit estructural a que hacía frente el Organismo acarrearía casi con seguridad un empeoramiento de las condiciones de vida de los refugiados palestinos y, por lo tanto, podía afectar el proceso de paz; y exhortó a todos los gobiernos a que, como cuestión de urgencia, procediera con la mayor generosidad posible para atender a las necesidades previstas del Organismo, e instó a los gobiernos que no aportaban contribuciones a que lo hicieran regularmente y a los que lo hacían, a que consideraran la posibilidad de aumentarlas (resolución 52/57). En la segunda resolución, titulada “Grupo de Trabajo encargado de estudiar la financiación del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente”, la Asamblea General pidió al Grupo de Trabajo que, en cooperación con el Secretario General y el Comisionado General, perseverara en sus esfuerzos por asegurar la financiación del Organismo durante otro período de un año (resolución 52/58). En la tercera resolución, titulada “Personas desplazadas como resultado de las hostilidades de junio de 1967 y las hostilidades posteriores”, la Asamblea General reafirmó el derecho de todas las personas desplazadas como resultado de las hostilidades de junio de 1967 y las hostilidades posteriores a regresar a sus hogares o lugares de residencia anterior en los territorios ocupados por Israel desde 1967; apoyó, entretanto, los esfuerzos del Comisionado General del Organismo por seguir prestando toda la asistencia humanitaria posible, con carácter urgente y como medida temporal, a las personas de la región que, como consecuencia de las hostilidades de junio de 1967 y las hostilidades posteriores, se encontraban actualmente desplazadas y sumamente necesitadas de asistencia constante; y pidió

118 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 86 del programa): a) Informe del Comisionado General del OOPS: Suplemento No. 13 (A/52/13 y Add.1); b) Informe del Grupo de Trabajo encargado de estudiar la financiación del OOPS: A/52/578; c) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe de la Comisión de Conciliación de las Naciones Unidas para Palestina: A/52/311; d) Informes del Secretario General: i) Personas desplazadas como resultado de las hostilidades de junio de 1967 y las hostilidades posteriores: A/52/423; ii) Ofrecimientos por los Estados Miembros de subvenciones y becas de educación superior, incluso formación profesional, para los refugiados de Palestina: A/52/415; iii) Rentas devengadas por bienes de refugiados de Palestina: A/52/372; iv) Universidad “Al–Quds” de Jerusalén para los refugiados de Palestina: A/52/503; e) Informe de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/52/616; f) Resoluciones 52/57 a 52/63; g) Sesiones de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/C.4/52/SR.21, 22 y 25; h) Sesión plenaria: A/52/PV.69.

114 A/53/100 al Secretario General que, tras consultar con el Comisionado General, le informara antes de su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre los progresos realizados con respecto a la aplicación de la resolución (resolución 52/59). En la cuarta resolución, titulada “Ofrecimiento por los Estados Miembros de subvenciones y becas de educación superior, incluida la formación profesional, para los refugiados de Palestina”, la Asamblea General instó a todos los Estados a que respondieran al llamamiento hecho en su resolución 32/90 F en una medida que guardara proporción con las necesidades de educación superior, incluida la formación profesional, de los refugiados de Palestina; invitó a los organismos especializados y a otras organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas a que, dentro de sus respectivas esferas de competencia, continuaran brindando asistencia para que los estudiantes refugiados de Palestina pudieran cursar estudios superiores; hizo un llamamiento a todos los Estados, a los organismos especializados y a la Universidad de las Naciones Unidas para que aportaran contribuciones generosas a las universidades palestinas; hizo un llamamiento a todos los Estados, a los organismos especializados y a otros órganos internacionales para que contribuyeran a la creación de centros de formación profesional para los refugiados de Palestina; pidió al Organismo que actuara como receptor y depositario de las asignaciones especiales para subvenciones y becas, y que las concediera a refugiados de Palestina idóneos; y pidió al Secretario General que le informara en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/60). En la quinta resolución, titulada “Operaciones del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente”, la Asamblea General acogió con beneplácito la finalización del traslado de la sede del Organismo a Gaza; reconoció el apoyo prestado por el gobierno anfitrión y la Organización de Liberación de Palestina (OLP) al Organismo en el cumplimiento de su cometido; exhortó a Israel a que aceptara la aplicabilidad de jure del Convenio de Ginebra relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra, de 12 de agosto de 1949, y a que cumpliera los Artículos 100, 104 y 105 de la Carta de las Naciones Unidas y la Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones Unidas en lo que concernía a la seguridad del personal del Organismo, la protección de sus instituciones y la salvaguarda de la seguridad de las instalaciones del Organismo en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén; exhortó una vez más a Israel a que indemnizara al Organismo por los daños causados a sus bienes e instalaciones como consecuencia de actos de la parte israelí; pidió al Comisionado General del Organismo que procediera a la expedición de documentos de identidad a los refugiados palestinos y a sus descendientes en el territorio palestino ocupado; tomó nota de que la nueva situación creada por la firma de la Declaración de Principios sobre las Disposiciones Relacionadas con un Gobierno Autónomo Provisional por Israel y la OLP y por los ulteriores acuerdos de aplicación había tenido consecuencias importantes para las actividades del Organismo, el cual en lo sucesivo, en estrecha cooperación con el Coordinador Especial de las Naciones Unidas en los territorios ocupados, los organismos especializados y el Banco Mundial, debería seguir contribuyendo al desarrollo de la estabilidad económica y social en el territorio ocupado; tomó nota también de que el funcionamiento del Organismo seguía siendo indispensable en todos sus campos de operaciones; expresó preocupación por las medidas de austeridad debidas a la crisis financiera que seguían vigentes y que habían afectado a la calidad y al nivel de algunos de los servicios del Organismo; pidió al Comisionado General que examinara la posibilidad de modernizar los archivos del Organismo; e instó a todos los Estados, organismos especializados y organizaciones no gubernamentales a que mantuvieran e incrementaran sus contribuciones al Organismo, de forma que se aliviaran las actuales dificultades financieras, y a que apoyaran al Organismo para que siguiera prestando la asistencia más fundamental y eficaz a los refugiados palestinos (resolución 52/61).

115 A/53/100

En la sexta resolución, titulada “Bienes de refugiados de Palestina y rentas devengadas por ellos”, la Asamblea General pidió al Secretario General que, en consulta con la Comisión de Conciliación de las Naciones Unidas para Palestina, adoptara todas las medidas necesarias para la protección de los bienes, haberes y derechos de propiedad de árabes en Israel y preservara y modernizara los registros existentes; exhortó una vez más a Israel a que brindara al Secretario General todo tipo de facilidades y asistencia para la aplicación de la resolución; exhortó a todas las partes interesadas a que proporcionaran al Secretario General toda la información pertinente que obrara en su poder sobre bienes, haberes y derechos de propiedad de árabes en Israel, lo que le sería útil para la aplicación de la resolución; instó a las partes palestina e israelí a que, según habían acordado entre ellas, se ocuparan de la importante cuestión de los bienes de los refugiados palestinos y las rentas que ellos devengaran en el marco de las negociaciones sobre el estatuto permanente, como parte del proceso de paz en el Oriente Medio; y pidió al Secretario General que le presentara un informe en su quincuagé- simo tercer período de sesiones sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/62). En la séptima resolución, titulada “Universidad ‘Al–Quds’ de Jerusalén para los refugiados de Palestina”, la Asamblea General pidió al Secretario General que continuara tomando todas las medidas necesarias para el establecimiento de la Universidad “Al–Quds” de Jerusalén, de conformidad con la resolución 35/13 B; exhortó una vez más a Israel, la Potencia ocupante, a que cooperara en la aplicación de la resolución 52/63 y eliminara los obstáculos que había opuesto al establecimiento de la Universidad “Al–Quds” de Jerusalén; y pidió también al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre los progresos realizados en la aplicación de la resolución (resolución 52/63). Documentos: a) Informe del Comisionado General del OOPS: Suplemento No. 13 (A/53/13); b) Informe del Grupo de Trabajo encargado de estudiar la financiación del OOPS (resolución 52/58); c) Informes del Secretario General (resoluciones 52/59, 52/60, 52/62 y 52/63).

85. Informe del Comité Especial encargado de investigar las prácticas israelíes que afecten a los derechos humanos del pueblo palestino y otros habitantes árabes de los territorios ocupados

En su vigésimo tercer período de sesiones, celebrado en 1968, la Asamblea General creo el Comité Especial encargado de investigar las prácticas israelíes que afecten a los derechos humanos de la población de los territorios ocupados (resolución 2443 (XXIII)). Actualmente, el Comité Especial está integrado por los tres Estados Miembros siguientes: Malasia, Senegal y Sri Lanka. En el vigésimo quinto período de sesiones de la Asamblea General, el Comité Especial presentó al Secretario General su primer informe, de conformidad con la resolución 2443 (XXIII). El Secretario General hizo llegar a la Asamblea el informe, que, tras la inclusión del tema en el programa de ese período de sesiones, fue remitido a la Comisión Política Especial. En dicho período de sesiones, la Asamblea renovó el mandato del Comité Especial (resolución 2727 (XXV)). En sus períodos de sesiones vigésimo sexto a quincuagésimo primero, la Asamblea General continuó el examen del tema sobre la base de los informes del Comité Especial y pidió al Comité que prosiguiera su labor (resoluciones 2851 (XXVI), 3005 (XXVII), 3092 A y B (XXVIII), 3240 A a C (XXIX), 3525 A a D (XXX), 31/106 A a D, 32/91 A a C, 33/133 A

116 A/53/100

a C, 34/90 A a C, 35/122 A a F, 36/147 A a G, 37/88 A a G, 38/79 A a H, 39/95 A a H, 40/161 A a G, 41/63 A a G, 42/160 A a G, 43/58 A a G, 44/48 A a G, 45/74 A a G, 46/47 A a G, 47/70 A a G, 48/41 A a D, 49/36 A a D, 50/29 A a D y A/51/131). En su quincuagésimo segundo período de sesiones119 , la Asamblea General pidió al Comité Especial que continuara investigando las políticas y prácticas israelíes en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén, y en los demás territorios árabes ocupados por Israel desde 1967, y presentara informes al Secretario General tan pronto como fuera posible y posteriormente cada vez que fuera necesario, y que presentara regularmente informes periódicos al Secretario General sobre la situación imperante en el territorio palestino ocupado; y pidió al Secretario General que proporcionara todas las facilidades necesarias al Comité Especial, enviara regularmente a los Estados Miembros sus informes periódicos y que presentara un informe a la Asamblea General en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre la realización de las tareas que se le encomendaban en la resolución; reafirmó que el Convenio de Ginebra relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra era aplicable al territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén, y a los demás territorios árabes ocupados por Israel desde 1967; y también reafirmó que los asentamientos israelíes en el territorio palestino, incluida Jerusalén, y en el Golán sirio ocupado eran ilegales y constituían un obstáculo para la paz y el desarrollo económico y social (resoluciones 52/64 a 52/68). Documentos: a) Notas del Secretario General por la que se transmiten los informes del Comité Especial (resolución 52/64), A/53/136; b) Informes del Secretario General (resoluciones 52/64 a 52/ 68).

86. Examen amplio de toda la cuestión de las operaciones de mantenimiento de la paz en todos sus aspectos

En su decimonoveno período de sesiones, celebrado en febrero de 1965, la Asamblea General creó el Comité Especial de Operaciones de Mantenimiento de la Paz , que debía emprender un examen amplio de toda la cuestión de las operaciones de mantenimiento de la paz en todos sus aspectos, incluidos los medios de resolver las dificultades financieras de las Naciones Unidas (resolución 2006 (XIX)). En la actualidad, el Comité Especial se compone de los Estados Miembros siguientes: Afganistán, Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bangladesh, Belarús, Bélgica, Benin, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Congo, Côte d’Ivoire, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eslovaquia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Etiopía, Federación de Rusia, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Georgia, Ghana, Grecia, Guatemala, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Irlanda, Italia, Jamahiriya Árabe Libia, Jamaica, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kirguistán, Kuwait, Líbano, Lituana, Luxemburgo, Malasia, Malí, Mauritania, Marruecos, México, Namibia, Nepal, Nigeria,

119 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 87 del programa): a) Informes del Secretario General: A/52/550 a A/52/553; b) Notas del Secretario General: A/52/131 y Add.1 y 2; c) Informe de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/52/617; d) Resoluciones 52/64 a 52/68; e) Sesiones de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/C.4/52/SR.2 y 23 a 25; f) Sesión plenaria: A/52/PV.69.

117 A/53/100

Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Pakistán, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Árabe Siria, República Checa, República de Corea, República Democrática Popular Lao, Rumania, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Sudáfrica, Sudán, Suecia, Tailandia, Túnez, Turquía, Uganda, Ucrania, Uruguay, Venezuela, Yugoslavia, Zambia y Zimbabwe. La Asamblea General examinó la cuestión en sus períodos de sesiones vigésimo a quincuagé- simo primero (resoluciones 2053 (XX), 2220 (XXI), 2308 (XXII), 2451 (XXIII), 2576 (XXIV), 2670 (XXV), 2835 (XXVI), 2965 (XXVII), 3091 (XXVIII), 3239 (XXIX), 3457 (XXX), 31/105, 32/106, 33/114, 34/53, 35/121, 36/37, 37/93, 38/81, 39/97, 40/163, 41/67, 42/161, 43/59 A y B, 44/49, 45/75, 46/48, 47/71, 47/72, 48/42, 48/43, 49/37, 50/30 y 51/136). En su quincuagésimo primer período de sesiones120 , la Asamblea General, entre otras cosas, pidió al Secretario General que le informara en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre la situación de la Convención sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y el Personal Asociado y sobre las medidas adoptadas para facilitar la difusión de información sobre la Convención y para promover la más amplia comprensión de ésta (resolución 51/137). En su quincuagésimo segundo período de sesiones121 , la Asamblea General suscribió las propuestas, recomendaciones y conclusiones del Comité Especial de Operaciones de Mantenimiento de la Paz que figuraban en su informe; instó a los Estados Miembros, a la Secretaría y a los órganos competentes de las Naciones Unidas a que adoptaran todas las medidas necesarias para llevar a la práctica las propuestas, recomendaciones y conclusiones del Comité Especial; decidió que el Comité Especial continuara, de conformidad con su mandato, su examen amplio de toda la cuestión de las operaciones de mantenimiento de la paz en todos sus aspectos y que examinara la aplicación de sus propuestas anteriores y estudiara toda nueva propuesta tendiente a aumentar la capacidad de las Naciones Unidas para cumplir sus obligaciones en ese ámbito; y pidió al Comité Especial que le presentara un informe sobre su labor en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/69). Documentos: a) Informe del Comité Especial de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (resolu- ción 52/69), A/53/127; b) Informe del Secretario General (resolución 51/137).

87. Cuestiones relativas a la información

120 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 86 del programa): a) Informe del Comité Especial de Operaciones de Mantenimiento de la Paz; A/51/130 y Corr.1; b) Informe de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/51/593 yCorr.1; c) Resoluciones 51/136 y 51/137; d) Sesiones de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/C.4/51/SR.15 a 18 y 22; e) Sesión plenaria: A/51/PV.83. 121 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 88 del programa): a) Informe del Comité Especial de Operaciones de Mantenimiento de la Paz: A/52/209; b) Informe de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/52/618; c) Resolución 52/69; d) Sesiones de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/C.4/52/SR.14 a 17; e) Sesión plenaria: A/52/PV.69.

118 A/53/100

En su trigésimo período de sesiones, celebrado en 1975, la Asamblea General decidió examinar en su trigésimo tercer período de sesiones un tema titulado “Políticas y actividades de información pública de las Naciones Unidas” (resolución 3535 (XXX)). En su trigésimo tercer período de sesiones, la Asamblea consideró el tema como subtema en relación con el tema “Cuestiones relativas a la información” y decidió establecer un Comité encargado de reexaminar las políticas y actividades de información pública de las Naciones Unidas, integrado por 41 Estados Miembros (resolución 33/115 C). En su trigésimo cuarto período de sesiones, la Asamblea General decidió mantener el Comité y denominarlo en lo sucesivo Comité de Información (resolución 34/182). La Asamblea continuó el examen del tema en sus períodos de sesiones trigésimo quinto a quincuagésimo primero (resoluciones 35/201, 36/149 A y B, 37/94 A y B, 38/82 A y B, 39/98 A y B, 40/164 A yB, 41/68 A a E, 42/162 A y B, 43/60 A y B, 44/50, 45/76 A y B, 46/73 A y B, 47/73 A yB, 48/44 A y B, 49/38 A y B, 50/138 A y B y 51/138 A y B). Además, la Asamblea tomó varias decisiones relativas a la composición del Comité de Información en ese período (decisiones 43/418, 44/418, 45/422, 46/423, 47/424, 47/322, 48/318, 49/416, 50/311 y 50/411). En la decisión 52/318 figura la composición actual del Comité. En su quincuagésimo segundo período de sesiones122 , la Asamblea General instó a todos los países, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y todos los demás interesados a que, entre otras cosas, cooperaran y adoptaran medidas concertadas para reducir las disparidades existentes en las corrientes de información mediante el aumento de la asistencia para el desarrollo de la infraestructura y la capacidad de comunicación de los países en desarrollo; velaran por que los periodistas pudieran desempeñar sus tareas profesionales en libertad y con eficacia y condenaran enérgicamente todos los ataques contra ellos, y prestaran pleno apoyo al Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (resolución 52/70 A). En el mismo período de sesiones, la Asamblea General, entre otras cosas, observó también que el Comité de Información no había podido concluir su labor en su 19º período de sesiones; tomó nota del informe del Equipo de Tareas sobre la reorientación de las actividades de información pública de las Naciones Unidas (A/AC.198/1997/CRP.1, anexo); pidió al Secretario General que siguiera llevando a cabo las actividades que ya se le habían encomendado; pidió también al Secretario General que informara al Comité de Información en su 20º período de sesiones y a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre las actividades de información pública de las Naciones Unidas y sobre la aplicación de las medidas relativas a la información y las comunicaciones aprobadas por la Asamblea; y pidió al Comité de Información que le presentara un informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/70 B). También en su quincuagésimo período de sesiones, la Asamblea General decidió aumentar de 89 a 90 el número de miembros del Comité de Información y nombrar a Georgia miembro del Comité (decisión 52/318). Documentos:

122 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 89 del programa): a) Informe del Comité de Información: Suplemento No. 21 (A/52/21/Rev.1); b) Informe del Secretario General: A/52/455; c) Informe de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/52/619; d) Resoluciones 52/70 A y B y decisión 52/318; e) Sesiones de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/C.4/52/SR.2 y 18 a 20; f) Sesión plenaria: A/52/PV.69.

119 A/53/100

a) Informe del Comité de Información, Suplemento No. 21 (A/53/21); b) Informe del Secretario General (resolución 52/70 B).

88. Información sobre los territorios no autónomos transmitida en virtud del inciso e del Artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas

En virtud del inciso e del Artículo 73 de la Carta, los Estados Miembros que administran territorios no autónomos deben transmitir regularmente al Secretario General información estadística y de otra naturaleza relativa a las condiciones de los territorios de los cuales son responsables. El Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales examina esa información y,en virtud de lo dispuesto en la resolución 1970 (XVIII) de la Asamblea General, la tiene plenamente en cuenta en el examen de la situación de los correspondientes territorios no autónomos. En su quincuagésimo segundo período de sesiones123 , la Asamblea General reafirmó que, a falta de una decisión de la Asamblea misma en el sentido de que un territorio no autónomo había alcanzado la plenitud del gobierno propio de conformidad con el Capítulo XI de la Carta, la Potencia administradora interesada debía seguir transmitiendo información en virtud del inciso e del Artículo 73 de la Carta con respecto a ese territorio; pidió al Secretario General que, en lo que respecta a la preparación de los documentos de trabajo sobre los terri- torios correspondientes, siguiera procurando que se obtuviera la información necesaria de todas las fuentes publicadas disponibles, y pidió al Comité Especial que siguiera desempe- ñando las funciones que se le habían encomendado en virtud de la resolución 1970 (XVIII) de la Asamblea General, de conformidad con los procedimientos establecidos, y que le informara al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/71). Documentos: a) Informe del Comité Especial, Suplemento No. 23 (A/53/23); b) Informe del Secretario General (resolución 52/71).

123 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 90 del programa): a) Informe del Comité Especial: Suplemento No. 23 (A/52/23 (Parte IV)), cap. VIII; b) Informe del Secretario General: A/52/365; c) Informe de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/52/620; d) Resolución 52/71; e) Sesiones de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/C.4/52/SR.3 a 7 y 9; f) Sesión plenaria: A/52/PV.69.

120 A/53/100

89. Actividades de los intereses extranjeros, económicos y de otro tipo, que constituyen un obstáculo para la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales en los territorios bajo dominación colonial

La Asamblea General, habiendo examinado el informe del Comité Especial, decidió incluir en el programa provisional de su vigésimo segundo período de sesiones un tema titulado “Actividades de los intereses extranjeros, económicos y de otro tipo, que constituyen un obstáculo para la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales en Rhodesia del Sur, el África Sudoccidental y los territorios bajo dominación portuguesa, así como en todos los demás territorios bajo dominación colonial” (resolución 2189 (XXI)). En sus períodos de sesiones vigésimo segundo, trigésimo quinto, cuadragésimo cuarto y cuadragésimo sexto, la Asamblea decidió introducir nuevas enmiendas en el título del tema (resolución 2288 (XXII), A/35/250, párr. 22, y decisiones 44/469 y 46/402 D). En su cuadragésimo octavo período de sesiones, la Asamblea decidió revisar el título del tema y conservar su título actual (resolución 48/46). Desde su vigésimo segundo período de sesiones, la Asamblea General ha mantenido el tema en su programa y en cada período de sesiones ha aprobado resoluciones sobre el tema. En su quincuagésimo segundo período de sesiones124 , la Asamblea General aprobó una resolución titulada “Actividades económicas y de otro tipo que afectan a los intereses de los pueblos de los territorios no autónomos”, en la que instó a las Potencias administradoras interesadas a que adoptaran medidas eficaces para salvaguardar y garantizar el derecho inalie- nable de los pueblos de los territorios no autónomos a sus recursos naturales y su derecho a establecer y mantener el control sobre el futuro desarrollo de esos recursos, y pidió a las Potencias administradoras que tomaran todas las medidas necesarias para proteger los derechos de propiedad de los pueblos de dichos territorios; y pidió al Comité Especial que siguiera examinando esa cuestión y le informara al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/72). En el mismo período de sesiones, la Asamblea General reiteró su firme convicción de que las bases e instalaciones militares en dichos territorios podrían constituir un obstáculo para el ejercicio del derecho a la libre determinación por los pueblos de esos territorios, y su firme opinión de que debían retirarse las bases e instalaciones existentes, que estaban obstaculizan- do la aplicación de la Declaración; también reiteró que los territorios coloniales y no autónomos y las zonas adyacentes a ellos no debían usarse para realizar ensayos nucleares, verter desechos nucleares ni emplazar armas nucleares y otras armas de destrucción en masa; y pidió al Comité Especial que siguiera examinando esa cuestión y le informase al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones (decisión 52/417). Documento: Parte pertinente del informe del Comité Especial, Suplemento No. 23 (A/53/23).

124 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (temas 91 y 18 del programa): a) Informe del Comité Especial: Suplemento No. 23 (A/52/23 (Parte III)), caps. V y VI; b) Informe de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/52/621; c) Resolución 52/72 y decisión 52/417; d) Sesiones de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/C.4/52/SR.3 a 7, y 9; e) Sesión plenaria: A/52/PV.69.

121 A/53/100

90. Aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales por los organismos especializados y las instituciones internacionales relacionadas con las Naciones Unidas

Esta cuestión ha figurado como tema separado del programa de la Asamblea General desde su vigésimo segundo período de sesiones, celebrado en 1967. En ese período de sesiones, la Asamblea recomendó a los organismos especializados e instituciones internacionales interesadas que tomaran medidas urgentes y eficaces para ayudar a los pueblos que luchaban por liberarse del dominio colonial y que, en cooperación con la Organización de la Unidad Africana y, por su intermedio, con los movimientos de liberación nacional, elaborasen programas concretos con ese fin (resolución 2311 (XXII)). En su quincuagésimo segundo período de sesiones125 , la Asamblea General pidió a los organismos especializados y a otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas que fortalecieran las medidas de apoyo existentes y formulasen programas de asistencia adecuados para los territorios no autónomos restantes, en el marco de sus respectivos mandatos, a fin de acelerar el progreso de esos territorios en los sectores económico y social; pidió a las respectivas Potencias administradoras que facilitasen la participación de representantes de los territorios no autónomos en las reuniones y conferencias pertinentes de los organismos especializados y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, de manera que los territorios pudieran beneficiarse de las actividades conexas de esos organismos y organizacio- nes; recomendó que todos los gobiernos intensificasen sus esfuerzos en los organismos especializados y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas de los cuales fueran miembrosparaquesedieseprioridadalacuestióndelaasistenciaalospueblosdelos territorios no autónomos; y pidió al Comité Especial que continuase examinando la cuestión y le presentase un informe al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolu- ción 52/73). Documentos: a) Informe del Comité Especial, Suplemento No. 23 (A/53/23); b) Informe del Consejo Económico y Social, Suplemento No. 3 (A/53/3); c) Informe del Secretario General (resolución 52/73).

91. Facilidades de estudio y formación profesional ofrecidas por Estados Miembros a los habitantes de los territorios no autónomos

En su noveno período de sesiones, celebrado en 1954, la Asamblea General invitó a los Estados Miembros a ofrecer a los habitantes de los territorios no autónomos facilidades no sólo para cursar estudios y obtener formación profesional de nivel universitario, sino también

125 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (temas 92 y 12 del programa): a) Informe del Comité Especial: Suplemento No. 23 (A/52/23 (Parte IV)), cap. VII, A/AC.109/L.1866 y A/AC.109/L.1867; b) Informe del Consejo Económico y Social: Suplemento No. 3 (A/52/3/Rev.1), cap. V, secc. E; c) Informe del Secretario General: A/52/185; d) Informe de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/52/622; e) Resolución 52/73; f) Sesiones de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/C.4/52/SR.3 a 7 y 9; g) Sesión plenaria: A/52/PV.69.

122 A/53/100

para cursar estudios postprimarios y de formación profesional y técnica que tuvieran un valor práctico inmediato, y pidió al Secretario General que preparara, para conocimiento de la Asamblea, un informe que contuviese datos relativos a las ofertas hechas y al grado en que éstas hubieran sido utilizadas (resolución 845 (IX)). La Asamblea reiteró esa invitación en posteriores períodos de sesiones y en cada ocasión pidió al Secretario General que le informara en el siguiente período de sesiones sobre la aplicación de la resolución pertinente. En su quincuagésimo segundo período de sesiones126 , la Asamblea General invitó a todos los Estados a ofrecer o continuar ofreciendo generosamente facilidades de estudio y formación profesional a los habitantes de los territorios que aún no hubieran alcanzado la autonomía o la independencia y a proporcionar a los becarios, cuando fuera posible, fondos para sus viajes; instó a las Potencias administradoras a que adoptaran medidas eficaces para que en los territorios bajo su administración se difundiera amplia y continuamente información sobre las oportunidades de estudio y formación profesional ofrecidas por los Estados y a que dieran todas las facilidades necesarias para que los estudiantes pudiesen aprovechar esos ofrecimien- tos, y pidió al Secretario General que le presentara un informe al respecto en su quincuagési- mo tercer período de sesiones (resolución 52/74). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/74).

92. Cuestión de las islas malgaches Gloriosas, Juan de Nova, Europa yBassasdaIndia

Este tema se incluyó en el programa del trigésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1979, a petición de Madagascar (A/34/245). En ese período de sesiones, la Asamblea reafirmó la necesidad de respetar escrupulosamente la unidad nacional y la integridad territorial de un territorio colonial en el momento de obtener éste su independencia (resolución 34/91). En su trigésimo quinto período de sesiones, la Asamblea General invitó al Gobierno de Francia a que iniciara, con carácter de urgencia, las negociaciones con el Gobierno de Madagascar, previstas en la resolución 34/91, con miras a encontrar una solución a la cuestión de conformidad con los propósitos y principios de la Carta, y pidió al Secretario General que mantuviera en estudio la aplicación de la resolución y que presentara un informe al respecto a la Asamblea en su trigésimo sexto período de sesiones (resolución 35/123). En sus períodos de sesiones trigésimo sexto a quincuagésimo segundo, la Asamblea General decidió incluir el tema en el programa provisional de su siguiente período de sesiones (decisiones 36/432, 37/424, 38/422, 39/421, 40/429, 41/416, 42/415, 43/419, 44/419, 45/402, 46/402, 47/402, 48/402, 49/402, 50/402, 51/402 y 52/402). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

126 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 93 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/388 y Add.1 y 2; b) Informe de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/52/623; c) Resolución 52/74; d) Sesiones de la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión): A/C.4/52/SR.3 a 7 y 9; e) Sesión plenaria: A/52/PV.69.

123 A/53/100

93. Cuestión de Timor Oriental

En su decimoquinto período de sesiones, celebrado en 1960, la Asamblea General decidió que los Territorios bajo administración portuguesa eran territorios no autónomos en el sentido del Capítulo XI de la Carta y pidió al Gobierno de Portugal que transmitiera al Secretario General, en conformidad con las disposiciones del Capítulo XI, información sobre las condiciones reinantes en los Territorios, entre los que se contaba Timor (resolución 1542 (XV)). A partir de 1960, la Asamblea examinó cada año la cuestión de los Territorios bajo administración portuguesa, hasta su trigésimo período de sesiones, cuando, en relación con ese tema, aprobó una resolución aparte sobre la cuestión de Timor (resolución 3485 (XXX)). En su trigésimo primer período de sesiones, la Asamblea General examinó la cuestión de Timor en relación con el tema titulado “Aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales” y decidió incluir en el programa provisional de su trigésimo segundo período de sesiones un tema titulado “Cuestión de Timor Oriental” (resolución 31/53). En sus períodos de sesiones trigésimo segundo a trigésimo sexto, la Asamblea General siguió examinando el tema (resoluciones 32/34, 33/39, 34/40, 35/27 y 36/50). En su trigésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General pidió al Secretario General que iniciara consultas con las partes directamente interesadas, con miras a explorar las modalidades para llegar a un arreglo global del problema; pidió al Comité Especial que continuara examinando activamente la situación en el Territorio y que prestara la asistencia necesaria al Secretario General con miras a facilitar la aplicación de la resolución; y exhortó a todos los organismos especializados y demás organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, en particular al PMA, el UNICEF y el ACNUR, a que, dentro de sus respectivas esfe- ras de competencia, prestaran asistencia de inmediato a la población de Timor Oriental, en estrecha consulta con Portugal en su carácter de Potencia administradora (resolución 37/30). Desde el trigésimo octavo período de sesiones, la Asamblea General ha mantenido el tema en su programa, si bien en cada período de sesiones ha decidido aplazar su examen (decisiones 38/402, 39/402, 40/402, 41/402, 42/402, 43/402, 44/402, 45/402, 46/402, 47/402, 48/402, 49/402, 50/402 y 51/402). En su quincuagésimo segundo período de sesiones127 , la Asamblea General tuvo ante sí un informe del Secretario General (A/52/349), en el que se destacaban la intención del nuevo Secretario General de impartir un nuevo ímpetu a sus buenos oficios sobre la cuestión de Timor Oriental y sus primeras gestiones a ese efecto. El Secretario General indicó que en febrero de 1997 había nombrado su Representante Personal para Timor Oriental al Sr. Jamsheed Marker (Pakistán), quien ahora lo representaba en todos los aspectos de su función de buenos oficios, aunque el Secretario General seguía ocupándose personalmente del proceso. Según el informe, el Sr. Marker había emprendido de inmediato un proceso de intensas consultas que incluyó visitas a Portugal, Indonesia y Timor Oriental en marzo de 1997. El Secretario General dijo que, basándose en el informe de su Representante Personal sobre dichas consultas, había invitado a los dos Ministros de Relaciones Exteriores a que se reunieran con él en Nueva York los días 19 y 20 de junio de 1997, oportunidad en la que ambos aceptaron su propuesta de que las conversaciones continuaran a nivel de trabajo, presididas por su Representante Personal, y que los aspectos de fondo se mantuvieran

127 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 8 del programa): a) Decisión 52/402; b) Sesión plenaria: A/52/PV.4.

124 A/53/100

confidenciales. Se indicaba además en el informe que en agosto de 1997 habían comenzado en Nueva York esas conversaciones a nivel de trabajo, de manera constructiva y metódica, dirigidas por funcionarios superiores de los Ministerios de Relaciones Exteriores de Indonesia y Portugal. Se señalaba también que en la reunión celebrada con los Ministros en junio de 1997, éstos habían aceptado que continuara el Diálogo de Timor Oriental abierto a la participación general. Se añadía que estaban en marcha consultas en preparación para la próxima reunión del Diálogo, que se esperaba convocar en octubre de 1997. Por último, el Secretario General acogió calurosamente la importante iniciativa emprendida por el Presidente Nelson Mandela de Sudáfrica para prestar apoyo a sus buenos oficios. De acuerdo con el informe, durante su visita de Estado a Indonesia en julio de 1997 el Presidente había analizado la cuestión de Timor Oriental con el Presidente Soeharto, y también se había reunido com el Sr. “Xanana” Gusmão, el dirigente independentista timorense oriental que cumplía una condena de 20 años de prisión. Posteriormente, el Secretario General envió a su Representante Especial a Sudáfrica, donde éste celebró una reunión muy provechosa con el Presidente Mandela en agosto de 1997. En el mismo período de sesiones, la Asamblea decidió aplazar el examen del tema e incluirlo en el programa provisional de su quincuagésimo tercer período de sesiones (decisión 52/402). Documento: Informe del Secretario General (decisión 52/402).

94. Cuestiones de política macroeconómica

a) Comercio y desarrollo La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) fue creada el 30 de diciembre de 1964 como órgano de la Asamblea General (resolución 1995 (XIX)). Los 188 miembros de la Conferencia son los Estados que son Miembros de las Naciones Unidas o miembros de los organismos especializados o del OIEA. Las principales funciones de la Conferencia se establecen en el párrafo 3 de la sección II de la resolución 1995 (XIX). La Conferencia celebró su noveno período de sesiones en Midrand (Sudáfrica) del 27 de abril al 11 de mayo de 1996. Cuando la Conferencia no se encuentra reunida, la Junta de Comercio y Desarrollo desempeña las funciones que competen a la Conferencia. La Junta presenta informes a la Conferencia y también informa anualmente de sus actividades a la Asamblea General por conducto del Consejo Económico y Social. La Junta celebró sus reuniones ejecutivas 16ª y 17ª el 16 de febrero y el 8 de mayo de 1998, respectivamente. La 18ª reunión ejecutiva se celebrará el 10 de julio de 1998. Se ha previsto celebrar el 45º período de sesiones de la Junta del 12 al 23 de octubre de 1998. En su quincuagésimo segundo período de sesiones128 , la Asamblea General tomó nota de las conclusiones convenidas en la serie de sesiones de alto nivel del período de sesiones sustantivo de 1997 del Consejo Económico y Social sobre el tema “Promoción de un medio

128 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 95 b) del programa): a) Informe de la Junta de Comercio y Desarrollo sobre su 15ª reunión ejecutiva y sobre su 44º período de sesiones: Suplemento No. 15 (A/52/15); b) Informe de la Segunda Comisión: A/52/626/Add.2; c) Resoluciones 52/181 a 52/183; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 11, 34, 35, 41, 42, 47 y 48; e) Sesión plenaria: A/52/PV.77.

125 A/53/100

propicio para el desarrollo: corrientes financieras, incluidas corrientes de capital, inversiones y comercio” y pidió al Secretario General que, en colaboración con la UNCTAD, le presentara un informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones en el que figuraran recomendacio- nes para aplicar eficazmente las secciones pertinentes de las conclusiones convenidas; y pidió además al Secretario General que, en colaboración con la UNCTAD, le presentara un informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre la aplicación de la resolución, incluida la evolución del sistema de comercio multilateral (resolución 52/182). Documentos: a) Informes de la Junta de Comercio y Desarrollo sobre sus reuniones ejecutivas 16ª, 17ª y18ª (A/53/15 (Partes Ia III) ysobre su 45º período de sesiones (A/53/15 (Parte IV)); b) Informe del Secretario General (resolución 52/182).

Situación en materia de tránsito en los Estados sin litoral del Asia central y en los países en desarrollo de tránsito que les son vecinos En su quincuagésimo primer período de sesiones129 , la Asamblea General tomó nota del informe del Secretario General de la UNCTAD sobre la marcha de la aplicación de las medidas destinadas a mejorar la situación del transporte de tránsito en el Asia central; invitó al Secretario General de la UNCTAD y a los gobiernos interesados a que, en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico, la Comisión Económica para Europa y otras organizaciones regionales e internacionales pertinentes, de conformidad con las prioridades aprobadas del programa y sin rebasar los recursos financieros existentes, siguiera elaborando un programa para aumentar la eficiencia del actual sistema de tránsito en los nuevos Estados independientes en desarrollo sin litoral del Asia central y los países en desarrollo de tránsito que les son vecinos, y que le presentara un informe sobre los avances logrados al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 51/168). Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Secretario General de la UNCTAD (resolución 51/168).

b) La financiación del desarrollo, incluidas las transferencias netas de recursos entre los países en desarrollo y los países desarrollados Examen intergubernamental e internacional de alto nivel del tema de la financiación del desarrollo La Asamblea General examinó esta cuestión en sus períodos de sesiones cuadragésimo sexto, cuadragésimo octavo y quincuagésimo (resoluciones 46/205, 48/187 y 50/93 y deci- sión 47/436).

129 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 94 del programa): a) Informe de la Junta de Comercio y Desarrollo sobre su 13ª reunión ejecutiva y sobre su 43º período de sesiones: Suplemento No. 15 (A/51/15); b) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Secretario General de la UNCTAD sobre la marcha de la aplicación de las medidas destinadas a mejorar la situación del transporte de tránsito en el Asia central (A/51/288); c) Informe de la Segunda Comisión: A/51/602; d) Resolución 51/168; e) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/51/SR.3 a 6, 8, 29 a 33 y 35 a 38; f) Sesión plenaria: A/51/PV.86.

126 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones130 , la Asamblea General señaló la necesidad de realizar un examen intergubernamental e internacional de alto nivel, sistemático, amplio e integrado de la financiación del desarrollo, con miras a crear una asociación para el desarrollo de base más amplia; decidió convocar nuevamente a la Segunda Comisión en una fecha posterior a fin de solicitar observaciones de los gobiernos sobre las aportaciones que se deberían obtener de un amplio conjunto de interesados y determinar de qué fuentes podrían obtenerse esas aportaciones; pidió al Secretario General que reuniera los informes solicitados en la continuación del quincuagésimo segundo período de sesiones de la Asamblea y los transmitiera a los gobiernos en el quincuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea, junto con un informe que contuviera un índice en el que se indicaran los temas rectores y los elementos fundamentales de los informes, y pidió asimismo al Secretario General que preparara un informe sobre la labor desplegada por las Naciones Unidas en relación con la financiación del desarrollo; y decidió crear un grupo de trabajo especial de composición abierta, que realizaría su labor durante el quincuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea, a fin de que examinara a fondo todas las aportaciones solicitadas, y preparara un informe con recomendaciones sobre la forma, el alcance y el programa del examen del tema, que se presentaría a la Asamblea en su quincuagésimo cuarto período de sesiones (resolución 52/179). La Segunda Comisión volvió a reunirse el 19 de marzo de 1998 (véanse A/C.2/52/SR.52 y 53 y A/52/626/Add.5/Rev.1).

Corrientes y transferencias netas de recursos entre los países en desarrollo y los países desarrollados La Asamblea General examinó esta cuestión en sus períodos de sesiones cuadragésimo primero, cuadragésimo segundo, cuadragésimo cuarto, cuadragésimo quinto, cuadragésimo séptimo y cuadragésimo noveno (resoluciones 41/180, 44/232, 45/192, 47/178 y 49/93 y decisión 42/429). En su quincuagésimo primer período de sesiones131 , la Asamblea General destacó la necesidad de redoblar los esfuerzos para lograr una corriente de recursos sustanciales hacia los países en desarrollo mediante, entre otras cosas, una expansión de los créditos multilaterales, el fomento de la inversión extranjera directa y un aumento de los recursos en condiciones de favor y de los recursos no vinculados a la deuda; destacó también la importancia de las corrientes de capital privado para la financiación del desarrollo sostenible; reafirmó la necesidad apremiante de asistencia oficial para el desarrollo de los países en desarrollo, especialmente los países de África y los países menos adelantados, e instó a los países a que procuraran cumplir cuanto antes sus compromisos con respecto al objetivo convenido de destinar a las corrientes de ayuda el 0,7% del producto nacional bruto y el 0,15% del producto nacional bruto para los países menos adelantados; y pidió al Secretario General que siguiera

130 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 95 a) del programa): a) Informes del Secretario General: A/52/399 y A/52/406; b) Nota del Secretario General: A/52/840; c) Informes de la Segunda Comisión: A/52/626/Add.1 y Add.5/Rev.1; d) Resoluciones 52/179 y 52/180 y decisión 52/478; e) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.17, 20, 48, 50, 52 y 53; f) Sesiones plenarias: A/52/PV.77 y 86. 131 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 94 del programa): a) Informe del Secretario General: A/51/291; b) Informe de la Segunda Comisión: A/51/602; c) Resolución 51/165; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/51/SR.3 a 6, 8, 29 a 33 y 35 a 38; e) Sesión plenaria: A/51/PV.86.

127 A/53/100

observando la evolución de las corrientes y las transferencias netas de recursos entre los países en desarrollo y los países desarrollados, y que le informara al respecto, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, utilizando todos los informes pertinentes y en estrecha cooperación con la UNCTAD y las instituciones de Bretton Woods (resolución 51/165).

Dificultades y oportunidades de la integración financiera mundial La Asamblea General examinó esta cuestión en sus períodos de sesiones quincuagésimo y quincuagésimo primero (resoluciones 50/91 y 51/166). En su quincuagésimo segundo período de sesiones130 , la Asamblea General reiteró la necesidad de ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en el proceso de adopción de decisiones económicas internacionales; reconoció que varios países en desarrollo habían logrado beneficiarse de la mundialización de las finanzas, y observó la necesidad de que los países en desarrollo tuvieran mayor acceso a esas corrientes, lo que implicaba la necesidad de que la comunidad internacional prestara asistencia a los países de bajos ingresos, especialmente a los de África, en sus esfuerzos por crear el entorno propicio necesario para atraer esas corrientes; observó que la mayoría de los países menos adelantados, en especial los de África, y otros países no se habían beneficiado de la mundialización de las finanzas y seguían teniendo gran necesidad de asistencia oficial para el desarrollo; invitó al Fondo Monetario Internacional a que ejerciera plenamente su mandato vigilando eficazmente las políticas macroeconómicas básicas de sus países miembros, en particular de los países cuyas economías eran importantes para la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional; reconoció también que para poner un práctica un mecanismo eficaz de vigilancia, sería necesario que el Fondo Monetario Internacional, entre otros elementos, recibiera periódica y oportunamente datos económicos y financieros fiables de todos los miembros del Fondo; invitó al FMI a que adoptara un enfoque estructurado y flexible en el desempeño de sus funciones de promoción de la liberalización de las cuentas de capital, de modo que pudiera adaptarse a sus respectivas circunstancias; y pidió al Secretario General que, en estrecha cooperación con las instituciones de Bretton Woods y la UNCTAD, analizara las tendencias actuales de las corrientes financieras mundiales y formulara recomendaciones en el Estudio Económico y Social Mundial, 1998 yelInforme sobre Comercio y Desarrollo, 1998, sobre la manera de resolver la cuestión de la inestabilidad de esas corrientes, y que además le informara sobre el efecto de esas fluctuaciones en el crecimiento y el desarrollo, en particular de los países en desarrollo, y sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/180). Documentos: Informes del Secretario General (resoluciones 51/165, 52/179 y 52/180).

c) Productos básicos En su quincuagésimo primer período de sesiones132 , la Asamblea General pidió al Secretario General de la UNCTAD que le informara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, sobre las tendencias y perspectivas mundiales de los productos básicos, prestando particular atención a los países en desarrollo que dependían de los productos básicos, a la luz de los resultados del noveno período de sesiones de la Conferencia (resolución 51/169).

132 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 94 del programa): a) Nota del Secretario General: A/51/308; b) Informe de la Segunda Comisión: A/51/602; c) Resolución 51/169; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/51/SR.3 a 6, 8, 29 a 33 y 35 a 38; e) Sesión plenaria: A/51/PV.86.

128 A/53/100

Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el informe de la UNCTAD (resolución 51/169). d) La crisis de la deuda externa y el desarrollo La Asamblea General examinó por primera vez este tema en su cuadragésimo período de sesiones y ha tratado la cuestión como tema aparte del programa en todos los períodos de sesiones posteriores (resoluciones 41/202, 42/198, 43/198, 44/205, 45/214, 46/148, 47/198, 48/182, 49/94, 50/92 y 51/164 y decisión 40/474). En su quincuagésimo segundo período de sesiones133 , la Asamblea General reconoció que una solución eficaz, equitativa, orientada hacia el desarrollo y duradera de los problemas de la deuda externa de los países en desarrollo podía contribuir a fortalecer la economía mundial y a los esfuerzos de los países en desarrollo por alcanzar un crecimiento económico sostenido y un desarrollo sostenible; observó que era indispensable avanzar aún más al respecto; destacó la importancia de que los países en desarrollo prosiguieran sus esfuerzos por crear un entorno favorable a la inversión extranjera; destacó que la evolución de la estrategia de la deuda debía ir acompañada de un entorno económico internacional favorable; destacó la necesidad de prever medidas de alivio de la carga de la deuda mediante diversos programas de conversión de la deuda; acogió con beneplácito la Iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados; reconoció que la aplicación de la Iniciativa exigía recursos financieros adicionales de los acreedores bilaterales y multilaterales, e instó a los donantes bilaterales y a las instituciones financieras a que ultimaran, lo antes posible, los mecanismos de participación en la Iniciativa; destacó la importancia de que los requisitos para acogerse a la Iniciativa se aplicaran con flexibilidad y transparencia; celebró la decisión de trascender las condiciones de Nápoles, del Club de París, para reducir la deuda de los países que reunían los requisitos correspondientes; reconoció los esfuerzos de los países en desarrollo por cumplir sus compromisos del servicio de la deuda; invitó a los países acreedores, a los bancos privados y a las instituciones financieras internacionales a que siguieran aplicando iniciativas y medidas para resolver los problemas de la deuda comercial de los países menos adelantados; se declaró partidaria de que continuaran las operaciones del Servicio Reforzado de Ajuste Estructural del FMI; reafirmó la necesidad de adoptar medidas apropiadas con respecto a la deuda oficial bilateral, comercial y multilateral de los países menos adelantados; destacó la necesidad de que se hicieran llegar a los países en desarrollo deudores nuevas corrientes de recursos financieros de todas las procedencias; y pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/185). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/185).

133 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 95 d) del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/290; b) Informe de la Segunda Comisión: A/52/626/Add.4; c) Resolución 52/185; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 9 a 11, 20, 34, 35, 41 y 50; e) Sesión plenaria: A/52/PV.77.

129 A/53/100

95. Cuestiones de política sectorial

a) Negocios y desarrollo En su quincuagésimo primer período de sesiones134 , la Asamblea General aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre la corrupción y el soborno en las transacciones comerciales internacionales; invitó a los Estados Miembros a que, de conformidad con la Declaración, adoptaran las medidas adecuadas y cooperaran a todos los niveles para luchar contra la corrupción y el soborno en las transacciones comerciales internacionales; y pidió al Secretario General que preparara un informe, para que la Asamblea lo examinara en su quincuagésimo tercer período de sesiones, sobre los progresos alcanzados en la aplicación de la resolución y las medidas adoptadas por los Estados Miembros, las organizaciones interna- cionales y regionales y otras instituciones pertinentes para luchar contra la corrupción y el soborno en las transacciones comerciales internacionales, sobre los resultados de la labor emprendida a este respecto por la Comisión sobre Prevención del Delito y Justicia Penal y otros órganos del sistema de las Naciones Unidas, y sobre las medidas adoptadas de confor- midad con la resolución para fomentar la responsabilidad social y la eliminación de la corrupción y el soborno en las transacciones comerciales internacionales (resolución 51/191). Documento: Informe del Secretario General (resolución 51/191).

b) Cooperación para el desarrollo industrial En su quincuagésimo primer período de sesiones135 , la Asamblea reiteró la importancia de la cooperación y la coordinación en el marco del sistema de las Naciones Unidas para prestar un apoyo eficaz al desarrollo industrial de los países en desarrollo e hizo un llamamiento a la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial para que siguiera desempeñando su función central en la coordinación del desarrollo industrial en el contexto de los actuales mecanismos de coordinación del sistema de las Naciones Unidas; pidió a la ONUDI que, en cooperación con las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas, llevara a cabo, en el contexto de las medidas de apoyo a la cooperación Sur–Sur, una evaluación minuciosa y un nuevo análisis de las mejores prácticas en materia de política y estrategias industriales y su utilidad en distintas situaciones regionales y nacionales, así como de la experiencia adquirida en materia de desarrollo industrial, a fin de ofrecer ideas y conocimientos prácticos, cooperación que permitiría que los países en desarrollo se beneficiaran más de la experiencia positiva adquirida por todos ellos en la formulación de sus políticas y estrategias industriales; pidió también a la ONUDI que ampliara y promoviera su interacción con la comunidad empresarial, para contribuir al desarrollo del sector industrial en los países en desarrollo y de los países con economía en transición; destacó la importancia de la integración del sector no estructurado en la cooperación para el desarrollo industrial, así como la necesidad de que se aprovecharan los recursos humanos, en particular fortalecien- do la capacidad económica de la mujer y prestándole servicios de ayuda para sus actividades

134 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 12 del programa): a) Informe de la Segunda Comisión: A/51/601; b) Resolución 51/191; c) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/51/SR.3 a 6, 8, 27, 28 y 35 a 38; d) Sesión plenaria: A/51/PV.86. 135 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 95 del programa): a) Informe del Secretario General: A/51/340; b) Informe de la Segunda Comisión: A/51/603; c) Resolución 51/170; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/51/SR.3 a 6, 8, 16, 17, 27, 36 y 37; e) Sesión plenaria: A/51/PV.86.

130 A/53/100

empresariales; y pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre la aplicación de la resolución (resolución 51/170). Documentos: a) Informe del Secretario General (resolución 51/170); b) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe de la ONUDI sobre las mejores prácticas en materia de política y estrategias industriales (resolución 51/170).

