NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS 105

Kobie Serie Antropología Cultural, nº 19: 105-120 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2015 ISSN 0214-7971 Web http://www.bizkaia.eus/kobie

NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS

New epigraphic commemorative steles in the north-west of

Jacinto Campillo Cueva1

Recibido: 25-V-2015 Aceptado: 25-X-2015

Palabras clave: Burgos. Cementerio. Cruce de caminos. Descampado. Epígrafe. Estela discoidea. Estela tabular. Enterramientos cristianos. Siglo XIX. Keywords: Burgos. Christian Burials. Crossroads. Diskshaped Stele. Epigraph. Graveyard. Open Space. 19th Century. Tabular Stele. Gako-hitzak: Burgos. Hilerria. Bidegurutzea. Eremua. Epigrafea. Disko-formako hilarria. Taula-formako hilarria. Kristau hilobiak. XIX. mendea.

RESUMEN

Este artículo da a conocer 15 estelas inéditas, descubiertas recientemente en el NO de la provincia de Burgos. Todas ellas tienen una inscripción grabada y son de cronología reciente. Fueron labradas entre finales del siglo XVIII y mediados del XX aunque la mayoría perte- necen a la XIX centuria. Frente a estos rasgos comunes, existe una amplia diversidad tipológica, a pesar del predominio de los tipos discoi- deos y tabulares, y una diversidad funcional que da preferencia a la señalización del lugar de la muerte casual de una persona en descam- pado aunque también pueden señalar el lugar de enterramiento, la localización de un cementerio o un cruce de caminos.

SUMMARY

In this article you can find fifteen completely new steles which were discovered in the north-west of the . All of them have got a recent chronology and inscription. They were carved between the 18th century and the middle of the 20th century, although most of them belong to the 19th century. In contrast of the common features there is a wide typological diversity (in spite of the fact that there was a predominance of the tabular and diskshaped types) and a functional diversity which focuses on the markings of the chance place of a person’s death which took place in an open space through, on the other hand they can also signpost either the burial place, or the location of a graveyard or a crossroads.

1 IES Diego Marín Aguilera. Burgos. [email protected]

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 106 J. CAMPILLO CUEVA

LABURPENA

Artikulu honetan, Burgosko probintziaren ipar-mendebaldean duela denbora gutxi aurkitu diren 15 hilarri berri ezagutarazten dira. Hilarri horiek guztiok inskripzio bat dute grabaturik eta duela gizaldi gutxi egindakoak dira. XVIII. mendetik XX. mendearen erdialdera landutako hilarriak dira; horietako gehienak, baina, XIX. gizaldikoak dira. Ezaugarri komunak badituzte ere, tipologia anitzeko hilarriak aurki ditzakegu, nahiz eta gehienak disko-formako eta taula-formako hilarriak izan. Halaber, funtzio askotako harriak ere badira, baina pertsona bat eremu- ren batean ustekabean hiltzen den tokia seinalatzea lehenesten da harri horietan batik bat; hala ere, hilobiratze-lekua, hilerriren baten kokagunea edo bidegurutzeren bat ere seinala dezakete.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS 107

1. INTRODUCCIÓN. 2. CATÁLOGO DE ESTELAS.

La especialización en el estudio de la estela cristiana dentro de la provincia de Burgos ha supuesto, en menos de una década, la 2.1. Balbases, Los. catalogación de un considerable número de piezas modernas con epígrafe, superando con creces las expectativas existentes a Estela discoidea de caliza blanquecina de los páramos con comienzos del siglo XXI. superficies terrosas provistas de algunos líquenes amarillentos y Este proceso lo inició Cadiñanos (1993:266-268) con la publi- grises. Su estado de conservación es deficiente, debido a los des- cación de cuatro muestras. Sin embargo, una década después, gastes superficiales que afectan a la inscripción y a los bordes. En nosotros (Campillo 2004:415-451), amén de describir y estudiar principio, se halló próxima al desaparecido cementerio de la iglesia con más detalle tres de esas piezas, incrementamos su número con de San Millán, pero posteriormente se trasladó a su interior, donde otras 22 más inéditas, todas relacionadas con la zona geográfica hoy se guarda. Mide 97 cm de alto, 64 de diámetro y 17 de espesor. del NO burgalés o con sus áreas aledañas. Por si este salto cuanti- El pie, con los laterales convexos, tiene 43 cm de altura, 52 de tativo y cualitativo fuera poco, dos años después (Campillo anchura máxima y 14 de grosor. El disco del anverso lleva una cruz 2006/7:371-386) incorporamos otros 15 ejemplares y, finalmente griega en relieve como consecuencia del rehundimiento de los (Campillo 2007:45-55), dos más, si bien uno de ellos procedente cuatro cuadrantes. La inscripción, en gran medida ilegible, ocupa el de un lugar alejado del núcleo principal. brazo superior y los dos horizontales y parece rezar [ ] / [ ] / NO De acuerdo con estos datos, actualmente el número de estelas VERME (fig. 1). El reverso y el canto permanecen lisos. modernas con epígrafe halladas en los descampados de la provin- cia de Burgos llega a 40. No obstante, el estudio monográfico de 2.2. Borcos. las estelas cristianas de la cuenca del Arlanza (Campillo 2015: 314-315) permite sumar al conjunto 9 nuevas piezas, de modo que Estela discoidea de caliza blanquecina con superficies grisá- el cómputo provincial asciende a 49 ejemplares. ceas cubiertas de líquenes blanquecinos, oscuros, grises y ocres. Su Por otro lado, durante el último lustro, el panorama expuesto conservación es buena, a pesar de algunos desperfectos que afec- se ha visto modificado considerablemente, gracias no solo al apor- tan a los bordes y a la inscripción. Actualmente está depositada en te de noticias por parte de nuestros informadores, sino también a un rincón del camposanto, pero, en un principio, se erigió en el nuestro deseo de ampliar el elenco mediante una recogida más término de La Parrilla, a 1,5 km al NE del pueblo, sobre el terraplén sistemática de datos in situ a través del recorrido de muchos pue- del lado izquierdo del camino. Mide 105 cm de alto, 51 de diáme- blos de la comarca para recabar información entre sus gentes. tro y 11,50 de espesor. El pie tiene 55 cm de altura y forma con- Fruto de ello es la adición de estos 15 ejemplares, objeto del pre- vergente (34,50-31 cm) con dos escotaduras laterales y base recta. sente artículo, alcanzando así las 64 piezas catalogadas en la El disco del anverso lleva una inscripción dispuesta en cinco líneas: actualidad. las dos centrales casi totalmente destruidas; la superior, adaptada En consecuencia, durante estos tres últimos lustros, las pers- a la curvatura del disco; y las dos inferiores, separadas por una pectivas científicas y las profanas acerca de las estelas recientes línea de guía acanalada. El epígrafe, grabado en caracteres muy han cambiado radicalmente. Por un lado, los especialistas muestran grandes y en mayúscula, reza: 1898 / J[OAQUIN] D / [E LUIS] / mucho más interés por su estudio, no solo como pervivencia de MURIO / AOGADO (fig. 2). modelos más antiguos, sino también como fuente de conocimiento Según la tradición, la estela recordaba la muerte de una perso- etnográfico e histórico. Por otro lado, la gente de los pueblos ha na que se ahogó en el río de San Pedro cuando estaba pescando. empezado a darles más importancia por considerarlas testimonios El 28 de octubre de 1898, ante el juez municipal Baldomero Rojo de su acervo cultural y, a la postre, a salvaguardarlas de la rapiña y el secretario Diego Martín, compareció Pedro Luis, natural y veci- y de los agentes meteorológicos con el fin de mantener y proyectar no de , para declarar sobre la muerte y el hallazgo del hacia el futuro la tradición oral de la colectividad local. cadáver de su hijo Joaquín Luis González. El padre comunicó haber El ámbito de referencia es un área geográfica de topografía visto el cuerpo dentro del agua en el término de La Parrilla, a eso muy similar, caracterizada por la existencia de valles fluviales de de la 1.30 de la tarde del día 26 de octubre de 1898, y que, con la naturaleza sedimentaria y de trazado N-S (y en menor medida, E-O) ayuda de su convecino Lucas Ortega, lo sacó y lo depositó en la con interfluvios muy erosionados. El resultado es la formación de misma orilla del sitio del río donde se hallaba. El difunto vestía superficies onduladas, apropiadas para el cultivo, salvo los cerros o todas sus ropas de vestimenta ordinaria. Joaquín contaba 31 años mesetas de constitución más pedregosa. El norte y el este están de edad y carecía de oficio debido a su impotencia, aspecto que no delimitados por un cordal montañoso arrumbado de NO a SE; el aclara la certificación. La autopsia realizada por el facultativo sur, por el interfluvio del Arlanzón-Arlanza; y el oeste, por el valle determinó que la muerte había sido producida por asfixia por del Pisuerga. sumersión2. La partida de defunción escrita por el cura Policarpo García es bastante parca al respecto ya que se limita a anotar que el cadáver de Joaquín Luis, de 30 años de edad y fallecido el 25 de octubre de 1898 a eso de la una de la tarde de asfixia según la

