Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección Publicaciones

(S-0039/10)

Buenos Aires, 2 de Marzo de 2010.-

Señor Presidente del Honorable Senado de la Nación Ing. Julio César Cobos S. / D.

Me dirijo a usted a los efectos de solicitarle tenga a bien arbitrar los medios pertinentes para la reproducción del expediente S-0276/08, proyecto de ley de mi autoría, declarando bien de interés histórico cultural los fondos documentales de arquitectura de Alejandro Bustillo.

Sin otro particular, lo saludo muy atentamente.

Sonia Escudero.-

PROYECTO DE LEY

El Senado y la Cámara de Diputados...

Artículo 1°.- Declárense bien de interés histórico-cultural nacional los fondos documentales de arquitectura de Alejandro Bustillo, actualmente bajo custodia de la asociación sin fines de lucro "Archivos de Arquitectura Contemporánea" (ARCA), en virtud de la importancia histórica y al valor cultural que poseen.

Artículo 2°.- Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos realizará las gestiones y procedimientos establecidos en las leyes 12.665; 24.252 y su decreto reglamentario, notificando a las partes interesadas los alcances y contenidos de las disposiciones vigentes y las responsabilidades previstas en las mismas.

Artículo 3º.- Regístrense como bien cultural de la nación los fondos documentales de arquitectura identificados en el artículo 1° de esta ley, conforme lo dispone la Ley 25.197.

Artículo 4°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sonia Escudero. –

FUNDAMENTOS Señor Presidente:

Este proyecto surge como necesidad imperiosa de preservar material sumamente valioso que cualquier país del mundo estaría orgulloso de poseer y que aquí, hasta recientemente, se ha encontrado en condiciones próximas al deterioro, y que hoy sobrevive sólo gracias a la voluntad e interés desinteresado de particulares. Esta situación es incomprensible al tratarse de arquitectos de dimensiones heroicas tales como Alejandro Bustillo. Es por esto que a través de este Proyecto de Ley nos proponemos incorporar como "bien de interés histórico-artístico nacional" los fondos documentales de de tal arquitecto , actualmente bajo custodia de la asociación sin fines de lucro "Archivos de Arquitectura Contemporánea" (ARCA).

El fondo documental de arquitectura de Alejandro Bustillo incluye la documentación gráfica, escrita, correspondencia y artículos periodísticos correspondientes a toda la obra del arquitecto Alejandro Bustillo (1889-1982), quien fuera, como hemos dejado entrever, uno de los profesionales más representativos de la arquitectura del Estado Nacional y de quienes lo gobernaron entre 1925 y 1950.

Este fondo se compone de 10.000 dibujos y aproximadamente 300 obras privadas. Dentro de este conjunto, cabe mencionar como emblemáticos el Hotel Llao Llao de Bariloche, la Casa Central del Banco de La Nación , el Museo Nacional de Bellas Artes, el Monumento a la Bandera y el conjunto de la Urbanización de la Playa Bristol en .

Incomprensiblemente, estos archivos están en situación de serio riesgo. Los fondos documentales y demás obras se encontraban hasta hace poco tiempo en un galpón que no reunía las condiciones adecuadas para la debida conservación de los archivos y se inundaba. Actualmente, este fondo documental sobrevive gracias a la caridad de un particular que ha acogido los archivos en su propiedad.

Por esta razón, es imprescindible realizar gestiones en procura de un espacio público, de aproximadamente cien metros cuadrados, para que este material, en primer lugar, se ponga a resguardo. La facilitación de un espacio de tales características brindará a su vez, las condiciones para una posible restauración del material, debido a las potenciales consecuencias que pueden haber acarreado la larga exposición a condiciones inapropiadas, en tan endebles materiales que componen el fondo (principalmente papel manteca). Este espacio no sólo permitirá la conservación de los archivos mediante las técnicas adecuadas, sino que también hará posible al público la consulta del mismo, factor de suma importancia,. habida cuenta del elevado valor histórico y artístico que este fondo documental posee.

Es evidente el valor cultural y educativo que tales archivos poseen. Qué más fructífero para la nueva generación de arquitectos, que poder nutrirse de la obra de venerables antecesores del renombre e importancia de Bustillo, justamente cuando la actividad arquitectónica empieza a mostrar dinamismo en la economía internacional, con servicios de estudios argentinos que se exportan a otros mercados, desde Nueva York hasta Praga.