96. Desarrollo sostenible y cooperación económica internacional

La comunicación para los programas de desarrollo en el sistema de las Naciones Unidas La Asamblea General examinó por primera vez esta cuestión en su quincuagésimo período de sesiones, celebrado en 1995 (resolución 50/130). En su quincuagésimo primer período de sesiones136 , la Asamblea General reconoció la importancia de abordar la cuestión de la comunicación para el desarrollo en el marco de los procesos intergubernamentales del sistema de las Naciones Unidas, y la importancia de que los agentes interesados en el desarrollo a nivel nacional, incluidos los encargados de la formulación de políticas y la adopción de decisiones en todos los niveles, asignaran una prioridad cada vez mayor a la comunicación para el desarrollo y los alentó a que la incluyeran como parte integrante de los proyectos y programas de desarrollo; destacó la necesidad de apoyar los sistemas de comunicación recíproca que propiciaran el diálogo y permitieran que las comunidades se manifestaran, expresaran sus aspiraciones e intereses y participaran en las decisiones relacionadas con su desarrollo; reafirmó la importancia de la movilización de recursos, incluidas la cooperación financiera, la transferencia de tecnología y la creación de capacidad en el contexto de los programas y proyectos de comunicación para el desarrollo; instó a la comunidad internacional y a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a que ayudaran a los países en desarrollo a introducir tecnologías y métodos innovadores para fomentar la comunicación para el desarrollo; y pidió al Secretario General que, en consulta con el Director General de la UNESCO, le informara en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre la aplicación de la resolución, con la periodicidad acordada (resolución 51/172). Documento: Informe del Secretario General (resolución 51/172).

a) Aplicación y seguimiento de los principales acuerdos de consenso sobre el desarrollo i) Aplicación de los compromisos y las políticas convenidos en la Declaración sobre la cooperación económica internacional y, en particular, la reactivación del crecimiento económico y el desarrollo de los países en desarrollo ii) Aplicación de la Estrategia Internacional del Desarrollo para el Cuarto Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo

136 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 96 del programa): a) Informe del Secretario General: A/51/314; b) Informe de la Segunda Comisión: A/51/604/Add.8; c) Resolución 51/172; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/51/SR.3 a 8, 17, 18, 20 a 27, 34 y 37; e) Sesión plenaria: A/51/PV.86.

131 A/53/100

En su decimoctavo período extraordinario de sesiones, celebrado en 1990, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la cooperación económica internacional y, en particular, la reactivación del crecimiento económico y el desarrollo de los países en desarrollo, que figura en el anexo de la resolución S–18/3. En su cuadragésimo quinto período de sesiones, la Asamblea General proclamó el Cuarto Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo a partir del 1º de enero de 1991, y aprobó la Estrategia Internacional del Desarrollo para el Decenio, consignada en el anexo de la resolución 45/199. En el párrafo 112 del anexo, la Asamblea decidió realizar exámenes y evaluaciones de los progresos de la Estrategia cada dos años, a través del Consejo Económico y Social, y pidió al Secretario General que formulara las recomendaciones pertinentes a fin de prestar asistencia a ese proceso (resolución 45/199). La Asamblea General siguió examinando esas cuestiones en sus períodos de sesiones cuadragésimo sexto a cuadragésimo noveno (resoluciones 46/144, 46/145, 47/152, 48/185 y 49/92). En su quincuagésimo primer período de sesiones137 , la Asamblea General reconoció la necesidad de fortalecer la aplicación de la Declaración y la Estrategia Internacional del Desarrollo en los años que restaban del decenio de 1990; instó a los Estados Miembros a que determinaran los compromisos y los acuerdos que no se habían cumplido cabalmente y a que adoptaran medidas complementarias al respecto, así como respecto de los obstáculos que se oponían a su aplicación; reconoció la necesidad de que se prestara un apoyo especial a los países menos adelantados en que había ido empeorando la situación económica; pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre la aplicación de los acuerdos, en que se hiciera especial hincapié en su relación con las tendencias de desarrollo y en sus efectos en éstas, así como en las nuevas experiencias adquiridas y los consensos logrados en materia de estrategias de desarrollo; alentó a los Estados Miembros a que proporcionaran los informes y documentos pertinentes a fin de ayudar a preparar el informe mencionado; y pidió que el examen y la evaluación de la Declaración y la Estrategia se coordinaran con las actividades de seguimiento relativas a las principales conferencias de las Naciones Unidas y con el programa de desarrollo (resolución 51/173). Documento: Informe del Secretario General (resolución 51/173).

b) Integración de las economías en transición en la economía mundial La Asamblea General examinó esta cuestión en sus períodos de sesiones cuadragésimo séptimo a cuadragésimo noveno (resoluciones 47/187, 48/181 y 49/106). En su quincuagésimo primer período de sesiones138 , la Asamblea General acogió con beneplácito las medidas adoptadas por las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas para apoyar los esfuerzos de las economías en transición e instó a esas organizaciones a que siguieran realizando actividades analíticas y proporcionando asesoramiento normativo y asistencia técnica a los países con economías en transición en cuanto al marco sociopolítico

137 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 96 del programa): a) Informe del Secretario General: A/51/270; b) Informe de la Segunda Comisión: A/51/604/Add.8; c) Resolución 51/173; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/51/SR.3 a 8, 17, 18, 20 a 27, 34 y 37; e) Sesión plenaria: A/51/PV.86. 138 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 96 c) del programa): a) Informe del Secretario General: A/51/285; b) Informe de la Segunda Comisión: A/51/604/Add. 3; c) Resolución 51/175; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/51/SR.3 a 8, 17, 18, 20 a 27, 32 y 37; e) Sesión plenaria: A/51/PV.86.

132 A/53/100

necesario para efectuar reformas económicas y de mercado, especialmente en lo que se refería al establecimiento de las condiciones necesarias para atraer inversiones extranjeras; y pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre la aplicación de la resolución (resolución 51/175). Documento: Informe del Secretario General (resolución 51/175). c) Aplicación de los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II) En su cuadragésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General decidió convocar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II) en Estambul (Turquía), del 3 al 14 de junio de 1996 (resolución 47/180). La Asamblea siguió estudiando la cuestión en sus períodos de sesiones cuadragésimo noveno y quincuagésimo (resoluciones 49/109 y 50/100). En su quincuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General, entre otras cosas, hizo suyos la Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos y el Programa de Hábitat aprobados por la Conferencia el 14 de junio de 1996; y reafirmó que la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y la Comisión de Asentamientos Humanos constituirían un mecanismo intergubernamental tripartito que supervisaría la coordinación de las actividades de aplicación del Programa de Hábitat (resolución 51/177). En su quincuagésimo segundo período de sesiones139 , la Asamblea General pidió al Secretario General que se ocupara urgentemente de la grave situación financiera y de gestión del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos para que éste pudiera desempeñar las funciones que le correspondían en la aplicación del Programa de Hábitat; instó al Director Ejecutivo del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos a que adoptara nuevas medidas con miras a reformar la gestión administrativa y financiera del Centro; pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, la evaluación amplia yprofunda del Centro con miras a revitalizarlo que se había pedido en la resolución 51/177; exhortó a todos los gobiernos y a los demás interesados en las cuestiones relativas a los asentamientos humanos y a la ordenación urbana a que aplicaran de manera íntegra y efectiva el Programa de Hábitat; pidió a todas las organizaciones y los organismos competentes de las Naciones Unidas, incluidas las comisiones regionales y las instituciones de Bretton Woods, que apoyaran plenamente la aplicación efectiva del Programa de Hábitat; subrayó que, para aplicar plena y efectivamente el Programa de Hábitat, en especial en todos los países en desarrollo, sobre todo en los de África y en los países menos adelantados, habría que movilizar recursos financieros adicionales de diversas fuentes nacionales e internacionales y una cooperación más efectiva para el desarrollo, en apoyo de las actividades nacionales encaminadas a promover la asistencia a las actividades relativas a la vivienda y los asentamientos humanos; invitó a todos los gobiernos y a la comunidad internacional a que consideraran la posibilidad de proporcionar mayor apoyo a las actividades de la Fundación de las Naciones Unidas para el Hábitat y los Asentamientos Humanos, teniendo en cuenta la necesidad de seguir incrementando su eficacia; decidió celebrar un período extraordinario

139 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 97 e) del programa): a) Informe de la Comisión de Asentamientos Humanos sobre la labor realizada en su 16º período de sesiones: Suplemento No. 8 (A/52/8 y Add.1); b) Informe del Secretario General: A/52/181–E/1997/77); c) Nota del Secretario General: A/52/539; d) Informe de la Segunda Comisión: A/52/628/Add.5; e) Resolución 52/190; f) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 14, 18, 19, 23, 24, 26, 27, 38, 39 y 49; g) Sesión plenaria: A/52/PV.77.

133 A/53/100

de sesiones en el año 2001 para proceder a un examen y una evaluación generales de la aplicación de los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), cuyas modalidades decidiría en su quincuagésimo tercer período de sesiones; y pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/190). Documentos: Informes del Secretario General (resoluciones 51/177 y 52/190).

d) Reanudación del diálogo sobre el fortalecimiento de la cooperación económica internacional para el desarrollo mediante la asociación La Asamblea General examinó por primera vez esta cuestión en su cuadragésimo octavo período de sesiones, celebrado en 1993, y lo ha examinado anualmente desde entonces (resoluciones 48/165, 49/95, 50/122 y 51/174). En su quincuagésimo segundo período de sesiones140 , la Asamblea General pidió al Presidente de la Asamblea General que iniciara consultas con los Estados Miembros con miras a llegar a una pronta decisión sobre las modalidades, el tema central del debate y las fechas del diálogo de alto nivel, de dos días de duración, sobre el tema de las repercusiones sociales y económicas de la mundialización y la interdependencia, así como de sus consecuencias en materia de políticas; invitó a los gobiernos a que aportaran sus opiniones al diálogo de alto nivel y los alentó a que participaran en él; y pidió al Secretario General que, en estrecha cooperación con los gobiernos, todas las partes pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones intergubernamentales competentes y otros agentes del desarrollo, iniciaran los preparativos del diálogo (resolución 52/186). En el mismo período de sesiones, la Asamblea General decidió que el diálogo de alto nivel se realizara los días 17 y 18 de septiembre de 1998 como parte de su quincuagésimo tercer período de sesiones (decisión 52/480). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

140 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 97 a) del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/425; b) Informe de la Segunda Comisión: A/52/628/Add.1; c) Resolución 52/186 y decisión 52/480; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 14, 18, 19, 23, 24, 26, 27, 38, 39 y 50; e) Sesiones plenarias: A/52/PV.77 y 87.

134 A/53/100 e) Aplicación del Programa de Acción en favor de los países menos adelantados para el decenio de 1990 En su quincuagésimo segundo período de sesiones141 , la Asamblea General decidió: a) convocar la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados, a un alto nivel, en el año 2001 y con el mandato siguiente: i) evaluar los resultados del Programa de Acción durante el decenio de 1990 a nivel nacional; ii) examinar la aplicación de las medidas internacionales de apoyo, en particular en las esferas de la asistencia oficial para el desarrollo, la deuda, las inversiones y el comercio; y iii) examinar la posibilidad de formular y adoptar políticas y medidas nacionales e internacionales apropiadas para el desarrollo sostenible de los países menos adelantados y su integración progresiva en la economía mundial; y b) convocar oportunamente una reunión del comité preparatorio intergubernamental para preparar la Conferencia; decidió que esa reunión iría precedida por tres reuniones preparatorias a nivel de expertos, dos en África, una de las cuales se referiría también a América, y una en Asia y el Pacífico, esas actividades preparatorias deberían llevarse a cabo dentro de los límites del presupuesto propuesto por el Secretario General para el bienio 1998–1999; decidió también que la UNCTAD sería el centro de coordinación para los preparativos de la Conferencia; pidió al Secretario General de la UNCTAD que, en los futuros informes anuales sobre los países menos adelantados, incluyera contribuciones sustantivas a la Conferencia y su proceso preparatorio; decidió además examinar, entre otras cosas, la fecha, la duración y el lugar de celebración de la Conferencia, su proceso preparatorio y la forma de financiar la participación de representantes de todos los países menos adelantados, tanto en las reuniones del comité preparatorio como en la Conferencia misma, con cargo a recursos extrapresupuestarios; y pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre las cuestiones relacionadas con el tema (resolución 52/187). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/187). f) Ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo En su segundo período ordinario de sesiones de 1989, el Consejo Económico y Social decidió, en principio, convocar en 1994, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, una reunión internacional sobre la población (resolución 1989/91 del Consejo). En su segundo período ordinario de sesiones de 1991, el Consejo decidió que la reunión se designaría Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y estableció los objetivos de dicha Conferencia (resolución 1991/93 del Consejo). En su quincuagésimo segundo período de sesiones142 , la Asamblea General, tomando nota de la resolución 1997/42 del Consejo Económico y Social, en la que el Consejo recomendó

141 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 97 b) del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/279; b) Informe de la Segunda Comisión: A/52/628/Add.2; c) Resolución 52/187; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 14, 18, 19, 23, 24, 26, 27, 38, 39 y 48; e) Sesión plenaria: A/52/PV.77. 142 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 97 c) del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/208 y Add.1; b) Informe de la Segunda Comisión: A/52/628/Add.3; c) Resolución 52/188; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 14, 18, 19, 23, 24, 26, 27, 28, 38, 39 y 49; e) Sesión plenaria: A/52/PV.77.

135 A/53/100

a la Asamblea que decidiera el proceso y las modalidades, incluida la posibilidad de celebrar un período extraordinario de sesiones de la Asamblea en 1999, para examinar y evaluar la ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, decidió convocar un período extraordinario de sesiones de tres días de duración, del 30 de junio al 2 de julio de 1999; reafirmó que el examen y la evaluación generales de la ejecución del Programa de Acción se llevarían a cabo sobre la base del Programa de Acción y respetándolo cabalmente, y que no tendrían por objeto renegociar los acuerdos contenidos en él; decidió que la Comisión de Población y Desarrollo debería actuar como comité preparatorio de los preparativos finales para el período extraordinario de sesiones e informar por conducto del Consejo Económico y Social; decidió que el 32º período de sesiones de la Comisión debía ser de carácter abierto para que pudieran participar plenamente todos los Estados; decidió invitar a los Estados miembros de los organismos especializados que no son miembros de las Naciones Unidas a que participaran, en calidad de observadores, en la labor del período extraordinario de sesiones; invitó al Presidente de la Asamblea General a que, en consulta con los Estados Miembros, propusiera a los Estados Miembros modalidades adecuadas a fin de lograr una participación efectiva de los agentes de la sociedad civil, en particular de las organizaciones no gubernamentales, en el período extraordinario de sesiones; y pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre los preparativos del período extraordinario de sesiones (resolución 52/188). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/188).

g) Desarrollo cultural La Asamblea General examinó por primera vez esta cuestión en su cuadragésimo primer período de sesiones (resolución 41/187). Posteriormente continuó examinándola en sus períodos de sesiones cuadragésimo cuarto a cuadragésimo sexto y cuadragésimo noveno (resoluciones 44/238, 45/189, 46/157, 46/158 y 49/105). En su quincuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General pidió al Secretario General que, en cooperación con el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, preparara un informe sobre la cultura y el desarrollo para que la Asamblea lo examinara en su quincuagésimo tercer período de sesiones, en el que se tuvieran en cuenta las opiniones, observaciones y propuestas de los Estados y las organizaciones intergubernamentales pertinentes respecto del informe de la Comisión Mundial sobre la Cultura y el Desarrollo (resolución 51/179). En su quincuagésimo segundo período de sesiones143 , la Asamblea General pidió al Secretario General, entre otras cosas, que incluyera los resultados de la Conferencia Intergubernamental sobre políticas culturales para el desarrollo, organizada por la UNESCO (Estocolmo, 30 de marzo a 2 de abril de 1998), en el informe que presentaría a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/197). Documento: Informe del Secretario General (resoluciones 51/179 y 52/197).

143 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 97 i) del programa): a) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Director General de la UNESCO sobre la ejecución del programa del Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural: A/52/382; b) Informe de la Segunda Comisión: A/52/628/Add.9; c) Resolución 52/197; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 14, 18, 19, 22, 23, 24, 26, 27, 38, 39 y 46; e) Sesión plenaria: A/52/PV.77.

136 A/53/100

97. Medio ambiente y desarrollo sostenible

Cooperación internacional para reducir los efectos del fenómeno de El Niño En su quincuagésimo segundo período de sesiones144 , la Asamblea General pidió a las organizaciones y los órganos del sistema de las Naciones Unidas que contribuyeran a la elaboración de un análisis y estudios amplios de El Niño y que prestaran asistencia técnica y financiera, incluida la necesaria para el fortalecimiento de la capacidad nacional, a los países en desarrollo a fin de prestar apoyo a los sistemas de observación y las investigaciones a nivel mundial y regional, incluida la difusión de datos sobre El Niño; pidió al Secretario General que, dentro de los límites de los recursos disponibles de la secretaría del Decenio Internacio- nal para la Reducción de los Desastres Naturales, promoviera la celebración de una reunión intergubernamental de expertos, con inclusión de representantes de instituciones universitarias y científicas dedicadas al estudio y análisis de El Niño; y pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre la aplicación de la resolución en el marco del debate sobre las actividades del Decenio, y que incluyera propuestas sobre la forma de integrar la prevención, reducción y reparación de los efectos del fenómeno de El Niño en la preparación de la estrategia de reducción de los desastres para el siglo XXI (resolución 52/200). En el mismo período de sesiones, la Asamblea General tomó nota de dos informes del Secretario General (decisión 52/443). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/200).

Protección contra los productos perjudiciales para la salud y el medio ambiente

Desde su trigésimo cuarto período de sesiones, celebrado en 1979, la Asamblea General viene examinando la cuestión del intercambio de información sobre productos químicos nocivos y productos farmacéuticos peligrosos que han sido proscritos (resolución 34/173). En su trigésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General, entre otras cosas, pidió al Secretario General que, sobre la base de la labor ya realizada en el sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales pertinentes, preparara y actualizara periódicamente una lista consolidada de los productos cuyo consumo o venta hubieran sido prohibidos, retirados, sometidos a restricciones rigurosas o, en el caso de los productos farmacéuticos, no hubieran sido aprobados por los gobiernos (resolución 37/137). La Asamblea General continuó examinando la cuestión en sus períodos de sesiones trigésimo octavo, trigésimo noveno, cuadragésimo primero, cuadragésimo cuarto y cuadragésimo séptimo (resoluciones 38/149 y 39/229, decisión 41/450, resolución 44/226 y decisión 47/439). La Asamblea General decidió, entre otras cosas, que todos los años se publicara una lista consolidada actualizada y que su formato se mantuviera en examen permanente con miras a mejorarlo; y pidió al Secretario General que le presentara informes sobre los diversos mecanismos de intercambio de información en funcionamiento en el sistema de las Naciones Unidas y que informara a la Asamblea, en su cuadragésimo primer período de sesiones, por

144 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 98 d) del programa): a) Informes del Secretario General: A/52/560 y A/52/561; b) Informe de la Segunda Comisión: A/52/629/Add.4; c) Resolución 52/200 y decisión 52/443; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 29 a 33, 40 a 42 y 47; e) Sesión plenaria: A/52/PV.77.

137 A/53/100

conducto del Consejo Económico y Social, y a partir de entonces cada tres años, sobre la aplicación de las resoluciones 37/137, 38/149 y 39/229. En su quincuagésimo período de sesiones145 , la Asamblea General tomó nota del informe del Secretario General sobre los productos perjudiciales para la salud y el medio ambiente (decisión 50/431). Documento: Informe del Secretario General (resolución 34/173).

a) Aplicación y seguimiento de los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo incluidos los resultados del decimonoveno período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para realizar un examen y una evaluación generales de la ejecución del Programa 21 En su cuadragésimo cuarto período de sesiones, celebrado en 1989, la Asamblea General decidió convocar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en el Brasil, en junio de 1992, y establecer un Comité Preparatorio de la Conferencia (resolución 44/228). En su cuadragésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General hizo suyas las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo sobre los arreglos institucionales internacionales complementarios de la Conferencia, especialmente las relativas al establecimiento de una Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, de alto nivel, con carácter de comisión orgánica del Consejo Económico ySocial (resolución 47/191). La Comisión, integrada por 53 miembros, que fue establecida por el Consejo en su período de sesiones de organización de 1993, presenta informes al Consejo y formula las recomendaciones apropiadas a la Asamblea, por conducto del Consejo. La Comisión se reúne una vez por año por un período de dos o tres semanas (decisión 1993/207 del Consejo). Durante el período comprendido entre 1993 y 1998, la Comisión sobre el Desarrollo Sosteni- ble celebró seis períodos de sesiones sustantivos. Posteriormente, el Consejo Económico y Social hizo suyos los informes de los períodos de sesiones de la Comisión en que figuraban sus conclusiones y recomendaciones. Con arreglo al inciso i) del párrafo 3 de la resolu- ción 47/191, la Comisión, por conducto del Consejo Económico y Social, presenta recomenda- cionesapropiadasalaAsambleaGeneralsobrelabasedeunexamenintegradodelos informes y las cuestiones relacionadas con la ejecución del Programa 21. En su quincuagésimo período de sesiones, la Asamblea General decidió convocar en el mes de junio de 1997, durante una semana, un período extraordinario de sesiones para realizar un examen y una evaluación generales de la ejecución del Programa 21 (resolución 50/113). La Asamblea continuó el examen de la cuestión en su quincuagésimo primer período de sesiones (resolución 51/181). En su decimonoveno período extraordinario de sesiones, celebrado del 23 al 28 de junio de 1997, la Asamblea General aprobó el Plan para la ulterior ejecución del Programa 21 (resolución S–19/2, anexo).

145 Referencias relativas al quincuagésimo período de sesiones (tema 96 del programa): a) Informe del Secretario General: A/50/182–E/1995/66 y Corr.1; b) Informe de la Segunda Comisión: A/50/618/Add.6; c) Decisión 50/431; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/50/SR.3 a 8, 38, 42 y 43; e) Sesión plenaria: A/50/PV.96.

138 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones146 , la Asamblea General decidió incluir el tema, con su presente título, en el programa provisional de su quincuagésimo tercer período de sesiones (decisión 52/444). La Asamblea decidió también seguir examinando los progresos alcanzados en la aplicación de las convenciones firmadas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo o establecidas como resultado de la Conferencia, así como de otras convenciones relativas al desarrollo sostenible; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre medios y arbitrios para llevar a cabo ese examen (decisión 52/445). Documento: Informe del Secretario General (decisión 52/445). b) Protección del clima mundial para las generaciones presentes y futuras El tema titulado “Conservación del clima como parte del patrimonio común de la humanidad” fue incluido en el programa del cuadragésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General, en 1988, a solicitud de Malta (A/43/241). En dicho período de sesiones, la Asamblea aprobó una resolución sobre la cuestión (resolución 43/53). La Asamblea continuó examinando el tema en sus períodos de sesiones cuadragésimo cuarto a cuadragésimo sexto (resoluciones 44/207, 45/212 y 46/169). En su cuadragésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General acogió con satis- facción la aprobación, el 9 de mayo de 1992, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (resolución 47/195). La Asamblea General continuó examinando el tema en sus períodos de sesiones cuadragésimo octavo a quincuagésimo primero (resoluciones 48/189, 49/120, 50/115 y 51/184). En su quincuagésimo segundo período de sesiones147 , la Asamblea General examinó el informe del Secretario General sobre la aplicación de las resoluciones 50/115 y 51/184; exhortó a todos los Estados a que procuraran que concluyera con éxito el proceso del Mandato de Berlín; tomó nota del proceso de examen de las disposiciones administrativas relativas a cuestiones financieras y de personal acordadas en el contexto de las disposiciones transitorias para la prestación de apoyo administrativo a la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en el bienio 1996–1997 y de las disposiciones adoptadas para prestar servicios de conferencias a la Conferencia de las Partes en la Convención y a sus órganos subsidiarios en el bienio 1996–1997; decidió mantener las disposiciones relativas a cuestiones financieras y de personal para el bienio 1998–1999, teniendo en cuenta el examen del funcionamiento de los vínculos institucionales solicitado en su resolución 50/115 y reiterado en su resolución 51/184; decidió incluir en el calendario de conferencias y reuniones del bienio 1998–1999 los períodos de sesiones de la Conferencia de las Partes y sus órganos subsidiarios previstos para ese bienio, que suponían ocho semanas de servicios de conferen- cias; e invitó al Secretario Ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a que le presentara un informe en su quincuagésimo tercer período de

146 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 98 g) del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/280. b) Informe de la Segunda Comisión: A/52/629/Add.7; c) Decisiones 52/444 y 52/445; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 29 a 33, 40, 41, 43 y 51; e) Sesión plenaria: A/52/PV.77. 147 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 98 c) del programa): a) Nota del Secretario General: A/52/677; b) Informe de la Segunda Comisión: A/52/629/Add.3; c) Resolución 52/199; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 29 a 33, 40 a 42, 49 y 51; e) Sesión plenaria: A/52/PV.77.

139 A/53/100

sesiones, cuando se conocieran los resultados del tercer período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención (resolución 52/199). Documentos: a) Informe del Secretario General sobre el examen de las disposiciones administrativas para la prestación de apoyo a la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (resolución 50/115); b) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Secretario Ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático acerca de los resultados del tercer período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención (resoluciones 51/184 y 52/199).

c) Aplicación de los resultados de la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo De conformidad con las resoluciones 47/189 y 48/193 de la Asamblea General, la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo se celebró en Bridgetown (Barbados) del 25 de abril al 6 de mayo de 1994. En su cuadragésimo noveno período de sesiones, la Asamblea General hizo suyos la Declaración de Barbados y el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo, aprobados por la Conferencia el 6 de mayo de 1994 (resolución 49/122). La Asamblea General continuó examinando esta cuestión en sus períodos de sesiones quincuagésimo y quincuagésimo primero (resoluciones 50/116 y 51/183). En su quincuagésimo segundo período de sesiones148 , la Asamblea General invitó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo a que siguiera aplicando todas las disposiciones del programa de asistencia técnica, conocido como SIDSTAP, y la red de información de los pequeños Estados insulares en desarrollo, conocida como SIDSNET, y acogió con satisfacción las medidas adoptadas en los planos regional y subregional por los pequeños Estados insulares en desarrollo, gracias a las cuales se habían podido comenzar a aplicar los dos programas; pidió al Secretario General que velara por que se mantuviese la capacidad reforzada de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo a fin de que, de conformidad con su mandato, pudiera llevar a cabo las tareas de investigación y los análisis necesarios para complementar la labor del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales relativa a la aplicación del Programa de Acción; exhortó a los gobiernos, así como a los órganos, organizaciones y organismos de las Naciones Unidas, otras organizaciones intergubernamen- tales y las organizaciones no gubernamentales, a que continuaran tomando las medidas necesarias para dar cumplimiento efectivo a las actividades complementarias del Programa de Acción de Barbados; tomó nota con reconocimiento de las modalidades instituidas por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a fin de movilizar recursos, incluida capacidad técnica para los pequeños Estados insulares en desarrollo, para que se siguiera aplicando el Programa de Acción, y pidió al Secretario General que aplicara plenamente las disposiciones pertinentes de las resoluciones 51/183 y 51/185 de la Asamblea; exhortó a las comunidades de donantes bilaterales y multilaterales a que movilizasen recursos financieros suficientes para

148 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 98 f) del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/319; b) Informe de la Segunda Comisión: A/52/629/Add.6; c) Resolución 52/202; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 29 a 33, 38, 40, 41 y 47; e) Sesión plenaria: A/52/PV.77.

140 A/53/100

complementar los esfuerzos realizados por los pequeños Estados insulares en desarrollo en los planos nacional y regional para ejecutar los programas SIDSTAP y SIDSNET, incluida la prestación de apoyo a las instituciones regionales y subregionales existentes; pidió a la secretaría del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales que, en cooperación con la comunidad internacional, redoblara sus esfuerzos con respecto a las actividades de coordinación en el sistema de las Naciones Unidas y fortalezca las asociaciones nacionales y regionales con miras a establecer una estrategia de reducción de desastres para el siglo XXI, en que se enunciaran la capacidad y las medidas eficaces de los pequeños Estados insulares en desarrollo para reducir y prevenir desastres, de conformidad con la resolución 51/183; instó a la comunidad de donantes internacionales, incluidas las instituciones financieras internacionales, a que apoyaran los esfuerzos de adaptación de los pequeños Estados insulares en desarrollo para hacer frente a la amenazadora elevación del nivel del mar; acogió con beneplácito las actividades emprendidas por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial de conformidad con su estrategia operacional, y lo invitó a que, en consonancia con las disposiciones pertinentes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica y las decisiones de su Consejo, siguiera apoyando los objetivos del Programa de Acción de Barbados; tomó nota de los progresos realizados en la elaboración y recopilación de un índice de vulnerabilidad de los pequeños Estados insulares en desarrollo, en colaboración con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y otras organizaciones competentes; invitó a la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y otros órganos, fondos y programas competentes de las Naciones Unidas y a la Organización Mundial del Turismo a que elaboraran urgentemente estrategias con las organizaciones nacionales, regionales y subregionales de turismo existentes en los pequeños Estados insulares en desarrollo para seguir facilitando el desarrollo de un turismo sostenible como elemento esencial de un programa internacional de trabajo orientado hacia la acción en materia de turismo sostenible; y pidió al Secretario General que presentara a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre las medidas adoptadas para aplicar la resolución 52/202 y el párrafo 10 de la resolución 50/116 (resolución 52/202). Documento: Informe del Secretario General (resoluciones 50/116 y 52/202). d) Convenio sobre la Diversidad Biológica El Convenio sobre la Diversidad Biológica se abrió a la firma en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. La Asamblea General examinó esta cuestión en sus períodos de sesiones cuadragési- mo noveno a quincuagésimo primero (resoluciones 49/117, 50/111 y 51/182). En su quincuagésimo segundo período de sesiones149 , la Asamblea General acogió con beneplácito los resultados de la tercera reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrada en Buenos Aires del 4 al 15 de noviembre de 1996; tomó nota de la labor realizada por el Grupo de Trabajo especial de composición abierta sobre la seguridad biológica, en su tercera reunión, celebrada en Montreal del 13 al 17 de octubre de 1997, y reafirmó la importancia de esas negociaciones para la elaboración de un protocolo

149 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 98 e) del programa): a) Nota del Secretario General: A/52/441; b) Informe de la Segunda Comisión: A/52/629/Add.5; c) Resolución 52/201; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 29 a 33, 40 a 42 y 51; e) Sesión plenaria: A/52/PV.77.

141 A/53/100

sobre seguridad biológica; exhortó a los Estados que aún no hubiesen ratificado el Convenio a que lo ratificaran cuanto antes; reconoció que los Estados Partes en el Convenio habían acordado proporcionar recursos financieros adicionales para la aplicación del Convenio; reconoció la importancia de que el Convenio se aplicara en todos los planos, incluso mediante la preparación y aplicación de estrategias, planes y programas nacionales; invitó al Secretario Ejecutivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica a que presentara a la Asamblea un informe sobre los resultados de las futuras reuniones de la Conferencia de las Partes (resolución 52/201). Documento: Nota del Secretario General por la que se transmitía el informe del Secretario Ejecutivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica (resolución 52/201).

e) Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África En su cuadragésimo séptimo período de sesiones, celebrado en 1992, la Asamblea General creó el Comité Intergubernamental de Negociación encargado de elaborar una convención internacional de lucha contra la desertificación (resolución 47/188). El 17 de junio de 1994, el Comité aprobó la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África. La Convención entró en vigor el 26 de diciembre de 1996. En su quincuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General decidió que el primer período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención se celebrara del 29 de septiembre al 10 de octubre de 1997 en Roma, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (resolución 51/180). En su quincuagésimo segundo período de sesiones150 , la Asamblea General, entre otras cosas, aprobó la vinculación institucional entre la secretaría de la Convención y las Naciones Unidas y autorizó a la secretaría provisional para que prestara servicios de secretaría durante el período de transición siguiente al primer período de sesiones de la Conferencia de las Partes, hasta que comenzara a funcionar la secretaría permanente en Bonn, y mantuvo durante ese período provisional las disposiciones que figuraban en el presupuesto por programas vigente; decidió incluir en el calendario de conferencias y reuniones para el bienio 1998–1999 de los períodos de sesiones de la Conferencia de las Partes y sus órganos subsidiarios, previstos para ese bienio, que suponían ocho semanas de servicios de conferencias, y financiar el costo de esos servicios de conferencias con cargo al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas; acogió con reconocimiento el ofrecimiento del Gobierno del Senegal de ser anfitrión, en Dakar, del segundo período de sesiones de la Conferencia de las Partes en el último trimestre de 1998; celebró que se hubiera elegido al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola como sede del Mecanismo Mundial; y pidió al Secretario General que le presentara un informe, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/198). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/198).

150 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 98 b) del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/549; b) Informe de la Segunda Comisión: A/52/629/Add.2; c) Resolución 52/198; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 29 a 33, 40 a 42, 50 y 51; e) Sesión plenaria: A/52/PV.77.

142 A/53/100

98. Actividades operacionales para el desarrollo

En su quincuagésimo período de sesiones, celebrado en 1995, la Asamblea General pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, por conducto del Consejo Económico y Social, un análisis global de la aplicación de la resolución y que, en el contexto del examen trienal de políticas, formulara las recomendaciones pertinentes (resolución 50/120). En su quincuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General, entre otras cosas, reafirmó la necesidad de que se aplicaran eficazmente la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño y el Plan de Acción para la Aplicación de la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño en el Decenio de 1990; reconoció la contribución a la consecución de las metas de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia que representaba el compromiso mutuo contraído por los países desarrollados y los países en desarrollo interesados de destinar a los programas sociales básicos, como promedio, el 20% de la asistencia oficial para el desarrollo y el 20% de los presupuestos nacionales; instó a todos los Estados que aún no lo hubiesen hecho a que, con carácter prioritario, firmaran y ratificaran la Convención sobre los Derechos del Niño, o se adhirieran a ella, con miras a alcanzar el objetivo de la adhesión universal a esa Convención establecido en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia; decidió que en el año 2001 se celebrara un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General a fin de examinar el grado en que se hubieran logrado las metas de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, yque los arreglos necesarios se examinaran en su quincuagésimo tercer período de sesiones; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre los preparativos del período extraordinario de sesiones y sobre los progresos alcanzados en la aplicación de la resolución (resolución 51/186). En su quincuagésimo segundo período de sesiones151 , la Asamblea General, entre otras cosas, pidió una vez más al Secretario General que, por conducto del Consejo Económico y Social, le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un análisis detallado de la aplicación de su resolución 50/120, así como de las decisiones y resoluciones posteriores pertinentes de la Asamblea y del Consejo, en el contexto del examen trienal de política, y formulara las recomendaciones apropiadas (resolución 52/203); recomendó que el proyecto revisado de directrices para el examen de las políticas y los procedimientos relativos a la cooperación técnica entre los países en desarrollo se presentara por conducto del Consejo Económico y Social a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones, en el contexto de la revisión trienal de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo del sistema de las Naciones Unidas; invitó a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y a la Dependencia Especial de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, así como a las demás organizaciones pertinentes, a que siguieran colaborando en la formulación de recomendaciones concretas para la aplicación y el seguimiento de la Declaración y el Plan de Acción de San José aprobados por el Grupo de los 77 en la Conferencia Sur–Sur de

151 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 99 del programa): a) Informes del Secretario General: A/52/400, A/52/402 y A/52/431; b) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe de la Dependencia Común de Inspección titulado “Fortalecimiento de la representación sobre el terreno del sistema de las Naciones Unidas” (A/52/457) y las observaciones del Comité Administrativo de Coordinación al respecto (A/52/457/Add.1); c) Informe de la Segunda Comisión: A/52/630; d) Resoluciones 52/203 a 52/205 y decisión 52/446; e) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 12, 13, 20, 22, 26, 46 y 47; f) Sesión plenaria: A/52/PV.77.

143 A/53/100

Comercio, Inversiones y Finanzas; acogió con beneplácito las contribuciones de algunos países al Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias para el Fomento de la Cooperación Sur–Sur, e invitó a todos los países, incluidos los países desarrollados, a que contribuyeran al Fondo Fiduciario; decidió celebrar una reunión conmemorativa de un día de duración al comienzo de su quincuagésimo tercer período de sesiones para recordar el vigésimo aniversario de la aprobación del Plan de Acción de Buenos Aires para promover y realizar la cooperación técnica entre los países en desarrollo; decidió también incluir en el programa provisional de su quincuagésimo tercer período de sesiones un tema titulado “Reunión conmemorativa del vigésimo aniversario de la aprobación del Plan de Acción de Buenos Aires para promover y realizar la cooperación técnica entre los países en desarrollo” (véase el tema 102); y pidió al Secretario General que, en su informe sobre la revisión trienal de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo, que habría de examinar la Asamblea General en su quincuagésimo tercer período de sesiones, incluyera una evaluación y recomendaciones encaminadas a seguir fortaleciendo la integración de las modalidades de la cooperación económica y técnica entre los países en desarrollo en las actividades operacionales del sistema de las Naciones Unidas (resolución 52/205). Documentos: Informes del Secretario General (resoluciones 51/186 y 52/203).

99. Capacitación e investigaciones

a) Universidad de las Naciones Unidas En su vigésimo cuarto período de sesiones, celebrado en 1969, la Asamblea General examinó la cuestión de la creación de una universidad internacional consagrada a los objetivos de la paz y progreso enunciados en la Carta. En ese período de sesiones, la Asamblea acogió con beneplácito la iniciativa del Secretario General y lo invitó a que, en cooperación con el UNITAR, preparara un estudio, confiado a expertos, sobre la viabilidad de crear una universidad internacional (resolución 2573 (XXIV)). La cuestión fue examinada más a fondo en los dos períodos de sesiones siguientes (resoluciones 2691 (XXV) y 2822 (XXVI)). En su vigésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General decidió crear una universidad internacional con los auspicios de las Naciones Unidas, que se denominaría Universidad de las Naciones Unidas (resolución 2951 (XXVII)); y en su vigésimo octavo período de sesiones, la Asamblea aprobó la Carta de la Universidad de las Naciones Unidas (A/9149/Add.2) (resolución 3081 (XXVIII)). De conformidad con los artículos III y IV de la Carta de la Universidad, el Consejo de la Universidad, compuesto de 28 miembros, actúa como consejo de administración de la Universidad. La duración del mandato de sus 24 miembros designados es de seis años y ninguno de ellos puede permanecer en funciones durante un período ininterrumpido de más de seis años. El Rector es miembro del Consejo. El Secretario General de las Naciones Unidas, el Director General de la UNESCO y el Director Ejecutivo del UNITAR son miembros natos del Consejo (decisión 40/436). A partir de 1998, el Consejo presenta informes directamente a la Segunda Comisión de la Asamblea General de conformidad con su programa de trabajo (decisión 52/454). Además, el Consejo presenta informes anuales sobre la labor de la Universidad al Consejo Ejecutivo de la UNESCO por conducto del Secretario General de las Naciones Unidas y del Director General de la UNESCO, respectivamente. El Consejo está integrado actualmente por los miembros siguientes: Profesora Ingrid Moses* (Australia) (Presidenta del Consejo), Sr. Faizah M. Al-Kharafi** (Kuwait), Sr. Yoginder K. Alagh** (India), Sr. Carlos Tunnermann Berheim** (Nicaragua), Sr. Joseph M. Bricall** (España), Sr. José Joaquin Brunner

144 A/53/100

Ried* (Chile), Sra. Ana María Cetto** (México), Sr. Paolo Costa* (Italia), Sra. Elisabeth Croll** (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte), Sr. E. U. Donald Ekong* (Nigeria), Sr. Salim El–Hoss* (Líbano), Sr. Donald Gerth** (Estados Unidos de América), Sr. Genady N. Golubev* (Federación de Rusia), Sra. Françoise Héritier–Auge* (Francia), Sr. Risto Ihamoutila* (Finlandia), Sr. Aleksandar Kornhau- ser** (Eslovenia), Sra. Graça Machel* (Mozambique), Sra. Valeria Merino–Dirani* (Ecuador), Sr. Ahmadou N’Diaye** (Senegal), Profesor Quan Lin** (China), Sr. Jairam Reddy** (Sudáfrica), Sr. Wichit Srisaan** (Tailandia), Sra. Françoise Thys–Clement** (Bélgica) y Embajador Chusei Yamada** (Japón).

* El mandato termina el 2 de mayo del año 2001. ** El mandato termina el 2 de mayo del año 2004.

Rector: Sr. Hans J. A. van Ginkel (Países Bajos). En su quincuagésimo primer período de sesiones152 , la Asamblea General, entre otras cosas, acogió con beneplácito la finalización de la segunda perspectiva de mediano plazo, 1990–1995, de la Universidad de las Naciones Unidas y la labor en curso destinada a formular la tercera perspectiva de mediano plazo para el período 1996–2001; pidió al Secretario General que siguiera examinando medidas innovadoras para lograr que la labor de la Universidad se integrara en todas las actividades pertinentes del sistema, a fin de que el sistema de las Naciones Unidas aprovechara mejor la labor de la Universidad, y que le presentara un informe al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones; acogió con beneplácito los esfuerzos del Secretario General por permitir una mayor participación de la Universidad en la labor de las Naciones Unidas, y lo invitó a que, cuando procediera, siguiera fomentando la participación de la Universidad en las actividades del Comité Administrativo de Coordinación y de sus mecanismos subsidiarios; pidió al Consejo y al Rector que, teniendo en cuenta la resolución 49/124, siguieran realizando esfuerzos por asegurar la eficacia y la economía de las actividades de la Universidad, así como su responsabilidad y transparencia financiera, y que redoblaran sus esfuerzos por aumentar su Fondo de Dotación y por encontrar fórmulas innovadoras que movilizaran las contribuciones para financiar las operaciones y apoyar los diversos proyectos y programas de la Universidad (resolución 51/187). Documentos: a) Informe del Consejo de la Universidad de las Naciones Unidas: Suplemento No. 31 (A/53/31); b) Informe del Secretario General (resolución 51/187). b) Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones El Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) fue creado en 1965 en cumplimiento de una decisión adoptada por la Asamblea General en su decimoctavo período de sesiones (resolución 1934 (XVIII)). El UNITAR se creó como institución autónoma en el marco de las Naciones Unidas con el propósito de acrecentar la

152 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 99 del programa): a) Informe del Consejo de la Universidad de las Naciones Unidas: Suplemento No. 31 (A/51/31); b) Informe del Secretario General: A/51/324; c) Informe de la Segunda Comisión: A/51/607; d) Resolución 51/187; e) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/51/SR.3 a 8, 18, 28, 35 y 38; f) Sesión plenaria: A/51/PV.86.

145 A/53/100

eficacia de las Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz y la seguridad, y la promoción del desarrollo económico y social, mediante programas de formación e investigación. El Secretario General, tras celebrar consultas con la Junta de Consejeros, nombra al Director Ejecutivo del Instituto. El Director Ejecutivo, en consulta con la Junta de Consejeros, informa por conducto del Secretario General, a la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y, cuando proceda, a otros órganos de las Naciones Unidas. La Asamblea General examinó la cuestión en sus períodos de sesiones trigésimo noveno, cuadragésimo y cuadragésimo segundo a quincuagésimo primero (resoluciones 39/179, 40/214, 42/197, 43/201, 44/175, 45/219, 46/180, 47/227, 48/207, 49/125, 50/121 y 51/188). En su quincuagésimo segundo período de sesiones153 , la Asamblea General, entre otras cosas, reafirmó la pertinencia del UNITAR, invitó al Instituto a que siguiera aumentando su cooperación con otros institutos de las Naciones Unidas y con institutos competentes en los planos nacional, regional e internacional; hizo un nuevo llamamiento a todos los gobiernos y a las instituciones privadas para que prestaran un generoso apoyo financiero al Instituto; acogió con beneplácito la iniciativa de la Junta de Consejeros y del Director Ejecutivo de estudiar la posibilidad de que el Instituto se convirtiera en asociado de los órganos y organismos del sistema de las Naciones Unidas en lo que respecta a los programas de formación; pidió a la Junta de Consejeros que, en la medida de lo posible, contratara a expertos de países en desarrollo y países con economías en transición para preparar el material de formación profesional destinado a los programas y las actividades del Instituto; y pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe al respecto (resolución 52/206). Documentos: a) Informe del Director Ejecutivo del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones, Suplemento No. 14 (A/53/14); b) Informe del Secretario General (resolución 52/206).

100. Soberanía permanente del pueblo palestino en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén, y de la población árabe en el Golán sirio ocupado sobre sus recursos naturales

El Consejo de Seguridad, en su resolución 446 (1979), de 22 de marzo de 1979, declaró que las políticas y las prácticas de Israel de crear asentamientos en los territorios palestinos y otros territorios árabes ocupados desde 1967 no tenían validez legal y constituían un serio obstáculo para el logro de una paz completa, justa y duradera en el Oriente Medio. Esa posición fue ratificada por el Consejo en su resolución 465 (1980), en la que reafirmó una vez más la

153 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 100 del programa): a) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe aprobado por la Junta de Consejeros del UNITAR, titulado “La terminación de la reestructuración del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones, de conformidad con la resolución 47/227 de la Asamblea General” (A/52/367); b) Informe del Secretario General: A/52/492; c) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe de la Dependencia Común de Inspección titulado “Instituciones de formación en el sistema de las Naciones Unidas: programas y actividades” (A/52/559); d) Informe de la Segunda Comisión: A/52/631; e) Resolución 52/206; f) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 17, 41 y 49; g) Sesión plenaria: A/52/PV.77.

146 A/53/100

aplicabilidad del Convenio de Ginebra sobre la protección de las personas civiles en tiempo de guerra, de 12 de agosto de 1949. La Asamblea General ha examinado esta cuestión en numerosos períodos de sesiones, incluidos sus períodos de sesiones cuadragésimo octavo a quincuagésimo primero (resolu- ciones 48/212, 49/132, 50/129 y 51/190). En su quincuagésimo segundo período de sesiones154 , celebrado en 1997, la Asamblea General, recordando la resolución 1997/67 del Consejo Económico y Social reafirmando el principio de la soberanía permanente de los pueblos bajo ocupación extranjera sobre sus recursos naturales, afirmando la inadmisibilidad de la adquisición de territorio por la fuerza, recordando las resoluciones del Consejo de Seguridad 242 (1967), 465 (1980) y 497 (1981), y reafirmando la aplicabilidad del Convenio de Ginebra sobre la protección de personas civiles en tiempo de guerra, de 12 de agosto de 1949, al territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén, y a otros territorios árabes ocupados por Israel desde 1967, reafirmó el derecho inalienable del pueblo palestino y de la población del Golán sirio ocupado sobre sus recursos naturales, incluidas la tierra y el agua; pidió a Israel, la Potencia ocupante, que no explotara, hiciera perder, agotara ni pusiera en peligro los recursos naturales del territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén, y del Golán sirio ocupado; reconoció el derecho del pueblo palestino a reclamar una indemnización por concepto de la explotación, la pérdida o el agotamiento de sus recursos naturales, o de lo que constituyese una amenaza para ellos, y expresó la esperanza de que esa cuestión se tratara en el marco de las negociaciones entre palestinos e israelíes sobre el estatuto definitivo; y pidió al Secretario General que le presentara un informe sobre la aplicación de la resolución en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/207). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/207).

101. Aplicación del primer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza (1997–2006)

En su cuadragésimo octavo período de sesiones, celebrado en 1993, la Asamblea General proclamó el año 1996 Año Internacional para la Erradicación de la Pobreza (resolu- ción 48/183). La Asamblea siguió examinando el tema en su cuadragésimo noveno período de sesiones (resolución 49/110). En su quincuagésimo período de sesiones, la Asamblea proclamó el primer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza (1997–2006) (resolución 50/107). En su quincuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General decidió que el tema del primer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza fuera “La erradicación de la pobreza es una necesidad imperiosa de carácter ético, social, político y económico para los seres humanos”; decidió que los temas de 1997 y 1998 fueran “Pobreza, medio ambiente y desarrollo” y “Pobreza, derechos humanos y desarrollo”, respectivamente, y que los temas de los restantes años del Decenio se decidieran cada dos años, a partir de 1998; y decidió también que el objetivo del primer Decenio consistiera en erradicar la pobreza

154 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 101 del programa): a) Nota del Secretario General: A/52/172–E/1997/71 y Corr.1; b) Informe de la Segunda Comisión: A/52/632; c) Resolución 52/207; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 15, 20 y 46; e) Sesión plenaria: A/52/PV.77.

147 A/53/100

absoluta y reducir sustancialmente la pobreza en el mundo mediante medidas nacionales y la cooperación internacional (resolución 51/178). En su quincuagésimo segundo período de sesiones155 , la Asamblea General tomó nota de las decisiones y las medidas adoptadas, así como de las actividades llevadas a cabo para erradicar la pobreza por los países y las organizaciones, los organismos, los fondos, los programas y los órganos del sistema de las Naciones Unidas, así como las organizaciones no gubernamen- tales y toda la sociedad civil en el marco del Año Internacional para la Erradicación de la Pobreza y en el primer año del primer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza; recomendó nuevamente a todos los gobiernos que formularan o desarrollaran estrategias y políticas integradas para erradicar la pobreza y ejecutaran, de manera participativa, planes o programas nacionales con ese fin, con el objeto de hacer frente a las causas estructurales de la pobreza a los niveles local, nacional, subregional, regional e internacional, y subrayó que en esos planes o programas deberían establecerse, según el contexto nacional, estrategias, así como metas y objetivos accesibles con plazos determinados, para reducir considerablemente la pobreza general y erradicar la pobreza absoluta; y pidió al Secretario General que le informara en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre los progresos alcanzados en relación con las medidas, los temas, las recomendaciones y las actividades del primer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza, incluidas las recomendaciones sobre posibles medidas e iniciativas para el resto del Decenio, así como las propuestas para coordinar mejor las medidas adoptadas por el sistema de las Naciones Unidas (resolución 52/193). En el mismo período de sesiones, la Asamblea observó que se había demostrado que los programas de microcrédito eran un instrumento eficaz para liberar a las personas de la servidumbre de la pobreza y que esos programas habían coadyuvado a su creciente participación en los procesos políticos y económicos establecidos de la sociedad; exhortó a los órganos, organizaciones y organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas, en particular a sus fondos y programas, y a las comisiones regionales, así como a las instituciones financieras internacionales y regionales y a los organismos donantes que trabajaban en pro de la erradicación de la pobreza, a que estudiaran la posibilidad de incluir en sus programas la modalidad del microcrédito como instrumento para erradicar la pobreza y a que siguieran estableciendo, cuando procediera, otros instrumentos de microfinanciación; y pidió al Secretario General que, en colaboración con las organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, incluidos sus fondos y programas y el Banco Mundial, en su quincuagésimo tercer período de sesiones le suministrara información sobre la función del microcrédito en la erradicación de la pobreza en el informe que se había de presentar sobre la aplicación de la resolución 52/193 (resolución 52/194). Documentos: Informes del Secretario General (resoluciones 52/193 y 52/194).

155 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 97 f) del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/573; b) Informe sobre la situación social en el mundo, 1997 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.97.IV.1 y Corr. 1); c) Informe de la Segunda Comisión: A/52/628/Add.6; d) Resoluciones 52/193 y 52/194; e) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 14, 18, 19, 23, 24, 26, 27, 38, 39, 43, 44, 46 y 48; f) Sesión plenaria: A/52/PV.77.

