INDÍGENAS Y EPIDEMIAS EN Fermín Ledesma Suplemento Mensual Número 276 abril 2020

ECUADOR: UNA TRAGEDIA CAUSADA POR EL DESPRECIO OFICIAL Fernanda Vallejo

NATURALEZA Y PUEBLOS ORIGINARIOS EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS Luis Hallazi

ESPERANDO AL VIRUS EN LOS CAMPOS DEL NORTE Texto y fotos de David Bacon

EL PRIMER SILENCIO Una fábula de Carlos Hurtado C. DÍAS DE PANDEMIA, AÑOS DE RESISTENCIA

Mural callejero en el barrio La Mission, San Francisco, California. Foto: Ojarasca

LOS PRIMEROS AÑOS DE SAMIR FLORES ALMA EN CAUTIVERIO/KÄCHÄLBÄ CH’UJLEL Gloria Muñoz Ramírez Nicolás López Arcos (ch’ol) LEY DE FOMENTO Y PROTECCIÓN DEL MAÍZ, ¿NUEVO EMBATE? ESCARBAR LA TIERRA PARA EL MURO/ TITLALUAUANAS Ana de Ita y Ramón Vera Herrera NIMAN TITLATSAKUAS Martín Tonalmeyotl (nahua) EL TREN 3D ABRE PASO A LA DEPREDACIÓN COYOTE, PARECE Shaunna McCovey (karuk/yorok) Samuel Rosado Zaidi ANADARKO JOHN Carrol Arnet (cheroqui) LA ORGANIZACIÓN COMO ASAMBLEA DEL TERRITORIO Pedro Uc Be VOCES Y SUSURROS Jaime Sa’akäsmä LA MUERTE TIENE FIESTA Juan José Reyes 2

ABRIL 2020 la epidemianoseirá, yestáporasaltarlascomunidades miembros delospueblosoriginarios, éstos sabenque áreas urbanas, dondecomo quiera habitanmillonesde en descomposición”. resistencia frente alaspeores expresiones delsistema Sus organizaciones, añaden,son primera líneade “la “pone enunaencrucijadaalospueblosdeAbya Yala”. populares Latina,porelCOVID-19 deAmérica lacrisis pueblos originarios, afrodescendientes yorganizaciones que hanconstruido enlasdécadasrecientes. dos. Y con ello, procesos losimportantes deliberación amenaza los pueblosseencuentran particularmente sistema-mundo creado porelcapitalismooccidental, 1918, pero eninéditascondiciones deglobalizacióndel global enlaescaladenefanda “gripe española” de dominación quederivó enelcapitalismo. rarse sobreviviente deeseyotros malesdelsistema de poblaciónindígenabien puedeconsidebles. Laactual del Fuego lasepidemiascausaron dañosinconmensura letales, pero sípara losindígenas. a Así, delÁrtico Tierra enfermedades, quepara loseuropeos nosiempre eran cidio militaryesclavizante contó con la “ayuda” delas Latina. enlallamadaAmérica Elgeno vino ocurriendo en loquehoy sonCanadá yEstadosUnidos. Lo mismo otras islasdelCaribe, ydecenas depueblosoriginarios con como lostaínosenCuba ocurrió a suextinción, y con Enalgunoslugares lapoblaciónoriginaria. llevaron delcontinenteingleses yfranceses enelnorte arrasaron invasores ibéricos ysusletalesviruelasgripes, yluego más nocivos yodiososdelacolonización. Primero los ropeos enelsigloXV. Hansidoysonunodelosefectos L Aunque lapandemiahagolpeadohastaahora las Como expone unllamamiento continental delos Hoy queelplanetaentero enfrenta unaepidemia Foto: OIarte Mario La cola de la paga paga la de cola La en la Ciudad Real, Real, Ciudad la en originarios de América desdequellegaron deAmérica originarios loseu nuevas fueron elazote histórico delospueblos enfermedadesas pandemiaspor exóticas o DÍAS DE PANDEMIA Versión DanielSandoval enInternet: Corrección: Peña Héctor Retoque fotográfico:Ricardo Flores Diseño: Marga Peña (1972-2018) Pe­ña la de Ca­ro­lina Ca­ligra ­fía: Edi­ Ve ­ra-He­rre­ra ­món Ra editorial: Coordinación Di­rec Jor ­nada La en ­rasOja ­ca yDiseño:FranciscoArte García Noriega Mar Pu­blicidad: Di­rec Jor­nada La ción: Gloria Muñozción: Gloria Ramírez DÍAS DE PANDEMIA, AÑOS DE RESISTENCIA in Her ­ción: a: Car ­neral: Ge ­to­ra Chiapas. Chiapas. sen ­llinghausen Be ­mann ­nojosa Hi ­co de ­de Saa Li­ra ­men - - - - - ymuchosotros. después lohicieron de losmunicipiosdeLaMontaña zapatistas deChiapasanunciaron tempranamente, pero ido cerrando susterritoriosalosvisitantes, como los más alejadas;enmuchoscasos, allíserá másletal. Han patibles con profunda elbuenvivirylasolidaridad identidades, laorganización comunitaria, saberes com políticos, iglesiasyEstadosnacionales)cuentan con sus moralseria delcapitalismo, lainoperancia departidos temas desalud, ladepredación delanaturaleza, lami primera. Contra quelodesnudatodo unacrisis (lossis más resistencia, encondiciones adversas. Noserá lavez condiciones deexistencia delaclasetrabajadora”. implementar medidasdeajuste yeldeterioro delas ennuestrospresencia armadas territorios, delasfuerzas demia sehaconvertido enuna excusa para legitimar la levantamientos populares enlosúltimosmeses, lapan donde nuestros importantes puebloshanencarnado y eldesembarco denuevas políticasimperialistas, y donde nosnegamosaaceptar losajustes estructurales continental ya mencionadosostiene: “En unaAmérica la injusticiaybrutalidadneoliberal. Elllamamiento fermedades ya existentes, producto deladesigualdad, la nueva enfermedad ysufatal combinación con lasen sesumanalosefectos de agrícolas ysequíasenpuerta con lacomplicidad oaxaqueño. del simuladorgobierno medio deunaimperdonable faltadeagualarga data, comunidades, como Ayutla Mixe, que enfrenta en lacrisis mentos”. pudieran Ojalá decirlomismomuchísimasotras porque nadaalgobierno do pedirle hay suficientes ali fue “muy bien”. Esolepermite decir: “No tenemos pensa alimento para lacuarentena puesenlaúltimacosecha les comunidades guerrerenses, declare quecuentan con enlacasadejusticiaElParaíso,taria queabarca 33 Es revelador queelconsejero delaPolicía Comuni La respuesta nopuedeserotra queresistencia y Desempleo, disminucióndelmercado deproductos .. 31, Mé 03310, C.P. S.A.deC.V,Editado Desarrollo deMedios enDemos Avenida Cuauhtemoc 1236,Colonia Santa Cruz Atoyac, pro ­gisRe ­tro con de li­citud de ti­ficado Cuauh [email protected] 0300 y91830400.Elcon a por ­tada edi men­sual pu­blicación una es ­nada, Jor ­rasOja ­ca enLa se ci­ re­pro­duc la au­to­za ­ri Se edi­to­res. te lafuen o 13, o. San Col. 1236, ­té­moc e o ma por res­ponde se No 056-93. ­pomex: Se de ­visional ­te yelau­ ­xico, df . tor. n ­ser Re 5052. ­te­nido: ­te­ - - issn - ni­ - - - - a rz Ato Cruz ­ta - do delostex : 0188-6592.Cer in par ­ción noticia. Parecía buena,muybuena. nuevo sulugar” desaparezcan fantasmas ylosárboles tomarán de más silenciosylargos. Al tercer silencioquizás confiar. Saldrán denuevo, pero puedoolerquehabrá están destruyendo ellosmismos. Nonospodemos silencio,primer será pasajero, creo entender quese más delonormal. Sureino estáenpeligro. Éste esun yapesta puedo olersumiedohastaaquí,esfuerte ba deinmediato: “Sí, pero sóloalgunos inviernos más, hembra. algo quenologra ver yseguardaron”. minariz ellas causadasporlosdestructores. yrostrocuerpo estabanllenosdecicatrices, variasde y todos pusieron atención. Habíavividomucho, su to entre lostroncos delgran árbol. Conocía bienloslenguajesdelviento. Caminaba len Pero ellasóloescuchaba,pensabayolíaelviento. muchos peligros loshabíasalvado porgeneraciones. saber quépensaba.Suconfianza enellaera total, de miraban con insistencia yledirigían chasquidospara res recibidos. delasdistintas Miembros manadasla mostrando leves rasgos deaprobación alosrumo y escuchaba,nodecíanada,apenasmovía elrostro las distintas versiones queibanllegando. Escuchaba de comida rápida. las casasdelosdestructores ysusbasureros enbusca revisande lasmanadasqueadiario losalrededores de cionado unodelosintrépidos capitanesdealguna A EL PRIMER SILENCIO o Juá­rez, ­nito Be de­legación ­yac, a d ls ma los de to­tal o ­cial ­tos fir ­rec Di la de tí­tu ­lo de ­va “Los destructores desaparecieron”, chasqueóemo Ella serascó elcuellolentamente, nuncacontesta destruyendo?”,“¿Seguirán preguntó unajoven “Los sigooliendo, nosefueron, tienenmiedoa devarios díaschasqueógraveDespués yquedo, La hembra másviejadetodas lasmanadasescuchó ­ti encargados delConsejo Regional Coatí llegóuna l gran árboldondeseencuentran loscoatíes fi­ ­ma Coatíes en un grabado alemán antiguo (cortesía del autor) del (cortesía antiguo alemán grabado un en Coatíes ca­ do deli­ dos esres­ ci­ tud detí­ pon­ o en in­cluidos ­te­les ­ria n

sa­ dos. so­licitados. no ­te­les ­ria tor: 515-93. 515-93. Au ­tor: de ­re De ­cho del ­neral Ge ­ción bi­ de tu­ li­ ­mos lo: 6372,del12deagos­ dad delosau­ cp ­dios, Me de ­sarro De ­llo , 030 Mé 03310, . ­rasOja ­ca, siem­ to­ Akumal, Quintana Roo res, ylosqueno, delos ­xico C df arlos no: 9183 9183 Te­léfo­no: . to de1992.Cer pre ycuan­ sa H de urtado cv . Av. Av. . do do - ­ C. - - - L to manera La similares. circunstancias en voluntario En Perú el hay aproximadamente aislamien en pueblos diez su de vulnerabilidad sistema ala alta inmunológico.debido yora onahua, pueblo del la de mitad que llevó ala muerte la multinacional ainiciossea por los años de hecha 80, Shell, gas de Cami de proyecto del la exploración nas. Recordemos continúan dejando una huella violenta en territorios indíge y naturales, recursos de sobreexplotación la por naturaleza, indígenas hacia yhacia los pueblos nismos la explotación de la historia de Perú y Latinoamérica. indígenas largo alo de infeccionesde apoblaciones foráneas discriminación los impactos información sobre que hay poca la grande tan Es desplazados. fueron otros miles y indígenas delcaucho,ca donde se calcula que murieron cuarenta mil la en épo como ocurrió esclavista yextractiva explotación nativa y originaria, alternaron que población se en con la demias como laamarilla, fiebre malariafocalizadas o cólera, constante. la excepción historia aepi fue no republicana La como formas de control, las epidemias foráneas han sido una comorus” sociales colonialismo, el la esclavitud racismo yel Además amerindia. resistir de lade civilización aotros “vi que provocaron colapso sarampión, el yel la gripe la viruela, NATURALEZA Y PUEBLOS ORIGINARIOS ORIGINARIOS PUEBLOS Y NATURALEZA AMAZONIA O A ZONAS ALTO ANDINAS CUANDO LA EPIDEMIA LLEGUE A LA ESTADO PERUANO PODRÁ HACER VULNERABLES. ES POCO LO QUE EL MENOS EXPUESTAS, Y LAS MÁS LAS POBLACIONES RURALES SON LAS La historiaLa reciente sigue escondiendo diversos meca a paradoja de los indígenas pueblos desde la llegada del Imperio español que trajo español consigo Imperio del la llegada desde vir a epidemias sin provocarlas, lo han venido haciendo LUIS HALLAZI ha sido sobrevi EN TIEMPOS CORONAVIRUS DE ------T vidas en riesgo. corporativo, favorecer para a la norma aunque al poder haya es la historia reciente Esa Perú: del minera. dad la excepción exceptuara que se corregir para decreto el lalograron activi yal día acataron yotras, lo que no minerales siguientede del brote que de Emergencia declara Estado Nacional para detener el Supremo 044-2020-PCM, Decreto cuando el Estado, débil nuestro que socava fáctico garle lapoder irracionalidad del zonia oazonas alto situación andinas. Aesa hay que agre ala Ama si llegara la epidemia hacer al respecto que podría lo es poco peruano Estado En del caso el más vulnerables. sin son duda las las expuestas, son menos rurales blaciones resistir,sistemas podrían no sanitarios las si bien po donde carburos, que se superponen a412 superponen que se carburos, comunidades. Un brote ciento delterritorio destinado está a concesiones de hidro 12 el donde Lo amazónica, mismo la en cuenca ocurre por movilidad. alta una allí tiene trabaja que personal el bargo, las comunidades; están lo alejados, como también sin em mineros. Muchos los campamentos de recursos están plotan para evitar más evitar contagiospara del nueva-pandemia/). https://pacifista.tv/notas/coronavirus- (Ver: ecosistemas los el y ahora historia ébola del ción o contaminación ríos de y suelos. La la de deforesta animales efecto espacios en reducidos por hacinamiento del especies producto diversas de virus, de entreción que existe dicha destrucción ynuevas mutaciones vas investigaciones científicasvienen corroborando la rela ecosistemas enteros, generando impactos irreversibles. Nue asu acuerdo destruyendo de y codicia han modificando ido la intromisión en sus de territorios, empresas extractivas que a campesinas expuestas ynativas nuestro país de han estado extractivas. brantadas normas por de excepción a favor de actividades medidas pocas implementadas son constantemente que los protege sigue insuficiente siendo Estado que el y las en Hoy estamos en medio de una cuarentena planetaria cuarentena una planetaria de medio en estamos Hoy la misma lasDe cerca manera, mil diez comunidades de tierras de comunidades campesinas se explora y se ex yse comunidades de tierras campesinas explora se que dentro 35 del ciento por cuenta las de en omemos COVID COVID -19 las extractivas empresas por es burlado -19 relación con tiene alteraciones a estas COVID -19, alos que nuestros ------lógicas lógicas eco mejoras yposibles que padecemos, neoliberal modelo gando, findel otra apunto cumplirse: el está de paradoja ju entender ysi que nos lo estamos logramos problema, el es precisamente ese porque naturaleza, la de destrucción la anterior nuestra de rutina a consumocosta de de desbocado volver otro a la podremos tar normalidad posible.futuro No enfren para es la sin oportunidad luaciones, duda pero ésta contagio Aún el evitar eva un virus. de de para es tiempo no gente tanta nidad tuvo sana que internarse sus en viviendas cial parangón; tiene antes nunca no la en historia la de huma climático opandémico. ambiental, sanitario, inmediato, sea futuro crisis del múltiples guarda su en conocimiento hacer secretos para frente alas yque la de naturaleza entiende como que se parte población la situación exclusión de indígenas, los pueblos histórica de confundirsedebe con no reconocer la alta vulnerabilidad por atodos ytodasbles cualquier en rincón mundo, del que no lo nos hace planeta vulnera el todo por coronavirus extendida del pandemia La su en versióntema neoliberal. capitalista sis del yla perversión nuestro Estado de lapleto fragilidad poblaciones. dichas suinformación en materna lengua entienda yse en llegue sino que esa asegurar de indígenas, cual lo es importante, lenguas traducir de las información en sólo 48 tan trata se no dígenas siguen insuficientes siendo puesto y que limitadas, in alos proteger pueblos que las para muestra herramientas lasde comunidades campesinas ynativas. Lo que nos de la población para no (Sisfoh), mas Hogares de Focalización e Inclusión (Midis) Social Sistema Nacional de através de su al acuerdo Ministerio Desarrollo de de extrema, ypobreza za pobre en urbana cuenta con la población información para al subsidio se S/380, de sólo respecto ejemplo donde por tar poblaciones. catastróficopara sanitario,esas sería personal sin insumos médica, ni reduce se auna posta que existe o el un sistema existe salud no de zonas donde estas en virus del Mano a mano, Chiapas. Foto: Mario OIarte OIarte Foto: Mario Chiapas. amano, Mano Lo que estamos hoy viviendo en nuestro aislamiento so com situación ha desnudado por pandemia de actual La zonas esas hacen en Los se no límites nuestro Estado de n L uis H allazi investigador en derechos humanos. humanos. derechos en investigador , abogado y politólogo peruano, peruano, ypolitólogo , abogado

