MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

caracterización agroclimática de l a provincia de ZAMORA

MADRID, 1987

^YL ^ ^^ ..' ^ ^3 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

caracterización agroclimática de la provincia de ZAMORA

DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA Subdirección General de la Producción Vegetal MADRID, 1987 AUTORES: ANDRES DE LEON LLAMAZARES (I.A.) Toma, ordenación y elaboración de datos: ALBERTO ARRIBA BALENCIAGA Proceso de datos y soporte informático: MARIA DEL CARMEN DE LA PLAZA

CARACTERIZACION REALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE AGRO- CLIMATOLOGIA DE LA SECCION DE INVENTARIOS Y ESTUDIOS. SUPERVISADA POR LOS SERVICIOS PROVINCIALES CORRESPON- DIENTES. ESTA OBRA NO PODRA SER REPRODUCIDA, NI EN SU TOTALIDAD NI EN PARTE, POR CUALOUIER METODO O PROCE- DIMIENTO, SIN LA AUTORIZACION PREVIA.

l. S. B. N.: 84-7479-639-3 - Depósito legal: M. 4.831-1988 - N. l. P. O.: 251-87-133-5

Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8- 28019 Madrid OTROS TITULOS DE ESTA COLECCION

-«Caracterización productiva de los pastizales de secano. Aproximación a una MetodologíaN. Madrid, 1972. -«Caracterización Agroclimática de la provincia de Murcia». Madrid, 1974. -«Caracterización Agroclimática de la provincia de Huesca». Madrid, 1976. -«Caracterización Agroclimática de la provincia de Córdoba». Madrid, 1977. - «Atlas Agroclimático Nacional de España». Madrid, 1979. -«Caracterización Agroclimática de la provincia de Santander». Madrid, 1980. -«Caracterización Agroclimática de la provincia de León». Madrid, 1980. -«Caracterización Agroclimática de la provincia de Palenciap. Madrid, 1980. -«Caracterización Agroclimática de la provincia de Oviedo». Madrid, 1980. -«Caracterización Agroclimática de la provincia de ». Madrid, 1981. -«Caracterización Agroclimática de la provincia de Soria». Madrid, 1981. -«Caracterización Agroclimática de la provincia de Guadalajara^. Madrid, 1981. -«Caracterización Agroclimática de la provincia de Avila». Madrid, 1984. -«Caracterización Agroclimática de la provincia de Teruel». Madrid, 1985. -«Caracterización Agroclimática de la provincia de Salamanca». Madrid, 1985. -«Caracterización Agroclimática de la provincia de Badajoz». Madrid, 1986. -«Caracterización Agroclimática de la provincia de Cáceres». Madrid, 1986. - «Caracterización Agroclimática de Navarra». Madrid, 1986. - «Caracterización Agroclimática de Zaragoza^. Madrid, 1987. - «Caracterización Agroclimática de Burgos». Madrid, 1987. - «Caracterización Agroclimática de SegoviaN. Madrid, 1987. - «Caracterización Agroclimática de Valladolid». Madrid, 1987.

INDICE GENERAL

PR O LO G O ...... 7

INTR O D U CCIO N ...... 9

CAPITULO I. METODOLOGIA Y RESULTADOS OBTENIDOS CON SU APLI- CACIO N ...... 11

CAPITULO II. ZONAS AGROCLIMATICAS PROVINCIALES ...... 23

CAPITULO III. EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS ...... 29

CAPITULO IV. LIMITACIONES QUE EL CLIMA IMPONE A LOS CULTIVOS ..... 63

SU M MAR Y ...... 77

BIB LIO G RA FIA ...... 81

AN EJ OS ...... 95

• C UA D R OS ...... 97

• CA R TO G R A FIA ...... :...... 135

• G RA FICO S ...... 139

• TA B LAS ...... 153

5

PROLOGO

En 1974, la Subdirección General de la Producción Vegetal recibió el encargo de abordar un ambicioso programa de trabajo en torno a la valoración de nuestro medio físico, desde un punto de vista estrictamente agrícola, con fines de planificación económica. Dentro de este programa, y constituyendo una parte esencial del mismo, figuraba el subprograma «Caracterización Agroclimática Nacional». La tarea emprendida entonces, en relación con este tema, se orientó en un doble sentido: De una parte, había que elaborar un documento sintético, a nivel nacional, que proporcionara aquella valoración, sobre la base de una metodología pre- viamente contrastada y adecuada a la finalidad perseguida. EI resultado de esta línea de trabajo ha sido ya objeto de publicación, en 1979, bajo el título de «Atlas Agroclimático Nacional» a escala 1:500.000 actualizado y ampliado en la segunda edición publicada en 1986. De otra parte, se convino en la necesidad de elaborar documentos o carac- terizaciones agroclimáticas, a nivel provincial, en los que se Ilevaría a cabo una valoración exhaustiva de las condiciones que los diferentes climas provinciales ofrecían al desarrollo de los cultivos, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Dentro de esta segunda línea de trabajo se han puesto ya a disposición del lector interesado las Caracterizaciones Agroclimáticas provinciales de Murcia, Huesca, Córdoba, Oviedo, Santander, Palencia, León, La Rioja, Soria, Guadala- jara, Teruel, Avila, Salamanca, Cáceres, Badajoz y Navarra. En esta fecha apa- recen las de Zaragoza, Zamora, Segovia, Valladolid y Burgos que completan las correspondientes a las CC.AA. de Aragón y Castilla-León y las de Albacete, Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Coruña, Orense, Lugo, Pontevedra, Lérida, Barce- lona, Gerona y Tarragona que completan las CC.AA. de Castilla-Mancha, Gali- cia y Cataluña. En todas ellas se han introducido mejoras sustanciales en lo que respecta al análisis de la pluviometría y la temperatura de la red de esta- ciones meteorológicas provinciales, que suponen un avance en la caracerización y posibilidades de uso de los valores de los factores climáticos al servicio de agricultores, técnicos agrarios y de otras actividades conexas. La eleccibn del nivel provincial, para estas caracterizaciones, tiene su razón de ser en el propio objeto del trabajo, que no es otro que servir de base a la planificación agrícola a nivel institucional o particular, y en las peculiaridades de la división administrativa del territorio nacional.

7 Sobre la base de la información que estos trabajos proporcionan, pueden y deben apoyarse numerosas decisiones, tanto a nivel de las Administraciones del Estado, autonómicas o locales, como a nivel de empresario agrario. Temas como el fomento e introducción de nuevas variedades o especies cul- tivables; el desarrollo y aplicación de métodos o equipos de trabajo adaptados a las condiciones del medio físico; las previsiones de cosecha; el análisis de los riesgos de pérdidas de cosecha, a efectos del establecimiento de primas de seguros; el análisis económico o financiero, de proyectos de inversión agraria, a medio y largo plazo, que hoy se construye sobre modelos climáticos basados en el año promedio, y cuya inadecuación al propósito perseguido es proverbial, etc., pueden hoy estar sustentados por datos específicos, como los que se recogen en esta publicación. Es deseo de la Dirección General de la Producción Agraria poder publicar, en plazo breve, el resto de las Caracterizaciones Agroclimáticas provinciales, en la confianza de estar contribuyendo así a un conocimiento más preciso de nuestra realidad agraria, tan varia, cuando se la analiza con detenimiento, y, a su vez, tan uniformada y poco matizada por las descripciones al uso. Que este conocimiento detallado sirva a los propósitos que inspiraron su recopilación constituirá el mayor motivo de satisfacción para cuantos participa- mos en esta tarea.

8 INTRODUCCION

EI trabajo que se presenta, bajo la denominación de «Caracterización Agro- climática de la provincia de Zamora», trata de establecer las limitaciones y posibilidades de la producción agrícola, en esta provincia. Para ello, y de acuerdo con los fines propuestos, se ha realizado un análisis detallado de la termometría, la pluviometría, y la combinación de éstas, como elementos mayores del clima, así como de la relación clima-vegetación, en sus dos vertientes cualitativa y cuantitativa y en la doble faceta de vegetación culti- vada y vegetación natural. EI análisis Ilevado a cabo tiene carácter mesoclimático y está basado en los datos que proporciona 9 estaciones completas (C) y termopluviométricas (TP) y 27 estaciones pluviométricas (P). Para su elección, entre las estaciones meteoro- lógicas disponibles en la actualidad en la provincia, se han seguido los criterios espacio - temporales recomendados, para este tipo de estudio, por la Organi- zación Meteorológica^ Mundial. EI período básico de trabajo ha sido el consti- tuido por los años 1940-1980. La distribución de las estaciones seleccionadas es más bien regular, sin grandes zonas de silencio. En cuanto a la densidad de estaciones es baja, aun- que admisible. No obstante, es aconsejable interpretar con prudencias los mapas en los que se han cartografiado los distintos caracteres climáticos, ya que las limita- ciones inherentes a la escala de representación, no han permitido individualizar determinados enclaves con caracteres distintos a los de la zona donde han sido incluidos.

9 Los resultados obtenidos, al someter a la red termopluviométrica provincial al tipo de análisis anunciado, y cuya descripción se desarrolla más adelante, permiten establecer de manera precisa las limitaciones que el medio físico impone a la vegetación en cada zona, y comparar estas con otras del mundo 0 de nuestro propio país, que se consideran similares, aprovechando así la expe- riencia adquirida en ellas para el planteamiento y resolución de problemas tales como la introducción de cultivos, la mejora genética, la lucha contra plagas y enfermedades, etc. De acuerdo con las ideas expuestas, el estudio realizado y sus conclusiones se han dispuesto de la siguiente forma:

CAPITULO I.- METODOLOGIA Y RESULTADOS OBTENIDOS CON SU APLICACION

En él se describen los criterios y sistemas de clasificación utilizados para caracterizar las variables y factores climáticos que más influyen en la vida vege- tal, y la correlación entre estos y la vegetación, tanto espontánea como culti- vada. Así mismo se reseñan los resultados obtenidos con la aplicación de tales criterios y sistemas a la red meteorológica provincial seleccionada.

CAPITULO II.- ZONAS AGROCLIMATICAS PROVINCIALES

Se dan, en forma de cuadro resumen, los valores que alcanzan en las zonas agroclimáticas, resultantes de la aplicación de la metodología descrita, los fac- tores o elementos térmicos y pluviométricos, así como los índices y clasi- ficaciones.

CAPITULO III.- EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS

En este capítulo se exponen, enforma de cuadro-resúmen, las exigencias de los cultivos en términos de los distintos tipos de invierno, de verano y regíme- nes de humedad definidos por J. Papadakis. Se añaden además las observacio- nes pertinentes, para una mejor valoración de los requisitos.

CAPITULO IV.- LIMITACIONES QUE EL CLIMA IMPONE A LOS CULTIVOS

Mediante un cuadro-resumen se describen las limitaciones que el clima de las zonas, descritas en el capítulo II, impone a los cultivos por medio de un código de números y letras, con el que se sintetiza la valoración agronómica de las mismas.

10 CAPITU LO I METODOLOGIA

METODOLOGIA

CARACTERISTICAS TERMICAS 1. Temperaturas medias y oscilación térmica 2. Período frío 3. Período cálido

CARACTERISTICAS PLUVIOMETRICAS Y DE HUMEDAD 1. Pluviometría media 2. Evapotranspiración potencial 3. Período seco

RELACIONES CLIMA-VEGETACION 1. Cualitativas 1.1 Vegetación cultivada. Clasificación de J. Papadakis 1.2 Vegetación natural 2. Cuantitativas 2.1 Indice climático de potencialidad agrícola de L. Turc

CARTOGRAFIA

13

CAPITULO I METODOLOGIA

Los criterios y métodos seguidos para realizar la Caracterización Agroclimá- tica provincial han sido los siguientes:

CARACTERISTICAS TERMICAS

Para la caracterización del régimen térmico de un lugar o un área es necesa- rio disponer previamente de las temperaturas medias mensuales (de máximas absolutas, máximas, medias, mínimas y mínimas absolutas) al objeto de calcular las temperaturas estacionales y anuales. Para ello se han utilizado los datos mensuales ofrecidos por la red termopluviométrica y completa provincial selec- cionada. (Véase cuadro n4 1). EI cálculo de las temperaturas estacionales se ha realizado obteniendo la media aritmética de las temperaturas correspondientes a los meses de la esta- ción, considerando, por ejemplo, que el invierno incluye los meses de diciem- bre, enero y febrero. De igual forma se procede para obtener las temperaturas medias anuales como media aritmética de las temperaturas correspondientes a los doce meses, a excepción de las máximas y mínimas absolutas. Para la obtención de lo que se denomina media de las máximas/mínimas absolutas anuales se obtiene la media aritmética de las máximas/mínimas absolutas correspondientes a cada año de la serie. (Véase cuadros n4 2 al 9).

15 1. Temperaturas medias y oscilación térmica Se incluyen estos parámetros para facilitar la comparación interzonal, a nivel nacional o internacional, y para posibilitar al lector la realización de otro tipo de estudio con fines distintos a los que aquí se persiguen. La oscilación térmica se define aquí como la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la media del mes más frío. (Ver cuadros nQ 4 y 8; mapas n4 1, 2 y 3). Asimismo se incluye el análisis estadístico de las temperaturas medias men- suales de máximas absolutas, máximas, medias, mínimas y mínimas absolutas (cuadros 2 a 6 a.i., respectivamente) y las tablas de la distribución normal para facilitar su uso adecuado

2. Período frío La duración del período frío se establece en base al criterio de L. Emberger que considera como tal el compuesto por el conjunto de meses con riesgo de heladas o meses fríos; entendiendo por mes frío, aquel en el que la temperatura media de las mínimas es menor de 7°C (t<7°C). Este criterio ha sido contrastado ya en otros estudios provinciales, pudién- dose Ilegar a la conclusión de que anteriormente a la fecha de primera helada (otoño) o posteriormente a la de la última helada (primavera), fijadas por este criterio, el riesgo de que se den temperaturas inferiores a cero grados centígra- dos (0°C) es menor del 20%; riesgo admitido por ta Organización Meteorológica Mundial en «Guide o Agricultural Meteorological Practices», como aceptable en estudios de este carácter, relacionados con las actividades agrarias. La intensidad de dicho período viene medida por el valor que toma la tem- peratura media de mínimas del mes más frío. (A veces se toma, para una mejor valoración, la media de las mínimas absolutas del mes más frío, o la media de las mínimas absolutas anuales). La variabilidad con que un mes es frío, se calcula, para todas las estaciones completas y termopluviométricas de la provincia; expresando dicho carácter en forma frecuencial, utilizando como período de retorno el de diez años. (Véanse cuadros n4 5, 6, 9, 10 bis y 11; mapas n4 4 al 8).

3. Período cálido Se define aquí el período cálido como aquel en que las altas temperaturas provocan una descompensación en ta fisiología de la planta, o se produce la destrucción de alguno de sus tejidos o células. Estos efectos variarán con la especie, la edad del tejido y el tiempo de exposición a las altas temperaturas. También variarán según el valor de otros factores como humedad relativa del aire, humedad edáfica, velocidad del aire, etc. Para establecer la duración se han determinado los meses en los que las temperaturas medias de máximas alcanzan valores superiores a los 30°C (T>30°C). Estudios realizados por la Dirección General de la Producción Agraria, no publicados, permiten concluir que, anteriormente a la fecha en que comienza el período cálido o posteriormente a la que termina, fijadas éstas por el criterio antes definido, el riesgo de que se den temperaturas superiores a los 38°C, uno o más días, es inferior al 20%, riesgo que, como ya se ha visto, se ajusa a las normas de la O.M.M. para estudios de este carácter.

16 La intensidad del período cálido viene dada por el valor que alcanza la temperatura media de las máximas en el mes más cálido. (A veces, para una mejor valoración, se utiliza la media de las máximas absolutas del mes más cálido, o la media de las máximas absolutas anuales). La variabilidad con que un mes forma parte del período cálido, se calcula para todas las estaciones completas y termopluviométricas de la provincia, expresándola de forma frecuencial y utilizando como período de retorno el de diez años. (Véanse cuadros n4 2, 3, 7, 12 y 13).

CARACTERISTICAS PLUVIOMETRICAS Y DE HUMEDAD

1. Pluviometría media

Para la caracterización de un lugar o un área es necesario disponer, previamente, de la pluviometría media mensual, estacional y anual. Para ello se han utilizado los datos mensuales ofrecidos por la red meteorológica provincial seleccionada. Para el cálculo de las pluviometrías estacionales, se ha procedido a la suma aritmética de las pluviometrías correspondientes a los meses de la estación, considerando que, por ejemplo, el invierno incluye los meses de diciembre, enero y febrero. La pluviometría anual es la suma de la pluviometría mensual en los doce meses. (Véanse cuadros n4 14 y 15; mapas 11 al 15). Asimismo se incluye el análisis estadístico de la pluviometría media men- sual. (Véase cuadro n4 14) y las tablas de la función I', para facilitar su uso adecuado.

2. Evapotranspiración potencial

Es otro de los elementos a tener en cuenta, junto a la pluviometría, para la caracterización del régimen de humedad. Se ha calculado la evapotranspiración potencial mensual siguiendo el método de Thornthwaite, que se basa en la temperatura media mensual y en latitud del lugar. Para poder incorporar al estudio del régimen de humedad las estaciones pluviométricas y calcular en ellas la evapotranspiración potencial, es necesario estimar la temperatura media mensual de las mismas. Este problema se ha resuelto estableciendo, a nivel provincial, la correlación entre la temperatura media y la altitud, para todas las estaciones termopluvio- métricas y completas, utilizando posteriormente la ecuación de la recta de regresión obtenida para determinar, mes a mes, la temperatura media de las estaciones pluviométricas. Para el cálculo de las evapotranspiraciones potenciales estacionales y anua- les, se ha procedido al igual que con las pluviométricas. (Véanse cuadros n4 16 y 17; mapa n4 16).

3. Período seco

Para un lugar o área dados se considera período seco al constituido por el conjunto de meses secos. Se entiende como mes seco aquel en que el balance

17 (P+R)-ETP es menor que cero, siendo P la pluviometría mensual, ETP la eva- potranspiración potencial mensual y R la reserva de agua almacenada en el suelo, en los meses anteriores, y que pueden utilizar las plantas. Se introduce una variante en esta definición al considerar dos tipos de meses secos: aquellos en que el balance ETP-(P+R) < 50 mm. y aquellos en que dicho balance es mayor de 50 mm. Los meses en que ETP-(P+R) es menor de 50 mm., figuran con el signo 'h (véanse cuadro n4 18) y se valoran como «relativamente secos». (Coincide, sólo en parte,con el concepto de mes «intermedio», de J. Papadakis). Los meses en que ETP-(P+R) es mayor de 50 mm., figuran en el cuadro citado con un asterisco y se valoran como «seco». EI valor que se asigna a R, para este estudio, es el de 100 mm.; valor ade- cuado al nivel mesoclimático propio del mismo. La intensidad de la sequía mensual se determina considerando tres interva- los para el déficit: entre 0 y 50 mm., entre 50 y 100 mm. y más de 100 mm. (A diferencia de otras publicaciones anteriores, de esta colección, al déficit de un mes, no se le acumula el de los anteriores). La variabilidad del déficit, para los tres intervalos considerados, se calcula para todos los meses de todas las estaciones de la red. Se expresa de forma frecuencial, en tanto por ciento. ( Véanse cuadros n4 18 y 19; mapas n4 18 al 20).

RELACIONES CLIMA-VEGETACION

1. Cualitativas

1.1 Vegetación cultivada. Clasificación de J. Papadakis

Este sistema de clasificación, basado en la ecología de los cultivos, ha sido incorporado al presente trabajo por las razones expuestas en la publicación «Caracterización Agroclimática de España. Metodología y Normas» (Madrid 1974). De entre ellas, merece destacarse la que se refiere al hecho de que per- mite establecer el espectro cultural de un área dada y, en consecuencia, fun- damentar la utilización agraria de la misma, en base a parámetros meteorológi- cos relativamente sencillos. Para ello, J. Papadakis, ordena los cultivos en función de sus requisitos térmicos, de invierno y verano, y su resistencia a las heladas y a la sequía, expresando tales características en forma cuantitativa. Hecho esto, caracteriza a cada lugar a través de sus condiciones térmicas, de invierno y verano, los perío- dos de helada y de sequía, con lo que, a partir de esta caracterización, y mer- ced al orden inicial establecido para los cultivos, se puede elaborar el espectro cultural de un lugar o un área determinada con relativa sencillez. J. Papadakis considera que las características fundamentales de un clima son dos: el régimen térmico, como síntesis de un tipo de invierno y un tipo de verano, y el régimen de humedad. La definición del tipo de invierno se apoya en tres parámetros meteorológi- cos básicos: la temperatura media de las mínimas absolutas del mes más frío, la temperatura media de las mínimas del mes más frío, y la temperatura media de las máximas del mes más frío. A veces esta definición se precisa utilizando un

18 cuarto parámetro, la temperatura media de las mínimas absolutas anuales. De esta forma define seis tipos de invierno fundamentales: Ecuatorial, Tropical, Citrus, Avena, Triticum y Primavera, ordenados en sentido de rigor invernal creciente. EI tipo de verano es función de la duración del período libre de heladas. A su vez, éste se valora a través de la temperatura media de las medias de las máximas de los meses más cálidos. Se añaden además las temperaturas medias de las máximas y de las mínimas del mes más cálido y, en algún caso, la tem- peratura media de las medias de las mínimas de los dos meses más cálidos. Así define ocho tipos de verano fundamentales, que son los siguientes: Algodón, Cafeto, Arroz, Maíz, Trigo, Polar, Frígido y Andino-Alpino, ordenados en sentido de rigor estival decreciente. Es de resaltar que al definir los tipos de invierno y verano, se emplean valo- res extremos de tpmperatura, que poseen, sin duda alguna, mayor poder de definición, de cara a los fines perseguidos, que los valores medios empleados en la mayor parte de los sistemas de clasificación tradicionales. La combinación de los tipos de invierno y verano de un área, define su régimen térmico anual. Estos regímenes térmicos se designan mediante el nom- bre del área geográfica donde se presentari con mayor extensión. Así, por ejemplo, aparecen los regímenes, Ecuatorial, Tropical, Andino, Subtropical, Marítimo, Templado, Continental, Polar, etc., denominaciones tradicionales en Agroclimatología, pero definidos con más precisión y objetividad, aun cuando cada régimen térmico pueda comprender varias de estas combinaciones. EI régimen de humedad se define, fundamentalmente, por los períodos de sequía, su duración, intensidad y situación en el ciclo anual. Para establecer los períodos de sequía se utiliza el balance de agua anual y mensual. Este último se realiza, mes a mes, comparando la evapotranspiración mensual con la plu- viometría, incrementada en las disponibilidades de agua del suelo, procedentes del mes anterior, y que las plantas pueden utilizar. Papadakis distingue, basán- dose en el «índice de humedad mensual» Ihm, tres situaciones: mes húmedo, mes seco y mes intermedio. Este último concepto, introducido por el citado autor, es de gran importancia en la valoración agronómica del área o lugar considerados. EI cálculo de la evapotranspiración que el autor utiliza para el desarrollo de su sistema, está basado en el déficit de saturación. Este método de origen a grandes desviaciones al ser aplicado en España; en especial en la zona semiá- rida, durante todo el año, y, en los meses de verano, en las zonas húmedas. Por ello se ha sustituído en el presente trabajo por el sistema de Thornthwaite, con- siderando un,a reserva de agua del suelo equivalente a 100 mm. Además del período seco, el autor utiliza para establecer el régimen de humedad de un lugar o área dados, el índice Ln «Iluvia de lavado», resultando de la acumulación de las diferencias entre la pluviometría y evapotranspiración de los meses húmedos, y el índice Iha «de humedad anual», que se obtiene dividiendo la pluviometría anual por la evapotranspiración anual. La combinación de estos tres criterios, permite definir los seis regímenes de humedad fundamentales siguientes: Húmedo, Desértico, Mediterráneo, Monzó- nico, Estepario e Isohigro-Semiárido. A su vez estos regímenes se subdividen en varios tipos según las características de sus períodos secos y su distribución en el ciclo anual.

19 La combinación del régimen térmico y de humedad de un área, permite establecer el gran tipo climático o ecoclima al que pertenece. Estos grandes tipos climáticos también admiten subdivisiones en función de la variación de los regímenes térmicos y de humedad que los definen. Los diez fundamentales son los siguientes: Tropical, Tierra Fría, Desértico, Subtropical, Pampeano, Medite- rráneo, Marítimo, Continental húmedo, Estepa y Polar.

La aplicación del método considerado a las estaciones de la red termoplu- viométrica provincial que se ha seleccionado, ha permitido establecer las carac- terísticas de cada una de éllas; características que se recogen en el cuadro n4 20.

En cuanto a la cartografía, se presenta únicamente la correspondiente a los tipos de invierno y verano, y los regímenes de humedad (véanse mapas nQ 21, 22 y 23), prescindiendo de los correspondientes a los regímenes térmicos y a los ecoclimas por considerar que estos caracteres integrados, ofrece un poder de definición no acorde con el objetivo y nivel de detalle de este estudio.

1.2 Vegetación natural

Para la determinación de la vegetación natural potencial, se han calculado dos índices fitoclimáticos: el índice de aridez, de De Martonne, y el de higro- continentalidad, de Gams, que permiten obtener gráficamente las formaciones fisionómicas que corresponden a cada zona.

Los índices fitoclimáticos se han elaborado para toda la red provincial seleccionada, ya que se basan en la temperatura media anual, la precipitación media anual y la altitud de cada estación, datos que son conocidos, bien directa- mente o por extrapolación. AI objeto de establecer los fitoclimas provinciales con más precisión se han confeccionado también los climodiagramas de Walter y Lieth, introduciendo alguna modificación. Los gráficos se han elaborado sólo para las estaciones de la red termopluviométrica y completa de la provincia. Otra razón que justifica su elaboración es que tal sistema de análisis y representación, ha sido utilizado por sus autores para el único estudio mundial del Clima que existe y por otros autores para estudios sobre áreas geográficas más restringidas. Por todo ello, se ha constituído en una especie de código climático internacional, que permite comparaciones bastante precisas entre las distintas regiones del globo y facilita la labor de ecólogos, genéticos, agrónomos, fisiólogos, etc. (Véase cuadro n4 25 y Gráficos).

2. Cuantitativas

2.1 Indice climático de potencialidad agrícola de L. Turc

Así como con la clasificación de J. Papadakis se puede determinar el espectro cultural de un área, con el Indice climático de potencialidad agrícola es posible establecer el potencial productívo de la misma. EI autor ha demostrado que existe una correlación entre los valores de

20 determinados elementos climáticos, a lo largo de un período dado (un mes, una estación, un año), y la producción, expresada en toneladas métricas de matería seca por hectárea, de una planta adaptada y cultivada en condiciones técnicas actuales normales; es decir, sobre suelo bien labrado y fertilizado. Los valores de los elementos climáticos elegidos, -temperatura, humedad, radiación, etc.-, se integran en una fórmula factorial que puede establecerse mes a mes, año a año, etc., y que da el índice de potencialidad (C.A.) de un lugar para los períodos considerados. Disponiendo de los valores que alcanza la producción de las distintas plantas en esos mismos períodos de tiempo, puede establecerse la relación producción-índice, que permitirá predecir, posterior- mente, la producción esperable de ese cultivo en cualquier otro período, siem- pre que se disponga del valor que toma el índice en el mismo. Aunque la relación producción-índice sea diferente para los distintos culti- vos, es evidente que el solo valor numérico del índice permite jerarquizar zonas por su mayor o menor capacidad productiva. De aquí su gran interés. La aplicación de este método de cálculo a la red meteorológica seleccio- nada arroja los resultados que se reflejan en los cuadros n4 21, 22, 23 y 24. Antes de extenderse en consideraciones sobre dichos resultados y sus posibili- dades de utilización conviene indicar, aunque sea brevemente, la problemática que ha planteado la elaboración de este índice y la forma en que estos proble- mas se han resuelto. Como se ve, el cálculo se ha efectuado mes a mes, siendo el índice anual la suma de los índices mensuales y el estacional la suma de los índices men- suales correspondientes. Para obtener estos índices se precisan unos datos que son suministrado en su totalidad, únicamente, por las estaciones meteorológicas completas. En el caso de estaciones termopluviométricas y pluviométricas es preciso deducir, a través de métodos matemáticos y empíricos, los datos no disponibles. En concreto, los relativos a radiación incidente y humedad relativa en las estaciones termopluviométricas, y estos mismos aspectos más las tempe- raturas medias mensuales y las medias de las mínimas mensuales en las esta- ciones pluviométricas, han debido ser estimados mediante correlación, o asig- nados, en función de los valores adoptados por estas variables en estaciones situadas en posiciones fisiográficas similares. Hechas estas operaciones se ha procedido a efectuar los cálculos de acuerdo con lo expuesto anteriormente. En los cuadros citados se recogen los resultados figurando, en primer lugar, los que corresponden a las estaciones meteorológicas completas y termopluviométricas y en segundo lugar, los que corresponden a las estaciones pluviométricas. Se trata así de separar tales resul- tados en función de la naturaleza de la red de información, a la que va ligada estrechamente la bondad y fiabilidad de la información meteorológica sumi- nistrada. Dentro de esta disposición se han distinguido los resultados obtenidos en condiciones de secano (cuadros nQ 21 y 22) de los que se obtienen al calcular el índice de potencialidad, partiendo de la base de que el suministro de agua no va a obrar como factor limitante (índice de Turc para el regadío. Cuadros n4 23 y 24). En uno y otro caso las posibilidades de utilización del índice son muy diversas. Algunas de las más significativas se refieren a continuación. En primer lugar, la comparación del índice anual en secano y regadío, para un mismo

21 lugar, permite estimar el salto global que, desde el puntode vista productivo, supone la transformación en regadío en el área considerada. Esta comparación puede hacerse igualmente respecto de índices estacionales (por adición exclu- siva de los meses integrantes de las estaciones o de los períodos de ocupación del suelo por los cultivos), precisando así la estimación global antes aludida, que sólo cobra verdadero sentido para cultivos que ocupan el suelo durante todo el año (caso concreto de los cultivos forrajeros plurianuales). En segundo lugar, fijadas las condiciones de cultivo, sea secano o regadío, el índice facilita la comparación de potencialidades productivas interzonales respecto de un cultivo determinado, expresando las diferencias atribuibles a cualquiera de los elementos climáticos integrados en su elaboración, en térmi- nos estricatemente productivos. Los índices anuales obtenidos para todas las estaciones de la red, en secano y regadío, han sido objeto de representación cartográfica. (Ver mapas n4 25 y 26). Por último, se Ilama la atención sobre el hecho de que cuando el índice toma el valor cero en una localidad, ello no significa que la producción de materia seca sea nula.

CARTOGRAFIA

Para la ejecución de la cartografía básica, se han seguido las normas inter- nacionales de representación, utilizando como base la cartografía nacional a escala 1:200.000.

22 CAPITULO II ZONAS AGROCLIMATICAS PROVINCIALES

CAPITULO II ZONAS AGROCLIMATICAS PROVINCIALES

La aplicación de la Metodología expuesta a la red termopluviométrica pro- vincial permite la delimitación de cuatro zonas agroclimáticas que se diferencian entre sí en algunos o varios de los caracteres utilizados para su definición y cuyas características más relevantes se presentan en el cuadro adjunto. Las zonas definidas han sido objeto de representación cartográfica en el mapa n4 23.

25 pa o 0 0 0 ` ^ ca ó ^ co ó o ca o o co 0 e ^ > ^

J ^ ^ O ^ O ` ^ ^C ^ ^ cC ó O tC O O c0 O q N ^ N ^ p ^ C J

Ua ^ y V7 N ^ p e^e om^ ocaÉ om^ ocaE ^ ^ o 0 O_ O N N ^ aW U U U U H Ñ^M Ñ^(°V Ñ^Ó Ñ^^ M M M N

^ U U U U r lE ^ ^ N° ^ f0 ^ M(O E N Ñ N Ñ Ñ ^ C^O p c_i ^ Q H ^ ó O O O O O O O ^

^ r ^ c^D ^ ^^ \a0 ^Ó W ta ^ ^^ ^_ > ^ W Y Q ^ O O O O O O O ^^ ^ ^ ^ ^íA ^ ^ \tp í^A ^ a^0 \C D ^Ó A ^ > p_

LL p^ ^ v^Ñ u^d u^Ñ uiÑ o ` ^nc^É ^n^a^ ^^a^ aocaÉ o ^ ^ c co cc ao rn W d

U f i^ó^ i^U i^ó i^Ñ ^

É M cC U M c0 U N«S ó ^E p^ ^! ct M ^ O

U U U ^ ^ co ^ ^ m^ ao m ^ cc ^a ó^ ^ o

^ °' ^ ^ w ó -^ _^ =^ ^^ m N ^ m F^ ~

26 ^ ^vi ce O V F F Ĉ Ĉ Ĉ ĉ ĉ C1 ^ ^ ^ N1 WH ñ2 ^ ,^ .` .^ _ _ VJ Ñ

> y IL ^ ^ ^ Q Q

O

Q q M N^ C^'J ^^ Ñ^C^ Ñ^Ñ F- Q W C W

V Ĉ Q ^ ^ Qy0 ^^ O ^A NO ^A ^O ^ Ñ

^ O O O O ^ ^ ^ ^ ^ ^ U ^ ^ _ N c0 m c^ y e0 y c0 p < ^ "^ •`-' á ^á •`=á'c ^E ^E ^E ^E^ > ^ ^ ^ ^ ^ ^ Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ J

^ ^

Ĉ c^p í^6 l^0 p Ĥ H

H ^ O_ _ O O_ O O_ O O_ O

q \T ^ ^íA ^ ^ ^ Ó ^ Ñ ÓÓ^

^

O Q ^_ V W = 0 ^ N ' ^ U o_ o o_ o o_ o o_ o NN Q Q ` T ^ \ \ ^ \ T ^ \ \ ^ \ Q O ^ lA ^ 1A M O r É E N ^ S ^ W E E ^ d ^ ^ m _ ^ ^ Ñ ^ Ñ Ó ^ W (n N 41 N O ` ^ l0 ^ ^ Rf ^ N l0 ^ ^ lp ^ w ^ Ú ^ ^ E^.E Z C ^ ^A C7 N W! E ^ E ^ u, f E N E ^oÉwÉ^ W É É É É m m m m ^ E E E E eav^vvĉ ^ Ĥ ^ í^n co í^t^ co í^r^ co í^n m W q h O n O ^ O ^ O tC te ^0 t7 t0 ^ ^ ^ o vvvv^ É É É É É ^mmco^ E E E E > > 5 > > 4 0 0 0 o E ^ ^ ^ ^ ^ a^ M coó M coó o,^ ^ coó ^ m Ó mmmma^ naana 0 0 ^n ,^ ^ ^ ^ T aEi _m aEi aEi _m

I^ II `I I^ II

^ 5 C L W ZO -`^ _^ _^ ^^ ^ N ^ c'a Ĥ ~

27

CAPITULO III EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS

CAPITULO III EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS

Se incluye este capítulo al objeto de ofrecer al lector la base sobre la que se apoya la valoración agronómica de las zonas agroclimáticas resultantes. De este modo, al presentar los cuadros-resúmenes que se adjuntan, se faci- litan al estudioso los criterios con los que poder juzgar mejor las interpretacio- nes efectuadas, y se da pie para que pueda, a su vez, realizar su propia valora- ción, al tener en cuenta estas «exigencias» objetivas que se resumen y sus propios conocimientos. De otra parte, se trata de ofrecer, de una forma resumida y bajo una misma óptica (tipo de invierno, tipo de verano y régimen de humedad), una informa- ción que hasta ahora aparecía dispersa o inédita ya que, aunque básicamente procede de los trabajos de J. Papadakis, también se han utilizado las aportacio- nes de otros autores en relación con el comportamiento de los cultivos en áreas del mundo similares a las nuestras, así como la experiencia agronómica directa de nuestras instituciones agrarias y agricultores.

31 A continuación se dan referencias relativas a 121 cultivos, agrupados de la siguiente forma:

Cereales Grano (8): De invierno (4), De primavera (4). Leguminosas Grano (8): De consumo humano (5), De consumo animal (3). Tubérculos de consumo humano (3). Cultivos Industriales (15): Azucareros (2), Textiles (3), Oleaginosos (6), Condimentos (2), Varios (2). Cultivos Forrajeros (27): Gramíneas (12), Leguminosas (9), Raíces (4), Varios (2). Hortalizas (35): De hoja o tallo (12), De fruto (10), De flor (2), Raíces y Bulbos (8), Leguminosas (3). Cítricos (5). No Cítricos (16): De pepita (3), De hueso (5), Otros de frutos carnosos (5), De fruto seco (3). Otros cultivos (4): Vid, Olivo, Cafeto y Té.

