PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES GAYS Y LESBIANAS SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL EN CONTEXTO UNIVERSITARIO

ISABELLA JARAMILLO GOMEZ

KELLY JOHANA MORENO MENDEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA, 2018

PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES GAYS Y LESBIANAS SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL EN CONTEXTO UNIVERSITARIO

ISABELLA JARAMILLO GOMEZ

KELLY JOHANA MORENO MENDEZ

Trabajo de grado presentado como requisito

parcial para optar al título de Psicóloga.

Linda Teresa Orcasita Pineda

Directora

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA, 2018

ARTÍCULO 23 de la Resolución No. 13 del 6 de Julio de 1946, del Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de Tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católica porque las Tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales; antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la Verdad y la Justicia”.

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN 1

MÉTODO 46

Tipo de estudio 46

Participantes 46

Instrumentos 46

Procedimiento 47

Tipo de análisis 50

Consideraciones éticas 51

RESULTADOS 53

DISCUSIÓN 67

REFERENCIAS 79

ANEXOS

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Guía de entrevista semi - estructurada

Anexo 2. Categorías de análisis y subcategorías

Anexo 3. Validación de instrumento por jueces expertos

Anexo 4. Observaciones de la prueba piloto a estudiantes

Anexo 5. Consentimiento informado

Validación de instrumento por jueces expertos

Anexo 6. Carta de invitación a jueces de validación de instrumento

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo principal explorar las percepciones de estudiantes gays y lesbianas sobre la diversidad sexual en el contexto universitario, a partir de: (1) Identificar las concepciones de ser gay y lesbiana en el contexto universitario (2) indagar percepciones sobre estigma, discriminación e inclusión de estudiantes gays y lesbianas en el contexto universitario (3) reconocer discursos y escenarios identificados por los estudiantes en el contexto universitario frente al abordaje de la diversidad sexual. Esta investigación se fundamentó en el abordaje metodológico cualitativo con un diseño fenomenológico ya que lo que se esperaba era indagar en los significados y las experiencias de los participantes. La muestra estuvo conformada por 4 participantes estudiantes universitarios, entre los cuales se encuentran 2 hombres que se denominan gays y 2 mujeres lesbianas, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de una universidad jesuita, privada de la ciudad de Cali. Los resultados mostraron que en la actualidad existe un mayor conocimiento frente al tema de diversidad sexual y de espacios y recursos que ofrece la universidad frente al tema, sin embargo, se encuentra que el conocimiento es limitado y que posiblemente este conocimiento pueda deberse a la facultad en la que estudian.

Palabras clave: Diversidad sexual, estudiantes, gays y lesbianas. 8

INTRODUCCIÓN

En el presente documento se muestra en primera instancia las diversas conceptualizaciones asociadas a la diversidad sexual, se mencionarán algunos diversos estudios realizados como antecedentes consultados a nivel internacional, nacional y local. Así mismo, se mencionarán las problemáticas que existen a nivel personal y social a las que se enfrentan las personas de la comunidad LGBTI; el efecto de estigmas, discriminación y posibles limitaciones de algunos contextos como el educativo, estas problemáticas se encuentran soportadas por estadísticas oficiales, finalmente se expondrán algunos referentes teóricos fundamentales para la presente investigación.

Desde el nacimiento, las personas construyen su desarrollo mental, emocional y social, un mundo con el cual interactúan a través de instituciones que permean las creencias, prácticas, actitudes y roles que se validan socialmente. De esta manera el individuo comienza a crear una identidad propia. La sociedad desde ese momento del nacimiento, impone una forma binaria de sexo sin tener en cuenta todo lo anterior, no obstante, esa imposición en el momento de nacer desconoce la diversidad sexual compleja de la actualidad. La diversidad entonces se define como el reconocimiento que hace una persona de sí misma de manera diferente a la concepción binaria sexual de nacimiento y esto se puede dar en diferentes ámbitos tales como los afectivos, sexuales, emocionales o biológicos (Escobar, 2007).

La diversidad hace parte de los seres humanos, hay diferencias culturales, étnicas, políticas, sociales, sexuales, entre otros, y ésta misma diversidad es capaz de producir múltiples acuerdos y a la vez desacuerdos, desde sus diferentes perspectivas. La diversidad sexual hace alusión a las 9

diferentes formas que tiene un ser humano de elegir vivir su orientación sexual (Profamilia, s.f.).

La orientación sexual hace referencia a la atracción emocional, sexual y afectiva que una persona sienta por un hombre, mujer o por ambos géneros; también a las conductas que una persona realice de acuerdo a esa misma orientación sexual reconocida. Con lo anterior y por lo general, se clasifican en heterosexual, homosexual y bisexual, aunque en la actualidad se reconocen otras orientaciones e identidades sexuales como por ejemplo, la queer (American Psychological Association, 2012).

En Estados Unidos y alrededor del mundo, existe evidencia de que algunas personas con orientación sexual diferente a la heterosexual, suelen tener vivencias negativas relacionadas con el rechazo por parte de la sociedad, afectando su calidad de vida. Una de las posibles ideas que llevan a la discriminación de la comunidad LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, transexuales e intersexuales) es la asociación con prácticas sexuales de riesgo y la predominancia social de la heteronormatividad. De este modo, el impacto de los prejuicios en las personas afecta notoriamente en muchos aspectos tanto personales como sociales, dicho impacto es un factor preocupante en el ámbito de la salud mental, puesto que la discriminación suele generar diferentes estresores, lo cual dificulta el acceso a oportunidades laborales en personas pertenecientes a la comunidad LGBTI, así como la inclusión en otros contextos de relacionamiento social (APA, 2012).

Con relación a lo anterior, la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) (S.F) además de reconocer los anteriores impactos negativos de la discriminación y el estigma en quien lo sufre, también incluye que las personas a las que se discriminan o estigmatizan, pueden llegar a demostrar baja motivación para trabajar lo que repercutiría en su rendimiento laboral, además de que se puede volver probable que se creen tensiones en el lugar de trabajo 10

y baja autoestima, lo que en conclusión podría afectar el potencial de la persona y así sus relaciones familiares y sociales.

Así pues, una de las problemáticas de salud que históricamente se asocia en contra de la comunidad LGBTI es la pandemia de VIH, especialmente en gays, puesto que, incluso desde sus inicios se ligaron a diversas creencias y representaciones sociales a una enfermedad que solo le ocurría a personas homosexuales (Gay diseases) teniendo esto, un efecto en su participación en el sistema de salud (APA,s.f.).

El estigma, los prejuicios y la discriminación tienen un impacto a nivel social y personal. En el nivel social se ve reflejado en los estereotipos que se tienen de las personas gays y lesbianas, incluso aun cuando estos no estén respaldados por evidencia científica, entre ellos se encuentran situaciones de estrés, baja autoestima, problemas en las relaciones interpersonales. A nivel personal se habla de consecuencias negativas especialmente si la persona intenta ocultar su orientación sexual ante la sociedad, aunque muchos gays y lesbianas pueden aprender a convivir con los estigmas en contra de la comunidad LGBTI, se dice que esto incluso perjudica su bienestar y salud, a esto se le suma la discriminación que pueda emerger por otras características tales como, etnia, religión, discapacidad etc. Estos estigmas, prejuicios y discriminación se considera que son el desencadenante de estrés en las personas gays y lesbianas que lo sufren, así pues, se menciona la importancia del apoyo social para las personas pertenecientes a la comunidad LGBTI teniendo en cuenta que en algunas situaciones es difícil que ellos encuentren dicho soporte emocional, informacional y material en diferentes agentes de socialización tales como la familia, las instituciones, pares o los medios de comunicación (APA, s.f.).

Estudios realizados en Estados Unidos de la opinión pública acerca de las personas pertenecientes a la comunidad LGBTI en los años 70s, 80s y 90s evidencian diversas actitudes negativas en contra de ellos. Recientemente 11

estas actitudes, aunque han decrecido, aun en la cultura norteamericana se afirma que siguen existiendo cierto grado de expresiones de hostilidad frente a las personas gays y lesbianas (APA, s.f.). A nivel nacional, Werner (2009), asegura que en la ciudad de Bogotá asegura que el 21% de la comunidad LGBT ha sido víctima de maltrato o agresión física, el 62% de agresión verbal y burlas, y un 21% haber sido víctimas de discriminación por parte de la autoridad policial.

La homosexualidad es tan antigua casi como la misma humanidad, en distintas épocas y culturas ha existido evidencia de la existencia de ello (Lozano, 2009). Sin embargo, se tienen datos que esta ha tenido un fuerte rechazo, en particular en algunos países de Latinoamérica. Aun así, pocos han sido los estudios realizados sobre la discriminación y estigma de las personas con orientaciones sexuales diversas, y en su mayoría han sido estudios teóricos o cuantitativos como los estudios de Lozano (2009), Diversa (2016) y algunos han sido cualitativos tales como los Delgado-Sánchez y Granados-Cosme (2008) o los de Uribe (2012), los cuales se han encargado de nutrir el tema de la situación de la comunidad homosexual y de realizar investigaciones frente a diferentes problemáticas que experimentan las personas que se autodenominan gays y lesbianas.

De esta manera, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015), la desigualdad de género puede llegar a afectar los servicios de salud y la calidad de vida de las personas. Así pues, esta desigualdad puede ocasionar que las personas discriminen, ocasionando riesgos sanitarios y limitando el acceso a las entidades de prestación de servicios tales como la salud. Dicha discriminación, afecta tanto a hombres como mujeres, colocando a las personas en un estado de vulnerabilidad. Con lo anterior, la OMS (2015) busca garantizar la incorporación de la temática de género en las funciones institucionales, en la aplicación de programas sanitarios, evaluación de políticas, verificación de planes y programas de salud relacionados. 12

La Inter American Commission on Human Rights (IACHR, 2015) afirma que no existen estadísticas exactas que puedan esbozar el panorama de violencia que van en contra de las personas LGBTI en todo el continente americano, puesto que afirman que muchos casos de violencia no se denuncian por posibles miedos, prejuicios o estigmas que pueden tener las mismas personas de la comunidad, lo cual dificulta que pueda reconocerse dicho panorama (Inter American Commission on Human Rights, 2015).

La IACHR (2015) también afirma que los ataques no letales hicieron parte de la vida cotidiana de la sociedad, estos son acciones que van desde ofensas verbales hasta lanzamiento de objetos hacia las personas de la comunidad LGBTI a tal punto que no se denuncian. En los países del continente americano que pertenecen a la OEA(, Barbados, Belice, , Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, , Perú, República Dominicana, Uruguay y ) en un periodo de 15 meses entre enero de 2013 y marzo de 2014 se confirmaron 770 ataques no letales en contra de personas pertenecientes a la comunidad LGBTI y aseguran que, las autoridades no les dan seguimiento a estos casos y que les dan prioridad cuando la violencia es letal, es decir, homicidios, puesto que se registraron 594 homicidios (Violencia de carácter letal) de personas LGBTI en el mismo periodo de 15 meses. Sin embargo, la falta de estadísticas en otros países que no están en esta lista, impide tener un panorama claro acerca de lo que sucede en realidad (IACHR, 2015).

Para el caso de Colombia, entre los años 2013 y 2014 se registraron oficialmente 164 agresiones en contra de personas pertenecientes a la comunidad LGBTI. 30 de esos 164 casos en total pudieron ser confirmados como homicidios por prejuicios basados en la orientación sexual o la identidad sexual de la víctima (Colombia Diversa, 2014). 13

La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS, 2015) afirma que en su encuesta realizada a 44,614 hogares del país con personas entre los 13 a los 69 años acerca de la aceptación de la comunidad LGBTI es mayor para hombres y mujeres entre los 13 y los 24 años. La encuesta reconoce que el 99% de mujeres y el 90,2% de hombres del total de participantes en esa encuesta se autodenominan heterosexuales, el 1,2% de hombres se declaró homosexual, el 0,4% de las mujeres lesbianas y el 0,6% de hombres y mujeres se declararon bisexuales. La encuesta también reveló que el mayor porcentaje de aceptación de la comunidad LGBTI se daba en lugares de mayor desarrollo, con un nivel de educación superior, por el contrario, los menores niveles de aceptación se daban en zonas rurales y niveles de educación básica y de primaria.

Más del 80% de los participantes reconoce la igualdad de derechos de las personas homosexuales, no obstante, cuando se les indagó acerca de la posibilidad de adopción en parejas homosexuales como parte de sus derechos ese porcentaje bajó en 20 puntos, 30% de mujeres y 26% de los hombres declararon estar de acuerdo con la adopción en parejas del mismo género (ENDS, 2015).

En cuanto a hechos de discriminación, hombres y mujeres entre los 13 y los 49 años mencionaron que han sido testigos de discriminación a personas de la comunidad LGBTI por parte de diferentes agentes sociales, 35,8% de mujeres y 42,2% de hombres afirmaron haber presenciado discriminación hacia personas homosexuales provenientes de amigos. En cuanto al entorno universitario o académico 30,7% de mujeres y 33,5%de hombres lo afirmaron haber presenciado sucesos de discriminación. En esta línea se preguntó también a hombres y mujeres si en presencia de un caso de discriminación homosexual intervendrían en defensa de la persona agredida, el 57% de mujeres y el 42% de hombres afirmaron que sí defenderían. Por su parte, la indiferencia con respecto a las mujeres es del 17% y de 34% en hombres. Se 14

afirma que los hombres han presenciado más actos de discriminación que las mujeres (ENDS, 2015).

Con relación a las expresiones de afecto en lugares públicos, la no aceptación es más alta en personas mayores de 30 años y de zonas rurales con educación primaria básica, sin embargo, 68,4% de mujeres y 70,1% de hombres afirmaron que prefieren que parejas del mismo sexo no se besen en la calle (ENDS,2015).

Un estudio desarrollado por Valenzuela (2009) plantea que la exclusión y discriminación social en Colombia es alta, en el 2008 se presentaron diferentes hechos que expusieron el grado en el que Colombia rechazaba la orientación sexual homosexual. Por ejemplo, en la ciudad de Manizales se expulsaron a dos alumnas de un plantel educativo por ser lesbianas, de igual manera en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá algunos estudiantes se opusieron al nombramiento de un profesor como decano de la facultad de ciencias humanas, con argumentos homofóbicos, también en un centro comercial y un café en Bogotá se prohibía la entrada a parejas del mismo género, lo que el autor menciona como muestra de que en el país se ha ido habituando un estilo de violencia en contra de grupos minoritarios.

Con lo anterior, según Toro-Alfonso (2012) una persona que pueda llegar a generar un juicio de valor hacia los homosexuales tiende a tener actitudes donde prevalece la importancia del rol de género, puede llegar a relacionarse con personas que comparten actitudes conservadoras y posiblemente pertenezca a alguna creencia religiosa específica acorde a la de él o ella según los resultados del estudio. Adicionalmente, no denunciar los hechos de discriminación o rechazo es una medida que se acoge fomentando la violencia y diferentes crímenes en algunos países de América Latina. Así pues, algunas personas de la sociedad pueden generar una representación del género muy tradicional frente a los roles sexuales, esto se puede evidenciar en 15

comportamientos tales como burlarse o hacer comentarios hacia la comunidad de personas LGBTI.

Así pues, Toro-Alfonso (2012) y Colombia Diversa (2014) exponen la importancia de fortalecer las políticas públicas que protegen los derechos de la comunidad LGBTI tanto en América Latina como en Colombia, prestando de igual manera atención a la realización de planes de desarrollo e intervenciones con los sectores más afectados y vulnerables de la sociedad, debido a que existen muy pocos casos donde hay una condena formal o un proceso judicial claro hacia los atacantes por lo que es fundamental mejorar los espacios y sistemas de información y apoyo de la comunidad LGBTI, trabajar para sensibilizar las instituciones judiciales y operarios de la justicia y por último cumplir con lo exigido por la ley y los derechos humanos frente a la comunidad LGBTI.

De esta manera, en el surgimiento de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (PNSDSDR) del ministerio de salud colombiano en el 2014, se busca beneficiar a todos los colombianos incluyendo la diversidad relacionada con ciclo vital, sexo, identidad, orientación sexual, pertenencia étnica, víctimas de violencia, desplazamiento, personas con algún tipo de discapacidad, habitantes de calle, trabajo sexual y personas privadas de la libertad. Se busca de esta manera, abordar la temática de discriminación y estigma frente a la diversidad, mejorar las condiciones de vida y protección del medio ambiente (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014).

Así pues, la PNSDSDR se basa en la Ley 1438/11 la cual está directamente relacionada con la formulación del Plan Decenal de Salud Pública, allí se plantean unos principios los cuales refieren a la acción. El primer principio refiere a entender que la sexualidad es una condición humana la cual debe estar basada en el respeto por las personas; el principio de la igualdad y equidad, la diversidad y no discriminación puesto que cada persona 16

es diferente y es fundamental garantizar el cumplimiento de los derechos de libertad e igualdad; el principio de diferenciación entre derecho sexual y derecho reproductivo, libertad sexual y libertad reproductiva y el marco normativo basado en la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia; también se encuentra el principio de reconocimiento de las acciones para la garantía de los derechos, la responsabilidad en los ámbitos de la sexualidad y la reproducción, la integridad y no fragmentación para la garantía de los derechos sexuales y los derechos reproductivos (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014).

Con relación a Cali, y posterior a los repasos de los macro contextos, la política pública para la población en contexto de diversidad sexual y de géneros (LGBT), busca garantizar la protección y el cumplimiento de los derechos humanos de las personas pertenecientes a esta comunidad. Los principios que rigen esta política comienzan por el de la dignidad, la autodeterminación que respeta y fortalece las capacidades de las personas de la comunidad, autonomía, diversidad, inclusión, no discriminación, equidad, participación y ciudadanía civil, política social, económica, intercultural, legal y diferencia que vela por la garantía de las capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la comunidad para hacerlos partícipes de procesos sociales, culturales, políticos y económicos que inciden en la toma de decisiones, entendimiento y solidaridad, articulación transversalidad y territorialidad que hace alusión al reconocimiento e inclusión de las necesidades de la comunidad LGBTI, coordinación e integralidad que se basa en reconocer a los individuos desde sus múltiples dimensiones de vida, corresponsabilidad, y sostenibilidad que garantiza todos los recursos de las entidades sociales, culturales, políticas, etc., que promuevan el desarrollo y la permanencia de la actual política (Alcaldía de de Cali, 2015).

A continuación, se mencionarán algunos estudios realizados como antecedentes que soportan el tema de la presente investigación y que sirven para futuros resultados y discusiones al respecto. Existen diversos estudios 17

desarrollados a nivel internacional, nacional y local que abordan la diversidad sexual, específicamente en Norteamérica se realizan estudios que abordan la relación de gays y lesbianas, planteando temáticas de rechazo y prejuicios hacia la comunidad LGBTI y la deserción escolar que se ha presentado por prejuicios y rechazo (Valfort,2017); en Europa, de igual forma se aborda el tema de la deserción escolar y discriminación hacia la comunidad LGBTI abordando diversos aspectos sociales (Agencia de derechos fundamentales de la unión europea, 2009); en Latinoamérica, estudios han tratado el estigma, discriminación y los efectos que éstos pueden ocasionarle a las personas pertenecientes a la comunidad LGBTI, y adicionalmente evidencian los cambios que han conllevado a una mayor aceptación hacia la comunidad LGBTI; a nivel nacional y estudios en la ciudad de Cali se han especificado mayoritariamente en el estudio de VIH.

Para el caso de universitarios se encontró el estudio realizado por Uribe (2012) el cual se enfocó en los gays y lesbianas dentro del contexto universitario en dos universidades de Cali, este último estudio se convierte en el antecedente más relevante, junto con los resultados encontrados por otras tesis realizadas dentro de la institución educativa jesuita en la cual se llevó a cabo la presente investigación para la construcción de la presente investigación. Adicionalmente, se incluirán los estudios desarrollados por el Grupo de investigación Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad en la línea familias, género y sexualidad de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali, que para el año 2017 había desarrollado más de ocho proyectos de investigación en diversidad sexual y durante el 2018 realiza un proyecto denominado “Dinámicas familiares en el proceso de revelación y aceptación de la orientación sexual de hijos gays e hijas lesbianas en Cali-Colombia” liderado por Orcasita, Sevilla y Acevedo (2018).

En el caso de Estados Unidos, a pesar de los avances de la aceptación hacia la comunidad LGBTI aún siguen existiendo evidencias del rechazo hacia ellos en diferentes entornos sociales como la escuela, también hay evidencia 18

de niveles de salud mental y física menores a las personas heterosexuales y expresan menores niveles de felicidad y satisfacción de vida, esto con relación a la evidencia que existe entre deserción escolar para personas transgénero e intersexuales. Con lo cual se concluye que los prejuicios deben ser una prioridad a trabajar en las escuelas, especialmente entrenar a padres y maestros para promover el dialogo de niños y adolescentes frente a la inclusión de la comunidad LGBTI (Valfort, 2017).

Por otra parte, en la Unión Europea una encuesta realizada en el año 2009 demostró que existe discriminación hacia la comunidad LGBTI en toda la UE en diferentes aspectos sociales tales como la comodidad frente a tener vínculo con alguna persona homosexual. Se demostró que existe una cobertura desequilibrada frente al trato social, como, por ejemplo, en cómo se maneja el tema en los medios de comunicación o como estos mismos medios los tratan con etiquetas. Se habla de que algunas instituciones políticas y religiosas siguen con una visión intolerante frente a la comunidad LGBTI. Esto se evidencia en los resultados, mostrando la existencia de discriminación tanto en las instituciones educativas como en las deportivas puesto que se encontraron que numerosas instituciones educativas no contaban con políticas que velaran por la igualdad de los derechos (Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, FRA, 2009)

Se evidenció igualmente, que las personas de la comunidad LGBTI se ven con problemas para ejercer el derecho a la libertad puesto que evidencia que algunos eventos en pro de la comunidad LGBTI pueden verse afectados o prohibidos por manifestaciones en contra de ellas. Sin embargo, se acepta que existe una falta de datos cualitativos y cuantitativos sobre los casos de discriminación hacia las personas LGBTI en muchos países de la unión europea que limita las posibles exigencias de políticas públicas eficaces (FRA, 2009). 19

Una encuesta realizada por la FRA en el 2012 a personas de la comunidad LGBTI evidencia que estos últimos perciben que existe discriminación generalizada hacia las minorías sexuales, especialmente frente a hombres gays, comparada con la percepción de discriminación frente a lesbianas o bisexuales (Valfort,2017).

Con relación al contexto universitario, Piedra (2015) realizó un estudio cuantitativo con estudiantes universitarios de España vinculados al deporte, en el cual se les preguntaron sobre los gays y lesbianas dentro del contexto institucional, relacionado específicamente con el deporte. Así pues, se tuvo como resultado que, a pesar de que se evidenció aceptación mayoritariamente en mujeres, se evidenciaron actitudes de rechazo y polémica hacia gays y lesbianas que estuvieran vinculados al deporte tales como hacer bromas, expresando que hay diversos factores que pueden influir como la edad y tradiciones, además, plantean que los hombres homosexuales, por los estereotipos y roles de géneros establecidos por la cultura, tienden a ser más rechazados.

En el caso del contexto latinoamericano, con base en lo anterior, se han realizado diversos estudios, tales como los de Barrientos y Cárdenas (2013) y Toro- Alfonso (2012) ambos en Chile que, desde una mirada psicosocial, describen que la existencia de algunas personas dentro de la sociedad pertenecientes a una corriente religiosa, pueden llegar a generar prejuicios y discriminación hacia la comunidad LGBTI. Así mismo, Barrientos y Cárdenas (2013) sugieren que el estigma hacia una persona homosexual suele ser un índice que afecta la calidad de vida de quien lo sufre, por ello se recomiendan mayores investigaciones a nivel psicosocial que permitan visibilizar la problemática con una visión más holística.