DÍAS DE PANDEMIA ------

3 2020 ABRIL

INDÍGENAS Y EPIDEMIAS EN CHIAPAS DÍAS DE PANDEMIA UN RECUENTO DESDE LAS MONTAÑAS ZOQUES

FERMÍN LEDESMA DOMÍNGUEZ

oy como hace cinco siglos, las pandemias siguen siendo un instrumento de colonización. La pobla- Hción más vulnerable por la llegada de enfermedades han sido los pueblos indígenas generalmente desprovistos INDÍGENAS Y EPIDEMIAS EN de acceso a servicios públicos, infraestructura hospitalaria, aislados por las condiciones geográficas accidentadas y una histórica relación tensa con el Estado (colonial y nacional), que en su conjunto dan una idea del escenario en que en- frentaron las epidemias que surgieron a partir de la coloniza- CHIAPAS ción española en el siglo XVI. Las consecuencias más desastrosas sobre los pueblos origi- narios en México fueron la mortandad de miles de indígenas que UN RECUENTO DESDE LAS MONTAÑAS ZOQUES los puso al borde del colapso, y en otros casos las difíciles condi- ciones de recuperación y estigmatización que enfrentaron y que se prolongaron muchos siglos. Tanto epidemias como conquista militar y explotación indígena terminaron por crear condiciones de dominación/subordinación sobre los pueblos indígenas. Los conquistadores consideraron las epidemias como señal divina favorable que parecía autorizarles a someter a la población nativa (Bermúdez). Por eso, algunos autores se- ñalan que las pandemias legitimaron limpiezas étnicas a gran escala, o bien fueron estrategias etnocidas (necropolíticas) para instaurar el nuevo orden social en América Latina. Zoques en Nuevo Carmen Tonapac, Chiapas. Foto: Fermín Ledesma En el caso de los pueblos zoques de Chiapas, las epidemias fueron una constante desde el primer contacto con los kirawa (blancos/mestizos), y todo apunta a que, en efecto, facilitaron Los zoques que habitaban los valles centrales y el nor- la población había muerto entre 1778 y 1785. Otros pueblos una pronta colonización y subordinación. Además, los espa- te de Chiapas fueron los más golpeados por las epidemias. desaparecieron, como Cuscahuatán, Magdalenas de las Pitas, ñoles satanizaron las formas médicas ancestrales de curar el Desde tiempos ancestrales dominaban la selva de los Chi- Tacuasintepec, Comeapa y otros. Tecpatán, la zona más po- cuerpo y entender las enfermedades, de tal manera que fue- malapas, el sur de Tabasco y , donde desarrollaron blada, que originalmente concentraba el 9 por ciento de la ron desdibujando conocimientos que articulaban prácti- una sociedad pacífica, sin un Estado centralizado y con pa- población en 1585, pasó a tener tan sólo el cuatro por ciento cas, estrategias y un conjunto de relaciones con la naturaleza trones de asentamiento dispersos. Pero este orden fue inte- de los zoques en 1817. El censo episcopal de 1771 registró la que los pueblos solían usar para enfrentar las enfermedades rrumpido con la llegada de los españoles en el siglo XVI. muerte de mil 084 indígenas (Bermúdez; Obara y Viqueira; con los recursos naturales del territorio, sobre todo plantas. La colonización desplegó una conquista militar y una Villa Rojas). El desplome de la población era dramático. Los zoques practicantes de la medicina ancestral fueron misión evangelizadora para instaurar un mundo económico Cuando la población apenas se recuperaba, apareció la perseguidos y estigmatizados como brujos, curanderos o colonial y extractivo de larga duración. El sometimiento pro- viruela en 1833; luego el cólera atacó en Ixtacomitán, Chapul- hechiceros, y luego llevados a juicios inquisitoriales por las vino de dos frentes: desde la provincia de Coatzacoalcos con tenango y Magdalenas en 1850, según los registros episco­ autoridades eclesiásticas. Dolores Aramoni Calderón, en Los la expedición punitiva del capitán Luis Marín en 1524, y lue- pales. Los pueblos optaron por cerrar los caminos para evitar refugios de los sagrado (1992), documentó el juicio contra Die- go desde los valles centrales de Chiapas con el encomendero la propagación de la epidemia. En 1877 vino la fiebre amarilla go de Vera, zoque de Magdalenas Coalpitan (hoy Francisco Baltasar Guerra, quien se dirigió a las montañas de Ixtacomi- a través del río Ixtacomitán que mató a 14 personas en Pichu- León) en 1678 y contra Antonio Ovando, Nicolás de Santiago tán e Ixtapangajoya para pacificar a los zoques que se habían calco (Orvañanos). y Roque Martín, de Jiquipilas, Ixtacomitán y Tuxtla en 1685, insubordinado en 1533. Para tener una idea de las epidemias en la zona, en junio todos por curar, practicar la “brujería”. La imposición de encomiendas en Nicapa, Chapultenan- de 2003, de manera accidental, dentro del ex convento de Tec­ go y Ostuacán, la concentración de pueblos, el pago de tribu- patán, los arqueólogos encontraron más de tres mil osamen- Epidemias en tierras zoques tos, la captura de 900 tamemes como esclavos y la extracción tas apiladas. Se estima que se trató de un ataque de epidemia de gran cochinilla en Tapalapa y cacao en Ixtacomitán fue- en los siglos XVII y XVIII (La Jornada, 3/6/2003). La explicación os primeros brotes epidémicos de sarampión se re- ron las medidas drásticas de los españoles. Por su parte, la de las autoridades sobre el número excesivo de muertos y el Lgistraron en los alrededores de San Cristóbal de las Ca- conquista espiritual que trataba de remediar los malos tratos despoblamiento siempre fue porque muchos indígenas eran sas en 1529, luego el cocoliztli en Chiapa de Corzo en 1545, a se desplegó desde el convento de Tecpatán con Fray Tomás trasladados a las haciendas de cañas de azúcar y de cacao para los que se sumaron peste, rubeola, tabardillo, viruela, carco- Casillas y Fray Alonso de Villalva a partir de 1546 (Remesal). trabajos forzados y casi nunca por las epidemias. ma, mal del pinto y otras enfermedades que se prolongaron Cuando los frailes atravesaban la sierra de Ixhuatán rum- hasta la aparición de la influenza española a principios del bo a Ciudad Real en 1545, cayeron gravemente enfermos de Respuestas indígenas siglo XX (Bermúdez). calentura. Al menos dos mozos cargadores fallecieron, según Sumado a los enfrentamientos militares y la hambruna narra Fray Tomás de la Torre, así que a partir de la coloniza- unque no existen estudios que den cuenta de las es- por las plagas de langostas que atacaban los cultivos, las epi- ción, la población zoque comenzó a ser reducida por epide- Atrategias locales de los pueblos zoques para enfrentar demias propiciaron un descenso drástico de la población de mias, hambrunas y explotación. las epidemias, en la memoria oral colectiva y escasas fuentes ABRIL 2020 ABRIL Chiapas durante el periodo colonial. Tan sólo en 1611 se re- En 1563 comenzaron a escasear los alimentos, sobre documentales se refiere que muchos pueblos recurrieron a portó el descenso del 62.5 por ciento de la población indíge- todo maíz en la zona zoque. Un siglo después, en 1692, la la medicina ancestral. El historiador Oscar J. Martínez (2013) na en toda la Alcaldía de Chiapas (Bermúdez). Hasta 1670, la población de Tuxtla, que era de mil 500 habitantes, que- cuenta que durante la aparición de pestes en Copainalá en

recuperación fue lenta cuando aumentó la población cerca dó reducida a la mitad doce años después. El mismo caso en los siglos XIX y XX, los pobladores recurrieron a diferentes 4 del 0.5 por ciento anual (Obara y Viqueira). Jiquipilas hacia 1733. En Ocozocuautla, el 15 por ciento de “brebajes” para curarse. PASA A LA PÁGINA 5   VIENE DE LA PÁGINA 4 Una estrategia zoque presente en muchos relatos fue refugiarse en las montañas tanto durante la conquista co- lonial como en la Revolución y en la época de la quema de ALMA EN CAUTIVERIO/KÄCHÄLBÄ CH’UJLEL santos, como una estrategia de sobrevivencia. Es decir, el ais- lamiento social posibilitó sobrevivir a pandemias. Nicolás López Arcos

Reflexiones desde el territorio zoque

n la historia de los pueblos indígenas, colonización y Mi Ik’otyel tyi iwuty Epandemias llegaron de la mano en forma de guerra. Las epidemias traídas de Europa facilitaron la colonización de los Yejtyal säkli’bambä pueblos porque estos no tenían fuerzas (políticas y militares) Iwuty kchuchu’ para organizar respuestas a gran escala contra la conquista militar, como en el caso de los zoques atrapados en su sobre- Mi apejkañ, mi awotyañ. vivencia cotidiana para no colapsar. El Estado (colonial y nacional) estuvo casi ausente para Bäk’eñtyik mi icha’ sujtyel majlel enfrentar la situación. Más bien fueron las autoridades loca- les quienes actuaron para frenar la epidemia. Los pueblos Mi isajtyel majlel tyi ñäch’tyälel indígenas sortearon con sus propias ciencias médicas las Mi iñajäyel icha’añ, cha’añ chämeñ. enfermedades, aun a costa de la muerte de miles de ellos y la desaparición de pueblos enteros. Finalmente, el aislamien- Mi jk’otyel tyi aty’ejl to de algunos pueblos y el poco contacto comercial con los mestizos contribuyó a sostener la vida en los territorios indí- Ma’añix mi achäñ käñoñ genas en tiempos de epidemias n Cha’añ joñoñ abutsoñ. Fuentes lajchämp’ejix jab tsa’ chumle wokol tyi abäkel Bermúdez, Luz del Rocío, 2012, “Interpretaciones ante una trage- dia: santos, demonios y la desaparición de indios en Chiapas, siglos tsa’ ch’ok-a ch’ijiyemlel tyi ich’ujlel XVII-XVIII”, en Anales de la Academia de Geografía e Historia de Gua- temala, No. LXXXVII, Guatemala. tsa’ mäjki aty’añ, tsa’ tyiki awak’ De la Torre, Fray Tomás, 1982, Desde Salamanca España hasta Ciudad Real, ed. Frans Blom, primera edición, Gobierno de Chiapas: Lajal bajche’ woli yäk’ tyi tyikiñ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Martínez, Janiere, 2013, Obras públicas y transformación sanita- ñäjch’el bajche’ ria en Copainalá, 1887-1938, primera edición, CONACULTA: Chiapas, ik’ay ñäch’tyälel. México. Obara, Tadeshi y Juan Pedro Viqueira, 2017, El arte de contar tri- Wäle yajpemix awuty butarios. Provincia de Chiapas, 1560-1821, primera edición, Colegio de México: Ciudad de México. Tyi ili ñumel k’iñ. Remesal, Fray Antonio, 1932, Historia general de las Indias Occi- dentales y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala, Tomo II, 2da edición, Tipografía Nacional: Guatemala. Dibujas en tu memoria Villa Rojas, Alfonso, 1975, Los Zoques de Chiapas, primera edi- ción, INI: México, DF. el pálido rostro

Fermín Ledesma Domínguez pertenece de mi abuela al Centro de Lengua y Cultura Zoque. Le hablas, le gritas. Temerosa se aleja, Danzante zoque de Coapilla. Foto: Fermín Ledesma se pierde en el silencio, se olvida que está muerta. Me acerco a ti no me reconoces has borrado en tu mente que soy tu retoño. En doce otoños se congelaron tus huesos anidó sobre tu cuerpo el dolor se congeló tu lengua y tu voz tu cuerpo intacto, inmóvil en el recuerdo y tu mirada

ausente ABRIL 2020 en la historia de hoy.

