DePaul University Via Sapientiae

CLAPVI (Boletín de la Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas) Vincentian Journals and Publications

2003

№ 113: Enero-Abril 2003

Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas

Follow this and additional works at: https://via.library.depaul.edu/clapvi

Recommended Citation Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas . CLAPVI, no. 113, (Enero-Abril 2003)

This Journal Issue is brought to you for free and open access by the Vincentian Journals and Publications at Via Sapientiae. It has been accepted for inclusion in CLAPVI (Boletín de la Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas) by an authorized administrator of Via Sapientiae. For more information, please contact [email protected]. CLAPVI

Ai\O XXIX ~"I U E:"iERO-FEBRERO lOO] CLAPVI CONFERENCIA LATINOAMERICANA DE PROVINCIAS VICENTINAS

AÑO XXIX No. 113 ENERO - ABRIL 2003

CONTENIDO

PRESENTACiÓN 3

DOCUMENTACION DEL P. GENERAL Y SU CURIA: Adviento 2002 __ . 6 Cuaresma 2003...... II A los Visitadores: 03 de Diciembre 2002 . .. 16 A los Visitadores: 20 de Diciembre 2002 (Sobre los ecónomos). . 18 A los Visitadores: 30 de Noviembre 2002 (Sobre el 2° Centenario del Movimiento de SJ.B. Perboyre) 20 SECCION DE ESTUDIOS: SERVICIO DE LOS POBRES: "Evangelizar a los Pobres". P.L. Vela, e M., Provincia de Venezuela 23 VOCACIÓN: "La Teología de la Vocación". P,A. Panqueva, CM., Provincia de Colomhia 36 VICENTINISMO: "A Identidade da Familia Vicentina". P.S Valen¡;a, CM, Provincia de Curitiha __ 45 MISIONES AD GENTES: "Presenc,:a - Testemunho". PA Fonseca, CAl, Provincia de Fortaleza. . 55 FORMACION: "Formación Prebisterallntegral". (2da. Parte) P.J.A. Mora R., P.SS 74 PASTORAL VICENTINA: "Cualidades del Pastor Formador Vicentíno". P.A. Quevedo, CM, Provincia de Colomhia..... 89 DOCTRINA SOCIAL DE LA l.: "El Pensamiento Social de la Iglesia U Latinoamericana oo. (I Parte). P.A. Rojas, e M, Prov. Colomhia...... 103 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES: "Misión a los Inmigrantes Latinos en EE.UU.", PP. A. Ko/inskv- E. Melchar, C M Provincias de Filadelfia y Venezuela...... 114 CONTENIDO

"Misión interprovincial del Cono Sur", PP, A. Berrade - A. Asencios e M Provincia de Perú 126 HISTORIA: "90 Años de la Provincia de Colombia", PA, Colindo, e M Provincia de Colombia, 135 FAMILIA VICENTlNA: '"lnfonne General CIEYI 2002", Sor Hilda - Sor rucia HHdelaC 143 ACTUALIDAD: '"2003: Año del Rosario", P f::tI1l!io Atelchol', e "'t Provincia de Ve/lezuelu 145

D1RH'TOR: EmiliO l\1e1chor V" e \1,. Secretario Ljl'ClItI\(' de CLi\PV¡ CONSUO DIRI:CTlVO Conselu ¡'¡ccUtl\(l de CL/\I'VI EDIl( lR c/\PVI

RLD;\C( '[(l,\; .\\(1. ¡ 4,\ "\,, "li" '\¡'<1,' I',,'!,d % \ 1 -Ilid!¡, ciJi'\ l.i , .. ¡"c' j ~\ l' rl'kfax: (~~I(':IJII-"Phlqi I,'lh ('~'!:'.I."-"):':i-h')-()'''',¡~;'' T,\RIFA [H Sl :SCRII'CI()~ "S,,, :'.'1\ :H')" L1CfNU;\ III L \IINISTFR/I) 1)1 «()\11 ''\;\(' '\(I( 1\;1'1 Re~(l\ul'I\'lIl \1". PI' \9r'021Uh59

TARIF/\ POSTAL RLDl'CII)·\: 15 de octllore de i \)'1') IMI'RFSI()N: (¡RAFICA (i()]\;ZALI:l. CA Tel!s, (~R) (261) 7n 1564 - 7220577. e-mail: gra •.lcag(1I1l(l!eZ(ahOlmall.com MARACi\IBO. /\:L1A, Enero - Aoril de 200]

NUESTRA PORTADA

Momento en que el Papa Juan Pablo 11, ante la imagen de la Virgen, firma la carta apost61ica "Rosarium Virginis Mariae" el día 16 de Octubre de 2002, día en que iniciaba su vigésimo quinto año de pontificado, Con esta ocasi6n declara Año del Rosario, el período entre octubre del 2002 a octubre del 2003.

2 I PRESENTACION

Alto 2003Yprimer lIlímcro de esta ediciólI de la RCl'ista CLAPVI.

Un altO que se abre COII la fiesta por la paz, y la paz que se sieJlte tan ausente ell Illtestros alrededores, eolitO el (lttl1'O soltado por Noé que 110 ¡-etonu) con la rama de olil'o que tanto deseaba el Patriarca.

A,zo que se estrena (01/ la nrrura rie l\l1anÍ7 - Marire de la {rrlesia, WIlJ'ITtirio por el Papa Juall Pablo JI en el Año del Rosario para qlie, Clltre otra.\ cosas, la paz se acerque y nos enl'ucfl'i1 en nuestros ambientcs, ya que "quiaz interioriza cf Múterio de Crúto - y el Rosario tiende precisamente a eso - aprCllde el secreto de la paz y hace de esto 1m ¡m~yccto rie l'ida hanlndollos: también comtructores de la paz en el mlilldo n.

Nucstra RCl'ista CI~APVI, en este número 113, sc prcsenta scria .v estudiosa. COIItielle UIla sesiríll de o·tudios COII/O Illíc!eo pratOlzal d011rie el lector porira camillar por los dil'crso.\ sellderos o temáticas rie las principales lbleas ric! carisma J'ieenciallo: Sell,icio a los pobres - VoeacilÍll - Vicentinismo - MisiOllCS ari Gentes - FOl7l1ación Presbiteral ]¡ltcjTraf - Pastoral ­ 1)octrina Social dc la Iglesia.

Ponc su accn to ta¡¡¡bic'lI ell hechos l'il'idos múioneralllen te Cll los dos cxtrelJlos dc nuestra afamada América, desde Nucpa Yorl, al Cono Sur, ~ como si fiff:rall los dos brazos con los que quedan abrazados los pobres de nuestra América, siendo cl'f1I(rrelizados.

Se ale¿rra con el al'ance ftnnatipo con que se está cimaztando el CeJltro J¡ltel7lacionaf de hstudios Vicentillos (CIEVI) para las HUas de la Caridari de toda Illtestra América I.atina v del Caribe.

y ¿Toza, con re¿TocUo de familia, al poder celebrar la andadura de los 90 aliaS de J'ida de una de las ProJ'incias mas prósperas de CL-iPI7.v de la

3 PRESENTACION

Congregación por el número de sus misioneros.

y para ((sentir con la Iglesia l' nuestro número ofrece la primera de /I1S siguientes entregas que aparecerán en las ediciones de este año sobre la Carta Apostólica ((Rosarium Vi1;ginis Mariar)).

Aquí tienes) pues, querido lector, tu Revista CLAPVI en el año XXIX de su tiempo que lleva de vida. _

4 ESCRIBE EL PADRE GENERAL 80CUMENTACIÓN DEL P GENERAL Y SU CURIA

AdvieV\+o 2002

A los miembros de la Congregación de la Misión

Mis queridos hermanos:

¡La gracia de nuestro Señor esté siempre con ustedes!

Todos los años en la misa de Adviento del 17 de diciembre, escuchamos el relato de la genealogía de Jesús del evangelio de Mateo: "Genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham. Abraham engendró a Isaac; Isaac engendró a Jacob; Jacob engendró a Judá y a sus hermanos. Judá engendró a Farés... " (Mt 1, 1-17). Pocas lecturas dan la impresión de ser más aburridas cuando el lector continúa recitando las 14 generaciones que van desde Abrahom a David, las 14 desde David al destierro de Babilonia y las otras 14 desde el exilio hasta Cristo.

Pero una mirada atenta notará que el relato de ia genealogía de Jesús de Mateo, compuesto simétricamente, es, de muchas maneras, mucho más sutil de lo que un observador superficial pueda pensar. Por ejemplo, en contra de la mentalidad patriarcal de aquel tiempo, Mateo ha insertado a cuatro mujeres en la larga lista de hombres, una innovación curiosa, pero fascinante. ¿Quiénes son estas mujeres? ¿Por qué están ahl? ¿Qué nos dicen sobre el Adviento?

En verdad, los lectores de Mateo debieron sentirse sacudidos al encontrar en la lista a Tamar, Raiab, Rut y Betsabé. Quizás hasta se ruborizaron al ver el nombre de Tomar. Ustedes recuerdan que el Libra del Génesis (38, 15 ss) narra que ésta se hizo pasar por una prostituta y que sedujo a su suegro Judá. Los gemelos nacidos de su ilícita unión, Farés y Zara, son precisamente los nombres que aparecen como antepasados de Jesús.

Los Cristianos del siglo primero probablemente tuvieron reacciones encontradas, si bien mucho más favorables, con relación a la inclusión de

6 DOCUMENTACiÓN DEL P. GENERAL Y SU CURIA

Rajab en la lista. Era una prostituta, como muestra el libro de Josué (d. Jos 2,1 ss), pero el Nuevo Testamento la alaba por su fe y sus buenas obras (cf. Heb 11, 31 y Stg 2, 25). Ella escondió a los espías israelitas que se habían infiltrado en Jericó, facilitando así la toma de la ciudad. Cuando se derrumbaron las murallas (Jos 6, 20). sólo se salvaron Raiab y su familia. Nada sabemos sobre Salmón, mencionado en la lista como el padre del hijo de Rajab, pero uno se pregunta si no sería uno de los clientes de su prostitución.

De las cuatro muieres, Rut aparece en las Escr ituras, con mucho, como la melor. Todos recordamos la extraordinaria fidelidad de esta extraniera hacia su suegra judía. En vez de abandonar a Noeml, Ruth dice: "Donde tu vayas yo iré; donde tu vivas, viviré; tu pueblo es mi pueblo, y tu Dios es mi DIos; donde tu mueras, moriré y 011, me enterrarón" (Rut 1, 16-17). Así pues, Rut aCOrllpallO o ~~oeml desde los IlanuI'os de t\k)ab hosto Belén

donde su suegro lo pr'escnlo o un pO',ent,.., Ilafll()(ic- R qUIC'l se ((J"CJ El hilO de estl? motl'lrllOnlO mixto, Obec1, spró e! éll'llel :/,! 'cy Dov,~J

Lo mós chocante, tonto ¡Joro los contcnl¡Joróllf:O'. d/? Moteo como hoy 1'01'0 nosotros, es lo cuodo mUler de lo geflcClloCllo Discretamente, Moteo no menciono su nombre, sino que lo dese ril)(: slllI¡Jlemente como lo mujer ele Urios. Lo tr'istemente famoso Betsclbr'. como recorelomos, oelulteró con Dovid, quien después, en un intento de ocultor su emborazo, pidió o su morido que regresor'o de lo batallo e irltcntó induclllo para quc tuvlero relociones sexuales con ello. Cuando el voleroso Urías se obstuvo l¡pOr motivos religiosos ) de toles relaCiones, Dovid lo mandó asesinar (cL 2 Sam ' 11, 11 ss), Betsabé, después de guardar brevemente luto por la muerte de su marido (2 Sam 11, 26), se trasladó rápidamente a la residencia de David y dio a luz un hijo que murió casi inmediatamente. Su segundo hilO fue Salomón, conocido por' su sabiduría Pero Salomón, desoyendo lo advertencia del Señor (1 Re 11, 1 ss), anduvo detrás de innumerables mujeres extranjeros (¡tuvo 700 esposos y 300 concubinas, nos dice el Libro de los Reyes!) y éstas apartaron su corazón del Dios de Isroel. De entre los hijos de David, su nombr'e es el que aparece en la lista de los anteposados de Jesus,

Ninguno de los nombres de estas muieres se encuentra en la genealogía de Jesus del evongelío de Lucas. ¿Por qué Mateo los incluye? En este Adviento, ¿qué nos dice su presencio en la lista?

Fundamentalmente, Mateo quiere decirnos que el Espíritu de Dios guía la historia humana. Dios usa lo inesperado para cumplir sus planes.

7 DOCUMENTACiÓN DEL P. GENERAL Y SU CURIA

La historia humana no es una cadena lineal de acontecimientos que desembocan en una conclusión ya prevista. Implica pecado y conversión, éxitos y fracasos, héroes y villanos. Pero la providencia de Dios gobierna la historia. Endereza los caminos torcidos y allana los escabrosos. Y, en última instancia, el amor de Dios se impone, como se reveló en la persona de Jesús.

Parece también evidente que Mateo tiene un segundo motivo para insertar a estas cuatro mujeres en una genealog(a que, de otro modo, seria toda ella masculina. Todas ellas son gentiles. Tomar y Raiab eran cananeas, Rut era moabita y Betsabé probablemente era hitita. Su presencia en la lista prefigura el papel del Mes(as, que abre el plan salvador de Dios a los gentiles. Mateo está afirmando que los gentiles forman parte del linaie de Jesús y parte tamhién de su futuro.

Perm(tanme ofrecerles en este adviento dos reflexiones vicencianas sobre esta lectura tan rara: l. A medida que su vida fue avanzando, San Vicente reflexionó, más y más, sobre el misterio de la providencia de Dios. La confianza en la providencia se convirtió en una de las claves de su esplrltuolidad. En 1648, escribe aJean Barreau: "No podemos C1seguror melor nuestra felicidad eterna que viviendo y muriendo en el servIcIo de los pobres, en los brazos de la Providencia y en una renuncia octual a nosotros mismos, para segUir a Jesucristo" (SV 111, 392 / ES 111, 359). Vicente estaba absolutamente convencido de que "todo contribuye al bien" (Rom 8, 28) para aquellos que aman a Dios y buscan cumplir su voluntad. Dice a Luisa de Marillac: "En el nombre de Dios, no [nos extrañemos] de nada. Dios hace siempre los cosas para lo melor"(SV 111, 213 / ES 111, 191). Vicente cree que Dios gobierna la historia y que nada escapa a su poder, que eXiste un plon conductor que sobrepasa nuestra comprensión y da sentido a los acontecimientos de la vida. Para Vicente, quienes confían en la providencia son capaces de hallar sentido a los extremos de la existencia humana: la luz y la oscuridad, la gracia y el pecado, la paz y la violencia, la planificación y la alteración de los planes, la salud y la enfermedad, la vida y la muerte. Como Mateo, Vicente se mantuvo con confiada reverencia ante el misterio de Dios, revelado en Cristo, en quien se integran vida, muerte y resurrección. Mateo fue capaz de ver a Dios actuando cuando Tomar sedujo a su suegro, actuando en la connivencia entre

8

DOCUMENTACiÓN DEL P GENERAL Y SU CURIA

pobreza. Trabajarán juntos en misiones laicales patrocinadas por MISEVI. Juntos rezarán y juntos cantarán en celebraciones de la Eucaristla. Espero que el carácter multirracial de nuestra Familia Vicenciana del siglo XXI sea un testimonio claro de la unidad del género humano y una continua fuente de riqueza para todos nosotros, y no un motivo de prejuicios. Como señala nuestra Ratio Missianum, publicada recientemente, el misionero debe estar atento a "las semillas del Verbo" enterradas en las diferentes culturas de todo el mundo y debe entrar en diálogo intercultural e interreligioso de modo paciente y perseverante. Sólo a través del diálogo confiado pueden curarse las heridas de la cristiandad dividida y apagarse la violencia que, con tanta frecuencia, ha estallado entre cristianos, musulmanes y judíos. La genealogía aparentemente aburrida de Mateo hoy nos plantea un reto muy apropiado: ¿permanecemos aislados, como Mateo temía que fuese el caso de muchos de sus lectores c ¿Estamos tan embebidos en nuestro propio trabajo y en nuestra provincia que rara vez alzamos la mirada hacia el ancho mundo de los pobres de otros continentes y hacia nuestros hermanos y hermanas que alli les sirven c ¿Nos sentimos miembros de una Familia universal y vivimos en solidaridad activa con quienes son aún más pobres que nosotros, compartiendo con ellos nuestro amor afectivo y efectivo, parte de nuestros bienes materiales y nuestra oración c

Éstos son mis pensamientos en este Adviento. Con ustedes, en el espiritu del evangelio de Mateo, rezo para que esta Navidad sea un tiempo de confianza pacifica en la providencia de Dios hacia todos nosotros, para que, como siervos de los pobres, nosotros mismos seamos signos de esa misma providencia amorosa hacia los otros y para que, como Familia miSionera, nos entreguemos generosamente a la misión universal del Señor recién nacido.

Su hermano en San Vicente,

, c. A.....

Robert P. Maloney, C.M. Superior General

10 DOCUMENTACiÓN DEL P. GENERAL Y SU CURIA

Cuaresma 2003

A los miembros de la Congre.gación de la Misión

Mis queridos hermanos:

¡La gracia de nuestro Sei10r esté siempre con ustedes!

En los relatos de la pasión. si exceptuamos a Jesús, ninguna figura recibe mayor atención que Pedro. Los evangelistas discrepan al narrar muchos detalles importantes de los últimos días de Jesús (lo que dijo en la Última Cena, quién estaba presente en su crucifixión, qué palabras dijo desde la cruz). pero los cuatro evangelios concuerdan al narrar que Pedro negó tres veces a Jesús. En ningún otro tema de los relatos de la pasión los cuatro evangelios están tan de acuerdo. El relato de las negaciones de Pedro es una narración muy intensa, llena de detalles coloristas. que cautivó la imaginación de los primeros cristianos y permaneció grabada en su memoria: Pedro siguiendo a Jesús, tímidamente y a distancia, hasta el patio del sumo sacerdote; calentándose junto a la buena hoguera donde una criada lo reconoce; deslizándose furtivamente fuera de la escena para escapar a las insistentes preguntas de ésta; los presentes reconociendo su acento galileo: Pedro retrocediendo, en tres )Jasos sucesivos, de la evasión a negación. a la maldición y al juramento; el canto del gallo y la mirada de Jesús a Pedro justo en el momento de la tercera negación; Pedro recordando las palabras proféticas de Jesús y llorando amargamente. Es importante, al reflexionar sobre las negaciones de Pedro, recordar que estas tienen un preludio y una continuación. Fijémonos en tres escenas del preludio. En la primera, una escena pacífica, Pedro profesa públicamente su fe en Jesús (Mc 8, 29;

11 DOCUMENTACiÓN DEL P. GENERAL Y SU CURIA

Mt 16, 16); pero ahora. al comienzo de la paslOn. bajo juramento. niega conocerlo. En una segunda escena. en la Última Cena. Pedro afirma: "Aunque todos fallen. yo no" (Mc 14. 29). evocando la profecía de Jesús: "Te aseguro que hoy. esta misma noche, antes de que el gallo cante dos veces. tú me habrás negado tres" (Mc 14, 30). Pedro insiste: "Aunque tenga que morir contigo. jamás te negaré" (14, 31); pero sus palabras son una pura bravuconada. El evangelio de Marcos concluye la Última Cena de modo abrupto con este vano alarde y el drama se traslada al Huerto de los Olivos. donde tiene lugar la t ('¡-cera cscena del preludio. En el huerto. Jesús dice a Pedro. Santiago y Juan: "Vigilad y orad" (d. Me 14. 34-38). Éstos se duermen. Luego Jesús se dirige de modo particular a Pedro: "Simón. ¿duermes? ¿No has podido velar ni siquiera una hora? Velad y orad para no sucumbir en la prueba. El espíritu es decidido. pero la carne es débil" (Mc 14. 37-38). ¡Velad! ¡Orad! En el preludio, Pedro no hace ninguna de las dos cosas. No se prepara para la gran prueba que está por acaecer. El significado de todo esto. de manera especial en el evangelio de Marcos, es muy claro. Marcos nos está diciendo que el discípulo citado en primer (l. 16) Y último lugar (16. 7). el que primero profesó públicamente a Jesús (8. 29). el que alardeó dc su disposición para seguir a Jesús hasta la muerte (14.31) se durmió. no rez(J. huyó en el momento decisivo y negó. jurando. conocer en absoluto a Jesús. Estaba ele! todo falto de preparación para cargar la cruz eon el Seüor y segUirlo (8, 34) Ciertamente la continuación del relato es mucho más gozosa. Aunque Pedro es torpe para (Teer incluso tras la resurrección (cL Le 24. 11), Jesús se le aparece (Le 24. 34) Y le conduce al arrepentimiento para que, una vez convertido. comience a fortalecer a los demás (cf. Le 22. 32). En paralelismo con sus tres negaciones. Pedro confiesa por tres veces su amor al Señor (Jn 21, 15- 17). Toma el puesto como jefe de los Doce. evangelista de los circuncisos (Cal 2. 7) Y pilar de la iglesia de Jerusalén (Cal 2, 9). ¿Existe otra figura más adecuadamente cuaresmal que Pedro? La cuaresma es tiempo para renovar nuestra profesión de fe bautismal, para reorientar nuestras vidas hacia el Señor, para hacer de nuevo el propósito de cargar con nuestra cruz y seguir a Jesús. Permítanme en esta cuaresma ofrecerles tres reflex10nes suscitadas por el papel de Pedro en los relatos de la pasión.

12 DOCUMENTACiÓN DEL P. GENERAL Y SU CURIA l. La primera reflexión es muy simple y también muy cruda. No se necesita ser psiquiatra para penetrar en las razones de la caída de Pedro. Era totalmente ignorante de su debilidad; era más pretencioso que humilde. Contrariamente a la repetida petición de Jesús. no vigiló y no oró. La debilidad de Pedro aparece más patentemente en el evangelio de Marcos si recordamos las palabras con las que Jesús, precisamente antes del comienzo del relato de la pasión, introduce una parábola final: "¡Cuidado! Vigilad, porque no sabéis cuándo llegará el momento" (13, 33). Así. la historia de Pedro nos plantea preguntas bien directas en esta cuaresma: ¿Nos damos cuenta de nuestra propia fragilidad? ¿Nos presentamos ante el Señor con humildad. conscientes de que "llevamos su tesoro en vasijas de barro" (2 COI' 4, 7)? ¿Estamos alertas, vigilantes? ¿Tenemos los ojos abiertos para ver al Sef10r que sigue agonizando en el huerto? ¿Reconocemos su an,gustia en la gente sin techo. acurrucada en los pórticos de los edificios buscando refu,gio contra el frío? ¿Toca nuestros corazones su mirada doliente, renejada en los ojos de los niños hambrientos y de las madres sin hogar? ¿Oramos humilde y constantemente. como Jesús pide? Sus interpelantes palabras a Pedro contienen uno de los desafíos más fundamentales de! Nuevo Test

13 DOCUMENTACiÓN DEL P. GENERAL Y SU CURIA

renovada y positiva función en la vida de la Iglesia tras la resurrección (Le 24, 34; Hch 1, 15; 1, 22; 2. 14; 3, 1; 4, 8; 5. 29; 8. 32-ss; 10, 9-ss; 1 Cor 15, 5). La historia de Pedro pretende animar a los cristianos que ya sufrían persecución cuando fueron escritos los evangelios. Su muerte de mártir, alrededor del año 64 d.c., permanece como claro testimonio de que, habiendo fallado en un primer momento. al final cargó valientemente con su cruz y siguió a Jesús. Ciertamente. en momentos dificiles, muchos primitivos cristianos. como Pedro. experimentaron su propia debilidad y fallaron, lo mismo que nosotros. Pero los evangclistas les aseguraban que hay esperanza: el cambio, el crecimiento y la conversión son siempre posibles. ¿Pucdcn coexistir en la misma persona grandes dehilidades y graves fallos junto con un amor arrepentido? La historia de Pedro nos dice que sí. 3. Los evangelistas, cUéwdo nos hablan de Pedro, también nos cstán dando una buena dosis de sobrio realismo cristiano con respecto a quienes ejercen autoridad en la Iglesia. La historia nos ofrece innumerables ejemplos de autoridades que, como Pedro, han sido infieles. Por eso. al leer la viva narración de las negaciones de Pedro en los rf'!é1tos de la pasión, es muy importante que quienes ejercemos la autoridad reconozcamos con humildad nuestro propio pecado. ¿Se sorprenden ustedes cuando detectan bllos evidentes en quienes el Señor ha llamado al servicio de la autoridad? El realismo cristiano nos enseña que esto siempre ha sido así, no sólo con respecto a Pedro, ni sólo con rcspccto a los otros apóstolcs que huyeron. sino también con respecto a papas. obispos. provinciales y superiores loealcs. Esto mismo también es verdad de otras autoridades en la sociedad: padres, maestros, jueces o medicos. La Iglesia está habitada por santos y pecadores. En realidad, en cada uno de nosotros conviven el santo y el pecador. El pecado y la gracia luchan profundamente en el corazón de cada cristiano. también en el de quienes ejercen la autoridad. Los evangelios proclaman que, como en el caso de Pedro. la gracia vencerá (¡incluso en nosotros personas en autoridad!) si, por supuesto. estamos

14 DOCUMENTACiÓN DEL P. GENERAL Y SU CURIA

dispuestos a velar y orar. Estos son mis pensamientos en esta Cuaresma. En palabras de la segunda carta atribuida a Pedro en el Nuevo Testamento, pido al Señor crucificado y resucitado que nos fortalezca a todos nosotros durante estos días. para que podamos mantener nuestros ojos fijos constantemente en él como "en una lámpara que alumbra en la oscuridad. hasta que despunte el día y el lucero matutino se alce en vuestros corazones" (2 Pe 1, 19).

Su hermano en San Vicente

~Q.~ e.,,-,

Robert P. Maloncy. C.M. Superior General

15 DOCUMENTACiÓN DEL P GENERAL Y SU CURIA

A los Visitadores de la congregación de la Misión

Roma, 03 de diciembre del 2002

Mis queridos hermanos:

¡La gracia de nuestro Señor esté siempre con ustedes!

Hoy les escribo para agradecerles su apoyo y participación en los muchos proyectos que nuestra Familia Vicenciana ha emprendido recientemente, especialmente en la carnparia contra el hambre en la que juntos estaremos comprometidos y también en el Mes Vicenciano del pasado julio para los asesores de los grupos laicales de nuestra familia.

La camparia contra el hambre ha suscitado una notable respuesta. He recioido cartas que descrioen muchos proyectos u-c,llivos que se han iniciado en casi todos los países donde est,í presente nuestra Familia: programas de desayuno par

Estoy encantado por una participación lan rnaqtli:ínima en la camparla, no sólo por el gran número de proyectos creativos, sino tamoién por la creatividad con la que los miembros de nuestra Familia ha encontrado caminos para afrontar el proolema. Un cierto nlJtl1ero de grupos también ha recaudado sustanciosas cantidades de dinero para ayudar en proyectos de financiación en los países más poores.

En el Mes Vicenciano para los Asesores de nuestros grupos laicales, tenido en París del 7 al 26 de julio, fue evaluado de manera muy positiva. Además de los comentarios escritos formalmente al término del encuentro, he recibido numerosas carlas de agradecimiento de los participantes comen­ tando el vivaz intercambio entre los mbmos asesores, la calidad de las confe­ rencias y la cálida hospitalidad. Participaron 1 10 asesores venidos de 46 países de todo el mundo. Las conferencias, las homilías y la sintesis final ya han sido publicadas en un doble número de Vicentiana 46 (n° 4-5, Julio-Octu­ bre 2002). Estoy muy agradecido a quienes trabajaron tenazmente en la organización del mes, especialmente a los Padres Benjamín Romo, Orlando Escobar y Roberto Lovera, a Sor Margaret Barett y a la Sra. Marina Costa.

16 DOCUMENTACiÓN DEL P. GENERAL Y SU CURIA

En este encuentro también presentamos un nuevo documento titulado "Rol y tareas de los Asesores en JMV", del que les adjunto una copia. Está disponible en inglés, español, portugués y francés. Este documento, como advertirán al leerlo, surgió a petición de muchos de los asesores que participaron en la Iª Asamblea General de JMV en agosto de 2000. Una comisión formada por Benjamín Romo, CM., Jesús María Lusarreta, CM., Pedro Castillo, C:M., Sor Pilar Ramo, H.C., y la señorita Edurne Urdampilleta trabajaron con paciencia sobre varios borradores, pidiendo en cada etapa la aportación de los Directores Nacionales de JMV y de los miembros del Concejo Internacional. Se lo recomiendo vivamente. Si lo desean se pueden obtener más copias en la Editorial La Milagrosa, en la dirección que se indica en el librito o en la hoja de solicitud adjunta.

Recientemente, el 31 de octubre y 1 Y 2 de noviembre, aquí en Roma, tuvimos el primer encuentro del Consejo Coordinador Internacional de la Asociación de la Medalla Milagrosa. Sus miembros son el P. Charles Shelby (Coordinador Internacional), Sor Marie Yonide Midy (de Haití y que vive en París), el P. Janusz Zwiolinski (de Polonia y que vive en el Congo) y la señorita Marta Tapia (de México). La Asociación, como saben, se ha extendido rápidamente en los últimos años a un buen número de países. Pronto comenzará a funcionar un sitio web internacional en la relectura actual de la Medalla Milagrosa.

Con ustedes, doy gracias al Señor por las muchas bendiciones que está derramando sobre nuestra Familia Vicenciana y le pido que nos ayude a ser generosos y creativos siervos de los pobres. También a ustedes, Visitadores, les agradezco todo cuanto están haciendo como animadores en su provincia y en nuestra Familia.

Su hermano en San Vicente,

Robert P. Maloney, CM. Superior General

17 DOCUMENTACiÓN DEL P. GENERAL Y SU CURIA

A los Visitadores de la Congregación de la Misión

Roma, 20 dE diciEmbrE dE 2002

Mis qUEridos hErmanos:

iLa gracia dE nUEstro SEñor EstÉ siEmprE con ustEdES!

Como sabEn, El mES pasado los Ecónomos provincialEs participaron, En Roma, En un EnCUEntro dE una SEmana dE duración. EStUVE con Ellos En diVErSOS momEntos dE la SEmana y notÉ qUE Existia un profundo Espíritu dE fratErnidad: Oí tambiÉn comEntarios muy positivos sobrE las confErEncias y los diálogos dE grupo. DurantE El EnCUEntro, surgiEron un númEro dE sugErEncias concrEtas. Ahora acabo dE dialogarlas con El Ecónomo GEnEral y con los miEmbros dEl ConSEjo GEnEral.

ME alEgro mucho dE qUE hayamos podido OfrECEr Esta ExpEriEncia dE formación pErmanEntE y EspEro qUE dÉ mucho fruto En la administración dE los biEnES dE SU provincia y tambiÉn En sus pianES dE futuro. LES animo a continuar buscando otros programas dE formación pErmanEntE para su Ecónomo provincial. TambiÉn lES urjo a prEparar Ecónomos para El futuro, tanto En El ámbito provincial como En El local. A la vista dE las EvaluacionEs positivas dE EStE EnCUEntro, prEVEO qUE continuarán CElEbrándosE parEcidos EnCUEntros dE todos los Ecónomos ProvincialEs una VEZ cada SEis años más o mEnos.

El año pasado El Ecónomo GEnEral Envió un CUEstionario a todos los Ecónomos provincialEs. En Él lES prEguntaba si crEían qUE podría SEr útil tEnEr EnCUEntros continEntalEs dE Ecónomos provincialES En los años qUE mEdian dESdE un EnCUEntro intErnacional a otro. La rEspUEsta mayoritaria fUE qUE talES EnCUEntros SErían bEnEficiosos. En El EnCUEntro dE mES pasado, los Ecónomos rEafirmaron Esta propUEsta. Tras hablar con los miEmbros dEl ConSEjo GEnEral y con El Ecónomo GEnEral, tambiÉn yo EStOY dE aCUErdo con dicha propUEsta y quiEro pEdirlES qUE facilitEn SU cumplimiEnto. Los EnCUEntros continEntalEs (En paralElismo con las rEgionES qUE abarcan las cinco ConfErEncias dE VisitadorES) pErmitirán a los Ecónomos tratar

18 DOCUMENTACiÓN DEL P. GENERAL Y SU CURIA prEocupacionES y cUEstionES Económicas rEgionalES dE una manera qUE no SE liEga a hacer En un EncuEntro internacional dE todos los Ecónomos dE la CongrEgación.

MiEntras Estuvieron En Roma, los Ecónomos SE rEuniEron En grupos continEntalES y comEnzaron a Estudiar posibilidadEs concrEtas sobrE cuándo, dóndE y cómo SE podrían tEner dichos EncuEntros En los próximos años. Yo coincidía con Ellos En qUE uno dE los Ecónomos provincialEs dE cada rEgión SE pondrá En contacto con El PrEsidEntE dE cada ConferEncia dE VisitadorEs para informarlEs a ustEdES sobrE EStE tEma. LES rUEgo tEngan la bondad, En su ConferEncia dE VisitadorES, dE ayudar a poner En marcha la prEparación dE un próximo EncuEntro continEntal dE Ecónomos ProvincialEs: En concrEto, nombrando un cohermano o una pEquEña comisión para comEnzar a organizar dicho EncuEntro (En coordinación con El calEndario dEl Ecónomo GEneral), manifEstando su opinión sobrE los tEmas qUE dEbieran tratarsE y aSEgurando la participación En dicho EncuEntro dE su Ecónomo Provincial.

Espero qUE EStoS Esfuerzos nos ayudEn a continuar administrando biEn los biEnEs qUE SE nos han confiado, biEnEs qUE son patrimonio dE los pobrEs.

Su hermano En San VicEntE,

~Q.ko~.'J C.A....

Robert P. MalonEY, c.M. Superior GEneral . . .

.. .

19 DOCUMENTACiÓN DEL P. GENERAL Y SU CURIA

A los Visitadores de la Congregación de la Misión

Roma. 30 de noviembre de 2002 Estimado P. Visitador: Con motivo del 2° centenario del nacimiento de Juan Gabriel Perboyre (1802), el Secretariaáo Internacional de Estudios Vicencianos (SIEVl ha promovido y pedido a algunos cohermanos un estudio profundo de la figura de nuestro mártir con la intención de investigar de manera especial aspectos poco tratados en los estudios precedentes. La iniciativa del SIEV intentaba promover varios estudios sobre algunos aspectos de la personalidad del santo como una aportación a un posible estudio crítico cn el futuro que espercmos algún estudioso tenga el coraje de emprender. La invitación a participar en esta profundización se dirigió a numerosos cohermanos conocidos como expertos en el campo dc los estudios vicen­ cianos y. en general. a todos los cohcrrnanos a través de los Visitadores. En el número de VincentianCl que cstá a punto de publicarse (6/2002). se recogen y publican. en unas 150 páginas, (~stos estudios sobre Perboyre (familia. psicología. cartas. pastoral en Francia. contexto. misión en China. martirio. Jesucristo. misioneros de Occidcnte en China y Causa de Canonización) para que puedan enriquecernos a todos nosotros. misioneros. Por este motivo. me dirijo a Usted para ofrecerle la posibilidad de pedir copias especiales de esta Vincentiana. pensando en que podrán ser útiles para todos los cohermanos y. de una manera especial. para nuestros jóvenes en formación. Aprovecho la ocasión para agradecer su generosidad y prontitud en haber respondido en el pasado invitaciones de VincentiallCl símiles a ésta (20 años de las Constituciones, Canonización de Francisco Regis Clel. Ratio Missionum. Mes Vicenciano 2001 YMes Vicenciano 2002). Usted recibirá este número con la suscripción a VincentianCl de su Provincia pero, probablemente, desee encargar algunas copias suplementarias. Por consiguiente. le ofrecemos la posibilidad de hacer un pedido especial de ejemplares que desee recibir. El costo por número. incluido el correo, será de 10 dólares. Todas las copias suplementarias le serán enviadas a la Casa Provincial. Si está interesado, le ruego enviar aquí a Roma, antes del 15 de diciembre de 2002, la ~Hoja de pedido~ por fax o por e-mallo

20 DOCUMENTACIÓN DEL P. GENERAL Y SU CURIA

De antemano, ¡gracias por su atención a la presente! Fraternalmente en San Vicente,

Orlando Escobar, C.M. Director de Vincentiana

VINCENTIANA CONGREGAZIONE DELLA MISSIONE CURIA GENERAl/ZIA 2002: Bicentenario de nacimiento de Juan Gabriel Perboyre HO.lA DE PEDIDO

Enviar a Roma antes del15 de diciembre de 2002 - Fax: 066663831 [email protected] - [email protected]

1. Nombre de la Provincia: _

2. Deseo recibir copias de Vincentiana: 2002: Bicentenario de nacimiento de Juan Gabriel Perboyre. 3. Señale la lengua o las lenguas (especificando, si es necesario, cuántas de cada una), en que desea recibir el pedido: r:¡¡= Inglés:

r:¡¡= Francés:

r:¡¡= Español:

4. Forma de pago: el costo será deducido de la cuenta de su Provincia en la Curia. 5. Nombre de la persona que hace este pedido:

6. Lugar y fecha: _

7. Recuerde que este material le será enviado a la Casa Provincia', a no ser que Usted indique lo contrario.

21 ESTUDIOS SECCION DE ESTUDIOS

"EVANGELIZAR A LOS POBRES": NO ES ALGO ENTRE LOS POBRES Y LA C.M. SINO... UN ASUNTO PENDIENTE ENTRE LA C.M. y DIOS

P. Luis Vela M., C.M. PROVINCIA DE VENEZUELA '<1 ENFOQUE:

1) A la hora de AFINAR nuestra conciencia de identidad en la Iglesia. considero válido ADAPTAR a la CM. esta precisión con que la madre Teresa de Calcuta explicaba la misión indiscriminada que ella vivía hacia TODOS los pobres. no importaba si eran cristianos .. musulmanes - hindúes - budistas... o. simplemente. ateos: "Lo que yo hago: no es algo entre los pobres y yo. Sino algo entre yo y Dios".

2) Desarrollo. en cada parte. un aspecto del título: I a: Evangelizar a los pobres. 2a : No es algo entre los pobres y la CM. 3": Sino un asunto pendiente entre la CM. y Dios.

3) Con una conclusión: ¿Cuándo un hijo de San Vicente PASA la prueba? la PARTE: "EVANGELIZAR A LOS POBRES":

1- lUna famflfa de verdaderos ILUMINADOS? a) Lo que los historiadores llaman la conversión del Sr. Vicente es una experiencia PERSONAL e intransferible de ILUMINACiÓN: * Le proporciona la SEGURIDAD (dentro de la oscuridad de toda expe­ riencia de fe) de estar haciendo al Hijo de Dios. lo que hace al pobre. * A partir de esa experiencia iluminadora, toda su vida se transforma... y una serie de vocablos que tiene grabados en su cerebro: "lo que hagas a uno de éstos a mí me lo haces". (Mat. 25.40) ya no son palabras que un día memorizó y que. tal vez. las haya repetido en su predicación cientos de veces. * El Señor Vicente ha "VISTO" al Hijo de Dios recibiendo su gesto de caridad.

, El P. Vela fue uno de los Visitadores fundantes de CLAPVI, además de ser quien "empujó" al P. L.A. Mojica a que explicara ·sus sueños" a los Visitadores de A. L. provenientes de la Provincia de Madrid. en Caracas. Es considerado como ·Cofundador" de CLAPVI. Fue Visitador de la Provincia de Venezuela Especializado en gestalt.

23 SECCION DE ESTUDIOS

y no puede HUIR de ser TESTIGO de lo experimentado. * Para él, personalmente el "me ha enviado a evangelizar a los pobres" es algo tan obvio, que no puede vivir sin ello... -y hacer de esto una proclama de su vida- y hasta la "LEYENDA" de su escudo, es algo normal. b) La experiencia iluminadora y transformadora de su vida: es un eco de otras muchas que han ocurrido. con el correr de los siglos, en las iglesias cristianas, v.gr: la que vivió Saulo en el s, 1: Tampoco Saulo puede escaparse de su iluminación... y \0 que ocurrió en la llegada a Damasco, lo acompañará su vida entera, y dará testimonio de ello, siempre que se presente la ocasión (Hechos, 9-22­ 26: Gal. 1), * Y el ANUNCIAR la buena noticia que aquel día recibió, se convertirá, para él. en algo compulsivo y acuciante: (akón - invitus - forzado ­ como señalará el v. 17) como lo reflejará en la carta a los corintios: "Predicar el evangelio, no es para mí, ningún motivo de gloria: Es, más bien, un deber que me incumbe. Y, ay de mí si no predicara el evangelio" (I'Cor,9,16). c) Mientras Saulo y el Señor Vicente vivan, personalmente, dóciles a la coacción divina que brota de su iluminación: Todo es perfectamente lógico y muy coherente... * Como le pasa" cualquier místico, v. gr. "Que bien sé yo la fonte do mana y corre, aunque es de noche" (San Juan de la Cruz). d) El problema comienza, cuando otros (discípulos) toman como regla de su vida v. gr. "me ha enviado a evangelizar a los pobres" sin haber experimentildo lil iluminación (absolutilmente personal) del Señor Vicente: ¿Cómo puede ocurrir esto, sin caer en liI incoherencia - autoengilño­ mera teatralidad... ? ¿Se trata, simplemente, de que todos los que sigan ill Señor Vicente, sencillamente han tomado en serio. la invitación de Jesús en la sinagoga de Nazaret: "Evangelizare pauperibus missit me"? (Luc. 4,18) * (Fue algo más que eso lo que le ocurrió al Señor Vicente? * ¿O todos los discípulos del Señor Vicente participan, de algún modo, en la iluminación del padre? * Eso que llamamos carisma fundacional ¿es una participación en la iluminación del fundador? * ¿y los que, realmente. no la hayan experimentado? * ¿O se trata, tiln sólo, de una ideología introyectada en el grupo, que lo

24 SECCION DE ESTUDIOS

identifica y lo hace poderoso, y que se repite, sin más, siglo tras siglo, como un ritual y un ornato interesante? * En definitiva, los hijos del Señor Vicente: ¿somos una familia de iluminados (cada uno personalmente)? * ¿o sólo poseemos un "SLOGAN" del fundador: "me ha enviado a evangelizar a los pobres" como poseemos sus escritos - su recuerdo ­ sus huesos... sin que haya ocurrido en cada uno de nosotros la iluminación que a él sí lo transformó? * ¿O hay un poco de todo? * (Incluso de apariencias exhibidas?

