EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII

DAVID H UIDOBRO S ANZ (*)

I. I NTRODUCCIÓN AL NOBILIARIO DE L UIS V ARONA DE S ARAVIA

Luis Varona de Saravia, miembro de un ilustre linaje, e impor- tante personaje del siglo XVII por méritos propios, compuso un deta- llado e interesante nobiliario apenas conocido en la actualidad. Di- cho nobiliario constituye un testimonio muy útil para el estudio de múltiples linajes nobles españoles, incluyendo varios títulos de Cas- tilla, en especial, de aquellos con origen en las Montañas de y en el antiguo Señorío de Vizcaya. En el mismo, se aporta gran información de índole genealógica, heráldica y nobiliaria para cada uno de los linajes tratados. A través de este estudio se pretende con- tribuir al conocimiento de esta valiosa fuente de información entre los investigadores y aficionados a la genealogía y heráldica.

(*) Ingeniero de Telecomunicaciones (UPM) y MBA (IESE Business School).

Fecha de recepción: 22-12-2014 Fecha de aceptación: 10-02-2015

317

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ

Se conservan al menos tres copias del nobiliario, todas ellas ma- nuscritas, las cuales han sido digitalizadas, lo que facilita su consul- ta. El contenido de las copias muestra algunas diferencias en el or- den en el que se exponen los linajes, pero sobre todo difiere en la información que se aporta sobre cada uno de ellos, pues como es lógico la última copia en redactarse es la más rica en su contenido. Existe una primera copia, conservada en la Biblioteca Nacional, que lleva por título «Genealogías de las Casas que descienden de la de Ayala, a quien dio principio el infante don Vela de Aragón» (MSS/1445). Esta copia fue terminada en Valladolid en 1658, como se indica en la portada de la misma, y está dedicada a Juan Chumacero y Carri- llo, Presidente del Consejo Real, I conde de Guaro, y tío de la esposa de Luis Varona de Saravia. La copia puede ser consultada en la Bi- blioteca Digital Hispánica a través del siguiente enlace: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000010763&page=1 También en la Biblioteca Nacional se conserva otra copia del nobiliario, la cual lleva por título «Memorial genealógico de la Casa de Varona y otras concurrientes en cabeza de Francisco Bernardo de Varona» (MSS/1042). Esta copia fue posiblemente redactada en los mismos años que la copia anterior, y también puede descargarse de la Biblioteca Digital Hispánica: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000013639&page=1

Origen y descendencia de diferentes familias y casas de España (Real Academia de la Historia)

318

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII

Por su parte, la tercera copia del nobiliario se conserva en la Real Academia de la Historia, dentro de la Colección Salazar y Castro, y lleva por título « Origen y descendencia de diferentes fa - milias y casas de España» (Signatura: 9/221). Esta copia es varias décadas posterior a las anteriores, ya que aparentemente sus tres primeros libros se terminaron de redactar en el año 1684, aunque contienen pequeñas notas y adiciones añadidas posteriormente, mientras que su libro cuarto se finalizó en el año 1686. Es el vo - lumen que se utiliza como referencia en este estudio, ya que al ser la última copia en escribirse es la más completa de todas. El volumen es accesible a través de la Biblioteca Digital de la RAH, en el siguiente enlace: http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/consulta/registro.cmd?id=45775 Además del nobiliario aquí objeto de estudio, Luis Varona de Saravia es autor de otra obra titulada «Decissiones quinquaginta tam in nobilitatis causis quam in Vectigalium» , manuscrito conser- vado en la Biblioteca Nacional (MSS/ 456).

II. L UIS V ARONA DE S ARAVIA, IMPORTANTE PERSONAJE DE SU ÉPOCA

Torre-palacio de los Huidobro Incinillas (Quecedo, Burgos)

319

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ

Luis Varona de Saravia pertenecía a un linaje muy principal y noble (ver anexo I para conocer su árbol genealógico por línea ag- nada). Su abuelo paterno Gabriel Varona Saravia, cuarto hijo de Francisco Varona, señor de la Casa de Arroyo (Burgos), y de Urbana Saravia de Rueda, fue caballero veinticuatro de Sevilla y contador mayor del desempeño de dicha ciudad. Gabriel Varona contrajo ma- trimonio en primeras nupcias con María de Incinillas Huidobro, se- ñora de las casas y mayorazgos de Huidobro y Fernández del lugar de Quecedo en Valdivielso (Burgos), teniendo en dicha unión única- mente al licenciado Andrés Varona, padre del autor del nobiliario del que trata este estudio. En segundas nupcias, Gabriel Varona casó en Sevilla con Isabel de Segura, en cuya unión procreó a Fran- cisco Varona, que murió monje basilio, y a Urbana Varona, que mu- rió moza sin tomar estado.

Escudo de los Varona (Torre de los Huidobro Incinillas, Quecedo, Burgos)

320

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII

Escudo de los Varona y alianzas (Torre de los Huidobro Incinillas, Quecedo, Burgos)

El licenciado Andrés Varona Incinillas Huidobro sucedió a su madre en las casas y mayorazgos de Huidobro y Fernández del lu- gar de Quecedo y en su capilla y entierros de la Iglesia Parroquial de la Advocación de Santa Eulalia, donde había sido bautizado el 5 de diciembre de 1571. Andrés Varona se graduó de bachiller en leyes en la Universidad de Salamanca (19 de octubre de 1595) y de licen- ciado en la misma facultad en la Universidad de Oñate (17 de junio de 1604). Sirvió sus primeros años en varias ocupaciones, destacan- do por su diligencia en la expulsión de los moriscos de la Corona de Castilla, actuación por la que el Conde de Salazar, superintendente de la comisión encargada de dicha misión, le trasladó la felicitación del Rey Felipe III. En 1625, el Rey le nombró por teniente de Ma- drid, y en 1627 de la fiscalía de la Audiencia de Lima (Perú), a don- de pasó hallándose viudo con tres de sus hijos (Juan, Andrés y Luis). Posteriormente, en 1636, pasaría a ocupar plaza de Oidor y Consul- tor del Santo Oficio en Lima. Andrés Varona había casado en Espa-

321

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ

ña con María Saravia de Rueda, hija de Pedro Saravia de Rueda, señor de la casa y mayorazgo de Saravia del lugar de Valhermosa (Valle de Valdivielso, Burgos). Del matrimonio entre Andrés Varona y María Saravia de Rueda nacerían los siguientes hijos:

UÊ ÊÕ>˜Ê6>Àœ˜>]Ê }À>`Õ>`œÊ `iÊ L>V ˆiÀÊ i˜Ê ->>“>˜V>]Ê µÕiÊ vÕiÊ asesinado a traición en Lima la noche del día último de la Pascua de Navidad del año de 1629, no pudiendo, por ello, llegar a suceder a su padre. UÊ Ê ÃÌiL>˜Ê6>Àœ˜>]ÊVjÀˆ}œÊVœ“ˆÃ>ÀˆœÊ`iÊ->˜ÌœÊ"vˆVˆœÊ`iʏ>ʘ - quisición de Logroño, que murió en Quecedo el año de 1640. UÊ Ê˜`ÀjÃÊ6>Àœ˜>]ÊV>«ˆÌ?˜Ê`iÊV>L>œÃÊi˜Ê ˆiÊÞÊœLiÀ˜>`œÀÊ`iÊ Azangaro y Asillo en Perú, quien murió en Lima el mes de mayo de 1644. Sucedió a su padre en las casas familiares, aunque no llegó a poseerlas, y, según parece, dejó mucha ha- cienda agregada a la Casa de Huidobro. UÊ ÊՈÃÊ6>Àœ˜>]ÊÃÕViÜÀÊ`iʏ>ÃÊV>Ã>ÃÊÞʓ>ޜÀ>â}œÃÊv>“ˆˆ>ÀiÃÊÌÀ>Ãʏ>Ê muerte de su hermano Andrés, de quien se tratará detalladamen- te más adelante por ser el autor del nobiliario aquí analizado. UÊ ÊÀ>˜VˆÃVœÊ6>Àœ˜>]ʓÕ`œ]ʵÕiʓÕÀˆÊi˜Ê >`Àˆ`Ê>ʏœÃʙÊ>šœÃÊ de edad. UÊ Ê >À‰>Ê6>Àœ˜>ʵÕiÊV>ÝÊVœ˜ÊÕ>˜Ê ‰>âÊ`iÊ"ÀÌi}>]ÊÃišœÀÊ`iʏ>Ê casa y mayorazgos de su apellido en Sotopalacios (Burgos), con sucesión de esta unión (1), la cual está representada hoy en día, entre otros, por el autor de este trabajo.

(1) Para saber más sobre el linaje de los Díaz de Ortega, ver: HUIDOBRO S ANZ, D.: «Los Díaz de Ortega: un linaje burgalés de hidalgos y caballeros» , Hidalguía, Nº. 361, 2013, pp. 755-802. El autor de este trabajo es descendiente directo de esta unión, a través del ma- trimonio de Josefa Díaz de Ortega, nieta de Juan Díaz de Ortega y María Varona, con Antonio de Bustillo y Brizuela. En concreto, lo hace por vía doble a través de dos de los bisnietos de Antonio de Bustillo y Josefa Díaz de Ortega: José Manuel Bautista de Huidobro y de Bustillo, su quinto abuelo por línea agnada, e hijo de Juan Antonio de Huidobro Rodríguez Villalobos y de María Vic- toria de Bustillo Merino González. José Ramón de Bustillo Arce: caballero de la orden de Calatrava e hijo de Anto- nio de Bustillo Merino González y de María Antonia de Arce Vélez-Valdivieso y Arroyo.