Nicolás López Arcos, poeta ch’ol originario del ejido Adolfo Ruíz Cortinez, Salto de Agua, Chiapas. 5 DÍAS DE PANDEMIA

Guayaquil, Ecuador, abril de 2020. Foto: Iván Castaneira ECUADOR, UNA TRAGEDIA CAUSADA POR EL DESPRECIO OFICIAL

te, por la vida, por la naturaleza, por la dignidad que saltó en tarán con un artículo específico de la ley correspondiente). FERNANDA VALLEJO Guayaquil anda por todos lados. Hay una medida de cobro anticipado del IVA a empresas Los acontecimientos que desnudan ese desprecio se de- (reembolsable). unque sea una perogrullada, el capitalismo es el sarrollan muy rápidamente. Apenas da para levantar cabeza que mata, no el virus; sólo que de tan obvio, parece después de semejante revolcón. Atrivial y no lo es. Las noticias de horror que resue- El primer caso oficial de coronavirus se reporta el 14 de odo eso en cuestión de 15 días, mientras las personas nan en todos los medios a nivel mundial son ciertas: en Gua- febrero. El 10 de marzo el gobierno anuncia más medidas de Tse encontraban encerradas y con ley marcial. A diario en yaquil, Ecuador, la gente muere (no sólo de COVID-19, pero ajuste, incluyendo reducción de salarios a trabajadores y tra- cadena nacional llevaban sus cuentas (deshonestas) de con- también) y sus familias no tienen ni el derecho de enterrarlos bajadoras del sector público (que llamaron aporte temporal). tagiados, sospechosos y muertos y seguían como si nada en con dignidad. El plan era dosificar en varias entregas todo el paquetazo: al sus políticas de estrangulamiento. Somos un país que no conoció lo que llamaron Estado final cambiarían las cosas con la epidemia. Poco a poco nos enteraríamos que los primeros casos de bienestar; pero eso sí, lleva casi medio siglo siendo forza- El 11 de marzo empiezan a decretarse restricciones de no recibieron atención y el cerco epidemiológico no existía. do, por una vía o por otra, a entrar en la modernidad, a pagar movilidad y algunas medidas frente a la pandemia que ya Nos fuimos enterando qué tan improvisados y negligentes caro por el progreso. Y así, cíclicamente somos sometidos a contaba con cientos de contagiados y los primeros muertos. fueron los gobernantes que 40% de contagiados son perso- medidas de ajuste que empiezan con los sistemas más fun- Una semana después, el 17 de marzo, se decreta estado de nal médico y sanitario, que no contó con equipo mínimo y ni damentales para el cuidado de la vida: la salud y la educa- excepción y toque de queda que se endurecerá la siguiente siquiera con su salario a tiempo. Mientras el vicepresidente ción. En los últimos dos años, se redujo en cerca del 30 por semana. los llamaba “héroes”, haciendo de las cadenas nacionales su ciento la inversión en salud y fueron despedidos más de mil El 24 de marzo, el gobierno anuncia que pagará pun- campaña electoral, se destapaban escándalos de sobrepre- 500 médicos y personal sanitario. No podíamos estar más tualmente 324 millones de dólares de bonos de deuda ex- cios en compras hospitalarias para la emergencia, se gasta- desmantelados para recibir lo que vendría. terna (el tramo correspondiente a tenedores particulares, ban millones en publicidad para el vicepresidente, y renun- Los muertos en la calle son el grito más desgarrador de la mayoría de la burguesía ecuatoriana, fueron emitidos en ciaba la ministra de salud denunciando que se le negaron los la exclusión sostenida y maquillada de mi país, en la ciudad el gobierno de Rafael Correa), mientras se empeñaba oro recursos para la emergencia. emblema de esa exclusión y despojo. de la reserva valorado en 700 millones de dólares a cam- Quince días nos repitieron que la culpa era nuestra, que Guayaquil nunca dejó de ser un feudo de señores oligar- bio de 300 millones, todo ante la mirada estupefacta de porque salimos de indisciplinados que somos (porque el cas y plutócratas, su prosperidad de enclave se sostiene en la un pueblo forzosamente recluido. El presidente además, hambre es así, indisciplinada). Que no seamos quejumbro- vergonzosa miseria de millones. mediante decreto, liberaliza y flexibiliza de todas las for- sos, que hay que arrimar el hombro todos por igual. Es culpa Se ufanan de ese orden de las cosas, se ufanan de su ca- mas posibles las condiciones de trabajo, así que los em- de la gente que no sabe usar el 911 y al primer estornudo ABRIL 2020 ABRIL pacidad de desprecio por quienes con su hambre alimentan pleadores pueden pagar por tramos, considerar el receso está llamando. Es culpa de los y las compatriotas varados en su opulencia. forzado como vacaciones impagas, definir el horario tra- distintos lugares por no poder pagar hoteles y pasajes de Eso es un ángulo en el que quisiera detenerme un poco bajado y pagar según ese tiempo, todo lo imaginable ex- vuelos “humanitarios”. Culpables los vendedores ambulantes

más. El desprecio neoliberal, populista y oligarca por la gen- cepto el despido intempestivo (para eso las empresas con- que siguen rebuscando su diario. Culpables los médicos por

6 PASA A LA PÁGINA 7   VIENE DE LA PÁGINA 6 querer “vestirse de astronautas” (según lo dijo el viceministro de salud en una de sus primeras intervenciones). Culpables los y las pensionistas por aglomerarse a cobrar sus pensiones, cuando ya pueden hacerlo por internet. La culpa es nuestra. Violencia sistemática y conculcación de derechos sin lí- mites ni precedentes. Nos han agredido sin piedad duran-

te tres semanas. De palabra, de obra y de omisión. Soltando DÍAS DE PANDEMIA todo su desprecio. Mientras las cadenas estatales le hacían publicidad gratui- ta a las empresas, en la Amazonía las poblaciones ribereñas del Bobonaza —en su mayoría kichwas amazónicos— veían destrozadas sus chacras y viviendas por un desbordamiento inusitado del río. Los gobernantes en sus distintos niveles no hicieron absolutamente nada. Este desastre tampoco exis- tió para los medios. No existió, como no existen los pueblos amazónicos: sólo sus territorios para calmar su codicia. El gobierno del desprecio, el desgobierno, ha facilitado la violación de derechos laborales en bananeras, despidos en florícolas y otras empresas, más de mil 300 personas sólo en las dos últimas semanas. Empresas que tienen para donar en teletones y no para pagar a sus trabajadoras y tra- bajadores. La respuesta de la oligarquía a esta crisis total es incom- Guayaquil, Ecuador, abril de 2020. Foto: Iván Castaneira petente y ofensiva, ha recurrido a lo único que sabe cuando se trata del pueblo: represión reforzada, teletones y donati- vos despreciables, como ataúdes de cartón o un lote munici- organización, cuál era el progreso que nos convenía, a cam- saben que no tienen ni centros de salud ni nada, y aún si hu- pal para la fosa común (porque hablaron inicialmente, muy bio de servicios con obsolescencia programada. La embria- biesen, serían los últimos en ser atendidos. sueltos de huesos, de fosa común con monumento a los caí- guez de consumo y “progreso” durante la década pasada Así que rápidamente activaron sus propios protocolos de dos anónimos y todo), agua bendita lanzada desde un heli- nos sedujo. autocuidado y organización. Todas las comunas establecie- cóptero por el obispo. Casi nadie lo notó. Los pueblos indígenas sí, y su resis- ron su régimen de vida y auto aislamiento comunitario, que No han tenido una sola política decente para la situación tencia les costó destierro y represión silenciosa. Y ahora, esa es muy distinto del decretado. de emergencia. autodeterminación tan peleada, es su herramienta para lidiar La enfermedad es de la ciudad, del modo de vida de la con la pandemia. Atentos como andan siempre en la vida, ciudad, dicen, así que tenemos que fortalecer los modos de vida del campo. Y se han reactivado con mucha fuerza true- n Guayaquil los servicios privados de salud no atendie- ques y ayudas mutuas y presta-manos. Y los sabios y sabias Eron emergencias, mostraron sus caros costos y sus pocas EL DESPRECIO comunales van por las casas repartiendo plantas medicinales condiciones. El mayor servicio exequial lo controla una fun- y consejos para prevenir la enfermedad. No se permite el re- dación que recauda millones por el monopolio de la lotería, NEOLIBERAL, POPULISTA torno de migrantes a las comunas, pero sí se envían provisio- no rinde cuentas a nadie por ese dinero y no fue capaz de Y OLIGARCA POR LA nes a familiares y amigos en las ciudades. abrir sus puertas, donar nichos, gestionar ataúdes, facilitar La producción campesina brilla hoy con luz propia; gra- trámites ante la crisis de cadáveres. No hicieron nada. GENTE, POR LA VIDA, POR cias a que no han parado de mandar productos a los centros Pero además de la indignación ante tanto desprecio con- urbanos, la especulación con precios o desabastecimiento densado en tiempo y profundidad, cabe preguntarnos cómo LA NATURALEZA, POR LA han quedado bajo control. lograron perforar en su capilaridad el tejido social y deshabi- DIGNIDAD, QUE SALTÓ EN Es la producción del campo la que está proveyendo a litarnos tanto, al punto de perder el derecho a gestionar no los kits de alimentos que gobiernos locales (especialmente ya nuestra vida, sino nuestra propia muerte. GUAYAQUIL ANDA POR los indígenas) entregan permanentemente a familias sin re- Y ahí la pesadilla neoliberal con sus medidas de ajuste se cursos en la ciudad. La producción campesina se está entre- junta con el autoritarismo redistribuidor, que decidió e impu- TODOS LADOS gando a domicilio bajo la forma de canasta de verduras, hoy so cómo debía ser nuestra educación, nuestra salud, nuestra más que nunca tan necesarias, verduras y frutas frescas. La producción campesina de leche se distribuye entre familias empobrecidas en ciudades pequeñas. La producción artesanal rural se activa para producir y distribuir ropa e insumos de protección médica y la donan donde hace falta, o la venden y con eso pagan a su gente. No hay desprecio que las detenga. En las ciudades se activaron redes de apoyo con alimen- tos para vecinos y vecinas en necesidad, redes de cuidado y apoyo ante violencia de género e intrafamiliar. Colectivos de jóvenes colaboran con productores campesinos facili- tando su sistema de pedidos y entregas mediante internet, redes sociales o aplicativos de celular. Universidades ponen su contingente (pese a la lentitud e indolencia gubernamen- tal) para atención médica a distancia, para exámenes de de- tección de COVID, barrios, conventos, médicos particulares, artesanos de distintas ramas, como en otras partes se han activado, enfrentando así el desprecio y la desidia. Los barrios, esas entidades tan desmanteladas desde hace más de treinta años, recuperan el control de su territo- rio, reviven, y activan sus redes de cuidado. ABRIL 2020 El capitalismo mata, no el virus; pero el virus enseña y despierta. Ojalá tengamos la fuerza suficiente para contra-

rrestar el proyecto de muerte y su enorme poder que está en manos de nuestras élites, ojalá el tejido urbano que ha despertado permanezca después de la cuarentena. Yo tengo esperanza, pero duermo con un ojo abierto n Guayaquil, Ecuador, abril de 2020. Foto: Iván Castaneira 7 8