2· SÓLO puede dar una buena noticia el que la TIENE. Los demás... a) En los discursos de misión, que nos han conservado los evangelistas, podemos leer una consigna de ENTRADA para los misioneros: "Cuando lleguen a una casa, digan: paz a esta casa. Y si allí vive un hijo de la paz. la paz que hay en ustedes posará sobre él. Si no, la paz retornará a ustedes" (Luc. 10, 5-6). * Una fuerza misteriosa, ajena al misionero, es la portadora de la paz... con tal que, en esa casa, alguien esté preparado para recibirla. * El misionero cumple su misión, simplemente saludando con el deseo de paz... el que la paz se quede o no, en la casa, ya no depende del misionero... sino de la capacidad que allí haya de hospedar a la paz. * Algo parecido observaba San Pablo cuando consignaba: "El Señor me envió a evangelizar... no. a bautizar" (1 a Coro 1, I 7). b) Cuando el Señor Vicente diseña el fin de la Compañía... después de casi 33 años ("circiter"), lo plasmará, como una SOLA realidad con TRES MATICES - o aristas - o aspectos... J. VIVIR lo que Cristo nos enseñó. Z. Evangelizar a los pobres. 3. Ayudar a los eclesiásticos. c) Este hecho (un solo fin, con tres aspectos) despierta a algunos cuestionamientos: V. gr. * ¿Por qué el Señor Vicente puso como PRIMORDIAL, en el único fin de la C.M.: "Propriae perfectioni studere"? y no nos quiso, primordialmente, erL'ditos, sino virtuosos PRACTICANTES de las enseñanzas del maestro. * ¿Pasó, alguna vez, por la mente del Señor Vicente, el que sin esa práctica viviente del evangelio... el "evangelizar a los pobres" (segundo aspecto del único fin). se reduciría a una mera pantomima teatral?

25 SECCION DE ESTUDIOS

d) El Señor Vicente no eril iluminildo ILUSO... y los pecildos de liI compilñíil sillíiln todos los díilS en Iils conferenciils - y Ilenilbiln liI correspondenciil del Silnto... y. con los pecildos ilpilrecíil. illgunils veces. el miedo iI que liI compilñíil llegariI. incluso, iI desilparecer... diluidil en su propiil incoherenciil. e) Pero. iI pesilr de su pecildo... y. en liI medidil en que liI compilñíil eril fiel ill eVilngelio (eriI eVilngelizildil)... podríil ser ~vilngelizildoriI de los pobres. f) El Señor Vicente, que no repilrilbil mucho en vocilblos descillificildores. pilril su comunidild (pequeñil - ruin - miserilble...) creíil. ilsí mismo, que eSil miserilble compilñíil hilcíil, en liI iglesiil. COSilS que no hilcíiln los "grilndes segildores" de liI iglesiil: "evilngelizilr iI los pobres". g) Lo único incompiltible con liI misión: "evilngelizar iI los pobres" eril liI incoherenciil rildicill: renunciar ill eVilngelio y pretender eVilngelizilr iI los pobres... por eso, el primer ilspecto del fin. mirilbil iI liI fidelidild vitill iI Iils enseñilnzilS del Señor. h) Mientrils el pecildo de liI compilñíil fueril trilnsformildo en fidelidild, liI pequeñil compilñíil podíil ser eVilngelizildoril de los pobres: ¿Será por esto que el Señor Vicente se lIi1milbil ilsí mismo, iI cildil rilto, miserilble pecildor... y se confesilbil todos los díilS? i) El pecildo no enturbiil liI iluminilción. LiI Iglesiil mismil se confiesil silntil y pecildoril - y, en el centro mismo de su comunión con el Señor. sentirá el gozo de proclilmarlo como: "Cordero de Dios que quitil el pecildo del mundo". j) Lo que sí incilpilcitaríil iI liI Iglesiil paril ser eVilngelizildoril: Procl,lm,ldoril de lil Buenil Noticiil seríil el hilber PERDIDO ellil mismil liI Buenil Noticiil... y no tener NADA que ofrecer mientrils ilnunciil el eVilngelio (Buenil Noticiil). k) Si liI C.M. se convierte en un montilje de rituilles. ilunque seiln preciosos... si no está presente. en C

2a PARTE: NO ES ALGO ENTRE LOS POBRES Y LA C.M.

•. Un PELIGRO:

iI) El Señor Vicente. iI liI horil de exigir liI pureziI de intención. de modo que hilgilmos todils Iils COSilS mirilndo tiln sólo iI Dios: "Deum solum intuendo" ilcilbil siendo reiteriltivo y hilstil obsesivo: todo lo hemos de hilcer: por Dios - por Dios - por Dios...

26 SECCION DE ESTUDIOS

* ¿Necesitaba él mismo reforzar su propia impronta iluminación, que con el correr de los años... y los avatares de la vida... se le iba desdibujando? * ¿O vivía más bien. preocupado por sus discípulos y discípulas... que no habían experimentado la fuerte impronta de la divina iluminación que a él le transformó? b) Si nos volvemos: "PORDIOSEROS" (sólo pensamos en Dios, a la hora de evangelizar a los pobres): Podemos llegar a olvidarnos de los humanos a quienes estamos DANDO la Buena Noticia... * Con lo cual la Buena Noticia desaparece... ya que al no ser ni siquiera noticia. pues no tiene destinatario... queda en el aire y se pierde. * Esta ha sido una ACUSACiÓN muy cruel por parte del ateísmo moderno (v.gr. marxista): "tanto pensar en el más allá. se olvidan del más acá"; "Tanto atiborrarla de Dios, acaban olvidando a la persona humana, sujeto de todo. incluso de la fe". c) Para el Señor Vicente, esta acusación le habría resultado tan extraña, que difícilmente la habría comprendido... Su devoción al misterio de la Encarnación del Hijo de Dios... y su pragmatismo al dar la buena noticia con gestos muy materiales... como atender al pobre, material y espiritualmente... le alejaban de un "pordiosero alienante". d) Pero, para nosotros, que vivimos incrustados en un montón de estructuras eclesiásticas, seculares y santas... el olvido de la persona concreta que recibe la buena noticia... no es algo baladí. e) de hecho, la pregunta concreta: ¿Es, de verdad. BUENA NOTICIA, para la gente de hoy, lo que constituye el núcleo de: nuestra predicación - ritos - celebraciones - ... y hasta la misma existencia de la Iglesia? Es un planteamiento muy pertinente. * El abandono masivo de nuestras celebraciones y fiestas, por parte de los pueblos del primer mundo... * El acondicionamiento psico-social que sufre el mensaje evangélico para poder ser aceptado por una gran masa de los pueblos del tercer mundo... * Las celebraciones paralelas qu~ van apareciendo todos los días, frente a lo que eran nuestras fiestas, v. gr. Navidad - recuerdo de los difuntos ­ misas dominicales - bodas - bautizos - grandes romerías... * No nos dicen ya mucho de QUÉ es noticia y buena noticia. para nuestra gente... y qué NO ES ni siquiera noticia para mucha gente de nuestro mundo.

27 SECCION DE ESTUDIOS

* ¿Cuáles son los titulares de primera plana en el mundo de las noticias? ­ ¿Tienen algo que ver con lo que nosotros llamamos: "buena noticia"?

f) El día que la CM. evangelizadora de los pobres: Sienta una total libertad para "anunciar a los pobres la buena noticia..... Hasta el punto de que este grupo humano (CM.) pueda decirles a los pobres que el transmitirles la buena noticia no es algo entre la CM. y ellos: los pobres.. * Esta total libertad sí va a garantizar la pureza de la misión.

g) Pero. si lo que la CM. llama la buena noticia. no les interesa ya a los pobres... es algo que no puede ser indiferente para un grupo que existe sólo para eso: "anunciar a los pobres ia buena noticia".

2· y una GARANTíA:

a) Cuando la Madre Teresa de Calcuta halla esa respuesta para explicar la indiferenciación de su misión: no importa si este pobre es cristiano. budista. ateo... " * La misión adquiere una garantía total de eficacia en lo que busca: ayudar al pobre. "No se trata de algo entre los pobres y yo": es un indicativo hondísimo de que la realidad del pobre no condiciona, para nada la finalidad de la misión: Ayuda eficaz.

b) Pero esta confesión: "no es algo entre ellos y yo" es garantía de algo más hondo, en la medida que esto ocurra, de verdad. * Yo no recibo nada de ellos: ni fama - ni poder - ni reconocimiento - ni afecto hacia mi grupo - ni elogios - ni bendiciones. Podrán darme: parabienes - diplomas de felicitación - gestos de admiración . hasta el premio Nóbel como reconocimiento a algo logrado - invitaciones a congresos por el mundo entero - bendiciones de los Obispos - y hasta del Papa . Pero. todo esto es tan accidental que si faltara. nada cambiaría en mi tarea y en el compromiso que siento.

c) Esta utopía de libertad, la sueño como algo hermoso para la CM. y como algo viable si tomamos en serio la primera arista del FIN de la CM.: Vivencia personal del evangelio por parte de cada uno de los que hemos aceptado la herencia del Señor Vicente: "Evangelizar a los pobres".

d) Cuando la dedicación a los pobres se vuelve una moda entre los países ricos (tal vez, como reacción n una mala conciencia) - Cuando obtener éxito en la ayuda al pobre da prestigio a un grupo... y hasta lo hace poderoso:

28 SECCION DE ESTUDIOS

* Lograr esta libertad, hasta el punto de sentir "no es algo entre los pobres y yo" .... le da al grupo que llegue hasta ahí, el poder supremo para respetar a un ser humano, que es POBRE... * Con una libertad así, el pobre jamás será "materia prima" para el trabajo de promoción humana - ayuda - evangelización... * Y. menos aún, materia que se utiliza para lograr algo... Como hacen con frecuencia. los políticos y demás demagogos de este planeta. e) Cuando Jesús comenta. en la sinagoga de Nazarer, el texto del tercer Isaías (Is. 61, \-2): Hay. en la versión de Lucas (4. 16-22), -amén de otros problemas literarios: Conf. Nota, B.J. 4,16- una OMISiÓN de la cita de Isaías, que no ha pasado por alto la lente atenta de algunos comentaristas: El texto de Isaías 61, decía así: (versión B.J .): "A anunciar la buena nueva a los pobres me ha enviado ­ A vendar los corazones rotos - A pregonar a los cautivos la liberación ­ y a los reclusos la libertad - A pregonar año de gracia de Yavé - DíA DE VENGANZA DE NUESTRO DIOS". ¿Por qué Lucas omitió ese versículo, tan chocante, en que Dios es presentado como VENGADOR?: (Goel: conf. Salmo 19, 15 - Nota B.J.) ¿Será esta omisión de Dios como Goel de Israel, lo que provoca el escándalo que (Marcos 6.3) ha consignado? ¿Será que Lucas - o el mismo Jesús - cree que el anuncio de la buena noticia a los pobres... ya no necesita ese acompañamiento de venganza? f) Y, dejando a los expertos de los textos bíblicos. alguna respuesta a tantos interrogantes: * ¿No necesitamos interrogarnos los anunciadores de la buena noticia. HOY, qué es la buena noticia para los pobres HOY - cuando un texto evangélico del s. I omitió una parte importante de otro texto tradicional. del s.V a.c.? Si los pobres del s. I pueden recibir el anuncio de la buena noticia. sin que esa noticia incluya la acción vengadora de Dios. como lo había consignado el Isaías del s V, ¿Cómo necesitan recibirla los pobres del s. XXI ... ? Sólo una LIBERTAD total nos preparará a nosotros, los anunciadores, a ser transmisores FIELES ... sin interés alguno, por parte nuestra, en quitar o poner nada. * No es algo entre los pobres y la C.M.

29 SECCION DE ESTUDIOS

3a PARTE: SINO... UN ASUNTO PENDIENTE ENTRE LA CM. Y DIOS:

1- Un asunto PENDIENTE:

a) En 2a Timoteo 4, 6-7 las iglesias Daulinas nos describen el final de la vida de su apóstol fundador: * "Yo estoy a punto de ser derramado en libación y el momento de mi partida es inminente. He competido en una noble competición, he llegado a la meta en la carrera, he conservado la fe" (B.).) Han pasado ya 30 años desde su encuentro con el Señor, al llegar a Damasco, y, a sus 58 años. Pablo de Tarso siente que sólo ha vivido en función de lo que ocurrió en aquel instante de su vida, en que "VIÓ" al Señor y OYÓ que le llamaba por su nombre: "Saúl. Saúl, ¿por qué me persigues?".

b) En el amanecer del 27 de septiembre de 1660: El Señor Vicente se despide de este mundo. entregando a los suyos, lo que fue la tarea de su larga vida como "evangelizador de los pobres". La iluminación del Señor Vicente: no parece haber seguido el modelo instantáneo de "caer por tierra" (Hech. 9,4). * Sino que. en un tiempo sucesivo, según sus biógrafos: (16 I O- 161 1) se sintió transformado y lanzado a ser "evangelizador de los pobres" al ver en el pobre al Hijo de Dios. * El Señor Vicente. que vivió 80 años. ha pasado medio siglo IMPULSADO por aquella experiencia iluminadora que le convirtió en "evangelizador de los pobres".

c) Al igual que Saulo. una experiencia iluminadora transformó la vida del Señor Vicente, y DETERMINÓ lo que esa vida seria: La vida sólo tenía sentido para él. cuando vivla en plenitud. como "evangelizador de los pobres" ... Como si "evangelizar a los pobres" fuera la "cuenta pendiente" con Dios. durante toda su larga vida.

d) "ASUNTO PENDIENTE": * Con estos dos vocablos. la escuela gestálica quiere describir: Un PROCESO vital profundo. que viven todas las personas y también. los grupos. * Incluso los santos más santos. y los grupos más perfectamente fraternales. en las iglesias cristianas. * Este proceso hondo y universal: ya fue estudiado por Freud. quien lo

30 SECCION DE ESTUDIOS

llamó "fijación" - y tiene que ver con la ley universal de todo viviente ­ que los grupos humanistas han descrito con el aforismo: "La necesidad garantiza la vida". * Un ASUNTO PENDIENTE: es una ALARMA en el "reloj de la vida", otra expresión que la escuela gestálica acuñó para describir: cómo la aparición de la necesidad. garantiza el funcionamiento de la vida. * El "RELOJ DE LA VIDA" funciona (en personas y grupos): mediante una secuencia de TRES TIEMPOS: t. Conciencia de la NECESIDAD. 2. CONTACTO con aquello que sacia la necesidad. 3. Soltar el contacto logrado - para poder experimentar una necesidad nueva - y así. indefinidamente- en rotación ininterrumpida - como las agujas del reloj (de ahí. su nombre).

N

s e

* Esta ley universal de todo viviente: "La necesidad garantiza la vida". y que el reloj de la vida expresa en los tres tiempos: necesidad­ contacto - soltar, vale para todo tipo de necesidades: Desde lo más material (v. gr. Oxígeno - agua - sueño... ) hasta lo más espiritual: (v. gr. Oración - mortificación - evangelización de los pobres... ). e) El "ASUNTO PENDIENTE" brota automático, cuando el contacto NO HA SIDO plenamente saciante de la necesidad: * v. gr. Cuando el Señor Vicente no ha saciado plenamente su necesidad de dormir y cae en un sopor adormilante. aunque él lo llame. presintiendo su muerte. "es el hermano (sopor) que busca a la hermana (muerte) . o. v. gr. Cuando el Señor Vicente no ha saciado plenamente su necesidad de humillarse... y diga de sí mismo: "Miserable. no mereces el pan que comes". f) La necesidad del ENCUENTRO CON DIOS: nunca puede ser plenamente

31 SECCION DE ESTUDIOS

saciada en este mundo. ya que. al Dios" a quien nadie ha visto ni puede ver. ya que vive en una luz inaccesible" (1" Tim. 6.16)... sólo tenemos acceso por la fe. esencialmente oscura: (Heb. 2.1) g) Por más nítido que sea el encuentro con el Hijo de Dios. en la persona del pobre... no es algo evidente para él; y el Señor Vicente. tendrá que exigirse. v. gr. el "quitar la costra que lo encubre" para ver. en ese pobre concreto. al Hijo de Dios. h) En lo que el Señor Vicente comparte la misma suerte de todo creyente. por más honda que haya sido la experiencia de iluminación vivida: La fe es. esencialmente. oscura. v. gr.: "¿ Por qué. pues has llegado aqueste corazón. no le sanaste? Y. pues me le has robado. ¿por qué así lo dejaste. y no tomas el robo que robaste? ¡Apaga mis enojos. pues que ninguno basta " deshacellos. y véante m'ls ojos. pues eres lumbre de ellos y sólo para ti quiero tenellos" (Cántico) i) El pobre es el "'Ug¿H privilegiado" donde el Seriar Vicente se encuentra con Dios. pero no el '·mico. El Seriar Vicente vive el encuentro con UIOS. v. gr.: en 1" or"ción de cada día -vive el encuentro con Dios en la lectura del evangelio -vive el encuentro con Dios en las pruebas. enfermedMles. circunstancias de todo tipo. como nos revela su correspondencia. a través de la cual conocemos que el Señor Vicente no pierde nunca el encuentro con Dios... j) (Tuvo que ver. la superación de una gran tentación contra la fe. el que el Señor Vicente llegara a ver al pobre como el "LUGAR PRIVILEGIADO" para el encuentro con Dios.. pues. la SEGURIDAD del encuentro con Dios en el pobre. le volvió a dar la posibilidad de ser creyente?

Z· Dimensión contemplativa de la C.M.:

a) La C.M. está formada por cristianos que COMULGAN con San Vicente: en la iluminación y el compromiso fundamental que él vivió y transformó toda su vida: "me ha enviado a evangelizar a los pobres". No basta el COMPROMISO. si no arr"nca de una honda iluminación persona!. .. aunque este compromiso haga famosa a la persona y poderoso al grupo... que se multiplica en miles de obras de servicio. con notorio reconocimiento por parte de todo el mundo. * Ni basta la ILUMINACiÓN que no desemboca en un compromiso... y se

32 SECCION DE ESTUDIOS

queda en un quietismo incapaz de salir a "anunciar la buena noticia a los pobres" ... * Con lo que se muestra la falsedad de eso que mal se podría llamar ILUMINACIÓN... y que ha sido tan frecuente en la vida de las iglesias cristianas (iluminismo)... y en otros grupos, que acaban siendo egoístas e insensibles a la suerte de los humanos.

b) "No es lo mismo VIVIR que INTROYECTARy EXHIBIR": * El Señor Vicente vivió una experiencia personal e intransferible, que cambió su vida radicalmente: "me ha enviado a evangelizar a los pobres".. y, cuando muere a los 80 años. aún vive con el impulso de aquella iluminación. Los que pertenecemos a la CM. hemos HECHO NUESTRA la proclama que brotó de aquella iluminación: "me ha enviado a evangelizar a los pobres". Pero, ¿de qué modo es MíA esa proclama? ¿Como algo que me tragué entero porque lo admiro y me gusta: (Introyección) ? ¿Como algo que MUESTRO a todo el que me topo en la vida, sintiendo un inmenso gozo de EXHIBIR ante el mundo entro, esa joya tan bella, heredada de mi padre fundador? Mientras yo sea consciente de que estoy. tan solo, EXHIBIENDO lo que un día TRAGUÉ entero (introyección)... no habrá problema. Soy simplemente un: INTROYECTOR y EXHIBICINISTA... El problema comenzará. para mí y para la CM.: cuando me llegue a creer un ILUMINADO, de verdad. * Los miembros de la CM.. en el momento actual. estamos avocados a un dilema fundamental. O. logramos una iluminación vivencial del: "me ha enviado para evangelizar a los pobres". O. no pasamos de ser' introyectores y exhibicionistas.

CONCLUSiÓN: ¿CUÁNDO, UN HIJO DE SAN VICENTE, PASA LA PRUEBA?

l· No es lo mismo ser cristiano que figurar como tal, en los libros parroquiales.

a) La iglesia católica, en los países de misión, sólo bautiza a los ninos cuyos padres son cristianos convencidos y tradicionalmente practicantes b) Pero, en muchos países CATÓLICOS, a pesar de la prescripción contraria

33 SECCION DE ESTUDIOS

del derecho canonlco (Canon 868): el bautismo de los niños es, prácticamente, indiscriminado... y mucha gente que nunca va a misa, ni reza... es aceptada, v. gr.: al sacramento del matrimonio, sin que la pregunta clave: "¿ Eres creyente?" se les plantee en serio... sino que, más bien, la presunción de que lo son, pues piden el sacramento, maneja todo el asunto.

c) Al final. tenemos: en los libros parroquiales, un nutridísimo elenco de bautizados, sin saber con claridad, cuántos de ellos son cristianos, en la práctica.

d) y, muchos de los que fueron bautizados y figuran como cristianos.. acaban formando la gran masa de aeeos PRAGMÁTICOS, sin darse cuenta, muchas veces, ellos mismos, del paso que ocurrió en sus vidas.

2- La ILUMINACiÓN como síntoma clave en la tradición len:

a) Una leyenda PARADIGMÁTICA: "Después de pasar diez años junto a su maestro. un joven monje siente la iluminación... y se lanza al mundo: a enseñar a los demás la sabiduría del amor universal... y el desapego total. .. hasta la extinción del EGO ... como único camino para la paz. Después de muchos meses de este peregrinar misionero, vuelve el joven monje a ver a su maestro. Deja los zapatos y el bastón, a la puerta del maestro, y pasa a saludarlo. El maestro, sin responder al saludo, le pregunta: ¿dónde dejaste el bastón: a la derecha o a la izquierda de tus zapatos? El monje peregrino, no lo pudo recordar. Y se quedó otros diez años con su maestro".

b) En un grupo así, sin estructura ninguna que lo integre. ni lo haga poderoso, la ilumínación genuina es la que guía la vida entera. Y es la iluminación, mantenida - o extinguida - la que hace la vida del grupo de los creyentes.

3- También entre nosotros:

a) La iluminación a la que llamamos, v. gr.: fidelidad - compromiso adhesión fundamental - segUimiento del Señor - comunión - entrega sana doctrina - etc., es IMPORTANTE.

b) Hasta haber dado el nombre: Bautismo - fotismos - iluminación... al sacramento fundamental de pertenencia.

c) Pero los elementos poderosísimos y complejos, que estructuran a nuestros grupos cristianos, pueden llevarnos a diluir tanto la iluminación personal de cada creyente... que los mismos gestos de renovación, v. gr.:

34 SECCION DE ESTUDIOS

confesión - misa - oración... quedan, con frecuencia, en meros rituales... y no llegan a \a pregunta fundamental: ¿Soy, realmente, creyente?

4· Un grupo pequeño y familiar, dentro de la Iglesia, como la C.M. = a) Podría tener un modo de vida más sencillo y más eficaz... más parecido a la leyenda del monje Zen y su maestro... aunque las dificultades prácticas a resolver sean muchas, aún para nosotros que tenemos a la SENCILLEZ como virtud eximia. b) Considero posibles estos tres puntos de un programa - como una PRUEBA que necesitamos PASAR todos los miembros de la CM.: t. La esencia de la CM. es una convicción profunda (iluminación) en cada uno de sus miembros de haber sido llamados para: "evangelizar a los pobres". 2. Quien pide la vinculación jurídica con la CM.: está manifestando, en ella, su aceptación de vivir para "evangelizar a los pobres". Mientras esto no ocurra, en lo más hondo de la conciencia de cada uno (iluminación) no tendrá lugar la vinculación con la institución. 3. Si un día un miembro confiesa haber perdido la honda convicción de estar en la CM. "para evangelizar a los pobres" ... deberá abandonar el grupo... y el grupo deberá proveer una nueva situación vital a quien lo abandona. c) Todo esto podría ocurrir sin cambiar nada de la dimensión jurídica actual. d) Pero. sí haría falta una nueva mentaliz:ación ... aceptada por todos.

35 SECCION DE ESTUDIOS

LA TEOLOGíA DE LA VOCACiÓN

P. Álvaro Panqueva PROVINCIA DE COLOMBIA

Introducción: La teología de la vocación sacerdotal y laícal se distingue, y a la vez se entronca, con la teología del ministeriO El ministerio es lo objetivo, el para qué, el término concreto de la vocacíón; ésta es la dimensión subjetiva, el ser para, la llamada y respuesta en orden al minísterio. Hecha esta aclaración describamos lo que es la vocación en líneas teológicas: a lo largo de la historia de la salvación y como elemento de la misma Dios trabaja por su Espíritu que llama, que dota e ilumina, Que urge la libertad humana situada y pecadora Para que cumpla una función mediadora en la obra salvífica de Cristo Dentro de la comunidad eclesial. Ahí están, pues, los elementos de la teología de la vocación que vamos a tratar de explicar:

1. En la historia de la salvación: La teología de la vocación hay que

36 SECCION DE ESTUDIOS entenderla dentro de ese proceso dialogal divino humano que se llama historia de la salvación. La producción de creaturas libres de parte del Creador omnipotente es el arranque de ese proceso: la humanidad no es la evolución inerte de procesos bioquímicos y cósmicos sino un despliegue dramático de ese agente histórico número uno que se llama libertad humana: las opciones libres del hombre constituyen eslabones de esa cadena misteriosa pero real que verticalmente amarra el presente con el pasado y va preparando el futuro, y que se comporta horizontalmente como una red que entreteje las actividades y las opciones libres en el seno de la sociedad humana: la historia es personal y comunitaria, dinámica y heredera del pasado, trágica y próspera. Trágica porque entró en el pecado y con él el desorden, la enfermedad. la tristeza, la soledad, la muerte! Ese proyecto divino desarrollado en el proceso frustrante de la humanidad pecadora, requería una s a I v a ció n. Una salvación que tenía que ser a la vez una actividad iniciativa divina, una intervención de Dios, y una acogida y participación libre de los hombres Individual y comunitaria.

La historia de la salvación está pues integrada por las respuestas de libre acogIda y rechazo pecador del hombre. frente a las llamadas y gracias del Dios, y a la vez por la Interdependencias e influJos mutuos de los diversos agentes de la historia.

La humanidad necesitaba un Salvador y lo ansiaba: "Destilad cielos como rocío de lo alto, derramad nubes la victoria. Abrase la tierra y produzca la salvación y germine juntamente la justicia" (Is. 45,8). Por eso "al llegar la plenitud de los tiempos envió Dios a su HUo, nacido de mujer, nacido baJo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley para que recibiéramos la filiación adoptiva" (Gal. 4,4-5). La salvación es para nosotros Cristo en su encarnación, en su evangelización, en su pascua, en su entronización escatológica en las alturas; y la salvación la vivimos nosotros desde aquí en un YA de fe, de amor y de gracia y en un TODAVíA NO de esperanza y de gloria futura, en el seno mediador y maternal de la Iglesia. Mi vocación es, pues, a la vez realización y vivencia de la historia de salvación y agente e instrumento libre de la misma. Soy salvado y soy elemento eclesial de salvación: así vivo la historia de la salvación!

2. El Espíritu a la obra: "Toda vocación cristiana encuentra su fundamento en la elección gratuita y precedente de parte del Padre que "desde lo alto del cielo nos ha bendecido por medio de Cristo con toda clase de bienes espirituales. Él nos eligió en Cristo antes de la creación del mundo para que fuéramos su pueblo y nos mantuviéramos sin mancha en su presencia".

37 SECCION DE ESTUDIOS

Llevado de su amor, él nos destinó de antemano conforme al beneplácito de su voluntad, a ser adoptados como hUos suyos, por medio de Jesucristo" (Ef. 1,3-5): así presenta la Pastores dado vobis (# 35) el misterio de la vocación cristiana. La historia de toda vocación sacerdotal, como la de toda vocación cristiana, es la historia de un inefable diálogo entre Dios y el hombre, entre el amor de Dios que llama y la libertad del hombre que responde a Dios en el amor: "Subió a un monte y llamando a los que quiso, vinieron a Él" (Marc. 3,13. Cf. P. O. V. 33 y 36). La inteNención libre y gratuita de Dios que llama es absolutamente prioritaria porque Él es el que sabe, el que ilumina, el que conoce de antemano: "Entonces me fue dirigida la palabra de Yahveh en estos términos: Antes de haberte formado yo en el seno materno te conocía, y antes que nacieses te tenía consagrado: yo profeta de las naciones te constituí" (Jer. 1,4-5). Y en Efes. (1,4-5): ..... por cuanto nos ha elegido en Cristo antes de la fundación del mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia, en el amor; eligiéndonos de antemano para ser hUos adoptivos por medio de Jesucristo según el beneplácito de su vOluntad". Y en el evangelio de San Juan el Señor dice a sus apóstoles: "No me habéis vosotros elegido sino que yo os he elegido a vosotros y os he destinado para que vayáis y deis fruto y vuestro fruto permanezca" (Jn. 15.16) Esa prioridad diVina no puede ni debe ser negada prácticamente por humanas al margen en contra del designio diVino. La vocación no es una presunción o vanagloria en los llamados: "Y nadie se arroga tal dignidad sino el que es llamado por DIOS lo mismo que Aarón" (Hebr. 5,4). Pero la vocación, por tener A DIos como autor, no es constringente, aplastante, promovida, enriquecida. El Joven rico pudo marcharse, entristecido si, pero libre en su decisión (Marc. 10,22) DIos es amor y su llamada toca esas cuerdas sensibles del corazón y se mueve por caminos de atracción y de provocación honesta. Una pretendida autonomía total en las propias opciones, consideradas como simples afirmaciones de sí mismo, al margen de un encuentro y contacto relacional en que el amor es actor protagónico, no es ni humana ni cristiana. Importante repetir aquí que la acción del Espíritu se cumple en, y a través de la Iglesia: un contexto eclesial a::",'e el diálogo del sujeto vocacional con los pastores y responsables; ellos tendrán una palabra definitoria que decír a la hora de una opción vocacional madura. Y habrá muchos elementos, valores y signos que tejerán el contexto para un nacimiento, crecimiento, maduración y consagración de una vocación sacerdotal o laical El Espírítu está en la Iglesia y actua en y a través de la Iglesia. Y hay que insistir en el valor del 1'-3logo en la teologia de la vocación: diálogo con Dios en la oración y reflexión, en el estudio y la toma de

38 SECCION DE ESTUDIOS decisiones; diálogo con padres, educadores, formadores y compañeros como que el Espíritu está presente y actúa en ese intercambio interpersonal de la Iglesia; diálogo consigo mismo para preguntarse, corregirse, urgirse, admirar, imaginar y planificar, dilucidar muchos temas a propósito de la opción vocacional.

y finalmente una atención a los hechos, a las situaciones, a la existencia con todos los condicionamientos que ella nos impone: detrás de todo eso, en el fondo, está el Espíritu que mueve y se mueve. La realidad y la historia son sacramentos (signos reales de lo creído y esperado) con respecto a la gracia de Dios y a sus llamadas: en y a través de las situaciones: allí está el Espíritu. Pero fUémonos cómo tambíén en las frenadas, torceduras, ca idas de la libertad adivinamos la acción del maligno.

La PDV. alude al contexto cultural y a la mentalidad y praxIs de los cristianos como a factores determinantes en la crisis vocacional de los candidatos al presbiterado (cf. # 37). Hay que redescubrir el verdadero rostro de Dios y darle su verdadero sentido responsable a la libertad humana, ambas cosas!

3. La libertad humana. respuesta vocacional: Vale la pena insistir en el puesto y valor que tiene la libertad humana en el proceso vocacional. ante todo hay que valorarla como una capacidad plena y verdadera de decisiones, no predeterminada ni absolutamente condicionada pero sí educada por factores externos de orden pedagógico, psicológico, cultural o ambiental. Los caminos del Espiritu para hacer ver y para motivar la respuesta humana son siempre respetuosos de la libertad. Pensemos por ejemplo en la vocación de Saulo el perseguidor de la naciente Iglesia: una luz, una voz, la ceguera, el diálogo, la indicación del camino de Damasco. Tres días de ayuno y oración y luego la luz de los ojos por la caída de las dichosas escamas y enseguida la luz del espíritu por el bautismo (cf. HH. 9,1-18; 22,6-16; 26,9-13 Y Gal. J,12-17). En este último texto comenta el apóstol: "mas cuando Aquel que me separó desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia tuvo a bien revelar en mi a su hUo para que yo le anunciase entre los gentiles, al punto me fui a Arabia... " (Gal. 1,15- J 6). Trasciende complejos y dimensiones humanas y asume la libertad en su íntima capacidad de amor. Ahí se aprecian los valores de la vocación: el designio de Dios, la llamada gratuita, la iluminación del Espíritu, la acogida del mensaje vocacional y el compromiso misionero. Ese proceso cambia al, sujeto vocacional"... sin pedir consejo ni a la carne ni a la sangre". Es pues una libertad humana situada y pecadora que necesita la gracia y que la logra y se le entrega. Vale la pena leer aqui 1Coro 15,9- 1O:

39 SECCION DE ESTUDIOS

"Pues yo soy el último de los apóstoles, indigno del nombre apóstol, por haber perseguido a la iglesia de Dios. Mas, por la gracia de Dios soy lo que soy; y la gracia de Dios no ha sido esténl en mí. Antes bien he trabajado más que todos ellos. Pero no yo... sino la gracia de Dios que está conmigo". DUe arriba: una libertad humana situada y pecadora. FUémonos cuantos cruces, giros, frenadas, sobresaltos ha padecido y sigue padeciendo la misión de la Iglesia en sus veinte siglos a causa de las pasiones, los egoismos, los enfoques humanos y mezquinos, los límites de entrega y de generosidad en pastores y fieles. En la teologia de la vocación hay que dar un margen anchísimo a esa dimensión pecadora, floja, miserable de la respuesta humana a la gracia en el proceso vocacional ministerial' "Lo que se busca entre los administradores de los ministerios de Dios es que sean fieles" r 1Coro 4,1-2 Y 2Cor 6.4) y es preciso subrayar para nosotros formadores del clero u aspecto clave: una vocación sacerdotal y/o religiosa solo existe cuando hay una libertad bien formada: entonces un muchacho con fallas, excesos, límites, anomalías o presiones de cualquier género en la libertad de opción y de servicio, no tiene vocación, no debe ser llamado por la Iglesia porque no tiene libertad madura para la libre acogida del ministerio. Es algo tan obvIo que por tal se lo descuida!

4. Vocación. llamada al servIcIO: Lo obJetivo, decíamos arnba, acoge y condiciona lo subjetivo de la vocación. Ésta es para un puesto de mediación, de servicio instrumental, personal y real en la obra de la salvación, en la palabra, en los encuentros sacramentales y en la vida crIStiana. O acabamos de ver: "que nos tengan los hombres por servidores de Cristo y administradores de los ministerios de Dios" rICor. 4, J ). y poco antes había proclamado el apóstol: "Qué es Apolo, qué es Pablo? Servidores, por medio de los cuales habéis creído! Y cada uno según lo que el Señor le dio... Somos colaboradores de Dios y vosotros campo de Dios, edificación de Dios" (1 Coro 3,5-9). Eso quiere decir varias cosas: a) Los valores personales físicos, intelectuales, morales, espirituales, relacionales del candidato son elemento clave y sacramental (materia, diríamos, del signo) en esta obra salvífica. b) La formación intelectual, espiritual, moral y pastoral del candidato es igualmente clave para el futuro en el proceso vocacional. La obra del Espíritu se cubre a través de nuestra labor formativa y de la fidelidad de cada candidato y el favor del ambiente. c) Hay que hacer una buena síntesis existencial entre dos vertientes de la formación que a menudo se antagonizan: los estudios y la praxis

40 SECCION DE ESTUDIOS

pastoral. Líbrenos Dios de románticos y carismáticos y pseudomísticos que archivan los libros y le 'jalan" solo a experiencias, encuentros, talleres dinámicas y acrobacias del espíritu pastoral. Una formación sin teología es una llanta no solo desinflada sino sín ringo Evidentemente la teología no debe ser solo una aficíón libresca e intelectual síno que, vivifica por la caridad, debe hacerse y dejarse ¡luminar por la realidad

di De gran ímportancla es que se valore el testimonio personal del sacerdote como el primer elemento de su acción pastoral, la primera fase de su apostolado. "Lo que se pide a los dispensadores es que sean fieles" (1 Coro 4,2). Hay un texto clave para resumir a aplicar todo esto: "Porque hay un solo Dios y también un solo mediador entre Dios y los hombres, Cmto Jesús, hombre también, que se entregó así mismo como rescate por todos. Este es el testimonio dado en el tiempo oportuno y de este testimoniO -digo la verdad no miento- yo he sido constituido heraldo y apóstol, maestro de los gentiles en la fe y en la verdad' (lTlm 2,5-7). Así el ministerio no es otra cosa que el anuncio y el testimonio del misteriO de Cristal Así percibímas como la vocación personal y comunitaria en la Iglesia está dependiendo del ministerio de la salvaCión como de su obJetiVO y a su vez se convierte en obra de salvaCión para quien reCibe y vive este ministeriO: y esa es Justamente la vocación o programa de Vida que DIos le ha señalado al sacerdote!

5. Dentro de la comunidad eclesial: Y este mínisterlo de mediación se cumple en nombre de y en el seno de la Iglesia que es el Cuerpo de Cristo, el ejercicio de su misión salvífica, la plenitud mística del Salvador: "La Iglesia es el cuerpo, la Plenitud del que llena todo en todo" (Efes. 1,23). Y "Cmto mismo dio a unos el ser apóstoles, a otros profetas, a otros evangelistas, a otros pastores y maestros para el recto ordenamiento de los santos en orden a las funciones del ministerio, para edificaCión del cuerpo de Cmto" (Efes. 4, 11-13). La vocación sacerdotal es un carisma del Espíritu y el carisma es parte de la dotación personal e indlviduante que la gracia otorga a cada quien: el carisma le pertenece a quien lo ha reCibido del Espiritu, es parte de su vida espiritual y U1stlana. Pero tiene una función eclesial, comunitaria: es un don para el servicio: "Hay diversidad de carismas pero el Espíritu es el mismo, diversidad de ministerios pero el Señor es el mismo .. A cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para el provecho común... Así pues ya que

41 SECCION DE ESTUDIOS aspiráis a los dones espirituales, procurad abundar en ellos para la edificación de la asamblea" (ICor. 12,4-7 y cL 14,12). Así que el carisma de la vocación sacerdotal es a la vez dote y responsabilidad personal del ministro y capacidad y obligación de servicio a la comunidad.

Es por eso por lo que la Iglesia actual ha encontrado dos términos que sintetizan esa función de la misma Iglesia en la salvación: la Iglesia es comunión y es misión. Vale aquí citar la PDV en su # 12: "Es en el ministerio de la Iglesia, corrJ() ministerio de comunión trinitaria en tensión misionera, donde se manifiesta toda identidad cristiana y por tanto también la Identidad específica del sacerdote y de su ministerio. En efecto el presbítero en virtud de la consagración que recibe con el sacramento del orden, es enviado por el Padre, por medio de Jesucristo, "con el cual como cabeza y pastor de su pueblo se configura de un modo especial para servir y actuar con la fuerza del Espíritu Santo al servicio de la Iglesia y por la salvación del mundo" La vocación es pues una dimensión relacional de la identidad del presbítero: brota del amor intratrinltario, se inserta en la IgleSia en la comunión de presbiteros y obiSpos para servir al pueblo de Dios (cL Juan 17, 11.21 ¡. La referencia a la Iglesia es pues necesaria aunque no prioritaria en la definición de la identidad del presbítero Cristo es lo prioritario: "La vocación cristiana en todas sus formas es un don destinado a la edificación de la Iglesia, al crecimiento del reino de Dios" ¡PDV # 35). De ahí la responsabilidad de la Iglesia en la búsqueda, acogída, formación y llamamiento "definitivo" (que define y garantiza la existencia de auténtica vocación) de la vocacíón. Y de ahi también la trascendenCia de nuestro papel de promotores vocacionales y de formadores del clero para las dióceSIS y para nuestra familia vicentina: es una mediación a la vez pneumatológica, cristológica y eclesilógica que además nos sitúa en compromiso con los valores del candidato y con el juicio y poder constitutivo de la Iglesia en orden al sacerdocio laical o ministerial. Somos los ojos, las manos y el corazón de la Iglesia y su voz que orienta y llama a ese discernir la formación de los nuevos pastores.

Una consecuencia clara de la dimensión eclesial de la vocación es que ésta no puede enfocarse como fenómeno individual e intimo en el fondo del propio albedrío, en lo profundo de la conciencia, sino que es una realidad o ministerio sagrado eclesial, íntimo y público a la vez, personal y comunitario, de mi responsabilidad pero para el servicio de los demás. Esa dimensión eclesial es básica en la vocación: "la Iglesia está realmente presente y operante en la vocación de cada sacerdote", dice la PDV. en su # 38.

y esto último podríamos trasponerlo a nuestra dimensión comunitaria

42 SECCION DE ESTUDIOS vicentina: nuestra vocación "ad salutem pauperum el cleri discip/inam" se cumple "in dicta Congregatione", en el seno y dentro del contexto existencial, jurídico y carismático de la misma. Es necesario que valoremos a la comunidad como elemento primordial de nuestra vocación y como madre y maestra de nuestra respuesta vocacional. Me ha gustado mucho y la recomiendo a su lectura atenta una presentación del voto de estabilidad como fidelidad de por vida al carisma de la Congregación de la Misisón, presentación que nos ofrece la Instrucción sobre los cuatro votos de la CM emanada de nuestra Curia Generalicia el 25-01-1996 Allí se proclama (pgs 15-16) que la fidelidad no es simplemente no irse, quedarse en, vegetar a costa de la comunidad, sino comprometerse en el ánimo, en la vida afectiva, en el trabajo pastoral y en las relaciones Interpersonales con la vida y ministerios de la CM, tener y aportar iniciativas, corresponsabilizarse con la companía en todas las suertes y vicisitudes del devenir existencial. Estabilidad igual a fidelidad, sintonia de corazón y de miras, dimensión comunitaria de mis suenas y realizaciones, mis éxitos y mis frustraciones.

Teologia de la vocación debe pues significar mirada de fe a mi comunidad, apropiación y asimilación de su carisma, aporte de todo mi yo y de todo lo mío al "bien común" económico, social, moral, espiritual de la comunidad. El carisma llega hasta mí como un don y como una llamada: la riqueza tradicional de la familia vicentina se hace mia, pero yo debo aportar lo mío, lo que soy y lo que valgo desde mi situaCión nueva y desde mis dotes originales.

Una llamada urgente es esta: si están nuestras obras, nuestros programas de trabajo, nuestro estilo y nivel soclocconómico de vida, nuestras relaciones humanas y eclesiales, todo eso, sí está a la altura de nuestra vocación vicentina a ser una comunidad fraterna cristiana en orden a la misión evangelizadora del pueblo y sus mlnistros7 No habrá entre nosotros personas, costumbres, gestos, usos, lUJOS, superfluidades, gastos. relaciones y otras fallas que nos ponen en off side ante el reglamento del equipo que es el carisma vicentino7

CONCLUSIONES:

1. La vocaciÓn obra del Espíritu: Esta es una certeza teológica pero a la vez tamana puerta abierta a un mundo de preguntas concretas sobre el qué. el cómo, el hasta dónde y el por dónde, las cosas son de veras del Espíritu, provienen de Él. nos sintonizan de veras con Él. Y entonces ese espacio entre la certeza teológica de que el Espíritu está en obra y la realidad del hoy y el

43 SECCION DE ESTUDIOS aquí donde no lo percibimos "la contemplación, el diálogo, los análisis y estudios, las experiencias... y un mundo de paciencia y una buena dosis de audacia". La teoría es: el Espíritu es el que llama y el que maneja. La práctica: si está llamando aqui, empujando en este sentido? Y el camino: orar y estudiar los signos del Espirltu.