El impulso a la preservación de documentos de origen argentino influye también en otro ámbito. Ayuda a fortalecer el nacionalismo y el cuidado por lo propio. No sólo se reconoce la grandeza de quienes generaron los archivos, sino que también se entrevé el cuidado por su trabajo personal y por su obra argentina y da esperanza a las generaciones venideras, quienes como recompensa en caso de labor destacada, tendrán un lugar dentro del país., no fuera de este.

Por otro lado la preservación de obras atrae el interés sobre el país de académicos y no académicos, contribuyendo a las estrategias actuales que desarrolla el gobierno argentino de Marca País. Qué mejor para la construcción de una identidad nacional, tanto interna como externa, que comenzar a cuidar lo que nos pertenece y que es fruto de nuestro trabajo.

En este sentido es lamentable que aunque los archivos en cuestión tuvieron sede provisoria en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, hayan estado desde el año 2001 depositados en cajas de cartón, en un galpón en el barrio de La Paternal y hoy sobrevivan gracias al interés de particulares, que han tomado la responsabilidad de su custodia. Verdaderamente es incomprensible cómo no se ha dado cuenta del valor histórico y cultural que los mismos poseen. El objeto de este Proyecto de Ley es, justamente, rescatar la obra, revalorizarla, antes de que otros lo hagan. Sería una pena, un hecho verdaderamente lamentable, que estos documentos sean exhibidos en un futuro, en algún museo europeo, cuando estamos a tiempo de hacerlo nosotros, a quienes nos pertenecen. Todavía estamos a tiempo de restaurarlos, de frenar las posibles consecuencias que las malas condiciones pueden haber dejado en ellos, para poder, en un futuro cercano, exhibirlos públicamente.

El deterioro de los archivos es inminente debido a que el soporte principal de los mismos es el papel (papel manteca, copias, fotográficas y daguerrotipos, vegetal, etc) y requiere de condiciones atmosféricas y climáticas especiales, las que corresponden a la conservación de materiales frágiles. Pese a que los archivos ya han sido mudados del galpón donde se encontraban, todavía queda mucho trabajo por hacer para que estos se encuentren verdaderamente a salvo, y, principalmente, se necesita un espacio físico donde sea posible realizar el mismo.

Otra de las actividades pendientes en relación a estos archivos, es creación de un inventario sobre los mismos, totalmente computarizado, que responde a uno de los objetivos principales del emprendimiento archivístico, para facilitar su difusión en Internet, y lanzar mayor impacto académico y cultural, al igual que su efecto indirecto sobre la economía.

A efectos de no dificultar la lectura con los extensísimos antecedentes y valores de los patrimonios a proteger se brinda información detallada de los mismos en el anexo N° 1.

Conclusiones

Como bien apunta el periodista Luis Salinas (suplemento de Cultura de Clarín dirigido por María Seoane) en un artículo que forma parte de estos fundamentos (artículo reproducido en el anexo N°2), estos archivos "constituyen raras perlas", raras perlas que se están echando a perder. La contribución de Bustillo en la arquitectura nacional es indiscutible, razón por la cual es incomprensible la situación crítica por la que han pasado estos archivos, y la actual inacción en pos de darle a este fondo documental, el lugar que se merece.

Es interesante reflexionar además, sobre la inexistencia en el país de un museo nacional de arquitectura que posibilite la ubicación a material de este tipo, además de la exhibición del mismo. Esta carencia se evidencia en la necesidad del mismo Bustillo de otorgar la custodia de estos archivos documentales a ARCA, como asociación capacitada para darles la debida protección y cuidado (se reproduce información sobre ARCA en el anexo N° 3).

Si bien ARCA es una asociación totalmente capacitada para proteger debidamente las colecciones en cuestión, el principal obstáculo, objeto de este proyecto, es la disponibilidad de espacio físico para los archivos. Por otro lado, consideramos perentoria la acción legislativa en esta cuestión, debido a los motivos ya enunciados anteriormente. Sería una verdadera deshonra ver como el Estado deja sin importancia a documentos que deberían ser tratados como piedras preciosas del capital cultural de la Nación y evidencias del orgullo ciudadano nacionalista.