2 Archivo Histórico Provincial de Burgos (AHPB): Registro Civil de Las Hormazas: Libro 11 de Defunciones 1887-1899, fº 186 r y v.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 108 J. CAMPILLO CUEVA certificación del facultativo, fue sepultado en el cementerio público , dice que Celedonio, natural de Iglesias y casado con con entierro de quinta clase3. Genoveva , murió instantáneamente, a los 58 años de edad, aplastado por un peñasco el día 10 de diciembre de 1884 a 2.3. Fuenteodra. las 2 de la tarde y sin haber otorgado testamento.

Estela discoidea de caliza blanca de los páramos con superfi- 2.5. Masa. cies blanquecinas y grisáceas cubiertas parcialmente de líquenes blancos, oscuros y ocres. Según un lugareño, consta de un pie, hoy Estela de cabecera poligonal y tendencia cruciforme, elaborada enterrado, de lados paralelos y base recta. Su conservación es en caliza blanquecina con superficies grises cubiertas de líquenes buena, pese a disponer de alguna muesca en los bordes. Se blancos, oscuros y ocres. Se halla en el término de La Cruz, a 300 encuentra in situ en el término de Escalerones, a 3 km al NO del m al E del pueblo y a la derecha de la carretera de . pueblo, en la base de un risco y a la izquierda del sendero que Tiene el pie quebrado, de ahí su inclinación hacia el norte. El basa- llevaba a Aguilar de Campoo, arroyo por medio. Mide 46 cm de alto mento original es más grueso y está enterrado a pocos centímetros por otros tantos de diámetro y espesor variable (11-12 cm). La de distancia. La cruz mide 75 cm de alto, 56 de ancho máximo y anchura del pie a la altura del cuello alcanza los 32 cm. El disco del 20 de espesor. El pie tiene 25 cm de altura y disposición convergen- anverso, que mira hacia el camino, lleva una cruz latina en relieve, te (27-23 cm). La cara del anverso mira al este y lleva la inscripción obtenida mediante el rebaje de los cuatro cuadrantes, cuyo brazo principal, en ocho líneas, grabada en letras mayúsculas, salvo inferior termina en una peana triangular. A esta cruz se superpone alguna excepción que va en minúscula. El epígrafe reza: ESTA CrUZ otra similar, pero rehundida, también con peana triangular, por lo / MANDO AZEr / TOMAS ALONSO CI / RVJANO Y BECINO DESTE / que su aspecto es el de una cruz hueca. La inscripción, dispuesta PVEBLO RVEGEN A DIOS POr / LAS ANIMAS DEL PVrGA / TORIO en la periferia del disco de izquierda a derecha, reza: AQUI MURIO AÑO / DE 1815 (fig. 5). El reverso, orientado hacia el oeste, lleva GREGORIA ORTEGA. Sobre los brazos horizontales, a uno y otro cuatro líneas que dicen: AqVI AY TRS / CAMINOS / QVINTANAJVAR lado del palo, añade AÑO 1896 (fig. 3). El reverso y el canto per- MASA / POZA. manecen lisos. Según la leyenda popular, Gregoria volvía con su padre de 2.6. Montoto. Aguilar de Campoo donde había ido a comprar la ropa para su boda. Cuando llegó a este paraje ya era de noche y, debido a la Estela tabular con remate curvo, elaborada en arenisca blan- oscuridad, el burro que montaba se equivocó de camino. Al aproxi- quecina con superficies grisáceas cubiertas de musgos y de líque- marse al risco, el animal se paró intuyendo el precipicio, pero nes blanquecinos, oscuros y verdosos. Se halla in situ en el término Gregoria le arreó para que continuara la marcha. Entonces el burro de Las Herrenes, a 400 m al SE del pueblo, en la margen izquierda levantó la grupa descabalgando a Gregoria que se despeñó. Su del camino que parte del abrevadero que hay dentro del caserío. cadáver rodó cuesta abajo hasta donde está la estela. Según el Está rodeada de una densa vegetación arbustiva y herbácea. Mide cura Martín Martínez, Gregoria Ortega de la Era falleció el 1 de 81 cm de alto, 45 de ancho y 19 de espesor. El anverso, orientado diciembre de 1896 a las 9 horas de la noche y a consecuencia de hacia el camino, lleva una línea esculpida bordeando la pieza y traumatismo sin poder recibir ningún sacramento. Tenía 19 años y formando una especie de rectángulo con el lado superior corto de estaba soltera. Se le hizo entierro de quinta clase en el cementerio forma semicircular. En el remate, entre la semicircunferencia y el público de la localidad4. borde, se dispone otra línea curva concéntrica que deja una bordu- ra lisa al exterior y una franja interior con el epígrafe MURIO 2.4. Iglesias. FELIPE·RUIZ. El interior del rectángulo está ocupado en sus dos tercios superiores por una cruz latina de doble trazo esculpido con Estela tabular con remate recto, elaborada en caliza blanque- los extremos de los brazos apuntados, excepto el inferior que dibu- cina de naturaleza muy deleznable con superficies desconchadas. ja una peana triangular. La inscripción, en tres líneas escritas con Su conservación es pésima. Se halla empotrada en el muro de letras mayúsculas, prosigue debajo del motivo cruciforme de la contención que hay entre dos bodegas, sitas a 100 m al NE del manera siguiente: EL DIA 16 DE ENE / RO. AÑO DE 1931 / R.I.P. pueblo, a la derecha del camino de Carrepáramo. Mide 100 cm de (fig. 6). alto, 63 de ancho en la cabecera y 68 en la base. La inscripción está Según la tradición oral, la estela fue labrada por Gregorio Ruiz muy mutilada y, al parecer, se distribuía en siete líneas horizontales, en memoria de Felipe Ruiz que se suicidó en el mismo lugar donde escritas con letras mayúsculas bastante cuidadas. Las tres primeras se erige. Sin embargo, la partida de defunción dice que Felipe estaban en un plano más rehundido. Actualmente solo se aprecia falleció de muerte violenta a consecuencia de disparo casual de IU / IRI / / O / D / / AÑ[O] 188[4] (fig. 4). arma de fuego. El fallecimiento se produjo a las 11 horas de la Según la tradición oral, recuerda la muerte de Celedonio Marín mañana del día 16 de enero de 1931 en el término de Las Sicilia, sargento de la Guardia Civil retirado, que falleció al caer Herrañes. El cura de Bezana y Montoto, Ramiro del Vigo, registra sobre él esta misma piedra cuando estaba reparando la bodega. La que Felipe Ruiz Fernández era vecino de Montoto, pero natural de partida de defunción, facilitada por su bisnieto Gaspar Marín Cilleruelo de Bezana. En el momento del óbito, tenía 56 años de edad y estaba casado con Lázara Ruiz Peña de quien no tenía 3 Archivo Parroquial de Borcos: Libro de Difuntos vigente fº 65 r. sucesión. El cadáver se dio sepultura al día siguiente con entierro 4 Archivo Parroquial de Fuenteodra: Libro de Difuntos vigente, fº 26 r y v.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS 109 de cuarta clase. Felipe había otorgado testamento ante Manuel boca abajo, presenta una tonalidad blanquecina. Se halla en el María de Pablo Martín, notario público de Soncillo5. término de Los Conejos, a 4 km al NE de La Cabañuela, en la margen derecha del arroyo de Quintanajuar y al final del camino, 2.7. Palacios de Benaver. aunque apareció en las labores de arada de una finca inmediata. Su estado de conservación es deficiente a causa de los desgastes Estela discoidea de caliza blanca con superficies blanquecinas superficiales, de los desperfectos del remate, los desportillados del y grisáceas provistas de algunos líquenes grises y oscuros. Su esta- reverso y la pérdida de la base. Mide 72 cm de alto, 48 de ancho do de conservación es muy malo no solo por los desportillados de máximo y grosor variable (17-22 cm). El pie está roto por la base, los bordes y la ocultación del pie, sino sobre todo por los desper- pero tiene 31 cm de altura, forma convergente (22-20 cm) y 21 cm fectos superficiales que afectan a la inscripción. Hasta hace poco, de grosor. El canto del brazo superior de la cruz dispone de una estuvo enterrada en las inmediaciones donde hoy se ha colocado cazoleta circular bastante honda. La inscripción cubre todo el sobre un basamento cúbico de cemento, en un parque infantil, anverso y consta de diez líneas horizontales, escritas en letras situado a la izquierda de la carretera local que comunica el pueblo mayúsculas, ocasionalmente con el intercalado de alguna minúscu- con el monasterio y a la vista de este último. Mide 59 cm de alto, la. El texto reza: [A]Q[VI] MV / RIO BALTA / SAR DEL OLMO / 54 de diámetro y 18 de grosor. La porción visible del pie tiene 6 cm UECINO DE VILLA / HArNANdO / PIDAN / A DIOS / POr / SV / [A] de altura por 24 de anchura. El disco del anverso lleva una circun- LMA / [AÑ]O 177[ ] (fig. 10). ferencia esculpida que separa la bordura del campo rehundido, Debido a la despoblación de Quintanajuar, no se ha podido presidido, en la parte superior, por una pequeña circunferencia recabar ninguna leyenda al respecto ni precisar nada acerca del cuyo campo está ocupado por cuatro sectores rehundidos dispues- difunto pues no se conservan los libros sacramentales correspon- tos en aspa que dejan en positivo una cruz patada de brazos rectos. dientes a esa época. La inscripción se disponen debajo, en cinco líneas horizontales, grabada con letra mayúscula que dice: AQY MURYO / [GRE]GORYO 2.10. Quintanalara. LOPEZ / [G]ONZALEZ RVE / GEN A DIOS / POR SU ALMA / Y MURIO (fig. 7). El epígrafe continúa en el disco del reverso, hoy Estela tabular de caliza blanca con superficies grises provistas orientado hacia la carretera. Este lleva una circunferencia esculpida de algunos líquenes ocres y blanquecinos. Su