Labor Parlamentaria

Marco Antonio Núñez Lozano

Legislatura número 363

Del 11 de marzo de 2015 al 10 de marzo de 2016

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 24 Proyecto de Resolución ...... 61

Incidentes ...... 69 Adhesión ...... 69

Homenajes ...... 71 Homenaje ...... 71

Comisiones y grupos ...... 84 Integración ...... 84 Nombramiento ...... 88 Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria ...... 90 Autor de Informe de Delegación Parlamentaria ...... 111

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 3 de 114

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de marzo de 2015.

DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS, SEÑOR MARCO ANTONIO NÚÑEZ LOZANO

Tiene la palabra el Presidente de la Cámara de Diputados, señor Marco Antonio Núñez Lozano .

El señor NÚÑEZ (Presidente).-

Señoras y señores diputados; señoras y señores ministros de Estado; autoridades presentes; muy queridos familiares que nos acompañan; amigas y amigos:

El podio es un lugar único, definitivo, implacable. Una vez instalada la persona en el podio cientos o miles de miradas fijan su atención en ella -por lo menos al comienzo y esperan por lo que viene. Y uno aquí solo.

Pero yo me siento acompañado; acompañado desde las tribunas por tantas personas con las cuales he transitado un largo camino, vinculado a las ideas de justicia, de libertad, de democracia, de solidaridad y de defensa de los derechos humanos.

Me siento acompañado y afortunado, porque no ha sido una compañía circunstancial, sino que constante, histórica. Y eso se agradece.

Agradezco a quienes representan a las ocho provincias de la región de Valparaíso, en particular, a aquellos que han venido desde mi querida Región de Aconcagua; representantes de las temporeras, de los pequeños mineros, dirigentes sociales y políticos. A los amigos del colegio que me recibieron como retornado en la década de los 80; a mis viejos amigos de la Fech y de la Escuela de Medicina, con quienes inicié mi compromiso concreto con la democracia y los valores de la república.

Agradezco a mi bancada, la del Partido Por la Democracia, por haberme propuesto para presidir la Corporación; quiero agradecer a todas las bancadas de los partidos que conformamos la Nueva Mayoría por su amplio respaldo y apoyo; quiero agradecer a los parlamentarios y parlamentarias de la Oposición a quienes expreso mi más profundo respeto por sus ideas y mi sincero afecto.

Y para mí, lo más importante. Desde aquí veo la mirada de Pamela, mi esposa, y la de mi familia.

(Aplausos)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 4 de 114

Intervención

Con ella nos conocimos en una toma de la universidad en 1989 y desde allí hemos transitado juntos, con inmensas alegrías y tristezas. ¡Gracias por estar hoy, gracias por estar siempre!

A todas y todos mis agradecimientos por brindarme tan alto honor y la responsabilidad de presidir esta Cámara de Diputados en el contexto de un nuevo Chile. “Un nuevo Chile”.

¿Cuántas veces hemos escuchado esta expresión? Muchas veces ha sido usada como lugar común, como comodín o para envolver con papel de colores el mismo objeto en blanco y negro. Pero ahora es de verdad, pues todos los proyectos y reformas de ley enviadas por el Ejecutivo no han hecho más que cumplir con el compromiso adquirido con millones de chilenos y chilenas que optaron en democracia, a través de su voto, por el programa de Gobierno que representaba el sentir ciudadano, por el programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet .

(Aplausos)

El deseo de un nuevo Chile tiene ahora una base sólida.

¿Y qué pasa con nosotros en el contexto de un nuevo Chile?

Somos diputados representantes de esos millones de chilenos y chilenas. Sin embargo, ¿por qué esos chilenos no están aquí y nosotros sí? Primero, porque no caben. Segundo, porque muchos de ellos no quieren o no les gusta la política, al menos como quehacer principal. Y tercero, porque confían en nosotros para llevar a cabo sus demandas, sus reivindicaciones, sus sueños e incluso sus fantasías. Sí, sus fantasías. Hace 25 años -en 1990quien se atrevía a hablar de una ley para la vida en pareja o de una nueva Constitución habría sido considerado un extremista, un desubicado, entre otros calificativos.

En consecuencia, los diputados y diputadas, al igual que los senadores o cualquier representante de alguien, nunca estamos solos. Todos nuestros representados están aquí y allá con ustedes. Y no estoy hablando de ángeles, ni de fantasmas, ni de almas en pena, sino que de la gente, del pueblo, de miles de chilenos y chilenas que no se ven, pero que se sienten; se sienten tanto que cada vez que el poder político se equivoca, alegan, reaccionan. Y ahora están reaccionando fuerte, y muy fuerte.

Los diputados tenemos un doble; somos dos a la vez; somos un diputado-persona, con nuestros nombres, apellidos, cultura, costumbres, hábitos, forma de hacer las cosas y, por supuesto, con nuestro número de carné. Pero también somos un diputado-gente, miles que votaron y no votaron por nosotros, pero que ahí están, expectantes, confiados o en ascuas. En consecuencia, los diputados somos un diálogo permanente entre el diputado-persona y el diputado-gente.

La sociedad chilena demanda hoy que el diputado-persona y el diputado-gente profundicen su diálogo para la conformación de un Estado que continúe la senda de crecimiento y desarrollo, pero, al mismo tiempo, para impedir que se cometan abusos que profundicen la desigualdad social.

Ahora bien, ¿por qué hoy? Porque en la actualidad Chile es uno de los países más desiguales del mundo. Y esta fractura social es ética y políticamente inaceptable. Por lo mismo, esta presidencia que asume hoy no piensa hacer ningún llamado. Ningún llamado a ningún parlamentario ni parlamentaria. Ningún llamado especial a ningún sector político. ¿Por qué no? Simplemente,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 5 de 114

Intervención

amigas y amigos, porque todos aquí en esta casa estamos al tanto de todo. Conocemos hace rato las dificultades que enfrentamos. Lo sabemos porque al diputado-gente se lo han dicho en la calle, en la junta de vecinos, en la reunión del sindicato, en el club deportivo, los peatones, los ciclistas, los de la primera, segunda y tercera edad. Lo han dicho por distintos medios: a la cara, a gritos, por proclamas, por debates televisivos, por manifestaciones. Con propuestas, con expresiones moderadas y subidas de tono, con lienzos, encuestas, silbidos, twitter, memes, pancartas, y, por supuesto, con el voto.

¿Qué le ha dicho la calle al diputado-gente con respecto a la desigualdad? Harto. Mucho. Bastante. Algunos ejemplos: “Mire, señor, desigualdad son las brechas salariales”; “diputado, desigualdad son las empresas que estafan a sus clientes”; “es la letra chica que afecta a millones de consumidores endeudados”; “son los cambios unilaterales en planes de salud”; “son los trabajadores de regiones postergadas por el centralismo, que no pueden negociar colectivamente, en igualdad de condiciones, con sus empresas”; “son aquellos a quienes no les son plenamente reconocidos sus derechos sexuales y reproductivos”.

El diputado-gente lo sabe todo o casi todo. O debería saberlo. Por eso, no es necesario hoy hacer ningún llamado. Ahora solo falta actuar.

El diputado-gente tiene una mega base de datos que entregar, debatir y dialogar con el diputado- persona de forma activa y proactiva. Y ese diálogo se llama, nada más ni nada menos, legislar. Todas estas demandas de nuestra gente han generado tal conmoción y urgencia que convierten la agenda legislativa de 2015 en la más exigente y profunda de las últimas décadas.

La agenda tiene cuatro reformas centrales: la reforma constitucional, la reforma educacional, la reforma laboral y la reforma a la salud. Por fin después de 35 años nos enfrentamos al desafío de brindar a Chile una nueva carta constitucional a través de un proceso democrático y participativo, que deje atrás una Constitución elaborada en dictadura. Una Constitución centrada en la participación social, el diálogo a todo nivel y el respeto a los derechos humanos. Una Constitución de la gente y no por encima de la gente.

En cuanto a la nueva educación, tenemos todo para acabar con las diferencias que genera un sistema educacional altamente segmentado y socialmente injusto. La meta es ambiciosa: lograr un espacio ético, de confianza y lealtad, donde el conocimiento y la enseñanza sean signos de colaboración y no de egoísmo y avaricia. Los estudiantes y los movimientos sociales nos tendieron una mano y nos despertaron. Ahora viene la vuelta de mano, donde debemos decir presente y actuar.

También debemos abocarnos, de una vez por todas, en sacar adelante la reforma laboral que modernice la legislación, reconociendo, valorizando y dignificando los derechos por tanto tiempo postergados de trabajadores y trabajadoras.

Respecto de la reforma a la salud hay tanto acumulado. Tendremos que legislar sobre la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo por tres causales, el financiamiento de la salud, la ley de isapres y la normativa que lleva el nombre de quien hizo mucho para que los fármacos tuvieran un precio razonable para los más pobres de nuestro país: la ley Ricarte Soto .

Se suma a la agenda otro proyecto urgente, como es el financiamiento de la política. También es importante el proceso de descentralización, que se complementa con la reforma constitucional, permitiendo la elección de intendentes y la creación de nuevas regiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 6 de 114

Intervención

(Aplausos)

Colegas diputados, como pueden apreciar tenemos una agenda compleja, pero llena de oportunidades. Cumpliremos con ella entre todos. No existe otra forma.

En la conducción, me enorgullece compartir esta enorme responsabilidad con el diputado Patricio Vallespín . Ambos fuimos dirigentes estudiantiles en los 80 y nos volvimos a reencontrar en las décadas de 2000 como intendentes del ex-Presidente Ricardo Lagos .

También quiero destacar la presencia de la Vicepresidenta Denise Pascal Allende ,...

(Aplausos)

...mujer luchadora, incansable, poseedora de una gran intuición y que representa el legado familiar y político del presidente mártir.

Pero la agenda no se agota aquí. Esta presidencia tiene una misión delicada y urgente: ordenar la casa, ordenar nuestro Parlamento. No es fácil verse al espejo y asumir una actitud autocrítica sin límites. Afortunadamente, sabemos dónde inspirarnos.

En esta oportunidad quiero recordar a dos diputados que ya no están acá y que nos dejaron un legado, un testimonio, un compromiso de entrega. Ejemplos de diputado-persona y de diputado- gente. Me refiero a Juan Bustos , abogado penalista, profesor; un gran legislador y humanista.

(Aplausos)

Y a un gran amigo: el doctor Juan Lobos ,...

(Aplausos)

...facilitador de acuerdos, médico del pueblo, sensible y trabajador.

En ambas despedidas la gente se volcó a la calle para acompañarlos con muestras de cariño y afecto. Necesitamos su ejemplo ahora más que nunca.

Con respecto a esto, discúlpenme una desviación profesional.

Tengo que compartir un diagnóstico con la doctora Bachelet , pues la Presidenta, hace algunos días dijo: “Hemos visto como algunos usan el poder de su dinero para influir en las decisiones de la democracia, decisiones que nos afectan a todos. Hemos visto también como algunos usan la influencia que otorgan los cargos públicos, que están para servir a todos los ciudadanos para obtener ventajas personales.”.

Inmediatamente viene el tratamiento: hoy es tiempo de dar señales concretas para dotar a este

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 7 de 114

Intervención

Parlamento de los más altos estándares de transparencia y de participación. Espero que logremos un acuerdo para que el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, órgano externo e independiente, proponga al Ejecutivo que en el Proyecto de Ley de Reajuste del Sector Público para 2016 se congele la dieta de los parlamentarios y, esperamos, la de todos los altos cargos públicos de la administración del Estado.

(Aplausos)

Debemos erradicar la percepción de que no todos los ciudadanos somos iguales ante la ley. Nunca más el uso del poder del dinero para financiar ilegalmente campañas electorales. En los casos en que se demuestre uso de recursos ilegales para torcer la voluntad de la gente propondremos la sanción de pérdida del escaño o del cargo de representación popular de que se trate.

Debemos aumentar los niveles de participación ciudadana en el proceso de tramitación legislativa. Esto implica rescatar y “resignificar” las audiencias públicas en el proceso de construcción de las leyes.

Chile debe recuperar la confianza en sus instituciones. Deberemos velar por el más alto estándar ético a través de todo el proceso de toma de decisiones de las autoridades.

Digámoslo de una buena vez: estamos viviendo una auténtica crisis de poder. Un intelectual latinoamericano, Moisés Naím , dijo al respecto: “El poder está cambiando de manos: de grandes ejércitos disciplinados a caóticas bandas de insurgentes; de gigantescas corporaciones a ágiles emprendedores; de los palacios presidenciales a las plazas públicas. Pero también el poder está cambiando en sí mismo: cada vez es más difícil de ejercer y más fácil de perder. El resultado es que los líderes actuales tienen menos poder que sus antecesores y que el potencial para que ocurran cambios repentinos y radicales es mayor que nunca.”

Está claro: los desafíos del diputado-gente y del diputado-persona son volver a ser representantes genuinos de la gente o asumir la posibilidad de perder el poder.

Amigas y amigos, no busquemos el tiempo perdido; encontremos el nuevo. Muchas gracias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES Y FUNCIONARIOS EN EL GOBIERNO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DICTACIÓN DE NUEVOS ESTATUTOS DE UNIVERSIDAD DE SANTIAGO Y DE UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9481‐04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 8 de 114

Intervención

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que elimina la prohibición de participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno de las instituciones de educación superior, y autoriza dictar nuevos estatutos para la Universidad de Santiago y la Universidad de Valparaíso.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 9 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde pronunciarse sobre las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que elimina la prohibición de participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno de las instituciones de educación superior, y autoriza a dictar nuevos estatutos para la Universidad de Santiago y la Universidad de Valparaíso, con excepción de las enmiendas introducidas al artículo 1°, por tratarse de materias propias de ley orgánica constitucional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°14. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

ANÁLISIS DE TRAMITACIÓN Y ESTADO DE PROYECTO CARDONES-POLPAICO (PROYECTO DE RESOLUCIÓN)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto analizar la tramitación y el estado en que se encuentra el proyecto “Plan de Expansión Chile LT 2×500 KV Cardones-Polpaico”, llamado comúnmente “Proyecto Cardones-Polpaico”, que busca conectar las subestaciones eléctricas Cardones , al sur de Copiapó, y Polpaico, al norte de la Región Metropolitana.

Para tal efecto se invitó a los ministros de Energía y del Medio Ambiente, y a las ministras de Salud y de Minería. Ambas secretarias de Estado presentaron debidamente sus excusas.

Se encuentran en las tribunas los alcaldes de las comunas de Puchuncaví, señor Hugo Rojas , y de Zapallar, señor Nicolás Cox ; el concejal y la concejala de la comuna de Limache, señor Juan Carlos Pacheco y señora Cynthia Marín , respectivamente, y otros invitados.

Sean todos muy bienvenidos a esta sesión.

En el tiempo previo, que corresponde al Comité Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra la diputada señora Andrea Molina .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 9 de 114

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

RECEPCIÓN Y CONDECORACIÓN A PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE HUNGRÍA, SEÑOR LÁSZLÓ KÖVÉR

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados el 5 de mayo, corresponde recibir hoy al Presidente de la Asamblea Nacional de Hungría, excelentísimo señor László Kövér , a quien se le otorgará la Condecoración “Cámara de Diputados de Chile”.

El presidente del Poder Legislativo húngaro concurre acompañado de una delegación de parlamentarios de su país, quienes se encuentran en las tribunas.

(Aplausos)

Pido al señor Lázsló Kövér que ingrese al hemiciclo.

-El señor Lázsló Kövér ingresa a la Sala.

El señor NÚÑEZ, don David (presentador).-

Honorables señoras diputadas y señores diputados, distinguido invitado de honor.

Según el oficio N° 57, de 5 de mayo del 2015, los jefes de los Comités Parlamentarios acordaron recibir hoy al Presidente de la Asamblea Nacional de Hungría, excelentísimo señor László Kövér , con el propósito de imponerle la Condecoración “Cámara de Diputados de Chile”.

Para darle la bienvenida a la Sala, dejo con ustedes al Presidente de la Cámara de Diputados de Chile, excelentísimo señor Marco Antonio Núñez Lozano .

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente) [de pie].-

Excelentísimo Presidente de la Asamblea Nacional de Hungría, señor László Kövér ; distinguidos integrantes de la delegación parlamentaria que lo acompañan; señor Vicepresidente y señora Vicepresidenta de la Cámara de Diputados; señor Secretario General; señor ministro de Obras Públicas, don Alberto Undurraga ; colegas diputadas y diputados; señoras y señores:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 10 de 114

Intervención

Hoy tengo el honor de recibir, como Presidente de esta Corporación, a una ilustre delegación de la Asamblea Nacional de Hungría, encabezada por su Presidente, el excelentísimo señor László Kövér .

Es la ocasión para testimoniar nuestro aprecio y reconocimiento a su país y a su Parlamento y, en particular, para agradecer el trato brindado a la delegación de la Cámara de Diputados que los visitó en enero de 2014, encabezada por nuestro entonces Presidente señor , junto al hoy flamante ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Jorge Burgos .

Pese a la distancia geográfica que separa a nuestros países, existe una larga tradición de vinculación política y diplomática, así como también económica y social, que acerca a Chile y Hungría .

Las relaciones se iniciaron en 1870 y solo se suspendieron producto del golpe de Estado ocurrido en 1973. Se retomaron pocos días después del regreso de la democracia, en 1990.

Durante los años 70 y 80, nuestros lazos sociales se vieron fortalecidos por la acogida que Hungría brindó a innumerables compatriotas, quienes se establecieron en ese país para vivir el exilio. Muchos de ellos echaron raíces en aquella tierra. Dicha comunidad de chilenos en Hungría no ha olvidado su patria de origen y colaboró de manera solidaria en la recolección de fondos para enfrentar los daños producidos por el terremoto de 2010 y por el incendio que afectó a Valparaíso.

Por cierto, décadas antes, nuestro país acogió a numerosos inmigrantes húngaros, entre los cuales quiero destacar a los padres del actual senador por Aysén señor Antonio Horvath .

En los años 90, ambos países, Chile y Hungría , vivimos procesos de transición democrática similares, lo que aproximó nuestro desarrollo en las últimas décadas y generó una indudable sintonía en cuanto a los fundamentos de los valores compartidos, como países preocupados por el fortalecimiento de la democracia y el respeto a los derechos fundamentales.

Lo anterior abonó el camino para consolidar las relaciones políticas, lo que se ha traducido en un fluido intercambio de visitas gubernamentales y parlamentarias.

Tenemos un importante número de acuerdos bilaterales de cooperación en múltiples materias. Somos socios en el marco del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea, a la cual Hungría se integró en 2004.

Por cierto, valoramos el apoyo húngaro al proceso de modernización del Acuerdo de Asociación que Chile ha venido impulsando, y esperamos seguir colaborando en este empeño.

En el terreno de las relaciones económicas y comerciales nos queda mucho por hacer. Chile y Hungría tienen una gran capacidad exportadora. Nuestro intercambio comercial, que hasta ahora solo alcanza algunas decenas de millones de dólares, perfectamente puede ser aumentado de manera importante.

Hemos sabido que Hungría y su gobierno decidieron impulsar una relación prioritaria con los países latinoamericanos. Nuestro país, por su estabilidad, por su ambiente orientado hacia los negocios y el acceso a terceros mercados de nuestro continente, brinda una red muy poderosa de plataforma para empresas que quieran invertir y posicionarse en la región.

Quiero destacar ciertos hitos que contribuyen a un nuevo impulso de vínculos entre nuestros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 11 de 114

Intervención

países. En ese sentido, celebramos la reapertura de la embajada de Hungría en Santiago, a comienzos del pasado año, y la reorganización de la Cámara Chileno-Húngara de Comercio, que nuclea al sector privado y cumple una necesaria función intermediadora para explorar oportunidades recíprocas de negocios.

También debo destacar, por cierto, la reciente visita del ministro de Relaciones Exteriores de Hungría, señor Péter Szijjártó , en la que se identificaron puntos de interés común para incrementar los intercambios entre economías complementarias, como las nuestras, y también para la cooperación mutua en ámbitos educativos y de ciencia y tecnología.

Sin duda, esta visita del Presidente Kövér y su comitiva es una oportunidad para seguir abonando a esta mejora de las relaciones bilaterales. Para ello, creo que sería positivo que exploremos la reorganización de un grupo interparlamentario chileno-húngaro, como el que existió hace unos años en esta Cámara, que es necesario restablecer.

Finalmente, quiero dar la bienvenida al Presidente y a su comitiva, deseándoles que se sientan como en su casa. Les deseo una agradable y fructífera estadía entre nosotros.

Muchas gracias.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 17 de junio de 2015.

Sección Antecedente

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inicio en la sesión 36ª de la presente legislatura, en 16 de junio de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Informo a la Sala que se dieron las facilidades para que ingresaran los dirigentes sindicales que quisieron entrar, los cuales ya se encuentran en las tribunas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 12 de 114

Intervención

Quiero apelar a la conciencia y a la responsabilidad de los dirigentes. Les ruego que no me obliguen a aplicar el Reglamento si se producen manifestaciones en las tribunas.

Vale la pena que mantengamos un debate con altura de miras, de respeto democrático, para que no sea necesario desalojar las tribunas, tal como lo contempla el Reglamento.

Reitero mi petición a quienes representan a los trabajadores.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°38. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 17 de junio de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, para lo que introduce modificaciones al Código del Trabajo.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inicio en la sesión 36ª y continuó en la sesión 37ª de la presente legislatura, en 16 y 17 de junio de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De conformidad con los acuerdos de los Comités del jueves 11 de junio, se destinarán tres horas para la discusión de este proyecto, distribuidas proporcionalmente entre las bancadas. Al término de las tres horas, se votará en general y en particular el proyecto en debate.

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Gahona .

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señoras diputadas y señores diputados, algunos miembros de la Comisión de Trabajo se han puesto en contacto con los dirigentes que ocuparán las tribunas de la Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 13 de 114

Intervención

Se han tomado las medidas razonables para que los dirigentes sindicales que se han registrado en la entrada, ingresen de manera ordenada a las tribunas.

Desde este momento, pido las condiciones mínimas necesarias para que realicemos un debate respetuoso. En caso contrario, voy a tomar la lamentable decisión, en conjunto con la Mesa, de desalojar las tribunas si no hay respeto para las intervenciones de los parlamentarios.

Para referirse a un asunto de Reglamento, tiene la palabra la diputada señora María José Hoffmann .

La señora HOFFMANN (doña María José).-

Señor Presidente, solicito reunión de los Comités con suspensión de la sesión.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Se suspende la sesión.

-Transcurrido el tiempo de suspensión:

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de julio de 2015.

LEGALIZACIÓN DEL AUTOCULTIVO DE CANNABIS PARA CONSUMO PRIVADO Y DESPENALIZACIÓN DE SU EXPENDIO Y CULTIVO PARA FINES MEDICINALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9471- 11 Y 9496-11) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Sanitario y la ley N° 20.000, que sustituye la ley N° 19.366, que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, con el objeto de legalizar el autocultivo de cannabis para el consumo privado, y despenalizar su expendio y cultivo para fines medicinales.

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados hoy, las intervenciones se limitarán a cinco minutos por diputado y el proyecto se votará en general en la presente sesión.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 42ª de la presente legislatura, en 2 de julio de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 14 de 114

Intervención

2015.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Marco Antonio Núñez .

El señor NÚÑEZ (don Marco Antonio).-

Señor Presidente, este día es muy importante desde el punto de legislativo y político.

El año pasado, durante cuatro meses tuvimos la posibilidad de escuchar en la Comisión de Salud todas las posiciones, sin excepciones, respecto del proyecto de ley, que nació de manera transversal de los propios diputados. Cuando decimos “sin excepciones”, estamos haciendo realidad la más profunda vocación democrática y participativa de escuchar particularmente a las organizaciones sociales que están presentes en las tribunas y que han dado una lucha histórica por la libertad y por el respeto a quienes requieren cannabis medicinal, especialmente para el tratamiento de sus hijos, ya que, en la práctica, sigue estando prohibida en nuestro país como tratamiento, a pesar de haber sido reconocido por tantos países y Estados.

En pocos meses pasaremos de la aceptación legal teórica de consumir, a la facultad de cultivar y de portar. Seguirá prohibida su venta, ya que se ha sido muy claro para denunciar los esfuerzos de las redes de narcotráfico para que no se apruebe el proyecto de ley, ya que, una vez aprobado, los principales perdedores serán quienes han lucrado, generado la demanda y definido la calidad en las poblaciones de nuestro país. A partir de la legalización del autocultivo, se va a reducir, ojalá a cero, el mercado para adquirir de las manos interesadas en lucrar de los narcotraficantes, quienes han afectado a la sociedad chilena con el aumento de la criminalidad y de la violencia.

El proyecto autoriza la posesión de seis plantas de marihuana, el porte de diez gramos, la tenencia de un metro cuadrado de autocultivo indoor y, lo más destacado en mi opinión, el reconocimiento de su uso terapéutico. Ojalá podamos unir nuestras investigaciones clínicas a las del resto del mundo, a fin de evitar que familias con niños con epilepsia refractaria que no tienen otra alternativa efectiva para disminuir los síntomas de su enfermedad, deban viajar a otros países.

El prohibicionismo ha fallado. Fue instalado en los años 70 por algunos gobiernos para intentar vencer en la guerra contra las drogas. Sin embargo, ha aumentado como nunca el consumo en niños y adolescentes. Invito a los que les preocupa la protección de los niños, que es de interés general, a que comparen la evidencia empírica nacional con la de países como Holanda, en donde el consumo de cannabis es legal; pero el consumo en niños y en adolescentes es menor que el de nuestro país.

Queremos reducir el narcotráfico, reconocer la libertad y trabajar seriamente en la rehabilitación, porque hemos escuchado de organizaciones que reciben financiamiento público y privado, como la fundación La Esperanza, que obtienen mínimos porcentajes de rehabilitación. No corresponde que el Estado siga financiando ese modelo de rehabilitación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 15 de 114

Intervención

Hago un llamado al doctor Mariano Montenegro , para decirle que no es posible mantener una visión prohibicionista que no responde la pregunta de fondo. Si, como sociedad occidental, hemos decidido que el alcohol y el cigarrillo sean legales, ¿por qué una sustancia, respecto de la cual se ha demostrado que genera menos daño y que podemos prevenirlo, está en manos de los narcotraficantes y sigue siendo ilegal?

Agradezco el esfuerzo transversal para aprobar con gran mayoría el proyecto de ley, para que vuelva a la Comisión de Salud, con el objeto de que el Estado de Chile, a través de su gobierno y del Ministerio del Interior, se haga responsable de su implementación.

Llegó la hora de que el gobierno asuma su responsabilidad, porque hemos hecho un esfuerzo que será recompensado hoy con una votación masiva. Llegará el momento en que implementaremos una ley inteligente que prevenga el consumo en niños, que respete la libertad y que deje atrás los días de la ineficiencia y de la injusticia del prohibicionismo.

Agradezco particularmente a las señoras Cecilia Heyder y Ana María Gazmuri , y a cada uno de los líderes presentes en las tribunas, quienes han intentado abrir durante largos años las puertas de la libertad en nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Congreso pleno N°-1. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

CUENTA PÚBLICA PRESIDENTE CÁMARA DE DIPUTADOS

El señor NÚÑEZ ( Presidente de la Cámara de Diputados).-

Excelentísima Presidenta de la República , doña Michelle Bachelet Jeria ; Honorable Presidente del Senado , don Prieto ; distinguidas autoridades nacionales e internacionales; señoras y señores parlamentarios; estimados invitados de organizaciones sociales; señoras y señores funcionarios del Senado y de la Cámara Baja, señoras y señores:

Es un honor para mí ser el primer Presidente de la Cámara de Diputados de Chile en cumplir con el mandato constitucional de rendir cuenta al país de lo que hemos realizado como Corporación durante este período.

Es un doble honor, porque fuimos nosotros mismos, los parlamentarios de diferentes bancadas -de Gobierno y de Oposición-, los que aquí reunidos propusimos y aprobamos una reforma a la Constitución que nos obliga a dar la cara a la ciudadanía que nos ha elegido, la cual, a pesar de todo, sigue confiando en nosotros para que representemos sus sueños y aspiraciones.

Esta reforma a la Carta Fundamental es una muestra de los proyectos de ley que hemos aprobado durante el año en curso y forma parte también de la exigente agenda de transparencia y probidad que llevamos a cabo, porque somos conscientes de que una democracia activa requiere

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 16 de 114

Intervención

instituciones y representantes íntegros sujetos a los mayores estándares de control posibles.

No hemos estado ajenos al fenómeno mundial de la pérdida de confianza de la ciudadanía hacia las instituciones que ostentan el poder; hacia el uso ilegítimo del poder de la política, a esos acuerdos que a veces se logran a puertas cerradas, a espaldas de los ciudadanos.

Pero, como señaló Su Excelencia la Presidenta de la República , aquí presente, al promulgar esta reforma, "hoy día estamos dando un paso importante en el camino de la recuperación de la fe pública, de la transparencia y de la legitimidad de nuestra democracia, y en el derecho de las personas a informarse de lo que hacen sus representantes y sus autoridades".

Hemos concordado con el Senado en la necesidad de avanzar en el control de la ética parlamentaria, y construimos una propuesta de Consejo Bicameral que, además de contar con representantes de cada Corporación, esté integrado por personas de reconocido prestigio y externas al Congreso. A este organismo nuevo le corresponderá reunir los antecedentes y elementos que permitan a las Comisiones de Ética tomar un acabado conocimiento de los hechos o acciones de que conozca.

Asimismo, junto con la Mesa del Senado, hemos adoptado la determinación de que el proceso de nuestra auditoría interna se modernice conforme a estándares internacionales y se someta al estudio y conocimiento de organismos externos independientes y, también, de reconocido prestigio.

En este mismo orden, en el camino de la probidad y de la transparencia hemos dispuesto que el Consejo Externo de Asignaciones Parlamentarias avance cada día en la formulación de un marco sólido, acotado y uniforme en materia del destino y uso de nuestras asignaciones parlamentarias.

Vamos a realizar un esfuerzo conjunto con el Senado de la República para homologar no solo la información, el gasto y la manera de rendirlo, sino además los criterios y exigencias formales a los que se someten Diputadas y Diputados, los cuales día a día deben ser más relevantes.

Quiero subrayar el hecho de que en el último año cada una de las 140 sesiones de la Cámara de Diputados fueron enteramente públicas, así como la mayoría de las sesiones de Comisión y todas las actas emanadas de ellas.

