Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Ciencias Agropecuarias

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS AGRÍCOLAS

Santa Clara – Villa Clara Cuba APROBADO (Presidente CNGC):______

INSTITUCION AUTORIZADA RESPONSABLE DEL PROGRAMA

UNIVERSIDAD CENTRAL “Marta Abreu” DE LAS VILLAS

PROGRAMA DE DOCTORADO

DENOMINACIÓN: “CIENCIAS AGRÍCOLAS”

TÍTULO QUE OBTENDRÁ EL EGRESADO:

 DOCTOR EN CIENCIAS AGRÍCOLAS  DOCTOR EN CIENCIAS TÉCNICAS AGROPECUARIAS

INSTITUCIÓN PARTICIPANTE: Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT)

INSTITUCIONES COLABORADORAS: Universidades: Universidad de Sancti Spiritus (UNISS), Universidad de Ciego de Ávila (UNICA), Universidad de Granma (UDG). Centros de Investigación: Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), Instituto de Biotecnología de la plantas (IBP), Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA). Instituciones internacionales: Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), Universidad de Gante (Bélgica), Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

PROPONE EL PROGRAMA: Dr. C. Osana Molerio Pérez Rectora. UCLV

ÍNDICE

1. TÍTULO DEL PROGRAMA ...... 1 2. INSTITUCIÓN AUTORIZADA COORDINADORA DEL PROGRAMA E INSTITUCIONES COLABORADORAS ...... 1 3. COMITÉ DE DOCTORADO ...... 2 4. CURRICULUM VITAE (cv) DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE DOCTORADO (ver Anexo 1)...... 3 5. DENOMINACIÓN DE TITULO (S) DE DOCTORADO: ...... 3 6. LINEAS DE INVESTIGACIÓN A LAS QUE RESPONDE EL PROGRAMA ...... 3 Línea 1: Manejo agroecológico de plagas...... 3 Línea 2: Producción agrícola sostenible ...... 10 Línea 3: Manejo agroecológico de suelos ...... 14 Línea 4: Ingeniería agrícola ...... 17 7. DEPARTAMENTOS, SECCIONES O DEPENDENCIAS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO ...... 23 8. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO ...... 24 9. TRADICIONES CIENTÍFICAS ...... 24 10. MARCO TEÓRICO – METODOLÓGICO DEL PROGRAMA ...... 26 ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA ...... 27 11. DESCRIPCIÓN DE LA COMPONENTE FORMACIÓN INVESTIGATIVA ...... 27 12. DESCRIPCIÓN DE LA COMPONENTE TEÓRICO METODOLÓGICA ...... 29 13. DESCRIPCIÓN DE LA COMPONENTE PREPARACIÓN PARA LA REDACCIÓN DE LA TESIS, PREDEFENSA Y DEFENSA ...... 30 14. SISTEMA DE EVALUACIÓN ...... 32 15. CLAUSTRO ...... 33 16. CALENDARIO DEL PROGRAMA ...... 35 17. RESPALDO MATERIAL, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DEL PROGRAMA ...... 37 18. PERFIL DE INGRESO DE LOS ASPIRANTES ...... 39 19. CARACTERÍSITICAS DE LOS EGRESADOS ...... 41 20. POTENCIAL DE INGRESO ...... 41

21. PARTICULARES PARA EL INGRESO Y CONDUCCIÓN DE ASPIRANTES EXTRANJEROS ...... 42 ANEXO 1. CURRICULUM VITAE (cv) DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE DOCTORADO 44 ANEXO 2. SÍNTESIS DEL CURRICULUM VITAE DE LOS MIEMBROS DEL CLAUSTRO ...... 83 ANEXO 3. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO ...... 217 1) Metodología de la investigación ...... 217 2) Estadística y diseño experimental ...... 218 3) Gestión de proyectos ...... 219 4) Bases teóricas y prácticas de la agroecología y la agricultura sostenible ...... 220 5) Extensionismo rural y transferencia de tecnología ...... 221 6) Microbiología agropecuaria ...... 223 7) Bases bioquímicas y fisiológicas del crecimiento de las plantas ...... 224 8) Manejo agroecológico del suelo ...... 225 9) Fertilidad del suelo ...... 226 10) Manejo agroecológico de los recursos hídricos ...... 228 11) Producción y conservación de recursos fitogenéticos ...... 229 12) Producción de medios biológicos ...... 230 13) Manejo integrado de plagas ...... 231 14) Fitopatología ...... 232 15) Sistemas de producción agropecuaria ...... 233 16) Tecnologías para la agricultura sostenible ...... 234 17) Manejo poscosecha de productos agrícolas ...... 235 18) Técnica y medios de medición ...... 236 19) Administración y explotación de la maquinaria ...... 237 20) Fiabilidad de la técnica agropecuaria ...... 238 21) Hidrología avanzada ...... 239

1. TÍTULO DEL PROGRAMA Doctorado en Ciencias Agrícolas

2. INSTITUCIÓN AUTORIZADA COORDINADORA DEL PROGRAMA E INSTITUCIONES COLABORADORAS

Institución autorizada coordinadora del Programa: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV).

Institución participante:

Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT). Aporta doctores en Ciencias Agrícolas, que fungirán como miembros del comité de doctorado tutores, cotutores o asesores de los aspirantes, instalaciones e infraestructura para el desarrollo de investigaciones, acceso a la literatura especializada, redes informáticas, proyectos de investigación que tributen a las líneas de investigación del Programa Doctoral. Especialistas que participarán en comisiones y discusiones científicas según las especialidades, así como en otras actividades de carácter científico.

Instituciones colaboradoras:

Universidades nacionales: Universidad de Sancti Spiritus (UNISS), Universidad de Ciego de Ávila (UNICA), Universidad de Granma (UDG). Aportan doctores en en Ciencias Agrícolas y en Ciencias Técnicas Agropecuarias que son miembros del claustro de profesores, tutores, cotutores o asesores de los aspirantes, integrantes de los tribunales en los actos de predefensas, defensas e invitados a las actividades del Comité doctoral y del Consejo Técnico Asesor. Aporta instalaciones e infraestructura para el desarrollo de investigaciones, acceso a la literatura especializada, redes informáticas, proyectos de investigación que tributen a las líneas de investigación del Programa Doctoral.

Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Aporta doctores en Ciencias Agrícolas que fungirán como miembros del comité de doctorado, coordinadores de líneas de investigación del programa, tutores, cotutores o asesores de los aspirantes, sus instalaciones e infraestructura para el desarrollo de investigaciones, acceso a la literatura especializada, redes informáticas, proyectos de investigación que tributen a las líneas de investigación del Programa Doctoral. Especialistas que participarán en comisiones y discusiones científicas según las especialidades, así como en otras actividades de carácter científico.

Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP). Aporta doctores en Ciencias Agrícolas, y en Ciencias de la Educación que fungirán como tutores, cotutores o asesores de los aspirantes Aporta instalaciones

1

e infraestructura para el desarrollo de investigaciones, acceso a la literatura especializada, redes informáticas, proyectos de investigación que tributen a las líneas de investigación del Programa Doctoral. Especialistas que participarán en comisiones y discusiones científicas según las especialidades, así como en otras actividades de carácter científico.

Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA). Aporta instalaciones e infraestructura para el desarrollo de investigaciones, acceso a la literatura, redes informáticas, proyectos de investigación que tributen a las líneas de investigación del Programa Doctoral. Especialistas que participará en comisiones y discusiones científicas según las especialidades, así como en otras actividades de carácter científico.

Instituciones internacionales: Universidad de Gante (Bélgica); Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), Universidad Técnica de Manabí (Ecuador). Aportan doctores en Ciencias Agrícolas y en Ciencias Técnicas Agropecuarias que fungirán como tutores, cotutores o asesores de los aspirantes, sus instalaciones e infraestructura para el desarrollo de investigaciones, colabora en la impartición de cursos, acceso a la literatura especializada, proyectos de investigación que tributen a las líneas de investigación del Programa Doctoral.

3. COMITÉ DE DOCTORADO

NOMBRE FUNCIÓN CENTRO Dr. C. Ahmed Chacón Iznaga Coordinador del Programa. AGR-FCA Coordina la línea 1: Manejo agroecológico de Dr. Cs. Lidcay Herrera Isla AGR-FCA plagas. Dr. C. Ubaldo Álvarez Hernández Coordina la línea 2: Producción agrícola sostenible. AGR-FCA Coordina la línea 3: Manejo agroecológico de Dra. C. Ariany Colás Sánchez CIAP suelos. Dr. C. Omar González Cueto Coordina la línea 4: Ingeniería agrícola. IA-FCA Dra. C. Edith Aguila Alcantara Miembro del claustro. Profesora. Tutora. Asesora. AGR-FCA Dr. C. Elvis López Bravo Miembro del claustro. Profesor. Tutor. Asesor. IA-FCA Dr. C. Ray Espinosa Ruiz Miembro del claustro. Profesor. Tutor. Asesor. AGR-FCA Dra. C. Lilian Morales Romero Miembro del claustro. Profesora. Tutora. Asesora. INIVIT

Simbología utilizada: UCLV.- Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; FCA.- Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV; CIAP.- Centro de Investigaciones Agropecuarias de la FCA; AGR.- Departamento de Agronomía de la FCA; IA.- Departamento de Ingeniería Agrícola de la FCA INIVIT.- Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (Ministerio de Agricultura) 2

4. CURRICULUM VITAE (cv) DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE DOCTORADO (ver Anexo 1). 5. DENOMINACIÓN DE TITULO (S) DE DOCTORADO:  Doctor en Ciencias Agrícolas.  Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias.

6. LINEAS DE INVESTIGACIÓN A LAS QUE RESPONDE EL PROGRAMA

La investigación en temáticas inherentes a la agricultura tropical sostenible en aras de generar el desarrollo tecnológico que permita afianzar este modelo, es el componente fundamental del programa. Las cuatro líneas de investigación que soportan el programa de Doctorado responden directamente a la línea de investigación de prioridad universitaria “Producción sostenible de alimentos con énfasis en granos”, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central ‟Marta Abreu” de Las Villas. Las mismas son:

Línea 1: Manejo agroecológico de plagas. Línea 2: Producción agrícola sostenible. Línea 3: Manejo agroecológico de suelos. Línea 4: Ingeniería agrícola.

Las líneas de investigación están sustentadas desde el punto de vista teórico – práctico, con un perfil amplio de inclusión, que les permite incorporar con total pertinencia, una extensa variedad de proyectos y acciones investigativas que se identifiquen con los sistemas de producción agropecuarios en Cuba y en el extranjero.

Su correspondencia con las prioridades científicas del país y territorio está sobre la base del lineamiento 159 de la política económica y social del partido y la revolución para el período 2016- 2021, referido a desarrollar una agricultura sostenible, empleando una gestión integrada de ciencia, tecnología y medio ambiente, aprovechando y fortaleciendo las capacidades disponibles en el país, además que reconozca las diversas escalas productivas.

Línea 1: Manejo agroecológico de plagas

Coordinador: Dr. Cs. Lidcay Herrera Isla

Pertenencia a las líneas de investigación definidas por la institución autorizada: la estrategia de formación de doctores en el manejo de plagas agrícolas, se enmarca en la línea de prioridad universitaria “Producción Sostenible de Alimentos con énfasis en Granos” que dirige la FCA. La

3

institrución, durante décadas, ha desarrollado con éxito el manejo agroecológico de plagas, a través de diversas investigaciones relacionadas con el manejo integrado, fitopatología, entomología y la protección de plantas, en las que se incluye la situación social y económica de sus actores, y a su vez, está respaldada por un gran prestigio nacional e internacional..

Correspondencia con las prioridades científicas del país, territorio o institución: el manejo agroecológico de plagas en cualquier sistema sostenible de agricultura requiere, en comparación con el sistema convencional de producción, una mayor calificación técnica y un renovado enfoque del problema, de los técnicos, agricultores y dirigentes de todos los sectores involucrados, pues este nuevo enfoque requiere de sólidos conocimientos para interpretar y modificar satisfactoriamente los ecosistemas productivos. Algunos de los proyectos que se han desarrollado en los últimos cinco (5) años son:

 Programa Nacional de Salud Vegetal y : Reconocimiento de plagas secundarias que pueden convertirse en potencial amenaza para las raíces rizomas y tubérculos en viandas tropicales. Código: PSAV P131LH003075. (2018-2022)  Programa Nacional de Salud Vegetal y Animal. Detección y caracterización de los virus presentes en el cultivo del ñame Dioscorea spp., saneamiento y manejo de estas enfermedades en campo. Código: PSAV P131LH003076 (2018-2022)  Proyecto Internacional “The role of pathogenesis-related proteins on banana defense response to black leaf streak disease – IFS (2012 - 2016)”.  Programa Nacional de Salud Vegetal y Animal. Etiología y manejo de las pudriciones del tallo y raíces en Carica papaya L. Código: PSAV P131LH003073 (2018-2022)  Proyecto Internacional “Isolation and characterization of metabolites from Citrus latifolia (ex Tanaka Yu. Tanaka) Tanaka leaf extract with antifungal activity against Alternaria solani Sor. Pathogen of Solanum lycopersicum L. - Food Security Center (2014)”.  Proyecto Internacional “Biological and molecular characterization of Papaya ringspot virus isolates from Carica papaya L. var. Maradol roja in Cuba – IFS (2012 – 2014)”.

Problemas de interés científico y práctico que investigan: reducción de los daños producidos por agentes fitopatógenos asociados a la producción agropecuaria, generando soluciones efectivas y eficientes que respondan a las demandas de los productores, y de la sociedad, a través de estrategias y tecnologías sostenibles orientadas a mejorar la productividad y competitividad de la agricultura y la calidad e inocuidad de los alimentos generados por este sector.

4

Trayectoria institucional investigativa y docente en esta línea de investigación: con base en las potencialidades de la UCLV y de la FCA en particular, esta línea incentiva la formación doctoral en las temáticas inherentes a la la agricultura sostenible, en aras de generar el desarrollo tecnológico que permita afianzar este modelo de agricultura en nuestro país. La FCA, de conjunto con el grupo de investigaciones en Sanidad vegetal del CIAP, lleva más de 55 años de experiencia docente- investigativa en esta línea. Varios integrantes de esta línea son miembros del Tribunal Nacional Permanente de Grado Científico en Sanidad Vegetal, que radica en la propia FCA y dos (2) de sus miembros ostentan la categoría de Doctores de 2do Grado (Dr. Cs.).

Vínculo con formación académica de posgrado (especialidades y maestría): para alcanzar este objetivo la UCLV cuenta con el aval de ser una institución multidisciplinaria, que desde hace varios años ha generado un sistema de postgrado y capacitación en el ámbito de la agricultura tropical sostenible, donde se destaca el programa de maestría en “Agricultura Sostenible”, con 17 ediciones desarrolladas y más de 250 profesionales graduados procedentes, en su mayoría, de los centros universitarios del territorio, centros de investigaciones que conforman el Polo Científico de la región central de Cuba, así como de universidades latinoamericanas y del Caribe.

Publicaciones de la institución de resultados científicos en esta línea de investigación: En los últimos 10 años los resultados científicos alcanzados en esta sublínea han formado parte de más de 30 artículos en artículos en revistas del Grupo 1, más de 40 artículos en revistas del Grupo 2 y 6 libros.

Resultados introducidos en la práctica social de esta línea de investigación: Los resultados científicos alcanzados en esta línea han formado parte de 26 resultados introducidos en los últimos 8 años a diferentes niveles (4 Nacionales, 1 Ramal y 21 provinciales).

No. Nombre del resultado introducido Alcance Caracterización, patogenicidad y control de Rhizoctonia spp. asociada con 1. Nacional fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) en suelos cubanos”. 2. Los Heterópteros de Cuba. Nacional Identificación del agente etiológico del "falso Orobanche" del tabaco 3. Nacional (Nicotiana tabacum L.) en Cuba. Fluctuación poblacional de áfidos y alternativas para el manejo del virus de la 4. Nacional mancha anular de la papaya en Carica papaya L. Sistema de señalización del gusano de los melones (Margaronia) en 5. Ramal Cucurbitáceas. 6. Manejo Integrado de plagas en soya Provincial Estudios para el combate de Homoeosoma electellum (Hubt.) (Lepidoptera; 7. Provincial Pyralidae); plaga en el cultivo del girasol Las enfermedades causadas por hongos del suelo en el frijol común. Bases para 8. Provincial el manejo integrado 9. Metodología de lucha integrada contra enfermedades causadas por hongos del Provincial

5

suelo en el cultivo del fríjol común. Tecnología de producción de antagonistas y entomopatógenos (Trichoderma 10. spp, Beauveria bassiana Bals, Metarhizium anisopliae Sorok.) para el control Provincial de plagas agrícolas. Tecnología sostenible para el manejo y control de las principales plagas de los 11. Provincial granos almacenados en Villa Clara Caracterización biológica y molecular del virus de la mancha anular de la 12. Provincial papaya en Carica papaya L. var. Maradol roja en Cuba Nematodos entomopatógenos en el control de plagas subterráneas de la piña y 13. Provincial el plátano. Manejo y control de las principales plagas del garbanzo (Cicer arietinum L) en 14. Provincial almacenamiento por métodos sostenibles. Epifitiología del virus de mancha anular de la papaya en Carica papaya L. var. 15. Provincial Maradol roja y estrategias para su manejo. Tecnología sostenible para el manejo y control de las principales plagas de los 16. Provincial granos almacenados en Villa Clara”: 17. Los hongos fitopatógenos del suelo de Cuba Provincial Las principales propiedades del suelo y la incidencia de enfermedades que 18. definen la zona de aplicación de la preparación localizado en los suelos Provincial arcillosos pesados del norte de Villa Clara Las pudriciones secas de la malanga (Xanthosoma ssp). Diagnóstico, 19. Provincial evaluación y alternativas para su combate en las condiciones de Cuba. Efecto alelopático de Terminalia catappa L. sobre los hongos fitopatógenos del 20. Provincial suelo Rhizoctonia solani Kühn y Sclerotium rolfsii Sacc Influencia de tipos de estacas en la incidencia de pudriciones radicales de yuca 21. Provincial (Manihot esculenta Crantz). Alcance de las lesiones causadas por Tarophagus colocasiae Matzumura 22. (Auchenorhyncha: ) en plantaciones de colocasia esculenta (l.) Provincial Schott, en Cuba. Variabilidad de aislados del virus de la mancha anular de la papaya (biotipos P 23. Provincial y W) en Cuba. Pentatomidos asociados al fríjol comun (Phaseolus vulgaris L.). Fluctuación 24. Provincial poblacional, preferencia varietal y afectaciones al cultivo. Fluctuación poblacional de áfidos y alternativas para el manejo del virus de la 25. Provincial mancha anular de la papaya en Carica papaya L. Nematodos entomopatógenos en el control de plagas subterráneas de la piña y 26. Provincial el plátano.

Reconocimientos recibidos: En los últimos 10 años los resultados científicos alcanzados en esta línea han alcanzado tres (3) premios nacionales de la otorgados por la Academia de Ciencias de Cuba, veintisiete (27) premios CITMA provincial, Premio Nacional del Ministerio de la Agricultura 2012:

6

Fluctuación poblacional de áfidos y alternativas para el manejo del virus de la mancha anular de la papaya en Carica papaya L.”, Premio por “La Obra de Toda una Vida”, al Dr. Cs. Ing. Felipe Lidcay Herrera Isla, otorgado la ACTAF Nacional en 2012, por sus aportes durante su larga su trayectoria en el campo de la agroecología y el control biológico de plagas y enfermedades en los cultivos, Premio Nacional a la Mejor Tesis Doctoral de Dr. Cs. defendida en el país en 2013, titulada: “Los heterópteros de Cuba”, del Dr. C. Ing. Horacio Grillo Ravelo de la FCA/CIAP, otorgado por la Comisión Nacional de Grados Científicos (CNGC) de la República de Cuba. Numerosos premios obtenidos en eventos científicos provinciales de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), talleres nacionales de Ecología y Medio Ambiente PROECO, encuentros municipales de Agricultura Orgánica y Sostenible y en el Forum de Ciencia y Técnica.

Doctorados defendidos en esta línea de investigación en la institución: En los últimos 10 años los resultados científicos alcanzados en esta línea han formado de 25 tesis doctorales.

1. IOAN ALBERTO RODRÍGUEZ SANTANA.: Especies de la famila Scarabaeidae asociadas al guayabo Psidium guajava (Lin.) en la provincia Ciego de Ávila. Lucha biológica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa /06/2018.

2. ANGEL ROBLES CARRIÓN.: Etiología, manejo de la marchitez vascular del Babaco (Vasconcellea heilbornii) en Lojas, Ecuador. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa /07/2017.

3. NÉSTOR ORRALA BORBOR.: Uso de la tecnología injerto-patrón en sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. y Nakai] en Santa Elena, Ecuador con un enfoque fitosanitario. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa 08/12/2016.

4. YORDANYS RAMOS GONZÁLEZ.: Comportamiento de los pentatómidos asociados a agroecosistemas de Phaseolus vulgaris L. Bases para su manejo integrado. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa 07/12/2016.

5. KARINA MARÍA ELENA CARRERA SÁNCHEZ.: Moniliophthora roreri Evans et al. y evaluación de alternativas de control biológico en cacao, para la Amazonía ecuatoriana. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa 02/08/2016.

7

6. MAYKEL HERNÁNDEZ ARO.: Potencial alelopático de Phyla strigulosa, Sphagneticola trilobata e Ipomoea batatas sobre arvenses y cultivos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa 06/07/2016.

7. ARAHIS CRUZ LIMONTE.: La siembra directa, su efecto sobre las plagas e indicadores productivos en Glycine max y Zea mays. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa 07/02/2016.

8. KATIA OJITO RAMOS.: Actividad antifúngica de extractos de hojas de Citrus spp. frente a Alternaria solani Sor, agente causal del tizón temprano en Solanum lycopersicum L. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa 07/02/2016.

9. ERNESTO JUNIORS PÉREZ TORRES.: Efecto de Trichoderma harzianum Rifai (CEPA A- 34) y sus filtrados de cultivo en el control de tres hongos fitopatógenos foliares en arroz. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa 07/2015.

10. MARCOS TULIO GARCÍA GONZÁLEZ.: Empleo de policultivos para el manejo de plagas en el maíz (Zea mays L.) Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV - Fecha de defensa 12/2015.

11. YUSSUAN SILVA LARRAÑAGA.: Proteína de resistencia en tabaco Oomicetes fitopatógenos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa 12/2015.

12. FERNANDO RIVAS FIGUEROA.: Etiología y caracterización de la pudrición del cogollo de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en San Lorenzo, provincia de Esmeralda, Ecuador. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa 12/2015.

13. ROSA DEL PILAR CASTRO GÓMEZ. Bioproducto a base de cepas nativas de Trichoderma spp. para el manejo de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis, Morelet). Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa 03/2015.

14. DARIEL CABRERA MEDEROS.: Caracterización biológica y molecular del Virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L.

8

var. Maradol roja en Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa 12/2014.

15. ERNESTO ESPINOSA CUÉLLAR.: Manejo agrotécnico del cultivo de la malanga (Xanthosoma sagittifolium (L) Schott y Colocasia esculenta Schott) para el combate de las pudriciones secas. (INIVIT). Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa 12/2013.

16. RAY ESPINOSA RUIZ. Efecto alelopático de Terminalia catappa L., sobre los hongos fitopatógenos del suelo Rhizotocnia solani kühn y Sclerotium rolfsii Sacc. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa 12/2012.

17. ROBERTO VALDÉS HERRERA.: Efecto de especies botánicas y ozono (O3) sobre Zabrotes subfasciatus (Boheman). Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa 12/2012

18. ALÁN RIVERO ARAGÓN. Propuesta para la lucha biológica contra Homoeosoma electellum (Hulst) (Lepidóptera: Pyralidae) sobre girasol. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV Fecha de defensa - 07/2011.

19. MARÍA DEL C. CASTELLÓN VALDÉS.: Bioecología, nocividad y tácticas de lucha contra el crisomélido del boniato Typophorus nigritus F., Coleoptera: Chrysomelidae). Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). INIVIT- VC – Fecha de defensa 12/07/2011.

20. MANUEL DÍAZ CASTELLANOS.: Las enfermedades causadas por hongos del suelo en el cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Estrategia de control. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa 20/12/2011.

21. YOANNIA GRETEL PUPO BLANCO. Selección de extractos vegetales para el control de la alternariosis en Solanum lycopersicum L. y Allium cepa L. en sistemas agrarios urbanos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). Univ. de Granma - Fecha de defensa Dic/2010.

22. MARYLUZ FOLGUERAS MONTIEL.: Estudio sobre las pudriciones de la raíz y del tallo de la yuca en Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). MINAGRI - INIVIT.-VC – Fecha de defensa 22/12/2010.

9

23. JUAN P. MACHADO CASTILLO.: Bases para la adecuación de la metodología de manejo integrado de Bemisia spp. En el cultivo del tomate (Licopersicon esculentum Mill) en la provincia Granma Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). Inst. Inv. Agropec. "Jorge Dimítrov". Granma – Fecha de defensa 22/12/2010.

24. ALEJANDRO DÍAZ MEDINA.: Control biológico de Spathodea campanulata Beauv con Ceratocystis n. sp. En el macizo montañoso Guamuhaya. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). Univ. de Sancti Spíritu – Fecha de defensa 15/11/2009.

25. BEATRIZ CINTRÓN VALDÉS.: Estudio del impacto de la broca del café (Hypothenemus hampei (Ferrarí) (Coleoptera, Scolytidae)) en Topes de Collantes y Jibacoa. Medidas de Control. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV – Fecha de defensa 22/12/2009.

26. MARÍA L. SISNE LUIS.: Biología, ecología y control del gusano blanco de la piña (Phyllophaga spp) Universidad de Ciego de Avila (UNICA). Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV - Fecha de defensa 01/07/2009.

27. MICHEL LEIVA MORA. Desarrollo de metodología para la evaluación temprana de la resistencia a Pseudocercospora fijensis y sus componentes en genotipos de Musa spp. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Sanidad Vegetal). UCLV - Fecha de defensa 18/12/2008.

Línea 2: Producción agrícola sostenible

Coordinador: Dr. C. Ubaldo Álvarez Hernández

Pertenencia a las líneas de investigación definidas por la institución autorizada: la línea científica de prioridad universitaria de la UCLV, en la que se enmarca esta línea de investigación, es la de “Producción Sostenible de Alimentos con énfasis en Granos”. En Cuba, el modelo de agricultura convencional presenta una situación aún más desfavorable que en otros países, pues a ello se une también en estos momentos problemas financieros críticos, que no permiten, manifestar las limitadas ventajas de este sistema de la agricultura en la actualidad.

Correspondencia con las prioridades científicas del país, territorio o institución: el desarrollo de cualquier sistema sostenible de agricultura requiere, en comparación con el sistema actual de

10

producción, una mayor calificación técnica y un renovado enfoque del problema, de los técnicos, agricultores y dirigentes de todos los sectores involucrados, pues este nuevo enfoque requiere de sólidos conocimientos para interpretar y modificar satisfactoriamente los ecosistemas productivos. Los proyectos fundamentales en que los integrantes de esta línea han participado en los últimos cinco (5) años son los siguientes:

 Proyecto Empresarial de Innovación Tecnológica: Transferencia de tecnologías en la producción de viandas, hortalizas, granos y frutales en la Empresa Agropecuaria Nueva Paz. (2018- 2021).  Proyecto Nacional: Aumento de la producción agrícola en especies alimenticias mediante el fortalecimiento de los sistemas locales de innovación (2013-2017).  Proyecto con financiamiento internacional CO-INNOVACION en procesos agrarios para fortalecer la soberanía alimentaria en Cuba.  Proyecto Internacional COSUDE Diseminación del Fitomejoramiento Participativo en Cuba. Proyecto para Fortalecer la Innovación Agropecuaria Local (PIAL). III Fase.

Problemas de interés científico y práctico que investigan: Los sistemas de producción engloban una amplia gama de problemas científicos, entre los que se destacan el estudio de:

 Agronomía de cultivos y sistemas productivos.  Empleo de policultivos y cultivos intercalados.  Respuesta agronómica a diferentes épocas de siembra y plantación.  Producción de cultivos en una agricultura de bajos insumos.  Tecnología de producción de cultivos en diferentes tipos de suelos.  Principales causas que inciden en los rendimientos de cultivos de importancia económica.

Trayectoria institucional investigativa y docente en esta línea de investigación: esta línea promueve la actividad tanto independiente como en colectivo de los estudiantes de Agronomía en la UCLV, la cual inicia en 1952, siendo una de las carreras fundadoras de esta universidad. Es el Centro Rector de la Carrera de Agronomía en Cuba. Este liderazgo fue alcanzado debido a su tradición científica pedagógica y productiva desde su fundación, condición que ha mantenido hasta la fecha. Desde sus mismos inicios, la pertinencia e impacto social han ido incrementándose sobre todo después del triunfo revolucionario. La estancia del Guerrillero Heroico con su comandancia general para la preparación de la toma de Santa Clara, las visitas del Che y Camilo en 1959 y de nuestro comandante en Jefe en 1967 dejaron claro el camino que se habría de recorrer en aras de la formación de Ingenieros Agrónomos revolucionarios con el apoyo del Partido Comunista de Cuba, el Gobierno y de

11

los Organismos Nacionales, como el Ministerio de la Agricultura y el entonces Ministerio del Azúcar quienes han propiciado equipamiento y recursos en general para lograr la calidad de la formación de los egresados de la carrera. Durante el período 1907 – 1960 el plan de estudios estuvo centrado fundamentalmente en la producción de caña de azúcar. Durante el período 1988 – 1999 el plan de estudios se caracterizó por la formación de un ingeniero de perfil amplio y por la definición exacta del problema de la profesión el cual está definido por la Producción de alimentos y materias primas de origen vegetal y animal en los sistemas productivos. La evolución de los planes de estudio de la carrera de Agronomía ha sido una expresión de esos cambios en la economía y sociedad cubanas.

En la actualidad, en la carrera de Agronomía se aplica el Plan de Estudios D (3ro, 4to y 5to año), y el Plan de estudios E (1ro y 2do con un ciclo de formación profesional de 4 años), ambos encaminados a la formación de un Ingeniero Agrónomo generalista, con una sólida formación básica, que le permita resolver los disímiles problemas que se presentan en la ejecución y dirección de los procesos productivos en la unidad de producción de base.

A través de los años, se ha estimulado el desarrollo la práctica laboral según las necesidades de los estudiantes en unidades de producción, indagando sobre los procesos productivos, obtención y conservación de productos agrícolas, cumpliendo con los objetivos propuestos. En las diferentes unidades de producción, fundamentalmente en la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”, donde existe una filial universitaria, los estudiantes se vinculan al proceso productivo de los diferentes cultivos, analizan y evalúna la información de manera clara y precisa, siempre sobre la base de ejemplos prácticos y la problemática actual en la producción agropecuaria, lo cual promueve la investigación, el trabajo individual y grupal en los estudiantes.

Vínculo con formación académica de posgrado (especialidades y maestría): Los integrantes de esta línea son miembros del claustro de tres (3) programas de maestrías que se desarrollan en la UCLV (Agricultura Sostenible, Biotecnología Vegetal e Ingeniería Agrícola) y de otros cursos de postgrado, así como por la investigación, en la ejecución de proyectos. Esta línea busca contribuir al aumento de la competitividad del sector agrícola nacional, mediante el desarrollo de vinculan directamente a las unidades de producción que permitan mejorar la productividad y calidad de los productos agrícolas, tanto para el mercado interno como el de exportación. Lo anterior, en un contexto de inocuidad alimentaria y de adaptación a las condiciones climáticas cambiantes.

Publicaciones de la institución de resultados científicos en esta línea de investigación: Se han publicado más de 25 artículos científicos, en diferentes medios y soportes, relacionados todos con los resultados científicos derivados de esta línea de investigación.

12

Resultados introducidos en la práctica social de esta línea de investigación: En esta línea se destacan 20 resultados introducidos en los últimos 8 años a diferentes niveles (1 Nacional, 15 Provinciales, 3 Ramales y 1 Empresarial), los cuales han potenciado el desarrollo de acciones de transferencia, extensionismo y capacitación del sector productivo. No. Nombre del resultado introducido Alcance 1. El sorgo en la alimentación humana y animal. Nacional Diseminación del cultivo y uso del Caupí (Vigna unguiculata L.) en la provincia 2. Provincial de Villa Clara. 3. Generalización del cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.) en Villa Clara. Provincial Estrategia de producción de la semilla de girasol en las empresas agropecuarias 4. Provincial del MINAZ-VC. Evaluación técnico-económica de la viabilidad en la producción de granos en 5. Provincial Cuba. Efecto del número de tallos por plantón sobre el crecimiento y rendimiento de la 6. Provincial papa (Solanum tuberosum L.) variedad Cal White. Desarrollo e implementación de una estrategia de innovación agropecuaria en los 7. Provincial gobiernos municipales de Placetas, Cifuentes y Camajuaní. Desarrollo e implementación de una estrategia de innovación agropecuaria en los 8. Provincial gobiernos municipales de Santa Clara, Manicaragua y Santo Domingo. 9. Alternativa fitotécnica aplicable a sistemas extradenso de bananos. Provincial Ordenamiento rural y desarrollo planificado en función del medio ambiente para 10. Provincial la zona bananera del municipio “Quemado de Güines”; Provincia de Villa Clara. Impactos del Programa para Fortalecer la Innovación Agropecuaria Local 11. Provincial (PIAL) en Villa Clara. Estudio agronómico de Canavalia ensiformis L., para su uso en la alimentación 12. Provincial animal. Identificación de progenitores y obtención de semilla botánica de la 13. Provincial malanga (Colocasia esculenta (L.) Schott) por primera vez en Cuba. Utilización de la harina de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) en la 14. Provincial alimentación de los niños celíacos. 15. Implementación de las cadenas de valor con énfasis en granos. Provincial 16. Cadenas productivas en la producción de alimentos. Provincial 17. Generalización de la variedad de sorgo CIAP 132R. Ramal Producción de semillas de otras variedades de sorgo para consumo humano y 18. Ramal animal. 19. Producción de harina de sorgo para niños celiacos de todo el país. Ramal 20. Tecnologías integrales de producción de granos. Empresarial

Reconocimientos recibidos: Tres (3) premios nacionales de la otorgados por la Academia de Ciencias de Cuba, veintisiete (27) premios CITMA provincial, Premio Nacional del Ministerio de la Agricultura 2012: Fluctuación poblacional de áfidos y alternativas para el manejo del virus de la mancha anular de la papaya en Carica papaya L.”, Premio por “La Obra de Toda una Vida”, al Dr.Cs. Ing. Felipe Lidcay Herrera Isla, otorgado la ACTAF Nacional en 2012, por sus aportes durante su larga su trayectoria en el campo de la agroecología y el control biológico de plagas y enfermedades en los cultivos, Premio 13

Nacional a la Mejor Tesis Doctoral de Dr. Cs. defendida en el país en 2013, titulada: “Los heterópteros de Cuba”, del Dr.C. Ing. Horacio Grillo Ravelo de la FCA/CIAP, otorgado por la Comisión Nacional de Grados Científicos (CNGC) de la República de Cuba. Numerosos premios obtenidos en eventos científicos provinciales de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), talleres nacionales de Ecología y Medio Ambiente PROECO, encuentros municipales de Agricultura Orgánica y Sostenible y en el Forum de Ciencia y Técnica.

Doctorados defendidos en esta línea de investigación en la institución:

1. REINALDO DEMESIO ALEMÁN PÉREZ. Aspectos de la tecnología agrícola del cultivo de girasol en condiciones de una agricultura de bajos insumos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (TNP Fitotecnia) Año de defensa: 2001.

Línea 3: Manejo agroecológico de suelos

Coordinadora: Dra. C. Ariany Colás Sánchez Pertenencia a las líneas de investigación definidas por la institución autorizada: Se ha demostrado que los problemas mas serios de contaminación al Medio Ambiente son los que ocurren en el suelo y en el agua, por lo que los fundamentos de esta línea de investigación que desarrolla la FCA a través de los años, se han basado en solicitudes y estrategias nacionales del estado cubano con relación al manejo y conservación de suelos, y a la necesidad de la sustitución de fertilizantes minerales por biofertilizantes y abonos orgánicos.

Correspondencia con las prioridades científicas del país, territorio o institución: La temática de mejoramiento y conservación de los suelos tiene gran importancia actual y perspectiva, primeramente por la necesidad de detener la degradación acelerada de los mismos, segundo por la posibilidad de reducción o sustitución de los fertilizantes químicos como fuertes agentes contaminantes, tercero por la posibilidad de limitar el empleo de equipos e implementos agrícolas pesados y cuarto por la necesidad de controlar y conservar una de las reservas más importantes del medio natural, ya que sin él no tendremos agua, vegetación, ni animales conduciendo a una inevitable desertificación. En los últimos cinco (5) años los miembros de esta línea han participado en los siguientes proyectos:

 Proyecto “Bases para la fertilización de la caña de azúcar en Cuba” (2014 - 2016).  Proyecto “Monitoreo de la fertilidad de los suelos dedicados al cultivo de la caña de azúcar en la provincia Villa Clara” (2014 - 2016).  Proyecto Internacional: Fertilidad Biológica en los Suelos Tropicales (TSBF).  Proyecto Internacional: Creación, Conducción y Mantenimiento en Cuba de un Centro Regional de Referencia de Suelos en colaboración con el ISRIC en Holanda. 14

 Proyecto Internacional TdR: Desarrollo de agroalimentarias a nivel local (Agrocadenas). COSUDE MINAG UCLV (en ejecución).  Proyecto: Uso de mejoradores de suelo con énfasis en la materia orgánica y selección de indicadores de sostenibilidad (calidad).

Problemas de interés científico y práctico que investigan:

 Tecnologías de conservación y mejoramiento de la sostenibilidad del sistema suelo-planta.  Mejoramiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos.  Manejo de biofertilizantes obtenidos a partir de microorganismos promotores del crecimiento para su utilización en la agricultura ecológica.  Complejos organo-minerales bajo las condiciones del trópico.  Reciclado de residuos orgánicos y su valoración en el sistema suelo-planta.

Trayectoria institucional investigativa y docente en esta línea de investigación: la línea cuenta con un personal científico técnico con más de 30 años de experiencia en el mejoramiento de los suelos y con una infraestructura de laboratorios para análisis físico y químico del suelo. Lo cual es avalado por los proyectos de investigación y tesis de maestría y doctorado defendidas. Los resultados obtenidos han sido generalizados en todo el país, evaluándose como resultado destacado en la esfera económica del Quinquenio 86- 90 por el CITMA. Por otra parte atendiendo a una demanda del Ministerio de la Industria Azucarera, debido a las limitaciones económicas para la importación de fertilizantes se comenzó a desarrollar en el año 1991 investigaciones para el aprovechamiento en este caso de los residuos sólidos orgánicos, mediante la elaboración de compost siempre utilizando como receptor el suelo. Los resultados obtenidos fueron generalizados en todo el país desde el año 1991. La producción de compost durante el período 1991- 1993 alcanzó la cifra 2 000 000 de toneladas. Estos resultados obtuvieron la categoría de Premio Nacional por su impacto económico, entregado por el CITMA en el año 1993.

Vínculo con formación académica de posgrado (especialidades y maestría): esta línea tiene una vinculación directa con las carreras de Agronomía e Ingeniería agrícola, a través de las diferentes asignaturas que se imparten en las mismas y que forman parte de la disciplina Manejo de suelo y agua. Deigua forma en el programa de Maestría Agricultura sostenible se imparten los cursos Manejo ecológico del suelo y Fertilidad del suelo y en la maestría de Ingeniería agrícola se desarrolla el curso El suelo su manejo y conservación. Algunos cursos del programa de maestría están compatibilizados con los créditos del programa doctoral.

15

Publicaciones de la institución de resultados científicos en esta línea de investigación: En los últimos 10 años los resultados científicos alcanzados en esta línea han formado parte de más de 50 artículos en revistas y 3 libros.

Resultados introducidos en la práctica social de esta línea de investigación: En esta línea se destacan 7 resultados introducidos en los últimos 8 años a nivel Provincial, los cuales han potenciado el desarrollo de acciones de transferencia, extensionismo y capacitación del sector productivo.

No. Nombre del resultado introducido Alcance 1. Nacional 2. Efectos del manejo en la fertilidad de suelos calcáreos tropicales de Villa Clara Provincial Medición espectroscópica Vis/NIR de parámetros de fertilidad de suelos 3. Provincial agrícolas cubanos Influencia de organominerales en las propiedades físico-químicas de sustratos 4. Provincial y el desarrollo de posturas de Coffea arabica L. Diversidad de bacterias asociadas a nódulos del frijol común (Phaseolus 5. vulgaris L.) en Cuba: efecto de la co-inoculación Rhizobium – Pseudomonas y Provincial la síntesis de auxinas en el desarrollo de genotipos de frijol. Las bacterias endófitas y rizosféricas como alternativa de biofertilización en el 6. Provincial cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L.) Efecto de la fertilización mineral y órgano-mineral en el rendimiento del fruto 7. Provincial y en los contenidos de potasio en suelo y en planta del banano ‘FHIA 18’ Dinámica y tasas de crecimiento, morfología y rendimiento del banano FHLA- 8. Provincial 18 en altas densidades fertilizando con alternativas conservacionistas.

Reconocimientos por resultados: se destaca que en el año 1999 recibe el Grupo de Agricultura Orgánica de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, el Premio Nobel Alternativo Right Livelihood Award otorgado por la fundación sueca a tal efecto, donde uno de los miembros del grupo de suelos y biofertilizantes del CIAP (Dr. C. Pedro Cairo Cairo) en aquel momento, alcanza dicho galardón como autor del Premio y además fue nominado por la Universidad de Kassel Alemania en el Año 2002 para la obtención de un Premio Internacional Alejandro de Humboldt.

En esta línea la UCLV ocupa un logar principal entre todos los CES donde se imparten las carreras de perfil agropecuario, por su reconocimiento nacional e internacional avalado por los resultados originales obtenidos por más de 30 años, entre los que se destacan la defensa exitosa en los últimos 10 años de cuatro (4) tesis de doctorado, ocho (8) tesis de maestría y más de 20 tesis de pregrado en las carreras de Agronomía e Ingeniería agrícola. Además, se obtuvo un (1) premio ACC nacional y nueve (9) ACC provinciales. Se han obtenido sellos forjadores del futuro, premios y reconocimientos en diferentes ediciones del Forum de Ciencia y Técnica y de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ).

16

Doctorados defendidos en esta línea de investigación en la institución: en los últimos 10 años los resultados científicos alcanzados en esta línea han formado parte de tres (3) tesis doctorales.

1. KLEVER IVÁN GRANDA MORA.: Bioinoculante a base de cepas nativas de Rhizobium spp., para la producción sostenible de Phaseolus vulgaris L. CV “INIAP” en Loja, Eduador. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas, INCA – Fecha de defensa Julio, 2017.

2. ARIANY COLÁS SÁNCHEZ. Diversity of root nodule bacteria isolated from common bean (Phaseolus vulgaris L.) in Cuba: effect of Rhizobium – PGPR inoculation and IAA synthesis on development of bean genotypes. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas, KU Leuven (Bélgica) – Fecha de defensa Junio, 2014.

3. ROLDÁN TORRES GUTIÉRREZ.: Phytostimulatory effect of Rhizobium and Plant Growth Promoting Rhizobacteria in common bean (Phaseolus vulgaris L.) interaction. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas, KU Leuven (Bélgica) – Fecha de defensa Julio, 2008.

4. EDITH AGUILA ALCANTARA. Soil fertility in calcareous tropical soils from Yucatán, Mexico, and Villa Clara, Cuba, affected by land use and soil moisture effects. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. Cuvillier Verlag (Alemania) – Fecha de defensa Febrero, 2007.

Línea 4: Ingeniería agrícola

Coordinador: Dr. C. Omar González Cueto

Pertinencia con la línea de investigación definida por la institución autorizada: la UCLV tiene como línea principal la producción de alimentos y la FCA ha desarrollado con éxito investigaciones relacionadas con la mecanización de los procesos agropecuarios, el uso racional y sostenible de los recursos hídricos y la ingeniería poscosecha. Las experiencias han sido extendidas en el país y fundamentalmente en el territorio central y que por su similitud climática son aplicables a varios países tropicales de América Latina.

Dentro de esta línea se investigan, los temas relacionados con el desarrollo de nuevas tecnologías, máquinas e implementos, así como, los métodos fundamentales para su explotación, mantenimiento y reparación. Los resultados obtenidos a nivel nacional e internacional a través de proyectos de investigación, publicaciones, trabajos de servicios científico-técnicos dirigidos tanto a la producción primaria como a la producción científica sustentan la pertinencia de esta línea que se desarrolla fundamentalmente en el departamento de Ingeniería agrícola de la FCA. .

17

Correspondencia con las prioridades científicas del país, territorio o instituciones: El Ministerio de la Agricultura se trazó como tarea inmediata la transformación de la estructura organizativa de sus entidades agrícolas bajo una nueva concepción organizativa: la creación de las Empresas Agropecuarias Municipales, proceso generalizado en todo el país. Dentro de esta estructura organizativa de nuevo tipo surgen las Unidades Empresariales de Base Integrales de Servicios Técnicos, cuya misión es la prestación de los servicios mecanizados y de asistencia técnica en temas de maquinaria agrícola, riego y poscosecha a las unidades productivas estatales y a los productores individuales. Sin embargo, estas unidades han sido creadas en los antiguos Talleres Centrales de Maquinaria y Riego, poseedores de una base material deteriorada, con un capital humano poco preparado y con deficientes mecanismos para la gestión de operación, mantenimiento y la reparación de la técnica agrícola, además del cuidado del medio ambiente. Por tal motivo, la gestión en estas entidades constituye un problema aún por resolver y su solución requiere de un enfoque integral y sistémico donde aparezcan reflejados no solo los procesos relacionados con la planificación, organización, evaluación y control de los servicios técnicos de mecanización, sino también el cuidado del medio ambiente. Este proyecto está en proceso de implementación en la Empresa de Cultivos Varios (ECV) “Valle del Yabú”, del municipio Santa Clara, provincia Villa Clara y varios profesores del departamento de Ingeniería agrícola (UCLV) han trabajado estos temas como parte de sus tesis de Maestría. Los integrantes de esta línea de investigación en los últimos 3 años han desarrollado y/o participado en los siguientes proyectos:

1. Proyecto nacional. Desarrollo e implementación de herramientas para el perfeccionamiento de los servicios integrales de riego y mecanización a nivel de empresas y entidades agrícolas. 2. Proyecto nacional. Estudio de pre-tratamientos básicos y especiales para mejorar la producción y calidad del biogás. 3. Aplicación de herramientas de modelación en la predicción de la eficiencia de los procesos de mecanización agrícola. 4. Proyecto de Desarrollo e Innovación Tecnológica, Programa Desarrollo de la Agroindustria Azucarera. Evaluación de un complejo tecnológico cosecha-transporte para condiciones de alta humedad de los suelos cañeros. Vigente desde 2016. 5. Proyecto de Desarrollo e Innovación Tecnológica, Programa Desarrollo de la Agroindustria Azucarera. Vigente desde 2016. Mejoramiento de la eficiencia y calidad del riego en la empresa de producción agropecuaria "Valle del Yabú”.

Problemas de interés científico y práctico que se investigan como parte de la línea: los problemas de interés científico y práctico que se investigan como parte de la línea son:

18

 Mantenimiento, administración, diseño y explotación de la maquinaria y el equipamiento agrícola.  Mecanización de los procesos agropecuarios  Uso racional y sostenible de los recursos hídricos.  Manejo postcosecha de los productos agropecuarios.  Agricultura de precisión.  Energía en el sector agropecuario.

Trayectoria institucional investigativa y docente en esta línea de investigación: se estima que el 95 % de los graduados en Mecanización Agropecuaria que laboran en las provincias centrales (Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus cursaron sus estudios de pregrado en el Departamento de Mecanización Agropecuaria (Ingeniería agrícola) de la UCLV, de estos al menos el 70 % se ha capacitado en las diferentes modalidades de postgrado ofertadas por este Departamento. No menos del 60 % de los mismos pueden formar parte de la demanda potencial de este programa de Doctorado que se propone. A estos se le deben sumar los Ingenieros Agrónomos, Mecánicos, en Riego y Drenaje, Hidráulicos y otros, que laboran en dichas provincias y poseen una comprobada trayectoria laboral, científica, y docente en el ámbito agropecuario.

En esta línea la UCLV ocupa un logar principal entre todos los CES donde se imparte esta carrera, teniendo como precedente las investigaciones y resultados obtenidos en Cuba durante varias décadas, relacionados con la elaboración de tecnologías mecanizadas para la producción a escala regional o nacional de viandas, cultivos hortícolas y granos, así como las pruebas y evaluación de máquinas y sistemas de máquinas en correspondencia con las Tecnologías investigadas. En los años en que esta carrera se ha desarrollado en la FCA ha mantenido una estrecha vinculación con Instituciones de investigación y con empresas del sector productivo, logrando acumular una vasta experiencia en la actividad investigativa de pregrado y postgrado, obteniendo importantes resultados en el campo del desarrollo-prueba-evaluación y selección de máquinas, sístemas de máquinas e instalaciones agropecuarias, cosecha, transportación y beneficio de la caña de azúcar, entre otros.

Vínculo con formación académica (especialidades y maestría): en el ámbito internacional se tiene como práctica común la graduación de ingenieros agrícolas, en función de capacitar profesionales que tengan una formación integral dentro de la temática de las ciencias agropecuarias, y que sean capaces de solucionar problemas que van desde la administración, el diseño y la reparación de máquinas agrícolas, hasta el manejo de suelos y/o sistemas de riego, además dar solución a los problemas relacionados con la postcosecha de productos y materiales agrícolas entre otros. En Cuba se han dado pasos firmes para formar un ingeniero agrícola que pueda dar solución a estos problemas, pues hasta hace algunos años el perfil del egresado estaba enfocado fundamentalmente con la mecanización 19

agropecuaria, graduando un ingeniero que no tenía la formación para enfrentar el resto de los problemas que se presentan actualmente en el sector.

Los principales pasos o acciones que se acometieron en el país para solucionar esta problemática estuvieron dirigidos hacia la creación de un Tribunal Nacional de Ingeniería Agrícola para la defensa de Doctores en Ciencias Técnicas Agropecuarias, debido a la necesidad de ampliar el perfil y campo de acción de estos profesionales. Otro paso de gran importancia fue la creación de un nuevo plan de estudios (Plan D) orientado a formar por primera vez en Cuba un Ingeniero Agrícola, que debe ser capaz de solucionar los disímiles problemas que actualmente enfrenta este profesional en sus campos de acción. Actualmente esta carrera se propuso la implementación del nuevo plan de estudios E, con un ciclo de 4 años para la formación de profesionales de esta rama, manteniendo una correcta planificación y ejecución de las actividades científico-técnicas del pregrado, que articulan con las de los programas de postgrado, en correspondencia con las necesidades para el desarrollo de la Región Central del país. Se destacan las defensas exitosas en los últimos 10 años de nueve (9) tesis de doctorado y catorce (14) tesis de maestría.

Tomando en cuenta la existencia en Cuba existen tres programas de Maestrías que tratan los problemas de la Mecanización de la Producción Agropecuaria (UNAH, UNICA y UHO-UDG), que cubren la capacitación de los profesionales en el occidente y el oriente del país, así como la necesidad de capacitar a los profesionales en las provincias de la región central, en la FCA – UCLV se propuso desde el 2013 un programa de Maestría en Ingeniería agrícola.

Publicaciones de la institución de los resultados científicos en esta línea de investigación: en cuanto a publicaciones en esta línea si tienen más de 35 artículos científicos en bases de datos internacionales con alto factor de impacto.

Resultados introducidos en la práctica social de esta línea de investigación: En esta línea se destacan 17 resultados introducidos en los últimos 10 años a diferentes niveles (3 Nacionales, 11 Provinciales, 2 Territoriales y 1 Empresarial), los cuales han potenciado el desarrollo de acciones de transferencia, extensionismo y capacitación del sector productivo:

No. Nombre del resultado introducido Alcance 1. Desarrollo y empleo de modelos de suelo de compactación y labranza. Nacional Modelos numéricos para la simulación de la respuesta del suelo 2. Nacional relacionada con el tráfico y las operaciones de labranza. Desarrollo e implementación de herramientas para el perfeccionamiento de 3. los servicios integrales de riego y mecanización a nivel de empresas y Nacional entidades agrícolas. Modelación de la compactación del suelo mediante el método de 4. Provincial elementos finitos. 20

Simulación de la respuesta del suelo relacionada con el tráfico y las 5. Provincial operaciones de labranza. Determinación de la Compactación de Suelo Mediante el Sensoramiento 6. Provincial Continuo. El laboreo localizado en los suelos arcillosos pesados para la plantación de 7. Provincial la caña de azúcar. Simulación de la interacción suelo-herramientas de labranza mediante el 8. Provincial Método de Elementos Distintos. Investigación de la durabilidad de los elementos de precisión plunger- 9. Provincial camisas de las bombas de inyección UTN. Evaluación de un complejo tecnológico cosecha-transporte para 10. Provincial condiciones de alta humedad de los suelos cañeros. Aplicación de herramientas de modelación en la predicción de la eficiencia 11. Provincial de los procesos de mecanización agrícola. Ordenamiento rural y desarrollo planificado de cuencas hidrográficas, en 12. Provincial función del medio ambiente. 13. Manejo integral de cuencas hidrográficas. Provincial Resultados teóricos-experimentales para mejorar el funcionamiento de los 14. Provincial centros de acopio y limpieza de la caña de azúcar en Cuba 15. Diagnóstico de la cuenca hidrográfica Sagua La Grande. Territorial 16. Manejo del agua en los cultivos de plátano, arroz y caña de azúcar. Territorial Mejoramiento de la eficiencia y calidad del riego en la empresa de 17. Empresarial producción agropecuaria "Valle del Yabú".

Reconocimiento por los resultados: el desarrollo de esta línea en la FCA - UCLV posee un reconocimiento nacional e internacional, avalado por los resultados originales obtenidos en la formación de Ingenieros Mecanizadores para la Producción Agropecuaria (Ingenieros Agrícolas). De los integrantes de esta línea tres (3) son miembros del Tribunal Nacional Permanente de Grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias (Ingeniería agrícola). En los últimos cinco años se destaca la participación en múltiples eventos nacionales e internacionales (grupo I del MES), redes científicas y académicas, la obtención de dos (2) premios ACC nacional, cuatro (4) ACC provinciales y de la categoría de Mención al artículo publicado en el año, que refleja trascendencia y originalidad científica, de la Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias.

Doctorados defendidos en esta línea de investigación en la institución: en los últimos 10 años los resultados científicos alcanzados en esta línea han formado parte de las siguientes tesis doctorales:

1. DIEGO, F.: Fundamentación de un nuevo arado de tracción animal para la labranza conservacionista en la Milpa de los valles centrales de Oaxaca-México, 112pp., Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias), Universidad Agraria de La Habana, La Habana, Cuba, 2015.

21

2. SÁNCHEZ, A. L.: Desarrollo de un modelo para la simulación computacional del desgaste de los órganos de trabajo de los aperos de labranza mediante el método de Elementos Distintos (MED), 118pp., Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias), Universidad Agraria de La Habana, La Habana, Cuba, 2015.

3. LARA, D.: Desarrollo de un modelo computacional para la estimación de la densidad del suelo durante el sensoramiento continuo, 100pp., Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias), Departamento de Ing. Agrícola, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2015.

4. DE LA ROSA, A. A.: Adecuación de parámetros constitutivos del modelo de Drucker Prager Extendido para la simulación de la respuesta mecánica del suelo, 108pp., Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias), Departamento de Ingeniería Agrícola, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2015.

5. CHACÓN IZNAGA, A., 2014 Vis/NIR spectroscopic measurement of selected fertility parameters of Cuban agricultural soils. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Bioscience engineering, Faculty of Bioscience Engineering, Catholic University of Leuven (KU Leuven), Leuven, Belgium, homologado como Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias, Tribunal Nacional Permanente en Ingeniería Agrícola (UNAH), Cuba.

6. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M.: Tecnología para el mejoramiento del riego por surcos asociado al cultivo de la cebolla en suelo Ferralítico Rojo lixiviado, Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias, Cuba, 2014.

7. LÓPEZ, B. E.: Simulation of Soil and Tillage-tool Interaction by the Discrete Element Method, 106pp., Tesis Faculty of Bioscience Engineering, Catholic University of Leuven, Leuven, Belgium, 2013.

8. BETANCOURT RODRÍGUEZ, Y., 2011. Fundamentación tecnológica de la labranza primaria localizada en superficies acanteradas con cobertura de residuos vegetales en caña de azúcar, Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias, Tribunal Nacional Permanente en Ingeniería Agrícola, (UNAH), Cuba.

9. GONZÁLEZ, O.: Modelación de la compactación provocada por el tráfico de neumáticos de los vehículos agrícolas en suelos en condiciones de laboratorio, 123pp., Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias), Centro de Mecanización Agropecuaria (CEMA), Universidad Agraria de La Habana, La Habana, 2011.

22

Atendiendo a estas líneas de investigación y de acuerdo a los codificadores aprobados para la sección de Ciencias Agropecuarias (40100 y 40400), se contemplan las siguientes áreas del conocimiento en el marco del programa de doctorado:

1. Edafología y nutrición de las plantas 2. Fitotecnia 3. Invertebrados como plagas agrícolas 4. Fitopatología 5. Protección de plantas 6. Agroecología 7. Diseño de máquinas agrícolas 8. Explotación de la maquinaria agrícola 9. Ingeniería poscosecha 10. Gestión y uso eficiente del agua

7. DEPARTAMENTOS, SECCIONES O DEPENDENCIAS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO

Área administrativa que responde por el programa:

Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV).

Instituciones participantes y colaboradoras:

 Facultad de Ciencias Agropecuarias (UCLV). - Departamento de Agronomía. - Departamento de Ingeniería agrícola. - Departamento de Biología. - Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia.  Centro de investigaciones Agropecuarias (CIAP).  Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT).  Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP).  Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA).  Universidad de Sancti Spiritus (UNISS).

23

 Universidad de Ciego de Ávila (UNICA).  Universidad de Granma (UDG).  Universidad Técnica de Manabí (Ecuador).  Universidad de Gante (U Gent), Bélgica.  Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven), Bélgica.

Estas instituciones aportan profesores, tutores, colaboradores, oponentes, acceso a literatura especializada, medios de cómputo, entre otros.

8. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO Objetivo general

Formar doctores en ciencias agrícolas y técnicas agropecuarias, que demuestren dominio de los métodos de investigación, a través de una sólida formación teórico- metodológica, técnica e investigativa en dichos campos, identificados con su función social en beneficio del país, que les permita desempeñarse con éxito en la gestión y desarrollo de actividades de investigación y producción de forma independiente y creativa en agroecosistemas agrícolas, con énfasis en la sostenibilidad de los mismos. Objetivos específicos

1. Proporcionar bases teóricas y metodológicas para el desarrollo de la investigación científica en temáticas relacionadas con la producción agrícola tropical sostenible. 2. Promover la capacidad y perspectiva para la generación de conocimientos, resultados novedosos y propuestas pertinentes, que responda a los problemas de la realidad del ámbito de las ciencias agropecuarias. 3. Promover el avance de la producción agrícola tropical sostenible, desde una perspectiva que se adecue a las necesidades y condiciones socioeconómicas, técnicas y culturales de Cuba y el mundo.

9. TRADICIONES CIENTÍFICAS

El programa se propone incentivar la formación de tercer ciclo en las temáticas inherentes a la agricultura sostenible, en aras de generar el desarrollo tecnológico que permita afianzar este modelo de agricultura en nuestro país, basados en las potencialidades de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

24

Para alcanzar este objetivo la UCLV cuenta con el aval de ser una institución multidisciplinaria, que desde hace varios años ha generado un sistema de postgrado y capacitación en el ámbito de la agricultura tropical sostenible, donde se destacan los programas de maestría en “Agricultura Sostenible” con 17 ediciones desarrolladas y en “Ingeniería Agrícola” con dos (2) ediciones. Además nuestra institución posee un claustro amplio, conformado por varios doctores de experiencia en la temática y con prestigio nacional e internacional, ganado a partir de varios premios recibidos.

La Facultad de Ciencias Agropecuarias ha acumulado una vasta experiencia en la formación de doctores, fundamentalmente a través de la modalidad tutelar, así, responde a los desafíos que imponen las necesidades de superación posgraduada de un alto número de profesionales de la rama agropecuaria cubana e internacional, principalmente del área latinoamericana, por lo que esta Facultad es una de las instituciones líderes a nivel nacional en la formación de posgrado y los estudios de cuarto nivel alcanzan un lugar prioritario.

Superación de profesionales con el más alto nivel científico en el área de la agricultura tropical sostenible, de acuerdo con las necesidades presentes y futuras que exige el desarrollo de las Ciencias Agropecuarias, el perfeccionamiento de los procesos y sistemas de producción y la gestión de las instituciones del sector agropecuario en el contexto nacional e internacional.

REQUISITOS ESTABLECIDOS POR EL COMITÉ DE DOCTORADO PARA INTEGRAR EL CLAUSTRO DEL PRESENTE PROGRAMA

1. Poseer grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas, Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias, Doctor en Ciencias Biológicas o Doctor en otras ciencias específicas con experiencia en la investigación dentro de las temáticas contempladas en el programa doctoral.

2. Desarrollar actividades científicas significativas relacionadas con las líneas de investigación declaradas en este programa.

3. Participar en la docencia de pregrado o postgrado en alguna de las instituciones antes mencionadas u otra de la educación superior cubana, como miembro activo de la plantilla docente, adjunto o invitado.

25

10. MARCO TEÓRICO – METODOLÓGICO DEL PROGRAMA

El programa de doctorado se basa en los fundamentos epistemológicos y didácticos de la educación cubana, que le permitirán al aspirante una mejor comprensión, explicación e interpretación de la dinámica del proceso de investigación científica en la rama agropecuaria. El proceso de formación doctoral se estructura de forma sistémica, de modo que se controla y evalúa gradualmente el cumplimiento por parte de los aspirantes del plan de trabajo general y anual previamente acordado con el tutor y aprobado por el comité de doctorado.

En el plan general se enuncian las principales actividades a desarrollar en los plazos concebidos y vinculadas a la formación científica y metodológica; entre ellas: cursos, realización de los exámenes de candidato en Idioma Inglés, Procesos Sociales de la Ciencia y la Tecnología y de Especialidad; publicación de los resultados y presentación de los mismos en eventos científicos, elaboración de la tesis, predefensa y defensa, entre otras.

El plan anual se confeccionará a partir del general y en él se precisarán las tareas concretas que el aspirante debe vencer en ese periodo. El cumplimiento del plan de trabajo se evalúa semestralmente (enero y junio) en los controles de aspirante, que incluyen recomendaciones del colectivo dirigidas al aspirante, a los tutores y a la dirección administrativa de la institución.

En la etapa inicial el aspirante solicita su admisión al programa y presenta la propuesta ante el Comité de Doctorado. Si resulta seleccionado se proponen los tutores quienes realizan una intervención orientadora que permite al aspirante analizar y comprender la relevancia del tema investigativo seleccionado, precisar y delimitar los objetivos, el marco teórico y la hipótesis, e identificar los recursos disponibles para llevar a cabo la investigación.

Luego del proceso de selección de los aspirantes se siguen los siguientes pasos para la aprobación del tema:

1. Presentación del tema de investigación por el aspirante, con la presencia del tutor, en sesiones científicas del grupo de investigación afín y del departamento de Agronomía o de Ingeniería agrícola de la FCA.

2. Presentación del tema de investigación por el aspirante, con la presencia del tutor, ante el Consejo Científico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias para su análisis y aprobación.

3. Entrega por el aspirante, con la asesoría del tutor, de la documentación establecida ante la Comisión de Grados Científicos de la UCLV para el análisis y aprobación del tema.

26

4. Tramitación de la solicitud vía Ministerio de Educación Superior (MES), para la aprobación del tema por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

5. Inscripción del aspirante ante la Dirección de Postgrado de la UCLV cuando se recibe el dictamen del CITMA que aprueba el tema (en el caso de aspirantes extranjeros, no requiere dictamen de aprobación del CITMA, e incluye firma del Contrato de formación doctoral).

6. Apertura del expediente de aspirante con la documentación existente en el expediente de cursante, agregando el modelo de inscripción que recibe en la Dirección de Postgrado de la UCLV y demás documentos establecidos.

ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA

El Programa de Doctorado se culmina al alcanzar el aspirante un mínimo de 112 créditos (Considerando que 1 crédito académico es equivalente a 48 horas totales del trabajo del aspirante, según el reglamento para el diseño de programas doctorales), que se dividen en la forma siguiente:

ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA Actividades Créditos Formación de Investigación 70 Formación teórica-metodológica: 28 Conenidos obligatorios 12 Contenidos opcionales 12 Exámenes de mínimo de Idioma y PSCT 4 Predefensa y preparación para la defensa 14 Examen de especialidad 2 Elaborar el documento de tesis para la predefensa 3 Realizar la predefensa exitosa 4 Corregir los señalamientos realizados en la predefensa 2 Editar el documento final para la defensa 3 Total de créditos 112

11. DESCRIPCIÓN DE LA COMPONENTE FORMACIÓN INVESTIGATIVA Esta etapa es fundamental dado que contempla el trabajo de investigación del aspirante y el desarrollo de habilidades relacionadas con: 1. Dominio, uso y análisis crítico de la literatura científica actualizada. 2. Selección de los métodos y técnicas adecuados para desarrollar la investigación. 3. Redacción y discusión de los resultados de la investigación de forma clara, coherente, lógica y concisa.

27

4. Presentación oral y defensa de los resultados ante un colectivo especializado, argumentando científicamente los puntos de vista y conclusiones. 5. Demostración de la capacidad de análisis, atención y respeto a criterios de terceros. 6. Asesoría a trabajos de investigación de diploma en pregrado y de maestría. Esta etapa se acompaña de sesiones de tutorías, desarrollo de sesiones científicas en los grupos de investigación y control de aspirantes para evaluar los avances de la investigación. También incluye la participación de los aspirantes en seminarios o conferencias impartidas por profesores e investigadores de reconocido prestigio, participación en sesiones científicas, defensas y predefensas de tesis de maestría y doctorado que se ejecuten durante su periodo de formación, elaboración y publicación de artículos, libros o monografías sobre los resultados obtenidos, la presentación de ponencias en eventos, así como de la autopreparación del aspirante para los exámenes de mínimos y de especialidad. Cada acción que coordine el tutor será incluida en el plan de trabajo individual del aspirante. Formación de Investigación (70 créditos): Se incluyen las actividades siguientes: De carácter obligatorio: 1. Seminarios vinculados al diseño y ejecución de la investigación: a. Presentación del protocolo de investigación y aprobación del tema de aspirantura en el consejo científico de Facultad. b. Seminario de Tesis I: Presentación de resultados parciales. c. Seminario de tesis II: Presentación de resultados parciales. d. Seminario de tesis III: Presentación de resultados finales. Total de créditos: 48 2. Publicación de resultados relacionados con la tesis doctoral. Mínimo 2 artículos científicos como primer autor: 6 créditos por cada artículo publicado en revista arbitrada de impacto (12 créditos en total). 3. Presentación de los resultados en eventos científicos de carácter nacional o internacional: 5 créditos por presentación en evento científico (10 créditos en total). Se pueden adquirir créditos adicionales a partir de sobrecumplir en el número de publicaciones y en las participaciones en eventos o desarrollando las opciones siguientes de carácter no obligatorio: 1. Elaboración y otorgamiento de un proyecto de investigación dirigido a la búsqueda de financiamiento por un organismo nacional o internacional: 2 créditos. 2. Tutoría de trabajos de Diploma y/o tesis de Maestría: 2 créditos por cada diploma o tesis de Maestría tutorada. 3. Presentación y obtención de una patente o registro nacional o internacional vinculada al tema de la tesis (3 créditos). 28

4. Obtención de un premio por los resultados científicos obtenidos en el tema de tesis, en el ámbito nacional o internacional (3 créditos).

12. DESCRIPCIÓN DE LA COMPONENTE TEÓRICO METODOLÓGICA Incluye cursos avanzados en el área específica del conocimiento, curso de Problemas Sociales de la Ciencia y cursos relativos al desarrollo de habilidades investigativas; necesarios para la formación paulatina del aspirante. Una parte de esos cursos serán de carácter obligatorio y común a todos los aspirantes y otros se planificarán de acuerdo a las especialidades que se proyectan como salidas específicas del programa.

En el caso de los cursos obligatorios, podrán desarrollarse en otros programas de doctorado que se desarrollen dentro de la institución autorizada (UCLV); y en el caso de los opcionales, en otros programas de postgrado que estén debidamente acreditados para su impartición.

Todo lo anterior determina la existencia de créditos obligatorios y opcionales en el Programa de Doctorado en cuestión, los cuales se relacionan.

El Programa se estructura en una estrecha correlación con los programas de Maestría en “Agricultura Sostenible” e “Ingeniería Agrícola”, de manera tal que los cursos que se desarrollan en los mismos puedan ser considerados como cursos de carácter opcional del programa Doctoral, según criterio del comité de doctorado. Esto permite una articulación lógica y coherente entre la formación académica y científica de los aspirantes.

Formación teórica-metodológica (28 créditos): Incluye los cursos de carácter obligatorio y asignaturas de carácter optativo, más los exámenes de mínimo de idioma extranjero y problemas sociales de la ciencia y la tecnología (PSCT).

Contenidos obligatorios 12 Contenidos opcionales 12 Mínimo de Idioma extranjero 2 Mínimo de PSCT 2 Total de créditos 28

Los cursos de carácter obligatorio estarán acorde a la línea de investigación del doctorado, según se detalla en el programa de los mismos. Los cursos de carácter opcional serán definidos en el plan de trabajo del aspirante acorde a la temática de tesis y la dirección científica del tutor.

29

Es responsabilidad del tutor elaborar la propuesta del plan de trabajo general y anual del aspirante, los cuales serán aprobados posteriormente por el Comité Doctoral del Programa. Nota: La aprobación de esta etapa se considerará de carácter obligatorio. La no aprobación de la misma condicionará la permanencia del aspirante dentro del programa, previo análisis del comité doctoral. RELACIÓN DE CONTENIDOS DE LA COMPONENTE TEÓRICO - METODOLÓGICA No. CONTENIDOS BÁSICO - ESPECÍFICO CARÁCTER CRÉDITOS 1. Me todología de la investigación Obligatorio 4 2. Estadística y diseño experimental Obligatorio 4 3. Gestión de proyectos Obligatorio 4 4. Bases teóricas y prácticas de la agroecología y la agricultura Opcional 3 sostenible. 5. Extensionismo rural y transferencia de tecnología Opcional 3 6. Microbiología agropecuaria Opcional 3 7. Bases bioquímicas y fisiológicas del crecimiento de las plantas Opcional 3 8. Manejo agroecológico del suelo Opcional 3 9. Fertilidad del suelo Opcional 3 10. Manejo agroecológico de los recursos hídricos Opcional 3 11. Producción y conservación de recursos genéticos Opcional 3 12. Producción y uso de medios biológicos Opcional 3 13. Manejo integrado de plagas Opcional 3 14. Fitopatología Opcional 3 15. Sistemas de producción agropecuaria Opcional 3 16. Tecnologías para la agricultura sostenible Opcional 3 17. Manejo poscosecha de productos agrícolas Opcional 3 18. Técnicas y medios de medición Opcional 3 19. Administración y explotación de la maquinaria agropecuaria Opcional 3 20. Fiabilidad de la técnica agropecuaria. Opcional 3 21. Hidrología avanzada Opcional 3

Contenido de los cursos (ver Anexo 3).

13. DESCRIPCIÓN DE LA COMPONENTE PREPARACIÓN PARA LA REDACCIÓN DE LA TESIS, PREDEFENSA Y DEFENSA

Incluye la elaboración del documento escrito de la tesis y la presentación de los resultados en actos de Predefensa y Defensa de la tesis cumpliendo las Normas y resoluciones vigentes para el desarrollo de los grados científicos de la República de Cuba (2004), establecidas por la Comisión Nacional de Grado Científico (CNGC). También se considera la revisión de la tesis, presentación de sus capítulos ante el grupo de investigación, departamento administrativo afin, comité y miembros del claustro del Programa de Doctorado, preparación para el debate científico en la predefensa y las modificaciones a

30

la tesis para la defensa. Aporta un total de 14 créditos, que representan el 12,5% del total de créditos del Programa.

Antes de realizar la predefensa el aspirante debe aprobar el examen de especialidad. Los temas complementarios a ser evaluados, serán propuestos por el tutor, comité de doctorado y jefe de departamento administrativo. La propuesta de tribunal de examen de especialidad será analizada por el Comité Doctoral y el Jefe del área administrativa someterá la propuesta a la consideración de la Comisión de Grados Científicos (CGC) de la UCLV para su aprobación final. Este tribunal estará constituido por un total de tres a cinco especialistas más dos suplentes, que posean reconocimientos en la especialidad en custión y que pertenezcan a diferentes áreas o instituciones.

Los créditos del componente de preparación para la predefensa y defensa de la tesis son de obligatorio cumplimiento por el aspirante y quedan distribuidos de la forma siguiente:

Preparación para la predefensa y defensa de la tesis Créditos Examen de especialidad 2 Elaborar el documento de tesis (aprobado por el tutor). 3 Realizar la predefensa exitosa 4 Corregir los señalamientos realizados en la predefensa 2 Editar el documento final para la defensa 3 Total de créditos 14

El Comité de Doctorado de conjunto con los Jefes de Departamento de Agronomía e Ingeniería Agrícola, propondrá los miembros de los tribunales y oponentes que evaluarán los actos de Predefensa y Defensa. El Comité de Doctorado podrá invitar a estos actos, a especialistas de otras Instituciones científicas del país si fuera necesario en dependencia de la temática de la tesis.

Una vez que el aspirante ha vencido las etapas anteriores presentará su informe de tesis, previa anuencia de su tutor, al acto de Predefensa ante el ante el colectivo de profesores, miembros del Departamento de Agronomía, del claustro de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y universitario, investigadores de los grupos científicos del Centro de Investigaciones Agropecuarias afines al tema, así como de representantes de los centros o instituciones donde labora el aspirante. De esta forma se brindan recomendaciones para el cumplimiento en tiempo del cronograma de trabajo y el mejoramiento del texto de la tesis.

En caso de aprobación y en dependencia de la especialidad, se someterá al acto de Defensa Pública ante los Tribunales Nacionales Permanentes de Grado Científico en:

31

1. Sanidad vegetal, Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. 2. Fitotecnia, Instituto de Ciencias Agrícolas (INCA), San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. 3. Ingeniería agrícola, Universidad Agraria de la Habana (UNAH), San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.

El acto de defensa se realizará según lo reglamentado por la Comisión Nacional de Grados Científicos y el Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES).

14. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para alcanzar el grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas o de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias en este programa, el aspirante debe completar al menos 112 créditos, según la distribución siguiente:

Componente Créditos Porciento I. Formación investigativa 70 62,5  Presentación del protocolo de investigación 12  Seminario de Tesis I 12  Seminario de Tesis II 12  Seminario de Tesis III 12  Publicación de resultados 12  Participación en eventos científicos 10 II. Formación teórico-metodológica 28 25,0  Contenidos obligatorios 12  Contenidos opcionales 12  Idioma extranjero 2  Problemas sociales de la ciencia y la tecnología 2 III. Preparación, predefensa y defensa de tesis 14 12,5  Examen de especialidad 2  Elaborar el documento de tesis para la predefensa 3  Realizar la predefensa exitosa 4  Corregir los señalamientos realizados en la predefensa 2  Editar el documento final para la defensa 3 Total de créditos 112 100

El sistema de evaluación está en correspondencia con la enseñanza de postgrado vigente (Resolución 132/2004 del Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba del Ministerio de Educación Superior). Contempla la evaluación de los objetivos centrales de cada curso que se especifica en los programas de los mismos. Cada curso tiene sus particularidades propias que se tienen en cuenta, así como los vínculos con otros. Se utilizan formas activas y se incluyen los elementos de carácter práctico del saber hacer, fundamentalmente en forma de talleres, seminarios, trabajos extra- clases, orientados a que los aspirantes profundicen en el enfoque científico para la planificación y 32

solución de los problemas. La evaluación se realiza en base a las categorías siguientes: Excelente, Bien, Aprobado y Desaprobado.

En los casos en que el aspirante y su tutor consideren que el candidato cumple con algunos de los créditos establecidos por cursos y otras actividades, presentarán la documentación requerida que lo demuestre. El Comité Doctoral valorará el contenido de los cursos que el aspirante haya aprobado anteriormente, siempre que se encuentren en un período no mayor a cinco (5) años y el contenido de los mismos se corresponda con al menos el 70% del contenido propuesto por el Programa. La documentación a presentar por el aspirante será: carta de solicitud personal de convalidación del (los) curso (s), fotocopia del programa del curso y certificado otorgado como constancia de que aprobó el curso. El Comité Doctoral dictaminará si convalida o no los contenidos.

Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos por parte del comité de doctorado designará los tribunales para la predefensa y defensa de la tesis. Los mismos estarán compuestos por doctores en ciencias en determinada especialidad en número de siete a nueve donde se consideran los dos oponentes, ante el cual el estudiante realizará una presentación de treinta (30) minutos de su trabajo científico. Seguidamente se discutirá sobre la presentación realizada y la calidad del documento presentado. El aspirante deberá responder a las preguntas o señalamientos realizados por los oponentes y demás miembros del tribunal. El tribunal votará de forma secreta, y si la mayoría votan positivo, quedarán aprobados los actos de predefensa y defensa de la tesis de doctorado.

En la predefensa el tribunal designado emitirá un acta de conclusiones sobre el proceso realizado (firmada por todos los miembros) en el cual se indicaran las causas de la no aprobación (en caso de ser este el resultado), o aprobación del acto, y en este caso podrá realizar recomendaciones al aspirante doctorado para mejorar y presentar la tesis posteriormente en el acto de defensa.

La defensa de la tesis será un acto público, donde el tribunal designado emitirá un acta de conclusiones sobre la defensa, firmada por todos los miembros en el cual propondrá el otorgamiento o no del título de doctor.

15. CLAUSTRO

El claustro vinculado al Programa está conformado por 35 Doctores en Ciencias de determinada especialidad y dos (2) Doctores en Ciencias. Del total de Doctores, 18 son de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA-UCLV), cinco (5) son del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP- UCLV), dos (2) del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), tres (3) de universidades nacionales (UNISS, UNICA, UDG), cuatro (4) de universidades extranjeras (Bélgica y Ecuador). La composición del claustro es la siguiente: 33

Profesor Categoría Grado No. Nombre y apellidos Institución o tutor Doc./Inv. Científico P T 1. Ahmed Chacón Iznaga AGR-FCA PT Dr. C. x x 2. Lidcay Herrera Isla AGR-FCA PT Dr. Cs. x x 3. Ubaldo Álvarez Hdez AGR-FCA PT Dr. C. x x 4. Ariany Colás Sánchez CIAP PT Dr. C. x x 5. Omar González Cueto IA-FCA PT Dr. C. x x 6. Edith Aguila Alcantara AGR-FCA PT Dr. C. x x 7. Elvis López Bravo IA-FCA PT Dr. C. x x 8. Ray Espinosa Ruiz AGR-FCA PT Dr. C. x x 9. Lilian Morales Romero INIVIT IT Dr. C. x x 10. Alexander Bernal Cabrera AGR-FCA PT Dr. C. x x 11. Cristóbal Ríos Albuerne AGR-FCA PT Dr. C. x x 12. Osvaldo Fdez Martínez IBP PT Dr. C. x x 13. Manuel Díaz Castellanos AGR-FCA PT Dr. C. x x 14. Yelenys Alvarado Capó IBP IT Dr. C. x x 15. Sinesio Torres García AGR-FCA PT Dr. C. x x 16. Orelvis Portal Villafaña CIAP PT Dr. C. x x 17. Horacio Grillo Ravelo CIAP IT Dr. Cs. x x 18. Roberto Valdés Herrera CIAP IT Dr. C. x x 19. Alfredo Reyes Hernández UNISS PT Dr. C. x x 20. María Luisa Sisne Luis UNICA PT Dr. C. x x 21. Benjamin Gabriel Gaskins Espinosa UDG PT Dr. C. x x 22. Miguel Herrera Suárez UTM PT Dr. C. x x 23. Luis A. Barranco Olivera AGR-FCA PT Dr. C. x x 24. Miguel Rodríguez Orozco IA-FCA PT Dr. C. x x 25. Maria del Carmen Castellón Valdés INIVIT IT Dr. C. x x 26. Mariluz Folgueras Montiel INIVIT IT Dr. C. x x 27. Marilys Diley Milián Jiménez INIVIT IT Dr. C. x x 28. Stefaan De Neve U Gent PT Dr. C. x x 29. Abdul Mounem Mouazen U Gent PT Dr. C. x x 30. Alcides Pérez Bello MVZ-FCA PT Dr. C. x 31. Carlos Martínez Hernández IA-FCA PT Dr. C. x 32. Wouter Saeys KU Leuven PT Dr. C. x 33. Manuel Acevedo Pérez IA-FCA PT Dr. C. x 34. Raciel Lima Orozco AGR-FCA PT Dr. C. x 35. Emma Pineda Ruiz ETICA IT Dr. C. x 36. Joaquín Machado de Armas AGR-FCA PT Dr. C. x 37. Orlando Saucedo Castillo CIAP IT Dr. C. x 38. Ramón López Fleites AGR-FCA PT Dr. C. x Simbología utilizada: UCLV.- Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; FCA.- Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV; AGR.- Departamento de Agronomía de la FCA; IA.- Departamento de Ingeniería Agrícola de la FCA; MVZ- Departamento de Medicina y Zootecnia de la FCA; CIAP.- Centro de Investigaciones Agropecuarias; IBP- Instituto de Biotecnología de las Plantas; INIVIT.- Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales; ETICA- Estación Territorial de Investigaciones de Caña de Azúcar; UNISS- Universidad de Sancti Spiritus; UNICA- Universidad de Ciego de Ávila; UDG- Universidad de Granma;

34

UTM- Universidad Técnica de Manabí (Ecuador); U Gent- Universidad de Gante (Bélgica); KU Leuven- Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

Sintesis del curriculum vitae de los miembros del claustro (ver Anexo 2).

16. CALENDARIO DEL PROGRAMA

El Programa está concebido para 4 años, es decir, 8 semestres. El trabajo de investigación deberá empezar desde el momento en que el aspirante sea aceptado y comience el Programa. En caso de necesidad de prórroga, esta se podrá extender hasta un máximo de cuatro semestres más (dos años), que equivaldría en total a 12 semestres (seis años de formación doctoral), previa autorización de la Comisión Nacional de Grado Científico (CNGC). Los cursos se desarrollarán de manera presencial y la frecuencia de los mismos será definida previa coordinación entre el profesor, tutor, aspirante y coordinador del programa de doctorado. El tiempo restante se dedicará al trabajo de investigación independiente y con el tutor. Se considera el ingreso de los aspirantes cada año, por lo que se prevé comenzar las actividades del programa de Doctorado en los meses de enero y junio del año en curso.

Los dos primeros semestres se dedicarán fundamentalmente al desarrollo de las actividades académicas, que incluyen tres (3) cursos obligatorios, dos (2) cursos opcionales de formación especializada y complementaria en dependencia del tema de investigación. Además, se incluye el seminario de tesis I, que consiste en la presentación del protocolo de investigación ante el comité de doctorado y aprobación del tema de aspirantura en el consejo científico de Facultad. Una vez aprobado el tema se inciará el trabajo de investigación.

En el tercer semestre se cumplimentarán los otros dos (2) cursos de formación especializada y complementaria, se realizará el examen de mínimo de Problemas sociales de la ciencia y la tecnología, y se continuará con el desarrollo de las tareas de investigación detalladas en el plan de trabajo general y anual del aspirante. En el cuarto semestre se realizará el examen de mínimo de Idioma extranjero, continuará el desarrollo trabajo de investigación, en el cual se deberá prever la preparación y el envío de artículo científico y de ponencia, de modo que se pueda lograr la publicación en revistas especializadas y la participación en eventos, en los semestres donde se exige su cumplimiento (5 y 6), dado que en ambos casos pasan por un proceso de arbitraje y selección que requiere tiempo. Se realizará el seminario de tesis II donde el aspirante presentará los resultados intermedios alcanzados y se evaluará el grado de cumplimiento de su plan de trabajo. En el quinto semestre se realizará el examen de mínimo de la especialidad, la publicación del primer artículo científico, la presentación de los resultados en el primer evento científico y se continuará con el desarrollo del proyecto de investigación. En el sexto semestre se publicará el segundo artículo, se presentarán los resultados

35

obtenidos en el segundo evento científico, se continuará el trabajo investigativo y se redactarán los capítulos de la tesis. En los últimos dos semestres se realizarán los actos de predefensa y defensa en el tribunal correspondiente. En el caso de aspirantes extranjeros, se podrá realizar ajustes en el cronograma de actividades, de acuerdo al tema, la línea de investigación y a las estancias que realicen en Cuba, en las que deben completar un periodo de doce (12) meses.

