Abril 2014

El territorio de la Intendencia de La Mancha en el Catastro de Ensenada. Antecedentes, configuración y evolución posterior

Mª de los Ángeles Rodríguez Domenech Eduardo Rodríguez Espinosa Universidad de Castilla-La Mancha

El Catastro del Marqués de la Ense- Mancha (1385), en el que, efectivamente, nada utiliza, en los lugares que se aplica, se utilizó el topónimo para designar una como división o demarcación territorial de demarcación territorial que desde luego no carácter jurídico-administrativa, la de las tenía nada que ver, por sus dimensiones y provincias o intendencias, que, en el caso finalidad, con la posterior provincia de La del presente trabajo, afecta y se refiere a Mancha. una de ellas: la provincia de La Mancha, La supervivencia de la provincia de La intendencia o provincia creada en 1718. Mancha creada en el XVIII no ha llegado a Con anterioridad a esa fecha, el territo- nuestros días, ni en cuanto al nombre —hoy rio que se le asigna había estado integrado se designa con el de — ni en en otras demarcaciones más amplias (reino cuanto a sus límites y extensión, dado que de Toledo y provincia de Toledo). Si bien también ha sido alterado su territorio. El to- el topónimo que le da nombre (Mancha) pónimo Mancha se utiliza para denominar se venía utilizando, desde mucho tiempo una comarca geográfica, una Denominación atrás (dominación musulmana), para desig- de Origen vitícola, un área de salud (Mancha- nar un espacio geográfico con unas carac- Centro), mancomunidades (Consermancha) terísticas propias, pero sin identificarse ni etc., pero no una división administrativa. coincidir con ningún tipo de demarcación Esta realidad nos lleva a estudiar, en administrativa ni jurisdiccional, si se ex- primer lugar, cuáles son los antecedentes ceptúa el caso del llamado Común de La de la provincia de La Mancha como de-

89 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2 marcación territorial; en segundo lugar, a han trazado sobre ella a lo largo de la his- determinar, primero, cuáles eran los territo- toria han tenido en cuenta esa especificidad rios que comprendía dicha provincia en el espacial que le es propia. momento de realizarse el Catastro, tenien- do en cuenta, como señala Garrigós (1982: 6), la irregularidad de los límites entre las 1.1. La Mancha como espacio provincias y partidos en la época, ocasiona- geográfico da por la existencia de enclaves de unas en otras, derivados de la finalidad económica El espacio geográfico conocido como (la percepción de impuestos) que tienen en “La Mancha es una de las regiones de más su origen esas divisiones, sin que hubiese clara personalidad de la península; fácil en ellas un interés por la remodelación de de definir por numerosas notas comunes, los límites territoriales desde un punto de pero difícil de delimitar en relación con las vista puramente administrativo; y, después, regiones limítrofes o respecto a diferentes analizar la coincidencia, si la hubiere, entre comarcas que la integran y dividen” (Arro- el concepto geográfico Mancha y la demar- yo Ilera, F., 2006: 67). cación del mismo nombre que se crea en el Efectivamente, diversos estudios geográ- XVIII; y en tercero y último lugar, a indicar, ficos la han confundido o la han mezclado brevemente, cuáles han sido los hitos de con otras comarcas. Este es el caso de O. su evolución hasta convertirse en provincia Jessen (1946: 479) quien, pese a definirla de Ciudad Real y cuáles son sus límites como una llanura modelada en los materia- actuales con respecto a los del siglo XVIII. les del terciario, (limitada, al norte, por la Mesa de Ocaña y las riberas del Tajo o Man- chuela conquense; al sur y al oeste por el 1. Antecedentes Campo de Calatrava; y al este, por el Cam- po de ), aunque se prolonga por el Podría pensarse, como hipótesis de par- NE, dando lugar a múltiples problemas de tida, que al existir un topónimo concre- interpretación geográfica. En La Mancha de to y conocido desde la época musulmana Montearagón, a la hora de estudiarla lo hace —La Mancha— y utilizarlo para designar junto con sus comarcas periféricas. Otras una división de carácter administrativo a veces La Mancha se relaciona con el acuí- mediados del siglo XVIII —la provincia fero 23; con la suma de comarcas agrarias; o Intendencia de La Mancha— se habría o con la novela de Cervantes (Pillet Cap- producido la conjunción en los límites de depón, F., 2001: 28) (figura 1). ambos. La realidad, sin embargo, pone de En el conjunto de la comunidad de manifiesto que no fue así. Efectivamente, Castilla-La Mancha, según la propuesta de cuando en 1718 se divide el territorio na- Panadero y Pillet (1999), forma parte de cional en 21 Intendencias y a una de ellas las comarcas de llanura —La Mancha, la se le asigna, por primera vez, el nombre Vega del Tajo, la Tierra de Torrijos y La de Intendencia de La Mancha sus límites Sagra, Talavera de la Reina y Tierra de no coinciden con el espacio geográfico de Oropesa—, frente a las comarcas de sie- este nombre. De aquí la conveniencia de rra —Sierra de Guadalajara o Serranía de determinar, en primer lugar, las caracterís- Sigüenza, Paramera de Molina, Serranía de ticas específicas del territorio manchego y Cuenca, Sierras de y Segura, Valle sus límites, como punto de referencia para de Alcudia, los Montes y La Jara—, y las valorar después en qué medida los límites comarcas de transición —La Campiña del administrativos o jurisdiccionales que se Henares, La Alcarria, La Tierra de Alarcón,

90 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K

!"#$%&' (%&)%*+,%&-*&-.&+/*0#*1/&+/2%$+%.&3-&4%51!..%6(%&)%*+,%

Fuente: Sancho Comíns, J.; Panadero Moya, M. (2004): Atlas de turismo rural de CLM, p. 39.

La Manchuela, El Corredor de , El che) durante el Plioceno y el Cuaternario. Campo de Hellín, el Campo de Montiel, el La inexistencia de formaciones tectónicas Campo de Calatrava y La Sisla— que estos importantes que pudieran plegar estos se- autores señalan para el conjunto regional dimentos y de una red fluvial que lograra (Pillet Capdepón, F., 2001: 19-23). encajarse, ha generado una llanura casi per- La Mancha, como comarca geográfica, fecta, donde los desniveles son escasísimos. se distribuye a lo largo de cuatro provincias Su situación climática está caracterizada (, Ciudad Real, Cuenca y Toledo) por unas precipitaciones medias en torno a y puede definirse como un área de cuenca los 416 mm, que aumentan hacia su borde sedimentaria originada fundamentalmente noroccidental (520 mm.) y descienden en en el Neógeno, rellenada al final de este su extremo suroriental (350 mm.), y unas período por calizas, margas, etc., y afecta- temperaturas medias de 13,8 °C, siendo el da por encostramientos carbonatados (cali- mayor obstáculo para la agricultura las tem-

91 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2 peraturas mínimas, debido a las heladas, y de la Hispania Citerior (división de 197 a C.), las máximas, que se unen a la ausencia de de la Tarraconensis (división de Augusto entre lluvias en verano. Su territorio se encuentra el 7-2 a C.), Cartaginensis (división de Dio- organizado por tres cuencas hidrográficas cleciano el 293 d C.). En esta época romana (Tajo, Guadiana y Júcar), que marcan claras formaba parte del Campo Estepario, también diferencias, acentuadas con la presencia de llamado Campo Lamilitano del nombre de su dos acuíferos, como el 23 (Mancha occi- capital Laminium (actual ). En la épo- dental) y el 18 (Mancha oriental), que son ca visigoda se mantuvo la división provincial el centro de transformación y reactivación del bajo Imperio Romano y en la etapa mu- más importantes de la llanura, sin olvidar sulmana, durante el emirato y califato, formó dos acuíferos de menor importancia, como parte de la Marca Media con capital en Toledo, son el 19 (Altomira) y el 20 (Norte de La y dentro de ella estaban las coras o provincias Mancha) (Pillet Capdepón, F., 2001: 28). entre las que destaca la de Toledo, en la que se encontraba La Mancha. Fueron precisamente los árabes los que dieron a este territorio el 1.2. Las divisiones territoriales nombre de Mancha “tierra sin agua”, si bien medievales en el territorio no todo el territorio manchego es igual de manchego árido ni es más seca que otros espacios limí- En épocas anteriores a la alta Edad Media, trofes (Arroyo Ilera, F., 2006: 68). el territorio manchego estuvo integrado en es- Durante la alta Edad Media, La Mancha pacios más amplios y sin una consideración estuvo integrada, primero, en la taifa de Tole- específica. Así, en época romana formó parte do (figura 2) y después en el reino cristiano

!"#$%&7 8.&$-!*/&3-&9/.-3/&2#5#.2 *&-*&./5&;$!2-$/5&$-!*/5&3-&9%!<%5&='>?@A

Fuente: Las Taifas de España en el Arte Hispanomusulmán Site Google. [Consulta: 10 enero 2014]. Disponible en: https://sites.google.com/site/elartehispanomusul- man/las-taifas-de-espana.

92 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K de Toledo. La taifa, surgida, junto con otras liarias y de la Corona no menos importan- treinta, fueron reinos independientes nacidos tes. El avance de la frontera castellana hasta al fragmentarse Al-Ándalus con la crisis del Sierra Morena continuó también hacia el Califato en el año 1031. La de Toledo abar- este con la inmediata ocupación de Alca- caba gran parte de la Meseta Sur, compren- raz (1213), toma que permitió completar el diendo los valles medios del Tajo y del Gua- control de la ruta ganadera oriental explo- diana, con las actuales provincias de Madrid, tada en adelante por la cabaña conquense. Guadalajara, Toledo, Ciudad Real y parte de Hasta entonces, en esta mitad meridional las de Ávila y Cáceres. Su límite septentrio- de la Región residía una escasa población nal eran las sierras de Gredos y Guadarrama, que se resguardaba al abrigo de castillos y el meridional las de Alcudia, Madrona y y ciudades fortificadas, pero bien pronto Alcaraz (Izquierdo Benito, R., 2002: 66-67). se incrementó el número de sus habitan- En él está incluida, pues, la que después será tes con la aparición de otras nuevas villas. provincia de La Mancha (figura 2). Entre ellas destaca la fundación de Man- Este reino musulmán fue reconquistado zanares (1229) y, sobre todo, la de Ciudad por Alfonso VI en 1085, si bien para ser Real (1255), rivalizando esta última con la precisos hay muchas zonas de esta antigua rápida expansión de los caballeros calatra- taifa que no fueron ocupadas o estuvieron vos (Panadero Moya, M., 2007: 24-25). disputadas durante algunos años entre las Para regular la administración de sus taifas vecinas o tuvieron una ocupación in- dominios, las Órdenes Militares constitu- completa (Ruiz Gómez, F., 2002: 76-82). En yeron maestrazgos (en el caso de las de cualquier caso, el nuevo reino conquistado Calatrava y Santiago) y prioratos (en la de pasó a formar parte del reino de Castilla sin San Juan). Sus territorios fueron colocados constituir, en ningún momento, un reino o bajo la autoridad de sendos Maestres, en demarcación políticamente independiente, las dos primeras, y de un Prior, en la úl- aunque mantuvo una cierta individualidad tima. Cada una de esas circunscripciones de carácter más geográfico que político- se dividía en partidos o provincias y éstas administrativo, (Igual Luis, D., 2002: 173). en encomiendas y en prioratos; los últimos El éxito cristiano en la batalla de las Na- eran, excepto en la de San Juan, circuns- vas de Tolosa (1212) da lugar a una nueva cripciones solamente de orden espiritual. etapa en el proceso histórico de formación Los dominios de las Órdenes Militares a del poblamiento bajomedieval de La Man- mediados del siglo XIII formaban ya una cha bajo la dirección de las tres Órdenes red de unos cincuenta castillos y más de Militares (Calatrava, San Juan y Santiago) 1, ciento cincuenta lugares poblados, que es- en competencia con otras iniciativas nobi- taban agrupados en una treintena de enco- miendas (Ruiz, F., 2002:132). En esta etapa bajomedieval se aplica 1 Buena parte de los territorios comprendidos entre el río Tajo y Sierra Morena estaban bajo jurisdicción de las nuestro topónimo para designar al Común órdenes militares: la Orden de Santiago (con sede en Uclés de La Mancha (1353), aunque este solo se y extendida por otras zonas del reino de Toledo, como la extendía entre las riberas del Cigüela y del Encomienda Mayor de Castilla y el Campo de Montiel, Guadiana y tenía por cabecera a Quinta- además de sus muchas posesiones en otros reinos de la Corona); la Orden de Calatrava (concentraba sus pose- nar de la Orden (Pillet Capdepón, F., 2001: siones en el Campo de Calatrava, aunque también poseía 27) 2. No obstante, casi todas sus tierras for- fortalezas dispersas, como Zorita de los Canes); y la Orden de San Juan (cuyas posesiones se concentraban en el Cam- po de San Juan). En esa extensa zona existían muy pocos 2 Los «comunes» eran asociaciones de pueblos de lugares de realengo hasta la fundación de Ciudad Real una misma jurisdicción con unos mismos fines fiscales (1255) (Rodríguez Espinosa, E. 2000: 230; 2003: 245). y ganaderos. Precisamente, la Orden de Santiago dividió

93 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2 maban parte de la comarca geográfica de rritorio manchego unas veces había La Mancha. pertenecido a una unidad política y Hasta los primeros años del reinado de organizativa superior en la que sólo los Reyes Católicos se utilizaban para la re- era una referencia espacial o pai- caudación de impuestos las circunscripcio- sajista (desde la Edad Media, se uti- nes eclesiásticas (arzobispados, obispados, lizó para designar una determinada arcedianatos, etc.) como en la etapa inme- zona geográfica del reino de Castilla diatamente precedente. Concretamente en o, si se quiere, del reino de Tole- 1447 se utilizaron 46 circunscripciones de do), sin que tuviese ninguna enti- este tipo entre las que se encontraban los dad jurídico-administrativa propia; arcedianatos de Toledo, Calatrava y Alcaraz y otras, su territorio se distribuía (Cebreiro Núñez, J.I., 2012: 20). entre diferentes jurisdicciones u En términos generales, las tierras de la organizaciones administrativas (te- submeseta sur fueron un espacio con carac- rritorios de la Órdenes, de realengo, terísticas fronterizas hasta la batalla de las del Arzobispado de Toledo…). Navas de Tolosa (1212) (Rodríguez-Picavea 2. El topónimo se utiliza para deno- Matilla, E., 1999: 29). minar a una jurisdicción que no Es así como podemos afirmar que: comprendía toda La Mancha. Es el caso del denominado Común de La 1. La Mancha, durante la Edad Me- Mancha (1385), que solo compren- dia, no coincide con ninguna di- de unos cuantos municipios de la visión político-administrativa con Comarca y que perdurará hasta casi ese nombre. En su territorio se dan finales de la Edad Moderna. diferentes tipos de jurisdicciones o 3. Se aplica el término para denomi- divisiones (señoríos, comunes, pro- nar una jurisdicción concreta que vincias fiscales etc.), pero nunca se incluye en sus límites la comarca identifica el nombre de ese territo- geográfica de La Mancha y otros te- rio con ninguna de las divisiones rritorios limítrofes que no son de administrativas que se crean. El te- ella desde el punto de vista geo- gráfico, a la vez que excluye de sus sus territorios en tres comunes: el Común de Montiel, límites a ciertos territorios que son el Común de Uclés, y el Común de La Mancha. Este manchegos. De nuevo el caso del último fue creado en 1351 por el infante don Fadrique Común de La Mancha. para satisfacer las demandas de varios concejos que re- clamaban un reparto más equitativo de los impuestos. Sus territorios se extendían entre los ríos Guadiana y Gigüela, con cabeza en Quintanar de la Orden. Entre 1.3. Las divisiones territoriales 1478 y 1603 son descritos como pertenecientes al Co- del territorio manchego mún de La Mancha unos 22 municipios: — En la actual provincia de Ciudad Real: Campo en los siglos XVI-XVII de Criptana, , Pedro Muñoz, Socuéllamos y . En la Edad Moderna esta zona de la me- — En la actual provincia de Cuenca: , seta sur, o lo que es igual, el reino de Toledo, , , Pozorrubio, San- ta María de los Llanos, y Villamayor se identificó, en la práctica, con la denomi- de Santiago. nada Castilla la Nueva, topónimo utilizado — En la actual provincia de Toledo: Cabezamesa- para diferenciarlo de Castilla la Vieja que era da, Corral de Almaguer, Miguel Esteban, La Puebla de la zona allende del Sistema Central. Almoradiel, Quintanar de la Orden, El Toboso, La Villa de Don Fadrique y Villanueva de Alcardete (Martín de Hasta el siglo XVI, la parte oriental del Nicolás, J., 1988: 37-43). reino de Toledo fue comúnmente denomi-

94 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K nada Mancha de Monte-Aragón, por llamar- y aquellas otras en las que la receptoría de se así la sierra que media entre Chinchilla y los impuestos dependía directamente de la el reino de Valencia, y el resto, simplemen- Contaduría Mayor de Hacienda. Entre las te, Mancha; más tarde se dividió también del primer grupo se encontraba Toledo y en Mancha Alta y Mancha Baja, según el a su receptoría contribuían Ciudad Real, nivel y curso de las aguas fluviales, com- Alcaraz, Campo de Calatrava y Castilla prendiendo, la primera, la parte NE, des- del Orden de Santiago (Martínez Díez, G., de hasta Belmonte, 1983b: 9-12; Cebreiro Núñez, J.I., 2012: y la segunda, la parte SO, incluyendo los 28). La misma división se mantiene en el campos de Calatrava y de Montiel, pero Censo de pecheros de 1528 (Alcaide, C., dependientes ambas del reino de Toledo, $BSSFUFSP;BNPSB +.  FOFM salvo algunas jurisdicciones especiales en- que aparecen los informes o pareceres de clavadas en la misma (señoríos). Ciudad Real, Campo de Calatrava, Alcaraz Las Cortes de Sevilla del año 1500 es- y Castilla del Orden de Santiago (Cebreiro tablecen dos tipos de provincias a efectos Núñez, J.I., 2012: 44-45) (figura 3). fiscales: las que estaban adscritas a cada En el Vecindario de 1530 , al reseñar las una de las 17 ciudades con voto en Cortes tierras de las Órdenes de Santiago y San

!"#$%&? (%&)%*+,%&5-"*&-.& !"#$%&!%'!()!*$#% 3-&'C7D

Fuente: Elaboración propia a partir de Cebreiro Núñez, J.I., 2012, p. 56.

95 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2

Juan, se habla del Partido de La Mancha laciones Topográficas de Felipe II (1575 y (Pillet Capdepón, F. 2006: 37). 1578), estudiado por los hermanos López En la descripción de 1540 , las provin- Gómez, J. y A. (1989 y 1990), en los que cias aparecen divididas en partidos o cir- unas veces asumen su pertenencia a una cunscripciones menores que, en algunos determinada comarca al margen de la per- casos, denominan “provincias”, aunque tenencia jurisdiccional y otras sobreponen en opinión de López-Salazar (2005:17-62) la pertenencia a la estructura jurisdiccio- “unas veces primaba la determinación ju- nal a la de la comarca. En otros casos, sin risdiccional y otras los usos ganaderos o embargo, la coincidencia entre el dominio forestales. En el primer caso se llamaban jurisdiccional y la morfología del terreno partidos y, en el segundo, comunes”. Estos es tal que se ha configurado una comar- partidos de la provincia de Toledo son: ca geográfica claramente delimitada. Es el municipio realengo de Ciudad Real; el caso del Priorato de Villanueva de los Mesa Arzobispal de Toledo, capital Tala- Infantes y el Campo de Montiel (Arroyo vera; Campo de Calatrava, capital Alma- Ilera, F., 2006: 73). gro; Provincia de Castilla, capital Ocaña, En el Quijote se habla de la “provin- y Alcaraz. En 1591, según las relaciones cia de La Mancha” (segunda parte, ca- de Tomás González, el partido llamado pítulo XXIII) pero esta cita no se ajusta Provincia de Castilla (de la Orden de San- a la realidad ya que la única provincia tiago) se subdividirá en dos partidos: pro- existente en estas tierras era la provincia vincia de Castilla de la Orden de Santiago, santiaguista de Castilla, con diferentes capital Ocaña; y Provincia de Castilla del divisiones internas (Pillet Capdepón, F. campo de Montiel, capital Villanueva de 2006: 36-37). los Infantes (Martínez Díez, G., 1983b: En el siglo XVII nace una nueva divi- 69). A su vez los partidos se dividieron en sión territorial que sustituye a la del XVI varias Alcaldías Mayores (Panadero Moya, y supone el tránsito desde las divisiones M., 2007:28). territoriales de raíces medievales, que se En las Relaciones Topográficas de Felipe había mantenido durante el quinientos, a II (1575 y 1578), La Mancha, según las otra basada en la utilización de las ciuda- respuestas que dan en cada pueblo sobre des con voto en Cortes (Artola, M., 1982: su pertenencia a una determinada comar- 121-122). Básicamente consiste en reducir ca, llegaba por el norte hasta el Tajo; por las provincias existentes a solo las que se el oeste su límite estaba en Algodor; por el corresponden con las 17 ciudades y 1 villa este y sudeste hasta Belmonte y Chinchilla con voto en Cortes, lo que da lugar, para de Montearagón (Arroyo Ilera, F., 2006: nuestro caso, a la desaparición de las pro- 71). Contestaciones y, por tanto límites, vincias de Castilla del Orden de Santiago, que ponen de manifiesto que la fronte- Campo de Montiel, Campo de Calatrava, ra o delimitación de La Mancha es muy Ciudad Real y Alcaraz, generando la desa- confusa y difusa, dada la multiplicidad parición de numerosos enclaves y con ello de jurisdicciones solapadas, compartidas, lograr una mejor configuración de las di- enclaves, exclaves y todo tipo de figuras ferentes provincias (Cebreiro Núñez, J.I., jurídicas confluyentes en el contexto de 2012: 100) (figura 4). la repoblación en que se hicieron. Sirva Esta situación permanece hasta 1691 de ejemplo de cuanto decimos el sentido en que comienza a gestarse la provincia de pertenencia a las distintas comarcas de La Mancha cuando se consideró que y jurisdicciones de los habitantes que el reino de Toledo tenía demasiada exten- respondieron el cuestionario de las Re- sión para ser bien administrado, y se vio