322

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII

UÊ Ê˜Ìœ˜ˆ>Ê6>Àœ˜>Ê ÞÊ 1ÀL>˜>Ê 6>Àœ˜>]Ê >“L>ÃÊ iÀ“>˜>ÃÊ “œ˜>ÃÊ en Santa Clara de Medina de Pomar (Burgos), muriendo la segunda siendo abadesa de dicho monasterio. UÊ ÊœÃiv>Ê6>Àœ˜>ʵÕiÊV>ÝÊVœ˜ÊÕ>˜Ê6>Àœ˜>Ê*ˆ“i˜Ìi]ÊÃÕÊ«Àˆ“œÊ segundo, gobernador y capitán de armas de Valdemone en el Reino de Sicilia. El señorío de la Casa de Varona, del lugar de Arroyo en Valdivieso, y de Villaytre, recaería en el hijo mayor de este matrimonio, Francisco Bernardo Varona, per - sonaje muy principal en su época: caballero del hábito de Santiago, general de Artillería, miembro del Consejo Supre- mo de Guerra, y, sucesivamente, Gobernador del Castillo de San Salvador (Nápoles), Gobernador de la Plaza de Palamós (Cataluña), Gobernador y Capitán General de las Canarias, así como Presidente de su Audiencia, y finalmente Capitán General de Ceuta (2). En el año 1686, Francisco Bernardo Varona presentó un memorial al Rey Carlos II (3) en el que solicitaba el título de Marqués de Villaytre como recompensa a más de quinientos años continuados de servicio a la mo - narquía por parte del linaje de Varona. En 1699, el Rey Car- los II haría merced del Marquesado de Villaster a Gaspar Sancho Barona, Loaysa y Luna, su yerno, además de parien- te sanguíneo, por haber casado con su hija única Josefa An- tonia Varona, la cual había tenido en su unión con Lucia Eugenia de Rozas. UÊ Ê >}`>i˜>Ê`iʏ>Ê ÀÕâÊ6>Àœ˜>]ʵÕiʓÕÀˆÊ˜ˆš>Êi˜Ê >`Àˆ`°

Adicionalmente, fuera de matrimonio, Andrés Varona tuvo en Lima en una señora de calidad a Juan Varona, que se ordenó sacer- dote y murió mozo en dicha ciudad. El licenciado Andrés Varona Incinillas Huidobro falleció en Lima el 28 de enero de 1639, otor- gando testamento ante Diego Pérez Gallegos.

(2) Á LVAREZ Y B AENA, J.A.: Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes , Madrid, 1790, tomo segundo, p. 215. (3) Archivo del Territorio Histórico de Álava, «Copia del memorial presentado a Carlos II por Francisco Bernardo Varona, representándole sus méritos y los de sus antecesores, en cuya consecuencia Su Magestad le hizo merced del título de Castilla», Signatura ATHA-DAH-FVAR-008-005, 1740.

323

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ

Como se ha señalado previamente, Luis Varona de Saravia, au- tor del nobiliario objeto de estudio en este trabajo, sucedió en las casas y mayorazgos de Huidobro y Fernández del lugar de Quecedo en el Valle de Valdivieso. Luis nació en la villa de Valderas, Reino de León, el 25 de agosto de 1619, siendo bautizado el 8 de septiembre de dicho año en la Parroquial de Santa María. Con el paso de los años, Luis Varona de Saravia se convertiría en un importante perso- naje de la época. A corta edad, pasó con su padre y dos de sus her- manos a Perú. Allí, cursó estudios de jurisprudencia en la Universi- dad de Lima, graduándose de bachiller el 17 de octubre de 1641. Ese mismo año entró en el Colegio Real y Mayor de San Felipe y San Marcos, en el Virreinato del Perú. En 1643 fue examinado y aprobado de abogado de aquella Audiencia, y se graduó de licencia- do y doctor en Cánones. En 1644, obtuvo la catedra de Digesto Vie- jo de la Universidad de Lima. Muerto su hermano Andrés en mayo de ese mismo año, sucedió en la casa y mayorazgos familiares, y siguiendo deseos de éste volvió a España. Así, embarcó en El Callao el 22 de julio de 1644 y llegó a Cádiz el 10 de enero de 1645. Luis Varona entró en Madrid el 26 de febrero de dicho año, haciéndole el Rey merced del hábito de caballero (4). Sería armado caballero de la Orden de Alcántara, en una ceremonia celebrada en el Monaste- rio de Santa Clara de Medina de Pomar (5). En 1647, el Rey Felipe IV le dio plaza de Alcalde de hijosdalgos de la Real Chancillería de Valladolid, de la que tomó posesión el 9 de noviembre, y en 1658 ascendió a la de Oidor. Ese mismo año, se le mandó fuese a la Pre- sidencia de las Charcas, que aceptó, pero que después por causas justa se excusó. En 1671, pasó al gobierno de Asturias con título de Gobernador y Capitán General, del que tomó posesión el 15 de mayo. Antes de ir a Asturias, levantó en Valladolid 400 hombres para Flandes por cuyo servicio se le hizo merced de hábito para un hijo, y siendo teniente de Alcaide de los Alcázares de Valladolid

(4) Archivo Histórico Nacional (AHN), Consejo de Órdenes, OM-EXPEDIEN- TILLOS, N.13718, «Varona Saravia, Luis», 1645. (5) Fue armado caballero por Juan Alonso de Salinas, caballero de la Orden de Alcántara, natural de Burgos. Su padrino fue Pedro Vélez, y las espuelas le fue- ron calzadas por Pedro Saravia, su tío y caballero del hábito de San Juan, Francis- co de Urbina, del hábito de Santiago, y el religioso Jerónimo Hurtado de Velasco.

324

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII cuando el Rey Felipe IV volvió de Irún de dejar a la infanta su hija Reina de Francia, cuidó de prevenir el palacio para su aposenta- miento y se le hizo merced de hábito para otro hijo. Así mismo, una vez en Asturias, levantó otros 400 hombres para Flandes y 300 ma- rineros para la Armada Real y de Orden de su Majestad visitó los Puertos de mar de aquel Principado y dejo puesta la artillería en forma y prevenidas las armas. Acabó su gobierno y volvió a Valladolid. Siendo decano el año 1676, se le dio plaza de Alcalde de Corte, que juró el 2 de septiembre, y en 1682 la del Consejo de Ha- cienda, que juró el 19 de diciembre. Luis Varona de Saravia casó en 1647 con Manuela Chumacero Sotomayor (muerta en Madrid en 1683), quinta hija, de las ocho que tuvo el matrimonio, del licenciado Antonio Chumacero y Soto- mayor y Beatriz de Gamboa y Eraso, ambos de muy noble estir- pe (6).

(6) Antonio Chumacero (1584-1636), hijo del Licenciado Francisco Chumace- ro y Sotomayor, del Consejo y Cámara de Castilla, y de Catalina Carrillo Lasso de la Vega, fue colegial del mayor de Cuenca de Salamanca, caballero de la Orden de Alcántara, Oidor de La Coruña y de Valladolid, Gobernador del Principado de As- turias, Alcalde de Casa y Corte, y del Consejo Real donde murió en 1636. Dos de sus hermanos fueron también personajes muy destacados. Así, su hermano Juan Chumacero de Sotomayor y Carrillo, fue Presidente del Supremo Consejo de Casti- lla, embajador en Roma, caballero de la Orden de Santiago y primer Conde de Guaro, y otro hermano, Fernando Carrillo, colegial mayor en el del Arzobispo de Salamanca y Oidor de Valladolid. Por Cédula del 24 de octubre de 1636 (ver, AYALA MANRIQUE, J.F .: Noticias de Madrid desde el año 1636 hasta el de 1738, Biblioteca Nacional (MSS/18447), folio 24 y ÁLVAREZ Y B AENA, J.A.: Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes , Madrid, 1789, tomo primero, p. 134), S.M. hizo merced para las hijas de Don Antonio, ya difunto, y su mujer Beatriz de Gamboa de tres presentaciones en conventos de real patronato y tres hábitos de las órdenes militares para que con su producto se costearan las dotes de las otras tres (dos de las ocho hijas habían muerto siendo niñas), y de otro para lo que pariese su esposa que quedó en cinta, que resultaría ser una hija de nombre María Josefa, monja en Santo Domingo El Real de Madrid. Por su parte, Beatriz de Gamboa (La Coruña, 1608-Madrid, 1683), hija de Alonso de Gamboa y Eraso, colegial en el Co- legio Real de Granada, donde siéndolo hizo oficio de Alcalde de hijosdalgos de aquella Chancillería, y salió con plaza de Oidor de la Audiencia de La Coruña, donde murió muy joven, y de Felipa de Olivera Sotomayor y Gaytán, fue sucesora de su tío Antonio de Gamboa en el mayorazgo y patronato de Alcalá la Real (Jaén) fundado por su abuelo el licenciado Benito López de Gamboa, ministro del Conse- jo Real.

325

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ

Luis Varona de Saravia en su unión con Manuela Chumacero Sotomayor tendría los siguientes hijos que alcanzarían la edad adul- ta (7):

UÊ ÊÀ>˜VˆÃV>Ê >À‰>Ê Õ“>ViÀœ]Ê “œ˜>Ê i˜Ê iÊ ,i>Ê œ˜Ûi˜ÌœÊ `iÊ las Huelgas de Burgos. UÊ Ê ˆi}œÊœÃjÊ6>Àœ˜>]ÊV>L>iÀœÊ`iʏ>Ê"À`i˜Ê`iʏV?˜Ì>À>°Ê ÃÌÕ - dió en la Universidad de Oviedo, de la que fue rector 2 años. En 1684, figura como Gobernador de Gata, ocupación de su orden. Murió en Extremadura en 1687. UÊ ÊÕ>˜Ê/œ“?ÃÊ 6>Àœ˜>]Ê V>L>iÀœÊ `iÊ >Ê "À`i˜Ê `iÊ V?˜Ì>À>]Ê como lo fueron su padre y hermano, colegial mayor del Cole- gio Mayor de San Ildefonso de Alcalá, del que llegaría a ser rector (1683-1684) (8). UÊ Ê >À‰>ÊœÃiv>Ê6>Àœ˜>]ÊÌiÀViÀ>ʓՍiÀÊ`iÊÕ>˜Ê<>«>Ì>Ê iâ>ÊÞÊ Osorio, caballero de la Orden de Alcántara, Regidor Perpe- tuo de Toro y Ávila, Gentilhombre de boca del Rey, señor de San Miguel, creado Marqués de San Miguel de Grox en 1700. UÊ Ê˜Ìœ˜ˆ>Ê >˜Õi>Ê 6>Àœ˜>]Ê µÕiÊ V>Ã>À‰>Ê Vœ˜Ê Õ>˜Ê œ˜ÃœÊ `iÊ Vera Alburquerque y Fajardo, VII Marqués de Espinardo.

