2 e

Municipio ...... SAN PEDRO DE BUENA VISTA

Plan de Desarrollo Municipal 1998 - 2002 AJUSTE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL "SAN PEDRO DE BUENA VISTA"

Auspiciado por: VICE MINISTERIO DE PARTICIPACION POPULAR Y FORTALECIMIENTO MUNICIPAL

EQUIPO TECNICO "C.A.P.R.I." Hans Richard Copa B. Director Arca Técnica Manuel Jesús Muriel A. Técnico María Elena Quispe S. Técnico Ciro Subia Rosso Apoyo/Chofer

MUNICIPIO SAN PEDRO DE BUENA VISTA Honorable Alcaldía Municipal de San Pedro de Buena Vista Honorable Concejo Municipal Equipo Técnico Honorable Alcaldía SubAlcaldía de Chiro Q'asa Representantes Comité de Vigilancia Subprefecto de la Provincia

APOYO DE INSTITUCIONES Dirección Distrital de Educación Dirección Local de Salud Medicus Mundi Navarra Vecinos Mundiales Proyecto Yuyay Jap'ina PROCLADE PRODIMPO Misión Claretiana

Teresa Susana Mendoza I. DIRECTORA EJECUTIVA "CAPRI"

Oficina: Calle Chayanta N° 925 Teléfono: 01821149 Resolucióno Ministerial: 216017 R. U. C. N° 7546335 Casilla Correo: N° 76

Potosí -

GAPp1 Indice General

Pág .

Presentación i Introducción ii

A. ASPECTOS ESPACIALES 1 A.I. Ubicación Geográfica 1 a.l.l. Latitud y Logitud 1 a.1.2. Limites Territoriales 1 a.1.3. Extensión 1 A.2. División Política Administrativa 2 a.2.1. Distrito y Cantones 5 a.2.2. Comunidades y Centros Poblados 5

B. ASPECTOS FISICO-NATURALES B.1. Descripción Fisiográfica 7 b.l.l. Altitudes 7 b.1.2. Topografía 7 B.2. Características del Ecosistema 7 b.2.1. Pisos Ecológicos 7 b.2.1.1. Clima 7 b.2.1.1.1. Temperatura Máxima y Mínima 7 b.2.1.1.2. Precipitaciones Pluviales, períodos 8 b.2.1.1.3. Riesgos Climáticos 9 b.2.1.2. Suelos 10 b.2.1.2.1. Principales Características 10 b.2.1.2.2. Zonas y Grado de Erosión 11 b.2.1.2.3. Prácticas Ambientales 13 b.2.1.2.4. Prácticas Ambientales 13 b.2.1.2.5. Factores Sociales y Económicos que influyen en la Erosión de los Suelos 13 b.2.1.3. Flora y Recursos Forestales 14 b.2.1.3.1. Principales Especies 14 b.2.1.4. Fauna 15 b.2.1.4.1. Principales Especies 15 b.2.1.5. Recursos Hídricos 15 b.2.1.5.1. Fuentes de Agua, disponibilidad y características 15 b.2.1.5.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes 15 b.2.1.6. Recursos Minerales 16 b.2.1.6.1. Principales metales y no metales 16

C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES c.l. Marco Histórico 17 c.l.l. Creación de la Provincia Charcas 18 C.2. Demografía 19 c.2.1. Población por Sexo 19 c.2.1.1. Pirámide Poblacional 20 c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia 20 c.2.3. Estructura de poblamiento: Rural y Urbano Concentrada y Dispersa 21 C.3. Dinámica Poblacional 23 c.3.1. Emigración 23 c.3.1.1. Temporal, definitiva por sexo y edad 23 c.3.1.2. Lugar de Migraión 24 c.3.1.3. Ocupación de los Migrantes 26 c.3.3. Tasa de Natalidad 27 c.3.4. Tasa de Mortalidad: general, materna e infantil 27 c.3.5. Tasa Global de Fecundidad 28 c.3.5. Tasa de Analfabetismo (Total funcional) 29 C.4. Base Cultural de la Religión 30 c.4.1. Origen Etnico 30 c.4.2. Idiomas 31 c.4.3. Relaciones y creencias 32 c.4.4. Calendario Festivo y Ritual 33 C. 5. Educación 35 c.5.1. Educación Formal 35 c.5.1.1. Estructura institucional y Régimen Legal: Número y tipo de los Establecimientos 35 c.5.1.2. Ubicación y Distancia de los Establecimientos 35 c.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimientos 36 c.5.1.4. Número de Matriculados por Sexo y por Ciclos 37 c.5.1.5. Número de Profesores por Ciclos 38 c. 5.1.6. Número de Profesores por Establecimiento y Número de Alumnos por Profesor 39 c.5.2. Educación No Formal 40 c. 5.2.1. Instituciones de Capacitación Existentes 40 c.5.2.2. Principales Programas por Institución y prácticas de Capacitación, Número de matriculados por Sexo 40 C.6. Salud 42 c.6.1. Medicina Convencional 42 c.6.1.1. Infraestructura y equipamiento de Salud 42 c.6.1.2. Cobertura Geográfica y poblacional de los Establecimientos 44 c.6.1.3. Personal de Salud 45 c.6.1.4. Enfermedades 45 c.6.1.5. Causas principales para la Mortalidad Infantil 48 c.6.1.6. Epidemiología: Tipo de Vacunas y Cobertura 48 c.6.1.7. Grado y cobertura de Desnutrición Infantil 48 c.6.2. Medicina Tradicional 49 c.6.2.1. Preferencia de Atención de Salud 49 c.6.2_.2. Tratamiento de enfermedadr-s con Medicina Tradicional 50 C.7. Saneamiento Básico 51 c.7.1. Cobertura y estado de los sistemas de- Agua Potable 51 c.7.1.1. Ubicación de las Fuentes de Aqua 52 c.7.2. Cobertura y medios para la eliminación de excretas 52 c.7.3. Duchas Solares 53 C.8. Vivienda 54 C.9. Comunicaciones 56 c.9.1. Otros Medios de Comunicación 56

ASPECTOS ECONOMICO -PRODUCTIVOS Acceso y Uso del Suelo 57 Tamaño y uso cíe la tierra (cultivo, pastoreo, descanso y otros) 57

1 d.l.2. Superficie de Tierras asecano y bajo riego 57 d.1.3. Tenencia del Suelo 58 d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal 58 d.1.3.2. Régimen de Propiedad 59 d.1.3.2.1. Tamaño de Propiedad 59 d.1.3.3. Origen de la Propiedad: herencia, compra 60 D.2. Sistemas de Producción 62 d.2.1. Sistema de Producción Agrícola 62 d.2.1.1. Principales Cultivos/Superficie y variedades 62 d.2.1.2. Tegnología empleada 63 d.2.1.3. Rotación de Cultivos 63 d.2.1.4. Insumos: Semilla, fertilizantes 63 d.2.1.4.1. Semilla 63 d.2.1.4.1.1. Costo de Semillas 64 d.2.1.4.2. Fertilización 65 d.2.1.5. Relación superficie cultivable 65 d.2.1.6. Rendimientos por Cultivos 66 d.2.1.6.1. Rendimiento principales cultivos 66 d.2.1.6.2. Rendimiento por cultivos 67 d.2.1.7. Destino de la Producción 67 d.2.1.7.1. Precio de Venta 68 d.2.1.8. Post Producción 68 d.2.1.9. Principales Plagas y Enfermedades 69 d.2.1.9.1. Insumos para control ed plagas y enfermedades 70 d.2.1.10. Almacenamiento - 71 d.2.1.11. Costro de Producción 71. d.2.1.12. Calendario Agrícola 75 d.2.1.13. Mecanismo de financiamiento para la producción transformación y comercialización - 76 d.2.2. Sistema de Producción Pecuario 77 d.2.2.1. Población por especies principales 77 d.2.2.1.1. Población ganadera promedio por familia 77 d.2.2.2. Tegnología y manejo 78 d.2.2.3. Productos y subproductos 79 d.2.2.4. Reproducción, practicas ganaderas 79 d.2.2.4.1. Reproducción 79 d.2.2.4.2. Practicas Ganaderas 79 d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes 80 d.2.2.6. Destino de la Producción 80 d.2.2.6.1. Lugar de venta 81 d.2.2.7. Presencia de enfermedades y parásitos 81 d.2.3. Sistemas de Producción Forestal 83 d.2.3.1. Especies y superficies 83 d.2.3.2. Tegnologías y técnicas de manejo 84 d.2.3.3. Sistemas de manejo 84 d.2.3.4. Densidad, fertilización, plagas y enfermedades 85 d.2.3.5. Destino de la producción 85 d.2.3.6. Calendario forestal 85 d.2.4. Otros sectores productivos existentes 85 D.3. Sistemade comercialización 86 d.3.1. Centro de comercialización 86 d.3.2. Ferias y mercados 87 d.3.3. Tipos de comercialización 87 D.4. Otras Infraestructuras 88 D.S. Fuentes y Uso de Energía 89 d.5.1. Tipo de fuentes: Eléctrica, kerosene, gas, leña 89 D.6. Transportes 90 d.6.1. Principales Tramos, longitudes, accesibilidad 90 d. 6.1.1. Frecuencia y periodos de uso 92

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO - INSTITUCIONAL E.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal 93 e.1.1. Organizaciones Históricas 93 e.l.l.l. Tipo de Organizaciones Existentes 93 e.1.1.2. Estructura de la Organización 95 e. 1.1.3. Rol y Funciones 95 e.1.1.4. Acceso a la Participación 96 e.1.2. Instituciones Públicas 96 e.1.2.1. Estructura 96 e.1.2.2. Rol y funciones 97 e.1.3. Instituciones Privadas de Desarrollo Social, Públicas y Privadas 97 e.1.3.1. Tipos de Instituciones 97 e.1.3.2. Proyectos y servicios que ejecutan 97 e.1.3.3. Beneficiarios 97 e.1.3.4. Permanencia 98 e.1.4. Relaciones Institucionales 99 E.2. Funcionamiento edl Gobierno Municipal 100 e.2.1. Estructura Orgánica Administrativa 100 e.2.2. Capacidad Administrativa Institucional 101 e.2.3. Rol y Funciones 102 e.2.4. Inversiones y Financiamiento 103 e.2.4.1. Presupuesto y financiamiento 103 E.3. Proyectos de Desarrollo 105

F. SITUACION SOCIOECONOMICA F.1. Indice de Pobreza 107 f.1.1. Niveles cíe pobreza S ecccional y Provincial 107 F.2. Estratificación Socioeconómica 103 f.2.1. Características de cada estrato 108 F.3. Mano de Obra extrafamiliar 109 F.4. Relaciones de Género 110 f.4.1. Roles de hombres y Mujeres en los Sistema de Producción 110 f.4.1.1. Transformación 110 f. 4.1.2. Comercialización 112 f.4.1.3. Trueque o Intercambio 112 f.4.1.4. Construcción 113 f.4.2. Otras Actividades 114 f.4.3. Participación de la Mujer en la toma de decisiones 114 f.4.3.1. Rol de la Mujer en los procesos socioeconómicos 114

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES G.1. Dinámica Interna 115 g.1.1. Potencialidades y Limitaciones 115 G.2. Dinámica Externa 119 G.2.1. Matriz de Fortalezas/ Debi1idades y oportunidades/ Amenazas del Contexto Externo 120 G.3. Matriz de Objetivos y Estrateg1as de Desarrollo 124

0 G.4. Arbol de Problemas y objetivos 127 r,.5. Priorización de la Vocación del Municipio 128

I. PROGRAMACION QUINQUENAL I.1. Proyectos por Programas a Nivel Seccional 131 1.2. Proyectos por Programas a Nivel Cantonal 132 1.3. Priorización y Programación de los Proyectos en el quinquenio 133 1.3.1. Ingresos por_- Coparticipación Tributaria 158 1.3.2. Programación Quinquenal 159 1.3.3. Ref. Programa que apoyo el F.D.C. 160 1.3.4. Ref. Componentes y subcomponentes que atiende el FIS 161

J. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA SU FINANCIAMIENTO E IMPLEMENTACION DEL PDM 163 j.1. Estrategia de Ejecución del PDM ( Roles y Funciones, 164

K. MAPAS

- Mapa Político del Departamento de Potosí - Mapa División política del Municipio de San Pedro - Mapa Población por Cantones - Mapa Ubicación de Comunidades - Mapa Población Total por Cantones - Mapa Centros Poblados - Mapa Niveles Educativos- - Mapa Centros de Salud - Mapa Saneamiento Básico - Mapa Medios de Comunicación - Mapa Sub-Centrales - Mapa Tamaño de Propiedad Familiar - Mapa Rendimiento Agrícolas - Mapa Ferias y Flujos de Comercialización - Mapa Presencia Institucional

L. PLAN OPERATIVO ANUAL GESTION 1998 1.1. Listado de Obras y Proyectos: POA G-1998 179

LL. ANEXO 11.1.. Acta de Reunión Municipal. de Validación del PDM 183 11.2. Resolución Municipal de Aprobación del PDM 185 11.3. Certificación de Cumplimiento de Actividades 186 Indice de Cuadros

Pág. Cuadro N° 1 División Política de la Sección Municipal 2 Cuadro N° 2 Pisos Ecológicos 7 Cuadro N° 3 Temperatura por Epocas 7 Cuadro N° 4 Precipitaciones Pluviales 8 Cuadro N° 5 Riesgos Climáticos 9 Cuadro N" 6 Tipo de Suelos 10 Cuadro N° 7 Tipos de Erosión Hídrica 11 Cuadro N° 8 Flora y Recursos Forestales 14 Cuadro N° 9 Fauna Silvestre 15 Cuadro N° 10 Población por Cantones 19 Cuadro N° 11 Grupos Etareos por Sexo 20 Cuadro N° 12 Población Rural Urbana 21 Cuadro N 13 Población Concentrada y Dispersa 22 Cuadro N° 14 Migración por Sexo y Edad 23 Cuadro N° 15 Migración Temporal por Sexo y Edad 24 Cuadro N° 16 Migración Definitiva por Sexo y Edad 25 Cuadro N° 17 Ocupación e Ingreso Población Masculina 26 Cuadro N° 18 Ocupación e Ingreso Población Femenina 27 Cuadro N° 19 Mortalidad 28 Cuadro N° 20 Tasa de natalidad y Fecundidad 29 Cuadro N° 21 Tasa de Analfabetismo por Cantones 29 Cuadro N° 22 Origen Etnico de la Sección 30 Cuadro N° 23 Origen de los Cantones 31 Cuadro N° 24 Idiomas que Hablan por Sexo 31 Cuadro N° 25 Religión de la Población 32 Cuadro N° 26 Estructura y Régimen Legal por Nucleos 35 Cuadro N° 27 Relación de Distancias entre Nucleos y Escuelas Secc ionales 36 Cuadro N" :H Estado dí^ Infraestructura y Equipamiento por Nnclr• Oc 36 Cuadro N" 29 l>orcenta>rr, de Matriculados por Ciclos 37 Cuadro N" 30 Personal Ducerite y Administrativo por Ciclos 38 Cuadro N" 31 N" de Profesores por Establecimiento y N° de Alumnos- por Profesor 39 Cuadro N" 32 Principales programas por Institución 40 Cuadro N° 33 Infraestructura y Equipamiento de Salud 42 Cuadro N° 34 Cobertura Geográfica y Poblacional de los Servicios 44 Cuadro N° 35 Personal de Salud 45 Cuadro N° 36 Consulta Externa en Mayores de 5 Años 46 Cuadro N° 37 Consulta Externa en Menores de 5 Años 47 Cuadro N° 38 Mortalidad Infantil 48 Cuadro N° 39 Cobertura del PAI en Menores de 1 año 48 Cuadro N° 40 Prevalencia de desnutrición en < de 5 años 49 Cuadro N° 41 Enfermedades y Tratamiento de Medicina Tradicional 50 Cuadro N° 42 Acceso a Servicios de Agua Potable 51 Cuadro N° 43 Distancias de Fuentes Hídricas 52 Cuadro N" 44 Dsiposición de Excretas 53 Cuadro N" 45 Duchas Solares 53 Cuadro N° 46 Vivienda 54 Cuadro N" 47 Comunicaciones 56 Cuadro N° 48 Uso de la Tierra 57 Cuadro N° 49 Disponibilidad de Riego 57 Cuadro N° 50 Tenencia de la Tierra por Familias 58 Cuadro N° 51 Tipos de Propiedad en Hectareas 59 Cuadro N° 52 Tamaño de Propiedad Familiar 60 Cuadro N° 53 Obtención de la Tierra 61 Cuadro N° 54 Superficie Cultivada 62 Cuadro N° 55 Rotación de Cultivospor pisos ecológicos 63 Cuadro N° 56 Densidad de Siembra 64 Cuadro N° 57 Promedio Costo de Semilla 64 Cuadro N° 58 Distribución de Tierras por Cultivo 65 Cuadro N° 59 Rendimientos Agrícolas (qq/ha) 66 Cuadro N° 60 Rendimiento por Cultivos 67 Cuadro N° 61 Producción, destino y distribución porcentual 68 Cuadro N° 62 Precio de Venta 68 Cuadro N° 63 Transformación de los Productos 69 Cuadro N° 64 Plagas y Enfermedades 70 Cuadro N° 65 Constrol de Plagas y Enfermedades 71 Cuadro N° 66 Costos de Producción Cultivo Maíz 72 Cuadro N° 67 Costo de Producción Cultivo Papa 73 Cuadro N° 68 Costo de Producción Cultivo Trigo 74 Cuadro N° 69 Calendario Agrícola por Cultivos 75 Cuadro N° 70 Población Ganadera 77 Cuadro N° 71 Tenencia de Ganado promedio por Familia 78 Cuadro N° 72 Subproductos Obtenidos 79 Cuadro N° 73 Especies Nativas 80 Cuadro N° 74 Destino de la Producción 81 Cuadro N° 75 Enfermedades 82 Cuadro N° 76 Parásitos Externos e Internos 82 Cuadro N° 77 Superficie por especie 84 Cuadro N° 78 Uso de Especies Fore stales 84 Cuadro N° 79 Calendario Forestal 85 Cuadro N° 80 Otras Actividades Importantes 86 Cuadro N° 81 Ubicación de Ferias, Frecuencia y Transporte 87 Cuadro N° 82 Infraestructura:. 88 Cuadro N° 83 Energías 89 Cuadro N° 84 Infraestructura Caminera 91 Cuadro N° 85 Transporte Público 92 Cuadro N° 86 Tipos de Organizaciones 94 Cuadro N° 87 Rol y Funciones 95 Cuadro N° 88 Instituciones de Desarrollo Social 98 Cuadro N° 89 Capacidad Administrativa Institucional 101 Cuadro N° 90 Presupuesto de Inversiones (En Bs.) 103 Cuadro N° 91 Presupuesto de Financiamiento 104 Cuadro N° 92 Acciones de Gasto 104 Cuadro N° 93 Proyectos de Desarrollo 114 Cuadro N° 94 Indicadores de Salud y Socioeconómicos 108 Cuadro N° 95 Estratificación Socioeconómica 109 Cuadro N° 96 Contratación Mano de Obra 110 Cuadro N° 97 Promedio Jornales por Sexo y % de participaciónll0 Cuadro N° 98 Promedio Jornales por Sexo y % Participación 112 Cuadro N° 99 Promedio Jornales y % de Participación 112 Cuadro N° 100 Promedio Jornales y % de Participación 113 Cuadro N° 101 Promedio Jornales y % d participación 114 Indice de Gráficos

Pág

Gráfico N° 1 Tempcrat ur,i:; Promedio 8 Gráfico N° 2 Efectos c-n % Producción 9 Gráfico N" 3 Textura de suelos 10 Gráfico N° 4 Tipos dre Erosión Grado % 12 Gráfico N° 5 Porcentaje de Población por Canto nes y por Sexo 19 Gráfico N` 6 Porcentaje Seccional por Grupo Et areo 20 Gráfico N° 7 Población Porcentual Gráfico N° g Migración por Sexo Gráfico N° 9 Lugares de Migración Temporal por Sexo Gráfico N° 10 Tasa de Natalidad en < de 1 Año Gráfico N° 11 Tasa de Analfabetismo % Gráfico N° 12 Idiomas que hablan Gráfico N° 13 Religión de la Población Gráfico N° 14 Tipo de Fiestas y Actividades Gráfico N° 15 Matriculados por Ciclos Gráfico N° 16 Infraestructura y Equipamiento Gráfico N° 17 Cobertura Geográfica y Poblaciona 1 Gráfico N° 18 % Consulta Externa a < de 5 Años Gráfico N° 19 % Consulta Externa > de 5 Años Gráfico N° 20 Preferencia Atención de Salud Gráfico N° 21 Acceso a Servicios de Agua Potable Gráfico N° 22 Porcentaje Familias Propietarias de Viviendas Gráfico N° 23 Tenencia de Tierras Gráfico N° 24 Tamaño de Propiedad Familiar Gráfico N° 25 Tipo de Documentación que Poseen Gráfico N° 26 Promedio Seccional Rendimiento Agrícola Gráfico N° 27 Presencia de Instituciones Gráfico N° 28 Participación por Sexo Gráfico N° 29 Cobertura de Instituciones Gráfico N° 30 Niveles de Pobreza Gráfico N° 31 Relación de participación de Hombre y Mujeres Gráfico N° 32 Actividad Trueque Participación por Sexo P R E S E N T A C I O N

Como resultado del Proceso de Ajuste al Plan de Desarrollo del Municipio de San Pedro de Buena Vista, a través del Proceso de Planificación Participativa Municipal, definido como un instrumento operativo que hace de la participación comunitaria una práctica permanente, profunda y democrática, definiendo una nueva concepción del Desarrollo Municipal y consecuentemente Nacional, enmarcado en la Ley 1551 de Participación Popular como medio para lograr el desarrollo endógeno y equitativo de la Sección.

En este contexto, la Entidad Ejecutora CENTRO DE APOYO A LA PRODOCCION RURAL INTEGRADA (CAPRI ), ha elaborado el presente PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL, en un proceso de amplia consulta y participación de los Actores Sociales e Institucionales Públicas y Privadas de la Sección Municipal.

En ese sentido el Plan de Desarrollo Municipal de San Pedro de Buena Vista, contiene aspectos relacionados a sus propias características y particularidades a su problemática, promoviendo activa participación de los pobladores para que las limitaciones y potencialidades propias de la sección son las que definen el modelo de desarrollo a adoptarse, las mismas enmarcadas en los conceptos normativos de la Planificación Nacional y Departamental.

Bajo estos enunciados, es posible asumir que la tarea de los entes Estalales y Privados es dotar de elementos técnicos básicos para que sean los actores sociales los que diseñen las acciones tendientes a lograr mejores condiciones de vida en el municipio con base al Plan de Desarrollo Municipal, entendido este, como una unidad territorial. INMODUCCION

El proceso de Planificación Participativa, se da inicio en el Pais a partir de la promulgación de la ley 1551 de Participación Popular y de sus reglamentos en 1994, implica un cambio no solo administrativo sino tambien en la manera de encarar el Desarrollo del Pais así como las relaciones entre la Sociedad Civil y el Estado. La Participación Popular no es un fin sino un medio para lograr un desarrollo endógeno y equitativo de las secciones municipales, transformando paulatinamente las economías de sobrevivencia para que generen excedentes, es tambien un medio para mantener activa a la población en la búsqueda de su desarrollo.

Sin embargo, como resultado de una evaluación indicativa del Plan de Desarrollo Municipal elaborado en la gestión de 1994, en base a criterios y parámetros técnicos se identificó una serie de deficiencias importantes; en ese contexto el Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada , ejecutó el componente de Apoyo a la Ejecución y Ajuste del PDM de San Pedro de Buena Vista, financiado por el Proyecto : Desarrollo de Comunidades Rurales y la Secretaría de Participación Popular.

En este nuevo escenario, se asume los nuevos desafios planteados, en el proceso de ajuste, profundizando la planificación y ejecución del PDM, buscando su mayor operativización y asimilación social, complementando la calidad y representatividad de sus contenidos, relacionando la Planificación Participativa con el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) y el Sistema Nacional de Planificación ( SISPLAN), adecuada al nuevo marco normativo e institucional definido por la descentralización.

En resumen la Planificación Participativa Municipal, como proceso sistemático, social y colectiva coordina actividades para la constante identificación de problemas, potencialidades, limitaciones, demandas, análisis de alternativas, adopción de estrategias, formulación de planes, programas, proyectos y presupuestos para su posterior ejecución, evaluación de resultados y ajuste constante de las acciones.

Por lo tanto el proceso de ajuste es un proceso de autoconocimiento y maduración de la sociedad civil y el gobierno municipal en su conjunto, que permite acercar los instrumentos y procedimientos de la administración de los recursos públicos a la población y encontrar los espacios para la satisfacción de sus demandas, dentro de una visión estratégica de mediano plazo con proyección a largo plazo.

ii A. ASPECTOS ESPACIALES

A. 1. Ubicación Geográfica A.2. División Política y Administrativa ,lspectos Espaciales

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. Ubicación Geográfica

El Departamento de Potosi e;tá comprendido entre los dos grandes ramales de la Cordillera Andina, situado en la zona altiplánica, en la parte sud oeste de la República de Bolivia. Limita al norte con los departamentos de Oruro y , al sud con la República de Argentina, al este con los departamentos de Chuquisaca y Tarija y al oeste con la República de Chile. Su nombre se debe al descubrimiento del Cerro Rico de Potosi cuya explotación comenzó en 1545.

Políticamente está dividido en provincias, secciones y cantones, una de las 16 provincias es Charcas ubicado en el extremo norte de Potosi; la misma cuenta con dos secciones, la primera San Pedro de Buena Vista y la segunda Torotoro.

a.l.l. Latitud y Longitud

La Sección Municipal de San Pedro de Buena Vista se encuentra ubicada entre los 18° 8 y 18° 35 de latitud sur , 65° 30 y 66° 12 longitud oeste del Meridiano de Gremwicltz.

a.1.2. Límites Territoriales

Los limites territoriales de la Sección son los siguientes:

Al Norte con Acacio, segunda sección de la Provincia Bilbao; al Sur con , primera sección de la Provincia Chayanta; al Este con Torotoro, segunda sección de la Provincia Charcas;al Oeste, con Caripuyo, segunda sección de la Provincia Alonzo de Ibañez y parte de la sección municipal de , primera sección de la Provincia Alonzo de Ibañez.

a.1.3. Extensión

Según datos del Instituto Geográfico Militar, la Provincia Charcas tiene una extensión aproximada de 3470 de los cuales 2231 Km2 corresponde a la Primera Sección San Pedro de Buena Vista.

A.2. División Político -Administrativa

La división política del Estado Boliviano consigna departamentos, provincias, secciones y cantones. Es así que el Departamento de Potosi comprende 16 provincias, una de ellas es la Provincia Charcas, dividida en dos secciones, la primera San Pedro de Buena Vista y la segunda Toro toro.

a.2.1. Distritos y Cantones

A su vez la Primera Sección ¡,San Pedro de Buena Vista), en su jurisdicción cuenta con el Distrito Municipal Indígena del Ayllu Qayanas, donde está ubicado la Subalcaldía situada en la localidad de

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 1 Aspectos Espaciales

Chiro Q asa, así mismo la Sección Municipal está dividido en ocho cantones:

Cuadro N° 1

División Política de la Sección Municipal

SECCION / CANTON BASE Fecha LEGAL Creación

Primera Sección CSL 03/IX/1880 San Pedro MD 01/XI1/1865 San Marcos MII 01 /::I I / 1865 Moscarl MD O1/::II/ 1865 Micani MU 01/:{I1/1865 Tirar_ari mi) o1/ : . '11 / 18F,5 Esquencachi CCL 28/II/1986 Quinamara S AL - Coacarí AL - Fuente: División Política del Dpto. de Potosi ( I.G.M.;) Ref.: CSL: Creación sin Ley MD: Mediante Decreto CCL: Creación con Ley SAL: Sin Antecedentes Legales

a.2.2. Comunidades y centros Poblados

El Municipio San Pedro de Buena Vista, abarca al rededor de 305 comunidades:

CANTON SAN PEDRO

San Pedro Cararia Chijmori Sicoya Sacana Cabri Tacacopa Tarqa Tola Pampa Banduriri Nasakara Chiquipampa Santa María Sinto Huaycha Pampa Qochu Sajpaya Coticoti Huaraca Ayllu Pumiri Sillaraya Pata Sinto Hacienda Pumiri Simanto Janko Kala Huaycayapu Tacovillque Ura sinto Charahuayto Huaraca Arriba Pumiri A Jatun Jila Semisera Tutani Juchuy Jila Aguas Calientes Tuscupaya Cayarani Pasopaya Chiquiruyo Serke Corral Kasa Paucachi Chacoma Limaya Lakori Jurinsaya Humphu Linde Payacarí Vitora Collana Pihipini Cho roma Huaraca Baja Koti kotini

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada

0 Aspectos Espaciales

CANTON ESQUENCACHI

Esquencachi Hacienda Chiro Pampa Ochojchi Huaywasi Jankoma Juchuy Pucro Cala Chicota Ochojchi Pisaca pampa Jachojo Condor Nasa Piñuri Ichhu Pucro Pucara Challaque Ayllu Caimani Chirocari Epira Leke Leke Saca Saca Mateytipa Pairumani Coña Coña Waricarpa LLallaguani Khocha Kasa Viscachani Huayllas Sercuyo Caravillque Vilaje Caimani Huaychawani Kuchu Kinqray Huapaque Viluyo Akhoyu Zapacari Asiruri

CANTON SAN MARCOS

Matariri Ichurata Lluchu Amutara Chuqu ibamba Lupe San Marcos Charl Chari Carpani Vilacota Cavancas Pailuta Kaspi Cancha Horno Pampa Orkha bamba Alto Loma Duraznillo Ilili Challoma Huarkhata Waykhut a Chuñu Jarana Paria Anthurata Llutara Chanane Machajmarca Cañarani Orke Kuchu

CANTON MOSCARI

Moscari Chuacollo Laphia Kulluri Chullpas Abajo Jurinsaya Suragua Suycoma Ayllu Pucara Kotata Khorata Lipiscayma Camiraya Escalera Caysahuani Cacomi Ipira Piicara ^Chi.IaCO 11 o-V i scachan1 Huayqueni Jantanizo Caimani Sarcontia Chachacomani Suraqua Chico Suraqua Grande 'I otorati 1 Ichuntasi Molle Vi.lique Cusumi Orka Ñequeta 5acasaca Santa Maria Cruz Villque Atacará. Coacarí Chirocari Tayani Lacalaca Chintani Pacachani Qhosmi Pucara chico Pucara grande Challaque Cabrini Pipini Picotani CoñaCoña Socayapu Grande Socayapu Chico Irpi Irpi Viluyo Viscachani Toco Toco Huayrapata Kulluri LekeLeke Pocoatillo

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 3 Aspectos Espaciales

CANTON QUINAMARA

Quinamara Viejo Kasa Habas Kasa Pirhuata Waykhuri Aracani Quirusillani Simanto Chiñata Cruz Kasa Llallag_ uani Queñuma Huayrakasa

CANTON COACARI

Coacari Vilapampa Cayastia Pararia Rio Ñequeta Calas aya Morokoyu Chiro Qasa Chiro Chico Lujo Lacaya Japo Lulithapa Baltazar LLanuma Jankoyu Chico Viscachani (J11oquecot a Condori Lancaya (.giro Q'uchu Hornota Atacar¡ Cosco¡ Ñequeta

CANTON MICANI

Kala Pequeña Micani Sivingani Ala Cruz Vilapampa Lupimarca Allpaca Cabrini Orqha Chawarani Tipa Tipa Quicha Quicha Charoque Ipote LLaveni Ulupiquiri Osqo Osqoni Lacalaca Quirqui Quirireqa Millu Tanga Tanga Pampa Redonda Chu11pa Suwarani Irpoma Condor pampa Luqui Pampa Ullchu Machajmarca Charoque Comata Cuñurani Coyu Coyu Samuma Aracani Cayarani Sarcontia Chachacomani Jantanizo Poco Poco Cruz Pampa Talutiri Suycoma Lupi Quipa Ivallani Ovejeria Liriune Mamania Huari Pampa Chahuarani Moso Cuesta Moso Pampa Omoxa Homage Molle Kasa

CANTON TORACARI

Toracari Alpayaque Escoma Jachacalla Poetera Wincaylla Chirimira Lacaya-Pariwana Saucini Tacawani Siquiri Paqueri Alcalaca Huaylloma Loqueta Jachira Phicharaya Larqueri Calachaca Molle Molle Jachoyu Jankoyu Sunchu Moqo Quisoma Janqoyu Grande A.llpacani

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 4

0 Aspectos Espaciales

Ñuñu Mayani Japo Kasa Yunga Churu Churu Chawi

Nota. - Sin embargo, al margen de las comunidades anteriormente mencionadas existen otras que por la lejanía y dispersidad de la zona no están registrados en el Municipio.

Los centros poblados más importantes con los que cuenta el Municipio de San Pedro de Buena Vista son:

CANTON N ° COMUNIDADES

- Toracari 8 - San Pedro 15 - Coacari 2 - Micani 15 Esquencachi 8 - San Marcos

Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI;

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 5 B. ASPECTOS FISICO-NATURALES

B. 1. Descripción Fisiográfica B.2. Características del Ecosistema ^:;r,ectos Flsico-Naturales

B. ASPECTOS GISICO-NATURALES

B.l. Descripción Fisiográfica

b.l.l. Altitudes

La zonas altas, ^ltipl,5nicas ,, Puna sobrepasan los 4000 msnm y los val lr_' . u zonas baja USci ] an r•rrt r e ]os 200U y '2600 msnin.

b.1.2. Topografía

La zona est-a ubl c ada r'n 1 a i , br`t a ti('Lecha del río Caine, con una tc^1 ^c^r afta f riu t ,inr r,t( ac c r c1 nt ,r la lr br,lc, a que por ella atravieza la rama ,r)c'nt:rl rk 1 i'ot c11 l lc r ;^ Anclrrc,r, l sir In cual se presentan diferentes r_culugiuL }% ,_11L:t.lr,tus t rln.,:: r.Ít. :;iiul.ju.

B.2. Características del Ecosistema

b.2.1. Pisos Ecologicos

A continuacion sr presenta la existRncia de tres tipos de pisos ecológic os iclent1ficad^ en el M unicipio :

Cuadro N° 2

PISOS ECOLOGICOS

PUNA CABECERA DE VALLE VALLE

Altura ¿11)00 al a 2800 2700 a 2000 mcnm n znm msnin Fuente: Diagnbstlco Ajrr<;te t'DM 1997 (CAE'RI)

b.2.1.1. Clima

b.2.1.1.1. Temperatura Máxima y Mínima

Cuadro N° 3

Temperatura por Epocas

EPOCA MINIMO MAXIMO PROMEDIO

Lluvia 1 5.t) 31.5 23.2 5 16.0 Anual 1 1.7 ,-7. 5 19.6 Fuente: Mi ion r2laretiana San Pedro 1997

Centro de Apoyo d la Eroduccion Hural Integrada 7 4snectns F1iieo-Di atu ral es

Gráfico N° 1

Temperaturas Pmrneriio

Anual (19.6) Lluvia (23.2)

En el Campo climatológico , los meses de octubre , noviembre , diciembre, enero, febrero (lluvia), se presentan por lo general agradables temperaturas desde fresca hasta caluroso, esto en el valle , con una temperatura promedio de 23.2°C.

En los meses de marzo a septiembre (seco), la temperatura promedio alcanza los 16 grados centígrados, siendo la temperatura promedio anual de 19.6°C y la humedad promedio es de 51.8 % (Fuente: Informe Distrito Sacaca 1994).

Sin embargo en las zonas mas altas (altiplano), como son las comunidades que circundan la Sub-alcaldía de Chiro Qasa y parte del Cantón Esquencachi, el clima es frío, siendo más acentuado en invierno, la temperatura promedio anual es de más de 10°C, siendo la mínima de menos 10°C y una máxima de 20°C, con una humedad promedio de 68 % (Fuente: Informe Distrito Sacaca 1994).

b.2.1.1.2 . Precipitaciones Pluviales , períodos

Cuadro N° 4

Precipitaciones Pluviales

A Ñ O PRECIPITACION ( mm)

1995 400 - 500

1996 400 - 500

1997 970 Fuente: Misión Claretiaria San Ped ro. 1997

La precipitación pluvial en la sección en las gestiones 1995 - 1996 alcanzaron a un promedio de 400 a 500 mm. y en la gestión 1997 alcanzó a un promedio de 970 rrun .; siendo el periodo más lluvioso los meses de enero y febrero, causando perdidas considerables en la producción agrícola.

Centro de Apoyo a la Producciin Nural lnteJti,]a ti Aspectos Físico-Naturales

b.2.1.1.3. Riesgos Climáticos

Los riesgos climatológicos cqur s,e presentan en la Sección Municipal de San Pedro de Buena Vista con pi Ex^nderancia, se presenta en el siguiente cuadro

Cuadro N° 5

Riesgos Climáticos

FENOMENO EPOCA DURACION EFECTOS (%) ( meses) PRODUCCION

Granizada Dic,Ene y Mar. 0.97 horas 11.3 Helada May, Jun y Jtil 28.1 horas 6.8 Sequía Sep, Oct y Nov 1.9 Mes 6.7 Inundación Ene Feb Mar 1.9 Mes 9.3 Fuente: Misión Claretiana Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI). Gráfico N° 2 Efectos en (%) Producción

Fuente: Diagnostico Ajuste PDr1 1997 (CAPRI)

Como se pudo observar anteriormente la granizada , se da con mayor frecuencia en las zonas altiplánicas entre los meses de diciembre, enero y marzo, con una duracion aproximada de 0,97 horas, afectando de ésta forma en el rendimiento en un 11,3% de la producción.

La helada es otro de los riesgos climatológicos que afecta al 6.8% de la producción, presentándose con mayor frecuencia en los meses de mayo, junio y julio con una duración promedio de 28.1 horas.

Las inundaciones se presentan entre los meses de enero, febrero y marzo con una duración aproximada de 1.9 meses; ocacionando una pérdida del 9.3% de la producción afectando al 71.4% de la sección.

Otro riesgo climatológico representa la sequía que afecta a la producción en un 6.7% con una duración de 1.9 meses y la época de presentación de éstos son los meses de septiembre, octubre y noviembre.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 9 Aspectos Físico-Naturales

Estos riesgos climatológicos en su generalidad afectan a todos los cultivos de la zona, en el valle al maíz, trigo, cebada, tarwi y hortalizas y en el altiplano la papa, cebada, oca, arveja, haba.

b.2.1.2. Suelos

b.2.1.2.1 . Principales Características

Por lo accidentado de la topografía de la Sección Municipal San Pedro de Buena Vista, los suelos son de moderada profundidad con permeabilidad rápida, originando condicione,- de humedad más o menos alejadas de los normales, vale decir, que estos suelos- tienen baja capacidad de retención del agua por estar ubicados en las laderas de las montañas con pendientes fuertes de 20 a 25 % originando dce esta manera que las raíces de las plantas penetren a una profundidad de 50 cm a 90 cm. del suelo.

Entre las características más sobresalientes de estos suelos es el color, la capa superficial tiene tonalidad amarilla a mayor profundidad pardo rojiza, estas variaciones fueron observados en distintos horizontes en un perfil representativo.

Su textura varia ( a nivel. de Sección} corno podemos apreciar en el siguiente cuadro y gráfico N° 3.

Cuadro N° 6 Tipo de Suelos

TIPO DE TEXTURA EXTENSION PORCENTAJE (Seccional) Km' Has.

Franco Arcilloso 970 97.000 43.48 % Franco Limoso 223.1 22.310 10.00 % Franco Arenoso 579.2 57.920 25.96 % Pedregoso 352.5 35.250 15.80 % Roca 106.2 10.620 4.76 %

TOTAL 2.231.0 22.3.10 0 10 0. 0 0 % Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

TEXTURA DE SUELOS Gráfico N° 3 PORCENTAJE SECCIONAL

LExtensión 2.231.0 Km

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 10 Aspectos Físico-Naturales

Del grafico se desprende que el 43.48% del suelo que comprende el Municipio de San Pedro) tiene una textura franco arcillosa, con partículas de diferentes tamaños que minimizan los inconvenientes que tienen los suelos arenosos así como los arcillosos, considerado como moderadamente pesado, el 10% corresponde a franco limoso, mediano, dentro del grupo textura]., 25.96% son suelos franco arenosos, moderadamente livianos, 15.80% son suelos pedregosos y el 4.76% corresponde a roca.

La agricultura es desarrollada en las serranías, utilizando los suelos más profundos para los cultivos más importantes como: papa (Solanum andigenum) y maíz (Zea mays L.), los suelos superficiales para trigo Triticum sativum), cebada (Hordeum vulgare) y avena (Avena sativa).

b.2.1.2.2. Zonas y Grado de Erosión

La sección por estar ubicada en una región montañosa , con elevación accidentada y pendiente s de 25% a más, en donde los suelos aptos para la agricultura se encuentran en las laderas con inclinaciones de 10% a 20% suceptibles tanto a erosión hídrica como eólica que se demuestra a continuación:

Cuadro N° 7

Tipos de Erosión Hídrica

TIPO SECTOR GRADO (%)

Laminar Serranías (Puna) 38% Surcos Puna-Cabecera Valle 35% Cárcava Valle (Quebradas) 27% Fuente : Diagnóstico Ajuste PUM 1997 ( CAPRI)

De los diferentes porcentaje, debido a la erosión hídrica deducimos que el 38% corresponde a la erosión laminar, muy perjudicial , debido a que arrastra primero la t^orcicnr_•: más 1 ivianas ( materia orgánica, nutrientes, etc) por la escorrentta, a través de ésta acción los suelos se tornan de color más claro en la parte superficial, por el efecto de la remoción de humus tiende a reducirse la productividad de los terrenos en forma progresiva, disminuyendo la producción de sus cosechas año tras año, así como la fertilidad y espesor del suelo de sus pequeñas áreas de cultivo, factores que en muchos casos los pobladores del lugar juzgan como incontrolables, pues la perdida de materia vegetal es considerable.