Por otro lado, Coprari et al. (2014) resaltan el hecho de que a través de los años se ha evidenciado una tendencia mayor de inclusión social frente a las personas de la comunidad LGBTI. Lo anterior se puede evidenciar en su 20

estudio cuantitativo realizado en Paraguay, el cual se enfocó en la relación entre los niveles de prejuicio y distancia social hacia gays y lesbianas, obteniendo que a mayor nivel de prejuicio mayor nivel de distancia social se generará, dando como resultado un nivel moderado de homofobia en los participantes universitarios. A medida que los estudiantes avanzaban en su carrera se evidenciaron que los niveles de prejuicio en relación con esa distancia social eran menores.

Con lo anterior, Fernández y Calderón (2014) corroboran igualmente que, aunque la aceptación hacia los homosexuales ha ido cambiando, puesto que en la actualidad existe mayor flexibilidad hacia el tema de la homosexualidad, hoy todavía se puede presenciar fuertemente algunos estigmas que existen hacia la comunidad LGBTI. Esto dicho por el autor se da desde su marco de referencia en donde llevó a cabo una investigación cuantitativa a raíz de la problemática vivida en la consejería de la universidad de Puerto Rico con temas como depresión como consecuencia de los prejuicios hacia estudiantes homosexuales. En el estudio mencionado, se encontraron niveles de prejuicios en relación a la distancia social que generaban algunos estudiantes hacia otros pares con orientación sexual homosexual, lo que preocupa a los autores y por lo cual se sugieren políticas de sensibilización en instituciones educativas.

De este modo, un estudio cualitativo realizado por Delgado-Sánchez y Granados-Cosme (2008), busca describir la relación entre la homosexualidad y los efectos en la salud mental como resultado de posibles situaciones de discriminación o estigma que se hayan vivenciado. Los resultados del estudio muestran que puede existir una relación entre las experiencias que viven las personas homosexuales y los efectos en la salud mental que puede llegar a ocasionar a la persona ansiedad y/o depresión. Como recomendaciones los autores mencionan el fortalecimiento de leyes que respalden a la comunidad LGBTI puesto que mencionan que la comunidad necesita sentirse más 21

respaldada por la autoridad, además de recomendar el diseño de nuevos programas que sensibilicen a la sociedad de la diversidad sexual.

Por otro lado, estudios con metodología mixta, como los realizados por Lozano (2009) y René (2014), describen, el significado psicológico de palabras relacionadas con homosexualidad y buscan describir cómo los lugares sociales, tales como familia o instituciones públicas, pueden llegar a influir en la sociedad ocasionando situaciones relacionadas con estigma y discriminación hacia la comunidad.

De este modo, el estudio de Lozano (2009), afirma que entre mayor sea la educación de las personas mayor es la aceptación e inclusión hacia la diversidad sexual; los resultados evidenciaron igualmente que cuando un grupo de palabras, definidas como ofensivas, hacia las personas homosexuales se juntaban en puntuación el resultado era significativamente alto, adicionalmente, se hace énfasis en la diferencia de género, puesto que en su mayoría los insultos eran dirigidos hacia los hombres, lo cual posiblemente evidencia un rechazo hacia los hombres que puedan tener conductas asociados a lo femenino. Con lo anterior, el estudio de René (2014) en México corrobora y plantea que se deben desarrollar e implementar políticas que protejan los derechos de la comunidad LGBTI dado que, según sugerencias, éstos suelen ser más víctimas de la discriminación, lo que permitiría aceptar que se resalta la prevalencia de los roles de género.

En el caso colombiano, se cuenta con una entidad nacional que tiene el objetivo de fomentar la inclusión, organizar eventos que promueven la defensa de los derechos igualitarios y promover acciones políticas en pro de la comunidad LGBTI llamada Colombia diversa. Tales han sido sus aportes y los resultados en investigaciones que realizaron un estudio cuantitativo en el 2016 a 581 estudiantes del país y lo que se evidenció fue la existencia de discriminación y estigma, ocasionando distanciamiento y señalamientos con palabras ofensivas referidas a la orientación sexual dentro de las instituciones, 22

y donde menos del 40,6% de los estudiantes respondieron que en algún momento acudieron a algún directivo por lo sucedido.

Con relación a lo anterior, otras investigaciones realizadas en la ciudad de Cali, relacionados con el tema y más específicamente proyectos de investigación del Grupo al cual se articula el presente trabajo, han demostrado, en el caso de Enciso (2017), que en sus entrevistas hacia mujeres lesbianas y sus respectivas familias en el proceso de aceptación de la orientación sexual, las mujeres entrevistadas mostraron dos resultados diferentes, uno el de aceptación y reconocimiento desde temprana edad y el otro el de negación y confirmación en edad de adultez emergente. Sin embargo, las participantes coincidieron en que un problema para aceptar la orientación sexual homosexual tanto en ellas como en sus familias fue la heteronormatividad que es la que impone la sociedad y la cultura en la que estamos inmersos (orientación sexual heterosexual). También se encontró relación en la manera en que ambas percibieron el proceso de revelación de orientación sexual en amigos y familia como un proceso de aprendizaje positivo, puesto que esto les permitía actuar como ellas mismas y no fingir una falsa heterosexualidad.

Otro resultado fue que las participantes concordaron en que sus agentes socializadores como sus amistades fueron pilares de apoyo emocional en el momento de dudas y revelación de la orientación sexual, y que tampoco buscaron información u otras ayudas en esos procesos. Uno de los temores que resultaron de su investigación fue el expresado por las participantes a sufrir de rechazo, discriminación y violencia por romper la heteronormatividad, así como el temor a la revelación de la orientación sexual ante la sociedad puesto que esto era visto como una situación irreversible (Enciso, 2017). La autora recomienda en este sentido, políticas públicas que reconozcan la situación de las mujeres lesbianas que velen por el bienestar reconociendo su vulnerabilidad frente a la discriminación y rechazo en diferentes contextos sociales con programas de educación frente a la diversidad sexual. 23

De este modo, Ruiz y Valencia (2016) en su tesis acerca de la violencia entre parejas de mujeres lesbianas de Cali, encontraron que entre ellas la violencia más común era la verbal sobre la física posiblemente por la concepción social acerca del rol de la mujer dentro de una relación y la sociedad, además de corroborar que la violencia más ejercida en los universitarios era la verbal. También en su investigación demostraron que existe discriminación y apatía frente a las muestras de afecto expresadas socialmente de parejas lesbianas. Sin embargo, estos encontraron que en parejas de mujeres existía más apertura puesto que las participantes manifestaron sentir la universidad como un espacio donde podían expresarse libremente. Así pues, se encontró que uno de los mecanismos que más influía a la hora de enfrentar situaciones de violencia era la aceptación de la familia y amigos frente a la orientación sexual. Sin embargo, los autores concluyen que el gobierno no ofrece mucho apoyo en los casos de violencia entre parejas de mujeres homosexuales (Ruiz y Valencia, 2016).

En otras investigaciones realizadas dentro del contexto universitario fue la de Bolívar (2012) en sus tesis acerca de “discursos individuales colectivos e institucionales construidos desde y en torno a la no heterosexualidad femenina: representación e interacción en un contexto universitario”, halló que algunas mujeres no reconocían públicamente su orientación sexual no heterosexual puesto que admiten la heterosexualidad como una normativa cultural, junto con los significados que atribuyen por historias familiares, culturales y educacionales frente al tema. Así mismo, encontró que otros agentes que hacen parte de la universidad como estudiantes heterosexuales o profesores en sus discursos reconocen con tolerancia el tema, aunque no aceptaban del todo algunas prácticas en público. Estos mismos agentes concuerdan en que la no heterosexualidad es más aceptada si proviene por parte de mujeres, puesto que se le atribuyen significados tiernos, mientras que, en los hombres, se les asignan de grotescos. Por último, la autora encontró que en lo referente a los representantes de la universidad estos reconocen que dentro de ella no se 24

generan actividades propias para las personas no heterosexuales, aunque si aceptan que la institución es respetuosa de la diversidad sexual y que está abierta a futuros eventos que los estudiantes quieran realizar sobre el tema.

Por otra parte, con relación al contexto universitario, el estudio más reciente y completo de la comunidad LGBTI en la ciudad de Cali, fue el liderado por Uribe (2012), analizando no solo la socialización de ellos dentro de ese contexto, sino también la construcción de identidad en la universidad en diferentes contextos (públicos y privados). Encontrándose así que las universidades en la actualidad, a nivel nacional, se han centrado en las minorías en aspectos tales como etnias o razas, pero no en cuestión de diversidad sexual, puesto que, afirma el autor que las universidades prefieren no indagar sobre el tema, lo cual genera que los estudiantes que se autodenominan homosexuales busquen espacios alternos a la universidad o dentro de ella, pero ocultos debido a que consideran que su comportamiento puede no ser socialmente aceptado. De este modo, las políticas de cada universidad, tienden a ignorar el debate acerca de la diversidad sexual, lo cual genera que las propuestas que surgen para la creación de estos debates provengan de la propia comunidad estudiantil y de algunos pocos profesores interesados en el tema (Uribe, 2012).

De esta manera, Uribe (2012), el autor afirma que las universidades no han hecho mayores esfuerzos por adoptar nuevas reformas en cuanto a sus políticas internas para facilitar estas socializaciones. Así pues, no se han observado cambios significativos dentro de las universidades, por ejemplo, dentro de las aulas de clase, el autor menciona que los docentes en la actualidad son los que deben adaptarse a las nuevas generaciones dado que, las transformaciones en la actualidad son tan rápidas que las generaciones cambian con la misma rapidez haciendo que se requieran nuevas formas de enseñanzas y aprendizajes (Uribe, 2012). 25

Así pues, a la universidad no se debe enfocar en la raza, género, orientación sexual o religión de sus estudiantes, las universidades actuales están formando profesionales en diferentes ramas para que sean eficaces en sus respectivas profesiones, con un mayor prestigio igualmente. Sin embargo, según el estudio realizado en Cali por Uribe (2012), para las personas homosexuales que se encuentran estudiando actualmente en una universidad el panorama es diferente, puesto que algunos consideran que las universidades no aceptan sus orientaciones sexuales, lo cual genera que hagan poco esfuerzo por ganar reconocimientos dentro de la institución, expresando sentir temor hacia un posible rechazo en el mundo laboral (Uribe, 2012).

A partir de los aspectos mencionados anteriormente, se reconoce que es de vital importancia realizar estudios que aborden la actualidad de las experiencias de vida de los estudiantes homosexuales universitarios, cómo estos mismos perciben la inclusión, estigma y discriminación y cómo a su vez estos son vistos por sus pares y superiores, entre otros entes, que pertenecen al plantel. De esta manera, Uribe (2012) plantea que en América Latina se ve reflejado que el prejuicio contra los homosexuales está muy arraigado en la población universitaria, puesto que existen pocas investigaciones que se han preocupado por identificar la relación entre homosexualidad y la universidad.

A continuación, se expondrán algunas de las problemáticas que existen alrededor de ser reconocido como homosexual, el efecto de los estigmas o la discriminación y las limitaciones de algunos contextos como el educativo.

Aunque en Colombia están establecidos derechos dentro de la Constitución Política de Colombia, en pro de los derechos fundamentales, tales como el artículo 13, el cual plantea que “todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación” (Constitución Política de Colombia, 1991, p. 10), y con lo anterior “el Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y 26

efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados” (Constitución Política de Colombia, 1991, p. 10). De este modo, el artículo 15 dice que “todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar” (Constitución Política de Colombia, 1991, p. 11).

Existen aún en nuestro país múltiples eventos de rechazo frente a la libre expresión de la orientación sexual como las marchas contra el orgullo gay o campañas realizadas en contra del matrimonio gay

Así pues, y presentadas las investigaciones previas, es fundamental considerar los estudios que planteen datos sobre la inclusión y discriminación en función de comparar, relacionar e incluso reconocer aspectos que operen en el estigma social hacia las personas con orientación homosexual en un contexto universitario. Teniendo en cuenta los aportes de Uribe (2012) han sido escasos los estudios ejecutados en ambientes universitarios en relación con la homosexualidad, pues se han realizado prácticas investigativas en otros espacios que incluyen la construcción de identidad social de esta comunidad, y por ende es de gran importancia estudiar las variables sobre la homosexualidad y la percepción de inclusión, estigma y discriminación de la misma en contextos universitarios.

El hecho de declararse abiertamente como homosexual es un tema importante en la vida de quienes lo experimentan, puesto que muchos jóvenes después de hacerlo pueden experimentar prejuicios, discriminación o cualquier otro tipo de violencia en diferentes espacios, grupos sociales, escuelas e incluso familia (APA, s.f.).

Por su parte, Gámez (2008) menciona que en Bogotá se han creado políticas públicas en pro de la inclusión de la comunidad LGBTI, pero esto ha sido un proceso largo e insistente por parte de esa comunidad puesto que muchas veces se les han negado peticiones para aprobar proyectos que generen esa incorporación ciudadana. Sin embargo, existen algunos aciertos 27

en estas peticiones, tales como la creación de espacios públicos alternativos en la ciudad a los que la comunidad LGBTI asiste como modernidad alternativa. Aun con estos alcances la comunidad sigue manifestando que en el contexto social hay expresiones homofóbicas y violencias por prejuicios que se pueden evidenciar en manifestaciones o políticas culturales que se oponen a las acciones y expresiones de la comunidad LGBTI.

Teniendo en cuenta a Uribe (2012), en la actualidad existen y se reconocen nuevos sujetos sociales entre ellos los gays y las lesbianas, sin embargo, menciona que estos nuevos sujetos sociales aún viven en un paradigma social que no corresponda al “hombre, blanco, heterosexual y con privilegios de clase”, es por esto que se han creado diversos movimientos críticos en pro de la creación de políticas multiculturales y aunque existen avances, el autor menciona que aún falta mucho por recorrer puesto que la población está inmersa en una sociedad desigual, heterosexista, racista y clasista.

Con lo anterior, la APA (s.f.) afirma que desde 1975 se ha estado realizando un llamado a los psicólogos para trabajar en remover el estigma que se ha asociado a la comunidad LGBT puesto que afirman que la psicología debe velar por el bienestar (well-being) de los grupos y las personas en general. Adicionalmente, reconocen que los prejuicios y la discriminación a los que son sometidos muchas personas de la comunidad LGBTI tienen efectos negativos psicológicamente.

Por otro lado, es importante motivar e incentivar a las directivas de la universidad a acompañar los procesos de reconocimiento social de la población de estudiantes homosexuales (Uribe, 2012).

En cuanto a la inclusión, Bueno (2002) afirma que conforme pasa el tiempo las mentalidades han evolucionado en relación con diferentes temas generando mayor introducción y apertura a nuevos puntos de vista, por 28

ejemplo, la inclusión de la mujer, la posibilidad del aborto y la homosexualidad. El autor además menciona que se debe tener presente que los elementos relacionados con la inclusión son variables no estáticas, que dependen del tiempo, la evolución y de la cultura, lo que quiere decir que todas las condiciones de inclusión van avanzando conforme todo lo anterior avanza.

Las ciencias sociales en los últimos tiempos han entrado en un debate que intenta analizar desde diferentes variables tales como el social, el económico o el psicológico la transformación de los nuevos sistemas de relación en la sociedad actual, a través de los nuevos parámetros de inclusión o exclusión que se han generado (Bueno, 2002).

El autor realiza una fuerte crítica a la falta de sistemas creados por las ciencias sociales que puedan intervenir, crear y potenciar la inclusión, puesto que, aunque muchos derechos humanos en la actualidad se han logrado crear, estos mismos alcances deben generar acciones, exigencias y organizaciones que sigan promoviendo la evolución de la historia por medio de la interacción de los unos con los otros (Bueno, 2002).

Teniendo en cuenta a Uribe (2012), el autor menciona que a pesar de que existen avances de reconocimiento y protección de la diversidad sexual, en Colombia el manejo acerca del tema desde los diferentes agentes sociales es muy limitado. Lo que se espera es que las universidades empoderen a los estudiantes, los concientice de su capacidad individual y colectiva, les brinde herramientas argumentativas, reflexivas y discursivas que generen impacto social, para luchar cada vez más por un reconocimiento legal y social, la búsqueda de ese reconocimiento es la herramienta contra la exclusión. Los jóvenes homosexuales universitarios deben ir más allá de la creatividad y no pueden esperar que las universidades por si solas tomen la iniciativa de esa búsqueda, porque menciona el autor que no se hará, es entonces cuando los estudiantes deben acudir a agentes universitarios sensibles a las políticas discriminatorias. 29

Se menciona además que la presente investigación no quiere hacer una réplica del estudio realizado por Uribe (2012), aunque sus resultados ayudaron en la presente tesis, las investigadoras quieren reconocer las percepciones de lo planteado previamente en el contexto universitario donde se está inmerso dado que, es una institución educativa católica y donde posee otras dimensiones diferenciales de las propuestas por Uribe (2012). Así mismo, se busca aportar, actualizar o revocar algunos de los resultados y recomendaciones realizados en tesis previas dentro de la universidad, como por ejemplo la desarrollada por Bolívar (2012).

Por este motivo, es pertinente abordar el tema de inclusión, estigma y discriminación sexual homosexual desde las percepciones sobre la diversidad sexual de estudiantes gays y lesbianas para lograr con ello una mayor comprensión y conocimiento más profundo sobre el fenómeno de inclusión, estigma y discriminación de gays y lesbianas dentro del contexto universitario.

A partir de lo mencionado, es fundamental que las universidades reconozcan la diversidad sexual que poseen las personas, promoviendo de esta manera espacios propicios para el desarrollo integral y solidario hacia los estudiantes homosexuales, tales como encuentros abiertos e incluyentes soportados por determinadas políticas institucionales de la universidad (Uribe, 2012).

Con lo anterior, “desde la universidad, que es un centro privilegiado del conocimiento, se puede, adoptando una postura crítica, contribuir al debate de la diversidad sexual y, mediante él, a la transformación de la respuesta social a ella” (Uribe, 2012, p.15).

Así pues, desde la psicología social se han generado algunos procesos de inclusión, aceptación y respeto en los diferentes escenarios sociales como el académico, el político, de salud, entre otros, que garanticen la igualdad y la vida plena de ciudadano para toda la comunidad LGBT; puesto que desde lo social y lo político, los grupos minoritarios han sido oprimidos generando que 30

estos no puedan expresar sus necesidades, pensamientos y sentimientos (Valenzuela, 2009). Pruebas de esto es ILGA (International Lesbian and Gay Association), la cual es una federación mundial que busca la igualdad de derechos de las personas de la comunidad LGBTI, cuenta con más de 1200 organizaciones pertenecientes a 132 países y promueve también la defensa, comunicación y educación a instituciones relevantes, a gobiernos, los medios y la sociedad civil a nivel mundial para promover la protección de los derechos humanos igualitarios (ILGA, 2012).

Así pues, basados en la información mencionada anteriormente, se reconoce que la familia cumple un papel fundamental en el desarrollo tanto personal como social en el ser humano, las instituciones educativas también tienen un rol importante dentro de ese desarrollo, puesto que es ahí donde Uribe (2012) menciona que se realizan muchos otros procesos de socialización no solo con pares, sino también con superiores y agentes externos a la familia.

Así pues y en consecuencia con los referentes teóricos revisados en el presente texto, los avances en el tema de diversidad sexual siguen siendo notorios, es de vital importancia una investigación que esboce la realidad actual dentro del campo universitario en el cual se desarrollan los jóvenes, este sería el aporte de la presente investigación que será enfatizada más adelante en los objetivos.

En cuanto a las normativas legales colombianas que sustenten la investigación además de las mencionadas anteriormente (artículo 13 y articulo 15) de la constitución política de Colombia (1991), es de vital importancia el artículo 16 y el artículo 18, puesto que en el artículo 16 se expone que “todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás” (Constitución Política de Colombia, 1991, p. 11) y el artículo 18 plantea que “se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido 31

a revelarlas ni obligado a actuar contra conciencia” (Constitución Política de Colombia, 1991, p. 11)

Así pues, a pesar de que existe una normatividad legal que tiene como fin la protección del desarrollo de la personalidad de cada ciudadano como individuo libre, tal como los artículos anteriores lo demuestran, se registran hechos como las marchas hechas en contra del matrimonio por parejas del mismo género, o las manifestaciones que en ocasiones se generan por marchas organizadas por la comunidad LGBTI demostrando así que, aunque existen normatividades preexistentes a la regulación jurídica del tema de la libertad de expresión, pensamiento, creencias, convicciones, personalidad y sexualidad, no está siendo eficiente y suficientemente protectora de los derechos en el ámbito de la inclusión.

Todo lo anterior se sustenta también con el siguiente enunciado descrito por Bimbi (2017):

“Después de salir del armario interior, llega el momento de entender que eso que somos no tiene nada de malo –si en tu casa y en tu escuela no te enseñaron lo contrario, va a ser mucho más fácil–, que ser gay es tan normal y natural como ser hétero y que está todo bien. Transformar la vergüenza en orgullo es algo que no todos consiguen, pero es imprescindible para llevar una vida sana y feliz, defenderse de la estupidez ajena, mantener la autoestima en su lugar y no resignarse a ser tratado como ciudadano de segunda” (p.14).

Gámez (2008) plantea que el decreto 608 del 28 de diciembre de 2007 fue uno de los avances más importantes que ha logrado la comunidad LGBTI en la capital del país puesto que éste les brindó nuevas oportunidades. Posteriormente este decreto fue derogado por el artículo 15, decreto distrital 062 de 2014 que establece “los lineamientos de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y 32

transgeneristas - LGBT - y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones".

Dentro de las sugerencias de su investigación, Gámez (2008) menciona que es importante sensibilizar a los ciudadanos para conformar una cultura participativa en lo que tiene que ver con el respeto, la creación de nuevos espacios y la generación de nuevos movimientos y campañas que puedan hacer más visible las demandas hacia una inclusión y sobre todo hacia la concientización para perder el miedo y denunciar la violación de los derechos. Para finalizar, sugiere investigaciones y reflexiones sobre los nuevos cambios culturales que genera todo lo relacionado con el tema LGBTI, además de los desarrollos urbanísticos en espacios donde convivan heterosexuales y homosexuales y permita detallar prejuicios que se dan entre ambas partes.

Por otra parte, esta investigación se realizó dentro del marco de un centro de educación superior de la compañía de Jesús. Así pues, las instituciones educativas regidas bajo esta línea católica tienen como objetivos servir en la función de educación científica para la sociedad más culta y civilizada bajo los valores que proclama el evangelio y regidos por la constitución apostólica. Sin embargo, ellas mismas afirman que defienden la conciencia y libre decisión de religión y que no imponen la creencia de la que profesan (Pontificia Universidad Javeriana, 2013).

De esta manera, esta investigación contribuye en un aspecto fundamental el cual es explorar las percepciones de estudiantes gays y lesbianas sobre la diversidad sexual en el contexto universitario, indagando sobre inclusión, estigma y discriminación de gays y lesbianas, puesto que la mayoría de estudios exponen y plantean sus investigaciones principalmente desde la percepción del heterosexual, un ejemplo de ello son los estudios de Coprari et al. (2014), Fernández, y Calderón (2014) y Lozano (2009), entre otros, dejando a un lado la importancia de abordar e indagar igualmente sobre la percepción de la persona que realmente se puede encontrar y sentir incluida, 33

afectada, vulnerada, discriminada, juzgada y/o violentada en algunas ocasiones.

