Boletín Oficial Obispado de Ourense

Año CLXX Nº Noviembre  NUESTRA PORTADA: El anuncio de su propia muerte (a San Rosendo).

Tabla del coro bajo de la iglesia del monasterio de San Salvador Parroquia de San Rosendo de Celanova

“Estando un día en oración, le favoreció Cristo avisándole como estaba cercano el día que había de pasar a recibir los premios de sus servicios.”

San Rosendo aparece de rodillas y en actitud orante ante una imagen que tiene como peana unas nubes. Sobre su cabeza, dos diminutos ángeles conducen un alma al cielo. No se conserva la figura, aunque puede ser la del propio Cristo anunciándole su muerte.

Director: MANUEL E. RODRÍGUEZ ÁLVAREZ Redacción, administración y fotocomposición: OBISPADO DE OURENSE - Área Informática Teléfono: 988 366 141 Impresión: ARIGRAF Depósito Legal: OR-13/1958 Beati Misericordes Boletín Oficial del Obispado de Ourense

Año CLXX Noviembre 2007 Nº 10 SUMARIO

La Voz del Prelado Homilía del Sr. Obispo en la Misa de Acción de Gracias por la Beatificación de nueve Mártires ourensanos en la Catedral de Ourense ...... 1535 Homilía del Sr. Obispo en la Clausura del Año Jubilar de San Rosendo ...... 1542 Carta del Sr. Obispo en el 50 Aniversario de la Asociación de los Amigos del Asilo ...... 1546 Actividades del Sr. Obispo ...... 1548 Iglesia Diocesana Secretaría General Defunciones ...... 1553 Vicaría General Circular sobre obras en cementerios, reformas y construcciones de panteones ...... 1554 Decreto ...... 1555 Vicaría de Pastoral Delegación de Liturgia. “Los cantos en la celebración de la Misa” ...... 1556 Seminario Diocesano. Conferencia en la Fiesta del “Divino Maestro” ...... 1557 Iglesia en España Discurso de Mons. Ricardo Blázquez Pérez en la XC Asamblea General de la CEE ...... 1585 Discurso de Mons. Manuel Monteiro de Castro en la XC Asamblea General de la CEE ...... 1592 Exhortación pastoral con motivo del 40 aniversario de la Encíclica Populorum Progressio de Pablo VI y en el 20 aniversario de la Encíclica Sollicitudo Rei Socialis de Juan Pablo II ...... 1594 Nombramiento. P. Juan Antonio Martínez Camino, Obispo Auxiliar de Madrid ...... 1601 Iglesia Universal Santo Padre Benedicto XVI Ángelus ...... 1605 Audiencias Generales ...... 1611 Cartas ...... 1624 Discursos ...... 1629 Homilías ...... 1658 Mensajes ...... 1668 Santa Sede Homilía del Cardenal, , en la Misa de Acción de Gracias por la beatificación de 498 mártires españoles ...... 1674 Crónica Diocesana Noviembre ...... 1681

La Voz del Prelado

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1533

La Voz del Prelado Homilías

Homilía del Sr. Obispo Misa de Acción de Gracias por la Beatificación de nueve Mártires ourensanos en la Catedral de Ourense

Queridos hermanos y hermanas: Rodríguez, de Seoane de Allariz; José Blanco Salgado, de Ganade; Francisco Excmo. Cabildo, amados sacerdotes, Míguez Fernández, de Corbillón; religiosos, religiosas, seminaristas y fieles Manuel Fernández Ferro, de Paradiñas laicos: en Torneiros. Todos salesianos. Y José López Piteira, nacido en Arroyo La Beatificación de nueve mártires Blanco (Cuba) de padres de Dacón; de nuestra Diócesis de Ourense que ha Manuel Formigo Giraldez, de Pazos- tenido lugar en la Plaza de San Pedro Hermos en San Lorenzo de Pena. de Roma el pasado Domingo, veinte Éstos, Agustinos. y ocho de octubre, en la más nume- rosa ceremonia de beatificación de la Quiero comenzar poniendo a toda Historia de la Iglesia, ha sido una oca- la Diócesis y a todos nuestros emigran- sión para constatar una vez más cómo tes que viven en tierras lejanas bajo la la cadena de cristianos que han sido intercesión de estos hermanos nues- atraídos por el ejemplo de Jesús y sos- tros, cuya vida se ha convertido para tenidos por su amor no se ha interrum- nosotros en un potente foco de luz y pido desde los comienzos de la predi- en una apremiante invitación a vivir el cación apostólica, en feliz expresión Evangelio radicalmente y con sencillez, del Cardenal Secretario de Estado con dando testimonio público y valiente de ocasión de Misa de Acción de Gracias, la fe que profesamos. celebrada al día siguiente en la Basílica de San Pedro. Como nos decía el Cardenal Bertone en la Misa de Acción de Gracias: “Todo Hoy nos encontramos también no- martirio tiene lugar ciertamente en cir- sotros en la Iglesia Catedral para dar cunstancias históricas trágicas que lle- fervientes gracias a Dios por este acon- van a una muerte violenta por causa tecimiento eclesial del cual nueve hijos de la fe. Pero, en medio de ese drama, de esta Diócesis han sido protagonistas el mártir sabe trascender el momento ejemplares. Éstos son sus nombres y histórico concreto y contemplar a sus sus parroquias: Victoriano Fernández semejantes desde el corazón de Dios. Reinoso, de Olás; Pió Conde Conde, Gracias a esa luz que le viene de lo alto, de Allariz; Manuel Borrajo Míguez, y en virtud de la sangre del Cordero de Seoane de Allariz; Antonio Cid (cf. Ap 12,11), el mártir antepone la

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1535 La Voz del Prelado confesión de la fe a su propia vida, sino que brota más bien de la total contrarrestando así la agresión con la adhesión a Cristo y a su mensaje sal- plegaria y con la entrega heroica de sí vador. Nuestros Mártires buscaron su mismo. Amando a sus enemigos y ro- fuerza no en el afán de protagonismo, gando por los que lo persiguen (cf. Mt sino en el amor absoluto a Jesucristo, a 5,44), el mártir hace visible el misterio costa incluso de la propia vida. Ellos, de la fe recibida y se convierte en un con su ejemplo, nos han confiado un gran signo de esperanza, anunciando testamento escrito en sus vidas y que con su testimonio la redención para nos habla de fe, de fortaleza, de ge- todos. Al unir su sangre a la de Cristo nerosa valentía y de ardiente caridad, sacrificado en la cruz, la inmolación del frente a una cultura que trata de apar- mártir se transforma en ofrenda ante el tar o menospreciar los valores morales trono de Dios, implorando clemencia y humanos que nos enseña el propio y misericordia para sus perseguidores. Evangelio. Como nos enseña el Papa, Juan Pablo II, «ellos han sabido vivir el Evangelio En la citada homilía de la Misa de en situaciones de hostilidad y persecu- Acción de Gracias, se nos decía que ción... hasta el testimonio supremo de “estos mártires no han sido propuestos la sangre... Ellos muestran la vitalidad al pueblo de Dios por su implicación de la Iglesia... Más radicalmente aún, política, ni por luchar contra nadie, demuestran que el martirio es la encar- sino por ofrecer sus vidas como testi- nación suprema del Evangelio de la es- monio de amor a Cristo y con la plena peranza» (Ecclesia in Europa, 13).” conciencia de sentirse miembros de la Iglesia. Por eso, en el momento de la El Catecismo de la Iglesia Católica muerte, todos coincidían en dirigirse nos dice que “el martirio es el supremo a quienes les mataban con palabras de testimonio de la verdad de la fe” (CIC, perdón y de misericordia.” 2473). Por ello la Iglesia siempre ha recogido con el más exquisito cuidado Por eso, estos nuevos Beatos han en- los recuerdos de quienes llegaron hasta riquecido providencialmente a nues- el extremo para dar testimonio de su tra Iglesia Diocesana con su sacrificio, fe. Son las Actas de los Mártires que siendo hoy para nosotros testimonio constituyen los archivos de la Verdad de fe, de esperanza firme contra todo escritos con letras de sangre. Así, a tra- temor y de un amor hasta el extremo vés del testimonio de la vida y de la (cf. Jn 13,1). Su muerte constituye para muerte de los Mártires es como llega- todos un importante acicate que nos mos a la compresión de que el martirio estimula a superar divisiones, a revita- es para la Iglesia un signo elocuente lizar nuestro compromiso eclesial y so- de cómo su vitalidad no depende de cial, buscando siempre el bien común, meros proyectos o cálculos humanos, la concordia y la paz.

1536 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE La Voz del Prelado

Estos hermanos, proclamados so- compartir con los demás el gozo de ser lemnemente beatos por la Santa Madre discípulos de Cristo. Iglesia, vivieron una vida ejemplar, convencidos de la opción religiosa que Abramos, pues, nuestro corazón habían hecho. Por todo ello, estos testi- y nuestras vidas al maravilloso testi- gos humildes y decididos del Evangelio monio de la vida y de la muerte de son luminarias que orientan nuestra nuestros mártires. Su testimonio y su peregrinación terrena. Al venerarlos recuerdo sigue vivo entre nosotros, hoy, suplicamos al Señor que nos con- especialmente en aquellas familias y ceda su fe intrépida, su firme esperanza parroquias a las que pertenecieron. y su profunda caridad. Permitidme que recuerde con pro- fundo gozo algunas frases del artículo Queridos hermanos y hermanas, “Un Mártir na familia” de D. Manuel vivimos en una Diócesis a la que el Fernández Vidal, Párroco de Sandiás y Señor, a lo largo de su historia, ha sobrino del Beato Manuel Fernández dado permanentes muestras de amor Ferro, publicado en el número 24 de y de predilección. Tanto nuestros an- la Revista Pastoralia. Después de un tepasados cristianos, cuyas vidas nun- emocionado recuerdo de cómo la me- ca recordaremos y agradeceremos lo moria de su tío Beato se convirtió en suficiente, como nuestros hermanos la memoria familiar por excelencia, que acaban de ser beatificados, no sólo concluye D. Manuel su testimonio han de suscitar en nosotros un mero con estas frases, llenas de sentido y sentimiento de admiración. Ellos no convicción : “Ter un Mártir na fami- son simples héroes o personajes de una lia supón: un fortalecemento da fe en época lejana. Su palabra y sus gestos Xesús Cristo, un fortalecemento da fe nos hablan a nosotros y nos impulsan na vida eterna, unha axuda para vivi- a configurarnos cada vez más plena- lo Evanxeo como servicio ós irmáns, mente con Cristo, encontrando en Él un pulo forte para a unidade de fami- la fuente de la que brota la auténtica lia, un basamento para a esperanza, un comunión eclesial, para dar en la so- agradecemento a Deus, que fai forte a ciedad actual un testimonio coherente debilidade humana e fai cousas gran- de nuestro amor y entrega a Dios y a des nos humildes. nuestros hermanos. Ellos nos ayudan con su ejemplo y su intercesión para Por tanto, un Mártir na familia é mo- que, en este momento de nuestra vida, tivo de fe, de amor, de unidade, de ale- no nos dejemos vencer por el desalien- gría, de esperanza cristiá; un apoio nas to o la confusión, evitando la inercia o fraquezas xa que é un amigo de Deus e el lamento estéril. Porque éste es tam- un modelo para ter sempre en conta e bién, como lo fue el suyo, un tiempo un intercesor no ceo. ¡Tío Manuel, por de gracia, una ocasión propicia para todo iso, moitas gracias!”.

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1537 La Voz del Prelado

Dios quiera que estos nuestros Beatos mediación de la vida y del martirio de susciten en nuestra Diócesis una fuer- nuestros Beatos y que la Virgen María, te llamada a reavivar la fe cristiana y Reina de los Mártires, nos obtenga de a intensificar la comunión eclesial, pi- su divino Hijo esta gracia que ahora, diendo al Señor que la sangre de estos con total confianza, ponemos en sus mártires sea semilla fecunda de perdón, manos de Madre. Amén de amor, de reconciliación y de paz. Sábado, 3 de Noviembre de 2007 Que la llamada de Jesús a Zaqueo, proclamada en el Evangelio, se renue- + Luis Quinteiro Fiuza ve hoy en nuestras vidas a través de la Obispo de Ourense

Homilía do Sr. Bispo Misa de Acción de Grazas pola Beatificación de nove Mártires ourensanos na Catedral de Ourense

Queridos irmáns e irmás: Hoxe atopámonos tamén nós na Igrexa Catedral para dar ferventes gra- Excmo. Cabido, amados sacerdotes, zas a Deus por este acontecemento relixiosos, relixiosas, seminaristas e fieis eclesial do cal nove fillos desta Diocese leigos: foron protagonistas exemplares. Éstes son os seus nomes e as súas parroquias: A Beatificación de nove mártires da Victoriano Fernández Reinoso, de Olás; nosa Diocese de Ourense que tivo lu- Pío Conde Conde, de Allariz; Manuel gar na Praza de San Pedro de Roma o Borrajo Míguez, de Seoane de Allariz; pasado Domingo, vinte e oito de outu- Antonio Cid Rodríguez, de Seoane bro, na máis numerosa cerimonia de de Allariz; Xosé Branco Salgado, de beatificación A historia da Igrexa,”foi Ganade; Francisco Míguez Fernández, unha ocasión para constatar unha vez de Corbillón; Manuel Fernández Ferro, máis como a cadea de cristiáns que de Paradiñas en Torneiros. Todos foron atraídos polo exemplo de Xesús Salesianos. E Xosé López Piteira, nado e sostidos polo seu amor non se inte- en Regato Branco (Cuba) de pais de rrompeu dende os comezos da predi- Dacón; Manuel Formigo Giraldez, cación apostólica”, en feliz expresión de Pazos-Hermos en San Lorenzo de do Cardeal Secretario de Estado con Pena. Estes, Agustinos. ocasión de Misa de Acción de Grazas, celebrada ó día seguinte na Basílica de Quero comezar poñendo a toda a San Pedro. Diocese e a tódolos nosos emigrantes

1538 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE La Voz del Prelado que viven en terras lonxanas baixo a in- encarnación suprema do Evanxeo da tercesión destes irmáns nosos, dos que esperanza» (Ecclesia in Europa, 13).” a súa vida converteuse para nós nun po- tente foco de luz e nunha urxente invi- O Catecismo da Igrexa Católica di- tación a vivi-lo Evanxeo radicalmente e nos que “o martirio é o supremo teste- con sinxeleza, dando testemuño públi- muño da verdade da fe” (CIC, 2473). co e valente da fe que profesamos. Por elo a Igrexa sempre recolleu co máis exquisito coidado as lembranzas de Como nos dicía o Cardeal Bertone quen chegaron ata o extremo para dar na Misa de Acción de Grazas: “Todo testemuño da súa fe. Son as Actas dos martirio ten lugar certamente en cir- Mártires que constitúen os arquivos da cunstancias históricas tráxicas que le- Verdade escritos con letras de sangue. van a unha morte violenta por causa Así, a través do testemuño da vida e da da fe. Pero, en medio dese drama, o morte dos Mártires é como chegamos mártir sabe transcender o momento á compresión de que o martirio é para histórico concreto e contemplar ós seus a Igrexa un signo elocuente de como a semellantes dende o corazón de Deus. súa vitalidade non depende de meros Grazas a esa luz que lle vén do alto, e proxectos ou cálculos humanos, senón en virtude da sangue do Año (cf. Ap que xermola máis ben da total adhesión 12,11), o mártir antepón a confesión a Cristo e á súa mensaxe salvadora. Os da fe á súa propia vida, contrarrestan- nosos Mártires procuraron a súa forza do así a agresión coa pregaria e a en- non no afán de protagonismo, senón trega heroica de si mesmo. Amando no amor absoluto a Xesuscristo, a cos- ós seus inimigos e rogando polos que ta incluso da propia vida. Eles, co seu o perseguen (cf. Mt 5,44), o mártir fai exemplo, confiáronnos un testamento visible o misterio da fe recibida e con- escrito nas súas vidas que nos fala de fe, vértese nun gran signo de esperanza, de fortaleza, de xenerosa valentía e de anunciando co seu testemuño a reden- ardente caridade, fronte a unha cultura ción para todos. Ó uni-lo seu sangue que trata de afastar ou menospreza-los ó de Cristo sacrificado na cruz, a in- valores morais e humanos que nos en- molación do mártir transfórmase en sina o propio Evanxeo. ofrenda ante o trono de Deus, implo- rando clemencia e misericordia para os Na citada homilía da Misa de Acción seus perseguidores. Como nos ensina de Grazas, dicíasenos que “estes már- o Papa, Xoán Paulo II, «eles souberon tires non foron propostos ó pobo de vivi-lo Evanxeo en situacións de hosti- Deus pola súa implicación política, lidade e persecución... ata o testemuño nin por loitar contra ninguén, senón supremo do sangue... Eles amosan a vi- por ofrece-las súas vidas como teste- talidade da Igrexa... Máis radicalmente muño de amor a Cristo e coa plena aínda, demostran que o martirio é a conciencia de se sentir membros da

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1539 La Voz del Prelado

Igrexa. Por iso, no momento da morte, naxes dunha época lonxana. A súa pa- todos coincidían en se dirixir a quen labra e os seus xestos fálannos a nós e lles mataban con palabras de perdón e impúlsannos a configurarnos cada vez de misericordia.” máis plenamente con Cristo, atopando nel a fonte da que xermola a auténtica Por iso, estes novos Beatos enrique- comuñón eclesial, para dar na socieda- ceron providencialmente á nosa Igrexa de actual un testemuño coherente do Diocesana co seu sacrificio, sendo hoxe noso amor e entrega a Deus e ós nosos para nós testemuño de fe, de esperanza irmáns. Eles axúdannos co seu exemplo firme contra todo temor e dun amor e a súa intercesión para que, neste mo- ata o extremo (cf. Xn 13,1). A súa mor- mento da nosa vida, non nos deixemos te constitúe para todos un importante vencer polo desalento ou a confusión, acicate que nos estimula a superar divi- evitando a inercia ou o lamento esté- sións, a revitaliza-lo noso compromiso ril. Porque este é tamén, como no foi o eclesial e social, procurando sempre o seu, un tempo de graza, unha ocasión ben común, a concordia e a paz. propicia para compartir cos demais o gozo de ser discípulos de Cristo. Estes irmáns, proclamados solem- nemente beatos pola Santa Nai Igrexa, Abramos, pois, o noso corazón e as viviron unha vida exemplar, convenci- nosas vidas ó marabilloso testemuño da dos da opción relixiosa que fixeran. Por vida e da morte dos nosos mártires. O todo elo, estes testemuñas humildes e seu testemuño e a súa lembranza segue decididos do Evanxeo son luminarias vivo entre nós, especialmente naquelas que orientan a nosa peregrinación te- familias e parroquias ás que perten- rrea. Ó veneralos hoxe, suplicámoslle ó ceron. Permitídeme que lembre con Señor que nos conceda a súa fe intrépi- fondo gozo algunhas frases do artigo da, a súa firme esperanza e a súa fonda “Un Mártir na familia” de D. Manuel caridade. Fernández Vidal, Párroco de Sandiás e sobriño do Beato Manuel Fernández Queridos irmáns e irmás, vivimos Ferro, publicado no número 24 da nunha Diocese á que o Señor, ó longo Revista Pastoralia. Despois dunha emo- da súa historia, deu permanentes mos- cionada lembranza de como a memo- tras de amor e de predilección. Tanto ria do seu tío Beato converteuse na me- os nosos devanceiros cristiáns, os quen moria familiar por excelencia, conclúe nunca lembraremos e agradecerémo-lo D. Manuel o seu testemuño con estas suficiente as súas vidas, como os nosos frases, cheas de sentido e convicción: irmáns que rematan de ser beatifica- “Ter un Mártir na familia supón: un dos, non só teñen que suscitar en nós fortalecemento da fe en Xesús Cristo, un mero sentimento de admiración. un fortalecemento dá fe na vida eterna, Eles non son simples heroes ou perso- unha axuda para vivi-lo Evanxeo como

1540 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE La Voz del Prelado servizo vos irmáns, un pulo forte para do ó Señor que o sangue destes már- a unidade de familia, un baseamento tires sexa semente fecunda de perdón, para a esperanza, un agradecemento a de amor, de reconciliación e de paz. Deus, que fai forte a debilidade huma- na e fai cousas grandes nos humildes. Que a chamada de Xesús a Zaqueo, proclamada no Evanxeo, renóvese Polo tanto, un Mártir na familia é hoxe nas nosas vidas a través da me- motivo de fe, de amor, de unidade, de diación da vida e do martirio dos no- ledicia, de esperanza cristiá; un apoio sos Beatos e que a Virxe María, Raíña nas fraquezas xa que é un amigo de dos Mártires, obtéñanos do seu divino Deus e un modelo para ter sempre en Fillo esta graza que agora, con total conta e un intercesor non ceo. ¡Tío confianza, poñemos nas súas mans de Manuel, por todo iso, moitas grazas!. Nai. Amén

Deus queira que estes os nosos Sábado 3 de Novembro de 2007 Beatos susciten na nosa Diocese unha forte chamada a reaviva-la fe cristiá e a + Luís Quinteiro Fiuza intensificar a comuñón eclesial, pedin- Bispo de Ourense

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1541 La Voz del Prelado

Homilía del Sr. Obispo en la Clausura del Año Jubilar de San Rosendo

Excelentísimos Sres. Arzobispos de la Penitencia y de la Eucaristía, ha y Obispos, Excelentísimas e Ilmas. tenido unas connotaciones que la han Autoridades, Amados sacerdotes, religio- hecho especialmente perceptible ante sos y religiosas, Queridos seminaristas y esta sagrada urna. fíeles laicos, Queridos hermanos y herma- nas: La Palabra de Dios, que acaba de ser proclamada en esta celebración, no sólo Sean mis primeras palabras de pro- reconforta nuestra fe y esperanza, sino fundo agradecimiento a todos los que que nos impulsa, siguiendo el ejemplo habéis querido acompañarnos en esta de San Rosendo, a renovar nuestro Eucaristía con la que la Diócesis de compromiso cristiano en la vivencia y Ourense clausura el Año Jubilar que en la defensa de las verdades que nos el Santo Padre, Benedicto XVI, nos ha propone. El profeta Isaías nos recuerda concedido con paternal solicitud a las las palabras que el Señor le dirige para diócesis de Ourense y de Mondoñedo- que no desista en el anuncio de la Buena Ferrol con ocasión del mil cien aniver- Noticia a los pobres, en la recomposi- sario del nacimiento de San Rosendo. ción de los corazones desgarrados, en el anuncio de la liberación a los opri- El Año Jubilar, que en nuestra midos. Por su parte, la segunda lectura Diócesis ha tenido su centro en esta pa- renueva en medio de nuestra asamblea rroquia de Celanova, ha sido ante todo las recomendaciones de fidelidad a las un momento privilegiado de encuentro Sagradas Escrituras que San Pablo le con el Señor para miles de fieles que recuerda a su discípulo Timoteo. Las desde las más diversas procedencias han Bienaventuranzas del Evangelio son, peregrinado a este lugar santo. Aquí se como nos dice Benedicto XVI en su han encontrado, a veces sorprendidos libro Jesús de Nazaret, “la transposición y siempre maravillados, con un espacio de la cruz y la resurrección a la existen- sagrado de belleza sublime en el que cia del discípulo”. Y si son válidas para el legado de santidad de San Rosendo los discípulos porque primero se han mostraba una actualidad insospechada hecho realidad en Cristo como proto- a través de los compromisos vitales de tipo, agradecemos el maravilloso testi- un hombre de esta tierra por la que tra- monio de la vida santa de San Rosendo bajó incansablemente hace más de mil que nos ilumina y nos alienta en este años. Aquí, al calor de la memoria y camino. de la intercesión de nuestro Santo, la presencia real del Señor en su Palabra En la proclamación del Año Jubilar y en sus sacramentos, especialmente que dirigí hace un año a toda la Diócesis

1542 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE La Voz del Prelado desde esta Iglesia de Celanova recorda- tos do presente sen esquecer a grande ba que “volver a fijar nuestros ojos en la riqueza da nosa historia. Por elo, poñer persona y testimonio de San Rosendo a nosa mirada en San Rosendo e no seu reclama rememorar a los que nos han tempo é unha chamada a agradecer a trasmitido la fe, avivar nuestra memo- nosa historia nun momento que sufri- ria de creyentes y seguir el camino de mos a tentación de non tela en conta la imitación de Aquél por quién San e terxiversala, chegando a considérala Rosendo entregó toda su existencia”. como unha alienación e como a causa de tódolos males. Dirigiendo nuestros ojos a la hermo- sa realidad de este año de gracia que Como Igrexa que peregrina en hemos vivido, no podemos decir que Ourense e en tódalas igrexas particula- hayamos alcanzado todos los objetivos res da Gallaecia de San Rosendo, sen- posibles. Sin embargo nos mostramos timos a obriga de descubrir a grandeza profundamente satisfechos por la re- dos que nos transmitiron a fe e, deste confortante experiencia de vida eclesial xeito, fortalécela e poder seguir entre- que el Señor a través de San Rosendo gándonos á transmisión da herdanza nos ha regalado. A lo largo de este año, que nos legaron aqueles que nos pre- nuestra Diócesis ha volcado con gene- cederon. rosidad todas sus energías e ilusiones en una ejemplar comunión eclesial. San Rosendo foi un santo exemplar Esta parroquia de Celanova ha dado nun tempo, o século X, e nunha socie- lo mejor de sí misma, algo que nun- dade que precisaban dun pulo innova- ca olvidaré. Las diócesis hermanas de dor, froito da sabedoría e da grandeza Galicia, del norte de Portugal y otras moral. O seu exemplo de santidade e o de España junto con sus Pastores nos seu legado histórico é un tesouro que han dado muestras muy concretas de non podemos desbotar. su estima y de su comunión en testi- monios inolvidables. Muchos de nues- A sociedade galega vive hoxe nun- tros hermanos emigrantes han vivido ha encrucillada que precisa de accións momentos emocionantes de retorno a decididas, capaces de respostar os re- sus raíces cristianas. Las distintas admi- tos plantexados para garantir o futuro. nistraciones han colaborado en la me- Galicia xógase nestes intres o seu ser, jor marcha de esta singular efemérides co risco de perder boa parte dos seus histórica y eclesial. Que San Rosendo sinais de identidade e ser incapaz de os bendiga y proteja a todos. incardinarse nun modelo ética e social- mente sostible. A celebración de este Ano Xubilar fíxonos conscientes, unha vez máis, da A sociedade galega está inmersa importancia de afrontar os grandes re- nunha situación delicada, derivada da

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1543 La Voz del Prelado desaparición de modelos sociais tradi- como a dolorosa violencia da que son cionais, seculares en moitos casos, ab- obxecto tantas mulleres. sorbidos ou anulados pola propia evo- lución social e tecnolóxica. Os cambios Eses escenarios comúns, non obstan- introducidos no sistema productivo te, non poden ser paraugas para actitu- do sector agrario por mor dos avances des oportunistas próximas a lexitima- técnicos, obrigan a unha modificación ción de que o fin xustifica os medios, dos hábitos e comportamentos vitáis pero moi alonxados da honestidade nunha sociedade ata o de agora emi- esixible os servidores públicos. nentemente rural. Por outra banda, a lexítima aspi- Atopar o camino da adaptación ós ración ó benestar sen as debidas refe- novos esquemas que deteñan o des- rencias vitais provoca un desaforado poboamento do campo e manteñan consumo e desemboca nun estado de o equilibrio, forma parte dos retos insatisfación e ansiedade, sobre todo plantexados e sitúase como un proceso cando mediatiza ou dificulta as rela- básico para construir a identidade do cións persoais e de convivencia. futuro. É preciso un esforzó sen reser- vas na procura de modelos de referen- Neste estado de cousas, conviría cia claros que ofrezan saídas cribles e chamar a atención do papel que xo- solventes fronte á ambiguidade actual gan a familia e o ensino. A misión da en aras de encauzar os novos hábitos e institución da familia, cerne e guía costumes de xeito natural. para educar as persoas a desenvolverse na vida, foi derivada paulatinamente O camino non é doado, xa que nos á escola, pero so no que atinxe á la- atopamos con graves problemas de co- boura formadora, trasladándolle res- municación entre grupos sociais, que ponsabilidades indelegables da educa- atinxen a aspectos básicos que rixen as cións dos fillos. Tal comportamento pautas de convivencia e lastran as rela- da casa e a escola tradúcense nunha cións políticas, económicas e ata fami- deixación de funcións que, parado- liares dos cidadáns. xicamente, constitúe o baldeiro exis- tencial que propicia o déficit moral, Por unha banda, os grupos políticos persoal e intelectual para os homes e asumen cuestións que teñen unha im- mulleres chamados a garantir o futuro plantación moitas veces transversal na desta sociedade. acción programática e mesmo ideolóxi- ca dos partidos, que provocan a exis- Neste contexto social cheo de retos tencia de escenarios comúns en moitos e posibilidades, os cristiáns estamos aspectos da xestión pública, modelos chamados a implicarnos fondamente familiares ou no rexeitamento de lacras no artellamento dun modelo de socie-

1544 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE La Voz del Prelado dade axeitado que garanta os sagrados tódolos cristiáns da nosa sociedade dereitos da persoa no horizonte da súa xunto con tódolos os homes e mulleres dignidade creatural. Así o fixo San de boa vontade. Amén. Rosendo no seu tempo e así estamos chamados a facelo, contando coa súa + Luis Quinteiro Fiuza intercesión e seguindo o seu exemplo, Obispo de Ourense

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1545 La Voz del Prelado Cartas

Carta del Sr. Obispo en el 50 Aniversario de la Asociación de los Amigos del Asilo

Desde mi llegada a la Diócesis de acoge y les brinda el afecto que ellos Ourense, siempre me ha llamado grata- mismos ofrecieron a lo largo de su vida, mente la atención el cuidado y esmero y que continúan ofreciendo a quienes con que son tratados los ancianos que se acercan a ayudarles y acompañarles. se encuentran en el Asilo de nuestra ciudad. Cabe destacar la labor constan- Los que formáis esta Asociación vi- te de las Hermanitas de los Ancianos vís de forma especial esas palabras de la Desamparados, entregadas cada día a Escritura que nos recuerdan “hay más su vocación de consagradas para Dios alegría en dar que en recibir” (Hch. 20, y para quien necesita cuidado humano 35). La fuerza que tan bien conocéis y espiritual. en nuestra amiga Raquel, brota de este convencimiento. Al lado de estas Hermanitas han es- tado, desde hace mucho tiempo, vo- Gracias por vuestra ilusión y entrega luntarios que, desinteresadamente, se generosa. La Virgen, Nuestra Señora han puesto al servicio del tesoro más de los Desamparados, os ayudará a valioso del Asilo: nuestros ancianos. La continuar con vuestra labor, ayudando Asociación Amigos del Asilo es posible a quienes lo han dado todo a lo largo gracias a tantas vidas entregadas, con de su vida, y hoy necesitan nuestro ca- generosidad, a muchas personas a las riño y atención. que habéis tendido vuestra mano a lo largo de estos años. Con cariño, os felicita y bendice vuestro Obispo. Nuestros ancianos, que viven una etapa a la que todos llegaremos, mere- + Luis Quinteiro Fiuza cen encontrar una mano amiga, que les Obispo de Ourense

Carta do Sr. Bispo no 50 Aniversario da Asociación dos Amigos do Asilo

Dende a miña chegada á Diocese ciáns que se atopan no Asilo da nosa de Ourense, sempre me chamou cidade. Cabe destaca-la laboura cons- gratamente a atención o coidado e tante das Hermanitas dos Anciáns esmero con que son tratados os an- Desamparados, entregadas cada día á

1546 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE La Voz del Prelado súa vocación de consagradas para Deus Os que formades esta Asociación e para quen precisa coidado humano e vivides de forma especial esas palabras espiritual. da Escritura que nos lembran “hai máis ledicia en dar que en recibir” (Hch. 20, Á beira destas Hermanitas estiveron, 35). A forza que tan ben coñecedes na dende fai moito tempo, voluntarios nosa amiga Raquel, agroma deste con- que, desinteresadamente, se puxeron vencemento. ó servizo do tesouro máis valioso do Asilo: os nosos anciáns. A Asociación Grazas pola vosa ilusión e entrega Amigos do Asilo é posible grazas a tan- xenerosa. A Virxe, A nosa Señora dos tas vidas entregadas, con xenerosidade, Desamparados, axudaravos a con- a moitas persoas ás que tendestes a vosa tinuar coa vosa laboura, axudando man ó longo destes anos. a quen o deron todo ó longo da súa vida, e hoxe precisan o noso cariño e Os nosos anciáns, que viven unha atención. etapa á que todos chegaremos, merecen atopar unha man amiga, que lles acolle Con cariño, felicítavos e bendí o e bríndalle-lo afecto que eles mesmos voso Bispo. ofreceron ó longo da súa vida, e que continúan ofrecendo a quen se ache- + Luís Quinteiro Fiuza gan a lles axudar e lles acompañar. Bispo de Ourense

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1547 La Voz del Prelado Actividades del Sr. Obispo

OCTUBRE

Días 25-29: Peregrinación diocesana a Roma con motivo de la Beatificación de 498 mártires españoles. Día 31: Preside la firma de un Convenio en el Obispado en favor de la Mi- sión Diocesana de Jipijapa en Ecuador.

NOVIEMBRE

Día 1: Misa de Coro en la S. I. Catedral. Visita los cementerios de la ciudad: As Caldas, Santa Mariña y San Francisco. Día 3: Preside la Celebración Eucarística de Exequias por el E. D. de una Hija de la Caridad en la Parroquia de la Santísima Trinidad. Misa de Acción de gracias con motivo de la Beatificación de los már- tires españoles en la S. I. Catedral Basílica de San Martín de Tours. Día 4: Preside la Celebración Eucarística en la Parroquia de Santa María de Mesiego. Día 5: Preside la Celebración Eucarística de Exequias por el E. D. del P. Antonio Parente Fernández en la Parroquia de la Milagrosa. Día 6: Inaugura y preside las VII Jornadas para rectores de Santuarios de las Diócesis de Galicia en el Santuario de los Milagros. Preside la Celebración Eucarística en la Parroquia de San Rosendo de Celanova a los rectores de los Santuarios de Galicia que peregri- nan al sepulcro de San Rosendo en este Año Jubilar. Asiste a la Conferencia “Los estados de vida y su espiritualidad en los escritos de Sor Isabel de la Trinidad” pronunciada por varios seminaristas y el rector del Santuario de los Milagros en el Liceo de Ourense. Día 7: Clausura las VII Jornadas para rectores de Santuarios de las Diócesis de Galicia en el Santuario de los Milagros.

1548 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE La Voz del Prelado

Día 8: Preside la Solemne Eucaristía de Clausura del Centenario de la muerte de la Beata Sor Isabel de la Trinidad en el Convento de las Carmelitas Descalzas. Entrega de premios a varios niños de colegios de nuestra Diócesis con motivo de esta efemérides de la Beata Isabel de la Trinidad. Día 10: Preside la Celebración Eucarística en la Parroquia de San Rosendo de Celanova a los miembros de la Adoración nocturna de Galicia que peregrinan al sepulcro de San Rosendo en este Año Jubilar. Día 11: Solemne Concelebración Eucarística en la S. I. Catedral Basílica en la fiesta de San Martín de Tours, Patrono de la Catedral, de la Ciu- dad y de la Diócesis. Asiste a la Inauguración Oficial de la XVII Exposición de San Mar- tín organizada por la Sociedad Filatélica Numismática y Vitolfílica “Miño” en el Aula Cultural del Liceo. Día 12: Preside la Celebración Eucarística a los formadores, profesores religiosas y seminaristas del Seminario Mayor en la fiesta de Jesús Divino Maestro, Patrono del Instituto Teológico. Día 13: Reunión del Consejo Episcopal. Día 16: Asiste a la Inauguración y bendice un Centro de acogida de Inmi- grantes. Día 17: Inaugura y Clausura el cursillo “O domingo, día do Señor. (Recupe- rar o sentido do domingo)” en el Seminario Mayor. Preside la Celebración Eucarística en la Parroquia de San Rosendo de Celanova a las Religiosas Franciscanas de la Provincia de Galicia que peregrinan al sepulcro de San Rosendo en este Año Jubilar. Misa de Acción de gracias con motivo de la Beatificación de los már- tires españoles en la iglesia de las Religiosas Clarisas de Allariz. Días 19-22: Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española. Día 23: Preside la Celebración Eucarística con motivo de la Novena a la Virgen de la Medalla Milagrosa en la iglesia de Santa María Madre.

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1549

Iglesia Diocesana

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1551

Iglesia Diocesana Secretaría General

DEFUNCIONES

“Como Cristo que, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más, así ellos también, liberados de la corrupción, no conocerán ya la muerte y parti- ciparán de la resurrección de Cristo, como Cristo participó de nuestra muerte”.

(De los sermones de S. Atanasio de Antioquía; Sermón 5, sobre la resurrección de Cristo). Oficio de difuntos.

+ Sor María José del Amor Divino, O.S.C. Fallecida el 31 de octubre de 2007. Ingresa en el Monasterio de las Clarisas de Allariz en el año 1965 a los cuarenta y un años de edad. Fue siempre una amante de la vida comunitaria y muy participativa en las fiestas de la comunidad. Los últimos años de su vida fueron de enfermedad que aceptó con paz y resignación.

+ P. Antonio Parente Fernández, O.M. Fallecido el 2 de noviembre de 2007. Había nacido el 29-09-1937 en Tioira (Maceda). El quinto de siete hermanos. Estudió en los Milagros y Villafranca del Bierzo, realizando el Noviciado de Limpias en Santander, Filosofía en Madrid y Teología y Pastoral en Salamanca. Ordenado sacerdote el 29-06-1962 en Salamanca. Ejerció su ministerio pasto- ral en: Canarias-Tenerife, Ayamonte (Huelva), Córdoba, Jerez de la Frontera (Cádiz) y Gijón. Los últimos años de su vida estuvo en Ourense, ya enfermo.

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1553 Iglesia Diocesana Vicaría General

Circular sobre obras en cementerios, reformas y construcciones de panteones

Las reformas que se hagan en sepulturas y panteones y la construcción de nue- vos panteones en cementerios inmediatos a las iglesias o ampliaciones de cemen- terios deben contar con la aprobación de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia previa tramitación en la Subcomisión Mixta Xunta-lglesia, para lo cual debe presentarse por parte de los promotores:

-Proyecto de la reforma o construcción indicando, la altura, el diseño y los materiales así como señalando en un plano el lugar donde se ubica o quiere construir la sepultura. -Se recuerda que no están permitidos los granitos pulimentados, aluminios o plásticos. -Las alturas permitidas son tres más la posibilidad de un cenicero subterrá- neo. -No se permiten panteones adosados a los muros de los templos ni sepulturas subterráneas en su inmediatez que pueden suponer peligro para la cimenta- ción de la iglesia. -En caso de excavación es preceptivo un control arqueológico. -La Xunta puede prohibir la construcción de panteones en altura si por su situación afectan a la visibilidad del bien protegido.

Esta documentación debe presentarse por duplicado en el Obispado y en la Delegación Provincial de la Consellería de Cultura (Pudiendo entregarse esta también en el Obispado, que la tramitará por medio de la Delegación Diocesana de Patrimonio a la Xunta).

Se recuerda que el incumplimiento de esta normativa puede motivar por parte de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia la apertura de un expediente sancionador a los responsables de la obra. (Las multas pueden llegar hasta 60.000 €), El obispado no dará autorización sin contar con la aprobación por parte de Patrimonio de la Xunta de la obras solicitadas.

Ourense, noviembre 2007

1554 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Diocesana

DECRETO

JOSÉ ESTEVEZ ARMADA, VICARIO GENERAL DE LA DIÓCESIS DE OURENSE.-

HAGO CONSTAR

Que la adjunta CIRCULAR SOBRE OBRAS EN CEMENTERIOS, REFORMAS Y CONSTRUCCIONES DE PANTEONES, redactada, a peti- ción mía, por el Muy. Iltre. Sr. Delegado Diocesano de Patrimonio, cuenta con la aprobación y el refrendo de esta Vicaría en todos sus términos.

En consecuencia, a partir del día quince de este mes de noviembre de dos mil siete no se admitirán solicitudes de obras en cementerios parroquiales, que no se ajusten a las exigencias que señala dicha CIRCULAR. Ni se despa- charán títulos o permisos sin constancia previa de la autorización por parte del Organismo correspondiente de la Xunta de Galicia.

Se exceptúan únicamente las solicitudes relativas a cementerios, ampliaciones y obras concretas, que ya cuenten con todos los requisitos legales previamente aprobados, y se ajusten a las previsiones del respectivo proyecto.

También se exceptúan las solicitudes relativas a cementerios alejados de cual- quier iglesia, u otros bienes protegidos por la Ley de Protección del Patrimonio, y que no hayan sido inventariados por el municipio correspondiente como bienes de interés cultural.

Ourense, a nueve de noviembre de dos mil siete.

EL VICARIO GENERAL José Estévez Armada

Por mandato del Vicario General EL VICECANCILLER-SECRETARIO Manuel Emilio Rodríguez Álvarez

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1555 Iglesia Diocesana Vicaría de Pastoral

DELEGACIÓN DE LITURGIA

Los cantos de la celebración de la Misa (Breve orientación pastoral)

Canto de entrada. Se ordena a: abrir sentido general del salmo. Cuando no la celebración, fomentar la unión, in- se pueda cantar, que al menos un buen troducir en el misterio del tiempo litúr- lector lo recite, respondiendo el pueblo gico o de la fiesta y acompañar la pro- con el estribillo (Cf. OGMR 61). cesión de los ministros (OGMR 47). Recomendamos encarecidamente los Aclamación antes del Evangelio. cantos aprobados por la Conferencia Se canta el aleluya, si procede, acom- Episcopal para los distintos tiempos pañado del versículo que se toma del litúrgicos y los domingos. Leccionario. En Cuaresma se canta el versículo propuesto por el Leccionario. “Kyries”. Pertenecen al número de Este canto debe ser ejecutado por toda los cantos del “Ordinario de la Misa”. la comunidad (OGMR 62-63). Debe respetarse siempre su letra en los idiomas que se utilicen y debe parti- Santo. Pertenece al Ordinario de la cipar siempre el pueblo, aunque cante Misa. Es una aclamación que se inte- el coro. gra en la Plegaria Eucarística. Goza por tanto, de la condición privilegiada de Gloria. Pertenece a los cantos del la Gran oración eclesial. Debe cantarlo “Ordinario”. Habitualmente puede re- toda la comunidad con el sacerdote. Si citarse o cantarse. Y se respetará siem- interviene el coro, debe hacerlo en las pre el texto sin utilizar paráfrasis o tex- partes más difíciles, pero sin excluir la tos sustitutivos. participación del pueblo OGMR 79 b).

Salmo responsorial. Forma parte Cordero de Dios. Pertenece al integrante de la Liturgia de la Palabra. Ordinario de la Misa. Debe acompa- Ha de responder a la lectura y por lo ñar a la fracción del Pan. Por eso, pue- general ha de tomarse del Leccionario. de repetirse más de tres veces mientras Cuando se canta, el pueblo ha de res- dure aquella. Normalmente lo inicia el ponder al menos con el canto del es- coro o un cantor y el pueblo responde tribillo, porque es un modo de que la “Ten piedad...” (n 83). asamblea ejercite su sacerdocio bau- tismal. No se sustituirá por otro can- Canto de comunión. Se ordena to que no sea bíblico y que exprese el a: expresar, por la unión de voces, la

1556 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Diocesana unión espiritual de quienes comulgan, mente el salmo, del que se toma tal an- demostrar la alegría del corazón y ma- tífona (OGMR 86). Si interviene un nifestar el sentido comunitario de la coro, no deje que el pueblo quede sin procesión para recibir el Cuerpo del participar algo. Señor. Este canto dura de ordinario lo que dure la distribución de la comu- Canto final. Es uno de los cantos nión. Debe elegirse a partir de la an- facultativos y en realidad en muchas tífona del mismo nombre y eventual- ocasiones no será necesario.

