MEMORIAS DE DON ADOLFO DE LA HUERTA

SEGÚN SU PROPIO DICTADO

MEMORIAS DE DON ADOLFO DE LA HUERTA

SEGÚN SU PROPIO DICTADO

TRANSCRIPCIÓN y COMENTARIOS DEL LICENCIADO ROBERTO GUZMÁN ESPARZA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HIST6RICOS DE LA REVOLUCI6N MEXICANA

MÉXICO, 2003

J1I!emoriaJ 'J teJtimonioJ

UN PROTAGONISTA DEL PLAN DE A TRAVÉS DE SUS MEMORIAS

. ;.

t)J :l/'/Pllla uJ!.o.l de edad, Adolfo de la Huerta se dio a la tarea de evocar su pasado en largas charlas con su amigo y otrora secretario Roberto Guzmán, un tiempo que ineludiblemente hilaba el gran acontecimiento con el que nuestro país recibió el siglo xx: la Revolución mexicana. Nacido en , , De la Huerta vivió en un ambiente convulsionado, agreste, en un México de manifiestos, acuerdos y tratados que servían para llegar al poder, para lograr un pacto o una traición, "[ ... ] ese mismo norte, tan permeable a los cambios que quisieron los liberales [ ... ] el que bajó en 1910, por los mismos ferrocarriles que lo unieron a la Nación, para dominar militar y políticameme al país durante los siguientes veinticinco años".1

, Héctor Aguilar Camín, Saldos de fa Revolución. {.'u/tura y politica de México, 1910-1980, México, Nueva Imagen, 1980, pág. 17. Memorias de don Adolfo de la Huerta

El objetivo original de ese ejercicio de memoria era dar su propia versión sobre hechos en los que participó públicamente, en especial de aquellos de los que fue prota­ gonista. El señor De la Huerta quería "aclarar", dice su secretario, por qué "los hombres que han ocupado puestos públicos dejan una huella histórica que precisa limpiar de deformaciones debidas a errores o enconos". 2 Declarado anriporfirisra, apenas entrado el siglo Adolfo de la Huerta manifestó su carácter revolucionario: a partir de 1906 fue militante del Partido Liberal Mexicano; luego formó parte del Club Guayrnas Bernardo Reyes y se adhirió al movimiento antirreeleccionista en 1910, brindando su apoyo a Madero durante su gira por territorio sonorense. Con el triunfo de la Revolución maderista, De la Huerta se desempeñó como dipu­ tado a la XXIII legislatura local. Fue oficial mayor de la Secretaría de Gobernación en el periodo de , y titulat de la misma en agosto de 1915. En mayo del siguiente año fungió como gobernador provisional de su estado; Carranza lo reinstaló en la Oficialía Mayor de Gobernación al terminar su interinato. Después sería senador y cónsul general de México en Nueva York. Se encargó nuevamente del Ejecutivo estatal en septiembre de 1919, pero esta vez como gobernador constitucional. A principios de 1920, año electoral, las aguas políticas comenzaron a enturbiarse; pronto surgieron dificultades entre su gobierno y el del presidente Carranza, originadas por el tema del año: la sucesión presidencial. Los sonorenses apoyaban a Álvaro Obregón, el general invicto de la Revolución, pero Carranza designó a como su candidato. La imposición fue considerada una traición al grupo militar, un autoritarismo absoluto del coahuilense que gobernaba la nación: "yo hago la distinción [dice De la Huerta] entre fuerza política y la influencia cerca de un gobernante. Fuerza política tiene el hombre que cuenta con el respaldo del pueblo, de las agrupaciones po­ líticas. La influencia es el favor que se consigue en una u otra forma de los que están en el poder",' El desacuerdo entre ambas partes llevó a don Venustiano Carranza a tomar serias medidas contra el gobierno de aquel estado. Ante las "arbitrariedades" del poder federal, el contraataque sonorense no se hizo esperar: De la Huerta expidió un decreto el 10 de abril por medio del cual se le otorgaban facultades extraordinarias en los ramos de Ha­ cienda y Guerra para defender la soberanía del estado. Con el apoyo de Sinaloa y otras entidades, el día 23 del mismo mes De la Huerta y el general Plutarco Elías Calles, entre otros, firmaron y dieron a conocer el Plan de Agua Prieta, que puso el poder en manos de lo que se conoció como el Triángulo Sonorense: Obregón, De la Huerta, Calles. Esta proclama declaraba que la soberanía residía esencialmente en el pueblo, desco­ nocía al gobierno central y nombraba a De la Huerta Jefe Supremo del Ejército Liberal , Memorias de don Adolfo de la Huerta, página 6 de la edición original que aquí reeditamos en versión facsimilar.