El porcentaje de erosión laminar es muy elevado ya que se pierde la parte más activa del suelo y por lo tanto la de mayor valor en nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, etc.) y micronutrientes ( hierro, manganeso, zing,etc), esto se debe a que estos suelos se encuentran desnudos, sin cubierta vegetal o la están perdiendo debido a que no existe adecuadas prácticas mecánicas de conservación de suelos.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 11 Aspectos Físico-Naturales

Podríamos reducir estos efectos añadiendo los residuos del cultivo en, o cerca de la superficie del suelo, este manejo comunmente se llama labranza de cubierta y que es usada en tierras donde el viento y el agua causan mucha erosión al suelo expuesto, o realizar prácticas mecánicas adecuadas de conservación de suelos.

El 35% corresponde a la erosión en surcos, vista con mayor intensidad en sectores de mayor altura como el cantón Coacarí, dejando sanjillas en dirección de la pendiente , las cuales van indicando las zonas de concentración de la escorrentia . Debido al porcentaje obtenido los daños de la erosión en surcos pueden ser de gravedad, sin embargo por ser más manifiesto , el agricultor del sector da mayor y oportuna atención que a los causados por la erosión laminar.

La erosión en sanjones o en cárcavas corresponde al 27% se presenta generalmente cuando hay una gran concentración de la escorrentía en determinadas zonas del terreno y se permite que año tras año vayan ampliandose los surcos formados por la acción de estas corrientes de gran volumen y velocidad. Sin embargo los surcos de poca profundidad paulatinamente se vayan agrandando por el aguacero y por la falta de aplicación de medidas protectoras.

Realizado un análisis de los diferentes horizontes del suelo de la sección, deducimos que el material es muy friable y que está sujeto a frecuentes derrumbes en épocas de lluvias, debido a que el sub suelo es más resistente y que se van formando cárcavas en forma de V.

Finalmente el 13% corresponde a la erosión eólica, causada por el viento, transportando el material más liviano y mas rico de los suelos, dejando a éstos pobres en nutrientes, estos suelos afectados fueron vistos en los cantones de Toracarí, Coacarí, San Pedro y Esquencachi, debido a que la cubierta vegetal de estos suelos están siendo extraídos para habilitar nuevas tierras de cultivo y se acentua más este problema por la pendiente de estos terrenos.

Gráfico N° 4

Tipos de Erosión Grado (%) )

Laminar (38.0%)

Centro de Apoyo a la Producción Rural Inteytada 12

1 Aspectos Físico-Naturales

b.2.1.2.3. Practicas Ambientales

3.4. Prácticas Ambientales

Las prácticas que real¡,-.,in lo:; pobladores de la Sección Municipal son:

Tipos de Prácticas por Pisos Ecológicos

Tipo de Prácticas Porcentaje

PUNA: - Barreras Muertas, vivas, 63.6 sanjas de infiltración y terrazas .

CABECERA DE VALLE: - Barreas vivas, muertas, 75.5 sanjas de infiltración.

VALLE: - Barreras vivas, muertas, 57.0 sanjas de infiltración y sanjas de coronación. Fuente : Diagnóstico Ajuste PDM 1997 ( CAPRI}.

Uno de los principales problemas por la que atravieza el Municipio es la Desertificación de las tierras, causada por factores tales como las variaciones climáticas y la explotación del suelo, donde la acción humana es la que incide mayormente en los procesos degradativos de los recursos de la tierra.

Debemos deducir que el esquema descentralizado y desconcentrado de las actividades del Estado, apoyará de modo eficaz el desarrollo de las lineas de acción inmediatas que debe establecer la H. Alcaldía Municipal e Instituciones con presencia en el Municipio, permitiendo de esta manera una oportuna toma de decisiones para preservar, mitigar o recuperar la degradación del auro-ecosistema existente y alternativas de solución a los problemas socio-económicos que confrontan los productores afectados.

b.2.1.2.4. Factores Sociales y Económicos que Influyen en la Erosión de los Suelos

La erosión no es solamente un fenómeno físico, sino tambien un problema social y económico. Existe diversas circunstancias tales como la distribución de la población y de los terrenos agrícolas, el grado de educación del campesino, las vías de comunicación, etc.

Resulta fundamentalmente de una inadecuada relación entre el suelo y el hombre. El hombre extrae del suelo directa o indirectamente, todos los alimentos que consume, gran parte de los materiales que utiliza para su protección y abrigo. Es pues, vital la relación entre los seres humanos y el territorio en que ellos habitan puesto que al romperse un suelo

Centro de Apoyo a la Produccion kural integrada 13 Aspectos Físico-PJaturales

virgen con herramientas de labranza y ponerse como cultivo, se habilitan sus defenzas naturales y se propicia el arrastre inmoderado de partículas por parte del agua y del viento, por lo escarpado de estos suelos. Ahora, la meta de la conservación no es la de proteger los recursos naturales con un fin en si mismo, sino la de asegurar la mejor utilización de ellos de manera que se usen sin despilfarros. En el caso del suelo, que es un recurso natural renovable, su uso racional y prudente llevara al mantenimiento de una agricultura próspera y permanente, soportada por un suelo fértil. Es decir, lo que el Municipio y las ONGs deberán buscar con la aplicación de métodos de conservación, el establecimiento de un nuevo nivel de agricultUra, diferente al natural, en el cual el agricultor que habita este sector, en el presente y en el futuro aproveche plenamente los clones de la naturaleza.

b.2.1.3. Flora y Recursos Forestales

b.2.1.3.1. Principales Especies

Cuadro N° 8

Flora y Recursos Forestales

NOMBRE LOCAL NOMBRE CIENTIFICO USO DEL RECURSO

Queñua Polilepis incana Leña, forrajera y construcción. Eucalipto Eucaliptus glóbulus Construcción, leña. Yareta ...... Leña. Kishuara Budleia incana Construcción. Algarrobo Prosopis julifora Leña. Molle Schinus molle Leña, medicina, construcción. Tipa Tipuana tipa Forrajera. Thola Lepidophilum sp. Leña, construcción. Pino Construcción. Aliso Almus jarullensis Leña, construcción. Sauce Leña. Carretilla Forraje. Mufla Mistostatis andigena Medicinal, leña. Paja brava Festuca ortophila Construcción. Sunchu Viguiera mandoni Forrajera. Ichu stipa ichu Construcción. Fuente : Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI}.

Cada una de las especies mencionadas tienen diferente uso en la comunidad por ejemplo la yareta, algarrobo, sauce, aliso, paja brava, kishuara son utilizados principalmente para leña y construcción, mientras que para forraje son utilizados la carretilla, tipa, quiswara. El destino de cada una de estas ésta dirigido al autoconsumo familiar, destinándose para la venta mínimas cantidades.

b.2.1.4. Fauna

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 14

1 Aspectos Físico-Naturales

b.2.1.4.1. Principales Especies

Entre las principales especies de la fauna silvestre de la región podemos citar:

Cuadro N° 9

Fauna Silvestre

NOMBRE LOCAL NOMBRE CIENTIFICO

Zorro Psc-udalpex culpaeus Vizccach,a 1 ago:>tomus biscaccia Peces ------Aguila Ohytecophaga jeffeyi Loro :^it:tace chrloroptera Perd5 z Predi x perdix Torcaza Columba guinei Lechuza Tyto alba Vibora Crotalus horridus Gato Montes Oncifelis geoffroyi Zorrino Conepatus suffocans Puma Felis concolor Comadreja Mustela nirales Buho Bubo bubo Liebre ------Condor arcorhamphus gryphus Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI).

En las zonas templadas están distribuidos el zorro, loro, torcaz, lechuza, gato montes, zorrino, puma y el buho. Mientras que en las zonas altas se pueden identificar a la vizcacha, perdiz que lo destinan para la alimentación familiar, puma, condor y águila, éstos en peligro de extinsión.

b.2.1.5. Recursos Hídricos

b.2.1.5.1. Fuentes de Agua, disponibilidad y características

Los tipos de fuentes de agua identificados son: Pozos ( Juturis), arroyos, riachuelos, vertientes (Ojos de Agua), de diferente caudal que oscilan de 1 a 7 litros por segundo.

b.2.1.5.2. Cuencas , subcuencas y ríos existentes

Los ríos principales son el Castilluma, Puca Mayu, Tacawani y Huarkhiri, afluyentes del rio Sacan¡ que atraviezan por Toracarl que con los ríos Kisoma, Kosmi, Collpa, Tomoroco y Moscarí desembocan en el rio San Pedro, éste junto al rio Caine y Chayanta forman el rio grande que también atravieza la zona, constituyendo la subhoya del Mamoré.

Centro de Apoyo a la Producción Rural integrada 15 Aspectos Físico-Naturales

A su vez existen otros ríos de menor caudal como ser: rio Sombrerito que nace en las faldas de la comunidad Huaylloma, rio Huaraca, rio Micani, rio Condor Pampa, rio Molino, rio Quinamara, rio Palca Mayu, rio Cajón Mayu, rio Ñequeta, rio Samuma, rio Huaraca Grande y rio Caimani, etc.

b.2.1.6. Recursos Minerales

b.2.1.6.1. Principales metales y no metales

Entre los recursos mineralógicos que cuenta la sección se tiene: el yeso, más conocido en la región como estuco, éste recurso se encuentra en las comunidades de Tomoroco, Tutani, Sacabamba y Wincaylla; actualmente la explotación de éste recurso es rústico, con posibilidades futuras de industrialización.

Dentro de los recursos mineros tenemos el plomo (Tomoroco) , antimonio, cobre, oro ( Vilacota) . Explotados en forma limitada por falta de vinculación caminera y tecnología apropiada.

Centro de Apoyo a la Producción Hural lriteyrada 16

aun~ 1 C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

C.1. Marco Histórico C.2. Demografia C.3. Dinámica Poblacional C.4. Base Cultural de la Religión C.5. Educación C.6. Salud C.7. Saneamiento Básico C.8. Vivienda C.9. Comunicaciones Aspectos Socio-Culturales

C. ASPECTOS SOCIO -CULTURALES

C.1. Marco Histórico

Los habitantes Precolombinos del territorio actual del extremo norte potosino, fueron los Charcas que tenian su capital en Sacaca y estuvieron gobernados por COPATIARACA. Fueron conquistados por los Incas en tiempo de Tupac Yupanqui entre 1471 a 1493.

En el tiempo del. Tawantinsuyo Incaico, su población estimada fue de 50000 personas y su radio de acción una superficie de 30000 Km2 al rededor de Sacaca, abarcando los pueblos de Chayanta, , Tomata, Moscari, Cochabamba y Santiago de Paso.

Sus componentes eran Aymaras y su estructura social dual, se dividian en Urcusuyus y Umasuyus, de acurdo a los grandes grupos de los pueblos del Kollasuyo.

Los Charcas hicieron alianza con los Caracaras, Chichas y Chuis, los Charcas y los Chuis se reunieron en Sacaca, los Caracaras y los Chichas en Macha, desde donde avanzaron hasta Paria, tierra de los Soras, para continuar ¡untos hasta el Cuzco, apoyando la revelion de Marco Segundo Coisara, señor del rey Charca, que en el momento de la conquista española se hizo amigo de Gonzalo y Hernando Pizarro, lo que facilito la conquista del territorio por parte de los españoles.

El Cacique Fernando Ayaviri y Velasco, desendiente de Coysara presentó en 1582 un memorial en que relata la grandeza del reyno de su antecesor y de los otros pueblos afiliados, pide privilegios de noble para los caciques y una universidad para los nativos de Sacaca, la misma que se fundó en Cuzco como colegio de caciques.

A fines del siglo ::VI, se desarrolló la lucha entre Vicuñas y Vascongados, durando aproximadamente un siglo, los Vascongados habian logrado primacia económica y política en la región frente a los Vicuñas, que estaban integrados por los Criollos, Americanos y naturales de otras provincias de España que se sentían rezagados.

La Provincia Charcas que abarcaba a todo el Norte de Potosi, tomó parte activa en esta contienda, donde destacó Alonzo de Ibañez, uno de los precursores de la independencia del Alto Perú y cuyo nombre lleva la Provincia.

En los años 20, se inicia la organización y concientización de grupos obreros y campesinos. En los años 40 el gobierno populista de Villarroel dió mayor impulso a la organización campesina, convocando al Primer Congreso Indígena del Pais. En abril de 1947, ocurrieron las sublevaciones indígenas en la provincia de Charcas especificamente en Añahuani, Achituma, Caras¡ y .

Por estas movilizaciones campc•rinas en la provincia Charcas y Bilbao se establecio un cuartel general en Choroma y se armo a os campesinos, que comenzaron a tener influencia en las diferentes localidades, los pueblos

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 17 se sir, tíeron amenazados por la masa campesina y` sus dirigéntes, consolidandose las luchas internas. Por ejemplo el caso de San Pedro considerado el pueblo más abusivo de todos y al que la movilización campesina pretendio saquearlo en 1958, produciendoce una lucha sangrienta , en la que tuvo que intervenir el gobierno, enviando comisiones pacificadoras para dar fin a la misma como a otras luchas internas de la región, tratando de consolidar el proceso de Reforma Agraria, con cierta estabilidad desde 1959, época en que se desarrollo el movimiento sindical campesino.

Anteriormente existia rivalidad entre los mineros y campesinos donde los hacendados tomaban ventaja a costa de los campesinpos. De estos aspectos derivan las autoridades políticas (del gobierno) y Naturales, as¡ como las diferencias entre Núcleos o pueblos, comunidades y población dispersa, logrando una superposición entre culturas nativas y occidental.

c.1.1. Creación de la Provincia Charcas

El 3 de Septiembre de 1880, nació la actual provincia Charcas del Separtamento de Potosi con las seccionés r1 :pan Pedro de Buena Vista, Sacaca, Torotoro y Acacio, durante la administración del General Narciso Campero.

En 1882 se Creó lo que es hoy el Cantón Chayanta, que se une a la provincia Bustillos en 1908.

En 1923, se crea la provincia Alonzo de Ibañez durante el gobierno del Doctor Bautista Saavedra, sobre la base de la segunda y cuarta sección de la provincia Charcas (Sacaca y Acacia), quedando en la provincia Charcas como primera sección San Pedro de Buena Vista y la segunda sección Torotoro.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 18

1 Aspectos Socio-Culturales

C.2. Demografía

c.2.1. Población por Sexo

La población total de la Sección Municipal corresponde a 22.005 habitantes distribuidos en los diferentes cantones:

Cuadro N° 10

Población por Cantones

CANTON POBLACION HOMBRES MUJERES % TOTAL

San Pedro C3.839 3.422 50.0 3.417 49.96

San Marcos 1.851 996 53.8 855 46.20

Moscari 5.046 2.559 50.7 2.487 49.30

Micani 2.448 1.290 52.7 1.158 47.30

Toracarí 1.850 920 49.7 930 50.30

Quinamara 1.134 551 48.6 583 51.40

Coacarí 2.837 1.393 49.1 1.444 50.90

TOTAL 22.005 11.131 50.6 10 . 874 49.40 11 Fuente: Censo 1992. INE. Diagnostico Ajuste PDM 1997 (CAPRI}

Gráfico N° 5

Porcentaje de la Población por Cantones

Coacarí <12.9.)-A

Quinarrara (5.2%)

Toracarí (9.4 )

Se hace notar que la población total de la Sección incluye al Cantón Esquencachi, que por no contar con antecedentes legales, no se encuentra registrado como tal, sin embargo su población está incluida en el Cantón Moscarí. Por el contrario otro Cantón sin antecedentes legales (Coacarí) figura como Cantón en la información anterior.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 19 Aspectos socio-Culturales

c.2.1.1. Pirámide Poblacional

La pirámide poblacional del Municipio de San Pedro de Buena Vista por grupos etareos se describe a continuación:

Cuadro N° 11

Grupos Etáreos por Sexo

SEXO 0 - 12 13 - 64 65 y MAS

Hombres 3.191 7.198 638

Mujeres 3.323 6.976 679

TOTAL 6 . 514 14.174 1.317 Fuente : Censo 1992 INE Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

Gráfico N° 6

Porcentaje Seecinnal por Grupo Etareo

Total Habitantes 22.005

El gráfico muestra que el grupo etéreo más grande es el de 13 a 64 años que ocupa un 32.4 % entre hombres y mujeres, seguido del 14.8% que corresponde a las edades de 0 a 12 años y por último el 3.0% de la población corresponde al grupo de 65 años y más entre hombres y mujeres.

c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia

Según datos del INE existe aproximadamente 5.572 familias en el Municipio de San Pedro de Buena Vista, con una media 3.94 miembros por familia. Sin embargo de acuerdo a datos del Diagnóstico de Ajuste del PDM, la media corresponde a 4.7 miembros por familia, existiendo por tanto grupos familiares numerosos con más de 9 miembros y otros por el contrario con menos de 5 integrantes por familia.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 20 Aspectos Socio-Culturales

c.2.3. Estructura de Poblamiento: Rural y Urbana Concentrada y Dispersa

De las estadísticas correspondientes a la provincia Charcas, se advierte que la población es eminentemente rural, representando al 7.3% del total de la población rural del departamento que corresponde a un 66.4%.

En este sentido, toda la Sección Municipal, está considerada como población rural alcanzando a un 5.1% del total de la población del departamento.

Para tener una idea más exacta del aspecto poblacional se señalan algunas cifras:

Cuadro N° 12

Población Urbano Rural

Lugar Población Población Población % Total Urbana Rural

Potosí 645.889 217.018 33.6 428.870 66.4

Charcas 31.233 ------31.233 7.3

S.P.B.V. 22.005 ------22.005 5.1 Fuente: Censo 1992. INE.

La estructura espacial de la población en la Sección Municipal de San Pedro de Buena Vista está influida por su topografía accidentada, y por la presencia de pisos ecológicos en los que la existencia de recursos agrícolas, pecuarios y minerales son diferentes en cada uno de los mismos. Por otra parte, la tenencia de tierra y la ubicación de éstos influye en el poblamiento del sector.

La zona se caracteriza por la dispercidad de las comunidades y por ende de las viviendas; donde el 81.1% de las familias viven a distancias considerables entre una vivienda y otra, la población concentrada abarca só1.n el 15 .1% del total rfr. 1 an f ami 1 i as, aspecto por el cual la zona y la sección es considerada corno eminentemente rural.

En el siguiente cuadro se detalla la población concentrada y dispersa por cantones:

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 21 Aspectos socio-Culturales

Cuadro N° 13

Población Concentrada y Dispersa

NOMBRE DEL CONCENTRADA DISPERSA CANTON N° Comunidades N° Comunidades

Toracarí 8 22 Quinamara ---- 13 San Pedro 15 40 Moscarí ---- 60 San Marcos ---- 29 Micani 1- 40 Coacarí 2 23 Esquencachi 8 30

TOTAL 48 257 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI).

Gráfico N° 7

Población Porcentual

Total Comunidades 303

Como se observa, la población de la Sección se encuentra dispersa, los cantones que presentan comunidades y viviendas inás distantes unas de otras son: Quinamara, Moscarl, San Marcos y ioacart. Los centros más poblados de la Sección con: San Pedro, Micani, Toracarí, Chiro Qasa, Huaraca, Ñequeta y Esquencachi.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 22

1 Aspectos Socio-Culturales

C.3. Dinámica Poblacional

c.3.1. Emigración

c.3.1.1. Temporal, Definitiva por Sexo y Edad

La migración es un fenómeno que consiste en el traslado de un lugar a otro , movimiento que se realiza en el interior de un país. Estos movimientos son constantes en tiempos determinados, es decir, concluida las épocas de siembra y cosecha, donde los pobladores salen de su comunidad de origen a las diferentes ciudades del país y paises vecinos, éste traslado se debe fundamentalmente a la falta de ingresos económicos , debido a la escaza producción agrícola y al excesivo parcelamiento de la tierra como efecto de la susceción hereditaria de la misma ; siendo la agricultura la actividad económica más importante de la sección , en los hechos la producción es destinada mayormente para el autoconsumo familiar y un mínimo excedente para la venta; lo que impide al productor satisfacer sus necesidades de salud , educación, alimentación , etc., por tanto se ven obligados a salir de sus comunidades en busca de fuentes- de trabajo y procurar de esta manera mejorar sus condiciones de vida.

Por otra lado indicamos las migraciones definitivas y temporal con información que se desc ribe en el siguiente cuadro y gráfico N° 9:

Cuadro N° 14

Migración por Sexo y Edad

MIGRACION TEMPORAL MIGRACION DEFINITIVA

Hombre Edad Mujer Edad Hombre Edad mujer Edad N° Promedio N° Promedio N° Promedio N° Promedio

763 18 328 21 320 22 223 28 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

Gráfico N° 8

tligrac1ón por Sexo Municipio San Pedro

Mujeres 5:.

Varones 10.6%

1 6 8 10 12 Cantidad Porcentual ® Mi a T-poni © Ywc Dafiodw

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 23 Aspectos socio-Culturales

Como se puede apreciar en el grificu anterior el 10.6% de la población masculina comprendida entre los 13 a f;4 años de edad migra temporalmente a otros lugares , el mismo grupo ?tareo de la población femenina que migra temporalmente es de 4.7% con un promedio de edad de 18 y 21 años respectivamente.

Este tipo de migración la realizan con el objetivo de obtener mayores ingresos económicos , a través de la ejecución de trabajos en diferentes actividades económicas , de acuerdo al calendario agrícola del sector.

La migración definitiva de la población masculina entre los 13 a 64 años alcanza a un 4 . 45%, entre tanto el porcentaje de la población femenina migrante es del 3.2% con un promedio de edad de 22 y 28 años respectivamente.

Es de importancia señalar que la población migrante ya sea temporal o definitiva corresponde a la población joven en ambos sexos.

c..3.1.2 . Lugar de Migración

En cuanto a los lugares de migración temporal o definitiva la población del área migra a las capitales y provincias de los diferentes departamentos del país, como se puede apreciar en los siguientes cuadros.

Cuadro N° 15

Migración temporal por Sexo y Edad

LUGAR DE HOMBRES EDAD MUJERES EDAD MIGRACION (%) PROMEDIO (%) PROMEDIO

Cochabamba 66.7 19 51.5 22

Chapare 12.5 19 8.7 17

Oruro 1.0.2 19 19.6 21

Llallagua 6.5 15 14.1 15

La Paz 2 . 3 1 6 5.4 21

San Pedro 0.9 18 1.1 30

Santa Cruz 0.9 17 ------

Total 100 . 0 18 100.0 21 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

Centro de Apoyo a la Producción Rural Int.ryiela 24

1 Aspectos Socio-Culturales

Gráfico N° 9 Santa Crui 0.9% li - b »-M irrpyd per 94

San Pedro 8:1"".

La Par

Llallagua 11.0<

nruro 19.6/.

Chapare 11 5:!:

Cochabamba 66 77. l0 20 40 50 60 70

Del total de la población masculina comprendida entre los 13 y 64 años, migra en forma temporal (10.6%), el 66.7% migra a la ciudad de Cochabamba, seguido del 12.5 % que corresponde a la localidad de Chapare y el tercer lugar de migración según orden de importancia corresponde al 10.2 % de la población migrante hacia la ciudad de Oruro; comprendidos entre los 18 años como edad promedio.

En cambio del 100 % de la población femenina migrante (4.7%), el 51.1% se traslada a la ciudad de Cochabamba, el segundo lugar de migración corresponde a Oruro con un 19.6% y el 14.1% de las migrantes en forma temporal se trasladan a la localidad de Llallagua. ,

Cuadro N° 16

Migración Definitiva por Sexo y Edad

LUGAR DE HOMBRES EDAD MUJERES EDAD MIGRACION ( % ) PROMEDIO ( % ) PROMEDIO

Cochabamba 68.1 25 68.8 22 C1la ^a! e 13.8 28 17.2 30

úruro 5.3 14 6.2 18

Llallagua 11.7 25 7.8 40

Santa Cruz 1.1 20 ------

T O T A L 4.5 22 3.2 28 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI).

Según datos del levantamiento de información (diagnóstico) realizado, la población masculina que migra en forma definitiva a la ciudad de Cochabamba es del 68.1% del total de la población migrante definitiva que es de 4.5%. El 13.8% de hombres comprendidos entre los 13 y 64 años se trasladan al Chapare en forma definitiva y la población masculina que radica permanentemente en la localidad de Llallagua es el 11.7%.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 25 \specti)s socio-Culturales

La Población migrante en forma definitiva sigue el mismo comportamiento que la migración masculina definitiva, de acuerdo al orden del lugar de migración como se observa en el anterior cuadro.

Un aspecto que destacar es que la población migra principalmente a la ciudad de Cochabamba y a la localidad del Chapare debido a la vinculación caminera de éstos con la Sección, además de existir fuentes de trabajo.

c.3.1.3. Ocupación de los Migrantes

En el cuadro siguiente se describe la ocupación de la población migrante en porcentaje e ingreso en Bs.:

Cuadro N° 17

Ocupación e Ingreso Población Masculina

OCUPACION POBLACION INGRESO (%) ( Bs.)

Agricultor 26.9 478 Albañil 53.8 651 Panadero 3.8 160 Minero 7.7 371 Estudiante 7.7 ----

T O T A L 100.0 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 ((CAPRI).

En cuanto a la ocupación y promedio de ingreso mensual de los migrantes, la población masculina principalmente se dedica a la actividad de construcción ya sea como peones o ayudantes de albañil, por el cual su ingreso promedio mensual oscila entre los 651 Bs., esta actividad lo realiza en cada uno de los lugares de migracion, en segundo lugar el 26.9 % de los migrantes se dedica a la agricultura, especialmente en las épocas de cosecha de arroz, como también participan en la producción y transformación de la coca, ya sea a senld.)rai o cosechar; percibiendo como ingreso promedio mensual 478 Bs. Por otra parte en la localidad de Llallagua la actividad de los migrantes está basada en la minería obteniendo por su trabajo un salario mensual promedio de 371 Bs.

Centro de Apoyo a la Producción Rural rnteqydda 26

r Aspectos or(ianizativo-Institucional

k) Contribuir al mantenimiento de los caminos secundarios y vecinales que pase por el Municipio.

1) Responder a las peticiones, representaciones, solicitudes y actos de control social de las Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia.

m) Atender los programas de alimentación complementaria incluyendo los desayunos escolares.

Promover y fomentar políticas que incorporen las necesidades de las mujeres en el ámbito de las competencias Municipales arriba mencionadas.

o) Defender y proteger a niños, niñas y adolecentes de su jurisdicción mediante la creación de Defensorias de la,Niñez y Adolecencia como instancia técnica promotora de la defensa, protección y cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolecente.

e.2.4. Inversiones y financiamiento

e.2.4.1. Presupuesto de inversiones por sectores

Cuadro N° 90

Presupuesto de Inversiones ( En bolivianos¡

Programas Monto

Saneamiento Básico 339.985 3.28 Infraestructura Educativa 4.626.257 44.65 Infraestructura Vial 329.450 3.18 Apoyo a la Producción 3.256.810 31.43 Urbanismo y Vivienda 474.670 4.58 Transporte y Comunicaciones 387.000 3.73 Fortalecimiento Institucional 42.490 0.42 Salud 903.614 8.73

T O T A L 10.361.276 100.00 Fuente: Programación de operaciones Anuales 1997

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 103 A:;r>^?r';-o; (it'C71R1^.lt1Vn- 1m;tltll^'1(')Ild1

e.2.4.2. Financiamiento

Cuadro N° 91

Presupuesto de Financiamiento Proyectos de Inversión ( En Bolivianos

Fuente de Financiamiento Monto

UNICEF 507.896 6.03 PREFECTURA 154.975 1.84 APORTE COMUNIDAD 120.190 1.43 RECURSOS PROPIOS 37.000 0.44 F.I.S. 1.365 . 190 16.22 COPARTICIPACION TRIBUTARIA 3.360.755 39.90 FONAMA 140.400 1.67 FEDERACION DE CAMPESINOS 102.800 1.22 MISION 23.044 0.27 DANIDA 2.600.000 30.88 OPS/OMS 6.770 0.08

T O T A L 10.361.276 100.00 Fuente : Programación de Operaciones Anuales 1997

e.2.4.3. De Gasto

Cuadro N° 92

Acciones de Gastos ( En Bolivianos}

Actividad Monto

Gastos Corrientes H.Alcaldía 504.113 4.49 Administ. Salud, Educación 10.361.276 92.35 Partidas No Asignables :3 54.391 3.16

T O T A L 11.219.780 100.00 Fuente: Programación de Operaciones Anuales 10197

Centro de Apoyo a la Producción Itura1 LnteycdIla 104 Aspectos Socio-Culturales

Cuadro N° 18

Ocupación e Ingresos Población Femenina

OCUPACION POBLACION INGRESO ( %) (Bs.) Empleada domf :;t ica 66.6 110 Lavandera 14.3 196 Palliri 9.5 300 Agricultora 4.8 450 Estudiante 4.8 ----

T O T A L 100.0 1 J Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI).

La ocupación de la población migrante femenina radica fundamentalmente al trabajo de empleada doméstica o trabajadora del hogar, percibiendo como ingreso promedio mensual la suma de 110 Bs., el 14.3 % de las mujeres se dedican al lavado de ropa siendo éste trabajo independiente, cuyo ingreso mensual promedio es de 196 Bs., otra actividad importante para el sector femenino, es el de trasladarse a los centros mineros donde ofrece su fuerza de trabajo como palliri obteniendo un ingreso mensual promedio de 300 Bs. La actividad agrícola en la que participan las mujeres migrantes es realizado principalmente en la ciudad de Cochabamba y localidad del Chapare, obteniendo un ingreso de 450 Bs. mensual.

Podemos deducir que los ingresos obtenidos por los diferentes trabajos realizados tanto por hombres y mujeres migrantes, son insuficientes debido a que son distribuidos para la alimentación, vivienda, estadía, vestimenta, pasajes y otros, por lo tanto el ingreso percibido no justifica el esfuerzo físico realizado, además de existir explotación de la mano de obra femenina.

c.3.3. Tasa de Natalidad

La tasa anual de natalidad (por mil habitantes ), a nivel nacional es de 34.0 (Ministerio de Desarrollo Humano - Unidad de Política de Población 1996). Este dato se constituye en una referencia general, ya que no se dispone de información a nivel Departamental, Provincial y Seccional.

c.3.4. Tasa de Mortalidad: general , materna e infantil

La tasa de mortalidad general (por mil habitantes) en el país es de 12.0, mientras que la materna (por cien mil nacidos vivos) alcanza a 390 ( Encuesta Nacional de Demografía de Salud - ENDSA 1994).

La mortalidad infantil en menores de cinco años por mil nacidos vivos a nivel nacional alcanza a 116. En el departamento de Potosi el número de niños que mueren antes del primer año por cada mil nacidos vivos es de 118.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 27 Aspectos Socio-Culturales

Al analizar la mortalidad que experimenta una población, se considera que ésta variable es el reflejo de las condiciones de vida de la población y es sensible a cambios debido a la falta de acceso a los servicios de salud, alimentación, educación, mejoramiento de la vivivenda, etc.

Sin embargo la Tasa de Mortalidad Infantil ha disminuído de manera significativa tanto en las áreas urbanas como rurales, no obstante los mismos presentan aún valores elevados.

Cuadro N° 19

Mortalidad

INDICADOR Nacional Dpto. Urbano Rural Tasa Mort. General 12.0 x x x Tasa Mort. Materna 390.0 x x x Tasa Mort. < 5 116.0 x x x años 75.0 118 98 128 Tasa Mort. < 1 año x: No se dispone de i nformación Fuente : ENDSA 1994 . INE Censo 1992.

Gráfico N° 10 Tasa de Natalidad en < de 1 Año

Pura] 122

1

Urbano 92

Departamento 12

Nacional 75

1 20 40 100 120 140

c.3.5. Tasa Global de Fecundidad

La fecundidad , conjuntamente la mortalidad y la migración son las variables demográficas que determinan el crecimiento y la estructura de la población por edades y sexos. A nivel nacional la fecundidad es la variable determinante del crecimiento y la estructura.

En el caso de Potosi la Tasa Global de Fecundidad en el periodo de 1976 - 1992 descendió de 7.2 a 6.1 hijos por mujer. Este descenso se produce a expensas de lo ocurrido en casi todas las provincias donde los valores

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 28 Aspectos Socio-Culturales

de la Tasa Global de Fecundidad oscilan entre 5-7 hijos por mujer aproximadamente. Respecto a los descensos, estos varían entre 0.5 a 2.0 por mujer.

Asi se tiene que en el Municipio de San Pedro de Buena Vista la Tasa Global de Fecundidad es de 5 a 6 hijos por mujer aproximadamente, sin embargo la mortalidad infantil y la migración influyen en el número del grupo familiar, siendo éste de 4.7 miembros por familia.

Cuadro N° 20 Tasa de Natalidad y Fecundidad

1 INDICADOR Nacional Departamental Urbano Rural

Tasa Natalidad 34.0 x x x T.G.E. 5.0 6.1 5.3 6.4 x: No se dispone de información Fuente: Bolivia situación de salud y sus tendencias 1996, INE Censo 1992.

c.3.6. Tasa de Analfabetismo { Total funcional)

La tasa de analfabetismo se describe en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 21 Tasa de Analfabetismo por Cantones

Cantón Analfabetos Alfabetos 5/Especificar Total

San Pedro 2756 2668 85 5509 San Marcos 1141 366 69 1576 Moscarí(! 2088 1999 89 4176 Micani 1325 737 72 2134 Toracarí 813 657 25 1495 Quinamara 480 439 31 950 Coacarí 1174 1079 20 2273

Total 9777 7945 391 18113 Incluye al Cantón Esquencachi Fuente : Censo Población y Vivienda INE 1992

Gráfico N° 11

asa de F>na1 abetisno L

PPOUINCIAL (61.3) Mujeres (75.4)

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 29 Aspectos Socio-Culturales

Las altas tasas de analfabetismo tienen que ver con una serie de aspectos que reflejan el bajo nivel de vida, emergentes de su situación socio -económica , falta de infraestructura inadecuada que se manifiesta en el elevado ausentismo, deserción escolar, bajo rendimiento, etc.

A nivel Provincial las tasas de analfabetismo son alarmantes, el 61.3% de la población total es analfabeta, de los cuales el 47% corresponde a varones y el 75.4% a mujeres (Fuente: Censo Población y Vivienda INE 1992).

C.4. Base Cultural de la Población

c.4.1. Origen Etnico

En la región del Norte de Potosi existió la cultura pre-colombina denominada Charcas, que tenían su capital en Sacaca, posteriormente fueron conquistados por los Incas en tiempo de Tupac Yupanqui entre 1471 y 1493. En el tiempo del Tawantinsuyo Incaico abarcó las poblaciones de Chayanta, Tiquipaya, Tomata, Moscarí, Cochabamba y Santiago de Paso. Sus componentes eran Aymaras y su estructura social dual, se dividían en Urcusuyus y Umasuyus, de acuerdo a los grandes grupos de los pueblos del Kollasuyo.

La cultura predominante al que pertenecen los pobladores de la Sección es la cultura Quechua el cual se refleja en sus costumbres, creencias, idioma , religión y formas de vida ; el 86.4 % de la población es quechua, existiendo comunidades que por la " mezcla" étnica mantienen rasgos de ambas culturas ya sea quechua-aymaras que abarca el 13.6 % de la zona, principalmente en los cantones de Toracari, San Pedro, Esquencachi, éste último con el 80 % de influencia quechua- aymara . Lo anteriormente señalado se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 22

Origen Etnico de la Sección

CANTON QUECHUA QUECHUA -AYMARA

Comunidades ( % ) Comunidades

Toracarí 91.7 28 8.3 2 Quinamara 100.0 13 - - San Pedro 81.8 45 18.2 10 Moscarí 100.0 60 - - San Marcos 100.0 29 - - Micani 100.0 55 - - Coacari 100.0 25 - - Esquencachi 20.0 8 80.0 30

TOTAL 1 86.2 263 ; 13.8 1 42 Fuente : Diagnóstico Ajuste PDM 1997 !CAPRI}.

Centro de Apoyo a la Producción Rural integrada 30

0 Aspectos Socio-Culturales

A su vez, la región se caracteriza por la coexistencia y constitución de dos tipos de poblamiento: la organización de los Ayllus con fuertes huellas de su pasado prehispánico que abarca al 79.4% de la zona, los mismos que fueron reorganizados en base a la organización sindical, por otra parte existen comunidades que surgieron a partir de la disolución de las haciendas en el proceso de la reforma agraria lo que corresponde al 17.6 % de la zona. Por otra parte la presencia de comunidades que se conformaron a partir de la llegada de grupos de colonizadores conprende al 2.94% de la jurisdicción de la Sección Municipal, de éste porcentaje el 50% corresponde a Quinamara, seguido de Toracari con un 25% de las comunidades originadas de la ex-haciendas.

A continuación se presenta el cuadro resumen, origen de los cantones, por originarios, ex-hacienda y colonización:

Cuadro N° 23

Origen de los Cantones

CAiTOH ORIGINARIO EX-HACIENDA COLONIZACION

( % ) Cmdds (%) Cmddes (%) Cmdds

Toracarí 66.6 20 25. 0 8 8.3 2 Quinamara 46.2 6 53.0 7 - - San Pedro 81.8 45 18.2 10 - - Moscarí 100.0 60 - - - - San Marcos 100.0 29 - - - - Micani 100.0 55 - - - - Coacarí 100.0 25 - - - - Esquencachi 100.0 J8 - - - -

TOTAL 91.1 278 8 . 2 25 0.6 2 Cmddes.- Comunidades Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI).

c.4.2. Idiomas

Cuadro N° 24

Idiomas que Hablan por Sexo

HOMBRES ( % ) MUJERES ( % )

uim.Fa^a pum-Aya p '-«t p-Ay-~-. u>wotoa Q o -A]m u~-~ u-?.y- Ay -

20.6 14.7 44.1 20.6 44.4 29.4 14.7 8.8 2.6 Fuente : Diagnóstico Ajuste PDM 1007 ( CAPRI).

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 31 Aspectos Socio-Culturales

Gráfico N° 12

Quechua Que -Ay Que. Casi O -Ay-Ca Ayn.ara 1dlomas

En la Sección existen zonas en las que se hablan los tres idiomas, se podria decir que son comunidades trilingues; el aymara es el idioma heredado de los Kollas que se manifiesta en varias comunidades de la región, es utilizado más en el medio familiar . Así mismo, indistintamente los pobladores hablan el quechua y el castellano con mayor énfacis en los hombres (20.6%).

El quechua se habla en la mayor parte de las comunidades, siendo que el 44.5% de las mujeres utilizan solo este idioma para comunicarse, por otra parte el castellano es utilizado principalmente para facilitar la comunicación en los procesos de intercambio comercial, la realización de trámites, etc.; un medio o una forma de introcucir el castellano a las familias es por medio de la educación y los procesos migratorios.

c.4.3. Religiones y creencias

Cuadro N° 25 Religión de la Población

CATOLICOS EVANGELICOS N° Comunidades N° Comunidades

276 29 Fuente: Diagnostico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

Gráfico N° 13

Porcentaje

Centro de Apoyo a la Producción RuraJT 32 Católicos ^90.5%^ Aspectos Socio-Culturales

Como se puede observar en el anterior cuadro y gráfico, la religión predominante es la Católica que vino con los conquistadores españoles y sentó sus raices en los pueblos nativos sin que estos hubiecen renunciado a sus creencias propias, por lo que existe una mezcla de mitos y creencias mágico-religiosas como ser la adoración a la Pachamama a elementos de la naturaleza, etc.

En la Sección Municipal la labor de evangelización católica es realizada por la Misión Claretiana con sede en San Pedro de Buena Vista, asentado hace unos 20 años atrás.

Por otra parte existen otras religiones como son las protestantes o evangélicas aunque en reducido porcentaje.

c.4.4. Calendario Festivo y Ritual

El calendario festivo de la reqión esta estrechamente ligado al calendario agrícola. Entre las festividades de mayor trascendencia se tiene:

Cuadro N° 26

TIPOS DE FIESTAS Y ACTIVIDADES

Gráfico N° 14

Porcentajes

El Carnaval en cuya fecha de ejecución (movible) se realizan los trabajos de cosecha de los cultivos de: papa, maíz, habas, etc. y el barbecho o preparación de la tierra para nuevos cultivos. Durante la celebración de la festividad la ingesta de bebidas alcohólicas, es abundante amenizada con música del lugar interpretada con instrumentos propios.

Centro de Apoyo a la Ptnduccibti Rutal Int•yrada 33 Aspectos socio-Culturales

Todos Santos , fiesta en el que se recuerda a los Santos y Difuntos, celebrada el primer y segundo dia de noviembre. En San Pedro de Buena Vista, la celebración de la fiesta esta enriquecida con costumbres antiguas como ser la visita a las tumbas montados en caballo, costumbre que con el paso del tiempo van desapareciendo paulatinamente. Durante esta época los trabajos agricolas estan dirigidos a la siembra de papa y aporque del maíz.

Pascua , donde la pelea de toros o "Toro Tinkuy" es la principal atracción, costumbre que se la realiza en la capital de sección; para ello los participantes de la fiesta se dividen en tres grupos de acuerdo al lugar de ubicación de su vivienda, es decir, entre los de arriba y los de abajo, conocidos como "Arribeños y Abajeños", a los que se suman las comunidades aledañas respectivamente, y el tercer grupo corresponde al internado escolar de San Pedro; cada uno de los grupos presentan a un animal bravo que los enfrentan unos a otros, el toro ganador es premiado con un "Gallardete" o dinero que posteriormente es para beneficio del propietario del animal.

2 de Agosto , fecha en que se recuerda la Reforma Agraria, proceso en la que participaron activamente los movimientos campesinos de la Sección con el fin de consolidar el proceso.

Fiestas religiosas que son celebradas con menor relevancia en las distintas comunidades, cuino ser: Espíritu , San Bartolomé (24 de Agosto), Cusumi , Sam Miguel ( 24 de Septiembre), Rosario (6 de Octubre ), San Francisco , Asunta, Exaltación y otros. Fuente : Diagnóstico A uste EGM 191) 1 (CAP R 1 i

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 34

1 Aspectos Socio-Culturales

C.5. Educación

c.5.1. Educación Formal

c.5.1.1. Estructura institucional y Régimen Legal : Número y tipo de los establecimientos

La educación formal está constituida por dos sistemas que son : el urbano y rural, ambos dependientes de la Dirección Distrital de Educación San Pedro de Buena Vista y ésta de la Dirección Departamental de Educación Potosi.

