Museos de . CEDOCAM

El Centro de Documentación de Canarias y América (CEDOCAM) presenta su nuevo monográfico con el título Santiago del . es un municipio del suroeste de Tenerife, que se extiende desde la costa de Puerto Santiago hasta los pinares del Teide a lo largo de un desnivel de 1000 metros de altitud. Su clima y su hermoso paisaje incitan al disfrute de su naturaleza. Destaca el volcán Chinyero, en la Reserva Natural Especial del Chinyero, producto de la erupción ocurrida a principios del siglo XX y el asombroso Acantilado de los Gigantes, entre otras maravillas de este municipio.

En este monográfico podrán encontrar una cuidada selección bibliográfica y documental (monografías, artículos, separatas...) así como páginas web y vídeos sobre cuestiones relacionadas con el municipio de Santiago del Teide.

Foto de portada: Centro de Fotografía Isla de Tenerife

Museos de Tenerife. CEDOCAM BIBLIOGRAFÍA DEL CEDOCAM

ALEMÁN DE ARMAS, Adrián. Con el patrimonio a cuestas: el ejemplo de Tenerife. San Cristóbal de La Laguna: Ayuntamiento, 1999. 363 p. ISBN 84-88919-44-1.

ALEMÁN, Gilberto. Ese sur. : La Opinión de Tenerife: Cabildo de Tenerife, [2003]. 75 p. Rincones y recuerdos de Tenerife; 24. ISBN 84-96161-32-3.

ARBELO GARCÍA, Adolfo. Las mentalidades en Canarias en la crisis del Antiguo Régimen: élites agrarias y comportamiento social en Tenerife (1750-1823). Suárez Grimón, Vicente (pról.). 1ª ed. Tenerife; Gran Canaria: Centro de la Cultura Popular Canaria [etc.], D.L. 1998. 225, [3] p. Taller de Historia; 24. ISBN 84-7926-287-7.

BRITO GONZÁLEZ, Oswaldo. La langosta en Canarias durante el Antiguo Régimen. Madrid; : Patronato de la Casa de Colón, 1989. 36 p.

CABRERA, Antonio. Guía de Senderos de la Comarca Chasna Isora. Asociación Centro para el desarrollo rural del sur de Tenerife. Comarca Chasna Isora. 2000. 27 fichas.

Carta arqueológica de Tenerife. Jiménez, María de la Cruz... [et al]. Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife, 1980. 54 p., 5 h. de lám. y mapas. Enciclopedia canaria; 15. ISBN 84-500-5847-3.

Museos de Tenerife. CEDOCAM

CASAS ALONSO, Pedro de las... [et al]. Navegación de cabotaje en el sur de Tenerife. [Santa Cruz de Tenerife]: P. de las Casas, 2009 ([El Rosario]: Gráf. Sabater). 25 p. ISBN 978-84-613-3431-5.

COELLO GÓMEZ, María Isidra... [et al]. Protocolos de Alonso Gutiérrez (1522-1525). Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura, Cabildo Insular; La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1980. 767 p. Fontes rerum canariarum. Colección de textos y documentos para la Historia de Canarias; 24. ISBN 84-500-3814-6.

CONCEPCIÓN PÉREZ, Julio. Juegos agrarios de la comarca sur de Tenerife: una biografía comunitaria. Sabaté Bel, Fernando (prol.); González Toledo, Carmen Gloria… [et al] (fotografías). Arnay Báez, Marta (il.). [Abona, Tenerife]: Ayuntamiento de , D.L. 2008. 179 p.

CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José. Patronazgo artístico en Canarias durante el siglo XVIII. 1.ª ed. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria,1995. 524 p. Arte. ISBN 84-8103- 065-1.

Copia de la escritura de la sociedad titulada de navegación al vapor en las bandas del sur de Tenerife, 1868. [Los Cristianos, Tenerife]: Llanoazur, 2008. 31 p. Marea; 2. ISBN 978-84-935650-6-0.

Museos de Tenerife. CEDOCAM DIEGO CUSCOY, Luis. Entre pastores y ángeles. Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria: Idea, 2004. 107 p. Con T de Tenerife; 5.

DIEGO CUSCOY, Luis. Los : vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico de Tenerife, 1968. 280 p., LVIII p. de lám.: il., mapas. Publicaciones del Museo Arqueológico; 7.

DIEGO CUSCOY, Luis. Tres cuevas sepulcrales guanches (Tenerife). Memoria redactada por Luis Diego Cuscoy; con un estudio antropológico, por Miguel Fusté. [Madrid]: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Bellas Artes, Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas, D.L. 1965. 50, [24] p. Excavaciones arqueológicas en España; 37.

El Sur de Tenerife: estrategias y paisaje: 7 al 25 de octubre de 1991. [investigación: Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna]. La Laguna: Universidad de Tenerife. Vicerrectorado de Extensión Universitaria, DL 1991. 49 p.

Excursión al volcán: Centenario de la erupción del Chinyero (1909-2009). [Aguilera Klink, Joaquín; García Pérez, Ana María (comisarios)]. Islas Canarias: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, 2009. 86 p. ISBN 978-84-7947-530-7.

Museos de Tenerife. CEDOCAM GONZÁLEZ-SOTOMAYOR RODRÍGUEZ, Ernesto. Constitución del señorío de la Villa de Santiago y Cédulas Reales: año 1663. 1ª ed. Santiago del Teide: Ayuntamiento de la Villa de Santiago del Teide, 2000. 77 p.

