Univerzita Palackého v Olomouci Filozofická fakulta

LA CATALUÑA DE HOY Diplomová práca

Veronika Suchánková, španielska filológia Vedúci práce: doc. Jiří Chalupa, Dr. Olomouc 2009

Prehlasujem, že som diplomovú prácu vypracovala samostatne pod vedením doc. Dr. Jiřího Chalupu, uviedla všetky použité literárne a odborné zdroje a dodržiavala zásady vedeckej etiky. V Olomouci dňa 25. marca 2009 .……………......

2

Ďakujem doc. Dr. Jiřímu Chalupovi za pomoc a cenné rady, ktoré mi poskytol pri tvorbe tejto diplomovej práce. Rovnako chcem poďakovať všetkým priateľom a známym zo Španielska, ktorí svojimi návrhmi, príspevkami a radami prispeli ku spracovaniu tejto práce a ktorí mi pomohli hlbšie pochopiť život a myslenie samotných Kataláncov.

3 ÍNDICE:

Introducción……………………………...... …...…..………...... 6

Cataluña…………...…...... …...... ……….....7

Los símbolos nacionales de Cataluña…………...………………...... 8 La seña heráldica……………………………...... ……………....8 El himno………………………………………………..…...... ……9 La fiesta nacional de Cataluña……………………………...... …...10 La lengua catalana…………………………...... …….…11

Historia y extensión de catalán……………………...... 11 El origen y el significado de la palabra «catalán»…...... 12 Consideraciones particulares sobre la extensión social del catalán……………...... ……………...……...13

¿Qué opina la gente de fuera sobre Cataluña?...... 15 ¿Qué opina el resto de la población peninsular sobre Cataluña?...... 17

Política…………………………...... …………….....18

Introducción a la organización política actual...... ………….18 Los partidos políticos en Cataluña...... ….....……….……..…...19 Convergència i Unió………………...... 19 Partit dels Socialistes de Catalunya……….....……...... 22 Esquerra Republicana de Catalunya………………...... 27 Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa...... 28 Catalanismo y nacionalismo catalán: dos ideas de una realidad....30 El desarollo de la conciencia nacional catalana………………….….32 Independentismo catalán...... 35 Manifestación de los independentistas catalanes en Bruselas...... 37 El Estatuto de autonomía...... 39 Los antecedentes del Estatuto actual………………………...... 39

4 El «sí» para la Propuesta del Nuevo Estatuto de Cataluña...... 40 El «no» para la Propuesta del Nuevo Estatuto de Cataluña...... 41 Policía de la de Catalunya-los Mossos d´Esquadra...... 43 La distribución de las funciones...... 44 Sociedad...... 46

La economía de Cataluña…………...... ………...... ……...... 46 Los recursos…………………………...... …………….47 El turismo………………………………………...... 49 Mi experiencia con el turismo………………...... …...……..…50 Transportes…………………………………...... ….…..51

Costumbres y tradiciones…………...... …………...53 Otros elementos típicamente catalanes...... 57

Arte……………………………………...... ……....61

Conclusión………………………………...... …...66

Bibliografía………………...... …………………....70

Adjunto……………………...... …………………...77

Las muestras de las encuestas…...………...... ……..94

Anotación (en eslovaco)...... 100

Anotación (en inglés)...... 101

5 Introducción

Permítanme que con este trabajo les guíe por Cataluña, una nacionalidad dentro de la nación española. Si la curiosidad no me hubiera llevado a Cataluña hace más de siete años, no hubiera conocido todo aquello que no podemos encontrar sobre este territorio en los libros o guías turísticas. La principal curiosidad fue posteriormente sustituida por el amor hacia esta parte de España y por el interés de conocerla más a fondo, lo que fue una inspiración también para escribir este trabajo.

Mi intención no es hacer una tesis rigurosa sobre Cataluña basada en los pormenores históricos, políticos o culturales, sino darle al trabajo un tratamiento personal a través de la relación estrecha con sus gentes. Quiero que el lector entre en contacto con el tema tan presente y discutido en Cataluña, la lucha por el derecho a la autodeterminación, pero que también conozca las razones que le llevan a esta gente luchar tanto por su identidad. Existen muchas razones y se podrían escribir sobre ellas centenares de páginas. En este trabajo voy a hablar sobre algunas de ellas que demuestran que Cataluña no es meramente una región dentro del Estado español, sino que es una nacionalidad con una larga historia, lengua propia, símbolos, autogobierno, un importante legado artístico o/y costumbres y tradiciones autóctonas.

Espero que les vaya a gustar este pequeño estudio sobre Cataluña en el que pueden conocer la actual realidad catalana que lleva a la lucha por la reivindicación de sus derechos; no sólo mediante la literatura existente, sino también a través del punto de vista de los mismos catalanes, conseguido gracias a unas relaciones estrechas y unas entrevistas y encuestas realizadas.

6 Cataluña

Cataluña es una comunidad autónoma de España que está situada al noreste de la Península Ibérica. Tiene la forma de un abanico a medio abrir, limitada al norte con Francia y Andorra, al este con el Mar Mediterráneo, al oeste con Aragón y al sur con la Comunidad Valenciana. (Véase el mapa nº1 en el adjunto) El perímetro de Cataluña lo conforman 793,5 kilómetros de límites terrestres, incluyendo la frontera con Francia y Andorra, y 870 kilómetros de límites marítimos.1 Por su Estatuto de autonomía, Cataluña es reconocida como una nacionalidad dentro de la nación española. La lengua propia de esta nacionalidad es el catalán, que es también el idioma oficial de este territorio, así como también lo es el castellano en toda España. Igual que la mayoría de las regiones de España se dividen en provincias, Cataluña se divide en cuatro provincias: Provincia de Barcelona, cuya capital es la ciudad de Barcelona; Provincia de Gerona, cuya capital es Gerona; Provincia de Lérida con la capital de Lérida y Provincia de Tarragona con Tarragona como capital. Frecuentemente nos podemos encontrar con la denominación catalana Girona y de las provincias de Gerona y Lérida y de sus capitales correspondientes. Esta denominación es la única oficial según la ley (2/1992, de 28 de febrero). (Para ver el mapa de las provincias véase el mapa nº2 en el adjunto) Cada una de las cuatro provincias está dividida en comarcas (41), y éstas en municipios. (Véase el mapa nº3 en el adjunto)2 Para que nos hagamos una idea aproximada de la demografía, debo destacar, que según los datos estadísticos oficiales, Cataluña cuenta con cerca de 7 millones de habitantes, que representan el 16 por ciento del total de la población en España.3 Cataluña tiene su propio Gobierno, denominado Gobierno de la Generalidad de Cataluña (), que administra hoy en día este territorio con cierto grado de autonomía. Actualmente, la Generalidad tiene competencia

1 datos provenientes de: «Los Datos de Cataluña», en Generalitat de Catalunya. [citado 11-01-2009]. 2 Atlas Básic de Catalunya, Barcelona: Diàfora, 1981, pág. 32. 3dato proveniente de «Los Datos de Cataluña», en Generalitat de Catalunya.

7 exclusiva en áreas como cultura, turismo o vivienda. En otras áreas, como por ejemplo la propiedad industrial e intelectual, está sujeta a la legislación del Estado. La capital de Cataluña es la ciudad de Barcelona, que es la sede permanente del Parlamento, de la Presidencia de la Generalidad, y del Gobierno de Cataluña. Los Mossos d´Esquadra es la policía propia de Cataluña, muchas veces denominada también Policía de la Generalidad.

Este sería el preámbulo donde se caracterizarían los puntos generales de la sociedad catalana, y, los que se desarrollarán a continuación.

Los símbolos nacionales de Cataluña

El artículo número ocho del Estatuto de autonomía de Cataluña (2006) en el primer apartado dice: «Cataluña, definida como nacionalidad tiene como símbolos nacionales la bandera, la fiesta y el himno.» (Generalitat de Catalunya)

La seña heráldica Aunque las tesis sobre el origen de la bandera y el escudo catalanes son varias, lo que muchos siglos fue y sigue siendo su única seña heráldica, no tiene variantes: los Cuatro Palos, también conocidos como, las cuatro Barras Rojas, sobre el fondo amarillo. (Véase la imagen nº1 en al adjunto) Las cuatro barras originalmente representaban el escudo de los condes de Barcelona. Se trata de uno de los escudos más antiguos que existen, ya que su primera aparición data del siglo XII. Después de la unión de Cataluña y Aragón se convirtió en el símbolo de la Corona de Aragón, y por lo tanto, pasó de representar los condes barceloneses a representar una Casa Real. Cuando el escudo representaba la Casa Real, a las cuatro barras se le añadía la corona real. Pero la leyenda popular, conocida por la mayoría de la población catalana, le atribuye unos orígenes todavía más antiguos, hacia el siglo IX. Según esta leyenda el rey franco Carlos el Calvo, ante el conde Guifredo de Barcelona, su vasallo moribundo, pone los cuatro dedos de la mano en la herida sangrante y deja el rastro de cuatro rayas rojas en el escudo de oro del conde, para que éstas se constituyan en las armas de todos sus descendientes.

8 El rey dijo: «Son los cuatro palos de nuestra bandera. Son el premio a las gestas que el conde acaba de realizar. La púrpura con que el rey las pinta es la sangre que mana de la herida de Guifredo.» 4

La bandera nacional de Cataluña (en catalán, ) también se denomina heráldica, puesto que, surgió del emblema del escudo. Así que, igual que el escudo, la bandera consta de cinco franjas amarillas alternadas con cuatro rojas. Al principio, los palos del escudo se representaban en la bandera tanto vertical como horizontalmente. Al final acabó imponiéndose la disposición horizontal y fue oficializada por el Estatuto de Autonomía de 1979 como la bandera oficial de la nación catalana. «La bandera oficial de Cataluña es, pues, una de las banderas heráldicas más antiguas de Europa, bastante anterior a la bandera española, creada en el siglo XVIII a partir de la catalana, incorporando dos de las franjas rojas y una amarilla.»5

El himno (Los Segadores), es el himno nacional de Cataluña desde finales del siglo XIX, oficializado por el Parlamento de Cataluña en 1993. El autor de la versión actual del texto es Emili Guanyavents que ha utilizado los elementos de la tradición oral anteriormente recogida por el escritor y filólogo Manuel Milà i Fontanals. La versión musical (1892) es la adaptación de una canción popular creada a raíz de la guerra de los Segadores (1640), en la que los catalanes se sublevaron contra el rey Felipe IV por el malestar que les causaba la presencia de tropas castellanas en su territorio durante las guerras entre Francia y España. El himno tiene el carácter de un fuerte llamamiento a la defensa de la libertad de la tierra. Une voluntades a favor de la supervivencia de un pueblo que destaca su realidad nacional. (Para ver el texto del himno véase el texto nº1 del adjunto) Además del himno oficial, Els Segadors, hay centenares de canciones y poemas patrióticos que gozan de gran popularidad, como, por ejemplo Cant de la Senyera (El Canto de la Bandera) o la letra triste y tierna de L´Emigrant (El Emigrante).

4 F. SOLDEVILLA, Historia de Cataluña ilustrada, Barcelona: Aymá, 1973, pág. 26. 5 Alfred BOSCH, Noemí IBÁÑEZ, , Barcelona: Limpergraf S.L., 2006, pág.115, (traducido del catalán por la autora).

9 La fiesta nacional de Cataluña El día 11 de septiembre se celebra cada año el Día Nacional de Cataluña (la Diada Nacional de Catalunya, o simplemente «Diada» en catalán). Ese día es no laborable en toda Cataluña. A lo largo de todo el día hay manifestaciones, conciertos y muchos ciudadanos cuelgan una o una senyera de su balcón. El Parlamento de Cataluña la declaró Fiesta Nacional en el año 1980. Ese día se conmemora la caída de Barcelona ante las tropas del rey Felipe V, el 11 de septiembre de 1714. Así, también se recuerda la siguiente pérdida de las instituciones catalanas.

Uno se puede preguntar si es propicio conmemorar un día tan triste de la historia catalana. La respuesta la podemos encontrar en la primera ley que aprobó el Parlamento de Cataluña al constituirse en 1980:

«El pueblo catalán en el tiempo de lucha señaló una jornada, la del once de septiembre, como Fiesta de Cataluña. Una jornada que, si bien significaba el doloroso recuerdo de la pérdida de las libertades, el once de septiembre de 1714, y una actitud de reivindicación y resistencia activa frente a la opresión, suponía también la esperanza de una total recuperación nacional.»6

Así que, lo que los catalanes verdaderamente conmemoran es la voluntad colectiva de ser un país que tuvo la capacidad de rehacerse. El tema concluiría con las palabras de Jordi Dolcet: «Celebramos, además, el orgullo de ser un pueblo que no renuncia a preservar los derechos que desde hace más de mil años nos caracterizan como una nación.»7

6 «La fiesta nacional de Cataluña», en Generalitat de Catalunya. [citado 11-01-2009]. 7 Jordi DOLCET, Antoni MOGA, Símbols de Catalunya, Barcelona: Gràfiques Maculart S.A., 1996, pág.31, (traducido del catlán por la autora).

10 La lengua catalana

Historia y extensión del catalán

El catalán pertenece a las lenguas románicas (o neolatinas), es decir, a las que derivan del latín. Empezó a desarrollarse ya en el siglo IX a partir del latín vulgar, hablado en el nordeste de Cataluña, y desde allí se extendió a otros territorios, hasta formar el área donde se habla actualmente.

Hoy en día saben hablar catalán más de 7,5 millones de personas y es comprendido por cerca de 10,5 millones de personas en España, Andorra, Francia e Italia, pero como única lengua oficial del Estado está establecida solamente en Andorra. Aunque se sepa que el español es la lengua utilizada por la mayoría de los habitantes en España, no se suele tener en cuenta que, «el 40% de su población también es administrada oficialmente en otras lenguas diferentes al español (en catalán, gallego, vasco) [...] o que el catalán es la segunda lengua del Reino de España por número de hablantes-puede decirse que 2 de cada 10 ciudadanos españoles lo saben hablar.»8 La lengua catalana se utiliza en numerosos medios de comunicación (televisiones, radios, periódicos, revistas, Internet, etc.) y cada año se editan más de 7mil libros en catalán.

Los territorios donde catalán tiene estatus oficial son: Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Andorra. (Véase la tabla nº 1 en el adjunto) A nivel teórico esto significa que la gente en estos territorios es bilingüe, o sea, debería saber utilizar las dos lenguas oficiales sin distinción. A nivel práctico es diferente, ya que según los últimos datos, aproximadamente el 95% de la población entiende el catalán, el 75% lo habla y sólo el 46% de la gente también lo escribe.9 (Véase la tabla nº2 en el adjunto)

8 V. de MELCHOR, A. BRANCHADELL, El catalán, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2002, pág. 23. 9 Ibid., pág. 204.

11 El porcentaje referente al total conocimiento de la lengua catalana ha aumentado sobre todo gracias a la escuela, ya que, hoy en día la mayor parte de las asignaturas se imparten en catalán. Analizando estos datos en la clase de catalán a los estudiantes nos surgió una pregunta: «¿Sería posible que el porcentaje de la gente que entiende catalán aumentara considerablemente?» La respuesta fue que esto sería poco probable respecto al gran número de inmigrantes de lengua hispana que hacen bajar la estadística. Por otra parte, uno de los motivos que frena el avance de la expresión escrita en catalán correspondería a la gente mayor que no ha tenido oportunidad de estudiar el catalán en la escuela, por lo tanto lo entiende, lo utiliza en la comunicación, pero no sabe emplearlo de forma escrita.

Los territorios en los que el catalán no tiene pleno estatus oficial son: Alguer (Cerdeña, Italia), Rosellón (Francia), Franja Oriental de Aragón, Carche (Murcia). (Véase la tabla nº 3 en el adjunto.) Estos territorios junto con los que el catalán es la lengua oficial son conocidos bajo el nombre: Dominio Lingüístico Catalán (o las tierras de habla catalana). Como todas las lenguas, el catalán ha evolucionado dando lugar a varios dialectos, clasificables en dos bloques: el bloque dialectal occidental y el bloque dialectal oriental, los cuales están a su vez formados por varios dialectos. Dicho de otra manera, el catalán lo podemos dividir en dos grandes bloques dialectales y éstos en dialectos. (Véase el mapa nº 4 en el adjunto.)

El origen y el significado de la palabra «catalán»

Parece fácil establecer una equivalencia entre el nombre de un país y su lengua: en Eslovaquia se habla eslovaco, en Francia francés, en Rusia ruso, etc. El catalán, gracias a su rica historia, a su abundante léxico y desarrollada gramática, tiene estatus de lengua, aunque no existe ningún país que lleve su nombre, ya que lo que hoy en día se denomina Cataluña, es sólo uno de los territorios del Dominio Lingüístico Catalán.

12 Analizando estas realidades, me surge una pregunta: ¿De dónde viene la palabra «catalán», y qué es lo que significa? Una posible respuesta la podemos encontrar en la obra de Mª Aurelia Capmany: ¿Qué diablos es Cataluña?, en la que menciona, que esta palabra aparece por primera vez en el siglo XII, en un poema escrito en latín por el sabio Virgilio. El poema habla sobre la conquista de por los Pisanos, los cuales confunden la gente de la isla con moros. Los mallorquines gritan a sus enemigos que se detengan, que ellos no son moros: «¡Somos catalanes! Eso dicen…» 10 En este momento se dan a conocer así, protestando, ya que se les confunde con otros. Los catalanes, sin embargo, no fueron apodados por nadie, sino que se llamaron así ellos mismos. Pero, ¿qué quiere decir la palabra «catalán»? Los etimologistas nunca se pusieron de acuerdo, por lo que existen varias teorías que intentan explicar el origen de esta palabra. Una de ellas dice que este término «puede derivar de castlans, o sea, tierra de abundantes castillos.»11 Como podemos deducir, esta teoría le da el mismo significado que se le da a la palabra «castellano». Otra de las teorías se basa en el testimonio del geógrafo musulmán al-Vdri que habla de la localidad de Taluny, la cual, si le añadimos el prefijo ca (castillo), daría el nombre de Catalunya.12

Consideraciones particulares sobre la extensión social del catalán

El catalán es una lengua muy establecida y arraigada en Cataluña y se utiliza en todos los sectores de la sociedad. Para aproximarme más a la situación real de esta lengua, he realizado una encuesta personalizada con varias personas de distintas inclinaciones. Una de las preguntas fue la siguiente: Hoy en día el 90% de la educación en Cataluña se da en catalán. ¿Qué opina usted de esto?

10 Mª Aurelia CAPMANY, ¿Qué diablos es Cataluña?, Madrid: Talleres Gráficos Peñalara, S.A., pág. 25. 11 Ibid., pág. 26. 12 Ibid., pág. 26.

13 Analizando las respuestas obtenidas de treinta personas, he deducido tres visiones distintas. La primera sería la opinión más radical, que considera que se debería impartir el 100% de la educación en catalán. Las personas que comparten esta opinión consideran Cataluña una nación independiente respecto al resto de España. Esta opinión fue la mayoritaria en la encuesta. La segunda opinión fue más moderada y dice, que el catalán y el castellano se deberían impartir en igualdad de condiciones, ya que hay muchas personas en Cataluña cuya lengua materna es el castellano. La tercera opinión es de inclinaciones moderadas hacia el castellano. La he obtenido sólo de una persona encuestada. Esta opinión dice que lo justo sería el 50% de cada lengua en las escuelas, a pesar de considerar el castellano como una lengua más rica y bonita que el catalán.

Otra pregunta de la encuesta se refiere a una situación cotidiana: Imagínese esta situación: Va por la calle (de una ciudad o un pueblo catalanes) y quiere preguntar por la dirección a un desconocido. Sin pensarlo previamente, ¿En qué lengua le hará la pregunta? (¿castellano o catalán?) Sorprendentemente, sólo una persona me respondió que se lo preguntaría en castellano en cualquier situación. El resto de los encuestados me contestaron que se lo preguntarían definitivamente en catalán.