La Dirección Distrital San Pedro de Buena Vista, consta de 160 escuelas de las cuales 13 son Núcleos, 14 son de Tipo A y 133 corresponden al Tipo B, cuenta con dos colegios (San Pedro y Chiro Qasa).

En cuanto a la legalidad de la infraestructura donde funcionan las Unidades Educativas de la Sección Municipal, podemos señalar que el 72.9% de las escuelas poseen documentos que respaldan la legalidad de su funcionamiento, mientras que el 27.1% de las infraestructuras no cuentan con documentos que garanticen la legalidad de las mismas.

Cuadro N° 26

Estructura y Regimen Legal Por Nucleos

NUCLEO TIPO DE ESCUELA % LEGALIDAD ESCOLAR PORCENTAJE ESCUELA

TIPO A TIPO B SI NO

Jatun Jila - 9 90.0 10.0 Chirocarí 3 16 33.3 66.7 Chiro Oasa 3 14 100.0 0.0 Toracarí 1 9 100.0 0.0 Quinamara - 3 25.0 75.0 San Marcos - 10 0.0 100.0 Bandul'll'1 1 4 50.0 50.0 Sacana 1 7 100.0 0.0 Suragua 1 9 100.0 0.0 Micani - 13 - - Esc. "San Pedro" 1 2 - - Huaraca 1 5 - -

S E C C 1 O N 10.7 89 . 3 72.9 27.1 Fuente: Dirección [nstriral dN Educación San Pedro de Buena Vista.

c.5.1.2 Ubicación y Distancia de los Establecimientos

La dispersidad de las cornuni.dades y vivendas son factores para que los centros educativos se encuentren ubicados a distancias considerables de los hogares.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 35 Aspectos Socio-Culturales

La relación de distancias entre los Núcleos y Escuelas Seccionales se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 27

Relación de Distancias entre Nucleos y Escuelas Seccionales

DISTANCIA LOCALIDAD NUCLEO MINIMO MAXIMO PROMEDIO ( Km) ( Km) ( Km)

Jatun Jila 5 15 10 Chiro Qasa 5 15 10 Toracarí 5 17 11 Quinamara 9 14 11 San Marcos 5 2.5 15 Bamduriri 5 15 10 Sacana 2 17 9.5 Suragua 5 15 10 Micani 5 20 12.5 San Pedro 7 8 11 Huaraca 7 8 7.5 Chirocari 6 25 15.5 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

c.5.1.3. Estado y calidad de la infraestrura y del equipamiento disponible por establecimiento

Cuadro N° 28

Estado de Infraestructura y Equipamiento por Nucleos

TIPO DE ESCUELA ESTADO AULAS EST.PIZARRAS EST.PUPITRES (%) ($) (lb) NÚCLEO TIPO /A TIPO/E BUENO REGULAR BUENO REGULAR BUENO REGULAR

13 14 133 14.0 86.0 11.4 813.6 29.8 70.2 Fuente: Dirección Distrital de Educación San Pedro de Buena Vista.

A nivel seccional la infraestructura de las Unidades Educativas son inadecuadas, principalmente en las zonas rurales dispersas, los locales de las escuelas están construidas de adoves, cuyas paredes no tienen reboque adecuado, techo de paja, piso de tierra, aulas mal mantenidas, etc.

El número de aulas varia entre las escuelas de tipo A y B, como también entre las escuelas multigrado y unidocentes; existen escuelas con un solo aula que son la mayoría y corresponden a los de tipo B unidocentes,

Centro de Apoyo a la Producción Rural. Integrada 36

1 Aspectos socio-Culturales

mientras que el numero de aula en los multigrado oscilan entre los 2 y 5 aulas, en cuanto a los núcleos el número de aulas es de 4 a 6, con excepciones de los núcleos de Chiro Qasa y Banduriri que cuentan con 12 y 10 ambientes respectivamente.

De acuerdo a datos proporcionados por la Distrital San Pedro de Buena Vista, del total de las Unidades Educativas el 86% de los cuales se encuentran en estado regular, el 14% de las aulas estan en buen estado. Igualmente el estado de las pizarras que se encuentran en regular estado, correspnden al 88.6% del total de los centros educativos, en cuanto a los pupitres el 70.2% del total de ellos se encuentran en regular estado y el 29.8% en buen estado.

En cuanto al equipamiento, a través de la Ley de Participación Popular y Reforma Educativa se dotaron de pupitres, estantes a los establecimientos aunque no en su totalidad; sin embargo todas las unidades educativas recibieron un lote de libros para sus bibliotecas, con la finalidad de cubrir las necesidades y mejorar los mismos, apoyando de esta manera la formación del estudiante.

Tambien podemos decir, que dentro del PAO 1997, se encuentran insertos Proyectos para la creación de 6 nuevos núcleos escolares, en las localidades de Ñequeta, Jankoyu, Lacaya, Esquencachi, Kala pequeña y Sapacarí.

c.5.1.4. Número de Matrículados por sexo por ciclos

Cuadro N° 29

Porcentaje de Matriculados por Ciclos

PRE ESCOLAR BASICO INTERMEDIO MEDIO TOTAL

Hombre Mujer Hombre Mujer hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

50.1 49.9 55.4 44.5 t_^ 9.9 30.1 70.3 29.7 56.0 44.0

22.2 66.4 ts.1 3.3 100.0 Fuente: Dirección Distrital de Educación San Pedro de Buena Vista.

Matriculados por Ciclos Gráfico N° 15

Pre-Czcol a, Básico lnternedto Medio

Centro de Apoyo a la producción Rural Integrada 37 Aspectos Socio-Culturales

En la presente gestión del total de alumnos matriculados en los diferentes ciclos y niveles de las distintas Unidades Educativas el 22.2% corresponde al ciclo pre-escolar, existiendo cierto equilibrio en el porcentaje de inscritos entre niños y niñas.

En cuanto al ciclo básico el porcentaje de matriculados alcanza al 66.4% en relación al total de educandos de la presente gestión; en éste ciclo el 55.4% de los alumnos son del sexo masculino, observándose una disminución de mujeres inscritas que comprende al 44.5% de alumnas.

En el ciclo intermedio el mayor porcentaje de matriculados corresponde al sexo masculino con un 69.9% de alumnos, mientras que el decremento de mujeres matriculadas en este nivel se duplica alcanzando al 30.1% de alumnos. La disminución de mujeres matriculadas se debe a diveros factores: primero a la falta de infraestructura educativa para el nivel secundario (la mayor parte son Secciónales de tipo B}, dificultando en el desplazamiento entre una comunidad y la sede de la escuela, además de los factores culturales que limitan a la mujer a acceder a niveles superiores de educación, es así que el nivel mayor alcanzado por ellas es el ciclo básico. Sin embargo el decremento sólo se observa en las mujeres sino también en los varones, siendo sólo el 8..1 % de matriculados en relación al total de alumnos de la gestión.

Mas aún se observa que sólo el 3.3% de matriculados corresponde al ciclo medio; de los que el 70.3% de inscritos :son varones y el 29.7% mujeres. Esta disminución principalmente a la inexistencia de mayores centros educativos que comprende este ciclo, existiendo en la Sección solamente dos colegios: uno en San Pedro de Buena Vista y el segundo en la localidad de Chiro Qasa, a los cuales asisten alumnos de las distintas comunidades aledañas y otras muy distantes a la sede; lo que genera mayores egresos económicos que la mayor parte de la población no puede cubrir los gastos de traslado, alojamiento, etc., factor que impide y limita a la población adolecente y juvenil a proseguir los cursos de nivel secundario y lograr el bachillerato.

c.5.1.5. Número de Profesores por Ciclos y Personal Administrativo

El personal docente en la Sección Municipal consta de 242 maestros, de los cuales 14 trabajan con pre-básico, 194 maestros con de básico, 19 corresponden a los maestros que trabajan en el ciclo intermedio, mientras que 15 de los maestros realizan Su actividad en el ciclo medio:

Cuadro N° 30

Personal Docente y Administrativo por Ciclos

PERSONAL DOCENTE PERSONAL ADMINISTRATIVO

PRE- BASICO INTER EDIO MEDIO DIRECTO DIRECTOR ASESOR PORTERO BASICO RES DISTRITAL PEDA900ICO

14 194 19 15 13 1 1 13 Fuente: Dirección Distrital de Educación San Pedro de Buena Vista.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 38 Aspectos Socio-Culturales

El personal docente de la Sección tiene como procedencia Cochabamba, Oruro, Uncía, principalmente de los ciclos intermedio y medio, los cuales son maestros normalistas. Mientras que la mayor parte de los maestros rurales de la Sección, que han alcanzado el bachillerato, realizando su trabajo como maestros interinos.

Por otra parte podemos señalar que en la Sección Municipal se encuentra la Dirección Distrital de Educación, el mismo que depende de la Dirección Departamental de Educación de Potosi; se cuenta así mismo con un Asesor Pedagógico.

En lo referente al personal administrativo, la Dirección Distrital cuenta en su jurisdicción con 1 Director Distrital, 13 directores y 13 porteros, distribuidos en los diferentes núcleos educativos.

c.5.1.6. Número de Profesores por Establecimiento y Número de Alumnos por Profesor

La relación maestro-alumno en cuanto a número se refiere , se tiene que un maestro de una Escuela Central atiende como promedio a 27 alumnos, parecida relación se encuentra en las Escuelas de tipo A y B, como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 91

Unidad mínimo máximo Promedio N° Promedio Educativa Profesores Profesores Alumnos por Profesor

Central 2 16 7 27 Tipo A 2 5 4 22 Tipo B 1 2 2 29 Fuente: Dirección Distrital cle Educación San Pedro 1996

Centro de Apoyo a la Producción Rural integrada 39 Aspectos Socio-Culturales

c.5.2. Educación No Formal

c.5.2.1. Instituciones de Capacitación Existentes

Las instituciones que realizan este tipo de trabajo en el municipio son:

Yuyay Japina PROCLADE Vecinos Mundiales PRODIMPO

c.5.2.2. Principales programas por institución y prácticas de capacitación , Número de matriculados por sexo

Cuadro N° 32

INSTITUCION PRACTICA DE t DE MATRICULADOS COBERTURA RESPONSABLE CAPACITACION (%) HOMBRES MUJERES EDAD/PROM

Yuyay Alfabetización 3.3 4.1 25 22.5 Japina Agropecuario 4.1 4.5 27 Tejidos --- 4.5 23

PROCLADE Agropecuario 0.7 0.4 23 12.0

Vecinos Parteras --- 1.1 25 22.0 Mundiales Alfabetización --- 1.0 20 Agropecuario 6.4 4.5 22

PRODINPO CETHA 2.5 1.9 30 14.6

CETHA: Centro de Enseñanza Técnico Humanístico Agropecuario. Fuente : Diagnóstico Ajuste PDN 1997 (CAPRI)

En la Sección Municipal la presencia de instituciones dedicadas a la Educación No Formal son principalmente los que corresponden a las ONGs, que desarrollan diferentes actividades de capacitación , enfatizando en la alfabetización a través de la Educación Alternativa, dirigido a hombres y mujeres de la zona en procura de coadyuvar en la disminución de los indices alarmantes de analfabetismo, sin embargo las diferentes instituciones abarcan menos del 25% del total de comunidades de la Sección principalmente por falta de vías de acceso o caminos hacia las diferentes comunidades, por lo que su radio de acción se limita a los centros más poblados , menos dispersos y con infraestructura caminera.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 40 Aspectos Socio-Culturales

Entre las instituciones responsables de la actividad alfabetizadora tenemos a UNICEF-PROANDES, con el Proyecto Yuyay Japina que abarca al 22.5% del total de comunidades, en que los matriculados es de 3.3% de varones y 4.4% de mujeres, con un promedio de edad de 25 afios. Vecinos Mundiales , dirige su actividad al 1.0% de las mujeres entre el mismo promedio de edad.

Otra de las principales actividades de las ONG s, es la capacitación agropecuaria (Vecinos Mundiales, Yuyay Japina y PROCLADE ), dirigida a mejorar la productividad de la región.

Otra institución importante es PRODINPO, ONG propia del lugar, que tiene como área de acción el Jatun Ayllu Qayana, con actividades dirigidas a alfabetización y capacitación agropecuaria.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 41 Aspectos Socio-Culturales

c.6. Salud

Es evidente que en nuestro país el problema de la salud es de extrema gravedad. "La situación de salud nacional está caracterizada por dos circunstancias dominantes: falta de educación en salud y enfermedades propias de la pobreza". Esta situación se expresa con mayor severidad en las zonas rurales en general y las contunid,3dee rurales de la Sección Municipal en particular, donde la econornia de los habitantes de la región es de subsistencia, sus indicadores socio-económicos y de salud muestran altos indices de rorbi-mortalidad infantil-materna y general, carencia de servicios básicos (agua potable, servicio higiénicos), la baja esperanza de vida y los altos indices de desnutrición.

La atención de salud que se brinda a los pobladores se basa en la asistencia a través de la medicina científica y medicina tradicional, la preferencia por cada una de ellas depende de diferentes factores: existencia de servicios, recursos económicos, educación en salud, etc.

c.6.1. Medicina Convencional

c.6.1.1. Infraestructura y equipamiento de Salud

Cuadro N° 33

Infraestructura y Equipamiento de Salud

UBICACION TIPO N° ESTADO H° DISPONE TRANSPORTE RADIO INFRAESTRUCTURA A1B IE N CANEA

San Pedro Hospital 24 Req 9 aqua,baño Ambulancia PSNP Suragua Puesto Sanit. 7 Reg 2 --- Motocicleta Pairumani Puesto Sanit. 7 Bue 2 Motocicleta PSNP Esquencachi Puesto Sanit. 7 Reg 2 agua, baño Motocicleta --- Chiro Puesto Sanit. 4 Bue 2 Agua,baño Motocicleta --- Toracari Puesto Sanit. 5 Bue 2 Agua PSNP Xochu Puesto Sanit. 5 Bue 2 Agua, baño Motocicleta PSNP Moscarí Puesto Sanit. 7 Reg 2 Agua Motocicleta --- Quinamara Posta Comunal 2 Reg 0 PSNP Micani Puesto Sanit. 7 Reg 2 Agua,bafo Acémila San Marcos Puesto Sanit. 4 Reg 2 Agua Fuente : Dirección Local de Salud San Pedro.

La Dirección Local de Salud San Pedro de Buena Vista, consta de un hospital de Primer Nivel cuya sede se sitúa en la capital de Sección, el mismo que presta servicios de medicina general, odontología, enfermería y ambulancia, cuenta con servicio de agua, duchas y servicios higiénicos.

Así mismo existe 6 Puestos Sanitarios ubicados en las capitales de los cantones de San Marcos, Esquencachi, Toracarí, Micani, Moscarí y Quinamara, mientras que cuatro puesto sanitarios están ubicados en lugares estratégicos como ser Chiro Qasa, Kochu, Suragua y Pairumani, los mismos que fueron construidos para facilitar el acceso a la población de éstas zonas, principalmente por la dispersidad de las comunidades.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integ corim 42 Control social, Fiscalización y Maneto de Conflictos Av. Sánchez Lima No. 2226 Casilla 1196$ TEL: +591 2 W74422 . >A1>¡» 1 Aspectos socio-Culturales

Por otra parte podemos decir que, 63.6% de las diferentes infraestructuras de salud, éstas se encuentran en estado regular, mientras que el 36.4% se mantiene en buen estado.

En lo referente a instrumental y mobiliario, el 100% de los centros de salud cuentan con insuficiente material para efectuar sus diversas actividades.

Así mismo, podemos señalar que del total de los establecimientos de salud el 72% cuenta con un medio de transporte ya sea ambulancia, motocicleta o acémilas, lo que facilita al personal de salud el traslado a las diferentes comunidades.

En cuanto a los servicios básicos: aqua, baño, duchas, el 91 % de los centros de salud cuenta con estos servicios indispensables en los servicios de salud.

Gráfico N° 16

I nfr aes tructura y Equipamiento

Serv. B2s1COS

t1. Transporte

1 nst.tiovil.lnsul.

lnfraesi. Buena

Inlrast. Peqular

^ r_ r rr f f O tú 20 30 40 50 00 70 90 90 100 F^wretttale

Finalmente, las actividades de la DILOS San Pedro de Buena Vista está enmarcada en la atención preventiva, curativa, la primera a través de educación en salud comunitaria por medio de formación de R.P.Ss, como personal de salud comunitario y la realización de Ferias de Salud.

Centro de Apoyo a la Producción kutal Integrada 43 Aspectos Socio-Culturales

c.6.1.2. Cobertura Geográfica y Poblacional de los establecimientos

Cuadro N° 34

Cobertura Geográfica y Poblacional de los Servicios

GEOGRAFICA POBLACIONAL SERVICIOS DE SALUD N° N° 8 COMUNIDADES HABITANTES

Hospital SPBV 20 6.6 3875 17.6 P.S. Suragua 21 7.0 1412 6.4 P.S. Pairumani 10 6.6 1098 5.0 P.S. Esquencachi 1 7 5.6 1054 4.9 P.S. Chiro Qasa 23 7.6 2770 12.6 P.S. Toracari 10 c .t) 114 57 8.4 P.S. Kochu 11) 3.3 2728 12.4 P.S. Moscarí 16 5.3 1738 7.9 F.S. Quinamara 8 C. 1304 5.9 P.S. Micani 18 6.0 2174 9.9 P.S. San Marcos 25 8.3 1811 8.2

T O F A L 196 64.9 11021 100.0 Fuente: Dirección Local de Salud San Pedro de Buena Vista.

Gráfico N° 17

En lo referente a la cobertura podemos serlalar que la DILOS San Pedro de Buena Vista , abarca sólo al 65% de las comunidades de la Sección debido principalmente a la inaccesibilidad, dispersidad de la zona, la falta de mayor infraestructura de salus y personal. El número de comunidades atendidas por puesto de salud es minimamente de 8 comunidades tal el caso de Quinamara , contrariamente el puesto de salud que abarca a mayor número de comunidades corresponde a San Marcos, el mismo que se constituye en el cantón con mayor número de poblaciones.

En cuanto a la cobertura poblacional la Dirección Local de Salud ( DILOS) de la Sección abarca al 99.2% de la población total distribuidas en cada uno de los servicios de salud.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 44

r Aspectos Socio-Culturales

c.6.1.3. Personal de Salud

El número y tipo de personal de salud que trabaja en la Dirección Local de Salud de San Pedro consta de:

Cuadro N° 35

Personal de Salud

PERSONAL PROFESIONAL N° PERSONAL N° COMUNITARIO

Médico general 2 RPS 20 Odontólogo 1 Partera 1 Enfermera 1 Auxiliar de enfermería 13 Administrador 1 Servicios generales 2 Chofer 1

T O T A L 21 21 Fuente: Dirección Local de Salud San Pedro

Como se observa en el cuadro anterior en la Sección Municipal existe 2 médicos generales , los mismos que, despeñan las funciones de Director de la Dirección Local de Salud (DILOS) y médico de proyección a la comunidad respectivamente; existe también los servicios de un odontólogo sus actividades son de atención tanto en servicio ( Hospital ), como de proyección a la comunidad, existe un auxiliar de enfermería por Puesto Sanitario y 4 auxili.aLec de enfermería en hospital. En cuanto al personal de servicios genera les, se cuenta con 2 personas que realizan los trabajos de encina, limpieza de ambientes , lavandería , etc, en hospital.

En cuanto al personal de salud comunitario, éste es capacitado por el personal profesional en diferentes talleres, el personal de salud comunitario o RPS, es capacitado con el objetivo de apoyar en la atención de salud de sus comunidades, cuya actividad está enmarcada en brindar información al personal de salud sobre los casos de IRAs, EDAs, principalmente y el apoyo en la realización de campañas de vacunación.

c.6.1.4. Enfermedades

De acuerdo a datos proporcionados por la Dirección Local de Salud " San Pedro", las enfermedades prevalentes en la zona son: las infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas , tuberculosis, infecto- contagiosas, etc.

A continuación se presenta el número de casos atendidos en consultorio externo en la gestión 1996 a mayores de 5 años:

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 45 Aspectos Socio-Culturales

Cuadro N° 36

Consulta Externa en Mayores de 5 Años (1996)

ENFERMEDADES CONSULTA 8 EXTERNA

Aparato respiratorio 2040 30.40 Aparato Digestivo 869 13.00 SNC y órganos 1131 16.84 Traumatismo 827 12.30 Sistema oseo muscular 656 9.80 Piel y TCS 342 5.10 Aparato génito urinario 218 3.20 Infecciosas y parasitarias 630 9.34 Aparato Circulatorio 4 0.05

T O T A L 6717 100.00 Fuente: Dirección Local de ;alud San Pedro.

Gráfico N° 18

Referencias: (%) Consulta Ex terna en < de 5 Años

A: Aparato Respiratorio 30 B: Aparato Digestivo 25 C: 20 SNC y Organos 15 D: Traumatismo 10 E: Sistema Oseo Muscular 5 F: Piel y TCS

0 G: Aparato Génito Urinario A B C D E F G H 1 H: Infecciosas y Parasitarias Enfermedades I : Aparato Circulatorio

En 1996 se registraron 6717 casos atendidos en consulta externa a mayores de 5 años, del total de casos atendidos, el mayor porcentaje corresponde a las enfermedades del aparato respiratorio que alcanza al 30.4% de los casos ; seguido del 16.8% que comprende a las enfermedades del SNC y órgano, en tercer lugar se encuentra las enfermedades del aparato digestivo con un 13% del total de los casos atendidos, este último tiene mucha relación con el nivel y tipo de alimentación cuya ingestión inadecuada de alimentos en cantidad como en calidad ocasiona normalmente la pérdida de las defensas orgánicas que se tiene contra determinados micro-organismos que hacen al cuerpo humano más vulnerable a las diferentes enfermedades.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 46

E Aspectos Socio-Culturales

Cuadro N° 37

Consulta Externa a Menores de 5 Años (1996)

ENFERMEDADES CONSULTA 9 EXTERNA

Aparato Respiratorio 1735 33.8 Aparato Digestivo 1602 31.3 SNC y Sentidos 1517 30.0 Infecciosas y Parasitarias 79 1.5 Piel y TCS 154 3.0 Aparato Génito-urinario 9 0.2 Aparato Circulatorio 0 0.0 Sistema Osteomuscular 26 0.5 Traumatismo 1 -

T O T A L 5120 100.00 1 i -- 1 Fuente: Dirección Local de Salud San Pedro.

Los mayores obstáculos para la sobrevivencia de los niños , obedecen a factores como las enfermedades infecciosas, desnutrición, riesgos asociados a la salud de la madre, el medio ambiente en que se desarrolla el niño, la inexistencia o deficiente prestación de servicios básicos, etc. Así mismo la situación de pobreza tiene un papel fundamental en la generación de algunas enfermedades propias de la pobreza y como consecuencia la muerte eventual del niño.

Gráfico N° 19

Referencias: (%) Consulta Externa a > de 5 Allos

A: Aparato Respiratorio 35 B: Aparato Digestivo ti 30 25 C: SNC y Sentidos 20 D: Infecciosas y Parasitarias 3 15 10 E: Piel y TCS 5 F: Aparato Génito Urinario 0 A B C D E F G H I G: Aparato Circulatorio H: Sistema Osteomuscular Enfermedades I : Traumatismo

Como indica el gráfico, las enfermedades más frecuentemente atendidas en 1996 en servicio de consulta externa al grupo etareo comprendido entre 0-5 años en primer lugar fue ocupado por las enfermedades del aparato respiratorio que corresponde al 33.8 %, seguido por el 31.3 % que corresponde a las enfermedades del aparato digestivo y el 30 % del total de los casos comprende a las enfermedades relacionadas con el SNC y sentidos.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 47 A3pectos Socio-Culturales

c.6.1.5. Causas Principales para la Mortalidad Infantil

Las causas principales para la mortalidad infantil están asociados fundamentalmente a las condiciones de vicia de la población y la cobertura de la salud , ambos componentes se muestran con bastantes deficiencias en la Sección.

Las causas de la mortalidad infantil en la región norte potosina se presenta de acuerdo a la siguiente relación:

Cuadro N° 38 Mortalidad Infantil

CAUSAS PORCENTAJE

Infecciones Respiratorias Agudas 60 Enfermedades Diarreicas Agudas 15 Accidentes de Parto 15 Otros 10 Fuente: Proyecto Mama-wawa Wasi. PROANDES 1992

c.6.1.6 . Epidemiología : Tipo de Vacunas y Cobertura

Para 1996 la cobertura alcanzada en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), en menores de un año fue del 80 % de un total de 698 niños, los factores que influyen para llegar a la meta deseada (100%) radica: en la dispersidad de las viviendas, falta de acceso vial y aún el rechazo que manifiestan las madres a las vacunas principalmente por aspectos socioculturales. A continuación se presentan los siguientes datos:

Cuadro N° 39

Cobertura del Programa Ampliado de Inmunización en Menores de 1 Año

VACUNAS POBLACION TOTAL COBERTURA

Antipolio 698 561 80.4 D.P.T. (3° dosis) 69d 560 80.2 B.C.G. 698 555 79.5 Fuente: Dirección Dptal. de Salud Potosí 1996

c.6.2.1 . 7. Grado y Cobertura de Desnutrición Infantil

Bolivia es uno de los paises, en el contexto Latinoamericano, con más alta prevalencia de población en riesgo nutricional. Para el año 1992 la prevalencia fue de 37.7%, es decir, de 100 niños menores de 5 años el 38%, presentan algún grado de desnutrición (Bolivia Mapa de la Desnutrición 1992).

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrarla 48

1"I Aspectos Socio-Culturales

En relación a la desnutrición medida con el indicador peso/edad, Potosi es el departamento que presenta el nivel más alto de desnutrición aspecto que lo identifica como altamente prioritario.

La prevalencia de desnutrición estimada por grupo de edad de menores de 5 años en la Secciónde San Pedro de Buena Vista sobre pasa el promedio de prevalencia departamental, como se presenta de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro N° 40

Prevalencia de Desnutrición en Menores de 5 Años

Grupo Lugar Preva - Poblac . Superior Normal Leve Modera Severa Etareo lencia Total /Obeso da

<2 añus Dpto. 40.0 120.114 10.170 60.916 32.889 12.735 3.404 Provincia 51.8 2.900 148 1.261 938 433 120 Sección 58.2 1.355 55 511 470 251 68

2 a 4 Dpto. 48.1 95.499 2.496 47.106 33.352 10.504 2.041 anos Provincia 52.9 2.353 57 1.069 816 309 102 Sección 60.4 1.061 11 409 437 150 54 Fuente: Dirección Dtpal. de Salud Potosí 1996

c.6.2. Medicina Tradicional

La situación de salud de las comunidades está caracterizada por una fuerte preferencia por la medicina tradicional, que coadyuvada por las creencias mágico-religiosas y el analfabetismo alarmante, explican el comportamiento en salud, el que está conformada por conocimientos, creencias, mitos y valores que se han ido transmitiendo de generación en generación, los que se encuentran frecuentemente presentes en las decisiones que toma la población frente a sus problemas de salud.

c.6.2.1. Preferencia de Atención de Salud

De acuerdo a datos del diagnóstico realizado, el 57.1% de las familias recurren sólo a la medicina tradicional, es decir al uso de hierbas, ritos, etc. para la curación de diferentes enfermedades; mientras que el 14.3% de las familias prefiere la asistencia de la medicina científica o técnica y el 28.6% de las familias recurre a los dos tipos de medicina.

Centro de Apoyo a la Produccion Hutal IntFajrada 49 Aspectos Socio-Culturales

Gráfico N° 20 L Preferencia Atención de Salud

Fuente: Diagnóstico Ajuste PDnt 1997 (CAPPIt

c.6.2.2. Tratamiento de enfermedades con medicina tradicional

Entre las hierbas que se utiliza en la región para el tratamiento de las diferentes enfermedades se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 41

Enfermedades y Tratamiento de Medicina Tradicional

ENFERMEDAD TRATAMIENTO FORMA CONSUMO

Diarrea Eucalipto Infusión Cebada Infusión Molle Infusión Muñi Infusión Semilla/palta Cocción Wirawira Infusión

Tos Eucalipto Infusión Cardosanto Infusión Limón con sal Infusión Chipu chipu Infusión Queñua Infusión Coca Infusión

Dolor Leche materna --- estomacal Paygo Infusión Molle Infusión

Sarna Limón Fricción

` Mal de pulmón " Grasa de gallina Fricción Fuente : Diagnóstico Ajuste PDM 1`197 «'APRI'

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 50 Aspectos socio-Culturales

C.7. Saneamiento Básico

c.7.1. Cobertura y estado de los sistemas de Agua potable

En la Sección Municipal de San Pedro de Buena Vista, menos del 10% de las comunidades cuenta con servicio de agua potable, es decir, que más del 90% de las comunidades carecen de éste importante servicio.

Una de las limitantes para la canalización de sistemas de agua potable en la zona, radica en la ubicación dispersa de las viviendas y la falta de infraestructura caminera, que facilite el acceso de instituciones que trabajan en éste rubro y el traslado del material requerido.

Sin embargo pese a las dificultades mencionadas anteriormente, hasta 1996 en convenio UNICEF-Honorable Alcaldía Municipal, se realizaron trabajos de captación de agua potable en 45 comunidades, a través de la instalación de piletas públicas, prioritariamente en los cantones y comunidades que cuentan con acceso caminero. Es así que únicamente San Pedro de Buena Vista capital de la Sección cuenta con servicio de agua potable domiciliario. Como se observa en el siguiente cuadro y gráfico:

Cuadro N° 42

Acceso a Servicio de Agua Potable

CANTON TOTAL N° COM. % CCM. COM. C/AGUA C/AGUA

San Pedro 55 15 27.3 Micani 55 7 12.7 San Marcos 29 4 13.8 Moscarí 60 5 8.3 Esquencachi 38 3 7.9 Toracarí 30 6 20.0 Coacarl 25 3 12.0 Quinamara 13 2 15.4

SECCION 308 45 14.6 Fuente: H. Alcaldía Municipal SPBV Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

Gráfico N° 21

Acceso a Servicios de Agua Potable

ro

15

3 io

i

S. P.dro m —. S.na.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 51 Aspectos Socio-Culturales

En cuanto a las comunidades que no cuentan con este servicio, los pobladores de los mismo se proveen de diversas fuentes hídricas como ser: pozos (juturis), arroyos, rio, vertientes (ojo de agua) de diferente caudal que oscilan de I -a 7 litros por segundo; los mismos que tienen muchas utilidades, corno ser: para uso domestico (cocina, lavado, etc), así mismo los animales mitigan su sed en las mismas fuentes y algunos de éstos recursos hídricosídricos son utilizados para riego.

Las fuentes de las que se proveen los comunarios no son protegidos, por lo que están expuestos a contaminación, siendo el líquido elemento de dudosa calidad que ponen en riesgo la salud de la población.

c.7.1.1. Ubicación de las Fuentes de Agua

Las fuentes de agua, de donde se abastece la población para su consumo, en la mayoría de los casos se encuentran a distancias considerables de las viviendas, distancias que oscilan entre los 0.1 Km.(comunidad Moscarí) hasta 30 Kms. (comunidad Llallaguani), lo que obliga a transportar el líquido elemento en envases inadecuados a pulso o lomo de animal, no obstante ello significa recarga de trabajo para la mujer y los niños.

La relación de distancia de las diferentes fuentes hídricas con las viviendas, se presenta a continuación en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 43

Distancias de Fuentes Hídricas

TIPO DE DISTANCIAS (KM.) FUENTE MININO MAXIMO PROMEDIO

Rio 0.1 25 5.1 Vertiente 0.2 1.6 0.7 Pozo 0.2 30 0.1 Arroyo 0.2 1 0.5 Cascada 0.1 2 1.1 Fuente: Diagnóstico-Ajuste PUM 1997 (CAPRI).

c.7.2. Cobertura y medios para la eliminación de excretas

En lo referente a Saneamiento básico en la Sección Municipal, sólo la capital de la Sección cuenta con servicio de alcantarillado domiciliario, sin embargo no en el total de las viviendas por lo que se viene ampliando la red, mientras que la disposición de excretas del 99% de la población lo realiza a campo abierto, debido a la inexistencia de éste servicio en el resto de las comunidades, con excepción de algunas infraestructuras de disposición de- excretas en el 18% de las comunidades, las mismas que están destinadas al uso exclusivo de alumnos y profesores, es decir que sólo el 0.7% del total de las familias cuenta

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integra-la 52

1 Aspectos Socio-Culturales

con servicios de eliminación de excretas, mientras que el 99.0% de las familias lo realizan a campo abierto, como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 44

Disposicion de Excretas

TIPO N° % USUARIOS COMUNIDADES COMUNIDADES

Letrina 11) 3.2 Alumnos/ maest. 1 0.3 29 Familias Alcantarilla 1 0.3 10 Domicilios Campo abierto 305 99.0 5528 Familias Fuente: Diagnóstico Saneamiento Básico DILOS San Pedro 1996. Diagnóstico Ajuste PDM.

c.7.3. Duchas Solares

Con financiamiento de UNICEF y la Alcaldía se construyeron infraestructura de servicio de duchas con paneles y calentadores solares en 8 comunidades, correspondiendo al 2,6% del total de comunidades de la Sección, la misma se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 45

Duchas Solares

CANTON N° 9 COMUNIDADES COMUNIDADES

San Pedro 4 7.3 Toracari 1 3.3 Coacari 3 12.0

SECCION 8 2.6 Fuente: H.A.M. :,an Pedro de Buena Vista

El acceso a servicio de duchas en 7 comunidades: Coacari, Rio Ñequeta, Morokoyu-Jachojuru, Tutani, Tuscupaya, Escoma, Choroma, está destinado al uso de alumnos y profesores exclusivamente, mientras que el servicio de duchas en San Pedro de Buena Vista, capital de la Sección es de uso público, generando ingresos al Municipio. En 1996 se recaudó la suma de 316.05 Bs. por uso de éste servicio.

Por otra parte UNICEF, como Unica institución que trabaja en programas de saneamiento básico realizó cursos de capacitación comunitaria con el objetivo de orientar a la comunidad usuaria la importancia del mantenimiento de la infraestructura, para evitar el deterioro de las mismas, así mismo la institución trabaja con educación en salud, coadyuvando de esta manera a prevenir el contagio de enfermedades infectocontagiosas como la sarcoptosis y otros.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 53 Aspectos Socio-Culturales

C.B. Vivienda

Cuadro N° 46

Vivienda

TIPO N ° FAMILIAS N° AMBIENTES USOS VIVIENDA PROPIETARIAS PROMEDIO

Rústica 4989 2 Cocina-dormitorio Depósito

Semirústica 583 3 Cocina Depósito Dormitorio Fuente : Diagnóstico Ajuste PDM 1997 d2APRI)

Gráfico N° 22

Como se puede ver en el cuadro y gráfico, las viviendas se las puede clasificar en dos tipos, de acuerdo a los materiales de construcción, aunque entre estos dos no existen grandes diferencias, así las viviendas rústicas están construidas a base de: pared de piedra y barro, piso de tierra, techo de paja; en tanto que las viviendas semirústicas presentan materiales de construcción como: pared de adove con reboque, piso de tierra y techo de teja y en muy pocos casos de calamina. No obstante, no se realiza mantenimiento de las mismas, pues la población desconoce como hacerlo para evitar la presencia de insectos y roedores, transmisores de diversas enfermedades prevalentes en la Sección.

También se puede apreciar que la mayoría de las familias de la Sección, poseen viviendas rústicas, que carecen de condiciones de habitabilidad, donde los pobladores son más propensos a enfermedades, pues las familias viven en completo hascinamiento, puesto que la cocina cumple también la función de dormitorio.

Centro de Apoyo a la Producción Rural InteIra.la 54 Aspectos Socio-Culturales

Las viviendas semirústicas tienen un promedio de 3 habitaciones ( cocina, depósito y dormitorio), sin embargo existen viviendas con mayor número de habitaciones, sobre todo en la capital de la Sección donde se puede apreciar construcciones de la época de la colonia.

Por otro lado es importante mencionar la existencia de otro tipo de vivienda, aún más precareo que las viviendas rústicas, pues los aqricultores de la reqión por contar con tierras en diferentes zonas de la Sección deben trasladarse en época de siembra y cosecha ya sea a la puna o al valle, para lo que construyen las "Jantas o Chuqllas", en base a paja y arbustos son una especie de chozas, es habitado por la familia durante las épcas corno ya se mensionó de siembra y cosecha, de acuerdo a la zona en la que se encuentra.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 55 .Aspectos Socio-Culturales

C.9. Comunicaciones

El Municipio de San Pedro de Buena Vista cuenta con una oficina de servicio de comunicación, mediante la Dirección de Telecomunicación Rural (DITER), dos veces por día y durante una hora, tanto al medio día de 12:00 a 13:00 y de 19:00 a 20:00 horas. Este mantiene comunicación con los diferentes departamentos del país.

c.9.1. Otros medios de comunicación

También existe equipos de radio comunicación instalados en la capital de la Sección, de uso institucional; por otro lado existen equipos de radio comunicación en las diferentes comunidades de propiedad del Proyecto Salud Norte Potosí ;Medicus Mundi;), en los- cantones existe este tipo de equipos como proc.fuct:o dí- lo>:; recurso ; de la Participación Popular, adquiridos a través de la H, Alc.aldl.r Municipal.

Cuadro N° 47 Comunicaciones

INSTITUCION UBICACION FRECUENCIA OBSERVACIONES

DITER San Pedro Oficial De uso público

MEDICUS MUNDI San Pedro 5873 USB Información de Pairumani sistemas de salud. Toracarí C.Banduriri Quinamara

VECINOS MUNDIALES Toracarí 6500 LSB Uso Institucional Chiro Qasa

YUYAY JAPINA San Pedro 6509 USB Uso Institucional Chiro Qasa

MISION CLARETIANA San Pedro 5138 LSB Uso exclusivo.

MUNICIPIO San Pedro 7979 USB Generadas por [cequeta panel solar. Quinamara Toracarí Coacarí Micani Moscari Esquencachi San Marcos Sapacarí Huaraca

UNICEF Suragua Uso exclusivo

Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 56 D. ASPECTOS ECONOMICO- PRODUCTIVOS D. 1. Acceso y Uso del Suelo D.2. Sistemas de Producción D.3. Sistemas de Comercialización D.4. Otras Infraestructuras D.5. Fuentes y Uso de Energía D.6. Transportes Aspectos Económico-Productivos

D. ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS

D.1. Acceso y Uso del Suelo

d.l.l. Tamaño y uso de la tierra (cultivo, pastoreo, descanso y otros)

La relación de uso de tierra en la Sección actualmente se basa en un promedio de 2.65 Has. de propiedad familiar el 78% está cultivada, mientras que el 16.2% está destinado a descanso y barbecho; del 100% de superficie familiar sólo el 5.7% está reservado para pastoreo, lo que significa que más del 94.2% de la tierra están destinadas a la agricultura.

Cuadro N° 48

Uso de la Tierra

DESCRIPCION DISTRIBUCION DE LA TIERRA TOTAL

Cultivo Pastoreo Descanso

Has. por Familia 2.06 0.15 0.43 2.65 Porcentaje (%) 78.00 5.70 16.20 100.00 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI).

Es de importancia hacer notar que es muy dificil encontrar datos sobre el tamaño de la superficie en relación a las tierras no cultivables y forestales, como también la superficie de los montes altos existentes en la zona, principalmente en las comunidades situadas en las cabeceras de valle y valle, estas limitantes se debe prioritariamente a que la mayor parte de las comunidades son de régimen comunitario y no de hacienda y por lo tanto indocumentados en datos de extensión, dotación y división de las tierras, por otra parte el desconocimiento de las autoridades comunales y los mismos pobladores respecto a la extensión de sus comunidades impiden contar con datos sobre la extensión de tierras no utilizadas.

d.1.2. Superficie de tierras asecano y bajo riego

Cuadro N° 49

Disponibilidad de Riego

C O N R I E G O A SECANO SURCOS INUNDACION

Has. % Flias % Has . % Flias.% Has . % Flias %

90 98.5 0.02 1 0.004 0.5 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI).

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 57 Aspectos Económico-Productivos

Más del 98% de las familias de la Sección no disponen de agua para riego , siendo todos sus cultivos a secano o temporal, este problema se debe fundamentalmente por la accidentada topografía de la Sección y la dispersidad de las tierras de propiedad individual en relación a los diferentes recursos hídricos, que dificultan la captación de sistemas de riego ; a pesar de la existencia de recursos hídricos potencialmente caudalosos como ser el río San Pedro, Micani, rio Grande y diferentes vertientes.

La mayor parte de las tierras regadas tanto por el sistema de surcos o inundación se localizan en las riveras de los ríos, donde los principales cultivos son las hortalizas, papa, maíz y frutales.

d.1.3. Tenencia del Suelo

d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal

La Sección Municipal de San Pedro de Buena Vista cuo nta aproximadamente con 5572 familias (INE. Censo 1992) de las cuales el 92% poseen tierras y solo el 8% no tienen ningún tipo (fP propiedad ya se individual o familiar. El número de hectáreas cultivadas es aproximadamente 13584 Has. Lo señalado se puede apreciar erg el gráfico y cuadro siguiente:

Gráfico N° 23

Tenenci a de Tierras 1 1

Cuadro N° 50

N° FAMILIAS QUE POSEEN NO POSEEN SECCIONAL N° Fam . N° Fam.

5572 5126 92 446 8

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 58 Aspectos Económico-Productivos

d.1.3.2 Régimen de Propiedad (propias, no propias}

La Reforma Agraria durante la década del 50, permitió la transferencia de la propiedad, adjudicando a los campesinos como beneficiarios, bajo el lema "la tierra es de quien la trabaja". Es así que los tipos de propiedad en la zona se caracteriza principalmente por la tenencia individual de la tierra, de aproximadamente 13584 Has . aptas para cultivo, el 99.9% corresponde a la propiedad individual, existiendo en un mínimo porcentaje las tierras colectivas o comunales que alcanzan solo al 0.1% del total de las tierras cultivables de la Sección, los cuales se presenta a continuación:

Cuadro N° 51

Tipo de Propiedad en Hectareas

TIPO DE PROPIEDAD N° Has. %

Individual 13570.40 99.9 Colectivo 13.60 0.1

T O T A L 13584.00 100.0 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI).

e.1.3.2.1. Tamaño de Propiedad

La propiedad agrícola en este sector se caracteriza por la existencia de parcelas, las mismas que tienen carácter hereditario. El tamaño de propiedad de la tierra.-aria de acuerdo a la diferenciación de clases existentes en el agro; cin ,rnbar.go podemos indicar que el tamaño de la propiedad tamiliar oscila entre los 1.46 y 3.84 Has., el promedio de la propiedad agrícola familiar en la sección es de aproximadamente 2.65 Has.