GUERRA CABRERA, Pedro. Los guanches del sur de Tenerife: (una paz que no fue traición). 3ª ed. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1983. 112 p. Colección CCPC; 2. Historia. 1. ISBN 84-600-1962-4.

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel. Tenerife: patrimonio histórico y cultural. Madrid: Rueda, 2002, p. 367-374. ISBN 84-7207- 134-0.

HERNÁNDEZ MARTÍN, Francisco M. Apuntes sobre el patrimonio etnográfico de Tenerife. : Asociación Cultural Pinolere, Proyecto Cultural,2011. 322 p. Los libros de Pinolere. ISBN 978-84- 614-7274-1.

Historia de Canarias. Béthencourt Massieu, Antonio de (ed.). Macías Hernández M... [et al]. 1ª ed. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 1995. 631 p. ISBN 84-8103-056-2.

Juan Reverón Sierra: pionero del turismo en el sur de Tenerife: artículos de prensa (1958-1968). Reverón Sierra, Juan (compilador e introducción). Los Cristianos, Arona: Llanoazur, 2007. 81 p. Cálamo; 3. ISBN 978-84-935650-2-2.

Museos de Tenerife. CEDOCAM LOBO CABRERA, Manuel. Protocolos de Alonso Gutiérrez (1520- 1521). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios; Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del Cabildo Insular, 1979. 421 p. Fontes rerum canariarum. Colección de textos y documentos para la Historia de Canarias; 22. ISBN 84-500-3270-9.

MACHADO, José Luis. Libro del poblamiento de Tenerife. [S.l.]: José Luis Machado, 2014-2015. 3 v. en 3 t.

MADOZ, Pascual. Diccionario: geográfico-estadístico-histórico de Canarias. Pérez González, Ramón [estudio introductorio]; [Sánchez Zurro, Domingo (ed.)]. Ed. facs. Valladolid: Ámbito; Santa Cruz de Tenerife: Interinsular Canaria, 1986. XV, 229 p. ISBN 84-86047-83-8 (Canarias).

MARTÍN MARTÍN, Víctor. Agua y agricultura en Canarias: el sur de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Idea, 2003.196 p. Biblioteca Económica Canaria.

OJEDA QUINTANA, José Juan. La desamortización en Canarias: (1836 y 1855). Las Palmas de Gran Canaria: Centro de Investigación Económica y Social de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 1977. 390 p. Cuadernos Canarios de Ciencias Sociales; 3. ISBN 84- 7231-359-X.

PÉREZ BARRIOS, Carmen Rosa. La propiedad de la tierra en la comarca de Abona en el sur de Tenerife (1850-1940). Islas Canarias: Llanoazur, 2005. 2 v. (1681 p.). ISBN 84-934172-6-2 (o.c.).

Museos de Tenerife. CEDOCAM PÉREZ BARRIOS, Carmen Rosa. Los Alfonso Gorrín, un ejemplo de burguesía agraria en el Sur de Tenerife en el tránsito del siglo XIX al XX. [1ª ed.]. La Laguna: Editorial Benchomo; Guía de Isora: Ayuntamiento [etc.], 2000. 260 p. Tasufra; 32.

PÉREZ GONZÁLEZ, Leocadia M. La fe pública judicial y extrajudicial en Tenerife a través de los registros del escribano Sebastián Páez (1505-1513). [Viña Brito, Ana; Sanz Fuentes, M.ª Josefa (prol.)]. La Laguna, Tenerife: Instituto de Estudios Canarios, 2018. 2 v. Monografías; 96. ISBN 978-84-09-07935-3.

RODRÍGUEZ MESA, M. Materias útiles: datos para la historia de su aprovechamiento en la agricultura, el comercio y las artes de Tenerife durante los siglos XVI-XVIII. San Cristóbal de La Laguna: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, 2012. 361 p. ISBN 978-84-615-8123-8.

SABATE BEL, Fernando. El país del pargo salado: naturaleza, cultura y territorio en el sur de Tenerife (1875-1959). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 2011. 2 v. Monografías; 76. ISBN 978- 84-88366-78-8 (obra completa). ISBN 978-84-88366-79-5 (v. I). ISBN 978-84-88366-80-1 (v. II).

SERRA RÀFOLS, Elías. Las datas de Tenerife: (libros I a IV de datas originales). Guimerá Ravina, Agustín (índices). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1978. 423 p. Fontes rerum canararium. Colección de textos y documentos para la Historia de Canarias; 12. ISBN 84-500-2568-0.

Museos de Tenerife. CEDOCAM

Versos junto al fogal: (coplas y cantares populares de la Villa de Santiago del Teide). Pérez Alegría, Enrique... [et al.]. [1ª ed.]. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular; Villa de Santiago del Teide: Ayuntamiento, 1990. 257 p.

Volcanes: mensajeros del fuego, creadores de vida, forjadores del paisaje: actas V Semana Científica Telesforo Bravo. Afonso- Carrillo, Julio (ed.). : Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, 2010. 156 p.

YANES Mesa, Julio Antonio. Emigración y movilidad social en el suroeste de Tenerife: Islas Canarias, 1868-1898. 1ª ed. [Madrid]: Densura, D.L. 2012 ([Santa Cruz de Tenerife]: Imprenta Santa Cruz). 261 p. Ediciones densura; 1. ISBN 978-84-615-8152-8.