148 A/53/100

102. Reunión conmemorativa del vigésimo aniversario de la aprobación del Plan de Acción de Buenos Aires para promover y realizar la cooperación técnica entre los países en desarrollo

En su quincuagésimo segundo período de sesiones156 , la Asamblea General decidió celebrar una reunión conmemorativa de un día de duración al comienzo de su quincuagésimo tercer período de sesiones para recordar el vigésimo aniversario de la aprobación del Plan de Acción de Buenos Aires para promover y realizar la cooperación técnica entre los países en desarrollo y pidió a la Dependencia Especial de Cooperación Técnica entre los Países en Desarrollo que se encargara de preparar y organizar la reunión conmemorativa, en consulta con los Estados Miembros y las organizaciones y organismos pertinentes del sistema de las Naciones Unidas; y pidió al Secretario General que, en cooperación con la Dependencia Especial de Cooperación Técnica entre los Países en Desarrollo y en consulta con los Estados Miembros y las organizaciones y organismos pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, en su informe sobre la revisión trienal de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo (veáse el tema 98), que habría de examinar la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones, incluyera una evaluación y recomendaciones encaminadas a seguir fortaleciendo la integración de las modalidades de la cooperación económica y técnica entre los países en desarrollo en las actividades operacionales del sistema de las Naciones Unidas, con miras a destacar la solidaridad mundial en la esfera de la cooperación internacional para el desarrollo (resolución 52/205). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

103. Desarrollo social, incluidas cuestiones relativas a la situación social enelmundoyalosjóvenes,elenvejecimiento,losdiscapacitados ylafamilia

Año Internacional de las Personas de Edad En su cuadragésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General aprobó la Proclama- ción sobre el Envejecimiento, en que la Asamblea, entre otras cosas, decidió que se observara el año 1999 como Año Internacional de las Personas de Edad (resolución 47/5). La Asamblea General examinó el tema en su quincuagésimo período de sesiones (resolu- ción 50/141).

156 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 99 del programa): a) Informes del Secretario General: A/52/400 y A/52/402; b) Informe de la Segunda Comisión: A/52/630; c) Resolución 52/205; d) Sesiones de la Segunda Comisión: A/C.2/52/SR.3 a 9, 12, 13, 20, 22, 26, 46 y 47; e) Sesión plenaria: A/52/PV.77.

149 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones157 , la Asamblea General, entre otras cosas, tomó nota con reconocimiento del informe del Secretario General titulado “Marco operacional del Año Internacional de las Personas de Edad en 1999”; alentó a todos los Estados, al sistema de las Naciones Unidas y a todos los demás elementos participantes a que aprovecharan el Año Internacional de las Personas de Edad para aumentar la percepción del problema que planteaba el envejecimiento demográfico de las sociedades, de las necesidades individuales y sociales de las personas de edad, de la contribución de las personas de edad a la sociedad y de la necesidad de que hubiera un cambio de actitud respecto de las personas de edad; invitó a los Estados a que elaboraran estrategias amplias en los planos nacional, regional y local para atender el aumento de la demanda de atención y apoyo a las personas de edad, ya sea individualmente, en la familia y la comunidad, o en las instituciones; alentó a los Estados a que, con el apoyo de las organizaciones, órganos y programas de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales, formularan políticas y programas sobre el envejecimiento con miras a ofrecer a las personas de edad oportunidades de utilizar su experiencia y conocimientos a fin de promover una sociedad para todas las edades basada en la solidaridad entre las generaciones, con el objeto de que pudieran contribuir a la sociedad y aprovechar su plena participación en ella; alentó también a los Estados a que establecieran un centro nacional de coordinación y a que formularan programas nacionales para el Año, teniendo presente el marco conceptual mencionado en su resolución 50/141; instó a los Estados a que incluyeran una dimensión del género en sus programas nacionales para el Año; invitó a los Estados a que consideraran la convocación de reuniones de alto nivel y de otra índole en el plano regional para examinar el tema titulado “Una sociedad para todas las edades”; destacó que las actividades del Año se deberían iniciar primordialmente a nivel nacional; invitó a los organismos y órganos nacionales e internacionales de desarrollo y a las instituciones financieras internacionales a que exploraran criterios viables para mejorar el acceso de las personas de edad al crédito, la capacitación y las tecnologías apropiadas para la generación de ingresos y la participación de las personas de edad en las empresas familiares y de la comunidad y en las microempresas; pidió al Secretario General que iniciara oficialmente el Año Internacional de las Personas de Edad en 1998 con motivo de la celebración del Día Internacional de las Personas de Edad; y pidió al Secretario General que informara a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre la aplicación de la resolución a nivel de todo el sistema (resolución 52/80). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/80).

Políticas y programas que afectan a la juventud En su quincuagésimo segundo período de sesiones157 , la Asamblea General acogió con beneplácito la iniciativa del Gobierno de Portugal de servir de anfitrión a la Conferencia Mundial de Ministros encargados de la Juventud, que se celebraría en Lisboa del 8 al 12 de agosto de 1998, y tomó nota con reconocimiento de la colaboración que mantenían a ese respecto el Gobierno de Portugal y las Naciones Unidas, incluidos sus organismos, fondos

157 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 102 del programa): a) Informe del Consejo Económico y Social: Suplemento No. 3 (A/52/3/Rev.1); b) Informes del Secretario General: i) Aplicación del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el Año 2000 y Años Subsiguientes (A/52/60–E/1997/6); ii) Marco operacional del Año Internacional de las Personas de Edad en 1999 (A/52/328); c) Informe de la Tercera Comisión: A/52/634; d) Resoluciones 52/80 y 52/83; e) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/52/SR.3 a 6, 14, 16, 18, 24 y 28; f) Sesión plenaria: A/52/PV.70.

150 A/53/100

y programas; recomendó que los resultados a que llegara el Foro Mundial de la Juventud del sistema de las Naciones Unidas en su segundo período de sesiones se tuvieran debidamente en cuenta en la Conferencia Mundial; y pidió al Secretario General que pusiera a disposición de todos los Estados Miembros los informes del Foro Mundial de la Juventud en su tercer período de sesiones y de la Conferencia Mundial (resolución 52/83). Documentos: Notas del Secretario General por las que se transmiten: a) El informe de la Conferencia Mundial de Ministros encargados de la Juventud (resolución 52/83); b) Informe del tercer período de sesiones del Foro Mundial de la Juventud (resolu- ción 52/83).

104. Prevención del delito y justicia penal

En su quinto período de sesiones, celebrado en 1950, la Asamblea General autorizó al Secretario General a que adoptara las medidas necesarias para el traspaso de las funciones de la Comisión Internacional Penal y Penitenciaria a las Naciones Unidas. Entre las funciones asumidas por las Naciones Unidas figuraba la convocación cada cinco años de un congreso internacional sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente, similar a los organizados previamente por la Comisión (resolución 415 (V)). El Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente se celebró en Ginebra en 1955; el Segundo, en Londres en 1960; el Tercero, en Estocolmo en 1965; el Cuarto, en Kioto en 1970; el Quinto, en Ginebra en 1975; el Sexto, en Caracas en 1980; el Séptimo, en Milán en 1985; el Octavo, en La Habana en 1990 y el Noveno, en El Cairo en 1995. En su cuadragésimo sexto período de sesiones, la Asamblea General agradeció la labor de la Reunión Ministerial sobre la elaboración de un programa eficaz de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal, celebrada en París del 21 al 23 de noviembre de 1991, y aprobó la declaración de principios y el programa de acción en los que se recomendaba el establecimiento de un programa de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal (resolución 46/152, anexo). En sus períodos de sesiones cuadragésimo séptimo a quincuagésimo primero, la Asamblea General prosiguió el examen de la cuestión (resoluciones 47/87, 47/89, 47/91, 48/101 a 48/103, 49/156 a 49/159, 50/145 a 50/147 y 51/59 a 51/63). En su quincuagésimo segundo período de sesiones158 , la Asamblea General reafirmó la importancia del Programa de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal y la función fundamental que debía desempeñar en la promoción de medidas eficaces para reforzar la cooperación internacional a ese respecto; reafirmó también la

158 Referencias relativa al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 103 del programa): a) Informe del Consejo Económico y Social: Suplemento No. 3 (A/52/3/Rev.1); b) Informes del Secretario General: i) Progresos alcanzados en la aplicación de la resolución 51/63 de la Asamblea General (A/52/295); ii) Instituto Africano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (A/52/327); c) Informe de la Tercera Comisión: A/52/635; d) Resoluciones 52/85 y 52/87 a 52/91; e) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/52/SR.13 a 18, 24, 28 y 48; f) Sesión plenaria: A/52/PV.70.

151 A/53/100

prioridad del Programa, de conformidad con las resoluciones sobre la cuestión, y pidió al Secretario General que siguiera fortaleciendo el Programa proporcionándole los recursos necesarios para el pleno cumplimiento de su mandato; reafirmó la alta prioridad asignada a la cooperación técnica y a los servicios de asesoramiento en materia de prevención del delito y justicia penal; instó a los Estados y a los organismos de financiación de las Naciones Unidas a que aportaran contribuciones financieras importantes para las actividades operacionales del Programa; instó a todos los programas, fondos y organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas, en particular al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, al Banco Mundial y a otros organismos internacionales, regionales y nacionales de financiación, a que apoyaran las actividades operacionales técnicas en esa materia y a que incluyeran actividades de esa índole en sus programas; pidió al Secretario General que tomara todas las medidas necesarias para prestar asistencia a la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, en su calidad de principal órgano rector en la materia, en el desempeño de sus actividades, incluidas la cooperación y la coordinación con otros órganos competentes, como la Comisión de Estupefacientes, la Comisión de Derechos Humanos y la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/90). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/90).

Instituto Africano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente En su quincuagésimo segundo período de sesiones158 , la Asamblea General reiteró la necesidad de afianzar la capacidad del Instituto de prestar apoyo a un mecanismo nacional de prevención del delito y justicia penal en los países de África; instó a los Estados miembros del Instituto a que hicieran todo lo posible por cumplir las obligaciones que habían contraído con el Instituto; hizo un llamamiento a todos los Estados Miembros y las organizaciones no gubernamentales para que tomaran medidas prácticas y concretas con objeto de prestar apoyo al Instituto en el fomento de la capacidad requerida y la elaboración y ejecución de programas y actividades encaminados a reforzar los sistemas de prevención del delito y justicia penal en África; pidió al Secretario General que redoblara sus esfuerzos y movilizara a todos los órganos competentes del sistema de las Naciones Unidas a fin de que éstos proporcionaran el apoyo financiero y técnico que el Instituto necesitaba para cumplir su mandato; y le pidió también que formulara propuestas concretas para fortalecer los programas y las actividades del Instituto y que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/89). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/89).

Seguimiento de la Declaración Política y Plan de Acción Mundial de Nápoles contra la Delincuencia Transnacional Organizada En su quincuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General pidió a la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal que examinara con carácter prioritario la cuestión de la elaboración de una convención internacional contra la delincuencia transnacional organizada, teniendo en cuenta las opiniones de todos los Estados al respecto (resolu- ción 51/120). En su quincuagésimo segundo período de sesiones158 , la Asamblea General tomó nota de los informes presentados por el Secretario General a la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal en su sexto período de sesiones sobre la aplicación de la Declaración Política y Plan de Acción Mundial de Nápoles contra la Delincuencia Transnacional Organizada y

152 A/53/100 sobre la cuestión de la elaboración de un convenio internacional contra la delincuencia transnacional organizada; reiteró la alta prioridad concedida al Programa de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal, así como a su labor en la lucha contra la delincuencia transnacional organizada, en general, y en la aplicación de la Declaración Política y Plan de Acción Mundial de Nápoles, en particular; instó a los Estados a que continuaran haciendo todo lo posible por dar plena aplicación a la Declaración Política y Plan de Acción Mundial de Nápoles; invitó a los países en desarrollo y a los países con economías en transición a que dieran prioridad, en su labor de fomento del desarrollo, a las medidas de lucha contra la delincuencia transnacional organizada, y a que promovieran la cooperación internacional en esa esfera; pidió al Secretario General que prosiguiera su labor respecto del fondo central de información establecido de conformidad con la resolución 1996/27 del Consejo Económico y Social y que examinara los datos presentados al fondo central y los tuviera en cuenta en la elaboración de una legislación modelo de lucha contra la delincuencia transnacional organizada, así como una serie de manuales técnicos para el personal judicial y el personal encargado de hacer cumplir la ley y para los organismos dedicados a actividades preventivas; decidió establecer un grupo intergubernamental de expertos entre períodos de sesiones y abierto, con el fin de elaborar un anteproyecto de convenio internacional amplio de lucha contra la delincuencia transnacional organizada con miras a presentar un informe a la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal en su séptimo período de sesiones; y pidió a la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal que, por conducto del Consejo Económico y Social, le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre la marcha de sus trabajos sobre esa cuestión (resolución 52/85). Documento: Sección pertinente del informe del Consejo Económico y Social, Suplemento No. 3 (A/53/3).

Preparativos para el Décimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente En su quincuagésimo segundo período de sesiones158 , la Asamblea General decidió que el Décimo Congreso se celebrara en el año 2000 y que en su programa provisional se incluyeran los temas siguientes, de conformidad con la recomendación de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal en su sexto período de sesiones: a) promoción del imperio de la ley y fortalecimiento del sistema de justicia penal; b) cooperación internacional para luchar contra la delincuencia transnacional: nuevos retos en el siglo XXI; c) prevención eficaz del delito: adaptación a las nuevas situaciones, y d) delincuentes y víctimas: responsabilidad y equidad en el proceso penal; invitó a la Comisión a que, en su calidad de órgano preparatorio de los congresos de las Naciones Unidas, ultimara, en su séptimo período de sesiones, todos los trámites de organización del Décimo Congreso y fijara, concretamente, su fecha, duración y lugar de celebración, así como la documentación pertinente; y pidió al Secretario General que velara por la aplicación adecuada de la resolución y que informara al respecto a la Asamblea por conducto de la Comisión en su séptimo período de sesiones (resolución 52/91). Documentos: a) Sección pertinente del informe del Consejo Económico y Social, Suplemento No. 3 (A/53/3); b) Informe del Secretario General (resolución 52/91).

153 A/53/100

105. Fiscalización internacional de drogas1

Programa Mundial de Acción El Secretario General presenta un informe anual a la Asamblea General sobre las actividades del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas y de los gobiernos relacionadas con la aplicación del Programa Mundial de Acción (resolu- ción 47/100). En su quincuagésimo segundo período de sesiones159 , la Asamblea General, entre otras cosas, reafirmó la importancia del Programa Mundial de Acción; exhortó a los Estados a que aplicaran los mandatos y las recomendaciones del Programa Mundial de Acción; exhortó a los órganos competentes de las Naciones Unidas, a los organismos especializados, a las instituciones financieras internacionales y demás organizaciones intergubernamentales y a todos los agentes de la sociedad civil, en particular las organizaciones no gubernamentales, a que aportaran su estrecha cooperación y asistencia a los Estados en la promoción y aplicación del Programa Mundial de Acción; alentó al Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas a que, en cooperación con otros órganos de las Naciones Unidas, tomara más medidas para facilitar la eficiente reunión de datos sobre el problema mundial del uso indebido de drogas; instó a los Estados Miembros a que siguieran tratando de presentar información sistemática, precisa y actualizada al Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas sobre las diversas formas en que el problema de las drogas afectaba a sus economías; y pidió al Secretario General que, teniendo presente la conveniencia de promover la presentación integrada de informes, incluyera en su informe anual sobre la aplicación del Programa Mundial de Acción recomendaciones sobre medios de que los Estados Miembros suministraran más información y aplicaran en mejor forma el Programa (resolución 52/92). Documento: Informe del Secretario General (resoluciones 47/100 y 52/92).

Aplicación del Plan de Acción para todo el sistema de las Naciones Unidas sobre la fiscalización del uso indebido de drogas: actividades de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas En su cuadragésimo octavo período de sesiones, la Asamblea General pidió que el Plan de Acción para todo el sistema se examinara y actualizara cada dos años (resolución 48/112). En su quincuagésimo segundo período de sesiones159 , la Asamblea General reafirmó la función que cabía al Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas de coordinar y dirigir eficazmente todas las actividades de las Naciones Unidas en materia de fiscalización de drogas; instó a las organizaciones de las Naciones Unidas relacionadas con el Plan de Acción a seguir colaborando con el Programa

159 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 104 del programa): a) Informe del Consejo Económico y Social: Suplemento No. 3 (A/52/3/Rev.1); b) Informe del Secretario General sobre la aplicación del Programa Mundial de Acción aprobado por la Asamblea General en su decimoséptimo período extraordinario de sesiones (A/52/296); c) Nota del Secretario General sobre los preparativos para el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General que se celebrará en 1998 sobre la cuestión de los estupefacientes (A/52/336); d) Informe de la Tercera Comisión: A/52/636; e) Resolución 52/92; f) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/52/SR.13 a 18, 24, 28 y 29; g) Sesión plenaria: A/52/PV.70.

154 A/53/100

de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas a fin de integrar los aspectos relativos a la fiscalización de drogas y la asistencia necesaria para esa actividad en sus procesos de programación y planificación; e invitó a los Estados Miembros a sumarse a los organismos de las Naciones Unidas y a los bancos multilaterales de desarrollo en la lucha contra el problema de las drogas en todos sus aspectos y a tratar de que los órganos rectores atendieran debidamente las solicitudes de asistencia para programas de fiscalización de drogas en el plano nacional (resolución 52/92). Documento: Informe del Secretario General (resolución 48/112), A/53/129–E/1998/58.

Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988 En su quincuagésimo segundo período de sesiones159 , la Asamblea General instó a todos los Estados a que ratificaran la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, modificada por el Protocolo de 1972, el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988 o a que se adhirieran a ellos, y a que aplicaran todas sus disposiciones; exhortó a todos los Estados a que promulgaran leyes y reglamentos nacionales adecuados, fortalecieran los sistemas judiciales nacionales y llevaran a cabo actividades eficaces de fiscalización de drogas; pidió al Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas que, entre otras cosas, continuara prestando asistencia jurídica a los Estados Miembros que la solicitaran para adaptar sus leyes, su política y su infraestructura nacionales a fin de aplicar las convenciones internacionales de fiscalización de drogas, así como asistencia para capacitar al personal encargado de hacer cumplir las nuevas leyes; y pidió al Secretario General que presentara a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe actualizado sobre la situación de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988 (resolución 52/92). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/92).

106. Adelanto de la mujer

Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer En su trigésimo cuarto período de sesiones, celebrado en 1979, la Asamblea General aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (resolución 34/180). La Convención entró en vigor el 3 de septiembre de 1981. Al 1º de mayo de 1998, 161 Estados habían ratificado la Convención o se habían adherido a ella y 19 Estados partes en la Convención habían ratificado la enmienda al párrafo 1 del artículo 20 o se habían adherido a ella. De conformidad con el artículo 17 de la Convención, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer está integrado por 23 expertos. Los miembros del Comité se eligen por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos. Actualmente, el Comité está integrado por las personas siguientes:

Sra. Charlotte Abaka (Ghana)*, Sra. Ayse Feride Acar (Turquía)**,Sra.EmnaAouij (Túnez)*, Sra. Désirée Patricia Bernard (Guyana)*, Sra. Carlota Bustelo García del Real (España)**, Sra. Silvia Rose Cartwright (Nueva Zelandia)**, Sra. Miriam Yolanda Estrada Castillo (Ecuador)*, Sra. Ivanka Corti (Italia)*, Sra. Yolanda Ferrer Gómez (Cuba)**, Sra. Aída González Martínez (México)**, Sra. Sunaryati Hartono (Indone- sia)*, Sra. Aurora Javate de Dios (Filipinas)*, Sra. Salma Khan (Bangladesh)**,Sra. Yung–Chung Kim (RepúblicadeCorea)**, Sra. Lin Shangzhen (China)*, Sra. Ahoua

155 A/53/100

Ouedraogo (Burkina Faso)**, Sra. Anne Lise Ryel (Noruega)**,Sra.HannaBeate Schöpp–Schilling (Alemania)**,Sra.CarmelShalev(Israel)*, Sra. Kongit Sinegiorgis (Etiopía)** y Sra. Mervat Tallawy (Egipto)*.

* El mandato termina el 31 de diciembre de 1998. ** El mandato termina el 31 de diciembre del año 2000.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer había de aprobar la designación de la Sra. Antonia Guvava (Zimbabwe) y la Sra. Chikako Taya (Japón) en su 19º período de sesiones, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 7 del artículo 17 de la Convención, por el período que quedaba por cumplir del mandato de la Sra. Tendai Ruth Bare (Zimbabwe) y la Sra. Ginko Sato (Japón), que habían renunciado. De conformidad con el artículo 21 de la Convención, el Comité, por conducto del Consejo Económico y Social, informará anualmente a la Asamblea General sobre sus actividades y podrá hacer sugerencias y recomendaciones de carácter general sobre la base del examen de los informes y de los datos transmitidos por los Estados partes. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer celebró su 18º período de sesiones en Nueva York del 19 de enero al 6 de febrero y su 19º período de sesiones del 19 de junio al 10 de julio de 1997. La Asamblea General examinó la cuestión en sus períodos de sesiones trigésimo quinto a cuadragésimo quinto, cuadragésimo séptimo, cuadragésimo noveno y quincuagésimo (resoluciones 35/140, 36/131, 37/64, 38/109, 39/130, 40/39, 41/108, 42/60, 43/100, 44/73, 45/124, 47/94, 49/164 y 50/202). En su quincuagésimo primer período de sesiones160 , la Asamblea General aprobó el pedido formulado por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, apoyado por los Estados partes en la Convención, de poder contar con más tiempo para sesionar de manera que el Comité pudiera celebrar dos períodos de sesiones anuales, cada uno de tres semanas de duración, precedido por la reunión de un grupo de trabajo previo al período de sesiones, a partir de 1997 y por un período provisional, y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre el estado de la Convención y la aplicación de la resolución (resolución 51/68). Documentos: a) Informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Suplemento No. 38 (A/53/38); b) Informe del Secretario General sobre la situación de la Convención (resoluciones 45/124 y 51/68).

160 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 103 del programa): a) Informe del Consejo Económico y Social: Suplemento No. 3 (A/51/3/Rev. 1); b) Informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Suplemento No. 38 (A/51/38); c) Informe del Secretario General relativo a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: A/51/277 y Corr. 1; d) Informe de la Tercera Comisión: A/51/612; e) Resolución 51/68; f) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/51/SR.13 a 18, 29, 35, 40, 42 y 46; g) Sesión plenaria: A/51/PV.82.

156 A/53/100

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer En su trigésimo noveno período de sesiones, celebrado en 1984, la Asamblea General decidió que las actividades del Fondo de Contribuciones Voluntarias para el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer, establecido en su trigésimo período de sesiones (A/10034), continuaran mediante el establecimiento de una entidad separada y de identidad propia en asociación autónoma con el PNUD (resolución 39/125). La Asamblea General examinó ulteriormente la labor del Fondo en sus períodos de sesiones cuadragésimo a cuadragésimo sexto, cuadragésimo octavo y quincuagésimo (resolu- ción 40/104, decisión 41/426 y resoluciones 42/63, 43/102, 44/74, 45/128, 46/97, 48/107 y 50/166). En su quincuagésimo segundo período de sesiones161 , la Asamblea General acogió con beneplácito la puesta en marcha del Fondo Fiduciario en apoyo de las actividades para la eliminación de la violencia contra la mujer; pidió al Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer que difundiera información sobre las mejores prácticas e intervenciones estratégicas financiadas con cargo a esa iniciativa; alentó al Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer a que siguiera movilizando recursos para sus actividades e instó a todos los Estados Miembros a que aportaran contribuciones al Fondo o consideraran la posibilidad de aumentarlas; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre las actividades del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (resolución 52/94). Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el informe sobre las actividades del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (resoluciones 39/125 y 52/94).

Trata de mujeres y niñas La Asamblea General examinó por primera vez esta cuestión en su cuadragésimo noveno período de sesiones, celebrado en 1994 (resolución 49/166), y posteriormente en sus períodos de sesiones quincuagésimo y quincuagésimo primero (resoluciones 50/167 y 51/66). En su quincuagésimo segundo período de sesiones161 , la Asamblea General acogió con beneplácito las medidas adoptadas por los gobiernos para aplicar las disposiciones sobre la trata de mujeres y niñas que figuran en la Plataforma de Acción de Beijing y en la Declaración y Programa de Acción de Viena y exhortó a los gobiernos, y en particular a los de los países de origen, tránsito y destino: a que adoptaran medidas inmediatas para hacerlo o consolidaran las ya adoptadas mediante una cooperación constante en los planos bilateral, regional e

161 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 105 del programa): a) Informe del Consejo Económico y Social: Suplemento No. 3 (A/52/3/Rev.1); b) Informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Suplemento No. 38 (A/52/38/Rev.1); c) Informes del Secretario General: i) Mejoramiento de la situación de la mujer en las zonas rurales (A/52/326); ii) Situación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (A/52/337); iii) Trata de mujeres y niñas (A/52/355); iv) Mejoramiento de la situación de la mujer en la Secretaría (A/52/408); d) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe sobre las actividades del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer: A/52/300; e) Informe de la Tercera Comisión: A/52/637; f) Resoluciones 52/94, 52/96, 52/98 y 52/99 y decisión 52/420; g) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/52/SR.7 a 12, 18, 24, 28 a 31 y 37; h) Sesión plenaria: A/52/PV.70.

157 A/53/100

internacional, a que tipificaran como delito la trata de mujeres y niñas en todas sus formas, a que apoyaran los programas encaminados a reforzar la acción preventiva, y a que establecieran métodos para la reunión sistemática de datos; invitó a diversos órganos de las Naciones Unidas a que abordaran el tema; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/98). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/98).

Situación de la mujer en la Secretaría La Asamblea General examina esta cuestión todos los años, sobre la base de un informe del Secretario General, en el contexto de la labor de su Tercera Comisión. En los años pares, la cuestión se examina también en la Quinta Comisión. En su quincuagésimo segundo período de sesiones161 , la Asamblea General reafirmó el objetivo de lograr que las mujeres ocuparan para el año 2000 el 50% de los puestos de todas las categorías dentro del sistema de las Naciones Unidas; celebró el compromiso personal asumido por el Secretario General de alcanzar ese objetivo; instó al Secretario General a que cumpliera plenamente y supervisara el plan de acción estratégico para el mejoramiento de la situación de la mujer en la Secretaría (1995–2000); le pidió que se asegurara de que se hiciera a los supervisores responsables de la aplicación del plan estratégico en sus respectivas esferas de competencia y que proporcionara los medios a la Coordinadora de las Cuestiones Relativas a la Mujer para que supervisara efectivamente la aplicación del plan estratégico y la facilitara, incluido el acceso a la información necesaria para realizar esa labor; pidió también al Secretario General que prosiguiera su labor encaminada a crear un medio de trabajo en que se tuvieran en cuenta las consideraciones de género; instó encarecidamente a los Estados Miembros a que apoyaran los esfuerzos de las Naciones Unidas y los organismos especializados por alcanzar el objetivo de una distribución del 50% entre los sexos, seleccionando y presentando regularmente más candidaturas de mujeres; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre el cumplimiento de la resolución, así como estadísticas sobre el número y porcentaje de mujeres empleadas en todas las dependencias orgánicas y en todas las categorías en todo el sistema de las Naciones Unidas (resolución 52/96). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/96).

Prácticas tradicionales o consuetudinarias que afectan a la salud de la mujer ylaniña En su quincuagésimo segundo período de sesiones161 , la Asamblea General acogió con agrado los progresos realizados por varios gobiernos en su lucha contra las prácticas perjudiciales tradicionales o consuetudinarias, y la labor realizada a ese respecto por diversos órganos de las Naciones Unidas y por organizaciones no gubernamentales; pidió a todos los Estados que cumplieran los compromisos internacionales que habían contraído en esa materia; que ratificaran, si todavía no lo habían hecho, los correspondientes tratados en materia de derechos humanos, y que respetaran y cumplieran plenamente las obligaciones contraídas en virtud de esos tratados; que intensificaran sus actividades para movilizar a la opinión pública nacional e internacional respecto de los efectos perjudiciales de la mutilación genital de la mujer y de otras prácticas tradicionales o consuetudinarias que afectaban a la salud de la mujer y la niña y para que cobrara conciencia de la cuestión; que prepararan y aplicaran leyes y normas nacionales que prohibieran esas prácticas; que apoyaran a las organizaciones de mujeres que realizaban actividades en esa esfera y que cooperaran estrechamente con los órganos competentes de las Naciones Unidas; y pidió al Secretario General que le presentara

158 A/53/100

en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/99). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/99).

107. Aplicación de los resultados de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

Este tema se incluyó en el programa del quincuagésimo período de sesiones a petición de Filipinas (A/50/232). En ese período de sesiones, la Asamblea General hizo suyas la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing aprobadas en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer el 15 de septiembre de 1995 (resolución 50/42). La Asamblea examinó el tema en el mismo período de sesiones y en su quincuagésimo primer período de sesiones (resoluciones 50/203 y 51/69). En su quincuagésimo segundo período de sesiones162 , la Asamblea General acogió con beneplácito las iniciativas y medidas adoptadas para aplicar la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing y pidió que se intensificaran las medidas y actividades a ese respecto; acogió con beneplácito la aprobación por el Consejo Económico y Social de las conclusiones convenidas 1997/2 sobre la incorporación de la perspectiva de género en todas las políticas y programas del sistema de las Naciones Unidas e hizo suyas la definición, el conjunto de principios y las recomendaciones concretas para la incorporación de las perspectivas de género que figuran en ellas; invitó al Secretario General y a los órganos de las Naciones Unidas a que adoptaran medidas de conformidad con las conclusiones convenidas; pidió también al Secretario General que velara por que la División para el Adelanto de la Mujer pudiera desempeñar una función catalizadora en apoyo de la incorporación de la perspectiva de género en el nuevo Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría y por conducto de los servicios de asesoramiento sobre políticas a solicitud de los gobiernos; pidió al Secretario General que velara por que los coordinadores residentes, en cumplimiento de sus mandatos, incorporaran plenamente una perspectiva de género; decidió realizar en el año 2000 un examen plenario de alto nivel para evaluar los progresos realizados en la aplicación de las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer y de la Plataforma de Acción, cinco años después de su aprobación, y considerar otras medidas e iniciativas; decidió también que la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer hiciera las veces de comité preparatorio del examen de alto nivel y, en tal carácter, estuviera abierta a la participación de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, y pidió al Secretario General que presentara anualmente a la Asamblea General, a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y al Consejo Económico y Social un informe sobre el seguimiento y la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing (resolución 52/100). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/100).

162 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 106 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/281; b) Informe de la Tercera Comisión: A/52/638; c) Resolución 52/100; d) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/52/SR.7 a 12, 18, 24, 28, 30, 39 y 43; e) Sesión plenaria: A/52/PV.70.

159 A/53/100

108. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: cuestiones relacionadas con los refugiados, los repatriados y las personas desplazadas y cuestiones humanitarias

Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados En su quinto período de sesiones, celebrado en 1950, la Asamblea General aprobó el estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (resolución 428 (V), anexo). De conformidad con el párrafo 1 del estatuto, el Alto Comisiona- do presenta informes anuales a la Asamblea por conducto del Consejo Económico y Social.

Asistencia a los refugiados, los repatriados y las personas desplazadas en África La Asamblea General examinó la cuestión de la asistencia a los refugiados, los repatriados y las personas desplazadas en África en sus períodos de sesiones cuadragésimo sexto a quincuagésimo primero (resoluciones 46/108, 47/107, 48/118, 49/174, 50/149 y 51/71). En su quincuagésimo segundo período de sesiones163 , la Asamblea General, entre otras cosas, expresó su profunda preocupación por las consecuencias graves que tenía la presencia de grandes cantidades de refugiados y personas desplazadas en los países de acogida y por los casos que comprometían el principio fundamental del asilo; expresó su firme apoyo a los gobiernos y poblaciones locales de África que seguían aceptando la carga adicional que les imponía el número cada vez mayor de refugiados y personas desplazadas; exhortó a la Oficina del Alto Comisionado y a otras entidades interesadas a que intensificaran las actividades de protección, prestando particular atención a las necesidades especiales de las mujeres y los niños refugiados; exhortó a todos los agentes interesados a que establecieran condiciones que facilitaran la repatriación voluntaria y la pronta rehabilitación y reintegración de los refugiados; invitó a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados a que siguiere cooperando con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en situaciones de emergencia humanitaria en África; instó a la comunidad internacional a que siguiera financiando los programas generales para los refugiados de la Oficina del Alto Comisionado; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe general y consolidado sobre la situación de los refugiados, los repatriados y las personas desplazadas en África, teniendo

163 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 107 del programa): a) Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: Suplemento No. 12 (A/52/12); b) Informe del Comité Ejecutivo del Programa del Alto Comisionado sobre la labor realizada en su 48º período de sesiones: Suplemento No. 12 A (A/52/12/Add.1); c) Informes del Secretario General: i) Asistencia a los menores refugiados no acompañados (A/52/273); ii) Labor posterior a la Conferencia Regional sobre los problemas de los refugiados, las personas desplazadas, otros emigrantes involuntarios y los repatriados en los países de la Comunidad de Estados Independientes y Estados vecinos afectados (A/52/274 y Corr.1); iii) Asistencia a los refugiados, los repatriados y las personas desplazadas en África (A/52/360); d) Informe de la Tercera Comisión: A/52/639; e) Resoluciones 52/101, 52/102 y 52/105; f) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/52/SR.23 a 26, 31, 32, 37 y 41; g) Sesión plenaria: A/52/PV.70.

160 A/53/100 plenamente en cuenta las actividades que hubieran realizado los países de asilo (resolución 52/101). Documentos: a) Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: Suplemento No. 12 (A/53/12) y Suplemento No. 12 A (A/53/12/Add.1); b) Informe del Secretario General (resolución 52/101).

Labor posterior a la Conferencia Regional sobre los problemas de los refugiados, las personas desplazadas, otros emigrantes involuntarios y los repatriados en los países de la Comunidad de Estados Independientes y Estados vecinos afectados La Asamblea General examinó la cuestión del examen y el estudio generales de los problemas de los refugiados, los repatriados, las personas desplazadas y los movimientos migratorios conexos en sus períodos de sesiones cuadragésimo octavo a quincuagésimo primero (resoluciones 48/113, 49/173, 50/151 y 51/70). En su quincuagésimo segundo período de sesiones163 , la Asamblea General, entre otras cosas, tomó nota de los resultados positivos logrados por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Organización Internacional para las Migraciones y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa en la aplicación del Programa de Acción aprobado por la Conferencia; instó a los Estados y a las organizaciones nacionales interesadas a que prestaran apoyo para la aplicación práctica del Programa de Acción; exhortó a los gobiernos de los países de la Comunidad de Estados Independientes a que siguieran incrementando su adhesión a los principios relativos a la protección de los derechos humanos y los refugiados; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre los progresos alcanzados en la aplicación del Programa de Acción (resolución 52/102). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/102).

Asistencia a los menores refugiados no acompañados La Asamblea General examinó la cuestión de la asistencia a los menores refugiados no acompañados en sus períodos de sesiones cuadragésimo noveno a quincuagésimo primero (resoluciones 49/172, 50/150 y 51/73). En su quincuagésimo segundo período de sesiones163 , la Asamblea General, entre otras cosas, expresó su profunda preocupación ante la persistencia de la difícil situación de los menores refugiados no acompañados; exhortó a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados a que, en cooperación con otros organismos competentes de las Naciones Unidas, incorporara en sus programas disposiciones dirigidas a evitar la separación de las familias de refugiados y a que hicieran todo lo posible por ayudar y proteger a los menores refugiados y a acelerar la reunión con sus familias; exhortó a los Estados y otras partes involucradas en conflictos armados a que respetaran el derecho internacional humanitario y las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño, en que se otorga especial protección y tratamiento a los niños afectados por los conflictos armados; condenó todos los actos de explotación de menores refugiados no acompañados; exhortó a todos los agentes interesados a que movilizaran una asistencia adecuada para los menores refugiados no acompañados en las esferas del socorro, la educación, la salud y la rehabilita- ción psicológica; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe acerca de la aplicación de la resolución y que prestara especial atención a la cuestión de las niñas refugiadas (resolución 52/105).

161 A/53/100

Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/105).

109. Promoción y protección de los derechos del niño

Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño En su cuadragésimo cuarto período de sesiones, celebrado en 1989, la Asamblea General aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño (resolución 44/25). La Convención entró en vigor el 2 de septiembre de 1990. De conformidad con el artículo 43 de la Convención, el Comité de los Derechos del Niño está integrado por 10 expertos, que son elegidos por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos. El 12 de diciembre de 1995, la Conferencia de los Estados Partes en la Convención aprobó una enmienda al artículo 43 aumentando el número de miembros del Comité a 18 expertos. Esta enmienda, que fue luego aprobada por la Asamblea General el 21 de diciembre de 1995 (resolución 50/155), entrará en vigor cuando la haya aceptado una mayoría de dos tercios de los Estados partes. Actualmente, el Comité está integrado por los siguientes miembros: Sr. Francesco Paolo Fulci (Italia)**, Sra. Judith Karp (Israel)*, Sr. Yuri Kolosov (Federación de Rusia)*, Srta. Sandra Prunella Mason (Barbados)*, Sra. Nafsiah Mboi (Indonesia)**, Sra. Esther Margaret Queen Mokhuane (Sudáfrica)**, Sra. Awa N’Doye Ouedraogo (Burkina Faso)*, Sra. Lisbeth Palme (Suecia)*, Sr. Ghassan Salim Rabah (Líbano)** y Sra. Marilia Sardenberg (Brasil)**.

* El mandato termina el 28 de febrero de 1999. ** El mandato termina el 28 de febrero del año 2001. En su quincuagésimo segundo período de sesiones164 , la Asamblea General exhortó a los Estados Partes a que adoptaran las medidas apropiadas para que la enmienda fuera aceptada a la mayor brevedad posible por una mayoría de dos tercios de los Estados partes; exhortó a los Estados partes a velar por que la educación de los niños se ajustara a lo dispuesto en el artículo 29 de la Convención; exhortó también a los Estados partes a que, de conformidad con la obligación contraída en virtud del artículo 42 de la Convención, dieran a conocer ampliamente los principios y disposiciones de la Convención tanto a los adultos como a los niños; y pidió al Secretario General que presentara a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre los derechos del niño que contuviera información sobre la situación de la Convención y los problemas a que se hacía referencia en la resolución (resolución 52/107). Al 20 de abril de 1988, 191 Estados habían ratificado la Convención o se habían adherido a ella. Además, otro Estado había firmado la Convención. Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/107).

164 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 108 del programa): a) Informes del Secretario General: A/52/348 y A/52/523; b) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe de la Relatora Especial sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (A/52/482); c) Informe de la Tercera Comisión: A/52/640; d) Resolución 52/107 y decisión 52/421; e) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/52/SR.19 a 22, 28, 35, 37 y 39; f) Sesión plenaria: A/52/PV.70.

162 A/53/100

Informe del Comité de los Derechos del Niño De conformidad con el párrafo 5 del artículo 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño, el Comité presenta cada dos años a la Asamblea General, por conducto del Consejo Económico y Social, un informe sobre sus actividades. En su quincuagésimo segundo período de sesiones, la Asamblea General tomó nota de dos informes del Secretario General (decisión 52/421). Documento: Informe del Comité de los Derechos del Niño, Suplemento No. 41 (A/53/41).

Protección de los niños afectados por los conflictos armados En su quincuagésimo segundo período de sesiones164 , la Asamblea General acogió con beneplácito la designación del Representante Especial del Secretario General encargado de la cuestión de las repercusiones de los conflictos armados sobre los niños por un período de tres años; invitó al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a que prestaran apoyo al Representante Especial; e invitó a los gobiernos, a los organismos especializados, a los órganos competentes de las Naciones Unidas a que cooperaran con el Representante Especial y a que contribuyeran a su labor, incluido su informe anual (resolución 52/107, secc. IV). En su 54º período de sesiones, la Comisión de Derechos Humanos, entre otras cosas, acogió con beneplácito el nombramiento del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de las repercusiones de los conflictos armados sobre los niños; invitó a todos los Estados a que participaran de manera constructiva en las negociaciones sobre un proyecto de protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados, con objeto de llegar cuanto antes a un acuerdo sobre el texto; e invitó a los Estados Miembros, a los órganos y organismos de las Naciones Unidas y a otras organizaciones competentes a que contribuyeran a la labor del Representante Especial (resolución 1998/76 de la Comisión, secc. IV). Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Representante Especial encargado de la cuestión de las repercusiones de los conflictos armados sobre los niños (resolución 52/107, secc. IV).

Prevención y erradicación de la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía En su quincuagésimo segundo período de sesiones164 , la Asamblea General acogió con satisfacción el informe provisional de la Relatora Especial de la Comisión de Derechos Humanos encargada de examinar la cuestión de la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía y expresó su apoyo a su labor; pidió a la Relatora Especial que presentara un informe provisional a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones y pidió a todos los Estados que aplicaran medidas acordes con las esbozadas en la Declaración y el Programa de Acción del Congreso Mundial contra la Explotación Sexual y Comercial de los Niños (resolución 52/107, secc. III). En su 54º período de sesiones, la Comisión de Derechos Humanos, entre otras cosas, acogió con beneplácito las medidas adoptadas por los gobiernos para poner en práctica el Programa de Acción para la prevención de la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía; exhortó a todos los Estados a que participaran de forma constructiva en las negociaciones sobre un proyecto de protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía con el fin de lograr cuanto antes un acuerdo sobre el texto; y pidió al

163 A/53/100

Secretario General que prestara a la Relatora Especial sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía toda la asistencia necesaria y que instara a todas las dependencias pertinentes del sistema de las Naciones Unidas a que le proporciona- ran amplios informes para que pudiese desempeñar plenamente su mandato y presentar un informe provisional a la Asamblea General en su quincuagésimo tercer período de sesiones y un informe a la Comisión en su 55º período de sesiones (resolución 1998/107 de la Comisión, secc. III). También en su quincuagésimo segundo período de sesiones164 , la Asamblea General, entre otras cosas, instó a todos los Estados a que tradujeran en medidas concretas su compromiso de eliminar progresiva y efectivamente todas las formas de explotación del trabajo infantil, y a que evaluaran y examinaran sistemáticamente el alcance, la naturaleza y las causas de la explotación del trabajo infantil y a que elaboraran y aplicaran estrategias para combatir esas prácticas; y pidió al Secretario General que presentara a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre los derechos del niño que contuviera información sobre la situación de la Convención sobre los Derechos del Niño y los problemas de la explotación del trabajo infantil (resolución 52/107, seccs. VI y VIII). En su 54º período de sesiones, la Comisión de Derechos Humanos, entre otras cosas, pidió al Secretario General que, al informar sobre la aplicación de la resolución 52/107 de la Asamblea General, colaborara estrechamente con todas las partes interesadas y con los organismos especializados de las Naciones Unidas, en particular con la OIT y el UNICEF, para proporcionar información sobre las iniciativas destinadas a eliminar la explotación del trabajo infantil y recomendar medios idóneos para mejorar la cooperación en esa esfera en los planos nacional e internacional (resolución 1998/107 de la Comisión, secc. VI). Documentos: a) Informe del Secretario General (resolución 52/107, secc. VI); b) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe provisional de la Relatora Especial sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (resolución 52/107, secc. VI).

110. Programa de actividades del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo

En su cuadragésimo octavo período de sesiones, celebrado en 1993, conforme a una recomendación de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, la Asamblea General proclamó el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995–2004) (resolución 48/163). La Asamblea General examinó este tema en sus períodos de sesiones cuadragésimo noveno a quincuagésimo primero (resoluciones 49/214, 50/156, 50/157 y 51/78). En su quincuagésimo segundo período de sesiones165 , la Asamblea General pidió a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que le presentara, por conducto del Secretario General, un informe anual sobre la ejecución del programa

165 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 109 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/509; b) Informe de la Tercera Comisión: A/52/641; c) Resolución 52/108; d) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/52/SR.32, 39 y 43; e) Sesión Plenaria: A/52/PV.70.

164 A/53/100

de actividades del Decenio y recomendó al Secretario General que se cerciorara de que hubiera coordinación en la aplicación de las recomendaciones que se hubieran formulado en relación con las poblaciones indígenas en las conferencias mundiales correspondientes (resolución 52/108). El Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se creó con arreglo a las resoluciones de la Asamblea General 48/163, 49/214 y 50/157, que guardan relación con el Decenio. De conformidad con lo dispuesto en la resolución 48/163, se pidió al Secretario General que estableciera un fondo de contribuciones voluntarias para el Decenio y se lo autorizó a aceptar y administrar contribuciones voluntarias de gobiernos, de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y de otras fuentes privadas, así como de particulares, con objeto de financiar proyectos y programas durante el Decenio. Documentos: Informes del Secretario General (decisión 49/458 y resolución 52/108).

111. Eliminación del racismo y la discriminación racial

Situación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial En su vigésimo período de sesiones, celebrado en 1965, la Asamblea General aprobó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y pidió al Secretario General que le presentara informes sobre el estado de las ratificaciones de la Convención, que serían examinados por la Asamblea en sus futuros períodos de sesiones (resolución 2106 A (XX)). La Convención, que se abrió a la firma el 7 de marzo de 1966, entró en vigor el 4 de enero de 1969, el trigésimo día a partir de la fecha en que había sido depositado el vigésimo séptimo instrumento de ratificación o de adhesión en poder del Secretario General, según lo dispuesto en el artículo 19 de la Convención. En su quincuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General pidió a los Estados que aún no fueran partes en la Convención que la ratificaran o se adhirieran a ella y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la situación de la Convención (resolución 51/80). Al 1º de mayo de 1998, 150 Estados habían ratificado la Convención o se habían adherido a ella. Documento: Informe del Secretario General (resolución 51/80).

Informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial En su vigésimo período de sesiones, celebrado en 1965, la Asamblea General aprobó la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (resolución 2106 A (XX)). La Convención entró el vigor el 4 de enero de 1969. De conformidad con el artículo 8 de la Convención, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial está integrado por 18 expertos. Los miembros del Comité son elegidos por cuatro años y pueden ser reelegidos. Actualmente, el Comité está integrado por los miembros siguientes: Sr. Mahmoud Aboul–Nasr (Egipto)** , Sr. Michael Parker Banton (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte)** , Sr. Theodoor van Boven (Países Bajos) * , Sr. Ion Diaconu (Rumania)*** , Sr. Eduardo Ferrero Costa (Perú) , Sr. Ivan Garvalov (Bulgaria) , Sr. Régis

165 A/53/100

de Gouttes (Francia)** , Sr. Carlos Lechuga Hevia (Cuba) ** , Sra. Gay McDougall (Estados Unidos de América)** , Sr. Peter Nobel (Suecia) ** , Sr. Yuri A. Rechetov (Federación de Rusia)**** , Sra. Shanti Sadiq Ali (India) , Sr. Agha Shahi (Pakistán) , Sr. Michael E. Sherifis (Chipre)** , Sr. Luis Valencia Rodríguez (Ecuador) * , Sr. Rüdiger Wolfrum (Alemania)** , Sr. Mario Jorge Yutzis (Argentina) * y Sra. Deci Zou (China) *.

* El mandato termina el 19 de enero del año 2000. ** El mandato termina el 19 de enero del año 2002.

De conformidad con el artículo 9 de la Convención, el Comité informa sobre sus actividades a la Asamblea General cada año, por conducto del Secretario General, y puede hacer sugerencias y recomendaciones sobre la base de los informes y de los datos transmitidos por los Estados partes en la Convención. En su quincuagésimo segundo período de sesiones166 , la Asamblea General tomó nota con reconocimiento del informe del Comité sobre la labor realizada en sus períodos de sesiones 50º y 51º; encomió al Comité por su labor relativa a la aplicación de la Convención y exhortó a los Estados partes a que cumplieran la obligación que les incumbía, conforme al párrafo 1 del artículo 9 de la Convención, de presentar a su debido tiempo sus informes periódicos sobre las medidas adoptadas para aplicar la Convención (resolución 52/110). Documento: Informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial sobre sus períodos de sesiones 52º y 53º, Suplemento No. 18 (A/53/18).

Situación financiera del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial En su quincuagésimo segundo período de sesiones166 , la Asamblea General, entre otras cosas, instó a los Estados partes a que aceleraran sus procedimientos internos de ratificación de la enmienda de la Convención relativa a la financiación del Comité y a que con prontitud notificaran por escrito al Secretario General su aceptación de la enmienda; instó encarecida- mente a todos los Estados partes que estuvieran en mora a que cumplieran las obligaciones financieras que les incumbía con arreglo al párrafo 6 del artículo 8 de la Convención; pidió al Secretario General que invitara a los Estados partes en la Convención que estuvieran en mora a pagar sus contribuciones pendientes y que presentara a la Asamblea un informe al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones; y decidió examinar en su quincuagésimo tercer período de sesiones, en relación con el tema titulado “Eliminación del racismo y la discriminación racial”, el informe del Secretario General sobre la situación financiera del Comité y el informe del Comité (resolución 52/110, secc. II).

166 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 110 del programa): a) Informe del Consejo Económico y Social: Suplemento No. 3 (A/52/3/Rev.1); b) Informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial: Suplemento No. 18 (A/52/18); c) Informes del Secretario General: i) Situación financiera del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (A/52/463); ii) Aplicación del Programa de Acción para el Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/52/528); d) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y las formas conexas de intolerancia (A/52/471); e) Informe de la Tercera Comisión: A/52/642; f) Resoluciones 52/109 a 52/111; g) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/52/SR.27 a 29, 35, 37 y 49; h) Sesión plenaria: A/52/PV.70.

166 A/53/100

Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/110, secc. II).

Medidas para combatir las formas contemporáneas de racismo y de discriminación racial En su quincuagésimo segundo período de sesiones166 , la Asamblea General, entre otras cosas, pidió al Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre las formas contemporá- neas de racismo, discriminación racial, xenofobia y las formas conexas de intolerancia que prosiguiera el intercambio de opiniones con los Estados Miembros, los mecanismos correspondientes, los órganos conexos de las Naciones Unidas y los organismos especializa- dos con objeto de aumentar su eficacia y la cooperación entre ellos; expresó su profunda preocupación y categórico repudio ante todas las formas de racismo y discriminación racial; ante la propaganda, las actividades y las organizaciones basadas en doctrinas de superioridad de una raza o grupo de personas, y ante las manifestaciones de racismo, discriminación racial, xenofobia y las formas conexas de intolerancia contra trabajadores migratorios y sus familiares, personas que pertenecían a las minorías y miembros de grupos vulnerables de muchas sociedades; alentó a los gobiernos a que tomaran medidas adecuadas para erradicar todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia; deploró categóricamente el abuso de los medios de información escritos, audiovisuales y electrónicos y las nuevas tecnologías de comunicación, incluida la Internet, para incitar a la violencia motivada por el odio racial; pidió al Secretario General que proporcionara al Relator Especial toda la asistencia financiera y humana necesaria para que pudiera cumplir su mandato con eficiencia, eficacia y prontitud y para que pudiera presentar un informe provisional sobre la cuestión a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/109). En su 54º período de sesiones, la Comisión de Derechos Humanos, entre otras cosas, tomó nota del informe del Relator Especial (E/CN.4/1998/79) y expresó su pleno apoyo y agradecimiento al Relator Especial por su labor, que esperaba continuara; exhortó a todos los gobiernos a cooperar plenamente con el Relator Especial para que pudiera cumplir su mandato de examinar los incidentes de formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, cualquier forma de discriminación, entre ellas, la discriminación contra negros, árabes y musulmanes, xenofobia, negrofobia, antisemitismo y formas conexas de intolerancia; y pidió al Relator Especial que utilizara al máximo todas las fuentes adecuadas de información, incluidas las visitas a los países y la evaluación de los medios de comunicación, y que tratara de obtener respuestas de los gobiernos en relación con las denuncias (resolución 1998/26 de la Comisión). Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre las medidas para combatir las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y las formas conexas de intolerancia (resolución 52/109).

Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial En su cuadragésimo octavo período de sesiones, la Asamblea General proclamó, el 20 de diciembre de 1993, el Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (resolución 48/91), y, en su cuadragésimo noveno período de sesiones, aprobó el Programa de Acción revisado para el Tercer Decenio que figuraba en el anexo de la resolución 49/146. En su quincuagésimo segundo período de sesiones166 , la Asamblea General pidió a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que asignara alta prioridad al seguimiento de los programas y actividades de lucha contra el racismo y la discriminación

167 A/53/100

racial; pidió al Secretario General que incluyera en su informe a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones propuestas concretas sobre el modo de obtener los recursos financieros y de personal necesarios para la ejecución del Programa de Acción; pidió al Secretario General que siguiera prestando especial atención a la situación de los trabajadores migratorios y de sus familiares y exhortó a todos los Estados Miembros a que consideraran con carácter prioritario la posibilidad de firmar y ratificar la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, o de adherirse a ella; pidió al Secretario General que: a) asignara alta prioridad a las actividades del Programa de Acción para el Tercer Decenio; b) presentara al Consejo Económico y Social un informe anual pormenorizado sobre todas las actividades que llevaran a cabo los órganos de las Naciones Unidas y los organismos especializados, en que figurara un análisis de la información recibida acerca de las actividades de lucha contra el racismo y la discriminación racial, y c) formulara propuestas a la Asamblea con miras a complementar, de ser necesario, el Programa de Acción para el Tercer Decenio (resolución 52/111). En su 54º período de sesiones, la Comisión de Derechos Humanos, entre otras cosas, recono- ció los laudables y generosos esfuerzos de los donantes que habían hecho contribuciones al Fondo Fiduciario del Programa para el Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial, pero consideró que esas contribuciones financieras habían resultado insuficientes y que la Asamblea General debía considerar todos los medios posibles de finan- ciar el Programa de Acción, inclusive con cargo al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas; pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe detallado sobre los recursos financieros y de personal necesarios para la aplicación del Programa de Acción para el Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (resolución 1998/26 de la Comisión, seccs. II y III).

Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia En su quincuagésimo segundo período de sesiones166 , la Asamblea General decidió convocar una conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia a más tardar el año 2001 y decidió también que la Comisión de Derechos Humanos hiciera las veces de comité preparatorio de la Conferencia Mundial y que sus debates tuvieran carácter abierto, permitiéndose la plena participación de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, miembros de los organismos especializados y observadores, de conformidad con la práctica establecida; pidió a los gobiernos, a los organismos especializados, otras organizaciones internacionales, los órganos competentes de las Naciones Unidas, las organizaciones regionales y las organizaciones no gubernamenta- les, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre las formas contemporáneas de racismo, discrimina- ción racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia y otros mecanismos de derechos humanos que prestaran asistencia al Comité Preparatorio, que realizaran exámenes y remitieran al Comité Preparatorio, por intermedio del Secretario General, recomendaciones respecto de la Conferencia Mundial y su preparación, y que participaran activamente en la Conferencia; y exhortó a los Estados y las organizaciones regionales a que celebraran reuniones nacionales o regionales o tomaran otras iniciativas a modo de preparación para la Conferencia Mundial y pidió a las reuniones preparatorias regionales que presentaran al Comité Preparatorio informes sobre los resultados de sus deliberaciones (resolución 52/111). En su 54º período de sesiones, la Comisión de Derechos Humanos, entre otras cosas, decidió crear un grupo de trabajo abierto de la Comisión para que se reuniera durante el 55º período de sesiones a fin de examinar y formular propuestas para su examen por la Comisión y su posible trasmisión al Comité Preparatorio en su primer período de sesiones; recomendó que

168 A/53/100

la Asamblea General pidiera al Secretario General que nombrara a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Secretaria General de la Conferencia Mundial, la cual, en ese concepto, asumiría la responsabilidad principal de los preparativos de la Conferencia; invitó a la Secretaria General de la Conferencia Mundial a celebrar consultas con los Estados para determinar la fecha y el lugar de la Conferencia; instó a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos a que ayudara a los Estados y organizaciones regionales a convocar reuniones nacionales y regionales o emprender otras iniciativas, también a nivel de expertos, para preparar la Conferencia Mundial; invitó a las organizaciones no gubernamentales a que participaran plenamente en el proceso preparatorio y a que formularan propuestas concretas sobre las medidas que habían de adoptarse en el futuro, para combatir el flagelo del racismo y a que presentaran sus recomendaciones a ese respecto al Comité Preparatorio por conducto de la Alta Comisionada; invitó al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, a la Subcomisión de Prevención de Discriminacio- nes y Protección a las Minorías y al Relator Especial sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia a que participaran en el proceso preparatorio y contribuyeran a la labor del Comité Preparatorio; invitó a los órganos y mecanismos competentes de las Naciones Unidas, a los organismos especializados y a las organizaciones regionales e internacionales a que contribuyeran eficazmente al proceso preparatorio de la Conferencia; recomendó que las actividades del Programa de Acción para el Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial se centraran en el proceso preparatorio de la Conferencia Mundial y que la Alta Comisionada para los Derechos Humanos organizara en 1998, 1999, 2000 y 2001 simposios, seminarios y consultas a escala mundial sobre el racismo; y recomendó que la Asamblea General declarara el año 2001 como año de movilización contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia con el fin de señalar a la atención mundial los objetivos de la Conferencia Mundial (resolución 1998/26 de la Comisión). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/111).

112. Derecho de los pueblos a la libre determinación

En su quincuagésimo segundo período de sesiones167 , la Asamblea General reafirmó que la utilización, el reclutamiento, la financiación y el entrenamiento de mercenarios suscitaban profunda preocupación en todos los Estados; instó a todos los Estados a que adoptaran las medidas necesarias y ejercieran el máximo de vigilancia contra la amenaza que entrañaban las actividades de los mercenarios; exhortó a todos los Estados que aún no lo hubieran hecho a que consideraran la posibilidad de tomar las medidas necesarias para firmar o ratificar la Convención Internacional contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios; instó a todos los Estados a que cooperaran plenamente con el Relator Especial en el cumplimiento de su mandato; y pidió al Relator Especial que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe que contuviera recomendaciones concretas acerca de la utilización de mercenarios para vulnerar el derecho de los pueblos a la libre determinación (resolución 52/112).

167 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 111 del programa): a) Informe del Secretario General A/52/485; b) Nota del Secretario General A/52/495; c) Informe de la Tercera Comisión: A/52/643; d) Resoluciones 52/112 y 52/113; e) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/52/SR. 27 a 29, 35, 37 y 43; f) Sesión plenaria: A/52/PV.70.

169 A/53/100

En el mismo período de sesiones, la Asamblea General reafirmó que la realización universal del derecho de todos los pueblos a la libre determinación, incluidos los pueblos sometidos a dominación colonial, extranjera y foránea, era un requisito fundamental para la garantía y la observancia efectivas de los derechos humanos y para la preservación y la promoción de esos derechos; y pidió a la Comisión de Derechos Humanos que siguiera prestando especial atención a la violación de los derechos humanos, especialmente del derecho a la libre determinación, resultante de la intervención militar, la agresión o la ocupación extranjeras (resolución 52/113). Documentos: a) Informe del Secretario General (resolución 52/113); b) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Relator Especial sobre la utilización de mercenarios (resolución 52/112).

113. Cuestiones relativas a los derechos humanos

a) Aplicación de los instrumentos de derechos humanos Informe del Comité de Derechos Humanos En su vigésimo primer período de sesiones, celebrado en 1966, la Asamblea General aprobó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (resolución 2200 A (XXI)). El Pacto y el Protocolo Facultativo entraron en vigor el 23 de marzo de 1976. De conformidad con el artículo 28 del Pacto, el Comité de Derechos Humanos se compone de 18 expertos. Los miembros del Comité son elegidos por cuatro años y pueden ser reelegidos. Actualmente, el Comité se compone de los miembros siguientes:

Sr. Nisuke Ando (Japón)*, Sr. Prafullachandra Natwarlal Bhagwati (India)*, Sr. Thomas Buergenthal (Estados Unidos de América)*, Sra. Christine Chanet (Francia)*,Lord Colville (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte)**, Sr. Omran El Shafei (Egipto)*, Sra. Elizabeth Evatt (Australia)**, Sra. Pilar Gaitan de Pombo (Colombia)**, Sr. Eckart Klein (Alemania)*, Sr. David Kretzmer (Israel)*, Sr. Rajsoomer Lallah (Mauricio)**, Sra. Cecilia Medina Quiroga (Chile)*, Sr. Fausto Pocar (Italia)**, Sr. Julio Prado Vallejo (Ecuador)*, Sr. Martin Scheinin (Finlandia)**, Sr. Danilo Türk (Eslovenia)**, Sr. Maxwell Yalden (Canadá)** y Sr. Abdallah Zakhia (Líbano)**.

* El mandato termina el 31 de diciembre de 1998. ** El mandato termina el 31 de diciembre del año 2000.

De conformidad con el artículo 45 del Pacto, el Comité presenta a la Asamblea General, por conducto del Consejo Económico y Social, un informe anual sobre sus actividades. Documento: Informe del Comité de Derechos Humanos, Suplemento No. 40 (A/53/40). Situación de la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio En su tercer período de sesiones, celebrado en 1948, la Asamblea General aprobó y abrió a la firma y ratificación la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio (resolución 260 A (III)). La Convención entró en vigor el 12 de enero de 1951. De conformidad con el programa de trabajo de la Tercera Comisión, la Asamblea examina la situación de la Convención cada dos años, en años pares.

170 A/53/100

Documento: Informe del Secretario General (decisión 52/428).

Situación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes En su trigésimo noveno período de sesiones, celebrado en 1984, la Asamblea General aprobó y abrió a la firma, ratificación y adhesión a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (resolución 39/46, anexo); y exhortó a todos los gobiernos a que consideraran la posibilidad de firmar y ratificar la Convención con carácter de prioridad (resolución 39/46). La Convención entró en vigor el 26 de junio de 1987, el trigésimo día a partir de la fecha en que se depositó el vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión en poder del Secretario General. En su quincuagésimo primer período de sesiones168 , la Asamblea General, entre otras cosas, pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la situación de la Convención (resolución 51/86). Al 1º de mayo de 1998, 104 Estados habían ratificado la Convención o se habían adherido a ella. Documento: Informe del Secretario General (decisión 51/86).

Informe del Comité contra la Tortura De conformidad con el artículo 17 de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, el Comité contra la Tortura está integrado por 10 expertos. Los miembros del Comité son elegidos por cuatro años y tienen derecho a ser reelegidos. Actualmente, el Comité está constituido por los miembros siguientes:

Sr. Peter Thomas Burns (Canadá)*, Sr. Guibril Camara (Senegal)*, Sr. Sayed Kassem El Masry (Egipto)**, Sr. Alejandro González Poblete (Chile)*, Sr. Andreas Mavrommatis (Chipre)*, Sr. Antonio Silva Henriques Gaspar (Portugal)**, Sr. Bent Sørensen (Dinamarca)**, Sr. Alexander M. Yakovlev (Federación de Rusia)**, Sr. Yu Mengjia (China)** y Sr. Bostjan Zupancic (Eslovenia)*.

* El mandato termina el 31 de diciembre de 1999. ** El mandato termina el 31 de diciembre del año 2001. El Comité celebró sus períodos de sesiones 19º y 20º en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, del 10 al 24 de noviembre de 1997 y del 4 al 20 de mayo de 1998. De conformidad

168 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 110 a) del programa): a) Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Suplemento No. 36 (A/51/36/Rev.1); b) Informe del Comité de Derechos Humanos: Suplemento No. 40 (A/51/40); c) Informe del Comité contra la Tortura: Suplemento No. 44 (A/51/44); d) Informes del Secretario General: i) Situación de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (A/51/426); ii) Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura (A/51/465); e) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe sobre la séptima reunión de presidentes de órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos (A/51/482); f) Informe de la Tercera Comisión: A/51/619/Add.1; g) Resoluciones 51/86 y 51/88; h) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/51/SR.36, 37, 42, 43, 45, 46 y 49; i) Sesión plenaria: A/51/PV.82.

171 A/53/100

con el artículo 24 de la Convención, el Comité presenta un informe anual sobre las actividades a los Estados partes y a la Asamblea General. En su quincuagésimo primer período de sesiones168 la Asamblea General, entre otras cosas, instó a todos los Estados que todavía no lo hubieran hecho a que, como cuestión prioritaria, se hicieran partes en la Convención; invitó a todos los Estados a que ratificaran la Convención o se adhirieran a ella y a todos los Estados que eran partes en la Convención y aún no lo hubieran hecho a que hicieran las declaraciones previstas en los artículos 21 y 22 de la Convención y a que consideraran la posibilidad de retirar sus reservas al artículo 20; instó a los Estados partes a que cumplieran estrictamente las obligaciones que les imponía la Convención, e instó a todos los Estados partes a que notificaran al Secretario General lo antes posible su aceptación de las enmiendas a los artículos 17 y 18 de la Convención (resolución 51/86). Documento: Informe del Comité contra la Tortura, Suplemento No. 44 (A/53/44).

Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura En su trigésimo sexto período de sesiones, la Asamblea General estableció el Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura y pidió al Secretario General que le informara anualmente sobre la administración del Fondo (resolución 36/151). En su quincuagésimo primer período de sesiones168 , la Asamblea General expresó su gratitud y reconocimiento a los gobiernos, las organizaciones y los particulares que ya habían contribuido al Fondo; hizo un llamamiento a todos los gobiernos, las organizaciones y los particulares que estuvieran en condiciones de hacerlo para que respondieran favorablemente a las solicitudes de contribuciones al Fondo; pidió al Secretario General que siguiera incluyendo todos los años al Fondo entre los programas para los cuales se prometían contribuciones en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Promesas de Contribuciones para las Actividades de Desarrollo y pidió también al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre las operaciones del Fondo (resolución 51/86). En su quincuagésimo segundo período de sesiones169 , la Asamblea General tomó nota del informe del Comité contra la Tortura y del informe del Secretario General sobre el Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura (decisión 52/423). Documento: Informe del Secretario General (resoluciones 30/51 y 51/86).

169 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 112 a) del programa): a) Informe del Comité de Derechos Humanos: Suplemento No. 40 (A/52/40); b) Informe del Comité contra la Tortura: Suplemento No. 44 (A/52/44); c) Informes del Secretario General: i) Situación de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (A/52/359); ii) Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura (A/52/387); iii) Aplicación efectiva de los instrumentos de derechos humanos, incluidas las obligaciones en materia de presentación de informes de conformidad con los instrumentos internacionales de derechos humanos (A/52/445); d) Informe de la Tercera Comisión: A/52/644/Add.1; e) Resoluciones 52/155, 52/117 y 52/118 y decisión 52/423; f) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/52/SR.30, 31, 35, 37, 39, 43 a 45, 47 y 48; g) Sesión plenaria: A/52/PV.70.

172 A/53/100

Situación de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares

En su cuadragésimo quinto período de sesiones, la Asamblea General aprobó y abrió a la firma, ratificación y adhesión la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (resolución 45/158, anexo). La Convención entrará en vigor el primer día del mes siguiente a un plazo de tres meses contado a partir de la fecha en que haya sido depositado en poder del Secretario General el vigésimo instrumento de ratificación o adhesión, de conformidad con el párrafo 1 del artículo 87 de la Convención. En su quincuagésimo segundo período de sesiones169 , la Asamblea General exhortó a todos los Estados Miembros a que, como cuestión prioritaria, consideraran la posibilidad de firmar y ratificar la Convención, o de adherirse a ella, y expresó la esperanza de que entrara en vigor en una fecha próxima; y pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe actualizado sobre la situación de la Convención (resolución 52/115). La Comisión de Derechos Humanos examinó el tema en su quincuagésimo cuarto período de sesiones (resolución 1998/15 de la Comisión). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/115).

Cincuentenario de la Declaración Universal de Derechos Humanos En su quincuagésimo primer período de sesiones168 , la Asamblea General decidió convocar el 10 de diciembre de 1998, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, una sesión plenaria de un día de duración para celebrar el cincuentenario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (resolución 51/88). En su quincuagésimo segundo período de sesiones169 , la Asamblea General acogió con beneplácito las actividades que realizaba la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a fin de contribuir a la celebración del cincuentenario de la Declaración; invitó a los gobiernos y a la comunidad internacional a que siguieran examinando y evaluando los progresos realizados en la esfera de los derechos humanos desde la aprobación de la Declaración e invitó a los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos a prestar la atención que correspondía, en el marco de sus mandatos y métodos de trabajo, al cincuentenario de la Declaración y a considerar la contribución que podrían hacer a los preparativos (resolución 52/117). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

Aplicación efectiva de los instrumentos internacionales de derechos humanos, incluidas las obligaciones en materia de presentación de informes de conformidad con los instrumentos internacionales de derechos humanos

En su trigésimo octavo período de sesiones, celebrado en 1983, la Asamblea General examinó los problemas relativos a las obligaciones en materia de presentación de informes de los Estados partes en las convenciones de las Naciones Unidas sobre derechos humanos y pidió al Secretario General que considerara la posibilidad de convocar una reunión de los presidentes de los órganos encargados de examinar los informes presentados con arreglo a los instrumentos de derechos humanos pertinentes (resolución 38/117). La Asamblea General examinó esta cuestión en sus períodos de sesiones trigésimo noveno a quincuagésimo primero (resoluciones 39/138, 40/116, 41/121, 42/105, 43/135, 44/135, 45/85, 46/111, 47/111, 48/120, 49/178, 50/170 y 51/87).

173 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones169 , la Asamblea General, entre otras cosas, acogió con satisfacción el informe de los presidentes de órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos sobre su octava reunión (A/52/507, anexo) y tomó nota de sus conclusiones y recomendaciones; subrayó la necesidad de que los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos contaran con suficientes recursos financieros, de personal y de información para realizar sus actividades; instó al Secretario General a que finalizara lo antes posible el estudio analítico detallado que estaba preparando para comparar las disposiciones de los instrumentos de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos con miras a determinar los casos de duplicación en la presentación de informes en virtud de esos instrumentos; pidió al Secretario General que compilara en un solo volumen todas las directrices generales relativas a la forma y el contenido de los informes que debían presentar los Estados partes y que hubieran publicado el Comité de Derechos Humanos, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Comité para la Eliminación de la Discrimina- ción contra la Mujer, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Comité de los Derechos del Niño y el Comité contra la Tortura; hizo suya la solicitud formulada por los presidentes de los órganos creados en virtud de tratados de que la División para el Adelanto de la Mujer de la Secretaría preparara un estudio, para que lo utilizara la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y los órganos creados en virtud de tratados, y en el que se analizaran lo que los diversos órganos habían hecho respecto de la integración de las perspectivas de género en su labor y se formularan sugerencias prácticas sobre lo que cada órgano podría hacer para acentuar aún más dicha integración; acogió con beneplácito la solicitud de los presidentes de los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos de que se les autorizara a celebrar una reunión extraordinaria de tres días de duración, a comienzos de 1998, a fin de continuar el proceso de reforma orientado a mejorar la aplicación efectiva de los instrumentos internacionales de derechos humanos; pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre las medidas adoptadas en aplicación de la resolución y los obstáculos que se oponían a ella, así como sobre las medidas adoptadas o previstas para que los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos contaran con suficientes recursos financieros, de personal y de información para funcionar eficazmente; pidió al Secretario General que, en el informe que preparara, incluyera información sobre la aplicación del plan de acción revisado para fomentar la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y del Plan de Acción para fomentar la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; pidió también al Secretario General que incluyera en el informe una explicación detallada de la base sobre la cual se pagaban honorarios a los miembros de los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos y sugerencias para que hubiera mayor coherencia a ese respecto; y decidió seguir examinando con carácter prioritario en su quincuagésimo tercer período de sesiones las conclusiones y recomendacio- nes formuladas en las reuniones de los presidentes de órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos, a la luz de las deliberaciones de la Comisión de Derechos Humanos, en relación con el tema titulado “Cuestiones relativas a los derechos humanos” (resolución 52/118). La Comisión de Derechos Humanos examinó el tema en su 54º período de sesiones (resolución 1998/27 de la Comisión). Documentos: a) Informe del Secretario General (resolución 52/118); b) Notas del Secretario General por las que se transmiten los informes de la novena reunión de los presidentes de los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos (resolución 52/118), A/53/125; y de la décima reunión (resolución 52/118).

174 A/53/100 b) Cuestiones relativas a los derechos humanos, incluidos distintos criterios para mejorar el goce efectivo de los derechos humanos y las libertades fundamentales Ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias En su quincuagésimo primer período de sesiones170 , la Asamblea General condenó enérgicamente una vez más todas las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias que continuaban realizándose en diversas partes del mundo; tomó nota del importante papel que había desempeñado el Relator Especial encargado de la cuestión de las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias con su labor en pro de la eliminación de dichas ejecuciones; y le pidió que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe provisional sobre la situación mundial en lo que respecta a las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, así como sus recomendaciones para combatir de manera más eficaz ese fenómeno (resolución 51/92). Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Relator Especial encargado de la cuestión de las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias (resolución 51/92).

Cuestión de las desapariciones forzadas o involuntarias En su quincuagésimo primer período de sesiones170 , la Asamblea General reiteró su invitación a todos los gobiernos a que adoptaran las medidas apropiadas, legislativas o de otro tipo, para prevenir y reprimir la práctica de las desapariciones forzadas, de conformidad con la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, y a que realizaran actividades a esos efectos en los planos nacional y regional y en cooperación con las Naciones Unidas; pidió al Secretario General que le presentara informes de las medidas que adoptara para dar a conocer y promover ampliamente la Declaración y que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe relativo a las medidas adoptadas en cumplimiento de la resolución y decidió examinar la cuestión de las desaparicio- nes forzadas e involuntarias en su quincuagésimo tercer período de sesiones y, en especial, la aplicación de la Declaración (resolución 51/94). Documento: Informe del Secretario General (resolución 51/94).

Seguimiento del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia

170 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 110 b) del programa): a) Informes del Secretario General: i) Arreglos regionales para la promoción y protección de los derechos humanos (A/51/480); ii) Desarrollo de las actividades de información pública en la esfera de los derechos humanos, incluida la Campaña Mundial de Información Pública sobre los Derechos Humanos (A/51/558); iii) Cuestión de las desapariciones forzadas o involuntarias (A/51/561); b) Nota del Secretario General por la que se transmite una carta que le dirigió el Director General de la UNESCO, a la que se adjuntaba el informe definitivo sobre el Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia, que incluía la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y el Plan de Acción de Seguimiento del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia (1995) A/51/201; c) Informe de la Tercera Comisión: A/51/619/Add.2; d) Resoluciones 51/92, 51/94, 51/95, 51/97, 51/102 y 51/105; e) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/51/SR.38 a 56; f) Sesión plenaria: A/51/PV.82.

175 A/53/100

En su cuadragésimo noveno período de sesiones, la Asamblea General pidió a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura que preparara, para el final del Año, una declaración de principios y un programa de acción, como complemento del Año y que los presentara a la Asamblea en su quincuagésimo primer período de sesiones (resolución 49/213). En su quincuagésimo primer período de sesiones170 , la Asamblea General tomó nota de la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y el Plan de Acción de Seguimiento del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia aprobados por la UNESCO en 1995; invitó a los Estados Miembros a que el 16 de noviembre de cada año observaran el Día Internacional para la Tolerancia; pidió a la UNESCO que cada dos años presentara un informe a la Asamblea sobre la aplicación de la Declaración y el Plan de Acción y decidió examinar la cuestión del seguimiento del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 51/95). Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Director General de la UNESCO (resolución 51/95).

Derechos humanos y extrema pobreza En su quincuagésimo primer período de sesiones170 , la Asamblea General reafirmó que la extrema pobreza y la exclusión social constituían una violación de la dignidad humana y, en consecuencia, requerían la adopción de medidas urgentes en los planos nacional e internacio- nal para eliminarlas; invitó al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a que, en el marco de la observancia del Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza, prestara la debida atención a la cuestión de los derechos humanos y la extrema pobreza y decidió seguir examinando la cuestión en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 51/97). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

176 A/53/100

Arreglos regionales para la promoción y protección de los derechos humanos En su quincuagésimo primer período de sesiones170 , la Asamblea General, reafirmando que los arreglos regionales desempeñaban un papel fundamental en la promoción y protección de los derechos humanos y debían reforzar las normas universales de derechos humanos enunciadas en los instrumentos internacionales de derechos humanos y su protección, pidió a la Comisión de Derechos Humanos que siguiera prestando especial atención a las formas más apropiadas de prestar asistencia, en el marco del programa de servicios de asesoramiento, a los países de las diferentes regiones que lo solicitaran y que, cuando procediera, formulara las recomendaciones del caso; y pidió al Secretario General que le remitiera en su quincuagé- simo tercer período de sesiones un informe sobre el estado de los arreglos regionales para la promoción y protección de los derechos humanos que incluyera los resultados de las medidas adoptadas en cumplimiento de la resolución (resolución 51/102). Documento: Informe del Secretario General (resolución 51/102).

Fortalecimiento de las actividades de las Naciones Unidas en la esfera de los derechos humanos mediante el fomento de la cooperación internacional e importancia de la no selectividad, la imparcialidad y la objetividad En su quincuagésimo primer período de sesiones170 , la Asamblea General reiteró que todos los pueblos tenían el derecho a determinar libremente, sin injerencia externa, su condición política y a procurar su desarrollo económico, social y cultural, y que todos los Estados tenían el deber de respetar ese derecho en el contexto de las disposiciones de la Carta, incluido el respeto de la integridad territorial; y pidió al Secretario General que celebrara consultas con los Estados Miembros y las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales sobre medios de fortalecer las actividades de las Naciones Unidas en la esfera de los derechos humanos, incluso respecto del fomento de la cooperación internacional y la importancia de la no selectividad, la imparcialidad y la objetividad, y que le presentara un informe completo sobre la cuestión en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 51/105). En su quincuagésimo segundo período de sesiones171 , la Asamblea General reiteró esa solicitud (resolución 52/131). Documento: Informe del Secretario General (resoluciones 51/105 y 52/131).

171 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 112 b) del programa): a) Informes del Secretario General: i) Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos, 1995–2004, y actividades de información pública en la esfera de los derechos humanos (A/52/469 y Add.1); ii) Fortalecimiento del estado de derecho (A/52/475); iii) Situación de los derechos humanos en Camboya (A/52/489); iv) Situación del personal de las Naciones Unidas y sus familiares (A/52/548 y Corr.1); b) Notas del Secretario General: i) Derecho al desarrollo (A/52/473); ii) Nota por la que se transmite el informe del Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia religiosa (A/52/477 y Add.1); iii) Derechos humanos y medidas coercitivas unilaterales (A/52/567); c) Informe de la Tercera Comisión: A/52/644/Add.2; d) Resoluciones 52/120 a 52/122, 52/125 a 52/127, 52/131 y 52/134 a 52/136 y decisión 52/424; e) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/52/SR.33 a 50; f) Sesión plenaria: A/52/PV.70.

177 A/53/100

Derechos humanos y medidas coercitivas unilaterales En su quincuagésimo segundo período de sesiones171 , la Asamblea General, entre otras cosas, instó a todos los Estados a que se abstuvieran de adoptar o aplicar medidas unilaterales no conformes al derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas, entrabando de ese modo la realización plena de los derechos promulgados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales de derechos humanos; rechazó el uso de medidas coercitivas unilaterales, con todos sus efectos extraterritoriales, como instrumento de presión política o económica contra cualquier país, en particular contra los países en desarrollo; exhortó a los Estados Miembros que hubieran tomado medidas de esa índole a cumplir sus deberes y obligaciones en virtud de los instrumentos internacionales de derechos humanos en que fueran partes revocándolas a la mayor brevedad posible; instó a la Comisión de Derechos humanos a que en su labor relativa al ejercicio del derecho al desarrollo, tuviera plenamente en cuenta las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales; pidió a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que, en el ejercicio de sus funciones relativas a la promoción, realización yprotección del derecho al desarrollo, tuviera en cuenta en su informe anual a la Asamblea la urgencia de la resolución; pidió al Secretario General que señalara la resolución 52/120 a la atención de todos los Estados Miembros y que recabara sus observaciones e información acerca de las repercusiones y los efectos negativos de las medidas coercitivas unilaterales sobre sus poblaciones y le presentara un informe al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/120). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/120).

Respeto del derecho a la libertad universal de viajar e importancia vital de la reunificación de las familias En su quincuagésimo segundo período de sesiones171 , la Asamblea General exhortó una vez más a todos los Estados a que garantizaran la libertad universalmente reconocida de viajar a todos los ciudadanos de otros países que residieran legalmente en su territorio y decidió seguir ocupándose de la cuestión en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolu- ción 52/121). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

Eliminación de todas las formas de intolerancia religiosa En su quincuagésimo segundo período de sesiones171 , la Asamblea General reafirmó que la libertad de pensamiento, conciencia, religión y creencias era un derecho humano que dimanaba de la dignidad inherente al ser humano y que se debía garantizar a todos sin discriminación; instó a los Estados a velar por que sus regímenes constitucionales y jurídicos proporcionaran garantías adecuadas y efectivas de libertad de pensamiento, conciencia, religión y creencias, incluido el establecimiento de recursos eficaces en los casos en que se conculcara la libertad de religión o de creencias, y a velar por que, en el desempeño de sus funciones oficiales, los funcionarios de los órganos encargados de hacer cumplir la ley y de la administración pública, los educadores y demás funcionarios públicos respetaran las diferentes religiones y creencias y no discriminaran contra quienes profesaran otras religiones o creencias; exhortó a todos los Estados a que, de conformidad con lo establecido en la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones, reconocieran el derecho de todas las personas a practicar el culto o a reunirse en relación con la religión o las convicciones y a fundar y mantener lugares para esos fines; expresó su profunda preocupación por los ataques contra santuarios, templos y lugares sagrados y exhortó a todos los Estados a que, con arreglo a su

178 A/53/100 legislación nacional y de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos, hicieran cuanto estuviera a su alcance para que esos santuarios, templos y lugares sagrados fueran plenamente respetados y protegidos; y pidió al Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos que le presentara un informe provisional en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/122). Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Relator Especial (resolución 52/122).

Fortalecimiento del estado de derecho En su quincuagésimo segundo período de sesiones171 , la Asamblea General, entre otras cosas, tomó nota con beneplácito del informe del Secretario General sobre el fortalecimiento del estado de derecho; afirmó que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos seguía siendo el núcleo para coordinar las actividades relacionadas con los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho en todo el sistema; tomó nota de que el Programa de las Naciones Unidas de servicios de asesoramiento y asistencia técnica en la esfera de los derechos humanos administrado por la Oficina no tenía fondos suficientes para proporcionar ayuda financiera sustancial a los proyectos nacionales que influían de manera directa en la realización de los derechos humanos y el mantenimiento del estado de derecho en países empeñados en esos fines pero que enfrentaban dificultades económicas; acogió con beneplácito la profundización del diálogo que había iniciado la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con otros organismos y programas pertinentes del sistema de las Naciones Unidas a fin de mejorar, en todo el sistema, la coordinación de la asistencia en materia de derechos humanos, democracia y estado de derecho y alentó a la Alta Comisionada a que continuara ese diálogo; pidió a la Alta Comisionada que otorgara alta prioridad a las actividades de cooperación técnica de la Oficina relativas al estado de derecho; tomó nota con reconocimiento de la propuesta que figuraba en el informe del Secretario General de que se realizara un análisis de la asistencia técnica prestada por las Naciones Unidas en la esfera de los derechos humanos con miras a formular recomendacio- nes sobre la coordinación, la financiación y la asignación de responsabilidades a nivel interinstitucional para mejorar la eficiencia y la complementariedad de las actividades; y pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre los resultados de los contactos que entablara de conformidad con la resolución, así como sobre cualesquiera otros acontecimientos relacionados con la aplicación de la recomendación de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos mencionada anteriormente (resolución 52/125). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/125).

Protección del personal de las Naciones Unidas En su quincuagésimo segundo período de sesiones171 , la Asamblea General, entre otras cosas, exhortó a todos los Estados a que respetaran y velaran por el respeto de los derechos humanos del personal de las Naciones Unidas y de otro personal que llevara a cabo actividades en cumplimiento del mandato de una operación de las Naciones Unidas, y adoptaran las medidas necesarias para garantizar la protección y seguridad de ese personal; pidió al Secretario General que presentara a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la situación del personal de las Naciones Unidas y otro personal que llevaba a cabo actividades en cumplimiento del mandato de una operación de las Naciones Unidas que se hallaran encarcelados, que hubieran desaparecido o que hubieran sido retenidos en un país en contra de su voluntad, sobre casos que habían sido resueltos satisfactoriamente

179 A/53/100

y sobre la aplicación de las medidas a que se hacía referencia en la resolución (resolución 52/126). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/126).

Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos y actividades de información pública en la esfera de los derechos humanos

La Asamblea General examinó la cuestión de la celebración de un decenio para la educación en la esfera de los derechos humanos en su cuadragésimo octavo período de sesiones, celebrado en 1993, en relación con el tema titulado “Cuestiones relativas a los derechos humanos” (resolución 48/127). En su cuadragésimo noveno período de sesiones, la Asamblea General proclamó el período de 10 años que comenzaba el 1º de enero de 1995 Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos (1995–2004) y acogió con satisfacción el Plan de Acción que figuraba en el informe del Secretario General (resolución 49/184). La Asamblea examinó también la cuestión en su quincuagésimo período de sesiones (resolución 50/177). En su quincuagésimo segundo período de sesiones171 , la Asamblea General, entre otras cosas, acogió complacida las medidas adoptadas por los gobiernos y las organizaciones interguberna- mentales y no gubernamentales a fin de ejecutar el Plan de Acción para el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos, y desarrollar actividades de información pública en la esfera de los derechos humanos; instó a todos los gobiernos a que siguieran contribuyendo en la ejecución del Plan de Acción estableciendo comités nacionales de amplia representación para la educación en la esfera de los derechos humanos que se encargaran de la formulación de planes de acción nacionales amplios, eficaces y sostenibles para la educación e información en materia de derechos humanos; exhortó a los gobiernos, según lo permitieran sus condiciones nacionales, a que otorgaran prioridad a la difusión en los idiomas nacionales y locales adecuados, de la Declaración Universal de Derechos Humanos, los pactos internacionales de derechos humanos y otros instrumentos de derechos humanos, materiales didácticos y manuales para la enseñanza de los derechos humanos, así como los informes presentados por los Estados partes con arreglo a los tratados de derechos humanos, y a que proporcionaran información y educación en dichos idiomas sobre las formas prácticas en que podrían utilizarse las instituciones y mecanismos nacionales e internacionales para asegurar la observancia efectiva de dichos instrumentos; pidió a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que siguiera coordinando y armonizando las estrategias relativas a la educación y la información en materia de derechos humanos dentro del sistema de las Naciones Unidas, incluida la ejecución del Plan de Acción; alentó a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a que continuara apoyando la labor de educación e información de los distintos países en la esfera de los derechos humanos; subrayó la necesidad de una estrecha colaboración entre la Oficina del Alto Comisionado y la Oficina de Comunicaciones e Información Pública en la ejecución del Plan de Acción y la Campaña Mundial de Información Pública sobre los Derechos Humanos, así como la necesidad de armonizar sus actividades con las de otras organizaciones internacionales como la UNESCO con respecto al proyecto titulado “Hacia una cultura de paz” y el Comité Internacional de la Cruz Roja y las organizaciones no gubernamentales competentes respecto a la difusión de la información sobre el derecho internacional humanitario; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagési- mo tercer período de sesiones un informe completo sobre el cumplimiento de la resolución (resolución 52/127).

180 A/53/100

En su 54º período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de Derechos Humanos examinó lo relativo al Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos (resolución 1998/45 de la Comisión). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/127).

Fortalecimiento de la cooperación internacional en la esfera de los derechos humanos En su quincuagésimo segundo período de sesiones171 , la Asamblea General invitó a los Estados Miembros, las organizaciones intergubernamentales y los organismos especializados a que siguieran manteniendo un diálogo constructivo y celebrando consultas a fin de comprender mejor y promover y proteger en mayor medida todos los derechos humanos y libertades fundamentales y alentó a las organizaciones no gubernamentales a que contribuye- ran activamente a esa labor; y decidió seguir examinando la cuestión en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/134). No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

Situación de los derechos humanos en Camboya En su quincuagésimo segundo período de sesiones171 , la Asamblea General, entre otras cosas, pidió al Secretario General que, por intermedio de su Representante Especial sobre la situación de los derechos humanos en Camboya y en colaboración con la oficina en Camboya del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, prestara asistencia al Gobierno de ese país para garantizar la protección de los derechos humanos de todo su pueblo y proporcionara los recursos necesarios a fin de que funcionara mejor la presencia operacional en Camboya de la Oficina del Alto Comisionado y que el Representante Especial pudiera seguir desempeñando sus funciones con diligencia; tomó nota con reconocimiento del informe del Representante Especial sobre la situación de los derechos humanos en Camboya, en particular de su preocupación en relación con la creación de un marco legislativo para las próximas elecciones nacionales, el problema de la impunidad, la independencia de la judicatura y el establecimiento del estado de derecho, el empleo de la tortura, la administración penitenciaria y los malos tratos infligidos a los presos, y la prostitución infantil y la trata de niños; instó al Gobierno a que respondiera lo antes posible; expresó profunda preocupación por los numerosos casos de violaciones de los derechos humanos, incluidas ejecuciones sumarias, torturas, entre ellas, violaciones, arrestos y detención ilegales y exhortó al Gobierno a someter a juicio a quienes hubieran cometido tales violaciones; subrayó el persistente problema de la impunidad; instó decididamente al Gobierno a que promoviera y garantizara el funcionamiento eficaz de la democracia multipartidista; expresó su apoyo a la labor realizada por el Secretario General en la tarea de observar que los líderes políticos regresaran al país; acogió con beneplácito las medidas propuestas por el Gobierno y que se reseñan en sus observaciones respecto del informe del Secretario General a la Asamblea en su quincuagésimo primer período de sesiones para asegurar que las próximas elecciones nacionales fueran libres y limpias; destacó la necesidad de que, de conformidad con las normas internacionales establecidas, la Asamblea General acordara y adoptara un marco legislativo para las elecciones; alentó encarecidamente al Gobierno a que estableciera un órgano independiente encargado de supervisar la celebración de las elecciones con el fin de que éstas fueran libres, limpias y fidedignas y a que convocara al Consejo Constitucional a fin de resolver las controversias electorales; hizo suyas las observaciones del Representante Especial de que las violaciones de derechos humanos más graves de la historia reciente de Camboya habían sido perpetradas por el Khmer Rouge, que seguía cometiendo sus crímenes, incluida la toma y el homicidio de rehenes, hasta ese momento y tomó nota con preocupación de que ningún dirigente del Khmer Rouge había tenido que responder de ello; pidió al Secretario

181 A/53/100

General que examinara la solicitud de las autoridades camboyanas de que se les prestara asistencia para tomar medidas en relación con las graves violaciones del derecho camboyano e internacional cometidas en el pasado; instó al Gobierno a que adoptara medidas concretas para luchar contra la prostitución infantil y la trata de niños y a que colaborara con la oficina en Camboya del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y las organizaciones no gubernamentales a fin de formular un plan de acción; expresó profunda preocupación por las consecuencias devastadoras y los efectos desestabilizadores que tenía la utilización indiscriminada de minas terrestres antipersonal en la sociedad camboyana; pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe acerca de la función de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en la prestación de asistencia al Gobierno y pueblo de Camboya para la promoción y protección de los derechos humanos y acerca de las recomendaciones formuladas por el Representante Especial sobre cuestiones relacionadas con su mandato; y decidió continuar el examen de la situación de los derechos humanos en Camboya en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/135). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/135).

Derecho al desarrollo En su período de sesiones sustantivo de 1997, el Consejo Económico y Social, habiendo tomado nota de la resolución 1997/72 de la Comisión de Derechos Humanos relativa al derecho al desarrollo, aprobó la solicitud que había formulado la Comisión al Secretario General de que presentara a la Asamblea General en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe amplio sobre la aplicación de las disposiciones de la resolución 1997/72 de la Comisión (decisión 1997/276 del Consejo). En su quincuagésimo segundo período de sesiones171 , la Asamblea General, entre otras cosas, refirmó la importancia del derecho al desarrollo para todas las personas y los pueblos de todos los países, en particular de los países en desarrollo, como parte integrante de los derechos humanos fundamentales; reconoció que la Declaración sobre el derecho al desarrollo constituía un vínculo entre la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración y Programa de Acción de Viena al detallar un concepto holístico que integraba los derechos económicos, sociales y culturales con civiles y políticos; reiteró su determinación de aplicar los resultados de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos; exhortó a la Comisión de Derechos Humanos a que examinara atentamente el informe del segundo período de sesiones del Grupo Intergubernamental de Expertos encargado de elaborar una estrategia para la aplicación y promoción del derecho al desarrollo; tomó nota de la labor realizada por la Alta Comisionada de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el marco de su mandato y la alentó a que continuara coordinando las distintas actividades relativas a la aplicación de la Declaración sobre el derecho al desarrollo; pidió al Secretario General que presentara a la Comisión de Derechos Humanos en su 54º período de sesiones y a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones informes sobre las actividades realizadas por las organizaciones, fondos, programas y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas para aplicar la Declaración sobre el derecho al desarrollo, así como sobre los obstáculos que, según éstos, se interponían en la realización del derecho al desarrollo; pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre la aplicación de la resolución; y exhortó a la Comisión de Derechos Humanos a que siguiera formulándole, por conducto del Consejo Económico y Social, propuestas sobre las medidas que hubieran de adoptarse en la materia (resolución 52/136).

182 A/53/100

La Comisión de Derechos Humanos examinó la cuestión en su 54º período de sesiones, celebrado en 1998 (resolución 1998/72 de la Comisión). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/136). c) Situaciones relativas a los derechos humanos e informes de relatores y representantes especiales Situación de los derechos humanos en Myanmar En su 48º período de sesiones, celebrado en 1992, la Comisión de Derechos Humanos decidió nombrar un relator especial con objeto de que estableciera contactos directos con el Gobierno y el pueblo de Myanmar, inclusive los dirigentes políticos privados de libertad, sus familias y sus abogados, a fin de examinar la situación de los derechos humanos en Myanmar y de seguir de cerca cualesquiera progresos que se realizaran para lograr la transferencia del poder a un gobierno civil y la redacción de una nueva constitución, el levantamiento de las restricciones impuestas a las libertades personales y la restauración de los derechos humanos en Myanmar, y de que informara a la Asamblea General, en su cuadragésimo séptimo período de sesiones, y a la Comisión de Derechos Humanos, en su 49º período de sesiones (resolución 1992/58 de la Comisión). Desde entonces, el mandato del Representante Especial se ha venido renovando anualmente. En su quincuagésimo segundo período de sesiones172 , la Asamblea General expresó su reconocimiento al Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar por su informe provisional (A/52/484), e instó al Gobierno de Myanmar a que cooperara plenamente con el Relator Especial y a que velara porque éste tuviera acceso a Myanmar, sin condiciones previas, para que pudiera cumplir plenamente su mandato; pidió al Secretario General que prosiguiera sus conversaciones con el Gobierno de Myanmar a fin de ayudarle a poner en práctica la resolución y que presentara un informe a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones y decidió seguir examinando la cuestión en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/137). En su 54º período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de Derechos Humanos decidió prorrogar por otro año el mandato del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar para que entablara o siguiera manteniendo contactos directos con el Gobierno y los ciudadanos de Myanmar, inclusive los dirigentes políticos privados de libertad, sus familias y sus abogados; pidió al Secretario General que siguiera prestando toda la asistencia necesaria al Relator Especial para que pudiera desempeñar plenamente su mandato y que hiciera lo posible por asegurar que se autorizara al Relator Especial a visitar Myanmar y pidió al Relator Especial que presentara un informe provisional a la Asamblea General en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 1998/63 de la Comisión). Documentos: a) Informe del Secretario General (resolución 52/137);

172 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 112 c) del programa): a) Informes del Secretario General: A/52/502, A/52/515 y A/52/587; b) Notas del Secretario General: A/52/472, A/52/476, A/52/479, A/52/484, A/52/486 y Add.1/Rev.1, A/52/490, A/52/493, A/52/496, A/52/499, A/52/505, A/52/510, A/52/522, A/52/527 y A/52/583; c) Informe de la Tercera Comisión: A/52/644/Add.3; d) Resoluciones 52/137 a 52/142 y 52/144 a 52/147 y decisión 52/425; e) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/52/SR.33 a 50; f) Sesión plenaria: A/52/PV.70.

183 A/53/100

b) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Relator Especial (resolución 1998/63 de la Comisión).

Situación de los derechos humanos en Haití En su quincuagésimo segundo período de sesiones172 , la Asamblea General tomó nota de los informes del experto independiente de la Comisión de Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Haití (E/CN.4/1997/89 y A/52/499) y de las recomendaciones formuladas en esos informes; acogió con agrado y tenía presente el informe del Secretario General sobre la ejecución del programa de cooperación técnica que tenía por objeto fortalecer la capacidad institucional de Haití en materia de derechos humanos; pidió al Secretario General que, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, le presentara un informe sobre la ejecución del programa y decidió continuar su examen de la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales en Haití en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/138). En su 54º período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de Derechos Humanos tomó nota con satisfacción de la renovación por la Asamblea General, en su resolución 52/196 B, de 31 de julio de 1997, del mandato de la Misión Civil Internacional a Haití; invitó al experto independiente a que informara a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones y a la Comisión de Derechos Humanos en su 55º período de sesiones acerca de la evolución de la situación de derechos humanos en Haití, e invitó a la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer a que considerara favorablemente la invitación del Gobierno de Haití a visitar ese país (resolución 1998/58 de la Comisión). Documentos: a) Informe del Secretario General sobre el programa de cooperación técnica elaborado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (resolución 58/138); b) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del experto independiente sobre la situación de los derechos humanos en Haití (resolución 1998/58 de la Comisión).

Situación de los derechos humanos en Kosovo En su quincuagésimo segundo período de sesiones172 , la Asamblea General expresó su profunda preocupación por todas las violaciones de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en Kosovo, en particular la represión de la población de origen albanés y la discriminación de que era objeto y los actos de violencia cometidos en Kosovo; pidió a las autoridades de la República Federativa de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) que adoptaran todas las medidas necesarias para poner fin inmediatamente a las violaciones de los derechos humanos cometidas contra las personas de origen albanés y a que permitieran el estableci- miento de instituciones auténticamente democráticas en Kosovo; instó a las autoridades de la República Federativa de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) a que permitieran el regreso incondicional e inmediato a Kosovo de la misión de larga duración de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, según lo solicitado por el Consejo de Seguridad en su resolución 855 (1993); pidió al Secretario General que siguiera buscando, incluso mediante consultas con la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y las organizaciones regionales competentes, los métodos de establecer una presencia internacional adecuada para que se encargara de supervisar la situación en Kosovo, y que le presentara un informe al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones; destacó que el avance en la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en Kosovo ayudaría a la República Federativa de Yugoslavia (Serbia y

184 A/53/100

Montenegro) a establecer relaciones plenas con la comunidad internacional; y decidió seguir examinando la situación de los derechos humanos en Kosovo en su quincuagésimo tercer período de sesiones en relación con el tema titulado “Cuestiones relativas a los derechos humanos” (resolución 52/139). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/139).

Situación de los derechos humanos en el Sudán En su quincuagésimo segundo período de sesiones172 , la Asamblea General, entre otras cosas, expresó su profunda preocupación por el hecho de que se siguieran cometiendo violaciones graves y generalizadas de los derechos humanos en el Sudán y manifestó su indignación por el empleo de fuerzas militares por todas las partes en el conflicto para desbaratar o atacar las operaciones de socorro; exhortó a que se pusiera fin a la esclavitud y a las prácticas análogas a la esclavitud en el Sudán; instó al Gobierno a ofrecer las debidas condiciones de seguridad a todos los relatores especiales y a dar acceso libre e irrestricto a las organizaciones internacionales humanitarias y de derechos humanos; instó a que se emplazaran observadores de la situación de los derechos humanos en el país y a respetar cabalmente las disposiciones pertinentes del derecho internacional humanitario; exhortó al Gobierno a poner fin inmediatamente al bombardeo aéreo de objetivos civiles y a erradicar las prácticas dirigidas contra mujeres y niñas que violan sus derechos humanos; expresó su pleno apoyo al Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos y decidió seguir examinando la cuestión en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/140). Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Relator Especial (resolución 52/140).

Situación de los derechos humanos en el Iraq En su 47º período de sesiones, celebrado en 1991, la Comisión de Derechos Humanos pidió a su Presidente que designara un relator especial con el mandato de efectuar un estudio cabal de las violaciones de los derechos humanos por el Gobierno del Iraq y presentar un informe provisional al respecto a la Asamblea General en su cuadragésimo sexto período de sesiones, y un informe a la Comisión en su 48º período de sesiones (resolución 1991/74 de la Comisión). Desde entonces el mandato del Relator Especial se ha venido renovando anualmente. En su quincuagésimo segundo período de sesiones172 , la Asamblea General acogió con satisfacción el informe provisional sobre la situación de los derechos humanos en el Iraq presentado por el Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos y las observaciones, conclusiones y recomendaciones incluidas en él (A/52/476); condenó enérgicamente las violaciones masivas y extremadamente graves de los derechos humanos cometidas por el Gobierno del Iraq, que tenían por resultado una represión y una opresión omnipresentes sustentadas en una amplia discriminación y un terror generalizado; pidió al Secretario General que facilitara al Relator Especial toda la asistencia que necesitara para cumplir su mandato y aprobara la asignación de recursos humanos y materiales suficientes para el envío de observadores de la situación de los derechos humanos a los lugares en que su presencia facilitara la obtención de información y las actividades de evaluación y ayudara a verificar de manera independiente las informaciones sobre la situación de los derechos humanos en el Iraq; y decidió proseguir el examen de la situación de los derechos humanos en el Iraq en su quincuagésimo tercer período de sesiones en relación con el tema titulado “Cuestiones relativas a los derechos humanos”, a la luz de los elementos adicionales que proporcionara la Comisión (resolución 52/141).

185 A/53/100

En su 54º período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de Derechos Humanos decidió prorrogar por otro año el mandato del Relator Especial y le pidió que presentara un informe provisional sobre la situación de los derechos humanos en el Iraq a la Asamblea General en su quincuagésimo tercer período de sesiones; y pidió al Secretario General que siguiera facilitando al Relator Especial toda la asistencia que necesitara para cumplir cabalmente su mandato y aprobara la asignación de recursos humanos y materiales suficientes para el envío de observadores de la situación de los derechos humanos a los lugares en que su presencia facilitara la obtención de información y las actividades de evaluación y ayudara a verificar de manera independiente las informaciones sobre la situación de los derechos humanos en el Iraq (resolución 1998/65 de la Comisión). Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Relator Especial (resolución 1998/65 de la Comisión).