La legislación vigente posibilita que además de la tutela que confiere el Estado a través de declaraciones como la que nos ocupa, ella pueda realizarse en forma conjunta con entidades como ARCA, cuya experiencia y relevancia técnica, hemos dicho, son muy importantes. Sería fundamental que el Estado patrocine como entidad fundamental, la protección de estos archivos, generando efectos culturales, educativos, y económicos, dándole el lugar que se merecen estas piezas, mientras que ARCA, poniendo en práctica sus conocimientos técnicos y su pasión por la arquitectura, las trate como se merecen, como verdaderas soberanas del reconocimiento al trabajo argentino.

La situación de riesgo en que se encuentran estos archivos hace necesario que esto se trate con urgencia, debido, por un lado, al delicado estado de los archivos, y, por el otro, a las condiciones inapropiadas en las que se encuentran.

Sonia Escudero. - Pedro Salvatori. – Vilma L. Ibarra. – José Pampuro. – Elida M. Vigo. – Rodolfo Terragno.

ANEXO N°1 EL PATRIMONIO A PROTEGER

Las obras del arquitecto Alejandro Bustillo 1

Alejando Bustillo es uno de los arquitectos más destacados de la Argentina, que dejó su impronta en varios sitios turísticos del país y especialmente en la Ciudad de con sus destacadas Obras Públicas y sus atemporales edificios de estilo francés modernizado. En la región andino patagónica ha diseñado muchas obras de arquitectura que aún hoy se destacan por su calidad de diseño.

Ingresó a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Sin embargo su inicio en las artes es a través de la pintura, a la cual se dedica por completo, interrumpiendo la carrera de arquitectura en el cuarto año. En 1912, sin haber realizado ninguna exposición, gana con su autorretrato el Primer Premio del Salón Nacional de Pintura del Museo de Bellas Artes. Ese mismo año reingresa a la Escuela de Arquitectura.

Dos años más tarde, en 1914, recibe el título de arquitecto y por decisión propia realiza sus primeras experiencias profesionales trabajando durante cinco años en el campo, en proyectos de cascos de estancias. A esa época 1916 corresponde la primer obra que aparece documentada: se trata de una casa de campo en la Estación Pila, provincia de Buenos Aires. En 1918 proyecta la estancia "La Primavera" para su familia y dos años después regresa a Buenos Aires.

Luego de un viaje a París, Bustillo recibe el encargo de su primer

1 Información extraída de la revista “Arquitectura Andina.”, Edución Nº 4. Sitio web www.arquitecturaandina.com.ar trabajo de envergadura, el proyecto para el Banco Tornquist, en 1923. A partir de allí el comienza a proyectar y construir edificios de renta en Buenos Aires, y entre los años 1924 y 1927 en París y Bruselas.

Desde 1924 y hasta 1937 desarrolla una fecunda labor como arquitecto, concretando la mayor parte de su vasta obra, compuesta fundamentalmente por edificios comerciales, casas particulares y de renta, a excepción de las tres más importantes que serian realizadas casi en forma simultánea. Es en 1932 que por su iniciativa y la del pintor Jorge Soto; comienza las obras que transformarían el edificio de la ex Casa de Bombas de OSN en la nueva sede del Museo Nacional de Bellas Artes. En 1935 trabaja para la Gobernación de Misiones, proyectando la Residencia del Gobernador, la Plaza San Martín, el Parque Municipal, los edificios de comisarías y el cercado de las Ruinas de San Ignacio.

El año 1938 marca el comienzo de la construcción de sus obras más destacadas: participa en el concurso para un nuevo centro turístico en Bariloche, el actual Hotel Llao Llao y resulta ganador. En 1939 inaugura el edificio para el Casino de Mar del Plata, como parte de las obras de urbanización de la Playa Bristol y del Hotel Llao Llao. Este edificio, realizado casi totalmente en madera, fue destruido casi inmediatamente por un incendio. Al año siguiente, Bustillo realiza la reconstrucción "ad honorem" del hotel, en hormigón armado y piedra. Comienza también la obra del edificio del Banco de la Nación Argentina, que luego de algunos años de estudio se inauguran en 1944.

En 1946, finaliza el edificio de Hotel Provincial y el resto de las obras de urbanización de la Playa Bristol de Mar del Plata. Quince años después del comienzo de las obras, en 1955, queda completado el edificio del Banco Nación.

