RIESGOS AMBIENTALES

RIESGOS AMBIENTALES

RIESGOS AMBIENTALES Y SALUD PÚBLICA RIESGOS AMBIENTALES

1. INTRODUCCIÓN

2. PLAN TERRITORIAL DE EMERGENCIA DE ANDALUCÍA, ÁMBITO LOCAL DE JÓDAR

3. PLANES DE EMERGENCIA MUNICIPALES

4. PLANES ESPECIALES DE EMERGENCIA: INUNDACIONES

5. PLANES ESPECIALES DE EMERGENCIA: SEÍSMOS

6. PLANES ESPECIALES DE EMERGENCIA: INCENDIOS (PLAN INFOCA)

7. PLANES ESPECIALES DE EMERGENCIA: TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

8. PLANES ESPECIALES DE EMERGENCIA: PLAN DE GRANDES CONCENTRACIONES

9. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

RIESGOS AMBIENTALES

1. INTRODUCCIÓN En la provincia de Jaén confluyen gran cantidad de factores que pueden intervenir en el desarrollo de diferentes riegos ambientales. Los riesgos, en general, se pueden dividir en dos grandes grupos. En el primer grupo, están los riesgos asociados a factores abióticos o físico-químicos que darán lugar a situaciones de riesgo como son inundaciones, terremotos, riesgos asociados a fenómenos meteorológicos adversos,... y riesgos asociados a factores bióticos, como son los riesgos sobre la salud, entre los cuales destacan los relacionados con las plagas y las epidemias. En muchos casos esta división no es tan clara, debido a la gran interconexión y dependencia existente entre los factores.

Los principales factores a los que nos referimos y que tienen especial importancia en el desarrollo de situaciones de riesgo son, entre otros: rasgos geológicos, condiciones climáticas, la especial distribución de la Red Hidrográfica del Guadalquivir, la gran cantidad de superficie forestal, actividades industriales ligadas a los núcleos urbanos, así como el trasiego de mercancías peligrosas por el núcleo de población o sus proximidades.

Otros de los rasgos a tener en cuenta en el estudio de las situaciones de riesgo, son las pautas de comportamiento de la población ante determinadas situaciones épocas y lugares, así como la población flotante en épocas vacacionales, y las aglomeraciones.

Respecto a los riesgos ambientales hay que decir que los factores desencadenantes no son en primera instancia los factores anteriormente citados, sino que las situaciones de riesgo para establecerse como tales necesitan de una componente antrópica. Los factores para poder desencadenar las denominadas situaciones de riesgo, deben afectar a los bienes, productos o servicios de la población, así como la población en sí.

Para solucionar el problema de los riesgos ambientales a partir de las acciones antrópicas, que están ya desarrolladas poco se puede hacer, solamente se puede actuar en el camino de minimizar los efectos derivados de estos riesgos, así como paliar de forma más rápida las consecuencias derivadas de estas situaciones de riesgo, a través de los planes de emergencia. Donde sí se debe hacer mayor hincapié por parte de las administraciones y organismos involucrados es en el establecimiento de medidas preventivas y correctoras frente a las acciones antrópicas que en un futuro vayan a desarrollarse. Así pues será necesario hacer una planificación ambiental para la ordenación de las diferentes actuaciones que se quieran llevar a cabo para así evitar situaciones de riesgo, favorecidas por la confluencia de factores y rasgos naturales en el municipio junto con los factores antrópicos.

2. PLAN TERRITORIAL DE EMERGENCIA DE ANDALUCÍA, ÁMBITO TERRITORIAL DE JÓDAR

El Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, PTEAnd como Plan Director, se constituye como eje fundamental para la ordenación de la planificación de emergencias en Andalucía. El Plan está dirigido a la protección de las personas, bienes, medio ambiente, mediante una estructura organizativa funcional que junto a los procedimientos de operación necesarios en cada situación de emergencia aseguren la respuesta adecuada y satisfactoria a las emergencias que se produzcan en la Comunidad Autónoma de Andalucía, mediante la Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

coordinación y optimización de los servicios, medios y recursos necesarios para cumplir los objetivos del Plan. Podemos reseñar con carácter general principal dos tipos de Planes:

- Los Planes Territoriales están dirigidos a las emergencias generales que se puedan presentar en un determinado ámbito territorial, su objetivo es la prevención y actuación ante un conjunto de posibles riesgos y se concretan en unos determinados límites geográficos y administrativos.