A continuación se expondrán algunos referentes teóricos fundamentales para la investigación a realizar. Inicialmente para la psicología del desarrollo según Domínguez (2006) la adolescencia y primera edad adulta que va desde los 15 a los 25 años. Se estima que alrededor del 30% de la población mundial se encuentran entre los 10 y 24 años de edad. De este modo, para el desarrollo de la investigación, se tendrá en cuenta la última división correspondiente a las edades entre 20 y 24 años, esta etapa, se caracterizan por “tener mayor estabilidad y por realizar tareas y actividades más dirigidas hacia afuera” (OMS, 2000, p. 20), dentro de ello se encuentra el incremento de establecer relaciones personales, mayores responsabilidades, se genera un mayor acercamiento a las normas, reglas y estructuras sociales establecidas, entre otras.

Por su parte, Arnett (2008) plantea que la adultez emergente comprende el periodo de edad entre los 18 a 25 años, siendo un momento en el cual la persona se enfoca en explorar su identidad, se pueden presentar en esa búsqueda periodos de inestabilidad, también se caracteriza por que los jóvenes se centran en sí mismos y es una etapa de posibilidades con diversas expectativas de la vida, siendo capaces de tomar sus propias decisiones.

Así mismo, en el proceso de socialización y para la presente investigación es indispensable la percepción que las personas tienen de su entorno, así pues, este concepto de acuerdo a la psicología y basados en Vargas (1994), la percepción es definida como el proceso cognitivo que permite reconocer e interpretar, brindando un significado, que ayuda a la creación de juicios ayudados por otros procesos psicológicos tales como sensación, aprendizaje, memoria, simbolización, entre otros, que provienen de la interacción con el entorno físico y social (Vargas, 1994).

Para la psicología, el proceso de la percepción es uno de los primeros pasos para tener cualquier experiencia psicológica, dado que esta es la forma 34

en la que se puede interpretar los estímulos que se perciben del mundo externo por medio del uso de los sentidos. Dicho proceso perceptivo busca escoger cual de todas las diferentes interpretaciones de determinado estímulo es la que más se ajusta al caso en concreto que se esté tratando (Hernández, 2012).

Arias (2006), menciona que la percepción se encuentra integrada por dos grandes procesos, el primero corresponde con la remodificación y selección de la información y datos que llegan del entorno, facilitando el almacenamiento de éstos, el segundo refiere al hecho de lograr predecir acontecimientos evitando de esta forma reducir la sorpresa.

Basados en la investigación realizada por Múnevar, Orcasita y Palma (2014) acerca de percepción frente al riesgo de VIH en mujeres homosexuales las autoras enfatizan en las diferentes definiciones que existen frente a la percepción y cómo estas han ido cambiando de acuerdo al contexto histórico, tema o estudio que se esté realizando. Existen diferentes puntos de vista de la percepción, como aspectos subjetivos que tienen en cuenta las creencias, los significados o representaciones que un individuo tiene frente a un tema, es por esta razón que García del Castilla (2012) menciona que las investigaciones actuales cuentan con una problemática basadas en estas definiciones conceptuales frente al tema de percepción. Sin embargo, Padlog (2009) al igual que Weiss (1994) mencionan que el enfoque cualitativo en sus diferentes propuestas metodológicas puede resultar efectivo en los resultados que arrojen dichas investigaciones dado que se pueden obtener de ellos los significados, símbolos, hechos y en general la subjetividad que un individuo exprese en el discurso.

Con lo anterior, la percepción juega un papel muy importante en la socialización puesto que hace referencia al proceso en el cual los sujetos se incorporan y hacen parte de una sociedad, en la cual se presentan reglas, normas, valores y comportamientos que ellos interpretan (Uribe 2012). 35

De esta forma, el construccionismo social parte de la idea de construir la realidad, desde el punto de vista de la interacción entre individuos y el intercambio que se produce al compartir un contexto cultural. Así pues, hace referencia al pensamiento cooperativo de grupos sociales, el cual se enmarca en acciones y actividades sociales las cuales emplean el uso del lenguaje para posibilitar la coconstruccion de acciones y actividades conjuntas dentro del grupo, otorgando de este modo significados para quienes intervienen en dicho proceso (Agudelo y Estrada, 2012). De esta manera, la universidad es uno de los tantos espacios donde se busca fomentar la socialización y donde existen como tal código, reglas y demás que permite la interacción entre sus miembros (Uribe 2012).

La universidad demanda socialización, es decir, las personas que entran en ella ingresan también a interactuar con otras personas, pares y directivos (Uribe, 2012). Entonces, los estudiantes jóvenes buscan en la universidad crear nuevas relaciones, más espontáneas, directas y gratificantes lo que tienden a exigir de sus profesores y la universidad en general, sin embargo, en su mayoría los estudiantes no mencionan que exista una relación como la descrita anteriormente con sus profesores, e incluso afirman que llegan a ser intimidantes en algunos casos (Méndez, 2008).

Así pues, como espacio socializador, las universidades en Colombia deben ser un lugar que propicie el reconocimiento de la diversidad sexual, adicionalmente, se evidencia como espacio que privilegia la formación de grupos heterosexuales hacia los cuales van enfocados las políticas, planes y programas educativos (Uribe, 2012).

Por su parte, Méndez (2008) señala que la universidad si bien no es un agente de socialización por lo que informa de manera explícita, si lo es por lo que calla, es decir, las dinámicas que se generan en el día a día dentro del campus universitario es lo que generan una experiencia universitaria, de manera que los valores, creencias y emociones percibidas por los jóvenes 36

estudiantes dentro de la universidad son señales que demuestran entre ellos convirtiéndose en una experiencia para cada uno.

De este modo, en cuanto a la educación superior en el país encontramos la Asociación colombiana de universidades (ASCUN), integrada por personas jurídicas y sin ánimo de lucro que promueven la calidad académica, la responsabilidad social, la autonomía y la búsqueda del conocimiento, y busca integrar la comunidad académica de manera nacional como internacional y ayuda en la interlocución entre el estado y la sociedad. ASCUN tiene como finalidad ser reconocida como presencia activa de actividades que promuevan el desarrollo de las necesidades del país, sobre todo en aspectos como la diversidad y la convivencia (Asociación Colombiana de Universidades, 2006).

Con lo anterior, tanto ASCUN como las universidades buscan dentro de los planteles una institución cuyo propósito fundamental sea formar personas y fomentar el aprendizaje y conocimientos. De igual manera, las instituciones educativas, tienen e imparten una normatividad establecida y roles donde los estudiantes deben regirse por ellos, así mismo, brinda herramientas teóricas, conceptuales y empíricas para afrontar la vida (Uribe, 2012).

De esta manera, la universidad podría convertirse en un espacio donde la población homosexual viva el proceso de construcción de identidad de una manera positiva e incluyente. Son muy pocas las investigaciones entre la relación entre homosexualidad y la universidad, estudios realizados en América Latina constatan que el prejuicio contra los homosexuales en una población de estudiantes universitarios llega a un nivel significativo (Uribe, 2012).

De acuerdo con Uribe (2012) existen unos elementos que pueden influir en la consolidación de la orientación sexual homosexual de una persona que está en contexto universitario, estos son, la autodefinición, que atribuye la identidad homosexual como identidad personal (en esta parte, la persona acoge nuevos pensamientos y comportamientos y los asume como propios de la identidad y en esta etapa la universidad le permite abrirse más a los demás 37

con su condición sexual), influencia de pares y amigos, exposición social, las experiencias amorosas y el mundo virtual.

En el panorama de la educación se evidencian cambios entre las generaciones, esto incluye las generaciones de estudiantes universitarios. Sin embargo, se encuentra que muchos docentes siguen ejerciendo la misma metodología, lo que demuestra una problemática que tienen algunos docentes para adaptarse y generar técnicas eficientes a las nuevas necesidades de las generaciones emergentes (Uribe, 2012).

En esta línea, los profesores universitarios son personas profesionales que forman parte del proceso educativo superior de los jóvenes y adultos emergentes y además de encargarse de la catedra de una específica materia y temática, se encargan de la enseñanza de prácticas académicas y normativas evolutivas dentro del plantel. Un profesor universitario debe contar con la capacidad de guiar a los estudiantes en un proceso de aprendizaje científico y cumple con la función también de ejercer control académico, social e impartir formación profesional (Uribe, 2012).

Según Aristizábal, Rodríguez y Uribe (2012), existen cuatro rutas de reconocimiento sobre la homosexualidad por los docentes universitarios que guían la manera en la que interaccionan docentes y estudiantes en el nivel uno, el docente generará un rechazo hacia el estudiante homosexual; el segundo nivel refiere a que el profesor no conoce la identidad sexual del estudiante por lo tanto no tiene ningún comportamiento negativo hacia él; en un tercer nivel, el docente reconoce la identidad sexual homosexual y su reacción hacia el estudiante se encuentra mediada por la presencia de estigma o un apoyo hacia él; por último, están los docentes que tienen una orientación sexual homosexual y comparte diversos aspectos con el estudiante.

La universidad no solo propicia la creación de grupos de personas afines a las creencias e identidades de uno, sino que también esos mismos grupos buscarán establecer lugares específicos dentro de la universidad donde 38

frecuentan todas las personas afines a ellos, alimentando la comunicación y las interrelaciones de personas que comparten gustos, creencias, valores y demás (Uribe, 2012).

De este modo, los amigos y pares son un agente de socialización y con los cuales se interactúa en los diferentes entornos sociales como bien puede ser la institución educativa y tienen una especial importancia en la vida del individuo, como puede ser, el aprendizaje de acatamiento de norma o una sanción social como mecanismo de control, influenciar al otro sobre su comportamiento, todos estos grupos van creando al individuo desde la primera infancia y van entrando y saliendo de estos grupos a lo largo de todas las etapas de sus vidas (Uribe,2012).

Con lo anterior, la interacción con pares homosexuales es de vital importancia para la construcción de identidad sexual homosexual, compartir con pares con la misma orientación en un ambiente de creencias similares, colaborativas y de apoyo es importante para las personas que están en estos grupos de interacción. También en cuanto a la interacción de estos grupos dentro de los espacios en las universidades se afirma que tienden a suceder en lugares ocultos dentro del campus universitario (Uribe, 2012).

Uribe (2012), señalan que los jóvenes homosexuales no perciben la aceptación por parte de la universidad por su orientación sexual, por lo tanto, prefieren socializar en otros ambientes donde pueden expresar con mayor libertad su comportamiento. Finalmente, Colombia es un país donde no es totalmente aceptada por la sociedad la diversidad sexual, lo cual conlleva a tener repercusiones en el ámbito laboral, de desarrollo personal y afectivo.

Para una comprensión más amplia, dentro del tema de sexualidad se encuentran elementos fundamentales como la identidad y el rol de género. La identidad puede definirse como la pertenencia a un grupo, es parte del contexto y de la definición social puesto que se nos pide que escojamos identificarnos como uno entre muchas otras identidades que podemos tener, sin embargo a la que escoja pertenecer no anula las otras que se puede tener. Aun así, esta 39

pertenencia a un grupo por identidad se puede escoger por razones, sociales o personales como puede ser el caso de la identidad sexual (Hobsba, 1994).

Otro componente de la sexualidad es el rol de género, que según la OMS (2015) el género hace referencia a la característica de hombres y mujeres que la sociedad define, y como según estas, ellos deben seguir normas y roles para interactuar entre ellos el cual. Según Weeks (2000) es una división necesaria debido a las limitaciones que han existido hacia la mujer a través del tiempo, tales como la dependencia económica, el matrimonio, la concepción y carga que se le otorga a la reproducción, la violencia, la relación de poder entre hombres y mujeres, los esquemas que se tienen sobre la sexualidad femenina, entre otros.

Por su parte, la orientación sexual, hace referencia a la atracción afectiva, sexual, emocional, que se siente por una persona del mismo género, del opuesto o por ambos. Se dice que se comienza a gestar la orientación sexual en la infancia, desarrollándose y experimentándose en la adolescencia, en esa etapa que el ser humano toma conciencia de la dirección y gusto que tiene hacia la sexualidad y/o género que lo involucra. Adicionalmente, se evidencian casos de personas que solo lo vuelven conscientes en la edad adulta (Mujica y Ureta, 2007).

Con lo anterior, es importante retomar el inicio de la historia de la homosexualidad en la sociedad, que data en Grecia, ya que los habitantes de cualquier clase social de dicho territorio tenían prácticas homosexuales sin ningún prejuicio. Sin embargo, en comparación a los hebreos y los egipcios, la homosexualidad no era tolerada por la sociedad. Al margen de esto, con el pasar de los años la religión empezó a considerar la homosexualidad como un pecado, enfermedad y delito durante varios siglos (Mizrahi, 2006).

De este modo, a la tradición judeocristiana que ha liderado en gran parte la sociedad y la historia, se le atribuye desde sus inicios un gran componente homofóbico comenzando por el antiguo testamento, que es el libro sagrado 40

considerado así por gran parte de la humanidad, y donde enuncia en múltiples ocasiones el aborrecimiento y desaprobación de las prácticas homosexuales, por ejemplo, Levitico 20:13 “ Y cualquiera que se acueste con otro hombre como uno se acuesta con una mujer, abominación hicieron; ambos han de ser muertos; su sangre será sobre ellos” (Antiguo Testamento, s.f. p. 208). A pesar de los cambios (antiguo y nuevo testamento) que éste ha tenido incluso en la interpretación se seguían evidenciando estos enunciados (Baños, 2008).

Por otra parte, el discurso científico sobre la homosexualidad cambió en el siglo XX cuando el biólogo psicólogo norteamericano Alfred Kinsey (Citado por baños, 2008) publicó entre 1950 y 1956 los resultados de sus estudios frente a los comportamientos sexuales de hombres y mujeres, que para la época eran muy revolucionarios puesto que primaba en ésta el puritanismo como única forma verdadera de vida. Según el autor, el 50% de hombres eran heterosexuales mientras el 13% afirmó sentir atracción por otros hombres. Por otra parte, un 37% afirmó haber tenido al menos una vez una experiencia sexual con otro hombre. En tanto que el 28% de las mujeres expresó sentir atracción por otras mujeres y el 12% afirmo haber tenido al menos una experiencia sexual con otras mujeres desde la época adolescente (Baños, 2008).

Por otro lado, se solía decir y aún en la actualidad, que los hombres nacen con una disposición de atracción por las mujeres y que igual las mujeres por los hombres, al igual que también existe una disposición a la parte reproductiva (sus hijos). Dicha sexualidad heterosexista predominante lleva a que tanto mujeres como hombres en sus gustos hacia personas del mismo género perciban esto como aberración (Rich, 1980).

De este modo, la homosexualidad era considerada como un factor que desencadena el rechazo, por el hecho de que los homosexuales podrían tener un mayor riesgo de transmitir una enfermedad de transmisión sexual y así mismo, podían establecer posible relación con la promiscuidad. A pesar de que 41

la orientación sexual homosexual dejó de ser considerada como patológica por la Asociación Psiquiátrica Americana en 1973 y por la Organización Mundial de la Salud en 1990, actualmente sigue existiendo homofobia hacia dicha diversidad sexual (Herek citado en Campo y Herazo, 2013).

Según Baños (2008), después de la desestimación médica hacia los homosexuales se comenzó una serie de estudios acerca de género lo que llevó a pensar acerca de la creación de los derechos para ellos, y estos demostraron que la cultura heterosexista dominante junto con la moral convencional priorizaba la estructura que favorece a los hombres heterosexuales dentro de la sociedad. Así pues, se dice que esto apunta a que la dominación del género masculino heterosexual impone una serie de factores físicos, psicológicos, y simbólicos que se aplican para todas las mujeres sin importar su orientación sexual, que se extiende también hacia los hombres gays y abre la brecha a los transexuales, intersexuales, pansexuales, entre otros.

La diversidad y las transformaciones dentro del campo de la sexualidad, ha conllevado, según Weeks (2000), que el impulso político y la apertura a la divulgación y movilización pública sea realizado cada vez más por las minorías sexuales, puesto que plantea que a través de los años ha habido una mayor apertura a la libre expresión, generando más confianza en las personas pertenecientes a la comunidad LGBTI.

Así pues, los movimientos en pro de la defensa de los derechos de los homosexuales surgieron inicialmente en Alemania a finales del siglo XIX como oposición a la penalización de lo que se conocía hasta ese momento como sodomía (relaciones entre hombres) desde ese momento nace un esfuerzo por construir un espacio y lugar simbólico para representar públicamente formas de amar y vivir libremente la sexualidad. Además, la homosexualidad desde aquel entonces hasta la actualidad, no solo debe luchar contra el paradigma de la sexualidad no reproductiva sino también en general el estigma que la palabra sexualidad, sin importar la orientación sexual de la persona, tiene en la actualidad (Nuñez, 2016). 42

Con lo anterior, dentro de todos los cambios expuestos anteriormente relacionados con la diversidad sexual, es importante indagar con mayor profundidad sobre la discriminación y estigmatización hacia personas homosexuales.

Así pues, se puede entender la discriminación sexual como toda distinción, exclusión o restricción basados en preferencias sexuales que intentan privar a estas personas de libertades en diferentes ámbitos como la libre expresión; además, limita la participación de ellos en aspectos tales como la política, la economía, lo social etc., y se le suma la discriminación que puede existir en diferentes entornos que el ser humano recurra, tales como, la familia, el educacional, entre otros. Cabe resaltar que a pesar que en la actualidad, aunque exista una tolerancia hacia los homosexuales, aún existen culturas donde las discriminaciones por preferencia sexuales son fuertemente discriminadas, estigmatizadas y hasta castigadas (Erpel, Hernández y Valenzuela, 2012).

La discriminación en diversos casos también puede involucrar y estar relacionado con las políticas públicas, cuando no se crean o admiten como públicas las leyes que atribuyan el reconocimiento de beneficios como lo tendrían la población en general, pone a los integrantes de la comunidad LGBTI en un punto de desventaja y posible discriminación (Erpel, et al., 2012). Es por esto que, en el año 2010 en la 40° Asamblea General del 2010, la Organización de los Estados Americanos (OEA) se dio inicio a la resolución sobre derechos humanos por orientación sexual e identidad de género en países de América, esto significa la penalización y/o condena de aquellos actos violentos impulsados por orientación sexual e identidad de género (Erpel, et al., 2012).

Así mismo, la discriminación sexual ante las personas homosexuales se puede presentar en el ámbito de la salud. Se plantea que las diferencias ante las orientaciones e identidades sexuales son un factor que propician situaciones de riesgo hacia la infección de VIH e ITS junto con otros factores de vulnerabilidad. Así pues, se plantea que la discriminación y estigma pueden 43

incrementar la vulnerabilidad, la marginación, dificultando el ejercicio de derechos y prevención del VIH (Erpel et al., 2012).

De esta manera, la discriminación hacia los homosexuales afecta de diversas maneras la calidad de vida de dichas personas, viéndose comprometido un aspecto muy delicado como la salud, puesto que afecta aspectos como el derecho a la igualdad, la integridad, el acceso a los servicios de salud, incluyendo los tratamientos y cuidados médicos (René, 2014).

Con lo anterior, los prejuicios y discriminación respecto a los homosexuales, han arrojado diversos estudios sobre las características de las personas que crean la discriminación, encontrándose que está mediada por diversos aspectos, como por ejemplo las ideas políticas, religión, actitudes negativas hacia la mujer, el rol sexual y de género. Así mismo, se plantea que la mirada hacia el gay y hacia la lesbiana es diferente, teniendo para el primero características positivas tales como que son buenos amigos, con buenos gustos, características sociales asociadas a lo femenino. Por el contrario, la imagen hacia la lesbiana es negativa, puesto que es catalogada como arribista, agresiva, que no reconoce su posición social adoptando comportamientos propios de la masculinidad (Toro-Alfonso, 2012).

Con respecto a la estigmatización, hace referencia a una construcción social, la cual se puede presentar en cualquier espacio donde haya una interacción social. Dicha estigmatización puede generar en el individuo que es estigmatizado cierta tensión que ocasiona la construcción de mecanismos de defensa en la persona. Adicionalmente, la estigmatización está relacionada con el control y orden social de los grupos que la integran (Uribe, 2012).

Desde la psicología social el estigma se entiende como un fenómeno que se da dentro de la sociedad y que se caracteriza por brindar respuestas negativas y efectos no deseados para la persona (Goffman, 1963).

Por su parte, para Nieves (s.f.) la estigmatización hace referencia a la parte del estigma donde la persona portadora de él se convierte en 44

estigmatizado, lo que conlleva a que sea visto como marginado puesto que se desvía de las normas sociales que hacen que sea así.

De este modo, el estigma hacia las minorías sexuales justifica las prácticas discriminatorias, ocasionando que las personas afectadas negativamente tengan desventajas en diferentes aspectos tales como el estudio, calidad de vida, salud, el desarrollo como personas, la posibilidad de conseguir un trabajo digno, violando igualmente diversos derechos como ciudadanos, ya que contribuye a la exclusión social, política y económica dentro del contexto en el que se encuentren (René, 2014).

Adicionalmente, diferentes estudios cuantitativos sobre la estigmatización, han señalado la existencia de una asociación negativa y unidireccional entre el estigma percibido por los individuos y la manera de vivir su orientación sexual entre ellas la manera como se relacionan puesto que en muchas ocasiones quieren ocultarlo (Ortiz, 2005). Lo anterior, puede deberse a que la estructura social puede generar mayor prioridad a los heterosexuales para expresar sus deseos de intimidad o relaciones, mientras que en muchas culturas se intenta impedir lo mismo en los individuos LGBTI. Esto se debe a la configuración social de un estereotipo respecto a las relaciones de pareja en la vida de personas homosexuales, el cual puede ser catalogado como negativo, de modo que la falta de apoyo público para la igualdad de reconocimiento de tales vínculos afectivos conlleva a efectos negativos no sólo en la intimidad y calidad de éstas, sino también en la devaluación que tienen a nivel político y legal, entre otros (Herdt y Kertzner, 2006).

Así mismo Lorenzano (2008) menciona que, las sociedades son formadas por colectivos como mosaicos que entre ellos pueden relacionarse, tocarse unos con otros, superponerse o incluso vivir totalmente alejados unos de otros esto es consecuencia de los pensamientos que existen dentro de ellos, pertenecer a estos colectivos hace que el individuo posea también un estilo de pensamiento que lo caracteriza y lo hace parte de ese constructo social. Martín y Brandle (2013) mencionan que la construcción social que hace cada individuo 45

de acuerdo a sus creencias, culturales, religiosas e incluso estilos de vida hace que en esa construcción se distinga un “nosotros” que se confronta con “otros” y que al ser desconocido se le percibe como amenaza que lleva a lanzamiento de rechazos y prejuicios. Dado esto, se menciona que es indispensable cambiar los contextos en los que se desarrollen las actitudes de prejuicios. Esta necesidad de elaborar normativas públicas, políticas educativas y crear campañas comunicativas que ayuden en la creación de un espacio social de mayor tolerancia cultural y libre de prejuicios sobre todo a las minorías, en otras palabras, crear espacios sociales inclusivos.