Situación de los derechos humanos en la República Islámica del Irán En su 40º período de sesiones, celebrado en 1984, la Comisión de Derechos Humanos pidió al Presidente que nombrara un representante especial con el mandato de entablar contactos con el Gobierno de la República Islámica del Irán, hacer un estudio a fondo de la situación de los derechos humanos en dicho país y presentar conclusiones y sugerencias apropiadas a la Comisión en su 41º período de sesiones (resolución 1984/54 de la Comisión). Desde entonces, el mandato del Representante Especial se ha venido renovando anualmente. En su quincuagésimo segundo período de sesiones172 , la Asamblea General acogió con satisfacción el informe del Representante Especial (A/52/472, anexo); expresó su preocupación por las violaciones de los derechos humanos que se seguían cometiendo en la República Islámica del Irán; y decidió seguir examinando la situación de los derechos humanos en la República Islámica del Irán, incluida la situación de grupos minoritarios como los bahaíes, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, en relación con el tema titulado “Cuestiones relativas a los derechos humanos” y a la luz de los elementos adicionales que pudiera aportar la Comisión de Derechos Humanos (resolución 52/142). En su 54º período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de Derechos Humanos acogió con satisfacción el informe del Representante Especial (E/CN.4/1998/59 y Add.1); decidió prorrogar por otro año el mandato del Representante Especial, enunciado en la resolución 1984/54 de la Comisión; pidió al Secretario General que siguiera prestando toda la asistencia necesaria al Representante Especial; y pidió al Representante Especial que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe provisional sobre la situación de los derechos humanos en la República Islámica del Irán (resolución 1998/80 de la Comisión). Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Representante Especial (resolución 1998/80 de la Comisión).

Situación de los derechos humanos en Nigeria La Asamblea General inició el examen de la situación de los derechos humanos en Nigeria en su quincuagésimo período de sesiones, celebrado en 1995, cuando invitó a la Comisión de Derechos Humanos a que, en su 52º período de sesiones, prestara atención con urgencia a la situación de los derechos humanos en Nigeria y pidió al Secretario General que iniciara conversaciones con el Gobierno de Nigeria e informara sobre los progresos alcanzados en la aplicación de la resolución y sobre las posibilidades de que la comunidad internacional brindara asistencia práctica a Nigeria para conseguir el restablecimiento del régimen democrático (resolución 50/199).

186 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones172 , la Asamblea General acogió con beneplácito la decisión de la Comisión de Derechos Humanos de nombrar un Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Nigeria; acogió también con beneplácito la nota del Secretario General sobre el desempeño de su misión de buenos oficios y le pidió que, en colaboración con el Commonwealth, siguiera celebrando conversaciones con el Gobierno de Nigeria e informara sobre los progresos realizados en la aplicación de la resolución y las posibilidades de que la comunidad internacional ofreciera asistencia práctica a Nigeria a fin de restablecer en ese país el régimen democrático y el pleno disfrute de los derechos humanos; instó al Gobierno de Nigeria a que cooperara plenamente con la Comisión de Derechos Humanos y sus mecanismos y decidió examinar la cuestión en su quincuagésimo tercer período de sesiones en relación con el tema titulado “Cuestiones relativas a los derechos humanos” (resolución 52/144). En su 54º período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de Derechos Humanos acogió con satisfacción el informe sobre la situación de los derechos humanos en Nigeria presentado por el Relator Especial; decidió prorrogar su mandato por otro año y le pidió que presentara un informe provisional a la Asamblea General en su quincuagésimo tercer período de sesiones y a la Comisión en su 55º período de sesiones; y pidió al Secretario General que siguiera prestando toda la asistencia necesaria al Relator Especial para que pudiera desempeñar plenamente su mandato (resolución 1998/64 de la Comisión). Documentos: a) Informe del Secretario General (resolución 52/144); b) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Relator Especial (resolución 1998/64 de la Comisión).

Situación de los derechos humanos en el Afganistán Por recomendación de la Comisión de Derechos Humanos, el Consejo Económico y Social, en su primer período ordinario de sesiones de 1984, pidió al Presidente de la Comisión que nombrara un Relator Especial con el mandato de examinar la situación de los derechos humanos en el Afganistán, con miras a formular propuestas que pudieran contribuir a asegurar la plena protección de los derechos humanos de todos los residentes del país antes, durante y después del retiro de todas las fuerzas extranjeras; y pidió al Relator Especial que presentara un informe completo a la Comisión en su 41º período de sesiones (resolución 1984/37). Desde entonces, el mandato del Relator Especial se ha renovado anualmente pidiéndose además al Relator Especial que presente informes a la Asamblea General ya la Comisión. En su quincuagésimo segundo período de sesiones172 , la Asamblea General tomó nota con reconocimiento del informe provisional del Relator Especial (A/52/493, anexo) y de las conclusiones y recomendaciones que figuraban en él; pidió al Secretario General que prestara al Relator Especial toda la asistencia necesaria; y decidió seguir examinando, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, la situación de los derechos humanos en el Afganistán, teniendo en cuenta los elementos adicionales que aportaran la Comisión de Derechos Humanos y el Consejo Económico y Social (resolución 52/145). En su 54º período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de Derechos Humanos decidió prorrogar por un año el mandato del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en el Afganistán; y pidió al Relator Especial que considerara la posibilidad de presentar un informe a la Asamblea General en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 1998/70 de la Comisión).

187 A/53/100

Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Relator Especial (resolución 1998/70 de la Comisión).

Situación de los derechos humanos en Rwanda En su tercer período extraordinario de sesiones, celebrado en 1994, la Comisión de Derechos Humanos pidió a su Presidente que nombrara un Relator Especial, por un período inicial de un año, para que investigara sobre el terreno la situación de los derechos humanos en Rwanda y obtuviera toda la información pertinente y fidedigna sobre la situación de los derechos humanos en ese país; y pidió al Relator Especial que se trasladara inmediatamente a Rwanda e informara urgentemente a los miembros de la Comisión sobre la situación de los derechos humanos en ese país, incluidas sus recomendaciones para poner fin a las violaciones e infracciones e impedir que éstas se repitieran en el futuro (resolución S–3/1 de la Comisión). En su quincuagésimo segundo período de sesiones172 , celebrado en 1997, la Asamblea General tomó nota de los informes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la Operación de Derechos Humanos en Rwanda (A/52/486, anexo, y A/52/486/Add.1/Rev.1, anexo) y del informe del Representante Especial de la Comisión de Derechos Humanos (A/52/522, anexo); exhortó a todos los Estados a que aportaran contribuciones con carácter urgente para sufragar los gastos de la Operación de Derechos Humanos en Rwanda y a que procuraran encontrar soluciones duraderas a sus problemas financieros, incluso en el marco del presupuesto ordinario de las Naciones Unidas y pidió a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones informes sobre las actividades y conclusiones de la Operación de Derechos Humanos en Rwanda (resolución 52/146). En su 53º período de sesiones, celebrado en 1997, la Comisión de Derechos Humanos designó un Representante Especial sobre la situación de los derechos humanos en Rwanda, el Sr. Michel Moussalli. En su 54º período de sesiones, la Comisión de Derechos Humanos tomó nota de los informes del Representante Especial sobre la situación de los derechos humanos en Rwanda y de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre las actividades de la Operación de Derechos Humanos en Rwanda; encomió al Representante Especial por su labor; decidió prorrogar su mandato por otro año, le pidió que informara a la Asamblea General en su quincuagésimo tercer período de sesiones y pidió a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que presentara informes sobre la labor de la Operación de Derechos Humanos en Rwanda a la Comisión de Derechos Humanos en su 55º período de sesiones y a la Asamblea General en su quincuagési- mo tercer período de sesiones (resolución 1998/69 de la Comisión). Documentos: Notas del Secretario General por las que se transmiten los documentos siguientes: a) Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre las actividades de la Operación de Derechos Humanos en Rwanda (resolu- ción 52/146); b) Informe del Representante Especial (resolución 1998/69 de la Comisión).

Situación de los derechos humanos en el territorio de la ex Yugoslavia En su período de sesiones sustantivo de 1992, el Consejo Económico y Social hizo suya la resolución 1992/S–1/1, aprobada por la Comisión de Derechos Humanos en su primer período extraordinario de sesiones, en la cual ésta había pedido a su Presidente que designara un relator especial para que investigara directamente la situación de los derechos humanos en el territorio de la ex Yugoslavia, en particular en Bosnia y Herzegovina, y pidió al Relator

188 A/53/100

Especial que informara con carácter urgente a los miembros de la Comisión y a la Asamblea General en su cuadragésimo séptimo período de sesiones (decisión 1992/305 del Consejo). Desde entonces, el mandato del Relator Especial se ha venido renovando anualmente. En su quincuagésimo segundo período de sesiones172 , la Asamblea General expresó su profunda preocupación por la persistencia de las violaciones de los derechos humanos en Bosnia y Herzegovina y por la demora en poner plenamente en práctica las disposiciones de derechos humanos del Acuerdo de Paz; condenó en la forma más enérgica que se siguiera procediendo a expulsar por la fuerza a personas de sus hogares en Bosnia y Herzegovina y la práctica de destruir esos hogares e instó a que se detuviera inmediatamente y se sancionara a los responsables de esos actos; instó a todos los Estados y partes en la región a que se cercioraran de que la promoción de los derechos humanos, incluido el cumplimiento por las partes en el Acuerdo de Paz de sus respectivas obligaciones en materia de derechos humanos, y el fortalecimiento de las instituciones nacionales fueran elementos centrales de la nueva estructura civil que había de dar efecto al Acuerdo de Paz, tal como habían prometido en las reuniones sobre la aplicación del Acuerdo de Paz, celebradas en Londres los días 4 y 5 de diciembre de 1996 y en Sintra (Portugal) el 30 de mayo de 1997; exhortó al Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) a que se empeñara considerable- mente más en instituir normas democráticas, especialmente respecto de la promoción y protección de los medios de difusión libres e independientes y la plena observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales; exigió urgentemente que las autoridades de la República Federativa de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) tomaran medidas inmediatas para poner fin a la represión de las poblaciones no serbias en Kosovo y para impedir actos de violencia contra éstas, incluidos los actos de hostigamiento, palizas, torturas, allanamientos arbitrarios, detenciones arbitrarias y juicios injustos, y también que respetaran los derechos de las personas que pertenecían a grupos minoritarios en Sandjak y Voivodina; pidió al Gobierno de la República de Croacia que procurara en mayor medida atenerse a normas democráticas, especialmente respecto de la promoción y protección de medios de difusión libres e independientes, y a que cooperara cabalmente con la Administración de Transición de las Naciones Unidas en Eslavonia Oriental, Baranja y Srijem Occidental para asegurar que la reintegración de Eslavonia Oriental se llevara a cabo en forma pacífica y con el respeto de los derechos humanos de todos los residentes y personas desplazadas y refugiados que regresaban; instó encarecidamente al Gobierno de la República de Croacia a que permitiera el pronto regreso de todos los refugiados, incluidos los de la República Federativa de Yugoslavia (Serbia y Montenegro), y de las personas desplazadas, y a que adoptara todas las medidas adecuadas para proteger su seguridad y sus derechos humanos; insistió en que todas las autoridades de Bosnia y Herzegovina cooperaran plenamente con la Comisión de Derechos Humanos para Bosnia y Herzegovina, creada en virtud del anexo 6 del Acuerdo de Paz; condenó enérgicamente el hecho de que las autoridades de la República Srpska y el Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) siguieran negándose a detener y entregar, según lo habían aceptado, a los criminales de guerra contra los cuales pesaban acusaciones formales y que, según se sabía, residían en sus territorios; y decidió continuar su examen de la cuestión en su quincuagésimo tercer período de sesiones en relación con el tema titulado “Cuestiones relativas a los derechos humanos” (resolución 52/147). En su 54º período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de Derechos Humanos destacó el papel clave que las cuestiones de derechos humanos tenían que desempeñar para el éxito del Acuerdo de Paz y subrayó las obligaciones de las partes en virtud del Acuerdo Marco de garantizar a todas las personas bajo su jurisdicción el más alto nivel de las normas internacionales de derechos humanos y libertades fundamentales; acogió con satisfacción los progresos realizados en Bosnia y Herzegovina en algunas esferas por lo que respecta a la aplicación del Acuerdo de Paz y a la mejora del respeto de los derechos humanos, como

189 A/53/100

lo demostraban la importante labor de la Oficina del Mediador de la Federación, algunas iniciativas positivas registradas en la República Srpska desde la formación del nuevo Gobierno, la entrega voluntaria de personas acusadas por el Tribunal, la mejora en la libertad de circulación en algunas zonas, y, en general, la libertad total de acceso al territorio de Bosnia y Herzegovina por parte de las instituciones y organizaciones internacionales; pidió a las autoridades de Bosnia y Herzegovina que invirtieran los efectos de la “limpieza étnica” a fin de permitir la libertad de circulación y el regreso, en particular el “retorno de las minorías”, de refugiados y de personas desplazadas a sus lugares de origen, que pusieran fin inmediata- mente a las medidas que socavaran el derecho de retorno; instó al Gobierno de la República de Croacia a que hiciera mayores esfuerzos por aplicar los principios democráticos y que prosiguiera sus esfuerzos para lograr el máximo nivel de cumplimiento de las normas y reglas internacionales de derechos humanos y libertades fundamentales; condenó la represión violenta de la expresión no violenta de opiniones políticas en Kosovo, en la República Federativa de Yugoslavia (Serbia y Montenegro), en particular las brutales actividades de la policía, así como el uso excesivo de la fuerza contra la población civil, inclusive manifestantes y periodistas entre la población albanesa, y condenó también el asesinato de civiles inocentes, así como el terrorismo en todas sus formas y por quienquiera que fuera, y puso de relieve la profunda preocupación de los Estados Miembros por la situación cada vez más grave que reinaba en ese lugar; instó a todos los Estados y, en particular, a todas las partes en el Acuerdo de Paz, especialmente el Gobierno de la República Federativa, a que cumplieran sus obligaciones de cooperar plenamente con el Tribunal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de las violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia desde 1991; decidió renovar el mandato del Relator Especial por un año y acogió con satisfacción el nombramiento de un nuevo Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Bosnia y Herzegovina, la República de Croacia y la República Federativa de Yugoslavia (Serbia y Montenegro); y exhortó al Secretario General a que, dentro de los límites de los recursos existentes, pusiera a disposición del Relator Especial todos los recursos necesarios para que pudiera cumplir su mandato satisfactoriamente y, en particular, a que le proporcionara suficiente personal destacado en dicho territorio a fin de garantizar una vigilancia eficaz y continua de la situación de los derechos humanos en los países de su mandato (resolución 1998/79 de la Comisión). Documento: Notas del Secretario General por las que se transmiten los informes periódicos del Relator Especial (resolución 52/147 y resolución 1998/79 de la Comisión).

Situación de los derechos humanos en la República del Congo En su 50º período de sesiones, celebrado en 1994, la Comisión de Derechos Humanos invitó a su Presidente a que nombrara un relator especial con el mandato de entablar contacto directo con las autoridades y los ciudadanos de la República Democrática del Congo y de obtener información sobre la situación de los derechos humanos en ese país, incluida información procedente de organizaciones no gubernamentales. La Comisión de Derechos Humanos renovó ese mandato en sus resoluciones 1995/69, 1996/77 y 1997/58. En su 54º período de sesiones, la Comisión de Derechos Humanos expresó su preocupación por la situación de los derechos humanos y por la negativa a permitir que el Relator Especial visitara la República Democrática del Congo en cumplimiento de su mandato. La Comisión acogió también con beneplácito el informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Democrática del Congo (E/CN.4/1998/65); decidió prorrogar por un año su mandato y pidió al Relator Especial que presentara un informe provisional a la Asamblea General en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 1998/61 de la Comisión).

190 A/53/100

Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Relator Especial (resolución 1998/61 de la Comisión).

Situación de los derechos humanos en el Líbano meridional y en Bekaa Occidental En su 54º período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de Derechos Humanos exhortó a Israel a que pusiera fin de inmediato a las prácticas de las incursiones aéreas y el empleo de armas prohibidas como las bombas de fragmentación, y a que cumpliera la resolución 425 (1978) del Consejo de Seguridad, en la que se pedía la retirada inmediata, total e incondicional de Israel de todos los territorios libaneses y el respeto de la soberanía, independencia e integridad territorial del Líbano; exhortó también al Gobierno de Israel, la Potencia ocupante de territorios del Líbano meridional y Bekaa Occidental, a que observara los Convenios de Ginebra de 1949, en particular el Convenio relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra; exhortó asimismo al Gobierno de Israel, la Potencia ocupante de territorios del Líbano meridional y Bekaa Occidental, a que se abstuviera de utilizar como rehenes a los fines de negociación a los ciudadanos libaneses que habían sido detenidos y encarcelados en sus prisiones y a que los pusiera en libertad inmediatamente a todos, así como a otras personas detenidas en prisiones y centros de detención en los territorios ocupados del Líbano en violación de todos los Convenios de Ginebra y del derecho internacional, y pidió al Secretario General que: a) señalara la resolución a la atención del Gobierno de Israel y lo invitara a proporcionar información acerca de la medida en que se aplicaba y b) presentara a la Asamblea General, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre los resultados de sus actividades a ese respecto (resolución 1998/62 de la Comisión). Documento: informe del Secretario General (resolución 1998/62 de la Comisión).

Situación de los derechos humanos en Burundi En su 51º período de sesiones, celebrado en 1995, la Comisión de Derechos Humanos pidió a su Presidente que designara un relator especial que tuviera por mandato elaborar un informe sobre la situación de los derechos humanos en Burundi que se presentaría a la Comisión en su 52º período de sesiones, y pidió al Secretario General que proporcionara al Relator Especial toda la asistencia necesaria para el cumplimiento de su mandato (resolución 1995/90 de la Comisión). En su 54º período de sesiones, la Comisión de Derechos Humanos tomó nota del informe provisional del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Burundi (A/52/505, anexo) y de su tercer informe (E/CN.4/1998/72); decidió prorrogar por un año el mandato del Relator Especial, y le pidió que presentara a la Asamblea General, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe provisional sobre los derechos humanos en Burundi (resolución 1998/82 de la Comisión). Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el informe del Relator Especial (resolución 1998/82 de la Comisión). d) Aplicación amplia de la Declaración y Programa de Acción de Viena y actividades complementarias3 La Conferencia Mundial de Derechos Humanos, que se celebró en Viena del 14 al 25 de junio de 1993, aprobó la Declaración y Programa de Acción de Viena (A/CONF.157/24 (Parte I), cap. III). En su cuadragésimo octavo período de sesiones, la Asamblea General hizo suya la Declaración y Programa de Acción de Viena y pidió al Secretario General que le informara anualmente acerca de las medidas adoptadas y los progresos logrados en la aplicación de las recomenda-

191 A/53/100

ciones de la Conferencia (resolución 48/121). La Asamblea examinó también la cuestión en sus períodos de sesiones cuadragésimo noveno a quincuagésimo primero (resoluciones 49/208, 50/201 y 51/118). En su quincuagésimo segundo período de sesiones173 , la Asamblea General, entre otras cosas, pidió a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que presentara un informe provisional a la Comisión de Derechos Humanos en su 54º período de sesiones y un informe definitivo a la Asamblea General en su quincuagésimo tercer período de sesiones acerca de los progresos realizados en la aplicación de la Declaración y Programa de Acción de Viena, como estaba previsto en el párrafo 100 de la segunda parte de la Declaración y Programa de Acción, teniendo en cuenta los informes que presentaran los Estados y los órganos y organismos de las Naciones Unidas que se ocupaban de los derechos humanos y las observaciones formuladas por las instituciones regionales y, cuando procediera, las instituciones nacionales de derechos humanos, así como las organizaciones no guberna- mentales; y decidió examinar en su quincuagésimo tercer período de sesiones los progresos realizados en la aplicación de la Declaración y Programa de Acción de Viena en relación con el subtema titulado “Aplicación amplia de la Declaración y Programa de Acción de Viena y actividades complementarias” (resolución 52/148). La Comisión de Derechos Humanos examinó la cuestión en su 54º período de sesiones, celebrado en 1998 (resolución 1998/78 de la Comisión). Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el informe de la Alta Comi- sionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre los progresos realizados en la aplicación de la Declaración y Programa de Acción de Viena (resolución 52/148).

e) Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos En su cuadragésimo octavo período de sesiones, celebrado en 1993, la Asamblea General decidió crear el puesto de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y pidió al Alto Comisionado que informara anualmente sobre sus actividades, de conformidad con su mandato, a la Comisión de Derechos Humanos y, por conducto del Consejo Económico y Social, a la Asamblea (resolución 48/141). En su quincuagésimo período de sesiones, la Asamblea General decidió incluir en el programa provisional de sus períodos de sesiones quincuagésimo primero y siguientes un subtema titulado “Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos” en relación con el tema titulado “Cuestiones relativas a los derechos humanos” (decisión 50/464).

173 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 112 d) del programa): a) Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos humanos: Suplemento No. 36 (A/52/36), b) Informe de la Tercera Comisión: A/52/664/Add.4; c) Resolución 52/148 y decisión 52/426; d) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/52/SR.33 a 43, 45 y 46; e) Sesión plenaria: A/52/PV.70.

192 A/53/100

En la continuación de su quincuagésimo primer período de sesiones174 , celebrado en junio de 1997, la Asamblea General aprobó el nombramiento por el Secretario General de la Sra. Mary Robinson (Irlanda) para el puesto de Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos por un período de cuatro años (decisión 51/322). En su quincuagésimo segundo período de sesiones175 , la Asamblea General examinó el informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (decisión 52/427). Documento: Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Suplemento No. 36 (A/53/36).

114. Informes financieros y estados financieros comprobados e informes de la Junta de Auditores4

a) Naciones Unidas b) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo c) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia d) Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente e) Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones f) Fondos procedentes de contribuciones voluntarias administrados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados g) Fondo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente h) Fondo de Población de las Naciones Unidas i) Fundación de las Naciones Unidas para el Hábitat y los Asentamientos Humanos j) Fondo del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas k) Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos La Junta de Auditores (véase también el tema 17 c)) transmite a la Asamblea General, en relación con el ejercicio económico anterior, los estados financieros comprobados correspon- dientes a las diversas cuentas de las Naciones Unidas y de otros fondos y programas respecto de los cuales la Junta debe hacer comprobaciones. De conformidad con lo dispuesto en el

174 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 110 e) del programa): a) Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Suplemento No. 36 (A/51/36/Rev.1). b) Nota del Secretario General: A/51/924/Add.1; c) Informe de la Tercera Comisión: A/51/619/Add.5; d) Resolución 51/119 y decisión 51/322; e) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/51/SR.38 a 53; f) Sesiones plenarias: A/51/PV.82 y 102. 175 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General (tema 112 e) del programa): a) Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Suplemento No. 36 (A/52/36); b) Informe de la Tercera Comisión: A/52/644/Add.5; c) Decisión 52/427; d) Sesiones de la Tercera Comisión: A/C.3/52/SR.33 a 43, 45 y 46; e) Sesión plenaria: A/52/PV.70.

193 A/53/100

artículo XII del Reglamento Financiero de las Naciones Unidas y su anexo, la Junta presenta informes a la Asamblea sobre los resultados de sus comprobaciones de cuentas y da a conocer su opinión acerca de si esos estados reflejan debidamente las transacciones registradas y si dichas transacciones se efectuaron de conformidad con el Reglamento Financiero y con la autorización legislativa pertinente y ofrecen una imagen fiel de la situación financiera al finalizar el ejercicio económico de cada una de esas actividades. La Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto hace observaciones sobre los informes de la Junta y también presenta un informe al respecto a la Asamblea. En su quincuagésimo segundo período de sesiones176 , la Asamblea General aceptó los informes financieros y estados financieros comprobados y las opiniones y los informes de la Junta de Auditores correspondientes al año terminado el 31 de diciembre de 1996, en relación con el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones y los fondos de contribuciones voluntarias administrados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; pidió a la Junta de Auditores que verificara el cumplimiento de las disposiciones pertinentes relativas a los consultores que figuran en la sección VI de la resolución 51/226 de la Asamblea General; reiteró su petición de que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) cumpliera plenamente las normas de contabilidad del sistema de las Naciones Unidas; y recomendó que el ACNUR adoptara medidas inmediatas para mejorar su política de contratación y observara plenamente el procedimiento de adquisiciones establecido, incluida la adquisición de artículos y servicios con una base geográfica lo más amplia posible (resolución 52/212 A). En el mismo período de sesiones, la Asamblea General aprobó el texto revisado del párrafo 5 de las atribuciones adicionales relativas a la comprobación de cuentas de las Naciones Unidas,

176 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 113 del programa): a) Informes del Secretario General: i) Aplicación de las recomendaciones de la Junta de Auditores (A/52/381); ii) Enmienda a las atribuciones adicionales relativas a la comprobación de cuentas de las Naciones Unidas (A/52/727); iii) Aplicación de las recomendaciones de la Junta de Auditores relativas a las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas durante el período finalizado del 30 de junio de 1997 (A/52/879); b) Notas del Secretario General por la que transmite: i) Un resumen sucinto de las principales observaciones, conclusiones y recomendaciones que figuran en los informes preparados por la Junta de Auditores (A/52/261); ii) Propuestas de la Junta de Auditores para mejorar la aplicación de sus recomendaciones (A/52/753); iii) Informe de la Junta de Auditores sobre todos los aspectos relativos a la auditoría especial actualizada del proyecto del Sistema Integrado de Información de Gestión (A/52/755); iv) Informe de la Junta de Auditores sobre el estudio de gestión de la secretaría de la Comisión de Administración Pública Internacional (A/52/811); c) Informes financieros: i) Misiones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz: Suplemento No. 5 (A/52/5, vol. II); ii) Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones: Suplemento No. 5 D (A/52/5/Add.4); iii) Fondos de contribuciones voluntarias administrados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: Suplemento No. 5 E (A/52/5/Add.5); d) Informe de la Comisión Consultiva: A/52/518; e) Informe de la Quinta Comisión: A/52/732 y Add.1; f) Resoluciones 52/212 A y B; g) Sesiones de la Quinta Comisión: A/C.5/52/SR.27, 29, 30, 41, 47, 49 y 58; h) Sesiones plenarias: A/52/PV.79 y 82.

194 A/53/100 recalcó que los jefes de departamento y los directores de programas debían seguir teniendo la responsabilidad primordial, en el plano de la gestión, respecto de la aplicación de las recomendaciones de la Junta de Auditores; hizo suyas las propuestas de la Junta de Auditores sobre la responsabilidad respecto de la aplicación de sus recomendaciones; aceptó las propuestas de la Junta respecto de los cambios de las disposiciones relativas a la presentación de informes e invitó al Secretario General y a la Junta a cooperar para establecer un procedimiento práctico y eficiente para poner en práctica los cambios propuestos (resolución 52/212 B). Documentos: a) Informes financieros y estados financieros comprobados correspondientes al bienio terminado el 31 de diciembre de 1995 e informes de la Junta de Auditores: i) Naciones Unidas: Suplemento No.5 (A/53/5, vol. I); ii) Misiones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz: Suplemento No. 5 (A/53/5, vol. II); iii) Centro de Comercio Internacional de las Naciones Unidas: Suplemento No. 5 (A/53/5, vol. III); iv) Universidad de las Naciones Unidas: Suplemento No. 5 (A/53/5, vol. IV); v) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Suplemento No. 5A (A/53/5/Add.1); vi) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: Suplemento No. 5B (A/53/5/Add.2); vii) Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente: Suplemento No. 5C (A/53/5/Add.3); viii) Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones: Suplemento No. 5D (A/53/5/Add.4); ix) Fondos de contribuciones voluntarias administrados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: Suplemento No. 5E (A/53/5/Add.5); x) Fondo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: Suplemento No. 5F (A/53/5/Add.6); xi) Fondo de Población de las Naciones Unidas: Suplemento No. 5G (A/53/5/Add.7); xii) Fundación de las Naciones Unidas para el Hábitat y los Asentamientos Humanos: Suplemento No. 5H (A/53/5/Add.8); xiii) Fondo del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas: Suplemento No. 5I (A/53/5/Add.9); xiv) Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos: Suplemento No. 5J (A/53/5/Add.10); b) Informe del Secretario General sobre la aplicación de las recomendaciones de la Junta de Auditores (resolución 48/216 B); c) Nota del Secretario General por la que transmite un resumen sucinto de las principales observaciones, conclusiones y recomendaciones de la Junta de Auditores (resolu- ción 47/211); d) Informes de la Comisión Consultiva.

195 A/53/100

115. Examen de la eficiencia del funcionamiento administrativo y financiero de las Naciones Unidas4

En su cuadragésimo período de sesiones, celebrado en 1985, la Asamblea General decidió establecer, por un período de un año, el Grupo de Expertos Intergubernamentales de Alto Nivel encargado de examinar la eficiencia del funcionamiento administrativo y financiero de las Naciones Unidas (resolución 40/237).

Esbozo del proyecto de presupuesto por programas para el bienio 2000–2001 En su cuadragésimo primer período de sesiones, la Asamblea General aprobó el proceso presupuestario en virtud del cual decidió que el Secretario General presentara un esbozo del presupuesto por programas para el bienio siguiente, que contendría una indicación de lo siguiente: a) una estimación preliminar de los recursos para financiar durante el bienio el programa de actividades propuesto; b) las prioridades que reflejaran las tendencias generales por sectores principales; c) el crecimiento real, positivo o negativo, con respecto al presupuesto anterior; y d) la cuantía del fondo para imprevistos, expresada como porcentaje del monto general de recursos; que el Comité del Programa y de la Coordinación, actuando como órgano subsidiario de la Asamblea General, examinara el esquema del presupuesto por programas y presentara sus conclusiones y recomendaciones a la Asamblea por conducto de la Quinta Comisión; que, sobre la base de la decisión que adoptara la Asamblea General, el Secretario General preparara su proyecto de presupuesto por programas para el bienio siguiente; y que durante todo ese proceso se respetaran plenamente el mandato y las funciones de la Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto (resolución 41/213). La Asamblea General examinó también esta cuestión en sus períodos de sesiones cuadragési- mo segundo a quincuagésimo (resoluciones 42/211, 43/174, 44/103, 45/177, 45/254 C, 45/255, 46/220, 46/232, 47/212 A y B, 47/213, 48/217 y 48/218; y decisiones 46/467, 47/455, 48/458, 48/459, 48/493 A y B, 49/489 y 50/479). En su quincuagésimo primer período de sesiones177 , la Asamblea General tomó nota del informe del Secretario General sobre los mecanismos jurisdiccionales y de procedimiento para una gestión adecuada de los recursos y fondos de las Naciones Unidas (A/49/98 y Corr.1 y Add.1 y 2) y del informe del Grupo Especial Intergubernamental de Trabajo de Expertos establecido en virtud de la resolución 48/218 A de la Asamblea General sobre la cuestión (A/49/418); y pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre el examen del nuevo sistema de evaluación de la actuación profesional y sobre el seguimiento de las irregularidades de la gestión que ocasionaban pérdidas financieras a la Organización, según lo indicado por la Oficina de Servicios de Supervisión Interna (decisión 51/469 B).

177 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 112 del programa): a) Informes del Secretario General: A/51/289, A/51/688 y Corr.1 y Add.1 a 3 y A/C.5/51/9; b) Notas del Secretario General: A/51/124–E/1996/44, A/51/302, A/51/467, A/51/486, A/51/488 y Add.1 y 2, A/51/522, A/51/559 y Corr.1, A/51/674, A/51/686 y Add.1, A/51/802, A/51/804, A/51/810, A/51/884 y A/51/897; c) Informes de la Comisión Consultiva: A/51/7/Add.3, A/51/533, A/51/720; d) Informes de la Quinta Comisión: A/51/751, A/51/752 y A/51/922 y Add.1 y 2; e) Resoluciones 51/220 y 51/231 y decisiones 51/460, 461, 468 y 469 A y B; f) Sesiones de la Quinta Comisión: A/C.5/51/SR.12, 15, 42, 43, 46, 47, 57 a 60, 63, 65, 66 y 70; g) Sesiones plenarias: A/51/PV.89 y 101.

196 A/53/100

En la continuación de su quincuagésimo segundo período de sesiones, en marzo de 1998178 , la Asamblea General, entre otras cosas, pidió al Secretario General que estudiara las maneras de aumentar las oportunidades de que los contratos de adquisición se adjudicaran a los países en desarrollo, en particular a los países menos adelantados, los países de África y los países con economías en transición, teniendo en cuenta la experiencia adquirida al respecto en materia de trato preferencial por los fondos y programas, y que le presentara un informe sobre la cuestión en su quincuagésimo tercer período de sesiones; pidió además al Secretario General que examinara la posibilidad de adjudicar contratos de adquisición a proveedores igualmente calificados de los países que están al día en el pago de sus cuotas, teniendo en cuenta la experiencia adquirida por otras instituciones intergubernamentales en el empleo de esas prácticas, y que le informara sobre la cuestión en su quincuagésimo tercer período de sesiones; pidió al Secretario General que encomendara a la Oficina de Servicios de Supervisión Interna la realización de un examen y análisis amplios de los casos de arbitraje relacionados con las adquisiciones y que en su quincuagésimo tercer período de sesiones le presentara un informe sobre las medidas que se habían de adoptar; y pidió asimismo al Secretario General que le informara, en la parte principal de su quincuagésimo tercer período de sesiones, sobre la aplicación de todas las disposiciones de la resolución (resolu- ción 52/226 A). Además, la Asamblea General pidió al Secretario General que le presentara, para su examen en la parte principal de su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe amplio sobre las prácticas de contratación externa, teniendo debidamente en cuenta los informes de la Dependencia Común de Inspección (A/52/338) y de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna (A/52/813) (resolución 52/226 B). Documentos: a) Informes de la Comisión Consultiva, Suplemento No. 7 (A/53/7 y adiciones); b) Informe del Comité del Programa y de la Coordinación sobre la labor realizada en su 38º período de sesiones, Suplemento No. 16 (A/53/16); c) Informes del Secretario General: i) Esbozo del proyecto de presupuesto por programas para el bienio 2000–2001 (resolución 41/213); ii) Examen del nuevo sistema de evaluación de la actuación profesional (decisión 51/469 B); iii) Seguimiento de las irregularidades de la gestión que ocasionan pérdidas financieras a la Organización (decisión 51/469 B); iv) Progresos realizados en la aplicación de las resoluciones 52/226 A y B; v) Personal proporcionado gratuitamente (resolución 52/234);

178 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 114 del programa): a) Informes del Secretario General: A/52/488 y Add.1, A/52/534 y Corr.1, A/52/698, A/52/709 y Corr.1, A/52/710, A/52/823 y A/52/867; b) Informe del Comité del Programa y de la Coordinación: Suplemento No. 16 (A/52/16 y Add.1); c) Notas del Secretario General: A/51/804, A/51/933, A/52/338 y Add.1, A/52/339 y Add.1, A/52/575, A/52/776, A/52/777, A/52/813, A/52/821, A/52/881 y A/52/887; d) Informes de la Comisión Consultiva: A/52/7/Add.3 y A/52/890; e) Informes de la Quinta Comisión: A/52/746 y Add.1; f) Resoluciones 52/226 A y B y decisiones 52/456, 52/457 y 461; g) Sesiones de la Quinta Comisión: A/C.5/52/SR.26, 28, 34, 46 a 50, 53, 56, 58 y 59; h) Sesiones plenarias: A/52/PV.79 y 82.

197 A/53/100

d) Notas del Secretario General por las que transmite los informes de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna: i) Auditoría de los casos de arbitraje relacionados con las adquisiciones (resolución 52/226 A); ii) Auditoría de los gastos contractuales del Sistema Integrado de Información de Gestión (resolución 52/227); iii) Examen de la inspección de los servicios comunes en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra (resolución 48/218 B); iv) Examen de la inspección de los servicios comunes en la Oficina de las Naciones Unidas en Viena (resolución 48/218 B); v) Examen de la inspección de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (resolución 48/218 B); vi) Auditoría de los programas de seguros comerciales de las Naciones Unidas (decisión 51/468 B); e) Nota del Secretario General por la que transmite el informe de la Dependencia Común de Inspección sobre las medidas para aumentar la coherencia y reforzar la supervisión del sistema de las Naciones Unidas (A/53/171).

116. Presupuesto por programas para el bienio 1998–19994

En su quincuagésimo período de sesiones, la Asamblea General pidió al Secretario General que se ocupara de las cuestiones planteadas por la Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto respecto de las condiciones de servicio de los miembros de la Corte Internacional de Justicia en el contexto del próximo examen, en el quincuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea (resolución 50/216, secc. IV). En su quincuagésimo segundo período de sesiones179 , la Asamblea General decidió mantener en examen todos los aspectos de la presupuestación neta, incluida su repercusión en el funcionamiento de las entidades de que se tratara, y pidió al Secretario General que le presentara un informe sobre esa cuestión en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/220, secc. II, párr. 28); pidió al Secretario General que examinara los arreglos financieros relacionados con los comedores de la Corte Internacional de Justicia y que le informara al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones (ibíd., secc. III, párr. 36); pidió al Comité del Programa y de la Coordinación que en su 38º período de

179 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 116 del programa): a) Proyecto de presupuesto por programas para el bienio 1998–1999: Suplemento No. 6 (A/52/6/Rev.1 y Rev.1/Add.1); b) Informes de la Comisión Consultiva: Suplemento No. 7 y adiciones (A/52/7 y Add.1 a 10), A/52/519 y A/52/707; c) Informe del Comité del Programa y de la Coordinación: Suplemento No. 16 (A/52/16); d) Informes del Secretario General: A/52/303 y Add.1, A/52/699, A/52/711, A/52/758, A/52/898, A/C.5/52/16, A/C.5/52/17 y A/C.5/52/19 y Add.1 y Add.1/Corr.1; e) Nota del Secretario General: A/52/667; f) Informes de la Quinta Comisión: A/52/744 y Add.1 y 2; g) Resoluciones 52/220, 52/221 A a C, 52/222 a 52/225 y 52/227; y decisiones 52/463 a 52/466; h) Sesiones de la Quinta Comisión: A/C.5/52/SR.12, 13, 15, 17 a 23, 25 a 27, 37, 39, 44 a 46, 48, 49, 51, 52, 54, 55, 58 y 59; i) Sesiones plenarias: A/52/PV.79, 80 y 82.

198 A/53/100 sesiones examinara la nueva descripción de la sección del presupuesto correspondiente a los asuntos económicos y sociales y le presentara sus conclusiones y recomendaciones al respecto, para examinarlas en su quincuagésimo tercer período de sesiones, a más tardar el 1º de octubre de 1998 (ibíd., secc. III, párr. 40). Pidió también al Secretario General que, de conformidad con los compromisos contraídos en su informe titulado “Renovación de las Naciones Unidas: un programa de reforma”, le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre la evolución de la estructura de puestos de la Secretaría durante los últimos 10 años, la política de gestión de los recursos humanos orientada hacia el futuro que se proponía adoptar y las repercusiones que esa política tendría en la evolución futura de la estructura de puestos (resolución 52/220, secc. I, párr. 19); invitó al Secretario General a que propusiera medidas para mejorar la rentabilidad de las actividades comerciales de las Naciones Unidas, en particular lo de la venta de publicaciones en Ginebra, y que determinara nuevas medidas para generar ingresos, y le pidió que le presentara un informe al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones (ibíd., secc. II, párr. 17); tomó nota de que el Departamento de Asuntos de la Asamblea General y de Servicios de Conferencias creado recientemente no prestaría servicios, por ahora, a la Quinta Comisión y la Sexta Comisión de la Asamblea General, ni al Consejo de Seguridad, aunque la racionalización de los arreglos de prestación de servicios debería llevar a una mayor unidad de propósitos, una armonización de los esfuerzos a todos los niveles y una mayor eficacia en función de los costos, lo que produciría economías de escala; y pidió al Secretario General que siguiera examinando esos arreglos y le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre el particular (ibíd., secc. III,párrs.8 y9); ydecidió que no se tomaran medidas con respecto a la propuesta de suprimir los 51 puestos de contratación local de los Centros de Información de las Naciones Unidas ni con respecto a la cuestión de integrar los Centros de Información en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, incluido el examen de casos análogos anteriores, reiteró la petición que había hecho al Secretario General de que siguiera procurando la integración con economía, siempre que fuera posible y caso por caso, y pidió al Secretario General que le presentara un informe al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones (ibíd., secc. III, párr. 87).

Consignaciones presupuestarias realizadas para el bienio 1998–1999 En su quincuagésimo segundo período de sesiones179 , la Asamblea General aprobó las consignaciones presupuestarias iniciales para 1998–1999 por la suma de 2.532.331.200 dólares (resolución 52/221 A). La Asamblea tendrá ante sí el primer informe del Secretario General sobre la ejecución del presupuesto y el informe de la Comisión Consultiva al respecto. Sobre la base de esos informes, la Asamblea aprobará las consignaciones revisadas para 1998–1999. Documentos: a) Informe del Secretario General sobre el primer informe sobre la ejecución del presupuesto; b) Informe de la Comisión Consultiva.

Gastos imprevistos y extraordinarios para el bienio 1988–1999 En su quincuagésimo segundo período de sesiones179 , la Asamblea General, entre otras cosas, resolvió que el Secretario General informara a la Comisión Consultiva y a la Asamblea en sus períodos de sesiones quincuagésimo tercero y quincuagésimo cuarto de todos los compromisos de gastos contraídos conforme a lo dispuesto en la resolución, así como de las circunstancias pertinentes, y presentara a la Asamblea las estimaciones complementarias relativas a tales compromisos (resolución 52/223).

199 A/53/100

Sistema Integrado de Información de Gestión En la continuación de su quincuagésimo segundo período de sesiones, en marzo de 1998179 , la Asamblea General, entre otras cosas, pidió al Secretario General que tomara medidas de inmediato para que las recomendaciones formuladas por la Junta de Auditores en su informe sobre la auditoría especial del proyecto del Sistema Integrado de Información de Gestión se aplicaran cabalmente y le informara al respecto en la parte principal de su quincuagésimo tercer período de sesiones; pidió además al Secretario General que encomendara a la Oficina de Servicios de Supervisión Interna la realización de un análisis detallado de las razones del aumento de los costos del contrato y le presentara un informe sobre los resultados de dicho análisis antes de que finalizara la parte principal de su quincuagésimo tercer período de sesiones; y pidió al Secretario General que dispusiera la realización de un estudio de dicho sistema, orientado hacia el futuro y preparado por expertos independientes, que se había de financiar con los recursos disponibles del Departamento de Gestión de la Secretaría, sin afectar el cumplimiento de su mandato, y que le presentara un informe sobre los resultados de dicho estudio, junto con sus observaciones, por conducto de la Comisión Consultiva, antes de que finalizara la parte principal de su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/227). Documentos: a) Informes del Secretario General (resoluciones 50/216, secc. IV; 52/220, seccs. I a III; y 52/223); b) Informes de la Comisión Consultiva; c) Nota del Secretario General por la que transmite el informe de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna sobre la auditoría de los costos contractuales del Sistema Integrado de Información de Gestión (resolución 52/227).

117. Planificación de programas

En su quincuagésimo primer período de sesiones180 , celebrado en 1996, la Asamblea General aprobó el plan de mediano plazo para el período 1998–2001, pidió al Secretario General que propusiera revisiones al Reglamento y Reglamentación Detallada para la planificación de los programas, los aspectos de programas del presupuesto, la supervisión de la ejecución y los métodos de evaluación, teniendo en cuenta las opiniones expresadas por los Estados Miembros al respecto, y que presentara dichas revisiones al Comité del Programa y de la Coordinación en su 38º período de sesiones, y pidió también al Secretario General que presentara al Comité, en el mismo período de sesiones, recomendaciones sobre el estableci- miento de prioridades, incluso a nivel de los subprogramas, en el marco del plan de mediano plazo para el período 1998–2001 (resolución 51/219, seccs. I y III).

180 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 114 del programa): a) Plan de mediano plazo para el período 1998–2001: Suplemento No. 6 (A/51/6/Rev.1 y Rev.1/Corr.1); b) Informe del Comité del Programa y de la Coordinación: Suplemento No. 16 (A/51/16); c) Informe del Secretario General: A/51/128 y Add.1; d) Nota del Secretario General: A/51/88; e) Informe de la Quinta Comisión: A/51/748; f) Resolución 51/219; g) Sesiones de la Quinta Comisión: A/C.5/51/SR. 10, 12, 14, 15, 18 a 20, 22, 26 a 29 y 47; h) Sesión plenaria: A/51/PV.89.

200 A/53/100

De conformidad con el artículo 3.11 del Reglamento y Reglamentación Detallada para la planificación de los programas, los aspectos de programas del presupuesto, la supervisión de la ejecución y los métodos de evaluación, la Asamblea General examinará las revisiones del plan de mediano plazo. Documentos: a) Proyecto de revisiones del plan de mediano plazo para el período 1998–2001, Suplemento No. 6 (A/53/6); b) Informe del Comité del Programa y de la Coordinación sobre la labor realizada en su 38º período de sesiones, Suplemento No. 16 (A/53/16); c) Informes del Secretario General: i) Ejecución de los programas de las Naciones Unidas en el bienio 1996–1997 (resolución 48/218 B), A/53/122 y Add.1; ii) Proyecto de revisiones del Reglamento y Reglamentación Detallada para la planificación de los programas, los aspectos de programas del presupuesto, la supervisión de la ejecución y los métodos de evaluación (resolución 51/219), A/53/133; iii) Establecimiento de prioridades en el marco del plan de mediano plazo (resolución 51/219), A/53/134; d) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe de la OSSI titulado “Fortalecimiento de la función de evaluación y de la aplicación de los resultados de la evaluación en el diseño, ejecución y directrices de políticas de los programas” (resolución 48/218 B), A/53/90.

118. Mejoramiento de la situación financiera de las Naciones Unidas2

En su trigésimo período de sesiones, celebrado en 1975, la Asamblea General decidió incluir en el programa provisional de su trigésimo primer período de sesiones un tema titulado “Crisis financiera de las Naciones Unidas” (resolución 3538 (XXX)). La Asamblea examinó esta cuestión en sus períodos de sesiones trigésimo primero a cuadragésimo quinto y cuadragésimo séptimo (resoluciones 31/191 y 32/104, decisiones 33/430 y 34/435, resoluciones 35/113, 36/116, 37/13, 38/228 B, 39/239, 40/241 A y B, 40/242, 41/204 A y B, 42/216 A y B, 43/220, 44/195 B, 45/236 B y 47/215). En el programa del cuadragésimo período de sesiones de la Asamblea General, se incluyó un tema adicional titulado “Actual crisis financiera de las Naciones Unidas” a solicitud del Secretario General (A/40/247). La Asamblea examinó este tema en sus períodos de sesiones cuadragésimo, cuadragésimo segundo a cuadragésimo quinto y cuadragésimo séptimo (decisión 40/472 y resoluciones 42/212, 43/215, 44/195 A, 45/236 A y 47/215). En su cuadragésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea decidió examinar en el futuro los temas del programa titulados “Actual crisis financiera de las Naciones Unidas” y “Emergencia financiera de las Naciones Unidas” como un tema único del programa titulado “Mejoramiento de la situación financiera de las Naciones Unidas” (resolución 47/215). En su cuadragésimo octavo período de sesiones, la Asamblea General reafirmó que todos los Estados Miembros tenían la obligación de pagar sus cuotas en su totalidad y prontamente; y reconoció que la falta de pago de las cuotas asignadas en su totalidad y oportunamente había perjudicado y seguía perjudicando la capacidad de la Organización para realizar eficazmente sus actividades (resolución 48/220).

201 A/53/100

En su cuadragésimo noveno período de sesiones, la Asamblea General decidió aplazar el examen del tema hasta su quincuagésimo período de sesiones (decisión 49/490). La Asamblea decidió mantener el tema en el programa de su quincuagésimo período de sesiones (decisión 50/469). En su quincuagésimo primer período de sesiones la Asamblea General decidió que la Quinta Comisión continuase examinando el tema y los informes pertinentes en dicho período de sesiones (decisión 51/460). En su quincuagésimo segundo período de sesiones181 , la Asamblea General decidió que el tema se mantuviera en examen durante ese período de sesiones (decisión 52/459). Documento: Informe del Secretario General.

119. Coordinación administrativa y presupuestaria de las Naciones Unidas con los organismos especializados y el Organismo Internacional de Energía Atómica

En el párrafo 3 del Artículo 17 de la Carta se dispone que la Asamblea General debe examinar los presupuestos administrativos de los organismos especializados de que trata el Artículo 57 con el fin de hacer recomendaciones a dichos organismos. En la resolución 14 (I) de la Asamblea General se prevé que una de las funciones de la Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto es examinar, en nombre de la Asamblea, los presupuestos administrativos de los organismos especializados y las propuestas relativas a los arreglos financieros con esos organismos. Esta disposición se repite en el artículo 157 del reglamento de la Asamblea. En su cuadragésimo séptimo período de sesiones la Asamblea General, entre otras cosas, tomó nota de los informes estadísticos del Comité Administrativo de Coordinación sobre la situación presupuestaria y financiera de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y pidió al Secretario General que presentara el próximo informe estadístico del CAC a la Asamblea en su cuadragésimo noveno período de sesiones y a partir de entonces cada dos años, y agregara a la información contenida en él datos sobre las cuotas y contribuciones voluntarias abonadas por los Estados Miembros y Estados no miembros en cada uno de los dos años civiles anteriores (decisión 47/449). En su quincuagésimo primer período de sesiones182 , la Asamblea General tomó nota del informe estadístico del Comité Administrativo de Coordinación sobre la situación presupues- taria y financiera de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y del informe del Secretario General sobre normas de contabilidad (decisión 51/453). Documentos: a) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe estadístico del Comité Administrativo de Coordinación (decisión 47/449);

181 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 117 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/444 y Add.1; b) Decisión 52/459; c) Sesión plenaria: A/52/PV.79. 182 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 117 del programa): a) Informe estadístico del Comité Administrativo de Coordinación: A/51/505 y Corr.1; b) Informe del Secretario General: A/51/523; c) Informe de la Quinta Comisión: A/51/692; d) Sesiones de la Quinta Comisión: A/C.5/51/SR.30 y 31; e) Decisión 51/453; f) Sesión plenaria: A/51/PV.89.

202 A/53/100

b) Informe de la Comisión Consultiva.