Constantemente han concurrido, con sobre 90 por ciento de asistencia, las señoras Diputadas y los señores Diputados a esas sesiones, lo que se suma a su participación activa en el más del millar de sesiones de Comisiones celebradas en el último año, muchas de ellas en terreno, a fin de oír en sus distritos las demandas de la gente.

En asuntos de probidad, en la Cámara de Diputados tenemos una obligación mayor a la de cualquier otra entidad pública. Esto es: nos corresponde fiscalizar los actos de los organismos del Estado, como prescribe la Constitución. Para ello hemos realizado bastante en este período particularmente difícil: instalamos Comisiones investigadoras -siguen vigentes-, en materias que van desde la minería hasta la salud, pasando por educación, vivienda, y formamos otras dedicadas a investigar los temas de corrupción ampliamente difundidos por la prensa y las redes sociales.

Hoy más que nunca se encuentra presente una ciudadanía empoderada, que a veces se vuelca a las calles para exigir cambios necesarios en nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 17 de 114

Intervención

Nosotros trabajamos día y noche para canalizar de manera institucional esa enorme energía en leyes justas que permitan construir una nueva relación con los ciudadanos y las ciudadanas de Chile mucho más participativa, mucho más cercana.

El proyecto de Defensoría Ciudadana u Ombudsman, que aprobamos y que ahora discute el Senado, necesita una ley orgánica. La estudiaremos prontamente en la Cámara de Diputados para hacer realidad la Defensoría Ciudadana que nuestro país requiere.

Hemos tenido y seguiremos teniendo una intensa agenda de transparencia y probidad. Aprobamos durante este año iniciativas legales que la regulan en instituciones tan diversas y relevantes como el Servicio Electoral, al que finalmente se dotó de autonomía, y también el Consejo Nacional de Televisión.

Hicimos efectivas las regulaciones a las que deben someterse los lobistas, gracias a la ley que regula a este sector.

Hemos discutido a fondo, como corresponde, la iniciativa sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia, presentada por el Gobierno. Formulamos importantes indicaciones con el fin de establecer condiciones institucionales que permitan mayor equidad para acceder a los cargos de elección popular, además de garantizar la autonomía de los representantes una vez electos democráticamente. Al efecto, se ha introducido la regulación permanente, estable y para siempre de la relación entre el dinero y la política, que parte por reconocerla.

A contar de ahora, estimados Diputados y Diputadas, Senadores y Senadoras, el financiamiento de nuestras actividades de campaña deberá ser fundamentalmente público, sin posibilidad alguna de que lo realicen empresas que nos endeuden, ni literal ni simbólicamente, con sus intereses particulares.

En este preciso momento hay dos docenas de iniciativas relativas a la probidad tramitándose en la Cámara de Diputados. Es necesario y urgente separar definitivamente la influencia del dinero en la política y en los asuntos públicos de la democracia.

Hemos sido y queremos seguir siendo agentes activos de los cambios que la ciudadanía exige, mediante la discusión en la Sala de los proyectos de ley originados en moción -es decir, aquellos que nosotros mismos redactamos- y, evidentemente, los iniciados en mensaje del Supremo Gobierno.

En efecto, despachamos cada una de las 167 iniciativas tratadas durante el último año calendario.

Igualmente, iniciamos un diálogo fecundo en torno a las recientes conclusiones del Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción administrativa, en asistencia a la reacción enérgica de nuestra Presidenta de la República .

Sabemos que los objetivos de un Chile más transparente y justo se irán alcanzando con los nuevos proyectos que revisaremos en los meses venideros, partiendo por las primeras propuestas del Consejo para la Gestión y Profesionalización del Personal Municipal, particularmente en lo que respecta a sus trabajadores.

Los desafíos para este año son enormes y deben comenzar por nosotros mismos. Así, tenemos que plantear de manera transparente, junto con el Consejo de Asignaciones Parlamentarias, que en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 18 de 114

Intervención

proyecto de ley de reajuste para el 2016 el Ejecutivo congele nuestra dieta y, además, la de todos los altos cargos públicos de la Administración del Estado.

Lo señalé cuando asumí la Presidencia de la Cámara de Diputados hace solo cuatro meses: para los casos en que se demuestre el uso de recursos ilegales con el fin de torcer la voluntad de la ciudadanía propusimos sanciones de pérdida del escaño o del cargo de representación popular en disputa.

Asimismo, presentamos iniciativas relativas al cohecho, que facilitan su sanción, agravan sus penas y mejoran la prevención de las irregularidades administrativas en los municipios y en los gobiernos regionales.

Comprendemos que el castigo normativo no basta, por lo que planteamos, asumiendo la propuesta de la Presidenta de la República , la obligatoriedad de los cursos de Educación Cívica en todas las escuelas y colegios de nuestro país, porque el servir a Chile sin servirse de él también se aprende.

Lo anterior nos lleva a compartir brevemente una de las cuatro reformas centrales de nuestra agenda, y tal vez la más ansiada por la ciudadanía: la referente a la educación.

Parece que ha pasado más tiempo -a raíz de la necesaria autocrítica que hemos debido hacer como institución ante los actos que investigan los tribunales realizados por algunos de nuestros miembros-, pero recién en enero de este año celebramos el cumplimiento absoluto de las tareas que nos encomendó la última legislatura, con la aprobación de varios de los proyectos de ley del Gobierno -siete en total- relativos a educación pública y privada.

Particularmente, quiero resaltar que hemos avanzado de modo gradual hacia la ansiada meta de la gratuidad de la educación chilena en todos sus niveles al prohibir, en un solo cuerpo legal, el lucro en los establecimientos que reciben aporte estatal, el copago y la selección de los alumnos.

Los profesores se han movilizado en las últimas semanas para recordarnos que eso no es suficiente: sin una carrera docente regulada en relación con sus condiciones laborales reales no será posible una reforma educacional para el bien de todos los actores.

En el año del que rindo cuenta hoy, también fue posible discutir y aprobar la reforma tributaria, que permitirá, entre otras cosas, financiar los cambios estructurales de la educación chilena. Dicha reforma aumentó los impuestos de las empresas; disminuyó el de las personas y redujo la evasión. Constituye un paso firme hacia la superación paulatina de la desigualdad en nuestro país, un paso cuyas eventuales externalidades negativas revisaremos en conjunto con el Ejecutivo en los próximos días.

Lo que nos queda por hacer este año (2015), desde el punto de vista legislativo, lo convierte en el más exigente de las últimas décadas. Creemos, señoras y señores, estar preparados para el desafío.

Además de la reforma de la educación, nuestra agenda contempla otras tres reformas centrales: la constitucional, la laboral y la referente a los temas de la salud pública.

Hemos aprobado, en primer trámite constitucional, la reforma que moderniza el sistema de relaciones laborales por medio del fortalecimiento de nuestros sindicatos. Hemos prohibido el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 19 de 114

Intervención

remplazo de los trabajadores durante las huelgas; simplificado el proceso de negociación colectiva, y ampliado su cobertura incluso a los trabajadores más jóvenes, a los aprendices. Con todo ello, buscamos garantizar un adecuado equilibrio para la relación desigual que se da entre empleadores y trabajadores en Chile.

El considerable aumento de la inversión pública en salud por parte del Gobierno se vio aparejado por la aprobación del Fondo Nacional de Medicamentos para enfermedades de alto costo, mediante la conocida "Ley Ricarte Soto ", quien tan comprometidamente luchó para lograr protección financiera a las familias afectadas por dichas enfermedades.

Como médico y Presidente de la Cámara Baja, estoy consciente del momento histórico que vivimos en la discusión acerca de la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo por tres causales excepcionales.

Grupos transversales de Diputados hemos presentado iniciativas que buscan despenalizar el autocultivo de cannabis para fines medicinales.

Asimismo, esperamos ser capaces de legislar en este año sobre el financiamiento de la salud, en general, y la reforma a las isapres, en particular, entre otras materias vinculadas a derechos sociales y bienes, como parte de nuestra agenda social.

Dejo para el final el mayor de los desafíos que se nos presenta: el del cambio constitucional, proceso en el que la participación del Congreso Nacional de Chile es indispensable.

Esta nueva Constitución continuará los avances producidos por la eliminación del sistema binominal y su remplazo por uno proporcional e inclusivo. Este no solo apunta a solucionar el problema de la forma por medio de la cual se accede a los cargos de representación popular, elemento de suma importancia, sino que, además, pretende ser una herramienta efectiva en la búsqueda de escenarios de igualdad y redistribución. Y no me refiero exclusivamente a la riqueza, sino también a las oportunidades, a las metas, a los sueños de cada uno de nuestros compatriotas.

Del mismo modo, se avanza en la descentralización del país (por la vía de la elección de los intendentes y la creación de nuevas regiones) y en la plena aceptación de las minorías a través de reformas como la que aprueba los acuerdos de unión civil, ley que permite que parejas del mismo sexo compartan bienes a nivel jurídico; accedan a beneficios del sistema de salud, y reciban herencias y pensiones.

Amigas y amigos, no ha sido en vano el malestar y consiguiente despertar de la sociedad civil informada y activa.

Nosotros, como sus representantes, hemos asumido sus demandas. Hemos querido actuar adelantándonos incluso a esas aspiraciones.

En algunas áreas parece que hemos llegado tarde. Pero nunca es tarde cuando la probidad, la justicia, el bienestar y la igualdad de oportunidades de una nación plural están en juego.

El aporte de los parlamentarios y las parlamentarias para superar esta crisis de confianza no puede ser solo legislar de manera expedita las leyes de probidad. También debe existir un compromiso personal y colectivo para dar el ejemplo y no hacerse parte -¡nunca más!- de las malas prácticas, que socavan y amenazan con destruir nuestra democracia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 20 de 114

Intervención

La Cámara de Diputados ha asumido este compromiso.

Quiero agradecer el respaldo de las Diputadas y los Diputados de la Oposición. Este acto el día de hoy ha sido posible tanto por el respaldo de ellos, como también de los representantes de la Nueva Mayoría e independientes.

La Cámara Baja espera confiada que en la cuenta pública del próximo año (el 2016) consignemos los primeros resultados de esta larga senda que hemos iniciado, cuando celebremos 205 años de vida institucional, en un país mejor, más justo y más solidario.

Muchas gracias.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor PARADA (Locutor).-

El Senado y la Cámara de Diputados, en virtud de sus atribuciones específicas, han desarrollado un trabajo legislativo, cuyas principales acciones presentamos a continuación.

--Se proyecta un video en que figuran las principales acciones desarrolladas por el Congreso Nacional en su trabajo legislativo correspondiente al período de junio de 2014 a junio de 2015

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de septiembre de 2015.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMAS SOBRE PERSECUCIÓN Y APLICACIÓN DE PENAS POR DELITOS DE ROBO, HURTO Y RECEPTACIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9885‐07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, con urgencia de discusión inmediata, que facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y receptación, y mejora la persecución penal en dichos delitos.

Diputados informantes de las comisiones de Seguridad Ciudadana; de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda son los señores Matías Walker, Fuad Chahin y Javier Macaya, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 122ª de la legislatura 362ª, en 28 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 21 de 114

Intervención

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 43ª de la presente legislatura, en 7 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 66ª de la presente legislatura, en 8 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Honorables colegas, como la ministra de Justicia, señora Javiera Blanco, deberá ausentarse de la Sala durante la discusión de este proyecto, conocido como ley corta de seguridad pública, solicito la venia de la Sala para autorizar el ingreso del subsecretario de Prevención del Delito, señor Antonio Frey .

¿Habría acuerdo? No hay acuerdo.

Hago presente a la Sala que, de conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los jefes de los Comités, se limitará el uso de la palabra hasta cinco minutos por diputada o diputado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

ENTREGA DE CONDECORACIÓN “CÁMARA DE DIPUTADOS DE CHILE” A PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DEL REINO DE SUECIA, EXCELENTÍSIMO SEÑOR URBAN AHLIN

El señor NÚÑEZ, don David (presentador) [de pie].-

Señor Presidente, honorables diputados, distinguido invitado de honor, señoras y señores:

Corresponde recibir hoy al Presidente del Parlamento de Suecia, excelentísimo señor Urban Ahlin , con el propósito de imponerle la condecoración “Cámara de Diputados de Chile”.

Para dar la bienvenida a tan distinguida visita dejo con ustedes al Presidente de la Cámara de Diputados de Chile, señor Marco Antonio Núñez .

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente) [de pie].-

Excelentísimo señor Urban Ahlin , Presidente del Riksdag (Parlamento) del Reino de Suecia;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 22 de 114

Intervención

excelentísimo señor Jakob Kiefer , embajador del Reino de Suecia en Chile; señores parlamentarios del Reino de Suecia presentes en las tribunas, señores vicepresidentes y señor Secretario General de la Cámara de Diputados, estimados colegas diputadas y diputados:

Es una gran satisfacción tener hoy entre nosotros, en la Cámara de Diputados, al Presidente del Parlamento de Suecia, señor Urban Ahlin . Lo es, en primer lugar, porque estamos devolviendo el magnífico trato recibido cuando quien les habla, junto a un grupo de diputados chilenos, fue acogido por el Parlamento sueco y tuvo el honor de ser recibido por el Rey Carlos XVI Gustavo de Suecia en Estocolmo, el pasado mes de noviembre.

Lo es también, y principalmente, porque tenemos la oportunidad de testimoniar nuestro aprecio, reconocimiento y hermandad con el pueblo sueco y con su Parlamento. Por ello, en esta ceremonia, condecoraremos a nuestro ilustre invitado con la máxima distinción que esta Corporación ha instituido para honrar públicamente a quienes representan a parlamentos extranjeros que, como es el caso de Suecia, han desarrollado intensos lazos de solidaridad y de intercambio con nuestro país, en particular con el Congreso Nacional.

Chile y Suecia son naciones con poblaciones relativamente pequeñas que, sin embargo, abarcan una amplia extensión geográfica y cuentan con importantes recursos naturales, que son un aporte a su desarrollo económico. Compartimos también una vocación hacia la internacionalización de nuestras economías. Pero, por sobre todo, nos une una historia de solidaridad y generosidad de la sociedad sueca, que acogió a miles de nuestros compatriotas que se vieron forzados al exilio durante la dictadura.

En esos años, destaca la valentía del Primer Ministro Olof Palme -quien años después sería trágicamente asesinado- y del embajador sueco en nuestro país, señor Harald Edelstam , dos grandes amigos de Chile a los que quiero recordar en este día.

Gracias al esfuerzo de Palme y Edelstam , nuestros compatriotas en Suecia son más de 50.000 y representan la primera comunidad chilena en Europa y la tercera más numerosa en todo el mundo.

Estos lazos humanos, que se traducen también en expresiones de arte y cultura, nutren sentimientos de cercanía, simpatía y hermandad entre nuestras sociedades. Y que hoy la Comisión de Hacienda analice, después de tantos años, el proyecto de ley que permite el voto de los chilenos en el extranjero es una señal definitiva del reconocimiento de aquellos compatriotas que siguen día a día con su corazón en Chile, pero que tienen cuerpo en otro país, que ahora gozarán de plenos derechos ciudadanos.

Destaco también el vigoroso Grupo Interparlamentario Chileno-Sueco, presidido por el diputado señor Tucapel Jiménez , en el que participan activamente casi veinte diputados de nuestro país.

Aprovecho esta oportunidad para agradecer los esfuerzos permanentes de Suecia posteriores a los años 70 para fortalecer la democracia, los derechos humanos, la paz, el respeto del derecho a nivel internacional y la cohesión social.

Por todo ello, para mí, como Presidente de esta Corporación, es un honor imponer en este acto al señor Urban Ahlin , Presidente del Riksdag del Reino de Suecia, la condecoración “Cámara de Diputados de Chile”. Con este reconocimiento, le agradecemos y valoramos su extensa trayectoria en materia de política exterior, y también rendimos un homenaje a todo el pueblo de Suecia, con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 23 de 114

Intervención

quien tenemos una deuda de gratitud permanente.

Hacemos votos por la amistad y las provechosas relaciones entre nuestros países y reiteramos nuestros deseos para que tengan una agradable estadía entre nosotros.

Tack så mycket för besöket.

Muchas gracias.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 24 de 114

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de marzo de 2015.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO, AUTH, JARAMILLO, LETELIER Y SAFFIRIO, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE EXIGE AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DAR CUENTA DEL ESTADO ADMINISTRATIVO Y POLÍTICO DE LA NACIÓN UNA SEMANA ANTES DE TERMINAR SU MANDATO”. (BOLETÍN N° 9928‐07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO, AUTH, JARAMILLO, LETELIER Y SAFFIRIO, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE EXIGE AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DAR CUENTA DEL ESTADO ADMINISTRATIVO Y POLÍTICO DE LA NACIÓN UNA SEMANA ANTES DE TERMINAR SU MANDATO”. (BOLETÍN N° 9928‐07)

“FUNDAMENTOS.

El deber que le impone la Carta Fundamental al Presidente de la República de dar cuenta al país una vez al año, sobre el estado administrativo y político de la Nación, constituye por antonomasia una arraigada tradición republicana, envuelta de gran solemnidad y de una trascendente importancia política.

En el siglo XIX los Jefes de Estado rendían esta cuenta pública los días 1 de junio de cada año. A partir de 1926 esta se comenzó a realizar los 21 de mayo. En este sentido es menester recordar que la Constitución de 1925 vinculaba el inicio de la legislatura ordinaria con el deber del Mandatario de dar la cuenta pública. Al respecto su artículo 56 preceptuaba: “El Congreso abrirá sus sesiones ordinarias el día 21 de mayo de cada año, y las cerrará el 18 de septiembre. Al inaugurarse cada legislatura ordinaria, el Presidente de la República dará cuenta al Congreso Pleno del estado administrativo y político de la Nación”.

La dictadura cívico-militar rompe con la tradición de realizar la cuenta anual el día 21 de mayo. A mayor abundamiento, la Constitución de 1980 no vinculaba el inicio de la legislatura ordinaria con el mensaje que debía entregar el Jefe de Estado, ni tampoco señalaba la fecha en que se tenía que entregar la cuenta. En este sentido el texto constitucional señalaba en el inciso 3º de su artículo 24 que "El Presidente de la República, a lo menos una vez al año, dará cuenta al país del estado administrativo y político de la nación". Durante el gobierno dictatorial la cuenta pública se entregó en el edificio Diego Portales los días 11 de septiembre.

Desde el retorno a la democracia, a partir del año 1990, los Presidentes de Chile retomaron esta tradición republicana de realizar la cuenta anual el día 21 de mayo, no obstante, que no existía ninguna disposición que a esa fecha estableciera el día en que debía realizarse. La reforma constitucional de 2005, consagró definitivamente en la Carta Fundamental como el

21 de mayo de cada año la fecha en que el Presidente de la República debía entregar la cuenta al país ante el Congreso Pleno. Asimismo dicha reforma terminó con la distinción entre legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 25 de 114

Mociones

ordinaria y extraordinaria.

Sin perjuicio de lo anterior, dada la situación que ocurre en el último año de mandato del Jefe de Estado en funciones, donde median 10 meses entre la última cuenta pública y la entrega del Mando Supremo de la Nación; consideramos que es un período de tiempo significativo para que se sigan desarrollando las políticas del respectivo Gobierno, por lo que se hace necesario que exista una cuenta final, que abarque esos meses.

Si bien es cierto, el día anterior o poco antes del cambio de mando, el Jefe de Estado envía un mensaje al país de despedida del cargo, en estricto rigor no existe un deber constitucional de realizar una cuenta pública antes de dejar el cargo. No obstante, a que en la práctica el Presidente pudiera entregar una cuenta o balance de su gestión poco antes de terminar su mandato, creemos que la Constitución debe establecer el deber del Jefe de Estado de dar una última cuenta sobre el estado administrativo y político de la Nación, una semana antes en que sea sucedido por el Mandatario recientemente electo.

Proponemos que esta cuenta, al igual que la del 21 de mayo, deba realizarse ante el Congreso Pleno, de esa forma se realza el carácter republicano, de un deber esencial de todo Presidente de Chile, rendir una completa cuenta de la gestión de su gobierno, y de la marcha institucional del país, de cara a la ciudadanía.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes y fundamentos venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúzcase la siguiente modificación a la Constitución Política de la República:

Intercálase en el inciso final del artículo 24, entre la expresión “El 21 de mayo de cada año” y la coma (,) que sigue a esta, la frase “y una semana antes en que deba terminar su mandato”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de julio de 2015.

Modifica la ley N° 19.419 que Regula actividades que indica relacionadas con el tabaco, en relación con los lugares en que se prohíbe fumar Boletín N°10173-11

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ANDRADE , CERONI , FARÍAS , NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO , PÉREZ, DON JOSÉ , SILBER Y URRUTIA, DON OSVALDO , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL Y HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.419 QUE REGULA ACTIVIDADES QUE INDICA RELACIONADAS CON EL TABACO, EN RELACIÓN CON LOS LUGARES EN QUE SE PROHÍBE FUMAR”. (BOLETÍN N° 10173-11)

Fundamentos:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 26 de 114

Mociones

1.- Nuestro país posee el triste récord de ser el mayor consumidor de tabaco en América Latina. Según datos de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), de acuerdo a los resultados, y comparados con las restantes 34 naciones, Chile es el país con la población más fumadora en América, tanto en adultos como en menores de 15 años . Es así como el estudio arroja que el tabaquismo abarca el 41% de la población adulta, el nivel más alto en Latinoamérica y en lugares de avanzada dentro de los países de la OCDE. En cuanto a los menores de edad, la tasa de fumadores chilenos se sitúa entre los 13 y 15 años, alcanzando un porcentaje de consumo de 35,1%, versus Canadá, donde sólo el 2,8% de los niños de esa edad consumen tabaco.

Por otro lado, se estima Chile posee la población femenina es la más fumadora del planeta. Las jóvenes chilenas son las más fumadoras del mundo con 39,9% de tabaquismo dentro de este grupo.

2.- A su vez, otro estudio realizado por la Universidad del Bío-Bío, señala que en nuestro país casi 5 millones de personas sufren tabaquismo, fumando en promedio 8 cigarrillos diarios. Esta situación trae consigo lamentables consecuencias para la salud de las personas en particular, y un grave problema de salud pública a nivel nacional. En nuestro país el tabaco es responsable del 30% de todas las muertes por cáncer, cifra que desgraciadamente va en aumento. A ello debemos sumar otras consecuencias nocivas para la salud, a saber: enfermedades cardiovasculares, dificulta la concepción, aumenta el riesgo de aborto, el riesgo de nacidos prematuros y de bajo peso y acorta el tiempo de lactancia materna. En los hombres incide en la impotencia al dañar los vasos sanguíneos del pene y disminuir la capacidad aeróbica, etcétera.

3.- Esta grave problema de salud pública ha sido enfrentado con dureza y valentía desde el ámbito legislativo, a través de importantes iniciativas que han venido a crear conciencia entre nuestros ciudadanos sobre el grave año a la salud de las personas que genera el tabaquismo. Es así como la ley 20.660 que regula las materias correspondientes a ambientes libres de humo de tabaco, representa un antes y un después al consumo de tabaco en lugares públicos. Pese a la férrea oposición de ciertos sectores tabaqueros del país, la ley que ya tiene 2 años de vigencia ha logrado crear cierta conciencia entre nuestros ciudadanos, desmotivando cada vez más el consumo de cigarrillos o bien, reducirlo.

4.- Es por ello que el presente proyecto de ley busca seguir por la misma senda y ampliar el ámbito de aplicación de la ley, prohibiendo el consumo de tabaco a lugares concurridos y abiertos, como los patios de centros de salud y de educación superior, sean estos públicos o privados. A su vez buscamos eliminar los puntos de venta de cigarrillos en Universidades, Institutos o cualquier Centro de Educación Superior, y establecer otras obligaciones.

5.- A su vez, en aquellos lugares como restaurantes, casinos u otros donde no se cuenta con un lugar o espacio al aire libre, se pretende establecer la instalación de ceniceros u otros contenedores ad-hok, en la entrada a dichos recintos. Una consecuencia no deseada que vivimos hoy es que los fumadores que concurren a estos lugares de esparcimiento fuman sus cigarrillos en la calle, a un costado del bar o restaurante, botando los residuos en la vía pública, lo cual genera contaminación urbana que puede superarse con esta sencilla medida.

6.- Estamos convencidos que estas medidas ayudarán a desincentivar el consumo de cigarrillos entre nuestros jóvenes, quienes a largo plazo son potenciales víctimas fatales del tabaco. Así, construiremos una sociedad más saludable y reduciremos aún más este problema de salud pública que tanto aqueja hoy en día a los chilenos y chilenas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 27 de 114

Mociones

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Modifíquese le ley 19.419 en el siguiente sentido:

1.- En el artículo 4º inciso 3º, luego de la frase “al interior de los establecimientos de salud”, agréguese lo siguiente: “y de establecimientos de educación superior”.

2.- En el artículo 10º letra b), agréguese el siguiente número 5:

5.- “Establecimientos de educación superior y establecimientos de salud”.

3.- En el artículo 11º, deróguese la letra a) y la letra f).

4.- En el artículo 11º letra h), agréguese luego del punto aparte (.) que ahora pasa a ser punto seguido, lo siguiente:

“Si estos lugares no cuentan con patios o espacios al aire libre, deberán instalar en su entrada ceniceros o contenedores destinados al depósito de colillas y cenizas de cigarrillos”.

5.- Reemplazase el inciso final del artículo 11º por siguiente:

“Se deberán habilitar, en los patios o espacios al aire libre, cuando ellos existan, lugares especiales para fumadores en los casos indicados en la letra g) del inciso anterior. Para dicho efecto, el director del servicio o el administrador general del mismo será responsable de establecer un área claramente delimitada, procurando siempre que el humo de tabaco que se genere no alcance las dependencias internas de los establecimientos de que se trate. Con todo, siempre el director del servicio o su administrador general podrá determinar que se prohíba fumar en lugares abiertos de los establecimientos que dirija o administre”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

Modifica el Código Sanitario, en lo referido al ámbito del ejercicio profesional de la matronería. Boletín N°10191-11

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, ÁLVAREZ , FERNÁNDEZ , GIRARDI , HERNANDO Y MOLINA , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, JIMÉNEZ ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO , Y SANTANA , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO, EN LO REFERIDO AL ÁMBITO DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA MATRONERÍA.”. (BOLETÍN N° 10191-11)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 28 de 114

Mociones

“La profesión de la Matronería, ha sido en nuestro país, parte fundamental del crecimiento de la población, siendo positivamente responsable de los constantes descensos en la mortalidad tanto materna como infantil.

Desde los tiempos de la Colonia, cuando las parteras y parteros eran reconocidos por los funcionarios sanitarios visitadores de la Corona – llamados protomédicos –hasta nuestros días, han sido las matronas y matrones los encargados, no sólo de recibir la nueva vida que ve la luz en el momento particular del parto, sino de tutelar la salud sexual y reproductiva de nuestra población y atender el cuidado de las niñas y niños en sus primeras semanas de vida.

Sin embargo, es en 1834 cuando el doctor Lorenzo Sazié , médico francés, funda la Primera Escuela de Matronas de nuestro país, al alero de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, profesionalizando el quehacer de parteras y comadronas, mediante un enfoque completamente sanitario, y buscando resolver la alta mortalidad materna y perinatal que existía en ese entonces.

La Matronería, es entonces una profesión de la salud autónoma desde el punto de vista científico como jurídico, cuya función y ejercicio profesional ha sido definida por el Consejo Internacional de Matronas reunido en Australia el año 2005: “La matrona está reconocida como un profesional responsable que rinde cuentas y trabaja en asociación con las mujeres para proporcionar el apoyo, cuidados y consejos necesarios durante el embarazo, parto y puerperio; dirigir los nacimientos es responsabilidad de la matrona, así como proporcionar cuidados al neonato y al lactante. Este cuidado incluye las medidas preventivas, la promoción de un nacimiento normal, la detección de las complicaciones en la madre y el niño, el acceso a cuidado médico u otra asistencia adecuada y la ejecución de medidas de emergencia.

La matrona tiene una tarea importante en el asesoramiento y la educación para la salud, no sólo para la mujer, sino también en el seno de sus familias y de la comunidad. Este trabajo debe incluir la educación prenatal y preparación para la maternidad y puede extenderse a la salud de las mujeres, la salud sexual o reproductiva y el cuidado de los niños.

Una matrona puede ejercer en cualquier emplazamiento, incluyendo la casa, la comunidad, los hospitales, las clínicas o las unidades de salud. (CIM, 2005).”

El Parlamento Europeo mediante la dictación de la Directiva 2005/36, estableció diversas normas relativas tanto a la otorgación y validación de títulos de los profesionales de la salud, como de su ejercicio profesional, estableciendo los contenidos mínimos que deben tener los países adscritos. En ese sentido respecto de la Matronería, la Directiva citada establece en su artículo 42 que:

“2. Los Estados miembros garantizarán que las matronas estén facultados por lo menos para acceder a las actividades siguientes y para ejercerlas: a) prestar información y asesoramiento adecuados sobre planificación familiar; b) diagnosticar el embarazo y supervisar el embarazo normal; realizar los exámenes necesarios para la supervisión del desarrollo de los embarazos normales; c) prescribir o asesorar sobre los exámenes necesarios para el diagnóstico precoz de los embarazos de alto riesgo;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 29 de 114

Mociones

d) facilitar programas de preparación parental y preparación completa al parto, incluida la información relacionada con la higiene y la nutrición; e) prestar cuidados y asistencia a la madre durante el parto y supervisar la condición del feto en el útero mediante los métodos clínicos y técnicos apropiados; f) atender el parto normal cuando se trate de una presentación de vértice, incluyendo, si es necesario, la episiotomía y, en caso de urgencia, atender el parto en presentación de nalgas; g) reconocer en la madre o en el niño los signos indicadores de anomalías que precisen la intervención de un médico y, en su caso, asistir a éste; adoptar las medidas necesarias en ausencia del médico, en particular la extracción manual de la placenta, seguida en su caso del reconocimiento manual del útero; h) reconocer y prestar cuidados al recién nacido; adoptar todas las iniciativas precisas en caso de necesidad y practicar, si llega el caso, la reanimación inmediata; i) asistir y supervisar los progresos de la madre después del parto y prestarle el asesoramiento necesario en relación con los cuidados al niño para que pueda garantizar el progreso óptimo del recién nacido; j) realizar el tratamiento prescrito por el médico; k) redactar los informes que sean necesarios.