Seminario Diocesano

Conferencia en la Fiesta del “Divino Maestro” El tema fe y razón en la actualidad: Comentario a la lección magistral de Benedicto XVI en Ratisbona, por D. José Iglesias Iglesias

Introducción política de conflicto o enfrentamiento entre el Papa, o la Iglesia, y el mundo Un martes, el 12 de Septiembre de islámico. 2006, hace hoy exactamente catorce meses, el Papa, Benedicto XVI pro- Se levantó tal polvareda que lo más nunció una lección magistral en el radical del mundo islámico se puso en Aula Magna de su antigua universidad plan gritón y amenazante, y lo más de Ratisbona, que lleva por título, “Fe, progre de occidente echó mano a los razón y universidad. Recuerdos y re- papeles para decir lo que el Papa no de- flexiones”. bía haber dicho.

Esa lección se hizo famosa porque El objetivo de esta ponencia no es, suscitó, como ustedes recuerdan, en los evidentemente, el profundizar las afir- días inmediatamente posteriores, una maciones de Benedicto XVI en ese anormal polémica, en nuestro mundo discurso, ni siquiera una presentación globalizado. completa de las mismas, sino única- mente una introducción a ellas, ofre- Algunos medios de comunicación ciendo unas líneas de orientación y occidentales han sacado de contexto, claves de interpretación, a la luz de su distorsionado y manipulado sus pala- magisterio y de su precedente trabajo bras, interpretando el discurso en clave como teólogo.

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1557 Iglesia Diocesana

Aunque tiene sumo cuidado en Fue escogida como el «discurso del año» distinguir entre su magisterio de en lengua alemana; uno de los premios Pontífice y su trabajo de teólogo, hay más prestigiosos de la lengua alemana. una profunda correspondencia y uni- dad entre su magisterio y su teología. La decisión ha sido tomada por (el Sus intervenciones como Papa tienen «Seminar der Allgemeine Rhetorik»,) la detrás un rico y dilatado itinerario teo- conocida Escuela de Retórica General, lógico, primero como profesor y, pos- de la Universidad de Tubinga, que teriormente como cardenal, a la luz del otorga el citado premio desde el año cual tenemos que leer e interpretar sus 1998 a “aquellos discursos que hayan enseñanzas magisteriales como sucesor influido en la discusión pública y que de Pedro. estén dotados de una especial calidad estilística”. Importancia de la lección La conferencia del 12 de septiembre, La Lección magistral de Benedicto afirma el jurado, presidido por Gert XVI en Ratisbona, situada en el marco Ueding, «está construida magistral- global de la encíclica Fides et Ratio de mente en su composición directa pero Juan Pablo II, fue seguramente el tex- llena de niveles» y matices. to del Papa más difundido en aquellos días, e incluso hoy, en Internet, pero es El discurso fue «magistral» y consi- también uno de los más brillantes dis- dera que la versión que ofrecieron los cursos sobre la relación entre razón y fe medios de comunicación fue «simpli- que hemos leído últimamente. ficadora», llevando a «malentender el texto», aclara la Escuela. El padre Juan Antonio Martínez Camino, Secretario General de la En particular, defiende la «valentía Conferencia Episcopal Española decía y determinación con que el Papa pro- en Alfa y Omega: “me quedé profunda- dujo su discurso, sin la disposición a mente impactado, ante todo, por la sa- complacer y acomodarse que frecuen- tisfacción intelectual que proporciona temente pasa por diálogo». una pieza maestra en la que se conju- gan serios conocimientos de la historia El discurso, que los medios presen- de la filosofía y de la teología, penetra- taron como una condena del islam, ción sistemática en el planteamiento sacando fuera de contexto una cita del tema elegido, y clarividencia ana- del emperador bizantino Manuel II, lítica de la situación cultural y espiri- versaba «en realidad sobre la relación tual presente, con su correspondiente entre razón y fe y la afirmación de mirada hacia el futuro, tan clara como la convicción cristiana de que actuar suavemente sugerida”. conforme a razón corresponde a la

1558 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Diocesana propia naturaleza de Dios», asegura el de Ratisbona. Llevaba además para el jurado. Santo Padre una enorme carga afecti- va, ya que Ratzinger había sido cate- La Universidad de Tubinga recal- drático de esa universidad, de la que có también que la cita del emperador fue vicerrector, y significaba para él bizantino del siglo XIV y las protestas un reencuentro con su vocación inte- y polémicas que surgieron en todo el lectual y el mundo universitario que, mundo, demuestran “la relevancia y la durante un largo período de su vida, actualidad de la que goza hoy en día fue su patria espiritual. ese tema, pese a que han pasado 500 años”. Se trata de una lección magistral de un profesor universitario, dirigida a La importancia de esta lección ma- intelectuales como él, con una profun- gistral dio y da lugar a la organización didad teológica, filosófica e histórica de conferencias, semanas teológicas o nada desdeñables. cursos de verano. Sin embargo la lección de Ratisbona El contexto de la lección no fue para el Papa un ejercicio acadé- mico. No dejó allí las vestiduras papa- La lección de Ratisbona está enmar- les para hablar la lengua sofisticada de cada en el viaje del Benedicto XVI a un teólogo a un público formado por Baviera, su tierra de origen. El objetivo especialistas. El papa y el teólogo son del viaje era poner de relieve el tema de en él un todo para todos. “Dios”. El gran problema de Occidente es el olvido de Dios. Occidente parece El tema y su por qué tener un “defecto de oído” y lo que se dice de Dios “parece pre-científico, ya El por qué del tema nos lo da el pro- no parece adecuado a nuestro tiempo” pio Benedicto XVI en su Discurso a la dijo en la explanada de la Nueva Feria Curia Romana el 22 de diciembre de de Múnich. ¿El cristianismo puede re- 2006 en el que hace una cierta revisión sultar todavía razonable a los ojos del de sus cuatro viajes apostólicos realiza- hombre de hoy? ¿La fe “es algo razo- dos ese año. Después de citar el tema nable?” se preguntó en la explanada de de su viaje a Baviera, dice que: “El en- Islinger. cuentro con la Universidad, como co- rresponde a ese lugar, estuvo dedicado El discurso se realiza en el marco al diálogo entre la fe y la razón. Con de un encuentro con el mundo uni- ocasión de mi encuentro con el filósofo versitario e intelectual alemán, un Jürgen Habermas, hace algunos años gran auditorio de unos 1500 profe- en Múnich, él dijo que nos hacían falta sores y estudiantes de la Universidad pensadores capaces de traducir las con-

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1559 Iglesia Diocesana vicciones cifradas de la fe cristiana al Marcelo Pera, con Flores de Archais y lenguaje del mundo secularizado para con Ernesto Galli della Logia. hacerlas así eficaces de nuevo. De he- cho resulta cada vez más evidente la El fallecido Uxio Romero Pose, en gran necesidad que tiene el mundo del su ponencia “La armonía fe-razón como diálogo entre la fe y la razón”. promesa de auténtica convivencia social” en la XL Semana Social en España, cele- Jürgen Habermas, el último gran re- brada en Toledo en noviembre de 2006, presentante de la célebre escuela filosófi- decía: “En la lección de Ratisbona,… ca de Frankfurt, y el entonces Cardenal Benedicto XVI no quiso enunciar más J. Ratzinger tuvieron en la Academia que aquello que había sido el programa Católica de Múnich el 19 de enero de de toda su vida, desde los inicios como 2004 un memorable debate público, docente en el 1959: mostrar la necesi- mas tarde convertido en libro en diver- dad y la posibilidad de la conciliación sos idiomas. Aquí en España lo tenemos de la fe y la razón como respuesta a los Ediciones Encuentro con el título de problemas de la modernidad y como la “Dialéctica de la Secularización” sobre clave existencial en la construcción de la razón y la religión. El debate versaba la historia”. “La lección de Ratisbona sobre los Fundamentos de los Modernos ha querido ser el panorama y herencia Estados Liberales. Ambos pensadores del profesor universitario que ahora se preguntaban qué podía ofrecer la como Papa quiere entregar su legado religión a esta fundamentación de los intelectual y espiritual insistiendo en estados modernos, y ambos, de modo que es urgente dar la primacía al en- diferente, proponían una renovada tendimiento fe/razón aprisionados por alianza entre fe y razón. Habermas dijo una cultura y una sociedad transida de en ese debate, y lo repitió más tarde, escepticismo radical”. como respuesta y crítica del discurso de Ratisbona, que hacían falta pensadores La misión de la universidad, exordio capaces de traducir las convicciones ci- del discurso fradas de la fe cristiana al lenguaje del mundo secularizado para hacerlas así Dirigiéndose a un público acadé- eficaces de nuevo. mico y universitario, Benedicto XVI quiso introducir el tema que más le El encuentro con el mundo laico, o interesa - la armonía entre fe y razón con la razón secular, fue uno de los as- - mediante un juicio sobre lo que la pectos que más interesaron al cardenal universidad debería ser: el lugar en el J. Ratzinger, de modo especial después que, más allá de las múltiples especiali- de la caída del Muro de Berlín, y se dades, todos y cada uno trabajan “en el concretó en los diálogos, que mantu- todo de la única razón” constituyendo vo, entre otros, con J. Habermas, con así una verdadera Universitas.

1560 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Diocesana

La interdisciplinariedad y los contac- Voy a prescindir totalmente de las tos son la experiencia - reflejada, en los reacciones y manifestaciones violentas años del joven profesor J. Ratzinger, en que se produjeron en el mundo islá- la celebración del dies academicus - de mico; de cómo esas reacciones estuvie- formar parte de un mismo cuerpo y de ron provocadas y alentadas por cier- comprometerse, bajo la guía de la úni- tos grandes medios de comunicación ca razón con todas sus dimensiones, en occidentales, que malinterpretaron y la búsqueda y hallazgo de la verdad. distorsionaron el texto, y del proceso diplomático religioso con que la Santa La universidad aparece como el rei- Sede los Nuncios y el propio Papa tra- no de la libertad y de la razón, donde taron de que no se rompan, sino que el escepticismo de unos y la creencia de se consoliden y fortalezcan los vínculos otros encuentran lo común en la bús- de amistad y solidaridad entre la Santa queda de la verdad mediante el diálo- Sede y las comunidades musulmanas go, y donde la teología, interrogándose del mundo. Dejando esto pasamos a sobre la racionalidad de la fe, se une a las otras ciencias en una cohesión inte- Las tesis o afirmaciones del discurso rior en el cosmos de la razón. En la edición definitiva de la lección Ya desde el principio está invitando magistral, al final de la cita de este diá- a descubrir la Universitas, origen del logo cristiano - islámico hay una nota Occidente cristiano, es decir, ese obrar que dice “En esta argumentación con- con la razón, manifestado por el diálo- tra la conversión mediante la violencia, go entre razón y fe. la afirmación decisiva es: no actuar se- gún la razón es contrario a la naturale- Los párrafos de la polémica za de Dios”. Esta afirmación se repite varias veces en el discurso. Decía el Papa, una semana después, en la audiencia general del miércoles Para el emperador Manuel II, como 20 de septiembre de 2006 “Para in- bizantino educado en la filosofía grie- troducir al auditorio en el carácter ga, como representante de la razón y la dramático y actual del tema, cité algu- ilustración griega, la afirmación de que nas palabras de un diálogo cristiano- “no actuar según la razón es contrario islámico del siglo XIV, con las que el a la naturaleza de Dios” es, de suyo evi- interlocutor cristiano -el emperador dente. bizantino Manuel II Paleólogo- de forma incomprensiblemente brusca Benedicto XVI se pregunta si esta con- para nosotros, presentó al interlocutor vicción es sólo un pensamiento griego, de islámico el problema de la relación en- la filosofía griega, o es siempre y univer- tre religión y violencia”. salmente válido.

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1561 Iglesia Diocesana

Lo que pretende Benedicto XVI en sí la verdad, estar de acuerdo con la Ratisbona es replantear la relación en- realidad. tre fe y razón a la luz de la “intrínseca” articulación existente entre la fe cristia- Israel contrapuso el ser, el “es” de su na y la filosofía griega. Dios, al cambiar y pasar del mundo y de sus dioses, de los dioses de la tierra, Es ciertamente verdadero, como nos de la fertilidad y de la nación. dice en la encíclica (“Deus caritas est”, 1) que el cristianismo no es ante todo Según Benedicto XVI, en el desa- una decisión ética o una gran idea, rrollo de la fe bíblica, en la explicita- sino el encuentro con una persona, con ción de su idea de Dios, hay algo muy un acontecimiento, con la Persona de importante; y es el encuentro de la fe Jesucristo; pero es también verdad que bíblica, de la fe en Yahvé, con el logos la opción por el logos y no por el mito, helénico, con la razón del mundo grie- ha caracterizado desde el inicio, al mismo go, que también ella había hecho una cristianismo. ilustración, una crítica de los mitos y de la religión, que tenía únicamente El Cristianismo no se vinculó nun- una función civil y política. ca a ninguno de los mitos, sino con la verdad del “logos”. Es la religión según Israel intentó traducir a los demás pue- la razón. Se refiere a Dios como Ser, blos lo específico y lo característico de su como la Verdad. Es la religión de la fe. Necesitaba un discurso comprensible, Verdad; si bien, el Dios cristiano no es lógico, racional e inteligible sobre Dios. sólo la Verdad, sino también el Amor. Es aquí donde se produce el en- La primera tesis o la tesis básica del cuentro entre la fe bíblica y la raciona- discurso de Ratisbona, es que el encuentro lidad griega. Hay un cierto paralelismo. entre el mensaje bíblico y el pensamiento También la filosofía griega trata de bus- griego no es una simple casualidad, sino car, detrás de las múltiples y cambian- que hay una necesidad intrínseca de ese tes manifestaciones de las cosas, la au- acercamiento entre la fe bíblica y la filo- téntica realidad, el auténtico ser. No se sofía griega. contentaba con las religiones tradicio- nales ni con las imágenes del mito, no Ya en el Antiguo Testamento el se contentaba con las apariencias, sino Dios de Israel es un Dios que se dis- que, con toda seriedad indaga acerca de tingue del conjunto de las otras divi- la realidad y de la verdad. Los filósofos nidades, con múltiples nombres, que griegos ya habían hecho una crítica de son puras creaciones humanas. Yahvé la religión y se preguntaban por la na- es el auténtico Dios, el Dios de ver- turaleza o esencia de lo divino y por el dad. Por eso la fe bíblica reclama para modo adecuado de hablar de Dios.

1562 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Diocesana

Este encuentro entre la fe bíbli- Lo griego en su mejor sentido es el ca y la razón griega ya lo defiende J. pensamiento filosófico, que busca el Ratzinger en el año 1959 en su pri- auténtico ser y fundamento de la mul- mera lección magistral cuando fue tiplicidad de las cosas, que trata de co- llamado para la cátedra de Teología nocer la verdad de lo real y también la Fundamental de la Facultad Católica verdad del ser divino, que, como au- de Teología de la Universidad de téntica ilustración, desmitifica y critica Bonn, titulada “el Dios de la Fe y el las diversas fábulas de los dioses, y se Dios de los Filósofos”. En ella defiende sitúa en una actitud de auténtica bús- que la fe bíblica necesita de la filosofía queda o apertura. y la racionalidad griega “en la medi- da en que se ve forzada a pronunciar El cristianismo tiene algo que es co- lo suyo propio y especial, su fe en el municable y ante lo cual la razón, que auténtico Dios, en el Dios real, frente lo estaba esperando, sale al encuentro. al mundo de los pueblos, y en un len- Es comunicable por ser capaz de co- guaje general, esto es, comprensible nectar con la razón universal, común a para el mundo todo, por encima del todos los hombres. propio espacio interior” (“El Dios de la Fe y el Dios de los Filósofos, Ediciones San Juan nos dice: “en el principio Encuentro 2006 página 29.) era el Logos y el Logos era Dios”. Hay un encuentro entre mensaje bíblico y La fe cristiana se entronca con el con- el pensamiento griego, que no es una cepto filosófico de Dios y dice “lo absolu- pura casualidad, sino que lo utilizó to, del que vosotros sabías ya por sos- Dios para revelarse al modo huma- pechas de alguna manera, es el absolu- no, para comunicarse a los hombres to que habla en Jesucristo (que es “pa- al modo de los hombres. ¿Cómo? Por labra”) y que puede ser apelado. Con medio de la Palabra. Cristo es el Diá- ello no se suprime sin más la diferencia logo entre Dios y la humanidad. Es el de fe y filosofía y ni mucho menos lo arquetipo de todo diálogo, en el que se que hasta ahora era filosofía se transfor- deben fundar todos los otros diálogos. ma en fe. La filosofía sigue siendo más bien como tal lo otro, a lo que se refiere Benedicto XVI hace un cierto desa- la fe para expresarse en ella como en lo rrollo histórico de este acercamiento de la otro y hacerse comprensible”. (“El Dios fe Bíblica con la cultura griega y la ra- de la Fe y el Dios de los Filósofos, páginas zón helénica. Dice que había comenzado 30 – 31). mucho tiempo antes, muchos siglos antes de la aparición de Jesucristo. Benedicto XVI defiende la profunda consonancia entre lo griego en su mejor 1-. “Ya el nombre misterioso de Dios sentido y la fe en Dios según la Biblia. pronunciado en la zarza ardiente, que

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1563 Iglesia Diocesana distingue a este Dios del conjunto de cie de Ilustración, que se expresa drás- las divinidades con múltiples nom- ticamente con la burla de las divinida- bres, y que afirma de él simplemente des que no son sino obra de las manos «Yo soy», su ser, es una contraposi- del hombre (cf. Sal 115)”. Discurso de ción al mito, que tiene una estrecha Ratisbona. analogía con el intento de Sócrates de batir y superar el mito mismo.” Esta idea la tenemos ampliada en la (Discurso de Ratisbona) Hay una nota conferencia titulada “La fe entre la razón que dice “Para la interpretación am- y el sentimiento” pronunciada por el car- pliamente discutida del episodio de la denal Ratzinger en Hamburgo en el año zarza que ardía sin consumirse, qui- 1998 y recogida en el libro de Ediciones siera remitir a mi libro Introducción Sígueme, “Fe, Verdad y Tolerancia” pags al Cristianismo, Versión española en 131-132 Sígueme en la 14 edición páginas 99 -115. Creo que las afirmaciones que Normalmente un dios que pierde su hago en ese libro, no obstante del país, que abandona a su pueblo derro- desarrollo ulterior de la discusión, si- tado y que no es capaz de proteger su guen siendo válidas”. propio santuario, es un dios destronado. No tiene nada que decir, desaparece de - ¿Qué significa el nombre de Yahvé la historia. Asombrosamente en el des- y su explicación mediante la palabra tierro de Israel sucede todo lo contrario. ser? Seguramente la identificación del Resalta entonces la grandeza de ese Dios, nombre bíblico de Dios con la idea su total diferencia con respecto a las dei- global del “ser” de los griegos, es decir, dades de las religiones del mundo; la fe con el concepto filosófico de Dios no de Israel adquiere entonces su grandiosa se produce hasta la versión de los seten- forma. Ese Dios puede permitirse abando- ta. El acontecimiento explicativo que nar un país en manos de otros, porque no se ofrece en el relato, no se acaba en él, está ligado a ningún país. sino que continúa y se comprende de nuevo a lo largo de la historia del com- Puede permitir que su pueblo sea bate bíblico por Dios” (Introducción al vencido. Dios no depende de ese pue- Cristianismo página 110). blo. No depende tampoco del templo ni del culto que en él se celebra. Israel 2-. “El proceso iniciado en la zarza no tiene ningún Dios especial, sino que llega a un nuevo desarrollo durante el adora solamente al único Dios, al Dios destierro, donde el Dios de Israel, en- del cielo y de la tierra. Este Dios habló tonces privado de la tierra y del culto, a Abrahán y escogió a Israel, pero es se proclama como el Dios del cielo y de en realidad el Dios de todas las naciones, la tierra, Juntamente con este nuevo el Dios común, que dirige el curso de conocimiento de Dios se da una espe- toda la historia.

1564 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Diocesana

Esto lleva consigo la purificación de 4-. Después del destierro hasta la acti- la idea del culto. “Dios no necesita sa- vidad de Cristo destaca como elemen- crificios, no necesita ser mantenido por to relevante la literatura sapiencial y el los hombres porque todo le pertenece a movimiento espiritual que constituye él. El verdadero sacrificio es el hombre su fondo. que llega a ser conforme con los deseos de Dios”. (Cfr. Fe, Verdad y Tolerancia” En la literatura sapiencial hay un en- págs.. 131-132.) sayo de comprensión racional del mundo. La racionalidad que aparece en la es- 3-. El nombre de Yahvé, el “Yo soy” tructura del mundo se entiende como de la zarza ardiente, expresa también un reflejo de la sabiduría creadora de la duración y actualidad. Dios es el ser en cual procede. El pensamiento sapien- contraposición al hacerse; permanece cial concibe el mundo como reflejo de inmutable por encima de la mutabi- la racionalidad del Creador, y conecta lidad del devenir. Lo vemos especial- también esta comprensión del mundo mente al final del destierro babilónico en con la moralidad, porque la sabiduría el Deuteroisaías. que edifica la materia y el mundo es a la vez sabiduría moral, que enuncia di- A Israel se le creía muerto para siem- recciones esenciales de la existencia. pre, pero ahora renace de sus ruinas. Por eso uno de los pensamientos cen- La Ley, la Torá, se concibe ahora como trales de los profetas es este: los dioses manifestación de la sabiduría, como su pasan, Dios, en cambio, “es”. traducción a palabras e instrucciones hu- manas. “Yo, Yahvé, que era al principio, y soy el mismo siempre, y seré en los úl- Tenemos aquí una clara aproximación timos tiempos”(Is. 41, 4) “Yo soy el pri- a la racionalidad griega; por un lado a mero y el último y no hay otro Dios fuera motivos platónicos, y, por otro, al estoi- de mí” ( Is. 44, 6). cismo con su interpretación divina del mundo y de la moral. (Cfr. Fe, Verdad y La sucinta frase enigmática “yo soy” Tolerancia” págs.. 132-134.) se convierte en eje de la predicación de los profetas, donde aparece la lucha con- Sintetizando maravillosamente esto tra los demás dioses, la lucha contra la Benedicto XVI en Ratisbona nos dice desesperación de Israel y su mensaje que: “la fe bíblica, durante la época he- de esperanza y seguridad. El Dios de lenística, salía desde sí misma al encuen- Israel se contrapone a los demás dioses tro de lo mejor del pensamiento griego, y se muestra como lo que es frente a hasta llegar a un contacto recíproco que los que cesan y pasan (Introducción al después tuvo lugar especialmente en la Cristianismo páginas 109 -111). literatura sapiencial tardía.”

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1565 Iglesia Diocesana

5-. Se produjo también un tránsito del un modo que tuvo un significado deci- judaísmo al mundo griego y el aconteci- sivo para el nacimiento y difusión del miento más importante en este proceso fue cristianismo”. la traducción del Antiguo Testamento al griego, que se conoce con el nombre Tenemos aquí una tesis importante: de la traducción de los Setenta. El Papa nos dice que la traducción de los 70 (que en los libros del Pentateuco Los traductores tendieron el puente estaría hecha unos 300 años antes de que une el concepto bíblico de Dios Cristo) no es una simple traducción con el pensamiento griego al traducir sino un cierto repensar la Revelación Ex. 3, 14 “Yo soy el que soy” por “Yo Bíblica en relación estrecha con las ca- soy el que es”. Como se ve, el nombre tegorías de la razón helénica, con la fi- bíblico de Dios se identifica aquí con el losofía griega. concepto filosófico de Dios. Es más que una traducción, repre- Los Padres de la Iglesia vieron aquí la senta una cierta fusión crítica de la fe unidad más profunda de filosofía y fe, y la tradición bíblica con la razón y de Platón y Moisés, de tal modo que la filosofía griega y forma parte inte- creyeron que Platón había conocido el grante de la auto revelación de Dios, Antiguo Testamento y había tomado “Constituye un importante paso espe- de él sus ideas. cífico de la historia de la Revelación”

Ratzinger en la Introducción al Es una tesis importante porque se- Cristianismo página 101 dice que gún esto no se puede decir que hubo “pudo también pasar lo contrario, que una helenización del cristianismo pos- quienes tradujeron la Biblia hebrea terior a Cristo hecha por la Iglesia en al griego estuvieran influidos por el los primeros concilios. El encuentro pensamiento filosófico griego y desde entre el pensamiento griego y la fe bí- él leyeran y entendieran el texto he- blica no se llevó a cabo por primera breo”. vez en la Iglesia primitiva, sino que se produjo ya dentro del mismo camino En Ratisbona nos dice “… la tra- bíblico. ducción de «los Setenta», que se hizo en Alejandría, es algo más que una El encuentro con la ontología de los simple traducción del texto hebreo (la griegos, su traducción al lenguaje del cual tal vez podría juzgarse poco posi- ser, de la realidad, de la verdad, carac- tivamente); en efecto, es en sí mismo un terístico de la razón y la filosofía griega, testimonio textual y un importante paso no es una alienación filosófica de la fe específico de la historia de la Revelación, cristiana, sino que llegó a ser su expre- en el cual se realizó este encuentro de sión indispensable.

1566 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Diocesana

6-. Con esta versión de los setenta se muro de la separación” (Ef. 2, 14); ya acentuó el carácter universalista de la re- no son necesarios los vínculos de san- ligión de Israel gre con el Patriarca, porque la adhe- sión a Jesús obra la plena pertenencia, La fe de Israel, traducida al griego, tal el verdadero parentesco. En Jesucristo el como esta fe se reflejaba en los libros sa- único Dios se propone como salvador, sin grados, conectaba con las mentes ilustra- discriminación, de todos los pueblos. das de la antigüedad, cuyas religiones, desde la crítica socrática, habían ido Ya en el Nuevo Testamento: perdiendo cada vez más su credibili- dad. En el evangelio de Juan encontramos aquella línea que sitúa la idea de Dios Se fue creando y extendiendo por el a la luz de la idea de ser y que explica mundo antiguo una red de los llamados a Dios como el simple “yo soy”. Jesús “temerosos de Dios” que se acercaban o se aplica a sí mismo varias veces el “yo incluso se ajustaban a la fe de Israel que soy” del Exodo y de Isaías 43. Juan se había helenizado y fue la condición convierte la frase “yo soy” en la fórmu- preliminar para la difusión y la misión la central de su fe en Dios, pero lo hace cristiana. de tal manera que constituye la expre- sión central de su cristología. La fe de Israel, presentada en la ver- sión de los setenta, conecta con la razón Jesús es el revelador del nombre de y la filosofía helénica y acentúa su ca- Dios, como vemos en el capítulo 17, la rácter universalista. Sin embargo toda- llamada oración sacerdotal. “He mani- vía faltaba algo: el Dios universal se ha- festado tu nombre a los hombres que de llaba ligado, no obstante, a un pueblo este mundo me has dado (v. 6). Y les he determinado; la moral universal estaba dado a conocer tu nombre, y se lo haré asociada con formas de vida muy par- conocer” (v. 26). Cristo es la misma zar- ticulares que fuera de Israel no podían za ardiente en la que se revela a los hom- vivirse en modo alguno. Un no-judío bres el nombre de Dios. (Introducción al podía situarse únicamente en un círculo cristianismo págs. 111 -112.) exterior de esa religión. Seguía siendo un “prosélito”, porque la plena pertenencia Modificando el primer versículo del a esa religión seguía estando ligada al libro del Génesis, el primer versículo hecho de ser descendientes de Abrahán de toda la sagrada Escritura, san Juan según la carne, al hecho de formar par- comienza el prólogo de su Evangelio con te de una comunidad nacional. las palabras: «En el principio ya existía el Logos». Logos significa tanto razón El cristianismo fue el que realizó por como palabra, una razón que es crea- primera vez la apertura, derribando “el dora y capaz de comunicarse, pero pre-

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1567 Iglesia Diocesana cisamente como razón. De este modo, mito. (“Introducción al Cristianismo” san Juan nos ha brindado la palabra págs 117- 118) conclusiva sobre el concepto bíblico de Dios, la palabra con la que todos los La fe cristiana optó por el Dios de caminos de la fe bíblica, a menudo ar- los filósofos, frente a los dioses de las duos y tortuosos, alcanzan su meta y religiones, es decir, por la verdad del encuentran su síntesis. ( Cfr. Discurso ser mismo frente al mito de la costum- de Ratisbona). bre. Frente a la divinización de la con- suetudo romana, de la “costumbre” de “Desde el prólogo de Juan, el con- la ciudad de Roma, Tertuliano (en “De cepto Logos ocupa el punto clave de virgínibus velandis”) enfatizó con pa- nuestra fe cristiana en Dios. El Dios labras extraordinariamente valientes y que es Logos nos garantiza la raciona- majestuosas la postura cristiana cuan- lidad del mundo, la racionalidad de do dijo: “Cristo no se llamó a sí mismo nuestro ser, la adecuación de la ra- costumbre, sino verdad”. (Introducción zón a Dios y la adecuación de Dios a al Cristianismo, pág. 120). la razón, aún cuando su razón supere infinitamente a la nuestra y a menudo San Agustín, en confrontación con nos parezca oscuridad. El mundo viene la filosofía de la religión de Marco de la razón y esta razón es persona, es Terencio Varrón (116-27 a.C.), colo- amor, - esto es lo que la fe bíblica dice ca resueltamente el cristianismo en el sobre Dios- .La razón puede hablar de ámbito de la “teología física, en el ám- Dios, debe hablar de Dios, si no quie- bito de la racionalidad o de la ilustra- re verse disminuida”. (Introducción al ción filosófica y no en el de la “teología Cristianismo prólogo a la nueva edición mítica” de los poetas, o de la “teología del año 2000. Pág. 29). civil” de los estados y de los políticos.

El discurso de Pablo en el Areópago El cristianismo, desde el discurso (Hch. 17, 23 y ss) muestra como el de Pablo en el Areópago, se presenta Dios del cristianismo no es ninguno con la pretensión de ser la “religión ver- de aquellos dioses de los mitos o de las dadera”, a diferencia de las religiones religiones paganas, sino “el Dios que paganas, ya privadas de verdad a los hizo el mundo y todo lo que hay en ojos de la misma racionalidad griega. él, que es Señor del cielo y de la tierra” El cristianismo se entendía a sí mismo (Hch. 17, 24), es el ser mismo, el que como ilustración, como la victoria de los filósofos consideran el fundamen- la desmitologización, como la victoria to de todo ser, al que han ensalzado del conocimiento, como la victoria de como Dios de todos los poderes. Esta la verdad; por esta misma razón tuvo elección significa una opción a favor que considerarse a sí mismo como uni- del Logos frente a cualquier forma de versal y destinado a todos los pueblos,

1568 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Diocesana no como una religión entre otras, como diferencia profunda de la Revelación una religión que desplaza a otras, o se Bíblica respecto a la racionalidad griega, impone a otras de una manera impe- ante todo en la concepción de Dios. rialista, sino como la verdad que hace superflua la apariencia. J. Ratzinger pone gran esfuer- zo en mostrar que el único Dios del El encuentro entre el mensaje bíblico y Antiguo y del Nuevo Testamento es el el pensamiento filosófico griego no ha sido Ser que existe por sí mismo y eterna- simple casualidad, sino la concretización mente, buscado por los filósofos (Cfr. histórica de la relación intrínseca entre la “Introducción al Cristianismo” págs.99 Revelación y la racionalidad. –112)

Y esto es también uno de los motivos Pero él subraya con igual fuerza que fundamentales de la fuerza impactante este Dios supera radicalmente lo que los y de penetración del cristianismo en el filósofos habían pensado de Él. mundo greco-romano (Cfr.“Fe, Verdad y Tolerancia”,págs.144-150). En efecto, en primer lugar, Dios es netamente distinto de la naturaleza, del Este acercamiento entre la fe bíblica mundo creado por Él. El Dios de los y el pensamiento filosófico del mundo cristianos, a diferencia de los dioses mí- griego es un dato de importancia deci- ticos y políticos, satisface las exigencias siva, incluso desde el punto de vista de de la racionalidad filosófica: es Dios por la historia universal. Este encuentro, al naturaleza, pero, la naturaleza como tal que se une sucesivamente el patrimo- no es Dios. Se produce una separación nio de Roma, creó a Europa y perma- entre la naturaleza universal y el Ser nece como fundamento de lo que, con que la fundamenta y le da origen. El razón, se puede llamar Europa. Dios real, a quien nosotros -pensando- llegamos a conocer en la naturaleza, es La segunda tesis anterior a la naturaleza y ésta es crea- tura suya. La afirmación de que el acercamien- to recíproco del cristianismo y el pen- Un segundo elemento: ese Dios, que samiento filosófico griego no es algo la filosofía concebía como puro ser y accidental sino que pertenece a la esen- puro pensar, eternamente recluido en cia de la Revelación Bíblica incluso ya sí mismo, sin ninguna proyección ha- antes de Cristo es una tesis importante cia el hombre; ese Dios de los filósofos, del discurso de Ratisbona. pura eternidad e inmutabilidad, que excluye toda relación con lo mudable Pero hay una segunda tesis que está y contingente, según la fe bíblica es un constituida por la novedad radical y la Dios que entró en la historia, vino al

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1569 Iglesia Diocesana encuentro del hombre y, precisamente la Eucaristía. (Cfr. “Deus caritas est”, por eso, el hombre puede ir al encuen- núms. 9-15, tro de Dios. 3º- “El “Logos” se hizo carne”: El lo- El Dios de la fe cristiana es sí el Ser gos de que hablaban los griegos, el arjé, absoluto, el Dios de la metafísica, pero el principio interno de todo cuanto es también, e idénticamente, el Dios de existe, pero atemporal y eterno, es el hijo la historia, es decir el Dios que entra de María, anunciado por los profetas, en la historia y en la más íntima re- algo absolutamente contingente e his- lación con nosotros. Es esta, según J. tórico, increíble para el pensamiento Ratzinger, la única respuesta adecua- puramente cosmológico. da a la cuestión del Dios de la fe y el Dios de los filósofos. (Cfr.“Fe, Verdad El cristianismo no sólo realiza la sín- y Tolerancia”,págs.151-152). tesis entre Naturaleza e historia sino también la síntesis entre Dios y el hom- Los dos principios fundamentales, bre. Cristo no sólo revela el nombre de que aparentemente son contradicto- Dios, sino que él mismo es el nombre rios, - la vinculación con la metafísica de Dios. El nombre ya no es una pala- y la vinculación con la historia - en el bra sino una persona. cristianismo se condicionan mutua- mente y forman un todo inseparable. 4-. De este modo el Dios que es el Ser y el Logos es también e idénticamente el Ese Dios no es una realidad inacce- Agapé, el Amor original. sible para nosotros, que no podemos encontrar y a la que es inútil dirigirse Cuando, al comienzo del Evangelio en la oración, como consideraban los de Juan, se nos dice que Dios es Logos, filósofos. Razón y Palabra (Juan 1,1) y en la pri- mera carta de Juan se afirma que “Dios Al contrario, el Dios bíblico ama es Amor” (1ª de Juan 4, 1-8) no se nos al hombre y por esto entra en nuestra habla de dos realidades opuestas, sino historia, da vida a una autentica his- de una más amplia, Dios - Razón y toria de amor con Israel, su pueblo, y Amor. El amor y la razón se identifi- después, en Jesucristo, no sólo dilata can. El verdadero Logos es el Amor y esta historia de amor y salvación a la el Amor es el verdadero Logos, y en su humanidad entera sino que la condu- unidad constituyen el verdadero fun- ce al extremo, o sea al punto de “diri- damento y la meta de lo real. girse contra sí mismo”, en la cruz del propio Hijo, para realzar al hombre y Todo ello tiene inevitables y decisi- salvarlo, y llamar al hombre a aquella vas consecuencias en relación a la ética. unión de amor con Él que culmina en El Dios que es logos, razón creadora que

1570 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Diocesana se expresa en la creación, da también a Dios y al prójimo. (Cfr.“Fe, Verdad y la acción humana dirección y medida. La Tolerancia”, págs . 152 y ss) fe en el Logos, entiende la acción moral como responsabilidad, como respuesta El cristianismo convencía porque re- a la Palabra, y le otorga tanto su racio- unía en sí el vínculo de la fe con la ra- nalidad como su orientación esencial. zón y la orientación de la acción hacia la “caritas”, el cuidado amoroso de los La seriedad moral del cristianismo está que sufren, de los pobres y de los débi- en consonancia con la racionalidad de la les, más allá de cualquier diferencia de fe cristiana: las exigencias esenciales de la condición social. ley, coinciden con lo que está escrito en el corazón del hombre, de tal manera que La fuerza que ha hecho del cristianis- el hombre intuye como bueno lo que se mo una religión mundial o universal, le manda, es decir, lo identifica con lo y ha hecho convincente su pretensión que es “ bueno por naturaleza” Como de ser la “religión verdadera”, consiste San Pablo dijo explícitamente: “cuando en la síntesis que éste ha sabido realizar los paganos que no tienen ley, por natu- entre la razón, la fe y la vida. (Cfr.“Fe, raleza, actúan según la ley, […] demues- Verdad y Tolerancia”,pág. 153.) tran que cuanto la ley exige está inscrito en sus corazones” (Romanos 2, 14-15). Esta síntesis ha regido por muchos si- Hay aquí una alusión o referencia a la glos, si bien en vicisitudes históricas, y moral estoica, a su interpretación ética ha estado en la base de las sucesivas fa- de la naturaleza que se manifiesta tam- ses de expansión misionera del cristia- bién en otros textos paulinos, por ejem- nismo (Cfr discurso de Verona) plo en la Carta a los filipenses: “¡Tomad en consideración todo lo que hay de En este punto J. Ratzinger plantea verdadero, de noble, de justo, de puro, con fuerza la pregunta: “¿Por qué esta de amable, de honorable, de virtuoso y síntesis no convence más hoy? ¿Por qué la digno de alabanza!” (Filipenses 4,8). razón y el cristianismo son considerados hoy como contradictorios e inclusive recí- La unidad crítica entre cristianismo y procamente excluyentes? ¿Qué cambió en filosofía en cuanto al concepto de Dios la racionalidad, qué cambió en el cristia- se confirma ahora en la unidad, igual- nismo para que sea así? (Cfr.“Fe, Verdad mente crítica, con la moral filosófica. y Tolerancia”,pág. 153.). Pero así como el encuentro con el Dios vivo sobrepasa al Dios filosóficamente ¿Qué ha ocurrió en la ilustración, o en pensado, también aquí se sobrepasa la la razón ilustrada? teoría ética mediante una praxis moral vivida comunitariamente y concretada 1.- Hay muchas cosas que dificul- en el doble mandamiento del amor a tan la síntesis de fe y razón en la ac-

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1571 Iglesia Diocesana tualidad, pero la más importante es la en el espacio de la razón entendida de auto-limitación moderna de la razón, este modo y tienen que desplazarse al formulada ya por Kant y radicaliza- ámbito de lo subjetivo, del sentimiento. da por el pensamiento y los éxitos de El sujeto, basándose en su experiencia, las ciencias naturales, que reduce la decide lo que considera admisible en el racionalidad a lo comprobable experi- ámbito religioso y la «conciencia» sub- mentalmente. Este concepto moderno jetiva se convierte, en definitiva, en la de la razón se basa, por decirlo bre- única instancia ética. vemente, en una síntesis entre plato- nismo (cartesianismo) y empirismo, Nos encontramos ante una reducción una síntesis corroborada por el éxito del ámbito de la razón y de la ciencia que de la técnica. Por una parte, se pre- es preciso poner en discusión. supone que el mundo se halla estruc- turado matemática e intelectualmente 2.- En este cuadro la teoría de la y que es posible descifrarlo y hacerlo evolución de las especies, propuesta por comprensible y utilizable en el expe- Darwin, ha terminado por asumir, rimento: este presupuesto de fondo es ante muchos científicos y filósofos y en cierto modo el elemento platónico en gran parte de la actual cultura, el en la comprensión moderna de la na- rol de una especie de visión del mun- turaleza. Por otra, se trata de la posi- do o de “filosofía primera”, que por bilidad de explotar la naturaleza para una parte sería rigurosamente “cien- nuestros propósitos, y, por tanto, sólo tífica” y por otra constituiría, al me- la posibilidad de verificar la verdad o nos potencialmente, una explicación falsedad mediante la experimentación o teoría universal de toda la realidad, ofrece la certeza decisiva. basada sobre la selección natural y so- bre las mutaciones casuales, más allá Sólo la certeza que deriva de la de la cual ulteriores preguntas sobre sinergia entre matemática y mé- el origen y sobre la naturaleza de las todo empírico puede considerarse cosas no serían ya necesarias y ni si- científica. Todo lo que pretenda quiera lícitas. ser ciencia ha de atenerse a este cri- terio. Veremos más adelante la respuesta a estas cuestiones. Este método en cuanto tal excluye el problema de Dios, presentándolo como 3-. Agnosticismo un problema a-científico o pre-cien- tífico. Los interrogantes propiamente Kant consideró que la razón pura o humanos, es decir, de dónde viene y a teórica no estaba capacitada para cono- dónde va, los interrogantes de la religión cer la realidad en sí misma y sobre todo y de la ética, no pueden encontrar lugar la realidad trascendente.

