PERSPECTIVA ACTUAL DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN LOCAL EN MADRID. HACIA LA ALDEA UNIVERSAL Fernando Peinado Miguel Periodismo IV (UCM) Empresa Informativa Mª Dolores Rodríguez Barba CES Felipe II (UCM) / Comunicación Audiovisual Periodismo IV (UCM) Empresa Informativa Juan Ignacio Gallego Pérez Doctorando Periodismo IV (UCM)

Resumen: La radio y la televisión locales en la comunidad de Madrid se preparan para el futuro digital. Mientras tanto, la situación de la oferta radiodifusora ha variado respecto a las últimas décadas debido a la incorporación de los grupos empresariales de la comunicación a este mercado local, al igual que ocurre en el conjunto de la geografía autonómica española. Pero ¿cuál es ese panorama? ¿Conocemos cuantas emisoras de radio y televisión locales emiten en Madrid? Este análisis pretende, mediante la exposición de datos concretos, mostrar cuál es esa realidad y permitir avanzar en el estudio de la radiodifusión en la Comunidad de Madrid.

Palabras clave: Radio, televisión, televisión local, radio local, audiencia, consumo, gestión, digital, Madrid.

Introducción.- El siglo XXI ha consolidado el concepto de globalización como eje de una sociedad de la información internacionalizada. Desde la perspectiva económica y tecnológica se viven tiempos de concentración empresarial y telecomunicaciones. Sin embargo, por necesidades sociales, culturales, políticas y comerciales, el nuevo siglo augura el desarrollo de una aldea universal, que no universalizada, donde lo local se convierte en elemento imprescindible para el desarrollo de esa sociedad de la comunicación una vez solucionadas las “brechas” digitales y se alcancen modelos que faciliten y potencien, por ejemplo, la participación ciudadana y la integración social. Y en este escenario la radio y la televisión locales van a continuar jugando un papel clave y diferenciador por ser medios de gran consumo de fácil accesibilidad, cercanía y universalidad. La Radio se ha ido transformando en los últimos cuarenta años, y en nuestros días disponemos de una oferta variada, segmentada, tematizada, especializada, de calidad, plural... Y respecto a la televisión, las innovaciones tecnológicas, los sistemas de distribución, los hábitos de consumo, las maneras de trabajar y las formas de ver la televisión de los ciudadanos han cambiado de manera necesaria la oferta tanto en cantidad y calidad como en el aspecto de la territorialidad. De una televisión pública generalista y de distribución nacional se ha pasado a una oferta muy diversa y variada, de entretenimiento, temática, por cable y satélite, autonómica o regional y local, muy local. Y las grandes cadenas de radio y, sobre todo, de televisión generalista estatales conocen que su situación de privilegio entre los consumidores y los anunciantes tiene su tiempo contado. La continua pérdida de audiencia (los ratings de la televisión se ajustan cada vez más) se aprecia en función de la mayor oferta de televisión, no sólo temática, sino también local. Una oferta de televisión con unos menús que han de buscar que los telespectadores degusten y disfruten (como se demuestra en el cuadro número 1 con el incremento de la audiencia de los canales temáticos) lo que indica un claro camino hacia el entretenimiento. Pero las preferencias de los consumidores de radio y televisión se centran en las cuestiones de proximidad, razón por la que las tendencias centran su dirección hacia aquello que nos afecta por la proximidad, como la radio del barrio, del vecindario, del municipio.

Cuadro nº 1 .- Canales temáticos de televisión con más audiencia Cadena Oct. 04 – Oct. 03 – % Mayo 05 Mayo 04 Incremento Calle 13 2.302 2.191 18,76 Canal Holywood 2.079 1.392 49,35 Fox 2.030 1.508 34,62 Canal Historia 1.852 1.188 55,89 AXN 1.843 1.563 17,91 .770 1.779 -0,51 Discovery Channel 1.400 1.187 17,94 Documanía 1.396 1.257 11,06 C+ Cine 1 1.344 1.519 -11,52 C+ Cine 2 1.306 1.475 -11,46 Fuente: EGM/AIMC. Cifras en miles de individuos. Audiencia acumulada móvil anual.