conservación es que separa la bordura del campo rebajado, ocupado por una gran buena. Se halla in situ, en la margen izquierda de la carretera cruz latina en relieve provista de peana triangular. A los lados de la BU-P-8012 entre y el cruce de Quintanalara en cruz, por debajo de los brazos horizontales, se disponen los carac- el termino de El Paso. Mide 88 cm de alto, 60 de ancho y espesor teres epigráficos en cuatro líneas horizontales que dicen: DE E[D] variable (20-19). La cara del anverso, orientada hacia la carretera, AD / DE [6/] AÑOS / DYA [27] DE MAYO / DE 1853 (fig. 8). lleva una cruz latina en relieve de brazos anchos, conseguida No se conservan noticias orales sobre esta pieza, pero el cura mediante el rehundimiento de los cuatros cuadrantes. Los brazos de Palacios de Benaver Primo Cameno registró que Gregorio López horizontales muestran en el extremo inferior una muesca a modo González, viudo de Teresa López, murió el 27 de mayo de 1853 y de cuarto de círculo. La inscripción, grabada en letras mayúsculas se le dio sepultura en el camposanto al día siguiente con la auto- pintadas en negro, ocupa los brazos y se dispone en cinco líneas ridad de la justicia. Según el mismo clérigo, no otorgó testamento horizontales, terminadas en un losange inciso de lados curvos. El por no permitirlo su repentina muerte ni recibió los sacramentos6. rótulo dice: AQUI MURIO / EN ACCIDENTE / D. PASCUAL MOLINER NUÑO / EL 15 AGOSTO 1965 / E.P.D. (fig. 11). 2.8. Palazuelos de Muñó. Pascual falleció el domingo día 15 de agosto de 1965 a eso de las 7 horas de la tarde a causa del vuelco del tractor que conducía Estela discoidea de caliza blanquecina con superficies grises cuando regresaba a Burgos después de una cacería en el pueblo de cubiertas de líquenes. Se hallaba en un lugar impreciso, junto a la . Tenía 56 años y residía en Burgos. El cadáver, descu- carretera que une Barrio de Muñó con Palazuelos de Muñó, a la bierto por un motociclista, fue enterrado en el cementerio de San izquierda de la misma. Se ignora su paradero. Solo se conoce a José de la capital burgalesa. El accidente debió producirse por través de una fotografía realizada hace unos 40 años. El disco del conducir el tractor con el remolque demasiado orillado a la cuneta anverso lleva dos letras mayúsculas grabadas Q U, sin duda corres- dado que el tramo de la carreta donde se produjo el suceso es pondientes a las iniciales de alguna persona fallecida en dicho recto7. paraje (fig. 9). 2.11. Quintanilla Sobresierra. 2.9. Quintanajuar. Estela discoidea con mayor desarrollo vertical, elaborada en Estela de cabecera poligonal y tendencia cruciforme, elaborada caliza blanca con superficies blanquecinas provistas de líquenes en caliza blanca con superficies blanquecinas y grisáceas provistas grises y oscuros. Su estado de conservación es bueno, a pesar de de líquenes afines y oscuros, salvo el reverso que, por haber estado algunos desgastes superficiales. Se halla tirada dentro del cemen- terio. Mide 51 cm de alto, 30 de diámetro y 6 de grosor. El pie tiene 15 cm de altura y 19 de anchura en la base recta. Esta lleva una 5 Archivo Diocesano de Burgos (ADB): Montoto: Libros de Difuntos 1872- 1934, fº 73 r. 6 Ídem: Palacios de Benaver: Libros de Difuntos 1852-1861, fº 11 r. 7 Diario de Burgos, 17 de agosto de 1965 p. 2 y 4.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 110 J. CAMPILLO CUEVA espiga metálica para insertar en un pedestal. El remate del anverso alto, 55 de ancho y espesor variable (26-30 cm). Ambas caras lle- exhibe una cruz latina rehundida flanqueada por dos crucecitas van una cruz latina en relieve, obtenida mediante el rebaje de los griegas incisas. Debajo se dispone la inscripción en once líneas cuatro cuadrantes, con los brazos apuntados y la base provista de horizontales escritas en letras minúsculas cursivas con intercalación una peana triangular. La inscripción se dispone en el anverso, de alguna mayúscula, todas ellas grabadas. El rótulo reza: AqUi orientado hacia la desviación, parte abajo de la peana de la cruz, DescAnsAn / los restos mortAles / De Jacinta gomzalez / en cinco líneas horizontales que dicen: AQUI FALLECIO D. FAUSTO SantamariA fa / llecio el dia 12 de Ju / nio de 1897 de dos / años / OCA CURA PARROCO DE / VILLAMUDRIA EL DIA 1 / DE JULIO de edad. sus / padres i abuelos / la dedican este pe / queño recuer- DEL AÑO 1909 / D. (fig. 14). do / R I P A (fig. 12). Según la tradición oral, los vecinos de Alarcia invitaron a comer Según el cura Nemesio Reca, el 13 de junio de 1897 fue ente- al sacerdote y luego lo mataron en un lugar desconocido, trasla- rrada la niña Jacinta González Santamaría, natural de Quintanilla dando luego su cadáver al lugar donde está la estela. Sin embargo, Sobresierra, de dos años de edad, hija de Sinforiano González y de el cura párroco de Rábanos Lucas Manzanares, al dar sepultura a Felisa Santamaría. Murió el día anterior a las 4 de la tarde de los restos mortales de Fausto de Oca García, cura propio de sarampión y se le hizo entierro de cuarta clase8. Villamudria desde 1878, anotó el 3 de julio de 1909, previos los requisitos en derecho necesarios, que falleció a los 61 años de 2.12. Villalbilla de . edad, de muerte violenta, a consecuencia de la asfixia por oclusión de la boca y fosas nasales, producido por otra u otras personas en Estela discoidea de caliza blanquecina de los páramos con la noche de 1 de julio, encontrándose el cadáver en el monte de superficies grisáceas provistas de líquenes blanquecinos, negruzcos esta jurisdicción de Villamudria en la mañana del día 2. Fausto y ocres. Su conservación es buena. Se halla in situ, en el término de murió ab intestato, pero sus hermanos mandaron celebrar por su La Muñeca, a 2 km al SO del pueblo, entre el río Pradal o Grande alma los sufragios correspondientes según la costumbre del pue- y el camino a Tablada de Villadiego, a la izquierda de este. Mide blo10. 147 cm de alto, 85 de diámetro y 26 de espesor. El pie tiene 62 cm de altura y forma divergente (42-44 cm). El anverso mira hacia el 2.14. Villaverde Mogina. río, es decir, a la espalda del actual camino, quizá porque el antiguo pasara por delante de él. La inscripción aparece en el centro del Estela antropomorfa de caliza blanquecina de los páramos con disco dispuesta en cuatro renglones escritos en letras mayúsculas la superficie cubierta de una costra de líquenes y musgos, con la que rezan: R I P / AQUI MURIO / LUIS PEREZ / AÑO DE 1870 (fig. excepción de la parte pegada al suelo que adopta una tonalidad 13). Encima y debajo del epígrafe, hacia el centro, se ha trazado un ocre. Su estado de conservación es bueno. Fue hallada hace casi rectángulo inciso en disposición vertical cuyo interior se rellena con medio siglo en un montón de piedras, situado a unos 50 m del dos líneas de dientes de sierra tangentes por sus puntas que con- cruce de la carretera que sale del pueblo hacia Santa María del forman una red de rombos. La separación del disco con el pie se Campo, a la derecha de la misma. Actualmente se conserva en un hace mediante un arco de circunferencia inciso. El reverso y el jardín particular de Pampliega. Mide 91 cm de alto, 43 de diámetro canto permanecen lisos. y 21 de espesor. Un cuello de 12 cm de alto por 27 de ancho da El 22 de febrero de 1870, el cura beneficiado de Villalbilla paso al pie de 45 cm de altura y de forma convergente (38-34 cm) Felipe Pérez Vegas, por mandato judicial, dio sepultura en el con base apuntada. El disco del anverso lleva una inscripción dis- cementerio público al cadáver de Luis Pérez Moradillo, marido de puesta en cuatro líneas con letras mayúsculas grabadas, salvo Manuela Martínez, labrador y natural del lugar. Su cuerpo había algunos caracteres escritos en minúscula por falta de espacio. El sido encontrado en el campo situado entre el pueblo de Tablada de rótulo reza: AqVI / MURIO / BENTO MIGuel / [A]ÑO DE 1831 (fig. Villadiego y Villalbilla, pero en término propio de este último. Luis 15)11. tenía 69 años de edad y había otorgado testamento en agosto de 1869 ante Guillermo Rico, escribano de Villadiego. Por él mandaba 2.15. Villusto. 50 misas, un novenario rezado y dos misas más. Se le hizo entierro de tercera clase9. Cruz de caliza blanquecina de los páramos cuyos ángulos están unidos por un recrecimiento que disimula la forma cruciforme. Sus 2.13. Villamudria. superficies son grisáceas y están cubiertas de líquenes grises y amarillentos. Se halla in situ, al norte del caserío y próxima a la Estela tabular de remate semicircular, elaborada en arenisca ermita del Cristo en el término del mismo nombre. Se denomina rosada con superficies algo más oscuras, salvo la parte superior Piedra Santa. Mide 111 cm de alto, 64,50 de ancho en los brazos que está cubierta por ronchones de líquenes blancos, grises y ocres. de la cruz y grosor variable (22-20 cm). El pie tiene 47 cm de altu- Su conservación es buena. Se halla in situ, en el término de Los ra y 26 de anchura, aparte de la base que presenta una peana Llanos, a 1,5 km al S del pueblo y en una bifurcación del camino a moldurada de 13 cm de alto por 75 de ancho. La inscripción mira Alarcia. La estela se denomina La Piedra del Cura. Mide 105 cm de al SO y se dispone en el brazo superior y en los horizontales. Reza:

8 ADB: Quintanilla Sobresierra: Libro de Difuntos 1886-1906, fº 60 v. 10 Ídem: Villamudria: Libro de Difuntos 1852-1909, fº 121 r. 9 Ídem: Villalbilla de Villadiego. Libro de Difuntos 1859-1875, fº 43 r y v y 11 Ídem: Villaverde Mogina: Libro de Difuntos 1825-1851. No aparece el 44 r. nombre de Benito Miguel entre los difuntos de 1831.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS 111

< AQUI > / MURIO FELIPE MI / GUEL AÑO DE 1817 / RUEGEN A limítrofes no llegara a levantarse ninguna. A pesar de todo, el DIOS POR / SU ANIMA (fig. 16). número de estelas erigido debió ser muy superior al que se conoce Según el cura José García, el 23 de agosto de 1817 se enterró actualmente, ya que, con la despoblación, la concentración parce- en la sepultura dotada donde yacía su mujer, el cadáver de Felipe laria, la rapiña y el avance de la vegetación, muchas han desapa- Miguel, vecino de Villusto, que murió el día 21 sin recibir los santos recido o permanecen ocultas entre la maleza. sacramentos pues fue hallado muerto. Falleció repentinamente y Según los datos actuales, en la provincia de Burgos, existe una sin lesión violenta alguna. Tenía 81 años de edad y había otorgado discontinuidad temporal entre las últimas manifestaciones bajome- testamento el 30 de mayo de 1815 ante José García de Cos, escri- dievales de los siglos XIII y XIV y las de la centuria XVIII. La falta de bano de Villadiego. En él dejaba 28 misas por su alma y las de sus estelas para los siglos XV, XVI y XVII debe considerarse como un obligaciones en diversos santuarios, así como novenario y sabati- hecho provisional, dado que está bien documentado en áreas na12. guipuzcoanas (Aguirre 1991:64-65) y navarras (Ukar 1994b:561- 562). Por razones desconocidas, las estelas resurgen de forma esporádica en la segunda mitad de la centuria XVIII, como demues- 3. CONCLUSIONES. tran los ejemplares de La Parte, Villandiego y Villadiego (Campillo 2004:442). Se afianzan a principios del siglo XIX y alcanzan su Los páramos occidentales de los antiguos partidos judiciales de máximo esplendor en la segunda mitad de esta centuria. Sin Burgos, Villadiego y no solo concentran el mayor núme- embargo, su vigencia se mantiene arraigada hasta mediados del ro de estelas modernas con epígrafe de la provincia de Burgos, sino siglo XX, perdurando incluso con posterioridad (Campillo también los especímenes contemporáneos anepigráficos más 2006/7:386). No obstante, la presencia de estelas medievales en numerosos (Campillo 2011:183-186). El hecho parece responder a algunos de estos pueblos o en sus proximidades no garantiza ni un proceso de evolución interno e independiente de otras áreas justifica su continuidad, pero sí la pervivencia de esta tradición. provinciales que determinaría la expansión de estas prácticas hacia Estas estelas modernas están elaboradas fundamentalmente territorios limítrofes del Arlanza, alto Arlanzón y páramo de Masa. en caliza del país, de ahí la gran diversidad de texturas, tonalidades Esta elevada concentración de estelas fue mucho mayor ya que cromáticas y consistencias. El predominio de las zonas sedimenta- la tradición popular recuerda otros ejemplares hoy desaparecidos. rias permite el afloramiento en superficie de piedra franca. Los El fenómeno puede deberse a varios factores. Uno de ellos sería el bloques más idóneos en virtud de su forma, dimensiones, facilidad afloramiento de bloques pétreos, bien proporcionados por la propia de labra y resistencia son los escogidos por los canteros para labrar naturaleza o bien por haberlos descubierto el arado. Esta circuns- estas piezas. La tonalidad de estas calizas suele ser blanquecina tancia permite disponer de un material barato y fácil de trabajar. La aunque, al estar un tiempo a la intemperie, han ido adquiriendo elección de las lajas debió decidirse en función de la tipología de unos tonos grisáceos u oscuros. la estela que se quería elaborar aunque, a veces, la forma de los Una variedad especial es la caliza de los páramos, caracteriza- materiales condicionó la obra final. A priori, este factor sería válido da por su notable dureza y resistencia a los agentes meteorológi- para explicar la presencia de estelas en la mayoría de los pueblos cos. Esta, sin embargo, suele presentar oquedades o coqueras que de la comarca, pero la falta de este tipo de muestras en algunas confieren a sus superficies un aspecto tosco y descuidado y que, a localidades próximas hace suponer que el hecho no fue del todo la postre, condiciona la talla de la inscripción y de los motivos determinante. Por eso, hay que intentar explicar su presencia en ornamentales. función de la manifestación de una intensa religiosidad popular, Un caso excepcional es el ejemplar de Quintanalara ya que poco permeable a la secularización urbana, y fomentada por algu- parece estar trabajado en piedra de las canteras de Hontoria, segu- nos eclesiásticos locales; o en virtud de la perduración de ciertas ramente realizado por canteros marmolistas de la ciudad de costumbres o prácticas vinculadas con el culto a los difuntos. Esta Burgos, de ahí el acabado más fino de la superficie de la cruz. El debe ser una de las razones fundamentales aunque también pudo hecho no solo está relacionado con una cronología muy reciente, influir un cierto mimetismo, basado en la reproducción formal de sino también con la vecindad del fallecido. otras estelas más antiguas existentes en el pueblo o en otros próxi- La arenisca solo se da en Montoto y Villamudria, dependiendo mos que sirvieron de inspiración a los artífices y de modelo a los de la naturaleza litológica de sus terrenos. En estos casos, la labra curas (Campillo 2004:443). es más fácil y los resultados, más cuidados. Sin embargo, presentan El hallazgo de estelas cristianas modernas en el campo burga- la desventaja de ofrecer menos resistencia. lés es un hecho extraordinario, pero cada día más frecuente como Las superficies de las estelas, al haber estado expuestas a la sucede en otras provincias (Menchón y Palomar 1988:641-652; acción de los agentes meteorológicos, no solo han sufrido desgas- Menchón y De la Casa 1995:191-226). A tenor de los libros de tes, sino que, a veces, se ha adherido a ellas una costra de líquenes difuntos, en la mayoría de las ocasiones de muerte casual en des- y, en el peor de los casos, también de musgos que dificulta la campado, no se colocaba ningún tipo de hito recordatorio de observación de la superficie original. A este inconveniente hay que carácter duradero, aunque a veces se erigía una cruz de piedra con añadir los efectos de la barbarie popular que ha provocado roturas inscripción alusiva al nombre del difunto y a la fecha de su defun- y desperfectos. ción. La erección de estelas se dio muy ocasionalmente y casi Dependiendo del lugar donde acaeció la muerte casual, las siempre se concentró en unos pocos pueblos, aun cuando en otros estelas se erigen prioritariamente en descampado y, por lo general, en parajes alejados de los núcleos de población. Como la mayoría 12 Ídem: Villusto: Libros de Difuntos 1768-1851, fº 126 r y v. de las defunciones ocurrieron a la vera de los caminos rurales,