Con lo anterior, es de vital importancia prestar atención en la prevención de discriminación y estigmatización hacia las minorías sexuales tales como los homosexuales, enfatizando en el uso de los espacios públicos donde ellos puedan sentirse en total libertad de expresión. Así mismo, es de vital importancia sensibilizar a los servidores públicos, que hace referencia a toda persona que use o consuma algún servicio, bien o espacio público, sobre la discriminación hacia los homosexuales y las problemáticas que afectan a las minorías sexuales (René, 2014).

Así pues y después de presentar la problemática, antecedentes y referentes teóricos, la presente investigación indago sobre ¿Cuáles son las percepciones de estudiantes gays y lesbianas sobre la diversidad sexual en el contexto universitario? Para lo anterior se propuso como objetivo general: explorar las percepciones de estudiantes gays y lesbianas sobre la diversidad sexual en el contexto universitario, a partir de: (1) Identificar las concepciones de ser gay y lesbiana en el contexto universitario (2) indagar percepciones sobre estigma, discriminación e inclusión de estudiantes gays y lesbianas en el contexto universitario (3) reconocer discursos y escenarios identificados por los estudiantes en el contexto universitario frente al abordaje de la diversidad sexual. 46

MÉTODO

Tipo de estudio

La investigación se fundamentó en el abordaje metodológico cualitativo, que se centra en comprender e indagar sobre manifestaciones de la realidad humana y social, enfocándose en la realidad subjetiva e intersubjetiva, así mismo, atribuyéndole importancia a la vida cotidiana, formas de interacción, diálogo, y dinámicas generadas dentro de la sociedad (Mieles, Tonon y Alvarado, 2012). Se enfatiza en las percepciones y experiencias desde la realidad individual o grupal de las personas y sus contextos de interacción (Coolican, 2005).

A partir de los objetivos planteados para esta investigación, se exploraron las percepciones de estudiantes gays y lesbianas sobre la diversidad sexual en el contexto universitario. Por lo tanto, se tuvo en cuenta las realidades individuales de los participantes en relación con los significados que se construyen en el contexto universitario y la orientación sexual.

Por consiguiente, la investigación utilizó el diseño fenomenológico, ya que se centró en las experiencias individuales y subjetivas de cada participante. De este modo, se comprendían y exploraban las experiencias reconociendo en ellas el significado, sentido y sentimientos de manera individual (Salgado, 2007). Así pues, el diseño fenomenológico busca describir el fenómeno desde el punto de cada participante, teniendo en cuenta el ser a partir de la experiencia. 47

Siguiendo con la línea fenomenológica, Willig (2013) asegura que la fenomenología tiene como objetivo producir conocimiento basados en las percepciones subjetivas de los relatos de los participantes, esto se logra por medio de lo que los participantes denominen como sentimientos, pensamientos, significados y conocimientos. El objetivo de la fenomenología descrito anteriormente tiene relación directa con la experiencia de los participantes, lo que quiere decir que se centra en entender las experiencias vividas más que en describir que sucede o que causa algunos hechos sociales.

Participantes

La investigación contó con 4 participantes estudiantes universitarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales entre los cuales se encuentran 2 hombres que se denominan gays y 2 mujeres lesbianas pertenecientes a la facultad de humanidades y ciencias sociales. El tipo de muestra de la investigación fue por conveniencia y el acceso a ellos fue por bola de nieve o de cadena que hace referencia a encontrar los participantes por medio de alguien que conozca personas que puedan ser candidatos que representen las características de la población y que cumplan los criterios de inclusión (Martínez, 2011).

Para la participación en este estudio se establecieron unos criterios de inclusión, los cuales son: (a) ser estudiante universitario de pregrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de una universidad privada jesuita de la ciudad de Cali (b) tener una edad comprendida entre los 18 y 25 años, (c) reconocerse como gay y lesbiana desde hace tres años (d) tener mínimo un año de vinculación en la universidad.

Instrumentos

La presente investigación utilizó como técnica de investigación cualitativa, la entrevista de tipo semi-estructurada puesto que la entrevista en general es utilizada como herramienta para intercambiar diferentes ideas en 48

mutua dirección y recoger información específica basados en objetivos claros (Acevedo y Florencia, 2007). Sin embargo, en este caso, con la entrevista semi-estructurada, se busca la flexibilidad particular de esta, aunque aún con un direccionamiento y preguntas previamente establecidas que pueden ajustare de acuerdo a los entrevistados, esto con el fin de promover el discurso o aclarar términos (Díaz, Martínez, Torruco y Varela, 2013).

Así pues, con este instrumento se buscó que los entrevistados den cuenta de experiencias en relación con la diversidad sexual en el entorno universitario; además de las opiniones que tengan acerca de la aceptación que pueda existir o no en su respectiva universidad con respecto al tema de homosexualidad. La entrevista permitió dar cuenta de los significados otorgados a las experiencias, recursos y barreras asociadas a las percepciones que se construyen en el entorno universitario. Dicha entrevista tuvo una duración aproximada de una hora (ver anexo 1).

Para la realización de la entrevista semi-estructurada se construyeron dos categorías de análisis con subcategorías correspondientes previamente (ver anexo 2), las cuales fueron el pilar para la formulación de las preguntas guía de la entrevista y lograr de este modo, indagar y obtener la información necesaria que responda a los objetivos planteados. Sin embargo, durante el proceso de análisis de resultados emergió una nueva categoría de análisis que fue abordada en los resultados y la discusión.

Procedimiento

Esta investigación se realizó por medio de cuatro fases, las cuales son:

Fase de contacto

Se eligieron a las personas y se estableció el contacto con los estudiantes gays y lesbianas pertenecientes a la universidad teniendo en 49

cuenta los criterios de inclusión planteados anteriormente e implementando la técnica de Bola de nieve. Esta investigación se enmarcó en una propuesta macro de la línea familias, género y sexualidad del Grupo de Investigación Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, el cual apoyó el proceso de convocatoria.

Fase de recolección de información

Al construir el instrumento, se validó por dos jueces expertos en el tema de diversidad sexual, centrándose en pertinencia de las preguntas, claridad, cantidad (ver anexo 3). Posteriormente, se realizó una prueba piloto (ver anexo 4). A partir de las retroalimentaciones y recomendaciones de jueces expertos y pilotaje, se realizaron los ajustes correspondientes a la entrevista, a partir de lo anterior se generaron algunas modificaciones en la estructura de la guía de preguntas iniciales de la entrevista a profundidad.

Con lo anterior, se comenzó entregando el consentimiento informado a cada uno de los participantes detallando el trabajo que se realizaría y teniendo en cuenta las consideraciones éticas. Posteriormente, se realizaron las entrevistas que sirvieron en primera instancia como acercamiento a los participantes para recolectar la información en ambas sesiones. Las entrevistas tuvieron una duración aproximadamente de 45 minutos en cada sesión.

Fase de análisis de datos

Después de finalizar el proceso de entrevistas, se realizó la transcripción de las entrevistas, posteriormente se codificó en el programa ATLAS TI v. 7.0, a partir del tipo de análisis temático propuesto para esta investigación.

Fase de informe final y socialización de resultados 50

Se organizaron los resultados obtenidos, enfocándose en lo más representativo en relación a las categorías y subcategorías para lograr dar respuesta a los objetivos planteados. Luego se procedió con el análisis de los resultados. Adicionalmente, se compartió con cada participante los resultados obtenidos de la investigación.

Tipo de análisis

Para la presente investigación se realizó un análisis temático, puesto que se enmarca como cualquier enfoque epistemológico-metodológico en los objetivos, los participantes, el contexto y demás factores que influyan en la investigación. Este tipo de análisis en este aspecto tiene que ver con los significados subjetivos de la experiencia que constituyen este tema de investigación y busca ayudar en la organización y recuperación pertinente y ágil (Alvarado, Mieles y Tonon, 2012).

Las temáticas que se procesaron fueron las categorías de análisis que se definieron con anterioridad con sus correspondientes subcategorías para lograr organizar la información de manera que se lograran los objetivos propuestos, así mismo se incluyeron la categoría emergente. De esta manera se tuvo en cuenta las fases de análisis de datos propuestas por Taylor y Bogdan (1984), la primera fue, descubrimiento, que tuvo que ver con la búsqueda de datos y estudios realizados previamente que permitieran la creación de algunas categorías. La segunda fue codificación que tuvo como fases, el desarrollo de las categorías de codificación, codificar los datos, y separar los datos que pertenecían a cada categoría de codificación, la revisión de los datos que habían sobrado y refinar el análisis. Lo anterior, se realizó en el programa Atlas Ti categorizando los datos. Por último, la relativización, que consistió en la interpretación de los datos con todo lo que surgió de ellos.

51

Consideraciones éticas

Para el desarrollo de esta investigación se tuvo en cuenta la resolución 008430 del Ministerio de Salud (1993), en la cual se especifican normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, y la ley 1090 en la cual se reglamenta el ejercicio ético y profesional del psicólogo (Congreso de la República, 2006). En el proceso de esta investigación pudo surgir en los participantes algunas sensaciones de amenaza hacia ellos, tal y como recalca la función de la ley 1090 de 2006 buscando en todo proceso el bienestar de los participantes, por lo cual se tuvo en cuenta algunas técnicas para disminuir amenazas.

Algunas de estas amenazas pudieron ser la apertura de procesos emocionales que susciten el tema de la orientación sexual; sentimientos de invasión a la vida íntima con respecto al tema de la orientación sexual, de rechazo o temor a sentirse juzgados por las investigadoras, temor a expresar sus emociones hacia las investigadoras; temor hacia los resultados de la investigación, temor de las investigadoras respecto a la relación que tengan ellas con la universidad en la que se encuentren, puesto que pudo generar temor la divulgación de los resultados dentro de la universidad con compañeros y directivos, también hacia los resultados que genere la investigación con respecto a las políticas internas de la universidad a la cual pertenezcan; incomodidad frente a las reacciones que puedan tener compañeros, maestros o directivos por su participación en este tipo de investigación.

Las maneras que usaron las investigadoras para disminuir los riesgos y amenazas en los participantes fue basados en la participación de personas que se reconocieron a sí mismas con orientación sexual homosexual; la vinculación con los centros de bienestar de la universidad para atención en caso de crisis, brindando la información acerca del apoyo psicológico que se dé dentro de la universidad en caso de haber sido necesario un acompañamiento; las 52

investigadoras se mantuvieron alejadas de posturas no objetivas, evitando comentarios y opiniones respecto al tema.

De igual forma, tal como lo propone la ley 1090 de 2006, la confidencialidad es una obligación de las personas que laboren en el ámbito de la psicología, es por ende que, tanto en el consentimiento informado se dio cuenta acerca del anonimato de los participantes, como también en los resultados del trabajo, donde se mantuvo en total anonimato los nombres de las universidades. Adicionalmente, se tuvo en cuenta la búsqueda de lugares tranquilos y neutros donde los participantes se sintieran seguros de hablar sin que sus identidades pudieran ser reveladas disminuyendo los riesgos y amenazas (Congreso de la República, 2006).

Así mismo, se tuvo en cuenta la ley 008430 del Ministerio de Salud (1993) que aboga por los derechos y protección de aquellos sujetos que participen en investigaciones científicas y los cuales promuevan el desarrollo y conocimiento de procesos biológicos y psicológicos. Por lo cual se tuvo en cuenta la prevención y control de dichos problemas dentro de la investigación ajustada a los principios científicos y éticos que la justifiquen. Durante el transcurso de la investigación no se tuvo alguna situación que requiriera de atención especial.

53

RESULTADOS

En el siguiente apartado se presentan los resultados obtenidos a partir de 4 entrevistas semi-estructuradas realizadas a 2 mujeres lesbianas y 2 hombres homosexuales pertenecientes a una universidad privada de la ciudad de Cali con el objetivo de explorar las percepciones de estudiantes gays y lesbianas sobre la diversidad sexual en el contexto universitario. Para comenzar, se describe de manera breve la información demográfica de cada participante. Posterior a ello, se presentan los resultados obtenidos con relación a las categorías de análisis construidas con anterioridad las cuales son: (1) percepciones de ser gay y lesbiana donde sus subcategorías son, (a) conocimientos acerca de la diversidad sexual, (b) creencias sobre personas gay y lesbianas, (c) actitudes, (2) situaciones de (a) discriminación, (b) estigma (c) inclusión y (d) vulnerabilidad percibida; (3) dinámicas de interacción en contextos donde sus respectivas subcategorías son, (a) espacios de reconocimiento, (b) recursos percibidos, (c) discursos sobre diversidad sexual y (d) los diferentes servicios ofrecidos dentro del contexto universitario.

Finalmente, se presenta una categoría emergente que surgió en el discurso con los participantes, esta fue (4) estrategias para abordaje sobre diversidad sexual dentro del contexto universitario.

Laura

Es una joven de 22 años de edad, se encuentra en décimo semestre de Psicología en la universidad. Laura vive con sus padres, hermano y abuela. Hace 1 año se enteraron los padres de su orientación sexual, su hermano lo sabe hace 3 años y medio y su abuela no lo sabe. La relación con su padre es buena, sin embargo con su 54

madre ha sido complicada la aceptación de su orientación, ella expresa que es distante, en ocasiones prefiere no hablarle por días, cuando su madre se enteró le dijo que ella hubiera preferido que le dijera que tenía una enfermedad terminal antes de estar diciéndole sobre su orientación homosexual, en ese momento la participante expresó sentir rabia y tristeza, sin embargo decidió darle su espacio y tiempo ya que ella comprendía que era un tema delicado de entender y aceptar.

La relación con el hermano es de confianza y apoyo mutuo, considera que no cambió nada desde que su hermano se enteró de que le gustaban y atraían las mujeres y no los hombres; finalmente, con su abuela, expresa que es una persona muy religiosa y de edad entonces prefiere mantener una buena relación con ella sin decirle que es lesbiana y que eso pueda llegar a afectar el vínculo entre las dos. Al momento de la entrevista tiene una pareja con la cual tiene una relación desde hace 7 meses, ella expresa que la relación ha sido difícil ya que considera que no tienen mucho tiempo para compartir juntas, ya que la familia de su novia aún no sabe que la hija es lesbiana entonces deben buscar muchas alternativas para poder verse y eso ha generado muchas discusiones últimamente.

Durante la entrevista, se percibe en la primera sesión nerviosa, ansiosa, evasiva, no hay fluidez verbal en su discurso. Sin embargo, en la siguiente sesión, muestra mayor confianza, apertura al diálogo, tranquila, cómoda con las temáticas que se abordan y se logra crear un ambiente de empatía con la entrevistadora y ella.

Camila

Es una joven de 24 años de edad, se encuentra estudiando Derecho (octavo semestre) y Administración de empresas (séptimo semestre), pertenece a un equipo deportivo representativo de la universidad, tiene una actual relación de pareja por un poco más de un año, incluso las entrevistas se realizaron en la casa de su pareja. Vive con sus padres en un sector a la entrada al sur de Cali. Sus padres conocieron acerca de su orientación sexual con su actual pareja y comenta que la relación que tienen ambas familias es de admirar, incluso las fechas especiales ambas familias comparten juntas. A pesar que en la entrevista comentó acerca de la homofobia de su padre en 55

algún momento de su vida, además, también comenta que desde que sus padres conocieron y aceptaron su orientación sexual se siente mucho más abierta a expresar su afecto con su pareja y de planear un futuro con ella de tal manera que han comprado cosas para irse a vivir juntas Se percibe cómoda y abierta a hablar sobre cualquier tema, se siente segura y espontánea en ambas sesiones.

Capitán

Es un joven de 24 años de 10 semestre de comunicación, actualmente soltero y que se encuentra muy activo en las actividades sobre temas de sexualidad que se realizan dentro de la universidad. Su lenguaje en ocasiones suele ser muy académico, pero se siente conocedor y seguro del tema.

Reconoció su orientación sexual cuando tenía 12 años de edad y sus padres se enteraron un par de años después en mitad de la adolescencia, sin embargo con sus compañeros de colegio nunca fue abierto con el tema y prefería no tocarlo hasta que ellos se dieron cuenta.

Actualmente vive con su madre puesto que sus padres son separados, cuenta que la relación con su madre es mucho mejor dado que su padre tiende a ser más machista y homofóbico así que comenta que suele temerle mucho más a las reacciones de su padre en diferentes aspectos y no solo en cuanto a su orientación sexual aunque el padre lo sabe no hablan al respecto del tema; es el único hijo varón de la relación de sus padres.

Durante las sesiones, se mostró cómodo al momento de hablar sobre los diferentes temas que se abordaron, su lenguaje aunque en ocasiones parecía ser muy técnico, al momento de contar sus anécdotas personales, su lenguaje solía cambiar a una jerga más popular juvenil. Mantiene contacto visual firme con las entrevistadoras y su lenguaje corporal se muestra en posición relajada, así como el uso de las manos para expresarse.

Rihanna 56

Estudiante de comunicación de 22 años de edad, en la entrevista decidió que quería que lo identificaran con el nombre de Rihanna ya que él la admira mucho por su carrera artística. Desde niño, él dice que ya tenía una inclinación homosexual y gusto por los niños pero no quería que se enterara su familia y amigos por miedo o por la presión social. Expresa que hace aproximadamente 6 años tuvo la oportunidad de dialogar con sus padres y decirles acerca de su orientación sexual homosexual, en ese momento, sus papás le cuestionaron su seguridad con declararse como homosexualidad y pensaron que podría deberse a que no tenía sus gustos definidos y que como estaba pasando por muchos cambios a nivel interior y en su físico, podría estar experimentando otras cosas de manera temporal, pensamiento que a lo largo del tiempo ha cambiado en sus padres. Sus padres son separados, su padre actualmente evita tocar temas relacionados con la orientación sexual homosexual de su hijo, y por su parte su madre, que es con quien vive en este momento, percibe que cada vez es mejor la relación ya que ha abierto más su mente al tema de la homosexualidad. Adicionalmente, el resto de su familia sabe sobre su orientación por las redes sociales, ya que comenta que es muy libre con publicaciones sobre el tema de diversidad sexual.

Durante la entrevista se percibe con una actitud de apertura al diálogo, de confianza con la entrevistadora, siendo extrovertido y abierto a las temáticas abordadas sobre diversidad sexual, lo cual condujo a que contara sus vivencias y experiencias con plena tranquilidad.

PERCEPCIONES DE SER GAY Y LESBIANA

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en relación a los (a) conocimientos (b) concepciones que tienen acerca de la diversidad sexual, (c) creencias sobre personas gays y lesbianas, (d) actitudes.

Para comenzar, con relación a los conocimientos sobre diversidad sexual, los participantes expresaron que éste término hacía referencia a las múltiples orientaciones sexuales tales como gays, lesbianas, transexuales, heterosexuales, entre otros, incluyendo gustos y diversas identidades: 57

“diversidad es poner en la mesa todas las perspectivas que pueden existir en cuanto a orientación en cuanto a género, identidad si me entiendes como que existe una variedad muy grande no más le decía yo a mi profesora, hasta donde van a llegar la diversificación de gustos de orientación, estamos ahora hablando de gays, lesbianas trans, queer, pansexual, asexuales son muchos la verdad no sé cuántas son y no sé hasta dónde vamos a llegar” (Capitán, 24 años)

“Diversidad sexual para referirse a las orientaciones sexuales que existen ahora pues en el mundo. Que en algunos países pues ha sido como más fácil entrar en estos temas, abordar estos temas pues con menos problemáticas, por así decirlo, aunque igualmente pues persisten de todas maneras en la sociedad, al ser una sociedad pues tan heteronormativa pues si se han presentado varios inconvenientes, masacres, y todo a nivel mundial” (Laura, 24 años)

“yo creo que es una constante social que se divide en varias personalidades, culturas, en varias crianzas se podría decir. Entre esas encontramos gays, lesbianas, transgeneros, transexuales, Travestis, y creo que hay otro que lo desconozco que se llama intersexuales” (Rihanna, 22 años)

Así pues, dentro de la diversidad sexual todos los participantes integran el concepto de orientación sexual haciendo alusión a la atracción que se puede generar hacia el mismo género u otro, expresando en la diversidad las múltiples orientaciones sexuales existentes.

De este modo, frente a la concepción de ser gay o lesbiana, para todos los participantes significa tener un gusto y atracción por personas del mismo género. Así mismo, frente al hecho de identificarse como gay o lesbiana dentro de la universidad conlleva diversos significados entre los participantes tales como:

“una persona más, la universidad viene de la palabra universita entonces pues que todos cabemos hay como decirlo, hay niveles de homosexual de gays hay personas que parecen que no pero si, en cambio hay personas muy amaneradas que se encasillan dentro de únicamente gay entonces para mi dentro de la universidad una persona más un estudiante o profesor más que conforma esta gran familia (…) pues nos estamos apoyando mutuamente y es un significado de no discriminación” (Capitán, 24 años)

“Dentro de la Universidad yo creo que me he ganado como una clasificación. Y segundo, pues mira un heterosexual nunca va a llegar diciendo ve soy heterosexual (risa) entonces en mi caso con el hecho de ser gay yo no llego diciendo ve mira soy gay, no me gusta, igual por el hecho de ser gay no significa que soy diferente, no creo que sea necesario.” (Rihanna, 24 años). 58

“Eso es un proceso, inicialmente era como uno escondido como que los profesores no se den cuenta los amigos no se den cuenta, creo que de eso lo más fuerte son los profesores y más que todo en mi carrera en derecho hay lo que pues son como positivista entonces hay los que son como homofóbicos te enfrentas en la clase como a discusiones como del matrimonio igualitario y pues como sentir la presión de si puedes o no opinar porque eso se va a ver reflejado como en tu clasificación porque las personas son muy subjetivas a la hora de clasificar y como mientras tu misma te aceptas y das ese proceso te escondes un poco y es un poquito difícil al principio luego cuando tú te aceptas encuentras una pareja que también lo acepte porque a veces una delas 2 está un poquito escondida entonces que los amigos de mi pareja y todo eso entonces es difícil entonces cuando 2 personas se aceptan ya es normal y creo que yo ya llevo maso desde el 2012 en la universidad y creo que ha avanzado, creo que tanto los profesores como las personas que van entrenando creo que cada vez es menos las miradas que tu recibes porque cuando tú vas cogido de la manos con otra mujer pues todo el mundo voltea a mirar ya cada vez esas miradas son menos, o pues así lo siento, no sé si me acostumbre o la gente se ha acostumbrado no sé cuál de las 2”. (Camila, 24 años).

Frente al concepto de homosexualidad y la razón de existencia de ésta, los participantes expresan que hay muchas percepciones y concepciones acerca del tema, entre ellos que se debe a algo genético, que en sus inicios se consideraba como una enfermedad a la cual se le debía buscar la cura, entre otros. Los cuatro participantes concuerdan con el hecho de que las experiencias y significados de dichas vivencias hacen que cada persona con el tiempo identifique sus gustos y afectos, de género en este caso.