120. Plan de conferencias4

En su duodécimo período de sesiones, celebrado en 1957, la Asamblea General aprobó una resolución titulada “Programa de conferencias” en relación con el tema del programa titulado “Proyecto de presupuesto para el ejercicio económico de 1958” (resolución 1202 (XII)). Anteriormente, la Asamblea había examinado la cuestión en sus períodos de sesiones sexto y séptimo en relación con el tema titulado “Coordinación de actividades entre las Naciones Unidas y los organismos especializados” (resoluciones 534 (VI), 694 (VII) y 698 (VII)). En su octavo período de sesiones, la Asamblea aprobó una resolución titulada “Programa de conferencias en la Sede y en Ginebra” (resolución 790 (VIII)). Desde 1962, el tema ha figurado en el programa de la Asamblea en sus períodos de sesiones decimoséptimo, decimoctavo, vigésimo a vigésimo séptimo y vigésimo noveno a quincuagésimo primero (resoluciones 1851 (XVII), 1987 (XVIII), 2116 (XX), 2239 (XXI), 2361 (XXII), 2478 (XXIII), 2609 (XXIV), 2693 (XXV), 2834 (XXVI), 2960 (XXVII), 3350 (XXIX), 3351 (XXIX), 3491 (XXX), 3529 (XXX), 31/140, 32/71, 32/72, 33/55, 34/50, 35/10, 36/117, 37/14, 38/32 C, 39/68 C, 40/243, 41/177, 42/207, 43/222, 44/196 y 45/238, decisión 45/451 y resoluciones 46/190, 47/202, 48/222, 49/221, 50/206 y 51/211). En su vigésimo noveno período de sesiones, celebrado en 1974, la Asamblea General creó el Comité de Conferencias, integrado por 22 Estados Miembros, entre cuyas atribuciones figuraban las de someter a la aprobación de la Asamblea un plan de conferencias; proponer, de acuerdo con ese plan, el calendario de conferencias anual; ocuparse entre períodos de sesiones, en nombre de la Asamblea, de las solicitudes de cambios en el calendario de conferencias, y hacer recomendaciones en lo relativo a la organización y a las necesidades de servicios de conferencias (resolución 3351 (XXIX)). En su cuadragésimo tercer período de sesiones, la Asamblea General decidió mantener al Comité de Conferencias como órgano subsidiario permanente integrado por 21 miembros que serían nombrados por el Presidente de la Asamblea, previa consulta con los presidentes de los grupos regionales, por un período de tres años (resolución 43/222 B) (véase también el tema 17 g)). En su quincuagésimo segundo período de sesiones183 , la Asamblea General aprobó el proyecto de calendario bienal de conferencias y reuniones de las Naciones Unidas para 1998–1999; pidió al Secretario General que proporcionara todos los servicios de conferencias necesarios a consecuencia de las decisiones adoptadas por la Asamblea en su quincuagésimo segundo período de sesiones, teniendo en cuenta, cuando fuera necesario, los procedimientos establecidos en las resoluciones de la Asamblea 41/213 y 42/211; decidió que en adelante las fiestas de Id al-Fitr e Id al-Adha se observaran como feriados oficiales de las Naciones Unidas en la Sede, y en los demás lugares de destino cuando correspondiera, y que los edificios de las Naciones Unidas en esos lugares permanecieran cerrados al público esos días;

183 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 119 del programa): a) Informe del Comité de Conferencias: Suplemento No. 32 (A/52/32/Rev.1); b) Informes del Secretario General: A/52/215 y Add.1, A/52/216 y Add.1, A/52/291, A/52/803 y A/52/829; c) Notas del Secretario General: A/51/946 y A/52/685; d) Informe de la Quinta Comisión: A/52/734 y Add.1; e) Resolución 52/214 y decisiones 52/468 a 52/471; f) Sesiones de la Quinta Comisión: A/C.5/52/SR.15, 18, 20, 42, 53, 54 y 57 a 59; g) Sesiones plenarias: A/52/PV.79 y 82.

203 A/53/100

decidió también que no se celebraran reuniones de las Naciones Unidas en el Id al-Fitr y el Id al-Adha, que en 1998 serían el 29 de enero y el 7 de abril, respectivamente, y pidió al Secretario General que hiciera los arreglos necesarios para lograr que en la preparación de los futuros proyectos de calendarios de conferencias y reuniones de las Naciones Unidas se cumplieran estrictamente esa decisión y el párrafo 5 de la sección A de la resolución 52/214; decidió incluir en el presupuesto para el bienio 1998–1999 todos los recursos necesarios para proporcionar servicios de interpretación a las reuniones de agrupaciones regionales y otras agrupaciones importantes de Estados Miembros cuando esas agrupaciones lo solicitaran, según fuera necesario y de conformidad con la práctica establecida, y pidió al Secretario General que por conducto del Comité de Conferencias le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre la aplicación de esa decisión; pidió al Secretario General que prestara asistencia a todos los órganos subsidiarios del Consejo de Administra- ción del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Comisión de Asentamientos Humanos y otros órganos de las Naciones Unidas a fin de mejorar la situación mencionada en el párrafo 14 de la sección A de la resolución 52/214; reafirmó su decisión de que todos los órganos cumplieran la norma con arreglo a la cual deben reunirse en sus sedes, y decidió que las excepciones a la norma relativa a la celebración de reuniones en la sede se concedieran únicamente sobre la base del calendario de conferencias y reuniones de las Naciones Unidas que el Comité de Conferencias recomendara a la Asamblea General para su aprobación (resolución 52/214, secc. A). La Asamblea también adoptó medidas para limitar la documentación, aumentar la puntualidad y exactitud de los documentos y mejorar su calidad (resolución 52/214, secc. B). Además, la Asamblea reiteró su petición al Secretario General de que se asegurara de que los textos de todos los nuevos documentos públicos, en los seis idiomas oficiales, y el material de información de las Naciones Unidas estuvieran disponibles diariamente en el sitio de las Naciones Unidas en la World Wide Web y de que los Estados Miembros tuviesen acceso a ellos sin demora; pidió al Secretario General que diera a conocer el material de información pública en todos los idiomas oficiales en el sitiodelas Naciones Unidas en la World Wide Web tan pronto como fuera posible yque le informara sobre la aplicación de esa decisión en su quincuagésimo tercer período de sesiones por conducto del Comité de Información; pidió también al Secretario General que, con carácter prioritario, terminara la tarea de cargar en el sitio de las Naciones Unidas en la World Wide Web todos los documentos importantes antiguos de las Naciones Unidas en los seis idiomas oficiales, y pidió además al Secretario General que prosiguiera la labor de proporcionar acceso al sistema de disco óptico en los seis idiomas oficiales en pie de igualdad (resolución 52/214, secc. C). Asimismo, la Asamblea pidió al Secretario General que, con carácter prioritario, agilizara en 1998 la elaboración del sistema de contabilidad de costos para los servicios de conferencias y lo hiciera extensivo a otros sectores de la Secretaría, asegurándose de que el sistema tuviese en cuenta la experiencia de otros lugares de destino (resolución 52/214, secc. D). Por último, la Asamblea pidió a los representantes de los Estados Miembros que cumplieran la decisión 38/401; y alentó a todos los usuarios de los locales de conferencias de las Naciones Unidas a que, para evitar la exposición involuntaria de terceros al humo del tabaco, se abstuvieran de fumar, en particular en las salas de conferencias (resolución 52/214, secc. E). La Asamblea General decidió también que el número de feriados oficiales de las Naciones Unidas fuera de 10 días con el fin de que se observaran en la Sede de las Naciones Unidas y en otros lugares de destino los feriados de Id al-Fitr e Id al-Adha (decisión 52/468) y, sin perjuicio del reglamento pertinente que rige la Conferencia sobre la Normalización de los Nombres Geográficos, decidió que los documentos relativos a esa Conferencia que publicara la Secretaría se tradujeran a los seis idiomas oficiales (decisión 52/470). Además, la Asamblea tomó nota del informe del Secretario General sobre el mejoramiento de las salas de conferencias y las cabinas de interpretación, que figura en el documento A/52/829 (decisión

204 A/53/100

52/469), tomó nota también de que los documentos no se estaban presentando de conformidad conloestipuladoenlospárrafos24y25delaresolución52/214Bysubrayóqueerapreciso que se aplicaran plenamente las disposiciones de esos párrafos (decisión 52/471). Documentos: a) Informe del Comité de Conferencias, Suplemento No. 32 (A/53/32); b) Informes del Secretario General: i) Sistema de contabilidad de costos de los servicios de conferencias (resolu- ción 52/214 D); ii) Repercusión de la supresión de puestos de traductores e intérpretes (resolu- ción 52/220, secc. III, párrs. 13 y 15).

121. Escala de cuotas para el prorrateo de los gastos de las Naciones Unidas1

El presupuesto ordinario de las Naciones Unidas se prorratea entre sus Estados Miembros de conformidad con una escala de cuotas aprobada por la Asamblea General por recomenda- ción de la Comisión de Cuotas (véase el tema 17 b)). Esta escala, que fue modificada por la resolución 3101 (XXVIII) yotras resoluciones relativas a la financiación de las operaciones de mantenimiento de la paz, también se ha empleado para prorratear entre todos los Estados Miembros los gastos de las operaciones de mantenimiento de la paz. Las escalas utilizadas para el presupuesto ordinario y las operaciones de mantenimiento de la paz se utilizan también para el prorrateo de los gastos de los tribunales internacionales para Rwanda y la ex Yugoslavia. En su quincuagésimo segundo período de sesiones184 , la Asamblea General aprobó una escala de cuotas para el período 1998–2000 (resolución 52/215 A). La Asamblea pidió a la Comisión de Cuotas que mantuviera en estudio los aspectos de procedimiento del examen de las solicitudes de excepción con arreglo al Artículo 19 de la Carta y que formulara recomendacio- nes al respecto, según procediera, y pidió asimismo a la Comisión que examinara los procedimientos actuales para la aplicación del Artículo 19 de la Carta, incluso la posibilidad de hacer los cálculos correspondientes y proceder a la aplicación de sus resultados el 1º de enero y el 1º de julio, y que le formulara recomendaciones al respecto, según procediera, antes de la terminación de su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/215 B). Además, la Asamblea tomó nota de la intención de la Comisión de Cuotas de examinar todos los elementos de la metodología para la elaboración de la escala de cuotas, incluido el período básico, las tasas de conversión, la fórmula de ajuste por concepto de bajos ingresos per cápita (en particular el problema de la solución de continuidad) y el nuevo cálculo anual, y pidió a la Comisión que tuviese en cuenta las opiniones expresadas por los Estados Miembros (resolución 52/215 C). Asimismo, la Asamblea decidió, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 160 de su reglamento, estudiar la posibilidad de revisar la escala de cuotas para los años 1999 y 2000 en la continuación de su quincuagésimo segundo período de sesiones, teniendo en cuenta todos los factores pertinentes, y adoptar una decisión a ese respecto con

184 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 120 del programa): a) Informe de la Comisión de Cuotas: Suplemento No. 11 (A/51/11 y Corr.1 y 2); b) Informe de la Quinta Comisión: A/52/745; c) Resoluciones 52/215 A a D; d) Sesiones de la Quinta Comisión: A/C.5/52/SR.9, 10, 14,16 y 46; e) Sesión plenaria: A/52/PV.79.

205 A/53/100

tiempo suficiente para remitir la cuestión a la Comisión de Cuotas en el quincuagésimo segundo período de sesiones (resolución 52/215 D). Documento: Informe de la Comisión de Cuotas, Suplemento No. 11 (A/53/11).

122. Gestión de los recursos humanos4

En su cuadragésimo séptimo período de sesiones, celebrado en 1992, la Asamblea General pidió al Secretario General y a los Estados Miembros que prosiguieran sus esfuerzos encami- nados a garantizar el respeto de las prerrogativas e inmunidades de los funcionarios de las Naciones Unidas y los organismos especializados y organizaciones afines, y pidió al Secretario General que le siguiera presentando informes sobre el tema en nombre del Comité Administrativo de Coordinación (resolución 47/28). En el mismo período de sesiones, la Asamblea General reconoció la necesidad de examinar periódicamente el Reglamento del Personal y de comunicar anualmente a la Asamblea el texto completo de las disposiciones y enmiendas provisionales del Reglamento del Personal (decisión 47/457 B). La Asamblea General examinó esta cuestión en sus períodos de sesiones cuadragésimo noveno y quincuagésimo (resoluciones 49/222 A y B, 49/241, 50/219 y 50/240; y decisiones 50/453, 50/454, 50/469, 50/475 y 50/483 a 50/485). En su quincuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General pidió al Secretario General que le informara cada dos años sobre todos los aspectos del empleo de jubilados; el primer informe debería referirse a título de excepción al período comprendido entre el 1º de enero de 1995 y el 31 de diciembre de 1997 y debería presentarse a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones por conducto de la Comisión Consultiva; pidió a la Caja Común de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas que reexaminara la petición formulada por la Asamblea en el inciso e) de su decisión 50/485, de 7 de junio de 1996, y que informara al respecto a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones; y pidió a la Oficina de Servicios de Supervisión Interna que verificara que se cumplieran las disposiciones de la decisión en la contratación de jubilados en la Secretaría y que informara al respecto a la Asamblea en su quincuagésimo tercer período de sesiones (decisión 51/408). En la continuación de su quincuagésimo primer período de sesiones, celebrada en abril de 1997, la Asamblea General, entre otras cosas, acogió con satisfacción la intención del Secretario General de racionalizar los procedimientos administrativos y eliminar la duplicación, en relación con la gestión de los recursos humanos, mediante la delegación de autoridad a los directores de programas, y le pidió que, antes de delegar esa autoridad, se cerciorara de que se hubiera establecido mecanismos bien concebidos de rendición de cuentas, incluidos los procedimientos necesarios de supervisión y control internos, así como de capacitación, y que le presentara un informe al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones; pidió al Secretario General que agilizara la simplificación y racionalización de todas las normas y los procedimientos relativos al personal a fin de hacerlos transparentes y más fáciles de aplicar, y que le presentara un informe al respecto, en su quincuagésimo tercer período de sesiones; y reafirmó la necesidad de que el Secretario General hiciera uso en la mayor medida posible de los mecanismos de consulta entre el personal y la administración establecidos en la regla 108.2 del Reglamento del Personal y fortaleciera el diálogo entre la administración y el personal en las Naciones Unidas y en todos sus fondos y programas, y le pidió que le presentara un informe al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 51/226, secc. II). La Asamblea lamentó asimismo que el Secretario General no hubiera aún formulado una política de promoción de las perspectivas de carrera en la Secretaría y le pidió que formulara lo antes posible y que le presentara un informe al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones; y también le pidió que le presentara

206 A/53/100 en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe acerca de la forma en que se tenían en cuenta los conocimientos lingüísticos en el sistema de evaluación de la actuación profesional y en la política de contratación y ascensos, incluso para el personal de idiomas (resolución 51/226, secc. III D). Además la Asamblea pidió al Secretario General que tomara medidas para que la proporción de nombramientos permanentes en puestos sujetos a distribución geográfica llegara al 70% y que le presentara un informe al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones; y manifestó su acuerdo, en principio, con el establecimiento de un sistema doble de nombramientos de carrera y nombramientos distintos de los de carrera y pidió al Secretario General que le presentara, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, propuestas detalladas para la aplicación de ese sistema, con inclusión de una definición del concepto de funciones básicas de carácter permanente, una explicación cabal de la forma en que se aplicaría ese concepto y el texto de las enmiendas que fuera necesario introducir en el Reglamento y el Estatuto del Personal para aplicar el nuevo sistema (resolución 51/226, secc. V). Asimismo, en la continuación de su quincuagésimo primer período de sesiones, en abril de 1997, la Asamblea General pidió al Secretario General que, en su quincuagésimo segundo período de sesiones, le presentara los dos informes siguientes que se remitiera al quincuagési- mo tercer período de sesiones: a) medidas adoptadas contra el personal responsable de las prácticas indebidas señaladas por la Junta de Auditores; y b) directrices de política amplias sobre los consultores, que se han de presentar por conducto de la Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto (resolución 52/226, secc. VII). Asimismo, la Asamblea pidió al Secretario General que, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, le presentara informes sobre las cuestiones siguientes: a) información sobre las medidas adoptadas para que haya una representación equitativa de los Estados Miembros a los niveles superior y normativo de la Secretaría, que ha de incluirse en el informe sobre la composición de la Secretaría; b) aplicación plena de la estrategia para la gestión de los recursos humanos de la Organización; c) delegación de autoridad; d) simplificación y racionalización de todas las normas y procedimientos de personal; e) mecanismos de consulta entre el personal y la administración; f) prácticas de los Estados Miembros relativas a la representación del personal a nivel nacional; g) propuestas sobre el establecimiento de un período de prueba para los candidatos que aprueben los concursos para el paso al cuadro orgánico de funcionarios de otros cuadros; h) cuestión del desequilibrio geográfico resultante de los ascensos de los candidatos que aprueban los concursos para el paso al cuadro orgánico de funcionarios de otros cuadros; i) política de promoción de las perspectivas de carrera; j) conocimientos lingüísticos en el contexto del sistema de evaluación de la actuación profesional y política de contratación y ascenso; k) viabilidad de celebrar los concursos nacionales en los seis idiomas oficiales, con inclusión de propuestas para que los nacionales de Estados Miembros cuya lengua materna no sea un idioma oficial de las Naciones Unidas no queden en situación de desventaja; l) movilidad del personal; m) medidas adoptadas por el Secretario General para que la proporción de nombramientos permanentes en puestos sujetos a distribución geográfica llegue al 70%; n) propuestas detalladas para la aplicación de un sistema doble de nombramientos de carrera y nombramientos distintos de los de carrera; y o) contratación de jubiladas y contratación y empleo de consultores (resolución 51/226, secc. VII). En el mismo período de sesiones, la Asamblea General pidió al Secretario General que prestara especial atención a las restricciones impuestas por los Estados Miembros que pudieran menoscabar la capacidad de los funcionarios de las Naciones Unidas, los organismos especializados y organizaciones afines para desempeñar sus funciones, y que le presentaran un informe al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 51/227).

207 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones185 , la Asamblea General, entre otras cosas, pidió al Secretario General que mantuviera en examen la cuestión de la introducción del sistema de concesión de premios o gratificaciones por rendimiento y que informara al respecto a la Asamblea, con arreglo al programa de aplicación por etapas, en su quincuagésimo tercer período de sesiones; y le pidió también que presentara a la Asamblea, en su quincuagésimo tercer período de sesiones, propuestas normativas sobre el tratamiento sistemático y eficaz de los casos de actuación profesional insatisfactoria, teniendo en cuenta las observaciones y recomendaciones formuladas por la Comisión en el párrafo 213 de su informe (resolución 52/219). Documentos: a) Informes del Secretario General (resoluciones 47/28, 49/222 A, 51/226, 51/227, 52/216 y 52/219; y decisiones 47/457 B y 51/408); b) Nota del Secretario General por la que se transmite el informe de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna acerca de la auditoría sobre la contratación de jubilados (decisión 51/408); c) Lista del personal de la Secretaría (resolución 49/222 A).

123. Régimen común de las Naciones Unidas1

En su resolución 3042 (XXVII), de 19 de diciembre de 1972, la Asamblea General decidió crear en principio una comisión de administración pública internacional. En su resolución 3357 (XXIX), de 18 de diciembre de 1974, la Asamblea aprobó el estatuto de la Comisión de Administración Pública Internacional (CAPI). El propósito de la Comisión es reglamentar y coordinar las condiciones de servicio del régimen común de las Naciones Unidas, integrado por 13 organizaciones que han aceptado el estatuto de la Comisión y que participan en el régimen común de sueldos y prestaciones de las Naciones Unidas. Otras dos organizaciones no han aceptado oficialmente el estatuto de la Comisión pero participan plenamente en sus trabajos. Con arreglo a su estatuto la Comisión presenta un informe anual a la Asamblea General, que se transmite también a los órganos rectores de las demás organizaciones del régimen común por conducto de sus jefes ejecutivos.

185 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 153 del programa): a) Informe de la Comisión de Administración Pública Internacional correspondiente a 1997: Suplemento No. 30 (A/52/30 y Add.1); b) Informe de la Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto: Suplemento No. 7 (A/52/7); c) Informes del Secretario General: A/52/438, A/52/439, A/52/574, A/52/580 y Corr.1 y 3, A/C.5/51/55 y Corr.1 y A/C.5/52/2; d) Notas del Secretario General: A/52/814, A/C.5/52/18 y A/C.5/52/28; e) Informe de la Quinta Comisión: A/52/739 y Add.1; f) Resolución 52/219 y decisiones 52/475 y 52/476; g) Sesiones de la Quinta Comisión: A/C.5/52/SR.5, 23, 27, 30, 38, 40, 43, 50 y 58; h) Sesiones plenarias: A/52/PV.79 y 82.

208 A/53/100

En su quincuagésimo segundo período de sesiones186 , la Asamblea General, entre otrascosas, acogió con reconocimiento la amplia información proporcionada por la Comisión de Admi- nistración Pública Internacional y las organizaciones del régimen común respecto de la meto- dología para establecer un solo índice de los ajustes por lugar de destino para Ginebra, que figura en el informe de la Comisión; observó que se habían señalado diversos elementos sobre los cuales no se había informado previamente y que la Asamblea tampoco había examinado; y pidió a la Comisión que examinara dichos elementos para que la aplicación del sistema de ajustes por lugar de destino a todos los funcionarios cuyo lugar de destino era Ginebra fuera más justa, y que le informara al respecto en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/216, secc. I. D). La Asamblea también recordó que había pedido a la Comisión que preparara una propuesta sobre el pago de un subsidio por lugar de destino y de un subsidio aparte de manutención a los funcionarios que dejen a sus familias en su lugar de destino original mientras se encuentran asignados en misión; y observó que la Comisión se proponía tratar ese asunto en 1998 y le pidió que le presentara un informe sobre la cuestión en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/216, secc. III. E). Asimismo, la Asamblea recordó la sección IX de su resolución 51/216, en la que pidió a la Comisión que se pusiera a la vanguardia en el análisis de nuevos criterios de gestión de los recursos humanos a fin de elaborar normas, métodos y disposiciones que respondieran a las necesidades específicas de las organizaciones del régimen común, y que le presentara un informe en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/216, secc. III. G). El informe anual de la Comisión correspondiente a 1998 (A/53/30) se relaciona con varias solicitudes formuladas por la Asamblea General en sus períodos de sesiones cuadragésimo octavo a quincuagésimo primero, y ha de contener informes detallados sobre las cuestiones sustantivas siguientes:

Tema Resolución/decisión de la Asamblea General

Cuestiones relacionadas con el ajuste por lugar de destino 50/208, 51/216, 52/216 Examen de la cuantía del subsidio de educación 52/216 Condiciones de viaje y viáticos 51/465 (decisión), 52/216, 52/220 Dietas por misión 51/218, 52/216 Prestación por personas a cargo 51/216 Escala común de contribuciones del personal 51/216 Reconocimiento del aprendizaje de idiomas en el sistema de las Naciones Unidas 48/224 Proceso de consulta y arreglos de trabajo de la CAPI 51/216, 52/216 Remuneración del cuadro orgánico y las categorías superiores: tratamiento de la expatriación 50/208, 51/216 InformedelaJuntadeAuditoressobreelexamendelagestiónde la secretaría de la CAPI 51/216 Equilibrios entre ambos sexos 52/216 Marco de recursos humanos 51/216, 52/216 124. Régimen de pensiones de las Naciones Unidas

La Caja Común de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas, cuyos estatutos fueron aprobados por la Asamblea General en su tercer período de sesiones, celebrado en 1948

186 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 121 del programa): a) Informe de la Comisión de Administración Pública Internacional correspondiente a 1997: Suplemento No 30 (A/52/30 y Add.1); b) Informe del Secretario General: A/52/439; c) Notas del Secretario General: A/C.5/52/18 y A/C.5/52/28; d) Informe de la Quinta Comisión: A/52/735 y Corr.1 y 2; e) Resolución 52/216; f) Sesiones de la Quinta Comisión: A/C.5/52/SR.30, 32, 33, 35 y 42; g) Sesión plenaria: A/52/PV.79.

209 A/53/100

(resolución 248 (III)), es administrada por el Comité Mixto de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas, compuesto actualmente por 33 miembros, de los cuales una tercera parte son elegidos por la Asamblea y los órganos legislativos de las demás organizaciones afiliadas, una tercera parte son designados por los jefes ejecutivos de esas organizaciones y una tercera parte son elegidos por los afiliados. Están afiliadas a la Caja de las Naciones Unidas 20 organizaciones, incluidos 11 organismos especializados. Al 31 de diciembre de 1997, el total de afiliados era de 67.740 y el número de prestaciones periódicas concedidas, de 43.149. En su quincuagésimo tercer período de sesiones, la Asamblea General tendrá a la vista un informe relativo al 48º período de sesiones del Comité Mixto, celebrado en Viena del 7 al 16 de julio de 1998. El Comité Mixto informará a la Asamblea respecto de varias cuestiones de las que se ocupa habitualmente, así como algunos estudios especiales solicitados por el Comité Mixto, entre ellos, los siguientes: a) Cuestiones actuariales, incluida en particular la 24ª valoración actuarial de la Caja al 31 de diciembre de 1997; b) Inversiones de la Caja; c) Futuros arreglos administrativos entre la Caja, las Naciones Unidas y otras organizacio- nes afiliadas; d) Gastos administrativos de la Caja; e) Actividades relacionadas con la solución de los problemas de la aplicación de los acuerdos de transferencia entre la Caja y la ex URSS, la RSS de Ucrania y la RSS de Bielorrusia; f) El derecho a la prestación de familiares supérstites de los cónyuges y ex cónyuges y cuestiones conexas. De conformidad con lo solicitado por la Asamblea General en su quincuagésimo primer período de sesiones187 , el Comité Mixto también presentará a la Asamblea informes sobre el reempleo de ex funcionarios que reciban una pensión de jubilación de la Caja y sobre las actividades relacionadas con los acuerdos de transferencia que se indican en el inciso e) supra. Documentos: a) Informe del Comité Mixto de Pensiones del Personal, Suplemento No. 9 (A/53/9); b) Informe del Secretario General sobre las inversiones de la Caja Común de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas; c) Informe de la Comisión Consultiva.

187 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 122 del programa): a) Informe del Comité Mixto de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas correspondiente a 1996: Suplemento No. 9 (A/51/9 y Corr.1); b) Informe de la Comisión de Administración Pública Internacional correspondiente a 1996: Suplemento No. 30 (A/51/30); c) Informe del Secretario General: A/C.5/51/4; d) Informe de la Comisión Consultiva: A/51/644; e) Informe de la Quinta Comisión: A/51/746; f) Resolución 51/217; g) Sesiones de la Quinta Comisión: A/C.5/51/SR.32 a 34, 36, 37, 39, 46 y 47; h) Sesión plenaria: A/51/PV.89.

210 A/53/100

125. Financiación de las fuerzas de las Naciones Unidas encargadas del mantenimiento de la paz en el Oriente Medio2

a) Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación b) Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

126. Financiación de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola y de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Angola4

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

127. Financiación de las actividades emprendidas en cumplimiento de la resolución 687 (1991) del Consejo de Seguridad2

a) Misión de Observación de las Naciones Unidas para el Iraq y Kuwait b) Otras actividades En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

128. Financiación de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental4

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

129. Financiación y liquidación de la Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya2

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

130. Financiación de la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas, la Operación de las Naciones Unidas para el Restablecimiento de la Confianza en Croacia, la Fuerza de Despliegue Preventivo

211 A/53/100

de las Naciones Unidas y el Cuartel General de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas2

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

131. Financiación de la Operación de las Naciones Unidas en Somalia II2

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

132. Financiación de la Operación de las Naciones Unidas en Mozambique2

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

133. Financiación de la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre2

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

134. Financiación de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Georgia2

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

135. Financiación de la Misión de las Naciones Unidas en Haití2

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

136. Financiación de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Liberia1

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

212 A/53/100

137. Financiación de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas a Rwanda2

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

138. Financiación del Tribunal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de las violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia desde 19911

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

139. Financiación de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Tayikistán4

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

140. Financiación del Tribunal Penal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de genocidio y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de Rwanda y de los ciudadanos rwandeses presuntamente responsables de genocidio y otras violaciones de esa naturaleza cometidas en el territorio de Estados vecinos entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 19941

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

141. Financiación de la Misión de las Naciones Unidas en Bosnia y Herzegovina1

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

213 A/53/100

142. Financiación de la Administración de Transición de las Naciones Unidas en Eslavonia Oriental, Baranja y Srijem Occidental y del Grupo de Apoyo de Policía Civil2

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

143. Financiación de la Fuerza de Despliegue Preventivo de las Naciones Unidas2

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

144. Financiación de la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Haití, la Misión de Transición de las Naciones Unidas en Haití y la Misión de Policía Civil de las Naciones Unidas en Haití4

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

145. Financiación del Grupo de Observadores Militares de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala2

En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

146. Aspectos administrativos y presupuestarios de la financiación de las operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz4

a) Financiación de las operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz

214 A/53/100

b) Reclasificación de Ucrania en el grupo de Estados Miembros indicado en el inciso c) del párrafo 3 de la resolución 43/232 de la Asamblea General En su decisión 52/459, de 22 de diciembre de 1997, la Asamblea General decidió que se mantuviera en examen el tema durante el quincuagésimo segundo período de sesiones. En una adición del presente documento se publicará una anotación completa.

147 Actividades de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna4

a) Informe del Secretario General sobre las actividades de la Oficina b) Examen de la aplicación de la resolución 48/218 B de la Asamblea General En la continuación de su cuadragésimo octavo período de sesiones, la Asamblea General, en su resolución 48/218 B, de 29 de julio de 1994, decidió establecer, bajo la autoridad del Secretario General, una Oficina de Servicios de Supervisión Interna (OSSI) con miras a fortalecer las facultades ejecutivas del Secretario General. El objetivo de la OSSI es asistir al Secretario General en el desempeño de sus responsabilidades de supervisión interna con respecto a los recursos y el personal de la Organización por medio de: a) la vigilancia; b) la auditoría interna; c) la inspección y evaluación; y d) la investigación de los informes de violaciones de los reglamentos, las reglamentaciones y las publicaciones administrativas pertinentes de las Naciones Unidas. La Asamblea indicó que la Oficina debía presentar al Secretario General, para que éste los transmitiera a la Asamblea General en la forma en que hubieran sido presentados por la Oficina, juntamente con los comentarios separados que el Secretario General considerase oportunos, informes en los que se analizaran la utilización y gestión eficaces de los recursos y la protección de los bienes, así como un informe anual analítico y resumido sobre sus actividades durante el año; y que la Junta de Auditores y la Dependencia Común de Inspección debían recibir copias de todos los informes finales preparados por la Oficina, juntamente con los comentarios del Secretario General al respecto, y que esos órganos debían presentar a la Asamblea sus propios comentarios cuando correspondiera; y decidió incluir en el programa provisional de su quincuagésimo período de sesiones un tema titulado “Informe del Secretario General sobre las actividades de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna” (resolución 48/218 B). La Asamblea General siguió examinando los informes de la Oficina en sus períodos de sesiones cuadragésimo noveno a quincuagésimo primero en relación con los temas del programa indicados supra y con otros temas pertinentes (resoluciones 49/228, 50/214, 50/239, 51/214, 51/215, 51/221 B, 51/231, 51/235 y 51/468 y decisión 51/458). En la continuación de su quincuagésimo segundo período de sesiones, celebrada en junio de 1998188 , la Asamblea General decidió aplazar el examen del tema titulado “Informe del

188 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 143 del programa): a) Informe del Secretario General: A/51/801; b) Notas del Secretario General por las que se transmiten los siguientes informes de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna: i) Investigación del presunto conflicto de intereses en el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat) (A/52/339) y observaciones de la Dependencia Común de Inspección (A/52/339/Add.1); ii) Informe anual de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna correspondiente al período comprendido entre el 1º de julio de 1996 y el 30 de junio de 1997 (A/52/426); iii) Auditoría de las comisiones regionales (CEPA, CEPAL, CESPAP y CESPAO) (A/52/776); iv) Examen de la gestión de programas en la División de Prevención del Delito y Justicia Penal (A/52/777);

215 A/53/100

Secretario General sobre las actividades de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna”, hasta la tercera parte de la continuación de su quincuagésimo segundo período de sesiones (decisión 52/474 B). Documento: Nota del Secretario General por la que se transmite el informe anual de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna (resolución 48/218 B).

148. Estado de los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949 relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados

Este tema se incluyó en el programa del trigésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1982, a petición de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia (A/37/142). La Asamblea General examinó el tema en sus períodos de sesiones trigésimo séptimo, trigésimo noveno, cuadragésimo primero, cuadragésimo tercero, cuadragésimo quinto, cuadragésimo séptimo y cuadragésimo noveno (resoluciones 37/116, 39/77, 41/72, 43/161, 45/38, 47/30 y 49/48). En su quincuagésimo primer período de sesiones189 , tal como lo había hecho en sus anteriores resoluciones acerca de este tema, la Asamblea General, entre otras cosas, hizo un llamamiento a todos los Estados partes en los Convenios de Ginebra de 1949 que todavía no lo hubieran hecho para que consideraran la posibilidad de hacerse partes en los protocolos adicionales a la brevedad posible; exhortó a todos los Estados a que, al pasar a ser partes en el Protocolo I, formularan la declaración prevista en el artículo 90 de ese Protocolo y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre el estado de los protocolos adicionales, basado en la información que recibiera de los Estados Miembros (resolución 51/155). Documento: Informe del Secretario General (resolución 51/155).

v) Aplicación de las recomendaciones resultantes de la auditoría e investigación del Tribunal Penal Internacional para Rwanda realizadas en 1997 (A/52/784); vi) Estudio relativo a la ejecución de la reforma del régimen de adquisiciones (A/52/813); vii) Auditoría de la utilización de servicios de consultores en 1996 (A/52/814); viii) Auditorías del proceso de adquisiciones en la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola (A/52/881); ix) Indemnización por rescisión de nombramiento pagada a los civiles contratados localmente para la UNFICYP (A/52/886); x) Examen de la adquisición del desinfectante de la marca Lysol por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (A/52/887); c) Notas del Secretario General por las que se transmiten: i) Las observaciones de la Dependencia Común de Inspección acerca del informe de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna sobre la Base Logística de las Naciones Unidas en Brindisi (Italia) (A/52/380); ii) Las observaciones de la Dependencia Común de Inspección relativas a los informes finales elaborados por la Oficina de Servicios de Supervisión Interna (A/52/464); d) Informe de la Quinta Comisión: A/52/846 y Add.1; e) Decisiones 52/474 A y B; f) Sesiones de la Quinta Comisión: A/C.5/52/SR.22, 26, 28, 29, 59 y 68; g) Sesiones plenarias: A/52/PV.82 y 88. 189 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 142 del programa): a) Informe del Secretario General: A/51/215 y Corr.1 y Add.1; b) Informe de la Sexta Comisión: A/51/622 y Corr.1; c) Resolución 51/155; d) Sesiones de la Sexta Comisión: A/C.6/51/SR.45 a 47; f) Sesión plenaria: A/51/PV.85.

216 A/53/100

149. Consideración de medidas eficaces para aumentar la protección y la seguridad de las misiones y los representantes diplomáticos y consulares

Este tema se incluyó en el programa del trigésimo quinto período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1980, a solicitud de Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia (A/35/142). En sus períodos de sesiones trigésimo sexto a cuadragésimo tercero, cuadragésimo quinto, cuadragésimo séptimo y cuadragésimo noveno, la Asamblea General continuó el examen del tema (resoluciones 36/33, 37/108, 38/136, 39/83, 40/73, 41/78, 42/154, 43/167, 45/39, 47/31 y 49/49). En su quincuagésimo primer período de sesiones190 , la Asamblea General reiteró las disposiciones de la resolución 49/49, y pidió al Secretario General que presentara anualmente un informe que contuviera a) información sobre el estado de las ratificaciones o adhesiones a los instrumentos relativos a la protección y la seguridad de las misiones y los representantes diplomáticos y consulares, y b) informes sobre violaciones que afectaran a las misiones y los representantes diplomáticos o consulares y medidas adoptadas contra los transgresores, procedentes de los Estados, así como un resumen analítico de los informes recibidos de los Estados y las opiniones de los Estados respecto de cualquier medida necesaria para mejorar la protección y la seguridad de las misiones y los representantes diplomáticos y consulares (resolución 51/156). En el quincuagésimo segundo período de sesiones, el Secretario General, en cumplimiento delasolicituddelaAsambleaGeneraldequesepresentaraanualmenteuninformesobreeste tema, distribuyó una circular informativa con la signatura A/INF/52/6 y Add.1. Documento: Informe del Secretario General (resolución 51/156).

150. Convención sobre las inmunidades jurisdiccionales de los Estados y de sus bienes

En su cuadragésimo sexto período de sesiones, celebrado en 1991, la Asamblea General, observando que la Comisión de Derecho Internacional había concluido la segunda lectura del proyecto de artículos sobre las inmunidades jurisdiccionales de los Estados y de sus bienes, y reconociendo la conveniencia de concertar una convención al respecto, decidió establecer un grupo de trabajo de composición abierta de la Sexta Comisión para que examinara: a) las cuestiones de fondo suscitadas por el proyecto de artículos, a fin de facilitar la concertación de una convención, alentando a todos a llegar a un acuerdo general, y b) la cuestión de la convocación de una conferencia internacional, que habría de celebrarse en 1994 o posterior- mente, para concluir una convención sobre el tema (resolución 46/55). La Asamblea General continuó el examen del tema en sus períodos de sesiones cuadragésimo séptimo y cuadragésimo octavo (decisiones 47/414 y 48/413).

190 Referencias relativas al quincuagésimo primer período de sesiones (tema 143 del programa): a) Informes del Secretario General: A/INF/50/3 y A/51/257 y Add.1; b) Informe de la Sexta Comisión: A/51/623; c) Resolución 51/156; d) Sesiones de la Sexta Comisión: A/C.6/51/SR.46 y 4 7; e) Sesión plenaria: A/51/PV.85.

217 A/53/100

En su cuadragésimo noveno período de sesiones, la Asamblea General: a) aceptó la recomen- dación de la Comisión de Derecho Internacional de que se convocara una conferencia internacional de plenipotenciarios a fin de examinar los artículos sobre las inmunidades jurisdiccionales de los Estados y de sus bienes y de concluir una convención sobre el tema; b) invitó a los Estados a presentar al Secretario General sus observaciones sobre las conclusiones del presidente de las consultas oficiosas celebradas de conformidad con su decisión 48/413, así como sobre los informes del Grupo de Trabajo establecido en virtud de la resolución 46/55 y nuevamente establecido de conformidad con su decisión 47/414; y c) decidió adoptar en su quincuagésimo segundo o quincuagésimo tercer período de sesiones las disposiciones que se requirieran para celebrar la conferencia, entre ellas la fecha y el lugar, prestando la debida atención a la necesidad de garantizar un acuerdo lo más amplio posible en la conferencia (resolución 49/61). En su quincuagésimo segundo período de sesiones191 , la Asamblea General decidió examinar de nuevo el tema en su quincuagésimo tercer período de sesiones, con miras a establecer un grupo de trabajo en su quincuagésimo cuarto período de sesiones; y exhortó a los Estados que no lo hubieran hecho aún a que presentaran al Secretario General sus observaciones de conformidad con la resolución 49/61 (resolución 52/151). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/151).

151. Decenio de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional

a) Decenio de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional b) Progresos de las actividades que se realizarán con motivo del centenario, en 1999, de la Primera Conferencia Internacional de la Paz y de la clausura del Decenio de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional c) Proyecto de principios rectores para las negociaciones internacionales Este tema se incluyó en el programa del cuadragésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1989, a petición de Zimbabwe, que entonces ocupaba la presidencia del Buró de Coordinación del Movimiento de los Países no Alineados. En ese período de sesiones la Asamblea declaró el período 1990–1999 Decenio de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional; consideró que los principales objetivos del Decenio debían ser, entre otros: a) promover la aceptación y el respeto de los principios del derecho internacional; b) promover medios y métodos para el arreglo pacífico de las controversias entre Estados, incluido el recurso a la Corte Internacional de Justicia y el pleno acatamiento de sus fallos; c) propiciar el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación; y d) impulsar la enseñanza, el estudio, la difusión y una comprensión más amplia del derecho internacional (resolución 44/23). La Asamblea General examinó el tema en sus períodos de sesiones cuadragésimo quinto a quincuagésimo primero (resoluciones 45/40, 46/53, 47/32, 48/30, 49/50, 50/44 y 51/157 a 51/159). En sus períodos de sesiones cuadragésimo quinto, cuadragésimo séptimo, cuadragésimo noveno y quincuagésimo primero, la Asamblea aprobó el programa de las

191 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 144 del programa): a) Informe del Secretario General: A/52/294; b) Informe de la Sexta Comisión: A/52/645; c) Resolución 52/151; d) Sesiones de la Sexta Comisión: A/C.6/52/SR.26 y 32; e) Sesión plenaria: A/52/PV.72.

218 A/53/100

actividades que se iniciarían durante la primera parte (1990–1992), la segunda parte (1993-1994), la tercera parte (1995–1996) y la parte final (1997–1999) del Decenio (resoluciones 45/40, 47/32, 49/50 y 51/157). En su quincuagésimo segundo período de sesiones192 , la Asamblea General, entre otras cosas, invitó a todos los Estados y las organizaciones e instituciones internacionales que se mencionan en el programa a que proporcionaran información al Secretario General sobre las actividades que hubieran realizado para la ejecución del programa, o actualizaran o complementaran su información, a fin de incluirla en el informe solicitado en el párrafo 8 de la resolución 51/157; alentó a los Estados a que examinaran la posibilidad de ratificar la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados entre Estados y organizaciones internacionales o entre organizaciones internacionales o de adherirse a ella, a las organizacio- nes internacionales que hubieran firmado la Convención a que depositaran un acta de confirmación formal de la Convención, y a las demás organizaciones internacionales capacita- das para hacerlo a que se adhirieran a ella en breve plazo; alentó a los Estados partes y a las organizaciones u organismos internacionales, incluidos los depositarios, a que proporcionaran, si disponían de ella, una copia del texto de todo tratado en formato electrónico y estudiaran la posibilidad de proporcionar, si disponían de ellas, traducciones al francés o al inglés, o a ambos idiomas de ser preciso, con el fin de ayudar a la oportuna publicación del Recueil des Traités de las Naciones Unidas; invitó al Secretario General a aplicar las disposiciones del párrafo 2 del artículo 12 del reglamento para dar efecto al Artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas a los tratados multilaterales incluidos en el ámbito de los incisos a) a c) del párrafo 2 del artículo 12 del reglamento; alentó al Secretario General a que siguiera elaborando la política de proporcionar acceso por medio de la Internet al Recueil des Traités de las Naciones Unidas y a los Traités multilatéraux déposés auprés du Secrétarie General; pidió al Secretario General que hiciera traducir y publicar, como informe publicado en los idiomas oficiales de las Naciones Unidas, una lista de los títulos de los tratados que aparecen en la publicación Traités multilatéraux déposés auprés du Secrétarie General y que velara por que se siguiera distribuyendo gratuitamente a las misiones permanentes ejemplares impresos de esos dos documentos (resolución 52/153). En el mismo período de sesiones, la Asamblea General, en su resolución titulada “Actividades que se realizarán con motivo del centenario, en 1999, de la Primera Conferencia Internacional de la Paz y de la clausura del Decenio de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional”, entre otras cosas, acogió con beneplácito el programa de acción dedicado al centenario de la Primera Conferencia Internacional de la Paz presentado por los Gobiernos de la Federación de Rusia y los Países Bajos; alentó: a) a esos Gobiernos a que procedieran a llevar adelante el programa de acción; b) a todos los Estados a que participaran en las actividades previstas en el programa de acción y a que emprendieran dichas actividades y coordinaran sus esfuerzos al respecto; c) a todos los Estados a que adoptaran las medidas pertinentes para lograr una participación universal en esas actividades, prestando especial atención a la participación de los representantes de los países menos adelantados; y alentó a los órganos, órganos subsidiarios, programas y organismos especializados competentes de las Naciones Unidas y a la Secretaría, con arreglo a sus respectivos mandatos, competencias y presupuestos, así como a otras organizaciones internacionales, a que cooperaran en la aplicación del programa

192 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 146 del programa): a) Nota del Secretario General: A/52/363; b) Informe de la Sexta Comisión: A/52/647; c) Resoluciones 52/153 a 52/155; d) Sesiones de la Sexta Comisión: A/C.6/52/SR.8 a 10, 30 y 31; e) Sesión plenaria: A/52/PV.72.

219 A/53/100

y coordinaran sus actividades en esa esfera y a que consideraran la posibilidad de participar en las actividades previstas en el programa de acción (resolución 52/154). También en el mismo período de sesiones, la Asamblea General, en su resolución titulada “Proyecto de principios rectores para las negociaciones internacionales”, decidió continuar el examen de la cuestión en el Grupo de Trabajo sobre el Decenio de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional durante su quincuagésimo tercer período de sesiones; e invitó a todos los Estados y organizaciones internacionales competentes a presentar al Secretario General, antes del 1º de agosto de 1998, observaciones y propuestas sobre el contenido del proyecto de principios rectores, que se transmitirían al Grupo de Trabajo para que éste las examinara (resolución 52/155). Documento: Informe del Secretario General (resolución 52/155).

152. Informe de la Comisión de Derecho Internacional sobre la labor realizada en su 50° período de sesiones

La Comisión de Derecho Internacional fue establecida por la Asamblea General en su segundo período de sesiones, celebrado en 1947, a fin de aplicar el inciso a del párrafo 1 del Artículo 13 de la Carta. El objetivo de la Comisión consiste en promover el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación. La Comisión se ocupa principalmente del derecho internacional público, pero nada le impide abordar el campo del derecho internacional privado (resolución 174 (II)). El estatuto de la Comisión, que figura como anexo de la resolución 174 (II), fue enmendado posteriormente (resoluciones 485 (V), 984 (X), 985 (X) y 36/39). La Comisión se compone de 34 miembros, elegidos por un período de cinco años. La elección más reciente se llevó a cabo en el quincuagésimo primer período de sesiones (decisión 51/309). En su quincuagésimo segundo período de sesiones193 , la Asamblea General, entre otras cosas, señaló a la atención de los gobiernos la importancia que revestía para la Comisión contar con sus observaciones sobre el proyecto de artículos sobre la nacionalidad de las personas naturales en relación con la sucesión de los Estados, aprobado en primera lectura por la Comisión y sobre las conclusiones preliminares de la Comisión sobre las reservas a los tratados multilaterales normativos; invitó a los gobiernos a que presentaran comentarios y observaciones sobre los problemas prácticos que plantea la sucesión de Estados que afecte a la nacionalidad de las personas jurídicas a fin de ayudar a la Comisión a decidir su labor futura relativa a esa parte del tema “La nacionalidad en relación con la sucesión de Estados”; hizo suya la decisión de la Comisión de incluir en su programa los temas “Protección diplomática” y “Actos unilaterales de los Estados”; y recomendó que los debates de su quincuagésimo tercer período de sesiones sobre el informe de la Comisión se iniciaran el 26 de octubre de 1998 (resolución 52/156). Documento: Informe de la Comisión de Derecho Internacional sobre la labor de su 50º período de sesiones, Suplemento No. 10 (A/53/10).

193 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 147 del programa): a) Informe de la Comisión de Derecho Internacional sobre la labor realizada en su 49º período de sesiones: Suplemento No. 10 (A/52/10); b) Informe de la Sexta Comisión: A/52/648; c) Resolución 52/156; d) Sesiones de la Sexta Comisión: A/C.6/52/SR.16 a 25 y 32; e) Sesión plenaria: A/52/PV.72.

220 A/53/100

153. Informe de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional sobre la labor realizada en su 31° período de sesiones

La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional fue establecida por la Asamblea General en su vigésimo primer período de sesiones, celebrado en 1966, para promover la armonización y unificación progresivas del derecho mercantil internacional (resolución 2205 (XXI)). Comenzó su labor en 1968. La Comisión estaba formada originalmente por 29 Estados Miembros que representaban las diversas regiones geográficas y los principales sistemas jurídicos del mundo. En su vigésimo octavo período des sesiones, la Asamblea General decidió aumentar de 29 a 36 el número de miembros de la Comisión (resolución 3108 (XXVIII)). En su quincuagésimo segundo período de sesiones194 la Asamblea General, entre otras cosas, encomió a la Comisión por los progresos alcanzados en sus trabajos relativos a la cesión de créditos con fines de financiación, las firmas numéricas y las autoridades certificadoras, los proyectos de infraestructura con financiación privada y la aplicación legislativa de la Convención sobre el reconocimiento y ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras (Nueva York, 1958); instó a los gobiernos que aún no lo hubieran hecho a que respondieran al cuestionario distribuido por la Secretaría en relación con el régimen jurídico que gobierna el reconocimiento y la ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras; invitó a los Estados a que presentaran candidatos para trabajar en la fundación privada establecida con objeto de alentar la prestación de asistencia a la Comisión por parte del sector privado; reafirmó el mandato de la Comisión como órgano jurídico central del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del derecho mercantil internacional; reafirmó también la importancia, especialmente para los países en desarrollo, de la labor de formación y asistencia técnica de la Comisión en la esfera del derecho mercantil internacional; expresó la conveniencia de que la Comisión, al patrocinar seminarios y simposios, intensificara la labor encaminada a proporcionar dicha formación y asistencia técnica; expresó su reconocimiento a los gobiernos cuyas contribuciones habían permitido que se realizaran los seminarios y las misiones de información, e instó a los gobiernos, a los órganos competentes de las Naciones Unidas y a organizaciones, instituciones y particulares a que hicieran contribuciones al fondo fiduciario para Simposios de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacio- nal y, cuando correspondiera, para la financiación de proyectos especiales, y a que prestaran asistencia en alguna otra forma a la secretaría de la Comisión para la financiación y organización de los seminarios y simposios, en particular en los países en desarrollo, y para la concesión de becas a los candidatos de países en desarrollo; instó a los gobiernos, a los órganos competentes de las Naciones Unidas y a las organizaciones, instituciones y particulares a que hicieran contribuciones voluntarias al fondo fiduciario para la concesión de asistencia para gastos de viaje a los países en desarrollo que son miembros de la Comisión, a petición de éstos y en consulta con el Secretario General; pidió al Secretario General que velara por la ejecución eficaz del programa de la Comisión; y destacó la importancia de la entrada en vigor de las convenciones resultantes de la labor de la Comisión para la unificación

194 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 148 del programa): a) Informe de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional sobre la labor realizada en su 30º período de sesiones: Suplemento No. 17 (A/52/17); b) Informe de la Sexta Comisión: A/52/649; c) Resoluciones 52/157 y 52/158; d) Sesiones de la Sexta Comisión: A/C.6/52/SR.3, 4 y 27; e) Sesión plenaria: A/52/PV.72.

221 A/53/100

y la armonización a nivel mundial del derecho mercantil internacional y, a tal fin, exhortó a los Estados que aún no lo hubieran hecho a que consideraran la posibilidad de firmar o ratificar dichas convenciones o adherirse a ellas (resolución 52/157). En el mismo período de sesiones, la Asamblea General expresó su reconocimiento a la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional por haber terminado y aprobado la Ley Modelo sobre la insolvencia transfronteriza; pidió al Secretario General que transmitiera a los gobiernos y a los órganos interesados el texto de la Ley Modelo, junto con la guía para la incorporación de la Ley Modelo al derecho interno preparada por la secretaría; recomendó que todos los Estados examinaran su legislación sobre los aspectos transfronterizos de la insolvencia a fin de determinar si estaba en consonancia con los objetivos de un régimen eficiente y moderno sobre insolvencia y que, en ese examen, consideraran con un criterio favorable la Ley Modelo; y recomendó también que se hiciera todo lo posible para que la Ley Modelo y la guía fueran ampliamente conocidas y estuvieran a disposición de todos (resolución 52/158). Documentos: a) Informe de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional sobre la labor realizada en su 31º período de sesiones, Suplemento No. 17 (A/53/17); b) Nota del Secretario General por la que se transmiten las observaciones de la Junta de Comercio y Desarrollo sobre el informe de la Comisión sobre la labor realizada en su 31º período de sesiones (resolución 2205 (XXI)).