1 /bidem, pág. 150.

---.r-.-,- --- - Un prot(J~f!,(mlSf(J ,Iel P¡/l}} de Agua Prif'la a través de sus memorias

Constitucionalista. Nuevamente se wmaron las armas. Justificando sus acciones contra la actitud carrancista, De la Huerta afirmó: «[ ... ] cuando me tocó verme en aquella posición anragónica al señor Carranza, por quien sentía verdadero afecto, respeto y ca­ riño originados en su acritud al principio de la lucha del constirucionalismo, me sentía verd;:¡deramente apenado [ .. ] pero no me dejaron otra alrernariva".(l La revuelta contra Carranza se extendió rápida y contundentemenre por toda la República; su consecuen­ cia inmediata fue la muerte de éste en mayo de 1920. Tras este asesinato, los miembros del Congreso de la Unión se reunieron en la capi­ tal del país y nombraron mandatario provisional a De la Huerta, quien tomó posesión el 1 de junio de ese mismo año. La pacificación del país represenró la piedra angular de su política conciliatoria como presidente, por lo que decretó una ley de amnistía y consiguió, después de largas negociaciones, la rendición de muchos revolucionarios, enrre ellos Francisco Villa: "ahora tTatan de atribuírsela [la rendición] a Eugenio Marrínez; no lo dicen así precisamente, pero no dicen, en la versión cinematográfIca, por influencia de quién o por considera­ ción a quién se rindió".' En diciembre de 1920, después de convocar a elecciones presidenciales, entregó el Poder Ejecutivo a Álvaro Obregón; durante el mandato de éste, fungió como titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Como secretario de Hacienda, negoció )' firmó los Trarados De la Huena-Ltmont el 16 de junio de 1922, con los que se reduje­ ron las responsabilidades contraídas por las pasadas administraciones en materia de deu­ da externa. Cuando se aproximaban los comicios presidenciales, a mediados de 1923, De la Huerta comenzó a tener fricciones con el presidenre Obregón. Los Tratados de Bucueli, según b opinión de De la Huerta, atentaban conrn b. soberanía y dignidad de México, y sirvieron de pretexto para romper definitivamente con Obregón; pero el problema real era nuevamente b lucha de podcre~, es decir, la sucesión presidencial. Libre de cual­ quier compromjso con Obregón, aceptó SIl candidatura para presidente de b República por el Partido Nacional Cooperatisra, enfn:n¡úndose así abiertamente a Plutarco ElídS Calles, el candidato oficial: "[ ... ] mi :lCepración de la candidatura me. proporcionab,t cierra protección por e! fuero de que goza un candidato. Yo ya sabía que me enrrenrab,l ,1 dos lobos y necesitaba defenderme como gato boca-arribd".(' A raíz de su postulación fue víctima de una serie de atentados, por lo que se trasladó a Veracruz en diciembre de 1923, contando con el apoyo de! general Guadalupe Sánchez, jefe de operaciones mili­ rares de esa región. En aquel pIJerro lanzó un manifIesto en el que acusaba a Obregón de abuso de poder, de fraudes elecror:des, ,lmenazas y sobornos en las cínuras, violación :1

, 'i Ibídem, pág. 151. Ibídem, pág. 162. (. Ibídem, pág. 244.