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 112 J. CAMPILLO CUEVA resulta lógico que las estelas se dispongan junto a ellos. Lo mismo Benaver) denotan cierta calidad. Quintanalara representa, en cam- sucede en el caso de que el óbito se produjera en una carretera bio, un modelo excepcional, sin duda ejecutado por canteros de la (Quintanalara). Sin embargo, hay dos ejemplos (Quintanilla capital burgalesa, ya que muestra formas estereotipadas y trabajos Sobresierra y ) que desentonan del conjunto pues el más finos. primero se ubicó dentro del camposanto actual y el segundo estu- A pesar de analizar solo 15 estelas, existe una gran diversidad vo próximo al cementerio de la iglesia de San Millán. tipológica. Los modelos predominantes son los discoideos (seis La mayoría de estas piezas se hincaron en el suelo, enterrando ejemplares). Estos reproducen parámetros de grandes dimensiones, la base a una profundidad superior a los 20 cm. Además, fueron totalmente alejados de sus precedentes medievales. La altura calzadas con tierra, piedras y ripio. De esta forma, su posición mayor se da en Villalbilla de Villadiego con 157 cm, a los que erguida quedaba asegurada, de ahí que aún hoy muchas de ellas habría que añadir otros 30 más enterrados. Sin embargo, esta permanezcan in situ. Algunas, en cambio, han sido trasladadas medida resulta excepcional ya que las piezas enteras de Borcos y recientemente a lugares más seguros (dentro del cementerio en Los Balbases ofrecen unas dimensiones algo más modestas, frisan- Borcos y al interior de la iglesia en Los Balbases) o se han reubica- do el metro de alto. El diámetro del disco está en consonancia con do en las proximidades tras fijarlas con piedras (Quintanajuar) o su altura, pues en Villalbilla de Villadiego alcanza los 85 cm de eje, proporcionarlas un basamento de cemento (Palacios de Benaver). si bien la media apenas excedería los 50 cm. Los grosores también En todos estos ejemplos, se conoce con exactitud el lugar de su son muy notables (26 cm en Villalbilla de Villadiego), pese a que la primitivo emplazamiento. No obstante, las piezas de Quintanilla mayoría se sitúe por debajo de los 20 cm. El espesor suele ser Sobresierra e Iglesias no se hincaron en tierra, sino que se coloca- uniforme dentro de la misma pieza ya que no supera el centímetro ron sobre una peana o se empotraron en una pared respectivamen- de diferencia, salvo en Fuenteodra que lo rebasa levemente. Se te. desconoce la altura exacta de los pies -con excepción de Borcos y El lugar de erección de la estela no debe corresponder siempre Los Balbases que oscilan entre 43 y 55 cm-, por haberse perdido o con el punto exacto donde se produjo el óbito. El ejemplo más permanecer enterrados. No obstante, en Villalbilla de Villadiego, palmario es el de Borcos. Según la leyenda oral, confirmada por los solo la parte visible alcanza los 62 cm. Su anchura no suele variar libros de difuntos, el cadáver fue hallado en el río de San Pedro, mucho, dado que los lados son más o menos paralelos, aunque a pero el hito se levantó en el camino, distante unos 100 m de aquel veces adoptan un perfil convergente (Borcos) o divergente y no precisamente en la margen más cercana al riachuelo, sino en (Villalbilla de Villadiego), siempre manteniendo grosores similares la opuesta, quizá por ser más alta y visible. a los discos. Las bases de los pies suelen ser rectas. El ejemplar de Aunque el hecho no es tan evidente en las demás estelas, Quintanilla Sobresierra presenta ciertas reminiscencias discoideas, muchas de estas tampoco deben ocupar el lugar exacto donde se pese a su mayor desarrollo vertical. Sin embargo, sus dimensiones produjo la muerte (Ukar 1994b:567; López de los Mozos 2004:45) son muchísimo más reducidas, quizá debido a su distinta funciona- aunque seguro que este estuvo en sus inmediaciones. Así, las pie- lidad ya que servía para señalar la tumba de un párvulo. zas erigidas a la vera de los caminos no deben coincidir con el sitio Los modelos tabulares se atestiguan en cuatro ocasiones. Sus preciso del fallecimiento, seguramente producido en medio o en alturas resultan similares a las de las discoideas, es decir, que ron- una de sus orillas. En estos casos, los hitos recordatorios se coloca- dan el metro de alto, amén de otros 30 cm más enterrados. La ron en un paraje suficientemente alejado de la vía como para que anchura de estos tipos es notable pues está comprendida entre los esta quedara expedita al tránsito de personas y de animales, al 55 y los 63 cm. Además, suele ser uniforme en toda la pieza, salvo tiempo que se buscaba una posición más notoria. Esta preocupa- en Iglesias cuya base se ensancha unos 5 cm más. Los grosores son ción podía provocar traslados algo más distantes hasta ocupar las también considerables pues se hallan entre los 19 y los 30 cm, cabeceras de los terraplenes contiguos. En Villamudria primó la siendo siempre bastante homogéneos, con la salvedad de existencia de una bifurcación viaria, si bien, según la leyenda oral, Villamudria que oscila entre 26 y 30 cm. En todos ellos, la base es esta no fue el lugar de la muerte del cura, sino el sitio donde se recta aunque permanece oculta, con excepción de Iglesias. En encontró el cadáver. La elección de estos puntos se debió decidir contraposición, los remates de las cabeceras son muy variados, teniendo en cuenta la circulación de transeúntes a fin de que un pudiendo adoptar perfiles rectos, curvos o semicirculares. número mayor de personas recordara el suceso luctuoso y, al tiem- El modelo antropomorfo, solo atestiguado en Villaverde po, rezara una oración por la salvación del alma del difunto (López Mogina, reproduce dimensiones similares a los discoideos si bien de los Mozos 2004:45). con parámetros algo más modestos, especialmente en cuanto al Salvo Quintanilla Sobresierra que menciona a padres y abuelos, diámetro del disco. la inscripción no hace referencia al nombre de quién mandó labrar Los tipos de cabecera poligonal, de perfiles rectilíneos y cónca- la estela y menos aún del artífice o cantero. Sin embargo, según la vos, pero con tendencia cruciforme, se dan en Quintanajuar y tradición oral, el autor de la pieza de Borcos fue el padre de Masa. Este último, a juzgar por las semejanzas formales y la proxi- Joaquín Luis (Pedro Luis) y el de la de Montoto, Gregorio Ruiz, sin midad geográfica, está influido por el primero ya que aquel es más duda también pariente del interfecto. Estos ejemplos permiten antiguo. Ambos repiten alturas parciales muy similares y algo deducir que, casi siempre, el encargado de pagar la estela e incluso superiores a los 70 cm, aunque en los dos falta la base, bien por de tallarla sería algún familiar muy cercano, provisto de ciertos rotura o bien por estar oculta. Las anchuras máximas frisan los 50 conocimientos de cantería, aunque esta última operación debió cm y los grosores giran en torno a los 20, si bien en Quintanajuar delegarse frecuentemente en algún cantero local o comarcal pues varían algo más (17-22 cm). Los pies superan los 30 cm de alto y algunas piezas (Fuenteodra, Quintanilla Sobresierra y Palacios de los 20 de espesor, mientras que la anchura ofrece una tendencia