32 INDICE DE CULTIVOS

CEREALES GRANO CULTIVOS FORRAJEROS De flor De invierno Gramineas Alcachofa 15 Trigo 1 Cereales invierno para forraje 8 Coliflor 15 Cebada 1 Maíz forrajero 8 Raíces y bulbos Avena 1 Sorgo forrajero 8 Ajo 16 Centeno 1 Lolíum 9 Cebolla 16 De primavera Fleo 9 Cebolleta 16 Arroz 2 Agrostis 9 Puerro 16 Maíz 2 Poa 9 Remolacha de mesa 16 Sorgo 2 Dactylis 9 Zanahoria 17 Mijo 3 Festuca 9 Rábano 17 Bromus 9 Nabo 17 LEGUMINOSAS GRANO Phalaris 9 leguminosas Judías secas 3 Paspalum dilatatum 9 Judías verdes 17 Habas secas 3 Leguminosas Guisantes verdes 18 Lentejas 4 Alfalfa 9 Habas verdes 18 Garbanzos 4 Veza para forraje 9 Guisantes secos 4 Tréboles 10 CITRICOS Veza 4 Raíces Naranjo 18 Almortas 4 Nabo forrajero 10 Mandarino 18 Altramuz 5 Remolacha forrajera 10 Limonero 18 Zanahoria forrajera 10 Pomelo 18 TUBERCULOS CONSUMO HUMANO Chirivia 11 Limero 18 Patata 5 Varios Batata 5 Colforrajera 11 FRUTALES NO CITRICOS Boniato 5 Calabaza 11 De pepita Manzano 18 CULTIVOS INDUSTRIALES HORTALIZAS Peral 18 Azucareras De hoja o tallo Membrillero 19 Caña de azúcar 6 Col 11 De hueso Remolacha azucarera 6 Berza 11 Albaricoquero 19 Textiles Espárrago 11 Cerezo 19 Algodón ^ 6 Apio 11 Guindo 19 Lino textil 7 Lechuga 12 Melocotonero 19 Cáñamo textil 7 Escarola 12 Ciruelo 20 Olaaginosas Espinaca 12 Otros de frutos carnosos Lino oleaginoso 7 Acelga 12 Higuera 20 Cáñamo semilla 7 Cardo 13 Granado 20 Cacahuete 7 Achicoria verde 13 Platanera 20 Girasol 7 Endibia 13 Palmera datilera 21 Colza 7 Borraja 13 Piña 21 Soja 8 De fruto De fruto seco Condimentos Sandía 13 Almendro 21 Pimiento pimentón 8 Melón 13 Nogal 21 Mostaza 8 Calabaza 14 Avellano 21 Varios Calabacín 14 Tabaco 8 Pepino 14 OTROS CULTIVOS Vid 22 Achicoria 8 Pepinillo 14 Berenjena 14 Olivo 22 Tomate 14 Cafeto 22 Pimiento 15 Té 22 Fresa 15 Fresón 15

33

EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS

y C O y ' 10 N ° y

^ ^ Ñ. Ñ ^ Ĉ y ^ Ñ 'a Ĉ ^ d E ^ a= > ^ c o c ° - v, o •^ ,^ a> c d ^ E ^ ^ ^ ^ w ^ ^o ° ^ ' a ^ y o !° ^ a ĉ ^e° ^ U c d f0 c^i > > `O ĉ Ñ cñ E m m o Q Q > > Q ° ^ E E ^ ^ m °' ` _ _ ° m E - Q+ " d ^ ^ j a 7 7 y ° ^ > a ° ^ ° ^ y ^ ° Q o• a rn a m E ó y ^ E F- =' d `^ ^ ^ rn aci ó ^ ^ á ° W > E m °' b ^o °i Ko d ó a v " ^ : U y rn z «. c a" yo ^ ^o ^ .^ d 7 d 0 ^ G7 O^^ ^ ^ U d y ^ ^ Q y " . - ^ ^ ^ ^ ^ É ^ m Q ^ ^ á •^ ^ y ^ ñ^ 7 ^ Q m ó v°i o a^ á ^ y a^ a Q ^ C 7 [ a y ĉ U . 7 Q Ñ

, O) d y ° d O d y a Ñ O y ^ C ^ ^ y 7 C N ° _ !0 Ĉ O l0 m ^ N ^ ^ !o ^ O m !a ^ m ^ ^ ^ p 7 O W o ° V ^ ^ . °' c ^ ^ ^ ^_. ^ > °' ' _ m a^i °' 4i !C o ^ -p j vai N_ y > N H y C N Y E ^ > '^ C y ^ p ^ p ` m ó á V d E ^ a^ E U y a^ m d m ^ ĉ o tp J Ĥ O `° y N Q Q C O O y -O y m O y y GCi N 7 d C C O ^ ^ f0 l7 A y ^ !O ^E y `p O L 0• ^o Ñ y y y C ^ U E a! U _. ° ^ U a ó a^ ^ `° ^ Ñ E ^ Y á ^ " aci ^ á ^ ^ .^ ĉ .^ ĉ Eai Eui c ú ƒ ^ y ^oy ^ E y m °' E _d ^ É oci m 7 C O ° ^ NN ^ p y p!i^ ^° !O/1 °y ^ ^y 7 ^ ^ O ^ Q 7 yĈ O ° C N ° ^ a <0 CC U ^ ^ m É o ci v, y rn a a ^o °' a °_ c " > > c m ,^ 7 7 ._ c •oĉ d° !o c 'x c c 7 'x c m m d w U w 7 ^ ^ r Q Q o! ^ a y U Ĥ d ^ Z ^ w 7 .Q ^

^ ° o 0 0

^ y y ^ ^ E °' °' É É = t t L L C !n •t0 o A O ^ O .^É É °rn E rn E a°'i E d o •^ o '^ ° ' ° ^ .m c c m c m c ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ f á

> > „ U c C Q N ^

10 y y ^ Ó m ^ ^ ^ ^ i ;^ ^ ^ Q ^ p U Q _a y y ^ ° ^ ~ ^O ^ ° E E 0 o a o a ° o y ^ V ^ y ^

7 U C

C ^ ^ N m y > > . ^ y y d7 Ĉ > ^ ^ > 7 y ^ y ^ y y y a •ĉ É ^É Ko i= E ° ° E ° o á

^ Ñ i+ H /0

^ 0

' Q C … ^ m O C^ W C ^ Ĉ ^ J ^ ^ > N w O F Ú Q U Q V I 1

35 E^IGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

^ ^^^ ^^^^ ^d » ^ = _ ^ C n o U ^ U y ^ ^ U y y yo_ ^ f0 --7 m c^ ^ °^ E m?^ m ^a m c E U o .o ó á c ?^^ ^ ó E ^_ ó o_ ^ y ó ^ c >av co a>p y m^ ^acia^i á O ^ T ó^ ^ óL Ñ E ^ p^ y^ O ñ ^ ^ ^ hl ^ j ^ - ^ o n^ d c Ñ y y , U ^° y n^n '^^ Q w U ^y^ amm a^^ c._ 0 ^a^ EE ^ a Q ó a`Ói^m c -`° dv ^aiá v°,E ^^ mti ^ ^ á > m y m a^ ^ á E m ^ c ^ri> >inayiE ^^Ó Ñ W^ vó a[ ^ m^ ó^ ó ^ Ĉ a^ ^y U^ ^c ^ E^e_6 W y n É ^ ry Ú y U ^ O N y N y n `o m - E y^ ^ (n o y U C j C^ y lp y /p y ^ U E ^ ^ ^ H^ ^ O ó 0 n .^.. j^ U^ N ^ C Ñ y O C Ñ c n a^ c^o ^ E'E ^ a^ ^ ^ y^ c m y a^ _cd c^ ó y ^ _m ; r^_ ^ o Ko y ^ m^^+ °' o^ ^ a^ ^ E ó ^^ `^ ó^E áá^ E y N m m ^ a> á^ oi c^ E d a 'y ^ c^ ^ ^ v y ^- o E Ĉ E^ c^ ^ ^ ^ a.E m c a^ a^°T>.c a^^ w E ^ ^ ^^, ^^ m^ E Q E^^ ^^ o y N y ^^ o ^ 4? = y !0 C V y cp ^ Ó ^ G7 C y l6 ^ E Ú^ y V U y O p y^ ^ ^ Ñ C ĉa^ _ c^c E o^ m o^- íc ^ E ^acc o ^' a> co :°. c m o^ c a ^'-ú^a o._ -m-^ ^ ^- ^ ó cEc m ^^ a ^ ó.^ ^ m y '^ c d^0 m^o m á a ^ ó^ ^ L c n y ^ rn? á^ c aci ^ ó^ a^ ^ ó n `^ y m.á H c^ ó^ á^ m á^ ^ ó a^i E u^-^F^or cnu,^EN wmv^E^ ^EUo, F^rn ^ >¢^

^ ^o v ^ E ^ x c ^ ^E .d ¢

0 c ^o ó ó ó d á^ a ^ a Ĉ > .Ú V ^ u Un^ O n y ^ p y 7 ^- É E ^^h É ^ 0 0 ^ o m O ^ d Ó ^

0 c .^d c 0 a ^

Ĉ0 U u^ O O 2 w > Q y` ^ ¢ > ^ ^ y E

U J a p N Q^

W O Q ^ (n K W U ^ 2

36 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

,noc U m m ^ ^ ^ o p « p^

> U U p n N U p p ^ y ^ m N y^ó I ioU 1O ^ C m p ^ p ao'^ a m E U w y o m E ^ c o = ^ ^ `-°. ? d ?' °. ó á ^ ^ . ^. ^ ^vA I ^^n`^^ > ^` °' w ^ rn -° °' yai 7 ° > E 7^ ^ y W^. U C ^ E 'Ñ ^ y U ^ O C ^ rĈ J Ĉ Ñ Ó O p ^ ĉ t0 E W ^ N áó á m ^ W Qu, ^' a ^ ^ c o m p ái W E^y 7 E y^y ^ ^ Ñ 7 á y ^ ^

Ĥ ^ a Q f0 N^ Q ^ ^ N _N N ^ y ^ O 7 o á^ ^ É a^ y u°, p n `-^ `° y `-° ^ _ p^ y- a ^`p ^ ^ p v ^ p á E p^ p^ ip rn U ' ^ p p ^p' ^ U Ó^ p^ = C y a y y N _p y O ^ a_ ^ a_ o o ,o ^y a^ y c I p ^ a^ d ^ ^°^^^ °'Rp" ^ó Q á, ^ ^o Qy ó ^ ^ ^ v 2 °á^•ó°m E ó'n=. c °^ 10 E ^ T ^^ U ^ ^ ^ á ^^ W E E Ñ ƒ N Vl p^ t0 ^ W Ú CV V f_0 Q^ V V Q /0 E ' V Q y ^ d ^ O L ^ ^ y ~ N - lC d U O Ñ w t/1 y , N N „0 y y o C ^^il ^ ^ U p m ^^ tC ^^ j N p N^ y y 7 ^ y 0 ^0 á O N Ñ..- ^ E N L ^ N >.^ ip ^ ^ ^ ^C Q °ap ~ cC^ Q^N~ yc0 O p Ú^ N y t`p m C ĉ N O A p ƒ y y G> N W «-, á m ' p N y y N o C^ y N y ^ y N pmvcc^mu,^•^ ^y U ƒ o -E m `° ^ ^ o ^ „ ^pE m ^ m c „ ^ a N p L ^- Z y U.p-^ C t6 L 7 ^C U p^ Ñ _NU ..U. ^ U y.p. V N_ ^> Ñ_ y l6 l0 aZ 7 ^ C ^ E_ O p^ U^ N y O C N N N Vl E y y U O p ^ _ Ñ y L ^ N L N C p ^ U C y^ ,,, j p a ^ O p ^ y Ñ m vE v^ `°a ci-y ^ m ^ ^ c '- j p `.^° fn ó`y^ axi y ' ^ ^ ó N ^ Ñ Ú ^ Q 7 t/1 a^ O ^ p^ l0 N p a ^ ^ p C C> U C C QÚC •íyo c c^ °'^ °^ ^ c 7 ^^ m E omayim,mQ O Ó •m á va^ ozvo^^n ^U^ o^Ur- ^ E^ ^ J a^^ J^ E Ú É có w^^ ó ^ a^°i o ^0 y ^ C O m p O ^ E °' p ^,rn u E _ ^ ^ ''t m y y ^ó E , m E ,p°, 'ó, x ^ o ^ ^ ^ Wc m a`^ = C ^ D

O C

^O V ^ ^p ^

C U U U ,U G y y ^ ,á y H E E ^ o É 0 0 0 F ^.: Ó O «

o ^ c 1O Ñ •_ ^ i Ñ „ E 0 0 a ^ Ú y N U

É ^ Z y ^ °' Q Ó ^ c_ ^ _rn y U C7 > y

^ ^ •E ,Q'^ … ^ ^

V U U C Z ^ y ^0 C l0 C ^ ^ d O q •^ N ^ 7 L ^ ^ ep ^ a ^ a ^ Q a ^ ? _ c7 W J 3

37 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

y = ^ m ^ ^ ^ ^ ^ ^ V X Ĉ 7 y Ñ 07 ^ 01 m ° m .^ m 10 N ^ `° c o ^ É ca^ °-° á o^ ° `° co.^ E m ^ v^ ^ p • o ó Ó ĉ ĉ c c m N > m ^ mÉ°^ mm ^ 4 m 0 ^ ^ W ^ ^> m - X ^ •^ ^ ó c°^ ^ á E ^ > ^_ rn^ ^ ^o ^ ^-p ĉ á o o m m m . ^ O ĉ ^N m t C ^G7 ^^ m p, ^m ^= m ^ ^ 8 ^ ^ o > m y E `" W m W m ^ ^ ° W m W mN ~• No apo Ó m ^^^ ' m t0 p O ^p > ^ W t0 Ĉ ^ H ^ N N m «^ iC C= `N O^ _ m ^ ^ to ` > N` O m c W U o ñ^o ^ac^o o.4 o N ^^ ^ O D U U U ^ ^ NN ^ a/0 ^^ p O C ^ 7 on V y m m d ^ ^o ó o^ u,^ó 0 ^+1 7 o É !^ _° o a °' m^ ^ w m 7 ^ W y m_ V w `^ ^ Q> O 7 l•1 ^ 7 O W p

^ m h^^ ^ ^ d °, C W^ O. m_ ^ ^O A G 10 ^ W t0 7 ? ^>m> m 7 O Ó W E°c ^>.` Q `° ^o cc I nooyE c 7`^ m c w E .op ^ (/i C O C y ^ ^ oyv,Yyy^ Ñ n g7 fnm^oeaEy N^ Um 61 a ^ ^ ^ i7^ D °Of yy^ 3 E p m Ó á Omcmy1Oa ^ ^_ ^p w . ec p O io O 0 y^^ W m U q W y t6 C^ ^p N^ U p .t_ ^p ^0 1D O G p w y m m m O ^ ^^to^oa)W V o G$ w O ^p o ° a p; $ ^3 c° a^i ^ a c w ^^ m w W L^^ ĉ ĉ c C7 v o ĉ oy•^E m„ q Eai^u'oi m m ^ ĉ ^Ñ^ mc^`^^ m ^ ^ E mc ^ ó ^ E> N^ Ĉ •(/1 N ^ m r°7 N W U^y ñ^ N 7 V E ^ q p ^ N c oymm ^o ' X ^ y^^od^ :°. ^ E t _m ^ a^ a.3 ^ m tn y U Ñ°^cO^ymW p ^ E ^ p N C C C ~ Ĉ V^iO E '- yo NC NC m V^.- 7 0^ o. m C g m C.Ĉ p y p G ^ o ^^>^ C ^ C N C V C C C C a^ C m ^ 'X ^Ol^ m^ N ' K N W ^m^mym W W m O ^ ° o ^ •> •^ •^ N m W.-. Q> W ^ W E ^ fn O1J E 2^ J n i- ^^ U Z ^ J ^ W W .o.. ^

^ O O O O ^ O O O O Ó O ^ É É É É É

= L t .Ĉ t L C N N N N N E É°^ É É^ É É^ 'áo o^ o o^^ o o•c ^ ¢ ^ á ^ ^ ^ ^ f ^

0 c ` N N N tq M

p ^ C 9 C 9 ^ .t-p ^p- ^_p . ^_p V-p G U l1 U U U n N N N Yl N ~ É É É É É 0 0 0 0 0 « « « « «

0

ó d> m> ^j ^ ^ ^ > > o ^ ^ ^ ^ĉ ^ ^ ^ Ñ Ñ Ñ ° ñ ,ó w E w w ^ F E E ó E E E 0 o á o 0 0 v ^ ^ F F F

N O >

' N íp+ p Yl V `O ^ c ^

.^0C1 ^ Ñ E `^R J (! (! 1 Q `

4

38 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

^ o ^ ^ A ^ ^ ^ o ^ __ o ^ í>o o á L w ^ °^ Ñ ^ E d ^ ^ E ^ ^ v ó `0 ó ó ayi ^ c °' ^ d E `° ^ n -^u, m m r ^ v y ^_ ^ N ^ Q ái d > á ^ 7 y ^ a ^ n ^a y. v ^ y a^ ao ^p ^^^ io Ĉ y O ^e io _ ^ y^ 4/ 01 ^ ^ Q Ó y V c w^ O d ^ W ^ ^ ^ín ^ ^ m m^^ y ^`-° ó E m j > + Ĉ ĉ '^ H > j C) ^` O N C` L Ĥ O v ^Oy d t0 Ñ ai > U^t0 N ^ C n C d _°-' E°' c :° vr y ^ E m Ĥ m^ m E ^^ N C ^0 Ú^ O C N ^ y ^ r ^

Q a ^ O y n y y C C O ^ C U ^ W Ñ V /0 ^ U tC 7 á^ ^ j p ^ a N ^ Q W a U _ ^ Ñ ^ aci

W C IDO 7 O ~ V ^ O ^ ^ Ú a ^ ^ ^ Ñ E y á^ m ^, ƒ ^ E>. T^ aci ^ m ^^ o ^ m C _ N y O ^ L ^ N f0 ^ Ñ^•] ^ N É L ^ a ^^ p Q N ^ 0 Ú ^ ^ O N > „ m a^ ói E u^ ^ Ñ^ m ó^ ^c ^ai ^^a^ Ĉ^ p E. ^ .É > ^ a^ ^ ^ L n c m . a^ ^ U L y E N ^ N Ĉ07 ^Ĉ ^ N^N ^ a Of o C U ^ 'y Ĥ N „^„ in CA > N y^- ^ ^ „ ) N V V N Ó ^^ p y á I ^ N i0 y N d Ñ N U .^-• ^ O ^ •Ñ ^ ^ ^^ N f/1 á v° y v° E^á ^N m ó o ^ d ^ v ^ N d N O ^ ^ C C O U ^ N N ^ a m ^ Q ^^ ó aci E ^ ^ á, ^ V ^ o y^ ^ ^ai aEi ai ó ^ c y v^w c ^ Ĥ ^ U >.U ñzv I m¢^v^L

^ o

q N ^O ^O N ^ E s L c 0 E É ^ ^^ o c ¢^ ó yc f ^

N N N .^ O C ^_ O ^ ^ 'A •^V O V Ñ y n ^ ,^ •É ^ E E 0 o 0° « d

0 C y .•^ ^y ^d

^C N^ Ñ O ^ 6 ayo ^ i= E E o ^ ^ U

O ^ ^ N V% y ^ 2 O ñ 0 > > V J y

7 ^J Z `° ^0 c^… E ^ a ^o m U^ m f0 Ĉ Q^ m^ ^S a1O m m ^ ^ 5

39 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

^ ^ _^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ 7 ^ ó ^ ^ ^ ^^_ E ó " y D y^• N ^^ ^ m m ^^ p ^ f0 ^ a ^ ^ ^ ^ ~ ^ 7 ^ ^ d 7 v y p T E ' _ y t0 I W y C N CC y^ ^ m:c aci d á^ m ^^ ia a^ y m E a a... c E ^ m ^ m p m C ^ ^ ^ a - C O ^ ^^ C ^ r0 m N :O y y ^ y^ _m cn á ^ ^i m_v ^ W C ^p > l0 `^ ^ y p ^ ^ ^ m Z N T ^^ C H^^ N ^ O G> W O `° c v ` _^ ` ^ U t9 a U f0 p y^ > ^ U á `O f0 C Ú ^C a 0° Ĉ U f0 ^ tA ^ C Ñ (^ p ^ >. yEj (`7 N U ^j 7> ^7 p> C C p Gl O W a ^ mRm E^' o °y oÑ o^ p a^ N ^a m > ^ _ ^^mrá ó^^^ ^ m ^a -`° t c

_ ^ ó U C W U ^ m W O ^ E o ^ ^ •^, ^ . x .m ^ v' m p Q N N O^ o v L ^

^ C 4 N O p > ^ nO • c^ ~ É ^0 o ^

^ ^ U

O C O y^ ' ^ ^O C ^ ^ ^O

nO L^

^ y 1 y_ Q Ip .^ U U

N W J _Q ^ ^ ^ N F V^

O ^ ú N > {C

_Z ^ ^ L „ ^ y U t.i N u^ ^ ó^ . m% 'p ^j ó ^ ^ĉ E - ^ Q Ú O^C Í- Q v^ i i 6

40 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

^ ^ ^ ^ c `y^ . ^ñ U v ^o y` N 0> ^ O to ^ y o ^ É '' ^ o á ^ c ^Ó ` ^ m m U ^ ^ Ñ V a ^ , .. 6^1. U 'T .. t0 ^ Ĉ ^O_ .Ñ ^ ^ ` ^0 E É^ ^ d ^ ĉ É ^ o ^ Ñ É ^ 6_I m > ^ p L j j á ^ i^ L d ^ ^ p y O! « f7 O 01 y ^ ^j ^ ^ t0 W 6_> ^° p p N H ^ U O y ^ y 7 Q y ^ p^ .r «. ^ ^ U^^ 7 ry O O y `° y t m ,co y y ° U ^ Ñ •`° m ñ^ °' `° ° _ _ ^ > ; ^ ° v a^ ^ v Ea^oa Q • ^ d ^? ^ E C^ V ^ o E ^ ' >^ ái ái É v y ^ ^ y N ^ y N ^7 ^ 7 x !O ^ U N Q 7 O y p ^E^ ^ tC ^O F- tp 1p L v m • É É v m ^ ° ^c ^ y E' ^ ay `° ym ^ o ° c •^ d ^ ^ É a a ^`n^ c ^ Ĥ °? °: . !^ ó, ° y -`° ^ á ^ ^ ^ ci °c a`^ E .oc ^ c c É ; ^ ^ 'x E° L o ' ° ^ ^ Ñ ^ Q ^ m ^ " °^^^ U c o v ^ ^_ É É ° ^y C Q O a Q1 y m y Ñ Ñ_ ^ ^ p OC ^ ^ Ó Ó U i0 ' C ^ 7 Of p V C y U C^ A X > y_ 'O U a Ñ ^^ '^ d ^ ^ j „ Q . O E_ g ' O N 7 m„ y ^ 1O ° `0 0 ó >•°: m ^ ^ ^ u°^i ° ^^ m a ƒ ^ o y y E c°^ ó^ ^? m m á m a ó m m '^ cai E•`° ^°.' ° ^ °: ai d ^^ ^ ^ á E ° > rn ^ 1O o o c -`° ^ _° m y ^ c ^ ^ "U o • `° y `° a^i c y m ^ ^ y y c ƒ y ^ v ^ ^? -y ^ cL_i cLi á `° y y o ^ (^j y N V y ^ ^ X ^^ ^ « y y C y E y ^ O o ^p Ñ _ó ^° G y '^ ^ v ^ Ñ ƒ ^ d y m_ °•^ C%` U c y o Ú C7 á C Ĉ y ^ Ĉ " N N y Ñ E y d p p^^ ^ d U O C Q7 ^7 U 7 ^ y a 'Vf ^ N l0 y_ f/1 ,O1 E Ñ y O7 o C á d ^ N 'p X C x y N •G7 N ^[ d C O<0 y 'K ,^ d p U ^ y ^ W ' Ĥ W 7 W W ^ > > ^ Q W fn ^ Z m^ W í`. ^ W Q

^ ^ 9 m E ^ x c ^ ^ m E .m. rn o 0 ^ ^ ^

0 c ^ ^ v° v° ó > - tio ^m ^ p W U U .^p n f1 N y CI ^ ^ E ^ ^ É ó 0 0^ o c c 0 r C U C ri

7 U C

C ^ y m ^O N

^ Ó j ^ E y p ó y FG g ^E 0 0 > . Op

:.i Q Ji

N ic O ° > w °' F w ° J p d L ^ O C O j y c.) E "^o E r L o

Cp ^C O ° ^C U ^ ^ N ^ Ú O ^ Ú Ú a C^ Ú

I 7

41 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CUI.TIVOS (Cont.)

ó ^ a °' ^ ^ Ĉ Q Ĉ > °' 7 a^ ^ m m Ĉ c ^_ o E_ o 0

^ O c^ _^ C C ^ a 7 d 7 V C y .p y C o ^ o E c o ^ 7 :. o 0 ó r d á N a 77 7 V Ñ W 7 Q 7 c y ó ^ y E y .^. IA N 7 2 c0 N °O cG C t` C - N ^ ^ ^ ^^çC • a^ a -°' ^o - d y G ñ > C E `-' c U ^ ^ ^ y N d_ y N á ^ E ° X 1O °-' y ^ o 7 7 y ^ m O -

2 N ^ a y ^ ^ ^ ^ o ^ O ^ ^ ^ E V ^ ĉ ^ y Ñ ^ 7 ^^ !O tn U y Ñ

y ^ y y ^ y o ó ^ X^ ^ ^ ó m ^n 1O m ° -° á ^ E ^^ ° `° m O ^^n ^^ ^ =c oy ' ^ _7 ^fp `° =c a mĈ ^ °' 'E °' ^ m `° ^ `° `° °1 ó rn ^ m .m ñ ^ ó „ .^ c ^ E ñ y m m E ó ^ ^ ^ ^ ^ °7 o t7 ^ ^ :yo ^,y á oa

_N 01 7 N ^ ^_ y ^O ^ j 7 N Vi ^ ^vy-i U O Q A Q c^ O .^ ,^ ^Ñ . ^ ^7 U Y Ú . ^°-^ ^ ^ t^ ^ t^. 7 G (/i

tC É ^ a ^ EE ^O E Ñ Ñ Ú O E Ñ mĤ mÑ ^oÑ ^ c '1O E y m m o c^ y Ĉ E ^o w ^ w d ^ ^ ^ ^ a v7i ^ ^ ú Ĥ > > > >

^ to ^ 61 E 7 _ c a^ E .dm ¢

0 ^ ^ ó a^ - a > m - U •^O 0 y U a •T. y i= E É 0 0 ^ ..

0 c ^á^ C Oa ^

^°c Ocn .`ó ^ m ^o ° E_ ^ ñ y a Q > O ^ ^ ^n 2 c O y F ^ á ^ ^ d ^ ^ J y ° ^ ^ ^ ^ ^ m O ^ E N y o o y ^ a^ ó ^ ^ ^ `° 4^ ^^ o> ,^E °'^ 'mN v^ ó ó E ó ,^ ^ tn U d ^ > F- Q H C7 Ú ^ tÁ J I I U I ó

42 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

.Ú ^ Ú ^ N > C w C > ^

^ NQ Y1 N ^ o > Jl C C Ĉ • ^ ^ ^ > • U' ^^ x ^W É v y ^ ^ m m ^ ^ E v^ ^ a ó^ ó y^°, W O O C yC7 ^ó o^ ^ oy U 2 m p ^ ^ m m É ó á _ ` v ` ^; ^ ^ c y á á ó V ^°• y ^ Ú 1O ^ y m

Q ^O Á N ^ m C Ny ^ ^ Ó U Ú Ñ H Ĉ O ^ y U ^ y d Ñ lp w E o ^ .^ `^ m ^ á v> > ó ^ a ^ n E ^ Ñ ^ m t0 ^ ^O -C C V o C C m WC ^ m ^ p ^ E ^ w Ú ĉ p ^ rn O . ^O C ^^ ^^p A O` L t^ V Ĉ ^ ^ ^ O N `y ^ m y aci m_` m • E c ^`^. ^ai á á ' " `°- °' ^ a^ ^ E 3E ^ °' c •_ m E rn ^ `O ^ • N N ' ĉ N Ĥ c0 L l0 G1 y X G1 •V C ƒ y C C N ' Ĥ ^^ ^ N « i c d o ' ^ m ° .-a`' ^ c^ ó E N d W O E L N l0 d O) Q ^y i. V ^N a Ny w v^ Ú ZZ É ^ ^ w ^ a 'Ñ w E cñ >

^ a v 0 E = O p O m ^ rn ^ ó, E ^ a^ ^^ a^rn ^ a^

,m ó = ó ó Q ^ U ^ U ƒ V Z O = O = O

.^. ^ N O ^ ^ l0 ^ C - ^? t =o ^ m c^ O ayi O ^ ^ o J O ƒ v ao ^ Q ^ Q „oy ^ ^ É z • ^ z E ^ á - á o _ J C J fn Q N Q F-

C^ y _O N N ^ `^ > m ^ N ^7 % • % ^,'^ .ryE H7 /0^ ĉ N o •; o a E _ á É ° F- ^ u°, o E o ^` ^ o N 7 _ ^ _ .^ a ~

E ^ m (A ^á ^ O ,^ q ^ ^ ^ ó o ^, ƒ ,^ E c m ^ w m u, H ^ •E m a V ^ ó ^ ' E `-° á ^ ^ ;°

O d ^ ^ ^ y ^ ^ y m ^ ^ J C ^ L ^ J Q ^ LL Q d ^ LL m a a I I 9

43 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

_ r _ ^, ` > `n ., G v, - - C G Q^ ^ y - C G a^ - O . . tt C; _ C .`- J^ C _ '`J y O •N O _ - C -^,. C ., C ' Y U ^ y _N tn d_ > ^ > ^ t^J N O) G ç ^ ^ > o L a^ ti N .. - y> ^o E ^ .c^ ^ .C^ y ^ ^ ^ ^ ^ L ^ ^-o ^ w E ^ m c ^ ^ m ^n ¢`, ^n ` m E ^0 ^ y ' °' > -' Z ^ - L ^ v, ^s y ^ N ^ U . E t0 47 U d U ^ 7 ,Q p G y N N O_ ^ C L J L U ó U U Qd p •` C E y ^ V ^ ` ^ _, •m y ^ y ^ ^ ó Q Q, m m o x f ñ ^ °' _E aci ^ y a^ Q^ Q ^ Ñ ^ ^`° ó ^ N E ^ 2 m Ú o- E á .a^i ^ ^^ ^ m ^ w E Ĉ_ ó ^ ^ ^ •^ ^ fn NE ^ p EU mUU^ ^^ UO ^a N^,¢) C ^ yG) ^6j m ^, ^ N -`' E ^, E ^ ^ ,^ ^o ^ .• y O G N t0 O ^ ^ O ^ ,^ y o ,^ ^n E U . m^ c co U ^ ^ y j ^ f6 L f0 C T ^ ^ N y ^ G N ^ . ^ tG/^' L O C ^ C y ^ ^ Y ^ O •d U C U E a^ C t0 C L ^ N .- ^ 41 G ul (n V1 O G t0 ^ a C ^ O d C ^ ^ L E ó _ ^ ^ x y c o^ ^ m aEi Ĉ °' °' X E a^ ó ° ^ ^o U Z ¢ r^ c ^ ? `° X a ^ i ó ó E ^ ó a^ a^ a^ o N ^d d ac a^ m m p ^ m o^ c c ^ m c m m m Q ^ > > > Q Ĉ w á ^ á w > ^ w E ^ w

^ ^ y ^ ^ á o ^° °' E ^ ^ ^ o E .^ = L L C ^ N N Kp ^ m o E E .^ ^ ^ G G

°1 WC E Cd Cd ^ L L C C

O A Ó h ^ d ^_ ^ ^ i .iq ,^ ,ry O D U U a ^ y ^, ^- E 'É •É 0 0 0 ^ ^

°C •^ y N_ ^ ^ ^ ^ N > ^ ^ O ^ ^ N E y ao •ÉN •ox ^ á F ñ E 0 0 0

í^o U ^ E Ñ _ _ -o7 C ^ E N C L ^ N f0 c ^ N ^ C d ^ O ^ F- Q c E ^ Ĉ ^ C `° °' ó c0 ^ C ^ d ' ^ X ^ (O p ^ ^ O F- ^ ` 0^ ^ ĉ N O J a m ^ d_ t0 ^ 0 ^ `y y E ĉ E ^ L N VL ^ ^ U N D ^ G ^ G w O ^o Ó ^° a° a° ^ Ñ ^ ° ^° ° ^ ^° É ^0 ^a^ •d •a^ •^ •^ ^ ^^ ^ ' ^o m d ^ H H F- F ~ H ~ H ~ ^ Z OC N

I

44 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

l0 H ^ N ^ ^ Ó ^ fn ó ^ ^ ^a ^ .;^ ^ ^ V m Ĉ N rn ^n N C ^ p N _ N y ^0 ^ ^ ^ ^ ^` U ^/l l0 N ^ ° Oi ^ N U oyi ^ o ñ _ ^ai E ^ - ĉ^ ĉ ^ ^ y a° ^ ĉ •^ -- °' ^ N 7 d ^ y " Ñ °' y°' ^ ó ° a E_ a_ ^ t^ o á m W 01 • c c y y Q N E U ^ ° 2 ^a ^' ^ :^°.>N ^O^ ^ °^ ^c VN G7^ FTa ^ f0 c,^ >, á r m m • x ^ V. O' U 7 d ^ d ptC _ C ^ p ^Ĥ > ^ f6 ` V ^ ^ f0 ^ `f0 ^ N ^ ó ^^vN • C7á Q á aci rn E ó ^ o `° ĉ > = ^ c°^ o ó >° o aci •m °' ^ woN a^ ¢ ó ^ ti ^ °-' ó > ^ •ó E c ^ o ^7 U ^ 7 N f0 • f0 N ° u+ ^ c ~ m y= c E a^ y ° m r c m^ Ú>^ f0 N N ^ y L. ^>^ ^ ^ N Ñ Q .^ E^ m ^> Ñ o ^ o o m É a`^i ^ E ,^ ó É ^^ •^ °^ ^ ó p ^ ó ^ •m ^ m m m ó E d°' _ó Ĉ O m ^°p ^ ^ á>>^ i0 •° ^ C ƒ U p c ^°(^ t á •^ _ ^ E d c d ó á aci > "^, m a ^ m ^ ^ v o.n m u^ «E . ĉ dc ^`0 U • L^ ^o ic^ yĉ ^ c^ a>E >U_ a>, ^n m^>. ° ^ U E> m ^ a^ v^^ ^ d ó m ĉ ^ É ƒ t^ c^ W w E^o ^ t^ Q ^^ ^ ^ ^^ ^ á ^^ ^ ^ U ^ Ñ ^/1f ^ ^ U j a Ñ Ñ ^ N L •O ^ 7 ^ ~ Ñ d^ ^ m m y^ m E ^ m °' ^c^ c Q^ > ^ v v > > ^^ w E° > > cñ ú °: m Úa[á^2 aci Ñ v m v 0 E ^ x c m . ^E ^ ¢

0 C N N W O O m ^_ ^_ i •ÍO •^O ° U U a ^ ^ ^ E E 0 0 á á

0 c d i > • > m m C Ñ 7

O ^ • ^ F E E 0 0•

W V

Ó ° > co :°• ^ y ° 0 ^„ ^ 1O Q m oi ^ a m N 'p ^ V ^^ ° ° ^ ^ t ° •m o n v > v° c^ ^ ĉ c°^ m w á ^ i ^ 11

45 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

^ o ^ ^°' _ ^ c c ^ ° d ^ ^ ° y ^ > ñ N_y 7 V y V y ^ y p 7 ^ C ^ íEa .E ^ c `O m aci ^ Y o Ĉ eEo E ^ á^ m ó, ^ ^ y °`° :u y É ^ ^ y y Ĉ IC^ v Ñ y -_ n •f^ ^ e0 •^ U_m t0 y d ^ 61 C V ^ N L >` l0 ^ 7 d Vl C O 67 ^.^- y m^ ip y n OO .^o m V 7 y V cy ° E ^ ^ n y a^ Q c d

V: ó :^ y Ñ^ ^ ^ 0 1E W w^^ ^ ^ ^ E d °0 ^y wE ^ ^c ^ó ^n L^ ^m Z o `^ ° y ° ^ ° ó aci `° ^ E °i ,^e>o aE_i ^i m O =^^ ^^ y d ^ d d 7 V O y y C y O ^ X C C ^ 01 ^ ^ ^ ^ C KO •O l0 ĉ Ĥ Ĥ C ' V -° ^; y É_ ^ É aci ° É ,'^ a d o ^ E a^ ^ > ^ Q -- m c p^ m ^ ^ ^ • > ^ AĈ U Ĉio C tn c ° ^ Ĉ0 ' p p p x ep voi °' > á c t v w ^ °' ^ a°i o ^ c7i y y E v ^ ^Ñy •y^vi E ú E v ó I y ^ái m v ^Ñ W ĉ ^^ y y y o ^ O ° Ĉ y Ĥ Vi ^^ L C^ m V n N y ^ ^ ^10 7 p Ú ^ ƒ ^ ^ > N y p ^ y n n y m y > Ñ n t > i0 tpp^il ^ Ñ'..-.> ^ y m^ Km á^C ^y Lm Qm ^E y ^ ^ c^ m ^ y á.- É m ^^ ^ ^ y Ĉ r v ^ó r ^ a^ i° '7 .^ E ^ E y y m y E c °' m ^ `° m n y !° aci c ^ ^ `-° ^ o n > a^ C..^. 7 C N^ N ^ C ^ ^ .^.. ^ L ^ ^O N p_f y n t` 7^ ^p ( • X ^ ĉ ^_ a> Y 01 V O ^ y y ^ ^ C N X t0 . 7 ^ l6 VI « n d C d y y y y = ^o ú ^ m ^ o p y^ ó^ E 7a^ ^ ú -E ^,y . ;? X E ^oc ó ' v, Ĉ v ^ U '^ ^ó __ _ c m a^ ^ fC ^^^ E N y C ^O ^ ° CC n l0 y V n ° ^ E V ' d c y O O 7 ^ m Ú v I W ĉ Ĉ Q á > ^ F^- m Ñ > .^ ^ Ĥ^ Z U v

^ ^ ^ m E 7 x c m .^E ^ ¢

0 C y y W p O d ^ ^ > .^p •Ú O v a y y ^_ •^ É 0 0 ^ ^

0 C y ^

^ > t>O • ^ ^ 7 ^ y y aO •Ey y^ ^ 0 o > U ^

N O >

ĉ ^ ^ ry ^ ^ O m p^ U 7 c_ U V n V

J^ W W a

46 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

ó ó ^ C7 (0= Uo > ^ E ^ o ^m oa ^ E ^ vi m ^ ^° c ^ ^ ó ^d ^ ñ •^^ ^ c7i °' y N ^ °' E " T ó yai _m L

A l0 I ^ ^o ^Nc c^ ^^ y^ ^C ^E y,^ Ĉ^ ^C V^ ul o ĉ y ó •7 `° ^ > c ^ y ^ m ^ `° ^ 'o ^ z =' ' w ^ y E _^ ^ v ^ E o y °' E o y Z " ^ ^ ^n °' --^ a a ^ °' ^ O 1O ^ o > ^ m E •^ m Ĥ y w, ó ^ °' > E rn ^ ^ U 1O D Ĉ É ó^ ^ ^o m c d ĉ E '- c 7 ĉ y y d o ;? ^ ^ y_ ñ a f0 'y f0 d Ú O ^ O ^ f0 ^ y ^ m > ^ t0 ^ > t0 C C 7 N J 7 y CO I ^ E C ^ lp (^j ^ y ^ ^ G7 ^^ 7 U _ y O c0 ^p U v1 y ^^ ^ w E ^ci o É -`° ^ d ^-o°' ^ ñ y a^ ^a y ^ t y ^ Ñ á y ^^ " C V c0 m y' ^ ° F •ó ^ r ĉ -f0 V Nĉ C Ñ E ^ ^ N l6 • L C y U y m N Ú _^ y Ñ_ m ñ ^ ^ O ^ ^_o m y p N ^ d L V N C o o C V ^ C y 7 t0 a ^n É m ^ L •o ^ v m u^ Q ^ ^`° °' Ñ y `° ó d ^ ^ ó ^ °' m y E ^ ca`i ;; ĉ U .U U ^ C ^ ^ ^ a C tn d ^? > y N ^y 7 c c 7 m ^ E °' ^ o E r m ti a m ^ y^ ^ y U ^ U y O ^ ^ C d o d cp C C y N y y Q f0 ñ ^ O E ^ y V ^ ^ lC 7 v L ^ ^ ' Q m a^ ,^ ^o m É ó E Ĥ ^ á^ c ^ ái =°• c c a ^ Ñ ° Ñ ó `° ^ d ó^` cia E °' y ó ^ c "°, ^^ ^ c E c c E ^ m ,^ rn ^ ñ ^ d d w t r:. Ú Ñ Ú f% w Ú t^ ¢ 1O ^ y w y w ¢ ^v, ^

v ^ v d E 7 ^ _ ^ c m E _ ' ^ d •ro ^ ¢ ; p

ó o ^o C y ;^ ^ Q U QI U_ y ^ •N o 'O E a ^ o ~ E ƒ= O y ^• Ú

O C . ^O _C aO É_

^ O >

„ tp Q p ó m_ m ` m V ^o = ^ m ,^ ^ ^ó U Q w m p ^ ^

13

47 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

f0 d ^ t9 y y ^ f/1 `° `° ^ Q E .. C° U y ^ L ó y `y m t0 G7 n d N o G^ ^ ^p > a 7 C Ĉ C a y j to ^ ^ ' ^ y ey0 J n t E ^ ^c rn a U Ñ ^ Á ^ °' v y ^ Ĉ ^ a^ E ^ U ^ a° W ^ ñ ^ i ^ c ^ in > N m p ,d N á ^ O ^ ^ C a> U 2] y ° ' a Z ^ y eo j 7 a O Q W N c` > T n °_' ^ E °^n y m ^ ^U ^7 ^ 0v ° coi v >_ y 7 V ^n Q ^ M ^ .^ o ^^ ^ E_ fn O ^ V`p . Q o ^ ^ cV `° ^o d ĉ ^ ^ a y w `6 W c nE mrn` .ó ^ v E (^ ^ j y v a d ^ p e^ ^ ó E,^ « m ^ y 7 a p N Vi = ^O K V ^ m y •A ^ 7 ^ p n ^ d C >. °' ^ á ^, °' °' °' ó a^ E a o m ^ u^ ^ o >, - ^ á> ó ^ ^O ^ 7 C C c ^ E a °^ m:? N y u E .d d ó 'Od vd L ^ !? ó a>.7 ^ c y n y ó !ó ó ^ Ñ É ^ E ep ^ í^^a É ^ U m E io °i m y Ñ°n ^^ ` ^ - y > E > ^ I E c y 7^ w m E y ^ C tn L a ^i d É o ñ Q °: ñ °i d d Q 7 :o a ,^ . ^ 3 y ^ ó •O ^Vl A •o d E > L ^ E v c y^ O 'ó d y l6 j ^ y 7 E ^ ^p Y Ĉ Y^^y O L N N Ĉ 7 (p L ^ y Ĉ á 7 y ^ '^ 7 7 i0 > N 7 j a uJ N^ ^p C> ^ Q v 7 c m w ^o y A E o ú, O1 m E ° á ^° ^ E d a`' Ñ 61 n ^ ip L._ a pĉ Ñ ^ j C N Ñ p ^ ^ a m Ñ Ñ ^ o n a n 7 c ^ c n^ m o c W° c rn á ó ^ ?+ D E ó E y aE, a^i p^ ^o ^ E ^ x ^ o> c^'x y U c^ i- ú ^ U iñ !^ ^ ¢ a U ñ H m w a V U y w ^ w w

v a a m E 7 _ c m . ^E •o ¢

o a°- ^ ,a°- c - y ^o •c1O^ ú ^ ú

^ É É ^ É °n o o .ó 0 F- F- ^ ó F^

U Ú ^ Ú

O C . m^ C

O a ^

_o y ^ O ĉ > d Ĥ c a ,^ ^ N •^ ° y 67 U ^ a c ^ ĉ ^ ^o ^o d Ú Ú á m F-

14

48 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS ICont.)