El calendario propuesto para la realización del programa de Doctorado en Ciencias Agrícolas se muestra en las tablas siguientes:

CALENDARIO DEL PROGRAMA DOCTORAL PARA CUATRO (4) AÑOS

Año Semestre Actividades Presentación del protocolo de investigación: el tema de aspirantura se presenta ante el comité de doctorado y el consejo científico de Facultad para su aprobación. 1 Contenido obligatorio: Metodología de la Investigación Contenido obligatorio: Estadística y diseño experimental. 1 Contenido obligatorio: Gestión de proyectos. Contenido opcional 1. Contenido opcional 2. 2 Inicio de la investigación. Seminario de tesis I: Presentación de resultados intermedios Examen de mínimo: Problemas sociales de la ciencia y la tecnología. 3 Contenido opcional 3. Contenido opcional 4. 2 Trabajo de investigación. Examen de mínimo: Idioma extranjero. 4 Trabajo de investigación. Seminario de tesis II: Presentación de resultados intermedios Examen de mínimo: Especialidad. Trabajo de investigación. 5 Publicación del artículo científico 1. Participación en el evento científico 1. 3 Trabajo de investigación Publicación del artículo científico 2. 6 Participación en el evento científico 2 Escritura de la tesis Seminario de tesis III: presentación de resultados finales 7 Predefensa de la tesis 4 8 Defensa de la tesis * El calendario es abierto y flexible por cuanto los aspirantes pueden lograr los créditos del programa de manera diferenciada y en fechas acorde con sus condiciones específicas.

36

CALENDARIO DEL PROGRAMA DOCTORAL PARA TRES (3) AÑOS

Año Semestre Actividades Presentación del protocolo de investigación: el tema de aspirantura se presenta ante el comité de doctorado y el consejo científico de Facultad para su aprobación. 1 Contenido obligatorio: Metodología de la Investigación Contenido obligatorio: Estadística y diseño experimental. 1 Contenido obligatorio: Gestión de proyectos. Contenido opcional 1. Contenido opcional 2. 2 Inicio de la investigación. Seminario de tesis I: Presentación de resultados intermedios Examen de mínimo: Problemas sociales de la ciencia y la tecnología. 3 Contenido opcional 3. Contenido opcional 4. Trabajo de investigación. 2 Examen de mínimo: Idioma extranjero. Seminario de tesis II: Presentación de resultados intermedios Examen de mínimo: Especialidad. 4 Trabajo de investigación. Publicación del artículo científico 1. Participación en el evento científico 1. Trabajo de investigación Publicación del artículo científico 2. 5 Participación en el evento científico 2 3 Escritura de la tesis Seminario de tesis III: presentación de resultados finales Predefensa de la tesis 6 Defensa de la tesis * El calendario es abierto y flexible por cuanto los aspirantes pueden lograr los créditos del programa de manera diferenciada y en fechas acorde con sus condiciones específicas.

17. RESPALDO MATERIAL, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DEL PROGRAMA

El proceso de formación doctoral en la Facultad de Ciencias Agropecuarias es respaldado por el Ministerio de Educación Superior (MES) y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas en todos los aspectos. El área del Vicedecano de Investigaciones y Postgrado de la Facultad cubre las necesidades operativas del programa, con el apoyo y asesoramiento de la Dirección de Postgrado de la UCLV que dispone de un equipo de trabajo en la Dirección de Postgrado del Vicerrectorado correspondiente, para facilitar y canalizar todas las gestiones inherentes a la formación doctoral.

La UCLV dispone de un financiamiento de apoyo a Doctorado otorgado por el MES, que puede destinarse a la transportación de aspirantes, tutores, oponentes y tribunales, que así lo requieran y con 37

ello apoyar las predefensas, defensas, exámenes de candidato y otras acciones que contribuyan a la graduación exitosa de docentes e investigadores del Sistema MES, además se garantiza la impresión de las tesis de doctorado y los resúmenes, para lo cual se cuenta con una unidad de servicio para este fin.

Se asegura la logística necesaria para la estadía en la universidad de los aspirantes externos y los visitantes nacionales y extranjeros que colaboran con la formación doctoral, lo que facilita la asistencia a cursos, seminarios y un mayor intercambio personal con los tutores. En la Facultad se da prioridad a la impresión de trabajos relacionados con la formación teórica – investigativa de los aspirantes del programa.

El programa está fuertemente asociado a los proyectos nacionales e internacionales que se han desarrollado y se desarrollan en la FCA y el CIAP, así como a proyectos de otras instituciones que aportan estudiantes al mismo. El aparato económico y administrativo de la universidad permite la ejecución oportuna del financiamiento recibido a partir de los proyectos.

Como sede del Tribunal Nacional Permanente de Grado Científico en Sanidad Vegetal se garantizan todos los aspectos logísticos y materiales para su cabal funcionamiento, incluyendo las reuniones de dicho tribunal y la formación de doctores en esta temática dentro del programa en cuestión.

El programa de doctorado brinda las condiciones necesarias en cuanto a las tecnologías de la información y las comunicaciones para que el aspirante sea capaz de articularse a redes de investigación, en el ámbito nacional e internacional sobre el campo de conocimiento escogido en su tesis doctoral. Esto es vital durante la formación, ya que es necesario compartir conocimientos, artículos científicos, experiencias y demás aspectos que permitan comprender la evolución en el área de conocimiento en que se desarrolla.

El equipamiento e insumos requeridos para las actividades académicas e investigativas del programa son pertinentes y suficientes. Se dispone en la actualidad de cuatro aulas climatizadas y amuebladas con capacidad para 25 estudiantes cada una, con proyector de multimedia y computadora; un salón climatizado y amueblado para conferencias con capacidad para 80 Estudiantes (Aula Sergio Mayea).

La FCA cuenta con un sistema de laboratorios modernos, especializados en Microbiología animal y vegetal, Fisiología, Bioquímica, Inmunología, Biología molecular y Lectinología, Sanidad Vegetal, Espectroscopia, Suelos y Alelopatía que los aspirantes emplean en la investigación – docencia y cuentan 38

con el equipamiento e insumos necesarios para la realización de prácticas de laboratorio y para la ejecución de los proyectos de investigación de las tesis de doctorado. Con ello se contribuye, por una parte la calidad del proceso educativo y la adquisición de habilidades prácticas en el laboratorio, así como la realización de trabajos de investigación con elevado rigor científico acorde con las tendencias actuales en esta temática.

Se utilizan además instalaciones de instituciones científicas de la provincia y de la UCLV como el Centro de Estudios Botánicos de la UCLV y otros centros del Polo Científico como la ETICA, Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal y el INIVIT.

El programa de doctorado permite a los aspirantes el intercambio de información científica, a través de la participación en eventos científicos, donde presentan sus ponencias, y de esta manera obtienen conocimientos y documentación científica de primera mano y actualizada para el trabajo investigativo. Además, en estos espacios es posible la creación de alianzas estratégicas interinstitucionales, para la publicación de artículos en revistas del grupo I y el desarrollo de proyectos conjuntos, así como el posible acceso a fuentes de financiamiento.

Los miembros del claustro del programa están estrechamente vinculados a redes de circulación nacional e internacional de información científico-técnica en las temáticas afines al mismo, propiciando su adquisición e intercambio, dentro de las cuales se destacan: Red de Riego y Fertirriego del CITED, Red de Cuencas Hidrográficas de América Latina, Veterinaria org (REDVET), Insectarium, Manejo de Plagas, Grupo Nacional de Semillas, Portal veterinaria org, BuscAgro. De igual forma favorece de manera significativa el intercambio de información y desarrollo del programa doctoral la membrecía en distintas sociedades y organizaciones de miembros del claustro.

18. PERFIL DE INGRESO DE LOS ASPIRANTES

El ingreso al programa comienza con la divulgación de las oportunidades de formación doctoral en Ciencias Agrícolas, que se encuentra en el plan de ofertas de postgrado que anualmente ofrece la UCLV al país y al extranjero.

Lo anterior permite a los interesados establecer comunicaciones para precisar los requisitos y gestionar su incorporación al programa, dado que la convocatoria para el ingreso al programa está abierta de modo permanente en cualquier momento del año.

39

El perfil de ingreso de los aspirantes, los requisitos y prioridades son: a) Ser graduado universitario o poseer el grado de Máster en áreas relacionadas con el perfil agronómico u otra de las ciencias agropecuarias y biológicas, que estén en armonía con la gestión de los sistemas de producción agrícolas sostenibles. b) Demostrar con documentación curricular que posee la práctica profesional y los antecedentes académicos y culturales para cumplir los objetivos del programa de doctorado. c) Expresar el conocimiento de una lengua extranjera para leer e interpretar literatura científico- técnica. d) Poseer dominio básico de la computación para la aplicación de un editor de textos y el manejo de la Internet.

La verificación del cumplimiento de los requisitos de ingreso de los futuros aspirantes que ingresarán al programa doctoral es responsabilidad del Comité de Doctorado que previamente los entrevista y da seguimiento a los resultados que va obteniendo en las sesiones científicas de los Grupos de Investigación afines al tema, Departamento de Agronomía, Consejo Científico de Facultad y Comisión de Grados Científicos de la UCLV.

Documentación para la matrícula y apertura de expediente

 Fotocopia certificada del título de graduado universitario.

 Una (1) foto carné.

 Fotocopia del carné de identidad o documento de identificación permanente.

 Autorización del centro de trabajo que legalice la dedicación a las actividades de formación curricular que se planifiquen para el cumplimiento del programa doctoral.

 Currículo debidamente actualizado.

 Modelo de solicitud de aprobación de temas de investigación según las orientaciones emitidas por el CITMA.

La entrega de esta documentación puede ser personal o por vía electrónica.

40

19. CARACTERÍSITICAS DE LOS EGRESADOS

El presente programa permitirá el perfeccionamiento en el orden científico e investigativo de los egresados cuyo desempeño sea, en la docencia universitaria, la investigación, la producción agropecuaria u otros campos del ejercicio profesional, potenciando la comprensión de los elementos teóricos necesarios para contribuir a elevar la calidad de su actuación como profesionales.

Los graduados adquieren una formación teórica – metodológica avanzada en el área de conocimiento en la que se inscribe y desarrollan habilidades investigativas en problemáticas afines. De esta forma, el egresado del Programa podrá desempeñar de mejor forma sus responsabilidades laborales y además estará apto para transformar su entorno de modo creativo.

20. POTENCIAL DE INGRESO

La matrícula del Programa Doctoral estará siempre abierta y cubrirá las demandas y necesidades del territorio, de universidades, centros o instituciones de otras regiones del país y de otros países interesados en el mismo. El pronóstico de matrícula es de 15 aspirantes.

El potencial de ingreso se sustenta esencialmente en los egresados de las Maestrías en Agricultura Sostenible, Ingeniería Agrícola, profesionales y especialistas relacionados con la producción agrícola.

Principales fuentes de aspirantes: Provinciales: - Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) - Estación experimental de Café (Jibacoa) - Delegación del CITMA - Delegación Provincial de la Agricultura. - Grupo Empresarial AZCUBA - AGROFAR - Estación de investigaciones Forestales. - Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas - Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA) - Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal - Departamento provincial de suelo y fertilizantes - Empresa de Proyectos Agropecuarios (ENPA) - Facultad de Ciencias Agropecuarias (UCLV)

41

- Centro de investigaciones Agropecuarias (UCLV) - Instituto de Biotecnología de las Plantas (UCLV) - Centro de estudios del Jardín Botánico (UCLV)

Nacionales: - Universidades pertenecientes al sistema MES y los centros de investigación. - Centros del investigación del sistema MES. - Centros de Investigación del MINAG. Internacionales: - Universidades pertenecientes al sistema de Educación superior. - Escuelas de educación técnica profesional en producción agropecuaria y agroalimentaria. - Centros de investigación del Ministerio de la Agricultura, de la Educación Superior. - Profesionales del sector agropecuario estatal o privado.

21. PARTICULARES PARA EL INGRESO Y CONDUCCIÓN DE ASPIRANTES EXTRANJEROS

Los estudiantes extranjeros deben:

1. Completar una planilla de datos generales que debe enviar a la oficina coordinadora de servicios académicos (OCSA) solicitando el servicio académico en cuestión en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV).

2. Presentar la fundamentación de un tema de investigación científica en el departamento donde se inscribirá el doctorado, requiere al menos cuatro cuartillas. Puede estar presente el interesado o realizarse por mediación de un docente, previa selección de la línea de investigación.

3. Presentar el tema en el Consejo Científico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias donde se inscribe el tema de doctorado.

4. Presentar el tema en la comisión de grado de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (CGC/UCLV).

5. Inscribirse como aspirante a doctor, previa presentación del título de nivel superior legalizado en la Embajada de Cuba en el país de origen y en los Ministerios de Relaciones Exteriores y Educación Superior de Cuba. El tiempo máximo de realización del doctorado es 4 años.

42

6. Firmar el contrato económico con la OCSA para la realización del doctorado con un costo mínimo de 8 000.00 CUC (moneda convertible cubana). Como contrato se pondrán los plazos de cada pago, los montos y los cursos, estancias en Cuba que se acuerden previa correspondencia con el tutor, el comité de doctorado, y según lo aprobado en el consejo científico sobre el tema doctoral específico de cada aspirante.

43

ANEXO 1. CURRICULUM VITAE (cv) DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE DOCTORADO

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Calle 6ta e/ H e I Edif. 42-281692 [email protected] Ahmed Chacón Iznaga 48 Apto 18 Rpto José Martí, SC, VC, Cuba No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor Universitario 75071507505 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA Y FECHA EN QUE ACADÉMICOS DOCENTE LO OBTUVO Master en Ciencias - Doctor en Ciencias (MSc.) en Agricultura Profesor Titular Técnicas Agropecuarias, Sostenible 2014 Ingeniero Agrónomo

Línea de investigación asociada al programa Ingeniería agrícola, Manejo agroecológico de suelos Rol a desempeñar en el programa de doctorado Coordinador del programa, Profesor, Tutor, miembro de tribunales de predefensa y defensa. Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Sello Forjadores del Fututo de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ). 2006.  Premio CITMA provincial de la Academia de Ciencia de Cuba: Medición espectroscópica Vis/NIR de parámetros de fertilidad de suelos agrícolas cubanos. 2014.  Premio CITMA provincial de la Academia de Ciencia de Cuba: Contribución al desarrollo de la tecnología agrícola del cultivo de maní en suelos pardos mullidos medianamente lavados. 2014

Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  Premio al resultado de Mayor Impacto Económico en el evento provincial de las BTJ celebrado el 25 de febrero de 2014 en el marco de la XIV Exposición Forjadores del Futuro, al trabajo: "Influencia de tres dosis de FitoMas-E en el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.), en época lluviosa".  Premio Destacado en el evento provincial del III Taller Nacional Álvaro Reinoso celebrado el 7 de junio de 2014, al trabajo: "Influencia de tres dosis de FitoMas-E en el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.), en época lluviosa”. Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Proyecto Nacional “Agrometeorología para la agricultura de pequeña escala” (2014 - 2017).  Proyecto Internacional “Fortalecimiento de la enseñanza y la investigación en las ciencias animal y vegetal: Financiado por el VLIR- Bélgica” (2009 - 2014). Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado Revistas  Chacón-Iznaga, A., Rodríguez-Orozco, M., Aguila-Alcantara, E., Saeys, W., De Baerdemaeker, J.

44

2016. Spatial Variability of Soil Fertility Parameters from Cuban Vertisol Soils, International Journal of Plant, Animal and Environmental Sciences 6 (2), India. Available at URL: http://www.omicsonline.org/scholarly-articles/spatial-variability-of-soil-fertility-parameters-from- cuban-vertisol-soils-69313.html  Marin-Darias D., Grau-Benavides, Y., Chacón-Iznaga, A. 2015. Characteristics and susceptibility of pawpaw (Carica papaya L.) in postharvest stage. Centro Agrícola 42(1): 23-29.  Rodríguez-Cabrera J., Cortiza, A., Pereira-Marin, C. A., Chacón-Iznaga, A., Gattorno, S., Rodríguez, O., Rodríguez, A., Jiménez, R., Torres, P. 2015. VIS/NIR determination of the organic matter content in agricultural Cambisol soils. Centro Agrícola 42(3): 5-12.  Chacón-Iznaga, A., Rodríguez-Orozco, M., Aguila-Alcantara, E., Carral-Pairol, M., Díaz-Sicilia, Y., De Baerdemaeker, J., Saeys, W. 2014. Vis/NIR spectroscopic measurement of selected soil fertility parameters of Cuban agricultural Cambisols. Biosystems Engineering 125 (1): 105-121.  Chacón-Iznaga, A., Domínguez-Hurtado, I., Barreda-Valdés, A., Fernández-Figueredo, K., Colás- Sánchez, A. 2014. Physiologic and agronomic response of soybean cultivar ‘Conquista’ [Glycine max (L.) Merr.] Centro Agrícola 41(3): 61-69.  Chacón Iznaga, A.; De Baerdemaeker, J.; Saeys, W.; Rodríguez Orozco, M.; Águila Alcántara, E.; Carral Pairol, M.; Díaz Sicilia, Y. E. (2012). Near Infrared Reflectance Spectroscopy (NIRS): prediction of chemical properties in Cuban soils, Tropentag 2012, University of Goettingen, Germany, pp. 189. Disponible URL en: http://www.tropentag.de/2012/proceedings/proceedings.pdf. Referenciada por: Science Citation Index® (Thomson ISI). ISSN: 978-395404-215-9.  Chacón Iznaga, A.; Cardoso Romero, S.; Barreda Valdés, A.; Colás Sánchez, A.; Alemán Pérez, R.; Rodríguez Valdés, G. (2011). Caracterización agronómica del crecimiento en el cultivar de soya Incasoy-27 [Glycine max (L.) Merr.] en una época de siembra. Centro Agrícola, 38 (3). Santa Clara, Cuba. pp. 29-36.  Chacón Iznaga, A.; Cardoso Romero, S.; Barreda Valdés, A.; Colás Sánchez, A.; Alemán Pérez, R.; Rodríguez Valdés, G. (2011). El espaciamiento entre surcos: efecto sobre el rendimiento agrícola, sus componentes y el peso de 100 semillas de dos cultivares de soya [Glycine max (L.) Merr.]. Centro Agrícola, 38 (3). Santa Clara, Cuba. pp. 45-49.  Chacón Iznaga, A.; Cardoso Romero, S.; Barreda Valdés, A.; Colás Sánchez, A.; Alemán Pérez, R.; Rodríguez Valdés, G. (2011). Acumulación de materia seca, rendimiento biológico, económico e índice de cosecha de dos cultivares de soya [Glycine max (L.) Merr.] en diferentes espaciamientos entre surcos. Centro Agrícola, 38 (2). Santa Clara, Cuba. pp. 5-10.  Chacón Iznaga, A.; Cardoso Romero, S.; Barreda Valdés, A.; Colás Sánchez, A.; Alemán Pérez, R.; Rodríguez Valdés, G.; Sánchez Moré, C.; Águila Linares, I. (2010). Influencia del espaciamiento entre surcos sobre índices de crecimiento de dos cultivares de soya. Revista Centro Agrícola, 37(3). Editorial “Samuel Feijóo”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, pp. 29-35. Publicaciones en memorias de eventos científicos (2014-2017)  Marin-Darias, D., Chacón-Iznaga, A., Sánchez, S. A. 2017. Determination of mineral concentration in purple taro (Colocasia esculenta L.) Schott) by using VIS/NIR spectroscopy. International Scientific Convention UCLV 2017, Matanzas, Cuba. ISBN: 978-959-312-258-0.  Osman, Aïcha I., Chacón-Iznaga, A., Barreda-Valdés, A., Brunet-Salazar, E. (2017). Effect of FitoMas-E on agronomic indices of sunflower (Helianthus annus L. cv. CIAP-JE 94). International Scientific Convention UCLV 2017, Matanzas, Cuba. ISBN: 978-959-312-258-0.  Leroy, L., Chacón-Iznaga, A. 2017. Diagnosis of agricultural sustainability in agroecosystems of the High Land zone from Antigua and Barbuda. International Scientific Convention UCLV 2017, Matanzas, Cuba. ISBN: 978-959-312-258-0.  Garcia-Enriquez, A., Chacón-Iznaga, A., Barreda-Valdés, A. 2017. Growth and yield variability in peanut genotypes (Arachis hypogaea L.). International Scientific Convention UCLV 2017, Matanzas, Cuba. ISBN: 978-959-312-258-0.  Sánchez-Victores, L. A., Chacón-Iznaga, A., Barreda-Valdés, A., Colás-Sánchez, A. 2017. Effect of sowing distances on agronomic response of soybean cultivar (Glycine max (L.) Merr.). International Scientific Convention UCLV 2017, Matanzas, Cuba. ISBN: 978-959-312-258-0. 45

 Chacón-Iznaga, A., Rodríguez-Orozco, M., Alcantara-Alcantara, E., De Baerdemaeker, J., Saeys, W. 2017. Spatial variability of chemical fertility in Vertisol soils cultivated with sugarcane (Saccharum sp.). International Scientific Convention UCLV 2017, Matanzas, Cuba. ISBN: 978-959-312-258-0.  González-Aguiar, D., Chacón-Iznaga, A., Barreda-Valdés, A., López-Fleites, R. 2017. Influence of meteorological variables on phenology of sweet potato clones [Ipomoea batatas (L.) Lam]. International Scientific Convention UCLV 2017, Matanzas, Cuba. ISBN: 978-959-312-258-0.  González-Aguiar, D., Chacón-Iznaga, A., Barreda-Valdés, A., López-Fleites, R. 2017. Morphophysiological response of three sweet potato clones [Ipomoea batatas (L.) Lam] to meteorological variables. International Scientific Convention UCLV 2017, Matanzas, Cuba. ISBN: 978- 959-312-258-0.  Rodríguez-Miranda, D., Chacón-Iznaga, A. 2017. Environmental, agronomic and socioeconomic diagnosis of agricultural production systems. International Scientific Convention UCLV 2017, Matanzas, Cuba. ISBN: 978-959-312-258-0.  Chacón-Iznaga, A., Barreda-Valdés, A., Osman, Aïcha I., Brunet-Salazar, E. 2016. Effect of FitoMas – E dose on growth and yield of sunflower (Helianthus annuus L. cv. CIAP JE- 94). VII Edition of the International Conference on Agricultural Development and Sustainability “AGROCENTRO’ 2016”, Villa Clara, Cuba. ISBN: 978-959-312-174-3.  Chacón-Iznaga, A., Rodríguez-Orozco, M., Aguila-Alcantara, E., De Baerdemaeker, J., Saeys, W. 2016. Potential of Vis/NIR spectroscopy for predicting the variation in soil fertility parameters within a field. VII Edition of the International Conference on Agricultural Development and Sustainability “AGROCENTRO’ 2016”, Villa Clara, Cuba. ISBN: 978-959-312-174-3.  Rodríguez-Cabrera J., Chacón-Iznaga, A., Rodríguez-Orozco, M. 2016. Prediction of soil chemical properties in Cambisol soils by means of Vis/NIR spectroscopy. VII Edition of the International Conference on Agricultural Development and Sustainability “AGROCENTRO’ 2016”, Villa Clara, Cuba. ISBN: 978-959-312-174-3.  Marin-Darias, D., Chacón-Iznaga, A., García-Pereira, A. 2016. Determination of internal quality parameters of pawpaw (Carica papaya L.) by means of Vis/NIR spectroscopy. VII Edition of the International Conference on Agricultural Development and Sustainability “AGROCENTRO’ 2017”, Villa Clara, Cuba. ISBN: 978-959-312-174-3.  Machado-Rodríguez, Y., Domínguez-Hurtado, I., Chacón-Iznaga, A., Suárez, A. M., Yera-Yera, Y. 2016. Rainfall and effective rainfall characterization in cultivated areas from Empresa Agropecuaria Yabú. VII Edition of the International Conference on Agricultural Development and Sustainability “AGROCENTRO’ 2016”, Villa Clara, Cuba. ISBN: 978-959-312-174-3.  Chacón-Iznaga, A., Rodríguez-Orozco, M., Aguila-Alcantara, E., De Baerdemaeker, J., Saeys, W. 2016. VIS/NIR measurement of the average fertility values for soil samples at landscape level. Convention “Trópico 2016”, Palacio de las convenciones, La Habana, Cuba. ISBN: 978-959-7167-59-4.  Chacón-Iznaga, A., Rodríguez-Orozco, M., Aguila-Alcantara, E., De Baerdemaeker, J., Saeys, W. 2014. Comparison of spectral signatures of selected agricultural soils in the Villa Clara province. VI Edition of the International Conference on Agricultural Development and Sustainability “AGROCENTRO’ 2014”, Villa Clara, Cuba. ISBN: 978-959-250-973-3.  Soares-Mandriz, D. B., Chacón-Iznaga, A., Barreda-Valdés, A. 2014. Fitomas-E effects on sunflower (Helianthus annuus L. CV. CIAP JE- 94) growth in the dry season. VI Edition of the International Conference on Agricultural Development and Sustainability “AGROCENTRO’ 2014”, Villa Clara, Cuba. ISBN: 978-959-250-973-3.  Barreda-Valdés, A., Chacón-Iznaga, A., Alemán-Pérez, J., Pérez-Corra, A., Machado-Rodríguez, Y. 2014. Influence of irrigation on the agricultural production parameters of peanut (Arachis hypogaea L.) in the dry season. VI Edition of the International Conference on Agricultural Development and Sustainability “AGROCENTRO’ 2014”, Villa Clara, Cuba. ISBN: 978-959-250-973-3.  Barreda-Valdés, A., Chacón-Iznaga, A., Díaz-Castellanos, M., Brito, Y. 2014. Bionutrients effects on agricultural production parameters of peanut (Arachis hypogaea L.) in the dry season. VI Edition of the International Conference on Agricultural Development and Sustainability “AGROCENTRO’ 2014”, Villa Clara, Cuba. ISBN: 978-959-250-973-3.  Marin-Darias, D., Grau-Benavides, Y., Chacón-Iznaga, A. 2014. Properties and susceptibility of the pawpaw (Carica papaya L.) in the postharvest. VIII Conference of Agricultural Engineering AgrIng

46

2014. UNAH. Mayabeque. Cuba. December 19, 2014. ISBN 978-959-16-2351-5. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro Profesor de cursos de postgrado  Sistemas de producción. Maestría en Agricultura Sostenible. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UCLV.  Metodología y métodos de la investigación científica. Maestría en Ingeniería Agrícola. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UCLV.  Tecnologías de Producción. Doctorado en Ciencias Agrícolas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UCLV.  Cultivos de granos, UEB Semillas, Villa Clara.  Tendencias actuales de En pregrado  Carrera de Agronomía: Botánica, Práctica agrícola I., Proyecto agrícola I, Sistemas de Producción vegetal, Taller de tesis de grado., Agricultura de precisión., Sistemas de información geográficos y teledetección, Sistema de producción de granos.  Carrera de Ingeniería agrícola: Tecnologías de producción agrícola.

Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años (señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación). Maestría  Sistema de producción orgánico sostenible para el cultivo de hortalizas en la comunidad Highland de Antigua y Barbuda. Luke Leroy Theodore Nedd, 2018 (MSc.en Agricultura Sostenible, FCA, UCLV).  Caracterización de la evapotranspiración de referencia estimada y predicha para su inserción en la programación de riego. Yeniel Machado Rodríguez, 2016 (MSc. en Agricultura Sostenible, FCA, UCLV).  Determinación de propiedades químicas de suelos pardos mullidos medianamente lavados mediante espectroscopia de reflectancia VIS/NIR. Josiel Cabrera Rodríguez, 2015 (MSc. en Ingeniería Agrícola, FCA, UCLV).  Determinación de parámetros químicos que definen la calidad de la fruta bomba (Carica papaya L.) mediante espectroscopia VIS/NIR. Dayana Marin Darias, 2015 (MSc. en Ingeniería Agrícola, FCA, UCLV). Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años.  Tribunal: Tecnología de producción integrada de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. y Nakai] en Santa Elena, Ecuador con un enfoque fitosanitario. Aspirante: MSc. Nestor Orrala Barbor, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensam Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas). Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas Proyectos  Proyecto Internacional “ALFA III Tuning-América Latina: Innovación Educativa y Social, Universidad de Deusto, Bilbao, España” (2011 - 2014).  Proyecto CITMA territorial “Tecnología de producción de soya en suelos Pardos Mullidos medianamente lavados de Villa Clara” (2011-2012).  Proyecto CITMA territorial “Contribución de la tecnología agrícola del cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) en suelo Pardo mullidos medianamente lavados.” (2009-2012).  Proyecto CITMA territorial “Contribución al desarrollo de la tecnología agrícola del cultivo de la soya [Glycine max (L.) Merr.] en suelo Pardo con carbonatos” (2007-2010). Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Premio del Rector al coordinador del programa de doctorado con mejores resultados en el año. 2017.  Reconocimiento como Revisor (Árbitro) de la revista científica (WoS G-1) Soil & Tillage Research, de la editorial Elsevier, Amsterdam, The Netherlands, otorgado por su Consejo Editorial ()., noviembre de 2016.  Reconocimiento como Revisor (Árbitro) de la revista científica (WoS G-1) Environmental Technology 47

& Innovation de la editorial Elsevier, Amsterdam, The Netherlands, otorgado por su Consejo Editorial, noviembre de 2016. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia  Vanguardia Nacional del SINTEDC. 2007. Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro permanente del Consejo Científico de la FCA-UCLV.  Miembro del Consejo Científico Nacional de la Revista Centro Agrícola.  Miembro de la Comisión Nacional de la Carrera de Agronomía.  Miembro del Grupo de Suelos y Biofertilizantes del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP- UCLV).  Miembro de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).  Miembro de Tribunales de Categorización Docente para Categorías Instructor y Asistente (FCA- UCLV).  Miembro de la Comisión de Ciencias Agrarias para la evaluación de los premios de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).  Miembro del comité académico del programa de Maestría en Agricultura Sostenible de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV.  Miembro del claustro del programa de Maestría en Ingeniería Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV.  Árbitro de artículos de las revistas Environmental Technology & Innovation; Soil & Tillage Research, Centro Agrícola. Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Vicedecano de Postgrado e Internacionalización, FCA, UCLV. 2015- actualidad.  2do Jefe de Departamento de Agronomía, FCA, UCLV, 2011 – 2015.  Vicedecano de Universalización de la Enseñanza de la Educación Superior, FCA, UCLV, 2008.  Secretario de Organización del Buró Intermedio Sindical (BIS).  Secretario general del Buró Intermedio Sindical (BIS).  2do Secretario general del Buró Universitario Sindical (BUS).

48

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Calle San Miguel 42274995 [email protected] Lidcay Herrera Isla 526 e/ Calle Danielito y 2da. Reparto Raúl Sancho No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor universitario Presidente del 45082304843 Facultad de Tribunal Nacional permanente de grado Ciencias científico (Sanidad Vegetal) Agropecuarias, UCLV GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA Y FECHA EN QUE ACADÉMICOS DOCENTE LO OBTUVO  Ing. Agrónomo Profesor Titular -  Dr. C. Agrícolas, UCLV, 1968. Profesor Universidad de Consultante Rostock, 1977.  Dr.Cs.UCLV.2004

Línea de investigación asociada al programa Manejo agroecológico de plagas

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, Tutor, Presidente, Miembro y Oponente en tribunales de tesis de Doctorado Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio al Mejor Trabajo del Año en la provincia de VC por la Comisión de Ciencias Agrarias, otorgado por el CITMA-VC, al trabajo: “Los hongos fitopatógenos del suelo de Cuba”.  Premio provincial del CITMA en 2010. Los hongos Fitopatógenos del suelo de Cuba  Premio provincial del CITMA en 2010. Las principales propiedades del suelo y la incidencia de enfermedades que definen la zona de aplicación de la preparación localizado en los suelos arcillosos pesados del norte de Villa Clara  Premio provincial del CITMA en 2010. Las pudriciones secas de la malanga (Xanthosoma ssp). Diagnóstico, evaluación y alternativas para su combate en las condiciones de Cuba.  Premio provincial del CITMA en 2010. Manejo Integrado de plagas en Soya.  Premio por “La Obra de Toda una Vida”, otorgado por la ACTAF Nacional en 2012, por sus aportes durante su larga su trayectoria en el campo de la agroecología y el control biológico de plagas y enfermedades en los cultivos (FCA).  Premio provincial del CITMA en 2013. Efecto alelopático de Terminalia catappa L. sobre los hongos fitopatógenos del suelo Rhizoctonia solani Kühn y Sclerotium rolfsii Sacc  Premio nacional de ACC 2015. Identificación del agente etiológico del "falso Orobanche" del tabaco (Nicotiana tabacum L.) en Cuba.  Premio provincial del CITMA en 2017. Influencia de tipos de estacas en la incidencia de pudriciones radicales de yuca (Manihot esculenta Crantz).

49

Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  Premio nacional de IT 2015. Impacto de clones y tecnologías de las raíces, rizomas y tubérculos tropicales en la agricultura cubana.  Premio provincial del CITMA en 2015. Manejo agrotécnico del cultivo de la malanga para el control de las pudriciones secas. Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Fortalecimiento de la enseñanza y la investigación en las ciencias animal y vegetal: Financiado por el VLIR- Bélgica  Efecto alelopático de las plantas Tagetes erecta L., Terminalia catappa L. y Tectona grandis L. sobre los hongos fitopatógenos del suelo Rhizoctonia solani Kühn y Sclerotium rolfsii Sacc. Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado Revistas  Robles-Carrión, A., Leiva-Mora, M., Herrera-Isla, L., Sánchez-Rodríguez, A., & Torres-Gutiérrez, R. (2018). Identificación morfológica y molecular de especies de Fusarium asociadas a la marchitez vascular del babaco (Vasconcellea heilbornii var. pentagona Badillo). Revista de Protección Vegetal, 31(3), 184-193.  Dávila Martínez, A., Herrera Isla, F. L.; Folgueras Montiel, M. (2018). Interacción entre especies fúngicas que afectan los rizomas de la malanga. Agricultura Tropical, 3(2).  Espinosa Cuellar, E.; Herrera Isla, L.; Espinosa Cuellar, A.; Dávila Martínez, A.; Bernal Cabrera, A.; Simó González, J. (2017). Respuesta de cultivares de malanga (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) a las pudriciones secas. Centro Agrícola, 44 (1). Santa Clara, Cuba. pp. 13-22.  Hernández Pérez, D.; Díaz Castellanos, M.; Quiñones Ramos, R.; Santos Bermúdez, R.; Nayanci Portal, N.; Herrera Isla, L. (2017). Empleo de rizobacterias para la protección de plantas de frijol frente al tizón ceniciento (Macrophomina phaseolina). Centro Agrícola, 44 (1). Santa Clara, Cuba. pp. 5-12.  Rivas Figueroa, F.; Moreno, F.; Rivera Casignia, G.A.; Herrera Isla, L.; Leiva Mora, M. (2017). Incidencia, progresión e intensidad de la Pudrición del Cogollo de Elaeis guineensis Jacq. en San Lorenzo, Ecuador. Centro Agrícola, 44 (1). Santa Clara, Cuba. pp. 28-33.  Robles Carrión, A. R.; Herrera Isla, F. L.; Torres Gutiérrez, R. (2016). El babaco (Vasconcellea heilbornii var. pentagona Badillo). Principales agentes fitopatógenos y estrategias de control. Centro Agrícola, Año 43, Nº. 2. Santa Clara, Cuba. pp. 83-92.  Hernández Pérez, D.; Díaz Castellanos, M.; Quiñones Ramos, R.; Santos Bermúdez, R.; Nayanci Portal, N.; Herrera Isla, L. (2016). Efecto de medios biológicos y productos naturales sobre Sclerotium rolfsii Sacc. en frijol común. Centro Agrícola, 43 (4). Santa Clara, Cuba. pp. 79-87.  Carrera Sánchez, Herrera Isla, L.; Díaz Castellanos, M.; Leiva Mora, M. . (2016). Micobiota asociada a frutos de cacao con síntomas de moniliasis en la amazonía ecuatoriana. Centro Agrícola, Año 43, Nº. 1. Santa Clara, Cuba, pp. 48-54.  Dávila Martínez, A., Herrera Isla, F. L.; Folgueras Montiel, M.; Espinosa Cuellar, E. (2016). Patogenicidad de especies fúngicas presentes en los rizomas de malanga (Xanthosoma y Colocasia). Centro Agrícola, Año 43, Nº. 1. Santa Clara, Cuba, pp. 49-58.  Dávila Martínez, A.; Herrera Isla, F. L.; Folgueras Montiel, M.; Espinosa Cuéllar, E. (2016). Identificación y descripción de hongos patógenos y asociados a las pudriciones de la malanga en Cuba. Agricultura Tropical, 1(2).  Espinosa Cuellar, E.; Herrera Isla, L.; Folgueras Montiel, M., Espinosa Cuellar, A.; Dávila Martínez, A.; González, J. S., ... & García, D. P. (2016). Los hongos del suelo y su efecto sobre plantas producidas in vitro de malanga amarilla var.‘Amarilla Especial’. Agricultura Tropical, 1(2).  Folgueras Montiel, M.; Herrera Isla, F. L.; González Romero, L. M. (2016). Microorganismos fitopatógenos y asociados a tubérculos de cultivares de ñame (Dioscorea spp.). Agricultura Tropical,

50

2(1).  Borbor Néstor, O.; Herrera Isla, F. L.; Arzube, M.; Livington, P. (2016). Efecto de nematicidas biológicos y del portainjerto en la producción de sandía (Citrullus lanatus) en Ecuador. Centro Agrícola, Año 43, Nº. 4. Santa Clara, Cuba, pp. 36-41.  Rivas Fernández, F.; Herrera Isla, L.; Borras Hernández, O. (2015). Molecular diagnosis of Fusarium spp. isolates associated to butrot of dil palm in Ecuador. Biotecnología Aplicada, 32 (2). La Habana, Cuba. pp. 2222-2223.  Rivas Figueroa, F.; Herrera Isla, F. L. (2015). Organismos asociados a la pudrición del cogollo de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) en San Lorenzo, Ecuador. Revista Protección Vegetal, Año 30, Nº. 3. Mayabeque, Cuba, pp. 193-203.  Herrera Isla, L.; Grillo Ravelo, H.; Harrigton, T.; Díaz Medina, A.; Álvarez Puente, R. (2015). Ceratocystis fimbriata Ellis & Halst. f. sp. spathodense (nueva especialización): agente causal de la marchitez en Spathodea campanulata Beauv. en Cuba. Revista Protección Vegetal, 30 (1). La Habana, Cuba. pp. 40-45.  Rivas Fernández, F.; Herrera Isla, L. (2015). La pudrición del cogollo de la palma de aceite en San Lorenzo, provincia de Esmeralda, Ecuador. Centro Agrícola, 42 (1). Santa Clara, Cuba. pp. 17-22.  Rivas Fernández, F.; Herrera Isla, L. (2015). Microfauna asociada a la pudrición del cogollo de la palma de aceite, en San Lorenzo, Ecuador. Revista Protección Vegetal, 30 (3). La Habana, Cuba. pp. 72- 76.  Robles Carrión, A.R.; Torres Gutierrez, R.; Herrera Isla, L.; Eichler-Loebermann, B.; Sánchez Rodríguez, A. (2015). Assesing vascular wilt disease progression and severity in Babaco (Vasconcellea heilbornii var. Pentagona Badillo) by artificial inoculation under greenhouse conditions, Tropentag 2015, University of Humboldt, Germany, p. 203. ISSN: 978-3-7369-8092-1.  Herrera Isla, L.; Rivas Figueroa, F. (2014). Diagnóstico molecular de aislados de Fusarium asociados a la pudrición del cogollo de la Palma de Aceite (E. guinensis) en Ecuador. Revista de Biotenología CBG. Biotecnología Aplicada, 12 (4). La Habana, Cuba. pp. 88-92.  Herrera Isla, L.; Rivas Figueroa, F. (2014). Organismo asociados a la pudrición del cogollo de la palma de aceite (E. guinensis). En Ecuador. Revista de Protección Vegetal 29 (4). Mayabeque, Cuba. pp. 31- 39..  Herrera Isla, F. L. (2013). Ceratocystis fimbriata f. sp. spathodease nueva especialización, agente causal de a marchitez en Spathodea campanulata Beaur. en Cuba. Protección Vegetal 28 (2). Mayabeque, Cuba. pp. 68-76.  Espinosa Cuéllar, E.; Herrera Isla, F. L.; Dávila Mártinez, A.; Espinosa Cuéllar, A.; Figueroa Aguila, Y.; Armario Aragón, D.; Pérez Garcia, D. ; Aguiar, J. (2013). Incidencia de las pudriciones secas de la malanga (Colocasia esculenta (L.) Schott y Xanthosoma spp.) en plantas propagadas de diferentes tipos de material de plantación. Centro Agrícola, 40 (3).  Herrera Isla, F. L.; López Palacio, J. V.; López Fleites, R.; Dueñas García, R. (2012). Sergio Mayea Silverio: un Pilongo de gran actividad social. Islas, 171.  Espinosa Ruíz, R.; Bravo Sánchez, L. R. ; Herrera Isla, F. L.; Ramos González, Y. ; Espinosa, M. (2012). Efecto alelopático del almendro de la India (Terminalia catappa L.) sobre Sclerotium rolfsii Sacc. Protección Vegetal 27 (3). Mayabeque, Cuba. pp. 202-205.  Pupo Blanco, Y.G.; Kalombo Bicayi, D.; Herrera Isla, F. L.; Malheiros de Mendonca, D. I.; Vargas Batis, B. (2011). Efecto de extractos vegetales en el crecimiento y germinación de esporas de Alternaria solani (E. & M.) J. & G. en condiciones in vitro. Revista Iberoamericana de Micología, 28 (1). España. 60.  Dávila Martínez, A.; Herrera Isla, F. L.; Folgueras Montiel, M.; Espinosa Cuéllar, E. (2011). Relación de hongos asociados a las pudriciones secas en malanga Xanthosoma spp. en varias provincias de Cuba. Centro Agrícola, 38 (4). Santa Clara, Cuba. pp. 13-19.  Hernández Medina, C. A.; Quintero Fernández, E.; Herrera Isla, F. L. (2011). Respuesta varietal y pérdidas causadas por el hongo Sclerotium rolfsii en frijol común en diferentes épocas de siembra.

51

Centro Agrícola, 39 (1). Santa Clara, Cuba. pp. 75-78.  Hernández Medina, C. A.; Herrera Isla, F. L. (2011). Influencia de diferentes regímenes de iluminación sobre el desarrollo "in vitro" de Sclerotium rolfsii Sacc. Revista Centro Agrícola, 38(1). Editorial “Samuel Feijóo”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 5- 9.  Robles Carrión, A.; Díaz Santos, A.; Herrera Isla, F. L.; Cupull Santana, R. (2011). Utilización de microorganismos antagonistas y sustancias naturales como una alternativa ecológica en el control de enfermedades foliares en tomate. Revista Centro Agrícola, 38(2). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 47-55.  Robles Carrión, A.; Díaz Santos, A.; Herrera Isla, F. L.; Cupull Santana, R. (2011). Efecto insecticida de bacterias antagonistas sobre Myzus persicae (Sulzer). Revista Centro Agrícola, 38(3). Editorial “Samuel Feijóo”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, pp. 91-94.  Nerey Orozco, Yaquelin; Van Beneden, Sarah; França, Soraya C.; Jiménez A.; Cupull Santana, R.; Herrera Isla L. F.; Höfte, M. (2010). Influence of soil type and indigenous pathogenic fungi on bean hypocotyls rot caused by Rhizoctonia solani AG4 HGI in Cuba. Soil Biology & Biochemistry. 42.  Betancourt Rodríguez, Y.; Herrera Isla, L. F.; Aday Díaz, O.; García de la Figal Costales, A. E. (2010). Las propiedades biológicas del suelo e influencia de enfermedades para definir la zona de aplicación del laboreo localizado en los suelos arcillosos pesados. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 19(2).  Dávila Martínez, A.; Herrera Isla, F. L.; Espinosa Cuéllar, E.; Folgueras Montiel, M. (2010). Hongos asociados a las pudriciones secas en malanga (Género Colocasia) en varias localidades de Cuba. Revista Centro Agrícola, 37(3). Editorial “Samuel Feijóo”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 17-21.  Folgueras Montiel, M.; Herrera Isla, L. F.; Rodríguez Morales, S.; Maza Estrada, N. (2009). Identificación del alcance y magnitud de las pudriciones radicales en yuca (Manihot esculenta Crantz) en diferentes regiones edafoclimáticas de Cuba. Centro Agrícola, 36(4) (octubre-diciembre). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. pp. 15-19. Libros  Herrera Isla, L.; Bernal Cabrera, A. (2017). Fitopatología avanzada. Ed. Feijóo, ISBN: 978-959-312- 248-1, UCLV, Cuba. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro  Profesor de Fitopatología, Micorbiología y frutales en la carrera de Agronomía.  Impartición de más de 60 cursos de Postgrado y maestría en varios países de América Latina.  Impartición de cursos en Maestrías sobre Agricultura tropical sostenible.  Conferencista invitado al Evento de la 12 Edición del Congreso Nacional de Horti-Fruticultura  Conferencista invitado en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH).  Conferencista invitado en la Universidad de Loja para la asesoría a un Aspirante a Doctor en Ciencias Agrícolas.  Especialista invitado en la Universidad de Loja para la evaluación de la marcha de planes doctorales. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación) Doctorado  Ceratocystis fimbriata, agente causal de la marchitez de Spathodea campanulata en la región de Guamuahaya Cuba. Aspirante: MSc. Alejandro Díaz Medina, 2009 (TNP Sanidad Vegetal).  Estudio de las pudriciones de la raíz de la yuca en Cuba. Aspirante: MsC. Mariluz Folgueras Montiel, 2010. (TNP, Sanidad Vegetal).  Efecto alelopático de Terminalia catappa L. sobre los hongos fitopatógenos del suelo Rhizoctonia solani Kühn y Sclerotium rolfsii Sacc. Aspirante: MSc. Ray Espinosa Ruiz, 2012 (TNP Sanidad Vegetal).  Manejo agrotécnico del cultivo de la Malanga (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott y Colocasia esculenta Schott) para el combate de las pudriciones secas”. Aspirante: MSc. Ernesto Espinosa Cuéllar, 2013 (TNP Sanidad Vegetal). 52

 Etiología y caracterización de la pudrición del cogollo de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en San Lorenzo, Esmeraldas, Ecuador. Aspirante: Fernando Rivas Figueroa, 2015 (TNP Sanidad Vegetal).  Actividad antifúngica de extractos de hojas de Citrus spp. frente a Alternaria solani Sor., agente causal del tizón temprano en Solanum lycopersicum L. Aspirante: Lic. Katia Ojito Ramos, 2016 (TNP Sanidad Vegetal).  Tecnología de producción integrada de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. y Nakai] en Santa Elena, Ecuador con un enfoque fitosanitario. Aspirante: MSc. Nestor Orrala Barbor, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal). Maestría  Robles Carrión, Á.R., 2011. Evaluación de microorganismos antagonistas y sustancias naturales en el control de enfermedades foliares en tomate (Maestría en Agricultura Sostenible, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas).  Dávila Martínez, 2011. Las pudriciones secas de la malanga (Xanthosoma y Colocasia). Etiología y sintomatología. (Maestría en Agricultura Sostenible, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas).  Cabrera Esmory, Mileidy, 2008. Respuesta de seis variedades comerciales de tabaco negro ante Rhizoctonia solani Kühm. (Maestría en Agricultura Sostenible, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas).

 Rodríguez Marrero, Yoan, 2008. Respuesta de 15 variedades de tabaco ante el O3 bajo condiciones de campo y controladas (Maestría en Agricultura Sostenible, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas). Tribunales de doctora do en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años  Tribunal: Ecología, biología y elementos para el manejo de la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) en Topes de Collantes y Jibacoa. Aspirante: Ing. Beatriz Cintrón Valdés, 2009 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Oponente: Contribución a la Estrategia de Manejo Integrado del Sistema Mosca blanca- begomovirus- tomate de la provincia Granma. Aspirante: Msc. Juan Pedro Machado Castillo, 2010 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Bioecología, nocividad y técnicas de lucha contra el crisomélido del boniato Typophorus nigritus F. (Coleoptera: Chrysomelidae). Aspirante: Ing. Maria del Carmen Castellón Valdes, 2011. (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).

 Tribunal: Efecto de especies de plantas y ozono (O3) de especies botánicas y ozono sobre Zabrote subfasciatus (Boheman). Aspirante: MSc. Roberto Valdés Herrera, 2012 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Lucha biológica contra Homoeosoma electellum Huls. (Lepidoptera: Pyralidae) cuando ataca plantaciones de girasol. Aspirante: Alán Rivero Aragón, 2011 (TNP, Sanidad Vegetal).  Tribunal: Empleo de policultivos para el manejo de plagas en el maíz (Zea mays L.). Aspirante: Marcos Tulio García González, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Potencial alelopático de Phyla strigulosa, Sphagneticola trilobata e Ipomoea batatas sobre malezas y cultivos presentado. Aspirante: MSc. Maykel Hernández Aro, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: La siembra directa, su efecto sobre las plagas, e indicadores productivos en soya (Glycine max (L.) Merr.) y maíz (Zea mays L.) Aspirante: MSc. Arahis Cruz Limonte, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Bioenoculante a base de cepas nativas de Rhizobium spp. para la producción sostenible de phaseolus vulgaris L. Aspirante: MSc. Klever Ivan Granada Mora, 2017 (TNP Fitotecnia, Predefensa). Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  Jefe de proyecto de Investigación (PTCT) financiado por el Ministerio de Ciencia tecnología y Medio Ambiente de Villa Clara, Cuba). Manejo integrado de enfermedades en el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill) bajo condiciones de casa de cultivo protegido en la provincia de Villa Clara. Cod: 0439. (Vig. a partir de 2003).  Jefe de proyecto de Investigación (PRCT) financiado por el Ministerio de Educación de Cuba. Caracterización de Cladosporium fulvum Cooke en casas de cultivo protegido en Cuba. Alternativas de control. Cod: 6.138. (Vig. a partir de 2003).  Miembro del proyecto de Investigación Internacional (Financiado por la Universidad de Gent, Bélgica): 53

Hacia una agricultura cubana sostenible: evaluación de extractos vegetales para su uso como herbicidas y pesticidas biológicos.  Miembro del Proyecto Internacional de colaboración con las Universidades Flamencas de Bélgica: Mejoramiento de la enseñanza y la investigación en las Ciencias Agropecuarias. Jefe de SubProyecto y Comité Ejecutivo. Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Nominación como Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) para el periodo 2018-2024.  Reelección como Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) para el periodo 2013- 2018.  Reconocimiento de Personalidad Distinguida a científicos e innovadores con un sobresaliente desempeño, otorgada por el gobierno provincial de Villa Clara, 2016.  Distinción Especial que otorga el Ministro de Educación Superior por su trabajo en Ciencia y Técnica. 2013.  Distinción Especial que otorga el Ministro de Educación Superior por su trabajo en Postgrado. 2012.  Distinción Especial que otorga el Ministro de Educación Superior por su trabajo en Ciencia y Técnica. 2008.  Fitopatólogo Relevante. Sociedad de Fitopatólogos de América. Junio 2001. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia 

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF)  Miembro del Staff del programa Erasmus Mundus  Miembro de la Comisión de Política Científica Universitaria (UCLV)  Miembro de la Comisión de Grado Científico UCLV  Miembro del Consejo Científico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias  Miembro del Equipo Directivo de la Revista Centro Agrícola  Miembro del Comité de Expertos para las Ciencias Agropecuarias del CITMA provincial en Villa Clara  Miembro de un Comité de Expertos del CITMA de VC.  Miembro fundador del Consejo Científico de la Universidad Central de Las Villas desde 1978  Académico Titular de la ACC desde el 2006.  Presidente del Tribunal Nacional Permanente de Grados Científicos de Sanidad Vegetal. Miembro fundador de dicho Tribunal (desde 1990).  Miembro del Comité Ejecutivo del CC de la UCLV.  Miembro invitado del Consejo Científico del INIVIT.

Otros datos que considere puedan resultar de interés:  245 publicaciones científicas, 150 en revistas especializadas (Indexadas en bases de datos de prestigio), 40 las memorias electrónicas de Eventos Científicos internacionales.  7 Libros y documentos Docentes y Científicos sobre la Fitopatología, y MIP.  5 Monografías sobre Fitopatología.  Fundador, Director y Editor de la Revista Centro Agrícola.  Evaluador de Proyectos de CITMA.  Graduados 21 Doctores bajo su Tutoría.  Graduados 17 Maestrantes bajo su Tutoría.  Secretario del CC de la Fac. C. Agropecuarias. Agropecuarias de la UCLV.

54

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO CPA Camilo 53347618 [email protected] Ubaldo Álvarez Cienfuegos, Carretera a Hernández Camajuaní km 6,5 No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor universitario 64051504182 Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV. GRADO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA CIENTIFICO Y ACADÉMICOS DOCENTE FECHA EN QUE LO Técnico Medio en Riego Profesor Titular - OBTUVO y Drenaje. 1985. Doctor en Ciencias Técnico Medio en Agrícolas. UCLV. 2004. Topografía. 1985. Ingeniero Agrónomo. Universidad Central de las Villas. Villa Clara. 1994. Máster en Ciencias. UCLV.1996.

Línea de investigación asociada al programa Producción agrícola sostenible. Manejo agroecológico de plagas. Rol a desempeñar en el programa de doctorado Miembro del comité de doctorado, profesor, tutor Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio provincial del CITMA en 2017. La siembra directa, su efecto sobre el suelo, las plagas e indicadores productivos en Glycine max (L.) Merrill  Premio provincial del CITMA en 2013. Manejo y control de las principales plagas del garbanzo (Cicer arietinum L) en almacenamiento por métodos sostenibles  Premio en el IV Evento Científico Provincial de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y CITMA: Taller Agroecológico "Limpiemos el Planeta" celebrado el 27 de septiembre 2013, al trabajo: "Tecnología sostenible para el manejo y control de las principales plagas de los granos almacenados en Villa Clara"  Premio provincial del CITMA en 2012. Estudio agronómico de Canavalia ensiformis L., para su uso en la alimentación animal.  Premio provincial del CITMA (IT) en 2011. Generalización del cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.) en Villa Clara.  Premio provincial del CITMA en 2010. Manejo Integrado de plagas en soya. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado 

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Proyecto con financiamiento internacional CO-INNOVACION en procesos agrarios para fortalecer la soberanía alimentaria en Cuba.  Proyecto Internacional COSUDE Diseminación del Fitomejoramiento Participativo en Cuba. Proyecto para Fortalecer la Innovación Agropecuaria Local (PIAL). III Fase. 55

 Proyecto Nacional “Aumento de la producción agrícola en especies alimenticias mediante el fortalecimiento de los sistemas locales de innovación” (2013-2017).  Contribución al conocimiento del complejo Heliothis en los principales agroecosistemas tabacaleros de Cuba. Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado Revistas  González Aguiar, D.; Hernández Alvarez, U.; Lima Orozco, R. (2018). Acumulación de biomasa fresca y materia seca por planta en el cultivo intercalado caupí - sorgo Centro Agrícola, 43 (4), 5-13.  Cairo-Cairo, P., & Álvarez-Hernández, U. (2017). Efecto del estiércol en el suelo y en el cultivo de la soya Glycine max (L.) Merr. Pastos y Forrajes, 40(1), 37-42.  González Aguiar, D., Alvarez Hernández, U., & Lima Orozco, R. (2016). Insectos plagas asociados al cultivo intercalado caupí-sorgo según sus fases fenológicas. Centro Agrícola, 43(4), 5-13.  González Aguiar, D., Hernández Alvarez, U., Lima Orozco, R. (2016). Insectos plagas asociados al cultivo intercalado caupí – sorgo según sus fases fenológicas. Centro Agrícola, 43 (4), 5-13.  Bernal Cabrera, A., Díaz Castellanos, M., Alvarez Hernandez, U., & Cruz Limonte, A. (2016). Presencia de agentes patógenos fungosos en suelo cultivado con tres variedades de soya. Centro Agrícola, 43(1), 91-93.  Cruz Limonte, A., Alvarez Hernández, U., Grillo Ravelo, H., Ortega Camacho, R. A., & Cárdenas Morales, M. (2016). Entomofauna asociada a la soya [Glycine max (L.) Merr.] en sistemas de siembra directa y convencional. Centro Agrícola, 43(1), 77-84.  Aquino Bolaños, Teodulfo, Pozo Velázquez, Edilberto, Álvarez Hernández, Ubaldo, Delgado Gamboa, Juan R. 2014. Plantas hospedantes del picudo del Agave Scyphophorus acupunctatus (Gyllenhal) (Coleoptera: Curculionidae) en Oaxaca, México. Southwestern Entomologist, 39(1):163- 169. 2014. Published By: Society of Southwestern Entomologists.  Lima-Orozco, R., Van-Daele, I., Alvarez-Hernández, U., Fievez, V. (2014). Combined conservation of jack bean and velvet bean with sorghum: evaluation of lab-scale silages and in vitro assessment of their nutritive value. The Journal of Agricultural Science, 152 (6). pp. 967-980.  Aquino Bolaños, T., Pozo Velázquez, E., Alvarez Hernández, U., & Gamboa, J. R. D. (2014). Host plants of the agave weevil Scyphophorus acupunctatus (Gyllenhal) (Coleoptera: Curculionidae) in Oaxaca, Mexico. Southwestern entomologist, 39(1), 163-169. Libros  Alvarez Hernández, U. El impacto de las buenas prácticas introducidas: un camino a la co-innovación. En: Co-innovación y cadenas de valor para la soberanía alimentaria en Cuba. Una experiencia en seis municipios. 2015 Unión Europea y Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" 978-959- 7138-22-8. Cuba Impreso – Digital Libro.  Alvarez Hernández, U. Las cadenas de valor para la producción agropecuaria a nivel local, desde el proyecto co-innovación. En: Co-innovación y cadenas de valor para la soberanía alimentaria en Cuba. Una experiencia en seis municipios. 2015 Unión Europea y Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". 978-959-7138-22-8 Cuba Impreso – Digital Libro.  Alvarez Hernández, U. Resultados del eje de género. Su contribución en la co-innovación. En: Co- innovación y cadenas de valor para la soberanía alimentaria en Cuba. Una experiencia en seis municipios. 2015 Unión Europea y Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" 978-959- 7138-22-8 Cuba Impreso – Digital Libro. Memorias  Cruz Limonte, Arahis, Alvarez Hernández, U., Mildrey, Rodríguez Núñez, Aliany Cuevas Abreu. 2014. Influences of the fertilization of two soybean Cultivar incasoy 36 and conquista on the plagues and agricultural yield under the agroecological conditions of Camajuaní. En: VI Conferencia Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad. XII Simposio de Sanidad Vegetal. (9-11 Abril), UCLV, Cuba. ISBN: 978-959-250-973-3.  Alvarez Hernández, U., Cruz Limonte, Arahis, Yamila Romero Martín, Aliany Cuevas Abreu. 2014. Influences of the fertilization of tow soybeans cultivars Incasoy 27 and incasoy 35 on the plagues and yield under the Agroecological conditions of Camajuaní. En: VI Conferencia Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad. XII Simposio de Sanidad Vegetal. (9-11 Abril), UCLV, 56

Cuba. ISBN: 978-959-250-973-3.  Cruz Limonte, Arahis, Alvarez Hernández, U., Diyana Portales Riveron, Grillo Ravelo, H. 2012. Efecto de la siembra directa de la soya [Glycine max (L.) Merr.] sobre la mesofauna y plagas. En: V Conferencia Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad. XI Simposio de Sanidad Vegetal (17-19 Abril), UCLV, Cuba. ISBN: 978-950-250-775-3.  Alvarez Hernández U., Cruz Limonte, Arahis, Grillo Ravelo H., Valdés Ávalos, B. 2012. Efecto de la fertilización en las afectaciones causadas por insectos plagas y enfermedades en garbanzo (Cicer arrietinum L.). En: V Conferencia Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad. XI Simposio de Sanidad Vegetal. (17-19 Abril), UCLV, Cuba. ISBN: 978-950-250-775-3.  Alvarez Hernández U., Cruz Limonte, Arahis, Sánchez Thompson, Gretter; González Perez, Mabel; Betancourt Sardiña, J. 2012. Influencia de la época de siembra sobre componentes del rendimiento y plagas en Canavalia ensiformis (L). En: V Conferencia Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad. V Simposio de Agronomía. (17-19 Abril), UCLV, Cuba. ISBN: 978-950-250-775-3. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro En postgrado:  Miembro del comité académico y del claustro del programa de maestría en Agricultura Sostenible de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV.  Manejo Integrado de Plagas. (profesor principal de Manejo Integrado de plagas en pregrado y postgrado en la maestría de Agricultura Sostenible y doctorado en Agricultura Tropical Sostenible desde el 2007 hasta la fecha. Experiencia en impartición en Cuba y en el extranjero (Venezuela), tutor de tesis de maestría en esta temática y miembro del comité académico.  Investigaciones y asesorías a Empresas de Tabaco y Cultivos Varios de la Provincia, desde 1996 hasta la fecha.  Diseño de una biofábrica para la producción de microorganismo para su uso en la agricultura, Misiones Argentina (2011).  Diagnóstico de plagas y enfermedades en cultivos económicos en Misiones Argentina (2011).  Asesoría en curado y fermentación del tabaco, Misiones, Argentina. (2008).  Asesoría a productores en introducción de tecnologías agrícolas y manejo integrado de plagas en cultivos económicos, de 2008 hasta la fecha.  Asesoría en la producción de tabaco, Misiones, Argentina. (2007).  Diagnóstico sobre la posibilidad de industrializar el tabaco Misionero, e implantar tecnologías de manejo integrado de plagas en los cultivos en Misiones, Argentina (2006). En pregrado (carrera de Agronomía):  El cultivo del tabaco; Entomología Agrícola; Fitotecnia General; Práctica Agrícola I; Producción Agrícola II; Proyecto Agrícola I; El cultivo del Café; Práctica Agrícola III; Gestión de los sistemas de producción agrícolas. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación) Doctorado  Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal en agave mezcalero en Oaxaca, México. Teodulfo Aquino Bolaños. (TNP, Sanidad Vegetal).  La siembra directa, su efecto sobre las plagas, e indicadores productivos en soya (Glycine max (L.) Merr.) y maíz (Zea mays L.) Aspirante: MSc. Arahis Cruz Limonte, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal). Maestría  Consultante de cinco Tesis de Maestría en Agricultura Sostenible.  Tutor de tres tesis de Maestría.

57

Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años  Tribunal: Ecología, biología y elementos para el manejo de la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) en Topes de Collantes y Jibacoa. Aspirante: Ing. Beatriz Cintrón Valdés, 2009 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Bioecología, nocividad y técnicas de lucha contra el crisomélido del boniato Typophorus nigritus F. (Coleoptera: Chrysomelidae). Aspirante: Ing. Maria del Carmen Castellón Valdes, 2011. (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal. La expresión de un ADNc de Nicotiana megalosiphon relacionado con inhibidores de proteasas del tipo serino confiere resistencia a Nicotiana benthamiana frente a Phytophthora nicotianae”, 2014 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Oponente: Empleo de policultivos para el manejo de plagas en el maíz (Zea mays L.). Aspirante: Marcos Tulio García González, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Actividad antifúngica de extractos de hojas de Citrus spp. frente a Alternaria solani Sor., agente causal del tizón temprano en Solanum lycopersicum L. Aspirante: Lic. Katia Ojito Ramos, 2016 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Comportamiento de pentatómidos asociados a agroecosistemas de Phaseolus vulgaris L. Bases para su manejo integrado. MSc. Yordanys Ramos González, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa). Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  Proyecto CITMA territorial “Principales causas que inciden en los rendimientos del cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.)” (2011-2012).  Proyecto CITMA territorial “Tecnología de producción de soya en suelos Pardos Mullidos medianamente lavados de Villa Clara” (2011-2012).  Proyecto CITMA territorial “Efecto de la siembra directa de maíz, soya y girasol sobre los indicadores productivos en suelos pardos mullidos medianamente lavados” (2011-2012).  Proyecto CITMA territorial “Estudio agronómico de tres especies de Canavalia para su utilización en la alimentación animal” (2010-2012).  Proyecto CITMA territorial “Contribución de la tecnología agrícola del cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) en suelo Pardo mullidos medianamente lavados.” (2009-2012).  Proyecto CITMA territorial “Manejo y Control de las Principales Plagas del garbanzo (Cicer arietinum L.) en almacenamiento por métodos sostenibles” (2009-2012).  Proyecto CITMA territorial “Contribución al desarrollo de la tecnología agrícola del cultivo de la soya [Glycine max (L.) Merr.] en suelo Pardo con carbonatos” (2007-2010).  Fortalecimiento de la enseñanza y la investigación en las ciencias animal y vegetal: Financiado por el VLIR- Bélgica  CO-INNOVACIÓN en procesos agrarios para fortalecer la soberanía alimentaria en Cuba  Conservación de recursos fitogenéticos de granos, hortalizas, frutales y leguminosas forrajeras como contribución al logro de la sostenibilidad alimentaria en Cuba  Diseminación del Fitomejoramiento Participativo en Cuba. Programa para Fortalecer la Innovación Agropecuaria Local (PIAL). III Fase  Regionalización de variedades y semilla de categoría para la cadena del frijol a nivel local tres municipios de la provincia de Villa Clara. Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Seleccionado para participar en el intercambio Universidad Autónoma de México en Toluca 1993.  Mejor joven investigador del Centro de Investigaciones Agropecuarias en 1995.Premio Anual al Mérito Científico Técnico 1992  Premio CITMA provincial de innovación tecnológica, al trabajo: Tecnología de producción de aceite comestible de girasol en condiciones de una agricultura de bajos insumos.2002.  Premio CITMA provincial de innovación tecnológica, al trabajo: Contribución al manejo integrado de Heliothis virescens Fabricius en el cultivo del tabaco (Nicotiana Tabacum) L. 2003.  Premio CITMA provincial de la Academia de Ciencia de Cuba: Uso de Canavalia ensiformis en la alimentación de rumiantes. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia 

58

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro del Tribunal Nacional Permanente de Grado Científico de Doctor en Ciencias (Sanidad Vegetal).  Miembro permanente del Consejo Científico de la FCA-UCLV.  Miembro del Consejo Científico Nacional de la Revista Centro Agrícola.  Miembro de la Comisión Nacional de la Carrera de Agronomía.  Miembro de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).  Miembro de Tribunales de Categorización Docente para Categorías Instructor y Asistente (FCA- UCLV).  Miembro de la Comisión de Ciencias Agrarias para la evaluación de los premios de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC). Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Jefe de Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agropecuarias “Marta Abreu” de Las Villas.  Coordinador del grupo científico investigativo de Sanidad Vegetal, con énfasis en el Control Biológico y tecnologías de manejo integrado de plagas desde 2011-2014.  Coordinador de la disciplina de Sanidad Vegetal en la carrera de agronomía de Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad central de Las Villas.  Coordinador, del municipio Placetas en el proyecto con financiamiento internacional CO- INNOVACION en procesos agrarios para fortalecer la soberanía alimentaria en Cuba.  Coordinador, del municipio Placetas en el proyecto Internacional COSUDE Diseminación del Fitomejoramiento Participativo en Cuba. Proyecto para Fortalecer la Innovación Agropecuaria Local (PIAL). III Fase.

59

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas. NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO El Carmen 78 E/ San 42203441 [email protected] Ariany Colás Sánchez Pablo Y Conyedo No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD F TRABAJO Profesora universitaria 8006221174 Centro de Subdirectora de Ciencia y Investigaciones Técnica CIAP Agropecuarias (CIAP) Jefa del Grupo de Suelos y Biofertilizantes GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA Y FECHA EN QUE ACADÉMICOS DOCENTE LO OBTUVO Ingeniera agrónoma Profesora Titular - Dr. C. Agrícolas, 2014. 2003. MSc. Agricultura Sostenible. 2007. Línea de investigación asociada al programa Manejo agroecológico de suelos

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesora y tutora. Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  2017. Premio provincial CITMA (ACC). Influencia de organominerales en las propiedades físico - químicas de sustratos y el desarrollo de posturas de Coffea arabica L.  2014 Premio provincial CITMA (ACC). Diversidad de bacterias asociadas a nódulos del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en Cuba: efecto de la co-inoculación Rhizobium – Pseudomonas y la síntesis de auxinas en el desarrollo de genotipos de frijol.  2010. Premio Relevante. XVIII Forum de Ciencia y Técnica  2009. Sello Forjadores del futuro (diciembre, 2009).  2008. Premio Destacado UCLV/SNTECD/SNTC.  2007. Sello Forjadores del futuro (diciembre, 2007).  2006. Premio provincial CITMA (ACC).  2003. Premio Mención, XV Forum Nacional de estudiantes de Ciencias Agropecuarias.  2002. Premio Destacado, XXXI Jornada Científico Estudiantil. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  2014. Premio CITMA provincial de la Academia de Ciencia de Cuba: Contribución al desarrollo de la tecnología agrícola del cultivo de maní en suelos pardos mullidos medianamente lavados. Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Desarrollo de agroalimentarias a nivel local (Agrocadenas). Internacional TdR. COSUDE MINAG UCLV (en ejecución).  Proyecto Internacional “Improving the quality of graduate and postgraduate education and research programmes in plant and animal sciences”. IUC Programme. Flemish Interuniversity Council/VLIR- Bélgica (2009-2014)”.  Uso de mejoradores de suelo con énfasis en la materia orgánica y selección de indicadores de sostenibilidad (calidad).  Regionalización de variedades y semilla de categoría para la cadena del frijol a nivel local en tres municipios de Villa Clara.  Estudio de pre-tratamientos básicos y especiales para mejorar la producción y calidad del biogás.

60

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado Revistas  Ferrás Negrín, Y., Reyes Hernández, A., Bustamante Gónzalez, C.A., Colás Sánchez, A., Viñals Núñez, R., Moran Rodríguez, N. (2017). Efecto de organominerales en las propiedades químicas de sustratos para la producción de posturas de cafeto. Café y Cacao, 12(2).  Mora, G., Iván, K., Colás Sánchez, A., Gutiérrez Sánchez, Y., Cupull Santana, R., Alvarado Capó, Y., & Torres Gutiérrez, R. (2016). Efecto de aislados de Rhizobium sobre parámetros fenotípicos y la fijación de nitrógeno en genotipos de frijol común (Phaseolus vulagris L.). Centro Agrícola, 43(1), 62-70.  Lopes, E., Cairo Cairo, P., Colás Sánchez, A., & Rodríguez Urrutia, A. (2016). Relaciones entre las propiedades indicadoras de calidad, en dos subtipos de suelo pardos, en la provincia de Villa Clara. Centro Agrícola, 43(1), 21-28.  Cairo, P. C., Cruz, A. D., Martín, B. D., & Colás Sánchez, A. (2015). Efectos de abonos órgano minerales sobre las propiedades físico-químicas en un Inceptisol de la Región Central de Cuba. Agronomía Tropical, 65(1), 81-89.  Colás-Sánchez A, Torres Gutiérrez R, Cupull-Santana R, Rodríguez Urrutia A, Fauvart M, Michiels J, Vanderleyden J (2014). Effects of co-inoculation of native Rhizobium and Pseudomonas strains on growth parameters and yield of two contrasting Phaseolus vulgaris L. genotypes under Cuban soil conditions. European Journal of Soil Biology. 62: 105-112. Referenciada por: Science Citation Index® (Thomson ISI).  Chacón-Iznaga, A., Domínguez-Hurtado, I., Barreda-Valdés, A., Fernández-Figueredo, K., & Colás- Sánchez, A. (2014). Respuesta fisiológica y agronómica del cultivar de soya ‘Conquista’ [Glycine max (L.) Merr.]. Centro Agrícola, 41(3), 61-69.  Colás- Sánchez A, Torres Gutiérrez R, Eichler Loebermann B, Granda-Mora K, Gutiérrez- Sánchez Y, Willems A, Michiels J, Vanderleyden J (2011) Genetic Identification of Rhizobia Isolates: Behaviour on Bean (Phaseolus vulgaris .L) Genotypes, Tropentag 2011, University of Bonn, Germany, p. 229. Disponible URL en: http://www.tropentag.de/2011/proceedings/proceedings.pdf Referenciada por: Science Citation Index® (Thomson ISI). ISBN: 978-3-9801686-7-0.  Chacón Iznaga A, Cardoso Romero S, Barreda Valdés A, Colás Sánchez A, Alemán Pérez R, Rodríguez Valdés G (2011) Acumulación de materia seca, rendimiento biológico, económico e índice de cosecha de dos cultivares de soya [Glycine max (L.) Merr.] en diferentes espaciamientos entre surcos, en: Revista Centro Agrícola, año 38, no. 2, abr.-jun. 5-10.  Chacón Iznaga A, Pedraza Herrera C, Barreda Valdés A, Colás Sánchez A, Alemán Pérez R y Rodríguez Valdés G (2011) Caracterización agronómica del crecimiento en el cultivar de soya Incasoy- 27 [Glycine max (L.) Merr.] en una época de siembra, en: Revista Centro Agrícola, año 38, no. 3, jul.- sept., 29-36.  Chacón Iznaga A, Cardoso Romero S, Barreda Valdés A, Colás Sánchez A, Alemán Pérez R y Rodríguez Valdés G (2011) El espaciamiento entre surcos: efecto sobre el rendimiento agrícola, sus componentes y el peso de 100 semillas de dos cultivares de soya [Glycine max (L.) Merr.], en: Revista Centro Agrícola, año 38, no. 3, jul.-sept., 45-49. Libros  Colás-Sánchez A (2014). Diversity of root nodule bacteria isolated from common bean (Phaseolus vulgaris L.) in Cuba: effect of Rhizobium – PGPR inoculation and IAA synthesis on development of bean genotypes, Katolic University of Leuven press, Leuven, Belgium, p. 143. ISBN 978-90-8826-363- 7. Doi: D/2014/11.109/29. Memorias de Eventos  2010. IX Simposio Internacional de Biotecnología Vegetal. Identificación genética y morfológica de rhizobacterias en suelos agrícolas.  2010. XVIII Forum de Ciencia y Técnica de Trabajadores. Aislamiento e Identificación de cepas nativas de Rhizobium para producción local de inóculo.  2011. Annual International Conference on Research on Food Security, Natural Resource Management and Rural Development, Tropentag 2011, Bonn, Germany. Genetic Identification of Rhizobia Isolates: 61

Behavior on bean (Phaseolus vulgaris L.) Genotypes.  2012. 8vo Congreso Internacional de Educación Superior. IV Taller Internacional de Investigación Científica Estudiantil “Joven Ciencia 2012”. Habana, Cuba Identificación genética y caracterización morfológica de aislados de Rhizobium. Comportamiento sobre genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.).  2012. 20th Symposium of the International Scientific Centre of Fertilizers (CIEC): “Towards new concepts in nutrient management: urban, suburban and alternative agriculture. Cayo Santa María, Cuba, 17-19 April. Evaluation of Rhizobium- bean genotype combinations in a Cambisol soil.  2014. VI International Conference on Agricultural Development and Sustainability "Agrocentro" 2014 "Cayo Santa María, Cuba, 9-11 April. Co-inoculation of native Rhizobium and Pseudomonas improves growth and symbiotic performance of two local Phaseolus vulgaris L. genotypes under Cuban soil conditions.  (2016). Colás Sánchez, A.; Alfonso Cuello, B.; Cupull Santana, R.; Michiels, J.; Vanderleyden, J. Co- inoculation of native Rhizobium and Pseudomonas improves growth and symbiotic performance of two local Phaseolus vulgaris L. genotypes under Cuba soil conditions. Convención Trópico 2016 (30 de mayo-3 de junio). La Habana, Cuba.  (2016). XX Congreso Científico, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (V Simposio Edafología y Nutrición de las Plantas). Influencia de sustratos conformados por organominerales en el desarrollo de posturas de Coffea arabica L. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (23 de noviembre-26 de noviembre). Mayabeque, Cuba. Ferrás Negrín, Y., Reyes Hernández, A., Bustamante González, C.A., Colás Sánchez, A., Viñals Núñez, R., Moran Rodríguez, N.  (2016). VII Edition of the International Conference on Agricultural Development and Sustainability “AGROCENTRO’ 2016”, Villa Clara, Cuba. ISBN: 978-959-312-174-3. Stimulatory effect of Pseudomonas monteilii in the Rhizobium-bean interaction under greenhouse conditions. Colás-Sánchez A, Cupull-Santana R, Michiels J, Vanderleyden J.  (2017).International Scientific Convention UCLV 2017, Matanzas, Cuba. ISBN: 978-959-312-258-0. Effect of sowing distances on agronomic response of soybean cultivar (Glycine max (L.) Merr.). Sánchez-Victores, L. A., Chacón-Iznaga, A., Barreda-Valdés, A., Colás-Sánchez, A.  2017. International Scientific Convention UCLV 2017, Matanzas, Cuba. ISBN: 978-959-312-258-0. Effect of organic amendments and zeolita on the structural state of soils with different agricultural systems. Dávila-Cruz, A., Colás-Sánchez, A., Cairo-Cairo, P., Corona-Prado, C., Martin-Santos, T., Rodríguez-López, O., Gatorno-Muñóz, S.  2017. International Scientific Convention UCLV 2017, Matanzas, Cuba. ISBN: 978-959-312-258-0. Assessment of chemical and physical properties from profiles of three areas with cacao in an Inceptisol from El Carmen, Manabí province, Ecuador. Vera-Loor, A., Reyes-Hernández, A., Colás-Sánchez, A.  (2017). International Scientific Convention UCLV 2017, Matanzas, Cuba. ISBN: 978-959-312-258-0. Bio-fertilisation: influence of morpho-physiologic parameters and yield of common bean (Phaseolus vulgaris L.). Colás-Sánchez, A., Díaz-Pérez, B., Gatorno-Muñóz, S.  (2017). IV International Scientific Conference “YAYABOCIENCIA 2017”. (2017). Evaluation of chemical and physical properties of an Inceptisol soil cultivated with cacao in El Carmen, Manabí province, Ecuador. Vera-Loor, A., Reyes-Hernández, A., Colás-Sánchez, A., Martínez, L. M.  (2017). III Congreso internacional de agricultura urbana suburbana y familiar. Influencia de sustratos conformados por organominerales en el desarrollo de posturas de Coffea arabica L. (2017) Palacio de Convenciones (18 de abril-21 de abril). La Habana, Cuba. Ferrás Negrín, Y., Reyes Hernández, A., Bustamante Gónzalez, C.A., Colás Sánchez, A., Viñals Núñez, R., Moran Rodríguez, N.

62

Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro  Profesora del curso de Fertilidad de suelos en el Programa de Maestría en Agricultura Sostenible, UCLV.  Profesora del curso Fertilidad de suelos en el Programa de Maestría en Ingeniería agrícola, UCLV.

Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)

Maestría:  Estructura y calidad de suelos Pardo mullido medianamente lavado y Pardo vértico medianamente lavado, en la provincia Villa Clara. Ercilia Lópes, 2016 (MSc. Agricultura Sostenible).

Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años

 Tribunal: Bioinoculante a base de cepas nativas de Rhizobium spp. para la producción sostenible de phaseolus vulgaris L. Aspirante: MSc. Klever Ivan Granada Mora, 2017 (TNP Fitotecnia, Predefensa). Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  Proyecto CITMA territorial “Contribución de la tecnología agrícola del cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) en suelo Pardo mullidos medianamente lavados.” (2009-2012).  Proyecto CITMA territorial “Contribución al desarrollo de la tecnología agrícola del cultivo de la soya [Glycine max (L.) Merr.] en suelo Pardo con carbonatos” (2007-2010). Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Reconocimiento de la UNAN-Managua por su aporte al desarrollo científico, académico y técnico de la Institución el 10 de febrero de 2016. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia 

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro permanente del Consejo Científico de la FCA-UCLV.  Miembro del Consejo Científico Nacional de la Revista Centro Agrícola.  Miembro del Grupo de Suelos y Biofertilizantes del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP- UCLV).  Miembro de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).  Miembro de la Comisión de Ciencias Agrarias para la evaluación de los premios de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).  Miembro del claustro del programa de Maestría en Agricultura Sostenible de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV.  Miembro del claustro del programa de Maestría en Ingeniería Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV.  Árbitro de la revista Centro Agrícola. Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Subdirectora de Ciencia y Técnica del Centro de Investigaciones Agropecuarias/CIAP.  Jefa del grupo de investigación de Suelos y Biofertilizantes (CIAP).  Profesora principal del 5to año de la carrera de Agronomía.

63

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO CPA Mártires del 9 de [email protected] Omar González Cueto Abril, Hatillo No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor universitario. Jefe de 64091205346 Facultad de Ciencias Departamento de Ingeniería Agropecuarias, agrícola UCLV. GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA Y FECHA EN QUE ACADÉMICOS DOCENTE LO OBTUVO MSc. Profesor Titular - Dr. C. 2011 Línea de investigación asociada al programa Ingeniería agrícola

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, Tutor Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Modelo en elementos finitos de la compactación del suelo.  Modelo en elementos discretos de herramientas de labranza. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Evaluación de un complejo tecnológico cosecha-transporte para condiciones de alta humedad de los suelos cañeros  Aplicación de herramientas de modelación en la predicción de la eficiencia de los procesos de mecanización agrícola.  Desarrollo e implementación de herramientas para el perfeccionamiento de los servicios integrales de riego y mecanización a nivel de empresas y entidades agrícolas.  Introducción de una tecnología para la labranza y cultivo conservacionista de la caña de azúcar. Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado Revistas  De la Rosa, A. A., M. Herrera, O. González, L. Ventura, I. Calzada, L. García. 2013. Evaluación de la validez del modelo constitutivo Drucker Prager Extendido para la simulación de la respuesta mecánica de un Vertisol de la región central de Cuba. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(1):27-35.  González, O., C.E. Iglesias, C. Recarey, G. Urriolagoitia-Sosa, L.H. Hernández, G. Urriolagoitia- Calderón, M. Herrera. 2013. Three dimensional finite element model of soil compaction caused by agricultural tire traffic. Computers and electronic in agriculture, 99, 146-152.  González, O.,M. Herrera, C.E. Iglesias. 2013. Análisis de los modelos constitutivos empleados para simular la compactación del suelo mediante el método de elementos finitos. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(3): 75-80.  López, E., M. Herrera, O. Gonzalez, E. Tijskens, H. Ramon. 2013. Formulación de un modelo friccionante-cohesivo de suelo por el método de elementos discretos. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(3): 12-17.  Herrera, M., O. González, F. Diego, J. Ruíz, E. López, CE. Iglesias. 2013. Simulación de la respuesta mecánica del suelo en la interfase suelo-herramienta de labranza. Revista Facultad de Ingeniería de la 64

Universidad de Antioquia, 69, 79-88.  López, E., E. Tijskens, M. Herrera, O. González, H. Ramon. 2014. Prediction model for non-inversion soil tillage implemented on discrete element method, Computers and electronic in agriculture, 106: 120- 127.  López, E., M. Herrera, O. González, E. Tijskens, H. Ramon. 2014. Influence of Soil Moisture and Dry Bulk Density on the Engineering Properties of an Oxisol Soil. Ingeniería Agrícola, 4 (2): 22-26 La Habana, Cuba.  De la Rosa, AA., M. Herrera, O. González. 2014. Modelos Constitutivos para la Simulación de la Respuesta Mecánica de los Suelos Agrícolas mediante el Métodos de Elementos Finito (MEF), Revista de Investigaciones, 1(1): 46-55.  González, O., M. Herrera, CE. Iglesias, E. López. 2014. Modelos constitutivos Drucker Prager Extendido y Drucker Prager Modificado para suelos Rhodic Ferralsol, Terra Latinoamericana, 32: 283- 290.  Pereira, C.A., A. Pérez, D. Marín, O. González. 2015. ExploMaq, software para la evaluación energética y económica de la maquinaria agrícola, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 24(1), 72-76.  Herrera, M., C.E. Iglesias, C. Jarre, Y. León, E. López, O. González. 2015. Predicción de la resistencia del suelo durante la labranza mediante los modelos de presiones pasivas, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 24(3), 5-12.  Diego, F., M. Herrera, O. González, A. E. García de la Figal. 2015. Evaluación de dos arados de tracción animal en las condiciones de la milpa de Oaxaca, Ingeniería Agrícola, 5(1), 46-51.  Carballosa, A. V., B.G. Gaskin, O. González. 2015. Determinación de propiedades físicas del Guayabo (Psidium guajava L.). Ingeniería Agrícola, 5(4), 25-29.  López, E., M. Herrera, O. González, C.E. Iglesias, H. Ramon. 2016. EFFECT OF MOISTURE AND SOIL COMPACTION ON TILLAGE OPERATIONS, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 25(1), 32-37.  González, O., C. E. Iglesias, E. López, C.A. Recarey, M. Herrera. 2016. Modelling in FEM the soil pressures distribution caused by a tyre on a Rhodic Ferralsol soil, Journal of Terramechanics, 63, 61-67.  De la Rosa, A.A.; P.R. Alcocer; O. González; A. Masaguer; M. Herrera. 2016. "Adjustment of the plastic parameters of the Extended Drucker Prager model for the simulation of the mechanical response of a clayey soil (Vertisol)", Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 25(3), 4-12.  González-Cueto, O., N. Machado-Trujilllo, J. A. González-Álvarez, M. Acevedo-Pérez, M. Acevedo- Darias, M. Herrera-Suárez. 2017. Evaluación tecnológica, de explotación y económica del tractor XTZ- 150K-09 en labores de preparación de suelo, Revista Ingeniería Agrícola, 7(1), 49-54.  Acevedo-Pérez, M.; J. A. González-Álvarez; N. Machado-Trujillo; M. Acevedo-Darias; O. González- Cueto; M. Herrera-Suárez. 2017. "Índices de fiabilidad de tractores XTZ-150K-09 en la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú", Revista Ingeniería Agrícola, 7(2): 45-50.  González, O.; B. Abreu; M. Herrera; E. López. 2017. Water use for bean irrigation on Eutric Cambisol soils. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 26(1): 70-77.  Martínez-Ramírez, R.; O. González-Cueto; Y. Betancourt-Rodríguez; M. Rodríguez-Orozco; S. Guillén-Sosa, 2017. Compactación y variación del perfil del cantero provocado por la cosechadora CASE IH A8800 en suelos húmedos. Ingeniería Agrícola, 7, 30-35.  González, O.; E. López; M. Herrera; C. E. Iglesias; C. A. Recarey; R. A. Albóniga; M. Cruz. 2017. Modelos numéricos para la simulación de la respuesta del suelo al tráfico y operaciones de labranza. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 7, 1-12.  López, E., A. J. Andrade, M. Herrera, González, O., A. García de la Figal, 2017. Propiedades de un compost obtenido a partir de residuos de la producción de azúcar de caña Centroagrícola, 44(3), 49-55.  López-Bravo, E., D. Martínez-Álvarez, S. F. Alcívar-Ruiz, O. González-Cueto, M. Herrera-Suárez, 2017. Factores que incrementan el consumo energético en las máquinas de riego de pivote central. Ingeniería Agrícola, 7(4), 41-46.