La última pregunta de mi encuesta referida a la extensión del catalán en Cataluña fue la siguiente: ¿Está de acuerdo que los organismos oficiales en Cataluña (como, por ejemplo, los documentos, requerimientos, actas judiciales, anuncios, etc.) estén sólo en catalán? En este caso me he encontrado con mayor comprensión por parte de los catalanes, ya que más de la mitad de ellos me respondió que no estaba de acuerdo que toda la documentación esté sólo en catalán.

Personalmente me inclino a la opinión de esta mitad de cuestionados, ya que pienso que, si todos los documentos fueran sólo en catalán, su contenido sería difícil de comprender para aquellas personas que no entendieran el catalán. (En este caso no

14 se trataría sólo de de los extranjeros sino también del resto de la población peninsular.) Otra opinión tienen las personas que se destacan por su fuerte sentido nacional catalán, pero en este caso su opinión fue minoritaria. De todas las respuestas he escogido una, la que más representa esta opinión:

«Sí, estoy de acuerdo que todos los organismos oficiales estén solamente en catalán. Porque Cataluña es una nación. Cuando voy yo a otro país, tengo que aprender el idioma de su gente. El que venga aquí, ¡Bienvenido!, pero que se adapte a nuestras costumbres y a nuestro idioma. Si no está de acuerdo, que se vaya. Ésta es la tierra de paz, después de tantas guerras, y tuvo su propio Parlamento antes que España o Inglaterra…»

¿Qué opina la gente de fuera sobre Cataluña?

Algunas veces va bien saber cómo te ven otras personas. Así muchas veces te das cuenta de las cosas que no veías antes o de las que simplemente no te has parado a pensar. Gracias al apéndice del libro ¿Qué diablos es Cataluña?, de Mª Aurelia Capmany, que está escrito a la manera de las Cartas marruecas, podemos conocer qué opinión tiene la gente de fuera sobre Cataluña. En las cartas que escriben un español-andaluz, un yanqui y un italiano a sus compañeros, explican cada uno sus primeros contactos con esta tierra. Cuando leí estas cartas por primera vez, me identifiqué con su contenido, porque me di cuenta de que en muchas cosas tuve la misma sensación cuando visité Cataluña por primera vez. Pero a medida que van pasando los años, cuando voy allí, mi opinión también va cambiando gracias al mejor conocimiento de la gente, cultura, lengua, etc. A continuación cito algunas opiniones que me parecían interesantes: De la carta de un español-andaluz: «Son gentes de buen humor, pero de pronto se excitan, se ponen furiosos y gritan, aunque no tienen tendencia a pegarse. Cuando se emborrachan se esconden [...] Les

15 gusta vestir bien, aunque no cuidan calzado [...] Tienen una cierta tendencia a darte buenos consejos [...] Tienen fama de ser muy trabajadores, pero si les conoces a fondo llegas a ver que no es verdad.»13 De la carta de un yanqui14: «…aquí los que hablan catalán entienden español, pero los que sólo hablan español no entienden catalán por más que se esfuercen. Usan palabras distintas para decir lo mismo, como, por ejemplo, fred-frío, toll-charco, o bien, plou-llueve.»15 De la carta de un italiano: «Aquí se habla un dialecto tan difícil de tragar. [...] Les hago rabiar cuando afirmo que utilizan un dialecto que no entiendo: «No es un dialecto-me dicen-, ¡El catalán es una lengua!» Parece como si la palabra «dialecto» fuera un insulto. En cuanto tú protestas porque no has entendido nada te piden excusas muy amablemente y se pasan al castellano.» 16 En estas cartas he podido notar una cierta desilusión. La gente se siente decepcionada al llegar a Cataluña porque se encuentra con una lengua que no entiende. Como he podido notar, esta nueva realidad afecta más a las personas de fuera de España, ya que algunas vienen con la intención de practicar el español, pero al llegar allí se encuentran con una lengua bastante distinta al español, lo que fue también en mi caso. Respecto a esto, estoy de acuerdo con el yanqui en que el territorio catalán no es el más apropiado para ir a practicar español. Otra cosa importante que quisiera destacar es que cuando nos referimos al «catalán» como lengua, nunca deberíamos decir que es un dialecto. Como ya he citado en la segunda carta, para los catalanes es un insulto oírlo. Y, no es de extrañar, sólo imagínese que alguien dijera esto sobre su lengua materna. Cuando al principio estaba en Cataluña me molestaba que la gente me hablara en catalán, aunque viera que era extranjera. Con el tiempo voy entendiendo que ellos hablan catalán con la misma naturalidad que nosotros hablamos nuestra lengua materna.

13 Mª Aurelia CAPMANY, ¿Qué diablos es Cataluña?, Madrid: Talleres Gráficos Peñalara, S.A., pág. 197. 14 yanqui es una persona que es de los Estados Unidos de América- nota de la autora. 15Mª Aurelia CAPMANY, ¿Qué diablos es Cataluña?, 198-199. 16 Ibíd. pág. 205-206.

16 Esto me inspiró empezar a estudiar su lengua, el catalán, el cual cada vez entiendo mejor. El hecho de saber su lengua me ha permitido no sólo participar en la conversación cotidiana, sino también poder leer los periódicos o mirar los programas catalanes, y así, ir incorporándome en su sociedad. Gracias al conocimiento del catalán también he podido consultar los materiales sobre Cataluña publicados en catalán, que me han aportado mucha información nueva y gracias a los que he podido realizar esta tesina.

¿Qué opina el resto de la población peninsular sobre Cataluña?

Gracias a unas encuestas que he realizado a la población residente en Cataluña, he podido obtener cual creen que es la opinión que tiene el resto de España sobre ellos. Para ello me he basado en la observación de dos mentalidades distintas respecto a Cataluña, ya que esta lucha de mentalidades es la que constituye la convivencia social en ese territorio. La primera respuesta es de un ciudadano nacido en Cataluña, de padres catalanes y con sentimientos catalanistas. En su respuesta me dijo: «el resto de España tiene una opinión parcialmente equivocada de Cataluña. A los catalanes los califican mediante campañas anti-catalanistas de separatistas, egoístas y orgullosos.» Al final añadió: «la gente del resto de España no quiere a los catalanes.» La segunda respuesta la encontré en un chico de mediana edad, nacido en Cataluña y de padres castellanos. Éste opinaba que «Cataluña es un lugar bilingüe, ya que durante muchos años han convivido juntas las personas castellanas y catalanas, que juntas han levantado lo que ahora es Cataluña.» Esa misma opinión es, la que cree según su experiencia, tiene el resto de la población de España, que no pertenece a Cataluña.

17 Política

Introducción a la organización política actual

Cataluña, como nacionalidad, está constituida en comunidad autónoma por la Constitución española de 1978, que reconoce el derecho a la autonomía de las regiones que forman el Estado español. Cataluña está gobernada por la Generalidad de Cataluña, que es la institución con sede en Barcelona, que organiza políticamente su autogobierno. (Véase el emblema de la Generalidad en el adjunto, imagen n°2.) La Generalidad de Cataluña está formada por: el Parlamento, el Gobierno y el Presidente. El Parlamento está compuesto por 135 diputados, elegidos para un plazo de cuatro años mediante sufragio universal, directo y secreto. Sus funciones serían ejercer el poder legislativo, aprobar los presupuestos de la Generalidad y controlar la acción política. Está constituido por una sola cámara. El Gobierno está compuesto por el Presidente de la Generalidad y sus consejeros. Tiene el poder ejecutivo. El actual presidente del Gobierno es José Montilla que sustituyó en 2008 a Pasqual Maragall.

La norma institucional básica de la comunidad catalana es el Estatuto de Autonomía de Cataluña, que, de acuerdo con la Constitución, fija los márgenes del autogobierno de este territorio. El Nuevo Estatuto de Autonomía fue aprobado por el Parlamento de Cataluña el 30 de septiembre de 2005 y posteriormente referendado por la ciudadanía el 18 de junio de 2006, sustituyendo el Estatuto de Sau, que fechaba de 1979.

18 Los partidos políticos en Cataluña

Los principales partidos políticos catalanes, presentes en el Parlamento de Cataluña, son los siguientes17: Convergència i Unió Partit dels Socialistes de Catalunya Esquerra Republicana de Catalunya Partido Polpular de Cataluña18 Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía19

A continuación, la mayoría de estos partidos políticos representados en el Parlamento de Cataluña, serán analizados más a fondo.

Convergència i Unió (en castellano, Convergencia y Unión, CiU) es una federación de partidos políticos nacionalistas de derecha moderada, fundada en 1978, e integrada por Convergència Democrática de Catalunya y Unió Democràtica de Catalunya. En las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña en 1980, la coalición de Convergència i Unió fue la fuerza más votada con Jordi Pujol como nuevo Presidente de la Generalitat de Cataluña. Pujol fue repetidamente reelegido presidente de la Generalitat encabezando la candidatura de CiU. Sin embargo, tras las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2003 pese a la séptima victoria consecutiva de CiU (consiguió el mayor número de escaños pero no de votos), el Gobierno lo formó el socialista Pasqual Maragall gracias al apoyo de la Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) e Iniciativa per Catalunya Verds-Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA). Es preciso destacar que en estas elecciones por primera vez no se presentó Jordi Pujol como candidato a la Presidencia de la Generalitat, sino Artur Mas. Sobre la última conferencia de Jordi Pujol como

17 El orden sigue el número de votos y escaños obtenidos en las últimas elecciones al Parlamento de Cataluña de 2006. 18 Es la federación del Partido Popular español en Cataluña. Ideológicamente de centro-derecha es actualmente la 4ª fuerza política en el Parlamento de Cataluña, presidido por Josep Piqué. 19 Es un partido político español de centro-izquierda, creado en 2005 por un grupo de intelectuales catalanes. Se declara opuesto al nacionalismo catalán.

19 Presidente de la Generalitat podemos leer lo siguiente en las páginas oficiales de su partido:

«el 23 de octubre de 2003, Jordi Pujol pronuncia su última conferencia como Presidente de la Generalitat, 1975-2003. Un acto, que miles de personas de diferentes ideologías políticas querían seguir. Pujol hacía balance de 23 años de dedicación absoluta al país desde su presidencia. [...] Un balance que absolutamente todos reconocieron como muy positivo.»20

Tres años después, el 1 de noviembre de 2006, hubo una nueva convocatoria de elecciones al Parlamento de Cataluña, en esta ocasión anticipada, en la que CiU presentó por segunda vez a Artur Mas como candidato. CiU ganó las elecciones por octava vez consecutiva tanto en el número de votos, como en el número de escaños pero sin disponer del gobierno, puesto que no tenía la mayoría suficiente para gobernar. Así que, igual que las pasadas elecciones, el gobierno salió de una coalición de partidos de izquierdas, conocida como el Tripartito catalán (Partit dels Socialistes de Catalunya, Esquerra Republicana de Catalunya e Iniciativa per Catalunya Verds-Esquerra Unida i Alternativa).

Esto sería una breve característica general y objetiva de Convergència i Unió. Pero yo estaba interesada en conocer la opinión personal de alguno de sus militantes, y, aprovechando mi estancia en Cataluña, decidí hacer unas preguntas al alcalde de Llançà (Girona), Pere Vila i Fulcarà, que forma parte de este partido. Con su consenso, a continuación citaré algunas de las preguntas y respuestas.

¿Sería posible la caracterización de CiU en tres palabras? «Partido político Nacionalista Catalán, Demócrata i Progresista.»

¿Cuáles son los puntos más importantes que defiende su partido? «Catalunya es una nación europea que debe ser soberana, libre, justa y solidaria, comprometida con libertad, la democracia y la igualdad de oportunidades.»

20 Cita proveniente de la página oficial de CiU ( [citado 26-02-09])

20 ¿Cómo definiría la política de CiU en los aspectos que hacen referencia al autogobierno de Cataluña? «Convergència i Unió apuesta por una organización territorial que se divide en municipios, comarcas y «vegueries», como instrumento básico para reforzar el autogobierno en contraposición al modelo centralista español.

Los municipios han de ser fuertes, con suficientes recursos económicos y eficaces. Constituyen el nivel básico y esencial de la organización territorial de Catalunya porque son el ente más próximo a la ciudadanía y el mejor interlocutor y el núcleo básico de participación política. La comarca es el ente supramunicipal con capacidad política y de mancomunar y consorciar servicios entre municipios; y las «vegueries» consideradas como entes supracomarcales que han de servir de base para la planificación territorial de los diversos servicios de la Administración. Las «vegueries» han de sustituir las provincias y las diputaciones.»

¿Cuál es su visión de futuro del territorio catalán en relación con el territorio español? (¿Cómo le gustaría a Ud. q fuera? ¿Cree que a Catalunya políticamente le beneficiaría la indepencia de España o le perjudicaría?) «Los catalanistas, tanto los que quieren convertir España en un Estado plurinacional como los que quieren un Estado propio para Catalunya, lo que queremos es una Catalunya fuerte, próspera y atractiva. Esto es el que nos dará la fuerza y la legitimidad moral para reclamar todo aquello que nos corresponde como pueblo, y finalmente para ejercer el derecho a decidir.»

¿Cómo calificaría la actual gestión del Gobierno de Cataluña? «Des del punto de vista político, un fracaso, por cuanto Catalunya está perdiendo sus señas de identidad y está retrocediendo como país, dejando de ser el referente económico, cultural y social que era.»

¿Cuál es la mayor preocupación de su partido en este momento? «Indudablemente, superar la crisis, ayudar a levantar Catalunya, combatir sus efectos sociales, especialmente los referentes al desempleo.»

21

En mi tesis dedico un capítulo importante a los términos «catalanista» y «nacionalista catalán». ¿Cuál sería para Ud. la definición de cada uno de los términos? (Consideraría que son lo mismo? Sinóminos? Parecidos?) «Evidentemente, se trata de términos muy relacionados entre sí.

El Catalanismo fundado a mediados del siglo XIX pretendía tres grandes objetivos: - la pervivencia de la nación catalana - la recuperación de nuestras instituciones de autogobierno - el progreso económico y social de los catalanes. Es decir, la modernización del país y el bienestar de la sociedad.

El nacionalismo catalán, es un término moderno, que podría resumirse como un paso más adelante, encaminado a la obtención de la plena identidad, basado en los siguientes principios: - allá donde el catalanismo buscaba la pervivencia de la nación, hemos de sustituirlo por la nación plena, por la vivencia de la nación en plenitud. - allá dónde había la apuesta por la modernización, hemos de hacer una apuesta por un país de vanguardia. - allá dónde se buscaba la regeneración de España, hemos de situar, además, Catalunya en el mundo, construir la Catalunya global. - allá dónde se hablaba de autonomía o de autogobierno, hemos de hablar del derecho a decidir por nosotros mismos sobre aquello que nos es propio.»

El Partit dels Socialistes de Catalunya (en castellano, el Partido Socialista de Cataluña, PSC) es en actualidad el principal partido de Gobierno de Cataluña que dirige la Generalitat desde 2003, cuando en las elecciones al Parlamento de Cataluña obtuvo el mayor número de votos (aunque no escaños). Pasqual Maragall, que fue nombrado el presidente del Gobierno, firmó un pacto según el cual presidiría la Generalitad con el apoyo de otros dos partidos de izquierda catalanes: la Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) e Iniciativa per Catalunya Verds-

22 Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA). La alianza de las tres fuerzas de izquierda significaba un gran cambio después de 23 años de pujolismo. En las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2006, convocadas de forma adelantada, se reprodujo más o menos la misma correlación de fuerzas que en 2003 y José Montilla sucedió a Maragall como presidente de la Generalitat.21

El Partido socialista fue fundado en 1976 como el resultado de la confluencia de diversos grupos y partidos socialistas con el objetivo de convertirse en el partido de todos los socialistas de Cataluña. El artículo número uno del estatuto socialista lo define como:

«una organización política, nacional y democrática de todas las personas que se proponen luchar por la consecución de una sociedad sin clases, socialista, democrática y autogestionaria, en la cual haya desaparecido cualquier signo de explotación, opresión o dominación de clase o nacional.» 22

Sus principios los podemos encontrar también en un folletín informativo del partido y son los siguientes:

«Somos demócratas y ponemos a las personas su libertad, su dignidad, sus derechos [...] en el centro de nuestras propuestas y nuestras políticas. Somos progresistas y se izquierdas y queremos promover una política de reformas para lograr una sociedad de bienestar. Somos catalanistas porque queremos la libertad y el autogobierno de Catalunya para construir una sociedad abierta, capaz de unir en un mismo proyecto a personas de procedencia diversa. Somos federalistas porque queremos promover un proyecto compartido entre los pueblos de España.»23

Esto sería una breve característica del Partido Socialista Catalán. Son informaciones que podemos encontrar en internet o en boletines informativos del

21 Para ver los resultados de las elecciones al Parlamento de Cataluña del 1 de noviembre de 2006, véase la tabla n°4 en el adjunto. 22 Isidre MOLAS, Diccionari dels Partits Polítics de Catalunya. Segle XX, Barcelona: Verdaguer, 2000, pág. 287, (traducido del catalán por la autora). 23 Información proveniente del boletín informativo del PSC: Declaración de principios (publicado para la ocasión del 30 aniversario de la fundación del PSC), 2008.

23 partido. Pero las mejores y dignas de confianza son las informaciones obtenidas de primera mano y por eso estoy muy agradecida a un amigo que me ha concertado una entrevista con Pía Bosch i Codolà,24 Diputada del Partido Socialista Catalán en el Parlamento de Cataluña. Gracias a la cita (que tuvimos en la sede del PSC en Girona) he podido aclarar muchas de las dudas que tenía sobre el PSC pero también sobre la política en Cataluña en general. A continuación, voy a citar (con el consenso de la Diputada) algunas de las preguntas y respuestas que he considerado más relevantes.

¿Sería posible la caracterización del PSC en tres palabras? «Justicia social, dinamismo económico, equilibrio territorial y ambiental.»

¿Cómo definiría la política del PSC en los aspectos que hacen referencia al autogobierno de Cataluña? «Nosotros somos, a pesar de lo que dicen nuestros adversarios políticos, un partido catalán y catalanista. Y por lo tanto, creemos que fortalecer las estructuras de autogobierno es imprescindible para poder construir una sociedad catalana que cumpla con estos tres requisitos mencionados en la respuesta anterior. Para que sean posibles, tenemos que tener unas instituciones de autogobierno sólidas y unas instituciones fuertes, porque la solidez institucional es un requisito y es una condición para poder después generar progreso social. [...] Nosotros somos un partido federal, y por lo tanto, pensamos que, como el origen de la palabra federal es de «fedus», en esp. pacto, nosotros queremos un pacto de las instituciones de autogobierno catalanas con el Gobierno del Estado. Somos un partido abiertamente federalista desde el principio y nuestra alianza es con el alma federalista, el PSOE español, que en sus estatutos y en su definición es también federal. Por lo tanto, nuestra visión es que queremos un autogobierno fuerte en una España federal. De un estado de las autonomías a un estado federal hay un camino por recorrer. [...] Primero tendríamos que reformar en parte nuestra Constitución porque nuestra Constitución no es federal. Y para que nuestro Senado pudiera ser la cámara territorial, precisaría una reforma para serlo. Y de momento no hemos sido capaces

24 Para más información sobre Pía Bosch i Codolà véase su página web: http://www.piabosch.cat/

24 de reunir la mayoría política suficiente para que se pueda hacer esta reforma. [...] Pero repito: nosotros queremos un autogobierno fuerte en un Estado federal.»