2. la auténtica valoración de la libertad: Líbertad significa responsabilidad y ésta se puede entender ya como capacidad de respuestas (que está en el sujeto), ya como obligación de respuesta al llamado (que está o proviene del ministerio, del obleto de la vocación). Una y otra entran en un proceso de educación y cultivo en clima de gracia y son como a través de la materia hilemórflca de la vocación o llamada definitiva. La forma es la obra del Espíritu tanto a través de la gracia en el sujeto como a través de la promoción constitutiva qe la Jerarquía eclesial.

3. Importancia de la dimensión eclesral de la vocación: La vocación existe en un sujeto particular pero es para la comunidad ecleSial. Tiene carácter esencialmente relaCional Cristo, la Iglesia, la familia, el obiSpo. el seminario, el pueblo fiel. El Espíritu Janza la vocación en, para, con su Iglesia. Hay que trascender intimísimos egoístas, carismáticos, enfoques egocéntricos de la vocación para acogerla, valorarla y vivirla en su dimensión esencial que es la eclesial, comunitaria.

4. Hay que hacer una revaloración de nuestra pastoral vocacional y nuestro compromiso en la formación del clero, el diocesano y el nuestro: es una vida al serVicio del Espíritu y de la IgleSia y un compromiso con la libertad del candidato para imbUirlo en las llamadas de las ayudas, de los rumbos, de los matices del proceso vocacional. Es una fidelidad a la obra del Espíritu y a la tarea de la Iglesia y tiene como base y punto de arranque nuestra fidelidad a la propia vocación vicentina.

NOTAS DEL AUTOR: He tratado de presentar algunas ideas claras sobre la teología de la vocación. La pastoral de las vocaciones tendrá que añadirles todos Jos criterios de discernimiento ante dudas, CrIsis y desafíos vocacionales y todos los procesos pedagógiCos para orientar y conducir al candidato en su situación y en su ánimo concreto. Espero que estas ideas básicas sean suficientes para una comprensión del fenómeno vocacional desde nuestra fe de cristianos y nuestra misión vicentina de formadores del clero. -

44 SECCION DE ESTUDIOS

A IDENTIDADE DAFAMÍLIA VICENTINA

Pe. 5iimiío Valenga, CM

o ato de identificar a Família Vicentina (FV) consiste em determinar a origem, a natureza e as características próprias e específicas a partir das quais ela pode ser reconhecida ou conhecida. Consiste, pois, em determinar os elementos e essenciais e específicos daquil0 que ela él A Família Vicentina, em analogia a família humana, comp6e-se de pessoas, e no nosso caso, de grupos de pessoas (ramos) unidos por la<;os espirituais comuns. S. Vicente dirigindo-se as caridades mistas, afirma: "a caridade une-os, reúne-os e os faz viver quasc em família, atentos as alegrias e aos sofrimentos recíprocos". Num outro contexto ele escreve, aos 15 de outubro de 1651, a Hugues Perraud: "Nós devemos nos entre-ajudar, suportar­ nos reciprocamente e buscar a paz e a uniao; porque esse é o vinho que alegra e robustece aos viajantes nesse caminho estreito de Jesus Cristo. Eis o que recomendo com toda a afei<;ao do meu cora<;ao" (IV, 262). O Superior Geral afirmou as FC na sua última Assembléia: "lembrem que sao parte de uma grande família que se identifica por seu carisma e compartilha um patrimonio comum. Há muitos ramos na Família Vicentina. Cada um destes grupos tem seu carisma específico que, para nós, é importante respeitar e incentivar. Temos muito em comum. Permitam-me que Ihes lance hoje este desafio. Tratem de estabelecer fortes la<;os de uniao entre todos estes grupos vicentinos

I Retlexao apresentada no Encontro Nacional da Família Vicentina em Sao Paulo, 19­ 21 de abril de 2002.

45 SECCION DE ESTUDIOS

para que nossa família, trabalhando unida, possa ser um instrumento eficaz de servi~o aos pobres. Apóiem especialmente os jovens,,2.

1. ORIGENS 1.1. A experiencia do Espírito de S. Vicente A família Vicentina tem sua origem na experiencia espiritual de Sao Vicente de Paulo. Esta experiencia espiritual foi vivida pelo Fundador ao acolher a inspira<;ao e o dom de Deus e ao ser fiel as mo~6es do Espírito. Trata-se duma autentica experiencia do Espirito (MR 11). Esta experiencia come<;a por uma mudan~a bastante radical de perspectivas de ver e viver a fé crisUi. Passa de uma visao de fé centrada em si mesmo a uma visao de fé que se orienta e se expressa na reden<;ao-evangeliza~ao dos pohres no seguimento l de Jesus Cristo . O genio de Vicente vai aparecendo. Deus lhe concede um dom singular para poder perceher, viver e mostrar na história a experiencia particular do mistério do Cristo, bem como, a habilidade para iniciar novas funda<;oes. É o que nós chamamos de carisma do Fundador e o carisma de Fundador. O carisma de fundador sublinha a a~ao gratuita de Deus e, por ser pessoal, nao pode ser adquirido e nem transmitido. O que é transmissível a comunidade dos discípulos é o e.\pírito do Fundador, que enfatiza a resposta da pessoa a iniciativa divina do Espírito. De fato, a experiéncia fundante original pode ser assimilada, transmitida e difundida ao ¡ongo da história. "Os Carismas sao dados ao indivíduo, mas também podem ser partilhados por outros e de tal modo perseveram no tempo corno urna heran~a precIOsa e viva, que gera urna afinidade espiritual entre as pessoas" (CtL24 J. O primeiro grupo que aceitou como positiva a experiencia e visao de Vicente de Paulo, era constituído por oito mulheres. Elas formaram um grupo de a~ao, urna Confraria de Caridade (X, 568). Este foi o primeiro grupo "vicentino" da história. Rapidamente foram-se multiplicando e espalhando muitos outros grupos. Aqui, podemos destacar o carisma de discípulo que é despertado

2 Citado em Aa.Vv. Avivar a caridade 2. Salamanca. Ed Cerne. 1998. Pg. 229. 1 Aa. Vv. Avivara Caridade. 1. Salamanca. Ed Cerne. 1997,48.

46 SECCION DE ESTUDIOS a partir da sintonia e do conlato radical. ou melhor. do impacto entre a vida do fundador e a vida de todo o discípulo. Urna Olltra distinl,'ao que se pode fazer. por analogla ao can'>ma pessoa1. é o carisma do Instituto ou da Fundm;iio que comprecnde a origcl1l. forma de vida. fimo espírito e índole do Instituto e que perm~II1eCl' metkll1te uma unidade histórica vivida vocacionalmente. custodiada. ellriqul'cida c desenvolvida por toda a comunidade. O espirito do Instituto é a Iwran\a espiritual que compreende o espírito. as intcn~'l)es primigénias e originais do fundador e. junto com isso as tradi\ües. escritas Oll vivas. que cada in'>tituto possui desde o início de sua vida eclesial. A Família Vicentina surge na Igreja. como árvore frondosa, pela al,'iio do Espírito de Deus. Ela tem sua fonte na expcriém'ia l'spiritual tk Vicente de Paulo. Aí está a experiéncia /undante original. Pela me'>ma a\iio o Espírito suscitou fundadores ou co-fundadores. discípulos. ralllo'> diwrsos l' cari"ma'> especírico". 1.2. Carisma Compartilhado Há na Igreja. hoje, um chamado mais intenso a vi ver Ulll mesillo carisma em diversas condic;6es de vida. Trata-"e de lima participa~':ll) COIllO família espiritual. Um dos motivos. é que alguns In"titutos. freqücntclllcntc por imposic;ao de novas situa~'iles, chegaram ü convic\ao de que o seu cari"Jl1~1 pode ser partilhado com os leigos. E assim estes "ao convidado,> a participar mais intensamente na espiritualidade e missao do próprio Instituto. Joao Paulo Il, na Exorta~'a() Apostólica pós-sinmlal. Vita CO/lseerata (1996), afirma: "Um dos frutO'-. da doutrina da Igreja como comunhiio. ne'>te" anos, foi a tornada de consciéncia de que scus vário" Il1cmbros podem e devem unir as forc;as. numa ati tude de colaborac;ao e permuta de dons, para participar mais eficazmente na missao eclesial. Isso concorre para dar uma imagem mais articulada e completa da própria Igreja, para além de tornar mais eficiente a resposta aos grandes desafios do nosso tempo, graps ao concurso harmonioso dos diversos dons" (Ve 54). Já na outra Exortac;ao Apostólica, Christi(ide/is Laici (19~R) havia constatado: "Na Igreja-comunhao os estados de vida encontram-se de tal

47 SECCION DE ESTUDIOS

maneira interligados que sao ordenados uns para os outros. Comum, direi mesmo único, é, sem dúvida, o seu significado profundo: o de constituir a modalidade segundo a qual se del'e viva a igual dignidade crista e a vacarán universal a santidade, na perfeiriio do amor. Sao modalidades, ao mesmo tempo, diferentes e complementares, de modo que cada urna delas lem urna sua fisionomia original, inconfundível e, simultaneamente, cada urna delas se relaciona com as outras e se poe a seu servl~o" (ChL 55). Da nossa parte, desde alguns anos, estamos tomando consciencia de que formamos urna Família, todos os ramos que tem, de urna maneira ou de outra, a Sao Vicente como fundador ou se inspiraram nele. O Superior Geral tem insistido sobre a aproxima<;ao, o conhecimento e a coopera<;ao dos vários ramos. Desde 1995, há encontros internacionais da Família Vicentina.

2. NATUREZA 2.1. Beber no pm;o vicentino A espiritualidade vicentina é a alma da nossa idcntidade, l( a essencia do nosso ser e a for<;a que anima nossa missao. O l'spírito ou a cspiritualidade vicentina n'l.sce da experiencia espiritual vivida pelo fundador e retlete as facetas do carisma. De alguma ll1aneira o "carisma é um dOIl1 subordinado ao exerckio da espiritualidade", porl(m, é o "carisma que dá um novo élan (l'adiz) il cspiritualidade"~. Espiritualiclacle diz respeito ao dOl11ínio do cspírito, ao modo de viver a vida no Espírito, o modo como a riqucza infinita dc Cristo se restringe ou se concentra e por isso mesmo se divcrsifica no informar a experiencia do crente. Isto se traduz nLana orienta<;ao rredominante para certos aspectos do mistério (Trindadc, encarna<;ao, misténo de Jcsus, Maria c Igreja) e certos tra~os da vida crista (o zelo apostólico, o amor contemplativo, a compaixao). Há urna reordena~'ao dos grandes eixos da vida crista em fun<;ao do presente. Isto supoe certas prcsen~as e ausencias, uns tons particulares, umas dimensoes prioritárias que nem sempre sao ordenadas da mesma maneira. O Espírito move e rcmove em cada momento certos valores,

4 Rahner, citado por UBILLUS LAMADRID José Antonio. Es!'irituolidad cristiana. El eje \'icelltillo de laf{mllocioll. Em Clapvi. jul-set/19RR, 309.

48 SECCION DE ESTUDIOS dentro de seu fundo inesgotúvel, que nao sao sempre os mesmos, mas estao relacionados com as necessidades e possihilidades de cada momento, Neste sentido alguns at'irmarn que a espiritualidade tem de estar dominada em alguns momentos por certas peculiaridades, porque o espírito move a estarem presentcs, Toda a fon':,1 do espírito se concentra, por assim di/er, nestas realidades ou dimenslles e daí na.sce uma espiritualidade, Toda família espiritual ou religiosa tem l'omo fundamento a espiritualidade crista, cultivando, porém, certos matizes, Estas formas lk espiritualidaek ti"m sua orig,elll no dom que o Espírito L'oncede ao rUllliador e aos co-fundadores, dando um .selo caracterí'-lil'o ao In.stituto qUl'sells discípulos trataram de vi ver. No 1I1lCIO de toda grande espiritualidack enl'ontr,lmos uma I'xpl'riéllcia l'.\piritual realizada por pL'ssoas COIllTl'tas LJue \I\('m nUlll tl:mpu hem preL'iso. Esta experil'lll'ia consiste [1\) enClllltru corn o ScnllllJ'. Lsta l'xperiéncia rl'prescnta n:to Sl') o ponto de partida, mas tamhl;m uma fonte pcrmanL'nte de vicia ¡'kstcs assuntos, Cicla lIm dl'\e saher "hehn em seu pníprio PO\'I)" (lkrnardo dl' CLiI'a\al)'

2.2. EseoIa de espiritualidade vieentina

/\s grandes escolas ek L'sl l li'ltu,¡\lllade L'OIIlL'llkm geralnlL'nte com as tam íl ias rL'llglosa.s ou espllltualS, i\S eSL'lll a.s té m .seus Illat Iles da espiritualidadL' crista, Elas aL'cntlulll uns aspcctos do Evallgell10 mals que outrus. Nas grandes famílias csplrituai.s verifica-se semprc Ulll alllhicnte espiritual. A forma espintual característica ek cada t'amília gcra urna corrcnte ou movirnellto cspiritual. As \'eICS, verificarn-sc L'lllldl\'l-lL'S para que .surja umél l'sl'oJa de cspi ri tual idade. Toda escola l'ornporta di versidadc de acentos, mas n:ll) L'XC IUI nada da estrutura essencial da \ida crista. As Escolas podern ser consideradas como suhdivisllcs da cspiritualidade crist:1. A espiritualidalk evangélil'a e crista foi c1e.senvolvida e viVIda COIll especial énfase nas escolas. Os telllas comuns recehelll Ulll¿[ Illoldura nlL'll1or na vida e na doutrina das escolas. Estes sao os elementos constitutivos de urna eSL'ola: l. Os trés que estao na sua génese: experiéncia do Fundador: o grupo dos discípulos e a transmissao da experiencia.

.\ Gutierrc/, Dcha 110 !)f'()prio !)(,(o.Petr¡)polis. VOLes, ILJR4. 17: S l.

49 SECCION DE ESTUDIOS

2. Conteúdo objetivo: princíplos e aplica<;:óes numa síntese orgánIca que sIrva para levar uma vida espiritual até a santidade. 3. Elabora<;:ao doutrinal: é o que distingue a escola da simples espiritualidade; pode chegar a um verdadeiro sistema teológico, ou permanecer na elabora<;:ao espiritual com a ajuda de alguns princípios de teologia. 4. Originalidade: insistem os autores em que a experiencia do fundador possua originalidade determinada. É mais fácil apreCIar globalmente, do que analisar comparando cada elemento em particular"- Hoje, há uma busca intensa de vivencias espirituais e nao se delimitam demais as fronteiras e os indivíduos se movem livremente por todo o ámbito da espiritualidade crista. Surge o dilema: acolher a abundftncia de materiais e riqueza de experiencias que tem aparecido no terreno comum da 19reja, ou, manter a identidade, nao tocar na heran<;a'? O que se observa é um esfor<;o de renova<;ao das escolas: renovalll-se a legisla<;ao e o apostolado. utilizam-se os escritos dos fundadores. Porém. as escolas rdazem-se do rnesmo modo corno nascem: come<;ando pela experiencia desinteressada, pelo ser, por seu vigor. É essa experiencia que incorpora novos mernbros. Dali se irradia para toda a Igreja. Em geral come<;a-se pelo final. A vitalidade atual de uma escola de espiritualidade nao depende somente da repeti<;ao de uma doutrina herdada. Necessita criar o húmus experiencial no qual a doutrina brotou e adquiriu sentido e vigor'- Toda escola de espiritualidade comporta diversidade de acentos, mas nao cxcluiu nada da estrutura essencial da vida crista (firn último. modelo de valor universal, fontes, ritmo); propoe uma hierarquia original de meios de perfei<;ao, aos quais confere valores diversos, porém sempre com respeito a sua integridade e totalidadc. Historicamente nenhuma escola de cspiritualidade surgiu da

(, SALVADOR. Frederico Ruiz. Caminos del EspirilO Madrid. Editorial espiritualidad. 1978. 595-5%.

7 SALVADOR, Frederico Ruiz, Caminos del... 598-599.

50 SECClmJ DE ESTUDIOS elabora~ao de dados e de retlcxües conduzidas por um teórico na sua mesa de trabalho. mas nasccu sempre da intui~ao e da experiencia de um "homem de Oeus". de um grande carismático que teve uma i1umina<;ao evangélica tao forte e persuasiva de ser levado a deixar tudo para seguir Cristo na Iinha revelada ao seu cora<;ao pelo Espírito. Muitas ven's. esta experiéllcia do santo carismático e dos discípulos que () seguem. passa :IS m;IUS dos !L'lílogus que dao Lima apresent:H,'au eslrutlllad:l l' uma c'lahmal;au duutrlll:ll A Escula de Esplrituali(bde "c; um cunlLlnto dc' e\cll1cntos caraL'terísticos de \ida c' de doutrilla espiritu~¡J, de tato c'OlllUIl1 a UI\1 certo número de inc!ivíduos. o.s quais sc ligall1 ao menus espiritualmcnte :lU fundador da escola, dotado de Lima persollalidade religiosa" '.

, ANCILLI ERMANNO, or~ Le ,,,,mlldi I<"I(o/e del/u 'pirilllulil(! Iri'llilllU, Rom:!, blilloni O R. - Milano, ¡l)~-+, h~7 O autor c'i!;l d hL'ol~1 \'ic'L'ntill:l entre :IS dC/oito ~randes esclllas. Muitos do'> ekmelltos .la fllram slslL'mali/:ldos e estaos l'sp:ilh;¡dos c'm artigos de rnistas vicenullas llll c'm capitulos llU ol)ras (k diversos autorl'S. Sobressal o DicClollario de Ls¡milUalldad Vilcellcl;llla Salamallca CLML I')')~. "lJm total de ()~ \"llles COllll1L'lldi;llll l'\ di,>¡ílllllS ;1'PL'L'los da vid:!, obr:1 c l'spiritualidade lk Sao Vicente de Paulll. \ndadeira sílllL'se illlL'gradora e ullil;íria dll pc'nsamellto e da ()hra Jeste benfeitl)r dd Igrc'.Ia e d:l humanidade illleira" [ .. 1 Permallecem, pOIS, rec'olhidos os 101l1CUO' lL'ol¡)glc'os. pastor;l!.s e C'Spll"ltllals LJUl' suhla/em Ila doutrilla dogm;llic'a, a iL'ltm;l ou Interp¡'eta,,';lo \'icL'lltina da IllL'Sm;l e ;1 pnlje,,'aO llll :ltuali/.l,,'all dL'ssa iL'ltura", (1Iltrodu,,'Lll), Pg 71 AO cOIlIJ"Úrio dcssas pll'>I"'l~lL'S, uma SlIh~comlss;lo fr;llll'l'S:¡ prepa¡'alldl) um subsidio para a Assemhléla Cier;iI de l'iSO: A ('.\¡J!'I'il'lIliu /:',/,il"llllll/ di Siio l'i('('lIle C u 110.\.\11, Cuntiba Ciraflca Vicelllllla, 1'J77..~. afirma quc' "Para distillguir ;\S linhas lllL'stras daqullll que sc costuma chamar "nossa espirítualidade", há dois camill!los viaveis: (lll telltar re~¡\i/ar a silltese LJUl' Sao Vicc'llte Ilao quis fazn (ciL' Il;íll permiti:l sequer tomar Ilotas dmante suas conferéncias, XII, 4lh), e org;llli/ar llU sitematlZar seu pensamentL! l' sua expcriéncla. arc'~lIldL!~sl' Cllm lodos LlS riscos de pruielJies l' lIlterpreta~'oes gratuitas e fortuitas: llll lllanter~Il(1S num plallo mais moderadll, procurando detectar o que ele viveu, a SU:1 c.r[lcril'lIcill espiritual tam eomo a descreveu ou comll se vislumbr:l cm suas conferencias e em sua correspondencia", "O fato de que Sao Vicente nos propoe urna experiellcia espiritual e llaL! L1Illa doutrina, leva-nos a adotar - para abordá~lo - Ulll novo método. E este "novo método" parece ser sugerido pelo próprio SaL! Vlcentc, em s{/{/ Illaneíra de ler e interpretar os acontecimentos" Aí estaria a "cllave de sua espiritualidade" (pg 8). Podemos concluir, que meSIllO con'elldo "todos os "riscos" citados. sempre seguindo o "método" vale a pena o esfon;:o de sistematizar e sintetizar a o ensinamento e a experiencia espiritual do Santo da Caridade, principalmente em

51 SECCION DE ESTUDIOS

3. CARACTERÍSTICAS O que é que caracteriza a FV') É ü conjunto de cletTI':ntüs comuns e permanentes a todos os ramos. Esse conjunto determina rlOSSO ser profundo e se expressam exteriormente num estilo de vi ver. nas atitudes evangélicas herdadas de nossos Fundadores, assumidas e vividas pessoalmente e em confrarias, assoCla<;'oes ou comunidades nos servi<;os concretos que realizamos.

:J.1. Estilo de vida O estilo de vida é o hálito que hrota da experiencia espiritual e que se concretila nUl11a forma humana se Sl'r, de estar' l' de atU:lr. ( a ressonftncia no pbno humano do conll'ltdo de \ida l'xperiJ11L'nt:ldo no plano espiritual. Experiencia espiritual e estilo de Vida

52 SECCION DE ESTUDIOS

Daí que brotará a alegria e o otimismo que lan<,:am a existencia até horizontes ainda nao explorados. É necessário cultivar um estilo de ser em que se articule o desejo e a eficácia, o sentimento com inteligencia, a inspira¡,;ao com a vontade. Este será um estilo de ser alternativo a tanta forma sem conteúdo, a tanta aparencia sem realidade, a tanto ruído sem mistério. Humildade - o estilo de vida evangélico nao entende e nem vive o valer e o poder como "prevalecer", senao como possibilidade de maior servi<,:o ao outro. A modéstia e a humildade podem ser subterfúgios narcisistas se nao culminam em fazer render, funcionar os "talentos" para o bem dos 9 demais . É por isso que a comunhao do carisma na Família Vicentina exige urna comunhao, ou seja, urna socializa<,:ao dos valores, das forps e dos poderes que cada ramo contem. Caridade - que leve a viver o ágape (prediler;ao) como amor "criativo ao infinito", centelha do amor de Deus, dirigido ao próximo, seja quem ele for, especialmente o pobre. Vi ver um "estado de caridade" que veja Cristo nos outros e os outros em Cristo 10.

3.2. Fidelidade ao carisma e sentido de perten~a Exige-se a fidelidade ao carisma de fundar;ao e sucessivo patrimonio espiritual de cada Instituto. Os Institutos sao convidados a re­ propor corajosamente o espírito de iniciativa criatividadc e a santidade dos fundadores e fundadoras como resposta aos sinais dos tempos visíveis no mundo de hojeo Isso exige santidade, competencia e fidclidade dinamica a própria missao (VC 36 e 37). Urna das quest6es que afetam a nossa família e as outras também é o problema existencial do entrecruzamento de espiritualidades e o conseqüente sentido de pertenr;a. O pluralismo espiritual veio para quebrar as espiritualidades fechadas, formais e impessoais. Ternos consciencia, porém, dos "nós problemáticos" que se desencadeiam no processo de adesao e

9 Cf.VIDAL MARCIANO, o Ethos da Vida CO/l.I'aRrada. em AA.VV. 10 palavras clave sobre Vida Consagrada, Ed. Verbo Divino. Navarra, 1997.440-451. \0 THILS, Gustav, Santitá cristiana. Alba. Ed. Paoline. 1970.453. Sobre as virtudes vicentina encontra-se uma sÍntese atualizada na lnstru('iio sobre E.I'tabilidade. castidade, pobreza e obediencia na COllgregariio da Missiio. Curitiba. Gráfica Vicentina. 1996. 14-15.

53 SECCION DE ESTUDIOS forma\ao dos membros: os problemas de ruptura, desmonte, ecletismo asséptico e do próprio processo de forma\ao na maturidade espiritual. Tres critérios podem nos ajudar a discernir: Um desejo/empenho de comunhao. Todos os estados de vida e espiritualidades tendem a possibilitar a voca\ao comum a santidade desde a própria fisionomia carismática; entre eles deve se proporcionar a mútua e enriquecedora intercomunhao, desde a complementa\ao e de servi\o recíproco. Urna fisionomía espiritual. Crescemos numa família. Cada carisma POSSUI um modo original e permanente de existir. Possui em si mesmo os elementos de espiritualidade suficientes para nutrir e levar a plenitude, por si mesmo, a vida missao de seus beneficiários. Ele é "completo" em si mesmo; nao é necessário mendigar fora de casa. O que tem de fazer é buscar no próprio po\o. Como na própria família religiosa (institui\ao), na família espiritual é necessário criar um ambiente apto que favore\a o progresso espiritual de cada um (ET 39). Progressividade e proporcionalidade. Na forrna\ao inicial a primazia da própria espiritualidade carismática deve permanecer asscgurada. Aos poucos, o contato com outras espiritualidades pode trazer influencias proporcionais e benéficas. O contato com outras espiritualidades será sem dúvida, um enriquecimento para a própria, sempre que a vibra<;ao espiritual mais íntima nas<;a da primeira identidade carismática.

CONCLUSÁO "Procurai a caridade" (1 Cor 14, 1). Os cansma sao dons. impulsos especiais, gra\as do Espírito Santo que tem, direta ou indiretamente, urna utilidade eclesial, ordenada a edifica\ao da Igreja, ao bem dos homens e as necessidades do mundo" (CfL, 24). Podemos e de vemos ser dóceis e nos santificar a partir do carisma da Família Vicentina. A espiritualidade que dele decorre e que o sustem é abrangente, suficientemente completa e indica um "caminho que ultrapassa a todos" (1 Cor 12,31).•

54 SECCION DE ESTUDIOS

Presen~a-testemunho e diáilogo. Apontamento para uma presen~a missionária nao colonial entre as

popula~oes indígenas I

l Alexandre Fonseca

Introdu~áo

Quando a Igreja católica, no século XVI, invadlu os mundos e territórios indígenas, suas atividades pastarais confundiam-se com as atividades de coloniza¡;;ao do Estado portugués: tomar suas terras, aldeá-Ios, acabar com suas línguas maternas, ensinar a língua e costumes portugueses, incluindo o catolicismo (I ).

Nos últimos vinte e cinco anos o Cimi procura construir uma presen¡;;a de entre os POyOS indígenas menos colonial, forlando uma pastoral indigenista global, integrada e específica ( 2 ).

Os quatro POyOS indígenas que possuem seus territónos dentro da área pastoral confiada a prelazia de Cametá flcaram desasslstidos ate 1991. A partir desta data O Ciml faz-se presente entre os Asurini do Trocará Come<;a um trabalho de evangeliza¡;;ao entre eles ( 3 ).

Alguns agentes de pastoral (ordenados e nao-ordenados) da prelazia de Cametá sentem dificuldade de entender e/ou aceitar a pastoral indigenista gestada pelo Cimi neste vinte e cinco anos de caminhada. A equipe do Cimi elaborou esta proposta de servi¡;;o missionário, refor<;ando o caráter eminentemente evangelizador dapresen¡;;a-testemunho e ensaiando, de forma mais sistematizada, um diálogo inter­ religioso ( 4 ).

I Este texto foi elaborado em maio de 1997. 2 O autor é mestre em missiologia pela Pontificia Faculdade de Teologia Nossa Senhora da Assunc;ao . Sao Paulo.

55 SECCION DE ESTUDIOS

I• A chegada da Igreja cató Iica apostólica de rito romano nos territórios indígenas A Igreja católica apostólica de rito romano chegou no Brasil no século XVI por iniciativa e financiamento do governo portugues.) O reí de Portugal, por direito de padroado, era o chefe máximo da Igreja Católica em suas colonias. Era de sua 4 competencia erigir dioceses , nomear ou remover bispos e vigários, construir e conservar igrejas e capelas, pagar salários aos padres e bispos, cobrar o imposto do dízimo, dentre outras coisas.

O sistema de padroado foi sendo establecido a través de una série de bulas expedidas pela cúría romana. A bula Rornanus Pontifex, de 08 de ¡aneiro de 1455, dá a Portugal a "faculdade plena e livre para invadir. conquistar. combater. vencer e submeter a quaisquer sarracenos e pagaos e outros inimigos de Cristo, em qualquer parte que estiveren (oO.) e reducir á servldao perpétua as pessoas dos mesmos, e destinar para si e seus sucesores e se apropriar e aplicar para o uso e utilidade sua e de seu s secessores os (oO.) bens deles".5

Colonizadores e missionários nao sabiam conjugar o verbo dialogar. Mas faziam muito bem os verbos invadir, conquistar, combater, vencer, submeter, reduzir, escravizar, apropriar-se das vidas e bens.

As popula<;oes indígenas, no início, a colheram os invasores portugueses com simpatia e espírito de diálogo. Américo Vespúcio comprova este fato em carta escrita em 1503: "nós navegamos, pois, seguindo a costa umas seiscentas léguas, baixando muitas vezes em terra, tratando com os habitantes, e sendo recebidos e morando com eles amigavclmente ás vezes quinze e vinte días contínuos"6

Em pouco tempo os portugueses come<;am a mstrar suas inten<;óes e seus métodos: saques, guerras, emboscadas, invasóes, explora<;ao de mao-de-obra,

) Em 1535 o rei D. Joao 111 cm as primeiras paróquias do Brasil. Nomela em Sao Vicente um vlgário e quatro capelaes: "ao vlgário a fazenda real pagarla anualmente quinze mil réis. mais quatro para vinho. hóstias e azeite (. .. )E asslm sucesslvamente todos os vlgarios do Brasil passavam a ser funClonárlos do reino, pagos pela fazenda real". HOORNAERT, E.. Hisróflo do Igrejo, p. 166. 4 A pedido do rel D. Joao 111 é criado o primelro blspado no Brasil. Na bula de ere~ao é ressaltado o d,relto de padroado dos monarcas portugueses: "do mesmo modo reservamos e concedemos o direlto de padroado dos reis de Portugal e de apresenta~ao a Nos e ao Pontífice Romano que entao existir, de uma pessoa Idónea para a dita Igrela de Sa9 Salvador. todas as vezes que a mesma venha a se vagar, ao dito Rei Joao, ao ao rel que entao eXistir l/bid.. p. 167 s Bula Romonus Ponti(ex. In: SUESS. P.. A conquista espiritual da América Espanhola, p. 227 6 VESPUCIO, Américo. Mundus novus. In: RIBEIRO, D. & MOREIRA NETO, C.A., A funda~ao do Brasil, p. 103.

56 SECCION DE ESTUDIOS enganos, escraviza¡;;ao, abusos sexuais, maltratos, extermínios, transmissao de doen¡;;as infecto-contagiosas.

Em 1549 Portugal resolve aperfei¡;;oar o sistema de coloniza¡;;ao. Implanta un governo forte e centralizado. Até entao as gurras generalizadas entre colonos e indígenas marcavam o perfil de toda a colonia. Havia um grave problema: recrutamento de mao-de-obra escrava indígena. O governo geral da colonia pass a a administrar a guerra contra os POyOS indígenas. Seu objetivo principal era submeter e controlar todos os POyOS autóctones. D. Joao 111 contrata a Companhia de Jesus para catequizar e estabelecer a cristandade no Brasil. Ou seja, Portugal com ajuda dos jesuítas objetivam transformar as popula¡;;6es indígenas em súditas do rei e do papa.

A parceira pre¡ ,Iara e consciente. O governo colonial objetivava o povoamento das terras; encontrar riquezas, sobretudo metais e pedras preciosas, e remete-las ao rei de Protugal; e, a SUlei¡;;ao dos POyOS indígenas á colOa. O trabalho dos jesuitas seguia estes passos e, a partir daí, procuravam doutrinar (ou domar), nao poucas vezes, á forc;;a, pois "nenhum ou certamente muito pouco fruto se póde colher deles, se a forc;;a e o auxílio do brac;;o secular nao acudirem para domá-Ios e submete-Ios ao Jugo da obediencia"?

A colOa estava interessada em forrar seus cofres de riquezas. Os Jesuítas colaboravam: "determinou Sua Altesa mandar doze homens pelo sertao a descobrir ouro que diziam que havia para o que o governador Tomé de Sousa pediu um Padre, que fosse com eles em lugar de Cristo para que nao fossem desamparados e por Nosso Padre nao poder negar e principalmente para descobrir muitas geraC;;6es, que sabia por informac;;ao que naquelas partes havia mui boas e vendo tao boa ocasiao, por serem aquelas grandes linguas e escolhidas, mandou com eles o Padre Navarro. Eles vao buscar ouro e ele vai buscar tesouro de almas"B

A sUjeic;;ao dos POyOS indígenas era feita, sobretudo através das guerras e captura aos índios contrários. Aqueles que rejeitavam a submissao e reagiam belicamente á interven¡;;ao colonial deviam ser combatidos e os poucos sobreviventes humilhados e escravizados. "O poreis em ordem destruindo-Ihe sua aldeias e povoa¡;;6es e matando e cativando aquela parte deles que vos parecer que basta para o seu castigo e exemplo de todos e daí em diante pedindo-vos paz Iha concedereis dando-Ihe perdao e isso será porén com eles ficaren reconhecendosujeic;;ao e vassalagem e com encargo de darem em cada ano alguns mantimentos para a gente

7 ANCHIETA. J., Cartas informa<;6es, fragmentos históricos e serm6es, p. 55 A ortografia destes textos do século XVI dlfere do portugues atual. Há, também, dlferen<;a quanto á acentua<;áo e pontua<;áo. 8 Ibid, p. 79.

57 SECCION DE ESTUDIOS

da provoa~ao". 9

Os jesuítas consideravam estas guerras justas. Participavam delas tanto através de prácticas fervorosas de ora~óes como acompanhando os soldados e jagun~ós. 10

José de Anchieta declara ser necesário isto para que "come~ssem a abrir algun caminho para se poder prégar o Evangelho". 11

Certamente este Evangelho que fala Anchieta nao é o Evangelho de Jesus de Nazaré que dá primazia, de forma desconsertante. ao amor e a misericórdia. Nem o evangelho de Paulo que dá primazia a liberdade e toma como método o aniquilamiento e a fraqueza.

Em 1563 Anchieta ratifica o "argumento" da violencia afirmando que "este genero de gente nao ha melhor préga~ao do que a espada e a vara de ferro".12 Anchieta esqueceu de mencionar a pólvora. Espada e vara de ferro nao foi uma for~a de express.ao de Anchieta. Estes objetos poderiam e foram utilizados. com consentimento dos jesuítas, para degolar cabe~as. esfolar temporas, rasgar ventres e expor vísceras. encharcar de sangue o chao. Num poema de louvor e exalta~ao da espada e da vara de ferro:

"É tudo pressa. tudo azáfama: a este fendelhe o peito um golpe de espada e a ferida fatal Ihe devassa o abismo profundo; raivosamente o selvagem se vira de borco para o chao natal. e morde aterra morrendo. A outro atravessam as ilhargas com a ponta da lan~a. Aterra geme ao baque do peso; um solu~o Ihe arranca Golfadas de sangue e sacode os membros agonizantes. A inúmeros outros, as finas espadas Ihes varam Lados e Intestinos; aparecem á luz as entranhas E escapam as vísceras, cospurcando-se aterra.

9 Tomé de Sousa chegou acompanhado pelos primelros seis jesuitas. Trazia ordens expressas para aniquilar os tuplnambás "pelo que cumpre muito servi<;o de Deus e meu os que se assim levantaram e fizeram guerra serem casatigados com muito rigos". Primeiro regimento do governador geral Tomé de Sousa expedido pelo rei D. Joao 111 em 1549. 1m: RIBEIRO. D. & MERE/AA NETO, CA A funda<;ao .. p. 143 10 "Ordenaram os capitaes de S. Vicente duas guerras contra os tamojos; foi necesário mandar o Padre Nóbrega em sua campanhia ao Padre Paiva (... ) Em una guerra e em outrs foi sempre o Padre Paiva sem medo com a cruz na mao deante até á cerca das aldeias. uma das quais foí rendida de todo". 11 Ibid .. p. 181 12 Ibid .. p. 196

58 SECCION DE ESTUDIOS

Acende-se mais e mais a coragem do chefe E seus bravos: derrumbam a golpes mortais, muitos selvagens. Ora decepam bra"os enfeitados com pénas de pássaros, Ora abatem com a lamina reluzente cabe"as altivas, Faces e bocas pintadas de vermelho urucúm, Ora partem as frontes salientes entre as covas das teporas E enchem o Tártaro triste dessas vidas sem rumo. Soam armas e golpes e gemidos e baque de corpos. Aqui e al; Jazem cadáveres de inimigos, crivados De chagas profundas empastados de pó: a sangrelra

Cobre os arraiais e espumantes se embebe la arela". 1]

As popula"oes indigenas eram arrancadas de seus terrttórios e confinadas em aldeamentos. O diálogo de convencimento para largarem suas terras e bens era a prega"ao da espada e da vara de ferro. Os ouvintes desta pregac;ao que conseguiam sobreviver eram empilhados em campos de concentrac;ao batizados de aldeamentos. A pedagogia utilizada por Mem de Sá para convencer os indígenas a se aldearem pode ser resumida nesta declarac;ao feita por ele: "dei na aldeia e a destrui e matei todos os que qUlseram resistir e á vinda vlm quelmando e destrulndo todas as aldelas que ficaram atrás" .14 Foram 160 aldeias queimadas nesta pregac;ao