“pienso que existe a partir de que cada persona puede tener esas tendencias pero en sus propias experiencias lo ayudan a identificar qué es lo que le gusta, alguna vez pensaba yo que existe la parte como desde la perspectiva genética pero pues decir que es genético es decir que hay un gen uno de mis papas también es marica pero pues me tuvieron a mí, tuvieron otros hijos entonces ¿cómo es si me entiendes? Aunque puede caber no sé, alguna otra vez también llegué a pensar que era por la misma idea del capitalismo del consumismo por tanta inyección hormonal del producto carnívoro pollos aves quiere decir que eso obviamente altera lo que tiene que ver con las propias hormonas de uno pero pues también me pareció muy descabellado” (Capitán, 24)

“Según la religión es un pecado, es un demonio, es la escoria de la vida, la iglesia y la religión no están abiertas a este tema entonces creo que siempre va a haber oposición de parte de ellos. Hay gente que dice eso es enfermedad, genético, bueno muchas teorías. Yo creo que uno se hace, porque de niño me gustaban los hombres pero pues también me gustaban las niñas pero a lo último me quedó gustando más la homosexualidad pero yo creo que uno se hace no nace así. ” (Rihanna, 22)

59

Con relación a las creencias de ser gay y lesbiana se encontró que hay diversas formas y características que contribuyen en el reconocimiento de una persona gay o lesbiana, entre ellos se encontró que los participantes consideran que tanto en gays como lesbianas hay dos tipos, uno que consideran es más femenino (a) y delicado (a), y el otro más fuerte o masculino (a):

“Más que todo con los roles sexuales, por el hecho de si es pasivo o activo, entonces el pasivo es más femenino, el que se parte, la mariposa el que en una fiesta uno lo ve bailando como una mujer, y ya el otro tipo ya es más varonil, pero igual tiene sus gestos gays” (Rihanna, 22 años)

“pues físicamente como masculina como se dice socialmente más machorra pues así literalmente como que tenga ropa de hombre y así, pues sin conocerla, como ropa de hombre que uno vea que no es delicada en sus gestos ni su forma de ser, en cambio la femenina si es súper delicada y se viste más acorde a la mujer hetero.” (Laura, 24 años)

Por otro lado, en cuanto a las actitudes frente a gays y lesbianas sobre la forma de relacionarse con una persona gay y lesbiana, todos los participantes comentaron que se relacionan de la misma forma, que depende de la cercanía o confianza creada como la persona independiente de su orientación sexual:

“yo le hablo a todo el mundo por igual me relaciono con todo el mundo por igual con las mismas palabras, las mismas actitudes tratar de pronto alivianar un poco las tensiones del día y hacer el chiste o joder y así me parece que es a todos por igual” (Capitán, 24 años)

Adicionalmente, con respecto a las demostraciones de afecto en público de dos personas homosexuales, expresan que no debería existir una restricción para poder hacerlo en un espacio público, siempre y cuando se realice con respeto ya que muchas de esas demostraciones de afecto consideran que pueden incomodar no por el hecho de la orientación sexual, sino por el exceso de demostración de afecto:

“pienso que todo el mundo debe tener espacio para eso y un lugar público no es un lugar restringido netamente para personas homosexuales o para personas heterosexuales no, ni me va ni me viene, me parece genial que las personas si se quieren si se quieren dar una demostración si se aman se den besos se cojan de la mano se den un abrazo, pero pues ya uno lo ve desde otra perspectiva y así mismo uno ve que hay gente que si le incomoda” (Capitán, 24 años) 60

“me parece que hay mucho prejuicio en cuanto a lo que tiene que ver con las demostraciones afectivas en público de personas gays lesbianas trans bisexuales pansexuales todas sino estas dentro de la casilla heteronormativa de hombre-mujer o mujer y hombre” (Capitán, 24 años)

“a mí nadie me dice nada por estar con mi pareja de la mano o dándonos un pico yo quien soy para decirle a alguien más que no, aunque pues ya depende del tipo de muestras de cariño hay gente que la verdad si es muy pasada y con eso si no la voy yo, ni siquiera en las marchas gays y eso que hay gente que ya se excede en atuendos y así tampoco me parece prudente” (Camila, 24 años).

SITUACIONES DENTRO DEL CONTEXTO UNIVERSITARIO

A continuación, se presentan los resultados con relación a situaciones o experiencias de (a) discriminación, (b) estigma, (c) inclusión y (d) vulnerabilidad percibida.

Con relación a las percepciones donde haya experimentado o conozca situaciones en donde se haya presentado un tipo de discriminación dentro de la universidad, los participantes expresaron que no se han sentido en ningún momento discriminados.

Sin embargo, frente al estigma, mencionaron conocer de situaciones tales como miradas incómodas, y dentro del aula de clase si evidenciaron ciertas conductas de estigma tales como que el profesor se refiriera verbalmente frente al hecho de ser gay o lesbiana como un acto antinatural:

“tengo amigos que lo hacen y de hecho hay muchas personas que se cuidan de querer demostrar o darle a entender a sus compañeros que es homosexual por el simple hecho de querer evitar la mirada o el comentario. Había el caso de un amigo muy cercano era abiertamente homosexual con la familia, pero con los amigos no era capaz” (Capitán, 24 años)

“un profesor de derecho dijo que él no concebía eso, además que era profesor canónico de derecho hace años entonces decía que eso era antinatural. El profesor de derecho, dijo “hay desatinos de la naturaleza cuando las personas chutan para las 2 porterías o chutan para la portería contraria” dijo así y yo lo mire y yo este viejo marica eehh… si esos 2 otro profesor de derecho decía como que eso no está bien y es anticonstitucional las uniones maritales de personas del mismo sexo” (Capitán, 24 años)

“hay otros profesores que si son como… “como les parece esa noticia de ayer, que tal esta gente a donde vamos a llegar” quizás un poco ofensivos, digamos yo vengo de familia militar y esos 61

comentarios pues estoy un poquito acostumbrada, pero si es un poquito chocante porque es la academia y la academia debería tener como separado los valores (Camila, 24 años)

Por su parte con respecto a la aceptación o situaciones de inclusión con relación a la diversidad sexual, expresan que ha avanzado dicha aceptación en la universidad pero que aún consideran que se siguen presentando prejuicios por parte de la sociedad:

“creo que ha avanzado, creo que tanto los profesores como las personas que van entrando creo que cada vez es menos las miradas que tu recibes porque cuando tú vas cogido de la mano con otra mujer pues todo el mundo voltea a mirar ya cada vez esas miradas son menos, o pues así lo siento, no sé si me acostumbre o la gente se ha acostumbrado no se” (Camila, 24 años)

“en la universidad de pronto miradas, cuando estoy hablando con mis amigas en la cafetería que hablo muy duro, pero de ahí para allá nada más” (Rihanna, 24 años)

Frente a la vulnerabilidad percibida, dentro de la universidad vista como un espacio seguro para expresarse libremente, los participantes perciben que sí lo es, sin embargo no en su totalidad, ya que los cuatro participantes consideran que siempre van a existir ciertas miradas incomodas por parte de las personas, pero que no van a agredirlos físicamente por el hecho de ser homosexuales:

“a través del respeto que comparten los profesores, en sus cátedras en sus clases de lo que es ahora la diversificación del mundo y del respeto que hay que tener colocando casos puntuales de cosas que suceden fuera de la universidad entonces siento que ellos han sido empoderados de esas dinámicas de respeto de aceptación de inclusión o de no juzgar a las personas por su orientación sexual también aparte de lo que tiene que ver con los colaboradores los de seguridad ellos no hacen no hacen ningún juzgamiento directo, no señalan no te hacen mala cara o sea cero que se lo reservan y creo que de alguna manera deben tener la directriz puntual de no hacerlo”(Capitán, 24 años)

“pues yo pienso que a veces obviamente hay miradas de las personas de otras personas que obviamente no están familiarizadas con nada del tema pero de ahí en adelante yo pienso que no hay como ninguna repercusión en otros ámbitos en ese sentido pienso que pues uno aquí puede estar bien en un lugar y la gente pues o profesores no te van a decir o a hacer cosas (Camila, 24 años)

“me sentiría cómodo si, cuando estaba con mi ex él me vino a visitar a Cali y yo estaba viendo una materia y lo lleve a una clase, tuvo una aceptación por parte de todos e incluso se hizo muy amigo de mis amigas” (Rihanna, 22 años)

62

DINÁMICAS DE INTERACCIÓN EN CONTEXTO UNIVERSITARIO

A continuación, se presentan los (a) espacios de reconocimiento, (b) recursos percibidos, (c) discursos sobre diversidad sexual y los diversos (d) servicios ofrecidos dentro del contexto universitario.

En primer lugar, en cuanto a los espacios de reconocimiento, se encontró que los cuatro participantes frecuentaban dentro de la universidad espacios donde compartían con personas heterosexuales y homosexuales, y que a pesar de tener varios amigos en la universidad el grupo con el cual compartían mayor tiempo dentro del contexto universitario eran grupos pequeños, realizando actividades tales como almorzar, estudiar, practicar algún deporte:

“mi grupo de amigos es más un poco cerrado, pequeño, de mi misma carrera, si conocía gente como de otras carreras porque los conozco como de afuera como del colegio o de entreno, entonces pues los conozco, pero con los que más andaba era de mi carrera y eran poquitos como 4 o 5, digamos” (Laura, 24 años)

“pues tenía un núcleo de amigas de derecho que la mayoría ya están como en judicatura y yo pues al hacer doble te quedas como atrasado y 2 amigas de futbol que si han sido mis amigas desde que entre a la universidad” (Camila, 24 años)

“yo ahora mantengo con otros 2 y son también homosexuales los 2 por eso mismo ya los otros se han ido y porque con ellos logre una confianza una muy interesante” (Capitán, 24)

Con lo anterior dos de los estudiantes identificaron que el lugar que más frecuentan gays y lesbianas es una zona de su universidad, los otros dos participantes expresan que no identifican como un tal un espacio en específico:

“últimamente frecuento el edificio El limón, eehhh son digamos que en esta nueva relación que tenga pues nueva hace 1 año y medio no soy tanto de quedarme en espacios de la universidad como Edificio Rosales o Edificio Roman como era antes con muchos amigos, soy más de ir a clase, el entreno y me voy, pero anteriormente si me quedaba todo el día en la universidad” (Camila, 24 años)

“no hay como un espacio en específico que tenga conocimiento” (Laura, 24 años)

“no, me parece que toda la universidad estamos por todo lado que de pronto hay un lugar específico que uno vaya para las demostraciones de afecto o que allá se reúnan mas no yo creo que no somos como los diseñadores que se apropiaron del teatrino pero no” (Capitán, 24 años) 63

En segundo lugar, frente a los recursos percibidos dentro de la universidad, los participantes comentan la existencia de algunos foros, conversatorios, campañas frente a la temática de la diversidad, una participante comentó sobre la presencia de bienestar como un recurso disponible si necesita algún tipo de ayuda, pero no necesariamente enfocada a la orientación sexual:

“el curso virtual de sexualidad, que es el primero que se está haciendo, lo lideran docentes de la universidad… que más tengo presente, las investigaciones que tienen que ver con el tema de sexualidad humana pues entendida como todo lo característicos de la vida humana eeh... Que más pues el foro y también los grupos estudiantiles, hay uno que se llama fed que era grupo estudiantes de diversidad sexual o algo así o sea está logrando como darse un lugar” (Capitán, 24 años)

“campañas y de hecho me acuerdo de una pero que hizo hace mucho tiempo una profesora hizo como un foro acerca de la sexualidad y pues pienso que son los de psicología tienen como una mente más abierta, pero son campañas que digamos le afloja la mente a algunas personas y esas personas van aflojándoselas a otras personas en otras discusiones y pues se va creando como un mejor ambiente para todos” (Camila, 24 años)

“he escuchado de varias conferencias de varias ponencias sobre la diversidad sexual, sé que también pues si tú necesitas asesorías, pero no es como más como que ay no eres gay y eres lesbiana entonces ven y nosotros te asesoramos o sea no, es como que si necesitas asesoría en general pues ellos te van a atender. Pero pues así específicamente en diversidad sexual, pues las conferencias y estas cosas que la universidad publica o ponencias o si” (Laura, 24 años)

Frente a dichos foros, conferencias, ponencias y campañas, que hacen parte de los discursos sobre diversidad sexual comentan que sí se han enterado de los eventos sin embargo dos de ellos expresan que no han asistido y participado personalmente en ellos, y que les hubiera gustado haber asistido y estar presentes:

“últimamente sí he escuchado, cuando estaba digamos como más en clases y ahora pues ahora con todo esto de lo de la práctica ahora solo voy un día a la universidad, entonces últimamente es que me he enterado que hay foros, que la conferencia, que bueno, entonces me hubiera gustado ir, pero antes de eso no sé si es que no le prestaba atención, o que, que no habían tantos (sonrisa)” (Laura, 24 años)

“pues creo que hubo uno que se llamaba sexualidad que era del centro de bienestar que era como el de cosito de género como de genero de mujer y de hombre” (Camila, 24 años) 64

“si por ejemplo el foro el semillero, fed si he estado ahí porque me he enterado porque las personas saben que me trama entonces por eso” (Capitán, 24 años)

En relación con los discursos en la formación recibida dentro de la facultad de humanidades y ciencias sociales, los participantes expresan que dentro de las asignaturas matriculadas se ha abordado el tema de diversidad sexual en muy pocas ocasiones o casi inexistentes en sus ejemplos o en temas específicos

“de debatirse, así como tal, que en una clase hablemos de este tema como tal, solamente una vez en una, en clínica, pero fue algo así súper como rápido, ósea no fue el tema de la clase, pero pues si sirve a veces como para dar ejemplos” (Laura, 24 años)

“Por ejemplo fuera del semillero y los grupos a los que hago parte muy muy muy poco la verdad, poco casi nada y están poco que ni siquiera podría decir que he escuchado esto o lo otro de pronto en clases por ahora caso Sergio Urrego, pero hasta ahí” (Capitán, 24 años)

“Pues digamos desde la ley discutíamos el artículo 42 que dice que es familia hombre o mujer y listo pero les digo yo le decía, profe discutamos desde la ley y no desde lo que tú crees religioso” (Camila, 24 años)

“Me tocó en una clase, lo que paso era que estábamos hablando de la ley del matrimonio igualitario que aprobaron y el profesor al día siguiente pues hizo el comentario de que eso no podía ser así, que como se les ocurría que para la familia era otra cosa y el debate se armó en la clase”(Camila, 24 años)

No se encontraron diferencias en las creencias de ser gay y lesbiana, frente a la vulnerabilidad percibida ni en los conocimientos que tuvieron frente a ser gay y lesbiana dentro de la universidad, así pues las diferencias del discurso varían en experiencias.

Por otra parte, no se encontró que los participantes reconocieran los servicios del centro de bienestar como promotores de la diversidad sexual ni apoyo frente a estos temas.

CATEGORÍA EMERGENTE A continuación, se presenta la categoría emergente que surgió a través de las entrevistas realizadas con los 4 participantes, la cual fue estrategias para el abordaje de diversidad sexual en contexto universitario.

65

ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE DIVERSIDAD SEXUAL EN CONTEXTO UNIVERSITARIO

Con lo anterior, los participantes expresan que la universidad debería implementar dentro de las estrategias para el abordaje de la diversidad sexual el trabajo en inclusión y aceptación. Dos de los participantes expresan que sería positivo si se agrega a las opciones para ampliar el conocimiento, una cátedra sobre diversidad para indagar esta temática a mayor profundidad, por su parte tres participantes comentan que se debe impulsar el abordaje de este tema por ejemplo, el respeto pero sin llevarlo específicamente hacia la comunidad LGBTI sino que el respeto a nivel general con todos los seres humanos como tal:

“hacer como una catedra sobre diversidad, seria súper bueno y esto seguro que se llenaría estoy seguro, agh jueputa de que nos van a hablar de lo que te decía ayer hay tanta cosa para hablar, para decir para documentar para investigar para estudiar que me parece que una catedra una clase de diversidad tendría un lugar bastante interesante aquí en la universidad, si lo tiene otras cátedras esto seguro que una catedra de diversidad puntearía bastante” (Capitán, 24 años)

“yo creo que, si pueden implementar ciertas cosas, pero no tanto campañas tan directas sino más indirectas” (Camila, 24 años)

“no creo necesario como tal llegar a un punto de hacer muchas campañas de aceptación al gay o sea pienso que así en general está bien como tratar el respeto y cosas así pero no las personas en general no de solamente personas gays como tal” (Rihanna, 22 años)

Con lo anterior, los participantes expresan que es importante abordar esta temática dentro de las aulas de clase, para ampliar y aclarar conocimientos y dudas así pues, manifiestan que la universidad debería considerar implementar alguna catedra que brinde información sobre todo lo que significa este tipo de temas en la educación sexual:

“yo creería que podría ser como una electiva o sea que el que quiera vaya y el que no pues no porque a lo que a vos te obligan no va a ser chévere y más rabia le va a coger si vas a los de derecho y les dices no ahora por la nueva legislación entonces vamos a tener una clase de diversidad o sea te van a odiar y más rabia le van a coger a las personas pues a nosotros y más nos van odiar entonces puede ser una electiva que diga no pues me quiero informar me parece chévere me llamaría la atención y hasta 66

el que se meta por subir el promedio pues se va a llevar una información a la casa y ahí es pues que se da el voz a voz del que te decía ahora la gente va se informa y luego le habla a alguien y generar conciencia” (Camila, 24 años).

“es necesario, digamos que la mayor pues que yo veo como que el mayor vacío que hay en la sociedad como para la aceptación de muchos temas no solamente de la diversidad sexual, pero pues incluyendo ese tema siento que hay un vacío grande en la educación y pues que sería muy importante” (Laura, 24 años).

67

DISCUSIÓN

A continuación, se presenta el análisis de los resultados obtenidos a partir de los relatos de las 4 entrevistas realizadas a 2 estudiantes gays y 2 estudiantes lesbianas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales una universidad privada jesuita de la ciudad de Cali ubicada en el sur de ella. A pesar de que el contexto educativo está bajo la línea jesuita no se encontró que esto fuera un determinante para los participantes ni en el desarrollo o expresión de la diversidad sexual ya que como mencionan, la comunidad jesuita no busca imponer su religión para profesarla sino velan por la libre consciencia y decisión de religión o creencia (Pontificia universidad Javeriana, 2013).

Los participantes se encuentran entre los 18 y 25 años de edad, teniendo mínimo 1 año de vinculación en la universidad aunque en el desarrollo de la investigación los participantes pertenecen a la facultad de humanidades y ciencias sociales, específicamente las carreras de comunicación, psicología, derecho y administración, sin embargo, la participante de administración se encontraba haciendo doble titulación con derecho. Así pues se pondera en contraste lo anterior junto con los antecedentes y referentes teóricos revisados previamente teniendo en cuenta que el objetivo general del estudio es explorar las percepciones de estudiantes gays y lesbianas sobre diversidad sexual en el contexto universitario. Se indagó acerca de las percepciones de ser gay y lesbiana, y las dinámicas de interacción en el contexto universitario.

Tal como se menciona en el método previamente, el instrumento que se utilizó fue la entrevista semiestructurada la cual contaba con unas preguntas pre establecidas pero que con el pasar de las sesiones se fueron agregando otras de acuerdo a los discursos y experiencias que los participantes contaron, lo que evidencia aquello que mencionábamos en el instrumento dado que, la línea de investigación del presente estudio es la fenomenología, por ende con los conocimientos, significados, experiencias 68

de vida que de los participantes iban comentado, así pues la entrevista semiestructurada permite adaptar el instrumento a cada individuo sin salirnos del foco de la investigación.

Los principales supuestos de las investigadoras son, (1) existe el reconocimiento de la diversidad sexual en el contexto universitario, pero se estigmatiza la expresión de la diversidad sexual; (2) los estudiantes gays y lesbianas perciben pocos escenarios para el abordaje de la diversidad sexual en el contexto universitario.

Para comenzar, se encontró que existe un conocimiento general apropiado identificando temáticas de diversidad sexual, los participantes expresaron que dicho término está ligado a la orientación sexual en sus diferentes divisiones, lo que concuerda con Profamilia (S.F) donde mencionan que la diversidad sexual tiene que ver con la manera en la que un ser humano decide vivir y expresar su orientación sexual ya sea heterosexual, homosexual, bisexual etc. Así mismo, lo participantes mencionaron que la orientación sexual homosexual es el gusto que tiene alguien por otra persona de su mismo género que a su vez según la APA (2012) esa orientación sexual involucra aspectos afectivos, emocionales y sexuales.

Por otra parte, frente al concepto y existencia de la homosexualidad, según Lozano (2009) plantea que se ha reconocido y vivenciado desde casi la existencia de la humanidad como tal, se ha presentado a través de múltiples y diversas épocas y culturas a través de los años. Los participantes en sus relatos expresan que dicha existencia en un inicio se creía que era a causa de una enfermedad que debía curarse y quitarse con múltiples metodologías, uno de los participantes en su relato considera que la religión puede llegar a ver a la homosexualidad como un pecado o demonio interno. Finalmente, con lo anterior los participantes consideran actualmente que, la existencia de la homosexualidad se debe a que por el hecho de ser seres humanos tienen gustos e inclinaciones por determinadas cosas, situaciones y género, lo cual se encuentra directamente ligado con las experiencias y significados de las vivencias de cada persona, conllevando a que las personas tengan determinadas y diversas orientaciones sexuales. 69

En cuanto al estigma, y según la APA (S.F) muchas personas de la comunidad LGBTI intentan ocultar su orientación sexual teniendo consigo unas repercusiones negativas en la salud mental, sin embargo, existen otras que aprenden a convivir con estos estigmas, tal como lo evidencia uno de los participantes donde comenta que las miradas siempre van a existir sin que éste les de importancia.

Por otro lado, se menciona que en Estados unidos en la actualidad existe una mayor apertura hacia el tema de diversidad sexual, lo cual según una de las participantes en la sociedad inmersa actual siente más apertura y confianza para hablar de los temas referidos a diversidad sexual. Al igual que Coprari et al. (2014) y Fernández y Calderón (2014) los investigadores afirman en sus estudios que aunque en la actualidad existe una mayor flexibilidad hacia el tema de la diversidad sexual aún falta un recorrido para la inclusión total.

Los participantes manifestaron que incluso para las personas homosexuales existen ciertos patrones que les permiten reconocer a una persona homosexual, tales como la manera en la que camina, la vestimenta o los gestos, esto con relación a lo que menciona Toro-Alfonso (2012) dado que los prejuicios pueden estar relacionados con los estereotipos sobre ideas políticas, religión, rol sexual y de género, expresando que la mirada hacia gays y lesbianas puede llegar a ser diferente, en tanto que al gay se le atribuyen características asociadas a lo femenino, por ejemplo, los participantes mencionaron que los hombres en su caminar pueden saber si son o no gays. En cuanto a las lesbianas, se les atribuyen características arribistas, agresivas con comportamientos relacionados a la masculinidad, evidenciado en una de las participantes que menciona y distingue dos “tipos” de lesbianas, una femenina relacionado a lo delicado y otra masculina con características de fuerza y agresividad. En contraste con Bolívar (2012) en su tesis, menciona la atribución de percepciones tiernas y delicadas para parejas de mujeres, mientras que para hombres se les atribuyen significados grotescos, sin embargo, aquí hay que tener en cuenta que, en esa investigación los participantes fueron heterosexuales y homosexuales, a diferencia de la presente que se enfocó solo en estudiantes homosexuales. 70

Los participantes expresaron que a pesar de que no reconocen violencia física explicita tales como golpes o insultos dentro del campus universitario, comentan que existe estigma dado que han tenido experiencias en donde se sienten incomodos porque según mencionan, siempre existen miradas de terceros lo que corroboraría uno de los resultados encontrados por Fernández y Calderón (2014) donde encontraron niveles de prejuicio entre pares estudiantes hacia estudiantes homosexuales.

Según la ENDS (2015) afirma que los hombres suelen presenciar actos de discriminación y estigma en mayor medida que las mujeres en ámbitos de zonas urbanas altas o ámbitos de educación superior, sin embargo, en el presente estudio no se encontró una diferenciación de actos de estigma o discriminación presenciados de acuerdo al género, aunque si se encontró que dos participantes (1 hombre y 1 mujer) mencionaron conocer casos de discriminación de la misma carrera, de Derecho. Así mismo, en la presente investigación tampoco existe evidencia que los hombres gays se sintieran mayormente discriminados en relación con las mujeres lesbianas, tal como lo plantea Piedra (2015) donde en su estudio arrojó que los hombres por los estereotipos de género solían sentirse mayormente discriminados que las mujeres.