III. L OS CUATRO LIBROS DEL NOBILIARIO

El nobiliario de Luis Varona de Saravia se compone de cuatro libros, cada uno de ellos divido a su vez en una serie de capítulos. El libro primero del nobiliario trata de la figura del legendario Infante Don Vela, así como de las casas y linajes que traerían su origen y descendencia del primer matrimonio de dicho Infante, como es la famosa Casa de Ayala, señores de Ayala. A continua - ción, el libro segundo trata la figura de María Varona, tercera es-

(7) Adicionalmente, tuvo varios hijos que murieron recién nacidos. (8) ETAYO G ORDEJUELA, J.; G ALINO N IETO, F.; P ORTELA S ANDOVAL , F. : Universidad Complutense de Madrid: de la Edad Media al III milenio, Madrid, 2002, p. 208.

326

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII posa de Don Vela, y de su ilustre descendencia, destacando el es- tudio de las distintas ramas de los Varona. Por su parte, el libro tercero se centra en la exposición de varios linajes originarios del Valle de Valdivielso (Burgos) y cercanías o vinculados por enlaces matrimoniales a la zona. Finalmente, el libro cuarto del nobiliario trata de varios linajes vinculados a Extremadura y Andalucía, ya sea por motivo de asentamiento o de enlaces matrimoniales, in - cluyendo el de Chumacero al cual pertenecía la esposa de Luis Varona. Como se ha señalado, el libro primero del nobiliario comienza tratando de la figura del supuesto Infante Don Vela, dedicando todo su primer capítulo a explicar quién fue, a los tres matrimo - nios que contrajo y a indicar los hijos que tuvo en los mismos. A continuación, este primer libro pasa a tratar de todas las casas y linajes que traerían su origen y descendencia del primer matrimo - nio del Infante Don Vela, que según la tradición dio lugar a la muy ilustre Casa de Ayala, Señores de Ayala y posteriormente po- seedores de muchas otras mercedes, algunas ya extintas como los Condados de Salvatierra o de Colmenar, pero otras muchas aún vigentes como los Condados de Ayala o Fuensalida (este último con Grandeza de España). Entre los miembros de la Casa de Aya - la destacan, entre otros, Pedro López de Ayala, Canciller de Casti- lla, Fernando de Ayala Fonseca y Toledo, Virrey de Sicilia (1660- 1663), y Antonio de Velasco y Ayala, Virrey de Navarra (1676- 1681), Gobernador de Galicia (1681-1682), Virrey de Cerdeña (1682-1686) y Gobernador del Milanesado (1686-1691). Entre otros linajes hidalgos enlazados con la Casa de Ayala de los que se trata, y de los que en muchos casos se desarrollan varias de sus ramas, caben destacar: los Murga, los Marroquín, los Calderón de la Barca, los Salazar, los Muñatones, los Salcedo, los Zamudio, los Velarde, los de la Vega, los Mendoza, los Guerra de la Vega, los del Corro, los Gamboa, los Guevara, etc. (ver anexo II, con índice de los linajes tratados en el nobiliario).

327

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ

Conjunto Monumental de Quejana (Ayala, Álava). Conjunto medieval que consta de un palacio fortificado, un convento y la torre-capilla de la Virgen del Cabello, cons- truido por la poderosa familia de los Ayala

A continuación, en el libro segundo se procede a presentar el lina- je de María Pérez Varona, tercera mujer de Don Vela, a describir las hazañas en las que según la leyenda habría tomado parte, y a enume- rar las mercedes y preeminencias que habría recibido de los reyes como premio a las mismas. La primera hazaña recogida, y la más importante, es la que explica el porqué del sobrenombre Varona y el escudo de armas que recibió. Según dicha leyenda, cuando sus her- manos Alvar Pérez y Gómez Pérez pasaron a servir como capitanes al Rey Alfonso VII de Castilla en su enfrentamiento con el Rey de Ara- gón Alfonso I el Batallador, su hermana María como valerosa mujer les acompañó a la batalla, vestida con el hábito de caballero, portan- do armas y montando su propio caballo. Una vez entablada batalla entre las tropas aragonesas y las castellanas, ésta era favorable a las primeras, mucho más numerosas y descansadas, por lo que tras un tiempo de combate las tropas castellanas emprendieron la retirada. Entonces, María Pérez se habría puesto delante de los castellanos y al grito de «muera el hombre, y viva el nombre» se lanzó contra el ene- migo aragonés con gran ánimo. Secundáronla sus dos hermanos y a continuación el resto de huestes castellanas. Como resultado de la arremetida y el arrojo castellano, las tropas aragonesas se dispersa- ron. En la confusión de la batalla, María Pérez habría entablado com- bate fortuito con el Rey de Aragón, sin saber quién era éste hasta que

328

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII logró quitarle el yelmo, al cual lograría vencer y hacer prisionero tras larga lucha, en la que incluso se le quebró la espada por la mitad. De la misma manera, el Rey de Aragón tampoco habría sido consciente de ser vencido por una mujer hasta que María Pérez volvió a la tienda de sus hermanos y se quitó el yelmo de su cabeza. Por los hechos anteriores, los campos donde habría tenido lugar la batalla, cerca de Paredes y la villa de Atienza, recibieron el nombre de Varona. Poste- riormente, María Pérez casaría con Don Vela, habiéndola pretendido en matrimonio muchos otros destacados caballeros de Castilla. Por esta hazaña, María Pérez sería agraciada con las armas reales de Aragón, aunque terciadas (en diagonal), para indicar que habían sido ganadas como trofeo, y el sobrenombre de Varona, el cual adop- tarían sus descendientes como nombre del linaje. Existen pequeñas variantes en este relato, versiones todas ellas recogidas por Luis Varo- na de Saravia. Así, en los originales de la casa de Villanañe se señala «el Rey de Aragón estando prisionero y entregado al Rey Don Alfonso de Castilla llamó a esta señora y la dijo: Varona Varona tomad este anillo en que traigo mis Armas de Aragón y traedlas de aquí en adelante por divisa y en memoria de tal hazaña». En otra versión de la historia, es el Rey Alfonso VII de Castilla quién hace merced a María Pérez del sobrenombre de Varona y las armas de Aragón: «Vos habéis obrado no como mujer, sino como varón, y pues siendo mujer habéis hecho lo que no pudieron hacer muchos varones de aquí en adelante llamen os Varo- na y al campo donde Dios nos ha dado esta victoria el campo de Varo- na, y las Armas del Rey que prendisteis usadlas de hoy más y vuestros hermanos dejando vuestro apellido y Armas con tal diferencia que Ara- gón las trae derechas y vosotros las traed de lado y gozad de nombre de caballeros llamándoos de Varona» . Estas nuevas armas sustituirían al blasón antiguo de su linaje, que era un águila real blanca con un es- cudo ante el pecho y en él un león de oro en campo negro. A continuación, se recoge otro hecho heroico en el que según la tradición María Varona también habría tomado parte. Varios años más tarde de la acción relatada en las líneas anteriores, ya viuda de Don Vela, y retirada en su casa de Villanañe, a María le llegaría noti - cia de que un ejército musulmán se encontraba cerca de (Burgos). Reunió un escuadrón, y al frente del mismo se enfrentó al enemigo cerca de dicha villa burgalesa, desbaratando a éste, y persi -

329

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ guiéndolo hasta la villa de Dueñas, la cual recupero, recibiendo la villa desde entonces su nombre actual de Dueñas en honor a María y otras mujeres que la acompañaban en sus filas. Acudió en su ayuda el Rey Alfonso VII de Castilla, y unidos ambos ejércitos se enfrenta - ron victoriosamente a las tropas del moro Olid que señoreaba todas las tierras de lo que hoy es Valladolid. Posteriormente, el segundo libro pasa a tratar de todas las casas y linajes que traerían su origen y descendencia de este matrimonio entre María Pérez Varona y el Infante Don Vela. Así, se trata de las distintas ramas de los Varona (Villanañe, que es la primogénita, Arroyo de Valdivielso, , Villangómez, Villaverde Mogina, Vi- llarcayo, Valhermosa de Valdivielso, Guatemala, etc.). Adicional- mente, se trata de otras casas nobles e hidalgas enlazadas con los Varona, de las que, entre otras, caben destacar: los Arce de Villerías, y sus parientes los Arce de Colinas, los Barrón, los Fonseca (Mar- queses de Lapilla), los Díaz de Ortega, los Esquivel, los Porres, los Merino de Porres (señores de la Casa de Merino en el lugar de Pes- quera en el y descendientes de Pedro Merino, el soldado que apresó al condestable de Francia en la célebre Batalla de San Quintín), los de Paz, los Villela (Condes de Lences y de Tri- viana), etc.