A vilencia flslca utilizada na instalac;ao dos aldeiamentos é acolitada pela violencia cultural. 1 \ Para cristianizar era preciso extirpar os costumes, quase todos considerados de inspirac;ao satanica. Inicia-se a cristlanlzac;ao, retirando os indígems de suas terras. Quebrase com isto, a vértebra da cultura dos povos indígenas Sem suas terras, desmantela-se o ecossitema cultural, construído durante milenios. Isto repercute, gravemente, nos demais aspectos da vida da queles povos. Sao obngados a readaptar a forma de aquislc;ao dos alimentos. Aldeamentos con milhares de habitantes nao poderiam ser suprimidos com os antigos sistemas de plantac;ao, ca"a e pesca. Ainda tinham que devlam produzir alimentos também para os portugueses. As rela"oes de parentesco sao reestruturadas. Os filhos e filhas sao afastados dos país. A forma matrimonial européia é implantada. As grandes festas e abundáncia de vinho sao parcialmente cortadas. O processo de forma"ao de Ilderan"as, onde a guerra e os ritos antropofágicos eram fundamentais, foram extintos. A dlrec;ao dos aldeamnetos estao nas maos dos jesuitas e de um procurador civIl. Instituíram

~~~~~~~~~~~--~---

1] IDEM. De gestis Mendi de Sae, p. 109

14 HOORNAERT, E., Históna de Igreja, p. 49 1\ Sobre os aldeamentos: legitima~ao, funda~ao, funclonamento e uma aprecia~ao critica veja PULA, Alexandre Fonseca de. A defesa dos pavos IIldigenas segundo José de Anchieta, p. 75-124. Aqul, p 122-123

59 SECCION DE ESTUDIOS

meirinhos, antigas lideran~as cooptadas que, com poder de polícia, garantia a ordem, a disciplina e aplicavam penas, Juntam POyOS antes inimigos e diversas na~oes diferentes. O abrupto ajuntamento de tanta gente era terreno fértil para a prolifera~ao de doen~as. Surtos de epidemias eram freqüentes, produzindo um elevado número de óbitos. Verdadeiro genocidio! Os indígenas dos aldeamentos eram utilizados como mao-de-obra nas propiedades dos portugueses e dos jesuítas. A Companhia de Jesus tinham escravos indígenas e africanos. Utilizavam "além dos irmaos, cento e cinqüenta pessoas de servi~o, entre escravos e escravas de Guiné, a alguns Indios e Indias da terra, escravos e Ilvres".16

2. O Cimi e o esfor~o de evangeli~áo ás popula~óes indígenas Entre as popula~oes indígenas e africanas nao houve evangeli<;:ao. Se nao houve diálogo, nao houve evangeli~ao , pois "uma missao que nao fosse permeada pelo espirito dialogal estaría contra as exigenCias da verdadeira humanldade e contra as indi~óes do Evangelho". 17 Tentou-se doutrinar, aparelhar, catequizar de forma bastante inconveniente. Estes pOYOS, por serem diferentes, foram tratados como inimigos. A mentalidade e o espírito que inspiravam o Estado portugues a e Igreja romana era as cruzadas. Confundiram, intencionalmente, popula~óes indefensas e desarmadas com os islamitas, convictos em suas cren~as e bastante armados para defenderem-se.

O sistema de aldeamento prevalece durante os cinco séculos de presen<;:a da Igreja católica entre as popula~oes indígenas.

Até os anos sessenta a Igreja católica exercia uma práctica "missionária" que mais se assemelhava á práctica do Estado: integrar os pOYOS indígenas á sociedade nacional. Ou seja, eliminar as diferen~as, retirar suas terras, calar suas Iínguas, pulverizar seus costumes, extirpar suas religioes, destruir suas memórias: torná-Ios brasíleiros católicos.

A pastoral junto aos pOYOS indígenas estava sob a responsabilidade e prelazias entregues a ordens e congrega ~óes religiosas estrangeiras. O Concilio Ecum€mico Vaticano 11 (1962-1965) e a 11 Conferencia do Episcopado Latino Americano de Medellin (1968) colocaram dois elementos que provocaram mudan~as em setores significativos da Igreja católica: diálogo e liberta~ao.

16 ANCHIETA, J., Cartas., p. 422 17 SECRETARIADO PARA OS NAo-CRISTAos. Atitude da Igreja católica frente aos seguidores de outras religi6es - reflex6es sobre diálogo e missao. p. 389

60 SECCION DE ESTUDIOS

Em 1972 antropólogos de renome internacional, reunidos em Barbados, prop6em uma moratória para as atividades missionárias da Igreja juntos ás populac;:6es indigenas. Ao mesmo tempo, a abertura de estradas na floresta amazónica, sobretudo a Transamazónica, provoca matanc;:a generalizada de indigenas. Tramitava no Governo Federal um novo Estatuto do índio. Neste contexto é realizado o 111 Encontro de Estatutos sobre la pastoral Indigenista. O resultado deste Encontro foi a criac;:ao do Conselho Indigenista Missionário (Cimi), tinha por finalidade: "promover a pastoral missionária, dar assisténcia jurídica aos missionários, promover sua formac;:ao teológica e antropológica, criar o espírito missionário na populac;:aos brasileira, cuidar de certos aspectos financieros das Prelazlas campo indígena, promover, neste mesmo campo, seu relacionamento com a CNBB, com os órgaos governamentais, mormente com a Fundac;:ao Nacional do índio (FUNAI) e dos missionários entre si" .'8

O Cimi procura construir uma pastoral indigenista global, integral e específica. Global porque a guestao indígena está vesceralmente inserida no contexto nacional e internacional. As quest6es relevantes da política nacional e internacional incidem diretamente sobre as populac;:6es indígenas.

Exige, assim, um trabalho no interior de toda a sociedade nao-índla para construir uma nova sociedade reconhocidamente pluricultural e multiétnica. Integral porque quer uma liberac;:ao integral que tem como objetivo lebertar o homem todo e todo o homem. As pessoas que compoem o Cimi procuram prestar seu s servic;:os pastorais divídindo as tarefas de acordo com os dons de cada uma e as exigéncias das próprias populac;:6es indígenas. É específica porque atua a um determinado povo com histórias e culturas diferenciadas da hlstória e da cultura do Estado nacional. 19

Apesar deste esforc;:o, encontramos diversos tipos de mentalidades e espíritos no Cimi. Alguns se inspiram no modelo do século XVI, mas reformulado na linguagem do século XX. Existem entre vários povos indígenas aquílo que, inadequadamente, chamam de miss6es que mais parecen consulados alemaes, norte­ americanos, francesea ou brasileiros.

3. A questao indígena e a prelazia de Cametá

A prelazia de Cametá do Tocantins foi erigida em 1952. Encontravam em sua circuncisao quatro povo indígenas: Anambé, Asurini do Trocará, Parakana e Gaviao. Nao havia um trabalho pastoral junto a estas populac6es. Apenas um padre holandés,

18 SUESS. p, A causa indígena, p. 18s

19 cf CNBB/C1MI O compromisso da Igreja com os povos indígenas no contexto pós-constltuinte: diálogo e solidaridade, p. I 1-18

61 SECCION DE ESTUDIOS

Pedro Hermans. vez por outra, visitava e batizava alguns indígenas, mas sem nenhuma prepara~ao substancial.

Nos anos setenta, por acaslao da constru~ao da rodovia federal Transamazonica e da usina hidrelétrica Tucuruí, dois POyOS indígenas foram atingidos diretamente: os gavi6es e os Parakana. Os gavi06es foram divididos e relocados para Marabá e Xingu. Os Parakana tiveram seus territórios alagados e foram removidos por duas vezes. Os Asurini tiveram seus territórios drasticamente reduzidos e demarcados. Frente a tudo isto a prelazia de Cametá ficou omissa. Nao levantou sua voz contra os desmandos sofridos por estes POyos. Optou em socorro e defesa apenas das popula~6es nao-índias atingidas pela constru~ao da barragem. Alegou falta de competencia antropológica e empurrou o problema para o Cimi Regional Norte 11, com sede em Belém, que pouca coisa fez.

A partir de 1990 uma irma, Ines Hilário, come~a um trabalho Junto as popula~6es indígenas. Em 1991 duas jovens, Rosenilda Nunes e Liduina Meireles, assumem o mandato missionário do Cimi. Vao residir na área dos Asurini. Vao desarmadas. Nao querem invadir, conquistar almas, submeter ou reduzir as Asurini. Ao contrário, procuram solidarizar-se pela compaixao em SUélS lutas e esperan<;as.

Come~an a ensaiar uma evangeliza~ao. Iniciam Ulllél rlllssáo explícita do anúncio encarnado de um Deus da vida. De un Deus que se assemalha a todas as formas e gestos amorosos. "A Igreja deve ser o sinal vivo amor de modo a torná-Io norma de vida para todos. Querida por Cristo, a missao da Igreja e uma missao de amor (... ) Cada aspecto e cada atividade da Igreja devem, portanto, estar impregnados de caridade, exatamente por fidelidade a Cristo,,20

E o amor é concreto, real, material e histÓriCo. Nao e verbalismo. É precIso amos nao com palavras e de boca mas em obra e em verdade (cL IJo 3.18).

A missao é uma realldade unltária mas complexa e articulada. A missao é constituída: pela simples presa; pelo empenho no combate a fome, a miséria e a InJusti<;a; pelo diálogo com outras tradi<;6es religiosas; o anúncio da boa notícia do evangelho e a catequese21 Freqüentemente a Illissao e reduzida silllplesmente ao anúncio, ou melhor, na repeti~ao de todo o rígido e intocável pacote doutrinal da Igreja católica de rito romano.

A simples presen~a e testemunho já se constitui missao: "suponhamos um

20 SECRETARIADO PARA OS NÁO CRISTÁOS. Atitudes da Igreja católica., p. 389 21 Ibid., p, 390. Note que anúncio e catequese sao os últimos passos da missao. Nunca tais tarefas antecedem a presen<;a-testemunho e caridade organizada: solidaridade incondicional em defesa da vida,

62 SECCION DE ESTUDIOS cristao ou punhado de cristaos que, no seio da comunidade humana em que vivem, manifestam a sua capacidade de compreensao e de acolhimento, a sua comunhao de vida de destino com os demais, a sua solidaridade nos esfor~os de todos para tudo aquilo que é nobre e bom. Assim eles irradiam, de um modo absolutamente simples e espontaneo, a sua dé em valores que estao para além dos valores correntes, e a sua espera~a em qualquer coisa que se nao ve e que nao se seria capaz sequer de imaginar (...) um semelhante testemunho constitui já proclama~ao silenciosa, mas m,uito valorosa e eficaz da Boa Nova. Nisso há já um gesto inicial de evangeliza~ao" (EN 21).

As missionárias, impulsionadas pelo Espirito e em sintonia com as decisoes do Concilio Ecumenico Vaticano 11, diversificaram sua presea/atua~ao entre os Asurini. As atividades edsenvolvidas por elas tem respaldo na santa tradi~ao narrada nas escrituras sagradas e no magistério da Igreja:

a) Educa~ao. Come~am a ensinar uma turma de primeiro grau maior tendo em vista, sobretudo, capacita~ao de futuros professores indígenas. A IgreJa "tem sua responsabilidade quanto ao progresso e expansao da educa«ao, uma vez que, para cumprir o mandato recebido de seu divino Fundador (... ) deve cuidar de toda a vida do homem, também da terrena" (GE proemio). Iniciaram, pois, um processo educacional bilingüe, com grade curricular diferenciada e respeitando o processo pedagógico do própio POyo. Fazendo assim cumprir a vontade dos padres conciliares que pedem que todas as pesso as "de qualquier re~a, condi«ao, que em virtude da dignidade de sua pessoa, gozam do direito inalienável á educa~ao, que corresponda á sua finalidade, á índole, á diferen«a de sexo, e se acomode á cultura e ás tradi~oes" (GE 1). Obedecem as determina~oes de Medellin, onde afirma que "a tarefa da educao destes nossos iemaos [os POyOS indígenas] nao consiste propriamente em incorporá-Ios ás estruturas culturais que existem em torno deles, e que podem ser também opressoras, mas em algo muito mais profundo. Consiste em capacitá-Ios para que, eles mesmos, como autores de seu próprio progresso, desenvolva de maneira creativa e original, um mundo cultural conforme a sua própri riqueza e que seja fruto de sus próprios esfor«os" (DM 4,3). Estao em sintonia com as determina~oes de puebla que diz que os educadores cristaos deven, dentre outras coisas, "converter o educando em sujeito, mas nao só do seu próprio desenvlovimento, mas também posto a servi«o do desenvolvimento da comunidade: educa«ao para o servi~o" (DP 1030). Vale ressaltar que fazem aconteceras determina«oes do artigo 210, parágrafo segundo, da Constitu~ao federal Brasileira que assegura aos POyOS indígenas o direito de utilizarem "suas línguas maternas e processo próprios de aprendizagem".

63 SECCION DE ESTUDIOS

b) Defesa da terra. O território dos Asurini tem 21.722,5 I 39 hectares. Teve sua demarca~áo física em 1977 e homologada em 1982. Entretanto a luta pela garantia da posse e da integridade deste território perdura até hojeo Em 1978 o Governo do Estado do Pará invadiu e cortou o território para construir a rodovia PA 156. SÓ em 1993, dois anos após a presen~a das missionárias, os Asurini come~am um processo intenso e eficaz de reivindaca~áo para que o Estado indenizasse os danos em seu território. A Eletronorte pretende atravessar também o território asurini com um linhao de retransmissao de energia para o baixo tocantins. Além disto, fazendeiros, madereiros, ca<;adores e pescadores costumam invadir para saquear riquezas naturais das matas asurini. A luta pela terra é um tema fundamental, senao fundante, do POyO de Deus. Abraáo recebe a promessa da terra e da prosperidade em Canaa (cL Gn 12, 1­ 13). Moisés lidera um levante no Egito, experimenta o rosto libertário de Deus que Ihe promete uma terra boa e larga (cL Ex 3,8). Deus é proprietário da terra e o POyO é seu posseiro (d. Lv 25,23-24). Todos podem usufruir dos frutos desta terra (cL Jr 29,S). Deus intervém, pela boca dos profetas, quando grupos querem ac.ambarcar terras em detrimento aos direltos dos demais (cL Is 3,13-15; 5.8). Varios Padres da Igreja também continuam esta u'adi<;ao DE DEFESA A TERRA. O Concilio E. Vaticano 11 diz que "Deus destlnou aterra, com tudo que ela contém, para uso de todos os homens e pOYOS, com eqüidade. sob as regras da justic.a" (GS 69). Santo Domingo, tendo em conta a questao da perda dos territórios indigenas assume como linha pastoral "dar apoio solidário ás organiza<;6es de camponeses e indigenas que lutam. por meios Justos e legítimos. para conservar ou readquirir suas terras" (DSD 177).

e) Autodetermina~áo. As missionárias encontraram os Asurrni efetivamente dependentes dos funcionários do posto da Funai. Há 38 anos. sob regime de tutela e humilla<;ao. Havia um sino que, ao ser acionado. todos os moradores da aldeia. homens, mulheres, velhos. velhas e crian<;as ¡am, casbibaixos. ouvir reclama<;6es e, por vezes, chingamentos do chefe do posto. Vale ressaltar que. pelo Estatuto do índio, a tutela nao mais exitia, pelo menos oficialmente. Hoje o sino é lembran~a do pesade10 do passado. As reuni6es com a Funai precisam ser previamente comunicadas, ocorren na aldeia e náo mais no posto. Ninguém é obrigado a ir. Aliás, a partir de julho de 1997 o chefe do posto da Funai será um Asurini. Os Asurini fazem parte da Associa<;áo dos pOYOS Tupi do Mato Grosso, Amapá, pará e Maranháo (AMTAPAMA).

64 SECCION DE ESTUDIOS

o direito a autodeterminac;ao esta Intrínsecamente ligado ao direito a terra, portanto, visceralmente associado a camínhada do povo de Deus. O povo de Deus constitui-se livre e soberano em Canaá respeitando a soberania dos demais povos que ali residiam. "A conquista da terra nao foí uma invasao ou uma guerra contra os ocupantes anteriores da terra, como pensam os fundamentalistas (.oo) mas comtra o sistema das cidades, que procuravam sujeitá-Ios á trbutac;ao, ao trabalho forc;ado e ao servo militar".22 A forma que Deus elegeu Israel como seu povo nao permite, de Israel, uma atitude de arrogancia e intolerancia diante dos demais povos. "Deus chamou, ou escolheu, Israel em momento deprimido da sua existencia (oo.) 'Israel' como tal, nao existia, existia apenas um grupo conglomerado de pessoas desalojadas, danificadas e confundidas por revoluc;óes, migrac;óes e guerras (... )A escolha divina nao estava ligada a privilégios antigos e á propíedade fundiária. A alianc;a, além disso, á medida que fornecia promessas de terra e de fertilidade, exigía, exigia sempre uma atitude de humilde partílhar. A eleic;ao de Israel nao se baseava sobre lembranc;as de direítos e privilégios nacionais ou étnicos: ela nao colocava Israel no centro do uníverso"2J Deus escolheu Israel como seu povo e estableceu uma alianc;a. A Igreja assume e atualiza esta alianc;a em Cristo. Portanto, a exigencia de humilde partilhar sao imperativos para a Igreja. Sua eleic;ao nao se faz através de dereitos e privilégios mas a partir do sangue de um inocente derramado numa cruz (d. LG 9). A luta pelo reestablecimento da dignidade e autonomia dos Asurini, abrac;ada pelas missionárias, faz-se fundado na fidelidade e tradic;ao do povo de Deus narrado no antígo e no novo testamento.

d) Auto-sustenta~áo. A queto da sobrevivencia passa pela aquisic;ao dos alimentos. Os Asurini desenvolvem suas atividades economicas basicamente através da cac;a, pesca, coleta de frutos e mel, além de pequenas roc;as. Em determinados períodos do ano, sobretudo na época das chuvas, é marcado pela escassez de alimentos e fome. As missionárias, junto com os Asurini, procuram outros meios para garantir o suprimento alimentar: roc;a das mulheres, criac;ao comunitária de gado bovino e aves galináceas.

e) Valoriza~áoda cultura, costumes, artes, dan~as e ritos. Após poucos anos de convivencia, os Asurini retomam suas festas e

22 SOUZA, M. B. & CARAVIAS, J. L., Teologia da terra, p. 143 23 SEÑIOR, D. & STUHLMUELLER, c., Os fundamentos bíblicos da missao, p. 118-119

65 SECCION DE ESTUDIOS

dan~as. Voltam a pintar-se com tinta de jenipapo e urucum. Reacadecem suas esperan~as, acordam seus sonhos e dan~am ao ritmo da libertade. Veem a cidade de Tucuruí pintados. Comen~am a assumir sua identidade. O decreto Ad Gentes pede que as missionárias "Iiguem-se aos demais homens com estima caridosa. Reconhe~am-se como membros do corpo social em que vivem, e tomem parte da vida cultural e social através das várias rela~6es e ocupa~6es da vida humana. Familiarizem-se com as tradi~6es nacionais e religiosas" (AG 11). As mlsslonanas contribuíram para reacender nos Asurini a a autovaloriza~ao de sua cultura, específica e suficientemente capaz de ler, interpretar e dizer o mundo. Um patrimonio da humanidade. Em seis anos de presea-testemunho pode-se ver o salto qualitativo de vida entre os Asurini. Mas,algumans Iidera~as da prelazia de Cametá (agentes de pastoral ordenados e nao-ordenados) isistem que nao é feito um trabalho de evangeliza~ao, elas fazem apenas um trabalho de assistencia social e pressionam as missionárias para que se fa~a a tal de "evangeliza~aoexplicita". Acham estas pessoas que evangelizar é catequizar, decorar rezas e doutrinas e expressá-Ias em ritos rígidos establecidos do outro lado do oceano. Será que evangelizar é isto? Esta gente esqueceu ou nao sabe o que é evangelizar. Ve dois evangelhos: um doutrinal, elaborado a partir de uma teologia medieval; e outro social. Mas este dualismo nao vem de agora, "com Leao XIII produziu-se uma distn~ao na mensagem da Igreja: por um lado, havia a prega~ao 'teólogica' (dogma, moral, sacramentos); por outro lado haveria a 'doutrina social'. Doravante e evangeliza~ao incluiu duas partes: uma teológica e outra social" 24 As lideran~as da prelaziaque questionam as missionárias deixam até o dualismo de lado e consideram que só a 'prega~ao teológica' é evangeliza~ao. Confumdem Evangelho com teologia. Confundem cristianismo aom critandade. Os habitantes da cristandade "converteram-se a uma Iíngua, uma nova mitologia, um catálogo de santos, uma literatura maravilhosa de milagres, um conjunto de ritos protetores ou de inicia~ao, cantos, festas, um quadro social, o clero, unido indissoluvelmente á c1asse dos guerreiros e que Ihe fornecia a infra-estrutura burocrática, um sistema de leis, costumes e valores e retribu~6es, um sistema penal baseado na excomunhao e no inferno: enfim, uma cultura completa com a sacraliza~ao das institui~6es políticas e economicas".25 Esta gente acha que evangelizar é apresentar um pacote fechado e repleto de teologia elaborada para se decorar, venerar a descuprir. A a~áo evangelizadora da

24 COMBLlM, J., Cristaos rumo ao século XXI. p. 50 25 IDEM. As aporias da inculturac;ao, p. 674

66 SECCION DE ESTUDIOS

Igreja nao deve ser atendida "como se consistisse simplesmente em convidar todos

seres humanos a serem discípulos de Jesus na Igreja". 26 A actividade missionária é mais ampla. É necessário falar e fazer solidariedade, diálogo e colaborac;:ao antes de falar testemunho e de anúncio. 27 O povo brasileiro, sobretudo os povos indígenas e africanos, nao foram evangelizados mas incorporados na cristandade. Hoje a Igreja católica corre atrás do prejuizo. Desde 1968 fala explicitamente na necessidade de uma reevangelizac;:ao, reconversao ou nova evangelizac;:ao: "A Igreja na América Latina se propoe e estabelece seguir uma linha de pedagogia pastoral que deve: Assegurar uma séria reevangelizac;:ao das diversas áreas humanas do continente; promover uma constante reconversao e educac;:ao de nosso povo na fé" (DM 6,8). Os bispos, reunidos em Santo Domingo, dedicam no documento final do encontro um capitulo completo explicando o que é e porque uma nova evangelizac;:ao (d. DSD 23-156). Procura esconder a sinceridade expressa em Medellin, tentando dlzer que nova evangelizac;:ao nao e reevangelizar (d. DSD 24) mas acaba revelando que, vlnte quatro anos depois do apelo por uma nova pedagogia pastoral, pouca coisa foí feita. Nao só na prelazia de Cametá ocorre pressao para que seja feito esta evangelizac;:ao "explicita". No próprio Cimi a coisa nao está clara Nao há consenso de como enfrentar a questao. Há setores que também pressionam aquelas(es) missionárias(os) que evangelizam pela presenc;:a-testemunho. EXlgem o anúncio de Jesus nos códigos da Igrela católica romana e querem ver resultados: batizados, casamentos, missas e crismas. Um material de crisma. utilizado no Olapoque, fala que a fé se manifesta no batismo, casamentos. outros sacramentos, culto, catequese, festas. orac;:oes 28 Nesta brochura tem um capítulo que diz quais sao as orac;:oes dos cristaos: sinal de cruz, pal-nosso, ave Maria, glória ao pai, salve rainha, santo anjo, ato de contric;:ao, credo, mandamentos da lei de Deus, mandamentos da Igreja e sacramentos. ¡q Um indígena convertido tem que decorar tantas palavras para conversar com Deus? Aliás, o texto fala em orac;:ao dos cristaos quando na realidade sao orac;:oes dos católicos de rito romano. Esqueceu (de propósito?) de explicar aos indígenas do Oiapoque que nem todo cristao é católico e nem todo católico adota o rito romano.

"A Igreja nao está ligada de maneiraexclusiva e indissolúvel a nenhuma rac;:a ou nac;:ao, a nenhuma forma particular de costume e a nenhum hábito antigo ou recente" (GS 58). Portanto, anunciar explícitamente o Evangelho a um povo significa

26 PONTIFíCIO CONSELHO PARA O DIÁLOGO INTER-RElIGIOSO. Diálogo e anuncio. n° 75 27 Cf. Ibid., n° 75; AG I 1-13 28 Cf. Sem autor. Testemunhas de Cristo, p. 27 29 Ibid., p, 39-41

67 SECCION DE ESTUDIOS anunciar explicitamente o Evangelho e nao repetir a tradu<;ao deste Evangelho elaborada por outro povo. A Igreja católica apostólica de rito romano é apenas uma das diversas formas e expressóes históricas da Igreja de Jesus Cristo. Existem outros ritos (p. Ex: etíope. melquita, armenio, ortodoxo, etc.) que brotaram, pelo Espirito, do anúncio do Evangelho.

o cristianismo, de origem semítica, atravessou o continente aSlatlco, chegou no continente europeu e foi traduzido em categorias greco-romana (uma das muitas possíveis traduc;óes da Boa Nova de Jesus de Nazaré). No século XVI atravessou o oceano, chegou nas Américas, mas nao foi retraduzido. Impóe-se ajudada pela espada e vara de ferro. Nao dialoga com as diversas religi6es existentes. "Se foi possível codificar o mistério de Jesus de Nazaré em chave grega. por que nao seria possível codificar este mistério em chave naua, mapuche, quichua ou ianomami?".30

4. Os pasos na dan~a do diálogo

Evangelizar é, com toda a sua for<;a, presenc;a e testemunho. Toda a cna<;áo e todas as culturas expressam a presenc;a viva e creativa do Verbo. Um segundo passo seria procurar explicitar este Verbo presente em cada cultura. "A missao da Igreja, nao pode, poís, consistir em substituir o Verbo Criador com o Verbo Redentor, mas em ajudar estes povos a reconhecer a a<;ao do Verbo em tudo o que eles tem de bom: no seu culto, na sua civilizac;ao, nas suas aspirac;6es (oo.) É esta identidade do verbo Criador e do Verbo Redentro que permite á Igreja de Cristo ser universal, isto é, propor o Evangelho a todo o homem neste mundo, e é ela que Ihe permite também realizar a unidade dos homens propondo-Ihes como Irmao comum Aquele que a todos fez do nada. Mas para que os povos reconhec;am em Cristo o Verbo cujos germes trazem dentro de si, nós devemos apresentar-Ihes o Cristo despojado do Evangelho, o de Belém, o do Gólgota, e nao um Cristo ¡á 'nacionalizado' por nós, trazendo nosso rosto e nosso uniforme, um Cristo importado, grego, anglo-saxao ou latino, eles nao poderao refazer á sua imagen e semelhan<;a".J'

O anúncio "explicito" de Jesus Cristo nao pode ser confundido com o anúncio da Igreja católica de rito romano. "A Igreja universal é composta de todas as Igrejas particulares, reunidas pelo Espírit Santo e estruturadas desde los primeiros séculos ao redor das grandes sedes. A principal e mais eficiente destas sedes estava em Roma, e isto com consentimento de todos, razao da desapara<;ao canonica entre o Oriente e o Occidente, se achou um dia toda só, tendo prdido respeito pela antigua estrutura

JO SUESS, P., Evangelizar a partir dos projetos, p. 571 JI ZOGHBY, E.. Unidade e diversidade da Igreja, p. 571

68 SECCION DE ESTUDIOS patriarcal da Igreja. que os primeiros Concilios haviam consagrado e ela sentira a ternta~ao de sofocar".32 A equipe do Cimi da Prelazia de Cametá está se propondo a falar da pessoa de Jesus de Nazaré aos Asurini. Para isto estabelece tres passos:

Primeiro passo: Presen~a-testemunho (paso permanente). Este passo já está em curso. Sua dura~ao nao tem prazo para terminar poir o amor é uma exigencia diária e eterna. As missionárias liga-se ao povo Asurini com estima caridosa; tomam parte de sua vida cultural e social através das várias rela~óes e ocupa~óes; familiarizan-se com suas tradóes religiosas; conhecem as pessoas e com elas se relacionam; compartilham suas alegrias e dores; reconhecem suas aspira~óes e problemas da vida; compadecem-se desta gente nas angústias da morte; associam-se ao esfo~o deste POyO que procura com afinco melhorar as condi~óes da vida. Promovem a dignidade e la fraterna uniao (d. AG I 1-12).

Segundo paso: Diálogo inter-religioso.

Terceiro passo: Apresenta~ao de Jesus de Nazaré a partir do universo vocabular e sibólico dos Asurini. O segundo passo dar-se á partir do diálogo inter-religioso. A rela~ao religiosa que podemos travar com a popula~óes indígenas estao balizadas no que se chama diálogo sincero e paciente (d. GS 92, AG I 1). Poi s " a Igreja proíbe severamente que alguém seja coagido a abra~ar a fé, e que seja induzido ou aliciado por meios importnos" (AG 13). Ninguém pode "ser fo~ado a agir contra sua própria consciencia. Mas também nao há de ser impedido de proceder segundo a consciencia, sobretudo en matéria religiosa" (DH 3). Todos os católicos. "através do diálogo e da colabora~ao com os seguidores de outras religióes. testemunhando sempre a fé e vida crista. reconhe~am, mantenham e desenvolvam os bens espirituais e morais, como também os valores sóclo-culturals em que se encontrem" (NA 2). As tradi~óes religiosas nao-cristas tem: "preciosos elementos religiosos e humanos" (GS 92); "elementos de verdade e de gra~a" (AG 9); "semente do verbo" (AG I 1,15); "germes de contempla~ao" (Ag 18);raios da verdade que ilumina a todos os homens" (NA 2); "coisas boas e verdadeiras" (Ot 16). Diálogo é 2um estilo de a~ao, uma atitude e um espirito que guia o

32 Ibid, p. 570

69 SECC/ON DE ESTUDIOS comportamento. Implica aten<;ao, respeito e acolhimento para com o outro, a quem se reconhece espa<;o para a sua identidade pessoal, para as suas express6es, os seus valores. Tal diálogo é a norma e estilo necessário de toda a missao crsta e de cada uma das suas partes, quer se trata das simples presen<;a e testemunho, ou do servi<;o, ou do próprio anúncio direito"33

o diálogo requer equilibno, abertura, acolhida, desinteresse, imparcialidade, aceita<;ao das diferen~as e das possiveis contradi~6es, vontade de empenhar em conjunto ao servi<;o da verdade e a prontldao de se deixar transformar pelo encontro. J4

o católico deve revestir-se, sobretudo da humildade. Ninguém é detentor absoluto da verdade. "A plenitude da verdade recibida em Jesus Cristo nao dá aos cristaos, individualmente, a garantia de terem assimilado de modo pleno esa verdade (... ) Os crista0s devem estar dispostos a aprender e a receber dos outros e por intermédio deles os valores positivos de suas tradi<;óes. Assim mediante o diálogo, podém ser induzidos a vencer os preconceitos inveterados, a rever sa idéais reconcebida e a aceitar, por vezes, que a compreensao de sua fé sela purificada"3\

Os principais obstáculos do diálogo Inter-religioso, sao dentre outros: pouco conhecimento do credo e prática das outras religi6es que levam a deprecla<;ao e interpretacao err6neas: dlferen<;as culturais e nao conhecimento dalíngua: fatores sócio-políticos ou certos pesos do passado: comprensao err6nea do significado de alguns temas católicos (p.ex.: conversao, batismo, etc); auto-suficiéncia e falta de abertura; suspeitar das motiva~6es dos parceiros para o diálogo; espirito polémico; 36 intolerancia e falta de reciprocidade.

A equipe do Cimi na prelazia de Cametá quer praticar este diálogo inter­ religioso com o pavo asurini. Em vista disto prop6e-se:

Como primeiro passo:

33 SECRETARIADO PARA OS NÁO-CRISTÁOS. Atitude da Igreja católica, p. 395. O secretariado para os Nao-Cristaos foi criado pelo papa Paulo VI em 1964. Agora chama-se PontifíClo Conselh para o Diálogo Imer-Religioso.

J4 Cf. PONTIFío CONSELHO PARA O DIÁLOGO NTER-RELlGIOSO. Diálogo e anúnClo., p. 47 35 Ibid., p. 49 36 O. Ibid.. p. 52

70 SECCION DE ESTUDIOS

a) aprender a língua; b) estudiar a literatura existente sobre os Asurini; c) conhecer e participar dos rituaís; d) fazer uma coletanea dos mitos, cantos, dan<;as e pinturas; e) identificar os aspectos religiosos presentes nos trabalhos em geral (na ca<;a, na pesca, na agricultura, preparo dos alimentos, etc.); nos principais moementos existenciais(nascimento, adolescencia, casamento, doen<;a, morte); f) estudar o xamanismo; g) estudar: os principais documentos eclesiais sobre a atividades missionária da Igreja e sobre a teologia da missao.

Como segundo passo: a) descobrir e explicitar a presen<;a da semente do Verbo; b) traduzir alguns trechos do evangelho para lingua asurini; c) diálogo onde anunciaremos a proposta de Jesus de Nazarét na língua asurini, através de analogias recolhida do universo simbólico asurini; d) na eventualidade de alguns deles sentirem-se interpelados pelo Espirito. forma<;ao de uma igreja Indígena Asurini com ritos, teologias e ministérios próprios em comunhao com a Igreja de Pedro.

Propomos um calendárío para desenvolver estas atividades, mas vale ressaltar que o tempo para estes assuntos obedece a outra lógica, muitas vezes por nós desconhecida e/ou desrespeitada: a lógica do Espirito. O Espiritu é o guia da missao. 37 A Igreja deve "decobrir a maneira mais adequada de anunciar a Boa Nova. Deixar-se guiar pela pedagogia divina. Isto significa que aprende de Jesus mesmo e obseva os tempos e as esta<;6es, como o Espirito sugere"]8 Este trabalho "deve ser progressivo e paciente; deve manter o ritmo daqueles que escutan a mensagem, respeitando sua libertade (cf. EN 79).39 Nao nos cabe "saber os tempos e as datas que o Paí reservou á sua própria autoridade" (At 1,7). Somente Deus "conhece os tempos e as etapas do cumprimento desta longa busca humana".4Ü Portanto, "nao devemos preocupar com os tempos nem prazos, porque o segredo dos tempos e dos prazos reside na sabedoria d Deus. em sua providencia e em seu amor".41

37 ef. Ibid., n° 84 38 Ibid., n° 69 39 39 Ibid., n° 69 40 Ibid., n° 84 41 DOSTOIEYSKI, F. M., Os irmaos Karamázovi, p. 1695. v.1

71 SECCION DE ESTUDIOS

Siglas e abrevia~óes

AG Ad Gents - Decreto do Concilio Ecumenico Vaticano 11, 1965

Cimi Conselho Indigenista Missionário

CNBB Conferencia Nacional dos Bispos do Brasil

OH Dignitotis Humonoe - declarac:;:ao do Concilio Ecumenico Vaticano 11, 1965

OM Documento de Medellin - Conclusoes da 1/' Conferencia do Episcopado Latino-Americano, 1968

OP Documento de Puebla - Conclusoes da lila Conferencia do Episcopado Latino-Americano, 1969

OSO Documento Santo Domingo - Conclusoes da IV' Conferencia do Episcopado Latino- Americano, 1992

EN Evongelii Nuntiondi - Exortac:;:ao Apostólica de Paulo VI, 1975

Funai Fundac:;:ao Nacional do índio

GE Grevissimum Educotionis - Declarac:;:ao do Concílio Ecumenico Vaticano 11, 1965

GS Goudium et Spes - Constituic:;:ao do Concílio Ecumenico Vaticano 11, 1965 lG Lumen Gentium - Constituic:;:ao do Concilio Ecumenico Vaticano 11, 1965

NA Nostro Aetate - Declarac:;:ao do Concílio Ecumenico Vaticano 11, 1965

Bibliografia

ANCHIETA, José de. Cartas, informac:;:oes, fragmentos históricos e sermoes. Belo Horizonte Sao Paulo, Itatiaia / Edusp, 1988.

------De gestis Mendi de Soe. Poema épico. 2a ed., Sao Paulo, Loyola, 1984.

DOSTOIEVSKI, Feódor Mikhailóvitch. Os irmoos Koromázovi. Rio de Janeiro, José Olympo, 1952, v.1

COMBLlN, José. Cristoos rumo 00 século XXI. Sao Paulo, Paulus, 1996.

------As aporias sa inculturac:;:ao. In: REB. 56/223 (1996): 664-684.

72 SECCION DE ESTUDIOS

CNBB/ClMI. O compromisso da Igreja com os povos indígenas no contexto pós• constituinte: diálogo e solidaridade. 2" ed., Brasília, Asasul, 1989. Comunicado oficial do presidente do Cimi á 27" Assembléia Geral dos Bispos do Brasil, Itaici-SP, 05 a 14 de abril de 1989).

HOORNAERT, Eduardo. História da IgreJa no Brasil primeira época. Petrópolis, Vozes, 1977, v.2.

PAULA, Alexandre Fonseca de. A defesa dos povos indigenas segundo José de Anchieta. Sao Paulo, Facultade de Teologia Nossa Sen hora da Assun~ao, 1996. Disserta~ao de mestrado.

PONTIFíCIO CONSELHO PARA O DIÁLOGO INTER-RELlGIOSO. Diálogo e anúncio. Sao Paulo, Paulinas, 1996.

RIBEIRO, Darcy & MOREIRA NETO, Carlos de Araújo. A funda<;ao do Brasil Testemunhos 1500-1700. 2a ed., Petrópolis, Vozes, 1993.

Sem autor. Testemunhas de Cristo. crisma - área indígena. Oiapoque, 1994 (mimeo).

SECRETARIADO PARA OS NÁO-CRITÁOS. Atitude da Igreja frente aos seguidores de outras religi6es - refiex6es e orienta~6es sobre o diálogo e missao. In: SEDOC, 17/176 (1984): 387-399

SENIOR, Donald & STUHLMUELLER, Caro!. Os fundamentos bíblicos da miss~ao. Sao Paulo, Paulinas, 1987.

SOUZA, Marcelo de Barros & CARAVIAS, José L., Teologia da terra. Petrópolis, Vozes, 1988.

SUESS, Paulo. A conquista espiritual da América espanhola. 200 documentos - século XVI. Petrópolis, Vozes, 1992

------Evangelizar a partir dos projetos históricos dos outros. Ensaio de missiologia. Sao Paulo, Paulus, 1995.

------A causa indígena na caminhada e a proposta do Cimi 1972-/989. Petrópolis, Vozes, 1989. A IgreJa do Vaticano 11. Petrópolis, Vozes, 1965, p. 557-576.

ZOGHBY, Elias. Unidade e diversidade da Igrerja. In: BARAÚNA, Guilherme.•

73 SECCION DE ESTUDIOS

FORMACIÓN PRESBITERAL INTEGRAL SOBRE LAS BASES DE LA SAGRADA ESCRITURA Y PARA UNA ESPIRITUALIDAD PROPIA DEL CLERO DIOCESANO

(2° PARTE) (.)

P. JAIME ALFONSO MORA R., p.s.s.

1. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA FORMACiÓN ESPIRITUAL 1 1.1. Unas constataciones elementales:

Además de cuanto hemos señalado de modo generol y de los fenómenos particulares que hemos mencionado 01 comienzo de esto reflexión, en este coso queremos destocar los siguientes elementos situacionoles:

• Del lodo de los seminaristas, se ha notado que antes de su entrado 01 seminario algunos han conocido uno cierto práctico de oración que con frecuencia es más comunitario (grupos de oración) que verdaderamente personal, así como una práctico sacramental

(.) Entregamos lo 2" porte de esle trabajo que yo fue iniciado en nuestro Revisto en el N' 111, páginas 191-209 En dicho l' porte pusimos el esquema general de todo el articulo ycolocomos en eso ocosión el contenido correspondiente o los 6 primeros números. En eslo 2" porte del trobo¡o; enriquecido con notos explicativos, presentamos el siguiente esquema, reducido por rozón de espacio en lo Revisto, l. Algunos reflexiones sobre lo formación espiritual I 1.Unos constataciones elementales 1.2Unos proposiciones operotivos. 2. Reflexión desde lo imprescindible perspectivo de lo unidad de lo formacián. 3. Conclusiones generales 4. Conclusiones progromálicos. 4.1.Convj[ciones. 42.0pción 4JCompromisos. Algunos reflexiones bibllogrófi(Os. 1 CL Cío de Sn.-Sulpicio. Fascículos "Práctico pedagógico y Tradición espiritual" y "Directorio espiritual poro lo formación 01 ministerio presbiteral"; Cf. TERRIEN, L., "En vue d'une synthése" en Bulletin de Saint-Su/pice le Pn!tre diocésoin oujourd'hui, No. 25-26 (1999-2000), pp. 208-210

74 SECCION DE ESTUDIOS

defectuosa. Del lado de los jóvenes sacerdotes, existe una tensión entre unas prácticas tradicionales (entre ellas el oficio divino) que tienden a esfumarse, y una forma de vida espiritual que se ejercita en el encuentro pastoral y a partir de el (por ejemplo: compartir la fe con los laicos). Esto plantea interrogantes con relación a las promesas hechas en la ordenación yola formación para ese compromiso.

• El patrimonio de la Escuela francesa ha inspirado siempre, más o menos explícitamente, la pedagogía espiritual no sólo de los seminarios confiados a nuestro cuidado, sino de muchos otros que se han inspirado de las mismas fuentes Entre los temas fuertes, citamos: la perspectiva trinitaria y cristocentrica de la vida cristiana, el fundamento bautismal de toda espiritualidad cristiana, la lectio divina y la oración contemplativa, el lugar central de la Eucaristía, la devoción a la Virgen María, el servicio a los pobres, alejados y marginados.

El interrogante que se plantea es el siguiente: ¿sabremos "visitar de nuevo todos estos temas para actualizarlos según las indicaciones de Presbyterorum Ordinis, de Pastores dabo vobis, del Directorio para la Vida y Ministerio de los Presbiteros. en el sentido de una espiritualidad del (futuro) sacerdote diocesano que se exprese en la misión del ministerio ordenado y a partir de ella?

1.2. Unas proposiciones operativas:

• El futuro ordenado es y sigue siendo un hombre cristiano. Debe por lo tanto (re)descubrir, si es necesario, que, desde ese punto de vista, la vida espiritual no es un medio apostólico, sino que ella es un fin: se ora porque Dios es Dios (teocentrismo) y porque el Espíritu recibido en el bautismo introduce, en Jesucristo, en una relación filial con el Padre. Se ayudará a los seminaristas, sobre todo por el acompañamiento espiritual, a buscar a Dios en todas las cosas, incluso en las relaciones comunitarias y apostólicas

• Los programas de formación comprenderán una iniciación atenta en las prácticas de la lectio divina 2 y de la oración, que son los puntos

2 Sobre lo Lectio Divino se ha venido insistiendo repetidamente -y no es poro menos- como uno manero privilegiado de poner en contacto texto-estudio-vida cotidiano-diálogo con Dios­ díscernímiento-vida. En los últimos quince años muchos textos oficiales de lo Iglesia insisten sobre este recurso

75 SECCION DE ESTUDIOS

fuertes de la formación sacerdotal, puntos que aseguran la coherencia y armonía de la vida, su fidelidad y perseverancia, su calidad testimonial, predicativa, celebrativa, 'su celo apostólico, evangelizador y misionero, Por este medio el candidato (futuro presbítero) se convierte en verdadero "religioso y adorador del Padre"(Rm 12,1 _3),3 En el corazón de estas prácticas se ha de establecer una "circulación" entre las experiencias vividas personales, intelectuales, comunitarias y pastorales- y la escucha de la voluntad de Dios, y se iniciará una espiritualidad de tipo apostólico, espiritualidad que es, por esencia, espiritualidad de comunión',

pedagógico v gr. Carta Apostólica del Papa Juan Pablo 11 en el com;enzo del nuevo milenio -Novo Millennia Ineunte-, 39, la Exhortación Apostólica Post-Sinodal sobre la formacion de los futuros sacerdotes -Pastores daba vobis-, 47, la Exhortación Apastolica Post-Sinodal sobre la vida consagrada -Vito Cónsecrata-, 94, el Mensaje de los ObISpos al final de reciente Sínodo sobre Jos Obispos; el Documenta de la Pontificia Comisión Bibuca sobre La Interpretacion de la Biblia en la Iglesia, Capitulo IV, aparte C, numeral 2.; etc Se trata de 'acercar el texto sagrado a las manas, a los oios yola mente, a la inteligencia y al corazon y de nuevo a las manos y a fado el ser'. En esta expresión sintetizamos de modo actualizado el núcleo del método de oración del Padre J.J. Olier, fundador de lo Compania de San Sulpicio e ilustre representante de la Escuela Francesa, que en palabras suyas es "Cristo delante de mi, Cristo dentro de mi ser, Crisfa en mi vida". El propósito es reconocer la Bíblía como lo Palabra de Dios, arando y dejandose comprometer por eso Palabra con el fin de llegar a ser cada vez mas invadido por la misma y, en últimos, vivirla intensamente Esto es lo que se traduce en la breve fórmula de ese camino de acceso a la Biblia que se llama lectio divina, la cual algunos en ciertos ocasiones traducen -y con acierto- por "leer a Dios". Esto significa que leyendo este 'libro de los libros' -libro por excelencia- tenemos la posibilidad de reconocer los "signos de los tiempos", es decir, los signos de lo presencia de Dios en nuestro vida. CI. MERCIER, R., "La Lectia Divino, elemento esencial de la formación sacerdotal" en Bulletin de Saínt Sulpice 24 (1998), 80- 102 3 En esto estomas tocando otro de los elementos esenciales de la escuela francesa de espiritualidad y, por tanto, de la tradición y la pedagogía que de allí se han derivado como patrimonio de la Iglesia Universal, especialmente 01 servicio de la formación de los ministros consagrados, dióconos y presbíteros pastores del Pueblo de Dios, quienes han de alimentar a ese pueblo precisamente con el Pan de la Palabra, una vez que ellos mismos se han nutrido con esa misma Palabra.

