FACTSHEET 2019

PRÁCTICAS INSPIRADORAS: INNOVACIÓN DE LA GESTIÓN DE DATOS Y EL MRV COMUNITARIO EN

WWF FOREST AND CLIMATE

1 WWF Áreas de enfoque de CMRV

White Water Three Brothers Kamwatta Extension Arukamai

YarakitaHotoquai Hobodia

Red Hill Sebai Warapoka

Assakata Warapoka Extension Little Kaniballi Santa Rosa Eclipse Falls Waramuri Manawarin Chinese Landing Kwabanna Waikrebi Mar Caribe

Akawini VENEZUELA Kokerite

St. MonicaTapakuma (St. Deny's)

Bethany

Kurutuku (Homesteads) @

Santa Aratak

Karau Arrau Batavia Rivers View/Falmouth

St. Cuthberth's

Moraikobai / St. Francis Kaikan

Paruima &+

Waramadong Keng Muritaro - (Región10) Wiruni Block 0222 Muritaro Wiruni Parcel 1-5

Jawalla Malali

Kaburi

Wikki/Calcuni

Maicobe Phillipai Chinoweing (Homesteads) Campbell Town Great Falls 58 Miles Hururu

Kaibarupai Chenapau Kopinang

Waipa Karisparu Kamana Guyana Taruka Itabac Kurukabaru FairView - (Región 8) Kato Siparuni River Kanapang Fair View

Monkey Mountain Burro Burro River Berbice River

Karasabai (Homesteads) SURINAME Ireng River

Apoteri Tract B Annai Annai Extension &+ Annai Yakarinta Extensionz Tract A del Norte (NRDDB) - Región 9 To ka Massara Rewa Massara Tract CYakarinta Crash Water Massara Tract A

Yupukari Corentyne River Lethem z

Katoka BRAZIL &+ Nappi

St Ignatius Home Stead Rewa (illiwa) River Moco Moco

St Ignatius Farm Lands Parikwaranawa + Takutu River &

Potarinau (Ambrose) Shulinab

Sand Creek Kwitaro River

Rupanau Shea

Maruranau Sawariwau Kanaruwau River Awariwaunau Oronoque River

Sawariwau Extension &+ Kowariwau River

Karaudanawa Takutu River Leyenda Achiwuib &+ Laboratorios de datos de CMRV Kuyuwini River @ Georgetown × Asentamientos principales Kassikaityu River Comunidad piloto

Áreas de enfoque de CMRV F Konashen (Homestead)

Zonas amerindias (comunidades) Sipu River Comunidades que participaron en CMRV Rupununi del Centro, Sur, y Sur Central (KNCRG y SRDC) - Región 9 030 60 120 km

2 PANORAMA

Qué » Se trata de una iniciativa que ha fortalecido la capacidad de las comunidades de Guyana, principalmente indígenas, para recopilar, gestionar y analizar sus propios datos sobre los bosques, la salud y otros aspectos de su vida cotidiana, mediante el establecimiento de laborato- rios de datos y un protocolo de intercambio de datos que permiten a las comunidades proteger su información y utilizarla para tomar decisiones informadas sobre las cuestiones que les afectan.

Quién » Comisión Forestal de Guyana (GFC) » Pueblos indígenas y comunidades locales » Grupo Representativo de la Comunidad de las Montañas Kanuku (KMCRG) » Junta de Desarrollo del Distrito de Rupununi del Norte (NRDDB) » Consejo de Distrito de Rupununi Sur (SRDC) » Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)

Dónde Regiones 8, 9 y 10 de Guyana

Cuándo Desde 2014. En curso.