A partir de la década del '50 su trabajo se reduce en forma considerable. Su estudio de la calle Posadas es demolido años más tarde por la apertura de Ia Avenida 9 de Julio.

Entre los años '40 y '60, escribió varios libros y artículos sobre arquitectura, estética y filosofía, éstos últimos publicados en el diario "La Nación". La asociación mundial de escritores y editores, el Pen Club Internacional, lo incorporó en 1967 como socio activo, siendo por ese entonces presidente de la entidad Arthur Miller.

Sus últimas obras comienzan en 1977: una casa de campo proyectada en el estilo "veneciano" de Plátanos, para María Elisa Mitre de Larreta, en Cardales, provincia de Buenos Aires, y otra vivienda para la familia Cullen en Junín de los Andes.

Alejandro Bustillo fallece en Buenos Aires el 3 de noviembre de 1982, a los 93 años de edad, luego de haber realizado más de 300 obras y proyectos. Dentro del área de la Dirección de Parques Nacionales, A. Bustillo realizó una intensa actividad trabajando junto a su hermano Ezequiel Bustillo, presidente del Directorio, como asesor en la sección relacionada a construcciones e incorporando a dos jóvenes arquitectos: Miguel Ángel Cesari y Ernesto de Estrada con quienes luego de múltiples obras realizadas, dejaría plasmado un estilo que por mucho tiempo seria característico de Bariloche y de la zona del Nahuel Huapi.

Como hemos mencionado, estos documentos se encuentran bajo la custodia de ARCA (se incluye un anexo informativo sobre ARCA), quien posee una base de datos de su autoría diseñada con normas ISAD-G, españolas, para promover el intercambio internacional entre archivos de arquitectura. Además, ARCA tiene registrado su dominio www.arca.org.ar sitio donde espera poder registrar los inventarios razonados de sus colecciones.

La responsabilidad de ARCA en relación a los mencionados archivos de Alejandro Bustillo, se acredita por medio de una carta de custodia dirigida a Martha Levisman, que data del 1° de mayo de 1982.

ANEXO Nº 2: ARTÍCULO PUBLICADO EN DIARIO CLARÍN 30 de marzo de 2003

SOCIEDAD: PATRIMONIO HISTORICO

Los mejores rastros de la arquitectura nacional

La obra del arquitecto Bustillo es una de las caras visibles de la Argentina. La preservación de sus archivos con dibujos, bocetos, planos y fotos, corren peligro.

Luis Salinas. PERIODISTA.

UN GALPON EN PATERNAL. LA CURADORA MARTHA LEVISMAN CON EL MATERIAL DE BUSTILLO.

En 1982, muy poco antes de su muerte, el arquitecto Alejandro Bustillo entregó a su colega Martha Levisman sus archivos. Bustillo tenía entonces 93 años, carecía de un estudio propio -el último, en la calle Posadas, había sido barrido por la prolongación de la 9 de Julio en los últimos 60-. Eran 10.000 dibujos y bocetos, 500 fotografías de edificios e innumerables planos parciales, cartas, órdenes de obra. Los dibujos son atractivos en particular: en 1912, Bustillo abandonó la carrera por un año y ganó el Primer Premio del Salón Nacional del Museo de Bellas Artes; nunca antes ni después expuso su obra pictórica, pero sí dotó al Museo de su actual sede en la Recoleta, mediante el reciclamiento a inicios de los 30 de la antigua Casa de Bombas de OSN.

Levisman, que vive hoy en un departamento detrás el zoológico desde el que se ven los tejados del Palacio Devoto, obra del maestro, recibió la custodia como un mandato y se convirtió en curadora e idónea en restauración. Los materiales no tenían ningún valor cuantificable: no existían en el país coleccionistas ni fondos documentales de arquitectura, oficiales o privados. Sin embargo su importancia histórica era obvia: A solas o en sociedad con otros arquitectos, Bustillo urbanizó el centro de Posadas (residencia del gobernador, Catedral, Plaza San Martín y Parque Municipal) y otros puntos de Misiones, como Puerto Iguazú y ruinas de San Ignacio. También fue decisivo su trabajo en Bariloche (Centro Cívico, Catedral, Villa La Angostura, Hotel Llao-Llao: obra que construyó dos veces; la primera, en 1939 y casi enteramente de madera, se incendió casi inmediatamente; la actual, en piedra y ladrillo, fue erigida en 1946 ad honorem) y colaboró decisivamente en la perspectiva atlántica de Mar del Plata con el diseño de Playa Bristol y el complejo Casino-Hotel Provincial. Ya había iniciado para entonces la construcción del Banco de la Nación, en Plaza de Mayo, que recién estaría concluida en 1955. A éstas, sólo algunas de sus principales obras públicas, hay que sumar cascos de estancia, residencias y quintas, realizadas para el patriciado argentino: los Menéndez Behety, los Anchorena, Victoria Ocampo, Martínez de Hoz, los Mitre, entre otros.