Torre de los Varona (Villanañe, Álava)

330

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII

Por su parte, el libro tercero se centra en el estudio de varios li- najes originarios del Valle de Valdivielso (Burgos) y cercanías o vin- culados por enlaces matrimoniales a la zona, los cuales no habían sido previamente tratados en la obra. En muchos casos, dichos lina- jes están emparentados con el autor del nobiliario aquí objeto de estudio, caso de los Fernández, señores de las casas de su apellido en el barrio del Poyo en Quecedo (Burgos), o los Huidobro, con casa y torre fuerte en el mismo lugar de Quecedo, cuya sucesión en am- bos casos recaería en el mismo Luis Varona de Saravia, como se ha señalado previamente. Otros linajes destacados comprendidos en este libro tercero son los Madrazo, con casa y solar en , tronco de los Marqueses del Valle de la Colina, los de la Riva, creados Marqueses de Villatorre, los Zorrilla, asentados en Santa Olalla, los Saravia, con sus varias ramas (de Gijaba, que es tronco de todas las demás y poseyó además las casas de su apellido en Rasines y Ramales, de la Casa de Loja en Quintana de Valdiviel- so, de Villacomparada de Rueda, de Valhermosa de Valdivielso, etc.), los Rueda, propietarios de la abadía de Rueda, importante abadía seglar cerca de Villarcayo, y emparentados con los Saravia, los Por- tocarrero, Marqueses de Castrillo, los Porres o Porras, que ostenta- ron los señoríos de Virtus y Cidad, y cuya rama asentada en la ciu- dad de Zamora fue agraciada con el Condado de Castronuevo y el Marquesado de Quintana del Marco, los Velasco, señores de la Revi- lla (posteriormente elevados a la categoría de Condes de la Revilla) y parientes de los Condestables de Castilla, los Huidobro del lugar de Huidobro en el Valle de Sedano, que ostentaron el señorío de aquel lugar, con los cuales rivalizaban los Huidobro de Quecedo por ser cabeza de su linaje, o los Huidobro asentados en Agreda, des- cendientes de la casa de Quecedo, y cuya progenie entroncó con miembros de linajes muy principales como los Urrea, señores de Berbebel (Aragón), los Soracoiz de la villa de Álfaro, los López de Zúñiga, Marqueses de Baides y Condes de Pedrosa, y los Ibero del Reino de Navarra. Finalmente, el libro cuarto del nobiliario trata de varios linajes vinculados a Extremadura y Andalucía, ya sea por motivo de asen- tamiento o de enlaces matrimoniales, siendo el de Chumacero, al cual pertenecía la esposa de Luis Varona de Saravia, el primero de

331

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ los linajes tratados y al que se le dedica la mayor extensión en el mismo. Los Chumaceros eran una importante familia radicada en Valencia de Alcántara (Cáceres), uno de cuyos miembros más desta- cados sería Juan Chumacero de Sotomayor y Carrillo, tío de la es- posa del autor del nobiliario aquí tratado, Presidente del Supremo Consejo de Castilla, embajador en Roma y caballero de la Orden de Santiago, quien fuera creado Conde de Guaro por el Rey Felipe IV. Otros linajes tratados en esta última parte del nobiliario, vinculados en mayor o menor medida a los Chumacero, son los Duque de Es- trada, creados Condes de la Vega del Sella, los Chacón, Marqueses de los Vélez y Condes de Casarrubios del Monte, los Flórez o Flores, Vizcondes de Peñaparda de Flores, los Carrillo, señores, entre otros lugares, de Hormaza, Torralba y Beteta, familia a la que pertenecie- ron ilustres prelados como Alfonso Carrillo de Acuña, Arzobispo de Toledo, los Silva, Condes de Cifuentes, los Eraso, creados Condes de Humanes, los Loaysa, Condes del Arco, y sus parientes los Moctezu- ma, descendientes del emperador de México, los Cisneros, casa asentada en Torrelaguna a la que pertenecía el famoso Cardenal Cis- neros, y los Pacheco, Marqueses de Cerralbo.

IV. F UENTES DE INFORMACIÓN EMPLEADAS PARA LA REDACCIÓN DEL NOBILIARIO

En su nobiliario, y para cada uno de los linajes allí comprendi- dos, Luis Varona de Saravia desarrolla detalladamente la genealogía desde los tiempos más remotos en los que se tiene memoria de los mismos hasta la época en la que vivió el autor. Para ello, Luis Varo- na de Saravia se sirve de gran variedad de fuentes de información, según se deduce de la lectura de su obra, las cuales podríamos agru- par en tres grandes tipologías:

UÊ Ê/iÃ̈“œ˜ˆœÃÊ`iʘՓiÀœÃœÃÊVÀœ˜ˆÃÌ>ÃÊ>˜ÌiÀˆœÀiÃ]ÊVœ“œÊœÃÊ`iÊ Lope García de Salazar, Gonzalo Argote de Molina o Jeróni- mo de Aponte. UÊ Ê œVՓi˜ÌœÃÊÞÊ ÌiÃ̈“œ˜ˆœÃÊ iÃVÀˆÌœÃÊ µÕiÊ ÌÀ>Ì>L>˜Ê ÜLÀiÊ >ÃÊ distintas familias estudiadas: documentos y papeles conserva-

332

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII

dos en los archivos de las respectivas casas, memoriales (9), escrituras de fundación de mayorazgos, escrituras de dotes y capitulaciones, testamentos, documentos de donaciones, eje- cutorias y pleitos de la Real Chancillería de Valladolid y de la de Granada, expedientes para la concesión de hábitos de las órdenes militares, certificaciones de reales cédulas, copia de despacho de títulos y oficios, epitafios en capillas, libros pa- rroquiales, libros de los archivos de los ayuntamientos, libros de los archivos de Colegios Mayores, como los del Colegio Mayor de San Bartolomé o los del Colegio Mayor de Cuenca, sitos ambos en Salamanca, etc. UÊ Ê*Àœv՘`œÊVœ˜œVˆ“ˆi˜ÌœÊ«iÀܘ>ÊµÕiÊiÊ>Õ̜ÀÊÌi˜‰>Ê`iʏœÃʏˆ - najes, bien por estar cercanamente emparentado con dichas familias (caso, entre otros, de los Varona, Saravia, Huidobro, Fernández, Incinillas, Gamboa, Chumacero, Díaz de Ortega, etc.) o por ser sus miembros contemporáneos a Luis Varona de Saravia.

V. I NFORMACIÓN GENEALÓGICA, HERÁLDICA Y NOBILIARIA CONTENIDA EN LA OBRA

La obra de Luis Varona de Saravia destaca por la gran riqueza de información genealógica, heráldica y nobiliaria proporcionada para cada uno de los linajes tratados:

UÊ Ê˜vœÀ“>Vˆ˜Ê }i˜i>}ˆV>]Ê Vœ˜Ê ˆ˜`ˆV>Vˆ˜Ê ˜œÊ ݏœÊ `iÊ œÃÊ ˆœÃÊ primogénitos, sino también de los restantes vástagos, e incluso el desarrollo de las ramas a las que estos últimos dieron lugar.

(9) Papel o escrito en que se pide una merced o gracia, alegando los méritos o motivos en que se funda la solicitud (Diccionario de la Real Academia de la Len- gua/RAE). Luis Varona de Saravia cita múltiples memoriales como el que la Con- desa de Escalante imprimió en 1654 y entregó al Rey Felipe IV, o los impresos por fray Pedro Varona de Valdivieso, predicador del Convento de San Juan de los Reyes de Toledo, y Esteban Varona de Valdivieso, o el que sobre su parentela hizo el licen- ciado Juan Rodríguez de Incinillas Huidobro, canónigo de Zamora.

333

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ

UÊ Ê iÃVÀˆ«Vˆ˜Ê`iʏ>ÃÊ>À“>ÃÊv>“ˆˆ>Àið UÊ Ê iÌ>iÊ`iʏ>ÊÃÕViȝ˜Ê`iʓ>ޜÀ>â}œÃÊÞʏœÃÊ«iˆÌœÃʵÕiÊ«œÀʏœÃÊ mismos se entablaron, en caso de haberlos habido. UÊ Ê˜vœÀ“>Vˆ˜ÊÜLÀiÊ ÌœÀÀiÃ]Ê iÀi`>“ˆi˜ÌœÃ]Ê «>ÌÀœ˜>â}œÃÊ Àiˆ - giosos, capillas y entierros, y otros bienes poseídos. En algu- nos casos la descripción es muy detallada, como en el caso de la torre de los Calderón de la Barca en tierras de Santillana de Mar (Concejo de Viveda), torre aún conservada. UÊ Ê˜`ˆV>Vˆ˜Ê`iÊ ÃišœÀ‰œÃÊ ÞÊ Ì‰ÌՏœÃÊ ˜œLˆˆ>ÀˆœÃÊ µÕiÊ œÃÌi˜Ì>Àœ˜]Ê así como pertenencia por parte de sus miembros a las distin- tas órdenes de caballería. Incluso, en ocasiones, se incluyen la descripción de los derechos (luctuosa (10), martiniega (11), infurción (12), diezmos, etc.) que en tiempos pasados reci- bían en sus señoríos. UÊ Ê “«iœÃ]Ê`ˆ}˜ˆ`>`iÃÊÞÊV>À}œÃʵÕiʜVÕ«>Àœ˜]Ê>ÉÊVœ“œÊ«ÀˆÛˆ - legios que recibieron. UÊ Ê˜`ˆV>Vˆ˜Ê`iʏœÃÊ iV œÃÊ`iÊ>À“>ÃÊi˜ÊœÃʵÕiÊ̜“>Àœ˜Ê«>ÀÌi° UÊ Ê/À>Ì>`œÃÊÞʜLÀ>ÃʵÕiÊ`i>Àœ˜ÊiÃVÀˆÌœÃ° UÊ ÊiÞi˜`>ÃÊ ÃœLÀiÊ iÊ œÀˆ}i˜Ê `iÊ ˜œ“LÀiÊ `iÊ >Ê v>“ˆˆ>]Ê }i˜iÀ> - mente sin base real alguna. Por ejemplo, al tratar del origen del linaje Saravia, Luis Varona de Saravia, basándose en testi- monios de cronistas anteriores como Alonso de Santa Cruz, García Alonso de Torres, Fernando e Isabel Alonso Pérez de Meneses, señala «Este linaje es tan antiguo que muchos genea- logistas lo derivan de Baltasar, uno de los Reyes Magos que fue- ron a adorar a Cristo nuestro Señor recién nacido en Belén, y reinando en León el Rey D. Alonso (Alfonso I de Asturias) que según los tiempos fue el primero vinieron dos caballeros herma- nos naturales de Saba y Aravia en Palestina descendientes del

(10) Derecho que se pagaba en algunas provincias a los señores y prelados cuando morían sus súbditos, y a veces consistía en una alhaja o prenda de ropa del difunto; la que él señalaba en su testamento, o la que el señor o prelado elegía (Diccionario de la RAE). (11) Tributo o contribución que se debía pagar el día de San Martín (Diccio- nario de la RAE). (12) Tributo que en dinero o especie se pagaba al señor de un lugar por razón del solar de las casas (Diccionario de la RAE).