154. Informe del Comité de Relaciones con el País Anfitrión

El Comité de Relaciones con el País Anfitrión fue creado por la Asamblea General en su vigésimo sexto período de sesiones, celebrado en 1971 (resolución 2819 (XXVI)). Actualmente, el Comité está integrado por los 15 Estados Miembros siguientes: Bulgaria, Canadá, China, Chipre, Costa Rica, Côte d’Ivoire, España, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Francia, Honduras, Iraq, Malí, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Senegal. En su quincuagésimo segundo período de sesiones195 , la Asamblea General, entre otras cosas, hizo suyas las recomendaciones y conclusiones del Comité que figuran en el párrafo 118 de su informe; pidió al país anfitrión que, junto con las autoridades competentes, tomara medidas para resolver el problema del estacionamiento de vehículos de diplomáticos, a fin de que se mantuvieran las condiciones adecuadas para el funcionamiento de las delegaciones y misiones acreditadas ante las Naciones Unidas de forma justa, no discriminatoria, eficaz y conforme al derecho internacional; y pidió al Comité que examinara su composición y el número de sus miembros y que presentara un informe sobre los resultados de sus deliberaciones a la Sexta Comisión de la Asamblea General, en su quincuagésimo tercer período de sesiones (resolución 52/159). Documento: Informe del Comité de Relaciones con el País Anfitrión, Suplemento No. 26 (A/53/26).

195 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 149 del programa): a) Informe del Comité de Relaciones con el País Anfitrión, Suplemento No. 26 (A/52/26); b) Informe de la Sexta Comisión: A/52/650; c) Resolución 52/159; d) Sesiones de la Sexta Comisión: A/C.6/52/SR.32 y 34; e) Sesión plenaria: A/52/PV.72.

222 A/53/100

155. Establecimiento de una corte penal internacional

En su cuadragésimo noveno período de sesiones, celebrado en 1994, la Asamblea General, tomando nota de que la Comisión de Derecho Internacional había aprobado un proyecto de estatuto para una corte penal internacional y había recomendado que se convocara una conferencia internacional de plenipotenciarios para concluir una convención sobre el establecimiento de la corte, estableció un comité especial para examinar el proyecto de estatuto y considerar los arreglos necesarios para convocar la conferencia (resolución 49/53). En su quincuagésimo período de sesiones, la Asamblea General estableció el Comité Preparatorio sobre el establecimiento de una corte penal internacional para seguir examinando las principales cuestiones sustantivas y administrativas suscitadas por el proyecto de estatuto y para redactar textos con miras a preparar, como próxima etapa, un texto refundido de aceptación general de una convención sobre el establecimiento de una corte penal internacio- nal para su examen por la conferencia de plenipotenciarios (resolución 50/46). En su quincuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General, entre otras cosas, reafirmó el mandato del Comité Preparatorio, y decidió incluir en el programa provisional de su quincuagésimo segundo período de sesiones el tema titulado “Establecimiento de una corte penal internacional” a fin de tomar las medidas necesarias para la conferencia diplomática de plenipotenciarios que se celebraría en 1998, a menos que la Asamblea decidiera lo contrario en vista de circunstancias pertinentes (resolución 51/207). En su quincuagésimo segundo período de sesiones196 , la Asamblea General, entre otras cosas, aceptó con profundo agradecimiento la generosa oferta del Gobierno de Italia de acoger la celebración de la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal internacional; pidió al Comité Preparatorio sobre el establecimiento de una corte penal internacional que prosiguiera sus trabajos de conformidad con la resolución 51/207 de la Asamblea General y que, al concluir sus períodos de sesiones, transmitiera a la Conferencia el texto de un proyecto de convención sobre el establecimiento de una corte penal internacional preparado de conformidad con su mandato; y decidió que la Conferencia, abierta a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas o miembros de su organismos especializados o del Organismo Internacional de Energía Atómica, se celebrara en Roma del 15 de junio al 17 de julio de 1998 (resolución 52/160). El Comité Preparatorio se reunió del 11 al 21 de febrero, del 4 al 15 de agosto y del 1º al 12 de diciembre de 1997, y del 16 de marzo al 3 de abril de 1998. No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

156. Informe del Comité Especial de la Carta de las Naciones Unidas y del fortalecimiento del papel de la Organización

El tema titulado “Necesidad de examinar las propuestas relativas a la revisión de la Carta de las Naciones Unidas” se incluyó en el programa del vigésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1969, a petición de Colombia (A/7659).

196 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 150 del programa): a) Informe de la Sexta Comisión: A/52/651; b) Resolución 52/160; c) Sesiones de la Sexta Comisión: A/C.6/52/SR.11 a 15 y 32. d) Sesión plenaria: A/52/PV.72.

223 A/53/100

En su vigésimo noveno período de sesiones, la Asamblea General decidió establecer un Comité ad hoc sobre la Carta de las Naciones Unidas, para que considerara, entre otras cosas cualquier propuesta concreta adicional que hicieran los gobiernos con miras a incrementar la capacidad de las Naciones Unidas para lograr sus propósitos, así como otras sugerencias para lograr un funcionamiento más eficaz de la Organización que no exigieran introducir reformas en la Carta (resolución 3349 (XXIX)). Mientras tanto, otro tema titulado “Fortalecimiento del papel de las Naciones Unidas en relación con el mantenimiento y la consolidación de la paz y la seguridad internacionales, el desarrollo de la cooperación entre todas las naciones y la promoción de las normas del derecho internacional en las relaciones entre los Estados” se incluyó en el programa del vigésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General a petición de Rumania (A/8792). En su trigésimo período de sesiones, la Asamblea General examinó el informe del Comité ad hoc junto con el tema relativo al fortalecimiento del papel de las Naciones Unidas. En ese período de sesiones, la Asamblea decidió que el Comité ad hoc se reuniría de nuevo como Comité Especial de la Carta de las Naciones Unidas y del fortalecimiento del papel de la Organización para examinar las sugerencias y propuestas relativas a la Carta y al fortale- cimiento del papel de las Naciones Unidas en lo que se refería al mantenimiento y a la consolidación de la paz y la seguridad internacionales, el desarrollo de la cooperación entre todas las naciones y la promoción de las normas del derecho internacional (resolu- ción 3499 (XXX)). Desde su trigésimo período de sesiones, la Asamblea General ha convocado todos los años al Comité Especial yha examinado sus informes sucesivos (resoluciones 31/28, 32/45, 33/94, 34/147, 35/164, 36/123, 37/114, 38/141, 39/88, 40/78, 41/83, 42/157, 43/170, 44/37, 45/44, 46/58, 47/38, 48/36, 49/58, 50/52 y 51/209). En su quincuagésimo período de sesiones, la Asamblea General decidió que a partir de ese momento el Comité estuviese abierto a la participación de todos los Estados Miembros de lasNacionesUnidasyquesiguieraactuandosobrelabasedelaprácticadelconsenso (resolución 50/52). En su quincuagésimo segundo período de sesiones197 la Asamblea General, entre otras cosas, renovó su invitación al Consejo de Seguridad para que considerara la posibilidad de establecer nuevos mecanismos y procedimientos, según conviniera, para celebrar a la brevedad posible consultas en virtud del Artículo 50 de la Carta de las Naciones Unidas con terceros Estados que afrontan o pueden afrontar problemas económicos especiales como consecuencia de la aplicación de medidas preventivas o coercitivas que haya adoptado el Consejo en virtud del Capítulo VII de la Carta; acogió favorablemente las nuevas medidas adoptadas por el Consejo para aumentar la eficacia y la transparencia de los comités de sanciones, invitó al Consejo a que aplicara esas medidas y lo instó a que prosiguiera su labor para mejorar el funciona- miento de esos comités, agilizar sus métodos de trabajo y permitir que los representantes de los Estados mencionados tuvieran acceso a ellos; pidió al Secretario General que siguiera preparando una posible metodología para evaluar las consecuencias adversas que se hubieran

197 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 151 del programa): a) Informe del Comité Especial de la Carta de las Naciones Unidas y del fortalecimiento del papel de la Organización: Suplemento No. 33 (A/52/33 y Corr.1); b) Informes del Secretario General: A/52/308 y A/52/317 y Corr.1; c) Informe de la Sexta Comisión: A/52/652; d) Resoluciones 51/161 a 52/163; e) Sesiones de la Sexta Comisión: A/C.6/52/SR.5 a 8 y 34; f) Sesión plenaria: A/52/PV.72.

224 A/53/100

producido efectivamente para terceros Estados y que tomara iniciativas con el fin de estudiar medidas innovadoras y prácticas de asistencia a los terceros Estados afectados; hizo suya la propuesta del Secretario General de que se convocara en la primera mitad de 1998 una reunión de un grupo especial de expertos con el fin de establecer una posible metodología y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre los resultados de la reunión del grupo de expertos; invitó a las organizacio- nes del sistema de las Naciones Unidas, las instituciones financieras internacionales, otras organizaciones internacionales, las organizaciones regionales y los Estados Miembros a que continuaran teniendo en cuenta de manera más concreta y directa, según procediera, los problemas económicos especiales de los terceros Estados afectados por las sanciones impuestas en virtud del Capítulo VII de la Carta y a que consideraran la posibilidad de mejorar los procedimientos para celebrar consultas a fin de mantener un diálogo constructivo con esos Estados; pidió al Comité Especial que, en su período de sesiones de 1998, continuara examinando con carácter prioritario la cuestión de la aplicación de las disposiciones de la Carta relativas a la asistencia a terceros Estados afectados; y pidió al Secretario General que le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre la aplicación de la resolución (resolución 52/162). En el mismo período de sesiones, la Asamblea General, entre otras cosas, pidió al Comité Especial que, en su período de sesiones de 1998: a) continuara examinando todas las propuestas relativas a la cuestión del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y que, en ese contexto, examinara otras propuestas relativas al mantenimiento de la paz y seguridad internacionales que ya se hubieran presentado o se presentaran al Comité Especial en su período de sesiones de 1998; b) continuara examinando con carácter prioritario la cuestión de la aplicación de las disposiciones de la Carta relativas a la asistencia a terceros Estados afectados por la aplicación de sanciones; c) continuara su labor sobre la cuestión del arreglo pacífico de controversias entre Estados y el examen de las propuestas relativas a esa cuestión; y d) siguiera examinando las propuestas relativas al Consejo de Administración Fiduciaria; invitó a los Estados Miembros, los Estados partes en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y a la Corte Internacional de Justicia a que presentaran, antes del quincuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General, sus comentarios y observaciones acerca de las consecuencias que el aumento del número de asuntos presentados a la Corte tenía sobre su funcionamiento; pidió al Secretario General que hiciera todo lo posible por aplicar las medidas propuestas en su informe sobre la preparación y publicación de los suplementos del Repertorio de la práctica seguida por los órganos de las Naciones Unidas ydelRepertorio de la práctica seguida por el Consejo de Seguridad ylepresentara un informe sobre los avances logrados en la materia en su quincuagésimo tercer período de sesiones; e invitó al Comité Especial a que, en su período de sesiones de 1998, estudiara medios de mejorar la coordinación con otros grupos de trabajo que se ocupan de la reforma de la Organización, con inclusión del papel del Presidente del Comité Especial a esos efectos; y pidió al Comité Especial que le presentara en el quincuagésimo tercer período de sesiones un informe sobre su labor (resolución 52/161). El Comité Especial se reunió en la Sede de las Naciones Unidas del 26 de enero al 6 de febrero de 1998. Documentos: a) Informe del Comité Especial, Suplemento No. 33 (A/53/33); b) Informes del Secretario General (resoluciones 52/161 y 52/162).

157. Medidas para eliminar el terrorismo internacional

225 A/53/100

Este tema se incluyó en el programa del vigésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1972, por iniciativa del Secretario General (A/8791 y Add.1 y Add.1/Corr.1). En este período de sesiones, la Asamblea decidió establecer el Comité Especial sobre el Terrorismo Internacional, integrado por 35 miembros. El Comité Especial se reunió en la Sede de las Naciones Unidas en 1973, 1977 y 1979 y presentó informes a la Asamblea General en sus períodos de sesiones vigésimo octavo, trigésimo segundo y trigésimo cuarto. Entre 1979 y 1996, la Asamblea General aprobó ocho resoluciones y una decisión en relación con este tema, a saber, las resoluciones 34/145, 36/109, 40/61, 42/159, 44/29 y 46/51, la decisión 48/411 y las resoluciones 49/60, 50/53 y 51/210. En su quincuagésimo segundo período de sesiones198 , la Asamblea General, entre otras cosas, recomendó que durante su quincuagésimo tercer período de sesiones el Comité prosiguiera su labor del 28 de septiembre al 9 de octubre de 1998, en el marco de un grupo de trabajo de la Sexta Comisión; recomendó que el Comité Especial se reuniera en 1999 para continuar la labor mencionada en el párrafo 9 de la resolución 51/210; y pidió que el Comité Especial le presentara en su quincuagésimo tercer período de sesiones un informe acerca de los avances realizados en el cumplimiento de su mandato (resolución 52/165). El Comité Especial se reunió en la Sede de las Naciones Unidas del 16 al 27 de febrero de 1998. Documentos: a) Informe del Secretario General (resolución 50/53); b) Informe del Comité Especial establecido en virtud de la resolución 51/210 de la Asamblea General, de 17 de diciembre de 1996 sobre su segundo período de sesiones, Suplemento No. 37 (A/53/37).

158. Revisión del estatuto del Tribunal administrativo de las Naciones Unidas

En su quincuagésimo segundo período de sesiones199 , la Asamblea General decidió enmendar el artículo 13 del estatuto del Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas, con efecto al 1º de enero de 1998, para hacer extensiva su competencia al personal de la secretaría de la Corte Internacional de Justicia; y se declaró convencida de la conveniencia de revisar a la brevedad ymás en general las disposiciones del estatuto del Tribunal (resolución 52/166).

198 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 152 del programa): a) Informe del Comité Especial establecido en virtud de la resolución 51/210 de la Asamblea General, de 17 de diciembre de 1996: Suplemento No. 37 (A/52/37); b) Informe del Secretario General: A/52/304 y Corr.1 y Add.1; c) Informe de la Sexta Comisión: A/52/653; d) Resoluciones 52/164 y 52/165; e) Sesiones de la Sexta Comisión: A/C.6/52/SR.2, 27 a 30 y 32 a 34; f) Sesión plenaria: A/52/PV.72. 199 Referencias relativas al quincuagésimo segundo período de sesiones (tema 155 del programa): a) Nota del Secretario General: A/52/142 y Add.1; b) Informe de la Sexta Comisión: A/52/654; c) Resolución 52/166; d) Sesiones de la Sexta Comisión: A/C.6/52/SR.15 y 29; e) Sesión plenaria: A/52/PV.72.

226 A/53/100

No se prevé la presentación de documentación por anticipado.

159. Belén 2000

En una carta de fecha 15 de mayo de 1998 (A/53/141), el Afganistán, Cuba, Malta y el Senegal solicitaron la inclusión del tema mencionado en el programa provisional del quincuagésimo tercer período de sesiones.

227 A/53/100

Anexo I Presidentes de la Asamblea General

Año Nombre País

Período ordinario de sesiones Primero 1946 Sr. Paul-Henri Spaak Bélgica Segundo 1947 Sr. Brasil Tercero 1948a Sr. H. V. Evatt Australia Cuarto 1949 Sr. Carlos P. Rómulo Filipinas Quinto 1950a Sr. Irán (República Islámica del) Sexto 1951a Sr. Luis Padilla Nervo México Séptimo 1952a Sr. Lester B. Pearson Canadá Octavo 1953a Sra. India Noveno 1954 Sr. Eelco N. van Kleffens Países Bajos Décimo 1955 Sr. José Maza Chile Undécimo 1956a Príncipe Tailandia Duodécimo 1957 Sir Nueva Zelandia Decimotercero 1958a Sr. Líbano Decimocuarto 1959 Sr. Víctor Andrés Belaúnde Perú Decimoquinto 1960a Sr. Frederick H. Boland Irlanda Decimosexto 1961a Sr. Túnez Decimoséptimo 1962 Sir Muhammad Zafrulla Khan Pakistán Decimoctavo 1963 Sr. Carlos Sosa Rodríguez Venezuela Decimonoveno 1964a Sr. Alex Quaison-Sackey Ghana Vigésimo 1965 Sr. Italia Vigésimo primero 1966 Sr. Afganistán Vigésimo segundo 1967a Sr. Corneliu Manescu Rumania Vigésimo tercero 1968 Sr. Emilio Arenales Catalán Guatemala Vigésimo cuarto 1969 Srta. Angie E. Brooks Liberia Vigésimo quinto 1970 Sr. Noruega Vigésimo sexto 1971 Sr. Indonesia Vigésimo séptimo 1972 Sr. Stanislaw Trepczynski Polonia Vigésimo octavo 1973a Sr. Ecuador Vigésimo noveno 1974a Sr. Argelia Trigésimo 1975 Sr. Luxemburgo Trigésimo primero 1976a Sr. H. S. Amerasinghe Sri Lanka Trigésimo segundo 1977 Sr. Yugoslavia Trigésimo tercero 1978b Sr. Indalecio Liévano Colombia Trigésimo cuarto 1979 Sr. Salim A. Salim República Unida de Tanzanía Trigésimo quinto 1980 Sr. Rüdiger von Wechmar República Federal de Alemania

228 A/53/100

Año Nombre País

Período ordinario de sesiones (continuación) Trigésimo sexto 1981 Sr. Ismat T. Kittani Iraq Trigésimo séptimo 1982 Sr. Hungría Trigésimo octavo 1983 Sr. Jorge E. Illueca Panamá Trigésimo noveno 1984 Sr. Paul J. F. Lusaka Zambia Cuadragésimo 1985 Sr. Jaime de Piniés España Cuadragésimo primero 1986 Sr. Humayun Rasheed Choudhury Bangladesh Cuadragésimo segundo 1987 Sr. República Democrática Alemana Cuadragésimo tercero 1988 Sr. Argentina Cuadragésimo cuarto 1989 Sr. Joseph Nanven Garba Nigeria Cuadragésimo quinto 1990 Sr. Malta Cuadragésimo sexto 1991 Sr. Arabia Saudita Cuadragésimo séptimo 1992 Sr. Bulgaria Cuadragésimo octavo 1993 Sr. Samuel Insanally Guyana Cuadragésimo noveno 1994 Sr. Côte d’Ivoire Quincuagésimo 1995 Sr. Portugal Quincuagésimo primero 1996 Sr. Malasia Quincuagésimo segundo 1997 Sr. Ucrania

Período extraordinario de sesiones Primero 1947 Sr. Oswaldo Aranha Brasil Segundo 1948 Sr. José Arce Argentina Tercero 1961 Sr. Frederick H. Boland Irlanda Cuarto 1963 Sir Muhammad Zafrulla Khan Pakistán Quinto 1967 Sr. Abdul Rahman Pazhwak Afganistán Sexto 1974 Sr. Leopoldo Benites Ecuador Séptimo 1975 Sr. Abdelaziz Bouteflika Argelia Octavo 1978 Sr. Lazar Mojsov Yugoslavia Noveno 1978 Sr. Lazar Mojsov Yugoslavia Décimo 1978 Sr. Lazar Mojsov Yugoslavia Undécimo 1980 Sr. Salim A. Salim República Unida de Tanzanía Duodécimo 1982 Sr. Ismat T. Kittani Iraq Decimotercero 1986 Sr. Jaime de Piniés España Decimocuarto 1986 Sr. Humayun Rasheed Choudhury Bangladesh Decimoquinto 1988 Sr. Peter Florin República Democrática Alemana Decimosexto 1989 Sr. Joseph Nanven Garba Nigeria Decimoséptimo 1990 Sr. Joseph Nanven Garba Nigeria Decimoctavo 1990 Sr. Joseph Nanven Garba Nigeria Decimonoveno 1997 Sr. Razali Ismail Malasia Vigésimo 1998 Sr. Hennadiy Udovenko Ucrania

229 A/53/100

Año Nombre País

Período extraordinario de sesiones de emergencia Primero 1956 Sr. Rudecindo Ortega Chile Segundo 1956 Sr. Rudecindo Ortega Chile Tercero 1958 Sir Leslie Munro Nueva Zelandia Cuarto 1960 Sr. Víctor Andrés Belaúnde Perú Quinto 1967 Sr. Abdul Rahman Pazhwak Afganistán Sexto 1980 Sr. Salim A. Salim República Unida de Tanzanía Séptimo 1980 Sr. Salim A. Salim República Unida de Tanzanía 1982 Sr. Ismat T. Kittani Iraq Octavo 1981 Sr. Rüdiger von Wechmar República Federal de Alemania Noveno 1982 Sr. Ismat T. Kittani Iraq Décimo i1997 Sr. Razali Ismail Malasia i1997 Sr. Hennadiy Udovenko Ucrania i1998 Sr. Hennadiy Udovenko Ucrania

a El período de sesiones terminó el año siguiente. b Desde el trigésimo tercer período de sesiones, el período ha terminado el año siguiente.

230 A/53/100

Anexo II Mesas de las Comisiones Principales

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

A. Primera Comisión

Vigésimo Sr. Károly Csatorday Sr. Leopoldo Benites Sr. Ismail Fahmy (Hungría) (Ecuador) (Egipto) Vigésimo primero Sr. Leopoldo Benites Sr. Ismail Fahmy Sr. G. G. Tchernouchtchenko (Ecuador) (Egipto) (República Socialista Soviética de Bielorrusia) Vigésimo segundo Sr. Ismail Fahmy Sr. G. G. Tchernouchtchenko Sr. C. Torsten W. Orn (Egipto) (República Socialista (Suecia) Soviética de Bielorrusia) Vigésimo tercero Sr. Piero Vinci Sr. Reynaldo Galindo Pohl Sr. Maxime Léopold Zollner (Italia) (El Salvador) (Benin) Vigésimo cuarto Sr. Agha Shahi Sr. Alhaji S. D. Kolo Sr. Lloyd Barnett (Pakistán) (Nigeria) (Jamaica) Vigésimo quinto Sr. Andrés Aguilar Sr. Abdulrahim A. Farah Sr. Zdenek Cerník (Venezuela) (Somalia) (Checoslovaquia) Vigésimo sexto Sr. Milko Tarabanov Sr. Radha Krishna Ramphul Sr. Giovanni Migliuolo (Bulgaria) (Mauricio) (Italia) Vigésimo séptimo Sr. Radha Krishna Ramphul Sr. Abdullah Y. Bishara Sr. Gustavo Santiso Gálvez (Mauricio) (Kuwait) (Guatemala) Sr. Ion Datcu (Rumania) Vigésimo octavo Sr. Otto Borch Sr. Hayat Mehdi Sr. Alvaro de Soto (Dinamarca) (Pakistán) (Perú) Sr. Blaise Rabetafika (Madagascar) Vigésimo noveno Sr. Carlos Ortiz de Rozas Sr. Bernhard Neugebauer Sr. António da Costa Lobo (Argentina) (República Democrática (Portugal) Alemana) Sr. Mir Abdul Wahab Siddiq (Afganistán) Trigésimo Sr. Edouard Ghorra Sr. Patrice Mikanagu Sr. Horacio Arteaga Acosta (Líbano) (Burundi) (Venezuela) Sr. Rüdiger von Wechmar (República Federal de Alemania) Trigésimo primero Sr. Henryk Jaroszek Sr. Frank Edmund Boaten Sr. Kedar Bhakta Shrestha (Polonia) (Ghana) (Nepal) Sr. António da Costa Lobo (Portugal) Trigésimosegundo Sr.FrankEdmundBoaten Sr.ImreHollai Sr.FranciscoCorrea (Ghana) (Hungría) (México) Sr. Ilkka Olavi Pastinen (Finlandia) Trigésimo tercero Sr. Ilkka Olavi Pastinen Sr. Boubker Cherkaoui Sr. Miodrag Mihajlovic (Finlandia) (Marruecos) (Yugoslavia) Sr. Hugo V. Palma (Perú)

231 A/53/100

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

Trigésimo cuarto Sr. Davidson L. Hepburn Sr. Awad S. Burwin Sr. Ernst Sucharipa (Bahamas) (Jamahiriya Árabe Libia) (Austria) Sr. Yuri N. Kuchubey (República Socialista Soviética de Ucrania) Trigésimo quinto Sr. Niaz A. Naik Sr. Aidan Mulloy Sr. Ronald L. Kensmil (Pakistán) (Irlanda) (Suriname) Sr. Ferdinand Léopold Oyono (Camerún) Trigésimo sexto Sr. Ignac Golob Sr. Mario Carías Sr. Alemayehu Makonnen (Yugoslavia) (Honduras) (Etiopía) Sr. Alejandro D. Yango (Filipinas) Trigésimo séptimo Sr. James Victor Gbeho Sr. J. C. Carasales Sr. Luvsangiin Erdenechuluun (Ghana) (Argentina) (Mongolia)

Sr. Tom Eric Vraalsen (Noruega) Trigésimo octavo Sr. Tom Eric Vraalsen Sr. Elfaki Abdalla Elfaki Sr. Humberto Y. Goyén Alvez (Noruega) (Sudán) (Uruguay) Sr. Gheorghe Tinca (Rumania) Trigésimo noveno Sr. Celso A. de Souza e Silva (Brasil) Sr. Milous Vejvoda Sr. Ngaré Kessely (Checoslovaquia) (Chad) Sr. Henning Wegener (República Federal de Alemania) Cuadragésimo Sr. Ali Alatas Sr. Carlos Lechuga Hevia Sr. Yannis Souliotis (Indonesia) (Cuba) (Grecia) Sr. Bagbeni Adeito Nzengeya (Zaire) Cuadragésimo primero Sr. Siegfried Zachmann Sr. Morihisa Aoki Sr. Doulaye Corentin Ki (República Democrática Alemana) (Japón) (Burkina Faso) Sr. Douglas James Roche (Canadá) Cuadragésimo segundo Sr. Bagbeni Adeito Nzengeya (Zaire) Sr. Carlos José Gutiérrez Sr. Kasimierz Tomaszweski (Costa Rica) (Polonia) Sr. Ali Maher Nashashibi (Jordania)

232 A/53/100

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

Cuadragésimo tercero Sr. Douglas James Roche Sr. Luvsandorjiin Bayart Sr. Virgilio A. Reyes (Canadá) (Mongolia) (Filipinas) Sr. Victor G. Batiouk (República Socialista Soviética de Ucrania) Cuadragésimo cuarto Sr. Adolfo R. Taylhardat Sr. Mohamed Nabil Fahmy Sr. Dimitrios Platis (Venezuela) (Egipto) (Grecia) Sr. Hassan Mashhadi Ghahvechi (República Islámica del Irán) Cuadragésimo quinto Sr. Jai Pratap Rana Sr. Ronald S. Morris Sr. Latévi Modem (Nepal) (Australia) Lawson-Betum (Togo) Sr. Sergei N. Martynov (República Socialista Soviética de Bielorrusia) Cuadragésimo sexto Sr. Robert Mroziewicz Sr. Sedrey A. Ordonez Sr. Pablo Emilio Sader (Polonia) (Filipinas) (Uruguay) Sr. Ahmed Nazif Alpman (Turquía) Cuadragésimo séptimo Sr. Nabil A. Elaraby Sr. Pasí Patokallio Sr. Jerzy Zaleski (Egipto) (Finlandia) (Polonia) Sr. Dae Won Suh (República de Corea) Cuadragésimo octavo Sr. Adolf Ritter von Wagner Sr. Behrouz Moradi Sr. Macaire Kabore (Alemania) (República Islámica del Irán) (Burkina Faso) Sr. Javier Ponce (Ecuador) Cuadragésimo noveno Sr. Luis Valencia Rodríguez Sr. Thomas Stelzer Sr. Peter Goosen (Ecuador) (Austria) (Sudáfrica) Sr. Yoshitomo Tanaka (Japón) Quincuagésimo Sr. Luvsangiin Erdenechuluun Sr. Wolfgang Hoffman Sr. Rajab Sukayri (Mongolia) (Alemania) (Jordania) Sr. Antonio de Icaza (México) Quincuagésimo primero Sr. Alyaksandr Sychou Sr. Andelfo J. García Sr. Parfait-Serge (Belarús) (Colombia) Onanga-Anyanga (Gabón) Sr. André Mernier (Bélgica) Quincuagésimosegundo Sr.MothusiD.C.Nkgowe Sr.AlejandroVerdier Sr.MilošKoterec (Botswana) (Argentina) (Eslovaquia) Sr. Sudjadnan Parnohadiningrat (Indonesia)

233 A/53/100

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

B. Comisión Política Especiala

Vigésimo Sr. Carlet R. Auguste Sr. José D. Inglés Sr. Hermod Lannung (Haití) (Filipinas) (Dinamarca) Vigésimo primero Sr. Max Jakobson Sr. Privado G. Jimenez Sr. Carlos A. Goñi Demarchi (Finlandia) (Filipinas) (Argentina) Vigésimo segundo Sr. Humberto López Villamil Sr. Hermod Lannung Sr. Abdullah Kamil (Honduras) (Dinamarca) (Indonesia) Vigésimo tercero Sr. Abdulrahim Abby Farah Sr. Abdul Samad Ghaus Sr. Hermod Lannung (Somalia) (Afganistán) (Dinamarca) Vigésimo cuarto Sr. Eugeniusz Kulaga Sr. Alessandro Farace Sr. Lamech E. Akong’o (Polonia) (Italia) (Uganda) Vigésimo quinto Sr. Abdul Samad Ghaus Sr. Luis Hierro Gambardella Sr. Mohamed Mahjoubi (Afganistán) (Uruguay) (Marruecos) Vigésimo sexto Sr. Cornelius C. Cremin Sr. V. S. Smirnov Sr. Parviz Mohajer (Irlanda) (República Socialista (República Islámica del Irán) Soviética de Bielorrusia) Vigésimo séptimo Sr. Hady Touré Sr. Julio César Carasales Sr. Omer Ersan Akbel (Guinea) (Argentina) (Turquía) Sr. Wissam Zahawie (Iraq) Vigésimooctavo Sr.KárolySzarka Sr.K.B.Singh Sr.MassimoCastaldo (Hungría) (Nepal) (Italia) Sr. Ladislaw Smíd (Checoslovaquia) Vigésimo noveno Sr. Per Lind Sr. Gueorgui Ghelev Sr. Hassan Abduldjalil (Suecia) (Bulgaria) (Indonesia) Sr. José Luis Martínez (Venezuela) Trigésimo Sr. Roberto Martínez Ordóñez Sr. Abdirizak Haji Hussein Sr. Guenter Mauersberger (Honduras) (Somalia) (República Democrática Alemana) Sr.ErikTellman (Noruega) Trigésimo primero Sr. Mooki V. Molapo Sr. John Gregoriades Sr. Percy Haynes (Lesotho) (Grecia) (Guyana) Sr. Zakaria Sibahi (República Árabe Siria) Trigésimo segundo Sr. Bernhard Neugebauer Sr. Donald G. Blackman Srta. Ruth L. Dobson (República Democrática Alemana) (Barbados) (Australia)

Sr.K.B.Shahi (Nepal) Trigésimo tercero Sr. Rodolfo E. Piza Escalante (Costa Sr. Abdel-Magied A. Hassan Sr. Abduldayem M. Mubarez Rica) (Sudán) (Yemen) Sr. Gustav Ortner (Austria) Trigésimo cuarto Sr. Hammoud El-Choufi Sr. Gustavo E. Figueroa Sr. Paul Cotton (República Árabe Siria) (Argentina) (Nueva Zelandia) Sr. Winston A. Tubman (Liberia)

234 A/53/100

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

Trigésimo quinto Sr. Leonardo Mathias Sra. Biyemi Kekeh Sr. Helí Peláez (Portugal) (Togo) (Perú) Sr. Abduldayem M. Mubarez (Yemen) Trigésimo sexto Sr. Nathan Irumba Sra. Eva Nowotny Sr. Zahary Radoukov (Uganda) (Austria) (Bulgaria) Sr. Michael E. Sherifis (Chipre) Trigésimo séptimo Sr. Abduldayem Mubarez Sra. Turkia Ould Daddah Sr. Faruk Logoglu (Yemen) (Mauritania) (Turquía) Sr. Ernesto Rodríguez Medina (Colombia) Trigésimo octavo Sr. Ernesto Rodríguez Medina Sr. Feodor Starcevic Sr. Edouard Lingani (Colombia) (Yugoslavia) (Burkina Faso) Trigésimo noveno Sr. Alpha I. Diallo Sr. Hussain Bin Ali Bin Sr. Jorge E. Chen (Guinea) Abdullatif Carpenter (Omán) (México) Sr. Giovanni Jannuzzi (Italia) Cuadragésimo Sr. Keijo Korhonen Sr. Jaroslav César Sr. Raimundo González (Finlandia) (Checoslovaquia) (Chile) Sr. Kwam Kouassi (Togo) Cuadragésimo primero Sr. Kwam Kouassi Sr. Raimundo González Sr. Rafiq Ahmed Khan (Togo) (Chile) (Bangladesh) Sr. Mehmet Ali Irtemçelik (Turquía) Cuadragésimo segundo Sr. Hamad Abdelaziz Al-Kawari Sr. Helmut Freudenschuss Sr. Mpumelelo J. Hlophe (Qatar) (Austria) (Swazilandia) Sr. Raimundo González (Chile) Cuadragésimo tercero Sr. Eugeniusz Noworyta Sr. Orobola Fasehun Sr. Jean Michel (Polonia) (Nigeria) Veranneman de Watervliet (Bélgica) Sr. Horacio Nogués Zubizarreta (Paraguay) Cuadragésimo cuarto Sr. Guennadi I. Oudovenko Sr. Choo Siew Kioh Srta. Nonet M. Dapul (República Socialista (Malasia) (Filipinas) Soviética de Ucrania) Sr.ChalesS.Flemming (Santa Lucía)

235 A/53/100

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

Cuadragésimo quinto Sr. Perezi Karukubiro- Sr. Abelardo Posso Serrano Sra. Catherine von Heidenstam Kamunanwire (Uganda) (Ecuador) (Suecia) Sr. Reynaldo O. Arcilla (Filipinas) Cuadragésimo sexto Sr. Nitya Pibulsonggram Sr. Roland Schäfer Sr. Ehab Fawzy (Tailandia) (Alemania) (Egipto) Sr. Zbigniew Maria Wlosowicz (Polonia) Cuadragésimo séptimo Sr. Hamadi Khouini Sr. Moisés Fuentes-Ibáñez Sr. Yuriy Shevchenko (Túnez) (Bolivia) (Ucrania) Sr. Abdullah Mohamed Alsaidi (Yemen)

C. Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión)a

Cuadragésimo octavo Sr. Stanley Kalpagé Sr. Gheorghe Chirila Sr. Anuson Chinvanno (Sri Lanka) (Rumania) (Tailandia) Sr. Ngoni Francis Sengwe (Zimbabwe) Cuadragésimo noveno Sr. Borys Hudyman Sr. Abelardo Moreno Fernández (Cuba) Sr. Dieudonné Ndiaya (Ucrania) (Gabón) Sr. Utula Utuoc Samana (Papua Nueva Guinea) Quincuagésimo Sr. Francis K. Muthaura Sr. Niall Holohan Sr. Allan Breier-Castro (Kenya) (Irlanda) (Venezuela) Sr. Jalal Samadi (República Islámica del Irán) Quincuagésimo primero Sr. Alounkèo Kittikhoun (República Sra. Anastasia Carayanides (Australia) Sr. El Walid Doudech Democrática (Túnez) Popular Lao) Sra. Sonia R. Leonce-Carryl (Santa Lucía) Quincuagésimo segundo Sr. Machivenyika Tobias Mapunanga Sr. Ravjaa Monukhon Sra. Riita Resch (Zimbabwe) (Mongolia) (Finlandia) Sr. Petru Dimitriu (Rumania)

D. Segunda Comisión

Vigésimo Sr.P.A.Forthomme Sr.PatricioSilva Sr.M.A.Ramaholimihaso (Bélgica) (Chile) (Madagascar) Vigésimo primero Sr. Moraiwid M. Tell Sr. A. A. Boiko Sr. Georg Reisch (Jordania) (República Socialista (Austria) Soviética de Ucrania) Vigésimo segundo Sr. Jorge P. Fernandini Sr. Ali Attiga Sr. I. S. Chadha (Perú) (Jamahiriya Árabe Libia) (India) Vigésimo tercero Sr. Richard M. Akwei Sr. Jan Muzík Sr. Kjell K. Christiansen (Ghana) (Checoslovaquia) (Noruega) Vigésimo cuarto Sr. Costa P. Caranicas Sr. Hooshang Amirmokri Sr. Mohamed Warsama (Grecia) (República Islámica del Irán) (Somalia) Vigésimo quinto Sr. Walter Guevara Arze Sr. S. Edward Peal Sr. Leandro Verceles (Bolivia) (Liberia) (Filipinas) Vigésimo sexto Sr. Narciso G. Reyes Sr. Bernardo de Azevedo Brito (Brasil) Sr. Salih Mohamed Osman (Filipinas) (Sudán)

236 A/53/100

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

Vigésimo séptimo Sr. Bruce Rankin Sr. Mokhless M. Gobba Sr. Farouk Farhang (Canadá) (Egipto) (Afganistán) Sr. János Pataki (Hungría) Vigésimo octavo Sr. Zewde Gabre-Sellassié Sr. Jan Arvesen Sr. Chusei Yamada (Etiopía) (Noruega) (Japón) Sr. Luis González Arias (Paraguay) Vigésimo noveno Sr. Jihad Karam Sr. Izzeldin Hamid Sr. Luis Lascarro (Iraq) (Sudán) (Colombia) Sr. Daniel Massonet (Bélgica) Trigésimo Sr. Olof Rydbeck Sr. Mohamed Wafik Hosny Sr. Fazlul Karim (Suecia) (Egipto) (Bangladesh) Sr. Jaime Valdés (Bolivia) Trigésimo primero Sr. Jaime Valdés Sr. Ion Goritza Sr. Gerhard Pfanzelter (Bolivia) (Rumania) (Austria) Sr. Mohan Prased Lohani (Nepal) Trigésimo segundo Sr. Peter Jankowitsch Sr. Angel María Oliveri López Sr. Ibrahim Suleiman Dharat (Austria) (Argentina) (Jamahiriya Árabe Libia) Sr. Umayya Salah Tukan (Jordania) Trigésimo tercero Sr. Louis Kayanda Sr. Jeremy K. B. Kinsman Sr. Theophilos Theophilou Mwangaguhunga (Uganda) (Canadá) (Chipre) Sr. Siegfried Zachmann Sr. Euripides Evriviades (República Democrática Alemana) (Chipre) Trigésimo cuarto Sr. Costiu Murgescu Sr. Abul Ahsan Srta. Paulina García (Rumania) (Bangladesh) Donoso (Ecuador) Sr. José Luis Xifra (España) Trigésimo quinto Sr. Abdelhadi Sbihi Sr. Jukka Valtasaari Sra. Maureen Stephenson- (Marruecos) (Finlandia) Vernon (Jamaica) Sr. Josue L. Villa (Filipinas) Trigésimo sexto Sr. Leandro I. Verceles Sr. Gerben Ringnalda Sr. Ahmed Ould Sid’Ah-med (Filipinas) (Países Bajos) (Mauritania) Sr. Enrique G. ter Horst (Venezuela) Trigésimo séptimo Sr. O. O. Fafowora Sr. Qazi Shaukat Fareed Sr. Stoyan Bakalov (Nigeria) (Pakistán) (Bulgaria) Sr. George Papadatos (Grecia) Trigésimo octavo Sr. Peter Dietze Sr. Phillip H. Gibson Sr. Policarpo Arce-Rojas (República Democrática (Nueva Zelandia) (Colombia) Alemana) Sr. Fariq S. Ziada (Iraq) Trigésimo noveno Sr. Bryce Harland Sr. Enrique de la Torre Sr. Ahmed Alawi Al-Haddad (Nueva Zelandia) (Argentina) (Yemen Democrático)

237 A/53/100

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

Sr. Habib Kaabachi (Túnez) Cuadragésimo Sr.OmerY.Birido Sr.SoemadiD.M.Brotodiningrat Sr.JorgeLagoSilva (Sudán) (Indonesia) (Cuba) Sra. Inga Eriksson (Suecia) Cuadragésimo primero Sr. Abdalla Saleh Al-Ashtal Sr. Finn J1nck Sr. Boris Goudima (Yemen Democrático) (Dinamarca) (República Socialista Soviética de Ucrania) Sr. Oscar R. de Rojas (Venezuela) Cuadragésimo segundo Sr. Guennadi I. Oudovenko Sr. Henricus Gajentaan Sr. Seyed M. Arastoo (República Socialista Soviética (Países Bajos) (República Islámica del Irán) de Ucrania) Sr. S. Mohamed Shabaan (Egipto) Cuadragésimo tercero Sr. Hugo Navajas-Mogro Sr. Jose Fernandez Sr. Martin Walter (Bolivia) (Filipinas) (Checoslovaquia) Sr. Eloho E. Otobo (Nigeria) Cuadragésimo cuarto Sr. Ahmed Ghezal Sr. Badam-Ochiryn Doljintseren Sra. Martha Dueñas de Whist (Túnez) (Mongolia) (Ecuador) Sr. David Payton (Nueva Zelandia) Cuadragésimo quinto Sr. George Papadatos Sr. Ahmed Amaziane Sr. Ryszard Rysinski (Grecia) (Marruecos) (Polonia) Sr. Carlos Gianelli (Uruguay) Cuadragésimo sexto Sr. John Burke Sr. Ioan Barac Sr. Martin Rakotonaivo (Irlanda) (Rumania) (Madagascar) Sr. Bozorgmehr Ziaran (República Islámica del Irán) Cuadragésimo séptimo Sr. Ramiro Piriz-Ballón Sr. Jose Lino B. Guerrero Sr. Walter Balzan (Uruguay) (Filipinas) (Malta) Srta. Maymouna Diop (Senegal) Cuadragésimo octavo Sr. René Valéry Mongbe Sr. Leandro Arellano Sra. Irene Freudenschuss-Reichl (Benin) (México) (Austria) Sr. Ryszard Rysinski (Polonia) Cuadragésimo noveno Sr. Sher Afgan Khan Sr. Arjan P. Hamburger Sr. Ahmed Yousif Mohamed (Pakistán) (Países Bajos) (Sudán) Sr. Raiko S. Raichev (Bulgaria) Quincuagésimo Sr. Goce Petreski Sr. Conor Murphy Sr. Basheer F. Zoubi (ex República Yugoslava (Irlanda) (Jordania) de Macedonia) Sr. Max Stadthagen (Nicaragua) Quincuagésimo primero Sr. Arjan Hamburger Sr. Mohammad Reza Hadji Sra. Silvia Cristina (Países Bajos) Karim Djabbary Corado Cuevas (Guatemala) (República Islámica del Irán)

238 A/53/100

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

Sr. Kheireddine Ramoul (Argelia) Quincuagésimo segundo Sr. Oscar R. de Rojas Sr. Hans-Peter Glanzer Sr. Rae Kwon Chung (Venezuela) (Austria) (República de Corea Sr. Adel Abdellatif (Egipto)

E. Tercera Comisión

Vigésimo Sr. Francisco Cuevas Cancino Sra. Halima Embarek Warzazi Sr. R. St. John MacDonald (México) (Marruecos) (Canadá) Vigésimo primero Sra. Halima Embarek Warzazi Sr. R. St. John MacDonald Sra. Clara Ponce de León (Marruecos) (Canadá) (Colombia) Vigésimo segundo Sra. Mara Radic Sr. Erik Nettel Sr. A. A. Mohammed (Yugoslavia) (Austria) (Nigeria) Vigésimo tercero Sr. Erik Nettel Sra. Turkia Ould Daddah Sr. Yahya Mahmassani (Austria) (Mauritania) (Líbano) Vigésimo cuarto Sra. Turkia Ould Daddah Sra. Helvi Sipilä Sr. Ludek Handl (Mauritania) (Finlandia) (Checoslovaquia) Vigésimo quinto Srta. Maria Groza Sra. Emilia C. de Barish Sra. Eva Gunawardana (Rumania) (Costa Rica) (Bélgica) Vigésimo sexto Sra. Helvi Sipilä Sr. Yahya Mahmassani Sr. Amre Moussa (Finlandia) (Líbano) (Egipto) Vigésimo séptimo Sr. Carlos Giambruno Sra. Erica Daes Sra. Luvsandanzangiin Ider (Uruguay) (Grecia) (Mongolia) Sr. Kofi Sekyiama (Ghana) Vigésimo octavo Sr. Yahya Mahmassani Sra. Luz Bertrand de Bromley (Honduras) Sr. Aykut Berk (Líbano) (Turquía) Sr. Amre Moussa (Egipto) Vigésimo noveno Sra. Aminata Marico Srta. Graziella Dubra Sr. Dietrich von Kyaw (Malí) (Uruguay) (República Federal de Alemania) Sr. Gholam Ali Sayar (República Islámcia del Irán) Trigésimo Sr. Ladislav Smíd Sra. Gwen Etondé Burnley Sra. Sekela Kaninda (Checoslovaquia) (Camerún) (Zaire) Sra. Leticia R. Shahani (Filipinas) Trigésimo primero Sr. Dietrich von Kyaw Srta. Faika Farouk Sr. Ibrahim Badawi (República Federal de Alemania) (Túnez) (Egipto)

Sr. Miguel Alfonso Martínez (Cuba) Trigésimo segundo Sra. Lucille Mair Sra. Luvsandanzangiin Ider (Mongolia) Sr. Fuad Mubarak Ali Al-Hinai (Jamaica) (Omán) Sr. Eigil Pedersen (Dinamarca) Trigésimo tercero Sra. Leticia R. Shahani Sr. Chérif Bachir Djigo Srta. Ana del Carmen Richter (Filipinas) (Senegal) (Argentina)

239 A/53/100

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

Sr. Anestis Papastefanou (Grecia) Trigésimo cuarto Sr. Samir I. Sobhy Sr. Jainendra Kumar Jain Sr. Nikolai N. Komissarov (Egipto) (India) (República Socialista Soviética de Bielorrusia) Sra. Claudia Restrepo de Reyes (Colombia) Trigésimo quinto Sr. Ivan Garvalov Sra. Carmen Silva de Araña Srta. Olajumoke Oladayo (Bulgaria) (Perú) Obafemi (Nigeria) Sr. Johan Nordenfelt (Suecia) Trigésimo sexto Sr. Declan O’Donovan Sr. Mario A. Esquivel Tobar (Costa Rica) Sr. Naoharu Fuji (Irlanda) (Japón) Sra. Dordana Masmoudi (Túnez) Trigésimo séptimo Sr. Carlos Calero Rodrigues Sr. Dharar Abdul Razzak Sr. Karl Borchard (Brasil) Razzooqi (República Federal de Alemania) (Kuwait) Sr. Willi Schlegel (República Democrática Alemana) Trigésimo octavo Sr. Saroj Chavanaviraj Sr. Roderick L. Bell Sra. Moussokoro Sangaré Kaba (Tailandia) (Canadá) (Guinea) Sra. María A. Flórez (Cuba) Trigésimo noveno Sr. Ali Abdi Madar Sra. Elsa Boccheciampe de Crovati Sr. Grzegorz Polowczyk (Somalia) (Venezuela) (Polonia) Sra. Rosalinda V. Tirona (Filipinas) Cuadragésimo Sr. Endre Zador Sr. Alphons C. M. Hamer Sr. Paul Désiré Kaboré (Hungría) (Países Bajos) (Burkina Faso) Sr. Abdullah Zawawi Mohamed (Malasia) Cuadragésimo primero Sr. Alphons C. M. Hamer Srta. Tatiana Bronsnakova Sr. Francis Eric Aguilar- Hecht (Países Bajos) (Checoslovaquia) (Guatemala) Sr. James Mugume (Uganda) Cuadragésimo segundo Sr. Jorge E. Ritter Sr. Osman M. O. Dirar Sra. Ani Santoso (Panamá) (Sudán) (Indonesia) Sr. Paul E. Laberge (Canadá) Cuadragésimo tercero Sr. Mohammad A. Abulhasan Sr. Carlos Játiva Sr. Carles Casajuana (Kuwait) (Ecuador) (España) Sr. Mohamed Noman Galal (Egipto) Cuadragésimo cuarto Sr. Paul Désiré Kaboré Sra. A. Missouri Sherman-Peter Sr. Wilfried Grolig (Burkina Faso) (Bahamas) (República Federal de Alemania) Sr. Stanislav Ogurtsov (República Socialista Soviética de Bielorrusia) Cuadragésimo quinto Sr. Juan O. Somavia Sra. Jane C. Coombs Sr. Mario L. de Leon (Chile) (Nueva Zelandia) (Filipinas)

240 A/53/100

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

Sra. Chipo Zindoga (Zimbabwe) Cuadragésimo sexto Sr. Mohammad Hussain Sr. Rafael Angel Alfaro Pineda Srta. Rosemary Semafumu Al-Shaali (El Salvador) (Uganda) (Emiratos Árabes Unidos) Sr. Alexander Slabý (Checoslovaquia) Cuadragésimo séptimo Sr. Florian Krenkel Sr. András Dékány Sr. Vitavas Srivihok (Austria) (Hungría) (Tailandia) Sr. Momodou K. Jallow (Gambia) Cuadragésimo octavo Sr. Eduard Kukan Sra. Noria Abdullah Ali Al-Hamami Sra. Rosa Carmina Recinos (Eslovaquia) (Yemen) de Maldonado (Guatemala) Sr.BarendC.A.F.vanderHeijden (Países Bajos) Cuadragésimonoveno Sr.KébaBiraneCissé Sr.JohnD.Biggar Sr.NikolaiN.Lepeshko (Senegal) (Irlanda) (Belarús) Sr. Vitavas Srivihok (Tailandia) Quincuagésimo Sr. Ugyen Tshering Sra. Julia Tavares de Álvarez (República Sr. Ahmed Yousif Mohamed (Bhután) Dominicana) (Sudán) Sr. Patrick John Rata (Nueva Zelandia) Quincuagésimo primero Sra. Patricia Espinosa Sr. Mohammad Masood Khan Sra. Victoria Sandru (México) (Pakistán) (Rumania) Sr. Fesseha Asghedom Tessema (Etiopía) Quincuagésimo segundo Sr. Alessandro Busacca Sr. Ghoe Myong Nam Sra. Mónica Martínez (Italia) (República Popular Democrática (Ecuador) de Corea) Sr. Karim Wissa (Egipto)

F. Cuarta Comisióna

Vigésimo Sr. Majib Rahnema Sr. Emmanual Bruce Sr. K. Natwar Singh (República Islámica del Irán) (Togo) (India) Vigésimo primero Sr. Fakhreddine Mohamed Sr. N. T. D. Kanakaratne Sr. Mohsen S. Esfandiary (Sudán) (Sri Lanka) (República Islámica del Irán) Vigésimo segundo Sr. George J. Tomeh Sr. E. A. Braithwaite Sr. Buyantyn Dashtseren (República Árabe Siria) (Guyana) (Mongolia) Vigésimo tercero Sr. P. V. J. Solomon Sr. Buyantyn Dashtseren Sr. James E. K. Aggrey- Orleans (Trinidad y Tabago) (Mongolia) (Ghana) Vigésimo cuarto Sr. Théodore Idzumbuir Sr. Luben Pentchev Sr. Mohamed Ali Abdullah (Zaire) (Bulgaria) (Yemen Democrático) Vigésimo quinto Sr. Vernon Johnson Sr. Assad K. Sadry Sr. Horacio Sevilla Borja Mwaanga (Zambia) (República Islámica del Irán) (Ecuador) Vigésimo sexto Sr. Keith Johnson Sra. Brita Skottsberg Ahman Sr. Yilma Tadesse (Jamaica) (Suecia) (Etiopía) Vigésimo séptimo Sr. Zdenek Cerník Sr. Salah Ahmed Mohamad Ibrahim Sra. Edda Weiss (Checoslovaquia) (Sudán) (Austria)