^ `-° ^^áT ó ó - ^ ^ ^ aNiv c m E Ĉ °' ^° ñ ñ ^ E E ^ c ^ " .o m 7 a d o ^ Ĉ`° ^ ^ ó ° E^ °'vi d ^ V o, a`^i ó._ ĉo l0 ^ C^ _ _Ĥ 7 ^0 ^ d C U C ^° c? . V 'O ^ G^ O^ F- Q 7 . y „^,y , á o ^n ^p

^ U C U^ N ^ C e0 ^ C 7 Ú t^ w U U ^ ` l` ^ y ^ U - 61 Ñ N ry C ^ ^ N ^ >. ^ (7 T w 7 ° L ^ O ~ > ^ ^ - ^ aCi O^ N N O ^ ^ o mv ñ°^ o E ^ > ^ ^ ^ " , m ó, ñ c N C ^p H C :7 _ ^O .p ^ C O N ĈU>_ ^ l0 ^ G^ ^^•- N C W d G7 ^ O^ > f ^ V O) N Ol .- y j - Z ^n y ^ ^`^ Q ^ Ĉ `° m á ^n ^ ^^ U w íca cf0i y Em o, m -> u, N d ` o^ O U p N_ƒ (^ ^p d O y 7 G^ p O y C c0 o _ Q a ^ E N a N ° > C^^- fy0 U l0 W N N y O ^fif Q1 N C N O d o I E^ ^^ó ^ c°^ó `^ `-° > $ d Ñ^ 7v> ^ 7 a ^ `° c°^ ^ u, ` o m A c ^ mĈ c v, o 0 0 ^ m > °' - m c ^ N ^ E ^ E c 7 o y ^ ° w E á^ ^ j V V^ U y^ ^O7 W_ ° y 7 ° U > ° p^`p O m a ^`m >>. ^n°yc E o E ó d ^ áa^ ~ a^Ei yu+ óa nr^i^ ^C yyy^ ^ U ó .y a a^ -^U U C> Cy y p ^ > >- O ^ tn `-° m f0cia`^i ^ ^ > ó^" ÉÉ Ey ^ E -`° ^ V ' g ^ y° d^ `° O co a^ ^ ° I ^ rn ' crna = ^Ĉ d ^ a^i ^ <0 >.Na°^' ^ ^ m ^ ^ > >^ ^ ^ ^ ^ ^ , É ó .^ ^ ^ ^ m Ñ Ĉ ^ ^ ^ N `7, Ú^ ° C N C._ ^O y y ĈU C ^ y^ ., C ^L °' ^ `° ó o ^ a > m ó, °' E m ^ c-^ pci Ñ" ó^ X^ É_ > N C ^ v ^ U m°^ m ^V Y 7^ Ñ Ñ C ^ y^ C O U ^ ó ^ ^ y y` ^ y a p N C C^ U y É Ĉ ^ó,^ ^>y ĉ ^aci^^aci d m `-° E .ó ^ p Ñcm^ydm ^ ^ N._ ^ ^ ^ ° U U C ^ N N ^ U Ñ ^. Y ^ N 7 X y N 7 7 C 7 C 7 ^ O X y O i0 N O C G> 7> U o WQcILW> W U«. I W^W^ H> W > J C W V W^ 0•C ^0 (AZ

^ t0 ^ d E 7 x c m . ^E .d Q

0 C y ^ p N t/f

LL1 ^- ^_ ^_ i ^^ •^ F ^^ ° N a É IA N ^ É ^ É ° o Ó o ^ Ĥ ^ ^

0 C N N Ñ > ' > > ^0 C t0 7 ^ N > N N á m ^ ^ É E F o Q> o

:. U ^

N

^ ^ Ó i y N U LL w „ O U y ^ ^ U ^ É d m^ pO ^ d W ^ Q U

I 15

49 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS ICont.)

^ ^ - ^ ó ; y o ^^ ^ ^ E d m ^ y _ d ^ fÓ y N Ñ ^ _ a y y U O d y Ñ ^6^ Q ^ ^ y ^ ^ m ^ ^ Ñ ^ ^ ^ ^ C ^ ry ^ t0 ^ N O y E O m O d i0 ^ C y Ñ ^ ^ ^ ^ ^ U w ^^o ^ 7E 01°' W ^ ^0 ^ a ^ Ú ^ U L C N Z ^ w. ^p y ^ ^ y U d N C GCi .- ^ > U O ^ O O ' N •O `^O 0 ^4 U O fp y U C _ E o y V Ĉ ^ ^ ^ V C m C ^ ^ y ^ O . ^ ^ d y ^_ Ó c a Ñ É É U ĉ V .°' °' Q U L ^^ N ^f0 U y U 7> ^ ^ ^ m O a^ E ^ =' y ^ -`° > ^ C U 01 C ^ U p U l0 7 dE Q y Ñ O C j a d c y y ^ U+ °1 `°n o ^ !o ^ ^ ^ ^ m y ^.^ C y > U C ,^ 7 ^O ^ y y a N ^C l0 t0 m .Ñ Q ^ j Ú t0 ^ « ^ Q ^y C N

Q ? ^ ĉ ^ W > ^ y ^ `O ^ 01 N ^ d 7 > E^ m a ^ u, U m ^ `.° E . E ó c o, ,o y c c ^ y = NC ^ ' x ^ . U ^ '0 7 tC ^p ó ^ 7 d ^, U y t9 U y ^ ^y C - C O ^? G1 ^ ^ O tÓ ^ ^ ^ ^ '= C^ ^a Ñ C^O ^ -oC ^-`° y`° a^ ^^ °' ti^ ^ Lm ad U ^ C fp `^ ^ ^p _y •- rn N ,y O y d 7 ^0 C ^ y N ^ ^ O U a> F U « w ^ w ^ 1O ^ U .^ >

^ W ^ d E ^ x c m . ^E ^ ¢

0 m y > :^^ Q U a y ~ É 0

0 c .^m c 0 a ^ > m

f0 Ñ d v^ ó °-' E O ^ ^° a^ > > a^ ^ ^ a U ,o J T T tU Ĥ N m ^ U ^ . " o a° d É ¢ Q c^ á ¢

I Í6

50 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

N _- f0 N ' C C > O C Ñ ^ m N •p p ^C ^7 C f0 N ^ N UC ^ • j . L ^ y C^ p 01 i9 m ^ C Q N ^ O p o Ñ d 01 Ñ U ^ N ^ ^ C1 N p > yj U = C N O N y m ? ^ ^ r . ^ .. ^ ^ ^ ^ 4? _ ^ ^ - . ;^ ^ :' > É ú > ^ °1 d ^ ^ Ñ V . Ĉ T ? m L I p m ap m r _ ^ ^i á d H o ^ N C7 f0 ^ ^p V d N > U E ^ y V ^ o w ^ d ^ m ep y É ĉ a^ d w ^ ,^ ^ E á ^, E ^ f0 ^ ó E ^ ñ Ñ ^ z ^ a d'^ ^ m 1O a^ ó •^ ñ _ ^, _ Ñ ^ t0 ^ ^ p 'T ^ ' ^ ^ j ^ ^ L C ^ p C O ^ ^ Q ' 7 ? G) ^ •O C ao m ^ ^ ^ á> Ñ o ^ w a^i E C) ^ ^ a^l C° z^ ^ ^ p N .W y ^ Ñ ^ C > Q Q 77 Ĉ ^ O^ W ^ G^ a ^ ^ ^ ^.^`- Eai ^ Ñ p ^ Ĉ °-' `° m a> w > ^y ^ V a^ m `^ ^ i •m c ^ ^ E . U ^ 7 O 10 ^ C .N y E m ^ ^ ^ N N ^ ^ ^0 w ^ y p L E L d p> ^ ^ N ^ C7 p t6 d ^ ^? ^ t0 Ú C ~ 0 0> ^ ^ Ĉ U rO > C Ĥ O p ^ Ñ y ^O ^p y C ^ y^ y j O y O N N L p V p > m N Q ^ ^ Ú a ^ NN ^ ^ a ^^ j ^ _C ^ ^ ^ 7 y C G ip p L m m c^o ^ E ^ ^ •- m m ^ ^ Q tn y a^y a^ D ^ E ^ w°: ^ ^ ; ^„ ^^ p ; ^ ^^ ° ó ó p ^ v m ^ E N o á'10 O C ,r ^ y ' Ĥ CC y N ^ ^ 01 .p E G:O ^ j ^ L ó C ^ « V p l0 t` ^ ^ ^ L ^ I ^ ^ ^ ^ á a , ' ^ o ^ .Ñ ^ ^ ^n ^ c y ^ > m ^ Ñ

L O ^ ^ p ^ ^ y N ^Ñ 'j t0 C N O y tC N N L NN ^ OD U p t0 p O N Q ^[l O N ^ Ú j O p y ^ ^ ^ á^ d v, ^ á ^ ñ ó ^ X ^ a^i " o ' d ^C `óo `Óĉ ^°' ^ "- ti E .^ Q `^ .°-' .°' `° a^ ^ d x a^ m c, oy ao ^Ó ^ m o^ z°^ • o,° o^i a ^ x > > ¢> F w ¢ a~ Z ^ I V ^ V w b ^ w Q w U ó U ^ v^i w

v ^ v m E ^ x c m .^E ^ ^

0 CN Vf

m ^ ^ ^ 1 Ú •Ú 'V ap .^c ^ .^o ^ E • ^ E 0 0 0 á « ^

o °1 C w N^ m > > ^^ W ^7 C y ^ ^ y C .p ^ 1p

F- p o ^ ^ U () Q C

^ ^ Ñ ^ O ^ ƒ ^ C > v^ o p E ^y

Ñ ^ Z ƒ ?

51 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

^ É É a Ĉ m ó ^ Ú '7 7 ĉ a p y ^ ° T O ^ L a^y~ ° Q •po ^^ Cy N y ^ Ĥ .^ E W X^ Q ^R ^ p Ĉ Ó y t0 U O y y ^ t9 N U 7 N d f0` o ^ ^ ^ ^ o E^ ^ m n °' yEoL y cc ^ ^a^i á m ái Ĉ ó c E m ^ É> ó^ É ^ ^ ó ^ cn a^ E V ^ ^XC° E mo Ĉ o- W c . ó Ú ^ ^ U c E o m c Z y ^a^ m ^ E ^ ;o° U° ° o rea V 7 y y ^ d a c N O o°^ oc ^ m ^ có^,Ĉ m ^,.^ _ ^ oc c Ñ ^ ^a m - °óyNa^ m`-° ^ ^ áE U á^ d c ' > n m ^ y y y^ y y 2 ^ Q Ĉ T ° ' o ^ m ° ^ m ^ m v ó E ó m > . ^ ^ d ç ^ ' á ^ ó> d ,^ >. y °- ayi = ^ ^ ó ^ ^ ^ ó o ^ c°> c > '_° ó_ ^>a^oE á^ o` mo7^

W ^ C O Ú ^^U y`^il y^ C ° C 7 Vl y y d° ^^ p 7 N O C^O U Q tC Y U C Q y ^ C 7 ^ V^f y d ^0 ^ N U p U y O E y ^ d C d cv`^Ñ^d Éy^r^ aci^^m m ^ ^ " ^ •ó ^ Ĉ ó Z Ñ N 7 N Ñ O7 O (Ó ,^ x^p V- ^«. ^ a ^o > ° U a7 ^ C,^ ^ O I y ^ ^ ^ A v ^ y t0 7N •N p' ƒ> R ^ y ^ m a^ ^ a^ , E ^ E y °° > °? ?3 a E d y ^ m` ^ o ° ócv t `^^s^v aXi c c f0 ^ •7 p j á^ ^ p ^ ó^ y ^vi ^ y L Ĉ ^ ^ N_O '7 ^ Cj ^^ ^C Ĉ N E U y C C U co ^c C a ^ ^ y '^ T C^ o G1 N 4) ^p N O . N y^ O (7 = ^_ E d ^ ^ Z ° w`^óá^Ud~ á^api E Eoy v^i w ^ y v ' p, UQ 7 G7 a Q t9 7 y m A ^ U ^y mC ^d .S^ mvUi :°OV E°QUyiE cQy °°O O tF c O > > ^ ^ Q .°-= á w > ¢wo^EQE^.^w¢É áñ^i

^ v E o 7 ^ _ c ó 0 d ^ E ^ °' 'm = o ,y oc ^ w _ ^ m C y d °

C y ^ ^ C ^ y 7 •^O O y y U >^ •U^ ^^^ ;^^ N^ ^l0E a° E y U o '^O y Ñ ^ ° E É ° ^ U o ° o Ñ

^ Q r ^ V

y ° ^ C y y ^>

^ > > d y

^ y y 7 ^ ° y y y E .^ .^ y ° i= E E É - 0 0 0 ^y U U .,, ^ j

N O U ¢ V7 ái „- ^ ^ ^n U > ^ d f- ^ N o ^ ^o J ^ N O C O Z ^ O > C y> V ^o ^ ^ o ^C p ^ •^ ^ U m CL O N Ñ ^ ^ `° ^ É E °' ^ ° c m 7 m m o E Q ^^ C7 2 U Z ^ a ^ ^^ f. p^ dá^ ^ ^ LL I 18

52 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

^; ó d ^ ^ U > N U ^ ^f0 N d C y C C E 7 U U V p 7 ^ .^. U ^ U C^ ^ fy0 ^ y V Ñ Ól ^^ U C !o Ó ^ ^ Ú ^ E ^ ó o ^ E - > ^ _o V _ ^ U O ' V o ~ U T «. m O(1 C y U O ^ ñ! ^ _ L _ ,^ o Ĉ v Ĉ J ^ ° 01 ^ ` Ĉ ^ o ° v y '^ o a^ o m v a ~ 1°ni E Úc o E ^ vi ó Ñ . > j y c o^ ^ ió W y dQ^ ^ ^ n ,c, ^? n o• om:? ro`y 7^ o_ z ^ ^^_ m aci d ^ ^ E v7 ^ ó cEm V^> ^ V ^ ^ p V ^ d E ^ Ñ Q ^ ^ p j o C j U C 7 O - ^ U Q y'O

U y ^y 7^Q NU N C EU ^ Q7 10^ o •Uy C-^,C m^0 y Uy ^ E ^ 7 ^ N Q y o V N N y V G! c y ^ c > .? .a^C . m y n ^10 7ó ó^EE ^ió f0ci ^ > 7 m E ^ o c ó . E yQau^y '_ m aom ĉ°: ^ ^ n E ^ a E c E^ ^ ^ oi ^ y ó f0 y o ^+ a^ " ^w ^ y mo^ ^ a; o ^ ^ ^ ° c ^laylEc ra'^ m W ^ ^ É ^ a^ > d c x ^ y ^ ^ U ` ^ ^^^ y y d y Qó ^ a^ - ^ V o l0 N y ^ n C y Ñ ^f0 U y d .r j C y 01 ^ Ñ c0 Ñ y N 7 y y U ^ p) !p m ^ l0 O f0 m o O U !O • ^ E `^ ĉ > _ m c ^ ^ o rn ^ c a , y E ^ o d É ^ c rn m m °1 ^ '^ ĉ óv o 7 ^ !^ y E O y ^K ^^ E t0 ^ Ó X U L in á y ^ xói yí0 O C y N_y O d D] a ^ á^ y y E a y U , 01 U ^ ^ ^ ^ !C Ĉ •l0 N _ ^ y p E E ^ ¢^^¢ Ĥ v ^ v7^ E w f0 ^ °: a° w E á cñwwE^v^c•i0iwzr^

^ ^o v m E ^ x c 0 0 ^ ^ ^ d ^ a^ a^ E 'm o 0 0 0 .y m ^ 2 = ^ _

ó ó v ^ o :m ^m C y U y y U

^ O y O O y Y1 ^ '!O ^ ^ •!O > :^ E :m :^ E O U O D U O y FÉ ^ • É É ^ U y O o y m m .., U ^ .. U

d > O ^ C u7i y . ^d ^Ñ . Éy ^ ^d ?>

y ^C y7 O pV. Uy y

O a ^ ^ •!o y y E ^a É Q o o 'N y y A ^ '^ ^ ;. U ^ ^ !o

N O O O ^ O d ^ ƒ 6! y Q O m O ^ a` 7 . ^? O ^O O V E t,^ d c o _^ d ^ G Q Ú (7 ^

I 19

53 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

^ ^ m ; ^-a ^ ^,ó a ^ - o U E ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ E ^ ^ a^ á ? ^0 U Ú a^ ^j ^ n t0a EO tpC ^

^ O. d y y y _c^ ^ y > ^; E ^ ^ É ^; ^a m ^ 0` 0 :°_ ^ ^ ^ Yo ^ v ° :^: . y C .Ĉ ^ y a U y m W ^p C V ^ O > Q^ ^ ^ f0 p ' ĉ^ a 7 d Z ^ Ñ a^ ° m E ^ y vi ' eó y d ^_ y d a o a a^ o p Ĥy ƒo Ĥ^ °'p y o y o U y ^ ` Vl ^ m ^ N E p 10 O pf y _jC ~ Q ^ ^_ ^ C ^ V ^ E > ó a^ ^ a ^ p y y ^ O ^ a °7 Ñ a m ^ m ^ E ^ó ^ ^ ` ° Ĥ ^ >• ^ m ^ ^ > x Q ^ E > E ^ ^ o m E o ^ ^ ^C . ¢ ^ O d y 0^ ^ y ^_ :_% 7 E^ io ? E 0> y O Ĥ W ía0 • m y ^ U Tf ƒ ƒ Q O p ^ Ú y C ^ a tÓ N O m C ` ^ p 7 ^ m ^ v1 ^ c 'm á^ a ^ ^ ^ E c ^ m ^ w ^ -o E ^ E ayi -->_ y ^ a > o ^ ^ > .o y U '^ ^ c U o '^ •y .> > " m ^ a^ .5 c N .5 o p ' > °'ui o' _m °' m a a E .c 7 ^ ^ C C N _ C a U . ƒ Ñ y d C 0 y = ^ U ^ ... 0 D C U N y ^ (n t0 L C -p O C p Ñ ^ Ñ m D `° y°' ^ a ^ ' E E a -á Q Ĥ y ^ ^ m ^ yo _ E y U C j a E Q ^ ^ ^ ^ C N d m ^ y tn U y o ' O ^ « 7 ^O Ñ j Ñ ^ ^ (ñ Ol ^p O U p O d y UC j C ^` O E 01 ^ y > y ^ _E ^ aci d -o° c d m y m á ^ `^° a `^ o o °-' C .C C C U > U Ñ ^ ^ 7 d U^ Ñ Ó NC UC N ^> ^ C E C

d ^ d Ñ ^ ^ > CU U ^ ^ WW F- ^ (A W Z W (n ƒ U

O U ^ 9 o y E m ^ ^ ^^ o ^ ° O m ^ ^ ^ E ^ E_ °' ^ E rn ^ Of O NL ^ _ ^N C ^ 7 C ,ó p ^ = iñ E v s

0 c W ó 0 m ^ ^ > ;^ 4v ^ U U G y y ^ 'É É O 0 0 ^ « ^ w

0 C ^ y y o .C ^7 ym> y> «a

o y É ^ a a ^o ^ E o E ^á 0 0 > _ ^^ ^ :i W

^ O Ó C W V

0 0 > V

V „ ^ 0 10 o ^ ^ ^ a7 „ ^ C > ó 7 ƒ lO

V O~ iO1 C7 á

I

54 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

o_ ^ ^^ ^^

^ N ^ ^

v ó E Q ^ . C ^ ^.. ^Ó en y W_ ^ D G ] jp Q y^ > ^ ^ o N N y ^ m Ĉ^ ^ ^ a> p, vJi U C ^ y U ^ 7 p W y o y ^p ^ a Q ĉ C Ĥ ^ p E l0 ^ ^ y Ñ G7 O ^ ó -°^^ ^ r a ^ Ñ c^ c . V Q ^^ ^ ^ my yN Q^ o ^ ' C jy Ĉ E d ó^ ^w `^ ^ ^p d N ^ a ^ Ñ y ^ lC J > N .C 7 C ^ ^ ^ E y G o y ^= Y Q y^ ^ y N Ñ p j O ^ Q p ^ p ó ^ j ._ ^ ^ ^ y

W y 7 ` tÓ ^ a d Q ^ Q C 01 .^^ ^/i W °>' n ^ y U_ y O p ^ i0 m t0 y O .C ^ C 7 p ^ U y N_ t0 Ñ O y ^ a ^ ^.- m ^ c ^ ^o ^ `-° U a c ^ !^ ^ o c á y^m o .^ m c co a^ ^, a^ .p v d d E ^, d o ^, ^ > a y L N ^ C tn « .y. C " C a; m `° ^ d c m ^C yX ^~ V -Ñ c E m U N Q ^ Ñ •7 ^ y ƒ > Y d Ñ Q L y 'y C 7 C ^ ^Ñ y > y Ó o p ^ y C y ^ y ^ N d E « N f0 . C ^ N N U Ñ p y .^ U y C U 7 C1 C O E ^ U o yp c y E o ^° - > ^ ^ ^ ` y N N E ĉ C ^ Of p C O c0 () y d w G^ 7 O y Of 07 ^ X ^ X p O U 7 o O ^ U n J W U ^ W ^ (n LL W ^^ ^ W W Z C.i

^ W m O E f ^ x ó ^ ^ ^, ^, °^ m ^ ^ ^, ^ .^E ^ =^ p ^ p p ^ ,^ ^ m ^ _ ^ x ^ x

ó v 0 y ^Ú O Q ^ ^ y ._^ >m -7> '^' ^f0E ^

Q C y O y a y ,^ 40

H ^ ^ p ^ O U U tp (y Ói ^ Ú ^

o ^ ^ y c m . > ^ > . C Ú a ^y my ^y

o a a ^ m ^ a E E ^ ^ ^ o 0 0 i > W W Q /0 W

O CN á^^ > _ +yu á

„ ^ ^ O p O ^ ^0 Q ` ^ C U ^ ,^ uci m ^ m E rn ^ ^c o 0 á á ^ Q z a

55 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

m j a x y ^ ^ ^ tp ^ m o p d E^ ^ U E m ^ ^ E 2 d m ^ Ñ 7 ^ - o E ^ N ' ^ O o ^ C? a No E a^ E ^ ^ aci á c ° ^ ° ^ ^ fO E ó É a m d ^ ^ `L `-° ^ cn ^ o ° ó ^° c E ó ;^ U tp U "' ` l9 á ^ •°- E J ó H ` ^ _^p , Z ^ C >• U ^ ^°' C O rn m ó t^ ^ ^^ E ^ _ 'o _ U V y N C tn E = V C m U ^ ^ C ^' Ĉ O N c0 ^ >' ^ v -o E ^ l^ Ñy O O `y ^ G> U 7^ Q ^ tC C N •t0 d ^ m ^ > tp ^ f0 -p o^ ^O ^ U C oV rvC t0 V E^ ^ N ^N 7C pC m ^ y ;^ ^^ o m '^ y cn rv W^ d m y E ^ °' Ñ 7 E ^ Ó ^^ '^x W ^ 7 .7 _É o I a co y N v, V ó .- W y V U L N C tn E N c0 ^ y a C N y . U tp U y C p f^

Q ^ C ^ 1] ^ O Q ^ N E ^ q N ^ t0 N N O . . U t0 N C w V ĉ ^ Ñ N i^ ° ^ ^ m ^ ^ ^ ^ Ñ ó ó ^ ^ ^ W ^ Ĥ E a^ o E m c `^ ^ E ^ .°: ^v c ñ m `-° L ^ ƒ d y O V Ó C C N ^ Q V f0 Ó L ^ = N N O d ^ C _ N 7 I y O ' N ^O ..U. ^ ^ O V ^ N d C V ^ N 'y N N(p n , o N m E U C O N ^ U. to tn ^ U p y o C ^ •7

.Ñ r ó ^ ó, L a^`^ ^ ^ ^, ^ o, •ú > ^ ^^ ° UE E ó d É > . N > U .tp . ._ C y Q , C , cQ V1 7 7 J ^ y S W J W U E ^ C W U ĉ Q1 ^ ^ v U d W L E

tA ,^ _ v E ,;, t0 ^ V Ñ O d ^ E ^ O ^ 7 S c ^ O c ° ° ^ ^ 6t U yj O E °'O ^ ^, => x> ^^ o a^ E pC'°' cm c_ •7 0c ^,0 > > L ^ L U U = _

O C Np V

^ ^ Q1 ^ ;^ Ĉ ^

^ V ^ ^ O tn U F E Ñ p O

O y ^ p^

^ ^ ^ ^

O ^ ` y N . ^a^ ^°' ?> a Qi C t7 y , o ^ ^ a V a ^ ^ E E á á 0 o H F^ U G ^ W W W

^ > i0

ĉ ĉ U V o ^,o N ^ > O j O Ú ^ „ H O

56 APENDICE

CULTIVOS TROPICALES Henequén 23 Sisal 23

CULTIVOS DE VERANO ^ Raiz Name 23 Mandioca-Yuca 23 - Textil Yute 23 - Oleaginosos Ricino 24 Sésamo 24

HORTALIZAS DE MEDIA ESTACION Brecol 24

HORTALIZAS DE VERANO

FRUTAIES CRIOFILOS Castaño 24 Caqui 25

LEGUMINOSAS CRIOFILAS Onobrychis 25

GRAMINEAS TROPICALES NO CRIOFILAS Hyparrhemia 25 Brachicaria 25 Pennisetum clandestinum 25 Chloris gayana 25

LEGUMINOSAS TROPICALES Centrosema 25 Stylosanthes 25

57

EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

^ ^ > c_ > •°c ^ U U l0 N Ñ = O C G> •O w •O 7 ^ R,

_N ^ t0 Ñ O `° ^ tp a v ^ a°i .yĈ ^ W ^o O 7 O ^ m y Z m d C^i m .p y . O O ñ^ ^ ^ c ó Q^ O L ^p 7 m

U `y y j ^ Ú ^ «^. ° • m Q a y Q O Gl ° N t0 ^ E y ^ > ,^ É ^ ^ ° °' ° ^ ó d E m °' Q °i y f/1 ^ ó `-° ó E E^ ^ Q ^ ^ ^ p ^ U y U W ° E m ^ É ^ _ ^ v ° ^ ° N É fO ^ y Ñ ^ t L ° Q ° . Q 7 ^ Q ^ á ^ ^

m ^ C N ^ Ñ y t0 rpil P^ N O V .p d O Q Ól . ^ 'y y y ^O . ^ fp ^O ^ E N ^ m _É m y ^ _É ^o E ^ ó ^ U° Ñ my Ñ„°' -° ^l0 °^ ^V ^N d^ U dV L c^^ Vc L ^^ ^ E ip N,> ^ 07 V L C y V ^y C p.° ^ ? ^ C

t 7 t E á U .C y Q) ^ y y Ñ U - ^ G7 7 ^ o y ^ ° o E ^ ^ y^ v ^ y ó ^ a^ `° ó `° ó m `-° ^ ='• ' y a ^ w á_ E c ^ ^ c rn m'> - c E p O y 'X N '- N x N C t0 X C p tO ^ N Q fn y W ^ 6. U H W d d F W ^ J J d a

^ W ^ O E ^ x C m . ^E •d Q

O C W m ^ > O ^ O G F, ^ v O/ ^ C7 C) C7 C7 C7 ^

ĉ U ^ u a^ ; W 7^ a C d y ^ o ~ > a

^ ^ y ~ ^ y y ^f0 U ^ W

N (/^ Q W ^ Z ^

y V ^ a^i

^ O > y W °_ i^ ^ Ĥ ƒ ^ ^ Ú ^ N 7 (n - O c^ ^ ^ p N É ^ Ú X° c ^ ^ ^ Ĥ = fn Ĥ ^ ^Z ^ } ^ } V U ^ I 23

59 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

o m ó ó y m c a a^ ^c É -c ^c y c ¢i v^ a^ a^ U ^ c c ^ ^ ^ ^ ^ .o c ó V y m 61 N E ^ ^ ^ m X i •^E p L ^ Q U ^ ^ N _ y a m d y - d f0 T V ^ o y w yV U 7 Ú f0 Ú C ^ f0 Z ^,^ oñ Eo ^, ^a, co m ^'m °'y O c .. ^ ^ y C y _ O p y 7 y m O 7 d o^ co y `-° ^ ^ a ^ a`' U y , Ĉ p O

w •O ^ Ñ t0 E y y ^ L ^ y a

m ^O ^ ^ ^ O ^ U^ ^ m ^ 0 9 ^ ^ ^ ^ y '^U c ^ ^o^ E ^, ^o^ y O L ^ O _ , p C y O > m ^6 •c0 ^ ^ •^ C UV' N ^ m oC E m E ^ > E °' y ^ i „ c

^Cp ^ ^ ^ U y U d f0 ^ K N d y ^ 7 y U _O C ^ç ^ ^ ^• E 7 J . ^ ^ ^ ^ lD p p C d f0 ._ ^ y p la ^ ^ ĉ y ^^ 7 f0 v ^ C U (J Ñ y . c '> c ^ c y E E c > .` ^ `0 ó^ rn c ó> a c^ ^ m d ^

^ W J ^ WW U W ^ U ^ Z W UV (n

^ I ^ ^ ^E I ^ x m^ i mo . ^E ^ ,y o ¢ ^ 2

0 C y y y

d^ _^ ^ ^_ ^ '^ .^ •(Q p U U U a V1 y y ^ ^ ^ E E E pf C1 0 0 0

U U d ^ F

O C y y y ^ N N j > > > ^ 7 C Ñ y y7

O y y `n a É É É ^ 0 0 0

U ^ m

O _Q Z _ C Q v^ E ^w w' ^J ^ U LL O ,^ ^ w W 0 > p c C p H p c fA tA Ú C p ^ •m o E E Ñ 2 N N ^ Ĥ U W C (9 Ñ J O ^ ƒ ƒ ^ a Q m O ^ cñ N ~a V `^ ^ H Q m ^ U O I = W i LL 24

60 EXIGENCIAS CLIMATICAS DE LOS CULTIVOS (Cont.)

,V fA > : Í ^

^ O - (: (^` y f9 C U U ^ C. V

Q ^ c I O L

^o V a°^ ^0 ó N Co ^pc L^ ti y ^ r. E .^ y v E W O ç tn Z Ĉ M

_O °' ^O ^ N^ á^ u, _ ^ o V ° t6 N ^ ^ M U ^ ^° a: = `-- ^, U w ^ Q ^ E ^ U .^ ^ ^a ^, ^, 4J U rS C ^ C ^ ? ^ •t6 ' C cC ^C V tp ^ d ^ 2 E 2 É o ^ o -o ^ ti o w ti m ^ ^ ^ c- m `O ^o ^ ^ E tn ^? ^ ^ ^f0 o^ •oá o ^ ^-p ^o = E

(4 N TJ ^ ^ N a CJ I/ N Om d Úti C S

-° a_`^ ^ ^ y^ E ` N ^ m V ` ^ U^ VN E ^ ` y ^ O ^ C ^ N 0 ^ N ^ o •7 C ,^ V ^U ^ U 7 Y ^ C ` ^ ^ C L (n ^ > ^ E a°^ -- ^ c a^i ^ ^ cc ^ m ^c `^ C ^ ^ a^ r '> ^ '^ m c m ó - n ^ -ti `0 a Ñ ó . ĉ ^ °' ^ ĉ _E ^ «^ Ĉ C O V to V ^ 4 ayi C ^ N N to N U d ^ C N ^ ` ^ N í~n y Vf N ^ N N O

'^ P Ñ ^ a> U r Ĥ C ^^ 6Ni d Nai ^Gi QUj yoi ^^ o W .. > ^ (n E W U C/^ w ^ ^ ^ ^ ^n ^ w Cn

^ W L N E 2^ ^o m o E ^ •^ S .d ¢ ^ 2

0 C y ^ O w p ^ C ^ •^ O p U U a N IC .^ ^ E ^ o = c rn ^

0 C ^ N ^n . d^ ^ ;^á ;^-ó

C N U V p ^ Vf N a E - É É ~ o ^ o 0 ^ > m ^0 2 U V

N Q ƒ ^ ƒ C Q ^ a U O V u^ ^ y o á y U O m m ¢^ ^ á ¢ ^ y c ^ ^ á N ó ^ ^ E ó > v^ N t tn ^o ^ ^c ^ a> ^ ^ O > a m s ^ ^ ^ ^ N ^, ^ V ^ Z_ ^ W - ^ L `^ > O u, _Z ^° U C 7 Ó Z p (n t0 ^ C •^ a ^ y Y t O U ^ O ^ ^ 2 a^ a Y U ^ ` > (7 ^ p ^ U fn J C^ ^ ^W J 25

6^

CAPITULO IV LIMITACIONES QUE EL CLIMA IMPONE A LOS CULTIVOS

CAPITULO IV LIMITACIONES QUE EL CLIMA IMPONE A LOS CULTIVOS

Sobre la base de la delimitación zonal, que se recoge en el Capítulo II, y la in- formación que proporciona el Capítulo III, en torno a las exigencias de los cultivos, se puede proceder a efectuar la valoración agronómica de aquellas zonas, desde el punto de vista del espectro de cultivos que en cada una de ellas puede vegetar. Este tipo de valoración es factible, casi de forma automática, gracias a que previamente, el marco geográfico se ha traducido al mismo lenguaje que las exi- gencias de los cultivos; traducción que se materializa merced al sistema de clasifi- cación ideado por J. Papadakis. Desde un punto de vista agronómico, pues, este sistema se revela enorme- mente útil y justifica cualquier esfuerzo para lograr su difusión, perfeccionamiento y ajuste a las condiciones de nuestro país.

65 La forma en que se ha desarrollado la valoración se recoge en los cuadros que siguen. En ellos, para una zona y un cultivo dados, se evalúan los siguientes aspectos: 1. Las posibilidades o limitaciones de la zona para satisfacer las exigencias del cultivo en cuestión, estableciendo tres grados de adaptación. 2. Las posibilidades de siembra del cultivo en relación con las cuatro estacio- nes del año (otoño, invierno, primavera y verano). 3. Las posibilidades de conducir el cultivo en secano o en regadío. De este modo, cada «tripleta», representativa de una zona geográfica, Ileva de- bajo una relación de cultivos mejor o peor adaptados a las condiciones que la zona ofrece, desde los tres puntos de vista antes mencionados. Esa lista es lo que se viene denominando el espectro cultural de la zona, cuya mayor amplitud y cali- dad dará tanta mejor idea de las posibilidades que, desde una perspectiva estricta- mente agroclimática, ofrece la zona para la producción agrícola.

66 INDICE DE CULTIVOS OBJETO DE VALORACION

CEREALES GRANO CULTIVOS FORRAJEROS - De flor De invierno Gramineas Alcachofa Trigo Cereales invierno para forraje Coliflor Gebada Maiz rorralero - na^cns y owoos Avena Sorgo forrajero Ajo Centeno Lolium Cebolla De primavera Fleo Cebolleta Arroz Agrostis Puerro Maíz Poa Remolacha de mesa Sorgo Dactylis Zanahoria M ijo Festuca Rábano Bromus Nabo LEGUMINOSAS GRANO Phalaris Leguminosas Judías secas Paspalum dilatatum Judías verdes Habas secas Leguminosas Guisantes verdes Lentejas Alfalfa Habas verdes Garbanzos Veza para forraje Guisantes secos Tréboles CITRICOS Veza Raíces Naranjo Almortas Nabo forrajero Mandarino Altramuz Remolacha forrajera Limonero Zanahoria forrajera Pomelo TUBERCULOS CONSUMO HUMANO Chirivia Limero Patata Varios Batata Colforrajera FRUTALES NO CITRICOS Boniato Calabaza De pepita Manzano CULTIVOS INDUSTRIALES HORTALIZAS Peral Azucareras De hoja o tallo Membrillero Caña de azúcar Col De hueso Remolacha azucarera Berza Albaricoquero Textiles Espárrago Cerezo Algodón Apio Guindo Lino textil Lechuga Melocotonero Cáñamo textil Escarola Ciruelo Oleaginosas Espinaca Otros de frutos carnosos Lino oleaginoso Acelga Higuera Cáñamo semilla Cardo Granado Cacahuete Achicoria verde Platanera Girasol Endibia Palmera datilera Colza Borraja Piña Soja De fruto De fruto seco Condimentos Sandía Almendro Pimiento pimentón Melón Nogal Mostaza Calabaza Avellano Varios Calabacín Tabaco Pepino OTROS CULTIVOS Achicoria Pepinillo Vid Berenjena Olivo Tomate Cafeto Pimiento Té Fresa Fresón

67

INDICE DE ZONAS AGROCLIMATICAS PROVINCIALES

I-av,M,Me II - av, M/t, Me III - Tv, M/t, Me IV-Ti,t,ME

ABREVIATURAS EMPLEADAS

- TIPOS DE INVIERNO - TIPOS DE VERANO - REGIMENES DE HUMEDAD Ec : Ecuatorial G : Algodón más cálido HU : Siempre húmedo Tp : Tropical cálido 9 : Algodón menos cálido Hu : Húmedo tP : Tropical medio c : Cafeto ME : Mediterráneo húmedo tp : Tropical fresco O : Arroz Me : Mediterráneo seco Ct : Citrus tropical M : Maíz me : Mediterráneo semiárido Ci : Citrus T : Trigo más cálido MO : Monzónico húmedo Av : Avena cálido t : Trigo menos cálido Mo : Monzónico seco av : Avena fresco P : Polar cálido mo : Monzónico semiárido Tv : Trigo-avena p : Polar frío St : Estepario Ti : Trigo cálido F : Frígido (desér. subgl.) da : Desértico absoluto ti : Trigo fresco f : Frígido (helada perm.) de : Desértico mediterráneo Pr : Primavera más cálida A : Alpino bajo di : Desértico isohigro pr : Primavera más fresca a : Alpino alto do : Desértico monzónico

- OTRAS SIGLAS MAM : Temperatura media de las mínimas absolutas anuales. S : Déficit de humedad ( R= 0) Ln : Exceso de humedad ( R= 0) ETP : Evapotranspiración potencial.

