Gladis Yessenia Sis Raymundo

Reseña histórica de Asociación Civil Ajc’cubul Achi, del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz.

Asesor: Lic. Héctor Hugo Lima Conde

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre 2017

Este informe fue presentado por la autora como producto del Ejercicio

Profesional Supervisado, previo a optar el grado del Licenciada en Pedagogía e

Interculturalidad.

Guatemala, noviembre de 2017

ÍNDICE Contenido Pág. Resumen i Introducción ii-iii

Capítulo l: Diagnóstico 1 1.1 Estudio contextual 1 1.1.1 Contexto geográfico 1 1.1.2 Contexto social 1 1.1.3 Contexto histórico 2 1.1.4 Contexto económico 3 1.1.5 Contexto político 3 1.1.6 Contexto filosófico 3 1.1.7 Contexto competitivo 4 1.2 Análisis Institucional 4 1.2.1 Identidad institucional 4 1.2.2 Desarrollo Histórico 7 1.2.3 Usuarios 8 1.2.4 Infraestructura 8 1.2.5 Proyección social 8 1.2.6 Finanzas 9 1.2.7 Política laboral 9 1.2.8 Administración 9 1.2.9 Ambiente institucional 10 1.3 Lista de carencias/deficiencias/fallas identificadas 10 1.4 Problematización de las carencias y anunciado de hipótesis-acción 11 1.5 Selección del problema y su respectiva hipótesis-acción 14 1.6 Estudio de viabilidad y factibilidad 15

Capítulo ll: Fundamentación teórica. 18 2.1 Reseña histórica de Baja Verapaz. 18 2.2 Reseña historia del municipio de Cubulco 18 2.2.1 Toponimia 19 2.2.2 Economía 19 2.2.3 Demografía 19 2.2.4 Ubicación geográfica 20 2.2.5 Gobierno municipal 20 2.2.6 Época prehispánica 21 2.2.7 Cultura y costumbres 24 2.2.8 Danza del palo volador 24

2.2.9 Traje típico 25 2.2.10 El güipil 25 2.2.11 El traje del hombre 27 2.3 Reseña histórica de la Asociación Civil Ajc’cub’ul Achi. 28 2.4 ¿Qué es una asociación? 28 2.5 ¿Qué es una asociación Civil? 28 2.6 Reglamento de inscripción de asociaciones civiles 29 2.7 Aspectos que deben cumplir las asociaciones civiles de Guatemala en materia administrativa tributaria laboral y fiscal 33 2.8 Obligaciones de las asociaciones civiles legales 34 2.9 Fiscales 34 2.10 Prohibiciones 35 2.11 Derechos 35 2.12 Beneficios para las personas que aporten a las asociaciones civiles. 36 2.13 Principios de una asociación. 37 2.14 Derechos de los integrantes en la asociación 37 2.15 obligaciones de los integrantes en la asociación 38

Capítulo lll: Plan de acción o de la intervención del proyecto. 39 3.1 Problema seleccionado 39 3.2 Hipótesis-acción 39 3.3 Ubicación geográfica de la intervención 39 3.4 Justificación de la intervención 39 3.5 Objetivos de la intervención 39 3.6 Meta de la intervención 40 3.7 Beneficiarios de la intervención 40 3.8 Actividades para el logro de objetivos 40 3.9 Técnicas metodológicas 41 3.10 Cronograma 42 3.11 Responsables 43 3.12 Recursos 43 3.13 Presupuesto 44 3.14 Evaluación 45 3.15 Cronograma de actividades/evaluación de la intervención 46

Capítulo lV: Ejecución y sistematización de la intervención 101 4.1 Actividades y resultados de las acciones realizadas 101 4.2 Producto, logro y evidencias 102 4.3 Sistematización de la experiencia 105

Capítulo V: Evaluación del ejercicio profesional supervisado 109 5.1 Del diagnóstico 109 5.2 De la fundamentación teórica 109 5.3 Del plan de acción o de la intervención 109 5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención 110

Capítulo VI: Voluntariado 111 6.1 Descripción de la acción 111 6.2 Evidencia de logro. 111

Conclusiones 114 Recomendaciones 115 Bibliografía 116 Apéndice Anexo.

RESUMEN

Se realizó el ejercicio Profesional Supervisado (EPS), con el fin de contribuir en el rescate de los antecedentes de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi, para hacer todo ello se realizó el estudio contextual y el institucional, para luego poder erradicar una de todas las carencias encontradas, de ello surgió el problema a trabajar, para poder ayudar a la Asociación en cuanto rescatar el trayecto, de tal manera se plasmó la Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz.

i

INTRODUCCIÓN

Este informe es el producto del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Interculturalidad de la Universidad de San Carlos de Guatemala; realizado en el municipio de Cubulco, departamento de Baja Verapaz, específicamente en la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi de la localidad.

La Asociación Civil Ajc´cubúl Achi es una institución de servicio cuyo objetivo es la de ayudar a toda la población y municipios aledaños, realizando gestiones de beneficio social, que se enmarquen dentro de las políticas que la misma tiene para lograr sus objetivos, encauzándolas principalmente en el municipio.

En la realización del Ejercicio Profesional Supervisado, se detectó el problema que fue la información plasmada sobre la reseña histórica de la Asociación Civil del municipio de Cubulco, del departamento de Baja Verapaz” y por tal razón se consideró investigar y clasificar los datos obtenidos para crear la reseña histórica se la Asociación Civil.

El informe está dividido en seis capítulos, siendo: el diagnostico, fundamentación teórica, plan de acción o de la intervención, Ejecución y sistematización de la intervención, evaluación del ejercicio profesional supervisado y voluntariado.

CAPÍTULO l. se encuentra la identificación institucional, estudio contextual, análisis institucional, lista de carencias, problematización de las carencias y elaboración de hipótesis-acción, aplicando técnicas de investigación agenciándose de instrumentos que se investiga la situación de la misma, dando como resultado la priorización del proyecto ejecutado.

EN EL CAPÍTULO II. En este capítulo se da a conocer la fundamentación teórica relacionado con las reseñas históricas en ella resalta la opinión de diversos autores e interpretación del Epesista relacionado a reseñas, que es una asociación y otros temas que son fundamentales como base de la investigación.

ii

EL CAPÍTULO III contiene el proceso sobre el plan de acción o de la intervención del proyecto, donde se realizó un plan respecto al problema seleccionado.

CAPÍTULO lV. En este capítulo contiene la ejecución de la intervención y la sistematización de la experiencia, esta parte del proceso consiste en verificar los logros como también hacer un relato descriptivo de lo vivido y experimentado durante la ejecución de la intervención, especialmente, y de todo lo que se ha realizado durante el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

CAPÍTULO V. contiene en forma descriptiva el proceso de evaluación de cada etapa que conlleva la elaboración de un proyecto. Además de la descripción se utilizaron instrumentos de evaluación tales como: listas de cotejo, así como monitoreo constante de las áreas de interés local.

Este informe finaliza con conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y anexos.

iii

CAPÍTULO l: Diagnóstico 1.1 Estudio Contextual. 1.1.1 Contexto Geográfico: Cubulco se localiza a 49 kilómetros de la cabecera departamental y a 200 kilómetros de la Ciudad, se ubica entre el centro y el norte del país de Guatemala. La población actual del municipio es de 46,909 habitantes, con carreteras totalmente asfaltadas. (wikipedia, wikipedia.org, 2017)

El Municipio colinda al Norte con el Departamento de Quiché, al sur con el municipio de Granados, al Oriente con el municipio de y al Poniente con el Departamento de Quiché. El municipio de Cubulco se encuentra situado a 90° 40’ 00” de Latitud Oeste y 15° 05’ 00” de Longitud Norte. Sobre el nivel del mar se sitúa a 1,000 metros. Su extensión territorial es de 444 kilómetros cuadrados. Cubulco se divide en aldeas, caseríos, cantones, colonias y barrios. (wikipedia, wikipedia.org, 2017)

Dentro de ello el Barrio San Juan se ubica uno de los cuatro barrios y se subdivide con sus respectivas zonas, calles y avenidas, el cual el barrio tiene 3 av, 2 av. A y 5 calles y todo ello conforman la zona 4. (wikipedia, wikipedia.org, 2017)

1.1.2 Contexto social En la actualidad nuestro municipio está dividido en cuatro barrios, la Asociación donde proyecté mi EPS está ubicado en el barrio denominado San Juan, en ella están otras organizaciones aliadas como la Alcaldía Indígena, consejo de Ancianos, Asociación de Comadronas, Asociación de Guías Espirituales, también se organizan a través de COCODE. En este viven más de 2,855 personas con mayor parte de la etnia maya y una minoría mestiza, en este barrio se predomina el idioma natal que es el Achí. (Rodriguez., entrevista, 2016)

En el barrio solo se cuenta con un centro Estudiantil Cristiano, denominado Centro Estudiantil Emanuel donde se imparte clases en jornada vespertina y fin de semana

1

con las dobles jornadas y estas clases educativas son impartidas en las diferentes etapas. Así mismo las personas veneran a una imagen que representa el barrio en el cual lo celebran con actos que le llama cofradía para celebrar al patrón San Juan el Bautista, haciendo actos religiosos, bailes folclóricos, realización de comida típica entre otros actos culturales. (Rodriguez., entrevista, 2016)

1.1.3 Contexto Histórico: Comentan que los primeros pobladores eran una pareja que solo tuvieron dos hijos, el señor Sebastián Rodríguez y su esposa Sebastiana Camajá había abarcado un gran predio que conforme el tiempo heredó la hija llamada Catarina Rodríguez Camajá y conforme pasaron los años fue vendiendo. (Rodriguez., entrevista, 2016)

Pero antes de que los abuelos de esta muchacha falleciesen, enterraron obsequios de gran valor en lugares dispersados, comenta el señor Manuel Morente Rodríguez que es un lugar es encantado y que cuando él iba construyendo una parte de su casa se iba agrietando, hoy en día ahí se ubica la Asociación Civil Ajc´cub´ul Achi. (Rodriguez., entrevista, 2016)

También se dice que cada barrio tiene un nombre de los santos que se celebran en la iglesia católica, en este caso por eso se le llama Barrio San juan, por la imagen de Juan el Bautista. (Rodriguez., entrevista, 2016)

El señor Juan Saij fue alcalde del municipio en los años de 1974 al 1979, el señor Tomás Alonzo Teletor alcalde actual 2016-2020. El señor Manuel Rodríguez es uno que se ha destacado en varios ámbitos sociales como regidor de la municipalidad, comisionado, presidente de cofradía, presidente de la exhumación, participó como candidato para alcalde del partido (UD) Unión Democrática y dos veces para el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), actualmente es presidente del Consejo Ancestral y presidente de la Asociación Civil Ajc´cub´ul Achi

2

Se tiene lugares sagrados como lo es la Iglesia el Calvario, la Ceiba que lleva varios años que la sembraron. (Rodriguez., entrevista, 2016)

1.1.4 Contexto Económico Las personas que habitan en ese barrio se dedican al comercio de frijol, maíz, papa, café, algunos tienen que ir a otros predios para poder tener su cosecha, otros aprovechan el espacio que tienen en el barrio, para la venta de sus cosechas tienen que sacarlas al mercado o llevarlas a otros municipios aledaños para poder venderlos. (Rodriguez., entrevista, 2016)

Es un caos hablar de ello ya que en el barrio solo se puede encontrar algún ingreso trabajando en tiendas, librerías, y el Centro Educativo Cristiano donde laboran un aproximado de 9 personas, devengando un sueldo bajo. Hoy en día se cuenta con la mayor parte de los medios de comunicación como teléfono de casa, celular, tv. Tablet, computadora, Nuestro Diario, La Prensa. Para el uso de transporte es usual una bicicleta, motos y algunos vehículos. (Rodriguez., entrevista, 2016)

1.1.5 Contexto Político En cuanto este contexto se puede ver como las personas participan para cualquier evento cívico que se de en el medio, dentro de las organizaciones tenemos la Alcaldía Indígena que tiene mayor respaldo por las autoridades municipales, gubernamentales, nacionales, y otras Organizaciones Civiles de municipios aledaños, tomándolos en cuenta en espacios de toma de decisión y otras áreas. (Rodriguez., entrevista, 2016)

Así mismo existen otras en el medio que se enfocan y luchan para el bien común de la sociedad. (Rodriguez., entrevista, 2016)

1.1.6 Contexto Filosófico: En este barrio se ve las diferentes formas de creer y las ideologías que existen en ella, ya que la mayor parte de las personas asisten a la

3

iglesia católica, otros evangélicos y una menoría que son guías espirituales. (Rodriguez., entrevista, 2016)

Por lo tanto, se puede observar las diferentes formas de convivir, los valores que cada uno de ellos posee. (Rodriguez., entrevista, 2016)

1.1.7 Contexto Competitivo; En este medio no se cuenta con más instituciones aparte de las de Alcaldía Indígena, consejo de Ancianos, Asociación de Comadronas, Asociación de Guías Espirituales y todas estas con el mismo fin de trabajar para el pueblo y servir sin cobro alguno. Estas se simplifican así ya que son aliadas con el mismo objetivo. (Rodriguez., entrevista, 2016)

1.2 Análisis Institucional. 1.2.1 Identidad Institucional:

Nombre: Asociacion Civil Ac´cub´ul Achi.

Localización Geográfica: Cubulco se divide en aldeas, caseríos, cantones, colonias y barrios. Dentro de ello la asociación actual se ubica en uno de los cuatro barrios del municipio y se subdivide con sus respectivas zonas, calles y avenidas, el cual la Asociación Civil Ajc´cub´ul Achi se ubica en 2da. Av. 3ra calle, barrio san juan zona 4. (Rodriguez., entrevista, 2016)

Visión: Ser una institución dirigida a brindar los servicios que promuevan el desarrollo integral y sostenible del Municipio de Cubulco y sus comunidades a través de políticas que contribuyan a mejorar la calidad de vida, satisfacer las necesidades y aspiraciones de los habitantes: priorizando aspectos como: salud, Identidad, Educación, protección del medio ambiente y del patrimonio cultural, tangible e intangible y sensibilización entre sus habitantes. (achi., 2016)

4

Misión: Ser una institución del rescate y valorización del patrimonio de los ancestros, con eficacia, eficiencia fortaleciendo el desarrollo integral y sostenible del Municipio de Cubulco: uniendo esfuerzos y voluntades de las comunidades y del municipio conjunta en la realización de las actividades. (achi., 2016)

Objetivos: Brindar apoyo social para las diferentes personas que habitan en el barrio, como los otros barrios y municipios aledaños. (achi., 2016) Objetivo Específico: • Brindar apoyo de calidad que responda a las necesidades e intereses de las personas. (achi., 2016)

• Despertar en las personas del barrio como de los otros el espíritu crítico, la autoformación y la investigación de nuestro entorno. (achi., 2016)

• Fomentar la participación de las personas indígenas y ladinas en el proceso de información sobre saberes ancestrales. (achi., 2016)

Principios: • consensuar • Escuchar y aprender • Guiar obedeciendo • Servir, no servirse • Construir, no destruir • Proponer, no imponer • Representar, no suplantar • Convencer, no vencer (achi., 2016)

5

Valores: • Respeto • Honestidad • Solidaridad • Perseverantes (achi., 2016)

Organigrama:

Asociación civil Ajc´ cub´ul Achi.

Presidente Vicepresidente

Tesorero Secretario

Vocales.

Servicios que presta. • Garantizar equilibrio y armonía en la comunidad en general. • Propiciar la participación y la decisión activa de las personas, las familias y comunidades, sin valerse de coerción, ni de intereses ajenos al bien común. • Velar por el desarrollo integral de los habitantes del municipio. • Autoridades al servicio de las comunidades. • Proporcionan información sobre saberes ancestrales. • Ayuda a indagar lugares sagrados. (achi., 2016)

6

1.2.2 Desarrollo Histórico En el año de 1994 el Señor Manuel Morente Rodríguez y el señor Santos Hernández tomaron la iniciativa de ver como se organizaban ya que se percataron de muchas necesidades que se necesitaban para beneficio de la población, pasaron los días, años y ellos le dificultaba en cuanto como organizarse ya que habían personas inconformes con ello, en los años 200- 2007 estos se habían organizado con una pequeña junta dentro de ese lapso ello pudieron gestionar algunos proyectos para beneficio social, pero dándose el caso que tenían otro macro proyectos pero para ello, esta junta tenía que estar registrada, entonces tomaron la decisión de registrarse para ser una Asociación legalizada y reconocido a nivel local y departamental. (Rodriguez., entrevista, 2016)

En el año 11 de Agosto 2008 estos lograron un gran récor con su registro como Asociación Civil Ajc´cub´ul Achi, quedando de la siguiente manera, la primera junta directiva: (Rodriguez., entrevista, 2016)

Presidente Manuel Morente Rodríguez. Vicepresidente Santos Hernández Primero. Secretario Javier López García. Tesorero Fidel Ramírez López. Vocal l Eduardo Pilar Ajualip Taperia. Vocal ll Domingo Raymundo Ruiz. Vocal lll José Antonio Jerónimo Santiago. Vocal lV José María Chic Mejía. Vocal V José Tecú Velásquez. Vocal Suplente Manuel Hernández López.

Después de su registro ellos satisfechos con el logro, de tal manera que ellos tuvieron a la mano varias gestiones para beneficio de la población y municipios aledaños, dentro de ello se menciona los proyectos de Molino de nixtamal, laminas, juguetes,

7

alimentación, computadoras con sus respectivos complementos, marimbas, hortalizas entre otros. (Rodriguez., entrevista, 2016) Hoy en día han podido utilizar estos estatutos como base fundamental para la creación de otras organizaciones para el bien común para la población.

1.2.3 Usuarios Dentro de ello se tiene una junta directiva sin fines de lucro, dentro de ella tienen un lapso para el cambio de representantes de junta, dentro de la junta se tomaron a personas de diferentes aldeas, caseríos del municipio lo hicieron con el fin que los proyectos que se gestionen concuerden con las necesidades de las comunidades.

Dentro de ello no se tiene una estadística de cuantas personas son asociadas, ya que ellos prestan servicio a todos a los que se aboquen a la asociación, también se sabe que ellos como Asociación no cuentan ingresos financieros, simplemente para cualquier trámite u otra circunstancia ellos hacen una colaboración en el momento y para las ayudas que brindan ellos gestionan con la entidad de gobierno o ONS. (Rodriguez., entrevista, 2016)

1.2.4 La Infraestructura Lastimosamente la asociación está ubicada en una casa particular, donde tienen una oficina donde se establecen las computadoras y en el mismo lugar para realizar reuniones de juntas, para realizar un evento grande ocupan el corredor de la casa.

Dentro de esta casa aprovechan el uso de energía eléctrica, agua y drenaje. La asociación se ubica en casa del señor Manuel Morente Rodríguez, uno de los fundadores de dicha Asociación. (Rodriguez., entrevista, 2016)

1.2.5 Proyección Social La asociación ha tenido buen trayecto ya que ha sido una de las que ha beneficiado a muchas personas con proyectos, han sido parte de reforestar varios municipios del

8

departamento, son participe de indagar lugares sagrados, representatividad a nivel municipal por ser autoridades de gran importancia. Tienen alianzas con otras 11 organizaciones con el fin de erradicar la discriminación de los pueblos indígenas y ayudar a la población en general. (Rodriguez., entrevista, 2016)

1.2.6 Finanzas Ellos no cuentan con algún sueldo o ingreso para la asociación, por lo tanto, no tienen prestaciones u otros beneficios personales, para la realización de algún evento ellos colaboran para llevar a cabo dicha actividad.

Prácticamente estos están de ad honorem, ya que ellos dicen que lo hacen de todo corazón, de tal manera ellos dan el ejemplo a la juventud, y tienen esa misión de ayudar sin recibir nada a cambio. (Rodriguez., entrevista, 2016)

1.2.7 Política Laboral Dentro de ello no se hace mayor proceso ya que para las personas que desean formar parte de esta asociación a la hora de elección se autonombran o son elegidas por otro asociado. Las personas que participan para este evento están sabidas que tienen que tener la responsabilidad de estar es las sesiones que se den. Por lo tanto, la elección de nuevas juntas lo hacen democráticamente, ya que las personas están sabidas que están dentro de ella voluntariamente y de forma ad honorem. (Rodriguez., entrevista, 2016)

1.2.8 Administración La Asociación Civil Ajc´cubúl Achi no cuenta con una planificación pedagógica que se enfoque directamente en instruir o formar a las personas para luego ocupar un cargo en la asociación, de igual manera no hay capacitaciones constantes para los actuales representantes en cuanto al fin primordial del cargo que desempeñan.