4 Tal espiritualidad de comunión tiene las siguientes caractensticas esenciales: 1) esperanza; 2) participación; 3) reconciliación (conversión-renovacion) comunitaria; 4) discernimiento comunitario; 5) diólogo; 6) comunicación de bienes; 7) liturgia y oración. Asi se presentan en las reflexiones del P. Capellaro -cabeza y animador el Movimiento par un mundo mejor y del movimiento de renovación diocesana que siguen algunas diócesis del mundo. Las mós recientes reflexiones sobre la espiritualidad de comunión nos han venido en la Carta Apostólica Novo Millennio Ineunte, No. 43. El Pontífice afirma: "El gran desafio que tenemos ante nosotros en este nuevo milenio es el de hacer de la Iglesia 'la coso y fa escuela de la comunión'" Y anade: "Hace falta promover una espiritualidad de comunión, proponiendola como principio educativo en todos os lugares donde se forma el ser humano y el cristiano, donde se educan los ministros del altar, las personas consagradas y los agentes pastorales, donde se construyen las familias y las comunidades. El Pastor Universal dice que espiritualidad de comunión significa: 1) Una mirado del corazón sobre todo hacia el misterio de lo Trinidad que habito en nosotros, y cuyo luz ha de ser reconocido también en el rostro de los hermanos que estón o nuestro lodo;

76 SECCION DE ESTUDIOS

• La Eucaristía es fuente y cima de la vida cristia'na y sacerdotal. Unas preparaciones cuidadosas de la misa cotidiana (por ejemplo en equipo de liturgia, con un Padre) pueden ser el sitio para una formación privilegiada sobre el lugar que la Eucaristía debe ocupar en la vida apostólica del sacerdote, Se ha de recordar que la Eucaristía es a la vez Palabra y Fracción del Pan, es Memorial y que, por lo tanto, la Palabra de Dios tiene allí su máximo protagonismo en proclamación, implicación dialógico, ejecución ritual, consolida­ ción comunitaria, encarnación, interiorización personal, actualiza­ ción vital, glorificación y bendición del nombre Dios, santificación de la persona, proyección existencial hacia la misión y el testimonio, transformación del ambiente,.. Todo esto en razón del dinamismo propio de la Palabra, Palabra que hace arder los corazones mientras se va de camino y mientras se celebra (Cf, Lc 24,13-35),

• El lugar de María será mejor percibido y vivido a partir de las fiestas marianas del ciclo litúrgico, La manera de orientar hacia una educación de la religiosidad popular mariana, la forma de consolidar la propia 'espiritualidad mariana' y el camino para descubrir su puesto en el misterio de Cristo y en la Vida de la Iglesia, tendrá que ser ante todo a partir de la Sagrada Escritura 5 Sólo así se podrá superar un pietismo que para nada beneficia una auténtica familiaridad con la Madre de la Palabra Encarnada, con aquella que escuchó y meditó sus palabras en su corazón (Lc 2,19,51 b), con quien recomienda siempre oír/escuchar y 'hacer lo que Él (Jesús, la Palabra encarnada, su Hijo e Hijo de Dios) les diga' (Jn 2,5b)b

• Así mismo, el sentido de la practica personal del sacramento de lo

2) Capacidad de sentir 01 hermano de fe en lo unidad profundo del Cuerpo Mistico y, por tonto, como "uno que me pertenece", poro saber compartir sus alegrías y sus sufrimientos, poro intuir sus deseos y atender o sus necesidades, poro ofrecerle uno verdadero y profundo amistad; 3) Capacidad de ver ante todo lo que hoy de positivo en el otro, poro acogerlo y valorarlo como regalo de Dios: un "don" poro mí, ademós de ser un don poro el hermano que lo ha recibido directamente; 4) Saber "dar espacio" 01 hermano, llevando mutuamente lo cargo de los otros (Cf. Gol 6,2) y rechazando 105 tentaciones egoístas que continuamente nos acechan y engendran competitividad, ganas de hacer carrero, desconfianza y envidias. El Popo añade: "No nos hagamos ilusiones: sin este comino espiritual, de poco servirían los instrumentos externos de lo comunión. Se convertirían en medios sin olmo, móscaras de comunión mós que sus modos de expresión y crecimiento", Cf. Corto Apostólico Novo Millennio Ineunte, 43-45. 5 CI. lG, VIII 6 Poro el efecto ayudan enormemente el Misal y Leccionario Mariano, publicados por lo Congregación poro el Culto Divino y los Sacramentos. Su riqueza bíblico, eclesiológico, litúrgico, eucológica e histórico son de mucho provecho poro 105 candidatos mismos, poro 105 presbiteros y poro todo el pueblo de Dios

77 SECCION DE ESTUDIOS

reconciliación, como lugar de converslOn permanente, será mejor percibido si se prevén celebraciones comunitarias en ciertos momentos privilegiados (Adviento, Cuaresma). Tales celebraciones son ocasiones propicias, entre otros cosas: 1) paro iluminar con lo Palabro de Dios la experiencia del pecado y de lo reconciliación, de lo misericordia y del amor; 2) paro confrontar lo vida no con un código de ético puramente humano, sino poro ponerse ante el espejo de la Palabro mismo de Dios; 3) poro encontrar los cominos de lo conversión, el cambio y lo renovación de lo propio vida, precisamente o lo luz del Proyecto de Dios y de su voluntad, manifestados y conocidos o través de su Palabro.

• Se ha llamado "estilo de vida apostólico" aquel 01 que está llamado el socerdote diocesano, en el celibato costo, lo sencillez de vida y lo obediencia responsable. Lo comunidad educadora, con los intercambios que supone en los dos foros, debe, desde este punto de visto, convertirse en escuela espiritual de "vida apostólico". La sencillez de vida material y la apertura a los mós pobres, principalmente, deben ser objeto de una atención particular. Poro esto bosta con considerar lo predilección y pedagogía de Jesús, que codo uno de los evangelistas nos trozo de modo fascinante, o bien, se puede ver cuól es lo línea en que el AT. describe el actuar de Dios en favor de su Pueblo. Lo opción por los pobres es ante todo uno prioridad de lo Escrituro y ello con uno pedagogía propio.

• Finalmente, de cualquier manera que se les mire (en acompañamiento espiritual o en equipos de seminaristas con un Podre), los "compartir de fe" inician o uno fraternidad espiritual en el interior del presbiterio, y permiten uno formación en el discernimiento espiritual de los acontecimientos cotidianos (asimilación espiritual de lo formación teológico, de los experiencias pastorales, de los hechos de vida de lo comunidad y del mundo).

• Lo dirección espiritual, que formo porte -y de modo eminente- del acompañamiento espiritual, ocupo un lugar central en lo formación de los futuros 'maestros espirituales'. En lo formación de los candidatos es necesario reforzar, por tonto, uno iniciación a la dirección espiritual. Lo dirección espiritual debe ser el lugar de uno sincera "apertura de conciencio". Los seminaristas serán iniciados, en el foro externo, en el "buen uso" de lo dirección espiritual, en lo que el conjunto de sus interrogantes personales debe ser abordado, incluidos los cuestiones psicoafectivas, su unidad, armonía y coherencia de vida, sus motivaciones, su efectivo experiencia de Dios por Cristo en el Espíritu 01 interior de la Iglesia -con las dificultades y repetidos intentos-o Lo dirección espiritual tiene como

78 SECCION DE ESTUDIOS

escenario normal y habitual, como iluminación indispensable la Palabra de Dios, Palabra creíble, Palabra paradigmática y programática, Palabra eficaz. Se trata, por tanto, de llegar a conseguir un auténtico, profundo y firme 'talante espiritual', una sólida espiritualidad, espiritualidad que es, en últimas, su propia identidad (identidad personal, existencial, vocacional y eclesial, su identidad social y cívica). La dirección espiritual es el instrumento que ayuda a fundamentar la vida -el Proyecto Personal de Vida­ sobre la firme e inconmovible roca de la Palabra de Dios (Cf. Mt 7,24-27) y a retroalimentarlo y actualizarlo siempre desde esa misma Palabra, dado que ella es fuente de vida y de libertad.

2. REFLEXIONES DESDE LA IMPRESCINDIBLE PERSPECTIVA DE LA UNIDAD DE LA FORMACiÓN

• Cada vez más se hace necesario estar atentos a que los diferentes dimensiones de la formación sean conducidas de frente y no sucesivamente. 7 Se ha de continuar poniendo el acento sobre lo dirección espiritual y sobre la vida en comunidad, viéndolos como los medios particularmente adaptados poro la integración personal de la formación. Ahora bien, esta pedagogía es o veces discutido. Lleva consigo el riesgo de dar uno atención menor o uno u otro de los elementos de la formación. Por eso se deben buscar poro una mejor realización de eso integración. En particular, se ha de reflexionar explícitamente sobre lo unificación del conjunto de lo formación.

• Hay que personalizar lo formación: Esto significo que hoy que favorecer uno toma de conciencio codo vez más profundo de su identidad propio, uno apertura codo vez más amoroso hacia los otros y un sentido de los responsabilidades que muevo o asumir servicios en los que uno se entrego. Esta personalización no puede llevarse a lo práctica sin una cooperación entre candidatos y formadores: principalmente por el acompañamiento espiritual,B por

7 Cf. por ejemplo, el folleto "Prócticas pedagógicos y tradición espiritual" de la Compañía de Padres de Son Sulpicio. 8 Ver SASTRE, Jesús. "El acompañamiento espiritual" en Vida Nuevo 2312 y 2313 (Enero 2002) en donde. con seriedad y gran competencia -fruto de su experiencia y estudios-, el autor sostiene que hoy todo un comino que recorrer de lo fe o lo vocación. En efecto, el autor insiste en que poro que un proceso de fe -yo seo personal o de grupo- se convierto en uno auténtico vivencia vocacional de lo mismo, depende en gran medido de un adecuado acompañamiento espiritual. El autor señala que este acompañamiento espiritual es una labor pastoral que requiere de experiencia, formación y habilidad pedagógica. pero también de métodos y criterios precisos para ayudar a discernir actitudes y afectos que contribuyan a la maduración integral del creyente. Se sobre-entiende, pero

79 SECCION DE ESTUDIOS

los grupos de reflexión sobre los cursos y sobre las inserciones pastorales. De una manera más fundamental, los Padres del seminario deberán situarse, no solamente como docentes, sino como acompañantes de personas en marcho.

• Poro favorecer lo unidad de la formación será necesario: 1) aprovechar que los formadores son o la vez profesores, pastores y directores espirituales; 2) velar por que los inserciones pastorales tengan un prolongamiento espiritual y sean objeto de uno reflexión de tipo teológico; 3) estor atentos a lo formación de los futuros directores espirituales, de tal manero que lleguen a ser buenos consejeros en todos los aspectos de la vida del futuro sacerdote.

Todo lo formación debe ser mirado como uno iniciación o la Encarnación, o lo Palabra de Dios, o lo renovación del Bautismo y o lo recepción del sacramento del Orden. Aún si un tiempo previo de tipo propedéutico es consagrado a lo entrado en formación, sigue en pie que todo el tiempo del seminario constituye uno iniciación. En efecto, por uno porte, es lo entrado progresivo en uno experiencia espiritual que otoñe no solamente o la inteligencia, sino también a la dimensión simbólica y afectiva de la persona Por otra parte, instaurar un tipo particular de relación entre los formadores y los seminaristas. Ese tipo de relacion supone que los formadores entran con los seminaristas en una experiencia en la que se implican ellos mismos en el interior de un diálogo marcado por la confianza reCiproca, la disponibilidad de parte y parte y una búsqueda común. Se trata de "maestros" que hacen camino con sus discípulos y que comparten su vida, su experiencia espiritual, su experiencia y vivencia de la Palabra de Dios y del discipulado En cuanto oyentes de Palabra y seguidores de Jesús unos y otros están en un camino de discipulado, claro está con diversas etapas y en diversos niveles. No se puede ser formador si no se es cada día formado y modelado (moldeado) por la Palabra de Dios (libro-letra y espíritu-vida), por Jesús, plenitud de la Revelación.

• De modo muy particular los Consejos de los seminarios han de preocuparse por implementar, sobre todo durante los dos primeros años, una iniciación a la oración mental, a la lectio divina yola vida sacramental De este modo el resto del tiempo de formación inicial y toda la vida ministerial (o laical de quienes se retiren) estará mar- es mejor decirlo explicitamente, se requiere también de una profundo experiencia de fe y de respuesto vocacional basado en el criterio fundante del acompañamiento "espiritual", lo Palabro de Dios. El acompañamiento espiritual, junto con los demós ayudas pedagógicos, requiere conocimiento, experiencia y próctica de un doble tipo de lectura: leer lo Palabro o lo luz de lo vida y lo vida o lo luz de lo Palabro.

80 SECCION DE ESTUDIOS

cada por estas tres vertientes de una seria espiritualidad, vertientes que tienen su eje central y tronco en la Palabra de Dios, de la cual sacan siempre y cotidianamente aguas frescas, frutos abundantes, hojas medicinales (Cf. Ez 47,1.12; Jn 4,1-42; Ap 22,1-2).

• Además, como ya lo hemos insinuado, ha de darse un lugar destacado a la relectura de la experiencia pasada de los seminaristas, a la luz del Evangelio. Se tiene que favorecer también, en la vida del seminario, lo que permita un compartir de la experiencia de fe entre formadores y seminaristas con miras a una búsqueda, de la parte de unos y otros, de una comunión profunda con el Señor resucitado.

• Hay que favorecer las prácticas de responsabilidad compartida con los seminaristas, en lo que concierne a la animación de la vida de la comunidad

• Finalmente formar una verdadera comunidad educativa y una verdadera comunidad creyente, marcada por la espiritualidad de comunión. De moda concreto, se ha de hacer del Seminario como tal, de los grupos académicos, de los grupos o comunidades de vida, de los equipos apostólicos y de todas las demás formas de vida comunitaria, hacer de todas ellos verdaderas "comunidades de vida y amor, de fe y testimonio, comunidades evangelizadas y evangelizadoras, comunidades vivas y dinámicas, comunidades de acción y de oración", bajo el modelo (ideal) de las primeras comunidades cristianas según Hechos de los Apóstoles y de las comunidades paulinas.

3. CONCLUSIONES GENERALES

1- Cuando preguntaron a Jesús cuál era el primer mandamiento, respondió: "Amar a Dios con todo su corazón, con toda su alma, con todo su espíritu y con toda su fuerza" (Mc 12,30). El amor de Dios es capaz de unificar lo que parece ser elementos separados de la vida humana. Las emociones, las profundidades espirituales de la persona, la inteligencia y las capacidades de acción encontrarán finalmente su unidad y su integración específica en el don de nosotros mismos a Dios 9

2- "El fin primero y último de este instituto (el Seminario) es vivir soberanamente para Dios en Cristo Jesús nuestro Señar".10

9 CI. 1 Cor 13 y de modo más globol, dentro de la unidod literario que permite su comprensión, 1 Cor 12-14; Rm 12,3-21 y, contextualmente Rm 12,1-15,13. 10 Olier, J.J. Piefos Seminorii, I.Tal es el punto de partida de lo concepción de Olier acerca del

81 SECCION DE ESTUDIOS

3- Una conclusión con las palabras mismas de PDV se impone en este momento. Leemos en la Exhortación apostólica post-sinodal: "La comunidad educativa del Seminario se articula en torno a los diversos formadores.. Ellos se deben sentir profundamente unidos al Obispo, al que, con diverso título y de modo diverso representan, y entre ellos debe existir una comunión y colaboración convencida y cordial. Esta unidad de los formadores no sólo hará posible una realización adecuada del programa educativo, sino que también y sobre todo ofrece a los futuros sacerdotes el ejemplo significativo y el acceso a aquella comunión eclesial que constituye un valor fundamental de la vida cristiana y del ministerio pastoral. Es evidente que gran parte de la eficacia formativa depende de la personalidad madura y recia de los formadores, bajo el punto de vista humano y evangélico. Y añade, citando a los Padres Sinodales: "La misión de la formación de los aspirantes al sacerdocio exige ciertamente no sólo una preparación especial de los formadores, que sea verdaderamente técnica, pedagógica, espiritual, humana y teológica, sino también el espíritu de comunión y de colaboración en la unidad por desarrollar el programa, de modo que siempre se salve la unidad en la acción pastoral del seminario bajo la guía del rector. El grupo de formadores dé testimonio de una vida verdaderamente evangélica y de total entrega al Señor".'1

4- Se ha de buscar con creciente empeño que nuestros intercambios y nuestro compromiso renovado con la formación presbiteral inicial y permanente, nos ayuden a abrir caminos cada vez mejores para la formación de pastores según el corazón de Dios y en el Espíritu de Cristo. 12

5- Por último, en lo que concierne especificamente a "La Formación sacerdotal sobre las bases de la Sagrada Escritura y para una espiritualidad propia del clero diocesano", la misma Palabra de Dios nos ofrece unas excelentes conclusiones programáticas:

5.1. "Tú, en cambio, persevera en lo que aprendiste y en lo que creíste, teniendo presente de quiénes lo aprendiste y que desde niño conoces las Sagradas Letras, que pueden darte la sabiduría que lleva a la salvación mediante la fe en Cristo Jesús Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para argüir, para corregir y para educar seminario. 11 PDV, 66 sobre la Comunidad Educativa. 12 "Os daré pastores según mi corazón"(Jer 3,15). Esta promesa de Dios es, todavía hoy, viva y operante en la Iglesia, la cual se siente, en todo tiempo, destinataria afortunada de estas palabras proféticas y ve cómo se cumplen diariamente en tantas partes del mundo, mejor aún, en tantos corazones humanos, sobre toda de ióvenes. y desea, ante las graves y urgentes necesidades propias del mundo, ... que se cumpla esta promesa divina de un modo nuevo, mós amplio, intenso, eficaz: como una extraordinaria efusión del Espíritu de Pentecostés" (PDV, 82)

82 SECCION DE ESTUDIOS

en la justicia; así el hombre de Dios se encuentra perfecto y preparado para toda obra buena .. Proclama la Palabra, insiste a tiempo y a destiempo, reprende, amenaza, exhorta con toda paciencia y doctrina pórtate en todo con prudencia, soporta los sufrimientos, realiza la función de evangelizador, desempeña a la perfección tu ministerio".13

5.2 "Por tanto, tambien nosotros, teniendo en torno nuestro tan gran nube de testigos, sacudamos todo lastre de pecado que nos asedia y corramos con fortaleza la prueba que se nos propone, fijos los ojos en Jesús, el que inicia y consuma la fe, el cual, en lugar del gozo que se le proponía, soportó la cruz sin miedo a la ignominia, y está sentado a la diestra del trono de Dios. Fijaos en aquel que soportó tal contradiccion. para que no desfallezcáis faltos de ánimo. No habéis resistido todavía hasta la sangre en vuestro lucha. ,,"

53. "Ciertamente, es viva la Palabra de Dios y eficaz, y más cortante que espada alguna de dos filos. Penetra hasta las fronteras entre el alma y el espíritu, hasta las junturas y médulas; y escruta los sentimientos y pensamientos del corazón. No hay para ella criatura invisible. ,,1 S

5.4. "Jesús dijo a los doce: 'También vosotros queréis marcharos2' Le respondió Simón Pedro: 'Señor, dónde quién vamos a ir2 Tú tienes Palabras de vida eterna, y nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios' "16

13 2 Tm 3,14-17; 4,2.5: contextualmente se ha de leer 2 Tm 3,1-4,18.

14 Hbr 12,1-4 dentro del contexto de 11,1-12,13 en donde se muestran diversos modelos de fe en la Historia Sagrada, lo cual nos confirma en nuestra tesis de que la formacion debe estar absolutamente basada en la Escritura y en los modelos biblicos, que lo son en virtud de la credibilidad que dieron a la Palabra de Dios y en razon de que se deiaron modelar totalmente por esa Palabra, hasta el punto de ser 'palabras de Dios andantes', que el puebla podio leer. Los formadores y los futuros pastores hemos de ser "biblias"(=palabra(s) de Dios) que el pueblo de Dios y el mundo puedan ver y O"... de modo que, como el Oyente y Vidente del Apocalipsis, aun desde el exilio, podamos decir "Yo Juan, vuestro hermano y campanero de la tribulaciof1, del reino y de la paciencia en el sufrimiento en Jesús, me encontraba en la isla llamada Patmos, a causo de la Palabra de Dios y del testimonio de Jesús" (Ap. 1,9)

15 Hbr 4,12 - 13 y, contextualmente, se llega a la explicita relación con Jesús, Sumo Sacerdote (Cf .. 3,1-5,10)

16 Juan 6,67-69 como conclusión del llamado "Discurso del Pan de Vida", al final del cual muchos discipulos dijeron "Es duro este lenguaje. Quién puede escucharlo?"; ante esto Jesús les dijo: "Esto os escandaliza 2 Y cuando veais al Hija del Hombre subir adonde estaba antes 2 ..." (Jn 6,60-62). A ello sigue la pregunta que Jesús hace a los Doce.. y que nos puede formular a nosotros, colaboradores de los sucesores de los Doce en la tarea de lo formación de quienes han de alimentar al pueblo de Dios con el Pan y el Aguo (el manó y la fuente viva) de la Palabra, Pan-Agua de la Instrucción, Pan-Agua de la Justicia, Pan-Agua de la Ley; Pan-Agua de la Esperanza y del Consuelo; Pan-Agua de la Paz, Pan-Agua de los sacramentos: Agua del Bautismo, Cuerpo y Sangre de la Eucaristia; Palabra, pues, que se bebe y se come, que es y debe ser verdadero alimento... Y por eso, base y fundamento de la formación y de lo espiritualidad.

83 SECCION DE ESTUDIOS

4. CONCLUSIONES PROGRAMÁTICAS

4.1. CONVICCIONES:

1- la vida y la historia se mueven entre una Palabra inicial -"Haya luz" (Gn 1,3)- y una Palabra final -"Sí, pronto vendré" (Ap 21,20)-;

2- "la Palabra estaba con Dios yero Dios. En la Palabra estaba la vida. la Palabra era la luz verdadera que viniendo a este mundo ilumina a todo hombre" (Jn 1,1.24.9);

3- "la Palabra se hizo carne y puso su Morada entre nosotros y hemos visto su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad" (Jn 1,14);

4- "De una manera fragmentaria y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros padres por medio de los Profetas; en estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo... " (Hbr 1,1-2);

5- "Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de una mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, y para que recibiéramos la filiación adoptiva" (Gol 4,4-5);

6- "Jesucristo, siendo rico, por nosotros se hizo pobre a fin de que nos enriqueciéramos con su pobreza" (2 Cor 8,9);

7 - "El Espíritu del Señor lo ha enviado para anunciar a los pobres la Buena nueva, a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor" y que "Esta Escritura se cumple hoy" (lc 4,18s.21; Cfls61,1-2);

8- El mandato misionero: "Id y haced discípulos a todas las gentes... enseñándoles a observar todo lo que yo os he mandado" y la promesa que se le añade: "Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo" (Mt 28,18-20);

4.2. OPCiÓN

En nuestra vida y en nuestra mlSlon al servicio de la formación de los ministros que han de anunciar la buena nueva a los pobres optamos por Jesucristo: Palabra encarnada, Buena nueva para los pobres, Maestro que instruye a sus discípulos tanto en público como también en privado, Hijo cuyo alimento es hacer la voluntad del Padre.

84 SECCION DE ESTUDIOS

4.3. COMPROMISOS:

1- Reflexionar en cada Equipo de formadores y en cada Comunidad local sobre las formas concretas, las líneas y acciones precisas para que el propio ambiente sea escuela, santuario y escenario en donde la Palabra sea conocida, leída, escuchada, actualizada, celebrada y vivida, de modo que ella sea -efectivamente- fuente de vida y de esperanza, impulso para la conversión, fuerza de transformación y fuego para el testimonio profético.

2- Hacer que el Proyecto de Vida Personal y Comunitario y el Proyecto Educativo Institucional tengan como fuente inspiradora, ideal a conseguir, alimento en el camino y espejo de confrontación la propuesta de la revelación Bíblica en orden a favorecer una auténtica espiritualidad de comunión -toda la Biblia es una experiencia de comunión- y una autentica realización del Plan de Dios, que quiere que el ser humano sea santo como El es Santo (Lv 19,2; 1Pe 1,16), sea perfecto como lo es el Padre celestial (Mt 5,48).

3- Impulsar la construcción yel itinerario de las Comunidades o Grupos de Vida y de Jo Comunidad Integral del Seminario desde el modelo de las primeras comunidades cristianas, especialmente las comunidades paulinas.

4- Promover -dentro y fuera del Seminario- las Celebraciones de la Palabra propiamente tales, como parte de la vida y del proceso de fortalecimiento de la(s) comunidad(es).

'7 5- Hacer de la Liturgia , particularmente de la Homilía, y de las expresiones de religiosidad popular'B ambientes favorables para penetrar más el ambiente del espíritu bíblico'9

6- Estimular la práctica de la "Lectio Divina" en sus distintas formas, de modo que varias veces a la semana se tenga esa experiencia individual y comunitaria.

7- Priorizar en la Dirección Espiritual -y aún en la Consejería Pastoral y en el Acompañamiento Espiritual- la lectura de la Palabra de Dios, el discernimiento, el crecimiento espiritual y la madurez integral a la luz de la Sagrada Escritura, incluso mediante una "Lectio Continua" guiada y seguida.

17 Eucaristía, Liturgia de los Horas, Culto Eucarístico, Celebraciones penitenciales, .. 18 Actos marianos, vía crucis, peregrinaciones, triduos, novenarios, novenos, .. 19 Mediante cantos más bíblicos, moniciones, catequesis, exhortaciones que sean eco o lo Palabro de Dios y que estimulen tonto su conocimiento como su interiorizacián y vivencia.

85 SECCION DE ESTUDIOS

8- Favorecer lo lectura de lo realidad (local, regional, nocional, mundial) y de los signos de los tiempos o lo luz de lo Palabro de Dios (por ejemplo en encuentros periódicos -V.gr. mensuales- de los grupos o comunidades de vida).

9- Promover en todo acción pastoral, cualquiera seo ello, lo conciencio y los acciones concretos de uno Pastoral Bíblico que ha de ser el núcleo de lo nuevo evangelización y lo fuente vitalizadora de lo Pastoral Global de lo Diócesis (Parroquia o comunidad localfo

10- Promover, dentro y desde el Seminario, dentro y desde 105 Parroquias y desde codo comunidad local planes -concretos y programados dentro del cronograma- de formación biblica poro Agentes de Pastoral, con diversos Métodos de lectura de lo Biblia y o través de Círculos Bíblicos, Escuelas Bíblicos, Cursos Bíblicos, Días ­ 21 Semanas - Meses - Años Bíblicos .

11- Repensar lo pedagogía de los Cursos de Sagrado Escrituro y dar cabido o nuevos métodos, acercamientos y aproximaciones pnra lo interpretación, actualización y enculturación de lo Palabro de Dios22 Los mismos Cursos han de ayudar o preparar materiales que, usando los progresos en los ciencias bíblicos y los nuevos tecnologías comunicativos y pedagógicos, sean útiles poro diversos sectores '/ ambientes de lo Pastoral.

12 - Aprovechar todos los demós cursos existentes del Pénsum paro destocar el aporte de lo Sagrado Escrituro, dando importancia o lo Homilética y favoreciendo que los Síntesis de Teología Dogmático y de Teología Moral sean, simultónea, necesario y explícitamente Síntesis Bíblicas 2J

20 A la luz de la Constitucion Dei Verbum, Capítula VI y del Documento de la Pontificia Comisión Bíblica sobre La Interpretación de la Biblia en lo Iglesia, Capítula IV que trata precisamente de la Interpretación de la Biblia en la Vida de la Iglesia y se refiere a la actualización lA ¡. la Enculturación (B.) y Usos de la Biblia en algunos aspectos de la vida de la Iglesia (C) Líturgia. lectio divina. ministerio pastoral, ecumenismo 21 Para el efecto, ayudarse -entre otros- de las experiencias y materiales de la Federacíon Bíblica Católico 22 Esto se puede lograr según el espiritu del Documento de la Pontificia Comisión Biblica sobre La Interpretación de la Biblia en la Iglesia, Capítulo I sobre los Métodos y acercamientos para la Interpretación. 23 Hay unas orientaciones valiosas para este compromiso en el Documento de la Pontificia Comisión Bíblico sobre La Interpretación de la Biblia en /0 Iglesia, Capitulo 111 sobre las Dimensiones características de la interpretación católica, especialmente cuando se habla del Papel de los diferentes miembros de la Iglesia en la interpretación (B3.), de la Tarea del exegeta (C) y de las Relaciones con las otras disciplinas teológicas (D.)

86 SECCION DE ESTUDIOS

ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Una bibliografía general:

CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACiÓN CATÓLICA Carta Circular sobre algunos aspectos más urgentes de la formación espiritual en /05 Seminarios Ciudad del Vaticano, 1980.

CONGREGACIÓN DEL CLERO. Directorio para el Ministerio y Vida de 105 Presbiteros. Editrice Vaticana: Ciudad del Vaticano, 1994.

CONGREGACIÓN DEL CLERO. El Presbítero, maestro de la Palabra, ministro de /05 Sacramentos y guía de /0 comunidad ante el tercer milenio cristiano. Ciudad del Vaticano, 19 de Marzo de 1999.

GIRALDO, A. Mons. Desafíos poro la formación sacerdotal en el inicio del tercer milenio. Texto 'ad usum privatum', Tuluá, Valle, Colombia, 2001.

PRECHT B., Cristián. Elementos para elaborar un programa para la formación integral y permanente del clero ¡oven. Boletín OSlAM 38 (Enero-Junio 2001) 44­ 53 [Hay una breve bibliografía selecta].

RESTREPO L., D. "Formación espiritual permanente de los presbíteros" en Revista Mede/lin [Una de las entregas del 2002J [Las notas a pié de página tienen buenos aportes bibliográficos]

SASTRE, J. "El acompañamiento espiritual" en Vida Nueva 2312 y 2313, Enero de 2002. [Ofrece una buena bibliografía selecta, bastante asequible]

SS. JUAN PABLO /l. Exhortación Apostólica post-sinodal Pastores Dabo vobis. Editrice Vaticana: Ciudad del Vaticano, 1992

S.S. JUAN PABLO 11. Carta Apostólica Novo Mi/lennio Ineunte. Editrice Vaticana: Ciudad del Vaticano, 2001

TERRIEN, Lawrence. Desafíos para la formación - Propuestas a manera de síntesis. Publicación en preparación.

Una bibliografía particular:

AA. W "La Vie Spirituelle des Prétres", en Bu/letin de Saínt Sulpice 7 (1982), 312 p.'

. En cada caso, todo el número esto dedicado 01 temo indicado; en codo número hoy aportes y experiencias sobre el temo, provenientes de diversos contextos culturales. Codo uno contiene uno

87 SECCION DE ESTUDIOS

AA.W. "L'Enseignement de la Spiritualité", en Bulletin de Saint Su/píce 16(1990), 301 p*

AA.W. "Pastores dabo vobis. Études et commentaires", en Bulletin de Saínt Sulpíce 19 (1993), 324 p.*

AA. W. "L'Enseignement de l'Écriture Sainte", en Bulletin de Saínt Su/pice 18(1992), 384p.*

AA W. "La Parole de Dieu dans la formation des Prétres", en Bulletin de Saínt Su/pice 24 (1998), 272 p*

AA. W. "Le Prétre diocésain aujourd'hui Enjeux pour la formation". Assises de Bogotá, 1999, en Bulletín de Saint-Su/pice 25-26 (1999-2000), 252 p. * [Ofrece una excelente bibliografía sobre Espiritualidad (pp. 219-251 )J24

bibliogrofio variado. " Otros temas del Bulletin de Soint Sulpice son' "Les ministeres" (BSS 6), "Lo formotion permanente" (BSS 7), Le discernement de lo vocofion" (BSS 10), "Lo formation de formoteurs" (BSS 11 l, "Seminoire et Esprit missionoire" (BSS 17); hoy respectivamente afros sobre lo enseñozo de lo patrístico (13), de lo filosofía (20), de lo moral (21), de lo liturgia (23), otros en particular sobre lo formación intelectual (12) y sobre la formación pastoral (15) de los futuros sacerdotes.

88 SECCION DE ESTUDIOS

CUALIDADES DEL "PASTOR FORMADORVICENTINO"

P. ÁLVARO QUEVEDO 1

(Este artículo del P. Álvaro Quevedo que presentamos en nuestro Número de la Revista forma parte del trabajo presentado en el 111 Encuentro de Formación de Formadores de CLAPVI en Medellín 2002).

PASTORES ENAMORADOS DE Jesús (cf. Fil. 2,5). por eso escribe al JESUCRISTO. Sr Portail: "Acuérdese, de que vivimos en Como Pablo, como Vicente de Paúl. Jesucristo por la muerte de Primero somos cristianos. Debemos Jesucristo, y que hemos de morir en ser continuadores de la obra de Jesucristo por la vida de Jesucristo, y Jesucristo. Lo que nos falta a los que nuestra vida tiene que estar cristianos es Jesucristo. oculta en Jesucristo y llena de Según el documento de "Ecclesia in Jesucristo, y que, para morir como América", el punto de partida de Jesucristo, hay que morir como toda obra evangelizadora es el Jesucristo" (1,320). "encuentro con el Señor" (3). Jesucristo fue para Vicente el Igualmente el documento presenta absoluto de su vida. el que motiva su los lugares de encuentro con Cristo, apostolado, el que orienta sus señalando como los principales: la decisiones: "Quid nunc Christus?", el Sagrada Escritura, la Sagrada que sostiene su debilidad y santifica Liturgia y la persona de los pobres su existencia. (12). Si bien es cierto que Vicente ve en Vicente afirmaba de Jesucristo que Jesucristo el "Adorador del Padre", es es "la regla de la Misión", "la vida de a Jesús de Nazaret pobre, nuestra vida", que "es nuestro padre, evangelizador de los pobres, a quien madre y nuestro todo", Como Pablo trata de seguir en su vida y a quien de Tarso, Vicente quería tener los descubre en los pobres. Para mismos sentimientos que tuvo Cristo Vicente, Jesucristo es fundamental-

1 El P. A. Quevedo está Lic. en Teología y Liturgia por el Instituto Católíco de París. Fue Director del Instituto Católico de Liturgia del CELAM en Medellín. Por 12 años llevó la Secretaría de CLAPVI. Ha sido Rector de varios Seminarios en Colombia. En la actualídad es Profesor y Director Espiritual del Seminario de Cartago.

89 SECCION DE ESTUDIOS

mente el "misionero de los pobres". esperanzas, las angustias de nuestro Lee, medita y vive el Evangelio a la pueblo" (DP 176), a un "Jesucristo luz de San Lucas 4,18. Pudiéramos vivo, presente y actuante en la decir que el "Cristo vicentino" es el Iglesia y en la historia" (DP 177). Cristo pobre, evangelizador de los "Jesucristo es portador de la libertad pobres, que se identifica con los y del gozo del reino de Dios" (DP marginados y pequeños, que 194). Es "el libertador integral... el experimentó la pobreza, el destierro, amigo que no falla nunca, camino de la persecución, la calumnia y que fue total realización" (DP 1183). asesinado por los poderosos de su Jesucristo es el que se identifica con tiempo. A ese Cristo perseguido, los pobres, los perseguidos, el que maltratado, muerto, "Dios lo ama de una manera tierna y especial resucitó" (Hch. 2,32.36) y ahí en ese a los pobres hasta llegar a hecho de la resurrección está la identificarse con ellos (cf DP 192, certeza de la liberación de los 196, 270, 268, 1142, 1143, 1153). pobres. Es preciso recordar que Jesucristo De la contemplación e imitación de libertador "exige un seguimiento ese Jesús de Nazaret pobre y radical que abarca todo el hombre, a campesino, Vicente escoge las todos los hombres" (DP 193). Dentro virtudes del misionero y de las de un contexto actual de egoísmo, de siervas de los pobres. Quiere seguir mentira, de odio, de guerra, de y que sus hijos sigan a un Jesús explotación, de esclavitud, los sencillo, humilde, lleno de caridad, vicentinos hoy debemos buscar en manso, sufrido, mortificado y que Cristo una respuesta de amor, de está lleno de celo por la salvación de verdad, de paz, de justicia, de todos, especialmente de los pobres. fraternidad, pues la reflexión sobre Jesucristo debe hacerse "teniendo Como fundador de nuestro "ser como fondo las aspiraciones y los vicentino" es necesario que, a sentimientos y los sufrimientos de ejemplo de nuestro santo fundador, nuestros hermanos latinoamerica­ tengamos un gran amor a Jesucristo. nos" (DP 163; cf 131, 502) Es lo primero, lo básico, lo absoluto. El documento de Puebla nos recuerda que a Jesucristo hay que PASTORES CON UNA CLARA considerarlo "como el Señor de OPCiÓN POR LOS POBRES nuestra historia e inspirador de un verdadero cambio social" (DP 174). El amor afectivo y efectivo al pobre En lo pastoral nos pide que fue lo característico de Vicente; por presentemos a "Jesús de Nazaret eso se le llama "Vicente de los compartiendo la vida, las pobres". Y es lo que debe distinguir

90 SECCION DE ESTUDIOS a quien se esfuerza por seguir a claramente por los pobres", de estar Jesucristo en la escuela de Vicente. con ellos acompañándolos en su Nuestro Padre empezó "buscando proceso de liberación (cf DP 40, 54, una honesta retirada", quizás para 281). alejarse de su clase social en que Medellín nos pide que no seamos había nacido. Pero Dios lo llevó por ricos ni "aliados de los ricos" (Med caminos que sólo Él sabe. A partir 14,2) y pide la solidaridad con los de 1617, gracias a los pobres, pobres, "esa solidaridad significa empezó para Vicente un largo y difícil hacer nuestros sus problemas y sus camino de conversión. Dios por luchas, saber hablar por ellos" (Med medio de los pobres "provocó", (es 14.10). decir llamó) a Vicente a ser pobre y a Por su parte, Puebla al hablar de la asumir decididamente la causa de los pobres, como la causa de Jesús. Evangelización hoy, hace a lo largo Vicente se ha reencontrado con los de todas sus páginas, una clara opción por los pobres. la Iglesia de pobres y en ellos ha encontrado a Jesucristo que sufre (cf Mt 25, 31­ América latina no se contenta con 46). Jesucristo y los pobres pasan a ser para los pobres (como lo fue en ser parte integrante de su vida, de su la época de la Cristiandad), sino que misión. Imposible pensar en Vicente quiere ser "Iglesia pobre" (DP 1156), de Paúl sin los pobres y en los Y estar como Jesucristo con los pobres sin Vicente de Paúl. Ellos son pobres buscando su liberación el objetivo principal del "proyecto del integral (DP 1134, 1140, 1141, 29, Señor Vicente" y deben ser también 285. 354. 487). "Acercándonos al la finalidad de todos los seguidores pobre para acompañarlo y servirlo, de este "Gigante de la caridad" (Juan hacemos lo que Cristo nos enseñó, al Pablo 1). hacerse hermano nuestro, pobre como nosotros" (DP 1145). Servir al Vicente se hace santo amando a pobre es evangelizarlo, es Dios con el esfuerzo de los brazos y concientizarlo, es promoverlo con el sudor de la frente. Es santo integralmente para que se realice con la santidad del pobre que es como persona, como hijo de Dios, solidario con sus hermanos que para que sea libre y se libere de las sufren a causa del egoísmo de la injusticias (DP 1145). sociedad. El vicentino hoy en América latina los vicentinos en América latina, no puede quedarse en el campo gracias a los documentos de solamente asistencial, ni declararse Medellín, Puebla, Santo Domingo, "apolítico" ni "neutral" cuando las Iglesia en América, etc., vemos estructuras de pecado agrandan reforzado nuestra vocación de "optar cada vez más la brecha entre ricos y

91 SECCION DE ESTUDIOS pobres (cf DP 28, 90, 133, 494, que exigen conversión, apertura y un 1208). Optar por los pobres hoy en serio compromiso con lo que se ha América Latina es riesgoso, como en discernido (cf DP. 338, 201, 267, tiempo de Jesús de Nazaret, y no es 826,997,1128,1307,13080). del agrado de los poderosos, como Vicente como campesino supo en tiempo de Jesús de Nazaret... interpretar la naturaleza y, como Nuestra actitud debe ser como la de cristiano supo leer en los Jesús "a la vez de total confianza (en acontecimientos la Voluntad de Dios. el Padre) y máxima corresponsabili­ Chatillon, Folleville, Montmirail, dad y compromiso" (DP 276). Marchais y tantos otros Nuestro amor a Jesucristo debe acontecimientos que el Señor puso traducirse concretamente en la en su camino, fueron llamadas de opción claru por los pobres. Dios, fueron su "Palabra hecha PASTORES QUE PARTEN DE LA acontecimiento, hecha historia". REALIDAD Vicente escuchó la llamada de Dios, en los niños abandonados, en los Hay que amar a las personas "como campesinos en peligro de muerte y ellas son" no como "debieran de condenación, en los sacerdotes ser". Jesucristo amo a los ignorantes y viciosos, en los pecadores, a los rechazados de su enfermos mal atendidos, en los tiempo. Jesús parte de la realidad y galeotes brutalmente maltratados, va llevando a la gente en las víctimas inocentes de las progresivamente a niveles más guerras, en los mendigos de Macon y cercanos del Reino (cf Jn 4). Tener de Paris, en las religiosas bien clara la meta a donde desorientadas etc. No es una frase queramos llegar. La realidad, más, decir que Vicente escuchó el iluminada por la fe, se convierte en clamor del pueblo; él en realidad un lugar teológico. No mirar la tuvo una gran sensibilidad ante la realidad sólo sociológicamente, sino miseria y el dolor humano, que es con "ojos y corazón de pastores". La dolor de su hermano, más aún del realidad vista a través de la fe se mismo Cristo. convierte en "semillas del Verbo", en "signos de los tiempos" en "Palabra Desde su fe, iluminado por el de Dios". Por eso hay que estar evangelio que conocía bien, Vicente atentos al "clamor de nuestro supo leer en los acontecimientos la pueblo", como lo estuvo Dios con el presencia o ausencia del Dios de la pueblo de Israel. Importancia del vida y de la historia. Para él la discernimiento, pues Dios nos hace Palabra de Dios es también el llamados concretos en cada tiempo, clamor del pueblo y el

92 SECCION DE ESTUDIOS