96 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K

!"#$%&E (%&)%*+,%&%&

Fuente: Elaboración propia a partir de Cebreiro Núñez, J.I., 2012, p. 56. conveniente dividirlo en dos, segregando 2. La configuración de la del mismo: el municipio de realengo de Ciudad Real, los partidos de Almagro y Intendencia o provincia Campo de Calatrava, de Alcaraz, y el de de La Mancha Villanueva de los Infantes del Orden de Santiago, con los que se inicia la con- Con la llegada de los Borbones en el figuración de la nueva provincia de La siglo XVIII soplan vientos centralistas y, Mancha, si bien ésta no se completó has- en ese ambiente, aunque tomando como ta la época borbónica, en que le fueron base las divisiones territoriales (partidos/ incorporados los territorios de la Orden provincias) de los siglos XVI y XVII, se va a de Santiago que componían la Mesa de implantar en todo el territorio de la monar- Quintanar de la Orden (Domínguez Or- quía una nueva organización administrativa tiz, A., 1978: 195; Pillet Capdepón, F. que se manifiesta, entre otros hechos, en la 2006: 38). creación de las Intendencias como un modo Podemos concluir afirmando que ni de ejercicio del poder de forma centralizada durante el siglo XVI y casi en todo el (Rodríguez Espinosa, E., 2003: 240). XVII existió ningún tipo de jurisdicción o delimitación que tuviese el nombre de 2.1. La división de España en Mancha, si exceptuamos la consignación Intendencias o provincias del partido de La Mancha en el vecindario de 1530, aunque sí se tuvo la conciencia La Intendencia es una institución cla- de la existencia de un espacio diferenciado ramente francesa 3 que se implantó en Es- que era La Mancha, y, en muchos casos, el sentido de pertenencia al espacio o comarca 3 Francia se dividía en treinta y dos intendencias manchega. desde la época de Luis XIV. Los intendentes eran los

97 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2 paña en dos etapas bien diferenciadas. En Mancha, surgida por el desdoblamiento de la primera de ellas, es J. Orry, en 1703, el la de Toledo en las de Toledo y La Mancha que propone primero la instauración de esta y que no desaparecerá en ninguna de las di- nueva figura administrativa, pero distintas visiones territoriales o proyectos posteriores, circunstancias políticas impidieron su puesta aunque sí cambió el nombre por el de Ciu- en práctica. El paso decisivo se dio en no- dad Real y sufrirá alteraciones en sus límites viembre de 1711, durante la Guerra de Suce- (Martínez Díez, G., 1988: 70-71). sión española, con la aprobación del plan de Ante la presión del poder judicial y de intendencias propuesto por Bergeyck, sien- los corregidores que ven usurpadas sus fun- do designados, al mes siguiente, la primera ciones por los nuevos intendentes, el rey, promoción de intendentes para desempeñar mediante un decreto de 1 de marzo de 1721, todas las funciones relacionadas con las fi- suprimió las intendencias donde no había nanzas, la policía, la justicia y la guerra en tropas, es decir, subsisten solo las intenden- la correspondiente intendencia, pero con la cias de “ejército”, situación que se mantiene especial misión de actuar, al tiempo, en los hasta 1749 (García-Baquero, A., 1989: 50). territorios que el rey iba sometiendo a su autoridad tras la ocupación militar derivada de la guerra. Estos intendentes se encarga- !"#$%&C ban de la administración del ejército, de la I$3-*%*J%&3-&'?&3-&/+1#K$-&3-&'@EL&& organización de la Hacienda y de los gastos públicos de las provincias. Ello explica que M%$%&-.&$-51%K.-+!2!-*1/&-&!*51$#++!*&& la mayoría de las intendencias creadas en- 3-&H*1-*3-*1-5&3-&M$/O!*+!%5 traran pronto en decadencia conforme iba cesando la actividad bélica en ellas. Sólo se mantuvieron en pleno ejercicio las in- tendencias de Aragón, Valencia y Cataluña (García-Baquero, A., 1989: 49-50). Al acabar la guerra, un Real Decreto — Ordenanza de Intendentes de ejército y provincia de 4 de ju- lio de 1718— establece los Intendentes de Provincia y Ejército con carácter permanen- te. El intendente debería residir en la capital de la provincia, asumiendo el oficio y funcio- nes del corregidor salvo en Barcelona, Cádiz, Mérida, Pamplona y Santa Cruz de Tenerife. Se establecen tres intendencias en la Corona de Aragón y dieciséis en las dos Castillas. Dos años más tarde se crea la intendencia de Extremadura. Entre el intento de 1711 y su consolidación en 1718 hay una variación: la aparición de una nueva Intendencia, La representantes reales en cada una de estas circunscrip- ciones administrativas, y muchos de estos cargos fueron copados por la nobleza. En general, el sistema demostró ser eficaz para el control de la administración provincial Fuente: IBIS: Base de datos del Patrimonio Bibliográfico y su creación constituía un paso importante para la de Patrimonio Nacional. modernización de la administración francesa.

98 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K

!"#$%&P Q!O!5!*&M$/O!*+!%.&3-&.%&4/$/*%&3-&4%51!..%&-*&'@EL

Fuente: Camarero Bullón, C., 2002, p. 154.

En 1749, mediante una Ordenanz a de la Real Ordenanza de 13 de octubre de 13 de octubre (figura 5), se restablecen las 1749, quedó dividido en 22 Intendencias intendencias, las atribuciones de los inten- o Provincias, que coinciden con las 21 ciu- dentes y las extienden a todo el país. Dicha dades con voto en Cortes tradicionales, más ordenanza es básicamente una dúplica, algo La Mancha 4 (figura 6). A estas intendencias modificada, de la de 1718, constituyendo se les llamó también, en el lenguaje común, un documento muy elaborado y una buena Provincia (Melón, A. de, 1977c: 790). No prueba del ostensible interés de Ensenada obstante, según Abbad y Ozanam (1992: —que la firmaba junto con el rey— por los 17) hubo ocho intendencias de ejército y saberes geográficos como herramienta para dieciocho de provincia. las estrategias de gobierno, pues la Ordenan- Como norma general, los intendentes za restablecida introduce, entre otras nove- ejercerían a la vez de corregidores de las dades, la de encomendar a los intendentes la formación de un mapa geográfico de cada 4 De ellas eran de ejercito: Andalucía, Castilla, Ex- provincia, en que se distingan y señalen los tremadura y Galicia; y las restantes, de provincia, se términos (…), bosques, montes y dehesas, ríos clasificaron en tres categorías: de 1ª Clase: Madrid, Bur- gos, León, Granada, Córdoba, Toledo y Valladolid; de y lagos (…), calidades y temperamento de las 2º Clase: Cuenca, Jaén, Mancha, , Salamanca y tierras (Camarero Bullón, C., 2002a: 153). Segovia; y de 3ª Clase: Ávila, Guadalajara, Palencia, Soria y Toro (García-Baquero, A., 1989: 52). Fuera de estas De esta forma el territorio correspon- intendencias castellanas estaban las de Aragón, Catalu- diente al reino castellano peninsular, según ña, Valencia y Mallorca, que eran todas ellas de ejército.

99 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2 capitales de sus demarcaciones provincia- las Respuestas Generales del Catastro del les, manteniéndose en sus cargos los restan- Marqués de Ensenada de las localidades tes corregidores de partidos y los llamados manchegas, concretamente en el preám- gobernadores (corregidores de ciudades y bulo, encabezamiento o introducción que villas con destacamentos militares o interés todas llevan 6, y allí estuvo hasta 1761 en estratégico). Tanto corregidores como go- que de nuevo volvió a Ciudad Real (Pillet bernadores quedaban sujetos a la autoridad Capdepón, F., 1996: I: 138-139). del intendente, que pasaba a ser máximo Los límites de esta provincia (figura 7), representante del Estado (Camarero Bullón, como el de casi todas, son sumamente irre- C., 2002a: 155). gulares, debido al deseo de respetar las Unos días antes de la publicación de la jurisdicciones existentes (Donézar, 1996: Ordenanza sobre intendencias de 1749, la 24) especialmente, en nuestro caso, de las administración había puesto fin al sistema Órdenes Militares. Así, por el N. hay, de de arrendamiento de los impuestos y su una parte, un entrante de la provincia de sustitución por una recaudación directa, a Toledo en la de La Mancha que se corres- la vez que ponía en marcha la gran averi- ponde con el Priorato de San Juan porque guación fiscal conocida como Catastro de parte de sus diezmos (“ el terzuelo ”) lo pa- Ensenada , que habría de ser la base para la gaba a la catedral de Toledo (Donézar, M.ª: futura implantación de una única contribu- 1996: 24) 7; y, de otra, hay un saliente de ción en la Corona de Castilla en sustitución La Mancha que penetra en la provincia de las denominadas Rentas provinciales . de Toledo y que hoy corresponde a las En esa averiguación, los intendentes iban actuales provincias de Cuenca y Toledo, a desempeñar un papel fundamental (Ca- porque esos municipios pertenecían ju- marero Bullón, C., 2002a: 153). La única risdiccionalmente a la Orden de Santiago. contribución no llegó a implantarse, pero Algo semejante a lo que ocurre por el S. sí se realizó un Catastro en el que quedó con Beas del Segura y Chiclana, hoy en perfectamente plasmada la estructura terri- Jaén, porque, a la sazón, pertenecían a la torial de la Intendencia de La Mancha en Orden de Santiago (Ferrer Rodríguez et ese momento. alii , 2000: 22).

2.1. La Capital y los límites de la Intendencia de La Mancha 6 Al referirse al convocante y presidente de la reu- nión que se celebra en el Ayuntamiento para contestar La intendencia o provincia de La Man- las preguntas dicen, a título de ejemplo: en las de Alba- ladejo: “Yntendente y Superintendente General de esta cha estaba, pues, clasificada como de se- Provinzia de La Mancha, Gobernador Militar y Político gunda clase 5, con capital inicial en Ciudad en la villa de Almagro”; en las de Bolaños: “Gobernador Real elegida por ser ciudad de realengo y Militar y Político de la Villa de Almagro, Ynttendente pese a tener menos habitantes que Alma- de la Provincia de La Mancha”; en las de : “Go- vernador militar y político, y Corregidor de la villa de gro, pero, a partir de 1750, gracias al peso Almagro, Intendente de la provinzia de La Mancha, y del almagreño conde de Valdeparaíso, se Superintendente General de todas Rentas Reales de ella”. trasladó a Almagro, tal y como figura en (AGS, DGR, 1ª remesa, libro 466, fº 608; libro 467, fº 1; y libro 472, 1º 385, respectivamente). 7 Se corresponde con los municipios de Alcázar de San Juan, , , 5 Ordenanzas de 13 de octubre de 1749 para el res- Camuñas, Consuegra, , Madridejos, Quero, tablecimiento e instrucción de intendentes de Provincia Tembleque, Turleque, Urda, Villacañas, Villafranca de y Ejércitos. A.H.N., Consejos, leg. 1103. los caballeros y de San Juan.

100 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K

!"#$%&@ H*1-*3-*+!%&3-&(%&)%*+,%&='@ELA&R&5#&$-.%+!*&+/*&.%5&M$/O!*+!%5&R&2#*!+!M!/5&%+1#%.-5

Fuente: InBase. MECD: PARES: Respuestas Generales del CE. ArcGis. Elaboración propia.

2.2. La organización municipal que se señalan en la Respuesta nú- y de Partidos en la Intendencia mero tres, corresponde a Horcajo de La Mancha de Santiago , hoy en la provincia de Cuenca, que sí está incluido dentro 2.2.1. Los municipios que la integraban de la provincia de La Mancha en el siglo XVIII, mientras que Horcajo Esta provincia o Intendencia de La Man- de los Montes pertenecía a la pro- cha, según la digitalización de las Respues- vincia de Toledo. tas Generales publicada por el Ministerio — Algo parecido ocurre con la con- de Educación, Cultura y Deporte: Portal de signación en esta fuente de las Res- Archivos Españoles (PARES) , contaba con puestas de entre los un total de 98 entidades de población, si municipios que integran la provin- bien hay que advertir que en ella se dan cia de La Mancha, cuando sus lími- los siguientes errores: tes (Respuesta número tres) son los correspondientes a , muni- — Se consigna cipios ambos que actualmente son como municipio perteneciente a de la provincia de Ciudad Real, pero la actual provincia de Ciudad Real Solana del Pino no existía como mu- e incluido en la provincia de La nicipio en el momento de realizar Mancha del Catastro de Ensenada, el Catastro de Ensenada, sino que cuando por los límites del mismo era una aldea o lugar de .

101 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2

2.2.2. Correspondencia con las divisiones Ciudad Real (, antes en Ma- municipales actuales lagón) y Tomelloso (antes en Socué- llamos)— que han dejado de ser al- Estas 98 entidades se corresponden con deas o lugares y hoy son municipios. 127 municipios actuales (cuadro 1 y ane- a.3. Otras dos entidades del Catastro xo 1) debido a distintas circunstancias: de Ensenada, igualmente en la pro- vincia de Ciudad Real, en nuestros a) Se da total coincidencia o con lige- días siguen siendo anejos o aldeas de ras variaciones ortográficas entre el otros municipios —Cañamares (en nombre del municipio del Catastro Villahermosa) y Tirteafuera (en Almo- Ensenada y el municipio actual en dóvar del Campo)—, por lo que no 93 casos, a los que hay que añadir las hemos considerado municipios. otros cinco casos con especificidades que suman las 98 entidades con Res- b) De los municipios en los que coinci- puestas en el Catastro: de el nombre que reciben en el Ca- a.1. Belvís/La Alameda, en la actual tastro de Ensenada con el actual, es provincia de Ciudad Real, se corres- decir, de los 93, se han producido, ponde, en la actualidad, con un mu- con posterioridad, 31 segregaciones nicipio que no existía cuando se con- municipales —16 en la provincia feccionó el Catastro, concretamente de Albacete y 15 en la de Ciudad , en el que Real—, dos aldeas con Respuestas está englobada, por lo que hemos que se han transformado en muni- optado por identificar ambas deno- cipios (Porzuna y Tomelloso), y una minaciones: Belvís/La Alameda con aldea que no tiene respuesta especí- Villanueva de San Carlos. fica pero hoy es municipio (Elche a.2. Dos entidades con Respuesta de la Sierra), lo que hace un total —ambas en la actual provincia de de 127 municipios, de forma que,

4#%3$/&' )#*!+!M!/5&S#-&+/2M$-*3%&.%&M$/O!*+!%&3-&(%&)%*+,%U&'@EL

!"#$%&$'()*)+,%$&$ - %>)+,%$&$.$"() %>)+,%$&$.$"() =,.1!9):>'<)71) ?)71)+,%$&$.$"() ?)=,.1!9A)71) .$"()'&/,'01( ")0,3'!1() '&/,'01()')0"() +,%$&$.$"()'&- $%&0,$7"()1%) +,%$&$.$"() 1%)45)6,1) 6,1)'91&/')10) /,'01()')0"()6,1) !"#$%&$' 10)45)(@)%>) $%&0,$7"()1%) &"$%&$71%)1%) 45):(13!1- '91&/')10)45) %>)+,%$ - =,.1!9A +,%&$.(A) 45)(@)(,.1! - %"+8!1)&"%) 3'&$"%1()*) :(13!13'&$"%1() &$.$"() :>'< B"/'0) 9$&$1)/"/'0 0"()'&/,'01( '%1;"(< *)'%1;"(< !"#$%&% '( )*+,-*.// )( 00 11'*+/0 2 0(3,0 2 0(3+) 4567#728%#! )/- )*,'.*'// (/ '0 )*.//*-)( 2 ')30( 2 '/31+ 46%9$# -0' )*()+*/// + + 1+*.)- 2 )3.' 2 03), :#9 ,( )*0+,*.// - - 0,*10. 2 -3/. 2 -3,0 <=!%7= -/+ )*10.*,// 1 1 10*-)1 2 -3+1 2 03+. <>< ? (-' '*/(,*,// ,' )-( -*-,(*.() 2 )(3+1 2 -'31+

Fuente: MECD. PARES: Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, e INE. Elaboración propia.

102 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K

en principio, el territorio que tenían el término municipal; y 2º) La operación asignado La Mancha en el XVIII hoy catastral se llevó a cabo en todas las ciuda- se reparte entre los municipios cuyo des, villas o lugares-aldeas que tenían juris- nombre es coincidente con el actual dicción independiente o término separado, o núcleo originario y entre los nue- ordenando que, si no tienen ni jurisdic- vos municipios segregados, por lo ción independiente ni término separado, se que hemos optado por contar, a la procediese a una delimitación del territorio hora de fijar su extensión, ambos que les pertenecía, siempre que constitu- tipos de municipios 8. yeran alcabalatorio independiente (Ferrer Rodríguez, A., 2002: 106), es decir que el A la hora de comprender mejor estas criterio establecido por la Real Junta para situaciones particulares —entidades que decidir si una población debía ser catas- realizan Respuestas pese a ser aldeas o lu- trada de manera separada de otra es que gares: Belvís/La Alameda, Cañamares, Por- gozase de alcabalatorio propio, o lo que es zuna, Tirteafuera y Tomelloso— conviene igual, tuviese demarcación, a la que se le tener presente que los criterios utilizados repartía o encabezaba una cantidad anual en la contestación del Interrogatorio son: que debía pagar en concepto de alcabalas, 1º) Las unidades catastrales habrían de ser aunque en realidad abarcaba otros muchos las entidades de población con jurisdicción gravámenes (los comprendidos en el cajón propia y, a tal efecto, la Real Junta de Única de sastre denominado rentas provinciales, Contribución —a la que el rey encomendó que solían ser muchos) (Camarero Bullón, la dirección suprema y autónoma del Ca- C., 2002b: 116). tastro— no permitía que en la relación de En el caso de Belvis/La Alameda , que bienes de un individuo figurasen bienes o hoy forman parte del municipio de Vi- rentas radicados en distintas poblaciones. llanueva de San Carlos pero este aún no Un individuo que se encontrase en tal si- existía cuando se confeccionó el Catastro tuación debía entregar una declaración de Ensenada ya que fue fundado durante —memorial o relación— en cada uno de el reinado de Carlos III (1772) con el Plan los pueblos donde fuese titular de algún de Colonización Interior de las Nuevas Po- bien o renta (Camarero Bullón, C., 2002b: blaciones de Sierra Morena (Olivera Poll, 115), es decir, que la unidad catastral era A. y Abellán García, A., 1987: 665), tenía, en el momento de realizar el Catastro de Ensenada término separado 9, pero sus im- 8 En Alcaraz se segregan 10 municipios: Casas de Lázaro, , , Paterna, Peñascosa, Po- puestos los abonaba al Sacro Convento de 10 vedilla, Robledo, , y ; en Ayna Calatrava . se segrega y del que, en 1857, se segrega ; de Peñas de San Pedro se segregan otros tres: , y Pozuelo; de Almadén 9 Respuesta nº 3: “… y sus linderos o confrontazio- se segregan dos: y ; de Almodóvar nes son, por toda la dicha zircunferenzia, el término de del Campo uno: ; de Ciudad Real se segre- la Villa de la Calzada…” (AGS, DGR, 1ª remesa, libro ga ; de uno: ; de 467, fº 352). Malagón se segrega Porzuna y de este ; de 10 Respuesta nº 2: “…que la prezitada Villa es de Manzanares: ; de Mestanza se segre- señorío y perteneze al Sacro Real y Militar Convento de gan dos: y Solana del Pino; Calatrava, que se halla situado en las zercanías de ella, de otros dos: e y los derechos que perzive dicho Sacro Convento son ; de : Valdemanco del a saber: el Diezmo íntegro de todos granos, semillas Esteras; de Socuéllamos se segrega Tomelloso; de El y ganados, cuyo anual producto, según la comprehen- Viso del Marqués se segrega ; de Campo de sión de los declarantes, es en esta forma: el Diezmo Criptana, Arenales de San Gregorio; y de La Solana: Entero de trigo montará doszientas y veinte fanegas . al año; el de zevada, ziento y diez y seis fanegas; el

103 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2

Cañamares y Tirteafuera , por el contra- tado 15 y es de señorío 16 . Por último Tome- rio, eran en el XVIII y son en la actualidad lloso es un lugar de Socuéllamos 17 y está aldeas o anejos de otros municipios: Vi- encabezada por una determinada cantidad 18 llahermosa y Almodóvar del Campo, res- Estos 127 municipios de nuestros días pectivamente, aunque su situación no es que se corresponden, con bastante apro- idéntica. Cañamares en sus Respuestas nº s 1 ximación, con el territorio de las 98 enti- y 3 del Interrogatorio dicen ex presamente dades de población del CE, se distribuyen que tiene término separado 11 y que está en- por las actuales provincias de Albacete (33) cabezada como villa por una determinada —en la que representan 37,9% de los mu- cantidad 12 . Mientras que en Tirteafuera , en nicipios actuales y un 37,4% de su superfi- su respuesta nº 3, se dice expresamente que cie también actual—; de Ciudad Real (83) no tiene término propio 13 y que su con- —donde representan el 81,3% y el 80,5%, tribución es una apor tación a la villa de respectivamente—; de Cuenca (4) —don- Almodóvar del Campo 14 . de significan el 1,6% y el 3,1%, respecti- En lo que respecta a Porzuna, lugar per- vamente—; de Jaén (2) —donde alcanzan teneciente a Malagón , tiene término delimi- el 2,0% y el 2,9%, respectivamente—; y de Toledo (5) —donde suponen el 2,4% y el 3,4%, respectivamente (cuadro 1)—, por lo de zenteno veinte y ocho fanegas; el de garbanzos que bien podemos concluir que la inten- diez fanegas; el de ganado de zerda seis fanegas, digo dencia de La Mancha se extendía, básica- seis cavezas las que regulan en setenta y dos reales mente, por la actual provincia de Ciudad al respecto de doze cada una; y el de colmena tres Real (alrededor del 80%) seguida, a mucha enjambres los que computan en treinta y seis reales, a razón de doze reales cada uno; todo considerado, distancia, de la de Albacete (37% aproxima- un año con otro, que es quanto pueden dezir sobre el contenido de estta segunda pregunta” (AGS, DGR, 1ª remesa, libro 467, fº 351). 15 Respuesta nº 3: “…el territorio que ocupa este 11 Respuesta nº 1: “Que esta dicha villa se llama término es siete leguas, de levante a poniente; legua y Cañamares de el Orden de Santiago, en el suelo y Cam- media, de norte al sur; y diez y siete de ora por legua po de Montiel”, y en la respuesta nº tres: “…y linda a de circunferencia. Linda a levante con la dehesa Real levante, norte, poniente y sur con término de la villa de Zaca tena, a poniente con los términos de la villa de de Villa Hermosa” (AGS, DGR, 1ª remesa, libro 468, fº Piedra Buena y Montes de Toledo, al norte con el de la 429 y 430, respectivamente). Fuente del Fresno, y al sur con el de Fernán Cavallero y 12 Respuesta nº 2: “…por lo que se halla encaue- parte de el de la citada de Piedra Buena; y su figura es la zada, de presente, por razón de Alcauales, cientos, del margen” (AGS, DGR, 1ª remesa, libro 471, fº 157). seruicio ordinario y extraordinario y millones en qua- 16 Respuesta nº 2: “A esta pregunta respondieron trocientos ochenta y seis reales u nueue maravedíes que esta población es de señorío y perteneze a la Exce- en cada un año…” (AGS, DGR, 1ª remesa, libro 468, lentísima Señora Marquesa de Malagón, Duquesa viuda fº 430). de Santistevan, quien percive los derechos siguientes…” 13 “A la tercera pregunta dijeron que estte espresado (AGS, DGR, 1ª remesa, libro 471, fº 156). lugar no ttiene término propio por ser ttodo él de dicha 17 En el encabezamiento de las Respuestas se dice: villa de Almodóvar del Campo, y los Alcaldes que han “En el lugar de El Tomelloso, jurisdicción de la villa de sido y son de él, no usan en él más jurisdizión que en Socuéllamos, en el Campo de Montiel..” (AGS, DGR, 1ª el rezintto del pueblo y sus vezinos, pues de lo que remesa, libro 470, fº 454). ocurre dan quenta a la capittal de dicha villa como 18 Respuesta nº 2: “…Últimamente pertenecen a su cabeza de Parttido que es, y responden” (AGS, DGR, Magestad en calidad de soverano los derechos y servicios Libro 470, fº 420). de Alcavalas, Quatro unos por ciento, Millones, Sisas 14 Respuesta nº 2: “…y por el Concejo de ella y nuevos impuestos con lo Ordinario e Extraordinario, [Almodóvar del Campo] se ymbia razón a las justi- por los que este lugar se halla encavezado, y paga en cias de estte lugar de la cantidad que han de repartir la administración general y arcas que residen en la villa entre esttos vezinos, así por razón de dichas Rentas de Villanueva de los Infantes, en cada un año, diez y Provinciales, como por Servicio Real Hordinario y nueve mil y trescientos reales como consta del recudi- Exttraordinario…” (AGS, DGR, 1ª remesa, libro 470, miento, a que se remiten” (AGS, DGR, 1ª remesa, libro fº 419). 470, fº 458).