9

En la institución, las personas que forman parte de, el conocimiento que estos poseen para la resolución de los diversos casos que se les presenta son directamente conocimientos adquiridos de las experiencias que estos tienen a nivel local, regional, nacional e internacional. Con ello han podido solucionar casos basados en los conocimientos empíricos y de saberes ancestrales según la filosofía maya. (Rodriguez., entrevista, 2016)

1.2.9 Ambiente Institucional Dentro de la asociación no se da mayores problemas como desacuerdos para la toma de decisiones, en las diferentes actividades o sesiones que se dé. La persona líder es muy efectiva para los procedimientos y para la divulgación de información dentro de las sesiones. Estos son unidos y tienen es donde ser buenos a la hora de trabajar en equipo, personas solidarias, aptas para la buena motivación. (Rodriguez., entrevista, 2016)

1.3 Lista de carencias/deficiencias/fallas identificadas 1 No cuentan con la reseña histórica de la organización. 2 No se tiene conocimiento sobre leyes. 3 No existe leyes dentro de la institución donde ellos puedan ampararse 4 Los salarios no estimulan a la superación personal dentro del barrio. 5 No reciben apoyo por instituciones indígenas 6 No se tiene muebles en buen estado 7 No tienen acceso a la tecnología 8 Se dan casos de prejuicios por razones étnicas dentro del barrio. 9 No es el lugar adecuado para la oficina 10 No se cuenta con un presupuesto, para sustento de cualquier actividad que se dé. 11 No cuenta con organigrama Institucional. 12 No se cuenta con material adecuado. 13 No se tratan igual a todas las personas del barrio San Juan. 14 No cuenta con presupuesto los señores de las cofradías. 15 No hay una escuela en el barrio.

10

1.4 La problematización de las carencias y anunciado de hipótesis-acción La problematización.

No. CARENCIAS PREGUNTAS. 1 No cuentan con la reseña historia de la ¿Qué hacer para que exista la organización. reseña histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi? 2 No se tiene conocimiento sobre leyes. ¿De qué manera se puede superar la deficiencia de conocimiento sobre leyes indígenas? 3 No existe leyes dentro de la institución ¿Qué leyes se pueden usar dentro donde ellos puedan ampararse de la institución? 4 No reciben apoyo por instituciones ¿Cuál será el factor por el cual no indígenas reciben ninguna ayuda de otras entidades? 5 Los salarios no estimulan a la superación ¿Qué hacer para que las personas personal dentro del barrio. reciban un estipendio de sueldo base? 6 No se tiene muebles en buen estado ¿Dónde se puede gestionar muebles? 7 No tienen acceso a la tecnología ¿Qué hacer para incrementar la tecnología? 8 Se dan casos de prejuicios por razones ¿Qué hacer para erradicar los étnicas dentro del barrio. prejuicios étnicos? 9 No es el lugar adecuado para la oficina ¿Qué hacer para contar con un lugar adecuado y dar un buen servicio? 10 No se cuenta con un presupuesto para ¿Qué hacer para poder tener un sustento de cualquier actividad que se presupuesto económico? dé.

11

No. CARENCIAS PREGUNTAS. 11 No cuenta con un organigrama ¿Cómo crear un organigrama para institucional. especificar su nivel jerárquico? 12 No se cuenta con material adecuado. ¿Qué hacer para contar con material didáctico? 13 No se tratan igual a todas las personas del ¿Cómo erradicar la desigualdad? barrio San Juan. 14 No cuenta con presupuesto los señores de ¿Cómo y dónde gestionar para que las cofradías. estos ingresos sean anuales? 15 No hay una escuela en el barrio. ¿Se podría gestionar un centro escolar?

Hipótesis-Acción.

No. Problema (pregunta) Hipótesis-acción 1 ¿Qué hacer para plasmar la reseña Si se elabora un historial de la histórica de la Asociación Civil asociación Civil Ajc´cubúl Achi Ajc´cubúl Achi? entonces la Asociación contará con la información de su reseña histórica. 2 ¿De qué manera se puede superar la Si se les capacita y se les deficiencia de conocimiento sobre leyes proporciona documentos que indígenas? contengan leyes que amparan a la población indígena, entonces se superara la deficiencia de la misma. 3 ¿Qué leyes se pueden usar dentro de Si se les da a conocer las leyes que la institución? los ampara entonces la Asociación sabría sus derechos y obligaciones.

12

No. Problema (pregunta) Hipótesis-acción 4 ¿Cuál será el factor por el cual no Si ellos buscaran alianzas con otras reciben ninguna ayuda de otras entidades gubernamentales o no entidades? gubernamentales entonces ellos tendrían algún ingreso económico. 5 ¿Qué hacer para que las personas Si el gobierno los tomara en cuenta reciban un estipendio de sueldo base? entonces ellos tendrían su sueldo mes con mes. 6 ¿Dónde se puede gestionar muebles? Si ellos gestionan entonces tendrán muebles en su oficina. 7 ¿Qué hacer para incrementar la Si se les capacita a menudo tecnología? entonces ellos serán más hábiles en el ámbito tecnológico. 8 ¿Qué hacer para erradicar los Si se sensibiliza a la persona prejuicios étnicos? entonces se podrá convivir sin discriminación alguna. 9 ¿Qué hacer para contar con un lugar Si se tuviera un espacio específico adecuado y dar un buen servicio? para la Asociación entonces ellos tendrán más espacio para sus diferentes actividades que realizan. 10 ¿Qué hacer para poder tener un Si el estado tomara en cuenta las presupuesto económico? micros asociaciones entonces estas tuviesen un ingreso para sustento. 11 ¿Cómo crear un organigrama para Si se creara el organigrama en la especificar su nivel jerárquico? organización entonces cada integrante sabrá su nivel jerárquico y así mejorar la administración.

13

No. Problema (pregunta) Hipótesis-acción 12 ¿Qué hacer para contar con material Si ellos gestionan los materiales didáctico? entonces se tendría siempre a la disposición para cualquiera actividad. 13 ¿Cómo erradicar la desigualdad? si se sensibiliza a las personas del barrio entonces trataran a todos por igual. 14 ¿Cómo y dónde gestionar para que estos Si ellos buscan alianza con ingresos sean anuales? entidades que puedan dar estipendios entonces ellos tendrán un salario mínimo. 15 ¿se podría gestionar un centro escolar? Si ellos se unen como barrio para la gestión entonces tendrán un resultado positivo.

1.5 Selección del problema y su respectiva hipótesis-acción

Priorización del problema. Debido a la falta de un escrito sobre el trayecto de la Asociación, se ve la desinformación sobre cómo fue creada la misma, es por ello se hace la priorización sobre como plasmar la reseña histórica.

Hipótesis-acción: Por ende, se realiza la propuesta de solución: Si se elabora un historial de la asociación Civil Ajc´cubúl Achi entonces la Asociación contará con la información de su reseña histórica, de esta manera la asociación tendrá la facilidad y al alcance este documento para fundamento de su principio y no habrá más desinformación ni dudas respecto al trayecto.

14

1.6 Estudio de Viabilidad y factibilidad La viabilidad: Indicador Si No ¿Se tiene, la autorización de la institución para el proyecto? X ¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la autorización del proyecto? X ¿Existen oposiciones para realizar el proyecto? X

La factibilidad. Estudio Técnico Indicador SI NO ¿Está bien definida la ubicación del proyecto? X ¿Se tiene definida de la magnitud del proyecto? X ¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el X adecuado? ¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X ¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos? X ¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X ¿Está claramente definido el proceso a seguir con el proyecto? X ¿Se ha previsto la organización de los participantes en la ejecución X del proyecto? ¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto realizar? X Estudio de Mercado. ¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto? X ¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del proyecto? X ¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y continuidad del X proyecto? ¿El proyecto es accesible para los beneficiarios? X Estudio Económico ¿Se tiene calculado el valor requerido para el proyecto? X

15

¿Se calculado el pago de servicios técnicos profesionales? X ¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X ¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X ¿El presupuesto alcanza para los gastos imprevistos? X ¿Los pagos se harán en efectivo? X ¿Los gastos se harán en efectivo? X Estudio Financiero ¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos para el X proyecto? ¿Se tiene apoyo financiero de instituciones? X ¿Es necesario gestionar crédito? X ¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras instituciones? X ¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X ¿Es necesario realizar actividades de recaudación de fondos? X Estudio Cultural ¿El proyecto violenta las tradiciones culturales de la localidad? X ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la localidad? X ¿El proyecto va dirigido a alguna etnia en específico? X ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X ¿El proyecto afectará las prácticas religiosas de algún grupo X específico? Estudio Social. ¿El proyecto genera conflicto entre los grupos sociales? X ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X ¿El proyecto promueve la participación de toda la sociedad? X ¿El proyecto toma en cuenta a todas las personas sin importar su X nivel académico? ¿El proyecto está dirigido a un grupo social específico? X

16

Problema seleccionado ¿Qué hacer para plasmar la reseña histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi?

hipótesis-acción. Si se elabora un historial de la asociación Civil Ajc´cubúl Achi entonces la Asociación contará con la información de su reseña histórica.

17

CAPÍTULO ll: Fundamentación Teórica

2.1 Reseña Histórica de Baja Verapaz. El nombre original de esta región fue Tucurután, a veces escrito como Tuzulutrán, Tezulutlán o Tesulutlán, según lo afirma el Diccionario Geográfico Nacional. Aunque no existe un significado específico acerca de este término, algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo que denomina el lugar como "Tierra de Guerra", debido a la resistencia que los nativos dieron con la presencia española en la misma. (verapaz., 2016)

En contraposición a esta circunstancia, fue llamada "Verapaz" por los españoles, ya que la unión de la zona se logró por medios pacíficos gracias a Fray Bartolomé de las Casas en el siglo XVI. Como resultado de esto los ibéricos ligaron los vocablos latinos "Vera" de verdadera y "paz". Acerca de la historia precolombina y colonial de Baja Verapaz no se tienen muchos elementos, ya que la misma se desarrolla simultáneamente con la de Alta Verapaz, llamada antiguamente Tezulutlán y luego Verapaz. (verapaz., 2016)

Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre estos, cakchiqueles, quichés, pocomchís, achís y, aunque sin pruebas fehacientes, se supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín Acasaguastlán (verapaz., 2016)

2.2 Reseña histórica del municipio de Cubulco: Cubulco Santiago Cubulco («Santiago»: en honor a su santo patrono Santiago Apóstol; «Cubulco»: del k'akch'ikel, significa «casa de guirnaldas») es un municipio del departamento de Baja Verapaz en la República de Guatemala. Cubulco está localizado a 49 kilómetros de la cabecera departamental y a 200 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, comunicado por carretera asfaltada que se deriva de la Carretera al Atlántico. También es accesible desde la capital pasando por el municipio de San Juan Sacatepéquez y luego por una carretera de terracería que pasa por Rabinal, El Chol y

18

Granados; esta ruta tiene 132 kilómetros y es conocida como la «Vía de La Canoa». (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

El municipio está ubicado entre el centro y el norte de ese país centroamericano y cuenta con numerosos sitios arqueológicos, tales como: Belejeb' Tzaq, Chilu, El Tablón, Los Cimientos, Moxpán, Nim Poqom, Plan de Tierra Negra y Pueblo Viejo.

2.2.1 Toponimia En la época prehispánica se conoció como Nima' Cubul o Cubuleb'. Desde la época de la colonia se le conoce como Santiago Cubulco, en honor a su patrón Santiago Apóstol. El nombre «Cubulco» es un término castellanizado que deriva del k'akch'ikel «Kub’ulajay» que significa «casa de guirnaldas». También podría provenir del vocablo k'iche' «Aj K’ub’ulaja» que significa «los de la casa de las guirnaldas. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

2.2.2 Economía Su economía se basa en los cultivos de legumbres, maíz, frijol, caña de azúcar, arroz, maicillo y artesanías. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

2.2.3 Demografía El 68% de la población es indígena, y tiene sus raíces étnicas en los grupos étnicos K'iche' y Achi. La población actual del municipio es de 46,909 habitantes, tomando como base el último Censo de 2002, de los cuales la mayoría es indígena de 35,392 y la minoría es ladina de 11,517 habitantes. El pueblo indígena pertenece a la rama K’iche’ y habla el idioma Achi y el castellano. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

Se considera que el 6% de la población ha emigrado fuera del departamento principalmente a Flores Petén, Chisec, Fray Bartolomé de las Casas, Santa Catarina La Tinta, y Playa Grande Ixcán, en busca de tierra, mejores cultivos y trabajo, el 3% lo ha hecho a diferentes municipios del departamento en busca de trabajos y negocios;

19

y el 10% ha emigrado a Estados Unidos. Dentro de los 46,909 habitantes reportados en 2002 había 15,949 alfabetos y 30,960 analfabetos, resultando en un 66% de analfabetismo. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

2.2.4 Ubicación geográfica Cubulco tiene una extensión territorial de 444 km² y se sitúa en el Valle de Cubulco, en la Sierra de Chuacús. Posee varios sitios arqueológicos: Belejeb' Tzaq, Chilu, El Tablón, Los Cimientos, Moxpán, Nim Poqom, Plan de Tierra Negra y Pueblo Viejo. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

Cubulco constituye el centro geográfico de la República de Guatemala y es una de las zonas más visitadas de todo el país. Se encuentra a 46 kilómetros de la cabecera departamental de Salamá y de la ciudad capital a 196 kilómetros, por carretera asfaltada. Sus colindancias son: • Norte: Chicamán, municipio del departamento de Quiché • Noroeste: Uspantán, municipio del departamento de Quiché ▪ Sur y sureste: Granados, municipio del departamento de Baja Verapaz • Este: Rabinal, municipio del departamento de Baja Verapaz ▪ Oeste: Concepción y , municipios del departamento de Quiché. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

2.2.5 Gobierno Municipal. El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal mientras que el código municipal que tiene carácter de ley ordinaria y contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios de Guatemala establece que el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal. Por último, el artículo 33 del mencionado código establece que corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

20

El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios, valores, procedimientos y tradiciones, estos se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes. Los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Consejo Municipal de Desarrollo tienen como función organizar y facilitar la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

2.2.6 Época prehispánica Se sabe que los descendientes de la civilización Maya, antes y después de la invasión española mantuvieron una tradición oral, la cual hace posible conocer de alguna manera las costumbres, cultura, idioma y por ende, el origen de las diferentes etnias que conformaron esta civilización, narrada desde su cosmovisión. De esta manera, se cuenta que los habitantes del municipio de Cubulco, es decir, el aj k’ub’ul Achi -nombre moderno-, se originaron de los K’iche’ab’ (quichés). (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

De acuerdo a la tradición oral, una familia de los K’iche’ab’, decidió separarse totalmente de ellos y así quedar absuelta del poder del rey K’iche’. De esta manera, el jefe de esta familia tomó a su esposa, sus hijos y nietos, y se dirigió hacia al norte de K’iche’. Después de caminar por varios días acampó por un tiempo en una montaña alta y con mucha vegetación, debido al cansancio de sus acompañantes, especialmente de las mujeres pues la mayoría de ellas estaban embarazadas; a esta montaña la llamaron: B'elejtz'aq (que significa «nueve construcciones»). Estando allí, en agradecimiento por la protección recibida durante el viaje, levantó un altar e hizo una ceremonia, el mismo día que las mujeres embarazadas dieron a luz a sus hijos;

21

por esa razón, el aj K’ub’ul y comunidades aledañas hasta hoy día, consideran a la montaña B’elejtz’aq como una montaña sagrada. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

Después de este acontecimiento, la familia continuó su marcha hacia al norte en busca de un lugar mejor donde vivir. Luego de muchos días de caminata llegaron a un lugar donde pasa un río al que llamaron Janima («río grande») o Kawinal («segunda familia») situado al norte del moderno municipio de Cubulco. El jefe de familia decidió parar allí, pues pensaba que entre K’iche’ y Kawinal había una distancia de por lo menos ocho días de camino y consideraba que estaba lo suficientemente lejos de la presencia del rey K’iche’. Comenzaron entonces la construcción formal de casas, templos, canchas para el juego de pelota y otras construcciones de piedra pasado un tiempo, se dieron cuenta que las condiciones climáticas no eran las adecuadas para continuar viviendo en ese lugar y las tierras no eran muy fértiles. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

El jefe de familia que más tarde formaría la tribu del aj K’ub’ul- decidió moverse nuevamente, esta vez con una familia más numerosa. Se dirigieron hacia el sur sobre la serranía, a un lugar que le dieron por nombre Chi Ilb’al Saq («lugar donde se mira la claridad»), al oeste de Xib’alb’a y al suroeste de la moderna Villa de Cubulco. Sin embargo, allí tampoco le pareció conveniente vivir, debido a que Chi Ilb’al Saq se encuentra en una colina, era el paso del viento frío de la montaña y, sobre todo, era un lugar vulnerable para cualquier ataque enemigo. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

No encontrando las tierras que llenara sus expectativas, el jefe del aj K’ub’ul regresó al noreste de la región; buscaba tierras fértiles para la siembra del maíz, frijol y ayote, y con un clima agradable, templado, pues no quería un clima tan cálido como en Kawinal, pero tampoco tan frío como en Chi Ilb’al Saq que enfermó a los miembros de su familia. Después de un día de camino, se encontraron con un río que llamaron Raqana re Xukulik Ab'aj; este era un lugar plano, con un clima templado, con un río de aguas frescas y cristalinas que bajaban de las verdes montañas. Era un ambiente adecuado, de mucha paz y tranquilidad. Ese día todos los miembros de la familia

22

hicieron un juramento: que no se moverían nunca más en busca de otras tierras, y que esa bendita tierra sería para ellos y para sus descendientes de generación en generación. Y en efecto así fue, el aj K’ub’ul se establecieron en esta tierra que posteriormente se convirtió en la Villa de Cubulco. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

Preocupado el rey K’iche’ por la deserción de este jefe familiar, envió un contingente de guerreros para controlar todos los movimientos de este grupo familiar. Temía que ellos buscaran refuerzos de los otros grupos étnicos para hacer un gran ejército y luego atacarlo. Estos vigilantes se establecieron al oriente del aj K’ub’ul y como ellos se habían separado por encontrar paz y tranquilidad eran muy pacíficos. Y eso era lo que le informaban al rey K’iche,’ que no se les debe temer pues permanecían en calma, como la quietud de un lago. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

Pero al pasar un tiempo los guerreros vigilantes se dieron cuenta que la vida del aj K’ub’ul era diferente a los que estaban bajo el mando del rey K’iche’, pues cultivaban sus tierras, y sus cosechas las disfrutaban al lado de sus familias y vivían sin temor de ser atacados en cualquier instante o de ser llamados para la guerra. Les motivó bastante esa forma de vivir que este grupo de guerreros regresó a su lugar de origen Tujalj (), pero sólo para ir a traer a sus esposas e hijos e iniciar una nueva comunidad en el lugar donde fueron asignados para vigilar a los aj K’ub’ul. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

Este contingente de guerreros que se establecieron cerca del aj K’ub’ul, tuvieron que enfrentarse a los Poqom pues a estos últimos les pertenecía aquel territorio; pero estos guerreros invadieron las tierras y sometieron a varios hombres, obligando a los Poqom a huir a las montañas altas de las Verapaces formando los modernos Poqomchi’ y al sur dando origen a los modernos Poqomam. De esta manera los vigilantes se establecieron cerca del aj K’ub’ul, fuera del dominio del rey K’iche’.

