Ciclo Canto por la Esperanza • Primer concierto

Ute Lemper Angélique Kidjo Maya Belsitzman - Matan Ephrat Luna Abu Nassa Olivia Gorra

Viernes 29, 20 h · ENERO 2021 Entrada libre. Cupo ilimitado

A través de Instituto Nacional de Bellas Artes y contigoenladistancia.cultura.gob.mx CONCIERTO VIRTUAL MUJERES POR LA ESPERANZA 2021

PRESENTACIÓN

La Secretaria de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) presentan el concierto "Mujeres por la esperanza 2021", un esfuerzo internacional para convocar a la solidaridad a través de las voces de las cantantes internacionales Olivia Gorra, Ute Lemper, Angélique Kidjo, Luna Abu Nassar y Maya Belsitzman.

Este primer concierto forma parte del ciclo Canto por la esperanza, que durante el presente año ofrecerá otros tres conciertos como un acto de solidaridad con las personas que han sido afectadas por el COVID-19 y en homenaje al personal médico de México y del mundo.

PROGRAMA

OLIVIA GORRA (MÉXICO) Cielito lindo · Música y letra de Quirino Mendoza y Cortés No volveré · Música y letra de Manuel Esperón Cuando vuelva a tu lado · Música y letra de María Grever México lindo y querido · Música y letra de Chucho Monge

DÚO MAYA BELSITZMAN Y MATAN EPHRAT (ISRAEL) Veshum Sela · Música: Adi Rennert · Letra: Tirza Atar Mishehu · Música: Maya Belsitzman · Letra: Rachel Shapira Recuerdos de Ypacaraí · Música: Demetrio Ortiz · Letra: Zulema de Mirki

LUNA ABU NASSAR (NAZARET) Bamshi La-oddam · Música y letra de Luna Abu Nassar Rakevet (con Maya Belsitzman & Matan Ephrat) · Música y letra de Luna Abu Nassar

ANGÉLIQUE KIDJO (BENIN) Bemba Colorá · Música y letra de José Claro Fumero Malaika · Música y letra de William Fadhili Crosseyed and painless · Música y letra de David Byrne, Brian Eno, Christopher Frantz, Jerry Harrison y Martina Weymouth Afrika · Música y letra de Angélique Kidjo y Jean Hebrail

UTE LEMPER (ALEMANIA) Cabaret · Música: John Kander · Letra: Fred Ebb Lili Marleen · Música: Norbert Schultze · Letra: Hans Leip Shtiler shtiler · Música: Shmerke Kaczergonsky · Letra: Alek Volkovisky La vie en rose · Música y letra de Marguerite Monnot Moritat von Mackie Messer · Música: Kurt Weill · Letra: John Gay / Bertolt Brecht

INTERPRETACIÓN FINAL CON LA PARTICIPACIÓN DE TODO EL ELENCO

Bésame mucho · Música y letra de Consuelo Velázquez MAYA BELSITZMAN Y MATAN EPHRAT

Dueto conformado en 2012 y reconocido por combinar armónicamente la voz y ritmo del violoncello de Belsitzman y las percusiones de Ephrat. La cantante comenzó a los siete años sus estudios en el Conservatorio de Música de Tel Aviv y luego en la Escuela de Artes de esa misma ciudad. En 2004, como parte de las fuerzas armadas de Israel, formó parte de la Unidad de Músicos Sobresalientes y del Cuarteto Militar con las cuales llevó a cabo giras por Israel y el extranjero. Al terminar su servicio militar colaboró con importantes artistas de su país y en 2010 comenzó a ser ampliamente conocida a partir de su participación en el Festival de Música de Tel Aviv.

Ephrat es reconocido como uno de los bateristas más importante de Israel. Comenzó su trayectoria artística participando en diversos grupos de jazz, pop-rock y funk. Después de terminar su servicio militar, en Tel Aviv colaboró con una variedad de artistas como Daniel Salomon, Yasmin Levy y Shlomo Artzi.

Desde 2012 ambos experimentan con nuevos géneros, procuran fusionar ritmos modernos con jazz clásico cantando en inglés, hebreo y español. Su reportorio incluye, entre otros, canciones de Black Sabbath, Fito Páez y George Gershwin. El dueto ha participado en el Red Sea Winter Jazz Festival, Yearot Menashe Festival y Jerusalem Festival, Fil au Des Voix Festival y Pohoda Festival.

Además de sus giras en Moscú, , Munich, Nairobi, y Montevideo, han tenido presentaciones en el Museo de Tel Aviv y han colaborado con la Israel Camerata Jerusalem Orchestra. En el abril del 2016 participaron en la función de cierre de los premios Bernheim en El Théâtre du Vieux Colombier de Paris. En 2017 se presentaron en México, tanto en la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato como en El Lunario del Auditorio Nacional. LUNA ABU NASSAR

Cantante, compositora y guitarrista originaria de Nazaret que actualmente vive en Tel Aviv-Jaffa. Es reconocida por un estilo de música etérea que refleja, por un lado, la combinación de su realidad existencial y emocional, y por otro, la exploración de diversos sonidos y sueños. Ella canta sus canciones en hebreo y árabe.

En 2013 produjo su primer álbum titulado Asaper Lakh / Ahkilek ("te lo diré” en hebreo), con el cual Abu Nassar comenzó a ser ampliamente reconocida en la escena musical internacional. Con un toque nostálgico, en esta producción hizo una exploración de los alcances y límites de la guitarra clásica.