Equipo del proyecto Roxroy Bollers (Guyana) WWF Guyana [email protected]

Vitus Antone (Guyana) WWF Guyana [email protected] FOTO © EMELIN GASPARRINI / WWF-US

FOTO DE LA PORTADA: © MARTIN HARVEY / WWF

3 FOTO © EMELIN GASPARRINI / WWF-US

hacer frente a la disminución de las medios de vida tradicionales de las RESUMEN poblaciones de animales o de ajustar más de 200 comunidades indígenas las prácticas de utilización del agua. que viven en ellos. Las comunidades Gracias a esa labor, las comunidades indígenas constituyen más del 10 % de n esta práctica inspiradora se locales quedaron facultadas para la población de Guyana 2 y son describe una iniciativa gracias a la gestionar y almacenar sus propios propietarios de alrededor del 14 % de cual 48 comunidades predomi- datos, definir sus prioridades y los bosques del país.3 Enantemente indígenas de las objetivos en materia de recopilación de regiones 8, 9 y 10 de Guyana pusieron datos, controlar quién tiene acceso a Sin embargo, a pesar de su baja en marcha laboratorios de datos y ellos y utilizarlos para tomar decisio- densidad de población y sus ricos elaboraron protocolos de recopilación nes informadas sobre su presente y su recursos naturales, el producto interno e intercambio de datos a fin de futuro. bruto (PIB) per cápita de Guyana es gestionar la información sobre su uno de los más bajos de América del bienestar ambiental y comunitario. Sur, y el deseo de desarrollo Sobre la base de esfuerzos anteriores económico amenaza el futuro de sus en menor escala para crear un sistema CONTEXTO bosques. El aumento de los precios del de monitoreo, reporte y verificación oro ha impulsado el crecimiento de la comunitarios (MRVC) en Guyana, esta minería, una actividad que, por la iniciativa perfeccionó la capacitación y nclavada entre Surinam, forma como se está desarrollando, los marcos tecnológicos para la gestión Venezuela y Brasil en la costa destruye los bosques, contaminando de datos en la comunidad a fin de norte de Sudamérica, Guyana los arroyos y ríos con mercurio así hacer que el proceso de MRV Etiene el segundo porcentaje más como los peces de los que dependen las Comunitario fuera más eficaz, produc- alto de bosque tropical húmedo de la comunidades indígenas. La creciente tivo y autosostenible. Como resultado, Tierra. Sus bosques totalmente demanda de madera de los bosques del los monitores comunitarios pudieron vírgenes albergan más de 5 000 país y la expansión agrícola también recopilar y analizar datos de más de millones de toneladas de carbono han acarreado una pérdida forestal. En 1 9 000 personas, con beneficios almacenado y dan cobijo a una de las respuesta, Guyana se comprometió a la directos para cada comunidad, pues, mayores biodiversidades del mundo. conservación de los bosques y fue el por ejemplo, revelaron la necesidad de Estos bosques también sustentan los

1 Gobierno de Guyana. 2015. “The Reference Level for Guyana’s REDD+ Program.” 2 Gobierno de Guyana. 2016. “2012 Census: Compendium 2, Population Composition.” 3 Comisión Forestal de Guyana. 2015 “Guyana REDD+ Monitoring Reporting and Verification System—Year 5 Summary Report.”

4 primer país que instituyó un sistema de pago por resultados de REDD+ a escala nacional, a través de un acuerdo con Noruega firmado en 2009. Aunque el mecanismo para ese sistema —y en particular para sus beneficios financieros— aún está en desa- rrollo, ya ha impulsado la creación de un sólido sistema nacional de monitoreo, reporte y verificación (MRV) forestal.

Desde 2014, WWF ha trabajado en el desarrollo de un sistema de monitoreo, reporte y verificación participativo como medio para que las comunidades indígenas de Guyana participen activamente y se beneficien del sistema nacional de monitoreo, reporte y verificación y de REDD+. En estrecha colaboración con las comunidades y organizaciones de base comunitaria, como la Junta de Desarrollo del Distrito de Rupununi del Norte, WWF trató de capacitar a monitores comunitarios remunerados (conocidos como “trabajadores ambientales comunitarios”) para establecer líneas de base y hacer un seguimiento del carbono y otros indicadores importantes sirviéndose de teléfonos inteligentes y programas informáticos de código abierto. Entre 2014 y 2016, los esfuerzos relativos al MRVC con las 19 comunidades indígenas representadas por la Junta de Desarrollo del Distrito de Rupununi del Norte y con la comuni- dad Wai Wai de obtuvieron buenos resultados, pero también se enfrentaron a algunos desafíos. El proceso de capacitación de un año de duración requería un apoyo técnico y financiero continuo que el personal tenía dificultades para sostener, así como un compromiso de tiempo considerable por parte de los monitores y las comunidades antes de que pudieran verse los resultados. Las limitaciones tecnológicas, como la falta de una conexión fiable a internet, también dificultaron la capacidad de los monitores comunitarios para almacenar y analizar datos por su cuenta.