iVII) Memorias de don Adolfo de la Huerta

la soberanía de los poderes Legislativo y Judicial, y de la imposición de Calles en la pre­ sidencia. A la sublevación delahuertista se sumaron generales en diversos puntos del país, pero Obregón supo combatirlos: los debilitó poco a poco hasta extinguirlos. Acorralado, De la Huerta no tuvo más remedio que salir del país. Se estableció en Los Ángeles. California, donde se dedicó a una actividad que sin duda disfrutaba y que, además. le sirvió de sustento en el exilio: el canto. "Al que no cante, lo hago cantar; al que haya perdido la voz, se la hago recuperar; al barítono lo convierto en bajo, y al bajo en tenor",7 así anunciaba sus clases el ex presidente De la Huerta. Pronto obtuvo pres(i­ gio como maestro de noveles y consagrados; y se mantuvo, de esta manera, al margen de la política, hasta el año de 1935, cuando el presidente Lázaro Cárdenas llamó a los exiliados para volver a México. De la Huerta regresó y se desempeñó como visitador general de consulados y director general de pensiones civiles y de retiros. Diputado, gobernador, cónsul, secretario de Estado, presidente de la República; De la Huerta fue parte importante del engranaje revolucionario, sin duda. Sus memo­ rias, transcritas y comentadas por quien lo acompañó en el exilio y en los momentos más candentes de su carrera política, es el testamento de viva voz del hombre que, junto con los generales Obregón y Calles, formó la poderosa alianza política y militar que gobernó al país durante los años veinte. Si bien en un trabajo de este tipo suele predominar lo subjetivo, el relato detallado del protagonista. que aquí apenas esboza una vida, no deja de ser un documento de con­ sulta básico para la investigación que, sin duda, aportará datos suficientes para recons­ truir más de una historia.

Eisa Aguilar Casas

, José C. Valadés, "Un ex presidente, maestro de canto. Transformando voces, y haciéndola a quien no la tiene, don Adolfo de la Huerta pasa actualmente con holgura su destierro en Los Ángeles", en Magazln de la opinión, Los Ángeles. California, 12 de octubre de 1930, afio v, núm. 27, pág. 7.

" MEMORIAS

o E D O N ADOLFO DE LA HUERTA

S~GUN su PROPIO DICTADO MEMORIAS

DE DON ADOLFO DE LA HUERTA

SEGUN SU PROPIO DICTADO

TIlINSCllltaON r COMI1I'TAII/OS IEL Lic:. ROBERTO (iVZMAN ESPARZA INDICE POR PERSONAS

Acosta JOIé Maria. Gral.. M. Berlanga. Gral.. 251-~256. Acosta Miguel; Gral.. 305. Blanco Lucio. Gral., 305. Acufta Jesús. Lic., 157. Bohe Carlos C" 104. AguiJar C&ndido, Gral., 74-259-269-270- Bojórquez Juan de Dios. 98. 271-272-274-100. Bonillas Ignacio, Ing., 22-25-75-102-103- Aguilar Higinio, Gral.. 258-259. 101-139-113-307 . Aguilera Aguila José. 170·171. . Bonilla Manuel. 15~