ABRIL 2020 F CONTENER SU DISEMINACIÓN. DUROS EFECTOS DE LAS MEDIDAS PARA QUE ESPERAN YA VAN SINTIENDO LOS EL ZAPATAZO DEL CORONAVIRUS. EN LO DE AGRÍCOLASTRABAJADORES AGUARDAN ESTADOS UNIDOS, DOS MILLONES Y MEDIO EN LOS CAMPOS Y COMUNIDADES DE TODO P pequeño, y muchos trabajadores comparten la cocina. donde quienes laboran duermen en literas en un cuarto solo de Washingtontado consiste en dormitorios prefabricados, H-2A visas centro el los en que poseen para es vienda del vi imposible. La condiciones es virtualmente vida estas de cumplamos con trabajo que nos dicen el que hagamos”. es que tante, siento pero realidad que en importa que les lo requiere.lo Los rancheros nos dicen es que impor la salud hacerlo trabajo solo, el mos que mover puedes No una vaca. que ayudar al uno otro tiempo, el como todo cuando tene un en con galerón duerme literas. En nos tenemos la labor conozco pero habitación, una granja la mundo en que todo Cómo nos vamos aaislar.casa. Algunos su tienen propia 8-10 “Vivimos virus. del la de llegada la en miedo personas tonces cómo le hacemos para tener de comer”. turno, en de pero cuando estamos no casa gamos nuestra de ni huevos ni carne”, dice. patrones nos “Los dicen sal que no hay las de los vaciaron anaqueles tiendas se ya —no ni arroz, comprar comida sino hasta que salimos de trabajar, y entonces les proporcionan las compañías lecheras. “Pero no podemos mayoría que ahí las en habitan quienes laboran viviendas de ycrema ácida que ninguna más otra yla área país, yogurt del res son ignoradas. Teniendo 4 mil obreros, produce elestado Nueva York, queja se que las de los necesidadestrabajado de interesa la producción”. es Con riesgoso. eso virus, Peroca. el les alos dueños sólo de nosotros de todos modos vamos la por presión económi gente sufra resfriados temporada en esta del año, y muchos Lo es que la normal acaba. así se jabón que estación, el cada que nos lavemos hay las manos, pero muchísima gente en codo acodo, así dicen Nos que esdistancia. imposiblela sana las lluvias, trabajamos lodo”, el en “Pero trabajamos explica. 13 dólares la hora], es suficiente no eso para subsistir”. sueldo mínimohora —el [en California elsueldo mínimo son por pagando y están es no buena, la quefruta nunca, es peor dice. situación nuestra deudas, “Pero salir de vez en lograr de yvolvemos acosechar trabajo recomienza, que el en fresas”, momento es el ala familia “Ése oasusprestado amistades. la temporada anterior, y cuando ésos se terminan, le piden bajo, las familias viven losde ahorros de escasos que quedan incluso en medio de la pandemia, que los contratistas la de pandemia, incluso medio en ylos cul L UIS JIMÉNEZ, Para estos trabajadores, mantener la distancia social en en social distancia la mantener trabajadores, Para estos Como tiene todos Jiménez los jornaleros entrevistados, Las condicionesLas laborales se han deteriorado. a “Debido de Trump ha instruido a los consulados estadunidenses, Trumpde consulados los estadunidenses, a instruido ha ese a la retórica tóxica anti-inmigrantes, rancisco Lozano, crisis mucho sea peor. En invierno, cuando hay no tra hace central ta que la dice California, de que la pobreza DÍAS DE PANDEMIA TEXTO Y FOTOS: DAVID BACON JORNALEROS EN MEXICANOS LOS DEL CAMPOS NORTE ESPERANDO AL VIRUS AL ESPERANDO dirigente de la Alianza Agrícola de delestado un jornalero en Santa María, en la en cos María, Santa en un jornalero el gobierno elgobierno ------ganando mucho dinero”. biendo muy rápido. Los precios también; las tiendas están su están rentas “Las alojarles. para disponibles tamentos trabajadores H-2A, conforme los productores buscan apar Francisco María, ta de la informa llegada también Lozano contar con más 20 de finales milde agosto”. para San En H-2A Washington, de centro el en estado del espera yse la Justicia, insiste: “Hay más 5mil de trabajadores con visas los productores jornaleros traen unos 800 cada año. “Al prin asistencia los contratistas estado, alos jornaleros del legal y (CRLA), Assistance Rural Legal que brinda la organización los trabajadores que hubieran ya contratado en años previos. a le darían visa tricciones sólo que previas que especificaban levantaron se todas hanhecho las se frenado.visas de De res procesenlastivadores H-2A, ytodas visas las otras solicitudes S E EGÚN LA ABOGADA CORRIE ARELLANO, ABOGADA CORRIE LA EGÚN DGAR FRANKS, DGAR un organizador de Familias de un organizador Unidas por Una cuadrilla de trabajadores sindicales cosecha lechuga tras la máquina, en D'Arrigo Brothers, 2018. D'Arrigo Brothers, Bacon en Foto: David máquina, la tras lechuga cosecha sindicales trabajadores de cuadrilla Una de California - - - - - Cosechando fresas en el lodo en Santa Maria. Foto: David Bacon Foto: David Maria. Santa en lodo el en fresas Cosechando hasta 80 trabajadores. trabajadores. 80 hasta trabajar. que una residencia María tenía Santa de reportó Se ir salir a salvo para rios yalos dijeron que les podían que no 18 donde una casa o 20 jornaleros dos dormían en dormito Ana Teresa Cruz, Efraín Chávez yRosaura Cruza los tenían en González, aJosé María, Santa que llevó en un caso CRLA y las rentas suben”. yapartamentos rentando casas están En cipio casi llenaban los moteles baratos ahora pueblo, el en necesario necesario que los trabajadores entrenmitan cuarentena en si es les la fecha, la obligación de proporcionar viviendas que per que asírequieren a hagan. tienen, Los no lo empleadores aislarse si las condiciones osiatención apoder van médica claro contarqueda si con los trabajadores podrán acceso a H-2A, “no visas quienes tienen de bienestar yel derechos los aapoyar Migrante, del dedica que se Derechos un grupo P ARA MARY BAUER, MARY ARA n consejera general delCentro de los E di c ión y cctradu ión : O jarasca - - EL TREN 3D: DESPILFARRO, DESPOJO, DEPREDACIÓN

SAMUEL ROSADO ZAIDI

l 13 de marzo pasado, Corporativo en Soluciones Integrales (CSI) ganó la licitación para coordinar la Eelaboración del llamado Documento Técnico Unifica- do (DTU) —un documento con menos requisitos que una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)— que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) entregará a la Se- cretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para que ésta le autorice comenzar la construcción del Tren “Maya” (TM). La empresa se especializa en producir MIAs y cobrará unos 8.8 millones de pesos sólo por la coordinación de la redacción del DTU. Los Términos de Referencia (TDR) del TM señalan que el DTU cubre el tramo Palenque-Escár- cega, Escárcega-Calkiní, Calkiní-Área Natural Protegida de Cuxtal y de ahí hacia Izamal, al oriente de Mérida. A pesar de que la pandemia de COVID-19 se vislumbra- ba desde enero, Fonatur decidió continuar con los preparati- vos del proyecto, pese a la falta de recursos públicos en áreas más importantes, como hospitales y equipo de protección para el personal médico. Incluso ha destinado dinero a acti- vidades irrelevantes para el “desarrollo de las comunidades”: 300 mil pesos para el arrendamiento de un tractor para el cuidado de un campo de golf, 119 mil pesos para manteni- miento de piscinas, 256 mil pesos para abastecer un restau- rante, 131 mil pesos para suministrar bebidas alcohólicas a un bar y 7.2 millones a su propia empresa Fonatur Infraestructu- do de Pakal-Na sin un proyecto específico de ordenamiento lada de Mérida, hacia el poniente, el norte y el sur. Poblados ra para servicio y apoyo técnico no especificados. territorial o urbano que, en principio, compete a otras depen- a las afueras de la zona conurbada han sido velozmente ab- De hecho, la gran ganadora de las licitaciones del año dencias y, por encima de éstas, a las comunidades que han sorbidos por proyectos inmobiliarios como Ciudad Caucel, pasado fue Key Capital, que elaborará el proyecto técnico habitado ahí por siglos. Santa Fe, Las Américas y la expansión hacia la reserva eco- del TM por 282 millones de pesos, seguida por Fonatur In- lógica de Cuxtal, al sur. fraestructura, que recibió 94 millones de Fonatur Tren Maya. e acusa a los detractores del TM de “fifís” o neolibe- Ni bien se construyó y expandió el anillo periférico de En 2019 se licitaron y adjudicaron 843 millones de pesos a Srales, cuando el proyecto perpetúa el modo neoliberal Mérida, se buscó hacer otro periférico que pasara por esta empresas como Steer Davies & Gleave México (asesoría técni- de acaparamiento territorial y de uso de dinero público para nueva zona conurbada y un macrolibramiento que, ahora, ca), entre otras. Además, en un intento por limpiar su imagen comprar bebidas alcohólicas, promoción turística, viajes y conectaría al TM con la carretera hacia Puerto Progreso, al “neoliberal” gastó 104 millones de pesos en publicidad y en hoteles para empleados de Fonatur y compra de agroquími- corredor industrial y a la cervecería Modelo —recién insta- “museografía” para una exposición del Tren y material audio- cos e insumos para mantener campos de golf (¿qué hay más lada en terrenos que serían usados para otro aeropuerto visual elaborado por la UNAM. excluyente y depredador?). En los Términos de Referencia internacional de la ciudad—, a un costado de la zona de ex- Este despilfarro no ha sido diferente este año. 58% del (TDR), Fonatur habla de “conceptos estéticos atractivos” en tracción de agua del sistema “Mérida II”, que abastece a otra monto licitado y adjudicado para el TM ha sido otorgado por las estaciones y los “polos de desarrollo”, sin especificar si és- parte considerable de la población de la ciudad. En esta Fonatur Tren Maya a Fonatur Infraestructura (65 millones), a tos serían agradables para los turistas o para los pobladores zona, lo que hoy es el TM era antes llamado “Tren Transpe- la UNAM (14 millones), el elaborador del DTU (8 millones) y el y, más aún, si esa infraestructura tiene utilidad más allá del ninsular” y tenía un trazo muy similar en la sección norte grupo de seguridad privada PRYSE (7.3 millones). El año pasa- Tren. El propio concepto de “polo de desarrollo” proviene de de su ruta. do, Fonatur contrató a la misma empresa CSI para promover, la academia, lejos del acontecer de las comunidades campe- Algunos “especialistas” han olvidado el Acuerdo de Sus- ante Semarnat, la exención de la MIA en el tramo llamado sinas e indígenas. No obstante, este tramo “inocuo” podría tentabilidad de la Península de Yucatán (ASPY) y el proceso “FIT” —donde se encuentran las vías preexistentes del siste- afectar unas 840 mil hectáreas de núcleos agrarios y a no me- de urbanización salvaje de Mérida que pretenden convertirla ma ferroviario—, justificando que habría “mínimo impacto” nos de 80 mil personas de origen maya a sólo 1 km del trazo, en una nueva fuente de trabajadores para la maquila y de porque “ya está construida la vía”. En los TDR Fonatur indica pero rara vez se habla de los efectos que tendrá sobre las ciu- agua para la gran industria. Muchas de ellas vierten sus resi- que consensaría el proyecto del Tren con los pueblos origina- dades por las que pasará el Tren y en la polarización de la ya duos en el subsuelo, confiadas en que la corriente subterrá- rios, lo cual sucedió mediante una consulta a modo con auto- conflictiva relación campo-ciudad en toda la península. Los nea los sacará al mar, pero ¿qué pasará cuando los poblado- ridades ejidales y municipales y sin una campaña informativa TDR plantean que el TM atravesará Cuxtal, reserva ecológica res urbanos no tengan acceso al agua en cantidad o calidad clara, amplia, incluyente y en lengua maya. municipal al sur de Mérida, de donde proviene el agua para suficientes por la expansión urbana que provocará el TM? El DTU y el trazo encubren además el proyecto urbano y “Mérida I”, sistema que abastece al centro histórico y a la zona ¿Un nuevo trasvase? ¿Más despojo para los pueblos mayas? de reordenamiento territorial que acompaña al Tren. En 2019 de hospitales, a no menos de 200 mil habitantes e, irónica- De igual modo, la UNAM exhibe una actitud esquizofrénica, se licitaron diversos anteproyectos para los polos de urba­ mente, a más de dos mil 500 hoteles, muchos de ellos en el colaborando “académicamente” con Fonatur para estudios nización y las estaciones de Palenque, Escárcega, Mérida, centro histórico. geotécnicos, mientras otros miembros de su comunidad es- Chichen Itzá, Playa del Carmen, Tenosique y otros. Extrali- Aunque algunos han catalogado este proyecto como criben repetidamente contra el proyecto y el modo en que ABRIL 2020 mitando sus atribuciones legales (que lo facultan sólo para nuevo (de la 4T), muchos de los proyectos que se están re- se lleva a cabo. En el norponiente de Mérida se construye un realizar infraestructura turística), el director de Fonatur ha activando a su alrededor tienen historia con gobiernos an- “Parque Científico” en el que se vislumbra un papel activo de

manifestado la orientación industrial del Tren y reconoce en teriores. Como hemos dicho en otros artículos, el Tren res- la UNAM y otros centros públicos de investigación. Sería per- diversos documentos la intención de urbanizar. Aunque se ponde a un proyecto de acumulación y despojo ampliados. tinente preguntar si la comunidad universitaria se sumará ostenta “sustentable” y “respetuoso del medio ambiente”, Desde inicios del milenio, distintos gobiernos yucatecos a los profesionistas útiles a la nación o para hacer dinero a pretende construir un “polo de desarrollo” cerca del pobla- (incluido el actual) han promovido una expansión incontro- través de proyectos de despojo n 9 SAMIR SIN REVERSA LOS PRIMEROS AÑOS DE UN DEFENSOR DEL TERRITORIO