A continuación se presenta los siguientes datosdel tamaño de propiedad de la tierra:

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 59 Aspectos Económico-Productivos-

Cuadro N° 52 Tamaño de Propiedad Familiar

T A M A Ñ O CANTON PROM. MIN. PROM . MAX. PROMEDIO

Toracarí 1.84 4.76 3.30 Quinamara 1.50 4.50 3.00 San Pedro 0.80 3.12 1.96 Moscarí 1.50 3.50 2.50 San Marcos 1.00 3.00 2.00 Micani 2.00 5.00 3.50 Coacarí 1.10 3.40 2. 25 Esquencachi 1.90 3.45 2.68

PROMEDIO 1 . 46 3.84 2.65 Fuente : Diagnóstico Ajuste PDM 1997 ( CAPRI).

Gráfico N° 24

Tamaño de Propiedad Familiar (Promedio - Hectareas)

Promedio (2.65)

Como se puede observar en el gráfico y cuadro anterior el promedio del tamaño de la tierra por cantón está comprendida entre los 1.96 a 3.50 Has. existiendo familias con propiedad menor a una hectarea (0.8 Ha.), como se presenta en el cantón San Pedro, en cambio existen otras familias que tienen propiedades de más ele. 4.00 Has. como se indica en el cantón Micani.

d.1.3.3. Origen de la propiedad : herencia, compra

El régimen de propiedad de la tierra que se dá en la región es principalmente la tenencia de la propiedad por sucesión hereditaria, que corresponde al 91.3% de las familias que poseen tierras, el 8.7 % de las familias obtuvieron su propiedad agrícola por compra directa.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 60

1 Aspectos Económico-Productivos

Cuadro N° 53

Obtención de la Tierra

FORMAS DE OBTENCION N° FAMILIAS %

Herencia 4680 91.3 Compra 446 8.7

T O T A L 5126 100.0 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

En lo que se refiere a la legalidad de la propiedad, podemos señalar que según datos del diagnóstico las familias declaran poseer dos tipos de documentación, como ser los títulos ejecutoriales de propiedad, éste tipo de documentación correspon al 14.7% de las familias propietarias, en cambio el 47.1% de las familias cuentan con un testimonio o testamento, esto principalmente por el sistema de tenencia hereditario y el 38.2 % de los propietarios no cuentan con ningún tipo de documentación.

Lo anteriormente señalado se expresa en el siguiente gráfico N° 25.

Gráfico N° 25

Tiposos de Documentación que Poseen (En Porcentajes)

Título Ejecutorial (14.7)

Ninguno (38.2)

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 61 Aspectos Económico-Productivos

D.2. Sistemas de Producción

d.2.1. Sistema de Producción Agrícola

d.2.1.1. Principales Cultivos / Superficie y Variedades

A continuación se describe los principales cultivos que son atendidos con mayor interés:

Cuadro N° 54

Superficie Cultivada

Cultivo Superficie Promedio por Familia

Papa 0.54 has. Maíz 0.53 has. Trigo 0.44 has. Cebada 0.26 has. Avena 0.14 has. Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

Las hortalizas y frutales son cultivadas en un segundo orden, estos últimos son destinados para el autoconsumo, sin embargo, en sectores como Sacana los frutales son destinados para la venta.

Entre las variedades de papa más utilizadas en el Municipio son: Runa ( nativa), Alpha cuyo rendimiento en bueno en miska y temporal, Waycha, Colombiana, San¡ imilla. Estos últimos introducidos por las ONGs locales.

En los Cantones de Esquencachi, Coacarí, también cultivan las variedades Puca imilla, Yana imilla, Chejchi imilla y Sutamari.

Entre las papas utilizadas para la elaboración de chuño se tiene a las lukis y otros como: Sakampaya, Pally papa blanca, Pally papa morada, Tenekea.

El maíz es una planta de amplia adaptación en los valles y apropiado para la diversidad de climas que posee el sector, es muy apreciada por el agricultor por constituirse en uno de los otros principales alimentos. Las variedades utilizadas son: Yurac cara o patillo, Qellu sara o chuquisara, Janka sara, Challa sara o imanta, Chichillanca, puca hichillanca, Ojhua, Chejchi sara, Piriquito,"truspillo, Culli poca, Culli negro, Yana sara, Tani Tani, Jacha lacha. Entre: las variedades nuevas que vienen introduciendo las Instituciones presentes en algunas comunidades son el Choclero, Aycha,.3ra, Ancho y otros.

El cultivo de trigo se rencr_iFntc a bastante difundido, la siembra se realiza al voleo en forma general. Entre las variedades que más se cultivan son: Thojlo, Méjico, Chumpi trigo, Yurac chunca, Tarata.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 62 Aspectos Económico-Productivos

d.2.1.2. Tecnología empleada

La tecnología de producción utilizada en los diferentes cultivos, es tradicional y adaptada a cada una de las zonas de producción, desde la preparación de la tierra como el cultivo, se realiza con arado (yunta), picotas o llaukana.

La falta de infraestructura de sistemas de microriego, obliga a que la mayoría de la población practique la agricultura en terrenos a secano.

d.2.1.3. Rotación de Cultivos

Se pudo identificar diferentes rotaciones de cultivos de acuerdo a los pisos ecológicos existentes en el Municipio:

Cuadro N° 55

Rotación de Cultivos por Pisos Ecológicos

Piso ter. 2do. Año Ser. Año Oto. Año Sto. Ano Ecológico Año

PUNA Papa Trir^ -cegada Avena-Haba Descanso

CABECERA Papa Cebada Descansú Avena- DE VALLE cebada

VALLE Papa Mal;-.- Ti i.¡r. Avena cel ada Tarwi-haba- Descanso Arveja Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

La Rotación la definimos como la sucesión recurrente y más o menos regular de diferentes cultivos en el mismo terreno. Es una práctica muy antigua, la cual, utilizada apropiadamente, contribuye de modo eficaz a controlar la erosión y a mantener la productividad de los terrenos.

d.2.1.4. Insumos : Semilla, fertilizantes

d.2.1.4.1. Semilla

La cantidad de semilla utilizada por cultivo y por unidad de superficie, fue determinada según diagnóstico elaborado en el Municipio.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 63 Aspectos Económico - Productivos

Cuadro N° 56

Densidad de Siembra

CULTIVO SUPERFICIE SEMILLA HAS/FLIA QQ/FLIA

Papa 0 . 54 14.90 Maíz 0 . 53 0.59 Trigo 0.44 1.03 Haba 0.08 0.40 Cebada 0.26 0.54 Oca 0.03 0.30 Avena 0.14 0.30 Poroto 0.01 0.02 Arveja 0.01 0.02 Papa lisa 0.01 0.01 Frutales 0.02 -"- k No existe datos Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

En una mayoría las semillas , son provenientes de la misma producción de los comunarios , que son seleccionados y separados después de la cosecha. Las comunidades beneficiadas con apoyo y asistencia técnica van introduciendo semillas mejoradas.

d.2.1.4.1.1. Costo de Semillas

El siguiente cuadro, nos muestra promedios seccionales de costos de semilla, que el agricultor puede vender y comprar en época de siembra. Se pudo evidenciar que no existe renovación, y por lo tanto la degeneración de la semilla se traduce en los bajos rendimientos obtenidos, especialmente en el cultivo de la papa.

Cuadro N° 57 Promedio Costo De Semilla

CULTIVO COSTO Bs./ QQ

Papa 65.0 Maíz 48.0 Trigo 48.0 Haba 41.5 Cebada 36.5 Oca 43.5 Avena 57.0 Poroto 60.0 Arveja 48.0 Papa lisa 64.0 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI}

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 64

1 Aspectos Económico-Productivos

d.2.1.4 . 2. Fertilización

La fertilización se la sigue practicando de manera tradicional introduciendo al surco (guano de corral), principalmente para el cultivo de la papa.

El uso de fertilizantes químicos en los últimos años ha ido creciendo paulatinamente, en aquellas comunidades que fueron beneficiadas con el apoyo y asesoramiento técnico cíe Orqanizaciones No Gubernamentales, sin que ésto signifique el uso indiscriminado que pueda afectar a las tierras de cultivo.

Los fertilizantes empleados son el 18-46-00 (Fosfato diamonio ) y el 46- 00-00 (Urea). La frecuencia con la que se practica el uso de estos nutrientes es de una vez por ciclo vegetativo, el siguiente año se practica la rotación del cultivo, para aprovechar los residuos del fertilizante.

Sin embargo en algunas comunidades apoyadas técnicamente por las ONGs. se viene practicando el uso de fertilizantes químicos en los cultivos de trigo y maíz en menor grado, sólo en calidad de parcelas demostrativas.

d.2.1.5. Relación superficie cultivable

El uso potencial de tierras en la zona que posee una familia campesina es de 2.65 Has. promedio, de las cuales 2.066 Has. (Promedio Seccional) las dispone para la agricultura distribuida de la siguiente manera:

Cuadro N° 58

Distribución de Tierras por Cultivo

RUBRO Has. PROMEDIO/FLIA

Papa 0.540 26.13 Maíz 0.530 25.65 Trigo 0.440 21.31 Haba 0.075 3.63 Cebada 0.260 12.58 Oca 0.032 1.55 Avena 0.140 6.78 Poroto 0.010 0.48 Arveja 0.010 0.48 Papa lisa 0.009 0.44 Frutales " 0.020 0.97

Totales 2.066 100.00 Considerado el naranjo como un frutal importante Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 65 Aspectos Económico-Productivos

Debido a lo accidentado y presencia de serranias en el Municipio, la escaces de la tierra es un problema que no sólo esta obstaculizando las posibilidades de establecer políticas y estrategias de fomento a la creación de grandes unidades de producción; sino que conlleva un otro problema más grave; neutraliza e impide la voluntad social campesina de buscar formas asociativas de producción económica y socialmente más rentable. Además se suma el problema de la desertificación provocada por los agricultores, práctica que actualmente tiene serias limitaciones por la cada vez más escaza disponibilidad de tierras para uso.

d.2.1.6. Rendimientos por cultivo

d.2.1.6 . 1. Rendimiento principales cultivos

Los rendimientos de los principales cultivos se describen en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 59

Rendimientos Agrícolas ( qq/ha)

CULTIVO C A H T O N ES

TORACARI QUINAMARA S.PEDRO MOSCARI S.MARCOS MICAITI COACARI

PAPA 152.10 122.60 128.21 120.68 150.00 122.00 145.96

MAIZ 42.58 45.00 59.00 65.)1) 40. ))0 45.00 ----

TRIGO 32.55 29.23 31.76 14.01) 31).01) 1 0.00 26.00 Fuente : Diagnóstico A uste PDM 1' )',7 ( CAPk I) .

Gráfico N° 26 Promedio Seccional Rendimiento Agrícola (gq^ha)

Trigo (30.5

Papa (134.51)

La mayor superficie ocupa el cultivo de papa con un rendimiento de 134.51 qq/Ha. como promedio seccional, luego en orden de importancia le sigue el cultivo de maíz con un rendimiento de 49.43 qq/Ha., finalmente el trigo, alcanzando un rendimiento de 30.50 qq/Ha.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 66

17 Aspectos Económico-Productivos

El rendimiento de la producción de papa es sumamente baja, aspecto que redunda en el factor económico y nutricional, considerando que este cultivo es el de mayor productividad, con una producción promedio de 6.72 Tn/Ha. debido a ciertos factores negativos como: semilla deficiente, problemas fitosanitarios, labores culturales inapropiados, inoportuna y escasa utilización de fertilizantes así como la falta de prácticas en la conservación de suelos.

d.2.1.6.1. Rendimientos por cultivos

Considerando el rendimiento promedio por cultivo y el tamaño de tierra promedio utilizado, se describe:

Cuadro N° 60 Rendimiento por Cultivo

CULTIVO SUPERFICIE SEMILLA RENDIMIENTO PROMED . HA/FLIA PROM . QQ/FLIA PROM . QQ/FLIA

Papa 0.54 14.90 72.60 Maíz 0.53 0.59 30.00 Trigo 0.44 1.03 16.90 Haba 0.08 0.40 3.45 Cebada 0.26 0.54 9.23 Oca 0.03 0.30 4.40 Avena 0.14 0.30 3.35 Poroto 0.01 0.02 0.45 Arveja 0.01 0.02 0.54 Papa lisa 0.01 0.01 0.04 Naranja 1) . 02 ---- 3636 Unid. * S' consider. dentro rie los frutales a la naranja como ingreso económico importante por la venta del fruto.

Fuente: Diagnóstico Aluste PL)M 1997 (CAPRI)

El rendimiento promedio de la producción de papa tiene una relación de 1 a 5, rendimiento bajo ya que es un cultivo que tiene especial dedicación por el agricultor , por constituirse en el producto de mayor comercialización en los mercados rurales y urbanos.

El maíz como cereal tradicional de los valles del Norte de Potosí, tiene un buen exponente en ésta región y es otro de los principales productos destinados al mercado al igual que el cultivo de trigo.

d.2.1.7. Destino de la Producción

De acuerdo al rendimiento, los agricultores destinan su producción de la siguiente forma:

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 67 Aspectos Económico-Productivos

Cuadro N° 61

Producción, Destino y Distribución Porcentual

CULTIVO RENDIM. CONSUMO VENTA SEMILLA TRUEQUE PROM PROM PROM 8 PROM B PROM QQ/FLIA QQ/FLIA. QQ/FLIA. QQ/FLIA. QQ/FLIA.

Papa 72.6 40.5 55.8 11.2 15.4 15.6 21.5 5.30 7.30 Maíz 30.0 21.3 71.0 6.1 20.3 0.00 2.70 1.80 6.00 Trigo 16.9 13.1 77.5 1.54 9.11 1.03 6.10 1.23 7.28 Haba 3.45 2.44 70.7 0.61 17.7 0.40 11.6 ------cebada 9.23 6 .30 68.3 1.33 14.4 0.50 5.42 1.10 11.9 Oca 4 . 40 2.44 55.5 0.75 17.1 0.31 7.05 0.90 20.5 Avena 3 . 35 2.96 86.4 ------0.39 11.6 ------Poroto 0.45 0 .23 51.1 0.20 44.4 0.02 4.44 ------Arveja 0.54 0.42 77.B ------0.02 3.70 0.10 16.5 Papalisa 0.04 0.03 75.0 ------0.01 25.0 ------Naranja 3636 U 909 U 25.0 2727U 75.0 ------Fuente : Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

d.2.1.7.1. Precio de Venta

La venta de los productos obtenidos es realizado en las diferente ferias que se desarrollan en el Municipio, el precio de venta es determinada en la mayoría de los casos por los comerciantes y en muy pocas situaciones por la Honorable Alcaldía Municipal o por el Sindicato Agrario.

Cuadro N° 62

Precio de Venta

CULTIVO PRECIO DE VENTA PROMEDIO Bs/qq

Papa 58.00 Maíz 49.00 Trigo 47.00 Haba 60.00 Cebada 34.00 Oca 40.00 Avena Forraje Poroto 48.00 Arveja Consumo Papa lisa Consumo Naranja 100 Unid x lU Bs. Fuente : Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

d.2.1.8 . Post-Producción

El agricultor por costumbre transforma algunos cultivos, en productos que a su vez le son mucho más rentables, o la utiliza para su autoconsumo.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 68

1 Aspectos Económico-Productivos

Cuadro N° 63

Transformacion de la Producción

CULTIVO PRODUCTO CANTIDAD PRECIO PROM QQ UTILIZ Bs/qq

Papa Chuño 8.61 94.00

Maíz Chicha 2.00 Variable Harina 4.00 85.00 Pe.ladv 0.25 72.00

Trigo Harina 3.00 88.00

Haba Tostada 0.62 60.00

Cetad.a Harina 6.44 30.00 Chacha 0.50 ----- JiLo 2.40 -----

Oca Qhawi 5.00 80.00 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

d.2.1.9. Principales Plagas y Enfermedades

El cuadro siguiente nos muestra un promedio seccional del porcentaje de pérdida de la producción, sin embargo, es importante mencionar que los mayores porcentajes de pérdida, se encuentran en los cantones de San Pedro, Moscarí, Micani y Coacarí, que oscilan entre el 20 a 30 % en el cultivo de papa, producto que es considerado el más importante en la dieta del agricultor.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 69 Aspectos Económico-Productivos

Cuadro N° 64

Plagas y Enfermedades

CULTIVO ENFERMEDAD PLAGA % PERDIDA

Papa Tizón tardío Pulgón, gusano blanco. 20.0 Tizón temprano Maíz Roya de hojas Gusano cogollero, 17.0 ( Polvillo), Carbón barrenador del tallo común. Trigo Roya amarilla, ---- 17.0 carbón de trigo Haba Polvillo, hoja ---- 17.0 chocolatada Cebada Polvillo, carbón. ---- 27.0

Oca Polvillo. Gusano blanco 15.0 Avena Polvillo ---- 10.0 Poroto Polvillo ---- 20.0 Arveja ------25.0 Papa.lisa Gomosis,verrugosis, Gusano blanco 15.0 molios. Frutales Insectos chupadores 10.0 Fuente: Diagnóstico Ajuste PLUM 1917 (CAPRI i .

Debido a la degeneración de la semilla utilizada, el cultivo es suceptible al ataque de plagas o enfernw-dado, sufriendo enormes pérdidas por falta de atención a éstos y sumiendo al agricultor a una mayor pobreza. La Honorable Alcaldía Municipal y iONGs, están llamados a formular lineas de acción a corto plazo que vayan a mitigar los efectos provocados por el ataque de plagas y enfermedades.

d.2.1.9. 1. Insumos para control de plagas y enfermedades

Entre otros insumos que utiliza el agricultor se encuentran algunos productos químicos dirigidos al control de enfermedades y plagas, sólo para los cultivos más importantes, en aquellas comunidades que se benefician con la presencia de ONGs. (Vecinos Mundiales, PROCLADE, Yuyay Japina).

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 70 Aspectos Económico-Productivos

Cuadro N° 65

Control de Plagas y Enfermedades

CULTIVO ENFERMEDAD PLAGA CONTROL/PRODUCTO

Papa Tizón tardío, tizón Pulgón, gusano Tamarón, Folidol, temprano blanco Eulpan 80

Maíz Roya de hojas Gusano cogollero, Tamarón, quemar (polvillo), carbón barrenador del hojas afectadas con común tallo polvillo.

Trigo Roya amarilla, carbón Sulfán. de trigo Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI).

d.2.1.10 . Almacenamiento

Las formas de almacenamiento en el Municipio son tradicionales, los tubérculos como la papa, oca, papa lisa, se conservan en "trojes", que están ubicados en las viviendas, generalmente bajo el estrato, o en "kairu" (fosas en tierra), en los que depositan los tubérculos, los cubren con paja y tierra. Esta forma de conservación proporciona una duración aproximada de 5 meses.

Por otro lado, existe un reducido número de familias en todo el Municipio que cuentan con dilos familiares para el almacenamiento de estos tubérculos.

El mal-- en marlo se cnn2 r:a en canastillas gigantes de caftahueca tejida con alambre, en forma c i 1 lndrica denominadas "Pirhuas". Los granos en los lugares templados y cálidos, se ven prontamente atacados, a los dos meses por polillas y gorgojos principalmente. En lugares fríos éste tipo de almacenamiento tiene más duración.

Los productos secundarios, como, haba, arveja, avena, cebada, etc., se conservan generalmente en los mismos envases en que fueron recogidos del campo, ubicándolos en los lugares más oscuros de la habitación.

El almacenamiento de los productos, es sólo a nivel familiar con muy bajos volúmenes. Ninguna de éstas formas de conservación ya sea para semilla o para consumo reciben tratamientos químicos.

d.2.1.11. Costos de Producción

El costo de producción en el Municipio es variable, a continuación se muestran costos de los cultivos de papa, maíz y trigo, que refleja un promedio seccional en los diferentes Items realizados para cada cultivo.

Los Items de preparación de terreno, siembra, insumos y material labores culturales y cosecha lo realizan en forma tradicional, salvo aquellos sectores que cuentan con asesoramiento técnico por parte de las ONGs.:

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 71 Aspectos Económico-Productivos

Cuadro N° 66

Costos de Producción con Tegnología Tradicional Cultivo de Maíz por Hectarea

PRECIO COSTO I T E M CANTIDAD/ UNIDAD UNIT. TOTAL $ US. $US.

1. PREPARACION DE TERRENO Riegos 4 Jornal/día 1.61 6.45 Roturado-Barbecho 4 Yunta/día 4.84 19.35 Arada y cruzada 4 Yunta/día 4.84 19.35

II. SIEMBRA Surcado 3 Yunta/día 4.84 14.52 Semillado 4 Jornal/día 1.61 6.45

III. INSUMOS Y MATERIALES Semilla Criolla 50 Kqr. 0.32 16.13 Abono orgánico 1 Camionada 80.65 80.65 Bolsas

IV. LABORES CULTURALES Riegos 10 Jornal/día 1.61 16.13 Aplicación abono org. 2 Jornal/día 1.61 3.23 Aporque 2 Yunta/día 4.84 9.68 Arreglo de surco 2 Jornal/día 1.61 3.23

V. COSECHA Corte y emparve 7 Jornal/día 1.61 11.29 Transporte a la casa 3 Jornales 1.61 4.84 Deshoje y desgrane 10 Jornales 1.61 16.13

T O T A L 113.23 227.42

------1

RENDIMIENTO qq/Ha. 49.43 PRECIO POR qq ($US) 7.10 INGRESO BRUTO 350.95

1

INGRESO BRUTO 350.95 COSTO DE PRODUCCION 7.10 INGRESO NETO 123.53

Fuente : Diagnóstico Ajuste P1)M 191) 7 (('APR1)

Centro de Apoyo a la Producción Rural. Integrada 72

1 Aspectos Económico - Productivos

Cuadro N° 67

Costo de Producción con Tegnología Tradicional Cultivo de Papa por Hectarea

PRECIO COSTO I T E M CANTIDAD / UNIDAD UNIT. TOTAL $US. $Us.

I. PREPARACION DE TERRENO Riego 4 Jornales 1.61 6.45 Roturado-Barbecho 4 Yuntas 4.84 19.35 Arada y cruzada 4 Yuntas 4.84 19.35 Rastreada

II. SIEMBRA Surcado 3 Yuntas 4.84 14.52 Semillado Ei Jornales 1.61 9.68

III. INSUMOS Y MATERIALES Semilla Criolla 30 qq. 12.31 369.30 Abono orgánico 1 Camionada 80.65 80.65 Bolsas 120 piezas 0.32 38.71

IV. LABORES CULTURALES Riego (5) 10 Jornales 1.61 16.13 Aplicación abono orq. Aporque: lro. 10 Jornales 1.61 16.13 2do. 15 Jornales 1.61 24.19 Arreglo de surco

V. COSECHA Cavado 20 Jornales 1.61. 32.26 Embolsado 5 Jornales 1.61 8.06 Transporte a la casa 10 Jornales 1.61 16.13 Carquío y Descargulo

TOTAL 116 . 45 543.55

1 RENDIMIENTO qq/Ha. 134.51 PRECIO P OR qq ($US) 10.94 1 INGRESO BRUTO 1471.54 ------I INGRESO BRUTO 1471.54 COSTO DE PRODUCCION 670.91 INGRESO NETO 800.63

Fuente : Diagnóstico Ajuste PDM 1997 ( CAPRI)

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 73 Aspectos Económico- Productivos

Cuadro N° 68

Costo de Producción con Tegnologia Tradicional Cultivo de Trigo por Hectarea

PRECIO COSTO I T E M CANTIDAD /UNIDAD UNIT. TOTAL $US. $Us.

1. PREPARACION DE TERRENO Riego 4 Jornales 1.61 6.45 Roturado 4 Yuntas/día 4.84 19.36 Arada y cruzada 4 Yuntas/día 4.84 19.36

II. SIEMBRA Semillado (Voleo) .7 ornale. 1.61 3.23 Tapado 1 Yunta/dia 4.84 4.84

III . INSUMOS Y MATERIAL Semilla Criolla 3 1111. 7.10 21.29 Abono Orgánico 50 qq. 0.97 48.39

IV. LABORES CULTURALES Riego 6 I ornale 1.61 9.68 Aplicación abono orq. 1 Jornal 1.61 1.61

V. COSECHA Corte y emparve 9 Jornales; 1.61 14.52 Trilla-venteado-embol. 10 Jornales 1.61 16.13 Transporte a la casa 2 anini/jornal 1.29 2.58

T O T A L 33.54 167.44

RENDIMIENTO qq/Ha. 30.50 PRECIO POR qq ($US) 9.00 INGRESO BRUTO 274.50

INGRESO BRUTO 274.50 COSTO DE PRODUCCION 167.44 INGRESO NETO 107.06

Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 74 Aspectos Económico-Productivos

d.2.1.12. Calendario Agrícola

El calendario agrícola para cada uno de los principales cultivos la describimos por actividad, según el levantamiento de información ( Diagnóstico):

Cuadro N° 69

Calendario Agrícola por Cultivos

CULTIVO ACTIVIDAD EPOCA (Meses)

PAPA Barbecho Febrero - Marzo Gt:1e ción de :I-emilla Mayo Siembra Octubre - Noviembre Aporque Diciembre Deshierbe Diciembre Control de plagas Febrero Cosecha Abril Selección Mayo Almacenamiento Fines de Mayo

MAIZ Barbecho Septiembre Siembra octubre Primer aporque Noviembre Segundo aporque Diciembre-Enero Corte de Maíz Mayo Deshojado Mayo-Junio Primer almacenamiento Junio Desgranado Julio :> egundo almacenamiento Julio

TRIGO Primera roturación Marzo Abril i em r.a Diciembre fer.haert e Enero Junio Traslado ala hora Junio Trillado Julio Venteo Julio Almacenaami.onto Julio

CEBADA Barbecho Febrero Siembra Diciembre Segado Mayo - Junio Trillado Julio Venteo Julio Almacenamiento Julio Esta actividad se la realiza en sectores donde existe capacitación técnica y presencia institucional. Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI).

En cuanto a las siembras de MISKAS, lo realizan en el mes de Agosto.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 75 Aspectos Económico-Productivos

d.2.1.13. Mecanismos de Financiamiento para la Producción, Transformación y Comercialización

En la Sección Municipal, existen ONGs., que apoyan a la producción cuyo objetivo es contribuir a la seguridad alimentaria y disminuir los efectos de la pobreza regional, con la introducción de semilla mejorada, que se constituyen en un fondo rotatorio comunitario.

Por otro lado se brinda apoyo y asesoramiento técnico agropecuario, educación y organización , en la s reas de influencia de las diferentes ONGs . con presencia en el Municipio , como muestra el siguiente gráfico:

Gráfico N° 27

Presencia de Institueiores Tipo de Trabajo que realizan

Cap. ry,~u

Forestación Carpas Solares

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 76 Aspectos Económico-Productivos

d.2.2. Sistema de Producción Pecuario

d.2.2.1. Población por especies principales

Dentro el sistema de producción animal, es importante conocer el promedio seccional del número de cabezas de ganado que posee una unidad familiar, así como el porcentaje que representa dentro del Municipio.

Cuadro N° 70

Población Ganadera

GANADO N° CABEZAS N° Flias. QUE $ PROM . FAMILIAR TIENEN GANADO SECCIONAL

Vacuno 5 1107 79 Ovino 29 1177 84 Caprino 25 687 49 Porcino 4 252 18 Aves corral 5 224 16 Equinos * 2 210 15 Camélidos 8 659 47 En ganado equino se considera a burros y camélido a llamas. Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

Existen comunidades realmente importantes en el rubro de la producción animal, tales como Micani, 4 scarl, Tarka, Sacana, Pihipini, Lakori, que cuentan con un número im{por tant', .ie cabezas por familia, en todos los rubros y además de contar con grandes extensiones para pastoreo, así como a l f arc- para r;u 1 unEnt ac r On y contar con el apoyo de Organizaciones No ^^utx rnamu'ntales que brindan asesoramiento técnico como Yuyay Japina.

La presencia de la raza criolla es la única que se identifica en el Municipio, ya sean en bovinos, ovinos y caprinos. Por tal motivo el ganado es de menor porte y bajo peso, debido a problemas de consanguineidad, como se dijera, no existe introducción de reproductores para el mejoramiento de ganado.

d.2.2.1.1. Población ganadera promedio por familia

Existen algunas comunidades como Micani, Tarqa, Sacana que cuentan con importantes extenciones de pastoreo y alfares así como un buen número de ganado vacuno, ovino, caprino y porcino por familia que la describimos a continuación:

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 77 Aspectos Econórnlco-Productivos

Cuadro N° 71

Tenencia de Ganado promedio por familia

G A N A D O N ° CABEZAS PROMEDIO/FLIA

Vacuno 15 Ovino 77 Caprino 42 Porcino 8 No se toma en cuenta la comunidad de Sacana, ya que la crianza de éste ganado no es muy significativo.

Deducimos que en éstas comunidades existe poca producción de ganado vacuno (criollo), destinados para carne y leche.

El hato ganadero ovino alcanza a 77 cabezas por familia, criada exclusivamente para producción de lana, carne y leche. El ganado caprino alcanza a 42 cabezas, destinada a la producción de leche y carne.

El ganado porcino con 8 cabezas como promedio familiar, destinado a la producción de carne y manteca.

En el Municipio existen también éstas condiciones de producción pero con un menor número de animales y sin asesoramiento técnico adecuado.

d.2.2.2 . Tegnología y Manejo

El manejo de la ganadería en el Municipio es extensivo, donde la explotación del ganado es irracional, porque no se controla la edad de servicio tanto en machos como para las hembras; así mismo no se da importancia a los efectos de la consanguineidad en el ganado.

El tipo de manejo se justifica en el sentido de que, debido a la escases de pasturas (puna), el animal debe estar libre para buscar su propio alimento. En la zona se da una pecul 1aridad rE specto del cuidado del rebaño, son en muchos casos, vigilado., por perros "pastores", quienes asisten a los animales incluso en losínrornentr^s riel alumbramiento. Otro sector importante que ejerce la función cíe pastoreo está representada por los niños y las mujeres, quienes son los primeros responsables del ganado.

Existen ciertas épocas del año en que son encerrados en corrales levantados con piedras al estilo de una "pirca", generalmente en la época de estiaje en la que existe escases de alimento invierno).

En los pobladores de la Sección no existe tradición de almacenar forraje para la época seca , sin embargo para el ganado vacuno se conserva la avena o chala de maíz.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 78 Aspectos Económico-Productivos

d.2.2.3 Productos y subproductos

Los subproductos obtenidos de la producción animal, viene a considerarse como complementos a la dieta del campesino o aumentar su economía por la venta de éstos.

Cuadro N° 72 SubProductos Obtenidos

GANADO SUB -PRODUCTO CANTIDAD PRECIO (Bs)

Vacuno Leche 2.3 Lts/día 1.50 Lt. Queso 2 Unid./mes 1.50 Unid. ovino Leche 1.1 Lts/dla 1.50 Lt. Queso 2 Unid./mes 1.50 Unid. Lana 3 Kgrs. 2.50 Kgr. Caprino Leche 1 LtJdla 1.75 Lt. Queso 2 Unid./mes 1.50 Unid. Porcino manteca 8.9 Kgrs 5.00 Kgr. Aves corral Huevo 50 Unid/año 0,20 Unid. Camólidos Lana 4.5 Kgrs. 10.00 Lb. Fuente : Diagnóstico Ajuste PUM 1997 ( CAPRI)

Los sub-productos obtenidos en su mayor parte no se venden, está destinada para el autoconsumo de la familia. Se hace notar que la producción de leche se obtiene de todo el hato ganadero que posee el productor.

d.2.2.4. Reproducción, prácticas ganaderas

d.2.2.4.1. Reproducción

En el Municipio no existe ningún tipo de manejo racional en la explotación ganadera, por ejemplo, en el servicio de machos y hembras, ni mucho menos en la edad de cruzamiento por lo que se tiene un alto porcentaje de consanguineidad, incidiendo en la degeneración de la raza, que se manifiesta en el tamaño y el bajo peso. Esto influye negativamente en el precio que se le asigna al ganado, lo que va en desmedro de la economía del productor.

d.2.2.4.2. Prácticas Ganaderas

No existe duda alguna que el mantenimiento de la higiene mediante la utilización de elementos de producción adecuados conlleva a un correcto cuidado del ganado, pero lamentablemente por la falta de capacitación técnica en la explotación ganadera no se realiza el limpiado del corral, el baño al animal para eliminar el estiercol que traen adheridos al cuerpo y exterminar los parásitos externos, éstos son algunos factores que afectan al animal y por ende en su producción, este problema en general ocurre en todo el Municipio.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 79 Aspectos Económico-Productivos

d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes

Las especies nativas existentes en el Municipio y las más frecuentes por orden de abundancia son las siguientes:

Cuadro N° 73

Especies Nativas

NOMBRE VERNACULAR FAMILIA NOMBRE TECNICO

Paja brava Poaceae Festuca ortophila Thola Compositae Lepidophylum cuadrangular Huaycha Compositae Cenecio clivicocus Ithapallu Loaiaceae Cajopira horrita Molle Anacardiaceae Schinus molle Algarrobo Mimosaceae Prosopis juliflora Sunchu Compositae Viguiera mandoni Karalahua Cariceae Carica lanceolata Muña Lamiaceae :,atureja parvifolia Cebadilla Graminae Bromus unioloides Ichu Poaceace Stipa ichu Pasto ovillo ------Dactilis glomerata Layo layo ------Trifolium amabile Chilligua ------Festuca dolichophylla Keñua ------Polilepis incana Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI}.

Estas especies son consumidas por el ganado existente en la zona puesto que la explotación ganadera es extensiva.

En las comunidades de Sacana, Tarqa, Micani y Moscarí, por el número de animales que posee el productor, ha tenido que habilitar tierras para la implantación de alfa alfa y aumentar la superficie de algunos cultivos como: cebada, avena, trigo y maíz con el fin de suministrar alimento a sus animales.

No es tradición en el Municipio almacenar forrajes en silos para las épocas de estiaje (seca), solamente la almacena encima de los árboles para el ganado vacuno, la chala de maíz, cebada, avena y paja de trigo.

d.2.2.6. Destino de la producción

El campesino de acuerdo a sus necesidades inmediatas o en diferentes épocas del año destina su producción animal de la siguiente manera:

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 80

1 Aspectos Económico-Productivos

Cuadro N° 74

Destino de la Producción

N° CABEZAS PRECIO GANADO PROM/FLIA VENTA CONSUMO INTERCAMBIO VENTA/CABEZA (Bs)

Vacuno 5 1 1 1 1508 Ovino 29 2 2 2 58 Caprino 25 2 2 1 32 Porcino 4 2 1 1 100 Aves corral 5 2 2 - 10 Equino 2 - - - 400 Camélido 8 1 1 1 200 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

Del total de cabezas de los diferentes tipos de ganado, las familias generalmente destinan los mismos, para consumo, venta e intercambio en una misma proporción. Estos datos corresponden al destino anual de la producción.

d.2.2.6.1. Lugar de Venta

Una forma de comercialización muy singular del ganado vacuno es el trueque que realizan los rescatistas del valle cambiando bueyes (que son para el mercado) por toretes machos lo que significa que las cabezas de ganado mayor son destinados al mercado, con renovación de cabezas.

En el ganado menor realizan el trueque con otros animales de acuerdo a conveniencia ( Ejemplo: oveja por cerdo), y a las circunstancias que se presenta (boda o fiesta familiar,.

Pero en su generalidad e]. campesino lleva sus animales destinados para la venta a ferias importantes realizadas los domingos o fechas específicas (feria de San Pedro realizada el 29 de Junio, feria de Charahuayto, 14 de septiembre, etc), o se trasladan a Cochabamba, Llallaqua, Pocoata, Huaylloma, Quinamara, Micani, feria de Suragua, Toracari, etc.

d.2.2.7. Presencia de enfermedades y parásitos

Con respecto a la explotación ganadera, no existe prácticas de sanidad animal, salvo en aquellas comunidades que reciben apoyo técnico de ONGs, o que tengan baños antiparasitarios para el control de parásitos externos.

Las ONGs que trabajan en distintas áreas del Municipio (Vecinos Mundiales, PROCLADE, PRODINPO), apoyan con campañas de vacunación cuando se presentan brotes de fiebre aftosa y rabia, que es común en la zona.

Centro de Apoyo a la Producció n }ura1 Int(•ytada 81 Aspectos Económico- Productivos

Cuadro N° 75

Enfermedades

GANADO EFECTOS %

FIEBRE MAL DE DIARREA MOQUILLO PESTE FIEBRE AFTOSA CADERA PORCINA

Vacuno 12 15 12 Ovino 13 20 Caprino 25 10 Porcino 18 Aves de corral 8 Equinos 10 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CA.PRI)

Como podemos observar, en el sector se tiene muchos problemas en el ganado los que presentan altos porcentajes de infección que provocan la muerte de los animales sino se realiza el tratamiento respectivo. Sin embargo algunas comunidades reciben el apoyo técnico en sanidad animal por parte de las ONGs.

El ataque de parásitos externos e internos en el ganado se traduce en el debilitamiento del animal, que pueden provocar la muerte sino se realiza el tratamiento adecuado, en su generalidad en el Municipio el animal muere por no contar con apoyo técnico necesario.

Cuadro N° 76 Parásitos Externos e Internos

E F E C T O S GANADO GARRAPATA SARNA PIOJO ITHA QHURO FACIOLA CISTI- GUSANOS SLNQHA HIPATICA CERCOSIS

Vacuno 2 5 25 Ovino 15 20 1 2 30 Caprino 9 20 10 25 30 Porcino 10 12 Equino 30 Camélido 17 25 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPR1)

Las ONGs en su área de acción utilizan productos químicos para el tratamiento de éstas enfermedades , así como para los parásitos internos y externos los cuales son: Aftosan, Vitalben, Valbazen, Niozidol, Diazenón, Butalsin , vacunas contra peste porcina y vitaminas. En sectores donde se tiene bañaderos , se realiza el respectivo tratamiento contra los parásitos externos.

El uso de estos productos no es significativo a nivel del Municipio, por tanto, es importante que se tomen líneas de acción a corto plazo para disminuir los altos porcentajes de infección por enfermedad y parásitos.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 82

1 Aspectos Económico - Productivos

d.2.3. Sistema de producción forestal

d.2.3.1. Especies y superficies

Los diferentes recursos vegetales son típicos de cada clima. Toda la superficie de]. territorio del Municipio está cubierta de especies forestales arbustivas y leñosas en diferentes grados, de acuerdo a los pisos ecológicos de la zona.

ZONA ALTA

ESPECIE NOMBRE TECNICO Muña Mistostachis andígena Kcñua Polilepis incana Aliso Almus jarullensis Kishuara Budleia incana Tola Lepidophylum cuadrangular

ZONA TEMPLADA

Tipa Tipuana tipa Thago Prosopis julifora Molle Schinus molle Tara Coulteria tictonea Ceibo Erytrina falcata Retama Sapartium junceuni Lloke Kageneckias lanceolata Tola Lepidophylum cuadrangular Muña Mistostachis andígena Khiñi Acacia macranta Eucalipto Eucalyptus glóbulos Chacatea Dodonea viscosa

ZONA VALLE

Thaqo Prosopis julifora Khiñi Acacia macranta Tipa Tipuana tipa Tarka Jacarandá aculíforia Tara Coulterio tinctorea Juruchi Ceiba pentandra Molle Schinus molle Soto Shinopsis marginata Jarka Acacia viscosa Lloke Kageneckia lanceolata Sitikira Cleidos lacthus sp.

La superficies por Especie es un tanto difícil recabar información sobre la pertenencia de tierras forestales, que indiquen con claridad la extensión que ocupa ]as especies forestales, pero con el ánimo de conocer la superficie por familia, se introdujo en el diagnóstico realizado éste punto que nos muestra el siguiente resultado:

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 83 A:F,e^tos Económico-Productivos

Cuadro N° 77

Superficie por Especie

ESPECIE SUPERFICIE Ha / FLIA.

Eucalipto 0.66 Pino 0.22 Molle 1.10 Kuñuri 0.20 Chari 1.00 Kishuara 0.50 Sauce 0.003 Keñua 0.30 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI}.

d.2.3.2. Tecnologías y Técnicas de Manejo

Por falta de capacitación forestal e instituciones dedicadas a éste rubro, en el Municipio, los pobladores explotan los recursos forestales en forma extrema, sin ningún manejo racional, quedando año tras año los suelos sin cubierta vegetal, exponiéndolos a los procesos erosivos, provocando una desertificación alarmente.

En el cantón Toracari, la ONG Vecinos Mundiales, cuenta con un programa forestal que está mitigando la desertificación y capacitando a su vez a las comunidades de este Cantón.

d.2.3.3 . Sistemas de Manejo

Todos los recursos forestales de la región, son explotados en forma irracional.

Los recursos de las zonas templadas son utilizados generalmente como leña . En la parte baja, la explotación forestal se realiza con el objeto de comercializarlos como leña para la elaboración de chicha , en menor cantidad para la transformación en carbón.