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS 113 convergente, más acentuada en Masa, con 4 cm de diferencia con contrario, el reverso se mantiene liso y con talla más tosca, con la respecto al arranque. salvedad de Palacios de Benaver que, por poseer una leyenda muy El modelo de cruz con recrecimientos angulares solo aparece larga, esta ocupa también el reverso; y de Masa, aquí con otro tipo en Villusto y se inspira directamente en las cruces. Su altura supera de información de carácter viario. los 111 cm. A ellos habría que añadir unos 30 más enterrados. La Las inscripciones de las estelas modernas sitas en descampado envergadura de los brazos casi alcanza los 65 cm y los grosores suelen comenzar con la fórmula aqui murio como sucede en los superan los 20 cm. ejemplares navarros de Urricelqui y Arróniz (Ukar 1994:558-568), La inscripción es el elemento más característico e importante el alavés de Mendoza (Olaizola 1991:12) y el leridano de Golmés de estas estelas como sucede también en Navarra (Ukar y Arana (Gallart y Llussà 2004:983). El adverbio se refiere al lugar, más o 1992:173-202). Los caracteres están siempre grabados y escritos menos cercano, donde fue hallado el cadáver o donde murió la en castellano, salvo en expresiones latinas abreviadas como RIP persona aludida. No obstante, falta esta precisión en Borcos y (Requiescat In Pace) y RIPA (Requiescat In Pace. Amen). El epígrafe Montoto. El verbo preferido es morir, relegando fallecer a se realiza en letras mayúsculas, aunque en Masa, Quintanajuar y Villamudria, más culto y, sin duda, del gusto sacerdotal. En Villaverde Mogina, por haber calculado mal el espacio disponible, Quintanilla Sobresierra se emplea el verbo descansar por responder se intercalan algunos caracteres en minúscula. Es excepcional el su función a un hecho muy distinto como era el reposo de los res- caso de Quintanilla Sobresierra con el texto en letra minúscula tos mortales del difunto, más en consonancia con el ejemplar cursiva, con la intercalación de algunas letras mayúsculas. Las navarro de Caparroso (Ukar 1994b:555). palabras aparecen completas y sin el uso de abreviaturas (solo Continúa el epígrafe con el nombre del difunto, siempre com- documentadas en Palazuelos de Muñó), con la salvedad de las pleto y nunca abreviado, y el apellido. A veces, sobre todo en fórmulas estereotipadas de RIP, RIPA y EPD (En Paz Descanse), estelas más recientes, se recogen los dos apellidos (Quintanilla escritas al final del texto, salvo en Villalbilla de Villadiego que va al Sobresierra, Quintanalara y Palacios de Benaver). Suele seguir a la principio. El epígrafe se suele disponer en líneas horizontales, espe- onomástica la fecha del óbito, reducido ocasionalmente al año, cialmente en las estelas tabulares, aunque también se atestigua en tanto en piezas antiguas (Villaverde Mogina) como recientes las discoideas y antropomorfas siempre que la inscripción sea breve (Borcos, Fuenteodra y Villalbilla de Villadiego). El hecho puede (Borcos, Villalbilla de Villadiego y Villaverde Mogina). Pero, si el deberse a la falta de espacio, especialmente en las estelas discoi- rótulo se traza alrededor de la cabecera curva de las estelas tabu- deas, aunque cada vez es más frecuente la indicación del día y del lares (Montoto) o de las discoideas (Fuenteodra y Borcos), aquel mes tanto en estelas tabulares (Montoto) como discoideas adopta esa misma disposición como también sucede en estelas (Palacios de Benaver y Quintanilla Sobresierra). En todo caso, el día navarras (Ukar 1994b:562). y el año se graban en números arábigos, reservando la letra para En las estelas discoideas y antropomorfas, el epígrafe se loca- el nombre del mes (Quintanalara). liza en el disco del anverso aunque, si el contenido es muy prolijo, A continuación, aparece la edad a la que falleció la persona puede continuar en el disco del reverso como se aprecia en relacionada. Este dato es excepcional en las estelas más antiguas, Palacios de Benaver. En Los Balbases, el rótulo se ubica en el brazo pero empieza a ser cada vez más habitual en las modernas superior y en los horizontales de la cruz como en algunos ejemplos (Palacios de Benaver y Quintanilla Sobresierra). No obstante, este leridanos modernos (Gallart y Llussà 2004:980). tipo de información suele escasear, quizá por la exigüidad del El epígrafe de los modelos tabulares solo aparece en el anver- espacio para colocar tal cantidad de datos, aunque parece más so, ocupando gran parte de la superficie (Iglesias) o reduciéndose probable que se omitiera por su irrelevancia frente al nombre del a la parte inferior cuando el signo cruciforme adquiere grandes difunto. dimensiones (Villamudria). A veces, la inscripción se realiza en la Muy excepcionalmente se anota también la vecindad. Esta cabecera y en la base (Montoto) si bien, en aquella, el rótulo se circunstancia se acostumbra a destacar solo con gente que muere dispone de manera curvilínea siguiendo el trazado curvo del borde. en el término de un pueblo de donde no es vecino. Es el caso de En Quintanalara, en cambio, el epígrafe se ubica dentro de los Baltasar del Olmo, avecindado en Villahernando, pero fallecido en brazos de la cruz como sucede también en Tarragona (Solé:491- Quintanajuar. 493). Otro tipo de datos personales no suele registrarse. No obstan- En los modelos poligonales, los caracteres, escritos en líneas te, en Quintanilla Sobresierra, quizá por tratarse de un párvulo, se horizontales, ocupan toda la cabecera del anverso, invadiendo hace relación de los padres y abuelos; y en Villamudria se alude al ocasionalmente el pie (Quintanajuar). No obstante, en Masa, una ministerio sacerdotal del difunto. Estos son siempre datos comple- inscripción secundaria cubre parte del reverso. mentarios, aunque de gran relevancia dentro de la comunidad La inscripción de las cruces con engrosamientos angulares se rural. Es raro que en este conjunto de estelas se mencione la causa dispone fundamentalmente en el crucero de la cruz, sin olvidar el del óbito, excepto en las más recientes como Borcos (ahogado) y brazo superior y los horizontales del anverso como se aprecia en Quintanalara (en accidente). Villusto. En cambio, el epígrafe de los modelos discoideos con La inscripción suele terminar con la fórmula rogatoria tradicio- desarrollo vertical (Quintanilla Sobresierra) ocupa toda la cabecera nal de rueguen a Dios por su alma (Palacios de Benaver) o su y gran parte del pie del anverso. ánima (Villusto), a veces con alguna otra variante (pidan a Dios por En todo caso, el rótulo se localiza preferentemente en el anver- su alma en Quintanajuar), que recordaba a los viandantes la con- so, es decir, en la cara orientada hacia el camino, salvo en Villalbilla veniencia de rezar una oración por la salvación del alma del difun- de Villadiego, quizá por ser moderno el trazado viario actual. Por el to. En Masa, al tener un carácter distinto, se emplea rueguen a Dios