69 CODIGOS EMPLEADOS EN LA VALORACION AGRONOMICA

2 Cumple con los requisitos exigidos por el cultivo 1 Cumple con los requisitos, pero con limitaciones 0 No se cumplen los requisitos exigidos por el cultivo p Siembra en primavera v Siembra en verano o Siembra en otoño i Siembra en invierno T Siembra en las cuatro estaciones del año, optativo s Cultivo en secano r Cultivo en regadío

Cuando aparecen las siglas p, v, o, i combinadas entre sí, quiere decir que la época de siembra es optativa.

• Cuando aparecen las siglas s, r combinadas entre sí, quiere decir que la forma de cultivo es op- tativa bien porque se puedan dar las dos posibilidades, bien porque dependa de la época de siembra.

OBSERVACIONES

c) Temperaturas > 29°C, detienen la tuberización d) " > 38°C, disminuyen el rendimiento e) " > 35°C, destruyen el polen f) " > 25°C, limitan la producción h) " > 35°C, limitan la producción k) Con temperaturas media de las mínimas absolutas anuales (MAM) >-7°C, en siembra otoñal.

m) Con MAM > -7°C. n) Con MAM >-4°C, en siembra otoñal. t) 1 en siembra otoñal. u) Cuando la media de las mínimas del mes mSs cálido sea > 20°C, será 1.

70 VALORACION AGRONOMICA DE LAS ZONAS AGROCLIMATICAS PROVINCIALES

ZONAS av,M;Me av,M/t;Me Tv,M/t;Me Ti,tME

CUITIVOS CEREALES GRANO

- De invierno Trigo 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr

Cebada 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr 2,p,sr Avena 2,op,sr 2,op,sr 2,p,sr 2,p,sr

Centeno 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr - De primavera Arroz 0 0 0 0 Maíz 2eU,p,r 0 0 0

Sorgo 1,p,sr 0 0 0 Mijo 2,p,sr 0 0 0

LEGUMINOSAS GRANO

Judías secas 2^,p,r 0 0 0 Habas secas 2",op,sr 2",op,sr 2,p,sr 2,p,sr

Lentejas 2,p,sr 2,p,sr 2,p,sr 2,p,sr Garbanzos 2,p,sr 2,p,sr 2,p,sr 2,p,sr

Guisantes secos 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr Veza 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr

Almortas 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr Altramuz 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr TUBERCULOS CONSUM. HUM. Patata 2^,p,r 2^,p,r 2,p,r 2,p,sr

Batata 2,p,r 2,p,r 0 0 Boniato 2,p,r 2,p,r 0 0

CULTIVOS INDUSTRIALES - Azucareras

Caña de azúcar 0 0 0 0 Remolacha azucarera 2^,p,r 2^,p,r 0 0 - Textiles Algodón 0 0 0 0

Lino textil 2^,p,r 2^,p,r 2,p,r 2,p,r Cáñamo textil 2,p,r 2,p,r 0 0 - Oleaginosas

Lino oleaginoso 2,p,r 2,p,r 2,p,r 2,p,r

Cáñamo semilla 2,p,r 2,p,r 0 0 Cacahuete 0 0 0 0

71 VALORACION AGRONOMICA DE LAS ZONAS AGROCLIMATICAS PROVINCIALES

ZONAS av,M;Me ar,M/t;Me Tr,M/t;Me TI,t;ME

CULTIVOS Girasol 2,p,sr 2,p,sr 0 0

Soja 2^,p,r 2^,p,r 0 0

- Condimentos

Pimiento pimentón 2",pv,r 2h,pv,r 0 0

- Varios Tabaco 2,p,r 2,p,sr 1,p,r 1,p,sr Achicoria 2,pv,r 2,pv,r 2,pv,r 2,pv,sr CULTIVOS FORRAJEROS - Gramíneas Cereales invierno forrajeros 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr Maíz forrajero 2a^,p,r 2eU,p,r 0 0 Sorgo forrajero 1,p,sr 1,p,sr 0 0 Lolium 2,op,r 2,op,r 2,p,r 2,p,r

Fleo 2,op,r 2,op,r 2,op,r 2,op,r Agrostis 2,op,r 2,op,r 2,op,r 2,op,r Poa 2,op,r 2,op,r 2,op,r 2,op,r

Dactylis 2,op,r 2,op,r 2,op,r 2,op,r

Festuca 2,op,r 2,op,r 2,op,r 2,op,r Bromus 2,op,r 2,op,r 2,op,r 2,op,r Phalaris 2,op,r 2,op,r 2,op,r 2,op,r

Paspalum dilatatum 2,p,r 2,p,r 0 0

- Leguminosas

Alfalfa 2,op,r 2,op,r 2,op,r 2,op,sr Veza para forraje 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr

Trébol 2,op,r 2,op,r 2,op,r 2,op,sr Trifolium hybridum 2,op,r 2,op,r 2,op,r 2,op,r Trifolium repens 2,op,r 2,op,r 2,op,r 2,op,r Trifolium pratense 2,op,r 2,op,r 2,op,r 2,op,r Trifolium subterraneum 2,op,sr 2,op,sr 0 0 Trifolium alexandrinum 2,p,r 2,p,r 2,p,r 2,p,sr Trifolium incarnatum 2,op,r 2,op,r 2,op,r 2,op,sr

- Raíces Nabo forrajero 1,o,r 1,o,r 2,p,r 2,p,sr

Remolacha forrajera 2^,p,r 2^,p,r 0 0

Zanahoria forrajera 2k,opv,r 2k,opv,r 2,pv,r 2,pv,sr

Chirivia 2,ipv,r 2,ipv,r 2,pv,r 2,pv,sr

72 VALORACION AGRONOMICA DE LAS ZONAS AGROCLIMATICAS PROVINCIALES

ZONAS av,M;Me ar,M/t;Me Tr,M/t;Me Ti,t;ME CULTIVOS

- Varios Col forrajera 2,pv,r 2,pv,r 2,p,r 2,p,sr Calabaza 2,p,sr 2,p,sr 0 0

HORTALIZAS - De hoja o tallo

Col 2,pv,r 2,pv,r 2,p,r 2,p,sr Berza 2,pv,r 2,pv,r 2,p,r 2,p,sr Espárrago 2,r 2,r 0 0 Apio 2,pv,r 2,pv,r 2,v,r 2,pv,sr

Lechuga 2,pv,r 2,pv,r 2,pv,r 0 Escarola 2,T,r 2,T,r 2,T,r 2,T,sr

Espinaca 2k,opv,r 2k,opv,r 2,pv,r 2,pv,sr Acelga 2,opv,r 2,opv,r 2,pv,r 2,pv,sr Cardo 2,p,r 2,p,r 2,p,r 2,p,sr

Achicoria verde 2,pv,r 2,pv,r 2,pv,r 2,pv,sr

Endibia 2,pv,r 2,pv,r 2,pv,r 2,pv,sr Borraja 2,v,r 2,v,r 2,v,r 2,v,sr

- De fruto

Sandía 2,p,sr 2,p,sr 0 0 Melón 2,p,sr 2,p,sr 0 0

Calabaza 2,p,sr 2,p,sr 0 0 Calabacín 2,p,sr 2,p,sr 0 0 Pepino 2f,p,r 2f,p,r 0 0 Pepinillo 2^,p,r 2^,p,r 0 0

Berenjena 2,pv,r 2,pv,r 0 0

Tomate 2,pv,r 2,pv,r 0 0 Pimiento 2h,pv,r 2h,pv,r 0 0

Fresa 2, r 2, r 0 0 Fresón 2,r 2,r 0 0 - De flor

Alcachofa 2m,r 2m,r 0 0 Coliflor 2t,pv,r 2',pv,r 0 0

- Raices y bulbos Ajo 2^,op,sr 2^,op,sr 2,p,r 2,p,r

Cebolla 2^,op,sr 2^,op,sr 2,p,r

Cebolleta 2",op,sr 2^,op,sr 2,p,r

73 VALORACION AGRONOMICA DE LAS ZONAS AGROCLIMATICAS PROVINCIALES

ZONAS av,M;Me ar,M/t;Me Tr,M/t;Me Ti,t;ME

CULTIVOS

Puerro 2",op,sr 2°,op,sr 2,p,r 2,p,r Remolacha de mesa 2,pv,r 2,pv,r 2,v,r 2,pv,sr

Zanahoria 2k,opv,r 2k,opv,r 2,pv,r 2,pv,sr

Rábano 2,opv,r 2,opv,r 2,pv,r 2,pv,sr

Nabo 2',op,r 2',op,r 2,p,r 2,p,sr - Leguminosas

Judías verdes 2u,p,r 2u,p,r 0 0 Guisantes verdes 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr 2,op,sr

Habas verdes 2",op,sr 2",op,sr 2,p,sr 2,p,sr CITRICOS Naranjo 0 0 0 0

Mandarino 0 0 0 0 Limonero 0 0 0 0

Pomelo 0 0 0 0 Limero 0 0 0 0

FRUTALES NO CITRICOS - De pepita Manzano 2u,r 2,r 2,r 2,r Peral 2,r 0 0 0

Membrillero 2,r 2,r 2,r 2,r

- De hueso Albaricoquero 2,r 0 0 0

Cerezo 2u,r 0 0 0

Guindo 2,r 2,r 2,r 2,sr Melocotonero 2,r 0 0 0

Ciruelo 2,r 2,r 2,r 2,r - Otros de frutos carnosos Higuera 0 0 0 0 Granado 0 0 0 0 Platanera 0 0 0 0 Palmera datilera 0 0 0 0

Piña 0 0 0 0 - De fruto seco Almendro 2,sr 2,sr 0 0

NOgal 2mu,r 2mu r 0 0 Avellano 2mu r 2mu r 0 0

74 VALORACION AGRONOMICA DE LAS ZONAS AGROCLIMATICAS PROVINCIALES

ZONAS av,M;Me av,M/t;Me Tv,M/t;Me Ti,t;ME

CULTIVOS

OTROS CULTIVOS I Vid 2,sr 0 0 0

Olivo 1 m,sr 0 0 0 Cafeto 0 0 0 0

Té 2m^,f 2m,r 0 0

75

SUMMARY

SUMMARY

The present publication, entitled «An Agroclimatic Characterization of the province of Zamora», sets out to establish the limitations and possibilitis of, and the prospects for, agricultural production. In the preparation of this study, a most exhaustive analysis han been carried out of the two most important climatic elements -temperature and rainfall- both separately and in combination. An analysis has also been made of the relationship between climate and vegetation in both its qualitative and quantitative aspects, referring both to natural and cultivated vegetation. The final analysis has a mesoclimatic character and is based on the selec- ted provincial meteorological network (9 TP and C stations and 27 P stations). The basic period of study has been that of the fourty years between 1940-80. The study and its conclusions have been presented in the following way: - In the first chapter, there is a description of the climatic elements which, in accordance with the adopted criteria, have most influence upon vegetable life (average temperatures, statistical analysis of temperatures, cold period, warm period, average rainfall, statistical analysis of rainfall, potential evapotranspira- tion, dry period) and the classification systems used for agroclimatic characteri- zation (the classification of the J. Papadakis; the index of agricultural potentia- lity C.A. of L. Turc; phytoclimatic indices of De Martonne and Gams; and graphs of Walter and Lieth). - In chapter two, there is, in a summarised form, an exposition of some characteristics of the temperature and humidity patterns, and of the classifica- tions employed.

79 - In the third chapter, there is an explanation, in the form of a synopsis, of cultivation requirements for the different types of winter and summer conditions and humidity patterns, as defined by J. Papadakis. In addition, the chapter con- tains relevant observations for a better assessments. In the chapter four, there is an outline of the limitations which the climate of the zones impose upon cultivation. This is presented by means of a code of numbers and letters which evaluate these limitations from an agronomic viewpoint:

1. Its possibilities of ineeting the demands of each crop, according to three degrees of adaption. 2. The sowing possibilities for each crop, determined in relation to the four seasons of the year (autumm, winter, spring and summer). 3. The possibility or need for raising the crop on irrigated or unirrigated land.

The support of this evaluation is mainly found in the agricultural experience of the different regions of . This experience has been unpublished or highly dispersed until now, even when the general guidelines established by the author of the classifcation system have been followed.One hundred and twenty- one crops are considered in each zone, and grouped in the following way:

- Grain cereals (8): winter types (4), spring types (4). - Grain legumes (8): for human consumption (5), for animal consumption (3). - Tubers for human consumption (3). - Industrial crops (15): sugar products (20, textile products (3), oleaginous products (6), seasoning products 92), miscellaneous (2). - Forage crops (27): gramineae (12), leguminosae (9), root crops (4), mis- cellaneous (2). - Vegetables (35): leaf or stem products (12), fruit products (10), flower products (2), roots and bulbs (8), leguminosae (3). - Citric fruits (5). - Non-citric fruits (16): pip fruits (3), stone fruits (5), other pulpy fruits (5), nuts (3). - Other crops (4): grapes, olives, coffee and tea.

80 BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

ALDRICH (Samuel R.) y LENG ( Earl R.) (1969) «Modern Corn Production». The Farm Quarterly, Cincinnati, Ohio. ALLUE, (J.L.) (1961) «Subregiones Fitoclimáticas de España». I.F.I.E. - Madrid. ANDERLINI, ( R.) (1970) «EI cultivo del tomate». Mundi Prensa - Madrid. ANGLADETTE, (André) (1969) «EI arroz. Técnicas agrícolas y Producciones tropicales». Ed. Blume - Barcelona. ANONIMO (1958) «Plantas Forrajeras y Pratenses». Ministerio de Agricultura. Dirección Generalde Agricultura - Madrid. ARLERY, (R.), GRISOLLET, ( H.) y GUIMET, ( B.) (1973) «Climatolo Ĉ ie. Méthodes et Pratiques». Gauthier - Villars - París.

83 ARNON, ( I.) (1958) «The improvement of natural pasture in the mediterranean region». Herbage Abstracts 28 - 4. Review article. ARNON, ( I.) (1972) «Crop production in dry regions». Leonard Hill - London. AZZI, (G.) (1969) «Ecología Agraria». Salvat - Barcelona.

BLACK, (J.N.) «The distribution of solar radiation over the Earth's Surface». BOLTON, (J.L.) (1962) «Alfalfa. Botany, Cultivation and Utilization». Nueva York - Londres. BONANAD, (S.) y ESCRIVA, (A.) (1969) «EI níspero». Hoja divulgadora n4 5-6/69 H. - Ministerio de Agricultura.

CABANEL, (H.) (1969) «Noix et noyers». Pierre Fanlac - Périgueux.

CALAMBERT, (J.) (1972) «L'amélioration des parcours dans les pays méditerranéens en voie de développement». Semaine d'étude des problémes méditerranéens. Gembloux.

CARTTER, (J.L.) y HATWIG, ( E.E.) (1962) «The management of soybeans». Adv. Agron., 14.

CASALLO, ( A.) y SOBRINO, ( E.) (1965) «Variedades de hortalizas cultivadas en España». Publicaciones del Ministerio de Agricultura - Madrid. CENTRE D'ETUDE DE L'AZOTE (1962) «Maize Production and the Manuring of Maize». Ginebra.

CERVANTES, (M.) (1968) «EI chirimoyo». Serie Técnica n4 31 - Ministerio de Agricultura. CERVERO, (V.) (1970) «Cultivo del pistachero». Levante Agrícola n4 101.

CLEMENT-GRANCOURT, ( M.) y PRATS, (J.) (1969) «Los cereales». Ed. Mundi-Prensa - Madrid. COOPER, (J.P.) y TAINTON, ( N.M.) (1968) «Light and Temperature requeriments for the growth of tropical and temperate grasses». Herbage Abstracts 38 - 3.

84 COOPER, (J.P.) (1970) «Potential Production and energy conversion in temperate and tropical grasses». Herbage Abstracts 40-1. CORNEJO, (J.) (1965) «Cultivo de la berengena». Hoja divulgadora nQ 2-75 H. - Ministerio de Agricultura. CORNELIUS, ( D.R.) y BURMA, (G.D.) . _, ....^:^..__:.. «JCCUIIII^ d11U SCCUUCV I^ut^uiy w i^iiNivvc u^y yiu^^^^y ^^u....^^ ^^^ ---L'vv.^.....^ ...... ^..,.^^..^ . Proc. XI Int. Grassl. Cong.

CHANG, (Jen-Hu) (1974) «Climate and Agriculture». Aldine Publishing Company - Chicago. CHAUX, ( Claude) (1972) «Productions Légumiéres». Editions J.-B. Bailliére - París.

DE LAS CASAS, ( G.) y LOVERA, (C.) (1973) «Precisiones sobre el criterio temporal de selección de estaciones meteorológicas». Doc. Técnica Interna de la D.G.P.A. - Ministerio de Agricultura - Madrid.

DE LEON, (A.), FORTEZA DEL REY, (V. y M.), DE LAS CASAS, (G.) y LOVERA, (C.) (1974) «Caracterización Agroclimática de la Provincia de Murcia». Ministerio de Agricultura - Madrid.

DE LEON, ( A.), FORTEZA DEL REY, (V. y M.), LATORRE, (S.) y MAZA, ( E.) (1976) «Caracterización Agroclimática de la Provincia de Huesca». Ministerio de Agricultura - Madrid.

DE LEON, ( A.), FORTEZA DEL REY, (V. y M.), (1979) «Atlas Agroclimático Nacional de España». Ministerio de Agricultura - Madrid.

DE MARTONNE, (E.) (1964) «Tratado de geografía física». Tomo I. Juventud, S. A. - Barcelona.

DE TERAN, ( M.), SOLE SABARIS, ( L.) y otros (1968) «Geografía Regional de España». Edic. Ariel - Barcelona. DEL POZO, ( M.) (1971) «La Alfalfa. Su cultivo y aprovechamiento». Ed. Mundi-Prensa - Madrid. DUNCAN, (W.G.) (1976) «Maize». Crop Phisiology. Ed. by T. Evans. Cambridge University. Press. DUTHIL, (J.) (1967) «Producción de Forrajes». Ed. Mundi-Prensa - Madrid. ELIAS, ( F.) y GIMENEZ, ( R.) (1965) «Evapotranspiraciones y Balances de agua en España». Ministerio de Agricultura - Madrid.

85 ELIAS, (F.) y GIMENEZ, ( R.) (1966) «Introducción al estudio climático del algodonero». I.N.I.A. Cuadernos n4 397. ELIAS, ( F.) (1968) «EI clima como factor ecológico». Conclusiones del Curso-seminario de Ecología Vegetal de la E.T.S.I.A. de Madrid. (Sin publicar0. ELIAS, (F.) (1973) «Apuntes de Meteorología Agrícola». Fascículo I. E.T.S.I. Agrónomos - Madrid. ELIAS, (F.) (1973) «Estudio Agroclimático de la Cuenca del Duero». I.N.I.A. - Madrid. ELIAS, ( F.) y RUIZ, ( L.) (1973) «Clasificación Agroclimático de España, basada en la clasificación ecológica de J. Papadakis». I.M.N. - Madrid. ELIAS, (F.) (1973 y 1974) «Sobre el período frío y criterios para su definición de España. Sobre el balance de agua y su ejecución en España». (Comunicaciones personales ) - Madrid. ELIAS, ( F.), GARCIA (L.) y RUIZ, (L.) (1977) «Estudio de heladas en España». I.M.N. - Madrid. ELIAS, (F.) y otros (1986) «Caracterización Agroclimática de Navarra^. Consejería de Agricultura de Navarra y MAPA. Madrid.

EMBERGER, (L.) (1930) «Sur une formule climatique applicable en géographie botanique». C.R. Acad. des Sciences, 191.

EMBERGER, (L.) (1942) «Un projet d'une classifi Ĉation des climats du point de vue phytogéographique». Bull. Soc. Hist. Nat. - Toulouse.

EMBERGER, ( L.), GAUSSEN, (H.), KASSAS, (M.) y DE PHILIPPS, (A.} (1963) «Carte bioclimatique de la zone méditerranéenne; notice explicative». UNESCO-FAO

EMBERGER, (L.) (1970) «Travaux de botanique et d'écologie». Masson et Cie. - París.

EUVERTE, (G.) (1967) «Les climats et I'Agriculture». P.U.F. - París. FORTEZA DEL REY, ( M.) (1973) «Estudio, para España, de la variación en el régimen de humedad de J. Papadakis, al introducir la evapotranspiración de Thornthwaite». Docum. técn. int. de la D.G.P.A. - Ministerio de Agricultura - Madrid.

86 FORTEZA DEL REY, ( M.) (1979) «Estudio del período cálido de España». Docum. técn. int. de la D.G.P.A. - Ministerio de Agricultura - Madrid.

FORTEZA DEL REY, (M.) y otros (1980) «Caracterización Agroclimática de la provincia de Santanden>. Departamento de Agroclimatología. Sección de Inventarios y Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Madrid.

FORTEZA DEL REY, ( M.) y otros (1980) «Caracterización Agroclimática de la provincia de León». Departamento de Agroclimatología. Sección de Inventarios y Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Madrid.

FORTEZA DEL REY, ( M.) y otros (1980) «Caracterización Agroclimática de la provincia de Palencia». Departamento de Agroclimatología. Sección de Inventarios y Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Madrid.

FORTEZA DEL REY, ( M.) y otros (1980) «Caracterización Agroclimática de la provincia de Oviedo». Departamento de Agroclimatología. Sección de Inventarios y Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Madrid.

FORTEZA DEL REY, ( M.) y otros (1981) «Caracterización Agroclimática de la provincia de Guadalajara». Departamento de Agroclimatología. Sección de Inventarios y Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Madrid.

FORTEZA DEL REY, (M.) y otros (1981) «Caracterización Agroclimática de la provincia de La Rioja». Departamento de Agroclimatología. Sección de Inventarios y Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Madrid.

FORTEZA DEL REY, ( M.) y otros (1981) «Caracterización Agroclimática de la provincia de Soria». Departamento de Agroclimatología. Sección de Inventarios y Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Madrid.

FORTEZA DEL REY, (M.) y otros (1984) «Caracterizacibn Agroclimática de la provincia de Avila^. Departamento de Agroclimatología. Sección de Inventarios y Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Madrid. FORTEZA DEL REY, (M.) y otros (1985) «Caracterización Agroclimática de la provincia de Teruel». Departamento de Agroclimatología. Sección de Inventarios y Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Madrid. FORTEZA DEL REY, (M.) y otros (1985) «Caracterización Agroclimática de la provincia de Salamancap. Departamento de Agroclimatología. Sección de Inventarios y Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Madrid. FORTEZA DEL REY, (M.) y otros (1985) «Caracterizacibn Agroclimática de la provincia de Cáceres». Departamento de Agroclimatología. Sección de Inventarios y Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Madrid.

87 FORTEZA DEL REY, (M.) y otros (1985) «Caracterizacibn Agroclimática de la provincia de Badajoz^. Departamento de Agroclimatología. Sección de Inventarios y Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Madrid.

FORTEZA DEL REY, (V.),LOVERA, ( C.), DE LAS CASAS, ( G.), DE LEON, (A.) y FLORES, ( V.) (1972) «Caracterización productiva de los pastizales de secano. Aproximación a una metodología». Ministerio de Agricultura - Madrid.

FROMENT, ( D.) (1972) «Etablissement des cultures fourragéres d'Atriplex en Tunisie centrale». Semaine d'étude des problémes méditerranéens. Gembloux.

FROMENT, ( D.) (1972) «L'explotation pastorale des steppes tunisiennesu. Semaine d'étude des poblémes méditerranéens. Gembloux. GARCIA, ( M.) (1969) «Cultivo del tomate de invierno en el S.E. español». Serie Técnica n4 40 - Ministerio de Agricultura.

GARCIA FERNANDEZ, (J.) (1958) «Cereales de invierno». Ed. Dossat, S. A. - Madrid.

GIL-ALBERT, (F.) (1969) «Consideraciones sobre los factores limitativos en fruticultura: Horas-frío acumu- ladas en diversos observatorios españoles». I.N.I.A. - Madrid. GISCARD, ( R.) (1952) «Les prairies permanentes au Maroc». Editions R.I.P. Sale (Maroc).

GONZALEZ-SICILIA, ( E.) (1968) «EI cultivo de los agrios». I.N.I.A. - Madrid. GORINI, ( F.) (1970) «EI cultivo de la espinaca». Acribia - Zaragoza. HAVARD, ( B.) (1969) «Las plantas forrajeras tropicales». Ed. Blume - Barcelona. HUGHES, HEATH y METCALFE (1966) «Forrajes». C.E.C.S.A. - México.

HUTTON, (E.M.) (1970) «Australian research in pasture plant introduction and breeding». Proc. XI Int. Grassl. Congr. HYCKA, ( M.) (1961) «Eragrostis cúrvula como pasto de otoño e invierno». II Reunión S.E.E.P.

88 HYCKA, (M.) (1964) «Praderas de secano». C.E. Aula Dei. - Zaragoza. HYCKA, (M.) (1970) «Veza común, su cultivo y utilización». E.E.A.D. (2.' edición) - Zaragoza. I.N.V.U.F.L.E.C. (1969) .,^^ ^^^^^^^^^•. Ed. Acribia - Zaragoza. I.N.V.U.F.L.E.C.(1970) «La judía verde». Ed. Acribia - Zaragoza.

I.N.V.U.F.L.E.C.(1970) «EI pimiento». Ed. Acribia - Zaragoza. KARPER, ( R.) y JONES, ( D.L.) (1931) «Grain Sorghum date planting and spacing experiments». Bull. Tex. Agric. Exp. Stn. 424. LAUMONNIER, ( R.) (1960) «Cultures frutiéres méditerranéennes». J.-B. Bailliére et fils - París. LAUMONNIER, (R.) (1963) «Cultures Maraichéres». J.-B. Bailliére et fils - París. LAUTENSACH, (H.) (1967) «Geografía de España y ». Ed. Vicens Vives. LAZENBY, (A.) y SWAIN, ( F.G.) (1972) «Pasture Species in intensive pasture Production». Angus and Robertson. LEVITT, (J.) (1972) «Responses of plants to environmental stresses». Academic Press. New-York and London. LOVERA, (C.) y DE LAS CASAS, (G.) (1973) «Número de días con temperaturas superiores a un umbral». Docum. técnica interna de la D.G. de la P.A. - Ministerio de Agricultura - Madrid. LOVERA, (C.), DE LEON, (A.), DE LAS CASAS, (G.) y FOTEZA DEL REY, (V.) (1977) «Caracterización Agroclimática de la Provincia de Córdoba». Ministerio de Agricultura - Madrid. MATZ, (Samuel A.), PH. D. (1969) «Cereal Science». Westport, Connecticut. The Avi Publishing Company, Inc. -GRANADA, (L.) (1962) «Comportamiento de algunas especies forrajeras ensayadas en diversos medios áridos y semiáridos de España». Proc. of the Madrid Symposium. ARID ZONE RESEARCH UNESCO.

89 MIRO-GRANADA, ( L.) (1963) «Mejora de praderas por siembra en el Oeste español, en condiciones de clima semiárido y seco-subhúmedo». IV Reunión Científica de la S.E.E.P., Dirección General de Agricultura - Madrid.

MIRO-GRANADA, (L.) (1964) «Mejora de praderas y pastizales». VII Reunión del Grupo de Trabajo de la FAO para el desarrollo de pastos y forrajes en la Cuenca Mediterránea - Madrid.

MONTSERRAT, ( P.) (1960) «Plant ecology and pasture problems in the Mediterranean ». Proc. 8th. Int. Grassl. Congr.

NORMAN, (A.G.) (1963) «Thesoybean». Nueva York - Londres.

ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL «Resolución 111 del Congreso de Varsovia (1935)» y«Notas técnicas». Ginebra - Suiza.

ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL «Guide to Agricultural Meteorológical Practices». Ginebra - Suiza.

ORTIZ, (J.L.) (1972) «La Colza (colzas de invierno y primavera)». Rev. Agricultura XLI - 178.

PAPADAKIS, (J.) (1960) «Geografía Agrícola Mundial». Salvat Editores, S.A. - Barcelona - Madrid.

PAPADAKIS, (J.) (1966) «Climates of the world and their agricultural potentialities». Buenos Aires.

PEDELABORDE, ( P.) (1970) «Introduction á I'étude scientifique du climat». S.E.D.E.S. - París.

PEGUY, (Ch. P.) (1970) «Précis de Climatologie». Masson et Cie. - París.

PETERS, ( D.B.), PENDLETON, (J.W.), HAGEMAN, ( R.H.) y BROWN, (C.M.) (1971) «Effect of night air temperature on grain yield of corn, wheat and soybean». Ag r. J. 63, 809.

PIRE, (J.M.) (1964) «EI trébol subterráneo». I.N.P.S.S. - Madrid.

PITA CARPENTER, (A.) (1968) «Clima y Vegetación Arbórea. Aplicaciones a la Península Ibérica». Servicio Meteorológico Nacional - Madrid.

90 REBOUR, ( H.) (1968) «Fruits Méditerranéens, autres que les agrumes». La Maison Rustique - París.

REBOUR, (H.) (1970) EI Pacano o de pacana «Nogal de los países cálidos». Levante Agrícola nQ 101. ocnn^^o iu ^ i^o^^^ -----• ^ .---. .•-- •^ «Frutales Mediterráneos». Ed. Mundi-Prensa - Madrid.

REINOSO, ( D.) (1972) «EI pistachero o alfonsigo». Hoja divulgadora 14-72 H- Ministerio de Agricultura.

REMY, ( P.) (1961) «Facteurs écologiques déterminants dans le choix des variétés de pommier». Bull. Inst. Agrom. Gx. Hors Serie 3.

RIVAS, (S.) y ALVARES, (S.) (1944) «Acerca del índice de higrocontinentalidad de Gams». Anales Farmacognosia nQ 5- Madrid.

RIVAS, (S.) y ALVARES, (S.) (1945) «La higrocontinentalidad como factor fitoclimático». Far. nuev. n4 104 - Madrid. RIVAS, (S.) y FERNANDEZ-GALIANO, ( E.) (1948) «Representación gráfica del índice fitoclimático de higrocontinentalidad, de sus formaciones y plantas indicadoras». Anales Farmacognosia nQ 13 - Madrid.

RIVAS, (S.) (1949) «La aridez e hidrocontinentalidad en las provincias de España Y su relación con las comunidades vegetales climáticas (climax)». Anales de Jardín Botánico de Madrid. RIVAS GODAY, (S.) (1960) «Prontuario de Ecología Vegetal». Ministerio de Educación Nacional - Madrid.

RIVAS GODAY, (S.) y RIVAS MARTINEZ, (S.) (1963) «Estudio y Clasificación de los pastizales Españoles». Ministerio de Agricultura.

RIVAS GODAY, (S.) (1966) «Vegetación y Flórula de la Cuenca Extremeña del Guadiana». Excma. Diputación de Badajoz.

ROOUERO, (C.) (1964) «EI medio natural como factor limitativo y condicionantes de la Agricultura Española». Boletín de Estudios Económicos. Deusto.

ROSSITER, ( R.C.) (1956) «Ecology of the mediterranean annualtype pasture». Adv. in Agronomy 18.

91 RUEDA, ( F.) (1966) «EI aguacate». Hoja divulgadora nQ 19 66H - Ministerio de Agricultura.

SPEDDING, ( C.R.W.) (1971) «Grassland Ecology» - Oxford. PUTT, (E.D.) (1963) «Sunflowers» Fld. Crop Abstr. 16. SALA, ( F.) y CARPINTERO, (C.) (1967) «La alcachofa». Serie A- Manuales Técnicos n4 40 - Ministerio de Agricultura. SANCHEZ-CAPUCHINO, (J.A.) (1966-67) «Contribución al conocimiento de necesidades en frío invernal de variedades frutícolas». Levante Agrícola n4 59, 60 y 62. SEMPLE, (A.T.) (1970) «Grassland Improvement». Leonard Hill.

SERRANO, (Z.) (1973) «Cultivo del calabacín». Hoja divulgadora n4 7-73 H- Ministerio de Agricultura. SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL «Indicativo de estaciones » - «Boletines mensuales climatológicos» - «Calendarios Meteoro-Fenológicos».

SHORT, ( B.F.) (1973) «Especies para praderas de secano en el Suroeste I. Tréboles Subterráneos». A.D.G. Sevilla.

SIKKA, ( S.M.) y DASTUR, ( R.H.) (1960) «Climate and soils in cotton in India». TABUENCA, ( M.C.) (1964-1972) «Anales de la Estación Experimental de Aula Dei». Vol. 7(3-4). Vol. 9(1). Vol. 10 (4). Vol. 11 (3-4).

TABUENCA, ( M.C.) (1965) «Influencia del clima en plantaciones frutales». Boletín número 8. Aula Dei. TABUENCA, ( M.C.) (1973) «Factores limitantes del clima en el cultivo frutal». I.T.E.A. 4:10. TAMES, ( C.) (1949) «Bosquejo del Clima de la Península Ibérica, según la clasificación de Thornthwaite». Ministerio de Agricultura. THARP, (W.H.) (1960) «The Cotton plant how it grows and why its growth varies». U.S. Dept. Agric. Handbook 178. THORNTHWAITE, (C.W.) (1948) «An approach towards a rational classification of climate». Georgr.Rev. vol. 38.

92 THORNTHWAITE, (C.W.) y MATHER, ( J.R.) (1954) «Climate in relation to crops». Meteorol. Monographs, t. 2, nQ 8.

THRAN, ( P.) y BROEKHUIZEN, (S.) (1965) «Agroclimatic Atlas of Europe». (Volum. I). Elsevier Publishing Company - Amsterdam, Londres, Nueva York.

TIIRC /L1/^9671 «Incidence des facteurs macroclimatiques sur les productions végétales». Fourrrages nQ 31.

TURC, ( L.) (1967) «Calcul du bilan de L'eau. Evaluation en function des précipitations et des températures». Assoc. Internat. d'Hydrologie n4 38.

TURC, (L.) y LECERF, (H.) (1972) «Indice climatique de potentialité agricole». Science du sol. nQ 2.

UNESCO (1958) «Climatology and microclimatology, Proceedings of the Canberra Sympossium». Arid zone research, XI - París. UNESCO (1961) «Echanges hydriques des plantes en milieu aride ou semi-aride. Compte-rendu des recherches». Recherches sur la zone aride, XV - París. UNESCO (1968) «Agroclimatological methods, Proceedings of the Reading Sympossium». Natural resources research, VII - París. UNESCO (1973) «Plant response to climatic factors». Proceedings of the Uppsala Sympossium. Edited by R.O. Slatyer - París. VARIOS (1967) «La lechuga: Cultivo y comercializacióm>. Oikos-tau, S. A. - Barcelona. VILLAX, ( E.J.) (1963) «La culture des plantes fourragéres dans la région méditerranéenne occidentale». Cahiers de la Recherche Agronomique. n4 17 - Rabat.

WALTER, ( H.) y LIETH, (H.) (1960) «Klimadiagramm-Weltatlas». Ved. Gustav Fischer Verlag. Jena. WEELER, (W.A.) (1960) «Forage and pasture crops». D. Van Nostrand. Princenton.

WHITE, ( R.O.), NILSSON-LEISSNER, (G.) y TRUMBLE, ( H.C.) (1955) «Las leguminosas en la Agricultura». FAO. n4 21. WILSIE, (Carroll P. ) (1965) «Cultivos: Aclimatación y Distribución». Edt. Acribia - Zaragoza.

93

ANEJOS • CUADROS • CARTOGRAFIA • GRAFICOS • TABLAS

CUADROS

INDICE DE CUADROS

NQ 1.- Indice general de estaciones. NQ 2.- Media y desviación típica de las temperaturas máximas absolutas mensuales. NQ 3.- Media y desviación típica de las medias de las temperaturas máximas mensuales. NQ 4.- Temperatura media mensual de medias. NQ 5.- Media y desviación típica de las medias de las temperaturas mínimas mensuales. NQ 6.- Media y desviación típica de las temperaturas mínimas absolutas men- suales. NQ 7.- Temperatura media estacional de máximas. NQ 8.- Temperatura media estacional de medias. NQ 9.- Temperatura media estacional de mínimas. NQ 10.- Duración media del período frío (t<7°C). NQ 10 ( bis).- Fechas primera y última helada (t<7°C). N4 11.- Variabilidad con que un mes es frío. NQ 12.- Duración media del período cálido (T?30°C). NQ 13.- Variabilidad con que un mes es cálido. N4 14.- Pluviometría media y coeficientes a, ^i, Q y R mensuales. NQ 15.- Pluviometría media estacional. NQ 16.- Evapotranspiración potencial media mensual. NQ 17.- Evapotranspiración potencial media estacional. N4 18.- Duración media del período seco (R=100). N4 19.- Variabilidad del déficit ( D) mensual. N4 20.- Clasificación agroclimática de J. Papadakis. N4 21.- Indice de Turc mensual para el secano. N4 22.- Indice de Turc estacional para el secano. N4 23.- Indice de Turc mensual para el regadío. N4 24.- Indice de Turc estacional para el regadío. N4 25.- FormacioneĈ fisiognómicas. - Tablas de la distribución normal y la distribución gamma. Normas para su uso.

99

CUADRO N4 1.-INDICE GENERAL DE ESTACIONES

CARAC. N°ANOS PERIODO COORDENAOAS ESTACION CLAVE T P T P T P LAT. LONO. ALT.