¿Cuál es su visión de futuro del territorio catalán en relación con el territorio español? ¿Cree que a Cataluña políticamente le beneficiaría la independencia de España o le perjudicaría? «Nosotros creemos, que la independencia en este momento no es planteable. O sea, en un mundo, en el siglo XXI, en el contexto europeo y global en el que vivimos, los nacionalismos independentistas están generando conflictos sociales de unos niveles que nosotros creemos que no sería bienestar, sino malestar para este país y para sus ciudadanos. Por lo tanto, somos realistas y creemos que Europa no aceptaría en su seno más países nuevos. [...] Y creemos que esto nos aleja de la opción independentista y también de la opción centralista. Nos situamos en una opción intermedia en la cual la relación con el Estado central sea de mayor lealtad. Creemos que se puede mejorar mucho la relación con el Estado central. Pero siempre en la vía federal.»

En mi tesis dedico un capítulo importante a los términos «catalanista» y «nacionalista catalán». ¿Cuál sería para Ud. la definición de cada uno de los términos? (¿Consideraría que son lo mismo? ¿Sinónimos? ¿Parecidos?) «Nosotros entendemos el catalanismo como una opción transversal, una voluntad transversal de la sociedad catalana. Y el término nacionalismo político lo entendemos aplicado a determinadas opciones políticas. El uso de los términos se confunde en la literatura y en la prensa e incluso hay una discusión abierta sobre estos términos. [...] Desde el Partido Socialista nos identificamos como catalanistas. Para nosotros, el nacionalismo es un peligro, por lo tanto, desde siempre nos hemos identificado mucho más como internacionalistas en el sentido de no defender los nacionalismos excluyentes. Nuestras raíces históricas nos llevan a no querer ni el nacionalismo español ni el nacionalismo catalán, sino la defensa de la sociedad en la que nosotros estamos anclados y de la que salimos y con la que nos vinculamos como movimiento político.»

Entre muchas otras cosas durante 20 años ha prestado el asesoramiento psicológico en diversos centros de secundaria de las comarcas de Girona. Este

25 tiempo debería ser suficiente para observar el sistema educativo, ¿Cree que se deberían introducir algunos cambios? «Sí. Nos lo dice todo observador externo que se acerca a nuestro servicio de educación. Pero yo creo, que también tenemos grandes fortalezas, porque el sistema educativo en Cataluña, igual que el sistema sanitario, ha sido capaz en los últimos diez y sobre todo en los últimos cinco años, de acoger un crecimiento cuantitativo y cualitativo de complejidad que no sé si otros sistemas educativos hubieran tenido la misma capacidad. La tensión sobre el sistema educativo es muy muy fuerte. En muy poco tiempo en los centros han tenido que absorber una cantidad y una complejidad de población que uno no se lo puede imaginar. En los centros en los que yo había trabajado, ahora entro, y no reconozco nada de lo que había. Me acuerdo de como el primer día con Pasqual Maragall fuimos a visitar una escuela de las comarcas gironinas y nos fuimos a Salt. Y él me dijo: «Esto es la ONU.» Porque habían allí niños de todos los lugares del mundo. Los gobiernos de derechas invirtieron en el sistema público poco y mal. Desde que la izquierda está en el poder (2003-nota de la autora) nos hemos dedicado básicamente a que toda la inversión, que ha sido mucha, se gaste en el sistema educativo. Creo que, por como ha sido el cambio social en nuestro país, hemos hecho lo que podíamos hacer en estos cuatro años. [...] Hemos pasado de ser 6 millones a ser 7,5 millones en un tiempo breve. Y esta población no se va a ir, o sea que, nuestro reto para los próximos años es conseguir lo que conseguimos con la primera Ley de Inmigración de los años 60, de población de otras regiones de España, que es mantener la cohesión social y la unidad civil de una sociedad cultural y socialmente muy compleja. Para mí nuestro reto, y, como socialistas y por lo tanto partidarios de la mayor igualdad posible y de la mayor libertad posible, nuestro reto es trabajar a favor de la cohesión social en nuestro país en los próximos años. Y la crisis es un reto muy importante. Pero va a pasar. [...] Aunque tengo que decir de que estoy convencida de que la inmigración es la primera víctima, pero que tenemos los inmigrantes que vienen de condiciones tan duras y que han empezado tantas veces de cero en su vida, que están igual mejor armados que nuestra población para resistir tiempos difíciles ya que nuestros hijos son hijos del bienestar y de la comodidad.»

26 Esquerra Republicana de Catalunya (en castellano, Izquierda Republicana de Cataluña, ERC) creada en 1931 como la coalición de varios partidos de izquierda, se declara favorable a la república y a la independencia de Cataluña. Su objetivo es la reivindicación de Cataluña como una Nación, dentro de las naciones de UE, que englobaría a todos los territorios de habla catalana (conocidos también como Países Catalanes). Esquerra quiere conseguir para Cataluña, por vía pacífica y democrática, el derecho a la autodeterminación25 como paso previo a su independencia. En las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2003, Esquerra logró 23 representaciones y se convirtió en el «partido bisagra» cerrando el pacto con el PSC e ICV-EUiA. La primera crisis del nuevo gobierno tripartito tuvo lugar en 2006 cuando en el referéndum por el nuevo proyecto de Estatuto de Cataluña ERC votó en contra del texto final, puesto que lo consideraba demasiado recortado por las Cortes Generales. La Esquerra reivindicaba que la versión final del Estatuto reconociera a Cataluña como una nación, tal como lo proponía el texto original. Como forma de protesta, ERC retiró seis consejeros de altos cargos de la administración catalana los cuales fueron sustituidos por políticos de PSC. Como consecuencia de este hecho, el presidente de la Generalitat Paqual Maragall convocó de forma adelantada elecciones al Parlamento de Cataluña que se celebraron a finales del mismo año (1 de noviembre de 2006). En las elecciones ERC obtuvo un descenso considerable de votos en relación a los comicios anteriores. De todas formas, se volvió a reeditar el mismo pacto tripartita que en 2003 (PSC-ERC- ICV-EUiA) con José Montilla de presidente. Desde junio de 2008 el presidente de ERC es Joan Puigcercós que sustituyó a Josep-Lluís Carod-Rovira.

Para conocer más de cerca los objetivos de este partido, le envié por correo electrónico una serie de preguntas. Sus respuestas me han parecido muy

25 El derecho a la autodeterminación, según la Declaración ideológica de ERC, se define como: «el derecho de qualquier nación de decidir libremente su futuro político, y de organizarse en términos de igualdad con el resto de naciones del mundo, mediante la creación de un estado o qualquier otra estructura jurídicopolítica propia.» Montserrat GUIBERNAU, Nacionalisme català. Franquisme, transició i democràcia, Barcelona: Romanyà/Valls, 2002, pág. 146, (traducido del catalán por la autora).

27 interesantes, ya que son sinceras, concretas y precisas. Por eso he decidido citar la mayoría de ellas textualmente. A la pregunta, cómo sería la caracterización de su partido en tres palabras, el representante de ERC26 respondió: «Izquierda, República, Cataluña.» Los principales puntos políticos que defiende este partido son los siguientes: «Desde el punto de vista de Izquierdas, defendemos la justicia social y el estado de bienestar, que permitan una equiparable redistribución de la riqueza. Como republicanos defendemos la libertad, la igualdad y la fraternidad de todos los ciudadanos en una sociedad democrática. Como catalanes, reivindicamos el reconocimiento de la Nación catalana dentro de las naciones del mundo.» A la pregunta: ¿Cuál es su visión del futuro de los territorios catalanes en relación con los territorios españoles?, el representante del partido de ERC contestó: «En este momento, el futuro es incierto hasta que ERC no alcance una mayoría importante en los distintos parlamentos autonómicos, no se podrá acelerar el proceso de autodeterminación de los países de cultura y lengua catalanes. Los partidos mayoritarios que gobiernan en la actualidad apuestan por mantener el actual régimen de autonomía dentro del Estado español centralista, castellanista y monárquico.» La respuesta a la pregunta sobre el objetivo primordial del partido en la actualidad era la siguiente: «La independencia de los Países Catalanes dentro de la Europa de los pueblos sin discriminaciones.»

Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa (en castellano, Iniciativa por Cataluña Verdes - Izquierda Unida y Alternativa, ICV- EUiA) fundada en 1987 bajo el nombre Iniciativa per Catalunya como una federación de partidos que tenía como objetivo impulsar una alternativa nacional de izquierdas. Mediante un referéndum en 2002 Iniciativa per Catalunya Verds se integró en la coalición con Esquerra Unida i Alternativa, para concurrir juntos a las elecciones.

26 Francesc Sanchez, Secretaría de Política Cultural.

28 La coalición, en actualidad, forma parte del tripartito catalán y el actual presidente del partido es Joan Saura Laporta.

Para conocer más de cerca la ideología también de este partido político catalán, le envié por correo electrónico una serie de preguntas. A continuación voy a citar algunas de las respuestas más relevantes. ¿Cómo caracterizaría su partido en tres palabras? «Ecologistas, de Izquierdas, catalanistas.» Los puntos políticos prioritarios de este partido son, entre otros: – «la defensa del territorio, del paisaje y de los espacios naturales ante la presión urbanística y turística – más autogobierno, es decir, profundización de los derechos nacionales, lingüísticos y culturales – defensa del Derecho a la Autodeterminación – cooperación que se basaría en la promoción de las políticas basadas en la solidaridad para superar el abismo entre el Norte y el Sur – favorecer el cambio de modelo social y ecológico en Cataluña, después de más de 23 años de gobierno conservador» A la pregunta: ¿Cómo es su visión de futuro de los territorios catalanes en relación con los otros territorios españoles?, el representante de ICV respondió: «Los Verdes defendemos el Derecho a la Autodeterminación de todos los pueblos. En este sentido también lo defendemos para Cataluña. [...] Creemos que, es necesario que en el Estado avancen fuerzas políticas que promuevan un Estado federal o confederal frente a las fuerzas políticas de derechas que continúan promoviendo un modelo centralista. El nuevo Estatuto de Cataluña es un paso adelante hacia la soberanía nacional y hacia la construcción de un nuevo modelo territorial basado en la cooperación entre las diferentes nacionalidades.»

29 Catalanismo y nacionalismo catalán: dos ideas de una realidad

¿Quieren decir lo mismo los términos catalanista y nacionalista catalán? Antes de nada es conveniente aclarar la diferencia entre estos dos conceptos que, hablando sobre la política catalana se utilizan con mucha frecuencia. En la tradición política catalana las dos expresiones se han utilizado más bien como sinónimos, aunque en las obras de distintos autores que tratan este tema, podemos observar divesas diferenciaciones. Unos explican el catalanismo como un fenómeno más amplio, que se refiere a los valores propios y distintivos de la personalidad de Cataluña (la lengua catalana, su cultura, sus tradiciones y su historia), contrapuesto al nacionalismo catalán que se identifica estrictamente como una corriente de pensamiento político (articulado sobre el principio de que Cataluña es una nación). Otros autores ven la diferencia en función de la relación que debe tener Cataluña con el resto de España. Los catalanistas están a favor del autogobierno para Cataluña, pero exluyendo su independencia, mientras que los nacionalistas reivindican que sea reconocido el derecho a la autodeterminación que les permitiría decidir libremente sobre su futuro. Josep-Maria Terricabras en una de sus obras también se dedica a la distinción entre estos dos términos y llega a la conclusión que, «el sentido de catalanista o de nacionalista no viene dado previamente, sino que depende de nosotros […] porque un término tiene sentido que nosotros le damos.»27 Él es partidario de la idea que estos dos términos se usan para distinguir entre dos proyectos de país diferentes. Los proyectos catalanistas estarían a favor del autogobierno para Cataluña sin llegar a la independencia, mientras que los proyectos nacionalistas tenderían hasta la soberanía total que podría acabar con la independencia de Cataluña. Pero la diferencia entre ellos resulta poco clara y por eso se deberían usar, según él, términos con contenidos más específicos y claros. «El futuro concreto que se quiere para Cataluña queda mucho mejor expresado si se dice, por ejemplo, que se defiende un proyecto unitarista con España, o bien un proyecto autonomista, regionalista, federal o independentista.»28

27 Josep-Maria TERRICABRAS, Raons i tòpics. Catalnisme y anticatalanisme, Barcelona: La Campana, 2001, pág. 70, (traducido del catalán por la autora). 28 Ibid., pág. 72.

30

A continuación vamos a ver qué opinión tienen sobre estos términos otros escritores catalanes. Para esto nos van a servir de ejemplo dos libros: Una idea de Catalunya. Aportacions al catalanisme de Jordi Font y El nacionalisme català de Jordi Vila Foruny. Según Jordi Font el catalanismo es, en primer lugar, la voluntad de autogobierno de los catalanes. Una voluntad que ha sido elaborada de manera diferente por distintos segmentos sociales y grupos dirigentes a lo largo de la historia. Pero además de la voluntad de autogobierno, el catalanismo es también, y en el mismo grado de la importancia, la defensa y la voluntad del desarollo de la lengua y de la cultura catalanas. Porque como dice el autor: «se trata de una lengua y una cultura que, como todas, suponen un ángulo de visión singular en la percepción y la representación del mundo y de las cosas [...] y sentimos la responsabilidad de preservarlas porque nos identifican en el plano global .»29 El autor Jordi Vila Foruny en su obra mencionada anteriormente define el nacionalismo catalán como «el sentimiento de amor al propio país, que todos los catalanes experimentan de manera natural.» 30 Según él, es la voluntad propia de cada uno de defender su propia identidad nacional y la voluntad de conseguir la libertad nacional. Al contrario de lo que muchos se creen, se trata de un nacionalismo de liberación, puesto que no pretende dominar ni oprimir a nadie, sino al contrario, lucha contra el dominio y la opresión del nacionalismo español. Y lo concluye con estas palabras: «El nacionalismo catalán solamente procura que se respete nuestro derecho a la vida, a la igualdad y a la libertad.»31

Tras analizar estos dos conceptos, la conclusión que podríamos sacar es que, tanto se afirma catalanista el que quiere solamente el respeto a las tradiciones, los costumbres y la lengua catalana como el que persigue el reconocimiento del autogobierno de Cataluña. Mientras que el nacionalismo implicaría el derecho a la

29 Jordi FONT, Una Idea de Catalunya. Aportacions al debat del catalanisme, Lleida: Pagès Editors, 2008, pág. 15, (traducido del catalán por la autora). 30 Jordi VILA FORUNY, El nacionalisme català. Aportacions a un debat, Barcelona: Barcanova, 1992, pág. 103, (traducido del catalán por la autora). 31 Ibid., pág. 104

31 autodeterminación, el derecho que permitiría a los catalanes decidir libremente sobre su futuro destino.

El hecho de que estos dos términos se hayan utilizado en la tradición catalana como equivalentes era también porque el término nacionalismo era un término desprestigiado en Europa después de la Segunda Guerra Mundial. En Europa de los años cincuenta y sesenta este término hacía referencia a los regímenes autoritarios de los años treinta.32 Por el contrario, el término nacionalismo catalán no tiene en absoluto esta connotación, por lo tanto, era habitual utilizar el término nacionalista dentro y el término catalanista fuera de Cataluña.33

Para poder entender estos términos es necesario también conocer el contexto histórico de su desarrollo. Por consiguiente, en el capítulo siguiente nos vamos a centrar en el origen de estas expresiones.

El desarollo de la conciencia nacional catalana

José Luís Abellán en uno de sus estudios sobre la personalidad catalana explica que, ya durante la Edad Media, Cataluña adquirió fuerza como una entidad autónoma. Al fuerte sentido de la personalidad, gracias a la lengua original-el catalán-y a una importante literatura escrita en ella, se apuntaban también las leyes autónomas y un gobierno propio con sus órganos representativos.34 En los siglos siguientes, el desarrollo de Cataluña fue superior al resto de España. El desvelo de una conciencia nacional catalana adquirió nuevas dimensiones con el movimiento de la «Renaixença» (en castellano, Renacimiento) surgido en la década de los años 1830. En esta época se desarrolló un catalanismo de tipo cultural con la intención de recuperar la lengua, la historia y las tradiciones

32 Por esta razón también Antonio Rovira i Virgili en el año 1932 reeditó su libro El Nacionalisme, cambiando el título por El principio de las nacionalidades y corrigiendo buena parte de su terminología. Lo explicaba de la manera siguiente: «En el siglo diecinueve [...] el hombre entendía por «nacionalismo» el ideal de la unidad y la libertad de las naciones, pero en estos tiempos se entiende en el sentido de chovinismo, imperialismo y de exclusivismo nacional.» (Jordi FONT, pág. 16) 33 Vicenç VILLATORO, Catalunya després del tripartit, Barcelona: Hurope, 2004, pág. 91, (traducido del catalán por la autora). 34 José Luís ABELLÁN, Historia Crítica del Pensamiento Español, tomo5/1, La crisis contemporánea (1875-1936), Madrid: Espasa-Calpe, 1989, pág. 522.

32 catalanas. Surgían obras que hablaban sobre la larga historia de Cataluña y sobre la trayectoria vivida desde los hechos sucedidos en 1714, cuando Felipe V mediante el llamado Decreto de Nueva Planta acabó con la autonomía de Cataluña y abolió las instituciones catalanas. Todo aquello aumentó la concienciación política de la sociedad catalana y dio lugar al nacimiento del catalanismo político, orientado a alcanzar el autogobierno para Cataluña respecto al Estado español. La articulación de la ideología política del catalanismo dio lugar también a los primeros partidos políticos catalanes. La personalidad que más destaca en esta época es la de Valentí Amirall que se oponía al centralismo español y su ideal era la regeneración de Cataluña. Sus ideales los publicó en la obra Lo Catalanisme (1886), considerada la primera expresión sistemática de las ideas catalanistas. En el año 1892, el catalanismo político quedó definitivamente concretado con las Bases de Manresa (también conocidas como las Bases para la Constitución Regional Catalana). En 1901 nació la Lliga Regionalista que en el mismo año logró ganar las elecciones. Era un partido catalanista conservador, que se podría calificar de autonomista o regionalista, pero no nacionalista. Su objetivo fundamental era «trabajar con todos los medios legales para conseguir la autonomía del pueblo catalán dentro del Estado español (Art. 1. del Estatuto)»35. En el año 1907, Lliga Regionalista se agrupó con otras fuerzas catalanistas en la denominada «Solidaridad Catalana» y juntos ganaron las elecciones del mismo año. Dos años más tarde la Semana Trágica dio fin a la Solidaridad. Otro año muy importante en la historia del catalanismo político fue el año 1914 cuando fue creada la Mancomunidad de Cataluña, una especie de gobierno autónomo presidido por Enric Prat de la Riba, al cual puso fin la dictadura del general Primo de Rivera (1923). Poco antes de la dictadura de Primo de Rivera, apareció el primer partido independentista catalán, Estat Catalá, liderado por Francesc Macià. Estat Català adquirió planteamientos separatistas o independentistas reivindicando la necesidad de la separación de Cataluña respecto a España. Durante la dictadura de Primo de Rivera el partido tuvo que pasar a la clandestinidad y Macià se tuvo que exiliar. El hecho de que Macià llegó a los

35 Miquel CAMINAL, Nacionalisme i partits nacionals a Catalunya, Barcelona: Empúries, 1998, pág. 99, (traducido del catalán por la autora).