De esto desprendemos que, al igual que en nuestro país, en el derecho comparado el ejercicio profesional de las matronas y matrones no se agota en el parto normal, ni escapa de sus funciones el cuidado del recién nacido, toda vez que el apego necesario para el buen desarrollo del niño o niña, sobre todo si presenta alguna patología, es prematuro, o requiere de cuidados, debe realizarse en la más estrecha cercanía de la madre, y generalmente se desarrolla en las Unidades y Servicios de obstetricia, ginecología y de neonatología.

La mallas académicas de las carreras de Obstetricia y Puericultura en nuestro país, consideran los contenidos especializados de Neonatología, Neonatología Fisiológica y Neonatología Patológica , por lo cual, nuestros profesionales de la Matronería, se encuentran profesional y académicamente capacitados para desarrollar todos los cuidados necesarios para la recuperación de la salud incluso de aquellos neonatos que presenten patologías.

La resolución exenta 678 del Ministerio de Salud, que aprueba la Norma General Administrativa N°21, “Administración del Cuidado de Profesionales Matronas y Matrones para la Atención Cerrada”, ha dado cuenta de la especificidad del ejercicio profesional de la Matronería en relación a la atención en los establecimientos de salud del país, lo cual es percibido como correcto por la población.

Es por todos estos antecedentes, que las diputadas y diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 30 de 114

Mociones

Artículo único: Reemplácese el artículo 117 del Código Sanitario por el siguiente:

Art. 117. Los servicios profesionales de Matronería comprenden la atención del embarazo, parto y puerperio, del neonato sano y también de aquellos que presentando patologías, permanezcan en las unidades de neonatología hasta su alta, como, asimismo, actividades relacionadas con la lactancia materna, la regulación de la fertilidad, el climaterio, la salud sexual y reproductiva, la ginecología, el uso de tecnología y ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico en ese ámbito, y el deber de velar por la mejor administración y gestión de los procesos y cuidados, así como de los recursos para la prevención, promoción, mantención y recuperación de la vida y la salud de la mujer y el neonato.

En la asistencia de partos, sólo podrá intervenir mediante maniobras en que se apliquen técnicas manuales y practicar aquellos procedimientos que signifiquen atención directa de la parturienta.

Podrá indicar, usar y prescribir sólo aquellos medicamentos que el reglamento clasifique como necesarios para la atención reproductiva de la mujer desde el control preconcepcional, la atención de la embarazada, del parto normal, de la mujer climatérica, la regulación de la fertilidad y para la atención ginecológica en general, según los protocolos establecidos. Podrá además prescribir métodos anticonceptivos, tanto hormonales -incluyendo anticonceptivos de emergencia- como no hormonales, y desarrollar procedimientos anticonceptivos que no impliquen uso de técnicas quirúrgicas, todo ello en conformidad a la ley Nº 20.418”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

Reforma constitucional que establece la renuncia voluntaria al cargo de diputado o senador. Boletín N°10194-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, ANDRADE, CERONI, CHAHIN, FLORES; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO; RINCÓN, SAFFIRIO, SOTO Y TORRES, DE "REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECE LA RENUNCIA VOLUNTARIA AL CARGO DE DIPUTADO O SENADOR.". (BOLETÍN N° 10194-07)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

El inciso final del artículo 60 de la Constitución Política de la República establece la única causal de renuncia para un parlamentario y el consecuente cese en el cargo, expresamente esta norma dispone que:

“Los diputados y senadores podrán renunciar a sus cargos cuando les afecte una enfermedad grave que les impida desempeñarlos y así lo califique el Tribunal Constitucional.”

Como podemos ver, esta causal de renuncia es restrictiva, y solo se puede hacer efectiva cuando al diputado o al senador lo afecte una enfermedad grave y el problema de salud le impida ejercer como parlamentario. Situación que debe ser calificada por el Tribunal Constitucional para hacerse

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 31 de 114

Mociones

efectiva. De hecho, en el texto original de la Constitución de 1980 no podía renunciarse a estos cargos bajo ninguna circunstancia.

El inciso final del artículo 60 fue establecido por la Ley N° 20.050, que fue el resultado de la tramitación de dos mociones parlamentarias refundidas. De hecho, en el Proyecto de Ley de una de ellas se establecía que “La renuncia de un Diputado o Senador deberá ser fundada y requerirá la aceptación de la mayoría de los parlamentarios en ejercicio de la Cámara respectiva.”. Esta norma, promovida en su tiempo senadores Bitar, Hamilton, Silva y Viera – Gallo, finalmente no prosperó.

Nuestra Carta Fundamental solo establece causales de inhabilidad e incompatibilidad para ejercer el cargo de parlamentario. Estas se encuentran en el artículo 57, el cual dispone que no pueden ser candidatos a senadores y diputados las personas que ocupen determinadas funciones públicas, principiando esta lista los Ministros de Estado, razón por la cual quienes son nombrados en este cargo cesan en su función parlamentaria por el solo imperio de la ley.

Establecer la renuncia para el cargo de parlamentarios no es algo extraño a la historia constitucional chilena, de hecho entre las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados y del Senado establecidas en el artículo 26, inciso segundo, de la Carta Fundamental de 1925, se contemplaba la de admitir la renuncia de sus miembros si los motivos en que la fundaran fueran de tal naturaleza que los imposibilitaran física y moralmente para el ejercicio de sus cargos. Esta norma establecía un requisito para aceptar la dimisión, la cual consistía en que debían concurrir el acuerdo de las dos terceras partes de los Diputados o Senadores presentes. Previo a este trámite, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la respectiva Corporación debía emitir un informe acerca de la dimisión presentada, dentro de un plazo de cinco días hábiles, otorgándosele preferencia para ser tratado en la Sala en las dos sesiones ordinarias siguientes.

DERECHO COMPARADO

En diversos países de nuestro hemisferio se establece la renuncia al cargo de parlamentario, ésta la podemos encontrar en las constituciones de: a) Argentina: Su Carta Fundamental incluye la renuncia dentro de las posibilidades de vacancia de una plaza de Senador. b) Colombia: La Constitución contempla la renuncia de un congresista, la cual está considerada como una causal de cesación de las funciones parlamentarias. c) México: La Constitución la presenta como una consecuencia de la ausencia de los diputados o senadores por diez días consecutivos, sin causa justificada.

Y en las legislaturas Europeas, tenemos: a) Francia: Se contempla la dimisión voluntaria y la dimisión de oficio. Esta última procede como consecuencia del mantenimiento o aparición de una incompatibilidad y de la inhabilitación resultante de la revelación tardía o sobreviniente de una incapacidad o de una indignidad. En los dos últimos casos, debe ser declarada por el Consejo Constitucional. b) Italia: Se establece la dimisión voluntaria, que adquiere eficacia una vez aceptada por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 32 de 114

Mociones

Asamblea. En cuanto a las “renuncias en blanco al escaño”, en la práctica se ha resuelto que las Cámaras no les den curso hasta que sea verificada la efectiva y actual voluntad dimisionaria del parlamentario. c) España: Se consagra la renuncia tanto a los cargos de diputados como de senadores.

ANTECEDENTES DE HECHO

A partir de mediados del año pasado, la ciudadanía ha sido testigo de diversos actos reñidos con la legislación y la ética en los que han estado involucrados parlamentarios, en ocasiones reconocidos por ellos mismos. Estos casos han consistido en financiamiento irregular de campañas, mal uso de recursos destinados a asignaciones de gastos de los parlamentarios y entrega de dineros por parte de empresas en forma habitual, que se han justificado en prestaciones de servicios que no se han realizado.

A este respecto, según un estudio realizado por la Universidad Central, Imaginación y Radio Cooperativa, un 86% de los chilenos considera que los parlamentarios que han incurrido en estas situaciones tienen que dejar o renunciar a sus cargos de representación.

Sin embargo, este anhelo de la sociedad no puede ser cumplido, ya que no existe una norma expresa que permita la renuncia voluntaria a ser diputado o senador.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO

La idea fundamental de la presente Reforma Constitucional es permitir la renuncia libre y voluntaria para el caso de los diputados y senadores, estableciendo el requisito previo del acuerdo de la mayoría simple de la cámara que corresponda.

Es por lo anterior, que quienes suscribimos, venimos a presentar la siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 33 de 114

Mociones

REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO ÚNICO

Reemplácese el inciso final del artículo 60 de la Constitución Política de la República por el siguiente inciso:

“Los diputados y senadores podrán renunciar libremente a sus cargos en cualquier momento. Dicha renuncia deberá ser aprobada por la mayoría simple de la cámara a la cual pertenezcan.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

Modifica la ley N°18.593, de los Tribunales Electorales Regionales, para eliminar una facultad de estos referida a la calificación de elecciones de grupos intermedios. Boletín N°10234-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ , AUTH, FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; ORTIZ , POBLETE Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.593, DE LOS TRIBUNALES ELECTORALES REGIONALES, PARA ELIMINAR UNA FACULTAD DE ESTOS REFERIDA A LA CALIFICACIÓN DE ELECCIONES DE GRUPOS INTERMEDIOS.”. (BOLETÍN N° 10234-06)

“La Ley N°16.880, del año 1968, sobre Organizaciones Comunitarias, cristalizó una de las aspiraciones de la administración del Presidente Eduardo Frei Montalva de permitir la participación de amplios sectores de la sociedad que carecían de una institucionalidad que sirviera de canal de comunicación con las autoridades del Estado.

Dicha ley impulsó la creación de miles de organizaciones comunitarias territoriales y funcionales a lo largo del país, impactando en el mejoramiento del entorno urbano y la infraestructura básica de las poblaciones, así como en el acceso a la capacitación, la cultura, el deporte y la recreación. De esta manera, las Juntas de Vecinos, los Comités de Vivienda, los Centros Culturales y Artísticos, los Clubes Deportivos, los Centros de Adultos Mayores, los Centros de Madres, los Centros de Padres y Apoderados y las Organizaciones Juveniles, se transformaron en un importante componente del tejido social, en torno a las cuales se desarrolla la vida comunitaria.

Posteriormente, se dictó la Ley N° 19.418, del año 1995, que vino a perfeccionar diversos aspectos de la normativa, tales como su constitución, contenido de los estatutos, derechos y obligaciones, estructura orgánica, patrimonio y su disolución.

La Ley N° 20.500, del año 2011, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, constituyó otro avance en la promoción y apoyo de las iniciativas asociativas de la sociedad civil por parte del Estado, como vehículos de expresión de la diversidad de intereses

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 34 de 114

Mociones

sociales e identidades culturales de la nación, así como también en el reconocimiento, del derecho de los ciudadanos, por parte del Estado, a participar de sus políticas, planes, programas y acciones.

En relación con el derecho de participación ciudadana en las decisiones de los órganos del Estado, la Ley N° 20.500 creó una instancia de representación ciudadana, de carácter consultivo, a nivel comunal: los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil.

Los integrantes de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, son elegidos por las organizaciones comunitarias de carácter territorial (juntas de vecinos) y funcional (clubes deportivos, del adulto mayor, culturales, etc.), por las organizaciones de interés público de la comuna, y por las asociaciones gremiales y sindicales o de otras actividades relevantes para el desarrollo económico, social y cultural de la comuna.

El artículo 35 de la Ley N° 20.500 sustituyó en el número 1º del inciso primero del artículo 10 de la ley Nº 18.593, de los Tribunales Electorales Regionales, la expresión “Consejos de Desarrollo Comunal” por la frase “consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil”, con lo cual, los Tribunales Electorales Regionales asumieron la calificación de las elecciones de los grupos intermedios con derecho a participar en la designación de los integrantes de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil.

Lamentablemente, en la práctica, la obligatoriedad del trámite de calificación de las elecciones, como requisito previo para participar en la designación de los integrantes de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, ha dificultado la labor de la Juntas de Vecinos, Clubes Deportivos, Centros Culturales, Clubes de Adulto Mayor y otras organizaciones, los obliga a obtener certificados engorrosos y costosos ,constituyendo más bien una carga burocrática y por ende un retroceso y no un avance en el desarrollo de la organización comunitaria y de la participación ciudadana.

Dicha norma, además, ha recargado de manera ostensible la carga de trabajo de los tribunales electorales regionales, los que muchas veces no cuentan con los medios físicos y humanos necesarios para hacer frente al aumento de solicitudes de calificación.

Por otra parte, dado el explosivo volumen de causas que deben conocen ahora los tribunales electorales regionales, el trámite demora varias semanas o meses, por lo que las directivas recién electas se han visto frecuentemente impedidas de constituirse, de funcionar regularmente , de realizar trámites o presentar proyectos ante organismos públicos y privados. En definitiva, por esta razón quedan anuladas en su identidad y representación durante largos períodos de tiempo, con grave daño para el cumplimiento de sus importantes funciones.

A lo anterior, cabe agregar el costo económico relacionado que deben desembolsar las organizaciones para poder efectuar dicho trámite, las que en muchos casos apenas cuentan con recursos financieros. Ello implica que los mismos miembros de la organización deben utilizar sus propios recursos económicos para tal objeto.

Estos costos en muchos casos se elevan por la necesidad de trasladarse desde grandes distancias desde los puntos más alejados de las regiones, atendido que los tribunales electorales regionales se encuentran sólo en las ciudades capitales.

No aparece justo para las organizaciones ni para sus dirigentes, quienes abnegadamente dedican

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 35 de 114

Mociones

gran parte de su vida benévolamente al desarrollo de sus queridas instituciones, sin recibir retribución económica y cumpliendo una función de alta relevancia pública, auxiliando y apoyando las tareas municipales y estatales, tener que soportar las consecuencias de una norma que entraba su labor. En consecuencia, se justifica sobradamente la necesidad de eliminar este burocrático trámite, que no tiene gran utilidad ya que se puede realizar idónea, eficaz y transparentemente en las secretarías municipales.

En suma, la modificación legal introducida es centralista, burocrática, gravosa, dificulta la labor de las organizaciones de la sociedad civil, encarece y entraba el accionar de los dirigentes, inhibe, no facilita ni incentiva la participación ciudadana.

Dada la importancia de la participación de la sociedad civil para el fortalecimiento de la democracia y las dificultades y crisis de confianza que ésta enfrenta en el momento actual, resulta de la mayor importancia eliminar las dificultades que puedan entrabar el despliegue de las organizaciones comunitarias, tomando medidas que, por el contrario, las favorezcan y estimulen a cumplir su trascendente labor.

De acuerdo a lo anterior, se propone eliminar la norma legal –contenida en el número 1° del inciso primero del artículo 10 de la Ley N° 18.593- que obliga a los Tribunales Electorales Regionales a calificar las elecciones de los grupos intermedios con derecho a participar en la designación de los integrantes de los Consejos Regionales de Desarrollo y de los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Cabe señalar que la eliminación de dicha norma legal siempre deja a salvo la posibilidad de impugnar las elecciones de los grupos intermedios mediante la correspondiente reclamación ante el Tribunal Electoral Regional respectivo, de acuerdo a las disposiciones de la Ley N° 18.593.

De esta manera, de implementarse esta modificación legal, se aliviará ostensiblemente la carga de trabajo de los Tribunales Electorales Regionales y se desburocratizará la aprobación de los procesos eleccionarios de los grupos intermedios con derecho a participar en la designación de los integrantes de los concejos comunales de organizaciones de la sociedad civil.

Por otra parte, cabe señalar que el número 1º del inciso primero del artículo 10 de la Ley N° 18.593 también alude a la calificación de las elecciones de los grupos intermedios con derecho a participar en la designación de los integrantes de los denominados “Consejos Regionales de Desarrollo”, los cuales fueron derogados orgánicamente por la Ley N° 19.146, Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, por lo que aparece como conveniente excluir su mención de la norma.

Por lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Propone eliminar norma legal que obliga a los Tribunales Electorales Regionales a calificar las elecciones de los grupos intermedios, que tengan derecho a participar en la designación de los integrantes de los Consejos Regionales de Desarrollo y de los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Artículo Único: Modifíquese el número 1º del inciso primero del artículo 10 de la Ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 36 de 114

Mociones

Nº 18.593, de los Tribunales Electorales Regionales, en los siguientes términos: a) Elimínese la frase “y las de los grupos intermedios que tengan derecho a participar en la designación de los integrantes de los Consejos Regionales de Desarrollo o de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, de acuerdo con las respectivas leyes orgánicas constitucionales”. b) En este mismo inciso, elimínese también la frase “y grupos intermedios a que se refiere este número”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

Proyecto de reforma constitucional que consagra posibilidad que los Senadores y Diputados puedan renunciar voluntariamente a sus cargos. Boletín N°10231-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, AUTH, CORNEJO , FLORES; GUTIÉRREZ , DON HUGO ; JIMÉNEZ ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; SOTO Y TORRES, QUE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE PERMITE LA RENUNCIA VOLUNTARIA AL CARGO DE DIPUTADO Y SENADOR.”. (BOLETÍN N° 10231-07)

“La facultad de los parlamentarios de renunciar voluntariamente a sus cargos, ha sido una prerrogativa aceptada en nuestro sistema democrático por más de 150 años.

En efecto, la Constitución Política de la República de 1833, fue el primer texto normativo que consagró en forma expresa la posibilidad de renuncia voluntaria de los senadores y diputados. Conforme a sus artículos 38 y 39, eran atribuciones exclusivas de ambas cámaras aprobar su dimisión si los motivos en que se fundaba fueran de tal naturaleza que los imposibilitara física y moralmente para el ejercicio de sus funciones, debiendo concurrir las tres cuartas partes de los parlamentarios presentes de cada cámara.

Por su parte, la Constitución Política de la República, de 1925, mantuvo tal facultad, en los mismos términos en que fue regulada en el texto de 1833, según da cuenta su artículo 26.

La Constitución Política de la República de 1980, eliminó dicha prerrogativa, al no contemplar en su articulado la renuncia voluntaria. Tal posibilidad recién fue reestablecida como parte del paquete de reformas constitucionales aprobadas en el año 2005, pero de manera restringida.

En efecto, el inciso final del artículo 60 establece que los parlamentarios sólo pueden renunciar a sus cargos cuando les afecte una enfermedad grave que les impida desempeñarlos y así lo califique el Tribunal Constitucional.

Sin embargo, en los últimos años, diversos parlamentarios han dejado sus cargos para asumir labores como ministros de Estado, consagrando de esta manera una forma de renuncia voluntaria de facto, situación que resulta aconsejable regular de manera expresa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 37 de 114

Mociones

Pese a que la renuncia voluntaria al cargo de parlamentario es criticada por algunos sectores, que consideran que debilita la idea de representatividad popular del cargo, otros promueven dicha posibilidad no solo porque permite en ciertos casos el ingreso al gobierno de personeros cuyo aporte puede resultar incuestionable, sino también porque permite a un parlamentario involucrado en situaciones que puedan comprometerlo éticamente “salir” del Congreso, de manera que sus votaciones no resulten cuestionadas por tales hechos.

En todo caso, diversos regímenes políticos en el mundo contemplan la posibilidad que los parlamentarios puedan renunciar a su cargo voluntariamente.

En España, el artículo 22 N° 4 del Reglamento del Congreso de Diputados, de 1982, establece el cese de la actividad parlamentaria por renuncia del diputado ante la mesa del Congreso.

Entre nuestros vecinos, Argentina, Uruguay , Paraguay , Colombia y Bolivia también contemplan la posibilidad que los parlamentarios renuncien voluntariamente.

La Constitución de la República de Argentina establece en su artículo 66 que la renuncia de diputados y senadores requiere de la mayoría absoluta de los parlamentarios en ejercicio.

A su vez, la Constitución Política de la República de Uruguay, establece en su artículo 115 que basta el voto de mayoría de los presentes para admitir la renuncia de un parlamentario.

En el caso de la Constitución Política de la República de Paraguay, el artículo 141 señala que basta la simple mayoría de votos para aprobar la renuncia voluntaria.

La Constitución Política de la República de Colombia consagra en su artículo 134 la renuncia debidamente justificada y aceptada por la respetiva cámara como causal de término del mandato.

Por su parte, la Constitución de la República de Bolivia consagra la renuncia voluntaria de los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en su artículo 150.

En este sentido, nuestra Constitución Política debiera adoptar una fórmula similar a la adoptada por las naciones que permiten la renuncia voluntaria, pero sujeta a la aprobación de la Cámara respectiva y no del Tribunal Constitucional.

El hecho que la renuncia voluntaria sea aprobada por la Cámara y no por el Tribunal Constitucional, se estima como una solución más acorde con la tradición democrática de nuestro país. En este sentido se propone para la aprobación de dicha renuncia sea necesaria la mayoría simple de los parlamentarios presentes de la cámara respectiva.

Finalmente, acorde con el principio de representatividad popular del cargo, se establece que su reemplazante debe ser elegido mediante sufragio popular.

Por lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Proyecto de reforma constitucional que consagra posibilidad que los Senadores y Diputados puedan renunciar voluntariamente a sus cargos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 38 de 114

Mociones

Artículo único: Sustitúyase el inciso final del artículo 60 de la Constitución Política de la República por el siguiente:

“Los Senadores y Diputados podrán renunciar voluntariamente a sus cargos. La renuncia voluntaria deberá ser aprobada por mayoría simple de los parlamentarios presentes de la cámara respectiva. Su reemplazante deberá ser elegido mediante sufragio popular”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

Modifica el Código Penal para aumentar penas asignadas a delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos o por particulares en concomitancia con ellos. Boletín N°10232-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ , CERONI , FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO Y TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA AUMENTAR PENAS ASIGNADAS A DELITOS COMETIDOS POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS CARGOS O POR PARTICULARES EN CONCOMITANCIA CON ELLOS.”. (BOLETÍN N° 10232-07)

“La credibilidad de nuestras instituciones políticas se ha visto seriamente afectada a raíz de los recientes casos de corrupción que han involucrado a poderosos grupos económicos y funcionarios de la Administración del Estado.

Si bien el Estado de Chile ha venido desarrollando una institucionalidad que ha favorecido el control y castigo de los actos de corrupción, aún deben hacerse aún importantes esfuerzos en esa dirección.

Corresponde al Congreso Nacional hacerse cargo del creciente malestar ciudadano frente a los abusos del poder económico y político y formular soluciones que nutran la agenda pública sobre probidad.

En este sentido, cabe hacer notar que el Concejo Asesor Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción hizo hincapié en la existencia de penas relativamente bajas para delitos contra la probidad, tanto en comparación con otros países como en lo que respecta a otros delitos en Chile, recomendando en este sentido revisar las penas de acuerdo a estándares y recomendaciones de organismos internacionales. (págs. 45 y 46).

El presente proyecto de ley apunta a establecer mayores penas para determinados delitos cometidos por funcionarios públicos, en algunos casos, en concomitancia con los particulares. Se trata de los delitos de malversación de fondos públicos, fraude al Fisco, negociación incompatible, tráfico de influencias, uso indebido de información privilegiada, incremento patrimonial injustificado y cohecho.

Al respecto, es posible observar que el catálogo de delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo, contenidos en el Título V del Código Penal fueron objeto de importantes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 39 de 114

Mociones

modificaciones que significaron un avance relevante en la protección de la probidad pública, mediante las leyes N°19.617, de 1999; 19.450, de 1996; y 19.645, de 1999; 19.829, de 2002; 20.088 , de 2006; 20.341 , de 2009 y 20.730, de 2014.

Sin embargo, dicha normativa establece penas que hoy pueden considerarse relativamente bajas en relación a la creciente importancia que nuestra sociedad otorga a la probidad pública.

En este sentido, el proyecto de ley que se somete a consideración de la H. Cámara de Diputados aumenta en general en un grado las penas privativas de libertad de los delitos que indica.

Por otra parte, en todos aquellos delitos que contemplan la pena de reclusión, ésta se cambia por la de presidio.

Se aumentan, en general, al doble, las penas de multas contempladas en dichos delitos.

Finalmente, se establece, en general, como única pena accesoria la inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos, de manera que quien resulte condenado por alguno de los delitos funcionarios señalados nunca más pueda ingresar a servir en un cargo público u empleo público.

Por lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Modifica el Código Penal estableciendo mayores penas para los delitos de malversación de fondos públicos, fraude al fisco, negociación incompatible, tráfico de influencias, uso indebido de información privilegiada, incremento patrimonial injustificado y cohecho.

Artículo 1°: Modifíquese el artículo 233 del Código Penal en los siguientes términos: a) Sustitúyaseen el numeral 1° las palabras “medio” por “máximo”, y “cinco” por “diez” b) Sustitúyase en el numeral 2° las palabras “menor en su grado máximo” por “mayor en su grado mínimo”, “seis” por “doce” y “diez” por “veinte” c) Sustitúyase en el numeral 3° las palabras “mínimo” por “medio”, “medio” por “máximo”, “once” por “veintiuno” y “quince” por “treinta” d) Suprímase en el inciso final las palabras “inhabilitación absoluta temporal en su grado mínimo a”

Artículo 233.- El empleado público que, teniendo a su cargo caudales o efectos públicos o de particulares en depósito, consignación o secuestro, los substrajere o consintiere que otro los substraiga, será castigado:

1.º Con presidio menor en su grado máximo y multa de diez unidades tributarias mensuales, si la substracción excediere de una unidad tributaria mensual y no pasare de cuatro unidades tributarias mensuales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 40 de 114

Mociones

2.º Con presidio mayor en su grado mínimo y multa de doce a veinte unidades tributarias mensuales, si excediere de cuatro unidades tributarias mensuales y no pasare de cuarenta unidades tributarias mensuales.

3.º Con presidio mayor en sus grados medio a máximo y multa de veintiuno a treinta unidades tributarias mensuales, si excediere de cuarenta unidades tributarias mensuales.

En todos los casos, con la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos.

Artículo 2°: Modifíquese el artículo 234 del Código Penal en los siguientes términos:

Sustitúyase las palabras “suspensión en cualquiera de sus grados” por “inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos”.

Art. 234. El empleado público que, por abandono o negligencia inexcusables, diere ocasión a que se efectúe por otra persona la substracción de caudales o efectos públicos o de particulares de que se trata en los tres números del artículo anterior, incurrirá en la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos, quedando además obligado a la devolución de la cantidad o efectos substraídos.

Artículo 3°: Modifíquese el artículo 235 del Código Penal en los siguientes términos: a) Sustitúyase en el inciso primero las palabras “especial temporal para el cargo u oficio” por “absoluta perpetua para cargos y oficios públicos”, “diez” por “veinte” y “cincuenta” por “cien” b) Sustitúyase en el inciso segundo las palabras “medio” por “máximo”, “cinco” por “diez” y” veinte y cinco” por “cincuenta”.

Art. 235. El empleado que, con daño o entorpecimiento del servicio público, aplicare a usos propios o ajenos los caudales o efectos puestos a su cargo, sufrirá las penas de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y multa de veinte al cien por ciento de la cantidad que hubiere substraído.

No verificado el reintegro, se le aplicarán las penas señaladas en el artículo 233.

Si el uso indebido de los fondos fuere sin daño ni entorpecimiento del servicio público, las penas serán suspensión del empleo en su grado máximo y multa del diez al cincuenta por ciento de la cantidad substraída sin perjuicio del reintegro.

Artículo 4°: Modifíquese el artículo 236 del Código Penal en los siguientes términos:

Sustitúyase las palabras “suspensión del empleo en su grado medio” por “inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos” y “la misma en su grado mínimo” por “suspensión en su grado máximo”.

Art. 236. El empleado público que arbitrariamente diere a los caudales o efectos que administre una aplicación pública diferente de aquella a que estuvieren destinados, será castigado con la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos, si de ello resultare daño o entorpecimiento para el servicio u objeto en que debían emplearse, y con suspensión en su grado máximo, si no resultare daño o entorpecimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 41 de 114

Mociones

Artículo 5°: Modifíquese el artículo 239 del Código Penal en los siguientes términos: a) Sustitúyase en el inciso primero las palabras “menor” por “mayor”, “medio” por “mínimo” y “máximo” por “medio” b) Sustitúyase en el inciso tercero la palabra “mínimo” por “máximo”. c) Sustitúyase en el inciso final las palabras “diez” por “veinte”, “cincuenta” por cien” y “temporal para cargos, empleos u oficios públicos en sus grados medio a máximo” por “perpetua para cargos y oficios públicos.”.

Art. 239. El empleado público que en las operaciones en que interviniere por razón de su cargo, defraudare o consintiere que se defraude al Estado, a las municipalidades o a los establecimientos públicos de instrucción o de beneficencia, sea originándoles pérdida o privándoles de un lucro legítimo, incurrirá en la pena de presidio mayor en sus grados mínimo a medio”.

En aquellos casos en que el monto de lo defraudado excediere de cuarenta unidades tributarias mensuales, el juez podrá aumentar en un grado la pena señalada en el inciso anterior.

Si la defraudación excediere de cuatrocientas unidades tributarias mensuales se aplicará la pena de presidio mayor en su grado máximo.

En todo caso, se aplicarán las penas de multa del veinte al cien por ciento del perjuicio causado e inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos.

Artículo 6°: Modifíquese el artículo 240 del Código Penal en los siguientes términos:

Sustitúyase en el inciso primero las palabras “reclusión” por “presidio”, “medio” por máximo”, “temporal para cargos, empleos y oficios públicos en sus grados medio a máximo” por ”perpetua para cargos y oficios públicos”, ”diez” por “veinte” y “cincuenta por “cien”.

Art. 240. El empleado público que directa o indirectamente se interesare en cualquiera clase de contrato u operación en que debe intervenir por razón de su cargo, será castigado con las penas de presidio menor en su grado máximo, inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y multa del veinte al cien por ciento del valor del interés que hubiere tomado en el negocio.

Esta disposición es aplicable a los peritos, árbitros y liquidadores comerciales respecto de los bienes o cosas en cuya tasación, adjudicación, partición o administración intervinieren, y a los guardadores y albaceas tenedores de bienes respecto de los pertenecientes a sus pupilos y testamentarias.

Las mismas penas se impondrán a las personas relacionadas en este artículo, si en el negocio u operación confiados a su cargo dieren interés a su cónyuge, a alguno de sus ascendientes o descendientes legítimos por consanguinidad o afinidad, a sus colaterales legítimos, por consanguinidad hasta el tercer grado inclusive y por afinidad hasta el segundo también inclusive, a sus padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos, o a personas ligadas a él por adopción.