Aunque estos vigilantes estaban relativamente cerca del aj K’ub’ul, no entablaron comunicación con ellos, sino que estuvieron alertas por si los Poqomchi’ regresaban a

23

recuperar sus tierras. Estos vigilantes Tujalj son conocidos hoy como los je Rab’in (Rabinalenses). (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

El aj K’ub’ul y los je Rab’in, aunque eran gobernados por el rey de los K’iche’, no son de la misma tribu y por lo tanto, no tienen el mismo idioma ni el mismo traje. Todo esto se detecta a través de la tradición oral, que ambas comunidades que pertenecían al K’iche’ se separaron en diferente tiempo y con diferente propósito. Por eso no se mantuvieron unidos, ni estuvieron comunicados desde la formación de ambas comunidades, de esa manera cada uno tiene su propia historia, su propia cultura, su propia lengua, sus propias costumbres y tradiciones y cada quien se distingue con su propio traje. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

En el transcurso del tiempo, las nuevas generaciones comenzaron a intercambiar mercancías entre ambas comunidades, que hasta el día de hoy se observan tanto a los je Rab’in como al aj K’ub’ul que sostienen comunicación con fines comerciales, también por ser la vía de salida hacia el oriente y la capital, el aj K’ub’ul tienen el paso obligado por Rabinal. Sin embargo, aunque existe esta relación comercial cada quien ha guardado, su idioma, traje, tradiciones y costumbres que las hace ser únicas en su género. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

2.2.7 Cultura y costumbres Entre las danzas folklóricas que se presentan en este Municipio están: «La danza de los Moros», «El Torito», «El Venado», «Los Enmascarados», «Los Judíos», «Los Diablos», «El Diablo», «El cortés», «Los Animales», «Costeño», «Danza del Palo Volador», «Los Marineros», «Los 5 Toros», «El Chico Mudo» y «Los Feos». (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

2.2.8 Danza del Palo Volador En esta danza, los hombres se cuelgan boca abajo de unas cuerdas sujetadas a una estructura de treinta metros de altura. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

24

2.2.9 Traje típico. Los llamados «trajes típicos» de Guatemala son prendas características que utilizan los pobladores de determinadas regiones o poblados; estos fueron impuestos a los indígenas conquistados por los en comederos, curas reductores y frailes doctrineros luego de la Conquista en el siglo XVI; la finalidad de estos atuendos era identificar fácilmente a que región pertenecían los indígenas y evitar migraciones descontroladas y potenciales revueltas. Tras la Independencia de Centroamérica los trajes se mantuvieron entre los indígenas por costumbre, pues las prendas eran heredadas de generación a generación. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

El traje típico de las mujeres indígenas de este lugar es uno de los más bellos de la región. Se puede mencionar en especial, el güipil ceremonial, elaborado de un tejido de algodón natural, cultivado y preparado hasta formar hilos, que presentan franjas laterales brocadas con dibujos geométricos, en los que predomina el color rojo, que hace un bello contraste con el tono crudo del algodón. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

De acuerdo a la ciencia indígena, los colores de los bordados del güipil se originaron a través de los colores de la naturaleza; por eso es que cada bordado de acuerdo a su color representa una planta, una semilla, un animal, el sol, la luna y las estrellas. Y los que no hacen falta son los colores primarios mayas que actualmente se encuentra en los cuatro puntos cósmicos, el color del cielo y de la tierra que son los siguientes: rojo, negro, blanco, amarillo, azul y verde. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

2.2.10 El güipil Antiguamente eran las mujeres utilizando hilo de algodón o de seda como materia prima para elaborar a mano los adornos de sus diseños utilizando figuras de la naturaleza tales como: semilla, sol, luna, rayo, vena, flores, matas de frijoles, plantas, ojos y el pez que representa toda clase de animales. Utilizando la tela de lacrón de color blanco y otra tela tejido por los quichés de Joyabaj de color negro con franjas rojas. Pero actualmente el güipil está perdiendo su origen en cuanto a los colores de cada figura del bordado porque ya solo aparece con uno o dos colores nada más todo el bordado y depende del color de la tela que originalmente no es así y además ya

25

existe unos güipiles elaborados por una máquina que no diseña bien las figuras antiguas. Y todo el bordado del güipil representa la naturaleza, el origen de la vida del ser humano, además representa la relación del ser humano con la naturaleza. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

El güipil ceremonial es el de color negro con franjas rojas, con los bordados indicados anteriormente, acompañado con un corte de color rojo con franjas verdes, negro y amarillo que representa la sangre, la naturaleza y el color de la tierra. Dicho güipil y corte se utiliza en ceremonias religiosas tales como: Kotz'ij, pedir permiso al Creador y Formador para sembrar y el agradecimiento por la cosecha; es decir, el día de siembra y de cosecha. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

En actividades especiales tales como: pedida de la novia, matrimonio, cofradía y otras fiestas del pueblo, se utilizan el güipil de color blanco con los mismos diseños del bordado del otro, acompañado con un corte de color negro que representa la pureza, la sinceridad y el descanso de la noche. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

Sin embargo últimamente se ha estado utilizando una diversidad de estilos y colores de cortes, combinados con franjas jaspeadas anchas y angostas tales como de hilo, seda, lana y alta seda jaspeados en ambos sentidos; éstos generalmente son elaborados en Totonicapán y Quetzaltenango, en pequeños talleres artesanales utilizando telares de cuatro arneses, como también los que son elaborados por las personas Sakapultekos sacan una diversidad de estilos que es totalmente distinto al corte original. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

Presentación de las figuras del bordado y su significado ✓ T’os: bolita, representa toda clase de semilla de plantas y en especial el óvulo de la mujer y los testículos del hombre, y el número uno. Por esa razón que este símbolo siempre va en la primera hilada y cada fila es de diferente color dependiendo su representación y su estatus.

26

✓ Ik’: fila de ues, representa la luna que alumbra por las noches y es la acompañante del ser humano en las noches.

✓ Yok: curva, representa el rayo, la sangre que corre en las venas del ser humano y las venas mismas.

✓ Sampol: flores, si es de color rojo representa el sol, pero si es de otros colores entonces representan las flores del campo que son de diversos colores.

✓ Raxk'am: bejuco, representa el frijol de milpa y es el guiador de la tortilla de la comida dentro de la cultura maya.

✓ Uxaq che': hojas de árbol, representa toda clase de plantas frutales, y los diversos colores representan las diferentes plantas frutales específicas.

✓ Kar: pez, representa todos los animales acuáticos y terrestres. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

2.2.11 El traje del hombre • Koton: camisa blanca, representa el amanecer de un nuevo día y las nubes del cielo que trae lluvia sobre el cultivo del hombre y además representa la pureza. • Saraw: pantalón blanco, tiene la misma representa que la camisa.

• Ch'uqb'al uwa ra': delantal de color negro, amarrado con una bufanda de color rojo que representa la protección y la oscuridad de la noche y el descanso del hombre para recupera su energía, y el color de la bufanda representa la sangre y la fuerza. • Lel: sombrero de palma, el protector del cuerpo humano ante el calor del sol y de las plagas invisibles y en especial representa el cielo que cubre la tierra. El traje en sí significa que para tener buena cosecha del cultivo se necesita la pureza del hombre para con su Creador y Formador. (wikipedia, wikipedia.org, 2016)

27

2.3 Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´cub´ul Achi. En la Villa de Cubulco del departamento de Baja Verapaz, en el año 1994 el señor Manuel Morente Rodríguez juntamente con el señor Santos Hernández tomaron la iniciativa de realizar una organización, en unión con los patrulleros y comisionados (eran las personas encargadas de grupos, hacían desfiles, entrenamientos y cuidaban a sus compañeros) ya que velaban por el bien y la paz ya que para entonces se les estaba dando cese al fuego, percatado de esa situación, deciden buscar beneficios, estaban reunidos en el campo No. 1 actualmente conocido así en el pueblo, decidieron hacer una solicitud ya que aprovecharon la presencia de dos Generales que estuvieron en esa reunión, siendo así ellos esperan respuesta favorable. (Rodriguez., entrevista, 2016)

Los denominados ex patrulleros de autodefensa civil, luchan fuertemente por 6 años, pasan gobiernos tras gobiernos y estos siguen luchando y al fin en el gobierno del Presidente de la Republica Oscar Berger logran lo que pedían. (Rodriguez., entrevista, 2016)

2.4 ¿Qué es una asociación? Por lo general, el concepto de asociación se utiliza para mencionar a una entidad sin ánimo de lucro y gestionada de manera democrática por sus socios, con el propósito de desarrollar actividades comerciales destinando el beneficio a la obra social. (asociacion, 2016)

2.5 ¿Qué es una asociación Civil? Es una persona jurídica que está constituida por un grupo variado de personas en físico, la cual serían los socios, que han recibido del Estado de Gobierno las debidas autorizaciones para poder realizar en conjunto actividades, negocios, comunas entre otros, para el beneficio en común y sea para una comunidad o solo del grupo que esté registrado en la asociación civil. (asociacion, 2016)

28

Las asociaciones civiles se les consideran sin fines de lucro, ya que no obtienen beneficios económicos o comerciales por eso se les denominan Entidades sin fines de lucro. Sus fines en común son el desarrollo social, las actividades comunitarias, culturales, de salud pública, buscando un buen funcionamiento dentro de la misma, distribuyendo a cada quien una responsabilidad con tareas específicas demostrando así al Estado que son aptas para dicha labor, pasando por una variedad de inspecciones que las acreditan como una entidad jurídica civil.

2.6 Reglamento de inscripción de asociaciones civiles Acuerdo Gubernativo número 512-98 CONSIDERANDO Que la constitución política de la República de Guatemala, reconoce y garantiza el derecho de asociación; y que la personalidad Jurídica de las asociaciones civiles es afecto de su inscripción en el Registro Civil del Municipio donde se constituyan. (Guatemala, 2016) CONSIDERANDO Que de conformidad con el artículo 18 del código civil, informado por el artículo 53 del decreto 114-97 del congreso de la republica ley del Organismo Ejecutivo es imperativo la emisión de las disposiciones que normen y establezcan los requisitos de inscripción de las asociaciones civiles en el registro civil correspondiente. (Guatemala, 2016) POR TANTO En el ejercicio de las facultades que le confiere el literal del artículo 183 de la Constitución política de la República de Guatemala, ACUERDA LO SIGUIENTE REGLAMENTO DE INSCRIPCIÓN DE ASOCIACIONES CIVILES (Guatemala, 2016)

Artículo 1 Constitución: las asociaciones civiles no lucrativas a que se refiere el artículo 16 del código civil, deberán constituirse en escritura pública. (Guatemala, 2016)

29

Artículo 2. De la escritura de constitución: la escritura pública de constitución de asociaciones, además de los requisitos legales respectivos, deberá contener los requisitos especiales siguientes: 1. La comparecencia de un número de asociados mayor el número de los cargos que integran la junta directiva conforman a sus estatutos. 2. Declaración expresa de la voluntad de constituir una asociación civil no lucrativa. 3. La aprobación de los estatutos que regirán su actuación y funcionamiento. 4. La elección de su junta directiva. (Guatemala, 2016)

Artículo 3. De los estatutos: el cuerpo estatutario que regirá la actuación y funcionamiento de la asociación en su desarrollo deberá dividirse en capitulo que regularan dentro de su articulado, como mínimo los siguientes aspectos: I. Denominación, naturaleza, objeto, domicilio, plazo y fines Acuerdo Gubernativo número 512-98 II. De los asociados: a) Requisitos de ingreso. b) Derechos y deberes III. Estructura orgánica: a). De la Asamblea General: Integración, sesiones, convocatoria resoluciones, quórum y atribuciones. b). De la junta directiva: integración, elección de los miembros, toma de posesión y duración en los cargos, resoluciones y atribuciones c). Del presidente: funciones o atribuciones. d). Del vicepresidente: funciones o atribuciones e). Del secretario: funciones o atribuciones f). Del Tesorero: funciones o atribuciones g) De los vocales: funciones o atribuciones IV. Del patrimonio y régimen económico: a) Integración

30

b) Destino c) Fiscalización del patrimonio V. Del régimen disciplinario: a) faltas b) sanciones c) procedimientos y d) recursos VI. De las modificaciones a los estatutos a) Solicitud, b) Estudio c) Quórum de aprobación d) Resolución VII. De la disolución y liquidación a) causas y procedimientos VIII. Disposiciones Finales: a) Interpretación de los estatutos (Guatemala, 2016)

Artículo 4. De la inscripción: las asociaciones civiles no lucrativas para su inscripción en el registro civil del municipio donde se constituyan, deberán presentar: 1. Solicitud por escrito firmada por su representante legal, 2. Testimonio y duplicado de la escritura pública de constitución. (Guatemala, 2016)

Si la documentación presentada, cumple con los requisitos legales, el registrado civil, procederá a practicar la inscripción correspondiente, caso contrario la hará constar en el propio documento que devolverá debidamente razonado. El acto de inscripción de las asociaciones que realice el Registro civil no convalida las disposiciones de sus estatutos que adolezcan de nulidad o que sean anulables. (Guatemala, 2016)

31

Acuerdo Gubernativo número 512-98 Artículo 5. Aviso: en el aviso contemplado en el artículo 305 del código civil, cuando se trate de asociaciones civiles sin fines lucrativos, el registrador civil, consignará el número de asociaciones inscritas y las fechas de su inscripción y de cada asociación inscrita; la denominación, el objeto y la sede. (Guatemala, 2016)

Artículo 6. Modificación a los estatutos: toda modificación de los estatutos de las asociaciones civiles deberá hacerse en la forma prevista en sus estatutos y documentarse en escritura pública otorgada por su representante legal, para su inscripción en el registro civil, deberá presentarse testimonio y duplicado de dicho instrumento público. Las modificaciones a los estatutos de las asociaciones civiles cuya personalidad jurídica se haya otorgado por el Organismo Ejecutivo, deberán documentarse en escritura pública y cumplir los requisitos establecidos en este reglamento. (Guatemala, 2016)

Artículo 7. Requisitos especiales: además de los requisitos establecidos en los respectivos estatutos, en la Asamblea en que se aprueben las modificaciones se hará constar que se cumplió con los siguientes aspectos: 1. Nombres y apellidos de todos los asociados activos presentes. 2. La totalidad de los asociados activos que tiene la asociación. 3. El porcentaje de los asociados activos presentes y representados en relación a la totalidad de los asociados activos de la asociación. 4. El total de los asociados que voten a favor de la a probación de las modificaciones a los estatutos, y 5. La firma de todos los asociados presentes. (Guatemala, 2016)

Artículo 8. El ministerio de gobernación por acuerdo ministerial: aprobará los estatutos y reconocerá la personalidad jurídica de las funciones y otras formas de asociación que

32

requieren por ley tal formalidad, igualmente reconocerá la personalidad jurídica y aprobará los estatutos y las modificaciones de los estatutos de las asociaciones civiles no lucrativas que se lo hayan solicitado antes de la vigencia de la modificación del artículo 18 del Código Civil. (Guatemala, 2016)

2.7 Aspectos que deben cumplir las asociaciones civiles de Guatemala en materia administrativa tributaria laboral y fiscal Actualmente en Guatemala y el resto del mundo existen las Asociaciones Civiles, las cuales pueden definirse de la manera siguiente: Son fundaciones y Asociaciones las organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general. (civiles, 2016)

Entre estas Asociaciones encontramos las siguientes:

• Fundaciones • ONG’S

• Asociación de Vecinos

• Asociaciones de taxistas

• Asociaciones de artistas • Asociaciones Solidarias

• Iglesias (civiles, 2016)

Entre las características principales que distinguen a dichas asociaciones civiles, se encuentran las siguientes: No tienen fines de lucro, promueven la caridad, beneficencia, asistencia o servicio social, cultural, científico de educación e instrucción artísticas, literarias, deportivas, políticas, profesionales, sindicales, religiosas ETC. (civiles, 2016)

Según el artículo 34 de la Constitución política de la república de Guatemala, establece como un derecho para la persona, la libre asociación, asimismo el artículo 3 del Código

33

civil guatemalteco, indica que las asociaciones y fundaciones son personas jurídicas, esto quiere decir que es una persona distinta a los miembros que la integran, Pueden ejercitar todos los derechos y contraer las obligaciones que sean necesarios para realizar sus fines y será representada por la persona u órgano que designe la ley, las reglas de su institución, sus estatutos o reglamentos, o la escritura social. (civiles, 2016)

2.8 Obligaciones de las asociaciones civiles legales

• Elaborar su escritura de constitución

• Elaborar los estatutos que regirá la asociación

• Elegir la junta directiva de dicha Asociación • Elegir al presidente y representante legal de la junta directiva

• Enumerar los requisitos para poder asociarse • Inscribirse en el registro civil del municipio donde se constituyen

• Inscribirse en el régimen de seguridad social cuando posea más de tres empleados.

• Habilitar un libro de salarios en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social

• Cuando tenga más de diez empleados es necesario que autorice un Reglamento Interior de trabajo, el cual deberá ser exhibido como mínimo en dos lugares de la asociación (Art. 57 dto. 1441 Código de trabajo)

• Inscribirse en la Superintendencia de administración tributaria (SAT) para su registro y control

• Nombrar un perito contador que represente a la Asociación. (civiles, 2016)

2.9 Fiscales • Actualizar sus datos en la SAT, mínimo una vez por año. • Operar contabilidad completa en forma organizada, así como los registros que sean necesarios, de acuerdo al sistema de partida doble aplicando principios de contabilidad generalmente aceptados, en nuestro caso son las NIC (Art. 13 Dto. 02- 2003 ley de ONG’S), esto quiere decir que tiene que habilitar los libros de Inventario,

34

Diario, mayor o Centralizador, Balances, asimismo un libro de actas donde se lleve el registro de las reuniones de junta directiva y asamblea. • Presentar Estados financieros anuales conforme las Normas Internacionales de Contabilidad. • Presentar declaración jurada anual de impuesto sobre la renta informativo de sus operaciones en el periodo fiscal por medios electrónicos • Extender recibos para recibir los aportes tanto ordinarios como extraordinarios según los fines de la asociación, para las ONG’S estos recibos deberán ser autorizados por la Superintendencia de administración tributaria (SAT). • Solicitar facturas contables a sus proveedores cuando realicen compras de bienes y servicios. • Autorizar y emitir facturas contables, así como pagar el Impuesto sobre la renta anual cuando efectúe actividades distintas a su naturaleza, es decir cuando efectúe actividades con lucro entre sus operaciones. • Ser Agente de retención del ISR y emitir dichas constancias por medios electrónicos cuanto tenga empleados que sobrepasen ingresos por Q 36,000.00 anuales o cuando efectúe pagos a proveedores que han elegido dicha opción. (Resolución de directorio 306-2009 de la SAT). • Cuando retenga ISR a sus empleados es necesario que lleve por medio electrónico la conciliación anual de retenciones de ISR para personal en relación de dependencia que establece la Ley del ISR. (civiles, 2016)

2.10 Prohibiciones. Repartir dividendos, bienes, utilidades o beneficios entre sus asociados. Destinar el ingreso de sus aportes tanto ordinarios como extraordinarios a fines distintos de los establecidos en su escritura de constitución. (civiles, 2016)

2.11 Derechos. Exención del Impuesto Sobre la Renta (ISR), cuando la totalidad de sus ingresos y su patrimonio provengan de donaciones, aportes, cuotas ordinarias o extraordinarias y que sean destinadas exclusivamente a los fines de su creación y en ningún caso distribuyan, directa o indirectamente utilidades o bienes entre sus

35

integrantes. (Art.6 inciso c, Dto. 26-92 ley del ISR y Art. 6 dto. 206-2004 Reglamento de la Ley del ISR) (civiles, 2016)

Exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA), están exentas de cargar el IVA en los aportes que reciben, bajo la condición de estar debidamente autorizadas y todos los requisitos arriba indicados (Art. 7 Inc. 13 Ley del IVA) sin embargo son consumidores finales, esto quiere decir que no están exentas del IVA en cuanto a las compras que realicen. (Art. 9 Reglamento ley del IVA).

Exención del Impuesto de Solidaridad (ISO) en los aportes que reciben, bajo la condición de estar debidamente autorizadas y todos los requisitos arriba indicados (Art. 4 Inc. e Ley de ISO). (civiles, 2016)

Exención del Impuesto de Timbres Fiscales y de papel Sellado especial para protocolos en los documentos que contengan actos o contratos gravados bajo la condición de estar debidamente autorizadas y todos los requisitos arriba indicados (Art. 10 Inc. 4 Ley de Timbres Fiscales). (civiles, 2016)

2.12 Beneficios para las personas que aporten a las asociaciones civiles. Contribuyentes asalariados, empresas individuales y sociedades mercantiles Los contribuyentes en relación de dependencia, las empresas individuales y las sociedades mercantiles, tienen el derecho de poder deducir de su impuesto sobre la renta las cantidades aportadas a las asociaciones civiles. Siempre y cuando se cumplan con las siguientes condiciones: La deducción máxima permitida por este concepto en cada periodo contable, no puede exceder el 5% de la renta neta, ni de un monto máximo de Quinientos mil quetzales (Q 500,000.00). Para que proceda la deducibilidad de las donaciones que reciben, las asociaciones civiles deben estar debidamente constituidas y registradas como tal llevar contabilidad completa. Inscribirse como contribuyente en el Registro Tributario Unificado. Presentar

36

declaración jurada anual del ISR con los anexos y requisitos establecidos por la ley todo por medio electrónico. (civiles, 2016)

La SAT tiene potestad de fiscalizar a las Sociedades civiles, en caso compruebe que las donaciones no coinciden con los requisitos contables de la entidad que la recibe, no se aceptará la deducción al contribuyente que la otorgo. (Art. 37 Inc. d ley del ISR) (Art. 38 Inc. s ley del ISR) (Art. 18 Reglamento de la Ley del ISR) (civiles, 2016) 2.13 Principios de una asociación. Entre los principios que debe respetar toda Asociación destacan los siguientes: ✓ Su organización interna y funcionamiento deben ser democráticos, con pleno respeto al pluralismo. ✓ Serán nulos de pleno derecho los pactos, disposiciones estatutarias y acuerdos que desconozcan cualquiera de los aspectos del derecho fundamental de asociación. ✓ Son ilegales las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito. ✓ Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.

✓ La condición de miembro de una determinada asociación no puede ser, en ningún caso, motivo de favor, de ventaja o de discriminación por parte de los poderes públicos. (caracteristicas, 2016)

2.14 Derechos de los integrantes en la asociación: ✓ Participar en las actividades y actos sociales de la asociación. ✓ Asistir con voz y voto a las Asambleas generales, pudiendo delegar su voto, conforme a las normas establecidas al efecto por la Junta Directiva. ✓ Elegir y ser elegido. ✓ Poseer un ejemplar de los estatutos y del presente reglamento desde su ingreso en la asociación. ✓ Tener el conocimiento oportuno de los acuerdos adoptados por los órganos de la asociación. ✓ Solicitar, mediante petición razonada, el acceso a la documentación interna de la asociación. (caracteristicas, 2016)

37

2.15 Obligaciones de los integrantes en la asociación:

✓ Cumplir los preceptos que marcan los estatutos y el presente reglamento, así como los acuerdos adoptados por los órganos de la asociación. ✓ Abonar las cuotas que se determinen en tiempo y forma. ✓ Cooperar en el desarrollo del trabajo de la asociación y en la buena ejecución de las actividades que se determinen. ✓ Desempeñar las funciones que les sean encomendadas por la Junta Directiva para la buena marcha de la asociación. (caracteristicas, 2016)

38

CAPÍTULO lll: Plan de acción o de la intervención del proyecto.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Departamento de Pedagogía. Licenciatura en Pedagogía e Interculturalidad. Carné: 201218267 Epesista: Gladis Yessenia Sis Raymundo.