65

Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro  Profesor del curso: Manejo y Programación del riego en la Maestría en Riego y Drenaje de la Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.  Profesor del curso: Tecnologías Agrícolas de los Cultivos en la Maestría en Maquinaria Agrícola de la Universidad Agraria de la Habana, impartida en Universidad Politécnica Territorial del Estado de Trujillo “Mario Briceño Iragorry”, Venezuela.  Profesor de la Maestría en Ingeniería Agrícola en los cursos: Comunicación Científica, Administración y Explotación de la Maquinaria Agropecuaria, Uso y administración de portadores energéticos convencionales en la agricultura, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Cuba  Profesor del curso Uso eficiente de la energía en el transporte y la agricultura en la Maestría en Eficiencia Energética, Facultad de Ingeniería Mecánica, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Cuba. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación) Tesis de maestría tutoradas  Tesis: La irrigación como una solución a la compactación del suelo en la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”. Maestrante: Alay Jiménez Medina, Fecha de defensa: 16/1/2015; programa de Maestría en Ingeniería Agrícola de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.  Tesis: Cálculo del costo para la actividad de mecanización en la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú” en Santa Clara. Maestrante: Arcadio Escudero Gutiérrez, Fecha de defensa: 16/1/2015; programa de Maestría en Ingeniería Agrícola de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.  Tesis: Evaluación tecnológico explotativa del tractor XTZ-150K-09 en labores de preparación de suelos. Maestrante: Norely Machado Trujillo, Fecha de defensa: 9/1/2015; programa de Maestría en Ingeniería Agrícola de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.  Tesis: Balance energético de la caña de azúcar producida mediante tecnologías de producción orgánica y convencional. Maestrante: Ruslan Ferreira Camacho, Fecha de defensa: 16/1/2015; programa de Maestría en Ingeniería Agrícola de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.  Tesis: Evaluación de los índices tecnológicos explotativos y económicos de la cosechadora cañera CASE IH AUSTOFT A 8000 en la UEB Perucho Figueredo. Maestrante: Yaravy Placeres Vallejo, Fecha de defensa: 9/1/2015; programa de Maestría en Ingeniería Agrícola de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.  Tesis: Evaluación de la calidad de trabajo de la sembradora neumática Gamma-4 durante la siembra de diferentes variedades de maíz. Maestrante: Edgar Simancas León, Fecha de defensa: Junio/2015; programa de Maestría en Maquinaria Agrícola de la Universidad Agraria de la Habana, impartido en la Universidad Politécnica Territorial del Estado de Trujillo “Mario Briceño Iragorry”, Venezuela. Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años  Oponente de la tesis de doctorado: Fundamentación de los parámetros de diseño de órganos para la preparación de suelos, destinados a caña de azúcar, basados en los principios de la brocha mecánica. Roberto Amado Albóniga Gil. 2013.  Tribunal de la tesis de doctorado: Perfeccionamiento de la gestión de los mantenimientos y reparaciones en las unidades empresariales de base integrales de servicios técnicos, Manuel Fernández Sánchez, 2013.  Tribunal de tesis de doctorado: Desarrollo de un modelo computacional para la estimación de la densidad del suelo mediante el sensoramiento continuo, Darina Lara Coba, 2014  Tribunal de la tesis de doctorado: Determinación de la composición racional del complejo cosecha- transporte del arroz con la aplicación de la teoría del servicio masivo en la Empresa Agroindustrial de Granos “Los Palacios, Yanoi Morejón Mesa, 2016.  Oponente: La siembra directa, su efecto sobre las plagas, e indicadores productivos en soya (Glycine max (L.) Merr.) y maíz (Zea mays L.) Aspirante: MSc. Arahis Cruz Limonte, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa).

66

Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  “Introducción de una tecnología para la labranza y cultivo conservacionista de la caña de azúcar Proyecto de Desarrollo e Innovación Tecnológica, Programa Desarrollo de la Agroindustria Azucarera. Vigente desde 2016.  “Evaluación de un complejo tecnológico cosecha-transporte para condiciones de alta humedad de los suelos cañeros”. Proyecto de Desarrollo e Innovación Tecnológica, Programa Desarrollo de la Agroindustria Azucarera. Vigente desde 2016. Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba al resultado: Modelos numéricos para la simulación de la respuesta del suelo al tráfico y operaciones de labranza, 2017.  Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba al resultado: Desarrollo de Tecnologías de Avanzada para la generación y empaquetamiento de partículas enfocadas al método de los elementos discretos, 2017.  Mención al artículo publicado en el año, que refleja trascendencia y originalidad científica, de la Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. Effect of moisture and soil compaction on tillage operations, 25(1), 32-37, 2016.  Premio del Rector al profesor “Miembro del Claustro de Maestría o Especialidad con mejores resultados en el año”. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2015. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia 

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro del Tribunal Nacional Permanente de Grado Científico de Doctor en Ciencias (Ingeniería agrícola)  Miembro permanente del Consejo Científico de la FCA-UCLV.  Miembro de la Comisión Nacional de la Carrera de Ingeniería agrícola.

Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Jefe de Departamento de Ingeniería agrícola.  Reserva de cuadro del Decano.

67

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO 42 271209 (casa) [email protected] Ave. 7 de Diciembre 42 207172 (trabajo) Edith Aguila Alcantara Edif. 25 apto. 16 Rpto. Cardoso Santa Clara, Villa Clara No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD TRABAJO Femenino Facultad de Ciencias Profesora 72081002770 Agropecuarias, UCLV GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA Y FECHA EN QUE ACADÉMICOS DOCENTE LO OBTUVO MSc. en Agroecología y Doctora en Ciencias Agricultura Sostenible Profesora Titular Agrícolas 01/02/2007 (2000) Diplomado en Geoinformática Agrícola (2000) Ing. Agrónoma (1995) Línea de investigación asociada al programa

 Manejo agroecológico de suelos. Rol a desempeñar en el programa de doctorado

 Miembro del Comité Académico del Doctorado Curricular en Ciencias Agrícolas  Profesor del curso Manejo Agroecológico de Suelos.  Tutor de tesis  Tribunales de predefensa de resultados Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa

 Premio CITMA Provincial 2007. Ordenamiento rural y desarrollo planificado en función del medio ambiente para la zona bananera del municipio “Quemado de Güines”; Provincia de Villa Clara.  Premio CITMA Provincial 2010. Efectos del manejo en la fertilidad de suelos calcáreos tropicales de Villa Clara.  Premio CITMA Provincial 2014. Medición espectroscópica Vis/NIR de parámetros de la fertilidad de suelos agrícolas cubanos. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado

Miembro del equipo del proyecto 5 del programa UCLV-VLIR. 2007-2013.

68

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado  Alternativa de bio-fertilización para el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en Andisoles del Carchi-Ecuador. Segundo Ramiro Mora Quilismal; Edith Águila Alcantara; Yanetsy Ruiz González; Fausto Montenegro Arellano; Luis Rodrigo Balarezo Urresta; Hernán R. Benavides Rosales. I Convención UCLV. 2017. Publicación electrónica. ISBN: 978-959-312-258-0  Características económicas de los sistemas de producción privados, cooperativos y estatales en el municipio Santa Clara. Yanetsy Ruíz González; Edith Aguila Alcantara; Osvaldo Fernández Martínez; StefaanDe Neve; Marijke D´Haese. I Convención UCLV. 2017. Publicación electrónica. ISBN: 978- 959-312-258-0  Incidencia del manejo del suelo sobre algunas propiedades físicas y químicas en agroecosistemas de Santa Clara. Héctor Pablo Hernández Arboláez; Edith Aguila Alcantara; Yanetsy Ruiz González; Yadner Montelier Jiménez; Heleen Dero; Stefaan De Neve. I Convención UCLV. 2017. Publicación electrónica. ISBN: 978-959-312-258-0  Variabilidad espacial de la fertilidad química en Vertisoles cultivados con caña de azúcar (Saccharum sp.). Ahmed Chacón Iznaga; Miguel Rodríguez Orozco; Edith Aguila Alcantara; Josse de Baerdemaeker; Wouter Saeys. I Convención UCLV. 2017. Publicación electrónica. ISBN: 978-959- 312-258-0Effect of soil management on suppressions of Rhizoctonia solani in agroecosystems of Santa Clara, Cuba. Tropentag 2016. Héctor Pablo Hernández Arboláez, Heleen Deroo, Edith Aguila Alcantara, Yaquelyn Nerey Orozco, Monica Höfte, Stefaan De Neve.  Respuesta de la comunidad microbiana del suelo a manejos agrícolas diferentes en Santa Clara, Cuba. Yanetsy Ruiz-González, Edith Aguila-Alcantara, Osvaldo Fernández-Martínez, David Buchan, Bram Moeskops, Marijke D’Haese, Stefaan De Neve. Revista Biotecnología Vegetal Vol. 16, No. 2: 91 - 101, abril - junio, 2016.  Efecto del uso del suelo sobre indicadores que determinan su calidad en áreas de la finca “Baños de Marrero”. Yasser Marrero Pérez, Edith Aguila Alcantara, Héctor Pablo Hernández Arboláez, Yanetsy Ruiz González. Agrocentro 2016. Publicación electrónica CD. ISBN: 978-959-312-174-3  Effect of soil management on disease suppressions in selected agroecosystems. Héctor Pablo Hernández Arboláez, Heleen Deroo, Monica Höfte, Stefaan De Neve, Yaquelyn Nerey Orozco, Edith Aguila Alcantara. Agrocentro 2016. Publicación electrónica CD. ISBN: 978-959-312-174-3  Efecto del uso del suelo sobre su calidad en áreas de la Finca “Baños de Marrero”. 2016. Edith Aguila Alcantara, Yasser Marrero Pérez, Héctor Pablo Hernández Arboláez, Yanetsy Ruiz González. Centro Agrícola, 43 (2): 14-22; abril-junio. ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001.  Soil quality under different contrasting farming systems in Santa Clara, Cuba. Yanetsy Ruiz González, Edith Aguila Alcantara, Osvaldo Fernández Martínez, Bram Moeskops, David Buchan, Marijke D´Haese, Luc D´Haese. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 44:195–204, 2013. Presentado en: 12th International Symposium of Soil Science and Plant Analysis, Greece. DOI:10.1080/00103624.2013.736267  Near Infrared Reflectance Spectroscopy (NIRS): Prediction of Chemical Properties in Cuban Soils. Ahmed Chacón Iznaga; Miguel Rodríguez Orozco; Edith Aguila Alcantara; Josse De Baerdemaeker; Wouter Saeys. 2012. Tropentag, Göttingen, Germany. September, 19-21.  Agrocentro. IV Conference about Agricultural Development and Sustainability. 2012. Cuba. Aplicación de la técnica de espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) para la predicción de propiedades químicas de suelo. Ahmed Chacón Iznaga; Miguel Rodríguez Orozco; Edith Aguila Alcantara; Josse De Baerdemaeker; Wouter Saeys.  Agrocentro. IV Conference about Agricultural Development and Sustainability. 2012. Cuba. Efectos del manejo en la calidad del suelo de sistemas agrícolas representativos del municipio de Santa Clara. Yanetsy Ruiz González, Edith Aguila Alcantara, Osvaldo Fernández Martínez, Bram Moeskops, David 69

Buchan, Marijke D Haese, Luc D Haese, Stefaan De Neve.  Agrocentro. IV Conference about Agricultural Development and Sustainability. 2012. Cuba. Interacción entre el manejo tecnológico y los rendimientos agrícolas en agroecosistemas representativos del municipio de Santa Clara, Cuba. Yanetsy Ruiz Gonzalez, Osvaldo Fernández Martínez, Edith Aguila Alcantara, Stefaan De Neve, Marijke D´Haese, Luc D´Haese.  Global Questions, Local Answers: Soil Management and Sustainable Intensification in Diverse Socioeconomic Contexts of Cuba. De los autores: Nils Max McCune, Yanetsy Ruiz González, Edith Aguila Alcántara, Osvaldo Fernández Martínez, Calixto Onelio Fundora, Niria Castillo Arzola, Pedro Cairo Cairo, Marijke D'Haese, Stefaan DeNeve & Francisco Guevara Hernández. 2011. Publicado en: Journal of Sustainable Agriculture, 35:6, 650-670.  Land use and technology relationship in the most representative farming systems from Santa Clara municipality, Cuba. De los autores: Yanetsy Ruiz González, Nils Max Rafael McCune, Osvaldo Fernández Martínez, Edith Aguila Alcantara, Marijke D´Haese, Luc D´Haese. 2010. Presentado en: 117th Seminario de Economistas de la Comunidad Europea, Universidad de Höhenheim, Stuttgart, Alemania.  Evaluación del impacto tecnológico sobre el recurso suelo, en sistemas agrícolas representativos del municipio Santa Clara. Nils Max McCune, Yanetsy Ruiz Gonzalez, Osvaldo Fernández Martínez, Edith Aguila Alcantara. 2009. Publicado en Centro Agrícola 36(2):51-59, abril-junio. ISSN: 0253-5785  Evaluación ambiental de la tecnología empleada en el cultivo del plátano y banano en la ECV Quemado de Güines. Edith Aguila Alcantara. Publicado en Centro Agrícola 36(3):41-45, jul.-sept., 2009. ISSN: 0253-5785  Fracciones orgánicas e inorgánicas del fósforo en suelos calcáreos de Villa Clara. Edith Aguila Alcantara. 2009. Publicado en Centro Agrícola 36(3):41-45, jul.-sept. ISSN: 0253-5785  Soil fertility in calcareous tropical soils from Yucatán, Mexico, and Villa Clara, Cuba, affected by land use and soil moisture effects (Tesis de Doctorado) en el marco del proyecto “Ciclos biogeoquímicos y uso del suelo”. Cuvillier Verlag. Alemania. ISBN: 978-3-86727-143-1.  Ordenamiento rural y desarrollo planificado en función del medio ambiente para la zona bananera del municipio “Quemado de Güines”; Provincia de Villa Clara. Dr. C. Osvaldo Fernández Martínez, Dr. C. Edith Aguila Alcantara y MSc. Carlos A. Pereira Martín. Informe final de proyecto CITMA territorial. Premio CITMA Provincial, 2007.  Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de la tecnología de producción de plátano y banano en la UBPC “Capitán Roberto Rodríguez” de Villa Clara. Ahmed Chacón Iznaga, Edith Aguila Alcántara, Carlos Alberto Pereira Marín, Osvaldo Fernández Martínez. Publicado en Centro Agrícola 33(1):51-54, ene.-mz., 2006. ISSN: 0253-5785.  SEIMAN, sistema computacional para el diagnóstico y la evaluación del impacto ambiental de un proyecto rural de cultivo. CD Informática 2003.  Evaluación de alternativas tecnológicas en el cultivo del plátano y el banano dentro de un programa de ordenamiento ambiental. Edith Aguila Alcantara, Osvaldo Fernández, Ricardo Dueñas y Rosario Caraza. Publicado en Centro Agrícola 28(4):65-70, oct.-dic., 2001. ISSN: 0253-5785.  Evaluación ambiental de la crianza del búfalo de agua en la provincia de Villa Clara. Tesis de Maestría. 2000. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro  Docencia de pregrado: Profesora de Ciencias del Suelo, Manejo de suelos, Biología del Suelo. Jefe de disciplina Manejo de Suelo y Agua. 2017-actualidad.  Docencia de postgrado: Manejo Agroecológico de Suelos. Programa Doctoral Curricular en Agricultura Sostenible UCLV. 2010.  El suelo: su manejo y conservación. Maestría en Ingeniería Agrícola. UCLV. 2013. 2015. 2017. 70

 Manejo y conservación de suelos. Maestría en Riego y Drenaje. Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil. 2014.  Manejo Ecológico de Suelos. Programa de Maestría en Agricultura Tropical Sostenible UCLV. 2014. 2016. 2017. 2018.

Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación) Doctorado 1. Vis/NIR spectroscopic measurement of selected fertility parameters of Cuban agricultural soils. MSc. Ahmed Chacón Iznaga. Tesis de Doctorado en Ciencias Técnicas Agropecuarias. 2014, KU Leuven, Bélgica (homologado en Cuba en Tribunal de Ingeniería Agrícola). Maestría 1. Evaluación de las tecnologías utilizadas en los sistemas agrícolas más representativos del municipio de Santa Clara y su influencia sobre la calidad agro-productiva de los suelos pardos sialíticos. Nils Max Rafael McCune. Tesis presentada en opción al título académico de Master en Agricultura Sostenible. Departamento de Agronomía, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. 2009. 2. Efecto de aislados de Rhizobium sobre los parámetros morfofisiológicos de tres genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Ing. Felidia Cuevas Hernández. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Agricultura Sostenible. Departamento de Agronomía, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. 2016. Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas

Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia

Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro permanente del Consejo Científico de la FCA-UCLV.  Miembro del Grupo de Suelos y Biofertilizantes del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP- UCLV).  Miembro de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).  Miembro de la Comisión de Ciencias Agrarias para la evaluación de los premios de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).  Miembro del claustro del programa de Maestría en Agricultura Sostenible de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV.  Miembro del claustro del programa de Maestría en Ingeniería Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV.  Árbitro de la revista Centro Agrícola.

Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Presidenta de la Comisión Nacional de la Carrera de Agronomía.

71

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Calle Marino Cabreras # 56206728 [email protected] Elvis López Bravo 100, Camajuaní, VC, Cuba No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD Masculino TRABAJO Profesor 71112023921 Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV GRADO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA CIENTIFICO Y ACADÉMICOS DOCENTE FECHA EN QUE LO MSc. Ing Mecánica OBTUVO Licenciado en Mecánica Profesor Titular Dr C, Ciencias Técnicas Agropecuarias / 2013 Línea de investigación asociada al programa Ingeniería Agrícola

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Tutor , Profesor Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba al resultado científico desarrollo y empleo de modelos de suelo de compactación y labranza.  Premio “Destacado Nacional”, al resultado científico “Modelos numéricos para la simulación de la respuesta del suelo relacionada con el tráfico y las operaciones de labranza. Otorgado por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.  Premio “Destacado Provincial”, al resultado científico “Simulación de la respuesta del suelo relacionada con el tráfico y las operaciones de labranza. Otorgado por la Delegación del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en Villa Clara y el consejo de la Administración Provincial”.  Premio “Destacado a Nivel Provincial”, al resultado “Determinación de la Compactación de Suelo Mediante el Sensoramiento Continuo”. Otorgado por la Delegación del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en Villa Clara y el consejo de la Administración Provincial”.

Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Mejoramiento de la eficiencia y calidad del riego en la empresa de producción agropecuaria ¨Valle del Yabú¨. 2018.  Automatización e informatización del proceso tecnológico de mecanización de la producción de la caña de azúcar empleando la fotogrametría aérea. 2018.  Evaluación de un complejo tecnológico cosecha-transporte para condiciones de alta humedad de los suelos cañeros. 2018.  Desarrollo e implementación de herramientas para el perfeccionamiento de los servicios integrales de riego y mecanización a nivel de empresas y entidades agrícolas. 2016.  Aplicación de herramientas de modelación en la predicción de la eficiencia de los procesos de 72

mecanización agrícola. 2015.

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado  Factores que incrementan el consumo energético en las máquinas de riego de pivote central, Revista Ingeniería Agrícola, ISSN-2306-1545, E-ISSN-2227-8761, Vol. 7, No. 4 pp. 41-46, 2017.  Propiedades de un compost obtenido a partir de residuos de la producción de azúcar de caña, Revista Centro Agrícola Vol.44, No.3, julio-septiembre, 49-55, 2017 ISSN 0253-5785.  Efecto de la humedad y la compactación del suelo en operaciones de labranza, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias (RCTA), ISSN 1010-2760. Número 1, Vol (28), año 2016.  Modelling in FEM the soil pressures distribution caused by a tyre on a Rhodic Ferralsol soil.  Determinación de las propiedades físico-mecánicas del sistema fruto-pedúnculo-pedicelo del café robusta.  Simulación de la respuesta mecánica de un suelo mediante el Método de los Elementos Distintos",  Simulation of the soil mechanical behavior in the soil tillage tool interface. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro. Profesor de los cursos en programa de maestría:  Sistemas de Información Geográfico en la Ing Agrícola.  Modelación Numérica y Simulación de procesos.  Técnicas y métodos de Riego.  Diseño Asistido por Computadoras. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)  Ana Josefina Rosario, Determinación de las propiedades físico-mecánicas y parámetros requeridos para el desarrollo de una máquina clasificadora de semilla de papa en la zona alta del estado trujillo,Tesis (en opción al título académico de Master en Maquinaria Agrícola), Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo, Venezuela. 2015.  SIMANCAS, E.: Evaluación de la calidad del trabajo de la sembradora neumática Gamma-4 durante la siembra de diferentes variedades de maíz, 70pp., Tesis (en opción al título académico de Master en Maquinaria Agrícola), Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo, Venezuela. 2015.  Anderso Javier Andrade, Factibilidad de la producción de compost en las condiciones del central azucarero trujillo. Tesis (en opción al título académico de Master en Maquinaria Agrícola), Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo, Venezuela. 2015.  Karina Zuleyma Bastidas, Determinación de las propiedades físico-mecánicas del sistema fruto- pedúnculo-pedicelo del café robusta (coffea canephora) relacionadas con la cosecha mecanizada por vibración, Tesis (en opción al título académico de Master en Maquinaria Agrícola), Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo, Venezuela. 2015.  Daniel Martínez Alvarez , Plan de medidas para la disminución del consumo energético de la actividad de riego con máquinas de pivote central eléctricas de la UBPC-3 “Jesús Menéndez” en la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”.Tesis (en opción al título académico de Máster en Ing. Agrícola), Departamento de Ing. Agrícola, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2015.

Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años  Bases teóricas para la simulación del desgaste de los órganos de trabajo de los aperos de labranza mediante el Método de los Elementos Distintos (MED) 2016, Angel Sánchez, Oponente.  Sistema automatizado para la organización racional del proceso cosecha-transporte de cereales, 2016 Yanoy Morejón, Tribunal

73

 Método para el diseño conceptual mecánico basado en la trazabilidad de los requerimientos funcionales, 2016, tribunal, Alexis Álvarez. Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  Métodos para la evaluación de la eficiencia del Riego con máquinas de Pivote central, CITMA, VC. Ministerio de Agricultura de Cuba (MINAGRIG).  Desarrollo de un nuevo apero para la labranza conservacionista de los suelos cañeros. Proyecto Territorial (PTCT), financiado por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente (CITMA), Cuba. Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Certificado de Revisor Sobresaliente de Contribuciones Científicas, a la revista Computers and Electronics in Agriculture y Journal of Terramechanic , Elsevier Reviewer, Amsterdam.  Certificado de Reconocimiento por Revision de artículos ciantíficos, a la revista Computers and Electronics in Agriculture, Elsevier Reviewer, Amsterdam.  Premio Anual, al artículo publicado en el año que reflejó la mayor trascendencia y originalidad científica. Otorgado por el Comité Editorial de la Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia 1. Diploma por más de 16 años en el trabajo académico e investigativo de la UCLV.

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro del Comité Técnico Asesor del Ministerio de Azúcar en la Provincia Villa Clara. Ministerio del Azúcar, Cuba. MINAZ.  Miembro de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC).  Miembro del Tribunal Nacional de Defensas Doctorales en la “Especialidad de Ing. Agrícola”. Ministerio de Educación Superior (MES), Cuba.  Miembro del Comité de Arbitraje de la Revista “Ciencias Técnicas Agropecuarias”. Universidad Agraria de la Habana, Cuba.  Experto Evaluador para la acreditación de carreras en la educación superior y programas de postgrado (Maestrías y Doctorados). Junta de Acreditación Nacional (JAN), Ministerio de Educación Superior, Cuba. Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Representante de la COPEP en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV).  Coordinador del programa de maestría en Ingeniería agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV.

74

INST. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. AUTORIZADA QUE PROPONE NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR [email protected] DEL PROPUESTO Estrada Palma # 61 Ray Espinosa Ruiz entre Colón y Luz y Caballero No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor universitario 80122012442 Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV GRADO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA CIENTIFICO Y ACADÉMICOS DOCENTE FECHA EN QUE LO Ing. Agrónomo, 2004. Profesor Titular - OBTUVO MSc. Agricultura Dr. C. Agrícolas, 2012 Sostenible, 2007. Línea de investigación asociada al programa Manejo agroecológico de plagas

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, tutor, miembro de tribunales de predefensa y defensa de doctorado Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio provincial del CITMA en 2012. Pentatomidos asociados al fríjol comun (Phaseolus vulgaris L.). Fluctuación poblacional, preferencia varietal y afectaciones al cultivo.

 Premio provincial del CITMA en 2013. Efecto alelopático de Terminalia catappa L. sobre los hongos fitopatógenos del suelo Rhizoctonia solani Kühn y Sclerotium rolfsii Sacc.

 Premio provincial del CITMA en 2016. Identificación de progenitores y obtención de semilla botánica de la malanga (Colocasia esculenta (L.) Schott) por primera vez en Cuba.

Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado 

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Efecto alelopático de las plantas Tagetes erecta L., Terminalia catappa L. y Tectona grandis L. sobre los hongos fitopatógenos del suelo Rhizoctonia solani Kühn y Sclerotium rolfsii Sacc en condiciones “in vitro” semicontroladas y de campo. PTCIT: Producción de alimentos.

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado  Espejo Quispe, F.; Espinosa Ruiz, R.; Puente Isidrón, M.; Cupull Santana, R.; Rodríguez García, M. (2010). Efecto alelopático de Tagetes erecta L. y Terminalia catappa L. sobre Rhizoctonia solani (Kühn). Centro Agrícola, 37(2) (abril-junio). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. pp 75-80.  Espejo Quispe, F.; Espinosa Ruiz, R.; Puente Isidrón, M.; Rodríguez García, M.; Cupull Santana, R. (2010). Efecto alelopático de los extractos acuosos de Tectona grandis L. y Tagetes erecta L. sobre la

75

germinación de cultivos de interés agrícola. Centro Agrícola, 37(1) (enero-marzo). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. Santa Clara, Cuba. pp.5-9.  Pupo Rodríguez, A.; Ríos Albuerne, R.C.; Torres García, S.; Sosa Martínez, R.; Hernández Aro, M.; Espinosa Ruíz, R. (2011). Actividad alelopática de fracciones de estracto de Ipomoea batatas sobre Sorghum bicolor. Revista Centro Agrícola, 38(1). Editorial “Samuel Feijóo”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.  Ramos González, Y.; Gómez Sousa, J. R.; Espinosa Ruíz, R.; Marichal Ferrer, E. B.; Armentero Caturla, C. (2011). Afectaciones directas producidas por el complejo de chinches (: Pentatomidae) en granos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y determinación de Nematospora sp. Fitosanidad, 15 (3). La Habana, Cuba. pp. 179-183.  Espinosa Ruíz, R.; Bravo Sánchez, L. R. ; Herrera Isla, F. L.; Ramos González, Y. ; Espinosa, M. (2012). Efecto alelopático del almendro de la India (Terminalia catappa L.) sobre Sclerotium rolfsii Sacc. Protección Vegetal 27 (3). Mayabeque, Cuba. pp. 202-205.  Hernández Arboláez, H. P.; Gómez Sousa, J.; Ramos González, Y.; Espinosa Ruíz, R. ; Lobato Salazar, M. (2013). Preferencia varietal de Empoasca kraemeri Ross y Moore sobre variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en Villa Clara, Cuba. Centro Agrícola, 40 (3). Editorial Feijóo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 21-26.  Hernández Arboláez, H. P.; Gómez Sousa, J.; Ramos González, Y.; Pérez Quintanilla, E.; Espinosa Ruíz, R. (2013). Identificación y fluctuación poblacional de Empoasca en variedades de Phaseolus vulgaris L. en Villa Clara, Cuba. Centro Agrícola, 40 (2). Editorial Feijóo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 63-67.  Ramos González, Y.; Gómez Sousa, J.R.; Espinosa Ruiz, R.; Machado González, T.; Pérez Martín, M.C. (2013). Efectos de variantes de fertilización en la incidencia y fluctuación poblacional del complejo de chinches (Hemiptera: Pentatomidae) en frijol común. Centro Agrícola, 40 (2). Santa Clara, Cuba. pp. 19-24.  Fundora Herrera, O.; Pineda Ruiz, E.; Lugo Aguila, I.; Espinosa Ruiz, R.; Eichler-Loebermann, B. (2015). Changes in soil fertility in 25 years of sugar cane monoculture in comparison to natural ecosystems, Tropentag 2015, University of Humboldt, Germany, p. 120. Disponible URRL en: http://www.tropentag.de/2015/proceedings/Tropentag2015boa.pdf.  Hernández Aro, M.; Hernández Pérez, R.; Espinosa Ruiz, R.; Guillen, D.; Cianna, M. (2015). Allelopathic influence of Ipomoea batatas (L.) Lam. comercial clon "CEMSA" 78-354 on heeds. Global Advanced Research Journal of Agriculture Sciences, 4 (10). Abuja, Nigeria. pp. 657-662  Ramos González, Y.; Gómez Sousa, J.; Espinosa Ruiz, R.; Días Camí, F.C.; Crespo Rodríguez, A.; Machado Pérez, R. (2015). Etología de los crisomélidos (Coleoptera: Chrysomelidae) asociados a tres variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en época intermedia. Revista de Protección Vegetal, 30. Mayabeque, Cuba, pp. 165-170. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro

 Profesor de las asignaturas Bioquímica, Genética, Química biológica y Fisiología en las carreras de Agronomía y Biología.  Profesor del curso Manejo y conservación de Recursos fitogenéticos en el Programa de Maestría en Agricultura Sostenible UCLV y como curso de postgrado independiente.  Profesor invitado en la Universidad Politécnica Territorial de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ), Apure, Venezuela. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)

Maestría  Pentatómidos asociados al frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Fluctuación poblacional, preferencia 76

varietal y afectaciones al cultivo Maestrante: Ramos González, Yordanys (Programa de Maestría en Agricultura Sostenible, Mención Sanidad Vegetal, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2011-07-09).

Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años.  Tribunal. Caracterización molecular de la interacción Musa acuminata subsp. burmanicoides genotipo “Calcutta 4”- Mycosphaerella fijensis Morelet. Aspirante: MSc. Milady Francisca Mendoza Rodríguez, 2013 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Manejo agrotécnico del cultivo de la Malanga (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott y Colocasia esculenta Schott) para el combate de las pudriciones secas”. Aspirante: MSc. Ernesto Espinosa Cuéllar, 2013 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal. Caracterización biológica y molecular del Virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. var. Maradol roja en Cuba. Apirante: M Sc. Dariel Cabrera Mederos, 2014 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Bioproducto a base de una cepa nativa de Trichodelma harzianum Rifai para el manejo de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en bananeras orgánicas. Aspirante: MSc. Rosa del Pilar Castro Gómez, 2014. (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Efecto de Trichoderma harzianum Rafai (cepa A-34) como alternativa para el control de tres hongos fitopatógenos foliares en arroz. Aspirante: Ing. Ernesto Juniors Pérez Torres, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Caracterización de Moniliophthora roreri y evaluación de alternativas de control biológico en cacao, para la Amazonia ecuatoriana. Aspirante: MSc. Karina María Elena Carrera Sánchez, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Actividad antifúngica de extractos de hojas de Citrus spp. frente a Alternaria solani Sor., agente causal del tizón temprano en Solanum lycopersicum L. Aspirante: Lic. Katia Ojito Ramos, 2016 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa)  Tribunal: Tecnología de producción integrada de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. y Nakai] en Santa Elena, Ecuador con un enfoque fitosanitario. Aspirante: MSc. Nestor Orrala Barbor, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa).

Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas

 Efecto alelopático de las plantas Tagetes erecta L., Terminalia catappa L. y Tectona grandis L. sobre los hongos fitopatógenos del suelo Rhizoctonia solani Kühn y Sclerotium rolfsii Sacc en condiciones “in vitro” semicontroladas y de campo. PTCIT: Producción de alimentos.

Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia

Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro permanente del Consejo Científico de la FCA-UCLV.  Miembro del Grupo de Sanidad Vegetal del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP-UCLV).  Miembro de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).  Miembro de Tribunales de Categorización Docente para Categorías Instructor y Asistente (FCA- UCLV).  Miembro del comité del programa de Maestría en Agricultura Sostenible de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV. Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Coordinador del Programa de Maestría en Agricultura Sostenible.

77

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Calle 12 3ra y 7ma 53 52093086 [email protected] Lilián Marisol Morales Escambray Romero No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD F TRABAJO Investigador Titular en la 67082022055 Instituto de Dirección de Manejo de Plagas Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA Y FECHA EN QUE ACADÉMICOS DOCENTE Investigadora Titular LO OBTUVO Ingeniera Fitosanitaria, Profesora Auxiliar Doctora en Ciencias 1990 Agrícolas, 2005 Master en Agricultura Sostenible, 2000 Línea de investigación asociada al programa Manejo agroecológico de plagas.

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Miembro del comité de doctorado, Profesora, tutora, miembro de tribunales de predefensa y defensa de doctorado Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio Provincial ACC (2017)  Premio Provincial Innovación Tecnológica (IT) otorgado por Ciego de Ávila (2017)  Premio Nacional de Innovación Tecnológica (IT) otorgados por la ACC (2015).  Premio del MINAG “Fluctuación poblacional de áfidos y alternativas para el manejo del virus de la mancha anular de la papaya en Carica papaya L.” (2012).  Premios Nacionales del MINAG (2004 y 2006).  Premio Anual a la Innovación Tecnológica (2002 y 2006).  Premio Anual de la ACC al resultado científico técnico (1998).  Premio Relevante en el Evento Nacional del X Forum de Ciencia y Técnica (1995).  Ha obtenido como autora principal 7 Resultados Científicos a Nivel Provincial por la Delegación del CITMA.  Sellos Forjadores del Futuro.  Mención Nacional en la X Expo Nacional Forjadores del Futuro.  Premio Nacional en la 24 Edición del Concurso Científico-Técnico Juvenil. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  Premio Destacado V Encuentro Mujeres Creadoras. 2018  Premio Relevante Forum de Ciencia y Técnica a nivel Provincial. 2018  Premio al trabajo de mayor impacto económico y medioambiental. 2018  Certificación de la Introducción de Resultados Científicos Técnicos: Código 4 – ID- 344. Validación de las interacciones planta-suelo en patosistemas de bananos y plátanos. Abril 2018.  Certificación de la Introducción de Resultados Científicos Técnicos: Código 4-ID-332: Aplicación de la Urea 10% como antiespurulante de ascosporas de M. fijiensis y su contribución al manejo integrado de la enfermedad en plantaciones comerciales de banano 78

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Proyecto Nacional: Pertinencia e impacto multidimensional de proyectos empresariales liderados por el INVIT como herramienta en el proceso de Ciencia e Innovación Tecnológica. Código PNAP-1 (2018- 2022)  Proyecto Empresarial de Innovación Tecnológica: Transferencia de tecnologías en la producción de viandas, hortalizas, granos y frutales en la Empresa Agropecuaria Nueva Paz. (2018- 2021).  Programa Nacional de Salud Vegetal y Animal: Reconocimiento de plagas secundarias que pueden convertirse en potencial amenaza para las raíces rizomas y tubérculos en viandas tropicales. Código: PSAV P131LH003075. (2018-2022)  Programa Nacional de Salud Vegetal y Animal .Etiología y manejo de las pudriciones del tallo y raíces en Carica papaya L. Código: PSAV P131LH003073 (2018-2022)  Programa Nacional de Salud Vegetal y Animal. Detección y caracterización de los virus presentes en el cultivo del ñame Dioscorea spp., saneamiento y manejo de estas enfermedades en campo. Código: PSAV P131LH003076 (2018-2022)

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado  Morales Romero, L. M., Dávila Martínez, A., &González Díaz, L. (2018). Reacción de genotipos del germoplasma de Musaspp. a Fusarium oxysporumf. sp. cubense (Foc). Agricultura Tropical, 3(2).  Morales-Rodríguez, A., Morales-Tejón, A. L., Rodríguez-de Sol, D., Rodríguez-Morales, S. J., &Morales-Romero, L. M. (2017). INIVIT B-50, nuevo cultivar de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) para la agricultura cubana. Cultivos Tropicales, 38(2), 81-81.  Morales Romero, L. M., Ravelo, H. G., & Hernández, D. G. (2016). Potencialidades del empleo de BayfidanDuo en la estrategia de manejo de Pseudacystaperseae (heid.). Agricultura Tropical, 1(2).  Morales Romero, L., Rengifo, D., Pérez Vicente, L., Dávila Martínez, A., Espinosa, A., Folgueras Montiel, M., ...&Lescot, T. (2016). Resistance performance of new bananas hybrids and impact of fertilization effect on Black leaf streak disease severity.  Folgueras Montiel, M.; Herrera Isla, F. L.; Morales Romero, L. M. (2016). Microorganismos fitopatógenos y asociados a tubérculos de cultivares de ñame (Dioscoreaspp.). Agricultura Tropical, 2(1).  Morales Romero, L. M., Grillo Ravelo, H., & García Hernández, D. (2015). Potencialidades del empleo de BayfidanDuo en la estrategia de manejo de Pseudacystaperseae (heid.). Agricultura Tropical, 1(2), 74-77.

 Morales Romero, L., González Estrada, X., Milián Jiménez, M., & González Díaz, L. (2015). Relación entre la preferencia de Pseudacystaperseae (Heid.) y caracteres morfoagronómicos en variedades de aguacateros. Revista de Protección Vegetal, 30, 137-137.  Morales Romero, L., Dávila Martínez, A., & Romeo Carvallo, C. R. (2015). Empleo de plaguicidas naturales en el manejo de la sigatoka negra (MycosphaerellafijiensisMorelet.) en plantaciones de bananos. Revista de Protección Vegetal, 30, 46-46.  Teycheney, P. Y., Pérez Vicente, L., Higginson, E. J., Kosky, R. G., Folgueras Montiel, M., Morales Romero, L.,...&Abadie, C. (2013). Cabaré: Caribbean network for the prevention and sustainable control of emerging diseases of bananas.  Rodríguez García, Y., Cabrera Mederos, D., Folgueras Montiel, M., & Morales Romero, L. M. (2013). Afectaciones causadas por Colletotrichumgloeosporioides en genotipos de Dioscoreaalata en el municipio de Santo Domingo, Cuba. Fitosanidad, 16(2), 79-81.  Morales Romero, L. M., Grillo Ravelo, H. G., Estrada, N., & Grau, R. (2012). Effectiveness of entomopathogenic fungi in the management of Pseudacystaperseae (Heid.) (Hemiptera: Tingidae) in 79

avocado (Persea americanaMill.). Revista Científica UDO Agrícola, 12(3), 599-608.  Morales Romero, L. M., Espinoza, M., & Moya, X. (2011). Evaluación del efecto de extractos vegetales como alternativa de manejo a la sigatoka negra en el cultivar Gran Enano (AAA). Centro Agrícola, 38(2), 77-84.  Morales Romero, L. M., Grillo Ravelo, H. G. (2011). Enemigos naturales de Pseudacysta perseaeHeid. (; Tingidae) en las condiciones de Cuba. Pontencialidades en el control biológico. Revista Cuadernos de Fitopatología 29 (113).

Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro Profesora de cursos de postgrado en:  Diseño e implementación de tecnologías de manejo de organismos causantes de plagas  Manejo integrado de plagas y enfermedades  Manejo de plaguicidas  Evaluación de resistencia a enfermedades  Control biológico. Producción de medios biológicos.  Tácticas de manejo de plagas (etológicas, plantas con propiedades biocidas)  Taxonomía de enemigos naturales y detección de agentes de control natural.  Manejo de plagas exóticas  Entomología aplicada  Diagnóstico de enfermedades  Formación de facilitadores en lucha biológica. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)

Maestría Ullauri Espinoza, M. A. (2011). Respuesta de cultivares de Musa spp. aMycosphaerellafijiensisMorelet y contribución al manejo de la enfermedad mediante el empleo de extractos vegetales (Maestría en Agricultura Sostenible, mención Sanidad Vegetal, Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas).

Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años

Defensa:

 Tribunal (miembro). Pentatomidos asociados a la marchitez sorpresiva de la palma aceitera híbrida: Identificación, ecología y alternativas de manejo. Aspirante: Ing. René Asipuela Haro, Universidad Nacional del Ecuador, 2018. (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal (Oponente) Especies de la familia Scarabaeidade asociadas al guayabo en Ceballos, Ciego de Ávila. Lucha biológica y propuesta de manejo. Aspirante: MSc. Ioan Alberto Rodríguez Santana, Universidad de Ciego de Ávila, 2018. (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal (Miembro). Metabolitos en filtrados de dos cepas Fusariuim oxysporum f. sp, cubense involucrados en la respuesta del banano (Musa spp.) al marchitamiento por Fusarium. Aspirante: Ing. Nayanci Portal González, MSc. 2017. (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal (Oponente). Etiología de la Marchitez Vascular del babaco (Vasconcella heilbornii var. pentagona) y control biológico en el sur de Ecuador. Aspirante: Ing. Ángel Rolando Robles Carrión. MSc. 2017. (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal (Miembro): Caracterización de Moniliophthora roreri Evans et al. y evaluación de alternativas de control biológico en cacao, para la Amazonía ecuatoriana. Aspirante: MSc. Karina María Elena Carrera Sánchez, 2016 (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal (Miembro): Potencial alelopático de Phylastrigulosa, Sphagneticolatrilobata e Ipomoea batatas sobre arvenses y cultivos. Aspirante: MSc. Maykel Hernández Aro, 2016 (TNP Sanidad Vegetal). 80

 Tribunal (Oponente): Comportamiento de los pentatómidos asociados a agroecosistemas de Phaseolusvulgaris L. Bases para su manejo integrado. Aspirante: MSc. Yordanys Ramos González, 2016 (TNP Sanidad Vegetal).  Oponente: Manejo de Thripspalmi (Thysanoptera, Thripidae) en cultivo de sandía en la región ed Azuero, Panamá. Aspirante: AnovelAmet Barba Alvarado, 2015 (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal (Secretaria): Particularidades bioecológicas de Mahanarvaandigena (Jacobi) como base para el manejo con Metarrhiziumanisopliaeen la caña de azúcar en Pastaza. Aspirante: Segundo Benedicto Valle Ramírez, 2015 (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal (Miembro): Manejo agroecológico de plagas del sacha inchik (Plukenetiavolubilis L.) a partir del estudio de la diversidad asociada de organismos y sus relaciones en San Martín, Perú. Aspirante: Ing. Carlos Daniel VeccoGiove, 2015 (TNP Sanidad Vegetal). Predefensa:  Tribunal: Ecología, biología y elementos para el manejo de la broca del café, Hypothenemushampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) en Topes de Collantes y Jibacoa. Aspirante: Ing. Beatriz Cintrón Valdés, 2009 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Lucha biológica contra HomoeosomaelectellumHuls. (Lepidoptera: Pyralidae) cuando ataca plantaciones de girasol. Aspirante: Alán Rivero Aragón, 2011 (TNP, Sanidad Vegetal).  Oponente: Empleo de policultivos para el manejo de plagas en el maíz (Zea mays L.). Aspirante: Marcos Tulio García González, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Oponente: La siembra directa, su efecto sobre las plagas, e indicadores productivos en soya (Glycinemax (L.) Merr.) y maíz (Zea maysL.) Aspirante: MSc. Arahis Cruz Limonte, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal).

Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas

 Proyecto “Transferencia, validación y seguimiento de alternativas para el manejo sostenible de la Sigatoka negra mediante plaguicidas botánicos”. GEOPOLE Martinica – CATEC Cuba – INIVIT (2016-2019).  Proyecto Empresarial “Transferencia de tecnologías en la producción de viandas, hortalizas, granos y frutales en la Empresa Agropecuaria Melena del Sur”. Provincia Mayabeque. (2014-2018).  Proyecto Nacional “Implementación de una estrategia de capacitación, asistencia y seguimiento a nuevos productores de raíces, rizomas, tubérculos, plátanos y bananos para el fortalecimiento de comunidades agrícolas”. Proyecto Nacional. Programa: Código: PNAP 02 (2013-2017).  Proyecto Nacional “Obtención y recomendación de clones de banano y plátano y su tecnología integral”. Programa Nacional de Alimento Humano. P131LH001011 (2013-2017).  Proyecto Nacional “Obtención, evaluación y recomendación de clones de boniato y su tecnología integral”. Programa Nacional de Alimento Humano. P131LH001013 (2013-2017).  Proyecto Nacional “Caracterización, evaluación y conservación de los recursos fitogenéticos de yuca (ManihotesculentaCrantz), boniato (Ipomoea batatas), plátanos y bananos (Musaspp.)”. Programa Nacional de Alimento Humano. P131LH001019 (2013-2017).  Proyecto de colaboración Internacional. “Proyecto de Investigación y Transferencia de Tecnologías para el control de la Sigatoka negra (Mycosphaerellafijiensis) y el Gusano barrenador (Radopholussimilis)”; entre Proyecto de colaboración Internacional. GEOPOLE, de Martinica y CATEC, de Cuba (2012- 2015).  CABARE: Red caribeña Red Caribeña para la difusión de nuevos sistemas de cultivo sostenibles de plátanos resistentes a las enfermedades”. INIVIT -CIRAD. Guadalupe (2012-2015).

Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Sello 70 Aniversario de la CTC (2014).  Condición Nacional 8 de Octubre del Movimiento Estimulativo Continuadores del Che (2009-2017).

Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia 81

 Orden Lázaro Peña de I Grado (2018).  Condición de Personalidad Distinguida de la Ciencia, distinción otorgada por la Asamblea Provincial del Poder Popular de Villa Clara (2017).  Medalla Juan Tomás Roig (2014).  Orden Carlos J. Finlay (2012).  Moneda Conmemorativa 30 Aniversario de la Academia de Ciencias de Cuba (1992). Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro del Tribunal Nacional Permanente de Grado Científico de Sanidad Vegetal.  Miembro del consejo científico del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT).  Miembro de Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).  Miembro del comité científico de la Revista Agricultura tropical.  Miembro del Grupo Nacional de Viandas.  Miembro de la Comisión Nacional de Manejo de Plagas,  Miembro del Comité de Experto del Programa Nacional de Salud Animal y Vegetal  Miembro del Equipo Nacional de Cambio Climático (MINAG).  Miembro del Comité de arbitraje de la Revista Centro Agrícola, Revista Agrisost ISSN 1025- 0247. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey Ignacio AgramonteLoynaz Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Trabajadora Vanguardia en 17 ocasiones.

82

ANEXO 2. SÍNTESIS DEL CURRICULUM VITAE DE LOS MIEMBROS DEL CLAUSTRO

INST. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas AUTORIZADA QUE PROPONE NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO APELLIDOS PARTICULAR ELECTRÓNICO DEL PROPUESTO Calixto García 77 A entre Trabajo:42281520 Alexander Bernal Patricio Lumumba y 26 42281692 [email protected] Cabrera de julio, Ranchuelo, V/C Móvil: 53940108 No. CARNE DE SEXO CENTRO DE TRABAJO OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD Masculino Departamento de Profesor 73031504145 Agronomía. FCA/UCLV GRADO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTIFICO Y ACADÉMICOS DOCENTE CIENTÍFICA FECHA EN QUE MSc. en Sanidad vegetal LO OBTUVO Profesor Titular Investigador Auxiliar Dr. Ciencias Agrícolas/2008 Línea de investigación asociada al programa Manejo agroecológico de plagas. Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor y Tutor Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa

Premio al resultado de mayor impacto en las Ciencias agrícolas otorgado en el año 2016 por la Universidad de Camagüey con el título: Efecto de Trichoderma harzianum Rifai (cepa A-34) y sus filtrados de cultivo en el control de tres hongos fitopatógenos foliares en arroz. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado

 Alternativas sostenibles para el control de la roya del frijol (Uromyces phaseoli var. typica) en la provincia de Villa Clara. 2012.  Efecto de Trichoderma harzianum Rifai (cepa A-34) y sus filtrados de cultivo en el control de tres hongos fitopatógenos foliares en arroz. 2014  Selección de cepas de actinomicetos para el control de Rhizoctonia solani Kuhn, Sclerotium rolfsii Sacc, Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid y Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary en frijol común. 2015  Determinación de microorganismos endófitos en Theobroma cacao L. como agentes de biocontrol de Moniliophthora roreri Evans et al. en Esmeraldas, Ecuador. 2017

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado

 Bernal, A., Cuevas, Aliany., Quintero, E., Quiñónes, R., Díaz, M., Saucedo, O. y Herrera, Idalia. (2012). Evaluación de la resistencia a la roya (Uromyces phaseoli (Pers) Wint var. typica Arth) en 25 variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Rev. Fitosanidad 16(1): 33-38  Bernal, A., Saucedo, O. y Quintero, E. (2012). Alternativas de control a la roya del frijol (Uromyces phaseoli (Pers.) Wint var. typica Arth), publicado como Monografía, Ed. Feijoo, UCLV. ISBN: 978- 959-250-831-6  Pérez, E. J.; Bernal, A.; Milanés, P.; Leiva, M.; Lopes, E.; Sierra, Y.; Cupull, R. (2013). Influencia del 83

tiempo de incubación de Trichoderma harzianum Rifai en la actividad antifúngica del filtrado de cultivo contra Bipolaris oryzae Centro Agrícola 40(2): 27-36.  Pérez, E. J.; Milanês, P.; Bernal, A.; Leiva, M.; García, G.; Lobato, L. P.; Cañar, L. M.; Sierra, Y.; Mena, O. (2013). Antagonismo “in vitro” de Trichoderma harzianum sobre aislados camagüeyanos de Bipolaris oryzae y Sarocladium oryzae. Centro Agrícola 40(3): 23-31.  Bernal. A., Cuevas, A., Quintero, E., Quiñones, R., Díaz, M. y Saucedo, O. (2014): Respuesta de variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) a la infección por Uromyces phaseoli (Pers.) Wint var. typica Arth. Centro Agrícola 41(1):33-37  Sierra, Y.; Pérez, E.J.; Milanés, P.; Bernal, A.; Leiva, M.; Agüero, G.; Martín, S. y Monteagudo, O. (2015). Antagonismo de Trichoderma harzianum Rifai sobre el agente causal del tizón del arroz Magnaporthe grisea (Hebert) Barr. Revista Protección Vegetal Vol. 30. Número Especial (diciembre, 2015): 98 ISSN: 2224-4697

 Pérez, E.J.; Bernal, A.; Milanés, P.; Sierra, Y.; Leiva, M.; Martín, S. y Monteagudo, O. (2015). Efecto de diferentes factores de cultivo en la obtención de filtrados de Trichoderma harzianum con actividad antifúngica sobre Magnaporthe grisea. Revista Protección Vegetal Vol. 30. Número Especial (diciembre, 2015): 92 ISSN: 2224-4697

 Bernal, A.; Medina, R.; Arias, J. R.; García, M.; García, N. B.; Casanova, M.; Cupull, R. y Hernández, M. (2015). Selección de cepas de actinomicetos para el control de Rhizoctonia solani Kühn, Sclerotium rolfsii Sacc. y Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid en frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Revista Protección Vegetal Vol. 30. Número Especial (diciembre, 2015): 74 ISSN: 2224-4697

 Bernal, A.; Fleites, A y Sosa, R. (2016). Actividad antifúngica de extractos acuosos de Spathodea campanulata Beauv: Alternativas de control de la roya del frijol común (Uromyces phaseoli Pers. (Wint) var typica Arth.). Editorial Académica Española. ISBN: 978-3-8417-5680-0. 100pp.

 Bernal, A.; Díaz, M.; Álvarez, U y Cruz, A. (2016). Presencia de agentes patógenos fungosos en suelo cultivado con tres variedades de soya. Centro Agrícola 43 (1): 88-91.

 Bernal, A.; Fleites, A y Sosa, R. (2016). Actividad antifúngica de extractos acuosos de Spathodea campanulata Beauv. sobre la roya del frijol común (Uromyces phaseoli Pers. (Wint) var typica Arth.). Centro Agrícola 43 (1): 55-61.

 Espinosa, E.; Herrera, L.; Espinosa, A.; Dávila, A.; Bernal, A y Simó, J. (2017). Respuesta de cultivares de malanga (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) a las pudriciones secas. Centro Agrícola 44 (1): 13- 22.

 Pérez, E.; Bernal, A.; Milanés, P.; Sierra, Y.; Leiva, M.; Marín, S. y Monteagudo, O. (2018). Eficiencia de Trichoderma harzianum (cepa a-34) y sus filtrados en el control de tres enfermedades fúngicas foliares en arroz. Bioagro 30(1):17-26. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro

Desde septiembre del 1996 hasta octubre del 2014 fue investigador Auxiliar en el Centro de Investigaciones Agropecuarias, perteneciente a la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Villa Clara. A partir del 2014 hasta la fecha se desempeña como profesor-investigador del departamento de Agronomía de la propia Institución. Es jefe del laboratorio de Fitopatología desde 2004 hasta la actualidad. Ha trabajado durante 21 años en investigaciones relacionadas con la especialidad Sanidad vegetal. Es profesor de Fitopatología en el programa de maestría de Agricultura Sostenible de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

84

Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)

 Tesis de doctorado: Efecto de Trichoderma harzianum Rifai (cepa A-34) y sus filtrados de cultivo en el control de tres hongos fitopatógenos foliares en arroz (TNP Sanidad vegetal, Autor: Ernesto Junior Pérez Torres, julio de 2015)  Tesis de Maestría: Selección de cepas de actinomicetos biocontroladoras de Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid, con efecto estimulante en frijol (Phaseolus vulgaris L.) (Autor: José Raúl Arias Díaz, junio de 2015, Maestría en Agricultura sostenible)  Actividad antifúngica de extractos acuosos de Spathodea campanulata Beauv en el control de la roya del frijol común (Uromyces phaseoli (Pers.) Wint. var. typica Arth) (Autor: Aliesky Fleites Poch, abril 2016, Maestría en Agricultura sostenible) Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años Defensas  Tribunal: Ceratocystis fimbriata, agente causal de la marchitez de Spathodea campanulata en la región de Guamuahaya Cuba. Aspirante: MSc. Alejandro Díaz Medina, 2009 (TNP Sanidad Vegetal).  Estudio de las pudriciones de la raíz de la yuca en Cuba. Aspirante: MsC. Mariluz Folgueras Montiel, 2010. (TNP, Sanidad Vegetal).  Oponente: Estudio de las pudriciones de la raíz de la yuca en Cuba. Aspirante: MsC. Mariluz Folgueras Montiel, 2010. (TNP, Sanidad Vegetal).  Oponente: Manejo agrotécnico del cultivo de la Malanga (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott y Colocasia esculenta Schott) para el combate de las pudriciones secas”. Aspirante: MSc. Ernesto Espinosa Cuéllar, 2013 (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal: Tecnología de producción integrada de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. y Nakai] en Santa Elena, Ecuador con un enfoque fitosanitario. Aspirante: MSc. Nestor Orrala Barbor, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal).  Tribunal: Efecto alelopático de Terminalia catappa L. sobre los hongos fitopatógenos del suelo Rhizoctonia solani Kühn y Sclerotium rolfsii Sacc. Aspirante: M Sc. Ray Espinosa Ruiz, 2012 (TNP Sanidad Vegetal).  Oponente: Tecnología de producción integrada de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. y Nakai] en Santa Elena, Ecuador con un enfoque fitosanitario. Aspirante: MSc. Nestor Orrala Barbor, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal).  Tribunal: Empleo de policultivos para el manejo de plagas en el maíz (Zea mays L.). Aspirante: Marcos Tulio García González, 2015 (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal: Potencial alelopático de Phyla strigulosa, Sphagneticola trilobata e Ipomoea batatas sobre malezas y cultivos presentado. Aspirante: MSc. Maykel Hernández Aro, 2015 (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal. Metodología para evaluar resistencia al mosaico de la caña de azúcar en Cuba. Lic. Yaquelin Puchades Izaguirre, MSc. Enero de 2018. (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal: Control de Sigatoca negra mediante el empleo de Bacillus pumilis. Aspirante Mileidys Cruz Martín, 2015, (TNP Sanidad Vegetal).

Predefensas  Tribunal: Actividad antifúngica de extractos de hojas de Citrus spp. frente a Alternaria solani Sor.,agente causal del tizón temprano en Solanum lycopersicum L. Aspirante: Lic. Katia Ojito Ramos, 2016 (TNP Sanidad Vegetal).  Oponente: Etiología y caracterización de la pudrición del cogollo de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en San Lorenzo, Esmeraldas, Ecuador. Aspirante: Fernando Rivas Figueroa, 2015 (TNP Sanidad Vegetal).  Oponente: Bioproducto a base de una cepa nativa de Trichodelma harzianum Rifai para el manejo de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en bananeras orgánicas. Aspirante: MSc. Rosa del Pilar Castro Gómez, 2014. (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal. Etiología de la marchitez vascular del Babaco (Vasconcellea heilbornii var. pentagona Badillo) y evaluación de estrategias de control biológico para el sur de Ecuador. M. Sc, Ángel Rolando 85

Robles Carrión. Julio de 2016. (TNP Sanidad Vegetal).

Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas

Proyecto internacional AGROCADENAS del frijol común Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, 2004  Premio anual al Mérito Científico-Técnico. UCLV, 2005  Premio Provincial de la Academia de Ciencias de Cuba. Villa Clara, 2008  Premio anual al Mérito Científico-Técnico. UCLV, 2013  Premio anual al Mérito Científico-Técnico. UCLV, 2015  Premio Provincial de la Academia de Ciencias de Cuba. Camagüey, 2016  Premio Provincial ACTAF Merito Científico - Técnico, 2018

Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales - Miembro del Tribunal Nacional Permanente de Grados científicos de Sanidad Vegetal. - Miembro del Comité Académico de la Maestría en Agricultura Sostenible. - Miembro de la Comisión Nacional de Manejo Integrado de Plagas del MINAG. - Miembro de los Comités Provinciales de Expertos CITMA. - Experto de la Junta de Acreditación Nacional de la carrera de agronomía. Otros datos que considere puedan resultar de interés: - En el año 2007, estancia de investigación en los laboratorios de Fitopatología de las Universidades de Ghent, Bélgica y Wageningen, Holanda. - En el año 2015, estancia de investigación en el laboratorio de Fitopatología de la ESPOCH, Ecuador. - En el año 2017, estancia de investigación en el laboratorio de Fitopatología de la Estación experimental Tropical de Pichillingue, INIAP, Ecuador. - Arbitro de la revista científica: Centro Agrícola.

86

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO APELLIDOS PARTICULAR ELECTRÓNICO DEL PROPUESTO Calle Villuenda No. 208 42 202816 [email protected] Ramón Cristóbal Ríos e/c San Miguel y 58194416 Albuerne Candelaria No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor 46111602448 Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA Y FECHA EN QUE LO ACADÉMICOS DOCENTE CIENTÍFICA OBTUVO Ingeniero agrónomo Profesor Titular Investigador Auxiliar Doctor en Ciencias Agrícolas 1986 Línea de investigación asociada al programa Manejo agroecológico de plagas

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor Tutor Miembro de tribunales de predefensa Miembro de tribunales de defensa Consultante Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio provincial del CITMA 2015. Propuesta de manejo y estimación del carbono retenido por Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland en áreas de suelo ferralítico amarillento del bosque modelo Sabanas de Manacas, Villa Clara.  Premio Relevante en el evento provincial “Universidad 2012”, al trabajo: “Programa para desarrollar la comunicación científica en la Educación Superior cubana”. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  Premio Relevante en el V Taller Científico Metodológico de Extensión Universitaria, al trabajo: “Conjunto de ponencias que reflejan el resultado de las acciones extensionistas del Jardín Botánico de Villa Clara”, otorgado el 23 de febrero de 2010.  Premio Relevante en el evento municipal “Pedagogía 2011” al trabajo: “Un círculo de interés con enfoque ambientalista y comunitario”, otorgado el 4 de junio de 2010.  Premio Relevante en el evento provincial Universidad 2014 celebrado el 14 de junio de 2013, al trabajo: “La extensión universitaria a través de los Jardines Botánicos”. Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Contribución de la tecnología agrícola del cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) en suelo Pardo mullidos medianamente lavados. Universidad Central de las Villas (CIAP-FCA). 2010 – 2014.  Mejorando la Prevención, Control y Manejo de Especies exóticas Invasoras en ecosistemas Vulnerables en Cuba. Universidad Central de las Villas (Centro de Estudios Jardín Botánico-FCA). 2014 – 2017. Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado Revistas  Ríos Albuerne, C. (2009). La literatura gris; una nueva alternativa para difundir la información. Centro Agrícola, 36(3) (julio-septiembre). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa 87

Clara, Cuba. pp. 22-29.  Rodríguez Vázquez, P. O.; Ríos Albuerne, C. (2010). Colectores históricos del Herbario AJBC, Jardín Botánico de Cienfuegos. Centro Agrícola, 37(2) (abril-junio). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. pp 57-62.  Pupo Rodríguez, A.; Ríos Albuerne, R. C.; Torres García, S.; Sosa Martínez, R.; Hernández Aro, M.; Espinosa Ruíz, R. (2011). Actividad alelopática de fracciones de extracto de Ipomoea batatas sobre Sorghum bicolor. Revista Centro Agrícola, 38(1). Editorial “Samuel Feijóo”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.  Pupo Rodríguez, A.; Ríos Albuerne, R. C. (2012). Aporte de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas al estudio de la Malherbología en Cuba. Centro Agrícola, 39 (3). Santa Clara, Cuba. pp. 87- 89.  Pupo Rodríguez, A.; Ríos Albuerne, R. C.; Torres García, S.; Sosa Martínez, R.; Hernández Aro, M.; Espinosa Ruíz, R. (2012). Actividad alelopática de fracciones de extracto de Ipomoea batatas sobre Sorghum bicolor (L.) Moench. Centro Agrícola, 39 (2). Santa Clara, Cuba. pp. 77-83.  Hernández Rodríguez, C.E.; Bernal Carrazana, Y.; Ríos Albuerne, C.; Muñoz Medina, P.; González Pérez, O. (2015). Evaluación de manejo conservacionista en suelo Pardo grisáceo. Centro Agrícola, 42 (3). Santa Clara, Cuba. pp. 25-33.  Solano Cabrera, A.; Bravo Iglesias, J.A.; Ríos Albuerne, C. (2014). Manejo de Bambusa vulgaris Schrader ex Wendlan,en el Bosque Modelo Sabanas de Manacas, Villa Clara,Cuba. Revista Forestal Baracoa, 33 (2). La Habana, Cuba. pp. 9-12.  Solano Cabrera, A.; Bravo Iglesias, J.A.; Ríos Albuerne, C. (2015). Tabla de variables dasométricas de Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland en áreas del Bosque Modelo Sabanas de Manacas. Revista Forestal Baracoa, 34 (2). La Habana, Cuba. pp. 8-11.  Solano Cabrera, A.; Ríos Albuerne, C.; Bravo Iglesias, J.A. (2015). Estimación del carbono retenido por Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland en áreas del Bosque Modelo Sabanas de Manacas, Villa Clara, Cuba. Revista Forestal Baracoa, 34 (2). La Habana, Cuba. pp. 23-26.  Díaz Suárez, L.; Ríos Albuerne, C. (2017). Diásporas de las arvenses más agresivas en los agroecosistemas de Cuba, Centro Agrícola, 44 (2), Santa Clara, Cuba, pp. 75-82.  Pérez Bravo, Y.L.; Reyes Quintana, R.; Ríos Albuerne, C. (2017). Variables dasométricas relacionadas con la productividad de Acacia mangium Willd. Centro Agrícola, 44 (2), Santa Clara, Cuba, pp. 14-21. Memorias de eventos  Sánchez, P.; Pupo, A.; Badillos, C. y Ríos, C. (2010). Un círculo de interés con enfoque ambientalista y comunitario. Pedagogía 2011. Universidad central marta Abreu de Las Villas. 4 de junio 2010.  Sánchez, P.; Pupo, A.; Badillos, C. y Ríos, C. (2010). Un círculo de interés con enfoque ambientalista y comunitario. Pedagogía 2011 Evento Provincial. Santa Clara, Villa Clara. 20 y 21 de octubre 2010.  Rios Albuerne, C.; Sánchez Pentón, M. (2012). Educación ambiental y conservación a través de los bambúes en el Jardín Botánico de la Universidad Central de Las Villas, Cuba. BGCI’s 8th Internacional Congress on Education in Botanic Gardens. Ciudad México, México (noviembre 12-16).  Rios Albuerne, C.; Sánchez Pentón, M.; Pupo Rodríguez, A. (2012). La Educación Ambiental para la conservación de la diversidad biológica vegetal en la comunidad. BGCI’s 8th Internacional Congress on Education in Botanic Gardens. Ciudad México, México (noviembre 12-16).  González; Y.; Ríos, R. C.; Barranco, L. A. (2014). Relaciones locales entre producciones agroecológicas, comercialización y consumo en dos formas productivas del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. En: VI Edición de la Conferencia Científica Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad AGROCENTRO (2014). Cayo Santa María, Caibarién, Villa Clara, Cuba (9-11 abril). ISBN: 978-959-250-973-3.  Ríos Albuerne, C.y Yepis-Vargas, Olga. (2016). VII Edición de la Conferencia Científica Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad AGROCENTRO (2016). ISBN: 978-959-312-174-3.  Suárez, Lesly y Ríos Albuerne, C. (2016).Clave dicotómica de las diásporas de las arvenses m҈s agresivas en agroecosistemas de Cuba.V Congreso de Cencias de las Malezas y III Taller Internacional de Madurantes y Biioestimulantes.La Habana,Cuba  Ríos Albuerne C. (2017). Apuntes de interés sobre los bambúes con énfasis en la alelopatía Convención UCLV 2017.ISBN 978-959-312-258-0  Rios Albuerne,C. (2018). El huracán Irma y su paso por la Universidad Central Marta Abreu de Las 88

Villas XII Taller de Extensión Universitaria  Ríos Albuerne, R. C. (2018). Aspectos de interés sobre os bambúes, con énfasis en la Multiplicación, Manejo y Alelopatía.Simposio Internacional El Bambú en el Desarrollo Sostenible “ForestArt.com bambú” Santa Lucía, Camagüey. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro  Profesor del curso “Metodología de la Investigación” en el programa de maestría en Agricultura sostenible, FCA-UCLV.  Profesor del curso “Metodología de la Investigación”, Instituto Universitario Tecnológico (IUT), Trujillo, Venezuela.  Profesor del curso “Manejo Ambiental”, maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible, Universidad Agraria del Ecuador.  Profesor del curso “Evaluación Ambiental de Proyectos”, Maestría en Riego y Drenaje, Universidad Agraria del Ecuador.  Profesor del curso “Metodología de la Investigación” en el programa de maestría en Conservación de la Biodiversidad, Centro de Estudios Jardín Botánico, FCA-UCLV.  Profesor Metodología de Redacción Científica y Técnica bibliográfica del Centro de Bioactivos Químicos de la UCLV. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)  Tribunal Maestría Agricultura Sostenible Amed Pupo Rodríguez Galdós 2013. Arvenses en el Campus de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.  Tribunal Maestría Agricultura Sostenible, Yordany Lázaro Pérez Bravo, 2016 Productividad y potencial de secuestro de carbono en la biomasa del fuste de acacia (Acacia mangium Will)

Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años

 Tribunal: Empleo de policultivos para el manejo de plagas en el maíz (Zea mays L.). Marcos Tulio García González, 2015, (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal: Bases científico-técnicas para el empleo de Pochonia clamydosporia var. catenulata en el manejo de Meloydogine spp. en sistemas de producción protegidos de hortalizas. Aspirante Wilson Geobel Ceiro Catasus, 2015, (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal: Control de Sigatoca negra mediante el empleo de Bacillus pumilis. Aspirante Mileidys Cruz Martín, 2015, (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal: Manejo de Thrips palmi (Thysanoptera , Thripidae) en cultivo de sandía en la región de Azuero, Panamá. Aspirante Anovel Amet Barba Alvarado, 2015, (TNP, Sanidad Vegetal).  Tribunal: Sintomatología y etiología de la pudrición del cogollo en palma de aceite en Esmeralda, Ecuador. Aspirante: Fernando Rivas Figueroa, 2015, (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal: “Manejo agroecológico de plagas del sacha inchik (Plukenetia volubilis L.) a partir del estudio de la diversidad asociada de organismos y sus relaciones en San Martín, Perú”. Aspirante: Carlos Daniel Vecco Giove , 2015, (TNP, Sanidad Vegetal).  Tribunal Caracterización de Moniliophthora roreri Evans et al. y evaluación de alternativas de control biológico en cacao, para la Amazonía ecuatoriana. Aspirante Karina María Elena Carrera Sánchez, 2016, (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal: La siembra directa, su efecto sobre las plagas e indicadores productivos en Glycine max y Zea mays. Aspirante Arahis Cruz Limonte, 2016, (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal: Etiología de la Marchitez Vascular del Babaco (Vasconcellea heilbornii var. pentagona Badillo) y control biológico en el sur de Ecuador. Aspirante Ángel Rolando Robles Carrión, 2017, (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal: Metabolitos en filtrados de cultivos de dos cepas de Fusarium oxysporum f. sp. cubense involucrados en la respuesta del banano (Musa spp.) al marchitamiento por Fusarium. Aspirante Nayanci de la Flor Portal González, 2017, (TNP Sanidad Vegetal). 89

 Tribunal: Pentastómidos asociados a la marchitez sorpresiva de la palma aceitera híbrida, identificación, ecología y alternativas de manejo en Ecuador. Aspirante René Asipuela Haro, 2018, (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal: Aspirante: Especies de la Familia Scarabaeidae asociadas al guayabo en Ceballos, Ciego de Ávila. Lucha biológica y propuesta de manejo. Aspirante Ioan Rodríguez Santana, 2018, (TNP Sanidad Vegetal).

Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  Implementación de programas de educación ambiental para la conservación de la biodiversidad vegetal en la comunidad. Centro de Estudios Jardín Botánico. CIAP-FCA. 2011 – 2012.  Rescate de un relicto de vegetación en el afloramiento de serpentinas de Santa Clara con la participación comunitaria. Universidad Central de las Villas (Centro de Estudios Jardín Botánico-FCA). 2015 – 2017. Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  2009. Distinción por la Educación Cubana  2010. Premio del Rector Mejor en el trabajo de Extensión Universitaria.  2012 Premio Relevante Universidad 2012. Programa para desarrollar la Comunicación Científica en la Educación Superior Cubana  2012. Premio “Andrés Voisin” por su dedicación al fomento, desarrollo y manejo de los pastos y forrajes de Cuba.  2012. Sello Agroecológico (ACTAF Provincial).

Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

 2015 Premio CITMA Provincial (compartido) Propuesta de manejo y estimación del carbono retenido por Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland en áreas de suelo ferralítico amarillento del Bosque Modelo Sabanas de Manacas, Villa Clara, Cuba. Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Secretario del Tribunal Nacional permanente de Grado Científico en Sanidad Vegetal  Miembro permanente del Consejo Científico de la FCA-UCLV.  Miembro del Grupo de Investigaciones en Sanidad Vegetal (CIAP-UCLV).  Miembro de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).  Miembro de Comité de arbitraje de la revista Centro Agrícola.  Miembro del Tribunal de Problemas Sociales de la Ciencia  Árbitro de la Revista Centro Agrícola  Miembro de Tribunal del Categorías Docentes Superiores de Biología y Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias de Las Villas  Miembro de Tribunal de Categorías Docentes Superiores de Agronomía

Otros datos que considere puedan resultar de interés: Ha ocupado diferentes responsabilidades:  Director del Jardín Botánico de Cienfuegos  Director del Centro de Estudios del Jardín Botánico de Villa Clara  Especialista COPEP MES  Especialista COPEP UCLV

90

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de QUE PROPONE Las Villas. NOMBRE Y APELLIDOS DIRECCIÓN TELÉFONO CORREO PARTICULAR ELECTRÓNICO Osvaldo Fernández Martínez Residencia Universitaria. 42 222895 [email protected] Carretera a Camajuaní Km 6. Apto. 302. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP: 54830 NO. CARNET DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Director General 70092721583 IBP GRADO CIENTÍFICO Y OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA FECHA EN QUE LO OBTUVO ACADÉMICOS DOCENTE CIENTÍFICA Dr. C (2005) MSc. (1998) Profesor Titular No

Línea de investigación asociada al programa Producción agrícola sostenible. Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, tutor, oponente, miembro de tribunal de predefensa Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  García, Leyanes; De Feria Silva; Fernández, O; y col. Respuesta “in vitro” y en casa de cultivo de variedades cubanas de Solanum tuberosum L. durante la producción de semilla original. 2017. Premio CITMA provincial.  García, Leyanes; Fernández, O; y col. Escalado industrial de la tecnología de embriogénesis somática para la propagación masiva de plátanos y bananos en la red de Biofábricas de Cuba. 2017. Premio provincial de Innovación tecnológica y premio nacional de innovación tecnológica 2017. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado: PNAP Producción de semilla de papa. INCA – IBP. Proyecto FONCI Producción de semilla de cultivares nacionales de papa. Publicaciones en Revistas científicas relacionadas con las investigaciones de la línea de investigación del programa de doctorado (últimos 5 años)  Ruíz, Yanetsy; Aguila Edith; Fernández O.; Moeskops, B.; Buchan, D.; D´Haese, Marijke; D´Haese, L; De Neve, S. 2013. Soil Quality under Different Farming System in Santa Clara, Cuba. Journal of Soil Science and plant Analysis. Impact index (1.43)  Yanetsy Ruiz-González, Edith Aguila-Alcantara, Osvaldo Fernández-Martínez, David Buchan, Bram Moeskops, Marijke D’Haese, Stefaan De Neve. 2016. Respuesta de la comunidad microbiana del suelo a manejos agrícolas diferentes en Santa Clara, Cuba. Biotecnología Vegetal, Vol. 16, Núm. 2.  De Feria, M; García Aguila Leyanes, Fernández, O. 2016. Producción de minitubérculos de cuatro variedades 91

cubanas de papa en casa de cultivo con sustrato de zeolita. Biotecnología Vegetal, Vol.16, Núm. 4. Experiencia académica en la línea de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro  Profesor del curso Metodología de la investigación durante los últimos 5 años.  Profesor del curso de Agroecología durante los últimos 5 años. Tesis de doctorado y maestría en la línea de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años (señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación) Tutor de tesis de maestría: “Estrategia para el perfeccionamiento de a propagación comercial de especies de eucalipto en la provincia de villa clara”. Autora Ing. Magaly Gómes León. Defendida exitosamente en Noviembre de 2016. Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años Tribunal de Ciencias Económicas (miembro) Tesis: Los rendimientos arroceros en cuba: propuesta de sistema de acciones. autora: MSc. Magela Pérez Pérez. Defendida exitosamente en 2015. Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes internacionales  PNAP Producción de semilla de papa. INCA – IBP.  Proyecto FONCI Producción de semilla de cultivares nacionales de papa.  REDBIO Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Ruiz, Yanetsy; Fernández, O; Aguila, Edith; De Neve, S; D´Haese, Luc D´Haese, Marijke. 2014. Interacción entre el manejo tecnológico y los rendimientos agrícolas en sistemas agrícolas representativos del municipio de Santa Clara, Cuba. Premio CITMA Provincial.  García, Leyanes; De Feria Silva; Fernández, O; y col. Respuesta “in vitro” y en casa de cultivo de variedades cubanas de Solanum tuberosum L. durante la producción de semilla original. 2017. Premio CITMA provincial.  García, Leyanes; Fernández, O; y col. Escalado industrial de la tecnología de embriogénesis somática para la propagación masiva de plátanos y bananos en la red de Biofábricas de Cuba. 2017. Premio provincial de Innovación tecnológica y premio nacional de innovación tecnológica 2017.  García, Leyanes; Fernández, O; y col. Escalado industrial de la tecnología de embriogénesis somática para la propagación masiva de plátanos y bananos en la red de Biofábricas de Cuba. 2017. Premio del Rector al resultado de investigación de mayor impacto económico en el 2017 y premio anual al resultado de mayor impacto económico del Ministerio de Educación Superior. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia Medalla por la Educación Cubana. MES. 2016.

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Consejo técnico asesor del MINAG para la producción de semilla.  Miembro del consejo científico del IBP  Miembro del consejo científico de la UCLV y líder de la línea científica de prioridad Universitaria de Biotecnología.  Líder del proyecto internacional del VLIR (Bélgica) culminado en el 2013.  Desarrolló acciones de colaboración internacional en Bélgica (2013 y 2014), Bolivia (2014), Nicaragua (2014), Jamaica (2015 y 2016) y Brasil (2015). Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Miembro de la comisión agrícola del CITMA para la evaluación de premios provinciales: Durante los últimos 5 años fue oponente de los trabajos siguientes:  Detección de la fertilidad y compatibilidad cruzada entre cultivares de Musa spp. para la obtención de híbridos comerciales. Autor (es): MSc. Lianet González Díaz, Dr. C. Sergio Rodríguez Morales, Téc.

92

Handy Mollineda Castro. Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones de Viandas tropicales (INIVIT). Premio CITMA Provincial.

 Evaluación técnico - económico de la viabilidad en la producción de granos en Cuba. utor (es): Dr. C Marlene Ana Penichet Cortiza, Dr. C Inocencio Raúl Sánchez Machado, Dr. C Ovidio Zumaquero Posada, Dr. C Zulma Ledesma Martínez, MSc. Manuel Guerra Garcés, Dr. C Roberto Carmelo Pons García, MSc. Primitivo Carballo García, Dr. C Orlando Saucedo Castillo. Entidad ejecutora: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Dictamen Premio CITMA provincial.

 Transferencia e implementación de tecnologías fitotecnicas y nutricionales en el cultivo del Plátano para su producción sustentable en condiciones de secano. Autor (es): Jaime E. Simó González; Luis A. Ruiz Martínez; Odalys M. Morales Ortega; Otany Álvarez Alonso; Eduardo León Mollineda; Miguel Hernández Estrada; María Oliva Valdés; Alberto Méndez Pérez; José J. Pérez Medina; Ena Hernández Rodríguez; Dinorah Carvajal Sánchez; Jesús García Ruiz Julia Albert Llerena. Entidad ejecutora: Instituto de investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT). Dictamen de Innovación.

Participación en eventos (últimos 5 años)

 De Feria, M; Fernández, O; Agramonte, D y col. 2013. Alternativas para la obtención de semilla de papa por métodos biotecnológicos. VIII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología – REDBIO 2013 -. Mar del Plata, Argentina.  Ruíz, Yanetsy; Fernández O; Aguila, Edith; De Neve, S; D´Haese, Marijke. 2014. Characterization of Labour in Private, cooperative and State farms from Santa Clara municipality. AGROCENTRO 2014. Santa Clara, Cuba.  Ruíz, Yanetsy; Fernández O; Aguila, Edith; De Neve, S; D´Haese, Marijke. 2014. Characterization of Labour in Private, cooperative and State farms from Santa Clara municipality. CLOSING EVENT VLIR, 2014. Santa Clara, Cuba.  De Feria, M; Fernández, O; Agramonte, D y col. 2014. Empleo de técnicas Biotecnológicas para la producción de semilla de papa en Cuba. XI Simposio Internacional de Biotecnología Vegetal. Santa Clara, Cuba.  De Feria, M; García Aguila Leyanes, Fernández, O. 2016. Producción de minitubérculos de cuatro variedades cubanas de papa en casa de cultivo con sustrato de zeolita. XII Simposio Internacional de Biotecnología Vegetal. Santa Clara, Cuba.  Freire Seijo, Marisol; Fernández, O; García, Leyanes; Sarría, Zoe. 2016. La Innovación Tecnológica en la propagación de plantas en el instituto de Biotecnología de las Plantas. XII Simposio Internacional de Biotecnología Vegetal. Santa Clara, Cuba.  Magaly, Gómez; Fernández, O; Chávez, Maité; Gattorno, Sirley. 2018. Utilización de métodos biotecnológicos para la propagación comercial del Eucalipto en la provincia de Villa Clara. XIII Simposio Internacional de Biotecnología Vegetal. Santa Clara, Cuba.  Rubio, Lizandra; Gattorno, Sirley; Fernández, O; Cupull, R; Torres, R. 2018. El manejo tecnológico de los sistemas agrícolas y su influencia sobre indicadores biológicos de los suelos pardos mullidos carbonatados. XIII Simposio Internacional de Biotecnología Vegetal. Santa Clara, Cuba.

93

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Edificio Multifamiliar 42281692 [email protected] Manuel Díaz C1. Área Camilitos. Castellanos Habitación 209. Carretera a Camajuaní. No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor Sanidad Vegetal 59061402606 Facultad de Ciencias Profesor principal del Curso por Agropecuarias, Encuentro (CPE) UCLV Jefe de la Disciplina Sanidad Vegetal

GRADO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA CIENTIFICO Y ACADÉMICOS DOCENTE FECHA EN QUE LO Master en Agricultura Profesor Titular - OBTUVO Sostenible Doctor en Ciencias Ingeniero agrónomo Agrícolas, 2011 Línea de investigación asociada al progra Manejo agroecológico de plagas.

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, tutor, tribunal de predefensa y defensa Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba. 2011. Caracterización, patogenicidad y control de Rhizoctonia spp. asociada con fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) en suelos cubanos”.

Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  Premio provincial del CITMA en 2010. Manejo Integrado de plagas en Soya.

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado

 Hernández Pérez, D.; Díaz Castellanos, M.; Quiñones Ramos, R.; Santos Bermúdez, R.; Nayanci Portal, N.; Herrera Isla, L 2018. Control de Rhizoctonia solani en frijol común con rizobacterias y productos naturales. Centro Agricola. Vol.45, No.2:55-60.  Hernández Pérez, D.; Díaz Castellanos, M.; Quiñones Ramos, R.; Santos Bermúdez, R.; Nayanci Portal, N.; Herrera Isla, L 2017.  Hernández Pérez, D.; Díaz Castellanos, M.; Quiñones Ramos, R.; Santos Bermúdez, R.; Nayanci Portal, N.; Herrera Isla, L. (2017). Empleo de rizobacterias para la protección de plantas de frijol frente al tizón ceniciento (Macrophomina phaseolina). Centro Agrícola, 44 (1). Santa Clara, Cuba. pp. 5- 12.  Alemán Carrazana, M.; Martín Triana, E L.; Díaz Castellanos, M. (2016). Micobiota asociada a 94

semillas de maní (Arachis hypogaea L.) variedad Crema VC- 504. Centro Agrícola, 43 (3). Santa Clara, Cuba, pp. 90-91.  Bernal Cabrera, A.; Díaz Castellanos, M.; Álvarez Hernandez, U.; Cruz Limonte, A. (2016). Presencia de agentes patógenos fungosos en suelo cultivado con tres variedades de soya. Centro Agrícola, Año 43, Nº. 1. Santa Clara, Cuba, pp. 48-54.  Carrera Sánchez K., Herrera Isla, L.; Díaz Castellanos, M.; Leiva Mora, M. (2016). Micobiota asociada a frutos de cacao con síntomas de moniliasis en la amazonía ecuatoriana. Centro Agrícola, Año 43, Nº. 1. Santa Clara, Cuba, pp. 48-54.  Hernández Pérez, D.; Díaz Castellanos, M.; Quiñones Ramos, R.; Santos Bermúdez, R.; Nayanci Portal, N.; Herrera Isla, L. (2016). Efecto de medios biológicos y productos naturales sobre Sclerotium rolfsii Sacc. en frijol común. Centro Agrícola, 43 (4). Santa Clara, Cuba. pp. 79-87.  Fernández Cancio, Y., Díaz Castellanos, M.., García González, M. T., Valdivia, W., Castro Pérez, M. L., Rodríguez Gonzalez, M., & Calero Hurtado, A. (2014). Organismos antagonistas y Chitoplant® (Quitosana) en el tratamiento de las semillas de Phaseolus vulgaris L. contra Sclerotium rolfsii SACC. Agrotecnia de Cuba, 38(1).  Avellan Alaba, J. V.; Marcelo Calvo, F.; Díaz Castellanos, M. (2013). Eficiencia Energética de la habichuela (Vigna unguiculata L. [Walp.]) var. Cantón 1, en la finca de semilla de Santa Clara, Cuba Centro Agrícola, 40 (2). Editorial Feijóo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 91-93.  Bernal Cabrera, A.; Cuevas Abreu, A.; Quintero Fernández, E.; Quiñones Ramos, R.; Díaz Castellanos, M.; Saucedo Castillo, O.; Herrera O´ Farrill, I. (2012). Evaluación de la resistencia a la roya (Uromyces phaseoli (Pers) Wintvar. Typica Arth) en 25 variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Fitosanidad, 16 (1). La Habana, Cuba. pp. 33-38.  Ramírez López, M.., Díaz Castellanos, M., Martirena-Ramirez, A., Cruz, A. D., & Cupul, R. Efecto de la testa de semillas de Phaseolus vulgaris L. y bacterias antagonistas sobre hongos fitopatógenos del suelo como bases para el manejo integrado. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro

Profesor de cursos de postgrado de:  Sistemas de producción en Maestría de Agricultura Sostenible.