Asimismo, se sancionará con iguales penas al empleado público que en el negocio u operación en que deba intervenir por razón de su cargo diere interés a terceros asociados con él o con las personas indicadas en el inciso precedente, o a sociedades, asociaciones o empresas en las que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 42 de 114

Mociones

dichos terceros o esas personas tengan interés social, superior al diez por ciento si la sociedad es anónima, o ejerzan su administración en cualquiera forma.

Artículo 7°: Modifíquese el artículo 240 bis del Código Penal en los siguientes términos:

Elimínese el inciso tercero.

Art. 240 bis. Las penas establecidas en el artículo precedente serán también aplicadas al empleado público que, interesándose directa o indirectamente en cualquier clase de contrato u operación en que deba intervenir otro empleado público, ejerciere influencia en éste para obtener una decisión favorable a sus intereses.

Las mismas penas se impondrán al empleado público que, para dar interés a cualquiera de las personas expresadas en los incisos tercero y final del artículo precedente en cualquier clase de contrato u operación en que deba intervenir otro empleado público, ejerciere influencia en él para obtener una decisión favorable a esos intereses.

Artículo 8°: Modifíquese el artículo 241 del Código Penal en los siguientes términos: a) Sustitúyase las palabras “temporal” por “perpetua”, “duplo” por “cuádruplo” y “cuádruplo” por “octópolo” b) Elimínense las palabras “en cualquiera de sus grados”.

Art. 241. El empleado público que directa o indirectamente exigiere mayores derechos de los que le están señalados por razón de su cargo, o un beneficio económico para sí o un tercero para ejecutar o por haber ejecutado un acto propio de su cargo en razón del cual no le están señalados derechos, será sancionado con inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y multa del cuádruplo al octópolo de los derechos o del beneficio obtenido.

Artículo 9°: Modifíquese el artículo 241 bis del Código Penal en los siguientes términos: a) Sustitúyase en el inciso primero la palabra “temporal” por “perpetua” b) Elimínese en el inciso primero las palabras “en sus grados mínimo a medio”

Art. 241. bis. El empleado público que durante el ejercicio de su cargo obtenga un incremento patrimonial relevante e injustificado, será sancionado con multa equivalente al monto del incremento patrimonial indebido y con la pena de inhabilitación absoluta perpetua para el ejercicio de cargos y oficios públicos.

Lo dispuesto en el inciso precedente no se aplicará si la conducta que dio origen al incremento patrimonial indebido constituye por sí misma alguno de los delitos descritos en el presente Título, caso en el cual se impondrán las penas asignadas al respectivo delito.

La prueba del enriquecimiento injustificado a que se refiere este artículo será siempre de cargo del Ministerio Público.

Si el proceso penal se inicia por denuncia o querella y el empleado público es absuelto del delito establecido en este artículo o se dicta en su favor sobreseimiento definitivo por alguna de las causales establecidas en las letras a) o b) del artículo 250 del Código Procesal Penal, tendrá

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 43 de 114

Mociones

derecho a obtener del querellante o denunciante la indemnización de los perjuicios por los daños materiales y morales que haya sufrido, sin perjuicio de la responsabilidad criminal de estos últimos por el delito del artículo 211 de este Código.

Artículo 10°: Modifíquese el artículo 247 bis del Código Penal en los siguientes términos:

Sustitúyase las palabras “privativa de libertad del artículo anterior” por “presidio menor en sus grados medio a máximo”, “tanto” por “triplo” y “triplo” por “sextuplo”.

Art. 247 bis. El empleado público que, haciendo uso de un secreto o información concreta reservada, de que tenga conocimiento en razón de su cargo, obtuviere un beneficio económico para sí o para un tercero, será castigado con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y multa del triplo al sextuplo del beneficio obtenido.

Artículo 11°: Modifíquese el artículo 248 del Código Penal en los siguientes términos:

Sustitúyase las palabras “reclusión” por “presidio”, “mínimo” por “medio”, “suspensión en cualquiera de sus grados” por “inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos”, y “de la mitad al tanto” por “del cuádruplo al duplo”.

Art. 248. El empleado público que solicitare o aceptare recibir mayores derechos de los que le están señalados por razón de su cargo, o un beneficio económico para sí o un tercero para ejecutar o por haber ejecutado un acto propio de su cargo en razón del cual no le están señalados derechos, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado medio, inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y multa del cuádruplo al duplo de los derechos o del beneficio solicitados o aceptados.

Artículo 12°: Modifíquese el artículo 248 bis del Código Penal en los siguientes términos: a) Sustitúyase en el inciso primero las palabras “reclusión” por “presidio”, “medio” por “máximo”, “temporal” por “perpetua”, “tanto” por “duplo”, “duplo” por “cuádruplo”. b) Elimínese en el inciso primero las palabras “en cualquier de sus grados” c) Elimínese el inciso segundo.

Art. 248 bis. El empleado público que solicitare o aceptare recibir un beneficio económico para sí o un tercero para omitir o por haber omitido un acto debido propio de su cargo, o para ejecutar o por haber ejecutado un acto con infracción a los deberes de su cargo, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado máximo, inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y multa del duplo al cuádruplo del provecho solicitado o aceptado.

Artículo 13°: Modifíquese el artículo 249 del Código Penal en los siguientes términos: a) Elimínese en el inciso primero las palabras “temporal o” b) Sustitúyase en el inciso primero las palabras “tanto” por “triplo” y “triplo” por “sextuplo”. c) Sustitúyase en el inciso segundo las palabras “reclusión” por “presidio” y “medio” por “máximo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 44 de 114

Mociones

Art. 249. El empleado público que solicitare o aceptare recibir un beneficio económico para sí o para un tercero para cometer alguno de los crímenes o simples delitos expresados en este Título, o en el párrafo 4 del Título III, será sancionado con la pena de inhabilitación absoluta, perpetua, para cargos u oficios públicos, y multa del triplo al sextuplo del provecho solicitado o aceptado.

Lo establecido en el inciso anterior se entiende sin perjuicio de la pena aplicable al delito cometido por el empleado público, la que no será inferior, en todo caso, a la de presidio menor en su grado máximo.

Artículo 14°: Modifíquese el artículo 250 del Código Penal en los siguientes términos: a) Sustitúyase en el inciso segundo las palabras “reclusión” por “presidio”, y “mínimo” por “medio”. b) Sustitúyase en el inciso tercero las palabras “reclusión” por “presidio”, “medio” por “máximo”, “reclusión” por “presidio”, “mínimo” por “medio” y “ medio” por “máximo “. c) Sustitúyase en el inciso cuarto las palabras “reclusión” por “presidio”, “medio” por “máximo”, “reclusión” por “presidio”, “mínimo” por “medio” y “medio” por “máximo”.

Artículo 250.- El que ofreciere o consintiere en dar a un empleado público un beneficio económico, en provecho de éste o de un tercero, para que realice las acciones o incurra en las omisiones señaladas en los artículos 248, 248 bis y 249, o por haberla realizado o haber incurrido en ellas, será castigado con las mismas penas de multa e inhabilitación establecidas en dichas disposiciones.

Tratándose del beneficio ofrecido en relación con las acciones u omisiones del artículo 248, el sobornante será sancionado, además, con la pena de presidio menor en su grado medio.

Tratándose del beneficio consentido u ofrecido en relación con las acciones u omisiones señaladas en el artículo 248 bis, el sobornante será sancionado, además, con pena de presidio menor en su grado máximo, en el caso del beneficio ofrecido, o de presidio menor en su grado medio a máximo, en el caso del beneficio consentido.

Tratándose del beneficio consentido u ofrecido en relación con los crímenes o simples delitos señalados en el artículo 249, el sobornante será sancionado, además, con pena de presidio menor en su grado máximo, en el caso del beneficio ofrecido, o de presidio menor en sus grados medio a máximo, en el caso del beneficio consentido. En estos casos, si al sobornante le correspondiere una pena superior por el crimen o simple delito de que se trate, se estará a esta última.

Artículo 15°: Modifíquese el artículo 251 bis del Código Penal en los siguientes términos: a) Sustitúyase en el inciso primero las palabras “reclusión” por “presidio”, “medio” por “máximo” y “máximo” por” a presidio mayor en su grado mínimo”, “cien” por “doscientos” y “mil” por “dos mil” b) Sustitúyase en el inciso segundo las palabras “reclusión” por “presidio”, “mínimo” por “medio” y ”medio” por “máximo”.

Artículo 251 bis.- El que ofreciere, prometiere o diere a un funcionario público extranjero, un beneficio económico o de otra naturaleza, en provecho de éste o de un tercero, para que realice

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 45 de 114

Mociones

una acción o incurra en una omisión con miras a la obtención o mantención, para sí u otro, de cualquier negocio o ventaja indebidos en el ámbito de cualesquiera transacciones internacionales, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y, además, con las de multa e inhabilitación establecidas en el inciso primero del artículo 248 bis. Si el beneficio fuere de naturaleza distinta a la económica, la multa será de doscientos a dos mil unidades tributarias mensuales. De igual forma será castigado el que ofreciere, prometiere o diere el aludido beneficio a un funcionario público extranjero por haber realizado o haber incurrido en las acciones u omisiones señaladas.

El que, en iguales situaciones a las descritas en el inciso anterior, consintiere en dar el referido beneficio, será sancionado con pena de presidio menor en su grado medio a máximo, además de las mismas penas de multa e inhabilitación señaladas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

Modifica la ley N°17.288, sobre Monumentos Nacionales, para obligar a los propietarios de terrenos particulares que contengan sitios declarados como santuarios de la naturaleza a presentar planes de manejo en el plazo que indica. Boletín N°10233-12

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, FLORES, MELO; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; POBLETE , TORRES Y VALLESPÍN , QUE “MODIFICA LA LEY N° 17.288, SOBRE MONUMENTOS NACIONALES, PARA OBLIGAR A LOS PROPIETARIOS DE TERRENOS PARTICULARES QUE CONTENGAN SITIOS DECLARADOS COMO SANTUARIOS DE LA NATURALEZA A PRESENTAR PLANES DE MANEJO EN EL PLAZO QUE INDICA.”. (BOLETÍN N° 10233-12)

“Conforme a la Ley N° 17.288, de Monumentos Nacionales, los Santuarios de la Naturaleza, cuya custodia se encuentra radicada en el Ministerio de Medio Ambiente, “son sitios terrestres o marinos que ofrecen posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas, o de ecología o que posean formaciones naturales, cuyas conservaciones sean de interés para la ciencia o el Estado”.

Hasta a la fecha, han sido declarados como Santuario de la Naturaleza un total de 39 sitios.

En el norte, encontramos el Humedal de la desembocadura del Río Lluta, la Quebrada de Chacarilla, el Salar del Huasco, el Cerro Dragón, el Valle de la Luna, las Rocas de Granito Orbicular del sector de Rodillo y la Laguna Conchalí.

En el centro del país encontramos las Islas oceánicas Salas y Gómez e Islotes adyacentes a Isla de Pascua, la Isla de Cachagua, la Cerranía El Ciprés, el Bosque Las Petras de Quintero y su entorno, el campo Dunar de la Punta de Concón, el Promontorio Rocoso Roca Oceánica, el Palmar El Salto, los Acantilados Federico Santa María , el Islote Pájaros Niños, el Islote o Peñón denominado Peña Blanca y Punta de Peña Blanca, la Laguna El Peral, el Sector del Cerro El Roble, el Predio Los Nogales, el Fundo Yerba Loca , los Predios denominados San Francisco de Lagunillas y Quillayal , el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 46 de 114

Mociones

Predio cascada de las Animas, Las Torcazas de Pirque, los Altos de Cantillana – Horcón de Piedra y Roblería Cajón de Lisboa.

Hacia el sur, encontramos la Laguna de Torca, el Predio Alto Huemul, el predio El Morrillo, el Humedal de Reloca, Las Rocas de Constitución, los Islotes Lobería y Lobería Iglesia de Piedra de Cobquecura, el Predio Los Huemules del Niblinto, la Península de Hualpén, el Lecho, las islas y zonas de inundación del Río Cruces y Chorocomayo alrededor de Valdivia, los Alerzales existentes en el Fundo Fiscal Potrero Anay , el Bosque Fósil de Punta Pelluco, el Parque Pumalín, la Capilla de Mármol y el Estero de Quitralco.

Para que un sitio sea declarado “Santuario de la Naturaleza”, se requiere contar con un informe favorable del Concejo de Monumentos Nacionales. Una vez que se ha obtenido dicha declaración por parte del Ministerio de Medio Ambiente, la Ley de Monumentos Nacionales dispone que “no se podrá, sin la autorización previa del servicio, iniciar en ellos trabajos de construcción o excavación, ni desarrollar actividades como pesca, caza, explotación rural o cualquiera otra actividad que pueda alterar su estado natural”.

Si bien se reconoce la importancia que la Ley de Monumentos Nacionales ha tenido en favor de la protección del patrimonio natural, también se ha criticado la falta de regulación en ciertos aspectos. Así, por ejemplo, la ley no establece a quien le corresponde el manejo del área protegida, cuestión que es especialmente compleja de resolver en el caso de los predios particulares.

A fin de resolver este vacío legal, se propone obligar a los propietarios de terrenos particulares que contengan áreas que se encuentran bajo la categoría de Santuario de la Naturaleza de presentar al Ministerio de Medio Ambiente un plan de manejo del área protegida, dentro del plazo de un año contado desde la fecha del respectivo decreto supremo que declara el área como Santuario.

Asimismo, se propone que, en el caso que el propietario no presente un plan de manejo sobre el área protegida en el plazo señalado, pueda aplicársele la multa que establece el inciso final del artículo 31 (50 a 500 Unidades Tributarias Mensuales).

Por último, se establece que los propietarios de terrenos que contengan áreas ya declaradas anteriormente como Santuario de la Naturaleza, deberán presentar su correspondiente plan de manejo dentro del plazo de un año contado de la publicación en el Diario Oficial de la presente ley.

Por lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Obliga a los propietarios de terrenos particulares que contengan áreas que se encuentran bajo la categoría de Santuario de la Naturaleza de presentar planes de manejo en el plazo que indica.

Artículo Único: Sustitúyase el inciso 4° del artículo 31 de la Ley N° 17.288, de Monumentos Nacionales, por el siguiente:

“Si estos sitios estuvieren situados en terrenos particulares, sus dueños deberán presentar al Ministerio de Medio Ambiente un plan de manejo del área protegida, dentro del plazo de un año

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 47 de 114

Mociones

contado desde la fecha del respectivo decreto supremo que declara el área como Santuario de la Naturaleza. En caso que el propietario no presente dicho plan de manejo en el plazo señalado, se le aplicará la multa que establece el inciso final de este artículo. Asimismo, deberán velar por su debida protección, denunciando ante el Servicio los daños que por causas ajenas a su voluntad se hubieren producido en ellos.”

Artículo transitorio: Los propietarios de terrenos que contengan áreas ya declaradas anteriormente como Santuario de la Naturaleza, deberán presentar su correspondiente plan de manejo dentro del plazo de un año contado de la publicación en el Diario Oficial de la presente ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

Modifica la ley N° 19.947, que establece nueva ley de matrimonio civil, en materia de plazos para solicitar el divorcio por cese de convivencia. Boletín N°10230-18

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; POBLETE Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.947, QUE ESTABLECE NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVIL, EN MATERIA DE PLAZOS PARA SOLICITAR EL DIVORCIO POR CESE DE CONVIVENCIA.”. (BOLETÍN N° 10230-18)

La Ley N° 19.947, sobre Matrimonio Civil, implicó un avance significativo en la regulación de las relaciones jurídicas derivadas del vínculo matrimonial, estableciendo, entre otras importantes reformas, el derecho de los cónyuges a solicitar el divorcio por cese de la convivencia. Cabe recordar que Chile fue el penúltimo país del mundo en aprobar una ley de divorcio.

La aprobación de la Ley N° 19.947, tuvo su origen en un proyecto del ley presentado en 1994 por un grupo de parlamentarios, liderados por los diputados Isabel Allende , Mariana Aylwin , Víctor Barrueto , Carlos Cantero , Sergio Elgueta , Arturo Longton , Eugenio Munizaga , Ignacio Walker , María Antonieta Saa y Antonio Viera Gallo . Su tramitación duró 10 años y fue, como se sabe, duramente resistido por sectores conservadores, quienes auguraban que una ley de divorcio sería un “suicidio social”. El proyecto fue satanizado porque –se decía- terminaría con el matrimonio y la familia.

Sin embargo, el divorcio no afectó al matrimonio como lo presagiaban los sectores que defendían la indisolubilidad del vínculo. La tasa de nupcialidad en 1985 era de 7,5 matrimonios por cada mil habitantes, llegando a su punto más bajo en 2004 (3,3 matrimonio por cada mil habitantes), el mismo año en que se aprobó la ley de divorcio. De ahí en adelante, la tasa de nupcialidad ha venido aumentando progresivamente (3,5 en 2010 y 3,8 en 2011).

Por el contrario, la aprobación del divorcio vino a solucionar el drama de miles de familias, conformadas por cónyuges que se veían impedidas de regularizar su situación y la de sus hijos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 48 de 114

Mociones

Sin embargo, transcurrida más de una década desde la entrada en vigencia de la ley que consagra el divorcio, es necesario discutir sobre la necesidad de simplificar los plazos para solicitar el divorcio por cese de la convivencia.

La ley distingue dos tipos de divorcio por cese de convivencia, dependiendo si el divorcio es solicitado de común acuerdo o por uno de los cónyuges.

Conforme al artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil, si ambos cónyuges solicitan de común acuerdo el divorcio, deben acreditar que ha cesado su convivencia conyugal durante un lapso mayor de un año.

En cambio, si sólo uno de los cónyuges solicita el divorcio, conforme a dicha norma legal, éste debe acreditar que ha cesado su convivencia conyugal durante un lapso de tiempo de, a lo menos, tres años.

Diversos sectores de la ciudadanía han expresado la necesidad de introducir modificaciones a la Ley de Matrimonio Civil, en lo que dice relación con los plazos para solicitar el divorcio por cese de convivencia, exigencia que se ha convertido en un obstáculo para los cónyuges a la hora de resolver las diversas problemáticas que se derivan del término de la relación conyugal.

¿Por qué hay que esperar un año para divorciarse, en el caso del divorcio de común acuerdo, si se trata de un asunto que concierne a personas adultas? ¿Por qué hay que esperar tres años, en el caso del divorcio unilateral? Desde este punto de vista, la ley trata a los que están casados como incapaces.

En el caso del divorcio por cese de convivencia solicitado de común acuerdo, los diputados firmantes proponen la eliminación de la exigencia de acreditar el cese de la convivencia por un lapso mayor de un año, debiendo acreditarse sólo que existe un cese de la convivencia.

En el caso del divorcio por cese de convivencia solicitado por uno de los cónyuges, los diputados firmantes proponen reducir a un año, el lapso necesario de cese de la convivencia para solicitar se decrete el divorcio, plazo que se considera más razonable, en consideración a los intereses de la familia. Cabe señalar que este era el plazo que originalmente se contemplaba en la moción que dio origen a la actual Ley de Matrimonio Civil.

Por lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY MODIFICA LA LEY N° 19.947, SOBRE MATRIMONIO CIVIL, EN LO RELATIVO A LOS PLAZOS PARA SOLICITAR EL DIVORCIO POR CESE DE CONVIVENCIA

Artículo Único: Modifíquese el artículo 55 de la Ley N° 19.947, que establece la Nueva Ley de Matrimonio Civil, en los siguientes términos: a) En el inciso primero, agréguese después del vocablo “convivencia” un punto aparte, y elimínese la frase “durante un lapso mayor de un año”. b) En el inciso tercero, sustitúyase la expresión “tres años” por “un año”. c) En el inciso quinto, sustitúyase la expresión “los plazos” por “el plazo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 49 de 114

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

Modifica la ley N°19.925, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, para sancionar al que adquiera bebidas alcohólicas por encargo de un menor de edad. Boletín N°10238-11

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO , CASTRO , CERONI ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; PÉREZ , DON JOSÉ ; ROBLES Y SILBER , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL Y HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N°19.925, SOBRE EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, PARA SANCIONAR AL QUE ADQUIERA BEBIDAS ALCOHÓLICAS POR ENCARGO DE UN MENOR DE EDAD”. (BOLETÍN N° 10238-11)

Fundamentos:

1.- Según un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), América Latina es la segunda región del mundo con mayor consumo per cápita de alcohol. Dentro de este contexto, nuestro país lidera la ingesta de bebidas alcohólicas en el continente, teniendo el triste record de ser uno de los más altos a nivel mundial.

2.- La situación es alarmante, más aún si tomamos nota de los datos ventilados en el último estudio sobre consumo de alcohol y drogas realizado a nivel nacional por parte de SENDA en el año 2014, donde se señala que casi la mitad de los encuestados (48,9%), declaró consumir bebidas alcohólicas, a lo menos, cada 30 días. Además, (2 de cada 5) declararon haber tenido a lo menos un episodio de embriaguez en los últimos 30 días.

3.- Si continuamos analizando las cifras, Chile es el cuarto país OCDE con mayor abuso de alcohol por parte de adolescentes con un 25,9% de la población perteneciente a este grupo, detrás de Inglaterra, Dinamarca y Finlandia. Es más, el dato casi triplica la realidad de países como Estados Unidos -que se anota un 11,9%- y dobla a naciones como Italia (12,7%), Grecia (12,7%) o Islandia (13,5%).

4.- Este hábito poco saludable es mirado por nuestra idiosincrasia como una conducta “normal” incluso aceptada socialmente, sin notar ni tomar conciencia que es un grave problema de salud pública, que provoca muertes evitables, ya sea por patologías clínicas o por comportamientos irresponsables como la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol, entre otros. Si bien sobre este último punto existen normas que atacan dicha conducta indebida, debemos hacernos cargo de la prevención, evitando el fácil acceso al alcohol que existe hoy día entre nuestros jóvenes.

5.- Muchas veces este comportamiento negativo viene desde los padres, quienes no están dispuestos a restringir su propio consumo y con eso dan un muy mal ejemplo a los jóvenes. Por ello, el presente proyecto propone derogar el inciso segundo del artículo 42 de la ley 19.925, donde se permite el consumo de alcohol a menores de edad en restaurantes, hoteles y otros lugares autorizados para el expendio y consumo de alcoholes, siempre y cuando se encuentren en presencia de sus padres quienes consientan dicho consumo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 50 de 114

Mociones

6.- Además, el proyecto busca aumentar las sanciones de multas y clausura temporal a los establecimientos que expendan bebidas alcohólicas para ser consumidas en el interior del local, a menores de edad, con el fin de desincentivar dicha práctica. También se sanciona a la persona que compre alcohol mandatado por adolescentes, práctica común entre los jóvenes a las afueras de las botillerías para vulnerar la ley.

7.- Es nuestro deber como sociedad propender y otorgar condiciones que mejoren la salud y la calidad de vida de las personas, formando jóvenes sanos y alejados de los flagelos que dañan su integridad física, como el alcohol, el tabaco y las drogas. Desincentivar el consumo y la comercialización de alcohol en jóvenes sin dudas que es una medida proyectada a largo plazo, con el fin de que en la adultez nuestros ciudadanos gocen de sobriedad mental y de integridad física, construyendo así una mejor sociedad orientada al bien común.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Modifíquese la ley 19.925 en el siguiente sentido:

1.- En el artículo 29 inciso tercero, reemplazase la frase: “de tres a diez unidades tributarias mensuales” por la siguiente frase: “de cinco a quince unidades tributarias mensuales”.

2.- En el artículo 29 inciso cuarto, reemplazase la frase “por un período no superior a tres meses” por la siguiente frase: “por un período entre dos a seis meses”.

3.- En el artículo 40 inciso primero, luego del punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido, agréguese lo siguiente:

“Además, dicho cartel deberá contener la advertencia clara y visible al público que el consumo de alcohol en exceso produce graves daños a la salud de las personas”.

4.- En el artículo 42 inciso primero, reemplazase la frase: “de tres a diez unidades tributarias mensuales” por la siguiente frase: “de cinco a quince unidades tributarias mensuales”.

5.- Deróguese el inciso segundo del artículo 42.

6.- En el inciso tercero del artículo 42, reemplazase la frase “por un período no superior a tres meses” por la siguiente frase: “por un período entre dos a seis meses”.

7.- Agréguese el siguiente inciso final al artículo 42:

“Aquella persona mayor de edad que sea sorprendido comprando o adquiriendo bebidas alcohólicas por encargo o mandato de uno o varios menores de edad, será sancionado con multa que de tres a diez unidades tributarias mensuales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 51 de 114

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 21 de octubre de 2015.

Modifica la ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para establecer un control fiscalizatorio intermedio a los proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Boletín N°10348-12

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; JIMÉNEZ, MELO, MEZA, NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO; PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y RINCÓN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA MOLINA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.300, SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE, PARA ESTABLECER UN CONTROL FISCALIZATORIO INTERMEDIO A LOS PROYECTOS SOMETIDOS AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”. (BOLETÍN N° 10348-12)

Fundamentos:

1.- La Constitución Política de la República de Chile como carta fundamental y fundacional de nuestro Estado, es nuestra principal carta de navegación.

El artículo 19 numeral 1 inciso 1° de la Constitución señala: “La Constitución asegura a todas las personas: El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona”.

Además se establece en su artículo 19 numeral 8 que el Estado debe proteger el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, de esa forma lo que se intenta asegurar es, que nuestros ciudadanos puedan contar con una normativa que propicie un estándar de vida en el cual la intervención del hombre no afecte de forma significativa al entorno.

2.- Que la ley 19.300 que establece las Bases Generales del Medio Ambiente en su artículo 1° señala que: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia”. Que la misma ley 19.300 en su artículo 2° letra e) establece que: “Para todos los efectos legales, se entenderá por: Daño Ambiental: toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes”.

3.- En este sentido, todos los proyectos de inversión que puedan afectar el medio ambiente, deberán cumplir con las normas establecidas para su resguardo, durante todo el proceso y desarrollo del mismo, por tanto también deben existir normas que aseguren el monitoreo, al menos de aquellos proyectos que pudieran ocasionar un daño ambiental mayor.

Por esto, todas las instituciones gubernamentales deben hacer un trabajo en conjunto, siguiendo el lineamiento de las políticas de gobierno y propiciando continuamente su desarrollo, con el fin último de evitar el aumento de la contaminación en nuestro país y sus nocivos efectos.

4.- Vinculado con lo ya dicho, es fundamental señalar que es de suma importancia el rol que cumple el Estado, mediante sus organismos, en la tarea de fiscalizar el desarrollo de todos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 52 de 114

Mociones

aquellos proyectos que tienen directa relación con la afectación del medio ambiente, específicamente en los que han sido aprobados mediante declaración de Impacto ambiental o sujetos a Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a las normas que nuestra propia legislación establece.

5.- El objetivo del presente proyecto es precisamente dotar de mayor poder fiscalizatorio a los entes del estado, ligados con el control y cuidado de nuestro medio ambiente, los cuales podrán revisar si la norma medioambiental se está cumpliendo en forma, no solo al inicio de un proyecto determinado, sino que también durante su etapa de desarrollo.

6.- El control fiscalizatorio que se propone, aparece como una necesidad ante los grandes problemas de contaminación en distintos puntos de nuestro país, en particular lo ocurrido en el famoso caso “Galpón” en la ciudad de Antofagasta, donde vemos la importancia de tener un estricto control, dada la preponderancia de intereses particulares y económicos que se han visto privilegiados, por sobre el medio ambiente y el bienestar de la población.

7.- La experiencia nos ha enseñado que no todos los proyectos de inversión se mantienen con su modelo original y que pueden surgir diversas modificaciones que se dan mientras avanzan y desarrollan los mismos. En este proceso de cambio, lamentablemente no todas las veces existe una preocupación por cumplir con las normas medioambientales, o de actualizar los proyectos a lo exigido por la norma, menos aún, suspender el proceso para someterlo a un nuevo estudio de impacto ambiental.

8.- Por tanto la presente medida debe tenerse como primera prioridad para efectos de velar por nuestro entorno y el de toda la ciudadanía evitando que cada vez que exista algún problema que afecte el medioambiente, se ponga en tela de juicio el trabajo de los distintos actores públicos responsables en el área.

9.- La modificación que se propone mediante la presente iniciativa, es incorporar en la Ley 19.300 un control fiscalizatorio intermedio a todos los proyectos sometidos a los procesos de Estudio de Impacto Ambiental y Declaración de Impacto Ambiental, cuya duración sea igual o superior a 4 años. El control será intermedio pues se dará a la mitad del tiempo de duración del proyecto en cuestión.

10.- Es necesario consagrar legalmente estos cambios, ya que actualmente existe un reglamento que regula al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual contiene algunas modificaciones, pero dada la importancia de este tema es que debe tener rango legal y no estar sujeta a la potestad reglamentaria propia de cada gobierno de turno.

11.- Este proyecto, señala la necesidad de crear un reglamento para normar el detalle de las fiscalizaciones intermedias, teniendo sanciones por mora, incumplimiento, o retardo en subsanar lo sancionado, señalar los plazos para su cumplimiento y en general para hacer aplicable esta nueva normativa.

12.- En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese la ley 19300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 53 de 114

Mociones

siguiente sentido:

1.- Incorpórese en el artículo 9 ter, en su inciso primero, a continuación del término “comunal.” la frase: “Como también su tiempo de duración.”.

2.- Incorpórese en el artículo 11 ter, el siguiente inciso final.

“Con todo, tanto para los Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental, se deberá hacer un control fiscalizatorio intermedio, en aquellos proyectos cuya duración supere los cuatro años contados desde la fecha de la resolución de calificación ambiental que lo aprueba.”

3.- Incorpórese en el artículo 14, el literal F, en su parte final señalando lo siguiente:

F) La fijación de multas y sanciones para el caso de incumplimiento en la evaluación fiscalizatoria intermedia, será determinada mediante un reglamento que se dictará para tales efectos, con posibilidad de cierre en caso de negativa o atraso en el incumplimiento de lo señalado por éste”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

Modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para prohibir la instalación de torres soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones que indica en las cercanías de colegios, jardines infantiles, hospitales y otras áreas sensibles. Boletín N°10387-15

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AUTH, CAMPOS, MACAYA, MEZA; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO; PÉREZ, DON LEOPOLDO; TORRES, Y VALLESPÍN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ÁLVAREZ Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES PARA PROHIBIR LA INSTALACIÓN DE TORRES SOPORTE DE ANTENAS Y SISTEMAS RADIANTES DE TRANSMISIÓN DE TELECOMUNICACIONES QUE INDICA EN LAS CERCANÍAS DE COLEGIOS, JARDINES INFANTILES, HOSPITALES Y OTRAS ÁREAS SENSIBLES”. (BOLETÍN N° 10387-15)

“Honorable Cámara:

El objetivo de la Ley 20.599 también conocida como Ley de Antenas, era generar equilibrio entre la necesidad de contar con una cobertura óptima de antenas celulares que aseguren buen funcionamiento de la telefonía celular y resguardar de manera adecuada el entorno urbano y la salud de las personas, posibilitando un sistema en que estos distintos “bienes jurídicos” coexistan en armonía.

