SALUD 21 Enero de 2006 OCIO Por el Valle del Ambroz

Abadía, , Baños de Montemayor, , , , Hervás y constituyen el elenco de pueblos de la comarca del Valle del Ambroz, muy atractivo por su estratégica situación desde el punto de vista turístico en el norte de la provincia cacereña, en las últimas estribaciones de la Sierra de Gredos

l Valle del Ambroz es una comar- rabo de vaca.En Casas del Monte desta- ca enclavada en el norte de la can el zorongollo, el gazpacho pobre, Eprovincia de Cáceres, en las últi- sopa de freje, sopa de tomate, sopas mas estribaciones de la Sierra de Gre- canas, chanfaina, landrillas. Hoy disfru- dos que está formada por ocho locali- taremos de todas ellas con las tapas para dades: Abadía, Aldeanueva del Cami- acompañar al vino o las cañas. En pos- no, Baños de Montemayor, Casas del tres ofrece un repertorio para cada esta- Monte, La Garganta, Gargantilla, Her- ción, la época, acontecimientos sociales vás y Segura de Toro. Es un lugar pri- significativos, bodas, quintas, giras, vilegiado en cuanto que está flanquea- como hornazos y bollos en Semana do por el Valle del al este, Las Santa. Destacan singularidades reposte- Hurdes y Tierras de Granadilla al oes- ras como la sopa dulce de Aldeanueva o LA ESCAPADA te, al sur, y Sierra de Béjar al las roscas sin baño, de Baños. También norte. Su accesibilidad también es la leche frita, y en carnavales coquillos y atractiva, ya que el Valle del Ambroz roscas. está atravesado por la carretera N-630 o Ruta de la Plata. Históricamente el NATURALEZA Valle del Ambroz ha sido un lugar de El pico más alto se encuentra en la paso. Así lo atestiguan de la calzada Sierra de Hervás, "El Pinajarro" a romana de la Vía de la Plata, o las 2.100 m de altura , seguido por el Cañadas Reales que aún son utilizadas "Camocho" a 1.800 m. en Casas del por los ganaderos trashumantes. Estos Monte. Pero cada pueblo de montaña caminos han dejado su impronta en el tiene su propia zona de sierra con carácter abierto y acogedor de los picos como La Muela o Los Gemelos habitantes del Ambroz. Panorámica de Hervás. o el puerto de Honduras. El río más Su privilegiada situación lo convier- importante es el Ambroz, que nace en te en un verdadero vergel de la natura- zona los castillos de Segura y otro cer- la sierra de Hervás. Pero son las gar- leza, con un microclima especial que cano en Granadilla. Los tiempos de gantas las protagonistas del agua del proporciona inviernos suaves y vera- renovación dejaron su impronta arqui- Ambroz, ya que el resto de los pue- nos frescos. En apenas 30 kilómetros tectónica en el palacio de Sotofermoso blos se nutren de las aguas y a su alre- se pasa de alturas superiores a los de la Casa de Alba. dedor se han creado embalses y pre- 2.100 metros que abrigan de los vien- sas, y también han creado piscinas tos fríos del norte y con nieve gran PATRIMONIO naturales. Los paisajes que se crean parte del año, hasta los 400 metros La historia fue dejando la huella de entorno a las gargantas, los charcos y donde la dehesa muestra su esplendor. todos los pobladores que pasaron por las piscinas naturales poseen un Podemos decir que es un pequeño estas tierras, y prueba de ello son las encanto especial típico de los pueblos frasco donde se reúnen todas las esen- numerosas muestras arquitectónicas, así de la comarca.Las gargantas más des- cias, una muestra de diversos ecosiste- como monumentos de gran valor cultu- tacadas son la de Buitrera, en Gargan- mas de gran riqueza. ral. El Toro de Segura, un verraco celta tilla, La Garganta de San Andrés o La de piedra, es el vestigio más antiguo que Romanilla, en Aldeanueva. La Gar- HISTORIA poseemos en la comarca. Situado en la ganta Ancha, en Casas del Monte El De existir una seña de identidad de este Plaza del pueblo, se muestra como sím- Pantano de Baños regado con las territorio tendríamos que situarlo en bolo más importante, y además a quién aguas de La Garganta y Baños. época romana, dado la cantidad y cali- debe su nombre: Segura de Toro. Los El valle es muy heterogéneo.El pai- dad de los vestigios encontrados. baños del Balneario de Baños de Mon- saje se caracteriza por una vegetación Durante la Edad de los Metales se hicie- temayor, conocidas sus aguas sulfurosas de gran esplendor y exuberancia, ron con profusión fortificaciones en por las propiedades curativas que pose- La N-630 atraviesa el Valle. sobre todo en zonas donde confluyen lugares elevados como en Cabezabello- en, han servido desde los tiempos de bosques cerrados de castaños, robles sa. También hubo pueblos prerromanos mayor esplendor romano hasta la actua- boran artesanalmente unas auténticas e