Lo anterior tiene relación a lo que mencionó Méndez (2008) donde los estudiantes manifiestan algunos casos en que las relaciones que se crean dentro de la universidad con docentes pueden llegar a ser intimidantes a pesar de que existen principios tales como la igualdad, equidad, no discriminación, libertad sexual, autonomía, justicia e integridad respaldados en la política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos; desde la alcaldía de Santiago de Cali (2015) se busca fomentar y garantizar la protección y el cumplimiento de los derechos humanos pertenecientes a la comunidad LGBTI trabajando temáticas como la inclusión, solidaridad, reconocimiento de necesidades de la comunidad desde las entidades sociales, culturales, etc.

Por su parte, Uribe (2012) menciona que en las universidades se han encontrado a muchos docentes ejerciendo la misma metodología de enseñanza de muchos años atrás, lo cual impide que se puedan tejer nuevos conocimientos y metodologías sobre las nuevas necesidades de las generaciones emergentes. 71

Por su parte, en cuanto a la percepción sobre inclusión y aceptación de la homosexualidad, los participantes mencionaron que sienten que existe una aceptación pero consideran que se siguen presentando como se dijo anteriormente algunas miradas o prejuicios por parte de sus pares, evidenciado en los momentos donde estos mencionaron estar con sus respectivas parejas o en demostraciones de afectos tales como abrazos o besos esto se evidenció en el estudio realizado por Coprari et al. (2014) donde menciona que existe una mayor aceptación e inclusión de personas pertenecientes a la comunidad LGBTI, concluyendo en que a mayor educación académica que tenga una persona los niveles de prejuicio en relación con la distancia social son menores. Así mismo, Fernández y Calderón (2014) plantean que a pesar que es evidente que con los años se ha creado una mayor flexibilidad frente al tema de la homosexualidad, en la actualidad aún se reconocen estigmas hacia la comunidad LGBTI.

Por otra parte, algunos de los participantes mencionaron que en una de la carreras de la universidad si existen discursos que favorecen la heteronormatividad y que incluso existen comentarios homofóbicos, aunque no directamente hacia la persona, mencionan que en sus clases en algunos ejemplos o temáticas dan a entender su rechazo frente a la homosexualidad, justificando que es “anticonstitucional las uniones maritales de personas del mismo sexo” incluso, uno de los participantes dio a conocer el caso donde uno de los directivos de una carrera de la universidad se dirigió frente a un estudiante homosexual con comentarios despectivos. Así mismo lo planteó Bolívar (2012) en los resultados de su tesis donde menciona que en los discursos de estudiantes heterosexuales y docentes del plantel educativo aunque mencionen la tolerancia hacia la diversidad sexual, la apertura hacia ello no es total.

Los participantes mencionan que la universidad es un espacio confiable pero no con la totalidad libertad para la expresión de su orientación sexual así mismo como lo menciona Uribe (2012) que plantea que la universidad debe propiciar la socialización para fomentar el reconocimiento de la diversidad sexual, puesto que como en la sociedad, en la universidad se privilegia la formación de grupos heterosexuales en sus planes de estudio, socialización y actividades. Así mismo lo plantea Ruiz y Valencia 72

(2016) en los resultados de su tesis, donde mencionan que sus participantes expresaron sentirse cómodas y confiadas dentro de la universidad para expresarse con apertura.

Para Uribe (2012) existen unos factores claves que ayudan en la consolidación de la identidad sexual dentro del contexto universitario, tales como la autodefinición, la influencia de amigos, la exposición social, experiencias amorosas y mundo virtual, lo cual tiene relación con los resultados de la tesis de Enciso (2017) en la cual sus participantes mencionaron la ausencia de programas de bienestar y otros recursos disponibles pero en su caso prefirieron el apoyo emocional de amigos y pares académicos.

Con relación a las dinámicas de interacción en el contexto universitario se encontró que los participantes mencionaron diferentes aspectos, en cuanto a los espacios de relacionamiento algunos de los sujetos mencionaron que no conocían de algún lugar dentro de la universidad donde se relacionaran únicamente personas homosexuales, sin embargo otros mencionaron un espacio específico de encuentro, que está localizado en la entrada de una de las facultades, sin embargo se aclaró que participar en estos espacios no es por dinámicas de relacionamiento con personas homosexuales sino más bien por amistades pertenecientes a dicha facultad.

Por otra parte, los grupos de socialización donde mencionaron interactuaban son grupos pequeños integrados por heterosexuales y algunos homosexuales, no describen en su mayoría hacer parte de algún grupo representativo universitario, con lo anterior Méndez (2008) señala la importancia de crear y fomentar dinámicas dentro del campus universitario dado que estas interacciones les permite intercambiar valores, creencias y emociones lo cual es fundamental para generar una experiencia universitario satisfactoria.

Lo anterior se relaciona con la idea de construir una realidad por medio de la interacción e intercambio que se produce específicamente en compartir en un contexto cultural, en este caso con diversos grupos sociales (Agudelo y Estrada, 2012). 73

En cuanto a los recursos que perciben los participantes que tiene la universidad para el abordaje del tema de diversidad sexual, se encuentran que conocen de foros, campañas y grupos de investigación aunque no pertenezcan ni asistan a ellos, reconocen la importancia de realizar este tipo de actividades para contribuir a la aceptación e inclusión de la diversidad, así mismo lo menciona Uribe (2012) reconociendo la importancia de que las universidades reconozcan la diversidad sexual para que puedan así promover espacios propicios que ayuden al desarrollo integral y solidario hacia los estudiantes homosexuales, por ejemplo, encuentros estudiantiles de carácter abierto e incluyente y apoyado por políticas universitarias.

Lo anterior se contrasta con los resultados de la tesis de Bolívar (2012) en la cual plantea que la universidad no realiza actividades propias para las personas homosexuales, sin embargo los representantes de la institución aceptaron que esta estaba abierta a futuros eventos que los estudiantes quisieran realizar frente al tema, lo cual 6 años después puede ser corroborado.

Así mismo, se encuentra que la universidad es percibida por los participantes como un espacio de apertura a la educación en temas de diversidad sexual reflejados en los anteriores recursos percibidos, en contraste con lo planteado por Valenzuela (2009) cuando menciona del conocimiento de diferentes hechos de discriminación en el país en planteles educativos, incluso uno de ellos en educación superior cuando se oponen al nombramiento de un profesor como decano con argumentos homofóbicos.

Para finalizar, los participantes mencionaron como sugerencias de nuevas estrategias para el abordaje de temas relacionados con la diversidad sexual la creación de nuevas asignaturas o cátedras que permitan conocer y reconocer aspectos relacionados no solo con la homosexualidad sino también sexualidad en general, desde género hasta vivencias, principios y derechos de la orientación sexual, lo anterior tiene relación con lo mencionado por Uribe (2012) donde reconoce la universidad como un centro que debe privilegiar el conocimiento desde los diferentes aspectos existentes, y donde sugiere la construcción de debates en el tema de diversidad sexual para apostarle a la transformación de la respuesta social actual. 74

Adicionalmente, Gámez (2008) menciona la importancia de sensibilizar a la sociedad para fomentar la participación, el respeto y la creación de nuevos espacios, movimientos o campañas que puedan abordar temáticas de inclusión que contribuyan a la aceptación y respeto del otro. Así mismo, Valfort (2017) propone que para lograr una inclusión de la comunidad LGBTI total en los planteles educativos, no solo debe trabajarse con los estudiantes, sino también con los docentes, colaboradores, padres y demás agentes que, de manera o indirecta, influyan en sus dinámicas. Mientras que el panorama en Europa según la (Agencia de derechos fundamentales de la Unión Europea, FRA. (2009) no es favorable en los planteles educativos, estos en los resultados de su estudio afirman que encontraron evidencia de discriminación.

Para finalizar y tal como se mencionó anteriormente, la presente investigación tuvo como línea de base el estudio realizado por Uribe (2012) sin embargo no intentaba ser una réplica de él. Aun así se pudo encontrar que existe una diferencia entre los hallazgos del autor y la presente investigación en tanto que, se evidenció conocimiento sobre algunos eventos y recursos de la universidad para abordar el tema de diversidad sexual a diferencia de los resultados del autor donde mencionaba poco o nulo reconocimiento de las universidades frente al tema, por ende poco conocimiento de los estudiantes frente a él. Por otra parte, a diferencia del estudio de Uribe (2012) no se evidenció conocimiento sobre algún lugar específico dentro de la universidad donde frecuentaran los estudiantes pertenecientes a la comunidad LGBTI.

75

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Retomando los supuestos establecidos previamente, en los cuales, uno de ellos es la existencia de un reconocimiento de la diversidad sexual en el contexto universitario, pero se estigmatiza la expresión de la diversidad sexual se puede afirmar frente a este supuesto que se encontró efectivamente que aunque los participantes de esta investigación reconocen que la universidad es un espacio seguro y confiable para expresar y reconocer la diversidad sexual, existen aún ciertos patrones de estigma generando en ellos sensación de incomodidad.

De esta manera, se reconoce que los eventos realizados por la universidad han tenido una acogida amplia dentro de los estudiantes que favorece la percepción de inclusión y apertura hacia el tema por parte de la universidad como agente institucional y de los estudiantes que incluso promueven más eventos de índole inclusivo.

Por otra parte, se reconoce que la aceptación no es total dado que en algunas ocasiones existe una incomodidad por miradas y comentarios dentro de las aulas de clase por parte de algunos docentes que han llegado a ser ofensivos y de prejuicios hacia las personas de la comunidad LGBTI, este aspecto se considera importante a destacar dado que como institución educativa, se debe velar por promover la calidad académica, responsabilidad social, autonomía, búsqueda de conocimiento y el desarrollo de necesidades en aspectos como la diversidad y la convivencia (ASCUN, 2006).

Así mismo, se encuentra implícito el ámbito legal y psicológico en aquellas situaciones y manifestaciones de estigma y discriminación, puesto que dicha normatividad legal tiene como finalidad proteger el libre desarrollo de la personalidad de cada ciudadano, dentro de ello se encuentra el artículo 16 el cual plantea que “todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que 76

las que imponen los derechos de los demás” (Constitución Política de Colombia, 1991, p.11), y el artículo 18 que planeta que “se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra conciencia” (Constitución Política de Colombia, 1991, p.11).

Por otra parte, y basados en los relatos de los estudiantes que conocían casos de estigma y prejuicios, se considera importante que la comunidad universitaria trabaje fuertemente en diversidad sexual y temas de inclusión para prevenir y disminuir el impacto negativo que el estigma o rechazo pueden generar, dado que según la APA (2012) los prejuicios o discriminación afectan la salud mental en el ámbito personal y social, lo que termina dificultando la inclusión de la comunidad LGBTI en contextos de relacionamiento sociales tales como la universidad. Así mismo, Uribe (2012) menciona la importancia de que las universidades realicen más esfuerzos por crear nuevas formas de socialización dentro de los campus universitarios desde las aulas de clase para responder a las necesidades actuales de las nuevas generaciones que se movilizan de manera acelerada.

Así mismo, y retomando el segundo supuesto planteado en la investigación acerca de que los estudiantes gays y lesbianas perciben pocos escenarios para el abordaje de la sexual en el contexto universitario aunque en los resultados se evidenciaron que los participantes reconocían algunos escenarios tales como foros o grupos de investigación, es importante reconocer que posiblemente ellos identifiquen estos escenarios dada la facultad en la que se encuentran inmersos. Se considera pertinente ampliar la mirada a otras facultades así como resaltar la importancia de promover la asistencia a los eventos y escenarios que ya se encuentran disponibles a toda la comunidad universitaria.

A partir de lo anterior, es importante brindar recomendaciones para investigaciones e intervenciones en el tema de diversidad sexual en el futuro, reconociendo las limitaciones y los alcances del presente estudio. Así pues, se recomienda tener en cuenta las otras facultades de la universidad, se podrá visibilizar los mismos aspectos desde otras miradas que no sea la de humanidades y ciencias sociales para tener una idea más clara del manejo del tema en otras áreas tales como 77

la medicina o las ingenieras. Así mismo, se sugiere realizar distinciones en estratos socioeconómicos y de etnias que permitan identificar si existen otras discriminaciones por aquellas características. A su vez, se considera necesario ampliar la muestra a diferentes facultades que abarquen las diferentes carreras que existen en la universidad para así brindar una información más representativa de la comunidad LGBTI dentro de la universidad.

Se recomienda así ahondar en próximos estudios el tema relacionado con respecto a la posible o no influencia de la universidad confesional en los estudiantes, dado que a pesar de que se abordó el tema en la primera parte de la investigación, las preguntas no fueron específicas para tener un resultado certero.

Así mismo, se retoman algunas recomendaciones tales como la de Granados- Cosme (2008) finalizando su estudio sugiere una relación entre la salud mental de los homosexuales y las experiencias de estigma y discriminación, sin embargo también sugiere diseñar nuevos programas de sensibilización hacia la sociedad en temas de diversidad sexual.

Basadas en los resultados y en algunos de los relatos de los participantes donde se mencionaron conocimientos sobre casos de estigma y discriminación dentro de las aulas de clases por parte de los docentes, se sugiere abarcar y ahondar en los significados que construyen estudiantes, maestros y directivos de Derecho y Ciencia Política frente a la diversidad sexual tanto a nivel personal como profesional o académicos.

Así pues, y para finalizar, basados en tanto en la definición de ASCUN (2006) y Uribe (2012) las universidades deben reconocerse por ser un espacio que propicie el conocimiento académico, científico e integral y donde su función debe ir en pro de la formación integral. Así mismo, se propone al igual que Uribe (2012) ahondar en el tema de prejuicios, estigma, discriminación e inclusión en planteles de educación superior dado que es necesario ampliar el panorama en el que se encuentran, dadas las 78

diferencias que pueden llegar a existir por enfoque de la universidad, ciudad e incluso países de Latinoamérica.

79

REFERENCIAS

Acevedo, A. y Florencia, B. (2007). El proceso de la entrevista: conceptos y modelos. D.F. México. Limusa Noriega editores.

Alcaldía de Santiago de Cali. (2015). Política pública para la población en contexto de diversidad sexual y de géneros (LGBTI) del municipio de Santiago de Cali Recuperado de www.cali.gov.co/descargar.php?idFile=8232&plantilla=admin

Alvarado, S.V. Mieles, M.D. Tonon, G. (2012). Investigación cualitativa: El análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística 74. 195-225.

Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA). (2009). Homofobia y discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en los Estados miembros de la Unión Europea. Recuperado de file:///E:/Mis%20documentos/Downloads/1224-Summary- homophobiadiscrimination2009_ES.pdf

Agudelo, M. y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17, 353-378. Recuperado de file:///C:/Users/socorro/Downloads/Dialnet- ConstructivismoYConstruccionismoSocial-5857466%20(1).pdf

American Psychology Association (S.F). Sexual orientation & homosexuality. Recuperado de http://www.apa.org/topics/lgbt/orientation.aspx 80

American Psychological Association. (2012). Respuestas a sus preguntas para una mejor comprensión de la orientación sexual y la homosexualidad. Recuperado de http://www.apa.org/topics/lgbt/answers-questions-so- spanish.pdf

Andrade, H. y Guillermo, S. (s.f.). Cartografía social, el mapa como instrumento y metodología de la Planeación participativa. Recuperado de http://www.edumargen.org/docs/lomas/unid03/complem05_03.pdf

Antiguo Testamento. (s.f.). Levítico 20:13. Recuperado de http://media.ldscdn.org/pdf/lds-scriptures/old-testament/old-testament- 83800spa.pdf

Arias, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horiz. Pedegóg, 8(1), 9-22.

Asociación colombiana de universidades (2006). Estatutos. Recuperado de http://www.ascun.org.co/uploads/default/organizations/e1e8b22d3d98c37995 4 773269276b828.pdf

Aristizábal, G., Rodríguez, L. y Uribe, H. (2012). Lesbianas, gays y profesores en la universidad. En Uribe, H. (Comp.) Gays & Lesbianas en contextos universitarios de Cali, Colombia. Cali: Universidad autónoma de Occidente.

Arnett, J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque cultural. México: Pearson Educación.

Banco Mundial (2017). Inclusión social. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/brief/social-inclusion

Barrientos, J. y Cárdenas, M. (2013). Homofobia y calidad de vida de Gay y lesbianas: una Mirada psicosocial. Psykhe, 22(1), 3-14. 81

Baños, C.A (2008). Pecado, delito y enfermedad. El “estigma” de ser homosexual. Notas de sociología critica a propósito de las uniones homosexuales en América Latina. Revista Legislativa (1) (1) P. 45-80.

Bimbi, B. (2017). El fin del armario. Marea editorial.

Bolívar, M.A. (2012). Discursos individuales colectivos e institucionales construidos desde y en torno a la no heterosexualidad femenina: representación e interacción en un contexto universitario (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Cali.

Bueno J. (2002). La inclusión y los procesos de intervención social, Acciones e investigaciones sociales (16). 293-327.

Campo, A. y Herazo, E. (2013). Homofobia en estudiantes de trabajo social. Salud Uninorte, 20, 96-103.

Colombia Diversa. (2014). Executive summary: report on the situation of LGBT people in Colombia 2013-2014. Recuperado de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wpcontent/uploads/2016/ 12/colombia-diversa-informe-dh-2013-2014summary.pdf

Colombia Diversa y Sentiido. (2016). Mi voz cuenta: encuesta de clima escolar LGBT en Colombia. Recuperado de http://colombiadiversa.org/publicaciones/vozcuenta-encuesta-clima- escolar-lgbt-colombia-2016/

Confederación autónoma sindical clasista (CASC) (S.F). Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro- /@srosan_jose/documents/publication/wcms_180866.pdf

Congreso de la República. (2006). Ley número1090 del 2006. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.p df 82

Constitución Política de Colombia. (1991). Título II De los derechos, las garantías y los deberes. Legis. Bogotá.

Coolican, H. (2005). Metodos de investigación y estadística en psicología. México. Editorial Manual Moderno.

Coprari. N., Arcondo, G., Bagnoli, L., Chaves, M., Corvalán, M., Enciso, A.,…Rodríguez, X. (2014). Prejuicio y distancia social hacia la homosexualidad en universitarios de psicología de Paraguay. Salud & Sociedad, 5(3), 240-252.

Delgado-Sánchez, G. y Granados-Cosme, J.A. (2008). Identidad y riesgo para la salud mental de jóvenes gays en México: Recreando la experiencia homosexual. Cad. Saúde pública, 24(5), 1042-1050.

Díaz, L. Martinez, M. Torrugo, U. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en investigación médica 2 (7). Pp. 162- 167.

Domínguez, L. (2006). Psicología del desarrollo, problemas, principios y categorías. Recuperado de http://newpsi.bvs- psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/LibroLauraDominguez.pdf

Enciso. P. (2017). Significados y transformaciones en la revelación de la orientación sexual en familias de mujeres homosexuales. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana). Santiago de Cali.

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2015). Recuperado de http://profamilia.org.co/docs/Libro%20RESUMEN%20EJECUTIVO.pdf

Erpel, A., Hernández, H. y Valenzuela, V. (2012). Índice Compuesto de Estigma y Discriminación hacia hombres homosexuales, otros HSH y mujeres transgénero en Chile (ICED). Chile: Quad Graphics. 83

Escobar, J. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista colombiana de bioética, 2 (2) 77-94.

Fernández, M. y Calderón, J. (2014). Prejuicio y distancia social hacia personas homosexuales por parte de jóvenes universitarios. Revista Puertorriquena de Psicología, 25(1), 52-60.

Gámez, C. (2008). Logros y desafíos del movimiento LGBT de Bogotá para el reconocimiento de sus derechos. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Bogotá D.C. Recuperado de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis178.pdf

García del Castillo, J. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Health and adicctions, 12 (2). 133-151.

Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. . Argentina. Amorrortu.

Herdt, G. y Kertzner, R. (2006). I do, but I can`t: The Impact of Marriage Denial on the Mental Health and Sexual Citizenship of Lesbian and Gay Men in the

United States. Sexuality Research and Social Policy: Journal of NSRC, 3 (1), 33-49.

Hernandez, A. (2012). Procesos psicológicos básicos. Estado de México. México. Red tercer Milenio S.C.

Hobsba, E. (1994). Identidad. Conferencia inaugural del congreso “los nacionalismos en Europa: pasado y presente”. Santiago de Compostela. España.

ILGA (2012). Informe anual ILGA 2012 asociacion internacional de lesbianas, gays, bisexuales trans e intersexuales. Recuperado de 84

http://ilga.org/downloads/ILGA_Informe_anual_2012.pdf

Inter-American Comission on Human Rights. (2015). Violence against LGBTI persons. Recuperado de http://www.oas.org/en/iachr/reports/pdfs/violencelgbtipersons.pdf

Jesuitas Colombia. 2017. Recuperado de http://www.jesuitas.org.co/jesuitas

Ley 1090. Ministerio de la protección social. Colombia, 06 septiembre, 2006.

Lorenzano, C. (2008). La construcción social de los individuos. Discus filos, 9 (12). 75-96.

Lozano, I. (2009). El significado de homosexualidad en jóvenes de la ciudad de México. Enseñanza e investigación en psicología, 14(1), 153-168.

Martín M y Brandle, G. (2013). Buscando la inclusión de las minorías en un contextos multicultural. Una revisión teórica del prejuicio y de las estrategias para reducirlo. Papers 98 (1). 79-102.

Martínez. C. (2011). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas consecuencias. Ciencia y Salud Colectiva. 17(3). 613-619.

Martínez, F. (2010). Fenomenología como un método de investigación: Una opción para el estudiante de enfermería. Enfermería neurológica 11 (2). 98-101.

Méndez, R. (2008). La universidad como agente socializador: Un análisis desde las percepciones de los estudiantes. Cuadernos de las facultades de humanidades y ciencias sociales. Universidad Nacional de Jujuy 34. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668- 81042008000100011 85

Mieles, M. Tonon, G. y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Santa Marta, Colombia

Ministerio de educación Nacional. (2018). Inclusión social. Recuperado de https://www.mineducacion.gob.co/1759/w3-article-350650.html

Ministerio de salud. (1993). Resolución Numero 8430. República de Colombia, 4 de octubre 1993.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIB RO% 20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf

Mizrahi, M. (2006). Homosexualidad y Transexualismo. Astrea, Argentina.

Mujica, I. y Ureta, A. (2007). Orientación sexual, Guía para jóvenes. Fundación Triángulo. Recuperado de http://www.fundaciontriangulo.org/documentacion/documentos/orientacio nsex ualguiajovenes_aldarte.pdf

Munévar, J. Palma, D. P., y Orcasita, L. T. (2014). Percepción de riesgo frente al VIH/Sida en mujeres homosexuales: retos y desafíos actuales desde la investigación. EN E. Soriano, A. González y V. Cala (Eds.), Retos actuales de educación y salud (2). Almería: Editorial Universidad de Almería.

Nieves, M. (s.f.). Estigmatización y marginación social de colectivos de jóvenes. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/10692/CC%2042%20art %203. pdf?sequence=1 86

Nuñez, G. (2016). ¿Qué es la diversidad sexual? Coyoacán. . Ariel Editorial.