Samir conduciendo su programa. Foto: Radio Amiltzinko

EL DIEZ DE ABRIL, EN EL MARCO DEL 101 tanto que a los cinco años ya se regresaba solo del kinder muy serio me dijo: ‘mamá, yo me pregunto para qué sirve “Siervos de la Nación”, a donde sólo permitió que su mamá lo esta piedra’. Y yo qué le podía contestar si se le ocurrían esas ANIVERSARIO DEL ASESINATO DEL GENERAL acompañara los primeros días. preguntas”. Amiguero, agrega, siempre fue. “Le gustaba la EMILIANO ZAPATA, SE PRESENTÓ EL LIBRO “SAMIR Cirino Nabor, campesino originario de Amilcingo, More- gente. Se sentaba en la puerta de la casa a ver pasar a los los, conoce a Epifania Soberanes Montaño en 1980. La joven niños que iban a la escuela y desde ahí les hablaba, no le im- SIN REVERSA”, ESCRITO POR LA PERIODISTA nacida en Hueyapan llega a vivir a la comunidad con su fa- portaba si no le contestaban ”. milia y se hacen novios. Un año más tarde empiezan a vivir Le gustaba jugar a los carritos y a la pelota. Y Epifania GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ. SE TRATA DE UN juntos y en 1982 nace el primero de sus tres hijos, a quien no salía de la escuela porque “a cada rato me mandaban PERFIL DEL DEFENSOR DEL TERRITORIO NAHUA ponen el nombre de Samir Flores Soberanes. llamar porque ya había hecho travesuras o se metía con sus La pareja de campesinos tiene 40 años juntos sin casarse. compañeros, pero lo que pasa es que él nunca se dejó, ni Y COMUNICADOR COMUNITARIO SAMIR FLORES “Nosotros estamos bien así y somos felices ”, dice Cirino y lo de grande. Siempre se defendió. Por eso, cuando creció y SOBERANES, ASESINADO EL 20 DE FEBRERO confirma Epifania, con quien trabaja el campo hombro con se empezó a meter en cosas de política le decíamos que no hombro. Siembran maíz, cacahuate, amaranto y sorgo. Y en anduviera en eso, que a lo mejor le podían pegar. Yo tenía DE 2019 EN AMILCINGO, , DEL CUAL su milpa crecieron los ejotes, tomates, jitomates y tomatillos. miedo, me ponía a llorar y él me decía que no pasaría nada. PRESENTAMOS EN OJARASCA EL PRIMER CAPÍTULO. Apenas acabó la primaria, Cirino agarró la yunta y empezó a Pero qué no va a pasar, ahorita dónde está. Nos lo arreba- arrear bueyes. taron y no se sabe ni quién. La verdad yo ni quiero saber, es Los primeros años la pareja vivió en la calle de Reforma, mejor”. La tristeza es más grande que el orgullo que siente GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ cerca de donde está actualmente Radio Amiltzinko, estación por la lucha de su hijo, dice Epifania, pues “una como madre creada por su hijo y otros compañeros en 2013. Ahí se em- quiere tener a sus hijos”. baraza Epifania, quien el dos de agosto de 1982, al sentir los El amor por la tierra le viene también de pequeño. Des- amir no conocía el miedo, dice su padre Cirino Na- primeros dolores de parto, se traslada a un pequeño hospital de los tres años su papá se lo llevaba al campo: “Primero ahí bor Flores, a quien le hubiera gustado que lo cono- de Cuautla, donde un doctor de apellido Aguilar trae al mun- nomás estaba jugando, pero como a los cuatro años empezó Sciera, pues así, piensa, a lo mejor estaría vivo. Sentado do a Samir, pues en Amilcingo, como en la mayor parte de a aprender”. Ya de adulto, Samir siembra maíz, cacahuate y en el patio de su casa, habla por vez primera de su primogé- las comunidades indígenas, no había servicios de salud. Tres amaranto en la tierra que le comparte su padre. nito, el luchador social, organizador de pueblos y defensor años después nace su hermano José Luis y en 1990 Nayeli, la Martha Sánchez Barranco, una amiga de la infancia que ABRIL 2020 ABRIL del territorio asesinado el 20 de febrero de 2019. No es fácil. tercera y última hija. después sería su compañera de lucha dentro del movimiento La voz se corta, los silencios se alargan, la vista se nubla. Una “Samir nunca fue un niño callado ”, dice su padre y lo co- contra el Proyecto Integral Morelos (PIM), recuerda que ju- luz aparece en su rostro cuando lo recuerda de pequeño: par- rrobora Epifania, su madre: “Le gustaba hablar fuerte, reírse, gaban juntos en la calle, “a las escondidas, a la botella, a las

lanchín, preguntón, sociable, juguetón y bueno para la calle, todo quería saber”. Una vez, recuerda, “agarró una piedra y agarradas, a atrapar luciérnagas”. Samir pedía prestado un

10 PASA A LA PÁGINA 11 

ABRIL 2020 11 ------en un a n ch lu

de

y

vida

de

era ompañ c

su , Son años de mucha soledad Son Samir de pareja. mucha años para joven la Samir compaginan y Liliana la vida familiar los con talle En ese año Samir ya trabaja como herrero, luego herrero, de ya ese como Samir año trabaja En emba poco pues tercer un tiempo, acompaña los Liliana Aunque era católico no era devoto, por la influencia del pordel influencia la no era devoto, era católico Aunque iliana Velázquez Fuentes estudió Contabilidad Fuentes Velázquez iliana donde municipio Matamoros, de Izúcar de escolar centro ily Samir estudiaba Informática. El joven delgado sey chaparrito estudiaba joven Samir Informática. El hermanos y luego primerode a sus amigo conquista la hace dosy de septiembre del 2002 26 un novios ella.Se hicieron estu siguen después empiezanaños mientras a vivir juntos, em primer su tienen carrera la termina Liliana Cuando diando. barazo; titularse, después sin aún Samir termina Informática y, empieza XXI, Derecho a estudiar Siglo Universidad en ya la con y pensando políticas claras ideas carrera en más la las le que pueblos. los de serviría derechos los de defensa la en de dedos los empieza en yemas pla las paisajes con a pintar que al Popocatépetl, de volcán tamaños. frente todos El tos vivió predomina que colorida vida, en su su el es toda motivo pregun Izúcar, aprende oficio lo de las calles El en pintura. se tando directamente artesano a un También calle. en la gana la vida pintando rótulos y anuncios en bardas, las tarea seríaque activista. suya ya como padre a com le ayuda Su pletar pero el gastos, embarazo los el escasea dinero con y al añoabandona la Universidad para trabajar en una tortillería. dedicamos y nos a ser hija mi papás en nació Amil “En mayo cuenta Lily. cingo”, res de agricultura orgánica. Tienen de agricultura res y los segunda a su hija em lados, a todos hasta en que 2011 juntos caminan cuatro piezan termoeléctrica una rumores los de se que construirá en Huexca, gasoducto un faldas del en Popocaté las volcán petl empenos de acueducto. y un “Los compañeros zaron empezó y Samir sobre el a platicar proyecto venía que ejida los primeras con reuniones sus a hacer a involucrarse, de a loco. tarios demás. lo a los tomaban y a informar Muchos también participaba reuniones, pero e iba a las nadie casi Yo dieziba, personas, acaso eran unas si pero no se Samir des recuerdaLiliana, quien lo acompaña a informar a animaba”, Limones.Huexca y Los muy vecino. dedicado,“Era da le conun aprender el oficio o diez de noche la en el nueve tallerban y se las quedaba tra empezó el proyecto Cuando de termoeléctrica, la bajando. él dos tenía trabajadores y cuando terminaban se alistaban para irse a Huexca a informar o a donde fuera. el au subía Él ese íbamos con carro allá al y dio lo se que informar a venía de Puebla, él Llegaban el llevaba proyecto. compañeros los el demás y los proyectoraudio hacían computadora y la y así reunionessus ”. razo de alto riesgo le impide continuar en el camino. Samir Samir en el camino. riesgorazo le impide de continuar alto en de la tiempo completo y se involucra gente a más conoce Morelos Integral el Proyecto contra lucha ahí. Las dos empezaron a crecer así, y cuando ya tenían entre Las entre ahí. empezaron dos ya y cuando tenían así, a crecer Nor de la las con íbamos nos años marchas las a y cinco tres el llevaba audio Él invitaban. nos que maestros los con mal, cuentay ellas andaban compa su repartiendo los volantes”, ñera. teología pero a la se de liberación acerca la y a los pintor, Ahí, de transformación de iglesia. la espacios social dentro origi Sánchez, maestra Irma a del 2006, conoce principios a amistaduna termi que inicia quien con deJantetelco, naria la es de Jantetelco muerte. Casa su la Comunitaria En con na primera Irma que puede vez de Samir: hablar “Él pertenecía y participaba grupoa un Guerreros se que Verdes llamaba doctora la con pre era la a opositor hijo Kahn, Elena cuyo sapertenecía de vez Guerreroa su sey lo Él mataron. la a de Tierra, la Pastoral del Sagrado de iglesia sección la una y de teologíaCorazón la de liberación, la donde también a de Madre hablaban la Tierra, nos Ahí memí invitaron. de la y de lo podemos que comunidad en la contaminación hacer de insecticidas los y para liberar cultivos a los para apoyar, otras cosas”. L L - - - - - familia Flores Velázquez Samir con compañera su Liliana. Archivo Foto: de la Samir tiene años y habla 20 de Liliana la con inconformi crecimien padece, su casi vive, Liliana novia, Siendo su como grande ya más tenía niña la juntamos, nos “Cuando políticas Samir las traía en la sangre ”. Y a ella se las comparte se Y a ella las sangre en la ”. traía políticas las Samir empezaron que novios. ser a desde pasaban que cuenta pueblo. Le en su dad por injusticias las quedado se que le habían también en del ideas pintor de las cabeza. la se en preocupa Puebla Desde residencia nueva su pro “Si tenían de Normal la comunidad. por de su luchas las por él y yo venían blemas a organizar o iban marcha, alguna pedían Le o qué. gente más me preguntaba no tendrían si recuerda Liliana. todo”, con el sonido, el carrito, con apoyo Y empieza luchas. en sus político. tambiénto a involucrarse director como trabajar a de educación entra Él presi en la cargo tiene instancia que en una único dedencia Temoac, la a dedican se personas a que conoce donde gobierno, de en talleres. los y se orgánica integra agricultura ya estaba yo y años dos embarazada de segunda. la la Nació para dos campo al ir a las cargábamos a sem y las niña otra segunda A la le en hamaca los poníamos una brar orgánico. árboles y nosotros nos poníamos a trabajar la tierra, mientras ya otra la caminaba.que A él le gustaba anduvieran ellas que Don Cirino y Doña Epifania, padres Gerardo de Foto: de Samir. Magallón ------llega a c políti

ión c

Samir termina la escuela primaria en 1993 y en 1994 y en 1994 en escuela 1993 la primaria termina Samir Jorge Velázquez, uno de sus compañeros más cercanos cercanos más compañeros uno de sus Jorge Velázquez, Esas primeras ideas con contenido social se juntan con el con juntan se social contenido con ideas Esas primeras y el preocupa la destino fatal tío Es de su el parentesco Después de esa época, sale para Samir es de Amilcingo

a primera formación política de Samir Flores Samir política de formación primera a So Juvenal amigo su con Junto niño. un es aún cuando VIENE DE LA PÁGINA 10 PÁGINA LA DE VIENE orma  F cribió en el Club de Danza escolar. No es recordado como un un No como recordado es de Danzaen cribió el Club escolar. “normalito”, de calificaciones, altas ni era brillante alumno pero “bueno para danza la y el futbol”. Juárez, telesecundaria ingresa Benito a la finalizaque en y en el año Después en Temoac cursa el bachillerato 1996. en la años, ingresa Informática a estudiar 2000, 18 a los a de Izúcar de Matamoros(UTIM), Tecnológica Universidad otros cuarto con un compartiendo vivir a traslada se donde tres amigos. burro a don Mario, papá burrodona Mario, de Martha, para llevárselo campo, al donde transcurría gran parte de días. sus y primaria él estudió años, preescolar, dos con en últimos los a Jorgesecundaria. se ins le A Samir gustaba y junto bailar lís, toma un taller un de artes toma lís, orgáni plásticas y de agricultura llegó que ca a refugiarse ofrecía que pintor un a Amilcingo Oliverio Díaz de 1968. estudiantil después del movimiento recuerda daba talleres para fuéramos que sustentables”, “nos clases pero a sus padres ir los no deJuvenal, lo Samir dejan Samir lo mejor porque él era ateo”. o “a “raras”, por ideas sus al quien, pintor”, se escapa el “maestro para con ir entonces de lu les habla la tiempo y sembrar, les a pintar que enseña que patrones, tener deberíamos nunca que “Nos decía cha: nuestro tuviésemos que independientes, ser deberíamos nadie”. de empleados fuéramos no que y trabajo propio luchador legendario Laureano, Flores Vinh tío su de recuerdo de formación Repúblicas Unión en la social con Socialistas por luchó la década en la quien de 1970 (URSS), Soviéticas fundación y de Normal la de Amilcingo para Rural mujeres Te de del municipio conformación por la posteriormente moac,integrado porcomunidades cuatro indígenas: Amil fue Vinh asesi Flores y Temoac. Popotlán Huazulco, cingo, nado en 1976. ción delción por padre y el de Samir motivo el no ir que lo deja ha en cuya casa, “si recuerda Juvenal, del pintor, clases a las blábamos de religión nos corría, y nosotros salíamos espan des Ya demonio”. mismo al visto hubiéramos tados,si como pués, “fuimos dice, entendiendo la verdad de palabras”. sus

tudiar en Temoac y luego en Izúcar de Matamoros, Puebla, en Temoac tudiar lu de y vida de compañera su sería que la a conoce donde ideas duda, “las para no hay quien, Velázquez, Liliana cha, L LEY DE FOMENTO Y PROTECCIÓN DEL MAÍZ ¿NUEVO EMBATE LEGAL CONTRA LOS PUEBLOS?