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 114 J. CAMPILLO CUEVA por las ánimas de purgatorio. No obstante, en muchas de ellas falta do en el interior de la iglesia del pueblo donde el individuo había la fórmula rogatoria o se prefiere como colofón RIP (más propio de encontrado la muerte y respetando un orden correlativo, a no ser estelas antiguas aunque también se da en otras más recientes que se depositara en sepultura dotada como sucedió en Villusto. como Montoto y Quintanilla Sobresierra, aquí con la variante RIPA) A partir de 1833, aunque en algunos pueblos la práctica apa- o EPD (en estelas modernas como Quintanalara). La D que aparece reció algo antes, se empezaron a construir cementerios públicos o en Villamudria parece estar inconclusa y podría corresponder a DEP camposantos por motivos de salud pública y en conformidad con (Descanse En Paz). Sin embargo, hay varias estelas sin ninguna de la cédula real de Carlos III de 1787. Estos nuevos espacios cemen- las dos abreviaturas. Llama la atención el caso de Villalbilla de teriales se erigieron adosados a los templos o en las afueras de las Villadiego pues RIP encabeza el texto. poblaciones. Desde entonces, las personas fallecidas en los des- La estela de Los Balbases con la inscripción de NO VERME campados del término municipal eran enterradas en estos recintos debe aludir a alguna máxima admonitoria para las personas que se guardando el orden preestablecido. Es decir, se seguían enterrando acercaban al cementerio. Sin embargo, dados los desperfectos del en el lugar destinado a las inhumaciones cristianas dentro del epígrafe, es posible que este no esté completo o se haya leído mal. pueblo en que fallecía. En casos muy extraordinarios (Quintanalara), Los obituarios o libros de difuntos de las parroquias son una y ya avanzado el siglo XX, el sepelio se realizó en el lugar de resi- fuente valiosísima para conocer con más profundidad estas estelas dencia. ya que en ellos se registra el nombre del fallecido dentro de una Gracias a las partidas de defunción y a la escrupulosidad que determinada fecha, a veces omitida en la inscripción pétrea. mostraron los curas por el tema, se puede saber si el difunto había Antes de 1860, los curas no anotaban, salvo raras excepciones, testado y si dejaba mandas pías. En los casos documentados, el la causa del óbito y menos aún otras circunstancias inherentes al testamento fue otorgado pocos años antes del óbito, a veces, con mismo, a no ser que condicionaran la administración de algún una antelación de pocos meses. A tenor de la fundación de un sacramento. El sacerdote, en cambio, registraba ciertos datos refe- considerable número de misas, se puede colegir que se trataba de rentes a la categoría del entierro, otorgamiento de testamento, personas muy devotas y con un nivel económico por encima del mandas piadosas y lugar de enterramiento. En ocasiones, si la promedio de sus convecinos. Esto no quiere decir que fuesen ricos, persona no recibía los sacramentos, el cura especificaba que se pero sí que gozaban de un estado económico y social elevado en debía a haberse hallado muerto en el campo. En alguno de estos comparación con sus paisanos. Paradójicamente, algunos de estos casos se añadía que la muerte había sido repentina o súbita, sin entierros fueron de cuarta o incluso de quinta clase. Los testadores duda porque la víctima no padecía enfermedad habitual y, por suelen ser personas mayores o que no gozan de buena salud, por tanto, no se esperaba su fallecimiento. Estas muertes debieron cuyos motivos optan por testar prematuramente. No obstante, a acaecer a consecuencia de un infarto o de algún otro accidente veces, en la erección de una estela parece que pesó más que el natural, especialmente si se hace constar que no había signos de factor económico la religiosidad del testador o de sus herederos, violencia en el cuerpo. En el supuesto de hallarse el cadáver en el verdaderos artífices y patrocinadores del monumento. campo y sin testigos del deceso, es lógico que se desconociera la Solo en dos ocasiones las estelas registran la causa del deceso. causa exacta del óbito a no ser que hubiera indicios de ataque de Las demás se conocen gracias a la tradición oral y a las fuentes animales, sangre de arma blanca o de fuego, caída de rayo, etc. escritas recogidas en los libros de difuntos de la parroquia y del Sin embargo, a partir de 1860 la autoridad eclesiástica, a ins- Registro Civil. Algunos de estos hitos, bien por su carácter imper- tancias de la judicial, mandaba a los curas anotar el nombre de la sonal (Los Balbases, Masa y Palazuelos de Muñó) o bien por des- enfermedad a consecuencia de la cual había fallecido la persona, conocimiento de la tradición oral y escrita (Quintanajuar), no previo certificado expedido por el médico cirujano correspondiente. reflejan este particular. Las causas documentadas pueden agrupar- En este tipo de muertes violentas, el facultativo solía añadir alguna se en tres apartados, según la naturaleza de la muerte. En primer circunstancia más relacionada con la muerte. Los clérigos copiaban lugar, están aquellas que se deben a causas naturales relacionadas escrupulosamente el nombre de la enfermedad en los libros de con enfermedades (sarampión en Quintanilla Sobresierra) o ata- difuntos, pero el certificado médico de defunción solía incorporarse ques súbitos. Este calificativo daría cabida a aquellos óbitos no a los libros del Registro Civil que, desde 1871, anotaban los dece- vistos y sin huella de violencia humana ni animal, es decir, los sos de cada pueblo así como la causa de muerte y sus circunstan- anotados como muertes repentinas o hallazgos de los cadáveres en cias, tomando como referencia el informe del facultativo. el campo (Palacios de Benaver, Villalbilla de Villadiego y Villusto). En los casos de muerte casual, repentina o violenta, el juez En segundo término, están los accidentes laborales, tales como la municipal del distrito, a veces en compañía de otro munícipe, man- caída de un peñasco cuando trabajaba en la construcción de una daba practicar las diligencias correspondientes para esclarecer la bodega (Iglesias), la caída del tractor por vuelco cuando viajaba muerte de la persona encontrada sin vida. En su presencia, los (Quintanalara), la caída del burro con el consiguiente despeña- médicos realizaban la autopsia del cadáver y extendían el corres- miento (Fuenteodra) y el ahogamiento cuando pescaba (Borcos). pondiente certificado facultativo que precisaba la causa del óbito, Otras, en cambio, responden a muerte violenta por mano airada, según una lista oficial de enfermedades. Tras esta operación, el juez como sería el asesinato por asfixia por oclusión de la boca y de las concedía autorización al cura para que diese sepultura al cadáver fosas nasales (Villamudria) o el disparo casual de arma de fuego en el cementerio público de la localidad. (Montoto). Causas similares se repiten en estelas modernas de El paraje donde se erigió la estela recuerda solo el lugar del Guipúzcoa (Aguirre 1991:99) y de otras zonas (López de los Mozos fallecimiento de una persona, pero nunca el de su enterramiento. 2004:44). Hasta los comienzos de la década de 1830, el cadáver era sepulta-