En 2017 publicó Dawame ("torbellino" en árabe), segundo álbum producido en hebreo y árabe por medio del cual reflejó su universo íntimo de sueños con ritmos folk y electrónico. Dos años después, en 2019 lanzó un álbum en vivo llamado A Night in the Forest (“Una noche en el bosque”), grabado y filmado en el bosque Beit Oren del norte de Israel.

Luna es miembro de Systam Ali Composition, colectivo de artistas de hip-hop que se creó en Jaffa hace diez años con el propósito de promover un espíritu multicultural en su país. Además de componer en hebreo, árabe, ruso e inglés, gestiona la organización sin ánimo de lucro Beit System Ali, iniciativa que organiza talleres de hip-hop en diferentes idiomas en zonas de bajos recursos de Israel. OLIVIA GORRA

Cantante veracruzana que en 2010 fue nombrada Embajadora cultural de México. Estudió en la Escuela Superior de Música del INBAL con los maestros Enrique Patrón y James Demster, y en la Manhattan School of Music bajo la tutela de Marlena Malas y Ruth Facon.

Gorra se ha presentado en una variedad de reconocidos espacios escénicos como el Metropolitan Opera House y el . También ha cantado con la London Philharmonic, y junto con Ramón Vargas, Fernando de la Mora, Rolando Villazón, Plácido Domingo, Andrea Bocelli, Philip Glass, , Juan Gabriel, Guadalupe Pineda, entre otros.

En su trayectoria artística destaca la creación y producción de la ópera mexicana Chamánika junto con Aureliano Cantú. Se trata de una obra basada en las investigaciones en el ámbito prehispánico del filósofo e historiador Miguel León-Portilla.

En 2015 fundó el Concurso Internacional de Canto Olivia Gorra para la formación y promoción de cantantes de ópera mexicanos. Además, a través del Centro Cultural Olivia Gorra, fomenta y difunde música de autores mexicanos desde el siglo XVII al XX. Actualmente forma parte del International Women Forum y preside Vive Cultura Viva. UTE LEMPER

La cantante y actriz alemana estudió piano, canto y ballet en la Academia de Danza de Colonia y teatro clásico en el Seminario Max Reinhardt de Viena. En su juventud comenzó cantando en bares de jazz y posteriormente formó parte de un grupo de música punk llamado The Panama Drive Band.

En 1983 Andrew Lloyd Weber le ofreció un papel en la producción vienesa del musical Cats donde alternó varios papeles. En 1985 protagonizó la comedia musical Peter Pan en Berlín y luego interpretó el papel de Sally Bowles en la producción francesa de Cabaret dirigida por Jérôme Savary. Por esta obra Lemper ganó el premio Molière como mejor actriz.

En 1990 la cantante sobresalió en tres participaciones: en el ballet La Morte Subite compuesto para ella por Maurice Béjart, en el montaje de Pina Bausch Kurt Weill Revue, y junto con Roger Waters, en The Wall Live in Berlin.

Desde entonces es ampliamente reconocida por sus interpretaciones del repertorio de entreguerras, entre las que destacan canciones de Marlene Dietrich, Édith Piaf y Lotte Lenya. Ha colaborado con numerosos cantantes y compositores estadounidenses y europeos como Michael Nyman, Tom Waits, Scott Walker, Elvis Costello, Philip Glass y Nick Cave. ANGÉLIQUE KIDJO

Actriz, cantante y bailarina de Benín que ha sido nominada a los premios Grammy cuatro veces. Es ampliamente reconocida por haber logrado combinar en sus producciones tradiciones de África occidental con elementos de R&B, funk y jazz estadounidenses, y otros ritmos de Europa y América Latina.

En 1982 emigró a París donde inició su trayectoria como cantante de apoyo en bandas locales. A mediados de los ochenta se unió al grupo de jazz de fusión holandés Pili Pili con quienes grabó dos álbumes y participó en el Festival de Montreaux de 1987.

En 1990 lanzó el disco Parakou y en 1992 Logozo, con los que obtuvo un amplio reconocimiento internacional. Sus siguientes dos producciones, Ayé y Fifa, combinan ritmos occidentales modernos con música tradicional y coros autóctonos de África. En el disco Best of Keep on Moving de 2001 compiló sus mejores canciones, y en 2002 y 2004 produjo Black Ivory Soul y Oyaya! respectivamente.

Actualmente conocida como "la principal diva de África", la BBC la incluyó en la lista de las 50 figuras más emblemáticas de ese continente y en 2011 The Guardian la consideró como una de las 100 mujeres más inspiradoras del mundo. La revista Forbes la clasificó una de las celebridades más poderosas de África. Recientemente, recibió el prestigioso Premio Crystal 2015 otorgado por el Foro Económico Mundial en Davos y el Premio Embajador de Conciencia de Amnistía Internacional 2016. SECRETARÍA DE CULTURA Alejandra Frausto Guerrero Secretaria

Omar Monroy Unidad de Administración y Finanzas

Marina Núñez Bespalova Subsecretaria de Desarrollo Cultural

Antonio Martínez Velázquez Enlace de Comunicación Social y Vocería

INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA

Lucina Jiménez Directora General

Laura E. Ramírez Rasgado Subdirectora General de Bellas Artes

Claudia del Pilar Ortega González Subdirectora General de Educación e Investigación Artísticas

Dolores Martínez Orralde Subdirectora General de Patrimonio Artístico Inmueble

Pedro Fuentes Burgos Subdirector General de Administración

Lilia Torrentera Gómez Directora de Difusión y Relaciones Públicas