--~c---,I"I 1-~' - ~ Gon.élez Pablo. Gral.. 65-69-79-82-83- Lárraga. Gral., 165. 84-87-88-89-91-92-146-148-149_163_ Lee. 279-281-284. 161-175-180-298 a 308. León del Valle ¡""t. 309. González Roa Fernando. Lic., 220~222~ León "El Chino", 260. 238-240. León Luis. 130·132·294. Gonzálei Salas }osl. Gral.. 296-297-302. Leyva Alfonso, 124. GoD:z:ález Vicente. Gral .. 257. Leyva Cayetano. 19. Greene. Dr .. 268-269. Limantour José Ives. 299-308. Grcene Alejandro. Gral.. 268-269-270- Limón Gilberto, Gral.. 254. 272-290. López Figueroa Emilia;1o, Cod.. -15. Green. Carl"". Gral.. 165.267·268-269- López Portillo Fernando. 223. 270-272.290. Lozano José Maria. 3Qi. Guajardo Jesüs M.o Gral.. 306. Llami'ls (Telegrafista). 156. Guerra MaHas. "19. Llorcnte Enrique. 288-297. Gurza Jaime, 202. Gutiérrez, Gral.. 269. Macías Jase Natividad, Lic .. 85. Gutiérrez Eulalia, Gral.. 306. Me Gregor, 172. Gutiérru de Lata Lázaro. Lic .. 288. Madero Emilio, GraL. 296. Gutiérrez Jesús María, 34. Madero Ernesto, 302. Guzmán Esparza Roberto E., Lic., 271- Madero Alfonso. 314. 276.281-290. Madero Francisco I.. 12-14-21-30-31-35- Guzmán Martín Luis. 223-231. 42 a 45-49-52-53-68-69-71-84-219-287- 296-297-299-300-301-309 a 314 y 321. Hay Eduardo, Jng. y Gral.. 299-300. Madero Gust'lVO A., 49-52·312. Harding Warren D .. 203-207.208-209· Maniamz Froylán c.. 86-98-223-232- 211·212-213-215-219-221-222-227-229- 233-234-275. 230-268. Manterola Mayor, i9. Henríquez Guzmán MIguel. Gra!.. 257. Manzo Francisco R., Gral.. 57. Hernández LIergo RegiDo. 297. Marcar T orCUilto, 22. Hernández Mario, 12"1-271. Marina FI01'{,s Raul, 153, Hernández Victor, 147. Marin Benjamín. 235-236. HiII Benj.mln G .. GraL. 12-27-69-71-85- Marshall, Gral., 7i. 114-162-163-165-166. Martínez Eugenio. Gral.. 160-161-162- Huerta. Dr .. 63. 168-169·259. Huerta Victoriano. Gral., 51 a 54-57·58· Martinez Carranz:a. 104. 66-69-73-83-171-288-296-297-301 a Martinez Panuocio, GraL. 25i. 304-3 13-3 Ii. ~ascarei\as Manuel, 22. Hughes Charles E .• 203·207.208-212-213- Matus Luis, 77.78. 215-219-220-222-227 -229-230-233-261- Maycotte Fortunato, Gra!.. 89~90-91. 266-268.269-273. 117-259-307. Maytorena José M:uicl, 12-13-14-19-22· Ibarra Ochoa Fortunato, 26. 23-24-30-32 a 35-41-H-51-54 • 57- Ibarra Vega Alejandro. 305. 274. Iglesias Calderón Fernando, 149-172. Mayer. Gral.. 25i-256. lIlades (Capitán de navío), 253-254-270- Mayer (Vicecónsul americano). 263-264. 271. Medina Barrón Luis, Gral.. 36. Islas. Capitán, 133. Melesio Miguel, 246. I:urbe Ramón P., Gral., 305. Méndez Fructuoso, Gral., 171-288. Mrodivil Aureliano. Lic.. 91. Jara Ht>riberto, GraJ., 86-251. ME'néndez Carlos Z., 313. Jáuregui Carlos, 55. Ml'za Capitán. 13. Johnson, 277. Meza Gutierrez Luis, Dr .. 155-156. Moheno Querido. Lic., 304. Kelloo. 282-283. Montrs de Oca Luis. 124. Kiriakópulos Teodoro. 57. Montes Fedt>rico, Capitán, 4S. K¡bby "Coch¡". 115-116-119-120-133-134. Monzón Luis G.. Praf .. 86. Kloss Maximiliano, Gral.. 28. Morales (Maquinista). 125. Morales Fra:lcisco de P., 22-25. Lagarde Angel, 53. Morales Hess Jo.s(, Ing., 91. Lamont Thomas W .• 183-ISi.196.198- Morales Jo.c;é, 20. 199-201-203-204-208. Morélles Rubén, Cor1.. 299.