Profesor en pregrado de las asignaturas de:  Práctica agrícola  Ciencias del Suelo  Sanidad Vegetal

Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)

Doctorado  Caracterización de Moniliophthora roreri y evaluación de alternativas de control biológico en cacao, para la Amazonia ecuatoriana. Aspirante: MSc. Karina María Elena Carrera Sánchez, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal). Maestría  Ramírez López, M., 2014. Bases para el manejo integrado de hongos fitopatógenos del suelo en el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) (Maestría en Agricultura Sostenible, Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas).  Dienelys Pérez Hernández (2018). Efecto de microorganismos antagonistas y productos naturales en la reducción de las afectaciones por hongos fitopatógenos del suelo, y los rendimientos agrícolas en frijol común (Phaseolus vulgaris L.). (Maestría en Agricultura Sostenible, Facultad de Ciencias 95

Agropecuarias, UCLV).  Marleny Alemán Carrazana (2018). Enfermedades fúngicas en maní (Arachis hipogea L.). Bses para el manejo integrado (Maestría en Agricultura Sostenible, Mención Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV).

Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años  Tribunal: Efecto alelopático de Terminalia catappa L. sobre los hongos fitopatógenos del suelo Rhizoctonia solani Kühn y Sclerotium rolfsii Sacc. Aspirante: M Sc. Ray Espinosa Ruiz, 2012 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).

 Tribunal: Efecto de especies de plantas y ozono (O3) de especies botánicas y ozono sobre Zabrote subfasciatus (Boheman). Aspirante: MSc. Roberto Valdés Herrera, 2012 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Oponente: Manejo agrotécnico del cultivo de la Malanga (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott y Colocasia esculenta Schott) para el combate de las pudriciones secas”. Aspirante: MSc. Ernesto Espinosa Cuéllar, 2013 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal. Caracterización molecular de la interacción Musa acuminata subsp. burmanicoides genotipo “Calcutta 4”- Mycosphaerella fijensis Morelet. Aspirante: MSc. Milady Francisca Mendoza Rodríguez, 2013 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal. Caracterización biológica y molecular del Virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. var. Maradol roja en Cuba. Apirante: M Sc. Dariel Cabrera Mederos, 2014 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Bioproducto a base de una cepa nativa de Trichodelma harzianum Rifai para el manejo de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en bananeras orgánicas. Aspirante: MSc. Rosa del Pilar Castro Gómez, 2014. (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal. La expresión de un ADNc de Nicotiana megalosiphon relacionado con inhibidores de proteasas del tipo serino confiere resistencia a Nicotiana benthamiana frente a Phytophthora nicotianae”, 2014 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Etiología y caracterización de la pudrición del cogollo de Elaeis guineensis Jacq. en San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, Ecuador Aspirante Ing. MSc. Fernando Rivas Figueroa, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Empleo de policultivos para el manejo de plagas en el maíz (Zea mays L.). Aspirante: Marcos Tulio García González, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Potencial alelopático de Phyla strigulosa, Sphagneticola trilobata e Ipomoea batatas sobre malezas y cultivos presentado. Aspirante: MSc. Maykel Hernández Aro, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Actividad antifúngica de extractos de hojas de Citrus spp. frente a Alternaria solani Sor., agente causal del tizón temprano en Solanum lycopersicum L. Aspirante: Lic. Katia Ojito Ramos, 2016 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa)  Oponente: Tecnología de producción integrada de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. y Nakai] en Santa Elena, Ecuador con un enfoque fitosanitario. Aspirante: MSc. Nestor Orrala Barbor, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Comportamiento de pentatómidos asociados a agroecosistemas de Phaseolus vulgaris L. Bases para su manejo integrado. MSc. Yordanys Ramos González, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa).  Oponente. Etiología de la marchitez vascular del Babaco (Vasconcellea heilbornii var. pentagona Badillo) y evaluación de estrategias de control biológico para el sur de Ecuador. M. Sc, Ángel Rolando Robles Carrión. Julio de 2016. (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal. Metodología para evaluar resistencia al mosaico de la caña de azúcar en Cuba. Lic. Yaquelin Puchades Izaguirre, MSc. Enero de 2018. (TNP Sanidad Vegetal, Defensa). .  Tribunal. Pentatómidos asociados a la marchitez sorpresiva de la palma aceitera híbrida: Identificación, Ecología y alternativas de Manejo en Ecuador. Ing. Rene Asipuela Haro, 27 Abril de 2018. (TNP 96

Sanidad Vegetal, Defensa). Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  Proyecto Internacional financiados por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) titulado “Diseminación del Fitomejoramiento Participativo para el Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Semilla en las provincias Holguín y Villa Clara”, desarrollado en el período 2004-2007.

 Proyecto Internacional financiados por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) titulado “Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Producción de Proteína Animal”, desarrollado en el período 2004-2006.

 Proyecto CITMA territorial “Contribución de la tecnología agrícola del cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) en suelo Pardo mullidos medianamente lavados.” (2009-2012).Proyecto CITMA territorial “Sistema de lucha integrada contra enfermedades causadas por hongos del suelo en el cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.)” (2006-2009).

Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia

Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Árbitro Revista Centro Agrícola  Miembro de la Comisión de Expertos para la Acreditación de carreras del Ministerio de Educación Superior de Cuba.  Miembro del Tribunal Nacional Permanente de Grados Científicos en Sanidad Vegetal Otros datos que considere puedan resultar de interés: Ha ocupado las siguientes responsabilidades:  Profesor invitado en la Universidad de Cuito Cuanavale, Angola, para contextualizar el plan de estudios de la carrera de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV, 2015.  Profesor principal del curso por encuentro.  Subdirector del Centro de Investigaciones Agropecuarias.

97

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas. NOMBRE Y DIRECCIÓN TELÉFONO CORREO APELLIDOS PARTICULAR 42 292398 ELECTRÓNICO Esparza 52 e/ General [email protected] Yelenys Alvarado-Capó Mariño y Ateneo, Reparto Virginia. Santa Clara, Villa Clara, Cuba

NO. CARNET DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD Femenino TRABAJO Investigadora auxiliar 69090903556 Instituto de Biotecnología de las Plantas GRADO CIENTÍFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA Y FECHA EN QUE ACADÉMICOS: DOCENTE: - CIENTÍFICA LO OBTUVO Licenciada en Investigadora Auxiliar Dr. C. Agrícolas, 2003 Microbiología Línea de investigación asociada al programa: Manejo agroecológico de plagas, Producción agrícola sostenible. Rol a desempeñar en el programa de doctorado:  Profesora, tutora, miembro de tribunales. Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa:  2017 Cepas bacterianas con potencial para el manejo de la Sigatoka negra  2016 Respuesta in vitro y en casa de cultivo de variedades cubanas de Solanum tuberosum L. durante la producción de semilla original  2016 Caracterización de metabolitos bacterianos con actividad antifúngica in vitro frente a Mycosphaerella fijiensis Morelet  2015 Alternativas de manejo agronómico para la producción de semilla de papa (Solanum tuberosum L.)  2015 Evaluación del efecto de bacterias y nuevos bioproductos en la promoción del crecimiento de plantas in vitro de papa para la producción de minitubérculos en casa de cultivo.  2015 Implementación de tecnologías para el incremento productivo en el sector campesino. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  2016 Bioplastificantes para mejorar la eficiencia productiva de pastas, morteros y hormigones. Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado:  Fortalecimiento del programa de producción de semilla nacional de papa.  Obtención de plantas de Coffea arabica y Coffea canephora por embriogénesis somática como alternativa para el rejuvenecimiento de plantaciones comerciales.  Alternativas de manejo agronómico de la papa.  Caracterización de metabolitos bacterianos con actividad antifúngica in vitro frente a Mycosphaerella fijiensis Morelet  Obtención y producción de bioproductos de origen microbiano con aplicaciones agrícolas e industriales.  Desarrollo de un inoculante a base de cepas nativas de Rhizobium.  Semilla artificial de caña de azúcar. 98

 Cepas bacterianas con potencial para el manejo de la Sigatoka negra. Publicaciones en Revistas científicas relacionadas con las investigaciones de la línea de investigación del programa de doctorado (últimos 5 años).

2018  Cruz-Martín M, Acosta-Suárez M, Mena E, Roque B, Pichardo T, Alvarado-Capó Y (2018) Effect of Bacillus pumilus CCIBP-C5 on Musa–Pseudocercospora fijiensis interaction. 3 Biotech 8:122

2017  Cruz Martín M, Acosta-Suárez M, Mena E, Roque B, Pichardo T, Alvarado-Capó Y (2017) Antifungal activity of Musa phyllosphere Bacillus pumilus strain against Mycosphaerella fijiensis. Tropical Plant Pathology 42 (2): 121–125  Torres-Gutiérrez R, Granda-Mora KI, Alvarado-Capó Y, Sánchez Rodriguez A, Salazar G, de Almeida JR (2017) Genetic and phenotypic diversity of Rhizobium isolates from Southern Ecuador. Ciencia e Agrotecnologia 41 (6):634-647  Granda Mora K I, Alvarado-Capó Y, Torres Gutiérrez R (2017) Efecto en campo de la cepa nativa COL6 de Rhizobium leguminosarum bv. viciae sobre frijol común cv. Percal en Ecuador. Revista Centro Agrícola 44(2): 5-13

2016  Martirena F, Rodríguez-Rodríguez Y, Callico A, Díaz Y, Bracho G, Hereira A, Guerra de León JO, Sorelli L, Alvarado-Capó Y (2016) Microorganism-based bioplasticizer for cementitious materials. En: Pacheco-Torgal F, Ivanov V, Karak N, Jonkers H (Eds.) Biopolymers and Biotech Admixtures for Eco-Efficient Construction Materials, pp. 151-169. Elsevier. Kidlington. ISBN: 978-0-08-100209-4  Granda Mora K I, Nápoles García M C, Robles Carrión A R, Alvarado-Capó Y, Torres Gutiérrez R (2016) Respuesta de Phaseolus vulgaris cv. Mantequilla a la inoculación de cepas de Rhizobium nativas de Ecuador en casas de cultivo. Centro Agrícola 43 (4): 49-56  García-Águila L, Gómez-Kosky R, Alvarado-Capó Y, Sarría Hernández Z, Albany de Vílchez N, Vílchez Perozo J, Reyes Vega M, Pérez Pérez B, Rodríguez Concepción A (2016) Efecto de la densidad de inoculación e embriones somáticos en la obtención de plántula de plátano cv. ‘FHIA-21’ (AAAB) Cultivos Tropicales 37: 57-64  De Feria Silva M, García Águila L, Hurtado Rivalta O, Chamizo M, Alvarado-Capó Y, La O M, Rodríguez M, Pérez M, Rodríguez A, Pérez B, Sarría Z, Fernández Martínez O, Castillo J (2016) Producción de minitubérculos de cuatro variedades cubanas de papa en casa de cultivo con sustrato de zeolita. Biotecnología Vegetal 16(4): 257 – 260  García Águila L, Rodríguez Urquiza M, Dilhara Edirisinghage K, Méndez Bernal I L, La O M, Pérez Peralta M, Alvarado-Capó Y, De Feria Silva M, Veitía Rodríguez N, Hurtado Rivalta O, Castillo J (2016) Formación de minitubérculos de cuatro variedades cubanas de Solanum tuberosum L. en casa de cultivo Biotecnología Vegetal 16(4): 203 – 214  Cruz-Martín M, Acosta-Suárez M, Roque B, Pichardo T, Castro R, Alvarado-Capó Y (2016) Diversidad de cepas bacterianas de la filosfera de Musa spp. con actividad antifúngica frente a Mycosphaerella fijiensis Morelet. Biotecnología Vegetal 16(1): 53 – 60  Granda Mora KI, Colás A, Gutiérrez Y, Cupull R, Alvarado-Capó Y, Torres Gutiérrez R (2016) Efecto de aislados de Rhizobium sobre parámetros fenotípicos y la fijación de nitrógeno en genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Centro Agrícola 43(1): 62-70

2015  Alvarado-Capó Y, de Feria M, Veitía N, Acosta-Suárez M, Díaz A, Freire-Seijo M, Reyes F, Medina R, Oropesa K, Fontes L, Suárez W, Martín G (2015) Efecto del bioproducto Versaklin® sobre el Tizón temprano en la producción de semilla de papa cv. ‘Romano’. Biotecnología Vegetal 15(4): 233-242

 Castro Rosa, Marcia Pesántez, Pedro Lema, José Quevedo, Pablo Arichabala & Yelenys Alvarado- Capó (2015) Potential use of Trichoderma-based bioproduct for Black Leaf Streak Disease

99

(Mycosphaerella fijiensis) management in the field. Biocontrol, Science and technology 25(4): 481- 486  Alvarado-Capó Y, Leiva-Mora M, Mileidy Cruz-Martín, Eilyn Mena, Mayra Acosta-Suárez, Berkis Roque, Tatiana Pichardo, Leyanes García-Aguila, Felipe Jiménez-Terry, Ortelio Hurtado, Novisel Veitía, Legnara Padrón (2015) Efecto de Bacillus spp. sobre el crecimiento y rendimiento agrícola de plantas in vitro de papa cv. ‘Romano’ en casa de cultivo. Biotecnología vegetal 15 (2): 115-122

 Leiva-Mora M, Alvarado-Capó Y, Acosta-Suárez M, Cruz-Martín M, Roque B, Mena E (2015) Components of resistance to assess Black Sigatoka response in artificially inoculated Musa genotypes. Rev Protección Veg 30 (1): 60-69  Castro R, Pesántez M, Flores V , Díaz C, Castro L, Alvarado-Capó Y (2015) Effect of an ecuadorian strain of Trichoderma harzianum Rifai as an antagonist of Mycosphaerella fijiensis Morelet under greenhouse conditions. Rev Protección Veg 30( 2): 133-138  Veitía N, Freire M, Reyes F, Oropesa K, Alvarado-Capó Y, de Feria M, Martín G (2015) Producción de papa sobre bases agroecológicas para contribuir a la seguridad alimentaria local. En: Campos M, Freire M (Eds.) Co-innovación y cadenas de valor para la soberanía alimentaria en Cuba. Una experiencia en seis municipios, pp.63-71. EEPF Indio Hatuey. Matanzas.

 Cruz-Martín M, Mena M, Sánchez-García C, Roque B, Acosta-Suárez M, Pichardo T, Leiva-Mora M, Alvarado-Capó Y (2015) The effects of plant growth promoting Bacillus pumilus CCIBP-C5 on ‘Grande naine’ (Musa AAA) plants in acclimatization stage. Biotecnología vegetal 15 (3): 151 – 156

 Mena Eilyn, Mileidy Cruz-Martín, Mayra Acosta-Suárez, Berkis Roque, Tatiana Pichardo, Yelenys Alvarado-Capó (2015) Respuesta histoquímica de plantas de banano cv. ‘Grande naine’ inoculadas con Mycosphaerella fijiensis y filtrado de cultivo de Bacillus pumilus CCIBP-C5. Biotecnología Vegetal 15 (2): 97-103

 Igarza Janet, Manuel de Feria, Yelenys Alvarado-Capó, Tatiana Pugh, Juan Jaime, Miguel Pérez, Mario San Roman, Daniel Agramonte (2015) Efecto del tipo de explante y la frecuencia de inmersión en la producción de microtubérculos de papa cv. ‘Andinita’ en Sistemas de Inmersión Temporal. Biotecnología vegetal 15 (2): 105-114

2014  Martirena F, Rodríguez-Rodríguez Y, Callico A, González R, Díaz R, Bracho G, Alujas A, Guerra de León JO, Y. Alvarado-Capó (2014) Microorganism-based bioplasticizer for cementitious materials. Construction and Building Materials 60: 91–97  Cruz-Martín M., Sánchez-García C., Acosta-Suárez M., Leiva-Mora M., Hernández-Durán Y., Roque B., Alvarado-Capó Y. (2014) Antagonismo in vitro de cepas bacterianas frente a Macrophomina phaseolina Tassi (Goid). Rev. Protección Vegetal. 29(1): 66-69.  Leiva-Mora M., Portal O., Alvarado-Capó Y., Acosta-Suárez M., Cruz-Martín M., Sánchez-García C. (2014) Caracterización molecular de aislados cubanos de Mycosphaerella fijiensis Morelet en base a grupos de apareamiento sexual. Rev. Protección Vegetal. 29(1): 70-74.  Gutiérrez Cedeño B., Molina Moret S., Alvarado-Capó Y., Pérez-Martínez S. (2014). Caracterización de aislados de Macrophomina phaseolina por su respuesta a diferentes potenciales osmóticos y mediante AFLP. Biotecnología Vegetal 14 (1): 45-53.  Mena E., Cruz-Martín M., Acosta-Suárez M., Roque B., Leiva-Mora M., Alvarado-Capó Y. (2014). Efecto de la temperatura, pH y detergentes sobre la actividad antifúngica de filtrados de cultivo bacterianos frente a Mycosphaerella fijiensis. Biotecnología Vegetal 14 (1): 55-59  Igarza J., de Feria M., Alvarado-Capó Y., Pugh T., Pérez M., San Roman M., Agramonte D. (2014). Caracterización morfo-agronómica de plantas de papa cv. ‘Andinita’ a partir de la siembra en campo de microtubérculos obtenidos en sistemas de inmersión temporal. Biotecnología Vegetal, 14 (2): 81- 87. 100

 Martirena Fernando, Yaset Rodríguez-Rodríguez, Camilo González, Raúl González, Y. Alvarado-Capó (2014) Bioplasticizer for concrete. The RILEM International Conference  “Application of Superabsorbent Polymers and Other New Admixtures in Concrete Construction”. Dresden. Germany. Sep/2014. V. Mechtcherine, C. Schroefl (eds), RILEM Publication S.A.R.L., Proceedings PRO 95, 2014, ISBN:978-2-35158-147-6. Experiencia académica en la línea de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro

 Profesora de Curso Metodología de la investigación (Maestría en Biotecnología vegetal y Doctorado Curricular Colaborativo en Biotecnología vegetal)  Profesora Curso Microbiología Aplicada a la biotecnología (Maestría en Biotecnología vegetal)  Profesora Curso Microbiología Aplicada (Maestría en Agricultura sostenible)  Profesora Curso Embriogénesis somática en especies tropicales (8-19 de junio de 2015), Piracicaba, Sao Paulo, Brasil.  Profesora Curso Cultivo de células y tejidos de plantas in vitro (3-14 de agosto de 2015), Piracicaba, Sao Paulo, Brasil  Profesora Curso Internacional: Propagación in vitro de plantas de interés comercial (11-15 de abril de 2016), IBP, UCLV, Santa Clara, Cuba.  Profesora Curso Internacional: Propagación in vitro de plantas ornamentales (21-25 de noviembre de 2016), IBP, UCLV, Santa Clara, Cuba.  Profesora Curso Internacional: Incremento de la eficiencia en la propagación masiva de plantas in vitro (22-26 de mayo de 2017), IBP, UCLV, Santa Clara, Cuba.  Profesora Curso Internacional: Incremento de la eficiencia en la propagación masiva de plantas in vitro (6-10 de noviembre de 2017), IBP, UCLV, Santa Clara, Cuba. Tesis de doctorado y maestría en la línea de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años (señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)  2018 Tesis de maestría. Yenisey Gutierrez Sánchez. Maestría en Biotecnología vegetal. IBP, UCLV.  2016 Tesis de maestría. Eilyn Mena Méndez, Maestría en Biotecnología vegetal. IBP, UCLV.  2016 Tesis de maestría. Adrian Díaz Aguila, Maestría en Agricultura Sostenible. FCA, UCLV.  2016 Tesis de doctorado. Tribunal Nacional de Sanidad Vegetal. Mileidy Cruz-Martín.  2017 Tesis de doctorado. Tribunal nacional de Fitotecnia. Klever Ivan Granda Mora.  2015 Tesis de doctorado. Tribunal Nacional de Sanidad Vegetal. Rosa del Pilar Castro Gómez. Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años  2018 Oponente de defensa de tesis de doctorado. Tribunal Nacional de Sanidad vegetal. Yaquelin Purchades Izaguirre.  2017 Miembro de tribunal en predefensa de Tesis de doctorado, Programa Doctoral Curricular Colaborativo en Biotecnología vegetal (IBP) Silvio Martínez Medina.  2016 Miembro de tribunal de defensa de tesis de doctorado. Tribunal Nacional de Sanidad vegetal. Karina Carrera Sánchez  2016 Miembro de tribunal de defensa de tesis de doctorado. Tribunal Nacional de Sanidad vegetal Nestor Orrala Barbor  2016 Miembro de tribunal de defensa de tesis de doctorado. Tribunal Nacional de Sanidad vegetal Franklin Arana Labrada (diciembre de 2016)  2015 Oponente de predefensa de tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV. Ernesto Juniors Pérez Torres Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes internacionales  Proyecto nacional, Programa alimento humano: Fortalecimiento del programa de producción de semilla nacional de papa.  Proyecto Nacional, Programa alimento humano: Obtención de plantas de Coffea arabica y Coffea canephora por embriogénesis somática como alternativa para el rejuvenecimiento de plantaciones 101

comerciales.  Red Internacional PROMUSA, Bioversity International. Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia

 2017 Premio del rector de la UCLV al Profesor de excelencia en la actividad de postgrado.  2017 Premio ACC Nacional. Cepas bacterianas con potencial para el manejo de la Sigatoka negra  2017 Premio al trabajo de mayor impacto científico en la UCLV 2017. Cepas bacterianas con potencial para el manejo de la Sigatoka negra  2017 Premio CITMA provincial. Estrategia de producción de papa Solanum tuberosum L.) en condiciones de nutrición y fitoprotección ecológica para pequeños productores  2017 Premio CITMA provincial. Respuesta in vitro y en casa de cultivo de variedades cubanas de Solanum tuberosum L. durante la producción de semilla original  2017 Premio CITMA provincial. Cepas bacterianas con potencial para el manejo de la Sigatoka negra  2016 Reconocimiento internacional. Miembro del cuerpo de revisión de artículos científicos en revista Biomass and Bioenergy. Editorial Elsevier  2015 Reconocimiento internacional. Miembro del cuerpo de revisión de artículos científicos en revista Acta Physiologiae Plantarum. Editorial Springer. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro del Tribunal Nacional de Grados científicos de Sanidad Vegetal  Presidenta del Consejo científico del IBP  REDBIO Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Editora revista científica: Biotecnología vegetal (https://revista.ibp.co.cu)

102

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO APELLIDOS PARTICULAR 42204808 ELECTRÓNICO DEL PROPUESTO Calle Cuba 213 e/ Iphon 54565356 Sinesio Torres García Nazareno y Síndico [email protected] No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor Jubilado contratado 44121223426 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA Y FECHA EN QUE LO ACADÉMICOS DOCENTE CIENTÍFICA OBTUVO Ingeniero agrónomo Profesor Consultante Doctor en Ciencias - Agrícolas, 1986 Línea de investigación asociada al programa Producción agrícola sostenible Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, tutor, miembro de tribunales de predefensa y defensa de doctorado Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio CITMA: El Consejo Asesor de Ciencia y Técnica de Mayabeque en su reunión efectuada el 17 de octubre de 2017, en su acuerdo No. 29/17, aprueba otorgar el premio por su aporte al conocimiento científico, a favor del Resultado: Manejo de los residuos de cosecha en el sistema integrado de frijol común (Phaseolus vulgaris, L.) en Cuba. Autor principal: Idalmis de la Caridad Hernández Escobar, Dagoberto Mederos Mederos, Irelio Urra Zayas (de la UNAH) y otros: Oriela Pino, Angel Sánchez Lamar, Ray Espinosa Ruíz, Sinesio Torres García. Dado en Mayabeque a los 12 días del mes de enero de 2018. “Año 60 de la Revolución”  Premio provincial del CITMA en 2012. Efecto de la fertilización mineral y organomineral en el rendimiento del fruto y en los contenidos de potasio en suelo y planta del banano FHIA-18.  Premio provincial del CITMA en 2010. Dinámica y tasas de crecimiento, morfología y rendimiento del banano FHLA-18 en altas densidades fertilizando con alternativas conservacionistas  Premio Ramal del año 2007. Alternativa fitotécnica aplicable a sistemas extradenso de bananos. Trabajo presentado de conjunto con el INIVIT.  Premio anual al mejor artículo científico publicado en año 2003.  Premio Destacado Nacional XI Forum Nacional de Ciencia y Técnica. Ciudad de la Habana, 19 de diciembre, 1996  Premio Mención. Forum de Ciencia y Técnica Ramal “La Calidad del Tabaco”. Habana Cuba. Dic.2004.  Premio Academia Provincial. Otorgado por CITMA provincial de Villa Clara en Octubre 2006.  Premio Academia Provincial. Otorgado por CITMA provincial de Villa Clara en Octubre 2007.  Premio Mención en el Forum de Ciencia y Técnica de Base, FCA 2010, con el trabajo “Efecto del número de tallos por plantón sobre el crecimiento y rendimiento de la papa (Solanum tuberosum L.) variedad Cal White. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado 

103

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado 

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado  del Toro Martínez, F.; Torres García, S.; Puente Isidrón, M.; Hernández Aro, M.; Mendoza Díaz, H. (2010). Efecto alelopático de restos de cosecha del arroz (Oriza sativa, L) sobre cultivos, y microorganismos del suelo. Centro Agrícola, 37(1) (enero-marzo). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. pp. 81-84.  Pupo Rodríguez, A.; Ríos Albuerne, R.C.; Torres García, S.; Sosa Martínez, R.; Hernández Aro, M.; Espinosa Ruíz, R. (2011). Actividad alelopática de fracciones de estracto de Ipomoea batatas sobre Sorghum bicolor. Revista Centro Agrícola, 38(1).  Armario Aragón, D.; Díaz Martín, B.; Rodríguez Urrutia, A.; Torres García, S.; Machado de Armas, J.; Espinosa Cuéllar, A.; Espinosa Cuéllar, E.; Portieles Rodríguez, J. M.; Mollineda Trujillo, A.; Triana Martines, O. (2012). Efecto de la fertilización mineral y su combinación con humus de lombriz en el contenido de potasio en el suelo y planta, en el crecimiento, rendimiento y calidad del fruto del banano “FHIA 18”. Cuadernos de Fitopatología, XXIX (111). Santa Clara, Cuba. pp. 24-31.  Cruz Tovar, J.; Hernández Aro, M.; Torres García, S. (2012). Efecto del extracto acuoso de Ipomoea batatas sobre la actividad de las oxidasas de la auxina y la permeabilidad celular en plántulas de frijol. Centro Agrícola, 39 (2). Santa Clara, Cuba. pp. 85-88.  Ortíz Pérez, Y.; Valdés Zayas, D.; Villa Villa, O.; Álvarez Puentes, R.; Torres García, S. (2012). Aplicación de extractos de hojas de Ricinus communis L. en el control de la Broca del cafeto. Centro Agrícola, 39 (1). Santa Clara, Cuba. pp. 85-90.  Pupo Rodríguez, A.; Ríos Albuerne, R. C.; Torres García, S.; Sosa Martínez, R.; Hernández Aro, M.; Espinosa Ruíz, R. (2012). Actividad alelopática de fracciones de extracto de Ipomoea batatas sobre Sorghum bicolor (L.) Moench. Centro Agrícola, 39 (2). Santa Clara, Cuba. pp. 77-83.  Torres García, S.; Cabrera Morera, J. L.; Hernández Aro, M.; Portela Díaz, Y.; García Figueroa, E. (2011). El número de tallos por plantón afecta el crecimiento y rendimiento de la papa variedad Cal White. Centro Agrícola, 39 (1). Santa Clara, Cuba. pp. 11-16.  Hernández Aro, M.; Hernández Pérez, R.; Guillén Sánchez, D.; Torres Garcia, S. (2015). Allelopathic influence of residues from Sphagneticola trilobata (L.) Pruski on weeds and crops. Revista Planta Daninha, 33 (4). Sete Lagoas, Brasil. pp. 42-51.  Hernández Aro, M.; Hernández Pérez, R.; Guillén Sánchez, D.;Torres García, S. (2016). Allelopathic Influence of Residues from Sphagneticola trilobata (L.) Pruski on Weeds and Crops. Revista Planta Daninha, 33 (1). Brasil, pp. 81-90.  García Ramírez, Y.; González González, M.; Torres García, S.; Freire Seijo, M.; Pérez Rodríguez, M.; Mollineada Trujillo, A.; Rivero Quintana L. (2016). Efecto de la densidad de inóculo sobre la morfología y fisiología de los brotes de Bambusa vulgaris Schrad. ex Wendl cultivados en Sistema de Inmersión Temporal. Biotecnología Vegetal, 16 (4), Instituto de Biotecnología de las Plantas, Santa Clara, Cuba. pp. 231 – 237.  Efecto del número de tallos en rendimiento de la papa (Solanum tuberosum L.) cultivar Royal. Autores: Isbel Rodríguez Seijo, Elier Mora Pérez, Sinesio Torres García, Ubaldo Álvarez Hernández, Yanisey Gámez Borras. Publicado en las memorias del Evento Convención UCLV 2017 con ISBN: 978-959- 312-258-0. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

104

Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro

En pregrado:  Profesor de Fisiología Vegetal en Pregrado desde 1973 hasta la fecha. Impartida también en Nicaragua en 1983  Profesor de Fundamentos de Agronomía en la carrera de Ingeniería Agrícola desde 1980 al 1986.  Profesor de Prácticas de laboratorio y seminarios de Bioquímica desde 1973-1986.  Profesor de Botánica General desde 1978 al 1980 En Posgrado:  Profesor de Fisiología Vegetal en la Maestría de Biotecnología de la Plantas.  Profesor de Ecofisiología Vegetal en la Maestría de Agricultura Sostenible.  Profesor de cursos de Postgrado de Fisiología Vegetal de Avanzada a personal de la producción, la educación superior y los centros de Investigaciones de la región Central de Cuba.  Profesor invitado en la Universidad Politécnica Territorial de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ), Apure, Venezuela, para el desarrollo de actividades metodológicas, organizativas y cursos propedéuticos con vistas a la impartición de la Maestría en Agricultura Sostenible de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV, 2014.  Profesor invitado en el Instituto Universitario Tecnológico (IUT), Lara, Venezuela, para el desarrollo de actividades metodológicas y organizativas con vistas a la impartición de la Maestría en Agricultura Sostenible de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV, 2011.  Profesor invitado en el Instituto Universitario Tecnológico (IUT), Alto Apure, Venezuela, para impartir el curso de “Fisiología Vegetal” de la Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible de la Universidad de Cienfuegos, 2011, 2013.  Profesor invitado en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) – Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT), Aragua, Maracay, Venezuela, para impartir el curso de Fisiología Vegetal aplicada a la Biotecnología en el Programa Doctoral de Biotecnología de las Plantas y participar como miembro de tribunales en los talleres de defensas de los proyectos de doctorados de los aspirantes, 2012.  Profesor invitado en la Universidad de Cotopaxi, Ecuador para impartir docencia y trabajar en la revisión y preparación docente-metodológica de un grupo de asignaturas de la carrera Ingeniería Agrónoma, así como el diseño de proyecto y cursos de postgrado, 2013. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación) Doctorado  Tecnología de producción integrada de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. y Nakai] en Santa Elena, Ecuador con un enfoque fitosanitario. Aspirante: MSc. Nestor Orrala Barbor, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, UCLV, Cuba).  Estudio de las pudriciones Radicales en yuca. Aspirante: MSc. Maryluz Folgueras Montiel. (TNP, Sanidad Vegetal, UCLV, Cuba).  3. Efecto alelopático de plantas sobre agentes fitopatógenos en tomate y cebolla. Aspirante: Yoania Pupo. (TNP, Sanidad Vegetal, UCLV, Cuba).  Caracterization, pathogenicity and control of Rhizoctonia spp. associated whith bean in Cuba soils. Aspirante: MSc. Yaquelin Nerey Orozco. 2009. Universidad de Gent. Gent. Bélgica.

 Incidencia de Rhizoctonia spp., Sclerotium rolfsii y Macrophomina phaseolina en frijol común en Villa Clara. Bases para el manejo integrado. 2011. Aspirante: MSc. Manuel Díaz Castellanos. (TNP, Sanidad Vegetal, UCLV, Cuba).  Efecto alelopático de Terminalia catappa L. sobre los hongos fitopatógenos del suelo Rhizoctonia solani Kühn. y Sclerotium rolfsii Sacc. Aspirante: MSc. Ray Espinosa Ruiz (TNP, Sanidad Vegetal, UCLV, Cuba). Maestría 105

 Cárdenas Figueroa, C., 2012. Efecto del intercalamiento de Soya (Glycine max (L). Merrill.) y Ajonjolí (Sesamun indicum L.) en el cultivo de la Calabaza (Cucurbita moschata Duch.) (Maestría en Agricultura Sostenible, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas).  Cruz Tovar, J., 2012. Efectos de extractos acuosos y residuos de Ipomoea batatas clon CEMSA 78-354 sobre la germinación y crecimiento de cultivos y malezas (Maestría en Agricultura Sostenible, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas).  Estudio de las pudriciones secas en malanga. 2009. Amaury Lezcano. (Maestría en Agricultura Sostenible, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas).

Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años  Oponente: Manejo agrotécnico del cultivo de la Malanga (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott y Colocasia esculenta Schott) para el combate de las pudriciones secas”. Aspirante: MSc. Ernesto Espinosa Cuéllar, 2013 (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal. Caracterización biológica y molecular del Virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. var. Maradol roja en Cuba. Apirante: M Sc. Dariel Cabrera Mederos, 2014 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Bioproducto a base de una cepa nativa de Trichodelma harzianum Rifai para el manejo de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en bananeras orgánicas. Aspirante: MSc. Rosa del Pilar Castro Gómez, 2014. (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal. La expresión de un ADNc de Nicotiana megalosiphon relacionado con inhibidores de proteasas del tipo serino confiere resistencia a Nicotiana benthamiana frente a Phytophthora nicotianae”, 2014 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Etiología y caracterización de la pudrición del cogollo de Elaeis guineensis Jacq. en San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, Ecuador Aspirante Ing. MSc. Fernando Rivas Figueroa, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Efecto de Trichoderma harzianum Rafai (cepa A-34) como alternativa para el control de tres hongos fitopatógenos foliares en arroz. Aspirante: Ing. Ernesto Juniors Pérez Torres, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Empleo de policultivos para el manejo de plagas en el maíz (Zea mays L.). Aspirante: Marcos Tulio García González, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Actividad antifúngica de extractos de hojas de Citrus spp. frente a Alternaria solani Sor.,agente causal del tizón temprano en Solanum lycopersicum L. Aspirante: Lic. Katia Ojito Ramos, 2016 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Comportamiento de pentatómidos asociados a agroecosistemas de Phaseolus vulgaris L. Bases para su manejo integrado. MSc. Yordanys Ramos González, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa). Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  Jefe de Proyecto Internacional para el estudio de Extractos Vegetales para el control de plagas (Alelopatía) en Cuba.  Ha sido Miembro de varios proyectos de Investigación (PNCT) financiado por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba, hasta 2000. Estudio de la Fertilización Nitrogenada en Plantas tuberosas y Resistencia a la Sequía en caña de azúcar, Sorgo y Girasol).  Miembro de un Proyecto ramal tabacalero para el control Alelopático del Orobanche ramosa mediante el uso de plantas Nativas cubanas y cultivadas, desde 2005.  Miembro de un Proyecto ramal tabacalero para el estudio de la Mancha Verde del Tabaco desde 2003.  Jefe de Proyecto Internacional con financiamiento del Reino de Bélgica desde el 2000 al 2007. Estudio de la Alelopatía como alternativa para el control de plagas (Malezas, Insectos y hongos fitopatógenos del suelo) en una Agricultura Sostenible. Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Distinción Honorífica “50 Aniversario de la UCLV” por la Obra Universitaria. Santa Clara 2004.  Medalla por la Educación cubana expedida por su meritorio trabajo como profesor durante más de 20 años. 2002.  Seleccionado como Educador ejemplar durante el período 1986 a la actualidad.

106

Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia  Medalla José Tey por la labor en la Educación Superior, 2006.  Medalla de Trabajador Internacionalista por cumplimiento de misión civil como profesor en la República Centroamericana de Nicaragua, en 1983. Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF)  Miembro del equipo de arbitraje de la Revista Centro Agrícola  Miembro del Comité de Expertos para las Ciencias Agropecuarias del CITMA provincial en Villa Clara  Miembro de un Comité de Expertos del CITMA de VC. Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Nombrado Profesor Consultante del Departamento de Agronomía, octubre 2007  Medalla de Fundador de los CDR, 2000.  Autor del libro de texto de Fisiología Vegetal para estudiantes de las carreras de Agronomía en la Educación Superior cubana. Editados en 1982, 1995, 2006 y 2011  Jefe de la Cátedra de Biología Vegetal del Departamento de Agronomía  Jefe del tribunal de Categorías académicas para profesores Instructores y Asistentes y miembro del tribunal de categorías superiores para profesores Auxiliares y Titulares.  Experto para evaluación Institucional de Facultades y Centros Agropecuarios de Educación Superior y para la Acreditación de las carreras de Agronomía y Maestrías de Cuba  Experto para la evaluación de proyectos territoriales y premios Provinciales del CITMA en Villa Clara.  Mimbro del cuerpo de árbitros de la Revista Centro Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y la revista Cultivos Tropicales del INCA.

107

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO APELLIDOS PARTICULAR ELECTRÓNICO DEL PROPUESTO Agramonte final No 203, 42281692 (trabajo) [email protected] Orelvis Portal Villafaña Santa Clara Villa Clara 42272191 (casa) No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor 74092606747 Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA Y FECHA EN QUE LO ACADÉMICOS DOCENTE CIENTÍFICA OBTUVO Licenciado en Biología, Profesor Titular Doctor en Ciencias 1997 - Biológicas, 2009 Línea de investigación asociada al programa Manejo agroecológico de plagas.

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, tutor, miembro de tribunales de defensa y predefensa Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio provincial del CITMA (Academia de Ciencias de Cuba). 2017. Variabilidad de aislados del virus de la mancha anular de la papaya (biotipos P y W) en Cuba.  Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba. 2013. Factor de trascripción NAC asociado a la respuesta hipersensible en un mutante de caña de azúcar resistente a la roya.  Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba. 2012. Estrategias para regenerar plantas transgénicas de bananos libres de marcadores de selección empleando el sistema de recombinación sitio- específico Cre/Lox. La Habana, Cuba.  Premio Provincial del CITMA (Academia de Ciencias de Cuba). 2012. Estrategias para regenerar plantas transgénicas de bananos libres de marcadores de selección empleando el sistema de recombinación sitio-específico Cre/Lox. Santa Clara, Cuba.  Premio Provincial del CITMA (Academia de Ciencias de Cuba). 2012. Epifitiología del Virus de la mancha anular de la papaya en Carica papaya L. var. Maradol roja y estrategias para su manejo. Santa Clara, Cuba.  Premio Provincial del CITMA (Academia de Ciencias de Cuba). 2012. Estudio molecular de la resistencia a Puccinia melanocephala en caña de azúcar. Santa Clara, Cuba.  Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba. 2011. Desarrollo de herramientas moleculares para el estudio de la interacción entre bananos y Mycosphaerella fijiensis, agente causal de la enfermedad del rayado negro de la hoja. La Habana, Cuba.  Premio Provincial del CITMA (Academia de Ciencias de Cuba). 2011. Caracterización biológica y molecular del Virus de la mancha anular de la papaya en Carica papaya L. var. Maradol roja en Cuba. 108

Santa Clara, Cuba.  Premio Provincial Anual del CITMA (Academia de Ciencias de Cuba). 2011. Reproducción y caracterización del ciclo infectivo de Mycosphaerella fijiensis en casa de cultivo para la evaluación de genotipos de Musa spp. Santa Clara, Cuba.  Premio Provincial del CITMA (Academia de Ciencias de Cuba). 2009. Desarrollo de herramientas moleculares para el estudio de la interacción entre bananos y Mycosphaerella fijiensis, agente causal de la enfermedad del rayado negro de la hoja. Santa Clara, Cuba.  Premio Provincial del CITMA (Academia de Ciencias de Cuba). 2004. Metodología para la transformación genética del plátano (Musa spp.) como una vía alternativa para el mejoramiento en este cultivo. Santa Clara, Cuba.  Premio Provincial del CITMA (Academia de Ciencias de Cuba). 2002. Diagnóstico serológico molecular y saneamiento para el Virus del mosaico de la malanga (DMV) en aráceas. Santa Clara, Cuba. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado 

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Proyecto Internacional “Biological and molecular characterization of Papaya ringspot virus isolates from Carica papaya L. var. Maradol roja in Cuba – IFS (2012 – 2014)”.  Proyecto Internacional (Jefe de proyecto) “Molecular characterization of Papaya ringspot virus from Carica papaya L. cv. Maradol roja and the implications for its management in Cuba – Food Security Center (2014)”.  Proyecto Internacional (Jefe de proyecto) “Isolation and characterization of metabolites from Citrus latifolia (ex Tanaka Yu. Tanaka) Tanaka leaf extract with antifungal activity against Alternaria solani Sor., pathogen of Solanum lycopersicum L. - Food Security Center (2014)”.  Proyecto Internacional (Jefe de proyecto) “The role of pathogenesis-related proteins on banana defense response to black leaf streak disease – IFS (2012 - 2016)”.  Proyecto Internacional (Jefe de proyecto) “Estudio transcripcional de genes de Mycosphaerella fijiensis, agente causal de la enfermedad del rayado negro de la hoja, involucrados en el proceso infectivo de Musa spp. - UNU-BIOLAC (2014)”.  Desarrollo y actualización de estudios en glicobiología mediante la lectinología aplicada. Centro de Inmunología Molecular. IBP-CBQ. 2015 – 2018.

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado Revistas  Cabrera Mederos, D.; Giolitti, F.J.; Nome, C.; Bejerman, N.; Portal Villafaña, O. (2017). Papaya ringspot virus W infecting Luffa aegyptiaca in Cuba. Australasian Plant Pathology Notes, 12 (5). Camberra, Australia. pp. 1-4.  Ramos González, Y.; Portal Villafaña, O.; Lysøe, E.; Meyling, N. V.; Klingen, I. (2017). Diversity and abundance of Beauveria bassiana in soils, stink bugs and plant tissues of common bean from organic and conventional fields. Journal of Invertebrate Pathology, 150 (1). California, US. pp. 114-120.  Iglesias Rodríguez, D.; Ojito Ramos, K.; Linares Rivero, C.; Portal Villafaña, O. (2017). Actividad antifúngica in vitro de extractos de hojas de Citrus spp. frente a Stemphyllium solani Weber. Centro Agrícola, 44 (3). Santa Clara, Cuba. pp. 5-12.  Ojito Ramos, K.; González Hernández, D; Iglesias Rodríguez, D.; Portal Villafaña, O. (2017). Efecto de extractos de hojas de Citrus latifolia (Tanaca ex Yu. Tanaka) Tanaka y Citrus aurantiifolia (Christm.) Swingle sobre la membrana y respiración celular de Alternaria solani Sor. Revista Protección Vegetal, 32 (1). San José de las Lajas, Cuba. pp. 68-75.

109

 Cabrera Mederos, D.; Cruz Martín, M.; Nome, C.F.; Giolitti, F.; Portal Villafaña, O. (2017). Aggressiveness of Cuban Papaya ringspot virus isolates on Carica papaya L. cv. Maradol roja under greenhouse conditions. Journal of Plant Physiology & Pathology, 5 (2). California, US. pp. 1-4.  Cabrera Mederos, D.; Dal Zotto, A.; Portal Villafaña, O.; Giolitti, F. (2016). First report of Papaya ringspot virus infecting Carica papaya in Argentina. Journal of Plant Pathology, 98 (3). Pisa, Italia, pp. 10.4454/JPP.V98I3.017.  Ramos González, Y.; Portal Villafaña, O.; Lysøe, E.; Chea González, A.; Rojas Díaz, L.; Meyling, N.; Klingen, I. (2016). Natural Occurrence of Beauveria bassiana in Soil, as Infection in Stink Bug and as Endophytes in Bean Plants, from Organic and Conventional Fields in Cuba, Annual Meeting of the Society for Invertebrate Pathology, Tours, France, p. 49.  Ojito Ramos, K.; González Hernández, D.; Iglesias, D.; Portal Villafaña, O. (2016). Efecto de extractos de hojas de Citrus Latifolia (Tanaka ex Yu. Tanaka) Tanaka y Citrus aurantiifolia (Christm.) Swingle sobre la membrana y la respiración celular de Alternaria solani Sor. Revista de Protección Vegetal, Mayabeque, Cuba, pp. 68-75.  Cabrera Mederos, D.; Giolitti, F.; Portal Villafaña, O. (2015). First report of Papaya ringspot virus W infecting Momordica charantia in Cuba. Journal of Plant Pathology, 97 Pisa, Italia. pp. 211- 218.  Leiva Mora, M.; Portal Villafaña, O.; Alvarado Capó, Y.; Acosta Suárez, M.; Cruz Martín, M.; Sánchez García, C.; Rojas Jimenez, L.; Roque Morales, B.N.; Carrera Sánchez, K.M.E. (2014). Caracterización molecular de aislados cubanos de Mycosphaerella fijiensis Morelet en base a grupos de apareamiento sexual. . Protección Vegetal 29 (1). La Habana, Cuba. pp. 70-74.  Leiva Mora, M.; Portal Villafaña, O.; Alvarado Capó, Y.; Acosta Suárez, M.; Cruz Martín, M., Sánchez García, C. (2014). Caracterización molecular de aislados cubanos de Mycosphaerella fijiensis Morelet en base a grupos de apareamiento sexual. Protección Vegetal. 29(1). Cuba. pp. 70-74.  Cabrera Medero, D.; Giolitti, F.J.; Portal Villafaña, O. (2014). Implications of epidemiology studies on the management of Papaya ringspot virus in Cuba, FSC Brief No. 26, Stuttgart, Germany. Disponible URL en: https://ew.uni-hohenheim.de/fileadmin/einrichtungen/fsc/FSC_Brief_No.26.pdf.  Rojas Jiménez, L.; Reyes Vega, M.; Pérez-Alonso, N.; Oloriz Ortega, M. I.; Posada-Pérez, L.; Ocaña Días, B.; Portal Villafaña, O.; Chong-Pérez, B.; Pérez Pérez, J. (2014). Extracción in situ de ADN genómico para el análisis por PCR de regiones de interés en cuatro especies vegetales y un hongo filamentoso Biotecnología Vegetal, 14 (3). Instituto de Biotecnología de las Plantas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara, Cuba. pp.151-154  Leiva Mora, M.; Portal Villafaña, O.; Alvarado Capó, Y.; Acosta Suárez, M.; Cruz Martín, M.; Sánchez García, C.; Rojas Jímenez, L.; Roque Morales, B. (2013). Identificación molecular de aislados cubanos de Mycosphaerella fijiensis Morelet. Protección Vegetal 28 (3). La Habana, Cuba. pp. 229- 231.  Cabrera Mederos, D. ; García, D.; González, J. E.; Portal, O. (2013). Manejo de epifitias del Virus de la mancha anular de la papaya utilizando barreras de Zea mays L. en Carica papaya L. Protección Vegetal 28 (2). Mayabeque, Cuba. pp. 127-131.  Ojito Ramos, K.; Herrera Sánchez, Y.; Vega Pérez, N.; Portal Villafaña, O. (2012 ). Actividad antioxidante in vitro y toxicidad de extractos hidroalcohólicos de hojas de Citrus spp. (Rutacea), Revista Cubana de Plantas Medicinales 17 (4), La Habana, Cuba, pp. 368-379.  Oloriz Ortega, M. I.; Gil Díaz, V.; Rojas Jiménez, L.; Portal Villafaña, O.; Izquierdo Núñez, Y.; Jiménez González, E.; Höfte, M. (2012). Sugarcane genes differentially expressed in response to Puccinia melanocephala infection: identification and transcript profiling. Plant Cell Reproduction, 31 (5). USA. pp. 955-959.  Portal Villafaña, O.; Acosta Suárez, M.; Ocaña Díaz, B.; Schäfer, W.; Jiménez, E.; Höfte, M. (2012). A green fluorescent protein-transformed Mycosphaerella fijiensis strain shows increased aggressiveness on banana. Australasian Plant Pathology, 41 (6). Queensland, Australia. pp. 645-647.  Oloriz Ortega, M. I. ; Gil Díaz, V.; Rojas Jiménez, L. E.; Portal Villafaña, O.; Izquierdo Nuñez, Y.; Jiménez González, E.; Höfte, M. (2012). Sugarcane genes differentially expressed in response to 110

Puccinia melanocephala infection : identification and transcript profiling. Plant Cell Reports. 31 (5). Alemania. pp. 955-969.  Cabrera Mederos, D.; García Hernández, D.; Caballero Álvarez, M. W.; García Mena, P. L.; Portal Villafaña, O. (2011). Manejo de la mancha anular de la papaya mediante el uso de malla antiáfidos en viveros de Carica papaya L. var. Maradol roja. Fitosanidad, 15 (4). La Habana, Cuba. pp. 241-244.  Cabrera Mederos, D.; Cruz Martín, M.; Portal, O. (2010). Efecto de la temperatura en la virulencia del Virus de la mancha anular de la papaya (PRSV-P). Fitosanidad, Vol. 14, Nº. 2. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Cuba. pp. 123-125.  Cabrera Mederos, D.; González, J. E.; Portal, O.; Hernández, R. (2010). Influencia del Virus del mosaico de la malanga sobre el contenido de clorofilas en Xanthosoma nigrum (Vell.) genotipo INIVIT M 95-1. Revista Protección Vegetal, Vol. 25, Nº. 2. Cuba. pp. 1-3.  Oloriz, M. I.; Gil Díaz, V.; Rojas, L.; Sánchez, A.; Portal, O.; Höfte, M.; Jiménez González, E. (2010). Molecular analysis and histopathology of the interaction Sugarcane-Puccinia melanocephala, the causal agent of Sugarcane Common Rust disease. PETRIA Giornale di Patologia delle Piante, Vol. 20, Nº. 2. Italia. pp. 411-412.  Cabrera Mederos, D.; García, D.; Portal, O. (2009). Virus de la mancha anular de la papaya (PRSV): Biología, epifitiología e importancia económica. Biotecnología Vegetal, Vol. 10, Nº. 2. Revista del Ministerio de Educación Superior, Cuba, pp 67-77. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro

Profesor de cursos de postgrado en:

 Fitopatología en la Maestría de Agricultura Sostenible, Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), UCLV.  Biología Molecular y Biología Molecular Aplicada a Plantas en la Maestría de Biotecnología Vegetal, Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), UCLV.  Genética Poblacional en la Maestría de Conservación y Biodiversidad. Centro de Estudios del Jardín Botánico de Villa Clara (CEJB-VC), UCLV.  Biología Molecular en la Maestría de Salud Animal Avanzada, FCA, UCLV.

Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)

Doctorado  Caracterización biológica y molecular del Virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. var. Maradol roja en Cuba. Apirante: M Sc. Dariel Cabrera Mederos, 2014 (TNP Sanidad Vegetal).  Actividad antifúngica de extractos de hojas de Citrus spp. frente a Alternaria solani Sor.,agente causal del tizón temprano en Solanum lycopersicum L. Aspirante: Lic. Katia Ojito Ramos, 2016 (TNP Sanidad Vegetal). Maestría  Stefanie Mahieu (2005-2006). Screenen naar genen die mogelijke pathogeniteitsfactoren zijn in Mycosphaerella fijiensis Morelet, de veroorzaker van de zwarte Sigatoka ziekte bij banana (Musa spp.). Tesis en opción del grado de Master en Biotecnología de Células y Genes. Ghent University, Gent, Belgium.  Tine Gryffroy (2006-2007). The use of green fluorescent protein (GFP) to study Mycosphaerella fijiensis-Musa spp. interactions. Tesis en opción del grado de Master en Biotecnología de Células y Genes. Ghent University, Gent, Belgium.  4. Dorien Colman (2007-2008). Involment of isocitrate lyase in interaction of Musa spp. and Mycosphaerella fijiensis. Tesis en opción del grado de Master en Biotecnología de Células y Genes. 111

Ghent University, Gent, Belgium.  Dariel Cabrera (2007-2008). Caracterización biológica y molecular de aislados del Virus de la mancha anular de la papaya en Carica papaya L. var. Maradol roja en Cuba. Tesis en opción del grado de Master en Biotecnología Vegetal. Instituto de Biotecnología de las Plantas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.  Bárbara Ocaña (2007-2008). Aislamiento y caracterización del gen que codifica para la enzima Isocitrato liasa de Mycosphaerella fijiensis Morelet. Tesis en opción del grado de Master en Biotecnología Vegetal. Instituto de Biotecnología de las Plantas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.  Luis Rojas (2007-2008). Nuevo protocolo para la extracción de ARN total de Mycosphaerella fijiensis Morelet. Su aplicación a los estudios de interacción en el patosistema M. fijiensis-Musa spp. Tesis en opción del grado de Master en Biotecnología Vegetal. Instituto de Biotecnología de las Plantas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años Actos de defensa de Dr.  Tribunal: Sintomatología y etiología de la pudrición del cogollo de Elaeis guineensis Jacq. en San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, Ecuador. Aspirante Ing. MSc. Fernando Rivas Figueroa, 2015 (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal: Control de Sigatoka negra mediante el empleo de Bacillus pumilis. Aspirante: Mileidys Cruz Martín, 2015. (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal: Virus de la hoja de la caña de azúcar (SCYLV) en Cuba: Características asociadas a la enfermedad y fuentes de resistencia. Aspirante: Osmany de la Caridad Aday Díaz, 2016. (TNP Sanidad Vegetal).

Actos de predefensa de Dr.

 Oponente: La expresión de un ADNc de Nicotiana megalosiphon relacionado con inhibidores de proteasas del tipo serino confiere resistencia a Nicotiana benthamiana frente a Phytophthora nicotianae”, 2014 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Efecto de Trichoderma harzianum Rafai (cepa A-34) como alternativa para el control de tres hongos fitopatógenos foliares en arroz. Aspirante: Ing. Ernesto Juniors Pérez Torres, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Caracterización de Moniliophthora roreri y evaluación de alternativas de control biológico en cacao, para la Amazonia ecuatoriana. Aspirante: MSc. Karina María Elena Carrera Sánchez, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Bioenoculante a base de cepas nativas de Rhizobium spp. para la producción sostenible de phaseolus vulgaris L. Aspirante: MSc. Klever Ivan Granada Mora, 2017 (TNP Fitotecnia, Predefensa). Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas

 Proyecto Nacional CITMA “Localización de genes de interés en el genoma de la caña de azúcar – 300132 (1999 - 2005)”  Proyecto Nacional CITMA “Obtención de plantas transgénicas de Musa spp. con resistencia a Mycosphaerella fijiensis, agente causal de la Sigatoka negra – 300262 (2004 - 2010)”.  Proyecto Nacional CITMA “Análisis molecular de la interacción Mycosphaerella fijiensis-Musa spp. – 300264 (2006 - 2012)”.  Proyecto Nacional “Mejoramiento genético de Phaseolus vulgaris L. para la búsqueda de resistencia a estrés biótico y abiótico”.  Proyecto Nacional “Estrategias biotecnológicas para el estudio de la síntesis de metabolitos secundarios en Digitalis purpurea L. y Stevia rebaudiana Bertoni”.  Proyecto Internacional “Molecular analysis of the black Sigatoka disease of banana - BMBF CUB (1998-2000)”.  Proyecto Internacional “Molecular analysis of Mycosphaerella fijiensis-banana interaction - INIBAP LOA (2003-2004)”.

112

 Proyecto Internacional “Genome editing for crop improvement in Musa spp. - VLIR-RIP”.  Proyecto Internacional “Improving the quality of graduate and postgraduate education and research programmes in plant and animal sciences”. IUC Programme. Flemish Interuniversity Council (2003- 2014)”. Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia

Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro permanente del Consejo Científico de la FCA-UCLV.  Miembro del Grupo de Investigaciones de Sanidad Vegetal (CIAP).

 Miembro de Programa Doctoral de Biotecnología Vegetal del IBP, UCLV.  Miembro de Tribunal Nacional Permanente de Grados Científicos de Sanidad Vegetal.  Miembro del equipo de arbitraje de revistas Nacionales e Internacionales.  Miembro del Comité Académico de la Maestría de Conservación y Biodiversidad del CEJB-VC.  Miembro del Comité Académico de la Maestría de Biotecnología Vegetal del IBP. Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Participante en un programa de beca postdoctoral (UNU-BIOLAC) en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), México, 2014.

113

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Calle 12 # Escalera 320 42281520 [email protected] Horacio Grillo Ravelo AP 9 E/3ra y Calle 7ma Reparto Escambray No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Investigador 43073002541 Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP)

GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA Y FECHA EN QUE LO ACADÉMICOS DOCENTE CIENTÍFICA OBTUVO Ingeniero agrónomo, Doctor en Ciencias 1979 Investigador auxiliar Agrícolas, 1986 Doctor en Ciencias, 2013 Línea de investigación asociada al programa Manejo agroecológico de plagas.

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, tutor, miembro de tribunales de predefensa y defensa Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio provincial del CITMA en 2016. Alcance de las lesiones causadas por tarophagus colocasiae matzumura (Auchenorhyncha: Delphacidae) en plantaciones de colocasia esculenta (l.) Schott, en Cuba.  Premio nacional de ACC 2015. Los Heterópteros de Cuba.  Premio provincial del CITMA en 2014. Los heterópteros en Cuba  Premio provincial del CITMA en 2013. Manejo y control de las principales plagas del garbanzo (Cicer arietinum L) en almacenamiento por métodos sostenibles.  Premio en el IV Evento Científico Provincial de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y CITMA: Taller Agroecológico "Limpiemos el Planeta" celebrado el 27 de septiembre 2013, al trabajo: "Tecnología sostenible para el manejo y control de las principales plagas de los granos aalmacenados en Villa Clara".  Premio provincial del CITMA en 2012. Estudio agronómico de Canavalia ensiformis L., para su uso en la alimentación animal.  Premio provincial del CITMA en 2012. Epifitiología del virus de mancha anular de la papaya en Carica papaya L. var. Maradol roja y estrategias para su manejo.  Premio provincial del CITMA en 2011. Tecnología sostenible para el manejo y control de las principales plagas de los granos almacenados en Villa Clara”:  Premio provincial del CITMA en 2010. Manejo Integrado de plagas en Soya.  Premio provincial del CITMA en 2009. Nematodos entomopatógenos en el control de plagas subterráneas de la piña y el plátano.

114

Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado 

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Proyecto nacional “Contribución al conocimiento del Complejo Heliothis en los principales agroecosistemas tabacaleros de Cuba. (2013-2017).

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado  Rodríguez Santana, I.A.; Sisne Luis, M.L.; Grillo Ravelo, H.; Rodríguez Sánchez, I.; Nápoles Arce, J.C.; Companioni Carrazana, D.; Martel Ortiz, D. (2017). Insectos de la familia Sacarabaeidae asociados al guayabo (Psidium guajava L.) en Ceballos, Ciego de Ávila, Cuba. Centro Agrícola, 44 (3), Santa Clara, Cuba, pp. 28-35.  Sisne Luis, M. L., Rodríguez Santana, I. A., & Grillo Ravelo, H. (2017). Especies de la familia scarabaeidae asociadas a plantaciones de yuca en la provincia ciego de ávila, cuba. Universidad&Ciencia, 6(1), 107-114.  Cruz Limonte, A.; Álvarez Hernández, U.; Grillo Ravelo, H.; Ortega Camacho, R. A.; Cárdenas Morales, M. (2016). Entomofauna asociada a la soya [Glycine max (L.) Merr.] en sistemas de siembra directa y convencional. Centro Agrícola, Año 43, Nº. 1. Santa Clara, Cuba, pp. 77-84.  García González, M.T.; Castellanos González, L.; Rojas Rojas, J.A.; Grillo Ravelo, H.; Fernández Cancio, Y.; Vera Águila, Y.W. (2015). Biología y enemigos naturales de Peregrinus maidis (Ashmead) en el maíz (Zea mays L.) en sistemas de policultivos. Centro Agrícola, 42 (2). Santa Clara, Cuba. pp. 17-24.  Herrera Isla, L.; Grillo Ravelo, H.; Harrigton, T.; Díaz Medina, A.; Álvarez Puente, R. (2015). Ceratocystis fimbriata Ellis & Halst. f. sp. spathodense (nueva especialización): agente causal de la marchitez en Spathodea campanulata Beauv. en Cuba. Revista Protección Vegetal, 30 (1). La Habana, Cuba. pp. 40-45.  Gil Santana, H. R.; Baena, M. ; Grillo Ravelo, H. (2013). Berengeria Gil-Santana & Coletto-Silva, a junior synonym of Ectrichodiella Fracker & Bruner, with new records and taxonomic notes on Ectrichodiinae from Brazil, and with keys to Ectrichodiinae and Reduviinae genera of the New World (Hemiptera: Heteroptera: Reduviidae). Zootaxa, 3652 (1). MAGNOLIA PRESS, NEW ZEALAND pp. 060–074.  García González, M. T. ; Rojas Rojas, J. A. ; Castellanos González, L.; Grillo Ravelo, H. ; Hurtado Sosa, E. G. (2013). Policultivos para el manejo de Spodoptera frugiperda (J. E: Smith) en el maíz en un agroecosistema pre montañoso. Centro Agrícola, 40 (3). Editorial Feijóo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.. pp. 15-20.  Rodríguez Santana, I. A.; Sisne Luis, M. L.; Grillo Ravelo, H.; Nápoles Arce, J. C.; Izquierdo Martínez, R. E.; Ladrón de Guevara, O. P. (2013). Especies de la familia Scarabaeidae asociadas al guayabo (Psidium guajava L.) en Ciego de Ávila, Cuba. Centro Agrícola, 40 (1). Editorial Feijóo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 11-14.  Sisne Luis, M. L. ; Rodríguez Santana, I. A.; Grillo Ravelo, H.; Nápoles Arce, J. C.; Pérez Valdés, N.; Izquierdo Martínez, R. E. (2013). Especies de escarabajos (Coleoptera; Scarabaeidae) asociados al Plátano (Musa spp.) Ceballos, Ciego de Ávila, Cuba. Centro Agrícola, 40 (2). Editorial Feijóo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 19-22.  Sisne Luis, M. L.; Rodríguez Santana, I. A.; Grillo Ravelo, H.; Nápoles Arce, J. C.; Izquierdo Martínez, R. E.; Rodríguez Ramos, D. (2013). Especies de la familia Scarabaeidae asociadas a la Fruta bomba (Carica papaya L.) en Ciego de Ávila. Centro Agrícola, 40 (2). Editorial Feijóo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 69-72.  Sisne Luis, M. L.; Grillo Ravelo, H.; Rodríguez Santana, I. A.; Machado, I. ; Izquierdo Martínez, R. E. 115

(2013). Bioecología de Cyclocephala cubana Chap. en condiciones semicontroladas. Centro Agrícola, 40 (1). Editorial Feijóo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 69-72.  Grillo Ravelo, V. H.; Monzón Leyva, Y. (2011). Hallazgo de Goetheana parvipennis (Gahan) (Hymenoptera; Eulophidae) en Cuba. Centro Agrícola, 39 (2). Santa Clara, Cuba. pp. 89-90.

 Álvarez Hernández, U.; Grillo Ravelo, H. (2011). psidii (Van der Goot) (Homoptera: ; Greenideinae) en Cuba. Revista Centro Agrícola, 38(1). Editorial “Samuel Feijóo”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 91-93.  Paddy, L.; Villalba, M.; Grillo Ravelo, H. (2010). Evaluación de tres sistemas de agitación para la González Risco, L.; Grillo Ravelo, V. H.; Valero González, L. (2011). Caracterización de daños provocados por Elaphidion sp. (Coleoptera: Cerambycidae), nueva plaga en plantaciones citrìcolas de Jagüey Grande. Centro Agrícola, 38 (2). Santa Clara, Cuba. pp. 29-34.

 producción de blastosporas del hongo Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin. Centro Agrícola, 37(1) (enero-marzo). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. pp. 21- 25.  Rivero Aragón, A.; Grillo Ravelo, H. (2010). Evaluación de los daños producidos por Homoeosoma electellum (Hulst) a girasol en Cuba. Revista Centro Agrícola, 7(4). Editorial “Samuel Feijóo”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 9-14.

 Rivero Aragón, A.; Grillo Ravelo, H. (2010). Observaciones sobre la conducta alimentaria y reproductiva de Homoeosoma electellum (Hulst.) en Cuba. Revista Centro Agrícola, 37(3). Editorial “Samuel Feijóo”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, pp. 83-87.

 Cruz Limonte, A.; Grillo Ravelo, H.; Álvarez Hernández, U.; Pozo Velázquez, E.; Valdés Herrera, R.; Cárdenas Morales, M. (2010). Nematodos entomopatógenos en el control de Homoeosoma electellum (HULST) en campos de girasol. Centro Agrícola, 37(2) (abril-junio). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. pp. 5-10.  Alvarado Ramírez, A.; Grillo Ravelo, H.; Gómez Sousa, J. R.; Arias Calvo, M. A. (2009). Complejo de chinches (Heteroptera; Pentatomidae) en fríjol común. Inventario y presencia en tres localidades de Villa Clara. Centro Agrícola, 36(3) (julio-septiembre). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. pp 17-20. (no informada el año anterior)  Alvarado Ramírez, A.; Grillo Ravelo, H.; Gómez Sousa, J. R.; Arias Calvo, M. A. (2009). Afectación del complejo de chinches (Heteroptera; Pentatomidae) en variedades de frijol común en tres localidades de Villa Clara. Centro Agrícola, 36(3) (julio-septiembre). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. pp 25-29. (no informada el año anterior)  Castellanos González, L.; González Ramírez, J.; Alzotuar Batista, I.; Grillo Ravelo, H. (2009). Acción biorreguladora de Asyndetus sp. sobre poblaciones de Musca domestica L. en un local de procesamiento de pieles en la provincia de Cienfuegos. Centro Agrícola, 36(3) (julio-septiembre). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. pp 21-24.  Grillo Ravelo, H.; Monzón Leyva, Y. (2009). Semillas de arvenses exóticas invasoras en Cuba. Centro Agrícola, 36(3) (julio-septiembre). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. pp. 55-59. (no informada el año anterior).  Paddy, L.; Villalba, M.; Grillo Ravelo, H. (2009). Producción de esporas del hongo Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin sobre polvos de arroz, sorgo, y maíz. Centro Agrícola, 36(4) (octubre- diciembre). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. pp. 21-24.

116

Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro

Pregrado  Impartición de la Asignatura Control Biológico. Facultad de Ciencias Agrícolas Universidad Central de Las Villas.(1970-1979)

 Conferencias de Control Biológico de plagas agrícolas. Empresa de Cítricos Victoria de Girón, Matanzas, Cuba. (1980-1982)

Postgrado  Impartición de18 Cursos de Postgrado en Control Biológico de Plagas a profesionales de Sanidad Vegetal (1981-2000).  Curso de Maestría en Control Biológico de Plagas (Nicaragua, 1992).  Cursos de Producción y Uso de Medios Biológicos. (Maestría en Agricultura Sostenible, 1995- Actualidad.  Conferencista invitado en el 2do. Congreso Internacional de Agronomía Tropical y el 3er. Simposio Nacional Agroalimentario, impartiendo conferencia magistral “El control biológico en Cuba: historia de casos y situación actual”, 2011.  Conferencista invitado al Evento de la 12 Edición del Congreso Nacional de Horti-Fruticultura, impartiendo conferencias sobre Control biológico, además conferencias a estudiantes y profesores de la Facultad de Agronomía y a productores orgánicos agrícolas, Uruguay, 2011.  Conferencista invitado en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco para participar en el curso de Fitosanidad Tropical y Manejo Integrado de Plagas en Cultivos Tropicales y en actividades académicas y de investigación con el Cuerpo Académico de Fitosanidad Tropical en el Laboratorio de Fitosanidad de esta División, 2012.  Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)

Doctorado  Ecología, biología y elementos para el manejo de la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) en Topes de Collantes y Jibacoa. Aspirante: Ing. Beatriz Cintrón Valdés, 2009 (TNP Sanidad Vegetal).  Lucha biológica contra Homoeosoma electellum Huls. (Lepidoptera: Pyralidae) cuando ataca plantaciones de girasol. Aspirante: Alán Rivero Aragón, 2011 (TNP, Sanidad Vegetal).

Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años Defensas  Presidente: La siembra directa, su efecto sobre las plagas e indicadores productivos en Glycine max y Zea mays. Aspirante: MSc. Arahis Cruz Limonte, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, UCLV, Villa Clara, Cuba).  Presidente: Comportamiento de los pentatómidos asociados a agroecosistemas de Phaseolus vulgaris L. Bases para su manejo integrado. Aspirante: MSc. Yordanys Ramos González, 2016 (TNP Sanidad Vegetal).

 Tribunal: Empleo de policultivos para el manejo de plagas en el maíz (Zea mays L.). Aspirante: Marcos Tulio García González, 2015, (TNP Sanidad Vegetal).

 Presidente: Manejo de Thrips palmi (Thysanoptera, Thripidae) en cultivo de sandía en la región ed

117

Azuero, Panamá. Aspirante: Anovel Amet Barba Alvarado, 2015 (TNP Sanidad Vegetal).

 Secretario: Bases científico-técnicas para el empleo de Pochonia clamydosporia var. catenulata en el manejo de Meloydogine spp.en sistemas de producción protegidos de hortalizas. Aspirante Wilson Geobel Ceiro Catasus, 2015 (TNP Sanidad Vegetal).

 Oponente: Parámetros poblacionales de Tuta absoluta (Meyrick) plaga exótica para Cuba y selección de miridos depredadores para su control biológico. Aspirante: Leticia Duarte Martínez, 2015 (TNP Sanidad Vegetal).

 Oponente: Particularidades bioecológicas de Mahanarva andigena (Jacobi) como base para el manejo con Metarrhizium anisopliae en la caña de azúcar en Pastaza. Aspirante: Segundo Benedicto Valle Ramírez, 2015 (TNP Sanidad Vegetal).

 Tribunal (Miembro): Manejo agroecológico de plagas del sacha inchik (Plukenetia volubilis L.) a partir del estudio de la diversidad asociada de organismos y sus relaciones en San Martín, Perú. Aspirante: Ing. Carlos Daniel Vecco Giove, 2015 (TNP Sanidad Vegetal).

Predefensas  Tribunal. La expresión de un ADNc de Nicotiana megalosiphon relacionado con inhibidores de proteasas del tipo serino confiere resistencia a Nicotiana benthamiana frente a Phytophthora nicotianae”, 2014 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Etiología y caracterización de la pudrición del cogollo de Elaeis guineensis Jacq. en San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, Ecuador Aspirante Ing. MSc. Fernando Rivas Figueroa, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Tecnología de producción integrada de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. y Nakai] en Santa Elena, Ecuador con un enfoque fitosanitario. Aspirante: MSc. Nestor Orrala Barbor, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa). Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas

 Proyecto CITMA territorial “Efecto de la siembra directa de maíz, soya y girasol sobre los indicadores productivos en suelos pardos mullidos medianamente lavados” (2011-2012).  Proyecto CITMA territorial “Manejo y Control de las Principales Plagas del garbanzo (Cicer arietinum L.) en almacenamiento por métodos sostenibles” (2009-2012)

 Proyecto CITMA territorial “Estudio agronómico de tres especies de Canavalia para su utilización en la alimentación animal” (2010-2012).

 Proyecto CITMA territorial “Estudio del Impacto de la broca del café (Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera; Scolytidae) en la zona de Topes de Collantes. Medidas de Control” (2004-2007).

 Proyecto CITMA territorial “Principales causas que inciden en los rendimientos del cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.)” (2011-2012).  Proyecto CITMA territorial “Tecnología de producción de soya en suelos Pardos Mullidos medianamente lavados de Villa Clara” (2011-2012).

 Proyecto CITMA territorial “Tecnología sostenible para el Manejo y Control de las Principales Plagas de los granos almacenados en Villa Clara” (2008-2011).

118

Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia

 Premio Nacional a la Mejor Tesis Doctoral de Dr.Cs. defendida en el país en 2013, titulada: “Los heterópteros de Cuba”, del Dr.C. Ing. Horacio Grillo Ravelo de la FCA/CIAP, otorgado por la Comisión Nacional de Grados Científicos (CNGC) de la República de Cuba.

Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro del Tribunal Nacional Permanente de Grados Científicos en Sanidad Vegetal.  Miembro del Equipo Directivo de la Revista Centro Agrícola.  Miembro permanente del Consejo Científico de la FCA-UCLV.  Miembro del Grupo de Sanidad Vegetal del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP-UCLV).  Miembro de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).  Miembro de la Comisión de Ciencias Agrarias para la evaluación de los premios de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC). Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Auxiliar Técnico de Laboratorio de Control Biológico (1962-1966)  Director Técnico de Laboratorio de Control Biológico (1967-1969)  Auxiliar Técnico de Laboratorio Docente (A) (1970-1979)  Investigador Agregado, Est. Exp. Cítricos Jagüey Grande (1979-1983)  Investigador Agregado, Fac. C. Agrop., Univ. Ctral. Las Villas (1983-1989)  Investigador Auxiliar, Fac. C. Agrop., Univ. Ctral. Las Villas (1989-HLF)  Secretario del Consejo de Redacción de la revista Centro Agrícola.  Secretario del Tribunal Provincial para el otorgamiento de categorías científicas de Aspirante a Investigador e Investigador Agregado (1990-HLF)  Secretario del Tribunal Permanente de Grados Científicos en Sanidad Vegetal (1990-2008)  Director General de la revista Centro Agrícola (1999 - 2005)  Asesor del Consejo de Redacción de la revista Centro Agrícola (2005-HLF)  Responsable del Laboratorio de Taxonomía y Control Biológico del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) FCA/UCLV (1983 - HLF)

119

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Duval # 16-B Carretera 42-281520 [email protected] Roberto Valdés Herrera Sagua y Ave de Paez No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Investigador 78101317085 Centro de Director de la Revista Centro Investigaciones Agrícola Agropecuarias (CIAP) GRADO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA CIENTIFICO Y ACADÉMICOS DOCENTE FECHA EN QUE LO Ingeniero agrónomo, Investigador agregado OBTUVO 2003 Doctor en Ciencias Master en agricultura Agrícolas, 2012 sostenible, 2007 Línea de investigación asociada al programa Manejo agroecológico de plagas

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, tutor, miembro de tribunales de predefensa y defensa de Doctorado Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio Relevante otorgado por la ACTAF-VC en el X Encuentro municipal de Agricultura Orgánica y Sostenible, celebrado el 28 de febrero de 2014, al trabajo: "Manejo Sostenible de las plagas del garbanzo almacenado en la provincia de Villa Clara".  Premio en el evento provincial de las BTJ celebrado el 25 de febrero de 2014 en el marco de la XIV Exposición Forjadores del Futuro, al trabajo: "Alternativas para el control de Z. subfasciatus (Boheman)".  Premio Relevante otorgado por la ACTAF-VC en el X Encuentro Provincial de Agricultura Orgánica y Sostenible celebrado el 20 de marzo de 2014, al trabajo: "Manejo Sostenible de las plagas del garbanzo almacenado en la provincia de Villa Clara".  Premio Relevante otorgado al trabajo: “Tecnología sostenible para el manejo y control de las principales plagas de los granos almacenados en Villa Clara”.  Premio en el evento provincial, preparatorio del 9no Taller Nacional de Ecología y Medio Ambiente PROECO organizado por las BTJ-VC, al trabajo: "Conservación de granos almacenados con métodos sostenibles”.  Premio en el IV Evento Científico Provincial de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y CITMA: Taller Agroecológico "Limpiemos el Planeta" (2013), al trabajo: "Tecnología sostenible para el manejo y control de las principales plagas de los granos almacenados en Villa Clara".  Premio provincial del CITMA en 2013. Manejo y control de las principales plagas del garbanzo (Cicer arietinum L) en almacenamiento por métodos sostenibles.  Premio Provincial BTJ 2013. En: “Evento Provincial de las BTJ sobre la alimentación”.  Premio provincial del CITMA en 2011. Tecnología sostenible para el manejo y control de las principales plagas de los granos almacenados en Villa Clara.  Premio provincial del CITMA en 2009. Nematodos entomopatógenos en el control de plagas subterráneas de la piña y el plátano.  Premio Relevante en el evento provincial del XVI Forum de Ciencia y Técnica 2011. Tecnología sostenible para el manejo y control de las principales plagas de los granos almacenados en Villa Clara.

120

Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado 

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Proyecto sobre el efecto insecticida de especies botánicas de la familia Myrtaceae para el control de plagas agrícolas.  Proyecto con financiamiento internacional CO-INNOVACION en procesos agrarios para fortalecer la soberanía alimentaria en Cuba.

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado  Combo, I., Braz, I., Valdés Herrera, R., Pozo Velázquez, E., & Cárdenas Morales, M. (2017). Efecto del ozono (O3) sobre semillas almacenadas del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Centro Agrícola, 44(4), 43-48.  Arias Vega, A.; Jiménez Álvarez, L.; Valdés Herrera, R. (2016). Tithonia diversifolia, Moringa oleifera y Piper auritum: Alternativas para el control de Sitophilus oryzae. Centro Agrícola, Año 43, Nº. 3. Santa Clara, Cuba, pp. 56-62.

 Machado Montalvo, I.; Valdés Herrera, R.; Cárdenas Morales, M. (2015). Efecto del ozono (O3) sobre el vigor de las semillas de sorgo (Sorghum bicolor [L.] Moench) variedad UDG-110. Centro Agrícola, 42 (1). Santa Clara, Cuba. pp. 11-16.  Valdés Herrera, R.; Pozo Velásquez, E.; Cárdenas Morales, M. (2015). Evaluación de manejo conservacionista en suelo Pardo Grisáceo. Centro Agrícola, 42 (2). Santa Clara, Cuba. pp. 79-84.  Valdés-Herrera, R.., Pozo-Velázquez, E., & Cárdenas-Morales, M. (2015). Comportamiento de Z. subfasciatus en semillas tratadas con polvos de especies botánicas. Centro Agrícola, 42(1), 79-84.  Pérez Ruiz, Y.; Castellanos Rodríguez, L.; Valdés Herrera, R.; Pozo Velazquez, E. (2015). The effect of the Piper auritum Kunth essential oils to the Sitophillus zeamais Motschulsky in corn storaged grains (Zea mayz L.), International Congress on Engineering and Food 12, Québec city, Canada, p. AFE12. Disponible URRL en: http://www.icef12.com/resources/downloads/ICEF12%20Statistics.pdf.  Machado Montalvo, I.; Valdés Herrera, R.; Cárdenas Morales, M.; Lozada Reyes, S. (2014). Principales plagas insectiles que afectan el almacenamiento del sorgo en la provincia de Villa Clara. Centro Agrícola, 41 (2). Santa Clara, Cuba. pp. 27-31.  Valdés Herrera, R.; Moya Alonso, A. ; Cardenas Morales, M. ; Pozo Velázquez, E. (2013). Efecto de 7 especies de plantas sobre Zabrotes subfasciatus (Bohemann). Centro Agrícola, 40 (2). Editorial Feijóo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 69-72.  Cueva Montenegro, M.; Lavastida Pérez, M.; Avellan Alava, J.; Rivas Figueroa, F.; Cárdenas Morales, M.; Valdés Herrera, R.; Pozo Velázquez, E. (2013). Susceptibilidad de obreras y soldados de Nasutitermes sp. a Heterorhabditis indica cepa P2M. Centro Agrícola, 40 (3). Santa Clara, Cuba. pp. 91-93.  Valdés Herrera, R.; Pozo Velázquez, E.; Cárdenas Morales, M.; Jiménez Ferrer, L.; Pérez, C.; Rodríguez Rojas, R. (2012). Efecto del ozono sobre el vigor de semillas de Garbanzo (Cicer arietinum L.). Centro Agrícola, 39 (4). Santa Clara, Cuba. pp. 21-26.  Castilla Gutiérrez, O.; Álvarez Medero, J. M.; Largo Medero, M.; Cárdenas Morales, M.; Valdés Herrera, R.; Pozo Velázquez, E. (2011). Aislados de Nematodos entomopatógenos de la región costera norte de Villa Clara (Quintín Banderas) Revista Centro Agrícola, 38(4), Editorial “Samuel Feijóo”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, pp.87-90.  Chea González, A.; Valdés Herrera, R.; Mira Falcón, Y.; Cárdenas Morales, M.; Pozo Velázquez, E. (2010). Longevidad y ovoposición de Zabrotes subfasciatus (Boh.) sobre frijol común. Revista Centro Agrícola, 37(3). Editorial “Samuel Feijóo”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa 121

Clara, Cuba. pp. 37-42.  Chea González, A.; Valdés Herrera, R.; Pozo Velázquez, E.; Cárdenas Morales, M.; Mira Falcón, Y. (2010). Incremento de Zabrotes subfasciatus (Boh.) (Coleoptera; Bruchidae) en 3 variedades de fríjol común. Revista Centro Agrícola, 37(4). Editorial “Samuel Feijóo”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 31-35.  Valdés Herrera, R.; Pozo Velázquez, E.; Moya Alonso, A.; Cárdenas Morales, M. (2010). Efecto de 7 especies de plantas sobre Zabrotes subfasciatus (Bohemann). Revista Centro Agrícola, 37(4). Editorial “Samuel Feijóo”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, pp. 67-73.  Alizar Saavedra, T.; Lauren St Louis, M.; Cárdenas Morales, M.; Valdés Herrera, R.; Pozo Velázquez, E. (2010). Determinación del instar óptimo de Spodoptera frugiperda en la reproducción de Heterorhabditis indica. Centro Agrícola, 37(2) (abril-junio). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. pp. 87-90.  Cruz Limonte, A.; Grillo Ravelo, H.; Álvarez Hernández, U.; Pozo Velázquez, E.; Valdés Herrera, R.; Cárdenas Morales, M. (2010). Nematodos entomopatógenos en el control de Homoeosoma electellum (HULST) en campos de girasol. Centro Agrícola, 37(2) (abril-junio). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. pp. 5-10.  Gregg E.; Valdés Herrera, R.; Cárdenas Morales, M.; Largo, M.; Alizar, T.; Pozo Velázquez, E. (2009). Susceptibilidad de Metamasius hemipterus sericeus (L.) (Coleoptera; Curculionidae) a una cepa nativa de nematodos entomopatógenos. Centro Agrícola, 36(2) (abril-junio) Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro

Profesor de cursos de postgrado:  Entomología Aplicada, Maestría de Agricultura Sostenible, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

 Uso y Producción de Medios Biológicos, Maestría de Agricultura Sostenible, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación) Maestría

 Efectos del Ozono (O3) sobre Sitophilus oryzae L. en granos de Sorgo almacenado. Maestrante: Ilenia Machado Montalvo, 2015 (Maestría en Agricultura Sostenible, FCA/UCLV).

 Efecto del tratamiento con ozono (O3) sobre semillas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.)”. Maestrante: Lisandra Jiménez Ferrer, 2012 (Maestría en Agricultura Sostenible, FCA/UCLV).Empleo de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) en la reproducción de Heterorhabditis indica Poinar. Maestrante: Timoteo Alizar Saavedra, 2010 (Maestría en Agricultura Sostenible, FCA/UCLV).