Pero la televisión va a continuar cambiando. Su transformación se acentuará por el incremento en la aceptación de la televisión de pago, ya sea mediante operadores de cable o de satélite, y para el 2006 se espera un índice de penetración que alcance el cincuenta por ciento de los hogares españoles que cuenten con receptores. Otros cambios que van a afectar al actual modelo de televisión son la televisión por Internet o en el teléfono móvil que permitirá a los usuarios una televisión portátil, cambios por los que se muestran muy interesados el segmento poblacional de 18 a 34 años, incluso previo pago por consumo. Los operadores de telefonía móvil ya están ofreciendo la posibilidad de ver series de ficción a través de la pantalla del teléfono móvil. De la pantalla pequeña a la pequeña pantalla portátil. Hiper especialización, súper tematización, demanda para ver aquello que más interesa, que mejor entretiene o que, simplemente, se necesita. Todo aplicado tanto a la radio como a la televisión, sea la actual analógica, sea la futura digital. Un mercado que en España puede alcanzar en 2007 según el informe PricewaterhouseCoopers los tres mil millones de euros, con un crecimiento anual muy por encima del europeo, y que en 2004 ha generado una inversión publicitaria de casi 2.680 millones de euros en un sector en donde siguen mandando las generalistas, como se puede apreciar en el cuadro número 2, pero con incrementos del 55 por ciento de los canales temáticos y del 41 por ciento de las televisiones locales (cuadro número 3).

Cuadro nº 2.- Inversión publicitaria en televisión generalista Cadena 2004 2003 Incr. 2002 2001 TVE 732,1 692,9 39,2 /5,7 %) 674,0 597,9 A-3 TV 700,7 557,4 143,3/ 25,7% 547,0 571,0 Tele 5 778,2 644,8 133,4/20,7% 576,1 597,1 Canal+ 39,2 33,7 5,5/16,3% 28,5 29,5 Total Nac. 2.250,2 1.928,8 321,4/16,7% 1.825,6 1.795,5 53,5 48,9 4,6/9,4% 43,4 47,6 CCRTV 141,3 131,9 9,4/7,1% 121,4 118,3 ETB 26,0 24,3 1,7/7,0% 22,4 21,8 TVG 26,1 23,7 2,4/10,1% 21,9 21,9 69,6 69,9 -0,3/-0,4% 60,5 69,5 Canal 9 40,0 39,3 0,7/1,8% 34,2 39,9 TVCanaria 6,2 6,0 0,2/3,3% 3,2 TV C-LM 5,0 3,9 1,1/28,2% 0,8 Total Aut. 367,7 347,9 19,8/5,7% 307,9 318,3 Total TV 2.617,9 2.276,7 341,2/15,0% 2.133,5 2.113,8 Fuente: Infoadex. Elaboración propia.

Cuadro nº 3.- Evolución de la inversión publicitaria en televisión 2004 2003 Incr. 2002 2001 2000 1999 1998 Generalistas 2.617,8 2.276,8 341 2.133,5 2.113,6 2.287,4 2.079,7 1.765,4 (15%) Temáticos 26,0 16,8 9,2 ------(54,8%) Resto 33,3 23,6 9,7 38,7 37,3 36,2 28,0 24,0 (41,1%) Fuente: Infoadex. Elaboración propia.

En el terreno de la televisión local desde hace unos años se dispone de datos de audiencia, algo que en el caso de la radio parece una batalla perdida, lo que permite evaluar el crecimiento de las otras (canales temáticos mediante satélite, cable y red telefónica y televisiones locales) así como la posibilidad de buscar financiación mediante publicidad con datos de audiencia como hacen las generalistas en abierto, además de, como se puede observar en el cuadro número 4, cómo la implantación de las locales en las grandes ciudades arrastra un enorme número de audiencia y la diferencia entre las locales de Barcelona con respecto a Madrid no es muy grande, si bien la ciudad condal coloca a tres emisoras de televisión entre las cinco primeras con mayor audiencia. Una conclusión evidente es que, en conjunto, se aprecia el incremento de la cuota de pantalla de las emisoras locales de año en año, lo que sumado al crecimiento de los canales temáticos, perjudica a las generalistas nacionales en abierto que pierden telespectadores mes a mes, semana a semana.

Cuadro nº 4.- Las 10 emisoras locales de televisión de mayor audiencia (Miles de telespectadores en los últimos 30 días – reach mensual) Emisora Cadena Localidad Oct. 04 Abr. 04 Incr. Abr.- Feb. – Incr. may. 05 mar. 05 may. 05 mar.05 City TV Independ. Barcelona 1.682 1.721 -39 1.685 1.501 184

Canal 7 Independ. Madrid 1.680 1.872 192 1.509 1.786 277 Barcelona Televisió Independ. Barcelona 999 1.126 127 1.004 730 274 Localia TV Madrid Localia Madrid 809 726 83 828 685 143 Flaix TV Vocento Barcelona 698 665 33 681 505 176 Tele Bilbao Cadena Local TV Bilbao 572 478 94 608 615 -7 Onda 6 Vocento Madrid 513 515 -2 595 458 137 Localia TV Sevilla Localia Sevilla 511 562 -51 476 453 23 Tele Taxi TV Independ. Barcelona 488 345 143 486 455 31 Antena Aragón Independ. Zaragoza 459 466 7 423 460 37 Fuente: EGM/AIMC. Audiencia acumulada en los últimos 30 días (Individuos que han visto en el último mes al menos una emisora de televisión local) Elaboración propia.