1572 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Diocesana

La actual racionalidad ilustrada ¿Qué pasó en el Cristianismo? ¿Cuáles y científica no simpatiza con la afir- son los cambios operados en el cristianis- mación “en el principio era el Logos” mo que han contribuido a su divorcio sino con la afirmación de Porfirio, consumado con la razón de nuestra épo- “Latet omne verum”, “toda la verdad ca? se halla oculta” es decir, la verdadera realidad de Dios permanece para no- El Papa en Ratisbona reconoce que sotros totalmente oculta e inaccesible, en la Baja Edad Media, hubo en la y, por tanto, el cristianismo y las di- teología tendencias que rompen esta ferentes religiones presentarían sola- síntesis entre espíritu griego y espíri- mente imágenes de Dios relativas a tu cristiano. En contraste con el lla- diferentes contextos culturales, y por mado intelectualismo agustiniano y tanto todas igualmente “verdaderas” y tomista, Juan Duns Escoto introdujo “no verdaderas”. un planteamiento voluntarista que, tras sucesivos desarrollos, llevó a acentuar El misterio de lo divino no puede de una manera tan exagerada la tras- quedar fijado en una sola forma que cendencia y la diversidad de Dios, que excluya a todas las demás. Las imáge- incluso nuestra razón, nuestro sentido nes son muchas cada una de ellas refle- de la verdad y del bien, dejan de ser ja un fragmento de la totalidad, pero un auténtico espejo de Dios, cuyas po- ninguna de ellas es, por sí misma, la sibilidades abismales permanecen para totalidad. Cristo sería una de las múl- nosotros eternamente inaccesibles y es- tiples formas en que se manifiesta lo condidas tras sus decisiones efectivas. Divino y en las cuales aprendemos a vislumbrar lo Infinito. El cristianismo “En contraste con esto, la fe de la sería una forma de experiencia religio- Iglesia se ha atenido siempre a la convic- sa que debería situarse humildemente ción de que entre Dios y nosotros, entre su junto a otras experiencias religiosas. eterno Espíritu creador y nuestra razón Es una exigencia de la tolerancia que creada, existe una verdadera analogía, cada una de estas experiencias o imá- en la que ciertamente -como dice el IV genes de lo divino se vean sólo como concilio de Letrán en 1215- las dife- un fragmento de la verdad. Lo propio rencias son infinitamente más grandes no puede situarse por encima de lo aje- que las semejanzas, pero sin llegar por no, sino integrarse pacíficamente en la ello a abolir la analogía y su lenguaje. sinfonía polifacética de lo eternamente Dios no se hace más divino por el he- inaccesible. cho de que lo alejemos de nosotros con un voluntarismo puro e impenetrable, Volveremos sobre esto porque está pre- sino que, más bien, el Dios verdade- sente en algunas de las formas de des-he- ramente divino es el Dios que se ha lenización del cristianismo. manifestado como logos y ha actuado

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1573 Iglesia Diocesana y actúa como logos lleno de amor por Con esto desaparece la fe en que Cristo nosotros”. (Lección de Ratisbona) es el Hijo único del Padre, en que en Él Dios está realmente como hombre En el discurso de Ratisbona Benedicto entre nosotros, y en que él mismo es XVI pone el acento en particular en el Dios, no una forma de revelación de tema de la “des-helenización” del cristia- Dios,. De un hombre que es Dios, Cristo nismo. Ésta se inicia ya en el siglo XVI pasaría a ser alguien que ha tenido una con la Reforma protestante. El principio experiencia especial de Dios. Sería un de la sola Scriptura era el intento de re- Iluminado y, por tanto, nadie básica- gresar a la forma primordial de la pura mente distinto a los otros iluminados, fe bíblica, liberándola del condiciona- como Buda miento de ese sistema filosófico metafísi- co en que estaba inmersa. Este intento Como respuesta a todo esto, Benedicto quedó bastante atenuado por el hecho XVI, en Ratisbona, nos dice que “el en- de conservarse el dogma cristiano anti- cuentro entre el mensaje bíblico y el pen- guo, formulado en lengua griega y con samiento griego no es una simple casua- recursos del pensamiento griego. Kant, lidad”, sino que hay necesidad intrínseca con su afirmación de que había tenido de un acercamiento entre la fe bíblica y que renunciar a pensar para dejar espa- la filosofía griega. El cristianismo no se cio a la fe, desarrolló este programa de entendería adecuadamente y se falsifi- los reformadores, con un radicalismo caría totalmente su sentido y su identi- que ellos no sospechaban. dad, si se prescindiera de su pretensión de verdad, de estar de acuerdo con la La segunda ola del programa de des- realidad, de presentarnos al verdadero helenización nace de la teología protes- Dios, ante el que se desvanecen los fal- tante liberal del siglo XIX y XX, pero sos dioses de los mitos, y presentarlo a que influyó también la teología cató- través de una expresión racional accesi- lica. Lo que la Reforma Protestante ble a todos. pretendía con respecto a la fe en ge- neral, ahora se focaliza en la persona La racionalidad griega en su fusión de Jesús. Ya no se trata de encontrar la con la fe bíblica aporta un elemento del fe primordial, sino el Jesús primordial. que no se puede volver atrás en la auto- Adolf von Harnack, trata de retornar revelación de Dios. a Jesús solamente hombre, que sería el Jesús de la historia, y a su simple mensaje Este encuentro de fe bíblica y razón moral, que constituiría el culmen del helénica se produjo mucho antes de desarrollo religioso de la humanidad, Cristo. No se puede decir que hubo liberándolo de los sucesivos desarrollos helenización del Cristianismo posterior filosóficos y teológicos, comenzando a Cristo hecha por la Iglesia en los pri- por la misma divinidad de Cristo. meros concilios. No se puede decir que

1574 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Diocesana habría un cristianismo no helénico, un El Nuevo Testamento hablaba de Jesús cristianismo puramente semítico en el como del Hijo de Dios. La expresión que Jesús habría sido un gran profeta “consubstancial con el Padre” nos dice puramente hebreo y se le podría y de- que la palabra “Hijo” no debe enten- bería entender despojándolo de las ves- derse en sentido poético y alegórico tiduras que la Iglesia griega le habría (mitológico o simbólico) sino en sen- puesto en Nicea, Calcedonia o Éfeso a tido plenamente realista. Jesús es real- través de conceptos griegos, por ejem- mente el Hijo; no se trata sólo de una plo, “consubstancial con el Padre”. forma de hablar. Se defiende el realis- mo de la fe bíblica, nada más. (Cfr. Fe, La des-helenización es imposible, verdad y tolerancia - variaciones sobre fe, porque, si la unión de lo helénico con el religión y cultura. Págs 83-85 y 94 cristianismo no es accidental, sino que pertenece a la esencia de la Revelación Cristo no es una de las múltiples Bíblica, incluso antes de Cristo, enton- formas finitas en que se manifiesta lo ces separar el cristianismo de la razón Divino, y en las cuales aprendemos a helénica sería a costa de algo esencial vislumbrar lo Infinito. Cristo no es una en la Revelación de Dios. “manifestación” de lo Divino sino que él es Dios. En Cristo mostró Dios su Las grandes decisiones de los anti- rostro. El que lo ve ha visto al Padre guos concilios, que cristalizaron en los (Juan 14, 9). credos o confesiones de fe, no tuercen la fe convirtiéndola en una teoría fi- La tercera etapa de la des-helenización losófica, sino que dan forma verbal a se está difundiendo actualmente. Ante dos constantes esenciales de la fe bí- el encuentro entre múltiples culturas, blica: propugnan el realismo de la fe se suele decir hoy que la síntesis con bíblica y rechazan una interpretación el helenismo en la Iglesia antigua fue puramente simbólica o mitológica; una primera inculturación, que no propugnan la racionalidad de la fe bí- debería ser vinculante para las demás blica que, aunque sobrepasa lo propio culturas. Éstas deberían tener derecho de la razón y de sus posibles experien- a volver atrás, hasta el momento previo cias, apela a la razón y se presenta con a dicha inculturación, para descubrir el la exigencia de enunciar la verdad: de mensaje puro del Nuevo Testamento e abrir para el hombre el genuino núcleo inculturarlo de nuevo en sus ambien- de la realidad. tes respectivos. Esta tesis no es del todo falsa, pero sí rudimentaria e imprecisa. El enunciado de que Jesucristo es En efecto, el Nuevo Testamento fue el Hijo unigénito de Dios, “consubs- escrito en griego e implica el contac- tancial con el Padre” se retuvo como to con el espíritu griego, un contacto garantía de la fidelidad a la fe bíblica. que había madurado en el desarrollo

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1575 Iglesia Diocesana precedente del Antiguo Testamento. limpiado el camino de las tradiciones Ciertamente, en el proceso de formación para salir en búsqueda de la verdad y de la Iglesia antigua hay elementos que del bien, del único Dios que está más no deben integrarse en todas las culturas. allá de todos los dioses. Sin embargo, las opciones fundamenta- les que atañen precisamente a la relación En cuanto religión de los persegui- entre la fe y la búsqueda de la razón hu- dos, en cuanto religión universal, siem- mana forman parte de la fe misma, y son pre ha definido a los hombres, a todos un desarrollo acorde con su propia natu- los hombres sin distinción, como cria- raleza. turas de Dios e imagen de Dios, procla- mando para todos la misma dignidad. CONCLUSIONES En este sentido, la ilustración es de La crítica que Benedicto XVI hace en origen cristiano y no es casualidad el que Ratisbona de la razón moderna, o de la haya nacido única y exclusivamente en razón ilustrada, desde su propio interior, el ámbito de la fe cristiana, allí donde no comporta que debamos regresar al pe- el cristianismo, contra su naturaleza y ríodo anterior a la Ilustración, rechazan- por desgracia, se había vuelto tradición do de plano las convicciones de la época y religión del estado, y se había domes- moderna. Se debe reconocer sin reservas ticado la voz de la razón. lo que tiene de positivo el desarrollo mo- derno del espíritu: todos nos sentimos Ha sido y es mérito de la Ilustración agradecidos por las maravillosas posi- el haber replanteado estos valores ori- bilidades que ha abierto al hombre y ginales del cristianismo y el haber por los progresos que se han logrado devuelto a la razón su propia voz. El en la humanidad. La razón ilustrada y Concilio Vaticano II, en la constitución el pensamiento científico tienen algo a sobre la Iglesia en el mundo contemporá- su favor: funcionan. Los aviones vue- neo, ha subrayado nuevamente esta pro- lan, la cirugía laser es efectiva, los or- funda correspondencia entre cristianismo denadores y los móviles funcionan, es e Ilustración, buscando llegar a una posible comunicarse en tiempo real a verdadera conciliación entre la Iglesia grandes distancias, y qué sé yo cuantas y la modernidad, que es el gran patri- cosas más. monio que ambas partes deben tute- lar. (Europa en la crisis de las culturas. El cristianismo, desde el principio, conferencia impartida por el cardenal se ha comprendido a sí mismo como la Joseph Ratzinger el 1 de abril de 2005 religión del «Logos», como la religión en Subiaco, en el monasterio de Santa según la razón. No ha encontrado sus Escolástica, al recibir el premio «San precursores entre las otras religiones, Benito por la promoción de la vida y de sino en esa ilustración filosófica que ha la familia en Europa».)

1576 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Diocesana

No se trata de retroceder o hacer una respecto a los criterios que le dan orien- crítica negativa, sino ampliar nues- tación y sentido. (Discurso a la Curia tro concepto de razón y de su uso. Romana del 22 de Diciembre) Porque, a la vez que nos alegramos por las nuevas posibilidades abiertas a la La fuerza moral no ha crecido jun- humanidad, vemos también los peli- to al desarrollo de la ciencia; más bien gros que surgen de estas posibilidades y ha disminuido, porque la mentalidad debemos preguntarnos cómo podemos técnica encierra a la moral en el ám- evitarlos. bito subjetivo, cuando, por el contra- rio, lo que necesitamos es justamente ¿Cuáles son los peligros o amenazas de una moral pública, una moral que sepa esta racionalidad científica? responder a las amenazas que se cier- nen sobre la existencia de todos noso- 1º Desequilibrio entre las posibilida- tros. (Europa en la crisis de las culturas. des técnicas y la fuerza o energía moral Conferencia de Subiaco)

Las posibilidades del hombre y su do- 2 Pretende ser una racionalidad uni- minio sobre la materia aumentaron de versal y autosuficiente, pero reduce la ra- manera verdaderamente impresionante. cionalidad a lo comprobable experimen- La razón orientada totalmente a ense- talmente. ñorearse del mundo no acepta ya lími- tes. Está a punto de tratar al hombre Esta racionalidad científica occidental mismo como simple materia de su pro- quiere proponerse como universal (como ducción y de su poder. la única expresión válida de la razón co- mún a todos los hombres) completa y Se piensa que la capacidad del hom- autosuficiente (puramente científica, sin bre consiste en su capacidad de acción. necesidad de ser completada por otros Lo que se sabe hacer, se puede hacer. factores culturales, no tiene necesidad Pero el hombre sabe hacer muchas co- alguna de raíces fuera de sí) generando sas, y sabe hacer cada vez más cosas; y si un nuevo estilo de vida, pues, gracias este saber hacer no encuentra su medida a la técnica, posibilitada por la ciencia, en una norma moral, se convierte, como imprime su sello a todo el mundo y has- ya lo podemos ver, en poder de destruc- ta cierto punto uniformiza. ción. (Europa en la crisis de las culturas. Conferencia de Subiaco) La racionalidad científica actual quiere presentarse como una filosofía Nuestro conocimiento aumenta, universalmente válida y totalmente pero al mismo tiempo se produce una científica, en la que se expresaría la ra- progresiva ceguera de la razón con res- zón común a todos los hombres. Sin pecto a sus mismos fundamentos, con embargo, no puede considerarse como

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1577 Iglesia Diocesana la última palabra de la razón común de entre el sentimiento y la razón, divide y todos los hombres, porque está basada en casi desintegra al hombre provocando una auto-limitación de la razón. No ex- la patología tanto de la religión – que presan la razón completa del hombre, separada de la racionalidad, fácilmente sino únicamente una parte de ella, y, degenera en la superstición, en el fana- a causa de esta mutilación de la razón, tismo y en el fundamentalismo – como no puede ser considerada como autén- de la ciencia, que se dirige fácilmente ticamente racional. contra el hombre cuando se separa de la ética y en concreto del reconocimien- Esta limitación de la razón a lo ex- to del sujeto humano como aquel que perimentable y controlable es correcta, no puede jamás ser reducido a instru- útil y necesaria en el ámbito específico mento (Cfr La fe entre la razón y el sen- de las ciencias naturales y constituye la timiento, en “Fe, Verdad y Tolerancia” clave de su incesante desarrollo. Pero si pág. 138 ). es considerada como la forma única e ineludible del pensar humano, si viene Precisamente la pretensión de que la universalizada y considerada absoluta única realidad sea la que es experimen- y autosuficiente, una limitación así se table y calculable lleva además fatal- vuelve insostenible, deshumana y al mente a reducir al sujeto humano a un final contradictoria. Una razón que se producto de la naturaleza, como tal no limita de esta manera a sí misma es una libre y susceptible de ser tratado como razón amputada. cualquier otro animal. Se tiene así una inversión total del punto de partida de La racionalidad científica en su ámbi- la cultura moderna, que consistía en la to funciona. El peligro está en elevarla a reivindicación del hombre y de su li- los altares y convertirla en criterio único bertad. y absoluto de verdad. 3º Excluye a Dios de la conciencia pú- Si el hombre no puede preguntar blica racionalmente acerca de las cosas esen- ciales de su vida, sobre su origen y so- La razón ilustrada occidental es po- bre su fin, sobre el deber moral, sobre sitivista y anti-metafísica, por tanto, la vida y sobre la muerte, y tiene que Dios no puede tener en ella ningún dejar estos problemas decisivos a mer- lugar. Excluye a Dios de la conciencia ced de un sentimiento separado de la pública, ya sea negándole totalmente, razón, entonces el hombre no está exal- ya sea juzgando que su existencia no es tando la razón sino deshonrándola. demostrable, sino incierta, y por tanto, perteneciente al ámbito de las decisio- La separación y falta de comunica- nes subjetivas, algo de todos modos ción del ámbito subjetivo y el objetivo, irrelevante para la vida pública.

1578 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Diocesana

El rechazo de la referencia a Dios en zón que sea sorda a lo divino y relegue la antigua Constitución Europea, no es la religión al ámbito de las subculturas, expresión de una tolerancia que quiere es incapaz de entrar en el diálogo de las proteger la dignidad de los ateos y de culturas. los agnósticos, sino más bien la expre- sión de una conciencia que quiere ver Por eso, esta cultura está marcada a Dios cancelado definitivamente de la por una profunda carencia, pero tam- vida pública de la humanidad, encerra- bién por una gran necesidad inútilmente do en el ámbito subjetivo de culturas escondida de esperanza. residuales del pasado. (Cfr. Europa en la crisis de las culturas) ¿Cual es esta esperanza, cual la pro- puesta de Benedicto XVI? “Ensanchar los Dios queda excluido de la cultura y espacios de nuestra racionalidad y volver de la vida pública, y la fe en él resulta a abrirla a las grandes cuestiones de la más difícil, entre otras razones porque verdad y del bien”. vivimos en un mundo que se presenta casi siempre como obra nuestra, en el Esto sólo lo lograremos si la razón cual, por decirlo así, Dios no aparece y la fe se reencuentran de un modo ya directamente, da la impresión de nuevo, si superamos la limitación que que ya es superfluo, más aún, extraño. la razón se impone a sí misma de redu- cirse a lo que se puede verificar con la Este tipo de cultura representa un experimentación, y le volvemos a abrir corte radical y profundo no sólo con sus horizontes en toda su amplitud. el cristianismo, sino, más en general, con las tradiciones religiosas y morales Escuchar las grandes experiencias y de la humanidad. De este modo, no es convicciones de las tradiciones religio- capaz de entablar un verdadero diálo- sas de la humanidad, especialmente las go con las demás culturas, en las que de la fe cristiana, constituye una fuente la dimensión religiosa está fuertemente de conocimiento; oponerse a ella sería presente; y no puede responder a los una grave limitación de nuestra escucha interrogantes fundamentales sobre el y de nuestra respuesta. (Ratisbona). sentido y sobre la dirección de nues- tra vida. (Discurso de Verona en la IV “La fe en el Dios que es en persona Asamblea Eclesial Nacional Italiana) la Razón creadora del universo debe ser acogida por la ciencia de modo nuevo Las culturas profundamente religiosas como un desafío y una oportunidad. del mundo consideran que precisamente Recíprocamente, esta fe debe recono- esta exclusión de lo divino de la univer- cer nuevamente su intrínseca amplitud salidad de la razón constituye un ataque y su propia racionalidad. La razón ne- a sus convicciones más íntimas. Una ra- cesita el Logos que está en el inicio y es

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1579 Iglesia Diocesana nuestra luz; la fe, por su parte, necesita teoría de la evolución la explicación – el coloquio con la razón moderna para al menos potencialmente universal – de darse cuenta de su propia grandeza y toda la realidad. corresponder a sus responsabilidades. Esto es lo que traté de poner de relieve La conciencia científica moderna y ac- en mi lección magistral en Ratisbona.” tual se caracteriza por el empleo de las (Dice Benedicto XVI en su discurso a la matemáticas para poder actuar con la Curia Romana el 22 de Diciembre de naturaleza y poner a nuestro servicio 2006) . No es una cuestión puramente sus inmensas energías. académica; en ella está en juego el fu- turo de todos nosotros. La matemática como tal es una creación de nuestra inteligencia, fru- El cristianismo es la religión del «lo- to puro y “abstracto” de nuestra ra- gos». Es fe en el Espíritu creador, del cionalidad. La correspondencia entre que procede todo lo que existe. Está sus estructuras y las estructuras reales abierto a todo lo que es verdaderamen- del universo que es el presupuesto de te racional. Los discípulos de Cristo todos los modernos desarrollos cien- reconocen y acogen de buen grado tíficos y tecnológicos, ya expresa- los auténticos valores de la cultura de mente formulado por Galileo Galilei nuestro tiempo, como el conocimien- con la célebre afirmación de que el to científico y el desarrollo tecnológi- libro de la naturaleza está escrito en co, los derechos del hombre, la liber- lenguaje matemático suscita nuestra tad religiosa y la democracia. La obra admiración y plantea un gran interro- de evangelización nunca consiste sólo gante. en adaptarse a las culturas, sino que siempre es también una purificación, En efecto, implica que el universo un corte valiente, que se transforma mismo está estructurado de manera en maduración y saneamiento, una inteligente, de modo que existe una apertura que permite nacer a la “nueva correspondencia profunda entre nues- criatura” (2 Co 5, 17; Ga 6, 15) que tra razón subjetiva y la razón objetiva es el fruto del Espíritu Santo. (Discurso de la naturaleza. Así resulta inevita- de Verona en la IV Asamblea Eclesial ble preguntarse si no debe existir una Nacional Italiana) única inteligencia originaria, que sea la fuente común de una y de otra. De Para mostrar la posibilidad y fecundi- este modo, precisamente la reflexión dad de este encuentro entre fe y razón J. sobre la estructura, los presupuestos y Ratzinger concentra la atención sobre la el desarrollo de las ciencias nos remite estructura misma y sobre los presupuestos al Logos creador. (Discurso de Verona de la conciencia científica y en particular en la IV Asamblea Eclesial Nacional sobre la posición que quiere hacer de la Italiana).

1580 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Diocesana

Con respecto a la teoría de la evolución, negarse a sí misma, renunciar a la prio- tendremos que decir que, si se concibe ridad de lo racional sobre lo irracional, como teoría universal acerca de toda la a la existencia original del logos? realidad, más allá de la cual ya no sean admisibles o necesarias ulteriores pre- La fe cristiana, cree “que en el ori- guntas sobre el origen y la naturaleza gen está el Logos eterno, la Razón de las cosas, sobrepasa ya el ámbito de Creadora, y no la Irracionalidad”. lo investigable por las ciencias naturales y nos sitúa en el terreno de la filosofía. Por su opción en favor de la prima- (Discurso de la Sorbona en Fe, Verdad y cía de la razón, el cristianismo sigue Tolerancia págs. 156 y ss ) siendo aún hoy “ilustración”, y pienso que cualquier ilustración que elimine El núcleo de la cuestión está en saber esta opción, contrariamente a las apa- si la razón, o lo racional, se hallan o riencias, no significaría una evolución no en el comienzo de todas las cosas y sino una involución de la ilustración. como fundamento de las mismas. (Discurso de la Sorbona en Fe, Verdad y Tolerancia págs. 157-159). En la explanada de Islinger el Santo Padre se hizo una pregunta –“¿Qué La opción cristiana por el “Logos no es existió primero?”- e indicó las dos po- el objeto de una demostración apodíctica, sibles repuestas: “La Razón creadora, pero la racionalidad del universo no se el Espíritu que obra todo y suscita el puede explicar con criterios ajenos a la desarrollo, o la Irracionalidad que, ca- razón. Por eso, la opción cristiana por rente de toda razón, produce extraña- el Logos, que está en el origen de toda mente un cosmos ordenado matemá- realidad, sigue siendo, desde el punto de ticamente, al igual que el hombre y su vista racional, “la hipótesis más sensata”, razón”. Esta segunda respuesta es, sin aunque es una hipótesis que exige de embargo, ilógica, en cuanto que nues- parte del hombre y de su razón “renun- tra razón sería sólo el fruto casual de la ciar a una posición dominante y acep- evolución y, por lo tanto, fruto de un tar el riesgo de una simple escucha”. proceso irracional. Benedicto XVI defiende la primacía Esta pregunta última, como se dijo, del “Logos”. “No actuar según la razón ya no puede resolverse con argumen- es contrario a la naturaleza de Dios”, tos tomados de las ciencias naturales, pero no es racionalista. Considera que y el mismo pensamiento filosófico se el racionalismo neo-escolástico ha fra- encuentra aquí con sus límites. En este casado, ese racionalismo que con una sentido, no se puede brindar una prue- razón estrictamente independiente de ba última de la opción cristiana funda- la fe, quiso demostrar los preámbulos mental. Pero ¿puede acaso la razón, sin de la fe, por ejemplo la existencia de

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1581 Iglesia Diocesana

Dios. Y todos los intentos que vayan hace plenamente capaces de superar por el mismo camino sufrirán el mis- esta penumbra. mo fracaso. La filosofía no puede ser fundamento de la fe si se concibe como La lección de Ratisbona nos invita fundamento absolutamente indepen- a ensanchar los espacios de nuestra ra- diente de la fe, porque, de lo contario, cionalidad, volver a abrirla a las gran- nuestra fe se apoyaría últimamente en des cuestiones de la verdad y del bien, teorías filosóficas cambiantes. conjugar entre sí la teología, la filosofía y las ciencias, respetando plenamen- Las grandes cuestiones del hombre te sus métodos propios y su recíproca y de Dios, en cuanto involucran ine- autonomía, pero siendo también cons- vitablemente el sentido y la dirección cientes de su unidad intrínseca. Se trata de nuestra vida, nos ponen en juego a de una tarea que tenemos por delante, nosotros mismos y, por tanto, aunque una aventura fascinante en la que vale requiriendo todo el rigor y la capacidad la pena embarcarse, para dar nuevo críticas de nuestra inteligencia, no pue- impulso a la cultura de nuestro tiempo den ser decididas independientemente y para hacer que en ella la fe cristiana de las opciones según las cuales orien- tenga de nuevo plena ciudadanía. (Cfr. tamos nuestra misma existencia. Discurso de Verona)

Especialmente en el actual clima La fuerte unidad que se realizó en la cultural, el hombre con sus propias Iglesia de los primeros siglos entre una fuerzas no llega a hacer completa- fe amiga de la inteligencia y una praxis mente propia la “hipótesis más sensa- de vida caracterizada por el amor mutuo ta”, pues está como prisionero de una y por la atención solícita a los pobres y a extraña penumbra que pesa sobre la los que sufrían, hizo posible la primera cuestión de las realidades eternas, y de gran expansión misionera del cristianis- los empujes a vivir según los propios mo en el mundo helenístico-romano. intereses, prescindiendo de Dios y Así sucedió también posteriormente, en de la ética. Solamente la iniciativa de diversos contextos culturales y situacio- Dios, que en Cristo se acerca al hom- nes históricas. Éste sigue siendo el cami- bre y lo llama a acercarse a Él, nos no real para la evangelización.

1582 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia en España

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1583

Iglesia en España Iglesia en España

CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA

XC Asamblea General de la Conferencia Episcopal Española Discurso de Mons. Ricardo Blázquez Pérez, Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Obispo de Bilbao

Queridos hermanos en el episcopa- Mons. Lluís Martínez Sistach; la elec- do, Señoras y Señores: ción es un reconocimiento de sus per- sonas y de sus diócesis. Fue elegido Al comenzar la presente Asamblea también Cardenal el padre Urbano Plenaria de la Conferencia Episcopal Navarrete, nacido en Camarena de Española, reciban todos mi saludo cor- la Sierra (Teruel); excelente profesor dial. Doy la bienvenida a los Señores de Derecho Canónico y reconocido Cardenales, Arzobispos y Obispos; este maestro de canonistas en la Pontificia encuentro nos ofrece la oportunidad Universidad Gregoriana, de la que fue de escucharnos mutuamente, deliberar también Rector; la designación mues- con detenimiento y adoptar las even- tra la gratitud del Papa a su largo, cua- tuales decisiones sobre las cuestiones lificado y fiel servicio a la Iglesia. En pastorales que a todos nos conciernen. esta apertura de la Asamblea Plenaria Saludo con afecto al Señor Nuncio; de la Conferencia Episcopal Española su presencia en la sesión inaugural es reitero en nombre propio y en el de la una ocasión oportuna para a través de Conferencia nuestra cordial felicita- él manifestar al Papa, Benedicto XVI, ción a los tres nuevos Cardenales. Con nuestra cordial, honda y obediente co- palabras del Papa pedimos al Señor munión. Saludo con gratitud a los cola- que “sepan testificar con valor en toda boradores de la Conferencia Episcopal, circunstancia su amor a Cristo y a la sin cuya leal y eficaz ayuda no podría Iglesia”. cumplir adecuadamente su cometido. Con afecto y respeto saludo a los pe- Felicito al P. Martínez Camino, que riodistas, que cubren la información ha sido nombrado anteayer Obispo sobre nuestros trabajos, y deseo que mi Auxiliar de Madrid. saludo llegue también a cuantos reci- ban su comunicación. 1.- Beatificación de 498 mártires.

El día 17 de octubr,e nombró el El día 28 de octubre fue un día lumi- Papa Cardenales al Sr. Arzobispo noso por fuera y por dentro; un sol ra- de Valencia, Mons. Agustín García- diante brillaba en la plaza de San Pedro Gasco, y al Sr. Arzobispo de Barcelona, en Roma y un gozo grande llenaba el

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1585 Iglesia en España corazón de los participantes. Fueron gares y modos establecidos por el de- beatificados 498 mártires del siglo XX recho. en España; 2 Obispos (Ciudad Real y Cuenca), 24 sacerdotes diocesanos; Los historiadores españoles y ex- 462 religiosos y religiosas, 1 diácono, tranjeros han estudiado mucho y pre- 1 subdiácono, 1 seminarista y 7 laicos. visiblemente continuarán estudiando Prácticamente todas las diócesis esta- lo que aconteció en España en el de- ban concernidas de cerca, o porque en cenio de los treinta; la bibliografía es ellas nacieron, o porque en sus ámbi- abundantísima. Fue un periodo agi- tos desarrollaron su misión, o porque tado y doloroso de nuestra historia; la en ellas dieron el supremo testimonio convivencia social se rompió hasta tal a nuestro Señor Jesucristo. En conso- punto que en guerra fratricida lucha- nancia con esta amplitud de lugares de ron unos contra otros. Con sus conclu- origen, de ejercicio de su vocación y de siones los investigadores nos ayudan a su amanecer a la vida eterna (el marti- comprender hechos y datos, causas y rio era celebrado en la Iglesia antigua consecuencias; sus interpretaciones, como “dies natalis”), tomaron parte en debidamente contrastadas, nos acercan la celebración casi todos los Obispos con la mayor objetividad posible a la de la Conferencia Episcopal Española, realidad muy compleja. Deseamos que mostrando así que la Iglesia local es la se haga plena luz sobre nuestro pasado: “patria de todas las vocaciones”. Qué ocurrió, cómo ocurrió, por qué ocurrió, qué consecuencias trajo. Esta El excelente libro, publicado por aproximación abierta, objetiva y cien- EDICE y editado por la Directora de la tífica evita la pretensión de imponer Oficina para las Causas de los Santos, a la sociedad entera una determinada Quiénes son y de dónde vienen. 498 már- perspectiva en la comprensión de la tires del siglo XX en España, con el estilo historia. La memoria colectiva no se específico del martirologio, nos infor- puede fijar selectivamente; es posible ma suficientemente acerca de la trayec- que sobre los mismos acontecimientos toria de cada uno de los mártires, cuyos existan apreciaciones diferentes, que se nombres ya están escritos en el libro de irán acercando si existe el deseo autén- la vida (cf. Apoc 3,5). Haciéndome eco tico de comprender la realidad. de la Conferencia Episcopal, quiero expresar el agradecimiento a Dña. Mª Cada grupo humano -una sociedad Encarnación González por el traba- concreta, la Iglesia católica en un es- jo generoso, diligente y esforzado que pacio geográfico, una congregación culminó en la beatificación del día 28. religiosa, un partido político, un sin- La fiesta litúrgica de los nuevos beatos dicato, una institución académica- tie- fue fijada por el Santo Padre, Benedicto nen derecho a rememorar su historia, a XVI, para el 6 de noviembre en los lu- cultivar su memoria colectiva, ya que

1586 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia en España de esta manera profundizan también “Un cristiano no puede dejarse llevar en su identidad. La Iglesia católica, del odio, aunque sea en nombre de la por ejemplo, en el Concilio Vaticano justicia”. II buscó su reforma y renovación vol- viendo a las fuentes. Este conocimiento Al recordar la historia nos encon- que actualiza el pasado, además de en- traremos seguramente con hechos sanchar la conciencia compartida por que marcaron el tiempo y con perso- el grupo, puede sugerir actuaciones de nas relevantes. En muchas ocasiones cara al futuro, ya que memoria y espe- tendremos motivos para dar gracias a ranza están íntimamente unidas. Pero Dios por lo que se hizo y por las per- no es acertado volver al pasado para re- sonas que actuaron; y probablemente abrir heridas, atizar rencores y alimen- en otros momentos, ante actuaciones tar desavenencias. Miramos al pasado concretas, sin erigirnos orgullosamente con el deseo de purificar la memoria, en jueces de los demás, debemos pedir de corregir posibles fallos, de buscar la perdón y reorientarnos, ya que la “pu- paz. Recordamos sin ira las etapas an- rificación de la memoria”, a que nos teriores de nuestra historia, sin ánimo invitó Juan Pablo II, implica tanto el de revancha, sino con la disponibilidad reconocimiento de las limitaciones y de afirmar lo propio y de fomentar al de los pecados como el cambio de ac- mismo tiempo el respeto a lo diferente, titud y el propósito de la enmienda. ya que nadie tiene derecho a sofocar los No es casual coincidencia que entre las legítimos sentimientos de otro ni a im- celebraciones del Año Jubilar adquirie- ponerle los propios. La búsqueda de la ran un sentido peculiar tanto la con- convivencia en la verdad, la justicia y la memoración de los testigos de la fe del libertad debe guiar el ejercicio de la me- siglo XX, en el marco incomparable del moria. Con las siguientes palabras ex- Coliseo de Roma, como la impresio- presó lo que venimos diciendo Mons. nante celebración del perdón el primer Antonio Montero, Arzobispo emérito domingo de Cuaresma en la basílica de de Mérida-Badajoz, en su extraordi- San Pedro, en que el Papa, abrazado naria obra presentada en su momento a la cruz del Señor, pidió perdón por como tesis doctoral en la Universidad los pecados de los hijos de la Iglesia. Pontificia de Salamanca: “Que los he- Ya antes, en la Carta apostólica Tertio chos se conozcan bien, pero despro- Millenio Adveniente nn. (33-37), en vistos en todo lo posible de cualquier el umbral del tercer milenio, exhortó fermento pasional” (Historia de la per- a que la Iglesia se preparara para reco- secución religiosa en España 1936-1939, nocer las “formas de antitestimonio y Madrid 1961, p. VIII). Y alguien, que de escándalo” por haberse alejado del perdió a sus padres profundamente espíritu de Cristo y de su Evangelio, y católicos en aquella persecución, ha al mismo tiempo declaró que era preci- afirmado en manifestaciones recientes: so que las Iglesias locales no perdieran

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1587 Iglesia en España

“el recuerdo de quienes han sufrido el tros derramada como consecuencia de martirio”; máxime teniendo presente odios y venganzas, siempre injustifica- que, en el siglo pasado, la Iglesia ha bles, y en el caso de muchos hermanos sido de nuevo Iglesia de mártires. Los y hermanas como ofrenda martirial de que nos han precedido como cristia- la fe, sigue clamando al Cielo para pedir nos en la Iglesia pueden haber sido la reconciliación y la paz. Que esta pe- testigos luminosos del Evangelio, y en tición de perdón nos obtenga del Dios otras ocasiones pueden haber realizado de la paz la luz y la fuerza necesarias lo que el Evangelio desaprueba. Todos para saber rechazar siempre la violencia nosotros, conscientes de nuestra fra- y la muerte como medio de resolución gilidad, debemos pedir diariamente a de las diferencias políticas y sociales” Dios Padre que nos libre de caer en la (n. 14). Debemos estudiar la historia tentación. para conocerla siempre mejor; y una vez leídas sus páginas, aprendamos sus La Conferencia Episcopal Española, principales lecciones: La convivencia sintonizando con el espíritu de Juan de todos en las diversidades legítimas, Pablo II, hizo público poco antes de la afirmación de la propia identidad de cruzar el umbral del año 2000 un do- manera no agresiva sino respetuosa de cumento titulado La fidelidad de Dios otras, la colaboración entre todos los dura siempre. Mirada de fe al siglo XX ciudadanos para construir la casa co- (20 de noviembre de 1999), en que se mún sobre los cimientos de la justicia, unían pasado, presente y futuro como de la libertad y de la paz. Recordamos en el canto del Magníficat de la Virgen la historia no para enfrentarnos sino María. Acción de gracias por los dones para recibir de ella o la corrección por recibidos, reconocimiento de nuestros lo que hicimos mal o el ánimo para pecados y petición de perdón, y con- proseguir en la senda acertada. fianza en las promesas de Dios. De aquel documento son las siguientes La palabra mártir tiene varias acep- palabras que pertenecen a la segunda ciones en el Diccionario de la Real parte: “También España se vio arras- Academia Española de la Lengua. De trada a la guerra civil más destructiva las diferentes acepciones recuerdo aho- de su historia. No queremos señalar ra dos: 1) “Persona que padece muerte culpas de nadie en esta trágica ruptura por amor de Jesucristo y en defensa de de la convivencia entre los españoles. la religión cristiana”, y 2) “Persona que Deseamos más bien pedir el perdón de muere o padece mucho en defensa de Dios para todos los que se vieron im- otras creencias, convicciones y causas”. plicados en acciones que el Evangelio Aunque nosotros nos referimos a los reprueba, estuvieran en uno u otro lado mártires cristianos, mostramos nuestro de los frentes trazados por la guerra. La respeto a las personas que han manteni- sangre de tantos conciudadanos nues- do sus convicciones y han servido a sus

1588 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia en España causas hasta afrontar las últimas conse- por mí y por el Evangelio, la salvará” cuencias. La beatificación de los már- (Mc 8,35). Comparadas con esa alter- tires por la autoridad apostólica de la nativa sobre la vida o la muerte, otras Iglesia no supone desconocimiento ni opciones de carácter cultural, políti- minusvaloración del comportamiento co, ideológico, o social quedan en un moral de otras personas, sostenido con nivel muy distinto. La fe en Dios, la sacrificios y radicalidad. Ante toda per- confianza en la verdad del Evangelio, la sona que lucha honradamente por la li- esperanza en la Vida eterna, ejercieron bertad de los oprimidos, por la defensa sobre los mártires un poder que nos de los pobres y por la solidaridad entre sobrecoge. El martirio es como un test todos los hombres inclinamos nuestra que comprueba inequívocamente la cabeza, remitiendo a Dios el juicio úl- calidad de un cristiano. La estatura es- timo de su vida y de la nuestra. piritual y moral de los hombres alcanza en los mártires la talla suprema. Los mártires cristianos -también los 498 beatificados el día 28 de octubre- Los mártires, consiguientemente, certifican con su muerte la importan- nos interrogan acerca de la valentía y cia de la fe en Dios. Esta fe los orientó de la humildad de nuestra fe; y, por mientras vivían y, en sublime lección, lo mismo, denuncian sin palabras los afrontaron la muerte poniendo en ma- acomodos y componendas a que pode- nos de Dios su existencia entera, con- mos someter la altísima relevancia de la fiados en su amor y en su fidelidad. A fe. Benedicto XVI dijo el domingo 28 la hora de la verdad, el poder de la fe después de rezar el “ángelus”: “Damos fue para ellos lo decisivo. Con la luz y gracias a Dios por el gran don de estos la fuerza de la fe pusieron en juego lo testigos heroicos de la fe que, movidos más personal y básico, es decir, la mis- exclusivamente por su amor a Cristo, ma vida. Podemos decir con palabras pagaron con su sangre su fidelidad a Él de J. Ortega y Gasset pronunciadas y a la Iglesia. Con su testimonio ilu- en un contexto distinto: Los incitó a minan nuestro camino espiritual hacia morir lo que los había excitado a vivir. la santidad, y nos alientan a entregar Los mártires, situados ante la alternati- nuestras vidas como ofrenda de amor a va, no deseada ni provocada por ellos, Dios y a los hermanos”. de renegar de la fe en Dios y así salvar la vida, o de mantenerse adheridos al Los mártires proclaman con su san- Señor y así perderla, prefirieron en un gre convertida en elocuente palabra: gesto admirable entregar la vida tem- Podéis arrancarnos la vida, pero no la poral, confiando que de su amor om- fe en Dios que nos ama; el poder de nipotente recibirían la Vida eterna. En la Verdad, ejercido suavemente sobre ellos se cumplieron literalmente las pa- nuestra conciencia, pone un límite labras de Jesús: “Quien pierda su vida infranqueable que nos fortalece para

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1589 Iglesia en España no ceder ni a halagos ni a amenazas. admirablemente la fe en Dios; en su Porque el alma sólo es de Dios, hay corazón Dios se convirtió en fuente una zona en el centro de la persona- de amor, de valor, de serenidad, de lidad del hombre donde únicamente esperanza y de perdón. Los mártires, Dios es el Señor; el hombre tiene las que desde el principio de la historia llaves de la puerta de su corazón que de la Iglesia suscitaron la admiración sólo libremente abre a Dios (cf. Apoc no sólo de los hermanos cristianos 3,20); los mártires tienen una zona re- sino también de los paganos, riegan servada al amor a Dios y donde brilla la y vivifican el árbol de la Iglesia. Con dignidad del hombre creado a su ima- fórmula concisa expresó Tertuliano gen y semejanza, que no pueden forzar esta misteriosa fecundidad: La sangre ni la crueldad de los tormentos ni el de los mártires es como una semilla, temor a la muerte. la sangre de los mártires es semilla de cristianos. Me permito citar unas palabras muy atinadas, que unen teología, Cuando el autor de la Carta a los mística y poesía, de un eminente teó- Hebreos establece el contraste entre la logo de nuestra Iglesia: “Esta divina antigua alianza sellada por Dios con palabra -Dios- no la podemos olvi- Israel junto al monte Sinaí y la nueva dar, ni asegurar como propiedad, ni alianza sellada con la humanidad, pon- usar como moneda de cambio para dera entre otros elementos la excelencia los gastos diarios. Tampoco podemos de la sangre de Jesucristo, Mediador callarla, ni dejarla en vacío o arrojarla de la nueva y eterna alianza, sobre la contra el prójimo. Tenemos que de- sangre de Abel. La pasión de Jesús ha volverle su peso y su luz, su lumbre otorgado a sus palabras y a la Escritura y su gracia. Porque ella sigue siendo entera su significación definitiva y sal- santa y santificadora, a pesar de haber vífica. A diferencia de la sangre de Abel, sido manchada y ensangrentada por que clamaba desde el suelo hasta Dios los hombres. Ha habitado en tantos pidiendo venganza (cf. Gén 4,10), la corazones justos, ha suscitado tanto sangre de Jesús habla mejor que la de amor y esperanza, tanta paz y justi- Abel” (Heb 12,24): La voz que viene cia, que al proferirla vienen a noso- del cielo es en adelante la de la san- tros como olas bienhechoras toda la gre de Jesús, que ofrece perdón (cf. A. verdad, la compasión, todas las flores Vanhoye, Sacerdotes antiguos, sacerdote y frutos que han brotado en su seno” nuevo, Salamanca 1984, pp. 215-216). (O. González de Cardedal, Dios, Porque Jesús el Maestro murió perdo- Salamanca 2004, p. 9). Los mártires, nando (cf. Lc 23,34), lo imitaron des- siguiendo a Jesús, que dio un bello tes- de el principio (cf. Act 7,60), y fueron timonio con su confesión ante Poncio sus discípulos invitados a bendecir a los Pilato (cf. 1 Tim 6,13), profesaron perseguidores (cf. Rom 12,14). Como

1590 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia en España

Dios estaba en Cristo perdonando a la el bien común, la concordia y la paz” humanidad, puso en boca del Apóstol (Card. T. Bertone). “Los mártires, que “la palabra de la reconciliación” (cf. 2 murieron perdonando, son el mejor Cor 5,19). Llama la atención que el aliento para que todos fomentemos el ofrecimiento del perdón a los persegui- espíritu de reconciliación” (Mensaje dores haya sido una constante, a veces de la Conferencia Episcopal Española con expresiones bellísimas, de nuestros del día 26 de abril de 2007). Su muer- mártires. te es una siembra de paz y de reconci- liación generosa entre todos. Hacemos Los mártires, habiendo sido perdo- memoria de un capítulo de la historia nados y queridos por Dios, ofrecen de nuestra Iglesia, muy doloroso en su también el perdón. No denuncian ni tiempo y hoy hondamente gozoso, que señalan a nadie, no guardan rencor en nos invita a asimilar la magnífica lec- su corazón; siguiendo a Jesús, su san- ción de fe en Dios y de misericordia gre pronuncia también una palabra de que nos dejaron los mártires. ¡Que su perdón. Esta reacción de los mártires ejemplo e intercesión nos fortalezcan es de una generosidad humanamente en la transmisión de la fe, en la comu- incomprensible; sólo puede explicarse nión eclesial, en la colaboración al bien porque el Espíritu del Amor, el Espíritu común de la sociedad y en los trabajos de Jesucristo, alienta en su corazón. por la paz! Apoyados en la conducta de los márti- res, que murieron perdonando, se afir- Los mártires nos enseñan a mantener mó reiteradamente en la beatificación y la fidelidad a Dios, el amor a Jesucristo en su entorno anterior y posterior este y el servicio a los hombres, no sólo en mensaje: La beatificación de los márti- el último trance y en las situaciones res no va contra nadie, a nadie se echa cruciales de la vida, sino también en en cara su muerte, a nadie se acusa, a la existencia cotidiana. Frente al des- nadie se pide cuentas. He aquí algunas gaste por el paso del tiempo y contra expresiones autorizadas de la coheren- la amenaza de la rutina, la entereza cia que debe existir entre la conducta de los mártires nos invita a superar la de los mártires y la nuestra: “Con sus mediocridad. La fidelidad sacrificada y palabras y gestos de perdón hacia sus constante tiene que ver también con lo perseguidores, nos impulsan a trabajar heroico. ¡Que el discurrir ordinario y a incansablemente por la misericordia, veces monótono de la vida no trivialice la reconciliación y la convivencia pa- el amor sino lo acrisole! cífica” (Benedicto XVI). “Su muerte constituye para todos un importante Los mártires reflejan la vitalidad de acicate que nos estimula a superar divi- nuestras diócesis y congregaciones reli- siones, a revitalizar nuestro compromi- giosas en las que o bien nacieron y cre- so eclesial y social, buscando siempre cieron en la fe, cumplieron su misión

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1591 Iglesia en España o rindieron el supremo testimonio de Jesucristo y por ello a la Iglesia univer- amor a nuestro Señor Jesucristo. En la sal. Más aún, tienen mucho que decir hora de la prueba definitiva sorprende a nuestra sociedad y a toda la humani- el vigor de su fe. Estos mártires son dad, ya que su grandeza moral levanta nuestros y dignifican a nuestras fami- la calidad del mundo; su forma de mo- lias y comunidades cristianas, pero no rir nos dice que merece la pena buscar son patrimonio exclusivo de nuestras la fuente de donde mana semejante ge- Iglesias locales, ya que pertenecen a nerosidad y entrega.