WWF se puso en la tarea de ajustar su enfoque a fin de hacer frente a esos desafíos. Con un programa de capacitación más racionalizado y accesible, WWF se propuso enviar a los moni- tores a sus comunidades con mayor agilidad y generar resultados tangibles más rápidamente, a fin de lograr la aceptación de la comunidad en una etapa más temprana del proceso. WWF también colaboró con los monitores comuni- tarios con el fin de establecer laboratorios de datos en sus comunidades o cerca de ellas, donde se pudieran almacenar y analizar los datos recogidos, y adoptar medidas a fin de evitar muchas de las limitaciones tecnológicas que se habían presen- tado en las tentativas anteriores. El objetivo era establecer las condiciones para la autosuficiencia, es decir, permitir que las FOTO © ROGER LEGUEN / WWF comunidades se comprometieran con el monitoreo, reporte y verificación de una manera que se ajustara a los requisitos nacionales, incluidos los requisitos recientemente establecidos para los planes de mejora de las aldeas de cinco a diez años de duración, pero también les permitiera controlar y utilizar los datos en su beneficio.

5 elijan como administradores de de Rupununi del Norte experimentan ACTORES DIRECTOS datos de entre esos monitores, a un modelo participativo de monitoreo, almacenar, gestionar y analizar los reporte y verificación, capacitando a Participan en el diseño del proyecto, datos desde su propia perspectiva, a los primeros 32 trabajadores ambien- toman decisiones y reciben beneficios pesar del acceso limitado a electric- tales comunitarios para que reúnan idad y a conexión a internet fiable. datos en sus comunidades.  Pueblos indígenas y comunidades locales  Aplicar un protocolo de intercambio 2014-2016: WWF se propone apren- de datos o “sistema de semáforos” der del proyecto del Global Canopy  Grupo Representativo de la que presente las medidas que deben Program y desarrollar un proceso Comunidad de las Montañas adoptarse antes de la publicación de mejorado de MRVC, trabajando con la Kanuku (KMCRG) los datos, para garantizar el control comunidad indígena Wai Wai de de los miembros de la comunidad Kanashen.  Junta de Desarrollo del Distrito de sobre su información. Rupununi del Norte (NRDDB) 2017: El gobierno de Guyana instituye  Crear capacidades para que las el requisito de que las comunidades  Consejo de Distrito de Rupununi comunidades recopilen, analicen y preparen planes de mejora de las Sur (SRDC) gestionen sus propios datos, de aldeas de entre cinco y diez años de modo que puedan tomar decisiones duración para recibir financiación  Ministerio de Asuntos de los más fundamentadas sobre las para el desarrollo de una economía Pueblos Indígenas cuestiones que les afectan, desarro- verde. llar de forma más eficaz los planes ACTORES ESTRATÉGICOS de mejora de las aldeas y participar 2017-2019: WWF trabaja con las más plenamente en las iniciativas comunidades y las organizaciones de Proporcionan recursos materiales, nacionales de conservación de los base comunitaria para instaurar humanos o de otro tipo bosques, y beneficiarse de ellas. laboratorios de datos y ampliar la capacitación de los monitores  Iniciativa Internacional de Clima y comunitarios. Bosques de Noruega (NICFI) CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL  Agencia Noruega de Cooperación PROYECTO para el Desarrollo (NORAD) LOGROS Noviembre de 2009: Se firma el  Comisión Forestal de Guyana (GFC) Acuerdo entre Guyana y Noruega, por  Se ha elaborado un proceso de el que Guyana se compromete a capacitación en materia de MRVC  WWF mantener sus bajas tasas de más eficaz y sostenible, que se ha deforestación a cambio de una replicado en 48 comunidades financiación de hasta 250 millones de predominantemente indígenas de dólares de los Estados Unidos para las regiones 8, 9 y 10 de Guyana, y apoyar una estrategia de desarrollo que ha beneficiado a más de 9 000 bajo en emisiones a lo largo de cinco CAMBIOS ESPERADOS miembros de la comunidad. Se años. capacitó al menos a dos monitores  Desarrollar un proceso mejorado de en cada comunidad. Al optimizar el 2010: Se inicia el sistema nacional de creación de capacidad e implement- proceso de capacitación de los monitoreo, reporte y verificación para ación del MRVC que sea más monitores para realizarlo en tres cumplir con el Acuerdo entre Guyana accesible, sostenible y beneficioso meses y permitir que estos compar- y Noruega. para las comunidades indígenas de tan los resultados con sus Guyana, y que fomente la partici- comunidades cada dos semanas 2011-2013: El Global Canopy Program pación y la aceptación de la desde el comienzo de la capaci- (GCP), el Centro Internacional de comunidad desde el principio. tación, las comunidades pudieron Iwokrama para la Conservación y el ver los beneficios del monitoreo, Desarrollo de los Bosques Tropicales  Poner en marcha laboratorios de reporte y verificación participativos (IIC) y las 16 comunidades indígenas datos comunitarios que permitan a en una etapa temprana del proceso. de la Junta de Desarrollo del Distrito los monitores y a aquellos que se Además, la recopilación y el análisis