Se entiende que los mercados locales sean una necesidad para los grupos de comunicación en contraposición, o más bien, como complemento de esta realidad convergente tecnológica y comunicacional: la tendencia a querer conocer lo cercano en una realidad marcada por el desconocimiento del vecino y sujetos a la mera charla-compromiso del ascensor. Es posible que los medios locales sean o puedan parecer más neutrales e incluso más independientes, si bien económicamente es difícil de defender esta postura, o más tendenciosos, manipuladores o simplemente sean captadores de voluntades para aquellos que requieran de sus atenciones informativas y comerciales. Desde luego la radio y la televisión locales marcan una clara voluntad ciudadana de ampliar sus horizontes, son la gran esperanza de la ciudadanía. Los modelos se repiten, de cadenas a ofertas locales, de programas nacionales a momentos de emisión donde la cercanía prevalece en un mercado al que también llegará el momento de la selección natural y en el que quedarán los más fuertes.

1.- Madrid, una realidad complicada En la Comunidad de Madrid se encuentran presentes las cabeceras de todas las cadenas de radio y televisión nacionales, generalistas y temáticas con mayor implantación en el mercado audiovisual. Cuando nos referimos a contenidos informativos, de divulgación, entretenimiento, etc., el margen de espacios para lo autonómico, provincial y local es insuficiente respecto a los índices de contenidos con repercusión nacional. Con una población que supera los seis millones de individuos, la propia condición geográfica y de distribución de los hogares en las últimas décadas ha posibilitado un desarrollo de la radio y de la televisión local en grandes núcleos poblacionales del extrarradio, gracias al esfuerzo de empresarios locales, a veces con ofertas que en muchas ocasiones resultan indefinidas y que resultan difíciles de mantener en un mercado tan competitivo, y cada vez más de los grandes grupos de comunicación que intentan controlar este sector (ver cuadro número 5), así como de los propios organismos municipales que tienen como objetivo concreto una mayor socialización e integración de los colectivos residenciales en sus zonas de convivencia.

Cuadro nº. 5.- Datos de audiencia de las cadenas de televisión local con mayor implantación estatal.

Cadena Oct. 04 - Oct. 03– Incremento Abril – Febrero – Incremento mayo 05 mayo04 mayo 05 marzo 05 Localia TV 7.847 7.084 763 (10,77%) 8.033 7.483 550 (7,35%) Vocento 4.835 3.279 1.556 (47,45%) 5.021 4.330 691 (15,96%) Cadena Local TV 4.816 4.314 502 (11,64%) 4.712 4.905 -193 (-3,93%) UNE 2.984 5.339 -2.355(-44,11%) 2.784 2.504 280 (1118%) Popular TV 2.016 1.219 797 (65,38%) 2.257 1.825 432 (23,65%) Grupo Canal 47 TV 1.834 2.948 -1.114 (-37,79%) 1.811 1.695 116 (6,84%) TV Castilla- León 1.089 1.083 6 (0,55%) 1.134 1.079 55 (5,10%) Canal 4 Castilla-León 892 908 -16 (-1,76%) 907 945 -38 (-4,02%) Flaix TV (1) ---- 729 ------Fuente: EGM/AIMC. Audiencia acumulada en los últimos 30 días (Individuos que han visto en el último mes al menos una emisora de televisión local). Elaboración propia. (1) Esta cadena se integra en el Grupo Vocento en 2005.

La realidad de la comunidad de Madrid comparada con Cataluña o Andalucía refleja la escasez de medios respecto al total de la población, sobre todo en la radio. Un vistazo al dial radiofónico madrileño permite comprobar la escasa presencia de radios locales en esta comunidad. Ya sea por la falta de identidad o por la influencia de la gran capital, Madrid es una de las comunidades con menor influencia de la comunicación local radiofónica.