241 A/53/100

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

Sr. Lionel Samuels (Guyana) Vigésimo octavo Sr. Leonardo Díaz González Sr. Henricus A. F. Heidweiller (Países Sr. Ivan G. Garvalov (Venezuela) Bajos) (Bulgaria) Sra. Famah Joka-Bangura (Sierra Leona) Vigésimo noveno Sr. Buyantyn Dashtseren Sr. Mohamad Sidik Sr. Arnaldo H. S. Araújo (Mongolia) (Indonesia) (Guinea-Bissau) Sr. Stanislav Suja (Checoslovaquia) Trigésimo Sra. Famah Joka-Bangura Sr. Amer Salih Araim Sr. Rui Quartin Santos (Sierra Leona) (Iraq) (Portugal) Sr. Bernal Vargas Saborío (Costa Rica) Trigésimo primero Sr. Tom Eric Vraalsen Sr. Ede Gazdik Sr. Abdul Majid Mangal (Noruega) (Hungría) (Afganistán) Sr. Raymond Tchicaya (Gabón) Trigésimo segundo Sr. Mowaffak Allaf Sr. Khaled Q. Al-Said Sr. Gürsel Demirok (República Árabe Siria) (Omán) (Turquía) Sr. Mampuya Musungayi Nkuembe (Zaire) Trigésimo tercero Sr. Leonid A. Dolguchits Sr. Thomas S. Boya Sr. Daniel de la Pedraja (República Socialista Soviética (Benin) (México) de Bielorrusia) Sr. Mir Abdul Wahab Siddiq (Afganistán) Trigésimo cuarto Sr. Thomas S. Boya Sr. Wisber Loeis Sr. Ron S. Morris (Benin) (Indonesia) (Australia) Sr. Luis Alberto Varela Quirós (Costa Rica) Trigésimo quinto Sr. Noel G. Sinclair Sr. Makhaola Nkau Lerotholi (Lesotho) Sr. Aryoday Lal (Guyana) (Fiji) Sr. Frantisek Penazka (Checoslovaquia) Trigésimo sexto Sr. Jasim Yousif Jamal Sr. Isselmou Ould Sidi Ahmed Vall Sr. Ibrahim O. Addabashi (Qatar) (Mauritania) (Jamahiriya Árabe Libia) Sr. Gerhard Schröter (República Democrática Alemana) Trigésimo séptimo Sr. Raúl Roa Kourí Sr. Essam Sadek Ramadan Sr. Victor G. Garcia (Cuba) (Egipto) (Filipinas) Sr. Jukka Valtasaari (Finlandia) Trigésimo octavo Sr. Ali Treiki Sr. Jaime Hermida Castillo Sr. Rudolph Yossiphov (Jamahiriya Árabe Libia) (Nicaragua) (Bulgaria) Sr. Ralph Karepa (Papua Nueva Guinea) Trigésimo noveno Sr. Renagi Renagi Lohia Sr. Mohamed Kamel Amr Sr. Demetrio Infante (Papua Nueva Guinea) (Egipto) (Chile) Sr. Jirí Pulz (Checoslovaquia)

242 A/53/100

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

Cuadragésimo Sr. Javier Chamorro Mora Sr. Bouba Diallo Sr. Stefano Stefanini (Nicaragua) (Malí) (Italia) Sr. Vladimir F. Skofenko (República Socialista Soviética de Ucrania) Cuadragésimo primero Sr. James Victor Gbeho Sr. Ahmad Farouk Arnouss Sr. Nihat Akyol (Ghana) (República Árabe Siria) (Turquía) Sra. Margaret A. King-Rousseau (Trinidad y Tabago) Cuadragésimo segundo Sr. Constantine Moushoutas Sr. Joachim Rafael Branco Sr. Alvaro Carnevali Villegas (Chipre) (Santo Tomé y Príncipe) (Venezuela) Sr. Alexander Vasilyev (República Socialista Soviética de Bielorrusia) Cuadragésimo tercero Sr. Jonathan C. Peters Sr. Sverre J. Bergh Johansen (Noruega) Sr. Emmanuel Douma (San Vicente y las Granadinas) (Congo) Sr. Denis Dangue Rewaka (Gabón) Cuadragésimo cuarto Sr. Robert F. Van Lierop Sr. A. M. Antony Cave Sr. Mohammad Saeed Al-Kindi (Vanuatu) (Barbados) (Emiratos Árabes Unidos)

Sr. Gordon H. Bristol (Nigeria) Cuadragésimo quinto Sr. Martin Adouki Sr. Mohammad Saeed Al-Kindi Sr. James L. Kember (Congo) (Emiratos Árabes Unidos) (Nueva Zelandia) Sr. José E. Acosta Fragachán (Venezuela) Cuadragésimo sexto Sr. Charles S. Flemming Sr. Pouta Jacques Beleyi Sr. James L. Kember (Santa Lucía) (Togo) (Nueva Zelandia) Sr. Khalid Mohammad Al-Baker (Qatar) Cuadragésimo séptimo Sr. Guillermo A. Meléndez Sr. James L. Kember Sr. Khalid Mohammad Al-Baker Barahona (El Salvador) (Nueva Zelandia) (Qatar) Sr. Ulli Mwambulukutu (República Unida de Tanzanía)

G. Quinta Comisión

Vigésimo Sr. Nejib Bouziri Sr. Pedro Olarte Sr. Vladimir Prusa (Túnez) (Colombia) (Checoslovaquia) Vigésimo primero Sr. Vahap Asiroglu Sr. Bogomil Todorov Sr. David Silveira da Mota (Turquía) (Bulgaria) (Brasil) Vigésimo segundo Sr. Harry Morris Sr. Moshen S. Esfandiary Sr. B. J. Lynch (Liberia) (República Islámica del Irán) (Nueva Zelandia) Vigésimo tercero Sr. G. G. Tchernouchtchenko Sr. W. G. M. Olivier Sr. Santiago Meyer Picón (República Socialista (Canadá) (México) Soviética de Bielorrusia) Sr. Paul André Beaulieu (Canadá) Vigésimo cuarto Sr. David Silveira da Mota Sr. Gindeel I. Gindeel Sr. Gregor Woschnagg (Brasil) (Sudán) (Austria) Vigésimo quinto Sr. Max Wershof Sr. Jozsef Tardos Sr. Mohamed M. El Baradei (Canadá) (Hungría) (Egipto)

243 A/53/100

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

Vigésimo sexto Sr. Olu Sanu Sr. Gregor Woschnagg Sr. Babooram Rambissoon (Nigeria) (Austria) (Trinidad y Tabago) Vigésimo séptimo Sr. Motoo Ogiso Sr. Joseph Q. Cleland Sr. Oleg N. Pashkevich (Japón) (Ghana) (República Socialista Soviética de Bielorrusia) Srta. Fernanda Forcignano (Italia) Vigésimooctavo Sr.C.S.M.Mselle Sr.SimónArboleda Sr.ErnestoC.Garrido (República Unida de Tanzanía) (Colombia) (Filipinas)

Sr. Morteza Talieh (República Islámica del Irán) Vigésimo noveno Sr. Costa P. Caranicas Sr. Kemil Dipp Gómez Sr. Mahmoud M. Osman (Grecia) (República Dominicana) (Egipto) Sr. Ernesto C. Garrido (Filipinas) Trigésimo Sr. Christopher R. Thomas Sr. Yasushi Akashi Sr. Ahmed Aboul Gheit (Trinidad y Tabago) (Japón) (Egipto) Sr. Youri M. Matseiko (República Socialista Soviética de Ucrania) Trigésimo primero Sr. Ali Sunni Muntasser Sr. Anwar Kemal Sr. Brian Nason (Jamahiriya Árabe Libia) (Pakistán) (Irlanda) Sr. Atilio Norberto Molteni (Argentina) Trigésimosegundo Sr.MortezaTalieh Sr.OswaldoGamboa Sr.PyotrGrigoryevichBelyaev (República Islámica del Irán) (Venezuela) (República Socialista Soviética de Bielorrusia) Sr. Rudolf Schmidt (República Federal de Alemania) Trigésimo tercero Sr. Clarus Kobina Sekyi Sr. Orlando Marville Sr. Hamzah M. Hamzah (Ghana) (Barbados) (República Árabe Siria) Srta. Doris Muck (Austria) Trigésimo cuarto Sr. André Xavier Pirson Sr. Andrzej Abraszewski Sr. Ali Ben-Said Khamis (Bélgica) (Polonia) (Argelia) Sr. Enrique Buj Flores (México) Trigésimo quinto Sr. Enrique Buj Flores Sr. Hamed A. El-Houderi Sr. Carl C. Pedersen (México) (Jamahiriya Árabe Libia) (Canadá) Sr. Anatoly Golovko (República Socialista Soviética de Ucrania) Trigésimo sexto Sr. Abdel-Rahman Abdalla Sr. Soemadi Brotodiningrat Sr. Mario Martorell (Sudán) (Indonesia) (Perú) Sr. Michael Godfrey (Nueva Zelandia) Trigésimo séptimo Sr. Andrzej Abraszewski Sr. Sumihiro Kuyama Sr. Mohamed El Safty (Polonia) (Japón) (Egipto) Sr. Ernest Besley Maycock (Barbados) Trigésimo octavo Sr. Sumihiro Kuyama Sr. Henrik Amnéus Sr. Even Fontaine Ortiz (Japón) (Suecia) (Cuba)

244 A/53/100

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

Sr. Tommo Monthe (Camerún) Trigésimo noveno Sr. Ernest Besley Maycock Sr. Mihail Bushev Sr. Ali Achraf Mojtahed (Barbados) (Bulgaria) (República Islámica del Irán) Sr. Otto Ditz (Austria) Cuadragésimo Sr.TommoMonthe Sr.HansErikKastoft Sr.FalkMeltke (Camerún) (Dinamarca) (República Democrática Alemana) Sr. Adnan A. Yonis (Iraq) Cuadragésimo primero Sr. Even Fontaine Ortiz Sr. John Hadwen Sr. Soeprapto Herijanto (Cuba) (Canadá) (Indonesia) Sr. Tharcisse Ntakibirora (Burundi) Cuadragésimo segundo Sr. Henrik Amnéus Sr. Deryck Murray Sr. Félix Aboly-Bi-Kouassi (Suecia) (Trinidad y Tabago) (Côte d’Ivoire) Sr. Raj Singh (Fiji) Cuadragésimo tercero Sr. Michael George Okeyo Sr. Sayed Mojtaba Arastou Sra. Flor de Rodríguez (Kenya) (República Islámica del Irán) (Venezuela) Sr. Tjaco T. van den Hout (Países Bajos) Cuadragésimo cuarto Sr. Ahmad Fathi Al-Masri Sr. Ado Vaher Sr. Eiten Ninov (República Árabe Siria) (Canadá) (Bulgaria) Sr. Kwaku Duah Dankwa (Ghana) Cuadragésimo quinto Sr. E. Besley Maycock Sra. Irmeli Mustonen Sr. Shamel Nasser (Barbados) (Finlandia) (Egipto) Sr.SergiyV.Koulyk (República Socialista Sovética de Ucrania) Cuadragésimo sexto Sr. Ali Sunni Muntasser Sra. Norma Goicochea Estenoz (Cuba) Sr. Mahmoud Barimani (Jamahiriya Árabe Libia) (República Islámica del Irán) Sr. Kees W. Spaans (Países Bajos) Cuadragésimo séptimo Sr. Marian-George Dinu Sra. Maria Rotheiser Sr. Jorge Osella (Rumania) (Austria) (Argentina) Sr. El Hassane Zahid (Marruecos) Cuadragésimo octavo Sr. Rabah Hadid Sra. Regina Emerson Sr. Mahbub Kabir (Argelia) (Portugal) (Bangladesh) Sr. Jorge Osella (Argentina) Cuadragésimo noveno Sr. Adrien Teirlinck Sr. Mahmoud Barimani Sr. Larbi Djacta (Bélgica) (República Islámica del Irán) (Argelia) Sra. Marta Peña (México)

245 A/53/100

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

Quincuagésimo Sr. Erich Vilchez Asher Sr. Movses Abelian Sr. Peter Maddens (Nicaragua) (Armenia) (Bélgica) Sr. Ammar Amari (Túnez) Quincuagésimo primero Sr. Ngoni Francis Sengwe Sr. Syed Rafiqul Alom Sr. Ihor Humenny (Zimbabwe) (Bangladesh) (Ucrania) Sr. Klaus-Dieter Stein (Alemania) Quincuagésimo segundo Sr. Anwarul Kaim Chowdhury Sra. Nazareth A. Incera Sr. Djamel Moktefi (Bangladesh) (Costa Rica) (Argelia) Sra. Erica-Irene Daes (Grecia)

H. Sexta Comisión

Vigésimo Sr. Abdullah El-Erian Sr. Constantin Flitan Sr. Gonzalo Alcívar (Egipto) (Rumania) (Ecuador) Vigésimo primero Sr. Vratislav Pechota Sr. Armando Molina Sr. Gaetano Arangio Ruiz (Checoslovaquia) (Venezuela) (Italia) Vigésimo segundo Sr. Edvard Hambro Sr. Maluki Mwendwa Sr. Sergio González Gálvez (Noruega) (Kenya) (México) Vigésimo tercero Sr. K. Krishna Rao Sr. Hugo Juan Gobbi Sr. Gheorghe Secarin (India) (Argentina) (Rumania) Vigésimo cuarto Sr. Gonzalo Alcívar Sr. Paul B. Engo Sr. Piet-Hein J. M. Houben (Ecuador) (Camerún) (Países Bajos) Vigésimo quinto Sr. Paul B. Engo Sr. Piet-Hein J. M. Houben Sr. Hisashi Owada (Camerún) (Países Bajos) (Japón) Vigésimo sexto Sr. Zenon Rossides Sr. Duke Esmond Pollard Sr. Alfons Klafkowski (Chipre) (Guyana) (Polonia) Vigésimo séptimo Sr. Eric Suy Sr. Andreas J. Jacovides Sr. B. A. Shitta-Bey (Bélgica) (Chipre) (Nigeria) Sr. Rodrigo Velasco Arboleda (Colombia) Vigésimo octavo Sr. Sergio González Gálvez Sr. Milan Sahovic Sr. Joseph Mande-Ndjapou (México) (Yugoslavia) (República Centroafricana) Sr. B. A. Shitta-Bey Sr. Simon N. Bozanga (Nigeria) (República Centroafricana) Vigésimo noveno Sr. Milan Sahovic Sr. Bengt Broms Sr. Joseph A. Sanders (Yugoslavia) (Finlandia) (Guyana) Sr. Abdelkrim Gana (Túnez) Trigésimo Sr. Frank Xavier Njenga Sr. Víctor Manuel Godoy Sr. Eike Bracklo (Kenya) Figueredo (República Federal de Alemania) (Paraguay) Sr. Alfons Klafkowski (Polonia) Trigésimo primero Sr. Estelito P. Mendoza Sr. Enrique Gaviria Sr. Valentin V. Bojilov (Filipinas) (Colombia) (Bulgaria) Sr. Zenon Rossides (Chipre)

246 A/53/100

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

Trigésimosegundo Sr.EnriqueGaviria Sr.ValentinV.Bojilov Sr. Awn S. Al-Khasawneh (Colombia) (Bulgaria) (Jordania) Sr. Thabo Makeka (Lesotho) Trigésimo tercero Sr. Luigi Ferrari-Bravo Sr. Davoud Bavand Sr. Ibrahim Abdul-Aziz Omar (Italia) (República Islámica del Irán) (Jamahiriya Árabe Libia) Sr. Alexandru Bolintineanu (Rumania) Trigésimo cuarto Sr. Pracha Guna-Kasem Sr. Emmanuel T. Esquea Guerrero Sr. Jargalsaikhany Enkhasaikhan (Tailandia) (República Dominicana) (Mongolia) Sr. Klaus E. D. A. Zehentner (República Federal de Alemania) Trigésimo quinto Sr. Abdul G. Koroma Sr. Philippe Kirsch Sr. Wolfgang Hampe (Sierra Leona) (Canadá) (República Democrática Alemana) Srta. Martha Oliveros (Argentina) Trigésimo sexto Sr. Juan José Calle y Calle Sr. M. El-Banhawy Sr. Antonio Viñal (Perú) (Egipto) (España) Sr. Jargalsaikhany Enkhasaikhan (Mongolia) Trigésimo séptimo Sr. Philippe Kirsch Sr. Ion Diaconu Srta. Salwa Gabriel Berberi (Canadá) (Rumania) (Sudán) Sr. Peter D. Maynard (Bahamas) Trigésimo octavo Sr. Eliès Gastli Sr. Eladio Knipping Victoria Sr. Soud Mohamad Zedan (Túnez) (República Dominicana) (Arabia Saudita) Trigésimo noveno Sr. Gunter Görner Sr. Rajab A. Azzarouk Sr. Mehmet Güney (República Democrática Alemana) (Jamahiriya Árabe Libia) (Turquía)

Sr. Moritaka Hayashi (Japón) Cuadragésimo Sr. Riyadh Al-Qaysi Sr. Roberto Herrera Cáceres Sr. Molefi Pholo (Iraq) (Honduras) (Lesotho) Sr. Bernd Mützelburg (República Federal de Alemania) Cuadragésimo primero Sr. Laurel B. Francis Sr. José Luis Jesús Sr. José María Castroviejo (Jamaica) (Cabo Verde) (España) Sr. Ioan Voicu (Rumania) Cuadragésimo segundo Sr. Rajab A. Azzarouk Sr. Václav Mikulka Sr. Kenneth McKenzie (Jamahiriya Árabe Libia) (Checoslovaquia) (Trinidad y Tabago) Sr. Klaus E. Scharioth (República Federal de Alemania) Cuadragésimo tercero Sr. Achol Deng Sr. Hameed Mohamed Ali Sr. Carlos Velasco Mendiola (Sudán) (Yemen Democrático) (Perú) Sr. Ioan Voicu (Rumania) Cuadragésimo cuarto Sr. Helmut Türk Sr. Ernesto Martínez Sr. Guillaume (Austria) Gondra Pambou-Tchivounda (Argentina) (Gabón) Sr. Václav Mikulka (Checoslovaquia)

247 A/53/100

Período de sesiones Presidente Vicepresidente Relator

Cuadragésimo quinto Sr. Václav Mikulka Sr. Jan-Jaap van de Velde Sr. Saeid Mirzaee-Yengejeh (Checoslovaquia) (Países Bajos) (República Islámica del Irán) Sr. Lukabu Khabouji N’Zaji (Zaire) Cuadragésimo sexto Sr. Pedro Comissario Afonso Sr. Richard Têtu Sr. Aliosha Nedelchev (Mozambique) (Canadá) (Bulgaria) Sr. José Sandoval (Ecuador) Cuadragésimo séptimo Sr. M. Javad Zarif Sr. Peter Tomka Sr. Wael Ahmed Kamal (República Islámica del Irán) (Checoslovaquia) Aboulmagd (Egipto) Sra. María del Luján Flores (Uruguay) Cuadragésimo octavo Sra. María del Luján Flores Sr. Ali Thani Al-Suwaidi Sr. Oleksandr F. Motsyk (Uruguay) (Emiratos Árabes Unidos) (Ucrania) Sr. Matthew Neuhaus (Australia) Cuadragésimo noveno Sr. George O. Lamptey Sr. Suresh Chandra Chaturvedi (India) Sra. Silvia A. Fernández de (Ghana) Gurmendi (Argentina) Sr. Marek Madej (Polonia) Quincuagésimo Sr. Tyge Lehmann Sr. Addelouahab Bellouki Sr. Walid Obeidat (Dinamarca) (Marruecos) (Jordania) Sr. Guillermo Camacho (Ecuador) Quincuagésimo primero Sr. Ramón Escovar-Salom Sr. Dmitru Mazilu Sra. Pascaline Boum (Venezuela) (Rumania) (Camerún) Sra. Felicity Wong (Nueva Zelandia) Quincuagésimosegundo Sr.PeterTomka Sr.RolfWelberts Sr.GhassanObeid (Eslovaquia) (Alemania) (República Árabe Siria) Sr. Craig J. Daniell (Sudáfrica)

a De conformidad con la resolución 47/233 de la Asamblea General, de 17 de agosto de 1993, la Comisión Política Especial y la Cuarta Comisión se convirtieron en Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión).

248 A/53/100

249 A/53/100

Anexo III Vicepresidentes de la Asamblea General (Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad no están incluidos en el cuadro.)

Período de sesiones

Estados Miembros 1 2 3 4 5678910111213141516171819*20212223242526 Afganistán Albania Alemania Andorra Angola Antigua y Barbuda Argelia Armenia Australia ×××× Austria × Bahamas Bahrein Bangladesh Barbados × Belarús Bélgica ×× Belice Benin × Bhután Bolivia × Botswana Brasil ×× × Brunei Darussalam Bulgaria ×× × Burkina Faso Burundi ×× Cabo Verde Camboya Camerún × Canadá ×× Chad × Checoslovaquia ××

250 A/53/100

Período de sesiones

Estados Miembros 1 2 3 4 5678910111213141516171819*20212223242526 Chile ×× Chipre ×× × Colombia × Comoras Congo Costa Rica ××× Côte d’Ivoire Cuba × Dinamarca × Djibouti Ecuador ×× ×× Egipto × El Salvador ×× Emiratos Árabes Unidos España ×× Etiopía × Fiji Filipinas ××× Gabón × Gambia Ghana ×× Granada Grecia ××× Guatemala × Guinea ×× Guinea-Bissau Guyana × Haití × Honduras × Hungría ×× India × Indonesia ×× Irán (República Islámica del) × Iraq ××× Irlanda

254 A/53/100

Período de sesiones

Estados Miembros 1 2 3 4 5678910111213141516171819*20212223242526 Islandia ×× Israel × Italia × Jamahiriya Árabe Libia ×× Jamaica × Japón ×× Jordania ××× Kazajstán Kenya × Kirguistán Kuwait × Lesotho Letonia Líbano × Liberia Liechtenstein Luxemburgo ×× Madagascar × Malasia × Malawi × Malí Malta × Marruecos ×× Mauricio × Mauritania × México ×× × × Mongolia × Mozambique Myanmar ×× Namibia Nepal ××× Nicaragua × Níger × Nigeria × Noruega Nueva Zelandia

256 A/53/100

Período de sesiones

Estados Miembros 1 2 3 4 5678910111213141516171819*20212223242526 Omán Países Bajos ×× Pakistán ××× Panamá ×× Papua Nueva Guinea Paraguay ×× Perú ×× Polonia × × Portugal Qatar República Árabe Siria × República Centroafricana × República de Corea República Democrática del Congo x República Democrática Popular Lao xx República Dominicana × República Popular Democrática de Corea República Unida de Tanzanía × Rumania ×× Rwanda × Santa Lucía Santo Tomé y Príncipe San Vicente y las Granadinas Senegal ×× Seychelles Sierra Leona ×× Singapur Somalia × Sri Lanka × Sudáfrica x x Sudán ××× Suecia ××

258 A/53/100

Período de sesiones

Estados Miembros 1 2 3 4 5678910111213141516171819*20212223242526 Suriname Swazilandia Tailandia Togo × Trinidad y Tabago × Túnez × Turquía ×× Ucrania × Uganda × Uruguay × Vanuatu Venezuela ×× × × Viet Nam Yemen × Yugoslavia × × Zambia × Zimbabwe

* La Asamblea General no eligió Vicepresidentes.

260 A/53/100

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 Estados Miembros × Afganistán × Albania ×× Alemania x Andorra x Angola × Antigua y Barbuda ××Argelia × Armenia ×× × Australia ×× ×Austria × x Bahamas × ××× Bahrein ×××Bangladesh ×× Barbados ×× Belarús ××Bélgica ×× Belice ×× × Benin ×× Bhután ×× × ×Bolivia ××× Botswana ×× Brasil × Brunei Darussalam ×× Bulgaria ×× × Burkina Faso ×× ×x Burundi × Cabo Verde × Camboya ×× × Camerún ×× ××Canadá ×× Chad ×× Checoslovaquia

253 A/53/100

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 Estados Miembros Chile × ××××××××× x Chipre × Colombia ×× Comoras ×××Congo ××××Costa Rica ××Côte d’Ivoire ××× Cuba ××Dinamarca × Djibouti ×× ×× Ecuador ×× ×Egipto ××El Salvador × × x Emiratos Árabes Unidos ×× España ×× ×Etiopía × × ×××Fiji ×× × × × x Filipinas ×××Gabón × Gambia ×××x Ghana × Granada × × Grecia ×× ×Guatemala ×××Guinea ××Guinea-Bissau ××× Guyana ×× × Haití × ×× x Honduras × Hungría ×× India ×× × Indonesia Irán (República Islámica ×× del) × Iraq ××Irlanda

255 A/53/100

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 Estados Miembros ××× Islandia Israel ××Italia × ×××××x Jamahiriya Árabe Libia × Jamaica × Japón ××Jordania × Kazajstán ×× Kenya × Kirguistán ××××Kuwait ×× × × Lesotho xLetonia ××××Líbano ××Liberia × Liechtenstein × Luxemburgo × Madagascar ×× × Malasia ××Malawi ××Malí ×× Malta ×× × Marruecos ×××Mauricio ×××Mauritania ×× ×México ×× × ×Mongolia ×××Mozambique × Myanmar × Namibia ××× Nepal ×× × × ×× Nicaragua × xNíger Nigeria ××Noruega × Nueva Zelandia

257 A/53/100

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 Estados Miembros ×× × × Omán ×× × ×Países Bajos ×××× × x Pakistán ××× ×Panamá ×× × Papua Nueva Guinea ××x Paraguay ×× Perú ×××Polonia × Portugal ××× × ×Qatar ××República Árabe Siria × República Centroafricana × República de Corea República Democrática x x x x× del Congo República Democrática × Popular Lao ×××República Dominicana República Popular × Democrática de Corea República Unida de ××××Tanzanía ××× Rumania ××××Rwanda ××Santa Lucía × Santo Tomé y Príncipe San Vicente y las ××Granadinas ××× × × Senegal × Seychelles ××× Sierra Leona ××× Singapur ×× Somalia ×××Sri Lanka × Sudáfrica ××××xSudán ×× Suecia

259 A/53/100

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 Estados Miembros ××Suriname ×× Swazilandia ×××Tailandia ×× × × × ×Togo × Trinidad y Tabago ×× × ×× × × Túnez ×××× ××Turquía ××Ucrania ×× Uganda × Uruguay × Vanuatu × Venezuela × Viet Nam ×× ××× × × Yemen ×× Yugoslavia ×× ×Zambia ××Zimbabwe

261 A/53/100

Anexo IV Miembros no permanentes del Consejo de Seguridad

Año

Estados Miembros 1946 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 Alemania Argelia ×× Argentina ×× ×× ×× × Australia ×× ×× Austria Bahrein Bangladesh Belarús Bélgica ×× ×× × Benin Bolivia ×× Botswana Brasil × × ×× ×× ×× ×× Bulgaria ×× Burkina Faso Burundi ×× Cabo Verde Camerún Canadá ×× ×× ×× Chile ×× ×× Colombia ×× ×× ×× ×× Congo Costa Rica Côte d’Ivoire ×× Cuba ×× ×× Dinamarca ×× ×× Djibouti Ecuador ×× ×× Egipto ××× ×× Emiratos Árabes Unidos Eslovenia España ×× Etiopía ×× Filipinas ×× Finlandia ×× Gabón

262 A/53/100

Año

Estados Miembros 1946 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 Gambia Ghana ×× Grecia ×× Guinea Guinea-Bissau Guyana Honduras Hungría ×× India ×× ×× Indonesia Irán (República Islámica del) ×× Iraq ×× Irlanda × Italia ×× × Jamahiriya Árabe Libia Jamaica Japón ×× ×× × Jordania ×× Kenya Kuwait Líbano ×× Liberia × Madagascar Malasia × Malí ×× Malta Marruecos ×× Mauricio Mauritania México × Nepal ×× Nicaragua ×× Níger Nigeria ×× Noruega ×× ×× Nueva Zelandia ×× × Omán Países Bajos ××× ××

264 A/53/100 Año

Estados Miembros 1946 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 Pakistán ×× ×× Panamá ×× Paraguay ××

Perú Año ×× Polonia72 73 74 75 76 77 78 79×× 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 × 98 99 Estados Miembros ×× Portugal ×× ×× ×× ×× Alemania República Árabe Siria ×× ×× Argelia ×× República××××× Checa Argentina República×× de Corea ×× Australia República×× Democrática ×× Austria del Congo x x Bahrein República Unida de ×× Bangladesh Tanzanía ×× Belarús Rumania × ×××Bélgica Rwanda ×× Benin Senegal ×× ×× Bolivia Sierra Leona ×× ×× Botswana Somalia × ×× ×× xxBrasil Sri Lanka ×× ×× Bulgaria Sudán ×× Burkina Faso Suecia ×× Burundi Tailandia ×× Cabo Verde Togo ×× Camerún Trinidad y Tabago ×× ×× Canadá Túnez ×× ×× Chile Turquía ×× ×× × ×× Colombia Ucrania ×× ×× Congo Uganda × ×× ×× Costa Rica Uruguay ×× ×× Côte d’Ivoire Venezuela ×× ×× Cuba Yemen ×× Dinamarca Yugoslavia ×× × ×× Djibouti Zambia ×× ×× Ecuador Zimbabwe ×× ×× Egipto ×× Emiratos Árabes Unidos x x Eslovenia ×× ×× España ×× Etiopía ×× Filipinas ×× Finlandia ×× x x Gabón

266 A/53/100

Año

72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 Estados Miembros xxGambia ×× Ghana Grecia ×× Guinea ×× Guinea-Bissau ×× ×× Guyana ×× Honduras ×× Hungría ×× ×× ×× ×× India ×× ×× Indonesia Irán (República Islámica del) ×× Iraq ×× Irlanda ××× ×× ×× Italia ×× Jamahiriya Árabe Libia ×× Jamaica ×××××××××××Japón ×× Jordania ×× ×× Kenya ×× Kuwait Líbano Liberia ×× Madagascar ×× Malasia Malí ×× Malta ×× Marruecos ×× Mauricio ×× Mauritania ×× México ×× Nepal ×× Nicaragua ×× Níger ×× ×× Nigeria ×× Noruega ×× Nueva Zelandia ×× Omán ×× Países Bajos

263 A/53/100

Año

72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 Estados Miembros ×× ×× ×× Pakistán ×× ×× ×× Panamá Paraguay ×× ×× Perú ×× ×× Polonia ×× ×× Portugal República Árabe Siria ×× República Checa ×× República de Corea República Democrática ×× ×× del Congo República Unida de ×× Tanzanía ×× ×× Rumania ×× Rwanda ×× Senegal Sierra Leona × Somalia Sri Lanka ×× Sudán ×× ×× Suecia ×× Tailandia ×× Togo ×× Trinidad y Tabago ×× Túnez Turquía ×× Ucrania ×× Uganda Uruguay ×× ×× ×× Venezuela ×× Yemen ×× ×× Yugoslavia ×× ×× Zambia ×× ×× Zimbabwe

265 A/53/100

267 A/53/100

Anexo V Miembros del Consejo Económico y Social

Años

Estados Miembros 1946 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 Afganistán ××× Alemania Angola Arabia Saudita Argelia ××× × Argentina ×××××× ××× ××× Australia ××× ××× ××× Austria ××× Bahamas Bahrein Bangladesh Barbados Belarús ××× Bélgica ×××××× ××× Belice Benin ××× Bhután Bolivia × Botswana Brasil ××× ××× ××× ×××× Bulgaria ××× ××× Burkina Faso ××× Burundi ×× Cabo Verde Camerún ××× Canadá ××× ××× ××× ××× Chad ××× Chile ×××××× ××× ××× ×× Chinaa ××××××××××××××× ×× Chipre Colombia × ××× Comoras Congo ×××

270 A/53/100

Años

Estados Miembros 1946 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 Costa Rica ××× Côte d’Ivoire Cuba ×× ××× Dinamarca ××× ××× Djibouti Ecuador ××× ××× Egipto ×××××× El Salvador ××× Emiratos Árabes Unidos España ××× × Estados Unidos de América ×××××××××××××××××××××××××××× Etiopía ××× Federación de Rusia ×××××××××××××××××××××××××××× Fiji Filipinas ××× ××× Finlandia ××× ×× Francia ×××××××××××××××××××××××××××× Gabón ××× Gambia Ghana ××× Grecia ×××××××××× Guatemala ××× Guinea Guyana Haití ××× Hungría ××× India ×× ××× ××× ××××××××× Indonesia ××× ××× Irán (República Islámica del) ××× ××× Iraq ××× Irlanda ××× Islandia Italia ××× ×××

272 A/53/100

Años

Estados Miembros 1946 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 Jamahiriya Árabe Libia ××× Jamaica ××× Japón ×××××× ××× ×× Jordania ××× Kenya ××× Kuwait ××× Lesotho Letonia Líbano ×××× ××× Liberia Luxemburgo ××× Madagascar ××× Malasia ××× Malawi Malí × Malta Marruecos ××× Mauricio Mauritania México ××× ××× ××× Mongolia × Mozambique Nepal Nicaragua Níger ××× Nigeria Noruega ×× ××× ××× Nueva Zelandia ××× ××× ××× Omán Países Bajos ××× ×××××× × Pakistán ××× ×××××× ××× ××× Panamá ××× Papua Nueva Guinea Paraguay Perú ×××××× ××× ×××

274 A/53/100

Años

Estados Miembros 1946 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 Polonia ×××××× ×××××× ×× Portugal Qatar Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte ×××××××××××××××××××××××××××× República Árabe Siria República Centroafricana República Checa República de Corea República Democrática del Congo ××× República Dominicana ××× República Unida de Tanzanía ×××××× Rumania ××× Rwanda Santa Lucía Senegal ××× Sierra Leona ×××××× Somalia Sri Lanka ××× Sudáfrica Sudán ××× ××× Suecia ××× ××× Suriname Swazilandia Tailandia Togo Trinidad y Tabago × Túnez ××× Turquía ××× ××× ××× Ucrania × Uganda × Uruguay ××× ××× ×××

275 A/53/100

Años

Estados Miembros 1946 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 Venezuela ××× ××× ××× ××× Viet Nam Yemen Yugoslavia × ×××××× ××× ××× Zambia Zimbabwe

a En virtud de su resolución 2758 (XXVI), de 25 de octubre de 1971, la Asamblea General decidió: “... restituir a la República Popular de China todos sus derechos y reconocer a los representantes de su Gobierno como únicos repre- sentantes legítimos de China ante las Naciones Unidas, así como expulsar inmediatamente a los representantes de Chiang Kai-shek del puesto que ocupan ilegalmente en las Naciones Unidas y en todos los organismos con ellas relacionados.”

276 A/53/100

Años

74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 Estados Miembros ××× Afganistán ×××××××××××××××××××××××××× Alemania ××× Angola ××× ××× Arabia Saudita ×××××××× ××× ××× ×××Argelia ××××××××××××× ××× ××× Argentina ××× ××× ××× ×××××× Australia ××× ××× ××× Austria ××× ××× ××× Bahamas ××× Bahrein ××× ××× ××× ××× ××× Bangladesh ××× Barbados ××× ××× ×××××××××Belarús ××× ××× ××× ××× ×××Bélgica ××× Belice ××× ××× Benin ××× Bhután × ××× ××× Bolivia ××× ××× Botswana ×××××××××××××× ××××××××××××Brasil ××× ×××××× ×××××× ××× Bulgaria ××× ××× Burkina Faso × ××× Burundi ××× Cabo Verde ×××××× ××× Camerún ×××× ×××××××××××××××××× Canadá Chad × ××× ××××××××× Chile ××××××××××××××××××××××××× Chinaa ××× Chipre ×××××× ××××××××× ×××××××××Colombia ×××Comoras ××× ××× ××× Congo

269 A/53/100

Años

74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 Estados Miembros ××× ××× Costa Rica ××× ××× Côte d’Ivoire ××× ××× ××× ××× Cuba ××× ××× ××× ××× Dinamarca ×××××× ××× Djibouti ××× ××× ××× ××× Ecuador ××× ××× ××× Egipto ××× El Salvador ××× Emiratos Árabes Unidos ×× ××× ××× ××× ××× España Estados Unidos de ×××××××××××××××××××××××××××América ×××× ××× ××× Etiopía ××××××××××××××××××××××××× Federación de Rusia ×× ××× Fiji ××× ××× ×××××× Filipinas × ××× ××× ××× ××× Finlandia ×××××××××××××××××××××××××× Francia ××× ××× ×××××× Gabón ××× Gambia ××× ××× ××× Ghana ××× ××× ××× ××× Grecia ×× Guatemala ×× ××××××××× Guinea ××× Guyana ××× Haití ××× Hungría × ×××××× ×××××× ×××××××××India ×× ××× ××× ××× ××× Indonesia Irán (República Islámica ×××××× ×××××× del) ×××××× ×××××× Iraq ××× ××× ××× Irlanda ××× ××× Islandia ××××××××× ××××××××× ×××Italia

271 A/53/100

Años

74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 Estados Miembros Jamahiriya Árabe ××× ××× ××× Libia ×××××× ××× ××× ××× Jamaica ××××××× ×××××××××××××××××× Japón ××× ××× ××× ××× Jordania ×××× ××× ××× Kenya ××× Kuwait ××× ××× ×××Lesotho ××× Letonia ××× ××× Líbano ××× ××× ××× Liberia ××× ××× Luxemburgo ××× Madagascar ××× ××× ××× ××× Malasia ××× Malawi ×× ××× Malí ××× Malta ××× ××× ××× Marruecos ×××Mauricio ××× Mauritania ×××××××××××× ×××××× ××× México ×× Mongolia ××× ××× Mozambique ××× Nepal ××× ××× ××× Nicaragua ××× Níger ××× ××× ××× ××× Nigeria ××× ××× ××× ××× Noruega ××× ××× ××× ×××Nueva Zelandia ××× ×××Omán ×× ××× ××× ××× ××× Países Bajos ×××× ×××××× ××× ××× ××× ×××Pakistán ××× Panamá ××× Papua Nueva Guinea ××× Paraguay ××× ××× ××× ××× Perú

273 A/53/100

Años

74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 Estados Miembros × ××× ××××××××× ×××××××××Polonia ××× ××× ××× ××× Portugal ××× Qatar Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del ××××××××××××××××××××××××× Norte ××× ××× ××× República Árabe Siria ××× ××× República Centroafricana ××× República Checa ××× ××× República de Corea República Democrática ×××× ××× ×××××××××××× del Congo ××× República Dominicana República Unida de ××× ××× Tanzanía ××× ××× ×××××× ××××××××× Rumania ××× ××××××××× Rwanda ××× ×××Santa Lucía ×× ××× ××× ××× Senegal ×××××× ×××Sierra Leona ××× ×××××× ××× Somalia ×××××× ××× ××× Sri Lanka ××× Sudáfrica ××× ××× ××× ××× Sudán × ××× ××× ××× ××× Suecia ××× ××× Suriname ××× ××× Swazilandia ××× ×××××× ××× ××× Tailandia ××× ××× ××× Togo ×× ××× ×××××× Trinidad y Tabago ××× ××× ××× ××× Túnez ×× ××× ××× ××× ××× Turquía ××× ××× ××× Ucrania ××××× ××× ××× Uganda ××× Uruguay

275 A/53/100

Años

74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 Estados Miembros ××××××××××××××××× ××× Venezuela ×××Viet Nam ×××× Yemen ××××× ××× ××× ×××××× Yugoslavia ××× ××× ××× ××× Zambia ××× ××× Zimbabwe

277 A/53/100

Anexo VI Estados Miembros de las Naciones Unidas

Estados Miembros Fecha de admisión Estados Miembros Fecha de admisión

Afganistán 19 de noviembre de 1946 Dinamarca 24 de octubre de 1945 Albania 14 de diciembre de 1955 Djibouti 20 de septiembre de 1977 Alemania 18 de septiembre de 1973 Dominica 18 de diciembre de 1978 Andorra 28 de julio de 1993 Ecuador 21 de diciembre de 1945 Angola 1º de diciembre de 1976 Egipto 24 de octubre de 1945 Antigua y Barbuda 11 de noviembre de 1981 El Salvador 24 de octubre de 1945 Arabia Saudita 24 de octubre de 1945 Emiratos Árabes Unidos 9 de diciembre de 1971 Argelia 8 de octubre de 1962 Eritrea 28 de mayo de 1993 Argentina 24 de octubre de 1945 Eslovaquia 19 de enero de 1993 Armenia 2 de marzo de 1992 Eslovenia 22 de mayo de 1992 Australia 1º de noviembre de 1945 España 14 de diciembre de 1955 Austria 14 de diciembre de 1955 Estados Unidos de América 24 de octubre de 1945 Azerbaiyán 2 de marzo de 1992 Estonia 17 de septiembre de 1991 Bahamas 18 de septiembre de 1973 Etiopía 13 de noviembre de 1945 Bahrein 21 de septiembre de 1971 Ex República Yugoslava de Bangladesh 17 de septiembre de 1974 Macedoniaa 8 de abril de 1993 Barbados 9 de diciembre de 1966 Federación de Rusia 24 de octubre de 1945 Belarús 24 de octubre de 1945 Fiji 13 de octubre de 1970 Bélgica 27 de diciembre de 1945 Filipinas 24 de octubre de 1945 Belice 25 de septiembre de 1981 Finlandia 14 de diciembre de 1955 Benin 20 de septiembre de 1960 Francia 24 de octubre de 1945 Bhután 21 de septiembre de 1971 Gabón 20 de septiembre de 1960 Bolivia 14 de noviembre de 1945 Gambia 21 de septiembre de 1965 Bosnia y Herzegovina 22 de mayo de 1992 Georgia 31 de julio de 1992 Botswana 17 de octubre de 1966 Ghana 8 de marzo de 1957 Brasil 24 de octubre de 1945 Granada 17 de septiembre de 1974 Brunei Darussalam 21 de septiembre de 1984 Grecia 25 de octubre de 1945 Bulgaria 14 de diciembre de 1955 Guatemala 21 de noviembre de 1945 Burkina Faso 20 de septiembre de 1960 Guinea 12 de diciembre de 1958 Burundi 18 de septiembre de 1962 Guinea-Bissau 17 de septiembre de 1974 Camboya 14 de diciembre de 1955 Guinea Ecuatorial 12 de noviembre de 1968 Camerún 20 de septiembre de 1960 Guyana 20 de septiembre de 1966 Canadá 9 de noviembre de 1945 Haití 24 de octubre de 1945 Cabo Verde 16 de septiembre de 1975 Honduras 17 de diciembre de 1945 Chad 20 de septiembre de 1960 Hungría 14 de diciembre de 1955 Chile 24 de octubre de 1945 India 30 de octubre de 1945 China 24 de octubre de 1945 Indonesia 28 de septiembre de 1950 Chipre 20 de septiembre de 1960 Irán (República Islámica del) 24 de octubre de 1945 Colombia 5 de noviembre de 1945 Iraq 21 de diciembre de 1945 Comoras 12 de noviembre de 1975 Irlanda 14 de diciembre de 1955 Congo 20 de septiembre de 1960 Islandia 19 de noviembre de 1946 Costa Rica 2 de noviembre de 1945 Islas Marshall 17 de septiembre de 1991 Côte d’Ivoire 20 de septiembre de 1960 Islas Salomón 19 de septiembre de 1978 Croacia 22 de mayo de 1992 Israel 11 de mayo de 1949 Cuba 24 de octubre de 1945 Italia 14 de diciembre de 1955

278 A/53/100

Estados Miembros Fecha de admisión Estados Miembros Fecha de admisión

Jamahiriya Árabe Libia 14 de diciembre de 1955 Portugal 14 de diciembre de 1955 Jamaica 18 de septiembre de 1962 Qatar 21 de septiembre de 1971 Japón 18 de diciembre de 1956 Reino Unido de Gran Bretaña Jordania 14 de diciembre de 1955 e Irlanda del Norte 24 de octubre de 1945 Kazajstán 2 de marzo de 1992 República Árabe Siria 24 de octubre de 1945 Kenya 16 de diciembre de 1963 República Centroafricana 20 de septiembre de 1960 Kirguistán 2 de marzo de 1992 República Checa 19 de enero de 1993 Kuwait 14 de mayo de 1963 República de Corea 17 de septiembre de 1991 Lesotho 17 de octubre de 1966 República Democrática Letonia 17 de septiembre de 1991 Popular Lao 14 de diciembre de 1955 Líbano 24 de octubre de 1945 República Democrática Liberia 2 de noviembre de 1945 del Congo 20 de septiembre de 1960 Liechtenstein 18 de septiembre de 1990 República de Moldova 2 de marzo de 1992 Lituania 17 de septiembre de 1991 República Dominicana 24 de octubre de 1945 Luxemburgo 24 de octubre de 1945 República Popular Madagascar 20 de septiembre de 1960 Democrática de Corea 17 de septiembre de 1991 Malasia 17 de septiembre de 1957 República Unida de Tanzanía 14 de diciembre de 1961 Malawi 1º de diciembre de 1964 Rumania 14 de diciembre de 1955 Maldivas 21 de septiembre de 1965 Rwanda 18 de septiembre de 1962 Malí 28 de septiembre de 1960 Saint Kitts y Nevis 23 de septiembre de 1983 Malta 1º de diciembre de 1964 Samoa 15 de diciembre de 1976 Marruecos 12 de noviembre de 1956 San Marino 2 de marzo de 1992 Mauricio 24 de abril de 1968 Santa Lucía 18 de septiembre de 1979 Mauritania 27 de octubre de 1961 Santo Tomé y Príncipe 16 de septiembre de 1975 México 7 de noviembre de 1945 San Vicente y las Granadinas 16 de septiembre de 1980 Micronesia (Estados Senegal 28 de septiembre de 1960 Federados de) 17 de septiembre de 1991 Seychelles 21 de septiembre de 1976 Mónaco 28 de mayo de 1993 Sierra Leona 27 de septiembre de 1961 Mongolia 27 de octubre de 1961 Singapur 21 de septiembre de 1965 Mozambique 16 de septiembre de 1975 Somalia 20 de septiembre de 1960 Myanmar 19 de abril de 1948 Sri Lanka 14 de diciembre de 1955 Namibia 23 de abril de 1990 Sudáfrica 7 de noviembre de 1945 Nepal 14 de diciembre de 1955 Sudán 12 de noviembre de 1956 Nicaragua 24 de octubre de 1945 Suecia 19 de noviembre de 1946 Níger 20 de septiembre de 1960 Suriname 4 de diciembre de 1975 Nigeria 7 de octubre de 1960 Swazilandia 24 de septiembre de 1968 Noruega 27 de noviembre de 1945 Tailandia 16 de diciembre de 1946 Nueva Zelandia 24 de octubre de 1945 Tayikistán 2 de marzo de 1992 Omán 7 de octubre de 1971 Togo 20 de septiembre de 1960 Países Bajos 10 de diciembre de 1945 Trinidad y Tabago 18 de septiembre de 1962 Pakistán 30 de septiembre de 1947 Túnez 12 de noviembre de 1956 Palau 15 de diciembre de 1994 Turkmenistán 2 de marzo de 1992 Panamá 13 de noviembre de 1945 Turquía 24 de octubre de 1945 Papua Nueva Guinea 10 de octubre de 1975 Ucrania 24 de octubre de 1945 Paraguay 24 de octubre de 1945 Uganda 25 de octubre de 1962 Perú 31 de octubre de 1945 Uruguay 18 de diciembre de 1945 Polonia 24 de octubre de 1945 Uzbekistán 2 de marzo de 1992

279 A/53/100

Estados Miembros Fecha de admisión Estados Miembros Fecha de admisión

Vanuatu 15 de noviembre de 1945 Yugoslavia 24 de octubre de 1945 Venezuela 15 de noviembre de 1945 Zambia 1º de diciembre de 1964 Viet Nam 20 de septiembre de 1997 Zimbabwe 25 de agosto de 1980 Yemen 30 de septiembre de 1947

aaEn su 98 sesión plenaria, celebrada el 8 de abril de 1993, la Asamblea General decidió “admitir al Estado cuya solicitud figura en el documento A/47/876-S/25147 como Miembro de las Naciones Unidas y que a todos los efectos dentro de las Naciones Unidas ese Estado sea designado provisionalmente la ex República Yugoslava de Macedonia’ hasta tanto se llegue a un arreglo sobre la diferencia que ha surgido con respecto al nombre del Estado” (resolución 47/225).

280 A/53/100

Anexo VII Composición de los órganos

Esta lista permite encontrar la composición de los órganos mencionados en el presente documento:

Temas en el presente Órganos documento

Comisión Asesora del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los RefugiadosdePalestinaenelCercanoOriente...... 84 Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto ...... 17a) ComisióndeAdministraciónPúblicaInternacional...... 17f) ComisióndeCuotas ...... 17b) ComisióndeDerechoInternacional ...... 152 ComisióndelasNacionesUnidasparaelDerechoMercantilInternacional...... 153 Comisión de Verificación de Poderes ...... 3 Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos ...... 83 Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas...... 82 ComitécontralaTortura...... 113a) ComitédeConcesióndelPremiodePoblacióndelasNacionesUnidas ...... 12 ComitédeConferencias...... 17g) ComitédeDerechosHumanos ...... 113a) ComitédeInversiones ...... 17d) ComitédelosDerechosdelNiño ...... 109 ComitédelProgramaydelaCoordinación...... 16a) ComitédeRelacionesconelPaísAnfitrión ...... 154 Comité Especial de la Carta de las Naciones Unidas y del fortalecimiento del papel de la Organización ...... 156 ComitéEspecialdeOperacionesdeMantenimientodelaPaz...... 86 Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobrelaconcesióndelaindependenciaalospaísesypuebloscoloniales...... 18 Comité Especial encargado de investigar las prácticas israelíes que afecten a los derechos humanos delpueblopalestinoyotroshabitantesárabesdelosterritoriosocupados...... 85 ComitéEspecialsobreelTerrorismoInternacional...... 157 ComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujer...... 106 ComitéparalaEliminacióndelaDiscriminaciónRacial...... 111 ConferenciadelasNacionesUnidassobreComercioyDesarrollo ...... 94a) ConsejodelaUniversidaddelasNacionesUnidas ...... 99a) ConsejodeSeguridad ...... 15a) ConsejoEconómicoySocial ...... 15b) Dependencia Común de Inspección ...... 17h) Grupo de Trabajo encargado de estudiar la financiación del Organismo de Obras Públicas y SocorrodelasNacionesUnidasparalosRefugiadosdePalestinaenelCercanoOriente...... 84

281 A/53/100

Temas en el presente Órganos documento

JuntadeAuditores ...... 17c) MesadelaAsambleaGeneral...... 8 TribunalAdministrativodelasNacionesUnidas ...... 17e)

282