104 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K damente) y tiene un carácter casi simbólico mentado cambios sustanciales con el en las restantes tres provincias de Cuenca, transcurso de los años. Pero también Jaén y Toledo. Una proporción semejante se hay que suponer que en otras oca- obtiene si consideramos la distribución del siones no exista coincidencia y que territorio de la intendencia de La Mancha los límites han cambiado y en estos del siglo XVIII entre las provincias actuales casos es necesario proponer trazados (figura 7). de tales límites que respondan a los límites documentalmente descritos (Ferrer Rodríguez, A., 2002: 100). 2.2.3. Los límites municipales Esta cuestión de los límites muni- cipales en el Catastro y sus diferen- Cuestión diferente es si los límites mu- cias con las actuales delimitaciones nicipales de mediados del siglo XVIII son ha sido estudiada por Amparo Ferrer los mismos que en nuestros días 19 . Al res- Rodríguez (2002) para el conjunto pecto hemos de considerar: de Andalucía y con más detalle para la provincia de Jaén, pero aún no se a) Que los límites intermunicipales en ha abordado para el caso de la pro- el Antiguo Régimen distaban mucho vincia de La Mancha, aunque a título de ser tan nítidos como en nuestros de muestra de la problemática que se días, debido, entre otras cosas, a que dio pueden servirnos los casos que había territorios comunales cuyo C. Camarero (2002b) ha estudiado aprovechamiento compartían entre para algunos pueblos de la provincia ellos o que dos o más villas pose- de La Mancha y que dan lugar a las yesen conjuntamente la jurisdicción siguientes situaciones: de una dehesa o de un monte, por no hablar de la complejidad de los — Problemática en el trazado de las distintos tipos de jurisdicciones y or- propias fronteras interprovinciales ganizaciones, ya fuesen basadas en el que, además conlleva, la delimi- señorío, en la estructura en provin- tación de los términos colindan- cias y partidos, en el rango urbano, tes de ambas. Es el caso de Quin- en el goce de privilegios de villazgo tanar de la Orden (La Mancha) o de exención, etc. que, lógicamente (figura 8) con Puebla de Almora- eran una fuente de conflicto (Cama- diel (Toledo); el de Corral de Al- rero Bullón, C., 2002b: 117-118). maguer (Toledo) con Quintanar b) Por otra parte se puede presumir, de la Orden (La Mancha); y el de como ya se ha dicho, aunque no (Cuenca) con Socué- afirmar de forma categórica que los llamos (La Mancha) (Camarero límites en un conjunto de términos Bullón, C., 2002: 121-152). municipales siguen siendo, en la ac- — Otras veces la disputa no es solo tualidad, los mismos que se descri- fronteriza sino de la jurisdicción ben en el Catastro (pregunta nº 3), y de un territorio que dos o más mu- que es probable que el trazado de la nicipios disfrutaban mancomuna- línea que los divide no haya experi- damente y que a la hora de con- feccionar el catastro es necesario que todo o parte de ese territorio 19 Donézar Díez de Ulzurrun, J.M.ª dice “aceptando la hipótesis común de trabajo de la permanencia en el comunal pase a uno u otro mu- tiempo de los actuales términos municipales” (1996: 22). nicipio. Ante esta problemática

105 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2

se adoptan soluciones variadas y Socuéllamos (La Mancha) 22 ; d) y no siempre semejantes entre Se duplica la documentación en- sí: a) Se adscribe parte del terri- tre las dos entidades que tienen torio comunal a cada uno de los jurisdicción común. Es el caso municipios pero solo a efectos del término de Aberturas de ju- fiscales, dejando sin solución la risdicción común entre Moral de cuestión de la resolución sobre Calatrava y Valdepeñas 23 ; y e) Se la jurisdicción. Es lo que ocu- opta por que cada uno lo haga rre entre Quintanar de la Orden en el término de donde es veci- (La Mancha) (figura 8) y Puebla no. Es el caso de Santa María de de Almoradiel (Toledo) 20 ; b) Se los Llanos (La Mancha) y Mota aplican criterios prácticos ante del Cuervo (Toledo) con relación la falta de resolución judicial. al despoblado de Manjabacas, de Es lo que ocurre entre Corral de aprovechamiento común de am- Almaguer (Toledo) y Quintanar bas, y se acuerda que cada villa lo de la Orden (La Mancha) que se haga en su respectiva provincia 24 disputan la posesión de la juris- dicción de la aldea de Villalobi- 22 21 Las Mesas (Cuenca) y Socuéllamos (La Mancha) llos ; c) Se aplican resoluciones habían firmado una concordia de pasto y labor por la distintas ante casos semejantes. cual un determinado paraje quedaba bajo la jurisdicción Es el caso entre Mesas (Cuenca) de mero y mixto imperio de Socuéllamos a cambio de libertad de pastos para los de Mesa en otros parajes, dán- dose la circunstancia de que, en el paraje cuya jurisdic- ción se cedía, todas las tierras pertenecían a vecinos de 20 Entre Quintanar de la Orden (La Mancha) y Pue- Mesas. No obstante, a la hora de realizar el Catastro, los bla de Almoradiel (Toledo) al producirse la segregación subdelegados de ambas villas exigen que los memoriales de la provincia de La Mancha de la de Toledo. Siendo de tal paraje se den en las suyas respectivas, basándose ambos limítrofes Quintanar de la Orden queda en la uno en el goce de la jurisdicción y otro en la propiedad primera de las provincias y Puebla de Almoradiel en y cultivo de las tierras, decidiendo la Junta que cada la segunda, cuando se daba la circunstancia, además, uno las diese en el lugar de su vecindad (Camarero de que ambas disfrutaban mancomunadamente, desde Bullón, C., 2002b: 124). hacía mucho tiempo, la jurisdicción de un determinado 23 Aberturas (La Mancha) era un amplísimo término territorio que, ahora, al tener que ser delimitado tanto que correspondía a un despoblado medieval de jurisdic- por la división provincial como por la municipal era ción común entre y Valdepeñas que necesario ya adjudicarlo a una de las dos villas o ya había sido deslindado de los limítrofes y, a su vez, tenían establecer una mojonera entre ambas. Inicialmente se comunidad de pastos Manzanares, , Moral de dejó la cuestión sin zanjar y, al cabo de unos meses, se Calatrava y Valdepeñas. Con el paso del tiempo, en procedió a establecer una mojonera con efectos solo para este amplio término de Aberturas tanto los vecinos de la ejecución y entrega de la documentación correspon- Valdepeñas y Moral (que eran los que tenían la juris- diente a la Única Contribución, es decir, solo a efectos dicción) como los de los de Manzanares y Membrilla fiscales, pero sin consecuencias a efectos del reconoci- (López-Salazar Pérez, J., 1994: 15-18 y 127-128) tenían miento de la pertenencia de la jurisdicción (Camarero comunidad de pastos, dando lugar a que el comunero Bullón, C., 2002: 122-124 y 141-152). de pastos quede doblemente recogido y descrito en las 21 En este caso Corral de Almaguer (Toledo) y Respuestas generales de Valdepeñas y de Moral; mientras Quintanar de la Orden (La Mancha) se disputan la que las distintas tierras cultivadas, malinterpretando la jurisdicción de la aldea de Villalobillos y no existe re- doctrina de la Real Junta, se recogen en los pueblos de solución judicial al respecto. Corral de Almaguer alega residencia de sus propietarios y poseedores (Camarero documentalmente su jurisdicción, pero la Real Junta de Bullón, C., 2002b: 124-126). la Única Contribución, aplicando un criterio pragmá- 24 Santa María de los Llanos (La Mancha) y Mota tico, ante la inexistencia de resolución judicial, deja la del Cuervo (Toledo) son términos fronterizos entre los cuestión judicial a la espera de la resolución que haga que hay un término despoblado, Manjabacas, que es la Chancillería y determina que cada una de las villas de aprovechamiento común de ambas. A la hora de declare los aprovechamientos que tienen en la disputada confeccionar el Catastro el Subdelegado de cada una Villalobillos (Camarero Bullón, C., 2002b: 122-124). de las provincias a las que pertenecen cada villa pide

106 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K

!"#$%&D )%M%&%&2%*/&%.J%3%&3-.&1$2!*/&2#*!+!M%.&3-&W#!*1%*%$&3-&.%&I$3-*&!*+.#!3/&& -*&.%5& +!#',!#-.#%/!"!*.0!#% 3-.&4%1%51$/&3-&8*5-*%3%

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Toledo.

En la provincia de La Mancha de 1749, Alcaraz y Ciudad Real; 92 villas y 4 aldeas de las 98 entidades de población que tienen o lugares (Cañamares, Porzuna, Tirteafuera Respuestas Generales había dos ciudades: y Tomelloso), con una distribución entre las actuales provincias en la que el peso mayoritario lo tiene Ciudad Real, seguido a la del otro que lo haga en su territorio. Después de a mucha distancia de Albacete y a mayor la oportuna consulta se resuelve que cada dueño de tierras en Manjabacas declare en el lugar de su vecindad distancia aun de Toledo, Cuenca y Jaén (Camarero Bullón, C., 2002b: 126-127). (cuadro 2 y anexo 2).

107 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2

4#%3$/&7 Q!51$!K#+!*&3-&.%5&-*1!3%3-5&+/*&X-5M#-51%5&Y-*-$%.-5&3-&.%&H*1-*3-*+!%&3-&(%&)%*+,%& -*1$-&.%5&M$/O!*+!%5&%+1#%.-5

C'%3")'7+$%$(/!'/$#" G$(/!$8,&$%)."!).!"#$%&$'( '!/$7" %>)&$,7'71() %>)#$00'()) %>)'071'()") BDBEF E08'&1/1 4$,7'7)C1'0 4,1%&' I'% B"017" 1%)45 1%)45 0,3'!1()1%)45 !$#@#A ) )' 2 ), )' ) 2 2 2 4#!#&@#B# ) ++ - +( 2 +( 2 2 2 C#9&5#D= 2 0) ) 0- 2 -) + - 1 <>< ? - ,- 0 ,' )' ., + - 1

Fuente: MECD: PARES. Respuestas Generales; InBase. Elaboración propia.

La provincia de La Mancha a mediados tribución cargada a toda la provincia. Con del XVIII no se correspondía con los límites la creación por Fernando VI, en 1749, de de ninguna comarca geográfica concreta, ni los intendentes-corregidores provinciales se siquiera con la totalidad de la que le da el potenció la figura del partido como subdi- nombre, pues una parte de ella —la que co- visión provincial necesaria para el control rresponde al Priorato de San Juan— estaba hacendístico. De forma que, en 1752, el incluida, como se ha indicado antes, en la Intendente-corregidor tenía como función provincia de Toledo. Es decir, quedan fuera la dirección provincial de Hacienda, Gue- de sus límites gran parte de La Mancha rra, Justicia y Policía y contaba con unos toledana y de La Mancha conquense. La subdelegados, uno por cada partido, que demarcación que nos ocupa comprendía, realizaban la misma misión a una escala sin embargo, la totalidad de las comarcas inferior (Donézar, J. Mª., 1996: 39-40). geográficas del Campo de Calatrava, del Tanto en la delimitación de las inten- Campo de Montiel, del Valle de Alcudia y dencias como en la de los partidos que las de la Sierra de Alcaraz y una parte de la integran no se buscó ni se tuvo en cuenta de los Montes Norte (figura 1). ninguna uniformidad geográfica ni admi- nistrativa, sino la de mantener las jurisdic- ciones existentes hasta ese momento. Habrá 2.3.4. La división en Partidos que esperar hasta 1833 para que se hagan de la Intendencia de La Mancha intentos en este sentido. La recién creada provincia de La Man- El partido, en cuanto división provin- cha estaba integrada y articulada por los cial, tuvo, desde el primer momento un partidos de Alcaraz, Almagro y Campo de la fin económico y, solamente de forma se- Orden Calatrava, y Villanueva de los Infan- cundaria, judicial y militar. Este vocablo tes de la Orden de Santiago con extensiones tenía dos acepciones: como circunscripción y número de entidades muy diferentes entre fiscal y como circunscripción histórica. ellos, el criterio dominante, para nuestro Como circunscripción fiscal contaba con caso, son las demarcaciones de los terri- una Receptoría y era una forma de «par- torios de las Órdenes Militares (cuadro 3, tir» o distribuir la recaudación de la con- figura 9 y anexo 1).

108 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K

de Calatrava, todo él comprendido en la ac- 4#%3$/&? tual provincia de Ciudad Real y distribuido (%&3!51$!K#+!*&3-&.%&5#M-$)1%/$7'71() =,.1!9A):>'<) ) '!/$7" =,.1!9A) 1%)45 1%)45 todas sus entidades (19), excepto una —Vi- 45 llanueva de la Fuente que hoy pertenece a !$#@#A )' 210.*0113++2 -+30 Ciudad Real—, en la actual provincia de Al- 4#!#&@#B# +( 2)*/'.*.'+3.12 +(3. bacete y se corresponde, aproximadamen- C#9&5#D= 00 2.0'*01.31-2 -(3, te, con la comarca geográfica de la Sierra <>< ? ,' -*-')*0,.3./2 )//3/ de Alcaraz más algunos municipios de La Mancha. Fuente: Datos de anexo 2 y 3. Elaboración propia. Y, por último, el partido de Santiago (figura 12), con 32 entidades, se extendía por las actuales provincias de Ciudad Real (21), Cuenca (4), Jaén (2) y Toledo (5) y De todos estos partidos el de mayor ex- comprendía la comarca del Campo de Mon- tensión y número de entidades (47) era el tiel, parte de la de La Mancha, y algunos

!"#$%&L ;%$1!3/5&-*&.%&H*1-*3-*+!%&3-&(%&)%*+,%

Fuente: InBase; MECD: PARES: C. de Ensenada. Respuestas Generales. Elaboración propia.

109 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2

!"#$%&'> ;%$1!3/&3-&Z.2%"$/&R&4%2M/&3-&4%.%1$%O%

Fuente: InBase. MECD: PARES: Catastro de Ensenada. Respuestas Generales. ArcGis. Elaboración propia.

!"#$%&'' ;%$1!3/&3-&Z.+%$%J

Fuente: InBase. MECD: PARES: Catastro de Ensenada. Respuestas Generales. ArcGis. Elaboración propia.

110 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K

!"#$%&'7 ;%$1!3/&3-.&I$3-*&3-&[%*1!%"/

Fuente: InBase. MECD: PARES: Catastro de Ensenada. Respuestas Generales del CE. ArcGis. Elaboración propia.

municipios en las primeras estribaciones de ban de un pueblo a otro, y especialmente las Sierra Morena. medidas de superficie (Bringas Gutiérrez, Los municipios que integraban cada M.A., 2005: 94). A lo que hay que añadir partido, aparte de la enumeración de los que en el Catastro aparecen medidas de mismos en el anexo 1, se han representado naturaleza y concepción radicalmente dis- en sendos mapas (figura 10, 11 y 12), iden- tintas: unas veces basadas en la cantidad de tificados con un número cardinal que se trabajo consumido en agrarias corresponde con el nombre del municipio (aranzada, obrada, etc.); otras en la cantidad en la relación que figura en dicho anexo. de grano sembrado (fanega de puño…), y otras basadas en unidades de longitud como el marjal y la tahúlla (López Ontiveros, A., 2.4. La superficie de los municipios 1999: 198). Precisamente por esta proble- y de la provincia de La Mancha mática algunos autores (Kula, 1980) criti- can, por inútil, el intento de buscar equi- 2.4.1. La problemática de las unidades valencias de las medidas premétricas con de medida en el Catastro las actuales. Sin embargo, otros autores, como Lara Izquierdo (1984: 11-31) 25 , López La determinación exacta de la superficie ocupada por esta provincia en el setecientos no resulta fácil, dada la enorme diversidad 25 “No se podrá emprender la labor de una cuanti- ficación objetiva y facilitar la interpretación de nuestro de prácticas metrológicas utilizadas en la pasado económico, sin profundizar en las realidades época y a que las unidades métricas varia- sociales que generan los sistemas de medidas, pero

111 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2

Ontiveros (1999: 194) 26 , Ferrer Rodríguez elegir la correspondiente a esta pregunta (2002), y Bringas Gutiérrez (2005: 106) 27 , porque entendemos que es la más específica defienden y apoyan su utilidad. para a la determinación de la unidad de En el caso de las Respuestas de La Man- superficie que se utiliza en cada municipio cha la unidad de medida que se emplea es dado que es, precisamente, el objeto de la la fanega, teniendo en cuenta que hay, en misma 28 . Sobre la catalogación y el análisis principio, dos tipos de fanegas: a) la fanega de todas las Respuestas número nueve de funcional, conocida como fanega de puño o la provincia de La Mancha (anexo 2), y sembradura, que es una forma de medir la siguiendo el método utilizado por López- tierra por la cantidad de grano consumido. Salazar Pérez (1986: 276 y 306-307; 1989: En tierras de mejor calidad la fanega era 251-252), Bringas Gutiérrez (2005) y Fe- más pequeña que en tierras peores; y b) la rrer Rodríguez y Rodríguez Arcas (1996), fanega convencional o fanega de cuerda, hemos agrupado los distintos tipos de uni- que toma su nombre del elemento instru- dades que se facilitan y se ha propuesto la mental que se utiliza en su medición. En equivalencia de cada una de ellas con el Sis- algunos lugares (Jaén) suele simplificarse el tema Métrico Decimal, con el fin de poder término y se dice simplemente cuerda. Este calcular la superficie total del municipio, tipo de fanega convencional es, pues, aque- lo que no es óbice para que abordemos la lla que es susceptible de mensura mediante problemática de otro tipo de unidades de la cuerda, la vara o el estadal (Escalona medida en función de los cultivos cuando Molina, M., 2009: 78-91). estudiemos los aprovechamientos agrarios. Nosotros hemos abordado la cuestión En la segunda fase se ha calculado, en del cálculo de la superficie en dos fases: en función de los resultados anteriores, la su- la primera, clasificando las distintas medi- perficie de cada municipio en el XVIII y das de superficie que se dan en la pregunta su resultado se ha comparado con la actual número 9 del Interrogatorio, elección que (anexo 3). Para esta segunda operación y se ha tomado porque, a pesar de que la en aquellos municipios donde la superficie referencia a medidas de superficie en las total facilitada por el Catastro es por apro- Respuestas del Catastro son muy numero- ximación 29 , hemos tomado el valor medio sas, tanto en términos generales como en entre los dos valores indicados. Así, a título relación a la cabida que tienen de los dis- de ejemplo, en donde tintos cultivos, nosotros hemos optado por se nos dice “… por el conozimientto que de él ttienen les pareze, prudenttementte, que el tampoco sin trasladar sus magnitudes a nuestros equi- ttodo de su compreensión será de nuebe a diez valentes métricos”. 26 “Las medidas agrarias se refieren con frecuencia a determinados tipos de aprovechamientos y cultivos y no 28 Pregunta nº 9: De qué medidas de tierra se usa a otros, responden a formas distintas de repartimientos, en aquel pueblo: de cuántos pasos o varas castellanas se aplican a tierras de calidades y productividades di- en cuadro se compone, qué cantidad de cada especie ferentes, imponen una determinada morfología agraria, de granos de los que se cogen en el término se siembra etc., por lo que su conocimiento en detalle es muy útil en cada una. para entender la génesis y estructura de los paisajes 29 Caso de Alcolea de Calatrava: entre 9.000 y agrarios no sólo pretéritos sino actuales, supuesta la gran 10.000 cuerdas o fanegas; Almadén: entre 40.000 y inercia de los mismos” (López Ontiveros, A, 1999: 194). 45.000; Ballesteros: de 10.500 a 11.000; 27 “El esfuerzo por determinar las equivalencias de de 16.000 a 17.000; Daimiel de 50.000 a 60.000; Fuen- las medidas tradicionales resulta de gran interés y tiene caliente de 24.000 a 25.000; Osa de Montiel de 12.500 un valor instrumental de primer orden para afrontar dis- a 13.000; Peñas de San Pedro de 65.000 a 70.000; tintas investigaciones históricas, y muy especialmente, Socuéllamos de 48.000 a 49.000; Torralba de Calatra- aquéllas preocupadas por analizar la actividad agraria va de 13.500 a 14.000; y de desde la perspectiva de la historia económica. 15.000 a 16.000.