33 planteamientos separatistas fue el resultado del fracaso del camino autonomista y federalista a causa de la incomprensión de los políticos españoles frente al hecho nacional catalán. En el año 1931 Francesc Macià participó en la creación de la Esquerra Republicana de Catalunya (en castellano, Izquierda Republicana de Cataluña), el partido republicano nacionalista, que unificó todas las corrientes del catalanismo de izquierdas. La proclamación de la Segunda República, en 1931, volvió a dar la autonomía a Cataluña y se creó la institución propia del autogobierno llamada la Generalitat de Catalunya. Las elecciones las ganó Esquerra Republicana de Catalunya, liderada por Francesc Macià que proclamó la República Catalana «como Estado integrante de la Federación Ibérica.»36 Un año más tarde fue proclamado el primer Estatuto de Cataluña que, entre otras cosas, «garantizaba la cooficialidad de la lengua catalana y la legislación de la Generalitat en materia del derecho civil catalán, administración local y régimen administrativo interno.»37 Con la promulgación de este estatuto «se inició una nueva etapa para el catalanismo político, que, a pesar de las limitaciones, había conseguido el autogobierno.»38 Sin embargo, el período de autonomía duró poco tiempo, puesto que, pronto se vio interrumpido por el estallido de la Guerra Civil Española. La dictadura del general Franco era una época de represión en contra de cualquier nacionalismo y para Cataluña significó la prohibición de cualquier expresión de su personalidad. El nuevo régimen suprimió inmediatamente el Estatuto de Cataluña y prohibió el uso público de la lengua catalana. Tras la muerte de Franco, en 1975, empezó el período de democracia en España, definido en la Constitución de 1978 que reconocía a España como un estado con diversas regiones. Fue restablecida también la Generalitat de Catalunya (1977) y en 1979 se aprobó el Estatuto de Autonomía que significaba el restablecimiento del autogobierno para Cataluña. En las primeras elecciones autonómicas que tuvieron lugar en marzo de 1980, el mayor número de votos obtuvo la Convergència i Unió (CiU), encabezada por el presidente Jordi Pujol, que presidió la Generalitat hasta

36 Albert BALCELLS, El nacionalismo catalán, Madrid: Melsa, 1991, pág. 97. 37 Ibíd., pág. 102. 38 Roser MASGRAU, Els Orígens del catalanisme polític (1870-1931), Barcelona: Barcanova, 1992, pág. 86, (traducido del catalán por la autora).

34 2003. La Convergència i Unió, un partido de centro-derecha, representaba el nacionalismo moderado y aceptaba que Cataluña era parte integrante de España. En 2003 Jordi Pujol fue sustituido por el líder del Partido Socialista Catalán (PSC) Pasqual Maragall y la Generalitat pasó a estar formada por un gobierno tripartito de izquierdas (PSC, ERC e ICV-EUiA). La alianza de las tres fuerzas de izquierda daba lugar al cambio después de veintitrés años de pujolismo.39 Algunos de los objetivos estratégicos que se planteaba el nuevo gobierno eran estos: – el vuelco social de las políticas del gobierno, poniendo el acento en la educación, la sanidad, los servicios sociales, la immigración, etc. – la elaboración de un nuevo Estatuto de Cataluña que abriría una nueva perspectiva para el autogobierno de Cataluña, camino de la España federal. (Esto era el reflejo de «la España plural» que propugnaba José Luis Rodríguez Zapatero, nuevo dirigente de PSOE)40 Desde el punto de vista de un socialista, el actual gobierno lo podríamos caracterizar de la manera siguiente: «La izquierda catalana que gobierna la Generalitat desde el año 2003, parte de una idea de Cataluña diferente de la que la ha promovido el pujolismo, basada en los hombres y mujeres que la constituyen y no en abstracciones etéreas; basada en la pluralidad del catalanismo y no en monopolio excluyente de algún partido; basada en la solidaridad y en el proyecto compartido con los otro pueblos y no en alguna visión aislada.»41

El independentismo catalán

En los capítulos anteriores presté atención a las expresiones catalanismo y nacionalismo y a su contexto histórico, donde mencioné también, el independentismo catalán, un término que designa la radicalización del sentimiento nacionalista. Independentistas catalanes se denominan las personas que luchan por la independencia de los territorios de habla catalana respecto a España y por su integración a la Unión Europea. Estos territorios se suelen llamar los Países

39 Así se suele denominar el período durante el cual la Generalitat de Catalunya presidía Jordi Pujol (1980-2003), presidente fundador de la federación de Convergència i Unió. 40 Jordi FONT, Una Idea de Catalunya. Aportacions al debat del catalanisme, Lleida: Pagès Editors, 2008, pág. 55, (traducido del catalán por la autora). 41 Ibid., pág. 57.

35 Catalanes (en catalán Països Catalans), los cuales, una vez independizados formarían República Catalana constituida por estados, donde estaría reconocido el derecho a la libre autodeterminación. El independentismo catalán reivindica la independencia de los Países Catalanes basándose en la idea de que Cataluña en una nación con una larga historia, cultura y lengua propia; y no alcanzará su plenitud mientras forme parte de España. Los Países Catalanes son los territorios de lengua y cultura tradicionalmente catalanas, y están formados por la Comunidad Autónoma de Cataluña, la mayor parte de la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares, franja de Poniente (Aragón), Rosellón en Francia (la denominada Cataluña Norte), Alguer (en Cerdeña, Italia) y Andorra.42 (Para ver el territorio del los Países Catalanes, véase el mapa n°5 en el adjunto) La organización territorial supone un conflicto entre el pueblo catalán y los estados español y francés e impide la cohesión territorial y política.

El primer partido político de carácter independentista catalán fue el Estat Català (en castellano Estado Catalán), fundado por Francesc Macià en 1922, que hasta hoy en día continúa en activo. El partido político que actualmente representa la idea de la independencia de Cataluña es Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que participa activamente en la vida política catalana para conseguir, por vía pacífica, el derecho a la autodeterminación como paso previo a la independencia. Existen otros partidos u organizaciones extraparlamentarias que reivindican la independencia de los territorios catalanes como, por ejemplo, El Partit Socialista d'Alliberament Nacional dels Països Catalans (Partido Socialista de Liberación Nacional de los Países Catalanes, PSAN), El Moviment de Defensa de la Terra (Movimiento de Defensa de la Tierra) o grupos juveniles como la Joventut Nacionalista de Catalunya (Juventud Nacionalista de Cataluña). El independentismo catalán en el pasado dio lugar a dos grupos terroristas ya extinguidos, el Exèrcit Popular Català (en castellano, Ejército Popular Catalán) y (en castellano, Tierra Libre).

42 Daniel CAMON I PASTOR, Un únic camí. Aproximació a la realitat dels Països Catalans, Barcelona: Agpograf, 2003, pág.14.

36 Es preciso destacar que en este momento no hay una mayoría social que reivindique la independencia de los Países Catalanes puesto que, según la encuesta realizada en febrero de 2009 por la Generalidad de Cataluña, a favor de la independencia estaba sólo el 16,1% de los encuestados.43 Daniel Comon i Pastor este porcentaje bastante bajo explica de la siguiente manera: «Todo el mundo sabe que los medios de comunicación-radio, prensa, televisión-son máquinas creadoras de la opinión política y social, y, todo el mundo también sabe que esta maquinaria forjadora de sentimientos de identidad no está en manos independentistas.»44

La bandera que identifica al independentismo catalán es la estelada (es la abreviación de «senyera estelada», en castellano «bandera estrellada»). Su origen data de principios del siglo XX y nació de la fusión de la bandera catalana (de cuatro palos rojos sobre fondo amarillo) con un triángulo que tiene dentro una estrella de cinco puntas; inspirado en la bandera de Cuba. La estrella dentro de la estelada representa para los catalanes Cataluña como una nación. Existen sus dos variantes:

La denominada «estelada blava» (azul), que es la original. El triángulo, situado en el lado izquierdo, representa el cielo azul de la humanidad y, en su centro, la estrella blanca simboliza Cataluña como estado independiente. La denominada «estelada vermella» (roja), apareció en los años setenta y tiene la estrella roja dentro del triángulo amarillo. Algunos aliaban la estrella roja con los ideales socialistas o comunistas. (Véase la imagen n°3 en el adjunto.)

Hoy en día las dos variantes se suelen utilizar indistintamente.

Manifestación de los independentistas catalanes en Bruselas Una prueba de la lucha de los independentistas catalanes se puede ver reflejada en la manifestación convocada el día 7 de febrero de 2009 en Bruselas. Miles de independentistas (2.900, según la policía; 10.000, según los organizadores) se manifestaron por el centro de esta ciudad reclamando un Estado catalán. Fue una

43 Encuesta realizada por el Centre d'Estudis d'Opinió (CEO), el 15 de febrero de 2009, [citado 29-02-2009]. 44 Daniel CAMON I PASTOR, Un únic camí. Aproximació a la realitat dels Països Catalans, Barcelona: Agpograf, 2003, pág.8, (traducido del catalán por la autora).

37 marcha de unas dos horas, dominada por el tono pacífico, que se había convocado a través de Internet. El objetivo de la manifestación era, según Enric Canela, el promotor y portavoz de la iniciativa, «manifestar que en Cataluña hay mucha gente que tiene ganas de ejercer el derecho a la autodeterminación.»45 Al final del recorrido se leyó un manifiesto que indicaba: «Queremos que los partidos nacionales catalanes, de una vez por todas, pongan la independencia como objetivo en sus programas electorales y la autodeterminación como prioridad de su acción de Gobierno.»46 Junto a cientos de banderas independentistas catalanas (), varias pancartas proclamaban «Cataluña no es España», «Cataluña próximo Estado de Europa». La movilización ha sido apoyada por Convergència Democràtica de Catalunya y Esquerra Republicana de Catalunya representada por Anna Simó que manifestó su satisfacción porque «hoy hay mucha más gente a favor del derecho a decidir que hace 5 o 10 años.»47

El día después de la manifestación hemos podido encontrar en el periódico catalán, , estas reacciones de algunos de los manifestantes: Josep Maria Alsà: «Con este paso Europa sabe que existe Cataluña.» Carles Mateo: «Quiero que mis hijos vivan en un país libre y no sigan esclavos y maltratados por España.» Ramon Morral: «Esta manifestación hará historia. ¿Qué coseguiríamos si hubieramos ido manifestar a Madrid? Ya hemos visto como nos tratan...» 48

45 Andreu MISSÉ, «Miles de manifestantes desfilan en Bruselas por un Estado catalán.», El País, 08- 03-09, pág.17. 46 Ibíd., pág.17. 47 Ibíd., pág.17. 48 Manel LLADÓ, «Camí cap a la independència.», El Punt, 08-03-09, pág.16, (traducido del catalán por la autora).

38 El Estatuto de autonomía

Hablando sobre la política catalana no podría olvidar hacer alusión también a su norma institucional básica conocida bajo el nombre de Estatuto de Autonomía de Cataluña, que otorga la autonomía y fija los márgenes de autogobierno de este territorio. Por primera vez fue aprobado en 1932, posteriormente reformado en 1979 y recientemente en 2006 por las Cortes Generales. El Estatuto, entre otras cosas, define el sistema institucional en que se organiza la Generalidad de Cataluña junto con las competencias que le corresponden, el régimen lingüístico, así como también las relaciones con el Estado.

Los antecedentes del Estatuto actual Las primeras intenciones de redactar un estatuto de autonomía para Cataluña datan del año 1919. Este estatuto fue aprobado el 26 de enero de 1919, pero rechazado posteriormente por las Cortes españolas.

En el año 1932, un año después de proclamar la República Catalana, se preparó un proyecto de Estatuto, conocido bajo el nombre de Estatuto de Núria. En el referéndum, con un 75% de participación, el proyecto de estatuto obtuvo una aprobación del 90% de los votantes. A pesar de la aplicación de una serie de enmiendas, el Estatuto concedía una sustancial autonomía a Cataluña: «la Generalidad pasaba a estar compuesta de un Parlamento, un Presidente y un Consejo Ejecutivo. También obtenía competencias en ámbitos como orden público y justicia.»49 Tras los conflictos entre el gobierno de la República y la Generalidad catalana, en el año 1934 se suspendió la autonomía de Cataluña y con ella también el Estatuto.

49 «Estatuto de Autonomía», en Wikipedia. [citado 23-02-2009].

39 Las elecciones españolas en el año 1977 fueron ganadas por la Unión de Centro Democrático de Adolfo Suaréz, quién este mismo año restableció la Generalidad de Cataluña. El proyecto de Estatuto fue elaborado por la llamada Comisión de los Veinte, reunida en la localidad barcelonesa de Vilanova de Sau (por eso el estatuto se denomina, a menudo, Estatuto de Sau). Fue aprobado en el año 1979 en esta ocasión, con una participación del 59,3% y 88,15% de los votos fue a favor del Estatuto.

El «sí» para la Propuesta del Nuevo Estatuto de Cataluña El primer paso grande a la reforma del estatuto lo dio José Luis Rodríguez Zapatero, quién durante la campaña electoral de noviembre de 2003 se comprometió a apoyar la reforma del Estatuto de Cataluña que posteriormente aprobaría el Parlamento de Cataluña.

Un día muy importante para la Cataluña actual fue el día 30 de septiembre de 2005, cuando el Parlamento de Cataluña aprobó la Propuesta de Nuevo Estatuto de autonomía. El día siguiente podíamos leer en el Editorial del diario : «El Parlamento de Catalunya ha dado el paso que la mayoría de la sociedad esperaba. Con el voto favorable de 120 diputados, la Cámara legislativa catalana acaba de aprobar un ambicioso proyecto de reforma del Estatut d´Autonomia.» 50

El Presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero dio otro paso importante en enero de 2006, cuando junto con el jefe de la oposición de Cataluña, Artur Mas, llegaron al preacuerdo sobre la definición de Cataluña y sobre el modelo de financiación en el nuevo Estatuto. El referéndum de ratificación fue convocado por el presidente de Cataluña, Pasqual Maragall, el 18 de mayo de 2006.

50 La Vanguardia, «La Hora de España», editorial, 01-10- 2005.

40 Finalmente llegó el día histórico para Cataluña, el 18 de junio de 2006, el día del referéndum del Estatuto. Para recordarnos la atmósfera de este día tan importante para Cataluña, del periódico La Vanguardia, publicado el mismo día, he extraído:

«Hoy, 18 de junio del 2006, Catalunya se pronunciará sobre su futuro. Más de cinco millones de ciudadanos han sido convocados para decidir a través de las urnas si avalan con su voto la relación que establece entre Catalunya y España un nuevo Estatut d´Autonomia. [...] Por alguna razón, partidarios y contrarios del nuevo Estatut coinciden en proclamar que a partir de hoy, si el texto sometido a referéndum sale aprobado, lo que se entendía por nación española ya no volverá a ser lo mismo.»51

Y desde varios puntos de vista, este referéndum no tenía precedentes similares. Los dos estatutos de autonomía anteriores fueron aprobados en períodos de cambio de régimen. En 1932, acababa de proclamarse la República Catalana y en 1979 la monarquía había restablecido las libertades democráticas tras cuarenta años de dictadura. Una dictadura que no reconocía a Cataluña y no respetaba ningún derecho. Entonces el dilema se planteaba entre elegir un Estatuto o ninguno. Mientras que ahora, por primera vez, la consulta a los ciudadanos se celebró con el régimen democrático consolidado. El resultado fue la aprobación del nuevo Estatuto de 73,90% votos a favor y 20,76% en contra, con una participación total de 48,85% votantes.

El «no» para la Propuesta del Nuevo Estatuto de Cataluña El nuevo Estatuto de Autonomía fue el primer gran proyecto común del nuevo Gobierno tripartito catalán, aunque su aprobación dio lugar a tensiones políticas crecientes que lo han llevado a su disolución. Esto fue principalmente por el hecho de que ERC decidió no apoyar el texto enmendado por la Comisión Constitucional, puesto que, según su consideración los cambios introducidos se alejaban excesivamente del texto aprobado por el Parlamento de Cataluña el 30 de septiembre de 2005.

51 La Vanguardia, «Catalunya se pronuncia sobre su futuro por tercera vez en la historia.» Pág. 15, 18-06-2006

41 Así que ERC, a pesar de haber colaborado en la redacción del estatuto y haber votado a favor de la propuesta en el Parlamento de Cataluña, decidió pedir el «no» a su versión final aprobada por las Cortes Generales. El otro partido que en el referéndum pidió el «no» fue el Partido Popular52 (PP) presidido por Mariano Rajoy, que, desde el primer momento de la creación del texto, aludía a la inconstitucionalidad de algunos de sus artículos. Los otros tres partidos parlamentarios catalanes (PSC, CiU e ICV-EUiA) hicieron campaña a favor del «sí».

Entre los temas que más polémica han despertado en el proyecto fue la definición de Cataluña como nación puesto que, no era compatible con el artículo 1.2 de la Constitución Española.53 En el texto final, el término «nación» se encuentra sólo en el preámbulo, en los términos siguientes:

«El Parlamento de Cataluña, recogiendo el sentimiento y la voluntad de la ciudadanía de Cataluña, ha definido de forma ampliamente mayoritaria a Cataluña como nación. La Constitución española, en su artículo segundo, reconoce la realidad nacional de Cataluña como una nacionalidad.»54

Así, utilizando la fórmula indirecta se evita la inconstitucionalidad del texto. Otros cambios que se han hecho en el texto han sido, por ejemplo, en cuanto al modelo de financiación, relaciones bilaterales Estado-Generalidad, materias de las competencias, etc.

52 el Partido Popular (PP), es el partido político conservador de España, ideológicamente de derecha. Junto con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es uno de los dos partidos mayoritarios de España, con representación en las Cortes Generales.

53 El artículo 1.2. de la Constitución Española (1978): «La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.»

54 Estatuto de Autonomía de Cataluña. Propuesta sometida a referéndum el día 18 de junio de 2006, Generalitat de Catalunya.

42

Policía de la Generalitat de Catalunya: los Mossos d'Esquadra

Como señala el praeámbulo de la Ley de la Policía de la Generalitat, Mossos d'Esquadra es «una policía arraigada a la cultura y al pueblo del que nace, al que pertenece y al que sirve.»55

La policía de Cataluña está constituida por la Policía de la Generalitat − Mossos d'Esquadra y el conjunto de las policías locales (que dependen de los ayuntamientos); a las que se suman las fuerzas y los cuerpos de seguridad del Estado (FCSE) (formadas por la Policía Nacional y la Guardia Civil). Dicho en otras palabras, la seguridad pública en Cataluña vigilan tres administraciones: la Generalitat, los ayuntamientos y el Estado, y cuatro cuerpos policiales (Mossos d'Esquadra, policías locales, la Policía Nacional y Guardia Civil).

En el año 1994 empezó el proceso para sustituir las FCSE por Mossos d'Esquadra en la mayoría de sus competencias (sobre todo en materias como, la seguridad ciudadana, el orden público, el control del tráfico, etc.), para convertirse en principal cuerpo policial en Cataluña. A finales del mimo año, los Mossos consiguieron asumir las competencias en el ámbito de la seguridad ciudadana y el orden público. El primer lugar donde se produjo el despliegue fue la comarca de Osona. El proceso duró 14 años y finalizó el 31 de octubre de 2008 con la llegada de la policía catalana al Camp de Tarragona y las Tierras del Ebre. Así que, «a partir de 1 de noviembre de 2008 los Mossos d'Esquadra asumieron la totalidad de las competencias y se convirtieron en la policía integral de Cataluña.»56 Para poder efectuar el despliegue se creó la Escuela de Policía de Cataluña (EPC) en Mollet del Vallès (provincia de Barcelona), donde se imparten cursos de especialización.

55 «Los Mossos d'Esquadra», en Los Mossos d'Esquadra. [citado 23-02- 2009]. 56 «Desplegamiento de los Mossos d´Esquadra», en Generalitat de Catalunya. [citado 24-02-2009], traducido del catalán por la autora..