 Efectos del Ozono (O3) sobre Zabrotes subfasciatus (Boh.) y granos de Phaseolus vulgaris L. Maestrante: Annarella Chea González, 2010 (Maestría en Agricultura Sostenible, FCA/UCLV). Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años

Defensa  Tribunal: Empleo de policultivos para el manejo de plagas en el maíz (Zea mays L.). Aspirante: Marcos Tulio García González, 2015, (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal: Manejo de Thrips palmi (Thysanoptera, Thripidae) en cultivo de sandía en la región ed Azuero, Panamá. Aspirante: Anovel Amet Barba Alvarado, 2015 (TNP Sanidad Vegetal). Predefensa  Tribunal. Caracterización biológica y molecular del Virus de la mancha anular de la papaya,

122

epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. var. Maradol roja en Cuba. Apirante: M Sc. Dariel Cabrera Mederos, 2014 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Bioproducto a base de una cepa nativa de Trichodelma harzianum Rifai para el manejo de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en bananeras orgánicas. Aspirante: MSc. Rosa del Pilar Castro Gómez, 2014. (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Efecto de Trichoderma harzianum Rafai (cepa A-34) como alternativa para el control de tres hongos fitopatógenos foliares en arroz. Aspirante: Ing. Ernesto Juniors Pérez Torres, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: La siembra directa, su efecto sobre las plagas, e indicadores productivos en soya (Glycine max (L.) Merr.) y maíz (Zea mays L.) Aspirante: MSc. Arahis Cruz Limonte, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Caracterización de Moniliophthora roreri y evaluación de alternativas de control biológico en cacao, para la Amazonia ecuatoriana. Aspirante: MSc. Karina María Elena Carrera Sánchez, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Actividad antifúngica de extractos de hojas de Citrus spp. frente a Alternaria solani Sor., agente causal del tizón temprano en Solanum lycopersicum L. Aspirante: Lic. Katia Ojito Ramos, 2016 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Tecnología de producción integrada de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. y Nakai] en Santa Elena, Ecuador con un enfoque fitosanitario. Aspirante: MSc. Nestor Orrala Barbor, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa).  Oponente: Comportamiento de pentatómidos asociados a agroecosistemas de Phaseolus vulgaris L. Bases para su manejo integrado. MSc. Yordanys Ramos González, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Bioenoculante a base de cepas nativas de Rhizobium spp. para la producción sostenible de phaseolus vulgaris L. Aspirante: MSc. Klever Ivan Granada Mora, 2017 (TNP Fitotecnia, Predefensa). Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas

 Proyecto CITMA territorial “Contribución de la tecnología agrícola del cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) en suelo Pardo mullidos medianamente lavados.” (2009-2012).  Proyecto CITMA territorial “Manejo y Control de las Principales Plagas del garbanzo (Cicer arietinum L.) en almacenamiento por métodos sostenibles” (2009-2012)

 Proyecto CITMA territorial “Tecnología sostenible para el Manejo y Control de las Principales Plagas de los granos almacenados en Villa Clara” (2008-2011).

Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia

 Reconocimiento como Joven agro-ecólogo, otorgado por la Junta Directiva de la ACTAF y las BTJ, al MSc. Ing. Roberto Valdés Herrera por su participación y aportes al desarrollo de una agricultura responsable y comprometida con el entorno y la sociedad el 28.11.2012 (FCA).

Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro permanente del Consejo Científico de la FCA-UCLV.  Director de la Revista Centro Agrícola.  Miembro del Consejo Científico Nacional de la Revista Centro Agrícola.  Miembro del Grupo de Investigaciones de Sanidad Vegetal (CIAP-UCLV).  Miembro de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).  Miembro de la Comisión de Ciencias Agrarias para la evaluación de los premios de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC). 123

Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Asesor en el Ministerio de Economía y Planificación para la proyección y elaboración del programa sobre la creación de la nueva empresa Agropecuaria Valle del Yabú, Santa Clara, Villa Clara, Cuba  Subdirector de Ciencia y Técnica del Centro de Investigaciones Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.  Jefe del Grupo de Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

124

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. QUE PROPONE NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Calle Artimes no.10 int 41 323677 [email protected] Alfredo Reyes Hernández entre C. Sagua y Av. Paez. Reparto Camacho No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor 64011020582 Universidad “José Martí y Pérez” de Sancti-Spíritus (UNISS) GRADO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA CIENTIFICO Y ACADÉMICOS DOCENTE FECHA EN QUE LO Ingeniero agrónomo, Profesor Titular - OBTUVO 1987. Doctor en Ciencias Agrícolas, 2006 Línea de investigación asociada al programa Manejo agroecológico de suelos Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, tutor, miembro de tribunales de predefensa Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio CITMA provincial a la investigación “Influencia de organominerales en las propiedades físico- químicas de sustratos y el desarrollo de posturas de Coffea arabica L.”, enero de 2018.  Premio Provincial de la Academia de Ciencias de Cuba. Dado en Sancti Spíritus a los 14 días del mes de enero de 2009. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado EN REVISTAS  Pedro Cairo-Cairo; Alfredo Reyes-Hernández, Ramón Valentín Aro-Flores y Lenia Robledo-Ortega. (2017). Efecto de la cobertura en algunas propiedades del suelo. Finca La Morrocoya, Barinas, Venezuela. Revista Pastos Y Forrajes, Vol. 40, No. 2, abril-junio, 127-134 p.  Aro Flores, R. V., Reyes Hernández, A., Cairo Cairo, P., & Ferras Negrín, Y. (2016). Propiedades físico- químicas del suelo aluvial en la finca Morrocoya, Barinas para su uso sostenible. Revista científica Agroecosistemas, 4 (2), 42-49.  Alfredo Reyes Hernández, Renato de M. Prado, Leónides Castellano González, Gustavo Caione, Leandro R. Moda, Luis C. Assis, and Hilário J. Almeida. Phosphorus sources enriched with filter cake and microorganisms in the soil microbiota: Phosphorus absorption and sugar cane dry matter production. Value products from organic residues. Cien. Inv. Agr. 42(2):295-303. 2015.  Leandro Rosatto-Moda*, Renato de Mello-Prado, Leónides Castellanos-Gonzáles, Alfredo Reyes- Hernández, Gustavo Caione, C. Naudi Silva-Campos. Solubilización de fuentes de fósforo asociadas a un compuesto orgánico enriquecido con biofertilizantes. Solubilization of phosphorus sources associated with an organic compound enriched with biofertilizer. Publicado como artículo en Revista Agrociencia 48: 489- 500. 2014. VOLUMEN 48, NÚMERO 5. 125

 Leónides Castellanos González, Renato de Mello Prado, Alfredo Reyes Hernández, Gustavo Caione, Enrique Parets Selva. Uso de torta de filtro enriquecida con fosfato natural e biofertilizantes em Latossolo Vermelho distrófico. Use of filter cake enriched with rock phosphate and biofertilizers in a Haplustox soil. e-ISSN 1983-4063 - www.agro.ufg.br/pat - Pesq. Agropec. Trop., Goiânia, v. 44, n. 2, p. 135-141, abr./jun. 2014.  Ricardo de Lima Vasconcelos, Renato de Mello Prado, Alfredo Reyes Hernández, Gustavo Caione. Efecto del horario de medición, posición y porción de la hoja en los índices de clorofila en la papa. REVISTA IDESIA (Chile) septiembre-noviembre, 2014. Volumen 32, Nº 4. Páginas 23-28.  Leandro Rosatto-Moda, Renato de Mello-Prado, Leónides Castellanos-Gonzáles, Alfredo Reyes-Hernández, Gustavo Caione, C. Naudi Silva-Campos. Solubilización de fuentes de fósforo asociadas a un compuesto orgánico enriquecido con biofertilizantes. Revista Agrociencia 48: 489-500. 2014. VOLUMEN 48, NÚMERO 5.  Leónides Castellanos González, Renato de Mello Prado, Alfredo Reyes Hernández, Gustavo Caione, Enrique Parets Selva. Uso de torta de filtro enriquecida com fosfato natural e biofertilizantes em Latossolo Vermelho distrófico. ISSN 1983-4063 - www.agro.ufg.br/pat - Pesq. Agropec. Trop., Goiânia, v. 44, n. 2, p. 135-141, abr./jun. 2014.  Leonides Castellanos Gonzáles, Renato de Melo Prado, Alfredo Reyes Hernández, Gustavo Caione, Enrique Parets Selva, Hilário Júnior de Almeida. Efecto de la torta del filtro enriquecida con fosfato natural y microorganismos en el suelo y planta en un Oxisol. Efeito da torta de filtro enriquecida com fosfato natural e microorganismos sobre o suelo e cultura em um Latossolo Vermelho-Distrófico. Revista Centro Agrícola, 40(2): 31-37; abril-junio, 2013. ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001. CE: 27,13 CF: cag072131912  Eduardo N. González Hernández, Leónides Castellanos González, Alfredo Reyes Hernández, Rafaela Soto Ortiz. Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo con diferentes manejos en una finca de montaña de la provincia Cienfuegos. Physical, chemical and biological properties of the soil under different management systems in a mountain farm at Cienfuegos province. Revista Centro Agrícola, 40(1): 15-21; enero-marzo, 2013. ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001. CE: 06,12 CF: cag041131893.  Juan Almaguer López, Vladimir Reyes Larrondo, Alfredo Reyes Hernández y Oniel Villa Palacio. “Evaluación del efecto del humus líquido obtenido por tres métodos, en condiciones de maceta y de campo, utilizando maíz (Zea mays L.) y remolacha azucarera (Betta vulgaris, L.) respectivamente”, que consta de 6 páginas en formato PDF, ha sido aceptado y publicado en el Vol. 5, Nº 15 (octubre 2012): http://www.eumed.net/rev/delos/15/llhp.html.  Juan Almaguer López, Yordán Ortiz Pérez, Roberdis Nicot Terrero, Milagros Cobas y Alfredo Reyes Hernández. Efecto de sustratos de cachaza y el residuo del beneficio húmedo del café mezclados con un suelo Ferralítico Rojo Típico, sobre Khaya nyasica Staff. en un vivero. (Effect of substrate of phlegm and the residual of the humid benefit of the coffee mixed with a Oxisol soil, on Khaya nyasica Staff. in a nursery). ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001. Revista Centro Agrícola, 37(4): 57-60; oct.- dic., 2010. CE: 89,09 CF: cag114101761  Reyes, A.; Cairo, P. I.; Machado, J.; Fundora, O.; Reyes, J.; Manes, Ana Belkis y Valero, V. M. 2009. Efecto de abonos orgánicos y minerales naturales sobre las propiedades del suelo, el contenido de nutrimentos de la planta y el rendimiento de café oro. Revista Centro Agrícola. ISSN: 0253-5785.  Reyes, A.; Cairo, P. I.; Machado, J.; Fundora, O.; Reyes, J.; Manes, Ana Belkis y Valero, V. M. 2009. Diagrama para el diagnóstico de la degradación y selección de las vías de mejoramiento de los suelos Ferralíticos de Topes de Collantes. Revista Centro Agrícola. ISSN:0253-57  Reyes, A.; Cairo, P. I.; Machado, J.; Fundora, O.; Ríos, C.; Manes, Ana Belkis; Almaguer, J.; Quesada, J. E. y Rodríguez, Y. 2007. Efecto de los diferentes sistemas agroforestales sobre los indicadores de la acidez de un suelo Ferralítico rojo amarillento lixiviado de la localidad de Topes de Collantes. Parte II. Revista Centro Agrícola, 34(3): 11-16; julio-sept. ISSN: 0253-5785.  Reyes, A.; Cairo, P. I.; Machado, J.; Fundora, O.; Ríos, C.; Manes, Ana Belkis; Almaguer, J.; Quesada, J. E. y Rodríguez, Y. 2007. Efecto de los diferentes sistemas agroforestales sobre el estado de las propiedades físicas de un suelo ferralítico rojo amarillento lixiviado de la localidad de Topes de Collantes. Parte III. Revista Centro Agrícola, 34(4): 49-54; oct.-dic. ISSN: 0253-5785.  Reyes, A.; Cairo, P. I.; Machado, J.; Fundora, O.; Ríos, C.; Manes, Ana Belkis; Reyes, J.; Quesada, J. E.; Lino, G. y Domínguez, L. 2007. Efecto de los diferentes sistemas agroforestales sobre algunos indicadores de la fertilidad de un suelo ferralítico rojo amarillento lixiviado de Tope de Collantes. Parte I. Revista 126

Centro Agrícola, 34(3): 5-9; julio-sept. ISSN:0253-5785  Reyes, A.; Cairo, P. I.; Machado, J. F.; Fundora, O.; Manes, Ana Belkis; Almaguer, J.; León, J. y Vasallo, L. 2006. Estudio del efecto de niveles de residuo del beneficio húmedo del café en un suelo ferralítico rojo amarillento lixiviado. En: VI Congreso Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo (16: 2006 mar. 8 - 10: La Habana). Memorias. CD-RoM. Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo, 2006. ISBN 959-7023-35-0.  Colás, Ariany.; Cairo, P. I.; Torres, P.; Reyes, A.; Díaz, B.; Dávila, A.; Rodríguez, Oralia; Abreu, Inés; Jiménez, R. 2006. Evaluación de la degradación de los suelos de la región central de Cuba. En: VI Congreso Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo (16: 2006 mar. 8 - 10: La Habana). Memorias. CD- RoM. Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo, 2006. ISBN 959-7023-35-0.  Reyes, A.; Cairo, P. I.; Machado, J. F.; Manes, Ana Belkis y Almaguer, J. (2005). Estado de las propiedades físicas de un suelo ferralítico rojo lixiviado de montaña y su relación con los distintos sistemas agroforestales establecidos (III). Revista Centro Agrícola. No. 1. 5 - 10.  Reyes, A.; Cairo, P. I.; Machado, J. F.; Manes, Ana Belkis; Almaguer, J. y Faldraga, D. P. (2004). Comportamiento de los indicadores degradativos de fertilidad de un suelo Ferralítico rojo lixiviado de montaña y su relación con los distintos sistemas agroforestales establecidos (II). Revista Centro Agrícola. No. 3 - 4. 56 - 62.  Cairo, P. I.; Machado, J. F.; Reyes, A. y Manes, Ana Belkis. (2004). El guamo (Inga vera Willd.) como control de la acidificación de los suelos en sistemas agroforestales bajo café. Revista Centro Agrícola. No. 1 - 2. 118 - 120.  Reyes, A.; Cairo, P. I.; Machado, J. F.; Manes, Ana Belkis y Almaguer, J. (2004). Estado de las propiedades químicas de un suelo ferralítico rojo lixiviado de montaña y su relación con los distintos sistemas agroforestales establecidos (I). Revista Centro Agrícola. No.1 - 2. 49 - 55.  Reyes, A.; Manes, Ana Belkis; Almaguer, J.; Cairo, P. I. y Machado, J. F. (2002). Efecto del residuo del beneficio húmedo del café, del compost del propio residuo y de minerales naturales sobre las propiedades de un suelo Ferralítico rojo lixiviado de montaña. Revista Café y Cacao. No. 2. 70 - 72.  Albert, Anayansi; Reyes, A. y Lisagaray, A. Estudio del efecto de los sistemas de producción en cultivos de café y cítricos, sobre las propiedades químicas, micro y macrobiológicas en un suelo Ferralítico rojo lixiviado de montaña. Revista Centro Agrícola. Año 26, No. 2, abril - junio de 1999.  Potrillé, F.; González, C.; Reyes, A.; Manes, Ana Belkis y Pérez, Y. Evaluación de residuales sólidos del beneficio húmedo del café como abono orgánico en la Empresa Cafetalera Jibacoa. Revista Centro Agrícola. Año 26, No. 3, 1999. LIBROS PUBLICADOS  Cairo, P. y Reyes, A. (2017). La Fertilidad Física del Suelo y la Agricultura Orgánica en el Trópico. Editorial Académica Española. ISBN-13:978-65909006-6. 152 p. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro CURSOS DE POSTGRADO  Degradación y mejoramiento de los suelos en condiciones de montaña.  Clasificación genética de los suelos (Nueva Versión).  Toma de muestras de suelo e interpretación de resultados de análisis de laboratorio.  Diagnóstico de la fertilidad del suelo como fundamento para la aplicación de una agricultura sostenible.  Manejo ecológico de los suelos en el trópico. ASIGNATURAS DE PREGRADO  Suelos, Agroquímica y Práctica Agrícola I, Ciencias del Suelo, Fundamentos sobre la formación del suelo, los cambios globales y su manejo y Lombricultura. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)

TUTORÍA DE TESIS DE MAESTRÍA  Tutores: Dr. C. Alfredo Reyes Hernández y Dr. C. Martín Santana Sotolongo. Título: Comportamiento agroproductivo de variedades de arroz cultivadas en condiciones de salinidad del suelo Gley Vértico en el 127

Sur del Jíbaro. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias Agrícolas. Departamento de Ciencias Agropecuarias de la Universidad “José Martí Pérez” de Sancti Spíritus. Cuba. Marzo de 2016. Autor: Ing. Lázaro Leiva Rodríguez.  Tutor: Dr. C. Alfredo Reyes Hernández. Título: Evaluación de las propiedades químicas y físicas del suelo Fersialítico en las áreas cafetaleras de la Finca Hoyo Corrales. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias Agrícolas. Departamento de Ciencias Agropecuarias de la Universidad “José Martí Pérez” de Sancti Spíritus. Cuba. Marzo de 2016. Autor: Ing. Arístides M. Sánchez Rodríguez.  Tutores: Dr. C. Alfredo Reyes Hernández y Dr. C. Carlos A. Bustamante González. Título: Efecto combinado de caliza dolomítica y estiércol caprino en la producción de posturas de Coffea arabica L. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias Agrícolas. Departamento de Ciencias Agropecuarias de la Universidad “José Martí Pérez” de Sancti Spíritus. Cuba. Mayo de 2016. Autor: Ing. Elsa Vicet González.  Tutores: Dr. C. Alfredo Reyes Hernández y Dr. C. Carlos A. Bustamante González. Título: Influencia de compuestos órganominerales en las propiedades físico-químicas de sustratos y el desarrollo de posturas de Coffea arabica L. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias Agrícolas. Departamento de Ciencias Agropecuarias de la Universidad “José Martí Pérez” de Sancti Spíritus. Cuba. Mayo de 2016. Autor: Ing. Yusdel Ferrás Negrín.  Tutor: Dr. C. Alfredo Reyes Hernández. Título: Efecto de extractos vegetales de Azadirachta indica A. Juss y Canavalia ensiformis N. sobre el desarrollo de posturas de Coffea arabica L. en Jibacoa. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias Agrícolas. Departamento de Ciencias Agropecuarias de la Universidad “José Martí Pérez” de Sancti Spíritus. Cuba. Diciembre de 2016. Autor: Ing. José Antonio Marrero Brito.  Tutor: Dr. C. Alfredo Reyes Hernández. Título: Alternativas organominerales en condiciones de vivero de café (Coffea arabica L.), variedad Villalobo. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias Agrícolas. Departamento de Ciencias Agropecuarias de la Universidad “José Martí Pérez” de Sancti Spíritus. Cuba. Enero de 2013. Autor: Emiliano Luis Pérez Martín.  Tutores: Dr. C. Alfredo Reyes Hernández y Dr. C. Pedro I. Cairo Cairo. Título: Evaluación de las propiedades físicas y químicas del suelo de la finca “La Morrocoya” para el uso sostenible de las áreas de producción de cultivos, Municipio Sosa, Estado Barinas. Venezuela. 2013. Centro de Estudios para la Transformación Agraria Sostenible (CETAS). Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Autor: Ramón Valentín Aro Flores.  Tutores: Dr. C. Alfredo Reyes Hernández y Dr. C. Pedro I. Cairo Cairo. Título: Efecto de diferentes sistemas de producción de cultivos sobre las propiedades físicas y químicas del suelo en la Finca Los Guayabos, Municipio Muñoz, Estado Apure. Venezuela. 2013. Centro de Estudios para la Transformación Agraria Sostenible (CETAS). Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Autora: Ana María Rodríguez Nieto.  Tutor: Dr. C. Alfredo Reyes Hernández. Título: Influencia del Azotobacter chroococcum en la producción de semillas de cebolla var Caribe 71 en suelo Fersialítico pardo rojizo. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias Agrícolas. Universidad de Santi Spíritus. Cuba. (2011). Autor: Tomás Ezequiel Pérez Ulloa  Tutores: Dr. C. Alfredo Reyes Hernández y Dr. C. Pedro I. Cairo Cairo. Título: Evaluación de las propiedades químicas y físicas de un suelo Ferralítico rojo lixiviado en Topes de Collantes para una producción sostenible. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias en Agricultura Sostenible. Centro de Estudios para la Transformación Agraria Sostenible (CETAS). Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba. 2010. Autor: Víctor Manuel Valero Chongo.  Tutores: Dr. C. Alfredo Reyes Hernández y Dr. C. Leónides Castellanos. Título: Influencia del Manejo de Suelo y la Biodiversidad de plantas sobre propiedades físicas, químicas y biológica del suelo en dos fincas de Topes de Collantes. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias en Agricultura Sostenible. Centro de Estudios para la Transformación Agraria Sostenible (CETAS) Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba. 2009. Autor: Eduardo N. González Hernández. 128

TUTORÍA TESIS DE DOCTORADO EN CURSO  Un aspirante de Tesis de doctorado con tema de investigación aprobado con el título “Alternativas de fertilización para el cultivo del cacao (Teobroma cacao L.) establecido en un Inceptisol del cantón El Carmen, provincia Manabí, Ecuador. Aspirante: MSc. Amstrong Edison Agustín Vera Loor. Centro acreditado: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de agronomía, Universidad Central de Las Villas. Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años

Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  Proyecto Internacional CAPES. Junio de 2012. Programa de cooperação internacional em estudos sobre o uso de biofertilizantes na agricultura Brasileira e Cuba.  Proyecto MES de Doctorado aprobado por la Agencia de Ciencia y Tecnología en septiembre de 2000. Título: Características de los suelos Ferralíticos y su utilización en la producción sostenible de café en la localidad de Topes de Collantes. $ 3500.00. Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray. Universidad Central de Las Villas. Dado el viernes 12 de marzo de 2000. Concluye la investigación en el periodo comprendido entre diciembre del 2004 y mayo 2005. Página 457 de 461.  Proyecto CITMA. Septiembre de 2000. Título: Características de los suelos Ferralíticos y su utilización en la producción sostenible de café en la localidad de Topo de Collantes. 40 000 MN. Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia RECONOCIMIENTOS  Trabajador Destacado en el curso escolar 2011-2012. Dado a los 22 días de del mes de Diciembre de 2011.  Por el alto grado de profesionalidad demostrado en el proceso de Evaluación y Acreditación de la Carrera de Agronomía. Dado en Universidad de Granma. 9 de mayo de 2008.  Por su esmerada participación y calidad del trabajo realizado como experto del Comité Técnico Evaluador de Carreras en el proceso de acreditación de la Carrera de Agronomía de la Universidad de Granma. Otorgado por la Junta de Acreditación Nacional a los 9 días de mayo de 2008.  VII Encuentro de Agricultura Orgánica y Sostenible. Ponente. Dado el 29 de febrero de 2008. AVALES  Otorgado por MSc. Raúl Rey Pérez López, presidente de la Junta Coordinadora del Plan Turquino Manatí del Macizo Guamuhaya. Órgano de atención al Desarrollo Integral de la Montaña. 2005.  Otorgado por MSc. Julio Baguet Bernal, Director Provincial de Suelos y Fertilizantes. MINAGRI Sancti Spíritus. 2005.  Otorgado por MSc. Eduardo Jiménez Calzada, Subdelegado Café, Forestal y Apicultura. MINAGRI Sancti Spíritus. 2005. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Colaborador del grupo de suelos y biofertilizantes del Centro de Investigaciones Agropecuarias (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas).  Miembro de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF). Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Jefe del Departamento de Ciencias Agropecuarias de la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray (FAME) desde el curso 2006-2007 hasta junio de 2012.

129

INST. AUTORIZADA QUE PROPONE Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

NOMBRES Y DIRECCION  TELEFONOS  CORREO APELLIDOS  PARTICULAR ELECTRONICO DEL PROPUESTO Figueredo # 563 A, entre 023421751 (casa), Benjamín Gabriel Gaskins Línea y Carlos Manuel 023452319 [email protected] Espinosa Machado, Bayamo, Granma  No. CARNE DE  SEXO  CENTRO DE  OCUPACION IDENTIDAD masculino TRABAJO ACTUAL 70030907149 Universidad de Granma Profesor GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORIA CATEGORIA Y FECHA EN QUE LO ACADÉMICOS DOCENTE CIENTÍFICA OBTUVO Profesor Titular 17/03/2007

Línea de investigación asociada al programa Ingeniería agrícola Rol a desempeñar en el programa de doctorado Miembro del comité de doctorado, Profesora, tutora, miembro de tribunales de predefensa y defensa de doctorado Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa Pregrado:  2018- Profesor ejemplar del año 2017  2017- Reconocimiento por el “40 Aniversario de la Comisión Nacional de Grado Científico” por la constancia en la formación de postgrado.  2017- Medalla por la educación Cubana  2017- Profesor ejemplar del año 2016  2016- Distinción del Ministro de Educación Superior en la Actividad de Postgrado  2016- Premio del Rector en la actividad de postgrado  2016- Sello “40 Aniversario de la Fundación de la Universidad de Granma”.  2015- Profesor ejemplar del año 2015.  Patente e innovaciones “Vibrador inercial”. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado En revistas  Evaluación tecnológica - explotativa del tractor New Holland TT 4030 y la asperjadora jacto cóndor 800 am 12 en el cultivo del maíz (Zea mays L.). Revista Granmense de Desarrollo Local (REDEL). Volumen 2, Número 3 julio-septiembre 2018, páginas 308 a 318  Soluciones conceptuales de un molino de cuchillas a partir de sus requerimientos funcionales Conceptual. Ingeniería Mecánica. Vol. 21. No. 1, enero-abril, 2018, p. 28-35 ISSN 1815-5944  Soluciones conceptuales de un molino de cuchillas a partir de sus requerimientos funcionales Conceptual. Ingeniería Mecánica. Vol. 21. No. 1, enero-abril, 2018, p. 28-35 ISSN 1815-5944  Evaluación de la compactación de un Vertisol dedicado al cultivo del tomate (Solanum lycopersicum Mill) Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, ISSN -1010-2760, E-ISSN: 2071-0054, Vol. 26. No. 2 (April- May-June, pp. 38-47), 2017  Aplicaciones de “Fitomas E” en posturas de cafeto variedad Caturra rojo. Revista Ingeniería Agrícola, 130

ISSN-2306-1545, E-ISSN-2227-8761, Vol. 7, No. 1 (enero-febrero-marzo), pp. 16-21, 2017  Evaluación de la Eficiencia Energética en la Empresa de Transporte de la Construcción de Granma. Revista Ingeniería Agrícola, ISSN-2306-1545, E-ISSN-2227-8761, Vol. 7, No. 2 (abril-mayo-junio), pp. 51-60, 2017  Propuesta de metodología para el cálculo de los parámetros fundamentales del sistema de limpieza de las cosechadoras de cereales. Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. IV, N°1, pág 141-145 (2017)  Análisis del consumo energético en camiones cisternas pertenecientes a la empresa comercializadora de combustibles Granma. Revista Ingeniería Agrícola, ISSN-2306-1545, RNPS-0622, Vol. 5, No. 1 (enero- febrero-marzo), pp. 34-38, 2015  Determinación de propiedades físicas del Guayabo (Psidium guajava L.) REVISTA INGENIERÍA AGRÍCOLA, ISSN-2306-1545, E-ISSN-2227-8761, Vol. 5, No. 4 (octubre-noviembre-diciembre), pp. 25- 29, 2015  Estimación de la dependencia espacial del contenido de humedad de un vertisol. Revista INGENIERÍA AGRÍCOLA, ISSN-2306-1545, RNPS-0622, Vol. 5, No. 2 (abril-mayo-junio), pp. 16-22, 2015.  Determinación de modos y frecuencias de vibración para la cosecha del mango variedad Manila. Revista INGENIERÍA AGRÍCOLA, ISSN-2306-1545, RNPS-0622, Vol. 5, No. 2 (abril-mayo-junio), pp. 29-33, 2015  “Determinación de las propiedades elásticas del cultivo de guayaba de la variedad Calvillo Medio Chino (Psidium guajava L.)”, el mismo fue aceptado para publicar en la Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 23(2): 2014  Poda en el cultivo de la Guayaba (Psidium guajavaL.). Revista Granma Ciencia. Vol. 18, no. 3 septiembre - diciembre 2014 ISSN 1027-975X  “Determinación de las características dimensionales y distribución de los cafetos variedad Caturra Rojo en condiciones de ladera”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22 (3): 30-34, 2013  “Estudio teórico de la combustión de pellets de biomasa procedente de la caña de azúcar. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 21(3): 18-23, 2012. En memorias de eventos científicos  Conferencia Científica Internacional 8va. Edición: Optimización de la síntesis guiada de soluciones conceptuales en la tranzabilidad de los requerimientos funcionales: Caso de estudio de un molino de cuchillas. ISBN: 978-959-16-3271-2. 2017  AGROCIENCIAS 2017: Determinación de las vibraciones en el momento del corte de las ramas del guayabo (Psidium Guaja L)  Convención UCLV 2017: Determinación de la resistencia al corte del Guayabo (Psidium Guaja L) ISBN: 978-959-312-258-0  FRUTICULTURA 2017: V Simposio Internacional de Fruticultura Tropical y Subtropical/ IX Simposio Internacional de Piña: Costo y rendimiento de la poda en plantaciones Guayaba.  V CONGRESO CUBANO DE DESARROLLO LOCAL. IX Taller Internacional de Agricultura sostenible y Biotecnología Vegetal. Calidad de ponente; Impacto que provocan en las propiedades físico-químicas del suelo la aplicación de diferentes métodos de labranza en el cultivo del maíz (zea mays).marzo del 2017  Participación en la reunión de Estudios Militar desarrollado en la sede de Peralejo. 6 mayo del 2016  VII Edición de la Conferencia Científica Internacional sobre desarrollo Agropecuario y Sostenible: ponencia Evaluación de tres tecnologías en labores de cultivo para la producción de tomate (Solanum, licopersicum L.). abril, 2016  VII Edición de la Conferencia Científica Internacional sobre desarrollo Agropecuario y Sostenible: ponencia: Efecto de los nudos sobre la resistencia y rigidez a la flexión en ramas del guayabo (Psidium guajava, L) abril, 2016  Primer Taller Regional de desarrollo Agropecuario y Sostenible. AGROYARA 2016. Ponente: Uso de Fitomas E en postura de cafeto. 2016  Evento de Base Universidad 2016. 10mo Congreso Internacional de Educación Superior. Calidad de Ponente.  V CONGRESO CUBANO DE DESARROLLO LOCAL. VIII Taller Internacional de Agricultura Sostenible y Biotecnología. Ponente: Determinación de los modos y las frecuencias de vibración del sistema fruto-pedicelo-pedúnculo del mango variedad manila mediante el método de elemento finitos para la cosecha selectiva de los frutos. 2015. 131

 V CONGRESO CUBANO DE DESARROLLO LOCAL. VIII Taller Internacional de Agricultura Sostenible y Biotecnología. Ponente: Efecto que provoca el desgaste en diferentes máquinas cosechadoras y de Labranza. Marzo del 2015  Universidad 2016. 10 mo Congreso internacional de Educación Superior. Ponente Evaluación de tres tecnologías en labores de cultivo para la producción de tomate. Julio 2015  Como ponente en el XIV Científico Metodológico de Trabajo en la Educación patriótico Militar e Internacionalista de los CES de la región Oriental. 2015  IV CONGRESO CUBANO DE DESARROLLO LOCAL. Primer Taller de Ciencias Técnicas Aplicada. Ponente: Estudio teórico de la combustión de pellets de biomasa. 2013  Simpósio Científico ASSESCA-PLP. Evaliação dos indicadores de exploração dos conjuntos agricolas durante a lavoura na empresa açucareira Arquimedes Colina Antúnez. Facultad de Ciências Agrárias de Huambo. Angola. 17-19 de abril de 2013. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro Postgrado  Vibraciones mecánicas. (Maestría en Maquinaria Agrícola).  Instalaciones Agropecuarias. (Maestría Maestría en Maquinaria Agrícola).  Teoría y cálculo de máquinas Agrícola. (Diplomado Diseño de Implementos Agrícolas).  Instalaciones porcinas. (Maestría en Producción Porcina).  Mecanización de los cultivos tropicales. (Maestría de Producción Agrícola)  Mecanización de la producción hortícola.  Metodología de la Investigación Científica Pregrado  Mecanización Forestal.  Mecanización Agropecuarias en la carrera de agronomía  Explotación de las Maquinas Forestales.  Diseño de experimento.  Metodología de la Investigación Científica. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación) Tesis de doctorado  Propuesta de una metodología para el diseño mecánico basada en la trazabilidad de los requerimientos funcionales. Tesis de doctorado. 2016. Tutor. Tesis de Maestrías Tutor  Método para la evaluación de variantes en el diseño conceptual mecánico a partir de la trazabilidad de los requerimientos funcionales utilizando sistemas CAD. tesis de maestría. 2017. tutor  Determinación de las propiedades físico-mecánicas del cultivo del guayabo (Psidium guajava L.) para la poda. (Maestría en Maquinaria Agrícola). 2015. tutor  Efecto de las labores de cultivo en la producción de tomate (solanum lycopersicon, esculentum L). (Maestría en Maquinaria Agrícola). 2015. tutor  Evaluación de las pérdidas de cosecha del maíz (Zea mays) en las cosechadoras de cereales John Deere 1165 y 1175 en la localidad de Barbacoas, Estado Aragua. (Maestría en Maquinaria Agrícola). 2014, v tutor  Propuesta de una tecnología de preparación de suelos para el cultivo del frijol negro (phaseolus vulgaris) en la localidad de Tocutunemo del municipio Zamora, Estado Aragua. (Maestría en Maquinaria Agrícola). 2014. tutor  Evaluación del efecto de la siembra directa con cobertura en el cultivo del tomate (Lycopersicum escuiemtum) en la parroquia Canta Gallo, Estado Guárico, Venezuela. (Maestría en Maquinaria Agrícola). 2014. Tutor  Propuesta de una tecnología para la producción de hidroforraje verde a cielo abierto en el estado Aragua. (Maestría en Maquinaria Agrícola). 2014. tutor Oponente  Curso Virtual “Maquinaria e implementos Agrícolas“ para la escuela Técnica robinsoniana agropecuaria y 132

zamorana “ Raúl Vázquez Oliveros” de San Sebastian de los Reyes, Estado Aragua.  Evaluación de la compactación y variación de las propiedades física de un vertisol dedicado al cultivo del tomate causado por el tráfico agrícola.  Impacto que provocan en las propiedades físico-químicas del suelo la aplicación de diferentes métodos de labranza en el cultivo del maíz (Zea maíz)  Fundamentación de una metodología para evaluar la calidad de los suelo en el municipio Rafael Guillermo Urdaneta, Estado Aragua.  Análisis de las tecnologías de labranza aplicadas en el cultivo del maíz en el estado Guárico de la República Bolivariana de Venezuela. Presidente  La extensión universitaria como estrategia para vincular al pequeño y mediano productor en el Programa Nacional de Formación en Mantemiento de Maquinaria Agrícola y Pesada.  Propuesta de mejoras a la gestión de la función mantenimiento basado en la confiabilidad operacional en la empresa socialista de mecanización agrícola y transporte “Pedro Camejo” S.A.  Evaluación energética de la maquinaria utilizada en el cultivo de maíz blanco por la empresa socialista "Pedro Camejo", en áreas del municipio Rafael Guillermo Urdaneta, estado Aragua, Venezuela.  Aplicación del análisis de modos y efectos de fallas (AMEF) al tractor Belarus 1523 de la C.V.A. compañía de mecanizado agrícola y transporte "Pedro Camejo", s.a. Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años 1. Adecuación de los parámetros constitutivos del modelo de Drucker Prager Extendido para la simulación de la respuesta mecánica de un Vertisol mediante el método de elemento finito. Oponente de la tesis de doctorado. Diciembre 2014, Oponente. Tribunal Nacional de Ciencias Técnicas Agropecuarias Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  2017- Reconocimiento por el “40 Aniversario de la Comisión Nacional de Grado Científico” por la constancia en la formación de postgrado.  2016- Certificado de la JAN. Por la calidad en el trabajo realizado como experto de la comisión de evaluación externa de la Carrera de Mecánica de la Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”  2016- Premio del Rector en la actividad de postgrado  2016- Profesor ejemplar del año 2015  2015- Profesor ejemplar del año 2015  2015- Premio de la Academia de Ciencias de Cuba Territorial.  2015- Certificado de la JAN. Por la calidad en el trabajo realizado como experto de la comisión de evaluación externa de la Maestría en Mantenimiento y reacondicionamiento de máquinas. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”  2015- Certificado de la JAN. Por la calidad en el trabajo realizado como experto de la comisión de evaluación externa de la Maestría en Maquinaria Agrícola. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”  2014- Premio CITMA Territorial. Fundamentos de conjunto tractor-apero en el consumo energético en cultivos de raíces y tubérculos. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia  2016- Distinción del Ministro de Educación Superior en la Actividad de Postgrado.  2016- Distinción del Ministro de Educación Superior por la actividad de Postgrado  2016- Sello “40 Aniversario de la Fundación de la Universidad de Granma”. Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Mimbro de Consejo Científico del Departamento de Ingeniería Agrícola y la Facultad de Ciencias Técnicas.  Miembro de la Comisión de Grado de la Universidad de Granma.  Miembro claustro del doctorado en Ciencias Técnicas de la Universidad de Holguín.  Miembro claustro del doctorado en Ciencias Agrícola de la Universidad de Ciego de Ávila.  Miembro de la bolsa del Tribunal Nacional de Ciencias Técnicas Agropecuarias. OTROS DATOS QUE CONSIDERE PUEDAN RESULTAR DE INTERÉS:  Arbitro de la Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias e Ingeniería Agrícola

133

NST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. QUE PROPONE

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR Móvil: 54040923 DEL PROPUESTO Edif. 23 Apto 7 Micro-C Oficina: 33-225702 [email protected] María Luisa Sisne Luis Ciego de Ávila No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD F TRABAJO Investigadora Titular 72080528676 Universidad de Ciego Directora General Adjunta de Ávila (UNICA) GRADO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA CIENTIFICO Y ACADÉMICOS DOCENTE FECHA EN QUE LO Ingeniera agrónoma, 1995 Profesora Titular OBTUVO Master en Citricultura Doctora en Ciencias Tropical, 2001 Agrícolas, 2009 Línea de investigación asociada al programa Manejo agroecológico de plagas Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, tutora, miembro de tribunales de predefensa y defensa Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio Anual Provincial de la Academia de Ciencias de Cuba 2016 “Nuevas especies de la familia Scarabaeidae asociadas a cultivos de interés económico en los agroecosistemas de la empresa Agroindustrial Ceballos”  Premio Anual Provincial de la Academia de Ciencias de Cuba 2009 “Sistema de lucha autocida. Una alternativa ecológica para el combate de los a asociados a los agroecosistema piñeros”  Premio Anual Provincial de la Academia de Ciencias de Cuba 2007 “Estudios bioecológicos de los insectos de la familia Scarabaeidae encontrados en el ecosistema piñero de Ciego de Ávila”  Premio Anual Provincial de la Academia de Ciencias de Cuba 2004 “Particularidades bioecológicas y alternativas de control de los insectos de la familia Scarabaeidae encontrados en el ecosistema piñero de la provincia Ciego de Ávila”  Premio Anual Provincial de la Academia de Ciencias de Cuba 2002 “Nuevos géneros de la familia Scarabaeidae encontrados en el ecosistema piñero de la provincia Ciego de Ávila”  Premio Evento Nacional Ecojoven 2003 “Principales géneros de la familia Scarabaeidae asociados al agroecosistema piñero de Ciego de Ávila. Trampas de luz, una alternativa ecológica para su control”.  Premio Evento Nacional VI Encuentro de las BTJ LILIFAT 2003 “Principales géneros de la familia Scarabaeidae asociados al agroecosistema piñero de Ciego de Ávila. Trampas de luz, una alternativa ecológica para su control”.  Premio XI Exposición Nacional Forjadores del Futuro 2004 “Principales géneros de la familia Scarabaeidae asociados al agroecosistema piñero de Ciego de Ávila. Trampas de luz, una alternativa ecológica para su control”. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado 

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  2016 - 2018 Estudios bioecológicos y sistemas de lucha contra especies del orden Coleoptera familia Scarabaeidae en el cultivo de la guayaba.  2010 - 2015 Estudios bioecológicos y sistemas de lucha contra especies del orden Coleoptera familia Scarabaeidae en el cultivo de la guayaba.  2011- 2013 Metodología para la regulación e identificación de las poblaciones de escarabajos 134

asociadas a cultivos de interés económico.

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado  Insectos de la familia Scarabaeidae asociados al guayabo (Psidium guajava L.) en Ceballos, Ciego de Ávila, Cuba. ED: Revista Centro Agrícola.Vol.44, No.3, julio-septiembre, 28-35, 2017 CE: 0417 CF: cag043172133 http://cagricola.uclv.edu.cu.  Incidencia de insectos de la familia Scarabaeidae sobre la densidad y apertura de estomas en plantaciones de guayabo. ED: Universidad & Ciencia. Vol. 6, núm. 1 2017, 2227- 2690.Cuba.  Especies de la familia Scarabaeidae asociadas a plantaciones de yuca en la provincia Ciego de Ávila, Cuba. ED: Universidad & Ciencia. Vol. 6, núm. 1. 2017, 2227- 2690.Cuba.  Entomofauna presente en la asociación Frijol, Trigo y Maíz en la finca “La Provechosa. ED: Universidad & Ciencia. Vol. 6, núm. 2. 2017, 2227- 2690.Cuba.  Nocividad de los insectos de la familia Scarabaeidae asociados a las plantaciones de guayabo (Psidium guajava Lin.) ED: Cultivos Tropicales, Vol. 36. No. Especial, 2015. Pp 11-17. Cuba ISSN Impreso 0258- 5936, ISSN Digital 1819-4017.  Efectividad de Trichoderma harzianum sobre la población de nematodos fitopatógenos en Café Coffea Arabica (L.) en condiciones de vivero en el Municipio Junín, Táchira. ED: Universidad y Ciencia. 2015. (3), Cuba. ISSN papel: 2227-2690.  Incidencia de la broca del café Hypothenemus hampei (F.) y control etológico en la finca “La compinche”, Bramón, municipio Junín estado Táchira – Venezuela. ED: Universidad y Ciencia. 2015. (3), Cuba. ISSN papel: 2227-2690.  Producción de plántulas de café Coffea Arabica (L.) en vivero con sustratos orgánicos en un agroecosistema de montañas, municipio Junín estado Táchira – Venezuela. ED: Universidad y Ciencia. 2015. (3), Cuba. ISSN papel: 2227-2690.  Regulación biológica de Plutella xylostella L. en el cultivo Repollo (Brassica oleracea L.) en la Finca Arizona, Municipio Jáuregui. ED: Universidad y Ciencia. 2015. (3), Cuba. ISSN papel: 2227-2690.  Regulación biológica de Hypothenemus hampei (F.) en café Coffea Arabica (L.) con el uso de extractos vegetales, Junín,Táchira – Venezuela. ED: Universidad y Ciencia. 2015. (3), Cuba. ISSN papel: 2227- 2690.  Regulación poblacional de Neotoxoptera formosana (Takahashi) en Cebollín (Allium fistulosum L.) con el uso de Chysopperla carnea (Stephens) en el Municipio Jáuregui, Táchira. ED: Universidad y Ciencia. 2015. (3), Cuba. ISSN papel: 2227-2690.  Regulación biológica de Dysmicoccus brevipes (Cockerell) asociadas a plantaciones de café en la finca El Porvenir, municipio Junín del Estado Táchira. ED: Universidad y Ciencia. 2015. (3), Cuba. ISSN papel: 2227-2690  Nocividad de los insectos de la familia Scarabaeidae asociados a las plantaciones de guayabo (Psidium guajava Lin.). Publicado en Memorias 10mo Congreso Internacional de Biotecnología Vegetal 2015. Ciego de Ávila, 2015. ISBN 978-959-16-2390-4 pág.7980.  Entomofauna presente en la asociación frijol, trigo y maíz en la finca La Provechosa. Publicado en Memorias 10mo Congreso Internacional de Biotecnología Vegetal 2015. Ciego de Ávila, 2015. ISBN 978- 959-16-2390-4 pág.7980.  Nematodos fitopatógenos asociados al complejo escarabajo rizósfera en el cultivo del guayabo. Publicado en Memorias 10 mo Congreso Internacional de Biotecnología Vegetal 2015. Ciego de Ávila, 2015. ISBN 978-959-16-2390-4 pág.7980.  Regulación Biológica de escarabajos asociadas a cultivos de interés económico. Publicado en Memorias IX Congreso Internacional de Biotecnología Vegetal 2013. Ciego de Ávila, 2013. ISBN 978-959-16- 2045-3.  Repollo de la Finca Arizona municipio Jáuregui, Venezuela. Publicado en Memorias X Conferencia

135

Internacional UNICA 2014. Ciego de Ávila, ISBN 978-959-16-2391-1.  Afectaciones de nematodos fitopatógenos asociados al complejo escarabajo rizósfera en el cultivo del guayabo Publicado en Memorias X Conferencia Internacional UNICA 2014 Ciego de Ávila, ISBN 978- 959-16-2391-1.  Entomofauna asociada a sistemas diversificados de guayabo con diferentes cargas de ovino. Publicado en Memorias X Conferencia Internacional UNICA 2014. Ciego de Ávila, ISBN 978-959-16-2391-1.  Nocividad de insectos de la familia Scarabaeidae asociadas a plantaciones de guayabo (Psidium guajava Lin.). Publicado en Memorias X Conferencia Internacional UNICA 2014. Ciego de Ávila, ISBN 978- 959-16-2391-1.  Entomofauna presente en la asociación fríjol, trigo. Maíz en la finca La Provechosa. Publicado en Memorias X Conferencia Internacional UNICA 2014. Ciego de Ávila, ISBN 978-959-16-2391-1.  Especies de escarabajos (Coleoptera; Scarabaeidae) asociados al Plátano (Musa spp.) en Ceballos, Ciego de Ávila, Cuba. Publicado en. Centro Agrícola. 2013. 40(2), abril-junio, Cuba. ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072- 2001. p 71-74.  Especies de la familia Scarabaeidae asociadas a la fruta bomba (Carica papaya L.) en Ciego de Ávila. Publicado en. Centro Agrícola. 2013. 40(2), abril-junio, Cuba. ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001. pp 63 66.  Bioecología de Cyclocephala cubana Chap. en condiciones semicontroladas. Publicado en. Centro Agrícola. 2013. 40(1), enero-abril, Cuba. ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001. p 69-72.  Especies de la familia Scarabaeidae asociadas al guayabo (Psidium guajava L.) en Ciego de Ávila. Publicado en Centro Agrícola. Artículos generales CE: 68, 11: cag. 13-1131902. 40 (1):enero-abril 2013. ISSN papel 0253-5785, ISSN on line 2072-72-2001.  Especies de la familia Scarabaeidae asociadas a cultivos de interés económico en la empresa de Cítricos Ciego de Ávila. Abril 2013. Publicado en Memorias V Edición de la conferencia Científica Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad ISBN: 959-250-078-9.  Especies de la familia Scarabaeidae asociadas al guayabo (Psidium guajava L.) en Ciego de Ávila. Publicado en Artículos generales CE: 68, 11: cag. 13-1131902. 40(1):enero-abril 2013. ISSN papel 0253- 5785, ISSN on line 2072-72-2001.  Bioecología de Cyclocephala cubana Chap. En condiciones semicontroladas. Artículos generales CE: 67, 11: cag. 13-1131902. 40(1):enero-abril 2013. ISSN papael 0253-5785, ISSN on line 2072-72-2001.  Bioecología y control de especies de la familia Scarabaeidae asociadas a los agroecosistemas piñeros. Publicado en Boletín de divulgación de resultados y noticias del trabajo científico No. 3 2010. ISSN 1029-9416 Ministerio de Educación Superior  Particularidades biológicas de Scarabaeidae asociados al agroecosistema piñero de Ciego de Ávila. Cuba. ED: Fitosanidad. 2008. VoL. 12 No 4. Cuba ISSN: 1562 - 3009 p. 272.  Nemátodos entomopatógenos en el control de los escarabajos plagas de la piña y el plátano Publicado en Fitosanidad. 2008. VoL. 12 No 4. Cuba ISSN: 1562 - 3009 p. 282.  Dinámica de vuelo de las especies de las especies de la familia Scarabaeidae del agroecosistema piñero de Ciego de Ávila. Cuba. Publicado en Fruticultura Profesional. 2008. 175. España ISSN: 1131-5660 p. 28 -32.  Nuevas especies de la familia Scarabaeidae encontradas en el agroecosistema piñero de Ciego de Ávila. . Publicado en Revista Fruticultura Profesional. No 171. Extraordinario 2007. España ISSN: 1131-5660 p 37 – 41.  Susceptibilidad de escarabajos (Coleoptera; Scarabaeidae) presentes en la piña Ananas comosus (L.) Merril en Ciego de Ávila a nematodos entomopatógenos. parte I. Complejo de especies. Publicado en Revista Centro Agrícola, año 33, no. 1, ene.-mar., 2006 ISSN 0253-5785 UCLV. Santa Clara. Villa Clara. Cuba  Susceptibilidad de escarabajos (Coleoptera; Scarabaeidae) presentes en la Piña Ananas comosus (L.) Merril en Ciego de Ávila a nematodos entomopatógenos. Parte II. Géneros Phyllophaga y Cyclocephala. Publicado en Revista Centro Agrícola, año 33, no. 3, jul.-sept., 2006 ISSN 0253-5785 UCLV. Santa 136

Clara. Villa Clara. Cuba.  List of principal Scarabaeidae family´s genus present in the pineapple plantation in Cuba. Publicado en ISHS ACTA HORTICULTURAE 666 IV Internacional Pineapple Symposium. ISSN: 0567-7572 January, 2005 Vol. 1 Veracrúz, México 2005.  Nocividad de Parlatoria ziziphi (Lucas) en Naranjo Valencia. Publicado en Todo Citrus Nº 28 • Enero/Marzo 2005 Barcelona, España.ISSN: 1138-8811 p 16– 26b.  Enemigos Naturales de los insectos de la familia Scarabaeidae presentes en el agroecosistema piñero de Ciego de Ávila. Cuba. Publicado en Revista Fruticultura Profesional. No 147. Extraordinario 2004. España ISSN: 1131-5660 p 58 – 60.  Dinámica de vuelo y relación climática de los principales géneros de la familia Scarabaeidae asociados al agroecosistema piñero de la provincia Ciego de Ávila. Publicado en Memorias Convención TROPICO 2004 Palacio de las convenciones de la Habana: Abril 4—9, 2004. Havana International Conference Center Cuba. ISBN 959-7167-02-6  Nuevos géneros de la familia Scarabaeidae asociados al agroecosistema piñero de la provincia Ciego de Ávila. Trampas de luz una alternativa ecológica para su control. Publicado en Memorias Convención TROPICO 2004 Palacio de las convenciones de la Habana: Abril 4—9, 2004. Havana International Conference Center Cuba. ISBN 959-7167-02-6  Trampas de luz, una alternativa ecológica para el control de Scarabaeidae asociados al cultivo de la piña en Ciego de Ávila. Publicado en Memorias AGROCENTRO 2003 II Conferencia Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad, Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Central Marta Abreu de las Villas Santa Clara Villa Clara, Cuba; 16-19 de junio ISBN: 959-250-078-9  Estudios Biológicos de Sacarabeidae asociados al cultivo de la Piña en Ciego de Ávila. Publicado en Memorias V Conferencia Científica Internacional UNICA. 2002, Cuba; 22- 26 de oct. ISBN: 959-16- 0173-5.  Géneros de la familia Scarabaeidae asociados al cultivo de la piña en Ciego de Ávila. Cuba. Publicado en Revista Fruticultura Profesional. No 131. Extraordinario 2002. España ISSN: 1131-5660 p 67 – 69.  Horario de empleo de trampas de luz para la captura de Scarabaeidos (Coleoptera) en las plantaciones de la empresa de piña de Ciego de Ávila Publicado en Revista Centro Agrícola No 1 Año 29 enero – marzo, 2002 Villa Clara, Cuba ISSN: 0253- 5785 p 71 – 75  Complejo de enemigos naturales de Parlatoria ziziphi (Lucas) en los Cítricos. Publicado en Revista Citrus No. 13, Año IV, Abril - junio, 2001. España ISSN: 1138-8811 p 25 – 30.  Incidencia del género Aschersonia sobre la población de Parlatoria ziziphi (Lucas) en el Naranjo valencia de la provincia de Ciego de Ávila. Publicado en Centro Agrícola No. 3, Año 28, julio – Septiembre, 2001 Villa Clara, Cuba ISSN: 0253- 5785 p 42 – 45.  Dinámica poblacional de Parlatoria ziziphi (Lucas) y de sus enemigos naturales en el Naranjo valencia Publicado en Revista Centro Agrícola No. 3, Año 27, julio – Septiembre, 2001 Villa Clara, Cuba ISSN: 0253- 5785 p 37 – 41.  Distribución e intensidad de Parlatoria ziziphi (Lucas) en la Empresa de Cítricos de Ciego de Ávila. Publicado en Revista Citrus No. 11 Año III octubre - diciembre 2000 España. ISSN: 1138-8811 p 27 – 32.  Metodología para el estudio de los enemigos y el control biológico de las principales plagas del maíz. . Publicado en Ministerio de Educación Superior. Boletín de divulgación, resultados y noticias del trabajo Científico. No. 4 1995 Ciudad Habana. Cuba. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro

Profesora en cursos de postgrado a profesionales en:  Manejo agroecológico plagas en sistemas de producción.2017  Manejo agroecológico de escarabajos asociados a plantaciones de Guayabo.2017  Manejo integrado de Plagas en el Café. 2015 137

 Sanidad Vegetal en las Hortalizas. 2015  Sanidad Vegetal de los Frutales. 2015  Manejo Agroecológico de Plagas en café. Venezuela. 2014.  Manejo Agroecológico de Plagas en granos. Venezuela. 2014.  Manejo Agroecológico de Plagas en hortalizas. Venezuela. 2014.  Curso Internacional de Danza para principiantes. Wageningen. Holanda. 2001.  Curso de Entrenamiento de Post- Grado de Control Biológico. ISACA. Cuba. 1996. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación) Doctorado  2018: Tesis de Doctorado. “Especies de la famila Scarabaeidae asociadas al guayabo Psidium guajava (Lin.) en la provincia Ciego de Ávila. Lucha biológica” Autor: Ioan Alberto Rodríguez Santana (TNP Sanidad Vegetal). Maestría  2017: Tesis de Maestría. “Particularidades biológicas y regulación de escarabajos asociados a plantaciones de guayabo.” Autor: Juan Carlos Nápoles Arce.  2017: Tesis de Maestría. “Particularidades biológicas y regulación de escarabajos asociados a plantaciones de guayabo” Autor: Ivadys Rodríguez Sánchez.  2015: Tesis de Maestría. “Regulación poblacional de Neotoxoptera formosana (Takahashi) en Cebollín (Allium fistulosum L.) con el uso de Chysopperla carnea (Stephens) en el Municipio Jáuregui, Táchira.” Autor: Ysidra Nasaria Rey Cisnero.  2015: Tesis de Maestría. “Regulación biológica de Dysmicoccus brevipes (Cockerell) asociadas a plantaciones de café en la finca El Porvenir, municipio Junín del Estado Táchira”. Autor: Víctor Julio Zambrano Moncada.  2015: Tesis de Maestría. “Regulación biológica de Plutella xylostella L. en el cultivo Repollo (Brassica oleracea L.) en la Finca Arizona, Municipio Jáuregui.” Autor: David Rivas Omaña.  2015: Tesis de Maestría. “Regulación biológica de Hypothenemus hampei (Ferrari) en Café Coffea Arabica (L.) con el uso de extractos vegetales en el Municipio Junín, Táchira.” Autor: Wilmer Alexander Rebolledo Becerra.  2015: Tesis de Maestría. “Efectividad de Trichoderma harzianum sobre la población de nematodos fitopatógenos en Café Coffea Arabica (L.) en condiciones de vivero en el Municipio Junín, Táchira”. Autor: Scarlet Svetrana Sánchez de Prato.  2007: Tesis de Maestría: Estudios bioecológicos y metodos de lucha de los escarabajos asociados a la piña en Ciego de Ávila. Autor:: Ing. Kirenia Raquel Rodríguez Valles.  2005: Tesis de Maestría: “Principales géneros de la familia Scarabaeidae asociados al cultivo de piña (Anana comosus (L) Merril.) en Ciego de Ávila, sus enemigos naturales y susceptibilidad ante Beauveria bassiana, Heterorhabditis indica, (Cepa P2M) y Heterorhabditis spp. (Cepas CIAP- DEY-6 y CIAP- DEY- 7). Autor: Ing. Ioan Alberto Rodríguez Santana.  2002: Tesis de Maestría: “Atracción de los Scarabaeidae (Coleoptera) por distintas fuentes de luz y el horario de su empleo en la empresa de piña de Ciego de Ávila. Autor: Ing. Victor Manuel Rodríguez Jiménez. Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años  Miembro: Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal en agave mezcalero en Oaxaca, México. Aspirante: Ing. Teodulfo Aquino Bolaños (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Miembro: Aspectos bioquímicos y moleculares en el proceso de inducción floral de la piña 138

(Ananas comosus (L.) Merril) cultivar Cayena lisa. Aspirante: MsC Maita Ávila Espinosa (TNP Fitotecnia, Predefensa).

Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  2007 Estudios Biológicos y sistema de lucha contra Phyllophaga spp Coleoptera - Scarabaeidae en el cultivo de la piña.  1998 Principales plagas en los cultivos protegidos y su control.  1995 - 1996 Reproducción y uso de entomófagos y entomopatógenos contra las principales plagas de maíz, col y calabaza. Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Reconocimiento (2018) por la contribución al desarrollo de la Ciencia en la Empresa Agroindutrial Ceballos.  Premio al Rector) en la categoría Mejor Profesor en la dirección del trabajo científico estudiantil en el año 2017.  Premio al Rector en la categoría Mejor Departamento docente 2017.  Reconocimiento (2016) por la contribución al desarrollo de la Ciencia en la Provincia.  Premio al Rector en la categoría Mejor Departamento docente 2016  Premio al Rector en la categoría Mejor Profesor en la dirección del trabajo científico estudiantil en el año 2015.  Reconocimiento (2015) por la contribución al desarrollo de la Ciencia en la Provincia.  Premio al Rector en la categoría Mejor Profesor en la dirección del trabajo científico estudiantil en el año 2013.  Premio al Rector en la categoría Mejor Profesor en el Trabajo Docente Educativo en el año 2011.  Sello Forjadores del futuro 2005, 2003.  Profesor joven más integral de la Universidad de Ciego de Ávila en la labor Científico investigativa y docente en los años 2000, 2001, 2002 y 2003. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia  Vanguardia Nacional del Sindicato de los Trabajadores de La Educación, La Ciencia y el Deporte en el año 2004.  Destacado Provincial del Sindicato de los Trabajadores de La Educación, La Ciencia y el Deporte en el año 2003.  Destacado Municipal del Sindicato de los Trabajadores de La Educación, La Ciencia y el Deporte en el año 2002. Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).  Miembro de la Red de Investigadores de la Ciencia y la Técnica (REDINCITEC). Otros datos que considere puedan resultar de interés:  2013 - 2018: Jefe de Departamento de Producción Agropecuaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Ciego de Ávila.  2010 - 2013: Jefe de la Disciplina Producción Agrícola, Departamento de Producción Agropecuaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Ciego de Ávila.

139

INST. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. AUTORIZADA QUE PROPONE NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Calle Ramón Edulfo +593995333266 [email protected] Miguel Herrera Cedeño, Portoviejo, Suárez Manabí, Ecuador No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO 096062261-1 Universidad Técnica Profesor Titular, Tiempo Completo. de Manabí Universidad Técnica de Manabí GRADO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA CIENTIFICO Y ACADÉMICOS DOCENTE FECHA EN QUE Ing. Mecánico Dr. Ciencias Técnicas Agropecuarias LO OBTUVO Ms. C. en Profesor Titular Dr. en Ciencias Mecanización Técnicas Agropecuaria. Agropecuarias 12 de Mención Diseño de Julio de 2006 Máquinas Línea de investigación asociada al programa Ingeniería Agrícola Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, Tutor Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa Dirigió y defendió con éxito 6 tesis doctorales, dentro de ellas, tres en el marco del programa. Se lograron amplios reconocimientos por aportes a la ciencia siendo merecedores de premios nacionales e internacionales. De igual forma se dirigió una gran cantidad de tesis de maestría y pregrado. Se logró formar la escuela de mecánica de suelos agrícolas de la UCLV la cual consta con reconocimiento y prestigio el ámbito nacional e internacional. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Diseño de maquinaria para una mecanización sostenible en las pequeñas unidades agropecuarias de la provincia Manabí. Proyecto Financiado por la Universidad Técnica de Manabí, Mayo 2018: Manabí, Ecuador.  Introducción de métodos numéricos soportados en técnicas CAD/CAE como herramienta para el fortalecimiento de la docencia e investigación en el área de las ciencias técnicas de la UTM. Proyecto Financiado por la Universidad Técnica de Manabí, Mayo 2018: Manabí, Ecuador, (Inv. Principal).  Asesoría y transferencia de conocimientos sobre el empleo de tecnologías mecanizadas en la producción de caña de azúcar a productores y técnicos de la provincia Manabí. Proyecto Prometeo-SENESCYT, Febrero: 2015, Ecuador. (Inv. Principal). 2015  Aplicación de herramientas de modelación en la predicción de la eficiencia de los procesos de mecanización agrícola. Proyecto Ramal (PRCT), financiado por el Ministerio de Agricultura de Cuba (MINAGRIG). Programa Alimento Humano (PNAP). Enero: 2014, Cuba. (Inv. Principal). 2014  Sensoramiento continúo de la compactación del suelo. Proyecto Territorial (PTCT), financiado por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente (CITMA). Septiembre: 2013, Cuba. (Inv. Principal).2013  Desarrollo de un nuevo apero para la labranza conservacionista de los suelos cañeros. Proyecto Territorial (PTCT), financiado por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente (CITMA), 140

Cuba. Septiembre: 2013

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado

 SÁNCHEZ IZNAGA, A. L.; M. HERRERA SUÁREZ; J. D. LÓPEZ MORFA; Y. SOCARRÁS ARMENTEROS; A. MACHADO GUEVARA: "Efecto de la geometría y tipo de material en el desgaste de aperos de labranza", Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, ISSN: 2071-0054, 27: 36-45, 2018.  COBA, D. L.; M. HERRERA SUÁREZ; M. M. GARCÍA LORENZO; R. BELTRAN: "Modelo computacional para la estimación de la densidad del suelo a través del sensoramiento continuo", Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 2071-0054, 27(1): 46-53, 2018.  CRUZ DÍAZ, M.; M. HERRERA SUÁREZ; M. Á. FLORES PITA; L. GARCÍA PEDRAZA: "Diseño de un nuevo apero para la labranza conservacionista de los suelos cañeros", Revista Ingeniería Agrícola, ISSN 2227-8761, 8(1): 47-53, 2018.  GONZÁLEZ-CUETO, O.; B. ABREU-CEBALLO; M. HERRERA-SUÁREZ; E. LÓPEZ-BRAVO: "Water Use for Bean Irrigation on Eutric Cambisol Soils", Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 2071-0054, 26: 71-77, 2017.  LÓPEZ BRAVO, E.; A. J. ANDRADE RIVERA; M. HERRERA SUÁREZ; O. GONZALEZ CUETO; A. GARCÍA DE LA FIGAL COSTALES: "Propiedades de un compost obtenido a partir de residuos de la producción de azúcar de caña", Centro Agrícola, ISSN 0253-5785, 44: 49-55, 2017.  PÉREZ DE CORCHO FUENTES, J. S.; M. HERRERA SUÁREZ; R. J. VIVAS VIVAS; G. GARCÍA; R. VALDIVIEZO: "La mecanización agrícola: campo de acción de la ingeniería agronómica", Siembra, ISSN Impresa: 1390-8928, 4(1): 59-65, 2017.  González Cueto, O.; C. E. Iglesias Coronel; E. López Bravo; C. A. Recarey Morfa; M. Herrera Suárez: "Modelling in FEM the soil pressures distribution caused by a tyre on a Rhodic Ferralsol soil", Journal of Terramechanics, 0022-4898, http://dx.doi.org/10.1016/j.jterra.2015.09.003, 63: 61-67, 2016.  de la Rosa Andino, A.A.; Alcocer Quinteros, P.R.; González Cueto, O.; Masaguer Rodríguez, A.; Herrera Suárez, M. Ajuste de los parámetros plásticos del modelo de Drucker Prager Extendido para la simulación de la respuesta mecánica de un suelo de textura arcillosa (Vertisol)  López, E. B.; M. Herrera; O. C. González; C. E. Iglesias; H. Ramon: "Effect of Moisture and Soil Compaction on Tillage Operations", Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 25(1): 32-37, 2016.  Herrera, M.; C. Iglesias; C. Jarre; Y. León; E. López; O. González: "Predicción de la resistencia del suelo durante la labranza mediante los modelos de presiones pasivas", Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 24(3): 1-10, 2015.  Ruiz, J.; N. Mena; F. Diego; M. Herrera: "Productivity and energy efficiency of three tillage systems for maize (Zea mayz L.) Production", Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, (76): 4-8, 2015.  Cruz Díaz, M.; M. Herrera; A. Taboada Crispi; L. García Pedraza: "Determinación de la geometría del perfil del suelo mediante el método de tratamiento de imágenes", Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 24(4): 31-35, 2015.  Nava, F. D.; M. Herrera; A. E. García de La Figal; J. R. Martínez: "Análisis de los sistemas de fuerza surgidos durante la operación del Arado de palo tradicional mexicano", Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 24(1): 29-37, 2015.  Bagbiegue, N.; M. Herrera; N. González: "Posibilidades de agregación del nuevo tractor XTZ-150K-09 con aperos empleados tradicionalmente en la agricultura cubana", Revista Ingeniería Agrícola, 5(2): 39- 43, 2015  Diego, F.; M. Herrera; O. González; A. de La Figal: "Evaluación de dos arados de tracción animal en las condiciones de la Milpa de Oaxaca", Revista Ingeniería Agrícola, 5(1): 46-51, 2015.  Sánchez, A. L.; M. Herrera; Y. Socarrás; R. Pérez: "Simulación de la respuesta mecánica de un suelo mediante el Método de los Elementos Distintos", Ingeniería Agrícola, 5(4): 14-19, 2015  López, E.; E. B. Tijskens; M. Herrera; O. González; H. Ramón: Prediction model for non-inversion soil 141

tillage implemented on Discrete Element Method. Computers and Electronics in Agriculture 106:120– 127, 2014.  de La Rosa, A. A.; M. Herrera; O. González: "Modelos Constitutivos para la Simulación de la Respuesta Mecánica de los Suelos Agrícolas mediante el Métodos de Elementos Finito (MEF)", Revista de Investigaciones, 1(1): 46-55, 2014.  González, O.; M. Herrera; C. E. Iglesias; E. López: "Modelos constitutivos Drucker Prager Extendido y Drucker Prager Modificado para suelos Rhodic Ferralsol", Terra Latinoamericana, ISSN-1870-9982, 32(4): 283-290, 2014.  González, O.; C. E. Iglesias; C. A. Recarey; G. Urriolagoiti8a; L. H. Hernández; G. Urrialigoitia; M. Herrera: "Three dimensional finite element model of soil compaction caused by agricultural tire traffic", Computers and Electronics in Agriculture, 99: 146-152, 2013.  Herrera, M.; O. González; F. Diego; J. Ruiz; E. López y C. E. Iglesias: "Simulation of the soil mechanical behavior in the soil tillage tool interface", Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia, (69): 242-250, 2013.  Diego, F.; M. Herrera; A. E. García de La Figal y J. Ruiz: "Situación actual del empleo de la tracción animal en los Valles Centrales de Oaxaca, México: Análisis crítico", Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(1): 76-84, 2013  Lara, D. y M. Herrera: "Determinación experimental de la validez de las ecuaciones de predicción de la compactación del suelo empleadas en el sensoramiento continuo", Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(2): 23-32, 2013.  Sánchez, A. L.; M. Herrera; C. E. Iglesias; C. A. Recarey y R. Armas: "Determinación de los parámetros macroestructurales de un Ultrasol requeridos por el Método de los Elementos Distintos para la simulación del desgaste de los aperos de labranza", Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(2): 33- 40, 2013.  de la Rosa, A. A.; M. Herrera; O. González; l. L. V. Benítez; p. I. Calzada y p. L. García: "Evaluación de la validez del modelo constitutivo Drucker Prager Extentido para la simulación de la respuesta mecánica de un Vertisol de la región central de Cuba", Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(1): 27-35, 2013  de la Rosa, A. A.; M. Herrera: "Influencia del estado de humedad y densificación en las propiedades macroestructurales de un Vertisol en tres niveles de profundidad", Revista de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia, 30(1): 33-52, 2013.  Rodríguez, J.; Y. Contreras; S. Rodríguez; M. Herrera: "Nuevo apero para la cosecha semimecanizada de raíces reservantes, tubérculos y rizomas", Revista Ingeniería Agrícola, 3(3): 6-28, 2013  López, E.; M. Herrera; O. González; E. Tijskens; H. Ramon: "Formulación de un modelo friccionante- cohesivo de suelo por el método de elementos discretos", Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(3): 12-17, 2013. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro  Metodología de la Investigación y Diseño Experimental. Programa Curricular Maestría Profesionalizante en Ing. Agrícola. Facultad de Ing. Agrícola. Universidad Técnica de Manabí (UTM). 176 hr, 2016-2018  Metodología de la Investigación I. Diseño de Experimentos. Programa Curricular Doctorado en Agricultura Tropical Sostenible” Departamento de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UCLV. 192 hr, 2012-2014.  Teoría y aplicaciones del Método de elementos finitos en la solución de problemas de la Ing. Agrícola Programa Curricular Maestría en Ing. Agrícola Departamento de Ing. Agrícola. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UCLV. 72 hr, 2014.  Teoría y Cálculo de Máquinas Agrícolas Programa Curricular Maestría en Ing. Agrícola Departamento de Ing. Agrícola. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UCLV. 72 hr, 2014.  Seminario Investigativo. Programa Curricular Maestría en Maquinaria Agrícola. Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo (IUTET). 72 hr, 2013-2015.  Metodología y Métodos de la Investigación Científica. Programa Curricular Doctorado en Ing. Agrícola Departamento de Ing. Agrícola. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UCLV. 72 hr, 2013.  Metodología de la Investigación. Programa Curricular Maestría en Agricultura Sostenible. 142

 Departamento de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UCLV. 96 hr, 2013.  Seminario de Tesis. Programa Curricular Maestría en Ing. Agrícola. Departamento de Ing. Agrícola. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UCLV. 42 hr, 2013.  Dibujo Automatizado. Programa Curricular Maestría en Ing. Agrícola. Departamento de Ing. Agrícola. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UCLV. 72 hr, 2013.  Metodología y Métodos de la Investigación Científica en la Ingeniería Agrícola. Programa Curricular Maestría en Ing. Agrícola Departamento de Ing. Agrícola. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UCLV. 72 hr, 2013.

Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)  DIEGO, F.: Fundamentación de un nuevo arado de tracción animal para la labranza conservacionista en la Milpa de los valles centrales de Oaxaca-México, 112pp., Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias), Universidad Agraria de La Habana, La Habana, Cuba, 2015.  SÁNCHEZ, A. L.: Desarrollo de un modelo para la simulación computacional del desgaste de los órganos de trabajo de los aperos de labranza mediante el método de Elementos Distintos (MED), 118pp., Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias), Universidad Agraria de La Habana, La Habana, Cuba, 2015.  LARA, D.: Desarrollo de un modelo computacional para la estimación de la densidad del suelo durante el sensoramiento continuo, 100pp., Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias), Departamento de Ing. Agrícola, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2015.  DE LA ROSA, A. A.: Adecuación de parámetros constitutivos del modelo de Drucker Prager Extendido para la simulación de la respuesta mecánica del suelo, 108pp., Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias), Departamento de Ingeniería Agrícola, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2015.  LÓPEZ, B. E.: Simulation of Soil and Tillage-tool Interaction by the Discrete Element Method, 106pp., Tesis Faculty of Bioscience Engineering, Catholic University of Leuven, Leuven, Belgium, 2012.  GONZÁLEZ, O.: Modelación de la compactación provocada por el tráfico de neumáticos de los vehículos agrícolas en suelos en condiciones de laboratorio, 123pp., Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias), Centro de Mecanización Agropecuaria (CEMA), Universidad Agraria de La Habana, La Habana, 2011.  GÓMEZ, Y. E.: Evaluación de la calidad del trabajo, productividad y costos económicos de dos sistemas de labranza mecanizada en un suelo franco-limoso de la Parroquia la Paz, municipio Pampán del estado Trujillo, Venezuela, 67pp., Tesis (en opción al título académico de Master en Maquinaria Agrícola), Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo, Venezuela. 2015  SUÁREZ, J. E.: Determinación de los parámetros de diseño de sistema de transporte para racimos de bananos en zonas montañosa, 60pp., Tesis (en opción al título académico de Master en Maquinaria Agrícola), Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo, Venezuela. 2015  SIMANCAS, E.: Evaluación de la calidad del trabajo de la sembradora neumática Gamma-4 durante la siembra de diferentes variedades de maíz, 70pp., Tesis (en opción al título académico de Master en Maquinaria Agrícola), Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo, Venezuela. 2015  GODOY, A.: Perfeccionamiento del diseño de la sembradora de granos convencional "GUAJIRO AM 2010-1-5T", 77pp., Tesis (en opción al título académico de Máster en Ing. Agrícola), Departamento de Ing. Agrícola, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2015.  LÓPEZ, A.: Determinación de las propiedades físico-mecánicas de los rizomas de Sagú (Maranta Arundinacea, L) requeridas para el diseño de las máquinas extractoras de almidón, 71pp., Tesis (en opción al título académico de Máster en Ing. Agrícola), Departamento de Ing. Agrícola, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2015.  CRUZ, M.: Diseño de un nuevo apero para la labranza conservacionista en caña de azúcar, 65pp., Tesis (en 143

opción al título académico de Máster en Ing. Agrícola), Departamento de Ing. Agrícola, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2014.  SÁNCHEZ, A. L.: Determinación de los parámetros de un Ultrasol requeridos por el método de elementos distintos para la simulación del desgaste de los aperos de labranza, 82pp., Tesis (en opción al Título de Máster en Mecanización Agropecuaria), Centro de Mecanización Agropecuaria (CEMA), Universidad Agraria de La Habana (UNAH), San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba, 2011  RODRÍGUEZ, L.: Gestión eficiente y total de la energía durante el refinamiento de miel B en el CAI Heriberto Duquesne, 77pp., Tesis Centro de Estudio de Energía y Tecnologías Ambientales (CETA), Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2008.  MONTES, C. A.; E. A. SOLORSANO: Desarrollo de un sistema motriz para el traslado autónomo de discapacitados en sillas de ruedas convencionales, 170 pp., Tesis (en opción al título de Ing. Mecánico), Escuela de Ing. Mecánica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, 2018. 2018  ANDRADE, C. L.; L. A. CONFORME: Diseño de un máquina para el mezclado de materiales reciclados de la construcción, 56pp., Tesis (en opción al título de Ing. Mecánico), Escuela de Ing. Mecánica, Unviersidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, 2017. 2017  ANDRADE, C. L.; L. A. CONFORME: Diseño de un máquina para el mezclado de materiales reciclados de la construcción, 56pp., Tesis (en opción al título de Ing. Mecánico), Ecuela de Ing. Mecánica, Unviersidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, 2017. 2017  DELGADO, A. A.: ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE UNA PLATAFORMA VIBRATORIA PARA LA SIMULACIÓN SÍSMICA DE ESTRUCTURAS, 100pp., Tesis (en opción al título de Ing. Mecánico), Escuela de Ing. Mecánica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, 2017. 2017  ACEVEDO DARIAS, M.: Definición de los parámetros de diseño de una máquina descascaradora de maní de pequeño formato, 50pp., Tesis (en opción al título de Ing. Agrícola), Departamento de Ingeniería Agrícola, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2014. 2014  BAGBIEGUE, N.: Análisis de las posibilidades de agregación introducidas en la agricultura cubana con el nuevo tractor XTZ-T150K-09, 54pp., Tesis (en opción al título de Ing. Agrícola), Departamento de Ing. Agrícola, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2013. Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años

 Se desempeñó como vicepresidente del Tribunal nacional de Ing. Agrícola, para la sección de Máquinas agrícolas, desde el año 2008 hasta el 2015.

Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas

Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  González Cueto, O., López Bravo, E., Herrera Suárez, M., Iglesias Coronel, C. E., Albóniga Gill, R. A., & Cruz Díaz, M. (2017). Modelos numéricos para la simulación de la respuesta del suelo al tráfico y operaciones de labranza. Premio Nacional. La Habana, Cuba: Academia de Ciencias de Cuba. 2017

 Pérez Morales, I., Herrera Suárez, M., & col, y. (2017). Desarrollo de tecnologías de avanzada para la generación y empaquetamiento de partículas enfocadas al método de los elementos distintos. Premio Nacional. La Habana, Cuba: Academia de Ciencias de Cuba. 2017

 Sánchez Iznaga, A. L., Herrera Suárez, M., Recarey Morfa, C. A., López Morfa, J. D., & Socarrás Armenteros, Y. (2017). Reconocimiento por sus resultados significativos en el desarrollo de la ciencia en el territorio. Cienfuegos, Cuba: Delegación Provincial del CITMA en Cienfuegos y el Sindicato de la

144

Ciencia. 2017

 Sánchez Iznaga, A. L., Herrera Suárez, M., Recarey Morfa, C. A., López Morfa, J. D., & Socarrás Armenteros, Y. (2017). Desarrollo de un modelo mediante el método de elementos distintos (MED) para la simulación computacional del desgaste abrasivo de los órganos de trabajo de los aperos de labranza. Reconocimiento (Mérito Científico-Técnico), al resultado que refleja el avance científico de mayor trascendencia y originalidad. Cienfuegos, Cuba: Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez". 2017

 Herrera Suárez, Miguel. (2017). El Vicerectorado Académico y el Honorable Consejo Universitario otorgan, reconocimiento por haber aportado en la generación de conocimiento con la publicación de artículos científicos en el año 2016. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. 2017

 Herrera Suárez, Miguel. (2017). El Vicerectorado Académico y el Honorable Consejo Universitario otorgan, reconocimiento logrando obtener varios Galardones por su destacada participación científica en el año 2016. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. 2017

 López Bravo, E.; Herrera Suárez, M.; González Cueto, O. et al. 2016. El Comité Editorial de la Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias a propuesta del Consejo de Redacción y Arbitraje, otorga “Mención” al artículo publicado en el año que refleja trascendencia y originalidad: Effect of Moisture and Soil Compaction on Tillage Operations. Universidad Agraria de La Habana. Cuba. 2016

 Herrera Suárez, Miguel. (2016). El Vicerectorado Académico y el Honorable Consejo Universitario otorgan, reconocimiento por haber aportado en la generación de conocimiento con la publicación de su artículo científico. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. 2016

 La República del Ecuador, La Universidad Técnica de Manabí, y el Consejo Directivo de la Facultad de Ing. Agrícola, en base a sus atribuciones, resolvió reconocer al Dr: Herrera Suárez, Miguel. (2016). por contribuir con sus escritos a la investigación y la ciencia con sus artículos. Santa Ana, Lodana, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. 2016

 Herrera Suárez, Miguel. (2017). El Vicerectorado Académico y el Honorable Consejo Universitario otorgan, reconocimiento por haber aportado en la generación de conocimiento con la publicación de artículos científicos en el año 2016. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. 2016

 Premio “Destacado a Nivel Provincial”, al resultado científico “Modelos numéricos para la simulación de la respuesta del suelo relacionada con el tráfico y las operaciones de labranza. Otorgado por la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en Villa Clara y el consejo de la Administración Provincial”. 2015

 Premio “Destacado a Nivel Provincial” “Adecuación de los parámetros constitutivos del modelo Drucker Prager extendido para la simulación de la respuesta mecánica de un Vertisol mediante el método de elementos finitos. Otorgado por la Delegación del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en Granma y el consejo de la Administración Provincial”. 2015

 Reconocimiento por haber alcanzado la condición de: “Mejor Profesor Integral de la de la Universidad Central de Las Villas”. Otorga Rector Universidad Central de Las Villas. Santa Clara. Cuba. 2014

 Premio “Destacado a Nivel Provincial”, al resultado “Simulación de la interacción suelo-herramientas de labranza mediante el Método de Elementos Distintos”. Otorgado por la Delegación del Ministerio de

145

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en Villa Clara y el consejo de la Administración Provincial”. 2014

 Reconocimiento como “Profesor Tiza de Oro”. Otorgando por el consejo de la Federación de Estudiantes Universitarios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central de Las Villas. 2014

 Reconocimiento de las Brigadas Técnicas Juveniles de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central de las Villas al trabajo: Diseño de un apero para la labranza conservacionista de los suelos cañeros 2014

 Premio “Destacado a Nivel Provincial”, al resultado “Determinación de la Compactación de Suelo Mediante el Sensoramiento Continuo”. Otorgado por la Delegación del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en Villa Clara y el consejo de la Administración Provincial”. 2013

 Premio “Destacado a Nivel Provincial”, al resultado “Modelación de la compactación provocada por el tráfico de los neumáticos de los vehículos agrícolas en suelos ferralíticos rojo compactado”. Otorgado por la Delegación del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en Villa Clara y el consejo de la Administración Provincial”. 2013

 Reconocimiento “Profesor de Excelencia1 en la Actividad de Postgrado en el año 2013”. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central de las Villas. 2013

 Reconocimiento “Mejor Profesor Integral” Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central de las Villas. 2013

Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro del Comité Académico, Claustro y Tutor del Programa Doctoral en “Agricultura Tropical Sostenible”, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central de Las Villas. Ejerció como Secretario del Programa desde el 2008-2014.  Miembro del claustro y tutor de la Maestría de amplio acceso en “Gestión Eficiente de la Energía”, Facultad de Ing. Mecánica, Universidad Central de Las Villas.  Miembro del Comité Académico y Tutor en el Programa de Doctorado en “Mecanización Agrícola”. Universidad Agraria de La Habana.  Miembro del Comité Académico en el Programa de “Maestría Mecanización Agrícola”. Universidad Agraria de La Habana.  Miembro del claustro de la Maestría en “Salud Animal Avanzada”, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central de Las Villas.  Coordinador del Programa de Maestría en “Ing. Agrícola”, Departamento de Ingeniería Agrícola, Universidad Central de Las Villas  Miembro del claustro de la Maestría en “Agricultura Sostenible”, Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Central de Las Villas.  Profesor y Tutor en Programa de Maestría “Maquinaria Agrícola” impartida en Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo, Venezuela. 146

 Miembro del Comité Académico, Claustro y Tutor en el Programa Doctoral en “Ing. Agrícola”, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central de Las Villas.  Jefe de Colectivo de tercer año Académico de la carrera “Ing. Agrícola”. Departamento de Ing. Agrícola, Universidad Central de Las Villas.  Jefe de Disciplina Integradora “Ingeniería Agrícola”. Programa Curricular de Ing. Agrícola, Universidad Central de Las Villas.  Experto Evaluador para la acreditación de carreras en la educación superior y programas de postgrado (Maestrías y Doctorados). Junta de Acreditación Nacional (JAN), Ministerio de Educación Superior, Cuba.  Miembro de la Comisión de Postgrado de la UCLV (COPEP-UCLV).  Miembro del Consejo Científico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central de Las Villas.  Miembro del Consejo Científico de la Universidad Central de Las Villas.  Miembro del Comité de Arbitraje de la Revista “Ciencias Técnicas Agropecuarias”. Universidad Agraria de la Habana, Cuba.  Miembro del Comité de Arbitraje de la Revista “Agroecosistemas”. Universidad de Cienfuegos, Cuba.  Miembro del Comité de Arbitraje de la Revista “La Técnica” desde el año 2014. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.  Miembro del Comité de Arbitraje de la Revista “Siembra” desde el año 2015. Universidad Central de Ecuador, Ecuador.  Revista de Ing. Agrícola  Revista de Cooperación  Revista RIEMAT  Miembro del Tribunal Nacional de Defensas Doctorales en la “Especialidad de Ing. Agrícola”. Ministerio de Educación Superior (MES), Cuba.  Miembro del Comité Organizador de la Conferencia Científica Internacional de Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad (Agrocentro). Presidente del Simposio de Ing. Agrícola. Ediciones III a V. Desde año 2006 hasta 2014.  Miembro del Comité Técnico Asesor del Ministerio de Azúcar en la Provincia Villa Clara. Ministerio del Azúcar, Cuba. MINAZ.  Miembro del Comité Técnico Asesor del Ministerio de Azúcar en la Provincia Villa Clara. Ministerio de la Agricultura, Cuba. MINAG.  Miembro de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC).  Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC). Otros datos que considere puedan resultar de interés: Ocupó responsabilidades:  Vicedecano de investigaciones, postgrado e internacionalización, Facultad de Ciencias Agropecfuarias de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (2006 - 2009).  Jefe del grupo de investigaciones “Máquinas y sistema de máquionas para la labranza conservacionista”, Facultad de Ciencias Agropecfuarias de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (1998 - 2014).