112 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K mill querdas de ttierra… ” (AGS, DGR, 1ª Lo que sí queda evidente después de remesa, libro 466, fº 325, Respuesta nº 10) este análisis es que la medida más usada en se ha tomado para el cálculo el valor de las operaciones del Catastro fue la fanega de 9.500 fanegas. cuerda de 96 varas en cuadro, equivalente a 576 estadales ya que se emplea en más de la mitad (55,08%) de las entidades de po- blación con Respuestas, incluyendo tanto 2.4.2. Las unidades de superficie las que así lo declaran como las que dicen utilizadas en La Mancha utilizar la fanega de puño que, en opinión y su equivalencia con el Sistema de López-Salazar Pérez (1989:252), tiene Métrico Decimal la misma equivalencia. Le sigue, a mucha distancia la fanega o cuerda de 100 varas en En el caso de La Mancha se declaran tre- cuadro equivalente a 625 estadales (22,4%) ce tipos de unidades de superficie ratifican- y la de 89 varas y 4/9 de otra en cuadro do lo antes comentado sobre las diferencias equivalente a 500 estadales (11,2%). El entre cada pueblo (anexo 3 y cuadro 4). El resto de medidas solo afectan a una o dos grado de especificación es distinto de unos entidades de población. municipios a otros. Así hay Respuestas en Su distribución espacial no es regular las que se limita a afirmar el tipo de unidad pero, a grandes rasgos (figura 13), se pue- que se utiliza “ la medida que comúnmente de afirmar que la fanega o cuerda de 576 se usa en esta villa es a cuerdas de tierra de estadales se utilizó, aunque no de manera marco mayor, que comúnmente llaman, y es uniforme, en el partido del Campo de Cala- de quinientos y setenta y seis estadales ” (Val- trava cuyo territorio pertenece hoy a la pro- depeñas) (AGS, DGR, 1ª remesa, libro 469, vincia de Ciudad Real y más concretamente fº 7º, Respuesta nº 9) o “ la medida de tierra en las comarcas geográficas del Campo de de que se usa en esta villa y su término es de Calatrava (exceptuando el centro), Campo nobenta y seis baras castellanas en quadro y de Montiel, y Valle de Alcudia; la de 625 también se usa algunas bezes del nombre de estadales se utilizó en el partido de Alcaraz fanegas ” (Villanueva de la Fuente) (AGS, hoy en la provincia de Albacete; y la de DGR, 1ª remesa, libro 469, fº 464, Respues- 500 estadales se utilizó, de una parte, en ta nº 9), y en otros casos se amplían los de- los municipios que hoy están en el entorno talles y explicaciones: “ la medida en común de Ciudad Real capital (Almagro, Bolaños, uso de el pueblo es a cuerdas de tierra, por Fernáncaballero, Granátula, Pozuelo…) y el marco de nobenta y seis varas castellanas, de otro en algunos del Valle de Alcudia o que hacen quinientos y setenta y seis estadales sus proximidades (Agudo, Luciana, Mes- de a quatro varas en quadro, toda de nuebe tanza, Puertollano..) y del Campo de Mon- mill doscientas y diez y seis baras quadra- tiel (Castellar y ). das ” (Membrilla) (AGS, DGR, 1ª remesa, Para buscar la equivalencia con el Sis- libro 472, fº 235, Respuesta nº 9). También tema Métrico Decimal (cuadro 5) hemos hay casos en los que no se facilita ninguna de considerar, siguiendo a López-Salazar unidad de medida de superficie y solo se Pérez (1986: 276), que la unidad básica o utilizan fanegas de sembradura o de puño: el submúltiplo básico en el sistema premé- “no se usa de medida alguna en las tierras trico era el pie castellano que equivalía a porque, comúnmente, se entienden sus vezi- 27,8635 cm o 0,278636 m y que tres pies nos por fanegas de sembradura” (Carrizosa) formaban una vara, es decir, que una vara (AGS, DGR, 1ª remesa, libro 468, fº 228, medía 0,835905 m (0,278636 * 3), por Respuesta nº 9). lo que una vara cuadrada eran 0,6987 m 2

113 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2

4#%3$/&E \*!3%3-5&3-&5#M-$

M17$7' ? %>)1%/$7'71( L%$7'7 710)&"%;,%/")71) 56,$#'01%&$')1%)>' K>)71) K>)71) &"%)1(')+17$7' #'!'( 1(/'7'01( 1%/$7'71()710)45 E#9%D#2=2$6%@7# ,.3/ 1(. +0 0/ +03''2 /3.+0, E#9%D#2=2$6%@7# )//3/ .-1 -- 0) --3+12 /3.,'( E#9%D#2=2$6%@7# ',3+ 1// )) 0- ))3--2 /311,/ E#9%D#27%2F6= ,.3/ 1(. )/ 00 )/3-/2 /3.+0, E#9%D#2=2$6%@7# '+ 1-1 -0+ -3/+2 /3+,0) E#9%D#2=2$6%@7# ,/ -01 -3/+2 /31.1, E#9%D#2=2$6%@7# ,13, 1(1 -0. -3/+2 /3.+-' E#9%D#2=2$6%@7# ,. 1// )0( )3/-2 /311', E#9%D#2=2$6%@7# '- )0' )3/-2 /3+.,' E#9%D#2=2$6%@7# '. )0, )3/-2 /31).( E#9%D#2=2$6%@7# ',31 )+/ )3/-2 /31./+ E#9%D#2=2$6%@7# ,0 )+) )3/-2 /3./+0 E#9%D#27%2F6=2 2 )+- )3/-2 /3.+++ H)-2$%!%I59%J27%210(2 12K <>< ? ,' )//3// Fuente: MECD: PARES. Catastro de Ensenada. Respuestas Generales. Pregunta nº 9. Elaboración propia.

(0,835905 m * 0,835905 m). Como quiera En consecuencia la fanega de 576 estadales que un estadal tiene 11 pies en cuadro, el y 16 varas de perímetro será igual a 9.216 lado de un estadal será 0,278635 m * 11 = (576 * 16) varas cuadradas, que multipli- 3,064495 m y la superficie del estadal será cado por 0,6987 m 2, que son los tiene una 9,39413 m 2 (3,064495 m * 3,064495 m). vara cuadrada, nos da 6.987 m 2 o 0,6439 30 31 ha. 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 30 Abenojar, Alcolea de Calatrava, , Al- hambra, Almadén, , , Cabezarados, , Cañada de Cala- Llanos, Socuéllamos, , Toboso (El), Tomello- trava, Cañamares, Caracuél de Calatrava, Carrión de so, Villarobledo. Calatrava, , , Cózar, Daimiel, 32 Agudo, Almagro, Bolaños, Castellar, Fernancaba- Fuencaliente, , Manzanares, Membrilla, Moral llero, Granátula, Luciana, Mestanza, Pozuelo, Puerto- de Calatrava, Picón, , Pozuelos de Calatrava llano, Torrenueva. (Los), , Riopar, Saceruela, Santa 33 , Beas de Segura, , Cabeza- Cruz de Mudela, Solana (La), , To- mesada, Carrizosa, Fuente el Fresno, Malagón, Miguel- rre de Juan Abad, Valdepeñas, Villahermosa, Villamanri- turra, Montiel, Porzuna. que, , Villanueva de la Fuente, 34 Ciudad Real, Valenzuela. Villanueva de los Infantes, , , 35 Tirteafuera, Chiclana. Villarrubia de los Ojos, , Viso 36 , Puebla del Príncipe. del Marqués (El). 37 Almodóvar del Campo. 31 Alcaraz, Ayna / Elche de la Sierra, , Ba- 38 . llestero (El), , , Bonillo (El), Campo de 39 . Criptana, Hinojosos (Los), Horcajo de Santiago, , 40 Belvís/La Alameda. Miguel Esteban, Munera, , Peñas de 41 Villanueva de Alcardete. San Pedro, Quintanar de la Orden, Santa María de los 42 Santa Cruz de los Cáñamos.

114 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K

!"#$%&'? Q!51$!K#+!*&2#*!+!M%.&3-&.%5&#*!3%3-5&3-&2-3!3%!.!J%3%5&-*&-.&4%1%51$/&3-&8*5-*%3%

Fuente: InBase. MECD: PARES: Respuestas Generales del CE. ArcGis. Elaboración propia.

2.4.3. La superficie de los municipios Comparándolos con los que López-Sa- integrantes de la Intendencia lazar estima para el siglo XVI (1989: 259) manchega se aprecia una variación importante, cree- mos, debido a la enajenación de dehesas El cálculo de la superficie que cada por parte de la Orden de Calatrava, unas entidad con Respuestas en el Catastro no veces por venta y otras por cesión a los debería ofrecer problemas especiales una concejos (López-Salazar Pérez, J., 1989: vez que conocemos las equivalencias de las 262-263). También arroja distinto resultado diferentes unidades de medidas que se utili- al que obtuvimos en otro trabajo nuestro zaron en esta fuente con el Sistema Métrico (2003) debido a la utilización de las su- Decimal y el número de esas unidades de perficies utilizadas por Corchado (1983). cada una de ellas (Respuesta nº 10) 43 , y con No podemos olvidar, sin embargo, lo co- tal criterio se han recogido los resultados mentado antes sobre la problemática de los en el anexo 3. límites municipales en el XVIII que hacen que estos cálculos tengan sólo un carácter 43 Pregunta nº 10: Qué número de medidas de tierra aproximativo y orientativo. habrá en el término, distinguiendo las de cada especie Hemos querido comparar, también, la y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre, superficie que tenían los municipios en que tuviese la medida de tierra de sembradura de la el Catastro con la que tienen actualmente mejor calidad, tantas de mediana bondad y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que hubie- y calcular la variación tanto en hectáreas ren declarado. como en tantos por cien (anexo 3) de cada

115 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2

4#%3$/&C 8S#!O%.-*+!%&3-&.%5&#*!3%3-5&3-&5#M-$

K>)71) 5(/'7'0)1%) K>)71) K>)71) K>)71) #'!'()71) &,'7!")") 56,$#A)71)9'%13'() 56,$#A)71) %>) #'!'() N'%13' #'!'()71) 1(/'7'01() &@)0'7")710) .1!+1/!") 1%)+ Q):9<) 9'%13'()1%)>') "!71%) &,'7!'7'() 0'7"):'< :8< 1(/'7'0) 710)1(/'7'0) :1)PRSTUVW< :3<):9@XRRRR< :1<):'P'< :&< :7<):&P&< ) ) '- .*(-+ 2+*.,'3/.2 /3+.,' - ) '+ 1-1 03.( )03++ (*/1' 2+*,0)3+-2 /3+,0) 0 ) '. (*0,. 21*).(31,2 /31).( + ) ',3+ 1// + ). '*/11 21*.-'3/0 /311, 1 2) ',31. '*/-) 21*./+3-( /31./+ . ) ,/ '*)// 21*.1,3+( /31.1, ( ) ,0 '*.+, 2.*/+03/. /3./+0 ' ) ,13, 1(1 + ). ,*-// 2.*+-'3/+ /3.+-' , ) ,. 1// + ). '*/// 21*1',3./ /311', )/ ) ,. 1(. + ). ,*-). 2.*+0,3-- /3.+0, )) ) )// .-1 + ). )/*/// 2.*,'(3// /3.,'( )2L#9%D#2 2 )- ,. 1(. + ). ,*-).2 2.*+0,3// /3.+0, 7%2F6= )2M2)-2 2 )0 2.*+++3// /3.+++ $%!%I59%J ++ 2 Fuente: MECD: PARES. Catastro de Ensenada. Respuestas Generales. Pregunta nº 9. Elaboración propia. uno de ellos, siendo el resultado global una el número a comparar es el de 94 munici- diferencia de 24.586,40 ha menos a media- pios. A la hora de calcular las superficies dos del setecientos que en nuestros días hemos tenido en cuenta las segregaciones (1,08%), aunque en realidad es algo menor municipales que se han hecho con poste- dado que entre las superficies municipales rioridad (anexo 3). del XVIII faltan Almagro y Valenzuela que De ese conjunto de municipios un no facilitaron datos en la respuesta a la 38,2% tenían más superficie en el momento pregunta nº 10 del Interrogatorio y, de co- 44 de hacer el Catastro que en la actualidad, nocerse, deberían incrementarse al total. es decir la han disminuido, mientras que Del total de las 98 entidades del Ca- el 61,7% restante la han incrementado, es tastro hay que descontar las dos que aca- decir, tienen ahora más extensión que en bamos de citar por no proporcionar datos el XVIII (cuadro 6). sobre su superficie total, y otras dos (Tir- teafuera y Cañamares) que siguen siendo Tanto en los municipios que aumentan anejos y por tanto no tienen término mu- su superficie como en los que la disminu- nicipal propio en nuestros días, por lo que yen el valor de incremento o de disminu- ción dominante es el comprendido entre 44 El celemín es = 537 m 2, por lo que una fanega 0,1 y 25%, dándose, sin embargo, dos casos es = a 12*537 m 2 = 6.444 m 2 o 0,6444 ha. de especial relieve por experimentar un

116 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K

valor muy distante del resto. Se trata de 4#%3$/&P (Albacete) y Los Pozuelos de G%$!%+!*&3-&.%&5#M-$) #'!$'&$%) ')0')'&/,'0$7'7 +,%$&$.$"( gún término jurisdiccional a tener uno de :?< extensión considerable. La causa de tener 2 N2/3)O-1 -1 +1 ese pequeño término en el XVIII está en 2 N2-1O1/ )/ +. relación con la apropiación que, según las 2 N21/O(1 ,+( Respuestas, había hecho su vecina y matriz ciudad de Alcaraz y el pleito que con ella 2 N2(1O)// ++' mantiene 55 . En el caso de Los Pozuelos de +, 2 N2)//O1// ' Calatrava, que pasa de 953 ha a 8.400 ha, 2 N21//O)*/// -1/ pensamos que se debe a que no se incluyó 2 N2)*/// -1) en las operaciones del Catastro, por tener 2 BDBEF TR B$.")71) G$(+$%,*1%)(,.1!9$&$1)710) 50 #'!$'&$%) ) De menor a mayor: Corral de Calatrava, Villa- 45)')0')'&/,'0$7'7 :?< nueva de San Carlos. 51 De menor a Mayor: Pozuelos de Calatrava (Los), 2 P/3)O-1 ), 1- El Ballestero. 52 10 De menor a mayor: Cabezarados, Torre de Juan 2 P-1O1/ )) Abad, Cózar, Munera, Almodóvar del Campo, Balles- 2 P21/O(1 +1+ teros de Calatrava, , Horcajo de Santiago, Lezuza, Villanueva de Alcardete, Cabezamesada, Mem- 2 BDBEF YZ 45 46 47 48 49 brilla, Carrizosa, , Villamayor de Calatrava, Villaverde de Guadalimar, , Villa- Fuente: MECD: PARES. Catastro de Ensenada. Respues- rrubia de los Ojos, Fuenllana. tas Generales. Pregunta nº 10. Elaboración propia. 53 De menor a mayor: Beas de Segura, Alcubillas, Al- hambra, El Toboso, Alcaraz, Saceruela, Montiel, Calzada de Calatrava, Almedina, Torrenueva, Moral de Calatrava. 54 De menor a mayor: Cotillas, Puebla de Don Ro- 45 De menor a mayor: Argamasilla de Calatrava, San- drigo, Chiclana del Segura, . ta María de los Llanos, Villar del Pozo, Quintanar de la 55 Respuesta nº 3: “No obstante que quando obtubo Orden, Fernancaballero, Balazote, , de su Magestad la grazia y privilegio de la jurisdic- Barrax, Peñas de San Pedro, Picón, Villarobledo, Villapa- ción que goza en primera instanzia, eximiéndose de lacios, Agudo, Torralba de Calatrava, Campo de Cripta- la dicha ciudad, se comprehendió también una legua na, Villanueva de los Infantes, Socuéllamos, Alcolea de de término, de que por entonzes se dio a la villa for- Calatrava, Bolaños de Calatrava, Viso del Marqués (El), mal posesión, y posteriormente fue despojada de ella Villamayor de Santiago, Terrinches, Daimiel, Carrión de a instanzia de dicha ciudad reserbando a la expresada Calatrava, Malagón. villa su derecho para que la pidiese y se le diese en los 46 De menor a mayor: Fuente el Fresno, Manzanares, sittios que ser puediese, y no pudiendo el común de Bienservida, Villanueva de la Fuente, Mestanza, Santa sus vecinos, como se deja considerar, vivir sin la dicha Cruz de Mudela, Santa Cruz de los Cáñamos, Aldea del legua de término pribatibo que tan lejítimamente les Rey, Luciana, Almadén. perteneze, por el servicio pecuniario que la dicha villa 47 De menor a mayor: Granátula de Calatrava, Puer- hizo a su Magestad de cuatro mill ducados por referida tollano, Bogarra, Miguel Esteban, Villahermosa, Puebla grazia, como es expreso en dicho privilexio, para ser del Príncipe, Abenojar, Fuencaliente, Caracuél de Ca- reintegrados de su derecho aún a costa de sus propios latrava. caudales están siguiendo pleito con dicha ciudad en el 48 De menor a mayor: Fuencaliente, Caracuél de Supremo Consejo de Castilla esperando ya su definitiba Calatrava, Piedrabuena, Valdepeñas. determinazión, y para su seguimiento tienen por su 49 De menor a mayor: Ciudad Real, Ayna, Albalade- diputado en la Corte al señor Andrés Gómez, Alcalde jo, Ossa de Montiel, Los Hinojosos, Solana (La), Cañada ordinario de esta dicha villa”. (AGS, DGR, 1ª remesa, de Calatrava, Riopar. libro 473, fº 93).

117 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2 otra jurisdicción, la dehesa de Calabazas se debieron medir la gran mayoría de los (López-Salazar Pérez, J., 1989: 260), y en términos municipales de la Intendencia la actualidad está incluida en los límites de en lugar de dar un valor aproximado, este municipio 56 . algo que se intuye también a partir de Para explicar estos cambios de ex- la correspondencia cruzada entra la Real tensión entre el siglo XVIII y nuestros Junta de Única Contribución y el inten- días nos remitimos a lo expuesto antes dente de la provincia, Pedro Manuel de sobre los problemas de jurisdicción en Arandia Santisteban (Camarero Bullón, aquellas zonas de aprovechamiento com- 1998). Ello explicaría la precisión del partido por dos o más municipios que, valor obtenido y reflejado en el Catastro. sin duda, repercute en la medición del Confirmaría, asimismo, la hipótesis que conjunto de esos municipios y a la falta más arriba recogemos, en la nota pie de de un estudio preciso sobre los límites página nº 19, de que los términos muni- municipales en esa época. No obstan- cipales han permanecido hasta nuestros te, según señala Donézar (1996: 19-31) días con relativas pocas variaciones. debió darse, a la hora de cuantificar la superficie, una tendencia a la baja entre los peritos del pueblo y se producirían 3. De la Intendencia de algunas ocultaciones entre los particula- res, sin olvidar las muchas dificultades La Mancha a la actual técnicas que tenían, dados los medios de provincia de Ciudad la época, a la hora de conocer o medir Real la extensión total de un municipio en los que los baldíos no siempre se in- A partir de 1749 ya no faltará nunca en cluyeron. ninguna división territorial de España la En resumen, los tres partidos y las 98 provincia de La Mancha, aunque cambiará entidades de población de la intendencia su nombre, su extensión y su capital. Los de La Mancha sobre los que se realizan hitos más significativos de estos cambios las operaciones del Catastro ocupan, en son los siguientes: la actualidad, 127 municipios que se re- parten, en distinta proporción, entre las actuales provincias de Albacete, Ciudad 3.1. Cambios administrativos entre Real, Cuenca, Jaén y Toledo y ocupaban la división de Ensenada (1749) una extensión algo superior a los 22.813 y la de Floridablanca (1789) km 2 mientras que en la actualidad la su- perficie de esos mismos municipios es Con anterioridad a la división de Flori- de 23.059 km 2. Es decir, prácticamente dablanca tienen lugar dos hechos especial- iguales, pues la diferencia tan solo es de mente significativos en la provincia de La un 1,1%, lo que indica no solo que el Mancha: a) la capital vuelve de Almagro a Catastro de La Mancha se hizo con rigor, Ciudad Real (1761) (Pillet Capdepón, F., sino que, este dato, parece indicar que 1996: I 138-139); y b) mediante Real Cédu- la de 13 de noviembre de 1766 se separan los Corregimientos de las intendencias, lo 56 Respuesta nº 3: “linde a levante con tierra de la que permite que Ciudad Real se considere Encomienda de Herrera, que goza el Sereníssimo señor una jurisdicción propia dentro de la pro- Ynfante; a poniente con la deesa de Calavazas y término de la villa del Corral..”. (AGS, DGR, 1ª remesa, libro vincia de La Mancha (Cebreiro Núñez, J.I., 471, fº 184). 2012: 137).

118 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K

3.2. La Intendencia de La Mancha en la división provincial !"#$%&'( de Floridablanca (1789) )!*!+!-&./&0%&1$2*!-3!%&./&4%&5%-36%&/-&0%& Un paso muy significativo en la provin- .!*!+!-&1$2*!-3!%0&./& 02$!.%70%-3%&8'9:;< cialización es lo realizado por el Conde de Floridablanca en 1789, fruto de la informa- ción que, el 22 de marzo de 1785, solicitara de los intendentes sobre las jurisdicciones inferiores y lugares de su intendencia. Los datos aportados por los intendentes fueron publicados por la Imprenta Real en 1789 en dos volúmenes, el primero bajo el título España dividida en Provincias o Intendencias y subdividida en partidos, corregimientos, al- caldías mayores, gobiernos políticos y milita- res, así realengos como de órdenes, abadengo Fuente: Conde de Floridablanca: España dividida en pro- y señorío , y el segundo como un Nomen- vincias e intendencias… Tomo I, pág. 59. clátor o prontuario , donde se detallan, por orden alfabético, todas las ciudades, villa, aldeas, lugares, sitios, cotos, etc. Es una en el Partido del Orden de Santiago 58 ; c) se fuente excepcional por la información que producen algunos cambios de demarcación, nos aporta sobre la situación jurisdiccional como Membrilla, que en 1749 estaba en de España en la terminación del Antiguo el partido de Calatrava y en la nueva di- Régimen (Vilar, Mª J., 2004: 23). visión lo está en el de Villanueva de los La provincia de La Mancha en esta nueva Infantes; o el Real Sitio de , que división 57 figura con el mismo nombre que estaba en el Orden de Santiago y pasa al en 1749 y presenta las siguientes novedades Orden de San Juan; d) también tienen lugar con respecto a aquella: a) la capital está en algunos cambios de rango administrativo Ciudad Real en lugar de en Almagro; b) la o jurisdiccional. Concretamente Porzuna provincia se divide en el Corregimiento de y Tomelloso, que en 1749 aparecen como Ciudad Real; Partido de Almagro y Campo aldeas de Malagón y Socuéllamos, respec- de Calatrava; Partido de Villanueva de los tivamente, ahora son consideradas villas; Infantes, del Orden de Santiago; pueblos e) aparece un nuevo pueblo con el rango agregados al Partido de Villanueva de los de villa que es San Carlos del Valle que en Infantes; y Partido de Alcaraz (figura 14). la división de 1749 no existía; f) mantiene La división “Pueblos agregados al Partido la misma extensión y se corresponde con de Villanueva de los Infantes” —los que los mismos municipios actuales que la in- formaban la antigua Mesa de Quintanar de tendencia de Ensenada, aunque el detalle la Orden— no suponen la incorporación de de jurisdicciones es mucho mayor 59 ; y g) nuevos pueblos con respecto a la intenden- cia de 1749, ya que estos estaban incluidos 58 Cabezamesada, , Hinojosos (Los), Horcajo de Santiago, Miguel Esteban, Quintanar 57 Conde de Floridablanca: España dividida en Pro- de la Orden, Socuéllamos, Santa María de los Llanos, vincias o Intendencias y subdividida en partidos, corregi- Toboso (El), Tomelloso, Villamayor de Santiago y Villa- mientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, nueva de Alcardete. así realengos como de órdenes, abadengo y señorío, Tomo 59 En Ciudad Real hay 1 ciudad, 4 aldeas, y un coto; I, pp. 374-390. en Almagro o Calatrava: 45 villas, 30 aldeas, 1 lugar,

119 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2 se sigue extendiendo por las mismas cinco 3.4. Los proyectos del XIX provincias actuales (Albacete, Ciudad Real, anteriores a 1833 Cuenca, Jaén y Toledo). Con la invasión napoleónica, los dos gobiernos que surgen en España —José I 3.3. La reforma de Miguel Cayetano y Cortes de Cádiz— se plantean una nue- Soler (1799) va división de territorio aunque cada uno por su lado y, debido a los acontecimientos El Secretario del Despacho de Hacienda políticos ocurridos, ninguno llevado a la D. Miguel Cayetano y Rabassa hizo algunas práctica. No obstante sí se llegaron a pu- reformas con el deseo de mejorar la hacien- blicar los oportunos textos legislativos para da pública y a tal fin suprime varios órganos su implantación gracias a los que nos es intermedios entre la Hacienda central y las posible conocer tanto la “filosofía” que los locales, y plantea reformas territoriales que inspira como los cambios de límites a los diesen mayor agilidad recaudatoria y con- que hubieran podido dar lugar. tribuyeran a racionalizar la administración Estos dos proyectos que, por otra parte, 60 existente. A tal fin crea nuevas provincias , no son los únicos, pueden considerarse los segregándolas de las más extensas, median- precedentes más inmediatos a la división te Real Decreto de 25 septiembre de 1799, provincial vigente llevada a cabo en 1833 y, complementado con una Instrucción de 4 además, sirven de puente entre la de 1789 de octubre de ese año, de forma que el característica del Antiguo Régimen y la ac- número de provincias españolas llega a 44; tual de carácter liberal. y, mediante Real Orden de 8 de diciembre de 1799 y otras promulgadas entre 1801 y 1805, se suprimieron enclaves y se reforman 3.4.1. El proyecto de división en los límites de provincias y partidos con el prefecturas de José I (1810) criterio de que la capital de cada partido estuviese a la menor distancia de la capi- El gobierno de José I por decreto de 17 tal provincial (Cebreiro Núñez, J.I., 2012: de abril de 1810 (Gaceta del 4 de mayo) 154-155). crea en todo el territorio peninsular 38 Pre- En el caso de La Mancha, los cambios fecturas divididas en 111 subprefecturas, más significativos fueron: a) la agregación a razón de 3 subprefecturas por cada una a esta provincia del Priorato de San Juan de las prefecturas a excepción de Ciudad con Alcázar procedente de la de Toledo Real, Cuenca, Madrid y Teruel que sólo junto con Mota del Cuervo; y b) el paso tenían dos. A la vez, cada una de las sub- de , Balazote y Munera desde prefecturas se dividían en municipalidades, la provincia de La Mancha a la de Cuenca planteamiento que supone un gran avance (Burgueño, J., 1997: 361 y Rodríguez Do- de racionalización y uniformidad con res- menech, Mª A., 2008: 355-356). pecto a la división de Floridablanca a la que trata de sustituir (Rodríguez Espinosa, E., 2003: 245). La prefectura de Ciudad Real según el granjas 64, cotos 5 y despoblados 1; en Villanueva de lo Infantes o Santiago: 35 villas, 2 aldeas, 54 granjas, 12 texto legal (figura 15) tenía 557,9 leguas 2 61 cotos, 1 sitio, y 4 despoblados; en Alcaraz: 1 ciudad, 16 cuadradas que equivalían a 17.215 km villas, 15 aldeas, 398 granjas, 4 cotos y 6 despoblados (Martínez Díez, G., 1983:72). 60 Cádiz, Málaga, Santander, Alicante, Cartagena y 61 Cada legua cuadrada equivalía a 30,858 km 2 (G. el Principado de Asturias. MARTÍNEZ DÍEZ: ob. cit., 1988, p. 76.