- Los Planes Especiales se elaborarán para hacer frente a riesgos específicos que por su naturaleza precisan de una metodología técnica- científica adecuada para cada uno de ellos. Serán objeto de Planes Especiales en aquellos ámbitos que lo requieran, al menos, los siguientes riesgos: Inundaciones, seísmos, químicos, transporte de mercancías peligrosas, incendios forestales, volcánicos. A continuación se hace una breve descripción de aspectos y rasgos característicos del ámbito territorial de Jódar. La confluencia de estos aspectos junto con la mayor o menor aptitud de éstos para soportar determinadas acciones antrópicas, determinará la generación de situaciones de riesgo. Así pues se podrá, a grandes rasgos, hacer una zonificación teniendo en cuenta aquellos caracteres y rasgos del municipio de Jódar que deben ser tenidos en cuenta al analizar los posibles riesgos ambientales que pueden acontecer en el municipio.

Rasgos geológicos

Jaén se encuentra situado, como gran número de municipios andaluces, próximo a la zona de interacción de las placas tectónicas africana y euroasiática. Si bien, no está tan próxima a los epicentros de terremotos hasta ahora producidos, como otros municipios de las provincias andaluzas de Granada, Málaga y Almería, pero sí se encuentra dentro de la zona de influencia de los fenómenos sísmicos asociados a estas placas tectónicas, y a su vez, a los fenómenos naturales que aparecen como sinergia de los primeros (desprendimientos, deslizamientos, corrimientos de laderas, hundimientos,...)

Jódar está situada al sur de la provincia de Jaén en la comarca de Sierra Mágina, se encuentra geológicamente situado entre las Cordilleras Béticas y la depresión del Guadalquivir. Las características de estas dos unidades geológicas hacen que en Jódar confluyan varios factores ambientales asociados que son:

• Riesgos ambientales asociados a la unidad geológica Valle del Guadalquivir. Los riesgos derivan de las inundaciones, ya que la suave topografía asociada al valle (terrazas fluviales) y la riqueza de los suelos han contribuido desde la antigüedad al asentamiento de poblaciones alrededor de éste, con el consiguiente riesgo de sufrir inundación. Otro riesgo asociado a esta unidad son los desprendimientos y deslizamientos derivados del diferente grado erosivo, producido en el valle como consecuencia de los diferentes materiales presentes. Dichos materiales, han dado lugar a la existencia de zonas más resistentes a la erosión generando zonas con más RIESGOS AMBIENTALES

pendiente que las propias del valle, lo que deriva en un cierto grado de riesgo de deslizamientos y desprendimientos.

• Riesgos ambientales asociados a la unidad geológica de las Cordilleras Béticas. En el territorio abarcado por las Cordilleras Béticas se distinguen gran gama de factores y situaciones de riesgo. Esta situación de riesgo se deriva de la existencia de gran variedad de elementos estructurales por tratarse de una zona reciente desde el punto de vista geológico y su mayor proximidad a la zona de interacción entre las dos placas tectónicas (Africana y Euroasiática). Así pues, en esta zona, se concentra la mayor actividad sísmica de la provincia. También son frecuentes los riesgos derivados del equilibrio tectónico, existiendo fallas bastante activas. La existencia predominante de materiales de naturaleza calcárea ha contribuido al desarrollo de fenómenos kársticos con el consiguiente riesgo de desprendimiento y hundimiento de cavidades, subsidencias, etc.

Rasgos climáticos

Entre los diferentes riesgos derivados del carácter extremo de clima en la provincia de Jaén, encontramos las olas de calor y frío, las nevadas, los vientos y lluvias torrenciales.