334

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII

referido Rey Baltasar a ayudar al Rey D. Alonso en las guerras que tenía contra los moros, por cuyos valerosos hechos los hon- ro e hizo grandes mercedes concediéndoles muchos privilegios» UÊ Ê ˜ÊV>ÜÃÊiÝVi«Vˆœ˜>iÃ]ʈ˜VÕÜÊÃiʈ˜VÕÞiÊVœ«ˆ>Ê`iÊ>}՘œÃÊ`œVÕ - mentos familiares como el testamento de García de Huido- bro (13), señor de la casa y solar de Huidobro del lugar de Quece- do en Valdivielso, documento otorgado en Quecedo a 8 de sep- tiembre de 1296, el testamento de Alonso Fernández de Huidobro (14), señor de la casa y lugar de Huidobro, que sirvió en las Guerras de Andalucía, documento dado en Córdoba a 26 de abril de 1413 por el que dicho caballero funda mayorazgo de la casa, lugar y hacienda en su hermano Gonzalo, o la copia de la merced de diez mil escudos dada por el Duque de Saboya a Pedro Merino en recompensa por haber apresado al Condestable de Francia en la Batalla de San Quintín (15), la cual está sellada en Bruselas a 1 de abril de 1558, o la Real Cédula, dada en Madrid a 3 de abril de 1566, por la que el Rey Felipe II concedía nueva ar - mas en memoria de dicha hazaña al señalado Pedro Merino (16).

(13) VARONA DE S ARAVIA, L.: Origen y descendencia de diferentes familias y casas de España, pp. 296-297. (14) VARONA DE S ARAVIA, L., Op. cit., pp. 320-323. (15) VARONA DE S ARAVIA, L., Op. cit., pp. 223. (16) VARONA DE S ARAVIA , L., Op. cit. , pp. 223-224. El contenido de los documentos referentes a Pedro Merino transcritos por Luis Varona de Saravia coincide con el de los consultados por el Marqués de Laurecín en el Archivo de la familia Merino, en Santander, para la redacción de su estudio sobre el ilustre soldado, ver: UHAGÓN Y GUARDAMI - NO, F. R. de, Marqués de Laurencín: «Pedro Merino en San Quintín (I)» , Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 41, 1902, pp. 181-206 (Documentos núm. 1 y 6). Únicamente señalar que, en la transcripción del privilegio de nuevas armas, Luis Varona de Saravia se limitó a copiar la descripción de las mismas, mientras que en el documen - to consultado por el Marqués de Laurencín a continuación de su blasonamiento se seña- la que las armas podrán ser heredadas por su hijos e hijas, así como por los descendien- tes de ellos, que se podrán traer y poner en «reposteros, casas, capillas y sepulturas, y en las otras partes y lugares que vos y ellos y cada uno de vos y ellos quisiéres» , e indicándose finalmente, de forma expresa, todas las dignidades y autoridades que deberán guardar las dichas armas bajo pena de multa: «(se) tengan por vuestras armas conocidas, vos las dejen como tales poner y traer en la manera que dicha es y que en ello ni en parte alguna dello ympedimerto alguno os no pongan ni consienta poner agora ni en ningún tiempo so pena de la nuestra merced y de diez mill maravedís para la nuestra cámara á cada uno que contrario hiciere».

335

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ

VI. EL I NFANTE O C ONDE D ON V ELA

El Infante o Conde Don Vela es un supuesto hijo ilegítimo del monarca Sancho Ramírez, Rey de Aragón (1063-1094) y de Pam- plona (1076-1094). Por tanto, Don Vela habría sido además herma- no de tres soberanos: Pedro I, Rey de Aragón y de Pamplona (1094- 1104), Alfonso I el Batallador, sucesor de su medio hermano como Rey de Aragón y de Pamplona (1104 y 1134) y Ramiro II el Monje, quien sucedería al anterior, su hermano, como Rey de Aragón (1134-1137), pero no así en el trono de Pamplona, para cuyo trono la nobleza y alto clero navarros eligieron a García Ramírez el Res- taurador. Por ser miembro de la Casa Real de Aragón, Don Vela portaría inicialmente como armas las cuatro barras de gules en campo de oro, pero una vez que recibió el Valle de Ayala (Álava) abandonaría dichas armas y adoptaría el siguiente escudo «en pla- ta, dos lobos de sable, uno sobre otro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro» , el cuál sería empleado desde entonces por el linaje Ayala, descendiente del mismo según la tradición. Aunque nume- rosos cronistas recogen la figura de este Infante Don Vela, desde el punto de vista histórico no parece haber suficientes evidencias que permitan asegurar su existencia real (ver anexo III, en el que se realiza una valoración crítica de la posible existencia del Infante Don Vela). La primera esposa de Don Vela sería Doña Juliana Núñez, Con- desa en la provincia de Álava, señora del lugar y castillo de Dávalos, en Navarra, hija del Conde Don Nuño, gran personaje de la Canta- bria, y de la Condesa Leguncia, Condesa de Durango. Doña Juliana Núñez o Dávalos, que de ambas formas se le nombraría, sería ade- más descendiente de Nuño Rasura, legendario juez del Condado de Castilla. En su unión con Doña Juliana, Don Vela procrearía a Vela Velázquez, segundo señor de Ayala, el cual no dejó sucesión, y a Don Galindo Velázquez, tercer señor de Ayala, y a Don Sancho Velázquez, que casó en el (Burgos) en la casa de San Julián, además de dos hijas llamadas Doña Velasquita y Doña Blan- ca Vela Velázquez, y de cuya sucesión no se tendría noticia. Don Galindo Velázquez, tercer señor de Ayala, casaría con Doña María de Salcedo, hija única del Conde Don Rubio de Araguntia de Salce-

336

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII do, motivo por el cual la Casa de Ayala tomaría el apellido y armas de Salcedo. El libro primero del nobiliario de Luis Varona trata de todas las casas y linajes que traerían su origen y descendencia de este primer matrimonio del Infante Don Vela. La segunda mujer de Don Vela habría sido Doña Goda, del claro y antiguo linaje de los godos, señora de Serraca. De este enlace na- cerían Don Gordoncillo, principio del linaje de los Gordoncillo, y Doña Margarita Velázquez, de los que en época de Luis Varona de Saravia no se conocía que quedara sucesión. En terceras nupcias, Don Vela habría casado con la legendaria María Pérez Varona. María, habría recibido una gran herencia en las Montañas de Burgos, siendo poseedora de los señoríos y vasa - llos de Villanañe, en de Vizcaya, de Nava y de Val- degovía, de Villanavia y Cárcamo. Según la tradición recogida en sumarios y memoriales anteriores a Luis de Varona, y reproduci- da por dicho autor, el origen del linaje de María Pérez Varona se- ría Estraboz Pérez, caballero godo que habría acompañado al Rey Don Rodrigo en la trágica Batalla de Guadalete. Sobreviviendo a la misma, dicho caballero habría huido a Cangas de Onís. Poste - riormente, sus hijos se habrían trasladado al Valle de Valdegovía, hoy parte de Álava, fundando solar en la pequeña villa de Villana- ñe. Con el tiempo, la casa y solar familiar fueron heredados por María Pérez y sus dos hermanos Alvar Pérez y Gómez Pérez. Se- gún estos mismos testimonios escritos, Doña María sería además parienta muy cercana del Conde de Castilla Fernán González. Fruto del matrimonio entre Don Vela y María Pérez Varona sería Rodrigo Varona, de quien procederían todas las ramas de la ilus - tre y noble casa de los Varona. Rodrigo Varona, señor de la casa y palacio de Villanañe casaría con María de Munguía o Mungia, hija de los señores de la Casa de Villela en la villa de Mugía (Viz - caya), unión en la que procrearon tres hijos varones: Rodrigo, que sucedió en la casa de Villanañe, Sancho, que pobló en el Valle de Valdivielso (Burgos) en el lugar de Arroyo, y Juan, que pobló en el lugar de Villaute junto a (Burgos). El libro segundo del nobiliario de Luis Varona trata de todas las casas y linajes que traerían su origen y descendencia de este tercer matrimonio del Infante Don Vela.

337

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ

VII. CONCLUSIONES La obra de Luis Varona de Saravia constituye un rico testimonio genealógico, heráldico y nobiliario, muy útil para el estudio de los linajes españoles, en especial de aquellos con origen en las Montañas de Burgos y en el antiguo Señorío de Vizcaya. Si bien las primeras generaciones de cada linaje, en especial, aquellas más próximas al supuesto Infante o Conde Don Vela, están sujetas, en muchos caso, a un alto grado de incertidumbre, al basarse en meras leyendas o tradi - ciones recogidas por otros autores anteriores, conforme se avanza en el tiempo, la información sobre cada linaje recogida en la obra se vuelve cada vez más rica en detalles y a la vez alcanza un alto grado de fiabilidad, gracias a las fuentes empleadas (por ejemplo, ejecuto - rias y pleitos de la Real Chancillería de Valladolid y de Granada, tes- tamentos, escrituras de fundación de mayorazgos, etc.), en especial aquellas informaciones correspondiente a los siglos XV , XVI Y XVII.