329 - Morales y SílIer, Tte. Corl., 145. Pesqueira Roberto V., 23·49-50 a 54·57- Morán José. Gral., 259. 6O-62-M-65-67 -139-170-238-314. Morel (Capitán de navío). 270. Pineda O. Alberto. Gral.. 150-165 a 168. Moreno Jesus Z .. 164. Pino Suárez José María. Lic,. 11.15-42- Morentín Gómez Alfonso. 297. 310. Morones Luis N., 147~H8. Plank Carlos. 12-13-14-22-288. Mari (Jefe Yaqui). 77. Prieto Laurens Jorge, 231-247-249·274. Mújica Francisco J., Gral., 86. Murguía Francisco. Gral.. 307. Murrieta Marcelino. Gral.. 256. Rábago Mayor, 275. Múzquiz Rafael C .• 51·52. Rábago Antonio M .• Gra1.. 57. Ramírez Citilo. 31. Ramírez Margarito, 147. Navarro Cayetano, 12. Ramos Ramón, 165. Navarro Donato. 247.218. Randall. Dr., 6 J. Navarro Juan J.. 300. RandaH Carlos E., 12-19. Navarro Rubén. 231. Redo Diego. 11-12. Navarro Samue1. 55.65·67. Revueltas Armando. 318. Novelo José Inés. 104. Reyes Bernardo. Gral., 308 a 313. Reyes Fernando. 92-93. Obregón Alvaro. Gral., 20-21-26 a 33- Reyes Rodolfo. Lic.. 56-308-312 a 314. 35 a 39-63-M-71-72-75-79 a 84-87 Reyna Amadeo. Cor1.. 270-271. a.92-108-114-136-139-140-145 a 149- Reynoso José J.• Ing., 138. 154-155-158-162-168-171-176_177_179 Ricárdez Broca Juan, GraL. 262. a 185-203-204-206-208-211-216 a 224- Rios Juan Jose. Gral.. 145. 226 a 237-239-243 a 247-250-251-252- '"Rip-Rip'" Rafael Martín... 105. 256 a 261-263 a 268-274-278-279-285- Rivera Antonio G., Prof .. 19. 286-292-294-298 Y 305 a 308. Rivera Domínguez Cenobio, Corl .• 173- Obregón José J .• Gral.. 27-80. IH. Ocampo. Gral.. 1M. Rivera Heriberto. Corl., 26. Ojeda Pedro. Gral., 14-57 a 61. Robles Domíngue:z: Alfredo. lng .• 181. Olaguíbel Francisco M. de, 304. RodriJuez Abelardo L .• Gral.. 169-170- O'Neil (PilotCl americano), 260. 174. Q.·antes Teodoro. Tte., 135. Rodriguez Canseco. 253. Ordorica (Corresponsal de El Univer. Rodriguez José. Gral.. 172. sal). 205. Rodríguez Hermenegildo. 262. Orid de De la Huerta Clara. 294. Rodrigue:z: Nicolas. 289. Orozco Pascua!. 30-45~68~69-296~300. Rodtil=luez Soto Mayor Pedro. 124. Ortega Antonio B .• 305. Roel Antera. 249. Roe1 Ramón. 248-250. Romero Rafael T., 70. Padilla Ismnel. 288. Rogers Will. 273. Palavicini Félix F .• lng .• 105-203~205. Rojas Antonio. Gral.. 35. Palma Jesus. 13. Rojas Luis Manuel. Lic., 85. Pani Albedo J. Ino .. 74-75-185·203-208- Román Eulalio. 279~282-28-'4. 216 a 220-222-235-265-286. Ross Ramón. 81-220-222-238-239-240. Payne John Barton. 220-221-222-238- Rubio Navatrete Guillermo. GraL. 295~ 239-263-290. 296. Parrés José G .• Dr .. 163. Rubio 01all0. 185-209. Paredes José Maria. 14. Rue-da. GraL, 254. Payno Manuel. 202. Ruiz Cortines Adolfo. 317. Pecina Adolfo. 276-277. RuiZ Fausto. 153. Pcláe-z Manuel. Gral.. 150-152-163. Ruiseco (Te-Iegrafista), 256. Peñ