Cuadro N° 78

Uso de Especies Forestales

ESPECIE USO EN LA COMUNIDAD

Eucalipto Construcción vivienda, arado, leña Molle Const. vivienda, leña, mangos, horquetas Kuñuri Construcción vivienda, leña Chari Leña Sauce Madera Keñua Construcción vivienda Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 19197 (CAPRI)

Centro de Apoyo a la Producción Rural Intr:rtra-id 09 Aspectos Económico-Productivos

Las especies descritas anteriormente son de mayor uso en el Municipio para la construcción de viviendas y fabricación de herramientas de trabajo.

d.2.3.4. Densidad , Fertilización, Plagas y Enfermedades

Es imposible determinar la cantidad de especies forestales que posee una familia, puesto que no existe un sistema de plantación definido, del mismo modo no se realizan prácticas de fertilización así como el control de plagas y enfermedades.

d.2.3.5. Destino de la Producción

Generalmente la destinan para uso familiar, pero existen personas que se dedican a la producción del carbón, que la comercializan en las ferias comunales y mercados de Llallagua, Cochabamba y en menor cantidad se practica la venta de leña.

d.2.3.6. Calendario forestal

Cuadro N° 79

Calendario Forestal

ACTIVIDAD EPOCA (MES)

Preparación almaci^^.^^ca mayo - Julio Recolección de semilla Junio - Julio - Agosto Almácigos Mayo - Julio Repique Agosto Selección Octubre Trasplante Diciembre Cuidado planta Durante el año Fuente: Vecinos Mund.liales.

d.2.4. Otros Sectores Productivos Existentes

Otras actividades importantes que implica un ingreso económico para el habitante del Municipio son: la artesanía, caza , pesca y minería.

En todos los cantones, la artesanía es una actividad significativa, que bien podría constituirse en un sector comercial importante, pues la fabricación de prendas de vestir en la zona son de alta calidad, con telas (bayeta) fabricadas por ellos mismos.

En el Cantón Toracarí también se dedican a la caza de viscachas y perdices, utilizadas exclusivamente en su alimentación. Otro sector importante es la minería, donde se explota el estuco, utilizado en la comunidad para la construcción de viviendas y escuelas.

En el cantón Quinamara , Micani, San Marcos se dedican a la pesca, utilizada en la alimentación de la familia.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 85 Aspectos Económico-Productivos

Cuadro N° 80

Otras Actividades Importantes

ACTIVIDAD TÉCNICA/HERRAMIENTAS PRODUCTO CANTIDAD CONSUMO OBTENIDO

Artesanía Manual:Telar madera Aguayos, 35 unid. 25 unid. estaca, wichunis, bayetas, 40 mts. 25 mts. alambre, lana de phullus, 33 unid. 33 unid. oveja, palillos, chulus, 9 unid. 9 unid. rueca, phecala, chaquetas, 6 unid. 6 unid. torno, máquina de polleras, 2 unid. 2 unid. cocer, clavos, fajas, 3 unid. 3 unid. maltis, jirus, ponchos, 13 unid. 13 unid. sogas, sayaré, chalinas, 13 unid. 12 unid. jicala, illawa, costales, 10 unid. 10 unid. Togada y mesure lana /tejer 1. 7 lbs. 11 lbs. pantalones, 5 unid. 5 unid. sombreros, 11 unid. R unid. platos 5 unid. 5 unid.

Caza Manual: Viscacha 1 1 escopeta Qowi 2 2

Pesca Manual: Pecado 15 15 Anzuelo pequeño

Minería Manual: Estuco 2 qq 0.5 qq Picotas Fuente : Diagnóstico Ajuste PDM 19137 (CAPRI)

La comercialización de la producción artesanal, se la efectúa a través de los comerciantes , quienes adquieren el producto para luego venderlo a precios mucho más elevados en los mercados de Llallagua, Oruro, La Paz y Cochabamba.

D.3. Sistema de Comercialización

d.3.1. Centros de Comercialización

La comercialización es limitada , practicada por: pocos agricultores, cuando la producción es buena en un determinado año. La actividad comercial no es muy usual en la zona , debido a las deficientes redes viales y las condiciones topogríficas dril Municipio . Por otro lado no se cuenta con la infraestructura adecuada para la actividad comercial.

Por el ingreso de camiones, 2 vé-cer, a 1.i ::cynana cl. (c>c liabamba, dos veces de Llallagua y una vez de Oruro, se transporta para su comercialización papa, chuño, maíz, trigo y cebada, principalmente a las ciudades de Oruro, Llallagua y Cochabamba. :,in embargo, es dificultoso para los productores sacar su producción de la Sección, ya que los mismos se malogran por el largo trayecto y condiciones deficientes del camino.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 86

1 Aspectos Económico-Productivos

d.3.2. Ferias y mercadeos

Existen ferias semanales, así como ferias realizadas una vez por mes o anuales:

Cuadro N° 81

Ubicación de Ferias, Frecuencia y Transporte

LOCALIDAD FRECUENCIA TRANSPORTE

Huaylloma 1 año A pie- burros Sakani 1 semana A pie- burros San Pedro 1 año(Junio) Movilidad-pie Charawayto 1 año(Sept.) A pie- burros Toracarí 1 año(Octb.) A pie- burros Mallcocota 4 año A pie- burros Huañoma 1 año(Julio) A pie- burros Micani 1 año(Julio) A pie- burros Rio Nequeta 2 año A pie- burros Chiro Qasa 1 mes A pie- burros Suragua 1 año(Agosto) A pie- burros Huaraca 1 año(Sept.) A pie- burros Sacana 1 año A pie- burros Tuscupaya 1 año(Sept.) A pie- burros Janqo Kala 2 año A pie- burros Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

Para llegar a los diferentes centros de comercialización el productor recorre varios kilómetros, ya sea a pie y ayudados por animales de carga (burros y mulas), transportando su producción para su comercialización.

d.3.3. Tipos de comercialización

En las diferentes ferias realizadas en el Municipio, se pudo determinar dos tipos de comercialización:

El Trueque , que consiste en el intercambio de productos propios de la zona (papa, maíz, trigo, cebada, chuño), por otros introducidos por comerciantes (fideo, azúcar, aceite, arroz, sal, coca, alcohol, kerosene, etc.)

Este sistema es aprovechado por los transportistas , rescatistas y otros, quienes son los que determinan los volúmenes de intercambio . Sin duda en éste tipo de transacción los intermediarios son los más beneficiados.

El Monetario, la venta del producto por moneda corriente, en el país Bolivianos (Bs.). Este sistema es el más conveniente para el productor que el anterior, y aún así el productor es menos beneficiado, por que los precios que ofrecen los transportistas y rescatistas son muy bajos.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 87 Aspectos Económico-Productivos

D.4. Otras Infraestructuras

El Municipio cuenta con muy poca infraestructura en cuanto a producción agrícola-pecuaria, canchas deportivas, sede social y templos.

Cuadro N° 82

Infraestructuras

TIPO DE N° % MATERIALES DE OBSERVACIONES INFRAESTRUCTURA COMUNIDAD COMUNIDAD CONSTRUCCION

Baño antiparasit. 27 8.11 Piedra/cremento

Carpa solar 23 7.5 Adove/plástico

Templo 26 8.9 'Fierra/pi e,¡ra/ vigas/calamina

Cancha deportiva 11 3.6 Cemento

Silos familiares 5 1.6 Atiove/paja 30 Flias

Internados 2 0.6 Adnve/cemento/ Chiro Q. teja/calamina S.Pedro

Centro de 2 0.6 Adnve/cemento/ Chiro Q. capacitación calamina S.Pedro Fuente : Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI).

Si bién es cierto que la presencia de otras infraestructuras dentro del Municipio es de gran importancia, por que a través de éstos se puede superar en el caso pecuario enfermedades producidos por parásitos externos, en lo agrícola la construcción de silos para almacenamiento de la producción, carpa solar sobre todo en las zunas altas, donde la producción de hortalizas es dificil; se tiene que trabajar en la capacitación comunitaria en sistemas de mantenimiento, pues las pocas infraestructuras que existen en el Municipio e encuentran en mal estado por la falta de mantención de éstos.

Por otro lado existe en el Municipio 2 centros de capacitación campesina, una en la capital de la Sección con capacidad aproximada de 100 personas, cuenta con cansas, utensilios de cocina, comedor, luz eléctrica, agua y alcantarillado. Otro centro de capacitación se encuentra en la Subalcaldía de Chiro Qasa, con capacidad aproximada de 50 personas.

También existe 3 internados para estudiantes, 2 de ellos están ubicados en San Pedro de Buena Vista y uno en Chiro Qasa.

Los internados campesinos ubicados en la capital son: "La Providencia" para mujeres y el internado campesino "Santa Mar la" para hombres, que alberga al rededor de 75 hombres y 34 mujeres estudiantes, provenientes de diferentes comunidades de la Sección.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 88 Aspectos Económico-Productivos

En cuanto a las fuentes de financiamiento para la alimentación, los padres de familia aportan con el 25% , esto en productos como maíz, papa, pelado, carne, harina ; el 75% es financiado por la Misión Claretiana. En el caso de Chiro Q asa, el internado no tiene infraestructura propia, el mi sino funciona en un silo comunal, y como es lógico la infraestructura no es apropiada para albergar a alumnos de ambos sexos, por lo que sólo tienen acceso los varones, que alcanzan a un número de 30 internos, sin embargo la demanda es mucho mayor , ya que el internado debería albergar a estudiantes de los 5 Ayllus Menores que componen el Jatun Ayllu Qayanas.

En lo que se refiere a la alirnentacióri éste es financiado , el 50% por los padres de familia y el 50% por la Misión Claretiana, los cargos de portera y cocinera son cubiertos por ésta última.

Finalmente San Pedro como primera Sección de la provincia Charcas cuenta con una piscina construida a base de azulejo y cemento sin funcionamiento; así mismo existe un fronton de uso exclusivo de los pobladores del mismo, también cuentan con una Sede Social, centro de reuniones y ampliados a nivel seccional y provincial.

D.5. Fuentes y uso de Energía

d.5.1. Tipo de fuentes: Eléctrica, kerosene , gas, leña, otros

En cuanto a Luz eléctrica , sólo San Pedro capital de la primera Sección cuenta con fluido eeltctrico temporal, sólo de 3 horas diarias de 19:30 a 22:30 generado por motor estacionario; así mismo existe alumbrado en recintos particulares cono: iglesia ,Misión Claretiana), internado hospital, generado también {por motores; mientras que la mayoría de la población de la Sección reo tiene acceso a este servicio, por falta de tendidos r^l(,ctr1con í•n la ::una.

Por tanto en el ro sto dee las comunidades de la sección de San Pedro, el uso de energía lo pract ic•an a base de: Kerosene , utilizado para el alumbrado, mediante rnech(,rros y lámpara . El promedio mensual de uso del recurso es de 1.8 litros; que oos adquirido a un precio de 2.5 Bs el litro.

Gas, utilizado en el aluinnrado de algunas viviendas de la capital y en los centros más poblados como Chiro Qasa, Toracarí. El promedio mensual de uso es de una garrafa que es adquirido a un precio de 20 Bs.

Leña, este recurso es obtenido para la cocción de alimentos, es decir para la cocina, el promedio de uso mensual es 8.4 qq por familia, es extrída de los arbustos existentes en la zona. Este hecho está provocando la deforestacion y consecuentemente la erosión de los suelos, ocacionando la pérdida de valiosas especies arbóreas, frutales y florales.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 89 Aspectos Económico-Productivos

Cuadro N° 83

Energías

USO FUENTE CANTIDAD COS70 ENERGIA ENERGIA CONSUMO MES/FLIA (Bs.)

Alumbrado Kerosene 1.8 Lts. 2.5 Gas 1 Garrafa 20.0 Vela 8 Unidades 0.2

Cocina Leila 8.4 qq Fuente : Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI).

D.6. Transportes

El acceso caminero, como en todo el extremo Norte Potosino es deficiente, los caminos no son estables, por tener que atravesar la rama oriental de la cardillera, se hacen dificultosos y costosos la construcción y mantenimiento de caminos y carreteras que cíen lugar a la comunicación directa entre esta zona y la Villa Imperial, sobre todo en época de lluvia es dificil la accesibilidad por tansporte vehicular, dadas las condiciones topográficas de la región.

d.6.1. Principales tramos , longitudes, accesibilidad según clase

El Municipio de San Pedro de Buena Vista se encuentra mas vinculada con el departamento de Cochabamba por Clisa o Tarata-Ansaldo-Rio Caine- Acasio-Huaylloma- San Pedro; otra vía de acceso al Municipio es Potosí- Poco ata-Llal1agua-Ko1loma-Chiro Qasa-San Pedro. Por ultimo otra vía de acceso es el trayecto Oruro-Bolivar-Sacaca-San Pedro.

Sin embargo el transito es permanente por movilidades de instituciones con presencia en el Norte Potosino.

En los tres casos la accesibilidad a la zona es sumamente accidentada, por lo que se identifican más los caminos de herradura transitados a pie y/o con animales.

La ausencia de redes viales desfavorece en gran manera la comercialización de productos agrícolas y la introducción de nuevas variedades de semillas.

Para una mejor comprensión, se presenta una relación de distancias, ubicación y mantenimiento de la infraestructura vial de la zona:

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 90 Aspectos Económico-Productivos

Cuadro N° 84

Infraestructura Caminera

TIPO DE UBICACION LONGITUD TRANSITA- MANTENIMIENTO TIPO DE CAMINO ( Km) BILIDAD TRANSPORTE

Troncal Llallaqua- 103 Todo/año municipio Motorizado Chiro Qasa

Troncal Chiro Qasa- 55 Todo/año Municipio Motorizado Huaylloma

Troncal Huaylloma- 25 Temporal municipio Motorizado Acas io

Troncal Acasio- 145 Temporal Mcpios. Motorizado Cochabamba

Troncal Oruro-Gacacl 105 Temporal Mcpios. Motorizado

Troncal Sacaca- l0u Temporal municipio Motorizado Huay1 loma

Vecinal Huaylloma- 36 Temporal Mcp.-Com. Motorizado San Pedro

Vecinal San Pedro- 35 Temporal Mcp.-Com. Motorizado Sak 'ani

Vecinal San Pedro- 19 Temporal Mcp.-Com. Motorizado C.Banduriri

Vecinal Huaylloma- 8 Temporal Comunidad Motorizado Toracar1

Vecinal San Pedro- 40 Temporal municipio Motorizado Micani

Mantenimiento realizado por los Municipios de Acasio y . Por los Municipio de Bolivar y Sacaca. Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

Existen otros caminos vecinales con menor longitud, transitados temporalmente que conduce a las comunidades de Chirimira, Huapaque y Lacaya (Coacarí).

En cuanto a los caminos de herradura, se tiene que un 71.26% del total de comunidades cuentan con este tipo de camino, de los que el 60.22% es transitable todo el año, mientras que el 39.78% es de acceso temporal, el mantenimiento lo realizan los comunarios.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 91 Aspectos Económico-Productivos

d.6.1.1. Frecuencia y períodos de uso

Cuadro N° 85

Transporte Público

VIAS DE ACCESO LONGITUD FRECUENCIA TIPO DE (Km) veces / sem. TRANSPORTE

Cbba-San Pedro 206 2 Autobus-camiones Llallagua-San Pedro 194 2 Autobus-Camiones Oruro-San Pedro 241 1 Camión Fuente: Diagnó tico Ajuste PUM 1 997 {CAPR1)

Los servicios de transporte en el Municipio de San Pedro de Buena Vista como se puede apreciar en el cuadro son: Cochabarnba-San Pedro, constituyendose ésta en la vía más transitable por flotas y camiones.

Otra vía de transporte al Municipio es de Llallaqua a San Pedro de Buena Vista, transitado dos veces por semana, por camiones de servicio público. En tanto que el trayecto Oruro-San Pedro es la de menor tránsito por camiones de servicio público.

Sin embargo en los tres casos de vias de acceso al Municipio son permanentemente transitados por movilidades de instituciones con presencia en la región.

Centro de Apoyo a la Producción Rural integrada 92

1 E. ASPECTOS ORGANIZATIVO- INSTITUCIONAL E. 1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal E.3. Proyectos de Desarrollo Aspectos Organizativo-Institucional

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO - INSTITUCIONAL

E.1. Formas de organización seccional , comunal e intercomunal

e.1.1. Organizaciones Históricas

Sin duda alguna una de las expresiones históricas en cuanto a organización se refiere es el Ayllu; que se caracteriza por la coexistencia y constitución de dos tipos de poblamientos: La organización de los Ayllus con fuertes huellas de su pasado prehispánico y las comunidades campesinas reorganizadas en base a la Organización Sindical y las Ex-haciendas, los que están representados por autoridades tradicionales y/o originarios.

El Ayllu género de agrupación social, sirvió de fundamento a todas las culturas prehispánicas de la región andina, surgió paralelamente a la agricultura como actividad primaria del hombre para la satisfacción de sus necesidades básicas como la alimentación.

El Ayllu no es un grupo aislado, sino una unidad política, social y económica; su existencia se halla vinculada necesariamente con otros Ayllus; así mismo es una unidad con rasgos culturales propios, vestimenta, música y tejidos que los distinguen de otros Ayllus.

El Ayllu experimentó transformaciones a través de lo largo de su existencia. En la actualidad podemos considerar a los Ayllus como una entidad originaria que permite la cohesión social de los pobladores de un determinado territorio; en este caso el "Jatun Ayllu Qhayana" que es parte del Municipio de San Pedro de Buena Vista de la provincia Charcas, que según datos históricos formaban parte de los Charcas.

Los Ayllus menores que son parte del Jatun Ayllu Qhayana son: Ayllu Chiro, Ayllu Chullpa, Aylir Palli Palli, Ayllu Coacarí y Ayllu Tacawani.

e.1.1.1. Tipo de Organizaciones Existentes

En el aspecto organizacional de base, éstas se encuentran representadas por dos instancias máximas a las cuales se adhieren los campesinos del norte potosino.

- Federación Unica de Trabajadores Campesinos del Norte Potosi. - Central provincial campesina

A su vez las comunidades, se han sindicalizado, en algunos casos en agrupaciones de dos o tres comunidades, conformando un Sindicato, con la finalidad de defender sus derechos y discutir temas de organización social y sindical.

Así mismo, existen 24 Subcentrales: Coacarí, Chiro Qása, Tacawani, Chullpas Arriba, Toracarí, ;Suragua, Chirocarí, Zapacarí, Moscarí, Jatun Jila, Chiquipampa, Pihipini, Sacana, Pumirii, Chirimira, Quinamara, Micani, Mamanía, Irporna, Luqu.ipampa, Chari chari, Orka Bamba,

Centro de Apoyo a la Ptodu ..^on Nutdl 1nt,.• ,trada 93 Aspectos Organizativo-Institucional

Chiquibamba y San Pedro, los mismos que están afiliados a la Central Provincial, que agrupan a las aproximadamente 308 comunidades de la Sección de San Pedro.

Por otro lado, a nivel Seccional existen en la actualidad 145 Organizaciones Territoriales de Base ( OTBs), registradas con Personalidad Jurídica reconocida, 18 cuentan con Resolución Municipal, encontrándose su solicitud de Resolución Subprefectural en dependencias de la misma. En tanto que 4 comunidades tiene su solicitud de Personalidad Jurídica en la Alcaldía.

A su vez existen otras organizaciones de base como son : las Juntas de Auxilio Escolar , ahora Juntas Escolares, Comité Forestal y Clubes de Madres (organización fi_]nciornal:-, on algunas comunidades asesoradas y apoyadas por la Misión Claretiana y Yuyay Jap ina instituciones de promoción y capacitación.

Cuadro N° 86

Tipos de Organizaciones

N° de PROMEDIO DIRECTIVA ORGANIZACION COMUNIDADES HOMBRES MUJERES

OTB (*) 144 3 1 Sindicato Agr. 303 5 2 Junta Escolar 30 3 - Club de Madres 32 - 4 Comité Forestal 7 3 - Fuente : Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

() Sin embargo cabe hacer notar que las OTBs no son más que otro nombre que reciben los Sindicatos.

Gráfico N° 28 p a rt icipació n por S 1 exoj

ORTs Sindicato J.r.colar C. Madres C.rorestal Irgo de U^oan]ar: oa

Centro de Apoyo a la Producción Rural ínte^cadn 94

u Aspectos Organizativo-Institucional

La participación de la mujer es reducida en las organizaciones de base, sobre todo a nivel de dirección, pues sólo en el 12.89% del total de las OTBs. tiene participación, en el Sindicato Agrario el nivel de participación femenina en la directiva alcanza al 38% del total de Sindicatos, en los Clubes de Madres la participación a nivel direccional es en el total de Clubes que existen en la Sección. En tanto que la participación masculina en las direcciones de las organizaciones de base es del 100%.

e.1.1.2. Estructura de la Organización

Co-existen dos tipos de organizaciones sociales de base en la región. La primera constituirla por las autoridades originarias que existen dentro de cada Ayllu, los que jerárquicamente son el Segunda Mayor a nivel del Jatun Ayllu o Ayllu Mayor; el Jilanku a nivel de los Ayllus Menores y a nivel de las comunidades el Alcanti Comunal.

El segundo constituido por la ocáani^ación sindical, cuya estructura responde a la división polltlc•a estatal, que a nivel comunal están organizados en Sindicatos Agrarios; estos a su vez organizados en Sub- centrales, en éste caso 24 Sub-centrales, los que son parte de los 8 cantones y éstos parte de la Sección Municipal, manteniendo una estrecha coordinación con las autoridades tradicionales u originarias.

e.1.1.3. Rol y Funciones

Cuadro N° 87

Tipo de Rol y Funciones Organizaciones

AYLLU - Segunda - Representante del Ayllu Mayor Mayor - Autoridad rnoral - Supervigila la oruanización de los ayllus menores - Gestión Municipal - Mediador entre el Gobierno Municipal y el Distrito Municipal Indigen

- Jilanku - Representante del Ayll.u Menor - Fortalecer la organización del Ayllu en su sistema político, económi o e ideolórrico - Solucionar conflictos entre familias, bajo normas y leyes estableció en la lógica del ayllu.

Encargado del manejo bastón de mando a nivel comunal - Alcanti - Encargado de dinarnizar la cultura a través de sus organizaciones en Comunal - torno a la producción.

SINDICATO - Secretario - Carácter comunal General - Carácter político en contraposición al Estado - Realizar trámites, demandas - Arbitrar conflictos locales - Velar por el bienestar de la comunidad - Programar reuniones y participar de cursos

Centro de Apoyo a la Producción Rural integrada 95 Aspectos Organizativo-Institucional

OTRO TIPO DE ORGA2MI ZACIONE S - Junta - Cooperar en los deberes de la rscueld Escolar - Controlar la asistencia y rendimiento del maestro y de los niños - Cumplir comisiones (llevando circulares) - Fiscalizar el trabajo c,amunal r•n las escuelas, (terrenos escolares) - Notificar para la realiza,-ión de faenas - Planificar y coordinar actividades conjuntas con el profesor - Realizar asambleas yerman ntes, para garantizar el buen funcionamien 0 de la escuela

- Fomentar la participación de la mujer - Club de - Capacitación permanente en artesanias, alfabetización,etc. Madres Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI

e.1.1.4. Acceso a la Participación

La participación dentro de las organizaciones de base es masiva, se podría decir que es generalizada, pues Pstas organizaciones tienen alta convocatoria; es así que el 98.7% de las comunidades cuentan con un Sindicato Agrario, al que se encuentran afiliados el 100% de mujeres y hombres, constituyéndose el Sindicato Agrario en la actualidad en una de las más importantes organizaciones de la región, junto al Ayllu que no queda al margen de los sindicatos, que se encuentran registrados como OTBs, lo que quiere decir que Sindicato como OTB son una sola organización.

e.1.2. Instituciones Públicas

En el Municipio de San Pedro de Buena Vista, se advierte la existencia de instituciones político administrativas, corno:

Subprefectura y Corregimiento; instituciones político administrativas representados por autoridades como el Subprefecto a nivel provincial, con sede en la capital de la Primera Sección de la provincia y Corregidores a nivel cantonal.

Los Subprectos y Corregidores, según la Legislación Municipal son representantes del Prefecto y tienen a su cargo la administración de la provincia y cantones. SUBPREFECTo e.1.2.1. Estructura Prov. CHARCAS 1

ira. Sección SAN PEDRO 2da. Sección TORO TORO

8 Corregidores 6 Corregidores

8 Agentes Cantonales 6 Agentes Cantonales

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 96 Aspectos Organizativo - Institucional

e.1.2.2 . Rol y Funciones

Los Subprefectos y Corregidores, en el área de su circunscripción territorial tiene como funciones:

a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado, leyes, decretos y resoluciones.

b) Coservar el orden público.

c) Designar a su personal dependiente.

d) Administrar los recursos que le son asignados; los Subprefectos deben rendir cuentas al Prefecto y los Corregidores al Subprefecto.

e) Administrar los bir-ni—s dr,E,artarnentales afectados al uso de la provincia o cantón.

f) Dictar resoluciones adminis trativas en el área de sus atribuciones y de aquellas que les sean delegadas por el Prefecto.

g) Precidir los Consejos Provinciales de la Participación Popular.

Fuente: Legislación Municipal (Tomo II) 1996.

e.1.3. Instituciones Privadas de Desarrollo Social Públicas y Privadas

e.1.3.1 . Tipos de Instituciones

Instituciones de desarrollo de índole internacional (ONGs), entre las que se encuentran Vecinos Mundiales, UNICEF-PROANDES, PROCLADE, Misión Claretiana, Médicus Mundi, PRODINPO.

Instituciones mixtas, que tainbií^,n aportan al desarrollo de la región como FAO-HOLANDA, Federación de Campesinos.

e.1.3.2. Proyectos y Servicios que Ejecutan

El área de intervención de las instituciones, sean éstas privadas o mixtas están dirigidas a la ejecución de programas y proyectos de desarrollo agropecuario, en lo que se refiere a capacitación en los sistemas de producción; programas de salud; educación no formal y la iglesia a través de la Misión Claretiana desarrolla y brinda servicios religiosos.

e.1.3.3 . Beneficiarios

Los beneficiarios de éstas instituciones de desarrollo son hombres y mujeres, aunque en mayor proporción los participantes y beneficiarios de los programas y proyectos de capacitación es la población masculina, sin embargo el Proyecto Yuyay Japina, trabaja exclusivamente con

Centro de Apoyó a la Producción Rural Integrada 97 Aspectos Organizativo- Institucional

mujeres en alfabetización y capacitación agropecuaria, sin que ésto quiera decir que los hombres no tengan acceso al Proyecto.

Por otro lado la cobertura de las instituciones a nivel de comunidades y cantones es reducida ésto por la dispersidad y topografía de la zona.

e.1.3.4 . Permanencia

En cuanto a la permanencia de las instituciones con presencia en el Municipio éste varia de 1 a aproximadamente 20 años según la institución y tipo de proyecto que este ejecutando, as¡ tenemos a Vecinos Mundiales con un periodo de 15 a 16 años de presencia en el Municipio.

En el siguiente cuadro se puede apreciar una relación de instituciones, cobertura, proyectos que ejecutan y permanencia.

Cuadro N° 88 Instituciones de Desarrollo Social

COBERTURA PERMA- INSTITUCION CATEGORIA PROYECTO NENCIA 0 COM . ( arios)

VECINOS ONG 22.1) Al tabttización 81-97 MUNDIALES Capacit. Agropecuaria

UNICEF- ONG 2tt.t. Agua potable PROANDES Cap. Sist. Mant. Cap. en salud YUYAY ONG 22.5 lra.Fase 91-97 JAP'INA A] fab. intercl_ilt11ra1 Bilinque 2da. Fase Cap. en producción y alimentación

PROCLADE ONG 12.0 Conserv. suelos Cap. 95-97 agropecuaria PRODINPO ONG 14.6 Formación bachilleres 97 Capacit. agropecuaria FSTCNP MIXTA Proy. agrop.

FAO-HOLANDA MIXTA 7.0 Forestación ----- Carpa solar 90-97 MEDICUS ONG 65.0 Atenc. salud MUNDI

MISION IGLESIA Ro]igión 57-97 CLARETIANA Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 {(_JAPRI)

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 98

1 Aspectos Organizativo-Institucional

Gráfico N° 29

cobertura de Lc titucicr s

U.tlundiales (13.2%)

e.1.4. Relaciones Institucionales

La coordinación interinstitucional entre organismos de desarrollo con presencia en el Municipio, organizaciones político administrativas y organizaciones que trabajan en pos del desarrollo de la Sección, se da en escasas oportunidades.

Sin embargo la relación entre instituciones de desarrollo y comunidades rurales es directa, siempre de acuerdo al área de acción de cada institución y lo misno sucede con autoridades político administrativas y comunidades, pues la relación Os fluida, aunque no dejan de existir 1i.mitantes como la i:;pF rsa i.a i, l-janía y topografla de la región.

Centro de Apoyo a L. Produce--,ion Rural Integrada 99 Aspectos organizativo-Institucional

E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal

e.2.1. Estructura Orgánica Administrativa

La estructura orgánica de la Honorable Alcaldía Municipal de San Pedro de Buena Vista, es la siguiente.

HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL "SAN PEDRO DE BUENA VISTA"

CONCEJO MUNICIPAL

ASESOR GENERAL D.F.M. 1

SECRETARIA

UNIDAD ADMINISTRAT. PLANIFICADOR PROY.

RECAUDADOR 1

INIENDFNTE CHOFER

PORTERO

Fuente: Plan Anual Operativo Gestión 1997 Honorable Alcaldía Municipal de San Pedro de Buena Vista

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 100

1 Aspectos Organizativo-Institucional

e.2.2. Capacidad Administrativa Institucional

Cuadro N° 89

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL "SAN PEDRO DE BUENA VISTA"

Cantidad Detalle

1 - Edificio de propiedad de la H. Alcaldía 1 - Volqueta 1 - Camioneta doble cabina Toyota Hi Lux 3 - Equipo Pesado 1 - Motocicleta 2 - Equipos de Computación/ impresoras 1 - Motor Generador para equipos 1 - Radio Transmisor 1 - Radio Movil 6 - Escritorios de madera 1 - Mesa de Dibujo 13 - sillas 4 - Estante- 1 - Motor estacionario

Fuente: Honorable Alcaldía Municipal San Pedro

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 101 Aspectos Organizativo-Institucional

e.2.3. Rol y Funciones

El Gobierno Municipal es el responsable de administrar los recursos del Municipio; en éste sentido es que a partir de la implementación de la Ley 1551 de Participación Popular y la Ley Orgánica de Municipalidades; amplia la competencia Municipal; entre las que se tiene:

a) Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los bienes e inmuebles de propiedad del Gobierno Municipal , incluyendo los transferidos por la Ley, reglamentando su uso.

b) Dotar el equipamiento, moviliario, material didáctico, insumos, suministros incluyendo medicamentos y alimentos en los servicios de salud, administrando y supervisando su uso, para un adecuado funcionamiento de la infraestructura y los servicios de salud, saneamiento básico, educación, cultura y deporte.

c) Supervisar, de acuerdo a los resp divos reglamentos , el desempeño de las autoridades educativas , directore s y personal docente, y proponer a la autoridad educativa departamental la ratificación por buenos servicios o la remoción por causal justificada, por gestión directa o a solicitud de la:: Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia.

d) Fiscalizar, supervisar y proponer el cambio o la ratificación de las autoridades en el área de salud pública, con arreglo a los reglamentos sobre la materia y precautelanclo la eficaz prestación de servicio, por gestión directa, o a solicitud de las Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia.

e) Administrar los sistemas cíe catastro urbano y rural de acuerdo a las normas técnicas y de aplicación general emitidas por el Poder Ejecutivo.

f) Administrar los registros y padrones de contribuyentes necesarios para la recaudación de ingresos propios, en base al catastro rural y urbano y al Plan Nacional de Uso dee :alelo aprobados por el Poder Ejecutivo.

g) Conservar y restaurar el patrimonio cultura] e histórico y promover la cultura en todas sus e:

h) Promover y fomentar las prácticas deportivas buscando su masificación y competitivida(-I.

i) Promover el desarrollo rural mediante la utilización de tecnologías propias y otras aplicadas, obras de micro-riego y caminos vecinales.

i) Dotar y construir nueva infraestructura en educación, cultura, salud, caminos vecinales y saneamiento básico.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Inti-grada 102

1 E. 3. Proyectos de Desarrollo

Cuadro N° 93

Proyectos por Programas (En Bolivianos)

PROYECTO PREINVERSION I N V E R S I O N CanL TOTAL PROGRAMA ALCALDIA UNICEF TOTAL ALCALDIA UNICEF F. D.C. Ap . COMUNAL ILc.Pr p. F.15.

20 Saneamiento Básico 5.640,0 0,0 5.640.0 103.045,0 201.950,0 0,0 29.350,0. 0,0 0,0; 339.985,0 23 Educación 0,0 1.500,0 1.500,0 , 3.619.239.0 49.785,0 54.163,01 0,01 0,0 921.570,0; 4.646.257,0

6 Infraestructura Caminera 0,0 0,0 0,0 314.100,0' 0,0 0,0 0,0' 15.350,0; 0,0~ 329.450.0

20 Apoyo ala Producción 4.320.0 0,0 4.320,0 188.080,0 `141.360,0 140.400,0' 79.940,0' 102.800,0 2.600.000,0; 3.256.900,0 -r - 7 ¡Urbanismo y Vivienda 0,0, 0,0 0,0 474.670,0 0,0, 0,0' 0,0, 0,0 0,0 474.670,0

3 Transportes y Comunicaciones 0,0 i 0,0 : 0,0 387.000,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 387.000,0 5 Fortalecimiento Institucional 0,0 1 0,0 ` 0,0 ; 30.000,0 8.490.0I 0,0: 5.000,0; 0,0 0,0 43.490,0 ^ Í I _

84 Subtotal 9.960,0 1.500,0 1 11.460,0 5.116. 134,0 401 .585,0 194.563,0 114.290,0 118.150,0 3.521.570,0 1 9.477.752,0 I ! i i I ALCALDLA UNICEF TOTAL ALCALDIA UNICEF Pr.tmct MIS.SNP F.I.S. O.M.S.

9 Salud 0,0 0,01 0,0 213.657,0 1 104.811 ,0 111.712,01 23.044,0 443.620,0 1 6.770,0 903.614,0 1 1

9 Subtotal 9.960,0 1 1.500,0 11.460,0 5.746.791,0 514.886,0 306.275,0 142.334,0 561.770,0 1 3.528.340,0 10.811.856,0

Fuente: Programación de Operaciones Anuales 1997

r 0 en F. SITUACION SOCIOECONOMICA

F.1. Indice de Pobreza F.2. Estratificación Socioeconómica F.3. Mano de Obra Extrafamiliar F.A. Relaciones de Género situación socioeconómica

F. SITUACION SOCIOECONOMICA

F.l. Indice de pobreza

f.l.l Niveles de pobreza Seccional y Provincial

El Departamento de Potosí presenta una proporción de hogares en condición de pobreza del 80%, lo que significa que la mayor parte de los hogares potosinos presentan un fuerte deterioro en sus condiciones de vida, debido principalmente a que no cuentan con una buena infraestructura social que le permita satisfacer sus necesidades básicas, como ser la provisión de agua, servicio sanitario y de eliminación de excretas, niveles de educación bajo y/ o analfabetismo, no cuentan con energía electrica y/o adecuado combustible para preparar alimentos, los hogares no atienden su salud de manera adecuada , como se observa en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 30

Niveles de Pobreza

Vrv. Espac. (6,.3) - .:;< x . Energéticos (67.8)

f unrrt; Map d (Je la Pobreza 1991

La mayor Darte de- las provincras de Potosi presentan una elevada proporción de hogares pobres, más del 90 % de los hogares tienen insatisfechas sus necesidades básicas. Entre las provincias más pobres del departamento seencuentra Charcas, ocupando a nivel Nacional el cuarto lugar de las provincias ms deprimidas, con un nivel de insatisfacción superior al 56.1% respecto a los niveles mínimos de vida ( Fuente: Mapa de la Pobreza 1994).

Entre los cantones más pobres de la provincia se encuentran San Marcos y Micani que corresponde a la Primera Sección, es decir, a San Pedro de Buena Vista. La situación socioeconómica de la Sección es considerado de extrema pobreza, la economía de los habitantes de esta región es de subsistencia donde la suma del porcentaje de pobres indigentes y pobres marginados es del 92.6%, dato que explica la inaccesibilidad económica de sus habitantes.

Centro de Apoyo a la Producción Rural 1ntfgrada 107 :s ituación Socioeconómica

Cuadro N° 94

INDICADORES DE SALUD Y SOCIOECONOMICOS

1. Disminución del ingreso percápita con altos indicadores de morbimortalidad infantil y materna.

2. Bajos porcentajes en relación a la superficie de tierra cultivable por familia.

3. Escasa Producción.

4. Carencia de servicios de agua potable.

5. Carencia de energía eléctrica.

6. Altos indices de analfabetismo.

Cada uno de estos indicadores están relacionados directamente con las patologías prevalentes en la zona cde° las enfermedades llamadas de la pobreza. Fuente : Mapa de la Pobreza 1994 3 Edición.

F.2. Estratificación Socioeconómica

f.2.1. Características de cada estrato ( ingresos , patrimonio, etc)

Todas las sociedades se hallan estratificadas cíe alguna manera, es decir, algunos miembros de las sociedades disfrutan de más derechos y privilegios, consumen más bienes, adquieren mayor prestigio, reciben más autoridad y tienen más derechos que otros miembros.

La diferenciación social del mundo urbano es muy distinta a la del mundo rural, los grupos sociales de las ciudades son mucho más númerosos y más complejos que los del área rural. Esta diferencia esta íntimamente asociada a los origenes de las poblaciones rural y urbana.

Sin embargo la estructura agraria de las clases sociales en Bolivia no está bien definida, pues a raíz de la Reforma Agraria se introdujo a los campesinos una concepción capitalista, de propiedad privada, razón por la cual los agricultores inevitablemente sufren una creciente diferenciación: campesinos ricos y pobres; existiendo así mismo clases intermedias.

En éste contexto encontramos que el reflejo de las variadas clases que se dan en el agro Boliviano, se observan también en las diferentes comunidades y cantones de la Sección Municipal de San Pedro de Buena Vista, donde se diferencian mínimamente tres clases sociales que se definen de acuerdo a la tenencia y extensión de la tierra, al número de cabezas de ganado y a los instrumentos; de producción que poseen o utilizan.

Centro de Apoyo a la Producción Rural lntetraafa 108

1 situación socioeconómica

En éste sentido, según datos obtenidos en el diagnóstico se tiene como datos aproximados lrrn el 92.6 % dn la población total corresponde a la clase de campesinos pobres, campesinos indigentes y campesinos pobres marginados, el 5.1 % a campe finos medianamente ricos y sólo el 2 % de la población total corresponde a la clase de campesinos ricos.

Cuadro N° 95

Estratificacion Socio- Economica

TIPO PROMEDIO CABEZAS DE GANADO PROM. DE HECTAREA ESTRATO Vacuno Ovino Caprino Porcino

Ricos 5- 10 70 -100 25 - 40 3 - 5 3.0 - 9 2.0 Med.Ricos 4 31 - 60 10 - 20 1 - 2 2. 0 - 6 5.4 Pobres 0 - 2 1 - 30 1 - 9 0 - 1 0 . 8 - 2 92.6 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

F.3. Mano de obra estrafamiliar

El desarrollo de la economía campesina se basa en la producción agrícola, destinado mayoritariamente al autoconsumo , éste trabajo es en su generalidad desarrollado a nivel familiar y comunitario , en los que se dan como formas de trabajo el Ayni , forma de trabajo tradicional basada en el pago de trabajo por trabajo . Otra forma de trabajo es el Choqo, donde el pago se d3 en alimento , fuerza de trabajo incluidas las bebidas alcohólicas.

Estas tradicionales formas de trabajo son retribuidas en la medida en que las familias requieren de la ayuda de mano de obra extra familiar, tanto para la producción agrícola (barbecho, siembra y cosecha), pecuaria (construcción de baños antiparasitarios, aplicación de vacunas) y en construcción (viviendas).

Por tanto fuentes de empleo en las comunidades eminentemente rurales no existe, sin embargo en la capital de la Sección las fuentes de empleo se traduce en: la contratación de mano de obra femenina para el trabajo doméstico, aunque en muy poca escala, en cambio la mano de obra masculina es demandada para trabajos de construcción de obras públicas y en muy pocos casos para la construcción de viviendas particulares, donde la remuneración por el empleo de la fuerza de trabajo es en dinero ya sea mensual o por jornal.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 109 :s ituación Socioeconómica

Cuadro N° 96

Contratacion Mano de Obra

PROMEDIO MANO -OBRA FORMA DE TRABAJO SECTOR EXTRAFAMILIAR

Hombres Mujeres Ayni Choqo Jornal

Agrícola 2 1 67.6 9.0 14.7 Pecuaria 11 3 47.0 --- 3.0 Construcción 6 2 76.5 9.0 6.0 Fuente: Diagnóstico Ajuste PUM 1997 (CAPRI)

F.4. Relaciones de género

f.4.1. Roles de Hombres y Mujeres en los sistemas de producción

f.4.1.1. Transformación

Cuadro N° 97

Promedio Jornales por Sexo y % de Participación

JORNALES Y PORCENTAJE DE PARTICIPACION

ACTIVIDAD 0.26 0.27 0.08 HOMBRES 8 MUJERES NIÑOS 13 - 64 13 - 64 6 -12 años anos años

Tostado 0.04 27.0 0.06 87.0 0.03 9.0 Chuflo 0.50 53.7 0.50 58.0 ------Lana-hilado 0.24 67.5 0.34 85.0 0.13 17.0 Tejido 0.32 69.6 0.37 85.5 Queso 0.02 4.4 0.06 79.7 ------Fuente : Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

Las relaciones de producción, como se puede apreciar en el cuadro muestran que tanto hombres, mujeres como niños participan en la transformación de productos, aunque no en la misma magnitud, pues existen diferencias en cuanto a los jornales y porcentaje de participación de acuerdo a la población total. Asl por ejemplo en la realización del tostado, el hombre comprendido entre los 13 a 64 años, utiliza 0.04 promedio de jornal, representando el 27% de la participación con respecto a la población total del sexo masculino, en tanto que la población femenina dedica un 0.06 jornal promedio, su participación alcanza al 87% de la población total femenina, así los niños tienen una participación del 9%, utilizando un 0.03 de jornal para esta actividad.

Centro de Apoyo a la Producció n Rural Inre(Jtalia 110

1 Situación Socioeconómica

Para la realización de tostado los instrumentos que se utilizan son: leña, olla, laukeni, y como productos el maíz y el haba. Esta actividad se la desarrolla permanentemente, es decir, durante el transcurso de todo el año.