incluso acebos y abedules. El llama- que habitaron estas tierras como lo ates- lidad para múltiples tratamientos terma- "pequeñas obras de arte" que interesan y do Castañar Gallego en Hervás desta- tigua el toro de Segura, de cultura veto- les. Se conserva la terma romana en el tienen una enorme demanda tanto den- ca igualmente por su espesura. Al na. Roma sería la unificadora y Cecilio antiguo balneario, donde hay un peque- tro como fuera de la región, muy espe- final del valle, recubren el territorio Metelo entendió que estas tierras debían ño museo con piezas de diferentes épo- cialmente en el caso de la piel de Her- hermosos encinares, viejos alcorno- articular la circulación por todo el occi- cas utilizadas para los baños. vás, pero también la marroquinería, la cales y tierras llanas de regadío. En el dente sobre la Vía de la Plata. En Baños y en Aldeanueva se conser- forja, la cestería, ... Bosque de la Plata podemos realizar El principal patrimonio arquitectóni- van restos de la antigua calzada, espe- multitud de actividades al aire libre. co de Casas del Monte es su arquitectu- cialmente éste último al que debe su GASTRONOMÍA Aquí encontramos tres tipos de bos- ra popular, que aunque está desapare- nombre y donde está muy bien conser- No faltan en la despensa los animales que: el alta montaña -brezos, carabo- ciendo, todavía se conservan casas don- vada. Posee un castillo del siglo XIII, criados en el entorno: cabrito, cordero, nes, piornos, retamas, pastos de alta de encontramos sus balcones típicos, en lo más alto del pueblo. A lo largo del ternera, aderezados con los productos montaña, musgos, líquenes-; el atlán- dinteles de piedra en fachadas, construi- trazado de estas vías se fueron creando que el medio ofrece como su famoso tico -castaños, robles, rebollos, ace- das entre piedra y madera. Destacan el puentes y aparecieron poblaciones. pimentón, tan necesario para sus exqui- bos, hayas, tejos-; el bosque medite- Barrio de las Lanchas, Altozano, la calle Cabe destacar el Puente Romano de sitos embutidos: chorizo, salchichón, rráneo -encinares, viejos alcornoca- Chorro y la Plaza de los Morales. Los Aldeanueva, puente romano de Abadía morcillas, chorizos de bútago (de man- les, zonas cultivadas y tierras llanas judíos, tras la invasión árabe del 711, así como la villa Romana de la Granjue- tanza) y los jamones. No faltan los que- de vegas de regadío, donde se des- debieron vivir una época dulce, ya que la, en Casas del Monte o el poblado ane- sos, así como setas y hongos. Entre los arrolla la agricultura y la ganadería. los árabes se mostraron tolerantes con xo al Arco de Cáparra. Llegamos a la platos tenemos la caldereta de cabrito, el Entre la avifauna destaca el buitre las religiones de El Libro. El barrio Edad Media con construcciones como guiso de rabos, morros y orejas de cerdo leonado, águila real, búho real, azo- judío de Hervás no se puede eludir. En el Castillo de Segura de Toro. (en adobo), las patatas escabechas, pata- res, milanos, grullas, aguiluchos, per- época de reconquista participaron en el tas revolconas, las migas, patatas con dices, mirlos, rabilargos y algunas proceso de repoblación. ARTESANÍA bacalao y otros típicos en cada pueblo. urracas. Este Valle es zona de lince. Restos de época visigoda tenemos a En el Valle del Ambroz la artesanía En Aldeanueva podemos disfrutar de Entre la fauna cinegética encontramos través de las curiosas pizarras de esta sigue manteniendo un importante papel. los callos de cerdo con pimentón, el liebres y conejos. En las zonas de época, encontradas junto a Abadía o en Los productos elaborados a mano conti- magro con pimientos, guisos de cerdo o vegetación espesa se hallan jabalíes y el yacimiento de . núan teniendo un valor muy apreciado patatas escabechas, acompañándolos ciervos. La zorra habita a lo largo de La época árabe fue importante. En la en una sociedad industrializada que con un buen vino. Aquí es típico "salir a todo el valle y se deja ver con cierta reconquista tuvo un tratamiento por par- demanda productos de calidad artesa- tomar las 11", es ir de vinos y tapas los facilidad. Por otra parte, han crecido CONSEJERÍA DE te de los castellanos semejante al resto nal. La dedicación y la laboriosidad de domingos por la mañana. En Baños los cantidad de árboles destacables por ECONOMÍA Y de la trasierra. De la época y de la con- los habitantes de la comarca del platos típicos varían, destacando las sus características, algunos de ellos COMERCIO solidación posterior encontramos en la Ambroz hacen de los productos que ela- anchoas del país, tomates al perico y el Árboles Singulares de Extremadura.