147

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO APELLIDOS PARTICULAR ELECTRÓNICO DEL PROPUESTO Calle 2da No. 22- A e/ C (53)(42) 211457 Luis A. Barranco y D. Rpto. Moro. Santa 52384462 [email protected] Olivera Clara. Villa Clara. No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Vicerrector de 73050308922 Universidad Central Investigaciones, ¨Marta Abreu¨ de Las Internacionalización y Villas (UCLV). Carretera Postgrados. a Camajuaní Km. 5.5. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP 54830. GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA Y FECHA EN QUE ACADÉMICOS DOCENTE CIENTÍFICA LO OBTUVO Licenciado en Biología Profesor Titular Doctor en Ciencias Master en Biotecnología - Agrícolas, 2002 vegetal

Línea de investigación asociada al programa Producción agrícola sostenible Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, Tutor, miembro de tribunales de predefensa y defensa de Doctorado Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio Nacional a la Innovación Tecnológica del CITMA. Escalado Industrial de la Tecnología de Embriogénesis Somática para la Propagación Masiva de Plátanos y Bananos en la Red de Biofábricas de Cuba. Año 2017.  Resultado de Innovación de mayor Impacto en el desarrollo local del MES. Año 2016  Premio Nacional a la Innovación Tecnológica del CITMA. El sorgo en la alimentación humana y animal en la República de Cuba. Año 2015.  Premio Anual al Mérito Científico-técnico al resultado de mayor impacto al desarrollo Local. Año 2011. Rector UCLV.  Premio Provincial Innovación Tecnológica del CITMA. Año 2010. CITMA. Villa Clara.  Premio Provincial de la Academia de Ciencias de Cuba. Año 2008. CITMA. Villa Clara.  Premio AUIP a la calidad del postgrado y el doctorado en Iberoamérica a la Maestría en Biotecnología Vegetal. Año 2008. AUIP  Premio Nacional de Jóvenes Investigadores del CITMA 2007 (Mención en Ciencias Agropecuarias)  Joven Asociado de la Academia de Ciencias de Cuba. 2006-2011.  Premio Provincial de la Academia de Ciencias de Cuba. Año 2002. CITMA. Las Tunas.  Premio del Rector del Centro Universitario en la categoría de Reserva Científica más destacada. Año 2001. Las Tunas.  Premio de la ciencia en la categoría de resultado ya aplicado de mayor significado económico. Año 2001. Las Tunas.  Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba. Año 2001. CITMA La Habana. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  Procesos Innovación Agropecuaria y Desarrollo Local en Cuba.

148

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Proyecto con financiamiento internacional CO-INNOVACION en procesos agrarios para fortalecer la soberanía alimentaria en Cuba.  Proyecto Internacional COSUDE Diseminación del Fitomejoramiento Participativo en Cuba. Proyecto para Fortalecer la Innovación Agropecuaria Local (PIAL). III Fase.  Fortalecimiento de la enseñanza y la investigación en las ciencias animal y vegetal: Financiado por el VLIR- Bélgica.  Efecto de la siembra directa de maíz, soya y girasol sobre los indicadores productivos, en suelos Pardos Mullidos medianamente lavadosAumento de la producción agrícola en especies alimenticias mediante el fortalecimiento de los sistemas locales de innovación. Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado  Barranco Olivera, L.A.; y col (2011). Impactos en Cuba del programa de innovación agropecuaria. Aprendizaje a ciclo completo .LIBRO Formato electrónico. Editorial Feijóo. 127 pp. Año de publicación: 2011. ISBN: 978-959-250-676-3.  Barranco Olivera, L.A.; Gil Díaz V.D.; Quintero Fernández, E.; Arias Vega, Á.; Álvarez Hernández, U.; González Rodríguez, Y. (2010). El CLIA de Villa Clara: articulando actores para fortalecer PIR en la Universidad. ILAPIR, Boletín de la Iniciativa Latinoamericana de Procesos de Innovación Rural. Año 1, № 1, p. 4, Marzo 2010. Depósito Legal № Ppi 200903LA635  Barranco Olivera, L. A.; Gómez, R.; Reyes, Maritza; Posada, Laisyn; Frerie, Marisol y Herrera Ofarrill, Idalia. (2010). Efecto de la densidad de inóculo en la multiplicación y diferenciación de suspensiones celulares embriogénicas en el cultivar híbrido de banano FHIA-18 (Musa spp. AAAB). Revista Colombiana Biotecnología. Vol. XI No. 2 Diciembre 2009. pp. 40-47. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia.  Gómez R, Barranco LA, Chong B, Daniels D, Reyes M, Feria M de (2006) Trueness-to-type and yield components of the banana hybrid cultivar FHIA-18 plants regenerated via somatic embryogenesis in a bioreactor. Euphytica 150:63-68.  Barranco LA, Gómez R & Peña P (2003) Embriogénesis somática en Musáceas. EDUNIV. ISBN: 959- 16-0210-3 (CD) Monografía  Barranco LA, Gómez R, Reyes M, Chong B, Posada L, Daniels D, Feria M de, Quiala E & Chavéz M (2002) Banana somatic embryogenesis in liquid cultures. Bioreactor scale-up and field studies of regenerated plants. Libro de Reportes Cortos Biotecnología Habana 2002. Editorial Elfos Scientiae pp. 157. CIGB. La Habana ISBN: 959-235-021-3  Barranco LA, Gómez R, Reyes M & Chong B (2002) Embriogénesis somática en banano (Musa AAAB, cv. FHIA-18) empleando medios de cultivo líquidos. Biotecnología Vegetal 2(2):95-100 ISSN 1609-1841  Barranco LA, Gómez R, Reyes M & Chong B (2002) Desarrollo de la embriogénesis somática en medios de cultivo líquidos (Musa AAAB, cv. FHIA-18). En: Resúmenes del Simposio Subregional REDBIO/CATIE Biodiversidad, Biotecnología y Bioseguridad: Un enfoque hacia Mesoamérica y el Caribe. 3-5 Julio del 2002. CATIE. Costa Rica Disponible en: http://www.simposio%20Biodiversidad,%20Biotecnologia%20Bioseguridad.htm.  Peña P, Acosta E, Barranco LA, Galindo L, Bango JC & Pozo Y. Establecimiento y multiplicación in vitro en la micropropagación de la guana (Hidelgaria cubensis, URB) En: Congreso Científico del INCA (13:2002, nov 12-15, La Habana) Memorias CD-ROM. INCA, 2002 ISBN 959-7023-22-9  Barranco LA, Gómez R, Reyes M, Chong B & Daniels D (2001) Estudio morfológico en fase de aclimatización y campo de la estabilidad genética de plantas de banano (Musa sp. cv. FHIA 18) obtenidas a partir de embriones somáticos. Libro de Reportes Cortos Bioveg 2001 pp. 155 Centro de Bioplantas. Ciego de Ávila. ISBN: 959-16-0075-5  Gómez R, Barranco LA, Gilliard T & Reyes M (2000) Embriogénesis somática en medios líquidos. Maduración y aumento de la germinación en el cultivar híbrido FHIA-18 (AAAB) INFOMUSA 9(1):12- 16.

149

Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro  Curso sobre Obtención de semillas y variedades. Abril/99. CULT.  Curso Internacional sobre Propagación Masiva de plantas mediante cultivo de tejidos vegetales. Agosto/2000. CULT.  Conferencias en la Universidad de Costa Rica sobre la Biotecnología en Cuba. Julio/ 2002. UCR.  Diplomado: Propagación masiva de plantas ornamentales. CULT (Ecuador).  Genética y Biotecnología. Julio/04. UCLV.  Biología Molecular e Ingeniería Genética. Noviembre/04. ISA-CEDAF. R. Dominicana.  Curso de Bioquímica Vegetal en Maestría Biotecnología Vegetal.  Curso de Extensionismo Rural y Transferencia de Tecnología en Maestría de Ingeniería Agrícola.  Programa Internacional de Fortalecimiento de Procesos de Innov. Agrop. Local en Cuba. Junio 2009. ICRA-INCA. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación) Doctorado  La expresión de un ADNc de Nicotiana megalosiphon relacionado con inhibidores de proteasas del tipo serino confiere resistencia a Nicotiana benthamiana frente a Phytophthora nicotianae”, 2015 (Silva Larrañaga, Yussuan Khalet TNP Sanidad Vegetal). Maestría  La expresión del gen nmimsp contribuye a la resistencia poligénica de Nicotiana megalosiphon Van Heurck & Muell Arg frente a Oomycetes fitopatógenos. Silva Larrañaga, Yussuan Khalet (Maestría en Agricultura Sostenible, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2015-12-06).  Evaluación morfológica, agronómica y molecular mediante AFLP en plantas del cv. híbrido de plátano 'FHIA-21' regeneradas por Embriogénesis Somática. León Quintana, Miladys (Maestría en Biotecnología Vegetal, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2008-07-09).

Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas Proyectos  Proyecto con financiamiento internacional CO-INNOVACION en procesos agrarios para fortalecer la soberanía alimentaria en Cuba.  Proyecto Internacional COSUDE Diseminación del Fitomejoramiento Participativo en Cuba. Proyecto para Fortalecer la Innovación Agropecuaria Local (PIAL). III Fase. Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Reconocimiento Especial del Rector del Centro Universitario en la categoría de Reserva Científica. Año 2000. Las Tunas.  Reconocimiento por los resultados en la investigación en el día de la ciencia cubana. Año 2001. Santa Clara.  Sello Forjadores del Futuro. BTJ. Año 2003 y 2005.  Diploma 40 Aniversario de la comisión nacional de Grados Científicos. Año 2017. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Academia de Ciencias de Cuba (ACC).  Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF)  Comisión de Política Científica Universitaria (UCLV)  Consejo Científico UCLV  Polo Científico Productivo de Villa Clara. 150

Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Vanguardia a nivel de centro del SNTC. Año 2001. Las Tunas.  Vanguardia Provincial del SNTECD. Las Tunas. Año 2002.  Vanguardia Provincial del Sindicato de la Ciencia. Las Tunas. Año 2002  Premio del Rector del Centro Universitario en la categoría de Profesor Joven más destacado. Año 2002. Las Tunas.  Excelencia Universitaria CULT Año 2002.  Vanguardia Nacional del SNTECD. Año 2003.  Experto Junta de Acreditación Nacional de la comisión de Evaluación Externa en la Univ. de la Habana. Año 2015. Rector UH y Secretaria Ejecutiva JAN.

151

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Calle H No 5 Reparto La 42-281696 (centro de [email protected] Miguel Rodríguez Torre. Caibarien, Villa trabajo) Orozco Clara 42-351146 (particular) No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor 64041516226 UCLV, Fac. Ciencias Agropecuarias, Dpto de Ingeniería agrícola GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA Y FECHA EN QUE ACADÉMICOS DOCENTE LO OBTUVO Ingeniero Mecanizador Profesor Titular - Doctor en Ciencias Agropecuario, 1986 Técnicas, 1999 Línea de investigación asociada al programa  Ingeniería agrícola Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, tutor, miembro de tribunales de predefensa y defensa de doctorados Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio provincial del CITMA (ACC) en 2014. Medición espectroscópica Vis/NIR de parámetros de fertilidad de suelos agrícolas cubanos.  Premio provincial del CITMA (ACC) en 2010. Las principales propiedades del suelo y la incidencia de enfermedades que definen la zona de aplicación de la preparación localizado en los suelos arcillosos pesados del norte de Villa Clara.  Premio provincial del CITMA (IT) en 2009. El laboreo localizado en los suelos arcillosos pesados para la plantación de la caña de azúcar. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  Premio provincial del CITMA (IT) en 2010. Generalización del cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.) en Villa Clara.  Premio provincial del CITMA (IT) en 2010. Diseminación del cultivo y uso del Caupí (Vigna unguiculata L.) en la provincia de Villa Clara.

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Proyecto Nacional “Aumento de la producción agrícola en especies alimenticias mediante el fortalecimiento de los sistemas locales de innovación” (2013-2017).  Proyecto Internacional “Fortalecimiento de la enseñanza y la investigación en las ciencias animal y vegetal: Financiado por el VLIR- Bélgica” (2003 - 2014).  Proyecto CITMA territorial “Efecto de la siembra directa de maíz, soya y girasol sobre los indicadores productivos en suelos pardos mullidos medianamente lavados” (2011-2012).  Proyecto territorial de CIT “Contribución al autoabastecimiento territorial de productos agrícolas de la Ciudad de Santa Clara a partir de acciones de las entidades del Polo Científico de Villa Clara en la Empresa de Cultivos Varios “Valle del Yabú” (PTCIT-INIVIT)”.

 Proyecto COINNOVACION- Para un desarrollo agropecuario sustentable. Financiado por la UE (2011- 2014).

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de 152

doctorado  Martínez Ramírez, R.; González Cueto, O.; Betancourt Rodríguez, Y.; Rodríguez Orozco, M.; Guillén Sosa, S. (2017). Compactación y variación del perfil del cantero provocado por la cosechadora CASE IH A8800 en suelos húmedos. Revista Ingeniería Agrícola, 7 (3). La Habana, Cuba. pp. 30-35. Certificada por el CITMA.  Cueto González, O.; Rodríguez Orozco, M.; Herrera Suárez, M.; Machado López, J.; González Suárez, E.; León Garay, I.; González Cortés, M. (2016). Caracterización de recubrimientos difusivos de carburos complejos de cromo microaleados con boro en aceros II. Revista Centro Azúcar, 5. Universidad Central" Marta Abreu" de las Villas, pp. 28.  Betancourt Rodríguez, Y.; Rodríguez Orozco, M.; Iglesias Coronel, C.; Gómez Pérez, J. R.; García Ruiz, I. (2016). Índices de tres aperos de labranza primaria en suelo con superficie acanterada y residuos vegetales. Ciencias Técnicas Agropecuarias, Año 25, Nº. 1. Mayabeque, Cuba, pp. 17-22.  Chacón Iznaga, A.; Rodríguez Orozco, M.; Águila Alcantara, E.; Saeys, W.; De Baerdemaeker, J. (2016). Spatial Variability of Soil Fertility Parameters from Cuban Vertisol Soils. International Journal of Plant Animal and Environmental Sciences, Vol. 6, Nº. 2. India, Disponible URL en: http://www.omicsonline.org/scholarly-articles/spatial-variability-of-soil-fertility-parameters-from- cuban-vertisol-soils-69313.html..  Chacón Iznaga, A.; Rodríguez Orozco, M.; Aguila Alcántara, E.; Carral Pairol, M.; Díaz Sicilia, Y.E.; de Baerdemaeker, J.; Saeys, W. (2014). Vis/NIR spectroscopic measurement of selected soil fertility parameters of Cuban agricultural Cambisols. Biosystems Engineering, 125 (1). Cambridge, UK. pp. 105-121.  Betancourt Rodríguez, Y.; Rodríguez Orozco, M.; Iglesias Coronel, C.E.; Gómez Pérez, J.R.; García Ruíz, I.; Becerra de Armas, E. (2014). Calidad de la labor de tres aperos de labranza primaria en suelos arcillosos pesados con superficies acanteradas y cobertura de residuos vegetales. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 23 (1). San José de las Lajas, Cuba. pp. 5-10.  Betancourt Rodríguez, Y.; Iglesias Coronel, C.; Rodríguez Orozco, M.; Gutiérrez Morales, A.; Martínez Monzón, E. (2013). Modificación del escarificador C 101 para la labranza primaria localizada de los suelos arcillosos pesados en caña de azúcar. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22 (1). La Habana, Cuba. pp. 31-33.  Chacón Iznaga, A.; De Baerdemaeker, J.; Saeys, W.; Rodríguez Orozco, M.; Águila Alcántara, E.; Carral Pairol, M.; Díaz Sicilia, Y. E. (2012). Near Infrared Reflectance Spectroscopy (NIRS): prediction of chemical properties in Cuban soils, Tropentag 2012, University of Goettingen, Germany, pp. 189. Disponible URL en: http://www.tropentag.de/2012/proceedings/proceedings.pdf.  Betancourt Rodríguez, Y.; Iglesias Coronel, C. E.; Rodríguez Orozco, M.; Martínez Monzón, E. (2011). Caracterización de la superficie acanterada para el diseño de implementos que participen en la preparación localizada de suelo en caña de azúcar. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 20, Nº. 3. Universidad Agraria de la Habana, Cuba. pp. 46-48.  Betancourt Rodríguez, Y.; Iglesias Coronel, C.; Rodríguez Orozco, M.; Martínez Monzón, E. (2011). Caracterización de la superficie acanterada para el diseño de implementos que participen en la preparación localizada de suelo en caña de azúcar. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 20, Nº. 3. Cuba. pp 46-48. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro

 Curso de Uso y Administración de la técnica agrícola. UCLV.  Curso de Mecanización del cultivo de la caña de azúcar. UCLV.  Curso de Mecanización de la cosecha cañera. UCLV.  Conferencias de Agricultura de Precisión en la Maestría de Agricultura Sostenible. UCLV.  Conferencias sobre Tecnología Agrícola y Agricultura Sostenible en la Maestría de Agricultura

153

Sostenible. UCLV.

Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación) Doctorado  CHACÓN IZNAGA, A., 2014 Vis/NIR spectroscopic measurement of selected fertility parameters of Cuban agricultural soils. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Bioscience engineering, Faculty of Bioscience Engineering, Catholic University of Leuven (KU Leuven), Leuven, Belgium, homologado como Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias, Tribunal Nacional Permanente en Ingeniería Agrícola (UNAH), Cuba.  BETANCOURT RODRÍGUEZ, Y., 2011. Fundamentación tecnológica de la labranza primaria localizada en superficies acanteradas con cobertura de residuos vegetales en caña de azúcar, Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias, Tribunal Nacional Permanente en Ingeniería Agrícola, (UNAH), Cuba. Maestría  PLACERES VALLEJO, Y., 2015. Evaluación de los índices tecnológicos–explotativos y económicos de la cosechadora cañera Case IH Austoft a 8000 en la UEB Perucho Figueredo (Maestría en Ingeniería Agrícola, Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas). Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años Participación como miembro del tribunal nacional permanente de Ingeniería Agrícola de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH) en los siguientes actos de defensa de doctorado:  DIEGO, F.: Fundamentación de un nuevo arado de tracción animal para la labranza conservacionista en la Milpa de los valles centrales de Oaxaca-México, 112pp., Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias, Cuba, 2015.  LARA COBAS, D.: Desarrollo de un modelo computacional para la estimación de la densidad del suelo durante el sensoramiento continuo, 100pp., Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias, Cuba, 2015.  RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M.: Tecnología para el mejoramiento del riego por surcos asociado al cultivo de la cebolla en suelo Ferralítico Rojo lixiviado, Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias, Cuba, 2014.  LÓPEZ BRAVO. E.: Simulation of Soil and Tillage-tool Interaction by the Discrete Element Method, 106pp., Tesis en opción al grado científico de Doctor en Bioscience engineering (Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias), Faculty of Bioscience Engineering, Catholic University of Leuven (KU Leuven), Leuven, Belgium, 2013.  ALBÓNIGA GIL, R. A.: Fundamentación de los parámetros de diseño de órganos para la preparación de suelos, destinados a caña de azúcar, basados en los principios de la brocha mecánica, Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias, Universidad Agraria de La Habana, Mayabeque, Cuba, 2013.  VALDÉS HERNÁNDEZ, P. Modelación físico-matemática del proceso tecnológico del órgano de corte de tambor en las picadoras de forraje con alimentación manual, Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias, Cuba, 2009.  ACEVEDO PÉREZ, M.: Investigación de la durabilidad de los elementos de precisión en las bombas de inyección tipo UTN. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias, Cuba, 2005. Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  Proyecto CITMA territorial “Efecto de la siembra directa de maíz, soya y girasol sobre los indicadores productivos en suelos pardos mullidos medianamente lavados” (2011-2012).  Jefe del Proyecto de Investigación (PTCT) financiado por el Ministerio de Ciencia tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. (Completamiento, Desarrollo e Introducción a escala de UBPC, de

154

un complejo tecnológico de máquinas para la cosecha mecanizada de la caña de azúcar en suelos pesados y con alta humedad). 2000-2004.  Jefe del Proyecto de Investigación (PRCT) financiado por el Ministerio de Agricultura. (Estudio de las propiedades físico-mecánicas de los suelos de mal drenaje de la costa norte de Villa Clara, relacionadas con la compactación y la traficabilidad. Cod: 080103. 1998-1999.  Jefe del Proyecto de Investigación (PNCT) financiado por el Ministerio de Ciencia tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. (Desarrollo de la tecnología de cosecha de caña mecanizada de azúcar para los suelos cubanos de mal drenaje con condiciones de alta humedad. Proyecto CITMA Nacional. Co: 0102089. 1994-1999 Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Premio Nacional de Innovación Tecnológica (IT), en 2012. Tecnologías y procedimientos para la crianza porcina con alimentos nacionales”. Una herramienta efectiva para la extensión/generalización de los conocimientos en el sistema de producción porcina cooperativo/campesino”, presentado por Instituto de Investigaciones porcinas (IIP), MINAG, Habana.  Premio provincial del CITMA (ACC) en 2009. Desarrollo de la Tecnología de Producción del BIOPRANAL. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro de grupos de expertos nacionales para el MINAZ en la temática de la mecanización de la cosecha cañera.  Miembro del tribunal nacional de doctorado para Área de Ingeniería Agrícola. Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. UCLV. 2006 – 2010  Jefe de Departamento de Mecanización Agropecuaria. UCLV. 2001-2003.  Director del Centro de Investigaciones Agropecuaria. UCLV. 2003-2006; 2010-2015.  Director Adjunto para Área de Investigación y Posgrado de la UNIVERSIDAD de ZAMBEZE en Chimoio, Mozambique.

155

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas. NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Villuendas 411 e/ 42207488 [email protected] Maria del Carmen Sindico y Caridad, Santa Castellón Valdés Clara, Villa Clara No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD F TRABAJO Investigadora 62030902911 Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) GRADO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA CIENTIFICO Y ACADÉMICOS DOCENTE FECHA EN QUE LO Ingeniera agrónoma No tiene Investigadora Titular OBTUVO Doctora en Ciencias Agrícolas, 2011 Línea de investigación asociada al programa Manejo agroecológico de plagas Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, Tutora, Miembro de tribunales de predefensa y defensa. Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa • Premio del MINAGRI 2012: Fluctuación poblacional de áfidos y alternativas para el manejo del virus de la mancha anular de la papaya en Carica papaya L. • Premio Mención en el XV Forum Nacional de Ciencia y Técnica (2008). • Premios ACC a nivel provincial como autora principal (1997, 1999, 2000, 2002, 2003 y 2009). • Premio a la Innovación Tecnológica (IT) a nivel provincial como co-autora (1997). • Premios a la Innovación Tecnológica (IT) otorgados por la ACC a nivel nacional como autora principal (2003 y 2009). • Premio Relevante en el Evento Nacional del X Forum de Ciencia y Técnica (1995). • Sellos Forjadores del Futuro (1993, 1996, 1998). • Premios a nivel de base, municipio y provincia en Forum de Ciencia y Técnica. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado • Proyecto “Obtención, evaluación y recomendación de clones de boniato y su tecnología integral. INIVIT. CÓDIGO: P131LH001013”. • Proyecto “Reconocimiento de plagas secundarias que pueden convertirse en potencial amenaza para las raíces rizomas y tubérculos en viandas tropicales. INIVIT. Código: P131LH003075”. • Proyecto “Obtención y recomendación de clones de malanga (Xanthosoma y Colocasia) y su tecnología integral, INIVIT/UCLV/ CIGB/ IIIA (2014-2017)”. • Proyecto “Obtención, evaluación y recomendación de clones de yuca y su tecnología integral, INIVIT/UCLV (2014-2017)”. • Proyecto “Obtención, evaluación y recomendación de clones de boniato y su tecnología integral. INIVIT (2014-2017)”. • Caracterización, evaluación y conservación del germoplasma cubano de bananos y plátanos (Musa spp.). INIVIT (2014-2017). • Evaluación, caracterización y conservación de los recursos fitogenéticos de yuca (Manihot esculenta 156

Crantz) y boniato (Ipomoea batatas). INIVIT (2014-2017). Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado • Ventura-Chávez, V., Gómez-Sousa, J. R., Castellón Valdés, M.C., & Morales-Rodríguez, A. (2017). Efectividad de entomopatógenos sobre Davara caricae Dyar (Lepidoptera: Pyralidae) en plantaciones de papaya (Carica papaya L.). Revista de Protección Vegetal, 32(2), 00-00. • Castellón Valdés, M.C., Espinosa Cuellar, E., & Caballero Álvarez, W. (2016). Daño ocasionado por Spodoptera latifascia W. (Lepidoptera: Noctuidae) al rizoma de la malanga Colocasia. Agricultura Tropical, 2(2), 50-56. • González Vázquez, R. E., Castellón Valdés, M.C., & Grillo Ravelo, H. (2016). Alcance de las lesiones causadas por Tarophagus colocasiae Matzumura (Auchenorhyncha: Delphacidae) en plantaciones de Colocasia esculenta Schott en Cuba. Revista de Protección Vegetal, 31(2), 94-98. • González-Vázquez, R. E., Castellón-Valdés, M. D. C., & Grillo-Ravelo, H. (2015). Tarophagus colocasiae Matzumura (Auchenorhincha; Delphacidae): nueva plaga para la malanga Colocasia esculenta Schott. en Cuba. Revista de Protección Vegetal, 30, 60-60. • Castellón Valdés, M.C., M., García, Y., Rojas, X., & Cartaya, G. (2015). Reconocimiento de organismos plagas presentes en raíces tuberosas de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam. Agricultura Tropical, 1 (1), 66-69. • González-Vázquez, R. E., Castellón Valdés, M.C., & Grillo-Ravelo, H. (2015). Tarophagus colocasiae Matzumura (Auchenorhincha; Delphacidae): nueva plaga para la malanga Colocasia esculenta Schott. en Cuba. Revista de Protección Vegetal, 30, 60-60. • Castellón Valdés, M.C. (2015). Reconocimiento de organismos plagas presentes en raíces tuberosas de boniato (Ipomoea batatas (L.) LAM. Agricultura Tropical, 1(1). • Castellón Valdés, M.C.; González Rodríguez, J.; Pozo Velásquez, E. (2014). Susceptibilidad de larvas y pupas de Typophorus nigritus F. al nematodo entomopatógeno Heterorhabditis indica Poinar. Centro Agrícola, 41 (3). Santa Clara, Cuba. pp. 23-28. • Ventura Chávez, V.; Gómez Sousa, J. R.; Castellón Valdés, M. C. (2013). Bioecología de Davara caricae Dyar (Lepidoptera: Pyralidae) en diferentes dietas en la región central de Cuba. Centro Agrícola, 40 (4). Editorial Feijóo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 65-70. • Castellón Valdés, M.C., García Hernández, Y., & Fuentes Vega, H. (2012). Aspectos de la biología de Typophorus nigritus F. (Coleoptera: Chrysomelidae) en el boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.). Centro Agrícola, 39(1), 33-40.

• Castellón Valdés, M. C.; Martín Claro, A. L.; García García, M.; Pozo Velázquez, E. (2010). Respuesta de clones de boniato ante la presencia de Typophorus nigritus F. (Coleoptera: Chrysomelidae) en el municipio Placetas. Centro Agrícola, 37(2) (abril-junio). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. pp 35-39. • Castellón Valdés, M. D. C. & Estrada, N. M. (2010). Alcance y significación de las afectaciones causadas por el “negro brillante” en el cultivo del boniato en Cuba. Centro Agrícola, 37(3), 43-51.

Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro Profesora en cursos de postgrado en las temáticas de: • Manejo integrado de plagas en viandas tropicales. • Bioecología, daños y muestreo de plagas de boniato. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación) Maestría 157

• Ventura Chávez, V., 2014. Aspectos bioecológicos y alternativas para el manejo de Davara caricae Dyar (Lepidoptera: Pyralidae) en Carica papaya L (Maestría en Agricultura Sostenible, Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas). Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años Defensas • Tribunal: La siembra directa, su efecto sobre las plagas e indicadores productivos en Glycine max y Zea mays. Aspirante: MSc. Arahis Cruz Limonte, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, UCLV, Villa Clara, Cuba). Predefensas • Tribunal: Tecnología de producción integrada de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. y Nakai] en Santa Elena, Ecuador con un enfoque fitosanitario. Aspirante: MSc. Nestor Orrala Barbor, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa). • Tribunal: Comportamiento de pentatómidos asociados a agroecosistemas de Phaseolus vulgaris L. Bases para su manejo integrado. MSc. Yordanys Ramos González, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa). Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas • Red de Acción y Alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA-Perú). • Proyecto “Obtención, evaluación y recomendación de clones de boniato y su tecnología integral. INIVIT. CÓDIGO: P131LH001013”. • Proyecto “Reconocimiento de plagas secundarias que pueden convertirse en potencial amenaza para las raíces rizomas y tubérculos en viandas tropicales. INIVIT. Código: P131LH003075”. • Proyecto “Obtención y recomendación de clones de malanga (Xanthosoma y Colocasia) y su tecnología integral, INIVIT/UCLV/ CIGB/ IIIA (2014-2017)”. • Proyecto “Obtención, evaluación y recomendación de clones de yuca y su tecnología integral, INIVIT/UCLV (2014-2017)”. • Proyecto “Obtención, evaluación y recomendación de clones de boniato y su tecnología integral. INIVIT (2014-2017)”. Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia • Reconocimiento por su contribución al desarrollo de la agricultura en la República Bolivariana de Venezuela. • Condición Nacional 8 de Octubre del Movimiento Estimulativo Continuadores del Che (2010). • Reconocimiento del Ministro de la Agricultura por el esfuerzo personal en la producción de viandas (2004). • Premio Relevante a nivel provincial en encuentros de mujeres creadoras (1996).

Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

• Orden Carlos J. Finlay (2015).

• Distinción Juan Tomás Roig (2015).

• Sello 70 Aniversario de la CTC (2014).

• Moneda Conmemorativa 30 Aniversario de la ACC por su Contribución al Desarrollo Científico – Técnico del país (1999).

• Medalla “Abel Santa María otorgada por el Consejo de Estado (1997)

• Distinción 23 de agosto otorgada por el comité nacional de la FMC (1996).

• Vanguardia Nacional (1995 y 2003).

158

• Vanguardia Provincial del SNTCiencias en los años 1994, 1995, 1996, 1998, 2003).

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales • Miembro del consejo científico del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT). • Miembro del comité científico de la Revista Agricultura tropical. • Miembro del Grupo Nacional de Viandas. • Miembro del Tribunal Nacional permanente de Grado científico de Sanidad Vegetal. Otros datos que considere puedan resultar de interés: • Miembro del equipo de editores de un libro sobre la temática de Manejo de Plagas se publicó con auspicio de la Red de Acción y Alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA-Perú). • Secretaria Organizadora de una Sección Sindical del INIVIT (1985-1993). • Secretaria General de una Sección Sindical del INIVIT (1994-2011).

159

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR Móvil: 52093068 DEL PROPUESTO Villuendas No. 418 entre Oficina: 42 403689 [email protected] Maryluz de la Caridad Síndico y Caridad Santa Particular: 42 206788 Folgueras Montiel Clara No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD F TRABAJO Investigadora Titular 6112126193 Instituto de Directora General Adjunta Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT). GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA Y FECHA EN QUE ACADÉMICOS DOCENTE LO OBTUVO Ingeniera agrónoma, Profesora Asistente Investigadora Titular Doctora en Ciencias 1984 Agrícolas, 2010 Master en Agricultura sostenible, 2000 Línea de investigación asociada al programa Manejo agroecológico de plagas Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, tutora, miembro de tribunales de predefensa y defensa Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio provincial del CITMA (Academia de Ciencias de Cuba). 2010. Las pudriciones secas de la malanga (Xanthosomassp) Diagnóstico, evaluación y alternativas para su combate en las condiciones de Cuba.  Premios Ramales del MINAG a nivel nacional (2001, 2010, 2011).  Premio Anual de Innovación Tecnológica de la ACYT (2002).  Premio Relevante a nivel provincial en el XIV Forum de Ciencia y Técnica.  Premio Destacado a nivel provincial en el Forum Tecnológico Especializado (MIP) (2002).  Premio Destacado a Nivel Nacional en el Forum Tecnológico Especializado (MIP) (2002).  Sellos Forjadores del Futuro (1991, 1994, 1996, 1999). Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado 

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Obtención y recomendación de clones de malanga (Xanthosoma y Colocasia) y su tecnología integral, INIVIT/UCLV/ CIGB/ IIIA (2014-2017).  Obtención, evaluación y recomendación de clones de yuca y su tecnología integral, INIVIT/UCLV (2014- 2017).  Evaluación, caracterización y conservación de los recursos fitogenéticos de yuca (ManihotesculentaCrantz) y boniato (Ipomoea batatas), INIVIT (2014-2017).  Evaluación y conservación de los recursos fitogenéticos de malanga y ñame, INIVIT (2013-2017).  Mejoramiento genético y tecnología integral para la producción de papaya, uso y conservación del fruto, INIVIT (2013-2017).  Proyecto CaBaRE: Red Caribeña para la prevención y el control sostenible de enfermedades emergentes del cultivo del plátano, INIVIT/INISAV/CIRAD (2011-2017). Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado 160

 Folgueras, Maryluz, S. Rodríguez, L. Herrera y R. Sánchez. 2011. Influencia de diferentes métodos de plantación en la incidencia de las pudriciones radicales de la yuca. Revista Cuadernos de Fitopatología, Año 2011, Año no 28, páginas 23-27.  Folgueras, Maryluz: S. Rodríguez; N. Maza y M. Oliva. 2012. Cosecha, beneficio y conservación de la yuca (Manihot esculenta Crantz). I. Efecto de la poda de las plantas y tratamiento químico de las raíces sobre su deterioro. Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 542-549. ISSN 1317-9152.  Folgueras, Maryluz: S. Rodríguez; N. Maza y M. Oliva. 2012. Cosecha, beneficio y conservación de la yuca (Manihot esculenta Crantz). II. Formas de preservación y métodos de envase y traslado y sistemas de cosecha de las raíces. Revista Científica UDO Agrícola 12 (4): 749-758. ISSN 1317-9152  Folgueras, Maryluz; S. Rodríguez; L. Herrera y R. Sánchez. 2013. Influencia de Tipos de Estacas en la Incidencia de Pudriciones Radicales de Yuca (Manihot esculenta). Revista Mexicana de Fitopatología, Vol. 31, núm. 1, pp. 60-64.  Folgueras, Maryluz; L. Herrera y S. Rodríguez. 2013. El mal seco de la malanga (Géneros Xanthosoma y Colocasia) en Cuba. Centro Agrícola, Volumen 40, Número 1: 19-20.  Rodríguez, S.; Maryluz Folgueras, Ma. del Carmen Castellón y Lilián Morales. 2016. Agroecología en la producción de viandas. Fuente: Avances de la Agroecología en Cuba. Capítulo 17, Páginas 279-293. Editora Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, La Habana, 2016. ISBN: 978-959- 7138-21-1  Dávila Martínez, A., Herrera Isla, F. L.; Folgueras Montiel, M. (2018). Interacción entre especies fúngicas que afectan los rizomas de la malanga. Agricultura Tropical, 3(2).  Folgueras Montiel, M. (2017). Phytophthora colocasiaeRacib, amenaza para la producción de malanga Colocasia esculenta L. Schott en Cuba. Agricultura Tropical, 2(2).  Morales Romero, L., Rengifo, D., Pérez Vicente, L., Dávila Martínez, A., Espinosa, A., Folgueras Montiel, M., ...&Lescot, T. (2016). Resistance performance of new bananas hybrids and impact of fertilization effect on Black leaf streak disease severity.  Dávila Martínez, A., Herrera Isla, L., Folgueras Montiel, M., & Espinosa Cuellar, E. (2016). Patogenicidad de especies fúngicas presentes en los rizomas de malanga (Xanthosoma y Colocasia). Centro Agrícola, 43(2), 49-58.  Dávila Martínez, A.; Herrera Isla, F. L.; Folgueras Montiel, M.; Espinosa Cuéllar, E.(2016). Identificación y descripción de hongos patógenos y asociados a las pudriciones de la malanga en Cuba. Agricultura Tropical, 1(2).  Folgueras Montiel, M.; Herrera Isla, F. L.; Morales Romero, L. M. (2016). Microorganismos fitopatógenos y asociados a tubérculos de cultivares de ñame (Dioscoreaspp.). Agricultura Tropical, 2(1).  Espinosa Cuellar, E.; Herrera Isla, L.; Folgueras Montiel, M., Espinosa Cuellar, A.; Dávila Martínez, A.; González, J. S., ...& García, D. P. (2016). Los hongos del suelo y su efecto sobre plantas producidas in vitro de malanga amarilla var.‘Amarilla Especial’. Agricultura Tropical, 1(2).  Dávila Martínez, A., Herrera Isla, F. L.; Folgueras Montiel, M.; Espinosa Cuellar, E. (2016). Patogenicidad de especies fúngicas presentes en los rizomas de malanga (Xanthosoma y Colocasia). Centro Agrícola, Año 43, Nº. 1. Santa Clara, Cuba, pp. 49-58.  Folgueras Montiel, M.(2015). El mal seco de la malanga (Xanthosoma y Colocasia) en Cuba. Agricultura Tropical, 1(1).  Dávila Martínez, A., Herrera Isla, L., Folgueras Montiel, M., & Espinosa Cuellar, E. (2015). Patogenicidad de especies fúngicas presentes en los rizomas de malanga (género Xanthosoma y Colocasia). Revista de Protección Vegetal, 30, 125-125.  Dávila Martínez, A., Folgueras Montiel, M., & Rodríguez, J. G. (2014). Chemical control of “in vitro” fungal pathogens in taro rhizomes with Celest 0.25 FS and Celest Top 312. Centro Agrícola, 41(2), 21- 25.  Folgueras Montiel, M., Rodríguez Morales, S., Herrera Isla, L., & Sánchez Rodríguez, R. (2013). Influencia de Tipos de Estacas en la Incidencia de Pudriciones Radicales de Yuca (Manihotesculenta). Revista mexicana de fitopatología, 31(1), 60-64.  Rodríguez García, Y., Cabrera Mederos, D., Folgueras Montiel, M., & Morales Romero, L. M. (2013). Afectaciones causadas por Colletotrichumgloeosporioides en genotipos de Dioscoreaalata en el municipio de Santo Domingo, Cuba. Fitosanidad, 16(2), 79-81.  Teycheney, P. Y., Pérez Vicente, L., Higginson, E. J., Kosky, R. G., Folgueras Montiel, M., Morales 161

Romero, L., ...&Abadie, C. (2013). Cabaré: Caribbean network for the prevention and sustainable control of emerging diseases of bananas.  Folgueras Montiel, M.; Herrera Isla, L. (2013). El mal seco de la malanga (Géneros Xanthosoma y Colocasia) en Cuba Centro Agrícola Santa Clara, Cuba 40(1).  Folgueras Montiel, M.; Morales, S. R., Estrada, N., & Valdés, M. O. (2012). Harvest, benefit and conservation in cassava (ManihotesculentaCrantz) crop. I. Effect of plant pruning and root chemical treatments on its deterioration. Revista Científica UDO Agrícola, 12(3), 542-549.  Dávila Martínez, A.; Herrera Isla, L.; Folgueras Montiel, M.; Espinosa Cuellar, E. (2011). Relación de hongos asociados a las pudriciones secas en malanga Xanthosomaspp. en varias provincias de Cuba. Centro Agrícola, 38 (4). Santa Clara, Cuba. pp. 13-19.  Folgueras Montiel, M.; Herrera Isla, L. F.; Rodríguez Morales, S. y Rojas Moya, Xiomara. (2010). Efectividad biológica in vitro de varios fungicidas frente a patógenos causantes de pudriciones radicales en yuca (ManihotesculentaCrantz). Centro Agrícola 37(1):15-19, enero-marzo.  Folgueras Montiel, M.; Herrera Isla, L. F.; Rodríguez Morales, S. y Maza Estrada, N. (2009). Identificación del alcance y magnitud de las pudriciones radicales en yuca (ManihotesculentaCrantz) en diferentes regiones edafoclimáticas de Cuba. Centro Agrícola 36(4):15-19, octubre-diciembre.  Folgueras Montiel, M.; Herrera Isla, L.; Rodríguez Morales, S. y Rojas Moya, X. (2008). Antibiosis “in vitro” entre el antagonista Trichodermaspp. y organismos patógenos causantes de pudriciones radicales en yuca (ManihotesculentaCrantz). Centro Agrícola1, 35 (2). Santa Clara, Cuba. 51-53 pp. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro

 Profesora en cursos de postgrado a profesionales; Profesora de actividades de capacitación a productores y Profesora en cursos internacionales, en temáticas relacionadas con: - Tecnología integral de clones de malanga,yuca y boniato. - Patogenicidad de especies fúngicas sobre raíces y tubérculos. - Prevención y control sostenible de enfermedades en viandas tropicales. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación) Maestría  Dávila Martínez, 2011.Las pudriciones secas de la malanga (Xanthosoma y Colocasia). Etiología y sintomatología. (Maestría en Agricultura Sostenible, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas).  Tesis de Maestría: Influencia de la contaminación microbiana en la propagación in vitro de Colocasia esculenta (L.) Schott. cultivar “INIVIT MC-2012”. Maestría en Biotecnología, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas). Autora: Ing. Yenisey Gutiérrez

Doctorado  Manejo agrotécnico del cultivo de la Malanga (Xanthosomasagittifolium(L.) Schotty Colocasia esculentaSchott) para el combate de las pudriciones secas”. Aspirante: MSc. Ernesto Espinosa Cuéllar, 2013 (TNP Sanidad Vegetal). Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años Defensas  Tribunal (Miembro): Caracterización de MoniliophthoraroreriEvans et al. y evaluación de alternativas de control biológico en cacao,para la Amazonía ecuatoriana. Aspirante: MSc. Karina María Elena Carrera Sánchez, 2016(TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal (Miembro, Secretaria): Comportamiento de los pentatómidos asociados a agroecosistemas de Phaseolusvulgaris L. Bases para su manejo integrado. Aspirante: MSc. Yordanys Ramos González, 2016 (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal (Miembro, Secretaria): Sintomatología y etiología de la pudrición del cogollo en palma de aceite en Esmeralda, Ecuador. Aspirante: Fernando Rivas Figueroa, 2015 (TNP Sanidad Vegetal). Predefensas  Oponente. Las enfermedades causadas por hongos del suelo en el frijol común. Bases para el manejo integrado. Aspirante. M. Sc. Manuel Díaz Castellanos, 2011. (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa). 162

 Tribunal. La expresión de un ADNc de Nicotianamegalosiphon relacionado con inhibidores de proteasas del tipo serino confiere resistencia a Nicotianabenthamiana frente a Phytophthoranicotianae”, 2014 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Caracterización de Moniliophthoraroreriy evaluación de alternativas de control biológico en cacao, para la Amazonia ecuatoriana. Aspirante:MSc. Karina María Elena Carrera Sánchez, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Tecnología de producción integrada de sandía [Citrulluslanatus(Thunb.) Matsum. y Nakai] en Santa Elena, Ecuador con un enfoque fitosanitario. Aspirante: MSc. NestorOrralaBarbor, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa). Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  Desarrollo endógeno de comunidades mediante el incremento de la producción de yuca (ManihotesculentaCrantz) para consumo humano e industrial" del Convenio Cuba Venezuela en el Estado Monagas (2006-2007).  CaBaRE: Red Caribeña para la prevención y el control sostenible de enfermedades emergentes del cultivo del plátano (CIRAD-Guadalupe, en República Dominicana) (2011). Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Reconocimiento por su contribución al desarrollo de la agricultura en la República Bolivariana de Venezuela.  Condición Nacional 8 de Octubre del Movimiento Estimulativo Continuadores del Che (2010).  Vanguardia del Centro en los años 2010-2014, 2016, 2017.  Condición de Innovador Distinguido (2003, 2005, 2006, 2009).  Reconocimiento del Ministro de la Agricultura por el esfuerzo personal en la producción de viandas (2004).  Reconocimientos de la Delegación Provincial del CITMA (2001, 2010, 2011).  Vanguardia Provincial del SNTCiencias(2001).  Premios (nivel de Base y a nivel Provincial) en Encuentros de Mujeres Creadoras.  Seleccionada como anirista destacada durante más de 10 años consecutivos.

Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia  Condición de Personalidad Distinguida, dada por la Asamblea Provincial del Poder Popular en Villa Clara (2016).  Orden Carlos J. Finlay, entregada por el Consejo de Estado a científicos con destacada trayectoria (2015).  Distinción Juan Tomás Roig otorgada por el Sindicato de los Trabajadores de la Ciencia en 2011. Obtuvo el 28 enero/2016 la Condición de Personalidad Distinguida otorgado por la Asamblea Provincial del Poder Popular de Villa Clara.  Distinción Juan Tomás Roig (2011).  Vanguardia Nacional del SNTCiencias (2001).  Condición Nacional 8 de octubre por 11 ocasiones. Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembros del Consejo Científico del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT).  Miembro de la APS (Sociedad Americana de Fitopatología (División Caribe).  Miembro del Comité Técnico de CLAYUCA (Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo del Cultivo de la Yuca).  Red Caribeña para la prevención y el control sostenible de enfermedades emergentes del cultivo del plátano.  Miembro del Grupo Nacional de Viandas. Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Secretaria Organizadora de una Sección Sindical desde el año 1984-1989.  Directora de Manejo de Plagas en el INIVIT, desde 2008-abril/2018.  Reserva del cargo de Director del INIVIT y nombrada como su sustituta legal desde en el año 2011.  Directora General Adjunta del INIVIT desde abril/2018.

163

INST. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de AUTORIZADA Las Villas. QUE PROPONE NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO APELLIDOS PARTICULAR ELECTRÓNICO DEL PROPUESTO Carretera a Camajuaní 42208776 Marilys Diley Milián Km 41/2, # 281A, [email protected]; Jiménez Santa Clara, Villa [email protected] Clara No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD F TRABAJO Investigadora 64100105499 Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) GRADO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTIFICO Y ACADÉMICOS DOCENTE CIENTÍFICA FECHA EN QUE Ingeniera agrónoma LO OBTUVO Máster el Biología Profesora Titular Investigadora Titular Doctora en Ciencias Vegetal mención Biológicas, 2008 Genética Vegetal Línea de investigación asociada al programa Produccíón agrícola sostenible Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesora, Tutora, Miembro de tribunales de predefensa y defensa. Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa 2009: Premio Ramal del MINAG: Sistema para el manejo de la información del Banco de Germoplasma de Raíces y Tubérculos Tropicales (IBANGER). Año 2009. 2010: Premio CITMA provincial y Premio Organismo (MINAG): Potenciación de la colección cubana de malanga o guagüí (Xanthosoma Schott) para su conservación y utilización. Avalado por Tesis de Doctorado Ciencias Biológicas. UH-INIVIT. Año 2010. 2012: Premio Destacado en el Forum de Ciencia y Técnica a nivel de base. Evaluación e identificación de accesiones de Alocasia con potencial de uso en la alimentación animal. Premio Provincial de la ExpoANIR 2012. Potencial de uso de la malanga Alocasia spp. en la alimentación animal. 2013: Premio CITMA provincial y Premio Organismo (MINAG): Identificación de cultivares comerciales resilientes a los efectos del cambio climático. 2014: Premio CITMA provincial: Análisis taxonómico en bancos de germoplasma vegetal. 2015: Premio CITMA provincial y Premio Organismo (MINAG): Potencialidades de la malanga Alocasia spp. para su utilización en la alimentación animal. 2017: Premio CITMA provincial y Premio Organismo (MINAG): Nueva clasificación y potencial de uso del germoplasma de Aráceas (Xanthosoma spp. y Alocasia spp.) en Cuba. Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado Internacionales: IPGRI-FAO: Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del Plan de Acción Mundial para la Conservación y la Utilización Sostenible de los RFAA. IPGRI-FAO- Red Nacional de Recursos Fitogenéticos. (terminado) Fundación Global de Diversidad de Cultivos (Global Crop Diversity Trust): Proyecto de Sistema Global–Regeneración y duplicado de seguridad de las colecciones de cultivos priorizados. Regeneración de las colecciones de Boniato y Malanga (Xanthosoma), Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Cuba. GSP08XXX0_1.1_31. INEA: Red Internacional de Aráceas (INEA, por sus siglas en inglés) Contract Number: DCI- FOOD/2010/230-267 SPC. Adapting clonally propagated crops to climatic and commercial changes. 164

Nacionales: Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Recursos fitogenéticos y fitomejoramiento”. Código: 01500078. “Evaluación de las colecciones base de raíces y tubérculos tropicales en Cuba para la creación de las colecciones núcleo”. (Terminado). Código: 01500112. Establecimiento de colecciones núcleo de raíces, rizomas y tubérculos tropicales. (Terminado). Código: 01500137. “Sistema para el manejo de la información de las colecciones núcleo de raíces, rizomas y tubérculos tropicales en Cuba“. (Terminado). Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Biotecnología agrícola”. Código: 0300066. “Conservación in vitro del germoplasma de raíces y tubérculos tropicales, plátanos y bananos”. (Terminado). Programa Nacional de Alimento Humano P131LH001170: Ampliación, caracterización y utilización de la biodiversidad de recursos fitogenéticos de raíces, rizomas y tubérculos tropicales de interés económico y social para enfrentar los efectos del cambio climático. (En ejecución). P131LH001014: Obtención y recomendación de clones de malanga (Xanthosoma y Colocasia) y su tecnología integral. (En ejecución). P131LH001015: Evaluación y conservación de los recursos fitogenéticos de malanga (Colocasia esculenta (L.) Schott. y Xanthosoma spp.) y ñame (Dioscorea spp.). (En ejecución). Programa Nacional de Alimento Animal Código: P131LH002-040. “Clones de malanga Xanthosoma, de Alocasia y de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.). Su tecnología integral para la alimentación animal. Ramales: Programa Ramal de Ciencia y Técnica - Viandas Código: 13003. “Tecnología integral para la producción de malanga y ñame” (Terminado). Código: 13044. “Sistema para el manejo de la información de las colecciones núcleo de raíces, rizomas y tubérculos tropicales en Cuba“(Terminado). Código: 13073. Colecta de germoplasma de raíces, tubérculos, rizomas, plátanos y bananos en el territorio nacional”. (Terminado). Código: 13091. Regeneración de las colecciones de Boniato y Malanga (Xanthosoma). (Terminado). Código: 13128. Selección de clones de Malanga (Xanthosoma) con alto rendimiento y contenido de materia seca. (Terminado). Código: PR 5-2.10. No asociado. “Incremento, mantenimiento y conservación de los recursos genéticos de las raíces y tubérculos como una estrategia para la seguridad alimentaria futura”. (En ejecución). Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado  Milián Jiménez, M. D. 2001. Characterization of the variability in the Cuban Tannia (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) germplasm. Book of short reports. Third International Workshop on Plant Biotechnology. Breeding and Biotechnology, April 2001. Bioplants Center, Ciego de Avila, Cuba.-p. 43 206.  Milián Jiménez, M. D. 2001. New island clones of taro (Colocasia esculenta (L.) Schott) in Cuba. Rev. Centro Agrícola, 28 (4): 47-54.   Milián Jiménez, M. D. 2001. Food Science, culinary and mite resistance in new clones island taro (Colocasia esculenta Schott) features. Rev. Centro Agrícola, 28 (4): 55-60.  Milián Jiménez, M. D. 2001. Influence of the main pests and diseases in the performance of germplasm clones of cassava (M. esculenta Crantz) in Cuba. Rev. Centro Agrícola, 29 (1): 46-52. - 2001.  Beovides, Y., M. D. Milián Jiménez. 2001. Characterization of clones morphoagronomic cassava (M. esculenta) obtained by culturing in vitro. Rev. Plant Biotechnology. 4.  Beovides, Y., M. D. Milián Jiménez. 2001. Study for detection of genetic variability in clones of cassava (M. esculenta Crantz) included in the program of seed production. Book of short reports. Latin American Symposium on roots and tubers. SLART 2001.  Sánchez, I. and M. D. Milián Jiménez. 2002. Selection of clones of sweet potato (I. batatas (L.) Lam) for animal feed. Rev. Agricultural Center, 29 (1): 30-34.  Milián Jiménez M. D. 2002. List of descriptors and characterization of germplasm condimentosas 165

species and / or medicinal. Rev. Centro Agrícola, 29 (1): 36-43. - 2002.  Sánchez, I. and M. D. Milián Jiménez. 2002. Morphological characterization and preliminary evaluation of the Cuban collection of yams (Dioscorea spp.). Rev. Centro Agrícola, 29 (4): 30-36. - 2002.  Beovides, Y., M. D. Milián Jiménez, Detection of genetic variability in the cassava (Manihot esculenta Crantz) by total protein and isozyme studies. Proceeding of the Second Symposium on Genetic Resources for Latin America and the Caribbean (SIRGEALC). Brazil. 2000.  Ventura, J., M. D. Milián Jiménez. 2002. Effect of Sodium Chloride on the in vitro development of the cultivars 'Grand Nain' and 'FHIA 03'. Rev. Plant Biotechnology, Vol. 2, No. WITHOUT 1609- 1841. Journal of the Ministry of Higher Education. Rep. Of Cuba. Ed. Institute of Plant Biotechnology. Central University "Marta Abreu" of Las Villas.- p. 89-94. 2. April-June-2002.  Milián Jiménez, M. D. 2002. Characterization of Xanthosoma genre variability in Cuba using cytogenetic, and isozyme morphoagronomic descriptors. In: Food Safety tomorrow. Rev. Science, Innovation and Development (Journal of Scientific and Technological Information), Vol. 7, No. 3, 2002.-P. 39-45.  Milián Jiménez, M. D. 2002. Characterization of the variability of the cultivars of Cuban germplasm collection of gender Xanthosoma (Araceae) Award CITMA, Ramal Prize and National Prize of the Academy of Sciences of Cuba. Food security for tomorrow. In: Science, Innovation and Development (Journal of Scientific and Technological Information), Volume 7, No. 3 - page.. 39-45. Cuba.  Milián Jiménez, M. D. 2003. Sustainable management of genetic resources of roots, rhizomes and tropical tubers. CD-AGROCENTRO'2003. Second International Conference on Agricultural Development and Sustainability, UCLV June / 2003. ISBN 959-250-078-9.  Milián Jiménez, M. D. 2003. Characterization of clones morphoagronomic Manihot. obtained by in vitro culture. Rev. Plant Biotechnology, Vol. 2, No. 2. 1609-1841. Journal of the Ministry of Higher Education. Rep. of Cuba. Ed. Institute of Plant Biotechnology. Central University "Marta Abreu" of Las Villas.- p. 83-88. April-June-2003.  Xiqués, X., Milián, M.I. González, C. González, M. Nadals. 2005. Cytogenetic analysis of biochemical and genetic clones included in the group of the genus purple Xanthosoma. Rev National Botanic Garden Vol XXV-XXVI: pp 179-186.  Román, MI, M. Milián, X. Xiqués, C. González, M. Nodal. 2007. cytogenetic and genetic- biochemical Characterization clones included in the yellow group of the genus Xanthosoma (Araceae). Rev National Botanical Garden, Vol XXVII-XXVIII: pp 107-113. Fundora, Z; Shagarodski T., L. Castiñeiras, O. Barrios, L. Fernández, R. Christopher, M. García, C, Giraudy, F. Hernández, M. Milián, V. Fuentes, V. Moreno, C. Valdés. 2007. The infraspecific diversity in agro of Cuba as a pillar of sustainability. Plant Genetic Resources Newsletter No. 150: 45- 53. ISSN 1020-3362. Rome Italy.  Milián Jiménez, M. D., Y. Girado López, D. Guerra Hernández, Y. Beovides García, MA Lago Pérez, E. Ruiz Díaz. J. García Ruiz. 2010. Strategies germplasm conservation of species of roots, rhizomes and tubers in Cuba. Centro Agrícola, 37 (2): 53-57; April-June, Cuba.  Milián Jiménez, M. D., O. Díaz Rodríguez, K. and M. Oliva Rodríguez Rodríguez Valdés. 2013. Potential of the Alocasia spp. for use in animal feed. Centro Agrícola, 40 (3): 40-47; July to September. Paper ISSN: 0253-5785 Online ISSN: 2072-2001.  Milián Jiménez, M. D., O. Díaz Rodríguez, K. and M. Oliva Rodríguez Rodríguez Valdés. 2013. Characterization of Alocasia spp. for use in animal feed. Centro Agrícola, 41 (2): 5-13; April-June, 2014. paper ISSN: 0253-5785 Online ISSN: 2072-2001.  Milián Jiménez, M. D., S. Rodríguez, A. Morales, E. Espinosa, J. Ventura, Y. Figueroa, D. Rodriguez, Y. Rodríguez, Y. Beovides, M. Basail, J. A. Cruz, E. Ruiz, L. González and I. Arredondo. 2013. Identification of resilient to the effects of climate change commercial cultivars. First edition. Havana, October 2013. INIVIT-UNDP. ISBN: 978-959-295-007-8. 79p.  Milián Jiménez, M. D., Y. Figueroa Águila, Y. Rodríguez García Y. García Beovides, M. A. Lago Pérez, O. Molina Concepción, E. Ruiz Díaz. J. García Ruiz. Germplasm conservation strategies for species roots, rhizomes and tubers in Cuba. Proceedings of the First Symposium use and conservation of plant diversity in Mesoamerica GIT Plant Diversity, XVIII Congress of the Mesoamerican Society for Biology and Conservation (SMBC), University of Tegucigalpa, Honduras. 13 to 17 October, in 2014. 166

 Milián Jiménez, M. D. Ecured: Alocasia (Schott) G. Don. 14 JULY 2014. Milián-Jiménez, M. 2015. Plant genetic resources. A valuable tool for organic farming in Cuba. The Organic Standard 156: 7-8. Print ISSN No. 1650-6057. www.organicstandard.com  Jiménez, M. D., O. Molina Concepción, Y. Figueroa Aguila. Integrated Characterization of Cuban Germplasm of Cocoyam (Xanthosoma Sagittifolium (L.) Schott). Journal of Genetic Resources and Crop Evolution. Vol-1 Issue 1 Pg. 1-18. www.openaccesspub.org | JGRC (ISSN: 0925-9864 (print version). ISSN: 1573-5109 (electronic version) RESEARCH ARTICLE. Genet Resour Crop Evol. DOI 10.1007/s10722-011-9720-7 Received: Mar 20, 2018/ Accepted: May 19, 2018. Springer Science+Business Media B.V. 2011. Published: Jun 18, 2018. Impact Factor: 1.294.  Galvez Guerra, D., S. Rodríguez Morales, Y. Beovides García, M. Milián Jiménez, L. Posada Pérez, A. Rubio Cabrera, A. Robaina Jiménez, M. Bauta Toledo, F. Turiño Gómez, D. Daniels, R. Gómez- Kosky. Propagation of dasheen planting material of the genus Alocasia by in vitro culture. International Journal of Advances in Scientific Research and Engineering (ijasre) Volume 4, Issue 8, p. 178-188. August – 2018. E-ISSN: 2454-8006 DOI: http://doi.org/10.31695/IJASRE.2018.32844. www.ijasre.net . Scientific Journal Impact Factor (SJIF): 4.89  Milián Jiménez, M. D. Genetic resources of cocoyam of Xanthosoma Schott genus in Cuba Review Cultivos Tropicales, vol. 39, no. 2, pp. 112-126. abril-junio. 2018. ISSN impreso: 0258-5936 ISSN digital: 1819-4087  Milián Jiménez, M., Y. Figueroa Aguila y Y. Rodríguez García. ´INIVIT MX 2010. Nuevo cultivar de malanga blanca Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott para la agricultura cubana. Cultivos Tropicales, vol. 38, no. 2, pp. 83 2017. ISSN impreso: 0258-5936. ISSN digital: 1819-4087. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro Profesora en cursos de postgrado en las temáticas de: • Manejo de los recursos genéticos de las raíces, rizomas y tubérculos tropicales en campo. • Los recursos genéticos de las raíces, rizomas y tubérculos tropicales, Maestría en Agricultura Sostenible, de la Facultad de Ciencias. Agropecuarias de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. • Conferencia impartida en la maestría Biotecnología Vegetal, Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP). • Caracterización, evaluación y manejo del germoplasma. Identificación y manejo de cultivares de raíces, rizomas y tubérculos tropicales en campo. Coordinadora de tres proyectos nacionales de Investigación sobre la temática. • Investigadora titular. Colecta, caracterización, evaluación y manejo del germoplasma. Identificación y manejo de cultivares de raíces, rizomas y tubérculos tropicales en campo. Mejoramiento genético de Aráceas (Xanthosoma spp., Alocasia spp.) para alimento humano y animal. • Coordinadora de tres proyectos nacionales de Investigación sobre la temática. Profesora Titular de pregrado (Agronomía y Biología Vegetal) y en postgrado (Maestría en Agricultura Sostenible, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. • Miembro del Consejo Científico del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT). • Miembro del grupo de Recursos Fitogenéticos de la Comisión Nacional de Recursos Genéticos. • Miembro del claustro de la Maestría en Agricultura Sostenible, de la Facultad de Ciencias. Agropecuarias de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación) Doctorado:  Identificación de marcadores moleculares asociados a contenido de materia saca en yuca (Manihot esculenta Crantz). Ciencias Biológicas. UH. 2014.

Maestría:  Caracterización de la variabilidad de germoplasma de Xanthosoma en Cuba. Biología vegetal (Mención Genética). UH. Facultad de Biología. 2002.  Identificación de clones de Boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam) de interés económico mediante marcadores isoenzimáticos. Biología vegetal (Mención Genética) UH. Facultad de Biología. 2009, 167

Cuba..  Identificación de clones de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) de interés económico para el mejoramiento genético. Agricultura Sostenible (Mención Fitotecnia), 2010. UCLV, Cuba.  Evaluación del potencial de uso del germoplasma de Dioscorea spp. en el mejoramiento genético del cultivo en Cuba. Agricultura Sostenible (Mención Fitotecnia), 2012. UCLV, Cuba.  Identificación de progenitores para el mejoramiento por hibridación en germoplasma de malanga Colocasia esculenta Schott en Cuba. Agricultura Sostenible (Mención Fitotecnia), 2015. UCLV, Cuba.

Estudiantes Universitarios:  Caracterización de la variabilidad de clones de Xanthosoma en Cuba. Licenciatura Biología vegetal. UH. Facultad de Biología. 2002.  Evaluación y selección de germoplasma de yuca (Manihot esculenta Crantz) para el deterioro fisiológico postcosecha. Trabajo de Diploma, Ingeniero agrónomo, 2008.  Caracterización y evaluación del potencial de uso de germoplasma de Alocasia spp. en Cuba para la alimentación animal. Trabajo de Diploma, Ingeniero agrónomo, 2013.  Empleo de reguladores del crecimiento en el injerto de mamey colorado (Pouteria sapota (Jacq) H.E. Moore & Stearn). Trabajo de Diploma, Ingeniero agrónomo, 2013. Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años Defensas  Tribunal Ciencias Biológicas: Identificación de marcadores moleculares asociados a contenido de materia saca en yuca (Manihot esculenta Crantz). Ciencias Biológicas. UH. 2014. Predefensas  Tribunal: Identificación de marcadores moleculares asociados a contenido de materia saca en yuca (Manihot esculenta Crantz). Ciencias Biológicas. UH. 2014. Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas Proyectos Nacionales: Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Recursos fitogenéticos y fitomejoramiento”. Código: 01500078. “Evaluación de las colecciones base de raíces y tubérculos tropicales en Cuba para la creación de las colecciones núcleo”. (Terminado). Código: 01500112. Establecimiento de colecciones núcleo de raíces, rizomas y tubérculos tropicales. (Terminado). Código: 01500137. “Sistema para el manejo de la información de las colecciones núcleo de raíces, rizomas y tubérculos tropicales en Cuba“. (Terminado). Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Biotecnología agrícola”. Código: 0300066. “Conservación in vitro del germoplasma de raíces y tubérculos tropicales, plátanos y bananos”. (Terminado). Programa Nacional de Alimento Humano P131LH001170: Ampliación, caracterización y utilización de la biodiversidad de recursos fitogenéticos de raíces, rizomas y tubérculos tropicales de interés económico y social para enfrentar los efectos del cambio climático. (En ejecución). P131LH001014: Obtención y recomendación de clones de malanga (Xanthosoma y Colocasia) y su tecnología integral. (En ejecución). P131LH001015: Evaluación y conservación de los recursos fitogenéticos de malanga (Colocasia esculenta (L.) Schott. y Xanthosoma spp.) y ñame (Dioscorea spp.). (En ejecución). Programa Nacional de Alimento Animal Código: P131LH002-040. “Clones de malanga Xanthosoma, de Alocasia y de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.). Su tecnología integral para la alimentación animal. Redes académicas • Miembro de la Red Latinoamericana de Botánica. • Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (SMBC) y presidente del Grupo de Interés Temático ¨Diversidad Vegetal¨. International Aroid Society (IAS). 168

• Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF). • Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR). • Sociedad Cubana de Botánica. Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia • Reconocimiento del Comité nacional de las Brigadas Técnicas Juveniles por su contribución al desarrollo de la Ciencia en la Agricultura cubana (1996). • Condición Nacional 8 de Octubre del Movimiento Estimulativo Continuadores del Che (durante cinco años consecutivos). • Reconocimiento del Ministro de la Agricultura por el investigador más joven con resultados relevantes en el sector (2001). • Premio Relevante a nivel provincial en encuentros de mujeres creadoras (2001).

Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

• Distinción Juan Tomás Roig (2015). • Sello 70 Aniversario de la CTC (2014). • Moneda Conmemorativa 30 Aniversario de la ACC por su Contribución al Desarrollo Científico – Técnico del país (1999). • Medalla “Abel Santa María otorgada por el Consejo de Estado (1997) • Vanguardia Nacional (2001). • Vanguardia Provincial del SNTCiencias en los años 1994, 1995, 1996, 1998, 2001, 2003). Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales • Miembro del consejo científico del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT). • Miembro del comité científico de la Revista Agricultura tropical. • Miembro del comité científico de la Revista AgriSost. • Miembro de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (SMBC), Capítulo Cuba y presidente del Grupo de Interés Temático ¨Diversidad Vegetal¨. • Miembro de la Sociedad Cubana de Zoología. • Miembro de la International Aroid Society (IAS). • Miembro de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF). • Miembro de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR). • Miembro de la Sociedad Cubana de Botánica. Otros datos que considere puedan resultar de interés: • Presidente las Brigadas Técnicas Juveniles del INIVIT durante diez años con resultados relevantes. • Presidente de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores en el INIVIT durante 11 años y miembro de su Buró provincial en Villa Clara durante 12 años, con resultados relevantes.

169

INST. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las AUTORIZADA Villas. QUE PROPONE NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Coupure Links 653, +32 092646061 [email protected] Stefaan De Neve 9000 Gent

No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor 0000-0002-7557-8355 Universidad de Gante, Bélgica GRADO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA CIENTIFICO Y ACADÉMICOS DOCENTE FECHA EN QUE LO Master en Ciencias de Profesor - OBTUVO Bioingeniería Doctor en Ciencias de Bioingeniería, 1993 Línea de investigación asociada al programa Manejo agroecológico de suelos

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, tutor Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa Los resultados alcanzados están altamente orientados internacionalmente a través de proyectos terminados o en ejecución en China, Indonesia, Sri Lanka, Bangladesh, Tanzania, Zambia, Costa de Marfil, Cuba:  Ciclo del carbono, nitrógeno y fósforo en el suelo.  Implicaciones en el uso eficiente de nutrientes y pérdida de nutrientes.  Emisiones de gas invernadero.  Funciones del suelo. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado 

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Fuentes ricas en nitrato: influencia del agua subterránea sobre la calidad del agua superficial. Financista: Instituciones flamencas públicas, semiprivadas y regionales. (2017 - actualidad)  Nutrients Removal and Recovery from Drainage Water (NuReDrain). Financista: Unión Europea (UE). (2016 – actualidad).  Cooperativas de valorización de residuos agrícolas y de alimentos basadas en tecnologías de procesamiento de biorrefinería de materias primas flexibles para un nuevo alto valor agregado. Financista: H2020 – Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigaciones marinas - marítimas y bioeconomía (2016 – actualidad).  Soluciones tecno-económicas sostenibles para las cadenas de valor en la agricultura. Financista: H2020 – Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigaciones marinas - marítimas y bioeconomía (2016 – actualidad).  SOILVEG: mejoramiento de la conservación de suelos y del uso de recursos en sistemas de cultivos orgánicos para la producción de hortalizas mediante la introducción y manejo de servicios de cultivos agroecológicos. Financista: Iniciativas multisectoriales (2015 - 2018).  Bioindicadores para la evaluación de los efectos de manejo de fincas sobre la calidad de los suelos en agroecosistemas de Santa Clara, Cuba. Financista: BOF – Proyecto Doctoral, anteriormente NOI/LP. 170

 La gestión de activos y la extracción de fosfato para una óptima eficiencia de P y reducir las pérdidas de fosfato al nivel de parcela.  . Financista: IWT / VLAIO – Investigaciones agrícolas (2014 – 2018).  Controles arquitectónicos del suelo 3D sobre emisiones de N2O (2014 – 2016). Financista: BOF – Otras iniciativas, FWO comunidades. Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado  Mabilde L., De Neve S. and Sleutel S. 2017. Regional analysis of groundwater phosphate concentrations under acidic sandy soils: edaphic factors and water table strongly mediate the soil P- groundwater P relation. Journal of Environmental Management. 203(1). p. 429-438.  Mabilde L., De Neve S. and Sleutel S. 2017. Control of soil organic matter on sorption of phosphate in acid sandy soils at different saturation degrees. 6th International symposium on soil organic matter. p. 285-285.  Sigurnjak I., De Waele J., Michels E., Tack F., Meers E. and De Neve S. 2017. Nitrogen release and mineralization potential of derivatives from nutrient recovery processes as substitutes for fossil fuel- based nitrogen fertilizers. Soil use and Management. 33(3). p. 437-446  Ettien DJB, Gnahoua JB, Kouadio KKH, Koné B, N’Zué B, Kouao AAF, De Neve S. and Boeckx P. 2016. Soil fertility in land use for sustainable food crops production in the southern Côte d'Ivoire. Agriculture and Biology Journal of North America. 7(1). p. 19-26.  Gnélié Gnahoua J. B., Djétchi J. B.E., N'zué B., De Neve S. and Boeckx P. 2016. Assessment of low- input technologies to improve productivity of early harvested cassava in Côte d'Ivoire. Agroecology and Sustainable Food Systems. 40(9). p. 941-964.  Sigurnjak I., Michels E., De Neve S. and Meers E. 2015. Nitrogen mineralization potential of bio- based fertilizers. Renewable Resources and Biorefineries 11, Abstracts.

 Gebremikael M.T., Buchan D., De Neve S. 2014. Quantifying the influences of free-living nematodes on soil nitrogen and microbial biomass dynamics in bare and planted microcosms. Soil Biology and Biochemistry 70, 131-141.  Van Nevel L., Mertens J., De Schrijver A., Baeten L., De Neve S., Tack F., Meers E. & Verheyen K. 2014. Metal and nutrient dynamics in decomposing 33. De Bolle S., De Neve S. & Hofman G. 2013. Rapid Redistribution of P to Deeper Soil Layers in P Saturated Acid Sandy Soils. Soil Use and Management 29 (SI): 76–82.  De Bolle, S., Gebremikael M.T., Maervoet V. & De Neve S. 2013. Performance of Phosphate- solubilizing Bacteria in Soil Under High Phosphorus Conditions. Biology and Fertility of Soils, 49 (6): 705–714.  Ameloot, N., Graber E.R., Verheijen F.G.A. & De Neve S. 2013. Interactions Between Biochar Stability and Soil Organisms: Review and Research Needs. European Journal of Soil Science 64 (4): 379–390.  Buchan D., Gebremikael M.T., Ameloot N., Sleutel S. & De Neve S. 2013. The Effect of Free-living Nematodes on Nitrogen Mineralisation in Undisturbed and Disturbed Soil Cores. Soil Biology & Biochemistry 60: 142–155.  Jegajeevagan K., Sleutel S, Ameloot N, Kader M.A. & De Neve S. 2013. Organic Matter Fractions and N Mineralization in Vegetable-cropped Sandy Soils. Soil Use and Management, 29 (3): 333–343.  Kader M.A., Sleutel S., Begum S.A., Moslehuddin A.Z.M. & De Neve S. 2013. Nitrogen Mineralization in Sub-tropical Paddy Soils in Relation to Soil Mineralogy, Management, pH, Carbon, Nitrogen and Iron Contents. European Journal of Soil Science 64 (1): 47–57.  Ameloot, N., Sleutel, S., Das K.C., Jegajeevagan K. & De Neve S. 2013. Biochar Amendment to Soils with Contrasting Organic Matter Level: Effects on N Mineralization and Biological Soil Properties. Accepted and published online by Global Change Biology Bioenergy.  Ruiz González Y., Aguila-Alcántara E., Fernandez-Martínez O., Moeskops B., Buchan D., D’Haese L., D’Haese M. & De Neve S. 2013. Soil Quality Under Different Farming Systems in Santa Clara, Cuba. Communications in Soil Science and Plant Analysis 44 (1-4): 195–204. 171

 Steel H., Buchan D., De Neve S., Couvreur M., Moens T. & Bert W. 2013. Nematode and Microbial Communities in a Rapidly Changing Compost Environment: How Nematode Assemblages Reflect Composting Phases. European Journal of Soil Biology 56: 1–10.  Bouckaert L., Sleutel S., Van Loo D., Brabant L., Cnudde V., Van Hoorebeke L. & De Neve S. 2013. Carbon Mineralisation and Pore Size Classes in Undisturbed Soil Cores. Soil Research 51 (1): 14–22.  Sleutel S., Kader M.A., Demeestere K., Walgraeve C., Dewulf J. & De Neve S. 2013. Subcritical Water Extraction to Isolate Kinetically Different Soil Nitrogen Fractions. Biogeosciences 10 (11): 7435–7447.  Ameloot N., De Neve S., Jegajeevagan K., Yildiz G., Buchan D., Funkuin N.Y., Prins W., Bouckaert L. & Sleutel S. 2013. Short-term CO2 and N2O Emissions and Microbial Properties of Biochar Amended Sandy Loam Soils. Soil Biology & Biochemistry 57: 401–410.  Van Nevel L., Mertens J., De Schrijver A., Baeten L., De Neve S., Tack F., Meers E. & Verheyen K. 2013. Forest Floor Leachate Fluxes Under Six Different Tree Species on a Metal Contaminated Site. Science of the Total Environment 447: 99–107.  Baitilwake, M.A., Salomez J., Mrema J.P. & De Neve S. 2012. Nitrogen Mineralization of Two Manures as Influenced by Contrasting Application Methods Under Laboratory Conditions. Communications in Soil Science and Plant Analysis 43 (1-2): 357–367.  Ngwira, A., Sleutel S. & De Neve, S. 2012. Soil Carbon Dynamics as Influenced by Tillage and Crop Residue Management in Loamy Sand and Sandy Loam Soils Under Smallholder Farmers’ Conditions in Malawi. Nutrient Cycling in Agroecosystems 92 (3): 315–328.  Baitilwake, M.A., De Bolle S., Salomez J., Mrema J.P. & De Neve S. 2012. Effect of Organic Fertilizers on Nitrate Accumulation in Vegetables and Mineral Nitrogen in Tropical Soils of Morogoro, Tanzania. Experimental Agriculture 48 (1): 111–126.  Ladiyani Retno W., Sleutel S., Setyorini D., Sukristiyonubowo K. & De Neve S. 2012. Nitrogen Mineralisation from Amended and Unamended Intensively Managed Tropical Andisols and Inceptisols. Soil Research 50 (2): 136–144.  Buchan D., Moeskops B., Ameloot N., De Neve S. & Sleutel S. 2012. Selective Sterilisation of Undisturbed Soil Cores by Gamma Irradiation: Effects on Free-living Nematodes, Microbial Community and Nitrogen Dynamics. Soil Biology & Biochemistry 47: 10–13.  Moeskops, B., Buchan D., Sukristiyonubowo, De Neve S., De Gusseme B., Ladiyani Retno, W., Setyorini D. & Sleutel S. 2012. Soil Quality Indicators for Intensive Vegetable Production Systems in Java, Indonesia. Ecological Indicators 18: 218–226.  Moeskops B., Buchan D., Van Beneden S., Fievez V., Sleutel S., Mbwambo S.G., D’Hose T. & De Neve S. 2012. The Impact of Exogenous Organic Matter on SOM Contents and Microbial Soil Quality. Pedobiologia 55 (3): 175–184.  De Schrijver A., De Frenne P., Staelens J., Verstraeten G., Muys B., Vesterdal L., Wuyts, K, Van Nevel L., Schelfhout S., De Neve S. & Verheyen, K. 2012. Tree Species Traits Cause Divergence in Soil Acidification During Four Decades of Postagricultural Forest Development. Global Change Biology 18 (3): 1127–1140.  Keersmaeker L., De Neve S. & Verheyen K. 2012. Four Decades of Post-agricultural Forest Development Have Caused Major Redistributions of Soil Phosphorus Fractions. Oecologia 169 (1): 221–234.  Van Nevel L., Mertens J., Staelens J., De Schrijver A., Tack F., De Neve S., Meers E. & Verheyen K., 2011. Elevated Cd and Zn Uptake by Aspen Limits the Phytostabilization Potential Compared to Five Other Tree Species. Ed. Ülo Mander and William J Mitsch. Ecological Engineering 37 (7): 1072–1080.  McCune N.M., Ruis González Y., Aguila-Alcántara E., Fernandez-Martínez O., Fundora C.O., Arzola N.C., Cairo P.C., D’Haese M., De Neve S. & Hernández F.G. 2011. Global Questions, Local Answers : Soil Management and Sustainable Intensification in Diverse Socioeconomic Contexts of Cuba. Journal of Sustainable Agriculture 35 (6): 650–670. IF = 0.673, rank = 23/57 in discipline agriculture (multidisciplinary). 172

 Verspecht A., Vandermeulen V., De Bolle S., Moeskops B., Vermang J., Van den Bossche A., Van Huylenbroeck G. & De Neve S. 2011. Integrated Policy Approach to Mitigate Soil Erosion in West Flanders. Land Degradation & Development 22 (1): 84–96.  Kader M.A., Sleutel S, D'Haene K & De Neve S. 2010. Limited influence of tillage management on organic matter fractions in the surface layer of silt soils under cereal-root crop rotations. Australian Journal of Soil Research 48, 16-26.  Sleutel S, Kader MA, Begum SA & De Neve S. 2010. Soil-organic-matter stability in sandy cropland soils is related to land-use history. Journal of Plant Nutrition and Soil Science 173, 19-29.  Moeskops B., Sukristiyonubowo, Buchan D., Sleutel S., Herawaty L., Husen E., Saraswati R., Setyorini D. & De Neve S. 2010. Soil microbial communities and activities under intensive organic and conventional vegetable farming in West Java, Indonesia. Applied Soil Ecology 45, 112-120.  Van Beneden S., Roobroeck D., França S.C., De Neve S., Boeckx P. & Höfte M. 2010. Microbial populations involved in the suppression of Rhizoctonia solani AG1-1B by lignin incorporation in soil. Soil Biology & Biochemistry 42, 1268-1274.  Kader M.A., Sleutel S., Begum S.A., D’Haene K., Jegajeevagan K. & De Neve S. 2010. Soil organic matter fractionation as a tool for predicting nitrogen mineralization in silty arable soils. Soil Use and Management 26, 494-507.  Kader M.A., Sleutel S., D’Haene K. & De Neve S. 2010. Limited Influence of Tillage Management on Organic Matter Fractions in the Surface Layer of Silt Soils Under Cereal-root Crop Rotations. Australian Journal of Soil Research 48 (1): 16–26.  Sleutel S., Kader M.A., Begum S.B. & De Neve S. 2010. Soil-organic-matter Stability in Sandy Cropland Soils Is Related to Land-use History. Journal of Plant Nutrition and Soil Science - Zeitschrift Fur Pflanzenernahrung Und Bodenkunde 173 (1): 19–29. 18.  Araya Y.N., De Neve S. & Hofman G. 2010. Nitrogen Mineralization from Cabbage Crop Residue and Its Uptake Efficiency by Rye Grass. Acta Agriculturae Scandinavica Section B - Soil and Plant Science 60 (1): 33–39. 19.  Baitilwake M.A., De Bolle S., Salomez J., Mrema J.P. & De Neve S. 2011. Effects of Manure Nitrogen on Vegetables’ Yield and Nitrogen Efficiency in Tanzania. International Journal of Plant Production 5 (4): 417–429.  D'Mestdagh I., Sleutel S., Lootens P., Van Cleemput O., Beheydt D., Boeckx P., De Neve S., Hofman G., Van Camp N., Verbeeck H., Vande Walle I., Samson R., Verheyen K., Lemeur R. & Carlier L. 2009. Soil organic carbon stock changes in Flemish grassland soils from 1990 to 2000. Journal of Plant Nutrition and Soil Science 172, 24-31.  2. Sleutel S., Leinweber P., Begum S.A., Kader M.A., De Neve S. 2009. Shifts in soil organic matter composition following treatment with sodium hypochlorite and hydrofluoric acid. Geoderma 149, 257- 266.  3. Van Den Bossche A., De Bolle S., De Neve S. & Hofman G. 2009. Effect of tillage intensity on N mineralization of different crop residues in a temperate climate. Soil and Tillage Research 103, 316-324.  4. Jin K., Cornelis W.M., Gabriels D., Baert M., Wu H.J., Schiettecatte W., Cai D.X., De Neve S., Jin Y.J., Hartmann R. & Hofman G. 2009. Residue cover and rainfall intensity effects on runoff soil organic carbon losses. Catena 78, 81-86.  5. Jin K., Cornelis W.M., Schiettecatte W., Lu J.J., Buysse T., Baert G., Wu H.J., Yao Y., Cai D.X., Jin J.Y., De Neve S., Hartmann R. & Gabriels D. 2009. Effects of different soil management practices on total P and Olsen-P sediment loss: a field rainfall simulation study. Catena 78, 72-80. 6.  D'Haene K., Sleutel S., De Neve S., Gabriels D. & Hofman G. 2009. The effect of reduced tillage agriculture on carbon dynamics in silt loam soils. Nutrient Cycling in Agroecosystems 84, 249-265.  Jin K., Sleutel S., Buchan D., De Neve S., Cai D.X., Gabriels D. & Jin J.Y. 2009. Changes of soil enzyme activities under different tillage practices in the Chinese Loess Plateau. Soil and Tillage

173

Research 104, 115-120.  8. Bouckaert L., Van Loo D., Sleutel S., De Neve S., Jacobs P. & Van Hoorebeke L. 2009. Application of X-ray tomography for quantification of the soil pore structure and visualization of soil organic matter. Geochimica et Cosmochimica Acta 73, 145-145. 9.  Sleutel S., Vandenbruwane J., De Schrijver A., Wuyts K., Moeskops B., Verheyen K. & De Neve S. 2009. Patterns of dissolved organic carbon (DOC) and nitrogen (DON) fluxes in deciduous and coniferous forests under historic high nitrogen deposition. Biogeosciences, 6, 2743-2758. 10.  Araya Y.N., De Neve S. & Hofman G. 2009. Nitrogen mineralization from cabbage crop residue and its uptake efficiency by rye grass. Acta Agriculturae Scandinavica Section B - Soil and Plant Science 60, 33-39. 20.  Ladiyani Retno W., De Neve S., Sukristiyonubowo, Setyorini S., Kasno A., Sipahutar I.A. & Sukristiyohastomo. 2011. Nitrogen Balances and Nitrogen Use Efficiency of Intensive Vegetable Rotations in South East Asian Tropical Andisols. Nutrient Cycling in Agroecosystems 91 (2): 131–143. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro Impartición de cursos de postgrado en el contexto nacional e internacional:  Ciencias del suelo.  Ciencias del suelo y medioambiente.  Fertilidad del suelo.  Manejo de nutrientes.  Aspectos de manejo de suelos en la agricultura orgánica. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)  David Buchan.: The influence of free-living nematodes on nitrogen mineralization in agricultural soil. Doctorado en Bioscience engineering, UGent, FBW, 14 mayo 2013.  Sara De Bolle.: Phosphate saturation and phosphate leaching of acidic sandy soils in Flanders: analysis and mitigation options. Doctorado en Bioscience engineering, UGent, FBW, 24 septiembre 2013  Nele Ameloot.: Biochar additions to soils: effects on soil microorganisms and carbon stability. Doctorado en Bioscience engineering, UGent, FBW, 29 noviembre 2013.  Mohammed Abdul Kader.: Nitrogen mineralization in subtropical paddy rice soils in relation to soil properties, organic matter fractions, and fertilizer management. Doctorado en Bioscience engineering, UGent, FBW, 13 abril 2012.  Liesbeth Bouckaert.: Dependency of organic matter decomposition on soil pore network structure as revealed by X-ray micro-CT. Doctorado en Bioscience engineering, UGent, FBW, 12 octubre, 2012.  Ladiyani Retno Widowati.: Nitrogen balances as a basis for improved nitrogen use efficiency in vegetable production in Central Java, Indonesia. Doctorado en Bioscience engineering, UGent, FBW, 20 noviembre 2012. Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años  Marcelina Aloyce Baitilwake.: Effect of organic matter management practices on the accumulation of nitrates in food crops. Doctorado en Bioscience engineering, UGent, FBW, 18 noviembre 2011.  Bram Moeskops.: Biochemical and microbial indicators of soil quality in contrasting agro-ecosystems. Doctorado en Bioscience engineering, UGent, FBW, 10 diciembre 2010. Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  Proyecto VLIR-EI.: Organic agriculture in West and Central Java for safe and environmentally friendly food production and for securing smallholder farmers income. (2010 - 2015).  Proyecto VLIR-EI.: Amélioration du rendement du manioc et du revenu des opérateurs de la filière manioc en Basse Côte d’Ivoire. (2009 - 2014).  Proyecto VLIR INCO.: Sustainable Vegetable Production in South East Asia (VegSEA2011) (2011).  Proyecto Europees FP7 Life+ project. Demeter: Sustainable and integrated soil management to reduce environmental effects (2012 - 2015).  Proyecto BOF 2-jarig.: Stikstof mineralisatie uit (bodem) organische stof: kwantificering van de 174

bijdrage van vrijlevende nematoden en de interacties met de microbiële gemeenschappen en de bodemstructuur. (2010 - 2012).  Stabiliseringsmechanismen van bodem organische stof: visualisatie van de locatie in de bodemmatrix en belang van binding aan Fe en Al (hydr) oxiden. FWO Krediet aan navorsers: ICP-OES  Proyecto FWO.: Het effect van de biobeschikbaarheid van fosfor op de ontwikkeling van plantengemeenschappen in recente bossen. (2009 - 2011).  Proyecto VLIR PhD scholarship binnen IUC programma. Effect of soil dynamics on the economic sustainability of tropical Agroecosystems (2008 - 2012).  Proyecto.: Soil conservation and policy measures: the case studies (SoCo-CS). Programa EU 7th Framework. (2008).  Proyecto.: Effect of organic matter amendments on the accumulation of nitrates in food crops (2006 - 2010).  Proyecto VLIR.: Nitrogen balances in vegetable production in Central-Java: a tool for improving nitrogen use efficiency for smallholder farmers (2005 - 2010). Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Múltiples reconocimiento como revisor de revistas de la WoS.  Reconocimientos por su trabajo en la directiva europea del suelo.  Reconocimientos por su trabajo docente – investigativo en la Universidad de Gante, Bélgica. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Estrategia temática del suelo en Europa.  Directiva europea del suelo. Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Miembro del departamento de medio ambiente UGent (2018 - actualidad)  Jefe del departamento de manejo de suelo U Gent (2015 - 2017)  Miembro del departamento de manejo de suelo U Gent (2003 - 2017).