43 La distribución de las funciones En el marco del Estatuto se hace una clara separación de las distintas funciones y ámbitos de responsabilidad de los distintos cuerpos policiales que actúan en Cataluña. A continuación vamos a ver las funciones de cada uno de ellos:

Los Mossos d'Esquadra, como policía ordinaria en Cataluña, actualmente lleva a cabo funciones de policía de seguridad ciudadana, de policía judicial, de policía administrativa y la policía de tráfico. Sus principales funciones son las siguientes: - investigación de los delitos - protección de las personas y de los bienes - mantenimiento del orden público - vigilancia de los espacios públicos para prevenir posibles delitos - vigilación y control del tráfico en las carreteras catalanas - custodia por el cumplimiento de las leyes aprobadas por el Parlamento de Cataluña

Las policías locales (de las que disponen unos 200 de 946 municipios catalanes), están sometidas a la autoridad de los alcaldes. Sus funciones son heterogéneas, puesto que responden a circunstancias muy diversas y entre las principales destacan las siguientes: - regular y ordenar el tráfico dentro de los municipios - controlar el cumplimiento de las órdenes dictadas por la Administración local - participar en el mantenimiento del orden público, de acuerdo con lo que decida la junta local de seguridad

Y finalmente, las competencias de las fuerzas y los cuerpos de seguridad del Estado (FCSE) son: - expedir la documentación de identificación personal (DNI, pasaporte) - controlar las fronteras y aduanas - expedir permisos para el uso de armas y explosivos - proteger al Estado del contrabando y el fraude fiscal

44 El ámbito de actuación de las FCSE es todo el Estado mientras que sus funciones que tienen dentro de cada Comunidad Autónoma dependen de las competencias que les otorgan los estatutos de autonomía, o bien de la existencia o no de su policía propia. En España solo tres comunidades autónomas tienen su cuerpo policial propio: Cataluña, País Vasco y Navarra. (Para ver el logotipo y el coche de los Mossos, véase imágenes n°4 y 5.)

45 Sociedad

Cataluña pertenece al conjunto de sociedades con un nivel de desarrollo alto. Es una sociedad llamada «del bienestar», ya que cubre todas las necesidades básicas en todos sus sectores. Es una comunidad industrializada en núcleos urbanos y todavía campesina en algunas zonas rurales. La industria, el turismo y los servicios son los principales sectores económicos de Cataluña.

A partir del siglo XX, Cataluña ha acogido una numerosa ola de migración gracias a su alto nivel de vida y a sus posibilidades laborales. Por eso, en la actualidad, paseando por las calles de Cataluña, nos podemos encontrar con gentes de varias nacionalidades (latinoamericanos, africanos, o la gente de la Europa del Este, etc.)

La economía de Cataluña

El dinamismo social y económico condujo a Cataluña a constituirse en la «fábrica de España» y en una de sus regiones de economía más avanzada. En el siglo XXI, Cataluña se perfila como una región destacada por ser uno de los motores económicos de Europa. La base de la economía catalana ha tenido sus comienzos en la producción textil, pero posteriormente ha evolucionado también hacia otros sectores, como el automóvil, la alimentación, las construcciones navales, etc. Otro sector económico principal de Cataluña es el turismo, que ha motivado el crecimiento de la construcción de viviendas y servicios. El mayor motivo del endeudamiento de los catalanes es la vivienda. Actualmente, en la sociedad catalana hay un descontento respecto al valor del metro edificado. Para poner un ejemplo: en Barcelona un metro cuadrado edificado asciende a una media de 3. 700 euros.

46 Desde el punto de vista financiero debo destacar la tradición y el poder de las cajas de ahorro en Cataluña, que tienen incluso mayor importancia que los bancos privados. Son decisivas no solo en la estructura de ahorro, sino también en la inversión en el país. Importante es destacar, que de las 46 cajas de ahorro españolas, 10 son catalanas que reúnen casi el 70% de los depósitos privados catalanes. Las más importantes son la «Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona» conocida también como «La Caixa», y «Caixa Catalunya».

Los recursos

La fuente de recursos de Cataluña está formada principalmente por el turismo, la agricultura y la pesca en las zonas litorales. En el pasado su base económica estaba formada también por la producción textil, pero esta se ha ido debilitando por la importación de productos textiles más baratos del extranjero. El turismo es la base principal de la economía, sobre todo en las zonas litorales. Precisamente en las costas podemos observar el aumento de la construcción en los últimos años, lo que significa que estas zonas pertenecen a las más demandadas por los turistas. La agricultura está entre los recursos que han disminuido su producción en los últimos años. Parcialmente ha sido sustituida por la importación de productos más baratos. Así, muchas de las zonas rurales se están convirtiendo en zonas industriales. Pero a pesar de esto, la cultivación de trigo, aceitunas y uva pertenece a las más importantes en Cataluña.

El recurso más importante de las zonas litorales es la pesca. Éste es el recurso que más me ha atraído personalmente, y por eso he aprovechado la oportunidad de estar en Cataluña para pedirle a un pescador que me hablara más de ello. Lo que me ha contado me ha parecido muy interesante, y por eso, he decidido utilizarlo en este apartado sobre pesca. El señor Luis Barranco Ferron es el patrón de su barco de arrastre «Barranco» en Llançà (Costa Brava).

47 Con paciencia y detalles me habló sobre la pesca de arrastre, que es la más utilizada en aquella zona. Este tipo de pesca se llama así porque durante la pesca los barcos van arrastrando una red que llega hasta el suelo marino. Me dijo, que la pesca en la actualidad va disminuyendo por el exceso de barcos que tiene como consecuencia la reducción del pescado. A mi pregunta de si hay temporadas en las que se pesca más un pescado que otro, me respondió que sí, que en verano en las costas catalanas se pescan sobre todo escamarlans. En invierno prevalece la merluza, el rape, el salmonete y los calamares. Luis me comentó, que ahora la pesca es diferente que antes, ya que es más moderna. Antes los barcos eran enteramente de madera y hoy se fabrican con fibra. En la actualidad, la vida en el barco es más moderna, las máquinas están programadas por ordenadores, los barcos son más higiénicos. Esto es muy importante, ya que los marineros pasan en el barco la mayor parte del día. Pescan todos los días excepto el fin de semana. Del embarcadero salen a las seis de la mañana. Aproximadamente dos horas tardan para llegar a un sitio donde abrir las compuertas (puertas que hacen que baje la red) para echar el arte (la red) al agua. Luego el barco va arrastrando cinco o seis horas (aproximadamente 20 millas). Después se levanta el arte, se recoge el pescado y se echa en una bodega que está situada en la parte central del barco. Los marineros van clasificando el pescado por su especie en las cajas con hielo. El arte se puede echar hasta tres veces, dependiendo de la profundidad de la zona. Mientras el barco va arrastrando, los marineros tienen tiempo libre, pueden dormir, leer o simplemente descansar. Regresan a las siete de la tarde. El pescado se acaba de clasificar en el muelle, donde se introducirá en una cinta para que los propietarios de los comercios y pescaderías lo compren directamente allí. Así se resumiría el día de trabajo de un patrón de barco de arrastre. La pesca como recurso es muy valorado en Cataluña, ya que no todos los lugares pueden beneficiarse directamente de las riquezas que ofrece el mar.

48 El turismo

Cataluña es el primer destino turístico de España, que recibe más del 20% de todo el turismo español. Aunque la mayoría de los turistas prefieren el litoral catalán, ahí es donde Cataluña empieza y no termina: tierra adentro muy cerca del Mediterráneo ofrece muchos otros lugares de interés turístico, histórico o paisajístico que merece la pena visitar. Entre los principales destinos turísticos destacan las playas de la Costa Brava y Costa Dorada (donde también se encuentra el parque lúdico Port Aventura), la ciudad de Barcelona y la zona pirenaica, donde hay 10 estaciones de esquí.

A partir de los años cincuenta, tanto España, como también Cataluña empezaron a ser invadidas por los extranjeros en busca de sol, playas y comida a buen precio. Con ellos llegó el bikini y unas costumbres que chocaban con las costumbres peninsulares. Pero el turismo se convirtió, a golpe de verano, en la primera industria del país. Desde entonces, mucha gente de las costas vive sólo de los beneficios que sacan de sus negocios durante el verano. Una muestra de los comienzos del turismo en Cataluña la he encontrado en el artículo de Sebastián Juan Arbó «El turismo en nuestra tierra», publicado el 27 de agosto de 1958 en la Vanguardia: «De año en año la afluencia de turistas en este rincón es mayor; de año en año en el hotel se ven más extranjeros y menos nacionales. Hay momentos en que se diría que estamos en Francia o Alemania; se oye alemán, italiano; se oye sobre todo francés y, de vez en cuando, español.»57 Sebastián Juan Arbó, en el mismo artículo habla también la experiencia de una joven francesa que, con su familia había venido a Cataluña durante algunos años. De año en año, estos lugares le habían ido gustando menos. Ella prefería esto cuando se hablaba con los servidores por señas o cuando se cenaba a la española. Con la llegada de turistas, se iban perdiendo estas cosas: en todos los hoteles, en el más pequeño restaurante, se encuentra un intérprete, en muchos se hace la cocina francesa.

57 La Vanguardia, 125 años, «El turismo en nuestra tierra», publicado 27-8-1958, pág. 138

49 La chica francesa concluye esta experiencia con palabras: «A este paso, muy pronto tendremos la impresión de que no hemos salido de Francia. No valdrá la pena venir.»58

La situación ha cambiado bastante después de cuarenta y ocho años. Cada año siguen viniendo más y más visitantes y con ellos también nuevas exigencias. Esto no se ha reflejado sólo en el «boom» constructivo de la costa (que ha contribuido a aumentar la economía en Cataluña), pero desgraciadamente también en la pérdida de la identidad y la homogeneización de los pueblos turísticos.

Mi experiencia con el turismo La primera vez cuando estuve en Cataluña fue hace más de siete años. Desde entonces he ido allí ya muchas veces, y porque cada vez me he encontrado cerca del sector turístico, he podido observar como éste va cambiando de año en año. Al principio fui allí en la época en que toda España sufría el cambio de moneda, de las pesetas al euro. En la mayoría de los casos me encontré con la decepción, la gente no se podía acostumbrar a que las viejas «pelas», como solían llamar a la moneda, tenía que ser sustituida por otra, aunque significara la unión de los países europeos. La gente que poseía negocios hablaba de grandes pérdidas durante la temporada de verano, por la escasez de turistas, ya que para ellos, España dejó de pertenecer a los países de bajo coste turístico. Entonces me he fijado en lo mucho que para ellos significa el turismo, ya que para muchos de ellos, es la base principal de ingresos. Muchos dueños de negocios trabajan en sus bares, restaurantes, heladerías, discotecas, etc., solo durante la temporada de verano y el resto del año tienen sus comercios cerrados y viven de los beneficios del verano. Esto pasa sobre todo en las zonas litorales. En los años siguientes podía observar el aumento del turismo, lo que tenía como consecuencias el aumento de exigencias en cuanto a las viviendas, comercios, alargamiento de jornadas laborales, etc. Cataluña es el destino preferido sobre todo para los franceses, pero también alemanes, belgas, ingleses, etc.

58 La Vanguardia, 125 años, «El turismo en nuestra tierra», publicado 27-8-1958, pág. 138.

50 Transportes

Cataluña tiene una red de transportes muy bien organizada, ya que utiliza transportes de carreteras y autopistas, red de ferrocarriles, compañías de transporte aéreo y un transporte marítimo muy bien desarrollado.

Casi todas las provincias de Cataluña disponen de un aeropuerto propio. El más grande y de importancia internacional es el Aeropuerto de el Prat, situado a 15 kilómetros de Barcelona. Es el aeropuerto más importante de Cataluña, con más de 32 millones de pasajeros al año. 59 Tiene tres terminales de las que una está destinada a los vuelos Barcelona-Madrid, con vuelos cada hora. El Aeropuerto de Gerona está utilizado especialmente por las compañías de vuelos de bajo coste. Es la base del traslado de turistas a la Costa Brava. Menos conocido es el Aeropuerto de Reus, en la provincia de Tarragona. El Aeropuerto de Sabadell no posee vuelos comerciales.

Dos puertos muy importantes de Cataluña, pero también de España y del Mediterráneo, son el Puerto de Barcelona y el Puerto de Tarragona. A parte de ellos, en el litoral catalán nos podemos encontrar con una gran cantidad de puertos, utilizados para la pesca pero también para los deportes. (Para ver el ejemplo de uno de esos puertos pequeños que posee casi cada pueblo o ciudad litoral, véase las imágenes nº6,7 en el adjunto)

Cataluña se puede enorgullecer de la primera línea de ferrocarril de todo el territorio peninsular español. El día 28 de octubre de 1848 fue inaugurada la línea entre Barcelona y Mataró, que cubría una distancia de 28,4 kilómetros. En los años siguientes la construcción de vías tuvo un desarrollo excelente, ya que antes del siglo XX se construyeron más de 1000 kilómetros de vías (que son casi el 80 por ciento de las vías actuales). En la actualidad, a pesar de la modernización, la red viaria sigue siendo prácticamente la misma que hace 100 años.

59 estadística realizada en el año 2007, [citado 01-03-2009].

51 Que la modernización deja sus huellas también en redes ferrocarriles se puede ver en el hecho de la entrada en servicio de tres líneas (Barcelona-Madrid, Barcelona- Sevilla y Barcelona-Málaga) de alta velocidad (AVE) a principios del año 2008. La línea de alta velocidad será prolongada hasta la frontera francesa, donde se conectará con la red francesa de alta velocidad. Así se establecerá una conexión ferroviaria rápida entre Barcelona y París. Por otra parte, el gobierno de la Generalidad de Cataluña anunció en diciembre del año 2005 un nuevo plan para construir más de 1100 kilómetros de nuevas líneas, que conectarían todas las principales ciudades catalanas. Se supone que este plan acabará en el año 2026.

Cataluña tiene una red viaria muy bien organizada, hay 12.000 kilómetros de vías para el tránsito de automóviles y la estructura de autopistas está centralizada hacia Barcelona. Las ciudades están conectadas mediante las carreteras o gracias a las redes ferrocarriles.

En Barcelona, hoy en día, nos podemos encontrar también con autobuses turísticos que sirven para los turistas que deseen obtener rápida y económicamente una idea general de la ciudad. En el artículo «Barcelona, cien años en bus», de la Vanguardia, he encontrado una información interesante sobre los antecedentes de estos autobuses turísticos. La primera línea urbana regular de autobuses de España se estableció en Barcelona en agosto de 1906. Se trataba de los ómnibus automóviles que no podían sobrepasar la velocidad máxima de 8 kilómetros por hora. La línea conectaba la plaza de Catalunya con la plaza de Trilla y el precio del billete para el trayecto completo era de 10 céntimos. Los ómnibus automóviles también se usaban como transporte escolar o para excursiones. Esto fue hace cien años y, aunque no con este nombre, los ómnibus lo siguen haciendo hasta hoy, con la diferencia que los diez céntimos del billete de 1906 se han convertido en 1,20 euros.60 (Para ver la imagen del primer autobús urbano, que circuló en 1906 en Barcelona, véase la imagen n°8 en el adjunto)

60 Marta LÓPEZ, La Vanguardia, «Barcelona, cien años en bus» , 12-08-2006, pág.2.

52 Costumbres y tradiciones

Cataluña tiene una gran riqueza de costumbres y tradiciones, por eso, las fiestas del calendario litúrgico o las fiestas locales llenan las plazas y calles de gente a lo largo de todo el año. Una manifestación cultural muy relevante es la tradición de los (en castellano: castillos). Es el nombre de una tradición típica de ciertas comarcas de Cataluña. Originaria del Camp de Tarragona, se ha ido extendiendo por toda Cataluña. Esta tradición consiste en el levantamiento de castillos humanos de varios pisos de altura. El origen data del siglo XVIII y se deriva de unos bailes populares que terminaban con el levantamiento de uno de los participantes. En el caso de los castells, perdieron los bailes y se centraron en hacer cada vez castells más altos. Esta tradición ha llegado a ser muy popular en los últimos años gracias a las retransmisiones televisivas y la formación de nuevas colles (collas). En las competiciones, las diferentes colles de castellers rivalizan para formar los castillos de mejor estructura y mayor altura. Castillos que pueden ser hasta de nueve pisos. Los castells constan de varias partes: La pinya es la base del castillo. Consta de mucha gente que soporta el castillo. En el caso de caerse de uno de los castellers, esta evita que éste se caiga al suelo. La torre o el tronco es la parte visible y está formada de varios pisos. En la torre sube como último un niño pequeño llamado la enxaneta, que cuando levanta el brazo se considera que el se ha cargado. (Para ver cómo es un castell, véase la imágenes nº9,10 en el adjunto.) El lema de cada casteller debería ser: fuerza, equilibrio, valor y sentido común. Este lema resume todo lo necesario para la construcción de un castillo: la fuerza de las personas que forman la base, el equilibrio que han de mantener durante toda la formación de la torre, el valor de los más pequeños para subir a lo alto y el sentido común en la planificación de estas torres humanas. Como ya he mencionado antes, esta tradición ha llegado a ser muy popular en los últimos años. Cada vez se llenan más las plazas donde compiten entre sí las diferentes collas castelleras, y, donde cada vez hay más collas.

53 Personalmente no he visto ninguna de estas competiciones en directo, solamente en las transmisiones televisivas. Pero siempre admiraba la valentía de los castellers y sobre todo, la de los niños pequeños que suben a lo alto de la torre de hasta nueve pisos. Es una tradición muy bonita pero también peligrosa, por eso soy partidaria de la intención de la Generalidad de Cataluña de aprobar medidas de seguridad para la práctica de esta tradición. En mi convicción me persuadió el trágico accidente de una niña de 12 años, miembro de una colla barcelonesa. Su muerte, el día 4 de agosto de 2006, conmocionó al mundo casteller. El accidente tuvo lugar en una fiesta mayor, durante la cual los castellers intentaban realizar sus mejores actuaciones. Pero, este año, la celebración acabó de manera trágica, ya que lo que podía haber sido una caída sin importancia, terminó con la muerte de la pequeña. «Las graves lesiones que sufrió Marioneta fueron consecuencia de la posición en que cayó; de espaldas, ya que no se golpeó contra el suelo sino que chocó contra las personas que forman la pinya.»61 Tras este trágico accidente se abrió la discusión sobre el uso obligatorio del casco y del collar en los niños durante los ensayos.

La tradición muy popular y la vez muy arraigada en Cataluña es la . Es un baile nacional que se baila en círculo, donde los participantes se cogen de las manos (si es posible, alternando hombre-mujer-hombre-mujer…) mirando hacia el centro del círculo. (Véase la imagen nº11) La sardana tiene mucho éxito entre la gente, ya que admite un número variable de participantes y no requiere especiales condiciones físicas para su práctica. Por eso es muy popular sobre todo entre la gente mayor. La sardana es tocada actualmente por una cobla, que normalmente consta de 12 instrumentos (cuatro de ellos son instrumentos típicamente catalanes: flauta, tamboril, tenora, tible). La mayoría de las suelen utilizar las versiones instrumentales para bailar y solo algunas tienen la letra. La sardana tiene su origen en el norte de Cataluña, aunque el momento de su aparición permanece desconocido. Algunos historiadores dicen que la sardana tiene dos mil años de antigüedad, incluso que podría remontarse a épocas prerromanas.

61 Pronto, «Emocionado adiós a la niña que murió tras caer de un castell», 19-08-2006, pág. 69.

54

Otra danza popular muy extendida por Cataluña es el baile de los bastones (en catalán ball de bastons). Este nombre engloba el conjunto de bailes que utilizan uno o dos bastones como su elemento principal. Lo bailan grupos de 8, 12, 16, 20 o 24 danzantes que llevan en cada mano uno o dos bastones y mientras bailando los golpean entre sí. Este baile es simbólico e interpreta dos bandos luchando, haciendo diferentes movimientos, saltos y pasos mientras golpean rítmicamente sus bastones. El vestuario cambia según el pueblo, pero hay algunos elementos comunes como, por ejemplo, la espardenya (zapatilla) que es el calzado típico catalán, pantalones, camisa blanca y un pañuelo de color cruzado en el pecho, que representa a cada grupo. Los orígenes del baile de bastones no están bien definidos. Como también en el caso de las sardanas, existen muchas tesis sobre su probable origen. (El baile de bastones podemos ver en la imagen n°12 del adjunto).