Nupan, H. y Obando, C. (2005). Aportes a la psicología social latinoamericana desde la concepción ideológica de Ignacio Martín-Baró. Criterios, 16, 105-119.

Orcasita, Sevilla y Acevedo (2018). Grupo de investigación bienestar, trabajo, cultura y sociedad. Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Organización Mundial de la Salud. (2000). La salud de los jóvenes: Un desafío para la sociedad. Informe Salud Para Todos. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/36922/1/WHO_TRS_731_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2015). Género. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs403/es/ Ortiz, L. (2005). Influencia de la opresión internalizada sobre la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la ciudad de México. Salud Mental 28 (4). 49-65.

Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, 89-96. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf

Padlog, M. (2009). La potencia del enfoque cualitativo para el estudio de la percepción del riesgo. Espacio abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología,18(5), 413-421.

Platero, R. y Fernández-Laso, C. (s.f.). Conceptos Clave sobre Homosexualidad y Lesbianismo. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/rqtr/Conceptos_Clave_sobre_L GBT.p df

Piedra, J. (2015). Gays y lesbianas en el deporte: discurso de jóvenes universitarios españoles en torno a su aceptación. Movimiento, 21 (4) 87

1067-1081. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1153/115343227017/ Pontificia Universidad Javeriana (2013). Estatutos. Resolución 11405. Colombia. 29 de agosto de 2013.

Profamilia. (s.f.). Diversidad Sexual. Recuperado de https://profamilia.org.co/preguntas-y-respuestas/diversidad-sexual/

René, R. (2014). "Se podrían evitar muchas muertes". Discriminación, estigma y violencia contra minorías sexuales en México. Sexualidad, Salud y Sociedad, 16, 86-126.

Rich,A. (1980). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. Duoda revista d’Estudis feministes (10).

Ruiz. A. y Valencia. F. (2016). Expresiones y vivencias de violencia física y psicológica en parejas de mujeres homosexuales universitarias. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana). Santiago de Cali.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España. Editorial paidos, SAICF.

Toro-Alfonso, J. (2012). El Estado Actual de la Investigación Sobre la Discriminación Sexual. Terapia Psicológica, 30(2). 71-76.

United Nations Population Fund. (s.f.). Igualdad de Género y Derechos Humanos. Recuperado de http://lac.unfpa.org/es/temas/igualdad-de- g%C3%A9nero-yderechos-humanos

Uribe, H. (2012). Gays & Lesbianas en contextos universitarios de Cali, Colombia. Cali: Universidad autónoma de Occidente. Cali, Colombia: Universidad autónoma de Occidente. 88

Valenzuela, J. (2009). Género y homofobia: Una revisión desde la psicología social contemporánea. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10245/1/G%C3%A9nero%20y%20Homof obia %20%28PDF%29%202009.pdf

Valfort, M. (2017), “LGBTI in OECD Countries: A Review”, OECD Social, Employment and Migration Working Papers, No. 198, OECD Publishing, Paris. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/d5d49711-e

Vargas, L.M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades 4 (8). 47-53.

Weeks, J. (2000). Sexualidad. Paidós: Barcelona.

Weiss, R. S. (1994). Learning from strangers: The art and method of qualitative interview studies. Nueva York: The Free Pres

Werner, E. (2009). Cultura estudiantil y diversidad sexual. Discriminación y reconocimiento de los y las jóvenes LGBT en la secundaria. Polisemia, 8, 101-110.

Willig, C. (2013). Introducing qualitive research in psychology. New York. United States of America. McGraw.

89

ANEXOS

Anexo 1. Guía de Entrevista semi-estructurada

Temática Guía de preguntas

Rapport “Buenos días, gracias por aceptar ayudarnos en esta investigación y por dedicarnos este tiempo. A continuación te presentamos el consentimiento informado el cual contiene los temas que se abordaran, el objetivo de esta investigación es explorar las experiencias de vida sobre ser gay y lesbiana en contextos universitarios a partir de las percepciones en estudiantes universitarios y docentes. Si tienes alguna pregunta antes de comenzar puedes hacerla. En el consentimiento informado explicamos que será de total anonimato, solo será usado para objetivos académicos y la duración de esta entrevista es aproximadamente de 1 hora”. Información ¿Qué edad tienes? demográfic ¿Qué carrera estudias?¿En qué semestre vas? ¿Qué te gusta hacer? a ¿Cómo son las relaciones con tus profesores?

Percepcion ¿Qué sabes tú acerca de diversidad sexual? es de ser ¿Qué es para ti ser gay y lesbiana? gay y ¿Qué ha significado para ti ser lesbiana o gay en la universidad? lesbiana. ¿Por qué cree que existe la homosexualidad? ¿Eso qué sabes de donde lo aprendiste? ¿Cómo te relacionas con una persona gay y lesbiana? ¿Cuál es tu actitud cuando ves a dos personas del mismo sexo 90

demostrando su afecto? ¿Cómo es la actitud de los otros cuando demuestras afecto en público? ¿Cuéntame qué situaciones has experimentado dentro de la universidad donde tú sientas que se reconoce, respeta tu diversidad? ¿Hay algún caso con algún estudiante, docente o colaborador que sientas que has tenido algún tipo de discriminación por orientación sexual? ¿Conoces de algunas situaciones de la universidad o eventos donde tú sientas que has tenido algún tipo de discriminación por orientación sexual? ¿En alguna clase has sentido que ha existido algún tipo de estigmatización o estereotipo alrededor de la diversidad sexual? Cuéntame tu experiencia o de alguna persona que conozcas ¿Cuál es tu opinión con respecto a que esto ocurra dentro del contexto de la universidad? ¿Cómo identificas tu que una persona es gay o lesbiana dentro de la universidad? ¿Qué haces si dos personas gays o lesbianas se están besando dentro de la universidad? ¿Qué piensas? ¿Cómo considerarías tu que la universidad es un espacio seguro para expresarte libremente con respecto a tu orientación sexual? ¿En qué momentos has sentido que la universidad es un espacio seguro para expresar tu orientación sexual? ¿Qué piensas acerca de posibles reglamentos o prácticas que sancionen o prohíban algún tipo de afecto entre personas del mismo sexo? Dinámicas ¿A qué grupos perteneces dentro de la universidad? relacionami ¿Qué haces usualmente con ellos? ento en Con respecto a las relaciones que se establecen entre estudiantes, contextos usualmente ¿con quienes se relaciona y por qué? Cuéntame de esa universitari experiencia. os ¿En qué espacios reconocen que socializan lesbianas y gays en la universidad? ¿Por qué crees que los frecuentan? ¿Cuáles son las estrategias o recursos que tu consideras que la universidad tiene para el abordaje de la diversidad sexual? ¿Cuáles podrían ser las estrategias o recursos debe realizar la universidad para el abordaje del tema de diversidad sexual? ¿Cuáles han sido retos, dificultades, aprendizajes tanto positivo como negativo sobre tu orientación sexual dentro de la universidad? Respecto a la formación que has recibido ¿qué has escuchado acerca del tema de diversidad sexual? Respecto a la formación que has recibido ¿qué has escuchado acerca del 91

tema de diversidad sexual? ¿Qué piensas sobre recibir este tipo de información en el aspecto educativo? ¿Has acudido a espacios o talleres o servicios que haya realizado la universidad sobre temas de diversidad sexual? ¿Recuerdas algún evento? ¿Me lo puedes contar? ¿Cómo fue ese evento? ¿Qué te pareció? Cierre ¿Qué le gustaría decirle a los profesores y directivos para que puedan promover una mejor educación sexual y construcción de ciudadanía en la universidad? ¿Desea decirme alguna información adicional? ¿Tiene alguna duda? Agradecimiento: por la participación y el tiempo dedicado.

92

Anexo 2. Categorías de análisis y subcategorías

Categorías Definición Subcategorías

Percepciones La percepción en sus (a) Concepciones: idea u opinión de de ser gay y diferentes aspectos entender una situación. lesbiana subjetivos tiene en cuenta (b) Conocimientos sobre diversidad aspectos tales como sexual: aprendizaje interiorizado creencias, significados, sobre lo relacionado con diversidad símbolos y demás (García sexual. del Castilla, 2012). (c) Creencias sobre personas gays y lesbianas: pensamiento que se asume como verdadero sobre gays y lesbianas. (d) Actitudes: posición favorable o desfavorable que se asume hacia la forma de relacionarse.

Situaciones Experiencias entorno a la (a) Discriminación: distinción, exclusión dentro del diversidad sexual, o restricción basados en contexto vivenciadas por cada preferencias sexuales (Erpel, universitario persona dentro de la Hernández y Valenzuela, 2012). universidad (b) Estigma: fenómeno que se da dentro de la sociedad y se caracteriza por brindar respuestas negativas y efectos no deseados (Goffman, 1963). (c) Inclusión: acciones que se realizan para lograr que los grupos que han social e históricamente excluidos por sus condiciones de desigualdad o vulnerabilidad puedan ejercer su derecho a la participación (Ministerio de educación Nacional, 2018). (d) Vulnerabilidad percibida: apreciación que se tiene acerca del nivel de seguridad que se tiene en el contexto universitario.

93

Dinámicas de Contacto que tienen las (a) Recursos percibidos: conjunto de interacción en personas que ingresan a elementos que se perciben como contexto un contexto universitario importantes para el abordaje de la universitario con pares, maestros y diversidad sexual. demás personal que se (b) Espacios de reconocimiento: lugares encuentre inmerso en él, y dentro de la universidad donde se el cual le exige ciertas pueden percibir como propios de la demandas, normas, reglas comunidad LG. y valores que comparten (c) Discursos sobre diversidad sexual: todos (Uribe, 2012). lo que se dice en la universidad frente a la diversidad sexual. (d) Servicios hacia personas LG: herramientas disponibles dentro de la universidad para el abordaje del tema de diversidad sexual.

94

Anexo 3. Validación de instrumento por jueces expertos

FORMATO VALIDACIÓN DE CONTENIDO POR JUECES EXPERTOS-ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PARA ESTUDIANTES Nombre del evaluador: José Luis Montenegro Ocupación: Asistente de Investigación_ Profesión: Psicólogo__ Fecha: octubre de 2017 Experiencia Profesional: 1 año y 5 meses_

Claridad: Hace referencia a la revisión lingüística o construcción gramatical (sintáctica y semántica) de las preguntas que componen el instrumento, en aspectos relacionados como: redacción, puntuación, ortografía, uso de términos adecuados y apropiados de acuerdo a nivel de escolaridad, edad, contexto, adaptación cultural, etc., de la población objetivo de la investigación. Dónde: (1) No cumple: El ítem no es claro. (2) Cumple moderadamente: Se requiere una modificación muy específica de algunos de los términos del ítem. (3) Si cumple: El ítem es claro.

Pertinencia / Esencial: Hace alusión al grado de correspondencia o coherencia entre lo que evalúa la pregunta y la categoría a evaluar. Y a la inclusión de la pregunta con relación a la estructura general de la entrevista y su propósito. Dónde: (1) No cumple: El ítem no tiene relación con la dimensión. (2) Cumple moderadamente: El ítem tiene una relación moderada con la dimensión que está evaluando. (3) Si cumple: El ítem se encuentra completamente relacionado con la dimensión que está evaluando.

Ubicación: Se refiere al orden lógico en el que se ubica cada pregunta con relación a las dimensiones. Dónde: (1) No cumple: El ítem no está bien ubicado en la entrevista. (2) Si cumple: El ítem está bien ubicado en la entrevista.

Suficiencia: Aporte o contribución individual de la pregunta a la comprensión de la variable a evaluar en cada categoría, de forma que las preguntas que la conforman sean suficientes, necesarias y haya equilibrio entre las categorías propuestas para su evaluación. Puede sugerir preguntas complementarias que evalúen en mejor forma la característica. Dónde: (1) No cumple: Los ítems no son suficientes para evaluar la dimensión. (2) Cumple moderadamente: Se deben incrementar algunos ítems para poder evaluar la dimensión completamente. (3) Si cumple: Los ítems son suficientes para evaluar la dimensión.

95

No. Observaciones y DEFINICIÓN Preg. PREGUNTA Criterios de Evaluación Favor comentarios a cada DIMENSIÓN señalar con una X pregunta

Ubicaci Claridad Pertinencia/ Esencial ón 1 2 3 1 2 3 1 2 ¿Qué edad tienes? X X X ¿Cuál es tu nivel de X X X ¿Esta pregunta estaría escolaridad? dirigida a los profesores? Los jóvenes universitarios, DATOS se sobreentiende su SOCIODEMOG nivel de escolaridad. ¿Qué carrera estudias? X X X RAFICOS ¿Cómo son las X X X Estaría pregunta la relaciones con las considero pertinente,

personas que hacen aunque la pondría parte de tu entorno? posteriormente. No en un inicio. ¿Qué te gusta hacer? X X X ¿Cuál es el propósito de esta pregunta?

Suficiencia Pueden preguntar a (señale el nivel superficial sobre el valor que contexto familiar, si otorga) actualmente tiene 1 2 3 relaciones de pareja 2 (ayuda a saber cuál o cuáles son los contextos que interactúa), el círculo social, no solo cómo

No. Observaciones y DEFINICIÓN Preg. PREGUNTA Criterios de Evaluación Favor comentarios a cada DIMENSIÓN señalar con una X pregunta

Claridad Pertinencia/ Ubicaci ón Esencial

1 2 3 1 2 3 1 2 96

son las relaciones sino

por quiénes están conformadas. Objetivo 1 ¿Qué sabe usted acerca X X X específico 1. de diversidad sexual?

Identificar las percepciones de ser gay y lesbiana en el contexto universitario

Dimensión

Concepciones de ser gay y lesbiana.

Se refiere a la información que se tiene sobre orientación sexual diversa y creencias asociadas a ser gay y lesbiana en el contexto universitario.

Subcategorías :

DEFINICIÓN No. PREGUNTA Criterios de Evaluación Favor Observaciones y DIMENSIÓN Preg. señalar con una X comentarios a cada pregunta

Claridad Pertinencia/ Ubicaci Esencial ón

1 2 3 1 2 3 1 2 97

Conocimientos sobre diversidad sexual • Creencias sobre

personas gays y lesbianas • Actitudes frente a la homosexuali dad. 2 ¿Eso qué sabes de X X X Revisar redacción: Eso donde lo aprendiste? que sabes ¿De dónde lo aprendiste? Esta pregunta la dejaría para finalizar las preguntas de conocimiento 3 ¿Qué es para usted ser X X X gay y lesbiana? 4 ¿Qué piensas sobre la X X X Esta pregunta podría ir homosexualidad? después de la pregunta de diversidad sexual. Se podrían anclar 5 ¿Qué crees usted que X X X es tener una orientación sexual diversa?

6 ¿Por qué cree que existe X X X ¿Es la forma de cómo la se relacionan homosexuales o cómo el participante se

DEFINICIÓN No. PREGUNTA Criterios de Evaluación Favor Observaciones y DIMENSIÓN Preg. señalar con una X comentarios a cada pregunta Claridad Pertinencia/ Ubicaci Esencial ón

1 2 3 1 2 3 1 2 98

homosexualidad? relaciona con ellas?

Sugiero ¿Por qué crees que las personas les gustan su mismo sexo? O ¿se sienten atraídas hacía su mismo sexo? 7 ¿Qué piensa usted de la X X X Sugiero ¿Cómo se manera de relacionarte relaciona con las con una persona gay y personas gays y una lesbiana? lesbianas? Y esta pregunta podría ser como de aclaración 8 ¿Cuál es tu actitud X X X cuando ves a dos personas del mismo sexo demostrando su afecto? Suficiencia (señale el valor que otorga) 3 1 2 3 Objetivo 22 ¿Qué tipos de grupos X X X ¿Qué actividades específico 2: frecuentas dentro de la realizan en esos Describir las universidad para grupos? dinámicas socializar? sociales que perciben gays y lesbianas sobre el reconocimiento de la diversidad sexual en el contexto

DEFINICIÓN No. PREGUNTA Criterios de Evaluación Favor Observaciones y DIMENSIÓN Preg. señalar con una X comentarios a cada pregunta

Claridad Pertinencia/ Ubicaci Esencial ón

1 2 3 1 2 3 1 2 99

universitario Dimensión: Dinámicas de interacción en contextos universitarios

Contacto que tienen las personas que ingresan a un contexto de universidad con pares, maestros y demás personal que se encuentra inmerso en él y el cual le exige ciertas demandas como reglas, normas, valores que comparten todos (Uribe, 2012).

Subcategorías:

Recursos percibidos

DEFINICIÓN No. PREGUNTA Criterios de Evaluación Favor Observaciones y DIMENSIÓN Preg. señalar con una X comentarios a cada pregunta Claridad Pertinencia/ U Esencial bicaci ón 100

1 2 3 1 2 3 1 2 • Espacios de reconocimient o • Discursos sobre diversidad sexual Servicios hacia personas LG

23 ¿En qué espacios X X X reconocen que socializan las mujeres lesbianas y los hombres gays en la universidad? 24 ¿Por qué crees que los X X X Considero que es una frecuentan? pregunta que sobra. Puede ser tenida en cuenta por sí reconocen espacios 25 ¿Cuáles son las X X X Se puede indagar estrategias o recursos también por la falta de que tu consideras que la estrategias. Sugiero: universidad tiene para el ¿Cuáles podría ser las abordaje de la estrategias o recursos diversidad sexual? que considera debe de realizar la universidad para el abordaje de la diversidad sexual? 26 ¿Qué tanto en la X X X Es una pregunta formación que has cerrada y dicotómica. recibido has escuchado Sugiero formularla de DEFINICIÓN No. PREGUNTA Criterios de Evaluación Observaciones y DIMENSIÓN Preg. Favor señalar con una X comentarios a cada pregunta

Claridad Pertinencia/ U Esencial bicaci ón 1 2 3 1 2 3 1 2 101

temas relacionados con otra manera. Por género, sexualidad o ejemplo: Respecto a la diversidad sexual? formación que has recibido ¿Qué has escuchado temas relacionados con género, sexualidad o diversidad sexual? 27 ¿Qué piensas X X X Sobra la pregunta sobre esto? 28 ¿Has acudido a X X X Muchas preguntas. espacios o talleres que haya realizado la universidad sobre temas de diversidad sexual? ¿Recuerdas algún evento? ¿Me lo puedes contar? ¿Cómo fue ese evento? ¿Qué te pareció?

SOBRA LA PREGUNTA 29 Con respecto a las X X X Hay un cambio brusco relaciones que se entre la pregunta establecen entre anterior y esta. Sugiero estudiantes, usted reubicarla al inicio de usualmente ¿con las preguntas quienes se relaciona y centradas en este por qué? Cuéntame de objetivo. esa experiencia.

Suficiencia Reubicar algunas (señale el 3 preguntas. valor que 102

DEFINICIÓN No. PREGUNTA Criterios de Evaluación Favor Observaciones y DIMENSIÓN Preg. señalar con una X comentarios a cada pregunta

Claridad Pertinencia/ Ubicaci Esencial ón

1 2 3 1 2 3 1 2 otorga) 1 2 3

103

Objetivo 30 ¿Cuéntame queé X X X específico 3: situaciones has Reconocer las experimentado dentro de percepciones de la universidad donde túu ser gay y sientas que se reconoce, lesbiana desde respeta tu diversidad? la comunidad universitario. Dimensión:

Experiencias de inclusión, estigma y discriminación

Inclusión: proceso que se da para mejorar la calidad de vida de personas o grupos de personas formando parte de la sociedad, mejorando las oportunidades (Grupo Banco Mundial, 2017).

Estigma:

104

DEFINICIÓN No. PREGUNTA Criterios de Evaluación Observaciones y DIMENSIÓN Preg. Favor señalar con una X comentarios a cada pregunta

Claridad Pertinencia/ Ubicaci Esencial ón

1 2 3 1 2 3 1 2 construcción social que se da en cualquier espacio donde exista interacción social (Uribe, 2012).

Discriminación: distinción, exclusión o restricción basados en preferencias sexuales que intentan privar a estas personas de libertades (Erpel, Hernández y Valenzuela, 2012). Subcategorias:

• Vulnerabilida d percibida • Estereotipos • Prejuicios • Reconocimie nto LG

105

FORMATO VALIDACIÓN DE CONTENIDO POR JUECES EXPERTOS-ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PARA ESTUDIANTES Nombre del evaluador: Diana M. Palma Ocupación: Service Development Manager Profesión: Psicóloga Fecha: Noviembre de 2017 Experiencia Profesional:

Claridad: Hace referencia a la revisión lingüística o construcción gramatical (sintáctica y semántica) de las preguntas que componen el instrumento, en aspectos relacionados como: redacción, puntuación, ortografía, uso de términos adecuados y apropiados de acuerdo a nivel de escolaridad, edad, contexto, adaptación cultural, etc., de la población objetivo de la investigación. Dónde: (1) No cumple: El ítem no es claro. (2) Cumple moderadamente: Se requiere una modificación muy específica de algunos de los términos del ítem. (3) Si cumple: El ítem es claro.

Pertinencia / Esencial: Hace alusión al grado de correspondencia o coherencia entre lo que evalúa la pregunta y la categoría a evaluar. Y a la inclusión de la pregunta con relación a la estructura general de la entrevista y su propósito. Dónde: (1) No cumple: El ítem no tiene relación con la dimensión. (2) Cumple moderadamente: El ítem tiene una relación moderada con la dimensión que está evaluando. (3) Si cumple: El ítem se encuentra completamente relacionado con la dimensión que está evaluando.

Ubicación: Se refiere al orden lógico en el que se ubica cada pregunta con relación a las dimensiones. Dónde: (1) No cumple: El ítem no está bien ubicado en la entrevista. (2) Si cumple: El ítem está bien ubicado en la entrevista.

Suficiencia: Aporte o contribución individual de la pregunta a la comprensión de la variable a evaluar en cada categoría, de forma que las preguntas que la conforman sean suficientes, necesarias y haya equilibrio entre las categoría propuestas para su evaluación. Puede sugerir preguntas complementarias que evalúen en mejor forma la característica. Dónde: (1) No cumple: Los ítems no son suficientes para evaluar la dimensión. (2) Cumple moderadamente: Se deben incrementar algunos ítems para poder evaluar la dimensión completamente. (3) Si cumple: Los ítems son suficientes para evaluar la dimensión.

106

DEFINICIÓN No. PREGUNTA Criterios de Evaluación Observaciones y DIMENSIÓN Preg. Favor señalar con una X comentarios a cada pregunta

Claridad Pertinenc Ubicac ia/ ión

Esencial

1 2 3 1 2 3 1 2 DATOS ¿Qué edad tienes? x x x SOCIODEMOGRAFIC OS

107

¿Cuál es tu nivel x x x Sugiero que las autoras de escolaridad? revisen la pertinencia de esta pregunta para cada población según los criterios de inclusión del estudio. Tiene sentido preguntar esto a los profesores para ver si existen diferencias en las percepciones según el nivel de escolaridad, incluso tendría sentido preguntar si en su formación recibieron educación en temas relacionados con diversidad sexual. En el caso de los estudiantes no tiene sentido pues se asume que son del contexto universitario y ese es su nivel de escolaridad, se requiere preguntar mejor el semestre y eso incluso es un indicador de que tan inmersos están en el contexto Universitario…eso puede ser incluso in criterio de inclusión…se consideran a los de primer semestre? O desde que semestre se va a hacer el muestreo? De esta manera se agudizan un poco más las preguntas ¿Qué carrera x x x estudias? ¿Cómo son las x x x La pregunta puede resultar clara para las

108

relaciones con investigadoras pero no las personas que tanto para el hacen parte de tu entrevistados más bien entorno? preguntar: quienes son tus amigos en la universidad, cómo son…qué hacer? Ya más adelante las investigadoras pueden incluso indagar si estas relaciones son cercanas o no lo son. Incluso…cómo son las relaciones con los profesores? Pero si se pregunta de manera general tal como está formulada, puede que esas respuestas se pierdan. ¿Qué te gusta x x x También considerar si hacer? incluir una pregunta sobre pertenecer a algún grupo en la universidad y cómo es esa dinámica?