CASTROVERDE DE CAMPOS D- 579 + + I 6 I 6 1963 - 80 1963 - 80 41 - 58 I- 38 W 703

^ReN.ie nF M^aFR11F1e D-786 + + 13 35 I963-80 ^945-80 41-49 2-03W 703

MORALEJA DEL VINO D- 566 + + 10 27 I 96 I- 80 1954 - 80 41- 28 I- 58 W 688

PRESA DE CARDENA D-76 I + + I 8 31 1963- 80 1946 - 80 42 - 08 3-06 W 1600

PUEBLA DE D-770 + t ^° 34 1942-80 1943- 80 42- 03 2-57W 960

SALTO DE CASTRO D-804 + + 20 31 i96 I- 80 1949 - 80 41- 35 2-30W 700

SALTODELESLA D-802 + + 21 28 1958-78 i945 80 41-32 2-18W 702

STA.CRISTINADEPOLVOROSA D-754 + + 14 43 1938-FI i938-80 42-00 2-02W T20

ZAMORA ^^OBSERVATORIO^^ D- 614 + + 45 45 1931 - 80 193 i- 80 41 - 30 2-04W 649

BRETO DE LA RIVERA D-784 + 35 1945-80 41 - 53 2-03W 698

CAMARZANADETERA D-779 + 30 1942-80 42-00 2-20W 748

CEREZAL DE D-801 + 32 1945-TT 41 -35 2-22W 755

EL FRAILE D- 763 + 26 1955 - 80 42- 08 3-04W 1030

FERMOSELLE D-809 + 29 1952- 80 4i - 19 2-42W 671

FONTANILLAS DE CASTRO D- 790 + 36 194 5- 80 41 - 44 2-061N 7 I 8

LUBIAN D-967 + 39 1942-80 42-02 3-13W 1024

LUELMO DESAYAGO D-807 + 31 1948-60 41-26 2-27W 772

MANZANAL DELBARCO D-T94 + 31 1945-80 41-38 2-16W 691

MONTAMARTA D-792 + 35 1945-80 41-39 2-07W 687

MORALES DE TORO D- 536 + " 28 1953- 80 41- 32 I-37W 705

MORALES OEL REY C-753 +• 39 1942-80 42-04 2-06W T22

MORALES DEL VINO D-615 + 36 1942- 80 41 -27 2-03W 698

MORERUELA DE TABARA D-789 + 25 1945- 70 41- 48 2-I I W 693

MUGA DE ALBA D-800 + 35 1945- 80 41- 40 2-21W 740

PERILLA DECASTRO D-791 + 35 1945-80 41-43 2-II W T30

POBLADURA DEIVALLE D- 748 + 39 1942-80 42-06 2-03W T34

PRESA PUENTE PORTO D-T59 + 21 1955-75 42-08 3-O7W 1560

REQUEJO D-767 + 38 1942-80 42-02 3-03W 1006

SALTO DE S. ROMAN D-618 + 23 1958- 80 4 I- 28 2-12 W 620

SALTO DE D-805 + 28 1950-80 41 -30 2-23W 570

S. MARTIN DE CASTANEDA D-T65 + 24 1942- 71 42- 08 3-02W 1220

TABARA D-788 + 39 1942- 80 41 -49 2-16W 744

TORO D-560 + 29 1942- 80 41- 31 I- 42W 735

VIDE DE ALBA D-799 + 36 1945- 80 41- 41 2-25 W T00

VILLAMAYOR DECAMPOS D-581 + 29 1952-80 41- 54 I-40W 691 D-580 + 35 1946-80 41 -59 I-43W 755

101 CUADRO N4 2.-MEDIA Y DESVIACION TIPICA DE LAS TEMPERATURAS- MAXIMAS ABSOLUTAS MENSUALES

ESTACION CL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AfiO SEP OCT NOV DIC ANO

CASTROVERDE DE CAMPOS M -7`2 - 6^0 -5^3 -2^5 0^7 4^7 7^1 6^7 3^8 -0^1 -4^0 -6^1 -8^6

D 3`2 2^5 3`6 2^8 2`0 1^4 2^9 2^0 2`9 2^6 2^5 2`4 2^7

GRANJADEMORERUELA M -6^2 -4^7 -3^7 -1^6 1^4 6^1 8^9 7^9 5^7 I^7 -3^6 -5^6 -5^2

D 2^1 3^1 1^1 2`3 2^5 I^7 I`3 1^2 2^1 2^2 2^8 2^7 3^7

MORALEJADELVINO M -6^3 -4^0 -3^4 -0^5 2^3 6^1 9^3 8^2 5^6 2^0 -3^2 -5^1 -8^0 D 3^6 2^9 2^6 2`2 2^4 1^6 I^I 0^7 1^8 1^9 1^8 2`8 2^7

PRESADECARDENA M -11^8 -12^1 -10^5 -7^0 -3^5 0^1 3^0 2^3 0^0 -2^2 -6^8 -II^I -14^6 D 2`9 4^5 2^6 2^2 I`6 1^5 I`8 I`3 1^9 2^1 2^1 4`0 3^4

PUEBLA DESANABRIA M -8^1 -6^9 -4^8 -2^7 -0^2 2^7 4`7 4^3 1^8 -I`0 -5^0 -7^3 -9^6

D 2^5 3^7 2`5 2^1 2^8 2`0 2^0 2^1 2`7 2`7 2^1 2^9 2^9

SALTO DECASTRO M -6^2 -4^5 -3'6 -0^8 2^3 6^3 9^7 8^8 6^3 2^1 -3`I -S`4 -7^9

D 3^1 2^4 2`I 2^4 2^1 I`8 1^7 I`8 2`6 2^9 2`3 2`2 2^3

SALTO DEL ESLA M -6^6 -4^5 -3^3 -I ^4 I^I 4^6 8^4 8^4 6`3 2`0 -3`2 -5^1 -7`5

D 3^2 3`0 2`5 I^9 2^2 I^7 I^8 I^5 I`4 2^4 I`6 2^5 3^I

STA.CRISTINADEPOLVOROSA M -7`8 -6^9 -3^9 -1^9 -0^5 4`3 6`5 6^7 4`I -0^8 -5`0 -6`8 -6^6

D 3^0 2^5 2^5 2`9 2`2 2^0 1^9 2^1 I`2 3^3 2^2 I`7 4^5

ZAMORA ^^OBSERVATORIO" M -5^T -3^8 -2^2 -0^2 2^5 6^0 9`0 8`8 5`8 1`6 -2`6 -5`I -7^1

D 2^9 3^2 2^2 2^4 1^5 1^6 1^8 I^6 1^8 2^2 1^8 2^3 2^7 ^

102 CUADRO N4 3.-MEDIA Y DESVIACION TIPICA DE LAS MEDIAS DE LAS TEMPERATURAS MAXIMAS MENSUALES

ESTACION cL ENE fE8 MAR ABR MAY JUN JUL A00 SEP OCT NOV DIC ANO

CASTROVERDE DE CAMPOS M 7'6 9^9 12^1 15'3 19'4 24'4 29^1 28^1 24'4 18^3 1i^8 7'7 17^4

D I'4 I'3 2'0 I'I 2'4 I'9 I'4 2'I 2^5 2'4 I'I 2'0 7'4

GRANJA DE MORERUELA M 9^1 10 ^8 14'2 16'3 21'8 26'0 31'5 29'8 26^3 19'7 12'9 9'6 19 ^0

D I'3 I'2 2^2 2'2 4^0 3^5 3^2 3^8 3'4 3^5 2'0 0'7 7^ 7

MORALEJA DEL VINO M 8^2 II'3 14'9 18'2 22^4 28^0 32^8 31^2 27'I 20'4 12^2 8^5 19^7

D I'9 2^2 2'4 I'6 2'7 2'6 I'7 2^ I 2'6 3'5 I^5 I^6 8^4

PRESA DE CARDENA M 3'4 3'8 6'0 9'I 12'9 17'6 22^3 22'2 18^4 12'0 6'9 4'I 11^6

D 2'6 I'8 2'3 1'9 3'0 2^6 1^7 2'I 2'9 2'9 ^2'3 2'2 6^8

PUEBLA DESANABRIA M 7'4 8'4 I I'4 14'4 17'8 22'9 26'S 25'9 22'9 I6'8 II'0 7'9 16^2

D I'4 2^6 2^4 1^9 2^5 2^3 1^6 2^1 3^2 2^2 2^0 1^5 6^8

SALTO DE CASTRO M 9'I II'8 14'3 18'0 22'6 27'4 32'S 31^4 27'7 21^0 13'7 9'6 20^0

D 2'7 2^5 2'0 2^2 2'9 2'6 2^0 3'4 3'I 2^8 2^2 I'9 8^1

SALTODELESLA - M 6^8 9^0 11^7 14^8 19'2 24'7 28'9 28^2 24'3 18'2 11^3 7'3 17'I D I'I I'8 2'2 I'2 2'5 2'4 I'5 I'7 2'3 2'7 1^6 1^4 7'7

STA.CRISTINADEPOLVOROSA M 8'0 10'5 14^8 17^7 19^5 26'4 29'3 29'I 25'6 19'3 12'9 8'I 18^5

D I'3 1^3 1^9 2^1 2^3 I^7 1^5 I'7 2^3 1^8 1^9 I'0 7'5

ZAMORA"OBSERVATORIO" M 7^7 10^3 13'5 16'5 20^2 25'2 29'I 28'S 24'6 18^6 12'I 7'8 17^9

D I'5 I'6 2'0 I'8 2^3 2^1 I'5 I'7 I'9 2'2 I'6 I'6 7^4

103 CUADRO N4 4.-TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE MEDIAS

ESTACION EN^FEB^ MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP 0 CT NOV DIC ANO

CASTROVERDE DE CAMPOS 3'7 5^3 6^T 9^4 13^1 17^2 21^0 2Ó 5 17^3 12^4 6^9 3^9 11^5 4^2 5^9 8'0 9^8 14^5 18^3 22^5 21^2 18^4 13^6 7^4 4'7 12^3

MORALEJADELVINO 4^0 6'3 8^9 II'8 15'6 20^1 23^5 23^3 19^4 14^0 7^3 4^3 13^2

PRESA DECARDENA -0^7 -0'S I'2 3'8 7'4 II ^6 15^I 14^7 I1^9 T^3 2^8 0'I 6^2

PUEBLADESANABRIA 2'9 4^0 6^1 8^T 11^7 15^8 18^2 17^6 15^3 10^7 6^1 3^6 10^1

SALTO DE CASTRO 4'4 6^2 8'I 11^4 15^4 19^7 23^5 22^9 19^9 14'4 8^0 5^0 13^3

SALTO DEL ESLA 3'I 4^6 6'6 9'2 13'2 17^7 21'2 20^7 17'9 12^8 6^6 3^6 I I^4

STA.CRISTINADEPOLVOROSA 2'8 4'I 8^2 10'7 12^9 18^4 20^7 20'6 IT'8 12^8 7^1 3'3 11^6

ZAMORA "OBSERVATORIO" 4^2 5'8 8'3 10'8 14'I 18'4 21^5 21'2 18'0 13^ I 7'6 4'3 12'3

BRETO DE LA RIVERA 4'3 5'4 8'3 12'3 15'I 18'9 22^2 21' S 18'3 13'7 T'5 4^2 12'6

CAMARZANA DETERA 4'0 5^1 7'9 I I'8 14'8 18'5 21'9 21' I 17^9 13^4 7^2 3^9 12^3

CEREZALDEALISTE 4^0 5^1 7'9 II'T 14'7 18'4 21'8 21'I IT'9 13^4 7'2 3^9 12'3

EL FRAILE 2'7 3'2 5'9 9'2 12'7 16'3 19^7 19'I 15^8 11^7 5^8 2'7 10'4

FERMOSELLE 4'4 5^6 B'5 12'5 IS'3 19^1 22^0 21'7 18'5 13'9 7'6 4^3 12'8 FONTANILLAS DE CASTRO 4^2 5^3 8^1 12'1 15^0 18^7 22^1 21'4 18^2 13^6 7^4 4^1 12^5

LUBIAN 2'7 3`3 6^0 9'3 12^7 16^4 19^7 19^1 15'9 11^8 5^8 2^8 10^5

LUELMO DESAYAGO 3'9 4^9 7'T I I'6 Iq'6 18'3 21' 7 21'0 17^8 13^3 7' I 3^8 12^1

MANZANALDELBARCO 4'3 5'5 8'3 12^3 15^2 18'9 22'3 21'6 18^4 13'8 7^5 4^2 12'7

MONTAMARTA 4'3 5^5 8^3 12'4 15^2 18^9 22^3 21^6 18^4 13^8 7^5 4^2 12^7

MORALES DETORO 4^3 5^4 8^2 12'2 15^1 18'8 22^2 21'5 18^3 13^7 7t4 4^1 12^6 MORALES DEL REY q^2 5^3 8^1 12'0 15^0 18'7 22'1 21^4 18'2 13^6 7^4 4^1 12^5

MORALES DELVINO 4'3 5'4 8'3 12'3 15'I 18'9 22'2 21'5 18^3 13'7 7^5 4^2 12^6

MORERUELA DETABARA 4'3 5^5 8'3 12^3 15^2 18^9 22'3 21^6 18^4 13^8 7^5 4^2 12^7

MUGADEALBA 4'I 5'2 B'0 II'9 14^8 18^5 21^9 21^2 18'0 13'5 T^3 4^0 12^4

PERILLA DECASTRO 4^1 5'2 8'0 12^0 14^9 18'6 22'0 21'3 18'I 13^5 7'3 4^0 12^4

POBLADURA DELVALLE 4^1 5^2 ^8'0 I I^9 14^9 18'6 22^0 21^3 18^1 13'5 7^3 4'0 12 ^4

PRESAPUENTEPORTO 0'I -0'3 2^1 4'4 8^8 12^3 15^6 15^1 11^8 8^5 3^0 0^4 6^8

REQUEJO 2'8 3^4 6^1 9^5 12^9 16'5 19^9 19'2 16^0 11^9 5^9 2^8 10^6

SALTO DE S.ROMAN 4'7 5^9 8^8 13^0 15^7 19 ^4 22^8 22^ 1 18^9 14^2 7^9 4^5 13 ^2

SALTO DE VILLAICAMPO 4'9 6^3 9^2 13^4 I6^1 19'8 23^2 22^5 19'3 Iq'5 8^2 4^7 13'5

S.MARTIN DECASTANEDA 1^7 2^0 4^6 7^5 11^3 14^9 18^2 17'6 14^4 10^6 4^8 1^9 9^1

TABARA 4'I 5^1 7^9 11^8 14^8 18^5 21^9 2f'2 18^0 13^4 7'2 4^0 12^3

TORO 4'I 5'2 8^0 11^9 14^9 18^6 22^0 21^3 18^1 13^5 T^3 4^0 12^4

VIDEDEALBA 4^4 5^5 8^6 II'0 14^4 18^6 21^6 21'3 18'I 13'2 7'6 4^2 12^4

VILLAMAYORDECAMPOS 4^3 5'5 8'3 12^3 15^2 18'9 22'3 21'6 18^4 13^8 7'5 4^2 12'7 VILLANUEVA DEL CAMPO 4'1 5'I 7'9 II'8 14'8 18'5 21'9 21'2 18'0 13'4 7'2 4'0 12'3^

104 CUADRO N4 5.-MEDIA Y DESVIACION TIPICA DE LAS MEDIAS DE LAS TEMPERATURAS MINIMAS MENSUALES

ESTACION CL ENE FEB I MAR ABR MAY JUN JUL A00 SEP OCT Nov oic ANO

CASTROVERDE DE CAMPOS M -0'3 0^5 I'2 3'4 6'6 9'9 12^8 12'7 10`0 6^4 1^9 - 0'I 5^5

n 9'R 9'3 9'9 ^'a ^'a ^'a ^'S ^'a ^'4 7'3 9'^ 9'7 e'a

6RANJADEMORERUELA M -0^6 0'8 1^5 3^2 7^0 10^5 13^3 12^4 10^4 7^3 1^7 -0`3 5'6

D 2^2 2'0 1^9 2'2 2'2 1^8 2^0 1^6 I'9 1^3 2'3 2^3 5^0

MORALEJADELVINO M -0^2 I^I 2'8 5^2 8^8 12'I 13'9 15'2 11^6 7^6 2^3 O^Ó 6^7

D 2^5 2^9 3'2 3'6 3^1 3'5 0'8 5`0 2^8 2^8 2^7 3^2 5'4

PRESADECARDENA M -4^7 -4^7 -3'8 -I'5 I'8 5'3 7'8 7`I 5^3 2^3 -1^3 -3^9 0^8 D I'9 I^7 1^4 I^I 1^7 I'3 1^5 I'2 I'S 1^8 I'7 I'6 4^6

PUEBLA DE SANABRIA M -1^5 -0^5 0^7 2'9 5^5 8^6 9'8 9^2 7^5 4^5 0'9 -0^9 3^9

D 2^3 I'8 I'7 I'5 1^8 1^3 1^8 1^9 1^8 I'9 I'8 2^2 4^0

SALTODECASTRO M -0^3 0^5 1^8 4^6 8^0 11^9 14^4 14'2 11^8 7^8 2^3 0^2 6^5 D 2^2 I'7 I'8 1^6 I'6 1`3 I'5 I'3 I'6 2^0 1^9 2'4 5^4

SALTO DEL ESLA M -0'S 0^0 I'4 3^5 7'0 I 0'7 13'3 13' I I I'3 7'2 I^9 -0^ I 5^7

D 2'7 2'0 -2'0 I`3 I'6 1'6 I^2 I`2 2'0 I^5 I'7 2'8 5^ I

STA.CRISTINADEPOLVOROSA M -2'5 -2'4 I'3 3'6 6^3 10'3 II '9 12^ I 9'9 6^3 I'2 -I ^5 4^7

D 2^0 3'0 2'4 2^4 I'S I'0 I'6 I'4 I'I 2'I I'B I'I 5'3

ZAMORA°OBSERVATORIO" M 0^6 I'I 3^1 5^0 8^0 II ^4 13^7 13'6 II'4 7'4 3^0 0'7 6^6

D 2^3 2'3 1^6 1^2 I^I I^I I^I I^I I'3 1^3 I`6 2'I 4`8

105 CUADRO N4 6.-MEDIA Y DESVIACION TIPICA DE LAS TEMPERATURAS MINIMAS ABSOLUTAS MENSUALES

ESTACION CL ENE FE9 MAR ABR MAY JUN I JUL AGO SEP OCT NOV OIC ANO

CASTROVERDE DE CAMPOS M 12 ^8 15 ^0 18 ^5 22'4 27 ^5 31 ^7 34^2 34^6 31 ^ 2 25^ I 16 ^9 13^5 33^4

D 2^2 1^6 2^9 1^8 2^6 2^7 1^9 2'3 2^5 2^9 4^5 1^9 4^8

GRANJA DE MORERUELA M 14^0 15^5 19^8 22^8 29^3 33^8 37^0 36^0 33^4 27^5 19^0 14^6 35^7

D 1^7 2^1 2^2 3^3 4^8 3^8 3^5 3^2 4^0 2^3 2^8 1^6 5^4

MORALEJADELVINO M 13^7 16^8 22^2 25^4 31^0 35^3 38^4 37^1 34^7 28^6 20'0 13^6 37^8

D 2^2 2^9 2'9 2^3 3'2 2^8 2^1 2^2 2^6 3^0 3^9 2^2 2^6

PRESA DE CARDENA M 10'S 11^7 15^2 18^7 22^8 27'0 29'6 29^8 27^2 20^9 15^8 II^I 31^3

D 3^6 3^4 3^0 2^5 3^3 2^6 I^5 1^9 3^5 3^9 3^5 3^0 I^3

PUEBLA DESANABRIA M 13^3 I5'I 18^6 2I'7 25^5 30^2 32^7 32^0 29^6 24^0 18^I 14^I 33^6

D 2'2 2^9 2^9 2^3 3^0 2^1 2^4 1^9 2^6 2^6 2^9 2^1 2^0

SALTO DECASTRO M 14^8 18^4 22^8 27^1 32^3 36'6 38^9 38^7 35^7 29^5 20^9 15^8 40'2

D 2^6 3^3 2^8 2^4 3^8 2^2 2^7 2^6 3^4 3'5 3^5 3^3 2^0

SALTO DEL ESLA M 12^3 14^8 18^6 22^5 27^7 32^5 35^3 35^0 32^0 26^0 18^9 13^0 36^3

D I'6 2^7 2^8 1^8 3^5 2^2 1^9 1^7 3^0 3^1 3^2 1^6 1^6

STA.CRISTINA DE POLVOROSA M 13^6 16^0 20^9 24^7 26^8 33^6 35'6 35^5 32^8 26^5 18'8 13^3 36^8

D 2^2 2'0 2^4 2^6 2^9 2^0 2^6 1^9 3^0 2^8 2^8 1^6 1^7

ZAMORA'^OBSERVATORIO M 13^6 16^2 '19^9 23^5 28^2 32^6 35^7 35^0 31^8 25^5 17^8 13^4 36^5

D 1^3 2^2 2^8 2^2 3^1 2^3 1^8 1^7 2^6 2^6 2^2 1^8 1^4

106 CUADRO NQ 7.-TEMPERATURA MEDIA ESTACIONAL DE MAXIMAS

ESTACION INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTONO ANUAL

CASTROVERDE DE CAMPOS 8'5 15'6 27'2 18'2 17'4 r,ReN,le na rr^RFRUaI e o'o ^,'R ^o^ ^ ^a^, ^o'^

MORALEJA DEl VINO 9' 4 18 ' S 30' 7 I 9' 9 I 9' 7

PRESA DE CARDENA 3'8 9'4 20'8 12'5 II'6

PUEBLA DESANABRIA 8'0 14'6 25'I 17'0 16'2

SALTO DE CASTRO 10'2 18'4 30'5 20'8 20'0

SALTO DEL ESLA 7'8 15'3 27'3 18'0 17'I

STA. CRISTINA DE POLVOROSA 8' 9 17' 4 28' 3 19' 3 18' 5

ZAlAORA "OBSERVATORIO" 8'6 16'7 27'7 IS' 5 17'9

107 CUADRO N4 8.-TEMPERATURA MEDIA ESTACIONAL DE MEDIAS

ESTACION INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTONO ANUAL

CASTROVERDE DE CAMPOS 4'3 9'7 19'6 12'2 II'S

GRANJA DE MORERUELA 4'9 10'8 20'7 13'I 12'3

MORALEJA DEL VINO 4'9 I 2' I 22' 3 I 3' 6 I 3' 2

PRESA DE CARDENA - 0'4 4'I 13'8 7'3 6'2

PUEBLA DE SANABRIA 3'5 8'8 17'2 10'7 10'I

SALTO DE CASTRO 5'2 ^ II '6 22'0 14' I 13'3

SALTO DEl ESLA 3'8 9'7 19'9 12'4 II'4

STA. CRISTINA DE POLVOROSA 3'4 10' 6 I 9' 9 12'6 I I' 6

ZAMORA "OBSERVATORIO" 4'8 I I' I 20'4 12'9 12' 3

BRETO DE LA RIVERA 4'6 II' 9 20'9 13'2 12'6

CAMARZANA DETERA 4'3 II'4 20'4 12'8 12'3

CEREZALDEALISTE 4'3 II'4 20'4 12'8 12'3

EL FRAILE 2'g 9'3 18' I I I' I 10'4

FERMOSELLE 4'8 12'I 2 0'9 13'3 12'8

FONTANILLAS DECASTRO 4'5 I I' T 20' 7 13' I 12' 5

LUBIAN 2' 9 9'3 18'4 I I^ 2 10' S

LUELMO DE 4'2 II'3 20'3 12'7 12'I

MANZANAL DEL BARCO 4'7 I I' 9 20' 9 13' 2 12' 7

MORTAMARTA 4^7 12'0 20'9 13'2 12'7

MORALES DE TORO 4'6 II'8 20'8 13'I 12'6

MORALES DEL REY 4'5 II'7 20'7 13'I 12'5

MORALES DELVINO 4' 6 I I' 9 20' 9 I 3' 2 12'6

MORERUELA DE TABARA 4'7 II'9 20'9 13'2 12'7

MUGA DE ALBA 4'4 II'6 20'S 12'9 12'4

PERILLA DECASTRO 4'4 II'6 20'6 13'0 12'4

POBLADURA DEL VALLE 4'4 II'6 20'6 13'0 12'4

PRESA PUENTEPORTO 0'I 5'I 14'3 T'8 6'8

REQUEJO 3'0 9'5 18'5 II'3 10'6

SALTO DE S.ROMAN 5' 0 12^ 5 21 ' 4 I 3' 7 13 ^2

SALTO DE VILIALCAMPO 5'3 12^9 21'8 14^0 13' S

S. MARTIN DE CASTAÑEDA I' 9 7' 8 I 6' 9 9' 9 9' I

TABARA 4'4 II'5 20'5 12'9 12'3

TORO 4'4 11'6 20'6 13'0 12^4

VIDE DE ALBA 4'7 II'3 20'5 13'0 12'4

VILLAMAYOR DE CAMPOS 4'7 II'9 20'9 13'2 12'7

VILLANUEVA DELCAMPO 4'4 11^5 ! 20 5 12'9 12'3

108 CUADRO N4 9.-TEMPERATURA MEDIA ESTACIONAL DE MINIMAS

ESTACION INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO ANUAL

CASTROVERDE DE CAMPOS 0'I 3'8 II'9 6'I 5'S

GRANJA DE MORERUELA - 0' 0 4^ 0 I 2^ 2 6^ 5 5^ 6

MORALEJADELVINO 0'3 5'7 13'8 ^ 7'2 6^7

PRESA DE CARDENA - 4'5 -I'2 6^8 2^1 0^8

PUEBLA DE SANABRIA -I' 0 3' I 9'2 4'4 3'9

SALTO DE CASTRO 0' I 4^8 13' 5 7' 3 6^ 5

SALTODEL•ESLA -0^3 4^0 12^4 6^8 5^7

STA.CRISTINADEPOLVOROSA -2'I 3^8 II^4 5^6 4^7

ZAMORA ^^OBSERVATORIO^^ 0^8 5^4 13 ^ 0 T^ 3 6^ 6

I

109 CUADRO N4 10.-DURACION MEDIA DEL PERIODO FRIO (t<7°C)

ESTACION ENE FEB MAR ABR M AY JUN JUL A00 I SEP OCT NOV DIC AÑO

CASTROVERDE DE CAMPOS * ^ ** * * 6 meses

GRANJA DE MORERUELA * * * * ^ * 6 ^^

MIORALEJA DELVINO ^r ^E it it it 9t 6 ^^

PRESA DE CARDENA * * ** * ^ -^ ^ 8 ^^

PUEBLA DE SANABRIA ^ ^ * ^t- ^t ^ at ^ * * 10 ^^

SALTO DE CASTRO ^- * * ^ ** 6 ^^

SALTO DEL ESLA * * ^ * ^ ->E 6 ^^

STA. CRISTINA DE POLVOROSA * * * * ^ ->E * * g u

ZAMORA ^^OBSERVATORIO^^ ^t -^ * * -^t ^ 6 ^^

110 CUADRO N4 10 bis.-FECHAS PRIMERA Y ULTIMA HELADA (t<7°C)

ESTACION ENE FEB MAR ABR I MAY JUN JUL AGO SEP I OCT NOV DIC ANO

CASTROVERDE DE CAMPOS 19 10

GRANJA DE MORERUELA 15 17

MORALEJA DEL VINO 30 19

PRESA DE CARDENA 5 3

PUEBLA DE SANABRIA 30 30

SALTO DE CASTRO 6 25

SALTO DEL ESLA 15 22

STA.CRISTINA DE POLVOROSA 20 9

ZAMORA ^^OBSERVATORIO^^ 5 18

111 CUADRO NQ 11.-VARIABILIDAD CON OUE UN MES ES FRIO

ESTACION ENE FE B MAR ABR I MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CASTROVERDE DE CAMPOS 10 10 10 10 2 2 10 10

GRANJA DE MORERUELA 10 10 10 9 6 I 9 10

MORALEJA DEL VINO 10 10 10 9 3 2 10 10

PRESA DE CARDENA 10 10 10 10 8 I I I 2 9 10 10

PUEBLA DE SANABRtA 10 10 10 10 10 9 I I 7 10 10 10

SALTO DE CASTRO 10 10 10 10 I 10 10

SALTO DEL ESLA 10 10 10 10 5 3 10 10

STA. CRISTINA DE POLVOROSA 10 10 10 10 5 5 10 10

2AMORA^^OBSERVATORIO^^ 10 10 10 9 I 3 10 10

112 CUADRO NQ 12.-DURACION MEDIA DEL PERIODO CALIDO (T>30°C)

ESTACION ENE FEB MAR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AIVO

CASTROVERDE DECAMPOS GRAN IA ^F AAl1RFRIIFI A N * * MORALEJA DELVINO * * 2 ^^

PRESA DE CARDENA ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ S•P S.P PUEBLA DE SANABRIA -^ SALTO DE CASTRO 2 meses

SALTO DEL ESLA S. P

STA.CRISTINA DE POLVOROSA s. P I

ZAMORA ^^OBSERVATORIO ^ S.P

113 CUADRO N4 13.-VARIABILIDAD CON QUE UN MES ES CALIDO

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CASTROVERDE DECAMPOS 4

GRANJA DE MORERUELA 3 9 5 I

MORALEJA DELVINO 4 10 10 I PRESA DECARDENA

PUEBLA DE SANABRIA

SALTO DE CASTRO I 9 9 2

SALTO DEL ESLA 2 I

STA. CRISTINA DE POLVOROSA 4 I 3 I

ZAMORA ^^08SERVATORIO^^ 4 2

114 CUADRO N4 14.-PLUVIOMETRIA MEDIA Y COEFICIENTES a, /i, G1 y R MENSUALES

ESTACION CLAVE ENE FE B MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANO

f^CTR(1VFR11F f1F f sYP(1C e^ re n'n n'n A'o n'd a'S 11'7 n'9 l1'n n'9 1'n n'F n'^

BETA 49'3 56'9 16'6 25'7 9'7 18'4 II'9 II'3 31'0 17'9 27'5 28'5

MEDIA 44'8 55'I 32'8 36'6 44'I 32'5 14'7 10'4 24'I 34'8 42'9 37'7 410'9

G 0'0 0^0 0'0 0'0 0'0 0'0 0'0 14^3 0'0 6'7 0'0 0'0

R 100'0 100'0 100^0 100'0 100'0 100'0 100^0 85'7 100^0 93'3 100^0 100'0

GRANJA DE MORERUELA ALFA 0'2 0'0 0'6 I'0 0'8 I'I 0'3 0'3 0'I 0'3 0^2 0'5

BETA 41'2 62'8 27'6 20'2 23'4 16'I 28'5 8'6 27'I 29'9 36'I 28'9

MEDIA 51 '4 54'2 44'8 40'S 44'2 35'5 16' I 9'2 27'6 40' I 45 ^6 44^4 454'0

p 2'9 5'9 0'0 3'0 0'0 0'0 18'8 22'9 8'6 3'0 2'9 0'0

R 97' I 94' I 100'0 97'0 100'0 100'0 81'3 77'I 91'4 97'0 97'I 100'0

MORALEJA DEL VINO ALFA 0'3 0'3 0'5 0'7 0'5 0'8 0'2 0'6 0^2 0^4 0'4 0'0

BETA 35'I 39'8 23'8 19'5 25'8 19'6 23'9 9'0 39'4 24'5 33'I 41'6

MEDIA 46'7 49'3 36'I 34'4 40^5 36'3 12'3 9'8 29' I 34'9 46'6 42'7 419'2

p 4'0 7'4 0'0 0'0 0'0 0'0 30'4 35'0 7'4 0'0 3'7 4'2

R 96'0 92'6 100'0 100'0 100'0 100'0 69'6 65'0 92'6 100'0 96'3 95'8

PRESA DE CARDENA ALFA 0^6 0'5 0'T I'0 0'6 0'5 0'I 0'0 0'5 0'4 I'I 0'4

BETA 115'6 125'7 97'2 57 ^9 74'2 46'0 40'7 35'8 47'I 102'0 89'5 140'5

MEDIA 192'7 188'2 I71'6 117'2 121'6 68' I 27'8 27'5 70'I 152'3 195'6 200'7 1533'9

p 0'0 3'3 0'0 0'0 0'0 3'0 15'6 20'7 3'2 0'0 0'0 0'0 R 100'0 96'T 100'0 100'0 100'0 97'0 84'4 79'3 96'8 100'0 100'0 100'0

PUEBLA DE SANABRIA ALFA 0^0 0^1 0'3 0'6 0'4 0'9 0'0 0'2 0'0 0'5 0'I 0^3

BETA 174'0 144^6 84'7 42'5 51'8 17'9 24'3 14'4 53'4 56'4 103'9 91'4

MEDIA 153'9 126'8 115'2 77'5 73'6 33'5 18'9 14'8 48'0 82'2 114'4 123'6 982'8

p 3'0 0'0 0'0 0'0 0'0 3'0 26'5 17'7 2'9 3'0 0'0 2'9

R 97 '0 100'0 100'0 100'0 100'0 97'0 73'5 82'4 97' I 97'0 100'0 97' I

SALTO DE CASTRO ALFA 0'I 0'0 0'3 I'3 2'3 I'2 0'I 0^0 0'0 0'4 0'8 0'0

BETA 71'3 78'6 51'8 20'3 14'2 17'7 23'0 19'5 41'7 39'2 43'7 72'9

MEDIA 81 '6 81'9 71'2 48'8 48'2 40' I 15'6 15'S 40'5 58'3 76'6 79'8 658'8

p 0'0 0^0 0'0 0^0 0'0 0'0 19'4 13'3 0'0 0^0 3'3 0^0

R 100^0 100'0 100'0 100'0 100^0 100^0 80'7 86'7 100'0 100'0 96'7 100'0

SALTO DEL ESLA ALFA 0'2 0'0 0'7 0'8 0'8 I'6 0'0 0'I 0'I 0'6 0'3 0'f

BETA 46'8 61'6 27'7 20'7 26'4 13'I 18'4 9'9 36'6 26'8 44'I 46'8

MEDIA 55^6 60'3 46'7 39'0 48'4 34'8 14'8 8'6 30^0 45'0 59'8 51'8 495'4

p 3'9 3'7 3'7 0'0 0'0 0'0 15'4 23'I 7'I 0'0 0'0 0'0

R 96 ^2 96'3 96'3 100'0 100'0 100'0 84'6 76'9 92'9 100'0 100'0 100'0

115 CUADRO N4 14.-PLUVIOMETRIA MEDIA Y COEFICIENTES a, Q, A y R MENSUALES (cont.)

ESTACION CLAVE ENE FEB MAR ABR MAY JUN I JUL AGO SEP I OCT NOV DIC ANO

STA.CRISTINA DE POLVOROSA ALFA 0^4 0^0 0^6 0^7 0^9 1^2 0^0 0^3 0^4 1^5 0^9 0^8

BETA 29'6 38^i 22^2 20'7 21'6 16'7 2^^i 12^0 21'6 17'I 20^9 22^0

MEDIA 42' I 39'8 37'4 3`' I 40'6 34'; 17'4 13'6 26'9 39'4i 37'3 36'4 400^8

Q 4'9 2'4 0'0 4'7 2'3 9'3 33'3 18^6 14^3 9^8 7^0 9^3

R 95^1 97'6 100^0 95'4 97'7 90'7 66'7 81'4 85'7 90^2 93^0 90'7

ZAMORA "OBSERVATORIO^^ ALFA 0^0 0^0 0^4 0^9 1^5 0^8 0^2 0^1 0^2 I'0^ 0^1 0^3 BETA 4°'S 38^1 23'2 16'3 15'2 19'7 21'I 13^9 36'9 18'7 33'9 31'6

MEDIA 41^2 36^3 34^9 31^6 38^3 35'7 12^0 10^5 27'4 36'7 39'4 40^8 385'5

0 2'2 0'0 0'0 0'0 0'0 4'4 24'4 15 ^6 2^3 4^4' 0^0 4'6

R 97'B 100^0 100^0 100^0 100^0 95'6 75'6 84'4 97'7 95'6 100^0 95'5

BRETO DE LA RIVERA ALFA 0^1 0^0 0^5 I'5 0^7 0^6 0^3 0^2 0^5 0^5 0^4 0^4

BETA 43^5 57'9 29'4 16'7 24'3 23'7 26'0 10^0 22'3 28'7 36'2 34'8

MEDIA 50^1 52^3 45^2 41^6 43^2 37^9 14^6 10^5 30^1 43^9 48'6 49'S 468^1 p 2^8 2^9 0^0 2^9 0^0 2^9 15^6 14^3 11^4 0^0 5^6 0^0

R 97^2 97^1 100^0 97^1 100^0 97^1 84^4 85^7 88^6 100^0 94^4 100^0

CAMARZANA DETERA ALFA 0'7 0^1 I'0 0'9 0^7 I'7 0^ I 0^0 0^0 0^4 0^1 0^3

BETA 33'7 51'0 20'4 23'0 21'8 14'I 27'7 14'2 26^0 25'7 37'5 39'0

MEDIA 56^8 55 ^4 41 ^0 43^2 36^ I 36^ I 16 ^2 12 ^ I 25'2 38 ^ I 45'0 52'4 460^4

Q 3^7 7'4 0'0 3^5 0^0 6'7 27^6 13^8 7'I 0^0 0^0 3^5

R 96'3 92^6 100^0 96 ^6 100^0 93'3 72^4 86^2 92^9 100^0 100^0 96'6

CEREZAL DE ALISTE ALFA 0^2 0^0 0^8 0^6 0^3 0^0 0^1 0^9 0^3 0^5 0^3 0^6 BETA 69'2 76'3 34'3 31'S 39'2 42'S 27'7 8'5 31'3 32'7 51'7 39'6

MEDIA 80'7 77'8 63^1 52'I 54'7 38'8 16'6 12^9 40^1 49'3 72'I 66'0 624'9

p 3'I 0^0 0^0 0^0 0^0 6^5 25'0 21^9 3'I 0^0 0^0 0'0

R 96'9 100^0 100^0 100^0 100^0 93^6 75^0 78^1 96'9 100^0 100^0 100^0

EL FRAILE ALFA I'I 0^6 0'S I'3 I^I 0^8 0^0 0^0 0^8 0^7 I'3 0^5

BETA 96'7 108^1 101^4 52'5 55'7 46^4 38^^+ 41'6 48^7 98'4 85'9 130'2

MEDIA 206^6 179'9 157'4 122^9 117'7 84'7 34^9 34^8 89'3 167'7 200^1 200^6 1597'I

p 0^0 0^0 0^0 0^0 0^0 0^0 7'7 12^0 0^0 0'0 0^0 0^0

R 100^0 100^0 100^0 100^0 100^0 100^0 92'3 88^0 100^0 100^0 100^0 100^0

FERMOSELLE ALFA 0'3 0^1 0^9 I'2 2^8 I'I 0^2 0^1 0^5 0'7 0^9 0'3 BETA 57'9 69'5 32^1 22^5 14'4 21'7 17'0 20^3 27'3 37'8 38^9 52'3

MEDIA 77'2 79^7 61^3 50^6 53^3 47'6 IS'0 12'5 38^7 64^6 72'4 72^4 645'8

0 0^0 0^0 0^^ 0^0 3^5 0^0 32'I 24'I 6'9 0^0 3'5 0^0

R 100^0 100^0 100^0 100^0 96^6 100^0 67'a ?5'9 93'I 100^0 96^6 100'0

116 CUADRO NQ 14.-PLUVIOMETRIA MEDIA Y COEFICIENTES a, /3, Gl y R MENSUALES (cont.)

ESTACION CLAVE^NE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG 0 SEP OCT Nov Dlc ANO