120 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K

!"#$%&'= >$2?/3@2&./&.!*!+!-&/-&1$/A/3@#$%+&./&B2+&D&8':'E<

Fuente: Rodríguez Espinosa, E., 2003: 261. y estaba dividida en las subprefecturas de Piedrabuena por lo que no sabemos si tales Ciudad Real y Alcaraz (Melón, A. de, 1952 términos con sus antiguos límites fueron y 1977, pág. 696). excluidos en su totalidad de la prefectura El decreto de 17 de abril de 1810 in- de Ciudad Real o sólo la parte de ellos si- serta, sobre cada una de las prefecturas, tuada al oeste del Bullaque. Algo semejante un texto conocido como “explicaciones” ocurre en el límite Sur sobre el que se dice que nos permiten aproximarnos a los lí- en las “explicaciones” que discurre al norte mites propuestos en esta reorganización de Albaladejo y Villamanrique lo que, en- territorial y que, en general, transcurren tendemos, supone la exclusión de estos dos por los cursos fluviales. Para Ciudad Real términos de la prefectura de Ciudad Real. estos límites son los siguientes (Melón, A. Hechos explicables por el desconocimien- de, 1977: 713-715): a) límite occidental: to cartográfico que se tenía de estas zonas río Bullaque, b) límite sur: río (Burgueño, J., 1997: 372). IBTUBTVVOJØODPOFM;ÞKBS D MÓNJUF/& Estas prefecturas reciben el nombre de río Gigüela hasta Torrelengua, d) límite su capital, aunque con anterioridad hubo SE: Sierra de Alcaraz y nacimiento del río otro proyecto, atribuido a Lorente, en el Mundo (Rodríguez Espinosa, E., 2003: que en lugar de prefecturas se utilizaba el 246). término de “departamentos” y a cada uno El detalle de estas “explicaciones”, sin se designaba con el nombre del río más embargo, a la hora de precisar los térmi- importante que lo atravesaba o, en algunos nos municipales que incluyen ofrece serias casos, con el de algún accidente geográfico dificultades. Así, el límite NW está fijado, destacado. En este contexto la prefectura de como acabamos de indicar, en el curso del Ciudad Real se denominó antes “Departa- río Bullaque y este afluente del Guadiana mento de los Ojos del Guadiana” (Pillet cruza, de N a S, los términos de Porzuna y Capdepón, F., 1996: 136).

121 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2

El mapa de la prefectura supone, con En la propuesta razonada que la comi- respecto al de 1789, los siguientes cambios: sión parlamentaria presentó a las Cortes y a) incorporación de Chillón, con su anejo que estas aprobaron en 1822, la antigua Guadalmez, procedente del partido de San- provincia de La Mancha aparece dividida en ta Eufemia en la provincia de Córdoba; b) dos: Mancha Alta con capital en Chinchilla incorporación de Consuegra, Madridejos, y Mancha Baja con capital en C. Real. Pero Urda y Villacañas procedentes del Priorato esta división fue derogada un año después de San Juan en la provincia de Toledo; c) con la reposición absolutista de Fernando incorporación de la Puebla de D. Fadrique VII. En esta reforma se presentaba así la procedente del partido de Infantes en la provincia llamada Mancha Baja: “ Es con provincia de Toledo; d) incorporación de pocas alteraciones, la que se ha conocido algunos pueblos del partido de San Cle- hasta ahora con el nombre de provincia de mente en la provincia de Cuenca (Horcajo, La Mancha. Su capital Ciudad Real. Tiene , El Provencio, Los Hinojo- de población 296.525 almas ” ( Diario de Se- sos, Mota del Cuervo, Santa María de los siones de las Cortes , 22 de septiembre de Llanos y Pozorrubio); e) Segregación de 1821 a 14 de febrero de 1822). los municipios de Albaladejo y Villaman- Los límites trazados se aproximan mu- rique, en el SE. De Ciudad Real, y los de cho a los que se harán en 1833 en la di- Agudo, El Robledo, Luciana, Piedrabuena, visión de Javier de Burgos. Las diferencias Porzuna, Puebla de D. Rodrigo, Saceruela existentes entre ambas circunscripciones y Valdemanco, en el W. de la provincia de son: por el Norte en 1822, quedaba fuera La Mancha en la actual de Ciudad Real. la villa de Herencia; por el Oeste se am- pliaba la línea divisoria hasta comprender Alia (Cáceres), Castilblanco, Valdecaballe- 3.4.2. El proyecto constitucional ros, Herrera del Duque, Helechosa, Villarta, de división provincial de 1822 Tamurejo, Fuenlabrada, Garlitos, Baterno, Siruela, Capilla y Peñalsordo (Badajoz); La Constitución gaditana de 1812 dis- por el Sur, en cambio, se reducía, dejando ponía en su artículo 11, que: “ Se hará una al otro lado, Terrinches y Albaladejo; para división más conveniente del territorio espa- finalmente por el Este añadir a los actua- ñol por una ley constitucional, luego que las les límites las villas de Ossa de Montiel y circunstancias políticas de la Nación lo per- Villarobledo (Martínez Díez, G., 1988: 69 miten” . En cumplimiento de este precepto y 81-82) (figura 16). constitucional en el verano de 1813 don Felipe Bauzá, comisionado por la Regencia, preparó un proyecto de división provincial o paralizada por la disolución de las mismas, y así el proyecto de división territorial que todavía no había en 44 circunscripciones que, después de los culminado ni alcanzado vigencia, quedará en suspenso retoques hechos por Miguel de Lastarría, la y archivado. El comienzo del “Trienio Liberal” con el Comisión de Gobernación del Consejo de levantamiento de Riego, el 1 de enero de 1820, volverá Estado redujo a 39 en su dictamen del 25 a poner de actualidad el propósito de llegar a una nueva división provincial y para ello el gobierno designa una 62 de marzo de 1814 . Comisión Gubernativa, de la que forma parte el mismo don Felipe Bauzá, autor del proyecto dé 1813. El nuevo proyecto, que contemplaba 47 circunscripciones (sin 62 Tanto en el proyecto como en el dictamen emi- contar las Canarias), en vez de los 44 del proyecto de tido se aprobaba la existencia de una provincia de La 1813, fue elevado a las Cortes por el gobierno el año Mancha, provincia subalterna de otra principal que era 1821. Las Cortes nombraron una comisión especial par- Toledo. Este proyecto no fue aplicado hasta 1821-1822, lamentaria para dictaminar el proyecto gubernamental ya que con el regreso de Fernando VII el 6-V-1814 toda que elevó el número de provincias hasta 50 (Rodríguez la obra legislativa de las Cortes de Cádiz quedó derogada Espinosa, E., 2003: 248).

122 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K

!"#$%&'F 4%&1$2*!-3!%&./&4%&5%-36%&/-&/0&1$2?/3@2&./&':GG

Fuente: Rodríguez Espinosa, E., 2003, p. 262.

3.4.3. División provincial de 1833 guez Espinosa, E., 2003: 249-250) que suponen reducir su superficie y En la minoría de edad de Isabel II, la distribuir parte de su espacio entre Reina Gobernadora nombra a don Javier de las provincias de Albacete, Cuen- Burgos ministro de Fomento el 21-X-1833 ca, Jaén y Toledo, a la vez que in- y le encomienda: “ que se dedique antes de corpora otros territorios que antes todo a plantear y proponerme, con acuerdo estaban en la provincia de Toledo del Consejo de Ministros, la división civil (figura 17). del territorio español, como base de la Ad- — Estos cambios de límites son los ministración interior…” ( Gaceta de Madrid siguientes: 22 octubre 1833), quien, en cumplimiento ° En el límite Norte: Fueron segre- del mandato regio, antes de los 40 días de gados los municipios de Los Lla- recibir el encargo, consiguió la firma de un nos, Quintanar, Los Hinojosos de Real Decreto (30-XI-1833) con una nueva la Orden, Villanueva de Alcarde- división del territorio nacional en 49 pro- te, Mota del Cuervo, Puebla de D. vincias, siguiendo muy de cerca la división Fadrique, Puebla de Almoradiel, aprobada en 1822. Toboso (figura 18), Villafranca de En cuanto a la provincia de La Mancha San Juan, Villacañas, Miguel Es- de anteriores divisiones se producen los si- teban, Camuñas. Tembleque, Tur- guientes cambios: leque, Madridejos y Consuegra. — Pasa a denominarse provincia de De la vieja provincia de Toledo Ciudad Real al igual que su capital. del partido de Ocaña de la Orden — Sufre profundos cambios en sus de Santiago se agrega a Ciudad fronteras en relación a 1822 (Rodrí- Real la villa de Pedro Muñoz.

123 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2

!"#$%&'9 4%&A2$H%3!-&./&0%&%3@#%0&1$2*!-3!%&./&I!#.%.&J/%0K&':LL

Fuente: Rodríguez Espinosa, E., 2003, p. 263.

Más importante fue la parte que, los pueblos de Beas de Segura y procedente del antiguo partido del Chiclana sumándose el sitio de priorato de San Juan integrado en Palacios de Guadalmez que pa- 1785 en la provincia de Toledo, san a Jaén. recibió en 1833 la provincia de ° Por el límite oeste: se incorpo- Ciudad Real; estas antiguas villas ró a Ciudad Real la villa de Los sanjuanistas son Alcázar de San formando un enclave Juan, Argamasilla de Alba, Arenas entre Toledo y Badajoz, con sus de San Juan, Herencia, Villarta de dos anejos: Encina Caída y Nava- San Juan, y las antiguas aldeas de lasenjambres, que se habían des- Las Labores y Puerto Lápice gajado en 1785 de Sevilleja y que ° En el límite Este: el partido de se halla geográficamente enclava- Alcaraz y su tierra en 1833 se do en la comarca de la Jara, y eran, perdió, con la única excepción de en 1785, parte de la jurisdicción Villanueva de la Fuente, para la de Talavera, provincia de Toledo, provincia de Ciudad Real, here- además de Retuerta, Navas de Es- dera de la antigua Mancha, y las tena, Bohonal, Horcajo de la Sie- tierras alcaraceñas con su cabeza rra, , Arroba, S. Benito, se integraron en la moderna pro- , Hontanar de Bullaque, El vincia de Albacete. Molinillo y Fontanares. ° En el límite sur: procediendo de la antigua provincia de Córdoba Después de 1833 los límites estableci- se agregó a Ciudad Real la villa dos por Javier de Burgos van a experimen- de Chillón con su aldea de Gua- tar muy pocas alteraciones, pero precisa- dalmez. A la vez se desprende de mente una de ellas, la del 24-III-1846, va

124 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K

!"#$%&': >0%-2&./0&@$H!-2&H#-!3!1%0&./&M0&N272+2&84%&5%-36%&/-&/0&+!"02&OPDDDQ&N20/.2&/-&/0&OOD

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Toledo.

a afectar de lleno a la provincia de Ciudad Real, atribuyendo a la provincia de Alba- cete el ayuntamiento de Villarobledo, que (en Puertollano hasta 1844; Llanos del Caudillo de Man- hasta esa fecha venía perteneciendo a Ciu- zanares hasta 1999; Los Cortijos (en Fuente el Fresno hasta 1940; Poblete (en C Real hasta 843); Porzuna (en dad Real. En donde sí se van a producir Malagón hasta mediados del XVIII; Ruidera (en Argama- alteraciones significativas es su interior, silla de Alba hasta 1986); San Carlos del Valle (creado debido a la segregación de municipios, as- con la colonización de las Nuevas Poblaciones de Sierra pecto que ya hemos considerando ut supra Morena, en 1781, y hasta entonces en La Solana); San 63 Lorenzo de Calatrava (en Mestanza hasta 1842; Solana (anexo 1) . de Pino (en Mestanza hasta 1891; Valdemanco del Este- ras (en Saceruela hasta 1833; y Villanueva de San Carlos (en Aldea, Calzada y Puertollano hasta 1848. En Alba- 63 En Ciudad Real: Almadenejos (integrado en Alma- cete: se segregan de Alcaraz: Casas de Lázaro en 1857; dén hasta 1836; Almuradiel (creado con la colonización La Herrera en 1857; Masegoso en 1857; Paterna en de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, en 1781, 1857; Peñascosa en 1857; en 1857; Robledo y hasta entonces integrado en el Viso; Arenales de San en 1857; Salobre en 1857; Vianos en 1846; Viveros en Gregorio en 1999 de Campo de Criptana; Brazatortas 1833. De Ayna se segrega Elche de la Sierra en 1821, y (en Almodóvar del Campo hasta 1867; Cabezarrubias de este se segrega Molinicos en 1857. De Peñas de San del Puerto de Puertollano en 1842; El Robledo (en Por- Pedro se segregan; Alcadozo en 1857; Pozohondo en zuna hasta 1986); Guadalmez (en Chillón); Hinojosas 1860; Pozuelo en 1857; San Pedro en 1857.

125 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2

CAMARERO B ULLÓN , C (2002c): “El Catastro de Bibliografía Ensenada, 1749-1759: diez años de intenso ABBAD, F. y OZANAM , D. (1992): Les intendants trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos”, espagnols du XVIII e siècle , Madrid, Casa de en Revista CT Catastro, nº 46, pp. 61-88, Velázquez, Collection de la Casa de Veláz- español y Disponible en red: http://www. quez, 36, 258 págs. catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ ct/ct46/06.%20Concepcion%20Camarero. ALCAIDE , C . (2008): El Censo de pecheros de Car- pdf (español), http://www.catastro.meh.es/ los V (1528), Madrid, Instituto Nacional de documentos/publicaciones/ct/ct46/09.6%20 Estadística. Concepcion%20Camarero.pdf (inglés). ARROYO ILERA, F. (2006): “La Mancha: la tierra y los hombres en los tiempos del Quijote”, CAMARERO B ULLÓN , C. y CAMPOS , J. (1991-1993): en PILLET C APDEPÓN , F. y PLAZA TABASCO, J. El Vecindario de Ensenada, 1759 . Madrid, (coords.) (2006): El espacio geográfico del Centro de Gestión catastral y Cooperación Quijote en Castilla-La Mancha, Cuenca, Edi- Tributaria y Tabapress, Colección “Alcabala ciones de la UCLM. Colecc. Estudios, pp. del Viento”, serie alfabética, libro B, 4 vols., 63-106. CXX + 1.200 págs. ARTOLA GALLEGO , M. (1982): La hacienda del CARRETERO ZAMORA, J.M. (2008): La Averiguación Antiguo Régimen. Madrid, Alianza Editorial. de la Corona de Castilla, 1525-1540 (Los bue- nos vecinos pecheros y el dinero del reino en ARTOLA GALLEGO , M. (1991): Enciclopedia de His- época del emperador Carlos V) , Valladolid, toria de España . Madrid, Alianza Editorial, Junta de Castilla y León. tomo V pp. 678-679. CEBREIRO NUÑEZ , BRINGAS GUTIERREZ , M.A. (2005): “El Catastro de J.I. (2012): Los orígenes de la Ensenada y la metrología castellana del si- división provincial en España , Madrid, Ins- glo XVIII”, Revista CT: Catastro, nº 53, pp. tituto Nacional de Administración pública, 93-130. Disponible en red: http://www.ca- 282 págs. tastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ CORCHADO SORIANO , M. (1983): El Campo de Ca- ct53/04-CATASTRO_53.pdf. latrava. Los pueblos. Parte III. Ciudad Real, BURGUEÑO , J. (1997): “La reforma de la división Instituto de Estudios Manchegos, 567 págs. provincial en la Meseta meridional (1800- DOMÍNGUEZ ORTIZ , A. (1978): Sociedad y Estado 1850)”, Estudios Geográficos , nº 228, pp. en el siglo XVIII español . Barcelona, Ariel. 355-376. CAMARERO B ULLÓN , C. (1998): «La cartografía DONÉZAR DÍEZ DE ULZURRUN , J. Mª (1996): Riqueza en el Catastro de Ensenada, 1750-56», en y propiedad en la Castilla del Antiguo Régimen Estudios Geográficos, nº 231, pp. 245-283. (la provincia de Toledo del XVIII) , Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta- CAMARERO B ULLÓN , C. (2002a): Vasallos y Pueblos ción. Secretaría General Técnica, XXI, Serie castellanos ante una averiguación más allá de Estudios nº 32, 2ª edic, 558 págs. lo fiscal: El Catastro de Ensenada, 1749-1756 , en CAMARERO B ULLÓN , C . y DURÁN B OO , I. ESCALONA M OLINA, M. (2009): El estadal. Una (dir): El Catastro de Ensenada. Magna ave- aproximación al universo de la mensura , Junta riguación fiscal para alivido de los vasallos de Andalucía, colc. El arado y la red, 260 y mejor conocimiento de los reinos . Madrid, págs. Dirección General del Catastro, Ministerio FERRER RODRÍGUEZ , A. (2002): “La documentación de Hacienda, 558 págs. (bilingüe español- del Catastro de Ensenada y su empleo en la inglés). Disponible en PDF en red en http:// reconstrucción cartográfica”, CT: Catastro, nº www.eurocadastre.org, en la sección docu- 46, pp. 99-110. Disponible en red: http:// mentos. www.catastro.meh.es/documentos/publica- CAMARERO B ULLÓN , C. (2002b): “Unidades terri- ciones/ct/ct46/08.%20Amparo%20Ferrer. toriales catastrables y disputas de términos pdf (español), http://www.catastro.meh.es/ en el Catastro de Ensenada (1750-1757)”, documentos/publicaciones/ct/ct46/09.8%20 Revista CT: Catastro, nº 46, pp. 113-154. Amparo%20Ferrer.pdf (inglés).