---Ir Samaniego Miguel F., Gral., 108-128 a Valadez Ramón, 171. 131-140. Valenzuela Gilberto. Lic., 79. Sánchez Ascona Juan, 91. Valtierra. 126. Sánchez de la Vega Rafael. 271. Vargas Manuel. 82. Sánche: Guadalupe. Gral.. 164 247 a Vasconce1os Jase. Lic .. 147. 257 -259-262-263-267 -290. V á:quez Mellado Bernardo, Corl., 250. Sangines Agustín, Gral., 32-35 a 38 y 71. V á:quez Gómez Emilio, 310. Santoscoy l¡rancisco, Gral., 155. Velasco Refugio, GraL. 33~35. Segovia, Gral.. 269-270-272-290. Velá:quez Gral.. 153. Seldner Enrique, 218-219. Velázquez Francisco R., 275-276. Serr,mü Frélncisco R.. Gral., 57-162-163- Venl'gas Víctor M., 12-22. 201-244. Ve'1cgas (Ferrocarrilero), 248~250. Sinclair Upton, 117. Vicario Martín. CorL 138. Sikorsky Igor l.. Ing .. 281. Vid"l Jorge. Gral., 269-272. Solis Darío. 55. Vidéll Ustor~io, GraL. 290. Soriano Crsareo G., 59. Víeyra Epifanío, 15. Soto "El Güero", 13. Viljocn Ben J .. Gral.. 4.2-299~300-301. Soto LlriL Manuel, Gral.. 25-1. Villa Francisco. Gral.. 55 a 57-67 a 69- Smitners S;mUago. 17-18-24. 72-82-83-108-153-155 a 163- 171-289- Suárez Lui~, F., 299. 292 a 298.300-301-305-3063073\3- 314. Teofalb Jr. Eduardo. 318. Villa Hipó!ito. 289. T;l!;lmantrs Severiano. 14-27. Villanueva Garza Jase, Gral. 249~255~ Talam

- 331- INDICE POR CAPITULO~

PRIMERA PARTE Pág. Prólogo ...... 7 Actividades previas a la revolución de 1910 ...... 11 Plutarco Elías Calles. maestro auxiliar ...... 15 La revolución maderista ...... 18 De la Huerta y Obregón se encuentran ...... 20 Política local en Sonora. De la Huerta diputado ...... 21 Calles pide el comisariado de Agua Prieta ...... 24 Obregón gana la presidencia municipal de Huatabampo ...... 26 El primer choque entre Obregón y De la Huerta ...... 29 El Orozquismo - Maytorena - Obregón - Calles ...... 30 La batalla de La Dura ...... 33 La batalla de San Joaquín ...... 37 Emilio Campa. prisionero en los EE. UU...... 39 Alfredo Breceda ...... 41 Madero y el problema yaqui ...... 42 Los yaquis en la batalla de Santa María ...... 43 El cuartelazo ...... 44

SEGUNDA PARTE

El constitucionalismo ...... 9 Maytorena se refugia en los EE. UU ...... 54 De la Huerta y Villa ...... 56 La "toma" de Agua Prieta ...... 58 El fracaso de Naco ...... 59 La convención de Monclova ...... 63 Carranza escoge a Obregón 71