ZURITA MOLINA, Rafael. El sur de Tenerife: cronografía de un paisaje. Morales Pérez, Bernardo (pról.). Santa Cruz de Tenerife: Fundación Canaria Víctor Zurita Soler, 2006 [i.e. 2007]. 259 p.

ARTÍCULOS DEL CEDOCAM Y A TEXTO COMPLETO (SELECCIÓN)

--ABREU GORRIN, Marta… [et al]. “El Centro Alfarero de Arguayo: la alfarería como arte popular: II Congreso de Alfarería Tradicional Canaria. Las vendedoras de loza de Arguayo”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2005, n. 4, p. 323-338.

--ACOSTA GARCÍA, Carlos. “Abraham Trujillo Ferrer y el volcán: 100 años de la erupción del Chinyero”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2014, n. 5, p. [273]-284.

Museos de Tenerife. CEDOCAM --ALBERTO BARROSO, Verónica… [et al]. “Arqueología en el sur de Tenerife. El mito de los paraderos pastoriles”. Tabona: Revista de Prehistoria y de Arqueología [en línea]. 2006, n. 15, p. 91-114. [Fecha de consulta: 2 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--ALONSO LABRADOR, Carlos… [et al]. “La catalogación del patrimonio histórico en el plan insular de ordenación de la isla de Tenerife”. En: X Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias. [La Laguna]: C.I.C.O.P., 2006, p.155-162.

--ARNAY DE LA ROSA, Matilde. “Yacimiento de Montaña de Bilma (Término municipal de Santiago del Teide-Tenerife)”. En: Investigaciones arqueológicas en Canarias. 1988, I, p. 29-32.

--BÁEZ GARCÍA, Alberto J. “Elecciones locales de 1979 en el sur de Tenerife: regeneración democrática y eclosión en la participación política municipal”. En: III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife [en línea]. 2013, p. 207-219. [Fecha de consulta: 2 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--“La bandera y el pendón municipal de la Villa de Santiago del Teide”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1996, n. 3, p. 221-230.

--BLESA DEL HOYO SOLÓRZANO, José María. “El cultivo del azafrán en el Valle de Santiago”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2005, n. 4, p. 365-369.

--BONNET Y REVERÓN, Buenaventura. “Jorge Grimón y la rendición del Sur de Tenerife: nuevas investigaciones”. Revista de Historia [en línea]. Enero-marzo 1938, n. 41, año 9, t. 6, p. [6]-15. [Fecha de consulta: 25 de febrero de 2021]. Disponible en internet

--“Concepción García Suárez: primera y única alcaldesa del municipio de Santiago del Teide”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1986, n. 1, p. 49-62.

--“La constitución de la Villa del Valle de Santiago, el origen de su nombre y el cambio en su denominación”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1986, n. 1, p. 15-29.

--“El coronel Gorrín”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1986, n. 1, p. 79-94.

--“Denis Rafter. Medalla de oro de la Villa de Santiago del Teide”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1996, n. 3, p. 325-343.

--“El deporte en Santiago del Teide”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2005, n. 4, p. 341-349.

--“El desarrollo turístico del municipio de Santiago del Teide”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1996, n. 3, p. 235-290.

Museos de Tenerife. CEDOCAM --DÍAZ FRÍAS, Nelson. “Vida y muerte en el Valle de Santiago durante el Antiguo Régimen”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2014, n. 5, p. [241]-271.

--DÍAZ PALMERO, María Candelaria… [et al]. “Estudio de investigación sobre un baile antiguo: el busquese la vida (Arguayo, Santiago del Teide, Tenerife)”. Tenique: revista de cultura popular [en línea]. 1995, n. 3, p. 162-190. [Fecha de consulta: 25 de febrero de 2021]. Disponible en internet

--“Don Abraham Trujillo Ferrer, un erudito del Valle de Santiago”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1996, n. 3, p. 95-126.

--“Don José González Forte: la epopeya del agua”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1996, n. 3, p. 197-216.

--DORTA HERNÁNDEZ, Domingo. “Memorias de un medianero de la Casa del Patio”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2005, n. 4, p. 259- 271.

--“La educación en Santiago del Teide. Memorias de un maestro”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1996, n. 3, p.193.

--“La erupción del Chinyero”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1986, n. 1, p. 33-46.

--ESCRIBANO COBO, Gabriel… [et al]. “Prospección arqueológica del litoral del Suroeste de Tenerife: , Guía de Isora y Santiago del Teide”. Revista Canarias Arqueológica: Arqueología/Bioantropología [en línea]. Diciembre 2009, 2ª época, año 3, v. 17, p. 133-154. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--“El escudo heráldico de la Villa de Santiago del Teide”. Chinyero: revista histórico- cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1992, n. 2, p. 203-211.

--“Evolución de la población de la Villa de Santiago del Teide”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1992, n. 2, p. 235-278.

--FAJARDO HERNÁNDEZ, Álvaro. “El proyecto de rehabilitación de la "Casa del Patio", en Santiago del Teide”. La Prensa del domingo (Suplemento semanal de El Día). 19 de noviembre de 1989, p. 37.

--FAJARDO HERNÁNDEZ, Álvaro. “La restauración de la Casa de los Marqueses de San Andrés y los Lagares de Santiago del Teide, pendiente de trámites”. La Prensa del domingo (Suplemento semanal de El Día). 12 de junio de 1988, p. 2.

--“Flora y fauna en peligro de extinción en la Villa de Santiago del Teide”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2005, n. 4, p. 275-298.