Se caracteriza también por su irregularidad pluviométrica en la que aparecen periodos de años muy lluviosos, sequías prolongadas, así como una distribución intra-anual muy irregular. A su vez, la provincia se caracteriza por su fuerte sequía estival.

En el municipio de Jódar existe, aunque en menor medida que en otros municipios de la provincia, el riesgo de inundaciones y deslizamientos de ladera. Las frecuentes precipitaciones torrenciales que se producen durante las épocas de primavera, principios de verano y otoño, debidas a inclusión de masas de aire frío en las capas altas de la atmósfera y al calentamiento del suelo aumenta el contenido de agua de algunos materiales, lo que unido a la desprotección de parte de los suelos, y a la presencia de fuertes pendientes, provoca desprendimientos. De igual forma y provocado por la relativa frecuencia de episodios de lluvias de gran intensidad que saturan la capacidad de almacenaje de agua de suelo, hace aumentar la escorrentía de los cauces fluviales.

Las olas de frío constituyen igualmente un grave problema para los mismos grupos de riesgo, esta ola cuando va acompañada de precipitaciones, dan lugar a tormentas de nieve, que además del efecto del frío sobre la población, pueden derivar en aislamientos de núcleos de población, desabastecimientos...

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

Caracterización climática de Jódar

Prec. Pend. Tª mín. Tª med. Tª máx. ETP anual Periodo Factor Alt. anual (%) (ºc)* (ºc) (ºc)** (mm) cálido*** r (mm)

648 21,63 452 2,80 16,60 34,10 871 2 76

Tabla 1 Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

* Temperatura media de mínimas del mes más frío ** Temperatura media de máximas del mes más cálido *** Número de meses.

Rasgos hidrológicos

Respecto a los riesgos que existen asociados a la red hidrológica del ámbito territorial de Jódar, podemos citar como más importante el riesgo de inundaciones en terrazas y zonas de riberas que han sido ocupadas para uso agrícola y asentamientos de población.

El término municipal de Jódar está bañado por los ríos Guadalquivir y Jandulilla.

Aspectos relevantes de la vegetación El riesgo asociado a la vegetación viene determinado por la existencia de superficie forestal arbolada y de matorral dando lugar a la existencia de riesgos de incendios forestales, favorecidos por las altas temperaturas estivales acompañadas de escasez de lluvias y la existencia de tormentas con descargas eléctricas. El riesgo de incendio se incrementa además por uso cada vez mayor de las zonas forestales como áreas de ocio, así como la quema de rastrojos y restos vegetales en la agricultura, actividades industriales, vertederos incontrolados,...

La actividad vegetativa en Jódar, se ve interrumpida a causa de la sequía estival, por la falta de precipitaciones durante los meses estivales de julio y agosto. Dicha sequía se compensa en el mes de noviembre con las precipitaciones de la estación de otoño. Es decir, exceptuando los meses de julio y agosto, en el resto del año la actividad vegetativa no se ve interrumpida.

Jódar es una localidad que vive fundamentalmente del olivar, aunque también se pueden ver campos cultivados de cereales. Posee una gran riqueza natural en sus tierras, ya que se encuentra situada en pleno Parque Natural de Sierra Mágina.

Los alrededores de Jódar, están dominados por la sierra de la Cuerda o Golondrina, de la cual se desparrama un mar de olivos. Esta sierra cuenta con una vegetación mediterránea dominada por la encina, en contraposición con la vegetación de los cerros de la parte norte de Jódar, como es el cerro Nando y Fontanar donde el esparto constituye el elemento vegetal más importante.

En la vega del río Jandulilla, encontramos un paisaje insólito constituido por espartos o atochas. Es un paisaje típico de estepa, con una vegetación de poco porte.

RIESGOS AMBIENTALES

Aspectos relevantes de la industria

Jódar ha sufrido los vaivenes de una reconversión industrial muy especial, quedan muy pocas actividades del ramo de la industria química, centradas en la producción de lejías y jabones, junto con la de materiales de construcción y cementos.

Ciertamente se ha producida una reconversión hacia el sector de fibra sintéticas, fabricándose en ese material en la actualidad cordeles y capachos en Jódar, pero con mucho menores necesidades de mano de obra.