6 de los datos se adaptaron a las necesidades de la comunidad desde el principio, y las comuni- dades participaron en la elección de los indicadores que deseaban medir. Aunque el marco de recopilación de datos se basó en los formularios existentes que corresponden a los requisitos del sistema nacional de monitoreo, reporte y verificación, los formularios se adaptaron a cada comunidad y los monitores aprendieron a modificarlos para adaptarlos a las necesidades comunitarias. El conjunto de esos cambios generó más compromiso, apoyo y aceptación.

 Se pusieron en marcha cinco laboratorios comunitarios de datos, cada uno de los cuales presta servicios a un máximo de 16 comuni- dades. Equipados con una computadora portátil, software de código abierto y un dispositivo wifi que permite transferir los datos de los teléfonos inteligentes a la computadora portátil, y situados en construc- ciones que disponen de fuentes confiables de energía solar o de otro tipo, estos laboratorios permiten eludir muchas de las limitaciones tecnológicas que afectaban a los esfuerzos anteriores y proporcionan a los monitores comunitarios —y a los administradores de datos— bases fiables y robustas para el almacenamiento y análisis de datos.

 Los equipos de monitoreo y los administra- dores de datos de esos equipos han reunido y analizado un gran caudal de información sobre diversos indicadores ambientales y sociales, tales como las prácticas de caza y pesca, la situación educativa y sanitaria y el bienestar de la comunidad, que han tenido un impacto directo y positivo en sus comuni- dades. Por ejemplo, los datos que mostraban la disminución de las poblaciones de animales, llevaron a las comunidades a modificar sus patrones de caza para que las poblaciones pudieran reponerse; y una encuesta sobre la profundidad de los pozos reveló que ciertos pozos se quedaban sin agua durante la

estación seca porque no eran lo suficiente- FOTO © MARTIN HARVEY / WWF mente profundos. En más de un caso, los datos de los monitores comunitarios han permitido al personal sanitario determinar y abordar las causas de importantes problemas de salud pública. Por ejemplo, la cartografía de los datos sanitarios a partir de la infor- mación sobre las prácticas de gestión de