Para ello la ley generó diversas categorías de antenas que tienen diferente regulación según su altura: están por un lado aquellas que no exceden los 3 metros de altura y sólo se debe dar aviso a la Dirección de Obras de la municipalidad respectiva y cumplir requisitos técnicos mínimos; las que, superando los 3 pero sin exceder los 12 metros de altura, a las cuales se les fijan requisitos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 54 de 114

Mociones

mayores, pero no compensaciones; y, finalmente, aquellas antenas de 12 metros o más, para cuya instalación se debe dar aviso a vecinos colindantes al lugar de emplazamiento, así como a la junta de vecinos respectiva, estableciendo procedimientos de relación entre los vecinos y la empresa, así como mecanismos de compensación para el entorno.

También se estableció la existencia de “zonas sensibles”, esto es, aquellas áreas cercanas a establecimientos educacionales, salas cuna, jardines infantiles, hospitales, clínicas, u otras que defina la Subsecretaria de Telecomunicaciones (SUBTEL), respecto de las cuales se establece prohibición de instalación de antenas en un perímetro que se extiende hasta cuatro veces la altura de la torre, con un mínimo de 50 metros.

Según consta en la historia fidedigna de la Ley, se quiso evitar la exposición prolongada a la radiación de un grupo de personas que por su edad o condición de salud pudiese verse afectada negativamente por ésta. Es cierto que los estudios de los efectos de la radiación de ondas electromagnéticas en el ser humano no son concluyentes y hay resultados contradictorios, el Congreso de la República entendió que debía ser precavido para prevenir eventuales riesgos. Es por ello que se estableció una norma que evitara la exposición a la radiación de nuestros niños, enfermos y ancianos.

Lamentablemente, la Ley de Antenas no ha cumplido esa finalidad del espíritu de la Ley y la necesaria coexistencia de los diversos bienes jurídicos no ha podido armonizarse.

Ello se debe a que la Ley contiene una norma contradictoria, que puede tener el efecto de anular el objetivo de resguardar de radiaciones las áreas sensibles. El inciso final del artículo 116 bis G), para favorecer la colocalización, asimila las estructuras de más de 12 y hasta 18 metros destinadas a la colocalización de varias antenas, a las instalaciones de menor altura y, por tanto, deja abierta la posibilidad de instalarlas dentro del perímetro de exclusión, contradiciendo así de manera flagrante el propósito del legislador de proteger a la población más sensible de las radiaciones, puesto que la colocalización supone concentrar mayores niveles de radiación.

Señala la norma: “Sin perjuicio de lo antes señalado, las torres soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones de hasta 18 metros que cumplan con las condiciones de armonización con la arquitectura y el entorno urbano y diseñadas para colocalizar antenas y sistemas radiantes de terceros concesionarios que provean a la comunidad servicio telefónico móvil o de transmisión de datos, se regirán por lo dispuesto en el presente artículo (el que rige antenas de menor altura), debiendo acompañar, además de los antecedentes señalados en dicho artículo, los dispuestos en la letra d) del artículo anterior y el acuerdo de colocalización respectivo.”

Esta norma tiene por objetivo evitar la proliferación de antenas pequeñas, favoreciendo la construcción de antenas más grandes que permitan la colocalización. Este loable propósito tiene el efecto no buscado de fomentar la instalación de antenas de gran altura en las zonas sensibles, algo completamente contrario al espíritu de la Ley, que fue asegurar distancias mínimas de hospitales, establecimientos educacionales y similares.

Esto trae aparejada la paradoja que una torre de más de 12 metros no destinada a la colocalización esté impedida de instalarse cerca de una zona sensible pero una de 18 metros que soporte varias antenas y por tanto irradie más ondas electromagnéticas en el entorno cercano, sí pueda instalarse. De hecho, diversos municipios ya están autorizando la instalación de antenas de 18 metros sin respetar el perímetro de exclusión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 55 de 114

Mociones

Por eso proponemos modificar dicha norma a fin de recuperar la coherencia de la letra con el espíritu de la Ley, y los chilenos y chilenas sepan que las antenas no pueden estar cerca de nuestros niños, ancianos o enfermos. Por eso, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: Modifíquese el inciso final del artículo 116 bis g) de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, decreto con fuerza de ley Nº 458, de 1976, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, de la siguiente forma:

A continuación de la frase “del artículo anterior” reemplácese la frase “y el acuerdo de colocalización respectivo” por la siguiente frase:

“, y el acuerdo de colocalización respectivo, acreditando previamente que la torre no se encuentra construida dentro de establecimientos educacionales públicos o privados, salas cuna, jardines infantiles, hospitales, clínicas o consultorios, predios urbanos donde existan torres de alta tensión, ni hogares de ancianos u otras áreas sensibles de protección así definidas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones o a una distancia menor que las exigidas por el artículo 116 bis E) para esta clase de establecimientos.”

Artículo Segundo: Modifíquese el inciso sexto del artículo 116 bis E) de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, decreto con fuerza de ley Nº 458, de 1976, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, de la siguiente forma:

Reemplácese la frase “salvo que se trate de aquellas torres soportes de antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones a que se refieren los artículos 116 bis G y 116 bis H de esta ley”, por la siguiente frase:

“ salvo que se trate de aquellas torres soportes de antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones a que se refiere el artículos 116 bis H de esta ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016.

Autoriza la construcción de un monumento en homenaje a don Sven Olof Joachim Palme. Boletín N°10552-24

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES JIMÉNEZ, ALVARADO , ANDRADE , AUTH, BROWNE , ESPINOSA , DON MARCOS; FARÍAS , GUTIÉRREZ , DON HUGO , Y NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA RUBILAR , QUE “AUTORIZA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MONUMENTO EN HOMENAJE A DON SVEN OLOF JOACHIM PALME”. (BOLETÍN N° 10552-24)

INTRODUCCIÓN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 56 de 114

Mociones

Este proyecto tiene como objeto erigir un monumento en nuestro país a don Sven Olof Joachim Palme (30 enero 1927 - 28 febrero 1986). Su enorme conciencia y compromiso social y su ejemplo de fortaleza por defender los derechos humanos en todo el mundo, han alzado a su persona un reconocimiento sin fronteras por su incansable lucha por la dignidad humana y el respeto por los derechos fundamentales.

SVEN OLOF JOACHIM PALME Y SU ROL INTERNACIONAL

Esta moción viene a otorgar un merecido homenaje a quien siempre postuló que; “la democracia es una cuestión de dignidad humana. (…) Y la dignidad humana es el derecho a la salud y al empleo, a la educación y seguridad social. La dignidad humana es la ley y la capacidad para junto con otros formar el futuro. Estos derechos, los derechos democráticos, no pueden llegar a ser reservados a un determinado estrato de la sociedad. Deben ser propiedad del pueblo entero.” [1]

El espíritu solidario de Palme no tuvo límites ni fronteras, su corazón y coraje superó todo obstáculo. Durante toda su vida, inspiró a los demás una profunda sensibilidad por lo social, logrando ser un embajador de paz.

Palme desde muy joven estuvo presente en las causas más nobles, ya en 1968 siendo ministro de educación pronunció un sentido discurso, frente a la trágica realidad que vivían los vietnamitas encontrándose en guerra, un fragmento dice así:

“La democracia es un sistema exigente de gobierno. Exige respeto por los demás. Uno no puede forzar un sistema de gobierno de una nación desde afuera. Las personas deben tener el derecho a decidir sobre su destino. Se presupone por tanto el derecho a la autodeterminación.

La democracia demanda justicia. Uno no puede beneficiar a un pueblo llenando los bolsillos de los que ya son ricos, mientras que el pobre es impulsado hacia una angustia cada vez más profunda. Uno no puede satisfacer la demanda de la justicia social por la violencia y el poder militar. La democracia presupone la liberación social.

El objeto de la democracia nunca puede ser alcanzado por medio de la opresión. No se puede salvar a un pueblo (…), incendiando los campos, destruyendo las casas, deteniendo gente o matándolos.

Estos son puntos básicos para juzgar la guerra de Vietnam. (…)” [2]

Comprometido con el pueblo vietnamita y con la paz internacional, Olof Palme lograba con el paso del tiempo, posicionarse como un líder influyente a nivel mundial. En el año 1972, las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Suecia se tensionaron al máximo, luego que Palme pronunciara un discurso sobre los bombardeos masivos a Hanoi;

“Hay que llamar las cosas por su nombre. Lo que ocurre en Vietnam hoy es una forma de tortura. No puede existir ningún motivo militar para los bombardeos. Fuentes militares en Saigón han negado que Vietnam del Norte estuviera preparando una ofensiva.” [3]

A minutos de haberse transmitido el discurso por radio, tanto el Presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon como su asesor Henry Kissinger , tomaron la decisión de retirar al embajador de Estados Unidos en Suecia y se le comunicó al embajador de Suecia en Estados Unidos que el tiempo de su misión había finalizado[4].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 57 de 114

Mociones

Ya en el año 1976 y luego de cumplirse un año del término de la guerra de Vietnam, Henry Kissinger visita Suecia logrando reunirse con Olof Palme , quien manifestó en el encuentro que “la política de neutralidad de Suecia no significa neutralidad de opinión, Kissinger comentó: “De eso nos hemos dado cuenta”. [5]

Olof Palme no sólo fue un comprometido gestor de la paz internacional, sino también, fue un destacado líder de la socialdemocracia. Palme promovió en el mundo los conceptos de estado de bienestar, solidaridad, justicia social y progresismo. Como expresó en un discurso; “El bienestar de un pueblo no puede expresarse únicamente en un crecimiento expresado en cifras… La producción tiene que emplearse, en primer lugar, para la construcción de un bienestar para todo el pueblo” [6]

Olof Palme quién hasta en la actualidad nos mantiene con la convicción de que la lucha por la democracia, por los vulnerados y por una sociedad justa son siempre causas de vida. No solo luchó contra la Guerra de Vietnam, contra el apartheid, contra el dictador Francisco Franco , sino también, tuvo un activo rol a favor del pueblo de Chile en una dolorosa época, que a continuación se detalla.

SVEN OLOF JOACHIM PALME Y CHILE Olof Palme comienza a conocer nuestro país, cuando en su condición de Ministro de Educación de Suecia (1967 - 1969), viaja a Chile en el año 1969 en contexto de la inauguración del observatorio astronómico “La Silla”. Durante su visita, Palme concretó diversas reuniones con autoridades políticas y culturales, entre ellas destacan encuentros con el ex Ministro de Relaciones Exteriores don Gabriel Valdés y el Poeta Premio Nobel de Literatura don Pablo Neruda.

Unos meses después de su visita a Chile como Ministro de Educación, es electo Primer Ministro de Suecia (1969-1976 / 1982-1986). En relación a lo anterior, Palme ya contaba con importante conocimiento de los procesos políticos y sociales que se vivían en Chile, sobre todo los que atañen a la Reforma Agraria y de Educación.

Por tanto, la relación entre Chile y el primer Gobierno de Olof Palme se inició bajo un clima de respeto y hermandad, que se fortaleció aún más a partir del gobierno del ex Presidente Salvador Allende , repercutiendo positivamente en las relaciones comerciales, de cooperación tecnológica y académica.

Respecto de lo anterior, las relaciones bilaterales se estaban consolidando por medio de un “Acuerdo de Cooperación Cultural y Técnica” firmado el día 31 de agosto de 1973, que finalmente no se concretó, debido a que las relaciones entre Chile y Suecia se tensionaron producto del quiebre de la Democracia en nuestro país [7].

SVEN OLOF JOACHIM PALME Y SU ROL HUMANITARIO A PARTIR DE LA DICTADURA CHILENA

La intensa relación entre Chile y el Reino de Suecia ¬-a partir del Golpe de Estado en 1973- sufrió significativos cambios. Las relaciones comerciales disminuyeron, las relaciones diplomáticas se tensionaron al máximo, pero la solidaridad del pueblo de Suecia afloró con gran generosidad y humanidad a la hora de otorgar protección a miles de chilenos y chilenas que eran amenazados y perseguidos por el gobierno de su país.

Olof Palme , férreo opositor a guerras, genocidios y dictaduras, lideró -entre otros- una fuerte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 58 de 114

Mociones

solidaridad internacional por Chile. Resultado de su irrestricto compromiso con nuestro país, el pueblo sueco otorgó la posibilidad a decenas de miles de compatriotas partir desde Chile a aquel país nórdico, el cual entregó un cálido recibimiento en momentos difíciles, esto se debe por la empatía y conciencia social que alberga el pueblo sueco.

En relación a lo anterior, Suecia bajo el gobierno de Olof Palme también cumplió un enorme rol en defensa de personas que estaban siendo perseguidas en Dictadura. La embajada de Suecia en Chile a partir de septiembre de 1973, se transformó en una verdadera fuente de protección de chilenos y chilenas que fueron perseguidos por órganos represores del Estado, bajo las órdenes del gobierno del General Augusto Pinochet Ugarte.

En este sentido, tanto el embajador de Suecia en Chile, el señor Harald Edelstam como el primer ministro de Suecia, el señor Olof Palme , tuvieron una directa participación en dar protección a chilenos al interior de nuestro territorio nacional y fuera de él, dándoles la oportunidad de continuar sus vidas en aquel país del norte de Europa.

“Inmediatamente después del Golpe, Edelstam protegió y ayudó a personas de distintas nacionalidades, solicitando para ello apoyo a otros diplomáticos. Dio asilo a más de 500 perseguidos políticos chilenos, salvó a 40 refugiados uruguayos de ser fusilados en el Estadio Nacional, en ese entonces transformado en una cárcel para presos políticos por (…) Augusto Pinochet . Edelstam trasladó personalmente a los refugiados que salvó en el vehículo de la embajada hasta el avión que los sacó de Chile.” [8]

Las estimaciones de población chilena en Suecia antes de septiembre de 1973, se calcula en no más de 90 personas, constituidos entre estudiantes y trabajadores temporales[9]. Pero a partir de octubre de 1973, esta cifra se elevó significativamente alcanzando actualmente una estimación de 60.000 compatriotas viviendo en Suecia .[10]

El gobierno de Olof Palme y el pueblo del Reino de Suecia, posibilitaron que chilenos y chilenas pudiesen seguir viviendo, y en condiciones de dignidad y libertad.

Palme siempre mantuvo un fuerte lazo con nuestro país, incluso hasta en sus últimos días de vida, es así, que familiares y cercanos a Palme, decidieron -en contexto del velorio del ex primer ministro de Suecia- invitar a la cantante finlandesa Arja Saijonmaa para que interpretara en sueco una de sus canciones favoritas, “Gracias a la vida” de Violeta Parra.

En el año 2008, realicé gestiones ante las distintas autoridades, para que un establecimiento educacional llevara el nombre de Olof Palme , recibiendo la iniciativa, una excelente acogida tanto del establecimiento como del consejo municipal de La Cisterna. Esta acción sin dudas significó un mínimo reconocimiento a su memoria y legado, posibilitando que las nuevas generaciones conozcan su gran labor humanitaria y ejemplo de solidaridad.

En la ceremonia de inauguración del Liceo Polivalente Olof Palme, se contó con la destacada presencia de uno de los hijos de Olof Palme , Joakim Palme y uno de sus ministros más cercanos, Pierre Schori . En aquella instancia señalé que el objeto de este reconocimiento se fundamenta en “revivir su memoria, legado y que las nuevas generaciones conozcan de este hombre de paz. Para la comunidad educativa, la Comuna de La Cisterna y para Chile, debe constituir un orgullo que un establecimiento educacional lleve el nombre de uno de los más destacados hombres que haya dado el siglo XX a la humanidad”[11].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 59 de 114

Mociones

Por las consideraciones expuestas, los diputados(as) abajo patrocinantes venimos en proponer el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero: Se autoriza erigir un monumento en homenaje al ex primer ministro del Reino de Suecia, señor Sven Olof Joachim Palme .

Artículo segundo: El monumento se erigirá en la comuna de Santiago.

Artículo tercero: Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial que crea en el artículo quinto, en coordinación con el Ministro del Interior y Seguridad Pública.

Artículo cuarto: Créase un fondo con el mismo objeto señalado en el artículo anterior, el que además estará constituido por donaciones y aportes privados.

Artículo quinto: Créase un Comisión Especial de cinco miembros ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por un representante del poder Ejecutivo, un representante del poder Legislativo, un representante del Ministerio de Educación, el Alcalde o Alcaldesa de la I.Municipalidad de Santiago y un representante que designe la familia de Olof Palme.

Artículo sexto: la comisión tendrá las siguientes funciones:

-Llamar a concurso público de proyectos, fijar sus bases y condiciones y resolverlo.-Determinar el sitio en que se ubicará el monumento, en coordinación de la Ilustre Municipalidad de Santiago con el Consejo de Monumentos Nacionales.

-Organizar el fondo creado por el artículo cuarto.

-Administrar el fondo creado por el artículo cuarto.

Artículo séptimo: Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, estos serán destinados a los fines que la Comisión Especial determine”.

[1] http://www.fn.se/PageFiles/35650/STO FN För ett dem FN citat.pdf (traducción propia)

[2] http://www.olofpalme.org/wp-content/dokument/680221c_vietnamdemonstration.pdf (traducción propia)

[3] Schori Pierre. 1994. “Escila y Caribdis. Olof Palme la Guerra Fría y el postcomunismo.” Fondo de Cultura Económica México. Pág. 135.

[4] Schori Pierre. 1994. “Escila y Caribdis. Olof Palme la Guerra Fría y el postcomunismo.” Fondo de Cultura Económica México. Pág. 135.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 60 de 114

Mociones

[5] Schori Pierre. 1994. “Escila y Caribdis. Olof Palme la Guerra Fría y el postcomunismo.” Fondo de Cultura Económica México. Pág. 141.

[6] En http://erialediciones.com/revista06/Crisis_06_-_53.pdf

[7] Camacho Fernando. “Los asilados de las Embajadas de Europa Occidental en Chile tras el golpe militar y sus consecuencias diplomáticas: El caso de Suecia”. 2006. En: http://www.cedla.uva.nl/50_publications/pdf/revista/81RevistaEuropea/81Camacho-ISSN-0924-0 608.pdf

[8] http://www.haraldedelstam.cl/biografia/

[9] http://www.memoriaviva.com/exilio/suecia.htm

[10] http://chileabroad.gov.cl/suecia/relacion-bilateral/relaciones-bilaterales

[11] Diario La Nación Chile. 07/03/2008.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 61 de 114

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°2. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

DICTACIÓN DE REGLAMENTO DE EJECUCIÓN DE LA LEY SOBRE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 217, de la diputada señora Cristina Girardi , del diputado señor Marco Antonio Núñez , de las diputadas señora Alejandra Sepúlveda , señorita Karol Cariola y señora Marcela Hernando ; de los diputados señores Claudio Arriagada , Gabriel Boric y Vlado Mirosevic , y de las diputadas señoras Maya Fernández y Denise Pascal , en cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

1.- Oficiar a su excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet , y a la señora ministra de Salud, con la finalidad de expresarles la necesidad de contar de la manera más expedita con un reglamento de ejecución de la ley N° 20.606, de 2012, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, que cumpla estrictamente con los estándares determinados por la norma legal de base, de manera tal que entregue información nutricional clara y fácil de percibir por la ciudadanía, requisito indispensable para asegurar un combate más efectivo en contra de distintas enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, las patologías coronarias y el cáncer, que son las patologías que causan más muertes e invalidez en nuestro país.

2.- Rechazar el intento de la industria alimentaria nacional y extranjera de buscar una regulación reglamentaria laxa, que, en los hechos, suponga limitar los efectos de la LeyN° 20.606, aprobada por el Congreso Nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE APOYO A LAS COMUNAS Y REGIONES AFECTADAS POR LA CATÁSTROFE CLIMÁTICA DEL NORTE DEL PAÍS (PREFERENCIA)

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 318, de los diputados señor Marcos Espinosa , señora Marcela Hernando

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 62 de 114

Proyecto de Resolución

, señores Tucapel Jiménez , Lautaro Carmona, Marco Antonio Núñez , Alberto Robles, Carlos Abel Jarpa , Manuel Monsalve , Ricardo Rincón y Fernando Meza , y señora Andrea Molina , que en su parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que pueda decretar las siguientes medidas como apoyo a las comunas afectadas en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, producto de la última catástrofe climática:

Medidas específicas:

Prórroga de plazos judiciales y de declaración de impuesto año 2015.

Exención en el pago de contribuciones a inmuebles con tasación fiscal de hasta 2.000 UTM durante el año 2015.

Exención en el pago patentes municipales hasta por 300.000 pesos en la cuota correspondiente a julio de 2015 y enero de 2016.

Estas dos últimas medidas que afectan a las municipalidades serán cubiertas por el fisco.

Postergación de pago del IVA desde abril a septiembre, pagaderos a 24 meses, sin multa ni intereses, a partir de enero de 2016.

Pago del 50 por ciento de cotizaciones previsionales correspondientes a los meses de abril a septiembre, hasta por 15 trabajadores con rentas de hasta 600.000 pesos, siendo el saldo cubierto por el fisco. Se excluyen trabajadores de casa particular.

Exención en el pago de impuestos de timbres y estampillas por créditos de hasta 10.000.000 de pesos solicitados en bancos e instituciones financieras.

Pago a 30 días, por parte del Estado, a empresas que laboren en limpieza urbana o rural, reparación de caminos, puentes y similares.

Facultades de contratación por licitación directa a empresas ligadas a la reconstrucción y limpieza.

Devolución del IVA e impuesto específico al combustible a empresas que cooperen gratuitamente en la recuperación y reconstrucción de las zonas afectadas.

Postergación de declaración y pago de créditos de educación superior otorgados por el Estado durante el año 2015 para profesionales que residan en las comunas afectadas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de abril de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 63 de 114

Proyecto de Resolución

ELABORACIÓN DE PROYECTO DE LEY SOBRE RECONOCIMIENTO DE LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte resolutiva del proyecto de resolución N° 250.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 250, de las señoras Marcela Hernando y Cristina Girardi ; de los señores Daniel Farcas , Fernando Meza , Marcos Espinosa , Carlos Abel Jarpa, Marco Antonio Núñez, Juan Luis Castro ; de la señora Loreto Carvajal , y del señor Luis Rocafull , en cuya parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que tenga a bien elaborar y enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que disponga el reconocimiento de los niños, adolescentes y adultos con trastornos del espectro autista (TEA).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

SOLIDARIDAD CON LA NACIÓN ARMENIA Y CONDENA DE GENOCIDIO DE SU PUEBLO, INICIADO EN 1915 (PREFERENCIA)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 324, el que también será tratado con preferencia y sin discusión, por acuerdo de los Comités Parlamentarios.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 324, de los señores Gustavo Hasbún , Joaquín Tuma, Issa Kort , , Marco Antonio Núñez , Joaquín Godoy y Jorge Tarud , en cuya parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputado adopta la siguiente resolución:

1. Solidarizar con la nación armenia, condenando el genocidio de su pueblo, iniciado en 1915.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 64 de 114

Proyecto de Resolución

2. Solicitar al Gobierno de Chile que adhiera a lo acordado en Naciones Unidas en 1985.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de abril de 2015.

MEDIACIÓN DE CANCILLER PARA GESTIONAR LIBERACIÓN DE CIUDADANO CHILENO DETENIDO EN VENEZUELA

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 271, del señor Jorge Sabag , de la señora Andrea Molina y de los señores Sergio Ojeda , Jorge Ulloa , Marcelo Chávez , Pepe Auth , Marco Antonio Núñez , Cristián Campos , Carlos Abel Jarpa y Osvaldo Urrutia , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que disponga la mediación, por parte de nuestro canciller, para gestionar la liberación del ciudadano señor Ricardo Landeros Burgos o, en su defecto, designar a la embajada de Chile en Venezuela cono responsable de asegurar el debido proceso judicial y la asesoría legal necesaria para establecer su inocencia.

2. Comprometer la voluntad de la Cámara de Diputados para conformar, junto con el Senado, una comisión de parlamentarios para gestionar el más pronto retorno de don Ricardo Landeros Burgos .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

INSTAURACIÓN DEL 16 DE OCTUBRE COMO DÍA NACIONAL DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 282.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 282, de los señores Daniel Farcas, Marco Antonio Núñez , Felipe Letelier ; de las señoras Marcela Hernando y Loreto Carvajal , y de los señores Fernando Meza , Alberto Robles , Marcos Espinosa , Carlos Abel Jarpa y Gabriel Silber , en cuya parte dispositiva señala lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 65 de 114

Proyecto de Resolución

siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que establezca o decrete el 16 de octubre como “Día Nacional de la Alimentación Saludable”, con el fin de facilitar, de manera orgánica, el fomento y promoción de programas de alimentación saludable y de vida sana entre la población.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2015.

INSTALACIÓN DE PLANTAS DE REVISÓN TÉCNICA EN ZONAS INDUSTRIALES

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 286, de los diputados señores Daniel Farcas , Felipe Letelier, Marco Antonio Núñez , Marcelo Chávez , Sergio Ojeda , Fernando Meza ; de la diputada señora Loreto Carvajal , y de los diputados señores Gabriel Silber , Diego Paulsen y Víctor Torres , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, a través del Ministerio de Transportes, modifique el artículo 4° de la ley N° 18.696 y el decreto con fuerza de ley

N° 156, del año 1990, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, con el fin de que en las futuras licitaciones de plantas de revisión técnica se privilegie a aquellas propuestas que tengan ubicación, según el plano regulador, dentro de las zonas o áreas industriales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de julio de 2015.

DESCENTRALIZACIÓN DE LA AGENDA POLÍTICA Y LEGISLATIVA DEL GOBIERNO Y URGENCIA A PROYECTOS RELACIONADOS CON LA MATERIA (PREFERENCIA)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En virtud de los acuerdos de Comités adoptados hoy, corresponde tratar con preferencia, sin discusión, el proyecto de resolución N° 398.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 66 de 114

Proyecto de Resolución

El señor Secretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 398, del señor Rodrigo González ; de la señora Marcela Hernando ; de los señores Claudio Arriagada , Roberto Poblete , Vlado Mirosevic ; de la señora Alejandra Sepúlveda ; del señor Bernardo Berger ; de la señora Andrea Molina , y de los señores Osvaldo Urrutia y Marco Antonio Núñez , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria, para que dé prioridad a la descentralización en la agenda política y legislativa del gobierno y ponga urgencia a los proyectos ya presentados sobre elección directa de los intendentes y transferencia de servicios y competencias a los gobiernos regionales, así como a los futuros proyectos sobre financiamiento de las regiones, forma de elección de los intendentes y fortalecimiento de los municipios como gobiernos locales, a fin de que estos puedan aprobarse a más tardar a comienzos de 2016.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

INCORPORACIÓN EN AGENDA ANTIDELINCUENCIA DE PROPUESTA DE GREMIOS DE GENDARMERÍA PARA MODIFICAR SU PLANTA (PREFERENCIA)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités, corresponde tratar con preferencia y sin discusión, el proyecto de resolución N° 411.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte resolutiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 411, de los señores Alberto Robles, Marco Antonio Núñez; de la señora Andrea Molina; de los señores Tucapel Jiménez, Guillermo Ceroni, Enrique Jaramillo, Daniel Farcas y Fuad Chahin; de la señora Marcela Hernando, y del señor Iván Fuentes, que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien considerar la incorporación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 67 de 114

Proyecto de Resolución

en la agenda antidelincuencia de la propuesta hecha por los gremios de Gendarmería en relación con la reestructuración de las plantas de oficiales, suboficiales y gendarmes, y con la creación y la ampliación de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares, que se adjunta en anexo al presente proyecto de resolución.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

LLAMADO A DESARME NUCLEAR CON OCASIÓN DE PRÓXIMO DISCURSO DE PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA ANTE NACIONES UNIDAS (PREFERENCIA)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 437, que, por acuerdo de los Comités Parlamentarios, se votará sin discusión.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 437, de los diputados señora Denise Pascal; señores Marco Antonio Núñez, Patricio Vallespín, Ramón Barros, Marcos Espinosa, Marcelo Schilling, Víctor Torres; señorita Karol Cariola, señor Jorge Tarud y señora María José Hoffmann, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República realizar un enérgico llamado al desarme nuclear, con ocasión del discurso que hará en la sesión inaugural de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 3 de noviembre de 2015.

CIERRE DE CENTRO DE DETENCIÓN PUNTA PEUCO Y ENVÍO DE PROYECTO DE LEY SOBRE DEGRADACIÓN DE MILITARES CONDENADOS POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 68 de 114

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 416, de los diputados señores Daniel Farcas , Felipe Letelier ; señora Cristina Girardi , señores Marco Antonio Núñez , Christian Urízar , Guillermo Ceroni , Enrique Jaramillo , Rodrigo González , Manuel Monsalve y Juan Luis Castro , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve solicitar a su excelencia la Presidenta de la República:

1. Tomar todas las medidas necesarias para decretar el cierre del centro de detención preventiva y cumplimiento penitenciario especial Punta Peuco, donde cumplen condena militares y agentes del Estado implicados en violaciones a los derechos humanos, procurando que estos condenados sean trasladados a cumplir sus condenas en centros penitenciarios comunes, como corresponde en democracia.

2. Tomar las medidas necesarias para someter al conocimiento del Congreso Nacional un proyecto de ley que permita degradar a todos los militares condenados por violaciones a los derechos humanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 69 de 114

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE TITULARIDAD DE TERRENOS EN AYACARA NORTE, COMUNA DE CHAITÉN, REGIÓN DE LOS LAGOS (OFICIO)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Socialista.

Tiene la palabra la diputada señora Jenny Álvarez .

La señora ÁLVAREZ (doña Jenny).-

Señor Presidente , don Carlos La Rivera Heise es un antiguo vecino de Ayacara Norte, camino Laguna Huequi , sector Mirador , comuna de Chaitén, provincia de Palena, que es una zona muy alejada.