Museos de Tenerife. CEDOCAM --FRAGA GONZÁLEZ, María del Carmen. “Las haciendas de Tenerife”. Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios [en línea]. 1978-1980, n. 24-25, p. 22-27. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--FRANCISCO GONZÁLEZ, Gloria... [et al]. “Doña Rosa, tradición alfarera en Arguayo”. BienMeSabe. Revista Digital de Cultura Popular Canaria [en línea]. 11 de agosto de 2011, n. 378. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--“La fundación de la parroquia de San Fernando Rey”. Chinyero: revista histórico- cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1986, n. 1, p. 113-157.

--“La fundación de la parroquia de San Fernando Rey (segunda parte)”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1992, n. 2, p. 45-77.

--GARCÍA LÓPEZ, María Jesús. “El crecimiento reciente de la industria turística en Tenerife (el ejemplo del sur de la isla): hacia una aproximación a las características del fenómeno”. Anuario de Estudios Atlánticos [en línea]. 1991, n. 36, p. 463-490. [Fecha de consulta: 25 de febrero de 2021]. Disponible en internet

--GARCÍA RODRÍGUEZ, José… [et al]. “El pajar: algo más que madera, piedra y paja”. El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria. 2003, n. 14 (Ejemplar dedicado a: Arquitectura popular en el medio rural: las casas pajizas), p. 4-17.

--GONZÁLEZ CHÁVES ABREU, Carmelo. “Arquitectura vernácula. El parque rural de Teno. Teno Alto”. En: VII Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias. 2003, p. 190-193.

--HERNÁNDEZ ARMAS, Ramón. “Turismo y patrimonio en el Sur de Tenerife: a propósito de la industria artesanal de la cal”. El Pajar: cuaderno de etnografía canaria. Marzo 2002, n. 11, 2ª época, p. 42-53.

--“Génesis y desarrollo de la urbanización ‘Acantilados de Los Gigantes”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1992, n. 2, p. 297-335.

--HERNÁNDEZ CABRERA, Zenaido. “Luis Diego Cuscoy visita el viejo molino de Doña Rosario Hernández en Arguayo”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2014, n. 5, p. [285]-294.

--HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel. “Ponencia marco. Emigración sureña a Venezuela (1670-1810)”. En: III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife [en línea]. 2013, p. 11-49. [Fecha de consulta: 4 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel. “Contribución a la retablística pintada del siglo XVIII. Algunos ejemplos en el Sur de Tenerife”. En: III Jornadas de Historia del Sur de

Museos de Tenerife. CEDOCAM Tenerife [en línea]. 2013, p. 403-422. [Fecha de consulta: 4 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--HERRERA GARCÍA, A. “El lenguaje de la piedra en el Parque Rural de Teno”. En: VII Congreso Internacional de rehabilitación del patrimonio arquitectónico y edificación (Yaiza 2004). La Laguna: Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, 2004, p. 254-255.

--LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo. “Contribución al estudio de la pintura del ochocientos en Canarias: los lienzos del Ayuntamiento de la villa de Santiago del Teide, Tenerife”. [Recurso electrónico]. En: MORALES PADRÓN, Francisco (coord.). XV Coloquio de Historia Canario-Americana (2002), p. 1475-1498. 1 disco compacto (CD- ROM). [Fecha de consulta: 25 de febrero de 2021]. Disponible en internet

--LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo. “Pintura religiosa del siglo XIX en la casa consistorial de la Villa de Santiago del Teide”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2005, n. 4, p. 371-402.

--LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo. “Una devoción hispalense y su huella en la plástica canaria: pintura y orfebrería de los siglos XVI y XIX”. El [en línea]. 2003, n. 58, p. 277-296. [Fecha de consulta: 25 de febrero de 2021]. Disponible en internet

--LORENZO PERERA, Manuel J... [et al]. “Los bailones o promesas a San Pascual Bailón en el Sur de Tenerife”. Tenique: revista de cultura popular [en línea]. 1995, n. 3, p. 2-24. [Fecha de consulta: 25 de febrero de 2021]. Disponible en internet

--MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio M. “Acerca de la revolución burguesa y su reforma agraria: la desamortización del agua”. Anuario de Estudios Atlánticos [en línea]. 1989, n. 35, p. 217-259. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio M. “Fuentes y principales problemas metodológicos de la demografía histórica de Canarias”. Anuario de Estudios Atlánticos [en línea]. 1988, n. 34, p. 51-156. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--“Manuel Quintero Delgado: un aristócrata nacido en Tamaimo”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2005, n. 4, p. 171-186.

--MARTÍN FUMERO, Miguel Jonathan. “La agricultura en Santiago del Teide: el cultivo del tomate”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2005, n. 4, p. 301-320.

--MARTÍNEZ GALINDO, Pedro. “Integración de los gomeros en las partes de Daute y Sur de Tenerife durante la primera mitad del siglo XVI”. En: Emmanuelae Marrero. La Laguna: Universidad, 1993. T. 2, p. 7-50.

Museos de Tenerife. CEDOCAM --“Memoria de un medianero de la Casa del Patio”. Chinyero: revista histórico-cultural de la villa de Santiago del Teide. 2005, n. 4, p. 257-271.