de contenidos que traen aparejados enormes problemas, Hoy sabemos que sus promotoras asumen imposible ANA DE ITA Y RAMÓN VERA-HERRERA tal como señaló la Red en Defensa del Maíz en su posiciona- prohibir el maíz transgénico si la Ley de Bioseguridad y miento del 2 de octubre de 2019. Organismos Genéticamente Modificados lo permite, y si El primero y más evidente es que la Ley, como ha insisti- el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá l 24 de marzo la Cámara de Senadores aprobó la do coloquialmente la senadora Ana Lilia Rivera, “no prohíbe (T-MEC) impulsa su comercialización. ¿En dónde queda en- Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz nada”. Cómo puede protegerse el maíz nativo sin decretar tonces la promesa del presidente López Obrador de que no ENativo (LFFPMN) tras un año de correcciones y discu- una moratoria, frenar o prohibir la siembra experimental, habrá cultivos transgénicos en México, al menos los desti- sión por parte de las cámaras de senadores y diputados. En piloto y comercial del maíz genéticamente modificado, así nados a la alimentación? la última versión, aunque hubo ajustes, se mantuvo el núcleo como su trasiego y comercialización. El artículo 4 de esta Ley declara que es obligación del Es- tado garantizar el acceso al consumo de maíz nativo y sus productos derivados, sin organismos genéticamente modifi- cados (OGM), situación poco factible de lograr sin prohibicio- nes claras de siembra y con un mercado abierto a las impor- taciones de grano de maíz viable como semilla, procedente de Estados Unidos, donde más del 90 por ciento del maíz es transgénico. El segundo problema que señaló la Red es que se definie- ra el maíz nativo como “semilla básica” de conformidad “con el artículo 3 de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas” y según la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). La LFFPMN aprobada define mejor al maíz nativo, pero lo limita a las ra- zas que sean identificadas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), es decir, sólo las catalogadas. La tercera cuestión son los bancos de semillas. El artícu- lo 13 de La Ley señala que el Estado fomentará la creación de Bancos Comunitarios de Semillas de Maíz Nativo por parte de ejidos y comunidades. Pero entre las atribuciones del Consejo Nacional de Maíz (Conam), instancia también creada por esta Ley, tiene la de opinar para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) sobre la autorización y supervisión de los Bancos de Semillas. Hoy, si cualquier ejido o comunidad decide crear y operar un banco de se- millas es totalmente libre de hacerlo, no tiene que pedir au- torización de ninguna instancia. Esta Ley le da injerencia al Estado para autorizar y supervisar los bancos de semillas de los ejidos y comunidades. Los bancos de semillas comunitarios tienen poca acep- tación campesina pues cada familia acostumbra guardar su propia semilla para la siembra en el siguiente ciclo. Las semi- llas se intercambian libremente entre la gente por sus cana- les de confianza. De lo más grave es que el artículo 12 plantee que Sader, la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Se- marnat), la de Cultura y el Conam identificarán las áreas geo- gráficas en las que se practiquen sistemas tradicionales de producción de “razas de maíz nativo”, según la información con que cuenten, además de incluir lo dicho por productores y otras instituciones más. Ésta es una idea desatinada: encapsular la producción de maíz nativo, y por ende toda la riqueza de las milpas, que du- rante milenios ha funcionado para mantener vivo y diverso, no sólo el maíz, sino la agricultura campesina y las comuni- dades. Reducirlas a regiones acotadas y definidas por el Es- tado y algunos productores (verdaderas “reservaciones de maíz nativo”), como todas las estrategias segregacionistas, establecerá también la paradoja de que el resto de regiones no lo son. ABRIL 2020 ABRIL No importa que se afirme que en estas regiones “...las se- cretarías establecerán las medidas necesarias para fomentar la sustentabilidad de los sistemas tradicionales de produc-

ción de maíz nativo.” Al ser el maíz un cultivo de polinización San Juan Chamula, Chiapas. Foto: Mario OIarte 12 PASA A LA PÁGINA 13   VIENE DE LA PÁGINA 12 cruzada, resulta inútil delimitar fronteras que el viento y los o la supervisión de los bancos de semillas comunitarios, es- ley, así como aumentar la producción de alimentos básicos insectos no respetan. Por qué poner un freno a los intercam- tán contraviniendo el principio de autodeterminación de los en México, aprovechando los desarrollos tecnológicos como bios libres de semillas y saberes entre pueblos, cuando die- pueblos e impidiendo el intercambio de semillas y saberes las semillas mejoradas cuyas características han beneficiado ron origen a la gran diversidad de razas y variedades que se de los cuales el maíz es fruto. enormemente a la productividad agrícola y ayudan a mitigar transforma con los siglos. La discusión sobre reservaciones de maíz se dio en 2011 los efectos negativos del cambio climático haciendo frente a Sin darse cuenta, las promotoras de esta Ley, al remitir cuando en aras de poner en marcha la Ley de Bioseguridad los desafíos de la agricultura moderna”. a las instituciones del Estado y a un Consejo omnipresente y Organismos Genéticamente Modificados, popularmente En 2010, GRAIN resaltó la presentación que hacía la AM- la definición de dónde sí y dónde no se cultiva maíz nativo, conocida como Ley Monsanto, las secretarías de Agricultura SAC de sí misma como “una asociación que integra a todo y de Ambiente impusieron una definición de los centros de el sector semillero en México, que tiene poder e influencia origen y diversidad de maíz (2011). A los intentos de segre- en las decisiones gubernamentales, con capacidad de ges- LA INDUSTRIA Y LAS gación por regiones las comunidades campesinas e indíge- tión y participación en leyes y normas y es reconocida por nas, junto con gente de ciencia y amplios sectores sociales, sus servicios e infraestructura para resolver la problemática reclamamos que todo México y más es centro de origen y de sus agremiados”. AMSAC en México es claramente un SECRETARÍAS DE diversidad del maíz. Así también frente a la LFFPMN hoy ‘lobby’ muy eficiente sin relación alguna con la agricultura reclamamos que en todo México se siembra y se siembre campesina ni el maíz nativo, y en cambio han sido promo- ESTADO CELEBRAN maíz nativo. tores de los organismos genéticamente modificados, de la Proponer la estrategia de reservaciones de maíz es per- Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Se- EL GRADO DE mitir la siembra de cualquier cosa y bajo cualquier método millas del 2007 y de que México se adhiera al convenio de en las regiones donde el Estado y su Consejo del Maíz de- UPOV versión 91, donde se promueve la privatización de las INOCUIDAD DE LA LEY finan que no se siembra maíz nativo. Son las corporaciones semillas. En AMSAC están todas las grandes transnaciona- semilleras las que han impulsado esta segregación regional les de la semilla, entre las que se encuentran en su consejo PERO ¿ES DE VERDAD con tal de sortear las prohibiciones a la entrada de sus pro- directivo los gigantes genéticos Bayer, hoy fusionada con ductos, sobre todo las semillas de cultivos genéticamente Monsanto, y Syngenta, además de Corteva, que hoy suma INOCUA? modificados. varias fusiones. Entonces la industria y las secretarías de Estado celebran NO SÓLO NO DAÑA SUS e ahí que no extraña la felicitación a los diputados el grado de inocuidad de la ley pero ¿es de verdad inocua? Dpor la aprobación de la LFFPMN de la Asociación Mexi- No sólo no daña sus intereses sino que los posiciona. cana de Semilleros AC (AMSAC), donde encomian que se sal- Las comunidades la impugnan por el grave daño que se INTERESES SINO QUE vaguarde y aproveche “la diversidad genética del maíz nati- hace a la milenaria labor de crianza mutua con el maíz y la vo y otros recursos fitogenéticos”. Y dicen: “Como Asociación milpa, y a los pueblos que siguen reivindicando ser gente de LOS POSICIONA continuaremos trabajando para promover el objeto de esta maíz en defensa de sus territorios y su autonomía n

ANADARKO JOHN Carroll Arnet

Un macho blanco llega “Dígaaame, jefe”, apoyado

borracho con sus botas en la pared, sacudiéndoselo,

incrustadas en rojo y blanco, “¿nunca le enseñó su mamá

y se topa con este a lavarse las manos después de mear?”.

gran hombre comanche Comanche en la puerta,

en el mingitorio. Comanche sin voltear, dice:

termina, sube su cremallera “No. Pero me enseñó a no

y comienza a retirarse. mearme en los dedos”. ABRIL 2020

Carroll Arnet (Oklahoma, 1927), cheroqui. Aparece en la antología Voices of the Rainbow.

Solidaridad con la Primera Nación Wet'suwet'en, Canadá, 2020. Artista: Gord Hill Contemporary Poetry by Native Americans (ed. Kenneth Rosen, Arcade Publishing, Nueva York, 2012). Traducción: Justine Monter Cid

13 14 ABRIL 2020 N que quien los hace es especialista? im Uno de los estudios de mal muy hechos. yresultaestudios que están aesos interesante observaciones ycon hecho hemos ellos le ambiental? impacto un trabajo de muy estudios Yhan hecho preguntado: hemos ¿nos losY les qué son explicar pueden Yucatán. llama que se Articulación un en colectivo que están concorrido varias amigos regiones yamigas la de academia, la de que yo laXíinbal, asamblea soy integrante, re hemos tros cuidamos lo no así. ambiente, medio cuidan el contestamos. les ustedes Noso ambiente. hacenque se cuidar medio para el Pues qué raro estudios Son decimos. les qué sirve, para ustedes Y según nos dicen: no, sí Así. ambiental. hay impacto de un estudio cochino de venados los caca toman. y Les reclamado hemos agua resulta ynuestros Ahora que animales hasta también. cenotes son los lugares donde nosotros nos abastecemos de cerdos. dirigidos Losalos cenotes; están deshechos los pero no tomarnos en cuenta. visión y nuestra territorio. respetar es no rasgo Un segundo el es arrebatarnos primero el común dos rasgos importantes: en que tienen timos varios megaproyectos años han llegado no es conquistano ycolonia, qué chingados es. político dinero y aventajan. y tienen y con vienen eso Si esto ción que nosotros no tenemos. Porque cuentan con elapoyo llan varias por Primero razones. porque cuentan con informa VIENE DE RECONOCER DE VIENE LOS PROBLEMAS ORGANIZACIÓN COMOLA DEL TERRITORIO ASAMBLEA Y protestamos: por qué están mal hechos, ¿no mal hechos, qué están Y protestamos: por supone se Territorio del Defensores de En la Asamblea Maya Múuch’ 50 cría una mil cada y granjas porcícolas instalando Están Pero entonces apasar. va decimos: no esto ya En los úl MÚUCH’ XÍINBAL nen que los indios somos pendejos. Pero que los indios pendejos. agandanen somos se es cierto. desarrollo, el contra estar de acusan os Lo es ysupo que nos que ocurre ignoran PEDRO UC BE pero no no pero ------