2.- Televisión local en Madrid Cuando en enero de 1996 la AIMC publicó el primer Censo de Televisiones Locales, en Madrid sólo doce confirmaban su existencia. La primera emisora municipal de información local, entretenimiento y formación nació en 1991 en San Sebastián de los Reyes, Madrid, a través del canal 47 UHF. Su nombre era Canal Norte TV. Dos años antes, en mayo de 1989 iniciaba su programación en pruebas la televisión autonómica de Madrid, Telemadrid, y el 14 de mayo de 1993 con una potencia de 3000 vatios que le permitía una cobertura de 30 kilómetros iniciaba su camino la primera televisión privada con ánimo de convertirse en la televisión de todos los madrileños, Telemadroño, y que se vería afectada en el año 2000 al emitir en las mismas frecuencias (29 y 61 UHF) la nueva televisión local de Vocento, Onda 6. Esta televisión, con licencia digital, al emitir en analógico podría ver interrumpida en 2006 sus emisiones a través de las ondas. A lo largo de estos últimos quince años nuevas emisoras de televisión han iniciado sus programaciones locales en la comunidad de Madrid (ver cuadro número 6) observándose que los primeros años noventa generan un número importante de estaciones de televisión, tal y como ocurre durante los primeros años del nuevo siglo (Canal 53, Onda 6, Localia, Cadena Local TV, TMT Popular TV, etc.) con unos índices de audiencia que se consolidan en el momento de la entrada en el sector de las cadenas locales de televisión, como ha ocurrido en los últimos años (ver cuadro número 7)

Cuadro nº 6.- Primeras emisoras locales de televisión en la CAM Emisora Localidad Año inicio Cobertura Canal Norte TV S. Sebastián . 1991 S. Sebastián Tele Alcalá Alcalá Henares 1992 Alcalá Henares Arganda TV Arganda 1992 Arganda del Rey TeleK Madrid 1993 Madrid Sur Telemadroño Madrid 1993 Comunidad Tu pueblo TV Madrid 1994 Madrid Sur Tele Estudio Alcobendas 1994 Alcobendas y Sanse Telece Colmenar 1994 Colmenar Viejo Teleganés Leganés 1994 Leganés Canal 47 Madrid 1994 Madrid Suroeste TeleSierra Tres Cantos 1994 Madrid Norte Tele Sur Alcorcón 1995 Móstoles y Alcorcón Fuente: EGM/AIMC. Elaboración propia.

Cuadro nº 7.- Audiencia acumulada de las televisiones locales en Madrid, en miles de telespectadores. Emisora Población Cadena Oct. 04- may. 05 Canal 7 TV Madrid Independiente 1.680 Localia TV Madrid Madrid Localia 809 Onda 6 Madrid Vocento 513 Cadena Local TV Madrid Cadena Local TV 336 Canal 33 TV Local Madrid Independiente 286 Canal 53 Aravaca Independiente 210 TMT Popular TV Madrid Popular TV 145 Localia TV Móstoles Móstoles Localia 103 Localia TV Corredor Alcalá de Henares Localia 94 Canal 47 Madrid Madrid Grupo Canal 47 TV 57 Totales 4.233 Fuente: EGM/AIMC. Audiencia acumulada en los últimos 30 días (Individuos que han visto en el último mes al menos una emisora de televisión local). Elaboración propia.

En 2005 se puede apreciar que este volumen de operadores de televisión locales ha crecido sobremanera en la comunidad de Madrid (ver cuadro número 8) y en un marco de competencia alegal respecto a las públicas y las privadas con licencia, la Comunidad en pro de reordenar el espacio radioeléctrico, ha ordenado el cierre de un número importante de emisoras de televisión (41 emisoras de radio en FM) lo que no permitirá conocer si este sector, de difícil control, se renovará con las leyes del mercado y los proyectos más sólidos puedan resultar competitivos con y entre las cadenas de televisión locales. Las veintiuna televisiones locales que operan en Madrid y que la Comunidad ha anunciado que cerrará son: Canal 33, Telesur Madrid, Canal 53, TLSUR Madrid, Tele 4 Caminos, Medios Audiovisuales Citae, Televisión Amistad, Pozuelo TV, Canal Televisión COS, EWTN, Telemadroño, Madrid Local, Madrid Sur TV, Arganda TV, Telelocal, Telelínea, Infraestructuras y Gestión, Telenoroeste, Popular TV Navalcarnero, Telecomunicaciones Rodríguez y S.A.R.

Cuadro nº 8.- Emisoras locales de televisión en la CAM Emisora Cadena Emisión Cobertura Programación Telemadrid Autonómica Analógica y digital CAM Generalista La Otra Autonómica Analógica y digital CAM Generalista Canal Norte TV Municipal Analógica San Sebastián Local de los Reyes Canal 53 Independiente Analógica CAM Generalista Duson TV Independiente Analógica Madrid Temática Onda 6 Vocento Analógica, Cable CAM Generalista y Digital Tele4Caminos Independiente Analógica Distrito Local TelePozuelo Municipal Analógica Pozuelo Local TVCorredor Independiente Analógica Coslada Generalista TMT Popular TV Analógica y cable CAM Generalista Canal 7 Independiente Analógica CAM Generalista Mostoles TV Municipal Analógica Móstoles Local Canal 33 TV Independiente Analógica Madrid Generalista TeleEstudio Independiente Analógica Madrid Norte Local Telemadroño Independiente Analógica Madrid Local Tverbo Tverbo/Ong Analógica Madrid Este Educativa TBN Enlace TBN Analógica Madrid Religiosa Localia TV Localia Analógica Madrid Generalista Cadena Local TV Cadena Local Analógica Madrid Generalista Tele K Independiente Analógica Distrito Local Navalvisión Independiente Analógica Navalcarnero Local TeleOcio Independiente Analógica Madrid Temática TeleRivas Municipal Analógica Rivas VaciaMadrid Local TeleCoslada Municipal Analógica Coslada Local TVL Leganés Independiente Analógica Leganés Local Canal 47 Madrid Grupo C47TV Analógica CAM Generalista Elaboración propia, a partir de datos AIMC/EGM 2004.