--MESA MARTÍN, José María. “El beneficio de Isora, nuevas aportaciones a la administración y jurisdicción religiosa del suroeste de Tenerife: Guía de Isora, Santiago del Teide”. En: III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife [en línea]. 2013, p. 107-124. [Fecha de consulta: 4 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--MESA MARTÍN, José María. “La desamortización en Santiago del Teide: una aproximación al patrimonio histórico, artístico, religioso y devocional de la iglesia parroquial de San Fernando en el segundo cuarto del siglo XIX”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2005, n. 4, p. 189-239.

--MESA MARTÍN, José. “Las casas pajizas a través de la pintura en Canarias”. El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria. 2003, n. 14 (Ejemplar dedicado a: Arquitectura popular en el medio rural: las casas pajizas), p. 70-75.

--MESA MARTÍN, José. “Las casas pajizas en Tenerife: los secaderos de tabaco”. El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria. 2003, n. 14 (Ejemplar dedicado a: Arquitectura popular en el medio rural: las casas pajizas), p. 22-29.

--NÚÑEZ PESTANO, Juan Ramón. “Regadío, abasto urbano y propiedad del agua en Tenerife a fines del Antiguo Régimen”. En: Emmanvelae Marrero. La Laguna: Universidad, 1993. T. 2, p. 169-200.

--“Orígenes de otras parroquias, ermitas y lugares de carácter religioso de esta villa”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1992, n. 2, p. 79- 186.

--OSSUNA Y BENÍTEZ DE LUGO, Manuel de. “La Casa de Hoyo- Solórzano”. Revista de Historia [en línea]. Enero-marzo de 1924, n. 1, año 1, t. 1, p. 7-15. [Fecha de consulta: 2 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--PERDOMO MOLINA, Antonio C. “El "misterioso" cultivo de la década de los cincuenta del sur de Tenerife: el kenaf”. El Pajar: cuaderno de etnografía canaria. Agosto 2006, 2ª época, n. 22, p. 65-68.

--PÉREZ ALEGRÍA, Enrique. “El milagro del Volcán Chinyero: referencias documentales inéditas”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2014, n. 5, p. 81-239.

--PÉREZ ALEGRÍA, Enrique. “Cofradías de la Real Parroquia Matriz de San Fernándo Rey”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2005, n. 4, p.81-106.

Museos de Tenerife. CEDOCAM --PÉREZ BARRIOS, Carmen Rosa. “Abastecimiento doméstico e infraestructuras hídricas en el Sur de Tenerife en el tránsito del siglo XIX al XX”. El Pajar: cuaderno de etnografía canaria [en línea]. Agosto 2006, 2ª época, n. 22, p. 59-64.

--PÉREZ BARRIOS, Carmen Rosa. “Aproximación al estudio de la inversión de capitales indianos en la propiedad de la tierra en el Sur de Tenerife”. En: MORALES PADRÓN, Francisco (coord. y presentación). XII Coloquio de Historia Canario- Americana (1996) [en línea], t. II. Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1998, p. 165-189. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--PÉREZ BARRIOS, Carmen Rosa. “El comercio de la cochinilla en el Sur de Tenerife”. El Pajar: cuaderno de etnografía canaria. Agosto 2005, 2ª época, n. 20, p. [219]-222.

--PÉREZ BARRIOS, Carmen Rosa. “El proyecto agrario de los Ahlers en el Sur de Tenerife, en el contexto de la II República”. [Recurso electrónico]. En: MORALES PADRÓN, Francisco (coord.). XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2008). 2010, p. 330-343. 1 disco compacto (CD-ROM). [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--PÉREZ BARRIOS, Carmen Rosa. “El tabaco, una alternativa a la cochinilla en el sur de Tenerife a finales del siglo XIX”. [Recurso electrónico]. En: MORALES PADRÓN, Francisco (coord.). XV Coloquio de Historia Canario-Americana (2002), p. 967-982. 1 disco compacto (CD-ROM). [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--PÉREZ BARRIOS, Carmen Rosa. “La epidemia de cólera de 1893 en el Sur de Tenerife. Intervención de Juan Bethencourt Alfonso y Eduardo Domínguez Alfonso”. En: III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife [en línea]. 2013, p. 165-188. [Fecha de consulta: 4 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--PÉREZ BARRIOS, Carmen Rosa. “Los camellos e la agricultura comercial del Sur de Tenerife, en el tránsito del siglo XIX al XX”. El Pajar: cuaderno de etnografía canaria. Agosto 2004, 2ª época, n. 18, p. [49]-5.2

--QUESADA ACOSTA, Ana María. “Ponencia marco. Memoria y concepto. La escultura pública en el Sur de Tenerife”. En: III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife [en línea]. 2013, p. 273-307. [Fecha de consulta: 4 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--QUINTANA ANDRÉS, Pedro C. “La vivienda popular en Canarias durante el Antiguo Régimen “. El Museo Canario [en línea]. 2004, n. 59, p. 319-364. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--RIQUELME PÉREZ, María Jesús. “Estudio histórico-artístico de la talla de Ntra. Sra. de la Paz de la Parroquia de Santa Ana de Tamaimo”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2005, n. 413-431.

Museos de Tenerife. CEDOCAM --RODRÍGUEZ ARROCHA, Belinda. “El ejercicio de la justicia en el sur de Tenerife en la Edad Moderna (siglos XV-XVIII)”. En: III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife [en línea]. 2013, p.125-142. [Fecha de consulta: 4 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--RODRÍGUEZ DELGADO, Octavio. “Oficiales santiagueros en las Milicias Provinciales de Abona, durante el siglo XIX”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2014, n. 5, p. [295]-333.