3.1 Problema: ¿Qué hacer para plasmar la reseña histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi?

3.2 Hipótesis-acción: Si se elabora un historial de la asociación Civil Ajc´cubúl Achi, entonces la Asociación contará con la información de su reseña histórica.

3.3 Ubicación: 2da. av. 3era. Calle A, Barrio San Juan, zona 4, Cubulco Baja Verapaz.

3.4 Justificación: Se necesita conocer los orígenes del porque surgió la idea de organizarse y quienes fueron las personas involucradas en la fundación de la Asociación, ya que es necesario conocer la trayectoria de la misma, para hacer relevancia dentro de la población.

3.5 Objetivos: Generales: Rescatar la memoria histórica relativa de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi, del municipio de Cubulco Baja Verapaz, con la finalidad que el individuo y la sociedad en general pueda comprender el presente.

39

Específicos: ✓ Plasmar la reseña histórica de dicha asociación. ✓ Proporcionar información recuperada sobre el inicio de dicha asociación. ✓ Enlistar a los protagonistas del origen de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi. ✓ Fomentar y desarrollar el pensamiento humanístico manteniendo una vinculación permanente entre los integrantes actuales de la Asociación. ✓ Socializar el documento para dar a conocer el trayecto de la asociación.

3.6 Metas: ✓ Socializar la reseña Histórica de la A la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi, del municipio del Cubulco del departamento de Baja Verapaz. ✓ se entregará 7 ejemplares sobre la reseña histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi, del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz. ✓ Se ampliará la biblioteca de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi, con la reseña histórica.

3.7 Beneficiarios: Directos: Miembros de la asociación Civil Ajc´cubúl Achi. Indirectos: Asociados y personas del municipio de Cubulco como de municipios aledaños.

3.8 Actividades. a) Recopilación de información. b) Análisis de la información recopilada. c) Diseño y estructura de la reseña d) Elaboración de la reseña e) Ilustración de la reseña f) Revisión y aprobación de la reseña histórica por el asesor g) Convocatoria al consejo de la asociación. h) Reproducción de ejemplares de la reseña. i) Socialización del proyecto con los miembros de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi

40

j) Entrega de reseña histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz.

3.9 Técnicas Metodológicas: Las técnicas que se determinan para el proceso de la intervención son: el análisis documental sobre la información recopilada, la observación para determinar aspectos durante el proceso planificación, ejecución y evaluación y la práctica de dinámicas del trabajo en equipo para establecer estándares de colaboración y participación.

41

3.10 Tiempo de realización: No. Actividades Año 2017 Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 Recopilación de información. 2 Análisis de la información recopilada. 3 Diseño y estructura de la reseña 4 Elaboración de la reseña

42 5 Ilustración de la reseña 6 Revisión y aprobación de la reseña histórica por el asesor 7 Convocatoria al consejo de la asociación. 8 Reproducción de ejemplares de reseña. 9 Socialización del proyecto con los miembros de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi 10 Entrega de reseña histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi.

42

3.11 Responsables:

No. Actividades Responsable

1 Recopilación de información. Epesista 2 Análisis de la información recopilada. Epesista 3 Diseño y estructura de reseña Epesista 4 Elaboración de reseña Epesista 5 Ilustración de reseña Epesista Revisión y aprobación de la reseña Epesista 6 histórica por el asesor Convocatoria al consejo de la Epesista, presidente de la asociación asociación 7 Consejo de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi.

8 Reproducción de ejemplares de Epesista reseña. Socialización del proyecto con los Facilitador, Epesista, presidente de la miembros de la Asociación Civil 9 asociación y Consejo de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi Ajc´cubúl Achi. Entrega de reseña histórica de la Epesista, presidente de la asociación y 10 Asociación Civil Ajc´cubúl Achi del Consejo de la Asociación Civil Ajc´cubúl municipio de Cubulco del Achi. departamento de Baja Verapaz.

3.12 Recursos: Humanos: Para la intervención del proyecto pedagógico; “La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi, del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz” es necesario la participación e involucramiento del consejo de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi y Epesista y Asesor de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para contribuir con el rescate de la reseña histórica de la Asociación.

Materiales: Para la reproducción de ejemplares de “La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi, del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz” se necesita una computadora para el diseño y estructuración del material

43

pedagógico, memoria USB, una impresora, hojas de papel bond, tinta para la computadora, cámara fotográfica, cañonera para la socialización correspondiente, fotocopias y otros.

Financieros: Para la intervención del proyecto pedagógico, tendrá un costo total es de Q.2,605.00, el cual será financiado tripartitamente por la Epesista, la Municipalidad de Cubulco, Baja Verapaz y otros voluntarios, para la reproducción de ejemplares de la reseña histórica.

3.13 Presupuesto

Descripción de la Cant. Precio Precio Fuentes de No. actividad. Unitario total financiamientos

Municipalidad Epesista Otros.

1 Levantado de texto. 60 Q. 6.00 Q.360.00 X horas 2 Diseño y diagramación 40 Q. 6.00 Q.240.00 X de la reseña horas Revisión y Aprobación. Q645.00 Q.645.00 X

3 Impresión de 7 Q.65.00 Q.455 X ejemplares 4 Empastado. 7 Q.15.00 Q.105.00 X

5 Alquiler de cañonera 1 Q.150.00 Q.150.00 X para la intervención 6 Socialización de la 1 Q.350.00 Q.350.00 X X reseña. 7 Imprevistos Q.300.00 Q.300.00 X X

COSTO TOTAL DE LA INTERVENCIÓN Q2,605.00

44

3.14 Evaluación: Para verificar y valorar el desarrollo de este plan se utilizará un cronograma doble (planificado/ejecutado) en el que se visualizará la concordancia o discrepancia entre lo que se planificó y lo que se ejecutó.

45

3.15 Cronograma de Actividades/evaluación: No. Actividades procesos Año 2017 Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 Recopilación de P información. E 2 Análisis de la información P recopilada. E

46 3 Diseño y estructura de la P

reseña. E 4 Elaboración de reseña. P E 5 Ilustración de la reseña. P E 6 Revisión y aprobación de P la reseña por el asesor E 7 Convocatoria al consejo de P la asociación. E

46

No. Actividades procesos Año 2017 Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 8 Reproducción de P ejemplares de la reseña. E 9 Socialización del proyecto P con los miembros de la Asociación Civil Ajc´cubúl 47 E

Achi 10 Entrega de reseña histórica P de la Asociación Civil E Ajc´cubúl Achi.

Indicadores: P: Planificado

E: Ejecutad

47

48

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de

Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

Contenido Pág. Introducción i Agradecimiento ii Capítulo l 1 Visión Misión 2 Objetivos 3 Principios 4 Valores 5 Capítulo ll 6 Historia de Cubulco Reseña histórica de la asociación ajc´cubúl achi. Año 1994 12 Leyes que amparan la legalización de asociaciones. 15

Redacción de la primer acta de los asociados 16

18 Toponimia del nombre de la asociación.

Estatutos de la asociación civil ajc´cub´ul achi” 19 Ampliación de la escritura de constitución. Basándose en código civil. 34 Registro de asociación civil ajc´cubúl achi en superintendencia de 38 administración tributaria. SAT. Registro de asociación civil ajc´cubúl achi en contraloría general de 38 cuentas Actas varias de la asociación civil ajc´cubúl achi. 40 Capítulo lll Logros obtenidos de la Asociación 44 Cuestionario 48 Bibliografía 49

49

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de i Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

La reseña histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi, del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz, es de gran importancia ya que narra sobre el inicio y trayectoria que ha tenido la asociación en el municipio.

Esta reseña contiene una breve explicación al lector acerca de los motivos y propósitos de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi, y la metodología aplicada en su desarrollo, como también una breve demostración de cómo está organizada la Asociación. Es por ello que este medio se desarrolló a base de narraciones y transcripciones de textos que dan a conocer la formación, el entusiasmo y la valentía de hombres y mujeres que en su momento crearon una asociación fructífera, para las generaciones, con apoyos sociales.

Que esta reseña se convierta en una herramienta útil para los integrantes de la asociación, como también un ejemplar a las personas líderes que tienen fines en común y las otras entidades civiles.

50

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de ii Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

Esta reseña no habría visto la luz sin la ayuda de los integrantes de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achí, del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz, a todos ellos gracias y principalmente al señor Manuel Morente Rodríguez uno de los señores fundadores de esta Asociación, ya que de una u otra manera me apoyaron con su gran saber ancestral y por el tiempo que me dieron para los diferentes cuestionamientos, entrevistas y análisis que en su momento se llevó a cabo, para la adquisición de información, de la asociación.

51

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. d el M unicipio de 1 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

Ser una institución dirigida a brindar los servicios que promuevan el desarrollo integral y sostenible del Municipio de Cubulco y sus comunidades a través de políticas que contribuyan a mejorar la calidad de vida, satisfacer las necesidades y aspiraciones de los habitantes: priorizando aspectos como: salud, Identidad, Educación, protección del medio ambiente y del patrimonio cultural, tangible e intangible y sensibilización entre sus habitantes.

52

L a Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 2 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

Ser una institución del rescate y valorización del patrimonio de los ancestros, con eficacia, eficiencia fortaleciendo el desarrollo integral y sostenible del Municipio de Cubulco, uniendo esfuerzos y voluntades de las comunidades y del municipio conjunta en la realización de las actividades.

53

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 3 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

Especifico: Brindar apoyo social para las diferentes personas que habitan en el barrio, como los otros barrios y municipios aledaños.

Objetivo Específico: Brindar apoyo de calidad que responda a las necesidades e intereses de la persona.

Despertar en las personas del barrio como de los otros el espíritu crítico, la autoformación y la investigación de nuestro entorno.

Fomentar la participación de las personas indígenas y ladinas en el proceso de información sobre saberes ancestrales.

54

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 4 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

• consensuar • Escuchar y aprender • Guiar obedeciendo • Servir, no servirse • Construir, no destruir • Proponer, no imponer • Representar, no suplantar • Convencer, no vencer

55

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 5 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

• Respeto • Honestidad • Solidaridad • Perseverantes

56

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 6 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

Historia de Cubulco “Se sabe de antemano que la civilización Maya, antes y después de la invasión española mantuvo una tradición oral. Tradición que http://leosocioling. hace posible conocer de alguna manera las costumbres, cultura, blogspot.com/ idioma y por ende, el origen de las diferentes etnias que conforman Idioma oficial Español esta civilización, narrada desde su cosmovisión (wikipedia, Achí wikipedia.org, 2017). Entidad Municipio de Guatemala • País Guatemala • Departamento Baja De esta manera, se cuenta que los habitantes del municipio de Verapaz Cubulco, es decir, los aj k’ub’ul Achi como son conocidos hoy, se • Región Corredor Seco Alcalde Tomás Alonzo originaron de los K’iche’ab’ (quichés). Se cuenta que hace mucho

Eventos históricos tiempo, una familia de los K’iche’ab’, decidió separarse totalmente de ellos y así quedar absuelta del poder del rey K’iche’. De esta • Fundación 1537, por Bartolomé de las Casas, manera, el jefe de esta familia tomó a su esposa, sus hijos y nietos, O.P. Superficie y se dirigió hacia al norte de K’iche’. Después de caminar por varios • Total 444 km² días acampó por un tiempo en una montaña alta y con mucha Altitud • Media 995 msnm vegetación, debido al cansancio de sus acompañantes, Población • Total 44 607 hab. especialmente de las mujeres pues la mayoría de ellas estaban • Densidad 100,47 hab/km² embarazadas; a esta montaña la llamaron: B'elejtz'aq, (que Gentilicio Cubulero significa nueve construcciones). Estando allí, en agradecimiento Huso horario UTC−6 por la protección recibida durante el viaje, levantó un altar e hizo Fiestas mayores 25 de julio una ceremonia. El dato curioso es que, las mujeres embarazadas Patrono: Santiago el dieron a luz a sus hijos precisamente en el día de la ceremonia. Mayor Por esa razón, los aj K’ub’ul y comunidades aledañas hasta hoy día, consideran a la montaña B’elejtz’aq como una montaña sagrada por lo que pasó allí y tanto como el significado de su nombre. (wikipedia, wikipedia.org, 2017)

57

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 7 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. Después de este acontecimiento, la familia continuó su marcha hacia al norte en busca de un lugar mejor donde vivir. Luego de muchos días de caminata llegaron a un lugar donde pasa un río que lo llamaron: Janima (río grande) lo llamaron Kawinal, (que significa segunda familia) situado al norte del actual municipio http://micubulcolindo.b Después de este acontecimiento, la familia continuó su marcha logspot.com/2011/06/r esena-historica-de- hacia al norte en busca de un lugar mejor donde vivir. Luego de cubulco.html muchos días de caminata llegaron a un lugar donde pasa un río que lo llamaron: Janima (río grande) lo llamaron Kawinal, (que significa segunda familia) situado al norte del actual municipio de Cubulco. El jefe de familia decidió parar allí, pues pensaba que entre K’iche’ y Kawinal había una distancia de por lo menos ocho días de camino y consideraba que estaba lo suficientemente lejos de la presencia del rey K’iche’. Así fue que decidió establecerse en Kawinal, escondido entre los cerros, en un lugar arrinconado. (wikipedia, wikipedia.org, 2017) http://leosocioling.bl Comenzaron entonces la construcción formal de casas, templos, ogspot.com/ canchas para el juego de pelota y otras construcciones de piedra.

Actualmente esas construcciones aún se conservan en Kawinal,

sin embargo, las aguas del embalse de la hidroeléctrica del Chixoy

cubren este patrimonio cultural y totalmente abandonado y cada

vez se está destruyendo. (wikipedia, wikipedia.org, 2017)

Pasado un tiempo, se dieron cuenta que las condiciones climáticas

no eran las adecuadas para continuar viviendo en ese lugar, el

clima era cálido, pocas lluvias y las tierras no eran muy fértiles. El http://micubulcolindo.b jefe de familia, que más tarde formaría la tribu de los aj K’ub’ul logspot.com/2011/06/r decidió buscar nuevos horizontes. Así que decidió moverse esena-historica-de- nuevamente, esta vez con una familia más numerosa, que se cubulco.html

58

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 8 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

dirigieron hacia el sur sobre la serranía, a un lugar que le dieron

por nombre Chi Ilb’al Saq (lugar donde se mira la claridad), al oeste

de Xib’alb’a y al suroeste de la actual Villa de Cubulco.

Sin embargo, allí tampoco le pareció conveniente vivir, debido a

que Chi Ilb’al Saq se encuentra en una colina, era el paso del

viento frío de la montaña y sobre todo era un lugar vulnerable para

http://panamericana- cualquier ataque enemigo, por lo que el jefe de familia decidió upana.blogspot.com/ abandonarla lo más pronto posible.

De esa cuenta en Chi Ilb’al Saq se realizaron menos construcciones que en Kawinal, debido a la corta ocupación de este lugar; sin embargo, en la actualidad se pueden encontrar pequeños templos, altares y una cancha de pelota. (wikipedia, wikipedia.org, 2017)

No encontrando las tierras que llenara sus expectativas, el jefe de http://www.tripmond los aj K’ub’ul regresó al noreste de la región para ver, si esta vez o.com/guatemala/ba encontraba algo mejor. Lo que buscaba en realidad era unas javerapaz/chisantia go tierras fértiles para la siembra del maíz, frijol y ayote, y con un clima agradable, templado, para ser específico; no quería un clima tan cálido como en Kawinal, pero tampoco tan frío como en Chi Ilb’al Saq que enferma a los miembros de su familia. Después de un día de camino, se encontraron con un río que lo llamaron Raqana re Xukulik Ab'aj. Este era un lugar plano, con un clima templado, con un río de aguas frescas y cristalinas que bajan de las verdes montañas. Este lugar le pareció muy agradable y aún toda la familia estaba muy feliz de haberla encontrado. Era un ambiente adecuado, de mucha paz y tranquilidad. Esta era la razón por la http://leosocioling.bl cual habían emigrado; el jefe de familia del aj K’ub’ul, ya estaba ogspot.com/ cansado de las constantes guerras a que eran sometidos por el

59

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 9 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. rey de los K’iche’ y lo que anhelaba era un lugar tranquilo, en

donde su preocupación de cada día era el de cuidar y proveer por

su familia y no, el de ir a una guerra sin saber si volvería a ver a su

familia. (wikipedia, wikipedia.org, 2017) http://micubulcolindo.b logspot.com/2011/06/r esena-historica-de- Ese día todos los miembros de la familia hicieron un juramento, cubulco.html que no se moverían nunca más en busca de otras tierras, y que

esa bendita tierra sería para ellos y para sus descendientes de

generación en generación. Y en efecto así fue, el aj K’ub’ul se

establecieron en esta bendita tierra que hoy por hoy es la Villa de

Cubulco. Preocupado el rey K’iche’ por la deserción de este jefe

familiar, envió un contingente de guerreros para controlar todos los

movimientos de este grupo familiar. (wikipedia, wikipedia.org,

2017)

Temía que ellos buscaran refuerzos de los otros grupos étnicos http://leosocioling.bl ogspot.com/ para hacer un gran ejército y luego atacarlo. Estos vigilantes se establecieron al oriente de los aj K’ub’ul y como ellos se habían separado por encontrar paz y tranquilidad eran muy pacíficos. Y eso era lo que le informaban al rey K’iche,’ que no se les debe temer pues permanecían en calma, como la quietud de un lago. (wikipedia, wikipedia.org, 2017)

Pero al pasar un tiempo los guerreros vigilantes se dieron cuenta

que la vida de los aj K’ub’ul era diferente a los que estaban bajo el

mando del rey K’iche’, pues cultivaban sus tierras, y sus cosechas

las disfrutaban al lado de sus familias y vivían sin temor de ser http://micubulcolindo.b atacados en cualquier instante o de ser llamados para la guerra. logspot.com/2011/06/r Les motivó bastante esa forma de vivir que este grupo de guerreros esena-historica-de- regresó a su lugar de origen Tujalj (Sacapulas, el Quiché), pero cubulco.html sólo para ir a traer a sus esposas e hijos e iniciar mientras estaban

60

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 10 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. en Rabinal van en los campos a conseguir trementina aromática

de copal pon para llevar a Sacapulas, su ruta siempre es de

Canillá, Cubulco y luego llegan al destino; pero nunca se quedaban

en Cubulco a pesar de su cercanía a comparación con otros

municipios. (wikipedia, wikipedia.org, 2017) http://www.tripmond o.com/guatemala/ba ja- Este contingente de guerreros que se establecieron cerca de los aj verapaz/chisantiago K’ub’ul, tuvieron que enfrentarse a los Poqom pues les pertenecía / ese territorio, sin embargo, estos guerreros les invadieron sus

tierras y sometieron a unos de sus hombres. Por esa razón los

Poqom huyeron a las montañas altas de las Verapaces los

actuales Poqomchi’, y al sur, los actuales Poqomam (Padre

Ricardo Terga) en donde aún se encuentran actualmente. De esta

manera los vigilantes se establecieron cerca de los aj K’ub’ul, fuera

del dominio del rey K’iche’. Aunque estos vigilantes estaban

relativamente cerca de los aj K’ub’ul, no entablaron comunicación

con ellos, sino que estuvieron alertas por si los Poqomchi’

regresaban a recuperar sus tierras por medio de una guerra. Estos

vigilantes Tujalj son conocidos hoy como los je Rab’in http://leosocioling.bl (Rabinalenses). (wikipedia, wikipedia.org, 2017) ogspot.com/

Los aj K’ub’ul y los je Rab’in, aunque eran gobernados por el rey

de los K’iche’, no son de la misma tribu y por lo tanto, no tienen el

mismo idioma ni el mismo traje. Todo esto se detecta a través de

la tradición oral, que ambas comunidades que pertenecían al

K’iche’ se separaron en diferente tiempo y con diferentes

propósitos. (wikipedia, wikipedia.org, 2017)

http://panamericana- upana.blogspot.com/

61

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 11 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. Por eso no se mantuvieron unidos, ni estuvieron comunicados

desde la formación de ambas comunidades, de esa manera cada

uno tiene su propia historia, su propia cultura, su propia lengua,

sus propias costumbres y tradiciones y cada quien se distingue con

su propia vestimenta. http://leosocioling.bl En el transcurso del tiempo, las nuevas generaciones comenzaron ogspot.com/ a intercambiar mercancías entre ambas comunidades, que hasta el día de hoy se observan tanto a los je Rab’in como a los aj K’ub’ul que sostienen comunicación con fines comerciales, también por ser la vía de salida hacia el oriente y la capital, los aj K’ub’ul tienen el paso obligado por Rabinal. Sin embargo, aunque existe esta relación comercial cada quien ha guardado, su idioma, traje, tradiciones y costumbres que las hace ser únicas en su género. (wikipedia, wikipedia.org, 2017)

Lo que se observa en nuestros días, es pues, la confirmación de la tradición oral de nuestros antepasados. (Francisco Luis Tz’unun y Miguel Antret Chom”. (wikipedia, wikipedia.org, 2017)

62

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 12 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. Reseña Histórica De “La Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi,

del municipio de Cubulco, del departamento de Baja 1994 Verapaz”

En la Villa de Cubulco del departamento de Baja Verapaz, en el año 1994 el señor Manuel Morente Rodríguez juntamente con el señor Santos Hernández tomaron la iniciativa de realizar una organización, en unión con los patrulleros y comisionados (eran las Evidencia por: personas encargadas de grupos, hacían desfiles, entrenamientos Gladis Yessenia Sis y cuidaban a sus compañeros) ya que velaban por el bien y la paz Raymundo. ya que para entonces se les estaba dando cese al fuego,

percatado de esa situación, deciden buscar beneficios, estaban

reunidos en el campo No. 1 actualmente conocido así en el pueblo,

decidieron hacer una solicitud ya que aprovecharon la presencia

de dos Generales que estuvieron en esa reunión. Siendo así ellos

esperan respuesta favorable. (Rodriguez., trayecto de asociacion

Civil Ajc´Cubúl Achi., 2017) 1995

En marzo de 1995 ellos se enteran que los acuerdos de paz

llevaban más de 80% en proceso de legalización y que un año

antes o sea el año 1994 se habían declarado los acuerdos sobre

los derechos humanos, ellos hacen entrega del carnet que los

denominaba comisionados ya que los conflictos ya se habían

calmado.