La mitad del territorio son tierras de cultivo en las que el olivar es mayoritario. En las vegas de los ríos se producen cultivos hortícolas y en los secanos, cereales. La actividad económica está basada en el olivar y la industria oleícola, aunque está levantando grandes expectativas el cultivo y la transformación industrial de hortalizas

En general se puede decir que el desarrollo de actividades industriales en Jódar se localiza próximas al municipio o bien en el interior del municipio, de aquí la necesidad de establecer Planes de Emergencia para evitar potenciales situaciones de riesgo. A modo de ejemplo, podemos citar las almazaras situadas tradicionalmente dentro de los núcleos urbanos. En Jódar encontramos cuatro almazaras: “S.L. Aceites La Dehesa”, “S.C.A. NTRA. SRA. Del Pilar de Andaraje”, “S.L. Gámez Piñar e hijos”y “S.C.A. Del Campo STMO.XTO. Misericordia”situadas en las proximidades del núcleo urbano. En este sentido, existe en Jódar el polígono industrial denominado “El Canónigo” localizado en el camino del Canónigo. Para este polígono hay en proyecto una prolongación. Y además hay en proyecto un segundo polígono: Vega La Gloria, situado en la Av. José Gallego Montiel.

Otra situación de riesgo es el trasiego de mercancías peligrosas por las vías de comunicación, las cuales se producen por las calles del propio municipio con el consecuente riesgo sobre el medio natural y sobre la salud pública. Jódar es un lugar de paso hacia otros municipios de la provincia lo que determina una alta densidad de tráfico en la carretera autonómica 325 de a Guadix (Úbeda-Iznalloz), en la carretera autonómica 328 de a , y en la carretera autonómica 76 de Jódar a la Estación de Quesada.

3. PLANES DE EMERGENCIA MUNICIPALES

Entre los diferentes ámbitos establecidos en la planificación de las situaciones de riesgo se establece la necesidad de establecer Planes de Emergencias Municipales.

El establecimiento de Planes de Emergencia Municipales, está circunscrito solamente a los municipios con una población de más de 20.000 habitantes, lo cual queda reflejado en el artículo 25 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de Base de Régimen Local (LRBRL). Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

Jódar, al no poseer una población mayor de 20.000 habitantes no está obligado a la elaboración de un Plan de Emergencia Municipal de acuerdo con lo establecido en el artículo 25 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de Base de Régimen Local. Con respecto a los Planes de Emergencias Municipales sobre riesgo de incendios forestales, la Ley 5/1999, de 29 de junio de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales, establece que la lucha contra incendios forestales se planificará a través de: Plan de Emergencia por Incendios Forestales, Planes Locales de Emergencia por Incendios Forestales y Planes de Autoprotección. Asimismo en el artículo 41 de la citada ley se especifica que la elaboración y aprobación de los Planes Locales de Emergencia por Incendios Forestales corresponde a las entidades locales, siendo obligatoria en todos los municipios cuyos términos municipales se hallen incluidos total o parcialmente en zonas de peligro.

Jódar, está incluido en zona con potencial peligro ante incendios, por lo que ha presentado el Plan de Actuación de Ámbito Local para Incendios Forestales.

4. PLANES ESPECIALES DE EMERGENCIA: INUNDACIONES

Las avenidas e inundaciones constituyen un fenómeno hidrológico extremo de amplia afección territorial, cuya incidencia es particularmente frecuente en las regiones de clima mediterráneo. Al margen de su dimensión estrictamente física, como respuesta hidrológica de los cauces fluviales ante episodios extremos de precipitación, las inundaciones en su desarrollo, adquieren la consideración de problema territorial con amplias repercusiones socioeconómicas y medioambientales. Teniendo en cuenta los aspectos y factores físicos y demográficos ya aludidos en el estudio del ámbito referencial de Jódar, los movimientos de ladera y las inundaciones son riesgos ambientales que hay que tener en cuenta en este municipio, aunque en menor medida que en otros de la provincia. Las precipitaciones intensas y prolongadas en el tiempo hacen aumentar el contenido de agua de algunos materiales, lo que unido a la desprotección de parte de los suelos, y a la presencia de fuertes pendientes, provoca desprendimientos que, aunque puntuales, no dejan de tener su importancia, sobre todo cuando afectan a las vías de comunicación produciéndose invasiones del firme o socavones por deslizamiento de los suelos que sostienen el asfalto lo cual exige fuertes inversiones en el mantenimiento y mejora de las comunicaciones.