--RODRÍGUEZ DELGADO, Octavio. “Descripción de Santiago del Teide en 1934 por don Joaquín García Suárez (J.G.S.)”. El blog de Octavio Rodríguez Delgado: historia y personajes del Sur de Tenerife [en línea]. 30 de octubre de 2019. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--RODRÍGUEZ DELGADO, Octavio. “La religiosidad y la vida social en el municipio de Santiago del Teide en 1965, según el canónigo José Trujillo Cabrera y tres misioneros”. El blog de Octavio Rodríguez Delgado: historia y personajes del Sur de Tenerife [en línea]. 25 de diciembre de 2019. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--RODRÍGUEZ DELGADO, Octavio. “Los antiguos intentos para trasladar la capital del municipio de Santiago del Teide al pago de Tamaimo (1868-1923)”. El blog de Octavio Rodríguez Delgado: historia y personajes del Sur de Tenerife [en línea]. 14 de julio de 2015. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--RODRÍGUEZ DELGADO, Octavio. “Principales descripciones de Santiago del Teide en el último cuarto del siglo XIX”. El blog de Octavio Rodríguez Delgado: historia y personajes del Sur de Tenerife [en línea]. 22 de abril de 2020. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--RODRÍGUEZ DELGADO, Octavio. “Santa Misión en el Valle de Santiago del Teide (1910)”. El blog de Octavio Rodríguez Delgado: historia y personajes del Sur de Tenerife [en línea]. 20 de octubre de 2018. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--RODRÍGUEZ DELGADO, Octavio. “Santiago del Teide: Don Antonio Forte y Dorta (1840-1867), estudiante de Magisterio y primer hijo del Valle de Santiago que cursó estudios superiores, truncados con su prematuro fallecimiento”. El blog de Octavio Rodríguez Delgado: historia y personajes del Sur de Tenerife [en línea]. 8 julio de 2020. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--RODRÍGUEZ DELGADO, Octavio. “Santiago del Teide: Don Fernando Javier del Hoyo Solórzano y Sotomayor (1703-1770), III Señor de la Villa de Santiago, patrono de la parroquia de San Fernando, coronel del Regimiento Provincial de y prioste de la Vera Cruz”. El blog de Octavio Rodríguez Delgado: historia y personajes del Sur de Tenerife [en línea]. 4 de febrero de 2021. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

Museos de Tenerife. CEDOCAM --RODRÍGUEZ DELGADO, Octavio. “Santiago del Teide: Don Juan Gorrín y González Sotomayor (1783-1861), teniente de Milicias, comandante de armas, mayordomo de la ermita de Tamaimo, síndico personero y alcalde”. El blog de Octavio Rodríguez Delgado: historia y personajes del Sur de Tenerife [en línea]. 2 de abril de 2014. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--RODRÍGUEZ DELGADO, Octavio. “Santiago del Teide: Don Lorenzo Dorta del Castillo (1788-1874), propietario agrícola, mayor contribuyente, alcalde constitucional y real de la villa de Santiago, cogedor de la cilla de granos del valle y mayordomo de fábrica de la parroquia”. El blog de Octavio Rodríguez Delgado: historia y personajes del Sur de Tenerife [en línea]. 2 de diciembre de 2020. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--RODRÍGUEZ DELGADO, Octavio. “Santiago del Teide: Don Manuel Gorrín (1608- 1668), propietario agrícola, alférez de Milicias, primer alcalde mayor y juez ordinario de la Villa de Santiago”. El blog de Octavio Rodríguez Delgado: historia y personajes del Sur de Tenerife [en línea]. 30 de octubre de 2019. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--RODRÍGUEZ DELGADO, Octavio. “Santiago del Teide: Don Tomás Gorrín Pérez (s. XVI-XVII), guarda del Puerto de Santiago y encargado de su Aduana, capitán de Milicias y alcalde real del Valle”. El blog de Octavio Rodríguez Delgado: historia y personajes del Sur de Tenerife [en línea]. 8 de diciembre de 2016. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--RODRÍGUEZ DELGADO, Octavio. “Santiago del Teide-Guía de Isora: Don Lucas Forte (1678-1752), propietario agrícola y alférez de Milicias”. El blog de Octavio Rodríguez Delgado: historia y personajes del Sur de Tenerife [en línea]. 23 de septiembre de 2020. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--RODRÍGUEZ-FIGUEROA SÁNCHEZ, Carlos Andrés. “Los lagares y las eras del Marqués”. El Baleo: boletín informativo. Marzo 2004, n. 14, p. 3.

--RODRÍGUEZ-FIGUEROA SÁNCHEZ, Carlos Andrés... [et al]. “Santiago del Teide a través de mi mochila: la ruta de los pueblos”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2014., n. 5, p. [359]-366.

--RODRÍGUEZ FIGUEROA SANCHEZ, Carlos A. “Los guanches del Valle de Santiago”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2005, n. 4, p. 23-52.

--SABATÉ BEL, Fernando.” Resistir con la paciencia de un cabrero: apuntes sobre belleza, inteligencia y conocimiento, a propósito del pastoreo en el Sur de Tenerife”. Tenique: revista de cultura popular canaria [en línea]. 2004, n. 6, p. 61-79. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

Museos de Tenerife. CEDOCAM --“Los sacerdotes Gorrín, hijos ilustres de Tamaimo, párrocos de San Pedro de Daute y arciprestes de Garachico”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2005, n. 4, p. 107-154.