meten fuego, ni siquiera queman. aprovechan fuego, meten La la madera. monte,nas el que tiran lo además arrastran apilan lo pero yle maquinaria meten Los ycon menonitas así cade bestia, alo hectáreas. de Hablamos es un no árbol. años,pero unos 200 Roo: es una cosa que tienen espantosa. árboles Desmontan que hacen Quintana lo en de caso el los menonitas Está alta. la selva mediana, la como de selva duelen, la devastación yla educación. la vivienda mejorar de la salud, mejorar de do hablan sureste”, el en estaban que pensábamos nosotros escuchamos afavorecer “vamos de discurso el desarrollo el un metemos tren. verde,mo transgénicos. Para más un duela que les les poco chiqueros, metimos parques metimos eólicos, les ya turis ya suresteel abandonado. Por que hace está eso mucho tiempo nosotros queremos hacerles un favor, queremos desarrollar la en marginación, vivir abandonados, vivir gusta les nada, Semarnat. la palomea lo algunos filtros por el últimodespués pasan y sonas, eslabón su aotras paga per estudio este especialista un especialista, su a paga estudio empresa La estos es laestudios empresa. Entoncesla juegan. que quien paga descubrimos también los pájaros de nido y es cambiar válido el aotro lugar. se Así es que ambiental: hay que pasa lo impacto de un protocolo curiosamente palomean, nosellos dijeron lo este estudio de pájaroel regresa. no pájaro, o tocas el nido la el mano en momento que pones el que en sabemos la biólogos, universidad somos yque no Los que crecimos monte el en a fuimos y que no afectado. pájaro viera que el se zona no para esa de pájaro ysacarlos de pájaros en una zona, decidieron pero tomar los nidos de ambientalpacto decía que encontraron efectivamente nidos Y constatamos varios impactos en nuestra vida que nos vida nuestra en Y constatamos varios impactos Ninguna comunidad Yucatán en solicitó un Cuando tren. Y nos dicen: con acuerdo de indios están no ustedes A quién chingados quieren engañar. Y la Semarnat, porque Campesino en el Jovel. Foto: Mario OIarte Foto: Mario Jovel. el en Campesino - - - - U aterricen con cosas toneladas Son cocaína. de que nosotros es federales) más frecuente pistas que las en (hasta avionetas narcotráfico. el delictivos, los grupos también llegan yecto Ya yprovoca relacionada, conflictosen y quela está comunidad. gente de que sabe viene amenaza yesa muerte de amenazar veces a nos volvieron agresiones que sufrimos Yluego físicas. aventaron se pues contra una las de nosotros.cerveza, Yfue de cochinita todos la los en domingos mañana ycartones que lleva les la empresa su muchos, alimentadosson por los allá. otros solar Ypues proyecto el que sí quieren, lo que aacompañarque fuimos alos compañeros quieren que no municipioel Muna de Yucatán, en nos querían asesinar por en Tipceh, En las de la José causa empresas. San defender dicen que les lo dispuestosgobierno, las están a empresas, que admitir muchos), que son quedice les lo que creen el conflictos, la gente que a también creer (ycomienza tengo muere, se En destruye. se la comunidad desgasta, generan se tes químicos Se algunos da. no de ydespués años ya la tierra florear allásobre la milpaporque tienen qué comer. solares. lares, imagínense alos pájaros allápaneles floreando losen con alegría. solares paneles de millón entre un cruzar a va jabalí ningún air van losse venados, los jabalíes. Ningún venado avenir, va día hoy. el de hasta que noses lo pasa exactamente Eso yla nuestra. entre capitalista dad la lógica Traven llama que se “Canastitas serie”. en Él la dispari retrata mentos aquí la que en utilizamos casa. También instru para artesanía. sirven hacer nuestra para los bejucos vamos acortar ydónde fuente vida, de nuestra con acaban cestos, los bejucos y cuando deforestan que son gunta si esta planta esgunta medicinal ono. interesa les si esta No saberlo. nadie pre Cuando medicinales. unatas deforestación viene la de eliminación problema las el de murciélagos, plan está austed. y no tes. Y le digo entonces le debí preguntar al aerogenerador eres indio que no sabes los aerogeneradores son inteligen pájaros migrantes. Pero dicen: me como es que tú sabes, no a gente. esa Esos aerogeneradores matarporta pueden a los mueren lasse abejas mueren los murciélagos, ose im qué le monte. el todo en Por comida tienen eso otros animales. Si k’úumche’ llama que se este árbol De también. jaros sembradores son los mueran pájaros, que se sitros los pá claro que nos afecta los pájaros; mueran que se preocupa anoso quién le pues aves de la muerte males, murciélagos. yde Alguien diría: a che materna hay glifosato, hay semen el en glifosato. atrevióAlguien se ahacer la que en le ydescubrió estudios monte del yhaydeforestación contaminación con glifosato. hay una Roo Quintana por Guatemala hasta Casi pelchén. glifosato el es unapor Ho zona de cosa toda en esa seria Por tu ami en casa. casa. traes qué lo chingues,No ponlo tuen casa;olor. te total, agua, no el el allegar va vas asanear agua: el un chiquero saneada oye,que pones está qué no ypor técnicas palabras que dice digo al tipo yle salen me repente lesto grosero; un poco yhasta de impertinente pongo me qué Entoncesmás. diputados, bueno, son yo mo un poco pues Ylos diputados, dijeron:los diputados saneada. sí está problema. ningún 50 mil cerdos. Yellos dicen: hay No agua. el si saneamos ya los en cenotes;rrible una contaminación aire. del El de tufo Otro problemaOtro que tenemos es que con este megapro También fertilizan fumigan yponen la tierra, destruyen En cuando hacemos cambio milpa vemos alos pájaros Imagínense corriendo los venados entre los paneles so es que deforesta cuando se cosa que nos preocupa Otra hizo me recordarEsto este cuentito Bruno que escribe De ese tamaño está la situación: está aves, tamaño de ese hayDe muerte de los ani de cosa mucho que nos es duele la muerte Otra Entonces hay contaminación aire del yla contaminación Yucatán de Llevaron alos diputados y mostrarles para hay te contaminación Con una las granjas industriales nosotros con aquí hacemos bejucos, artesanía hacemos n compañero en Valladolid, casi llorando, nos dijo: , los pájaros distribuyen las comen semillas yluego PASA A LA PÁGINA 15  ------ VIENE DE LA PÁGINA 14 no estamos acostumbrados a vivir en la comunidad y nos po- nen en riesgo. Un problema adicional es la migración. La gente que ya vendió o que ya rentó sus tierras sabe que ya valió porque, se- gún la nueva ley que se hizo en tiempo de Peña Nieto, cuando se renta la tierra por treinta años, en el contrato aclara que si la empresa lo decide puede prorrogar hasta dos ocasiones más sin que tenga que pedirle permiso a los dueños. Estamos ha- blando de 90 años. Si esto no es despojo qué chingados es. Con el Tren Maya y todos sus megaproyectos, que yo les llamo Fonatren, se va a generar mayor pobreza, mayor igno- rancia de la gente, por los niveles de corrupción. Esto forta- lece la corrupción de las autoridades en todos los niveles. La mayoría de los comisarios ejidales son unos pinches corruptos y los corrompieron con 10 mil pesos, con 5 mil pesos, con 20 mil pesos. Con eso corrompen a un comisario ejidal y simula una asamblea y sella y firma el contrato. Y como él es la autori- dad los papeles entran en el Registro Agrario Nacional (RAN) y como ahí también hay corruptos, pues que pase, y se aprueba. Finalmente es la pérdida de la cultura y de la lengua ma- dre. Perdemos nuestros valores y pensamos que de verdad vamos a tener desarrollo. Y sí, tal vez ese desarrollo viene: van a poner un Oxxo, un Walmart. Y si no tengo dinero no puedo pasar a comprar allá. Y si el Oxxo necesita un predio porque Mujer con jarrón de barro, San Juan Chamula. Foto: Mario OIarte tiene que crecer, pues me va a decir: lo sentimos mucho, o te quitas o te quitamos. Entonces se genera la migración. Me da mucha tristeza COYOTE, PARECE cuando veo que mucha gente de Centroamérica viene para pasar y cruzar al Norte y tal vez en unos años nos agarremos de las manos con ellos y nos enfrentemos al muro. Porque Shaunna McCovey hay otro muro, hay uno en el Istmo que nadie ve todavía. Coyote, parece osotros como Asamblea del Territorio Maya Múuch´ que puedes tentar la lluvia, NXíinbal somos comunidades mayas que nos convoca- mos para crear estrategias para la defensa de nuestro territo- llamarla por su verdadero nombre, rio en contra de los megaproyectos. Nuestro lema es: no vendemos ni rentamos la tierra. Nues- hacer que su significado cambie, tros principios son conservar nuestra lengua, nuestro territorio y nuestra cultura. Tenemos que conocer y defender nuestros derechos como pueblos mayas. Y cuando digo derechos, no en una casa hecha con piedras necesariamente son los reconocidos en la Constitución. Creemos que tenemos derechos que no están reconoci- llena de historias. dos y tenemos que pelear por ellos. Los tenemos que luchar y defender. También necesitamos conservar nuestra indepen- dencia de los partidos políticos, de las religiones. Algunas ve- Y Coyote, parece ces algunos diputados nos han llamado y nos dicen: oye qué chingón lo que están haciendo en Múuch´ Xíinbal. En qué les que moldeas fácilmente con la luz del sol ayudo. Gracias, le contestamos, en que no te metas nos vas a ayudar mucho. No queremos nada con los partidos políticos, seres poderosos ni con muchas fundaciones. Me duele decir que sé que muchas en formas que no se pueden ver fundaciones que dan dinero a las ONGs son fundaciones capi- talistas que terminan generando el camino para este despojo. Como asamblea promovemos nuestra autonomía y auto- determinación como comunidades mayas de la mano con el a menos que se calienten Congreso Nacional Indígena, el CNI. También construimos y al borde de una nube. ejecutamos un plan de vida con nuestros aliados. Hacemos una serie de actividades: talleres de información y formación en maya y castellano en las comunidades. Recorremos todas las comunidades en la península de Yucatán y si lo podemos Y Coyote, parece hacer es porque creemos en lo que hacemos y no cobramos. que hay historias de ti contadas Quienes estamos en Múuch´ Xíinbal somos voluntarios. Na- die tiene un sueldo ni queremos tenerlo, porque sabemos por aquellos que no sabían que si no tenemos dinero es un problema, pero si tenemos dinero ya tenemos dos problemas; entonces preferimos no que robaste el fuego para aliviar a otros del frío. tener el dinero y ser voluntarios, trabajando con las comu- nidades. No queremos hacernos una asociación civil de ésas que se dedican a bajar fondos, no vamos a hacer eso, somos Y quizás no seas gente de comunidades, personas de 25 comunidades en este momento que nos organizamos, que nos comunicamos tan tramposo después de todo. ABRIL 2020 y nos organizamos n

Segunda y última parte de la presentación de Pedro Uc Be en el Shaunna McCovey (karuk/yurok) ha trabajado como activista política y Taller en Defensa de los Territorios, Dirección de Etnología y An- organizadora por muchos años y sus escritos han aparecido en muchas revistas, tropología Social (DEAS) del Instituto Nacional de Antropología e incluida News From Native California. Historia, 13 de febrero de 2020. Traducción: Justine Monter Cid 15 ESCARBAR LA TIERRA PARA EL MURO/ TITLALUAUANAS NIMAN TITLATSAKUAS Martín Tonalmeyotl

Levantar el muro con cabezas humanas Tikuiteuas se tepantle ika tsontekomamej Mancharse las manos escarbando cuerpos enterrados Timomakuitlayotis ika intlakayotsin tokniuan uan ye toktokej Convertir la casa del venado en sangre y fierro Tikuijkuilis masatsintle ichantsin niman ompa tiktoyuas yestle Cambiar el desierto por un mar de pescados niman ompa tikimpipilos miktepostin Trazar una línea que trasgreda el pensamiento Tiknekis tikpatlas tlaluaktle iuan ueyeatsintle kampa Cerrar la puerta con desprecio [ yomikkej michimej Humillar a las hormigas sintiéndose oso hormiguero Titlatsakuas ika tepostle niman tiktlalakamotlas totlamachilis Saberse superior con apenas alas de zopilote recién nacido Titetlatsakuilis ika tlaueltsintle Limpiar la casa con guantes blancos y mugrientos por dentro Inka timokayauas tsikatsitsintin kampa tajua tiueye yolke Levantar muros para que el vecino no cague en tu cara Tikmatis noyej tiueye maske kine tikonetsopilotsintle cuando su oficio ha sido ese hasta morirse Titlapojpouas ika momabotasuan uan sa istakej niman Traicionar el origen de los abuelos y vomitarse sobre ellos [ ijtikopa noyej tsokuiltikej Descubrir que se ha perdido todo Tikuiteuas se tepantle para yamok ompa manoxixake Que los coyotes y los buitres cancerígenos te han abandonado [ uan iuan timotlalnamike El muro del vecino es duro y miserable maske yajua, mojmosltla ompa ualajtsias hasta kaman mike Su dureza refleja una pobreza interna Inka timokayauas mokojkoltsitsiuan uan yomijkej niman Su mezcla es la avaricia de un rostro acabado [ inmipan timesotlas Fotografía de un animal de carga con indicios de rabia Tikmatis se tonajle kampa noche tlin tikpiyaya yotikpolo Perro de corbata que solo piensa en rascarse Kampa on koyomej iuan tsopilomej uan kokoxkej yomitskajtejkej porque sus garrapatas se han adueñado Itepantsin uan iuan totlalnamikej kijtoua chikauak maske xmelauak [ de su miseria de hombre Nese noyej kuapistik maske ijtiuajuajkaltik Coyote blanco que se carcome a sí mismo In tepantle tlachijchijtle ika se xayakakuitlatl y juega con pólvora porque sus estúpidos ojos Ixtlakopinaltsin se poloko uan rabiojkuitika no lo dejan mirar más allá de la costra de su cerebro Chiche uan kualtsin tlakemej niman sa nouauantok kechka ueye tonajle Levanta el muro, perro de raza kampa ikarrabatos melauak kikuaj niman para que los poetas tengamos donde escribir [ xok kimate tla tlakatl noso yolke tu mezquino epitafio Istak koyotsintle uan melauak nokuajtok niman nauiltsia ika ueye tlitsintle kampa ixtololojuan xase intlachalis kechka itekoch itsontekotsin Xkuiteua tej on tepantle chiche tetomak kampa ijkon noche uan tixochitlajkuilojkej tikpiyaskej kanon tikijkuiloskej mokuitlatokayo

ABRIL 2020 ABRIL Martín Tonalmeyotl (Atzacoaloya, Chilapa, Guerrero, 1983). Autor en lengua náhuatl de Tlalkat­sajtsilistle /Ritual de los olvidados (2016) y Nosentlalilxochitlajtol/Antología perso- nal (2017). Recientemente preparó las antologías Xochitlajtoli/Poesía contemporánea en len- guas originarias de México y Flor de siete pétalos. Este poema pertenece a su nuevo libro, Istit- Calle en San Cristóbal de las Casas. Foto: Mario Olarte sin ueyeatsintle/Uña mar (NorteSur, 2020). 16 VOCES Y SUSURROS