FONTANILLAS DE CASTRO ALFA 0'4 0'2 0'4 I'0 I'6 I' I 0'I 0'0 0'I 0'3 0'6 0'4

BETA 40'8 49'I 33'3 20'7 18'2 15'9 23^6 13' I 31'5 31'2 32'2 35'9

MECIA 57'2 58^1 47'I 41'7 44'4 32'I 14'8 10'2 25'4 40'8 51'7 51'3 475^4 q 2'9 5^T 0'0 3'0 8'8 6^1 30'0 25'8 9^4 0'0 5'7 0'0

R 97'I 94'3 100'0 97'0 91'2 93'9 70'0 74'2 90'6 100'0 94'3 100'0

LUBIAN ALFA 0'3 0'0 0'4 0'5 0'8 0'S 0'0 0'3 0'I 0'4 2'0 0'4

BETA 136'9 165'2 99'5 67'6 62'8 37'2 33'7 22'7 64'I 95'9 52'4 116'4

MEDIA 189'9 176'7 144'3 106'5 113'8 55 ^9 25'4 25'2 74' I 138'5 158'5 172'5 138 I'9

q 0'0 0'0 0'0 0'0 0'0 0'0 28'2 IB '9 2'6 0'0 ! 0'0 0'0

R 100'0 100'0 100'0 100'0 100'0 100'0 71'8 BI'I 97'4 100'0 100'0 100'0

LUELMO DE SAYAGO ALFA 0'2 0'I 0'8 0'9 I'2 0'0 0'S 0'5 0'0 0'2 0'4 0'0

BETA 74'2 90'I 47'2 32'9 31'0 47' I 17'2 16'3 40'0 41'9 59'8 85'9

MEDIA 87'8 95'8 83'6 60'8 68'7 46'9 19'9 19'6 36'3 54'3 81'4 87'7 745'4 Q 3'6 6'9 3'6 3'3 0'0 0'0 24'I 23'3 6'7 0'0 6'7 3'5

R 96'4 93'I 96'4 96'7 100'0 100'0 75'9 76'7 93'3 100'0 93'3 96'6

MANZANAL DEL BARCO ALFA 0'3 0'I 0'3 2'4 I'0 0'2 0'0 0'I 0'5 0'3 I'2 0'0

BETA 53'I 75'2 43'3 13^1 24'9 33'4 20'5 I I'5 23'0 29'I 24'3 63'8

MEDIA 66^9 62'3 58'I 43^5 51'4 41^3 I6'I 10'8 31'I 39'2 51'0 69'3 541^6

q 6'5 6'9 0'0 3'S 0'0 3'3 22'2 19'4 12'9 0'0 6'3 0'0

R 93'6 93' I 100'0 96'6 100'0 96'7 77'8 80'7 87' I 100'0 93'6 100^0

MONTAMARTA ALFA 0'2 0'I 0'7 0'9 0'7 0'4 0'0 0'3 0'0 0'4 0'5 0'2

BETA 42' 5 49 ^8 2 7'7 20'3 26' 7 25' 3 18 '0 10 '9 33' 8 28'4 29'7 42' 9

MEDIA 53^3 55^2 46'5 40^6 45'I 36^1 15'3 10^4 29^7 41'9 45'0 53'I 472'7

Q 2'8 2'9 2'9 0'0 2'9 0'0 18'2 26'6 5'7 0'0 2'7 0'0

R 97^2 97^I 97'I 100^0 97'I 100'0 8I'B 71'4 94'3 100'0 97'3 100'0

MORALES DELTORO ALFA 0'3 0^2 0'7 0^4 I^I ^'8 0'3 0^5 0^2 0^5 0^4 0^3

BETA 38'2 34^0 21'6 23^1 16'6 17'7 31'4 4'8 19'9 21'8 30'3 25'3

MEDIA 49' 4 39'7 35'7 32'9 36' I 3I ' I 16' 4 5' I 22'3 34' 9 41 '4 33'9 379 ^5

q 3'6 3'6 3'7 0'0 0'0 3'6 22'2 33'3 I I' I 0'0 7'4 0'0

R 96'4 96'4 96'3 100^0 100'0 96'4 77'8 66'7 88'9 100'0 92'6 100'0

MORALES DELREY ALFA 0^2 0^0 0^8 I'4 0'4 0'3 0'0 0^2 0'5 0'6 0'6 0'6

BETA 42^7 47'6 21'8 16'9 30'9 28'1 I7'7 II'9 22'3 24'6 27'B 28'4

MEDIA 50'0 44^3 40'I 39'0 44'6 37'I 14'4 12'0 30'7 40'7 43'8 46'0 443^2

q 2'6 0'0 0'0 5'3 0'0 2'6 15'4 18'4 12'8 0'0 2'6 0'0

R 97'4 100'0 100'0 94^7 100'0 97'4 84'6 81'6 87'2 100'0 97'4 100'0

117 CUADRO N4 14.-PLUVIOMETRIA MEDIA Y COEFICIENTES a, /3, Q y R MENSUALES (cont.)

ESTACION CLAVE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL A80 SEP OCT NOV DIC ANO

MORALES DELVINO ALFA 0^2 0^3 0'8 I^4 I^2 0'7 0^1 0`I 0`3 0`6 0^1 0^6

BETA 34^1 33^2 22^7 17^9 22^3 20^6 33^5 14^7 29^9 22'I 39'I 27'4

MEDIA 43^0 41^3 42^2 41^7 47^8 37^1 18'4 9'0 33'I 33'9 44'I 43'8 435'8

Q 2'7 8^3 0`0 5^4 2^9 0^0 38^2 28^6 16'7 5'7 5'7 2'9

R 97^3 91`7 100^0 94^6 97^1 100^0 61`8 71'4 83^3 94^3 94`3 97` I MORERUELA DE TABARA ALFA 0`2 0`I 0^9 0^8 I'6 0'3 0'0 0'0 3'4 0'3 0'3 0'I

BETA 44'I 74'5 27'7 22'0 15'9 22'9 10'6 11^7 7^6 31^9 42^1 48^9

MEDIA 48'6 61'0 51'8 38'6 40'9 30'7 8'0 8'7 29'6 43^2 53'4 54'9 469'9

Q 12^0 0^0 4'0 4'2 4'2 4`2 30`4 28`0 13`0 0^0 7'7 0`0

R 88^0 100^0 96`0 95'8 95'8 95'8 69`6 72^0 87'0 100^0 92'3 100`0

MUGA DE ALBA ALFA 0^3 0'0 0'4 I'0 0'8 0'6 0'I 0'5 0^1 0`I 0`8 0'I

BETA 49^6 77'7 40^3 22^5 25^0 25^2 19`4 9`8 248 42`5 35`9 55`6

MEDIA 66'2 68'5 58'2 46'4 47'3 39'4 15'S 12'7 27'8 49'6 62'8 63'8 558'9

Q 2'9 2`9 0`0 0^0 0`0 3`0 9^4 17^i 5`7 0`0 5^7 0'0

R 97^1 97^1 100^0 100^0 100^0 97^0 90^6 82^9 94^3 100^0 94^3 100`0

PERILLA DECASTRO ALFA 0'5 0'I 0'5 I'0 I'4 0^3 0'4 0'6 0'2 0'9 0'7 0'3

BETA 40`2 76`I 36`3 21 `8 19`2 27`4 18`5 9`8 23`3 21` I 31`8 42`6

MEDIA 60'I 64'I 53'8 42'I 44'4 36'I 18`4 9'7 26`7 39` I 51'8 54'2 501'0

Q 2'8 2'9 2'9 6'3 6' I 2'9 31'3 41'2 11'4 6' I 8'6 3'0

R 97'2 97'I 97' I 93'8 93'9 97' I 68'8 58 `8 88'6 93`9 91'4 97'0

POBLADURA DEL VALLE ALFA 0^4 0^2 0^5 0^8 I'4 I'0 0^2 0'2 0'7 I'9 0`b 0`6

BETA 32`5 39'7 28'6 23'3 19'4 20`2 32'7 14'3 21`4 15'9 28'4 29'0

MEDIA 46'I 46'S 43'6 41'3 44'2 }7'2 18'9 12'I 29'7 43^6 44`9 45'6 454'5

0 5'3 5'1 2'6 2'6 7'7 10'5 23'7 31'6 21'6 7'9 2'6 2`6

R 94'7 94`9 97'4 97'4 92'3 89'5 76'3 68'4 78'4 92' I 97'4 97'4

PRESA PUENTE PORTO ALFA I'2 0'8 0'3 0'8 I'2 0'4 0'0 0^1 0'6 0'5 0'9 I'3

BETA 117'6 104'I 145'3 75'8 70'5 72'8 35'4 40'5 70'3 135'4 134'6 79'2

MEDIA 260'2 168^1 201'6 136'8 I56'6 104`3 37'2 44'9 115'0 207'0 260'I 189`3 1901`4

Q 0'0 0^0 0`0 0'0 0'0 0'0 0'0 0`0 0'0 0^0 0`0 0'0

R 100'0 100'0 100'0 100'0 100'0 100'0 100'0 100'0 100'0 100'0 100'0 100`0

REOUEJO ALFA 0`I 0'0 0'2 0'7 0'4 0'3 0'0 0'0 0^2 0'3 0'S 0'3

BETA 180^7 196'9 139`6 63'2 70'9 45'8 27'4 28`9 57'8 92`8 115'5 132`5

MEDIA 210^4 193`0 170'7 109'I 101'3 61`4 23'3 24`7 68'5 128'6 179'0 178'5 1448'9 Q 0'0 2'6 0`0 0'0 0'0 0'0 21'6 18'0 5'I 0'0 0`0 0'0

R 100'0 97'4 100`0 100^0 100^0 100`0 78^4 82`I 94^9 I00^0 100'0 100'0

118 CUADRO NQ 14.-PLUVIOMETRIA MEDIA Y COEFICIENTES a, ^i, O y R MENSUALES (cont.)

ESTACION CLAVE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL A00 SEP OCT NOV DIC AfVO

SALTO DES.ROMAN ALFA 0'3 0'2 0'8 I'8 0'9 0'8 0'0 0'0 0'0 0'8 0'6 0'0 BETA 41^7 46^3 18^6 12^1 20^6 17'7 23'0 13'8 31'I 21^7 32'0 44'2

MEDIA 52'0 57'3 35'3 30'9 38'I 33'5 18'S 10'9 27'9 40^1 51'6 48'0 444'5

p 4^6 4^6 0'0 9'I 4'4 0^0 14^3 26'I 4^4 0'0 4'4 0'0

R 95'S 95'5 100'0 90'9 95' 7 100'0 85'7 73'9 95'7 100'0 95'7 100'0

SALTO DE VILLALCAMPO ALFA 0'4 0'3 0'7 I'0 0'9 I'I 0'0 0'3 0'0 I'8 0'I 0'I

BETA 36 ^9 43 ^9 24^4 18 ^ I 20'4 14'4 15'7 9'2 27'5 13'8 49'8 44' I

MEDIA 52'5 57'8 41'6 36'8 40'8 29'5 I I'5 10'4 24'0 38^3 56'7 51'6 452' I

p 3'3 3'5 0'0 0'0 0'0 3'6 24'I 17'9 7'4 3'7 0'0 0'0

R 96' 7 96' 6 100'0 100'0 p0'0 96'4 75'9 82' I 92'6 96'3 100'0 100' 0

S.MARTIN DECASTANEDA ALFA 0'6 0'6 I'I 0'6 0'4 0'2 0'2 0'1 0'5 0'I 0'4 I'2

BETA 132'S 108'4 84'6 81'4 I10'9 63'9 36'I 31'0 71'2 135'2 134'9 90'7

MEDIA 217'0 179'3 179' I 134' I 154'5 81' 0 4 I'4 33' 3 113'0 156'S 195' 3 205'0 1690' I

p 0'0 0^0 0^0 0'0 4'2 0'0 10'0 9'I 0^0 0'0 0'0 0^0

R 100' 0 100^0 100'0 100^0 95^8 100^0 90'0 90'9 100^0 100'0 100'0 100^0 TABARA ALFA 0'I 0^0 0'S 0'6 I'4 0'8 0'I 0'0 0'0 0'I 0'3 0'3

BETA 61'2 71'6 36'6 32'0 21^0 18'0 20^1 16'8 32'7 40'4 40'5 45^6

MEDIA 69'2 67'2 57'8 50'7 51'2 33^4 15'0 13'S 33'2 47'2 56'6 63'4 559'0

p 2'6 2'6 0'0 2^6 0'0 2'6 15'8 12'8 0'0 0'0 0'0 0'0

R 97'4 97^4 100^0 97'4 100'0 97'4 84'2 87'2 100^0 100'0 100^0 100^0

TORO ALFA 0'I 0'I I'0 I'0 0'9 0'7 0'2 0'I 0'2 0'7 0'4 0'5

BETA 43^0 31 ^5 18 ^9 19 ^6 19^2 22^0 20^ 7 13^6 24^3 22^5 29^3 26^4

MEDIA 48'7 36'2 38'9 38'I 35'4 39'2 13' I 9'3 30'3 40'S 40^4 38'7 409'3

p 3^9 0'0 0^0 3'S 3'6 0'0 20^7 22'6 3'5 0'0 3'6 3'6

R 96'2 100'0 100^0 96'6 96'4 100'0 79'3 77'4 96'6 100'0 96'4 96'4

VIDE DE ALBA ALFA 0' I 0'2 0'S I' I 0'$ 0'4 0'4 0'3 0'4 I'2 0'4 0'2

BETA 85^5 122^9 46^7 30^3 33^5 34'8 33^8 14^5 28^8 24'5 57'2 61'9

MEDIA 90'0 92'7 71'I 63'2 64'4 45'9 13'3 15'7 39'I 52'6 79'0 74'3 701'5 p 5^7 2^9 0'0 3'0 0'0 8'6 30'3 22'9 8'6 5'9 5'6 2'7

R 94^3 97'I 100^0 97'0 100^0 91'4 69'7 77'I 91'4 94'I 94'4 97'3

VILLAMAYOR DECAMPOS ALFA 0^3 0'0 0'8 0^7 I'5 0^9 0^7 0^4 0'1 0'I 0'4 0'5

BETA 45^9 54^7 21^7 24^3 16^5 22^7 II ^8 II'0 27'4 41^2 36^7 29^4

MEDIA 57'4 54' I 40^6 42'2 42' 5 43'7 15'8 I I'8 32'9 45'S 50'3 45'0 482'5

p 6'9 0'0 0'0 3^5 0'0 0'0 25'0 27'6 0'0 0^0 3'S 3'S

R 93^ I 100'0 100^0 96'6 100^0 100'0 75'0 72'4 100'0 100'0 96'6 96'6

119 CUADRO N4 14.-PLUVIOMETRIA MEDIA Y COEFICIENTES a, Q, Q y R MENSUALES (cont.)

^-_ ESTACION CLAVE ENE FEB MAR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV o^^ ANO

VILLANUEVADELCAMPO ALFA 0'5 0'I 0'8 I^3 I^6 I'3 0'0 0'3 0'I 0'2 0'7 0^7

BETA 35'0 49'I 23'7 18'0 17'9 16'2 17'6 9^3 33'7 36'I 25'6 25'I

MEDIA 51'4 53^4 44'4 40^7 47^5 34^6 I I'0 9^0 37'4 44'3 42^9 43^7 460'6

0 6^1 9'4 0'0 5^9 0^0 8'6 41'2 2 7'3 5'7 2'9 2^9 2^9

R 93 ^9 90^6 100'0 94' I 100'0 91 '2 58'8 72'7 94'3 97' I 97' I 97' I

120 CUADRO N4 15.-PLUVIOMETRIA MEDIA ESTACIONAL

E STACION INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO ANUAL

CASTROVERDE DE CAMPOS 137^6 113'6 57'8 101'9 410'9

GRANJA DE MORERUELA I 5 0' I I 2 9' 5 60' 9 I I 3' 5 4 54' 0

MORALEJADELVINO 138'8 II I'I 58'6 I10'7 419'2

PRESA DECARDENA 581'6 410'6 123'6 418^1 1533^9

PUEBLA DE SANABRIA 404' 3 266'4 67' 3 244' 8 982' 8

SALTODE CASTRO 243' 5 168'4 7i' 3 175'6 658' 8

SALTODELESIA 167^9 134'4 58^3 134'8 495^4 STA. CRISTINA DE POLVOROSA I I 8' 4 I 13' 3 65' 3 10 3'8 400' 8

ZAMORA "OBSERVATORIO" 1 1 8' 5 I04' 8 58' 5 10 3' 7 3 8 5' 5

BRETO DE LA RIVERA 152' I 130' I 63'2 122'7 468' I

CAMARZANA DE TERA I 6 4' 8 122 ' 5 64' 6 10 8' 5 460' 4

CEREZALDEALISTE 224'7 170'0 68'5 161'7 624'9

EL FRAILE 587'3 398'2 I54' 5 457'I I597' I

FERMOSELLE 229'4 165'3 75'2 175'9 645'8

FONTANIILAS DE CASTRO 166' 9 133' 3 57'p I I 8'0 475'4

LUBIAN 539'2 364'8 106'6 371'3 1381'9

LUELMO DESAYAGO 271'4 213'2 88'S 172'3 745'4

MANZANALDELBARCO 198'7 153' I 68'4 121'4 541'6

MONTAMARTA 161'7 132'2 61'9 116'9 472'7

MORALES DE TORO I 2 3' I 104 ' 9 52' 7 98' 8 379' 5

MORALES DE REY 140' 6 123' 8 63' 5 I I 5' 3 443'2

MORALES DEL VINO 128 ' 3 I 3 I' 8 64' 6 I 1 I^ I 43 5' 8

MORERUELA DETABARA 164'7 131 '4 47'5 126'3 469'9

MUGADEALBA 198'7 152'0 67'8 140'4 558'9

^ERILLA DE CASTRO 178'5 I40'4 64'4 I I7'7 501'0

POBLADURADELVALLE 138'3 129'4 68'4 118'4 454'5

PRESA PUENTE PORTO 637'6 495' I 186' 5 582' 2 1901'4

REOUEJO 582'0 381'2 109'5 376'2 1448'9

SALTO DE S. ROMAN 15 7' 4 104' 3 62' 9 I I 9' 9 444' 5

SALTO DE VILLALCAMPO 162' I 119'4 51'5 I I 9' I 452' I

S. MARTIN DE CASTANEDA 601' S 467' 8 155' 8 465' 0 I 690' I

TABARA 200'0 159'8 62'1 137'I 559'0

TORO I 2 3' 8 I I 2' 5 61 ' 7 I I I' 3 409' 3

VIDE DE ALBA 257'0 198' 7 75' I I70' 7 701' S

VILLAMAYORDECAMPOS 156'7 125'S 71'5 128'8 482'5

VILLANUEVA DEL CAMPO 148' 6 132' 6 54' 7 124'7 460'6

121 CUADRO N4 16.-EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL MEDIA MENSUAL

ESTACION ENE I FE8 MAR ABR M AY JUN JUL AGO SEP 00T Nov I oic I AÑO

CASTROVERDEDECAMPOS II'I 15'0 24'I 47'7 84'5 117'6 154'S 135'5 93'7 60^3 22'3 10'I 781' 6

GRANJADEMORERUELA II^O 15'2 32'0 47'7 89'7 124'I 166'9 142'6 98'9 61'6 21'9 7'8 819'2

MORALEJADELVINO 9'0 14'3 32'7 53'I 82'4 132'I 169'4 152'2 102'2 61'4 18'7 7'9 835'4

PRESA DECARDENA 0'0 0'0 I I'2 29'2 64'8 90^3 115^2 105'I 72'2 49'I 13'6 0^0 550'8

PUEBLADESANABRIA 9'9 13'6 29'0 45'6 75'0 106'7 128'3 113'9 84^1 50^4 23'I 12'0 691'6

SALTO DE CASTRO 10'3 13'6 28'2 49^2 93'0 131^6 176^2 151^9 108^6 66^1 22^0 9^4 860^ I

SALTO DEL ESLA 8'6 I I'4 26'3 43' I 81'4 I18'7 150^ I 135'6 96'4 56'6 19' 3 7'3 754' 8

STA.CRISTINA DE POLVOROSA 5'8 10^8 33'8 52^7 76'0 122^2 144^1 133^5 89^0 56^7 22^2 T'8 754' 7

ZAMORA°OBSERVATORIO" 10'2 14'4 33'2 51'4 84^4 121^8 151^3 137^5 95'6 56^3 22^4 9^2 787^7

BRETO DELARIVERA 9'5 13'3 30'7 58'7 88'7 123^3 156'6 139'f 96'4 58'I 21^1 8'9 804^6

CAMARZANA DETERA 9'1 13'0 29^8 56^8 87'7 120^9 154^3 136^2 94^5 57^5 20^8 8'5 789 ^I

CEREZALDEALISTE 9'2 13^1 29^9 56^3 87^1 120^1 153^4 13fi3 94'6 57^7 209 8^5 787'I

EL FRAILE 7'8 9^7 25^5 47^7 79^6 108^9 138^4 123^8 85^8 54^3 19^8 7^3 708 ^ 8

FERMOSELLE 9'7 13'8 31^3 59'0 89'0 123^8 153^ I 140^6 97 5 59^ 5 21^2 9' I 8 I 7'7

FONTANILLASDECASTRO 9'4 13'2 30^1 57'9 88^4 121^9 155^8 138^4 90^1 58^0 21^0 8'7 799^0

LUBIAN 7'7 10^0 25'9 48'I 79'3 109'5 138^2 123'7 86'3 54'7 19^7 7'8 710'9

LUELMODESAYAGO 9'2 12'6 29'2 55'6 86^1 118'6 151'5 135'6 94'2 58'I 20^8 8'5 779'9

MANZANALDELBARCO 9'4 13'6 30'5 58'S 89'3 123'I 157'S 139'9 97'0 58'6 21'0 8'8 807'2

MONTAMARTA 9'4 13^6 30^5 59^ I 89^2 123^I 157^5 139 8 97^0 58^5 21'0 8^8 807^6

MORALES DETORO 9'6 13'4 303 58'2 88'8 122'5 156'7 139'1 96^5 58'3 20^8 8'6 803'0

MORALESDELREY 9'4 133 301 57'2 88'4 121^9 155'9 138'4 96'I 58'0 21'I 8'8 798^6

MORALES DELVINO 9'6 13'3 30'7 58'2 88'0 172'4 155'4 139'I 96'4 58'7 21'I 9^0 802 ^0

MORERUELADETABARA 9'4 13'6 30'5 58'5 89'3 123'I 157'S 139'9 97'0 58'5 21'0 8'8 807'2

MUGA DE ALBA 9'3 13'2 30'I 57^2 87'4 120^6 154'2 136'9 95'I 57'9 21'0 8^7 791 '7

PERILLADECASTRO 9'2 13^1 29^9 57'6 88^0 121^3 155^0 1377 95'6 57'7 20'9 8'6 794^7

POBLADURA DELVALLE 9'3 I'^I 29^9 57'0 88'0 121'4 155'I 137'7 95'6 57'7 20'9 8^6 794'3

PRESA PUENTE PORTO 0'6 0'0 14'2 30'9 66^8 92'3 116'4 104'9 72^7 48^7 15^8 2'3 565^6

REOUEJO 7'9 10'I 26'0 48' 9 80'3 109 ^9 139 ^7 124^ 2 86'6 54^8 19' 8 7'6 715 ^8

SALTODES.ROMAN 10^0 14'0 31'6 60'8 90'7 125'6 160'6 143'6 99'4 60'0 21^4 9'0 826'4

SALTODEVILLALCAMPO 9'9 147 32^5 62'7 93^3 128^9 165^5 14fi8 101'5 60'0 21'7 8^9 846^4

S.MARTIN DECASTAFEDA 5'9 7'I 22^4 42'1 74'8 102'6 129^2 115'7 80'9 52'S 18'7 6^4 658'4

TABARA 9^4 12'9 29^7 56'6 87'6 120^8 154'2 137'0 95'2 57'4 20`/ 8^7 790'4

TORO 9'3 13'I 29'9 57'0 88'0 121'4 155' I 137'7 95'6 57'7 20'9 8'6 794'3

VIOEDEALBA 10'4 14'4 33'4 51'3 84^3 121'7 151'3 137'9 95'9 56^2 22^4 9'4 788^6

VILLAMAYORDECAMPOS 9'4 13^6 30'S 58'S 89'3 123'I 157'5 139'9 97'0 58'S 21'0 8'8 807^2

VILLANUEVADELCAMPO 9'4 129 297 56^6 87'6 120^9 154^2 137'0 95'2 57'4 ^ 20'7 8'7 790'4

122 CUADRO N4 17.-EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL MEDIA ESTACIONAL

ESTACION INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTONO ANUAL

CASTROVERDE DE CAMPOS 36^3 161'3 407'7 176'4 781'6

GRANJA DE MORERUELA 34' 0 169 ^ 4 433' 5 I 82'4 8 19^ 2

MORALEJADELVINO 31'2 168^2 453^7 182'3 835^4

PRESA DECARDENA 35^4 149'6 349'0 157'6 691'6

PUEBLADESANABRIA 0^0 105^3 310^6 135'0 550'8

SALTO DE CASTRO 33'3 170 ^4 459^ 7 196^ 7 860^ I SALTO DEL ESLA 27^3 150'8 404'4 172'3 754'8

STA.CRISTINADEPOLVOROSA 24^4 162^5 400^0 168^0 754'7

ZAMORA^^OBSERVATORIO^^ 33'9 169'0 410'6 174'3 787'7

BRETO DE LA RIVERA 31 ' 7 178 ^ 1 419 ^ 0 1 75^ 7 804^ 6

CAMARZANADETERA 30'6 174'3 411'4 172'9 789'I

CEREZALDEALISTE 30'8 173'3 409'8 173^2 787'I

EL FRAILE 25^0 152'7 371' I 160'0 708^8

FERMOSELLE 32'6 179'4 417'S 178^3 807^7

FONTANILLAS DE CASTRO 3 I'4 176 ^3 416 ^2 175^ I 799^ 0

LUBIAN 25^5 153'3 37I'4 160^7 710^9

LUELMO DESAYAGO 30'3 I70'8 405'7 173' I 779'9

MANZANAL DEL BARCO 31'B 178'3 420'5 176'6 807'2

MONTAMARTA 31^7 178^9 420'5 176'5 807'6

MORALES DETORO 31'6 177'3 418^4 175^7 803'0

MORALESDELREY 31'4 175^7 416^3 175^2 798^6

MORALESDELVINO 32^0 176'9 416^8 176'3 802^0

MORERUELA DE TABARA 31^ 8 178^ 3 420' 5 176^ 6 807' 2

MUGA DEALBA 31^3 174'7 411'8 174^0 T91'7

PERILLA DECASTRO 30^9 175^ 5 414' I 174'2 794'7

POBLADURA DELVALLE 31'0 174'9 414'2 174'3 794' 3

PRESA PUENTE PORTQ 2^9 I I I'9 313' 6 137' 2 565'6

REOUEJO 25^6 155^2 373^7 I61'3 715^8

SALTO DES.ROMAN 33^1 183' I 429' S 180'8 826^4

SALTODEVILLALCAMPO 33'5 188'4 441'3 183^2 846^4

S. MARTIN DE CASTAÑEDA 19'5 139' 3 347'6 152' I 658'4

TABARA 31'I 173'9 412'0 173'3 790^4

TORO 31'0 174'9 414'2 174'3 794^3

VIDE DE ALBA 34' I 169' I 410' 9 174'S 788^6

VILLAMAYORDECAMPOS 31'8 178^3 420'S 176^6 807'2

VILIANUEVADELCAMPO 31'I 173'9 412'0 173'3 790'4

123 CUADRO N4 18.-DURACION MEDIA DEL PERIODO SECO (R=100)

ESTACION MAR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANO

CASTROVEROE DECAMPOS * ^• •^ I/2 3^5meses

GRANJA DE MORERUELA I/Z aE * ^ ^/2 4^0 ^'

MORALEJA DEL VINO I/ z * ^ * I/Z 4^0 "

PRESA DE CARDENA * I^0 "

PUEBLA DE SANABRIA * aE ^/2 2^5 "

SALTO DE CASTRO ^/p ^E * * 3^5 "

SALTO DEL ESLA ^E ^ ^t• I/2 3^5 "

STA. CRISTINA DE POLVOROSA I/y ^F ^F ^E ^/p 4^0 ^^

ZAMORA ^^OBSERVATORIO^^ I/Z * +^ ^ I /2 4^0 " BRETO DE LA RIVERA I/ Z ^E -^ -Xr I/y 4^0 "

CAMARZANA DE TERA • I/ 2 aE ^F aE I/Z 4^0 " CEREZAI DE ALISTE aE ^E iE i/2 3^5 ^^

EL FRAILE I/2 ^E 1^5 ^^

FERMOSELLE ^iE- •)E -xr 3^0 ^'

FONTANILLAS DECASTRO I/2 ^1F i^ ^lE ^/p 4^0 "

LUBIAN I/ 2 * I/2 2^5 ^^ LUELMO DE SAYAGO ^ iF aF 3^0 ^^

MANZANAL DEL BARCO I/ 2 * * •^ ^/Z 4^0 "

MONTAMARTA , I/2 ^1F * aE ^/2 4^0 ^^

MORALES DE'TORO I/2 ^l- ^ ->E I/p 4^0 ^^

MORALES DEL REY I/p ^ ^. ^ ^/p 4^0 '^

MORALES DELVINO I/Z ^ -^ -^ ^/Z 4^0 ^^ MORERUELA DETABARA I/2 aE ^ ^ ^/Z 4^0 "

MUGA DE ALBA ^/Z ql- ^E ^E ^/p 4^0 "

PERILLA DECASTRO I/2 aE -lE ^1E ^/p 4^0 "

POBLADURA DELVALLE I/2 ^E ^E * I/Z 4^0 "

PRESA PUENTE PORTO I/2 0^5 "

REQUEJO aF ^E ^/p 2^5 "

SALTO DE S. ROMAN aE * * ^ I/z 4^5 "

SALTO DE VILLALCAMPO •^ * * * ^/2 4^5 ^^

S. MARTIN DE CASTANEDA * I^0 ^^

TABARA I/2 ->E ->E * ^/2 4^0 "

TORO I/2 * ^ -^ I/p 4^0 "

VIDE DE ALBA * ^• * • 3^0 " ^/Z ^E -^ ^F ^/2 4^0 "

VILLANUEVA DEL CAMPO I/2 ^k ^E ^F ^/2 4^0 "

124 CUADRO N4 19.-VARIABILIDAD DEL DEFICIT (D) MENSUAL

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV I DIC

CASTROVERDE DE CAMPOS (D <50) 13 20 6 40

Ilnn^n^Sl1\ ^ ^ I I . . l ^ ^ - i ...... ^......

- (D > 100) - , ^ - - 4 86 86 ^ GRANJA DE MORERUELA (D <50) , 2 2 ^ 23 20 32 _ (100>D>50) , ^ 2 29 II 20 67 8

(D> 100) 62 79

MORALEJA DEL VINO (D<50) 15 23 3 23 50

(100>D>50) • 50 7 T 65 3

(D>100) t ^ 88 92

PRESA DECARDENA lD<50) I ^ ^ 19 6 19 ------^- ___ (100>D>50) I 16 74 19

- (D>100) -- - - 9

PUEBLA DE SANABRIA (D<50) 3 12 3 15 9 (100>D>50) 3 56 T5 46

(D > 100) 25 18

SALTO DE CASTRO lD<50) 36 3 3 13 16

(100>D>50) ' 13 13 66 3

(D>100) ' 6 83 83

SALTO DEL ESLA lD<50) 3 26 3 23 30

(100>D>50) 15 23 7 57 3

(D> 100) 69 gp

STA.CRISTINA DE POLVOROSA (D<50) 7 26 7 2 14 26

(100>D>50) 4 40 21 28 71 9

(D>100) 2 69 69

ZAMORA ^^OBSERVATORIO^^ (D<50) 2 9 13 27 20 34

(100>D>50) ^ 6 ^I 18 18 65 4

(D>100) i 6 ' 79 81 - - t BRETO DE LA RIBERA (D<50) 2 I I ^ 28 5 20 31

(100>D>50) 2 37 I 5 14 65 8

(D>100) 2 85 85

CAMARZANA DE TERA lD<50) 28 7 35

(100 > D> 50) I 0 35 I 7 I 7 78 3

(D >100) 3 78 82

CEREZAL DEALISTE (D<50) 16 3 32 29 ^

(100>D>50) 3 9 25 25 45 6

(D>100) 6 67 74

125 CUADRO N4 19.-VARIABILIDAD DEL DEFICIT (D) MENSUAL (cont.)

ESTACION ENE FEB MAR I A8R MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

EL FRAILE (D<501 4 20 8 12 4

„ (100>D> 50) 20 52 8

• (D> 100) 16 28

FERMOSELLE (D<501 25 3 25 21

^^ (100>D>50) 14 25 21 53 3

" (D>1001 67 78

FONTANILLAS--0E CASTRO (D < 50) 17 17 2 23 32

^^ ^^ (100> D> 501 44 8 14 70 8

" " (D>100) 2 85 85

LUBIAN (D<50) 5 25 2 II 5

^^ (100>D>501 2 33 47 30

^^ (D > 100) I 6 4 I

LUELMO DE SAYAGO (D <50) 3 6 3 6 20 20

^^ ^^ (100>D >50) 3 10 44 37 44 6

" " (D> 100) 37 55

MANZANAL DEL BARCO (D <50) 3 9 22 3 22 22

^^ ^^ (100>D >501 22 12 12 58 9

" " (D>100) 3 80 87

MONTAMARTA (D <50) 2 2 14 17 22 34

^^ (100>D>50) 45 8 14 62 5

^^ (D>100) 85 85

MORALES DE TORO (D <50) 3 3 3 25 28 46

„ „ (100>D>501 10 60 I7 3 71 3

„ „ (D> 1001 82 96

MORALES DEL REY (D <50) 7 18 2 21 36

^ ^^ (100> D> 50) 10 42 10 23 63

" " (D > 1001 2 84 76

MORALES DEL VINO (D <50) 5 II 14 5 28 42

^^ ^^ (100> D> 50) 8 45 20 I I 54 8

„ „ (D> 100) 74 88

MORERUELA DE TABARA (D<50) 12 16 4 20 33

„ „ (100>D>50) 45 4 12 70 4 „ „ (D >100) 4 91 87

MUGA DE ALBA (D <50) 35 2 14 26

^^ ^^ (100>D>50) I7 17 23 73 5

^^ ^^ ( D > 1001 76 76

126 CUADRO N4 19.-VARIABILIDAD DEL DEFICIT (D) MENSUAL (cont.)

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL A00I SEP OCT NOV

PERILLA DE CASTRO (D <50) 5 22 2 34 34 ^^ ^^ (100>D>50) 5 31 ^F le a^ R ^

" " (D > 1001 2 68 85

POBIADURA DEL VALLE (D < 50) 7 23 2 21 28

^^ ^^ (100>D>50) 5 39 15 23 63 7

" " (D > 1001 2 78 T3

PRESA PUENTE PORTO (D < 501 5 20 15

^^ ^^ ^^ (100 > D> 50) 20 5 0

""" (D > 1001

REDUEJO (D < 501 5 I 3 I 0 23 5

^^ (100>D > 501 5 52 42 23

" (D > 1001 13 42

SALTODES.ROMAN (D<50) 4 22 31 45

^^ ^^ (100>D>501 9 50 18 18 63 4

" " (D>1001 4 81 81

SALTO DE VILLALCAMPO (D < 501 3 24 3 6 34

^^ ^^ (100>D >50) 3 51 3 3 89 3

" " (D > 100) 6 93 96

S.MARTIN DE CASTANEDA (D < 501 4 8 8 13 4

'^ ^^ (100>D>50) 8 21 60 4

" " (D > 1001 8 13

TABARA (D < 50) 2 26 2 26 23

" (100 > D> 50) I 5 5 23 5 5 7

" lD>100) 2 86 76

TORO (D <50) 7 29 25 37

" (100 > D>501 II 33 II II 59 3

^^ (D > 1001 3 88 88

VIDE DE ALBA (D < 50) I T 8 28 17

^^ ^^ (100 > D> 50) 8 20 28 48 5

^^ ^' (D>100) 2 60 65

VILLAMAYOR DE CAMPOS (D < 50) 3 25 10 39

^^ ^^ (100 > D> 50) 14 28 7 2 1 6 T T " " (D>1001 3 89 78

VILLANUEVA DEL CAMPO (D < 50) 6 33 21 24 ^^ ^^ (100 >D>501 6 30 g 21 54 9

^^ ^^ (D > 100) 3 84 78

127 CUADRO N4 20.-CLASIFICACION AGROCLIMATICA DE J. PAPADAKIS

ESTACION TIPO DE TIPO DE REGIMEN REGIMEN LLUVIA IND.ANUAL TIPO CLIMATICO INVIERNO VERANO TERMICO HUMEDAD LAVADO DE HUM.

CASTROVERDE DE CAMPOS av M TE Me 140'8 0'S3 Mediterráneo templodo

GRANJADEMORERUELA ov M TE Me 162'6 0'S7 ^^ ^^

MORALEJA DELVWO av M TE Me 157^6 0'53 ^^ ^^

PRESA DE CARDENA Ti t te ME I 126' I 2' 64 ^^ ^^ frio

PUEBLA DE SANABRIA av M TE ME 575'0 I'37 ^^ ^^

SALTODECASTRO av 0/M CO/TE Me 327'7 0'79 ^^ coni.templ.