Otra actividad, es la referente a la transformación de la papa en chuño, mediante un proceso que permite la deshidratación de la papa; ésta actividad se desarrolla en los sectores más altos de la Sección (cantones de Coacarí, Esquencachi, parte de Toracarí y San Pedro), donde se registran las temperaturas más bajas en los meses de mayo, junio y julio, tomándose éste periodo como época de ejecución de ésta actividad. Los instrumentos o medios de producción son la paja, agua y la papa. El jornal promedio es de 0.5 tanto para hombres y mujeres, sin embargo, la participación de la mujer es mayor (58 %), en relación a la participación masculina (53.7 %) del total de la población masculina.

En lo concerniente al hilado de lana, actividad no exclusiva de la mujer, pues si bien no existe participación igualitaria entre hombres y mujeres, se ve que tanto hombres, mujeres y niños realizan ésta actividad, que se desarrolla durante el tiempo de pastoreo ( mujeres y niños) , los hombres en su tiempo libre (después de la cosecha y antes de la siembra;, al igual que el tejido y confección de sus prendas de vestir, losos hombres generalmente tejen hondas, chalinas, chulus (gorras), chaquetas, calzones (pantalones), las mujeres se dedican más al tejido de aguayos, phullus y ajsus, que luego son bordados por los hombres.

Finalmente , la transformación de la leche en queso es un proceso en la que el hombre tiene muy poca participación, pues es la mujer quien dedica un poco de su tiempo a ésta actividad en los meses de diciembre, enero y febrero.

Gráfico N° 31

Pelas ón de Participación de Hombres y Mujeres

Uarones (53.7) Mujeres (5R)

Instrumento que sirve para dar movimiento al maíz o haba dentro de la olla.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 111 Situación Socioeconómica

f.4.1.2. Comercialización

Cuadro N° 98

Promedio Jornales por Sexo y % Participacion

HOMBRES MUJERES % NIÑOS % ACTIVIDAD 13-64 13 - 64 6-12 años años años

Lugar 0.30 8.5 0.18 26.7 0.04 1.9 Feria 0.52 21.0 0.55 18.4 Pueblo 0.50 32.5 0.44 20.7 Ciudad 0.66 27.7 1) .70 1. 3.0

Fuente : Diagnóstico Ajuste [PM 1997 iCAPRl

La relación de participación entre hombres, mujeres y niños respecto a la comercialización, se da en base a la proximidad de los lugares en los que se comercializa. Así tenemos que la mujer participa en mayor proporción en la comercialización, cuando ésta se realiza en la misma comunidad, sin embargo cuando se traslada a otros centros como son: la feria, pueblo o ciudad, es el hombre quien en la mayor parte de los casos se hace cargo de esta tarea, los niños tienen una reducida participación en éste proceso.

En cuanto al trabajo de carguio al camino de los productos para su posterior comercialización, se puede ver que tanto hombres y mujeres se hacen cargo en la misma proporción sin existir discriminación o explotación.

f.4.1.3 . Trueque o Intercambio

Del mismo modo en éste aspecto el trabajo lo realizan tanto hombres como mujeres, aunque como se puede apreciar en el cuadro siguiente, es el hombre quien tiene mayor participación en relación a la población femenina, sin embargo es la mujer quien dedica mayor tiempo que el hombre a ésta actividad. Las veces promrdio anual de trueque es de 18.5.

Cuadro N° 99

Promedio Jornales y Porcentaje de Participacion

HOMBRES MUJERES NINOS ACTIVIDAD 13 - 64 13-64 t 6-12 t años años anos

Trueque 0.53 3 .8 u.7. 2H ,u Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI;

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 112

1 situación Socioeconómica

Gráfico N° 32

L 1 , 1 1

i

1 ......

u 20 ...... _..

15 ......

10 ......

/ Prom. Jornales Porcentaje Hombres Mujeres f.4.1.4. Construcción

Cuadro N° 100

Promedio Jornales y Porcentaje de Participacion

HOMBRES MUJERES NIÑOS ACTIVIDAD 13-64 $ 13 -64 6 6- 12 8 años años años

Vivienda 0.61) 36.1 0.50 22.0 0.16 15.3 Escuela 0.54 26.6 0.33 25.6 0.25 8.3 Caninos 0.69 1,1 1.3 0.40 15.4 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

En cuanto a construcción se refiere, la utilización de mayor número de jornales como porcentaje de participación es la del sexo masculino, ya que éstos trabajos son convocados más a nivel de jefes de familia, lo que no quiere decir que la mujer quede al margen, pues como se puede observar el cuadro, la mujer también participa en estas actividades y en algunos de los casos los niños también tienen participación.

Los instrumentos de trabajo mayormente utilizados en la construcción de viviendas, escuelas y caminos son: pala, picota y la época de ejecución se da de acuerdo a la necesidad de mejorar las condiciones ya sea del camino, de la escuela; en el caso (_!e la construcción de viviendas la época de ejecución se dá en los meses de julio, agosto y septiembre.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 113 Situación Socioeconómica

f.4.2. Otras Actividades

Cuadro N° 101

Promedio Jornales y Porcentaje de Participacion

HOMBRES MUJERES NIÑOS ACTIVIDAD 13 - 64 t 13-64 % 6-12 años arios años

Trámites 1.E0 15.3 ------Reuniones 0.48 86.8 0.47 29.0 --- Fuente : Diagnóstico Ajuste PDM 1997 (CAPRI)

Las relaciones en lo que se refiere a trámites no se dan de manera igualitaria , es decir , es el hombre quien se hace cargo de ésta actividad , pues implica realizar viajes, visita a instituciones y muchas veces es la misma mujer quien al sentirse incapaz no asume ésta actividad . Sin embargo é sta situación cambia en la participación de reuniones , aunque no signifi.cativantc,nte, pues su participación es pasiva y no así decisiva.

f.4.3. Participación de la Mujer en la toma de decisiones

Si bien la participación de la mujer en las diferentes actividades económicas y sociales es significativa, así por ejemplo en lo económico la responsabilidad es compartida, pues en el proceso de producción participan tanto hombre como mujer en la misma magnitud. A nivel de asambleas comunales, reuniones, la toma de decisiones se enmarca en la opinión de los participantes del sexo masculino, donde la mujer participa y no decide, aspecto que de alguna manera discrimina la participación de la mujer en la toma de decisiones.

f.4.3.1. Rol de la Mujer en los procesos socioeconómicos

El rol de la mujer en los procesos socio-económicos está ligado a las inadecuadas condiciones de vida y a las relaciones tradicionales de género, que atravieza el país en su conjunto y con mayor trascendencia en el área rural del Norte Potosino, donde la mujer, si bien cumple importantes papeles como son: Rol reproductivo, Reproducción de la fuerza de trabajo y en algunos casos en la gestión comunal, no es reconocida como tal, pues a pesar de su aporte al desarrollo, su posición es de subordinación en la sociedad tanto en las relaciones de poder como en el control de recursos.

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada 114

1 G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1. Dinámica Interna G.2. Dinámica Externa G.3. Matriz de Objetivos y Estrategias de Desarrollo G.4. Arbol de Problemas y Objetivos G.5. Priori-ación (le la Vocación del Municipio G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1. Dinámica Interna

Ejes Potencialldadat ! LAmltadones Ternátlcos RTALE2AS EBTLIDADES 1. Contexto Suelos Suelos Físico - Variedad de suelos para agricultura con diferentes clases texturales. - Topografia accidentada. Natural Existencia de suelos para habilitarse y recuperarse . - Erosión de suelos. - Suelos pobres en nutrientes. - Escasa infraestructura de microriego. ALUI15 Aguas Existencia de recursos hídricos (Ríos, vertientes, pozos y rios menores ). - Presencia de salinidad en algunas fuentes hídricas. Precipitación pluvial 450-300 mm . - Falta de programas adecuado para el manejo de agua. Otros Recursos Naturales Otros Recursos Naturales Existencia de praderas nativas. Uso inadecuado de recursos forestales. Existencia de fauna silvestre. - Falta de capacitación en medio ambiente. Existencia de recursos mineralógicos. Clima Clima Clima variado . - Presencia de riesgos climatológicos. Existencia de tres pisos ecológicos (Puna. cabecera de valle y valle). L Contexto Socio-Cultural i ción Socio- - Predominio de las culnnas Quechua-,Amara - Alto indice de migración temporal. Cultural Estructura Espacial de la Población - Mediano indice de migración definitiva. Existencia de centros poblados Taza de Analfabetismo Conocimiento de los diferentes calendarios : agrícolas, pecuario y festivo. - Alto índice de analfabetismo con predominio en mujeres 3. Contexto Estrvctsuv y Tenencia de la Tierra Estructura y Tenencia de la Tierra Económico - Propiedad individual de la tierra - Existencia de propiedad en parcelas por sucesión hereditaria, principalmente Productivo en la puna. Agricultura Agricultura Existencia de zonas ricas para la agricultura - Falta de políticas dirigidas a la diversificación productiva Variedad de cultivos : Tubérculos, hortalizas y cereales. - Falta de capacitación técnico agrícola. Existencia de zonas ricas en producción fiutícola en los cantones : San Pedro, Micani - Factores climatológicos: granizada, sequía, inundación San Marcos (Naranja, Chirimoya, Pacay, Guayaba, maní, limón y otros). - Presencia de plagas y enfermedades. Existencia de abono orgánico . - Falta de control en sanidad vegetal. Falta de infraestructura productiva. - Desertificacióa - Bajos rendimientos en producción. - Carencia de canales para microriego. - Producción dirigida al autoconsumo. Pecuario Pecuario - Existencia de ganado ovino , caprino , vacuno. - Presencia de enfermedades y parásitos - Zonas adecuadas para la crianza de ganado : vacuno, ovino, caprino. - Falta de asistencia técnica para el control de enfermedades y manejo del ganado. Falta de extensión crecimiento de la población animal.

115 Continua Pág. 115

Otras actividades económico-productivos: Artesanías Artesanías Zonas ricas en tejido de aguayo, phullus, prendas de vestir, monteras, pecheras Falta de asesoramiento y apoyo técnico en la producción y comercilización (piel de toro). de la actividad artesanal. Conocimiento de técnicas artesanales tradicionales de hombres y mujeres. Falta de créditos institucionales. Producción de instrumentos musicales: Charangos, pinquillo, flautas. Fauna Fauna Existencia de recursos picicolas (Challwas). Falta de apoyo económico y técnico para la producción picícola. Existencia de fauna silvestre: viscacha. conejo silvestre, gallina silvestre, Perdiz. Fauna silvestre en peligro de extinsión.

Comercialización Comercialización Existen zonas ricas en producción agrícola y pecuaria. Escases de transporte motorizado Existencia de ferias en zonas estratégicas : ( San Pedro y Chiro Q'asa, Ñequeta. Toracari). Falta de vinculación caminera Falta de organizaciones de productores Falta de conocimiento de técnicas de mercadeo Falta de infraestructura para la comercialización Baja productividad Intercambio comerciad irracional. Estrstllkaclon socio- económica Estratificación socio-económica - Existencia de tres clases sociales definidos de acuerdo a tenencia de la tierra número de cabezas de ganado e instrumentos de producción que poseen.

Rol de la Mujer en los Procesos Socio-económicos Rol de le Mujer en los Procesos Socio-económicos - Participación activa de la mujer en actividades económico productivas - Falta de reconocimiento del trabajo de la mujer. Contratación de Mano de Obra Contratación de Mano de Obra - Trabajo comunitario (ayni, minl.'a, choqho) - Ingreso de instituciones a la zona cambian formas de trabajo comunitario a través de pago económico por toda actividad.

4. Contexto Oraanlzadones de Base Organizaciones de Base Organizativo Existen organizaciones tradicionales consolidados y reconocidos legalmente. Falta de capacitación y asesoramiento a organizaciones de base por institu- Institucional Existe fuerte adhesión de las bases a sus organizaciones. ciones públicas y privadas. - Alto poder de convocatoria de las organizaciones de base Falta de participación de la Mujer en organizaciones de base. Aplicación de la Ley de Participación Popular, Descentralización y otros a través Falte de participación de la mujer en el proceso de Planificación Participativa del Municipio. Municipal,. Alto grado de participación de hombres en las organizaciones y toma de desiciones.

Instituciones de Desarrollo Social Lurtltuciones de Desarrolla Sodal Presencia de importantes instituciones públicas y ONG's - Falta de apoyo logistico a instituciones públicas y privadas Coordinación permanente entre instituciones y beneficiarios - Instituciones sin dominio del idioma quechua - Radio de acción de instituciones limitada - Condiciones económicas (contraparte) de instituciones elevadas, que la población no puede cubrir.

116 Continua Pág. 116

S. Acceso a Saneamiento Básico Saneamiento Básico Servicios Predisposición de la comunidad para la construcción de infraestructura de Mal uso de recursos hídricos saneamiento básico. Fuentes de agua de dudosa calidad Existencia de fuentes de agua para consuno humano en los diferentes pisos Fuentes de agua distante de las viviendas ecológicos. A nivel seccional se cuenta con escasa infraestructura básica de Existencia de una red de agua potable y alcantarillado en la capital de sección disposición de excretas. Disposición de excretas al aire libre

Salud Salud Existencia de un Hospital de primer nivel Insuficientes puestos sanitarios Conocimiento de la medicina tradicional Insuficente equipamiento y dotación de medicamentos Seguro nacional de maternidad y niñez Factores culturales fuertemente arraigados que hacen desconfiar de Apoyo de responsables populares de salud la medicina científica. inadecuada atención de la salud por parte de los pobladores Escaso acceso de la mujer a los centros de salud Altos índices de morbi-mortalidad infantil Inaccesibilidad geográfica y dispersidad de las comunidades Falta de capacitación y promoción a parteras

Educ ación Educación -Asisgnación de recursos de la coparticipación para infraestructura educativa Infraestructura escolar dispersa y en mal estado. Presencia de ONG"s que trabajan en Educación No Formal Carencia de equipamiento. Existencia de 3 Internados Escolares: 2 en San pedro y 1 en Chiro Qá.a Establecimientos escolares, no cuentan con servicios sanitario. Conocimiento de las culturas tradicionales por parte de la población en edad No disponen de suficiente material didáctico en cantidad y calidad. escolar. Falta de capacitación técnica a profesores en Reforma Educativa y otros. Alta población en edad escolar. Falta de educación integral. Discriminación en la educación a la mujer. La deficiente vinculación vial dificulta la comunicación entre educandos, familiay maestros. Distancias considerables entre los centros educativos y las comunidades dispersas. Infraestructura vial Infraestructura vial Existencia de caminos de herradura Deficiencias en la vinculación caminera interna y externa - Se cuenta con caminos vecinales hacia los centros poblados Los caminos existentes se encuentran en malas condiciones Población dispuesta a colaborar con trabajo (mano de obra) para apertura de La falta de caminos obstaculiza el desarrollo de actividades de caminos. comercialización. Tipo de suelo se constituye en una limitante para la ampliación y apertura de caminos - Escasa disponibilidad de recursos para la atención vial.

Medios de comunicación Medios de comunicación - Existencia de radios de comunicación de prpopiedad del Municipio y ONGs - Limitado acceso a estos medios de comunicación por la dispersidad distribuidos en los diferentes cantones. de las comunidades

117 Continua Pág. 117

Aspectos Energéticos Aspectos Energéticos Existencia de potencial agroecológico renovable importante ( praderas nativas, Inexistencia de tendendo eléctrico ríos) Instalación de tenido eléctrico a través de motores generadores, solo Los habitantes de la zona estan concientes de la importancia del buen en recintos particulares de la capital de sección. uso de los recursos naturales - Abastecimiento por horas

Vivienda Vivienda Propiedad individual de las viviendas Existencia de viviendas rústicas y ascinamiento Intención de la población de mejorar sus viviendas Falta de programas para el mejoramiento de vivienda Existencia de material de construcción propios de la zona (yeso, piedra, paja, arena, etc.)

Otras Infraestructuras Otras Infraestructuras Predisposición de los pobladores para la construcción de: antiparasitarios, Escaso número de otras infraestructuras (silos, templos , sede social, templos, centros de reunión, etc. etc) Existencia de materiales de construcción accesibilidad limitada a otras infraestructuras.

118 G.2. Dlnámlca Externa

2.1. Oportnnldades y Amenazas Ejes (OPORTLINIIyADES) (AMENAZAS) :: . T rnátko*

Planificación Atingente

PGDES - Inversión de recursos dirigidos a mejorar las condiciones de vida - Insuficientes recursos económicos PDD

Oferta Institucional

ONG'z Interes de las instituciones de desarrollo con presencia en el Municipio en el - Area de acción limitado por recursos económicos insuficientes. desarrollo integral de la sección. Financiamiento excesivamente lentos. Apoyo en la ejecución de obras de serviciós Y producción.

Mercado Regional

Oferta - Existencia de un potencial agrícola productivo (frutales, hortalizas, cereales, - Falta de vinculación caminera etc ) y mineralógicos (yeso, oro, zinc, estaño).

Demanda - Falta de asesoramiento en sistema de comercialización y mercadeo.

Cooperación - Apoyo agil y rápido a través de las ONG's en áreas de salud, educación, - Cobertura geográfica limitada Institucional capacitación agropecuaria Recursos de ONG's insuficientes, que no les permite ampliar su radio de acción.

119 G.3. Matriz de Foitalezas/Deblldades y OportunldadeíAmenzas del Contexto Externo

FORTALEZAS DEBILIDADES 1. Contexto Físico - Variedad de suelos con diferentes pisos ecológicos . Suelos erosionados. Natural - Suelos pobres en nutrientes. - Existencia de praderas nativas. - Uso irracional de praderas nativas. - Existencia de recursos mineralógicos. - Falta de exploración y explotación de minerales. Falta de tecnología adecuada. - Existencia de recursos hídricos : Rios y precipitaciones pluviales de - mal uso de las fuentes hídricas. 450 a 500 mm. - Peligro de contaminación de las fuentes.

OPORTUNIDADES Ati1KNAZAS

Planlflcación Atingente: PGDES: Define en un marco estratégico políticas de mediano y largo plazo, - Contraparte económica de instituciones financieras elevadas. dirigidos a lograr el desarrollo integral y sostenible . - Falta de :ordinación interinstimcional. - Oferta Institucional: instituciones como : FDC, FIS, PROCLADE, DEC ;OS MUNDIALES, PRODLMPO, - Radio de acción limitada de las instituciones públicas y privadas. FAO-HOLANDA, que apoyan la ejecución de programas de capacitación agropecuaria. - Financiamiento lento por los fondos.

FORTALEZAS DEBILIDADES

2. Contexto - Predominio de las culturas Quechua-Aymara - Execiva parcelación de la tierra. Socio - Alto grado de participación de hombres en diferentes actividades. - Falta de documentación legal sobre propiedad de la tierra. Cultural - Disponibilidad de tierras con predominio individual . - Bajo nivel de participación de la mujer en diferentes actividades. Conocimiento de diferentes calendarios: Agropecuarios-festivos. - Población dispersa en la mayoría de las comunidades. Existencia de trabajo comunitario : Mincic'a, Choqho y Ayni. - Ingreso de instituciones cambian formas de trabajo comunitario a través del pago en dinero por toda actvidad.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Plutlflcación Atingente: PGDES, PDDs: Define políticas de mediano y largo plazo orientadas al - Cambios en los enfoques y metodologías de la planificación desarrollo sostenible. Nacional. Oferta Institucional: Vecinos Mundiales, PROANDES, a través del proyecto "Yuyay Jap'ina", - Escasa participación de institucines en tareas de fortalecimiento a fortalece a las organizaciones campesinas, trabajo de educación No Formal organizaciones de base y liderazgo. dirigida prioritariamente a mujeres. - Insuficientes recursos de ONGs.

120 FORTALEZAS DEBILIDADES 3. Contexto Económico Agricultura: Productivo - Variedad de cultivos: hortalizas, frutales, tubérculos , cereales. - Falta de asesoramiento y apoyo técnico en uso y manejo de suelos. Existencia de abono orgánico. - Uso irracional de praderas nativas y especies forrajeras. Existencia de expecies forrajeras aptos para ganado: Ovinos y vacunos, - Falta de infraestructura de microriego. caprino, y carnél ido. - Presencia de factores climáticos: Granizadas , sequía, e inundaciones. Existencia de propiedad individual de la tierra Falta de capacitación en sanidad vegetal. Zonas ricas en producción agrícola

Pecuaria - Zonas adecuadas para la crianza de caprinos, camélidos, ovinos y vacunos. - Falta de apoyo en producción pecuaria Falta de capacitación en crianza y sanidad vegetal. Otras actividades económicas: Actividad artesanal. - Falta de apoyo técnico y financiero para la producción y comercialización de artesanas. Fabricación de instrumentos musicales. - Limitada diversificación de productos. Existencia de recursos picícola.;. - Baja productividad. Existen zonas ricas en producción agrícola-pecuario. - Vinculación caminera deficiente y escases de transporte motorizado. Existencia de ferias en zona, estratécicas (San Pedro, Chiro Q'asa, - Desconocimiento de técnicas de mercado y mercadeo. Toracari). - Falta de organización de productores. Falta de infraestructura para acopio y comercialización de productos.

OPORTIWIDADES AMENAZAS

Planificación Atingente: PGDES, PDDs: Definen políticas orientadas al desarrollo sostenible; prioriza - Radio de acción y cobertura limitada de las instituciones públicas y programas sociales y productivos. privadas. Oferta Institucional: Instituciones como: PROANDES, Vecinos Mundiales, PROCLADE, PRODIMPO, - Insuficientes recursos de la Coparticipación Tributaria, apoyan la ejecución de programas de apoyo a la producción. - Financiamiento lento por los Fondos. - Requisitos rígidos para acceder a los financiamientos.

121 Continua Pág. 121

FORTALEZAS DEBILIDADES 4. Contexto OrEr lzatlvo - Existen organizaciones tradicinales consolidadas y reconocidas legalmente . Falta de participación de la mujer en organizaciones de base con instltacional - Alto poder de convocatoria de las organizaciones de base. incidencia de menores. Falta de participación de la mujer en el proceso de planificación participativa. Falta de instituciones en el trabajo de fortalecimiento de organizaciones de base. Presencia de instituciones sin dominio del idioma quechua. - Presencia de instituciones ed desarrollo de indole internacional . - Limitada cobertura de instituciones de desarrollo.

OPORTUNID 1DES A.MENAZ4S

Planificación Adneente:

PGDES-PDD - Plan de Desarrollo Municipal es el resultado de un proceso de planificación participativa basado en en los lineamientos del PGDES y PDD.

Oferta Institucional: Interés de las instituciones en el desarrollo integral de la Sección. Recursos insuficientes de las Instituciones Privadas ONGs. Cooperación económica en proyectos destinados al mejoramiento de las - Radio de acción limitada de las instituciones de desarrollo condiciones de vida de los habitantes del municipio. - Falta de vinculación cantinera

Mercado Regional Existe potencial agrícola productivo. - Falta de asistencia técnica. linutante para el incremento y acceso al mercado regional. Producción destinada al atuoconstano.

122 Continua Pág. 122

FORTALEZAS DEBILIDADES 5. Acceso a Servicios Existencia de fuentes de agua explotables para consumo humano . - Las fuentes de agua en su mayoría se encuentran a distancia; considerables de las viviendas. Existencia de sistema de alcantarillado en la capital de sección. - No se cuenta con un sistema de eliminación de excretas. A nivel secional existe un escaso servicio de saneamiento básico. Existencia de un hospital de ler nivel y puestos sanitarios en todos los cantones . - Limitada cobertura geográfica y poblacional de los puestos sanitarios. Seguro de maternidad y niñez. - Escaso acceso de la mujer a los centros de salud. Práctica y conocimiento de la medicina tradicional . - Inadecuada atención de la salud por los pobladores. Altas tasas de morbi -mortalidad materna e infantil. Existencia de infraestructuras educativas . - Infraestructura escolar dispersa yen mal estado. Conocimiento de las culturas tradicionales por parte de los estudiantes . - Calendario escolar no concuerda con calendario agrícola. Existencia de internados escolares en: San Pedro, Chiro Q'asa - Discriminación en educación a la mujer. Existencia de caminos de herradura - Deficiencias de la vinculación carretera Población de la sección predispuesta para realizar trabajos de apertura y - Tipo de suelo se constituye en una limitante para la apertura } mejoramiento de caminos . ampliación de caminos. Escasa disponibilidad de recursos para la atención vial. l.a sección tiene un potencial agro -ecológico renovable importante. Propiedad individual de las viviendas . - Existencia de viviendas rústicas. Existencia de material de construcción propios de la zona (yeso, piedra, arena, - Falta de concientización para el mejoramiento y mantenimiento de pala, etc). viviendas. Instalación de tendido eléctrico a través de motores generadores.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Plan¡licación Atingente:

PGDES -PDD: Define un marco estratégico de ploíticas a mediano y largo plazo. Oferta InstItucional: FIS. prioriza al municipio en el financiamiento de programas de Saneamiento - Insuficientes recursos de las instituciones ONGa. Básico y de educación. - Insuficientes recursos de la coparticipación tributaria PROCLADE, financia proyectos agropecuarios y educación no formal . - Area de acción limitada. MEDICUS MUNDI, apoya en el área de salud. - Financiamiento lento por los fondos VECINOS MUNDIALES , Apoyo en la producción, educación no formal y salud . - Requisitos rígidos para acceder al financiamiento PROANDES, YUYAY JAPINA, financia proyectos de educación no formal. Recursos de la coparticipación tributaria para infraestructura educativa.

123 G.4. Matriz de Objetivo y Estrategias de Desarrollo

ObjetivosEstmtégicos de Potendalidades ObjetivesExtra¡ é0cos de 11,l citaciones (F-0) W a) 1. Contexto Flslco - Promover la conservación de suelos a través del manejo y uso racional de - Utilizar la variedad de suelos mediante la fertilización de los mismos Natural praderas nativas. con apoyo técnico de las instituciones de desarrollo. Mejorar el uso de aguas . - A través de asistencia técnica capacitar a la problación en el menejo de aguas , evitando su contaminación. Apoyar la exlporación y explotación minera. - Aprovechar los recursos mineralógicos a través de la explotación de los mismos por empresas particulares yo cooperativas.

2. Contexto - Recatar y revaloriazr las culturas originarias del municipio . - Motivar a las instituciones con presencia en el municipio a fomentar Socio las actividades culturales y tradicionales. Cultural - Aprovechar el alto gardo de participación de varones para la ejecución de - Promover la participacióno igualitaria de hombre y mujeres en la prog arnas destinados al desarrollo del municipio. gestión local. Fortalecer las formas de trabajo comunitario. - Motivar a las instituciones a consolidar las formas tradicionales de trabajo comrmitario y la forma de retribución.

3. Contexto - Mejorar los sistemas de producción agrícola y pecuario a través de asistencia Capacitar a productores en sanidad vegetal y animal con el apoyo Económico técnica institucional y Gobierno Municipal. Productivo - Lograr la diversificación de la producción agropecuaria a través del apoyo financiero de los Fondos e Instituciones. Aprovechar los recursos orgánicos ( Abono ) y especies forrajeras para mejorar • Con el apoyo institucional asesorar técnicamente en uso racional de los rendimientos agropecuarios.. praderas y abono orgánico. Apoyar en el mejoramiento de la actividad artesanal . - Insentivar a las instituciones de desarrollo al apoyo financiero para la producción y comercialización de artesanlas. Insentivar y capacitar a los pobladores en técnicas de mercado y mercadeo. Fomentar la realización de ferias comerciales en sectores estratégicos. - Motivar a los pobladores para la formación de organizaciones de productores. Construcción de centros de acopio y comercialización a través de instituciones de desarrollo.

4. Contexto - Fortalecer las organizaciones de base a través de la ampliación de la participación - Ampliar la participación de la mujer en el proceso de gestión local. Organizativo de todos los actores locales en igualdad de condiciones. Institucional - Ampliar el interés de las instituciones en el desarrollo integral de la sección. - Promover la distribución equitativa y racional de los insuficientes recursos de las ONGs y del Municipio para generar las condiciones mínimas que permitan el Desarrollo Sostenible.

124 Continua Pág. 124

Objetivos Estratégicos de Potendalidades Objetivos Estratéglcos de L4sul t.aciones

(F-O) (D_A) 5. Acceso a Servicios - Mejorar las condiciones de saneamiento básico: Agua, disposición de - A través del financiamiento de instituciones públicas y privadas para excretas. la ejecución de obras de servicio básico, el Gobierno Municipal deberá priorizar los proyectos de captación de agua, coadyuvando de esta manera a disminuir las tasas de morbi-mortalidad infantil principalmente por IDAS.

Mejorar los sistemas de salud local. - Motivar a las instituciones con presencia en el municipio a fortalecer y ampliar la cobertura de salud a través del apoyo económico destinados a proyectos de infraestructura y equipamiento de los centros de salud, proyectos de capacitación al personal médico y paramédico, asimismo brindar educación en salud a la población, logrando de esta manera disminuir las altas tasas de morbi-mortalidad materna e infantil.

Mejorar los servicios de educación. - Priorizando y la construcción y mejoramiento de infraestructura educativa. logrando captar mayores recursos destinados a este rubro. Disminuir los niveles de discriminación de la mujer en educación a través de una tarea de concientización y orientación de los pobladores.

Mejorar la infraestructura vial. - Mejorar los caminos y puentes existentes, como la apertura de otros hacia los sectores potencialmente productivos a través de financiamiento rápido y eficiente de las instituciones y fondos.

125 G.3. Arból de Problemas y de Objetivos

Aspectos Flslco-Naturales

Arból de Problemas: SUELOS Arból de Objetivos: SUELOS

Introducir paquetes tecnológicos mejora- Sucios Sucios pobres Bajo rendimiento ovar en la conser Restituir las deficiencias dos para incrementar erosionados en nubientes productivo vación de suelos a través de abonos verde la producción.

1

Uso Inadecuado Promover la 1 Preblana de Sudor Consesvadón de (Rotadones) Sucios

Falta de prácticas para Brindar apoyo técnico Causas Falta de Capaci- recuperación de tiaras Ampliar !a en prácticas de tación Técnica (1.1ecánieas, fisicas Asistencia Técnica conservación de biolósieas). suelos

Arból de Problemas : AGUAS Arból de Objetivos: AGUAS

Fuentes hídricas eapu- Orientar y motivar Presen2ción stas a la contammació sobre el cuidado de de la Salud. las fuentes hídricas

Uso Inadecuado Mejorar d Problema de Aguas uso de Aguas

Falta de protones Incorporar programas Causas :. adecuadas pan el adecuados para el manejo de aguas. manejo de aguas.

127 Arból de Problemas: RIEGO Arból de Obtedvos: RIEGO

Produc c^ón dirigida Insentivar la comercia- ara el autocon m:cw lización de productos

Insuficiente uso Producción Bajo rendimiento Ampliar la cobertura incrementar la produe- de a as a secano en la producción de los sistemas de 'ón mediante mstalació riego existentes de sist de microriego. 1 1 1- 1

Construir 1 Problema Sistemas de 31lererleto 1 Distancias conside. Falta de fannciuniento Bajo rendimiento Aducción y Captar recursos capacitar en el Causas rabies entre las fuen- para proyectos de en la producción Canalización de para proyectos manejo y uso de tes hídricas y las rmueriego aguas pan riego de microriego aguas tierras a regarse.

Falta de capactao n en ma cjo de aguas.

Arból de Problemas: Arbál de Objetivos: Otros Recursos : FLORA y FAUNA Otros Recursos: FLORA y FAUNA

ectot Depredación Peligro de cxtinsión Orientar y capacitar en el Capacitar en la de la flora de Fauna silvestre uso y manejo adecuado preservación de la de praderas nativas fauna silvestre

Uso lsrradonal Promover la Problema de Reaarsos Comervadón de Naanles los Recursos Nat.

1 1 Cauaau: . Excesivo uso de Falta de orientación y alta de conocimien Orientar y capacita en el Capacitar en la praderas nativas capacitación en mane- o sobre prescrvació uso y manejo adecuado preservación de la jo depraderas nativas de fauna. de praderas nativas fauna silvestre

Falta de aplicación. de Difundir la Ley del la Ley del Medio Medio Ambiente Ambiente 128 Aspectos Sodo- Cales

Arbd de Problemas» EN SALUD Arból de Obledvos : EN SALUD

Ateos indices de morbi Disminuir los niveles de mortalidad Moró-mortaldad I Bajos niveles de Inadecuada atención Escasa asistencia de la Incrementar los Proteger b salud a través Motivar a la mujer Efectos cobertura de la Salud mujer a los centros de niveles de atención de una adecuada para el acceso a los salud atención centros de salid

Lbtdtado Mejorar el Problema Sencillo Sbttema de de Salud ooE Salad Local

1 Número reducido de Falta de capacitación ■ Factores culturales Ampliar el número de Capacitación permanente Orientar y brindar au 's Puestos Sanitarios personal de salud y que hacen desconfiar Puestos sanitarios al personal de Salud educación en salud a la comunidad de lamedicina 1 población Mejorar y ampliar las infraestructura vial

130 Continua Pág. 128

Arbó1 de Problemas: MINERO Arból de Obletlvos:

Otros Recursos : MINERO Otros Recursos: MINERO

Falta de divcrnticac:Sn de Mejorar los ingresos la praducci$n cconómieos del Municipi

Falta de Fxplota- Fomentar Problema dón de Recursos la Explotadáo Mínenles IID de Mlerales 1 1 Falta de fuentes Falta de tecnología Costos bajos de Captar recursos Introducir tecnologías Mejorar la de funanciarniento adecuada los minerales para la explotación para la explotación infraestructura minera minen vial

Falta de vinculación caminera

129 Continua Pág. 130

ArbM de Problemas: EN LA EDUCACION Arból de Obledvos : EN LA EDUCACION

Lograr el desarrollo de la L comunidad y las familias

Mínimo Analfabetismo promedio de Diminuir las tasas de Promover a la analfabetismo formación profesional

Acceso Ampliar y mejorar Problema Lbaltado a ooE1--Z> los Servidos la Educación de Educación

Falta de Falta de capa- Falta de Falta de recursos Ampliar las infra- Capacitar a Mejorar y Viabllizar apoyo Cauza infraestructura y citación técnica a vinculación económicos estructuras profesores en tu ampliar la para easnoamiento profesores en caminera familares educativas y reformas a la infraestructura alimentación Reforma emrinarla< educación escolar Educativa

131 Aspectos Ecouónslco-Productivos

Disminuir los niveles de Disminuir los altos niveles Mi ación de Desnutrición

mejorar los ingresos Contribuir en una Bajos ingresos Mala económicos familiares adecuada alimentación económicos alimentación

Incrementar la produc- Introduces paquetes tecnológicos ción agropecuaria con mejorados de semillas y garudo Producción dirigida Producción con bajo 1 Efectos destino a la certificadas para obtener productos al autoconsumo niveles de nutrientes 1 comcrcializaci5n ricos en ntrtnc_tcs

Bajos Nlvdes Incrementar la Problema de Producdon Producdón Apí- Arropecuarla 0o ^ cola ♦ Pecuaria

1 Causas Faba de Desc tifi- Faba de Falta de Presencia Presen- Mejorar Promo- Construir Capacitar y Proveer los vinculaci cación sistemas capaci. de facto- cia de ya ver la y ampliar asesorar en efectos que ón Vial de micro. tación res clima- plagas y ampliar conserva los siste- tf cnicas ocacionan los riego tferic■ tológicos enferrned la inf eres ción de mas de agrope- factores agropc. (heladas, adLn hvctrsra suelos micro- cuarias climáticos s cqul as, caminc- meen c!c:]

132 Continua Pág. 132

Arból de Problemas: VINCL'LACION CAMINERA Ar4ói de Obledvos: VINCULACION CAMI NERA

Facíliatr el acceso caminero hacia los sectores potencialmente productivos

Eroctos Deficiente acceso a Mejorar los caminos y puentes cris-tcntes, los principales centros como la apertura de otros hacia los sectores potencialmente oductivos

1 Deficiente Mejorar la Probemma Vinculadón 0011--Z> In aestradura Camine a Vial

Faba de Falta de recursos Mejorar los Captar recursos y Aprovecharlas Optimizar el C auza vinculación dcl municipio y Topografla Dispersidad de caminos y financiamiento diferentes sistema de caminen financiamiento accidentada las comunidades puentes externo texnaru de comunicación externo suelos intcrcomunal

133 Aspecto Organizativo-Instttudonal

Arból de Problemas: ORGANIZACIONES Arból de Obledvos: ORGANIZACIONES

Ampliar la participación de todos- los Toma de decisiones en función de actores en igualdad de condi-ciones Efectos intereses sectoriales que impiden el para lograr el Desarrollo desarrollo de la sección de 1- 1-e én

Promover la Problema Parddpadon Do Irualltarla

Asesorar y capaci- Fortalecer el Motivar y ampliar la Cansas tar a lar orgaruza- Comité de ViSplanciá participación de la ciones de base mujer en la gestión local

Arból de Problemas : PRESENCIA INSTITUCIONAL Arból de ()bledvos : PRESENCIA INSTITUCIONAL

Elevado número de comunidades, Ampliar y promover la distribución Electos sin apoyo de instituciones lo que di- equitattiva de los msuficntes ficulta el Desarrollo Integral recursos de ONOs y Municipio

Cobereva limitada Modvar a que las Problema de instituciones coa insdtuc. amplíen regencia es el Mpia su cobertura i^ivC^?tk^^

1 Falta de apoyo logís- Reclusos inmfientes Falta de coordinación Buscar apoyo Captar mayores recursos Lograrla coordina- Ceo a instituciones de las ONOs. Intcnnstitucional logístico de parte del de lar entidades ción intcrinstitucional y Estado a Instituciones fmaneieras para la ejecución de programas de drsarrnnn in,eoral

134 6.6. Priorización de la Vocación del Municipio

V O C A C I 0 N

1. Agrícola Uno de los cultivos de mayor prod--__ión, es la papa en los sectores de Chiro Qasa y en a_:unas cczunidades de los cantones de Coacarí, Toracarí, Esquencachi. La papa se constituye en el producto de mayor comercialización, ya sea en su forma natural o desh:_`ratatada (Chuño).

Otro de los productos agricolas de mayor producción y comercialización es el Maíz, propia de las zonas bajas ( Micani, San Marcos, parte de MScscari, Toracarí, San Ptdro Quinamara) . Dentro de 1_s cultivos de mayor producción se encuentra el trico, cereal que es destinado en mayor proporción al autoconsumo.

La sección cuenta con un potencial productivo fruticola (Naranja, Lira, Limón, Guayava, Man., Chirimoya, Pacaya y otros), en las zonas más cálidas de la sección (Sacana, Tarqa, Micani, Nazacara y otros); .en la actualidad no existe programas dirigidos a fomentar la producción fruticola.

2. Pecuario De acuerdo a los pisos ecológico: con que cuenta la zona, existe: La actividad pecuaria que es otro potencial, debido a la existencia de ganado vacuno, ovino, caprino y cam=lidos.