El año entrante siendo en año 1996 donde se firmaron los

acuerdos de paz en el mes de noviembre, los denominados ex Evidencia por: patrulleros siguen luchando con las gestiones para beneficiarse de Gladis Yessenia Sis Raymundo. pago y otros proyectos. Los denominados ex patrulleros de autodefensa civil, luchan fuertemente por 6 años, pasan gobiernos tras gobiernos y estos siguen luchando y al fin en el gobierno del presidente de la República de Guatemala en su periodo

63

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 13 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

2000-2004 ellos reciben su primer pago donde se benefician más 2000-2004 de 4,000 personas exactamente en el año 2000.

Pasan los años y estos tenían varios cao siendo Alfonso Portillo donde se les hacía difícil cada día ya que varias personas particulares hacían prejuiciosos sobre los encargados, donde

Evidencia por: llegaron al extremo de quitarles el puesto a estos señores que Gladis Yessenia Sis iniciaron las gestiones, siendo el señor Abel Lara que ocupó el Raymundo. puesto por un lapso, estando el de encargado lastimosamente no

pudo recibir algún beneficio y recae de nuevo a manos de los primero encargados de esta organización siendo ellos Manuel Rodríguez Morente y el señor Santos Hernández donde ellos

siguieron luchando para recibir otros beneficios y de igual forma http://www.prensalibre.com/h emeroteca/portillo-el-ungido- las personas confiaban en ellos y se fueron incorporando más el-elegido-de-dios familias de diferentes comunidades, colonias y barrios del

Municipio. (Rodriguez., trayecto de asociacion Civil Ajc´Cubúl

Achi., 2017)

Pero estas personas organizadas no se daban por vencidos y

seguían luchando ya que no perdían la esperanza de recibir algún

pago. Un día ellos tuvieron la iniciativa de organizarse a nivel

departamental, donde se acercaron a otros líderes comunitarios de

los municipios entre ellos estaba, Rabinal, Salamá, San Jerónimo,

Granos y Purulha siendo ellos un grupo con mayor población como 2004-2008

organización. (Rodriguez., trayecto de asociacion Civil Ajc´Cubúl Achi., 2017)

En el periodo 2004-2008 tomo posesión el presidente de la Republica Oscar José Berger, ya que era nuevo Gobierno y Personal Administrativo siendo el primer periodo, ellos retoman los http://elrayoverde.blogia. com/2009/010203-indice- de-autores.-discursos- viajes hacia las nuevas gestiones para el pago, pero el nuevo en-el-siglo-xxi..php

64

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 14 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. gobierno les dispone que recibirán pago a cambio de reforestar

precisamente en el departamento de Baja Verapaz. Fue así como 2004 esta organización inicia con el nuevo proyecto de reforestación a

cambio de pago y lo hacen en los primeros meses del año 2004 de la cumbre del Municipio de Rabinal a Salamá sembrando un total de 30,000 árboles, siendo los participantes con una cantidad de 1,800 ex patrulleros. Al pasar un tiempo de la reforestación ellos reciben el pago, ellos Evidencia por: Gladis Yessenia Sis satisfechos por otro logro como organización de Ex patrulleros de Raymundo. autodefensa Civil. (Rodriguez., trayecto de asociacion Civil Ajc´Cubúl Achi., 2017)

2006-2007 Pero ellos no olvidaron las palabras que les dio el representante legal, de la Casa Presidencial que en cuanto la reforestación que tenían que hacerlo por dos veces más, fue así como en el año 2006 hacen un sembrado de 20,000 árboles en la Aldea de Chiticoy del municipio de Rabinal y el ultimo sembrado lo hicieron el municipio de Cubulco en el año 2007 tomando el lugar: llano el pino, aldea Canchel y Piedra de caal con total de 35,000 árboles. (Rodriguez., 2008 trayecto de asociacion Civil Ajc´Cubúl Achi., 2017)

En los primeros meses del año 2008 reciben el tercer pago donde se beneficiaron la mayoría de municipios del departamento de Baja Verapaz. Estos después tuvieron una reunión donde después de varias pláticas llegaron al consenso de hacer una invitación para la participación de personas de ambos sexos, mayores de edad y sin importar condición social, donde se citaron 25 encargados de diferentes comunidades con el propósito de tener una Evidencia por: representatividad el pueblo indígena en la diferentes organización Manuel Rodriguez como también otro de los propósitos es Morente.

65

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 15 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. hacer valorar el derecho ancestral y tener algo legal para poder

llevar a cabo diferentes gestiones, siendo así ellos estipulan una

reunión en casa del Señor Manuel Morente Rodríguez. Al pasar un lapso de dos meses estos deciden registrarse para ser una organización legalizada basándose en:

Leyes que amparan la legalización de asociaciones

Según Código Municipal (Decreto No. 12- 2002: 6) Código Municipal decreto No. 12-2002 Evidencia por: Titulo # 2 Gladis Yessenia sis Capítulo 1 Raymundo. “ARTICULO 18. Organización de vecinos. Los vecinos podrán

organizarse en asociaciones comunitarias, incluyendo las formas

propias y tradicionales surgidas en el seno de las diferentes

comunidades, en la forma que las leyes de la materia y este Código

establecen. (legislativo, 2017)

ARTICULO 19. Autorización para la organización de vecinos.

Las asociaciones de vecinos a las que se refiere el artículo

anterior, se constituirán mediante escritura pública cuyo testimonio

será presentado al registrador civil, para los efectos del

otorgamiento de la personalidad jurídica, la que será efecto de su

inscripción en el libro correspondiente del registro civil, en un

tiempo no mayor de treinta (30) días calendario. Los requisitos que

debe cumplir la escritura pública, sin perjuicio de lo que establece

el artículo veintinueve (29) del Código de Notariado, serán:

nombre, sede y la duración de la asociación, establecer

claramente sus fines, objetivos, el ámbito de su acción, forma de

su organización, la identificación fehaciente de las personas que

66

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 16 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

la integran, y designación de quien o quienes ejercerán su

representación legal. (legislativo, 2017)

ARTICULO 20. Comunidades de los pueblos indígenas.

Las comunidades de los pueblos indígenas son formas de

cohesión social natural y como tales tienen derecho al

reconocimiento de su personalidad jurídica, debiendo inscribirse

en el registro civil de la municipalidad correspondiente, con respeto

de su organización y administración interna que se rige de

conformidad con sus normas, valores y procedimientos propios,

con sus respectivas autoridades tradicionales reconocidas y

respetadas por el Estado, de acuerdo a disposiciones

constitucionales y legales. (legislativo, 2017)

ARTICULO 21. Relaciones de las comunidades de los pueblos

indígenas entre sí.

Se respetan y reconocen las formas propias de relación u

organización de las comunidades de los pueblos indígenas entre

sí, de acuerdo a criterios y normas tradicionales o a la dinámica 2008 que las mismas comunidades generen.” (legislativo, 2017)

Redacción de la primer acta de los asociados.

El 4 de Agosto del año 2008 se redacta la primer acta No. 001- 2008 se reúnen en casa del Señor Manuel Morente Rodríguez, ubicada en el Barrio San Juan de este municipio de Cubulco, Baja Verapaz, contando la presencia dentro de ellos hombres y mujeres mayores de edad de diferentes comunidades. Estando ellos Evidencia por: reunidos trataron del tema, del cómo organizarse para poder Manuel Morente.

67

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 17 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. beneficiar a la población rural y urbana, ya que vieron la necesidad

de poder formarse de tal manera que puedan realizar gestiones

municipales, departamentales, nacionales e internacionales con

diferentes entidades públicas y privadas, para beneficiar a familias

con pobreza y extrema pobreza, discriminadas entre otros tratos.

Después de una amplia discusión y haciéndolo democráticamente

se proponen nombres por parte de la asamblea para conformar la

directiva de la Asociación, de tal manera que quedó integrado así:

(ex patrulleros, 2017)

Presidente Manuel Morente Rodríguez

Vicepresidente Santos Hernández Primero.

Secretario Javier López García

Tesorero Fidel Ramírez López

Vocal l Eduardo Pilar Ajualip Taperia

Vocal ll Domingo Raymundo Ruiz

Vocal lll José Antonio Jerónimo Santiago

Vocal lV José María Chic Mejía

Vocal V José Tecú Velásquez

Vocal Suplente Manuel Hernández López.

Según acuerdo por unanimidad que lleve el nombre de Asociación Ajc´cubúl Achi. Ya que para ellos era muy importante que llevara Evidencia por: algo relacionado a la identidad maya de la comunidad achi y se Gladis Yessenia Sis basaron en el primer hombre que habitó en aquel lugar donde los Raymundo. primeros habitantes si darle un nombre a ese lugar fueron los

siguientes personajes que venían del Kiche llamándose mam

ajkubuleb´ y tit ajkub´uleb, ellos se llamaban así ya que hacían

ollas, canastos y tejas aunque en el Popol Vuh

68

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 18 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

dice que se llamaban Kob´ul ajay, por ello dicha organización se

le definió el nombre de AJkub´ul achi significa “hombre cubulero”.

(expatrulleros, 2017)

Toponimia del nombre de la asociación.

Después de unos años de aquel lugar donde se habitaron aquellos

descendientes de Kiches, mam ajkubuleb´ y tit ajkub´uleb, luego

ese lugar fue habitado por los señores Andrés Soloman Alonzo, Raymundo Soloman Alonzo y Manuel Soloman Alonzo quienes fundaron esta comunidad en el año 1950, dándole nombre de Xecunab´aj que significa (piedra inclinada) esta palabra se divide Evidencia por: en dos XUKUL= inclinado, AB´AJ= piedra. (Guatemala., 2017) Gladis Yessenia Sis

Raymundo. Por lo tanto en ese lugar se encuentra una piedra que tiene forma

de una persona lavando. Esta piedra se utiliza por los mayordomos

para lavar la ropa de las imágenes de la iglesia. (Guatemala.,

2017)

Después de hacer la primer acta, se reúnen para llevar a cabo una

reunión en casa del señor Manuel Morente Rodríguez ubicada en

2da. av. Entre 3era. y 4ta. calle, Barrio San Juan, zona 4, donde

hicieron presencia las personas citadas, después de varias

platicas llegan al conceso de salir a buscar ayuda. (Rodriguez.,

trayecto de asociacion Civil Ajc´Cubúl Achi., 2017)

Y de ahí percatados de dichos artículos que los ampare inician con

los tramites se acercan con Abogados y Notarios del municipio de

Cubulco, dándose cuenta ellos del alto precio que se les hacían y

no contaban con ese dinero, ellos salen a buscar

69

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 19 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. ayuda fuera del departamento, llegan a Guatemala y se acercan a la Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la presidencia para buscar apoyo económico. (Rodriguez., trayecto de asociacion Civil Ajc´Cubúl Achi. , 2017)

Estatutos de la asociacion civil ajc´cubúl achi” Según escritura pública 64 (2008) Ellos reciben apoyo donde se le hace el contrato de Constitución de Asociación Civil No Lucrativa llevándose a cabo la fecha 11 de agosto del 2008 en la Ciudad de Guatemala, donde la Escritura Pública fue redactada por el Lic. Mario Antonio Guerra León de la siguiente manera en hojas de protocolo, quedando con nombres y datos personales de los integrantes de la Asociación de la (León, 2017) siguiente manera: Manuel Morente Rodríguez, Santos Hernández Primero, Javier López García, Fidel Ramírez Evidencia por: López, Eduardo Pilar Ajualip Taperia, Domingo Raymundo Gladis Yessenia Sis Ruiz, José Antonio Jerónimo Santiago, José María Chic Raymundo. Mejía, José Tecú Velásquez, Manuel Hernández López,

Diego Joj Ajxollip, José Mejía Lux, Tomas Teletor Cotzalo,

Francisco García Álvarez, Fermín Teletor Cotzalo. (León,

2017)

Literalmente dice en la hoja de protocolo, de la misma manera manifiestan los comparecientes haber discutido lo referente a los estatutos, que regirán a la asociación y en tal sentido, por unanimidad acuerdan que se apruebe los estatutos de la asociación que regirán su actuación y funcionamiento de la forma siguiente “ESTATUDOS DE LA

70

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 20 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. ASOCIACION CIVIL AJC´CUBÚL ACHI” Capitulo 1

Disposiciones Generales Artículo 1º. Denominación y

Naturaleza. La entidad se denominará: Asociación Civil

Ajc´cubúl Achi, la cual es una entidad privada, de carácter civil, de servicio para el desarrollo, no lucrativa, apolítica y no religiosa. ARTICULO 2o. DOMICILIO: el domicilio de la Asociación será el departamento de Baja Verapaz y su sede en el Municipio de Cubulco; sin embargo, podrá fundar o establecer subsedes en otros municipios de la República. ARTÍCULO 3o. PLAZO: La asociación se constituye por plazo indefinido. ARTÍCULO 4o. OBJETIVO Y FNES: El objeto de la Asociación es promover, ejercer y proteger los Evidencia por: intereses económicos, sociales, culturales o de cualquier Gladis Yessenia Sis Raymundo. otro orden de sus afiliados. Los fines de la Asociación son: a) Resguardar por la seguridad, la salud, educación, bienestar social y cultural de sus integrantes; b) Velar por la preservación del medio ambiente, ornato, infraestructura y desarrollo de su comunidad; c) Promover proyectos en beneficio y para el desarrollo de su comunidad: d) Únicamente los asociados de la entidad gozarán de los beneficios y obligaciones que establecen los estatutos de la asociación; y e) suscribir toda clase de contratos que convengan a los intereses de la asociación y convenios y contratos con organismos nacionales e internacionales para el auto sostenimiento y tecnificación de sus asociados. (León, 2017)

CAPITULO ll. DE LOS ASOCIADOS. ARTÍCULO 5o. REQUISITOS DE INGRESO: Para ingresar a la Asociación se requiere: a) ser guatemalteco; b) Mayor de edad c) Estar en el libre ejercicio de sus derechos civiles;

71

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 21 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. d) Solicitar sus inscripción ante la Junta Directiva; y e) Estar

plenamente identificado con los fines de la Asociación y ser

de reconocida honorabilidad y solvencia ARTICULO 6o.

ASOCIADOS ACTIVOS: Son asociados activos de esta

Asociación, los fundadores y las personas cuya solicitud de

ingreso sea aceptada por la Junta Directiva y que cumpla

con los requisitos establecidos en los presentes estatutos, reglamentos y otras disposiciones. Aprobadas por la Asamblea General. ARTÍCULO 7º DERECHO DE LOS ASOCIADOS: Son derechos de los asociados: a) Elegir y ser electo para desempeñar cualquier cargo en la Asociación; b) Tener voz y voto en las sesiones de la Asamblea General; c) Mantenerse informado acerca de los asuntos que se refieren a la Asociación; d) Representar a otro asociado en las sesiones de la Asamblea General; e) Evidencia por: Hacer ponencia y solicitudes ante los órganos de la Gladis Yessenia Sis Raymundo. Asociación; f) Hacer uso de los servicios comunes que establezcan la Asociación o que esta tenga a su disposición. ARTÍCULO 8. DEBERES DE LOS ASOCIADOS: Son deberes de los Asociados: a) Cumplir y hacer que se cumplan los estatutos, reglamentos y demás disposiciones adoptadas de conformidad con los mismos; b) concurrir a las sesiones y reuniones a las que fueren convocadas; c) Desempeñar con el más alto grado de responsabilidad los cargos y comisiones que se les confíen; d) Pagar cuotas ordinarias y extraordinarias que establezca la Asamblea General; y e) Cooperar para que el desarrollo de las actividades de la Asociación siempre sean exitosas. (León, 2017)

72

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 22 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. CAPITULO lll. ESTRUCTURA ORGÁNICA: ARTÍCULO 9

ÓRGANOS: Son órganos de la Asociación: a) La asamblea General; b) La Junta Directiva. ARTÍCULO 10. ASAMBLEA GENERAL. INTEGRACIÓN La Asamblea General es la Autoridad máxima de la Asociación y se integra con los asociados activos. ARTÍCULOS 11. SESIONES: La Asamblea General se reunirá en forma ordinaria dos veces al año en los meses de junio y diciembre, se reunirá extraordinariamente cuando la Junta Directiva los considere conveniente o se le soliciten, por lo menos el veinte por ciento de los asociados activos. ARTÍCULOS 12. CONVOCATORIA: La convocatoria a la

Evidencia por: Asamblea General se hará por el medio que la Junta Gladis Yessenia Sis Directiva considere más eficaz, indicándose el carácter de Raymundo. la sesión, la fecha, hora y lugar de la misma, si se tratare de una asamblea extraordinaria, deberá indicarse también la agenda a tratar, ARTÍCULO 13. RESOLUCIONES: A menos que estos estatutos exijan una mayoría especial, las resoluciones se adoptaran por mayoría simple de votos de los asociados activos, presentes y representados en la sesión. Todas las resoluciones emanadas de las Asamblea General, siempre que se ajusten a la ley y a los presentes estatutos, tienen carácter obligatorio para todos los asociados quienes no podrán alegar desconocimiento de las mismas, no haber asistido a la sesión en que fueron acordadas o haber votado en contra. ARTÍCULO 14. Evidencia por: REPRESENTACIONES: El asociado activo que por causas Gladis Yessenia Sis justa comprobable no puedo asistir a una Asamblea Raymundo. General, tiene derecho a ser representado por

73

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 23 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. otros asociados activos. Dicha representación deberá

constar por escrito, haciendo constar el motivo de la

ausencia. El asociado activo representante no podrá ejercer

más de una representación. ARTICULO 15. QUÓRUM: Para que una sesión de la Asamblea General sea considerada válida será necesario que se encuentren presentes o representados la mitad más uno de los asociados activos. La Junta Directiva constatará tal circunstancia antes del inicio de la sesión, si en la fecha y hora señalada en la convocatoria no se hubiere reunido el Quórum establecido, la sesión se celebrará válidamente un ahora después, con los asociados activos presentes y Evidencia por: representados. (León, 2017) Gladis Yessenia Sis Raymundo. ARTÍCULO 16. ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA: Corresponde a la Asamblea Ordinaria: a) Elegir a los miembros de la Junta Directiva en la Asamblea del mes de diciembre: b) Establecer las cuotas ordinarias y extraordinarias que deben pagar los asociados: c) Conocer y resolver acerca de los informes de actividades realizadas, estados contables y financieros, planes de trabajo y presupuestos que le presente la Junta Directiva: d) Adoptar las decisiones que sean necesarias y oportunas para la realización de las actividades de la Asociación; y, e) Aquellas otras que le correspondan de acuerdo a sus calidad de máxima autoridad de la Asociación. (León, 2017)

ARTÍCULO 17. ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA: Son atribuciones de la