Él llegó a esa zona apartada en 1978, igual que otros vecinos, luego de que el gobierno militar le asignara un predio de doce hectáreas por la vía de un acta de asignación, coherente con las políticas de colonización impulsadas por el gobierno de facto en esos tiempos.

En ese entonces, se le dijo que pronto le llegaría el título de propiedad del terreno, lo que, por cierto, nunca ocurrió, a pesar de que en esa zona se entregaron títulos gratuitos desde 1985 en adelante.

Este vecino de la apartada Chaitén perdió la cuenta de las veces que ha debido hacer el largo viaje hasta Puerto Montt para tratar de regularizar su situación, lo que ha sido infructuoso. Especialmente, recuerda el trato recibido de parte de la entonces jefa provincial, señora Claudia Araneda , quien muchas veces le dijo que no se hiciera ilusiones, porque ese campo nunca sería suyo.

Sin embargo, aunque el terreno no ha sido vendido, está siendo ofrecido a través de internet, pasando por encima de una historia de trabajo y esfuerzo que, por décadas, don Carlos y toda su familia han entregado a esa tierra, ignorando su reiterada petición ante Bienes Nacionales de formalizar su titularidad en esa propiedad.

Este es un hecho que nos parece de la mayor gravedad. No parece justo ni correcto que el mismo Estado, que promovió la ocupación de esa zona del país, le niegue a quien ha hecho ocupación legítima de ese territorio durante todo este tiempo la posibilidad de formalizar la propiedad que se le prometió hace tantos años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 70 de 114

Adhesión

Este es un tema muy delicado que puede estar afectando a varias modestas familias de esa y otras comunidades apartadas que, lamentablemente, han debido sufrir la falta de diligencia de los funcionarios que no han velado por atender sus requerimientos.

Me llama la atención que brille por su ausencia el seremi de Bienes Nacionales, señor Claudio Ferrada , quien debería estar atendiendo estos casos -que son muchos- que tenemos en las provincias de Chiloé y de Palena, para solucionarlos lo antes posible.

Por lo anteriormente expuesto, pido oficiar al ministro de Bienes Nacionales, a fin de que me remita toda la información acerca de la situación actual del terreno de don Carlos La Rivera, indicando si efectivamente esa cartera tiene ese predio en alguna lista de enajenaciones y precise cuáles son los pasos que deben darse para que, luego de más de tres décadas, sus residentes puedan acceder al título de propiedad.

Además, pido que me remita la nómina de todos los predios que ese ministerio considera fiscales y que actualmente están disponibles para ser vendidos al mejor postor.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas Alejandra Sepúlveda , Karol Cariola y Daniella Cicardini , y de los diputados Sergio Ojeda , Enrique Jaramillo, Iván Flores , Fidel Espinoza , Rodrigo González, Marco Antonio Núñez , Roberto Poblete , Alberto Robles, José Miguel Ortiz , David Sandoval , Celso Morales , Claudio Arriagada , Jaime Bellolio , Alejandro Santana , Osvaldo Urrutia y de quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 71 de 114

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DE LOS ALUVIONES EN EL NORTE DEL PAÍS

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Por acuerdo de los Comités parlamentarios, corresponde guardar un minuto de silencio en memoria de las personas que fallecieron con ocasión de los aluviones que asolaron diversas ciudades y pueblos del norte del país.

Invito a todos a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

MINUTO DE SILENCIO POR MUERTE DEL CABO SEGUNDO DE CARABINEROS DE CHILE SEÑOR ALEJANDRO RODRIGO GÁLVEZ GÁLVEZ

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Pido a la Sala guardar un minuto de silencio por la muerte del cabo segundo de Carabineros de Chile señor Alejandro Rodrigo Gálvez Gálvez , asesinado mientras cumplía sus deberes institucionales.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 72 de 114

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EXSENADOR SEÑOR JAIME GUZMÁN ERRÁZURIZ

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde guardar un minuto de silencio en memoria del ex senador señor Jaime Guzmán Errázuriz .

-Las señoras diputadas, los señores diputados, funcionarios y asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE ESCRITOR URUGUAYO EDUARDO GALEANO, RECIENTEMENTE FALLECIDO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde guardar un minuto de silencio con motivo del fallecimiento del escritor e intelectual uruguayo señor Eduardo Galeano .

Pido a los presentes ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

MINUTO DE SILENCIO POR FALLECIMIENTO DEL SARGENTO 2º DE LA ARMADA SEÑOR RODRIGO SANHUEZA SOTO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 73 de 114

Homenaje

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, se guardará un minuto de silencio con motivo del fallecimiento del sargento 2º de la Armada señor Rodrigo Sanhueza Soto , acaecido en Haití hace algunos días.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de mayo de 2015.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE JÓVENES ASESINADOS EN VALPARAÍSO

El señor NUÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

A solicitud del Partido Comunista de Chile y con el acuerdo unánime de los Comités Parlamentarios, se guardará un minuto de silencio en recuerdo de los jóvenes Exequiel Borvarán y Diego Guzmán , asesinados en Valparaíso la semana recién pasada.

Invito a todos a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 11 de junio de 2015.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EXDIPUTADO SEÑOR RAMÓN PÉREZ OPAZO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El diputado señor Renzo Trisotti solicitó que guardemos un minuto de silencio con motivo de cumplirse mañana, viernes 12 de junio, diez años del fallecimiento del exdiputado señor Ramón Pérez Opazo .

Invito a todos a ponerse de pie.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 74 de 114

Homenaje

-Las señoras diputadas, los señores diputados, funcionarios y asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Muchas gracias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DEL EXDIPUTADO Y EX-PRESIDENTE DEL SENADO SEÑOR SERGIO DÍEZ URZÚA, RECIENTEMENTE FALLECIDO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Se guardará un minuto de silencio con motivo del fallecimiento del exdiputado y ex-Presidente del Senado señor Sergio Díez Urzúa .

-Los señores diputados, las señoras diputadas, los funcionarios y asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Muchas gracias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de julio de 2015.

HOMENAJE AL CUERPO DE VOLUNTARIOS DE LOS BOTES SALVAVIDAS DE VALPARAÍSO

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).- Corresponde rendir homenaje al Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso, en sus 90 años de compromiso con la ciudad y el puerto de Valparaíso.

Saludamos al presidente del directorio de la institución, señor Luis Arellano López , quien se encuentra en la Tribuna de Honor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 75 de 114

Homenaje

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (de pie).-

Señora Presidenta, estimados colegas:

Los bomberos del mar: voluntarios, sacrificados, profesionales.

Antes que todo, quiero saludar muy afectuosamente a don Luis Arellano López , presidente del directorio del Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso, presente en la Tribuna de Honor.

(Aplausos)

Quiero hacer extensivo mi saludo a los directivos que lo acompañan y a todos los voluntarios que han concurrido hoy a la Cámara de Diputados para ser parte de este merecido homenaje a una de las instituciones más queridas de nuestra ciudad-puerto, pionera a nivel latinoamericano, especializada en el rescate de naves, acción heroica que cumple frente a las catástrofes.

Valparaíso no es solo uno de los principales puertos del Pacífico, sino también la capital de la cultura nacional. Se ha hecho grande a niveles nacional e internacional por ser cuna de importantes instituciones de bien público: el primer telégrafo, el primer periódico y el primer el ferrocarril en Chile; parlamentarios que han hecho historia en la Cámara de Diputados y en el Senado.

El Bote Salvavidas surgió hace muchas décadas debido a la necesidad generada por el quehacer en el puerto de Valparaíso.

Antes de dicha institución existió el Cuerpo de Salvavidas de Valparaíso, que estaba dividido en dos brigadas: la primera, que ayudaba en el rescate de naves y de personas desde tierra por medio de cuerdas y cañones lanzacuerdas, y la segunda, constituida por voluntarios bogadores, que prestaba ayuda por mar.

Ambas brigadas realizaron un exitoso trabajo, especialmente durante la segunda mitad del siglo XIX. En ellas participaron destacados ciudadanos del puerto, entre los cuales podemos recordar a Juan y David Trumbull , Santiago Hardie ; Luis Uribe , el héroe de la Guerra del Pacífico; Luis Gómez Carreño y Guillermo Münnich , por nombrar a algunos.

Fueron muchas las ocasiones en que esas brigadas debieron actuar, como en los grandes temporales de 1891 y de 1913, y, particularmente, en el gran terremoto y los consecuentes incendios de 1906. Pero el avance de la ciudad, el desarrollo del puerto y las nuevas tecnologías fueron dejándolas atrás.

Así, el 15 de abril de 1925, hace 90 años, un capitán de alta mar de origen danés y nacionalizado chileno, don Oluf Christiansen Lund , preclaramente vio la necesidad de hacer más efectiva la labor de salvamento marítimo.

El capitán Christiansen se había desempeñado como consejero y comandante del Cuerpo de Salvavidas de Valparaíso. Para ello, los voluntarios de la primera brigada se pusieron bajo sus órdenes en el nuevo Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 76 de 114

Homenaje

Hoy la entidad tiene una organización jerarquizada, con roles bien definidos. Quien sea aceptado e ingrese a ella, está obligado a obedecer sus estatutos y reglamentos, como también a sus superiores en todos los actos de servicio en que participe.

La trayectoria del Bote Salvavidas está llena de actuaciones que rayan en lo heroico; han sido cientos las acciones heroicas de rescate que ha protagonizado durante sus 90 años de vida.

Al respecto, quiero recordar una de las más gloriosas: la del 22 de mayo de 1940, cuando un temporal ocasionó el volcamiento del dique flotante Valparaíso II con el vapor Chile. Los voluntarios de esa institución salvaron a más de 327 personas.

Destaco también el esfuerzo realizado por el Bote Salvavidas durante el tsunami del 27 de febrero de 2010, la vigilancia de la bahía de Valparaíso en cada Año Nuevo que se celebra en el mar y el rescate de los bomberos traumatizados en el gran incendio de abril de 2014 en la ciudad.

Pero el Bote Salvavidas no solo realiza labores en la zona de Valparaíso, sino que también ha llevado a cabo capacitaciones en rescate en el archipiélago Juan Fernández , y hoy se encuentra colaborando en la instalación de una entidad similar a la nuestra en Chiloé.

En la actualidad, el Bote Salvavidas es una pieza muy importante en la Red Nacional de Emergencia, ya que se coordina con los distintos estamentos públicos y privados que la componen.

Los ingresos de la institución provienen principalmente de los aportes y las cuotas de sus integrantes y de la explotación de su internacionalmente conocido Restaurant Bote Salvavidas.

Como intendente de la Región de Valparaíso en su minuto, puedo dar testimonio de que conocí en detalle el sacrificado trabajo de los voluntarios de dicha institución. De igual modo, que, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, pudimos hacer un aporte histórico, que espero que se mantenga y se acreciente en el tiempo mediante la gestión del Gobierno Regional de Valparaíso.

Son 90 años de vida del Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso. Por ello, la Cámara de Diputados, principal órgano representativo de la soberanía popular, le rinde un merecido homenaje y le agradece la contribución que ha hecho para la seguridad de nuestras costas, para enfrentar las emergencias con que el puerto de Valparaíso convive cotidianamente, y el ser una escuela formadora de hombres y mujeres nobles, leales, sacrificados y solidarios.

En mi calidad de Presidente de esta Corporación, vuelvo a saludar y felicitar a don Luis Arellano , al directorio de la institución y a las decenas de hombres y mujeres que han jalonado la historia del puerto de Valparaíso, deseándoles una larga vida y éxito en el futuro.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de julio de 2015.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EXDIPUTADO ARTURO LONGTON

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 77 de 114

Homenaje

GUERRERO, RECIENTEMENTE FALLECIDO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Invito a los señores parlamentarios a guardar un minuto de silencio por el sensible fallecimiento del exdiputado y exalcalde señor Arturo Longton Guerrero .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de julio de 2015.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE DESTACADO DEPORTISTA NACIONAL CARLO DE GAVARDO, RECIENTEMENTE FALLECIDO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios, corresponde guardar un minuto de silencio por el sensible fallecimiento del destacado piloto de motociclismo y automovilismo nacional señor Carlo de Gavardo Prohens .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de julio de 2015.

HOMENAJE A EXDIPUTADO SEÑOR CARLOS LORCA TOBAR

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Corresponde rendir homenaje al exdiputado, médico y detenido desaparecido, señor Carlos Lorca Tobar .

Saludo a los familiares de don Carlos Lorca y a los militantes del Partido Socialista de Chile que se encuentran presentes en las tribunas.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Saludo especialmente a la senadora Isabel Allende , presidenta del Partido Socialista de Chile, quien se encuentra presente en la Sala.

Además, quiero destacar la presencia en la Tribuna de Honor del señor Raúl Lorca Tobar , hermano de nuestro homenajeado. Junto a él se encuentra la presidenta de la Juventud Socialista de Chile, Karina Delfino , además de familiares y amigos de Carlos Lorca.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 78 de 114

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de julio de 2015.

HOMENAJE A EXDIPUTADO SEÑOR CARLOS LORCA TOBAR

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Corresponde rendir homenaje al exdiputado, médico y detenido desaparecido, señor Carlos Lorca Tobar .

Saludo a los familiares de don Carlos Lorca y a los militantes del Partido Socialista de Chile que se encuentran presentes en las tribunas.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

La Secretaría me informa que el tenor de los discursos era que Carlos Lorca es el único exdiputado detenido desaparecido.

Hay varios exdiputados, como el señor Vicente Atencio , que sufrieron apremios ilegítimos u otro tipo de atrocidades. Lo preciso para el acta y por el testimonio que la Cámara de Diputados quiere dar respecto de exparlamentarios que sufrieron el rigor de la dictadura.

Tiene la palabra el diputado señor René Saffirio .

El señor SAFFIRIO .-

Señor Presidente, reitero que el exdiputado Luis Gastón Lobos Barrientos también tiene la condición de detenido desaparecido.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Quiero que quede constancia en acta de que el diputado señor René Saffirio tiene razón.

Efectivamente, el exdiputado Luis Lobos Barrientos fue detenido el 5 de octubre de 1973 y se ignora su paradero hasta el día de hoy.

De esta forma, la Cámara de Diputados ha rendido homenaje al exdiputado señor Carlos Lorca Tobar .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 6 de agosto de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 79 de 114

Homenaje

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE VÍCTIMAS DE BOMBARDEO ATÓMICO SOBRE CIUDAD DE HIROSHIMA, EN JAPÓN

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

A petición de la bancada de la Democracia Cristiana, en particular del diputado Jorge Sabag, se va a guardar un minuto de silencio con motivo de conmemorarse setenta años del bombardeo atómico sobre la ciudad de Hiroshima, en Japón.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE SEÑOR DANIEL ACUÑA SEPÚLVEDA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Por acuerdo unánime de los Comités Parlamentarios, se guardará un minuto de silencio en memoria de don Daniel Acuña Sepúlveda , asesinado por agentes de la CNI el 13 de agosto de 1979, en La Serena.

Invito a todos a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, funcionarios y asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

HOMENAJE A DIARIO REGIONAL EL RANCAGÜINO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde rendir homenaje al diario regional El Rancagüino, con motivo de cumplirse su centésimo aniversario.

En la tribuna de honor se encuentra presente una delegación de ese medio de comunicación, encabezada por su director, don Alejandro González Pino.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 80 de 114

Homenaje

¡Bienvenidos a la Cámara de Diputados!

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En nombre de nuestra Corporación, agradezco a cada uno de los diputados por las palabras de homenaje al centenario del diario regional El Rancagüino.

Felicitaciones a sus dueños y a sus trabajadores. Esperamos que cumplan cien años más; otros estarán en esta Sala para celebrar el bicentenario.

De esta forma ha concluido el homenaje al diario El Rancagüino.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 19 de agosto de 2015.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EXDIPUTADO IGNACIO BALBONTÍN ARTEAGA, RECIENTEMENTE FALLECIDO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

A petición de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana, se va a guardar un minuto de silencio con motivo del reciente fallecimiento del exdiputado de la Democracia Cristiana y exmiembro del Grupo de los 13, señor Ignacio Balbontín Arteaga, quien ejerció sus funciones en esta Corporación entre los años 1994 y 1998.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 6 de octubre de 2015.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EXFUTBOLISTAS ÓSCAR HERRERA Y JUAN CARLOS IBÁÑEZ , RECIENTEMENTE FALLECIDOS

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 81 de 114

Homenaje

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, la Sala guardará un minuto de silencio en memoria de dos exdeportistas fallecidos recientemente: los señores Óscar Herrera , exjugador de Naval de Talcahuano y seleccionado nacional en 1982, y Juan Carlos Ibáñez , exjugador de Universidad de Chile.

Pido a los presentes ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Muchas gracias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 8 de octubre de 2015.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EXDIPUTADO SEÑOR FRANCISCO DE LA FUENTE GAETE

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Propongo a la Sala guardar un minuto de silencio por el reciente fallecimiento del médico y exdiputado señor Francisco de la Fuente Gaete, quien fue elegido diputado por Chillán para el período 1973-1977, quien vivió su exilio en México, donde desarrolló su carrera profesional por más de cuarenta años y se desempeñó como profesor de la carrera de Medicina en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Expreso mis sentidas condolencias al Partido Socialista de Chile, al que perteneció don Francisco de la Fuente.

Invito a todos a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, funcionarios y asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 82 de 114

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 20 de octubre de 2015.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO PALESTINO?ISRAELÍ

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, se guardará un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas del conflicto palestino-israelí, particularmente de las víctimas inocentes de la violencia de las últimas semanas.

Hacemos un llamado a la paz y a la solución pacífica del conflicto, en el marco del respeto del derecho internacional.

Invito a todos a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°94. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 16 de noviembre de 2015.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE VÍCTIMAS DE ATENTADOS TERRORISTAS EN PARÍS

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En nombre de la Mesa, de la Corporación y de sus funcionarios, pido guardar un minuto de silencio en memoria de las víctimas de los atentados terroristas en París, particularmente por los tres compatriotas fallecidos.

Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 83 de 114

Homenaje

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE FUNCIONARIA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS SEÑORA JOSEFINA OLIVARES NAVARRO , RECIENTEMENTE FALLECIDA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Solicito a la Sala guardar un minuto de silencio con motivo del reciente fallecimiento de la funcionaria de esta Corporación señora Josefina Olivares Navarro , quien se desempeñaba como maquilladora en el Canal de Televisión de la Cámara de Diputados.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, funcionarios y público asistente a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

SALUDO EN CONMEMORACIÓN DE DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

La Mesa saluda y felicita afectuosamente a las diputadas y funcionarias del Congreso Nacional por conmemorarse, hoy 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 84 de 114

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-De la Comisión de Régimen Interno y Administración por el cual comunica que la diputada señora Nogueira y el diputado señor Núñez, don Marco Antonio integrarán la delegación que concurrirá a la reunión de Presidentes y Presidentas de Parlamentos de países miembros de la Unasur, en Quito, Ecuador, que se realizará entre los días 9 y 11 de abril de 2015. (17).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 16 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-De la Presidencia de la Cámara de Diputados por el cual se comunica que los diputados señores Núñez don Marco Antonio y Sabag integrarán la delegación que concurrirá a las sesiones de alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia en el caso de la demanda de Bolivia en contra de Chile, las que tendrán lugar en La Haya, entre los días 4 y 8 de mayo de 2015. (35).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de mayo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-De la Presidencia de la Cámara de Diputados por el cual se comunica que la participación de los diputados señores JarpaNúñez, don Marco AntonioTarud y Teillier en las sesiones de alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia en el caso de la demanda de Bolivia en contra de Chile, que tendrán lugar en La Haya entre los días 4 y 8 de mayo de 2015, ha sido calificada de “misión oficial”, para los efectos de la asistencia en la Sala y en las sesiones de Comisiones. (56).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 85 de 114

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°101. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 26 de noviembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Secretario General de la Corporación por el cual informa que la delegación que concurrirá al Foro Parlamentario Asia Pacífico, que se llevará a cabo entre los días 16 y 21 de enero de 2016, en Vancouver, Canadá, estará conformada por la diputada señora Rubilar y los diputados señores Núñez, don Marco Antonio, Presidente de la Cámara de Diputados; HernándezLeón, Rathgeb y González. (386).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de diciembre de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Propongo a la Sala la integración de la Comisión Especial Investigadora encargada de indagar las responsabilidades administrativas y políticas involucradas en el fraude fiscal ocurrido en el Ejército, debido a la apropiación indebida de fondos derivados de la Ley Reservada del Cobre desde 2011 a la fecha, con los siguientes diputados y diputadas: señores Pedro Browne , Marcos Espinosa , Luis Lemus , Gustavo Hasbún , Felipe Letelier ; señora Paulina Núñez y señores Jaime Pilowsky , René Saffirio , Marcelo Schilling , Guillermo Teillier , Jorge Ulloa , Osvaldo Urrutia y Germán Verdugo .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En segundo lugar, propongo la integración de la Comisión Especial Investigadora del rol de los organismos públicos respecto de la adquisición de medicamentos y el acceso a ellos por la población, con los siguientes diputados y diputadas: señores Jaime Bellolio, Fuad Chahin, Juan Luis Castro, Gonzalo Fuenzalida, señora Marcela Hernando, señores Sergio Gahona, Javier Macaya, Manuel Monsalve, señorita Karol Cariola, señor Leopoldo Pérez, señora Karla Rubilar, señor Víctor Torres y quien les habla, Marco Antonio Núñez.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En tercer lugar, propongo la integración de la Comisión Especial Investigadora de las condiciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 86 de 114

Integración

generadas por el Estado a través de la política forestal, expresada en el decreto ley N° 701, como factores que favorecieron el escenario de colusión, con los siguientes diputados y diputadas: señorita Loreto Carvajal, señora Maya Fernández, señores Iván Fuentes, Carlos Abel Jarpa, Joaquín Lavín, Vlado Mirosevic, Nicolás Monckeberg, señora Claudia Nogueira, señor Daniel Núñez, señora Denise Pascal y señores Jorge Sabag, Alejandro Santana y Enrique van Rysselberghe.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, los nombres de los diputados de la UDI no son los correctos, lo que señalé taxativamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señor diputado, los nombres podrán ser cambiados por su jefe de bancada.

Por último, propongo la integración de la Comisión Especial Investigadora encargada de conocer y de analizar los actos ejecutados por la Superintendencia de Seguridad Social y por otros organismos públicos que se vinculen con el eventual perjuicio fiscal generado a partir del rechazo de las denuncias individuales de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales por parte de las mutualidades, con los siguientes diputados y diputadas: Miguel Ángel Alvarado, Claudio Arriagada, Ramón Barros, Germán Becker, Marcelo Chávez, Daniella Cicardini, Felipe de Mussy, Patricio Melero, Daniel Núñez, José Pérez, Roberto Poblete, Marcela Sabat y Alejandra Sepúlveda.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

El señor CHAHIN.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra, su señoría.

El señor CHAHIN.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 87 de 114

Integración

Señor Presidente, hay un error. El diputado Marcelo Chávez debía ser propuesto para integrar la Comisión Especial Investigadora del rol de los organismos públicos respecto de la adquisición de medicamentos y el acceso a ellos por la población, y quien habla para integrar la comisión especial investigadora cuya integración usted acaba de proponer.

Reitero, hubo un error en la información proporcionada. Si bien tendrá que ser solucionado por nuestro jefe de bancada, quiero hacer presente esa situación para que quede constancia en acta.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señor diputado, he leído exactamente los nombres entregados por los Comités Parlamentarios. Sin perjuicio de lo indicado, con posterioridad los jefes de bancada pueden hacer los cambios respectivos.

Hago presente a la Sala que las nuevas comisiones investigadoras se constituirán la próxima semana, en los horarios que serán definidos e informados por los jefes de los Comités Parlamentarios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos públicos en el proceso de evaluación ambiental del proyecto denominado Cardones-Polpaico, así como del proyecto de generación Doña Alicia, de Curacautín, con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Pedro Browne , Fuad Chahín , Daniella Cicardini , Sergio Gahona , Marcela Hernando , Andrea Molina , Daniel Núñez, Marco Antonio Núñez , Diego Paulsen , Leopoldo Pérez , Christian Urízar , Osvaldo Urrutia y Mario Venegas .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 88 de 114

Nombramiento

Nombramiento

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de marzo de 2015.

ACUERDOS DE LOS COMITÉS

ELECCIÓN DE MIEMBROS DE LA MESA

El señor CORNEJO (Presidente accidental).-

De conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 del Reglamento de la Corporación corresponde elegir a los miembros de la Mesa.

El señor Secretario procederá a llamar a las señoras diputadas y a los señores diputados a emitir su voto mediante el sistema de cédulas.

En votación.

-Verificado el escrutinio.

El señor CORNEJO (Presidente accidental).-

El señor Secretario dará lectura al recuento oficial de la votación.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Escrutados los noventa y nueve votos emitidos por las señoras diputadas y por los señores diputados el resultado es el siguiente:

Para Segunda Vicepresidenta de la Corporación, por doña Denise Pascal , 58 votos; por doña Jenny Álvarez , 3 votos; por don Daniel Melo , 1 voto; por don Sergio Gahona , 29 votos; por don Felipe Kast , 2 votos, y por don Diego Paulsen , 1 voto.

Para Primer Vicepresidente de la Corporación, por don Patricio Vallespín , 67 votos, y por don Jaime Bellolio , 29 votos.

Para Presidente de la Cámara de Diputados, por don Issa Kort, 1 voto; por don Jaime Bellolio , 1 voto; por don Diego Paulsen , 28 votos, y por don Marco Antonio Núñez , 62 votos.

(Aplausos)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 89 de 114

Nombramiento

El señor CORNEJO (Presidente accidental).-

En consecuencia, han sido elegidos como Segunda Vicepresidenta la diputada señora Denise Pascal Allende ; como Primer Vicepresidente, el diputado señor Patricio Vallespín López , y como Presidente de la Corporación el diputado señor Marco Antonio Núñez Lozano .

(Aplausos)

Ruego al diputado señor Marco Antonio Núñez pasar a presidir la sesión.

También invito al Primer Vicepresidente y al Segundo Vicepresidente a ocupar sus respectivos puestos en la testera.

Muchas felicitaciones.

-Los señores Marco Antonio Núñez (Presidente), Patricio Vallespín (Primer Vicepresidente) y la señora Denise Pascal (Segunda Vicepresidenta) ocupan sus respectivos lugares en la testera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 90 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de septiembre de 2015.

INFORME DE LA DIRECCIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES DE LA CORPORACIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, SEÑOR MARCO ANTONIO NUÑEZ, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORA HOFFMANN Y SEÑORES RINCÓN Y SANTANA, EN LA CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL DE PRESIDENTES DE PARLAMENTOS, EFECTUADA ENTRE EL 31 DE AGOSTO Y EL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015, EN NACIONES UNIDAS, NUEVA YORK.

INFORME DE LA DIRECCIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES DE LA CORPORACIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, SEÑOR MARCO ANTONIO NUÑEZ, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORA HOFFMANN Y SEÑORES RINCÓN Y SANTANA, EN LA CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL DE PRESIDENTES DE PARLAMENTOS, EFECTUADA ENTRE EL 31 DE AGOSTO Y EL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015, EN NACIONES UNIDAS, NUEVA YORK.

“Honorable Cámara.

Tengo a honra informar acerca de la participación que le correspondió al diputado señor Marco Antonio Núñez Lozano, Presidente de la Cámara de Diputados en la Cuarta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamentos, efectuada en Naciones Unidas, Nueva York, dentro del programa de Cooperación que lleva a cabo con la Unión Interparlamentaria Mundial. Formaron parte de la delegación los diputados señora María José Hoffmann y señores Alejandro Santana y Ricardo Rincón.

I.- ANTECEDENTES GENERALES.

Dicha Conferencia se lleva a cabo cada cinco años y guarda directa relación con las Cumbres de Naciones Unidas, de manera que el mundo parlamentario pueda expresarse y aportar una contribución desde esa óptica y dentro del status de Observador Permanente que ostenta la Unión Interparlamentaria en Naciones Unidas.

De este modo, durante la Primera Conferencia, del 2000, se analizaron temas concernientes a la paz y la seguridad, degradación ambiental, impacto en la globalización, la pobreza, la carga de la deuda etc.

Reafirmaron su compromiso con la Carta de Naciones Unidas, con los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, a la vez que destacaron las complejidades que presentan las relaciones internacionales, la globalización e interdependencia existentes, obligándose a asumir un rol parlamentario más activo en estas materias, especialmente en torno a la cooperación internacional. Asimismo sobre compromisos de los Parlamentos en los ámbitos nacional, regional e

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 91 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

internacional y respecto de la Declaración del Milenio. (Paz y Seguridad, Desarrollo Económico y Social, Derecho Internacional).

Durante la Segunda Conferencia del 2005, se concordó en una Declaración denominada “Subsanar el déficit democrático en las relaciones internacionales: un papel más importante para los Parlamentos”, donde factores como la transparencia y control efectivo ocupan un lugar prioritario. Asimismo, dentro del proyecto de reforma de Naciones Unidas, se destacó la necesidad de incorporar en mayor medida a los Parlamentos en los asuntos internacionales, a través de los nuevos órganos, como el Consejo de Derechos Humanos, la Comisión de Consolidación de la Paz y el Foro de Cooperación para el Desarrollo del Consejo Económico y Social.

Por su parte, la UIP estableció una Comisión especializada sobre Asuntos de Naciones Unidas, el año 2007, que entre otras cosas, elaboró un manual de Buenas Prácticas Parlamentarias, y que ha cumplido un importante rol en cuanto a llevar a cabo misiones en terreno, como por ejemplo, en Haití, y otros países.

También, con la publicación de los Principios Comunes en materia de asistencia parlamentaria, que ha ilustrado a numerosos parlamentos a nivel mundial.

Otra labor conjunta de ambos organismos dice relación con la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, donde los Parlamentos informan a la UIP sobre los avances experimentados, lo mismo sucede en materia de derechos humanos, donde deben informar sobre los avances y dificultades experimentados y también con la realización de seminarios regionales.

También, ha formado parte de la agenda de la UIP, el tema de la “gobernanza democrática”, y se ha planteado que se incorpore en la agenda post 2015, donde la Cámara de Diputados también apoyó esta idea, a través de Ministerio de Relaciones Exteriores.

En cuanto a la cooperación con las asambleas parlamentarias regionales, cabe señalar que esto se canaliza a través de la participación de miembros asociados de la UIP o de observadores permanentes.