126 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K

FERRER RODRÍGUEZ , A., NIETO C ALMAESTRA, J.A . y LÓPEZ ONTIVEROS , A. (1999): “El catastro de CAMARERO B ULLÓN , C. (2000): “La organi- Ensenada y las medidas de tierra en Anda- zación territorial de la provincia de Jaén, lucía”, Revista de Estudios Regionales nº 53 1750-2000: permanencia y cambio”, Revista (1999), pp. 191-204 CT Catastro , nº 39, pp. 19-50. Disponible en LÓPEZ -SALAZAR PÉREZ , J. (1994): Valdepeñas, 1753, red: http://www.catastro.meh.es/documen- según las Respuestas Generales del Catastro de tos/publicaciones/ct/ct39/ct39_2.pdf. Ensenada , Madrid, Centro de Gestión Catas- FERRER RODRÍGUEZ , A. y GONZÁLEZ A RCAS, A. tral y Cooperación Tributaria y Tabapress, (1996): Las medidas de tierra en Andalucía. 208 págs. Según las Respuestas Generales del Catastro de LÓPEZ -SALAZAR PÉREZ , J. (1986): Estructuras agrarias Ensenada . Madrid, Centro de Gestión Catas- y sociedad rural en La Mancha, Ciudad Real, tral y Cooperación Tributaria, col. Alcabala Instituto de Estudios Manchegos, 744 págs. del Viento, serie alfabética, libro E. LÓPEZ -SALAZAR PÉREZ , J. (1989): “Las dehesas de GARCÍA-B AQUERO GONZÁLEZ , A. (1989): “Fortale- la Orden de Calatrava”, en Las órdenes Mi- cimiento de la centralización: la reforma de litares en el Mediterráneo occidental. Siglos la administración”, en DOMINGUEZ ORTÍZ , A. XIII-XVIII , actas del coloquio celebrado los (1989): Historia de España , Barcelona, Edt. días 4-6 de mayo de 1983, Madrid, Casa de Planeta, 12 vols., vol 7 pp. 36-130. Velázquez e Instituto de Estudios Manche- GARRIGÓS PICÓ, E. (1982): “Organización te- gos, pp. 249-290. rritorial a fines del Antiguo Régimen” en LÓPEZ -SALAZAR PÉREZ , J. (2005): “El mundo rural ARTOLA, M.: La economía española al final en La Mancha cervantina: labradores e hi- del Antiguo Régimen. Instituciones , Alianza- EBMHPTw FO4"/;$"."º&4 1  La Banco de España, pp. 3-105. monarquía Hispánica en tiempos del Quijote , IGUAL LUIS , D. (2002): “La Baja Edad media Madrid, Silex, 684 págs. IZQUIERDO B ENITO , (siglos XIV-XV)”, en R. MARTÍN DE NICOLÁS, J. (1988): “La reconstruc- (coord.): Castilla-La Mancha medieval . Ciu- ción del Común de La Mancha”, en Actas del dad Real, Ediciones Manifiesta, Biblioteca I Congreso de Historia de Casilla-La Mancha , Añil, pp. 173-174. Junta de Comunidades de CLM, tomo VII, IZQUIERDO B ENITO , R. (coord.) (2002): Castilla- pp. 37-43. La Mancha medieval . Ciudad Real, Ediciones MARTÍNEZ DÍEZ , G. (1983): Génesis histórica de la Manifiesta, Biblioteca Añil, 278 págs. provincia de Burgos y sus divisiones adminis- JESSEN , O. (1946): “La Mancha. Contribución trativas, Burgos, Aldecoa, 210 págs. al estudio geográfico de Castilla la Nueva”, MARTÍNEZ DÍEZ , G. (1983b): “La provincia de Estudios Geográficos , traducción del alemán La Mancha”, Universidad Abierta. Revista de de J. Gómez de Llarena, vol VII, nº 23, pp. Estudios Superiores a Distancia, serie R-2. Ac- 269-312 y nº 24, pp. 479-525 tas I Symposium de Historia de La Mancha. KULA, W. (1980): Las medidas y los hombres , Ma- Derecho e Instituciones. Centro Asociado drid, Siglo XXI. UNED de Valdepeñas, 335 págs. LARA IZQUIERDO , P. (1984): Sistema aragonés de MELÓN RUIZ DE GORDEJUELA, A. DE (1952 y 1977): pesos y medidas. La metrología histórica ara- “El mapa prefectural de España (1810)”, Es- gonesa y sus relaciones con la castellana ;B - tudios Geográficos , nº 46, 1952, pp. 5-72, y ragoza, Guara. Estudios Geográficos , nº 148-149, 1977, pp. LÓPEZ GÓMEZ , J. y A. (1989): “Las comarcas de 689-763) Ciudad Real según las Relaciones Topográ- MELÓN RUIZ DE GORDEJUELA, A. DE (1963 y 1977): ficas de Felipe II”, Estudios Geográficos , nº “Provincias e intendencias en la peninsular 194, pp. 65-90. España del XVIII”, en Estudios Geográficos , LÓPEZ GÓMEZ , J. y A. (1990): “Las comarcas to- nº 92, 1963, pág. 287-310 y en Estudios ledanas según las Relaciones Topográficas Geográficos , nº 148-149, 1977, pp. 665-688. de Felipe II”, Bol. de la R. Academia de la MELÓN RUIZ DE GORDEJUELA, A. DE (1967 y 1977): Historia , CLXXXVII, cuad. III, pp. 337-362. “Provincialismo y regionalismo españoles”,

127 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2

Arbor , nº 256, 1967, pp. 413-429, y en Estu- Alcázar de San Juan, 23, 24 y 25 de oc- dios Geográficos , 148-149, 1977, pp. 781-800. tubre de 2002, Congreso Internacional de MINISTERIO DE A DMINISTRACIONES PÚBLICAS (2008): Historia de la Orden Militar de San Juan Variaciones de los municipios de España des- (Ciudad Real), Ediciones de la Universidad de 1842, Madrid, Secretaría General Téc- de Castilla-La Mancha, pp. 479-496; y en nica. Cuadernos de Estudios Manchegos , núm. 32, 2008, pp. 340-367. PANADERO M OYA, M. y PILLET C APDEPÓN , F. (1999): RODRÍGUEZ ESPINOSA, E. (2000): “La cartografía “Las comarcas de la Región”, en TAMAMES , R. informática en los estudios históricos. Los y HERAS, R. (Dir): Enciclopedia de Casilla-La Mancha , Madrid, Edicsa, tomo 2, pp. 175-217. territorios de las Ordenes Militares castella- nas” Revista de las Órdenes Militares nº 1 OLIVERA POLL , A. y ABELLÁN GARCÍA, A. (1987): (Real Consejo de las Órdenes Militares), pp. “Consecuencias geográficas de las Nuevas 229-273. Poblaciones del siglo XVIII”, Anales de Geo- RODRÍGUEZ ESPINOSA, grafía de la Universidad Complutense, nº 7, E. (2003): “La ordenación Universidad Complutense, pp. 655-666. del territorio de las Órdenes Militares en la configuración de la provincia de C. PANADERO M OYA, M. (2007): “El proceso de for- Real”, Revista de las Órdenes Militares nº 2 mación de la región”, en PILLET C APDEPÓN , (Real Consejo de las Órdenes Militares), F. (coord.)(2007): Geografía de Castilla-La pp. 222-283. Mancha , Ciudad Real, Almud, ediciones de RODRÍGUEZ -PICAVEA M ATILLA, E. (1999): “Aproxi- Castilla-La Mancha, pp. 19-33. mación a la geografía de la frontera meri- PILLET C APDEPÓN , F. (1996): “La provincia y la ca- dional del reino de Castilla (1157-1212)”, pitalidad. Proceso de formación”, en VV.AA Cuadernos de Historia Medieval , secc. Mis- (1996): Ciudad Real y su provincia , Sevilla, celanea 2, pp. 29-42. Edit. Gever, III vols; vol I, pp. 135-160 RUIZ GÓMEZ , F. (2002): “El antiguo reino de To- PILLET C APDEPÓN , F. (2001): La Mancha. Transfor- ledo y las tierras de La Mancha en los siglos maciones de un espacio rural. Madrid, Celeste XI-XIII”, en IZQUIERDO B ENITO , R. (coord.) ediciones, Biblioteca Ediciones Manifiesta, (2002): Castilla-La Mancha medieval , Ciu- 180 págs. dad Real, Ediciones Manifiesta, Biblioteca PILLET C APDEPÓN , F. (2006): “La imagen literaria Añil, pp. 73-168. de La Mancha desde la publicación del Qui- SANCHO C OMÍNS , J.; PANADERO M OYA, M. (dirs.) jote” en PILLET C APDEPÓN , F. y PLAZA TABAS- (2004): Atlas del turismo rural de Castilla- CO, J. (coords) (2006): El espacio geográfico La Mancha , Madrid, Dirección General del del Quijote en Castilla-La Mancha , Cuenca, Instituto Geográfico Nacional, 342 págs. Ediciones de la UCLM. Colecc. Estudios, VILAR, Mª J. (2004): “El primer proyecto li- pp. 36-60. beral de división provincial de España. El PILLET C APDEPÓN , F. (coord.)(2007): Geografía de propuesto por Felipe Bauzá y revisado por Castilla-La Mancha , Ciudad Real, Almud, Miguel de Lastarría, 1813-1814”, Anales de ediciones de Castilla-La Mancha, 344 págs. Historia Contemporánea , nº 20, pp. 21-63. RODRÍGUEZ DOMENECH, Mª A. (2009): “Aproxi- VILLALOBOS , M . L. de (1976): “Régimen domini- mación a la cartografía informática del te- cal de la provincia de Ciudad Real desde el rritorio de la orden de San Juan en la pro- siglo XII hasta fines del Antiguo Régimen” vincia de Ciudad Real”, en RUIZ GÓMEZ , F. en Actas VII Centenario del infante don Fer- y MOLERO GARCÍA, J. (coords.): La Orden de nando de la Cerda , Ciudad Real, Instituto de San Juan entre el Mediterráneo y La Mancha, Estudios Manchegos, pp. 91-216.

128 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K -*.(-/ =$#>) *)-" =$#>) (Continúa) %' "#)%$*+* & "45 & =-$.)%#" $2+&.%+ ?&*:-" ,&2$&2-*) " ,&2$&2-*) +#,.&$)#$)%-%"-/"45 '( )*)+)#" '( ,&2$&2-%# 6( )*)+)#",&2$&2-%#"*# 6( " 7#'3$&"%&/" 7#'3$&"&"&/"45 8/%&-"&"45"9(&" ,)2(&"*#'#"-&<# R-/S2&' 0%&M-+/-%.%&/-&4%&5%-36%&?&+#&/*20#3!-&6%+@%&-#/+@ 8/%&-"&"45"9(&" :#;"&,"'()*)+)# 7#'3$&"&"&/"45 & "45 & &/"'),'#"#'3$&" 6( )*)+)#"-*.(-/"*# 6( " & "45 & 1- 2#" 1- ($3- #" ($3- >" %&"*0" #$%& " #$%& +-$.)%# M-@!.%./+&./&1270%3!-&./0&I%@%+@$2&./0&5%$T#+&./& ! "#$%&%' "#$%&%' ( ( ( ( ( "#$%&%' "#)%$*+* , , ( ( ( ( ( ( !%-%-(.*(/ '%&12345 "#$%&%' "#)%$*+* 6 6 ( ( ( ( ( ( /%(7*&&*&%2345 "#$%&%' "#)%$*+* 8 8 ( ( ( ( ( ( 9%-*:1-12345 "#$%&%' "#)%$*+* 4 4 ( ( ( ( ( ( ;%+*&<%2345 "#$%&%' "#)%$*+* = = ( ( ( ( ( ( ;*%-$1-%2345 "#$%&%' "#)%$*+* 5 5 ( ( ( ( ( ( ;1?*.@##%2345 "#$%&%' "#)%$*+* 3 3 ( ( ( ( ( ( A1)#*.12345 "#$%&%' "#)%$*+* B B ( ( ( ( ( ( C%#1)&*2345 "#$%&%' "#)%$*+* D D ( ( ( ( ( ( E@%<1-238= "#$%&%' "#)%$*+* ( ( ( ( ( ( E@?*&1-2366 "#$%&%' "#)%$*+* 8 8 ( ( ( ( ( ( 91#@<@$1-2345 "#$%&%' "#)%$*+* , 6 , 6 E "F<% /( ( "F<% ( ( G#$H*(.*(#%(C@*&&% ( ( G#$H*(.*(#%(C@*&&% ( ( ( ( "#$%& ( "#$%&%' "#)%$*+* 4 = 4 5 = 3 E5 I%#%'1+*B E3 I%&&%J EB I@*<-*&?@.% E I%#%'1+* I1:%&&% E !1+@##%- I%&&%J E@*<-*&)@.% I1:%&&% ( !1+@##%- ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( "#$%&%' ( ( "#)%$*+* "#$%&%' "#$%&%' "#)%$*+* ( "#)%$*+* "#$%&%' ( "#)%$*+* "#$%&%' "#)%$*+* -*.(-/&, >"#$%& " '( )*)+)#," '(

129 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2 A*%# * -*.(-/ =$#>) *)-" =$#>) (Continúa) %' "#)%$*+* &%' "#)%$*+* #%+&%?% !@K.%.(A*%# & "45 & =-$.)%#" ,-.)%/)$&0/)2 ?&*:-" $2+&.%+& ,&2$&2-*) " ,&2$&2-*) +#,.&$)#$)%-%"-/"45 '( )*)+)#" '( ,&2$&2-%# 6( )*)+)#",&2$&2-%#"*# 6( " 7#'3$&"%&/" 7#'3$&"&"&/"45 8/%&-"&"45"9(&" ,)2(&"*#'#"-&<# R-/S2&' 8/%&-"&"45"9(&" :#;"&,"'()*)+)# ( ( ( ( ( "#$%&%' !@K.%.(A*%# 0%&M-+/-%.%&/-&4%&5%-36%&?&+#&/*20#3!-&6%+@%&-#/+@ 7#'3$&"&"&/"45 E@##%(E*&.*(.*(#%(C@*&&% ( ( ( ( ( "#$%&%' "#)%$*+* & "45 & &/"'),'#"#'3$&" 6( )*)+)#"-*.(-/"*# 6( " E@##%?*&.*(.*(NK%O .%#@P%& & "45 & 1- 2#" 1- ($3- #" ($3- >" %&"*0" #$%& " #$%& +-$.)%# ,D , ,D,, , ,6 E ,, G#(I%##*-+*&1,8 E ,6 G#(I1<@##1,4 E ,8 /*'K'% E G#(E%##*-+*&1 ,4 9K<*&% E G#(I1<@##1 L--%(.*(91<+@*# E ;*%-(.*(C%<(;*.&1 ( /*'K'% /%(L-% ;*%-(.*(C%<(;*.&1 9K<*&% ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( "#$%&%' "#)%$*+* ( ( "#$%&%' "#$%& "#)%$*+* ( ( ( "#$%&%' "#$%&%' "#)%$*+* "#$%&%' "#)%$*+* "#)%$*+* ,= ,= ( ( ( ( ( ( "#$%.1'12345 "#$%&%' "#)%$*+* ,5 ,5 ( ( ( ( ( ( ;1'1H1<.123=D "#$%&%' "#)%$*+* ,3 ,3 ( ( ( ( ( ( ;1'K*#12345 "#$%&%' "#)%$*+* ,B ,B ( ( ( ( ( ( C%<(;*.&12345 "#$%&%' "#)%$*+* 646= 65 ,63 E 6 ")*<S%& E 8 ":K.1 E "#$1#*%(.*(!%#%+&%?% E ")*<1S% "#$1#*%(.*(!%#%+&%?% "#.*%(.*#(A*F ":K.1 ( "#.*%(.*#(A*F ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( !% ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# ( ( !%#%+&%?% !%#%+&%?% !@K.%.( !@K.%.(A*%# 68 68 E E@##%"#$%& " M-@!.%./+&./&1270%3!-&./0&I%@%+@$2&./0&5%$T#+&./& '( )*)+)#," '(

130 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K # %# *%# .(A*%# .(A*%# .(A*%# -*.(-/ =$#>) *)-" =$#>) (Continúa) +&%?% !@K.%.(A*%# %+&%?% !@K.%.(A*%# %#%+&%?% !@K.%.(A*%# & "45 & =-$.)%#" ,-.)%/)$&0/)2 ?&*:-" $2+&.%+& ,&2$&2-*) " ,&2$&2-*) +#,.&$)#$)%-%"-/"45 '( )*)+)#" '( ,&2$&2-%# 6( )*)+)#",&2$&2-%#"*# 6( " 7#'3$&"%&/" ( ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# 7#'3$&"&"&/"45 8/%&-"&"45"9(&" ,)2(&"*#'#"-&<# R-/S2&' 8/%&-"&"45"9(&" :#;"&,"'()*)+)# ( ( ( ( ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# 0%&M-+/-%.%&/-&4%&5%-36%&?&+#&/*20#3!-&6%+@%&-#/+@ 7#'3$&"&"&/"45 !%%.%(.*#(91&%#(( .*(!%#%+&%?% I%##*-+*&1-(.*(!%#%+&%)% ( ( ( ( ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# "&:%P%-@##%(.*(!%#%+&%?% ( ( ( ( ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# & "45 & &/"'),'#"#'3$&" 6( )*)+)#"-*.(-/"*# 6( " I%##*-+*&1-(.*(!%O #%+&%?% "&:%P%-@##%(.*( !%#%+&%?% & "45 & 1- 2#" 1- ($3- #" ($3- >" %&"*0" #$%& " #$%& +-$.)%# 8D = ( ( ( ( ( ( "#%P@##12345 !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# 6B 4 E "#P%.< "#P%.<(.*#("'1:K* ( ( ( ( ( !%#%+&%?% !@K.%.(A 8 8 5 ( ( ( ( ( ( "#P%.*<*S1-236= !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# 8,86 3 B E "#P%:&1 E "#P1.?%&(.*#(!%PM1 "#P1.1?%&(.*#(!%PM1 "#P%:&1 ( ( ( ( ( ( ( ( ( !%#% ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# 88D ( ( ( ( ( ( I&%'%+1&+%-23=5 !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# 838B8 4D4 E= !%)*'%&%.1- E !%#'%.%(.*(!%#%+&%?% E !%#'%.% !%%.%(.*(!%#%+&%?% !%?*'%(.*("&%.1- ( ( ( ( ( ( ( ( ( !%#%+&%?% ( !@K.% !%#%+&%?% !@K.% 856 E I1#%1-(.*(!%#%+&%?% I1#%1- ( ( ( ( ( !%#%+&%?% !@K.% 8=, E 46B ! !@K.%.(A*%# !@K.%.(A*%# ( ( ( ( ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*% 4 4 4,5 3 48 E !%&%$K*#(.*(!%#%+&%?% E !%&%(!K*#(.*(!%#%+&%?% ,D !%&&@<(.*(!%#%+&%?% ( !%&&@<(.*(!%#%+&%?% ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ! ;1)#*+*2386 !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# 84 E 44 , E !1&&%#(.*(!%#%+&%?% !1&&%#(.*(!%#%+&%)% ( ( ( ( ( !%# OOOO ( / ( ( ( U@&+*%VK*&% U@&%+*VK*&% ( ( !%#%+&%?% !@K.%.(A* -*.(-/&, >"#$%& " M-@!.%./+&./&1270%3!-&./0&I%@%+@$2&./0&5%$T#+&./& '( )*)+)#," '(

131 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2 # *%# -*.(-/ =$#>) *)-" =$#>) @K.%.(A*%# @K.%.(A*%# (Continúa) % !@K.%.(A*%# +&%?% !@K.%.(A*%# #%+&%?% !@K.%.(A*%# & "45 & =-$.)%#" ,-.)%/)$&0/)2 238, !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# ?&*:-" $2+&.%+& ,&2$&2-*) " ,&2$&2-*) +#,.&$)#$)%-%"-/"45 '( )*)+)#" '( ,&2$&2-%# 6( )*)+)#",&2$&2-%#"*# 6( " 7#'3$&"%&/" C%<(/1&*<'1( .*(!?% 7#'3$&"&"&/"45 8/%&-"&"45"9(&" ,)2(&"*#'#"-&<# R-/S2&' 8/%&-"&"45"9(&" :#;"&,"'()*)+)# 0%&M-+/-%.%&/-&4%&5%-36%&?&+#&/*20#3!-&6%+@%&-#/+@ 7#'3$&"&"&/"45 & "45 & &/"'),'#"#'3$&" 6( )*)+)#"-*.(-/"*# 6( " & "45 & 1- 2#" 1- ($3- #" ($3- >" %&"*0" #$%& " #$%& +-$.)%# 434B ,8=D ,4 E ,= QK*<$%#@*<+* E QK*<+*(*#(Q&*-<1 ( ( QK*<$%#@*<+*(.*(!%#%+&%?% QK*<+*(.*#(Q&*-<1 ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( !%#% ( !%#%+&%? /1-(!1&+@S1-2B8D !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# 4=45 ,, ,6 E W%@P@*# E Q*&<%<$%)%##*&1 Q*&<%<(!%?%##*&1 W%@P@*# ( ( ( ( ( ( ( ( ( !%#%+&%?% ! ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# = = ,5 E N&%< +K#%(.*(!%#%+&%?% N&%<%+K#% ( ( ( ( ( !%#%+&%?% ! =,=6 ,3=8 ,B E 6D /K$@%<% E 9%#%:< ( ( /K'@%<% 9%#%:1< ( ( ( ( ( ;1&'K<% ( ( ( ;1&'K<% ( ( ( ( ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# !%#%+&%?% ( !@K.%.(A*%# !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# =4 6 ( ( ( ( ( ( G#(A1)#*.12B3= !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# ===5 6, 66 E 9%<'%<%&*- ( ( 9%<'%<%&*- ( ( ( ( ( ( ( ( /#%<1-(.*#(!%K.@##1 ( !%#%+&%?%2BBB !@K.%.(A*%# !%#%+&%?% !@K.%.(A =3=B 685D 64 E 6= 9*P)&@##% E 9*-+%<'% ( ( 9*P)&@##% 9*-+%<'% ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( !%#%+&%?% ( !@K.%.(A*%# !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# 5 5 65 ( ( ( ( ( ( C1#%<%(.*#(;@<1 23B !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# 5, 63 E 9@:K*#+K&&% 9@:K*#+K&&% ( ( ( ( ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*% 5658 6B 8D E 91&%#(.*(!%#%+&%?% E ;@$< G#(91&%#(.*(!%#%+&%?% ( ;@$< ( ( ( ( ( ( ( ( !% ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# -*.(-/&, >"#$%& " M-@!.%./+&./&1270%3!-&./0&I%@%+@$2&./0&5%$T#+&./& '( )*)+)#," '(

132 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K # # -*.(-/ K.%.(A*%# =$#>) *)-" =$#>) (Continúa) % !@K.%.(A*%# %#%+&%?% !@K.%.(A*%# %#%+&%?% !@K.%.(A*%# & "45 & =-$.)%#" ,-.)%/)$&0/)2 ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# 238, !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# 2366 !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# ?&*:-" $2+&.%+& ,&2$&2-*) " ,&2$&2-*) +#,.&$)#$)%-%"-/"45 '( )*)+)#" '( ,&2$&2-%# 6( )*)+)#",&2$&2-%#"*# 6( " 7#'3$&"%&/" !%)*'%&&K)@%-(( .*#(;K*&+1 E%#.*P%<$1(( .*#(G-+*&%- ( ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# 7#'3$&"&"&/"45 I*#?@-(Y(/%( "#%P*.% 8/%&-"&"45"9(&" ,)2(&"*#'#"-&<# R-/S2&' 8/%&-"&"45"9(&" :#;"&,"'()*)+)# ( ( ( ( ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# ( ( ( ( ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# ( ( ( ( ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# 0%&M-+/-%.%&/-&4%&5%-36%&?&+#&/*20#3!-&6%+@%&-#/+@ 7#'3$&"&"&/"45 /1-(;1'K*#1-(.*(!%#%+&%?% ( ( ( ( ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# ;K*&+1##%<1(.*#(!%PM1(( .*(!%#%+&%?% E@##%P%F1&(.*#(!%PM1(( .*(!%#%+&%?% I@#)@-(F("#%P*.%- (E@##%(AK)@%(.*(#1-(LS1-(( .*(NK%.@%<% ( & "45 & &/"'),'#"#'3$&" 6( )*)+)#"-*.(-/"*# 6( " ;1'K*#1-(.*(!%#%+&%?%X( /1- E@##%" %&"*0" #$%& " #$%& +-$.)%# 53 88 E ;K*)#%(.*(W1<(A1.&@:1 ;K*)#%(.*(W1<(A1.&@:1 ( ( ( ( 5B 84 E ;K*&+1##%<1 54 8 E ;@*.&%)K*<% ;@*.&%)K*<% ( ( ( ( ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*% 5= 8, E ;1'K*#1(.*(!%#%+&%?% ;1'K*#1(.*(!%#%+&%?% ( ( ( ( ( ! 55 86 E 3D 8= ( ( ( ( ( ( 3 3 85 ( ( ( ( ( ( 7@<1S1-%-(.*(!%?%2388 !%#%+&%?% !@K.%.(A*% 3,36 83 8B E C%$*&K*#% ( ( C%'*&K*#% ( ( ( ( ( ( ( ( ( !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# 3834 4D3= 4 35 E 4, C%<+%(!&K'(.*(9K.*#% E33 C%<+%(!&K'(.*(9K.*#% 46 U1&&%#)%(.*(!%#%+&%?% E3B U1&&%#?%(.*(!%#%+&%?% 48 ( E%#.*M*%- E E%#*<'K*#%(.*(!%#%+&%?% 44 ( E E%#*<'K*#% E@##%P%F1&(.*(!%#%+&%?% E%#.*M*%- E ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ! ( ( !%#%+&%? !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# BD 4= E E@##%&(.*#(;1'1 E@##%&(.*#(;1'1 ( ( ( ( ( !%#%+&%?% !@ B B 45 E E@##%&&K)@%(.*(#1-(LS1- -*.(-/&, >"#$%& " M-@!.%./+&./&1270%3!-&./0&I%@%+@$2&./0&5%$T#+&./& '( )*)+)#," '(