74

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 24 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. Asamblea General Extraordinaria: a) Autorizar la

enajenación, gravamen y arrendamiento de cualquier bien

o derechos de las Asociaciones; b) Acordar la reforma de

los presentes estatutos y reglamentos c) Aprobar los

reglamentos que sean necesarios para la buena marcha de

los asuntos de la Asociación: e) Resolver las impugnaciones

que se presenten en contra de los actos y resoluciones de

la Junta Directiva; f) Resolver aquellos asuntos que por sus importancia no puedan ser propuestos hasta la celebración de la próxima sesión ordinaria de la Asamblea General y, g) Llenar las vacantes que se produzcan entre los vocales de la Junta Directiva designados a los asociados que debe ocuparlas. ARTÍCULOS 18. JUNTA DIRECTIVA: La Junta Directiva es el órgano Ejecutivo y Administrativo de la asociación y se integra con los siguientes cargos: a) Presidente; b) Vicepresidente; c) Secretario; d) Tesorero; e) Evidencia por: Seis Vocales. ARTÍCULOS 19. ELECCIÓN: El sistema de Gladis Yessenia Sis Raymundo. elección para integrar la Junta Directiva, será por cargos o por planilla, según decida la Asamblea General. (León, 2017)

La votación se hará en forma secreta. Resultarán electos quienes obtengan la mayoría simple de votos. ARTÍCULO 20. POSESIÓN: La junta Directiva electa tomará posesión a más tardar, quince días después de la fecha de elección. ARTÍCULO 21. DURACION: Los miembros de la junta Directiva ocuparán un año los cargos para los cuales fueron electos, pudiendo ser reelectos. ARTÍCULO 22. SESIONES: La Junta Directiva se reunirá ordinariamente

75

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 25 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. una vez cada tres meses y extraordinariamente cuando sea necesario. Para que dichas sesiones puedan celebrarse válidamente es necesaria la presencia de la mayoría de sus miembros. ARTÍCULO 23. RESOLUCIONES: Todas las resoluciones de la Junta Directiva, deberán tomarse por mayoría de votos. ARTÍCULO 24 ATRIBUCIONES: Son atribuciones de la Junta Directiva: a) Cumplir y hacer que se cumplan los presentes Estatutos, los Reglamentos y las resoluciones de la Asamblea General, b) Promover actividades para mantener y ampliar los programas de la Asociación; c) En defecto de disposiciones reglamentarias, Evidencia por: disponer todo lo que concierne a contratación, funciones y Gladis Yessenia Sis régimen de personal administrativo de la Asociación; d) Raymundo. Acordar el otorgamiento de Mandatos Especiales y designar

a los Mandatarios que deberán ejercitarlos: e) Administrar

el patrimonio de la entidad; f) Autorizar los gastos de

funcionamiento de la entidad; g) Aceptar herencias,

legados y donaciones; i) Conocer de las faltas de los

asociados para la aplicación de las medidas disciplinarias

correspondientes; j) Aquellas otras que le correspondan de

conformidad con los presentes estatutos, reglamentos y las

disposiciones de la Asamblea General por su calidad de

órgano Administrativo de la Asociación. (León, 2017)

ARTÍCULO 25. ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE: Son

atribuciones del presidente de la Junta Directiva; a)

Representar legalmente a la Asociación, ejerciendo su

personería jurídica en todos los actos en que la misma

tenga interés; b) Autorizar con el Tesorero todos los pagos

76

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 26 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

que se efectúen; e) Autorizar con el Secretario las actas de

las sesiones de la Asamblea General y de la Asamblea

General y la Junta Directiva y velar por el buen

funcionamiento de la asociación y sus órganos. ARTÍCULO 26. ATRIBUCIONES DEL VICEPRESIDENTE: Son atribuciones del vicepresidente de la Junta Directiva: a) Asistir al presidente en el desempeño de su cargo, haciéndoles las sugerencias que estime convenientes para la buena marcha de la entidad: b) Sustituir al presidente en caso de impedimento o de ausencia temporal: c) Completar el tiempo de mandato del presidente en caso de su ausencia definitiva; y, d) Aquellas otras que le asignen la Asamblea General o la Junta Directiva. ARTÍCULO 27. Evidencia por: ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO: Son atribuciones del Gladis Yessenia Sis secretario de la Junta Directiva: a) Llevar y conservar los Raymundo. libros de las actas de las Asambleas Generales y de la Junta

Directiva; b) Redactar y autorizar con el Presidente, las

actas de la Asamblea General y de la Junta Directiva en las

actas de las Asambleas Generales deberá hacer constar lo

siguiente: La agenda y la forma como se aprobaron todos

los puntos; lugar, día y hora de la Asamblea; los nombres

de los asociados presentes; la totalidad de los asociados

activos que tiene la Asociación; el porcentaje de los

asociados activos presentes y representados en cuanto a la

totalidad de los asociados activos de la Asociación; el total

de los que voten en cada asunto que se someta a votación;

la firma de todos los asociados presentes; c) Notificar los

acuerdos de la Asamblea General y de la Junta Directiva; d)

Preparar la documentación de los asuntos que se traten en

la Asamblea General y la Junta Directiva; e) Elaborar y

someter a la planificación de la Junta Directiva la memoria

77

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 27 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. de labores; f) Preparar y enviar por lo menos tres días de anticipación a su celebración las convocatorias de las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea General y de la Junta Directiva; y, g) realizar otras atribuciones que se relacionen con su competencia. (León, 2017)

ARTÍCULO 28. ATRIBUCIONES DEL TESORERO: Son atribuciones del Tesorero de la Junta Directiva: a) Recaudar y custodiar los fondos de la entidad, en la forma que disponga la Asamblea General y la Junta Directiva: b) Autorizar con el Presidente las erogaciones acordadas por la Asamblea General o por la Junta Directiva en el ejercicio de sus atribuciones, así como los pagos que se efectúen; d9 Elaborar el proyecto de presupuesto anual de la entidad, el cual será presentado a la Asamblea General Ordinara para su aprobación definitiva: e) Elaborar el informe financiero anual de la entidad, el cual será presentado a la Asamblea General ordinaria para su aprobación definitiva; f) Elaborar y mantener actualizado un inventario de los bienes dela entidad; y, g9 Informar a la Asamblea General y a la Junta Directiva sobre todos los asuntos de su Evidencia por: Gladis competencia. (León, 2017) Yessenia Sis Raymundo. ARTÍCULO 29. ATRIBUCIONES DE LOS VOCALES: Son

atribuciones de los vocales: a Colaborar con los demás

miembros de la Junta Directiva en la promoción de los

asuntos de la Asociación; b) sustituir por su orden, a los

miembros de la Junta Directiva en caso de impedimento o

ausencia temporal o definitiva de estos excepto el

Presidente.

78

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 28 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. y, c) Las demás que las asignen los presentes estatutos, los reglamentos y las disposiciones de la Asamblea General y la Junta Directiva. (León, 2017)

ARTÍCULO 30. CAPÍTULO lV. DEL PATRIMONIO Y RÉGIMEN ECONÓMICO. ARTÍCULO 31. PATRIMONIO: El patrimonio de la Asociación se integra con todos los bienes, derechos y acciones que adquiera por cualquier título legar, realizará sus fines y se sostendrá financieramente con las cuotas que aportan sus miembros y otros ingresos lícitos que reciba. (León, 2017)

ARTÍCULO 32. DESTINO DEL PATRIMONIO: El patrimonio de la Asociación y los bienes particulares que lo constituyen se destinaran exclusivamente, a la consecución de sus objetivos, quedando prohibido distribuir entre sus miembros utilidades, dividendos, excedentes o cualquier otro tipo de ganancias. (León, 2017) Evidencia por: Gladis Yessenia Sis ARTÍCULO 33. FISCALIZACION DEL PATRIMONIO Y Raymundo. PERIODO FISCAL. Ningún miembro de la Asociación podrá

alegar derechos sobre los bienes de esta, aunque deje de

pertenecer a ella o la misma se disuelva. Los recursos de la

Asociación serán fiscalizados por dos asociados que serán

nombrados por la propia Asamblea General a petición de

uno de sus Asociados El periodo Fiscal de la Asociación

será del primero de enero al treinta y uno de diciembre de

cada año. (León, 2017)

79

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 29 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

CAPÍTULO V. DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO. ARTÍCULO 34. DIFERENCIAS. Toda diferencia que surja entre asociados o de estos con la Asociación, se resolverá en forma amigable. ARTÍCULO 35. PÉRDIDA DE LA CALIDAD. La calidad de asociado activo se pierde por resolución acordada por la Junta Directiva y la perdida de la calidad de asociado se da en los casos establecidos en estos Estatutos. (León, 2017)

ARTÍCULO 36. RECUPERACIÓN DE CALIDAD: La calidad de asociado activo se recupera por el cumplimiento del plazo por el cual el miembro fue suspendido en su caso, por cesar causa que motivó la suspensión. (León, 2017)

ARTÍCULO 37. FALTAS: Se consideran faltas cometidas por los asociados, los siguientes: a) El incumplimiento a lo resuelto por la Junta Directiva; b) El incumplimiento a lo Evidencia por: Gladis dispuesto por la Asamblea General; y, c) El incumplimiento Yessenia Sis a estos estatutos o sus reglamentos. (León, 2017) Raymundo.

ARTÍCULO 38. SANSIONES: La Junta Directiva podrá

aplicar a cualquier asociado por las faltas cometidas, según

sea el caso, las siguientes sanciones; a) Amonestación; y,

b) Suspensión de la calidad de asociado activo hasta por

seis meses. Esta suspensión implica la imposibilidad de

ejercer los derechos establecidos en las literales a), b), c),

y d) del artículo 7, y c) pérdida total de la calidad de

asociado. (León, 2017)

80

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 30 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

ARTÍCULO 39. PROCEDIMIENTO: Previo a discutir la sanción respectiva, la junta Directiva hará saber al asociado los cargos que haya en su contra por escrito y concediéndole un plazo de cinco días para que, por escrito, haga valer los argumentos de su defensa. Con su contestación o su contestación o sin ella, la Junta Directiva dentro de los quince días siguientes, dictará la resolución correspondiente, al que se notificará a los interesados dentro de los cinco días de dictada. Se exceptúa del trámite anterior lo relativo a las amonestaciones. ARTÍCULO 40. RECURSOS: El afectado, dentro de los tres días siguientes de haber conocido o haber sido notificado de la disposición o resolución que le afecte, podrá interponer, por escrito ante la junta Directiva Recurso de Apelación. La Junta Directiva elevará el expediente conocimiento de la asamblea General la que estará obligada a conocerlo y resolverlo simas trámite. En contra de lo resuelto por la Asamblea General Evidencia por: en relación al caso en apelación, no habrá ningún otro Gladis Yessenia Sis recurso propio de estos estatutos. ARTÍCULO 41. Raymundo. ACTUACIONES: Todas las actuaciones referentes a este

capítulo deben constar por escrito. (León, 2017)

CAPÍTULO Vl. ARTÍCULO. 42 MODIFICACIONES A LOS

ESTATUTOS: Los presentes estatutos únicamente podrán

ser modificados o reformados por la Asamblea General

Extraordinaria, convocada especialmente para el efecto,

Las modificaciones entran en vigencia hasta que sean

inscritas y las mismas deberán constar en:

81

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 31 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. Escritura Pública, con los requisitos que establece el artículo siete del Acuerdo Gubernativo Quinientos doce guiones noventa y ocho. ARTÍCULO 43 SOLICITUD: La modificación o reforma de los Estatutos debe ser solicitada por escrito a la Junta Directiva, razonándose adecuadamente la solicitud. ARTÍCULO 44. ESTUDIO: La Junta Directiva deberá realizar un estudio de la solicitud de modificación o reforma de os Estatutos y presentará sus observaciones y un proyecto que contenga las mismas a la Asamblea General Extraordinaria correspondiente.

ARTÍCULO 45. QUÓRUM DE APROBACIÓN: Para que las resoluciones en la modificación a los estatutos sean válidas, deberán contar con la aprobación del sesenta por ciento de votos válidos de los asociados activos, presentes y representados en la sesión. ARTÍCULO 46. RESOLUCIÓN: Evidencia por: La Asamblea General deberá emitir un punto resolutivo de Gladis Yessenia Sis la modificación de los estatus. (León, 2017) Raymundo.

ARTÍCULO 47 DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN: CAUSAS:

La asociación podrá disolverse por las siguientes causas;

a). Por resolución de autoridad competente; y, b) Por

resolución de la Asamblea General. Esta resolución deberá

adoptarse en sesión extraordinaria, convocada

específicamente para esto asunto, y con el voto afirmativo

de, por lo menos, el sesenta por ciento de asociados

activos. ARTÍCULO 48. PROCEDIMIENTO DE

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN: En la Asamblea General

Extraordinaria que apruebe la disolución de la entidad se

deberá nombrar hasta un máximo de tres liquidadores,

quienes cumplirán con las funciones que dicha asamblea

82

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 32 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. les asigne y obligadamente con las siguientes: a) Tener la

Representación a de la Asociación en Liquidación; b) Exigir la

cuenta de su administración a toda persona haya manejado

intereses de la asociación; c) Cumplir con las operaciones

pendientes al tiempo de la disolución; d) Otorgar finiquitos; e)

Disponer que se practique el balance general final; f) Rendir cuenta

a la Asamblea General Extraordinaria de su administración

liquidadora y someter a su consideración toda la documentación,

para su aprobación final; y g) Comunicar al Registro Civil la disolución de la entidad a efecto de que se proceda a cancelar la inscripción de la Asociación, mediante el cual se reconoció la personalidad jurídica de la entidad. (León, 2017)

ARTÍCULO 49. BIENES REMANENTES; La asamblea General Extraordinaria, deberá aprobar la entidad a la que deberá trasladarse los bienes remanentes la que, en todo caso, deberá tener fines similares a los de la Asociación Líquida. ARTÍCULO Evidencia por: 50. DISPOSICIONES FINALES. INTERPRETACION DE LOS Gladis Yessenia Sis Raymundo. ESTATUTOS: Cualquier problema de interpretación de los Estatutos y sus Reglamentos, deberá ser resuelto por la Junta Directiva. Si la interpretación genera controversia, deberá solicitarse dictamen aun profesional del Derecho para resolverla.

ARTÍCULO 51. Se elige por unanimidad en este mismo acto como

miembros de la junta Directiva Provisional a los señores: presidente: Manuel Morente Rodríguez. Vicepresidente: Santos Hernández Primero. Secretario: Javier López García. Tesorero: Fidel Ramírez López. Vocal Primero: Eduardo Pilar Ajualip

Taperia. Vocal Segundo: Domingo Raymundo Ruiz. Vocal Tercero.

83

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 33 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. osé Antonio Jerónimo Santiago. Vocal Cuarto: José María

Chic Mejía. Vocal Cinco: José Tecú Velásquez. Vocal Sexto: Manuel Hernández López, quienes desempeñarán

sus cargos mientras se obtiene la personalidad jurídica de la Asociación debiéndose a convocar a elecciones conforme

lo establecen los presentes estatutos. (León, 2017)

ARTÍCULO 52. “LA ASOCIACIÓN CIVIL AJC´CUBÚL ACHÍ”, deberá cumplir antes de iniciar sus funciones con lo dispuesto por el artículo dieciocho del Código Civil y Artículo 4. Del Acuerdo Gubernativo quinientos doce guiones noventa y ocho. ARTÍCULO 53. Dentro de los treinta días siguientes a la inscripción de la Asociación se deberá aprobar en Asamblea General el Reglamento que los rija. CUARTA: Manifiestan los señores MANUEL MORENTE RODRÍGUEZ, SANTOS HERNÁNDEZ PRIMERO, JAVIER LÓPEZ GARCÍA, FIDEL RAMÍREZ LÓPEZ, EDUARDO

PILAR AJUALIP TAPERIA, DOMINGO RAYMUNDO RUIZ, Evidencia por: Gladis Yessenia Sis JOSÉ ANTONIO JERÓNIMO SANTIAGO, JOSÉ MARÍA Raymundo. CHIC MEJÍA, JOSÉ TECÚ VELÁSQUEZ, MANUEL

HERNÁNDEZ LÓPEZ, DIEGO JOJ AJXOLLIP, JOSÉ

MEJÍA LUX, TOMAS TELETOR COTZALO, FRANCISCO

GARCÍA ÁLVAREZ, FERMÍN TELETOR COTZALO, que

habiendo sido electo el señor MANUEL MORENTE

RODRIGUEZ como Presidente de la Asociación, se le

designe para que en la Representación de la Asociación,

realice los trámites que sean necesarios para la inscripción

de la Asociación en el Registro respectivo, confiriéndole en

tal sentido, facultades para que se cumpla con dicho

cometido; y que todos aceptan el contenido de todas

84

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 34 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

y cada una de las cláusulas del presente instrumento. Siendo

redactado el contrato de Constitución de “Asociación Ajc´cubúl

Achí” siendo autorizado el 11 de agosto de dos mil ocho, siendo

entregado el 6 de noviembre del mismo año. (León, 2017)

Meses después ellos se acercan al Notario para hacer el

Reglamento que norme y establezca los requisitos de inscripción entre el registro Civil. Quedando así en hojas de protocolo: NÚMERO CIENTO QUINCE (115). En la ciudad de Guatemala, el veinticuatro de octubre de año dos mil ocho, ANTE MÍ: MARIO ANTONIO GUERRA LEON, Notario, comparecen los señores: Manuel Morente Rodríguez, Santos Hernández Primero, Javier López García, Fidel Ramírez López, Eduardo Pilar Ajualip Taperia, Domingo Raymundo Ruiz, José Antonio Jerónimo Santiago, José

María Chic Mejía, José Tecú Velásquez, Manuel Hernández López, Diego Joj Ajxollip, José Mejía Lux, Tomas Teletor Cotzalo,

Francisco García Álvarez, Fermín Teletor Cotzalo. Los Evidencia por: comparecientes me aseguran ser de los datos de identificación Gladis Yessenia Sis personal consignados, hallarse en el libre ejercicio de sus Raymundo. derechos civiles y que por el presente instrumento público

AMPLIAN LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE

LA ASOCIACIÓN CIVIL AJC´CUBÚL ACHÍ. (León, 2017)

De conformidad con las siguientes cláusulas: PRIMERA: Expresan

los comparecientes que mediante escritura pública número

SESENTA Y CAUTRO (64), autorizada en esta ciudad el once de

agosto del año dos mil ocho, por el Infrascrito Notario, se

constituyó la ASOCIACIÓN CIVIL AJC´CUBÚL ACHÍ, sin

embargo, dicha escritura adolece de algunas formalidades.

85

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 35 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. SEGUNDA; Por dicha razón, los comparecientes

manifiestan que amplían y modifican dicha escritura en la parte que se refiere a los estatutos, en los sentidos siguientes: A) La numeración cardinal del articulado se consignó con cifras, el cual se modifica y queda de la siguiente forma: DEL ARTÍCULO UNO AL ARTÍCULO CINCUENTA Y TRES. B) Se modifica el ARTÍCULO CUATRO, el cual queda así: ARTÍCULO CUATRO, OBJETOS Y FINES: El objeto de la asociación es promover, ejercer y proteger los intereses económicos, sociales,

culturales o de cualquier otro orden de sus afiliados. Los fines de la Asociación son: a) Resguardar por la seguridad, Evidencia por: la salud, educación, bienestar social y cultural de sus Gladis Yessenia Sis integrantes; b) Velar por la preservación del medio Raymundo. ambiente, ornato, infraestructura y desarrollo de su

comunidad; c) Promover proyectos en beneficio y para desarrollo de su comunidad; d) Suscribir toda clase de contratos que convengan a los intereses de la asociación y convenios y contratos con organismos nacionales e internacionales para el auto sostenimiento y tecnificación de sus asociados. (León, 2017)

C) Se modifica el ARTÍCULO VEINTUNO, DURACION: Los miembros de la Junta Directiva durarán dos años en los cargos por los cuales sean electos, pudiendo ser reelectos. Evidencia por: D) Se modifica el ARTICULO TREINTA Y OCHO, el cual Gladis Yessenia Sis queda así: ARTICULO TREINTA Y OCHO, SANCIONES: Raymundo. La Junta Directiva podrá aplicar a cualquier asociado por las faltas cometidas, según sea el caso, las siguientes sanciones: a) Amonestación; b) Suspensión de la calidad de asociado activo hasta por seis meses.

86

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 36 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. Esta suspensión implica la imposibilidad de ejercer los derechos establecidos en las literales a), b) y d), del artículo siete; y, c) Pérdida total de la calidad de asociado. E) Se modifica el ARTICULO CUARENTA Y CINCO, el cual queda así: ARTICULO CUARENTA Y CINCO, QUÓRUM DE APROBACIÓN: Para la aprobación de modificación o reformas de los estatutos, se requerirá la presencia del sesenta por ciento de los asociados activos presentes, y representado en la Asamblea General Extraordinaria celebrada para el efecto. F) Se modifica el artículo CUARENTA Y SEIS, el cual queda así: ARTÍCULO CUARENTA Y SEIS, RESOLUCIÓN: Para que la modificación o reforma de los estatutos sea válida, su aprobación debe constar en resolución dictada por la Junta Directiva de la asociación, con el voto favorable del sesenta por ciento de sus miembros presentes y representados en Evidencia por: la Asamblea General Extraordinaria. G) Se modifica el Gladis Yessenia Sis inciso g). (León, 2017) Raymundo.