ANEXO I. Á RBOL GENEALÓGICO DE L UIS V ARONA DE S ARAVIA

Infante Don Vela María Pérez Varona

Rodrigo Varona María Munguía Señor de la casa y palacio de Villanañe

Sancho Varona Emilia de Velasco 1º señor de la Casa de Arroyo

Garci Sánchez Varona Eulalia Saiz de Valdivieso 2º señor de la Casa de Arroyo

Sancho Varona de Valdivieso María Gutiérrez 3º señor de la Casa de Arroyo (de la casa de su apellido en Tartalés de los Montes)

Juan Sánchez Varona María Ruíz del Valle 4º señor de la Casa de Arroyo (de la casa de su apellido en el lugar de Puentes del Valle de Valdivielso)

Andrés Sánchez Varona Isabel Varona 5º señor de la Casa de Arroyo (hija de Ruy Muñoz Varona, Capitán de infantería señor de la Casa de Villanañe)

338

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII

Garci Sánchez Varona María de Arredondo 6º señor de la Casa de Arroyo (de la Casa de Arredondo en el Valle Capitán en la Batalla del Salado de Ruesga) (1340) Caballero de la Orden de la Banda

Alonso Varona Constanza de Huidobro 7º señor de la Casa de Arroyo (de la casa de Huidobro del lugar de Armado caballero en Burgos por Quecedo) Alfonso XI

Sancho Varona Elvira de Salazar 8º señor de la Casa de Arroyo (de la casa de Salazar en Castilla La Vieja)

Rodrigo Sánchez Varona Francisca García de Arce 9º señor de la Casa de Arroyo (hija de García Saiz de Arce, señor de la Casa de Villarías)

Juan Rodríguez Varona Teresa Alonso de Ysla 10º señor de la Casa de Arroyo (de la Casa de Ysla en Villalaín)

Juan Varona Teresa Fernández 11º señor de la Casa de Arroyo (de la Casa de Fernández del lugar Sirvió como caballero en Italia y de Quecedo) Navarra

Francisco Varona María Rodríguez de Rebolleda 12º señor de la Casa de Arroyo (hija de Juan de Toba y de María Sirvió más de 20 años en las Rodríguez de Rebolleda) guerras de Italia, Orán, Navarra y las Comunidades de Castilla, aparece como capitán de infantería en la batalla de Ravena (Italia, 1512)

Francisco Varona Urbana Saravia de Rueda 13º señor de la Casa de Arroyo (hija del licenciado Juan Saravia de Veedor de las Reales Armadas Rueda, señor de la Casa de Loja en Quintana de Valdivielso)

Juan Varona Gabriel Varona María de Incinillas Huidobro 14º señor de la Casa de Caballero veinticuatro Señora de las casas y Arroyo y poseedor del señorío de Sevilla mayorazgos de Huidobro y de Villaytre que había sido Fernández del lugar de Quecedo adquirido por su padre

339

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ

Andrés Varona Incinillas Huidobro María Saravia de Rueda Señor de las casas y mayorazgos de (hija de Pedro Saravia de Rueda, Huidobro y Fernández del lugar de señor de la casa y mayorazgo de Quecedo Saravia del lugar de Valhermosa)

Luis Varona de Saravia Señor de las casas y mayorazgos de Huidobro y Fernández del lugar de Quecedo

ANEXO I. A NÁLISIS CRÍTICO DE LA EXISTENCIA DEL I NFANTE O C ONDE DON V ELA

La figura del Infante o Conde Don Vela de Aragón es tratada en la obra de numerosos cronistas, historiadores y genealogistas anteriores a Luis Varona de Saravia. Se trata de un personaje controvertido, cuya existencia parece corresponder más a la leyenda que a la reali- dad. Al comienzo de su obra, Luis Varona de Saravia recoge múltiples de estás menciones y asume la existencia real del personaje. El primer testimonio conservado sobre la figura de don Vela, tes- timonio varios siglos posterior a la época en la que se enmarca su vida, lo ofrece Lope García de Salazar (1399- 1476), celebre cronista vizcaíno, en su tomo XX de su obra «Las bienandanças e fortunas» , donde señala (17): «En el tienpo que reinava el rey don Alonso en Cas-

(17) Esta versión de los hechos relatados por García de Salazar es reproducida casi literalmente en otras obras posteriores como Genealogía de los Ayala y de los descendien- tes de Fray Fernán Pérez de Ayala y linajes de las casas de Palacios, Iruaguen y Argacha, en el Valle de Gordejuelah , Biblioteca Nacional de Madrid, MSS/9281, siglo XVI : «En tiempo que el Rey don Alonso gano a toledo vino aqui ala su merced un fijo del Rey de aragon que dezian don Bela y era muy buen mancebo. y el Rey pagose del. y criolo y prometiole que le heredaria en su tierra. y por tiempo el rey don Alonso vino en tierra de losa. y parose sobre la peña en el derecho Donde agora es Ayala. y viera todo que era montes e valles. y Pregun - to que cuya era aquella tierra. Respondieronle que suya. Pregunto porque no era poblada. Dixeronle que porque no havia hombre que curase della para la poblar y los defender. y al- gunos que estavan ya amigos y aficionados a Don Bela dixeronle que la pidiese al Rey. Y el pidiéndola dixo señor bien sabedes que me prometistes de me heredar en vuestra tierra. Pido os por merced me querais dar estos Montes. y yo poblar los he. y defenderlos he. y los que ende estaban havian sabor dele ayudar, dixeron señor. Ayala. El Rey dixo quele plazia. y que oviese este nombre Ayala. Y ansi asi finco este nombre para siempre» .

340

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII tilla que ganó a Toledo vino un fijo vastardo del Rey de Aragón que lla- mavan don Vela a lo servir. E andando este rey don Alonso a correr monte sobre las peñas de Mena, vio d’ençima la tierra donde es agora Ayala, que no era poblada, que se llamava la Sopeña; estando el Rey sobre la peña de Salvada, dixiéronle los cavalleros que por qué no pobla- va aquella tierra e díxoles que la poblaría, si oviese quien lo poblase. E aquel conde don Vela de Aragón pidióle por merçed que gela diese e qu’él la poblaría. E algunos que allí estavan, que lo querían bien, dixiéronle: -Señor, áyala. (Señor, ¿está hecho?) E el Rey dixo: -Pues áyala. (Pues, está hecho) E por esto ovo nonbre Ayala e llamóse conde don Vela, Señor de Ayala. E poblada aquella tierra de vascos e de latinados, morió; e está sepultado en Santa María de Respaldiça.» A partir de Lope García de Salazar, las referencias escritas a Don Vela se vuelven habituales en las crónicas y nobiliarios posteriores. A continuación, se recogen los testimonios más representativos de entre los muchos conservados. Diego Hernández de Mendoza, autor de finales del siglo XV , en su «Tratado de Blasones» (pp. 132-133) al tratar del linaje Ayala re- coge la anécdota anterior como origen del apellido pero no señala que el caballero en cuestión descendiera de la casa real de Aragón, señalando además que su nombre era Vellaco, y el de su hijo Velaz- quez (18). Alonso Téllez de Meneses en su obra «Lucero de la nobleza de España» (1547), al tratar del linaje Ayala, señala: «Don Vela, de quien se trae la succession fue según se pretende hijo /o nieto de un Infante de Aragon, florecio a los mill y cincuenta años del nascimiento de el Señor, Reynando en Castilla Don Hernando el magno salio valeroso caballero, muy dado al exercicio militar, anduvo en muchas guerras contra moros, hizo hechos notables, por los quales el Rey Don Alonso Sexto que gano a Toledo le hizo mrd (merced) del Valle de Ayala, en la

(18) Texto reproducido literalmente por Alonso de Santa Cruz (1505-1567) en su «Segunda parte del libro de blasones» (folio 48) y Juan de España, Rey de Armas de Felipe II, en su obra «Nobiliario de Diego Hernández de Mendoza, añadido por Juan de España» (folio 38).

341

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ provincia de Alaba, y assi la poblo, caso con Doña María Vaca, engen- dro a Velasco Velazquez». Aunque en este testimonio a Don Vela se le sigue considerando como descendiente de la casa real de Aragón, en este caso, se señala una vinculación con la misma bastante difusa al hacerle hijo o nieto de un infante de Aragón del cual no se propor- ciona el nombre. Gonzalo Argote de Molina (1548 - 1596) en su obra, publicada en 1588, «Nobleza del Andalvzia» (Libro Primero, Capítulo LXXXI: Ortun Sanz de Salzedo, Señor de la Casa de Ayala se halla en la con- quista de Baeza, y armas que por ello tomó y sucesión suya ), indica: «El tronco y principio de este linaje, dice ser el infante D. Vela de Ara- gon, á cuyo hijo llamado Sancho Velazquez, el rey D. Alonso (que ganó á Toledo) dio en el año de 1074 el Valle y señorío de Ayala». Como se observa, en este relato el Valle y señorío de Ayala es entregado al hijo del infante Don Vela, en lugar de a este último, como se indica- ba en el testimonio de Lope García de Salazar. Además, se indica el año en el que según Argote de Molina tienen lugar los hechos rela- tados. Como los autores anteriores, la pertenencia del Infante o Conde Don Vela a la Casa de Aragón, también fue recogida por Pedro Sa- lazar de Mendoza (1549 - 1629) en su obra «Origen de las dignidades seglares de Castilla y Leon» (1618), aunque aquí además se le señala como poblador de Salamanca y uno de los seis jueces del Cid, aña- diéndose asimismo que estuvo en la conquista de Tierra Santa. Así, en el folio 28 del libro segundo se dice: «El Conde don Vela, que po- blò a Salamanca, fue vno de los seis Iuezes de el Cid. Creese que era de la casa de Aragon, y que su en su memoria se saca en Salamanca el estandarte con las Barras de Cataluña, orladas con ocho cruzes de Ierusalem, por averse hallado el Conde en la conquista de la tierra Santa. Tienense por sus descendientes los Rodríguez de Salamanca, muy conocidos cavalleros». La filiación exacta de Don Vela parece que no fue recogida hasta el siglo XVI. Así, Pedro Jerónimo de Aponte, en su obra «Lucero de la Nobleza» (Biblioteca Nacional MSS/3326, folio 109r-110v), señala: «El linaje de Ayala procede del Infante don Bela, segun algunos suma- rios de linages dizen, el qual fue hermano del Rey don Ramiro de Na- varra y de Aragon, y entrambos fueron hijos del Rey don Sancho de