--“Salvador Jiménez, el alcalde que embargó las vacas al Marqués”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1992, n. 2, p. 215-231.

--SANTANA PÉREZ, Juan Manuel. “Importancia social de los cereales en Canarias durante el Antiguo Régimen”. En: LEÓN ARBELO, Eva Rosa de; MARTÍN HORMIGA, A. Félix; BETANCORT MESA, José Ramón (coord.). IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura (1995), t. I. Arrecife: Cabildo Insular de Lanzarote: Cabildo Insular de Fuerteventura, 1995, p. 141-183.

--SANTANA RODRÍGUEZ, Lorenzo. “Descripción del fondo Peraza de Ayala del sur de Tenerife, depositando [sic] en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, según la norma ISAD(G)”. Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental [en línea]. 2009, n. 5, p. 237-258. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--“Santiago del Teide, caminando. Por las cumbres de Tamaimo: las huertas de Guama y Ninfa”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2002, n. 1, p. 195-203.

--Santiago del Teide presenta el proyecto cultural “Postigos de Embrujo”. Dicha iniciativa etnográfica se llevará a cabo del 12 al 14 de marzo con una temática vinculada a las costumbres que han rodeado “la muerte”. El Día [en línea]. 3 de marzo de 2021. [Fecha de consulta: 3 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--“El señorío del Valle de Santiago (1ª parte)”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1992, n. 2, p. 15-44.

--“El señorío del Valle de Santiago (2ª parte)”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1996, n. 3, p. 15-62.

--“Tarro. El pastoreo en Santiago del Teide”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1992, n. 2, p. 187-199.

--“El teatro en Santiago del Teide: Cherfe”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1996, n. 3, p. 429-456.

--“Los telares de Tamaimo”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 1996, n. 3, p. 61-92.

--TORRES PALENZUELA, José A. “Criterios metodológicos para el desarrollo de un área profesional: la interpretación de monumentos y la difusión del patrimonio histórico de Tenerife”. Revista Canarias Arqueológica: Arqueología/Bioantropología. Diciembre

Museos de Tenerife. CEDOCAM 2008, 2ª época, año 2, v. 16, p. 149-165. [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021]. Disponible en internet

--VALENCIA AFONSO, Vicente… [et al]. “Prospecciones arqueológicas en Santiago del Teide (Tenerife)”. Estudios Canarios: anuario del Instituto de Estudios Canarios. 2011, n. 55 p. 341-364.

--“Las vendedoras de pescado de Puerto Santiago”. Chinyero: revista histórico-cultural de la Villa de Santiago del Teide. 2005, n. 4, p. 157-169.

PÁGINAS WEB (SELECCIÓN)

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE

[Santiago del Teide, con una extensión de 52,21 kilómetros cuadrados (2,75% de la superficie insular), es el menor de los municipios del sur de la Isla de Tenerife. A excepción del pueblo de Arguayo y de la zona forestal, los núcleos de población y tierras de cultivo del municipio de Santiago del Teide se extienden a lo largo del Valle de Santiago, antigua denominación de todo el enclave]

ARCHIVO PARROQUIA DE SAN FERNANDO REY DE SANTIAGO DEL TEIDE

[El Censo Guía ha de entenderse con un doble carácter funcional: por un lado, es un instrumento de control, enfocado a la defensa del patrimonio documental y, por otro, es un instrumento de difusión básico para el conocimiento de los archivos por parte de la Administración, los ciudadanos y los usuarios].

Museos de Tenerife. CEDOCAM HISTORIA Y PERSONAJES DEL SUR DE TENERIFE. EL BLOG DE OCTAVIO RODRÍGUEZ DELGADO

[Blog, que de manera altruista tiene como fin investigar y divulgar, poniendo especial atención a los estudios biográficos, rescatando del olvido la historia y personajes del sur, nacidas o afincadas en esta parte de la isla que ya han muerto o están jubiladas, y han escrito páginas destacadas de su devenir histórico].

"RUTA GASTRO" DE LA CAMPAÑA DEL ALMENDRO EN FLOR 2021

[Santiago del Teide integra cada año, vinculada a la Ruta del Almendro en Flor, un total de 16 establecimientos de restauración y 7 comercios que ofrecen todo tipo de menús y productos relacionados con la almendra].

CENTROS ALFAREROS DE TENERIFE

[El Centro alfarero “Cha Domintila” de Arguayo, está situado en una vivienda de arquitectura popular tradicional, que acoge la producción que se mantiene fiel a las formas y tipologías del pueblo guanche: tallas, bernegales, tostadores, gánigos, lebrillos…. con gran dominio de la técnica y materias primas de la zona. Es en 1986 cuando se funda el museo etnográfico y taller alfarero].

Museos de Tenerife. CEDOCAM ECURED. SANTIAGO DEL TEIDE

[Enciclopedia cooperativa cubana que ofrece a sus participantes un espacio interactivo para publicar contenidos abiertos. Su filosofía es la acumulación y desarrollo del conocimiento con un objetivo democratizador y no lucrativo, desde un punto de vista descolonizador].

SÍMBOLOS DE CANARIAS

[Sitio web de José Manuel Erbez, miembro de la Sociedad Española de Vexilología, sobre los símbolos institucionales de Canarias. Pretendiendo recoger toda la información disponible sobre banderas, escudos y otros emblemas de las distintas instituciones del Archipiélago Canario, tanto a nivel regional como insular y local, tanto las oficiales como las oficiosas, y tanto actuales como históricas].