Asimismo, es preciso considerar los trabajos que realizan las redes parlamentarias en temas específicos como el desarme nuclear, a través del Foro Parlamentario APAL, la lucha contra la corrupción que lleva a cabo la Organización Mundial de Parlamentarios contra la Corrupción, la Organización Global de Legisladores para un Medio Ambiente Equilibrado, o la Red Parlamentaria del Banco Mundial etc.

Uno de los tópicos más relevantes es el que se refiere a la Democracia, y a la Declaración Universal, adoptada por la UIP el año 1997. Posteriormente se instauró el Día Internacional de la Democracia en los Parlamentos, evento que se celebra en los Poderes Legislativos con distintos actos, el día 15 de septiembre, lo que fue ratificado también por Naciones Unidas y que este año se centrara en el tema “Movilizar a los jóvenes en torno a la democracia”.

La Tercera Conferencia de Presidentes, del 2010 concluyó con la Declaración “Garantizar la responsabilidad democrática mundial del bien común” en la idea de instar a los Parlamentos a que sean más representativos, transparentes, accesibles, eficaces y responsables. Esto comprende la asistencia a Parlamentos que emergen de un conflicto de transición a la democracia, de un conflicto o en los países menos desarrollados. Al día de hoy, se ha prestado asistencia a más de 40

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 92 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

países, mediante 150 proyectos, en Medio Oriente, Norte de África, Túnez, Libia, Egipto, Myanmar.

Asimismo, es preciso recordar otros estudios publicados por la UIP, como Parlamento y Democracia en el siglo XXI, Guía de Buenas Prácticas o Principios Comunes de Asistencia a Parlamentos.

El año 2010, se adoptaron ciertos acuerdos en relación a promover un clima de tolerancia, preservar la diversidad, el pluralismo y el derecho a la diferencia, incluyendo a las minorías o indígenas. También, sobre la equidad de género, el empoderamiento político de la mujer y en el combate de todas las formas de discriminación.

En torno a la participación de los jóvenes, la UIP estableció una Comisión especializada, que se ha reunido en dos ocasiones, en Ginebra y Tokio.

Finalmente, resaltar que ambas organizaciones internacionales trabajan por incorporar la dimensión parlamentaria a las deliberaciones y negociaciones de ONU, además de revisar el Acuerdo de Cooperación que mantienen desde el año 1996, a objeto de hacer una evaluación del mismo, de sus principales logros y obstáculos detectados, como también de las perspectivas futuras. Y de un modo especial todo lo concerniente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible post 2015 y al calentamiento global.

II.- CEREMONIA INAUGURAL.

Usaron de la palabra, el Presidente de la UIP, señor Chowdhury (Bangladesh), el Secretario General de Naciones Unidas, señor Ban Ki moon y el Presidente de la Asamblea General de ONU, señor Sam Kutesa, quienes destacaron la relevancia de los temas a tratar por la incidencia que tendrían a nivel global y en una perspectiva y alcances a más largo plazo, como será la fijación de los ODS o los temas netamente parlamentarios, como el control o el rol que deben cumplir en la temática de la reducción de riesgos de desastres o la próxima Cumbre sobre Cambio Climático.

III.- AGENDA.

En primer lugar, se procedió a aprobar la Agenda y el Reglamento de la Conferencia, que se adjunta en Anexo N°1.

IV.- PRIMERA SESIÓN PLENARIA.

1.- Correspondía dar a conocer la implementación de las principales recomendaciones de las anteriores Conferencias y el aporte parlamentario en la cooperación internacional, lo que se resumió al inicio de este informe.

2.- En segundo lugar, se informó sobre la integración de la igualdad de género en el trabajo parlamentario, para lo cual se destacaron los siguientes aspectos:

La participación equilibrada entre hombres y mujeres, constituye un elemento fundamental del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 93 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

ejercicio democrático, puesto que ellas ocupan la mitad de la población mundial.

En ese sentido, la UIP se fijó como metas: incrementar el número de parlamentarias, favorecer y mejorar la contribución de las mujeres en los Parlamentos y reforzar la capacidad de los Parlamentos para integrar la igualdad en sus trabajos.

Por otra parte, es menester recordar que este año se celebra, además, el 20 aniversario del Programa de Acción de Beijing.

El compromiso del año 2010, era alcanzar el 30% de mujeres en los Parlamentos al 2015, cifra que no se ha alcanzado. .

Entre los factores que han contribuido a mejorar esta meta, está la utilización de un sistema electoral proporcional, la incorporación de medidas para promover la inclusión de las mujeres en la política, como por ejemplo, leyes de cuota, o en forma voluntaria.

Desde otro ángulo, es preciso considerar la necesidad de reformar los marcos legislativos para poner término a la discriminación y facilitar el acceso a la vida política de las mujeres.

Se detecta que más de 100 países han incorporado algún sistema de cuotas electorales y otros se han fijado como objetivo la paridad absoluta.

Lo óptimo sería aplicar el principio de inclusión en otras instituciones, puestos de poder y terminar con los estereotipos, para lo cual la UIP ha desarrollado programas de cooperación y capacitación, eliminando todas las formas de discriminación y facilitando el empoderamiento económico.

Entre los obstáculos pueden citarse, aspectos relacionados con conocimientos y competencias, mentores y partidarios, redes y financiamiento.

Entre los aspectos que facilitan la total inserción, figura la creación de redes especializadas tanto a nivel parlamentario, como en otras esferas, sociedad civil, partidos políticos, etc. También, resulta destacable la creación del Plan de Acción para los Parlamentos sensibles al género, que incorpora distintas medidas para lograr este objetivo.

V.- SEGUNDA SESIÓN PLENARIA.

1.- El tema analizado decía relación con la participación de los Parlamentos en la definición e implementación de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde participó el Presidente de la UIP, señor Chowdhury (Bangladesh).

Como se sabe los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del año 2000, serán reemplazados este año por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre los logros de los primeros, pueden citarse el de su “aceptación global y su capacidad de movilizar recursos y articular un debate político hacia el combate de la pobreza”, Este importante acuerdo comprendía 8 grandes objetivos.

Hoy el desafío es fijar las metas post 2015, para lo cual seria necesario considerar las principales críticas que recibieron los ODM, en cuanto a la escasa participación en la definición de los objetivos, lo débil que fueron en cuanto a los principios que los inspiraron, su excesiva vinculación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 94 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

con el crecimiento económico, con un énfasis importante en los resultados, en lugar del desarrollo de procesos, entre otros.

Esta nueva etapa post 2015, debería contemplar nuevas metas globales de manera de lograr una nueva estrategia para el desarrollo para las próximas décadas, donde los principios inspiradores digan relación con un crecimiento económico inclusivo que asegure la sostenibilidad ambiental, la creación de empleo y trabajo decente para todos, que siente las bases para la igualdad y el cumplimiento de los derechos.

De aquí que la “gobernanza mundial” adquiera una relevancia esencial, ya que riesgos como el cambio climático, la pobreza, o la crisis económica, afectan a la humanidad. Por ese motivo, es que se requiere enfrentarlos como una cuestión global, que ya dejó de ser solo un problema de los países en desarrollo.

En suma esta nueva agenda parte de la base de que se requiere un nuevo modelo que integre el desarrollo económico, la equidad social y la protección ambiental.

Otro aspecto importante a considerar es la evaluación periódica a la que serán sometidos los nuevos ODS, junto a una amplia participación y con plena incorporación de los Parlamentos.

De esta forma, se planificaron 3 grandes encuentros, cuales son:

-La Tercera Conferencia Internacional sobre Financiación del Desarrollo, de junio, en Addis Abeba.

-La Cumbre Especial para el Desarrollo Sostenible, de septiembre, en Nueva York, donde se espera adoptar la agenda post 2015.

-El 21° Período de sesiones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en diciembre, en Paris.

La discusión en torno a la agenda post 2015, ha considerado una amplia gama de participantes, y once temáticas, (desigualdades, salud, educación, crecimiento y empleo, sostenibilidad ambiental, seguridad alimentaria y nutrición, gobernanza, conflicto, violencia y desastres, dinámicas de población, agua y energía).

Los ejes centrales de la discusión dicen relación con no dejar a nadie atrás, hacer del desarrollo sostenible el elemento central de la agenda, transformar las economías para crear empleos y promover un crecimiento inclusivo, consolidar la paz y crear instituciones públicas eficaces, abiertas, responsables y forjar una nueva alianza mundial.

Por otra parte, también resulta esencial integrar cuatro dimensiones del desarrollo sostenible, cuales son económica, social, ambiental y gobernanza.

A su vez, el Grupo de Alto Nivel de Naciones Unidas, recomienda una vía sostenible para aumentar el bienestar humano, promover la justicia mundial, fortalecer la igualdad de género y preservar los sistemas que apoyen la vida en la Tierra para las generaciones venideras.

La consigna de esta nueva etapa de los ODS, es precisamente acentuar las consultas con los distintos estamentos de la sociedad, quienes han tenido la oportunidad de expresarse en torno a esta temática, que según estimaciones realizadas habrían sido alrededor de 1,8 millones de personas, de más de ciento noventa países, donde se incluyó a comunidades indígenas, niños y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 95 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

jóvenes, personas con orientaciones sexuales diversas, sector empresarial, discapacitados y mujeres.

Del mismo modo, estos nuevos objetivos están enfocados hacia una satisfacción mínima de necesidades básicas insatisfechas (NBI), con un enfoque en los derechos humanos.

Otro elemento no menor, dice relación con la necesidad de efectuar evaluaciones periódicas de los avances mediante indicadores medibles y objetivos (cuantificables), aceptación y compresión por parte de autoridades y de la sociedad civil.

A pesar de los riesgos que encierra lo anterior, el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki- moon ha enumerado una serie de elementos que también deberían ser considerados, como: la dignidad, (acabar con la pobreza y luchar contra las desigualdades), garantizar una vida sana, el conocimiento y la inclusión de las mujeres y niños, prosperidad (desarrollar una economía sólida, inclusiva y transformadora), planeta (proteger nuestros ecosistemas), justicia (promover sociedades seguras y pacíficas e instituciones sólidas) y asociación (catalizar la solidaridad mundial para el DS).

Una propuesta inicial contempla 17 objetivos que se encuadran dentro de los aspectos económicos, sociales y medio ambientales cuya finalidad es mejorar la vida de las personas y proteger el planeta para las futuras generaciones.

Estos objetivos son:

-Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

-Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

-Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

-Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

-Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

-Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos.

-Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

-Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo, sostenible, el empleo pleno productivo y el trabajo decente para todos.

-Objetivo 9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

-Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 96 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

-Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

-Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

-Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

-Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

-Objetivo15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

-Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

-Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

En síntesis, esta nueva propuesta intenta terminar con los aspectos pendientes de la agenda anterior y apunta a objetivos referidos a las desigualdades, el crecimiento económico, los empleos decentes, las ciudades y asentamientos humanos, la industrialización, la energía, el cambio climático, el consumo y la producción sostenibles, la paz, la justicia y las instituciones.

En cuanto a la participación que les ha correspondido a los Parlamentos en este nuevo diseño, que tendrá aplicación universal y será aplicada tanto a los países desarrollados como a los en desarrollo y una de sus principales finalidades será precisamente el desarrollo y la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible con miras a lograr una real transformación, se debe considerar el hecho de que la UIP generó diversas encuestas, de donde se extrajo que el modelo debería ser reemplazado por uno que considere otros factores más allá del crecimiento económico, como son el bienestar y la felicidad de las personas, para lo cual se deberían establecer otros cánones de consumo.

Del mismo modo, incorporar el concepto de “gobernanza democrática”, entendiéndolo como el conjunto de instituciones, procesos públicos y privados, representativos, responsables y transparentes, que conduzcan a un proceso de desarrollo, pero nunca como un fin, sino como la expresión de un derecho inherente del ser humano.

Esto conllevaría a que los países se comprometieran a desarrollar instituciones eficaces, responsables, transparentes, asegurar el dinamismo, la apertura, participación y representación en todos los niveles en que se tomen decisiones.

Elemento esencial del cambio que se pretende hacer, dice relación con que estos objetivos deben centrarse en la persona, es decir, la lucha contra las desigualdades, la erradicación de la pobreza en todas sus formas y respecto de la igualdad de género y otras cuestiones sobre la mujer.

Finalmente, los Parlamentos a través de la Declaración de Hanoi, se comprometieron a legislar para dar cumplimiento a los nuevos objetivos y a darles prioridad en los presupuestos nacionales de manera de asegurar su financiamiento, como también a adoptarlos a las realidades nacionales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 97 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

2.- A continuación, se debatió el tema “Los desafíos para los parlamentos de hoy”, donde intervino el Presidente de la Cámara de Representantes de Nueva Zelanda, señor Carter.

Los Parlamentos constituyen la piedra angular de la democracia y dentro de las funciones que realizan, están la elaboración de las leyes, el control y la representación, los cuales resultan factores fundamentales para legitimar al Ejecutivo.

Por otra parte, se detecta que frente a quiebres institucionales se produce un proceso de transición que no siempre es reemplazado por instituciones democráticas, en forma automática y que demanda diversos retos, como la lucha contra los grupos extremistas que recurren a la violencia para impedir que la democracia se arraigue.

Las dificultades que enfrentan los Parlamentos, no tienen la misma intensidad ni tampoco se presentan en el mismo momento.

Una problemática común tiene relación con ciudadanos escépticos, que sienten gran distancia con el mundo político, lo que obedecería a múltiples factores, como promesas no cumplidas, medios de comunicación negativos, la falta de conocimiento por parte de la ciudadanía de la labor de los parlamentarios, confusiones entre funciones legislativas y del ejecutivo y faltas de ética que son sobredimensionadas.

También influyen, el internet y otros medios de comunicación masiva, twitters y otros medios.

La baja participación electoral, también incide, pues se detecta una baja importante a nivel mundial, de aquí la relevancia de la participación de los jóvenes.

La relación de fuerzas entre Ejecutivo y Legislativo, lo cual se manifiesta a través del envío de proyectos de ley, que generalmente tienen su origen en el Ejecutivo y donde el Congreso pasa a tener un rol de colegislador.

Por otra parte, son los Ejecutivos quienes determinan las urgencias en la tramitación de los proyectos de ley, lo que se acentúa con una mayoría parlamentaria.

Asimismo, los Parlamentos cuentan con facultades fiscalizadoras de los actos de gobierno, que más bien se centran en acciones que impetra la oposición.

Los ejecutivos cuentan con más personal calificado y mayores recursos. Lo que se replica en cuanto al acceso a la información en que claramente cuentan con un volumen mayor.

El empleo de las nuevas tecnologías también tiene gran incidencia lo mismo que el tema de género.

A su vez, también se espera que los partidos políticos sean transparentes en sus normativas y funcionamiento.

Desde otro ángulo, la cultura de la democracia, también juega un rol importante en cuanto todos los miembros de una sociedad aspiran a ser tratados como iguales, porque la democracia se basa precisamente en la aceptación y el respeto mutuo privilegiando el diálogo en la solución de conflictos.

La tolerancia en política resulta fundamental para alcanzar acuerdos y diálogos constructivos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 98 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

donde deben primar la libertad de expresión, la educación cívica, el pluralismo de los medios y el intercambio de puntos de vista.

El rol del dinero, se manifiesta en el financiamiento de las campañas electorales y en los partidos políticos o la influencia de los lobbies en la toma de decisiones.

La paridad de género en los Parlamentos, es un desafío aún pendiente. Sólo se ha logrado en 3 parlamentos, mientras que otros 10, cuentan con un 40% de parlamentarias, donde han influido las leyes de cuota.

En la mayoría de los Parlamentos continúa siendo un objetivo lejano, a enero de 2015. El promedio mundial de mujeres parlamentarias era de un 22,1%.

La conclusión es que se requiere revitalizar el modelo de la democracia representativa, mediante un trabajo de estandarización y fortalecimiento de las capacidades, de manera que sean instituciones fuertes y resilientes que respondan a las necesidades de la población a través de medidas como:

-Promover el desarrollo de la cultura democrática en la sociedad y subrayar la importancia de la tolerancia en la arena parlamentaria.

-Invertir más en la educación cívica y política de los niños en la escuela.

-Realizar esfuerzos conjuntos para alentar a las personas, sobre todo a los jóvenes, a votar.

-Comprometerse públicamente a favor de los valores fundamentales de un Parlamento democrático: representatividad, apertura y transparencia, accesibilidad, responsabilidad y eficacia, – poniendo en práctica dichos valores.

-Asegurar que el parlamento sea sensible al género en sus normas, procesos y trabajos.

-Mejorar el poder y la capacidad del Parlamento de supervisar el trabajo del Ejecutivo en nombre del pueblo.

-Monitorear sistemáticamente las percepciones del público respecto al Parlamento, buscando comprender las razones y encontrando los medios para mejorarlas.

-Adoptar las medidas específicas para asegurar que la composición del Parlamento refleje más al conjunto de la sociedad, en particular respecto al número de mujeres en el mismo.

-Insistir en la necesidad de instaurar en los partidos políticos una democracia verdadera y dinámica.

-Experimentar nuevas formas de participación del público en la toma de decisiones y la elaboración del presupuesto.

-Aportar a los parlamentos que desean reforzar sus capacidades institucionales un mayor apoyo y de mejor calidad, conforme a los Principios Comunes de Asistencia a los Parlamentos.

-Democratizar el sistema de relaciones internacionales reforzando el rol de los parlamentos relativos a las cuestiones que figuran en un lugar prioritario en la agenda mundial y desarrollar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 99 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

más la dimensión parlamentaria de los trabajos de la Organización de las Naciones Unidas.

VI.- TERCERA SESIÓN PLENARIA.

Durante la Tercera Sesión Plenaria, se efectuó un panel sobre “Control parlamentario. Desafíos y oportunidades (Informe Parlamentario del 2016)”.

La mayoría de los Parlamentos a nivel mundial, además de las facultades legislativas, tienen facultades para controlar los actos del ejecutivo y de rendición de cuentas.

Este control parlamentario tiene gran importancia en cuanto a la “gobernanza democrática”, de manera de asegurar el equilibrio de poderes, lo que es muchas veces puesto en duda por parte de la ciudadanía.

Sobre el particular, es necesario definir que se entiende por control parlamentario, lo que se puede traducir en un monitoreo permanente del Poder Ejecutivo, por parte de los parlamentarios, como un elemento esencial de los gobiernos democráticos.

Para su eficacia, se requiere de una separación de poderes efectiva. Así, de esta manera, la legislación y la definición de las políticas que orientan el desarrollo del país, son responsabilidad exclusiva del Poder Legislativo, mientras que la función del Ejecutivo, radica precisamente en la ejecución de tales decisiones, en colaboración con la administración pública y bajo el control del Poder Judicial.

Otros instrumentos para un correcto control parlamentario, comprenden la facultad de solicitar y recibir información respecto de las actividades gubernamentales y de la administración pública, citar a miembros de gobierno para que informen, aprobar las leyes de presupuesto, ratificación de decisiones del gobierno, como por ejemplo en materia de política exterior, defensa, servicios de inteligencia, creación de comisiones investigadoras, juicios políticos, acusaciones constitucionales o mociones de censura. Al respecto, se adjunta un resumen ejecutivo del Primer Informe Parlamentario Mundial, donde se analiza el control parlamentario en los diferentes regímenes políticos, lo que se adjunta en Anexo N°2.

El Presidente de la Cámara de Diputados, señor Marco Antonio Núñez, participó como panelista. Inició su intervención efectuando un resumen de la historia constitucional de Chile, haciendo mención de sus diferentes textos y períodos en que han regido, destacando el sistema presidencial que impera actualmente.

En el tema específico del control parlamentario, puso énfasis en seis características fundamentales de nuestro sistema.

En primer lugar, abordó el requerimiento de información al Ejecutivo, donde muchas veces la entrega de antecedentes se complejiza en cuanto al volumen y la calidad de la misma.

Luego, se refirió a la citación que se hace a los Ministros de Estado, donde en muchas ocasiones no se logra la asistencia y donde el tema de las sanciones presenta una evidente debilidad.

En tercer término, se refirió al tema presupuestario, específicamente, en cuanto dice relación con la discusión de la Ley de Presupuesto, donde los parlamentarios cuentan con escasas facultades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 100 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

para incidir en su modificación.

Posteriormente, destacó la ausencia de facultades legislativas en diversas materias, como por ejemplo, la declaración de guerra o la ratificación de decisiones importantes en materia de relaciones internacionales.

En quinto lugar, abordó el juicio político y la acusación constitucional, muy utilizados cuando los gobiernos pierden la mayoría en el parlamento, donde las sanciones pueden llegar a la destitución del cargo. En ambos casos se debilita y afecta al poder político.

Finalmente, apuntó a que el rol fiscalizador y el rol legislativo adquieren especial relevancia para los parlamentos, en tiempos de crisis de confianza y de legitimidad. Al respecto, comentó sobre la confusión de roles, especialmente en lugares apartados, donde las competencias de los municipios y los alcaldes se confunden con las de los legisladores.

Destacó de un modo especial, la crisis de representatividad actual, lo que requiere abordar aspectos tales como el uso de información privilegiada, conflictos de interés, incompatibilidades para actividades remuneradas, entre otros.

Mencionó la Cuenta Pública recientemente rendida por ambas ramas del Congreso Nacional, donde destacó temas como el Código de Conducta, las Comisiones de Ética y el financiamiento a las campañas electorales. Asimismo, manifestó la voluntad de profundizar esfuerzos para separar la influencia del sector empresarial en la actividad política, e impulsar una nueva legitimidad que otorgue mayores niveles de confianza a la función parlamentaria.

En síntesis, su intervención como panelista puede resumirse en dos ideas principales:

1.- Junto con conocer y debatir sobre la legislación comparada en materia de fiscalización, el tema de la voluntad política resulta particularmente importante, pues aun cuando existan disposiciones legales que faciliten y promuevan una adecuada fiscalización, debe existir -simultáneamente- una cultura democrática y una voluntad política de los legisladores para hacerla efectiva y darle concreción.

2.- La transparencia en las acciones de los parlamentarios debe ser eficaz y prudente; circunscribiéndose a aquellos aspectos que son efectivamente relevantes para una adecuada auditoría y para mantener una imagen de probidad frente a la opinión pública. En consecuencia, un exceso de normas legales y reglamentarias relacionadas con la transparencia podrían no asegurar el objetivo que se busca.

VII.- CUARTA SESIÓN PLENARIA.

Se destinó a analizar la temática “Traducir los Objetivos de Desarrollo Sostenible en acción”.

La Declaración de Hanoi de este año, define en grandes líneas las medidas concretas que los parlamentarios deberían implementar para concretar estos objetivos y efectuar un seguimiento en sus países. Básicamente, se trata de integrar los ODS en todos los procesos deliberativos, e integrarlos en otros compromisos, como el cambio climático, la reducción de riesgos de desastres y el financiamiento del desarrollo, participando en la elaboración de los planes nacionales de desarrollo sostenible, transponiendo la agenda mundial en los objetivos y metas propias a cada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 101 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

país, exigiendo la rendición de cuentas a los gobiernos sobre la implementación de los programas nacionales de desarrollo, previendo suficientes asignaciones presupuestarias para financiar la implementación de los ODS, a través de reformas fiscales a nivel nacional e internacional y por sobretodo entablar un diálogo activo con los ciudadanos a fin de recibir sus opiniones sobre los resultados concretos de esta implementación.

Para lo anterior, se requiere contar con parlamentos fuertes investidos de la autoridad jurídica necesaria que les permita contar con la capacidad necesaria para llevar a cabo la rendición de cuentas de los gobiernos.

La Declaración final de esta Cuarta Conferencia, reafirma el rol de los parlamentos en la implementación de los ODS y en cuanto a la agenda post 2015.

VIII.- DEBATE GENERAL.

El tema analizado fue “Poner la democracia al servicio de la paz y del desarrollo sostenible, construir el mundo que el pueblo quiere”, donde intervino el Presidente de la Cámara de Diputados, señor Marco Antonio Núñez.

Su intervención se centró en aspectos de transparencia y probidad, señalando medidas y mecanismos implementados en Chile para avanzar en estos aspectos y mejorar la relación con la ciudadanía.

Además, planteó algunos desafíos como país y como parlamentos del mundo, como son la lucha contra la pobreza y la desigualdad, así como los esfuerzos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que impulsa Naciones Unidas.

De esta manera, resaltó que Chile tiene el desafío de seguir reduciendo la pobreza, lo cual se logró disminuir desde el 40% al 12% en los últimos 25 años.

Lo anterior se ha llevado a cabo en democracia, con respeto y compromiso con los derechos humanos, en la lógica de construir una sociedad más igualitaria, menos discriminatoria, más participativa e inclusiva y con protección del medio ambiente, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Se refirió a la actualidad, en un momento decisivo para el futuro de la humanidad, con un escenario complejo, en medio de la desaceleración económica, una crisis ambiental asociada al cambio climático y con un alta demanda ciudadana en cuanto a temas valóricos, como la transparencia y rendición de cuentas por parte de las máximas autoridades.

Finalizó su intervención, precisando que era el momento de ratificar el compromiso de nuestros Parlamentos de tratarnos como iguales, del valor de la democracia y la resolución pacífica de los conflictos, para consolidar un mundo más justo, respetuoso de la libertad, de los derechos esenciales de las personas, basado en un desarrollo sostenible para todos y en especial para legarlo a las próximas generaciones.

IX.- REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES. (UNISDR)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 102 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Asimismo, la Oficina de Reducción de Riesgo de Desastres de ONU, a través de la Secretaria General, señora Margareta Wahistrom, convocó a una reunión donde los participantes expusieron acerca de las formas para implementar las medidas adoptadas durante la reunión de Sendai, para reducir los riesgos de desastres a nivel mundial, teniendo presente factores tan importantes como el cambio climático y el desarrollo sostenible.

Chile, tras los diversos desastres sufridos, desde el terremoto del 2010, las inundaciones que afectaron al norte y otros eventos similares, ha ido adoptando diversos mecanismos para la reducción del riesgo de desastres, mediante reuniones internacionales e intercambio de información y una activa participación en foros internacionales sobre la temática, como por ejemplo, haber asumido la Presidencia Protempore del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres de UNASUR, entre el 2013 y el 2014, especialmente en cuanto al Plan de Acción elaborado o el Proyecto de Manual de Asistencia ante desastres,(directrices sobre facilitación y reglamentación interna de las operaciones internacionales de socorro en casos de desastres y asistencia para la recuperación inicial, para uso de la Cruz Roja y Media Luna Roja.

En lo que se refiere a la participación en Sendai, durante la III Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre RRD, participó con una delegación amplia de todos los sectores involucrados.

Como resultado, se elaboraron 84 acciones estratégicas para ser aplicadas durante el año 2015 a 2018, con énfasis en el fortalecimiento del nivel local, la gobernanza de la gestión del riesgo de desastres, enfoque de género y otros temas transversales a considerar en las políticas públicas, trabajo para el desarrollo de la continuidad de negocios post desastres, herencia de la construcción de resiliencia en las comunidades etc.

En este sentido, ONEMI se encuentra desarrollando diversas iniciativas de preparación de desastres a nivel de las comunidades como capacitaciones, simulacros, gestión comunitaria, etc.

La política nacional se presentó el año 2014, con base en los cinco ejes estratégicos que contempla el Marco de Hyogo, ONEMI ha elaborado una adecuación del Plan Estratégico Nacional para RDD, mediante un sistema de transición entre el primero y el de Sendai, el cual contempla los siguientes acciones:

Identificar y caracterizar los factores de desastres presentes en el territorio nacional, considerando el enfoque común con el cambio climático como otro factor de riesgo, alineado a la prioridad 1 “Comprender el riesgo de desastres”.

Incorporación de la GRD a nivel político-administrativo de manera transversal, en concordancia con la prioridad 2 “Fortalecer la Gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo”.

Acciones para facilitar la participación tanto de la sociedad civil organizada, como del sector privado en la GRD y fortalecer las capacidades comunitarias existentes en RRD para mejorar la resiliencia, que son afines con la prioridad 3 “Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia”.

Realizar acciones que apunten a fortalecer las capacidades y competencias mínimas de las instituciones que son parte de los mecanismos de respuesta, que van en el mismo camino de la prioridad 4 que propone el Marco de Sendai, “Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 103 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

En el plano internacional, destacar las reuniones de trabajo de la Comisión Mixta Chileno Argentina, que se encuentran en proceso de revisión de un Protocolo de Control y Accesos fronterizos ante una eventual necesidad de asistencia internacional humanitaria.

Asimismo, con Perú y Ecuador también se han iniciado labores conjuntas para el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas durante situaciones de catástrofes y en como optimizar los Sistemas de Alerta Temprana, ante situaciones de terremotos y tsunamis.

Intervino como panelista, el diputado señor Núñez, Presidente de la Cámara de Diputados, quien se refirió a los desastres a que ha estado sometido el país, desde el maremoto que afectó a Valdivia, el año 60, el terremoto y tsunami del 2010 y las inundaciones recientes en la zona norte del país y tantos otros.

Posteriormente, se refirió a la necesidad de contar con un sistema integrado que permita posibilitar un tratamiento conjunto de catástrofes, la edición de un manual que permita intercambiar experiencias y evaluar los daños que viene produciendo el cambio climático.

Destacó que en Chile, tras las catástrofes sufridas, se ha legislado en materia de construcción antisísmica, y analizado la institucionalidad y facultades de la ONEMI, entre otros mecanismos.

X.- DECLARACIÓN FINAL.

Tras un largo debate sobre los temas ya analizados, la Cuarta Conferencia, finalizó con los siguientes compromisos que fueron plasmados en la siguiente Declaración:

1) Vivimos en una época fuera de lo común. Necesitamos esfuerzos igualmente fuera de lo común para construir un mundo donde cada hombre, mujer y niño esté a salvo de la guerra y los conflictos y libre de la pobreza y el hambre, donde pueda satisfacer sus necesidades y realizar su potencial humano preservando al mismo tiempo el planeta para las generaciones futuras, y donde sus derechos, libertades y dignidad se respeten plenamente.

2) El parlamento es la institución central de la democracia a través de la cual se expresa la voluntad del pueblo. Nosotros, los presidentes de los parlamentos del mundo, estamos reunidos en las Naciones Unidas en Nueva York para dar voz a sus inquietudes y manifestar nuestra determinación a desempeñar nuestro papel frente a los desafíos del mundo de hoy.