Al problema de los movimientos de ladera, hay que añadir el potencial riesgo de inundación provocado por la relativa frecuencia de episodios de lluvias de gran intensidad que saturan la capacidad de almacenaje de agua del suelo, haciendo aumentar la escorrentía de los cauces fluviales a veces con nefastas consecuencias.

5. PLANES ESPECIALES DE EMERGENCIA: SEÍSMOS

La Comunidad Autónoma de Andalucía es la que presenta, del conjunto peninsular, el mayor riesgo sísmico. Como ya se comentó anteriormente, es debido a la proximidad con las zonas de confluencia de las placas tectónicas, (euroasiática y africana) y la orogenia RIESGOS AMBIENTALES

reciente. Del total del territorio andaluz es la zona sur oriental la de mayor riesgo. Jaén por su proximidad a estas zonas presenta riesgo de sufrir fenómenos sísmicos.

El riesgo sísmico es motivo de una planificación especial, de acuerdo con la Directiva Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico.

Por lo que se refiere al seguimiento de los fenómenos sísmicos en Andalucía, existe la Red Sísmica Nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y otra específica para Andalucía dependiente del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos.

En Jódar, durante el periodo comprendido entre 1994 y 2007, se han registrado los siguientes terremotos según el Instituto Geográfico Nacional: Terremotos localizados en Jódar

Fecha Localización Profundidad (Km)

8/8/1994 E Jódar 27

27/10/1994 Jódar 16

20/6/1995 Jódar 7

24/7/1998 Jódar 0

24/7/1998 Jódar 4

29/5/2002 E Jódar 0

29/5/2004 N Jódar 0

19/8/2005 NE Jódar 4

19/8/2005 NE Jódar 0

9/8/2006 E Jódar 11

10/8/2006 SE Jódar 0

Tabla 2 Fuente: Instituto Geográfico Nacional. 2008.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

6. PLANES ESPECIALES DE EMERGENCIA: INCENDIOS (PLAN INFOCA)

De los diferentes Planes Especiales que deberían existir, éste es el único que está desarrollado en la provincia, concretándose en el denominado Plan INFOCA (Plan de Emergencias por Incendios Forestales de Andalucía). Este Plan tiene por objeto la detección y extinción de los incendios forestales y la resolución de las situaciones de emergencia que, como consecuencia de éstos, se produzcan. El Plan INFOCA consta de un Centro Operativo Regional (COR), ocho Centros Operativos Provinciales (COP) y 17 Centros de Defensa Forestal (CEDEFO), destinados a la vigilancia, detección y extinción de los incendios forestales y cuatro subcentros. El Centro Operativo de la provincia de Jaén se encuentra situado en la capital provincial (C.O.P “EL CASTILLO”). Respecto a los Centros de Defensa Forestal, son 17 las unidades territoriales de defensa territorial a efectos de prevención, vigilancia, detección y extinción creándose para cada una de estas unidades un Centro de Defensa Forestal (CEDEFO). En la provincia de Jaén hay tres CEDEFO y un SUBCEDEFO: • Poblado Vadillo-Castril, Cazorla (CEDEFO “Sierra de Cazorla”) • Santa Elena (CEDEFO “Sierra Morena”) • (CEDEFO “Sierra Mágina”) • Orcera (SUBCEDEFO de Navalcaballo) El municipio de Jódar, se encuentra incluido en el CEDEFO “Sierra Mágina”, situado en Huelma. Los Planes Locales de Emergencias por Incendios Forestales tienen por objeto establecer la organización, el procedimiento de actuación y la movilización de los recursos propios o asignados a utilizar para luchar contra los incendios forestales y hacer frente a las emergencias de ellos derivadas. Los Planes Locales incluirán como Anexo todos los Planes de Autoprotección comprendidos en su ámbito territorial. Los Planes de Autoprotección tienen por objeto establecer las medidas y actuaciones necesarias para la lucha contra incendios forestales y la atención de las emergencias derivadas de los mismos que deban realizar aquellas empresas, núcleos de población aislada, urbanizaciones, camping, e instalaciones o actividades ubicadas en Zonas de Peligro, así como las asociaciones o empresas con fines de explotación forestal que realicen labores de explotación dentro de dichas zonas. La elaboración y aprobación de los Planes Locales de Emergencias por Incendios Forestales es obligatoria para todos los municipios cuyos términos municipales se hallen incluidos total o parcialmente en Zonas de Peligro. Como se ha comentado anteriormente, Jódar está en Zona de Peligro por incendios forestales y tiene elaborado el Plan Local de Emergencia por Incendio Forestal, con fecha de presentación a la Consejería de Medio Ambiente el 25/0/2004. Este Plan tiene integrado cinco Planes de Autoprotección. RIESGOS AMBIENTALES