VÍDEOS (SELECCIÓN)

SANTIAGO DEL TEIDE. TENERIFE

[Santiago del Teide se encuentra situado en el suroeste de Tenerife, se extiende desde las faldas del Teide hasta la costa. La Villa Histórica de Santiago del Teide (capital del municipio) se encuentra a 936 metros de altitud].

Museos de Tenerife. CEDOCAM SAN PEDRO, 300 AÑOS DE HISTORIA

[Desde el Ayuntamiento, con motivo de la conmemoración de la Festividad de San Pedro 2020", se les muestra el documental "San Pedro, 300 años de historia", con el que podrán sumergirse a fondo en las raíces más arraigadas del municipio, así como en la tradición en la que se ha visto envuelta dicha conmemoración a lo largo de nuestros siglos de historia].

ARGUAYO -TAMAIMO 21-03-15

[Vídeo subido por la Asociación de Enseñantes Jubilados de Canarias “Pablo Freire”, recorriendo el camino real conocido como “camino de la pata del guanche” y una segunda parte desde el Molledo hasta Tamaimo].

ASI SE VIVIÓ LA ERUPCIÓN DEL CHINYERO.

[Audiovisual Especial con motivo de la presentación del Foro Todogeología Tenerife. Museo de la Ciencia de Tenerife. Noviembre de 2004. Incluye relato erupción del Chinyero].

LA HISTORIA DEL VOLCÁN CHINYERO

[El Centro de Visitantes Chinyero, muestra la riqueza volcánica y de senderos de Santiago del Teide. Se encuentra en las antiguas dependencias del mercadillo del agricultor de dicha localidad y que ha nacido como un recurso rural, cultural y turístico más de la zona …].

Museos de Tenerife. CEDOCAM VÍDEO-HOMENAJE "111 AÑOS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CHINYERO

[Sin lugar a dudas, la erupción del Volcán Chinyero supuso un hecho histórico que marcó un antes y un después en la vida de nuestros antepasados, constituyendo la memoria e identidad de Santiago del Teide desde entonces, de ahí que se haya plasmado en las páginas de muchas obras literarias que relatan, a modo de crónica, lo sucedido en aquel mes de noviembre de 1909].

LA HUELLA DEL CHINYERO. SANTIAGO DEL TEIDE

[Vídeo de la serie “Volando sobre Canarias”, sobre el volcán Chinyero en las cumbres de Abeque a 1.560 m de altitud y su impresionante colada de lava fundamentalmente en el municipio de Santiago del Teide en la isla de Tenerife, una erupción, la última ocurrida en la isla de Tenerife, que dio comienzo el 18 de noviembre de 1909 y tuvo una duración de 10 días].

NUESTRO SUR - SANTIAGO DEL TEIDE

[Espacio televisivo de “Gigante Televisión” que hace un recorrido por los municipios del sur de Tenerife y que en esta ocasión comienza en Santiago del Teide, desde la casona del patio, en el corazón del municipio].

Museos de Tenerife. CEDOCAM RUTA DE LOS ALMENDROS EN FLOR. TENERIFE

[Santiago del Teide, está dentro de los 10 mejores lugares de España para ver los almendros en flor. A través de esta sencilla ruta de 6 kilómetros y dificultad baja podremos disfrutar de uno de los paisajes más bonitos con este espectáculo de color que brinda cada año la floración de los almendros].

BARRANCOS DE SANTIAGO DEL TEIDE A MASCA. TENERIFE

[Vídeo de la serie “Volando sobre Canarias”, que recorre los barrancos de Santiago del Teide en el acantilado de Los Gigantes, como el Barranco Seco, del Natero y de la Mancha de los Díaz y subiendo hasta llegar a Masca, en el municipio de ].

PUERTO DE SANTIAGO. SANTIAGO DEL TEIDE

[Puerto de Santiago es una localidad costera perteneciente al municipio de Santiago del Teide al suroeste de la isla de Tenerife. En los últimos años se ha convertido en uno de los más atrayentes núcleos turísticos de Tenerife, muy relacionado con los Acantilados de Los Gigantes y la playa de la Arena].

Museos de Tenerife. CEDOCAM ROMERÍA DE ARGUAYO

[El suroeste de Tenerife cuenta entre sus múltiples fiestas con la singular romería de Arguayo. Este evento que se realiza en mayo en honor a San Isidro Labrador es, además, un encuentro tradicional que el municipio de Santiago del Teide celebra con devoción y en el que no faltan la muestra gastronómica, música y bailes tradicionales y el gran baile de magos].

FIESTAS SANTIAGO DEL TEIDE

[“Buenos Días Canarias”, magacín matinal de Televisión Canaria, que, el día de Santiago Apóstol, 25 de julio, nos lleva a al municipio el día de la celebración de su festividad].

HOMENAJE A SANTA ANA. TAMAIMO 2020

[El 26 de julio es el día grande de los vecinos de Tamaimo, el de su patrona, Santa Ana. Fiesta que celebran con devoción y alegría y que cada año propicia el encuentro de todas las familias de la localidad].

CRUZANDO SANTIAGO DEL TEIDE DE SUR A NORTE.

[Vídeo de la serie “Volando sobre Canarias”, recorriendo el municipio de Santiago del Teide, de sur a norte, desde el acantilado de Los Gigantes hasta el Valle de Arriba, en el oeste de la isla de Tenerife].

Museos de Tenerife. CEDOCAM