Suficiencia (señale el valor que otorga) 1 2 3 Objetivo específico 1. 1 ¿Qué sabe usted Considerar si se deben acerca de aplicar las mismas Identificar las diversidad preguntas a la población percepciones de ser sexual? de estudiantes y a la población de profesores, gay y lesbiana en el porque quizás sea mejor contexto universitario refinar preguntas distintas para cada Dimensión población dependiendo de la información que se quiera obtener de cada

Concepciones de ser gay grupo. Se quiere saber y lesbiana. lo que los estudiantes piensan sobre lo que es Se refiere a la la diversidad sexual y sus autopercepciones o 109

información que se tiene sobre lo que ellos sobre orientación sexual piensan sobre sus vivencias en el contexto diversa y creencias universitario y como asociadas a ser gay y ellos perciben que son percibidos? lesbiana en el 2 ¿Eso qué sabes de Otra anotación para contexto donde lo todo el cuestionario es universitario. aprendiste? que el lenguaje debe ser distinto a la hora de • Subcategorías: entrevistar y construir las preguntas Conocimientos dependiendo de las sobre diversidad personas entrevistadas. sexual En el cuestionario hay una incongruencia en el • Creencias sobre lenguaje se usan las personas gays y conjugaciones del tú y el usted indistintamente lesbianas (como es señalado en • Actitudes frente a azul). la 3 ¿Qué es para usted ser gay y homosexualida lesbiana? d. 4 ¿Qué piensas Una pegunta interesante sobre la podría ser… que ha homosexualidad? significado para ti ser una mujer o un hombre gay/lesbiana en el contexto universitario? ó Como profesor…como cree que es la vivencia los estudiantes gays y lesbianas en el contexto universitario. 5 ¿Qué crees usted que es tener una orientación sexual

diversa?

6 ¿Por qué cree que existe la homosexualidad? 110

7 ¿Qué piensa usted ¿?? Esta pregunta no de la manera de me resulta clara… me relacionarte con parece que, como lo he una persona gay y mencionada, las una lesbiana? preguntas deben cambiar considerablemente si se dirigen a los estudiantes o a los profesores… se podría preguntar a los estudiantes sobre sus relaciones y si distinguen diferencias entre sus vínculos con personas heterosexuales o homosexuales, incluso sobre cómo perciben la interacción con sus pares en la universidad.. Mientras que con los profesores se puede indagar si han tenido relaciones cercanas con personas homosexuales en el contexto general y cómo es su manera de relacionarse… 8 ¿Cuál es tu actitud igual… para qué cuando ves a dos población ¿ personas del Identificar si la pregunta mismo sexo sería más rica en demostrando su significado si se afecto? pregunta a los estudiantes como es la actitud de los otros cuando demuestras tu afecto en público? O cuando dos personas del mismo sexo demuestran el afecto en

111

Público. Recordar que la investigación cualitativa busca comprender significados profundos y de esa manera se deben construir los instrumentos, no necesariamente debe ser el mismo para ambos grupos.

Suficiencia (señale el valor que otorga) 1 2 3 Objetivo específico 2: 22 ¿Qué tipos de ok Describir las dinámicas grupos frecuentas sociales que perciben dentro de la gays y lesbianas sobre universidad para el reconocimiento de la socializar? diversidad sexual en el 23 ¿En qué espacios bien contexto universitaio reconocen que Dimensión: socializan las Dinámicas de mujeres lesbianas interacción en y los hombres gays contextos en la universidad? universitarios 24 ¿Por qué crees Contacto que tienen que los las personas que frecuentan? ingresan a un contexto 25 ¿Cuáles son las Además, cuáles han de universidad con estrategias o sido tus retos, tus pares, maestros y recursos que tu dificultades, tus demás personal que se consideras que la aprendizajes sobre tu encuentra inmerso en universidad tiene orientación sexual en la él y el cual le exige universidad ciertas demandas como reglas, normas, para el abordaje de qué ha sido lo positivo, valores que comparten la diversidad qué ha sido lo negativo sexual? 112

todos (Uribe, 2012). 26 ¿Qué tanto en la bien para ambas formación que has poblaciones recibido has escuchado temas Subcategorías: relacionados con género, sexualidad • Recursos o diversidad percibidos sexual? • Espacios 27 ¿Qué piensas de sobre esto? reconocimiento 28 ¿Has acudido a Bien, sería interesante • Discursos sobre espacios o talleres preguntar si ha acudido a servicios que provee la diversidad que haya realizado universidad, no solo sexual la universidad talleres…servicios como asesoría psicológica, Servicios hacia sobre temas de personas LG consultas médicas..etc. diversidad sexual? ¿Recuerdas algún evento? ¿Me lo

puedes contar?

¿Cómo fue ese evento? ¿Qué te pareció?

29 Con respecto a las relaciones que se establecen entre estudiantes, usted usualmente ¿con quienes se relaciona y por qué? Cuéntame de esa experiencia.

Suficiencia (señale el valor que otorga) 1 2 3 Objetivo específico 3: 30 ¿Cuéntame que bien Reconocer las situaciones has 113

percepciones de ser experimentado gay y lesbiana desde la dentro de la comunidad universitario. universidad donde Dimensión: tu sientas que se reconoce, respeta Experiencias de tu diversidad? inclusión, estigma y 31 ¿Hay algún caso Una cosa es indagar por con algún docente las relaciones con discriminación colaborador o con docentes y situaciones de la estudiantes… y otra es Inclusión: proceso que se universidad o indagar sobre las da para mejorar la eventos donde tú estructura y las calidad de vida de sientas que has políticas, el lenguaje de personas o grupos de tenido algún tipo la universidad como tal. personas formando parte de discriminación Se pueden hacer de la sociedad, por tu orientación? preguntas separadas mejorando las para que quizás las oportunidades (Grupo respuestas a ambas Banco Mundial, 2017). preguntas no se Estigma: construcción pierdan. social que se da en 32 ¿En alguna clase cualquier espacio donde has sentido que ha exista interacción social existido algún tipo de estigmatización (Uribe, 2012). o estereotipo alrededor de la Discriminación: diversidad sexual? Cuéntame la experiencia o de alguna persona que conozcas 33 ¿Por qué crees que eso ocurre en el contexto de la universidad? 34 ¿Cómo identificas Interesante. Para la tu que una discusión de resultados considerar ideas que se 114

distinción, exclusión o persona es gay o encuentran en la restricción basados en lesbiana dentro de literatura sobre cómo se preferencias sexuales modifica el cuerpo para que intentan privar a la universidad? generalizar visibilidad en estas personas de espacios que libertades (Erpel, invisibilidad a la Hernández y población. Esto salió Valenzuela, 2012). muy fuerte en el programa de intervención que piloteamos el años pasado, también en mi Subcategorias: trabajo de grado y en el trabajo de grado de • Vulnerabilidad María Alejandra bolívar percibida que realizó un trabajo muy parecido. Les • Estereotipos recomiendo, que lean el • Prejuicios trabajo de ella. 35 ¿Qué haces si dos Qué haces? Y…que • Reconocimient o personas gays o piensas? LG lesbianas se están besando dentro de la universidad? 36 ¿Considera que la bien universidad es un espacio seguro para usted expresar su Orientación sexual? 37 ¿Qué piensa acerca de posibles reglamentos o prácticas que sancionen o prohíban algún tipo de afecto entre personas del mismo sexo?

115

Anexo 4. Observaciones de la prueba piloto a estudiantes

Categoría Entrevista inicial Entrevista final observaciones Rapport “Buenos días, gracias “Buenos días, gracias por aceptar ayudarnos por aceptar ayudarnos en esta investigación y en esta investigación y por dedicarnos este por dedicarnos este tiempo. tiempo. A continuación te A continuación te presentamos el presentamos el consentimiento consentimiento informado el cual informado el cual contiene los temas que contiene los temas que se abordaran, el se abordaran, el objetivo de esta objetivo de esta investigación es investigación es explorar las explorar las experiencias de vida experiencias de vida sobre ser gay y sobre ser gay y lesbiana en contextos lesbiana en contextos universitarios a partir universitarios a partir de de las percepciones en las percepciones en estudiantes estudiantes universitarios y universitarios y docentes. docentes. Si tienes alguna Si tienes alguna pregunta antes de pregunta antes de comenzar puedes comenzar puedes hacerla. En el hacerla. En el consentimiento consentimiento informado explicamos informado explicamos que será de total que será de total anonimato, solo será anonimato, solo será usado para objetivos usado para objetivos académicos y la académicos y la 116

duración de esta duración de esta investigación es investigación es aproximadamente de aproximadamente de 45 45 minutos”. minutos”. Información  ¿Qué edad  ¿Qué edad Se consideró suprimir demográfica tienes? tienes? la pregunta acerca de la pertenencia a algún  ¿Qué carrera  ¿Qué carrera grupo dentro de la estudias? estudias? universidad, puesto que se abordará más adelante y con mayor  ¿Qué semestre  ¿En qué profundidad. De igual cursa semestre vas? forma, se suprimió la actualmente? pregunta de quienes  ¿Qué te gusta eran los amigos de la  ¿Quiénes son hacer? universidad puesto tus amigos en la que se repite con otra universidad?  ¿Cómo son las pregunta planteada ¿Qué les gusta relaciones con posteriormente con mayor detalle. hacer? tus profesores?

 ¿Cómo son las relaciones con

tus profesores?

 ¿Perteneces a algún grupo de la universidad? ¿Cómo es la dinámica?

Concepciones de Basadas en la prueba  ¿Qué sabes tú  ¿Qué sabes tú ser gay y piloto a estudiantes se acerca de acerca de lesbiana determinó primero (Conocimientos diversidad diversidad suprimir la pregunta sobre diversidad sexual? sexual? sexual, creencias acerca de “¿Qué crees  ¿Qué crees tú sobre personas  ¿Qué es para ti tú que es tener una gays y lesbianas, que es tener una ser gay y orientación sexual actitudes frente a orientación lesbiana? la diversa?” ya que se sexual diversa? homosexualidad).  ¿Qué ha 117

 ¿Qué es para ti significado para ti considera redundante y ser gay y ser lesbiana o muy similar a la siguiente lesbiana? gay en la pregunta.  ¿Qué ha universidad? Así pues se consideró reformular algunas significado para  ¿Por qué cree preguntas en la forma ti ser lesbiana o que existe la de cómo se estaba homosexualidad gay en el pregunta, por ejemplo ? se cambió en algunas contexto  ¿Eso qué sabes las palabras contexto universitario? de donde lo universitario por  ¿Por qué crees aprendiste? universidad. Se cambió la pregunta que las personas  ¿Cómo te “¿Por qué crees que se sienten relacionas con las personas se atraídas por una persona gay sienten atraídas por otras de su mismo otras de su y lesbiana? género?” por ¿Por qué mismo género?  ¿Cuál es tu cree que existe la  ¿Eso qué sabes actitud cuando homosexualidad? Puesto que de donde lo ves a dos consideramos que es aprendiste? personas del más clara la segunda  ¿Cómo te mismo sexo pregunta para los relacionas con demostrando su entrevistados.

una persona gay afecto?

y lesbiana?  ¿Cómo es la  ¿Cuál es tu actitud de los actitud cuando otros cuando ves a dos demuestras personas del afecto en mismo sexo público? demostrando su afecto?  ¿Cómo es la 118

actitud de los otros cuando demuestras afecto en público?

Se consideró modificar  ¿Qué tipos de  ¿A qué grupos Dinámicas de la pregunta “¿Qué relacionamiento grupos perteneces tipos de grupos en contextos frecuentas dentro de la universitarios frecuentas dentro de la dentro de la universidad? (Recursos universidad para percibidos, universidad para  ¿Qué haces socializar?” por ¿A qué espacios de socializar? usualmente con reconocimiento, grupos perteneces  ¿Qué haces ellos? discursos sobre dentro de la diversidad usualmente con  Con respecto a universidad?, puesto sexual, servicios ellos? las relaciones que es más clara para hacia personas  Con respecto a que se LG). indagar sobre la las relaciones establecen entre pertenencia a grupos que se estudiantes, dentro de la establecen entre usted universidad. estudiantes, usualmente ¿con Se suprimió la usted quienes se pregunta “Respecto a usualmente relaciona y por la formación que has ¿con quienes se qué? Cuéntame recibido ¿qué has relaciona y por de esa escuchado acerca del qué? Cuéntame experiencia. tema de diversidad de esa  ¿En qué sexual?”, puesto que experiencia. espacios reconocen que ya fue abordada con  ¿En qué socializan anterioridad en espacios lesbianas y gays “concepciones de ser reconocen que en la universidad? gay y lesbiana”. 119

socializan las  ¿Por qué crees mujeres que los lesbianas y los frecuentan? hombres gays  ¿Cuáles son las en la estrategias o universidad? recursos que tu

 ¿Por qué crees consideras que que los la universidad frecuentan? tiene para el

 ¿Cuáles son las abordaje de la estrategias o diversidad recursos que tu sexual?

consideras que  ¿Cuáles podrían la universidad ser las tiene para el estrategias o abordaje de la recursos debe diversidad realizar la sexual? universidad para

 ¿Cuáles podrían el abordaje del ser las tema de estrategias o diversidad recursos debe sexual?

realizar la  ¿Cuáles han sido universidad para retos, el abordaje del dificultades, tema de aprendizajes diversidad tanto positivo sexual? como negativo

 ¿Cuáles han sobre tu sido retos, orientación 120

dificultades, sexual dentro de aprendizajes la universidad?

tanto positivo  Respecto a la como negativo formación que sobre tu has recibido orientación ¿qué has sexual dentro de escuchado la universidad? acerca del tema

 Respecto a la de diversidad formación que sexual?

has recibido  ¿Qué piensas ¿qué has sobre recibir este escuchado tipo de acerca del tema información en el de diversidad aspecto sexual? educativo?

 ¿Qué piensas  ¿Has acudido a sobre recibir espacios o talleres o este tipo de servicios que información en el haya realizado la aspecto universidad sobre temas de educativo? diversidad  ¿Has acudido a sexual? espacios o ¿Recuerdas talleres o algún evento? servicios que ¿Me lo puedes haya realizado la contar? ¿Cómo universidad fue ese evento? sobre temas de ¿Qué te pareció? diversidad sexual? ¿Recuerdas algún evento? 121

¿Me lo puedes contar? ¿Cómo fue ese evento? ¿Qué te pareció?

Experiencias de inclusión,  ¿Cuéntame qué  ¿Cuéntame qué Se modificó la redacción estigma y situaciones has situaciones has discriminación de la pregunta “¿Cómo experimentado experimentado (Vulnerabilidad considerarías tu que la percibida, dentro de la dentro de la universidad es un estereotipos, universidad universidad prejuicios, espacio seguro para donde tú sientas donde tú sientas reconocimiento usted expresar la que se que se reconoce, LG) orientación sexual?” reconoce, respeta tu por “¿Cómo respeta tu diversidad? considerarías tu que la diversidad?  ¿Hay algún caso universidad es un  ¿Hay algún caso con algún espacio seguro para con algún docente o expresarte libremente docente o colaborador que con respecto a tu colaborador que sientas que has orientación sexual?” sientas que has tenido algún tipo puesto que es más tenido algún tipo de discriminación clara con lo que se de por orientación quiere investigar. discriminación sexual? por orientación  ¿Conoces de sexual? algunas  ¿Conoces de situaciones de la algunas universidad o situaciones de la eventos donde tú universidad o sientas que has 122

eventos donde tenido algún tipo tú sientas que de discriminación has tenido algún por orientación tipo de sexual? discriminación  ¿En alguna clase por orientación has sentido que sexual? ha existido algún  ¿En alguna tipo de clase has estigmatización o sentido que ha estereotipo existido algún alrededor de la tipo de diversidad estigmatización sexual? o estereotipo Cuéntame la alrededor de la experiencia o de diversidad alguna persona sexual? que conozcas Cuéntame la  ¿Cuál es tu experiencia o de opinión con alguna persona respecto a que que conozcas esto ocurra  ¿Cuál es tu dentro del opinión con contexto de la respecto a que universidad? esto ocurra  ¿Cómo dentro del identificas tu que contexto de la una persona es universidad? gay o lesbiana

 ¿Cómo dentro de la 123

identificas tu que universidad? una persona es  ¿Qué haces si gay o lesbiana dos personas dentro de la gays o lesbianas universidad? se están  ¿Qué haces si besando dentro dos personas de la gays o lesbianas universidad? se están ¿qué piensas? besando dentro  ¿Cómo de la considerarías tu universidad? que la ¿qué piensas? universidad es  ¿Cómo un espacio considerarías tu seguro para que la expresarte universidad es libremente con un espacio respecto a tu seguro para orientación usted expresar sexual? la orientación  ¿En qué sexual? momentos has

 ¿En qué sentido que la momentos has universidad es sentido que la un espacio universidad es seguro para un espacio expresar tu seguro para orientación expresar tu 124

orientación sexual? sexual?  ¿Qué piensa

 ¿Qué piensa acerca de acerca de posibles posibles reglamentos o reglamentos o prácticas que prácticas que sancionen o sancionen o prohíban algún prohíban algún tipo de afecto tipo de afecto entre personas entre personas del mismo sexo? del mismo sexo?

Cierre  ¿Qué le gustaría  ¿Qué le gustaría decirle a los decirle a los profesores y profesores y directivos para directivos para que puedan que puedan promover una promover una mejor educación mejor educación sexual y sexual y construcción de construcción de ciudadanía en la ciudadanía en la universidad? universidad?

 ¿Desea decirme  ¿Desea decirme alguna alguna información información adicional? adicional?

 ¿Tiene alguna  ¿Tiene alguna duda? duda? 125

Agradecimiento: por Agradecimiento: por la la participación y el participación y el tiempo tiempo dedicado. dedicado.

126

Anexo 5. Consentimiento informado

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA CONSENTIMIENTO INFORMADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

De acuerdo con los artículos 2, 3, 10, 15, 17, 23, 29, 36, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 52, 55 y 56 de la ley 1090 del 06 de septiembre del año 2006, por medio de los cuales se establecen las normas pertinentes frente a aspectos científicos, técnicos y administrativos para la investigación en psicología, se hace necesario obtener el consentimiento informado por parte de los participantes en esta investigación. Igualmente se tendrá en cuenta la ley 008430 del Ministerio de Salud (1993) aboga por los derechos y protección de aquellos sujetos que participen en investigaciones científicas y los cuales promuevan el desarrollo y conocimiento de procesos biológicos y psicológicos. Por lo cual se tendrán en cuenta la prevención y control de dichos problemas dentro de la investigación ajustada a los principios científicos y éticos que la justifiquen.

Siéntase con total tranquilidad y libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le permita aclarar las dudas que surjan de esta actividad académica. Una vez que haya comprendido el objetivo de la investigación y si desea participar libremente del mismo, entonces se le pedirá que firme este CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Este documento te brinda información acerca de tu participación en el trabajo de grado de Isabella Jaramillo y Kelly Johana Moreno de la carrera de Psicología Pontifica Universidad Javeriana Cali. El objetivo de esta investigación es explorar las percepciones de estudiantes gays y lesbianas sobre la diversidad sexual en el 127

contexto universitario, por lo tanto, se tendrán en cuenta las realidades individuales de los participantes en relación con los significados que se construyen en el contexto universitario y la orientación sexual. Tu participación es muy importante y consiste en la realización de una entrevista semi-estructurada, las cuales si nos permites, serán grabadas en audio.

Tu participación en esta investigación es totalmente voluntaria, eres completamente libre de participar, esto quiere decir que en caso de no aceptar la invitación, si decides retirarte puede hacerlo en el momento que lo desees. Adicionalmente, no tendrás que hacer gasto alguno durante esta investigación, y no recibirás pago alguno por tu participación en la presente investigación.

Además, la información obtenida se guardará bajo estricta confidencialidad, asegurando que no se incluya tu nombre o cualquier indicativo que revele tu confidencialidad; solamente las investigadoras y los evaluadores asignados para la revisión del trabajo de grado tendrán acceso a las entrevistas realizadas. Posteriormente, puedes contactar a las investigadoras a los números celulares aquí señalados.

Si considera que comprendió toda la información contenida en este documento, haber recibido explicaciones verbales sobre él, y no tener más dudas ni preguntas acerca de tu participación, puede firmar el siguiente consentimiento. Una vez leída y comprendida la información anterior y en pleno uso de sus capacidades, si aceptas participar de manera libre y voluntaria, escribe tu nombre firma y cedula a continuación.

Firma:

Nombre:

Documento de identificación:

Como investigadoras del presente proyecto, acepto que hemos y conocemos la normatividad correspondiente para realizar investigación con seres humanos y nos apegamos a ella.

______128

Isabella Jaramillo Gómez Kelly Johana Moreno

Como directora del presente proyecto, acepto que he leído y conozco la normatividad correspondiente para realizar investigación con seres humanos y me apego a ella. ______

Linda Teresa Orcasita

Firmado en Santiago de Cali, Valle del Cauca, a los ______días del mes de ______del año 2018.

Como testigo de la presente firma corroborando que se entienden lo puntos establecidos en el presente consentimiento informado y que las partes firman de manera voluntaria y clara.

______

Firma del voluntario C.C:

Firma del testigo C.C:

129

Anexo 6. Carta de invitación a jueces de validación de instrumento

Cali, Octubre del 2017 José Luis Montenegro Reciba un cordial saludo,

Para el presente año, estamos realizando el trabajo de grado para obtener el pregrado en psicología el cual tiene como nombres “PERCEPCIONES SOBRE LAS EXPERIENCIAS DE VIDA DE GAYS Y LESBIANAS EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS”. Los participantes serán 6 estudiantes (2 lesbianas, 2 gays y 2 heterosexuales) universitarios y 4 profesores, entre los 18 y los 25 años de edad de la ciudad de Cali. El objetivo general es: Caracterizar las percepciones que construyen gays y lesbianas sobre sus experiencias de vida en contextos universitarios y los objetivos específicos son: Identificar las percepciones de ser gay y lesbiana en el contexto universitario; Describir las dinámicas sociales que perciben gays y lesbianas sobre el reconocimiento de la diversidad sexual en el contexto universitario y Reconocer las percepciones de ser gay y lesbiana desde la comunidad universitario. Para obtener la información vamos aplicar una entrevista semi-estructurada a cada una de los participantes, además de una cartografía para posteriormente hacer un análisis de tipo temático. En la actualidad estamos en la fase de validación del instrumento. Y dada las exigencias y calidad de la investigación, estamos interesadas en solicitar su colaboración, para realizar la fase de validación del instrumento, en el formato que anexamos. El formato anexo se realizó para facilitar el proceso de lectura de este instrumento. Agradecemos su colaboración y compromiso asumido para la evaluación adecuada de este instrumento.

Quedamos pendientes de su oportuna respuesta. Atentamente, Isabella Jaramillo y Kelly Johana Moreno Psicólogas Aspirantes pregrado de psicología Grupo de investigación Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad Línea Familias, Género y Sexualidad Departamento de Ciencias Sociales Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

130

Psicólogas 131

132