342

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII

Navarra y de Aragon, y de doña Blanca hija del Principe de Norman- dia, que descendia de Clodoveo, primer Rey christiano de Francia: como consta por el testamento del Rey don Ramiro, que fue hecho en S. Pº (San Pedro) de Cardeña domingo a treze de noviembre era de 1148 el qual testamento original esta en el monasterio de San Juº (Juan) de la peña»… «El Infante don Bela, hijo del Rey don Sancho, y de doña Blanca, hija del Principe de Normandia, vino á Castilla en tiempo del Rey don Alonso y desseandole heredar, andando un dia de caza en tierra de Losa, y descubriendose de donde estava mucha tierra despoblada, pregunto, que porq estaba assi. Dixeronle, que porque no avia caballero, que osase poblarla y defenderla, que la diesse al infante don Vela, que el la poblaría, y defendería mejor que nadie. El Rey dixo ÂYALA, y que el Infante y la tierra uviessen este nombre, y assi sus descendientes le tomaron y la tierra, y pues se llama oy en dia, Ayala» . El Doctor Vicencio Blasco de Lanuza (1563-1635) también nos ofrece una filiación detallada de Don Vela en su obra «Historias eccle- siasticas y seculares de Aragon: en que se continuan los Annales de Çurita, y tiempos de Carlos V con historias ecclesiasticas antiguas, y modernas, que hasta aora no han visto luz, ni estampa» (1622). Así, en el capítulo XLIII, titulado «Del Santo Conde Don Vela Sanchez Arago- nes, e hijo del Rey Don Sancho Ramirez» se expone: «Aunque a nuestro valeroso Principe D. Sancho Ramirez, no dieron nuestros historiadores, sino los tres hijos, q todos fueron Reyes de Aragon, D. Pedro el q ganò a Huesca, y vecio la famosa batalla de Alcoraz, a D. Alonso el Guerrero, y a D. Ramiro el Monje, es cosa certisima, q tuvo otros dos, y muy grades Principes, de los quales, el vno se llamò D. Fernando… Y otro q se dixo el Conde Don Vela Sachiz, del qual es tan justa la memoria, como de todos sus pasados, y hermanos: porq fue valeroso, y sobre todo gran siervo de Dios, y tenido por Santo, revereciado su sagrado cuerpo, como de Santo, hasta el dia de hoy. Fue Señor este Principe del Valle de Ayala, en el Obispado de Calahorra, y de otras tierras en Castilla, q se las dio nuestro Rey Don Alonso el Guerrero su hermano, ò el Rey Don Alonso de Castilla, q llamaro(n) de la mano ho(n)rada, que era su tio. En don- de vivio muchos años: porq au(n) era vivo el de 1159, sese(n)ta, y qua- tro años después de la muerte de su padre, al tiempo q el Rey D. Sancho el Desseado, hizo donacio de la villa de Calatrava a S. Raymundo Sie- rra, y es vno de los Principes, y ricos hombres, q la firma». Como se

343

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ puede observar, a pesar de señalar a Don Vela como hijo del Rey Sancho Ramírez de Aragón, Blasco de Lanuza comienza su testimo- nio indicando que los historiadores no recogían a ningún Don Vela como hijo de dicho monarca. Por su parte, Luis Miguel de Ayala y Manuel en su obra «Suma y breve relación de los señores y señoras que han sucedido en el señorío y casa de Ayala» , manuscrito del siglo XVII conservado en la Biblio- teca Nacional (MSS/3087) incide en que los autores se referían a Don Vela como miembro de la Casa Real de Aragón sin mencionar datos sobre su filiación concreta. Así, en el folio 12r indica: «Mu- chos autores afirman que la casa de Ayala desciende de un ynfante hijo del Rey de aragon. Por el tpo (tiempo) y naturaleza se colige ser este Rey don Ramiro de quien ningún autor de estos ynfante a hecho mención ser hijos de don Ramiro Rey en aragon».

Como se acaba de exponer, todos los testimonios conservados acerca de la figura del Infante o Conde Don Vela son muy posteriores a la época en la que se sitúa su existencia. A esto ha de sumarse las variaciones entre los distintos relatos que tratan del personaje. Por ejemplo, Lope García de Salazar nos dice que se trata de un hijo bastardo del Rey de Aragón mientras que para Alonso Téllez de Meneses Don Vela sería sólo hijo o nieto de un Infante de Aragón. De la misma manera, aunque en la mayoría de relatos el Rey Alfonso VI de Castilla hace entrega del Valle de Ayala a Don Vela, para otros cronistas como Argote de Molina es su hijo quien recibe estas tierras. Añadir la disparidad de fechas. Finalmente, se ha de tener en cuenta la tendencia entre los genealogistas de los siglos XV y XVI a inventar ascendencias ilustres para las casas nobles españolas (19), y que origen más relevante para un linaje que la descendencia de una casa real. Por las razones anteriores, se considera muy probable que el Infante o Conde Don Vela no hubiera existido nunca en la realidad, siendo una mera creación de genealogistas.

(19) MENÉNDEZ P IDAL, F . (2008): La nobleza en España: ideas, estructuras, his- toria, Madrid, pp. 90-93.

344

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII

ANEXO II. Í NDICE DE LINAJES TRATADOS

A

Acedo (en Viana, Navarra) Arce (Señores de la Casa de Colinas) Acuña Carrillo (Condes de Buendía, Arellano (Condes de Aguilar de incorporado en la Casa de Nájera, Inestrillas) Aragón y Cerda) Arredondo (allí su solar) Agüero (en la Montaña) Arriola y Pavón Aguilera Arteaga Alagón (Condes de Sástago) Asprilla (en Carriedo) Alarcón Arredondo (en la Montaña) Alarcón (Señores de Albalalejo) Arriaga (en Burgos) Alba (en Extremadura) Arroyo (en Valdecañas) Artunduaga Alderete (en Vizcaya) Allende del Agua Avendaño Alvarado Avendaño (Señores de la Casa de Alvarado (en la Montaña) Arteaga) Anda Salazar Ayala Andino Ayala (Condes de Fuensalida) Angulo (en la Montaña) Ayala (Señores de Peromoro, Con- Aragón y Cerda des de Cedillo) Aranda Ayala (en y Bur- Arce gos) Arce (en la Villa de Roa) Ayllón Arce (Señores de Villerías) Azua

B Baracaldo Beamonte Barbudo Becoa Barco (en Extremadura) Beltrán Barradas Benavides Barrantes Bernal Barreda (Señores de Cotillo) Berzosa Barrón (en la Montaña y Logroño) Beteta Basurto (en Vizcaya) Bilbao (en la villa de ese nombre) Basurto de Becoa (otra casa) Bintenio Bazán Blanco

345

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ

Bonifaz Brizuela Borja Bustamante Bracamonte Bujedo y Lastra Brasa (en ) Bustillo (en la Montaña) Bravo Butrón y Mújica (en Vizcaya)

C Calderón Castillo (Señor de Fermoselle) Camargo Ceballos (casa en la Montaña) Canseco Centurión (Marqueses de Estepa) Cantera (en la Montaña) Cerda, de la Cañas Cervantes Cañas (en Burgos) Ciria Beteta Cañaveral (en Córdoba) Chauz Capacho (en Burgos) Chacón (Condes de Casarrubios) Carcamo Chacón Fajardo (Marqueses de los Cárdenas (Duques de Maqueda) Vélez) Carranza Chaves Carranza (en Talavera) Chicubín Carrillo Chinchilla (en Polán) Carrillo (en Córdoba, Maqueses de Chinchilla (en Toledo y Esquivias) Villafiel) Chumacero Carrillo (en Málaga) Chumacero (casa en que está la Al- Carrillo (Señores de Busto) caldía) Carrillo (Señores de Santofimia) Chumacero (casa 2ª en Valencia) Carrillo (Señores de Tordomar) Chumacero (otra línea de la alcal- Carrillo (Señores de Torralba y Be- día) teta) Cid (en Galicia) Carrillo (Señores de Totanes) Cisneros (en Torrelaguna) Carrillo Acuña (condes de Buendía) Cobo Velasco (Señores de Cembre- Carrillo y Toledo (Señores de Pinto) ros) Carvajal (en Plasencia) Coalla Caso Collantes Castañeda (en la Montaña) Colodrero Castilla Colodro Castillo Contreras Castillo (en Burgos) Corajo Castillo (en Valladolid) Corcuera

346

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII

Córdoba (Fernández de) Cuadrado Correa Cuero (en la Montaña) Cortaire Cuero (en Madrid y Andalucía) Cos

D

Daoíz (en Navarra) Díaz o Díez Daroca Díaz de Ortega Dávila Doblado Delgadillo (Señores de Castrillo) Dobinal Deza Osorio

E Echavarría Escudero Eguino (en Vizcaya) Esquivel (en Álava) Eraso (casa y solar en Navarra) Esquivel Varona (Señores de Maa- Eraso (Condes de Humanes) be) Eraso (en Écija) Escalante (en la Montaña) Eraso Cárcamo (Señores de Aguila- Escalera (en Espinosa de los Mon- rejo) teros) Eraso Escudero (en Valladolid) Estrada Eraso Omontes (en Sevilla)

F Fernández (en Valdivielso) Flórez (Vizcondes de Peñaparda) Flórez Fonseca (Marqueses de Lapilla) Flórez (Casa de Villamañán) Franco Flórez (otra casa en Brozas) Frías (en Burgos) Flórez (en Extremadura) Fuentes (Marqueses de Fuentes, Flórez (patrón de San Pedro, en Conde de Talhara) Brozas)

G Gaceta (en La Rioja) Gallo de Escalada (en Burgos y Si- Galindo (en Écija) mancas) Galindo (mayorazgos fundados por Gamarra (en Vizcaya y Logroño) el comendador Galindo) Gamboa (en Alcalá la Real)

347

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ

Gamboa (en Vizcaya) González Gamboa, Flórez y Ordoñez (en Má- Gordoncillo laga) Granada Garbijos (casa en la Montaña) Guazo (en Anievas) García Guecho Garnica Guerra (casa en Ibio) Garnica (en Madrid, Patrón de San Guerra (entre Castilla y Aragón) Bernardo) Guerrero (en Extremadura) Garondo Guevara Garza (casa en Arroyo de Valdiviel- Guevara (Señores y Condes de Es- so) calante) Gaytán (en Toledo) Guevara (en Jerez) Girón Guevara Varona (en Burgos) Godoy Gutiérrez (en Tartalés de los Mon- Gómez Gómez (en Santa Olalla) tes) Gómez (en Quecedo) Guzmán Góngora (en Alcalá la Real) Guinea (en la Montaña) Góngora (en Córdoba)