ARTICULO CUARENTA Y OCHO, el cual queda así: g)

Comunicar al Registro de Personas Jurídicas del Ministerio

de Gobernación, la disolución de la entidad, a efecto de que

se proceda a cancelar la inscripción de la Asociación,

mediante la cual se reconoció la personalidad jurídica de la

entidad. H) Se modifica el ARTICULO CINCUENTA Y DOS,

el cual queda así: ARTICULO CINCUENTA Y DOS. “LA

ASOCIACIÓN CIVIL AJC´CUBÚL ACHÍ”, deberá cumplir

antes de iniciar sus funciones con los dispuestos por el

artículo dieciocho del Código Civil y artículo cuatro del

Acuerdo Gubernativo número quinientos doce guiones

noventa y ocho. (León, 2017)

87

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 37 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

TERCERA: Manifiesta los comparecientes que aceptan el

contenido del presente instrumento y que fuera de las

modificaciones indicadas relacionadas, no desean hacer ningún cambio adicional, razón por la que ratifica todas y cada una de las estipulaciones contenidas en el instrumento principal. Siendo así ellos reciben estos documentos en la fecha 6 de noviembre 2008 y a ello adjuntado una solicitud de parte del Notario en el cual solicita al ministerio de Gobernación inscribir en el registro de personas jurídica, esta inscripción se logró bajo la partida número 17177 , folio 17177, del libro 1 del sistema Único del Registro Evidencia por: Electrónico de Personas Jurídicas Guatemala con fecha 14 Gladis Yessenia Sis Raymundo. de Noviembre del 2008. (León, 2017)

88

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 38 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

2009

Registro de Asociación Civil Ajc´cubúl Achí en Superintendencia de Administración Tributaria SAT.

Este registro se lleva a cabo el 6 de Febrero 2009

Evidencia por:

Gladis Yessenia Sis Raymundo.

REGISTRO DE ASOCIACION CIVIL AJC´CUBUL ACHI EN

2009 CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS

Se registra en Contraloría General de Cuentas el 21 de julio del 2009 para ser una asociación legalizada.

Evidencia por: Gladis Yessenia Sis Raymundo.

89

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 39 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

Teniendo toda documentación en orden y registrada la Asociación

ellos muy satisfechos por el logro, Siendo así ellos siguen en lucha para buscar beneficiosos para la población en mayo del año 2009

estos se reúnen para abordar el tema de proceso sobre bonos que recibían de la Encuesta de superficie y producción agropecuaria

continua (ESPAC)

Actas varias de Asociación Civil Ajc´cubúl Achi.

En el mes de junio se reúnen para llevar a cabo una reunión donde expuso sobre los viajes a la ciudad capital sobre gestión de varios

proyectos de algunas aldeas, como la aldea de Palá puesto de Salud, ya que esa aldea fue visitada por el embajador de Japón y

de la misma manera hicieron llegar solicitud en la entidad de FODIGUA.

2009 Octubre del año 2009 rectifican solicitud en casa del señor Manuel

Morente presidente de la Asociación Civil, sobre gestión de mobiliario de oficina como computadoras, escritorios, sillas y

archivos. 4 de diciembre del año 2009 se reúnen en caserío Choven, en casa

de la señora Ana Joj Ajxollip vocal ll del comité de mujeres, también hizo presencia el comité Flor de Ortencia, en esa comunidad se

hizo entrega un motor de Nixtamal. Esto con el fin de ayudar a la Evidencia por: comunidad. (Achi., 2017) Manuel Morente.

2010 27 de marzo del 2010 estos se reúnen para hacer entrega de semilla para cosechas de siembra de hortalizas. 28 de marzo del

2010 estos se reunieron en casa del señor Manuel Morente con el fin de hacer unos cambios de junta directiva por,

90

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 40 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

irresponsabilidad de algunos integrantes, siendo así ello se

basaron en sus estatutos en el artículo 49 OBJETO Y FINES; articulo 110 sanciones. El señor Fidel Ramírez López, siendo el

tesorero deja su cargo al señor Eduardo Ajualip Taperia y hacen elección del nuevo vocal l al señor Domingo Quix. (Achi., 2017)

2010

6 de septiembre del 2010 la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achí recibe donación de mobiliario y equipo de computación, fue donado por la entidad de Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco FODIGUA. (Achi., 2017)

14 de noviembre 2010 dicha organización se reúne para hacer énfasis en los proyectos entregados y cambio de junta directiva. Dentro de los proyectos están como Mollino de Nixtmal, laminas Evidencia por: para techo, bolsas solidarias, juegos de camisolas para equipos de Manuel Morente. fut bol entre otros. Así mismo se llegó al conceso de reelección de junta Directiva quedando de la siguiente manera:

Presidente Manuel Morente Rodríguez

Vicepresidente Santos Hernández Primero. Secretario José María Ramos Camajá

Tesorero Domingo Raymundo Ruiz Vocal l Eduardo Pilar Ajualip Taperia

Vocal ll Lucía Ruíz Primero Vocal lll José María Mejía Chic

Vocal lV Paulina Jerónimo Taperia Vocal V Felipe Camajá Coz.

Como suplentes: Julio Tista, Lucas Joj Ajxollip, Tomás Ramírez

91

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 41 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. Santiago, Juan Calo Alonzo y Juana Calo. (Achi., 2017)

26 de febrero del 2012 reunión extraordinaria solo para

información de avances sobre gestiones hechas en diferentes 2012 entidades del estado. (Achi., 2017)

1 de diciembre del 2012 estos se reúnen para la Elección de Junta Directiva de la Asociación ya que se percatan sobre el vencimiento y hacen la reorganización quedando de la siguiente manera:

Presidente Silverio Soloman Ávila Vicepresidente Santos Hernández Primero Secretario Paulina Jerónimo Taperia Tesorero Manuel Morente Rodríguez. Vocal l Manuel Morente Rodríguez Vocal ll Lucia Ruiz Primero Vocal lll Lucas Joj Ajxollip. (Achi., 2017)

2013 6 de Octubre del 2013 la junta Directiva de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achí tiene el gran privilegio de fundar la Asociación de Comadronas ya que ven la necesidad de demandas de la población, quedando así la Junta Directiva:

Presidenta Lucia Ruiz Primero Evidencia por: Vicepresidenta Magdalena Ruiz Santiago Gladis Yessenia Sis Secretaria María Rodríguez Canto Tesorera Jacoba López Xitumul. Vocal l Reyes Mejía Ortíz

92

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 42 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. Vocal ll Consuela Hernández Raymundo

Vocal lll Rosa Quix Gonzales. (Achi., 2017)

6 de diciembre del 2014 estos se reúnen para hacer la

reorganización de junta Directiva de la Asociación Ajc´ Cubúl Achi

quedando de la siguiente manera:

Presidente Silverio Soloman Ávila

Vicepresidente Santos Hernández Primero Secretario Marcos Reyes de León Pro secretario Ascensión Dubón Tesorero José María Chico Mejía Pro tesorero Audencio Grave López Evidencia por: Gladis Yessenia Sis Vocal l César Roberto Alvarado Vocal ll Juan Gabriel Canahuí Hernández Vocal lll Bolel Trinidad Picón Suplente l Lucía Ruiz Primero Suplente ll Reyes Mejía Ortíz. (Achi., 2017)

En el año del 2015 la Asociación civil Ajc Kubúl Achí recibe

2016 beneficio de cuatro Marimbas para fundación de “Escuela de

Marimba” en el municipio de Cubulco, Baja Verapaz, este proyecto

fue donado por la entidad Aporte para la Descentralización Cultural

ADESCA. (Achi., 2017)

16 de Enero del 2016 la Asociación Civil Ajc Kubúl Achí se reúnen

con el fin de dejar constancia y dar a conocer a los asociados un

gran logro con sus gestiones hacía la municipalidad donde se les

dono dos lotes, un lote para la construcción de sede de las 10

Evidencia por: Gladis diferentes asociaciones dependientes de la Asociación Civil Ajc Yessenia Sis Kubúl Achí y el otro lote que lo usan para ser sus ritos, en el cerro denominado kuwul witz.. (Achi., 2017)

93

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 43 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. 2017

29 de enero del 2017 la Asociación se reúne juntamente con las

otras Asociaciones Dependientes para hacer la reelección de la

nueva junta directiva de la Asociación Ajc Kubúl Achí, quedando

así:

Presidente Manuel Morente Rodríguez.

Evidencia por: Vicepresidente Macario Calo Ceballos Gladis Yesenia Sis Secretaria Justa Tista Pérez Tesorero José María Chic Mejía Vocal l Juan Melchor

Vocal ll Reyes Mejía Ortiz Vocal lll Lucia Ruíz Primero (Achi., 2017)

94

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 44 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

✓ Los denominados ex patrulleros de autodefensa civil, luchan fuertemente por 6 años, pasan gobiernos tras gobiernos y estos siguen luchando y al fin en el gobierno del Presidente de la República de Guatemala en su periodo 2000-2004 ellos reciben su primer pago donde se benefician más de 4,000 personas exactamente en el año 2000.

✓ En el periodo 2004-2008 tomo posesión el presidente de la Republica Oscar José Berger, ya que era nuevo Gobierno y Personal Administrativo siendo el primer periodo, ellos retoman los viajes hacia las nuevas gestiones para el pago, pero el nuevo gobierno les dispone que recibirán pago a cambio de reforestar precisamente en el departamento de Baja Verapaz. Fue así como esta organización inicia con el nuevo proyecto de reforestación a cambio de pago y lo hacen en los primeros meses del año 2004 de la cumbre del Municipio de Rabinal a Salamá sembrando un total de 30,000 árboles, siendo los participantes con una cantidad de 1,800 ex patrulleros.

✓ El año 2006 hacen un sembrado de 20,000 árboles en la Aldea de Chiticoy del municipio de Rabinal y el ultimo sembrado lo hicieron el municipio de Cubulco en el año 2007 tomando el lugar: llano el pino, aldea Canchel y Piedra de caal con total de 35,000 árboles

✓ 2008 reciben el tercer pago donde se beneficiaron la mayoría de municipios del departamento de Baja Verapaz.

✓ 2008 reunión donde después de varias pláticas llegaron al consenso de hacer una invitación para la participación de personas de ambos sexos, mayores de edad y

95

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 45 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. sin importar condición social, donde se citaron 25 encargados de diferentes comunidades con el propósito de tener una representatividad el pueblo indígena en la diferentes organización como también otro de los propósitos es hacer valorar el derecho ancestral y tener algo legal para poder llevar a cabo diferentes gestiones, siendo así ellos estipulan una reunión en casa del Señor Manuel Morente Rodríguez. Al pasar un lapso de dos meses estos deciden registrarse para ser una organización legalizada basándose en: Código Municipal decreto No. 12- 2002Después de una amplia discusión y haciéndolo democráticamente se proponen nombres por parte de la asamblea para conformar la directiva de la Asociación, de tal manera que quedó integrado así:

Presidente Manuel Morente Rodríguez Vicepresidente Santos Hernández Primero. Secretario Javier López García Tesorero Fidel Ramírez López Vocal l Eduardo Pilar Ajualip Taperia Vocal ll Domingo Raymundo Ruiz Vocal lll José Antonio Jerónimo Santiago Vocal lV José María Chic Mejía Vocal V José Tecú Velásquez Vocal Suplente Manuel Hernández López

Según acuerdo por unanimidad que lleve el nombre de Asociación Ajc´cubúl Achi. Ya que para ellos era muy importante que llevara algo relacionado a la identidad maya de la comunidad achi.

Agosto del 2008 en la Ciudad de Guatemala, donde la Escritura Pública fue redactada por el Lic. Mario Antonio Guerra León

14 de noviembre del 2008 les hicieron entrega del estatuto de la Asociación Civil Ajc´cub´ul Achi.

96

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 46 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

✓ 6 de febrero 2009: se lleva a cabo el Registro de Asociación Civil Ajc´cubúl Achí en Superintendencia de Administración Tributaria SAT.

✓ La Asociación civil ajc´cubul achi se registra en Contraloría General de Cuentas el 21 de julio del 2009 para ser una asociación legalizada.

✓ Diciembre del año 2009 se reúnen en caserío Choven, en casa de la señora Ana Joj Ajxollip vocal ll del comité de mujeres, también hizo presencia el comité Flor de Ortencia, en esa comunidad se hizo entrega un motor de Nixtamal.

✓ 27 de marzo del 2010 estos se reúnen para hacer entrega de semilla para cosechas de siembra de hortalizas.

✓ Septiembre del 2010 la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achí recibe donación de mobiliario y equipo de computación, fue donado por la entidad de Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco FODIGUA

Octubre del 2013 la junta Directiva de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achí tiene el gran privilegio de fundar la Asociación de Comadronas ya que ven la necesidad de demandas de la población, quedando así la Junta Directiva: Presidenta Lucia Ruiz Primero Vicepresidenta Magdalena Ruiz Santiago Secretaria María Rodríguez Canto Tesorera Jacoba López Xitumul. Vocal l Reyes Mejía Ortíz Vocal ll Consuela Hernández Raymundo Vocal lll Rosa Quix Gonzales

97

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 47 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

✓ En el año del 2015 la Asociación civil Ajc Kubúl Achí recibe beneficio de cuatro Marimbas para fundación de “Escuela de Marimba” en el municipio de Cubulco, Baja Verapaz, este proyecto fue donado por la entidad Aporte para la Descentralización Cultura ADESCA.

✓ de Enero del 2016 la Asociación Civil Ajc Kubúl Achí se reúnen con el fin de dejar constancia y dar a conocer a los asociados un gran logro con sus gestiones hacia la municipalidad donde se les dono dos lotes, un lote para la construcción de sede de las 10 diferentes asociaciones dependientes de la Asociación Civil Ajc Kubúl Achí y el otro lote que lo usan para ser sus ritos, en el cerro denominado kuwulwitz..

98

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 48 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

¿Quiénes fueron los primeros fundadores de la asociación?

¿Cómo inició la organización?

¿En qué año se fundó la Asociación?

¿En qué año se crearon los estatutos de la Asociación?

¿Mencione algunos proyectos que la Asociación ha podido gestionar para el beneficio de la población?

99

La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi. del Municipio de 49 Cubulco del Departamento de Baja Verapaz.

(s.f.). Achi., A. C. (2017). actas varias., (págs. 2-20). Guatemala.

Guatemala., A. d. (2017). toponimia. Guatemala: serviprensa S.A. legislativo, O. (2017). codigo municipal. Guatemala.

León, M. A. (2017). Estatuto de la Asociacion Civil Ajc´cubúl Achi. ., (págs. 1-8). Guatemala.

Rodriguez., M. M. (20 de enero de 2017). trayecto de asociacion Civil Ajc´Cubúl Achi. (G. Y. Raymundo., Entrevistador) wikipedia, c. (5 de enero de 2017). wikipedia.org. Obtenido de wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Cubulco

100

CAPÍTULO lV: Ejecución de la investigación y Sistematización de la experiencia. 4.1 Actividades y resultados de las acciones realizadas.

No. ACTIVIDADES RESULTADOS 1 Se hizo anotaciones concretas que Recopilación de información. ayudaron a la información rápida.

2 Análisis de la información recopilada. Fue un éxito lo recopilado.

3 Se obtuvo un diseño idóneo a los Diseño y estructura de la reseña temas a desarrollarse durante la intervención correspondiente. 4 Se logró recopilar la información sobre el trayecto de la Asociación y plasmarla tal como surgió cada momento, así será más factible para Elaboración de la reseña. cualquier consulta de fechas, protagonistas, proyectos y otras actividades de gran importancia.

5 Se seleccionó el diseño idóneo para la portada, así mismo las imágenes Ilustración de la reseña significativas pertinentes para el manual pedagógico para la intervención en la asociación. 6 Previo a la aprobación, se hicieron Revisión y aprobación de reseña por correcciones, para hacer entrega de el asesor un buen producto. 7 Convocatoria al consejo de la Se contó con la participación del asociación. consejo de la Asociación.

101

No. ACTIVIDADES RESULTADOS 8 Se obtuvieron 7 ejemplares para el Reproducción de ejemplares de la consejo de la Asociación de la reseña reseña. necesarios para la intervención. 9 Socialización del proyecto con los Se logró realizar la presentación de miembros de la Asociación Civil Ajc´cubúl la reseña al consejo de la asociación Achi beneficiada. 10 Entrega de reseña histórica de la Se logró beneficiar a la Asociación Asociación Civil Ajc´cubúl Achi del con 7 ejemplares de la reseña, para municipio de Cubulco del departamento ser utilizado de base para cualquier de Baja Verapaz. duda desde el inicio hasta la fecha actual.

4.2 Productos, logros, y evidencias.

Producto Logros Evidencias. La elaboración de Reseña Se benefició a la El consejo de la Histórica de la Asociación Asociación Civil Ajc´cubúl Asociación Civil Ajc´cubúl Civil Ajc´cubúl Achi, del Achi del municipio de Achi recibió la entrega de municipio de Cubulco del Cubulco del departamento los siete ejemplares de la departamento de Baja de Baja Verapaz, con la reseña y así mismo la Verapaz. entrega de siete sostenibilidad de la ejemplares sobre la intervención del proyecto Reseña Histórica de la para el debido Asociación Civil Ajc´cubúl seguimiento, para ir Achi para beneficio de la plasmando el trayecto de población de la localidad, la Asociación. como también municipios aledaños.

102

Producto Logros Evidencias. Se hizo la socialización El facilitador, el personal con el consejo de la del consejo de la Asociación Civil Ajc´cubúl Asociación, dan lectura y Achi, la intervención del observan lo plasmado en proyecto del uso y La reseña histórica de La aplicación titulado: “La Asociación Civil Ajc´cubúl Reseña Histórica de la Achi, del municipio de Asociación Civil Ajc´cubúl Cubulco del Achi, del municipio de departamento de Baja Cubulco del departamento Verapaz. de Baja Verapaz”.

Evidencias: socialización de la intervención del proyecto titulado: “La Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi, del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz”.

Socialización de reseña histórica.

Evidencia por: Juan Morente

103

Entrega de Reseña Histórica

Foto por: Vilma Sis

Firma de acta de entrega de reseña histórica. Foto por: Vilma Sis

Acta de entrega de proyecto,la Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi.

104

4.3 Sistematización de la experiencia.

Un 20 de julio del 2016 me acerque a dicha sede de la asociación Civil Ajc´cubúl Achi, del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz, donde fui atendida por el señor Manuel Morente Rodríguez, me presente como Epesista y le hice ver cual mi objetivo de la visita, luego de la conversación el muy amable me informó que desde ya era bienvenida en dicha asociación y que para ello tenían que volver con mi solicitud el día Martes 26 de Julio del presente año, ya que para ese día tenían reunión de juntas y que por lo tanto iba hacer presencia el señor Silverio Soloman Ávila presidente de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi.

Llegado el momento de acércame con mi solicitud, fui a dicha sede donde el señor Manuel Morente me presento al señor Silverio Soloman, me cedieron un espacio, procedí presentarme a la general y dar a conocer cuál era mi objetivo como Epesista, luego ellos dijeron que regresara luego por mi respuesta ya que ellos iban a conversar como Asociación.

Pasado una semana fui por la respuesta de mi solicitud y gracias a Dios los señores de la junta directiva llegaron al consenso de aceptarme, luego el señor Silverio me dio la bienvenida y que para ellos era una alegría que elegí a su Asociación para mi EPS.

Pasado unos días inicie con mi diagnóstico, dentro de este proceso aplique varias técnicas como la observación, entrevistas, análisis documental e instrumentos como cuadros fichas, para llevar a cabo la verificación del contexto de la Asociación Civil Ajc´Cubúl Achi, de esta manera pude conocer el contexto del barrio San Juan en su ámbito social, económico, político, filosófico, competitivo, geográfico e histórico.

De tal manera se hizo también el análisis institucional donde recabé información eficaz para luego proceder a mi lista de carencias donde pude verificar los problemas que se tienen en la institución, luego procedí a mi problematización de carencias donde se formula las preguntas y de ahí a hacer el hipótesis previo a seleccionar el tema a bordar, resultado de todo ello llegué al consenso del proyecto a ejecutar.

105

El proceso de mi marco teórico fue un poco más costoso ya que al tener planteada la hipótesis-acción ya se está en posibilidad de referirse a indagar los temas que me sirvieron de base, todo ello se indagó en varias páginas de sitios web, cada uno de los temas hubo que tratarlos de la manera más concreta posible con base a los autores que los hayan desarrollado en su momento; para no caer en un error, siendo así esos sirvieron esos tips para plasmar de una mejor manera la reseña histórica de la Asociación.

Es así como se pudo hacer una buena reseña histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi, escribiendo cada suceso desde los años 1994 hasta la fecha, ellos recordaban cada caída y triunfo, principalmente el señor Manuel Morente Rodríguez una persona que se admira por su conocimiento ancestral, su buena retentiva en los sucesos dentro de la misma, así mismo él es uno de los primeros fundadores de dicha asociación que ha luchado para beneficiar a la población indígena y no indígena, a las personas locales y municipios aledaños; El fin primordial de la propuesta es aportar un instrumento muy útil para la asociación Ajc´cubúl achi, para el buen manejo y la rapidez de cualquier consulta que se de en cualquier actividad interna o externa. Ya que en el se resaltan fechas y nombres importantes. Como también el hacer memoria de la trayectoria es importante para las generaciones del hoy del mañana.