Con la vista puesta en la futura televisión digital, los grandes grupos de comunicación deciden apostar por la televisión local. Además de Vocento (Onda 6) y Prisa (Localia), han surgido diferentes grupos con unos resultados interesantes como se puede apreciar en el cuadro número 7: el Grupo Canal 47 TV, Popular TV o Cadena Local TV son ejemplo de un futuro panorama más agrupado y en el que pueden tener su espacio las televisiones temáticas, sobre todo de ONG,s (Tverbo, con trece emisoras) y religiosas (TBN Enlace es una cadena Internacional de televisión cristiana) y que en la actualidad domina Canal 7 con una programación generalista y con una factoría de producción propia cinematográfica que ha resultado tremendamente competitiva y que le permite tener más audiencia que Telemadrid (ver cuadros 7 y 9), algo que también ocurre en otras comunidades en las que las televisiones locales superan a las cadenas autonómicas.

Cuadro nº 9.- Audiencia de televisiones autonómicas. Cadena Abril - Abril – % Oct. 04 – Oct. 03 – % Mayo 05 Mayo 04 Incremento Mayo 05 Mayo 04 Incremento .725 2.319 17,51 2.648 2.341 13,11 TV3 1.934 2.047 -5,52 2.140 2.285 -6,35 TeleMadrid 1.389 1.494 -7,03 1.484 1.690 -12,19 Canal 9 1.119 1.309 -14,51 1.201 1.428 -15,90 TVG 851 722 17,87 792 842 -5,94 ETB-2 837 764 9,55 829 869 -4,60 Canal Sur 2 529 595 -11,09 568 714 -20,45 Canal 33 446 497 -10,26 460 607 -24,22 Castilla L Mancha 419 343 22,16 474 374 26,74 TVA Canarias 220 194 13,40 215 235 -8,51 Punt 2 83 101 -17,82 89 179 -50,28 Fuente: EGM/AIMC. cifras en miles de individuos mayores de 13 años en todo el territoril nacional. Elaboración propia.

Uno de los grandes problemas se encuentra en las cuestiones técnicas. En lo puramente local, la televisión “de barrio” Tele4caminos, una de las que se encuentra en la lista para ser cerrada, interfiere a la televisión de Castilla La Mancha en Madrid, de la misma manera que Tele K y Canal 33 (ambas sin licencia), se han propuesto interferir la emisión analógica de LaOtra, también ilegal, segundo canal del ente autonómico madrileño y que ha iniciado sus emisiones en analógico el 15 de septiembre de 2005 y que ha provocado un duro enfrentamiento entre la Presidencia de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Industria. Y para reagrupar y redefinir el espacio local de televisión debido al cambio de lo analógico a lo digital, la comunidad establece un concurso público para adjudicar 30 concesiones de televisión digital local y aquellas empresas que no resultaran adjudicatarias, a partir de 2006 deberían dejar de emitir. Tras la adjudicación de las treinta concesiones de canales y a la espera de un canal digital de ámbito autonómico que ocupe el espacio de Quiero TV, el nuevo mapa de la televisión digital local divide a la región en diez demarcaciones: Alcalá de Henares (4); Alcobendas (3), Madrid (7), Aranjuez (3), Collado Villalba (3), Fuenlabrada (3), Móstoles (3), Pozuelo de Alarcón (3), San Martín de Valdeiglesias (1) y Soto del Real (1). A estos 30 canales hay que sumar los diez que gestionarán los ayuntamientos de la región. De las 123 candidaturas presentadas, las empresas adjudicatarias han sido: Libertad Digital (Jiménez Losantos) Televisión Digital de Madrid (propiedad de Enrique Cerezo) Uniprex Televisión (Onda Cero) Homo Virtualis (Intereconomía) Unedisa Telecomunicaciones (El Mundo) Kiss TV (Blas Herrero) Canal de Televisión de Arzobispado de Madrid (COPE) Canal 7 TV e Iniciativas Radiofónicas y de TV (COPE). Localia que emite en Madrid capital, Móstoles y Alcalá de Henares podría quedar fuera de este mapa televisual, razón por la que ha recurrido la adjudicación ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