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS 115

En este tipo de ejemplares, los motivos decorativos no son tabulares (Villamudria, Montoto y Quintanalara). Estas pervivencias nada relevantes ni por su tamaño ni por su calidad ni por su varie- tan tardías se documentan también en los campos alaveses dad. La riqueza ornamental de los modelos anteriores se reduce a (Olaizola 1991:12), navarros (Ukar 1994a:381-396 y 1994b:548- una sencilla cruz de pequeñas dimensiones (salvo raras excepcio- 568), guipuzcoanos (Aguirre 1991:61, 64-65) y catalanes nes) y de trazado muy sencillo y esquematizado, sin barroquismo ni (Menchón y Ríus 1994:577-594; Gallart y Llussà 2004:983)13. aditamentos en el remate de los brazos, que se ubica en el anverso. Según esto, la cruz no parece tener carácter ornamental, sino que es un símbolo provisto de connotaciones exclusivamente religiosas 4. BIBLIOGRAFÍA. del cristiano y del cristianismo. Por lo tanto, la presencia de la cruz hace referencia a las creencias del difunto más que a la cristianiza- Aguirre Sorondo, A. ción del lugar. A veces falta la cruz bien porque la forma de la 1991 Estelas discoidales de Gipuzkoa. Origen y significado, estela ya contiene el signo cruciforme (Quintanajuar, Masa y Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, Villusto) o bien por razones desconocidas (Villaverde Mogina y Donostia-San Sebastián. Borcos). Estas estelas solo utilizan cruces latinas, griegas y patadas. Las Cadiñanos Bardeci, I. primeras son las predominantes (6), de ahí que ofrezcan un mayor 1993 “Estelas discoideas en la provincia de Burgos”, Boletín de número de variantes, no solo en virtud de las técnicas empleadas, la Institución Fernán González, 207, 239-268. sino también en función de los remates de los brazos. Las cruces Campillo Cueva, J. latinas en relieve se consiguen mediante el rehundimiento de los 2004 “Las estelas epigráficas de época postmedieval en la pro- cuatro cuadrantes, del círculo circundante (Palacios de Benaver) o vincia de Burgos”, Boletín de la Institución Fernán incluso de los espacios laterales, y suelen disponer de una peana González, 229, 415-451. triangular. A veces tienen anchos brazos cubiertos de inscripción 2006/7 “Nuevas estelas epigráficas de época moderna en el norte (Quintanalara) o lisos, con la terminación apuntada (Villamudria) o de la provincia de Burgos”, KOBIE (Serie Antropología con la superposición de una cruz latina esculpida (Fuenteodra). No Cultural), 12, 371-386. obstante, en Montoto la cruz se obtiene mediante doble trazo esculpido con terminación patada y peana; y en Quintanilla 2007 “Las estelas pluripersonales de Miraveche y Quintanilla- Sobresierra, mediante rehundimiento. Sobresierra (Burgos)”, Estudios Mirandeses, 27-A, 45-55. Los demás tipos de cruces son poco frecuentes. La cruz griega 2011 “Estelas anepigráficas de época moderna en la provincia de Los Balbases aparece en relieve por el rehundimiento de los de Burgos”, KOBIE (Serie Antropología Cultural), 15, 181- cuatro cuadrantes, pero en Quintanilla Sobresierra es incisa y de 192. pequeñas dimensiones. En cambio, la cruz patada de brazos rectos 2015 Las estelas cristianas de la cuenca del Arlanza. Rico se obtiene mediante el rehundimiento de cuatro sectores del círcu- Adrados, S.L., Burgos. lo y solo se documenta en Palacios de Benaver. Gallart i Fernández, J.; Llussà i Guasch, A. El único motivo puramente ornamental consiste en el trazado inciso de dos rectángulos dispuestos verticalmente, uno encima de 2004 “Aportaciones al inventario de las estelas discoidales de la inscripción y otro debajo, que parecen dibujar, con esta, una las comarcas del Segriá, Les Garrigues y el Pla d’Urgell especie de cruz con el interior relleno de una red de rombos como (Lérida)”, Actas del VII Congreso Internacional de Estelas atestigua el ejemplar de Villalbilla de Villadiego. Funerarias, Santander, 24-26 de octubre de 2002, t.III, Los reversos raramente están decorados o epigrafiados contra- Fundación Marcelino Botín, 965-994. viniendo la observancia general de dejarlos lisos, como sucede en López de los Mozos, J.R. Palacios de Benaver. Los cantos, en cambio, permanecen siempre 2004 “La estela y la muerte”, Actas del VII Congreso Internacional lisos aunque la estela de Quintanajuar dispone de una cazoleta de Estelas Funerarias, Santander, 24-26 de octubre de para retener el agua con la que el transeúnte podía santiguarse y 2002, t.I, Fundación Marcelino Botín, 35-72. rezar una oración por el alma del difunto. Menchón i Bes, J.; Casa Martínez, C. De la Dentro del conjunto analizado, hay 13 estelas datadas per se, quedando dos sin constancia lapidaria aunque una de ellas (Los 1995 “Recopilación bibliográfica sobre las estelas funerarias Balbases) podría situarse en el siglo XIX. A tenor de los datos, medievales y postmedievales”, Cuadernos de Etnología y predominan las estelas de esta centuria ya que solo la pieza de Etnografía de Navarra, 65, 191-226. Quintanajuar se remonta al último tercio del XVIII. Esta reproduce un modelo de cabecera poligonal con tendencia cruciforme, copia- 13 Nuestro agradecimiento a Miguel Á. Moreno (Quintanajuar y Villamudria), Germán Lafont (Palazuelos de Muñó y Villaverde Mogina), Enrique Puente do en Masa a principios del XIX. Frente al predominio de los (Los Balbases), Julio Conde (Montoto), Julián González (Quintanilla modelos discoideos y su variante antropomorfa, apenas hay cons- Sobresierra), María Á. Merino (Palacios de Benaver) y Elena Fuentes tancia de ejemplares tabulares (Iglesias) y cruciformes con recreci- (Borcos) por la notificación de los hallazgos así como a otras muchas personas que, de manera anónima o nominal, nos han confiado la mientos angulares (Villusto). La mayoría de estos ejemplos (6) tradición oral que se conservaba en cada pueblo. Asimismo, al archivero datan de la segunda mitad de la XIX centuria, es decir, de la época José Luis Esteban y a Crisanto Báscones por facilitarnos el acceso a los de mayor esplendor, mientras que solo tres pertenecen a la primera libros de difuntos del ADB y de los archivos parroquiales custodiados en Villadiego. Y a Ana M. Núñez por la consulta del libro de difuntos de mitad. Las piezas del siglo XX se reducen a tres y todas ellas son Villaverde Mogina.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 116 J. CAMPILLO CUEVA

Menchón i Bes, J.; Palomar i Abadia, S. Ukar Muruzabal, J. 1988 “Continuïtat o perduració residual d’un ús funerari medie- 1994a “Simbología de la cruz en las estelas de Navarra”, IV val: les esteles funeràries discoïdals en época moderna”, II Congreso Internacional sobre la Estela Funeraria, Donostia, Congrés d’Historia Moderna de Catalunya, Pedralbes: 1991, Cuadernos de Sección Antropología-Etnografía 10, Revista d’Història Moderna, 8 (2), 641-652. Eusko Ikaskuntza, 381-396. Menchón i Bes, J.; Rius May, P. 1994b Ayer y hoy de la estela discoidea en Navarra, Cuadernos de 1994 “Estelas funerarias en Catalunya, algunas piezas singula- Etnología y Etnografía de Navarra, 64. res”, IV Congreso Internacional sobre la Estela Funeraria, Ukar Muruzabal, J.; Arana Aicua, M.T. Donostia, 1991, Cuadernos de Sección Antropología- 1992 “La estela y la escritura en Navarra”, Cuadernos de Etnografía 10, Eusko Ikaskuntza, 577-594. Etnología y Etnografía de Navarra, 60, 173-201. Olaizola Albéniz, A. 1991 San Telmo Museoa:Hilarrien Katalogoa. Catálogo de Estelas, San Sebastián, Kultur Udal Patronatua. Solé i Borràs, F.X. 1995 “Estelas en el camino de Berrús. Vilalba dels Arcs-Terra Alta (Tarragona)”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 66, 489-496.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS 117

Figura 1. Los Balbases.

Figura 2. Borcos.

Figura 3. Fuenteodra.

Figura 4. Iglesias.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 118 J. CAMPILLO CUEVA

Figura 5. Masa. Figura 6. Montoto.

Figura 7. Palacios de Bernaver. Anverso. Figura 8. Palacios de Benaver. Reverso.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS 119

Figura 9. Palazuelos de Muñó. Figura 10. Quintanajuar.

Figura 11. Quintanalara. Figura 12. Quintanilla Sobresierra.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 120 J. CAMPILLO CUEVA

Figura 13. Villalbilla de Villadiego. Figura 14. Villamudria.

Figura 15. Villaverde Mogina. Figura 16. Villusto.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k