El tió de Nadal (en castellano: el tío de Navidad), es el legado de una tradición catalana muy arraigada sobre todo entre los niños. Es un personaje simbólico representado con el tronco de un árbol. El día de Navidad (o durante la víspera) los niños le obligan a cagar repetidas veces a base de golpes de bastón, acompañados con canciones del Tió. (Junto con la imagen n°13 viene una versión de la canción.) El tronco se tapa con una manta, y es común que lleve también una barretina (el gorro típico catalán), y una cara sonriente en uno de sus extremos. Se aguanta con dos o cuatro patas. (Véase la imagen nº13) El Tió nunca caga grandes objetos, sino chucherías, turrones, y otros dulces para los más pequeños. Cuando el Tió deja de cagar porque ya no le queda nada, caga una cebolla, un ajo, o se mea en el suelo. Esta tradición es muy parecida a la nuestra de poner los regalos debajo del árbol de Navidad durante la noche del 24 de diciembre.

Curiosamente, en la tradición catalana existe otro personaje navideño típicamente catalán que defeca, el , una figura muy popular de los belenes catalanes. Es figura de una persona que se suele representar agachada y con el culo al aire, a menudo con la barretina y con «su producto» a medio hacer. (Véase las imágenes

55 n°14,15). Caganer es la figura más emblemática del belén catalán y de la mitología popular catalana después de Sant Jordi. Hay miles de versiones de caganers: grandes, pequeños, con cara de políticos, de fudbolistas y otras celebridades. Es un símbolo de la fertilidad y la prosperidad que establece la conexión entre lo sagrado y lo terrenal y fecundo. Aunque no se sabe exactamente cuál es la razón para colocar una figura defecando en el Belén, la gente cree que ésta trae suerte y alegría para el año que viene.

Debería destacar también la importancia de las fiestas mayores de cada ciudad o pueblo en las que se recuerda a sus patrones. Estas fiestas representan las procesiones de gigantes y cabezudos. Los gigantes tienen la altura desproporcionada, creando un efecto de nobleza, mientras que los cabezudos destacan por la cabeza muy grande que les da un efecto cómico. Estas figuras representan personajes locales populares o figuras mitológicas.

Una combinación perfecta de sentimiento y cultura es la celebración de Sant Jordi (San Jorge), patrón de Cataluña. Cada 23 de abril todas las plazas y calles se llenan de rosas y libros. Este día es el día de los enamorados en Cataluña, los hombres regalan rosas a las mujeres y las mujeres libros a los hombres. El tercer elemento que caracteriza ese día es la figura de Sant Jordi. Los niños hacen en las plazas la representación de la leyenda del caballero Sant Jordi. Y la leyenda por la que Sant Jordi es muy conocido es la siguiente: En Montblanc (Tarragona) había un dragón feroz que causaba estragos entre la población y el ganado. La gente decidió darle cada día una persona para así controlar su furia hasta que un día le tocó el turno a la hija del rey. La princesa se encaminó hacia el monstruo y cuando estaba a punto de ser devorada por él, apareció Sant Jordi en un caballo blanco. El caballero se enfrentó con el dragón, lo mató y salvó a la princesa y al pueblo de la fiera. En agradecimiento a este hecho los ciudadanos abandonaron el paganismo y se convirtieron en cristianos. Esta misma leyenda, con ligeras variaciones, se repite en las tradiciones populares de Inglaterra, Portugal y Grecia entre otros países. (Véase la imagen n°16 con los tres elementos del Día de Sant Jordi.)

56 En la víspera de San Juan (23 de junio) se encienden grandes hogueras en las playas o calles de todos los pueblos y ciudades. Esta noche es la más corta del año y con ella empieza el verano. Los catalanes la celebran hasta la madrugada entre cohetes y fuegos artificiales, al ritmo de la música verbenera. El día siguiente, el 24 de junio, es día no laborable. Este día es típico comer la coca de San Juan (un tipo de pastel) y brindar con cava. Las hogueras tienen un significado simbólico, según se dice, deberían alejar demonios, enfermedades y desgracias durante todo el año siguiente. (Las imágenes nº17,18)

Otros elementos típicamente catalanes

Además de los tres símbolos nacionales, recogidos en el Estatuto, hay otros elementos que representan el pueblo catalán. Son todos aquellos que, por historia y tradición, se han convertido en los símbolos inequívocos de los los catalanes. A continuación, voy a hablar sobre algunos de ellos que me han parecido los más interesantes.

La Barretina Es el símbolo más característico de la indumentaria tradicional catalana. Es una especie de gorro de lana o de estambre, que adopta la forma de bolsa una vez puesto en la cabeza. Habitualmente es de color rojo o morado y, a veces, con una franja negra en el extremo de la boca. En principio, la barretina era considerada una pieza de la indumentaria de los marineros y los judíos. Con los años se iba introduciendo entre los campesinos, pastores, artesanos y menestrales, y se iba extendiendo no sólo por los Países Catalanes, sino también por los pueblos marineros del Mediterráneo (por ejemplo, Ibiza, Sicilia, Nápoles, etc.) El uso de la barretina iba desapareciendo en Cataluña a lo largo del siglo XIX. Fue entonces, cuando se convirtió en un símbolo de catalanidad y se la empezó

57 a utilizar en los actos patrióticos o culturales, como los bailes de sardanas o en las figuras de los belenes. La barretina inspiró también diferentes poetas, como por ejemplo Jacinto Verdaguer. Entre los personajes que más han popularizado la barretina se encuentran también Salvador Dalí o Pablo Picasso. (Véase la imágenes n°19,20 en el adjunto)

Una buena prueba de que la barretina es muy popular, son también numerosos refranes y proverbios que contienen esta palabra. De muchos he escogido estos como ejemplo:62 - «passar per la barretina» (pasar por la barretina), que significa: hablar de un pensamiento espontáneo - «no cabre a la barretina» (no caber en la barretina): no poder entender una cosa - «tenir una barretina...petita, estreta, gran, ampla...» (tener una barretina...pequeña, estrecha, grande, ancha...): en este caso barretina es sinónimo de entendimiento, seso, etc.

Pa amb tomàquet Literalmente, «pan con tomate» es una receta típicamente catalana que se hace frotando una rebanada de pan con un tomate duro y maduro. Se aliña con sal y aceite de oliva al gusto y hay quien le restriega ajo para darle sabor picante. El pan, preferiblemente de payés (Pà de Pagès), se puede tostar antes de poner el tomate y sirve para acompañar embutidos, quesos, tortilla o pescado. Por eso es típico poner el tomate, aceite y sal en los bocadillos, cosa que extraña mucho no sólo a los turistas extranjeros, sino también a los de otras partes de España.

62 Jordi DOLCET; Antoni MOGA, Símbols de Catalunya, Barcelona: Gràfiques Maculart S.A., 1996, pág.115, (traducido del catalán por la autora).

58 El Pi de les Tres Branques En castellano «el Pino de las Tres Ramas» se encuentra en Castellar de Riu (en provincia de Barcelona) y es un ejemplar del pino rojo de veinticinco metros de alto y de tres ramas que salen de un mismo tronco. El Pi de les Tres Branques se considera el símbolo de la unidad de los Países Catalanes puesto que, las tres ramas que salen de un tronco simbolizan la unión de Cataluña, País Valenciano y las Islas Baleares. Por eso, bajo este árbol se organizan los encuentros de los nacionalistas catalanes que se celebran todos los años cada tercer domingo de julio. «Este árbol murió a finales de los años treinta, justo cuando Cataluña fue asediada por las tropas de general Franco.»63 Actualmente lo que queda es solo el esqueleto de madera muerta, incluso incompleta, porque una rama se rompió a causa de un rayo. (Véase las imágenes n°21,22en el adjunto)

La fecha de su nacimiento es incierta, pero se supone que debía ser alrededor del año 1630. En el siglo XVIII la gente veía en el árbol la representación de la Santísima Trinidad y por eso «el obispo de Solosna en 1746 concedió indulgencias a quien rezara delante de este árbol»64 Durante la Renaixença el Pi de les Tres Branques se convirtió en un símbolo patrótico de los catalanes y fue alabado también por famosos poetas. El poema más célebre, es sin duda, Lo Pi de les Tres Branques, de Jacinto Verdaguer. Este poema tiene un simbolismo dual: religioso y nacionalista, porque habla tanto de la Santísima Trinidad como de la nación catalana (Cataluña, País Valenciano y las Islas Baleares).

El Burro Català El Burro Catalán es una raza de asno originaria de la provincia de Girona, que se caracteriza por su robustez, pelo negro y una gran resistencia. En la actualidad se encuentra en peligro de extinción y es por este motivo que en el 2004 dos chicos de Banyoles (Girona) crearon unas pegatinas para sensibilizar la opinión pública sobre

63 Jordi DOLCET; Antoni MOGA, Símbols de Catalunya, Barcelona: Gràfiques Maculart S.A., 1996, pág.91, (traducido del catalán por la autora). 64 Ibid., pág. 92.

59 el peligro que corría esta raza.65 Pero el logo del Burro Catalán se ha hecho muy famoso y se convirtió en un verdadero emblema y símbolo de los catalanes, en oposición al «toro de Osborne», típico de la iconografía española. A partir de entonces, la pegatina del Burro Catalán se puede ver en numerosos coches, así como en camisetas, llaveros y otros objetos. (Para ver el logo, véase la imagen n°23 en el adjunto)

65 Pero el diseñador original del famoso símbolo del Burro Catalán no fue ni uno de los chicos, sino Eloi Alegre que diseñó el burro para la Asociación para el Fomento de la Raza Asinina Catalana.

60 Arte

En Cataluña han nacido muchas figuras importantes en el ámbito del arte. Si quisiera hablar de todas ellas, necesitaría cientos de páginas. Para no extenderme mucho he escogido dos de las figuras que mejor representan la noción del arte en Cataluña. El arquitecto cuya obra ha trascendido el espacio físico, el tiempo, los estilos y la época en que fue realizada es Antonio Gaudí Cornet. Ha sido el máximo representante de la arquitectura modernista catalana. Nació en Reus en el año 1852. La arquitectura fue concebida por Gaudí como el único y exclusivo fin de su vida y consiguió algo que es un sueño para muchos artistas: crear una arquitectura que no se parece a ninguna otra. Antonio Gaudí no inventó nada nuevo, solo se inspiró en la naturaleza, observando el cielo y la tierra, los hombres y las plantas. No inventó nuevos materiales, ya que utilizaba los medios comunes entre los albañiles de su tiempo y así sus obras se levantaron con piedra, ladrillo, tapia, hierro y madera. No se distinguen, pues, de las de sus antecesores o contemporáneos por la materia ni por el cálculo, sino por la originalidad de sus formas y colores.66 La obra maestra de Gaudí fue la Sagrada Familia (su nombre completo es Templo expiatorio de la Sagrada Familia). En el año 1883 aceptó hacerse cargo de continuar este templo recién empezado y modificó totalmente el proyecto inicial. A partir de 1910 se dedicó de forma exclusiva a este proyecto. Su presencia en la obra era de gran importancia, ya que definía muchos aspectos a medida que la construcción avanzaba. Durante la vida de Gaudí se ha construido solo una de las tres fachadas; la del Nacimiento, y solo una de las torres llegó a ver coronada antes de su fallecimiento en el año 1926. Murió a causa de las graves heridas que sufrió al ser arrollado por un tranvía en una calle de Barcelona. Fue enterrado en la cripta de la Sagrada Familia. Después de su muerte fue difícil la continuación del templo por varias razones. Por una parte, fue la manera particular de trabajar de Gaudí, que no había seguido ningún plan y así no se sabía cómo debía terminarse el templo. Por otra parte durante la Guerra Civil Española fue destruido el taller donde Gaudí había

66 El lector interesado puede ver más sobre el estilo de Gaudí en: Gaudí, Arquitectura del futuro, Barcelona: Salvat editores S.A., Gráficas Estella, 1984.

61 trabajado, y donde se encontraban sus modelos y maquetas. Por eso, cuando en los años cuarenta decidieron continuar con la construcción de la Sagrada Familia, tenían que definir cómo debía procederse, para acabar el templo de la forma más fiel a las ideas de Gaudí. Llevar a cabo esta tarea muy difícil se emprendieron los arquitectos Francesc Quintana, Puig Boada y Lluis Bonet Garí y de la obra escultórica se encarga Jaime Busquets. El Parque Güell (en catalán nombre original Park Güell) es un jardín con elementos arquitectónicos situado en la parte superior de Barcelona. Al principio el terreno en el que se encuentra el parque fue previsto para construir una urbanización de gran categoría y con una vista panorámica sobre toda Barcelona. Pero gracias a la ayuda financiera de un rico empresario catalán, Eusebi Güell, Gaudí podía llevar a cabo el proyecto de parque. En el parque podemos encontrar algunos de los rasgos peculiares de Gaudí, como las formas onduladas, parecidas a los ríos; paseos cubiertos con columnas que tienen formas de árboles o de estalactitas; o el uso de cerámica o de vidrio a modo de mosaicos de colores. Cabe señalar que los ángulos rectos no aparecen en ningún lugar, e incluso las columnas están inclinadas como palmeras. El punto central del parque lo forma una grande plaza vacía que originalmente debía ser un teatro griego. La plaza está sostenida por la Sala de las cien columnas, compuesta por ochenta y cinco columnas que recuerdan estalagmitas gigantes en una cueva. En el emblema del jardín se ha convertido una escultura de salamandra que se encuentra en la escalera imperial. El estudio detenido de este parque sirve para penetrar en el mundo imaginativo de Gaudí y en su concepción de la arquitectura total. Una de las composiciones más poéticas y sensitivas es la Casa Batlló. Esta casa situada en el Paseo de Gracia en Barcelona, fue reformada por Gaudí, el cual hizo desmontar la parte baja del edificio y la hizo de nuevo con la piedra esculturada con movidas formas y sostenida por delgadísimas columnas con motivos vegetales. La fachada se onduló aplacándola con cristales rotos de distintos colores, cuya exacta colocación determinó Gaudí dirigiendo desde la calle. La fachada culmina con un doble desván que tiene carácter animalístico y legendario del lomo de un enorme dragón sin cabeza ni cola. Si de alguna manera quisiéramos definir la Casa Batlló, sería diciendo que pasa de largo toda imitación de las escuelas contemporáneas e históricas.

62 Analizando todas estas obras majestuosas podemos llegar a la conclusión de que la arquitectura de Antonio Gaudí no se puede basar en los esquemas tradicionales situándolo dentro de los estrechos límites de un estilo determinado, ni tampoco como discípulo de ningún maestro. Aprendió directamente de la naturaleza, que le servía de muestra. En sus obras existen muy pocas líneas o planos rectos, y en cambio numerosas curvas y redondas. Predominan los materiales naturales como la piedra natural, madera, barro, pero también el hierro forjado. La conclusión sería que Gaudí, sin haber inventado nada, hizo una arquitectura que no se parece a ninguna otra. (Véase las ilustraciones y comentarios sobre la obra de Gaudí en el adjunto de arte.)

Uno de los artistas más famosos del siglo XX fue pintor, escultor, diseñador y escritor Salvador Dalí (su nombre entero es Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí Doménech). Nació en Figueres (Gerona) en el año 1904 y desde muy joven se dedicó al dibujo y a la pintura. Durante los estudios en Madrid mantuvo una gran amistad con el poeta Federico García Lorca y cineasta Luis Buñuel, los que le acompañaron en varios proyectos artísticos vanguardistas. Durante su posterior estancia en Francia se integró en el grupo de pintores y escritores surrealistas. La modelo, musa, compañera inseparable y más tarde esposa idolatrada del artista fue la joven rusa Helena Diakonova, conocida con el sobrenombre de Gala. Dalí la quería mucho, le servía de modelo en muchas de sus obras y como dijo una vez: «Gala ha ascendido a la jerarquía heráldica de mi nobleza.»67 Debido a la Segunda Guerra Mundial los dos se fueron a vivir a los Estados Unidos, donde permanecieron durante 17 años. Esta época se considera una de las más fructíferas de la vida del artista. Después de volver de América se instalaron en Port Lligat, al norte de Cadaqués, el pueblo en el cual Dalí pasó largas temporadas durante su infancia y juventud, rodeado por el paisaje que le inspiraba y que siempre reflejaba en sus pinturas. En el año 1997 la casa se abrió al público y es un lugar de visita indispensable para la persona que quiere conocer bien el universo del pintor.

67 Antoni PITXOT, Montse AGUER, Jordi PUIG, Teatro-Museo Dalí de Figueras, Nivell Gràfic, Figueras, 2005, pág. 180.

63 El deseo del artista fue construir un centro expositivo de su obra en Figueres, su ciudad natal. Entonces declaró: «¿Dónde, si no en mi ciudad, ha de perdurar lo más extravagante y sólido de mi obra, dónde si no?»68 Su inspiración fueron las paredes quemadas y medio podridas del Teatro municipal de Figueres. En una ocasión se le podía escuchar a decir:

«Lo que quedaba del Teatro Municipal me pareció muy adecuado por tres razones: la primera porque soy un pintor eminentemente teatral; la segunda, porque el Teatro se encuentra frente a la iglesia donde fui bautizado; y la tercera, porque en la sala del vestíbulo del Teatro expuse mi primera muestra de pintura (cuando tuvo solo 14 años-nota de la autora).»69

El Teatro-Museo Dalí fue inaugurado en 1974, y contiene un amplio abanico de obras que describen la trayectoria artística de Salvador Dalí, desde sus primeras experiencias artísticas y sus creaciones dentro del surrealismo, hasta las obras de los últimos años de su vida. Algunas de las obras en el Museo fueron realizadas por el artista expresamente para el Teatro-Museo (como, por ejemplo, la sala Palacio del Viento, la sala Mae West). También se muestran obras de otros artistas: El Greco, Modest Urgell, etc., que Dalí quiso incluir en el museo. La visita del Museo-Teatro significa entrar en un mundo particular, mejor dicho, en un universo que requiere del visitante una mirada distinta, especial y un anhelo de conocimiento. En el Museo tenemos que entrar alejados de cualquier tipo de prejuicio, y lo mejor es dejarnos seducir por el artista y su creación. Es imposible entender su obra primera vez de estar allí (yo no lo conseguí ni en la segunda vez), ya que algunos cuadros requieren mucha imaginación, otros nos hacen pensar y otros nos simplemente dejan pasmados. A pesar de la gran cantidad de obras, el Museo hay que contemplarlo como un todo, como un mundo interior del artista, cautivador y único. En Cataluña me he encontrado con la gente que conocía a Salvador Dalí de la televisión, radio o que se había encontrado con él personalmente. Muchos de ellos me lo describían como una persona loca. Un señor hablando sobre Dalí me dijo:

68 Antoni PITXOT, Montse AGUER, Jordi PUIG, Teatro-Museo Dalí de Figueras, Figueras: Nivell Gràfic, 2005, pág. 11. 69 Ibíd., pág. 11.

64 «Era loco, no se podía hablar con él de cosas normales… Pintaba cuadros que solo entendía él…En su casa tenía una cama muy grande, que podía tener ocho metros…»70 No solo otras personas sino el mismo artista se consideraba loco: «La única diferencia entre un loco y yo es que sé que estoy loco.» (Salvador Dalí) Esta locura significa tener un mundo propio, el que entiende solo el artista y la persona que quiera entenderlo. (Véase las ilustraciones y comentarios sobre la obra de Salvador Dalí en el adjunto de arte.)

70 Sacado de una grabación hecha con señor José-Luis Barbosa, que conoció personalmente a Dalí, cuando iba a su casa hacer pequeños arreglos.

65 Conclusión

En este trabajo he hablado sobre la Cataluña de hoy, he intentado destacar las peculiaridades más importantes que representan esta pequeña nacionalidad dentro del Estado español. La elaboración de la tesina ha requerido el estudio detallado de muchos materiales, gracias a los que he descubierto varias cosas muy interesantes sobre Cataluña. Estas fuentes de estudio me han permitido extraer la idea de que aunque Cataluña no es muy extensa territorialmente respecto al resto de España, sí lo es en cuanto a su historia, en la cual se ha ido consolidando una lengua, política y costumbres propias de una colectividad genuina. Me doy cuenta de que han quedado sin comentar muchos de los grandes temas a los que, por razón de espacio, no me he podido dedicar, como por ejemplo el paisaje, el deporte, la gastronomía, la literatura, etc.