7 desechos en una comunidad reveló autorizar en última instancia la algunas comunidades han logrado que un brote de diarrea estaba divulgación de la información. Este una paridad de género de 50/50. relacionado con el vertido y la protocolo garantiza que las comuni- Los monitores comunitarios tienen quema de basura: la lluvia dades indígenas mantengan el entre 15 y 60 años de edad. Esta arrastraba basura y restos quema- control de sus datos y puedan diversidad enriquece el proceso de dos hacia la fuente de agua de la decidir por sí mismas de qué monitoreo con una variedad de comunidad. Todos estos ejemplos manera se utilizan. habilidades, perspectivas y cono- son beneficios reales y tangibles del cimientos complementarios. MRVC.  Las comunidades y las personas que han participado en este proceso  Se ha puesto en práctica un han creado capacidades que las detallado protocolo de intercambio empoderan. Los monitores comuni- DESAFÍOS de datos o “sistema de semáforos” tarios han adquirido valiosas para garantizar que los datos se habilidades técnicas e interperso-  Las comunidades indígenas y las recopilen, analicen, almacenen y nales que pueden aplicar no solo en organizaciones comunitarias de —lo más importante— se protejan el proceso de MRVC, sino también Guyana han visto surgir y desapa- correctamente. El “sistema de para buscar nuevas oportunidades recer muchas iniciativas de semáforos” consiste en un docu- de trabajo. Las comunidades están investigación sin que ello redundara mento de seis páginas en el que se mejor equipadas para preparar en beneficio directo de las propias presentan las medidas que deben planes de mejora de las aldeas comunidades. Se les ha prometido adoptarse antes de que los datos eficaces y respaldados por datos útiles productos basados en datos, puedan ser compartidos con otras que se ajusten tanto a sus propias como informes o mapas, que no comunidades o con instituciones de prioridades como a los objetivos recibieron hasta años más tarde, o investigación. Una organización nacionales. nunca. Esto dificultó el proceso de comunitaria de mayor tamaño que generar confianza y aceptación de lo supervise el laboratorio, como la  Se han adoptado medidas impor- que podía aportar el MRVC. Junta de Desarrollo del Distrito de tantes para mejorar la equidad de Rupununi del Norte, el Grupo género y generacional a través de  El consejo de cada comunidad Representativo de la Comunidad de este proceso. Actualmente hay un seleccionó a los individuos que las Montañas Kanuku o el Consejo total de 30 mujeres y 70 hombres servirían como monitores comuni- de Distrito de Rupununi Sur, debe entre los monitores comunitarios, y tarios, pero tendieron a escoger a FOTO © EMELIN GASPARRINI / WWF-US

8 personas más jóvenes. Esto creó problemas de rotación, debido a la mayor probabilidad de los jóvenes de abandonar sus comunidades en busca de oportunidades de trabajo en otros lugares.

 A pesar de los esfuerzos por abordar los desafíos tecnológicos y logísticos que obstaculizaron los proyectos anteriores en materia de MRVC, aún persisten algunas de esas limitaciones. El trans- porte sigue siendo un problema, en particular para las comunidades más remotas, y las mediocres baterías de los teléfonos inteligentes y el acceso limitado a lugares donde poder cargarlas también suponen una dificultad para los monitores comunitarios.

 A veces se interrumpe la comunicación entre las comunidades, las organizaciones (como la Junta de Desarrollo del Distrito de Rupununi del Norte, el Grupo Representativo de la Comunidad de las Montañas Kanuku y el Consejo de Distrito de Rupununi Sur), los donantes, los organismos de apoyo y otros asociados, lo que crea tensión e incertidumbre sobre las funciones de las partes interesadas.

 La falta de una financiación constante y a largo plazo dificulta el mantenimiento adecuado de esta labor. Para las comunidades que aceptan esta tarea, que se comprometen con ella y creen en los beneficios que puede aportar, resulta desmorali- zante encontrarse de repente sin los recursos necesarios para llevarla a cabo.

LECCIONES APRENDIDAS

 La participación de las comunidades y las organizaciones indígenas locales y regio- nales desde las primeras etapas del proceso es la clave para lograr un compromiso y una aceptación duraderos. Es relativamente fácil crear interés de los individuos en el moni- toreo y la capacitación como monitores comunitarios, ya que estos reciben una remune- ración por sus servicios. Pero crear interés entre las comunidades y las organizaciones comunitar-

FOTO ©WWF-GUIANAS ias no es tan fácil porque los beneficios del monitoreo pueden ser difíciles de calcular y comunicar, especialmente cuando ha habido iniciativas previas que han generado un cierto escepticismo. Por eso es esencial proporcionar victorias mensurables y beneficios tangibles a