3. Forestal Existencia de praderas nativas, con variedad de especies según los pisos ecológicos de la zona.

4. Minero En algunos sectores de la sección (Tutam, Tomoroco, existen yacimientos mineralógicas como ser: Yeso,. plomo, sino, antimonio, cobre y oro; los mismo no son explotados por falta de tecnología, infraestructura vial y recursos económicos. I. PROGRAMACION QUINQUENAL

I.1. Proyectos por Programas a Nivel Seccional 1.2. Proyectos por Programas a Nivel Cantonal 1.3. Priorización y Programación del los Proyectos en el Quinquenio K Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista

MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE BUENA VISTA

PROYECTOS POR PROGRAMAS A NIVEL SECCIONAL

Tipo de Cantidad Proyectos

Programa N° %

Infraestructura Vial 72 11,5

Apoyo a la Producción 218 34,8

Transportes y Comunicaciones 16 2,6

Urbanismo y Vivienda 49 7,8

Salud 13 2,1

Educación 79 12,6

Saneamiento Básico 170 27,1

Fortalecimiento Institucional l0 1,6

TOTAL 627 100,0

Centro de Apoyo ala Producción Rural Integrada S Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista

PROYECTOS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE BUENA VISTA

POR PROGRAMAS Y POR CANTONES

T11>03 PROYECTOS por C ANTONES TOTAL DE Moscarl Esquencachl Qsdnsanara Coacarí San Marcos Toracarí bucani San Pedro

PROGRAMAS N- % N• N- % N- % N• % N- % N- % N' : ¡ . % N- %

Infraestructura Vial 13: 10,4 4 8,7 3 27,3 11 14,1 6' 15,4 7 7.7 10! 9,0 18! 15,5 72 11.6

Apoyo ala Producción 59 47.2 12 26,1 2 18,2 26 33.3 7 17,9 34 37,4 531 47,7 251 21,6 218 35.2

Transportes y Comunicaciones 01 0,0 1 2,2 0, 0,0 2 2,6 11 2.6 4 4.4 51 4,5 3 2,6 16 2,6

Urbanismo y Vivienda 1 0,8 8 17,4 1 9,1 5 6,4 3 7,7 5 5,5 9 8,1 17 14,7 49 7.9

Salud ------0 0,0 --- 2 4,3 ---O 0.0 2: 2,6 11 2,6 2 2.2 1 ^ 0,9 --- 51 4.3 - -- 13 - -- 2.1

Educación 14 11,2 7, 15,2 1 9,1 5 6,4 10: 25,6 101 11,0 13 11,7 19 16,4 79 12,7

Saneamiento Básico 381: 30,4 12 26,1 4 36.4 271 34,6 1111 28,2 29! 31,9 20 1 18,0 291 25,0 170 27,4 TOTA L 125 100 461 100 11i 100 78; 100F 39 100 91 100 111 100 1161 10,0 1 617 99,5

Fortalecimiento Institucional Proyectos en General a Nivel Seccional 10 1,6

i TOTAL 1251 100 461 100 11 100 321 100 611 100 116 100 620 101,1

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada Ir. Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista PROGRAMA: "INI^'RAI?STRITC'1'URA VIAL"

CANTON: MICANI

TIPOS DE PRIORIZACION N, LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Apertura de camino 40 km Ulchu x 2 Apertura de camino 10 kzn Omage x 3 Apertura de camino Choqo-S. M. Capellan_i x 4 Apertura de camino Ipote-Alacruz Ipote x 5 Apertura de camino 10 km Cavaran x 6 Apert. camino 60 km Umplhu- Sacara ** Micani x 7 Apertura de camino 10 km Huaykakota x 8 Mejoramiento camino vecinal Cruz Pampa x 9 Apertura de camino -- Huaripampa - -- x _ 10 Const. Puente Peatonal Fase I * * Calnata x 4 2 3 0 1 L T O T A L

CANTON: SAN PEDRO

TIPOS DE PRIORIZACION N' LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 S 1 Apertura de camino Sajpara-Nasakara Nasakara x 2 Apertura de camino 6 km. Tacacopa x 3 Apertura de camino 40 km Jurinsaya x 4 Apertura de camino 4 km Jankokala x 5 Apertura de camino Nasakara-Sinto Sinto x 6 Ap. camino 12 km Quúlamara-H.Ckasa** Huasca x 7 -Mejoramiento de camino 1,5 km Ayllu Pumin x 8 Mejoramiento de camino 3 knl Pumiri A x 9 Mejoramiento de camino 25 km Sillaraya x 10 Apertura de camino 2,5 km Aguas Calientes • x 11 Apertura de camino Limaya-S.María Cayarani x 12 Apertura de camino 10 kzn Mosocuesta x 13 Apertura de camino 2,5 km Huaycayapu x 14 Apertura camino Nazakara-Tarqa Tarqa x 15 Apertura de camino 15 km Carana x 16 Apertura de camino 10 kan Huaraca Baja x 17 Construcción puente peatonal 35 Mts. Tuscupaya x 18 Mantenimiento Camino Huavlloma ** San Pedro x T O T A L 11 4 3 0 0

CANTON: SAN MARCOS

TIPOS DE PRIORIZACION N" LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 -Apertura de camino Ichurata x 2 Apertura de camino Lluchu x 3 Apertura de camino Matariri x 4 Apertura de camino ------Lupe------x -- - 5 Apertura de camino Chuño Jarana x 6 Mejor. Camino Ala Cruz- Sivin ani ** San Marcos x T O T A L 6 0 0 0 0

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada Ii Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista CANI'ON: TORACARI

TIPOS DE PRIORIZACION LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Apertura de camino 4 km Allpacani x 2 Apertura de camino 10 km Escoma x 3 Construcción puente peatonal 10 mt Parihuana x 4 Apertura de camino Alcalaca x 5 Apertura de camino Wincaylla x 6 Obras de Arte 8 Km. Toracarí x ------7 Aprtura camino Apilla Parnpa-Sacani* * Toracan 0 x

T O T A L 4 2 0 1 0

CANI.ON: MOSCARI

N, TIPOS DE PRIORIZACION LOCALIZACION Q 0 1 0 PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Apertura de camino Río Nequcta-Ipira Ipira x 2 Apertura de camino Luj o- Laca Laca Laca Laca • x 3 Apertura de camino Laca Laca-Pocoatillo Pocoatillo x 4 Apertura de camino Pacachani x 5 Apertura de camino Sacabamba x 6 Apertura de camino 2 km Ichuntasi x 7 Mejoramiento camino vecinal 5 km Chintani x 8 Apertura camino 1 Km. _Cusumi x 9 Apertura Camino Sapacari x 10 Mejoramiento Camino Lorocachi - _ - - __ x 11 Apertura Camino Caravillque x 12 Mejoramiento camino 2 km Hacienda Chiro x 13 Mejoramiento camino ** Moscarí- Ja o x T O T A L ! 5 3 5 0 0

CANTON: ESQUENCACHI

1 TIPOS DE PRIORIZACION N• LOCALII.ACION i0 PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 rtura de camino 2 km Huaywasi er ( x 2 Mejoramiento camino CruceCayastía** Esquencachi x__ 3 Mejoramiento camino 8 Km. Hacienda Chiro x 4 Mejor. Camino 3 km Cruc e Chiro Karí Painunarú x

T O T A L 2 0 2 0 0

CANTON: QUINAMARA

TIPOS DE PRIORIZACION N• LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Apertura de camino Llallaguarú-Quinamara Quinarnara ' x 2 Apertura de camino Simanto-Llallaguani Llallaguani x 3 Apertura de camino Chinola-Simanto Simanto x

T O T A L 3 0 0 0 0

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada K Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista CANTON: COACARI

TIPOS DE N° PRIORIZACION PROYECTOS LOCALI7ACION I 2 3 4 5 Mejoramiento de camino Cayastía -Vilaparrí Coacarí • x Apertura de camino 4 km Chiro Chiro Chico x Apertura de camino 2 km Rio Nequeta x Mejor. camino vecinal 221crn Chiro Atacan-Clúntani o x Mejoramiento camino vecinal 1 kn I3altazar íi x M _ ejjor. camino vecinal 7 km Cruce Cayastia Pararía v x Construcción puente peatonal Choquecota x A pertura y mejor. de camino 15 km Chiro Lujo-Laca Laca x Mejoramiento de camino 3 Krn ------Chiro Quchu x Apertura camino 4 Km. Choquecota x Construcción puente vehicular 5 mt Fíornota ----- x

T O T A L 8 2 0 1 0

* Proyectos Gestión 95 incorporados en el POA Gestión 1998 Proyectos incorporados en el POA Gestión 1998

QQ^ COYITA 1aación tal FIS Octos controlaneso Go: gr o 2226

AVY $ánohe11aim giró A12127 TES: +59 +S 112 2 2pY pr.bo Fax adeb" - ^ •,^.^,,.R.,^`^ o-mail: cofime

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada K Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista PROGRAMA: "APOYO a la PRODUCCION"

CANTON: M ICAN I

TIPOS DE PRIORIZACION N° LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Sistema de Microriego Omoxa x 2 Capacitación Agropecuaria Alpaca x 3 Capacitación Agropecuaria Llaveni x 4 Const. Baño Antiparasitario ** Cantata v x 5 Capacitación Agropecuaria Cliaroque x 6 Const_Baño Antiparasitario Chulla x 7 Const. Centro de Acopio Cuñurani x 8 Conservación de Suelos Lupiquipa x 9 Const. Baño Antiparasitario Condor Pampa x 10 Capacitación Agropecuaria Vilapampa x 11 Const. Baño Antiparasitario Llaveni x ------12 Const. Baño Antiparasitario Sivingani x ------_ __-_-_!-- - _-- 13 Capacitación Agropecuaria -- Huaripampa - - x 14 Const. Baño Antiparasitario x Ipote - x 15 Forestación Ala Cruz x 16 Fondo Rotatorio de Semillas Camata x 17 Fondo Rotatorio de Semillas Tanga Tanga x 18 Fondo Rotatorio de Semillas Chull pa x 19 Fondo Rotatorio de Semillas Cuñurani x 20 Fondo Rotatorio de Ganado Omoxa x 21 Forestación Omoxa x 22 Consl Baño Antiparasitano Vtlapatnpa - __ - x - 23 Plantas Frutales Tipa Tipa x - - - 24 Const. Sistema de Microriego Ulupiquiri t x -- 25 Const. Sistema de Microriego_ Alpaca x 26 Const. Sistema de Microriego Mosocuesta x 27 Capacitación Agropecuaria (pote x 28 Const. Tienda Comunal 1lomage x 29 Forestación Tanga Tanga x 30 Forestación Charoque x 31 F. R. Semilla de Papa Omoxa x 32 F. R. de Semillas Huaripampa x 33 F. R. de Semillas Ala Cruz x 34 F. R. de Semillas Vilapampa x 35 Const. Silo Familiar Cuñurani x 36 Mejoramiento de Semillas Cruz Pata x 37 Const. Huerto Comunal Sivingani x 38 Mejoramiento de Semillas Suicoma x 39 Forestación Lupiquipa x 40 Const. Baño Antiparasitario ¡pote _ x 41 Const. Sistema de Microriego Mamania x 42 Mejoramiento de Semillas ¡pote x 43 Const. Baño Antiparasitari o Ulupiquiri x 44 Const. Sistema de Microriego Fase ¡ ** Micani x 45 Const. Sistema de Microriego Laca Laca x 46 Semillas Forrajeras__ Omoxa x 47 Conservación de Suelos Cruz Pata x 48 Mejor. Semilla de Papa Chachacomani x

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada H. Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista 49 Const. Sistema de Micronego Fase 1 ** Lacon x 50 Const. Sistema de Microriego Choroma x Sl Conál. Sistema de Micronego ** Cala Pequeña___ __ ---x Const. Baño Antiparasitario Doma x 52 ------53 Capacitación Agropecuaria Camata x T O T A I, 11 14 16 9 3

CANTON: SAN PEDRO

TIPOS DE PRIORIZACION N" LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Sistema de Microriego Cararía x 2 Const. Sistema de Micronego Bandurin 1 x 3 Const. Sistema de Micronego Vitora x 4 Const. Sistema de Microriego * - - Sacana x 5 Const. Sistema de Micronego Tutani x 6 Const. Sistema de Micronego Tuscupaya x 7 Const. Baño Antiparasitario Sicoya x 8 Const. Sistema de Micronego Tacacopa x 9 Const. Sistema de Micronego_ Huaraca 1 x 10 Const. Baño Antiparasitario Sinto x 11 Tienda Comunal Agropecuaria Tacovillque x 12 Capacitación Pecuaria Tarka x 13 Const. Baño Antiparasitario Sillarayo - - -- - x 14 Const. Baño Antiparasitario Huaraca ------x 15 Const. Baño Antiparasitario Pipirá_--__ x- --- 16 F. R. Semilla de Papa Sinto x 17 Const. Sistema de Micronego Aguas Calientes x 18 Const. Sistema de Microne o Qochu x 19 F. R. Sencilla de Papa, Maíz Tarka x 20 Construcción Estanque Tutani x 21 Forestación Jatun Jila x 22 Defensivo Rio Guapaque-Chiquipampa Bandunn x 23 Construcción Estanque Nasakara 24 Construcción Estanque Tarka x ------25 Const. Baño Antiparasitario Pasopaya x

T O T A L 10 4 7 3 0

CANTON: SAN MARCOS

No TIPOS DE PRIORIZACION LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Raño Antiparasitario ** Chan Chan x 2 Capacitación Agropecuaria Lupe x 3 Const. Baño Antiparasitario Machajinarca x 4 Const. Baño Antiparasitario Chan Chan x 5 Const. Baño Antiparasitario Ichurata x 6 F. R. Semilla de Papa Chuño Jarana x 7 Capacitación Agropecuaria Matariri x

T O T A L 1 3 2 1 0

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada H. Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista CANTON: Qi1INAMARA

No TIPOS DE PRIORIZACION LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Baño Antiparasitario Llallaguani _ -! - -- -- x 2 Const. Sistema de Micro Riego Quinamara x

T O T A L 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0

CANTON: TORACARI

TIPOS DE PRIORIZACION N" LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Baño Antiparasitario--_ Alcalaca x 2 Forestación Rosasani x 3 Const. Baño Antiparasitario_ - 1, Alpacani x 4 Const. Sistema de Microriego Sikiri x 5 Const. Sistema de Microriego Choroma x 6 Const. Sistema de Microriego Paquen x ------7 Const. Canal de Riego Calachaca x 8 Const. Canal de Riego - _- _ Chuñu Chawi --- x 9 Const. Baño Antiparasitario _ Huaylloma __ x 10 Mejoramiento de Hortalizas Rosasani x ------11 Const. Carpas Solares _Chirimira - x 12 Const. Carpas Solares Escoma x 13 Mejoramiento de Semillas Alpayaque x 14 Const. Sistema de Microriego Parihuana x 15 Const. Sistema de Microriego Escoma x 16 Const. Sistema de Microriego Huaylloma x 17 Const. Sistema de Microriego Saucini x 18 Capacitación Agropecuaria Calachaca x 19 Const. Baño Antiparasitario Loqueta x 20 Const. Baño Antiparasitario Choroma x 21 Const. Baño Antiparasitario 4- Alpacani x 22 Forestación Toracarí x 23 Forestación Yunga Churu x 24 Agroforestería Larquerí d x 25 Plantación Arboles Frutales Tacawani x 26 Const. Carpas Solares Alcalaca x 27 Const. Carpas Solares Wincaylla x 28 Molino a Motor Rosasani x 29 Forestación Allpacani x 30 Forestación Tacawani • x 31 Const. Sistema de Microriego Poetera x 32 Const. Baño Antiparasitario M olle Molle_ r x 33 Forestación Alpayaque x Const. Sistema de Microrie o Aram anr a x Pi T O T A L L 3 11 15 5 0

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada K Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista CANTON: MOSCARI

No TIPOS DE PRIORIZACION LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Sistema de Microriego Irpi Irpi x 2 Const. Sistema de Microriego Viscachani x 3 Fondo Rotatorio Semilla, Papa Cruz Villque x 4 Const. Sistema de Microriego Cacomi -- ar x 5 Const. Sistema de Microriego Laphia D x 6 Const. Sistema de Microriego Chulipas Abajo x 7 Mejoramiento Semilla de Papa Suragria Chico x 8 Const. Sistema de Microriego Kulluri x 9 Capacitación Agropecuaria Socayapu x ------1 0 Const. Baño Antiparasitario Moscarí _ x 11 Const. Baño Antiparasitario Escalera P x 12 Forestación Cotata x 13 Forestación ------Cruz Villque I -- x 14 Forestación Viscachani e x 15 Fondo Rotatorio Semilla, Papa Chica Qollo x 16 Const. Silos Familiares Tayani x 17 Const.Sistema de Microriego - Ipira x 18 Const. Sistema de Microriego ** Sacabamba x 19 Const. Sistema de Microriego Moscarí x 20 Const. Sistema de Microriego Chica Qollo x 21 Const. Sistema de Microriego Ichuntasi x 22 Capacitación Pecuaria Cruz Villque x 23 Capacitación Agropecuaria _ Qoña Qoña x 24 Forestación Challage x 25 Forestación Socayapu x 26 Forestación Pacachani x 27 F. R. Semilla de Papa Kullrui x ------28 Mejoramiento de Semillas Huayrapata x 29 Mejoramiento de Semillas Sarcontía x 30 Mejoramiento de Semillas Molle Vilque x 31 Mejoramiento de Semillas Ojra x 32 Mejoramiento de Sencillas Picotani x 33 Mejor. Semilla de Papa Suragua Grande x 34 Mejor. Semilla de Papa Chullpas Abajo u -- _ -- x -- 35 Conservación de Suelos Jantaniso______x 36 Conservación de Suelos Totorani x 37 Forestación Laphia -- x 38 Forestación Ichuntasi x 39 Const. Sistema de Microriego __ Pocoatillo _ x 40 Mejoramiento de Semillas Sacabamba x 4 1 Forestación Kullun x 42 Const. Sistema de Microriego_ _Pucara x 43 Conservación de Suelos Huayrapata x 44 Conservación de Suelos Picotani x 45 Conservación de Suel os Molle Vilque x 46 Forestación Jantaniso x 47 Conservación de Suelos Sarcontía x 48 Forestación Picotani x 49 Forestación, Chullpas Abajo x 50 Forestación x 51 Forestación Hua a ata x

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada H. Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista 52 Mejor. Semilla (le papa Khorata x 53 Const. Sistema de Microriego Lorocachi ' x 54 Cont. 5bleina de Micronego Asesuri x 55 Const. Baño Antiparasitario Asesun x 56 Const. Sistema de Microriego Hacienda Chiro t x 57 Const. Sistema de Microriego Phiñuri x 58 Const. Baño Antiparasitario Pluñuri x 59 Const. Sistema de Microriego Jachuyu x

T O T A L 8 13 23 11 4

CANTON: COACARI

No TIPOS DE PRIORIZACION LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Sistema de Microriego Janqoyu x 2 Const. Baño Antiparasitario Phararia x 3 Const. Baño Antiparasitario Vilapampa 4 x 4 Const. Carpas Solares Chiro Qasa x 5 Mejoramiento Semilla de Maíz Vilapampa x 6 Conservación de Suelos Lancaya x 7 Conservación de Suelos _ Omoxa x 8 Const. Sistema de Microriego _- - Llanuma _-- x 9 Const. Baño Antiparasitario Calasaya x 10 Forestación Río Nequeta x _ 11 Fondo Rotatorio Semilla de Papa_ Coacari____ x 12 Const. Silo Comunal Lulithapa x 1 3 Apoyo a la Producción Conserv. de Suelos* ChiroQ'asa 1' x 14 Forestación Lacaya x 15 Forestación Chiro Q'asa x 16 F. R. de Camélidos Japo x 17 F. R. de Camélidos ____ Lulithapa x 18 Crianza de Gallinas Viscacharti x 19 Const. Silo Comunal Janqoyu x 20 Const. Carpas Solares Llanuma x 21 Forestación Japo x ------22 Forestación Atacarí x 23 Const. Sistema de Microriego Baltazar x 24 Capacitación Agropecuaria Viscachani x 25 Const. Sistema de Microriego Condoriri x 26 Const. Sistema de Microriego Allpacani x

T O T A L 8 7 6 5 0

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada M Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista CANTON: ESQUENCACIII

TIPOS DE PRIORIZACION N° LOCALILACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 I Const. Sistema de Micronego 1lacicnda Chiro x 2- Const _Sistema de Microriego lluaywasi x 3 Const Sistema de Microriego Saca Saca __ j_ x 4 Const. Baño Antiparasitario Jachuyo x 5 F. R. de Semillas Huaywasi x 6 Mejor. Semilla de Papa Pucara x 7 Mejor. Semilla de Papa Saca Saca x 8 Forestación Pucara x 9 Forestación Saca Saca x 10 Const. Sistema de Microriego Esquencacl-ú.-.,-Y------x 11 Const. Sistema de Microriego Viluyo ,v x 12 Const. Sistema de Microriego - Pair unan ► _ x

T O T A L 4 2 4 1 1

OTROS PROYECTOS

Construcción de Microriego en Comunidades Formación y Capacitación en Apoyo a la Producción Promoción Supervisión Programación y Evaluación Infraestructura y Suministros Salarios y Estipendios

* Proyectos Gestión 95 incorporados en el POA Gestión 1998 Proyectos incorporados en el POA Gestión 1998

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada Ii Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista PROGRAMA: "TRANSPORTES y COMUNICACIONES"

CANTON: MICANI

No TIPOS DE PRIORIZACION LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Adquisición de Radio Laca Laca x 2 Adquisición de Radio Mamanía x ------3 Adquisición de Radio Alpaca x 4 Adquisición de Radio Cala Pequeña 5 Adquisición de Radio Ca aran X T O T A I, 1 0 1 2 0

CANTON: SAN PEDRO

N o TIPOS DE PRIORIZACION LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Adquisición Equipo de Radio Pilupini x 2 Adquisición Equipo de Radio Cararia x 3 Adquisición Equipo de Radio Charahuavto x T O T A L 1 0 0 2 0

CANTON: SAN MARCOS

No TIPOS DE PRIORIZACION LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Adquisición Equipo de Radio Orkobamba x

T O T A L 1 0 0 0 0

CANTON: TORACARI

No TIPOS DE PRIORIZACION LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Adquisición Radio Comunicación Chirimira x 2 Adquisición Radio Comunicación Loqueta__ x 3 Adquisición Radio Comunicación Poetera x 4 Ad uisición Radio Comunicación Sikvi x T O T A L 0 0 1 3 0

CANTON: ESQUENCACHI

No TIPOS DE PRIORIZACION LOCALIZACI ON PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Adquisición de 3 Paneles Solares Condor Nasa x

T O T A L 0 1 0 0 0

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada H. Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista CANTON: COACARI

No TIPOS DE PRIORIZACION LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Adquisición Radio Comunicación Japo x 2 Adquisición Radio Comunicación Atacarí x

T O T A L 1 1 0 0 0

* Proyectos Gestión 95 incorporados en el POA Gestión 1998 * * Proyectos incorporados en el POA Gestión 1998

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada II. Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista PROGRAMA: "URBANISMO y VIVIENDA"

CANTON : MICANI

TIPOS DE PRIORIZACION 1 CALI7ACION N PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Sede Sindicato Machajmarca x 2 Const. Casa Comunal Laca Laca x 3 Const. Centro de Capacitación Lupimarca x 4 Const. Sede Social Micani x 5 Mejoramiento de Viviendas Cala Pequeña x 6 Const. Sede Social Chullpa x 7 Construcción Polifuncional ** Micani x x 8 Central Micro Eléctrica Micani 9 Construcción Sede Sindical Cala Pequeña x

T O T A 1, 2 ^4-1 3 0 0

CANTON: SAN PEDRO

TIPOS DE PRIORIZACION N• LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Equipamiento Sede SubCentral Cayarani x 2 Mej. Centro de Capacitación Tacovillque x 3 Construcción Edificio H .A.M. San Pedro x 4 Construcción Polifuuncional Qochu x 5 Construcción Polifu racional Serque x 6 Empedrado de Calles San Pedro k x 7 Construcción Polifuuncional Sacana x 8 Construcción Polifuncional Sicoya x 9 Const. Campo Deportivo Charahuayto x 10 Panel Solar para Escuela Chiquipampa x 11 Const. Centro de Capacitación Tutani x 12 Construcción Mercado San Pedro x 13 Construcción Polifuncional Pumiri A x 14 Construcción Polifuncional Vitora x 15 Const. Casa AdministraciónCemen__ terio San Pedro x 16 Const. Balneario Municipal Aguas Calientes x ------17 Acordonamiento de Calles Fase 1 * * San Pedro x

T O T A L 4 3 6 4 0

CANTON: SAN MARCOS

TIPOS DE PRIORIZACION N' LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Sede Social Chari Chari x 2 Const. Casa Comunal Duraznillo x 3 Const. Casa Comunal- - -- Sayaca x

T O T A L 2 0 1 0 0

Centro de Apoyo ala Producción Rural Integrada Ii Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista CANTON: TORACARI

TIPOS DE PRIORIZACION LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Construcción Sede Social Chirimira x 2 Construcción Internado Toracarí x 3 Cancha de Futbol Alipacani x 4 Cancha de Futbol Chirimira x 5 Const. Polifuncional Sikiri x

T O T A L 1 1 1 2 0

CANTON: ESQUENCACHI

TIPOS DE PRIORIZACION LOCALIZACION N PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Construcción Polifuncional H uayllas x 2 Cancha de Futbol Condor Nasa x 3 Obtención Títulos Ejecutoriales Caimani x 4 Construcción Casa Comunal Viluyo x 5 Construcción Casa Comunal Calachicota x 6 Construcción Casa Comunal Janc'oma x ------7 Conclusión C asa Comunal Pairumani x 8 Const. Cancha Deportiva Painunani x

T O T A 1, 0 3 3 1 1

CANTON: QUINAMARA

TIPOS DE PRIORIZACION N" LOCALIZICION PROYECTOS 1 2 3 4 1 Construcción Polifuncional Fluavrakasa x

T O T A L 0 0 1 0 0

CANTON: COACARI

TIPOS DE PRIORIZACION N, LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Cancha de Futbol Lancaya x 2 Const. Cancha Deportiva Pararía x 3 Const. Casa Comunal Lud o x 4 Const. Polifuncional Coacarí x 5 Const. Polifuucional Chiro Quchu x

T O T A L 0 2 1 2 0

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada Ii Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista CAWON: MOSCARI

TIPOS DE PRIORIZACION N' LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5

1 Refacción Iglesia Moscarí x

T O T A L 1 0 0 0 0

* Proyectos Gestión 95 incorporados en el POA Gestión 1998 Proyectos incorporados en el POA Gestión 1998

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada II. Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista PROGRAMA: "SALUD"

CANTON: MICANI

TIPOS DE PRIORTLACION N" LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Posta Sanitaria Mamania x

T O T A L 0 1 0 0 0

CANTON: SAN PEDRO

TIPOS DE PRIORIZACION LOCALIZACION N PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Posta Sanitaria Cararía ______x 2 Const. Posta Sanitaria Sacana x 3 Const. Posta Sanitaria Huaraca Baja x 4 Const. Posta Sanitaria Cayarani x 5 Const. Posta Sanitaria Tacacopa x

0 4 1 1 0 0

CANTON: SAN MARCOS

TIPOS DE PRIORIZACION OCALIIr\CION N PROYECTOS 1 2 3 4 S 1 Const. Posta Sanitaria Orkohamba x

T O T A 1, 1 0 0 0 0

CANTON: TORACARI

TIPOS DE PRIORIZACION N" I OCALI7.A CION PROYECTOS 1 2 3 4 S 1 Const. Posta Sanitaria Sikin x 2 Const. Posta Sanitaria Poctcra x

T O T A L 0 0 2 0 0

CANTON: ESQUENCACHI

TIPOS DE PRIORIZACION N- LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Posta Sanitaria Caimani x ------2 Const. Posta Sanitaria Sapacar--í x

I O T A I, 0 1 1 0 0

Centro de Apoyo a la Producción Rural integrada H. Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista CAWON: COACARI

N, TIPOS DE PRIORIZACION LOCALILACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Posta Sanitaria Cayastía x 2 Capacit. en Salud/dotación medicamentos Atacan X

T O T A L 0 0 2 0 0

OTROS PROYECTOS

1 Seguro Básico de Salud ** 2 Formación y Capacitación Recursos Humanos ** 3 Información Monitoreo y Evaluación ** 4 Equipamiento e Infraestructura ** 5 Fortalecimiento Institucional en Salud ** 6 Programa Materno Infantil 7 Control al Mal de Chagas **

** Proyectos incorporados en el POA Gestión 1998

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada H. Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista PROGlt' MMA: "EDIICACION"

CANTON: MICANI

TIPOS DE PRIORIZACION N, LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Construcción Escuela Nucleo Micani x 2 Construcción Escuela Nucleo Cala Pequeña x 3 Construccion Escuela M ultigrado ¡pote x 4 Mejoramiento Escuela Sivingani x 5 Construcción Escuela AVacruz 1 x 6 Const. Escuela Multigrado Mamaria s x 7 Construcción Escuela Multigrado Suicoma . x 8 Construcción Escuela Multigrado Charoque x 9 Construcción Escuela hultigrado Capellani x 10 Construcción Escuela Multigrado l luaykakota x 11 Construcción Escuela Multigrado Alipaca x 12 Construcción Escuela Multigrado Ullchu x 13 Construcción Escuela Multigrado Irpoma x --

T OTt. 7 4 2 0 0

CANTON: SAN PEDRO

TIPOS DE PRIORIZACION N" LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Construcción Escuela Tipo A Chiquipampa ' x 2 Construcción Escuela Multigrado tluaycayapu x 3 Constnrcción Escuela Multigrado Cayarani x 4 Construcción Escuela Núcleo Qochu x 5 Construcción Escuela Núcleo Jatiun Jila x 6 Construcción Escuela Tipo B * Juchuy lila x 7 Construcción Escuela Tipo B * Charahuayto x 7 Const. Escuela Seccional Baltazar x 8 Const. Escuela Simanto x 9 Const. Escuela Multigrado Sillaraya x 10 Const. Escuela Multigrado Jankokala x 11 Const. Escuela Multigrado Vitora x 12 Const. Escuela Multigrado Nazakara x 13 Const. Escuela Multigrado Ayllu Pumiri x 14 Const. Escuela Multigrado Jurinsaya x 15 Const. Escuela Multigrado Serque x 16 Const. Escuela Multigrado Jankokala x 17 Construcción Escuela Núcleo Sacana x 18 Construcción Escuela Núcleo lluaraca x 19 Construcción Unidad Educativa San Pedro x

T O T A t. 8 5 4 3 0

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada li Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista CANTON: SAN MARCOS

TIPOS DE PRIORTLACION N" LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Escuela Multigrado ** Chari Chari x 2 Const. Escuela Multigrado Lluchu x 3 Const. Escuela Multigrado Matariri x 4 Const. Escuela Multi ado San Marcos x ------5 Const. Escuela Multigrado Qhayanqas x 6 Const. Escuela Multigrado K'aspicancha x 7 Const. Escuela Multigrado Orghabamba x 8 Const. Escuela Multigrado Choquebalnba x 9 Const. Escuela Multigrado Wilaq'ota x 10 Const. Escuela Multigrado Wayghttta x

r 0 r A 1. 1 7 2 0 0

CANTON: TORACARI

TIPOS DE PRIORIZACION N" LO ______PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Escuela Multigrado Sikin x 2 Const. Escuela Multigrad o Cllalluaito x 3 Const. Escuela "Pipo A Poetera r x 4 Construcción Escuela Multigrado Saucini x 5 Construcción Escuela Multigrado Loqueta x 6 Construcción Escuela Multigrado 1 luaylloma x 7 Construcción Escuela Núcleo * Toracarí x 8 Construcción Escuela Tipo A * Lacaya 9 Construcción Escuela Tipo B * * AUcalaca x ------10 Construcción Escuela Tio B ** Chirimira e x T O T A L 9 0 0 1 0

CANTON: MOSCARI

TIPOS DE PRIORIZACION N" LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Escuela Multierado Sacahamba , x 2 Const. Escuela Multigrado Escalera x 3 Const. Escuela Nucleo Suragtla x 4 Const. Escuela Cusumi x 5 Const. Escuela Viluyo x 6 Const. Escuela Pacachani x 7 Const. Escuela Multigrado Ipira x ------8 Const. Escuela Multigrado Caimani. x 9 Const. Escuela Multigrado Socayapu x 10 Const. Escuela Multigrado Hacienda Chiro x 11 Const. Escuela Multigrado Sapacarí x 12 Const. Escuela Multigrado Jachuyu x 13 Const. Escuela Multigrado Caravillque x 14 Const. Escuela Ti o B * Atacan x T O T A L 4 8 0 1 0

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada II Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista CANTON: ESQUI ENCACIII

TIPOS DE PRIORIZACION LOCALILACION lE PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Escuela Multigrado l luayllas x 2 Const. Escuela Núcleo * Esquencaclú x 3 Const. Escuela Multigrado llacienda Clúro x 4 Const. Escuela Tipo A Sapacari x 5 Const. Escuela Multigrado Jach'ojo x ó Const. Escuela Núcleo Chirocari x 7 Const. Escuela Tipo A Huapaque .+ x

I O T A 1, 4 3 0 1 0

CANTON: QUINAMARA

TIPOS DE PRIORIZACION N- I,OCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5

1 Const. Escuela Multigrado Huayrakasa 1 x

T o T A 1. 0 1 0 0 0

CANTON: COACARI

TIPOS DE PRIORIZACION N" I,OC,UJ 7 \CION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Escuela Multigrado Baltaz;r ► x 2 Const. Escuela Multigrado Lancaya x 3 Const. Escuela Multigrado Cayastia 4 Const. Escuela Multigrado Calasaya x 5 Const. Escuela Tipo A * Japo x

T O T A 1, 3 1 1 0 0

OTROS PROYECTOS

1 Escuelas en Cornunldades Gestión 95 2 Equipamiento Escuelas * 3 Formación Institucional Recursos Humanos 4 Fortalecimiento Institucional en Educación 5 Equipamiento e Infraestructura 6 Programa Alimentación Escolar

* Proyectos Gestión 95 incorporados en el POA Gestión 1998 * * Proyectos incorporados en el POA Gestión 1998

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada H. Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista PROGRAMA: " SAN EANII ENTO BÁSICO"

CANTON: MICANI

TIPOS DE PRIORIZACION N" LOCA ILACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Construcción sistema Agua Potable Huaykakota x 2 Construcción sistema Agua Potable ,%losocucsta x- 3 Construcción sistema Agua Potable 1-luaripampa x 4 Construcción sistema Agua Potable Ltlpiniarca x 5 Construcción sistema Agua Potable Tanga Tanga t x 6 Construcción sistema Agua Potable Machajmarca- t x 7 Bomba para Agua Potable Tipa Tipa x 8 Capt. Sistema Agua Potable Ulupiguiri x - - 9 Captación Sistema Agua Potable Chachacomani w x_- 10 Captación Sistema Agua Potable Cnlz Pata x 11 Const. Sistema Agua Potable Suycoma 1 x 12 Captación Sistema Agua Potable Ullchu x 13 Captación Sistema Agua Potable Omage x 14 Captación Sistema Agua Potable Irpoma x 15 Captación Sistema Agua Potable Llaveni x 16 Captación Sistema Agua Potable Camata x 17 CapL Sistema Agua Potable Allpaca x 18 Capt. Sistema Agua Potable Cala Pequeña 19 Capt. Sistema Agua Potable ** Suarani x 20 Ca t. Sistema Agua Potable Condor Nasa x T O T A L 15 3 2 0 0

CANTON: ESQUENCACIII

TIPOS DE PRIORIZACION N" LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Sistema Agua Potable * * Sapacan e x 2 Const. Sistema Agua Potable ** Caimani x 3 Const. Duchas Comunales Jach'o o x 4 Captación Agua Potable Pucara X- x -- 5 -- Captación Agua Potable C Condor Nasa b Ampliación Sistema Agua Potable Jach'ojo x 7 Adquisición Panel Solar p' Duchas l Iuayllas x 8 Construcción Pozo Séptico Esquencachi x 9 Captación Agua Potable Pairumani x 10 Captación Agua Potable Calaclucota x 11 Captación Agua Potable Janc'oma t x 12 Captación Agua Potable Ochojchi 1 x

T O T A L 8 3 1 0 0

Centro de Apoyo a la Producción Rural lntelu-ada Ii Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista CANTON: SAN PEDRO

TIPOS DE PRIORIZACION No LOCALITACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 l Capt. Sistema Agria Potable 'l'arga x 2 Const. Sistema Agua Potable Pumin B x 3 Ad. Panel Solar para Duchas Charahuayto X- 4 Captacion Agua Potable Baltazar x 5 Captación Agua Potable Naznkara x 6 Captación Agua Potable Ayllu Pumiri x 7 Captación Agua Potable Jurinsaya x 8 Ampliación Agua Potable Banduriri x 9 Captación Agua Potable Sicoya x 10 Ampliación Agua Potable Chiquiparnpa x 11 Ampliación Agua Potable Pihipini x 12 Captación Agua Potable Tutani 4 x_- 13 Captación Agua Potable Tuscupaya x 14 Mejoramiento Pozos Agua Potable Aguas Calientes x 15 Panel Solar para Duchas Baltazar x 16 Captación Agua Potable Cayarani x 17 Captación Agua Potable Jankokala x 18 Captación Agua Potable Huaycayapu x 19 Captación Agua Potable Vitora 20 Adquisición Panel Solar Pumin A x 21 Adquisición Panel Solar Bandurin x 22 Construcción Pozo Séptico Tacovillque - _x -- -_ 23 _ Ampliación Sistema Agua Potable luchuy lila x 24 Bomba para Agua Potable B,uldunri x 25 Const. de Letrinas Cluquipampa x 26 Const. Duchas Solares * * Sacana x 27 Const. Duchas Solares ** 1luaraca x 28 Const. Duchas Solares * * Bandurin x 29 Mejoramiento Sistema Agua Potable** San Pedro x T O T A 1, 8 11 8 2 0

CANTON: SAN MARCOS

TIPOS DE PRIORIZACION N" LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Captación Sistema Agua Potable Ichurata x 2 Captación Sistema Agua Potable Lluchu x 3 Captación Sistema Agua Potable ** Matann x 4 Captación Sistema Agua Potable Chuño Jarana x 5 Captación Sistema Agua Potable ** Lupe x ó Captación Agua Potable Kayanka x 7 Captación Agua Potable Palluta x

8 Captación Agua Potable K'asplcanlcha x 9 Captación Agua Potable Alto loma x 10 Captación Agua Potable Vil acota x 11 Captación Sistema Agua Potable ** Orkabamba x T O T s I, 6 4 1 0 0

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada li Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista CANTON: TORACARI

No TIPOS DE PRIORIZACION LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 l Const. Sistema Agita Potable Wincaylla x 2 Const. Sistema Agua Potable Jachoyu t x 3 Const. Sistema Agua Potable Paquen x 4 Const. Sistema Agua Potable akawani lo x 5 Const. Sistema Agua Potable Molle Molle • x 6 Const. Sistema Agua Potable Yunga Churu 7 Const. Sistema Agua Potable Chuñu Chawi x 8 Const. Sistema Agua Potable Japo Q'asa x 9 Captación Agua Potable Alpayaque x ___ 10 Aducción Alcantanllado Toracari x 11 Construcción de Letrinas Nuñumayani x 12 Adq. Paneles Solares para Duchas Larqucn x 13 Adq. Paneles Solares para Duchas Calachaca _ x - _-- -_-- _ _-_- 14 Captación Agua Potable Jachacalla x 15 Captación Agua Potable Loqueta 16 Captación Agua Potable ** Saucini x 17 Adq. Paneles Solares ara Duchas Tacawaru x 18 Adq. Paneles Solares para Duchas Molle Molle x 19 Adq. Paneles Solares para Duchas Poetera x 20 Construcción de Letrinas Allpacani x 21 Construcción de Letrinas Larqueti x 22 Construcción de Letrinas Jacu'oyo Grande x 23 Construcción de Letrinas Yunga C huru _ x 24 Construcción Duchas Solace, Nuñumayani x -- - 25 Captación Agua Potable Allpacant x ------26 Construccion de Letrinas Molle Molle x 27 Construcción de Letrinas ('baño Chawi x --- 28 Construcción de Letrinas Paqueri x 29 Captación Agua Potable Aram pam a x T O T A t, 15 11 3 0 0

CANTON: QUINAMARA

TIPOS DE PRIORIZACION N" LOCALIZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Sistema Agua Potable p/Escuela Huayrakasa x 2 Const. Sistema Agua Potable Chinata í x 3 Const. Sistema Agua Potable Quinamara x 4 Const. Sistema Agua Potable Simanto x

T O T A L 2 0 2 0 0

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada t-i. Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista CANTON: MOSCARI

TIPOS DE PRIORIZACION LOCALILACION PROYECTOS 2 3 4 Const. Sistema ele Agua Potable Kulluri x 1 4- Const. Sistema de Agua Potable Chica -Q0110 x Const. Sistema de Agua Potable ** Cotata x 4 Consta Sistema de Agita Potable Challage x 5 Const. Sistema de Agua Potable Cosmi x 6 Const. Sistema de Agua Potable lchuritasi x 7 Const. Sistema de Agua Potable Cosumi x 8 Const. Sistema de Agua Potable Viluyo - --- x 9 Captación Agua Potable A lolle Vilque 10 Captación Agua Potable Jantaiüso x 11 Captación Agua Potable Sarcontía x 12 Captación Agua Potable ** Laphia x 13 Captación Agua Potable J uriltsaya x 14 Captación Agua Potable Picotatti x 15 Captación Agua Potable Totorani x 16 Captación Agita Potable liuavrapata x 17 Captación Agua Potable Saca Saca x 18 Captación Agua Potable Orla x 19 Ampl. Sistema de Agua Potable Socayapu x 20 Captación Agua Potable Viscacliani x 21 Construcción 4 pozos de agua Qoña Qoña x Chintani x -- 22 Mejoramiento 5 pozos de agua 23 Captación Agua Potable Pocoatillo x _I 24 Construcción de Letrinas Qoña Qoña x _ 25 Captación Agua Potable Irpi Irpi x 26 Capt. Agua Potable p/Escuela Escalera 4 x 27 Adquision Panel Solar Cotata x 28 Construcción de Letonas Chintani t x 29 Const. 8 pozos de agua potable (pira x 30 Const. Ducha Solar Qoña Qoña x 31 Construcción Letrinas Viscachani x 32 Captación Agua Potable Sapacan x 33 Captación Agua Potable Jachovu x 34 Captación Agua Potable Cullilanl x 35 Captación Agua Potable 1.orocachi x 36 Captación Agua Potable Caravillque x 37 Captación Agua Potable Phinuri x 38 Captación Agita Potable Suragua x

T O T A 1, 29

Centro de Apoyo a la Producción Rural 6ileg-ada II. Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista CANTON: COACARI

TIPOS DE PRIORIZACION N" LOCAUZACION PROYECTOS 1 2 3 4 5 1 Const. Sistema de Agua Potable Llanoma x 2 Const. Sistema de Agua Potable Calasaya X.- 3 Const. Sistema de Agua Potable Cayastia x 4 Ampliación Agua Potable Li ithapa x 5 Ampliación Agua Potable Chiro Quchu x 6 Construcción Duchas Comunales Condoriri x 7 Ampliación Agua Potable * * Viscachani x 8 Ampliación Agua Potable Morocoyu x 9 Captación Sistema Agua Potable Honiota x 10 Captación Sistema Agua Potable Jangoyu 1 x 11 Ampliación Agua Potable Choquecota x 12 Construcción de Letrinas Condoriri x 13 Construcción Duchas Solares Lancaya x 14 Construcción Duchas Familiares Lulithapa x 15 Ampliación Agua Potable Nequeta t x 16 Captación Sistema Agua Potable Condorni x 17 Adq. Panel Solar p/Duchas Lancaya x 18 Adq. Panel Solar p/Duchas Homota x 19 Adq. Panel Solar p/Duchas Chiro Quchu x _ 20 Construcción Duchas Baltaz-itr x 21 Construcción Letrinas Pararía x 22 Construcción Letrinas Choquecota x 23 Ampl. Sistema Agua Potable Lujo x 24 Adq.de 2 Paneles Solares Lancaya x 25 Aducción Alcantarillado Chiro Q'asa 1 x 26 Const. Letrinas/Duchas Rio Nequeta x 27 Captación Agua Potable Allpacani x

1 T O T A 1. 6 9 8 4 0

* Proyectos Gestion 95 incorporados en el POA Gestión 1998 ** Proyectos incorporados en el POA Gestión 108

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada IL Alcaldía Municipal San Pedro de Buena Vista PROGRAMA: "I^OIl'I'.^I,1?CINII1?N"I'O INSTITUCIONAL

SECTOR: .SECCION AIIÍNICII'AI,

TIPOS DE No PROYECTOS

1 Capacitacion en Gestión Municipal 2 Capacitación en Asuntos de Género y Generacionales 3 Fortalecimiento al Control Social ------4 Difusión y Movilización Social 5 Implenientación Sistema Básico de -Información 6 Monitoreo y Evaluación Promoción en Alimentación y Nutrición en el Hogar __- 8 Fomento a la Cultura y Deporte 9 Derechos de la Niñez 10 Equipamiento Alcaldía

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada INGRESOS POR COPARTICIPACION TRIBUTARIA

MUNICIPIO "SAN PEDRO DE BUENA VISTA"

Formula utilizada: t COPn=COPn- I (1+rp)

FI) - tasa de incremento t = tiempo en años n -= ario COP = Ingresos en Us por Coparticipación por año

Cop 1995 2.12 7.896,00 Cep 1990 2.729. 445,00 Cop1997= 3.493 .o80,00 151.19 1.00 (deuda IVA) = 3.644.880,00 Bs

para t=- 1 año rp(n)=' ,( Cop(n)/Cop(n-1))

rp= rl) I +rp2+....rpn/n

rp= 0,285

AÑO COP. 1998 COI' 1999 CO!'. 2000 COP. 2001 COP. 2002

Bs. 4.471.922 5.721.04 7.326.797 9.378.300 12.004.224 PROGRÍkNI.,XCION QUINQUENAL

Una vez obtenido el Requernniento Neto por Provecto, se ha procedido a la definición de la Programación quinquenal, prosedinúcnto que se basa en asignar los proyectos en función de la capacidad de inversión municipal, a partir del Techo Anual Presupuestario del Municipio. Para determinarlo se ha utilizado la siguiente Compila recomendada por la SNPP.