SALTO DEL ESLA av M TE Me 2 16' 7 0' 68 ^^ templado

STA.CRISTINA DE POLVOROSA av M TE Me I I I' 3 0'52 ^^ ^^

ZAMORA ^08SERVATOR10" av M TE Me 106'4 0^49 ^^ ^^

128 CUADRO N4 21.-INDICE DE TURC MENSUAL PARA EL SECANO

ESTACION ENE FEB MAR ABR I MAY JUN JUL AGO SEP ocT Nov oic ANO

CASTROVERDE DE CAMPOS - - 0^1 2^1 5`2 - - - - 0`4 0^2 - 7^9

GRANJA DE MORERUELA - - 0`3 2`0 5`6 0`5 - - - 0`6 0`I - 9`0

MORALEJADELVINO - - 1^2 4^2 2^8 - - - - - 0`2 - 8^4

PRESA DE CARDENA - - - - 0`7 5^1 4^3 0`2 3^6 0^6 - - 14`3

PUEBLA DE SANABRIA - - - 1^5 4^8 6`3 - - 0^4 2`I -- 15^1

SALTO DE CASTRO - - 0^5 3^6 5^8 I`I - - - I`9 0`3 - 13^2

SALTO DEL ESLA - - 0`2 2`I 5^2 1^6 - - - 1`0 0^2 - 10`2

STA. CRISTINA DE POLVOROSA _ - 0`2 2^ 5 3^ 6 - - - - 0^7 - - 7^0

ZAMORA^^OBSERVATORIO^^ - - I`3 3`9 1^9 - - - - 0`3 0^4 - 7^8

BRETO DE LA RIVERA - 0^1 0`9 3`6 5^4 - - - - 0`8 0^3 - I I^0

CAMARZANA DE TERA - - 0^2 2^8 5^1 - - -- 0`5 0^1 - 8^6

CEREZAL DE ALISTE - - I`I 4`I 5^7 2^0 - -- I^7 0^4 - 14`9

EL FRAILE _ _ - - 2`4 6^5 4^2 0^1 4^1 1^8 - - 19^0

FERMOSELLE - - 0^6 2^9 5^8 1^2 - - - I`7 0^2 - 12^4

FONTANILLAS DE CASTRO - 0^1 0^9 3^6 5^7 - -- - 0^3 0^3 - 10^7

LUBIAN - - - - 2^4 6`5 1^2 - 3`5 I`8 - - 15^4

LUELMO DE SAYAGO - - 0'S 2`7 5^6 3^8 - - - I`8 0^2 - 14^7

MANZANAL DEL BARCO - - 0^6 2`9 5^8 0`9 - - - 0`7 0^2 - 10^9

MONTAMARTA - - I`5 4`3 5`5 - - - - 0^6 0^4 - 12^2

MORALES DE TORO - - I^0 4^1 2^0 - - - - - 0^2 - 7^4

MORALES DEL REY - -^ 0^2 2`8 4`9 - - ^ - 0^ 7 0` I - 8^ 7

MORALES DELVINO - - I^0 4`I 3^4 - - - - - 0^3 - 8^9

MORERUELA DETABARA - 0 I 0`9 3`6 5^3 - - - - 0`2 0^3 - 10`3

MUGADEALBA - - I^I 4`2 5^7 0`9 - - - I`2 0^4 - 13^4

PERILLA DE CASTRO - 0^1 0^9 3`6 5^7 - - - - 0`6 0^3 - II^O

POBLADURA DELVALLE - - 0^2 2`8 5^4 - - - - I^0 0`I - 9^4

PRESA PUENTE PORTO - - - - I`8 5`3 6`I 2`I I`4 f^4 - - 18`2

REDUEJO - - - I`8 5`2 6^5 1^4 - 3^1 2^3 0`I - 20^3

SALTO DE S.ROMAN - - I^ 5 4`4 2`6 - - - -- 0^5 - 9^0

SALTO DE VILLALCAMPO - - 0^6 3'I 4`0 - - - - - 0`2 - 7^9

S.MARTIN DE CASTAÑEDA - - - - 2^2 6` I 4^9 0`2 2`3 I`7 - - 17^3

TABARA - 0 I 0^8 3^5 5^7 I^I - - - 1^3 0^3 - 12^7

TORO - - I^0 4`I 2`8 -- - - 0`6 0^3 - 8^8

VIDE DE AIBA -- 1^2 3`9 5`6 4`5 - - - i`8 0^4 - 17^3

VILLAMAYOR DE CAMPOS - 0^ I 0^9 3^9 5^0 0^4 -- - I` I 0`4 - I 1^7

VILLANUEVA DEL CAMPO - 0^ 1 0`9 3^ 7 5^ 7 - -- - 0^9 0`4 - 1 1^7

129 CUADRO N4 22.-INDICE DE TURC ESTACIONAL PARA EL SECANO

ESTACION INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTONO ANUAL

CASTROVERDE DE CAMPOS - 7'4 - 0^6 7'9

GRANJA DE MORERUELA - 7^8 0^5 0'T 9^0

MORALEJA DELVINO - 8'2 - 0 2 S'4

PRESA DE CARDENA - 0^7 9'6 4^1 14'3

PUEBLA DE SANABRIA - 6'3 6'3 2^ 5 15^ I

SALTO DE CASTRO - 9^9 I'I 2^2 13^2

SALTO DEL ESLA - 7'S 1'6 I'1 10'3

STA.CRISTINA DE POLVOROSA - 6'2 - 0^8 7'0

ZAMORA °OBSERVATORIO^^ - 7' I - 0^T 7' 9

BRETO DELA RIVERA 0^1 9'9 - I' I I I'0 CAMARZANA DETERA - 8^1 - 0'9 8^6

CEREZAL DE ALISTE - 10'9 2^0 2^I 15'0

EL FRAILE - 2'4 10'7 6^9 19^ I

FERMOSELLE - 9'3 I'2 2^0 12'4

FONTANILLASDECASTRO 0^1 10^2 - 0'6 10'8

LUBIAN - 2'4 7'7 5^3 15^4

LUELMO DE SAYAGO - 8'9 3'8 2' I 14' 8 MANZANAL DEL BARCO - 9'2 0^9 0^9 II'0

MONTAMARTA - I I' 2 - I' 0 12^ 3

MORALES DE TORO - 7'2 - 0'2 7'4

MORALES DEL REY - g'0 - 0'7 8' 7

MORALES DELVINO - ^'6 - 0'3 8^9

MORERUELA DE TABARA 0^1 9'8 - 0^5 10'4

MUGA DEALBA - I I'0 0'9 I'6 13' S

PERILLA DE CASTRO 0' I 10^ I - 0' 9 I I' I

POBLADURA DELVALLE - 8'4 - I'0 9^5

PRESA PUENTE PORTO - I'8 13^6 2'8 18'2

REQUEJO - 6^9 7'9 5^5 20'3

SALTO DE S. ROMAN - 8^ 6 - 0^ 5 9' I

SALTO DE VILLALCAMPO - T'7 - 0^2 7'9

S. MARTIN DE CASTAÑEDA - 2^ 2 I I' 2 4'0 17' 4

TABARA 0'I 10^1 I'1 I'6 12'8

TORO ^ - T'9 - 0^9 8' 8

VIDE DE ALBA - I 0' 7 4^5 2' 2 IT ^ 4

VILLAMAYOR DE CAMPOS 0' I 9^ 8 0'4 I'S I 1' 8

VILLANUEVA DEL CAMPO 0^ I 10' 3 - I^ 3 I I' 7

130 CUADRO N4 23.-INDICE DE TURC MENSUAL PARA EL REGADIO

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANO

CASTROVERDE DE CAMPOS - - 0'I 2'I 5'2 6'7 T'2 6'2 4'T 2'7 0'2 - 35'0

GRANJA DE MORERUELA - - 0'3 2'0 5'6 6'9 7'4 6'3 4'9 2'8 0'I - 36'3

MORALEJADELVINO - - I'2 4'2 5'9 T'3 7'6 6'6 5'1 3'I 0'3 - 41'3

PRESA DE CARDENA - -- - 0'7 5'I 6'0 5'I 3'T 0'6 -- 20'9

PUEBLA DE SANABRIA - - - I'S 4'8 6'3 6'7 5'7 4'4 2'I -- 31'S

SALTODECASTRO - - 0'S 3'6 5'8 7'2 7'S .6'S 5'I 3'0 0'3 - 39'S SALTO DEL ESLA - - 0'2 2'I S'2 6'8 T'2 6'3 4'8 2'7 0'2 - 35^5

STA. CRISTINA DE POLVOROSA - - 0'2 2'5 5'2 7'0 7' I 6'2 4'8 2'7 - - 35^ 7

ZAMORA'^OBSERVATORIO^^ - - I'3 3'9 5'S 6'9 7'3 6'3 4'8 2'8 0'4 - 39'2

BRETO DE LA RIVERA - 0'I 0'9 3'6 5'8 7^ I 7'4 6^4 4'9 2'9 0^3 - 39^1

CAMARZANA DE TERA - - 0'2 2'8 5'7 7'0 7'3 6'3 4'8 2'8 0'I - 37'0

CEREZALDEALISTE - - I'I 4'I 5'7 T'0 7'3 6'3 4'8 2'8 0^4 - 39'5

EL FRAILE - - - - 2^4 6'S 7'0 6^0 4'S I'8 - - 28'I

FERMOSELLE - - 0'6 2'9 S'8 7'I 7'2 6'4 5'0 3'2 0'2 - 38'3

FONTANILLAS DE CASTRO - 0'I 0'9 3'6 5'7 7'0 7'4 6'4 4'9 2'9 0'3 - 39'0

LUBIAN - - - - 2'4 6'S T'0 6'0 4'5 I'8 - - 28^2

LUELMO DE SAYAGO -- 0'5 2'7 5'6 6'9 T' 2 6' 3 4'8 3' I 0'2 - -37'4

MANZANAL DEl BARCO - - 0'6 2'9 5^8 7'I 7^4 6'4 4^9 2'9 0'2 - 38'0

MONTAMARTA - - I'S 4'3 5'8 7'I 7^4 6^4 4'9 2'9 0^4 - 40'5

MORALES DE TORO - - I'0 4'I 5'8 7'0 7'4 6^4 4'9 2'9 0'3 - 39'7

MORALES DEL REY - - 0'2 2'8 5^7 7^0 7'4 6'4 4'9 2'9 0'I - 37'3

MORALES DELVINO - - I' 0 4' I 5'7 7' 0 7^ 3 6'4 4'9 3' I 0' 3 - 39^9

MORERUELA DE TABARA - 0'I 0'9 3'6 5'8 7'I 7'4 6'4 4'9 2'9 0'3 - 39^2

MUGA DE ALBA _ _ I'I 4'2 5'7 7'0 7'3 6'3 4'8 2'8 0'4 - 39'6

PERILLA DECASTRO - 0'I 0'9 3'6 5'7 7'0 7'4 6'3 4'9 2'8 0^3 - 38^8

POBLADURA DELVALLE - - 0'2 2'8 5'7 7'0 7'4 6'3 4'9 2'8 0'I - 37'2

PRESA PUENTE PORTO - - - - I'8 5'3 6'I 5'2 3'6 I'4 - - 23'4

REDUEJO - - - I'8 5'2 6'S 7'0 6'0 4' 5 2'3 0' I - 33'3 ^-- j SALTO DE S.ROMAN - - I'S 4'4 5'9 7' I 7'3 6'5 5'0 3'2 0'S - 41'S

SALTO DE VILLALCAMPO - - 0'6 3'I 6^0 7'2 7'S 6'5 5'0 3'0 0'2 , 39'I

S.MARTIN DE CASTANEDA - - - - 2'2 6' I 6'7 5'7 4'2 I' 7 - - 26'6

TABARA - 0'I 0'8 3'S S'7 7'0 7'3 6'3 4'8 2'8 0'3 - 38'7

TORO - - I'0 4'1 5 T 7'0 7'4 6^3 4'9 2'8 0'3 - 39'4 VIDE DE ALBA -- I'2 3'9 5'6 7'0 7'3 6'3 4'9 2'8 0'4 - 39^3

VILLAMAYOR DE CAMPOS - 0' I 0' 9 3' 9 5'8 7' I 7' 4 6^ 4 4' 9 2' 9 0' 4 - 39' 7

VILLANUEVADELCAMPO - 0'I 0'9 3'7 5'7 7'0 7'3 6'3 4'8 2'8 0'4 - 39'I

131 CUADRO N4 24.-INDICE DE TURC ESTACIONAL PARA EL REGADIO

ESTACION INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTONO ANUAL

CASTROVERDE DE CAMPOS - 7'4 20^1 7'S 35^0

GRANJA DE MORERUELA - 7'8 20^7 7^9 36^4

MORALEJA DELVINO - I I'3 21' S 8^5 41'3

PRESA DE CARDENA - 0'7 16^1 4^2 21'0

PUEBLA DE SANABRIA - 6^3 18^8 6^4 31' 5

SALTO DE CASTRO - 9^9 21 ^ 3 8^ 3 39 ^5

SALTO DELESLA - 7^5 20^3 7^7 35^5

STA.CRISTINA DE POIVOROSA - 7'8 20' 3 7'6 35^ 7

ZAMORA^^OBSERVATORIO^^ - 10'7 20^5 8^0 39^2

BRETO DELA RIVERA 0^ I 10^3 20^8 8^0 39^2

CAMARZANA DETERA - 8^7 20^6 7^7 37^1

CEREZAL DE ALISTE - 10'9 20^6 8^0 39'S

EL FRAILE - 2^4 19 ^ 5 6^ 3 28^ 2

FERMOSELLE - 9^3 20^7 8^4 38^4

FONTANILLASDECASTRO 0^1 10^2 20^8 8^0 39^0

LUBIAN - 2'4 19^5 6^3 28^2

LUELMO DE SAYAGO - 8^9 20^4 8^1 37'5

MANZANAL DEL BARCO - 9^2 20^8 8^0 38^1

MONTAMARTA - II'S 20'8 8'2 40'6

MORALES DE TORO - 10^9 20^8 8^0 39^7

MORALES DEL REY - 8^8 20^8 7^8 37^4

MORALES DELVINO - 10^9 20^7 8^4 40^0

MORERUELA DE TABARA 0^1 10'3 20^8 8^1 39^3

MUGA DEALBA - I I^0 20^ 7 8^ I 39^7

PERILLA DECASTRO 0^1 10^ I 20^7 8^0 38^9

POBLADURA DEL VALLE - 8^8 20^7 7^7 37^2

PRESA PUENTE PORTO - 1^8 16^6 _ 5^0 23^5

REQUEJO - 6^9 19^6 6^9 33^4

SALTO DES.ROMAN - II'8 21^0 8^7 41^5

SALTO DE VILLALCAMPO - 9^7 21 ^ 2 8^2 39^ 2

S. MARTIN DE CASTAÑEDA - 2^ 2 18 ^ 6 5^ 9 26 ^ 6

TABARA 0^1 10^1 20^7 7'9 38^7

TORO - 10^8 2Ó^T 8^0 39^4 VIDE DE ALBA - 10^7 20^6 8^1 39^4

VILLAMAYOR DE CAMPOS 0^ 1 10^6 20^ 8 8^ 2 39^ 7

VILLANUEVADELCAMPO 0^1 10^3 20^7 8^-0 39^1

132 CUADRO N4 25.-FORMACIONES FISIOGNOMICAS

ESTACION P (mm.) tm (°C) AIt (m) Ia Ih FORM. FISIOGN.

CASTROVERDEDECAMPOS 414^8 12^3 703 18^65 59°-36^ DURILI6NOSA

GRANJA DE MORERUELA 464^ I 13 ^0 703 20 ^22 56°-44^ "

MORALEJADELVINO 441^9 13^2 688 19^04 57°-19^ "

PRESA DECARDENA 945^3 10^1 960 47^00 45°-18^ AESTILIGNOSA

PUEBLA DE SANABRIA 1.4 51 ^ 3 6^4 I.600 88^36 47°-45^ "

SALTO DE CASTRO 676^4 13^7 700 28^54 45°-51' DURILIGNOSA

SALTO DELESLA 510 ^ 9 I I^5 702 23^81 53°-53^ "

STA. CRISTINA DE POLVOROSA 39 I^ 6 I 1^5 720 18^22 61°-20^ "

ZAMORA ^^OBSERVATORIO° 388^0 12^4 649 17'36 59°-02^ "

BRETODELARIVERA 465^1 12^6 698 20^54 56°-10^ "

CAMARZANA DE TERA 439 ^ 2 I 2^ 3 748 19 ^ 70 59°-36^ "

CEREZAL DE ALISTE 636^9 12^3 755 28^61 49°-51^ "

EL FRAILE 1.538^0 10 ^4 I. 030 75^39 3^°-48^ AESTILIGNOSA

FERMOSELLE 658^5 12^8 671 28^90 45°-19^ DURILIGNOSA FONTANILLAS DECASTRO 517'6 12^5 718 22^99 54°-27^ "

LUBIAN 1.383^7 10^5 1.024 67^64 36°-41^ AESTILIGNOSA

LUELMODESAYAGO 700^9 12^1 772 31'66 47°-34^ DURILIGNOSA

MANZANALDELBARCO 519^6 12^7 691 22^90 53°-18^ "

MONTAMARTA 474^9 12^7 687 20^92 55°-36^ "

MORALESDETORO 371^8 12^6 705 16^45 62°-28^ "

MORALES DELREY 4 16 ^ 8 i2 ^ 5. 722 18^52 60°- I I' "

MORALES DELVINO 431'3 12^6 698 19^05 58°-28^ "

MORERUELADETABARA 469^4 12^7 693 20^69 56°-10^ "

MUGADEALBA 573^ I 12^4 740 25^62 52°-10^ "

PERILLA DECASTRO 504^8 12'4 730 22^52 55°-36^ "

POBLADURA DELVALLE 448^6 12 ^4 734 20^02 58°-28^ "

PRESA PUENTE PORTO 1.895^8 6^8 1.560 112^73 39°-33^ AESTILIGNOSA

REOUEJO 1.428^ 3 10^6 1.006 69^42 34°-58^ "

SALTODES.ROMAN 458^7 13^2 620 19^81 53°-18^ DURILIGNOSA

SALTO DE VILLALCAMPO 419^9 13 ^5 570 17'86 53°-53^ ^'

S.MARTIN DECASTANEDA 1.674^2 9^ I 1.220 87'54 36°-07^ AESTILIGNOSA

TABARA 563^7 12^3 744 25^25 52°-44^ DURILIGNOSA TORO 416^0 12^4 735 18^56 60°-45^ ^'

VIDEDEALBA 682^2 12^4 700 30^49 45°-51^ "

VILLAMAYORDECAMPOS 510^7 12^7 691 22^51 53°-18^ "

VILLANUEVA DEL CAMPO 465^ 6 12^ 3 755 20^86 58°-28 ^ "

133

CARTOGRAFIA

INDICE DE CARTOGRAFIA

Mapa n4 1.-Isoterma anual. Mapa n4 2.-Isoterma del mes más frío. Mapa n4 3.-Isoterma del mes más cálido. Mapa n4 4.-Fecha de primera helada. Mapa n4 4. bis.-Fecha de última helada. Mapa n4 5.-Duración media del período frío. Mapa n4 6.-Variabilidad, en años de cada 10, con que el mes de OCTUBRE forma parte del período frío. Mapa n4 7.-Variabilidad, en años de cada 10, con que el mes de MAYO forma parte del período frío. Mapa n4 8.-Duración media del período cálido. Mapa n4 9.-Variabilidad, en años de cada 10, con que el mes de JULIO, forma parte del período cálido. Mapa n4 10.-Variabilidad, en años de cada 10, con que el mes de AGOSTO, forma parte del período cálido. Mapa n4 11.-Isoyeta anual. Mapa n4 12.-Isoyeta de otoño. Mapa n4 13.-Isoyeta de invierno. Mapa n4 14.-Isoyeta de primavera. Mapa n4 15.-Isoyeta de verano. Mapa n4 16.-Evapotranspiración potencial media anual. Mapa n4 17.-Duración media del período seco. Mapa n4 18.-Variabilidad, en porcentaje, con que el déficit es >50 mm. en el mes de JUNIO. Mapa n4 19.-Variabilidad, en porcentaje, con que el déficit es >50 mm. en el mes de SEPTIEMBRE. Mapa n4 20.-Tipos de invierno, según J. Papadakis. Mapa nQ 21.-Tipos de verano, según J. Papadakis. Mapa n4 22.-Regímenes de humedad, según J. Papadakis. Mapa n4 23.-Zonas agroclimáticas provinciales. Mapa n4 24.-Indice de L. Turc anual para el secano. Mapa n4 25.-Indice de L. Turc anual para el regadío.

137

MAPA N°-1 ISOTERMA ANUAL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL L E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N MAPA N°_ 1

ISOTERMA ANUAL 4 ^ ^^ ^ ' ^ ^ \+^y, O k^ } l^ x_^ vx Pohloduro ! I ^ ^d«ín x^ 1^ v ^ j^+^r^ } tk ^ el Rey ! + tE^ k + Camar:ana de Tera \+ _x^^ ^ ,x X.^, StaCrislina ^ ^ K,Villanueva ^k x x delCompo I de Polvarosa ^,^\x/ ^

í de la Rivera

Táharo Mo ^ruela de 7á rn O ^ Granja de Moreruela J

t FonlanillosdeCaslro Ee Castro

fMBALSf Of RiGOBAYO

)l6 Montomarto Córetal G de Ali Ĉ sl^.,,^ Q

^ altalldEsla J SohodeVillalrnmpo 9 '2AMORA"Obi^'' ^ ♦ • Luelma de Soyoga Sallo ( Moralela del Vino deS Román ! Morales delVino J

Q n ^-^ Fermoselle

Fip^-^lov 1 fMBALSf OfALNENOR,

S q C A ,*, ESCALA 6RAFICA M A N r^TFr- C A s o 3 10 15 EO t5 K^n MAPA N°- 2 ISOTERMA DEL MES MAS FRIO MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION I DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA + I SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL +I L + E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA 0 N MAPA N°_ 2 2 ISOTERMA DEL MES MAS FRIO

^ x. , ^^ ^^ x Mara del Rey +^ ., kY i \ + Camarrana de Tera + rX { \ iX k^y, SIa.Crislina ^ xlVillanuevo ^k a< x delCampa I de Polvoro; `y.\^ •

2^'• Casfrov

Pillamayar °Bretá de I de Compos

Tábara Moreruela d Tábara O ^ Granja de M ruela J

O 0 ! FonlanillasdeCasiro Q Perilla de Cas

EMBALSE Df RiCOBAYO

Montamarta Cérétal G de Ali Ĉ Q

V' odel Esla J Sallo de Villaleampa ^ LH UDS. ' ^ • Luelmoá^G^yago SDlto • Moroleja del Vino de S. Román ! Morales deI Vino J

Q N ^ ^ Fermoselle

^a`-J o . ^ EMBAC.St OEALMENO

S q C A ESCALA GRAFICA M A N C ^ i0 IS 20 25 Nm A MAPA N°- 3 ISOTERMA DEL MES MAS CALIDO MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION t + DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA +t SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL f L + E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA DE LA PROVINCIA DE ZAMORA l6 0 N MAPA N°_ 3 ,Sya^lPf^resa^ ,a Presa^, T ^o Puente Por1 ISOTERMA DEL MES MAS CALIDO

f +\ ) ^x^ t XIf

r'afeSdel R 1 ^ ^k E^ ^ Camarzana deTera \ + + _k { ^ ,x x.,^ Sta.Crisfina i ^ KtVillanueva ^k x x delCompo f de Polvoroso ^,^`x/ ^

»>• Castroverde de Campos ^ ^9w'^-^ pBreló la Rivera

ara Moreruela de ábara O ^ Gronjo de Moreruela J

! FontanillasdeCasira ^e Castro

ENBALSE ^ de Of RiLOBAYO „ Mani del Barrn 0 Mamamaria Cérézal de Ali Ĉ

Q

el Esla J Salto de Villalrnmpo

• Luelr^Sayaga ♦ Moralejo del ! Marales del Vina J

Q N ĉ Fermaselle

£NBALS£ 0£ALMENOR.

S q C A ESCALA GRAFICA M A N C 0 IO 15 zo 25 Nm A MAPA N4 4 FECHA DE PRIMERA HELADA MINISTERIO DE AGAICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA L SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA DE LA PROVINCIA DE ZAMORA ^o/iX 0 N MAPA N°_ 4

n^laFtin áeCastáfieda 10/X ^V^^h a FECHA DE PRIMERA HELADA

^^ Mora e dgl Rey

Camarzana deTera

Sta.Crislina ^ de Polvorosa

^Bretó de la Ri

Tábara Moreruela de 7ábara O ^ Granja de Moreruela

Fontanillas de Castro e Castro

ENBALSf Df ñiCOBAYO M ' "arco Q Montamarta Cir^éFal G de Ali Ĉ

Q

^ J Salto de Villalcam po 9 J

Q N

EAIBALSf OfALMfNO

^ 30/X

S q C A ESCALA GRAFICA M A ^^^ N C 0 3 10 i5 20 A MAPA N°- 4 BIS FECHA DE ULTIMA HELADA MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL l E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N MAPA N°_ 4 bis LEl^roile^ V^ ^' `^jSi tA in Casloñedai ^.. LQ^qx^^.q FECHA DE ULTIMA HELADA

, ^+><. ^ ^^ + ^k ^^y Mara del Rey +^ _ ^

Camartana deTera ' + C0/X l ZO/V \ ix x^ ^ SIa Crisl^ ^ K,Villanue+a x x ^x delCampo de Polror ^^ • »>• Cast ^rerde de^ampas

v^ll oyor d ampas

Tábara Moreruela d 7ábara ia de Moreruela

O 0 Perilla de ^ou^iio FM6A(SF Of ,ViCOBAYO

)/6 Monlamarta rÉZOI , AIiS alta ^ ^^^, asfrdaoo

Ito del Esla ^ o Morales de Toro SaIPo de Villolmm ZAMORA"OD Ĉ : ^ Moroleja del Vino i ! Morales del Vin

EMB4LSE OEALM^YO

C A ESCALA GRAFICA M A N C 2^ nm A MAPA N°- 5 DURACION MEDIA DEL PERIODO FRIO MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION 1 DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA + +I SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL I l ^ E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N MAPA No 5 rmlé y ri7v° , Presal IAde^A514ned0 G ^o Puente ^1^-.'--- DURACION MEDIA DEL PEF^IODO FRID ^^ ^/ ^^ `Ú ^^ k ^ `' 1 (v N/ O ^^'^,^^ ^ ^^ : ^^ Pué ^r^Sa^ ria-^^ I ^ /x + 1 ^ x + k ^k ^t/ GEp k ^ Camariana de Tera \+ rX { ^ ix X^rt ^ K1Villanueva ^^ SIa Crislina ^ K x delCampa 1 de Polvorosa ^y.\^ •

+s, Casirave

amayar retó de la Rivera de Campos

Tábor oreruela de Jábara ^ Granjo de Mor J

! FontanillasdeCasiro Perilla de Ca sev^^no EMBRLSE Of RrCOB/YO

Manianal ,^. del Borc Montamarla Cér^al de Ali Ĉ Q

a J Salto deVillalmm ZAMORA"Ob ' ^ ^ ^ Ĉ ^ Mo ja del Víno ^ Luelmo oyaqo ^ Salto I r de S Ramán ! Mora^es ino J

Q oselle

LSE Df4LMfHOF,

C A ESCALA GRAFICA M A N C 0 z zs xm A MAPA N° 6 VARIABILIDAD, EN A^VOS DE CADA 10, CON QUE EL MES DE OCTUBRE FORMA PARTE DEL PERIODO FRIO MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION t + DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA t SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION UEGETAL +I L + E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA io N MAPA N°_ 6

8 VARIABILIDAD, EN ANOS DE CADA 10, 6 CON C1UE EL MES DE OCTUBRE

^ k^^^^^ ^^" ; A 1^^^^ } Puebl^ v FORMA PARTE DEL PERIODO FRIO ?^^e Sañq¢rip I f 1 >< t x k , \ + arzona deTera } ^X ^ -^- - \ ^X k^,^ Sta.Crislina '' ^ xl Villanueva k x x delCampo t de Polvorosa ^,^\^! ^

2^9^ Castrouerde de Campos

Tdbora Mo uela de Jába O ^ Granja de Mo ruela J

! FonlanillasdeCasiro e Gostro O

EMBA(Sf OE RiLOBAYO

Manzonal ne del Barco • Montamarta Cé G de Ali Ĉ Q

^ alta d J Salto de alcampo ^ ZAMORA"Gb Ĉ : • Luelmo de Say , ^ Moraleja deI Vi

N

EMBALSf OEALMEkOpA

^

S q C A ESCALA GRAFICA M A N C 5 0 a IS 20 25 Nm. A MAPA N4 7 VARIABILIDAD, EN ANOS DE CADA 10, CON QUE EL MES DE MAYO FORMA PARTE DEL PERIODO FRIO MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y AIIMENTACION 1 DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA + ^ +t SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL I l E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA ^ ^o ,^`^, k^.r ^, x DE LA PROVINCIA DE ZAMORA ,7^r^., 0 ,^ N MAPA N°_ 7

VARIABILIDAD, EN ANOS DE CADA 10, CON DUE EL MES DE MAYO

Pue ^^e Sá ría FORMA PARTE DEL PERIODO FRIO ^ 1 ^ x MórafeS'del Re i k, ^k k ^ Camariana de Tera + ^X { ^--^^ \ ^x k^y ^ X,Villanueva ^^ S1o.Gris Ĉ na I de Polvorosa K x delCampo `x^^ • 2J9 Casiroverd de Camp

íde lo Rivera

óbara Moreruela de 7ábara ^ Granja de Moreruela J

! FontanillasdeCastro Filla de Castra ^, s.o^c EMBALSf Of RILOBAYO

Man ne del Bar 0 Montamarta

Q

el Esla'^ J alto de Villalc MORA"Ob ĉ ' ^ Moraleja del Vina é S Román ! Morales del4ino J

Q

EAIBAL OEALM£N0

ESCALA GRAFICA C 0 10 15 20 25 N^n A MAPA N°- 8 DURACION MEDIA DEL PERIODO CALIDO MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION t + DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA I SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL + ^ + E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N MAPA N°_ B ^ade S^an'^lo^ín Castañeda DURACION MEDIA DEL PERIODO CALIDO } Poebld v ^^e 5aií ria I x^ ^ / + ^ ^ ^ Mora del Rey +1 k ^ CEp k ^ Camartana deTera ^ ^^ + X-x x i ^ Sta Cristina ' ^ K,Villanueva k x x delCampo I de Palvorosa ^,^\^/ ^ ^x »'^ Castroverde • ^ de Campas ^,i 0

QBretd de la Rivera

Tábara Moreruela de 7ábara O Granja de Mareruela J

O 0 ! FonlanillasdeCastro Perilla de Castro Q

fMBALS£ Df RrCOBAYO

I^6 O _ / Montamarta Cérétol G de Ali Ĉ a

^ altodelEsla J Salto de Villalcampd 9 ZAMORA"ob Ĉ^^> / • Maraleja del Víno ales del Vino J

Q N • Fermo

EMBA(Sf DfALME^DAA

S q C A ESCALA GRAFICA M A N C 0 25 Nm. A MAPA N4 9 VARIABILIDAD, EN AÑOS DE CADA 10, CON QUE EL MES DE JULIO FORMA PARTE DEL PERIODO CALIDO MINISTERIO DE AGAICULTUAA, PESCA Y ALIMENTACION I + DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA t SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL ^^ L + E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N MAPA N^ 9

VAAIABILIDAD, EN AIVOS DE CADA 10, CON DUE EL MES DE JULIO

^ Puebld^ FORMA PARTE DEL PERIODO CALIDO ^^Saía ria ^

Mora e del R

^ x,Villonuevo x k x x delCampo I `X^y • ^S9• Caslroverde de Campos

^

O ^ Granja de Moreruela J

! FanfanillasdeCasiro

EMBALSE OE mCOBAYO

^/6 Monlamarta Céréial G de arç Q

^ IlodelEslo J Salto de VilialcaT^pa

9 ^ v ^ • Luelril^deSayago ^ Salto ' de S Román J

Q N

EMBALSE OEALMENOR^

S q C A ,*. ESCALA GRAFiCA M A N C a io 5 20 25 Nm A MAPA NQ 10 VARIABILIDAD, EN AÑOS DE CADA 10, CON QUE EL MES DE AGOSTO FORMA PARTE DEL PERIODO CALIDO MINISTERIO DE AGAICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA L SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N MAPA N^ 10

rolle^^ ^ ín deCasta^éda VARIABiLIDAD, EN AIVOS DE CADA 10 , sa"^^ ' CON OUE EL MES DE AGOSTO

^ Pueb(d ^ FORMA PARTE DEL PERIODO CALIDO ^„^e Soáabr,ía Réquéjo ^ I ^ I 5 1 X ! k i `k

k ^ Comarzana deTera + ^X { \ ^k k^,f Sm.Crislina ^ ^ K, Villanueva k de Polvorosa x x delCamPo I `x^^ • ^x ^ta Castroverde ^ X de Campos ^,i 0 ^ Villamayor \X^ delaRivera deCampos ^ ^ I Tdbora k / Moreruel x 7ábar / ^ Granja de Moreruela k_+ J ^ X

! FontanillosdeCasiro e Costro O

fMBALSf Of ñ^COBAYO

Mantamarta Cérézal de Ali Ĉ Ito^ ^^ d astr ^ Q ^ au Di /

odelEsla J Salta de Uillali^oo ZAMORA"ObĈ • ^dc es del Vino J

Q

EMBALSf BEA[N£NOBA

C A ESCALA GRAFICA M A N C io IS 20 ts nm A MAPA N°-11 ISOYETA ANUAL MINISTERI4 DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA L SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL F CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N MAPA N^ 11

; Presa^, deCastañéda ^o Puente Por, ^"^^^r ISOYETA ANUAL

^I 1 t x I ?i ik í^; + Camarzano deTera + _X 1 V ^k x^y Sta.Cristina i ± w,Villonueva ^k x x delCampo I de Polvorosa `y \^/ •

^59^ Caslroverde de Campos

la Rívera

Tábaro Morer ^ Granja de Moreruela J

Fontanillas de Castro

£MBALSE OE BiLOBAYO Manzanal del Rarco 0 Moniamarlo Cérézol de Ali Ĉ

Q

Salfo I Eslo Morales de Tor J Salfo de Villalcn 40^ ^ a de Sayogo oleja del Vina ! Morales del Vinó J

Q

£MBALSE OEALMENONA

C A ESCALA GRAFiCA M A N C iS 20 25 Km A MAPA N412 ISOYETA DE OTOÑO MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION t + DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA t SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL +I L ^ E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA ^ 500 500 ,x +-^ N 300 MAPA N°_ 12

CamorTana de Tera

Sta.Crisfina ' ^ x , Villanueva 4^^ x x delCampo I de Polvorosa ^,^\^/ ^

19• Castroverde de Campos

O ^ Granja de Mareruela

! FantanillasdeCasira

EMBALSE Df RiCOBAYO

)/6 MontamaMa Céré:al G de Ali Ĉ ^ oltodelEsla ^ SaRa de Villalcompo `ZAMORA"Ob ^^ ^ 9 y v ^ Ĉ • Luelmo de Sayago ^ Sal1o ( ^ Moraleja del Vino ^ de 5 Román ! Moroles delVina

Q N

FNBACS£ DEACMFNDR,

^

S

C A ESCALA GRAFICA M A N C 0 zo zs xm. A MAPA N° 13 ISOYETA DE INVIERNO MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL l E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA 500 N MAPA N° 13

^.Son^9í, ^iin de Castañédo 300 o^asa^,?^, ISOYETA DE INVIERNO

3 Puebfd v y,^Sa' ria I ^ 1 + t x 1 ^ ^ ts x + ^ ^{ Camarzana de Tera + _x ^ ^x x^,^ StaCrislina ^ ^ ^t Villanueva ^k x delCampo t de Palvorosa x ^x^^ • ^^9• Castroverde de Campos

ffi de ta Rivera

Tdbará Moreruela de 7ábara O ^ Granjo de Moreruela J

-o Fontanillas de Castro 0 Perilla de Costro •, Seouillo EMBALSf Of RrGOBAYO

Mantanal ,m del Barco Montamarta Céréz G de Ali Q

V" aSaltodelEsla ^^ J Salto de Villalc 9 `ZAMORA"Cb Ĉ^r ^- 1 ^ Moroleja del Vino ! Marales del Vino J

Q N

£MBALS£ Of ACMEN^

S \ ^ â!6 \^1+ +-x1 ^(^ %^ `( k.lk-+^t ^ ±K } ) k x--F x^+^^^JJJ ) C k % A ^t^ ESCALA GRAFiCA M A

20 25 Km A MAPA N° 14 ISOYETA DE PRIMAVERA MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y AIIMENTACION DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL V E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA DE LA PROVINCIA DE ZAMORA 400 0

^c^,°`^;^ ^^ ^e^C N ^ ^ MAPA N^ 14 ye°^1PresaĈ d^ y^(lFraile^ĉ GGGaaa^^^ de^^r^ Preso•, ^ u^ Puente Por,^i1 ^ rl ISDYETA DE PRIMAVERA

^ ^ ^,^ ^+ ^^x [Sf 0£ Camariona deTera +^.+^^.^^^` `^^^ ^ Sto.Crislina ' ^ ^tVillanueva x^k x x delCampo I de Polvorosa ^X\^/ ^

»9• Castroverde de Campos 0

de la Riuera

Tábara Moreruela de Tábara O ^ Granja de Moreruelo J

O 0 ! FontanillasdeCastro Perilla de Casira

fMBALSf Of ñiL08AY0

Maniamorta Cér^ial G de Ali Ĥ a

^ altadelEsla'^ J Solta de Villolrampo 9 `ZAMORA"Obi^r ^ ( • Moralejo del Vino ! Morales delVino J

Q N

fMBALSf DfALMENO^

S q C A ESCALA GRAFlCA M A N C 25 Km A MAPA N° 15 ISOYETA DE VERANO MINISTERIO DE AGAICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION i DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA + SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL ^I L ^ E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N MAPA N^ 15 I"frailé Marrlín ^eCastóñédo oo^^^^ ' ISOYETA DE VERANO

I x. ^ ^+^ x' M Ĉrafe^del Rey ! k ^k Ep k +1 \ Camarzana deTera } ^X ^ ^ ^ x`+ SlaCristina ' ± K,Villanueva k x de Polvorosa x delCampo I `i^^^ • ^x ^19• Castroverde • ^ deCampas ^,i 0 ^ r Villamayor x^ de Campas ^ i V

^ G^anja de Moreruela J

O / a • FontanillasdeCostro Perilla de Casira Aó

ENBA(SE Df RICOBAYO

nr ^0 Moniamarla Q

n.

Q

ItodelEsla J Salfo de Villalmmpo ^ ^ ZAMORA" Ob . _ ^^ v + ĉ • Laelmo de Soyago !â S0110 ^ • MoralejadelVino Y^deS Román ! Morales delVina J

Q N Ĥ fermoselle

ENBALS£ OEACMENORA

q C A ESCALA GRAFICA M A N C IS 20 25 Nm A MAPA N°-16 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL MEDIA ANUAL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA 600 N MAPA N°_ 16

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL ^° , ^ O k^^^^,_ MEDIA ANUAL ^ ,^. del Rey ^ ^+ ^^ ^ ^f/^ ^F^^ ^ t ^^+ ^^^^1 ^ +^

1!9• de C

°Bretád a Rivera

Tábara More Tábai ^ Granjo de Moreruela J

Ó O 0 ! FantonillasdeCastra Perilla de C.

EMBALSE Of q^GOBAYO

lló ^ Montomarta Céré:al de Ali Ĉ Salto ^^^ ^Costrd-Po

elEsla

Salta deVillolcampo `ZAMORA"ob Ĉ^r ^- ( ^ Moroleja del Vino ! Morales delVino

Ferm^selle

EMBALSE DEALMENOqA

C A ESCALA GRAFICA M A N C 0 a 10 IS 20 25 Nm. A MAPA N°-17 DURACION MEDIA DEL PERIODO SECO MINISTERIO DE AGRICUITURA, PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL V E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N MAPA N^ 17 3 4 DURACION MEDIA DEL pERIODO SECO

k + Camarzona de Tera 1+ Jx { \ ik k^,^ StaCrislina ^ ^ KtVillonueva ^k de Palvarosa K x delCampa t `i^^,^ • ^=Y• Caslraverde de Campos

^ Granja de Mareruelo J

^ FontanillasdeCaslro

£MBACS£ Of nIGOBAYO

ne Montamarta Cdréza de^li^ Sa^ib^ ^^ Castr Q

aNodel Esla J

ZAMORA"Ob Ĉ: ^ Moraleja del Vino ! Morales deI Vino J

a -^ Fermoselle

£MBALSE DfALM£N0^

C A ESCALA GRAFICA M A N C 0 iC 15 20 zs xm. A MAPA N418 VARIABILIDAD, EN PORCENTAJE, CON QUE EL DEFICIT ES>50 MM. EN EL MES DE JUNIO MINISTERIO DE AGAICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION i DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA + SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL +^ l ^ E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N MAPA N^ 18

inYAaftin deCastañéda VAFtIABILIDAD, EN %, CON DUE cqpoar^Yonoaiy ^ EL DEFICIT ES > 50 mm.