Discurso de Mons. Manuel Monteiro de Castro, Arzobispo titular de Benvenuto, Nuncio Apostólico de Su Santidad en España.

Excmo. Señor Presidente, Emmos. servicio que les encomienda, tan uni- señores Cardenales, Excmos. señores do a su persona. Felicito también al Arzobispos y Obispos, Hermanos y Secretario General, cuyo nombramien- hermanas: to como Obispo auxiliar de Madrid ha sido hecho público anteayer. Agradezco al Excelentísimo y Reverendísimo señor Don Ricardo Vigésimo quinto aniversario de Blázquez Pérez, Presidente de la la primera visita del Siervo de Dios, Conferencia Episcopal Española, su Juan Pablo II, a España invitación a participar en esta sesión inaugural de su Asamblea Plenaria. Se acaban de cumplir veinticinco Transmito a todos ustedes, a las Iglesias años de la primera y esperada vista pas- que el Señor les ha encomendado y a toral del Santo Padre, Juan Pablo II, todos los presentes, el saludo y la ben- a España, quien durante diez largos e dición del Santo Padre, a quien tengo intensos días recorrió los cuatro pun- el honor de representar en España. tos cardinales de España y pronunció cuarenta y siete discursos, homilías o Permítanme, en primer lugar, que alocuciones, en las que iluminó todos exprese en público mi felicitación a los los campos de la vida y actividad de la dos nuevos señores Cardenales, cuya Iglesia, así como de los trabajos y pre- elección, además de un honor para sus ocupaciones de los hombres. personas y para las Iglesias particulares de Valencia y de Barcelona, indica un Al dirigirles mi saludo en el comien- aprecio especial del Santo Padre a la zo de la Asamblea Plenaria, les invito a Iglesia que camina en España. Que la todos ustedes a que vuelvan a leer y ha- Santísima Virgen les proteja para que cer presente el discurso que dirigió a los puedan prestar al Santo Padre el nuevo miembros de la Conferencia Episcopal

1592 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia en España

Española en esta misma Aula el día 31 ayudarles a corregir, si fuera necesario, de octubre de 1982. De los Obispos eventuales desviaciones. presentes en el Aula aquel día, sólo seis son actualmente miembros de pleno El oficio del Obispo es descrito tam- derecho de la Conferencia Episcopal bién en las palabras del Papa como Española. Otros son ya Obispos emé- una diaconía. Una vida de servicio al ritos. No quiero repetirles ahora el dis- Pueblo de Dios que se les encomendó, curso ni hacer una exégesis del mismo, una vida al servicio de la unidad, que es pero sí recordar algunos puntos fun- unidad en Cristo y en su doctrina, en damentales que pueden ser de utilidad la fe y en la moral, en los sacramentos, para todos. en la obediencia a la jerarquía, en los medios comunes de santidad y en las Juan Pablo II tuvo como línea maes- grandes normas de disciplina. tra de su discurso la Constitución Lumen gentium y el Decreto Christus Por último, los Obispos han de ser Dominus, del Concilio Vaticano II. pastores dedicados y vigilantes, es de- Del triple munus episcopal, el primero cir, han de ser Padres y Pastores. es el oficio de santificar: los Obispos, dispensadores de la gracia, no son sólo Juan Pablo II quiso concluir su en- administradores de los sacramentos cuentro con los Obispos haciendo una y predicadores, sino que santifican a fuerte llamada a la esperanza, con una sus fieles también con su ejemplo y frase repetida posteriormente: tengo santidad. Esta es la tarea principal del confianza y espero mucho de la Iglesia Obispo: ser un hombre de Dios, com- en España, aludiendo a que una Iglesia pasivo y sacrificado, ser maestro de que ha producido tantos santos a lo oración, ser el liturgo de su diócesis, largo de su historia, no ha podido ago- que impulsa y dirige el culto divino en tar su riqueza espiritual y eclesial. su Iglesia local. Los 498 mártires beatificados el Destacó después el papel de maestros pasado 28 de octubre -entre ellos los y predicadores del Evangelio. Este ofi- Obispos de Cuenca y de Ciudad Real-, cio comporta para el Obispo una grave han de ser un estímulo en la hora pre- responsabilidad en la transmisión de la sente para que todos, los primeros los doctrina católica, en comunión con el Obispos, seamos testigos del Evangelio Sucesor de Pedro. Juan Pablo II enu- de Jesucristo y del amor de Dios en la meró algunos campos de actuación del circunstancia presente. Obispo en este ámbito: predicación, cartas pastorales, uso de los medios de A la intercesión de la Santísima Virgen comunicación y relaciones con los teó- y de los nuevos beatos, encomiendo los logos, tanto para animarlos como para trabajos de esta Asamblea Plenaria.

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1593 Iglesia en España

Exhortación pastoral con motivo del 40 aniversario de la Encíclica Populorum Progressio de Pablo VI y en el 20 aniversario de la Encíclica Sollicitudo Rei Socialis de Juan Pablo II

«Para que tengan vida en abundancia» (Jn 10, 10)

I.- Gozoso aniversario sarrollo y afirma que la paz es fruto de la solidaridad2. 1.- Celebramos con gozo, en este año 2007, el 40 aniversario de la pu- Por esta razón queremos conme- blicación de la Encíclica Populorum morar y celebrar este aniversario, de Progressio de Pablo VI (26 de marzo manera que pueda contribuir a subra- de 1967), que coincide con el 20 ani- yar algunas de sus enseñanzas que nos versario de la Encíclica Sollicitudo Rei parecen más necesarias en el momen- Socialis de Juan Pablo II (30 de diciem- to actual. Siguiendo a Benedicto XVI, bre de 1987). Se trata de dos docu- destacamos como prioridades la viven- mentos relevantes del Magisterio social cia de la comunión eclesial y la misión de la Iglesia. evangelizadora en el mundo. Así lo ha subrayado el actual Papa en su primera Efectivamente, la Encíclica Carta encíclica Deus Caritas est, al in- Populorum Progressio sigue sorpren- dicar que la misión de la Iglesia en el diéndonos por su gran actualidad. Los mundo consiste en mostrar el amor de temas vertebradores de su enseñanza Dios a la humanidad a través del amor giran alrededor del desarrollo inte- de los cristianos en la vida diaria. gral del ser humano y de los pueblos de la tierra; la llamada a dar respues- 2.- La proclamación del Evangelio, ta a los retos que desafían a la justicia que es parte esencial de la misión ecle- internacional y el compromiso de la sial, se realiza mediante el «testimonio Iglesia ante este desarrollo ejerciendo y la palabra». La celebración del 40 como abogada de los pobres; y que las aniversario nos permite unir la palabra personas sean artífices de su propio de la enseñanza social de la Iglesia y el desarrollo. Las directrices de acción testimonio de las comunidades e insti- encaminadas a resolverlos continúan tuciones eclesiales al servicio de la ac- siendo hoy los grandes temas de la jus- ción caritativa y social. ticia social internacional. Su lumino- sa directriz «El desarrollo es el nuevo No queremos que pase este acon- nombre de la paz»1 es de plena vigen- tecimiento sin manifestar a las comu- cia. Siguiendo en la misma línea, la nidades cristianas y, también a toda la Encíclica Sollicitudo Rei Socialis desta- sociedad, nuestra memoria agradecida ca el carácter moral del verdadero de- del pasado, nuestro compromiso deci-

1594 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia en España dido ante los retos del presente y nues- o del abuso del poder, de las explota- tra mirada serena hacia el futuro. ciones de los trabajadores o de la injus- ticia de las transacciones. Más huma- II.- Conocimiento y reconoci- nas: el remontarse de la miseria a la po- miento por la Doctrina Social de la sesión de lo necesario, la victoria sobre Iglesia las calamidades sociales, la ampliación de los conocimientos, la adquisición 3.- Sentimos un agradecimiento de la cultura. Más humanas también: por el pasado. La Iglesia, ya desde sus el aumento en la consideración de la orígenes, siguiendo la enseñanza de dignidad de los demás, la orientación la Palabra de Dios y, después, de los hacia el espíritu de pobreza (cf. Mt 5, Santos Padres, desarrolló y puso en 3), la cooperación en el bien común, práctica su doctrina social. También en la voluntad de paz. Más humanas to- nuestros días anticipó su mirada hacia davía: el reconocimiento, por parte del la globalización del mundo contempo- hombre, de los valores supremos, y de ráneo, mucho antes de que gran parte Dios, que de ellos es la fuente y el fin. de la sociedad tomara conciencia de la Más humanas, por fin y especialmente: magnitud del fenómeno de la mundia- la fe, don de Dios acogido por la buena lización y la globalización, fruto de los voluntad de los hombres, y la unidad movimientos económicos, sociales, po- de la caridad de Cristo, que nos llama líticos y culturales de la humanidad. a todos a participar, como hijos, en la vida de Dios vivo, Padre de todos los 4.- ¿Cómo no recordar de mane- hombres4. ra agradecida la preciosa definición de Pablo VI sobre el «verdadero desarro- 5.- La Enseñanza Social de la llo»? «Es el paso, para cada uno y para Iglesia, desde la publicación de la todos de condiciones de vida menos hu- Encíclica Rerum Novarum de León XIII manas, a condiciones más humanas»3. (1891) hasta la publicación de Deus Pero el desarrollo -añade el Papa- no Caritas est de nuestros días, ha seguido se reduce a un simple crecimiento eco- un proceso de evolución significativo nómico. Para ser auténtico debe ser in- y esperanzador: si el punto de partida tegral, es decir, que debe promover a fue la cuestión obrera, luego se pasó a la todos los hombres y a todo el hombre; cuestión social y ahora se aborda la cues- debe ayudar a pasar de situaciones me- tión mundial. El Concilio Vaticano II nos humanas (como son) las carencias asumió esta enseñanza social y la situó materiales de los que están privados del en el conjunto de la doctrina y de la mínimo vital y las carencias morales de acción pastoral de la Iglesia en el mun- los que están mutilados por el egoísmo. do, justamente en uno de sus docu- Menos humanas: las estructuras opre- mentos más emblemáticos como es la soras que provienen del abuso del tener Constitución pastoral Gaudium et Spes

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1595 Iglesia en España

(1965). Los documentos posteriores al hacia el pasado es el compromiso de- Concilio han elaborado una doctrina cidido ante los desafíos de manera que social encaminada a dar respuesta a la podamos crecer, especialmente, en la complejidad de la cuestión mundial5. comunión eclesial y en el dinamismo de la misión evangelizadora. 6.- El conjunto de esta doctrina social constituye un patrimonio de En efecto, la Iglesia en España tiene gran valor para la Iglesia y su misión una gran vitalidad en su acción cari- en el mundo y, a la vez, ofrece una es- tativa y social. Es una vitalidad que se peranza para toda la sociedad. Como manifiesta en los compromisos diarios dijo Juan Pablo II: es un corpus doc- de muchos cristianos que viven la fe en trinal renovado, que se va articulando su vida matrimonial y familiar9, profe- a medida que la Iglesia, en la plenitud sional, social, cultural, sindical, política de la Palabra revelada por Jesucristo y religiosa. También se manifiesta esta y mediante la asistencia del Espíritu vitalidad, en el compromiso de las co- Santo (cf. Jn 14, 16.26; 16, 13-15), lee munidades parroquiales, las congrega- los hechos según se desenvuelven en el ciones religiosas, las asociaciones de los curso de la historia6. laicos y, en definitiva, en las numero- sas iniciativas socio-caritativas de cada Por este motivo, hacemos una llama- Iglesia diocesana. da a cada uno de los cristianos y a todas las comunidades de la Iglesia que pere- 8.- Además, esta vitalidad de la grina en España, para que sean altavoces Iglesia emerge, de una manera especial, vivos que den a conocer los principios, en la existencia de algunas institucio- criterios y directrices de la enseñanza nes eclesiales con presencia pública social de la Iglesia. Urgimos también destacada, significativa y reconocida a que los estudiantes de Teología y los en nuestra sociedad como, por ejem- candidatos al sacerdocio conozcan bien plo, Cáritas, Manos Unidas, Misiones, esta Doctrina7, y a que las Facultades Pastoral Penitenciaria, Justicia y Paz, de Teología y los Institutos Superiores Pastoral de la Salud, así como la ingen- de Ciencias Religiosas actúen especí- te labor de los misioneros (sacerdotes, ficamente en su estudio y difusión. El religiosos y laicos) apoyados en su la- Compendio de la Doctrina Social de la bor por tantas asociaciones y ONGs Iglesia8 puede ser un excelente instru- católicas, y tantas personas de buena mento para ello. voluntad.

III.- Comunión y evangelización Tanto la vida de las comunidades cristianas como la acción eclesial de 7.- Sin embargo, la mejor mane- estas instituciones citadas, realizan la ra de mostrar nuestro agradecimiento llamada permanente de la Iglesia a dar

1596 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia en España respuesta a los problemas sociales de la el crecimiento de estas instituciones, comunidad humana mediante el desa- a cuidar su identidad eclesial11, a po- rrollo integral, y a ser testigos del amor tenciar la coordinación y a estimular la de Dios. La necesidad de reivindicar el acción decidida mediante programas desarrollo integral, la visión trascen- dirigidos a los países pobres. Para ello dente de la persona humana, abierta es necesario vivir la espiritualidad de al misterio de Dios, viene urgida por comunión con las características que los prejuicios secularistas y laicistas de señalaba el papa Juan Pablo II: mirar el nuestra época: misterio de la Trinidad que habita en nosotros y en los demás; sentir al her- ¿Qué ha traído Jesús realmente, si no mano como «uno que me pertenece»; ha traído la paz al mundo, el bienestar ver lo positivo en el otro y considerarlo para todos, un mundo mejor? ¿Qué ha un regalo de Dios para mí; saber «dar traído? La respuesta es muy sencilla: a espacio» al hermano, evitando descon- Dios, ha traído a Dios… y, con Él, la fianza y envidias12. verdad sobre nuestro origen y nuestro destino; la fe, la esperanza y el amor. A la vez no podemos desentender- Sólo nuestra dureza de corazón nos nos de la pobreza que azota a grandes hace pensar que esto es poco10. regiones y naciones de nuestro planeta, especialmente en los países del Sur. La propuesta coherente y tenaz de una visión del ser humano abierta a 10.- Hoy en día siguen teniendo Dios y la confesión pública de la ver- gran actualidad las palabras del papa dad de la fe a este respecto, es urgente Pablo VI: e insustituible en nuestra época para la causa del desarrollo de nuestra socie- Entiéndasenos bien: la situación dad y de todos los pueblos. presente tiene que afrontarse valero- samente y combatirse y vencerse las 9.- La celebración del 40 aniversa- injusticias que trae consigo. El desa- rio de Populorum Progressio es una gran rrollo exige transformaciones audaces, oportunidad para potenciar la coope- profundamente innovadoras. Hay que ración y la comunión de todos los bau- emprender, sin esperar más, reformas tizados y, al mismo tiempo, estimular urgentes. Cada uno debe aceptar ge- la comunión entre las diversas institu- nerosamente su papel, sobre todo los ciones eclesiales, que manifiestan la ac- que por su educación, su situación y su ción caritativa y social de la comunidad poder tienen grandes posibilidades de cristiana al servicio de toda la sociedad acción13. y, en especial, de los pueblos que su- fren las consecuencias del subdesarro- Y esta llamada se dirige a todas las llo. Nos comprometemos a acompañar comunidades cristianas, pero también

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1597 Iglesia en España a los responsables de las naciones: la vida concreta, personal y social del «Toca a los poderes públicos escoger hombre16. y ver el modo de imponer los objeti- vos que proponerse, las metas que hay La mentalidad actual de nuestra so- que fijar, los medios para llegar a ella, ciedad secular, antes que plantearse la estimulando al mismo tiempo todas credibilidad de un mensaje, observa y las fuerzas, agrupadas en esta acción exige la credibilidad del mensajero. La común»14. celebración del aniversario de las encí- clicas citadas es una buena oportuni- 11.- De modo inseparable a la comu- dad para manifestar la credibilidad de nión y a la caridad, afrontamos el gran la Iglesia y del mensaje evangélico que reto de la evangelización. La Iglesia que proclama. nace de la Pascua y Pentecostés tiene la misión de anunciar a Cristo Resucitado 12.- El 40 Aniversario de Populorum a todas las generaciones hasta el fin de Progressio es, por tanto, una nueva lla- los tiempos. Cristo anunció el Reino mada que nos impulsa a mostrar el de Dios proclamando el Evangelio y cu- amor de la Iglesia frente a los conflictos rando a los enfermos. La novedad del e injusticias del mundo globalizado. La mensaje evangélico de las «bienaventu- comunidad católica, al mismo tiempo ranzas» la hacía real mediante la prácti- que proclama la Palabra y celebra la ca de las «obras de misericordia»15. Eucaristía, da testimonio de la fe que se manifiesta en la esperanza y se realiza De igual forma, nosotros podremos en el amor. evangelizar la sociedad y la cultura de hoy, a condición de que demos testi- De esta manera, la Iglesia mediante monio a la vez de Jesucristo y del com- sus instituciones caritativas y sociales, promiso por la justicia y el amor que al mismo tiempo que coopera con to- brota de la fe. das las personas y grupos que trabajan al servicio de la justicia y la paz, mani- La doctrina social es parte integran- fiesta el amor entrañable de Dios hacia te del ministerio de evangelización de todos los hombres de la tierra, desde la Iglesia. Todo lo que atañe a la co- una opción preferencial por los pobres munidad de los hombres -situaciones y los excluidos. El mismo Pablo VI y problemas relacionados con la justi- destacó el nexo intrínseco e insepara- cia, la liberación, el desarrollo, las re- ble entre evangelización y promoción laciones entre los pueblos, la paz- no humana -desarrollo, liberación- en es ajeno a la evangelización. ɺsta no la Exhortación apostólica Evangelii sería completa si no tuviese en cuen- Nuntiandi (1975), publicada después ta la mutua conexión que se presenta del Sínodo de los Obispos sobre la constantemente entre el Evangelio y evangelización de los pueblos17.

1598 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia en España

IV.- Espiritualidad encarnada con la espiritualidad y la acción pas- toral, porque unifica la profesión y la 13.- Teniendo en cuenta la enseñan- celebración de la fe con la vivencia de za de la Doctrina Social de la Iglesia, y la caridad. Además, relaciona íntima- de modo especial Populorum Progressio mente la caridad que brota del amor y Sollicitudo Rei Socialis, queremos se- de Dios, con la edificación de la co- guir siendo «voz de los que no tienen munidad cristiana (comunión) y con voz» y «signo y salvaguardia de la tras- el anuncio del evangelio a la sociedad cendencia de la persona» y contribuir a de nuestro tiempo con hechos y pala- su dignidad ayudándole en sus necesi- bras (misión). Así, la celebración del dades, físicas, psíquicas, sociales y espi- 40 aniversario de Populorum Progressio rituales18. Cuando los cristianos inten- puede contribuir a la maduración de tamos vivir como Cristo vivió y amar un modelo de ser cristiano que une como Él amó, somos un signo viviente la profesión de fe, fruto de acoger la del amor de Dios y, además, una fuente Palabra, con la vivencia de la caridad de esperanza para la humanidad. Ésta y del compromiso social, que nacen es la aportación específica de la Iglesia de la Eucaristía, el «sacramento de la al bien común de la sociedad. caridad», tal como nos ha recordado Benedicto XVI: 14.- Frente a los desafíos de la se- cularización y la urgencia del diálogo No podemos permanecer pasivos intercultural e interreligioso, queremos ante ciertos procesos de globalización dar testimonio de que la espiritualidad que con frecuencia hacen crecer des- cristiana no se confunde con el subjeti- mesuradamente en todo el mundo la vismo superficial de una espiritualidad diferencia entre ricos y pobres... El intrascendente, sino que intenta vivir Señor Jesús, Pan de vida eterna, nos una espiritualidad encarnada, al estilo apremia y nos hace estar atentos a las del Evangelio, que une profundamente situaciones de pobreza en que se halla la profesión personal de fe (creer), con todavía gran parte de la humanidad19. la vivencia comunitaria de la fe (vivir y celebrar) y con la profesión pública Se trataría de «humanizar la globali- de la misma. La conmemoración de la zación y globalizar la solidaridad»20. Encíclica Populorum Progressio nos ofre- ce una buena oportunidad para cultivar 16.- El Plan de Pastoral de la esta esperanza y comprometernos en la Conferencia Episcopal para el quinque- transformación de la sociedad según el nio 2006-2010 lo hemos vertebrado en proyecto de Dios sobre la historia. torno a la Eucaristía. En él subrayamos la vinculación necesaria entre la comu- 15.- Populorum Progressio expresa nión eucarística y el servicio de la cari- muy bien la relación de la Teología dad21. En esa línea deseamos también

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1599 Iglesia en España que la conmemoración de las Encíclicas sobre todo de los pobres y de cuantos Populorum Progressio y Sollicitudo Rei sufren, sean a la vez gozos y esperanzas, Socialis, así como la aplicación de sus tristezas y angustias de los discípulos de orientaciones a los problemas actuales, Cristo»22. Que fortalezca a los misione- se entronquen en la Eucaristía, fuente, ros en su hermosa labor de anunciar la centro y cumbre de la vida cristiana y Buena Nueva de la Salvación en todos de toda la Evangelización. los rincones de la tierra y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad 17.- María en Caná de Galilea es un que trabajan por la paz y el desarrollo ejemplo de solicitud y preocupación de los pueblos; que interceda para que por los problemas de los demás. Que nuestro mundo alcance un progreso ella nos ayude a crecer en sensibilidad justo y fraterno y para que cada uno se hacia los temas sociales, en fraternidad realice como persona humana y, así, se y solidaridad, de modo que «los gozos y alcance la igualdad y la paz. las esperanzas, las tristezas y las angus- tias de los hombres de nuestro tiempo, 22 de noviembre de 2007

NOTAS 1 PABLO VI, Populorum Progressio, 76. 2 JUAN PABLO II, Sollicitudo Rei Socialis, 39. 3 PABLO VI, Populorum Progressio, 20. 4 PABLO VI, Populorum Progressio, 21. 5 Entre los documentos clave podemos recordar: Quadragesimo anno (1931); Populorum Progressio (1967); Octogessima Adveniens de PABLO VI (1971); La Justicia en el Mundo del SÍNODO DE LOS OBISPOS (1971); Laborem Exercens (1981); Sollicitudo Rei Socialis (1987); Centesimus Annus de JUAN PABLO II (1991) y Deus caritas est (2005). 6 JUAN PABLO II, Sollicitudo Rei Socialis, 1. 7 cf. CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Orientaciones para el estudio y enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia en la formación de los sacerdotes (1988). 8 PONTIFICIO CONSEJO «JUSTICIA Y PAZ», Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (2004). 9 cf. JUAN PABLO II, Familiaris consortio (1981) y Evangelium vitae (1995). 10 J. RATZINGER (Benedicto XVI), Jesús de Nazaret, 69-70. 11 cf. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, La Caridad de Cristo nos apremia. Reflexiones en torno a la ‘eclesialidad’ de la acción caritativa y social de la Iglesia (2004). 12 cf. JUAN PABLO II, Novo Millennio Ineunte, 43. 13 PABLO VI, Populorum Progressio, 32. 14 PABLO VI, Populorum Progressio, 33. 15 cf. Lc 10; Mt 5, 1-12; Mt 25, 31-46; Jn 13, 1-17.

1600 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia en España

16 PONTIFICIO CONSEJO «JUSTICIA Y PAZ», Compendio de la doctrina social de la Iglesia, 66. 17 cf. PABLO VI, Evangelii Nuntiandi, 31. 18 cf. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, La caridad en la vida de la Iglesia. Propuestas de acción pastoral (1993); COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL SOCIAL, La Iglesia y los pobres (1994). 19 BENEDICTO XVI, Sacramentum Caritatis, 90. 20 JUAN PABLO II, Discurso a la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales (27-IV-2001). 21 cf. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, Plan Pastoral 2006-2010. «Yo soy el pan de vida» (Jn 6, 35). Vivir de la Eucaristía, esp., 32-41. 22 CONCILIO VATICANO II, Gaudium et Spes, 1.

NOMBRAMIENTO EPISCOPAL

El P. Juan Antonio Martínez Camino ha sido nombrado Obispo Auxiliar de Madrid.

Madrid, 17 de noviembre de 2007

La Santa Sede ha hecho público que el Papa, Benedicto XVI, ha nombrado Obispo Auxiliar de la Archidiócesis de Madrid al P. Juan Antonio Martínez Camino, S.J, asignándole la sede titular de Bigastro. El P. Martínez Camino es Secretario General y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE) des- de el 18 de junio de 2003.

El P. Juan Antonio Martínez Camino nació en Santa Cruz de Marcenado (Siero - Asturias) el 9 de enero de 1953. Cursó Bachillerato (1964-1970) en el Pontificio Seminario Menor de Comillas (Cantabria). En la Universidad de Valladolid obtuvo, en 1976, la Licenciatura en Filosofía y Letras. Cursó los estu- dios teológicos institucionales en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (1980). En la Theologische-philosophische Hochschule Sankt Georgen de Frankfurt del Main obtuvo el grado de doctor en Teología (1990) con una in- vestigación ecuménica sobre W. Pannenberg y E. Jüngel. Participó también en diversos cursos y seminarios en las Universidades de Munich y Tubinga.

Ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús el 16 de octubre de 1974, hizo la profesión solemne el 8 de diciembre de 1992. Recibió la ordenación sa- cerdotal el 24 de mayo de 1980.

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1601 Iglesia en España

Comenzó su ministerio como formador en el Colegio Menor “S. Francisco Javier” en Salamanca (1976-1977). En el año 1986 fue nombrado Rector del Teologado de la Provincia de León de la Compañía de Jesús, en Madrid, cargo que desempeñó hasta el año 1991. Además, fue profesor de Teología Sistemática en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (1987-2001) y colaborador en la Parroquia madrileña “Nuestra Señora de Covadonga” (1990-2001). En 2001 fue llamado a la Universidad Gregoriana de Roma y luego a la Facultad de Teología San Dámaso de Madrid, donde es Catedrático de Teología dogmática desde 2003. Además, desde el año 2002, es el Capellán de las Cruzadas de Santa María.

En la CEE, fue el Director del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe (1993-2001). Desde el 18 de junio de 2003 es Secretario General y Portavoz de la Conferencia Episcopal Española.

Ha sido experto de la Segunda Asamblea Especial para Europa del Sínodo de los Obispos (1999). Es miembro de la Real Academia de Doctores de España desde el año 2006 y de la Academia Internacional de Ciencias Religiosas de Bruselas desde 1997. Es miembro del Consejo de redacción de la Revista Española de Teología 2001.

1602 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1603

Iglesia Universal Iglesia Universal

SANTO PADRE, BENEDICTO XVI

ÁNGELUS

Domingo, 28 de octubre de 2007 Pablo, detenido en Roma, ve aproxi- marse su muerte y hace un balance lle- Queridos hermanos y hermanas: no de agradecimiento y de esperanza. Está en paz con Dios y consigo mis- Esta mañana, aquí, en la plaza de mo, y afronta serenamente la muerte, San Pedro, han sido proclamados bea- con la certeza de haber gastado toda su tos 498 mártires asesinados en España vida, sin escatimar nada, al servicio del en la década de 1930 del siglo pasado. Evangelio. Doy las gracias al cardenal José Saraiva Martins, prefecto de la Congregación El mes de octubre, dedicado de para las causas de los santos, que ha modo particular al compromiso mi- presidido la celebración, y dirijo mi sa- sionero, se concluye así con el lumi- ludo cordial a los peregrinos que han noso testimonio de los mártires de venido para esta feliz circunstancia. España, que van a sumarse a los már- tires Albertina Berkenbrock, Manuel La inscripción simultánea en el ca- Gómez González y Adílio Daronch, tálogo de los beatos de un número tan y a Francisco Jägerstätter, proclama- grande de mártires demuestra que el dos beatos durante los días pasados en testimonio supremo de la sangre no es Brasil y en Austria. Su ejemplo testi- una excepción reservada solamente a monia que el bautismo compromete a algunas personas, sino una posibilidad los cristianos a participar con valentía real para todo el pueblo cristiano. En en la difusión del reino de Dios, co- efecto, se trata de hombres y mujeres operando a él, si fuera necesario, inclu- diversos por edad, vocación y condi- so con el sacrificio de la vida. ción social, que pagaron con la vida su fidelidad a Cristo y a su Iglesia. A Desde luego, no todos están llama- ellos se aplican bien las palabras de san dos al martirio cruento. Pero hay un Pablo que resuenan en la liturgia de “martirio” incruento, que no es me- este domingo: “Yo estoy a punto de ser nos significativo, como el de Celina sacrificado y el momento de mi partida Chludzinska Borzecka, esposa, madre es inminente. He combatido bien mi de familia, viuda y religiosa, beatificada combate, he corrido hasta la meta, he ayer en Roma: es el testimonio silen- mantenido la fe” (2 Tm 4, 6-7). San cioso y heroico de tantos cristianos que

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1605 Iglesia Universal viven el Evangelio sin componendas, po debe llegar a serlo, conformándose a cumpliendo su deber y dedicándose ge- él cada vez más íntimamente. A veces nerosamente al servicio de los pobres. se piensa que la santidad es un privi- legio reservado a unos pocos elegidos. Este martirio de la vida ordinaria es un En realidad, llegar a ser santo es la tarea testimonio muy importante en las socie- de todo cristiano, más aún, podríamos dades secularizadas de nuestro tiempo. decir, de todo hombre. Es la batalla pacífica del amor que todo cristiano, como san Pablo, debe librar El apóstol san Pablo escribe que Dios incansablemente; la carrera para difun- desde siempre nos ha bendecido y nos ha dir el Evangelio que nos compromete elegido en Cristo “para ser santos e in- hasta la muerte. Que en nuestro testi- maculados en su presencia, en el amor” monio diario nos ayude y nos proteja la (Ef 1, 4). Por tanto, todos los seres hu- Virgen María, Reina de los mártires y manos están llamados a la santidad que, Estrella de la evangelización. en última instancia, consiste en vivir como hijos de Dios, en la “semejanza” a él según la cual han sido creados.

Jueves, 1 de noviembre de 2007 Todos los seres humanos son hijos Solemnidad de Todos los Santos de Dios, y todos deben llegar a ser lo que son, a través del camino exigente Queridos hermanos y hermanas: de la libertad. Dios invita a todos a for- mar parte de su pueblo santo. El “ca- En esta solemnidad de Todos los mino” es Cristo, el Hijo, el Santo de Santos, nuestro corazón, superando Dios: nadie puede llegar al Padre sino los confines del tiempo y del espacio, por él (cf. Jn 14, 6). se ensancha con las dimensiones del cielo. En los inicios del cristianismo, a La Iglesia ha establecido sabiamente los miembros de la Iglesia también se que a la fiesta de Todos los Santos su- les solía llamar “los santos”. Por ejem- ceda inmediatamente la conmemora- plo, san Pablo, en la primera carta a los ción de Todos los Fieles Difuntos. A Corintios, se dirige “a los santificados nuestra oración de alabanza a Dios y en Cristo Jesús, llamados a ser santos, de veneración a los espíritus bienaven- con cuantos en cualquier lugar invocan turados, que nos presenta hoy la litur- el nombre de Jesucristo, Señor nues- gia como “una muchedumbre inmen- tro” (1 Co 1, 2). sa, que nadie podría contar, de todas las naciones, razas, pueblos y lenguas” En efecto, el cristiano ya es santo, (Ap 7, 9), se une la oración de sufra- pues el bautismo lo une a Jesús y a su gio por quienes nos han precedido en misterio pascual, pero al mismo tiem- el paso de este mundo a la vida eterna.

1606 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal

Mañana les dedicaremos a ellos de ma- Jericó, aquel hombre sintió un gran nera especial nuestra oración y por ellos deseo de verlo, pero, como era bajo de celebraremos el sacrificio eucarístico. estatura, se subió a un árbol. Jesús se En verdad, cada día la Iglesia nos invi- detuvo precisamente bajo ese árbol y se ta a rezar por ellos, ofreciendo también dirigió a él llamándolo por su nombre: los sufrimientos y los esfuerzos diarios “Zaqueo, baja en seguida, porque hoy para que, completamente purificados, debo alojarme en tu casa” (Lc 19, 5). sean admitidos a gozar para siempre de ¡Qué mensaje en esta sencilla frase! la luz y la paz del Señor. “Zaqueo”: Jesús llama por su nom- En el centro de la asamblea de bre a un hombre despreciado por to- los santos resplandece la Virgen dos. “Hoy”: sí, precisamente ahora ha María, “la más humilde y excelsa de las llegado para él el momento de la salva- criaturas” (Dante, Paraíso, XXXIII, 2). ción. “Tengo que alojarme”: ¿por qué Al darle la mano, nos sentimos anima- “debo”? Porque el Padre, rico en mise- dos a caminar con mayor impulso por ricordia, quiere que Jesús vaya a “bus- el camino de la santidad. A ella le en- car y a salvar lo que estaba perdido” (Lc comendamos hoy nuestro compromiso 19, 10). La gracia de aquel encuentro diario y le pedimos también por nues- imprevisible fue tal que cambió com- tros queridos difuntos, con la profunda pletamente la vida de Zaqueo: “Mira esperanza de volvernos a encontrar un -le dijo a Jesús-, la mitad de mis bienes día todos juntos en la comunión glo- se la doy a los pobres; y si de alguno riosa de los santos. me he aprovechado, le restituiré cuatro veces más” (Lc 19, 8). Una vez más el Evangelio nos dice que el amor, par- tiendo del corazón de Dios y actuando Domingo, 4 de noviembre de 2007 a través del corazón del hombre, es la fuerza que renueva el mundo. Queridos hermanos y hermanas: Esta verdad resplandece de modo Hoy la liturgia presenta a nues- singular en el testimonio del santo cuya tra meditación el conocido episodio memoria se celebra hoy: san Carlos evangélico del encuentro de Jesús con Borromeo, arzobispo de Milán. Su fi- Zaqueo en la ciudad de Jericó. ¿Quién gura destaca en el siglo XVI como mo- era Zaqueo? Un hombre rico, que ejer- delo de pastor ejemplar por su caridad, cía el oficio de “publicano”, es decir, de por su doctrina, por su celo apostólico recaudador de impuestos por cuenta y, sobre todo, por su oración: “Las al- de la autoridad romana, y precisamen- mas -decía- se conquistan de rodillas”. te por eso era considerado un pecador Consagrado obispo con tan sólo 25 público. Al saber que Jesús pasaría por años, puso en práctica las indicaciones

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1607 Iglesia Universal del concilio de Trento, que imponía a Tours, uno de los santos más célebres los pastores residir en sus respectivas y venerados de Europa. Nacido de pa- diócesis, y se dedicó totalmente a la dres paganos en Panonia, en la actuali- Iglesia ambrosiana: la visitó en su to- dad Hungría, en torno al año 316, fue talidad tres veces; convocó seis sínodos orientado por su padre a la carrera mi- provinciales y once diocesanos; fun- litar. Todavía adolescente, san Martín dó seminarios para formar una nueva conoció el cristianismo y, superando generación de sacerdotes; construyó muchas dificultades, se inscribió en- hospitales y destinó las riquezas de su tre los catecúmenos para prepararse familia al servicio de los pobres; de- al bautismo. Recibió el sacramento en fendió los derechos de la Iglesia contra torno a los 20 años, pero debió perma- los poderosos; renovó la vida religiosa necer aún mucho tiempo en el ejército, e instituyó una nueva congregación de donde dio testimonio de su nuevo es- sacerdotes seculares: los Oblatos. En tilo de vida: respetuoso y comprensivo 1576, cuando en Milán se propagó la con todos, trataba a su sirviente como peste, visitó, confortó y gastó todos sus a un hermano, y evitaba las diversiones bienes por los enfermos. Su lema con- vulgares. sistía en una sola palabra: “Humilitas”. La humildad lo impulsó, como al Señor Cumplido el servicio militar, se fue Jesús, a renunciar a sí mismo para con- a Poitiers, en Francia, junto al santo vertirse en servidor de todos. obispo Hilario, que lo ordenó diácono y presbítero. Eligió la vida monástica Recordando a mi venerado prede- y fundó, con algunos discípulos, el cesor, Juan Pablo II, que llevaba con más antiguo monasterio conocido de devoción su nombre -hoy es su ono- Europa, en Ligugé. Alrededor de diez mástico-, encomendamos a la interce- años después, los cristianos de Tours, sión de san Carlos a todos los obispos que se habían quedado sin pastor, lo del mundo, sobre los cuales invocamos aclamaron como su obispo. Desde como siempre la protección celestial de entonces san Martín se dedicó con María santísima, Madre de la Iglesia. ardiente celo a la evangelización de las zonas rurales y a la formación del clero.

Domingo ,11 de noviembre de 2007. Aunque se le atribuyen muchos Fiesta de san Martín de Tours milagros, san Martín es famoso sobre todo por un acto de caridad fraterna. Queridos hermanos y hermanas: Siendo aún un joven soldado, encon- tró en su camino a un pobre aterido La Iglesia recuerda hoy, 11 de no- y temblando de frío. Tomó entonces viembre, a san Martín, obispo de su capa y, cortándola en dos con la es-

1608 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal pada, le dio la mitad a aquel hombre. Domingo ,18 de noviembre de 2007 Durante la noche se le apareció en sue- ños Jesús, sonriente, envuelto en aque- Queridos hermanos y hermanas: lla misma capa. En la página evangélica de hoy, san Queridos hermanos y hermanas, el Lucas vuelve a proponer a nuestra re- gesto caritativo de san Martín se ins- flexión la visión bíblica de la historia, cribe en la misma lógica que impulsó y refiere las palabras de Jesús que invi- a Jesús a multiplicar los panes para tan a los discípulos a no tener miedo, las multitudes hambrientas y, sobre sino a afrontar con confianza dificul- todo, a entregarse él mismo como tades, incomprensiones e incluso per- alimento para la humanidad en la secuciones, perseverando en la fe en Eucaristía, signo supremo del amor él: “Cuando oigáis noticias de guerras de Dios, Sacramentum caritatis. Es la y de revoluciones, no tengáis miedo. lógica de la comunión, con la que se Porque eso tiene que ocurrir prime- expresa de modo auténtico el amor al ro, pero el final no vendrá en seguida” prójimo. (Lc 21, 9).

Que san Martín nos ayude a com- La Iglesia, desde el inicio, recordan- prender que solamente a través de un do esta recomendación, vive en espera compromiso común de solidaridad es orante del regreso de su Señor, escru- posible responder al gran desafío de tando los signos de los tiempos y po- nuestro tiempo: construir un mundo niendo en guardia a los fieles contra los de paz y de justicia, en el que todos los mesianismos recurrentes, que de vez en hombres puedan vivir con dignidad. cuando anuncian como inminente el Esto puede suceder si prevalece un fin del mundo. En realidad, la historia modelo mundial de auténtica solida- debe seguir su curso, que implica tam- ridad, que permita garantizar a todos bién dramas humanos y calamidades los habitantes del planeta el alimento, naturales. En ella se desarrolla un de- el agua, la asistencia médica necesaria, signio de salvación, que Cristo ya cum- pero también el trabajo y los recursos plió en su encarnación, muerte y resu- energéticos, así como los bienes cultu- rrección. La Iglesia sigue anunciando y rales, el saber científico y tecnológico. actuando este misterio con la predica- ción, la celebración de los sacramentos Nos dirigimos ahora a la Virgen y el testimonio de la caridad. María, para que ayude a todos los cris- tianos a ser, como san Martín, testigos Queridos hermanos y hermanas, generosos del evangelio de la caridad aceptemos la invitación de Cristo a y constructores incansables de comu- afrontar los acontecimientos diarios nión solidaria. confiando en su amor providente. No

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1609 Iglesia Universal temamos el futuro, aun cuando pueda nuestra época extiende cada vez más su parecernos oscuro, porque el Dios de influencia en el mundo. Jesucristo, que asumió la historia para abrirla a su meta trascendente, es su María, Madre del Verbo encarnado, alfa y su omega, su principio y su fin nos acompaña en la peregrinación te- (cf. Ap 1, 8). Él nos garantiza que en rrena. A ella le pedimos que sostenga el cada pequeño, pero genuino, acto de testimonio de todos los cristianos, para amor está todo el sentido del universo, que se apoye siempre en una fe firme y y que quien no duda en perder su vida perseverante. por él, la encontrará en plenitud (cf. Mt 16, 25).

Nos invitan con singular eficacia Domingo, 25 de noviembre de 2007. a mantener viva esta perspectiva las Solemnidad de Nuestro Señor Jesu- personas consagradas, que han pues- cristo, Rey del universo to sin reservas su vida al servicio del reino de Dios. Entre éstas, quiero re- Queridos hermanos y hermanas: cordar en particular a las llamadas a la contemplación en los monasterios de El martes próximo, en Annapolis, clausura. A ellas la Iglesia dedica una Estados Unidos, israelíes y palestinos, Jornada especial el miércoles próxi- con la ayuda de la comunidad interna- mo, 21 de noviembre, memoria de la cional, quieren reanudar las negociacio- Presentación de la santísima Virgen nes para encontrar una solución justa y María en el Templo. Debemos mucho definitiva al conflicto que desde hace se- a estas personas que viven de lo que la senta años ensangrienta la Tierra Santa Providencia les proporciona mediante y ha provocado tantas lágrimas y sufri- la generosidad de los fieles. El monas- mientos en los dos pueblos. Os pido terio, “como oasis espiritual, indica que os unáis a la Jornada de oración al mundo de hoy lo más importante, convocada para hoy por la Conferencia más aún, en definitiva, lo único deci- episcopal de Estados Unidos para im- sivo: existe una razón última por la plorar del Espíritu de Dios la paz para que vale la pena vivir, es decir, Dios aquella región tan querida para noso- y su amor inescrutable” (Discurso a tros y los dones de sabiduría y valentía los monjes cistercienses de la abadía de para todos los protagonistas de ese im- Heiligenkreuz, Austria, 9 de septiem- portante encuentro. bre de 2007: L’Osservatore Romano, edición en lengua española, 21 de sep- Después de la conclusión de la so- tiembre de 2007, p. 6). La fe que actúa lemne celebración de hoy, dirijo mi en la caridad es el verdadero antídoto cordial saludo a todos los presentes, contra la mentalidad nihilista, que en incluyendo precisamente a cuantos

1610 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal han permanecido fuera de la basílica. siente más viva aún la presencia espi- Expreso gratitud especial a los fieles que ritual de María santísima. Como en han venido desde lejos para acompañar el Cenáculo de Jerusalén, ella está hoy a los nuevos cardenales y participar en en medio de nosotros y nos acompa- este acontecimiento, que manifiesta de ña en esta etapa del camino eclesial. A manera singular la unidad y la univer- la Virgen queremos encomendar a los salidad de la Iglesia católica. Renuevo nuevos miembros del Colegio carde- mi saludo deferente a las distinguidas nalicio, para que a cada uno de ellos, autoridades civiles. así como a todos los ministros de la Iglesia, les obtenga imitar siempre a Nos disponemos ahora a rezar, Cristo en el servicio generoso a Dios y como de costumbre, la oración del a su pueblo, para participar en su rea- Ángelus. En ocasiones como ésta se leza gloriosa.