3.- Escenario de la radio local en Madrid Si se analiza la radio en Madrid según el tipo de gestión, encontramos: Tipos de gestión Ejemplos Gestión directa nacional RNE Gestión directa autonómica ONDA MADRID Gestión indirecta por las RADIO RIVAS, ONDA FUENLABRADA… Corporaciones Locales Gestión indirecta SER, ONDA CERO, COPE… Radios comunitarias y ONDA VERDE, RADIO CARCOMA… culturales (sin legislar)

Radio Nacional de España mantiene una relación bastante discreta con su audiencia local y realiza pequeñas desconexiones informativas, sobre todo Radio 5 todo noticias. Onda Madrid es la emisora que, gestionada por el ente autonómico, se encarga de informar sobre lo que sucede en la comunidad. El hecho de ser uniprovincial y la fuerza de la capital hace que el componente local quede un poco ensombrecido, ya que la cantidad de información que genera Madrid hace que el resto de localidades queden un poco al margen. Las conocidas como emisoras municipales son el mejor ejemplo de lo que sería una emisora local. Reguladas por la Ley de Organización y control de las emisoras municipales de radiodifusión sonora (11/1991 de 8 de abril) han tenido un gran desarrollo en comunidades como Cataluña, Andalucía o con asociaciones realmente potentes y con una gran implantación y reconocimiento en sus localidades. En la Comunidad de Madrid no se ha producido un gran desarrollo de estas emisoras, si bien según datos del Ministerio de Ciencia y Tecnología (noviembre 2005), hay concedidas en la actualidad 52 licencias de radio municipal sobre los 178 municipios de la región. De estas 52 concesiones 19 están activas (ver cuadro número 10), con aperturas y cierres debidos a los diferentes cambios en la gestión de los ayuntamientos. Las emisoras de Algete, Brea de Tajo y Chinchón están en pruebas o a punto de iniciar las emisiones, Serranillo del Valle en fase de preparación y Montejo de la Sierra en fase de relanzamiento. Con estos datos, para el año 2006 el mapa radiofónico municipal en la Comunidad de Madrid contará con 24 emisoras activas. Si las primeras localidades en obtener una licencia oficial fueron Aranjuez y El Escorial en abril de 1993, las últimas en obtenerlas han sido Chinchón y Paracuellos del Jarama en Abril de 2005. En la actualidad no hay ningún tipo de nexo entre estas emisoras pero en el año 1989 llegó a haber un intento de constituir una Federación de Emisoras Municipales de Madrid con nueve municipios promotores: Alcobendas, Aranjuez, Arganda del Rey, Carabanchel, Ciempozuelos, Fuenlabrada, Pinto, Torrelodones y Valdemoro.

Cuadro nº 10.- Emisoras de Radio municipales en la CAM Localidad Frecuencia Fecha concesión Notas ARANJUEZ 107,8 ABRIL 93 CADALSO DE LOS VIDRIOS 107,6 OCTUBRE 93 COLLADO VILLALBA 107,4 ABRIL 00 FUENLABRADA 89,4 OCTUBRE 93 LAS ROZAS 107,6 OCTUBRE 94 City Fm MADRID 88,6 ABRIL 97 MEJORADA DEL CAMPO 87,6 OCTUBRE 93 MIRAFLORES DE LA SIERRA 107,1 OCTUBRE 95 NUEVO BAZTAN 107,5 OCTUBRE 94 PELAYOS DE LA PRESA 107,9 OCTUBRE 00 RIVAS-VACIAMADRID 95,4 OCTUBRE 93 ROBLEDO DE CHAVELA 107,5 OCTUBRE 04 SAN AGUSTIN DE GUADALIX 107,2 OCTUBRE 00 Taller fin SAN MARTIN DE VALDEIGLESIAS 107,3 OCTUBRE 93 de semana TORRELODONES 107,5 OCTUBRE 93 VILLACONEJOS 96,9 ABRIL 01 Max FM VILLALBILLA 107,7 OCTUBRE 94 Univers. VILLAVICIOSA DE ODON 107,5 ABRIL 97 Europea ZARZALEJO 103,2 OCTUBRE 99