acontecimiento tiene una fuerza viva de la Iglesia (cf DV 10; DP 372). especial cuado los pobres están Según Puebla el discernimiento se involucrados en él (cf Mt, 11, 1-7). aprende en la "praxis"; "debemos ejercitarnos en el discernimiento de Leer los acontecimientos como las situaciones y de los llamados llamadas de Dios, exige una gran concretos que el Señor nos hace en capacidad de escucha y de cada tiempo, lo cual exige una discernimiento. Vicente supo actitud de conversión y apertura y un discernir, supo ver cuál era la serio compromiso con lo que se ha Voluntad de Dios, (que haría ahora discernido como auténticamen-te Cristo?). Su fe y su amor fueron evangélico" (DP 338; cf 201, 267, como los lentes a través de los 826,997,1307,1308). cuales vio las difíciles situaciones que lo rodearon. Y su fe viva y su Las Constituciones de la C.M. por su amor efectivo hacia el pobre, lo parte dicen que "habida cuenta del guían por el camino del servicio y la fin, la Congregación de la Misión, a la santidad. Vicente tenía u gran luz del Evangelio, y atenta siempre a sentido común, porque tenía el los signos de los tiempos y a las "sentido de Dios y el sentido del peticiones más urgentes de la pobre". Tuvo una verdadera pasión Iglesia, procurará abrir nuevos por la verdad y por eso obró con gran caminos y aplicar medios adaptados libertada y tranquilidad de espíritu. a las circunstancias y lugar... Porque Vicente supo escuchar, permaneciendo así en estado de porque llevaba su vida a la oración, o renovación continua" (CE 2). mejor porque oraba su vida, porque era humilde, porque compartía con Que no se diga del Vicentino que todos, por eso Vicente pudo discernir tiene ojos y no ve, oídos y no la Voluntad de Dios, en medio de la escucha, boca y no habla... esto era convulsionada historia que le cupo cierto para los dioses de madera y en suerte vivir. barro; pero no para nosotros que somos imágenes vivas de un Dios Hoy nosotros en medio de la vivo, histórico, que se interesa por el situación tan adversa al pobre, hombre, que guía la historia, que debemos tener un juicio crítico, un escucha el clamor de su pueblo, que discernimiento evangélico, una gran se encarnó en Jesucristo. capacidad de escucha, una oración encarnada, para poder leer el "El Espíritu del Señor impulsa al acontecimiento como Palabra de Pueblo de Dios en la historia a Dios. Recordemos que Dios discernir los signos de los tiempos y comunica su Palabra no sólo en la a descubrir en los más profundos Biblia sino también por la Tradición anhelos y problemas de los seres

93 SECCION DE ESTUDIOS humanos, el plan de Dios sobre la Como una consecuencia del amor al vocación del hombre en la pueblo con el cual trabajamos, es construcción de la sociedad, para necesario estar cerca de ellos, no hacerla más humana, justa y trabajar tanto para ellos sino con fraterna" (DP 1128). ellos. Si miramos el episodio de Emaús (Lc 24) vemos a un Jesús "Buen Pastor", modelo de toda obra PASTORES QUE AMAN A SUS evangelizadora. que busca las "OVEJAS" Y ESTÁN CERCA DE personas, se acerca a ellas, ELLAS comparte con ellas sus temores y desesperanzas. El que sentía Lo básico, lo fundamental en la compasión por la gente cansada y construcción del Reino es el amor. abandonada como ovejas sin pastor, Hay que amar el trabajo que uno el que había dicho a todos los hace. Si no amo a la gente con la cansados y agobiados "vengan a Mí que trabajo es imposible hacer una yo los aliviaré" (Mt 11, 28), no se buena pastoral. Hay que ver en ellos, queda cómodamente en el Cenáculo especialmente en los pobres (en su despacho parroquial o colegio) "sacramentos" de Jesucristo. "El esperando que vengan, sine. que El amor es paciente, servicial, no tiene sale éll enCIJet'tro de I(Js necesitados envidia" etc. (1 Coro 13, 4·8). pélra ayudarles a lI~v¿H su cruz. La bondad, el buen trato a la gente Jesús va de alded en aldea son consecuencia del amor. Hay que evangelizando (Mt 9.35-36). conocer las personas, interesarse por Muchos pastores no han estado ellas. Ayudarles a interpretar su suficientemente cercanos a sus historia, a valorarse. Importancia de "ovejas". Han pastoreado "control los detalles: saludar, mirar, sonreír remoto", "virtualmente". Así lo (pastoral del atrio). Se atribuye a confiesa Medellín (cf 14.3b. 9.10; DP San Francisco de Sales la frase: "se 14). Santo Domingo insiste en la atraen más moscas con una gota de necesidad de la cercanía con la miel que con un barril de hiel". Por gente (Mensaje 15; DD. 74b). algo Jesús el Buen Pastor, nos dice que aprendamos de él, a ser mansos "Ir al pobre" es algo característico de y humildes de corazón; y por algo la pastoral del vicentino (visitas también resume la ley y los profetas domiciliaras de SV). Hay que descen­ en el mandamiento nuevo del amor. tralizar la pastoral. No ser solamen­ te de despacho y templo. sino ir No hay amor más grande que el dar donde está la gente. (cf SD 58b). la vida por los amigos. Buscar la "oveja perdida", En Emaús Jesús no sólo se acerca a

94 SECCION DE ESTUDIOS los discípulos, sino que hace camino liberación de toda situación opresi­ con ellos; y va más allá pues se hace va" (Sínodo de Obispos 1971). Camino para ellos (Jn 14,6). Jesús Nuestras Constituciones nos piden escucha, no se presenta como el que ver la manera concreta de "acelerar sabe ni como el protagonista de lo la l1egada de la justicia social" (CE que ellos cuentan. 27).

PASTORES CON UN GRAN La doctrina eclesial a nivel mundial y latinoamericano es abundantísima, SENTIDO SOCIAL DE JUSTICIA Y basta recurrir a las encíclicas LIBERTAD sociales. Nuestro carisma vicentino solamente se puede entender en el contexto de PASTORES DESINTERESADOS la justicia social. Ya hemos Como San Vicente, sus hijos reflexionando ampliamente sobre debemos estar convencidos de que este asunto. Los vicentinos, (y toda todo el bien que hacemos es obra de la familia de Vicente) deberían tener Dios. En su humildad, Vicente se un agudo sentido por la justicia, consideraba como un obstáculo para como parte integrante de la herencia la obra de Dios. Pero si fue tan que nos dejó Vicente. Deberíamos ir activo y trabajó sin descanso hasta a la vanguardia de la Iglesia en todo su muerte, fue porque creyó en la lo que sea la dignificación del pobre. gracia del Señor. Porque estaba del respeto de sus derechos, de las convencido que era instrumento en exigencias de la justicia social. las manos de Dios, fue humilde y "EI Reino de Dios es ante todo generoso. Él trabaja incansa­ justicia, paz, alegría" (Rom 14,17). blemente en la obra de Dios, sin San Vicente trabajó por la justicia y esperar más recompensa que la de la dignificación de las personas, Dios. Si al principio de su vida se especialmente de los pobres. (Ya lo dejó llevar por ambiciones e hemos visto anteriormente). intereses terrenos, llegó más tarde a tal desprendimiento de las cosas La Iglesia es hoy muy sensible a la terrenas que sólo le importaba la justicia: "La acción a favor de la gloria de Dios. El desinterés, la justicia y la participación en la gratitud fue algo característico de transformación del mundo se nos Vicente. presenta claramente como una dimensión constitutiva de la El Señor "escoge para enviar" (Mt 10, predicación del Evangelio, es decir, 1.5-8). Tendríamos que volver a leer la misión de la Iglesia para la estos pasajes de "elección y misión" redención del género humano y la y aplicarlos al contexto de la Nueva

95 SECCION DE ESTUDIOS

Evangelización. La fe en Jesús 11.21) (cf SO. 23). El pastor debe conlleva la misión. sentirse "Iglesia", sentirse comunidad, unido no sólo a "Lo que han recibido gratis denlo Jesucristo sino también a su gente gratis". No trabajo para que me (Cuerpo místico), haciendo camino agradezcan. Cuando hayamos hecho con ellos. Por todos los medios todo lo que debemos hacer debemos lograr que se tome conciencia de considerarnos como siervos inútiles que somos hermanos (cf Mt 23,8). (cf Lc 17,19). El pastor (cf SO. 58,24). Unido a su Obispo, y desinteresado, tiene mucho ganado al servicio de la Iglesia particular en el campo de la pastoral. Algunos donde la obediencia nos coloque. Oe más que pastores parecen la eclesialidad nace la "pastoral de "recaudadores de impuestos". El conjunto", los consejos presbiterales afán de dinero es el peor obstáculo y parroquiales, el confiar a los laicos para la evangelización y hace las responsabilidades ministeriales, imposible una labor pastoral. Nada el fomentar a la participación hace tanto mal al Reino, como el litúrgica (cf SC 26). apego al dinero. No se puede servir a dos señores. Jesús pone como Vicente amaba a la Iglesia y se condición para ser de su grupo, para sentía Iglesia, por eso trabajó por seguirlo, la renuncia al dinero (cf Mt renovarla, por extenderla. Como 4,29 par; 8,19-20; 19.24: Lc 9,58). amaba a la Iglesia vio sus defectos y La condición indispensable de no los disimuló sino que se preocupó admisión en el grupo cristiano es la por corregirlos. Su empeño por renuncia al dinero y a toda atadura evangelizar a los campesinos humana, porque la comunidad de abandonados. por preparar al clero Jesús se construye sobre la base del ("santos y sabios sacerdotes son el compartir. El proyecto de tesoro de la Iglesia"). porque se "compartir" debe sustituir al de nombraran obispos dignos, por "poseer". ablandar el corazon de los ricos a favor de los miserables, la promoción de los laicos PASTORES ECLESIALES especialmente de la mujer, etc., son Jesús formó comunidad con sus otros tantos signos de que Vicente discípulos y ello, como lo vemos en quiere que sus comunidades y las los Hechos (2,42-47; 4,32-35; 5, 12­ caridades sean parte activa de la 14) se esforzaron en VIVir en Iglesia. Es admirable constatar que comunidad "eclesialmente". Esto es en medio de una ambiente de prioritario en la oración y predicación "cristiandad", Vicente quiere una de Jesús: "que sean uno" (cf Jn 17, Iglesia pobre. Él vive pobremente.

96 SECCION DE ESTUDIOS

Superada la crisis de 1617, no tiene En la Iglesia (y por ende en los ambiciones terrenas ni las quiere vicentinos) hay todavía mucho para sus congregaciones, fomenta el integrismo tradicional que espera el espíritu de comunidad, impulsa una Reino del retroceso de la historia... y evangelización integral (corporal y que sueña con alianzas de espiritual), denuncia los pecados de cristiandad (cf DP 560. 144, 231, la sociedad. Quiere una Iglesia 1212), hay todavía mucha misionera, por eso no hay fronteras mentalidad clerical (cf DP 784, 815, para su "pequeña compañía". La 824). Iglesia para Vicente no es una tesis En América Latina se está gestando teológica abstracta, sino que es el trabajosamente, pero con gran pueblo creyente, el Papa, los señores esperanza cristiana. una Iglesia obispos, los sacerdotes y religiosas pueblo de Dios (DP 233), de con sus sombras y sus luces. La pequeñas comunidades de base (DP Iglesia, Vicente la siente en sus 96, 641-648) donde se puede vivir la entrañas, la vive, la sufre, y fe con más responsabilidad. donde el sobretodo la ama, por eso su celo amor no es una teoría sino la incansable por renovarla, por hacerla solidaridad diaria con el pobre, más "cristiana". Vicente tiene un donde la esperanza no es algo gran respeto por el Papa y los futuro, sino Alguien que nos Obispos, pero igualmente tiene un dinamiza para construir el Reino: una gran respeto y amor por los laicos, Iglesia que no se conforma con ser especialmente por los pobres. El para los pobres sino Iglesia pobre y quiere que la Iglesia no sea clerical con los pobres (DP 1156), Iglesia que sino eclesial, verdadero pueblo de busca encarnarse en los medios Dios, activo, responsable, todo él populares, pues sabe que está evangelizador. compuesta por las mayorías pobres El Vicentino hoy debe sentirse una de nuestro Continente. parte consciente y concientizada de la Iglesia que se está renovando a la PASTORES SERVICIALES, luz del Vaticano 11 (LG Y GS). Iglesia DISPONIBLES para el mundo, Iglesia servicio, Iglesia levadura, Iglesia pueblo de Jesús fue el hombre para los demás. Dios, Iglesia Misterio. Y a la luz del Totalmente disponible para ejecutar magisterio de América Latina, los planes del Padre. El misionero proclamamos una Iglesia pobre, está dedicado totalmente al servicio profética y liberadora, que hace del Reino. Los pobres son los más opción por los pobres (cf DP 267, destinatarios privilegiados del Reino 377,661,473,1136,1168). y por eso hay que estar a su servicio.

97 SECCION DE ESTUDIOS

Al programar tener en cuenta "los todo cristiano y en especial para los relojes del pueblo" y no los suyos. La pastores. EL cristiano es señor disponibilidad es una virtud que gana porque es siervo, y siervo porque es voluntades para Cristo. Cuando señor. Todo pastor debe esforzarse perdemos la vida (el tiempo) con por ser modelo de su rebaño (como nuestro pueblo, la estamos ganado Pablo). Es el valor del testimonio, la (cf Mt 10,39). Disponibilidad para el elocuencia de la vida. Es obvio que servicio. Servir es reinar. El que no al único que hay que seguir a vive para servir no sirve para vivir. Jesucristo, (el Amigo que nunca falla; Jesús fue el servidor, no vino a ser nosotros podemos fallar), pero servido sino a servir y dar la vida por estamos obligados a ser coherentes todos (cf Mt 10,45). La "autoridad" en nuestra vida. "También nosotros del presbítero es de serVICIO. La creemos y por eso hablamos" (2 Cor autoridad según el Evangelio es 4,13). Unir vida y fe. Que nuestro servicio, Sólo con el servicio trabajo pastoral sea consecuencia de abnegado y generoso pod remos nuestra vida en Cristo. "ganar" hermanos para Jesucristo. Hay que "pastorear" con gusto, con entrega generosa, con bondad, con PASTORES ALEGRES Y CON alegría, con fe, con amor, como lo ESPERANZA hizo Jesús. Nunca a la fuerza. ni de mala gana. Nada aleja tanto a la Ser, como los Apóstoles, "testigos de gente de la Iglesia como el mal trato, la Resurrección de Jesús", siempre la descortesía, el irrespeto. dispuestos a dar razón de nuestra esperanza (cf I Pet 3,15). Somos Así abría Pablo su corazón a sus heraldos no de un derrotado sino de fieles: "Hermanos míos, a los cuales un triunfador. Por eso nuestro tanto quiero y tanto deseo ver, ministerio es de esperanza, de ustedes son mi alegría y mi corona, alegría, de vida nueva, de Buena sigan así firmes en el Señor, Nueva. amadísimos míos" (FiI 4,1; cf 4,4).

Las recomendaciones de Pedro a los Pablo VI termina su excelente presbíteros siguen siendo actuales y exhortación apostólica EN con estas útiles (cf I Peto 5,2-4). El Señor nos palabras que son consignas muy ha elegido para que le apacentemos válidas: su rebaño. Los presbíteros somos "Conservemos pues el fervor "servidores" del rebaño, nunca espiritual. Conservemos la dulce y "dueños". (cf Mc 10,42-45; Lc 22,26; confortadora alegría de evangelizar Jn 13,14). incluso cuando hay que sembrar El servicio es una actitud válida para entre lágrimas. Hagámoslo -como

98 SECCION DE ESTUDIOS

Juan el Bautista, como Pedro y como año dice que, ahora ante la Pable, como los otros Apóstoles, revolución de las comunicaciones "la como esa multitud admirable de Iglesia se encuentra indudablemente evangelizadores que se han sucedido ante otro camino decisivo "; califica al a lo largo de la historia de la Iglesia­ Internet como "nuevo foro para la con un ímpetu interior que nada ni publicación del Evangelio". "Para la nadie sea capaz de extinguir. Sea Iglesia, el nuevo mundo del esta la mayor alegría de nuestras ciberespacio es, por tanto una vídas entregadas. Y ojalá que el llamada a la gran aventura de usar mundo actual que busca a veces con su potencial para proclamar el angustia, a veces con esperanza mensaje evangélico" "El Internet pueda así recibir la Buena Nueva, no puede ofrecer magníficas a través de evangelizadores tristes y oportunidades para la desalentados, impacientes y evangelización, si Se usa con ansiosos, sino a través de ministros competencia y con una clara del Evangelio, cuya vida irradia el conciencia de sus fuerzas y fervor de quienes han recibido, ante debilidades". "Por tanto, es evidente todo en sí mismos, la alegría de que aunque Internet no puede suplir Cristo y aceptan consagrar su vida a nunca la profunda experiencia de la tarea de anunciar el reino de Dios Dios que sólo puede brindar la vida y de implantar la Iglesia en el litúrgica y sacramental de la Iglesia, mundo" (EN 80). si puede proporcionar un suplemento y un apoyo único para preparar al encuentro con Cristo en la PASTORES CON INTERNET comunidad y sostener a los nuevos Según Pablo VI, en los medios de creyentes en el camino de fe que comunicación social, se "encuentra comienza entonces ". Recuerda que una versión moderna y eficaz del el Internet da conocimientos pero no 'púlpito'" (EN 45). Hoy no podemos enseña valores. prescindir de estos medios. "La Por su parte el Pontificio Consejo Iglesia se sentirá culpable ante Dios para las Comunicaciones Sociales en si no empleara esos poderosos su documento "la Iglesia e Internet" medios... Con ellos la Iglesia (febrero 2002), recuerda las 'pregona sobre los terrados' el palabras del Papa en el Mensaje del mensaje de que eS depositaria" (EN año pasado: "Los católicos no 45). deberían tener miedo de abrir las Juan Pablo 11 en el Mensaje para la puertas de los medios de XXXVI Jornada Mundial de la comunicación social a Cristo, para Comunicaciones Sociales de este que la Buena Nueva pueda ser oída

99 SECCION DE ESTUDIOS

desde las azoteas del mundo". atacar lo religioso, algunos toman como blanco la Iglesia Católica, El Internet puede ser un medio para muchos se dedican a difundir la comunicarse especialmente con los pornografía, la violencia, etc. Otro jóvenes "sumergidos en la problema es la proliferación de sitios experiencia de esta nueva web que se autodefinen católicos y tecnologia". "Aunque la realidad muchas veces crean confusión con virtual del ciberespacio no puede sus opiniones, o recomiendan sustituir a la comunidad real e prácticas arbitrarias de devoción interpersonal o a la realidad (apariciones marianas). encarnada de los sacramentos y la liturgia, o a la proclamación "Además del estudio e investigación, inmediata y directa del evangelio, se puede y se debe proponer una puede complementarlas, atraer a la programación pastoral positiva para gente hacia una experiencia más el uso del Internet... La realidad plena de la vida de fe y enriquecer la virtual no sustituye la presencia real vida religiosa de los usuarios, a la de Cristo en la Eucaristía, ni la vez que les brinda sus experiencias realidad sacramental de los otros religiosas" (5). sacramentos, ni tampoco el culto compartido en una comunidad La Iglesia necesita comprender y humana de carne y hueso. No usar el Internet como medio de existen sacramentos de Internet..." comunicaciones internas. En ese (9). campo la C.M. en su Asamblea General de 1998 ya asumió Entre las recomendaciones recor­ compromisos concretos (cf C.M. demos algunas: "No es aceptable XXXIX Asamblea General 1998, 111 quedarse atrás tímidamente por Compromisos, 5). miedo a la tecnología o por cualquier razón" (10). Hay que formarse en los "En la medida de lo posible la medios de comunicación para hacer planificación pastoral de los medios buen uso de sus posibilidades. "Hoy de comunicación debería prever esta esto exige claramente el aprendizaje formación (del Internet) para los del Internet, incluyendo cómo usarlo seminaristas, sacerdotes, religiosas y en su trabajo" (11). Recomienda la personal laico como maestros, formación doctrinal y espiritual, la padres y estudiantes" (7). formación de un espíritu crítico.

Internet también plantea algunos El N o 12 del Documento sugiere a problemas especiales a la Iglesia: "todas las personas de buena algunos sitios web están llenos de voluntad" algunas virtudes que debe odio y dedicados a difamar y a cultivar todo el que quiera hacer

100 SECCION DE ESTUDIOS buen uso del Internet: la prudencia, de servicio, de misión; la justicia (cerrar la brecha digital, la de una pastoral de individuos separación entre ricos y pobres en a una pastoral de comuni­ información), fortaleza y valentía dades; (frente al relativismo moral y religiosos), templanza, autodisciplina de una pastoral extranjera a (usarlo con sabiduría y una pastoral autóctona; exclusivamente para el bien). de una pastoral de muchos la eficacia y la conversión son obra curas a una pastoral de de Dios, pero nosotros debemos ser ministros laicos; "buenos instrumentos" al servicio del de una pastoral de vieja Evangelio y hay que usar todos los evangelización a una de magníficos medios que Dios por Nueva Evangelización medio de la inteligencia humana pone a nuestra disposición. de una pastoral de conser­ vación a una pastoral misionera. PASTORES EN ACTITUD PASCUAL PASTORES SERVIDORES DE LA la Pascua está en el centro de la PALABRA DE DIOS vida cristiana, de la vida de la Iglesia. Ella es la dinámica de la vida. la El drama de los caminantes de vida cristiana es un continuo morir Emaús es que habían perdido la para vivir. En la pastoral es esperanza. Perdida la esperanza se necesario tener una actitud pascual, pierde el entusiasmo evangelizador y de continua renovación. Hay que el sentido de la vida. Ese morir a "ciertas teologías, desencanto recibió la iluminación de eclesiologías, a ciertas actitudes", Jesús cuando Él les explica las etc., para ser fieles al Mensaje y al Escrituras (SD Mensaje 19). hombre (cf Mede/lín 8,1). Hay que "La escritura debe ser el alma de la hacer opciones. Hay que "pasar": evangelización" (DP 372). El de una pastoral de "pastor" en la pastoral de hoy debe información a una pastoral de ser el hombre de la Palabra de Dios formación; (cf DP 25). El "buen pastor" se alimenta de la Palabra de Dios y se de una pastoral de "principios" esfuerza por alimentar de ella a su a una pastoral de situaciones; comunidad (CEBs) (cf SD 27b; de una pastoral de funciones, Mensaje 21). No es por la Biblia, de dignidades, a una pastoral sino la Biblia en función de la vida. SECCION DE ESTUDIOS

Hay que acercar la Biblia a la gente y ayudar a entender la vida, y la vida la gente a la Biblia. La Biblia debe debe ayudar a entender a Biblia. •

102 SECCION DE ESTUDIOS

EL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA EN AMERICA LATINA

Luis Jenaro Rojas Chaux, C.M., Ph.D. Capellán y profesor en la Universidad del (auca

1.- LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA UNIVERSAL

1.1. Aclaraciones previas: 1.1.1. La palabra "Pensamiento" en una de las diversas acepciones que le da el "Diccionario de la Lengua Española", de la Real Academia Española es "el conjunto de ideas propias de una persona o de una colectividad". "Doctrina", según el mismo Diccionario, es "el conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, politicas, etc, sustentadas por una persona o grupo". Aunque la Real Academia Española nos permite concluir que son dos términos prácticamente sinónimos, el Dr. Carlos Uribe Garzón, propone una interesante diferencia entre ambos, en su obra: "El Pensamiento Social Cristiano en Colombia": "La expresión "Pensamiento", sugiere un conjunto de ideas que guardan entre sí, alguna relación coherente, y que son representativas de principios y valores inspiradores de actitudes concretas en la vida personal y social. (Carlos Uribe Garzón: "El Pensamiento social cristiano en Colombia ", p. 15. - Bogotá, Fiel, 1991) Así considerado, el pensamiento presenta mayor amplitud y flexibilidad que el concepto de "doctrina", más exigente ésta, en cuanto a la exposición de los diversos componentes, y en cuanto a la fidelidad que se espera de quienes profesan la doctrina" (lb.) 1.1.2. En mi exposición adopto el sentir de la Real Academia y considero como sinónimos los dos términos. Pero aduzco como interesante, la definición que el mencionado autor da de "pensamiento social cristiano": "es una corriente que se inscribe dentro del humanismo personalista, y que tiene y desarrolla una cosmovisión, inspirada en la filosofía cristiana,"(lb.p.16), y en el evangelio, complemento yo.

103 SECCION DE ESTUDIOS

Así entendido, el pensamiento social cristiano abarcaría también las enseñanzas de todos los cristianos, sobre el tema social, pertenezcan o no, a la Iglesia católica. En cambio, el pensamiento social de la Iglesia, coincide con la doctrina social de la Iglesia entendiendo por ambos, el conjunto de reflexiones, juicios y orientaciones del Magisterio eclesiástico sobre la cuestión social. Se usa más el vocablo doctrina que el de pensamiento, al referirse a dicho conjunto teórico magisterial. 1.1.3. Para una definición más precisa, acudo al Papa Juan Pablo 11 en su encicllca "Sollicitudo rei socialis": La doctrina social de la Iglesia (....) es el conjunto de principios de reflexión, criterios de Juicio y de directrices de acción, prepuestos por la enseñanza de la Igle<;ia, en materias socioeconómlCas. Es la cuidadosa formulación de! resultado de una atenta reflexión sobre las complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad yen el contexto internacional, él la luz d..:: id fe (cnstiana) y de la tradición ecleSial" (# 41) Y el céHdenal Ratzir,ger cOrTlJit-meIH,L'C,'e ha constituido en una doctrina, ut¡!jzó"uo los recursos dE' .\c!Dt2! y (V ¡"S :.iel,uas numanas, se proyecta sobre r:J5 aspectOS ",,:'(05 1", ",'J . .U,'Y ,...'11;¿1 en cuenta los rJ';pectos técniccj ."fe ','s nr(~h!e¡'ia5, pf';( :,¡¡:¡':/c' D,'ra ;l;zQirios desde ei punto de vista mora!" (CC'lgICgc3UC:1 ¡.Ja¡" ¡,1.!OCi!;'1 c' de id Fe '>l~~;trU(c¡ón sct':ire ; ·Lc~rtad (.:rlst!¡:.na y L:bcrdc (.i·' i:! 72 :\·=\n~,.1 22 rndrzc -: 986).

1.2, 1. ~" ,¡¡'te túrJu, eVdilgeiica: fe ,; ';,lnLcI ';cc;al oc,'cJ Ig/esia naCio de! encuentro de! mensaje ev'éJnf),;;j c/c sus (X:igenCléls, comprendidas ~n e/ rnanUamiento supr,sil/u efe: a!','; d Dios y ai prójimo / en fa práctica de ;el ;~Jstlcia, - con los pm[)icl' ,c! que surgen en la vida de la sociedad" (lb.) En el mensaje evangélico. además del énfasis en el amor mutuo entre todos los seres humanos, como base insustituible para una convivencia armoniosa y solidaria, hay clarísimas exhortaciones al desprendimiento de los bienes terrenos y a compartirlos con los desposeídos (Lucas, XII-33,/XIV-33/XVIII-22); y una severa advertencia contra la codicia de las riquezas y contra la servidumbre al "Señor Dinero", incompatible con el servicio al Señor de cielos y tierra. (Lucas

104 SECCION DE ESTUDIOS

Así entendido, el pensamiento social cristiano abarcaría también las enseñanzas de todos los cristianos, sobre el tema social, pertenezcan o no, a la Iglesia católica. En cambio, el pensamiento social de la Iglesia, coincide con la doctrina social de la Iglesia entendiendo por ambos, el conjunto de reflexiones, juicios y orientaciones del Magisterio eclesiástico sobre la cuestión social. Se usa más el vocablo doctrina que el de pensamiento, al referirse a dicho conjunto teórico magisterial. 1.1.3. Para una definición más precisa, acudo al Papa Juan Pablo 11 en su encíclica "Sollicitudo rei socialis": La doctrina social de la Iglesia (....) es el conjunto de principios de reflexión, criterios de juicio y de directrices de acción, prepuestos por la enseñanza de la Igle<;¡a, en materias socioeconómlcas. Es la cuidadosa formulación del resultado de una atenta reflexión sobre las complPJas realidades de la Vida del hombre en la sociedad y en el contexto internacional, ¿¡ lo iuz de :a fe (CrIstiana) y de la tradición ecleSial" (# 41) y el céJrdenal RJtzinger comOi\.'nWI !Td:'')e ha constituido en :Jna doctrina, util¡zarl(10 los rpcu{soS de Sebe, y rF' ,,¡s ,.¡,e'liClas numanas, se proyecta sobre ¡'Ji aspt'~ ¡0S el;(os 1,0: ia . 'U", l' ,utJ)c' en cuenta 105 cJ';pectos técnicc'i :'fc ','5 {)(chle¡í'¡as, perc. W'¡:íf/t' 0,=(:-1 juzgarlos dc'sde el punto de vista moral" !,CongregaClo;l [JLiíol I,! JOC i Wl2. dE' id Fe' ii 'lstrucción sr:,bq~! ¡ :Lertad C(¡st¡l~nJ y LibcrdCJ ; " ti 72 f\;~ll!l::1 22 ¡:;dr¿c; '1986).

~ccfaí 1.2.. 1. ._ ':- __ 1() te tudo I eVd ngeiica: (e''}dnzc: o'e /a Iglesia naCió del enc:.A)ntro del mensaje t'v'¿ll1rjf;¡j .. )/ eje 5u', c)ugenclas, -, comprendidas en el rndl1déimiento suprc,-no de! .¡f ?,): a Dios ji al prójimo ven fa práctica ,ie :d j~Jst¡cia.- con los p:oblep,d que surgen en la vida de la sociedad" (lb.) En el mensaje evangélico, además del énfasis en el amor mutuo entre todos los seres humanos, como base insustituible para una convivencia armoniosa y solidaria, hay clarísimas exhortaciones al desprendimiento de los bienes terrenos y a compartirlos con los desposeídos (Lucas, XII-33.1XIV-33/XVIII-22); y una severa advertencia contra la codicia de las riquezas y contra la servidumbre al "Señor Dinero", incompatible con el servicio al Señor de cielos y tierra. (Lucas

104 SECCION DE ESTUDIOS

VI-24/XVI-13/XVIII-25) También Jesús presenta la justicia como "lo más importante de la ley" (Mateo, XX/lI-23), recomienda "buscarla ante todo" (Mt. VI-33) y proclama "dichosos a los que tienen hambre y sed de ella." (Mt. V-6). y en 105 "Hechos de 105 Apóstoles" se refiere cómo la primera comunidad cristiana llevó a la práctica hasta sus últimas consecuencias, el mandato del amor fraterno: "vendiendo sus posesiones y haciendas, las distribuían entre todos, según la necesidad de cada uno" (/1-43); de suerte que lograron el ideal social, quizás nunca alcanzado en ninguna otra sociedad, de que "no había entre ellos, ningún indigente" (lV-34). 1.2.2. La D.S. d. 1. 1. Es eminentemente humanista, e.d., centrada en un concepto muy dignificante de la persona humana, considerada como imagen de Dios, merecedora de ser redimida con la sangre del Hombre-Dios Jesucristo, y llamada a un destino de eterna felicidad. El Papa Juan XXIII en su encíclica "Mater et Magistra" explica bien esta característica de la D. S. d. 1. l.: "El principio fundamental de esta concepción consiste en que cada uno de los seres humanos es y debe ser el fundamento, el fin V el sujeto de todas las instituciones en las que se expresa y se actúa la vida social: cada uno de los seres humanos visto en lo que es y en lo que debe ser, según su naturaleza intrínsecamente social V en el plan providencial de su elevación al orden sobrenatural". De este principio fundamental, que defiende la dignidad sagrada de la persona, el Magisterio de la Iglesia ha desarrollado una doctrina social, que indica con claridad el camino seguro para reconstruir las relaciones de convivencia, según los criterios universales que responden a la naturaleza, a las diversas esferas del orden temporal, y al carácter de la sociedad contemporánea; y precisamente por esto, pueden ser aceptados por todos. " (# 68) De esta premisa, la D. S. d. 1. l. saca la conclusión de que ninguna persona puede ser irrespetada en su dignidad, humana y sobrenatural; y por consiguiente no puede ser rebajada a la condición de instrumento o medio de ningún proceso estatal, social o económico. Y, además, merece disfrutar de todo lo que necesita, en su cuerpo y en su espíritu, para vivir de acuerdo con esa excelsa dignidad. 1.2.3. La D. S. d. 1. 1. se ofrece como un criterio confiable

105 SECCION DE ESTUDIOS de "orientación segura para la solución de los problemas concretos", en palabras del mismo Pontífice en la citada encíclica. (# 69). 1.2.4. Y como esos problemas concretos varían con el correr de los años y en las diversas regiones, la D.S.d.!.1. es un cuerpo doctrinal abierto a nuevos enriquecimientos, que evoluciona de acuerdo a los tiempos y lugares y se adapta a su condición histórica, pero conservando siempre un núcleo doctrinal inmutable, que contiene la inspiración evangélica y los valores morales propios del ser humano, y que, por lo mismo, "deben estar presentes y resguardados en cualquier tipo de sociedad que un grupo de hombres elija.(. ...) Al defender la causa del hombre, la D.S.d.l.1. defiende al mismo tiempo, la causa del evangelio; y viceversa". (SEGÚNDO GALILEA: "Información Teológica y Pastoral sobre América Latina ", p.51-52.- Bogotá, CIar, 1974). En consecuencia de esta característica, es notable el cambio de mentalidad y de orientaciones prácticas, entre los primeros documentos sociales del Vaticano y los de los últimos años. Uno de los puntos en los que más se echa de ver ese cambio, es en el tratamiento de la cuestión social a nivel internacional: en vez de enfocarla solo en el ámbito nacional, como problema de relaciones injustas entre las personas de un mismo país, extiende su visión a esas relaciones, también injustas, entre países ricos y países en vía de desarrollo.

1.3. Prioridades en la 0.5. d. 1. l.: Entre ese núcleo de principios orientadores de la D.S. d. 1. l., cabe destacar este decálogo de prioridades que propone: 1.3.1. Primacía de la igualdad esencial de todos los hombres, sobre sus diferencias accidentales. (R.N. #53;/ G.Sp. #29,a-b­ c-; 66-a;lP.P. #9;/P.T. #121 Y 132) 1.3.2. primacía de la persona sobre las cosas y las estructuras; (G.Sp. #14-b; 25-a; 26-b-c/ P.P. #34;1 M.M. #68; IP. T. #9­ 10-139; IL.E. #6-7-9) 1.3.3. prioridad de la ética sobre la técnica; (~#35-a; 56-c-d; 62-f; / A.A. #7-c; / P.P. #34-73; / M.M. #56-75; /1&..#5-10) 1.3.4. primacía del trabajo sobre el capital: (Q.A.#72;/ ~#67-a-b;/ M.M. #28;/ O.A. #14;/ L.E. #12-15-25-26) 1.3.5. primacía del bien común sobre el individual; (Q.,A

106 SECCION DE ESTUDIOS

#35; I ~ #9-a-b-; 71-d; 74-d; 75-e; I P.T. #53 a 60

1.3.6. prioridad de la iniciativa privada sobre la intervención estatal, = (principio de subsidiariedad). (R.N. #55; I ~ #65-a-b; 68-b; 75-a-b; I P.T. #65-66-77-96-100-140-141

1.3.7. Prioridad del destino universal de los bienes, sobre la propiedad privada, de los mismos.(R.N.# 16-19; I ~# 45-46; I ~# 69-a; 71-e; I P.P. # 23; I M.M. # 32; I S.R.S. # 42)

1.3.8. Primacía del salario justo del obrero sobre las ganancias del patrón.( R.N. # 32-34; I ~# 71; ~# 67-b; I P.P. #59; I M.M. # 20 a 23; I P.T.# 64; I L.E.# 19)

1.3.9. Primacía del desarrollo integralmente considerado. sobre el desarrollo reducido a sus dimensiones económica y técnico­ científica. (M.M. #36; I P.P. #14-20-21-42; I O.A. #41;1 S.R.S. #10- 27 a 35/~#64)

1.3.10. Prioridad absoluta de la justicia, la solidaridad yel amor, sobre cualquier otro criterio, en la regulación de las relaciones sociales. Justicia: QA #57;/~ #63-e; 73-e; 90-c;/A.A. #8-e;/P.P. #59;/M.M. #23;/P.T. #91-92; lOA #43; I S.R.S. #10. Solidaridad: M.M. #45-52; I P.P. #48-64-80; I P.T. #80-98; I L.E. #8; I S.R.S. #38-39-45; 1) Amor: R.N. #42; I ~ #24-b; 27-a-b; I A.A. #8; I P.P. #66) Justicia y amor: QA #89; I ~ #69-a; n-a; 77-b; 78-b; I P.P. #44; I M.M. #78; I P.T. #35-149)

LAS SIGLAS EMPLEADAS: A.A.: Decreto del Concilio Vaticano 11: "Apostolicam Aetuositatem" (1965) ~: Constitución pastoral del mismo Concilio: "Gaudium et Spes" (1965) L.E.: encíclica de Juan Pablo 11: "Laborem excercens" (1981) M.M.: " Juan XXIII: "Mater et Magistra" (1961)

107 SECCION DE ESTUDIOS

DA: carta de Pablo VI: "Dctogessima adveniens" (1971) P.T.: encíclica de Juan XXIII: "Pacem in terris" (1963) P.P.: encíclica de Pablo VI: "Populorum progressio"(1967) QA: " Pío XI: "Quadragessimo anno" (1931) R.N.: " León XIII: "Rerum novarum" (1891) S.R.S.: " Juan Pablo 11: "Sollicitudo rei socia lis " (1987)

1.4. Funciones Que ejerce la Iglesia, por medio de su doctrina social: La Iglesia no propone sistema o régimen económico o político determinado, pero, utilizando los criterios de JUicio mencionados, juzga las situaciones concretas en que se encuentran los hombres, las estructuras con las que organizan su vida económica, social y política, y los sistemas que las proponen y justifican. Por lo dicho, la Iglesia no ha cesado de denunciar las situaciones de inequidad socio-económica que atentan contra la dignidad de los trabajadores; las estructuras que se convierten en "injusticia institucionalizada"; y los sistemas socio políticos y económicos, como el liberalismo capitalista y el comunismo, que atropellan los derechos fundamentales de la persona humana.

1.5. El ideal de sociedad gue propone la D. S. d. 1. l.: Está bien sintetizado por Juan Pablo 11 en su discurso a los dirigentes de Colombia, reunidos en la Casa de Nariño, ello De julio de 1986: "Se trata de una sociedad en donde la laboriosidad, la honestidad, el espiritu de participación en todos los órdenes y niveles, la actuación de la justicia y de la caridad, sean una realidad. Una sociedad que lleve el sello de valores cristianos, como el más fuerte factor de cohesión social y la mejor garantía para su futuro. Una sociedad en donde sean tutelados y preservados los derechos fundamentales de las personas, las libertades civiles y los derechos sociales, con plena libertad y responsabílidad, y en la que todos emulen en el noble servicio al país, de suerte que realicen así, su vocación humana y cristiana. Emulación que debe proyectarse en el

108 SECCION DE ESTUDIOS servicio a los más pobres y necesitados, en los campos y en las ciudades. "

1.6. Los medios que propone la D.S. d. 1. l.:

1.6.1. La conversión personal por medio del cambio de la mentalidad, polarizada hacia el máximo lucro individual o grupal, y transformación del corazón, apegado desaforadamente a los bienes materiales, son el requisito fundamental para lograr cualquier mejora en el campo económico social. A este respecto, se expresa así el cardenal Ratzinger: "La Iglesia piensa que, ante todo, hay que apelar a las capacidades morales y espirituales de la persona, y a la exigencia permanente de conversión interior, si se quieren obtener cambios económicos y sociales, que estén verdaderamente al servicio del hombre." (Instrucción sobre Libertad Cristiana y Liberación" # 75).

1.6.2. El cambio de las estructuras injustas: "No obstante la prioridad reconocida a la libertad y a la conversión del corazón, sigue diciendo el cardenal Prefecto de la Congregación para la _Defensa de la Fe, en modo alguno elimina la necesidad de un cambio de las estructuras injustas. Es, por tanto, plenamente legítimo que quienes sufren la opresión por parte de los detentares de la riqueza o del poder, actúen con medios moralmente licitas, para conseguir estructuras e instituciones en las que sean verdaderamente respetados sus derechos. Pero es verdad que las estructuras instauradas para el bien de las personas, son, por sí mismas, incapaces de lograrlo y de garantizarlo.(. .. ) Es necesario, por consiguiente, actuar, tanto para la conversión de los corazones, como para el mejoramiento de las estructuras." (lb.,).

1.6.3. La lucha por la vigencia de la justicia social: El Papa Juan Pablo 11, en su encíclica "Sollicitudo rei socialis", afirma que como la D. S. d ,. ,. debe orientar la conducta de las personas, tiene como consecuencia el compromiso por la justicia, según la función, vocación y circunstancias de cada uno. " (#41J. y el cardenal Raztinger comenta: "La D.S.d.I.I. debe inspirar reformas, antes de que sea demasiado tarde. El acceso de todos a los

109 SECCION DE ESTUDIOS bienes necesarios para una vida humana - personal y familiar - digna de este nombre, es una primera exigencia de la justicia social. Esta requiere su aplicación en el terreno del trabajo industrial, y de manera más particular, en el trabajo agricola, Efectivamente los campesinos, sobre todo en el tercer mundo, forman la masa preponderante de los pobres" (O. cit., #88),

1.6.4. La solidaridad a nivel social y a nivel internacional, como expreslon del amor al prójimo: "Los graves problemas socioeconómicos que hoy se plantean, no pueden ser resueltos si no se crean nuevos frentes de solidaridad' solidaridad de los pobres entre si, solidaridad con los pobres, a la que los neos estar: llamados y solidaridad de los trabajadores entre si", (lb # ,Cj9J la Iqk'sla propone "e/ sentido de una so!/dancJad que no comporta C,,¡/anlente reivindicac/on -fn derechos Sino también cumplimi,'ntn riP deberes frnnlicara ir¡ p¡¡r1fcipa"o{i onentada a ,()rornr Iv('r t';1 '·Jlf".': ,_'ornun '-:.rl r :.'l,ndl e ',",l("/;¡,:]l'( ,',,~. ',", 1()!cHnente

, ~, .., /i:..:'·¡' , ,~' I /'1_/ ¡'-Ir ¡ .-¡Ir: ~) ( ~r.c( ,) t! v' -r .,1

" ~ ( "~O) ., í ,', - , ( ra "d ~, :-=-'E-' , e·. n '. : : 07(,,(1 en \ ';'sLlltacit ,'¡

1, t,' ,.--., r

','

\ ; 1 .] [' q el n I.~',:H ~ O!l de 'd \,1r1" 'J)( ,.~¡ [sta t'~.n.) +c)'rn:-j o;,·t...- C') l.,. "( ','.( n (le !c'. :dICOS que .'lC tll<1l~ r'or pi 0[1',1 Irl''',lt :\1.1 U)f, \ll<; (lllCiurhri 1',· j';" ,I~, . # 80l

Con esta deddi,jC/on, ei Ld'dellJ/ Haul!7ger hace eco a ia doctnna del Concilio Vaticano tI, en su documento ''Lumen Gentium", "Es tarea de los seglares católicos, iluminar y ordenar las realidades temporales a las que están estrechamente vinculados, de tal

110 SECCION DE ESTUDIOS manera que sin cesar, se realicen aquellas, y progresen, según las orientaciones de Cristo." (# 31). "Los seglares deben hacer efectiva y presente a la Iglesia, en aquellos lugares y en aquellas relaciones en donde solo por medio de ellos, puede la Iglesia ser sal de la tierra; vale decir en el ámbito del trabajo humano, de la técnica, de la civilización y de la cultura" (#33-36).

1.8. Los documentos gue contienen la Doctrina Social de la Iglesia Antes de la aparición de la famosa encíclica "Rerum novarum", están contenidos en diversos libros de investigadores históricos sobre el tema. Cito, como ejemplo a C. VAN GESTEL en su obra: "La Doctrine Sociale de l'Eglise", pp.23 a 76. Montreal., Librairie Dominicaine, 1956.1 También C.URIBE, O.cit.pp.17 a 21 Pero es indudable que la organización de esas enseñanzas sociales en un cuerpo doctrinal bien estructurado, comenzó el 15 de mayo del año 1891, cuando EL PAPA LEÓN XIII, sorprendió al mundo con su encíclica "Rerum novarum", en la que ilumina el problema más candente de la época, la cuestión obrera, con la luz del pensamiento social cristiano, expuesto con valentía y solidez doctrinal maravillosas. A partir de entonces, abundan los documentos sobre la cuestión social, sea de los romanos Pontífices, sea de los Episcopados nacionales o regionales. Me debo limitar a mencionar algunos de los documentos pontificios: PIO XI entre 1931 y 1939 escribió las encíclicas "Quadragessimo anno", "Charitate Christi compulsi", "Mit brennender Sorge" y "Divini Redemptoris". PIO XII no compuso encíclica alguna dedicada específicamente al tema social, pero lo trató muchas veces, en sus mensajes de navidad de 1940 a 1944; y en varios de sus discursos y cartas, compiladas por Arcesio González de Vega, en su Iibro:"Doctrina Social Católica y su Aplicación", pp. 143 a 220. - Madrid, Cia. Bibliográfica Española, 1952. JUAN XXIII, publicó dos encíclicas de gran impacto por su denso contenido socíal: "Mater et Magistra" en 1961, Y "Pacem in Terris" en 1963.