-333- Pág. El decreto de Carranza de 10 de mayo de 1913 ...... 72 De la Huerta y la tribu yaqui ...... 76 Las aspiraciones presidenciales de Obregón ...... 79 Carranza. Obregón y Pablo González ...... 85 El decreto N' 71 del Gobernador De la Huerta en Sonora ...... 96 Inic.iativa ante el Congreso Constituyente ...... 98 Carranza y los Estados Unidos de Norteamérica ...... 99 La misión de De la Huerta en Washington ...... 102 La campaña electoral por la gubernütura de Sonora ...... 106 Un tesorero enemigo político ...... 113 El Kibbi "Cochi" y sus intentos de venganza ...... 115 El primer intento ...... 117 Nueva intentona de asesinato ...... 119 La lámpara salvadora ...... ' ...... 121 Tomasito Espinoza. un tipo singular ...... ' . .. 126 El general Miguel Samaniego ...... 128 El hombre del alfanje y su trágico fin ...... 134 La actitud de Carranza hacia De la Huerta...... 136

TERCERA PARTE

El movimiento de 1920 143 La pacificación ...... 149 La pacificación de la Baja California ...... 168 El problema económico en 1920 ...... -. . . 17i Japón quería una alianza con México ...... 176 El infundio del "pacto de caballeros" ...... 180 De la Huerta Ministro de Hacienda ...... 182 Los tratados Lamont-Oe la Huerta ...... 184 El informe de De la Huerta a Obregón ...... 1'86 El dictamen de las Comisiones de Crédito Público y Hacienda ... 199 "¡Crucilicadlo'" editorial de Palavicini ...... 205 "Dos batallas y una escaramuza" otro editorial de Palavicini .. " 206 Las entrevistas con Harding y Hughes ...... 207 Los tratados de Bucareli ...... 216 "Recuerdos de la Revolución Mexicana" (Fernando López Portillo 223 Explicaciones y recriminaciones ...... 230 Indiscreción periodística y sus consecuencias o...... 231: Un incidente chusco ...... 238

-334- CUARTA PARTE Pág. El movimiento de 1923. De la Huerta acepta su candidatura 243 Los atentados contra su vida o o o o o o o o o o o o o o o o o . o o... o o o o' 245 La huída a Veracruz ...... 249 Las órdenes a Orizaba o o o o o o o o o o oo o o o o o o . o . o o o o o o o o o o .. o o' 250 Estalla el movimiento o o o o o o o o o o o . o . o o oo o o o o o o o o o o o . o .. o. o oo 252 Fallan a Guadalupe Sánchez sus amigos o o o o o o o o o o o.... o oo o o o o 254 Estratagema salvadora o o . o o o o o o o o o o o o o o o o o . o o o o o o o o o o .. o o o o 255 La salida de De la Huerta a los Estados Unidos o o o o o o o o o o o o o o o 266 Con pasaporte ajeno . o o o o o . o o o o o . o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o . o 272 Intento de entrar por el norteo-Francisco R. Velázquez o o o o o... 275 Prófugos de las autoridades americanas o o o o . o o o o o o o o o o o o o o o o' 276 Una proposición de ayuda oficial norteamericana ...... 279 Datos complementarios sobre el movimiento de 1923 o o o o o o o o o 285 Elementos revolucionarios en el movimiento de 1923 ...... 286 El general Francisco Villa . o o o o o o o o o o o o o . o o o' o o o o o o o oo o o o o o 292 El general Pablo González o o o o o o o o o . o o o o o o o o o o o o o o o . o o o 298 Luis Cabrera, político y economista o o o o o o o o o o o o o o o . o o ... o . o o o 308 Firme hasta el fin . o o o o o o o o o o o o o o o o o o o.. o o o o . o o o o o o o o o o . o o. 317 El Decálogo de don Adolfo de la Huerta . o o o o o o o o o o o o . o o o o 319 Una iniciativa que no prosperó ...... 320 "Soñando" último escrito de don Adolfo de la Huerta o o o . o o . . .. 322

- 335- MEMORIAS OEDON ADOLFO DE LA HUERTA

SEGÚN SU PROPIO DICTADO, se terminó de imprimir el día 31 de diciembre de 2002, a cargode MONTEALTO EDITORES, S.A. de C.V., bajo la supervisión de Ulises Martínez Flores. Se tiraron 1,000 ejemplares en papel bond ahuesado y encuadernados a la rústica .

. ------11