9 tiempo y con frecuencia. Al ver que desde 1999. Si se valora y apoya a respaldar su planificación. El hecho podían recibir informes y análisis estas personas y se capacita a más de que el MRVC fuera pertinente cada dos semanas y aplicar instan- monitores, las comunidades para las comunidades y de que se táneamente esta información de estarían mejor capacitadas para pusieran en primer lugar sus forma práctica, las comunidades se prevenir o soportar la rotación y necesidades mejoró el proceso del convencieron de que el MRVC tiene mantener una capacidad de MRVC MRVC y ayudó a crear una confi- beneficios directos, y eso creó un más robusta y resistente. anza y un compromiso duraderos. fuerte sentido de apropiación y aceptación.  Para obtener el apoyo y el  Hay ciertas condiciones compromiso a largo plazo de propicias que son esenciales  La formación de más personas las personas y las comuni- para la continuación y la de cada comunidad y el dades, las necesidades y sostenibilidad del proceso reconocimiento a quienes han prioridades de estas deben comunitario de MRV. Son estas: invertido en este esfuerzo ponerse en el centro del una comunidad que esté motivada pueden ayudar a proteger las diseño del programa. En por sus propias razones para el iniciativas frente a las conse- Guyana, WWF ha trabajado de monitoreo; una organización cuencias de una alta rotación. manera continua para mejorar los indígena comprometida que Suele haber un cierto desgaste entre procesos de capacitación y apli- represente a la comunidad, con una los monitores comunitarios, la cación del MRVC respondiendo razón política, estratégica o práctica mayoría de las veces debido a directamente a las necesidades y para participar en el proceso de problemas de salud, familiares o a prioridades de las comunidades que monitoreo; una fuente de finan- nuevas oportunidades de trabajo emprenden esa labor. Dado que el ciación estable para el monitoreo; fuera de la comunidad. Es impor- transporte y la falta de conexión a personas comprometidas con el tante considerar ese desgaste como internet planteaban problemas, monitoreo como un servicio a la parte del proceso y diseñar cada trataron de proporcionar capaci- comunidad y no solo por intereses paso teniéndolo en cuenta. dades de gestión de datos y apoyo personales, y el establecimiento de También es vital reconocer y valorar técnico en los centros locales (los alianzas duraderas para garantizar la capacidad humana no explotada laboratorios de datos). En los casos la formación continua, el perfeccio- de quienes se han comprometido en que se estipularon planes de namiento y el apoyo técnico. Esta con esta labor a largo plazo. mejora de las aldeas, se reforzaron lección ha surgido de todas las Algunas personas que participan en los vínculos entre esos planes y el experiencias de monitoreo comuni- esta iniciativa han estado traba- MRVC, mostrando a las comuni- tario de WWF, y ha sido reafirmada jando para fomentar el monitoreo dades de qué manera los datos que por el proceso que se está desarro- comunitario de una u otra forma recogían podían fundamentar y llando en Guyana. FOTO © EMELIN GASPARRINI / WWF-US

10 RECICLADO PRÁCTICAS INSPIRADORAS: INNOVACIÓN DE LA GESTIÓN DATOS Y EL MRV COMUNITARIO EN GUYANA panda.org/forestclimate personas, al clima y a la biodiversidad de manera transformativa. El equipo de Bosques y Clima de la WWF trabaja en asegurar El equipo de Bosques y Clima la WWF trabaja en asegurar través de una economía desarrollo verde que beneficie a las la conservación de bosques tropicales y depósitos de carbono a la conservación de bosques tropicales y depósitos carbono a NUESTRA VISIÓN / wwf / wwfforestcarbon

© WWF Internacional, Bosques y Clima, 2016. Todos los derechos reservados (antes World Wildlife Fund), Gland, Switzerland ® WWF Propietario de Marca Registrada Texto disponible bajo una licencia Creative Commons Fotografías y gráficos © WWF o usados con permiso. OO MRI HRE / WWF / HARVEY MARTIN © FOTO panda . un futuro en el cual los humanos convivan armonía con la naturaleza. Para detener la degradación del ambiente natural planeta y construir Por qué estamos aquí org / [email protected] forestclimate © 1986, WWF-World Wide Fund for Nature

Este documento fue elaborado como parte del proyecto “De los acuerdos REDD + a los resultados de REDD +: Generando resultados para asegurar el consenso,” un programa apoyado por la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo y por la Iniciativa Internacional sobre Clima y Bosques de Noruega. • Redactado por Gisela Telis para WWF PANDA.ORG Diseñado por Jo Curnow de 1 Tight Ship para WWF Editado por Maria Fernanda Jaramillo Botero y Emelin Gasparrini de Bosques y Clima de WWF / FORESTCLIMATE

11