111 SECCION DE ESTUDIOS

EL CONCILIO VATICANO 11, abordó el tema social, con gran lucidez, en su célebre constitución pastoral Gaudium et Spes" en 1965. PABLO VI, en 1967 consagró la encíclica "Populorum progressio" al tema "El desarrollo de los Pueblos!', y en 1971, escribió su carta "Octogessima adveniens" para ilustrar a los católicos sobre sus opciones político-sociales. El actual Pontifice JUAN PABLO 1/, ha sido muy proMlca en sus enseñanzas socio-cristianas. En 1981 dIO a conocer su enClc!lca "Laborem excercens" con lecciones luminosas sobre el trabajo humano, y en 7987 otra encíclica "Sollicltudo rei socia lis", en ia que pone al día eí pensamiento social de la Iglesia Pero ha expuesto muchas veces este pensamiento en sus numerosas visitas a las iglesias esparcidas por todo el mundo, entre las que cabe destacar su mensaje a los wlarnbianos, en julio de 7986. •

112 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCU\LES

113 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

MISiÓN POPULAR VI(INTINA (ON lOS INMIGRANTES LATINOS EN lOS EE. UU. AGOSTO 1-15, 2002

PP. ARTURO KOLlNSKY, C. M. y EMILIO MELCHOR, C. M.

Así nos escribió el P. General a los representantes del Encuentro - Misión: "Estoy m..' interesado en este esfuerzo que promete ser una experiencia significativa tanto en la teoria como en la práctica de la predicación de misiones populares". "Es estupendo saber que son muchos los misioneros llegados de los Estados Unidos yde Latinoamérica. Estando ¡untos, tendrán la oportunidad de entablar lazos de unión, compartir ideas y recibir apoyo unos de otros. Estoy seguro que les hará más entusiastas en sus esfuerzos de evangelización yles dará mayor sentido de pertenencia anuestra Gran Familia Vicentina". Esto, dicho casi un mes antes de realizar el evento, podemos catalogarlo de PROFECíA, mós que de simple deseo obuenas palabras de cumplimiento. Yeso fue la Misión: - Una experiencia significativa de predicación de misiones populares. - Oportunidad de establecer lazos de unión, compartir ideas, recibir apoyo. - Entusiasmo por la evangelización. - Sentido de pertenencia a la Gran Familia Vicentina El Presidente de ClAPVI, P. Gabriel, también en lo corta dirigida a la Presidencia de lo mesa de instalación del Encuentro- Misión apuntaba: "Esta es la primera vez que (lAPVI, en sus 3D años de vida, fuera de las Asambleas tenidas en Roma y Salamanca, se desplaza más allá de las fronteras de América Latina y el (oribe para una de sus actividades oficiales, y la primera vez que una de las Provincias de Estados Unidos nos acoge. Se expresa así un movimiento providencial de los pobres de América Latina yel (oribe, que han peregrinado hacia el Norte yallí han sido acogidos generosamente por la Iglesia ypor la Familia Vicentina". "Más concretamente busca la realización de estos dos ob¡etivos específicos: fomento de la cooperación interprovincial, creación de una conciencia comunitaria Latinoamericana. Es doro además, que establece también por primera vez en la

114 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

Comunidad un cantacto directo entre las Conferencias de Visitadores de la Congregación: la de los Estados Unidos-NCV -y la de América Latina y el Caribe ­ ClAPVI-". "De particular significado es la presencia de hermanos y hermanas que superan los linderos de la CM., provenientes de la Familia Vicentina". Con estos testificaciones de personas ton dicientes poro nosotros creo que no pueden quedar mejor sintetizados los fines, pretensiones y significaciones que encerraba un acontecimiento de esto naturaleza: Lo Misión de lo F.V. de América dado en los EE. UU. o inmigrantes latinos.

¿CÓMO NACiÓ LA IDEA YSE LLEVÓ A LA PRÁCTICA? Lo primera semilla que se lanzó al viento surge como uno preocupación de CLAPVI, que se plasmó en su plan del período 1999-2002, explicitado más concretamente en lo 2° Circular del Presidente, P. Gabriel, sobre cómo hacernos responsables de una misión a nivel Latinoamericono ¿y por qué no hasta en EE.UU.? Pero hubo un misionero, que pertenecía a las dos vertientes de América: la del Norte por nacimiento yformación, yo lo del Sur por trabajo ydedicación: El P. Arturo Kolinsky, misionero de puro cepa en cuanto a misiones populares se refiere, que lo llevó a la práctica. El P. Arturo recogió la semilla, se encargó de sembrarla en la mente de su Visitador de Filadelfia, P. Thomas McKenna, y siguió cultivándola, o través de reuniones, visitas, comunicaciones ... hasta que dio el excelente fruto de la Misión. En un principio pensaba que se pudiera realizar en varias portes: Texas, Los Ángeles, Chicogo, Philadelphio, Nuevo York ... Pero los dificultades fueron cortando las olas para tal vuelo hasta concretizarlo en los dos últimos lugares: Nuevo York yFiladelphia. Formó un Comité mixto, con todo variedad de riqueza y representación: Sacerdotes, Religiosos, Seminaristas, laicos expertos yjóvenes llenos de entusiasmo ycalorías. Tenían como denominador común: Ser de lo F.V. (con todo lo que eso supone) y hablar las dos lenguas: inglés yespañol (por lo que se iba o requerir). Año ymedio bien completito se llevaron los preparativos. El ingenio e interés de los componentes del Comité, hicieron el milagro de contagiar a otras personas y entidades que contribuyeron con sus aportes -sobre todo económicos yde instalaciones- e hicieron posible movilizar tonto personal yllevar o lo realidad obra ton gigante con todas sus circunstancias de: Viajes yvisos, hospedaje, transporte, alimentación, inculturación, materiales... es decir: todo lo que supuso la Premisión - lo Misión - y lo Postmisión. Sin dudo, estoy cierto que pusieron o pedir hasta al mismo S. Vicente en persono celestial.

115 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

¿FUE TODO TAL FÁCIL? No hubiera sido obra del Señor si los dificultades no hubieron surgido como los abrojos ycizaño entre lo siembro bueno. Enfermedades del mismo P. Arturo y del presidente del Comité, P. Charles; inseguridades de reolización ante el elevado costo que habría que pedir o codo misionero (menos mol que fue descendiendo -como lo columna del termómetro cuando se toman los antipiréticos- de los posibles 25.000 dólares por cabezo, hasta los 50 sólo por bolsillo que pagamos los participantes de A.L.); indecisiones ante los lugares o poder realizarse; los inconvenientes por los visos de bastantes que deseaban venir y se los negaron; y otros muchos etcéteras que sólo los componentes del Comité conocen y quedan como sigilo sacramental. Pero como ero obro del Señor todo solió adelante, para su glorio y bien de los pobres, en este coso: los inmigrantes latinos. INFORME PRESENTADO POR P. ARTURO Nadie mejor que el mismo motor de lo Misión: P. Arturo, para conocer de su propio mono los datos concretos que nos puedan dar ideo preciso de esos l/menudencias" ton "magnificantes" que supuso lo Misión. Así nos hablo en su informe: MIEMBROS DE lA FAMILIA VICENTINA DE AMÉRICA lATINA YLOS EE.UU. QUE PARTICIPARON

Sacerdotes de CM: 32 Hermano CM: 1 Hijos de lo Caridad: 4 Hermana~ Catequistas Panomó: 2 Seminaristas CM: 12 Laicos de lo Familia Vicentina: :IJ.... Total: 88 PAISES REt"RESENTADOS: Total: 15 De las siguientes nociones: Chile, Brasil, Venezuela, Ecuador, Colombia, Puerto Rico, República Dominicano, Haití, Panamó, Guatemala, Salvador, Nicaragua, Costo Rico, México yEE.UU. PROVINCIAS REPRESENT/WAS DE CLAPVI: Total: 8

116 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

Las Provincias fueron: Chile, Brasil, Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Centroamérica, Costo Rico yMéxico.

PROVINCIAS REPRESENTADAS DE EE.UU.: Total: 3 Fueron: Los de: El Este, Sur yOeste.

PLANIFICACION: Los días 1,2 y3 de agosto de 2002 se tuvo lo Orientoción ypreparación de los misioneros en Princeton N.J., como primero porte del Encuentro ypreporación de lo Misión. Los días del4 0111 de agosto de 2002 se reolizó lo Misión en 8 Porroquias simultóneamente. Aproximadamente o cado porroquio fueron 10 Misioneros. Los parroquias fueron: 5en Nuevo York y3en Filadelfia. Los días 12 01 15 de agosto, se tuvo lo segundo porte del Encuentro y lo Evoluación de lo Misión Popular por todos los misioneros participantes en ello. El lugar de este Encuentro fue lo Universidad Sto John's en Nuevo York.

FINANZAS: Después de infinidad de diligencias hechos poro que el costo de lo Misión repercutiera lo menos posible en los bolsillos de los misioneros directamente se llevó o concretizar en estos "milagrosos" cantidades: Los participantes de América Latino, pagaron por misionero: S50 Los participantes de los Estados Unidos, pagaron por misionero: S150 Los ayudas recibidos paro lo realización de lo Misión nos vinieron de: El Fondo de Son Vicente de lo Provincia del Este: donó S14,OOO Lo Provincia del Sur, también hizo uno donación de: S10,OOO Lo Sociedad de Son Vicente de Paúl de Rockville Centre: donó S500 Ytambién dicho Sociedad donó el costo de imprimir el libro de lo misión. Lo familia de Señora Claire Crossle yde SJU: donaron Sl,OOO Dos parroquias, cado uno de ellos donó como estipendio paro lo misión Sl,OOO = S2,OOO En todos los parroquias los misioneros recibieron hospedaje y comido durante lo semana de lo misión. ESTILO DE LA MISION: El estilo propuesto ero el de lo Misión Popular desarrollado por CLAPVI yutilizado en Américo Latino durante los últimos años:

117 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

Miso de envío y clausuro, en lo Iglesia de lo Parroquia. Los sesiones de lo Misión, en barrios durante lo semana. Visitas de cosos yenfermos. Los temas de lo Misión: con niños, en lo moñona; con juventud yadultos, por lo tarde. Pero este estilo combió según los circunstancias de la parroquia y la realidad locollo iban exigiendo Los temas fueron desarrollados acomodándolos 01 contexto de lo realidad de los inmigrantes en los EE.UU.

PARROQUIAS MISIONADAS YNÚMERO DE EQUIPOS MISIONEROS: 1- EN NUEVA YORK: 1- Diócesis de Brooklyn: 1.1. Sto John the Boptist: 12 Misioneros: 7 Padres - 1Seminarista - 1Religiosa -3 Laicos. 2· Diócesis de Rocleville Centre': 2.1. Sto Potrick: 8Misioneros: 2 Podres - 1Seminarista - 1Religiosa -4 Laicos. 2.2. St. Brigid: 12 Misioneros: 5 Padres -2 Diáconos - 1Seminarista - 1 Religioso- 3 Laicos. 2.3. Santo Redentor: 10 Misioneros: 3 Padres -2 Diáconos - 1Seminarista -4 Laicos. 24. Sto Hugm de Lincoln: 13 Misioneros: 5 Padres -2Seminaristas - 1Religioso - 5 Laicos. 11- .EN FILADELFIA: ,- Arquidiócesis de Filadelfia: 1.1. SI. Martins: 9Misioneros: 2Podres -2Seminaristas -5 Laicos 1.2. Nuestro Señora de la Esperanza: 7Misioneros: 3 Padres - 1Religiosa -3 Laicos. 1.3. Sta. Elena: 7Misioneros: 2 Podres - 1Hermano -4 Laicos.

ESCENARIO YGRUPOS EN LA MISiÓN El escenario del lugar, y las condiciones de vida en que se desarrollo: lo de nuestros inmigrantes hispanos. Determinaron también la actuación en lo Misión otras circunstancias: No fue el templo el lugar de las reuniones; las actividades las tuvimos 01 aire libre: en jardines o recintos amplios de las cosos. Ni ero el número de los asistentes lo que llenaba los expectativos, sino lo buena voluntad y el esfuerzo de los pocos que sobreponían su deseo de Dios o los intereses materiales y económicos de

118 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

SUS vidas, y el cansancio de su trabajo o los canflictos del sistema que les oto con moramos casi irrompibles. LOS JORNALEROS: Se tuvo que conjugar con los "Jor~aleros" -jóvenes y hombres que madrugan poro tener lo posibilidad de encontrar 01 patrón que les ofrezco su trabajo-: el recuerdo de los castumbres y tradiciones religiosos de su tierra natal con el ofrecimiento de unos momentos de reflexión poro mantener uno esperanzo que dé sentido otontos esfuerzos por sobrevivir, ellos y sus seres queridos, dejados en lo otra América. LOS NIÑOS: Con los "niños" no fue muy fácil trabajar. Oían en español, pero su expresión era en inglés. Viven los realidades de quienes han sido transplantados de un vivero tierno y sentimental -propio de lo familia hispana- o un terreno rocoso y áspero en cuanto o su vida de relaciones humanos se refiere. Su experiencia de Dios quedo mediatizado por lo dura vivencia que constatan en el continuo y duro luchar de sus familiares, no siempre con testimonio de vida cristiano. LOS ADULTOS: Los "adultos" que aún mantienen sus conexiones religiosos, no siempre disponen: o de ese tiempo que se requiere poro regalárselo gratuitamente 01 Señor y poro su propio formación cristiano, o de uno voluntad que les hago convencerse de que "no sólo de pon vive el hombre" y que necesitan dedicar tiempo poro alimentarse de lo "Palabro que sale de lo boca de Dios".

¿CÓMO PODRíAMOS EVALUAR LA MISiÓN? Dejamos también lo plumo y lo palabro 01 mismo P. Arturo, quien recoge lo apreciación y resultado de los diferentes centros, de sus misioneros yde sus misionados, con estos expresiones: Uno noto explicativo: Considerando lo cantidad de misioneros y el número de parroquias misionados, es obvio que hubiera variedad de opiniones y evaluaciones. Para no cargarlo con lo lectura de todos los evaluaciones tenidos por los misioneros, yo ofrezco este resumen de toles evaluaciones. Niveles de evaluación: Los evaluaciones se hicieron en varios niveles: 1. Evaluaciones de lo misián por el equipo de misioneros visitantes que trabajan en esos parroquias. 2. Evaluación de lo misión por los misioneros yequipo de lo parroquia donde oque se misionó. 3. Evaluación general por el Comité Coordinador.

119 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

Criterios para la evaluación: Lo evaluación fue teniendo en cuento los ob¡etivos de lo misión, osaber: 1. Que los Misioneros Latinoamericanos aprecien y conozcan lo realidad de los inmigrantes en los EE.UU. 2. Que hoyo uno experiencia de colaboración entre lo Familia Vicentina de CLAPVI y NCV. 3. Que lo Familia Vicentina Internacional se enriquece por esto experiencia formativo-misionera. 4. Que eso experiencia seo de evangelización yevangelizado. Lo evaluación propiamente dicho: J- Sobre la Realidad de los Inmigrantes: - Para lo mayoría, ésto ero lo primero vez en vivir y trabajar con inmigrantes en los EE.UU. - Llamó lo atención lo situación de viviendas inadecuados poro los inmigrantes. - Observaron que, o pesar del ingreso económico mós alto que en su país de origen, es caro vivir en los EE.UU. - Aunque existen muchos oportunidades de trabajo, muchos no tienen trabajo fijo. - Muchos latinos preparados trabajan en trabajos humildes debido o lo falto de inglés. Lo Soledad es un problema grande poro muchos varones que viven lejos de sus familias que dejaron en su pais natal. Constataron lo necesidad de saber inglés poro poder vivir bien. - Mucho confusión de culturas e idiomas poro los niños. Español e Inglés. Debido 01 horario de trabajo yvida, no hoy mucho tiempo poro participar en lo iglesia. En algunos parroquias, los latinos son activos yparticipan. En algunos parroquias, los latinos se sienten marginados yno muy tenidos en cuento. 2- Sobre la Colaboración Interprovincial de la f.V.: En general resultó muy positivo. - Se dio uno bueno interrelación entre sacerdotes, seminaristas, hermanos y laicos en todos los equipos. - Se formaron muchos, buenos yfuertes amistades entre los misioneros. - Codo misionero llevaba sus propios experiencias de misiones de su propio país, por lo que para algunos resultó algo difícil poro adoptarse o lo realidad nuevo de esto misión en los EE.UU.

120 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

Poro todos fue uno experiencia enriquecedora el venir ytrabajar en esto cultura. Hubo un intercambio fantástico de ideos compartidos por todos los misioneros. Hubo también muy bueno comunicación entre los misioneros durante ydespués de lo Misión. - Se constató un deseo grande de seguir este tipo de colaboración en el futuro. 3- ¿Para gué sirvió? Lo misión fue uno experiencia rico poro todos los misioneros. - El proceso de aprendizaje poro lo realización de lo misión fue muy bueno gracias o lo experiencia ylos evaluaciones continuos. - Todos nosotros aprendimos de los participantes merced o los experiencias de cado uno. - Se hubiera podido dedicor más tiempo 01 periodo de lo evaluación de lo misión en Lo Universidad de Son Juan. 4- Evangelizadores yEvangelizados: .1 Hubo de Positivo: En algunos parroquias, se notó mucho apoyo del párroco y/o agente de pastoral que hablaban español. Hubo un enorme entusiasmo, por lo porte de los feligreses, 01 recibir o los misioneros visitantes. Se dio bueno participación en los sesiones. Los misioneros laicos locales trabajaron junto con los misioneros visitantes. Los niños demostraron muy bueno participoción en lo misión. El trobajo en equipo entre los misioneros fue excelente. Los misiones dados olos jornaleros estuvieron muy bien. Los actividades con los Jóvenes fueron buenas. .1 Lo que se pudo Mejorar: En algunas parroquias, el pórroco no estuvo muy presente. En algunos lugares, la participación pudo haber sido mós numerosa. Aunque muchos participaron, quedaron muchas personas que no se involucraron en lo misión. Lo misión debió de ser más duradera. Dado lo formo de vida en EE.UU., quizás los sesiones de lo misión todas los noches fue demasiado. Mejor hubiera sido tener simplemente el fin de semana para los sesiones ylos días de semana poro visitar los casos.

121 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

¿DOCUMENTO DE LA MISiÓN? Entregamos lo que podríamos llamar: "El DOCUMENTO DE LA MISIÓN". Queremos dejar reflejado, antes de terminar, nuestro relato e informe sobre lo Misión en EE. UU. paro los inmigrantes latinos, en lo que quisiéramos fuero el broche de oro de ello, y donde está reflejado el pensamiento de cuantos tuvimos lo dicho de ser misioneros en lo mismo:

UN SUEÑO HECHO REALIDAD: MISiÓN POPULAR 2002

AMÉRICA, un Continente, una Tierra llena de riquezas y de grandes frutos... es hoy una Patria Grande, que refleja una gran diversidad con sus múltiples rostros, donde los jóvenes -Familia de Dios que peregrina por nuestros nuevos senderos- son el presente de la transformación de esta sociedad y de este continente por ellos tan rejuvenecido. En estos días de búsqueda, encuentros, lucha, sacrificios, aciertos y desaciertos hemos ido tejiendo la red que, hoy y aquí, en América -la Patria Grande- necesitamos diseñar: La FAMILIA VICENTINA. Misioneros y Misioneras: laicos y laicas, sacerdotes, hermanos, religiosas, estudiantes, todos juntos hemos compartido nuestra fe, nuestros proyectos, nuestro compromiso de seguir a Jesucristo, Evangelizador de los pobres, a ejemplo de Vicente de Paú!' y hemos tenido un sueño. Sí, un sueño pero con los ojos abiertos; un sueño con los pies puestos sobre la tierra; un sueño inimaginable: convivir con diversos rostros de hombres y mujeres tan distintos unos de otros, pero con algo también en común: el amor y convicción de encontrar a Jesús en los pobres como evangelizadores nuestros. Hemos venido de América Latina, de regiones lejanas y cercanas, con su música caribeña, con su folklor centroamericano, con la cumbia y la bachata habiéndolas armonizado en un haz de voluntades. Representantes de quince países, como misioneros, hemos dicho un sí de fidelidad al carisma misionero, herencia que nos legara Vicente de Paú!' ¡Qué hermoso momento!. Gracias a ese sí MISIONERO hemos conocido a nuestros otros hermanos y hermanas que trabajan en Estados Unidos junto a nuestros hermanos hispanos. Como Familia Vicentina llegamos a este Encuentro-Misión con muchas preguntas, con una gran expectativa, con el ideal de poder encontrar a Vicente, el amigo de los pobres, representado también en los pobres de hoy y de aqui, en nuestros hermanos inmigrantes latinos, sobre todo en los hermanos que encontramos en FILADELFIA: EN San Martín, Santa Elena y Nuestra Señora de la Esperanza; y en NUEVA YORK, en la diócesis de ROCKVILLE CENTER: en Santa Brígida, San Patricio, San Hugo y Santo Redentor; yen la diócesis de BROOKLYN: en San Juan Bautista.

122 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

Por todo esto, por todo lo hecho, por todo lo recibido queremos ponernos delante del Señor para alabarle y darle gracias, para hacerle nuestro petición, poro elevarle nuestra oración ACClON DE GRACIAS por las bendiciones recibidas en esta misión, porque con consuelo y protección maternal y providencia de atento Padre, el Señor nos ha permitido encontrar, compartir, evangelizar y ser evangelizados con tantos hermanas y hermanos latinoamericanos inmigrantes en tierra extranjera, lo mismo que nuestros ancestros experimentaron. Levantamos nuestras voces de PETICláN, como salmos de dolor, y nuestra oración de SÚPLICA, con deseos de L1BERAClON, ante algunas cosas que nos provocan inquietudes porque no nos permiten experimentar la dignidad de sabernos Hijos de Dios. Queremos que sea la siempre Virgen María, como la primera evangelizadora, la portadora de nuestra ORACláN, para que, como Ella, que experimentó la inmigración y supo lo que es vivir en tierra extranjera, seamos instrumentos de paz y de construcción, ofreciéndola nuestras propias carencias, como aliento que estimulen las OPCIONES que hagan posible la resurrección de nuestro pueblo latinoamericano.

Por lo tanto: DIOS DE BONDAD, TE ALABAMOS Y TE AGRADECEMOS POR ESTA OPORTUNIDAD QUE NOS DISTE: .1 De vivir como Familia Vicentina y hacer más fuertes los vínculos entre nosotros; .1 De trabajar en equipos aunque somos de diferentes partes, con formación distintas, con culturas diversos; .1 De escuchar la Buena Noticia y haberla proclamado; .1 De ser bendecidos por las comunidades cristianas donde hemos predicado la Misión y, a su vez, de ser una bendición para ellos; .1 De solidarizarnos con las luchas y las esperanzas de estas comunidades latinas; .1 De estar presentes entre tantos jóvenes y niños, quienes representan una fuerza viva y dinámica en la sociedad; .1 De recibir la hospitalidad de nuestros hermanos y hermanas que viven aquí, en Filadelfia y Nueva York; .1 De ser acogidos con innumerables expresiones de cariño, amor y aceptación: abrazos, lágrimas, bailes y oración; .1 De compartir, uno con el otro, nuestras historias de vida y de fe; .1 De ver la manera en que las diversas culturas latinas han podido conservar sus valores y su fe enfrentando toda la problemática de ser inmigrantes;

123 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

,¡ De ver las distintas maneras en que Dios se hizo presente entre nosotros. DESPUÉS DE DARTE GRACIAS, SEÑOR, SENTIMOS LA NECESIDAD DE LEVANTAR NUESTRAS VOCES Y GRITAR: ¡LIBERA NUESTRA fAMILIA LATINA, SEÑOR!, sí L1BERALA: ,¡ Del racismo y discriminación que hacen sentirse a nuestros hermanos inmigrantes latinos como personas de segunda categoría; ,¡ De la pobreza y la soledad que causa tanto desánimo; ,¡ De las injusticias: Tantas horas de trabajo con tan pocas recompensas, Viviendas inadecuadas, Iglesias locales que, a veces, no ofrecen una bienvenida o no aprecian los dones de la comunidad latina; ,¡ De la desintegración familiar; ,¡ Del desprecio de sus valores y expresiones de fe; ,¡ De las divisiones, causadas por los nacionalismos; ,¡ De las inseguridades y los miedos; ,¡ De la falta de formación humana y espiritual; ,¡ De la indiferencia y apatía que hacen a nuestros hermanos aceptar las cosas como vienen y como están; ,¡ De las maldiciones y la oscuridad que no dejan ver a nuestros herma­ nos la imagen de Dios presente aquí en la tierra como se ve en el cielo.

AHORA, SEÑOR, LEVANTAMOS NUESTRAS VOCES Y TE ROGAMOS PARA: ,¡ Que las iglesias locales escuchen la voz del pueblo latino, afirmen sus dones y promuevan la unidad entre sus miembros; ,¡ Que los jóvenes y niños se comprometan a crear un cielo nuevo y una tierra nueva para construir la civilización del amor; ,¡ Que el pueblo latino, tenga la valentía de reclamar sus derechos, exigir respeto por su dignidad, vivir con caridad y profesar su fe para que el Reino de Dios se haga más real en sus comunidades y en el mundo entero.

POR TODO ESTO, ESTA ES NUESTRA ORACIÓN:

DIOS CREADOR, PADRE PROVIDENTE: Eres Tú quien ha hecho crecer el grano de 11I0sta::a que fue la ilusión de Vicente de Paúl, haciéndola una familia extensiva: Concédenos la gracia de seguir unidos en este carisl1la, y de vivir tu Reino, aquí y ahora.

124 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

CRISTO, EVANGELIZADOR DE LOS POBRES: Te hemos encontrado en los diversos rostros de tu pueblo: Ayúdanos a reconocerte siempre en los pobres y marginados, y de solidarizarnos con ellos en favor de la justicia evangélica. ESPÍRITU SANTO, FUEGO DE AMOR: Enciende nuestros corazones, para que seamos siempre misioneros de la Buena Noticia. TÚ, MARÍA, Madre de Jesucristo, Madre de la Iglesia, Patrona de las Américas: Nos has acompañado en la Misión desde su inicio hasta Sil clausllra en las calles y las esquinas, en las casas y los templos, donde encontramos a tus /lijos e hijas qlleridos: Confiamos nuestra labor a tu corazón maternal y nos ponemos en tus manos benditas jllnto con los hermanos y /¡ermanas qlle hemos conocido. Ayúdanos a ser fllertes y fieles como tlÍ, que diste a lllz a nllestro Salvador y Libertador.

(ONUUSIÓN Por todo esto y mucho mós se ve claramente que se necesitaba la Misión, para que cayera sobre las vidas de nuestros pobres hermanos inmigrantes latinos como rocío refrescante y lluvia que, al humedecer sus I/tierrosl/, pudiera preparar lo cosecha beneficiosa de un resurgir espiritual. Pero esto Misión nos hablo también de algo muy consolador y aleccionador para nosotros los misioneros: Cómo podemos trobojor y qué podemos hacer teniendo en cuento lo que nos dice lo globolizoción, la interdependencia de los Provincias; lo potencio que existe en lo F. V., pues si bien unas Romos se están I/encogiendol/, en otras se están abriendo nuevos botones, esperanzo de abundantes frutos. Una mirada optimista y esperanzadora nos hará vislumbrar horizontes con verdadera visión de futuro.

125 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

MISiÓN INTERPROVINCIAL DEL CONO SUR PISCO - PERÚ

PP. ALFONSO BERRADE, Visitodor de Perú ALFONSO ASENCIOS, Director de lo Misión

Esto mlSlon, por ser de los Provincias de Perú, Argentino y Chile, es naturalmente de CLAPVI, y por vicenciana es esencialmente misionera.

El P. Berrade nos introduce de esto manera el proyecto de lo Misión: "La Congregación de la Misión tiene una historia amplio de realizaciones misioneras. Podemos decir que la mayoría de los misioneros que confor­ mamos hoy lo Provincia Peruana hemos conocido a la Congregación antes de haber entrado en ella. Los misioneros han estado en nuestros pueblos fortaleciendo la fe, renovando la vida parroquial y eclesial, dando pautas de cómo vivir el evangelio. Cuando éramos niño<; hemos vivido en varias oportunidades las misiones populares o parroquiales".

¿CÓMO SE PREPARÓ ESTA MISiÓN? Con un proyecto que fue expuesto por el P. Berrade o los misioneros loicas que estaban preparóndose paro ello, o los seminaristas y religiosos que, unidos o los Podres, formaron el equipo total de misioneros.

En dicho proyecto se conjugo lo teoría con lo concretizoción.

He aquí su contenido:

1- Población a misionar: o) Lugar: Pueblos y zonas marginales de lo Provincia de Pisco que estón o ambos lodos de lo carretero panamericano o lo entrado de lo ciudad: Son Miguel, Cazalla, Villa T upac-Amaru. b) Habitantes: Entre 15 y 20 mil. c) Clase social: Clase económicamente boja. Campesinos, trabajadores del mar, sin trabajo, etc. d) Religión: Mayoría de católicos, con formación muy deficiente. Muchos sin recibir los sacramentos de bautismo, comunión, confirmación. Presencio de sectas. e) Educación: Hoy colegios de primario y secundario. Entre los mayores hoy analfabetismo, o con estudios primarios incompletos.

126 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

f) Familia: Mayoría sin matrimonio religioso. Es más frecuente el civil. Ma­ yoría "convivientes". Familia numerosa: 5 hijos promedio por matrimonio. g) Edades: Tal vez más del 50% tiene menos de 17 años.

2- Centros misionales: A.- Centros generales Al dar una misión, se divide la población en grupos más o menos amplios, dependiendo de la cantidad de misioneros que se pueda organizar. En nuestra misión de Pisco tendremos: a) Centro parroquial de Villa Tupac-Amaru. b) Centro parroquial de San Miguel. c) Centro parroquial de Cazalla. Deberá haber unos 4 ó 5 centros más en locales que serán adaptados para el efecto: Alguna bajera, colegio u otro local amplio. B.- Centros especiales Se dan también misiones especiales: Niños, jóvenes, matrimonios y novios, enfermos, etc. Esta misión se da en días y horarios especiales y tal vez también en locales especiales. Lo misión o los enfermos se suele tener mediante los visitas o las caso, uso de alguno emisora local y celebración de algunos sacramentos: Reconciliación, comunión, unción de enfermos.

LAS ETAPAS DE LA MISiÓN (Aunque yo sabemos que son los tres clásicas de: Premisión, Misión y Postmisión, por lo claridad de su exposición y 10 precisión de su contenido, que pueden ayudar posiblemente para algunos en otras ocasiones, queremos enriquecer nuestras páginas de la Revista con ello).

A.- PREMISIÓN: Comprende esto etapa desde que se decide celebrar una misión en un pueblo hasta el momento de dar inicio o la mismo. Los acciones principales consisten en: 1.- Censo de los pueblos a misionar y primera visito o los familias. Ver cuánta gente comprende la población o misionar, edades, su vida social, religiosa, etc. Con estos datos se hoce el conglomerado del censo. (Para Pisco yo lo tenemos). 2.- Convocatorio a los miembros de la parroquia y del barrio que pueden ayudar o propagar el anuncio de la misión y crear ambiente de oración y curiosidad religiosa.

127 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

3.- Hacer el bosquejo del temario que se tendrá en lo mlSlon por años y luego distribuir lo de codo año por semanas y días en lo misión. 4.- Preparación paro lo misión de los personas que puedan colaborar: Cursos de misionerismo, cursos de catequesis, preparación de visitas, temas de misión (juvenil, matrimonial, enfermos, etc), etc. Esto preparación puede ser paro personas de movimientos vicencianos por un lodo, y de personas del ámbito parroquial y del lugar o misionar por otro. - Preparación remoto o general. - Preparación inmediato o lo misión, de acuerdo o lo función (músico, pintura, liturgia, etc). 5.- Reuniones frecuentes del comité organizador de lo misión. 6.- Codo dos o tres meses los personas del comité de base de lo parroquia visito los hogares del campo de misión, invitándoles y animándoles. 7.- Se organizan los equipos misioneros para codo centro: Un sacerdote está 01 frente de codo equipo. Lo compondrán: Seminaristas, religioso, laicos. Pensamos que codo equipo estará compuesto por seis personas. A este equipo central misionero se le unirán varios personas de apoyo total de lo parroquia o del barrio misionado. También se unirá o estos algunos equipos que podrá dar uno misión especial durante un fin de semana o en otros momentos. 8.- El equipo central misionero estará compuesto por lo comunidad de los Misioneros vicentinos de Pisco y también los Hijos de lo Caridad de lo ciudad, el Provincial de lo Congregación y alguno persono más que puede ser llamado para este equipo central con uno responsabi­ lidad específico. Ellos se encargarán de organizar los lugares paro los centros misioneros, habitación paro el descanso, transporte, comidos, lavandería, etc.

B.- MISIÓN: Lo misión propiamente se inicio con lo llegado de los miSioneros 01 templo de Villa T upac-Amaru donde se tendrá lo celebracián de lo Santo Miso y el envío de los equipos misioneros o codo centro local. Desde el templo se desplazan los equipos misioneros en procesión aconlpañados de lo gente del centro que se hoyo hecho presente en lo celebración del envío. Acciones de cada día: (Aproximativamente) 1.- Los misioneros tendrán juntos lo oración de lo moñona bien en el centro propio O donde se reúnan. Es el primer acto de los misioneros y nadie debe faltar. El misionero debe ser persono de oración.

128 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

2.- Preparación de lo que se va o hacer durante el día y distribución de responsabilidades. El sacerdote es quien dirige el centro misionero y determino lo que se va o hacer y quién lo va o hacer. Lo obediencia es fundamental paro el éxito de lo misión.

3.- Son acciones primeros imprescindibles: Visitar todos los hogares. Acercarse o los colegios y escuelas, mercados y postas médicos. Ver los enfermos que existen y escucharlos. Detenerse o hablar y saludar o todos. Invitar o todos o lo misión. Salir con los niños por los calles del barrio poro avisar de lo misión

4.- Algunos notos que hoy que tener en cuento: Con los niños: o) No se debe aceptar que vengan nlnOs menores de 6 años porque no hoy capacidad de entender o recibir nodo b) Hoy que seleccionar bien los cantos infantiles paro que digan algo sobre vivencia cristiano. También puede usarse cantos paro ordenar lo atención Nunca el canto paro distraer O tenerlos contentos. El canto debe ser catequesis infantil. Con los jóvenes: o) Hoy que tener cuidado que quienes se encarguen de los jóvenes sigan lo marcho general de lo misión, aunque acomodado o los jóvenes. b) Hablar con animación y respeto de los demós misioneros. No trotar de ganarse aplausos despreciando o otros. c) Exponer con claridad los conceptos de doctrino y moral y trotar de presentar o Cristo como amigo e ideal que lleno lo vida del joven. d) Animar o los jóvenes o compartir su vida y empeñarse en los grandes causas o favor de lo humanidad y de los pobres. e) No hacer lo misión juvenil ton independiente que ni los jóvenes se den cuento de los mayores y niños ni éstos se den cuento que los jóvenes estón en lo misión. f) Puede ser eficaz como misión organizar un programo EJE o ESCOGE en un fin de semana.

129 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

Con los matrimonios: al Se sabe que la mayoría de las parejas están sin casarse. No incidir tanto en este momento en la inmoralidad de este hecho. En este año será bueno animar a descubrir la vida familiar como algo querido por Dios y que deben durante el año resolver los aspectos legales de uniones pasajeras o rotas anteriormente. bl Insistir en que debe cambiar la relación dentro del hogar, relación padres entre sí y padres e hijos. cl Este año no se van a realizar matrimonios masivos o bautizos, primeras comuniones, etc masivos. dl Se animará a los novios a descubrir el valor del matrimonio y a que organicen su boda como sacramento.

5.- Actos especiales duronte la misión: al Vía-Crucis popular. Se hace un viernes dentro de la mlslon. Puede ser representado en algunas estaciones por jóvenes o grupos especiales. Es bueno no hacer concentraciones de varios centros misionales en un acto conjunto. bl Rosario mariano. Se hace por las calles del barrio. Puede ser por la noche o por la mañana. cl Procesión o entronización de la Biblia. Puede hacerse en una procesión por las calles del barrio, en local misional. La gente debe llevar la Biblia en alto y cantar. Será una buena manera de acallar a los protestantes en su afán de apropiación bíblica. dl Acto final de la misión. Se debe acabar la misión con un acto general en el que participen los mayores, jóvenes y niños. Se puede realizar unidos varios centros. El Director general de la Misión u otro designado hace un resumen de los compromisos generales, se anuncia lo que se hará el próximo año e invita a participar activamente durante el año en la vida de la Iglesia.

C.- POST-MISIÓN: Al concluir la misión del primer año deben quedar establecido estos elementos: 1.- Una catequesis general a toda la población. Haber llegado el anuncio, en grado más o menos alto, a todos los habitantes, habiendo respetado siempre la libertad. 2.- Establecer grupos generales de: Jóvenes, Caridades, bíblico y catequesis, mariano y de apoyo a la misión.

130 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

Creo que no será muy conveniente apelar a los grupos domésticos. Los pobres tienen reparo en hacer reuniones abiertas en su casa. Por eso creo que deben reunirse en la parroquia o locales anexos a ella. 3.- El compromiso de poder seguir celebrando semanalmente los actos de culto o de la Palabra en Is centro de misión. 4.- Durante el año tener cursillos especiales de formación de agentes pastorales y de ampliación de la misión con retiros, jornadas, etc.

¿CÓMO SE DESARROLLÓ, EN CONCRETO, ESTA MISiÓN?

El mismo P. Berrade señala fas cifras que componían el equipo misionero: 32 en total, que serán distribuidos en proporción de 4, entre los 8 centros de la misión, mezclados entre 1 Padre 1 Seminarista Teólogo 1 Hija de la Caridad y 1 Laico. "Era lo primero gran misión de lo F. V. en Perú y los ojos de todos están puestos en esto misión". Pero también era la 3° que se daba a nivel de CLAPVI entre las Provincias de Argentina, Chile y Perú. "Esto experiencia sería de tres años seguidos en codo Provincia, y se inició según el orden alfabético... y ahora le tocó o Perú ... con el "compromiso de codo Provincia de enviar dos sacerdotes de apoyo". El Director General de la Misión es el P. Alfonso Asencios "con todo su capacidad de servicio y animación" en expresión del P. Visitador. Nadie mejor que él puede relatamos el desarrollo y contenido de la misión, según lo hace en la siguiente crónica:

131 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES

"Así fue cómo se inició la Gran Misión Católica realizada por la Congregación de la Misión por parte de la Provincia de Perú unida con las Provincias de Argentina y Chile". El evangelio nos presenta o Juan (Jn 1,35-39) como el precursor de la gran obra que realizaría el Señor Jesús, pues aquí en Perú, concretamente en el Departamento de Lea en la Provincia de Pisco, se preparaba el terreno para esta tarea. La preparación empezó con mucha anticipación, el P. Alfonso Asencios acompañado por la comunidad tuvo las reuniones de preparación con todos los grupos que participarían de la Misión. Lo preparación se dio a nivel teórico y a nivel espiritual, pues lo mismo ocurría a nivel de la Provincia peruana, hasta que llegó lo hora. Nos cuenta el evangelista San Juan, que los discípulos de Juan al oírle decir, "Ese es el Cordero de Dios" lo siguieron, vieron dónde vivía y se quedaron con él y, eran como las cuatro de la tarde. Pues algo parecido ocurrió aquí, los misioneros empezaron a llegar, unos el 28 de julio (seminaristas), luego el 29 llegaron los misioneros tonto de Argentina - P. Omar Mercado y el P. Fernando, de Chile P. Neftalí Shaw y el P. Alejandro Fabres, los peruanos, Hijas de la Caridad y laicos cristianos; es decir, todo la familia vicentina, nos dirigimos al mismo lugar de la misión para seguirle al Cordero de Dios; eran también como las cuatro de la tarde. El lugar elegido para inaugurar la Gran Misión Católica Interprovincial del Cono Sur, fue el pueblo joven Villa T upac-Amaru Inco. Poro ingresar al pueblo, hay que hacerlo por un arco de piedra que forma una especie de portada, pues ahí nos reunimos y fuimos caminando entonando cantos y alabanzas en compañía de todas las personas, los centros de misión que habían acudido a ese lugar, para luego dirigirnos al templo, donde se oficiaría la misa de apertura delo Gran Misión. En el templo de lo Villa, todo era alegría, cantos, todos estábamos a la expectativo de cómo se desarrollaría todo ese preparativo. Se inicio la celebración con palabras de bienvenido y luego la eucaristía, pues había concurrido mucha gente o la Miso de envío de los misioneros. Durante la celebración de la Misa, todo era normal hasta que llegó el momento del envío. Los lugares de misión ero en los pueblos de lo Villa (pueblo anfitrión), Casulla y Son Miguel, en los cuales se había fijado o mejor dicho formado ocho centros de misión, los representantes de cada comunidad esperaba ansiosa por saber quien iría o su centro. Empezó el envío, el P. Alfonso Berrade, llamo 01 P. Omar Mercado, a una Hijo de lo Caridad, o un Seminarista y o un Laico Vicentino y los envía al centro de

132 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES mlsfon número uno, la gente que había ido a recibirlo los acompañaron hasta su centro de misión, luego fue enviado el P. Neftalí, al centro número dos, pues los equipos estaban integrados por una Hija de la Caridad, un Seminarista y un Laico Vicentino, siempre acompañado de un sacerdote, pues también fue recibido por los representantes de su centro de misión, seguidamente fue enviado el P. Edgardo, a su centro de misión número tres, lo acompañaron su equipo y los pobladores del lugar, después fue enviado el P. Emilio, a su centro de misión número cuatro, también acompañado de su equipo y de los que habían asistido para acompañarlo, estos cuatro primeros centros estaban ubicados en el pueblo de la Villa.

Después ocurrió lo mismo con el P. Javier, quien fue enviado a su centro misionero número cinco, lo acompañaron su equipo y los representantes de lugar que serían evangelizados por los misioneros, seguidamente fue enviado el P. Fernando, también lo siguieron su equipo misionero y los pobladores del lugar, esto era en el pueblo de Cazalla. Luego fue enviado el P. Alejandro al centro de misión número siete, quien fue recibido por los pobladores del lugar donde trabajaría él y su equipo misionero, cerrando la tanda de envíos, el P. Adolfo, fue enviado al centro de misión número ocho, estos dos centros están un poco distantes, ubicados en el pueblo de San Miguel.