AUDIENCIAS GENERALES

Miércoles, 31 de octubre de 2007 dente de contacto entre el ministerio San Máximo de Turín episcopal de san Ambrosio y el de san Máximo. Queridos hermanos y hermanas: En aquel tiempo, fuertes tensiones Entre finales del siglo IV e inicios turbaban la convivencia civil orde- del V, otro Padre de la Iglesia, des- nada. En este contexto, san Máximo pués de san Ambrosio, contribuyó de- logró unir al pueblo cristiano en tor- cididamente a la difusión y a la con- no a su persona de pastor y maestro. solidación del cristianismo en el norte La ciudad estaba amenazada por di- de Italia: se trata de san Máximo, que versos grupos de bárbaros que, tras era obispo de Turín en el año 398, penetrar por las fronteras orientales, un año después de la muerte de san avanzaban hasta los Alpes occidenta- Ambrosio. Tenemos muy pocas no- les. Por esto, Turín estaba constan- ticias de él; pero, en compensación, temente protegida por guarniciones ha llegado hasta nosotros una colec- militares; y en los momentos críticos ción de cerca de noventa Sermones. se convertía en el refugio de las po- En ellos se puede constatar la profun- blaciones que huían del campo y de da y vital relación del obispo con su los centros urbanos que carecían de ciudad, que atestigua un punto evi- protección.

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1611 Iglesia Universal

Las intervenciones de san Máximo, béis prometido” al aceptar la fe, “para ante esta situación, manifiestan el que no se diga también de vosotros compromiso de reaccionar ante la de- lo que se dijo de Ananías: “No habéis gradación civil y ante la disgregación. mentido a los hombres, sino a Dios”” Aunque resulta difícil determinar la (Sermón 17, 2-3). composición social de los destinatarios de los Sermones, parece que la predica- En el Sermón sucesivo, el núme- ción de san Máximo, para no quedarse ro 18, san Máximo critica las formas en generalidades, se dirigía específica- comunes de aprovechamiento de las mente a un núcleo selecto de la comu- desgracias ajenas. “Dime, cristiano nidad cristiana de Turín, constituido -exhorta el Obispo a sus fieles-; dime, por ricos propietarios de tierras, que ¿por qué te has apoderado de la pre- tenían sus fincas en el campo turinés sa abandonada por los ladrones? ¿Por y la casa en la ciudad. Fue una lúcida qué has introducido en tu casa una decisión pastoral del Obispo, que con- “ganancia”, como piensas tú mismo, cibió esta predicación como el camino desgarrada y contaminada?”. “Tal vez más eficaz para mantener y reforzar su -añade- dices que la has comprado y vinculación con el pueblo. por esto crees que evitas la acusación de avaricia. Pero de este modo lo que Para ilustrar, desde esta perspectiva, se compra no corresponde a lo que se el ministerio de san Máximo en su ciu- vende. Comprar es algo bueno, pero dad, quiero presentar como ejemplo en tiempo de paz, cuando se vende con los Sermones 17 y 18, dedicados a un libertad, y no cuando se vende lo que tema siempre actual, el de la riqueza y ha sido robado en un saqueo. (...) Así la pobreza en las comunidades cristia- pues, el que compra para restituir se nas. También en este ámbito existían comporta como cristiano y como ciu- fuertes tensiones en la ciudad. Se acu- dadano” (Sermón 18, 3). mulaban y ocultaban riquezas. “Uno no piensa en las necesidades del otro Sin hacerlo de modo muy notorio, -constata amargamente el Obispo en san Máximo llegó a predicar una re- su Sermón número 17-. En efecto, mu- lación profunda entre los deberes del chos cristianos no sólo no distribuyen cristiano y los del ciudadano. Para él, lo que tienen, sino que incluso roban vivir la vida cristiana significa también lo de los demás. No sólo no llevan a asumir los compromisos civiles; y, por los pies de los apóstoles el dinero que el contrario, el cristiano que, “aun pu- han recogido, sino que además apartan diendo vivir de su trabajo, arrebata la de los pies de los sacerdotes a sus her- presa del otro con el furor de las fieras”, manos que buscan ayuda”. Y concluye: o “acecha a su vecino, tratando de ara- “En nuestra ciudad hay muchos hués- ñar cada día parte de sus confines, de pedes o peregrinos. Haced lo que ha- adueñarse de sus productos”, ni siquie-

1612 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal ra le parece semejante a la zorra que defensa de los pueblos, ven desde lejos degüella las gallinas, sino al lobo que se los males que van a llegar?”. lanza contra los cerdos (Sermón 41, 4). Y en el Sermón 89 el Obispo de Por lo que se refiere a la pruden- Turín ilustra a los fieles sus tareas, sir- te actitud de defensa asumida por san viéndose de una comparación singular Ambrosio para justificar su famosa ini- entre la función episcopal y la de las ciativa de rescatar a los prisioneros de abejas: Los obispos -dice-, “como la guerra, se pueden ver con claridad los abeja, observan la castidad del cuerpo, cambios históricos que se produjeron proporcionan el alimento de la vida en la relación entre el Obispo y las insti- celestial y utilizan el aguijón de la ley. tuciones ciudadanas. Contando ya con Son puros para santificar, dulces para el apoyo de una legislación que pedía a reconfortar, severos para castigar”. Así los cristianos que contribuyeran al res- describe san Máximo la tarea del obis- cate de los prisioneros, san Máximo, al po en su época. derrumbarse las autoridades civiles del Imperio romano, se sentía plenamente En definitiva, el análisis histórico autorizado para ejercer en este sentido y literario demuestra una conciencia un auténtico poder de control sobre la cada vez mayor de la responsabilidad ciudad. Este poder se haría después cada política de la autoridad eclesiástica, en vez más amplio y eficaz, hasta llegar a un contexto en el que de hecho estaba suplir la ausencia de los magistrados y sustituyendo a la civil. En efecto, ésta de las instituciones civiles. En este con- es la línea de desarrollo del ministe- texto, san Máximo no sólo se dedica a rio del obispo en el noroeste de Italia, reavivar en los fieles al amor tradicional desde san Eusebio, que vivía “como a la patria terrena, sino que proclama monje” en su ciudad, Vercelli, hasta también el deber preciso de pagar los san Máximo de Turín, situado “como impuestos, aunque parezcan pesados y centinela” en la roca más elevada de la fastidiosos (cf. Sermón 26, 2). ciudad.

En suma, el tono y el contenido de Es evidente que hoy el contexto los Sermones implican una profunda histórico, cultural y social es muy conciencia de la responsabilidad po- diferente. El contexto actual es, más lítica del Obispo en las circunstancias bien, el que describió mi venerado históricas específicas. Él es el “centi- predecesor, el Papa Juan Pablo II, en nela” de la ciudad. ¿Quiénes son estos la exhortación postsinodal Ecclesia in centinelas -se pregunta san Máximo en Europa, en la que hace un articulado el Sermón 92- “sino los excelentísimos análisis de los desafíos y de los signos obispos que, situados por decirlo así en de esperanza para la Iglesia en Europa una roca elevada de sabiduría para la hoy (cf. nn. 6-22). En todo caso, aun-

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1613 Iglesia Universal que han cambiado las circunstancias, Miércoles, 7 de noviembre de 2007. siguen siendo válidas las obligaciones San Jerónimo (1) del creyente con respecto a su ciudad y su patria. En efecto, los compromi- Queridos hermanos y hermanas: sos del “ciudadano honrado” siguen entrelazados con los del “buen cris- Hoy centraremos nuestra atención tiano”. en san Jerónimo, un Padre de la Iglesia que puso la Biblia en el centro de su Como conclusión, quiero recordar vida: la tradujo al latín, la comentó lo que dice la constitución pastoral en sus obras, y sobre todo se esforzó Gaudium et spes para aclarar uno de los por vivirla concretamente en su larga aspectos más importantes de la unidad existencia terrena, a pesar del conocido de vida del cristiano: la coherencia entre carácter difícil y fogoso que le dio la la fe y la conducta, entre el Evangelio naturaleza. y la cultura. El Concilio exhorta a los fieles “a que se afanen por cumplir fiel- San Jerónimo nació en Estridón en mente sus deberes temporales, guiados torno al año 347, en una familia cris- por el espíritu del Evangelio. Se alejan tiana, que le dio una esmerada forma- de la verdad quienes, sabiendo que ción, enviándolo incluso a Roma para nosotros no tenemos aquí una ciudad que perfeccionara sus estudios. Siendo permanente, sino que buscamos la joven sintió el atractivo de la vida mun- futura, piensan que pueden por ello dana (cf. Ep 22, 7), pero prevaleció en descuidar sus deberes terrestres, sin él el deseo y el interés por la religión comprender que ellos por su misma fe cristiana. Tras recibir el bautismo, ha- están más obligados a cumplirlos, cada cia el año 366, se orientó hacia la vida uno según la vocación a la que ha sido ascética y, al trasladarse a Aquileya, se llamado” (n. 43). integró en un grupo de cristianos fervo- rosos, definido por él casi “un coro de Siguiendo el magisterio de san bienaventurados” (Chron. ad ann. 374) Máximo y de otros muchos Padres, reunido en torno al obispo Valeriano. hagamos nuestro el deseo del Concilio: que los fieles tengan un deseo cada vez Después partió para Oriente y vivió mayor de “ejercer todas sus actividades como eremita en el desierto de Calcis, terrestres, uniendo en una síntesis vi- al sur de Alepo (cf. Ep 14, 10), de- tal los esfuerzos humanos, domésticos, dicándose seriamente a los estudios. profesionales, científicos o técnicos con Perfeccionó su conocimiento del grie- los bienes religiosos, bajo cuya altísima go, comenzó el estudio del hebreo (cf. dirección todo se coordina para la glo- Ep 125, 12), trascribió códices y obras ria de Dios” (ib.) y así para el bien de patrísticas (cf. Ep 5, 2). La meditación, la humanidad. la soledad, el contacto con la palabra

1614 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal de Dios hicieron madurar su sensibili- y después a Egipto, tierra elegida por dad cristiana. muchos monjes (cf. Contra Rufinum 3, 22; Ep 108, 6-14). Sintió de una manera más aguda el peso de su pasado juvenil (cf. Ep 22, En el año 386, se detuvo en Belén, 7), y experimentó profundamente el donde, gracias a la generosidad de una contraste entre la mentalidad pagana y mujer noble, Paula, se construyeron un la vida cristiana: un contraste que se monasterio masculino, uno femenino, hizo famoso a causa de la dramática e y una hospedería para los peregrinos intensa “visión” que nos narró. En ella que llegaban a Tierra Santa, “pensando le pareció que era flagelado en presen- en que María y José no habían encon- cia de Dios, por ser “ciceroniano y no trado un lugar donde alojarse” (Ep 108, cristiano” (cf. Ep 22, 30). 14). En Belén, donde se quedó hasta su muerte, siguió desarrollando una En el año 382 se trasladó a Roma. intensa actividad: comentó la palabra Aquí el Papa, san Dámaso, conocien- de Dios; defendió la fe, oponiéndose do su fama de asceta y su competencia con vigor a varias herejías; exhortó a de estudioso, lo tomó como secreta- los monjes a la perfección; enseñó cul- rio y consejero; lo alentó a empren- tura clásica y cristiana a jóvenes alum- der una nueva traducción latina de los nos; acogió con espíritu pastoral a los textos bíblicos por motivos pastorales peregrinos que visitaban Tierra Santa. y culturales. Falleció en su celda, junto a la gruta de la Natividad, el 30 de septiembre del Algunas personas de la aristocracia año 419/420. romana, sobre todo, mujeres nobles como Paula, Marcela, Asela, Lea y Su formación literaria y su amplia otras, que deseaban comprometerse en erudición permitieron a san Jerónimo el camino de la perfección cristiana y revisar y traducir muchos textos bí- profundizar en su conocimiento de la blicos: un trabajo muy valioso para la palabra de Dios, lo escogieron como su Iglesia latina y para la cultura occiden- guía espiritual y maestro en el método tal. Basándose en los textos originales de leer los textos sagrados. Estas muje- escritos en griego y en hebreo, compa- res nobles también aprendieron griego rándolos con versiones precedentes, re- y hebreo. visó los cuatro evangelios en latín, lue- go los Salmos y gran parte del Antiguo Después de la muerte del Papa, san Testamento. Dámaso, en el año 385 san Jerónimo dejó Roma y emprendió una peregri- Teniendo en cuenta el original he- nación, primero a Tierra Santa, testigo breo, el griego de los Setenta -la clásica silencioso de la vida terrena de Cristo, versión griega del Antiguo Testamento

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1615 Iglesia Universal que se remonta a tiempos precedentes rentes explicaciones y de conocer múl- al cristianismo- y las precedentes ver- tiples pareceres -que se pueden acep- siones latinas, san Jerónimo, apoyado tar o rechazar- juzgue cuál es el más después por otros colaboradores, pudo aceptable y, como un experto agente ofrecer una traducción mejor: consti- de cambio, rechace la moneda falsa” tuye la así llamada “Vulgata”, el texto (Contra Rufinum 1, 16). “oficial” de la Iglesia latina, que fue reconocido como tal en el concilio de Confutó con energía y vigor a los he- Trento y que, después de la reciente rejes que no aceptaban la tradición y la revisión, sigue siendo el texto latino fe de la Iglesia. Demostró también la im- “oficial” de la Iglesia. portancia y la validez de la literatura cris- tiana, convertida en una auténtica cul- Es interesante comprobar los crite- tura, ya entonces digna de confrontarse rios a los que se atuvo el gran biblista en con la clásica: lo hizo con el tratado De su obra de traductor. Los revela él mis- viris illustribus, una obra en la que san mo cuando afirma que respeta incluso Jerónimo presenta las biografías de más el orden de las palabras de las sagradas de un centenar de autores cristianos. Escrituras, pues en ellas, dice, “incluso el orden de las palabras es un misterio” Escribió también biografías de mon- (Ep 57, 5), es decir, una revelación. jes, ilustrando el ideal monástico, jun- Además, reafirma la necesidad de recu- to a otros itinerarios espirituales; ade- rrir a los textos originales: “Si surgiera más, tradujo varias obras de autores una discusión entre los latinos sobre el griegos. Por último, en su importante Nuevo Testamento a causa de las lec- Epistolario, obra maestra de la literatu- turas discordantes de los manuscritos, ra latina, san Jerónimo destaca por sus debemos recurrir al original, es decir, características de hombre culto, asceta al texto griego, en el que se escribió el y guía de las almas. Nuevo Testamento. Lo mismo sucede con el Antiguo Testamento, si hay di- ¿Qué podemos aprender nosotros vergencia entre los textos griegos y lati- de san Jerónimo? Me parece, que sobre nos, debemos recurrir al texto original, todo podemos aprender a amar la pa- el hebreo; de este modo, todo lo que labra de Dios en la sagrada Escritura. surge del manantial lo podemos encon- Dice san Jerónimo: “Ignorar las trar en los riachuelos” (Ep 106, 2). Escrituras es ignorar a Cristo”. Por eso es importante que todo cristiano viva San Jerónimo, además, comentó en contacto y en diálogo personal con también muchos textos bíblicos. Para la palabra de Dios, que se nos entrega él los comentarios deben ofrecer opi- en la sagrada Escritura. Este diálogo niones múltiples, “de manera que el con ella debe tener siempre dos dimen- lector sensato, después de leer las dife- siones: por una parte, debe ser un diá-

1616 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal logo realmente personal, porque Dios Concluyo con unas palabras que habla con cada uno de nosotros a tra- san Jerónimo dirigió a san Paulino de vés de la sagrada Escritura y tiene un Nola. En ellas, el gran exegeta expre- mensaje para cada uno. sa precisamente esta realidad, es decir, que en la palabra de Dios recibimos No debemos leer la sagrada Escritura la eternidad, la vida eterna. Dice san como una palabra del pasado, sino Jerónimo: “Tratemos de aprender en como palabra de Dios que se dirige la tierra las verdades cuya consistencia también a nosotros, y tratar de enten- permanecerá también en el cielo” (Ep der lo que nos quiere decir el Señor. 53, 10). Pero, para no caer en el individualis- mo, debemos tener presente que la pa- labra de Dios se nos da precisamente para construir comunión, para unirnos Miércoles, 14 de noviembre de 2007. en la verdad a lo largo de nuestro cami- San Jerónimo (2) no hacia Dios. Por tanto, aun siendo siempre una palabra personal, es tam- Queridos hermanos y hermanas: bién una palabra que construye a la co- munidad, que construye a la Iglesia. Continuamos hoy la presentación de la figura de san Jerónimo. Como Así pues, debemos leerla en comu- dijimos el miércoles pasado, dedicó nión con la Iglesia viva. El lugar privi- su vida al estudio de la Biblia, has- legiado de la lectura y de la escucha de ta el punto de que mi predecesor, el la palabra de Dios es la liturgia, en la Papa, Benedicto XV, lo reconoció que, celebrando la Palabra y haciendo como “doctor eminente en la inter- presente en el sacramento el Cuerpo pretación de las sagradas Escrituras”. de Cristo, actualizamos la Palabra en San Jerónimo subrayaba la alegría y la nuestra vida y la hacemos presente en- importancia de familiarizarse con los tre nosotros. textos bíblicos: “¿No te parece que, ya aquí, en la tierra, estamos en el reino No debemos olvidar nunca que la de los cielos cuando vivimos entre es- palabra de Dios trasciende los tiempos. tos textos, cuando meditamos en ellos, Las opiniones humanas vienen y van. cuando no conocemos ni buscamos Lo que hoy es modernísimo, mañana nada más?” (Ep. 53, 10). será viejísimo. La palabra de Dios, por el contrario, es palabra de vida eter- En realidad, dialogar con Dios, con na, lleva en sí la eternidad, lo que vale su Palabra, es en cierto sentido pre- para siempre. Por tanto, al llevar en sencia del cielo, es decir, presencia de nosotros la palabra de Dios, llevamos Dios. Acercarse a los textos bíblicos, la vida eterna. sobre todo al Nuevo Testamento, es

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1617 Iglesia Universal esencial para el creyente, pues “igno- tudie todos los días algún pasaje de la rar la Escritura es ignorar a Cristo”. Escritura. (...) Que acompañe la ora- Es suya esta famosa frase, citada por el ción con la lectura, y la lectura con la concilio Vaticano II en la constitución oración. (...) Que ame los Libros divi- Dei Verbum (n. 25). nos en vez de las joyas y los vestidos de seda” (Ep. 107, 9.12). Con la me- Verdaderamente “enamorado” de ditación y la ciencia de las Escrituras se la Palabra de Dios, se preguntaba: “mantiene el equilibrio del alma” (Ad “¿Cómo es posible vivir sin la ciencia Eph., prólogo). Sólo un profundo espí- de las Escrituras, a través de las cuales ritu de oración y la ayuda del Espíritu se aprende a conocer a Cristo mismo, Santo pueden introducirnos en la com- que es la vida de los creyentes?” (Ep. prensión de la Biblia: “Al interpretar la 30, 7). Así, la Biblia, instrumento “con sagrada Escritura siempre necesitamos el que cada día Dios habla a los fieles” la ayuda del Espíritu Santo” (In Mich. (Ep. 133, 13), se convierte en estímu- 1, 1, 10, 15). lo y manantial de la vida cristiana para todas las situaciones y para todas las Así pues, san Jerónimo, durante toda personas. su vida, se caracterizó por un amor apa- sionado a las Escrituras, un amor que Leer la Escritura es conversar con siempre trató de suscitar en los fieles. Dios: “Si oras -escribe a una joven no- A una de sus hijas espirituales le reco- ble de Roma- hablas con el Esposo; mendaba: “Ama la sagrada Escritura, si lees, es él quien te habla” (Ep. 22, y la sabiduría te amará; ámala tierna- 25). El estudio y la meditación de la mente, y te custodiará; hónrala y reci- Escritura hacen sabio y sereno al hom- birás sus caricias. Que sea para ti como bre (cf. In Eph., prólogo). Ciertamente, tus collares y tus pendientes” (Ep. 130, para penetrar de una manera cada vez 20). Y añadía: “Ama la ciencia de la más profunda en la palabra de Dios Escritura, y no amarás los vicios de la hace falta una aplicación constante y carne” (Ep. 125, 11). progresiva. Por eso, san Jerónimo re- comendaba al sacerdote Nepociano: Para san Jerónimo, un criterio meto- “Lee con mucha frecuencia las divi- dológico fundamental en la interpreta- nas Escrituras; más aún, que el Libro ción de las Escrituras era la sintonía con santo no se caiga nunca de tus manos. el magisterio de la Iglesia. Nunca po- Aprende en él lo que tienes que ense- demos leer nosotros solos la Escritura. ñar” (Ep. 52, 7). Encontramos demasiadas puertas ce- rradas y caemos fácilmente en el error. A la matrona romana Leta le daba La Biblia fue escrita por el pueblo de estos consejos para la educación cris- Dios y para el pueblo de Dios, bajo la tiana de su hija: “Asegúrate de que es- inspiración del Espíritu Santo. Sólo en

1618 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal esta comunión con el pueblo de Dios do contradicen el contenido de sus podemos entrar realmente con el “no- palabras. sotros” en el núcleo de la verdad que Dios mismo nos quiere comunicar. Así exhorta al sacerdote Nepociano: Para él una auténtica interpretación de “Que tus acciones no desmientan tus la Biblia tenía que estar siempre en ar- palabras, para que no suceda que, monía con la fe de la Iglesia católica. cuando prediques en la Iglesia, alguien en su interior comente: “¿por qué en- No se trata de una exigencia im- tonces tú no actúas así?” ¡Qué curioso puesta a este Libro desde el exterior; el maestro el que, con el estómago lleno, Libro es precisamente la voz del pueblo diserta sobre el ayuno! Incluso un la- de Dios que peregrina y sólo en la fe drón puede criticar la avaricia; pero en de este pueblo podemos estar, por así el sacerdote de Cristo la mente y la pa- decir, en el tono adecuado para com- labra deben ir de acuerdo” (Ep. 52, 7). prender la sagrada Escritura. Por eso, san Jerónimo exhortaba: “Permanece En otra carta, san Jerónimo reafir- firmemente adherido a la doctrina de ma: “La persona que se siente conde- la tradición que te ha sido enseñada, nada por su propia conciencia, aunque para que puedas exhortar según la sana tenga una espléndida doctrina, debería doctrina y refutar a quienes la contra- avergonzarse” (Ep. 127, 4). También dicen” (Ep. 52, 7). En particular, dado con respecto a la coherencia, observa: el que Jesucristo fundó su Iglesia sobre Evangelio debe traducirse en actitudes Pedro, todo cristiano -concluía- debe de auténtica caridad, pues en todo ser estar en comunión “con la Cátedra de humano está presente la Persona mis- san Pedro. Yo sé que sobre esta piedra ma de Cristo. Por ejemplo, dirigiéndo- está edificada la Iglesia” (Ep. 15, 2). se al presbítero Paulino -que después Por tanto, abiertamente declaraba: “Yo llegó a ser obispo de Nola y santo-, san estoy con quien esté unido a la Cátedra Jerónimo le da este consejo: “El verda- de san Pedro” (Ep. 16). dero templo de Cristo es el alma del fiel: adorna este santuario, embellécelo, San Jerónimo, obviamente, no des- deposita en él tus ofrendas y recibe a cuida el aspecto ético. Más aún, con Cristo. ¿Qué sentido tiene decorar las frecuencia reafirma el deber de hacer paredes con piedras preciosas, si Cristo que la vida concuerde con la Palabra muere de hambre en la persona de un divina, y sólo viviéndola encontramos pobre?” (Ep. 58, 7). también la capacidad de comprender- la. Esta coherencia es indispensable San Jerónimo concreta: es necesario para todo cristiano y particularmente “vestir a Cristo en los pobres, visitarlo para el predicador, a fin de que no lo en los que sufren, darle de comer en pongan en aprieto sus acciones, cuan- los hambrientos, acogerlo en los que

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1619 Iglesia Universal no tienen una casa” (Ep. 130, 14). El que tiene que convertirse en templo amor a Cristo, alimentado con el estu- del Señor” (Ep. 107, 4), una “joya pre- dio y la meditación, nos permite supe- ciosísima” a los ojos de Dios (Ep. 107, rar todas las dificultades: “Si amamos a 13). Con profunda intuición aconseja Jesucristo y buscamos siempre la unión preservarla del mal y de las ocasiones de con él, nos parecerá fácil incluso lo que pecado, evitar las amistades equívocas o es difícil” (Ep. 22, 40). que disipan (cf. Ep. 107, 4 y 8-9; tam- bién Ep. 128, 3-4). Sobre todo exhorta San Jerónimo, definido por Próspero a los padres a crear un ambiente de se- de Aquitania, “modelo de conducta y renidad y alegría entre sus hijos, a esti- maestro del género humano” (Carmen mularlos en el estudio y en el trabajo, de ingratis, 57), nos ha dejado también también con la alabanza y la emulación una enseñanza rica y variada sobre el (cf. Epp. 107, 4 y 128, 1), a animarlos ascetismo cristiano. Recuerda que un a superar las dificultades, favoreciendo compromiso valiente por la perfección en ellos las buenas costumbres y pre- requiere vigilancia constante, frecuen- servándolos de las malas porque -dice, tes mortificaciones, aunque con mode- citando una frase de Publilio Siro que ración y prudencia, trabajo intelectual había escuchado en la escuela- “a duras o manual asiduo para evitar el ocio (cf. penas lograrás corregirte de las cosas a Epp. 125, 11 y 130, 15), y sobre todo las que te vas acostumbrando tranqui- obediencia a Dios: “No hay nada que lamente” (Ep. 107, 8). agrade tanto a Dios como la obedien- cia (...), que es la más excelsa de las vir- Los padres son los principales edu- tudes” (Hom. de oboedientia: CCL 78, cadores de sus hijos, sus primeros 552). maestros de vida. Con mucha claridad, san Jerónimo, dirigiéndose a la madre En el camino ascético pueden entrar de una muchacha y luego al padre, ad- también las peregrinaciones. En parti- vierte, como expresando una exigencia cular, san Jerónimo impulsó las pere- fundamental de toda criatura humana grinaciones a Tierra Santa, donde los que se asoma a la existencia: “Que en- peregrinos eran acogidos y alojados en cuentre en ti a su maestra, y que en su edificios surgidos junto al monasterio inexperta niñez te mire a ti con admi- de Belén, gracias a la generosidad de ración. Que nunca vea en ti ni en su una mujer noble, Paula, hija espiritual padre actitudes que la lleven al pecado de san Jerónimo (cf. Ep. 108, 14). por imitación. Recordad que (...) po- déis educarla más con el ejemplo que No hay que olvidar, por último, la con la palabra” (Ep. 107, 9). contribución ofrecida por san Jerónimo a la pedagogía cristiana (cf. Epp. 107 Entre las principales intuiciones de y 128). Se propone formar “un alma san Jerónimo como pedagogo hay que

1620 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal subrayar la importancia que atribuye corazón y la fantasía despertando sen- a una educación sana e integral desde timientos nobles. la primera infancia, la peculiar respon- sabilidad que reconoce a los padres, la Sobre todo, puso en el centro de urgencia de una seria formación moral su vida y de su actividad la palabra de y religiosa, y la exigencia del estudio Dios, que indica al hombre las sendas para lograr una formación humana de la vida, y le revela los secretos de la más completa. santidad. Por todo esto no podemos menos de sentirnos profundamente Además, un aspecto bastante descui- agradecidos a san Jerónimo, precisa- dado en los tiempos antiguos, pero que mente en nuestro tiempo. san Jerónimo considera vital, es la pro- moción de la mujer, a la que reconoce el derecho a una formación completa: humana, académica, religiosa y profe- Miércoles ,21 de noviembre de sional. 2007. Afraates el sabio persa

Y precisamente hoy vemos cómo Queridos hermanos y hermanas: la educación de la personalidad en su integridad, la educación en la respon- En nuestro recorrido por el mundo sabilidad ante Dios y ante los hom- de los Padres de la Iglesia, hoy quiero bres, es la auténtica condición de todo guiaros hacia una parte poco conoci- progreso, de toda paz, de toda recon- da de este universo de la fe, es decir, ciliación y de toda exclusión de la vio- a los territorios en los que florecieron lencia. Educación ante Dios y ante los las Iglesias de lengua semítica, sobre las hombres: es la sagrada Escritura la que que todavía no había influido el pensa- nos ofrece la guía de la educación y, miento griego. Esas Iglesias se desarro- por tanto, del auténtico humanismo. llaron a lo largo del siglo IV en Oriente Próximo, desde Tierra Santa hasta el No podemos concluir estas rápidas Líbano y Mesopotamia. observaciones sobre este gran Padre de la Iglesia sin mencionar la eficaz con- Durante ese siglo, que fue un perío- tribución que dio a la salvaguarda de do de formación a nivel eclesial y lite- los elementos positivos y válidos de las rario, en dichas comunidades se mani- antiguas culturas judía, griega y roma- festó el fenómeno ascético-monástico na en la naciente civilización cristiana. con características autóctonas, que San Jerónimo reconoció y asimiló los no experimentaron la influencia del valores artísticos, la riqueza de los sen- monaquismo egipcio. Por tanto, las timientos y la armonía de las imágenes comunidades siríacas del siglo IV re- presentes en los clásicos, que educan el presentan al mundo semítico, del que

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1621 Iglesia Universal salió la Biblia misma, y son expresión y Nuevo Testamento. Escribió con un de un cristianismo cuya formulación estilo sencillo, con frases breves y con teológica aún no había entrado en con- paralelismos a veces contrastantes; sin tacto con corrientes culturales diversas, embargo, logró hacer una reflexión co- sino que vivía de formas de pensamien- herente, con un desarrollo bien articu- to propias. Son Iglesias en las que el as- lado de los diversos temas que trató. cetismo bajo varias formas eremíticas (eremitas en el desierto, en las cuevas, Afraates era originario de una comu- recluidos y estilitas) y el monaquismo nidad eclesial que se encontraba en la bajo formas de vida comunitaria des- frontera entre el judaísmo y el cristia- empeñan un papel de vital importan- nismo. Era una comunidad muy unida cia en el desarrollo del pensamiento a la Iglesia madre de Jerusalén, y sus teológico y espiritual. obispos eran elegidos tradicionalmente de entre los así llamados “familiares” Quiero presentar este mundo a través de Santiago, el “hermano del Señor” de la gran figura de Afraates, conocido (cf. Mc 6, 3), es decir, eran personas también con el sobrenombre de “sabio”, unidas con vínculos de sangre y de fe a uno de los personajes más importantes la Iglesia jerosolimitana. y, al mismo tiempo, más enigmáticos del cristianismo siríaco del siglo IV. La lengua de Afraates era el siríaco; por tanto, una lengua semítica como Originario de la región de Nínive- el hebreo del Antiguo Testamento y Mosul, hoy en Irak, vivió en la prime- el arameo, hablado por Jesús mismo. ra mitad del siglo IV. Tenemos pocas La comunidad eclesial en la que vivió noticias sobre su vida; en cualquier Afraates era una comunidad que tra- caso, mantuvo relaciones estrechas con taba de permanecer fiel a la tradición los ambientes ascético-monásticos de judeocristiana, de la que se sentía hija. la Iglesia siríaca, acerca de la cual nos Por eso, mantenía una relación estre- transmitió algunas noticias en su obra cha con el mundo judío y con sus li- y a la cual dedicó parte de su reflexión. bros sagrados. Afraates, significativa- Según algunas fuentes, dirigió inclu- mente, se definía a sí mismo “discípulo so un monasterio y, por último, fue de la sagrada Escritura” del Antiguo y consagrado obispo. Escribió veintitrés del Nuevo Testamento (Exposición 22, discursos conocidos con el nombre de 26), que consideraba su única fuente Exposiciones o Demostraciones, en los de inspiración, recurriendo a ella tan a que trató diversos temas de vida cris- menudo que la convierte en el centro tiana, como la fe, el amor, el ayuno, la de su reflexión. humildad, la oración, la misma vida ascética, y también la relación entre Los temas que Afraates desarrolla judaísmo y cristianismo, entre Antiguo en sus Exposiciones son muy varia-

1622 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal dos. Fiel a la tradición siríaca, pre- más convenientes para el discípulo de senta a menudo la salvación realizada Cristo es la humildad. No es un as- por Cristo como una curación y, por pecto secundario en la vida espiritual consiguiente, presenta a Cristo mismo del cristiano: la naturaleza del hombre como médico. En cambio, considera el es humilde, y es Dios quien la eleva a pecado como una herida, que sólo la su misma gloria. La humildad -obser- penitencia puede sanar: “Un hombre va Afraates- no es un valor negativo: que ha sido herido en la batalla -decía “Aunque la raíz del hombre está plan- Afraates- no se avergüenza de ponerse tada en la tierra, sus frutos suben hasta en manos de un médico sabio (...); del el Señor de la grandeza” (Exposición 9, mismo modo, quien ha sido herido 14). Si es humilde, el cristiano, incluso por Satanás no debe avergonzarse de en la realidad terrena en la que vive, reconocer su culpa y alejarse de ella, puede entrar en relación con el Señor: pidiendo la medicina de la penitencia” “El humilde es humilde, pero su co- (Exposición 7, 3). razón se eleva a alturas excelsas. Los ojos de su rostro observan la tierra; y Otro aspecto importante en la obra los ojos de su mente, la altura excelsa” de Afraates es su enseñanza sobre la (Exposición 9, 2). oración y, en especial, sobre Cristo como maestro de oración. El cristiano La visión que tiene Afraates del ora siguiendo la enseñanza de Jesús y su hombre y de su realidad corporal es ejemplo orante: “Así, nuestro Salvador muy positiva: el cuerpo humano, si- ha enseñado a orar, diciendo: “Ora en guiendo el ejemplo de Cristo humilde, lo secreto a Aquél que está en lo secre- está llamado a la belleza, a la alegría y a to, pero ve todo”; y también: “Entra en la luz: “Dios se acerca al hombre que tu aposento y ora a tu Padre, que está ama, y es justo amar la humildad y per- allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve manecer en la condición de humildad. en lo secreto, te recompensará. Entra Los humildes son sencillos, pacientes, en tu aposento y ora a tu Padre, que amados, íntegros, rectos, expertos en está en lo secreto, y tu Padre, que ve el bien, prudentes, serenos, sabios, en lo secreto, te recompensará” (Mt 6, tranquilos, pacíficos, misericordiosos, 6) (...). Lo que quiere mostrar nues- dispuestos a convertirse, benévolos, tro Salvador es que Dios conoce los profundos, ponderados, agradables y deseos y los pensamientos del corazón” deseables” (Exposición 9, 14). (Exposición 4, 10). En Afraates la vida cristiana se pre- Para Afraates, la vida cristiana se senta a menudo con una clara dimen- centra en la imitación de Cristo, en sión ascética y espiritual: la fe es su tomar su yugo y seguirlo por el cami- base, su fundamento, pues transforma no del Evangelio. Una de las virtudes al hombre en un templo donde habita

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1623 Iglesia Universal

Cristo mismo. Así pues, la fe hace po- la oración se realiza cuando Cristo sible una caridad sincera, que se mani- habita en el corazón del cristiano, y fiesta en el amor a Dios y al prójimo. lo invita a un compromiso coherente de caridad con el prójimo. En efec- Otro aspecto importante en Afraates to, escribe: “Consuela a los afligi- es el ayuno, que interpretaba en sen- dos; visita a los enfermos; sé solícito tido amplio. Hablaba del ayuno del con los pobres: ésta es la oración. alimento como una práctica necesaria La oración es buena, y sus obras son para ser caritativo y virgen, del ayuno hermosas. La oración es aceptada constituido por la continencia con vis- cuando consuela al prójimo. La ora- tas a la santidad, del ayuno de las pa- ción es escuchada cuando en ella se labras vanas o detestables, del ayuno encuentra también el perdón de las de la cólera, del ayuno de la propiedad ofensas. La oración es fuerte cuan- de los bienes con vistas al ministerio, y do está llena de la fuerza de Dios” del ayuno del sueño para dedicarse a la (Exposición 4, 14-16). oración. Con estas palabras, Afraates nos in- Queridos hermanos y hermanas, vita a una oración que se convierte en para concluir, volvamos una vez más vida cristiana, en vida realizada, en vida a la enseñanza de Afraates sobre la impregnada de fe, de apertura a Dios y, oración. Según este antiguo “sabio”, así, de amor al prójimo.

CARTAS

Carta del Papa, Benedicto XVI, Su profunda formación cultural al Director de como historiador del cristianismo, L’Osservatore R omano especialmente su conocimiento de la historia del papado contempo- Al ilustrísimo señor, Profesor ráneo, su experiencia periodística, GIOVANNI MARIA VIAN como editorialista de varios diarios y periódicos, la decenal colaboración Con gran estima y sincero afecto le con “L’Osservatore Romano”, y dirijo mi saludo en el momento en que también la pertenencia a una ilustre usted, querido profesor, asume el cargo familia de gran tradición cristiana en de director de L’Osservatore Romano, el fiel servicio a la Santa Sede, cons- un cargo de gran responsabilidad a tituyen una garantía segura para la causa de la naturaleza peculiar del dia- delicada función que le ha sido en- rio vaticano. comendada.

1624 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal

Así se inserta usted en la larga y gran della Domenica, Ecclesia), y más tar- historia del “diario del Papa”, que co- de comenzó a publicarse en ediciones menzó en el año 1861 y en cuya direc- periódicas en diversas lenguas, para ción se han sucedido diversas personali- asegurarle una difusión realmente in- dades, desde el abogado de Forlí Nicola ternacional. Zanchini, juntamente con el periodista Giuseppe Bastia, los primeros que asu- Esta dimensión mundial, que será mieron este cargo, hasta el querido y aún mucho más concreta y eficaz a apreciado prof. Mario Agnes. través de las posibilidades que brinda actualmente la presencia “en la red”, L’Osservatore Romano, fundado para resulta muy importante para expresar sostener la libertad de la Santa Sede en verdaderamente la realidad de la Iglesia un momento crítico y providencial de universal, la comunión de todas las su historia, siempre ha difundido las Iglesias locales y su arraigo en las diver- enseñanzas de los Romanos Pontífices sas situaciones, en un contexto de sin- y las intervenciones de sus más íntimos cera amistad con respecto a las mujeres colaboradores sobre los problemas cru- y los hombres de nuestro tiempo. ciales que afronta la humanidad en su camino. L’Osservatore Romano, buscando y creando ocasiones de confrontación, Es conocida la opción de imparcia- podrá servir cada vez mejor a la Santa lidad que caracterizó la información Sede, mostrando la fecundidad del en- del diario vaticano durante la primera cuentro entre la fe y la razón, gracias guerra mundial. En medio de los acon- al cual resulta posible también una tecimientos que se sucedieron enton- cordial colaboración entre creyentes ces, y después durante la segunda tra- y no creyentes. Obviamente, su tarea gedia bélica del siglo XX, L’Osservatore fundamental sigue siendo la de favo- Romano -desde finales de 1929 trasla- recer en las culturas de nuestro tiem- dado al interior del Estado vaticano- po la apertura confiada y, al mismo acrecentó ulteriormente su prestigio y tiempo, profundamente razonable a lo su difusión, entre otras razones gracias Trascendente, sobre la que se funda, en a la posibilidad que tenía el diario de último término, el respeto de la digni- servirse de fuentes de información que dad y de la auténtica libertad de todo en aquel período sólo podía garantizar ser humano. la independencia vaticana. Invocando sobre usted, sobre el sub- Precisamente entonces, a este órgano director doctor Carlo Di Cicco, así de información autorizado y respetado como sobre los colaboradores y sobre se le sumaron importantes periódicos todos los que trabajan en la realización (L’Illustrazione vaticana, L’Osservatore del Diario, la maternal protección de

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1625 Iglesia Universal

María santísima y la intercesión de san Siguiendo esta línea, mi predecesor, Pedro, de buen grado imparto mi ben- de venerada memoria, el Papa Juan dición a todos como prenda de abun- Pablo II instituyó en 1996 un premio dantes favores celestiales. especial destinado a animar y sostener la investigación y el empeño de jóvenes Vaticano, 27 de octubre de 2007 estudiosos y de instituciones particular- mente beneméritas que, con sus activi- dades culturales o artísticas específicas, contribuyen de modo significativo a la Carta del Papa, Benedicto XVI, promoción del humanismo cristiano al con ocasión de la XII sesión pública de inicio del tercer milenio. las Academias Pontificias La celebración de esta sesión pública Al venerado hermano Mons. renueva de año en año una ocasión es- , Presidente pecífica de encuentro y de colaboración del Consejo pontificio para la cultura. entre las Academias pontificias, reuni- das en su consejo de coordinación, para Con ocasión de la XII sesión pú- armonizar las diversas iniciativas, todas blica de las Academias pontificias, ellas orientadas a un objetivo preciso: cuyo consejo de coordinación pre- promover, tanto en la Iglesia como en side usted, me alegra dirigirle, que- el mundo profano, una cultura digna rido hermano, un saludo especial de la existencia humana, fecundada juntamente con mis mejores deseos por la fe, capaz de proponer la belle- de un fecundo ministerio, orientado za de la vida cristiana y de responder a promover e incrementar el diálogo adecuadamente a los desafíos, cada vez de la Iglesia con las culturas de nues- más numerosos, del actual contexto tro tiempo. cultural y religioso.