Para colaborar en la prevención y la lucha contra los incendios forestales, los municipios cuyo término municipal se halle incluido total o parcialmente en Zona de Peligro promoverán la formación de Grupos Locales de Pronto Auxilio, integrados por personas físicas que, reuniendo os requisitos de selección, formación y adiestramiento que establezca la Consejería de Medio Ambiente, se ofrezcan a participar de forma voluntaria, altruista y sin ánimo de lucro en las tareas que se les asignen con arreglo a lo previsto en los Planes de Emergencias por Incendios Forestales. Jódar tiene 22 Grupos Locales de Pronto Auxilio.

Tanto la Ley de incendios de 1968 como la ley 5/99 de prevención y lucha contra los incendios forestales establecen que son incendios forestales aquellos que afectan a la vegetación existente en los terrenos forestales y por tanto no se pueden considerar como tales aquellos en que el fuego se propaga por terrenos agrícolas o declarados urbanizables. En la tabla 2 se puede apreciar la superficie incendiada en el término municipal de Jódar así como su causa. En el periodo 2004-2006, según el Centro Operativo Provincial, en el término municipal de Jódar se han producido los siguientes incendios.

Superficie incendiada en Jódar (ha)

Fecha Paraje Arbolada Matorral Pastos Total

21/6/2004 Barranco de - - 0.1 0.1 la Arena

29/6/2004 Cerro el - - 0.5 0.5 Fontanar 14/7/2004 Ermita San - - 89.4 89.4 Isidro 3/8/2004 Fuente Vieja - 3.6 - 3.6 7/8/2004 Embalse - - 3.5 3.5 Pedro Marín 26/6/2005 Cortijo del - - 18.3 18.3 Álamo

4/8/2005 La Cantera - 2.3 9.0 11.3 29/8/2005 Los Viarrales - 1.0 1.0 2.0 30/8/2005 Los Viarrales 0.4 1.9 - 2.3 5/9/2005 Cortijo del - - 4.7 4.7 Álamo 9/6/2006 Depósitos de - - 1.2 1.2 Jódar

14/6/2006 Dehesas del - 0.2 20.6 20.8 príncipe 21/8/06 La Cantera y 4.5 6.5 176.5 187.5 el Portillo Tabla 2 Fuente: Centro Operativo Provincial. INFOCA, Consejería de Medio Ambiente, 2007.

En la tabla 4 y grafico 1 se muestra el número de incendios que tuvieron lugar en el término de Jódar según su causa para ese mismo periodo.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

Incendios según causa

Año Intencionado Negligencia Naturales Accidental Desconocido Total

2004 1 3 1 - - 5 2005 1 4 - - - 5 2006 1 1 - - - 2 Total 3 8 1 - - 12 Tabla 4 Fuente: Centro Operativo Provincial. INFOCA, Consejería de Medio Ambiente, 2007.