Para poder llevar a cabo mi tesina, decidí escribirla en Cataluña donde no sólo podía obtener los materiales más adecuados, sino también observar la realidad catalana más de cerca. Gracias a los libros que encontré en las bibliotecas catalanas he podido conocer más la lengua catalana que se puede considerar la expresión más visible de una identidad propia. El catalán es la segunda lengua oficial en Cataluña e, igual que otras lenguas románicas, tiene una rica y larga tradición literaria. En la actualidad es hablada aproximadamente por un 75% de la población catalana 71, y, como hemos podido observar en las encuestas realizadas, la mayoría de la gente la prefiere al español en la comunicación cotidiana. En cuanto al tema de la política catalana, nos encontramos con un panorama amplio y complejo en el cual es muy difícil mantenerse al margen de la objetividad, por lo tanto, he optado por conseguir los materiales de primera mano. La descripción de los partidos políticos catalanes se muestra mediante las entrevistas y encuestas realizadas a sus respectivos militantes.

71 «Datos de la Generalitat de Catalunya», en Generalitat de Catalunya. [citado 11-03-09].

66 Hablando sobre la política de Cataluña no podría faltar la alusión al nacionalismo catalán, que puede adquirir varias dimensiones, y el cual, en la actualidad, se vive como un fuerte sentimiento de patria, como un amor a las raíces que se refleja también en el sentido práctico: la lucha por el derecho a la autodeterminación del pueblo catalán. En cuanto a la política es conveniente destacar también la importancia del nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña, aprobado en 2006, que fue recibido por los catalanes con satisfacción y esperanza. Este Estatuto aumenta las competencias de Cataluña, e incluso, en su Preámbulo proclama indirectamente Cataluña como nación. Muy interesante fue también el estudio sobre la policía de la Generalitat-los Mossos d'Esquadra, que desde el año pasado (noviembre de 2008) es el principal cuerpo policial en el territorio catalán, donde opera junto a otros tres cuerpos de seguridad (Policías Locales, Policía Nacional y Guardia Civil). Sobre el tema de las costumbres y tradiciones se podrían escribir centenares de páginas recogiendo las experiencias de la gente. Yo me he centrado en escribir sobre las que más me han llamado la atención. Hablando sobre Cataluña no podría faltar la alusión a su legado artístico. Igual que en el caso de la tradición sería imposible presentar todas las figuras importantes, por eso me he centrado en dos artistas muy famosos del siglo XX de importancia internacional, Antonio Gaudí y Salvador Dalí.

Trabajando he utilizado varios métodos de investigación, entre los que destaca el estudio de gran cantidad de libros y otros materiales sobre distintos temas (la mayor parte de ellos en catalán). Éstos me han aportado mucha información nueva que he intentado sintetizar de manera inteligible y coherente en capítulos, una tarea bastante difícil, puesto que en algunas ocasiones distintas fuentes divergían sobre el mismo concepto. (Por ejemplo, las interpretaciones y relación de proximidad entre el catalanismo y el nacionalismo). Otro método de investigación fue la realización de entrevistas y encuestas no sólo políticas sino también socioculturales, que me han permitido acercarme más a la opinión de la gente. Las entrevistas hechas a dos militantes de los partidos políticos catalanes me han aclarado más mis dudas sobre la política catalana, pero al mismo tiempo han sido una importante experiencia personal. Para completar la

67 información sobre otros partidos políticos, envié por correo electrónico unas preguntas a sus respectivos representantes. Para un mejor entendimiento de la mentalidad catalana he llevado a cabo también una encuesta sociocultural que contenía preguntas de los campos de lingüística, cultura, política y relaciones públicas, y fue repartida entre treinta personas de raíz catalana de diferentes edades, sexo y profesión.

La intención de mi trabajo fue describir la situación actual en Cataluña presentando todas aquellas peculiaridades que caracterizan a sus gentes, y la reafirmación de las cuales los ha llevado a la lucha por la reivindicación de sus derechos. El ímpetu por la defensa de «su Patria» con más de mil años de historia, una cultura y una lengua propias desembocan en un fenómeno político y social llamado, nacionalismo catalán, que ha llevado a controversias en muchas ocasiones. La razón por la que a este término se le mira con desprecio no sólo dentro, sino también fuera de España es, según Vicenç Villatoro, porque la palabra nacionalismo era un término desprestigiado en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, puesto que hacía referencia a los regímenes autoritarios de los años treinta. Sin embargo, el término nacionalismo catalán no tiene en absoluto esta connotación.72 Jordi Vila Foruny lo caracteriza de esta manera: «El nacionalismo catalán es el sentimiento de amor al propio país, que todos los catalanes experimentan de manera natural […] es la voluntad de defender la propia identidad nacional […] no persigue dominar ni oprimir a nadie, sino todo lo contrario.»73 El hecho de estudiar más a fondo este tema y sobre todo consultarlo con la gente ha significado para mi una cierta evolución personal. Ahora entiendo mejor la lucha por la reivindicación de sus derechos, ya que ellos defienden a su patria como cualquiera de nosotros lo haría con la suya. Se vería resumido en la respuesta de uno de los encuestados:

72 Vicenç VILLATORO, Catalunya després del tripartit, Barcelona: Hurope, 2004, pág. 91, (traducido del catalán por la autora). 73 Jordi VILA FORUNY, El nacionalisme català. Aportacions a un debat, Barcelona: Barcanova, 1992, pág. 103, (traducido del catalán por la autora).

68 «Nosotros luchamos por lo que nos pertenece, por lo que lucharon también nuestros padres y abuelos. No somos solamente una región de España como piensan muchos, ya que tenemos una lengua propia, un Parlamento propio, unas costumbres y tradiciones propias…que por historia quedan muy lejos del resto del Estado español, es más, por historia tendrían que entender porque no nos consideramos solo una región de España.»

Gracias a este trabajo he entendido que Cataluña para sus habitantes no significa solo una región de España o un mero destino turístico con playas soleadas y gente luchadora, sino que para ellos es su tierra amada a la que llaman «la meva Patria» (en castellano «mi Patria»). Cuando fui a Cataluña por primera vez, tuve la suerte de encontrar allí gente muy amable y acogedora que me enseñaron lo bonito que es su paisaje, las playas y montañas, sus costumbres pero sobre todo la solidaridad de la gente. Desde entonces he podido volver allí todos los años, convivir con ellos y ver la lucha por sus derechos con sus ojos. Me he enamorado de esta tierra y tengo que confesar que ahora Cataluña es para mí mi amada segunda patria.

69 Bibliografía

Libros citados:

ABELLÁN, José Luis: Historia Crítica del Pensamiento Español, tomo5/1, La crisis contemporánea (1875-1936). Madrid: Espasa-Calpe, 1989.

ALEXANDRE, Víctor: Jo no sóc espanyol. Barcelona: Proa, 1999.

Atlas Básic de Catalunya. Barcelona: Diàfora, 1981.

BALCELLS, Albert: El nacionalismo catalán. Madrid: Melsa, 1991.

BALCELLS, Albert: Història de Catalunya. Barcelona: La Esfera de los libros, S.L., 2004.

CAMINAL, Miquel: Nacionalisme i partits nacionals a Catalunya. Barcelona: Empúries, 1998.

CAMON I PASTOR, Daniel: Un únic camí. Aproximació a la realitat dels Països Catalans. Barcelona: Agpograf, 2003.

CAPMANY, Mª Aurelia: ¿Qué diablos es Cataluña? (Ser Calalán hoy). Madrid: Talleres Gráficos Peñalara, S.A.,1990.

CARBONELL, E.; A. CIRICI; J. GUMI: Grans Monuments Romàntics i Gòtics. Barcelona: Printer Indústria Gràfica S.A., 1977.

CARRETERO, Anselmo: Federalisme i estat de les autonomies. Barcelona: Edicions 62, 1988.

DOLCET, Jordi; Antoni, MOGA: Símbols de Catalunya. Barcelona: Gràfiques Maculart S.A., 1996.

70

ESPINÀS M., Josep: Imatges de Catalunya i Illes Balears. Barcelona: Gráficas Estella, 1979.

FONT, Jordi: Una Idea de Catalunya. Aportacions al debat del catalanisme. Lleida: Pagès Editors, 2008.

Gaudí, Arquitectura del futuro. Barcelona: Salvat editores S.A., Gráficas Estella, 1984.

GUIBERNAU, Montserrat: Nacionalisme català. Franquisme, transició i democràcia. Barcelona: Romanyà/Valls, 2002.

MASGRAU, Roser: Els Orígens del catalanisme polític (1870-1931). Barcelona: Barcanova, 1992.

MATEUS, Mª Helena: As Lenguas da Península Ibérica. Lisboa: Ed. Colibrí, 2002.

MELCHOR, Vicent; Albert, BRANCHADELL: El catalán. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2002.

MOLAS, Isidre: Diccionari dels Partits Polítics de Catalunya. Segle XX, Barcelona: Verdaguer, 2000.

PITXOT, Antoni; Montse AGUER; Jordi PUIG: Teatro-Museo Dalí de Figueras. Figueras: Nivell Gràfic, 2005.

SOLDEVILA, Ferran: Resum d´hitòria dels països catalans. Barcelona: Barcino, 1979.

SOLDEVILLA, F.: Historia de Cataluña ilustrada. Barcelona: Aymá, 1973.

71 TERRICABRAS, Josep-Maria: Raons i tòpics. Catalnisme y anticatalanisme. Barcelona: La Campana, 2001.

VILA FORUNY, Jordi: El nacionalisme català. Aportacions a un debat. Barcelona: Barcanova, 1992.

VILLATORO, Vicenç: Catalunya després del tripartit. Barcelona: Hurope, 2004.

Libros de consulta:

BOSCH, Albert; Noemí IBÁÑEZ: Catalans. Barcelona: Limpergraf, S.L., 2006.

BRANCHADELL, Albert: La Hipòtesi de la independència. Barcelona: Empúries, 2001.

CASASSAS, Jordi; Josep TERMES: El Futur del Catalanisme. Barcelona: Proa S.A., 1997.

LÓPEZ, Hector: La independència i la realitat. Bases per a la sobirania de Catalunya. P. de Mallorca: Moll, 2004.

ROVIRA I VIRGILI, Antoni: Nacionalisme i federalisme. Barcelona: Gràfiques Instar, S.A., 1982.

Prensa: Estatuto de Autonomía de Cataluña. Propuesta sometida a referéndum el día 18 de junio de 2006, Generalitat de Catalunya.

MISSÉ, Andreu: «Miles de manifestantes desfilan en Bruselas por un Estado catalán.», El País, 08-03-09.

LLADÓ, Manel: «Camí cap a la independència.», El Punt, 08-03-09.

72

La Vanguardia (1881-2006), 125 años de vocación universal, Altamira Dédalo, 2006.

La Vanguardia, «La Hora de España», editorial, 01-10- 2005.

La Vanguardia, «Catalunya se pronuncia sobre su futuro por tercera vez en la historia», pág. 15, 18-06-2006.

La Vanguardia, 125 años, «El turismo en nuestra tierra», publicado 27-8- 1958.

La Vanguardia, «Barcelona, cien años en bus», pág. 2, 12-08-2006.

Pronto, «Emocionado adiós a la niña que murió tras caer de un castel», pág. 69, 19-08-2006.

PSC: Declaración de principios (publicado para la ocasión del 30 aniversario de la fundación del PSC), 2008.

Enciclopedias:

BLAS GUERRERO, Andrés de, Enciclopedia del Nacionalismo, Madrid: Tecnos S.A., 1997.

Enciclopèdia de la cultura popular de Catalunya: Tradicionari, Barcelona: Tallers Gràfics Soler, S.A., 2006. Volum1: «La vida de la gent» Volum2: «El mòn del treball» Volum3: «Els jocs i els esports tradicionals» Volum4: «La festa»

Páginas de enlaces (web) citadas:

«Los Datos de Cataluña», en Generalitat de Catalunya. [citado 11-01- 2009].

73

«La fiesta nacional de Cataluña», en Generalitat de Catalunya. [citado 11-01-2009].

«Convergencia y Unión», en Convergència i Unió. [citado 26-02-2009].

«Resultados de las Elecciones del 1ro de noviembre de 2006», en Generalitat de Catalunya. [citado 26-02-2009].

«Barómetro de la opinión pública, Centre d'Estudis d'Opinió», en Generalitat de Catalunya. [citado 22- 02-2009].

«Estatuto de Autonomía», en Wikipedia. [citado 23-02-2009].

«Los Mossos d'Esquadra», en Los Mossos d'Esquadra. [citado 23-02-2009].

«Desplegamiento de los Mossos d´Esquadra», en Generalitat de Catalunya. [citado 24- 02-2009].

«Cataluña», en Wikipedia. [citado 01-03-2009].

«Datos de la Generalitat de Catalunya», en Generalitat de Catalunya. [citado 11-03- 09].

Páginas de enlaces (web) de las imágenes del adjunto:

«Cataluña», en Wikipedia. [citado 24-02-2009].

«Cataluña», en Wikipedia. [citado 24-02-2009].

«Bandera y escudo de Cataluña», en Pueblos de España. [citado 24-02-2009].

«Los símbolos nacionales», en Generalitat de Catalunya.

74 [citado 27-02-2009].

«Idioma Catalán», en Wikipedia. [citado 22-02-2009].

«Emblema de la Generalidad de Cataluña», en Wikipedia. [citado 09-03-2009].

«Los Países Catalanes», en Brigades catalanes. [citado 15-02-2009].

«Logotip dels Mossos d´Esquadra», en Elter. [citado 17-03-09].

«Police cars», en SkyscraperCity. [citado 17-03-09].

«Els Mossos d´Esquadra», en CiU. [citado 17-03-09].

«La estelada», en Wikipedia. [citado 15-02-2009].

«Castellers», en Cosmogono. [citado 07- 03-2009].

«Baile de bastones», en Wikipedia. [citado 08-03-2009].

«El Tió de Nadal», en Fotonet. [citado 09-03- 2009].

«El Caganer», en Educalia. [citado 10-02-2009].

«Sant Jordi», en Aula d´Acollida. < http://www.edu365.cat/ampaparcguinardo/imatges/santjordi.jpg> [citado 10-02-2009].

«La barretina», en Photo Net. [citado 10-02-2009].

«Picasso con barretina», en Blogspot.

75 [citado 10-02-2009].

«Lo Pi de les Tres Branques», en XTEC. [citado 10-02-2009].

«El Pi de les Tres Branques», en Puigventos. [citado 10-02-2009].

«El Burro Catalán», en Elentir. [citado 10-02-2009].

«La Sagrada Familia», en Gaudí. LaSagrada Familia. [citado 10-02-2009].

Páginas web de consulta:

«La Generalidad de Cataluña», en Generalitat de Catalunya.

«Instituto Ramón Llull», en Institut Ramon Llull.

«Pía Bosch i Codolà», en Bloc de Pia Bosch.

«Convergencia y Unión», en Convergència i Unió.

«Partido Socialista de Cataluña», en Partit dels Socialistes de Catalunya.

«Izquierda Republicana de Cataluña», en Esquerra Republicana de Catalunya.

«Partido Popular de Cataluña», en Partit Popular de Catalunya.

«Iniciativa por Cataluña Verdes», en Iniciativa per Catalunya Verds.

«Partido de la Ciudadanía», en Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.

76 Adjunto

El mapa nº1:

Cataluña ocupa un territorio de unos 32.000 km² y está limitada al norte con Francia y Andorra, al este con el Mar Mediterráneo, al sur con la Comunidad Valenciana, y al oeste con Aragón. Tiene una franja marítima de unos 580 kilómetros.

«Cataluña», en Wikipedia. [citado 24-02-2009].

El mapa nº2:

Cataluña está dividida administrativamente en cuatro provincias:

1. Provincia de Barcelona, cuya capital es la ciudad de Barcelona 2. Provincia de Gerona, cuya capital es la ciudad de Gerona 3. Provincia de Lérida, cuya capital es la ciudad de Lérida 4. Provincia de Tarragona, cuya capital es la ciudad de Tarragona

«Cataluña», en Wikipedia. [citado 24-02-2009].

77 El mapa nº3: Cada una de las cuatro provincias está dividida en comarcas (41), y éstas en municipios.

Atlas Básic de Catalunya, Barcelona: Diàfora, 1981, pág. 32.

La imagen nº1: La bandera y el escudo catalanes.

La bandera y el escudo catalanes los representan los Cuatro Palos, también conocidos como las Cuatro Barras en el fondo amarillo.

«Bandera y escudo de Cataluña», en Pueblos de España. [citado 24-02-2009].

78 El texto nº1:

Els Segadors (Los Segadores, en español), es el himno oficial de Cataluña desde finales del siglo XIX.

Catalunya, triomfant, ¡Cataluña, triunfal, tornarà a ser rica i plena! volverá a ser rica y grande! Endarrera aquesta gent ¡Retrocedan esas gentes tan ufana i tan superba! tan ufanas y arrogantes! Bon cop de falç! ¡Echad mano de la hoz! Bon cop de falç, defensors de la ¡Echad mano de la hoz, en defensa de la terra! tierra! Bon cop de falç! ¡Echad mano de la hoz! és hora, segadors! ¡Llegó la hora, segadores! Ara és hora d'estar alerta! ¡Hora es ya de estar alerta, Per quan vingui un altre juny y para el próximo junio esmolem ben bé les eines! de templar las herramientas! (tornada) (estribillo) Que tremoli l'enemic ¡Que tiemblen los enemigos en veient la nostra ensenya: al ondear de la enseña: com fem caure espigues d'or, como las espigas de oro, quan convé seguem cadenes! así caerán las cadenas! (tornada) (estribillo)

«Los símbolos nacionales», en Generalitat de Catalunya. [citado 27-02-2009].

Tabla nº 1: Territorios donde el catalán tiene estatus oficial.

Región Entiende Sabe hablar Lengua habitual Cataluña 5.837.874 4.602.611 2.742.600 Comunidad Valenciana 3.512.236 1.972.922 1.274.000 Islas Baleares 749.100 600.500 362.500 Andorra 62.762 51.587 28.634 TOTAL 10.099.210 7.227.620 4.407.734

«Idioma Catalán», en Wikipedia. [citado 22-02- 2009].

79 Tabla nº 2: Conocimiento del catalán por edades en Cataluña

V. de Melchor, A. Branchadell, El catalán, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2002, tabla nº21, pág. 204.

Tabla nº 3: Territorios en los que el catalán no tiene pleno estatus oficial.

Región Entiende Sabe hablar Lengua habitual Alguer (Cerdeña, Italia) 20.000 17.625 4.638 Rosellón (Francia) 203.121 125.622 11.703 Franja Oriental de Aragón 47.250 45.000 40.000 (aprox.) Carche (Murcia) Sin datos Sin datos Sin datos Resto del mundo Sin datos 350.000 Sin datos TOTAL 270.371 538.247 56.341 (aprox.)

«Idioma Catalán», en Wikipedia. [citado 22-02-2009].

El Mapa nº 4:

Este mapa demuestra la división dialectal del catalán en dos bloques: el oriental y el occidental.

V. de Melchor, A. Branchadell, El catalán, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2002, pág.70.

80 La imagen n° 2: El emblema de la Generalidad de Cataluña.

Es el símbolo que representa todas las instituciones y organismos dependientes de la Generalidad de Cataluña. Fue adoptado por el Gobierno de la Generalidad en 1932 durante la Segunda República.

Más frecuentemente se utiliza una versión bicolor del emblema:

«Emblema de la Generalidad de Cataluña», en Wikipedia. [citado 09-03-2009].

Tabla nº 4: Resultados de las Elecciones del 1ro de noviembre de 2006.