H Haro Hoces (en Córdoba, Condes de Hor- Heali (en Navarra) narchuelos) Hermosa (en la Montaña) Hoyos Herrán Huidobro (en la Montaña) Herrera Huidobro (casa y mayorazgo en Hierro (casa y linaje en La Cer- Ágreda) ca) Huidobro (casa en el lugar de Hui- Hinestrosa dobro) Hinojosa (en Trujillo) Huidobros Cerdas

I Íbero (en Navarra) Iracagorria Idiáquez (en Guipúzcoa) Isaba (en Navarra) Incinillas Isla (en la Montaña)

J Jaureguí Junco (en Asturias)

348

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII

L Larrea Lira (en Galicia) Laso de Castilla Lizana (Señores de Robles) Laso de la Vega Loaysa (Condes del Arco, en Granada) Laso de la Vega (Conde de los Arcos) Loayzaga Laso de la Vega Carillo (en Málaga Losa y Córdoba) Lucio Lucero (en Alfaro) Leiva (su origen de la casa de Salazar) Luyando (en Vizcaya) León Corajo (en Extremadura)

M Madrazo (en Espinosa de los Monteros) Medrano (Señores de Fuenmayor) Madrid (en la Montaña) Melida (linaje y casa fuerte en Navarra) Maldonado Mena (en la Montaña) Manso Mendieta Manso (Condes de Hervías) Mendoza Mardones y Resines Mendoza (Condes de la Corzana) Marroquín (en Vizcaya) Mendoza (en Castro Urdiales) Martiarto Mendoza Salcedo (Marqueses de Martínez Legarda) Martínez de Villaescusa Merino (solar y casa en Pesquera) Mata (en la Jurisdicción de Río Messía o Mexia Ubierna) Moctezuma (linaje del Emperador) Matas Fernández (en Quecedo) Monseñor Mazariegos (en Zamora) Montalvo Mazo Montenegro (en Galicia) Medina (en Barruelo) Mújica y Butrón (en Vizcaya) Medinilla Muntañones Medinilla (Señores de la Villa de Muñoz Salazar Bocos) Murga (casa principal en Vizcaya) Medrano (Señores de Argoncillo) Murga (segunda casa en Vizcaya)

N Navarra Nobia (en Vizcaya) Nieto de Silva (en Ciudad Rodrigo) Noriega (en Asturias) Nuncibay (en Andalucía) Noreña (en San Vicente de la Bar- Nuñez (en Arenas) quera)

349

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ

O Obregón (en la Montaña) Salamanca) Ocariz Ordoñez, Flórez y Gamboa (en Málaga) Ocio (en La Rioja) Orellana (Marqués de Orellana) Oliva Ortega Oliveira Ortes, Varona (Señor de la casa) Oliveira Barbudo (en Madrid) Ortes Varona Salinas Ontañón (casa en Villamizar) Ortes de Velasco (de la Casa de Gi- Ontañon (en quien está la Casa de jano) Virtus, Señores de Valdebezana) Ortiz (en Villalázara) Ordoñez (Condes de Montalvo, en Osma

P Pacheco Pereda (en Medina de Pomar) Pacheco (Marqueses de Cerralbo) Pereda (en la Villa de Bocos) Pacheco Barba (Marqueses de Cas- Pereda (en Quecedo de Valdivielso) trofuerte) Pereda Fernández (en Quecedo) Padilla Pérez Padilla (en Castrogeriz) Pesquera Castillo (en Burgos) Palomares Eraso Pinedo Pardo (en Alcalá de Henares) Porres o Porras (Señores de la Casa Pareja (en Andalucía) de Santa Cruz) Pariente (en Asturias) Porras (Conde de Canalejas) Pavón Porras (en Andalucía) Paz Porras (en Extremiana) Paz (en Burgos) Porras (Señores de la Casa de Ci- Paz (en Granada) dad) Paz (en Valladolid) Portocarrero (Marqueses de Castri- Pedrosa llo) Peña (casa y apellido en la Montaña) Posada (en Asturias) Peñalosa Pumarejo Peón Prada (en Oviedo) Peralta Puerta (en la Montaña) Peralta (linaje en Castilla y Navarra)

Q Quecedo Quevedo (casa y solar en la Montaña)

350

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII

Quintano (en Quecedo) Quiñones Quintano (en Valdivielso)

R Ramírez Campofrío Raudona (en Extremadura) Rodríguez Portocarrero Rebolleda Rojas Varona Romero Riaño (en Burgos) Rosales (en la Montaña) Río Rozas (en la Montaña) Ríos (en el valle de Amébas) Rueda (casa, solar y abadía) Riva (en la Montaña) Rueda (en el Almiñé) Riva Herrera Rueda Salazar Riva Martín Rueda Saravia (en Cuenca) Rivadeneira y Niño Rueda Saravia (en Bocos) Rivero (en la Montaña) Ruíz Rocha (en Badajoz) Roco de Ruíz Beñe (en el Almiñé)

S Salazar Salinas (en Arenillas) Salazar (Casa de Quintana de Mar- Salinas (en la Montaña) tín Galíndez) Salinas (en Torrelaguna) Salazar (en el lugar de Solozano) Sangriz (en la Montaña) Salazar (en Portugal) Santurde Salazar (en Somorrostro) Saracoiz (en Navarra) Salazar (mayorazgo en Madrid) Saravia (casa cabeza de todas en Salazar (linaje que pasó a Soria) Gibaja) Salazar (Señores de la Casa de Bur- Saravia (Casa de Loja en Valdivielso) gos) Saravia (en Bilbao) Salazar (Señores de la Casa de To- Saravia (en el lugar de Valhermosa) balina) Saravia (en el lugar de Santa Olalla Salazar Rueda en Valdivielso) Salcedo (Casa en la Poveda) Saravia (en Granada) Salcedo (en Ólvega) Saravia Villasante Salcedo (Señores de la de Casa de Saravia de Rueda (en Villacompara- Salcedo, Marqueses de Legarda) da) Salcedo (Señores de la Torre Me- Saravia de Rueda (en la villa de Bo- nor) cos)

351

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 DAVID HUIDOBRO SANZ

Sarmiento Sojo (en el valle de Ayala) Serna Solorzano (en Aguilar de Campoo) Setién Sotila Silva Soto Sisniega Sotomayor

T Tejada (en Logroño y Santo Domin- Toledo (Señor de Pinto, nieto de la go de la Calzada) Casa de Oropesa) Temiño (en el lugar de Puente) Torres (en la Montaña) Terán (en el Valle de Cabuérniga) Tudanca Toba (en Valle de Valdivielso)

U Ulloa (en Extremadura) Urrea (Condes de Aranda) Ulloa Contreras Urrea (Señores de Berbedel) Ulloa y Villalobos Urrutia (apellido) Urbina (casas diferentes en Álava y Urrutia (casa en el lugar de Amu- Mena) rrio) Urrea (en Aragón)

V Valderrama (en la Montaña) Vallejo (casa en la Montaña) Valdés (en Asturias) Vambelle (Bruselas) Valdivielso Varaiz Valdivielso (casa y mayorazgo en Mé - Vargas Machuca xico) Varona (Señores de la Casa de Villa - Valdivielso (en Ávila) nañe) Valdivielso (en Esquivias) Varona (en ) Valdivielso (Señores de Garcirrey) Varona (en Cartagena de Indias) Valdivielso (Señores de Torre Padier - Varona (en Castrogeriz) na) Varona (en el lugar de Cameno) Valenzuela (linaje) Varona (en el lugar de Rabé junto a Valenzuela (en Andalucía) Burgos) Valle (en Tamarón) Varona (en el lugar de Quecedo) Valle (en el lugar de Puente de Valdi - Varona (en el lugar de Valhermosa) vielso) Varonas (en Jerez de la Frontera)

352

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354 EL NOBILIARIO DE LUIS VARONA DE SARAVIA. UN TESORO GENEALÓGICO DEL SIGLO XVII

Varona (en Osorno) Vega, de la (linaje ilustre) Varona (en ) Velandia (apellido) Varona (en Quintana Ortuño) Velarde (casa en Santilla de Mar) Varona (en Villagómez) Velarde (en Igollo) Varona (en Villanueva del Conde) Velarde (en San Vicente de la Barquera) Varona (Marqueses de Castro de Mon - Velarde (en Ubiarco) terol) Velasco (Condes de la Revilla) Varonas (que casaron en Loja y otras Velasco (Condes de Siruela) partes de Andalucía) Velasco (linaje muy antiguo) Varona (Señores de la Casa de Arroyo Velasco de la Rueda en el Valle de Valdivielso) Vélez (en Burgos, Marqueses de Quin - Varona (Señores de la Casa de Villa - tana de las Torres) verde-Mogina) Vélez (linaje en el lugar de Hoz) Varona (Señores de la Casa de Cuezva) Vélez de Guevara Varonas Arandas Vergara Varona (Señores de Maabe en La Rio - Vezterra (apellido en la Montaña) ja) Viana Varona (Señores de otra casa en Vi- Villagómez llarcayo y de la Granja de Cueto) Villagutiérrez Chumacero (en Extre- Varona (Señores de Valverde del Mon- madura) te) Villalba Varona (Señores de Villamiel) Villarán (casa en las Briadas) Varonas, conquistadores de Nueva Es - Villaquirán (casa en Zamora) paña, que asentaron en Guatemala e Villaquirán (en Salamanca) hicieron mayorazgo en Extremadura Villasante Varonas, Molinas y Dávilas Villegas Varonas, Villaltas, Gadeas y Osorios Villela (Condes de Lences) Varona Ortes (en Villarcayo) Villoslada Vega (apellido con casa y mayorazgo) Vinagre

X Ximénez

Z Zamudio (casa en Vizcaya) Zorrilla (casa y mayorazgo de Santa Zapata Olalla) Zárate Zuñiga (Condes de Pedrosa y Mar- Zayas (en Écija) queses de Baides)

353

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 317-354