0%

0% 8% 25% Intencionado Negligencia Naturales Accidental Desconocido 67%

Grafico1 Fuente: Centro Operativo Provincial. INFOCA, Consejería de Medio Ambiente, 2007.

Comentar que en el año 2002 entró en funcionamiento el teléfono 112 de emergencias para avisos de incendios que ha contribuido a facilitar a los ciudadanos la posibilidad de avisar de la existencia de un incendio.

7. PLANES ESPECIALES DE EMERGENCIA: TRANSPORTES DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

La distribución geográfica de las diferentes actividades industriales existentes en un determinado territorio deriva en la existencia de flujos donde están involucradas mercancías peligrosas.

En general Andalucía tiene grandes dependencias del exterior en cuanto a materias primas y combustibles, a lo que se le suma la salida de productos base para otras industrias donde finalmente son transformadas. Este hecho determina que exista un importante flujo de materias peligrosas a través de nuestras vías de comunicación, sobre todo en los ejes que comunican Andalucía con la zona centro.

RIESGOS AMBIENTALES

El riesgo por transporte de mercancías peligrosas está en continuo incremento debido al progresivo crecimiento de la actividad industrial en Andalucía y la provincia de Jaén, ya sea para satisfacer necesidades internas como externas.

Existe a nivel nacional una Red de Itinerarios para Mercancías Peligrosas (RIMP). Estos itinerarios son obligatorios para los vehículos que realicen transporte de mercancías peligrosas. Los itinerarios para mercancías peligrosas que afecta a la provincia de Jaén son la N-IV (Madrid-Sevilla) y la N-323 (Bailén-Jaén-Granada), el cual ninguno afecta al término municipal de Jódar.

El objeto básico del Plan de Actuación Local ante el riesgo de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas es que las entidades locales cuya población o ámbito territorial, por estar afectado por la RIMP o poseer estación de ferrocarril por las que circulen mercancías peligrosas, establezcan un dispositivo permanente y actualizado de información, previsión, alerta y actuación ante estas emergencias con capacidad de proteger a la población amenazada y, en lo posible, evitar y al menos reducir los daños que puedan producir a los bienes y servicios esenciales, de acuerdo con los medios y recursos locales disponibles, y que este dispositivo esté plenamente integrado en la organización general del Plan de Emergencias.

8. PLANES ESPECIALES DE EMERGENCIA: PLAN DE GRANDES CONCENTRACIONES

A la hora de desarrollar un Plan Territorial de Emergencia es imprescindible tener presente las pautas de comportamiento poblacional. Por tanto, se deberán considerar los fenómenos de concentración poblacional. Dichos fenómenos han acontecido en la provincia en los últimos años y han provocado un desarrollo de las áreas metropolitanas suponiendo para el lugar una reestructuración en la dotación y gestión de servicios.

La concentración de población en un lugar determinado lleva consigo un aumento de la población y por tanto un aumento de todos los servicios que dicha población requiere para su vida cotidiana, lo cual provoca un aumento de la contaminación, residuos, tráfico, flujos de combustible y energía. Junto con estos asentamientos de población permanente, se presenta la situación de aglomeraciones poblacionales esporádicas relacionadas en muchos casos con el ocio (romerías, deportes, espectáculos,...). Existen Planes Especiales de grandes concentraciones poblacionales, que tratan de aunar esfuerzos para tratar de planificar y actuar de forma correcta en dichas situaciones esporádicas de aglomeraciones poblacionales. En Jódar es importante la romería en e honor a San Isidro y la procesión del Cristo de las Misericordias, así como la celebración de la Candelaria así como el día de San Tragantón. Pero no es una concentración de población digna de consideración, como por ejemplo la romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar, por lo que el Ayuntamiento de Jódar no tiene elaborado un Plan Especial de grandes concentraciones poblacionales.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

9. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

POTENCIALIDADES • Avance en la mejora general de las condiciones y calidad de vida para la población.

• Concienciación creciente relativa a la necesidad de establecer una ordenación territorial adecuada.

• Elaborado el Plan Local de Emergencias por Incendios Forestales.

DEBILIDADES

• Falta de una definición precisa de la situación de los riesgos.