Como emisoras de gestión indirecta podemos identificar las que son de propiedad privada, ya sea de grupos de comunicación o de particulares. La mayoría de las emisoras legales de la comunidad están integradas en las diversas cadenas de ámbito nacional, aunque muchas de ellas mantienen una identidad local bastante fuerte a través de sus desconexiones y son el punto de referencia en la información de sus municipios, además de un punto importante en la generación de ingresos obtenidos por los anunciantes locales. Esto se da fundamentalmente en las emisoras de tipo generalista, ya que en las musicales se está dando un fenómeno (impulsado por el éxito de Kiss FM) de eliminación de las desconexiones. Por poner un ejemplo, la Cadena Ser además de su cabecera en Madrid, cuenta con emisoras en FM en Alcalá de Henares, Alcobendas, Parla y Móstoles. Por otro lado, Onda Cero cuenta con una red de 11 emisoras en FM, con una cobertura representada en Madrid, Alcobendas, Colmenar Viejo, Arganda del Rey, Aranjuez, El Escorial, Valdemoro, Torrejón de Ardoz, Ciempozuelos, Coslada y Alcalá de Henares. La tercera de las grandes cadenas privadas, COPE, cuenta con postes de FM en Madrid, Alcalá de Henares, Getafe, San Martín de Valdeiglesias y Villalba. La última en llegar ha sido Punto Radio y de momento sólo cuenta con emisoras en Madrid y Alcalá de Henares. El panorama de la radio privada en la CAM, observándose las cadenas anteriormente citadas y las emisoras cabecera de cadenas recientes de carácter temático no musical, como Radio Marca o Radio Intereconomía, según el cuadro de adjudicatarios ofrecido por la Comunidad Autónoma de Madrid, es el que aparece a continuación en el cuadro número 11.

Cuadro nº 11.- Relación de emisoras de radio de gestión indirecta en la CAM por zonas geográficas, según frecuencia.

MADRID CAPITAL FREC. CONCESIONARIO

99,5RADIO POPULAR, S.A. MADRID MADRID 93,9 SER, S.A.

MADRID 97.2 97,2, FM COMUNICACIÓN, S. L.

MADRID 95,1 CIA RADIODIFUSIÓN INTERCONTINENTAL, S.A.

MADRID 91,0 PUBLICIDAD 3, S.A.

MADRID 98,0 UNIPREX, S.A.

MADRID 104,3 INVERSIONES RADIOFÓNICAS RÍO SAN PEDRO, S.A.

MADRID 89,0 AGRUPACIÓN RADIOFÓNICA, S. A.

MADRID 105,4 PROMOTORA DE EMISORAS, S.A.

MADRID 91,7 ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRID

MADRID 92,4 ONDA MUSICAL, S. A.

MADRID 102,7 RADIO BLANCA, S. A.

MADRID 103,5 EN PROCESO DE ADJUDICACIÓN

MADRID 100,4 CIRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID

MADRID 106,3 RADIO PUBLI, S.A.

ZONA ESTE FREC. CONCESIONARIO

ALCALÁ DE HENARES 100,9 E-MEDIA PUNTO RADIO, S.A.

ALCALÁ DE HENARES 103,1 ANTENA 3 DE RADIO, S.A.

ALCALÁ DE HENARES 97,6 UNIPREX, S.A.

ALCALÁ DE HENARES 87,7 UNIPREX, S.A.

ARGANDA 100,0 UNIPREX, S.A.

COSLADA 102,0 ONDA CERO, S.A.

FUENTE EL SAZ 106,6 ABALAZUAS, S.L.

MEJORADA CAMPO 106,8 CADENA VOZ DE RADIODIFUSIÓN, S.A.

SAN FERNANDO DE HENARES 94,3 MUINMO, S.L.

TORREJÓN DE ARDOZ 100,2 CANAL RADIO MADRID, S.L.

VILLAREJO DE SALVANES 100,3 UNIÓN DE PROFESIONALES DE LA RADIO,

ZONA NORTE FREC. CONCESIONARIO

94,6 PUBLICIDAD 3, S.A. ALCOBENDAS COLMENAR VIEJO 100,1 PUBLICIDAD 3, S.A.

COLLADO VILLALBA 88,7 RADIO POPULAR, S.A.

COLLADO VILLALBA 91,3 RADIO POPULAR, S.A.

CERCEDILLA 92,1 ONDA SIERRA, S.L.

RASCAFRIA 100,5 SOMOSRADIO, S.L.

SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES 89,6 ROMÁN BEITIA ALONSO

TORRELAGUNA 87,9 MEDIPRESS, S.A.

TRES CANTOS 92,8 ZETA FLAIX FM, S.L.

ZONA SUR FREC. CONCESIONARIO

ALCORCÓN 103,9 ZETA FLAIX FM, S.L.

ARANJUEZ 89,3 ANTENA 3 DE RADIO, S.A.

ARANJUEZ 90,7 ONDAS MATRITENSES, S.A.

CIEMPOZUELOS 91,4 CADENA VOZ DE RADIODIFUSIÓN, S.A.