175

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR [email protected] DEL PROPUESTO Coupure Links 653, 09 264 60 53 Abdul Mounem Blok B, First Floor, Mouazen 9000 Gent. Belgium No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor Titular 0000-0002-0354-0067 Departmento de Jefe de proyecto intenrancioanl medio ambiente

GRADO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA CIENTIFICO Y ACADÉMICOS DOCENTE FECHA EN QUE LO Ingeniero Profesor Titular - OBTUVO Master Doctor en Ciencias de Bioingeniería, 1999

Línea de investigación asociada al programa Ingeniería agrícola

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Tutor Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Aplicación de los principios de ingeniería al manejo de suelo y agua.  Agricultura de precisión.  Técnicas de espectroscopia para el análisis de suelos, abonos, frutos y otros materiales naturales.

Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado 

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Proyecto internacional de investigación: “FarmingTruth auspiciado por Euoropean Space Agency”.  Proyecto internacional de investigación: “FarmFUSE, auspiciado por U-FP7 bajo IRA-NET, ICT- AGRI)”.  Proyecto internacional: “Site Specific Soil & Crop Management (SiTeMan) auspiciado por FWO, Bélgica”. Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado  Anyaoha, K.; Mouazen, AM.; Sakrabani, R.; Patchigolla, K., 2018. Evaluating oil palm fresh fruit bunch processing in Nigeria. Waste Management & Research, DOI: 10.1177/0734242X17751848  Mouazen, A.M.; Al-Asadi, R.A., 2018. Influence of soil moisture content on assessment of bulk density with combined frequency domain reflectometry and visible and near infrared spectroscopy under semi field conditions. Soil & Tillage Research, 176: 95-103.  Whetton, R.; Zhou, Y; Mouazen, A.M., 2018. Quantifying individual and collective influences of soil 176

properties on crop yield. Soil Research, 56(1): 19-27.  Whetton, R.; Zhou, Y; Nawar, S.; Mouazen, A.M., 2018. A new nonlinear parametric modelling method to quantify influence of soil properties on crop yields - Methodology. Pedosphere (submitted on 18/08/2017).  Whetton, R.; Waine, T.; Mouazen, A.M., 2018. Management zone maps for variable fungicide application and selective harvest. Computers and Electronics in Agriculture. (submitted on 12/01/2018).  Yang, M.; Xiaomin, Z.; Xi, G; Mouazen, A.M., 2018 Assessment of a soil fertility index using visible and near infrared spectroscopy in the rice paddy region of southern China. European Journal of Soil Science. (In revision).  Anyaoha, K.; Sakrabani, R.; Patchigolla, K.; Mouazen, A.M., 2018. Critical evaluation of oil palm fresh fruit bunch solid wastes as soil amendments: prospects and challenges. Resources, conservation and recycling Journal. (submitted on 18/01/2018).  Tümsavaş, Z.; Tekin, Y.; Ulusoy, Y.; Mouazen, A.M., 2018. Prediction of soil clay and sand contents using visible and near-infrared spectroscopy. Biosystems Engineering (Submitted on 30/11/2017).  Al-Asadi, R.A.; Mouazen, A.M., 2018. A prototype measuring system of soil bulk density with combined frequency domain reflectometry and visible and near infrared spectroscopy. Computers and Electronics in Agriculture.  Whetton, R.; Zhou, Y; Shaddad, S.; Mouazen, A.M., 2017. Nonlinear parametric modelling to study how soil properties affect crop yields and NDVI. Computers and Electronics in Agriculture, 138: 127- 136.  Nawar, S.; Corstanje, R.; Halcro G.; Mulla, D.; Mouazen, A.M., 2017. Delineation of soil management zones for variable rate fertilisation - a review. Advances in Agronomy, 145, http://dx.doi.org/10.1016/bs.agron.2017.01.003.  Nawar, S.; Mouazen, AM., 2017. Predictive performance of mobile vis-near infrared spectroscopy for key soil properties at different geographical scales by using spiking and data mining techniques. Catena, 151: 118-129.  Whetton, R.; Waine, T.; Mouazen, A.M., 2017. Optimising configuration of a hyperspectral imager for on-line field measurement of wheat canopy. Biosystems Engineering, 155: 84-95.  Ibrahmi, A.; Bentaher, H.; Hamza, E.; Maalej, A; Mouazen, A.M., 2017. Advanced analytical method of mouldboard plough's design. International Journal of Advanced Manufacturing Technology, 88(1-4): 781–788.  Nawar, S.; Mouazen, AM., 2017. Comparison between random forest and partial least squares regression of on-line vis-NIR spectroscopy measurement of soil total nitrogen. In: A. Nyéki; A. J. Kovács; G. Milics (Eds), Twoards Sustainable Agriculture and Biosystems Engineering. Universitas- Győr Nonprofit Ltd., Hungary, pp.: 109-131.  Morellos, A.; Pantazi, X-E.; Moshou, D.; Alexandridis, T.; Whetton, R.; Tziotzios, G; Wiebensohn, J.; Bill, R.; Mouazen, A.M., 2016. Machine learning based prediction of soil total nitrogen, organic carbon and moisture content by using VIS-NIR spectroscopy. Biosystems Engineering, 152: 104-116. (IImpact factor: 2.044, rank: 8/56, category: AGRICULTURE, MULTIDISCIPLINARY.  Ulusoy, Y.; Tekin, Y.; Tümsavaş, Z.; Mouazen, A.M., 2016. Prediction of cation exchange capacity using visible and near infrared spectroscopy. Biosystems Engineering, 152: 79-93. (IImpact factor: 2.044, rank: 8/56, category: AGRICULTURE, MULTIDISCIPLINARY).  Mouazen, A.M.; Shi, Z.; Van Meirvenne, M., 2016. Special Issue: Proximal soil sensing – Sensing soil condition and functions. Biosystems Engineering, 152: 1-2. (Impact factor: 2.044, rank: 8/56, category: AGRICULTURE, MULTIDISCIPLINARY.  Gebregziabher, S.; De Swert, K.; Saeys, W.; Ramon, H.; De Ketelaere, B.; Mouazen, A.M.; 177

Gebrehiwot, K.; Deckers, J.; De Baerdemaeker, J., 2016. A mobile, in-situ soil bin test facility to investigate the performance of Maresha plough. Biosystems Engineering, 149: 38-50. (IImpact factor: 2.044, rank: 8/56, category: AGRICULTURE, MULTIDISCIPLINARY.  Gebregziabher, S.; De Swert, K.; Saeys, W.; Ramon, H.; De Ketelaere, B.; Mouazen, A.M.; Gebray, P.; Gebrehiwot, K.; Bauer, H.; Deckers, J.; De Baerdemaeker, J., 2016. Effect of Side-Wings on Draught: The Case of Ethiopian Ard Plough (Maresha). Computers and Electronics in Agriculture, 127: 131-140. Impact factor: 2.201, rank: 6/56, category: AGRICULTURE, MULTIDISCIPLINARY.  Kotrocz, K.; Mouazen, A.M.; Kerényi, G., 2016. Numerical simulation of soil-cone penetrometer interaction using discrete element method. Computers and Electronics in Agriculture, 125: 63-73. Impact factor: 2.201, rank: 6/56, category: AGRICULTURE, MULTIDISCIPLINARY.  Shamal, S.A.M.; Alhwaimel, S.A.; Mouazen, A.M., 2016. Application of an on-line sensor to map soil packing density for site specific cultivation. Soil and Tillage Research, 162: 78-86. Impact factor: 3.401, rank: 6/34, category: SOIL SCIENCE.  Pantazi, X-E.; Moshou, D.; Alexandridis, T.; Whetton, R.; Mouazen, A.M., 2016. Wheat yield prediction using machine learning and advanced sensing technologies. Computers and Electronics in Agriculture, 121: 57-65. Impact factor: 2.201, rank: 6/56, category: AGRICULTURE, MULTIDISCIPLINARY.  Shaddad, S.M.; Madrau, S.; Castrignanò, A.; Mouazen, A.M., 2016. Data fusion techniques for delineation of site-specific management zones in a field in UK. Precision Agriculture, 17(2): 200-217. Impact factor: 2.012, rank: 9/56, category: AGRICULTURE, MULTIDISCIPLINARY.  Mouazen, A.M.; Steffens, M.; Borisover, M., 2016. Special Issue - Reflectance and fluorescence spectroscopy in soil science – current and future research and developments. Soil & Tillage Research, 156: 448-449. Impact factor: 3.401, rank: 6/34, category: SOIL SCIENCE.  Mouazen, A.M.; Kuang, B., 2016. On-line visible and near infrared spectroscopy for in-field phosphorous management. Soil & Tillage Research, 156: 471-477. Impact factor: 3.401, rank: 6/34, category: SOIL SCIENCE.

 Ji, W.; Li, S.; Chen, S.; Shi, Z.; Viscarra Rossel, R.A., Mouazen, A.M., 2016. Prediction of soil attributes using the Chinese soil spectral library and standardized spectra recorded at field conditions. Soil & Tillage Research, 156: 492-500. Impact factor: 3.401, rank: 6/34, category: SOIL SCIENCE.  Nawar, S.; Buddenbaum, H.; Hill, J.; Kozak, J.; Mouazen, A.M., 2016. Estimating the soil clay content and organic matter by means of different calibration methods of vis-NIR diffuse reflectance spectroscopy. Soil & Tillage Research, 156: 510-522. Impact factor: 3.401, rank: 6/34, category: SOIL SCIENCE.  Tekin, Y.; Tumsavas, Z.; Ulusoy, Y.; Mouazen, A.M., 2016. On-line Vis-Nir sensor determination of soil variations of sodium, potassium and magnesium. In MH. Golabi (Ed.), Book Series: IOP Conference Series-Earth and Environmental Science, Republic of China, 41, pp.: 012011. DOI: 10.1088/1755- 1315/41/1/012011.  Pantazi, X.E.; Moshou, D.; Morellos, A.; Whetton, R.L.; Wiebensohn, J.; Mouazen, A.M., 2015. Prediction of soil nitrogen from spectral features using supervised self organising maps. In: L. ILiadis and J. Jayne (Eds.), Engineering Applications of Neural Networks, Volume 517 of the series Communications in Computer and Information Science, Springer International Published, Switzerland, pp.: 119-126. DOI: 10.1007/978-3-319-23983-5_12.  Pantazi, X-E.; Moshou, D.; Mouazen, A.M.; Kuang, B.; Alexandridis, T., 2014. Application of supervised self organising models for wheat yield prediction. In: L. ILiadis et al. (Eds.), Artificial Intelligence Applications and Innovations, Volume 436 of the series IFIP Advances in Information and Communication Technology, Springer International Published, Switzerland, pp.: 436: 556-565. DOI: 10.1007/978-3-662-44654-6_55.  Halcro, G.; Corstanje, R.; Mouazen, A.M., 2013. Site-specific land management of cereal crops based 178

on management zone delineation by proximal soil sensing. In: J. Stafford (Ed.), Precision Agriculture 2013. Wageningen Academic Publishers, Wageningen, The Netherlands, pp.: 475-481.  Tekin, Y.; Ulusoy, Y.; Tumsavas, Z.; Mouazen, A.M., 2014. Online measurement of soil organic carbon as correlated with wheat normalised difference vegetation index in a vertisol field. Scientific World Journal, 2014: 569057, 12. (IF (2013) = 1.219).  Magwaza, S.L.; Landhal, S.; Cronje, P.J.; Niewwoudt, H.; Mouazen, A.M.; Nicolaï, B.M.; Terry, L.; Opara, U.L., 2014. The use of Vis/NIRS and chemometric analysis to predict fruit defects and postharvest behaviour of 'Nules Clementine' mandarin fruit. Food Chemistry, 163: 267-247. (IF = 3.391).  Mouazen A.M.; Alhwaimel, S.A.; Kuang, B.; Waine, T., 2014. Multiple on-line soil sensors and data fusion approach for delineation of water holding capacity zones for site specific irrigation. Soil & Tillage Research, 143: 95-105. (IF = 2.622).  Magwaza, S.L.; Opara, U.L.; Cronje, P.J.; Landhal, S.; Niewwoudt, H.; Mouazen, A.M.; Nicolaï, B.M.; Terry, L., 2014. Assessment of rind quality of 'Nules Clementine' mandarin fruit during postharvest storage: 2. Robust Vis/NIRS PLS models for prediction of physico-chemical attributes. Scientia Horticulturae, 165: 431-432. (IF = 1.365).  Magwaza, S.L.; Opara, U.L.; Cronje, P.J.; Landhal, S.; Niewwoudt, H.H.; Mouazen, A.M.; Nicolaï, B.M.; Terry, L., 2014. Assessment of rind quality of 'Nules Clementine' mandarin during postharvest storage: 1. Vis/NIRS PCA models and relationship with canopy position. Scientia Horticulturae, 165: 410-420. (IF = 1.365).  Tekin, Y.; Tumsavas, Z.; Mouazen, A.M., 2013. The interaction effect of moisture content and texture on measurement of soil organic carbon using visible and near infrared spectroscopy. Journal of Food, Agriculture & Environment, 11(3&4): 2208-2214. (IF (2012) = 0.517).  Tamás, K.; Jóri, I.J.; Mouazen, A.M., 2013. Modelling soil-sweep interaction with discrete element method. Soil & Tillage Research, 134: 223-231. (IF = 2.575).  Marin-González, O; Kuang, B.; Quraishi, M.Z.; Munoz-Garcia, M.A.; Mouazen, A.M., 2013. On-line measurement of soil properties without direct spectral response in near infrared spectral range. Soil & Tillage Research, 132: 21-29. (IF = 2.575).  Tumsavas, Z.; Tekin, Y.; Mouazen, A.M., 2013. Effect of moisture content on the prediction of cation exchange capacity using visible and near infrared spectroscopy. Journal of Food, Agriculture & Environment, 11(1): 760-764. (IF (2012) = 0.517).  Kuang, B.; Mouazen, A.M., 2013. Non-biased prediction of soil organic carbon and total nitrogen with vis-NIR spectroscopy, as affected by soil moisture content and texture. Biosystems Engineering, 114(3): 249-258. (IF = 1.367).  Mouazen, A.M.; Alhwaimel, S.; Kuang, B.; Waine, T.W., 2013. Fusion of multi soil data for the delineation of management zones for variable rate irrigation. In: J. Stafford (Ed.), Precision Agriculture 2013. Wageningen Academic Publishers, Wageningen, The Netherlands, pp.: 745-751. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro Cursos de postgrado sobre:  Aplicación de los principios de ingeniería al manejo de suelo y agua.  Agricultura de precisión.  Técnicas de espectroscopia para el análisis de suelos, abonos, frutos y otros materiales naturales.

179

Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)

1. Zaka Quraishi (2013). Evaluation of field soil compaction for optimal mechanisation systems in controlled and non-controlled traffic systems. Cranfield University, UK. (Promoter: Abdul Mouazen). 2. Reuben Okparanma (2013). Development of a methodology for site-specific bioremediation of hydrocarbon-contaminated soils using visible and near infrared spectroscopy. Cranfield University, UK. (Promoter: Abdul Mouazen). 3. Raed Al-Asadi (2014). Combined impedance and visible and near infrared spectroscopy techniques for non-invasive in situ measurement of soil compaction. Cranfield University, UK. (Promoter: Abdul Mouazen). 4. Rebecca Whetton (2017): Evaluate yield-limiting factors by means of multi-sensor and data fusion approach. Cranfield University, UK. (Promoter: Abdul Mouazen). 5. Kelechi Ezenwa ANYAOHA (2014 – 2018): Fresh fruit bunch solid waste: processing methods, conversion and utilization in Nigeria. Cranfield University, UK. (Co-Promoter: Abdul Mouazen).

Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años

Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  Proyecto internacional de investigación: “FarmingTruth auspiciado por Euoropean Space Agency”.  Proyecto internacional de investigación: “FarmFUSE, auspiciado por U-FP7 bajo IRA-NET, ICT- AGRI)”.  Proyecto internacional: “Site Specific Soil & Crop Management (SiTeMan) auspiciado por FWO, Bélgica”. Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia

Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro del grupo de investigación “Global Proximal Soil Sensing”.  Editor asociado de la revista científica internacional “Soil & Tillage Research” (WoS, G1).  Editor asociado de la revista científica internacional “Soil Research” (WoS, G1).  Editor asociado de la revista científica internacional “Biosystems Engineering and Soils” (WoS, G1). Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Jefe del grupo de investigación: “Precision Soil and Crop Engineering (SiTeMan)”.

180

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Calle Artimes no.10 int 42211752 [email protected] Alcides Pérez Bello entre C.Sagua y Av. Paez. Reparto Camacho No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor 63031205882 Facultad de C. Vicedecano docente Agropecuarias, UCLV GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA Y FECHA EN QUE ACADÉMICOS DOCENTE LO OBTUVO Doctor en Medicina Profesor Titular - Doctor en Ciencias Veterinaria, 1986. Veterinarias, 2004 Master en Porcicultura. UCLV, 2001. Línea de investigación asociada al programa Producción agrícola sostenible

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa 

Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  Sello forjadores del Futuro. 1995.

 Premio provincial del CITMA en 2012. Estrategia nutricional para reducir los efectos del estrés calórico sobre el comportamiento fisiológico y producto de gallinas White Leghorn (L33)

 Premio nacional de la ACC 2012. Estrategia nutricional para reducir los efectos de estrés calórico sobre el comportamiento fisiológico y productivo de gallinas White Leghorn (L33). Autorres: Dr.C. Ing. Alcides Pérez Bello y colectivo (FCA; FCE)  Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado 

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado Revistas  Ajakaiye, J. J.; Pérez Bello, A.; Cuesta Mazorra, M.; Polanco Expósito, G.; Mollineda Trujillo, A. (2010). Vitamins C and E affect plasma metabolites and production performance of layer chickens (Gallus gallus domesticus) under condition of high ambient temperature and humidity. Archiv Tierzucht, 56 (6), Dummerstorf, Germany. pp. 708-719.  Ajakaiye, J. J.; Pérez Bello, A.; Mollineda Trujillo, A. (2010). Impact of Vitamins C and E Dietary Supplementation on Leukocyte Profile of Layer Hens Exposed to High Ambient Temperature and Humidity. Acta Vetererinaria Brno, 79 (3), Brno, Czech Republic. pp. 377-383.  Ajakaiye, J. J.; Pérez Bello, A.; Cuesta Mazorra, M.; García Díaz, J. R.; Mollineda Trujillo, A. (2011). Vitamins C and E can Alleviate Adverse Effects of Heat Stress on Live Weight and Some Egg Quality 181

Profiles of Layer Hens. Pakistan Veterinary Journal, 31 (1), Faisalabad, Pakistan. pp. 45-49.  Ajakaiye, J. J.; Pérez Bello, A.; Mollineda Trujillo, A. (2011). Impact of heat stress on egg quality in layer hens supplemented withmpact of heat stress on egg quality in layer hens supplemented with l- ascorbic acid and dl-tocopherol acetate-ascorbic acid and dl-tocopherol acetate. Veterinarki Archiv, 81 (1), Zagred, Croacia. pp. 119-132.  Ajakaiye, J. J.; Perez Bello, A.; Mollineda Trujillo, A. (2011). Effects of high temperature on production in layer chickens supplemented with vitamins C and E. Revista MVZ Córdoba, 16 (1). Montería, Colombia. pp. 2283-2291.  Castillo Cuenca, J. C.; Poblador Hernández, P. M.; Cepero Rodríguez, O.; Pérez Bello, A.; Gutiérrez Aguiar, D. I.; Fernández Pérez, J. Z. (2012). Comportamiento epizootiológico de la parvovirosis canina en el período 2004–2009 en el consejo popular Buenavista, Remedios, Cuba, Revista Electrónica de Veterinaria 13 (06B), Málaga, España, pp. PR08.  Pérez-Bello, A. (2015). Computational Study of Mycobacterial Promoters with Low Sequence Homology. In MOL2NET, International Conference on Multidisciplinary Sciences. Multidisciplinary Digital Publishing Institute.  Garzón Jarrin, R.; García Díaz, J. R.; Pérez Bello, A. (2016). Valores de referencia para los parámetros hematológicos en el venado cola blanca (Odocoileus virginianus ustus) del Parque Nacional Cotopaxi, Ecuador. Revista Salud Animal, Año 38, Nº. 2. Habana, Cuba, pp. 93-99.  Garzón Jarrin, R.; Pérez Bello, A.; García Díaz, J.R. (2017). Parámetros bioquímicos del venado cola blanca (Odocoileus virginianusustus) en el parque Nacional Cotopaxi, Ecuador. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, 27 (1). Zulia, Venezuela. pp. 17-23.  Andrade Yucailla, V.; Ramírez Sánchez, A.; Ankuash, M.; Torres Cárdenas, V.; Vargas Burgos, J.C.; Lima Orozco, R.; Quinteros Pozo, O.R.; Pérez-Bello, A.; Andrade Yucailla, S. (2016). Assessment of two free-range chickens phenotypes in a semi-intensive system with Arachis pintoi grazing in ecuadorian Amazonia. Acta Iberoamericana de Conservación Animal, 8 (1). Córdoba, España. pp. 20-23.  Garzón Jarrin, R.A.; Pérez Bello, A.; García Díaz, J.R. (2016). Valores de referencia para los parámetros hematológicos en el venado cola blanca (Odocoileus virginianusustus) del Parque Nacional Cotopaxi, Ecuador. Revista de Salud Animal, 38 (2). San José de las Lajas, Cuba. pp. 93-99.  García-Díaz, J., Noval-Artiles, E., Pérez-Bello, A., Hernández-Barreto, M., & Pérez-González, Y. (2017). Effects of copper parenteral supplementation on the weight gain in fattening bulls. Revista MVZ Córdoba, 22(2), 5821-5828.  García-Díaz, J., Noval-Artiles, E., Pérez-Bello, A., Hernández-Barreto, M., & Pérez-González, Y. (2017). Efecto de la suplementación parenteral del cobre sobre la ganancia de peso de toros en ceba. Revista MVZ Córdoba, 22(2), 5821-5828. Memorias de eventos científicos

 Garzón-Jarrin, R.; García-Díaz, J.R.; Pérez-Bello, A. 2016. Valores de referencia para los parámetros hematológicos en el venado cola blanca (Odocoileus virginianus ustus) del Parque Nacional Cotopaxi, Ecuador. VII Conferencia Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad (AGROCENTRO´2016), Samuel Feijó, 5-8 de abril de 2016, Santa Clara, Cuba, a, ISBN: 978-959-312- 174-3.  Garzón-Jarrin, R.; García-Díaz, J.R.; Pérez-Bello, A. 2016. Valores de referencia para los parámetros hematológicos en el venado cola blanca (Odocoileus virginianus ustus) del Parque Nacional Cotopaxi, Ecuador. Rev. Salud Anim, 38 (2): 93-99  García-Díaz, J.R.; Noval-Artíles, E.; Pérez-Bello, A.; Hernández-Barreto, M.A.; Pérez-González, Y. Efecto de la suplementación cúprica parenteral en sobre la ganancia de peso en toros en ceba VII Conferencia Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad (AGROCENTRO´2016), Samuel Feijó, 5-8 de abril de 2016, Santa Clara, Cuba, a, ISBN: 978-959-312-174-3.  Garzón-Jarrín, R.; García-Díaz, J.R.; Pérez-Bello, A.; Muranbinda, T. 2014. Hematological y biochemical indicators of the deer with a white tailed deer (odocoileus virginianus ustus) in the national 182

park cotopaxi of ecuador. Report preliminary. VI Conferencia Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad (AGROCENTRO´2014), Samuel Feijó, 4-11 de Abril de 2014, Santa Clara, Cuba. ISBN: 978-959-250-973-3.  Castillo-Cuenca, J.C.; Poblador-Hernádez, P.M.; Cepero-Rodríguez, O.; Pérez-Bello, A.; Fernández- Pérez, J.Z. (2012c). Comportamiento epizootiológico de la Parvovirosis Canina en el Consejo Popular BuenaVista en el período 2004–2009, V Conferencia Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad (AGROCENTRO´2012), Samuel Feijó, 17-19 de Abril de 2012, Santa Clara, Cuba, pp. mvz-055. ISBN: 978-950-250-775-3. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro Profesor de cursos de postgrado:  Bioestadística y Diseño de experimentos en Programa Doctoral de Salud Animal, Producción Animal Sostenible, Maestría en Agricultura Sostenible y Salud Animal Avanzada.  Control Sanitario en Maestría de Medicina Veterinaria Preventiva.  Producción Avícola a Pequeña y Mediana Escala.  Fundamentos del Mejoramiento Genético.  Enfermedades de las aves. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)

Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años

Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas Proyectos:  Sistema no intensivo de producción de huevos y carne de gallina.  Perfeccionamiento de la producción de huevos y carne de codorniz japonesa (Coturnix coturnix japonica”  Bases para la implementación del Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP) en la producción comercial de carne de cerdo.

Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia

Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)  Miembro del Consejo Científico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias  Experto CITMA para la evaluación de proyectos de investigación. Otros datos que considere puedan resultar de interés: Ha ocupado diferentes cargos de dirección:  Jefe de Departamento de Medicina veterinaria.  Vicedecano de investigaciones, postgrado e internacionalización.  Vicedecano docente.  Jefe de Disciplina de Zootecnia.  Miembro del cuerpo de Expertos de la Junta de Acreditación Nacional.  Miembro tribunal de categorías académicas para profesores Auxiliares y Titulares en la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

183

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Calle 4ta. No.120. entre 42281692 [email protected] Carlos Martínez 5ta y 7ma. Rpto Hernández Camacho No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor 56022405440 Dpto. Ingeniería agrícola, Facultad de Ciencias Agropecuarias GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA Y FECHA EN QUE ACADÉMICOS DOCENTE LO OBTUVO Ingeniero en Profesor titular - Doctor en Ciencias Mecanización Técnicas, 1998 agropecuaria, 1981 Línea de investigación asociada al programa Ingeniería agrícola

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, tutor Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio provincial del CITMA en 2017. Estudios de pre-tratamientos básicos y especiales para mejorar la producción y calidad del biogás.  Premio Mención. XIV Fórum de Ciencia y Técnica. Santa Clara. 28 de Septiembre de 2002.  Premio Relevante. XIV Fórum de Ciencia y Técnica. Santa Clara. 21 de Junio de 2002.  Premio Mención. XIII Fórum de Ciencia y Técnica. Santa Clara. 27 de Junio de 2000.  Premio Destacado a Nivel Provincial. Resultado Científico “Resultados teóricos-experimentales para mejorar el funcionamiento de los centros de acopio y limpieza de la caña de azúcar en Cuba”. CITMA. 15 de Enero de 1999.  Premio Relevante. XII Fórum de Ciencia y Técnica. Santa Clara. 15 de Octubre de 1998. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Proyecto nacional “Estudio de pre-tratamientos básicos y especiales para mejorar la producción y calidad del biogás”.  Proyecto “Estudio de la producción de biogás utilizando diferentes biomasas de origen agrícola y animal”. Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado  Martínez Hernández C; Francesena Y. 2018. Tratamiento y utilización de efluentes de instalaciones de biogás como abonos orgánicos, revisión y análisis. Rev.Centro-Agrícola, ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001. Vol. 45, no.2, Abril.-Junio.2018. Cuba.  Martínez Hernández C; Méndez L; Flores J. 2018. Análisis de tensiones Von Miles en biodigestores anaerobios de cúpula fija. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, E-ISSN: 2071-0054, Vol. 27, No.2, 2018.Cuba.  Martínez Hernández C; Francesena Y; García Y; Martínez N. 2017. Impacto ambiental provocado por efluentes de instalaciones de biogás de pequeña y mediana escala. Revista Ciencias Técnicas

184

Agropecuarias, ISSN -1010-2760, E-ISSN: 2071-0054, Vol. 26, No.4 (Octuber-November-December), pp. 95-108), 2017.Cuba.  Martínez Hernández C; García Y. 2016. Utilización de pre-tratamientos básicos y específicos para la producción de biogás. Revisión y análisis. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, ISSN -1010- 2760, E-ISSN: 2071-0054, Vol. 25, No.3 (July-August-September, pp. 81-92), 2016. Cuba.  Martínez Hernández C; Bermudez T. 2016. Caracterización de algunas propiedades físico – mecánicas y químicas en el banano (Musa spp.). Rev.Centro-Agrícola, año 43, no.3, Jul.-Sep.2016. Cuba.  Martínez Hernández C; Marañon E; Garcia Y; Cupull R; Delgado V. 2014. Studies at the biogas plant called "Niña Bonita." Central University of Las Villas. Cuba. AGROCENTRO, 2014. (VIth Edition of Agricultural Engineering Symposium). 8 p. ISBN.978-959-250-973-3.  Martínez Hernández C; Oechsner H; Brulé M; Marañon E. 2014. Estudio de algunas propiedades físico-mecánicas y químicas de residuos orgánicos a utilizar en la producción de biogás en Cuba. Ciencias Técnicas Agropecuarias magazine, ISSN -1010-2760, RNPS-0111, Vol. 23, No. 2 (abril-mayo- junio, pp. 63-69), 2014.  Martínez Hernández C; Oechsner H; Brulé M; Marañon E. 2013. Studies of some physical-mechanical and chemical property in organic waste to use for biogas production in Cuba. Summer school, 2013. Hohenheim University. Participants lectures. Sttugart. Germany.2013.  Martinez C; Iglesias E; Acosta L. 2012. Bases técnicas para la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) en la Empresa de Frutas Selectas de la provincia de Villa Clara. (Technical base for the application of Dangers Analysis and Critical Control Points System (HACCP) in the Villa Clara’s Select Fruits Company). Central University of Las Villas. Cuba. AGROCENTRO, 2012. (Vth Edition of International Conference of Agricultural Development and Sustainability). 10 p. ISBN.978-950-250-775-3.  Martínez C; Oechsner H; Garcia Y; Bernia R. 2012. Producción de biogás en condiciones de campo utilizando jeringas (Biogas production under field conditions using syringes). Central University of Las Villas. Cuba. AGROCENTRO, 2012. (Vth Edition of International Conference of Agricultural Development and Sustainability). 11 p. ISBN.978-950-250-775-3.  Martínez Hernández C; Garcia Y; Prado M; Rios L; Cupull R. 2012. Estudio de la producción de biogás utilizando diferentes biomasas de origen agrícola y animal. CITMA Project.0321. Final Report. UCLV University. Santa Clara, Cuba. 2012. 18 p.  Martínez Hernández C; Ocaña G.V; N; Gonzalez D.L.A; Garcia R.Y; Bernia C.R; Rios H. L. 2009. Producción pecuaria sostenible utilizando fuentes renovables de energía en pequeñas unidades. CITMA Project 0312. Final Report. UCLV University. Santa Clara, Cuba. 2009. 36 p.  Martínez Hernández C; Boettinger S; Oechsner H; Kanswohl N; Schlegel M; Palomino Y. 2009. Potencialidad de diferentes biomasas en codigestión con excretas de origen animal para producción de biogás a escala de jeringas. (Potentiality of different agricultural biomasses in co- digestion with animal manure for production of biogas to syringes scale). Published: 2009-07-22. www.e-campo.com. Sección: Agricultura-Bioenergías.  Martínez Hernández C; Boettinger S; Oechsner H; Kanswohl N; Schlegel M. 2009. Investigaciones a escala de jeringas. Caso aleman. (Researching to syringes scale. German case). Published: 2009- 08-26. www.e-campo.com. Sección: Agricultura-Bioenergías.  Martínez Hernández C; Oechsner H; Kanswohl N; Schlegel M. 2009. Instalaciones para ganado vacuno lechero. Tendencias actuales. (Facilities for livestock bovine milkman. Current tendencies). Published: 2009-07-28. www.e-campo.com. Sección: Lechería - Tambo-Instalaciones.  Martínez Hernández C; Oechsner H; Reinhardt A; Kanswohl N; Schlegel M. 2009. Particularidades de las instalaciones porcinas en Alemania. (Particularities of the swinish facilities in Germany). Published: 2009-08-13. www.e-campo.com. Sección:Ganadería-Porcinos-Instalaciones.  Schlegel M; Kanswohl N; Polanco G; Martinez C, Pérez E. 2009. Essential technical parameters for effective biogas production. Universidad de Granma. UDG: Bayamo, 2009. 6 p. 185

 Mann G; Schlegel M; Schumann R; Kanswohl N; Polanco G; Martínez C. 2009. Application of microalgae for biogas-conditioning. Universidad de Granma. UDG: Bayamo, 2009. 6 p.  Kanswohl N; Martinez C; Wiedow D; Nelles M; Schlegel M; Burgstaler J. 2009. Desarrollo en la producción de biogás y problemas en el proceso. (Biogas production and problems in the process). AGROCENTRO, 2009. 66 p. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro

Profesor de cursos de postgrado y pregrado:  Curso: Reparación de máquinas agrícolas.  Curso: Instalaciones agrícolas.  Curso: Mecanización de la producción agrícola.  Curso: Procesos de poscosecha de productos agrícolas.

Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)  Actualmente tutora dos tesis de maestria:

Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años

Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas

 Proyecto institucional (PICT). Estudio de la producción de biogás utilizando diferentes biomasas de origen agrícola y animal (2009-2012).  Proyecto nacional “Estudio de pre-tratamientos básicos y especiales para mejorar la producción y calidad del biogás” (2014-2016).  Proyecto institucional (PICT). Estudio de efluentes (digestatos) de biodigestores de biogás para su uso como biofertilizantes (2018-2020).

Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia

 Diploma por su relevante e incansable labor durante 30 años de labor en la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Santa Clara. 28 de Noviembre de 2012.  Diploma de reconocimiento por participación como miembro del grupo de experto en el proceso de acreditación de la carrera de “Mecanización agropecuaria” de la Universidad de Ciego de Ávila. Ciudad de la Habana. 8 de Diciembre de 2006.  Diploma de participación como tribunal. XVI Fórum de Ciencia y Técnica. Santa Clara. 9 de Septiembre de 2005.  Diploma Misión Internacionalista como docente. Republica de Nicaragua. 30 de Enero de 1988.  Diploma por destacada labor Internacionalista. Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Managua. Nicaragua. 1987. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia  Medalla por la Educación Cubana. 2014.  Medalla de Misión Internacionalista como docente. Republica de Nicaragua. 30 de Enero de 1988. Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Profesor principal de año académico 5to de Ingeniería agrícola.  Jefe de la disciplina integradora “Sistemas de Ingeniería agrícola”

186

INST. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las AUTORIZADA Villas. QUE PROPONE NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Kasteelpark Arenberg +32 16 32 85 27 [email protected] Wouter Saeys 30 - box 2456 3001 Leuven No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor 0000-0002-5849-4301 Universidad Católica de Lovaina GRADO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA CIENTIFICO Y ACADÉMICOS DOCENTE FECHA EN QUE LO Master en Ciencias de Profesor - OBTUVO Bioingeniería, 2002 Doctor en Ciencias de Bioingeniería, 2006 Línea de investigación asociada al programa Ingeniería agrícola Rol a desempeñar en el programa de doctorado Colaborador, tutor Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  2002. Premio de ingeniería otorgado por la Royal Flemish Society of Engineers (KVIV) al trabajo “Control de la distancia de plantas para aplicaciones de agricultura de precisión”.  2013. Premio 'Young Statistician Award' otorgado por la Red Europea de Estadísticas Empresariales e Industriales (ENBIS) al trabajo “La calibración multivariable de sensores espectroscópicos en la industria agroalimentaria”. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Manejo de datos en la Agricultura. Proyecto de investigación (2018 – ).  Sensoramiento óptico del potencial de almacenamiento de frutos. Proyecto de investigación (2018 – ).  Espectroscopia NIR y análisis de datos para la horticultura de precisión. Proyecto de investigación (2018 – ).  Tecnologías para el sensoramiento de suelos y cultivos. Departamento de medioambiente (2016 – 2018).  Monitoreo de grassland para el manejo de precision utilizando UAV sensoramiento remoto UAV (2016 – actualidad). Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado Artículos en revistas  Keresztes J., Diels E., Goodarzi M., Nguyen N., Goos P., Nicolai B., Saeys W. 2017. Glare based apple sorting and iterative algorithm for bruise region detection using shortwave infrared hyperspectral imaging. Postharvest Biology and Technology, vol.130 , pp. 103-115  Van Beers R., Aernouts B., Watté R., Schenk A., Nicolai B., Saeys W. 2017. Effect of maturation on the bulk optical properties of apple skin and cortex in the 500 to 1850 nm wavelength range. Journal of Food Engineering, vol.214 (C) , pp. 79-89  van Roy J., Keresztes J., Wouters N., De Ketelaere B., Saeys W. 2017. Measuring colour of vine tomatoes using hyperspectral imaging. Postharvest Biology and Technology, vol.129 , pp. 79-89  Horemans B., Breugelmans P., Saeys W., Springael D. 2017. Soil-Bacterium Compatibility Model as a Decision-Making Tool for Soil Bioremediation. Environmental Science & Technology, vol.51 (3) , pp. 1605-1615 187

 Mikulandric R., Vermeulen B., Nicolai B., Saeys W. 2016. Modelling of thermal processes during extrusion based densification of agricultural biomass residues. Applied Energy, vol.184 , pp. 1316-1331  Nguyen N., Keresztes J., De Ketelaere B., Saeys W. 2016. Cross-polarised VNIR hyperspectral reflectance imaging system for agrifood products. Biosystems Engineering, vol.151 , pp. 152-157  Lopez-Maestresalas A., Keresztes J., Goodarzi M., Arazuri S., Jaren C., Saeys W. 2016. Non-destructive detection of blackspot in potatoes. by Vis-NIR and SWIR hyperspectral imaging. Food Control, vol.70 , pp. 229-241  Leblicq T., Smeets B., Vanmaercke S., Ramon H., Saeys W. 2016. A discrete element approach for modelling bendable crop stems. Computers and Electronics in Agriculture, vol.124 , pp. 141-149  Jacobs B., Verlinden B., Bobelyn E., Decombel A., Bleyaert P., Van Lommel J., Vandevelde I., Saeys W., Nicolai B. 2016. Estimation of the prior storage period of lamb’s lettuce based on visible/near infrared reflectance spectroscopy. Postharvest Biology and Technology, vol.113 , pp. 95-105  López-Maestresalas A., Aernouts B., Van Beers R., Arazuri S., Carmen J., De Baerdemaeker J., Saeys W. 2016. Bulk optical properties of potato flesh in the 500-1900 nm range. Food and Bioprocess Technology, vol.9 (3) , pp. 463-470  Leblicq T., Smeets B., Ramon H., Saeys W. 2016. A discrete element approach for modelling the compression of crop stems. Computers and Electronics in Agriculture, vol. (123) , pp. 80-88  Ho Q., Berghuijs H., Watté R., Verboven P., Herremans E., Yin X., Retta M., Aernouts B., Saeys W., Helfen L., Farquhar G., Struik P., Nicolai B. 2016. Three-dimensional microscale modelling of CO2 transport and light propagation in tomato leaves enlightens photosynthesis. Plant, Cell & Environment, vol.39 , pp. 50-61  Gebregziabher S., De Swert K., Saeys W., Ramon H., De Ketelaere B., Mouazen A., Gebrehiwot K., Deckers S., De Baerdemaeker J. 2016. A mobile, in-situ soil bin test facility to investigate the performance of maresha plough. Biosystems Engineering, vol.149 , pp. 38-50  Gebregziabher S., De Swert K., Saeys W., Ramon H., De Ketelaere B., Mouazen A., Gebray P., Gebrehiwot K., Bauer H., Deckers S., De Baerdemaeker J. 2016. Effect of side-wings on draught: The case of Ethiopian ard plough (maresha). Computers and Electronics in Agriculture, vol.127 , pp. 131- 140 Capítulos de libros  Watté R., Aernouts B., Saeys W. 2016. Monte Carlo modeling of light transfer in food. In Light Scattering Technology for Food Property, Quality and Safety Assessment, accepted Lu R. (eds.) CRC Press, Taylor and Francis Group  Cen H., Nguyen N., Saeys W. 2016. Spatially-Resolved Spectroscopic Technique for Measuring Optical Properties of Foods. In Light Scattering Technology for Food Property, Quality and Safety Assessment Lu R. (eds.) CRC Press (Florida, United States) , pp. 159-185  Maselyne J., Adriaens I., Huybrechts T., De Ketelaere B., Millet S., Vangeyte J., Van Nuffel A., Saeys W. 2015. Assessing the drinking behaviour of individual pigs using RFID registrations. In Precision livestock farming applications: making sense of sensors to support farm management edition:1 Halachmi I. (eds.) Wageningen Academic Publishers (Wageningen, the Netherlands) , pp. 209-216  Torricelli A., Spinelli L., Vanoli M., Leitner M., Nemeth A., Nguyen N., Nicolai B., Saeys W. 2013. Optical coherence tomography (OCT), space-resolved reflectance spectroscopy (SRS) and time-resolved reflectance spectroscopy (TRS): principles and applications to food microstructures. In Food microstructures: Microscopy, measurement and modelling Morris V., Groves K. (eds.) WoodHead Publishing (Cambridge, United Kingdom) , pp. 132-162  Saeys W., Ghosh B., Thomas E., Nag A. 2009. Agriculture Management. In Biosystems Engineering edition:1st, accepted Nag A. (eds.) McGrawHill , pp. 469-504 Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro

Profesor de cursos (pregrado y postgrado) en:  Ciencias biológicas aplicadas, biotecnología, nutrición, química de capas superficiales y de contorno, ingeniería agrícola, máquinas agrícolas, construcción de granjas, tecnología de alimentos.

188

Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación) Doctorados  D'HUYS K. 2017. Model-based active thermography for contactless quality assessment in the agro-food industry. Saeys W., De Ketelaere B. (sup.)  KERESZTES J. 2017. Optical path characterization and optimization improves SWIR hyperspectral imaging of fruits. Saeys W., Nicolai B. (sup.)  VAN BEERS R. 2017. Laser scatter imaging for the non-destructive inspection of agro-food products. Saeys W. (sup.).  CHACON IZNAGA A. 2014. Vis/NIR spectroscopic measurement of selected fertility parameters of Cuban agricultural soils. Saeys W., De Baerdemaeker J., Orozco M. (sup.).  NGUYEN N. 2013. Spatially Resolved Spectroscopy for Non-Destructive Quality Inspection of Foods. Saeys W., De Baerdemaeker J. (sup.)  KRAUS T. 2013. Real-Time Estimation and Control for Agricultural Machinery. De Baerdemaeker J., Saeys W., Diehl M. (sup.)  LENAERTS B. 2014. Material Flow in the Threshing and Separation Unit of a Combine Harvester. A Measuring and Modeling Framework. De Baerdemaeker J., Saeys W., Ramon H. (sup.) Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años  LÓPEZ BRAVO. E.: Simulation of Soil and Tillage-tool Interaction by the Discrete Element Method, 106pp., Tesis en opción al grado científico de Doctor en Bioscience engineering (Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias), Faculty of Bioscience Engineering, Catholic University of Leuven (KU Leuven), Leuven, Belgium, 2013. Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  Estrategias de costo eficientes para la construcción, transferencia y mantenimiento de una fábrica de sensores espectroscópicos (2018 - )  Espectroscopia de infrarrojo cercano y análisis de datos para la horticultura de precisión (2018 -).  Modelación de elementos discretos en la biomasa (2017 – actualidad). Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Reconocimientos como revisor de artículos de WoS.  Reconocimientos por su trabajo en el grupo de Biofotónica de la Universidad Católica de Lovaina (Ku Leuven).  Reconocimientos por su trabajo docente – investigativo en la Universidad Universidad Católica de Lovaina (Ku Leuven).. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia  2002. Premio de ingeniería otorgado por la Royal Flemish Society of Engineers (KVIV).  2013. Premio 'Young Statistician Award' otorgado por la Red Europea de Estadísticas Empresariales e Industriales (ENBIS). Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Jefe del grupo de Biofotónica con un enfoque en las aplicaciones en la cadena AgroFood (Ku Leuven, Bélgica).  Coordinador del programa de Maestría en Ingeniería de Biosistemas (Ku Leuven, Bélgica).  Miembro de los consejos editoriales del Journal of Near Infrared Spectroscopy and Biosystems Engineering.  Miembro del Comité Asesor del Presidente (PAC) del consejo internacional de espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR). Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Líder de WP en el proyecto del FP7 de la Unión Europea (UE), PicknPack, responsable del desarrollo del Módulo de evaluación y detección de la calidad.  Profesor asociado en el Departamento de Biosistemas de KU Leuven.  Supervisor de más de 20 tesis de doctorado (PhD).  Autor (co) autor de más de 140 artículos de revistas revisadas por pares (ISI).  Becario postdoctoral de la Fundación de Investigación Flemisch (FWO-Vlaanderen). 189

INST. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las AUTORIZADA Villas. QUE PROPONE NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Calle 1, e/ 6ta y 4ta, 42-281692 [email protected] Manuel Acevedo Pérez Reparto Universitario No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor 57121202263 Facultad de Ciencias Jefe de carrera de Ingeniería Agropecuarias agrícola, UCLV. GRADO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA CIENTIFICO Y ACADÉMICOS DOCENTE FECHA EN QUE LO Ingeniería Mecánica en Profesor Titular - OBTUVO Mecanización Agrícola, Doctor en Ciencias 1983 Técnicas, 2005 Ingeniería Mecánica en Construcción de Maquinaria, 1993 Línea de investigación asociada al programa Ingeniería agrícola Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, tutor Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio al resultado científico. “Investigación de la durabilidad de los elementos de precisión plunger- camisas de las bombas de inyección UTN. 15 de enero de 2008. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Proyecto “Aplicación de herramientas de modelación en la predicción de la eficiencia de los procesos de mecanización agrícola”. (2014-2016).  Diseño de máquina simple de pequeño formato para ensilar sorgo. 2016  Rediseño del semirremolque autobasculante de fabricación nacional, utilizado en el transporte intermedio de la caña de azúcar. 2016 Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado Revistas  Acevedo Pérez, M.; Betancourt Castañeda, E.; Rodríguez Fernández, J.; Broche Jiménez, Y. (2009). Situación actual de las plantas de biogás en el sector agropecuario de Villa Clara. Centro Agrícola, 36(4) (octubre-diciembre). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. pp 25-29.  Acevedo Pérez, M.; Broche Jiménez, Y.; Betancourt Castañeda, E.; Molina Ibáñez, S. (2010). Estrategias para promover el uso y construcción de las plantas de biogás en el sector agropecuario. Revista Centro Agrícola, 37(3). Editorial “Samuel Feijóo”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 67-72.  Acevedo Pérez, M.; González Álvarez, J.A.; Machado Trujillo, N.; Acevedo-Darias, M.; González Cueto, O.; Herrera Suárez, M. (2017). Índices de fiabilidad de tractores XTZ-150K-09 en la Empresa 190

Agropecuaria Valle del Yabú. Revista Ingeniería Agrícola, 7 (2). La Habana, Cuba. pp. 45-50. Memorias de eventos  Evento Internacional Agrocentro 2012: “ El empleo de las TICs en el diseño y selección de las plantas de biogás. 17-19 de abril. 2012  Congreso regional “Miradas críticas por la transformación universitaria”. Estados Cojedes-Portuguesa. 26-27 de octubre de 2013.  Jornada científica estadal del estado Cojedes. República Bolivariana de Venezuela. 10 de agosto de 2013.  Evento Internacional Agrocentro 2014. Determinación de los indicadores de fiabilidad del tractor XTZ- T150K-09, en la Empresa de Cultivos Varios Yabú.  Convención Internacional 2017. Ciencia Tecnología y Sociedad. Perspectivas y Retos. Determinación de los Indicadores Tecnológico Explotativvos de la Cosechadora Cañera CASE IH AUTOFT 8000. ISBN 978-959-312-258-0.  Convención Internacional 2017. Ciencia Tecnología y Sociedad. Perspectivas y Retos. Diseño de máquina simple de pequeño formato para ensilar Sorgo. ISBN 978-959-312-258-0.  Convención Internacional 2017. Ciencia Tecnología y Sociedad. Perspectivas y Retos. Rediseño del semirremolque autobasculante de fabricación nacional, utilizado en el transporte intermedio de la caña de azúcar. ISBN 978-959-312-258-0.  Convención Internacional 2017. Ciencia Tecnología y Sociedad. Perspectivas y Retos. Determinación de los Indicadores Tecnológico Explotativvos de la Cosechadora Cañera CASE IH AUTOFT 8000. ISBN 978-959-312-258-0.  Convención Internacional 2017. Ciencia Tecnología y Sociedad. Perspectivas y Retos. ISBN 978-959- 312-258-0.  Convención Internacional 2017. Ciencia Tecnología y Sociedad. Perspectivas y Retos. Evaluación tecnológico explotativa de la cosechadora de granos Jumil JM-390. ISBN 978-959-312-258-0.  Convención Internacional 2017. Ciencia Tecnología y Sociedad. Perspectivas y Retos. Evaluación tecnológico explotativa de la máquina asperjadora Jacto Columbia Cross AD-18. ISBN 978-959-312- 258-0.  Convención Internacional 2017. Ciencia Tecnología y Sociedad. Perspectivas y Retos. Propuesta de cambios a la política de mantenimiento a la maquinaria agrícola en Cuba. ISBN 978-959-312-258-0.  Convención Internacional 2017. Ciencia Tecnología y Sociedad. Perspectivas y Retos. Evaluación de las potencialidades para ejecutar con calidad operaciones de asistencia técnica en talleres agropecuarios. ISBN 978-959-312-258-0. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro  Profesor del Diplomado en Uso y administración de la técnica Agropecuaria.  Profesor de cursos de perfeccionamiento y actualización a especialistas del Ministerio del Azúcar (MINAZ), donde se han incluido varias asignaturas en dependencia de sus intereses.  Profesor de cursos de reciclaje a especialistas del Ministerio de la Agricultura (MINAG) donde se han incluido varias asignaturas en dependencia de sus intereses.  Profesor de cursos sobre tecnologías de mantenimiento avanzadas.  Profesor de cursos sobre tecnologías de fundición.  Profesor en la Maestría de Ingeniería agrícola: Seminario de tesis. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación) Maestría  Investigación de la durabilidad de los implementos de labranza en los suelos de Manacas. 2007  Investigación del uso de los residuales de los biodigestores en el sector agropecuario. 2007.  Metodología para el diseño, construcción, ubicación y explotación de biodigestores en el sector agropecuario cubano. 2009  Organización del mantenimiento técnico y la reparación en la base de transporte de la empresa porcina provincial de villa clara, para elevar su eficiencia energética. 2007 191

 Explotación eficiente del transporte auto motor. 2007.  Optimización de la proyección y la explotación de sistemas de cogeneración a base de microturbinas de gas en instalaciones agropecuarias. 2007.  Implementación de la labranza mínima en papa. Zona alta del estado Trujillo. Venezuela. 2012.  Concepción y diseño de taller central, para el mantenimiento y la reparación de la maquinaria agrícola en el central azucarero Trujillo. Venezuela. 2012.  Análisis de los modos y consecuencias de las fallas en los tractores BELARUS 1523, en la empresa socialista Pedro Camejo del estado de Trujillo. Venezuela. 2012.  Organización y planificación del uso de la maquinaria en comodato. Empresa Pedro Camejo. Estado Trujillo. Venezuela. 2012.  Diseño de un plan de explotación de la maquinaria agrícola en el central azucarero Trujillo. Venezuela. 2012. Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años

Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  Proyecto “Aplicación de herramientas de modelación en la predicción de la eficiencia de los procesos de mecanización agrícola”. (2014-2016).  Diseño de máquina simple de pequeño formato para ensilar sorgo. 2016 Rediseño del semirremolque autobasculante de fabricación nacional, utilizado en el transporte intermedio de la caña de azúcar. 2016 Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia

 Premio de la comisión provincial del Fórum de Ciencia y Técnica, por su aporte y calidad de los trabajos presentados en beneficio del desarrollo científico de la provincia. 15 de octubre de 1998.  Premio del rector de la Universidad central “Marta Abreu” de Las Villas, Dr José Ramón Saborido Loidy, por su apoyo incondicional en las labores de preparación del XVI Fórum de Ciencia y Técnica. 20 de septiembre de 2006.  Premio del rector de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Dr Andres Castro Alegría, por su relevante e incansable labor académica, científica y cultural durante 29 años, al arribar la universidad a su 60 aniversario. 28 de noviembre de 2012.  Reconocimiento del consejo de dirección de la facultad de Ciencias Agropecuarias por su importante contribución a los logros alcanzados por la facultad en el curso 2004-2005.  Reconocimiento de la dirección universitaria, por sus relevantes méritos y resultados en el desempeño de su trabajo.  Reconocimiento de la Junta de Acreditación Nacional de carreras universitarias, por su esmerada participación y calidad del trabajo realizado en el proceso de acreditación de la carrera de Mecanización Agropecuaria de la universidad de Ciego de Ávila. 8 de diciembre de 2006.  Reconocimiento de la dirección de la facultad de ciencias agropecuarias, por su destacada labor en la formación de profesionales de las ciencias agropecuarias. 21 de diciembre de 2007  Reconocimiento de la coordinadora nacional Misión Robinson, estado Cojedes, por su valiosa participación en las pasantías del convenio Cuba-Venezuela. Marzo 2013.  Reconocimiento de la Junta de Acreditación Nacional de carreras universitarias, por su esmerada participación y calidad del trabajo realizado en el proceso de acreditación de la carrera de Ingeniería Agrícola de la universidad Agraria de la Habana. 3 de abril de 2015.  Reconocimiento de la dirección nacional de la misión Educativa en la República Bolivariana de Venezuela, por su excelente desempeño como asesor estadal de la misión Sucre en el estado Cojedes. Periodo enero 2013-enero 2015. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia  Distinción honorífica por el 50 aniversario de la UCLV. 2002.  Distinción por la educación cubana. Diciembre de 2010  Distinción Rafael María de Mendive. Enero 2015.

192

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro permanente del Consejo Científico de la FCA-UCLV.  Miembro de la Comisión Nacional de la Carrera de Ingeniería Agrícola.  Miembro de Tribunales de Categorización Docente (FCA-UCLV).  Miembro del comité académico del programa de Maestría en Ingeniería agrícola de la FCA-UCLV. Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Jefe de departamento docente de Mecanización de la producción agropecuaria e Ingeniería agrícola. 2001 – 2012.  Asesor principal de la misión Sucre en el estado Cojedes, República Bolivariana de Venezuela. Período enero 2013 a enero 2015.  Jefe de la carrera de Ingeniería agrícola 2004 - actualidad.

193

INST. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. AUTORIZADA QUE PROPONE NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Calle 1ra ESC 205, E- 53-42-281520 [email protected] Raciel Lima Orozco 3, Apto 16 % 2da y +53-58095960 Carretera de Maleza No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Decano de la Facultad de Ciencias 77111511381 Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV Agropecuarias, UCLV GRADO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA CIENTIFICO Y ACADÉMICOS DOCENTE FECHA EN QUE LO Doctor en Medicina Profesor Titular - OBTUVO Veterinaria Doctor en Ciencias Veterinarias, 2011 Línea de investigación asociada al programa Producción agrícola sostenible Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio IT Nacional 2016. El sorgo en la Alimentación Humana y Animal en la república de Cuba. Premio provincial del CITMA en 2012. Estudio agronómico de Canavalia ensiformis L., para su uso en la alimentación animal.  Premio provincial del CITMA en 2011. Ensilaje combinado de granos o biomasa integral de sorgo con leguminosas como método para elevar el valor nutritivo.  Premio al Mejor Trabajo del Año en la provincia de VC por la Comisión de Ciencias Agrarias, otorgado por el CITMA-VC, al trabajo: “Ensilaje combinado de granos o biomasa integral de sorgo con leguminosas como método para elevar el valor nutritivo”. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  Premio Relevante en el Fórum Municipal de Ciencia y Técnica 2018.  Mención especial, otorgado por la Asociación Latinoamericana de Producción Animal y la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador, en el IV Simposio Latinoamericano de Producción Animal celebrado en la UTE de Quevedo, Ecuador, del 13-15 de noviembre de 2014, al trabajo: “Inclusión de harina de Arachis pintoi en el engorde de cerdos”.  Premio Relevante en el Concurso Científico-Técnico de las BTJ, 2012. Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Aumento de la producción agrícola en especies alimenticias mediante el fortalecimiento de los sistemas locales de innovación, 2013-2016.  Development of a Regional Master Programme in Pig Production and Food Security in Caribbean Countries, EDULINK II. Universidad de Girona España, Comisión Europea. Departamento de MVZ - FCA UCLV 2012-2016.  Diseminación del Fitomejoramiento Participativo en Cuba. Programa para Fortalecer la Innovación Agropecuaria Local (PIAL). III Fase. (CIAP-FCA, Otros CES y CeIT del país, MINAGRI, ANAP. 2012 – 2016.  International Training Program on Dairy Nutrition. UCLV, Universidad de Gante, Universidad de Zürich. 2013 – 2017.  Digestive and pre-digestive microbial strategies to optimize utilization of feed with high amounts of 194

anti-nutritional factors. Universidad de Gante, Bélgica. UCLV CIAP, Dpto de MVZ, 2015 – 2018.  Desarrollo y actualización de estudios en glicobiología mediante la lectinología aplicada. Centro de Inmunología Molecular. IBP-CBQ. 2015 – 2018.  Desarrollo de un nuevo enfoque eco-amigable para la utilización y control de Dichrostachys cinerea (Marabú) Universidad de Copenhague FCA– CIAP, UCLV. FQF-UCLV. Dir. Prov. MV, MINAGRI. 2015 – 2019.  Aplicación de un compuesto inyectable de minerales trazas, su efecto sobre los indicadores bioproductivos y la salud de la ubre de la vaca destinada a la producción de leche. UCLV (CIAP-FCA), UBPC “Desembarco del Granma”. 2015 2018. Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado  Acosta-Lozano, N.; Lima-Orozco, R.; González-Asencio, M.F.; Quinteros-Freire, C.; Masaquiza- Moposita, D.; Ayala, L.; Vargas-Burgos, J.; Ortiz-Nacaza, P.; Andrade-Yucailla, V. 2018. Productive behavior of Creole goats in growth-fattening fed with hydroponic corn biomass in the Ecuadorian Litoral. Revista Electrónica de Veterinaria, 19(7), 1-13.  Andrade-Yucailla, V., Pico-Rosero, A., Ortíz-Nacaza, P. & Lima-Orozco, R. 2017. Productive performance of cossbreeding Brown Swiss cows fed with Sachapalmiste in the Ecuadorian Amazon. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(12), 1-7.  Andrade-Yucailla, V., Toalombo, P., Andrade-Yucailla, S. & Lima-Orozco, R. 2017. Evaluation of productive parameters of broilers Cobb 500 and Ross 308 in the Amazon region of Ecuador. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(2), 1-7.  Andrade-Yucailla, V., Vargas-Burgo, J., Acosta-Lozano, N. & Lima-Orozco, R. 2016. Traits of performance and carcass of pigs fed Arachis pintoi forage meal under Ecuadorian Amazon conditions. Cuban Journal of Agriculture Science, 50, 549-560.  Rodríguez-Mendieta, J. L., Gil-Díaz, V. D., Marrero-Suárez, L. I., Castro-Alegría, A., Hoedtke, S. & Lima-Orozco, R. 2016. Characterization of grains and panicles quality of Cuban sorghum cultivars harvested at two grain vegetative stages and two harvesting season. Cuban Journal of Agriculture Science, 50, 139-149.  Lima-Orozco, R., Van Daele, I., Álvarez-Hernández, U. & Fievez, V. 2016. Combination of the underutilised legumes Canavalia ensiformis (L.) D.C. and Mucuna pruriens (L.) D.C. with sorghum: integrated assessment of their potential as conserved ruminant feed. Cuban Journal of Agriculture Science, 50, 99-103.  Acosta, N., Lima, R., Avellaneda, J. & Mirabá, C. 2016. Ruminal degradability and fecal digestibility of hydroponic fresh forage of maize (Zea mays) in domestic goats in Santa Elena, Ecuador. Cuban Journal of Agriculture Science, 50, 71-75.  Rodríguez-Mendieta, J. L., Lima Orozco, R., Marrero Suárez, L., Castro Alegría, A., Hoedtke, S. & Bindelle, J. 2015. Contents of anti-nutritional factors in grains of new sorghum cultivars harvested at two vegetative stages and in two seasons of the year. Cuban Journal of Agriculture Science, 49, 529- 533.  Lima Orozco, R., Van Daele, I., Álvarez Hernández, U. & Fievez, V. 2014. Combined conservation of jack bean and velvet bean with sorghum: evaluation of lab-scale silages and in vitro assessment of their nutritive value. The Journal of Agricultural Science, 152, 967-980.  Lima Orozco, R., Castro Alegría, A. & Fievez, V. 2013. Ensiled sorghum and soybean as ruminant feed in the tropics, with emphasis on Cuba. Grass and Forage Science, 68, 20-32.  Artiles Ortega, E., Van Der Hoek, R., Lima Orozco, R., Rodríguez Arauz, C., Sarría Buenaventura, P. I. & Martens, S. 2013. Efecto de la fibra sobre el crecimiento y los procesos gastroentéricos en cerdos en crecimiento Revista Electrónica de Veterinaria [Online], 14. Available: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713/071303.pdf  Lima, R., Díaz, R. F., Castro, A. & Fievez, V. 2011. Digestibility, methane production and nitrogen balance in sheep fed ensiled or fresh mixtures of sorghum-soybean forage. Livestock Science, 141, 36- 46.  Lima, R., Díaz, R. F., Castro, A., Hoedtke, S. & Fievez, V. 2011. Multifactorial models to assess responses to sorghum proportion, molasses and bacterial inoculant on in vitro quality of sorghum- soybean silages. Animal Feed Science and Technology, 164, 161-173. 195

 Lima, R., Lourenço, M., Díaz, R. F., Castro, A. & Fievez, V. 2010. Effect of combined ensiling of sorghum and soybean with or without molasses and lactobacilli on silage quality and in vitro rumen fermentation. Animal Feed Science and Technology, 155, 122-131.  Lima Orozco, R., Hernández Barreto, M. A., Rodríguez Mendieta, J. L. & Betancourt Sardiñas, J. A. 2009. Behavior of dairy cows in different calf rearing systems in the period 2001-2006. Cuban Journal of Agriculture Science, 43, 21-25.  Lima Orozco, R. 2006. Labiomec, una alternativa en el control de la sarna cunícula. Revista Electrónica de Veterinaria [Online], VII. Available: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080806/080609.pdf  Lima Orozco, R., Castillo Rodríguez, S., Cruz, E. & Salado Rodríguez, J. 2005. Principales causas de decomiso de vísceras y su repercusión en los resultados finales de la unidad comercializadora "La Vitrina". Revista Electrónica de Veterinaria [Online], VI. Available: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030305/030501.pdf  Lima Orozco, R., Hernández Barreto, M. A. & Betancourt Sardiñas, J. A. 2004. Efecto del CT-115 y del Sistema de Crianza del Ternero sobre el desempeño Nutricional y Reproductivo de Hembras Bovinas. Revista Electrónica de Veterinaria [Online], V. Available: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121204.html  Hernández Barreto, M. A., Lima Orozco, R. & Rodríguez García, Y. 2003. Incidencia y evaluación económica de la repetición de servicios en una cooperativa de producción lechera. Revista Electrónica de Veterinaria [Online], IV. Available: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101003.html  Lima Orozco, R., Hernández Barreto, M. A. & Betancourt Sardiñas, J. A. 2003. Efecto de la Época del año sobre el Comportamiento de algunos Indicadores Reproductivos en Hatos Lecheros. Revista Electrónica de Veterinaria [Online], IV. Available: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020203.html Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro  Profesor de cursos de postgrado sobre Gestión de proyectos.  Profesor de cursos de pregrado y postgrado relacionados con la nutrición animal, sistemas de alimentación, salud y producción animal, y reproducción animal. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación) Doctorado  Evaluación del forraje de Arachis pintoi (cultivar CIAT-18751) como alimento para cerdos en crecimiento-ceba. Verónica Cristina Andrade Yucailla. Doctor en Ciencias Veterinarias. ICA, 2016.  Evaluación de la biomasa hidropónica de maíz como alimento para caprinos criollos en crecimiento- ceba. Néstor Vicente Acosta Lozano. Doctor en Ciencias Veterinarias. ICA, 2016. Master  Efecto de la frecuencia de corte sobre el valor nutritivo de la harina del forraje de Arachis pintoi (maní forrajero) para cerdos. Verónica Cristina Andrade Yucailla. Máster en Salud Animal Avanzada. UCLV, 2016.  Efecto de la suplementación de Cu, Zn y Mn sobre la morfología espermática de sementales porcinos. Aliana Mora García. Máster en Salud Animal Avanzada. UCLV, 2015.  Combined ensiling of sorghum and tropical legumes as ruminant feed in the Cuban dry season. Inge van Daele. Master in Bioengineering Science, major Agriculture. Universidad de Ghent, 2012.  Evaluación de alimentos fibrosos tropicales para la alimentación de cerdos en crecimiento en Nicaragua. Einar Artiles Ortega. Máster en Salud Animal Avanzada. UCLV, 2012.  Determination of milk odd and branched fatty acids in tropical countries Case study: Cuba. Eduardo Leuman Fuentes Navarro. Master of Nutrition and Rural Development-Tropical agriculture, major Animal Production. Universidad de Ghent, 2011. Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años  2017 - Oponente tesis “Aprovechamiento de forrajes fibrosos mediante el empleo de Tacos Duros de Melaza en la alimentación del ganado”. Aspirante Gustavo Norberto D´Ascanio. Tribunal Zootecnia  2018 - Secretario tesis “Efecto de la suplementación energético mineral en el estado metabólico y comportamiento reproductivo de vacas Holstein en la región andina de Ecuador” Luis Rodrigo Balarezo 196

Urresta. Tribunal Zootecnia

Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  Evaluación del millo cebada [Sorghum bicolor (L.) Moench ssp.. bicolor raza guinea] como planta granífero forrajera en condiciones de bajos insumos. (CIAP-FCA). UAM, 2011-2011.  Estudio agronómico de tres especies de Canavalia para su utilización en la alimentación animal  UCLV (CIAP-FCA). 2011-2012.  Fortalecimiento de la enseñanza y la investigación en las ciencias animal y vegetal: Financiado por el VLIR- Bélgica. (CIAP-FCA). Universidades Flamencas de Bélgica. 2011 – 2014. Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Sello forjadores del futuro en 2002, 2005, 2008, 2010.  Reconocimiento por la selección de su artículo entre los 10 mejores de la revista Grass and Forage Science (WoS) 2013  Elección como Asociado Joven de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) para el periodo 2013-2018.  Mención especial, otorgado por la Asociación Latinoamericana de Producción Animal y la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador, en el IV Simposio Latinoamericano de Producción Animal celebrado en la UTE de Quevedo, Ecuador, del 13-15 de noviembre de 2014, al trabajo: “Inclusión de harina de Arachis pintoi en el engorde de cerdos”.  Reconocimiento como Revisor (Árbitro) de la revista científica Journal of Cereal Science, de la casa editorial Elsevier, Amsterdam, The Netherlands, otorgado por su Consejo Editorial el 30 de septiembre y el 31 de octubre de 2016.  Reconocimiento como Revisor (Árbitro) de la revista científica Animal editada por Cambridge University Press, UK, otorgado por su Consejo Editorial el 03 de octubre de 2017. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia  Distinción Especial del Ministro de Educación Superior en Ciencia y Técnica 2011. Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)  Miembro de la Comisión de Política Científica Universitaria (UCLV)  Miembros del Consejo Científico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias  Miembro del Comité de Expertos para las Ciencias Agropecuarias del CITMA provincial en Villa Clara  Miembro del Consejo Científico de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.  Académico Titular de la ACC.  Coordinador del Grupo de Alimentos del Polo Científico Productivo de la APPP Villa Clara Otros datos que considere puedan resultar de interés: Ha ocupado diferentes cargos de dirección:  Secretario General de la UJC, UCLV.  Subdirector del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP).  Vicedecano de investigaciones, internacionalización y postgrado.  Director del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP).

197

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. QUE PROPONE NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR [email protected] DEL PROPUESTO Miguel Coyula 53 452178- 451520 Emma Pineda Ruiz (este) e/ Colón y Caballero, Santa Clara, Villa Clara No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD F TRABAJO Investigadora titular 58051605091 Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA) de Villa Clara. GRADO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA CIENTIFICO Y ACADÉMICOS DOCENTE FECHA EN QUE Ingeniera agrónoma Profesora Titular Investigadora Titular LO OBTUVO Master en Agricultura Doctora en Ciencias Sostenible Agrícolas, 2002 Línea de investigación asociada al programa Manejo agroecológico de suelos

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Colaboradora Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa En temáticas afines al manejo de suelos y fertilización del cultivo de la caña de azúcar ha obtenido:  Premios a nivel de base, municipio y provincia en diferentes ediciones y categorías del Forum de Ciencia y Técnica.  Premios Provinciales CITMA otorgados por la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).  Premios Provinciales de Innovación Tecnológica (IT) otorgados por la Academia de Ciencias de Cuba.  Premios Nacionales del MINAG.  Distinción Juan Tomás Roig (2004).  Sello Forjadores del Futuro.  Resultados introducidos a la producción en Cuba: 43  Trabajos premiados en eventos nacionales e internacionales. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado 

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado

 Proyecto “Bases para la fertilización de la caña de azúcar en Cuba” (2014 - 2016).  Proyecto “Monitoreo de la fertilidad de los suelos dedicados al cultivo de la caña de azúcar en la provincia Villa Clara” (2014 - 2016). Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado

198

Revistas  Ruiz, E. P., Lamas, Y. C., Díaz, M. L. V., de Armas, E. B., Hernández, F. A., Denis, I. F., & Ruiz, I. L. (2015). Uso alternativo de la vinaza en la fertilización de la caña de azúcar, efectos sobre el cultivo y el suelo. Centro Agrícola, 42(1), 31-36.  Fundora Herrera, O.; Pineda Ruiz, E. Espinosa Ruiz, R. Changes in soil fertility in 25 years of sugar cane monoculture in comparison to natural ecosystems. Tropentag 2015, University of Humboldt, Germany, 2015 978-3-7369-8092-1 Science Citation Index Grupo I  Ruiz, E. P., Camacho, I. R., Águila, J. L. B., Díaz, M. L. V., de Armas, E. B., Hernández, F. A., & Martínez, R. M. (2014). La fertilización nitrogenada de la caña de azúcar en un suelo con presencia de hidromorfia. Centro Agrícola, 41(3), 11-15.  Rodríguez, Y. B., Cairo, P. C., & Ruiz, E. P. Evolución de la materia orgánica y algunas propiedades físicas de un suelo hidromórfico con diferentes manejos agrícolas en caña de azúcar.  Becerra-De Armas, M. S. E., Más-Martínez, M. S. R., Pineda-Ruiz, E., Vidal-Diaz, L., & Viñas- Quintero, M. S. Y. (2014). Estrategia agroecológica para manejo sostenible de suelos en empresa azucarera “Carlos Baliño”. Hombre, Ciencia y Tecnología, 18(4), 52-59.  Ruiz, E. P., Camacho, I. R., Águila, J. L. B., Díaz, L. V., de Armas, E. B., Hernández, F. A., ... & Martínez, R. M. (2014). La fertilidad fosfórica, su comportamiento con el paso de los años en un área dedicada a caña de azúcar sobre un Vertisols. Centro Agrícola, 41(3), 5-9.  Becerra-De Armas, E., Lugo-Ruiz, I., Más-Martínez, R., Pineda-Ruiz, E., & Viñas-Quintero, Y. (2014). Uso del biofertilizante Azospirillum como fuente alternativa para la fertilización nitrogenada de la caña de azúcar. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 48(3), 49-53.  Gutiérrez, A., Díaz, F. R., Vidal, L., Rodríguez, I., Pineda, E., Betancourt, Y., & Gómez, J. R. (2013). Manual de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de la caña de azúcar en los suelos arcillosos pesados con regadío superficial. Revista Cuba & Caña, (Spp. 1).  Díaz Martín, B.; Barreto, B.; Cairo Cairo, P.; Pineda, E.; Mas, R.; Acosta, R.; Becerra, E.; Clavelo, B.; Quiñones Ramos, R. (2010). La aplicación de fertilizantes orgánicos y minerales naturales en el cultivo de la caña de azúcar (parte II): efecto a largo plazo sobre el rendimiento y la calidad del suelo. Revista Centro Azúcar, 37(1). Editorial “Samuel Feijoó”, UCLV. Santa Clara, Cuba, pp. 35-42.  Díaz, B.; Barreto, B.; Cairo, P.; Pineda, E.; Mas, R.; Acosta, F.; Becerra, E.; Clavelo, B.; Dávila, A.; Torres, P.; Rodríguez, O.; Abreu, I.; Jiménez, R.; Quiñones, R. (2009). Influencia de la aplicación de abonos orgánicos y minerales naturales sobre la calidad de un suelo Pardo Mullido carbonatado y el rendimiento del cultivo de la caña de azúcar. En: IV Conferencia Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad (22-24 abril), UCLV, Cuba. ISBN: 978-959-250-424-0. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro.  Entrenamiento: Colección de monolitos de suelos.  Entrenamiento ESMICA (Productores Ingenio Central Progreso, SA de CV, México).  Entrenamiento: Colección de suelos de Cuba.  Cursos I y II SERFE. Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.  Cursos de Agroecología y Fertilidad de los suelos en la Maestría en Caña de Azúcar. Universidad Veracruzana. México.  Curso teórico- práctico de extensión agrícola en el tema de suelos y fertilizantes para profesionales y extensionistas en el cultivo de la caña de azúcar. (Productores del CAAEZ Ezequiel Zamora). Sabaneta de Barinas, Barinas. Venezuela.  Curso de extensión agrícola para el cultivo de la caña de azúcar a productores en San Fernando de Apure, Apure. Venezuela.  Curso teórico-práctico de extensión agrícola. Tema: Suelos y Fertilizantes. Sabaneta de Barinas. Barinas. Venezuela.

199

 Curso de extensión agrícola para el cultivo de la caña de azúcar. San Fernando de Apure, Apure. Venezuela  Conferencias impartidas sobre: Uso y empleo de los residuales y Metodología de trabajo del Sistema Geoespacial. (Misión Técnica INICA. Venezuela).  Miembro de los tribunales de defensa de tesis de la maestría de Agricultura sostenible en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UELLEZ). Barinas, Venezuela. (Misión Técnica INICA. Venezuela).  Mesas de trabajo en el Sistema de Producción de Caña y Geoespacial (Misión Técnica INICA. Venezuela).  Participó en diferentes mesas de trabajo y reuniones técnicas relacionadas con análisis químicos de suelo en el INIA, en Maracay, estado Aragua y sobre fertilidad de los suelos con especialistas de la Universidad Central de Venezuela, del mismo estado, así como, acerca del empleo de los residuos líquidos y sólidos generados en la producción de etanol.  Intercambios técnicos con los compañeros de IPROYAZ y especialistas de suelos de otras instituciones nacionales en la República Bolivariana de Venezuela. (Misión Técnica INICA – Venezuela).  Participó (en funciones de tutora), en la defensa de la tesis presentada en opción al grado científico de  Capacitación a directivos de AZCUBA para laborar en el Proyecto Etanol E-10 EN. Barquisimeto, Lara. Venezuela (Misión Técnica – INICA).  Asesoría y culminación excelente de dos tesis de grado tituladas: - La vinaza como fertilizante y su efecto sobre el rendimiento y propiedades químicas del suelo en áreas dedicadas a caña de azúcar en Villa Clara. (Diplomante: Yanima Chico Lamas). - El compost como abono orgánico y su efecto sobre el cultivo y propiedades químicas del suelo en áreas dedicadas a la caña de azúcar (Saccharum spp.) de la UEB Azucarera Heriberto Duquesne. (Diplomante: Yohenny Llusa Ramos).  Impartición de conferencias sobre microbiología de suelo, empleo de biofertilizantes y bioestimulantes en caña de azúcar y empleo de los residuos agroindustriales en caña de azúcar en la Especialización en caña de azúcar. Universidad de San Pablo, Tucumán. República de Argentina Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)  Tutora: PABLOS PABLOS, D. (2009). Actualización de criterios diagnósticos para la fertilización nitrogenada de la caña de azúcar en Cuba (Tesis de Doctorado). INICA, Universidad Agraria de La Habana. Mayabeque). Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años  Miembro: ARCIA, J. (2012). Principios metodológicos para el establecimiento de sistemas agrícolas: Su ejemplo en caña de azúcar (INICA, Universidad Agraria de La Habana. La Habana).  Miembro: BETANCOURT RODRÍGUEZ, Y. (2011). Fundamentación tecnológica de la labranza primaria localizada, en superficies acanteradas con cobertura de residuos vegetales en caña de azúcar. (TNP Ingeniería agrícola, Predefensa). Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas  Proyecto Internacional “Evaluación de diferentes tecnologías agrícolas para elevar la producción de caña de azúcar como aproximación a una agricultura de precisión”.  Proyecto Internacional Fertilidad Biológica en los Suelos Tropicales (TSBF).  Proyecto Internacional Creación, Conducción y Mantenimiento en Cuba de un Centro Regional de Referencia de Suelos en colaboración con el ISRIC en Holanda.  Proyecto Internacional Evaluación de la aptitud de las tierras en la Unidad Básica de Producción Cañera “Teobaldo Núñez” de la Empresa Azucarera “Ifraín Alfonso” de Villa Clara en coordinación con la FAO.  Proyecto Internacional “Implementación del Estudio de Suelos para el Manejo Integral de la Caña de Azúcar en el Ingenio Central Progreso de CV de SA en Veracruz, México”.  Proyecto internacional “Proyecto etanol E-10 EN”. Venezuela.  Proyecto “Inventario y evaluación de factores edafológicos limitantes para el desarrollo del cultivo caña de azúcar” (2009 - 2011).  Proyecto CITMA “Contenido y forma de miroelementos en los suelos dedicados al cultivo de la caña de 200

azúcar”.  Proyecto CITMA “Contribución de microorganismos endófitos al metabolismo nitrogenado de la caña de azúcar”.  Proyecto CITMA “Regulación de la humedad del suelo bajo caña de azúcar con fines productivos y conservacionistas”.  Proyecto nacional: Fundamentos y guía metodológica para la utilización de los fertilizantes nitrogenados, fosfóricos y potásicos en el cultivo de la caña de azúcar.  Proyecto nacional: Perfeccionamiento, agrupamiento agroproductivo, ampliación y actualización de la red geográfica experimental de los suelos cañeros de Cuba y sus características edafoclimáticas.  Proyecto nacional: Propuesta de alternativas para el uso de la zeolita natural como fertilizante y mejorador de los suelos de mal drenaje, dedicados a la caña de azúcar.  Proyecto nacional: Creación y establecimiento de una Colección Nacional de Información y Referencia de Suelos.  Proyecto nacional: Desarrollo de tecnologías de reproducción y aplicación de biopreparados de azospirillum y su efectividad para el cultivo de la caña de azúcar.  Proyecto nacional: Fundamentación científico técnica de las necesidades de fertilizantes minerales en el cultivo de la caña de azúcar y sus métodos de diagnóstico  Proyecto nacional: Estudio, evaluación y monitoreo de suelos para el desarrollo de tecnologías integrales y sostenibles de producción en caña de azúcar.  Proyecto nacional: Propuesta de servicio de recomendaciones de fertilizantes y enmiendas para la caña de azúcar (SERFE).  Proyecto nacional: Estudio de suelos y evaluación de los factores limitantes para el manejo integral de la caña de azúcar en el Complejo Agroindustrial Ifraín Alfonso en Villa Clara.  Proyecto nacional: Extensión agrícola en caña de azúcar.  Proyecto nacional: Tecnología integral para la producción de caña de azúcar en los suelos pesados de la Costa Norte de Villa Clara.  Proyecto nacional: Estudio de suelos y evaluación de los factores limitantes para el manejo integral de la caña de azúcar en la CPA 13 de Marzo del Complejo Agroindustrial José M. Pérez en Villa Clara.  Proyecto nacional: Estudio de fuentes alternativas para la fertilización en caña de azúcar (compost, ceniza, cachaza, zeolita y combinaciones con NPK).  Proyecto nacional: Producción de caña ecológica.  Proyecto nacional: Actualización del estudio de suelos y evaluación de los factores limitantes en las unidades de referencia dedicadas a caña de azúcar en Villa Clara.  Proyecto nacional: Implementación del estudio de suelos para el manejo integral de la caña de azúcar en el Ingenio Central Progreso en México.  Proyecto nacional: Ordenamiento territorial para la producción en caña de azúcar.  Aplicación de bioestimulantes en caña de azúcar.  Proyecto nacional: Proyecto de Conservación y Mejoramiento de Suelos en el CAI “Melanio Hernández” en la provincia de Sancti Spíritus.  Proyecto nacional: Diseño e implementación del sistema de extensión agrícola para la caña de azúcar en Cuba.  Proyecto nacional: Evaluación de la aptitud física de las tierras para caña de azúcar.  Proyecto nacional: Establecimiento, conducción y monitoreo de la Red de Experimentos de Larga Proyecto nacional: Duración en Caña de Azúcar. Utilidad en la evaluación de la sustentabilidad del agroecosistema cañero.  Proyecto nacional: Ordenamiento territorial de las áreas del Ministerio del Azúcar.  Proyecto nacional: Manejo de residuales líquidos en la agroindustria azucarera a través del riego de la caña de azúcar.  Proyecto nacional: Diseño e implementación de sistemas integrados de base de datos como soporte a la toma de decisiones vinculados al manejo a la producción cañera.  Proyecto nacional: Evolución de la fertilidad del suelo a largo plazo bajo diferentes tipos de uso y manejo.  Proyecto nacional: Contenido y formas de los micronutrientes en los suelos cultivados con caña de azúcar en Cuba. 201

 Proyecto nacional: Evaluación de un complejo tecnológico cosecha transporte en áreas de alta humedad de los suelos cañeros de cuba.  Proyecto nacional: Contribución de microorganismos endófitos al metabolismo nitrogenado de la caña de azúcar.  Proyecto nacional: Red de Experimentos de Larga Duración con fines de evaluación y diagnóstico de la fertilidad de los suelos.  Proyecto nacional: Implementar el soporte para preservar el patrimonio informativo del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar.  Proyecto nacional: Actualización de los agrupamientos de suelos y áreas cañeras con procesos de degradación.  Proyecto nacional: Regulación de la humedad del suelo con caña de azúcar bajo fines productivos y conservacionistas. Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Reconocimiento otorgado por el Gobierno en Villa Clara, donde resulta “Personalidad Distinguida” por sus resultados en el quehacer científico en el territorio (2015).  Reconocimiento a su apoyo y colaboración al Programa Etanol en el estado de Barinas, en Venezuela, dado por el MAT de ese país (2006).  Reconocimientos por el cumplimiento de la misión técnica en Venezuela y en su centro laboral y el INICA. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia  Distinción Jesús Suárez Gayol (2015).  Vanguardia Provincial del Sindicato de la Ciencia (1996 – 2004).  Vanguardia Nacional del Sindicato de la Ciencia (1997).  Sello conmemorativo en el Año 60 Aniversario de la Fundación de la Central de Trabajadores de Cuba 1939-1999. Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro del Grupo de Expertos del Servicio de Recomendaciones de Fertilizantes y Enmiendas de la Caña de Azúcar en Cuba (SERFE) del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA).  Miembro del Comité de Expertos del CITMA en Villa Clara.  Miembro del Consejo Técnico Asesor del CITMA y de la Empresa Azucarera en Villa Clara.  Miembro de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).  Miembro de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC).  Miembro de la Sociedad Cubana de la Ciencia de Suelo (SCCS).  Miembro de la Unión Internacional de la Ciencia del Suelo (IUSS).  Miembro de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros por la construcción de Cuba (UNAICC).  Miembro de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores de Cuba (ANIR). Otros datos que considere puedan resultar de interés:  Especialista invitada para el diagnóstico Integral Agrícola a la Empresa Agrícola Azucarera Andahuasi, Perú, 2015.  Especialista invitada para la asesoría técnica a PDVSA Agrícola, Venezuela, 2012.  Investigadora Titular desde octubre del 2007 hasta la fecha.  Subdirectora de Ciencia, Tecnología y Gestión del Conocimiento (5/2006 – 11/2006).  Subdirectora de Manejo Agronómica (12/2006 – 9/2007).  Investigadora auxiliar (10/1997 – 2/2001).  Jefe de Departamento de Tecnología Agrícola (3/2001 – 5/2006).  Investigadora agregado (9/1993 – 10/1997).  Jefe de Departamento Tecnológico (5/1989 – 9/1993).  Aspirante a investigadora (1/1987-5/1989).