La misión empieza con mucho entusiasmo y el desarrollo de las actividades evangelizadoras en conjunto son una expresión de ello, por ejemplo, la primera actividad que se desarrolló fue la entronización de lo Biblia, la misma se realizó en la plaza del pueblo de la Villa, nuestros fieles cristianos, trasladaron sus Biblia procesionalmente hasta el lugar de entronización, acto que identificó a muchos cristianos, esta ceremonia estuvo presidida por el P. Javier Gomero. La segunda actividad misionera que se desarrolló en conjunto los ocho centros fue el vía crucis, este acto congregó a mucha gente, se dejó notar lo participación de los ocho centros, todos los que habían iniciado el vía crucis en la Villa, llegaron hasta la última estación que fue en el pueblo de San Miguel, arriba en el cerro donde está la cruz, cerca del centro misionero número ocho, la reflexión final estuvo a cargo del P. Omar Mercado. La tercera actividad misionera evangelizadora fue el rezo del Santo Rosario, esta acción también contó con una respuesta fabulosa de la gente, también los ocho centros participaron masivamente y esta vez todos acudieron al pueblo de Cazalla, allí se tuvo un acto mariano muy hermoso, allí reunidos los ocho centros misioneros, rezaron el quinto misterio del Santo Rosario, también estuvo presente un grupo de mariachis contándole o lo Madre de Dios y Madre nuestra, 01 frente de este acto estuvo el P. Fernando. También se tuvo uno jornada juvenil, participando muchos jóvenes de los tres pueblos donde están hospedados los ocho centros

133 ACONTECIMIENTOS MISIONEROS INTERPROVINCIALES miSioneros. Para las parejas hubo una jornada, la misma que también ayudó mucho a crear y descubrir la presencia de Dios, (más adelante narraremos algún testimonio) en su vida conyugal. Todas estas acciones realizadas conjuntamente y las que se han desarrollado en cada centro misional, nos han hecho ver y sentir que aún hay mucho por hacer y nuestras comunidades están ansiosas por que se les visite y se les hable de Dios, muestra de ello han sido las diversas reuniones que se ha tenido tanto con los niños, con los jóvenes y los adultos, las visitas domiciliarias. A cada acto siempre acudió la gente con mucho deseo de participar y acercarse más al Dios de la vida. Después de compartir hermosas experiencias de encuentro con el Señor que invitó a los discípulos de Juan a que lo siguieran y vieran donde vive, llega la hora del regreso, muchas veces eso es el momento más desagradable, quizá por los sentimientos encontrados con la gente que necesita que le hablen de Dios, o será porque realmente uno se siente como los discípulos del Señor Pedro, Juan y Santiago, cuando le dijeron: "Señor, qué bien se está aquí, hagamos tres tiendas". La misión continúa y el día de clausurar la misión llegó. Para finalizar la misión de este año 2002, que fue el día 11 de agosto, se contó con la presencia del Señor Obispo Guido Breña, él presidió lo ceremonia, fue una Miso muy emotiva puesto que nadie quería que acabase la misión, después de la Misa de clausura, todos los misioneros incluso los representnntes de cada centro de misión, unidos en un solo sentim;ento de furnilia vicentina, participamos de un almuerzo de confraternidad, que se dio en el Colegio Santa Luisa de Marillac de las Hijas de la Caridad de Pisco; luego los despedidas con los que quedaban y seguidamente cada quien enrumbó a su destino".•

Eucaristía presídida por el Obispo de lea

134 HISTORIA

"90 AÑOS DE LA PROVINCIA DE COLOMBIA" 1913 agosto 11 - 2003

P. Adoffo León Ga/lndo. C.M.

1913 a 2003 señalan en lo Provincia de Colombia un silencioso y confiado caminar de 90 años, desde lo fundación canónico como Provincia autónomo, hasta hoy.

Época Inlclgl: (1870-1913) Gusfavo Folng (1872-1886) Sería injusto hablar de "uno cosecho" de 90 años, sin hacer 01 menos breve memoria de lo Germán Amourel "sacrificado siembro" que hicieron ilustres (1886-1890) misioneros venidos de Francia y que Jorge Revelllere inicialmente configuraron lo Provincia de (1890-1900) América Central (1872). Juan Floro Bref Los primeros misioneros "Iazarisfas" (así se (1900-1913) llamaban) que pisaron tierra colombiano Es admirable lo logrado fueron los Podres Gustavo Foing y Augusto por ellos en lo adminisfra­ Rieux; entraron por Buenaventura y llegaron o ción y orientación de uno Popayán el 24 de noviembre de 1870, como Provincia que abarcaba respuesto del Podre Juan Bautista Etienne, varios países (Costo Rico, Superior General, o lo solicitud hecho Nicaragua, Guatemala, El personalmente en París por Monseñor Carlos Salvador, Colombia, Pana­ Bermúdez, Obispo de Popayán, poro que lo má y Ecuador), o pesar de Congregación de lo Misión regentara su lo situaciones de guerra y seminario. conflicto vividos en varios Los Visitadores de lo inicial Provincia de de esos países. América Central fueron en su orden: Pero lo más importante y

135 HISTORIA que reclama nuestra gratitud perenne fue la fue clausurado por Pablo profunda acción espiritual de tantos y VI el 8 de Diciembre de abnegados misioneros que lo dieron todo, 1965. hasta sus propias vidas, para hacer perdurable Fue el momento renovador y fecunda la presencia espiritual y misionera de la Iglesia con el nuevo de Vicente de Paúl. "evangelizare" que a los vicentinos nos hizo poner Proylnclq de Colomblq (1913-...) la mano en el corazón y Todo estaba providencialmente dispuesto para en los labios la plegaria a crear en Colombia una nueva Provincia Vicen­ San Vicente por razón de tina: obras acordes con el carisma de la nuestra identidad. Todo se Congregación, misioneros (entre ellos ya convirtió en motivo de muchos colombianos) altamente capacitados alegría porque la Iglesia para asumir responsablemente diversos com­ ratificaba y reafirmaba la promisos, muchas esperanzas hacia el futuro. bella vocación de evangelizar a los pobres. Por otra parte, el empalme en el gobierno no Entre nosotros significó un podía ser más fácil y tranquilizador: el Padre ajuste en los fines de la Juan Floro Bret, cuarto Visitador de la Provincia Congregación, que bien de América Central, pasaba a ser el primer nos senala un nuevo Visitador de la Provincia de Colombia. tiempo: el pos-concilio. Para hablar con orden y propiedad histórica En gracia de la brevedad, de la nueva Provincia, debo hacerlo ajustán­ la persona de cada dome a las fechas y a los mismos hechos. Visitador constituirá el los hechos en si son de orden administrativo: centro y síntesis de toda Etapa de gobierno francés (1913-1938) apreciación. Etapa de gobierno colombiano (1938- .) 1a etopa Gobierno Marcadas una y otra en sus comienzos por las Francés (1913-1938) dos guerras europeas: la guerra del 14 y la guerra del 38, que en una u otra forma P. Juan Floro Bret afectaron la marcha de la Provincia. (1913-1919) Pero desde un punto de vista más de fondo, el Barón insigne que supo doctrinal y teológico, un acontecimiento que orientar los propios valores marcó en forma universal a la Iglesia yen parte al servicio de la notable a las comunidades religiosas, fue el Congregación, como ya lo Concilio Vaticano 11. El 25 de enero de 1959 el había demostrado cuando Papa Juan XXIII expresó su intención de era Visitador de América convocar un Concilio. El 25 de diciembre de Central y aún antes en 1961 promulgó la constitución Humanae Salutis importantes ministerios: mi­ por la cual convocaba oficialmente el Concilio sionero itinerante, maestro que se inició el 11 de Octubre de 1962 Y que de novicios, fundador de

136 HISTORIA la Apostólica de Santa Rosa de Cabal (1894). de inmediato su ofício de rector del Seminario de Tunja, en Cali Superior y provincial y allí lo terminó Director de Hermanas. (1919- 1938). Siendo ya Visitador, delegó en los Padres José Como epílogo de su vida, María Potier y José Pron la busqueda en Bogotá quedó para nosotros su de un lugar para construir las soñada Casa gran lección de humildad Central que provisionalmente estuvo en Cali y y sencillez: en 1938 pidió luego en Santa Rosa de Cabal. Esto se ser enviado a Tome como cumplió en 1916. simple misionero de la Prefectura de Arauca. Allí De inmediato el Padre José Pron recibió el no escatimó sino que encargo de construir en Paiba (Bogotá) la nue­ va casa y con ese hecho selló sus misión como escogió con gusto el Visitador. Regresó a Cali y allí murió en 1932. "ministerio de la escoba" para asear la casa y alistar habitaciones para los mi­ P. José Pron sioneros visitantes, sin detri­ (1919-1938) mento de sus ministerios Otro barón extraordinario que nació y murió pastorales que cumplía con vocacion de servido amplio y sin fronteras con la habilidad y acierto El servicio era la forma peculiar de abrir su de un prudente joven corazon lleno de bondad, oculto de ordinario Ya muy enfermo retorno a por una recia formacion de austeridad. Bogotá en busca de los Alguien que lo conoció muy de cerca dejó de galenos y permitió Dios él por escrito una apreciación cierta y que con ejemplar afortunada: "un gran corazón y una pacienCia y plácidamente prodigiosa inteligencia fueron el marco muriera en la casa que luminoso de la personalidad del Señor Pron", había construido, rodeado Para conocerlo y apreciarlo había que de muchos cohermanos estudiarlo a fondo,. supo conservar siempre que él había formado, el 5 como deliciosa almendra las ternuras de un de octubre 1949. corazón dotado de infantil candor, En un cerebro experto en cánones ("De Jure 2° etapa Gobierno Pron"), moral, historia y arquitectura, y en un Colombigno (1938 ...) corazón de oro, contrastan hermosamente el juicio crítico, la perspicacia, la prudencia, la TIempo pre-conclliar bondad, la firmeza y la decisión clara en el obrar. 1. P. Martiniano Trujlllo Él fue afortunado arquitecto en la construcción (193B-1956) del Seminario Mayor de Tunja y de la no menos Dueño de valiosas expe­ bella obra de la Casa Central en Bogotá (calle riencias logradas en 13 o Paiba, como la nombraban) díversos cargos cumplidos Sin buscarlo ni pensarlo, desde allí inició casi con responsabilidad, pero

137 HISTORIA particularmente dueño de una extraordinaria implicó una ampliación personalidad dinámica y optimista, rubricaba bien lograda en el con peculiar y sonora carcajada las cosas costado sur de la casa, gratas que ocurrían en su vida; las cosas con mejores servicios. negativas o de difícil solución, las asumía con Mirando más hacia el valor y empeño, tras un espacio sagrado de futuro, compró en Funza silencio reflexivo y de oración. un buen terreno para No es posible en estas líneas hablar de toda su construir allí una nueva obra como Visitador en 18 años; señalemos de Casa Central. Todo llegó paso los siguientes hechos: tan sólo a la bendición de la primera piedra realizada 1939 cierre de la casa misión en Duitama por Monseñor Crisanto y de la casa de Dosquebradas Luque, Arzobispo de 1943 reapertura del Seminario de Garzón Bogotá y gran amigo de la 1944 fundación de la casa de Cartago Comunidad. (Guadalupe) En manos de los sucesores 1948 fundación del Seminario de Santa quedó la posibilidad de Marta concluir lo ya iniciado. 1951 entrega del Seminario de Tunja. Ellos acogieron esta idea y le dieron la expresión Pero debo señalar lo que fue línea directriz en adecuada a los nuevos todos sus proyectos: tiempos. VOCACIONES VICENTINAS y FORMACiÓN. iGracias, Padre Martiniano, de estos 90 años que Lo primero que tuvo que afrontar como celebramos muchos Visitador fue la pérdida del refuerzo de pertenecen a su generoso misioneros venidos de Francia y de Europa, a e inteligente aporte... en causa de la 11 guerra mundial. Se requería una los que han de seguir nos solución "en casa" y con miras al futuro: las estimulará siempre su vocaciones colombianas. Esa fue la consigna admirable ejemplol señalada a todos los misioneros. Él mismo se impuso de inmediato la tarea de reorganizar la Apostólica, rescatando para ella su carácter 2. P. Antonio José de semillero de vocaciones vicentinas. Reyes (1956-1962) En orden a la formación y especialización, Hombre de Dios por la inscribió en la Universidad Pontificia Javeriana sólida virtud y muy a 5 teólogos (1940). Años más tarde envió cercano a los hombres por otros 5 cohermanos a Roma a estudiar en el los dones de su exquisita Angélico (1953). Los frutos de ese esfuerzo no cultura y admirable demoraron en verse: creció el número de prudencia, en buena hora estudiantes tanto en la Apostólica como en la fue nombrado para Casa Central. La misma Casa Central resultó suceder al Padre Trujillo. insuficiente par albergar tanto personal; esto Su contextura era débil y

138 HISTORIA

enfermiza pero el Señor lo dotó de energías indudablemente hay que suficientes para afrontar las exigencias del reconocer el esfuerzo que nuevo cargo. Encontró en e/ P. Alfonso consagró para adaptar la Gutiérrez, su querido primo, un apoyo para casa de Medellín, en continuar la obra de las vocaciones vicentinas. Robledo, como nueva Fue así como consideró, llegada la hora, de casa para estudiantes de construir una nueva Apostólica, precisamente la Congregación - Sepavi en los predios de Funza que esperaban un (1965) inicialmente desti­ destino de este orden. nada para teólogos y Así nacio ia Aposto/lca de Villa Paúl, ágil y filósofos. sencilla en su arquitectura pero centro de Con criterios de economía especial acogida para las vocaciones del y pobreza construyó allí un sector de la altiplanicie, para sus familiares y primer tramo para para tantas personas que se hicieron amigas y habitaciones de padres y benefactores. estudiantes. Es una En el nivel intelectual fueron reconocidos por el construcción a la cual le gobierno los estudios allí realizados con la faltó ciertamente el aval aprobación y grados de bachillerato. de un buen arquitecto, pero que en su momento A pesar de todo, la Apostólica tuvo una respondió a las existencia más bien efímera y de la estructura necesidades existentes material sólo perduran la capilla, lastimosamente sin el bello comulgatorio en En 1966 aceptó a nombre madera, y /0 original estatua de San Vicente de la Congregación la formador de los Gondi Parroquia San José en Santa Marta. La enfermedad fue minando progresivamente su valiosa existencia y el Seriar lo llamo a la 4. P. Luis Antonio misión del cielo en Cartago (1987). MoJlca (1968-1972) Tiempo pos-conciliar No creo que sea contra­ dictorio decir que tuvo 3. P. Eduardo Arboledo (1962-1968) alma de artista y de gran Es más dificil hablar de los vivos que de los misionero porque iban a la muertos, aunque lo bueno de los vivos siempre par en su vida las irradia mensaje y lo sabremos agradecer. inquietudes y celo misione­ ro con la elocuencia en el Se destaca el Padre como persona muy amiga anuncio del mensaje y el del estudio y de los libros. Ciertamente mar­ ágil manejo del pincel en cado por la lógica que aprendió trajinando la pintura. con acierto en los campos de la filosofía. Creo que en su nombra­ Por encima de esta ciencia está su fe profunda miento como Visitador que vive sencilla y humildemente. influyó su exitosa experien­ Tratándose de las obras realizadas por él, cia en el campo de las

139 HISTORIA

misiones y el aliento misionero dado a la Iglesia generar algo más ambi­ en al Vaticano 11. También influyó para que cioso: derrumbarlo, todo, dejara más tarde ese mismo cargo, antes de para construir algo nuevo; concluir su período normal: fue la necesidad entre tanto la dispersión y de un misionero ágil y experimentado para el éxodo para el personal asumir en Colombia la dirección de de la Casa Central. "Agrimissio" 1972, que después en 1977, en un Oído el parecer de los momento de madurez pastoral, fruto de gran­ famosos "plenipotencia­ des experiencias, dio paso al CEPAC netamen­ rios", representantes de te colombiano para promoción del campesino. todas las casas de la Algo muy importante al nivel vicentino Provincia, se lanzó en 1975 latinoamericano, fue la fundación de Clapvi a la gran aventura: cons­ durante su mandato, como organismo de las truir el centro comercial Provincias Latinoamericanas, el 24 de Las Mercedes. El presu­ septiembre 19.71. puesto estaba en ceros Un doloroso cáncer apagó su vida en la casa pero no importó; llegaron de Cartago (1995). las ayudas y también los préstamos, particularmente de los cohermanos de 5. P. Á/varo Panqueva (1972-1978) Venezuela. No resulta extraño que en la época pos­ Desaparecieron, con nos­ conciliar de actualización doctrinal y de talgia para todos, las arca­ cambios pastorales, un cerebro das y columnas románicas "milimétricamente" estructurado, capaz de del claustro central de extraer, de los gruesos volúmenes de alta nuestra antigua casa. teología, luminosas enseñanzas para transmitir Apareció el estilo moderno a los alumnos, y con aliento, además, para y simple de líneas rectas y, divagar atrevidamente en el mundo de sus como elemento religioso, propias ideas para hacerlas creativas, fuera emergió la nueva iglesia escogido para presidir los destinos de la de la Parroquia Las Merce­ Provincia. des, con la pequeña Casi con esto queda expresada en resumen, su vivienda de los Padres. gestión, pero para mayor claridad, aduzcamos algunos hechos: Se compró en el barrio Gran América un pequeño El P. Panqueva instituyó en la Provincia la era edifico de apartamentos del planeamiento, como disciplina para todas que se adaptó provisional­ las casas y también para las personas. mente como Casa Provin­ Trabajó en él la idea años antes propuesta de cial. En el barrio La Sole­ buscarle rentabilidad a un solar casi baldío, dad, los Padre Redentoris­ detrás de la Casa Central en Bogotá, edifican­ tas, nos alquilaron un do allí una serie de locales comerciales. No sector de su amplia casa hizo estrictamente esto, pero si le sirvió para como residencia de estu-

140 HISTORIA diantes y novicios, mientras se adelantaba la esfuerzos de ampliación y construcción de una nueva casa en Villa Paúl, remodelación. Con ese fin donde se había suprimido ya la Apostólica. compró el edifico contiguo y encargó al arquitecto Construyó la nueva casa de Cartago para Marco E. Sánchez (exapos­ Padres mayores que se inauguró el 11 de junio 1975. tólico) la ejecución de los planos. Durante su mandato y contando con la gran experiencia del Padre Mojica, se fundó en Atendiendo a las insinua­ 1977 el CEPAC (Centro de Evangelización, ciones de Jaime Castaño, Promoción, Asesoría y Capacitación) inspirado también exapostólico, en la "Populorum Progressio". compró en condiciones muy favorables uno finca Coincidió con todo esto el fenómeno general ganadero en los Llanos de crisis vocacional entre los jóvenes y de no Orientales (Mapiripán) perseverancia de muchos ya iniciados. como aspirando o tener allí un hecho extraño en el pos-concilio. soporte económico signifi­ Por grave enfermedad del Padre Panqueva, el cativo paro la Provincia Padre Abel Nieto, quien era el Asistente, tuvo En 1977 se inauguró la que asumir el gobierno de lo Provincia, mien­ misión del Bajo Cauca ­ tras se procedía a nombrar nuevo Visitador. Guaranda. Pero desafortunadamente, 6. P. Abel Nieto (1978-1986) más ágil y presuroso que el Al cumplirse el período oficial del Padre Pan­ quehacer en bien de la queva como Visitador, el Superior General con­ Provincia. fue el hacer de sultó el parecer de la Provincia y nombró en un cáncer implacable que propiedad como Visitador 01 Podre Abel Nieto. iba carcomiendo su cuerpo y Sólo le permitió Dotado de buen juicio y de prudencia, él ver y aprobar los planos, asumió con gran serenidad la tarea de llevar o porque otros eran los feliz término lo yo iniciado o que estaba planes de Dios: llevarlo o pendiente de ejecución, concibiendo en su su gloria (1986) plan de gobierno, como fundamental, el bien de los cohermanos, la buena marcha de las 7. P. Alfonso Cabezos casas y un especial interés por las vocaciones. (1986-1988) Tuvo el acierto de constituir formalmente un En su breve mandato dio equipo de pastoral vocacional que supliera lo cumplimiento a lo amplia­ falto de lo Apostólica de Villa Paúl y lo ción y remodelación de lo supresión en Santa Rosa de Cabal de los tres Cosa Provincial en el ba­ primeros años de bachillerato (1977). rrio Gran América. Había La construcción del teologado continuó su opositores a esa obra y proceso normal. Para lo Casa Provincial de sólo logró convencerlos Gran América, consagró con gran empeño sus con la promesa de que allí

141 HISTORIA mismo estaría el noviciado. Esto implicó una Visitador mentalmente me demora más por rectificación de planos. trasladaba a los tiempos del Padre Martiniano; En 1988 fue promovido al episcopado como ahora sí lo puedo precisar Obispo Auxiliar de Cali. Su ejemplo y su por cierta analogía o presencia fue para todos silenciosa invitación a paralelismos en la acción. compartir con Dios. a pesar de las épocas tan diferentes: 8. P. Aurelío Londoño (1988-1997) Interés por las vocaciones, En la consagración episcopal de Monseñor incremento en el número Cabezas celebrada en Cali, el Padre Londoño de candidatos y actuó como presbítero asistente. Tan cerca de estudiantes, expansión de él lo vi que pensé "este va a ser el sucesor" y las obras, formación de los así sucedió. cohermanos, obras de construcción (Villa Paúi, Con la herencia tamiliar de amor a las tincas, Casa Provincial, Cartago, conocedor por tanto de los beneficios que de Apostólica), y hasta crisis ellas se podría reportar si se administran bien, vocacionales. prestó peculiar atención a lo ya adquirido en los Llanos y lo amplió con la compra en ese Algo nuevo se añade sector de las tincas La Luisa y Gondl ahora y es la expansión de En el terreno de la pastoral misionera, atendió la Provincia tuera del país al llamado del actual Superior General y en solidaridad y servicio convino en enviar misioneros a Rwanda. de otras Provincias herma­ nas. Igualmente en la Tuvo un alto en el camino por razón de una misión ad gentes en África. delicada operación quirúrgica, pero con el aporte de su tenacidad y optimismo el Señor le Si hubiera una corona concedió suficiente recuperación para poder para estos 90 años, debe­ concluir 9 años en el oficio del Visitador. rían ceñirla al lado de los Visitadores, todos los misio­ neros que con responsabi­ 9. P. Gabriel Naranjo (1997-...) lidad y fidelidad han No sabía por qué al analizar la obra del actual trabajado en tantos años.

142 FAMILIA VICENTINA

CENTRO INTERNACIONAL ESTUDIOS VICENTINOS DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD (CIEVI) INFORME GENERAL 2002

Sor Hilda Aponte, Visitadora de Bogotá Sor Lucía Gómez, Coordinadora General

Tenemos un cúmulo de aportes de las Hermanas que participaron en este curso, recopilados de sus evaluaciones y experiencias personales, las que constituyen la base de este informe que el Comité Directivo envía a los Superiores Mayores y a cada Visitadora. Se elaboraron dos preguntas: ¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven? Las respuestas están apuntando directamente a la Misión y Visión de CIEVI. Las participantes experimentaron que el curso es un gran espacio para la Formación Permanente, que favorece el crecimiento humano, espiritual y fraternal, que facilita conocer y vivenciar la internacionalidad de la Compañía; su gran abanico de servicio a los pobres y la diversidad de las culturas, abre el corazón y la mirada a la naturaleza misionera que la define como tal. Han agradecido a Dios y nos unimos a esta acción de gracias porque consideran el Curso como una gran oportunidad para la renovación vocacional y una revitalización del Carisma. El Proyecto Comunitario excelente brújula, elaborado en la semana de iniciación, marca el derrotero a seguir en los tres meses; la unidad de vida se ve fortalecida porque sus diversas dimensiones se trataron de vivir de la mejor manera posible; la fraternidad fue sostenida y dinamizada por el esfuerzo diario de crear ambiente de acogida, de vivir con sencillez y respeto: por una liturgia bien preparada, vivencial, iluminada por la Palabra de Dios, la Eucaristía diaria y manifestaciones de amor a la Santísima Virgen. La participación en todas las actividades reforzó los lazos de unión y fue así como las diversas responsabilidades fueron bien ejecutadas. La animación de los recreos no sólo distensionó cuando era necesario, sino que sirvió para dar paso a la creatividad, a la alegría, y a valorar los momentos de expansión que nos piden las Constituciones. También fue notoria la responsabilidad cuando se trató de compartir elementos y reflexiones de trabajos de grupo, al tiempo se vio el ingenio y la profundidad. Se puede pensar que la vida apostólica de estos tres meses, fue pobre, pero veamos: Se visitaron cuatro Instituciones, el objetivo era conocer diferentes modalidades de servicio con el fin de adquirir nuevos conocimientos que facilitaran la creatividad a lo que ordinariamente hacemos. Se hizo una caminata

143 FAMILIA VICENTINA por todas las Provincias de América Latina y el Caribe y de cada sitio se conoció la riqueza y variedad de servicios, lo que aportó a todas, sentimientos de gratitud con Dios por permitirnos servirle en la persona de los pobres; valoración por la Compañía, por la comunitariedad y los testimonios de entrega. Se crearon nuevas expectativas para el compromiso con las nuevas pobrezas que en nuestros países aparecen cada día. Impactó además el trabajo que desempeñan algunos laicos responsables de Instituciones. Las Hermanas participantes sienten que cada una de las Visitadoras y sus Consejos les dieron muestras de confianza al haberlas enviado al Curso. Además se consideran un grupo de esperanza que debe permanecer constantemente en actitud de renovación para estar disponibles a la Voluntad de Dios. Sus mentes se abrieron a la universalidad de la Compañía y a la necesidad de trabajar cada día por lograr la unidad de vida, reforzar el sentido de pertenencia, la identidad propia de la Compañía, insistencia de la Madre Juana en su visita y en sus escritos. Ellas levan los proyectos que elaboraron. Presentan una gran variedad: 6 tienden a la formación en sus diversas etapas y 6 a trabajos pastorales y de servicios muy definidos; ellas y el equipo lo ven como uno de los buenos aportes que dan a sus provincias; hubo gran Interés y responsabilidad en su elaboración. Se realizó además evaluación a los contenidos recibidos y a cada uno de los expositores; se ve la necesidad de reevaluar a algunos y buscar una nueva metodología para los años posteriores. Con base en las sugerencias de las Hermanas tamblen se revisará la secuencia de los contenidos y el proyecto como tal para hacerles unos reajustes. Los demás aportes van dirigidos a la vida ordinaria de los tres meses; a su debido tiempo se harán los correctivos No queremos dejar pasar los reconocimientos que las Hermanas de CIEVI han hecho. Profundo agradecimiento a Nuestra Madre y Sor María Teresa por su visita, mensajes y testimonio. Fue una gracia muy especial de Dios. La acogida de las Hermanas de la Casa Provincial de Bogotá, Los Pinares, La Milagrosa, Sibaté, Chinauta y Pacho, ha sido excelente, lo mismo que otras Hermanas de la Provincia. Agradecen así mismo la dedicación y acompañamiento de Sor Lucía Gó• mez, Coordinadora general, la solicitud y apoyo del Comité Directivo: Sor Blanca Libia Tamayo, Sor Marina Meléndez, Sor Hilda Aponte y el Padre Emilio Melchor. La presencia y bendiciones del Señor se hicieron palpables a lo largo de los tres meses y ¿qué decir de la protección maternal de Nuestra Señora? Unámonos para decir a una sola voz: "Alaben al Señor todas las naciones, grande es su amor por nosotros, y la fidelidad del Señor dura por siempre. Aleluya" (Salmo 117, 1-2)

144 ACTUALIDAD

2003: AÑO DEL ROSARIO

P. EMILIO MELCHOR Y., C.M. SECRETARIO DE CLAPVI

Hacer el presente artículo sobre este tema no lleva sólo el sentido de una devoción muy filial, sin duda, por María y el Rosario; ni tampoco contiene el solo motivo de "estar al día" en aquello que, exigidos por la fe, es propio de cristianos comprometidos y bien formados. Lleva la gran fuerza, imposible de contener, de toda una tradición marcadamente mariana por vicenciana. Creo que, anunciar a "tiempo y a destiempo" cualquier mensaje sobre María, y tener

145 ACTUALIDAD la conciencia de San Bernardo sobre la Virgen: "De María jamás decir ¡basta!", para un vicentino es asunto de agradecimiento y reconocimiento, es decir: de nobleza que siempre obliga. Nuestro amor a María, no solo como católicos, sino claramente como vicentinos, lo llevamos en la sangre como herencia de Vicente -tan devoto de María ya desde niño- y está impreso en el corazón desde las apariciones de 1830. Por eso, en nuestras páginas de la Revista CLAPVI, hacer eco de este "mandato" del Papa para este año, quien recoge, a su vez, el deseo de María vivido en la tradición de la Iglesia, es ponernos al servicio de esta causa eclesial, mariana y vicenciana. ¿Qué nos dice el Papa en su carta apostólica "Rosarium Virginis Mariae"? ¿Qué puntos vale la pena resaltar? La carta apostólica "Rosarium Virginis Mariae" fue firmada por el Papa Juan Pablo liante 17.000 fieles el 16 de octubre 2002 en una audiencia general, en la pla7a de San Pedro, fecha en que se cumplían los 24 años de su elección papal e iniciaba los plateados años 25 de su pontificado. Con razón el tema de su escudo pontificio es: "Totus tuus", María. Del Rosario han hablado muchos Papas entre ellos Pío V (creador de la fiesta del Rosario, mereciendo por ello el título de "El Papa del Rosario"; León XIII (de quien en este año se cumple el 1200 aniversario de la encíclica "Supremi Apostolatus Officio", dando así origen a una serie de documentos dedicados al Rosario), Juan XXIII (en su carta apostólica "11 Religioso corwegno"), Pablo VI (sobre todo con su extraordinaria exhortación apostólica"Marialis Cultus"). Juan Pablo 11 en esta ocasión nos presenta ofertas muy interesantes y novedosas: 1. Proclamación de octubre 2002 a octubre 200] del Año del Rosario. Octubre ya es conocido como el mes del Rosario. El mes "que con la memoria litúrgica de la Bienaventurada Virgen del Rosario, nos estimula a descubrir esta oraCión tan senCilla, y al mismo tiempo tan litúrgica". Además El Papa, en alocución a la audiencia general del 16 de octubre añadía otra razón: "en la historia de los grandes Jubileos según las buenas costumbres, de que, tras el Año jubilar dedicado a Cristo y a la obra de la redención, se convocara otro en honor de María, casi implorando de ella la ayuda para que fructificaran las mercedes recibidas". Y expresa también un deseo lleno de esperanza: "El Año del Santo Rosario que juntos viviremos no dejará de producir frutos benéficos en todos los corazones; renovarán e intensificarán la acción de la gracia del gran jubileo 2000 y se convertirá en manantial de paz

146 ACTUALIDAD

para el mundo entero". 2. Propone cinco nuevos misterios sobre la vida plJblica de Jesús, que él llama "Misterios de Luz" o "Luminosos". De eS"l íorma los Misterios del ROS,lrio de ahora en adcl,lnte serán 20 v las Avemarías a proclamar 200. Aunque ya son de conocimicnto públi( o, sentimos el gOla de enunciarlos aquí: 1 El Bautismo de Jesús en el Jordiín 2 Su Presencia en las Budas de Caná ¡ El anunCIo del Remo ·r Id trans(¡guI,H/iín S La /llstiluc/()f] ele Id íuca{I~{íd Sella/a como dí,l de t,ll contclllpl,lcilm Ilwdltdtlva: el jueves df' cada s('mana. y añade la inlcn( ¡1m "{ std sug('(enCld {f('ne como O!J/L't:vO dilatar el horizonte del Rosario para que q(//en lo roa con devoción y no de manera meGínica pueda penetrar alÍn {ni, ('n el conterl/(!o de ia BuerJ,! Nueva .\ con(¡rnlar cddd ve/ m,ís la fJr0f)/,) existencia con la de (mto" (¡\udif'llcid Cf'neral 1h.l (UL?: 3. LlInbll'Jl allaLi(' qUl' cun estos :\llstelllh sr' (ompletan más alllpli,lIn('lltl' as¡)C'( tos (Iav('s de la vida (j¡, Jl'SLh. "un los puntos que queLiab,lIl ('11 el val ío entre su illfancia. l ontl'rnpldLid en los Misterios COlO"!)S, y ell omi('lllo de su P,lsióIl m('oitari,l ('n los Dolorosos. 4. El Pap'l quien' así dar impulso a est,l nracillll, que habiendo sido una oración tan rnari,lIl,l, popular, fdmili,H y persoll,1i ele' muchos cristianos, \labla vell ido a 1lll'IlOS: "Cwre ('/ nesgo de ser inírdvalwada ". Por eso pide que 1'11 este allO "se proponga y valore". 5. Pero más significativo aLIIl es la importancia cristológica de esta oracilm rnariall,l: "Resaltar el car,ícter cristo/ógico como algo cc'ntricu de ella, invitando a contemplar con María el rostro de Cristo". E11 el primer capítulo de la carta apostólica dedicada al Rosario, son muy dici(>ntcs los numerales que tiene como título y contenido: "Recordar a Crislo con María" (N' 13); "Comprender a Cristo desde Maria" (N° 14); "Configurarse a Cristo desde María" (N° 15); "Rogar a Cristo con A1aría" (,~ 16); "Anunciar a Cmto con María" (NI 7). En la Audiencia Ceneral del mismo 16 de octubre el Papa rregunta si para la exigente y extraordinariamente valiosa tarea de contemplar el rostro de Cristo con !vlaría: "¿[xiste tal vE'/ instrumento mejor que el rezo del Rosario',? Él mismo da la respuesta: "Esta oración mariana es por encima de

147 ACTUALIDAD

todo, en su estructura, meditación de los Misterios de la vida y obra de Cristo" pues "pasan ante los ojos del alma los episodios principales de la vida de Jesucristo" (RVM N° 2) 6. Juan Pablo 11 pone epítetos muy interesantes a esta oración que vale la pena resaltar: "Oración tan fácil como rica"; oración de "Meditación y súplica"; oración que es "Compendio del Evangelio"; oración "Tan sencilla y al mismo tiempo tan profunda". 7. El Papa, ante la situación de "infravaloración" por la que ha pasado el rezo del Rosario nos pregunta a todos: "¿Por qué no volver a tomar en la mano las cuentas del Rosario con la fe de quienes nos han precedido?". E invita a una decisión: "merece de veras que sea recuperada por la Comunidad Cristiana". Y suplica para que "esta llamada no sea en balde". 8. Exhorta para que ante tanta dificultad como hoy nos rodea por todas partes el Rosario sea "OraCión predilecta" ante "las causas más difíciles" con la seguridad de que tendrá "particular eficacia ", Entre esas "causas más difíciles señala la paz y la familia,

¿Cuáles Son las Intenciones Móviles, Razones... Que Ha Tenido El Papa Para Hacer De Este Año 2003: Año Del Rosario?: 1. Para el Papa "el motivo más Importante" es: "volver a proponer con determinación la práctica del Rosario", "por ser un mediO sumamente válido para favorecer a los fieles la exigencia de contemplación del Misterio Cristiano", (RVM 5) 2. El Papa quiere hacer este año Año del Rosario "para que sea una oración que desde este principio del tercer mileniO sea destinada a producir frutos de santidad". (RVM 1) 3. Igua/mente quiere que en este nuevo milenio el "pueblo de DIOS" camine "desde Cristo", (RVM 3) 4. Otro motivo que tiene el Papa para este año: "la urgencia de implantar ante Dios el don de la paz". (RVM 6) 5. Igualmente siente el Papa la "urgente atención y oración" por la familia "am~nazada cada vez más por fuerzas disgregadoras". (RVM 6) 6. Otra razón es la de "dar mayor realce a este 'caminar desde Cristo'" "con ocasión del próximo ¡20e aniversario de la mencionada encíclica de León XIJI": Supremi Apostulatos Off/cio. (RVM 3) 7. También el Papa quiere este Año del Rosario para recordadr "105 40

148 ACTUALIDAD

años del comienzo del Concilio ecuménico Vaticano 11 (11 de octubre 1962)". (RVM 3) 8. De este modo en este año quiere introducir así su "vigésimo quinto año de servicio como sucesor de Pedro" y poner "bajo la protección de la Madre del Señor su Ministerio Petrino". (RVM 2)

Frases Con Que El Papa Califica La Oración Del Rosario En Su Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae: .:. "Oración apreciada por muchos santos y fomentada por el Magisterio" (RVM 1) .:. "Oración de gran significado destinada a dar frutos de santidad" (RVM 1) .:. Oración que "se encuadra bien en el camino espiritual de un cristianismo que no ha perdido nada de la novedad de sus orígenes" .:. "Oración centrada en la Cristología" (RVM 1) .:. Oración. que "concentra en sí todo el mensaje evangélico" (RVM 1) (1 § 2) .:. Oración que tiene la resonancia de "Oración de María: su perenne Magnificat" (RVM 1)) .:. "Mi oración predilecta" (RVM 2) .:. "Plegaria maravillosa en su sencillez y profundidad" (RVM 2) .:. "Comentario-Oración sobre el capítulo final de la Constitución Lumem Centium del Vaticano 11" (RVM 2) .:. "Sencilla plegaria que sintoniza con el ritmo de la vida humana" (RVM 2)

.:. "Oración típicamente meditativa" (RVM S) .:. "Oración que se corresponde, de algún modo, con la 'Oración del corazón' u 'Oración de jesús" (RVM S) .:. "Oración por la paz" (RVM 6) .:. "Es una oración marcadamente contemplativa" (RVM 12) .:. "El Rosario como oración es "contemplación saludable" (RVM 13) .:. "El Rosario es a la vez meditación y súplica" (RVM 16) .:. El Rosario "es una presentación orante y contemplativa" (RVM 17)

149 ACTUALIDAD

Objeciones al Rosario: ¿Pasó ya de moda? Ante las varias objeciones que han surgido contra el Rosario, el Papa sale al encuentro ofreciendo respuestas para nuestra reflexión. He aquí algunas:

1d Objeción: El Papa admite la crisis que ha "infla va lora do injustamente" esta oración. 2" Objeción: Habla de cómo el Rosario "se ha propuesto poco a las nuevas generacIOnes" La respuesta del Papa a estas dos primeras objeciones las presenta como hecho fenomenológic os y precisamt'nte para revalorizarlos está toda la Carta Apostólica sobre el Rosario de la Virgen María. y Objeción: S(' dice flue el Rosario ha p('rdido fuerza y valor ante la centralidad que ha tenido la liturgia después del Concilio Vaticano 11. La respuesta a ('sta tern'ra objeción el Papa Juan Pablo 11 la toma d(' Pablu VI quien afirma que el Rosario "no se opone a la liturgia, sino que le da soporte' pues al recordar la liturgia la ayuda a vivir con plena participación interior. 4" Objeción: El Papa dice como el Rosario supone para muchos un obstáculo para el proceso del ecumenismo por su "carácter marcadamente mariano". A esta cuarta objeción el Papa contesta diciendo que la Oración del Rosario "se coloca en el más límpido horizonte del culto a la Madre de Dios" pues según el Concilio es "un culto orientado al centro Cristólogico de la fe cristiana", de modo que "mientras es honrada la Madre el Hila es debidamente conocido, amado, glorificado". 5" Objeción: "Se podía pensar que el Rosario es una práctica árida y aburrida", El Papa responde: el Rosario tiene "un método característico": el de la "repetición"; y este, a su vez, "se basa en la dinámica psicológica que es propia del amor". Por eso el Rosario hay que tomarle "como una expresión de amor". 6" Objeción: Tanta Avemaría ¿No se opondrá o nublará el carácter Cristológico del Rosario? El Papa responde que lejos de oponerse "más bien lo subraya y exalta".

A modo de Conclusión: Después de este espigueo entre los escritos de Juan Pablo 11 con ocasión de la proclamación del año 2003 como el Año del Rosario, para que no quede en

150 ACTUALIDAD

un mero y piadoso consejo y precalentamiento mariano, ojalá la respuesta sea: Un mayor enamoramiento de Cristo -Regla de la Misión-: Porque es más contemplado y amado a través del Rosario. Una mayor admiración por María -verdadera Madre de Jesús-: Porque es más acompañada en nuestra oración contemplativa a través del Rosario. Una mayor y mejor vivencia del rezo del Rosario: Rezando "con devoción y no de manera mecánica". Una lectura de la Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae: Como lección magistral para enriquecer nuestra oración contemplativa sobre Cristo en compañía de María. Un mayor convencimiento vicenciano: Si Marra mostró amor y predilección por los Hijos de Vicente, demostrémoslo nosotros con los hechos de un compromiso eclesial: de obediencia a los deseos del Papa, y mariano: haciendo del Rosario una oración de contemplación. Un mayor testimonio de la "experiencia personal de la belleza del Rosario": Para convertirnos"en sus diligentes promotores". (RVM N° 43). Y todo esto: para que "ieste llamamiento mío -dice el Papa- no sea en balde! (RVM N° 43)

ESQUEMA DE LA CARTA APOSTÓLICA ROSARIUM VIRGINIS MARIAE: (Para facilitar y animar la lectura del propio texto de la Carta Apostólica del Papa sobre el Rosario de la Virgen María queremos ofrecer en estas páginas el índice o esquema de su contenido con la siguiente exposición)

1. INTRODUCCiÓN 2. Los romanos pontífices y el Rosario. 3 Octubre 2002-octubre 2003: Año del Rosario. 4. Objeciones al Rosario. 5. Vía de contemplación. 6. Oración por la paz y la familia. 7. "Ahí tienes a tu Madre" (Jn. 19,27) 8. Tras las huellas de los testigos CAPíTULO 1°: CONTEMPLAR A CRISTO CON MARíA. 9. Un rostro brillante como el sol. 10. María modelo de contemplación. 11. Los recuerdos de María.

151 ACTUALIDAD

12. El Rosario, oración contemplativa. 13. Recordar a Cristo con María. 14. Comprender a Cristo desde María. 15. Configurarse a Cristo con María. 16. Rogar a Cristo con María. 17. Anunciar a Cristo con María. CAPíTULO r: MISTERIOS DE CRISTO, MISTERIOS DE MARíA. 18. El Rosario "Compendio del Evangelio". 19. Una incorporación oportuna. 20. Misterios de Gozo. 21. Misterios de Luz 22. Misterios de Dolor. 23. Misterios de Gloria. 24. De los "Misterios" al "Misterio": el camino de María. 25. Misterio de Cristo "Misterio" del hombre. CAPíTULO 3°: "PARA Mí LA VIDA ES CRISTO" 26. El Rosario, camino de asimilación del Misterio. 27. Un método válido... 28....que, no obstante, se puede mejorar. 29. El enunciado del Misterio. 30. La Escuela de la palabra de Dios. 31. El silencio. 32. El "Padrenuestro". 33. Las diez "Avemarías". 34. El "Gloria". 35. La Jaculatoria final. 36. El "Rosario". 37. Inicio y conclusión. 38. La distribución en el tiempo. CONCLUSiÓN: 39. "Rosario Bendito de María, cadena dulce que nos unes con Dios". 40. La paz. 41. La familia: los padres... 42....y los hijos. 43. El Rosario, un tesoro que hay que recuperar. _

152 Misión interprovincial en Pisco (Perú). Misioneros de la C.M. del Cono Sur: Argentina, Chile y Perú.

Misión a los inmigrantes latinos en EE.UU. Actividad litúrgica con ocasión de la misión.