Candidatura Votos % Escaños

Convergència i Unió (CiU) 935,756 31.5 48 Partit dels Socialistes de Catalunya-Ciutadans pel Canvi (PSC-CpC) 796,173 26.8 37 Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 416,355 14.0 21 Partit Popular (PP) 316,222 10.7 14 Iniciativa per Catalunya Verds-Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA) 282,693 9.5 12 Ciutadans-Partido de la Ciudadanía (C's) 89,840 3.0 3 Otros 71,251 2.4 0

«Resultados de las Elecciones del 1ro de noviembre de 2006», en Generalitat de Catalunya.

El mapa n° 5: Los Países Catalanes.

Son los territorios de lengua y cultura tradicionalmente catalanas, y están formados por la Comunidad Autónoma de Cataluña, la mayor parte de la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares, franja de Poniente (Aragón), Rosellón en Francia (la denominada Cataluña Norte), Alguer (en Cerdeña, Italia) y Andorra.

«Los Países Catalanes», en Brigades catalanes. [citado 15-02-2009].

81 La imagen n° 3: La estelada.

La estelada es la bandera que identifica al independentismo catalán. Existen sus dos variantes: la denominada «estelada blava» (azul) y la denominada «estelada vermella» (roja).

«La estelada», en Wikipedia. [citado 15-02-2009].

Las imágenes n° 4,5: Los Mossos d´Esquadra

El logotipo de los Mossos...... y su coche

«Logotip dels Mossos d´Esquadra», en Elter. «Police cars», en SkyscraperCity.

Los Mossos d'Esquadra es en actualidad la policía ordinaria en Cataluña, donde opera junto con las policías locales, la Policía Nacional y Guardia Civil.

«Els Mossos d´Esquadra», en CiU.

82

Las imágenes nº 6, 7:

En las fotos podemos ver el El Port de Llançá (El Puerto de Llançá), en Costa Brava. Los puertos de este tipo son típicos de toda la zona litoral de Cataluña. Muchos de ellos son de importancia internacional. A la izquierda podemos ver el puerto para barcos pequeños que está conectado con el muelle destinado para los barcos grandes de pesca.

Las fotos adquiridas de la colección propia de autor.

La imagen nº8:

El primer autobús urbano que circuló en 1906 en Barcelona. Tenía dos pisos con motor de gasolina, y conectaba la plaza de Catalunya con la Plaza Trilla. Era el eje más concurrido y de mayor demanda de pasajeros de la ciudad. La velocidad máxima era de 8 kilómetros por hora y el precio del billete para el trayecto completo era de 10 céntimos.

La foto proviene del artículo «Barcelona, cien años en bus», La Vanguardia, 12-08-2006, pág.2.

83 Las imágenes nº 9, 10: Los castellars.

En las imágenes podemos ver dos castells. Los castells pueden tener hasta nueve pisos y se diferencian también en número de personas en cada piso. Cada castell se divide en la pinya (la base del castillo), la torre o el tronco (la parte visible). La anxaneta suele ser el más pequeño del castell.

La primera foto es de Vicenç Llurba, La Vanguardia, 27-08-2006, pág.4, la segunda es de la página web:

La imagen nº11: La sardana.

Grupo de personas bailando sardanas en Llançà, un pueblo de Costa Brava.

Imagen adquirida durante la actuación de la cobla del pueblo por la autora de este trabajo.

La imagen nº12: El ball de bastons.

Bastoners actuando en las calles de Barcelona.

«Baile de bastones», en Wikipedia. [citado 08-03-2009].

84 La imagen nº13: El Tió de Nadal.

Un Tió de Nadal, forma base de una tradición muy arraigada en Cataluña. Los más pequeños de la casa le hacen cagar chucherrías, turrones y barquillos golpeándole con un bastón y cantando las llamadas canciones del Tió. Dicen así: Caga tió -caga tió- ametlles i torró -almendras y turrón- no caguis arangades -no cagues arengues- que són salades -que son saladas- caga torrons -caga turrones- que són més bons -que son más buenos- Caga tió -caga tió- ametlles i torró -almendras y turrón- si no vols cagar -si no quieres cagar- et donaré un cop de bastó -te daré un bastonazo- Caga tió!

«El Tió de Nadal», en Fotonet. < http://sp0.fotologs.net/.../5/14/sicro/1198521568_f.jpg> [citado 09-03-2009].

Las imágenes nº14, 15: El Caganer.

Es una figura muy popular de los belenes catalanes. La gente cree que ésta trae suerte y alegría para el año que viene. Hay muchas versiones de caganers: con cara de políticos, de fudbolistas y otras celebridades.

«El Caganer», en Educalia. [citado 10-02-2009].

85 La imagen nº16: Los tres elementos del Día de Sant Jordi (el 23 de abril).

Sant Jordi es el patrón de Cataluña y los tres elementos que caracterizan ese día son: la rosa, el libro y la leyenda de Sant Jordi.

«Sant Jordi», en Aula d´Acollida. [citado 10-02-2009].

Las imágenes nº 17,18: La hoguera de San Juan

En la víspera de San Juan (24 de junio) se encienden grandes hogueras en las playas, plazas o calles. En la imagen a la izquierda podemos ver la hoguera preparada antes de encenderla por la noche. La preparan todos los que quieren acumulando las cosas combustibles que les sobran en casa. A la derecha la misma hoguera ya encendida.

Imágenes obtenidas durante la víspera de San Juan por la autora.

86 Las imágenes nº 19,20: La barretina.

Es el símbolo más característico de la indumentaria tradicional catalana. Es una especie de gorro de lana o de estambre, que adopta la forma de bolsa una vez puesto en la cabeza.

Entre los personajes que más han popularizado la barretina se encuentra también Pablo Picasso.

«Picasso con barretina», en Blogspot.

«La barretina», en Photo Net.

Las imágenes nº 21,22: El Pi de les Tres Branques.

El Pi de les Tres Branques (El Pino de las Tres Ramas) se considera el símbolo de la unidad de los Países Catalanes puesto que, las tres ramas que salen de un tronco simbolizan la unión de Cataluña, País Valenciano y las Islas Baleares.

«Lo Pi de les Tres Branques», en XTEC. «El Pi de les Tres Branques», en Puigventos.

La imagen nº 23: El logo del «Burro catalán» A la izquierda, el original de Eloi Alegre y, a la derecha, la versión posterior de dos chicos de Banyoles.

«El Burro Catalán», en Elentir. [citado 10-02-2009].

87 Adjunto del arte

La obra de Antonio Gaudí Cornet:

La Sagrada Familia

La obra más conocida de Antoni Gaudí, ni fue iniciada por él, ni evidentemente pudo acabarla. A la edad de 31 años se hizo cargo de la dirección de las obras de este Templo. Gaudí cambió radicalmente el primer proyecto sustituyéndolo por uno propio, mucho más ambicioso, original y atrevido que el inicial.

Tres son las fachadas del Templo: la de la Gloria a los pies, aún no iniciada; la del Nacimiento, casi terminada en la vida de Gaudí, y la de Pasión construida después de su muerte.

Gaudí, Arquitectura del futuro, Barcelona: Salvat editores S.A., Gráficas Estella, 1984, pág. 134.

Actualmente hay ocho torres construidas, las correspondientes a las fachadas del Nacimiento y de la Pasión. Como puede apreciarse en la imagen de la derecha, el proyecto tendrá un total de 18 torres. Las 12 más bajas, entre las que se encuentran las ocho ya construidas, corresponden a las tres fachadas, y están dedicadas a los apóstoles. Cuatro, de superior altura, a los Evangelistas. Sobre el ábside, de mayor diámetro, a la Virgen María y la más alta que remata todo el templo, estará dedicada a Jesucristo. Si sólo poco más de dos fachadas y ocho torres, producen admiración y congregan millones de visitantes de todo el mundo, la obra, una vez concluida, será uno de los más impresionantes monumentos creados por el hombre. Las más recientes previsiones calculan que se podría llegar a finalizar dentro de unos 30 años, esto es, antes de que se celebre el segundo centenario del nacimiento del genial arquitecto.

«La Sagrada Familia», en Gaudí. LaSagrada Familia. [citado 10-02-2009].

88

En la imagen de la izquierda podemos observar la parte interna de la fachada del Nacimiento. De líneas mucho más sobrias que la parte externa, poblada de figuras y adornos, recuerda las formas simples. De todas maneras, esta simplicidad es engañosa, ya que muchas de las partes que ahora son sólidos geométricos, están destinadas a ser esculpidas. Para la continuación de la construcción, ahora se emplea piedra artificial y hormigón armado, solución lícita, ya que Gaudí nada dijo sobre los materiales.

Gaudí, Arquitectura del futuro, pág. 135.

El Parque Güell

En la entrada del Parque se encuentra una escultura de salamandra que se ha convertido en el emblema del jardín. Esta fantástica escultura es de difícil identificación zoológica ya que carece de cola.

Gaudí, Arquitectura del futuro, pág. 109.

89

La sinuosa y ondulante superficie del gran banco que bordea la plaza llamada del teatro griego, con una excelente vista sobre la ciudad de Barcelona. La parte del respaldo tiene composiciones más libres que la zona externa.

Gaudí, Arquitectura del futuro, pág. 108.

Vista interior del paso cubierto con las columnas inclinadas y el muro de contención siguiendo un ángulo natural del terreno. Todo ello con elementos prefabricados, tanto los muros como los pilares y bóvedas.

Gaudí, Arquitectura del futuro, pág. 111.

Casa Batlló

Una simple reforma de fachada y de distribución del patio de luces en un antiguo edificio del siglo XIX situado en el paseo de Gracia en Barcelona, dio oportunidad a Gaudí para realizar una de sus composiciones más sensitivas.

Gaudí, Arquitectura del futuro, pág. 112.

90 La obra de Salvador Dalí:

El Teatro-Museo Dalí en Figueres

Plaza Gala-Salvador Dalí, que se encuentra delante del Teatro- Museo. Delante del Museo podemos observar el monumento del artista al filósofo catalán Francesc Pujols.

Antoni Pitxot, Montse Aguer, Jordi Puig, Teatro- Museo Dalí de Figueras, Figueras: Nivell Gràfic, 2005, pág. 18-19

En la imagen podemos ver la fachada a la izquierda de la entrada del Museo-Teatro. A la izquierda en la foto podemos observar la Torre Galatea, edificio anejo al Museo, así llamado en honor de Gala.

Detrás en el centro se puede ver una impactante cúpula geodésica que se ha convertido en el emblema del Teatro. Bajo esta cúpula fue enterrado el gran artista por su determinación final.

En la parte derecha de la foto está la iglesia que se encuentra delante del Museo donde Dalí fue bautizado.

Antoni Pitxot, Montse Aguer, Jordi Puig, Teatro-Museo Dalí de Figueras, pág. 24.

91

Escenario del Teatro Municipal, un espacio impresionante, coronado por una cúpula

Antoni Pitxot, Montse Aguer, Jordi Puig, Teatro- Museo Dalí de Figueras, pág. 10.

Sala Mae West:

Una de las salas más populares del Teatro- Museo, en la que podemos contemplar la aplicación tridimensional.

De cerca se ve una sala de estar con sofá, chimenea, y cuadros. Pero al mirar a través de la lenta de reducción que se encuentra en una escalera, se ofrece visión del rostro de la actriz norteamericana, Mae West.

Antoni Pitxot, Montse Aguer, Jordi Puig, Teatro-Museo Dalí de Figueras, pág. 82,87.

92 Selección de algunas de las obras del Teatro-Museo:

La cesta de pan.

Antoni Pitxot, Montse Aguer, Jordi Puig, Teatro-Museo Dalí de Figueras, pág. 179.

Galatea de las esferas.

Antoni Pitxot, Montse Aguer, Jordi Puig, Teatro-Museo Dalí de Figueras, pág. 179.

La foto de Salvador Dalí,

y de la boda con Gala, 1958.

Las fotos obtenidas de un folleto informativo sobre Salvador Dalí.

93 Las muestras de las encuestas y entrevistas

Encuesta sociolingüística: (A los encuestados les prometí respetar el anonimato, por lo tanto en el trabajo no aparecen nombres concretos ni otros datos personales. Para comprobar la veracidad de las respuestas expuestas guardo todos los cuestionarios por si hace falta alguna consulta.)

Nombres y apellidos: Lugar de nacimiento: Lugar de residencia: Edad: Estudios:

¿Qué relación tienes con Cataluña?

¿Me sabrías decir algo del pasado de esta región? (Algo que te acuerdas personalmente de tu infancia, etc.)

¿Qué piensas de la política actual de Cataluña?

94

¿Qué opinas de la gente que lucha tanto por la autonomía de Cataluña?

Hoy en día el 90% de la educación en Cataluña se da en catalán. ¿Qué opinas de esto?

¿Estás de acuerdo que los organismos oficiales (como por ej. los documentos, requerimientos, actas judiciales, anuncios, etc.) estén solo en catalán?

Imagínate esta situación: Vas por la calle (en la ciudad o pueblo catalanes) y quieres preguntar por la dirección a un desconocido. Sin pensarlo previamente, ¿Con cuál lengua le harás la pregunta? (¿Castellano o catalán?)

¿Qué crees que opina el resto de la población sobre Cataluña y viceversa?

95

¿Te gusta la cocina catalana? ¿Qué platos típicos catalanes te gustan más? ¿Y los que no te gustan tanto?

¿Con qué lugar de Cataluña te identificas más?

Puedo asegurarte que los datos de esta encuesta servirán única y exclusivamente para la elaboración de mi tesis sobre Cataluña. Por eso te agradezco por tu colaboración. Verónica

96 Cuestionario de política (enviado por correo electrónico a los partidos políticos catalanes):

Bon dia,

Em dic Verónica Suchánková y soc una estudiant de filologia espanyola a la Universitat de Palacký (República Xeca).

Haig de fer una Tesis sobre Catalunya y em seria de molta ajuda si em pogués contestar encara que fos breument a unes preguntes.

1. Seria posible la caracterització del seu partit en tres paraules?

2. Quins són els punt polítics que defensa el seu partit?

3. Hi ha alguna questió irresolta desde el naixament del seu partit?

4. Quin es l´objectio primordial del seu partit en l´actualitat?

5. Quina és la seva visió de futur del territori català respecte del territori espanyol?

Moltes gracies per la seva atenció, ya que la seva ajuda col.labora de manera molt positiva en la elaboració del meu treball.

Atentament,

Verónica Suchánková.

97 Entrevista a Pia Bosch Codolà, Diputada del grupo socialista en el Parlamento de Cataluña (realizada el 6 de febrero de 2009).

1- ¿A qué edad se le despertó la vocación política? ¿Fue por algún hecho concreto?

2- ¿En qué año se afilia a PSC i porqué el partido socialista?

3- Siempre se ha ocupado del bienestar social, la inmigración, temas referentes a la mujer, etc. Ocuparse de estos temas puede ser muy gratificante, pero al mismo tiempo muy duro, ¿no es así?

4- De todos los cargos que ha ocupado ¿en cuál de ellos se ha sentido mejor?

5- ¿Qué funciones tiene en el Congreso de poderes locales y regionales del Consejo de Europa, de la cual Ud. es la representante de Catalunya?

6- ¿Sería posible la caracterización del PSC en tres palabras?

7- ¿Cómo definiría la política del PSC en los aspectos que hacen referencia al autogobierno de Cataluña?

8-¿Cuál es su visión de futuro del territorio catalán en relación con el territorio español? ¿Cómo le gustaría a Ud. q fuera? ¿Cree que a Catalunya políticamente le beneficiaría la independencia de España o le perjudicaría?

9- En mi tesis dedico un capítulo importante a los términos «catalanista» y «nacionalista catalán». ¿Cuál sería para Ud. la definición de cada uno de los términos? (Consideraría que son lo mismo? Sinónimos? Parecidos?)

10- En este momento, la crisis económica es una de las preocupaciones principales de la sociedad y del Gobierno. Esta crisis que nos afecta influirá de forma considerable en aspectos de bienestar e inmigración, por tanto, la comisión parlamentaria de la que usted forma parte tendrá un papel importante en los próximos meses. ¿En qué proyectos están trabajando para dar soporte a la sociedad en los momentos difíciles que se acercan?

11- Entre muchas otras cosas durante 20 años ha prestado el asesoramiento psicológico en diversos centros de secundaria de las comarcas gironesas. Este es el tiempo suficiente para observar el sistema educativo, ¿Cree que se deberían introducir algunos cambios?

12- ¿Qué piensa sobre el hecho que en Cataluña se imparten casi todas las asignaturas en catalán?

98 Encuesta hecha a Pere Vila i Fulcarà, el alcalde de Llançà (Girona), militante de Convergència i Unió.

Buenos días, me llamo Veronika Suchánková y soy estudiante de Filología española en la Universidad Palacký (República Checa).

Estoy haciendo una tesis sobre Cataluña y le estaría muy agradecida si me pudiera responder algunas preguntas sobre su partido político:

¿Sería posible la caracterización del CiU en tres palabras?

¿Cuáles son los puntos más importantes que defiende su partido?

¿Cómo definiría la política del CiU en los aspectos que hacen referencia al autogobierno de Cataluña?

¿Cuál es su visión de futuro del territorio catalán en relación con el territorio español? (¿Cómo le gustaría a Ud. q fuera? ¿Cree que a Catalunya políticamente le beneficiaría la independencia de España o le perjudicaría?)

¿Cómo calificaría la actual gestión del Gobierno de Cataluña?

¿Cuál es la mayor preocupación de su partido en este momento?

En mi tesis dedico un capítulo importante a los términos «catalanista» y «nacionalista catalán». ¿Cuál sería para Ud. la definición de cada uno de los términos? (Consideraría que son lo mismo? Sinónimos? Parecidos?)

Muchas gracias por su atención, puesto que su ayuda colabora de manera muy positiva en la elaboración de mi tesina.

99 Anotácia

Priezvysko a meno autora: Suchánková Veronika Názov katedry a fakulty: Katedra romanistiky, Filozofická fakulta Názov diplomovej práce: La Cataluña de hoy Vedúci diplomovej práce: doc. Jiří Chalupa, Dr. Rok obhajoby: 2009 Jazyk práce: španielčina Počet znakov: 142 452 (+ 24 644 príloha) Počet príloh: 2 (obrazová príloha, dotazníky) Počet titulov literatúry: 45 Kľúčové slová: Katalánsko, katalánčina, Generalitat (katalánská autonómna vláda), Stanovy autonómie, katalánske politické strany, nacionalizmus, boj za osamostatnenie

Charakteristika DP: Diplomová práca zachytáva hlavné črty Katalánska, ktoré je jednou z autonómnych oblastí Španielska. Práca sa venuje témam ako katalánsky jazyk, aktuálna politická situácia, nacionalizmus, spoločnosť, zvyky a umenie; tvoriace súčasť katalánskej národnej identity, ktorá má dlhú tradíciu a ktorá v mnohých prípadoch vyúsťuje v boj o právo na sebaurčenie, prípadne za nezávislosť. Súčasťou práce sú politické a jazykovo-spoločenské dotazníky ktoré umožňujú nazrieť na spomínané téma s pohľadu samotných kataláncov.

100 Annotation

Surname and name of the author: Suchánková Veronika Name of department and faculty: Department of romance studies, Philosophical faculty Title of master thesis: of Nowadays Supervisor of the work: doc. Jiří Chalupa, Dr. Defence year: 2009 Language of the work: spanish Number of characters: 142 452 (+ 24 644 attachments) Number of attachments: 2 (pictures, questionnaires) Number of titles of literature: 45 Keywords: Catalonia, , Generalitat (Catalan Autonomous Government), the Autonomy statutes, Catalan political parties, nationalism, the fight for independence

Characteristics of the work: The master thesis captures some of the main features of Catalonia, which is one of the Spanish autonomous regions. The work treats the topics such as Catalan language, current political situation, , society, customs and art; forming part of Catalan national identity that has a long tradition and in many cases results in the fight for right to self-determination or independence. Part of the work comprises also political and social-language questionnaires, which allow the lector to look at these themes from point of view of catalans themselves.

101