La reunión de la obra de Bustillo funcionó como un señuelo para docentes, estudiantes y poseedores de otros fondos. En 1997 el nuevo problema de la propiedad y la valorización llevó al grupo a constituirse en una asociación civil sin fines de lucro: ARCA (Archivos de Arquitectura Contemporánea Argentina). Poco después se sumaron a ella los 15.000 planos y expedientes a más de 600 obras provenientes de los archivos del estudio de arquitectura de más larga trayectoria en el país, fundado por el británico Eustace Lauriston Conder en 1891 y prolongado, casi desde su inicio y hasta hoy, por el norteamericano Sidney Follet y sus descendientes.

La obra del Estudio Follet está indisolublemente ligada a la historia de los ferrocarriles ingleses -su insignia es, sin duda, la Estación Retiro- pero se expandió, junto con el capital de origen anglo, dando forma a paisajes próximos a los rieles, tanto en Buenos Aires -Gath & Chaves, Mueblería H.C. Thompson, edificio de la Unión Telefónica, Edificio de Ajustes Ferroviarios (Paseo colón y Alsina) Cementerio Británico- como en el interior: diseño y urbanización del Barrio Fisherton (Rosario), casi todas las sucursales de Gath & Chaves, decenas de templos y de barrios ferroviarios. En la actualidad ARCA reúne más de 33.000 documentos provenientes de los archivos de Hirz Rotzait (planos de la ex fábrica Santa Rosa, hoy Acindar, sede del fondo de Cultura Económica). También materiales de los arquitectos modernistas Birabén y Lacalle Alonso, presentes en el centro de Buenos Aires, Eduardo Casado Sastre y Hugo Armesto, representantes del racionalismo, notorio en Barrio Norte y algunos muebles originales, croquis y fotografías que, junto a la historia de la legendaria fábrica Comte, comienzan a configurar un archivo del Mueble Argentino.

Estas claves, rastros organizados de nuestro pasado, están en riesgo de perderse. Su soporte principal es el papel (seda, madera, fotográfico, vegetal). Durante cuatro años fueron guardados y manejados en las condiciones atmosféricas y climáticas que son de norma en la conservación de materiales de su fragilidad, mientras ARCA gozó de una sede en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA. Desde hace meses están depositados en cajas de cartón, en un galpón de la Paternal. Considerados en la perspectiva de la importancia que a esta documentación se le da en otros países, pueden resultar insignificantes: institutos análogos a ARCA en Francia, Holanda, Bélgica o la Suiza italiana reúnen materiales de centenares de arquitectos, profundizando hasta tres siglos en el pasado. En cambio, a la luz de quien nada tiene, ni siquiera una política oficial de conservación, constituyen raras perlas.

ANEXO Nº 3 INFORMACIÓN SOBRE ARCA2

Qué es ARCA

Estatus Legal e Institucional

ARCA es una Asociación Civil sin fines de lucro integrada por autores, herederos y custodios de archivos de arquitectura cuyo objetivo es asegurar su conservación y difusión. Los archivos reunidos provienen de estudios argentinos de arquitectura de carácter privado.

ARCA es miembro de ICAM (International Confederation of Architectural Museums) y de ICASAR, (Sección de Arquitectura del Consejo Mundial de Archivos, Sevilla 2000).

La asociación cuenta con participantes asociados que colaboran con cuotas sociales en el mantenimiento de las colecciones. Nº de CUIT 33-70782619-9 Ingresos Brutos e IVA exento. Inicio de actividades 18-12-1997.