Ts’unun: Los sueños del colibrí. Poemario en esculpe grutas, piedras, ríos / con su frágil cincel de agua”. nombrar las cosas, para volverlas etéreas: “la tierra te nom- Asimismo, establece subidas y bajadas, que dejan oír una bra / en huesos de arcilla, / corolas de versos en alto cielo”. cuatro lenguas de Chiapas: Ch’ol, tsotsil, tseltal y voz cada vez más límpida: “Voy abriendo cauces entre las Entonces, la tierra no es sino la entraña en que se gestan los zoque, ilustraciones de Dani Lehabim Citalán y José piedras, / y con mi canoa calmo la sed de cada lengua. / otros: “Cántaro de barro, / ríe con voz de semilla / en el cora- Domingo Flores Saldaña, San Cristóbal de las Casas: Serpeo raíces y valles hasta besar el mar”. A su paso se des- zón de la tierra” o en que se gesta una metamorfosis alegre: Editorial Fray Bartolomé de las Casas, 2017 piertan consciencias y una cierta añoranza de otros ritmos, “y las mariposas, niñas con alas, / juegan a ser estrellas”. los cambios rítmicos: “A mi paso las verdes hojas danzan en Otras veces, el barro une casa y rostro, flores y frutos: peñascos, / despertando cascadas que recuerdan el mar”. “Soy de barro y agua, / cabello de lombriz, / techo de maja- Porque sí, aunque a los otros les cueste aceptarlo, “en mi gua”. Cada poema es, pues, un hijo autónomo, una “petición reve y tornasol es el vuelo del colibrí; breve e corazón cantan pájaros”. de vida” que “honra la tierra” e incluso un motivo para cues- Bintenso, ése su sueño que llaman vida: así lo hacen tionarse, cuestionarnos: “Hormiga color de tierra, / ¿verdad saber, no con la razón sino esencialmente con los sentidos, continuación crepita la sección tsotsil. Llega Mikel que en tu casa / no cabe la guerra?”. los poetas chiapanecos que, a cuatro voces y en cinco ARuiz con “Skulkunel k’ok’. Los murmullos del fuego”. lenguas, recrean Los sueños del colibrí: Llega como le corresponde al fuego: más travieso, más n la sección última, se manifiesta el tseltal de inquieto. Gira y gira sobre la luz, como un trompo: “Como un EAntonio Guzmán en forma de un “K’unk’un ik’. Viento Äjn naka kujpyäre y ajpyäre, trompo danzo en medio de la casa/ las llamas de mi cuerpo / de seda”. Se manifiesta con aires de travesura, juguetón: te’ wo’kyajpapä myapasyäjyajpä suksuramnte. se agitan en el aire”. En efecto, sus poemas tienen una llama “Corazoncito, / latido acelerado, niño que corre / tras el luminosa y festiva: “Soy un rescoldo / que despierta bajo viento travieso / hasta llegar al cielo”. Por eso, a ratos, hasta En mi piel de corteza y hojas, su blanca cobija: / me soplas y abro y los ojos”. Luego, en resulta erótico y sensual: “Caminé por la vereda / y el aire me los capullos se sueñan colibríes (p. 37) una insinuación sensual, agrega: “Sóplame lentamente, / tu acariciaba / con sus manos de seda”. Con todo, no pierde su aliento hará que mis brazos / iluminen tu rostro”. Y aún con esencia etérea, inalcanzable: “soy libre, y a nada y nadie me Tal parece que, a pesar del ruido de la violencia y de las mayor claridad: “Rojo como las rosas / juego con los deseos, / entrego”; huidiza e intangible: “¿A dónde fue el viento, / lo diversas estrategias de exterminio, exclusión y acallamiento, enciendo sonrisas”. sabes tú? / Nadie sabe, / sólo sé que huyó”. La brevedad de en medio del bosque insurrecto (esa nueva literatura mul- En ocasiones, incluso se muestra como una presencia los poemas de este autor exhibe una inteligencia inquieta, tilingüe mexicana), las cuatrocientas voces de los pueblos incendiaria, más corporal: “Soy el rey de la luz / y ella la reina que se mueve siempre hacia distintos temas, aunque siem- originarios florecen y maduran con fuerza renovada. Y, a de la oscuridad / […] / bailemos juntos, con nuestros cuer- pre con gracia: “Juega que juega mi niño, / ríe con el viento veces, en un ejercicio colectivo de resistencia, cantan a la pos redondos, / una canción compuesta por el mar”. Si bien, juguetón / que te trae su canción”, e inocencia: “Mi niño naturaleza y a sus criaturas. Aquí, por ejemplo, en poemas no se olvida de la luz del cielo y de su ser (siempre) jugue- dulce soñaba / sobre el gajo de una espiga / y el viento le breves (muy pocos superan los cuatro versos), cantan distin- tón: “como un niño me gusta tocar todo al alcance de mis cantaba”. Es quizá la sección que mejor roza el tema infantil, tas facetas del colibrí: del murmullo de su vuelo a la belleza manos”; ni de la luz cotidiana, más íntima: “Soy la luz de una tanto por su ritmo, gracia, dulzura, como por su ‘cándida’ de sus sueños. vela que parpadea / con los latidos de la noche, / dándole crueldad: “Por seguir la mariposa / en su aire de algodón, / la Confeccionado con múltiples anhelos y sonoridades, vida a las sombras de la casa”. hierba peligrosa / la ató sin compasión”. este ensueño multicolor de colibrí se reviste y se regocija en El zoque de Lyz Sáenz se anuncia cual “Najspä jun- En definitiva, la belleza múltiple y multicolor de este cuatro formas de sentir al mundo, en cuatro colores: ch’ol, hkuwitz. Arcoíris de la tierra”. Su imaginación forja metáforas poemario es una rareza en el contexto literario chiapaneco. tsotsil, tseltal y zoque. Los responsables: Canario de la Cruz, policromas con el barro de su lengua. En efecto, los colores Y un ejemplo de cómo hacer algo único en la pluralidad de Mikel Ruiz, Antonio Guzmán y Lyz Sáenz. El vuelo de su de la tierra brotan de estos poemas: “Arcoíris de tierra / es- voces de esta nueva literatura multilingüe mexicana que ya palabra trae consigo un discurrir transparente, una chispa parces colores, / vistiendo la primavera / de pájaros y flores”. madura n gozosa, un paso persistente, una caricia grata. La poeta deja que crezcan las palabras sobre la tierra, para Jaime Sa’akäsmä Cada uno de los poetas revela su propia voz amparado en un elemento natural: agua, fuego, tierra y viento. Sin embargo, ningún elemento permanece solo, está en relación con los otros: ahí, donde abunda el agua, está la tierra conteniéndola; ahí, donde se pasea el viento, el fuego trasparenta su movimiento, se incendia; ahí, donde el fuego murmura y crepita, la tierra muestra su rostro; ahí, donde la tierra contiene, el fuego espera. Del mismo modo, en una mixtura de elementos y opi- niones, en diálogo con otros, se fraguó y pulió este libro. Se nota, tanto porque las cuatro secciones que lo conforman intentan construir una unidad conceptual literaria, como porque las imágenes establecen cierta continuidad y co- rrespondencia. Se busca la unidad a partir de lo múltiple, de que cada parte mantenga su propio encanto y belleza. A modo de invitación, añadiré que en la sección ch’ol “Iñajaltyak ja’. Sueños del agua”, Canario de la Cruz consien- te la fluidez de sus poemas a partir de metáforas del agua, de su plateada transparencia. De este modo, cada poema tiende hacia lo reflexivo. En sus versos se reflejan los mo- vimientos del agua y también se reflejan los ensueños que recolecta en sus movimientos: “Luna de río: niña con aretes de piedra, / pies con son de tambor y labios escarlata”. Aún ABRIL 2020 más: “El río lleva la tarde a su casa de plata”. O bien: “Con su garganta de rocas y tumbos, / el río, anciano de transparen-

te voz, / aviva su danza hacia el sol”. El agua no sólo transparenta a los otros, también es- culpe el paso del tiempo, moldea entes, es un símbolo del cambio, de la transformación de los paisajes: “El tiempo / Mujeres tzeltales, Ocosingo. Foto: Mario OIarte 17 18 ABRIL 2020 FIESTA FIESTA TIENE MUERTELA JUAN JOSE Obra del mazateco artista Filogonio Naxín REYES E H existentes ante miradas sorprendidas, asombrosas, en ocasiones divertidas, hilarantes. con la terca memoria, con la imaginaci un espejo vac encuentrao m no nada, Al encontrarnos, la muerte nada m con la guada esp del trasfondo este modo asistimos hoy a esta fiesta manifiesta manifiesta asistimos fiesta este modo hoy aesta delante su de mirada l que tiene lo bien que sabe Lo hace cosarequiere artista seria. tan del con ycon una la sonrisa, seriedad amor?que el Por accede asu eso, es juego, la lugar muerte natural: porque la de imaginaci el Nax asu c llegado haber lo tiene. Es la mayor tiene.lo Es Est inescapable. posibilidades, nuestras de mo. Si sentido, nada tiene la en vida es meramente si un accidente, vivir tampoco que la muerte ocurre nader afirmaci vida, popularesson burlade la siempre representaciones nuestras artificio, de fuegos cosa que un mero trasunto de la vida. La muerte viene a ser aqu aser viene cosa trasunto que un mero muerte La la de vida. semejantes, otra muy alos que con ama, entrega los que al se fuera placer como yal amor si la muerte vern su instante. presencia oculta desconocida que acada no que el juego mayor juego amor.que el del es el Da entonces nada m existencia no pero ala muerte, t representaci mazateco ha de inscribirse en la en larga inscribirse ha de mazateco tradici este presenta artista eternos: queo sentirahora gozar obra con los placeres La plenitud la de vida. alucinante,sa, sino presencia andante, ir los amantes. amantes. los completo la eterna desconocida, una inminencia nos convoca perpetua, sin cesar a representarla. mundos que yproyectos es otro la vida.) como es lado, De un espect la vida, la muerte, que (lo incide m en toca me que no am llega me Y de manera muy peculiar, muy manera Y de con imaginaci e cnica, esto es lo que prodiga Filogonio Nax Filogonio esto que prodiga escnica, lo ¿C Filogonio Nax Filogonio Octavio Paz, en El en laberinto Paz, delaOctavio soledad Filogonio Nax En la mundo de representaci el i n rebasa esa l esa n rebasa cula a la muerte inescapable: “Calaveras inescapable: aculau ala muerte az de dumbre: la existencia plena de la muerte ocurre en los otros. en ocurre O,dumbre: no la de muerte dicho plena otro la de existencia la modo: muerte que nace la de mano art trazo del seriedad ay la en i o del amor,del yace m finde todo, muerte, aparece trasfondo juntan,como La se necesitan. se pero opuestos, hasta l amor son y paralelas la muerte que confluyen. a einsignificanciade la existencia.”humana Al mirar as mo la vemos?mo ¿C a s. Cuandos. cuando aparece, llega, nos halla: no encuentra aotro, somos. yno que fuimos aese on sino como vivo, personaje festivo, lascivo, deseoso, malicioso, que interact n i i , los dem o donde solamente est o donde a bien dispuesta. dispuesta. a bien i i i ritu de los mexicanos prevalecedesencanto, el mayor los hermano mexicanos ritu escepticis de del ymoral i n la encuentra all n juega con,n juega Lo entre hace la muerte. con maestr una sorpresiva nea. Su arte es pura transgresi es pura Su arte nea. u u spide con la obra del maestro Jos maestro conspide del la obra a dica yentredica Sigue manos. la m a o s son los que mueren. La muerte tiene un rostro doble. Es un acontecimiento Es un rostro tiene doble. muerte La los que mueren. s son s en el alba que en el crep el que alba en el s en mo la sentimos?mo es siempre una posibilidad, y ni uno otro. Nilo muerte La o i , en ellugar preciso. cuando No viene, no cuando es sombra convul n nos la imaginamos libremente. En esto hacen especial los artistas. son susi son consecuencias, este en tejido cruces de yentrecruces de a una Forma, que ella hallenar de mil de maneras: con recuerdo, el o on que seres genera nuevos, improbables, plenamente pero nica, avecesnica, alegre, al cumplir aterrada, amenudo sus deseos o , interpreta de este modo los acercamientos, interpreta este modo de la de imaginaci n desbocada, sujeta sin falta a la disciplina de su destreza ala disciplina sujeta sin falta su de destreza n desbocada, o i n de lan de extra n. El artista ha decido poner a jugar a la muerte, y piensa ypiensa ajugar ala muerte, poner ha decido Eln. artista n o n, juguet a s precisamente: da consigo misma, fija figura en su u a car o de papel de China, de esqueletos coloridos de papel ode car sculo, cuando sonr s pura l s pura Guadalupe Posada. Peroe Guadalupe ala vez Filogonio n Son conceptos Son yrealidades distintos, muy i a convivencia con aquella los mexicanos de stica de Filogonio Nax Filogonio de stica o el asunto el poeta ha de pensar que en el el que en pensar ha de asuntoi el poeta el n atrevimiento, imaginativa audacia. Yde i nea de la de tradicinea a all alguien que juega. ¿Yi alguien que juega. qu Obra del mazateco artista Filogonio Naxín i , delante nosotros, de invisible, pero i e, cuando la dicha ilumina a o n mexicana, que parec n mexicana, i i a, con la ligereza que cona, la ligereza n una primera certi n una primera culo. Al ser por aculo. por Al ser a e mayor juego s en cuantos en a u o a con sus n. n. o n de lan de o i n a - - -