En esta circunstancia deseo, asimis- Así pues, juntamente con usted, mo, dar muy cordialmente las gracias señor presidente, saludo a los señores al señor cardenal, , por cardenales, a los hermanos en el epis- el generoso y valioso servicio que ha copado, a los embajadores, a los sacer- prestado a la Iglesia durante sus vein- dotes, a los responsables y a los miem- ticinco años de trabajo como presi- bros de las Academias pontificias, y a dente del Consejo pontificio para la todos los participantes en el encuen- cultura, y por el impulso que dio a tro. En esta solemne sesión pública las Academias pontificias, cuya reno- han sido protagonistas dos Academias vación institucional promovió y cuya -la Academia pontificia romana de actividad al servicio de toda la Iglesia arqueología y la Academia pontificia alentó. cultorum martyrum-, las cuales han

1626 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal propuesto el tema de este encuentro: También mi venerado predecesor, “Testigos de su amor (Sacramentum el siervo de Dios, Juan Pablo II, pro- caritatis, 85). El amor de Dios mani- puso a toda la Iglesia, sobre todo en festado por los mártires y por las obras el contexto del gran jubileo del año de la Iglesia”. 2000, el ejemplo de los mártires, y en la bula de convocación de ese jubileo, Me complace especialmente la elec- Incarnationis mysterium, escribió: “Un ción de este tema, particularmente signo perenne, pero hoy particularmen- querido por mí, que remite a un ca- te significativo, de la verdad del amor pítulo significativo de la exhortación cristiano es la memoria de los mártires. apostólica Sacramentum caritatis. En Que no se olvide su testimonio. Ellos ella subrayé una vez más el nexo fun- son los que han anunciado el Evangelio damental entre la celebración de los dando su vida por amor. El mártir, misterios divinos y el testimonio de la sobre todo en nuestros días, es sig- vida, entre la experiencia de encuen- no de ese amor más grande que com- tro con el misterio de Dios, fuente de pendia cualquier otro valor” (n. 13). asombro y de alegría interior, y el di- namismo de un compromiso renova- Asimismo, merecen especial men- do que nos lleva a ser, precisamente, ción todas las obras de caridad que han “testigos de su amor”. Recordando florecido a lo largo de los siglos gracias que Jesús mismo es “el testigo fiel y al compromiso de fieles generosos. En veraz” (cf. Ap 1, 5), enviado por el estos veinte siglos de historia cristiana, Padre al mundo para dar testimonio muchísimos creyentes, pastores o fie- de la verdad (cf. Jn 18, 37), debemos les, impulsados por el fuego interior convencernos de que precisamente el del amor a Cristo, han creado y pro- testimonio coherente y convencido movido iniciativas de caridad e institu- de los creyentes es “el medio como la ciones benéficas, para salir al encuentro verdad del amor de Dios llega al hom- de las necesidades de los más pobres y bre en la historia, invitándolo a aco- manifestar así de un modo concreto el ger libremente esta novedad radical” nexo íntimo e indisoluble que existe (Sacramentum caritatis, 85). entre amor a Dios y amor al prójimo. También en la actualidad numerosas A este propósito, hoy es más nece- obras de caridad promovidas por los sario que nunca volver a proponer el creyentes constituyen un testimonio ejemplo de los mártires cristianos, tan- extraordinario de lo que puede hacer el to de la antigüedad como de nuestro amor de Dios cuando es acogido en el tiempo, en cuya vida y en cuyo testi- corazón del hombre. monio, llevado hasta el derramamien- to de la sangre, se manifiesta de modo Algunos estudiosos han hecho obje- supremo el amor de Dios. to de atento análisis esta historia glo-

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1627 Iglesia Universal riosa. Siguiendo la tradición, que ya brimiento de catacumbas e hipogeos tiene más de diez años, le ruego, señor cristianos, poniendo de relieve el uso presidente, que entregue el premio de apologético de esos descubrimientos. las Academias pontificias, que a pro- puesta del consejo de coordinación Por último, señor presidente, le rue- entre las Academias pontificias, ha go que manifieste a todos los académi- sido atribuido al doctor Antongiulio cos, y especialmente a los miembros de Granelli por la tesis de doctorado que la Academia pontificia romana de ar- lleva por título: Il cimitero di Panfilo queología y de la Academia pontificia sulla via Salaria vetus a Roma, defendi- cultorum martyrum, mi vivo aliento a da en la Universidad “La Sapienza” de proseguir con entusiasmo siempre re- Roma. En ella, a través de un estudio novado su labor, para que su compro- profundo, realizado con un enfoque miso en los diversos ámbitos culturales interdisciplinar, se ilustra el cemente- y artísticos sea realmente un testimo- rio de Pánfilo, poco estudiado con an- nio luminoso y bello, que resplandezca terioridad, colocándolo en el sugestivo también ante los hombres de hoy im- contexto del testimonio cristiano desa- pulsándolos a glorificar al Padre que rrollado en el primer tramo de la vía está en los cielos (cf. Mt 5, 16). Salaria vetus, cuyo símbolo más elo- cuente, documentado en el cementerio Con estos sentimientos, a la vez que por un grafito, es el mártir Pánfilo. encomiendo a cada uno de los miem- bros de las Academias pontificias a la Asimismo, aceptando la sugerencia intercesión celestial de los santos márti- del mismo consejo de coordinación, res, testigos del amor de Dios, así como le ruego que entregue también, como a la materna protección de la santísima signo de aprecio y de aliento, una me- Virgen María, Madre de Cristo y Reina dalla del pontificado al estudioso doc- de los mártires, le imparto de corazón tor Massimiliano Ghilardi, por la obra: a usted, señor presidente, y a todos los “Gli arsenali della fede. Tre saggi su presentes una bendición apostólica es- apologia e propaganda delle catacombe pecial. romane”, Roma 2006. Este libro repasa los acontecimientos relativos al descu- Vaticano, 8 de noviembre de 2007

1628 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal

DISCURSOS

Discurso del Papa, Benedicto XVI, en sus familias la muerte inesperada de a los participantes en la Sesión un niño antes de que recibiera el baño Plenaria de la Comisión de regeneración. Teológica Internacional Vuestras reflexiones podrán ser Viernes 5 de octubre de 2007 también una oportunidad para pro- fundizar e investigar ulteriormente ese Señor cardenal; venerados hermanos tema. En efecto, es necesario penetrar en el episcopado; ilustres profesores y cada vez más a fondo en la compren- queridos colaboradores: sión de las diferentes manifestaciones del amor de Dios a todos los hombres, Os acojo con alegría al final de los especialmente a los más pequeños y a trabajos de vuestra sesión plenaria los más pobres, que nos fue revelado anual. Ante todo deseo expresar mi en Cristo. profundo agradecimiento por las pala- bras de saludo que me ha dirigido, en Os felicito por los resultados ya al- nombre de todos, usted, señor carde- canzados y, al mismo tiempo, os alien- nal, como presidente de la Comisión to a continuar con empeño el estudio teológica internacional. de los demás temas propuestos para este quinquenio, sobre los cuales ya Los trabajos de este séptimo “quin- habéis trabajado en los años pasados quenio” de la Comisión teológica in- y en esta sesión plenaria. Como ha re- ternacional, como ha recordado us- cordado usted, señor cardenal, se tra- ted, señor cardenal, ya han dado un ta de los fundamentos de la ley moral fruto concreto con la publicación del natural y los principios de la teología documento “La esperanza de la sal- y de su método. En la audiencia del 1 vación para los niños que mueren sin de diciembre de 2005 presenté algunas bautismo”. En él se afronta este tema líneas fundamentales del trabajo que en el contexto de la voluntad salvífi- el teólogo debe desempeñar en comu- ca universal de Dios, de la universali- nión con la voz viva de la Iglesia, bajo dad de la mediación única de Cristo, la guía del Magisterio. del primado de la gracia divina y de la sacramentalidad de la Iglesia. Confío Ahora quiero hablar en particular en que este documento constituya un sobre el tema de la ley moral natural. punto de referencia útil para los pas- tores de la Iglesia y para los teólogos, Como probablemente es sabido, por y también una ayuda y una fuente de invitación de la Congregación para la consuelo para los fieles que han sufrido doctrina de la fe, varios centros univer-

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1629 Iglesia Universal sitarios y asociaciones han celebrado o que la proclama pertenece propiamen- están organizando simposios o jornadas te a la naturaleza humana” (n. 1955). de estudio para encontrar líneas y con- vergencias útiles para profundizar de Con esta doctrina se logran dos ob- forma constructiva y eficaz en la doc- jetivos esenciales: por una parte, se trina sobre la ley moral natural. Esta comprende que el contenido ético de invitación ha encontrado hasta ahora la fe cristiana no constituye una impo- una acogida positiva y un gran eco. Por sición dictada a la conciencia del hom- tanto, se espera con mucho interés la bre desde el exterior, sino una norma contribución de la Comisión teológi- que tiene su fundamento en la misma ca internacional, orientada sobre todo naturaleza humana; por otra, partien- a justificar e ilustrar los fundamentos do de la ley natural, que puede ser de una ética universal, perteneciente al descubierta por toda criatura racional, gran patrimonio de la sabiduría huma- con ella se pone la base para entablar el na, que de algún modo constituye una diálogo con todos los hombres de bue- participación de la criatura racional en na voluntad y, más en general, con la la ley eterna de Dios. sociedad civil y secular.

Así pues, no se trata de un tema Precisamente a causa de la influen- de índole exclusiva o principalmen- cia de factores de orden cultural e te “confesional”, aunque la doctrina ideológico, la sociedad civil y secular sobre la ley moral natural esté ilumi- se encuentra hoy en una situación de nada y se desarrolle en plenitud a la desvarío y confusión: se ha perdido la luz de la Revelación cristiana y de la evidencia originaria de los fundamen- realización del hombre en el misterio tos del ser humano y de su obrar ético, de Cristo. y la doctrina de la ley moral natural se enfrenta con otras concepciones que El Catecismo de la Iglesia católica re- constituyen su negación directa. sume bien el contenido central de la doctrina sobre la ley natural, revelan- Todo esto tiene enormes y graves do que indica “los preceptos primeros consecuencias en el orden civil y social. y esenciales que rigen la vida moral. En muchos pensadores parece dominar Tiene por raíz la aspiración y la su- hoy una concepción positivista del de- misión a Dios, fuente y juez de todo recho. Según ellos, la humanidad, o la bien, así como el sentido del prójimo sociedad, o de hecho la mayoría de los en cuanto igual a sí mismo. Está ex- ciudadanos, se convierte en la fuente puesta, en sus principales preceptos, en última de la ley civil. El problema que el Decálogo. Esta ley se llama natural se plantea no es, por tanto, la búsqueda no por referencia a la naturaleza de los del bien, sino del poder, o más bien, seres irracionales, sino porque la razón del equilibrio de poderes.

1630 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal

En la raíz de esta tendencia se encuen- principios fundamentales de la ley moral tra el relativismo ético, en el que algunos natural, el mismo ordenamiento demo- ven incluso una de las condiciones prin- crático quedaría radicalmente herido en cipales de la democracia, porque el re- sus fundamentos. Contra este oscureci- lativismo garantizaría la tolerancia y el miento, que es crisis de la civilización hu- respeto recíproco de las personas. Pero, mana, antes incluso que cristiana, es nece- si fuera así, la mayoría que existe en un sario movilizar la conciencia de todos los momento determinado se convertiría en hombres de buena voluntad, tanto laicos la última fuente del derecho. La histo- como pertenecientes a religiones diferen- ria demuestra con gran claridad que las tes del cristianismo, para que juntos y de mayorías pueden equivocarse. La verda- manera efectiva se comprometan a crear, dera racionalidad no queda garantizada en la cultura y en la sociedad civil y po- por el consenso de un gran número de lítica, las condiciones necesarias para una personas, sino sólo por la transparencia plena conciencia del valor inalienable de de la razón humana a la Razón creadora la ley moral natural. Del respeto de esta y por la escucha común de esta Fuente ley depende, de hecho, que las personas de nuestra racionalidad. y la sociedad avancen por el camino del auténtico progreso, en conformidad con Cuando están en juego las exigencias la recta razón, que es participación en la fundamentales de la dignidad de la per- Razón eterna de Dios. sona humana, de su vida, de la institu- ción familiar, de la equidad del orde- Juntamente con mi gratitud, os ex- namiento social, es decir, los derechos preso a todos mi aprecio por la entrega fundamentales del hombre, ninguna que os caracteriza y mi estima por el tra- ley hecha por los hombres puede tras- bajo que habéis desarrollado y que estáis tocar la norma escrita por el Creador desarrollando. Con mis mejores deseos en el corazón del hombre, sin que la para vuestros compromisos futuros, os sociedad misma quede herida dramáti- imparto con afecto mi bendición. camente en lo que constituye su funda- mento irrenunciable. Así, la ley natural se convierte en la verdadera garantía ofrecida a cada persona para vivir libre, Discurso del Papa, Benedicto XVI, respetada en su dignidad y protegida de a los miembros del Cabildo toda manipulación ideológica y de todo de la Basílica Vaticana arbitrio o abuso del más fuerte. Sala del Consistorio. Nadie puede sustraerse a esta exigen- Lunes, 8 de octubre de 2007 cia. Si, por un trágico oscurecimiento de la conciencia colectiva, el escepticismo y Queridos miembros del cabildo va- el relativismo ético llegaran a cancelar los ticano:

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1631 Iglesia Universal

Desde hace tiempo deseaba encon- de compromiso: el ámbito litúrgico, trarme con vosotros, y aprovecho de para la celebración coral y la atención buen grado esta ocasión para manifes- diaria de los servicios anexos al culto; el taros personalmente mi estima y mi ámbito administrativo, para la gestión afecto. Os dirijo un saludo cordial a del patrimonio de la basílica y de las cada uno. En particular, saludo al arci- iglesias filiales; el ámbito pastoral, en preste, monseñor , al el que el cabildo tenía el encargo de la que agradezco las palabras con las que pastoral del barrio Borgo; y el ámbito ha presentado a esta antigua y venera- caritativo, en el que el cabildo prestaba ble institución. Saludo también al vica- servicios propios de asistencia y de co- rio, monseñor Vittorio Lanzani, a los laboración con el hospital del Espíritu canónigos y a los coadjutores. He apre- Santo y otras instituciones. ciado que usted, señor arcipreste, haya recordado la presencia ininterrumpida Desde el siglo XI hasta hoy, se cuen- de clero orante en la basílica vatica- tan once Papas que formaron parte na desde los tiempos de san Gregorio del cabildo vaticano, y entre estos me Magno: una presencia continua, que complace recordar en particular a dos voluntariamente no ha querido ser lla- Papas del siglo XX: Pío XI y Pío XII. mativa, sino fiel y perseverante. Desde el siglo XVI, cuando comenzó la construcción de la nueva basílica -el Sin embargo, precisamente voso- año pasado celebramos el V centenario tros, queridos canónigos, sabéis bien de la colocación de la primera piedra-, que vuestro cabildo comenzó en el año la historia del cabildo vaticano se entre- 1053, cuando el Papa, León IX, confir- laza con la de la Fábrica de san Pedro, mó al arcipreste y a los canónigos de San dos instituciones separadas, pero uni- Pedro, establecidos en el monasterio de das en la persona del arcipreste, que se san Esteban el Mayor, las posesiones y encarga de garantizar una beneficiosa los privilegios concedidos por sus pre- colaboración recíproca. decesores. Después, en el pontificado de Eugenio IV (1145-1153), el cabildo En el siglo pasado, especialmente du- asumió las características de una comu- rante los últimos decenios, la actividad nidad bien estructurada y autónoma. del cabildo en la vida de la basílica va- En suma, hubo un paso largo y gradual ticana se orientó progresivamente hacia desde una estructura monástica, puesta el redescubrimiento de sus verdaderas al servicio de la basílica, hasta la actual funciones originarias, que consisten so- estructura canónica. bre todo en el ministerio de la oración. Si la oración es fundamental para todos Bajo la guía del arcipreste, la activi- los cristianos, para vosotros, queridos dad del cabildo vaticano se orientó des- hermanos, es una tarea, por decirlo así, de sus orígenes hacia diversos ámbitos “profesional”. Como dije durante mi

1632 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal reciente viaje a Austria, la oración es san Juan Crisóstomo, cuyas reliquias servicio al Señor, que merece ser alaba- se conservan precisamente en vuestra do y adorado siempre, y al mismo tiem- capilla, y de los demás santos y beatos po es testimonio para los hombres. Y presentes en la basílica. Que sobre vo- donde se alaba y adora a Dios con fide- sotros vele la Virgen Inmaculada, cuya lidad, no falta la bendición (cf. Discurso imagen venerada por vosotros en la ca- a los monjes cistercienses de la abadía pilla del Coro fue coronada por el bea- de Heiligenkreuz, 9 de septiembre de to Pío IX en 1854 y rodeada de estre- 2007: L’Osservatore Romano, edición llas cincuenta años después, en 1904, en lengua española, 21 de septiembre por san Pío X. de 2007, p. 6). La naturaleza propia del cabildo vaticano y la contribución que Os doy las gracias una vez más por el el Papa espera de vosotros es recordar celo con que lleváis a cabo vuestra tarea con vuestra presencia orante junto a la y, a la vez que os aseguro un recuerdo tumba de san Pedro que no se debe an- especial en la santa misa, os imparto de teponer nada a Dios; que la Iglesia está corazón la bendición apostólica a voso- totalmente orientada a él, a su gloria; tros y a vuestros seres queridos. que el primado de Pedro está al servicio de la unidad de la Iglesia y que esta, a su vez, está al servicio del designio sal- vífico de la santísima Trinidad. Discurso del Papa, Benedicto XVI, con motivo de la conclusión de Queridos y venerados hermanos, los trabajos de restauración confío mucho en vosotros y en vues- del portón de bronce tro ministerio para que la basílica de San Pedro sea un auténtico lugar de Venerados hermanos; ilustres seño- oración, de adoración y de alabanza al res y señoras; queridos hermanos y Señor. En este lugar sagrado, adonde hermanas: llegan cada día miles de peregrinos y turistas de todo el mundo, más que en Nos hemos dado cita en este lugar, cualquier otro lugar es necesario que que constituye el ingreso principal al junto a la tumba de San Pedro haya palacio apostólico, para bendecir e una comunidad estable de oración, inaugurar el Portón de Bronce com- que garantice continuidad con la tradi- pletamente restaurado después de dos ción y al mismo tiempo interceda por años de paciente y esmerado trabajo. las intenciones del Papa en el hoy de la Se trata de un acontecimiento que de Iglesia y del mundo. por sí no tiene gran relieve, pero es sig- nificativo por la función que desempe- Desde esta perspectiva, invoco sobre ña este singular Portón y por los siglos vosotros la protección de san Pedro, de de historia eclesial que ha visto trans-

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1633 Iglesia Universal currir. Por tanto, os agradezco vuestra peregrinos y visitantes que se dirigen a presencia y os dirijo a cada uno mi cor- las diferentes oficinas del palacio apos- dial saludo. tólico. Expreso de corazón el deseo de que todos los que entran por el Portón Este Portón fue realizado por de Bronce se sientan acogidos, desde su Giovanni Battista Soria y Orazio ingreso, por el abrazo del Papa. La casa Censore durante el pontificado de del Papa está abierta a todos. Pablo V, que entre los años 1617 y 1619 quiso renovar completamente Manifiesto mi aprecio y mi agrade- toda la estructura de la Porta Palatii. cimiento a quienes han hecho posible En el año 1663, después de la impo- esta urgente y radical obra de restaura- nente intervención arquitectónica de- ción. Ante todo a quienes han dirigido bida al genio de Gian Lorenzo Bernini, y realizado los trabajos en sus diferen- fue desplazado hasta su posición actual, tes fases: a los Servicios técnicos de la es decir, en el umbral entre la colum- Gobernación y a los laboratorios de nata de la plaza de San Pedro y el brazo restauración de los Museos vaticanos, de Constantino. que se han servido de la colaboración competente de empresas especializadas Desgastado por el tiempo, se pensó para las partes de madera y de metal. restaurarlo con ocasión del gran jubi- leo del año 2000, pero esta operación Se ha podido afrontar esta larga y de restauración radical sólo fue posible ardua intervención gracias a la gene- algunos años después. De este modo, rosa ayuda económica de la Orden el Portón fue desmontado y no sólo se ecuestre del Santo Sepulcro y del le devolvió su belleza originaria según Crédito artesano. Por tanto, expreso los métodos y las técnicas más moder- mi profunda gratitud a estas dos ins- nas, sino que también se consolidó con tituciones, que así han querido reno- acero en su interior. Y ahora ha vuelto var una manifestación de fidelidad al a ocupar su lugar y a desempeñar su Sumo Pontífice y de atención a los función, bajo el hermoso mosaico que bienes artísticos de la Santa Sede. Mi representa a la Virgen con el Niño en- agradecimiento más sincero se extien- tre san Pedro y san Pablo. de a quienes, de diversas maneras, han dado su contribución. Precisamente porque marca el acce- so a la casa de aquél a quien el Señor Y ahora aseguro un recuerdo en la llamó a guiar como padre y pastor a oración a los responsables, a los obre- todo el pueblo de Dios, este Portón ros y a los bienhechores, así como a asume un valor simbólico y espiritual. cada uno de vosotros, aquí presentes, Lo cruzan quienes vienen a encontrarse a la vez que con afecto imparto a todos con el Sucesor de Pedro. Pasan por él la bendición apostólica.

1634 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal

Discurso del Papa, Benedicto XVI, sica sacra, completamente renovada. durante la visita al Instituto Pontificio Con mi visita quedan inaugurados y de Música Sacra bendecidos los imponentes trabajos de restauración llevados a cabo du- Sábado, 13 de octubre de 2007 rante estos últimos años por iniciativa de la Santa Sede y con la significativa Venerados hermanos en el episco- contribución de varios bienhechores, pado y en el sacerdocio; queridos pro- entre los cuales destaca la fundación fesores y alumnos del Instituto pontifi- “Pro musica e arte sacra”, que se ha cio de música sacra: encargado de la restauración íntegra de la biblioteca. También quiero in- En el memorable día 21 de noviem- augurar y bendecir idealmente las bre de 1985 mi amado predecesor, el restauraciones efectuadas en la sala Papa, Juan Pablo II, visitó esta aedes Académica donde, en el palco, junto Sancti Hieronymi de Urbe, donde, des- al gran órgano mencionado, se ha co- de su fundación, en 1932, por obra del locado un magnífico piano, donado Papa Pío XI, una comunidad elegida por Telecom Italia Mobile al amado de monjes benedictinos había traba- Papa Juan Pablo II para “su” Instituto jado diligentemente en la revisión de de música sacra. la Biblia Vulgata. Era el momento en que, por voluntad de la Santa Sede, el Expreso ahora mi agradecimiento al Instituto pontificio de música sacra se señor cardenal Zenon Grocholewski, había trasladado aquí, aun conservan- prefecto de la Congregación para la do en la antigua sede del palacio de educación católica y vuestro gran can- san Apolinar la histórica sala Gregorio ciller, por las palabras de saludo que XIII, la sala Académica o aula mag- me ha dirigido en vuestro nombre. En na del Instituto, que aún hoy es, por esta circunstancia confirmo de buen decirlo así, el “santuario” donde se grado mi estima y mi satisfacción por celebran las solemnes academias y los el trabajo que el cuerpo académico, re- conciertos. El gran órgano, donado al unido en torno al director, lleva a cabo Papa Pío XI por la señora Justine Ward con sentido de responsabilidad y con en 1932, ha sido restaurado ahora ín- apreciada profesionalidad. Saludo a tegramente con la generosa contribu- todos los presentes: a los familiares, ción del Gobierno de la “Generalitat” con sus hijos, y a los amigos que los de Cataluña. Me alegra saludar en este acompañan; a los oficiales, al perso- momento a los representantes de dicho nal, a los alumnos y a los residentes, Gobierno aquí presentes. así como a los representantes de la Asociación internacional de música sa- He venido con alegría a la sede di- cra y de la Federación internacional de dáctica del Instituto pontificio de mú- “pueri cantores”.

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1635 Iglesia Universal

Vuestro Instituto pontificio se está parte necesaria o integral de la liturgia encaminando a grandes pasos hacia el solemne” (Sacrosanctum Concilium, centenario de su fundación por obra 112). del santo Pontífice Pío X, que en 1911, con el breve Expleverunt desiderii, eri- ¡Cuán rica es la tradición bíblica gió la “Escuela superior de música sa- y patrística al subrayar la eficacia del cra”, la cual, después de sucesivas in- canto y de la música sacra para mo- tervenciones de Benedicto XV y de Pío ver los corazones y elevarlos hasta pe- XI, con la constitución apostólica Deus netrar, por decirlo así, en la misma scientiarum Dominus del mismo Pío XI intimidad de la vida de Dios! Muy se convirtió en el Instituto pontificio de consciente de ello, Juan Pablo II afir- música sacra, también hoy activamen- mó que hoy, como siempre, tres ca- te comprometido en el cumplimiento racterísticas distinguen la música sacra de su misión originaria al servicio de la litúrgica: la “santidad”, el “arte verda- Iglesia universal. dero” y la “universalidad”, es decir, la posibilidad de proponerla a cualquier Numerosos alumnos, que vienen pueblo o tipo de asamblea (cf. quiró- aquí de todas las partes del mundo grafo “Impulsado por el vivo deseo”, para formarse en las disciplinas de la 22 de noviembre de 2003). música sacra, se convierten a su vez en formadores en sus respectivas Iglesias Precisamente por esto, la autori- locales. Y ¡cuántos han sido en el arco dad eclesiástica debe comprometerse de casi un siglo! En este momento a orientar sabiamente el desarrollo de me alegra dirigir un cordial saludo a un género de música tan exigente, no quien, en su espléndida longevidad, “congelando” su tesoro, sino tratando representa en cierto modo la “memo- de insertar en la herencia del pasado ria histórica” del Instituto y personifi- las novedades válidas del presente, para ca a muchos otros que han trabajado llegar a una síntesis digna de la eleva- aquí: el maestro monseñor Domenico da misión reservada a ella en el servicio Bartolucci. divino.

En esta sede me complace recordar Estoy seguro de que el Instituto lo que dice el concilio Vaticano II con pontificio de música sacra, en sinto- respecto a la música sacra: en la línea nía con la Congregación para el cul- de una tradición secular, el Concilio to divino, dará su contribución con afirma que “constituye un tesoro de vistas a una actualización, adecuada a valor inestimable que sobresale entre nuestros tiempos, de las valiosas tra- las demás expresiones artísticas, prin- diciones que atesora la música sacra. cipalmente porque el canto sagrado, Por tanto, a vosotros, queridos pro- unido a las palabras, constituye una fesores y alumnos de este Instituto

1636 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal pontificio, os encomiendo esta tarea nios religiosos de la humanidad, que exigente y a la vez apasionada, con la la Iglesia católica mira con sincero certeza de que constituye un valor de respeto y cordial atención. Quiero gran importancia para la vida misma manifestar mi aprecio al señor car- de la Iglesia. denal y a la archi- diócesis de Nápoles, que acoge este A la vez que invoco sobre vosotros encuentro, así como a la Comunidad la protección materna de la Virgen de San Egidio, que trabaja con em- del Magníficat y la intercesión de san peño para fomentar el diálogo entre Gregorio Magno y de santa Cecilia, os religiones y culturas según el “espíri- aseguro un constante recuerdo en la tu de Asís”. oración. Deseándoos que el nuevo año académico que está a punto de comen- Este encuentro nos remonta ideal- zar esté lleno de toda gracia, os imparto mente al año 1986, cuando mi vene- de corazón a todos una especial bendi- rado predecesor, Juan Pablo II, invitó ción apostólica. a altos representantes religiosos a orar por la paz en la colina de san Francisco, subrayando en aquella circunstancia el vínculo intrínseco que une una autén- Palabras del Papa, Benedicto XVI, tica actitud religiosa con la viva sensi- durante el encuentro bilidad por este bien fundamental de la con los líderes religiosos humanidad. En el año 2002, después de los dramáticos acontecimientos del Seminario mayor arzobispal 11 de septiembre del año anterior, el de Capodimonte mismo Juan Pablo II volvió a convo- Domingo 21 de octubre de 2007 car en Asís a los líderes religiosos, para pedir a Dios que detuviera las graves Santidad; Beatitudes; ilustres autori- amenazas que se cernían sobre la hu- dades; líderes de las Iglesias y comuni- manidad, especialmente a causa del dades eclesiales; amables representantes terrorismo. de las grandes religiones mundiales: Respetando las diferencias de las Aprovecho de buen grado esta oca- religiones, todos estamos llamados a sión para saludar a las personalidades trabajar por la paz y a un compromiso que han venido aquí, a Nápoles, para activo para promover, la reconciliación el XXI Encuentro sobre el tema: “Por entre los pueblos. Éste es el auténti- un mundo sin violencia: religiones y co “espíritu de Asís”, que se opone a culturas en diálogo”. Lo que vosotros toda forma de violencia y al abuso de representáis expresa, en cierto senti- la religión como pretexto para la vio- do, los diferentes mundos y patrimo- lencia. Ante un mundo desgarrado por

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1637 Iglesia Universal conflictos, donde a veces se justifica la Discurso del Papa, Benedicto XVI, violencia en nombre de Dios, es im- con ocasión de la inauguración oficial portante reafirmar que las religiones del Curso Académico de las Universi- jamás pueden convertirse en vehículos dades Pontificias de odio; jamás, invocando el nombre de Dios, se puede llegar a justificar el Jueves 25 de octubre de 2007 mal y la violencia. Señores cardenales; venerados her- Al contrario, las religiones pueden manos en el episcopado y en el sacer- y deben ofrecer valiosos recursos para docio; queridos hermanos y hermanas: construir una humanidad pacífica, porque hablan de paz al corazón del Doy gracias al Señor que me conce- hombre. La Iglesia católica quiere de, también este año, la posibilidad de seguir recorriendo el camino del diá- encontrarme, al inicio de un nuevo año logo para fomentar el entendimiento académico, con los profesores y alum- entre las diversas culturas, tradicio- nos de las universidades pontificias y nes y sabidurías religiosas. Deseo vi- eclesiásticas presentes en Roma. Es un vamente que este espíritu se difunda encuentro de oración -acaba de termi- cada vez más sobre todo donde son nar la celebración de la santa misa, que más fuertes las tensiones, donde se constituye el fulcro de toda nuestra niega la libertad y el respeto al otro, vida cristiana-; y, al mismo tiempo, es y donde hombres y mujeres sufren las una ocasión propicia para reflexionar consecuencias de la intolerancia y la sobre el sentido y el valor de vuestra incomprensión. experiencia de estudio aquí en Roma, en el corazón de la cristiandad. Queridos amigos, que estos días de trabajo y de escucha orante sean fruc- Os saludo con afecto a cada uno. tuosos para todos. Con este fin, elevo Saludo, en primer lugar, al señor car- mi oración al Dios eterno, para que denal Zenon Grocholewski, prefecto derrame sobre cada uno de los parti- de la Congregación para la educación cipantes en el encuentro la abundancia católica, agradeciéndole las amables de sus bendiciones, de su sabiduría y palabras que me ha dirigido en nom- de su amor. Que él libere el corazón de bre de todos vosotros. Saludo al car- los hombres de todo odio y de toda raíz denal Ivan Dias y también a los de- de violencia, y nos haga a todos artífi- más prelados presentes, a los rectores ces de la civilización del amor. de las universidades y a los miembros de los respectivos claustros de profe- Os doy las gracias a todos y os expre- sores, a los responsables y a los supe- so mis mejores deseos para este impor- riores de los seminarios y colegios, así tante encuentro. como a los estudiantes, que proceden

1638 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal prácticamente de todas las partes del años importantes de vuestra vida a pro- mundo. fundizar en las diferentes disciplinas humanísticas y teológicas. La cita anual, en la que se reúne idealmente aquí, en la basílica vatica- Como escribía en 1979 el amado na, toda la familia académica de las Juan Pablo II en la constitución apos- universidades eclesiásticas romanas, os tólica Sapientia christiana, las finalida- permite, queridos amigos, percibir me- des de estas beneméritas instituciones jor la singular experiencia de comunión son, entre otras: “Cultivar y promover, y fraternidad que podéis hacer durante mediante la investigación científica, las estos años: una experiencia que, para propias disciplinas y, ante todo, ahon- ser fructuosa, necesita la aportación de dar cada vez más en el conocimiento todos y cada uno. de la Revelación cristiana y de lo re- lacionado con ella, estudiar a fondo Habéis participado juntos en la ce- sistemáticamente las verdades que en lebración eucarística y juntos pasaréis ella se contienen, reflexionar a la luz este nuevo año. Tratad de crear entre de la Revelación sobre las cuestiones vosotros un clima donde el esfuerzo que plantea cada época, y presentarlas del estudio y la cooperación fraterna a los hombres contemporáneos de ma- os lleven a un enriquecimiento común, nera adecuada a las diversas culturas” no sólo por lo que atañe al aspecto cul- (Título I, art. 3, 1). tural, científico y doctrinal, sino tam- bién al aspecto humano y espiritual. Este compromiso, sumamente ur- Aprovechad al máximo las oportuni- gente en nuestra época posmoderna, en dades que, al respecto, se os ofrecen en la que existe la necesidad de una nueva Roma, ciudad realmente única tam- evangelización, requiere maestros en la bién desde este punto de vista. fe y heraldos y testigos del Evangelio adecuadamente preparados. Roma está llena de memorias his- tóricas, de obras maestras de arte y En efecto, el período de perma- de cultura; y sobre todo está llena de nencia en Roma puede y debe ser- elocuentes testimonios cristianos. A lo vir para prepararos a cumplir del largo del tiempo han surgido universi- mejor modo posible la tarea que os dades y facultades eclesiásticas, ya más espera en diversos campos de acción que seculares, donde se han formado apostólica. La misión evangelizadora enteras generaciones de sacerdotes y propia de la Iglesia exige, en nuestro agentes pastorales, entre los que se en- tiempo, no sólo que se propague por cuentran grandes santos e ilustres hom- doquier el mensaje evangélico, sino bres de Iglesia. En esta misma línea os también que penetre a fondo en los insertáis también vosotros, dedicando modos de pensar, en los criterios de

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1639 Iglesia Universal juicio y en los comportamientos de intensa oración, en constante sintonía la gente. con el Maestro divino que os ha elegido para su servicio. Asimismo, el contacto En una palabra, es preciso que toda con la realidad religiosa y social de la la cultura del hombre contemporáneo ciudad os debe servir para un enrique- sea penetrada por el Evangelio. Todas cimiento espiritual y pastoral. las enseñanzas que os imparten en los ateneos y centros de estudio que fre- Invoquemos la intercesión de María, cuentáis quieren contribuir a responder Madre dócil y sabia, a fin de que os a este amplio y urgente desafío cultural ayude a estar atentos en toda circuns- y espiritual. tancia para reconocer la voz del Señor, que os protege y acompaña en vuestro La posibilidad de estudiar en Roma, itinerario de formación y en todos los sede del Sucesor de Pedro y por tan- momentos de vuestra vida. Yo os ase- to del ministerio petrino, os ayuda a guro un recuerdo en la oración y, a la reforzar el sentido de pertenencia a la vez que os deseo un año sereno y rico Iglesia y el compromiso de fidelidad al en frutos, confirmo estos anhelos con magisterio universal del Papa. Además, una especial bendición apostólica. la presencia en las instituciones acadé- micas y en los colegios y seminarios de profesores y alumnos procedentes de todos los continentes, os brinda una Discurso del Papa, Benedicto XVI, oportunidad ulterior de conoceros y de al final de un concierto ofrecido por experimentar cuán hermoso es formar la Orquesta Sinfónica y parte de la única gran familia de Dios. el Coro de la Radio Bávara Aprovechadla plenamente. Sábado, 27 de octubre de 2007 Sin embargo, queridos hermanos y hermanas, es indispensable que el estu- Señores cardenales; honorable señor dio de las ciencias humanísticas y teo- ministro presidente; queridos herma- lógicas vaya siempre acompañado de nos en el episcopado y en el sacerdocio; un conocimiento íntimo y profundo, ilustre señor profesor Gruber; señoras cada vez mayor, de Cristo. Eso implica y señores: que, juntamente con el interés nece- sario por el estudio y la investigación, Después de esta emotiva velada tengáis un deseo sincero de santidad. musical deseo expresar mi profunda Por eso, estos años de formación en gratitud a cuantos han contribuido a Roma, además de ser tiempo de un su realización. En primer lugar, natu- serio y asiduo compromiso intelectual, ralmente, doy las gracias a la orquesta han de ser en primer lugar tiempo de sinfónica y al coro de la Radio Bávara,

1640 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal así como a los excelentes solistas y a su A los oyentes atentos, la música mis- gran director Mariss Jansons. ma les permite intuir algo de lo que está en el origen de esta inesperada explo- La interpretación sensible y con- sión de júbilo. El intenso sentimiento movedora de la novena sinfonía de de alegría transformado aquí en música Beethoven -nueva demostración de su no es algo ligero y superficial: es un excepcional talento- resonará aún du- sentimiento conquistado con esfuer- rante mucho tiempo en mi interior y zo, superando el vacío interior de un quedará grabada en mi memoria como hombre a quien la sordera había im- un regalo particular. Pero agradezco pulsado al aislamiento; las quintas va- también la excelente ejecución del “Tu cías al inicio del primer movimiento y es Petrus”, que fue compuesto aquí, en la irrupción repetida de una atmósfera Roma, para la basílica de San Pedro, triste son su expresión. y forma parte de las obras de la lite- ratura coral. Por último, agradezco al Sin embargo, la soledad silenciosa cardenal Friedrich Wetter y al profesor había enseñado a Beethoven un modo Thomas Gruber las amables y profun- nuevo de escuchar, que iba más allá das palabras con las que, por decirlo de la simple capacidad de experimen- así, me han “entregado” el regalo de tar con la imaginación el sonido de las este concierto. notas que se leen o escriben. En este contexto me viene a la memoria una La novena sinfonía, esta imponen- expresión misteriosa del profeta Isaías te obra maestra que, como ha dicho que, hablando de la victoria de la ver- usted, querido cardenal, pertenece al dad y del derecho, decía: “Oirán aquel patrimonio universal de la humani- día los sordos palabras de un libro (es dad, suscita siempre mi admiración: decir, palabras solamente escritas); li- después de años de auto-aislamiento berados de la tiniebla y de la oscuridad, y de vida retirada, durante los cuales los ojos de los ciegos las verán” (cf. Is Beethoven tuvo que afrontar dificulta- 29, 18-24). Se alude así a una facultad des interiores y exteriores que le causa- de percibir que recibe como don quien ban depresión y profunda amargura, y obtiene de Dios la gracia de una libera- amenazaban con ahogar su creatividad ción exterior e interior. artística, el compositor, ya totalmente sordo, en el año 1824 sorprende al pú- Por eso, cuando en 1989, con oca- blico con una composición que rom- sión de la “caída del muro” de Berlín, pe la forma tradicional de la sinfonía el coro y la orquesta de la Radio Bávara y, con la colaboración de la orquesta, al ejecutar bajo la dirección de Leonard del coro y de los solistas, se eleva hasta Bernstein la sinfonía que acabamos un final extraordinario de optimismo y de escuchar, cambiaron el texto del alegría. ¿Qué había sucedido? “Himno a la alegría” en “Libertad, her-

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1641 Iglesia Universal mosa chispa de Dios”, expresaron mu- Desempeñan un papel educativo con cho más que el simple sentimiento de respecto a los pacientes con vistas al uso ese momento histórico: la verdadera correcto de los medicamentos y, sobre alegría reside en la libertad que, en el todo, para dar a conocer las implica- fondo, sólo Dios puede dar. Él -a veces ciones éticas de la utilización de ciertos precisamente a través de períodos de medicamentos. En este campo no es vacío y de aislamiento interiores- quie- posible anestesiar las conciencias, por re que estemos atentos y seamos capa- ejemplo, sobre los efectos de molécu- ces de “escuchar” su presencia silencio- las que tienen como finalidad evitar la sa, no sólo “sobre la bóveda llena de es- implantación de un embrión o abreviar trellas”, sino también en lo más íntimo la vida de una persona. El farmacéutico de nuestra alma. Allí arde la chispa del debe invitar a cada uno a un impulso de amor divino que puede liberarnos para humanidad, para que todo ser humano que seamos lo que debemos ser. sea protegido desde su concepción has- ta su muerte natural, y para que los me- Os doy las gracias de corazón y os dicamentos cumplan verdaderamente imparto a todos mi bendición. su función terapéutica.

Por otra parte, ninguna persona puede ser utilizada, de manera descon- Discurso del Papa, Benedicto XVI, siderada, como un objeto, para reali- a los participantes en un Congreso In- zar experimentos terapéuticos. Éstos ternacional de farmacéuticos católicos deben realizarse según protocolos que respeten las normas éticas fundamen- Lunes, 29 de octubre de 2007 tales. Todo tratamiento o experimento debe tener como perspectiva una po- Señor presidente; queridos amigos: sible mejoría de la persona, y no sola- mente la búsqueda de avances científi- Me alegra acogeros, miembros del cos. No se puede buscar un bien para la Congreso internacional de farmacéu- humanidad en detrimento del bien de ticos católicos, con ocasión de vuestro los pacientes. 25° congreso, que tiene por tema: “Las nuevas fronteras de la farmacia”. El de- En el campo moral, vuestra federa- sarrollo actual del arsenal de medicinas, ción está invitada a afrontar la cuestión y las posibilidades terapéuticas que de de la objeción de conciencia, que es un él se derivan, exigen que los farmacéuti- derecho que debe reconocerse a vuestra cos reflexionen sobre las funciones cada profesión, permitiéndoos no colabo- vez más amplias que están llamados a rar, directa o indirectamente, en la su- ejercer, en particular como intermedia- ministración de productos que tengan rios entre el médico y el paciente. como finalidad opciones claramente

1642 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal inmorales, como por ejemplo el aborto El ser humano, por ser imagen de y la eutanasia. Dios, debe ocupar siempre el centro de las investigaciones y de las opciones en Conviene también que las diferentes materia biomédica. Al mismo tiempo, estructuras farmacéuticas, desde los la- es fundamental el principio natural del boratorios hasta los centros hospitala- deber de proporcionar asistencia al en- rios y las oficinas, así como todos nues- fermo. Las ciencias biomédicas están tros contemporáneos, se preocupen por al servicio del hombre; si no fuera así, ser solidarios en el campo terapéutico, tendrían un carácter frío e inhumano. para permitir el acceso a la asistencia y Todo conocimiento científico en el a los medicamentos de primera necesi- campo de la salud y toda actividad te- dad a todos los sectores de la población rapéutica están al servicio del hombre y en todos los países, sobre todo a las enfermo, considerado en su ser inte- personas más pobres. gral, que debe participar activamente en los cuidados que se le suministran y Ojalá que, en calidad de farmacéuti- debe ser respetado en su autonomía. cos católicos, bajo la guía del Espíritu Santo, toméis de la vida de fe y de la Encomendándoos a vosotros, así enseñanza de la Iglesia los elementos como a los enfermos que estáis llama- que os guíen en vuestra actividad pro- dos a asistir, a la intercesión de la san- fesional con los enfermos, que nece- tísima Virgen y de san Alberto Magno, sitan un apoyo humano y moral para os imparto la bendición apostólica a vivir con esperanza y para encontrar la vosotros, a todos los miembros de vues- fuerza interior que les ayude cada día. tra federación y a vuestras familias.

A vosotros os corresponde también ayudar a los jóvenes que entran en las diferentes profesiones farmacéuticas a Discurso del Papa, Benedicto XVI, reflexionar sobre las implicaciones éti- a un grupo del Movimiento cas cada vez más delicadas de sus acti- “Familias Nuevas” vidades y de sus decisiones. Con este fin es importante que se movilicen y se Sábado 3 de noviembre de 2007 unan todos los profesionales católicos del ámbito de la salud y las personas de Queridos hermanos y hermanas: buena voluntad, para profundizar su formación no sólo en el campo técnico Bienvenidos y gracias por vuestra vi- sino también en lo que concierne a las sita. Provenís de los cinco continentes cuestiones de bioética, y para proponer y pertenecéis al Movimiento Familias dicha formación a todos los que ejer- Nuevas, nacido hace 40 años en el ám- cen esa profesión. bito del Movimiento de los Focolares.