CHINCHÓN 106,6 FEDERACIÓN DE RADIOS LIBRES C.O.M.

FUENLABRADA 92,1 SER, S. A.

FUENLABRADA 92,7 MEGAHERTZIOS, S.A.

GETAFE 101,8 MUINMO, S.L.

LEGANÉS 89,9 RADIO ANTENA DEL SUR, S.A. MOSTOLES 102,3 SOC. DE ESTUDIOS DE RADIO S.A.

PARLA 94,4 ANTENA 3 DE RADIO, S. A.

PINTO 97,7 COMUNICACIÓN PLURAL, S. A.

VALDEMORO 89,7 UNIPREX , S.A.

ZONA OESTE FREC. CONCESIONARIO

ALDEA DEL FRESNO 91,4PROMOTORA DE

ESCORIAL, EL 100,9 ZETA FLAIX FM, S.L.

MAJADAHONDA 98,4 UNIÓN IBÉRICA DE RADIO, S.A.

NAVALCARNERO 87,8 ONDAS MATRITENSES, S.A.

POZUELO ALARCÓN 100,7 FORMA COMUNICACIÓN, S. A.

SAN LORENZO DEL ESCORIAL 100,3 COMPAÑÍA DE RADIODIFUSIÓN

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL 106,6 UNIPREX, S. A.

SAN MARTÍN VALDEIGLESIAS 92,2 EUROMAZARRÓN, S.L.

VILLALBILLA 90,7 R.K. 20, S.L.

Las dos últimas frecuencias asignadas en Madrid capital fueron para Radio Publi en el 106,3 – inicialmente Cibeles FM y en la actualidad integrada en Punto Radio- y para el Circulo de Bellas Artes, que a través del 100,4 transmite su emisora Radio Círculo, que es prácticamente la única emisora privada y puramente local de la capital. En la actualidad, y tras la orden de cierre de la Comunidad de Madrid de 33 emisoras ilegales en Marzo de 2005, se está a la espera de un nuevo concurso de adjudicación que ayude a reordenar el espacio radiofónico madrileño. Por último, y aunque no están legisladas, destacar la importancia de las emisoras culturales en la Comunidad de Madrid, por la capacidad de trasladar contenidos informativos sobre sus localidades y barrios. Doce de estas emisoras se reúnen en torno a la Unión de Radios Culturales de Madrid (URCM), seis de Madrid capital: Radio Almenara (91.4), Radio Enlace (107.5), Radio Paloma (91.5), Onda Merlín (107.3), Radio Vallekas (107.5), Radio Desencadena Usera (106.5), y otras seis del área metropolitana: Radio Ritmo (Getafe -99.9), Radio Cigüeña (Rivas Vaciamadrid- 98.4), Radio Fuga (Aranjuez- 92.1), Radio Morata (Morata de Tajuña- 107.6), Radio Jabato (San Fernando de Henares- 103.8, en la actualidad inactiva) y una emisora on-line Radio ECO (Leganés) Además existen otras emisoras algunas de ellas clásicas como Onda Verde (107.9), Onda Latina (87.6), Radio ELO (98.6), Radio Carcoma (107.9) o Radio Utopía (102.4). Todas estas radios denominadas culturales tienen una serie de características comunes como la gestión social sin ánimo de lucro, la realización de un servicio público, el carácter asociativo, abierto y participativo. No son comerciales por lo que se tildan de independientes y formativas. La importancia de estas emisoras como elemento vertebrador de sus zonas y como elemento favorecedor de la libertad de expresión hace que se haga fundamental una regulación que permita el uso legal de sus frecuencias para estos colectivos. A modo de conclusión, la radio y la televisión local en la Comunidad de Madrid se encuentra en una situación de reajuste. La reordenación en la televisión ya se ha producido y ha generado un problema con algunos operadores como Localia. En el caso de la radio esta reordenación estará en función de la inminente llegada de la radio digital. Y dependiendo de qué sistema, se puede bloquear el desarrollo de la radio local, no sólo de las municipales y culturales, sino de las comerciales, que dudan de la eficacia de sus desconexiones en un futuro. Echando un vistazo al panorama actual, puede que el futuro potencie las diferentes formas de comunicación radiodifusora, sin exclusiones. Mientras, el mercado espera a nuevos operadores que sepan valorar la importancia de la comunicación local y apuesta por un futuro digital de la radio y la televisión en Madrid que pueda acercarse al concepto de aldea universal: donde las empresas apuesten por lo cercano, no sólo por cuestiones comerciales e intereses políticos. Pluralidad, para que se reconozcan valores culturales y de integración. Una aldea universal donde los medios locales ofrezcan programaciones de interés local, de todos y para todos los ciudadanos.