2 Información reproducida del sitio web de ARCA www.arca.org.ar

Objetivos La función de ARCA es reunir, conservar, restaurar, investigar, catalogar, registrar en una base de datos y difundir los contenidos de los fondos documentales, en el ámbito de especialistas de la disciplina y a la ciudadanía en su totalidad.

ARCA trabaja para la defensa del patrimonio documental de arquitectura argentina estrechamente vinculado a la preservación del patrimonio construido.

Equipo de Trabajo El equipo de trabajo está integrado por especialistas en conservación, arquitectos historiadores e investigadores, diseñadores de la base de datos y archivistas. Históricamente ha recibido en sus talleres estudiantes de distintas disciplinas que colaboran en la tarea de conservación aprendiendo los temas básicos de arquitectura argentina.

Espacio de Trabajo Arca, se alojó entre los años 1998 y 2002 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en un espacio de 120m2, compuesto por un taller de trabajo y un tesoro climatizado con equipamiento full space para el ordenamiento de las colecciones.

Actualmente, después de un intermedio, planifica instalarse definitivamente en un espacio similar, en forma asociada con instituciones públicas o privadas para las que la conservación del patrimonio nacional sea prioritario. Av Figueroa Alcorta 3085 Bs As Argentina Telefax 54 11 4802 0610/0660

Actividades

Incorporación de nuevos archivos ARCA promueve la reunión de fondos documentales versus la dispersión, además de la preservación de los mismos para evitar su desaparición.

Conservación y restauración ARCA controla las condiciones de mantenimiento de los documentos además de practicar un tratamiento integral para asegurar su conservación. Ello implica la realización de tareas de restauración y de conservación preventiva: diagnóstico, limpieza, seguimiento del estado de las colecciones y planificación de sistemas de archivo y de exhibición.

Investigación El acceso a fondos documentales profundiza la investigación sobre arquitectura argentina pudiendo acceder a la genealogía de las ideas en ellos representadas.

Catalogación y registro Los catálogos facilitan el conocimiento de los documentos para su fácil consulta, contribuyendo así con la accesibilidad del archivo. Por este motivo ARCA desarrolló el diseño de una base de datos específica para archivos de arquitectura provenientes del área privada, que cumple con las Normas Internacionales ISAD-G determinadas por ICA (International Council of Archives).

Difusión El trabajo de conservación así como los resultados de las tareas de investigación realizadas sobre los distintos fondos documentales se dan a conocer mediante presentaciones en congresos, publicaciones y exposiciones periódicas.

Congresos ARCA ha participado en los congresos internacionales organizados por ICAM en 1998, 2000 y 2002 y con ICASAR en 2000, presentando trabajos sobre cuestiones de archivística de arquitectura en la Argentina. También ha participado en Encuentros Nacionales e internacionales sobre la problemática especifica de la conservación en 2000, 2001 y 2002.

Exposiciones ARCA ha organizado tres exposiciones en la FADU y ha participado en otras en la Fundación PROA , ICI (Instituto de Cooperación Iberoamericano)y en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires.

Publicaciones Summa+ y ICAM news, (revista de International Confederation of Architectural Museums). A principios de 2002, publicó la obra de Hirsz Rotzait, editorial infinito. Se encuentra en vías de edición el libro sobre la obra de Alejandro Bustillo cuyo fondo pertenece a ARCA.

Conservación

Proceso de Conservación El proceso de conservación que ARCA realiza con los fondos de las colecciones es el siguiente : ♦ Diagnóstico del estado de cada uno de los documentos. ♦ Separación y fumigación de los fondos que ingresan contaminados con insectos y hongos utilizando productos que no dañan el papel. ♦ Limpieza mecánica con pincel y aspiradoras de los documentos fumigados. ♦ Control constante de las condiciones de climatización. ♦ Planificación de intervenciones de conservación preventiva y restauración de planos deteriorados de los diversos fondos con prioridad a los que se utilizan en publicaciones y exposiciones. ♦ Realización de inventarios de documentos paralelamente a las operaciones de limpieza. ♦ Preparación de planos y fotografías a exponer de acuerdo a las normas museológicas. ♦ Capacitación a alumnos provenientes de diversas carreras en tareas de conservación. ♦ Exposición y publicación periódica de informes sobre los procesos realizados y sobre la necesidad de conservar el patrimonio documental de arquitectura argentina: En 2001 se realizó en la Facultad de Arquitectura una exposición llamada " Nuestra Arquitectura en tus manos" muy bien recibida por la comunidad de arquitectos, título que por su elocuencia indica su destinatario. La tarea de ARCA es esencialmente educativa, dirigida a distintos niveles de la enseñanza. El objetivo: enseñar a la ciudadanía a cuidar su patrimonio como parte integrante de la identidad nacional.