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1643 Iglesia Universal

Por tanto, sois una ramificación de acogedora de la vida y una escuela de los Focolares, y hoy formáis una red de virtudes y de valores cristianos para los 800.000 familias que actúan en 182 hijos. naciones, todas comprometidas a ha- cer de su casa un “hogar” que irradie Ante los numerosos desafíos sociales en el mundo el testimonio de una vida y económicos, culturales y religiosos familiar centrada en el Evangelio. que la sociedad contemporánea debe afrontar en todas las partes del mundo, A cada uno de vosotros mi más cor- vuestra obra, verdaderamente provi- dial saludo, que se extiende también a dencial, constituye un signo de espe- todos los que han querido acompaña- ranza y un aliento a las familias cris- ros a este encuentro. De modo parti- tianas para ser “espacio” privilegiado cular, saludo a vuestros responsables donde se proclame en la vida de cada centrales, que se han hecho intérpretes día, incluso en medio de muchas difi- de los sentimientos comunes y me han cultades, la belleza de poner en el cen- ilustrado el estilo con el que trabaja y tro a Jesucristo y de seguir fielmente su los objetivos de vuestro Movimiento. Evangelio. Agradezco el saludo que me han trans- mitido de parte de Chiara Lubich, a El tema mismo de vuestro encuen- la que envío de corazón mi saludo y tro -”Una casa construida sobre roca: mis mejores deseos, dándole las gracias el Evangelio vivido, respuesta a los porque, con sabiduría y firme adhesión problemas de la familia hoy”- pone de a la Iglesia, sigue guiando a la gran fa- relieve la importancia de este itinerario milia de los Focolares. ascético y pastoral. El secreto es preci- samente vivir el Evangelio. Por tanto, Como nos acaban de recordar, es en los trabajos de vuestras asambleas precisamente en el ámbito de esta vas- durante estos días, además de las con- ta y benemérita institución donde vo- tribuciones que ilustran la situación en sotras, queridas parejas de esposos, os que se encuentra hoy la familia en los ponéis al servicio del mundo de las fa- diversos contextos culturales, habéis milias con una acción pastoral impor- previsto con razón la profundización tante y siempre actual, orientada según de la palabra de Dios y la escucha de cuatro directrices: la espiritualidad, la testimonios que muestran cómo el educación, la sociabilidad y la solida- Espíritu Santo actúa en los corazones y ridad. En efecto, vuestro compromiso en la vida familiar, incluso en situacio- de evangelización es silencioso y pro- nes complejas y difíciles. fundo, orientado a testimoniar que sólo la unidad familiar, don de Dios- Basta pensar en la incertidumbre Amor, puede transformar la familia en de los novios ante opciones definitivas un verdadero nido de amor, una casa para el futuro, en la crisis de las parejas,

1644 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal en las separaciones y en los divorcios, dor, y la Iglesia, desde siempre cerca- así como en las uniones irregulares, en na a ella, la sostiene en su misión hoy la condición de las viudas, en las fami- más aún, puesto que son numerosas lias que se encuentran en dificultades, las amenazas que se ciernen sobre ella en la acogida de los menores abando- tanto desde el interior como desde el nados. Deseo de corazón que, también exterior. gracias a vuestro compromiso, se des- cubran estrategias pastorales que per- Para no ceder al desaliento hace falta mitan salir al encuentro de las crecien- la ayuda divina; por eso, es necesario tes necesidades de la familia contem- que todas las familias cristianas miren poránea y de los múltiples desafíos que con confianza a la Sagrada Familia, la debe afrontar, para que pueda cumplir original “iglesia doméstica” en la que su misión peculiar en la Iglesia y en la “por misterioso designio de Dios vivió sociedad. escondido largos años el Hijo de Dios: es, pues, el prototipo y ejemplo de to- Al respecto, en la exhortación apos- das las familias cristianas” (ib., 45). tólica postsinodal Christifideles laici, mi venerado y amado predecesor, Juan Queridos hermanos y hermanas, la Pablo II, escribió: “La Iglesia sostiene humilde y santa Familia de Nazaret, que el matrimonio y la familia consti- icono y modelo de toda familia huma- tuyen el primer campo para el compro- na, os dará su apoyo celestial. Pero es miso social de los fieles laicos” (n. 40). indispensable que recurráis constante- Para cumplir su vocación, la familia, mente a la oración, a la escucha de la consciente de que es la célula prima- palabra de Dios y a una intensa vida ria de la sociedad, no debe olvidar que sacramental, junto con un esfuerzo puede sacar fuerza de la gracia de un continuo por vivir el mandamiento de sacramento, querido por Cristo para Cristo del amor y del perdón. El amor corroborar el amor entre el hombre y la no busca su interés, no toma en cuen- mujer: un amor entendido como una ta el mal recibido, sino que se alegra entrega recíproca y profunda. con la verdad. El amor “todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo so- Como afirmó también Juan Pablo porta” (cf. 1 Co 13, 5-7). II, “la familia recibe la misión de cus- todiar, revelar y comunicar el amor, Queridos hermanos y hermanas, como reflejo vivo y participación real proseguid vuestro camino y sed testi- del amor de Dios por la humanidad y gos de este Amor, que os transformará del amor de Cristo Señor por la Iglesia cada vez más en “corazón” y “levadu- su esposa” (Familiaris consortio, 17). ra” de todo el Movimiento Familias Así pues, según el proyecto divino, la Nuevas. Os aseguro mi recuerdo en la familia es un lugar sagrado y santifica- oración por cada uno de vosotros, por

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1645 Iglesia Universal vuestras actividades y por cuantos en- que vuestra asociación lleva a cabo en contréis en vuestro apostolado, y con el mundo universitario al servicio del afecto os imparto ahora a todos la Evangelio. bendición apostólica. La FUCI celebra sus 110 años: una ocasión propicia para mirar el camino recorrido y las perspectivas futuras. La Discurso del Papa, Benedicto XVI, custodia de la memoria histórica repre- a los miembros de la Federación senta un gran valor porque, al consi- Universitaria Católica Italiana derar la validez y la consistencia de las propias raíces, las personas se sienten Viernes, 9 de noviembre de 2007 impulsadas más fácilmente a proseguir con entusiasmo el itinerario emprendi- Queridos jóvenes amigos de la do. FUCI: En esta feliz circunstancia, repito de Me es particularmente grata vuestra buen grado las palabras que hace diez visita, que realizáis al final de las cele- años os dirigió mi venerado y amado braciones por el 110° aniversario del predecesor, Juan Pablo II, con ocasión nacimiento de vuestra asociación, la de vuestro centenario: “la historia de Federación universitaria católica italia- estos cien años confirma, precisamen- na (FUCI). Os dirijo a cada uno mi sa- te, que la realidad de la FUCI consti- ludo cordial, comenzando por los pre- tuye un capítulo significativo de la vida sidentes nacionales y por el consiliario de la Iglesia en Italia, en particular del central, y les agradezco las palabras que vasto y multiforme movimiento laical me han dirigido en vuestro nombre. que ha tenido su eje principal en la Acción católica” (n. 3: L’Osservatore Saludo a monseñor Giuseppe Romano, edición en lengua española, Betori, secretario general de la 10 de mayo de 1996, p. 6). Conferencia episcopal italiana, y a monseñor Domenico Sigalini, obispo ¿Cómo no reconocer que la FUCI de Palestrina y consiliario general de ha contribuido a la formación de gene- la Acción católica italiana, que os han raciones enteras de cristianos ejempla- acompañado a esta audiencia y con su res, que han sabido traducir en su vida presencia testimonian el fuerte arraigo y con su vida el Evangelio, comprome- de la FUCI en la Iglesia que está en tiéndose en el ámbito cultural, civil, Italia. Saludo a los consiliarios dioce- social y eclesial? En primer lugar, pien- sanos y a los miembros de la fundación so en los beatos Piergiorgio Frassati y FUCI. A todos y cada uno renuevo Alberto Marvelli, vuestros coetáneos; el aprecio de la Iglesia por el trabajo recuerdo a personalidades ilustres,

1646 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal como Aldo Moro y Vittorio Bachelet, y en la adquisición del saber científico. ambos asesinados bárbaramente. No En este contexto, cobra un valor signi- puedo olvidar tampoco a mi venerado ficativo la expresión tan arraigada en- predecesor, Pablo VI, que fue atento y tre vosotros: “Creer en el estudio”. En valiente consiliario central de la FUCI efecto, ¿por qué considerar que quien durante los difíciles años del fascismo, tiene fe debe renunciar a la búsqueda y a monseñor Emilio Guano y a mon- libre de la verdad, y que quien busca señor Franco Costa. libremente la verdad debe renunciar a la fe? Además, los últimos diez años se han caracterizado por el decisivo em- En cambio, precisamente durante peño de la FUCI por redescubrir su los estudios universitarios y gracias a dimensión universitaria. Después de ellos, es posible realizar una auténti- muchos debates y fuertes discusiones, ca maduración humana, científica y a mitad de la década de 1990 se lle- espiritual. “Creer en el estudio” quie- vó a cabo en Italia una reforma radi- re decir reconocer que el estudio y la cal del sistema académico, que ahora investigación -especialmente durante presenta una nueva fisonomía llena los años de universidad- poseen una de perspectivas prometedoras, pero fuerza intrínseca de ampliación de los incluye elementos que suscitan una le- horizontes de la inteligencia humana, gítima preocupación. Y vosotros, tanto con tal de que el estudio académico durante los recientes congresos como conserve un perfil exigente, riguroso, desde las páginas de la revista Ricerca, serio, metódico y progresivo. os habéis preocupado constantemen- te por la nueva configuración de los Más aún, en estas condiciones re- estudios académicos, por las relativas presenta una ventaja para la formación modificaciones legislativas, por el tema global de la persona humana, como de la participación estudiantil y por los solía decir el beato Giuseppe Tovini, modos como las dinámicas globales de observando que, con el estudio, los jó- la comunicación influyen en la forma- venes jamás habrían sido pobres, mien- ción y en la transmisión del saber. tras que sin el estudio jamás habrían sido ricos. Precisamente en este ámbito la FUCI puede expresar plenamente tam- El estudio constituye, al mismo bién hoy su carisma antiguo y siempre tiempo, una oportunidad providen- actual, es decir, el testimonio conven- cial para avanzar en el camino de la fe, cido de la “posible amistad” entre in- porque la inteligencia bien cultivada teligencia y fe, que implica el esfuerzo abre el corazón del hombre a la escu- incesante por conjugar la maduración cha de la voz de Dios, mostrando la en la fe con el crecimiento en el estudio importancia del discernimiento y de

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1647 Iglesia Universal la humildad. Precisamente al valor de do y valiente testimonio evangélico. la humildad me referí en la reciente Y para realizar esta misión, tratad de Ágora de Loreto, cuando exhorté a los cultivar una amistad íntima con el jóvenes italianos a no seguir el camino divino Maestro, imitando a María, del orgullo, sino el de un sentido rea- Sede de la Sabiduría. Os encomien- lista de la vida abierto a la dimensión do a su intercesión materna y, a la trascendente. vez que os aseguro un recuerdo en la oración, con afecto os imparto de co- Hoy, como en el pasado, quien quie- razón a todos una especial bendición ra ser discípulo de Cristo está llamado apostólica, que de buen grado extien- a ir contracorriente, a no dejarse atraer do a vuestras familias y a vuestros se- por reclamos interesados y persuasivos res queridos. que provienen de diversos púlpitos, desde donde se promueven comporta- mientos marcados por la arrogancia y la violencia, la prepotencia y la conquista Discurso del Papa, Benedicto XVI, del éxito a toda costa. En la sociedad a la Confederación de Cofradías de las actual se registra una carrera, a veces Diócesis de Italia desenfrenada, al aparecer y al tener, por desgracia en detrimento del ser; y Sábado, 10 de noviembre de 2007 la Iglesia, maestra de humanidad, no se cansa de exhortar especialmente a las Queridos hermanos y hermanas: nuevas generaciones, a las que vosotros pertenecéis, a permanecer vigilantes y a Me alegra acogeros y os saludo a to- no temer elegir caminos “alternativos”, dos vosotros, que idealmente represen- que sólo Cristo sabe indicar. táis el vasto y variado mundo de las co- fradías presentes en todas las regiones y Sí, queridos amigos, Jesús llama a diócesis de Italia. Saludo a los prelados todos sus amigos a fundamentar su que os acompañan y, en particular, a existencia en un estilo de vida sobrio y monseñor Armando Brambilla, obis- solidario, a entablar relaciones afectivas po auxiliar de Roma y delegado de la sinceras y desinteresadas con los demás. Conferencia episcopal italiana para A vosotros, queridos jóvenes estudian- las cofradías y las asociaciones, agra- tes, os pide que os comprometáis hon- deciéndole las palabras que me ha di- radamente en el estudio, cultivando un rigido en vuestro nombre. Saludo al sentido maduro de responsabilidad y un doctor Francesco Antonetti, presiden- interés compartido por el bien común. te de la Confederación de las cofradías italianas, así como a los miembros de Por tanto, los años de universidad los consejos directivos y a vuestros con- han de ser un gimnasio de convenci- siliarios.

1648 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal

Vosotros, queridos amigos, habéis de asistencia pública que garantizaran venido a la plaza de San Pedro con intervenciones sociales y sanitarias a los vuestros trajes característicos, que sectores más débiles de la colectividad. evocan antiguas tradiciones cristianas Dicha situación ha perdurado a lo largo muy arraigadas en el pueblo de Dios. de los siglos sucesivos, podríamos decir Gracias por vuestra visita, que quiere hasta nuestros días, en que, a pesar del ser una manifestación coral de fe y, al incremento del bienestar económico, mismo tiempo, un gesto que expresa todavía no han desaparecido las bolsas adhesión filial al Sucesor de Pedro. de pobreza y, por tanto, hoy como en el pasado, queda mucho por hacer en ¿Cómo no recordar inmediatamente el campo de la solidaridad. la importancia y la influencia que las cofradías han ejercido en las comuni- Sin embargo, las cofradías no son dades cristianas de Italia ya desde los simples sociedades de ayuda mutua primeros siglos del milenio pasado? o asociaciones filantrópicas, sino un Muchas de ellas, suscitadas por perso- conjunto de hermanos que, queriendo nas llenas de celo, se han convertido vivir el Evangelio con la certeza de ser pronto en asociaciones de fieles laicos parte viva de la Iglesia, se proponen dedicados a poner de relieve algunos poner en práctica el mandamiento del rasgos de la religiosidad popular vincu- amor, que impulsa a abrir el corazón a lados a la vida de Jesucristo, especial- los demás, de modo especial a quienes mente a su pasión, muerte y resurrec- se encuentran en dificultades. ción, a la devoción a la Virgen María y a los santos, uniendo casi siempre El amor evangélico, amor a Dios y obras concretas de misericordia y de amor a los hermanos, es el signo dis- solidaridad. tintivo y el programa de vida de todo discípulo de Cristo, así como de toda Así, desde los orígenes, vuestras co- comunidad eclesial. Es evidente que en fradías se han distinguido por sus for- la sagrada Escritura el amor a Dios está mas típicas de piedad popular, a las que íntimamente unido al amor al prójimo se unían muchas iniciativas de caridad (cf. Mc 12, 29-31). “La caridad -escribí en favor de los pobres, los enfermos y en la encíclica Deus caritas est- no es una los que sufren, implicando a numerosos especie de actividad de asistencia social voluntarios, de todas las clases sociales, que también se podría dejar a otros, en esta competición de ayuda generosa sino que pertenece a su naturaleza y es a los necesitados. Se comprende me- manifestación irrenunciable de su pro- jor este espíritu de caridad fraterna si pia esencia” (n. 25). Sin embargo, para se tiene en cuenta que comenzaron a comunicar a los hermanos la ternura surgir durante la Edad Media, cuando previdente del Padre celestial es necesa- aún no existían formas estructuradas rio surtirse en el manantial, que es Dios

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1649 Iglesia Universal mismo, mediante momentos prolon- vas y actividades de cada una de vues- gados de oración, mediante la escucha tras cofradías. Os pido sobre todo que constante de su Palabra y mediante una cuidéis vuestra formación espiritual existencia totalmente centrada en el y tendáis a la santidad, siguiendo los Señor y alimentada con los sacramen- ejemplos de auténtica perfección cris- tos, especialmente la Eucaristía. tiana, que no faltan en la historia de vuestras cofradías. Muchos de vuestros En la época de grandes cambios que hermanos, con valentía y gran fe, se estamos atravesando, la Iglesia en Italia han distinguido a lo largo de los siglos os necesita también a vosotros, queri- como sinceros y generosos obreros del dos amigos, para llevar el anuncio del Evangelio, a veces hasta el sacrificio de Evangelio de la caridad a todos, reco- la vida. Seguid sus pasos. Hoy es más rriendo caminos antiguos y nuevos. necesario que nunca cultivar un verda- Así pues, vuestras beneméritas cofra- dero impulso ascético y misionero para días, arraigadas en el sólido fundamen- afrontar los numerosos desafíos de la to de la fe en Cristo, con la singular época moderna. multiplicidad de carismas y la vitalidad eclesial que las distingue, han de seguir La Virgen santísima os proteja y os difundiendo el mensaje de la salvación guíe, y desde el cielo os asistan vuestros en medio del pueblo, actuando en las santos patronos. Con estos sentimien- múltiples fronteras de la nueva evan- tos, formulo para vosotros aquí presen- gelización. tes y para todas las cofradías de Italia el deseo de un fecundo apostolado y, a la Para cumplir esta importante mi- vez que os aseguro mi recuerdo en la sión, necesitáis cultivar siempre un oración, os bendigo a todos con afec- amor profundo al Señor y una dócil to. obediencia a vuestros pastores. Con estas condiciones, vuestras cofradías, manteniendo bien firmes los requisitos de “evangelicidad” y “eclesialidad”, po- Discurso del Papa, Benedicto XVI, drán seguir siendo escuelas populares a los participantes en un encuentro de de fe vivida y talleres de santidad; po- Superiores Mayores drán seguir siendo en la sociedad “fer- mento” y “levadura” evangélica, con- Viernes, 16 de noviembre de 2007 tribuyendo a suscitar la renovación espiritual que todos deseamos. Eminencia;excelencias; queridos pa- dres: Por tanto, es vasto el campo en el que debéis trabajar, queridos amigos, Me alegra en particular saludaros a y os animo a multiplicar las iniciati- vosotros, superiores generales de las so-

1650 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal ciedades misioneras de vida apostólica, y la paz que forman el plan de Dios en con ocasión de vuestro encuentro en Cristo para toda la familia humana. Roma organizado por la Congregación para la evangelización de los pueblos. Un signo prometedor de renovación Vuestra asamblea, que reúne a los su- de la conciencia misionera de la Iglesia periores de las quince sociedades mi- en los últimos decenios ha sido el de- sioneras de derecho pontificio y de las seo creciente de muchos laicos, hom- seis de derecho diocesano, da un tes- bres y mujeres, tanto solteros como timonio elocuente de la permanente casados, de cooperar generosamente vitalidad del impulso misionero en la en la misión ad gentes. Como subrayó Iglesia y del espíritu de comunión que el Concilio, la obra de evangelización une a vuestros miembros y sus diversas es un deber fundamental de todo el actividades al Sucesor de Pedro y a su pueblo de Dios, y todos los bautizados ministerio apostólico universal. están llamados a una “viva conciencia de su responsabilidad (...) en la obra de Vuestro encuentro es también un evangelización” (Ad gentes, 36). signo concreto de la relación histórica entre las diversas sociedades misioneras Mientras algunas sociedades misio- de vida apostólica y la Congregación neras han tenido una larga historia de para la evangelización de los pueblos. estrecha colaboración con laicos, hom- Durante estos días habéis buscado nue- bres y mujeres, otras sólo recientemen- vos modos de consolidar y fortalecer te han desarrollado formas de asocia- esta relación privilegiada. Como reafir- ción laical con su apostolado. Dada la mó el concilio Vaticano II, el manda- amplitud y la importancia de la contri- to de Cristo de anunciar el Evangelio bución que han dado estas personas a a toda criatura corresponde ante todo la labor de las diversas sociedades, las e inmediatamente al Colegio de los formas propias de su cooperación de- obispos, cum et sub Petro (cf. Ad gentes, berían regirse naturalmente mediante 38). estatutos específicos y directrices cla- ras, respetando la identidad canónica Dentro de la unidad jerárquica del propia de cada instituto. Cuerpo de Cristo, enriquecido con los diferentes dones y carismas derramados Queridos amigos, nuestro encuen- por el Espíritu, la comunión con los tro de hoy me brinda la grata opor- sucesores de los Apóstoles sigue siendo tunidad de expresaros mi gratitud a el criterio y la garantía de la fecundidad vosotros y a todos los miembros de espiritual de toda actividad misionera, vuestras sociedades, pasados y presen- porque la comunión de la Iglesia en la tes, por su compromiso constante en fe, la esperanza y la caridad es, de por sí, favor de la misión de la Iglesia. Hoy, el signo y la anticipación de la unidad como en el pasado, los misioneros si-

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1651 Iglesia Universal guen abandonando sus familias y sus Discurso del Papa, Benedicto XVI, hogares, a menudo con gran sacrificio, a los participantes en la con el único fin de anunciar la buena XXII Conferencia Internacional nueva de Cristo y servirlo en sus her- del Consejo Pontificio para manos y hermanas. Muchos de ellos, la Pastoral de la Salud también en nuestro tiempo, han con- firmado heroicamente su predicación Sábado, 17 de noviembre de 2007 con el derramamiento de su sangre y han contribuido a implantar la Iglesia Señor cardenal; venerados herma- en países remotos. nos en el episcopado y en el sacerdo- cio; ilustres señores y señoras; queridos Hoy nuevas circunstancias han lle- hermanos y hermanas: vado en muchos casos a una disminu- ción del número de jóvenes atraídos Me alegra encontrarme con voso- por las sociedades misioneras, y a un tros, con ocasión de esta Conferencia consiguiente debilitamiento del im- internacional organizada por el pulso misionero. Con todo, como in- Consejo pontificio para los agentes sistía el Papa, Juan Pablo II, la misión sanitarios. Dirijo a cada uno mi cor- ad gentes aún está sólo en su inicio, dial saludo; en primer lugar, al señor y el Señor nos llama a todos a com- cardenal Javier Lozano Barragán, con prometernos sin reservas a su servicio sentimientos de gratitud por las ama- (cf. Redemptoris missio, 1). “La mies bles palabras que me ha dirigido en es mucha” (Mt 9, 37). Consciente de nombre de todos. Saludo, asimismo, al los desafíos que afrontáis, os animo a secretario y a los demás componentes seguir fielmente las huellas de vuestros del Consejo pontificio, a las autoriza- fundadores y a reavivar los carismas y das personalidades presentes y a cuan- el celo apostólico que habéis heredado tos han participado en este encuentro de ellos, con la seguridad de que Cristo para reflexionar juntos sobre el tema seguirá obrando con vosotros y confir- del cuidado pastoral de los enfermos mando vuestra predicación con las se- ancianos. Se trata de un aspecto hoy ñales de su presencia y de su fuerza (cf. central de la pastoral de la salud que, Mc 16, 20). debido al aumento de la edad media, afecta a una población cada vez más Con gran afecto os encomiendo a vo- numerosa, que tiene muchas necesi- sotros, a los miembros y socios de vues- dades pero, al mismo tiempo, cuenta tras diferentes sociedades, a la protección con indudables recursos humanos y amorosa de María, Madre de la Iglesia. espirituales. A todos os imparto de buen grado mi bendición apostólica como prenda de Aunque es verdad que la vida huma- sabiduría, fortaleza y paz en el Señor. na en cada una de sus fases es digna

1652 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal del máximo respeto, en ciertos aspec- Sin embargo, junto a los cuidados tos lo es más aún cuando está marcada clínicos indispensables, es preciso mos- por la ancianidad y la enfermedad. La trar siempre una capacidad concreta ancianidad constituye la última etapa de amar, porque los enfermos necesi- de nuestra peregrinación terrena, que tan comprensión, consuelo, aliento y tiene distintas fases, cada una con sus acompañamiento constante. En parti- luces y sombras. Podríamos pregun- cular, hay que ayudar a los ancianos a tarnos: ¿tiene aún sentido la existencia recorrer de modo consciente y humano de un ser humano que se encuentra en el último tramo de la existencia terre- condiciones muy precarias, por ser an- na, para prepararse serenamente a la ciano y estar enfermo? ¿Por qué seguir muerte, que -como sabemos los cris- defendiendo la vida cuando el desafío tianos- es tránsito hacia el abrazo del de la enfermedad se vuelve dramático, Padre celestial, lleno de ternura y de sin aceptar más bien la eutanasia como misericordia. una liberación? ¿Es posible vivir la en- fermedad como una experiencia huma- Quisiera añadir que esta necesaria na que se ha de asumir con paciencia y solicitud pastoral hacia los ancianos valentía? enfermos no puede menos de impli- car a las familias. En general, convie- Con estas preguntas debe con- ne hacer todo lo posible para que las frontarse quien está llamado a acom- familias mismas los acojan y se hagan pañar a los ancianos enfermos, es- cargo de ellos con afecto y gratitud, pecialmente cuando parece que no de modo que los ancianos enfermos tienen ninguna posibilidad de cura- puedan pasar el último período de ción. La actual mentalidad eficien- su vida en su casa y prepararse para tista a menudo tiende a marginar a la muerte en un clima de calor fami- estos hermanos y hermanas nuestros liar. que sufren, como si sólo fueran una “carga” y un “problema” para la so- Aunque fuera necesario internarlos ciedad. Al contrario, quien tiene el en centros sanitarios, es importante sentido de la dignidad humana sabe que no se pierda el vínculo del pa- que se les ha de respetar y sostener ciente con sus seres queridos y con su mientras afrontan serias dificulta- propio ambiente. Conviene que en los des relacionadas con su estado. Más momentos más difíciles el enfermo, aún, es justo que se recurra también, sostenido por el cuidado pastoral, se cuando sea necesario, a la utilización sienta animado a encontrar la fuerza de cuidados paliativos que, aunque de afrontar su dura prueba en la ora- no pueden curar, permiten aliviar ción y en el consuelo de los sacramen- los dolores que derivan de la enfer- tos. Que se sienta rodeado por sus medad. hermanos en la fe, dispuestos a escu-

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1653 Iglesia Universal charlo y compartir sus sentimientos. sino también en todos los centros sa- En verdad, este es el verdadero obje- nitarios. tivo del cuidado “pastoral” de las per- sonas ancianas, especialmente cuando Para los cristianos es la fe en Cristo están enfermas, y más aún si están gra- la que ilumina la enfermedad y la con- vemente enfermas. dición de la persona anciana, al igual que cualquier otro acontecimiento y En diversas ocasiones mi venerado fase de la existencia. Jesús, al morir en predecesor Juan Pablo II, que especial- la cruz, dio al sufrimiento humano un mente durante su enfermedad dio un valor y un significado trascendentes. testimonio ejemplar de fe y de valentía, Ante el sufrimiento y la enfermedad exhortó a los científicos y a los médicos los creyentes están invitados a no per- a comprometerse en la investigación der la serenidad, porque nada, ni si- para prevenir y curar las enfermeda- quiera la muerte, puede separarnos del des vinculadas al envejecimiento, sin amor de Cristo. En él y con él es posi- caer jamás en la tentación de recurrir a ble afrontar y superar cualquier prueba prácticas de abreviación de la vida an- física y espiritual y, precisamente en el ciana y enferma, prácticas que de he- momento de mayor debilidad, expe- cho serían formas de eutanasia. rimentar los frutos de la Redención. El Señor resucitado se manifiesta, en Los científicos, los investigadores, quienes creen en él, como el viviente los médicos y los enfermeros, así como que transforma la existencia, dando los políticos, los administradores y los sentido salvífico también a la enfer- agentes pastorales no deberían olvidar medad y a la muerte. nunca que “la tentación de la euta- nasia (...) es uno de los síntomas más Queridos hermanos y hermanas, a alarmantes de la cultura de la muerte, la vez que invoco sobre cada uno de que avanza sobre todo en las socieda- vosotros y sobre vuestro trabajo dia- des del bienestar” (Evangelium vitae, rio la protección materna de María, 64). La vida del hombre es don de Salus infirmorum, y de los santos que Dios, que todos están llamados a cus- han dedicado su vida al servicio de todiar siempre. Este deber también los enfermos, os exhorto a esforzaros corresponde a los agentes sanitarios, siempre por difundir el “evangelio que tienen la misión específica de ser de la vida”. Con estos sentimientos, “ministros de la vida” en todas sus fa- os imparto de corazón la bendición ses, particularmente en las marcadas apostólica, extendiéndola de buen por la fragilidad propia de la enferme- grado a vuestros seres queridos, a dad. Hace falta un compromiso gene- vuestros colaboradores y, en parti- ral para que se respete la vida humana cular, a las personas ancianas enfer- no sólo en los hospitales católicos, mas.

1654 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal

Palabras del Papa, Benedicto XVI, vaticana, mi vicario general para la a los nuevos Cardenales, Ciudad del Vaticano y presidente de con sus familiares y amigos la Fábrica de San Pedro; lo saludo a usted, señor cardenal Raffaele Farina, Lunes, 26 de noviembre de 2007 archivero y bibliotecario de la santa Iglesia romana; lo saludo a usted, señor Señores cardenales; queridos herma- cardenal , arzobispo nos en el episcopado y en el presbitera- metropolitano de Génova y presiden- do; queridos amigos: te de la Conferencia episcopal italia- na; lo saludo a usted, señor cardenal Este encuentro prolonga el clima de Giovanni Coppa, ex nuncio apostóli- oración y comunión que hemos vivi- co en la República Checa; lo saludo a do en estos días de fiesta por la crea- usted, señor cardenal Umberto Betti, ción de veintitrés nuevos cardenales. El ex rector de la Pontificia Universidad consistorio y la celebración eucarística Lateranense. de ayer, solemnidad de Cristo Rey, nos han brindado una ocasión singu- Venerados y queridos hermanos, lar para experimentar la catolicidad muchas personas amigas, unidas a vo- de la Iglesia, bien representada por la sotros por diversos vínculos, os acom- variada procedencia de los miembros pañan en esta circunstancia a la vez so- del Colegio cardenalicio, reunidos en lemne y familiar. Exhorto a cada uno estrecha comunión en torno al Sucesor a seguir brindándoos su amistad y su de Pedro. estima, y a orar por vosotros, ayudán- doos así a seguir sirviendo fielmente a Por tanto, me alegra dirigir una vez la Iglesia y a dar en las diversas tareas y más mi cordial saludo a estos nuevos ministerios, que la Providencia os en- purpurados y, juntamente con ellos, comienda, un testimonio cada vez más os saludo a todos vosotros, familiares y generoso de amor a Cristo. amigos, que habéis venido para acom- pañarlos en un momento tan impor- Me alegra saludar a los nuevos miem- tante de su vida. bros del Colegio de los cardenales. Al arzobispo de París, cardenal André Os saludo en primer lugar a vosotros, Vingt-Trois; al arzobispo de Dakar, queridos cardenales italianos. Lo salu- cardenal Théodore-Adrien Sarr, así do a usted, señor cardenal Giovanni como a sus familiares y diocesanos, que Lajolo, presidente de la Comisión han querido acompañarlos en esta feliz pontificia y de la Gobernación del circunstancia. Que las ceremonias que Estado de la Ciudad del Vaticano; lo hemos vivido durante los dos días an- saludo a usted, señor cardenal Angelo teriores fortalezcan vuestra fe y vuestro Comastri, arcipreste de la basílica amor a Cristo y a la Iglesia. Os invito

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1655 Iglesia Universal también a sostener a vuestros pastores siderado tradicionalmente como signo y a acompañarlos con vuestra oración, de su compromiso de defender la grey para que guíen siempre con solicitud al de Cristo incluso con el derramamien- pueblo que les ha sido encomendado. to de su sangre. Al aceptar los carde- No olvidemos tampoco pedir a Cristo nales la carga de este oficio, confío en que haya jóvenes que acepten compro- que contarán con el apoyo de vuestras meterse en el camino del sacerdocio. constantes oraciones y vuestra coope- ración en sus esfuerzos por edificar el Saludo cordialmente a los prelados de Cuerpo de Cristo en unidad, santidad lengua inglesa que he tenido la alegría y paz. de elevar a la dignidad de cardenal en el consistorio del sábado pasado. Al car- Dirijo un saludo cordial al cardenal denal John Patrick Foley, gran maestre , a su familia, a sus de los Caballeros de la Orden ecuestre amigos y huéspedes procedentes de del Santo Sepulcro de Jerusalén; al car- Alemania, así como a los fieles de su ar- denal Seán Baptist Brady, arzobispo de chidiócesis de Paderborn, de la que ha Armagh (Irlanda); al cardenal Oswald sido también obispo. Juntamente con Gracias, arzobispo de Bombay (India); vosotros, agradezco a nuestro nuevo al cardenal Daniel DiNardo, arzobis- cardenal el valioso servicio que presta po de Galveston-Houston (Estados al Sucesor de Pedro desde hace muchos Unidos); al cardenal , ar- años como presidente del Consejo pon- zobispo de Nairobi (Kenia); al carde- tificio “Cor unum”. Seguid acompa- nal Emmanuel III Delly, patriarca de ñándolo con vuestra oración y sostene- Babilonia de los caldeos. dlo en su importante tarea de solicitud concreta por el servicio amoroso del Asimismo, me alegra tener esta opor- Papa a los pobres y necesitados. Que el tunidad de saludar a sus familiares y Señor os otorgue a todos su gracia. amigos, y a todos los fieles que los han acompañado a Roma. El Colegio de Saludo cordialmente a los nuevos los cardenales, cuyo origen se remonta cardenales de lengua española, acom- al antiguo clero de la Iglesia romana, se pañados de sus familiares y de tantos encarga de la elección del Sucesor de obispos, sacerdotes, religiosos y lai- Pedro y de aconsejarle en las cuestiones cos venidos de Argentina, España y más importantes. Tanto en las oficinas México. Argentina exulta de gozo por de la Curia como en su ministerio en el cardenal que, des- las Iglesias locales en todo el mundo, pués de su servicio a la Santa Sede como los cardenales están llamados a com- sustituto de la Secretaría de Estado, partir de modo especial la solicitud del preside ahora la Congregación para Papa por la Iglesia universal. El vivo las Iglesias orientales, y también por color púrpura de su vestido se ha con- el cardenal Estanislao Esteban Karlic,

1656 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal arzobispo emérito de Paraná, que du- fe de sus fieles en Jesucristo, nuestro rante tantos años ha servido solícita y Salvador y Señor. abnegadamente a aquella comunidad eclesial. La Iglesia en España se alegra Saludo al cardenal Stanislaw Rylko por el cardenal Agustín García-Gasco y a sus huéspedes. Le agradezco todo Vicente, arzobispo de Valencia, ciudad lo que hace en favor de la participación que visité el año pasado con motivo de de los laicos en la vida de la Iglesia y la Jornada mundial de la familia; por el le deseo abundantes gracias. Os enco- cardenal Lluís Martínez Sistach, arzo- miendo a todos al amor de Dios y os bispo de Barcelona, que anteriormente bendigo de corazón. ha desarrollado un fructuoso ministerio en Tortosa y Tarragona; y también por Por último, a vosotros, venerados el cardenal Urbano Navarrete, anti- y queridos neo-cardenales, os renue- guo rector de la Pontificia Universidad vo mi saludo fraterno y, a la vez que Gregoriana, que ha consagrado su vida os aseguro mi oración, os pido que al estudio y enseñanza del derecho ca- me acompañéis siempre con vuestra nónico. La Iglesia que peregrina en apreciada experiencia humana y pas- México se congratula por el cardenal toral. Cuento mucho con vuestro va- , arzobispo lioso apoyo, para poder desempeñar de Monterrey, cuya constante entre- del mejor modo posible mi ministerio ga pastoral se manifestó también en al servicio de todo el pueblo de Dios. Toluca. Dirigimos nuestro pensamien- Necesito este apoyo. to a la Virgen María, de la que vuestros pueblos son tan devotos, y le rogamos Y a vosotros, queridos hermanos y que interceda ante su divino Hijo por hermanas que los acompañáis con afec- estos cardenales, para que haga muy fe- to, os doy una vez más las gracias por cundo su servicio a la Iglesia. vuestra participación en los diversos ri- tos y momentos del consistorio. Seguid Saludo al cardenal Odilo Pedro rezando por ellos y también por mí, a Scherer, a los obispos que han querido fin de que sea cada vez más fuerte la co- acompañarlo juntamente con su fami- munión de los pastores con el Papa, de lia, amigos y huéspedes. Aprovecho forma que demos al mundo entero el esta ocasión para recordar los días de testimonio de una Iglesia fiel a Cristo y mi viaje pastoral de este año a São dispuesta a salir con valentía profética Paulo y para renovar mi gratitud por al encuentro de las expectativas y exi- la acogida que me dispensaron en su gencias espirituales de los hombres de archidiócesis. Formulo votos para que nuestro tiempo. este nombramiento a la púrpura car- denalicia contribuya a profundizar Os pido que, al volver a vuestras su amor a la Iglesia y a fortalecer la diócesis, llevéis a todos mi saludo y la

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1657 Iglesia Universal seguridad de mi recuerdo constante tección de la celestial Madre de Dios y ante el Señor. Sobre vosotros, queri- de los santos apóstoles Pedro y Pablo. dos nuevos cardenales, y sobre todos Con estos sentimientos, os imparto de vosotros aquí presentes, invoco la pro- corazón mi bendición.

HOMILÍAS

Homilía del Papa, Benedicto XVI, por el don que en ellos hizo a la Iglesia durante la Misa por los Cardenales y y por todo el bien que con su ayuda Obispos que han fallecido a lo largo del pudieron realizar. Asimismo, enco- último año mendamos al Padre eterno a los pa- triarcas, a los arzobispos y a los obispos Lunes, 5 de noviembre de 2007 difuntos, expresando también por ellos nuestro agradecimiento en nombre de Venerados y queridos hermanos: toda la comunidad católica.

Después de conmemorar a todos los La oración de sufragio de la Iglesia se fieles difuntos en su celebración litúr- “apoya”, por decirlo así, en la oración gica anual, nos volvemos a encontrar, de Jesús mismo, que acabamos de escu- siguiendo la tradición, en esta basílica char en el pasaje evangélico: “Padre, vaticana para ofrecer el sacrificio euca- los que tú me has dado, quiero que rístico en sufragio de los cardenales y donde yo esté estén también conmigo” obispos que a lo largo del año, llama- (Jn 17, 24). Jesús se refiere a sus discí- dos por el Señor, han abandonado este pulos, en particular a los Apóstoles, mundo. que están junto a él durante la última Cena. Pero la oración del Señor se ex- Con afecto fraterno recuerdo los tiende a todos los discípulos de todos nombres de los purpurados fallecidos: los tiempos. Salvatore Pappalardo, Frédéric Etsou- Nzabi Bamungwabi, Antonio María En efecto, poco antes había dicho: Javierre, Angelo Felici, Jean-Marie “No ruego sólo por éstos, sino también Lustiger, Edouard Gagnon, Adam por aquellos que, por medio de su pa- Kozlowiecki y Rosalio José Castillo labra, creerán en mí” (Jn 17, 20). Y si Lara. Pensando en la persona y en el allí pedía que fueran “uno... para que ministerio de cada uno de ellos, a pesar el mundo crea” (v. 21), aquí podemos de la tristeza de la separación, elevamos entender igualmente que pide al Padre a Dios una sentida acción de gracias tener consigo, en la morada de su glo-

1658 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal ria eterna, a todos los discípulos muer- existencia, para transfigurarla y prepa- tos con el signo de la fe. rarla a la gloria de la vida eterna.

“Los que tú me has dado”: esta es En la oración por los difuntos, es una hermosa definición del cristiano consolador y saludable meditar en la como tal, pero obviamente se puede confianza de Jesús con su Padre y así aplicar de modo particular a los que dejarse envolver por la luz serena de Dios Padre ha elegido entre los fieles este abandono total del Hijo a la vo- para destinarlos a seguir más de cerca luntad de su “Abbá”. Jesús sabe que a su Hijo. A la luz de estas palabras del el Padre está siempre con él (cf. Jn 8, Señor, nuestro pensamiento va en este 29); que ambos son uno (cf. Jn 10, momento, de modo particular, a los 30). Sabe que su propia muerte debe venerados hermanos por los que ofre- ser un “bautismo”, es decir, una “in- cemos esta Eucaristía. Son hombres mersión” en el amor de Dios (cf. Lc que el Padre “dio” a Cristo. Los separó 12, 50) y sale a su encuentro seguro de del mundo, del “mundo” que “no lo que el Padre realizará en él la antigua conoció a él” (Jn 17, 25), y los llamó a profecía que hemos escuchado hoy en ser amigos de Jesús. Esta fue la gracia la primera lectura bíblica: “Dentro de más valiosa de toda su vida. dos días nos dará la vida, al tercer día nos hará resurgir y en su presencia vivi- Ciertamente, fueron hombres con remos” (Os 6, 2). Este oráculo del pro- características diversas, tanto por sus feta Oseas se refiere al pueblo de Israel vicisitudes personales como por el mi- y expresa la confianza en la ayuda del nisterio que desempeñaron, pero todos Señor: una confianza que a veces el tuvieron en común lo más grande: la pueblo, por desgracia, desmintió por amistad con el Señor Jesús. La recibie- inconstancia y superficialidad, llegan- ron por gracia en la tierra, como sacer- do incluso a abusar de la benevolencia dotes, y ahora, más allá de la muerte, divina. comparten en los cielos esta “herencia incorruptible, inmaculada e inmarcesi- En cambio, en la Persona de Jesús, el ble” (1 P 1, 4). Durante su vida tem- amor a Dios Padre se hace plenamente poral, Jesús les dio a conocer el nombre sincero, auténtico y fiel. Él asume en sí de Dios, admitiéndolos a participar en la realidad del antiguo Israel y la lleva a el amor de la santísima Trinidad. El su pleno cumplimiento. El “nosotros” amor del Padre por el Hijo entró en del pueblo se concentra en el “yo” de ellos, y así la Persona misma del Hijo, Jesús, especialmente en sus repetidos en virtud del Espíritu Santo, habitó en anuncios de la pasión, muerte y resu- cada uno de ellos (cf. Jn 17, 26): una rrección, cuando revela abiertamente experiencia de comunión divina que a los discípulos lo que le espera en por naturaleza tiende a ocupar toda la Jerusalén: deberá ser rechazado por los

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1659 Iglesia Universal jefes, arrestado, condenado a muerte y y de su misterio pascual, estas pala- crucificado, y al tercer día resucitar bras revelan toda su maravillosa ver- (cf. Mt 16, 21). dad: ni siquiera la muerte puede hacer vana la esperanza del creyente, por- Esta singular confianza de Cristo que Cristo ha penetrado por nosotros pasó a nosotros mediante el don del en el santuario del cielo, y al cielo quie- Espíritu Santo a la Iglesia, del que he- re llevarnos después de habernos pre- mos participado con el sacramento del parado un lugar (cf. Jn 14, 1-3). bautismo. El “yo” de Jesús se convierte en un nuevo “nosotros”, el “nosotros” Con esta fe y esta esperanza, nuestros de su Iglesia, cuando se comunica a los queridos hermanos difuntos rezaron que son incorporados a él en el bautis- innumerables veces ese salmo. Como mo. Y esa identificación se refuerza en sacerdotes experimentaron toda su re- los que, por una especial llamada del sonancia existencial, tomando también Señor, han sido configurados a él en el sobre sí las acusaciones y las burlas de Orden sagrado. quienes dicen a los creyentes durante la prueba: “¿Dónde está tu Dios?”. El salmo responsorial ha puesto en Ahora, al final de su destierro terreno, nuestros labios el anhelo apremiante de han llegado a la patria. Siguiendo el ca- un levita que, lejos de Jerusalén y del mino que les abrió su Señor resucitado, templo, desea volver a él para estar de no penetraron en un santuario hecho nuevo en la presencia del Señor (cf. Sal por mano de hombre, sino en el cielo 41, 1-3). “Mi alma tiene sed de Dios, mismo (cf. Hb 9, 24). del Dios vivo: ¿cuándo entraré a ver el rostro de Dios?” (Sal 41, 3). Esta sed En nuestra oración pedimos que allí, contiene una verdad que no traiciona, juntamente con la santísima Virgen una esperanza que no defrauda. Es una María y con todos los santos, puedan sed que, incluso en medio de la noche contemplar finalmente el rostro de más oscura, ilumina el camino hacia el Dios y cantar por toda la eternidad sus manantial de la vida, como cantó con alabanzas. Amén. frases admirables san Juan de la Cruz.