133 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2 # A*%# -*.(-/ K.%.(A*%# =$#>) *)-" =$#>) (Continúa) !@K.%.(A*%# 1 !@K.%.(A*%# #%+&%?% !@K.%.(A*%# & "45 & =-$.)%#" ,-.)%/)$&0/)2 ( C%<+@%:1 !@K.%.(A*%# 2BBB C%<+@%:1 !@K.%.(A*%# ?&*:-" $2+&.%+& ,&2$&2-*) " ,&2$&2-*) +#,.&$)#$)%-%"-/"45 '( )*)+)#" '( ,&2$&2-%# 6( )*)+)#",&2$&2-%#"*# 6( " 7#'3$&"%&/" "&*<%#*-(.*(C%<( N&*:1&@1 7#'3$&"&"&/"45 ( ( ( C%<+@%:1 !@K.%.(A*%# 8/%&-"&"45"9(&" ,)2(&"*#'#"-&<# R-/S2&' 8/%&-"&"45"9(&" :#;"&,"'()*)+)# ( ( ( ( ( C%<+@%:1 !@K.%.(A*%# 0%&M-+/-%.%&/-&4%&5%-36%&?&+#&/*20#3!-&6%+@%&-#/+@ 7#'3$&"&"&/"45 C%<+%(!&K'(.*(#1-( !%%P1- & "45 & &/"'),'#"#'3$&" 6( )*)+)#"-*.(-/"*# 6( " C%<+%(!&K'(.*(#1-( ! %P1- & "45 & 1- 2#" 1- ($3- #" ($3- >" %&"*0" #$%& " #$%& +-$.)%# B, 43 E E@-1(.*#(9%&ZK-X(G# G#(E@-1(.*#(9%&ZK*- ( ( ( ( ( !% B6 4B ( ( ( ( ( ( "#PK&%.@*# 253 !%#%+&%?% !@K.%.(A*%# B=B5 6B3 8BB E 4 "#H%P)&% E = "#P*.@<% E !%PM1(.*(!&@M+%<% ( "#H%P)&% !%PM1(.*(!&@M+%<% ( "#P*.@<% ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( C%<+@%:1 ( C%<+@%:1 ( !@K.%.(A*%# C%<+@%:1 !@K.%.(A*%# B8 E "#)%#%.*S1 "#)%#%.*S1(.*(#1-(Q&*@#*- ( ( ( ( ( C%<+@%: B4 , E "#$K)@##%- "#$K?@##%-(.*(C%<+@%:1 ( ( ( ( ( C%<+@%:1 !@ D, D6 BD8 D D4 E E !'%&D= , QK*<##%<% E6 91<+@*# E ;K*)#%(.*#(;&<$@M* E !1'%& QK*<##%<% /%(;K*)#%(.*(*#(;&@<$@M* 91<+@*# ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( C%<+@%:1 C%<+@%:1 !@K.%.(A*%# ( !@K.%.(A*%# C%<+@%:1 !@K.%.(A*%# DD D 5 3 E !%&&@'1-% E !%-+*##%&(.*(C%<+@%:1 !%-+*##%&(.*(C%<+@%:1 !%&&@'1-% ( ( ( ( ( ( ( ( ( C%<+@%:1 !@K.%.(A*%# D5 8 E C1$K##%P1- C1$K*##%P1- ( ( ( ( ( C%<+@%:1 !@K.%.(A*% D3 DB 4 D = /5 ( E C1#%<%X(/% ( ( /%(C1#%<% ( ( ( U1P*##1-1 ( ( ( ( G#(U1P@##1-1 ( ( ( ( ( C%<(!%-(.*#(E%##* C%<+@%:1 ( !@K.%.(A*%# 253 C%<+@%:1 C%<+@%:1 !@K.%.(A*%# !@K.%.( -*.(-/&, >"#$%& " M-@!.%./+&./&1270%3!-&./0&I%@%+@$2&./0&5%$T#+&./& '( )*)+)#," '(

134 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K A*%# %.(A*%# <$% .1 -*.(-/ =$#>) *)-" =$#>) @%:1 !@K.%.(A*%# & "45 & =-$.)%#" ,-.)%/)$&0/)2 ?&*:-" $2+&.%+& , M. (1983). Elaboración propia. Elaboración (1983). M. , ,&2$&2-*) " ,&2$&2-*) SORIANO

+#,.&$)#$)%-%"-/"45 '( )*)+)#" '( ,&2$&2-%# 6( )*)+)#",&2$&2-%#"*# 6( " 7#'3$&"%&/" ORCHADO C 1.842; 1.842; 7#'3$&"&"&/"45 Variaciones … … Variaciones 8/%&-"&"45"9(&" ,)2(&"*#'#"-&<# MAP (2008): (2008): MAP R-/S2&' 8/%&-"&"45"9(&" :#;"&,"'()*)+)# ( ( ( ( ( C%<+@%:1 U1#*.1 ( ( ( ( ( C%<+@%:1 !K*<$% 0%&M-+/-%.%&/-&4%&5%-36%&?&+#&/*20#3!-&6%+@%&-#/+@ - ( ( ( ( ( C%<+@%:1 !K*<$% * ( ( ( ( ( C%<+@%:1 U1#*.1 Respuestas Generales; Generales; Respuestas enada. enada. 7#'3$&"&"&/"45 E@##%(^K*)%(.*(#1-(]" %&"*0" #$%& " #$%& +-$.)%# OOOO ( / ( ( ( !%%P%&*- !%%P%&*- ( ( C%<+@%:1 !@K.%.(A*%# 6 8 ,D , E U1&&*"#$%& " M-@!.%./+&./&1270%3!-&./0&I%@%+@$2&./0&5%$T#+&./& '( )*)+)#," '( Fuente: MECD. PARES. Catastro del Marqués de la Ens la de Marqués del Catastro PARES. MECD. Fuente:

135 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2 3, 38 38 3= 3BX8 3BX8 3BX8 3BX8 3BX8 3BX8 3BX8 3BX8 3BX8 3BX8 3BX4 BD BD B6 B4XB B4XB (Continúa) -"D= F)+# &%-($K%.&%.%- 3BX8 02&/-&/0&IM YB(*<($K%.&1 .&1 (,Y6( (*-+%.%#*-(.*(8(?%&%-(`3D44(?%&%-($K%.&%.%-( K%.&1 <($K%.&1 R-/S2&G ($K%.&1 %&%-(*<($K%.&1 8YB 4YB(.*(1+&% (8YB(*<($K%.&1(`(4DD(*-+%.%#*-(.*(8(?%&%-(`(3D44(?% (M%&+*(.*(1+&% *<($K%.&1 .%#*-(.*((+*&$@%-($%.%(K<1 (F(Y6 B )%-%"%&"'&%)%-"& B "4C"5 -%-"1&,+(&,.-"-"+$&2( ,& . -(*<($K%.&1 -(*<($K%.&1 V-!.%./+&./&H/.!.%&./&+#1/$A!3!/&.%.%&12$&3%.%&1#/7 A#*-/)%-%"-*.(-/ ,6 !@K.%.(A*%#8 E%#*<'K*#%(.*(!%#%+&%?%4 "&:%P%-@##%(.*(!%#%+&%?%= ":K.1 Q%<*:%(1($K*&.%(.*(4,4(*-+% 5 "#P%:&1 Q%<*:%(1($K*&.%(.*(3=(?%&% 3 Q%<*:%(1($K*&.%(.*(4,4(*-+%.%#*-(.*(6(F I1#%1-(.*(!%#%+&%?%B !%-+*##%&(.*(C%<+@%:1 Q*&<%<$%)%##*&1 Q%<*:%(1($K*&.%(.*(3B(?%&%-(F( Q%<*:%(1($K*&.%(.*(3B(?%&%-(F(M%&+*(.*(1+&% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(3B(?%&%-(F Q%<*:%(1($K*&.%(.*(3B(?%&%-(F(8YB(*<($K%.&1 Q%<*:%(1($K*&.%(.*(3B(?%&%-(F(8YB(* E@##%P%F1&(.*(C%<+@%:1 Q%<*:%(1($K*&.%(.*(3,(?%&%-( 7>" D N&%< +K#%(.*(!%#%+&%?% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(3B(?%&%- /K$@%<% Q%<*:%(1($K*&.%`ZK*("#P%:&1(`(3B(?%&%-(F(8 , 9*-+%<'% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(3B(?%&%-(F(8YB 6 ;1'K*#1(.*(!%#%+&%?% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(3B(?%&%-(F 8 ;K*&+1##%<1 Q%<*:%(1($K*&.%(.*(3B(?%&%-(F(8YB(*<($ 4 U1&&*

136 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= (Continúa) (?%&%-($K%.&%.%- B= -"D= F)+# ,-.)%/)$&0/)2 02&/-&/0&IM& %&%-*<($K%.&1(`(B2,=(?%&%-(-KM*&V@$@%#*- -%%'%&(`(B=($K*&.%. ($K%.&1`(45=(*-+%.%#*-(.*(8(?%&%-(*<($K%.&1(`(B2,= 1 R-/S2&G ($K%.&1 ($K%.&1 *-(.*(8(?%&%-(*<($K%.&1 <($K%.&1 <($K%.&1 <($K%.&1 *<($K%.&1 B )%-%"%&"'&%)%-"& B "4C"5 -%-"1&,+(&,.-"-"+$&2( ,& . %-(*<($K%.&1 V-!.%./+&./&H/.!.%&./&+#1/$A!3!/&.%.%&12$&3%.%&1#/7 A#*-/)%-%"-*.(-/ 7>" ,, ")*<S%& V%<*:%(1($K*&.%(a<1(-*(*-M*$@V@$%b(/M*'( ,6 "#$1#*%(.*(!%#%+&%?% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(* ,8 "#.*%(.*#(A*F Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*<($K%.& ,4 "#H%P)&% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*<($K%.&1 ,= "#P%.< Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*<($K%.&1 ,5 "#P*.@<% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*<($K%.&1 ,3 "#P1.?%&(.*#(!%PM1 Q%<*:%(1($K*&.%(.*(4DD(*-+%.%# ,B I%##*-+*&1-(.*(!%#%+&%?% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%& 6D !%)*'%&%.1- Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*<($K%.&1 6 6 !%#'%.%(.*(!%#%+&%?% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(* 6, !%%.%(.*(!%#%+&%?% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*< 66 !%%P%&*- Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*<($K%.&1 68 !%&%$K*#(.*(!%#%+&%?% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-( 64 !%&&@<(.*(!%#%+&%?% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(* 6= !1&&%#(.*(!%#%+&%?% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*< 65 !1+@##%- Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*<($K%.&1 63 !'%& Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*<($K%.&1 6B W%@P@*# Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*<($K%.&1 8D QK*<$%#@*<+* Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*<($K%.&1 8 8 QK*<##%<% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(45=(*-+%.%#*-(.*(=(? 8, 9%<'%<%&*- Q%<*:%(1($K*&.%`B=(?%&%-($%-+*##%<%-(*< #$%& " #$%&

137 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2 B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= B= (Continúa) ?%&%-($K%.&%.%- B= -"D= F)+# &V@$@%#*- ,-.)%/)$&0/)2 02&/-&/0&IM& $K%.&1`(45=(*-+%.%#*-(.*(8(?%&%-(*<($K%.&1(`(B2,=( (*<($K%.&1 1 1 .&1 R-/S2&G &%-($%-+*##%<%-(-KM*&V@$@%#*- $K%.&1 <($K%.&1 *<($K%.&1 *<($K%.&1 B )%-%"%&"'&%)%-"& B "4C"5 -%-"1&,+(&,.-"-"+$&2( ,& . -(*<($K%.&1 -(*<($K%.&1 -(*<($K%.&1 %&%-(*<($K%.&1 (.*(=(?%&%-(*<($K%.&1`B2, =(?%&%-($%-+*##%<%-(-KM* V-!.%./+&./&H/.!.%&./&+#1/$A!3!/&.%.%&12$&3%.%&1#/7 A#*-/)%-%"-*.(-/ 7>" 86 9*P)&@##% Q%<*:%(1($K*&.%`B=(?%&%-($%-+*##%<%-(*<( 88 91&%#(.*(!%#%+&%?% Q%<*:%(.*(45=(*-+%.%#*-`B,=(?% 84 ;@$< Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*<($K%.&1 8= ;@*.&%)K*<% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*<($K%.&1 85 ;1'K*#1-(.*(!%#%+&%?%X(/1- Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(? 83 ;K*)#%(.*(W1<(A1.&@:1 Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-( 8B A@1M%& Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*<($K%.&1 4D C%$*&K*#% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*<($K%.&1 4 4 C%<+%(!&K'(.*(9K.*#% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(* 4, C1#%<%X(/% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-($%-+*##%<%- 46 U1&&%#)%(.*(!%#%+&%?% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-( 48 U1&&*(.*(\K%<(")%. Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*<( 44 E%#.*M*%- Q%<*:%(.*(45=(*-+%.%#*- 4= E@##%H*&P1-% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*<($K%.&1 45 E@##%P%<&@ZK* Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(*<($K%.& 43 E@##%P%F1&(.*(!%#%+&%?% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&% 4B E@##%

138 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K B= B= DD DD DD DD DD DD DD DD DD DD DD DD DD DD DD DD DD (Continúa) V@$@%#*-DD -"D= F)+# K%.&%.%-DD ,-.)%/)$&0/)2 02&/-&/0&IM& 2DDD(?%&%-($%-+*##%<- D2DDD($%-+*##%<%- ($K%.&1 %-+*##%<%- .%#*- %- (DD(?%&%-($%-+*##%<%-(*<($K%.&1` D2DDD(?%&%-(-KM*& #%<%-(*<($K%.&1 #%<%-(*<($K%.&1 ##%<%-(*<($K%.&1`(D2DDD(?%&%- R-/S2&G (.*(DD(?%&%-($%-+*##%<%-(*<($K%.&1`( D2DDD(?%&%-($ -+*##%<%-(*<($K%.&1 %-+*##%<%-(*<($K%.&1`(D2DDD(?%&%- <($K%.&1 - B )%-%"%&"'&%)%-"& B "4C"5 -%-"1&,+(&,.-"-"+$&2( ,& . %-(*<($K%.&1 &%.%-`(D2DDD($%-+*##%<%- %&%-(*<($K%.&1( V-!.%./+&./&H/.!.%&./&+#1/$A!3!/&.%.%&12$&3%.%&1#/7 A#*-/)%-%"-*.(-/ 7>" =8 E@##%?*&.*(.*(NK%.%#@P%& Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%& =4 E@-1(.*#(9%&ZK-X(G# Q%<*:%(1($K*&.%(.*(B=(?%&%-(* == "#$%&%' Q%<*:%(1($K*&.%(.*(DD(?%&%-(*<($K%.&1(`( =5 "F<%(Y(G#$H*(.*(#%(C@*&&% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(DD(? =3 I%#%'1+* Q%<*:%(1($K*&.%(.*(DD(?%&%-(*<($K%.&1( =B I%##*-+*&1X(G# Q%<*:%(1($K*&.%(.*(DD(?%&%-($%-+*# 5D I%&&%J Q%<*:%(.*DD(?%&%-($%-+*##%<%-(*<($K%.&1` D 5 5 I1:%&&% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(DD(?%&%-(*<($K%.&1( 5, I1<@##1X(G# V%<*:%(1($K*&.%(.*(DD(?%&%-($%-+*##%< 56 !%PM1(.*(!&@M+%<% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(=,4(*-+%.%#*- 58 7@<1S1-1-X(/1- Q%<*:%(1($K*&.%(.*(DD(?%&%-($%-+*# 54 71&$%S1(.*(C%<+@%:1 Q%<*:%(1($K*&.%(.*(DD(?%&%-($ 5= /*'K'% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(DD(?%&%-(*<($K%.&1( 55 9@:K*#(G-+*)%< Q%<*:%(1($K*&.%(.*(=,4(*-+%.%#*-(.* 53 9K<*&% Q%<*:%(1($K*&.%(.*(DD(?%&%-($%-+*##%<%-(*< 5B L--%(.*(91<+@*# Q%<*:%(1($K*&.%(.*(DD(?%&%-($%-+* 3D ;*%-(.*(C%<(;*.&1 Q%<*:%(1($K*&.%(.*(DD(?%&%-($% 3 3 _K@<+%<%&(.*(#%(L&.*< Q%<*:%(.*(DD(?%&%-($K%.&%.% 3, C%<+%(9%&%(.*(#1-(/#%<1- Q%<*:%(.*(DD(?%&%-($K%. 36 C1$K##%P1- Q%<*:%(.*(DD(?%&%-($K%.&%.%-`=,4(*-+% 38 U*&&@<$H*- Q%<*:%(.*(DD(?%&%-($K%.&%.%-`( D2DDD($ #$%& " #$%&

139 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2 .&%.%-DD %#*-DD @$@%#*-DD -"D= F)+# ,-.)%/)$&0/)2 02&/-&/0&IM& =,4(*-+%.%.*-(.*(8(?%&%($%.%(K<1(`(D2DDD(?%&%-($K% (?%&%-($%-+*##%<%-(*<($K%.&1`D2DDD(?%&%-(-KM*&V@$@ DD(?%&%-($%-+*##%<%-(*<($K%.&1` D2DDD(?%&%-(-KM*&V R-/S2&G B )%-%"%&"'&%)%-"& B "4C"5 -%-"1&,+(&,.-"-"+$&2( ,& . #*P@<*- Respuesta nº 9. Elaboración propia. V-!.%./+&./&H/.!.%&./&+#1/$A!3!/&.%.%&12$&3%.%&1#/7 Respuestas Respuestas Generales. A#*-/)%-%"-*.(-/ 7>" 34 U1)1-1X(G# Q%<*:%(1($K*&.%(.*(=,4(*-+%.%#*-(.*(DD 3= U1P*##1-1 Q%<*:%(1($K*&.%(.*(DD(?%&%-(*<($K%.&1`( 35 E@##%&&1)#*.1 Q%<*:%(1($K*&.%(.*(=,4(*-+%.%#*-(.*( 33 "#$K)@##%- Q%<*:%(.*(MK1 3B I*%-(.*(C*:K&% Q%<*:%(.*(MK1 BD I@*<-*&?@.% Q%<*:%(.*(MK1 B B !%)*'%P*-%.% Q%<*:%(.*(MK1 B, !%&&@'1-% Q%<*:%(.*(MK1 B6 QK*<+*(*#(Q&*-<1 Q%<*:%(.*(MK1 B8 9%#%:< Q%<*:%(.*(MK1 B4 9@:K*#+K&&% Q%<*:%(.*(MK1 B= 91<+@*# Q%<*:%(.*(MK1 B5 ;1&'K<% Q%<*:%(.*(MK1 B3 C%<+%(!&K'(.*(#1-(! %P1- Q%<*:%(1($K*&.%(.*(,($* #$%& " #$%& Fuente: Fuente: MECD. PARES:

140 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K , ,3X D ,3X (Continúa) =6 3X,= B= 48X5B (( % K)H&$& *)-"I:-J K)H&$& "IMJ L-$)-*) & "45"I:-J & G(+&$H)*)&"*-/*(/-%-" G(+&$H)*)&" B )%-%"%&" B *# >&$,) >&$,) *# 5 "&/"45" 5 I*(&$%-,"#"H-&2-,J 0&IM&?&/-&0%&%3@#%0!.%.&/-&0%&1$2*!-3!%&./&4%&5%-36 R-/S2&L I:-J 5 "/-"-*.(-/)%-%" 5 -*.(-/ =$#>) *)-" =$#>) ,&2$&2-%#"#"-&<# 7#'3$&"%&/"'()*)+)# (( ( "#)%$*+* (XDD( 82=3 (642=64XDD( (642DDDXDD( ( DX=B35 (,82848X4D( ( (,D2348X86( (BX86 O==, ( O6,X3 E@%<1-E@?*&1- "#)%$*+* "#)%$*+* (,25D5XDD( (=248XDD( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( G#$H*(.*(#%(C@*&&% "#)%$*+* (,62B8BXDD( ( ( 91#@<@$1-( "#)%$*+* ( (828DDXDD( ( (462D6DXDD( ( ( ( ( (,82848X4D( ( ,32454X4D=X34 ( A1)#*.1C%#1)&* "#)%$*+* "#)%$*+* (2B6DXDD( (82B36XDD( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( "#)%$*+* (=244XDD( (B2DD5X8D( DX=B35 (=2,B6X85(X46 ,, 6X4 ( "#)%$*+* (32B3=XDD( (,42DDXDD( DX=B35 (52465X65( 2883X 9%-*:1-1;%+*&<%;*%-$1-%;1?*.@##% "#)%$*+* "#)%$*+* "#)%$*+* (D263=XDD( "#)%$*+* (D4XDD( 2 (DXDD( 32= ( (8236XDD( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (( "#)%$*+* "#)%$*+* (B2D56XDD( (XDD( =2=D (2DDDXDD( (4264DXDD( DX=86B DX=B35 (52D3,XBD( (D25,4XD4( D 2BBDX 42354X (!%-%-(.*(/ '%&1/%(7*&&*&% "#)%$*+* "#)%$*+* "#)%$*+* (2,D8XDD( (652D46XDD( (=266DXDD( ( (,332BDDXDD( ( DX=B35 ( (,D2348X86( ( ( ( ( ( ( ( ( ( I2H1%$%3!-&./&0%&+#1/$A!3!/&./&02+&H#-!3!1!2+&/-&/ #'3$&"& "45 6( )*)+)#"-*.(-/"*# 6( "&/"'),'#" " - 8; " " " " " " " O-/-N#.& O-$$-P " " " " O)& ,&$>)%- O)& O#2-$$- 8/*-$-N " "