Base de datos

Organización de la Base de Datos ARCA asumió la tarea de crear una base de datos especial para el registro de los diferentes tipos de documentos que custodia, diseñada con la Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD(G) para posibilitar el intercambio internacional como miembro de ICAM e ICASAR. El programa utilizado es el File Maker pro 5. La base de datos está organizada en tres fichas relacionadas: AUTORES, OBRAS y DOCUMENTOS que corresponden a los niveles de descripción de la norma: fondo, serie y unidad documental. La ficha AUTORES describe el perfil del autor y el listado completo de obras. La ficha OBRAS, que las describe individualmente, contiene además datos genéricos y abarca distintas disciplinas: ARQUITECTURA, URBANISMO, MUEBLES, DISEÑO GRAFICO y DISEÑO TEXTIL. Los datos específicos de cada obra se emiten de acuerdo a la estructura de cada una de las disciplinas mencionadas. La ficha DOCUMENTOS, contiene datos genéricos de cada tipo de los cinco documentos existentes en las colecciones: PIEZA ESCRITA, DOCUMENTACION GRAFICA, FOTOGRAFIA, GRABACION y MAQUETA que a su vez especifican las particularidades de cada pieza registrada. Se ha puesto especial énfasis en el carácter testimonial de la emisión de datos, productos de un cuidadoso análisis e investigación que garantiza la verosimilitud de la información. Cada ficha es una selección de los campos correspondientes según el orden numérico que especifica la Norma ISAD(G). Algunos campos se repiten en las tres fichas mencionadas: AUTORES, OBRAS y DOCUMENTOS. El objetivo es describir los mismos temas en diferentes escalas de aproximación, de modo que el contenido de cada campo se muestra dividido en tres niveles sin que se repita la información. Una premisa inicial de la base de datos es la síntesis visual, condición prioritaria para facilitar la comprensión y la búsqueda. Por lo tanto, el conjunto de indicadores seleccionados --que caracterizan un AUTOR, una OBRA o un DOCUMENTO-- intentan lograr la descripción técnica necesaria para una lectura abarcadora, homogénea y veloz de cada tema en una sola ficha. Para reforzar éste concepto las pantallas se identifican mediante tres únicos colores.

El sentido de la navegación es libre, se puede acceder por cualquiera de las fichas y la búsqueda se puede realizar a través de todos los campos. En los casos en los que la estructura de la base lo permitía, se utilizaron menús de opciones para las descripciones con la intención de agilizar el ingreso de datos y evitar errores de escritura. El glosario de términos utilizados en materia archivística pertenece a la Red Vitrubio.

Investigaciones

Investigaciones en ARCA ARCA es un archivo vivo en uso permanente. El énfasis de la tarea de ARCA está centrado en las posibilidades de la enseñanza e investigación de la arquitectura a través del análisis genealógico de los documentos originales de las obras de arquitectura argentina. La investigación es entonces indispensable para acceder a este conocimiento en profundidad de las obras archivadas para luego poder trasmitir este conocimiento en forma verificable. Estas investigaciones, entre otras metas, son aplicables a las intervenciones que se realizan en edificios existentes. Las investigaciones realizadas y en realización en ARCA son las siguientes: ♦ Inventario sobre la obra de Enrique Rotzait, selección y puesta en valor. Culmina con el libro publicado, presentado en la Facultad de Arquitectura con una introducción escrita por la Dra. Graciela Sivestri. A cargo de la arquitecta Sandra Méndez Mosquera. ♦ Análisis de las obras realizadas por el estudio Follett para el Ferrocarril Central Argentino. Estación Retiro, Urbanización de Fisherton, dos hitos de esta obra. A cargo del arquitecto historiador Fernando Williams ♦ Investigación sobre obras seleccionadas que integrarán diez capítulos del libro "Alejandro Bustillo, arquitecto, un proyecto nacional". Autora arquitecta Martha Levisman.

Sonia Escudero. -