} Pueb EN EL MES DE JUNIO i '.,^5^ f i ><

amarzona de Tera

StaCrisnna I de Polrorasa

/overde ampos O

tó de la Rivera

Tábora reruela de íbara 0 ^ 6ronja de Moreruela J

Fonianillas de Castro 0 á deCasira

fMBA[Sf Df BrCOBAYO

ne Montamarto Céré2al G de Alis Q ^ 7es de Toro

Salto de Villalcám ' ^ ZAMORA"Ob Ĉ ^ ^ Maraleja del Vino ! Moroles del Vina J

Q

fNBAL.^O£ALM£NOB.

^

S q C A M ESCALA GRAFICA A N C 0 i5 10 25 Km. A MAPA N419 VARIABILIDAD, EN PORCENTAJE, CON G1UE EL DEFICIT ES>50 MM. EN EL MES DE SEPTIEMBRE MINISTEAIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL l E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N MAPA N°_ 19

^Ía in deCastañéda VAFaIABILIDAD, EN %, CON DUE yoai,SouoaqĈ EL DEFICIT ES > 50 mm. EN EL MES DE SEPTIEMBIaE ^ x

Cadarzana de Tero

S1aGrislina ^ de Palvoroso

^ Gronja de Moreruela J

! FontanillasdeCastro

EMBALSf OE aKOBAYO

Moniamarla

Q

J

'ZAMORA"Obs^ ^ • ^ ^ Moraleja del Vino • luelmĉr^Sayago ^ Saua ^ de S Ro ! Mora IVina J

Q

Q ESCALA GRAFiCA M A N C A MAPA N° 20 TIPOS DE INVIERNO, SEGUN J. PAPADAKIS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION t + DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA I SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL +I l + E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N MA PA N°_ 20 tíndeCostañéd + TIPOS DE INVIEANO SEGUN J. PAPADAKIS

I f 1 • ^ 1 >< Morae delRey / k ^ ^k E^^ + Camarzana de Tera } _X ! ^ ^ x`x Sm.Cristina ^ ^ K,Villanoeva ^ K x delCampo I de Polvorosa `-F`^ •

»9• Castroverde de Compas

O ^ Granja de Moreruela J

O 0 FontanillasdeCasiro Perilla de Caslro •, sev.i^lo fMBALSf Df RILOBAYO LEYENDA Manzanal del Barco )H 0 n ^ Mantamarta Cér^iol av Avena fresco G de AliĈ Q Tv Trigo avena ^ Ti Trigo cálido alla tlel Esla J Salta de Villalcampo 9 '2AMORA°Ob Ĉ.^r ^ ^ ^ Moraleja del Vino ! Morales del Vino J

Q N ^ Fermoselle

Aib. J% ^ . .- ^ fMBACSf D£ALMfMDR,

S

C A ESCALA GRAFiCA M A N C 5 0 i0 i5 zo 25 Km A MAPA N°- 21 TIPOS DE VERANO, SEGUN J. PAPADAKIS MINISTEAIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION t DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA + i SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL ^ l ^v + CARACTERIZACION AGROCLIMATICA rr E ^ ^^ti ^t 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N MAPA N^ 21

TIPOS DE VERANO SEGUN J. PAPADAKIS

. ora del y + ^ Camartana de Tera + k_x'^x ^ i Sk Grisñna ^ ^ K,Viionueva^ k x x delCampo ^ de Palvoraso `y `^/ ^

^r^• Caslroverde de Campos

^ Granja de Moreruela J

FoMonillas de Castro

fMBALSf Of mCOBAYO LEYENDA

Moniomarlo M Maiz

Q t Trigo menos cálido

J Salto de Villalrom po 'ZAMOAA"Obs^ ^ ^ v • Luelmo de Soyaqo ^ Salto + ^ Moraleja del Vino ' de S Román ! Morales delVino J

a

fMBA(SF DfALMfNOR,

C A ESCALA GRAFICA M A N C i i0 15 20 25 N. A MAPA N°- 22 REGIMENES DE HUMEDAD, SEGUN J. PAPADAKIS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION t + DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA t SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL +I l ^ E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N MAPA N^ 22

AEGIMENES DE HUMEDAD SEGUN J. PAPADAKIS } Pueb2 ^ ^^Saóab^r,ia 1 ^ 1 ^ ^ l ^ Mora del Rey ^ ? i tk k 1 CamarLana de Tera \ + } ^X { V ^x x^,^ StaCristina ^ ^ X, Villanueva ^k x x delCampa I de Polvarasa ^,^\^/ ^

^^9 Costroverde de Campos

O ^ Granja de Moreruela J

O 0 ! FontanillasdeCasiro Perilla deCastro

£MBALSF BF R,COBAYD LEYENDA

)16 0 Montamarta Céré:al ME Mediterráneo húmedo G de AlíĈ Me Mediterráneo seco Q G^ alto del Esla J Salto de Uillalcompo `iaMORa°obs^r ^ 9 ^ v ^ • Luelmo de Soyago ^ Salto ^ ^ Moroleja deI Vina ' de S Román ! Morales del Vino J

a ^-^ Fermoselle

%9in^T,. . EMBALSf OfALMfNOR^

S q C A ESCALA GRAFICA M A N C 0 a i0 IS 20 25 Km. A MAPA N°- 23 ZONAS AGROCLIMATICAS PROVINCIALES MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION I + DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA I SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL +I L ^ E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N MAPA N°_ 23

ZONAS AGROCLIMATICAS PqOVINCIALES

I ,+x. ,^ • ^ x ara e del y I k^ ^k k 1 Camarzona deTera \ + `.^- - + ^X ^ 1 ^x k^,^ SIa.Gristina ' ^ KlVillanuevo k de Polvorosa K x delCampa I ^^F^^ • ^x 1S9• Casiroverde ^ de Campos kix

^x Villamayor / s de Campas ^ V

O ^ Granja de Moreruela J

Fanfanillas de Castro

EMBALSE Of R20BAY0 LEYENDA

]i6 Momamarta Cérézol Avena fresco G de Ali Ĉ Q Trigo avena ^ Trigo cálido ^ J Maiz SaltodeVillalcampo ^`ZAMORA"Oh ^'' ^- Trigo menos cálido ^ ^ ^ ^ Ĉ • LuelmadeSayago ^ Salta + ^ Moraleja del Vino de S. Román ! Morales delVíno Mediterráneo húmedo Mediterráneo seco Q N ^J^ Fermoselle ^ ^1 ^o,^ ^_ , fMBACS£ OfA(M

S q C A ESCALA GRAFICA M A N C 0 io 20 25 Nm. A MAPA N°- 24 INDICE DE L. TURC ANUAL PARA EL SECANO MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION i + DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA I SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL +i l + E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N l5 MAPA N°_ 24 ^Presa ^e{ti T,E17F^aile^^^ ín deC /0 Lp^^so^9 1NDICE DE L. TURC ANUAL ^,^`^^ > ^^ PARA EL SECANO J I ^ 1 i , dbién eQi ^x^+ /^ % ^ ^ ^ k 1 +l k ^ + ^ C^p k ^ * ^ ^{ Camor:ana de Tera + _x V ^X x^y SfaCrislina I ^ X^ Villanueva ^k de Palvarosa K x delCompa ^ `Y^^,^ • ^ zx

^ Íde la Rivera

Tdbara Marerueh de .Tábaro O ^ 6ranja de Mareruela J

O a anillas de Caslro Perilla deCasiro O

FMBAC OF NiG

C2r2L01 de AliĈ

Q

^ ^ ^ J Sallo de Villalrampa 9 `ZAMORA"Ob Ĉ^r ^ • Luelmo ( ^ Moraleja del Vino ! Morales deI Vino J

a ^ Fermaselle

EMBALSE BEALMfNBH

/^\ - / , ^ ,

^ O// } l x^*^+^x ^ x^ ^ "" +-X ^ q +^I^ + k+-^ 1 ^x / k x-+ x^+.J i x x A `+ ESCALA GRAFICA M q N C s is za zs K.. A MAPA NQ 25 INDICE DE L. TURC ANUAL PARA EL REGADIO MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA L SUBDIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION VEGETAL E CARACTERIZACION AGROCLIMATICA 0 DE LA PROVINCIA DE ZAMORA 25 N MAPA N^ 25 ^ ^ iSañ'M ín Casfañedo 35 INDICE DE L.TURC ANUAL PARA EL REGADIO

I f I x + t i MorafeS^del 1 k^ k CE^k •F \ Ca rzanadeTera + _x'{ ^ ,x k^,^ Sta.Cristina ^ ^ XtVillanueva ^k x x delCampo I de Polvorosa ^*\x/ ^

^s^• Costroverde de Campos

^ 6ranja de Moreruela J

Fontanillas de Caslro 0

ENBALSE OE RdOBAYO

Mantamarta Eyal Ali Ĉ

Q

aMo del Esla J Salto de villalcnmpo `ZAMORA"DbĈ^r ^ • Luelmo de Sayago Solto ( ^ Moralejo del Vino deS Aomán ! MoralesdelVino J

Q

FMBA(5£ DEA(MENON,

C A ESCALA GRAFICA M A N C 0 A GRAFICOS

FORMACIONES FISIONOMICAS

INDICE ARIDEZ FOAMACIONES FISIONOMICAS 130 12U PRESA PUENTE PORTO I10 100 S.MARTIN CASTANEDA PR SA DECARDENA 90 BO LFRAILE• REOUEJO 70

• LUBIAN

Q ^ 60 A ICULILIGNO A wui w AESTIL GNOSA ° ^ 0 ^ SG w PUEBLA DE SANABRIA ^

40

^c,P ^G^

• LUE MO DE SAYAG O , \^\ VIDE OE ALBA OV 30 CEREZAL DE ALISTE • ^ALTO FERMOSEL^E DECASTRO

MUGA OE ALBA • TABARA • FONTANILLAS DE ASTRO ^ SALTO DELESL VILLAMAYORDE MPOS•^^ • PERILLAD CASTRO MANZANAL D LBARCÓ MGRANAA ĈMORERUELA BAETO E LA RIBERA• f YILL NUEVA DELCAMPO - MORERUE A DETABARA^ • PDBLADU A DELVALLE CAMAR:A GE TERA 20 •MORALESDELREY ORALEJADELVINO^ } •TORO . SALTO DE VILL LCAMPO • / ^ ZAMORA^^OBSEAVATORIO MORALES DEL VINO ASTROVERDE DE CAMPOS STA. C ISTINA DE POLVOROSA • MORALES DE TORO

10

SICCIDES ERTA

90 0 I 20 30 SO 60 70 80 INDICE DEHIGROCONTINENTALIDAD

GRAFICOS DE WALTER Y LIETH

GRAFICOS DE WALTER Y LIETH

T' = Temperatura media anual de máximas absolutas anuales Tc = Temperatura media de las máximas del mes más cálido Osc = Oscilación (Tc - tf) tf = Temperatura media de las mínimas del mes más frío t' = Temperatura media anual de mínimas absolutas anuales nT = Número de años de la serie de temperaturas nP = Número de años de la serie de pluviometría h = Altitud en metros tm = Temperatura media anual de las medias en °C. P= Pluviometría media anual en milímetros Hs = Período en que la helada es segura Hp = Período en que la helada es probable d= Período libre de heladas Rayado = Período húmedo Punteado = Período seco En negro = Parte del período húmedo en que las precipitaciones so- brepasan los 100 mm. (la escala de precipitaciones se re- duce a 1 / 10)

145

N CASTROVERDE DE CAMPOS

nT 8 nP 8 h 707 tm 12,3 P 414, 8 TEMP. °C P R EC. mm. zoo iso r- ioo T ^ 36,0 ^ 90 Tc 29, 9 as ^ 40 ^ ^ 80

- 70 Osc 29,43s^ 30 -i ^ 60

25 ^ ^ SO ñ 20 -I F- 40 it 0, 5 IS^ ^- 30 t^ - 7,5 i o -^ ^- zo

io

Hp d MESES

N GRANJA DE MORERUELA

nT8 nP 25 h 703 tm 13,0 P 464, I TEMP. °C i PREC. mm. 200 ISO

SO ^ 100 T^ 38,9 4S ^ F- 90 Tc 32,6 ao^ ^ eo

^ 70 Osc 32,93s^ 30 ^ ^ 60

2S ^ ^ SO

20 -1 ^ 40 ^ it - 0,3 a IS - V- 30 t - 6, 8 io^ ^ zo

io

I I I I I I I I 1 I I I

Hp d Hp Hs MESES

1 ^ 147 N MORALEJA DEL VINO

T 10 nP 17 TEMP. °C h 688 tm 13,2 P 441, 9 PR EC. mm. ^zoo I50

50 ^ ^ 100 T ^ 40, 4 45 -I ^ 90 Tc 33,5 ao- ^ eo

35^ ^ 70 Osc 33,9 30 ^ ^ 60

25 ^ ^ 50

20- F- 40 tt - 0, 4 IS -I r- 30 t^-7,8 10^ F- 20

5^ ^ 10

l I I I I I I I I I I I I

Hp d Hp Hs MESES

N PRESA DE CARDENA

TEMP.°C nT8 nP 21 h I.010 tm 1,4 P 1.451,3 P R EC. m m. 200 150

50 100 T^ 3 I, 3 45 ^ ^ 90 Tc22,5 ao^ ^ eo

35 -i ^ 70 Osc 27, 4 30 -1 h- 6 0

25 ^ ^ 50

^ 40 tt -4,9 20 ^ ^ 30 t^ -14,0 15 ^ io ^ F-- 20

5 ^-- i o

Hs Hp d Hp Hs MESES

148 N PUEBLA DE SANABRIA

nT 28 n P 28 h 960 tm 10, I P 945, 3 TEMP °C PREC.mm. 200 iso so ioo T^ 33,8 4S ^ 90 Tc 26,9 ao ^ ^ eo

f- 70 OSC 28,23s ^ 30 ^ F- 60

2 5 -^ ^ s0

20 -^ ^ 40 tt- 1,3 is _ ^ 30 t^- 9,9 io J r 20

s --^ ^ io

0 0 Hs Hp d Hp Hs MESES

N SALTO DE CASTRO

nT 10 n P 21 h 700 tm 13,7 P 676 , 4 TEMP °C PREC. mm. zoo iso

50 ^ ioo T^ 40,5 as ^ ^ so Tc 33, 2 ao -^ eo

d Hp MESES

149 N SALTO DEL ESLA

T 13 nP 18 h 702 tm 11,5 P 510,9 TEMP. °C ^PREC.mm. 200

^ ISO

SO ^ r-100 T^37,2 4S ^ ^ 90 Tc 29, I ao -I ^ eo

r- 70 OSC Z9,735^^ 30 ^ ^ 60

2S^ ^ SO

20 - tt -0,6 IS ^ f- 30 t^-8,4 lo^ ^ 20

5 ^ lo

Hs Hp d MESES

N STA. CRISTINA DE POLVOROSA

TEMP. ° C nT 14 nP 33 h 720 tm I1,5 P 391 , 5 PREC.mm. 200

ISO SO ^ 100 T^ 37,0 4 5 -I ^ 90 Tc 29,4 ao ^ ^ eo

3 S -{ ^ 70 Osc 32,3 3 0 -I ^ 60

2S^ ^- 30

20 - ^ 40 tt-2,9 I S -^ F- 30 t^-9,1 lo-^ r 20

S^ ^- I o

0 I I I 0

Hs Hp d Hp Hs MESES

150 N ZAMORA "OBSERVATORIO" nT35 n P 35 h 649 tm 12,5 P 388, 0 TEMP. °C PREC.mm. 200 I50

SO -1 100 T^ 37,9 4S-a ^ 90 Tc 29,4 ao ^ ^. ao

^ ^o ^SC 28,83^^ 30^ ^ 60

2s-1 F- SO

20 ^- ao tt 0,6 ^^:^:^:^^:^:^:^ :::::::::: ::::^:^:^ 15 -I ^ 30 t ^ - 7,1 io-^ r- 20

io

Hp d Hp MESES

151

TABLAS DE - Distribución Normal - Distribución Gamma

DISTRIBUCIQN NORMAL

Z Z D(z)=^(=)-^(-z) ^ (-z) = i - ^ (z). ^ (o) = 0.5 Tablas más extensas: National Bureau of Standard^s (1953 ), Hald ( 1962 ). Indice para otra tablas: Greenwood and Hartley (1961 )

z ^(-z) ^ (z) Dlz) z ^ (-z) ^ (z) D (z) z ^ (-z) ^ ( z) D (z) o. o. o. o. o. o. o. o. o. 0.01 4960 5040 0080 0,51 3050 6950 3899 I.01 1562 8438 6875 0.02 4920 5080 0160 0•52 3015 6985 3969 1.02 1539 8461 6923 0.03 4880 5120 0239 0.53 2981 7019 4039 1.03 1515 8485 6970 0.04 4840 5160 0319 0.54 2946 7054 4108 1.04 1492 8508 701T 0.05 4801 5199 0399 0.55 2912 7088 4177 1.05 1469 8531 T063 0.06 4761 5239 0478 0.56 2877 7123 4243 1.06 1446 8534 7109 0.07 4721 5279 0558 0.57 2843 TIS7 4313 1.07 1423 8577 7154 0.08 4681 5319 0638 0.58 2810 7190 4381 1.08 1401 8599 7199 0.09 4641 5359 0717 0.59 2776 7224 4448 1.09 1379 8621 7243 0.10 4602 5398 0797 0.60 2743 7257 4515 I.10 1357 B643 7287 0.11 4562 5438 OB76 0.61 2709 7291 4581 I.II 1335 8665 T330 0.12 4522 5478 0955 0.62 2676 7324 4647 1.12 1314 8686 7373 0.13 4483 5517 1034 0.63 2643 7357 4713 1.13 1292 8708 7415 0.14 4443 5557 1113 0.64 2611 T389 4778 1. 14 12 7 1 8729 7457 0.65 2578 7422 4843 0. 15 4404 5596 I I 9 2 . I. 15 I2 5 I 8749 7499 0.16 4364 5636 12 7 1 0.66 2546 7454 4907 I.I6 1230 8770 7540 0.17 4323 5675 1350 0.67 2514 7486 4971 I.I7 1210 8T90 T580 0. I 8 4286 57 I 4 14 28 0.68 2483 7517 5035 1.18 1190 8810 T620 0.19 4247 5753 1507 0.69 2451 7549 5098 1.19 II70 8830 7660 0.20 4207 5793 1585 0.70 2420 T580 5161 1.20 1151 8849 7699

0.21 4168 5832 1663 0.71 2389 761 I 5223 1.21 1131 8869 7737 0.22 4129 58T1 1741 0.72 2358 7642 5285 1.22 1112 8888 TTT5 0.23 4090 5910 1819 0.73 2327 7673 5346 1.23 1093 8907 7813 0.24 4052 5948 1897 0.74 2296 7704 5407 1.24 10 75 8925 T850 0.25 4013 5987 1974 0.75 2266 TT34 546T 1.25 10 56 8944 7887 0.26 3974 6026 2051 0.76 2236 7764 5527 1.26 1038 8962 7923 0.27 3936 6064 2128 0.7T 2206 7794 558T 1.27 1020 8980 7959 0.2B 389T 6103 2205 0.78 217T 7823 5646 1.28 1003 899T 7995 0.29 3859 6141 2282 0.79 2148 T852 5705 1.29 0985 9015 8029 0.30 3821 6179 2358 0.80 2119 7881 5763 1.30 0968 9032 8064 0.31 3T83 6217 2434 0.81 2090 7910 58 21 1.31 0951 9049 8098 0.32 3745 6255 2510 0.82 2061 7939 5878 1.32 0934 9066 8132 0.33 3T07 6293 2586 0.83 2033 7967 5935 1.33 0918 9082 8165 0•34 3669 6331 266 t 0.84 2005 7995 5991 1.34 0901 9099 8198 0.35 3632 6368 2737 0.65 1977 8023 6047 1.35 0885 9115 8230 0.36 3594 6406 2812 0.86 1949 8051 6102 1.36 0869 9131 8262 0.37 355T 6443 2886 0.8T 1922 8078 6157 1.37 0853 9147 8293 0.38 3520 6480 2961 0.88 1894 8106 621) 1.38 0838 9162 8324 0.39 3483 6517 3035 0.89 186T 8133 6265 1.39 0823 9177 8355 0.40 3446 6554 310 8 0.90 1841 8159 6319 1.40 0808 9192 8385 0.41 3409 6591 3182 0.91 1814 8186 6372 1.41 0793 9207 8415 0.42 3372 6628 3255 0.92 1788 8212 6424 1.42 0776 9222 8444 0.43 3336 6664 3328 0.93 1T62 8238 6476 1.43 0764 9236 8473 0.44 3300 6700 3401 0.94 1736 8264 6528 1.44 0749 9251 8501 0.45 3264 6T36 3473 0.95 ITII 8289 6579 1.45 0735 9265 8529 0.46 3228 6772 3545 0.96 1685 8315 6629 1.46 0721 9279 855T 0.47 3192 6806 3616 0.97 1660 8340 6680 1.47 0708 9292 8584 0.48 3156 6644 3688 0.98 163 5 8365 6729 1.48 0694 9306 8611 0.49 3121 6879 3T59 0.99 1611 8389 6778 1.49 0681 9319 8638 0.50 3085 6915 3829 I.00 1587 8413 682T 1.50 0668 9332 8664 155 DISTRIBUCION NORMAL (cont.)

z t^(-z) ^(z) D(z) z ^ (-z) ^ (z) D (z) z ^(-z) ^ (z) D (z) o. o. o. o. o. o. o. o. o. 1.51 0655 9345 8690 2 0 I 0222 9778 9556 2.51 0060 9940 9879 1.52 0643 9357 8715 2.02 0217 9783 9566 2.52 0059 9941 9883 I.5 3 0630 9370 8740 2.03 0212 9788 9576 2.53 0057 9943 9886 1.54 0618 9382 8764 2.04 0207 9793 9586 2.54 0055 9945 9889 1.55 0606 9394 8789 2.05 0202 9798 9596 2.55 0054 9946 9892

1.56 0594 9406 8812 2.06 0197 9803 9606 2.56 0052 934b 3895 1.57 0582 9418 8836 2.07 0192 9808 9615 2.57 0051 9949 9898 1.58 0571 9429 8859 2.08 0188 9812 9625 2.58 0049 9951 3901 1.59 0559 9441 8882 2. 0 9 0183 98 I 7 9634 2.59 0048 995c 3904 1.60 0548 9452 8904 2.10 0179 9821 9643 2.60 0047 9953 9907

1.61 0537 9463 8926 2.11 0174 9826 9651 2.61 0045 9955 9909 1.62 0526 9474 8948 2.12 0170 9830 9660 2.62 0044 9956 9912 1. 6 3 0 5 I 6 9484 8969 2.13 0166 9834 9668 2.63 0043 9957 9915 1.64 0505 9495 8990 2.14 0162 9838 9676 2.64 0041 9959 9917 1.65 0495 9505 9011 2. 15 0158 9842 9684 2.65 0040 9960 9920

1.66 0485 9515 9031 2.16 0154 9846 9692 2.66 0039 9961 9922 1.67 0475 9525 9051 2.17 0150 9850 9700 2.67 0038 9962 9924 1.68 0465 9535 9070 2.18 0146 9854 970T 2.68 0037 9963 3926 1.69 0455 9545 9090 2.19 0143 9857 9715 2.69 0036 9964 9929 I.TO 0446 9554 9109 2.20 0139 9861 9722 2.70 0035 9965 9931

I.71 0436 9564 9127 2.21 0136 9864 9729 2.71 0034 9966 9933 1.72 0427 9573 9146 2.22 0132 9868 9736 2.72 0033 9967 9935 1.73 0418 9582 9164 2.23 0129 9871 9743 2.73 0032 9968 9937 1.74 0409 9591 9161 2.24 0125 9875 9749 2.74 0031 9969 9939 1.75 0401 9599 9199 2•25 0122 9878 9756 2.75 0030 9970 9940

1.76 0392 9606 9216 2.26 0119 9861 9762 2.76 0029 9971 9942 I.7T 0384 9616 9233 2.27 0116 9884 9768 2.77 0028 9972 9944 1.78 0375 9625 9249 2.28 0113 9887 9774 2.78 0027 9973 9946 1.79 0367 9633 9265 2.29 0110 9890 9780 2.79 0026 9974 9947 1.80 0359 9641 9281 2.30 0107 9893 9786 2.80 0026 9974 9949

1.81 0351 9649 9297 2.31 0104 9696 9791 2.81 0025 9975 9950 1.82 0344 9656 9312 2.32 0102 9898 9797 2.82 0024 9976 9952 1.83 0336 9664 9328 2.33 0099 9901 9802 2.83 0023 9977 9953 1.84 0329 9671 9342 2.34 0096 9904 9807 2.84 0023 9977 9955 1.85 0322 9678 9357 2.35 0094 9906 9812 2.85 0022 9978 9956

1.86 0314 9686 9371 2.36 0091 9909 9817 2.86 0021 9979 9958 1.87 0307 9693 9385 2.37 0089 9911 9822 2.87 0021 9979 9959 1.88 0301 9699 9399 2.38 008T 9913 982T 2.88 0020 9980 9960 1.89 0294 9T06 9412 2.39 0084 9916 9832 2.89 0019 9981 9961 1.90 0287 9713 9426 2.40 0082 9918 9836 2.90 0019 9981 9963

1.91 0281 9719 9439 2.41 0080 9920 9840 2.91 0018 9982 9964 1.92 0274 9726 9451 2.42 0078 9922 9845 2.92 0018 9982 9965 1.93 0268 9732 9464 2.43 0075 9925 9849 2.93 0017 9983 9966 1.94 0262 9738 9476 2.44 0073 9927 9853 2.94 0016 9984 9967 1.95 0256 9744 9488 2.45 0071 9929 9857 2.95 0016 9984 9968

1.96 0250 9750 9500 2.46 0069 9931 9861 2.96 0015 9985 9969 1.97 0244 9756 9512 2.47 0068 9932 9865 2.9T 0015 9985 99T0 1.98 0239 9761 9523 2.48 0066 9934 9869 2.98 0014 9986 9971 1.99 0233 976T 9534 2.49 0064 9936 9872 2.99 0014 9986 9972 2.00 0228 9772 9545 2.50 0062 9938 9876 3.00 0013 9987 9973

156 COMO USAR ESTA TABLA

En los cuadros núms. 2, 3, 4 y 5 figuran, para cada estación y cada mes, la temperatura media y su desviación típica. Con estos valores y la tabla que se adjunta, se pueden obtener las frecuen- cias con que son esperables unas determinadas temperaturas, o bien partiendo de una frecuencia o probabilidad, averiguar qué temperaturas son esperables. También se pueden obtener intervalos de valores, para una probabilidad dada.

Ejemplo 14

Supongamos una estación con una media mensual de mínimas de 3°C y una desviación típica de 1,5° Ĉ en el mes de enero. ^Con qué frecuencia la media de mínimas será de 1°C o menos?

a) 1° = MEDIA + Z X DESVIACION

-2 1° = 3° + 1,5 Z; Z= _ - 1,34 1,5

b) Buscamos el valor de Z=1,34 en la columna Z, y en ^(-Z) encontramos 0901, es decir el 9,01% de los años se darán, para el mes de enero, una media de mínimas de 1°C o menos.

c) Evidentemente el 90,99% de los años, será de 1°C o más (columna ^(Z) de la tabla). La columna D ( Z) nos da la frecuencia con que se da el intervalo de temperatura MEDIA f Z X DESVIACION, es decir:

3f1,34.1,5=5°y1°

EI 81,98% de los años la temperatura media de las mínimas del mes de enero de esa estación estará comprendida entre 5° y 1°C.

157 Ejemplo 24

Supongamos una estación con una media de máximas absolutas de 36°C y una desviación de 3,5°C. ^Qué riesgo corremos de que se den temperaturas superiores a 38°C, umbral superior para el cultivo concreto que queremos poner?

a) 38 = MEDIA + Z X DESVIACION

38-36 38=36+Z.3,5;Z= 35 =0,57

b) Buscamos el valor de Z= 0,57 en la columna Z y en la columna ^(Z) en- contramos 7157, es decir, el 71,57% se dan temperaturas iguales o infe- riores a 38°C y el complemento a 100 (columna ^(-Z) 28,43% es el riesgo de que se den temperaturas superiores.

Ejemplo 34

Supongamos que deseamos saber con qué frecuencia la media de las máximas de un mes determinado, de una estación dada, está comprendida entre 14 y 28°C, sabiendo que su media de las medias es de 20°C y su desviación es de 3,5° C.

a) 14=20+3 , 5Z ; Z= 3 1 , 71

28 = 20 + 3,5 Z ; Z= 8 2,2857 3,5

b) Z= 1,71 ;^(-Z) = 4,36% ;^(Z) = 95,64%. Para el siguiente valor hay que interpolar así:

Z 2,28 ; ^ (-Z) = 1,13% ; ^ (Z) = 98,87% Z 2,29 ; ^ (-Z) = 1,10%; ^ (Z) = 98,90% Z 2,2857 ; ^ (-Z) ^ 1,11 % ; ^ (Z) ^ 98,88%

c) Por diferencia entre MEDIA+2,2857 Q y MEDIA-1,71 a: 98,88-4,36=94,52% de los años la media de máximas esté entre 14 y 28°C.

158 TABLAS DISTRIBUCION GAMMA

PUNTOS QUE REPRESENTAN PORCENTAJES SELECCIONADOS DE LA DISTRIBUCION GAMMA VALORES DE X//3 CORRESPONDIENTES A VALORES DETERMINADOS DE F(X) ^

« F 0.01 0.05 0.10 0.20 0.25 0.50

-0'95 - 0'00131 0'00263 0'00527 0'00659 0'0132 -0'50 0'0000785 0'00197 0'00790 0'0482 0'0508 0'227 0'00 0'01005 0'0513 0'105 0'240 0'288 0'693 0'50 0'0574 0'176 0'292 0'503 0'606 I'183 I'00 0'149 0'355 0'532 0'824 0'961 I'678 I'50 0'277 0'573 0'805 I'I70 I'337 2'Il6 2'00 0'436 0'818 I'10 2 I'534 I'727 2'674 2'50 0'620 I'084 I'417 I'910 2'127 3'173 3'00 0'823 I'366 I'745 2'295 2'535 3'672 3'50 I'044 I'663 2'084 2'688 2'949 4'171 4'00 I'279 I'970 2'433 3'088 3'369 4'671 4'50 I'527 2'287 2'T89 3'443 3'792 5'170 5'00 I'785 2'613 3'152 3'903 4'219 5'670 5'50 2'053 2'946 3'521 4^320 4'650 6'170 6^00 2'330 3'285 3'895 4'733 5'083 6'670 6'S 0 2'615 3'630 4'273 5'156 5'518 7'169 7'00 2'906 3'981 4'656 5^574 5'956 7'669 7'S0 3'204 4'336 5'043 6'000 6'396 8'169 8'00 3'507 4'695 5'432 6'426 6'838 8'669 8'50 3'816 5'058 5'825 6'858 7'281 9' 169 9'00 4'130 5'425 6'221 7'289 7'726 9'669 9'50 4'449 5'796 6'620 7'722 8'I72 10'169 10'00 4'T71 6'169 7'021 8'154 8'620 10'668 II'00 5'428 6'924 7'829 9'030 9'519 I I'668 12'00 6'099 T'690 8'646 9'907 10'422 12'668 13'00 6'782 8'464 9'470 10'792 II'329 13'668 14'00 7'477 9'246 10'300 II'680 12'239 14'668 15'00 8'18 0 10'035 II'135 12'S70 13'152 15'668 20'00 II'825 14'072 15'382 17^075 17'755 20'668 25'00 15'623 18'218 19'T17 21'636 22'404 25'667 30'00 19'532 22'444 24' I13 26'241 27'085 30'667 35'00 23'403 26'717 28'S47 30'872 31'792 35'668 40'00 27'580 31'051 33'027 35'S31 36'518 40'668 45'00 31'686 35'429 37'540 40' 21 I 41' 259 45'668 50'00 35^852 39'838 42'086 44'910 46'013 50'667

159 TABLAS DISTRIBUCION GAMMA (cont. )

0^ F 0. 7 5 0. 80 0.90 0.95 0. 99

-0^95 0'0198 0'0211 0'0771 0'266 I'088 -0'S0 0'662 0^822 I'353 I'921 3'317 0'00 I'386 I'610 2'303 2'996 4'605 0'50 2'054 2'321 3'126 3'907 5^672 I'00 2'693 2'995 3'890 4'T44 6'638 I'50 9'313 3'645 4'618 5'535 7'543 2'00 3'920 4'281 5^322 6'296 8'406 2'S0 4'S19 4'903 6'008 7'034 9'238 3'00 5'109 5^517 6'681 7'754 10'045 ^ 3'50 5'694 6^122 7'342 8'460 10'833 4'00 6'274 6'72I T'994 9' 154 II'605 4^50 6'850 7'264 8'638 9'838 12'362 5'00 7'423 7'908 9'275 IO'513 13'108 I 5'50 7'992 8'088 9'906 II'181 13'844 6 00 8'S58 9'078 10'532 II'842 14'ST1 6'50 9'123 9'656 I I'154 12'498 15'289 7'00 9'684 10'234 II'771 13'148 16'000 7'50 10'244 10'808 t2'384 13'T94 16'T04 ^ 8' 00 10 ' 802 I I' 3 8 I I:^ 995 I 4' 4 35 17^403 8'S0 II'359 II'952 13'602 15'072 18'095 9'00 II 914 12'522 14'206 15'705 18^783 9'S0 12'467 13'088 14'808 I6'335 19'466 10'00 13'020 13'653 15'407 16'962 20'145 II'00 14'121 14'780 16'598 18'208 21'490 12^00 15'217 15'899 17'782 19'443 22'821 13'00 16^310 17'017 18'958 20'669 24'139 14^00 17'400 18'128 20'128 21'886 25'446 15'00 18'467 19'234 21'293 23'098 26'744 ^ 20'00 23'683 24'729 27'045 29'062 33'104 25^00 29'234 30'169 32'711 34'916 39'308 30^00 34'552 35'565 38'315 40'691 45'401 35^00 39'851 40'933 43'8T5 46'414 51'420 40^00 45'124 46'275 49'395 52'080 57'363 45'00 50' 380 5 I' 591 54' 88 I 57'698 63' 243 50'00 55'621 56^899 60'350 63'299 69'081

Adaptada de : CATHERINE M. THOMPSON : Tables of Percentage Points of the Chi-square Distribution; Biometrika, vol. 32, parte II, octubre de 1941 y de ^^Tables of the Incomplete T'-Functión;edited by KARL PEARSON F.R.S., 1951.

?60 COMO USAR ESTA TABLA

En el cuadro n4 6 figura, para cada estación y cada mes, los coeficientes a y/3, de ta distribución gamma, la pluviometría media del mes x y los coeficien- tes Q y R, que son el porcentaje de años en que la pluviometría es cero (O) y mayor que cero (R). Con estos valores y la tabla que se adjunta, podrá el lector interesado con- testarse a varias de las cuestiones que se le pueden plantear a la hora de deci- dir si en una zona concreta es factible Ilevar a cabo determinada labor cultural, determinado cultivo, qué riesgo corre si el cultivo es en secano, etc... La tabla consta de unos valores de x//3 correspondientes a unos valores de frecuencia o probabilidad (F (x) ) y unos valores de a, dados. La frecuencia varía entre 0,01 (1%) y 0,99 (99%) y la a entre -0,95 y 50. (Para valores de « superiores a 50 véase «TABLES OF THE INCOMPLETE r-FUNTION» edited by Karl Pearson, F.R.S. and printed by the Cambridge University Press. Re-issue, 1951). A continuación se dan ejemplos de cuestiones que se pueden resolver con los coeficientes dados y la tabla adjunta:

Ejemplo 14

Supongamos que en el mes de abril de una estación cualquiera tenemos los siguientes valores:

Pluviometría media del mes x=100 mm. V a = 3,00 (3 = 25,00 Q = cero R = 100%

y queremos saber la frecuencia o probabilidad de que se nos dé esa pluviome- tría, o menos:

^6^ x 100 a) Calculamos el cociente a- 25 = 4,000

b) Buscamos en la tabla el valor más próximo a 4,000 en la fila de a = 3,00, y vemos que está comprendido entre 3,672 (F (x) = 0,50) y 5,109 (F (x) = 0,75), entonces por interpolación.

Si a (0,75 - 0,50) ------(5,109 - 3,672) a Z ------(4,000 - 3,672)

Z=(0,25 X 0,328) / 1,437 = 0,057 luego F(x) = 0,50 + 0,057 = 0,56 = 56%

Es decir el 56% de los años Iloverá en el mes de abril 100 mm o menos. Si lo que nos interesa es saber con qué frecuencia se dará una pluviometría de 100 mm o más, es evidente que será el complemento a 100% de la calculada, es decir el 44% de los años. Luego si para un cultivo determinado, necesitamos una pluviometría en el mes de abril del 100 mm como mínimo, vemos que sólo el 44% de los años contaremos con ella y que corremos un riesgo del 56% de no alcanzarla.

Ejemplo 24

EI mismo supuesto anterior pero con Q = 20%, R= 80%. Recurrimos al artificio de H (x) = Q + R . F (x) H(x) = 0,2 + 0,8 . 0,56 = 0,648

La frecuencia con que Iloverán 100 mm o menos será ahora del 64,8% y de 100 mm o más de 35,2%. ( A este artificio recurriremos siempre que Q^ 0).

Ejemplo 34

EI mismo supuesto del ejemplo 1 Q, pero queremos saber ahora qué intervalo de pluviometría es esperable el 80% de los años.

a) Buscamos en la tabla los valores x//3 correspondientes a a= 3,00, F(x) = 0,90 ya=3,00yF(x)=0,10.

} x//3 = 1,745 6,681 F(x) - 0,00 F(x) = 0,90 } x/^3 =

b) Luego: x°,^ = 6,681 X/3 = 6,681 X 25 = 167,025 mm. x°,10 = 1,745 X(3 = 1,745 X 25 = 167,025 mm.

162 c) Entonces el 80% de los años es esperable que la pluviometría en el mes de abril, de la estación dada, esté comprendida entre 43,6 mm y 167,0 mm. En los casos en que el « no coincida con algún valor de la tabla, habrá que interpolar entre los más aproximados que figuren en ella.

163

Publicaciones Agrarias

Pesqueras y Alimentarias

PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIA GENERAL TECNICA Centro de Publicaciones Paseo de Infanta Isabel, 1- 28014 Madrid