202

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Jukio Jover 64 Este. e/ 42205239 [email protected] Joaquín Francisco Luis Estevez y Placido. Machado de Armas Santa Clara. Villa Clara No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor 42102705144 Facultad de Ciencias Agropecuarias GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA Y FECHA EN QUE ACADÉMICOS DOCENTE LO OBTUVO Ingeniero agrónomo, Profesor titular - Doctor en Ciencias 1964 Profesor Consultante Agrícolas, 1980 Línea de investigación asociada al programa Manejo agroecológico de suelos

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, consultante, miembro de tribunales de predefensa Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio provincial del CITMA en 2011. Efecto de la fertilización mineral y órgano-mineral en el rendimiento del fruto y en los contenidos de potasio en suelo y en planta del banano ‘FHIA 18’ ”

 Premio provincial del CITMA en 2010. Dinámica y tasas de crecimiento, morfología y rendimiento del banano FHLA-18 en altas densidades fertilizando con alternativas conservacionistas.

Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado  Cairo Cairo, P., Machado de Armas, J., Rodríguez López, O., & Rodríguez Urrutia, A. (2017). Efecto de abonos órgano-minerales sobre la calidad del suelo, impacto en el rendimiento de la caña de azúcar. Centro Azúcar, 44(4), 12-20.  Cairo Cairo, P., Machado de Armas, J., Torres Artiles, P., Rodríguez Urrutia, A., Rodríguez López, O., & Jiménez Carrazana, R. (2017). Efectos de la caliza fosfatada sobre la estructura y calidad de vertisoles bajo caña de azúcar. Centro Agrícola, 44(4), 30-36.  Cuellar, A. E., Cuéllar, E. E., Machado de Armas, J., García, Y. B., & Martínez, O. T. (2016). Efecto de alternativas órgano-minerales sobre los indicadores de fertilidad química del suelo en sistema extradenso del plátano ‘FHIA-21’ (AAAB). Agricultura Tropical, 2(1).  Arzola Pina, N.; Abraham Vázquez, R.F.; Machado de Armas, J. (2015). La aptitud de los suelos para la producción de caña de azúcar. Parte 2: Comparación de dos métodos en el ingenio Ciudad Caracas. Centro Agrícola, 42 (3). Santa Clara, Cuba. pp. 13-17.  Arzola Pina, N.; Machado de Armas, J. (2015). La aptitud de los suelos para la producción de caña de azúcar. Parte I. Calibración en condiciones experimentales y de producción. Centro Agrícola, 42 (3). 203

Santa Clara, Cuba. pp. 13-17.  Arzola Pina, N. C.; Machado de Armas, J. (2013). Nuevo enfoque para el diagnóstico de la necesidad de fertilizantes fosfóricos de la caña de azúcar. Centro Agrícola, 40 (3). Editorial Feijóo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 27-30.  Arzola Pina, N. C.; Machado de Armas, J.; Contreras Muñoz, V. (2013). Estudio de microelementos en áreas agrícolas del cultivo de la caña de Azúcar en Ecuador. Centro Agrícola, 40 (4). Editorial Feijóo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 51-54.  Dávila Cruz, A.; Cairo Cairo, P.; Machado de Armas, J.; Ramírez López, M.; Torres, P. N.; Gatorno Muñoz, S.; Rodríguez López, O. ; Jiménez Carrazana, R.; Cuevas Abreu, A. (2013). Nueva metodología de obtención de abonos orgánicos a partir de residuos de alta relación carbono/ nitrógeno. Centro Agrícola, 40 (3). Editorial Feijóo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 37-42.  Armario Aragón, D., Torres García, S., &Machado de Armas, J.(2013). Efecto de las alternativas conservacionistas en la cinética y tasas de crecimiento, morfología y rendimiento del ‘FHIA-18’. Agrisost, 17(2), 9-16.  Armario Aragón, D., Machado de Armas, J..,&Gálvez Pérez, R. (2013). Variación de la calidad y rendimiento del'CEMSA ¾'(AAB) fertilizado con fuentes alternativas. Agrisost, 17(2), 34-46.  Armario Aragón, D.; Díaz Martín, B.; Rodríguez Urrutia, A.; Cupull Santana, R.; Machado de Armas, J.; Espinosa Cuéllar, A.; Espinosa Cuéllar, E.; Triana Martínez, O. (2012). Efecto de las enmiendas orgánicas y actividades agrotécnicas en la microbiota de un suelo Pardo Mullido Carbonatado plantado con banano “FHIA 18”. Cuadernos de Fitopatología, XXIX (112). Valencia, España. pp. 17-23. Referenciada por: Agrism, DIALNET, ICYT, Latindex-Directorio.  Armario Aragón, D.; Díaz Martín, B.; Rodríguez Urrutia, A.; Torres García, S.; Machado de Armas, J.; Espinosa Cuéllar, A.; Espinosa Cuéllar, E.; Portieles Rodríguez, J. M.; Mollineda Trujillo, A.; Triana Martines, O. (2012). Efecto de la fertilización mineral y su combinación con humus de lombriz en el contenido de potasio en el suelo y planta, en el crecimiento, rendimiento y calidad del fruto del banano “FHIA 18”. Cuadernos de Fitopatología, XXIX (111). Santa Clara, Cuba. pp. 24-31.  Cairo Cairo, P.; Díaz Martín, B.; Reyes Hernández, A.; Machado de Armas, J.; Colás Sánchez, A.; Rodríguez Urrutia, A.; Torres Artiles, P.; Rodríguez López, O.; Dávila Cruz, A.; Gatorno Muñoz, S.; Jiménez Carrazana, R.; Yera Yera, Y. (2011). Algunas experiencias sobre la evaluación y selección de indicadores de calidad de los suelos de la región central de Cuba. Centro Agrícola, 38 (4). Santa Clara, Cuba. pp. 51-54.  Colás Sánchez, A.; Cairo Cairo, P.; Machado de Armas, J.; Ruíz González, Y.; Torres Artiles, P. (2010). Selección de Indicadores de calidad de un suelo ferralítico Rojo (Oxisol) de la región central de Cuba. Revista Centro Agrícola, 37(3). Editorial “Samuel Feijóo”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, pp. 73-82.  Reyes Hernández, A.; Cairo Cairo, P. I.; Machado de Armas, J.; Fundora Herrera, O.; Reyes Hernández, J.; Manes Suárez, A. B.; Valero Chongo, V. M. (2009). Efecto de abonos orgánicos y minerales naturales sobre las propiedades del suelo, el contenido de nutrimentos de la planta y el rendimiento de café oro. Centro Agrícola, 36(3) (julio-septiembre). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV.Santa Clara, Cuba. pp. 13-16.  Reyes Hernández, A.; Cairo Cairo, P. I.; Machado de Armas, J.; Fundora Herrera, O.; Reyes Hernández, J.; Manes Suárez, A. B.; Valero Chongo, V. M. (2009). Diagrama para el diagnóstico de la degradación y selección de las vías de mejoramiento de los suelos Ferralíticos de Topes de Collantes. Centro Agrícola, 36(3) (julio-septiembre). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV.Santa Clara, Cuba. pp. 5-11.

204

Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro

Profesor de los cursos de postgrado:  Agroquímica.  Suelos y Agroquímica.  Métodos de trabajo Agroquímico.  Fertilización de cultivos no cañeros.  Métodos de trabajo en el laboratorio de Suelos y Agroquímica (entrenamiento).  Biofertilizantes  Manejo ecológico de Suelos (Maestría en Agricultura Sostenible).  Fertilidad del suelo y su manejo (Maestría en Agricultura Sostenible).  Suelos y Agua (Diplomado Impacto ambiental en la Agricultura).  Manejo ecológico del suelo y el agua. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)

Maestría  Gálvez Migoyo, R., 2012. Efecto de la fertilización mineral sobre la fertilidad de un inceptisol y el rendimiento del clon ‘CEMSA ¾’ (AAB) en sistemas de altas densidades (Maestría en Agricultura Sostenible, Universidad Central´´ Marta Abreu´´ de Las Villas).  Alberto Espinosa Cuellar. 2009. Efecto de alternativas órgano minerales sobre la fertilidad del suelo Pardo mullido medianamente lavado y el rendimiento del plátano FHIA -21 en sistema extradenso. (Maestría en Agricultura Sostenible, Universidad Central´´ Marta Abreu´´ de Las Villas).  Ismaray Gato Martinez. 2008. Efecto de las dosis y los momentos de aplicación de diferente fertilizantes mineralees sobre el rendimiento y calidad de la semilla de tabaco negro variedad "Sancti Spritus - 96" en Suelo Pardo Sialitico. (Maestría en Agricultura Sostenible, Universidad Central´´ Marta Abreu´´ de Las Villas)  Félix Pedraza Martínez. 2005. Estudio sobre la efectividad de la dolomita en el mejoramiento de los suelos Oscuros Plásticos (36 meses después de aplicados los tratamientos) (Maestría en Agricultura Sostenible, Universidad Central´´ Marta Abreu´´ de Las Villas).  Pedro Torres Artiles. 2003. La caliza fosfatada una alternativa para el mejoramiento de los suelos pesados de la costa norte de Villa Clara. (Maestría en Agricultura Sostenible, Universidad Central´´ Marta Abreu´´ de Las Villas). Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años

Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas

 Proyecto CITMA territorial “Uso alternativo de mejoradores de suelo, con énfasis en la materia orgánica y evaluación de indicadores de sostenibilidad (calidad de suelo)”. (2008-2012). Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Reconocimiento por 53 años dedicados a la docencia. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia  Distinción Por la Educación Cubana  Distinción Rafael María de Mendive

205

Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro del Comité Científico Nacional de la Revista Centro Agrícola.  Miembro del Comité de Expertos para las Ciencias Agropecuarias del CITMA provincial en Villa Clara.

Otros datos que considere puedan resultar de interés:

 Jefe del Departamento de Agronomía desde 1989 hasta el 1991  Coordinador de la Maestría en Agricultura Sostenible de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV, desde octubre de 2005 – mayo 2009  Experto para la evaluación de proyectos agropecuarios del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.  Jefe del grupo multidisciplinario de la UCLV Fertirriego de caña con residuales de crudo, refino, alcohol y levadura.  Destacado nacional por la ACC en el quinquenio 1986-1990 por su aporte económico.

206

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO APELLIDOS PARTICULAR DEL PROPUESTO Calle 8va Edif. 39 e/ 9na 42281520 [email protected] Orlando Saucedo y 10ma. Rpto Libertad, Castillo SC, VC No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Investigador 48110502724 Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP)

GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA CIENTÍFICA Y FECHA EN QUE ACADÉMICOS DOCENTE LO OBTUVO Ingeniero agrónomo Investigador titular Doctor en Ciencias Master en Ciencias Agrícolas, 2006 Agrícolas Línea de investigación asociada al programa Producción agrícola sostenible, Manejo agroecológico de plagas agrícolas

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor, tutor, miembro de tribunales de prdefensa y defensa Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa  Premio provincial del CITMA en 2011. Evaluación técnico-económica de la viabilidad en la producción de granos en Cuba.  Premio Relevante en el evento provincial del XVI Forum de Ciencia y Técnica 2011. Utilización de la harina de sorgo (Sorghum bicolor L moench) en la alimentación de los niños celíacos.  Premio provincial del CITMA en 2017. Las aves granívoras y el sorgo (Sorghum bicolor L Moench) en la provincia de Villa Clara

 Premio Relevante en el evento provincial del XVI Forum de Ciencia y Técnica 2016. Las aves granívoras y el cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L, Moench) en Villa Clara, Cuba.

 Premio nacional de ACC 2015. El sorgo en la alimentación humana y animal en la República de Cuba.

Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  Segundo lugar en mesa de Sorgo, otorgado por el Comité organizador de la LVI Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA) celebrada en la República de El Salvador, de 25 al 29 de abril de 2011 por el trabajo: “Utilización de la harina de sorgo (Sorgo bicolor, L. Moench) en la alimentación de los niños celíacos”.

 Premio del MINAGRI 2010 (libro): “Tecnologías y procedimientos para la crianza porcina con alimentos nacionales. Una herramienta efectiva para la extensión/generalización de los conocimientos en el sistema de producción porcina cooperativo/campesino”.

 Premio Ramal del MINAG 2010, otorgado en marzo de 2011 por el Ministerio de la Agricultura (MINAG), por el libro: “Tecnologías y procedimientos para la crianza porcina con alimentos nacionales”. Una herramienta efectiva para la extensión/generalización de los conocimientos en el sistema de producción cooperativo/campesino.

207

 Premio Relevante otorgado al trabajo: “Utilización de la harina de sorgo (Sorghurm bicolor L. Moerch), en la alimentación de los niños celiacos”.  Premio provincial del CITMA en 2013. Las bacterias endófitas y rizosféricas como alternativa de biofertilización en el cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L.)

 Premio provincial del CITMA en 2012. Utilización de la harina de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) en la alimentación de los niños celíacos en la provincia de Villa Clara.

 Premio nacional IT en 2011. Tecnologías y procedimientos para la crianza porcina con alimentos nacionales. Una herramienta efectiva para la extensión/generalización de los conocimientos en el sistema de producción porcina cooperativo/campesino.

Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado  Proyecto nacional “Conservación de recursos fitogenéticos de granos, hortalizas, frutales y leguminosas forrajeras como contribución al logro de la sostenibilidad alimentaria en Cuba” (2015-2020).  Producción sostenible de sorgo para la alimentación animal (PRCIT-MINAGRI).  Utilización de la harina de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) en la alimentación de los niños celíacos en Cuba.( Cód.9911)

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado  Saucedo Castillo, O.; Fernández Pérez, L.; Quiñones Ramos, R.; Moya Alvarez, A.; Rodríguez Valdés, G. (2017). Las aves granívoras y el cultivo del sorgo en la provincia de Villa Clara, Centro Agrícola, 44 (2), Santa Clara, Cuba, pp. 36-43.  Martínez Medina, S. M.; Gómez Kosky, R.; Rodríguez Valdés, G.; Veitia Rodríguez, N.; Saucedo Castillo, O.; Gil Díaz, V. (2016). Caracterización morfoagronómica de plantas de sorgo granífero variedad CIAP 132R-05 regeneradas vía embriogénesis somática en condiciones de campo. Centro Agrícola, Año 43, Nº. 3. Santa Clara, Cuba, pp. 73-79.  Saucedo Castillo, O.; Mello Prado, R.; Castellanos González, L.; Nahas Ely, L.; Naudi Silva, C.; Pereira Da Silva, G.; Carlos Assis, L. (2015). Efecto de la fertilización fosfatada con cachaza sobre la actividad microbiana del suelo y la absorción de fósforo en caña de azúcar (Saccharum spp.). Revista de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de UNCUYO, 47 (1). Mendoza, Argentina. pp. 33-42.  Gallardo Aguilar, I.; Boffill Rodriguez, Y.; Ozuna Roque, Y.; Gómez Suárez, O.; Pérez Pentón, M.; Saucedo Castillo, O. (2013). Producción de bebidas usando sorgo malteado como materia prima para enfermos celiacos, Avances en Ciencias e Ingenieria 4, Bilbao, España, pp. 1-10.  Bernal Cabrera, A.; Cuevas Abreu, A.; Quintero Fernández, E.; Quiñones Ramos, R.; Díaz Castellano, M.; Saucedo Castillo, O.; Herrera O´Farrill, I. (2012). Evaluación de la resistencia a la roya (Uromycesphaseli (Pers) Wintvar. typicaArth) en 25 variedades de frijol común (PhaseolusvulgarisL.). Fitosanidad, 16 (1). La Habana, Cuba. pp. 33-38.  Pérez, A.; Saucedo Castillo, O.; Iglesias, J.; Wencomo, H. B.; Reyes, F.; Oquendo, G.; Milián, I. (2010) Caracterización y potencialidades del grano de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench). Revista Pastos y Forrajes, Vol. 33, Nº. 1 (enero-marzo). Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. pp. 1-9.  Penichet Cortiza, M.; Saucedo Castillo, O.; Pons García, R. (2009). Producción de semilla de sorgo: consideraciones de mercado, problemas y expectativas. Centro Agrícola, 36(4) (octubre-diciembre). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba. pp. 43-48.

208

Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro Ha impartido más 40 cursos de postgrado en los cultivos de vegetales, caña, sorgo, plátanos y otros, en las temáticas:  Manejo Integrado de plagas y enfermedades en los cultivos: Se detallan los sistemas internacionales para el manejo de los elementos nocivos en los cultivos basado en una agricultura orgánica y sostenible  Pronóstico y Señalización de plagas y enfermedades: Se describen sistemas y métodos de pronostico de enfermedades y plagas, así como metodologías de campo con vista a la señalización de los elementos nocivos.  El cultivo del sorgo (Sorghum bicolor): Se informa la tecnología Integral del cultivo del sorgo dirigido a la alimentación humana y animal.  Agrometeorología en los cultivos agrícolas: Se informa sobre la importancia de las variables climáticas en los cultivos y su repercusión en el cambio climático. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)

Maestría  El sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) en la alimentación porcina en Villa Clara. Maestrante: Ramos Peréz de Alejo, Arturo (Maestría en Agricultura Sostenible, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2011-07-06).

Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años

Defensa  Tribunal (Secretario): Potencial alelopático de Phyla strigulosa, Sphagneticola trilobata e Ipomoea batatas sobre arvenses y cultivos. Aspirante: MSc. Maykel Hernández Aro, 2016 (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal: Empleo de policultivos para el manejo de plagas en el maíz (Zea mays L.). Aspirante: Marcos Tulio García González, 2015, (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal: La expresión de un ADNc de Nicotiana megalosiphon relacionado con inhibidores de proteasas del tipo serino confiere resistencia a Nicotiana benthamiana frente a Phytophthora nicotianae”, Aspirante: Yussuan Khalet Silva Larrañaga, 2015 (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal (Miembro, Secretaria): Sintomatología y etiología de la pudrición del cogollo en palma de aceite en Esmeralda, Ecuador. Aspirante: Fernando Rivas Figueroa, 2015 (TNP Sanidad Vegetal).  Tribunal: Manejo de Thrips palmi (Thysanoptera, Thripidae) en cultivo de sandía en la región ed Azuero, Panamá. Aspirante: Anovel Amet Barba Alvarado, 2015 (TNP Sanidad Vegetal).  Contribución al manejo de Steneotarsonemus spinki (Smiley) (Acari: Tarsonemidae) mediante la evaluación de cultivares de arroz (Oryza sativa L.) en la República de Panamá Aspirante: M.Sc Evelyn Itzel Quirós Mclntire, 2011. (TNP Sanidad Vegetal).  Estudios biológicos y elementos para el manejo de Tipophorus nigritus Fabricius (Coleóptera: Chrysomelidae) en plantaciones de boniato (Ipomoea batatas (L) Lam. Aspirante: Ing. María del Carmen Castellón Valdés, 2011 (TNP Sanidad Vegetal).  Aislamiento de Trichoderma spp. promisorios para el control biológico del tizón de la vaina (Rhizoctonia solani Kühn) en arroz. Lic. Yusimy Reyes Duque, 2011 (TNP Sanidad Vegetal). Predefensa  Tribunal: Contribución a la Estrategia de Manejo Integrado del Sistema Mosca blanca- begomovirus- tomate de la provincia Granma. Aspirante: Msc. Juan Pedro Machado Castillo, 2010 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa). 209

 Tribunal: Lucha biológica contra Homoeosoma electellum Huls. (Lepidoptera: Pyralidae) cuando ataca plantaciones de girasol. Aspirante: Alán Rivero Aragón, 2011 (TNP, Sanidad Vegetal).  Tribunal: Etiología y caracterización de la pudrición del cogollo de Elaeis guineensis Jacq. en San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, Ecuador Aspirante Ing. MSc. Fernando Rivas Figueroa, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Empleo de policultivos para el manejo de plagas en el maíz (Zea mays L.). Aspirante: Marcos Tulio García González, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: La siembra directa, su efecto sobre las plagas, e indicadores productivos en soya (Glycine max (L.) Merr.) y maíz (Zea mays L.) Aspirante: MSc. Arahis Cruz Limonte, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa).  Oponente: Tecnología de producción integrada de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. y Nakai] en Santa Elena, Ecuador con un enfoque fitosanitario. Aspirante: MSc. Nestor Orrala Barbor, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa). Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas

 Alternativas sostenibles para control de la roya del frijol (Uromyces phaseoli var. Typica Arth) en la provincia de Villa Clara (PTCIT).  Pocito  Manejo Integrado de Keiferia lycopersicella (Walsingham), (Lepidoptera; Gelechiidae) en el cultivo del tomate en condiciones de casas de cultivo protegido de la provincia de Ciego de Ávila (PTCIT-CITMA- UNICA)  Tecnología sostenible para el manejo y control de las principales plagas de los granos almacenados en Villa Clara (PTCIT)  Proyecto CITMA territorial “Contribución al desarrollo de la tecnología agrícola del cultivo de la soya [Glycine max (L.) Merr.] en suelo Pardo con carbonatos” (2007-2010).  Proyecto CITMA territorial “Mantenimiento varietal y producción de semilla básica de frijol (2003- 2006).  Proyecto de Innovación Tecnológica “Mantenimiento Varietal y Producción de Semilla Básica de Granos” (2004-2007).  Proyecto CITMA territorial “Sistema de lucha integrada contra enfermedades causadas por hongos del suelo en el cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.)” (2006-2009).  Proyecto CITMA Territorial “Influencia de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el rendimiento agrícola del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench)” (2010- 2012).  Proyecto CITMA Territorial “Selección de “genotipos locales” de maíz, para una agricultura sostenible sobre suelos pardo con carbonatos” (2003-2007).

Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Reconocimiento en el 11º Encuentro provincial de Agricultura Orgánica y Sostenible, por el trabajo sostenido y su aporte en la actividad de Ciencia e Innovación Tecnológica en Villa Clara, otorgado por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF-VC) el 25 de febrero de 2016.  Reconocimiento otorgado el 25 de abril de 2016 por la Central de trabajadores de Cuba (CTC) y el Sindicato Provincial de Trabajadores de las Ciencias (SNTC) en Villa Clara, por el aporte indispensable a la Ciencia en la provincia y los resultados obtenidos.  Reconocimiento otorgado el 12 de julio 2016 por la Grupo Empresarial Ganadero y la Empresa Provincial Porcina de Villa Clara, por su Destacada Participación en el Fórum de Ciencia y Técnica 2016.  Reconocimiento del Consorcio de Sorgo y del Comité Nacional Sistema Producto Sorgo, A.C. de 210

México, por haber impartido la conferencia: "El Sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) en la alimentación humana y animal en la República de Cuba" en el Foro Nacional de Productores de Sorgo en México celebrado del 1 al 2 de diciembre de 2015 (CIAP/FCA).  Reconocimiento de la Asociación de celiaca de Pinar del Río otorgado el 5 de mayo de 2014, al Grupo  Multidisciplinario del Cultivo de Sorgo de la UCLV del CIAP/FCA y de la FCE por la introducción del cultivo de sorgo para niños celiacos en Pinar del Río.  Reconocimiento otorgado por la Asociación de Padres con niños Celíacos de la provincia de Pinar del Río el 20 de diciembre de 2014 por el aporte desinteresado y apoyo a la salud y alimentación de los niños celíacos de Pinar del Río.  Reconocimiento otorgado por la Unidad Científico-Tecnológica de Base “Los Palacios” perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) el 20 de enero de 2015, por las capacitaciones realizadas en el cultivo del sorgo a productores, docentes e investigadores de Pinar del Río.  Reconocimiento otorgado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”, el 15 de diciembre de 2014 al por las capacitaciones realizadas en el cultivo del sorgo a productores, docentes e investigadores de Sancti Spíritus.  Premio nacional “Raúl León Torras” otorgado por la ANEC el 20 de febrero de 2013, por sus valiosos aportes a la evaluación técnico-económico de la viabilidad en la producción de granos en Cuba. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia

 Reconocimiento; “Personalidad distinguida” otorgado por la Asamblea Provincial del Poder Popular en Villa Clara, por los resultados de su labor en la actividad científica hasta la fecha (2017).  Distinción “Juan Tomás Roig” otorgado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Ciencia de Cuba (SNTC), por su larga trayectoria laboral en el quehacer científico de Cuba, permaneciendo por más de 20 años en el sector y destacándose de manera excepcional (2016). Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro del Grupo Nacional de Semillas.  Miembro del Tribunal Nacional Permanente de Grados Científicos en Sanidad Vegetal.  Miembro del Grupo de Granos del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP-UCLV).  Miembro de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF). Otros datos que considere puedan resultar de interés:  1973 - 1976. Jefe de Sanidad Vegetal en Empresa de Cultivos Varios “Manacas”, Manacas, Villa Clara, Cuba.  1976 - 1983. Jefe de Pronóstico y Señalización en Laboratorio provincial de Sanidad Vegetal, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

211

INST. AUTORIZADA Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las QUE PROPONE Villas.

NOMBRES Y DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO APELLIDOS PARTICULAR ELECTRÓNICO DEL PROPUESTO Ave. 7 Dic. Edif. 33 5 e/ Y 42 210846 Ramón López Fleites Cardoso La Salud, SC, VC [email protected] No. CARNE DE SEXO CENTRO DE OCUPACIÓN ACTUAL IDENTIDAD M TRABAJO Profesor 36011603606 Facultad de Ciencias Agropecuarias GRADO CIENTIFICO OTROS TÍTULOS CATEGORÍA CATEGORÍA Y FECHA EN QUE ACADÉMICOS DOCENTE CIENTÍFICA LO OBTUVO Ingeniero agrónomo, 1963 Profesor Titular Doctor en Ciencias Profesor Consultante - Agrícolas, 1983 Línea de investigación asociada al programa Producción agrícola sostenible

Rol a desempeñar en el programa de doctorado Profesor Resultados relevantes alcanzados en la línea de investigación del programa de doctorado en que participa Premios en diferentes ediciones y categorías del Forum de Ciencia y Técnica por la presentación de trabajos científicos relacionados con las temáticas:  Profundidad de plantación para dos variedades y dos tipos de suelo en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum Sw.).  Adaptación de la tecnología para el cultivo de la papa (Solanum tuberosum Sw.) en la región central de Cuba  Determinación del momento óptimo de cosecha de papa (Solanum tuberosum Sw.) en suelos pardos con carbonatos.  Creación de un banco de germoplasma con 293 líneas de girasol (Helianthus annuus L.) obtenidas por mejoramiento genético.  Selección de variedades papa (Solanum tuberosum Sw.) a partir de propágulos procedentes de Francia (15) y Holanda (20).  Determinación de la distancia óptima de siembra de la calabaza (Cucurbita sp.).  Estudios sobre el control de las guías en el cultivo de la calabaza (Cucurbita sp.).  Estudios sobre el efecto de la aplicación de la materia orgánica en el cultivo de la calabaza (Cucurbita sp.).  Influencia de diferentes intervalos de riego artificial en el rendimiento y la calidad de la papa (Solanum tuberosum Sw.) en los suelos Ferralíticos rojos ante diferentes densidades de población. Resultados relevantes alcanzados en otras líneas de investigación del programa de doctorado  Participación actual y en los últimos cinco años en proyectos de investigación vinculados al programa de doctorado 

Publicaciones relacionadas con las investigaciones de la(s) línea(s)de investigación del programa de doctorado  Argotte Vázquez, J., Lopez Fleites, R., & Cruz Quiñonez, N. Efectos de tres niveles de NPK en interacción con cuatro distancias de plantación, sobre el rendimiento y calidad de la papa. Universidad Central de Las Villas, Santa Clara (Cuba).  Monografía Generalidades del Cultivo del Maíz. Editorial “Samuel Feijóo”. 212

 Raíces y Tubérculos Libro de Texto. Editorial Pueblo y Educación 1995  Tecnología Integral del cultivo de la Papa Solanum tuberosum, Sw.) en la Provincia de Villa Clara (CD) Universidad Central de Las Villas Julio del 2002.  La Agricultura sostenible una visión de la realidad: Conferencia CD. Evento “Agrocentro 2003” Facultad de ciencias Agropecuarias, Universidad Central de Las Villas. Junio del 2003.  Monografía Ecología Presente y Futuro, UEA, Puyo Ecuador, 2007  Manual del cultivo del Cacao UCLV 2008. Experiencia académica en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado, en particular de la que representa dentro del comité de doctorado o claustro

 Curso de Transferencia de Tecnología y Producción de la Papa.  Curso de Ecología  Diplomado sobre Agricultura Sustentable.  Curso de Postgrado Internacional sobre Agroecología en Maestría en Agricultura Sostenible en la Universidad Nacional de Catamarca  Curso de Agroecología en la Maestría en Agricultura Sostenible.  Curso sobre Evaluación del Impacto Ambiental a Egresados de la Republica de Ecuador  Conferencia sobre Agricultura Sostenible en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.  Diplomado de Explotación de Sistemas Agrícolas Sostenibles  Profesor del curso Agroecología en la Maestría en Agricultura Tropical Sostenible en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central de Las Villas, Cuba.  Profesor del curso Agroecología en el diplomado sobre el desarrollo de Sistemas Agrícolas Sostenibles en la Universidad Central de la Villas.  Profesor del curso Agroecología en la Maestría en Agricultura Sostenible impartido en la Universidad Nacional de Catamarca, República Argentina.  Profesor del Curso de Posgrado sobre Agricultura Sostenible en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Riobamba, República de Ecuador.  Coordinador y profesor del diplomado sobre Diseño y Explotación de Sistemas Agrícolas Sostenibles.  Profesor de los cursos de Ecología y Ecosistemas Tropicales, en la Universidad Estatal amazónica, Ecuador  Profesor del curso internacional de Agro ecología en la Universidad Central de las Villas, Cuba.  Profesor del curso: Sistemas de Producción, en la maestría de Agricultura Sostenible de la Universidad de Cienfuegos en Venezuela.  Conferencista sobre el tema de Agricultura Sostenible en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina. Tesis de doctorado y maestría en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado en que ha sido tutor en los últimos cinco años(señalar tribunal, autor y fecha de defensa en el doctorado; en el caso de la maestría, su denominación)

Tribunales de doctorado en que ha participado (como miembro u oponente) en los últimos cinco años  Tribunal: La siembra directa, su efecto sobre las plagas, e indicadores productivos en soya (Glycine max (L.) Merr.) y maíz (Zea mays L.) Aspirante: MSc. Arahis Cruz Limonte, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa).  Oponente: Tecnología de producción integrada de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. y Nakai] en Santa Elena, Ecuador con un enfoque fitosanitario. Aspirante: MSc. Nestor Orrala Barbor, 2016 (TNP, Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Empleo de policultivos para el manejo de plagas en el maíz (Zea mays L.). Aspirante: Marcos Tulio García González, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Etiología y caracterización de la pudrición del cogollo de Elaeis guineensis Jacq. en San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, Ecuador Aspirante Ing. MSc. Fernando Rivas Figueroa, 2015 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa).  Tribunal: Lucha biológica contra Homoeosoma electellum Huls. (Lepidoptera: Pyralidae) cuando ataca 213

plantaciones de girasol. Aspirante: Alán Rivero Aragón, 2011 (TNP, Sanidad Vegetal).  Tribunal: Contribución a la Estrategia de Manejo Integrado del Sistema Mosca blanca- begomovirus- tomate de la provincia Granma. Aspirante: Msc. Juan Pedro Machado Castillo, 2010 (TNP Sanidad Vegetal, Predefensa). Pertenencia a proyectos nacionales e internacionales y a redes académicas

Reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docencia  Diploma de Joven Ejemplar al festival de la Juventud y los Estudiante en 1965  Distinción por la Educación Cubana  Premio del Rector de la Universidad Central de Las Villas al mejor Director de Colectivo de Carrera 1998 y 1999.  Premio del Rector de la Universidad Central de Las Villas al mejor Director de Colectivo de Carrera 1998 y 1999.  Medalla 40 Aniversario de las FAR. Condecoraciones recibidas por el trabajo de investigación y docencia  Medalla de la Alfabetización  Medalla Rafael María de Mendive  Medalla José Tey  Medalla Frank País de segundo grado.  Medalla Mártires de Barbados  Nominado al premio del Ministro de Educación superior de Cuba por el trabajo de investigación pedagógica más útil a la Educación superior en el año 1999. Pertenencia a órganos consultivos y asociaciones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales  Miembro del Grupo Virtual Interactivo para el desarrollo y ordenamiento de cuencas hidrográficas de la Provincia de Villa Clara, Cuba.  Miembro del Consejo Científico Ramal para la calidad de la Formación Profesional de la Universidad Central de Las Villas  Miembro del Grupo Virtual Interactivo para el desarrollo y ordenamiento de cuencas hidrográficas de la Provincia de Villa Clara, Cuba.  Miembro de la Comisión Nacional de Acreditación de las Carreras Universitarias de la Junta de Acreditación Nacional. .Miembro del Grupo Virtual Interactivo para el desarrollo y ordenamiento de cuencas hidrográficas de la Provincia de Villa Clara, Cuba.  Miembro de la Comisión Nacional de Acreditación de las Carreras Universitarias de la Junta de Acreditación Nacional. .Miembro del Grupo Virtual Interactivo para el desarrollo y ordenamiento de cuencas hidrográficas de la Provincia de Villa Clara, Cuba.  Miembro del Consejo Científico Ramal para la calidad de la Formación Profesional de la Universidad Central de Las Villas. Otros datos que considere puedan resultar de interés: Ha ocupado diversas responsabilidades:  Director de Producción de Cultivos Varios del Instituto Nacional de la Provincia de Las Villas, Cuba.  Director de Producción Agropecuaria de la Región de Sagua la Grande en la Provincia de Las Villas, Cuba.  Director Técnico de Producción de la Empresa Agrícola “Palma Sola” en la Provincia de las Villas, Cuba.  Director de Departamento Docente. (1969/1970).  Vice Decano Docente. (1970/1971).  Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central de Las Villas (1972/1974).  Decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas en la Universidad Central de Las Villas, Cuba (1975/1980).  Director de la Universidad Agrícola de Ciego de Ávila Cuba. (1980/1988)  Decano de la Facultad de Ciencia Animal en la Universidad Central de Las Villas Cuba (1988/1990))  Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central de Las Villas, Cuba. (1990/1995). 214

 Presidente de la Comisión Curricular Nacional de la Carrera de agronomía del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.  Jefe del colectivo de la Carrera de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de las Villas.

215

216

ANEXO 3. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO

1) Metodología de la investigación

Total de horas: 192 (48 h lectivas y 144 h trabajo independiente) Créditos: 4 Profesor: Dr. C. Cristóbal Rios Albuerne. Categoría: Profesor Titular Objetivo 1. Aplicar los principios que rigen la metodología de la investigación científica de forma que permita al doctorando tener una adecuada concepción del proceso investigativo, su planeamiento, principales métodos a emplear y la presentación de los resultados científicos obtenidos. Contenidos Investigación: Conceptos de investigación. Investigación en el proceso del conocimiento. Tipos de investigación. La investigación cuantitativa y cualitativa, métodos y técnicas de investigación. El método científico. Los métodos de investigación científica, incluyendo aquellos de carácter participativo. La investigación en función o mediante la extensión y generalización bajo las condiciones de una agricultura sostenible. El diseño de un proyecto de investigación. El lenguaje científico. Empleo de las Tecnologías de la Información Científica (TIC). Bibliotecas personalizadas. Estilos en el empleo de las referencias bibliográficas. Comunicación oral y escrita. La redacción de trabajos científicos-investigativos. La extensión y generalización de los resultados científicos. Sistema de evaluación Los principales tópicos del curso se evaluarán mediante la realización y/o presentación y discusión de trabajos usando los sistemas enseñados, incluyendo el empleo de las TIC. Presentación y defensa del protocolo de investigación. Indicaciones metodológicas Se utilizará la forma de enseñanza participativa y se potenciará el aprendizaje significativo a partir de la aplicación de lo aprendido a vivencias prácticas de la agricultura sostenible. Bibliografía 1. Ander-Egg, E. & M. J. Aguilar. 1996. Cómo elaborar un Proyecto. Ed. Lumen/HVManitas, Buenos Aires. 2. CITMA. 1996. Procedimiento, guía de elaboración de Proyectos y criterios de evaluación ex- ante de Proyectos de Investigación + Desarrollo, Ciudad de La Habana. 3. Cochran, W. G. 1981. Técnicas de Muestreo. Ed. Continental, Ciudad México. 4. Hernández Díaz, Mayda. 2000. Metodología para elaborar proyectos. ACTAF, La Habana. 5. Lerch, G. 1987. La Experimentación en las Ciencias Biológicas y Agrícolas. Ed. Academia, Ciudad de La Habana. 6. Rojo, M. 1980. Metodología de la Investigación, Ed. ENPES, Ciudad de La Habana.

217

2) Estadística y diseño experimental

Total de horas: 192 (48 h lectivas y 144 h trabajo independiente) Créditos: 4 Profesor: Dr. C. Alcides Pérez Bello. Categoría: Profesor Titular Objetivo 1. Actualizar a los aspirantes en los Métodos Estadísticos de actualidad, que les permitan realizar una adecuada aplicación de éstos en la actividad científico-investigativa. Contenidos Estadística e Investigación Científica. Escalas métricas y no métricas. Procesamiento y presentación de la información. Probabilidad e Inferencia Estadística. Estimación y dócima de hipótesis. Tamaño de muestra. Aplicaciones con el uso de software estadístico. Modelo lineal general (MLG). Análisis de Pareto. Clasificación según la ji y los Bj. Formulación matricial de MLG. Modelos de regresión lineal y no lineal. Métodos de ajuste. Estimación y dócimas. Criterios para la selección de modelos. Aplicaciones con el uso de software estadístico. Diseños experimentales en la ingeniería agrícola. Diseños experimentales paramétricos y no paramétricos. Principios básicos. Diseños básicos y diseños de tratamientos. Análisis de Varianza. Dócimas de comparaciones múltiples. Métodos para determinar la combinación óptima de los niveles de los factores. Método de Box y Wilson. Planes factoriales. Aplicaciones con el uso de software estadístico. Clasificación de los métodos estadísticos multivariados. Matriz de datos. Matrices de varianzas, covarianzas, correlaciones y distancias. Valores y vectores propios. Análisis Factorial. Técnicas de clasificación (cluster). Correlaciones canónicas. Aplicaciones con el uso de software estadístico. Sistema de evaluación Seminarios teórico-prácticos vinculados temas comprendidos en el programa. Revisión bibliográfica afín con el programa de la Maestría, que incluya la aplicación de métodos estadísticos. Trabajo final del curso con aplicaciones prácticas de los métodos estadísticos y uso de software, el cual deberá ser defendido en un taller con colectivo de aspirantes. Indicaciones metodológicas El curso será impartido utilizando como tipos de clases fundamentales, las conferencias, los seminarios y la ejercitación. Se emplearán métodos activos de enseñanza, en función de propiciar el debate y la reflexión conjunta, según los métodos participativos de enseñanza. Bibliografía 1. Cochran, W. G. Y Cox, G. M. 1996. Diseños Experimentales. Editorial Trillas, México, Cuarta reimpresión, 661 p. 2. López, R. 1988. Diseño estadístico de experimentos. Editorial Científico-Técnica, La Habana,

218

203 p. 3. Ostle, B. 1974. Estadística Aplicada. Editorial Limusa, México, cuarta reimpresión. 4. Guerra Bustillo, C W. Cabrera A y Fernández, L .2002. Metodología para la selección de modelos estadísticos. Monografía. Publicación electrónica, UNAH, La Habana. 32 p. 5. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 6. Revista Centro Agrícola. 7. Revista Centro Azúcar. 8. Revista Agrociencia.

3) Gestión de proyectos

Total de horas: 192 (48 h lectivas y 144 h trabajo independiente) Créditos: 4 Profesores: Dr. C. Osvaldo Fernández Martínez. Categoría: Profesor Titular Dr. C. Raciel Lima Orozco. Profesor Titular Objetivos 1. Utilizar metodologías de PCM para la elaboración de proyectos de I+D o de transferencia tecnológica, en función de la solución de problemas de la agricultura sostenible. 2. Evaluar la pertinencia y viabilidad de proyectos. 3. Utilizar el sistema de indicadores económicos para la evaluación de proyectos. Contenidos Introducción al trabajo por proyectos. Conceptos y definiciones generales. Desarrollo histórico. Implicaciones de la relación norte-sur en el desarrollo del trabajo por proyectos. Tipos de proyectos. Caracterización del sistema de dirección por proyectos. Identificación de las fuentes financieras nacionales e internacionales. Aplicaciones en la agricultura sostenible. El gestor de proyectos. Características. Caracterización y ubicación de los donantes. Clasificación general. PCM. Utilización a nivel internacional. Normas generales para la confección de proyectos. Estructura general del proyecto. Fundamentación. Árbol de problemas. Marco lógico. Objetivos. Resultados intermedios. Planificación de actividades operativas y de control. Herramientas informáticas. Características y manejo del presupuesto. Sostenibilidad del proyecto. Factores que influyen en la pertinencia del proyecto. Conceptos generales. Eficiencia del proyecto. Sistema de indicadores para evaluar la eficiencia. Reportes operacionales. Sistema de indicadores económicos para evaluar el proyecto. Caracterización. Cálculo de indicadores. Factibilidad económica del proyecto. Viabilidad. Sistema de evaluación Se evaluará de forma permanente en los seminarios y clases prácticas que se desarrollen en la signatura. El examen final se realizará sobre la base de la presentación y defensa de un proyecto de 219

investigación que diseñe cada estudiante (preferiblemente sobre su trabajo de investigación en el programa de maestría) Indicaciones metodológicas Se utilizará la forma de enseñanza participativa y se potenciará el aprendizaje significativo a partir de la aplicación de lo aprendido a vivencias prácticas de la agricultura sostenible. Bibliografía 1. VIGIL, C. (1999) Algunas ideas claves para la gestión de proyectos internacionales. Manual. Cuba. 2. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1993) Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto. Enfoque integrado y Marco Lógico. Bruselas, Bélgica. 3. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2014) Manual de gestión del ciclo de proyecto (PCM). Bruselas, Bélgica. 4. CORPOICA (1995) Manual para la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico. Bogotá, Colombia.

4) Bases teóricas y prácticas de la agroecología y la agricultura sostenible

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesores: Dr. C. Osvaldo Fernández Martínez. Categoría: Profesor Titular Dr. C. Ramón Mariano López Fleites. Profesor Titular Objetivos 1. Consolidar los conocimientos sobre Agroecología, sus conceptos, leyes y principios; que permitan medir el impacto en la sociedad que ha tenido la agricultura tradicional y adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para posibilitar su transformación a una agricultura sostenible. 2. Actualizar a los profesionales en el manejo e interpretación de los sistemas agrícolas tradicionales y no tradicionales. 3. Implementar las bases productivas y conceptuales como sistema para el desarrollo de una agricultura sostenible. Contenidos Análisis de la agricultura convencional y sus consecuencias. Origen, conceptos y principios de la Agroecología; teoría general de sistemas; ecosistemas naturales. Conceptos básicos de la Ecología de los agroecosistemas; factores abióticos y bióticos; impacto ecológico. Análisis de diferentes sistemas de producción agropecuaria; agricultura orgánica, sus posibilidades y alcance; efectos productivos y sociales; Principios ecológicos de fertilidad de los suelos. Principios de manejo ecológico de las plagas y enfermedades 220

en el marco de una agricultura sostenible. Manejo y conservación de la Biodiversidad; recursos genéticos y su conservación. Transición de una agricultura convencional a ecológica. Sistema de evaluación Los principales objetivos del programa se evaluaran a través de la presentación de trabajos, debates en seminarios, discusión de tareas extra clases y la defensa de un proyecto final de la asignatura sobre un determinado caso. Indicaciones metodológicas Se utilizará la forma de enseñanza participativa y se potenciará el aprendizaje significativo a partir de la aplicación de lo aprendido a vivencias prácticas de la agricultura sostenible. Bibliografía 1. Agroecología. Altieri, M. Ciencia y Aplicación. CLADES, S. de Chile 1995. 2. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Miguel A. Altieri. Montevideo: Nordan, 1999. 3. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Stephen R Gliessman. 1998. 4. Agroecology. A transdisciplinary, participatory and action-oriented approach. V. Ernesto Méndez, Christopher M. Bacon, Roseann Cohen, Stephen R Gliessman. 2015. 5. Agroecosystems in a changing climate. Paul C. D Newton, et al. 2006. 6. Soil Organic Matter in Sustainable Agriculture. Fred Magdoff, Ray R Weil. 2004. 7. Tropical Agroecosystems. John H. Vandermeer. 2002.

5) Extensionismo rural y transferencia de tecnología

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesor: Dr. C. Luis Antonio Barranco Olivera. Categoría: Profesor Titular Objetivos Preparar a los actores del desarrollo rural para la toma de decisiones técnicas y económicas que les permitan hacer un uso más racional de los recursos disponibles, garantizar la protección de la naturaleza y elevar el bienestar social y familiar. Contenidos El extensionismo y el desarrollo rural. Importancia del extensionismo. Antecedentes históricos y enfoques del extensionismo. Sistema de Extensión Agraria (SEA).Valores del extensionista en el medio rural. El extensionismo como proceso de educación. Premisas para la integración del extensionismo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Aproximación al estudio integrado de la extensión agrícola. Técnicas de comunicación y trabajo grupal que faciliten el trabajo extensionista en el medio rural. Diagnóstico y procesos participativos de solución de problemas. Diagnóstico rural.

221

Diagnóstico participativo. Técnicas y procedimientos. Procesos de Innovación Rural (PIR). El proceso de reconocimiento de limitantes productivas, selección, transferencia y adopción de tecnologías. El proceso de solución de problemas. Identificación de problemas. Identificación y jerarquización de soluciones. Implementación, seguimiento y evaluación. Sistema de evaluación El sistema de evaluación tiende a comprobar el nivel de conocimientos alcanzado en la asignatura. Para ello se utilizarán formas activas y se incluirán actividades y trabajos prácticos para el desarrollo de habilidades y destrezas. Se pondrá fundamental énfasis en la profundización y actualización de conocimientos, los cuales se aplicarán a situaciones problemáticas concretas.Tiene como requisito final la realización de un trabajo donde predominará el desarrollo de la autonomía intelectual de los alumnos y consistirá en el diseño de programas de extensión rural adaptados a las condiciones de un entorno dado. Indicaciones metodológicas Se utilizará la forma de enseñanza participativa y se potenciará el aprendizaje significativo a partir de la aplicación de lo aprendido a vivencias prácticas en los procesos de desarrollo rural que faciliten el establecimiento de una agricultura sostenible. Bibliografía 1. EXTENSION AGRARIA Y DESARROLLO RURAL. Fernando Sánchez de la Puerta T. Ministerio de la Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica. Serie Estudio No 123. Año 1996. Paseo de la Infanta Isabel 1-28071. Madrid. ISBN 84-491-0219-7. 2. HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PARTICIPATIVO. Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación. Frans Geilfus. IICA-Holanda - ADERAS C.A. IICA- GTZ. 1998. Sede Central Apartado 55 2200 Coronado. San José. Costa Rica. 3. COMO HACER UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO? Ideas y recomendaciones. Luis Sánchez, Omar Páez, Rubén Bao y José Pérez. CIC – DECAP. 2000. Calle 14 No 304 e/ 3ra y 5ta. Miramar. Ciudad de la Habana. Cuba. 4. PROCESOS DE INNOVACION RURAL (PIR), ICRA, Holanda. 5. EXTENSIONISMO RURAL Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA. Reinaldo Alemán Pérez. Material elaborado para el curso de Doctorado en Agricultura Tropical Sostenible. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. CUBA, 2006.

222

6) Microbiología agropecuaria

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesores: Dra. C. Yelenys Alvarado Capó. Categoría: Investigadora Titular Objetivos 1. Actualizar a los egresados en la interpretación de las interrelaciones que se producen en la fase biótica del suelo, así como el empleo de microorganismos para mantener y/o mejorar la fertilidad del suelo. 2. Complementar los conocimientos básicos necesarios, para el establecimiento de la lucha biológica mediante la producción de agentes entomopatógenos y antagonistas. Contenidos Impacto de la microbiología en la agricultura sostenible. Las Bacterias y organismos afines, características generales, crecimiento, metabolismo bacteriano; Los Hongos; características generales, transformaciones que producen; reproducción. Las algas; características: utilización en el suelo. Control de microorganismos. Microbiología de la fijación asimbiótica y no simbiótica del Nitrógeno. Organismos que participan; capacidad de fijación. Uso como Biofertilizantes. Bacterias solubilizadoras de Fósforo y Potasio. Las Micorrizas. Características generales; taxonomía; reproducción; aplicación en la agricultura. Microorganismos y Control Biológico de Plagas y Enfermedades; microorganismos con potencial de control, reproducción, técnicas microbiológicas para aislar, mantener y reproducir y conservar. Sistema de evaluación Los temas fundamentales del curso se evaluarán mediante seminarios, discusión de tareas extra clases, y un trabajo final sobre aspectos puntuales del programa. Indicaciones metodológicas Se utilizará la forma de seminario como base principal del sistema de evaluación. Las prácticas se desarrollarán en correspondencia con los contenidos impartidos en otras asignaturas del nivel básico. Bibliografía 1. Microbiología: Impacto en la agricultura sostenible. Pérez C. Universidad Central. Santa Clara.1998. 2. Microbiología del suelo. Sergio Mayea. Ed. Pueblo y Educación, 1982. 3. Fijación y movilización biológica del nitrógeno. vol. II. Fijación de Nitrógeno y Micorrizas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid 1991. 4. Biología del suelo. Fijación biológica del Nitrógeno. II Reunión Científico-técnica. Universidad de Catamarca. Rep. Argentina 1999.

223

5. Compostaje de Residuos sólidos urbanos de dos plantas de Valencia. 1993 Agrícola Vergel octubre. España 6. Microorganismos benéficos y efectivos para una agricultura ecológica y sostenible. Teruo Higa y James Parr. Universidad de Ryuskus, Okinawa. Japón, 1995

7) Bases bioquímicas y fisiológicas del crecimiento de las plantas

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesor: Dr. C. Sinesio Torres García Categoría: Profesor Titular Dr. C. Orelvis Portal Villafaña. Profesor Titular Objetivos 1. Actualizar a los profesionales en los principios de funcionamiento de las plantas o los animales y su interrelación con el medio ambiente. Contenidos Características y funcionamiento de las membranas. El agua en la planta y su control, potenciales celulares; absorción y transporte hídrico; factores ambientales que lo modifican. Fisiología del Estrés; estrés por sequía y calor; estrés por salinidad y sus efectos nocivos; Métodos para detectar tolerancia al estrés y para provocar endurecimiento frentes al estrés. Nutrición vegetal: nutrición mineral; elementos esenciales función y deficiencia; Teorías de transporte iónico transmembrana. Factores ambientales que afectan la absorción mineral. Nutrición carbonada; Fotosíntesis de plantas C3, C4 y CAM. Fotorrespiración. Crecimiento y producción de masa seca; índices de crecimiento. Reguladores del crecimiento y sus efectos fisiológicos.; factores que afectan el crecimiento. Fisiología de la tuberización. Fisiología de los frutos. Fisiología de las semillas. Sistema de evaluación Los contenidos fundamentales del programa se evaluarán mediante seminarios, debates de temas, discusión de una tarea extra clase y la presentación y discusión de un trabajo final. Indicaciones metodológicas Se utilizará la forma de enseñanza participativa y se potenciará el aprendizaje significativo a partir de la aplicación de lo aprendido a vivencias prácticas de la agricultura sostenible. Bibliografía 1. Introducción a la Fisiología Vegetal. Perez García F, Martinez-Laborde y J.B, (1994). Ediciones Mundi-Presa. Madrid ( Soporte magnético) 2. Fisiología Vegetal. Edith Vázquez y S.Torres. Editorial Pueblo y Educación, 1995. 3. Fisiología Vegetal. J. Barceló, G. Nicolás, B. Sabater y R. Sánchez. Ediciones Pirámides S.A., Madrid, 1995. 224

4. Fotosíntesis C4 (Revisión del síndrome Kranz) F. Gil, Juana Iriarte y María S. Jiménez. Editorial Gráficas Tenerife. La Laguna, 1992. 5. Fisiología Y Bioquímica Vegetal. Ascon - Bieto, J. y Talón, M. Interamericana España. Primera reimpresión, Madrid, 1996 6. Plant Physiology (Online).Taiz, L and E. Zeiger ( 2002 ). Third edition. Sunderland. USA. Sinaver Asocietes.

8) Manejo agroecológico del suelo

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesora: Dra. C. Edith Aguila Alcantara. Categoría: Profesora Titular Objetivos 1. Profundizar los conocimientos sobre las principales propiedades del sistema suelo como parte del recurso más importante de la producción agrícola sostenible, para su interpretación y manejo más eficiente y racional. Contenidos El suelo y su formación; introducción y nociones generales; diferentes tipos de rocas primarias; principales tipos de rocas formadoras de suelo; factores de formación de suelos; principales procesos de formación; principales sistemas de clasificación de suelos a escala internacional. La materia orgánica del suelo; introducción; fuentes de materia orgánica, transformación de los residuos orgánicos y factores que influyen; humus; grupos de sustancias húmicas, la humificación como proceso complejo en el suelo; importancia e impacto del humus en el desarrollo vegetal. El complejo absorbente del suelo; introducción, coloides minerales, complejo arcilla-humus; capacidad de absorción; capacidad de intercambio catiónico; la reacción del suelo. Suelos ácidos; necesidades de las enmiendas; métodos de aplicación y validación; Materiales utilizados en las enmiendas. Suelos Calcáreos; propiedades de los suelos calcáreos; su manejo. Suelos halomórficos características y enmiendas; Introducción; características y clasificación de los suelos halomorficos; Suelos salinos (no sódicos); medidas preventivas contra la salinización, suelos salinos-sódicos; el enyesado como enmienda; Validación de resultados. La bioestructura del suelo; introducción; bioestructura; estabilidad; factores que afectan la formación de agregados; causas de la degradación de la estructura del suelo; métodos para mejorar la degradación de la estructura; densidad del suelo. Algunos aspectos la mecanización agropecuaria y la tracción animal en una agricultura sostenible. Efecto de la compactación del suelo; manejo de los suelos en diferentes condiciones. Los elementos nutritivos principales y su interrelación; Introducción; el nitrógeno, el fósforo y el potasio en el suelo y su

225

manejo; los micronutrientes del suelo y su manejo. Los biofertilizantes; su uso y efecto en los suelos. Métodos para conocer la necesidad de fertilización de los cultivos. Sistema de evaluación Durante el curso se harán evaluaciones periódicas soportadas en seminarios, debates, clases prácticas y discusión de visitas a lugares seleccionados. La evaluación final consistirá en interpretación general de casos de análisis integral de determinados suelos así como fundamentar un cuerpo de recomendaciones para su manejo. Indicaciones metodológicas Se utilizará la forma de enseñanza participativa y se potenciará el aprendizaje significativo a partir de la aplicación de lo aprendido a vivencias prácticas de la agricultura sostenible. Bibliografía 1. Edafología. Cairo, P. y Fundora, O. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1992. 2. Manejo ecológico de los suelos. Primavessi, Ana. Edit. Librería El Ateneo. Buenos Aires, Argentina. 1994 3. Suelos del trópico. Características y manejo. Sánchez, Pedro, A. Edit. IICA, San José Costa Rica, 1981 4. Suelos y ecosistemas forestales con énfasis en América Latina. Salas Gonzalo de Las. Edit. IICA, San José Costa Rica. 1997 5. Características edafológicas de Cuba. Mesa Nápoles, A. et al 1992. Editorial Ciencia y Técnica. La Habana. Cuba. 6. La materia orgánica de los suelos y el humus de los suelos de Cuba. Ortega Sastriques, F Edit. Academia. La Habana, Cuba. 1982 7. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Porta, J.; M. López-Acevedo y C. Roquero 2da Edición Mundi-Prensa. España. 1999.

9) Fertilidad del suelo

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesores: Dra. C. Ariany Colás Sánchez. Categoría: Profesora Titular Dr. C. Joaquín Machado de Armas. Profesor Titular Dr. C. Alfredo Reyes Hernández Profesor Titular Objetivos Actualizar a los egresados en los principios para mantener y/o aumentar la fertilidad de los suelos con vista a lograr el desarrollo de una agricultura sostenible en nuestras condiciones.

226

Establecer metodologías para una más completa determinación de la fertilidad del suelo en condiciones de una agricultura con bajos insumos. Contenidos La nutrición vegetal en diferentes suelos; introducción al tema; diferentes tipos de suelos y sus propiedades. Suelos ácidos; necesidades de las enmiendas; métodos de aplicación y validación; Materiales utilizados en las enmiendas. Suelos Calcáreos; propiedades de los suelos calcáreos; su manejo. Suelos halomórficos características y enmiendas; Introducción; características y clasificación de los suelos halomórficos; Suelos salinos (no sódicos); medidas preventivas contra la salinización, suelos salinos-sódicos; el enyesado como enmienda; Validación de resultados. Los elementos nutritivos principales y su interrelación; Introducción; el nitrógeno, el fósforo y el potasio en el suelo y su manejo; los microelementos del suelo y su manejo. Los biofertilizantes; su uso y efecto en los suelos. Métodos para conocer la necesidad de fertilización de los cultivos. Sistema de evaluación Se realizará un trabajo que consistirá en un plan de fertilización general para un determinado cultivo bajo el sistema de una agricultura sostenible. Se realizarán clases prácticas, seminarios y debates sobre el manejo de la fertilidad del suelo que serán evaluados. La evaluación final consistirá en la discusión de un proyecto sobre la fertilidad del suelo y su impacto en la producción agropecuaria con la participación de tribunal multidisciplinario que incluya Metodología de la Investigación y el Manejo ecológico de los suelos. Indicaciones metodológicas Se utilizará la forma de enseñanza participativa y se potenciará el aprendizaje significativo a partir de la aplicación de lo aprendido a vivencias prácticas de la agricultura sostenible. Bibliografía. 1. Manejo ecológico de los suelos. Primavessi. Librería El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 1984. 2. Manual de interpretación de los suelos. Min. de la Agricultura. Dirección general de suelos y fertilizantes. 1994. Edic. Ciencia y Técnica. La Habana. Cuba. 3. Propiedades químicas de los suelos. Garavito Neira, F. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Bogotá. Colombia. 4. Agroquímica Tomos I y II. Yagodin, B.A. Edit. Progreso. Moscú. 1986 5. Química de los suelos con énfasis en América Latina. Fassbender, H.W. y Bornemisza, E. Editorial IICA. San José Costa Rica. 1997. 6. La Fertilidad del suelo y su Manejo. Fundora, O. Y Machado, J. 2000. Material en preparación.

227

7. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Porta, J.; M. López-Acevedo y C. Roquero 2da Edición Mundi-Prensa. España. 1999.

10) Manejo agroecológico de los recursos hídricos

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesores: Dr. C. Elvis López Bravo. Profesor Titular Objetivos Apropiarse de los conocimientos para hacer un uso racional y eficiente de los recursos hídricos en la agricultura, de modo que se garantice también la conservación y constante mejoramiento de los suelos agrícolas. Contenidos El ciclo hidrológico en la naturaleza. La crisis mundial del agua. Causas y soluciones. Recursos hídricos disponibles nacionales e internacionales. Cuencas Hidrográficas. Conceptualización y Manejo. Conservación de aguas superficiales y subterráneas. Ordenamiento de los recursos hídricos. El agua en la agricultura. Relación agua-planta-suelo-clima. Agua y rendimiento agrícola. Estrategias para una agricultura de secano. El movimiento y almacenamiento del agua en el suelo. La agricultura de regadío. Tecnologías para el regadío de los cultivos. Mejorar Eficiencia y uniformidad de riego. Instalaciones para el suministro de agua. Calidad del agua de riego. Utilización de aguas residuales en la agricultura. Indicaciones metodológicas El curso utilizará software especializado para evaluar el diseño de algunos elementos de los sistemas de riego, de modo que los doctorandos realicen una evaluación más detallada del manejo de los recursos hídricos. Sistema de evaluación Se realizarán varios seminarios y se elaborará y defenderá un proyecto de ordenamiento de los recursos hídricos de un territorio. Bibliografía 1. Water Productivity in Agriculture: Limits and Opportunities for Improvement (Comprehensive Assessment of Water Management in Agriculture. Jacob W. Kijne, Randolph Barker, D. J. Molden, J. W. KIJNE 2. Irrigation and Drainage Performance Assessment: Practical Guidelines. Marinus Gijsberthus Bos, M. A. S. BURTON, D. J. Molden.

228

3. Soil and Water Conservation Engineering. Delmar D. Fangmeier, William J. Elliot, Stephen R. Workman, Rodney L. Huffman, Glenn O. Schwab. 4. Riego y Drenaje. Pacheco, J.; J. Alonso, N.; Pujol, P.; y Camejo, L. 1995. 5. Estudios FAO. Serie Riego y Drenaje (No 24, 33,55, etc.)

11) Producción y conservación de recursos fitogenéticos

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesor: Dr. C. Ray Espinosa Ruiz Categoría: Profesor Titular Dra. C. Marilys Diley Milián Jiménez Categoría: Investigadora Titular Objetivos 1. Actualizar a los profesionales en los principios técnicos y los métodos de trabajo empleados en la conservación y producción de recursos genéticos, premisa fundamental para la agricultura sostenible. Contenidos Origen e importancia de los recursos genéticos; Concepto de germoplasma, recursos genéticos y biodiversidad; importancia de los recursos genéticos; su clasificación; origen de la biodiversidad genética; centros de origen de la diversidad genética; conceptos, causas e importancia de la erosión genética. Prospección e introducción de recursos genéticos; principios y métodos de prospección de germoplasma; principios de la introducción de germoplasma; cuarentena vegetal y animal. Conservación de recursos genéticos; importancia de la conservación de los recursos genéticos; banco de germoplasma; conservación in situ; conservación ex situ; conservación in vitro; importancia del mantenimiento de la pureza genética. Características y evaluación de los recursos genéticos; descriptores de clasificación; metodología de evaluación; documentación y bases de datos. Producción de recursos genéticos. Métodos tradicionales de mejora; métodos biotecnológicos empleados en la; métodos de multiplicación acelerada. Sistema de evaluación Se evaluará el logro de los objetivos fundamentales, considerando principalmente los resultados de los seminarios y clases prácticas. Se cumplirá la evaluación final con la presentación y defensa de un trabajo de curso. Indicaciones metodológicas Se utilizará la forma de enseñanza participativa y se potenciará el aprendizaje significativo a partir de la aplicación de lo aprendido a vivencias prácticas de la agricultura sostenible.

229

Bibliografía 1. Conservación y producción de recursos genéticos. Carlos Rodríguez F. 1998. UCLV (material preparado para el curso) 2. Producción de Semillas y Propágulos. Juan Pérez P. y C. Rodríguez. Edit. Pueblo y Educación. La Habana 1989. 3. Conferencias del Primer curso FAO – Francia - Cuba sobre técnicas modernas de mejoramiento y multiplicación de especies agámicas. Inst. Biotecnología de las Plantas. Santa Clara. 1992 4. Técnicas para el manejo y uso de los recursos fitogenéticos. Raúl Castillo y col. 1998. 5. Los recursos fitogenéticos, una inversión segura para el futuro. J.T. Esquinar. Inst. Nac. de Inv. Agrícolas (INIA), Madrid, España 1991 6. Técnicas para el manejo y uso de recursos genéticos. Ins. Nac. de Inv. Agrícolas, Quito, Ecuador. 1991.

12) Producción de medios biológicos

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesores: Dr. C. Horacio Grillo Ravelo Categoría: Investigador Auxiliar Dr. C. Roberto Valdés Herrera Investigador Agregado Dra. C. Lilian Morales Romero Investigadora Titular Objetivos 1. Fundamentar la lucha biológica dentro del contexto de una agricultura de bajos insumos. 2. Actualizar a los profesionales en los métodos y medios para la producción y conservación de organismos para la lucha biológica. Contenidos Introducción; impacto de la lucha biológica en un sistema de agricultura sostenible; Control natural; control biológico; la importancia de los enemigos naturales. Biología y sistemática de los organismos utilizados; parásitos y predadores; relaciones huéspedes-parásitos; características de los predadores adultos. La introducción, cultivo y programa para la búsqueda de organismos benéficos. Conceptos generales; susceptibilidad de las plagas al control biológico; identificación taxonómica; el envío de enemigos naturales. Manejo cuarentenario de insectos entomógenos; El laboratorio cuarentenario; colaboración con el colector. Conservación e incremento de enemigos naturales. Patología de insectos. Producción masiva de patógenos de insectos. El uso de microorganismos en el control biológico. Evaluación Los temas puntuales del programa serán evaluados por medio de seminarios (2), discusión de casos, y el análisis colectivo de una tarea extra clase.

230

Indicaciones metodológicas Se utilizará la forma de enseñanza participativa y se potenciará el aprendizaje significativo, a partir de la aplicación de lo aprendido a vivencias prácticas de la agricultura sostenible. Bibliografía 1. De Bach, P. Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. La Habana, 1969. 2. Poinar, Jr. et al. Diagnóstico manual the identification of pathogens. Planeum Press. New York 1978.(3 ejemp) 3. Dulmage H.T. & R.A. Rhodas. Production of pathogens in artificial media. Planeum Press. New York. 1985 4. Control Biológico. Grillo, H. Conferencia para el Curso. Ediciones internas UCLV.1999

13) Manejo integrado de plagas

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesores: Dr. C. Ubaldo Álvarez Hernández Categoría: Profesor Titular Dra. C. María del Carmen Castellón Valdés Investigadora Titular Dra. C. María Luisa Sisne Luis Profesora Titular Objetivos 1. Conocer los elementos básicos que conforman un sistema MIP. 2. Actualizar sobre su aplicación como instrumento fitosanitario dentro de un programa de agricultura sostenible. Contenidos Generalidades; Concepto de MIP; su importancia para la agricultura sostenible; principales medidas que integran el sistema MIP. Medidas agrotécnicas. Resistencia varietal. Lucha biológica. Lucha química. Feromonas y sustancias de origen natural. Vinculación armónica de todos estos medios de lucha en un sistema MIP. Bases Ecológicas y económicas. Los sistemas MIP como práctica fitosanitaria de la agricultura sostenible. Manejo ecológico de arvenses. Evaluación Para la evaluación de los principales temas se utilizaran métodos problémicos. Se realizarán dos seminarios evaluativo. Como evaluación final cada participante presentará y defenderá un proyecto MIP vinculado con la agricultura sostenible. Indicaciones metodológicas Se utilizará la forma de enseñanza participativa y se potenciará el aprendizaje significativo a partir de la aplicación de lo aprendido a vivencias prácticas de la agricultura sostenible.

231

Bibliografía 1. Folleto sobre el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Gómez y col. 1995 Ediciones Internas. UCLV. 2. Revistas Especializadas. Biblioteca de la Facultad. (9 títulos diferentes) 3. Control Biológico de plagas de insectos y malas hierbas. De Bach, P. 1969 4. Plagas de los Principales cultivos en Cuba. Gómez J y Col. 1982 Edit.

14) Fitopatología

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesores: Dr. Cs. Felipe Lidcay Herrera Categoría: Profesor Titular Dr. C. Alexander Bernal Cabrera Profesor Titular Dra. C. Mariluz Folgueras Montiel Investigadora Titular Objetivos 1. Profundizar en los conceptos generales de la Fitopatología propios de un especialista. 2. Complementar los conocimientos adquiridos en pregrado acerca de epidemiología de las enfermedades y aplicarlos bajo una agricultura sostenible. 3. Profundizar en la sistemática de los agentes causales. 4. Adquirir entrenamiento sobre diagnóstico de enfermedades. Contenidos Introducción terminología y conceptos básicos. Interrelaciones entre el agente causante y el hospedante. Los agentes causantes de enfermedades no parasitarias; enfermedades parasitarias; Las bacterias; los hongos; virus; micoplasmas; actinomicetos; ricketsias; nemátodos y fanerógamas parásitas. Epidemiología; factores climáticos su influencia; factores bióticos; relación huerped- parásito; pronósticos de enfermedades; diferentes métodos de pronóstico a corto y largo plazo. Fisiología; modificaciones funcionales que producen; pérdidas que provocan; diagnóstico de enfermedades; diferentes tipos de diagnósticos en el campo y laboratorio. Diferentes sistemas de lucha enmarcados en una agricultura sostenible. Sistema de evaluación. Durante el curso se realizarán evaluaciones periódicas, basadas en la discusión de tareas extraclases, diagnóstico de enfermedades, debates de temas. La evaluación final estará integrada por la defensa de un trabajo y la realización de diagnósticos de diferentes casos. Indicaciones metodológicas

232

Se utilizará la forma de enseñanza participativa y se potenciará el aprendizaje significativo a partir de la aplicación de lo aprendido a vivencias prácticas de la agricultura sostenible.

Bibliografía 1. Fitopatología Vegetal. Herrera, L y Mayea S. 1990. Edit. Pueblo y Educación La Habana. 2. Inmunología Vegetal Herrera, L y Mayea S. 1988. Edit. Pueblo y Educación. La habana. 3. Enfermedades de las plantas cultivadas en Cuba. Mayea, S; Herrera, L y Andreu C. 1985. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. 4. Nematología agrícola. Rodríguez Fuentes M. 1985 Edit. Pueblo y Educación. La Habana. 5. Journal of Phytopathology. USA (Revista periódica) 6. Plant Disease Journal G.B (Revista periódica) 7. Cultivos Tropicales. ISCAH (Revista periódica). 8. Centro Agrícola. Fac. C. Agropecuarias UCLV Revista editada en Cuba

15) Sistemas de producción agropecuaria

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesores: Dr. C. Manuel Díaz Castellanos Categoría: Profesor Titular Dr. C. Ahmed Chacón Iznaga Profesor Titular Objetivos 1. Actualizar a los profesionales en el manejo e interpretación de los sistemas agrícolas tradicionales y no tradicionales. 2. Implementar las bases productivas y conceptuales como sistema para el desarrollo de una agricultura sustentada. Contenidos Sistemas tradicionales de producción agrícola. Sistemas alternativos de producción agrícola. Sistemas de producción orgánica. Sistemas de producción agrícola urbana. Sistemas de producción Agroforestal y Silvopastoril. Sistemas de producción sostenibles en las condiciones cubanas (estudio de casos). Sistemas de producción agrícola conservacionista y de precisión. Evaluación Se evaluarán los principales aspectos del programa mediante seminarios (2), presentación de ponencias (1). El examen final será la presentación y discusión de un Proyecto de manejo. Indicaciones metodológicas Se utilizarán métodos activos de enseñanza como el trabajo en grupo (relación interdisciplinaria para la solución de problemas agrícolas) y el aprendizaje significativo.

233

Bibliografía 1. Sistemas de Producción. Reinaldo Alemán Pérez. Material elaborado para el programa doctoral (soporte magnético) 2006. 2. I Curso Taller Sistemas de Cultivos Múltiples. Asoc. Cubana de Agric. Orgánica. La Habana 1995 3. Agroecología. Ramón L. Fleites. Material elaborado para el programa de doctorado. Universidad Central .120 pgs. 1995. 4. Agroecología. Altieri, M. Ciencia y Aplicación. CLADES, S. de Chile 1994 5. FAO. Farming System Development. Roma 1994 6. El reto del manejo Forestal sostenible FAO. Roma 1993 7. Biodiversidad agroecológica. Altieri, M. Santiago de Chile 1992 8. Adecuando los sistemas de producción pecuaria a los recursos disponibles; aspectos básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre nutrición de rumiantes en el trópico. T, R. Preston y R. Leng. CONDRIT; Cali. Colombia 1989. 9. Sistemas de producción Bovino en condiciones Sustentables F. Díaz Edic. Internas, UCLV. 1985

16) Tecnologías para la agricultura sostenible

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesor: Dr. C. Ahmed Chacón Iznaga. Categoría: Profesor Titular Objetivo 1. Evaluar los paquetes tecnológicos de los sistemas de producción agropecuaria, en el marco de una agricultura sostenible y las condiciones agroecológicas. Contenidos Introducción a las tecnologías para el desarrollo agropecuario sostenible. Tecnologías de preparación de suelos. Cero labranza y labranza mínima. Técnica para el manejo conservacionista del suelo. Uso de la maquinaria agrícola en el manejo de abonos verdes, cobertura vegetal y productos agroquímicos. Manejo de la fertilización química y orgánica de los cultivos. Agricultura de Precisión.Tecnología de dosis variables de insumos agrícolas. Fertirriego. Tecnologías de cosecha de producciones agropecuarias. Estimados de cosecha utilizando sensores remotos. Sistemas de monitoreo del rendimiento agrícola. Tendencias actuales en el desarrollo tecnológico de las máquinas cosechadoras. Evaluación

234

Se evaluarán los principales aspectos del programa mediante seminarios y trabajos extra clase. Se incluye un proyecto de mecanización integral de un cultivo o labor fundamental observando los principios de sostenibilidad económica, ambiental y social. Indicaciones metodológicas Se utilizará la forma de enseñanza participativa y se potenciará el aprendizaje significativo a partir de la aplicación de lo aprendido a vivencias prácticas de la agricultura sostenible. Bibliografía 1. Benzina A., Agricultura orgánica: Fundamentos para la región andina. Editorial Neckar-Verlag, Postfach 1820, 7800808 Villingen-Schwenningen 2001. 682 p. 2. Ortiz Cañavate, J. y J.L. Hernauz: Técnica de la Mecanización Agraria. Ediciones Mundi- Prensa, España, 1989. 3. Rodríguez Orozco M. Selección de apuntes para conferencias sobre Tecnologías Agrícolas. Universidad Central de las Villas 2004. 4. Srivastava A.K., Goering C.F. y Rohrbach R.P. Engineering principles of agricultural machines /Ajit K. Srivastava , Carrol E. Goering y Roger P. Rohrbach .EUA: ASAE Text Book, 1993.

17) Manejo poscosecha de productos agrícolas

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesor: Dr. C. Carlos Martínez Hernández Categoría: Profesor Titular Objetivos 1. Conocer las principales problemáticas del almacenamiento de productos agrícolas. 2. Evaluar, manejar y controlar los productos agrícolas almacenados. Contenidos Importancia económica del manejo poscosecha de productos agrícolas. Pérdidas ocasionadas por concepto de plagas, enfermedades y trastornos fisiológicos. Principales problemas fitosanitarios en productos almacenados. Prevención y control. Atmósfera controlada. Empleo de desverdizantes y gases para la maduración y conservación. Crioconservación. Empleo de técnicas nucleares en productos almacenados. Tecnología para la transportación, el beneficio y el empaque de productos agrícolas. Almacenaje, características constructivas para la exportación y para la agricultura sostenible. Normas y disposiciones legales para la calidad de los productos agrícolas almacenados para la exportación. Indicaciones metodológicas

235

Se utilizará la forma de enseñanza participativa y se potenciará el aprendizaje significativo a partir de la aplicación de lo aprendido a vivencias prácticas de la agricultura sostenible. Sistema de evaluación Se evaluarán los principales aspectos del programa mediante seminarios y trabajos extra clase. Bibliografía 1. Lucas, J. 1998. Plant Pathogen – Plant Host. John Wiley Ed. New York. 2. Klotz, L. 1993. Pos Harvest Diseases in Citrus. Univ. of Berkeley, California.

18) Técnica y medios de medición

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesor: Dr. C. Miguel Rodríguez Orozco Categoría: Profesor Titular Objetivo 1. Proporcionar los conocimientos que permitan realizar mediciones de parámetros físicos en estado estático o dinámico más frecuentes en la esfera de la ingeniería agrícola. Contenidos Aplicaciones y elementos funcionales de los sistemas de medición. Medición de tensiones, fuerza, torque y presión. Medición de movimiento. Respuesta de los sistemas de medición. Sistemas de manipulación y presentación de las señales. Mediciones fundamentales que se realizan en la temática de la Ingeniería Agrícola. Indicaciones metodológicas Se impartirán los contenidos mediante conferencias y demostraciones prácticas. Se efectuarán prácticas de laboratorio para que los alumnos ejerciten la manipulación de los instrumentos y la conformación de los sistemas de medición y su calibración. Se realizarán trabajos extraclases donde se apliquen los conocimientos impartidos. Sistema de evaluación La evaluación se basará en el desarrollo de seminarios evaluativos, y desarrollo de un trabajo final donde el aspirante disertará sobre los principales medios y técnicas de medición que empleará durante su trabajo investigativo. Bibliografía 1. Martínez, A. 1999. Sistemas de Medición y su aplicación en Ingeniería Mecánica Agrícola. Conferencias de Curso de Posgrado. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 2. Argüelles, J. A. 1988.Medición de Eventos Mecánicos Dinámicos. Ed. Pueblo y Revolución. 3. Doebelin, E.O. 1976. Measurement Systems. Applications and Design. McGraw-Hill. (En idioma inglés).

236

4. Visotski, A.A. 1968. Dinamometrirovanie Celskojoziaistviennix Mashin. Mashinostroienie. Moscú. (en idioma ruso).

19) Administración y explotación de la maquinaria

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesor: Dr. C. Omar González Cueto. Categoría: Profesor Titular Dr. C. Benjamin Gabriel Gaskins Espinosa Profesor Titular Objetivo 1. Proporcionar los conocimientos, herramientas y habilidades necesarias para la explotación y administración de la maquinaria e instalaciones agropecuarias. Contenido La explotación del Parque de Maquinaria como ciencia. Índices explotativos y regímenes de trabajo de los motores, tractores e implementos. Dinámica de los medios autopropulsados. Fuerza de tracción y condiciones de trabajo. Balance de potencia y eficiencia mecánica. Patinaje de los tractores. Fundamentos para la elección y composición de agregados. Características del terreno de trabajo. Coeficiente de pases en vacío, su determinación de acuerdo a la forma de movimiento. Ancho óptimo y mínimo de la franja de giro. Rendimiento de los agregados, conceptos y cálculos fundamentales. Composición del turno de trabajo. Coeficiente de utilización del tiempo de turno. Influencia de la velocidad en el aprovechamiento del tiempo de turno. Coeficiente de utilización del ancho de trabajo. Cálculo del rendimiento en función de parámetros energéticos y explotativos de las fuentes energéticas convencionales y alternativas. Elementos generales de la normación técnica de los agregados con fuentes energéticas convencionales y alternativas. Determinación y cálculo de los gastos de explotación. Amortización, métodos de determinación. Gastos de combustibles y materiales de explotación. Vías para disminuir los gastos de explotación. Gastos transferidos. Costo de elaboración de una unidad de productos y formas de disminuirlos. Indicaciones metodológicas En esta parte del curso se impartirán los conocimientos básicos, generales y las habilidades necesarias que sirvan como base para el trabajo de los profesionales. Los métodos de enseñanza a emplear serán aquellos que activen el proceso desarrollando aptitudes de trabajo independiente en los estudiantes, que le permitan tomar decisiones ante las diferentes situaciones que se presentan. Como parte íntegramente de éste aspecto, los docentes estarán en la obligación de orientar el estudio individual y las tareas fundamentales de la asignatura, así como la bibliografía a consultar, la cual debe incluir materiales en idioma extranjero y el uso de las técnicas de computación. Cada práctica de laboratorio debe ser discutida y para su conclusión el estudiante debe 237

entregar un informe técnico que incluya esquemas, cálculos, planos, etc., según las características de la actividad realizada. En los casos correspondientes, los estudiantes deberán entregar una evaluación y análisis económico del aspecto abordado. Es necesario desarrollarla búsqueda de bibliografía actualizada y en correspondencia con los métodos y formas de enseñanza a emplear, de manera que permitan mayor uso de las normas cubanas y ramales, metódicas, resultados de investigaciones científicas, reportes de pruebas de máquinas y todas las publicaciones especializadas que se editen (tanto nacionales como extranjeras). Sistema de evaluación El sistema de evaluación incluirá evaluaciones periódicas, así como la evaluación del trabajo independiente, la autopreparación y discusión de las clases. La evaluación final será mediante la defensa de un trabajo científico sobre un tema del área del conocimiento que abarca la asignatura. Bibliografía 1. González Valdés, R. Explotación del Parque de Maquinarias. ENPES. MES. Cuba. 2. Jrobostov, S. N. Explotación del Parque de Tractores y Máquinas. MIR. Moscú. 3. Iglesias Coronel, C. 2002. Administración y Explotación de la maquinaria Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. 2002. México.

20) Fiabilidad de la técnica agropecuaria

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesor: Dr. C. Manuel Acevedo Pérez Categoría: Profesor Titular Objetivo 1. Conocer las técnicas y procedimientos orientados al mejoramiento continuo de la fiabilidad de las Máquinas Agrícolas, de forma tal que logren la elevación de sus niveles de desempeño y competitividad. Contenido Principales conceptos, términos, definiciones y tareas de la fiabilidad. Factores internos y externos que influyen en la fiabilidad de un objeto. Naturaleza Física en que ocurre el fallo. Fundamentos matemáticos del cálculo de indicadores de fiabilidad. Leyes de distribución y ecuaciones normal y diferencial de estas. Planes de pruebas. Procesamiento de la información. Vías para elevar la fiabilidad de la técnica. Indicaciones metodológicas Se emplearán métodos activos de enseñanza, como son la construcción conjunta de conceptos; el planteamiento de problemas; seminarios preparados por grupos previamente; etc., sin descartar la exposición en conferencias de los temas centrales.

238

Se realizarán seminarios, donde los alumnos, organizados por grupos de no más de tres, expondrán temas específicos preparados con anterioridad y entregados una copia en papel, sobre los contenidos correspondientes. Sistema de evaluación Se realizarán evaluaciones periódicas de cada tema. Se realizará una evaluación final donde el aspirante demuestre que ha vencido los objetivos de esta asignatura. Para ello, entregará un trabajo escrito sobre el cálculo de indicadores de fiabilidad de un objeto en cuestión, lo que posibilitará además poder evaluar el rigor científico y calidad de los resultados obtenidos y la redacción. Bibliografía 1. Acevedo Pérez, M. 1999. Fiabilidad de la técnica agropecuaria. Edición electrónica e impresa. 45 p. 2. Nachlas, J. 1995. Fiabilidad. Edición electrónica. 217 p. 3. De la Paz Martínez, M. E. Técnicas de Fiabilidad. 2005. Edición electrónica. 44 p. 4. De la Puente J. A. Fiabilidad y tolerancia de fallos. 2005. Edición electrónica. 22 p. 5. Tavares, L. 1999. Administración Moderna del Mantenimiento. Edición electrónica. 213 p. 6. Shkiliova, L. 2001. Fiabilidad de las máquinas agrícolas. Monografía. DICT. UNAH. Cuba. 7. Shkiliova, L. 2004. Fiabilidad y Mantenimiento. Conferencias. UNAH. La Habana. Cuba. 8. Daquinta, A. 1998. Mantenimiento y Reparación de la Maquinaria Agrícola. Edición magnética. 9. Amándola, L. 2000. Modelos Mixtos de Contabilidad. Edición magnética. 10. Nachlas, J. A. 1996.Fiabilidad. Edición magnética. 11. Norma Cubana NC 92-10. 12. Norma SO 9004-1.

21) Hidrología avanzada

Total de horas: 144 (36 h lectivas y 108 h trabajo independiente) Créditos: 3 Profesores: Dr. C. Elvis López Bravo Categoría: Profesor Titular Objetivo 1. Dominar los conceptos, definiciones y métodos de trabajo de la hidrología de superficie. Contenido Concepto de Hidrología. El Ciclo hidrológico. Distribución del Agua en la Tierra. El Agua en Cuba. La gestión del agua en Cuba. Concepto de cuenca hidrográfica. Línea divisoria y red de drenaje. Características topográficas de una cuenca. La red de drenaje. Perfiles longitudinales y densidad de drenaje. La cuenca como unidad de estudio y de gestión. Principales cuencas hidrográficas de Cuba. Origen de las precipitaciones. Forma de las precipitaciones. Medición de las precipitaciones.

239

Frecuencia. Periodo de retorno. Precipitación media sobre una superficie. Métodos para su cálculo. Estudio de series de precipitación. Curvas de altura, duración, frecuencia. Escurrimiento en cuencas pequeñas, medianas y grandes atendiendo a su comportamiento hidrológico. Indicaciones metodológicas Se utilizará la forma de enseñanza participativa y se potenciará el aprendizaje significativo a partir de la aplicación de lo aprendido a vivencias prácticas de la agricultura sostenible Sistema de evaluación Se realizarán evaluaciones periódicas en los seminarios de cada tema. Se realizará una evaluación final en la cual se discutirá un informe donde se evalúen las habilidades y conocimientos alcanzados en el curso. Bibliografía 1. Fundora, R 1984. Hidrología I. ISCAH. 2. Wisler, C. O. 1966. Hidrología. Editora Pedagógica. 3. Materiales auxiliares en formato digital.

240