El salmista manifiesta las lamenta- ciones del alma, pero en el centro y al Homilía del Papa, Benedicto XVI, final de su admirable himno pone un durante el Consistorio ordinario estribillo lleno de confianza: “¿Por qué público para la creación te acongojas, alma mía, por qué te me de nuevos Cardenales turbas? Espera en Dios, que volverás a alabarlo: “Salud de mi rostro, Dios Basílica de San Pedro. Sábado, 24 de mío”” (Sal 41, 6). A la luz de Cristo noviembre de 2007

1660 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal

Señores cardenales; venerados her- canos del Sucesor de Pedro en la guía manos en el episcopado y en el sacer- de la Iglesia. docio; queridos hermanos y hermanas: Saludo y doy las gracias al arzobispo En esta basílica vaticana, corazón Leonardo Sandri, que en vuestro nombre del mundo cristiano, se renueva hoy me ha dirigido unas palabras amables y un significativo y solemne aconte- devotas, subrayando al mismo tiempo el cimiento eclesial: el consistorio or- significado y la importancia del momen- dinario público para la creación de to eclesial que estamos viviendo. Además, veintitrés nuevos cardenales, con la siento el deber de recordar a monseñor imposición de la birreta y la asigna- Ignacy Jez, al que el Dios de toda gracia ción del título. Es un acontecimiento llamó a sí poco antes del nombramiento, que suscita cada vez una emoción es- para darle una corona muy diferente: la pecial, y no sólo en los que con estos de la gloria eterna en Cristo. ritos son admitidos a formar parte del Colegio cardenalicio, sino en toda la Mi saludo cordial se dirige, asimis- Iglesia, gozosa por este elocuente sig- mo, a los señores cardenales presentes y no de unidad católica. también a los que no han podido estar físicamente con nosotros, pero están La ceremonia misma, en su estruc- unidos espiritualmente a nosotros. La tura, pone de relieve el valor de la tarea celebración del consistorio siempre es que los nuevos cardenales están llama- una ocasión providencial para dar urbi dos a realizar colaborando estrecha- et orbi, a la ciudad de Roma y al mun- mente con el Sucesor de Pedro, e invita do entero, el testimonio de la singular al pueblo de Dios a orar para que en su unidad que congrega a los cardenales servicio estos hermanos nuestros per- en torno al Papa, obispo de Roma. manezcan siempre fieles a Cristo hasta el sacrificio de su vida, si fuera necesa- En una circunstancia tan solemne rio, y se dejen guiar únicamente por su dirijo también un saludo respetuoso Evangelio. Así pues, nos unimos con fe y deferente a las delegaciones de los a ellos y elevamos ante todo al Señor Gobiernos y a las personalidades que nuestra oración de acción de gracias. han venido de todas las partes del mundo, así como a los familiares, a los En este clima de alegría y de inten- amigos, a los sacerdotes, a los religiosos sa espiritualidad, os saludo con afecto y a las religiosas, y a los fieles de las di- a cada uno de vosotros, queridos her- versas Iglesias locales de donde provie- manos, que desde hoy sois miembros nen los nuevos purpurados. del Colegio cardenalicio, elegidos para ser, según una antigua institución, los Saludo, por último, a todos los que consejeros y colaboradores más cer- se han dado cita aquí para acompañar-

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1661 Iglesia Universal los y expresarles su estima y su afecto representa, por consiguiente, una por- con una alegría festiva. ción del articulado Cuerpo místico de Cristo, que es la Iglesia extendida Con esta celebración, queridos her- por doquier. Sé bien cuánto esfuerzo manos, sois insertados con pleno título y sacrificio implica hoy la atención en la veneranda Iglesia de Roma, cuyo pastoral de las almas, pero conozco la pastor es el Sucesor de Pedro. En el generosidad que sostiene vuestra acti- Colegio de los cardenales revive así el an- vidad apostólica diaria. Por eso, en la tiguo presbyterium del Obispo de Roma, circunstancia que estamos viviendo, cuyos componentes, mientras desempe- quiero confirmaros mi sincero aprecio ñaban funciones pastorales y litúrgicas por el servicio fielmente prestado du- en las diversas iglesias, le prestaban su rante tantos años de trabajo en los di- valiosa colaboración en lo relativo al versos ámbitos del ministerio eclesial, cumplimiento de las tareas vinculadas a un servicio que ahora, con la elevación su ministerio apostólico universal. a la púrpura, estáis llamados a realizar con una responsabilidad aún mayor, Los tiempos han cambiado y la gran en una comunión muy íntima con el familia de los discípulos de Cristo se Obispo de Roma. encuentra hoy esparcida por todos los continentes hasta los lugares más leja- Pienso ahora con afecto en las comu- nos de la tierra, habla prácticamente to- nidades encomendadas a vuestra solici- das las lenguas del mundo y pertenecen tud y, de modo especial, a las más pro- a ella pueblos de todas las culturas. La badas por el sufrimiento, por desafíos y diversidad de los miembros del Colegio dificultades de diverso tipo. Entre ellas, cardenalicio, tanto por su procedencia en este momento de alegría, no puedo geográfica como cultural, pone de re- menos de dirigir la mirada con preocu- lieve este crecimiento providencial y al pación y afecto a las queridas comuni- mismo tiempo destaca las nuevas exi- dades cristianas que se encuentran en gencias pastorales a las que el Papa debe Irak. Estos hermanos y hermanas nues- responder. Por tanto, la universalidad, tros en la fe experimentan en su propia la catolicidad de la Iglesia se refleja muy carne las consecuencias dramáticas de bien en la composición del Colegio de un conflicto persistente y viven actual- los cardenales: muchísimos son pastores mente en una situación política muy de comunidades diocesanas; otros están frágil y delicada. al servicio directo de la Sede apostólica; y otros han prestado servicios benemé- Al llamar a entrar en el Colegio de ritos en sectores pastorales específicos. los cardenales al Patriarca de la Iglesia caldea, quise expresar de modo concre- Cada uno de vosotros, queridos y to mi cercanía espiritual y mi afecto a venerados hermanos neo-cardenales, esas poblaciones. Queridos y venerados

1662 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal hermanos, juntos queremos reafirmar nos, que todo verdadero discípulo de la solidaridad de la Iglesia entera con Cristo sólo puede aspirar a una cosa: a los cristianos de esa amada tierra e invi- compartir su pasión, sin reivindicar re- tar a implorar de Dios misericordioso, compensa alguna. El cristiano está lla- para todos los pueblos implicados, la mado a asumir la condición de “siervo” llegada de la anhelada reconciliación siguiendo las huellas de Jesús, es decir, y de la paz. gastando su vida por los demás de modo gratuito y desinteresado. Lo que Hemos escuchado hace poco la pala- debe caracterizar todos nuestros gestos bra de Dios que nos ayuda a compren- y nuestras palabras no es la búsqueda der mejor el momento solemne que del poder y del éxito, sino la humilde estamos viviendo. En el pasaje evan- entrega de sí mismo por el bien de la gélico, Jesús nos acaba de recordar por Iglesia. tercera vez el destino que le espera en Jerusalén, pero la ambición de los dis- En efecto, la verdadera grandeza cris- cípulos prevalece sobre el miedo que se tiana no consiste en dominar, sino en había apoderado de ellos durante unos servir. Jesús nos repite hoy a cada uno instantes. que él “no ha venido para ser servido sino para servir y dar su vida como res- Después de la confesión de Pedro cate por muchos” (Mc 10, 45). Este es en Cesarea y de la discusión a lo largo el ideal que debe orientar vuestro ser- del camino sobre quién de ellos era el vicio. Queridos hermanos, al entrar a mayor, la ambición impulsa a los hi- formar parte del Colegio de los carde- jos de Zebedeo a reivindicar para sí los nales, el Señor os pide y os encomien- mejores puestos en el reino mesiánico, da el servicio del amor: amor a Dios, al final de los tiempos. En la carrera ha- amor a su Iglesia, amor a los hermanos cia los privilegios, los dos saben bien con una entrega máxima e incondi- lo que quieren, al igual que los otros cional, usque ad sanguinis effusionem, diez, a pesar de su “virtuosa” indig- como reza la fórmula de la imposición nación. Pero, en realidad, no saben lo de la birreta y como lo muestra el color que piden. Es Jesús quien se lo hace púrpura del vestido que lleváis. comprender, hablando en términos muy diversos del “ministerio” que les Sed apóstoles de Dios, que es Amor, espera. Corrige la burda concepción y testigos de la esperanza evangéli- que tienen del mérito, según la cual el ca: esto es lo que espera de vosotros hombre puede adquirir derechos con el pueblo cristiano. Esta ceremonia respecto a Dios. subraya la gran responsabilidad que tenéis cada uno de vosotros, venerados El evangelista san Marcos nos re- y queridos hermanos, y que encuentra cuerda, queridos y venerados herma- confirmación en las palabras del após-

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1663 Iglesia Universal tol san Pedro que acabamos de escu- Homilía del Papa, Benedicto XVI, char: “Dad culto al Señor, Cristo, en durante la Concelebración Eucarística vuestros corazones, siempre dispuestos con los nuevos Cardenales y entrega del a dar respuesta a todo el que os pida Anillo Cardenalicio razón de vuestra esperanza” (1 P 3, 15). Esa responsabilidad no libra de los peli- Basílica Vaticana. Solemnidad gros, pero, como recuerda también san de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Pedro, “más vale padecer por obrar el Universo. Domingo, 25 de noviembre de bien, si esa es la voluntad de Dios, que 2007 por obrar el mal” (1 P 3, 17). Cristo os pide que confeséis ante los hombres Señores cardenales; venerados her- su verdad, que abracéis y compartáis manos en el episcopado y en el sacer- su causa, y que realicéis todo esto “con docio; ilustres señores y señoras; queri- dulzura y respeto, con buena concien- dos hermanos y hermanas: cia” (1 P 3, 15-16), es decir, con la hu- mildad interior que es fruto de la co- Este año la solemnidad de Cristo, operación con la gracia de Dios. Rey del universo, coronamiento del año litúrgico, se enriquece con la acogida Queridos hermanos y hermanas, en el Colegio cardenalicio de veintitrés mañana, en esta misma basílica, tendré nuevos miembros, a quienes, según la la alegría de celebrar la Eucaristía, en tradición, he invitado hoy a concele- la solemnidad de Cristo, Rey del uni- brar conmigo la Eucaristía. A cada uno verso, juntamente con los nuevos car- de ellos dirijo mi saludo cordial, exten- denales, y les entregaré el anillo. Será diéndolo con afecto fraterno a todos los una ocasión muy importante y opor- cardenales presentes. Además, me ale- tuna para reafirmar nuestra unidad en gra saludar a las delegaciones que han Cristo y para renovar la voluntad co- venido de diversos países y al Cuerpo mún de servirle con total generosidad. diplomático acreditado ante la Santa Acompañadlos con vuestra oración, Sede; a los numerosos obispos y sacer- para que respondan al don recibi- dotes, a los religiosos y a las religiosas, do con una entrega plena y constante. y a todos los fieles, especialmente a los provenientes de las diócesis encomen- A María, Reina de los Apóstoles, nos dadas a la solicitud pastoral de algunos dirigimos ahora con confianza. Que su de los nuevos cardenales. presencia espiritual hoy, en este cená- culo singular, sea para los nuevos car- La solemnidad litúrgica de Cristo denales y para todos nosotros prenda Rey da a nuestra celebración una pers- de la constante efusión del Espíritu pectiva muy significativa, delineada e Santo, que guía a la Iglesia a lo largo de iluminada por las lecturas bíblicas. Nos su camino en la historia. Amén. encontramos como ante un imponente

1664 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal fresco con tres grandes escenas: en el desfiguración de la cruz. Pero también centro, la crucifixión, según el relato en el lenguaje de san Lucas el futuro del evangelista san Lucas; a un lado, se anticipa al presente cuando Jesús la unción real de David por parte de promete al buen ladrón: “Hoy estarás los ancianos de Israel; al otro, el himno conmigo en el paraíso” (Lc 23, 43). cristológico con el que san Pablo in- troduce la carta a los Colosenses. En San Ambrosio observa: “Éste roga- el conjunto destaca la figura de Cristo, ba que el Señor se acordara de él cuan- el único Señor, ante el cual todos so- do llegara a su reino, pero el Señor le mos hermanos. Toda la jerarquía de la respondió: “En verdad, en verdad te Iglesia, todo carisma y todo ministerio, digo, hoy estarás conmigo en el paraí- todo y todos estamos al servicio de su so”. La vida es estar con Cristo, porque señorío. donde está Cristo allí está el Reino” (Exposición sobre el evangelio según san Debemos partir del acontecimien- Lucas 10, 121). Así, la acusación: “Éste to central: la cruz. En ella Cristo es el rey de los judíos”, escrita en un le- manifiesta su realeza singular. En el trero clavado sobre la cabeza de Jesús, Calvario se confrontan dos actitudes se convierte en la proclamación de la opuestas. Algunos personajes que es- verdad. San Ambrosio afirma también: tán al pie de la cruz, y también uno “Justamente la inscripción está sobre la de los dos ladrones, se dirigen con cruz, porque el Señor Jesús, aunque es- desprecio al Crucificado: “Si eres tú tuviera en la cruz, resplandecía desde lo el Cristo, el Rey Mesías -dicen-, sál- alto de la cruz con una majestad real” vate a ti mismo, bajando del patíbu- (ib., 10, 113). lo”. Jesús, en cambio, revela su gloria permaneciendo allí, en la cruz, como La escena de la crucifixión en los Cordero inmolado. cuatro evangelios constituye el mo- mento de la verdad, en el que se rasga Con él se solidariza inesperadamen- el “velo del templo” y aparece el Santo te el otro ladrón, que confiesa implí- de los santos. En Jesús crucificado se citamente la realeza del justo inocente realiza la máxima revelación posible de e implora: “Acuérdate de mí cuando Dios en este mundo, porque Dios es llegues a tu reino” (Lc 23, 42). San amor, y la muerte de Jesús en la cruz Cirilo de Alejandría comenta: “Lo ves es el acto de amor más grande de toda crucificado y lo llamas rey. Crees que la historia. el que soporta la burla y el sufrimiento llegará a la gloria divina” (Comentario Pues bien, en el anillo cardenalicio a san Lucas, homilía 153). Según el que dentro de poco entregaré a los evangelista san Juan, la gloria divina ya nuevos miembros del sagrado Colegio está presente, aunque escondida por la está representada precisamente la

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1665 Iglesia Universal crucifixión. Queridos hermanos neo- ha sido conferida y la responsabilidad cardenales, para vosotros será siempre que implica. una invitación a recordar de qué Rey sois servidores, a qué trono fue elevado Ahora nos queda por admirar la y cómo fue fiel hasta el final para ven- tercera parte del “tríptico” que la pa- cer el pecado y la muerte con la fuerza labra de Dios pone ante nosotros: el de la misericordia divina. La madre himno cristológico de la carta a los Iglesia, esposa de Cristo, os da esta Colosenses. Ante todo, hagamos nues- insignia como recuerdo de su Esposo, tro el sentimiento de alegría y de grati- que la amó y se entregó a sí mismo por tud del que brota, porque el reino de ella (cf. Ef 5, 25). Así, al llevar el anillo Cristo, la “herencia del pueblo santo en cardenalicio, recordáis constantemente la luz”, no es algo que sólo se vislum- que debéis dar la vida por la Iglesia. bre a lo lejos, sino que es una realidad de la que hemos sido llamados a for- Si dirigimos ahora la mirada a la mar parte, a la que hemos sido “trasla- escena de la unción real de David, dados”, gracias a la obra redentora del presentada por la primera lectura, nos Hijo de Dios (cf. Col 1, 12-14). impresiona un aspecto importante de la realeza, es decir, su dimensión “cor- Esta acción de gracias impulsa el porativa”. Los ancianos de Israel van a alma de san Pablo a la contemplación Hebrón y sellan una alianza con David, de Cristo y de su misterio en sus dos declarando que se consideran unidos dimensiones principales: la creación de a él y quieren ser uno con él. Si refe- todas las cosas y su reconciliación. En rimos esta figura a Cristo, me parece el primer aspecto, el señorío de Cristo que vosotros, queridos hermanos car- consiste en que “todo fue creado por denales, podéis muy bien hacer vues- él y para él (...) y todo se mantiene en tra esta profesión de alianza. También él” (Col 1, 16). La segunda dimensión vosotros, que formáis el “senado” de la se centra en el misterio pascual: me- Iglesia, podéis decir a Jesús: “Nos con- diante la muerte en la cruz del Hijo, sideramos como tus huesos y tu car- Dios ha reconciliado consigo a todas ne” (2 S 5, 1). Pertenecemos a ti, y las criaturas y ha pacificado el cielo y la contigo queremos ser uno. Tú eres el tierra; al resucitarlo de entre los muer- pastor del pueblo de Dios; tú eres el tos, lo ha hecho primicia de la nueva jefe de la Iglesia (cf. 2 S 5, 2). En esta creación, “plenitud” de toda realidad y solemne celebración eucarística que- “cabeza del Cuerpo” místico que es la remos renovar nuestro pacto contigo, Iglesia (cf. Col 1, 18-20). Estamos nue- nuestra amistad, porque sólo en esta vamente ante la cruz, acontecimiento relación íntima y profunda contigo, central del misterio de Cristo. En la Jesús, nuestro Rey y Señor, asumen visión paulina, la cruz se enmarca en sentido y valor la dignidad que nos el conjunto de la economía de la salva-

1666 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal ción, donde la realeza de Jesús se mani- gialmente, sea de modo individual, para fiesta en toda su amplitud cósmica. cumplir también yo esta misión funda- mental del ministerio petrino. Este texto del Apóstol expresa una síntesis de verdad y de fe tan fuerte Hay un aspecto, unido estrechamen- que no podemos menos de admirarnos te a esta misión, que quiero tratar al profundamente. La Iglesia es deposita- final y encomendar a vuestra oración: ria del misterio de Cristo: lo es con la paz entre todos los discípulos de toda humildad y sin sombra de orgullo Cristo, como signo de la paz que Jesús o arrogancia, porque se trata del máxi- vino a establecer en el mundo. Hemos mo don que ha recibido sin mérito al- escuchado en el himno cristológico la guno y que está llamada a ofrecer gra- gran noticia: Dios quiso “pacificar” el tuitamente a la humanidad de todas las universo mediante la cruz de Cristo épocas, como horizonte de significado (cf. Col 1, 20). Pues bien, la Iglesia y de salvación. No es una filosofía, no es la porción de humanidad en la que es una gnosis, aunque incluya también ya se manifiesta la realeza de Cristo, la sabiduría y el conocimiento. Es el que tiene como expresión privilegiada misterio de Cristo; es Cristo mismo, la paz. Es la nueva Jerusalén, aún im- Logos encarnado, muerto y resucitado, perfecta porque peregrina en la histo- constituido Rey del universo. ria, pero capaz de anticipar, en cierto modo, la Jerusalén celestial. ¿Cómo no experimentar un intenso entusiasmo, lleno de gratitud, por haber Por último, podemos referirnos sido admitidos a contemplar el esplendor aquí al texto del salmo responsorial, de esta revelación? ¿Cómo no sentir al el 121: pertenece a los así llamados mismo tiempo la alegría y la responsabi- “cantos de las subidas”, y es el himno lidad de servir a este Rey, de testimoniar de alegría de los peregrinos que suben con la vida y con la palabra su señorío? hacia la ciudad santa y, al llegar a sus Venerados hermanos cardenales, ésta puertas, le dirigen el saludo de paz: es, de modo particular, nuestra misión: shalom. Según una etimología popu- anunciar al mundo la verdad de Cristo, lar, Jerusalén significaba precisamente esperanza para todo hombre y para toda “ciudad de la paz”, la paz que el Mesías, la familia humana. En la misma línea del hijo de David, establecería en la pleni- concilio ecuménico Vaticano II, mis ve- tud de los tiempos. En Jerusalén reco- nerados predecesores los siervos de Dios nocemos la figura de la Iglesia, sacra- Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II mento de Cristo y de su reino. fueron auténticos heraldos de la realeza de Cristo en el mundo contemporáneo. Queridos hermanos cardenales, este Y es para mí motivo de consuelo poder salmo expresa bien el ardiente canto de contar siempre con vosotros, sea cole- amor a la Iglesia que vosotros ciertamen-

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1667 Iglesia Universal te lleváis en el corazón. Habéis dedicado Pongo, más bien, pongamos todos vuestra vida al servicio de la Iglesia, y juntos esta misión bajo la protección ahora estáis llamados a asumir en ella una solícita de la Madre de la Iglesia, tarea de mayor responsabilidad. Debéis María santísima. A ella, unida al Hijo hacer plenamente vuestras las palabras en el Calvario y elevada como Reina del salmo: “Desead la paz a Jerusalén” a su derecha en la gloria, le encomen- (v. 6). Que la oración por la paz y la uni- damos a los nuevos purpurados, al dad constituya vuestra primera y princi- Colegio cardenalicio y a toda la co- pal misión, para que la Iglesia sea “segura munidad católica, comprometida a y compacta” (v. 3), signo e instrumento sembrar en los surcos de la historia de unidad para todo el género humano el reino de Cristo, Señor de la vida y (cf. Lumen gentium, 1). Príncipe de la paz.

MENSAJES

Mensaje del Papa, Benedicto XVI, idealmente las reflexiones que la al Director General de la FAO Comunidad internacional se prepara a con motivo de la Jornada Mundial hacer con ocasión de las celebraciones de la Alimentación por el 60° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Excelentísimo Señor Jacques Diouf. Esta coincidencia ayuda a pensar en la Director General de la Organización importancia que el derecho a la ali- de las Naciones Unidas para la mentación tiene para la feliz conse- Alimentación y la Agricultura (FAO) cución de otros derechos, empezando ante todo por el derecho fundamental 1. Este año la Organización de las a la vida. Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que usted dirige, al Debemos constatar que los esfuer- recordar una vez más su fundación, invi- zos realizados hasta ahora no parecen ta a la Comunidad internacional a tratar haber disminuido significativamente el sobre uno de los desafíos más graves de número de hambrientos en el mundo, nuestro tiempo: liberar del hambre a mi- a pesar de que todos reconocen que la llones de seres humanos, cuyas vidas están alimentación es un derecho primario. en peligro por falta del pan cotidiano. Esto es debido quizás a que se tiende a actuar motivados, sólo o principal- El tema elegido para esta Jornada, mente, por consideraciones técnicas y “El derecho a la alimentación”, abre económicas, olvidando la prioridad de

1668 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal la dimensión ética del “dar de comer de la creación. Trabajar en esta direc- a los hambrientos”. Esta prioridad ata- ción es una prioridad que conlleva no ñe al sentimiento de compasión y so- sólo beneficiarse de los resultados de la lidaridad propio del ser humano, que ciencia, de la investigación y de las tec- lleva a compartir unos con otros no nologías, sino tener también en cuenta sólo los bienes materiales, sino el amor los ciclos y el ritmo de la naturaleza co- del que todos tenemos necesidad. nocidos por la gente de zonas rurales, Efectivamente, damos demasiado poco así como proteger los usos tradicionales si sólo ofrecemos cosas materiales. de las comunidades indígenas, dejando a un lado razones egoístas y exclusiva- 2. Los datos disponibles muestran mente económicas. que el incumplimiento del derecho a la alimentación se debe no sólo a cau- El derecho a la alimentación, por sas de tipo natural sino, sobre todo, a lo que implica, tiene una repercusión situaciones provocadas por el compor- inmediata tanto en su dimensión in- tamiento de los hombres y que desem- dividual como comunitaria, que afecta bocan en un deterioro general de tipo a pueblos enteros y grupos humanos. social, económico y humano. Cada vez Pienso de modo particular en la situa- son más numerosas las personas que, a ción de los niños -primeras víctimas de causa de la pobreza o de conflictos san- esta tragedia-, retrasados a veces en su grientos, se ven obligadas a dejar sus desarrollo físico y psíquico y, en tan- casas y sus seres queridos para buscar tas ocasiones, obligados a un trabajo sustento fuera de su tierra. No obstante forzado o alistados entre los grupos los compromisos internacionales, mu- armados a cambio de recibir unos po- chas de ellas son rechazadas. cos alimentos. A este respecto, pongo mi esperanza en las iniciativas que se Es necesario, por tanto, que madure han emprendido a nivel multilateral entre los miembros de la Comunidad para favorecer la alimentación escolar y de las Naciones una conciencia solida- que permiten a comunidades enteras, ria que considere la alimentación como cuya supervivencia está amenazada por un derecho universal de todos los seres el hambre, mirar con mayor confianza humanos, sin distinciones ni discrimi- hacia su futuro. naciones. Es apremiante, pues, un empeño 3. El objetivo de erradicar el hambre común y concreto en el que todos los y, al mismo tiempo, contar con una miembros de la sociedad, tanto en el alimentación sana y suficiente, requie- ámbito individual como internacional, re también métodos y acciones especí- se sientan comprometidos a coope- ficas que permitan una explotación de rar para hacer posible el derecho a la los recursos que respete el patrimonio alimentación, cuyo incumplimiento

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1669 Iglesia Universal constituye una violación evidente de voco sobre ustedes y sobre sus trabajos la dignidad humana y de los derechos la constante bendición del Altísimo. que derivan de ella. Vaticano, 4 de octubre de 2007 4. El conocimiento de los problemas del mundo agrícola y de la inseguridad alimenticia, la capacidad demostrada para proponer planes y programas de Mensaje del Papa, Benedicto XVI, solución, son un mérito fundamental para la Jornada Mundial del emigran- de la FAO y dan testimonio de una te y el refugiado (13-I-2008) aguda sensibilidad por las aspiraciones de cuantos reclaman condiciones de Los jóvenes migrantes vida más humanas. Queridos hermanos y hermanas: En este momento en el que hay tan- tos problemas de esta índole, aunque El tema de la Jornada Mundial del también se entrevén nuevas iniciativas Emigrante y el Refugiado invita este que pueden contribuir a aliviar el dra- año a reflexionar en particular sobre ma del hambre, les aliento a ustedes a los jóvenes migrantes. En efecto, las seguir trabajando para que se garantice crónicas diarias hablan con frecuencia una alimentación que responda a las de ellos. El amplio proceso de globa- necesidades actuales y así cada perso- lización del mundo lleva consigo una na, creada a imagen de Dios, pueda necesidad de movilidad que impulsa crecer según su verdadera dimensión también a muchos jóvenes a emigrar humana. y a vivir lejos de sus familias y de sus propios países. Como consecuencia de La Iglesia Católica se siente cercana esto, la juventud dotada de los mejores a ustedes en este esfuerzo y, a través de recursos intelectuales abandona a me- sus diversas instituciones, desea con- nudo los países de origen, mientras en tinuar colaborando para sostener los los países que reciben a los migrantes anhelos y las esperanzas de aquellas rigen normas que dificultan su efectiva personas y pueblos hacia los cuales se integración. De hecho, el fenómeno de dirige la acción de la FAO. la emigración va aumentando siempre más y abarca un gran número de per- Éstas son, Señor Director General, sonas de todas las condiciones sociales. algunas reflexiones que deseo proponer Por consiguiente, con razón, las institu- a la atención de quienes, con diferentes ciones públicas, las organizaciones hu- responsabilidades, trabajan para ofrecer manitarias y también la Iglesia católica a la familia humana un porvenir libre dedican muchos de sus recursos para del drama del hambre, a la vez que in- atender a estas personas en dificultad.

1670 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal

Los jóvenes migrantes son particu- ¿cómo no recordar que la infancia y la larmente sensibles a la problemática adolescencia son fases de fundamen- constituida por la denominada “difi- tal importancia para el desarrollo del cultad de la doble pertenencia”: por un hombre y de la mujer, y requieren es- lado, sienten vivamente la necesidad de tabilidad, serenidad y seguridad? Estos no perder la cultura de origen, mien- niños y adolescentes han tenido como tras, por el otro, surge en ellos el com- única experiencia de vida los “campos” prensible deseo de insertarse orgánica- de permanencia obligatoria, donde se mente en la sociedad que los acoge, sin hallan segregados, lejos de los centros que esto, no obstante, implique una habitados y sin la posibilidad de ir nor- completa asimilación y la consiguiente malmente a la escuela. ¿Cómo pueden pérdida de las tradiciones ancestrales. mirar con confianza hacia su propio Entre esa juventud están las jóvenes, futuro? Es cierto que se está haciendo más fácilmente víctimas de la explota- mucho por ellos, pero es verdad tam- ción, de chantajes morales e incluso de bién que es necesario dedicarse aún toda clase de abusos. ¿Qué decir de los más a ayudarles, mediante la creación adolescentes, de los menores no acom- de estructuras idóneas de acogida y de pañados, que constituyen una categoría formación. en peligro entre los que solicitan asi- lo? Estos chicos y chicas terminan con Desde esta perspectiva, precisamen- frecuencia en la calle, abandonados a te, se plantea la siguiente pregunta: sí mismos y víctimas de explotadores ¿cómo responder a las expectativas de sin escrúpulos que, más de una vez, los los jóvenes migrantes? ¿Qué hacer para transforman en objeto de violencia fí- satisfacerlas? Desde luego, hay que sica, moral y sexual. contar, en primer lugar, con el apo- yo de la familia y de la escuela. Pero, Si observamos más de cerca el sec- ¡cuán complejas son las situaciones, y tor de los migrantes forzosos, de los numerosas las dificultades que encuen- refugiados, de los prófugos y de las tran estos jóvenes en sus contextos fa- víctimas del tráfico de seres humanos, miliares y escolares! En las familias se encontramos, desafortunadamente, han olvidado los papeles tradicionales muchos niños y adolescentes. A este que existían en los países de origen y respecto, es imposible callar ante las se asiste con frecuencia a un choque imágenes desgarradoras de los grandes entre los padres, que han permanecido campos de prófugos y de refugiados, anclados a la propia cultura, y los hi- presentes en distintas partes del mun- jos, aculturados con gran rapidez en los do. ¿Cómo no pensar que esos peque- nuevos contextos sociales. No hay que ños seres han llegado al mundo con las descuidar, sin embargo, el esfuerzo que mismas, legítimas esperanzas de felici- los jóvenes deben realizar para insertar- dad que los otros? Y, al mismo tiempo, se en los itinerarios educativos vigentes

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1671 Iglesia Universal en los países que los acogen. El mis- los jóvenes y a los pequeños con sus mo sistema escolar, por tanto, debería padres, tratando de comprender sus tener en cuenta su situación y prever, vicisitudes y de favorecer su integra- para los jóvenes inmigrados, caminos ción. específicos formativos de integración, apropiados a sus necesidades. Será muy Existe, además, entre los migrantes, importante, también, tratar de crear en como ya lo escribí en el Mensaje del las aulas un clima de respeto recíproco año pasado, una categoría que se ha de y diálogo entre todos los alumnos, so- tener especialmente en cuenta, a saber, bre la base de los principios y valores la de los estudiantes de otros países universales que son comunes a todas la que, por motivos de estudio se encuen- culturas. El empeño de todos docen- tran lejos de casa. Su número aumenta tes, familias y estudiantes contribui- continuamente; son jóvenes que nece- rá, ciertamente, a ayudar a los jóvenes sitan una pastoral específica porque no migrantes a afrontar del mejor modo sólo son estudiantes, como todos, sino posible el desafío de la integración y también migrantes temporales. A me- les dará la posibilidad de adquirir todo nudo se sienten solos, bajo la presión aquello que puede ser provechoso para del estudio, y a veces oprimidos por su formación humana, cultural y profe- las dificultades económicas. La Iglesia, sional. Esto vale aún más para los jóve- con materna solicitud, los mira con nes refugiados, para los que habrá que afecto y procura realizar intervenciones preparar programas adecuados, tanto específicas, pastorales y sociales, que en el ámbito escolar como en el del tengan en cuenta los grandes recursos trabajo, con el objeto de garantizarles de su juventud. Es preciso, igualmen- una preparación, proporcionándoles te, ayudarles a abrirse al dinamismo de las bases necesarias para una correcta la dimensión intercultural, enrique- integración en el nuevo mundo social, ciéndose al estar en contacto con otros cultural y profesional. estudiantes de culturas y religiones dis- tintas. Para los jóvenes cristianos, esta La Iglesia considera con especial experiencia de estudio y de formación atención el mundo de los migrantes puede ser un campo útil para madurar y pide a los que han recibido en sus su fe, estimulada a abrirse a ese univer- países de origen una formación cris- salismo que es elemento constitutivo tiana que hagan fructificar ese patri- de la Iglesia católica. monio de fe y de valores evangélicos para que se pueda dar un testimonio Queridos jóvenes migrantes: prepa- coherente en los distintos contextos raos a construir, con vuestros coetá- existenciales. Por esto, precisamente, neos, una sociedad más justa y fraterna, invito a las comunidades eclesiales de cumpliendo escrupulosamente y con llegada a que acojan cordialmente a seriedad vuestros deberes con vuestras

1672 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal familias y con el Estado. Respetad las do para cada situación; es un mensaje leyes y no os dejéis llevar nunca por antiguo y siempre nuevo; Palabra de el odio y la violencia. Procurad, más esperanza y de salvación para los hom- bien, ser protagonistas, desde ahora, bres de todas las razas y culturas, de de un mundo donde reinen la com- todas las edades y de todas las épocas. prensión y la solidaridad, la justicia y la paz. En particular a vosotros, jóvenes A María, Madre de toda la huma- creyentes, os pido que aprovechéis el nidad, y a José, su castísimo esposo, tiempo de vuestros estudios para cre- ambos prófugos con Jesús en Egipto, cer en el conocimiento y en el amor a les encomiendo cada uno de vosotros, Cristo. Jesús quiere que seáis verdade- vuestras familias, los que trabajan, de ros amigos suyos y por esto es necesa- distintos modos, en vuestro amplio rio que cultivéis constantemente una mundo de jóvenes migrantes, los vo- íntima relación con Él en la oración luntarios y los agentes de pastoral que y en la dócil escucha de su Palabra. Él os acompañan con su disponibilidad y quiere que seáis sus testigos y por eso su apoyo de amigos. es preciso que os comprometáis a vivir con valor el Evangelio, traduciéndolo Que el Señor esté siempre cerca de en gestos concretos de amor a Dios y vosotros y de vuestras familias, para de servicio generoso a los hermanos. que, juntos, podáis superar los obs- La Iglesia también os necesita y cuenta táculos y las dificultades materiales y con vuestra aportación. Podéis desa- espirituales que encontráis en vuestro rrollar una función providencial en el camino. Acompaño estos votos con actual contexto de la evangelización. una especial Bendición Apostólica para Originarios de culturas distintas, pero cada uno de vosotros y para las perso- unidos todos por la pertenencia a la nas que os rodean. única Iglesia de Cristo, podéis mostrar que el Evangelio está vivo y es apropia- Vaticano, 18 de octubre, 2007

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1673 Iglesia Universal Santa Sede

MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS POR LA BEATIFICACIÓN DE 498 MÁRTIRES ESPAÑOLES

Homilía del Cardenal Tarcisio Bertone

Altar de la Confesión, Basílica de San ción, llevan a una muerte violenta por Pedro. Lunes, 29 de octubre de 2007 causa de la fe. Pero, en medio de ese drama, el mártir sabe trascender el mo- Queridos Hermanos en el mento histórico concreto y contemplar a Episcopado, Amados sacerdotes, reli- sus semejantes desde el corazón de Dios. giosos, religiosas y fieles laicos: Gracias a esa luz que le viene de lo alto, y en virtud de la sangre del Cordero (cf. Ap La Beatificación de cuatrocientos no- 12,11), el mártir antepone la confesión de venta y ocho mártires de España, que la fe a su propia vida, contrarrestando así celebramos ayer, ha sido una ocasión la agresión con la plegaria y con la entrega para constatar una vez más cómo la ca- heroica de sí mismo. Amando a sus ene- dena de cristianos que han sido atraídos migos y rogando por los que lo persiguen por el ejemplo de Jesús y sostenidos por (cf. Mt 5,44), el mártir hace visible el mis- su amor no se ha interrumpido desde los terio de la fe recibida y se convierte en un comienzos de la predicación apostólica. gran signo de esperanza, anunciando con su testimonio la redención para todos. Al Ahora estamos reunidos para ele- unir su sangre a la de Cristo sacrificado en var una ferviente acción de gracias al la cruz, la inmolación del mártir se trans- Señor por este acontecimiento eclesial. forma en ofrenda ante el trono de Dios, Queremos acogernos a la intercesión implorando clemencia y misericordia de estos hermanos nuestros, cuya vida para sus perseguidores. Como nos enseña se ha convertido para nosotros, y para el Papa, Juan Pablo II, «ellos han sabido el pueblo de Dios que peregrina en vivir el Evangelio en situaciones de hosti- España y en otros países, en un potente lidad y persecución... hasta el testimonio foco de luz y en una apremiante invita- supremo de la sangre... Ellos muestran la ción a vivir el Evangelio radicalmente y vitalidad de la Iglesia... Más radicalmen- con sencillez, dando testimonio públi- te aún, demuestran que el martirio es la co y valiente de la fe que profesamos. encarnación suprema del Evangelio de la esperanza» (Ecclesia in Europa, 13). Todo martirio tiene lugar ciertamente en circunstancias históricas trágicas que, De esta forma, el martirio es para la asumiendo a veces la forma de persecu- Iglesia un signo elocuente de cómo su

1674 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE Iglesia Universal vitalidad no depende de meros proyec- plena conciencia de sentirse miembros tos o cálculos humanos, sino que brota de la Iglesia. Por eso, en el momento más bien de la total adhesión a Cristo de la muerte, todos coincidían en di- y a su mensaje salvador. Bien sabían rigirse a quienes les mataban con pala- esto los mártires, cuando buscaron su bras de perdón y de misericordia. Así, fuerza no en el afán de protagonismo, entre tantos ejemplos parecidos, resul- sino en el amor absoluto a Jesucristo, a ta conmovedor escuchar las palabras costa incluso de la propia vida. que uno de los religiosos Franciscanos de la Comunidad de Consuegra diri- Para comprender mejor el verdadero gía a sus hermanos: «Hermanos, elevad sentido cristiano del martirio debemos, vuestros ojos al cielo y rezad el último pues, dejar que hablen los propios márti- padrenuestro, pues dentro de breves res. Ellos, con su ejemplo, nos han con- momentos estaremos en el Reino de fiado un testamento que a veces no nos los cielos. Y perdonad a los que os van atrevemos a abrir. En cambio, si les pres- a dar muerte». tamos atención, sus vidas nos hablarán sin duda de fe, de fortaleza, de generosa Por eso, estos nuevos Beatos han valentía y de ardiente caridad, frente a enriquecido a la Iglesia de España con una cultura que trata de apartar o me- su sacrificio, siendo hoy para nosotros nospreciar los valores morales y huma- testimonio de fe, de esperanza firme nos que nos enseña el propio Evangelio. contra todo temor y de un amor has- ta el extremo (cf. Jn 13,1). Su muerte De todos es conocido que el siglo constituye para todos un importante XX dio a la Iglesia en España grandes acicate que nos estimula a superar divi- frutos de vida cristiana: la fundación siones, a revitalizar nuestro compromi- de congregaciones e institutos religio- so eclesial y social, buscando siempre el sos dedicados a la enseñanza, a la asis- bien común, la concordia y la paz. tencia hospitalaria y a los más pobres y a diversas obras culturales y sociales. Estos queridos hermanos y herma- Destacan también grandes ejemplos de nas nuestros, entre los cuales se en- santidad, así como un elevado número contraban también dos franceses, dos de mártires Obispos, sacerdotes, semi- mexicanos y un cubano, precisamente naristas, religiosos, religiosas y fieles por su amor a la vida entregaron la suya laicos. a Cristo. Vivieron una vida ejemplar, dedicados plenamente a sus diferentes Estos mártires no han sido propues- apostolados, convencidos de la opción tos al pueblo de Dios por su impli- religiosa que habían hecho o del cum- cación política, ni por luchar contra plimiento de sus deberes familiares. nadie, sino por ofrecer sus vidas como Estos testigos humildes y decididos del testimonio de amor a Cristo y con la Evangelio son luminarias que orientan

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1675 Iglesia Universal nuestra peregrinación terrena. Al ve- y en poner en práctica su Palabra (cf. nerar hoy a todos ellos que, como nos Lc 11,28). Por eso el servicio más pre- enseña el libro del Apocalipsis, «vienen cioso que podemos prestar hoy a nues- de la gran tribulación» (ibíd., 7,14), tros hermanos es ayudarles a encon- suplicamos al Señor que nos conceda trarse con Cristo, que es «el Camino, su fe intrépida, su firme esperanza y su la Verdad y la Vida» (cf. Jn 14,6), el profunda caridad. único que puede saciar las más nobles aspiraciones humanas. Queridos hermanos y hermanas, nos encontramos en Roma, donde en Dios quiera que esta Beatificación los comienzos de la Iglesia un sinfín de suscite en España una fuerte llamada mártires confesaron su fe en Cristo has- a reavivar la fe cristiana e intensificar la ta derramar su sangre. Tanto aquellos comunión eclesial, pidiendo al Señor cristianos de la primera hora, como los que la sangre de estos mártires sea se- que ayer han sido beatificados, no sólo milla fecunda de numerosas y santas han de suscitar en nosotros un mero vocaciones al sacerdocio y a la vida sentimiento de admiración. Ellos no consagrada, así como una constante son simples héroes o personajes de una invitación a las familias, fundadas en época lejana. Su palabra y sus gestos nos el sacramento del Matrimonio, a que hablan a nosotros y nos impulsan a con- sean para sus hijos ejemplo y escuela figurarnos cada vez más plenamente con del verdadero amor y “santuario” del Cristo, encontrando en Él la fuente de gran don de la vida. la que brota la auténtica comunión ecle- sial, para dar en la sociedad actual un Finalmente, pidamos también al testimonio coherente de nuestro amor y Señor que el ejemplo de santidad de los entrega a Dios y a nuestros hermanos. nuevos mártires alcance para la Iglesia en España y en las otras Naciones de las Ellos nos ayudan con su ejemplo cuales algunos de ellos eran originarios, y su intercesión para que, en la hora muchos frutos de auténtica vida cristia- presente, no nos dejemos vencer por el na: un amor que venza la tibieza, una desaliento o la confusión, evitando la ilusión que estimule la esperanza, un inercia o el lamento estéril. Porque éste respeto que dé acogida a la verdad y una es también, como lo fue el suyo, un generosidad que abra el corazón a las ne- tiempo de gracia, una ocasión propicia cesidades de los más pobres del mundo. para compartir con los demás el gozo de ser discípulos de Cristo. Que la Virgen María, Reina de los Mártires, nos obtenga de su divino Con su vida y el testimonio de su Hijo esta gracia que ahora, con total muerte nos enseñan que la auténtica confianza, ponemos en sus manos de felicidad se halla en escuchar al Señor Madre. Amén

1676 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE

Crónica Diocesana

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1679

Crónica Diocesana Crónica Diocesana

NOVIEMBRE Día 3: Misa de Acción de gracias con motivo de la Beatificación de los már- tires españoles en la S. I. Catedral Basílica de San Martín de Tours. Día 6: Conferencia de D. Alberto Fernández, en el Campus Universitiario de Ourense con el título: ¿Puede Dios dar sentido a la vida de un jo- ven? Días 5-7: VII Jornadas para rectores de Santuarios de las Diócesis de Galicia que se celebran en el Santuario de los Milagros. Peregrinación de los rectores de los Santuarios de Galicia a Celanova con motivo del Año Jubilar de San Rosendo. Conferencia “Los estados de vida y su espiritualidad en los escritos de Sor Isabel de la Trinidad” pronunciada por varios seminaristas y el rector del Santuario de los Milagros en el Liceo de Ourense. Día 8: Solemne Eucaristía de Clausura del Centenario de la muerte de la Beata Sor Isabel de la Trinidad en el Convento de las Carmelitas Descalzas. Día 9: Inicio del curso de Monitor de Tiempo Libre, organizado por la Delegación Episcopal de Juventud y Cáritas Diocesana. Día 10: Peregrinación a Celanova de los miembros de la Adoración nocturna de Galicia con ocasión del Año Jubilar de San Rosendo. Día 11: Solemnidad de San Martín de Tours, Patrono de la Catedral, de la Ciudad y de la Diócesis. Inauguración Oficial de la XVII Exposición de San Martín organi- zada por la Sociedad Filatélica Numismática y Vitolfílica “Miño” en el Aula Cultural del Liceo. Día 12: Fiesta del Divino Maestro en el Seminario Mayor, Patrono del Ins- tituto Teológico. Conferencia: El tema fe y razón en la actualidad: Comentario a la lección magistral de Benedicto XVI en Ratisbona; pro- nunciada por el profesor de Filosofía del I.T. Divino Maestro, Lic. D. José Iglesias Iglesias Iglesias. Día 13: Reunión del Consejo Episcopal. Día 17: Cursillo “O domingo, día do Señor. (Recuperar o sentido do domin- go)” en el Seminario Mayor, organizado por la Vicaría de Pastoal. Peregrinación a Celanova de las Religiosas Franciscanas de la Provin- cia de Galicia con ocasión del Año Jubilar de San Rosendo.

NOVIEMBRE · Boletín Oficial · 1681 Crónica Diocesana

Misa de Acción de gracias con motivo de la Beatificación de los már- tires españoles en la iglesia de las Religiosas Clarisas de Allariz. Día 24: Solemne Clausura del Año Jubilar de San Rosendo en Celenova.

1682 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE

Beati Misericordes