3) En el momento de adoptar esta Declaración somos conscientes del mandato constitucional y la responsabilidad única que incumben a nuestros parlamentos de hacer las leyes que implementen los acuerdos internacionales y lograr que los gobiernos y las instituciones internacionales rindan cuenta de su plena aplicación. Conscientes de la diversidad de nuestras tradiciones y la singularidad de nuestras historias y prácticas parlamentarias, es nuestra ambición dar una dimensión democrática tangible a los esfuerzos colectivos destinados a construir un mundo mejor.

Nuestro mundo hoy

4) A pesar de los avances realizados en las áreas de la democracia, la paz y el desarrollo, continuamos viviendo en un mundo inestable. La guerra y los conflictos, con frecuencia caracterizados por una brutalidad extrema, son una realidad cotidiana en muchos lugares.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 104 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Millones de personas, principalmente mujeres y niños, mueren, resultan heridas o se ven desplazadas o forzadas a huir en condiciones dramáticas. Seguimos viendo casos de retroceso democrático en varias regiones del mundo.

5)La paz y la seguridad son requisitos de la democracia y el desarrollo sostenible. Pedimos que la resolución de los conflictos a través del diálogo político y la negociación sea objeto de esfuerzos mucho más sostenidos, en el respeto pleno del derecho internacional y abordando las causas subyacentes de los conflictos. Proponemos poner más acento en la diplomacia parlamentaria, que ha demostrado su capacidad para impulsar los esfuerzos destinados a resolver los diferendos y los conflictos.

6) Presenciamos actos terroristas horrendos en todas las regiones del mundo. Están emergiendo nuevos grupos terroristas con considerables recursos a su disposición. Por desgracia, muchos de esos actos terroristas son perpetrados por grupos fundamentalistas que supuestamente actúan en nombre de la religión. Condenamos todas las formas y manifestaciones de terrorismo, cualesquiera sean sus autores y motivos, así como la radicalización, el extremismo violento y sus medios de financiación.

7) Nuestros parlamentos harán todo lo posible para mejorar la eficacia de la cooperación y apoyar la implementación de todas las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y de los acuerdos y convenciones internacionales destinados a combatir el terrorismo y contribuir a la adopción de una política de seguridad coherente a nivel internacional. Rendimos homenaje a las víctimas inocentes de los actos de barbarie terrorista en todo el mundo y manifestamos nuestra solidaridad con ellos.

8) Es necesario y posible hacer más esfuerzos para prevenir y reducir los riesgos de violencia. Pedimos que se redoblen los esfuerzos para alcanzar un mundo libre de armas nucleares. Queremos ver una reducción real de la proliferación de todas las armas. Pedimos una acción urgente, en particular una legislación enérgica, para hacer frente a las nuevas amenazas a la seguridad y combatir la delincuencia organizada vinculada a la trata de seres humanos, el comercio de drogas y armas ilegales, los secuestros y extorsiones, y el blanqueo de dinero y la corrupción conexos.

9) En todas las regiones del mundo hay millones de mujeres y niñas que son objeto diariamente de todo tipo de actos de violencia, en particular física, sexual y doméstica. Instamos a todos los países a eliminar ya todas las formas de violencia de género y a dar prioridad a este objetivo. Existe también la necesidad urgente de poner fin a la discriminación y el odio generalizados en todas sus formas. Instamos a todos los países a fomentar el diálogo intercultural y a centrarse en el fomento de las sociedades tolerantes e inclusivas donde cada uno sea respetuoso de la cultura, la religión y las tradiciones de los demás. Esto no debería contraponerse a los esfuerzos encaminados a luchar contra la discriminación por motivos de género.

10) Las migraciones, forzadas o voluntarias, son una constante en el mundo actual. Las personas que buscan una vida mejor pueden partir y partirán hacia otros lugares. Cuando se ven obligadas a hacerlo porque su vida se encuentra en peligro, la comunidad internacional tiene la obligación de prestarles apoyo. Nos sentimos consternados por las innumerables tragedias humanas que se producen cuando las poblaciones huyen de guerras, conflictos o desastres naturales o causados por el hombre. Instamos a todos los Estados a proteger a los refugiados, los desplazados internos y los migrantes y a contribuir a construir sociedades estables y prósperas en sus países de origen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 105 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

En este contexto, es importante trabajar juntos para eliminar la trata y el tráfico de personas y para fortalecer la cooperación a fin de encarar las causas subyacentes de la migración. 11) A pesar de los progresos realizados a nivel mundial en materia de tecnología, salud, conocimientos y riqueza material, las disparidades económicas y sociales, que existen de larga data, se están acentuando. Los ingresos y las condiciones de vida existentes en el mundo presentan grandes desigualdades y millones de personas viven en la pobreza, lo que erosiona el contrato social, esencial para la vida democrática y el progreso de la humanidad en todo el mundo. Estamos asistiendo al constante deterioro de nuestro medio ambiente, y el cambio climático es hoy una realidad. Instamos a nuestros países a alcanzar acuerdos que tengan plenamente en cuenta los principios de Río, como el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

12) Esos acuerdos deberían garantizar una prosperidad compartida, a la vez que protegen nuestro medio ambiente y dan respuesta eficaz al cambio climático. Deberían centrarse en las medidas de adaptación y mitigación e ir acompañados de recursos suficientes para lograr una implementación efectiva. Nuestros parlamentos están dispuestos a prestar su apoyo para la implementación de esos acuerdos, así como lo hacemos respecto a la ejecución de los compromisos contraídos para reducir los riesgos de desastre y promover una cultura de prevención y resiliencia frente a los riesgos.

13) Internet ejerce una fuerte influencia en el mundo, estimulando la innovación y la comunicación en los países y entre ellos. Es también una herramienta vital para promover la participación de los ciudadanos en el proceso democrático. La cooperación entre todos los interesados —los usuarios de Internet, el sector privado, la sociedad civil, la comunidad tecnológica, los gobiernos y las organizaciones internacionales— ha ayudado a fomentar la creación de un entorno en línea del que todas las sociedades pueden beneficiarse. Sin embargo, demasiadas personas, en particular mujeres, no tienen todavía acceso a Internet y se deben hacer más esfuerzos para colmar la brecha digital y asegurar que nuestros ciudadanos puedan aprovechar las ventajas de la conectividad. Debemos también esforzarnos por asegurar que los derechos sean respetados en Internet y que esta siga siendo un espacio de debate y discusión, libre de la comercialización excesiva y de reglas excesivas cuyo fin sea limitar las libertades fundamentales convenidas internacionalmente.

14) Todo esto nos obliga a reafirmar nuestro apego al estado de derecho. Nuestros parlamentos deben ayudar a hacer respetar el imperio de la ley y a asegurar que la justicia sea accesible a todos en condiciones de igualdad. Pedimos que el derecho internacional se respete en mayor medida y proponemos prestar particular atención al respeto de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, sin dejar de apoyar a los mecanismos y esfuerzos de la justicia internacional para acabar con la impunidad de quienes cometen los crímenes más graves.

Democracia

15) Reafirmamos los principios de la Declaración Universal sobre la Democracia. En este sentido, nuestros parlamentos son instituciones nacionales independientes y soberanas. Están marcados por la historia y el legado cultural de nuestros países y cada uno de ellos es diferente de los otros. Sin embargo, comparten la misma ambición de asegurar que la voluntad del pueblo constituya la base de gobierno. La participación en la vida política y en la toma de decisiones públicas es un derecho y es crucial para el desarrollo. Cuando la población es excluida o se la deja sin voz, su bienestar se resiente y la democracia deja que desear.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 106 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

16) Pedimos que se intensifiquen los esfuerzos desplegados para poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas con miras a lograr su empoderamiento y hacer realidad la igualdad de género. Hombres y mujeres, niñas y niños deben poder ejercer plenamente los mismos derechos, oportunidades y responsabilidades: solamente con esta condición se desarrollarán nuestras sociedades y nuestras economías. Debemos renovar nuestro compromiso para que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas se realicen plenamente antes de 2030. Deploramos la terrible lentitud con que progresa la representación de las mujeres en los parlamentos y nos comprometemos a redoblar esfuerzos por alcanzar, como promedio global, antes de 2020, el objetivo del 30% de mujeres parlamentarias, convenido a nivel internacional.

17) Existe un desfase manifiesto entre la manera en que hacemos política y la manera en que los jóvenes viven hoy día. La conectividad e inmediatez que caracterizan sus vidas parecen bien distantes de la vida política nacional. Los jóvenes esperan un mayor grado de compromiso, apertura, transparencia, responsabilidad y eficacia en política. Debemos ser ambiciosos y contener el flujo de jóvenes que dan la espalda a la sociedad civil y a las instituciones democráticas; debemos canalizar mejor su energía y creatividad para que estén al servicio de la comunidad y de la sociedad en su conjunto. Hemos comprobado que los jóvenes se habían puesto a la cabeza de numerosos movimientos que reclamaban democracia.

18) Nos comprometemos a hacer todo lo posible para que la política esté realmente abierta a los jóvenes y facilitar su elección a los parlamentos en un mayor número. Nos comprometemos también a hacer frente a la marginación de los jóvenes buscando interesarlos en la política y facilitando su acceso a la educación a lo largo de sus vidas y al mercado de trabajo. Estos pueden resultar ser medios eficaces para apartarlos de la violencia y los conflictos e impedir que sean reclutados por grupos terroristas.

19) Las minorías y los pueblos indígenas son los componentes más vulnerables de muchas de nuestras sociedades y continúan excluidos de la toma de las decisiones que afectan su vida y el futuro de nuestros países. Afirmamos que esos grupos tienen el derecho inalienable de ser miembros plenos y en pie de igualdad de todas nuestras naciones, lo que tiene que traducirse en políticas públicas que tengan en cuenta su situación, sus necesidades y sus aspiraciones, y que dispongan de suficientes recursos. Pedimos que se tomen medidas para garantizar su participación efectiva en todos los niveles de la vida pública.

20) Reconocemos que muchos de nuestros parlamentos enfrentan hoy múltiples desafíos. Nos preocupa el escepticismo de la población y su apartamiento de la política, la desigualdad en las relaciones de fuerza con el poder ejecutivo, la dificultad para pesar en las decisiones que, cada vez más, se toman en los foros internacionales o al margen del Estado, y los limitados medios de que disponemos para aumentar la capacidad institucional de los parlamentos. Defendemos el derecho a la libertad de expresión y la libertad de reunión pacífica y de asociación y nos comprometemos a abordar estos problemas, respetando el papel de los medios tradicionales, recurriendo más a los medios sociales y a las tecnologías modernas de la información y las comunicaciones (TIC), y poniendo a nuestros parlamentos en condiciones para hacer frente a los desafíos del siglo XXI.

21) Haremos todo lo posible por aproximar el parlamento al pueblo, y renovamos nuestro compromiso por hacer que nuestros parlamentos sean aún más representativos, transparentes, accesibles, responsables y eficaces, para que los diversos componentes de la sociedad participen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 107 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

en la vida política. Con este fin, reafirmamos la importancia de realizar periódicamente elecciones libres y limpias, sobre la base del sufragio universal y el voto secreto. Reiteramos además la importancia de crear y mantener, en las leyes y en la práctica, un entorno seguro y propicio para la sociedad civil. Reconocemos que numerosos parlamentos están progresando en la vía de la democratización, pero que esta ha experimentado reveses en otros países y nos comprometemos a continuar ayudándonos mutuamente para hacer progresar más la democracia parlamentaria. Encomiamos los Principios Comunes en materia de Asistencia a los Parlamentos, recientemente aprobados, y recomendamos que todos los parlamentos y organizaciones pertinentes los adopten y apliquen.

22) Alentamos las reformas constitucionales e institucionales en curso en los países en transición hacia la democracia. Subrayamos la importancia de prestar apoyo político y económico a esos países a fin de garantizar que la democracia, la buena gobernanza, el respeto de los derechos humanos y la justicia social se arraiguen de manera sostenible. Apoyar el desarrollo económico es indispensable para el éxito de las nuevas democracias, entre otras cosas convirtiendo la deuda de esos países en inversiones.

Desarrollo Sostenible

23) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han proporcionado un instrumento útil a los esfuerzos mundiales para mejorar las condiciones de vida de los pueblos. Sin embargo, el progreso ha sido desigual entre las regiones y los países y sigue habiendo grandes diferencias. Algunos países han alcanzado muchos de los Objetivos, mientras que otros, por diversas razones, no han logrado alcanzarlos. Se han salvado numerosas vidas, muchas personas han visto mejoradas sus condiciones de vida, se han recolectado datos, elaborado técnicas y herramientas y adquirido muchas enseñanzas. Actualmente, la comunidad mundial está a punto de poner en marcha una agenda para el desarrollo después de 2015 con un alcance más amplio, basada en la experiencia de los ODM y que aborda tanto la erradicación de la pobreza como el desarrollo sostenible y se aplica a todos los países. 24) Celebramos la nueva la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que ha surgido con sus 17 objetivos de desarrollo sostenible. La erradicación de la pobreza es el objetivo principal de esta nueva agenda, acompañada de la promoción del desarrollo económico, social y ambiental. Estos objetivos solo podrán alcanzarse cambiando los modos de consumo y producción no sostenibles, promoviendo el crecimiento económico inclusivo y sostenible, construyendo una infraestructura resiliente, fomentando la innovación, protegiendo y gestionando mejor los recursos naturales, y revitalizando la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

25) Aplaudimos este programa que pretende ser transformador y tiene la ambición de no dejar a nadie de lado, ni siquiera a los más desfavorecidos y vulnerables. De hecho, para lograrse, el desarrollo sostenible debe situar al ser humano en el centro de sus decisiones. Debe apuntar al logro de su bienestar, respetando plenamente las limitaciones ambientales. Debe ser objeto de apropiación por la población y requiere su participación plena. Los seres humanos son individuos que tienen derechos y obligaciones respecto a los otros y respecto al medio ambiente. Debemos invertir en ellos como nuestro recurso más importante.

26) Celebramos el objetivo de alcanzar la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas, así como el objetivo de reducir las desigualdades, y pedimos que se realicen más esfuerzos para ello. Aplaudimos la inclusión de un objetivo que exige una acción urgente contra el cambio climático y engloba también la reducción del riesgo de desastre. Celebramos también el amplio objetivo sobre los medios de implementación que deben movilizarse en apoyo a la nueva agenda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 108 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

financiación, comercio, tecnología, fomento de capacidad y reformas sistémicas.

27) Elogiamos la inclusión de un objetivo destinado a promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar a todos el acceso a la justicia y establecer, en todos los niveles, instituciones eficaces, responsables e inclusivas. La buena gobernanza a todos los niveles es una condición propicia para el desarrollo y un objetivo en sí para todos los países. Nos comprometemos a alcanzar este objetivo en nuestros países y parlamentos. En este proceso, los parlamentos deberán aumentar su capacidad para asegurar la rendición de cuentas respecto a los resultados, en particular en lo que se refiere a promover una mayor transparencia y responsabilidad en materia financiera.

28)En momentos en que los gobiernos están finalizando los nuevos acuerdos sobre desarrollo sostenible, financiación del desarrollo, cambio climático y reducción del riesgo de desastre, subrayamos la importancia de establecer una agenda mundial armoniosa. Es fundamental para el éxito de este emprendimiento. Sin esa agenda, no podremos obtener la coherencia y complementariedad deseadas entre los numerosos actores llamados a participar en el proceso de implementación a nivel local, nacional y mundial, ni garantizar el aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles.

29) Reconocemos las importantes responsabilidades que incumben a los parlamentos en lo que respecta a asegurar la implementación de los nuevos objetivos de desarrollo sostenible. Como Presidentes, estamos dispuestos a hacer todo cuanto esté a nuestro alcance para facilitar el examen de la legislación pertinente y la asignación de recursos presupuestarios, así como para responsabilizar a los gobiernos del logro de los objetivos. Nos basaremos en un amplio catálogo de medidas para contribuir a crear conciencia en la población y a garantizar la implicación nacional, para aumentar la coherencia en la administración nacional y local y en el parlamento, así como entre ambos, facilitar la participación de los ciudadanos y evaluar los progresos realizados e informar al respecto.

Cooperación internacional

30) Estamos convencidos de que las Naciones Unidas deben continuar siendo la piedra angular de la cooperación mundial y aprovechamos esta oportunidad para renovar nuestra promesa solemne de apoyar la Organización en momentos en que celebra su 70º aniversario y la victoria del mundo sobre el fascismo y el nazismo. Las Naciones Unidas encarnan la ardiente aspiración de todos los habitantes del mundo a la paz y el desarrollo. Su 70º aniversario brinda pues a la comunidad internacional una importante oportunidad para reflexionar sobre su pasado, mirar hacia el futuro y progresar de manera de traducir en hechos la visión de la Carta de las Naciones Unidas.

31) Formulamos un llamamiento a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a fin de que den a su Organización los medios para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Encomiamos las numerosas reformas que se han llevado a cabo en la última década. Sin embargo, subsisten problemas importantes que requieren una acción urgente. Sigue preocupándonos la capacidad del Consejo de Seguridad para cumplir mejor su responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales que le confiere la Carta de las Naciones Unidas.

Consideramos que la eficacia del Consejo de Seguridad solo puede mejorar con una reforma urgente que refleje las realidades del mundo contemporáneo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 109 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

32) Hace 15 años, nuestra primera Conferencia de Presidentes de Parlamento tuvo lugar en vísperas de la Cumbre del Milenio. En dicha ocasión presentamos nuestra visión de dar una dimensión parlamentaria a la cooperación internacional. Estamos orgullosos de los considerables progresos que se han alcanzado desde entonces; es evidente que hoy existe una creciente interacción entre las Naciones Unidas y el mundo de los parlamentos.

33) Seguimos estando convencidos de que los parlamentos pueden hacer más esfuerzos para contribuir a subsanar el déficit democrático en las relaciones internacionales y garantizar, para el bien común, el ejercicio de la responsabilidad democrática a nivel mundial. Reiteramos las recomendaciones que formulamos en nuestras conferencias de 2005 y 2010. Consideramos que la agenda para el desarrollo después de 2015 es una oportunidad única para reforzar significativamente la cooperación entre los parlamentos y las Naciones Unidas. Alentamos a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a presentar una visión ambiciosa de esta cooperación en los documentos finales.

34) Reiteramos que nuestra cooperación debe estar sólidamente arraigada en la labor que realizamos en nuestros parlamentos nacionales y que consiste en gran medida en tratar de asegurar la rendición de cuentas. Nuestros parlamentos deben intervenir más activamente en los asuntos internacionales, contribuyendo a las negociaciones internacionales y siguiéndolas de cerca, supervisando la aplicación de los acuerdos concluidos por los gobiernos y garantizando la conformidad de las normas nacionales con el derecho internacional. De modo similar, los parlamentos deben ser más vigilantes y examinar minuciosamente las actividades de las organizaciones internacionales, y aportar materia a sus deliberaciones.

35) Estamos orgullosos de nuestra Organización, la Unión Interparlamentaria (UIP). Reafirmamos que, en calidad de organización mundial de los parlamentos, la UIP es el organismo internacional que está en mejores condiciones para contribuir a fomentar la relación entre los parlamentos y las Naciones Unidas. Confiamos en la UIP, que desempeña ese papel cada vez más. Recomendamos que se potencie su capacidad para que pueda asumir las grandes responsabilidades que trae aparejadas la nueva agenda para el desarrollo después de 2015.

36) Alentamos a la UIP y a las Naciones Unidas a intensificar aún más su cooperación, en particular en la implementación del acordado Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, la agenda para el desarrollo después de 2015, que debe adoptarse en septiembre de 2015 y el acuerdo sobre el cambio climático, que deberá concertarse en diciembre de 2015. Estos procesos entrelazados que se refuerzan mutuamente, unidos a los respectivos medios de implementación, son decisivos para el futuro al que se aspira. Expresamos la esperanza de que ambas organizaciones concluyan un nuevo acuerdo de cooperación que tenga en cuenta los avances realizados desde nuestra primera Conferencia y provea una base sólida para nuestra colaboración futura.

37) Continuamos siendo optimistas en cuanto al camino por recorrer. Las negociaciones celebradas para alcanzar un acuerdo sobre una nueva agenda para el desarrollo demuestran ampliamente la existencia de una voluntad universal común de hacer frente a los desafíos del mundo actual. Se trata de una oportunidad única para todos nosotros de trabajar en conjunto. Apoyaremos firmemente en cada uno de nuestros países las acciones necesarias que deberán llevar a cabo todas las autoridades competentes para establecer mecanismos que nos permitan seguir de cerca los progresos realizados y pedimos a la UIP que facilite la consecución de este objetivo y asegure el informe de los resultados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 110 de 114

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

38) En cuanto a nosotros, en nuestros parlamentos haremos nuestra parte poniendo a la democracia al servicio de la paz y el desarrollo sostenible para que el mundo sea el que quieren sus habitantes.”.

Anexos de este documento en: http://www.camara.cl/sala/verComunicacion.aspx?comuid=15724&formato=pdf

(Fdo.): JACQUELINE PEILLARD G., Dirección de Asuntos Internacionales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 111 de 114

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de mayo de 2015.

INFORME DE LA PRESIDENCIA DE LA CORPORACIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA DELEGACIÓN PARLAMENTARIA INTEGRADA POR EL DIPUTADO SEÑOR NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO, Y LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, EN LA REUNIÓN DE PRESIDENTES DE PARLA‐ MENTOS DE UNASUR.

INFORME DE LA PRESIDENCIA DE LA CORPORACIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA DELEGACIÓN PARLAMENTARIA INTEGRADA POR EL DIPUTADO SEÑOR NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO , Y LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, EN LA REUNIÓN DE PRESIDENTES DE PARLAMENTOS DE UNASUR.

“Honorable Cámara.

Tengo a honra informar acerca de la participación de la delegación de parlamentarios que concurrió a la Reunión de Presidentes de Parlamentos de Unasur, integrada por el señor Presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez , y la diputada señora Claudia Nogueira .

I.- ACTIVIDADES BILATERALES

1. Tal cual estaba previsto, la delegación parlamentaria chilena encabezada por los presidentes del Senado, Patricio Walker y de la Cámara, Marco Antonio Núñez , acompañados de la Diputada Claudia Nogueira y delegación, cumplió una visita de trabajo a Ecuador el viernes 10 de abril recién pasado. El objetivo principal de la misma, fue participar en la segunda Reunión de Presidentes y Presidentas de Parlamentos organizada por la Asamblea Nacional de Ecuador en conjunto con Unasur, aprovechándose la ocasión para sostener encuentros de carácter bilateral.

2. Por la mañana de ese día la delegación parlamentaria desarrolló una apretada pero sustantiva agenda de reuniones con la Presidenta de la Asamblea Nacional Gabriela Rivadeneira , luego con la asambleísta Diana Peña , Presidenta del Grupo Interparlamentario de Amistad Ecuatoriano Chileno y sus integrantes, para más tarde concluir con un importante encuentro con el Vicepresidente de Ecuador Jorge Glas , quien se encontraba acompañado del Canciller Ricardo Patiño .

3. Si bien las dos primeras reuniones tuvieron por propósito conocer aspectos del evento de Presidentes y Presidentas de Parlamentos e intercambiar ideas acerca del desarrollo del diálogo político para la construcción del Parlamento Suramericano y la coordinación interparlamentaria en temas prioritarios de la agenda de integración regional, ambas autoridades legislativas chilenas se dieron tiempo para tratar aspectos de la agenda bilateral y asuntos referidos a la situación en Chile, especialmente los temas asociados a los desastres naturales que han afectado al país y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 112 de 114

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

respuesta del gobierno de la Presidenta Bachelet así como el desarrollo de asuntos políticos y parlamentarios internos. Sin perjuicio de ello, ambas autoridades legislativas nacionales aprovecharon los encuentros para informar a sus contrapartes de la posición de nuestro país respecto de la demanda planteada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia.

4. En el encuentro con el Vicepresidente Glas y el Canciller Patiño , la autoridad ecuatoriana junto con enviar un saludo solidario al gobierno y pueblo de Chile por las catástrofes que han afectado al país últimamente, se refirió en detalle a los trabajos a los que está abocado en materia de cambio de matriz productiva, destacando el especial empeño que el gobierno del Presidente Correa está imprimiendo en el cambio de matriz energética, destacando en este plano la reciente apertura del túnel de conducción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

5. Por su parte el Senador Walker aludió a la situación en Chile en términos generales y a los propósitos de su presencia en Ecuador para participar en la reunión parlamentaria y le reiteró la invitación al Vicepresidente Glas para que visite Chile próximamente con el propósito de fortalecer y ampliar la agenda bilateral.

II.- REUNIÓN DE PRESIDENTES Unasur

Luego se dio paso a las ceremonias y reuniones de Presidentes y Presidentas de Parlamentos en la sede de Unasur, localizada en la ciudad Mitad del Mundo, presidida por Ernesto Samper , Secretario General de la entidad, acompañado de Gabriela Rivadeneira , y de Presidentes y Presidentas de Parlamentos y legisladores provenientes de Argentina, Bolivia , Ecuador , Paraguay , Suriname así como representantes diplomáticos de Venezuela y Uruguay.

En la ocasión, y refiriéndose al Parlamento de Unasur, Ernesto Samper afirmó que “la idea es crear una institución con la capacidad de dictar normas de aplicación regional”, agregando que, sin embargo, todavía faltaba tiempo para que este llegue a tener todas sus atribuciones, añadiendo que “cada Congreso tiene que ceder, de alguna manera su soberanía legislativa, para que ese nuevo órgano tenga capacidad sobre materias de integración, de trazar normativas”.

Respecto a la capacidad legislativa explicó que se considera que cada disposición que se acuerde debe pasar por los poderes legislativos de cada uno de los países miembros de Unasur. “De hecho algunos de ellos han sido bastante efectivos en aprobar normas que tienen regionalidad, como Argentina, por ello lo que buscamos es concertar con ellos su mecanismo para que esas normas se puedan tramitar a través de los Congresos; queremos llevar el mensaje de que acompañen la aprobación de estas iniciativas de carácter legislativo, como por ejemplo, un proyecto bandera de Unasur que es el tema de la ciudadanía suramericana”.

El Secretario General también sugirió a los presidentes de parlamentos presentes avanzar en acuerdos como el pasaporte sudamericano y en la homologación de títulos profesionales o las certificaciones estudiantiles y sobre capacidad de movilización con fines turísticos.

Al finalizar su intervención, junto con recalcar que la iniciativa parlamentaria pretende materializar la idea prevista en el Tratado Constitutivo de Unasur, de contar con un Parlamento Suramericano, afirmó que con ello el organismo es una Unión que trabaja por la integración suramericana. “La presencia de los representantes de los Parlamentos Suramericanos confirma que Unasur es una Unión de Naciones”, concluyó señalando.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 113 de 114

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Junto a otras intervenciones, como la de la Presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, quien anunció la presentación en el Pleno de la Asamblea Nacional de una propuesta de resolución que reconozca al 17 de abril como el día en que se funda Unasur en Ecuador, destacaron los planteamientos de Presidente del Senado de Chile, Patricio Walker y del Presidente de la Cámara, en el sentido de valorar la importancia de contar con una estructura parlamentaria eficiente que dé cuenta los nuevos temas y desafíos que demanda la agenda regional y el proceso de integración.

La Presidenta de la Asamblea legislativa Plurinacional de Bolivia, Gabriela Montaño , que se incorporó tardíamente a la reunión, junto con entregar su pleno respaldo a los trabajos de la Asamblea Nacional de Ecuador y de Unasur en estas materias, informó del estado de avance de las obras de construcción del edificio del Parlamento Suramericano en la ciudad de Cochabamba, destacando que las obras marchan conforme a lo planeado y que serán entregadas en su primera fase (centro de convenciones, el edificio de plenarias y el área urbana) en diciembre de este año y completamente terminadas a mediados del 2016, agregando que el proyecto se emplaza sobre una superficie de 430 hectáreas y, hasta el momento, involucra una inversión de US$ 62 millones.

Más tarde, y en dependencias de la Asamblea Nacional, se dio paso a la reunión “Mesa de Diálogo y Convergencia de Presidentas y Presidentes de los Parlamentos Nacionales de los Países de Unasur, en donde, junto a Gabriela Rivadeneira , se encontraban presentes: Gabriela Montaño , Presidenta de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Patricio Walker Prieto , Presidente del Senado de Chile; Marco Antonio Núñez , Presidente de la Cámara de Diputados de Chile; Hugo Velásquez , Presidente de la Cámara de Diputados de Paraguay y Jennifer Simmons , Presidenta de la Asamblea Nacional de Surinam.

Asimismo estaban presentes: Horacio Petragalla , Presidente del Grupo de Amistad con Ecuador y delegado del Presidente de la Cámara de Diputados de Argentina y Juan Manuel Abal Medina , delegado del Presidente del Senado de ese país.

En términos generales, los personeros presentes, juntos con recordar que esta cita retomaba los puntos dejados en la Mesa de Diálogo realizada en diciembre de 2014, en la cual los presidentes de los parlamentos de Surinam, Bolivia , Uruguay y Ecuador resolvieron avanzar en la concreción del Parlamento de la Unasur, cuya sede permanente se construye en Cochabamba, Bolivia, plantearon la conformación de un equipo político integrado por un parlamentario o parlamentaria designado por cada uno los legislativos de los países de Unasur, cuyos nombres debieran conocerse, como fecha tope, el 25 de abril próximo. Con ello se esperaba conformar una mesa política para la discusión y trabajo en torno a la convergencia y a la creación de los mecanismos de integración de Unasur en el ámbito parlamentario.

Otros puntos de acuerdo fueron: a. Desarrollar reuniones de la mesa técnica en los meses de junio y noviembre de este año, previo a la reunión de la Mesa de Diálogo y Convergencia de Presidentas y Presidentes de Parlamentos Nacionales de los Países de Unasur. b. Recoger las observaciones planteadas por los Presidentes y Presidentas al documento desarrollado por la mesa técnica, destacando los elementos planteados para la discusión y decisión política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 114 de 114

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

c. Aceptar los insumos del documento de ciudadanía suramericana presentado por la mesa técnica ad – hoc y; d. La realización de una nueva reunión de la Mesa de Diálogo y Convergencia de Presidentes y Presidentes de Parlamentos Nacionales de los Países de Unasur en Cochabamba durante la primera semana de noviembre próximo.

(Fdo.): MARIO REBOLLEDO CODDOU , Abogado Secretario Presidencia Cámara de Diputados”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019