I( Rec.(opart . x 0,80) + (l ngr. Prop.x0,50)) x 2 .1. A =

Donde:

TA Techo Anual del Municipio

Rec. Copan. Recursos de Coparticipación del Municipio por Participación Popular

0,80 Porcentaje destinado a la Inversión, incluyendo el 15% para gastos de Administracion y un 59 o para gastos de Mantenimiento.

Ingr. Prop. Ingresos propios del Municipio (Tributos, Recaudaciones, etc) Hipotético 459o para operación y un 5% para mantenimiento.

2 Factor mínimo considerado para el apalancamiento de otros recursos de Fondos. ONGs, Cooperación Internacional y Programas de cada Municipio, considerando variables corno el financiamiento histórico apalancado, la capacidad de elaboración y gestión de proyectos, etc.

TC Tipo (le cambio oficial del dia.

AÑO Rec. Copart. Ingr. Prop. I Total

1997 2.794.951,20 18,543n 15 5.626.988,69

1998 3.577.537,60 18.543,151 7.192.161,49

1 1999 4.579.248,00 18.543,15 9.1 95.582,29

20111 5.8n0.n37,601 18.543,15 11.758.361,49

1 2001 7.502.o40,00 18.543,15 15.042.366,29

2002 9.1 44.642.40 18.543,15 1 8.326,371,09 Programas que Apoya el FONDO DE INVERSION SOCIAL "F.I.S."

COMPONENT ES AREA PROGRAMAS SUBPROGRANIAS PRE-LNVERS . CNFRAESTR E LIPAM. SERPERS CAP.COMUN. CAP.INST. SUPERVIS.

Establecimientos Fiscales de Educación Primaria EDUCACION FORMAL Centro de Recursos ó Pedagógicos Integrales

Internados Rurales

EDUCACION NO FORMAL. Capacitación de Mujeres

Capacitación Productiva ^ \\\

SALUD SALUD Centros de Salud

Agua Potable 1 11

SANEAMIENTO Disposición de Excretas BASICO

Desechos Sólidos a cn El 11

APOYO APOYO Apoyo Institucional INST. INSTITUCIONAL

Fuente: Fondo de Inversión Social (F.I.S. EVENTUALIMNrE Guía para la Presentacón de Proyectos Componentes y subcomponentes que atiende cl FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO "F.D.C." Aportes de Contraparte en los Proyectos

COMPONENTES SUB COMPONENTES % CB % HAM

1. Riego y Drenaje 20 5 2. Caminos Vecinales 5 15 INFRAESTRUCTURA 3. Puentes Vehiculares y Peatonales 5-10 15-10 BASICA 4. Mercados. Centro de Acopio y Talleres Artesanales 5-15-15 20-5-5 (IB) 5. Delcnsivos 15 5 ó. Atajados 20 5 7. Otros de Infraestructura Básica

1. Extensión Agropecuaria 10 0 2. Capacitación a Extensionistas 5 0 APOYO 3. Fondo Rotatorio (FR) de Insumos 30 0 A LA PRODUCCION 4. Fondo Rotatorio (FR) de Ganado 30 0 (AP) 5. Manejo de Microcuencas 10 0 e. Agroforestería Comunal 20 0 7. Otros de Apoyo a la Producción

FORTALECIMIENTO 1. A Entidad Ejecutora 10 0 INSTITUCIONAL 2. A Comunidad Beneficiaria 10 0 (FI) 3. Preinversión 0 10

Fuente: Fondo de Desarrollo Campesino (F.D.C'.. Programa de Inversiones para el Desarrollo Campesino (PIDO) J. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA SU FINANCIAMIENTO E IMPLEMEN- TACION DEL PDM

J. 1. Estrategia de Ejecución del PDM (Roles y Funciones) ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE BUENA VISTA 1998-2002 PARA SU FINANCIAMIENTO E INIPLEMENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

PREFECTURA POTOSI SUBPREFECO ----- GOBIERNO MUNICIPAL COMI E I)E SAN PEDRO DE B. V. YTGILANi I.\ CONSEJERO

APOYO A LA FORT .ALECLMIE.NTO PROGRAMAS EDUCACION SALID LNFRAES FRUCTIRA URBA.`-IS\MO E.NERGLA SA-NEA.MIENTO VIAL PRODUCCION ORGANIZATIVO Y VIVIENDA BASICO

ENTIDADES DE DIRECCION DISTRIT - D[RI:CCION DE PREFECTRA(DIR PREFECTLTRA (DIRECC. PR EC UR-A GESTION Y APOYO DE EDUC'ACION SALUD DFSARROLLO ECO- DESARRO (.ID ECONOM (DIRECCION Juntas de Auxilio 1(F1)IC)S MUNDI NOMIICO Y PDCR) Y PDCR) INF'RAESTR,) Escolar

ENTIDADES DE FIS FIS FDC FDC FIS ALCALDLA PREFECTURA FIS FINANCIAMIENTO PASE UNICEF PP.EFEC rUPA•SDC PASA FDC MUNICIPAL FNDR PROSABAR•B2,1 UNICEF MEDICOS MLNTI PASA DANIDA ALCALDLA MCIPAL PRODIM[PO DANIDA PRONAR OOB. HOLANDA GOB. HOLANDA FAO-HOLANDA MINKA

ENTIDADES ALCALDIA MCIPAL ALCALDIA ALCALDLA MC[PAL ALCALDIA MUNICIPAL ALCALDLA MCIPAL ALCALDIA ALCALDIA ALCALDIA EJECUTORAS PRODIMPO MEDICOS MUNDI PREFECTURA(SDC) VECINOS MUNDIALES VECINOS MUNDIALES MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL YCIYAY JAP'INA FSTUCNP UNICEF-PROANDES PROCLADE PRODIMPO FAO-HOLANDA ESTRATEGIA DE EJECUCION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE BUENA VISTA Roles y Funciones de los Actores e Instancias en la implementación del PDM

ACTORES SOCIALES ROLES Y FUNCIONES rrganizacioncs Territoriales Controlar la ejecución de proyectos quc se realicen en su jurisdicción y reportar informes al Comité de Vigilancia. e Base (OTBs) Participar y cooperar en la ejecución de proyectos o actividades emergentes del PDM. Pro ornen su erir ajustes al PDM para optimizar el uso de los recursos y la efectivización de sus demandas. omité de Vigilancia Efectuar seguimiento y control a la ejecución del PDM y al POA velando por la plena articulación de los mismos. -V.) Proponer al Alcalde Municipal las COTTCCionCS al PDM, a los proyectos de ejecución.

Pronunciarse sobre la formulación del PDM y el POA, ademas sobre la ejecución física-presupuestaria del POA. Velar que los recursos municipales (le la Participación Popular sean invertidos de manera equitativa en proyectos sociales , productivos sociaciones Conauutarlas (i Representar a las OTIVs en la concertación de sus demandas cantonales /o distritales. obierno Municipal oncejo Municipal Aprobar el PDM, velando su concordancia con los lineamientos del PGDES y el PDD. Velar en el marco institucional la ejecución, seguimiento, evaluación y aprobar sus ajustes del PDM. Conocer y controlar la ejecución de programas y proyectos diseñados en el PDM.

Aprobar el POA municipal, garantizando su concordancia con el PDM. Apoyar al Alcalde Munici pal en la gestión de proyectos ante Instituciones financieras. lcalde Municipal Dirigir la ejecución, ajuste y control del PDD, bajo los lineamientos de la Planificación Participativa. Establecer conjuntamente el Concejo Municipal el marco institucional para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal. Reportar información periodica y permanente al Comité de Vigilancia y a través de este a las OTBs sobre el proceso de aplicación de los recursos públicos y las acciones del PDM.

Elaborar un informe anual de avance del PDM y remitirlo al Concejo Municipal y al Comité de Vigilancia.

Gestionar ante instituciones financieras, la inversión de proyectos de desarrollo. efectuara del Dpto. :insejo Departamental Contribuir a la compatibilización entre el PDM y el Plan de Desarrollo Departamental, proponiendo al Prefecto la atención de las demandas pnorizadas en el PDM.

Colaborar a solicitud del Gobierno Municipal en el retacionamiento v coordinación prefectura¡ e institucional. xnsejero Dptal. por la Participar activamente en la ejecución del PDM y efectuar seguimiento al cumplimiento de la compatibilización del ovincia Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Departamental. Promover la coordinación de acciones conjuntas (le desarrollo con los munici pios colindantes. afecto del Dpto. Impulsar y dictaminar sobre la compatibilidad de los PDM con el Plan de Desarrollo Departamental. Ejecutar recursos del presupuesto depart amental, y en su caso gestionar recursos, para apoyar el financiamiento de planes, programas y proyectos emergentes del PDM. Asumir responsabilidad concurrente con los Gobiernos Mcpales en la planificación intermunicipal, que involucre a dos o más municipios. 5-Prefecto Asumir representación y facilitar la gestión ante el Prefecto para efectivizar la implementación de acciones especificas específicas que se desprenden de los Procesos de Planificación Participativa. Facilitar el relacionamiento y coordinación entre los Gobiernos Municipales colindantes para el tratamiento de temas concurrentes. as Instituciones Apoyar a la compatibilización temática de los planes y programas municipales con los planes sectoriales y políticas plicas nacionales y departamentales. ituciones Privadas Coadyuvar a la implementación del proceso, apoyando y colaborando técnica y financieramente en la formulación y ejecución del PDM. POA y los proyectos.

Ejecutar acciones en directa relación y coordinación con el Gobierno Municipal y adecuarse a los resultados del Proceso de Planificación Partici. ativa enmarcarse en el PDM y POA. dades Ejecutoras Mediante contratos específicos con el Gobierno Municipal, la Prefectura y las instancias nacionales respectivas, apoya al Gobierno Municipal en el proceso de ejecución del PDM, de sus programas y proyectos.

MAPA POOL 1C,

DD [E a PA RTA I

CÑARCAS

CHAYANTA

FRIAS

. C>

OUIJARRO DANIEL CAMPOS.

Apoyo a la Ejecución y Ajuste del PDM

Murucipio "SAN PEDRO DE BUENA VISTA"

Elaborado por "C.A.P.RI." 66° 15 66°00 6545

MAPA POLITICO CANTONAL 1ra Sección Municipal SAN PEDRO DE BUENA VISTA 1997

IB°15

1 "el

REFERENCIAS

Capital de Sección P.D.M. Capital de Cantón 1988-2002 Limite Provincial Elaborado por: Limite Cantonal "C.A.P.R.I.' Kilómetros 6"5 66°00 65°45

MAPA POLITICO 1ra S ION MUNICIPA L 1ra. SECCION SAN PEDRO DE B. V. 3

18°15 ^• COACARI aar,^ • _ rknm e nr, Sara Saa Coacan - _^ rnnn- -- -- Paran. • \l_ 1 Serkhe `_^ - CaranIqua rHuaca1apo /Conrloi `lasa M dr N .o- Cnroc an Grada TiCaCODi ~ Rio Ñequeta \ - Jangokala Phipii C amrraya ^J^^^ ^^/ • Moscan Coraza Cruz Iillque KUllun

18°30

REFERENCIAS

® Capital de Sección P.D.M. 09 Capital de Cantón 1988-2002 • Comunidades Elaborado por: Limite Provincia¡ "C.A.P.R.I." V lómetros Limite Cantonal f POBLACION TOTAL POR CANTONES Ira_ Sección Municipal SAN PEDRO DE BUENA VISTA 1997

l w3C'

P.D.M. 1988-2002 Elaborado por: "C.A.P.R.I." 66,151 660 65°45

r CENTROS POBLADOS 1 ra. Sección Municipal SAN PEDRO DE BUENA VISTA 1997

TAMEO KA5A

16°15

PROVINCIA GUSTILLO

RIO CHAYANTA

16,30

PROVINCIA CHAYANTA

REFERENCIAS

Capital de Sección P.D.M. Escala Gráfica Capital de Cantón 1988-2002 0 -^ ^centm Poblados Elaborado por: RIO CHAYANTA "C.A.P.R.I." IGlómetros 66° 15 66°00 65°45

NIVELES EDUCATIVOS Educación Formal fra. Sección Municipal SAN PEDRO DE BUENA VISTA 1997

Lacayo Toracan • tn_ -1 ^ Tac ahuasi TORACARI •AJcaaca Chmmua J

• Jancovu • Jaoo -^\\ •Babazar b^bwn • ^, • Juchuy Jila ^• Chuo Wasa • • Gvaena Jankhoyo 19°15 ^Moroeayo • fal a.ara Tu a. • vlanar.na \ ^ - mana COACARI • Al ar ad - f hnnunrnrs Jalan Jda so" so. /^^ _ ,.:n^onn • Coacan w... . , I.anrava /^^ Ñngoera `^` \^^ ® Parana ^^ • • C AAASI 0e khe Caraalqus /J Huaauen Í Confiar Nasa ¡ r.cu am,m Chascan / Huanc x am As,ran . • Q Pio Ñequsta Ph,pin, • Vlchu • ac Ch,na ESKENCACHI Gamuaya O : • • ¡pote • Sera-apu Jachoyu Moscari Corara ullchu M,can, Mamama • Sa acn Huayilas Cruz Vdlque Kullun p Laphu L • TM Macha,marca e Pucar . - Cayman, Cur Katata Cala Pegwña yl Je • MOSCARI • • • Vlu yo Coña Coña • Escalera Suann, • • • • • Mathann p,ra Cmd Sacebamba • 1•Atacad Luplmaroa AJac nlz PROVINCIA • I "h "° 1 WCAIJI • Hmrcura Cunerlualrl, r 1 r a • t GUSTILLO • 1 ll^I °°"° "a / Srainganf /

RIO CHAYANTA

19°30

PROVINCIA CHAYANTA

REFERENCIAS 1. D NUCLEO P.D.M. Escala Gr.dia 0 Unidad Central 1988-2002 0 Unidades Educativas Elaborado por: RIO CHAYANTA "C.A.P. R.I." Klómetros 66° 15 66°00 65°45

CENTROS DE SALUD 1ra. Sección Municipal SAN PEDRO DE BUENA VISTA 1997 l

T»34%120 K ASA

SAN PEDRO 12°15 COACARI

San Pad,o de Enana Vsta CARASI

1 ^ 3 A-,

ESKENCACHI

Mo OOr1

PROVINCIA E sk anca oto GUSTILLO

RIO CHAYANT.A

PROVINCIA CHAYANTA

REFERENCIAS 0 Capital de Cantón P.D.M. Escala Gráfica C S. Hospital de Transición 1988-2002 0 Puesm de Salud Elaborado por: RIO CHAYANTA --> Flujo de Atención "C.A.P.R.I." kilómetros 9 8boI5 86°00 65°45

MEDIOS DE COMUNICACION ira. Sección Municipal SAN PEDRO DE BUENA VISTA 1997 1 LI m

t l5 N

C .P,1 I

PROVINCIA

BUSTILLO

PIO CHAYANTA

18°30

PROVINCIA CHAYANTA

REFERENCIAS P.D.M. Escala Gráfica 1988-2002 o Radio Comunicación Elaborado por: RIO CHAYANTA km OrrER "C.A.P.R.I." Klómatros 56l5 65°45

PROVINCIA BILBAO

SANEAMIENTO BÁSICO Hu.yuoma ira. Sección Municipal 4-. Jonkoyu SAN PEDRO DE BUENA VISTA 1997 TORACARI 4-. Alc alas a Ecra Cochu Toracarl

Chmmca li^ Hac Purmn T.1.EO FASA Ilandunn 4. 3%. Alipayaque Huapaqu. QUINAMARA 4-. Chrgrcpampa

4-. 4 SAN PEDRO ` Cuinamara Lacaya .Yvn,r..Wa Cho Oasa

IJ1 Atacan COACARI 4. o N Coacan Purganni San Pedro da Cuera3^sta ^ ^ CARASI

Umpu I J Targa Tac.copa 4-. PIO r)UIt.AAG4 S cana Jenko Kala Catana 4-. a-. ESKENCACHI Pihrpinr 4-. Uallaguanr ;-. 4+ 4-. Me¡¡ Kasa C°rata Ipele Moscas Mamama 4. .^a ^. 4-. 4. Mlcant Sapacan Ecia Cala Pequeña e Fipm

4-. Sacapamba Eaa Nacruz Ecia Matharin PROVINCIA 4-. 4. MOSCARI MICANI GUSTILLO Eskencachl / Smngani Surcoma 4-. 4.. i Suragua pipeta RIO CHAYANTA 4. 4-. Mutara 0 San Marcos 18°30

PROVINCIA CHAYANTA 4-. Ecia Umaje

0kecuchu

RFFFPFNr1aC Agua Potable SAN MARCOS P.D.M. Escala Gráfica 1988-2002 5 o Letrinas Elaborado por: RIO CHAYANTA ^ Alcantannado "C.A.P.R.I.' Klómetros r SUB-CENTRALES 1 ra. Sección Municipal SAN PEDRO DE BUENA VISTA 1997

1 H^tt

REFERENCIAS

Capital de Sección

Capital de Cantón

® Sub-Central Cobertura IGlómetros 6F°15 66°00 65°45

r TAMAÑO DE PROPIEDAD FAMILIAR fra. Sección Municipal TORACARI SAN PEDRO DE BUENA VISTA 1997

UINAMARA

COACARI

18°15

ESKENCACHI

MICANI O

SAN MARCOS 099

REFERENCIAS

Promedio Mínimo P.D.M. Escala Gráfica ® Promedio Máximo 1988-2002 0 Promedio Elaborado por: "C.A .P .R.I." IGlómatros 66° 15 66°00 69°45

r RENDIMIENTOS AGRICOLAS (qq/ha) fra. Sección Municipal TORACARI SAN PEDRO DE BUENA VISTA 1997 F152, 1 fl

^,pUINAMARA 71n_, 6~Q-1

COACARI _ °#45,95

18°15 SAN PEDRO

ESKENCACHI

MICANI MOSCARI e)

34.0 3000 ^w A /o SAN MARCOS

16°30

REFERENCIAS 300

PAPA P.D.M. Escala Gráfica MAIZ 1988-2002 0 y> RIGO Elaborado por: T.A.P.R.I." 1Giómetros 66°15 66°00 65°45

PROVINCIA BILBAO

FERIAS Y FLUJOS DE COMERCIALIZACION 1 ra Sección Municipal

•Huaylloma • M) COCNAJ3Al4SA SAN PEDRO DE BUENA VISTA 1997 Jachacalla (

Toracan • Adu, P^^m-r Jongoyu Cochu TORACARI

• r,ca-aca Chmmna C Al aran • Hac Pum,n

Corral kasa C alanchaca eun.u.n^^n d:..^w ddl• Huaoolqua L Smnganl • /\^ • : Japo Cdarañua y^o Hsuycha Pampa ^Q4 INAMARA Huanca • ^• cm Masa Par aria CN,pampa ^., • Juchuy Jda Gparo a Uallagu anr • {+BwIY^.IYG Chim Oa

PROVINCIA skencachl GUSTILLO

• RIO CHAYANT.A Hda IQaehualluni

PROVINCIA CHAYANTA

REFERENCIAS

Capital de Sección P.D.M.

Escala Gráfica Cap tal de Cantón 1988-2002 o Elaborado por: lld l Ferias Locales RIO CHAYANTA Mercados ProAnciales "C.A.P.R.I." IGlámetros .. Flujos de Comercialización 86°15 66 0 65°45

r PRESENCIA INSTITUCIONAL 1 ra. Sección Municipal SAN PEDRO DE BUENA VISTA 1997

T.vaeO KIlLSA

18°15 N

CAAA51

PROVINCIA

BUSTILLO

RIO CHAYANTA

18°30

PROVINCIA CHAYANTA

REFERENCIAS P.D.M. Escala Gráfica ---- PROCLADE FAO-HOLANDA 1988-2002 a Elaborado por: PPf1ANr1FCl 1wrFF PRODIMPO Meducus Mundi RIO CHAYANTA "C.A.P.R.I." Klómetros Federación LLJ Proyecto Yuyay Japina Misión Claretiena Campesinos JIF- L. PLAN OPERATIVO ANUAL G/1998

L. 1. Listado de Obras y Proyectos POA G-98 f ONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL "S AN PEDIZD DE BUENA VISTA"

PLAN OPERATIVO ANUA GESTION 1998

ELABORADO POR EL CENTRO DE APOYO A LA PRODUCCION RURAL INTEGRADA`......

Potosí San Pedro de Buena Vista 1998: ALCALDIA MUNICIPAL "SAN PEDRO DE BUENA VISTA"

LISTADO DE OBRAS Y PROYECTOS: PLAN OPERATIVO ANUAL GESTION 1998

PROGRAMA: SALUD

PREINVERSION INV ERSION N° OBRAOPROYECTO TOTAL ALCALDIA REC.PROP TOTAL ALCALDIA UNICEF PREF. P.C.L M.MUNDI A.COMUNAL REC.PROP FIS.

1 Seguro Básico de Salud 0 157. 624 2.124 159.748 2 Formación y Capacitación Recursos Humanos 0 30.396 44 . 641 73.037 3 Inform Monitoreo y Evaluación 0 5.670 7. 096 12.766 4 Equipamiento e Infraestructura 0 68.017 18.830 44 . 242 119.150 250.239 5 Fortalecimiento Institucional en Salud 0 34.990 10. 000 44.990 6 Programa Materno Infantil 0 21.192 282.560 303.752 7 Control a Mal de Chagas 0 88.725 445.620 534.343

7 T O T A L 0 0 0 317.889 82.691 132.967 282-560 119.150 0 0 445.120 1.380.877

PROGRAMA: EDUCACION

PRE INVERSION I NV ERSION N° OBRA OPROYECTO TOTAL ALCALDIA REC.PROP TOTAL ALCALDIA UMCEF PREF. P.C1 MMLIYDI A.COMUNAL RECPROP F.LS.

1 Escuelas en Comunidades Gestión 95 • 0 35.000 35.000 2 Construcción Escuela Nucleo Esquencachi• 0 180.000 180.000 3 Construcción Escuela Nucleo Toracarl 0 200.000 200.000 4 Construcción Escuela Nucleo Chari Chari • 0 500.000 300.000 5 Construcción Escuela Tipo A Chiquipampaa 0 15.500 15.500 6 Construcción Escuela Tipo A Lacaya * 0 300.000 300.000 7 Construcción Escuela Tipo A Japo * 0 107.000 107.000 8 Construcción Escuela Tipo A Huapaque * 0 45.165 45.165 9 Construcción Escuela Tipo B Atacarí * 0 111.650 111.650 10 Construcción Escuela Tipo B Juchuy Jila * 0 135.500 135.500 11 Construcción Escuela Tipo B Charahuayto 0 35.000 35.000 12 Construcción Escuela Tipo B Alcala * 0 5.450 70.783 76.235 13 Construcción Escuela Tipo B Chinimira 0 5.450 70.783 76.235 14 Construcción Unidad Educativa San Pedro 10.000 10.000 700.000 710.000 15 Equipamiento Escuelas 0 175.000 175.000 16 Formación y Capacitación Recursos Humanos 0 26.920 36.788 63.708 17 Fortalecimiento Institucional en Educación 0 18.000 2.520 20.520 18 Equipamiento e Infraestructura 0 38.040 38.040 19 Programa Alimentación Escolar 0 12.904 206.464 219.368

19 T O T A L 10.000 0 10.000 2.646.579 36.788 2.520 206.464 0 0 0 141.570 3.043.921

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada PROGRAMA: SANEAMIENTO BASICO

PREINVERSION INV ERSION TOTAL N° OBRA OPROYECTO M.MUNDI A.COMUNAL REC.PROP PROCLADE ALCALDIA REC.PROP TOTAL ALCALDIA UNICEF FREF. F.C.I.

10.320 1 Construcción Sistema Agua Potable (Gestión 95)° 0 10.520 1.500 15.000 2 Construcción Sistema Agua Potable Chinata 0 3.000 10.500 1.500 15.000 3 Construcción Sistema Agua Potable Suycuma 0 3.000 10.500 1.500 15.000 4 Construcción Sistema Agua Potable Sapacarl 0 3.000 10.500 1.500 15.000 5 Construcción Sistema Agua Potable Alpaca 0 3.000 10.500 1.300 15.000 6 Construcción Sistema Agua Potable Quinamara 0 3.000 10.500 1.500 15.000 7 Construcción Sistema Agua Potable Tharka 0 3.000 10.500 1.500 15.000 8 Construcción Sistema Agua Potable Surrgua 0 3.000 10.500 1.500 15.000 9 Construcción Sistema Agua Potable Escalera 0 3.000 10.500 1.500 12.000 10 Construcción Sistema Agua Potable Qotata 0 10.500 5.225 11 Construcción Sistema Agua Potable Matariri 0 3.223 5.223 12 Construcción Sistema Agua Potable Cala Pequeña 0 3.223 3.000 28.000 13 Construcción Sistema Agua Potable Ayllu Pumiri 0 25.000 3.000 28.000 14 Construcción Sistema Agua Potable Laphia 0 25.000 3.000 28.000 15 Construcción Sistema Agua Potable Condor Ckasa 0 23.000 3.000 28.000 16 Construcción Sistema Agua Potable Saucini 0 23.000 3.000 28.000 17 Construcción Sistema Agua Potable Suarani 0 23.000 3.000 28.000 18 Construcción Sistema Agua Potable Viscachani 0 23.000 3.000 28.000 19 Construcción Sistema Agua Potable Orkabamba 0 23.000 3.000 28.000 20 Construcción Sistema Agua Potable Lupe 0 23.000 3.000 28.000 21 Construcción Sistema Agua Potable Janckocala 0 23.000 3.000 28.000 22 Construcción Sistema Agua Potable Caimani 0 25.000 3.000 28.000 23 Construcción Sistema Agua Potable Ochojchi 0 23.000 6.500 24 Construcción Sistema Agua Potable Sacana 0 6.500 6.500 23 Construcción Sistema Agua Potable Huaraca 0 6.500 6.500 26 Construcción Sistema Agua Potable Banduriri 0 6.500 10.500 70.500 27 Mejoramiento Sistema Agua San Pedro 0 60.000

0 0 57.000 0 0 550.970 27 T O T A L 0 0 0 399.470 94.500 0

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada PROGRAMA: APOYO A LA PRODUCION

PREINVERSION INV ERSION N° OBRA OPROYECT O TOTAL ALCALDIA REC.PROP TOTAL ALCALDIA UNICEF FREF. P.C.I. PASA A.COMUNAL REC.PROP PROCLADE

1 Construcción Microriego Sacana-Cararla 0 15 . 000 15.000 2 Construcción Microriego en Comunidades 0 41.240 41 . 240 20.620 103.100 3 Construcción Microriego Sacabamba 0 5.226 29. 614 34.840 4 Construcción Microriego Tuscupaya 0 5.226 29.614 34.840 5 Construcción Microriego Cala Pequeña 0 3.226 29.614 34.840 6 Construcción Microriego Micani Fase I 0 35 . 000 3 . 500 38.500 7 Construcción Microriego Lacar¡ Fase 1 0 31 . 000 3.100 34.100 8 Construcción Estanque Nasakara 0 1.500 1.500 3.000 9 Construcción Estanque Kaima Pampa 0 1.500 1.500 3.000 10 Construcción Estanque Tarea 0 1 . 500 1.500 3.000 11 Construcción Baños Antiparasitarios Sivingani 0 5.000 5.000 12 Construcción Baños Antiparasitarios Chari Chari 0 3.000 5.000 13 Construcción Baños Antiparasitarios Tomata 0 5.000 3.000 14 Construcción Baños Antiparasitarios Condor Pampa 0 3.000 3.000 15 Construcción Baños Antiparasitarios Irpoma 0 5.000 5.000 16 Construcción Baños Antiparasitarios Pasopaya 0 5.000 3.000 17 Fenómeno del Niño 0 150.000 150.000 18 Apoyo a la Producción Chiro Ckasa 0 100. 000 100.000 19 Formación y Capacitación Apoyo a la Producción 0 21.261 53.909 73.170 20 Promoción Supervisión Programación y Evaluación 0 38.888 38.888 21 infraestructuray Suministros 0 65.772 65.772 22 Salarios y Estipendios 0 168.300 168.300

22 T O T A L 0 0 0 509.451 302.337 0 0 0 27.220 0 93.342 932 350

PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA VIAL

PRE INVERSION I NV ERSION N° OBRAOPROYECTO TOTAL ALCALDIA REC.PROP TOTAL ALCALDIA UNICEF FREF. P.C.L PASA A.COMUNAL REC.PROP PROCLADE

1 Construcción Obras de Arte Huaylloma-Toracarí 0 70.000 70.000 2 Mej. Camino Chacoma-Pihipini-Japo-Moscarl-Limaya 0 120.000 22.200 142.200 3 Mej. Camino Cruce Cayastla-Esquencachi 0 30.000 30.000 4 Mej. Camino Alacruz-Sivingani-San Marcos 0 7.000 7.000 5 Mantenimiento Camino Huaylloma-San Pedro 0 10.000 10.000 6 Apertura Camino Toracari-Sacani-Apilla Pampa 0 120.000 120.000 7 Apertura Camino Umpihu-Sacana-Micani 50.000 50.000 50.000 8 Apert y Mej. Huaraca-Quinamara-Habas Ckasa F. 1 0 200.000 600.000 800.000 9 Construcción Puente Peatonal Tomata Fase I 0 50.000 50.000

9 T O T A L 50.000 0 50.000 607.000 0 0 0 600.000 0 0 22.200 1.279.200

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada PROGRAMA: URBANISMO y VIVIENDA

PREINVERSION I NV ERSION N• OBRAOPROYECTO TOTAL ALCALDIA REC.PROP TOTAL ALCALDIA UNICEF FREF. P.C.L PASA A.COMUNAL REC.PROP PROCLADE

1 Construcción Plifimcional Micani • 0 5.000 5.000 2 Construcción Edificio H.A.M. San Pedro • 0 35.000 35.000 3 Construcción Sede Sindical Cala Pequeña 0 5.250 1.750 7.000 4 Acordonamiento de Calles Fase 1 0 120.000 120.000

4 T O T A L 0 0 0 165.250 0 0 0 0 0 0 1.750 167.000

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

PREINVERSION I NV ERSION N° OBRA O PROYECTO TOTAL ALCALDIA REC.PROP TOTAL ALCALDIA UNICEF FREF. P.C.L PASA A.COMUNAL REC.PROP PROCLADE

1 Capacitación en Gestión Municipal 0 3.752 5.628 9.380 2 Capacit. En Asuntos de Género y Generacionales 0 11.520 11.520 3 Fortalecimiento al Control Social 0 2.172 3.238 5.430 4 Difusión y Movilización Social 0 9.000 13.500 22.500 5 Implementación Sistema Básico de Información 0 1.440 2.160 3.600 6 Monitoreo y Evaluación 0 792 1.188 1.980 7 Promoción en alimentación y nutrición en el hogar 0 13.640 54.560 68.200 8 Fomento ala Cultura y Deporte 0 10.000 10.000 9 Derechos de la Niñez 0 9.735 23.915 33.650 10 Equipamiento Alcaldía 0 15.000 15.000

10 T O T A L 0 0 0 65.531 115.729 0 0 0 0 0 0 181.260

7.535.378 6.401.601 4.798.595 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 1.603.006

Centro de Apoyo a la Producción Rural Integrada LL. ANEXO

LL.1. Acta de Reunión Municipal de Validación LL.2. Resolución Municipal de Aprobación LI..3. Certificación de Cumplimiento de Actividades COMITE DE VIGILANCIA Ira. Sección Municipal SAN PEDRO DE BUENA VISTA

C E R T I E I C A C I O N

El suscrito Pre;iclcnt^ del domitf de Vigilancia de la Primera Ítección Municipal cica 5

CERTIFICA:

ue ce 1 Cent uo rlc Apo s 1 a l'r oducción Rural Integrada ha rc al r..r

Es cuanto me permito crrt1H car en honor a la verdad.

San Pedre de Buena Vista 18 de Enero de 1998

Atentamente. Honorable Alcaldía Municipal de SAN I?15L)1L0 1)13 13L11 :N/^ V l 5"I'/1 Prov. Charcas - Potosí - 11olivia

CER1I 1 ` I(A(:1() N

El suscrito Honorable Alcalde Municipal de San Pedro de Buena Vista, a ^-.o1 1 c i tud de l a l -:nt i dad Ejecutora CAPRI y el PDCR

C E R T 1 F 1 C A:

Que la mencionada Entidad Ejecutora Centro de Apoyo a la Producción Rural integrada "C. A.P. R.I.", ha realizado satisfactoriamente el ajuste al Plan de Desarrollo Municipal de este Municipio en forma responsable , l a misma fué validada y aprobada con algunas modificaciones , para lo cual avalo, que la Entidad Ejecutora CAPRI puede continuar con el Apoyo a la Ejecución de el PDM de este Municipio.

Es cuanto certifico en honor a la verdad y para fines que convenga.

San Pedro (le Buena Vista, Enero 23 de 1998

Atentalrrente .

AICALDEIMtwin- PEDRO p1 BUENA Vlsre NORTE POTOSI

cc.arch. I ONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE BUENA VISTA Provincia Charcas - Potosí - Bolivia

T , n

T.e'^r?^ recihi.^o del se or Representante de

?rds. el. ]'7.an 3e ,Desarrollo ¡iunici n al P.D.N.

qu.., dam os nu,s;ra enformicdad , sujeto a rmodi-

íi.cac I fines , .^• ('^.^e He a compromiso conc'

-^ n mn ?ere; 7 r^unien probable Fi n fecha 6

nrzc T r6xi . ^o; nu- .--^ orterior'lente tambie

solue17n de 1,9 Junta uni

se recibe M -J

L..I;,uno 9_79 esta !Cq_ 1 dia otro

rl ^or_cn o .:un' =-,al 'r finalment e rara el

e »_t de Vi^i_ Tt nci.a.

De 1 . -i!r -n-I ner•a Capri.teabac jará en

r7:' mn conr-?innria en la forrmulacion del PC .' l.a ^jcur i.on ael P.D.M.

;.' n ;.. _ l n e r: mn a 'los: ve,-;ti dos -i as rI.el

:^^:'^r^ro ele ;mil nos*nc_i :tos noventa y ocho

'n ` n 1'n, o de ^^1.7fl ',i i sta .

H. ALCA SAN IEDR Provincia charcas - Potosi - Bolivia

ACTA DE REUNION

En la localidad de San Pedro de Buena Vista en fecha 18 de junio de mil novecientos noventa. y ocho años, se procedió a. la Reunión Municipal convocado por el Gobierno Municipal, con el Objetivo de realizar la Validación y Aprobación del Plan de Desarrollo Munici pal, con narticinarión de Representantes de_ Comité Cívico, Comi- té de Vigilancia, Hotjorables Concejales, H. Alcalde, Representan- tes Cnntonies y Comunales, Operador y Asistente Técnico PDCR Po- tosí, Subalcaldía, más la Entidad Ejecutora CAPRI.

La validación se basó en la explicación del Diagnóstico Municipal Consolidado, Análisis Sistémico del Desarrollo Municipal y Fina.lI mente la Programación Quinquenal.

En la presente se realizó algunas observaciones a la programación quinquenal, tambien se incorporó algunas comunidades que no se en contraban en el PDM.

La Entidad Ejecutora CAPRI, se compromete a presentar el PDM incor porando las observaciones h?sta fecha 26 del presente mes.

En conformidad a la presente actividad se - da-1-por validado y apro- bado el Plan de Desarrollo Municipal de "SAN PEDRO DE BUENA VISTA".

Para. fiel constancia firmamos al. pié del presente acta de reunión Muni cipal.

1 -A\! r // ^ D e lLIeot_- bt!*1III17kú-N-JuoAl de 11 Pvof. Ed nd Rojas V . Df YUINA VISTA 1PORrf POTOSI Buena Vista 1r PRESIDENTE CIJO MUNICIPAL Prov CHAHCA3 7 A v 01 0 Bo\\i H. Col q ue a1fiee^

rh+ta 0,1 11 ¡ c ñ PiRtzf- ^•- Mnnioiq COMITE D VIGILANCIA COMITE DE VIGILANCIA „^- ' r,crRTa+

nee^i ^^ SUBA LCA IINDIG <,Nr c7

e l J .. .^. r ;. T C A 1 r y / I A\ N ±'.f NOVr. I A MUNICIPAL DE A BUENA VISTA Provi 13o^

PAI,fUiviAfJl b Prov., charcas A Canton Eu¡ucnw:hl ^

^^►^^T^S/.. BO^1^,P^'

^_^.^?^^-l^ -cíe?

I

i,3 ób `lv .Q^ ^Q^áo

ro rovincia Charcas - Potosi - Bolivia

RESOLUCION MUNICIPAL No. 43/98

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA PRIMERA SEC- CaON DE LA PROVINCIA CHARCAS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI.------

VISTOS Y CONSIDERANDO: Que la HONORABLE JUNTA MUNICIPAL de San Pedro de Buena Vista, en su sesión extraordinaria e- feotuado el día de hoy j ueves 18 de j unio de 1998, se a analizado y validado el Plan de De- sarrollo Municipal 1998-2002, elaborado por el Centro de Apoyo a la Producción IntegradaCAPRI para su análisis se basó: Diagnóstico Municipal Consolidado, Análisis Sistémioo del Desarrollo Municipal y finalmente la Programación Quinqué nal, con asistencia de H. Alcalde, Concejales, Comit de Vigilancia , Representantes Cantonales Comunales , representantes Cívicos, Educación, Iglesia, Subaloaldía , Salud de esta primera Seq oión de Provincia Charpas del Departamento de-,- Potosí, en la sala de sesiones del H. Concejo. POR TANTO: De conformidad a la Ley Orgánica de Municipa-

lidades y demás disposiciones legales en vigen- cia. RESUELVE: Art. lo. APROBAR la elaboraoi6n del Plan de Desarrollo Municipal 1998-2002, efectuado por oonoenao - durante el día mencionado anteriormente# oonsi guientemente la parte ejecutiva debe dar oum- plimiento a la ejeouoi6n de este PDM.

REGISTRESE, COMUNIQUESE, ARCHIVESE Y REMITASE LA COPIA DE LEY, ANTE LA AUTORIDAD EJECUTIVA MUNICIPAL/REGISTRESE.

Prof. E do olas Villanueva H. a Arenas feto H. PRESIDE DE Có»CEJO MUNICIPAL ONCE.TAL i

Juan/-d Colque CONEJAL )NORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE 'AMI PEDRO DE BUENA VISTA Provincia Charcas - Potosí - Bolivia

EL SUSCRITO HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE BUENA VISTA DE LA PRIMERA SEC CIEN DE LA PROVINCIA CHARCAS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI.

En vista de haber realizado el Análisi y Va- lidación del Plan de Desarrollo Municipal - 1998-2002 elaborado por la Entidad Ejecutora Centro de Apoyo a la Producción Rural Integra da CAPRI, doy por aprobado la elaboración del presente documento, satisfaciendo las espec- tativas de este Municipio, cumpliendo riguro- samente la prograwc.Ún de sus actividades. Para constancia, firmo al pie del presente.

San Pedro de Buena Vista 36 de Mayo de 1998

H. AI(ALDE MUNIQPm SAN PEDRO DE BUENA VISTA . L ., .. PLOY NORTE POTOSI hocle Potosi Jonorable Alcaldía Municipal de ►AN PEDRO DE BUENA VISTA Prov. Charcas - Potosí - Bolivia

, T I C r I O

EL '3 U 3C-; --'0 TOFO ;A';LF h^AT DE -'UNICIF+',L DE LA 1'_ l I:'lú RA ECCTO-- DE I,^ `.,OVTN^TA C TtWCAS DEL DE iOTOSI.

Certificn, nue ln Entidad r,,jecutra Centro de Anoyo a 1,9 ;' 'edurci.^n ''ural Tntepráda "CAI'TiI", di ri jida - ^o- la —in. Trena '>usann Plendo.za I. como Directora ccutiva, han realizado satisfactoriamente la ela- boración de ajuste al Flan de Desarrollo Mur_i.cinnl de este a art .r de Enero de 1997 hasta Junio de 11-10Q.

',n el trahn.io real izado •-or 1.n -.nidal Ejecutora se r? e-nostró res onsáhilidad y (rntref;n en el trabajo, - 1- misma nue servirá al Plunicinio como Instrumento vara la el.ahorac;ón de lo- OAs y. ei_ de.^a »rollo del

s 'uan`^ eert; fi co en ionor a la Verd—d y vara f. i- n^s ^,u" cenvpnnn n l.a 7n<;';i tuci©n.

>nn Fedro de r3uena Vista 18 de Junio de 1498.

-n. ArCA.UC AL SAN PSGR3 DI IiWi1ZA VISTA NORUE POTOSI cotlm Control social , Fiscalización y Manejo de Conflictos Av. Sá nchoz Casilla 919Eio . 2226 TEL: +591 2 2417628 - 2412127 Cedoin - PADEP/GTZ Fax: +591 2 212Op orp.bo e-mali: cofim e@padeí Uá-4 E NT R de jlnfprrilacjón 6' Docurie ( G ,^I+

-r