141 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2 .,0- 0(,*+ (2,+0 .-,.3 (0,33 4+(,1( (Continúa) 2. (+0,0* ,3- 42,0* ,-- 4(0,1( ,.1 ((,30 ,-- 4(+,1( 1,22 31,02 3,-- (*,3+ 2.+,-- /*,*- K)H&$& *)-"I:-J K)H&$& "IMJ L-$)-*) !"#$%#&'(%#* *% & "45"I:-J & G(+&$H)*)&"*-/*(/-%-" G(+&$H)*)&" B )%-%"%&" B *# >&$,) >&$,) *# 5 "&/"45" 5 I*(&$%-,"#"H-&2-,J !"#$%& I:-J 0%'4%5%"!%0*%*,62*0-/*/%"!%0*%)+$7-!,-*%/"%8*%9*!,: 5 "/-"-*.(-/)%-%" 5 -*.(-/ =$#>) *)-" =$#>) ,&2$&2-%#"#"-&<# 7#'3$&"%&/"'()*)+)# !"#$%&'& (0)./1,-- (2,-- -,/1.+ (-,*. (0).2.,23 (03)3 !"#$%&'& ()**+,-- .)---,-- -,/*01 2)(2(,3- 40)+-*,3- !"#$%&'& 2-)3/+,-- +/)---,-- -,/1.+ 20)(-(,3- 43).0* !"#$%&'& 0/)-1-,-- /-)---,-- -,/1.+ *()133,-- 42).03 !"#$%&'& 33)1*0,-- *-)---,-- -,/1.+ 3+)1*.,-- 42)--2 >?;5$5 @&$" (3)1(-,-- (2)2--,-- -,/*01 1)1.-,*2 3)13 !"#$%&'& .)-13,-- 21)/-.,-- 0)0--,-- -,/*01 3)(3*,.+ 2)1/+,(0 */)*/0,22 3 (0)(**,*2 3.,31 !"#$%&'& !"#$%&'& .)+*.,-- ./)3*(,-- (3)---,-- ((-)1+0,*- -,/*01 -,/1.+ +)+3/,.- ++)20+,(( ()-3(,3- .)+-0 >?;5$5 @&$" *3)0*0,-- *-)---,-- -,/*01 32)+2/,-- (/) !"#$%&'& /)1-.,-- (()+--,-- -,/*01 +)200,/0 4/32,/0 4 !"#$%&'& 3*)02-,-- (3)+2-,-- -,/1.+ .)1-.,*0 (2)**(, >?;5$5 @&$" +)-+1,-- 1)2--,-- -,/*01 /)((+,-2 1/(,12 >?;5$5 @&$" 33)11/,-- 0/)---,-- -,221 3-)(3*,-- 3).+ 867696:56867;&"6 <$: 8&5=6 !"#$%&'& !"#$%&'& !"#$%&'& (0)//0,-- (()10-,-- .)0(3,-- !"#$%&'& (2).+2,-- //)2--,-- -,/1.+ */)*/0,22 !"%$5676 !"#$%&'& 1).3.,-- #'3$&"& "45 '$()*+*,-!%/"%0*%12)"+3-,-"%/"%0$1%(2!-,-)-$1%"!%" 6( )*)+)#"-*.(-/"*# 6( "&/"'),'#" !"#$!!%&'%() 4#.)//-, !"#)*+!!) ,%-.-$ /.*%($ 7+!!$*.%:$"1%"!$"=.%*'% " 5+)6$( 7+!!$6$!$8+)& 7+!!$(()9!%1) 7+!!$:%(1%"1%";.$1$!+<$( >9%*@$( 0&&$"1%"/)*'+%! >!8)!%$"1%"B$!$'($:$ >A.1) " " " 2%$&"1%"4$*"2%1() "

142 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K 32+,3- (Continúa) /- -,0/ .3 (/,(2

,3- 30,12 .,10 4(/,*2 -/,/2 *2,3* ..,02 43*,0/ )(**,.- 40-,/0 I+D%(%*8+$"EF$G 7$(+$8+*"EJG !"#$%#&'(%#* *% %*"B"EF$G 4.6%(D+8+%"8$!8.!$1$" -,221 4.6%(D+8+%" H*+1$1"1%" 8)*:%(&+* *"%!"B " D6 D6 5$: %?E=$ E8.%(1$&")"D$*%A$&G 5& 5& :?:F: '?H6 !"#$%& EF$G 0%'4%5%"!%0*%*,62*0-/*/%"!%0*%)+$7-!,-*%/"%8*%9*!,: *"!$"$8'.$!+1$1" $8'.$! 2():+*8+$" &%A(%A$1)")"$*%@) C)<9(%"1%!"<.*+8+6+) >?;5$5 @&$" (2)*0(,-- (/)2--,-- -,/*01 (-)/3*,02 *). >?;5$5 @&$" 30)1/*,-- *3)2--,-- -,/*01 3+)0/2,+2 !"A$5&:&B6C >?;5$5 @&$" (-)3..,-- >?;5$5 @&$" 3*)1+*,-- *-)1.(,-- 3+)0/2,+2 (0)/(2,32 *1,+2 >?;5$5 @&$" (3-).3+,-- 0(2)---,-- -,22.1 (+/)-20,2- I?='&$E;&=$K=$7$'6='$C >?;5$5 @&$" >?;5$5 @&$" 3+)(.3,-- S >?;5$5 @&$" 3)(*+,-- (/)21*,-- (*.)--1,-- 03)---,-- -,2/21 ()3(*,11 -,2(/+ (/)20*,*- 21, (++)3/.,*1 431)321,*1 4(/,2( !"$A?""6 >?;5$5 @&$" /)+31,-- >?;5$5 @&$" .)-0/,-- (/)2--,-- -,/*01 (-)/3*,02 43)2 >?;5$5 @&$" .)+.1,-- (0)20+,-- -,221 +)2/+,(. ()33(, >?;5$5 @&$" 2)+.0,-- (-)+2-,-- -,/*01 /)13(,10 4()(0 >?;5$5 @&$" *()-1*,-- 13)---,-- -,/*01 21)30.,.- 4(. >?;5$5 @&$" 3)11-,-- ()0--,-- -,/*01 .0+,-+ 3)(23,10 >?;5$5 @&$" >?;5$5 @&$" 113,-- 1)2++,-- ..(,-- (3)---,-- -,/*01 -,/*01 +)+3/,.- 2/+,3. ().2- *3*,+3 +*,.+ >?;5$5 @&$" 3.)*1.,-- 0-)---,-- -,*10( (*)+10,-- 86#"&'& >?;5$5 @&$" 3)+.3,-- *)<9(%"%*"B '$()*+*,-!%/"%0*%12)"+3-,-"%/"%0$1%(2!-,-)-$1%"!%" /.*+8+6+)"$8'.$!"8)*"%!"<+&<)" >!1%$"1%!"5%K >!<$1* " " >!<$A() >!<)1:$("1%!"B$<6) " " " >(A$<$&+!!$"1%"B$!$'($:$ " #$!!%&'%()&"1%"B$!$'($:$ B$9%-$($1)& #)!$)&"1%"B$!$'($:$ B$!-$1$"1%"B$!$'($:$ B$$1$"1%"B$!$'($:$ B$($8.%!"1%"B$!$'($:$ B$((+*"1%"B$!$'($:$ B+.1$1"5%$! "

143 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2 (Continúa) -- 0,03 ,.- 20,*( ,-- *2,*/ .,1/ 2*(,+1 (2,2- 30,+/ 3-1,*2 +(,-/ +-0,2- 4(-,2. I+D%(%*8+$"EF$G 7$(+$8+*"EJG !"#$%#&'(%#* *% / %*"B"EF$G 4.6%(D+8+%"8$!8.!$1$" 4.6%(D+8+%" H*+1$1"1%" 8)*:%(&+* *"%!"B " E8.%(1$&")"D$*%A$&G !"#$%& EF$G 0%'4%5%"!%0*%*,62*0-/*/%"!%0*%)+$7-!,-*%/"%8*%9*!,: *"!$"$8'.$!+1$1" $8'.$! 2():+*8+$" &%A(%A$1)")"$*%@) C)<9(%"1%!"<.*+8+6+) 0()3.-,-- (*)+10,-- (/)*.+,-- (((,*2 >?;5$5 @&$" >?;5$5 @&$" (*).++,-- *0).0-,-- 0)/--,-- 22)---,-- -,/*01 -,/*01 3)0(.,-* 02)*(*,2- (3)22 .)* >?;5$5 @&$" (-)01/,-- (.)---,-- -,221 (-)-/3,-- 00*, >?;5$5 @&$" 3/)1.2,-- 3*)2--,-- -,/*01 (2)++2,22 (() >?;5$5 @&$" (()1*/,-- >?;5$5 @&$" 3/)---,-- (2)3/2,-- 3()*02,-- (+).--,-- -,/*01 (/)+*(,*- -,221 1)12-,3- 2)0(* (/)+*(,*- *)/10,/- 3.,-* L6C L6C >6='?B6C >?;5$5 @&$" 1)*.1,-- >?;5$5 @&$" (()0.*,-- (*)---,-- -,221 +).3/,-- 0)22. >?;5$5 @&$" 0/)*.-,-- .-)---,-- -,/*01 2()2(3,-- >?;5$5 @&$" (*)01*,-- *1)*/+,-- 32)---,-- -,/*01 (/)-1+,2- 4() 0.)/0*,-- (-).00,-- 3.,-* M" M" @6#"&56 >?;5$5 @&$" (-)22-,-- >?;5$5 @&$" *+)*33,-- /.)33-,-- /-)---,-- .2)*--,-- -,/*01 0.)/0*,-- 2*)1.1,-/ (0)30-,1* 3*,-/ 86=7;:$ >?;5$5 @&$" 3()(1-,-- 2)*--,-- -,/*01 0)*++,- L"$:6C L"$:6C 5&" >$;5?""6 >?;5$5 @&$" 3)-*2,-- <$: L6=&:76 5& >N$ >?;5$5 @&$" >?;5$5 @&$" (-)2+0,-- 0+)---,-- .1)---,-- -,221 *1)+2(,-- *)<9(%"%*"B '$()*+*,-!%/"%0*%12)"+3-,-"%/"%0$1%(2!-,-)-$1%"!%" /.*+8+6+)"$8'.$!"8)*"%!"<+&<)" " B)(($!"1%"B$!$'($:$ I$+<+%! =%(*$*8$9$!!%() =.%*8$!+%*'% =.%*'%"%!"=(%&*) " ;($* '.!$"1%"B$!$'($:$ " ,.8+$*$ /$!$A* " /%<9(+!!$ " " /$*-$*$(%& " " /%&'$*-$ "

144 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K *,.. /.,.1 ((,-/ (Continúa) /,00 0*,.3 *,0. (*,+0 03.,.- 4(/,** 10/,-- 43/,10 0*(,-- +2,/- +3(,3- .-,03 /-)20+,-- 42.,+/ I+D%(%*8+$"EF$G 7$(+$8+*"EJG !"#$%#&'(%#* *% %*"B"EF$G 4.6%(D+8+%"8$!8.!$1$" -,*10( 4.6%(D+8+%" H*+1$1"1%" 8)*:%(&+* *"%!"B " D6 D6 5$: %?E=$ E8.%(1$&")"D$*%A$&G 5& 5& :?:F: '?H6 !"#$%& EF$G 0%'4%5%"!%0*%*,62*0-/*/%"!%0*%)+$7-!,-*%/"%8*%9*!,: *"!$"$8'.$!+1$1" $8'.$! 2():+*8+$" &%A(%A$1)")"$*%@) C)<9(%"1%!"<.*+8+6+) <6"$:$ <6"$:$ 5&" 8?:6 >?;5$5 @&$" (.)--.,-- >?;5$5 @&$" (().0+,-- /2)2.(,-- 33)---,-- -,/*01 (*)(/2,.- 43) *1)+2(,-- (2).0-,-- 0(,.3 >?;5$5 @&$" (.).3-,-- *-)---,-- -,/*01 32)+2/,-- 4/) >$#&7$==;#?$C 5&" 8;&='6 >?;5$5 @&$" O?:6B6C$C 5& >$N$ >?;5$5 @&$" (-)-21,-- >?;5$5 @&$" (-)323,-- 33)/+*,-- >?;5$5 @&$" 2-)---,-- 3*)+3.,-- *3)1.2,-- -,221 1-)---,-- 3+)12-,-- -,/*01 2+)12(,-- 3+)12-,-- (2)-02,-- 20,+1 >?;5$5 @&$" *3)*.+,-- (/-)---,-- -,/*01 (-0)-3*,-- 4 >?;5$5 @&$" 2/)20/,-- 2-)---,-- -,/*01 03)(12,-- 3*) P$"5&A$:%6 P$"5&A$:%6 5&" MC'&=$C >?;5$5 @&$" (*)3*/,-- >?;5$5 @&$" (0)*/-,-- 0.)1+*,-- (2)2-2,-- -,/*01 1)1.0,/+ 0)*+ 2+)12(,-- 4(.)1++,-- 403,+2 >?;5$5 @&$" .)*--,-- 120,-- -,/*01 /(0,/* +)+./,0/ (3 >?;5$5 @&$" 1)1/+,-- (+)---,-- -,221 1)2-0,-- */*,-- >?;5$5 @&$" 2)12+,-- .)00-,-- -,/*01 2)0/0,/1 210,0( >?;5$5 @&$" (-)(2.,-- (0)+2-,-- -,/*01 .).20,/0 ()0- >?;5$5 @&$" *.)+/2,-- *3)---,-- -,/*01 3+)-*0,.- 3() >?;5$5 @&$" *)*-.,-- *)<9(%"%*"B '$()*+*,-!%/"%0*%12)"+3-,-"%/"%0$1%(2!-,-)-$1%"!%" /.*+8+6+)"$8'.$!"8)*"%!"<+&<)" " " /+A.%!'.(($ /)($!"1%"B$!$'($:$ 2.%(')!!$*) " " " 4$8%(.%!$ 2.%9!$"1%"I)*"5)1(+A) 2+%1($9.%*$ " " 4$*'$"B(.-"1%"/.1%!$ 2)-.%!)&"1%"B$!$'($:$N",)& 2)-.%!)"1%"B$!$'($:$ 2+8* O)(($!9$"1%"B$!$'($:$ 7$!1%6%$& 7$!%*-.%!$"1%"B$!$'($:$

145 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2 ,+0 4-,32 (Continúa) 2 4(-,(0 (. /*,(3 -* (0+,13 (,--+,0( 4(-,-. 43(,+/ -,(3 40-,3( /,/2 4*2,*- /(/,2- 4(-,-* 31-,*2 4*,0. )(*.,1- 40-,10 .)2/-,-- 401,13 I+D%(%*8+$"EF$G 7$(+$8+*"EJG !"#$%#&'(%#* *% %*"B"EF$G 4.6%(D+8+%"8$!8.!$1$" 2/-* ()*..,1. 1)*0/,-3 /00,+3 4.6%(D+8+%" H*+1$1"1%" 8)*:%(&+* *"%!"B " E8.%(1$&")"D$*%A$&G !"#$%& EF$G 0%'4%5%"!%0*%*,62*0-/*/%"!%0*%)+$7-!,-*%/"%8*%9*!,: *"!$"$8'.$!+1$1" $8'.$! 2():+*8+$" &%A(%A$1)")"$*%@) C)<9(%"1%!"<.*+8+6+) >?;5$5 @&$" (*)*.(,-- 32)---,-- -,/*01 (/)-1+,2- 4() >?;5$5 @&$" 3+)(31,-- /()---,-- -,/*01 01)3++,1- 4(3 >?;5$5 @&$" >?;5$5 @&$" /)*11,-- 2)11/,-- (3)1--,-- 1)002,-- -,/*01 -,/*01 .)0-/,0( /)-(-,.( 4().- 4(*,.( >?;5$5 @&$" 1)22-,-- (1)---,-- -,221 (-)/3(,-- 4()-+ >?;5$5 @&$" 0)01+,-- 0)33-,-- -,/*3. 3)-/1,.3 ()03+, K&"N?C K&"N?C Q L$ !"$A&5$ >?;5$5 @&$" (-)132,-- >?;5$5 @&$" 3)/2+,-- >?;5$5 @&$" ()030,-- 3.)(./,-- -, 3)---,-- *2)++.,-- -,/*01 -,/*01 ()3.+,.- 31)*+/,*2 4() 02,3- 3 >?;5$5 @&$" 3)/-*,-- 00)0/-,-- *)2--,-- -,/*01 3).1+,22 4310,2 3.)11/,-2 *)0/0,12 (2,-2 >?;5$5 @&$" 0-)3*(,-- *()2--,-- -,/1.+ 3.)11/,-2 >?;5$5 @&$" 2)21-,-- (3)**-,-- -,/*01 .)-(-,(3 43)*3 >?;5$5 @&$" 2.)-32,-- (2-)---,-- -,/*01 1/)2.2,-- 40 >?;5$5 @&$" *)+*/,-- (0)2--,-- -,/*01 .)/13,/2 40)1* >?;5$5 @&$" *).1*,-- 21)101,-- 0)3--,-- -,/*3. 3)-2/,1/ 3).0+, 2()2(3,-- .)*3+,-- (/,0/ >?;5$5 @&$" 20)03-,-- .-)---,-- -,/*01 2()2(3,-- !=&:$"&C !=&:$"&C 5& <$: R=&F6=?6 >?;5$5 @&$" 0)((1,-- !"A;=$5?&" >?;5$5 @&$" /)/(1,-- *)<9(%"%*"B '$()*+*,-!%/"%0*%12)"+3-,-"%/"%0$1%(2!-,-)-$1%"!%" /.*+8+6+)"$8'.$!"8)*"%!"<+&<)" 7+!!$<$K)("1%"B$!$'($:$ /)*'+%! B-$( =.%*!!$*$ B$&'%!!$("1%"4$*'+$A) 2.%9!$"1%!"2(*8+6% 7+!!$*.%:$"1%"4$*"B$(!)& 7+!!$("1%!"2)-) 7+!!$((.9+$"1%"!)&"0@)& " B$((+-)&$ B$<6)"1%"B(+6'$*$ >!<%1+*$ >!F$<9($ >!8.9+!!$& " >!9$!$1%@) 7+&)"1%!"/$(P.&N"! " "

146 !" # $$%#&$%& " ' " !( "%)# )' )*%( " ' "!("+ ()*,( " )" !"*(#(-#$& " ' " )- )('( ."()# * ' )# -/" *&)0%12$(*% ) "K **,+0 33,*3 4*1,*1 (./,.2 (Continúa) - 4(*,(/ +- 30,(. 30,-2 2-,-- 43+,0* 11,/- (2,0/ ).3/,.- 43*,31 .)2(+,.. 42(,-- I+D%(%*8+$"EF$G 7$(+$8+*"EJG !"#$%#&'(%#* *% 10,+0 10,+0 %*"B"EF$G 4.6%(D+8+%"8$!8.!$1$" 4.6%(D+8+%" H*+1$1"1%" 8)*:%(&+* *"%!"B " E8.%(1$&")"D$*%A$&G !"#$%& EF$G 0%'4%5%"!%0*%*,62*0-/*/%"!%0*%)+$7-!,-*%/"%8*%9*!,: *"!$"$8'.$!+1$1" $8'.$! 2():+*8+$" &%A(%A$1)")"$*%@) C)<9(%"1%!"<.*+8+6+) >?;5$5 @&$" 0+)*(-,-- *.)2--,-- -,/1.+ 00)../,12 0)2 (1)3-/,-- 2)+12,(- (0)*(-,1- 30(,*3 I6A&""6C6 >?;5$5 @&$" 3*)(.3,-- 3+)1--,-- -,/1.+ (1)* >?;5$5 @&$" ()++3,-- ()1--,-- -,/*** ()33*,0/ 2*+,/* <$: >$="6C 5&" P$""& >?;5$5 @&$" >?;5$5 @&$" 2)+..,-- (0)*(.,-- >?;5$5 @&$" /()213,-- 1)---,-- 2)223,-- +)---,-- -,/*01 2)+12,(- -,/*01 20)0.-,/. *)2-+,0- .)3((,03 ()-**, (2,0. >?;5$5 @&$" 01)1+0,-- .3)---,-- -,/*01 23)+11,.- 4(3 >?;5$5 @&$" (*)3(2,-- 02)---,-- -,221 (1)2/2,-- 42)0 >?;5$5 @&$" 0/)0-(,-- 0*)*31,-- -,/*01 33)(/.,.0 >?;5$5 @&$" (0)2(/,-- (.)(1/,-- -,/*01 (()+(/,*- ()+ >$$A$=&C >?;5$5 @&$" S >?;5$5 @&$" 0+)---,-- 3+-,-- 0/)0-(,-- ((+)3.3,-- -,/*01 -,/*01 (+0,.2 +2)2(+,.. 40 33)0*3,/1 (0)12.,0( /3,*+ >;&:%$ (()012,-- (1)---,-- -,/1.+ (0)3+2,0- 4()..-,0 >;&:%$ 3-).**,-- (-)*--,-- -,/1.+ +)3//,*. (0)2++,23 >;&:%$ >;&:%$ *)32/,-- (.)((+,-- /)---,-- 0()2--,-- -,/1.+ -,*/1. *)(13,3- (*)+1.,+- 0)0(.,0- /0,.- (,23 T$: (2)10+,-- *1)---,-- -,/*01 0()22(,(- 4(2)/(*,(- *)<9(%"%*"B '$()*+*,-!%/"%0*%12)"+3-,-"%/"%0$1%(2!-,-)-$1%"!%" /.*+8+6+)"$8'.$!"8)*"%!"<+&<)" 4)8.!!$<)& " " 4$*'$"B(.-"1%"!)&"B $<)& " 4)!$*$N",$ " O%((+*8F%& O)((%"1%"R.$*">9$1 O)((%*.%:$ 7+!!$F%(<)&$ 7+!!$*.%:$"1%"!)&"S*D$*'%& " " 7+!!$<$*(+P.% T)(8$@)"1%"4$*'+$A) ,)&"T+*)@)&)& 4$*'$"/$($"1%"!)&",!$*)& 7+!!$<$K)("1%"4$*'+$A) #%$&"1%"4%A.($

147 =" #$ " %&' " )*$%$' "+ &#+*-$. "#& $)$/0 " 1"$#-2+#& "+ &#+*-$. "$'34)&'2 /3 (. ,2( 423,/( 400,*2 - 4(3,1+ I+D%(%*8+$"EF$G 7$(+$8+*"EJG !"#$%#&'(%#* *% %*"B"EF$G 3)3.()01/,/- 3*)2./,*- (,-. 4.6%(D+8+%"8$!8.!$1$" 4.6%(D+8+%" H*+1$1"1%" 8)*:%(&+* *"%!"B " E8.%(1$&")"D$*%A$&G !"#$%& EF$G 0%'4%5%"!%0*%*,62*0-/*/%"!%0*%)+$7-!,-*%/"%8*%9*!,: *"!$"$8'.$!+1$1" 3)0-2)1.0,-- $8'.$! 2():+*8+$" Respuesta nº 10. Elaboración propia. &%A(%A$1)")"$*%@) C)<9(%"1%!"<.*+8+6+) T$: 30)211,-- ..)---,-- -,2/21 *1)+11,3- 43/)3--,3- I6"&56 1)0--,-- 3-)---,-- -,/1.+ (0)1+*,-- 4*)/+*,-- I6"&56 I6"&56 2)1.0,-- (-)2--,-- (*)*(1,-- 3-)---,-- -,/*01 /)+/-,12 -,/1.+ 4+++,12 (0)1+*,-- 4(( **2,-- 0, I6"&56 .)+.+,-- +).0-,-- -,/1.+ 2)*+-,.3 0)0(/,(. /-, I6"&56 (*)+3/,-- 3.)---,-- -,/-*0 (/)13-,*- 43)(1*,* Respuestas Respuestas Generales. *)<9(%"%*"B '$()*+*,-!%/"%0*%12)"+3-,-"%/"%0$1%(2!-,-)-$1%"!%" /.*+8+6+)"$8'.$!"8)*"%!"<+&<)" BF+8!$*$"1%!"4%A.($ !"O)9)&) B$9%-$<%&$1$ U.+*'$*$("1%"!$"0(1%* /+A.%!"&'%9$* 7+!!$*.%:$"1%">!8$(1%'% O0O>, Fuente: Fuente: MECD. PARES:

148