Se socializó el proyecto en su momento para la validación de la misma, fue satisfactorio dejar este proyecto sobre la Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi, del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz, los integrantes de la dicha asociación quedaron satisfechos y agradecieron por el trabajo hecho, he hicieron comentar que va estar a disposición de todos los visitantes ya que es importante dar a conocer el trayecto y sobre todo la unión de los pueblos indígenas a nivel departamental.

106

La evaluación es el proceso que permite verificar entre un antes y un después en función de los objetivos planteados y esa verificación provee de información que posibilita tomar decisiones.

Dependiendo del momento en que se realiza la evaluación y la acción evaluada, pueden definirse los siguientes tipos de evaluación: Evaluación ex ante, consiste en el análisis de las condiciones previas a la realización de una intervención, en todo ello se evaluó el desarrollo la etapa contextual e institucional, así mismo las otras áreas que complementan el diagnóstico.

Evaluación durante o de desarrollo, también se le puede llamar de proceso y es lo aplicado a las acciones ejecutadas como la intervención misma. Se evaluó el plan y la ejecución, verificando si se realizó tal como se plasmó en el plan de actividades.

Evaluación ex post, se realiza al finalizar el proceso y se tienen los resultados, productos y logros de las acciones de la intervención. Se evaluó la sistematización y evaluación final. Y para ello también se utilizaron instrumentos de evaluación para la verificación si se cumplió con todo lo querido en cada etapa del informe.

A nivel personal, interactuar ideas, valores y conocimientos con los miembros de consejo, con condiciones religiosas, sociales, económicas, culturales, políticas, étnicas, todo ello me ha permitido enriquecer mi ideología, conocimientos, y sobre todo saberes ancestrales que me ayuda como mujer indígena, en cuanto la aplicación de mis raíces.

A nivel técnico mejorar mi expectativa en cuanto la formulación, la ejecución, la observación y la evaluación en los diferentes ámbitos de la vida, gracias a todas las personas que pude convivir en su momento ya que de tal manera ayudaron con sus ideas, experiencias, alternativas de la planeación de la intervención del proyecto pedagógico. En lo profesional fortalece la formación en el trayecto de la buena convivencia con todos los del consejo como también los asociados, ya que fui adquiriendo nuevos

107

conocimientos a menudo y todo ello me ayudó para la buena formulación de mi proyecto que de tal forma fue un éxito para la intervención adecuada de La Reseña Histórica de la Asociación.

108

CAPITULO V: Evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado.

5.1 Del diagnóstico: Para la evaluación del diagnóstico se utilizó una entrevista que se aplicó al consejo de la asociación, quienes amablemente colaboraron brindando la información requerida. En el estudio contextual se obtuvo como resultado; la descripción completa del contexto geográfico, histórico, económico, político, filosófico, social, competitividad. Luego se realizó el análisis institucional para conocer a fondo como estaba estructurado utilizando el método inductivo y deductivo.

También se realizó la observación directa a la institución, la cual permite explorar las condiciones personales, de contexto y en consecuencia adecuar los procedimientos y actividades requeridas en el proyecto que se inició. Para la evaluación también se aplicó una Lista de Cotejo la cual permitió mejorar la técnica de la observación.

5.2 De la fundamentación teórica: consistió en investigar temas coherentes con el problema priorizado, de tal manera se consultó en el sitio web; para todo este proceso se evaluó con una lista de cotejo entre los cuales están: la claridad y coherencia.

Como resultado se obtuvo la clara interpretación de los temas pocos conocidos con anterioridad, además de ser completada con fundamentos legales del Estado.

5.3 Plan de acción o de la intervención: Se evaluó por medio de una lista de cotejo la cual se encuentra en el apéndice del proyecto ya que esta permitió verificar el logro de los objetivos en base a las actividades enlistadas, la metodología y el recurso que se utilizó para el desarrollo eficiente del proyecto pedagógico. Se realizó una investigación utilizando los recursos adecuados para obtener la información que se encuentra plasmada en la Reseña Histórica, la cual se logró investigar siguiendo el orden de las actividades propuestas.

109

5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención. Los resultados en la ejecución de proyecto fueron satisfactorios, se utilizaron diversas técnicas con lo cual se logró el plan de acción y generó la información básica de la comunidad en el cual se detectaron los problemas, permitiendo seleccionar y priorizar la problemática interna y externa de la asociación, se ordenaron las necesidades según causa y efecto

Para hacer un análisis de viabilidad, dado como resultado el problema seleccionado la reseña histórica de la Asociacion Civil Ajc´cubúl Achi. Con la participación de las autoridades de la Asociación se logró la formulación y el nombre del proyecto, permitiendo que las metas estuvieran de acordes al planteamiento del problema, como los recursos, los cuales dieron como respuesta la divulgación del trayecto de la misma.

La etapa de la ejecución del proyecto tuvo claridad en un 100% al tomar en cuenta el cronograma de actividades, que permitió desarrollar con calidad las actividades propuestas, las cuales dieron respuestas en plan de ejecución y la propuesta de los objetivos. El proyecto finalizado se logró por medio de la participación de la junta directiva de la Asociación y Epesista.

110

CAPÍTULO Vl: Voluntariado

6.1 DESCRIPCION DEL VOLUNTARIADO: En este capítulo se llegó al consenso de este macro proyecto sobre la reforestación, se vio la necesidad de ayudar al planeta tierra, prácticamente sabemos lo vulnerable que somos sin el oxígeno, de la lluvia y todo lo que beneficia los árboles en el medio, por lo tanto procedimos a la parte importante de solicitar los árboles en la entidad del Instituto Nacional de Electrificación INDE que se ubica en colonia Chicuxtin, del municipio de Cubulco del Departamento de Baja Verapaz, luego procedimos con la gestión hacia la Municipalidad de la Villa de Santiago de Cubulco, del departamento de Baja Verapaz, con el fin de solicitar ayuda económica para el pago de transporte de los árboles, pago de Técnico Forestal quien verifico el predio previo a la reforestación, donde se llevó a cabo en la Aldea Rodeo Las Vegas del municipio de Cubulco Baja Verapaz, con la siembra de 4,200 árboles.

6.2 Evidencia de logro.

Capacitación previa a la reforestación, por Técnico Forestal

Foto por: Gladis sis

111

Epesistas recibiendo arbolitos por el encargado del vivero.

Foto por: Efraín Morente

Trasladando arbolitos del lugar de adquisición al transporte.

Foto por: Vilma sis

112

Ordenación de arbolitos después de la descarga, ya en el lugar de reforestación. Foto por: Vilma Sis

Plantando Arbolitos. Foto por: vilma sis

113

CONCLUSIONES

✓ Se elaboró La reseña histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi, del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz, lo que permite visualizar la trayectoria de la Asociación.

✓ Se rescató la memoria histórica de la Asociación Civil Ajc´cbúl Achi, del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz.

✓ Se enlisto a los héroes de dicha asociación, como también a los que han colaborado grandemente en la trayectoria de la Asociación Civil Ajc´cbúl Achi.

✓ El conocimiento histórico sobre la creación de la Asociación Civil, ayuda que las nuevas generaciones comprendan la necesidad de buscar el bien común para mejora de la población y municipios aledaños.

✓ Se socializo, a través de ello se hizo fácil el hacer memoria de datos muy importantes de la Asociación Civil Ajc´ Cúbul Achi, del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz.

114

RECOMENDACIONES

✓ Que las autoridades ancestrales, docentes, estudiantes y personas particulares vecinas y aledañas utilicen adecuadamente la información que se encuentra en el Manual sobre la Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´ Cúbul Achi, del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz.

✓ Que la Reseña Histórica sirva como punto de partida a nuevas Investigaciones de las nuevas generaciones

✓ Que la generación del hoy y del mañana, tengan presente, de cómo, por qué y quienes son las personas fundadoras de esta Asociación Civil.

✓ Que los integrantes manejen con un criterio amplio que buscar el bien común no solo será resultado de un integrante, si no que todos deben de trabajar en equipo para resultado positivo.

✓ Que los nuevos integrantes tengan presente la trayectoria y que ellos sean los medios para la divulgación sobre el trayecto de la Asociación Civil Ajc´cubúl achi.

115

BIBLIOGRAFÍA (s.f.). achi., f. d. (4 de septiembre de 2016). mision y mision. Cubulco Baja Verapaz. , Guatemala. asociacion, q. e. (8 de octubre de 2016). conceptodefinicion. Obtenido de conceptodefinicion: http://conceptodefinicion.de/asociacion-civil/ caracteristicas, p. d. (15 de noviembre de 2016). crear-empresas.com. Obtenido de crear-empresas.com: http://www.crear-empresas.com/caracteristicas- requisitos-asociaciones civiles, A. q. (10 de noviembre de 2016). wordpress.com. Obtenido de wordpress.com: https://contapuntual.wordpress.com/2009/10/05/aspectos- que-deben-cumplir-las-asociaciones-civiles-de-guatemala-en-materia- administrativa-tributaria-laboral-y-fiscal/

Guatemala, M. d. (10 de octubre de 2016). mingob.gob.gt. Obtenido de mingob.gob.gt: https://mingob.gob.gt/repeju/imagenes/descarga/asociones civiles No Lucrativas Acuerdo Gubernativo 512-98. https://es.wikipedia.org. (2016). Obtenido de https://es.wikipedia.org.

Rodriguez., M. M. (5 de Octubre de 2016). entrevista. (G. Y. Raymundo, Entrevistador) verapaz., g. h. (2 de octubre de 2016). historia/departamental/baja_verapaz.html. Obtenido de historia/departamental/baja_verapaz.html: http://www.eguate.com/site/es/historia/departamental/baja_verapaz.html wikipedia, c. (7 de agsoto de 2016). wikipedia.org. Obtenido de wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Cubulco wikipedia, c. (3 de octubre de 2016). wikipedia.org. Obtenido de wikipedia.org.

116

Apéndice

Anexo

PLAN DE ESTUDIO CONTEXTUAL Identificación: Nombre de la estudiante: Gladis Yessenia Sis Raymundo. Sede de Ejercicio Profesional Supervisado: Asociación Civil Ajc´ Cubúl Achi.

Título: plan del diagnóstico de la asociación Civil Ajc´Cubúl Achi del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz.

Ubicación física de institución: 2da. av. Entre 3era. y 4ta. calle, Barrio San Juan, zona 4, Cubulco Baja Verapaz.

Objetivos:

✓ Recaudar información para conocer el contexto de la organización. ✓ Identificar leyes que amparen a la entidad, para beneficio social. ✓ Conocer a fondo por qué surge la Asociación.

Justificación: Cubulco es un municipio con población mayoritariamente indígena y es por ello se necesita verificar la función de la entidad y el beneficio que brinda a la sociedad, por esta razón se requiere indagar su inicio, para luego hacer un reforzamiento e implementar métodos para bien. Así mismo en la entidad tendrán resultados y será una fuente de ayuda para la población.

ACTIVIDADES: ✓ Identificación de la asociación. ✓ Elaboración de solicitud ✓ Presentar solicitud a la asociación. ✓ Aprobación de solicitud por la asociación. ✓ Elaboración de guías y fichas para observación del contexto de la Institución

✓ Entrevista con autoridades de la Institución ✓ Aplicación de las guías y fichas de observación ✓ Análisis documental

Tiempo: La realización del estudio contextual se estipula realizarlo en la fecha del 26 de julio al 30 septiembre.

Cronograma. Tiempo No. Actividades Julio Agosto Septiembre 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Identificación de la Asociación. 2 Elaboración de solicitud 3 Presentar solicitud a asociación. 4 Aprobación de solicitud por la asociación 5 Elaboración de fichas para observación del contexto de la asociación. 6 Entrevista con autoridades de la asociación. 7 Aplicación de las guías y fichas de observación 8 Análisis documental

Técnicas e instrumentos. ✓ Observación ✓ Entrevista ✓ fichas ✓ Análisis documental

Recursos: ✓ Humanos: Presidente de Asociación Integrantes de asociación.

✓ Materiales: Folletos Copias

✓ Equipo: Equipo tecnológico de oficina (computadora, impresora, cámara, internet, fotocopiadora) Medio de comunicación (teléfono e internet)

Responsable: Gladis Yessenia Sis Raymundo (Epesista)

Evaluación. Lista de cotejo

PLAN DE SOCIALIZACIÓN DE RESEÑA.

Identificación: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Carrera: Licenciatura en Pedagogía e Interculturalidad Epesista: Gladis Yessenia Sis Raymundo Carné: 201218267

Temática a socializar: Manual sobre la Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi.

Fecha: 25 de mayo de 2017. Duración: Dos horas Lugar donde se capacitará: sede de Asociación Civil Ajc´cubúl Achi del municipio de Cubulco, Baja Verapaz.

Responsable: Epesista: Gladis Yessenia Sis Raymundo.

Objetivos General: Socializar con los del consejo de la Asociación el manual sobre la Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi, para fortalecer el conocimiento al respecto a su trayecto.

Objetivos específicos: ✓ Presentar estructura de reseña para conocer sus capítulos. ✓ Orientar al consejo sobre las fases de los contenidos que contiene el Módulo.

Justificación: Se necesita conocer los puntos de vista del consejo respecto al manual sobre la Reseña Histórica, para ello se hará una socialización, donde se dará a conocer como está estructurado dicho proyecto pedagógico.

Contenidos ✓ Recordatorio sobre su misión, visión, objetivos, principios y valores de la Asociación. ✓ Historia de Cubulco ✓ Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi. ✓ Logros obtenidos de la Asociación.

Recursos: Humanos ✓ Epesista ✓ Facilitador ✓ Miembros del consejo.

Materiales ✓ Cañonera ✓ USB ✓ Sillas ✓ Reflector. ✓ Mesa ✓ Hojas bond ✓ Lapiceros

Evaluación Lista de cotejo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN: CUBULCO BAJA VERAPAZ LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

EVALUACIÓN DEL LA SOCIALIZACIÓN DEL MANUAL.

LISTA DE COTEJO

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Es considerable la asistencia de las personas invitadas? X

¿Mostraron interés los asistentes en adquirir conocimientos 2. X sobre la reseña histórica? 3. ¿Fue convincente la temática para los asistentes? X 4. ¿Cada capítulo fue desarrollado adecuadamente? X

5. ¿Fue interactivo el desarrollo de la socialización? X

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO PEDAGOGICO.

No. Indicadores SI NO

No. Aspectos a Evaluar Si No Fue relevante el proyecto para la Asociación Civil Ajc´ Cubúl 1 X Achi. Resolverá el proyecto una de las necesidades de la asociación 2 X Civil Ajc´ Cubúl Achi. 3 El producto final es de calidad X 4 El tiempo programado fue suficiente X 5 Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto X 6 El proyecto resolverá el problema detectado X 7 El proyecto tiene trascendencia X ¿El proyecto despierta el interés de los integrantes de la 8 X Asociación? 9 Hubo retraso en alguna actividad X 10 Se cumplieron los objetivos del proyecto X

SEGUIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DE LA PROPUESTA EJECUTADA.

PARTE INFORMATICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía e Interculturalidad. Epesista: Gladis Yessenia Sis Raymundo Carné: 201218265 Proyecto: Manual sobre Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi.

Introducción: Se hace la sostenibilidad sobre dicho manual para que permanezca activo, sea consultado y perdure en el transcurso del tiempo en la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi, ya que de esa manera se podrá lograr cambios y muy útil para las diferentes sesiones que tengan los de la Asociación.

Objetivos: General. Que la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi se comprometa darle la sostenibilidad para bien común de la sociedad y de la misma.

Específico: Que el manual sea perdurable y permanezca activo para cualquier consulta

Metas: Se entregaron 7 ejemplares del manual sobre la Reseña histórica de la Asociacion Civil Ajc´cubúl Achi, del municipio de Cubulco de departamento de Baja Verapz, a través de ello permitirá que se enteren y que sea sostenible la lectura del documento.

Responsables: La junta directiva de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi, del municipio de Cubulco Baja Verapaz.

Justificación: se necesita divulgar el trayecto de la asociación y cuáles son sus principales funciones dentro de la población.

Actividades: multiplicar y entregar el archivo a quienes requieran de este producto eficaz, para que se percaten sobre la reseña histórica y en sí, cual es la función de una Asociación Civil en el medio.

Evaluación: Se realizará mediante el uso de instrumentos que permitan verificar el cumplimiento de las actividades.

MECANISMO DE SOSTENIBILIDAD El mecanismo de sostenibilidad del aporte a la institución, referido al Manual sobre la Reseña Histórica de la Asociación Civil Ajc´cubúl Achi, se acordó lo siguiente con el presidente de la Asociación y el consejo: que se le dará uso adecuado, socializar a cada cierto tiempo para el conocimiento de nuevos integrantes y trasferir a los sucesores, esto con el fin de conservar la reseña histórica que será fundamental para conocer el trayecto de la misma que será de beneficio para la población en general.

CRONOGRAMA DE SOSTENIBILIDAD

No. Actividades Año 2018 Enero Febrero Marzo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 Presentación del plan 2 Entrega de manual a la nueva junta del consejo. 3 Brindar capacitaciones 4 Asignar recursos necesarios 5 Actualizar reseña histórica. 6

No. Actividades Año 2019 Enero Febrero Marzo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 Presentación del plan 2 Entrega de manual a la nueva junta del consejo. 3 Brindar capacitaciones 4 Asignar recursos necesarios 5 Actualizar reseña histórica. 6

No. Actividades Año 2020 Enero Febrero Marzo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 Presentación del plan 2 Entrega de manual a la nueva junta del consejo. 3 Brindar capacitaciones 4 Asignar recursos necesarios 5 Actualizar reseña histórica. 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL DIAGNOSITCO INSTITUCIONAL. En la evaluación del diagnóstico se utilizó la observación directa a la institución, elaborando una lista de cotejo para verificar el logro de las actividades y objetivos previstos. No. Indicadores SI NO

No. Aspectos a Evaluar Si No

1 Identificación de la institución X

2 Presentación de solicitud a autoridades X

3 Iniciación de la observación X

4 Realización de entrevistas a miembros de asociación. X

5 Identificación de las carencias de la Asociación X

6 Se priorizaron las carencias de la asociación X Las técnicas utilizadas para detectar el problema 7 X fueron las adecuadas Se elaboraron los instrumentos adecuados para 8 X realización del diagnostico 9 La información recabada fue suficiente para elaborar el informe X

10 X Análisis documental.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA FUNDAMENTACION TEORICA.

No. Indicadores SI NO

No. Si No Aspectos a Evaluar Se realizó una planificación adecuada para la elaboración de 1 X la fundamentación teórica La fundamentación teórica permitió identificar la base legal 2 de la reseña histórica de la asociación para la ejecución del X proyecto Las técnicas utilizadas en la elaboración de la 3 X fundamentación teórica fueron adecuadas y productivas.

Se finalizó el trabajo de la fundamentación teórica en el 4 X tiempo estipulado Se dio cumplimiento a los requisitos establecidos en el 5 manual de propedéutica de EPS para la redacción de la X fundamentación teórica

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN O DE LA INTERVENCION DEL PROYECTO. No. Indicadores SI NO

No. Si No Aspectos a Evaluar Fue relevante el proyecto para la Asociación Civil Ajc´cubúl 1 X Achi. Los objetivos y las metas del plan acción se ajustan a las 2 X necesidades de la institución Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema 3 X que se priorizó El plan acción del proyecto fue elaborado de acuerdo al 4 X tiempo programado en el cronograma El proyecto despierta el interés de los miembros de la 5 X asociación.

6 El proyecto tiene trascendencia X

El plan acción del proyecto que se elaboró fue revisado 7 X y aprobado

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con éxito X

El proyecto planificado representa una solución al 9 X problema priorizado Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos 10 X materiales y financieros necesarios.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE SISTEMATIZACION Y EVALUACION GENERAL DE EPS. No. Indicadores SI NO

No. Si No Aspectos a Evaluar ¿Se da con claridad un panorama de la experiencia vivida en el 1 X eps?

2 ¿Los datos surgen de la realidad vivida? X

¿Es evidente la participación de los involucrados en el proceso 3 X de eps? ¿Se valoriza la intervención ejecutada? 4 X

¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras 5 X intervenciones?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EPS. No. Indicadores SI NO

No. Aspectos a Evaluar Si No

La portada y los preliminares son los indicadores para el informe 1 X de EPS.

Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de letra e 2 X interlineado

3 Se presenta correctamente el resumen X

4 Cada capítulo está debidamente desarrollado X

En los apéndices aparecen los instrumentos de investigación 5 X utilizados

En los apéndices aparecen los instrumentos de evaluación 6 X aplicados.

7 En el caso de citas, se aplicó solo un solo sistema. X

8 El informe está desarrollado según las indicaciones dadas. X

Las referencias de las fuentes están dadas con los datos 9 X correspondientes.