Publicación anual de CEJA e INECIP • Año 18 • Nº 22

Género, diversidad sexual y justicia

Agustina Iglesias Skulj La trata de personas en el contexto latinoamericano • Fátima Gamboa y Alejandra Padilla Transparentar sentencias judiciales en México • Astghik Hairapetian Propiedad y Género • Cristina García Lucero Centro para varones que ejercen violencia • Emiliano Litardo La identidad de género en América • Franchesca Mata El Salvador: entre la penalización del aborto y la criminalización del sexo y la pobreza • Mariela Labozzetta ¿Tenemos política criminal en materia de violencia de género? • Rebeca Calzada Olvera, Tania Martínez Hernández y Karina Leyva Una reforma a la política de drogas a partir de la inclusión • Refexiones • Debates Género y justicia • Reseñas Sistemas Judiciales

Dirección

Leonel González

Gonzalo Rua

Directora del número 22

Ileana Arduino

Comité Editorial

Jaime Arellano Quintana

Alberto Binder

Christina Biebesheimer

Rafael Blanco

Carlos Cordovez

Alfredo Fuentes

Linn Hammergren

Hernando París

Carlos Peña

Rogelio Pérez Perdomo

Silvina Ramírez

Juan Enrique Vargas ÍNDICE

2 EDITORIAL. Género, diversidad sexual y justicia ...... 4

2 TEMA CENTRAL Experiencias regionales Agustina Iglesias Skulj La trata de personas en el contexto latinoamericano ...... 8 Fátima Gamboa y Alejandra Padilla Transparentar sentencias judiciales en México ...... 23 Astghik Hairapetian Propiedad y Género ...... 31 Cristina García Lucero Centro para varones que ejercen violencia ...... 37 Emiliano Litardo La identidad de género en América ...... 45 Franchesca Mata El Salvador: entre la penalización del aborto y la criminalización del sexo y la pobreza ...... 67 Mariela Labozzetta ¿Tenemos política criminal en materia de violencia de género? ...... 76 Rebeca Calzada Olvera, Tania Martínez Hernández y Karina Leyva Una reforma a la política de drogas a partir de la inclusión ...... 87

2 REFLEXIONES Andrés Ignacio Rivera Duarte Proyecto de Ley del Derecho a la Identidad de Género ...... 98 Alice Bianchini Refexões acerca da Lei Maria da Penha: bem jurídico, punitivismo e suas implicações ...... 102 Julieta Di Corleto y María Lina Carrera Mujeres infractoras víctimas de violencia de género...... 112 Javier Teodoro Álvarez Las disidencias sexuales y el acceso a la justicia ...... 125

2 DEBATE. Género y justicia ...... 136

2 RESEÑAS El género en la ley penal: crítica feminista de la ilusión punitiva ...... 148 Gobierno Judicial. Independencia y fortalecimiento del Poder Judicial en América Latina ...... 149 Proyecto: “Mujeres en el proceso civil” ...... 151 Política de Igualdad de Género de CEJA ...... 152

[ Las opiniones vertidas en la revista son de responsabilidad de sus autoras/es y no de las instituciones que la editan. ]

Coordinación CEJA INECIP Laura Cora Bogani Rodó 1950, Providencia Talcahuano 256, 1º piso (C1013AAF) Constanza Gigena Santiago de Chile, Chile Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel: +56 2 2889 3000 Argentina Equipo Editorial [email protected] Tel: +54 11 4372 0570 Inés Binder www.cejamericas.org [email protected] Francisco Godinez Galay @CEJAofcial www.inecip.org Paula Mesa CEJAofcial @inecip Laura Pérez Portela @cejaofcialok inecipargentina inecip_argentina Diseño Gráfco Patricia Peralta Redes Sistemas Judiciales sistemasjudiciales www.sistemasjudiciales.org EDITORIAL

a sido un desafío proponer un intervención dedicada a la relación género, di- número enteramente dedicado a versidad sexual y justicia. Sin embargo, aún a cuestiones de género y diversidad sabiendas de la imposibilidad de cubrir todo el sexualH en una publicación cuyo eje temático espectro de temas, optamos por un abordaje habitual es la reflexión en torno a los sistemas más heterogéneo. judiciales de la región. Propusimos, en primer lugar, textos que per- Gran parte de las demandas sociales en mitieran revisar críticamente aquellas polí- nuestros países provienen hoy, indiscutible- ticas que guardan relación con los temas que mente, de los feminismos y movimientos rei- habitualmente se consideran relevantes en vindicativos de la diversidad sexual. una agenda de género para la Justicia.

En muchos casos, se trata de luchas. Luchas Por un lado, hay un artículo que analiza crí- para construir instancias de reconocimiento ticamente la política de lucha contra el delito de derechos, para exigir justicia frente a abusos de trata, en particular en México, Brasil y de poder que se gestan al amparo de las asi- Argentina. El texto considera impactos en metrías cisheteropatriarcales, como también, razón de género, que aporta elementos poco para impulsar mecanismos de reparación por comunes en el debate tales como marcos teó- los daños sufridos tras violencias consentidas ricos específicos, a diferencia de lo que ocurre por siglos. En todos nuestros países se han muchas veces cuando debatimos anclades en avalado opresiones mortificantes en razón de la difusión de cifras en abstracto, sin conexión los géneros y/o identidades sexuales, en base con los impactos en las vidas de las personas a legislaciones y otras prácticas institucio- involucradas. nales cuya transformación lleva ya una larga historia. De algunas de ellas nos ocuparemos También, dada la gravitación transversal junto con los desafíos aún pendientes. a nivel regional que tiene la cuestión de la tutela judicial efectiva en casos de violencia de Es tan estructural el nivel histórico de des- género, se ha incluido un artículo que plantea atención a la relación entre género y justicia la pregunta acerca de la relación entre política que resulta complicado condensar, en un criminal y violencia de género. Un abordaje único número, la diversidad de niveles en que específico que propone reflexionar al tiempo se viene abriendo la discusión. Sólo conside- que despliega las ventajas y desventajas de rando la gravedad y escala de las violencias una experiencia concreta de organización en extremas que se reproducen a través de crí- el Ministerio Público Fiscal y de las prácticas menes particularmente cruentos, como el investigativas. femicidio, travesticidio y otros crímenes de odio homofóbico, lesbofóbico y/o transfóbico Esa contribución puede leerse en conjunto por mencionar las formas más acuciantes de con el trabajo más específico que reflexiona violencias misóginas, podríamos agotar una sobre el desarrollo institucional y legal que

4 Género, diversidad sexual y justicia

tuvo lugar en Brasil con posterioridad a que la sanción del derecho al aborto. Actualmente Corte Interamericana de Derechos Humanos en México y Chile, el debate se ha instalado resolviera el caso “Maria Da Penha”, en torno también saltando las vallas del activismo y ca- a la atención de casos de violencia de género. lando en los espacios institucionales, aunque Hay una preocupación específica en el texto con alcances diversos. Actualmente, hay por las implicancias punitivistas de dicha países donde las mujeres cumplen largas con- política. denas por llevar a cabo este tipo de prácticas. Por eso, escogimos incluir aquí un artículo que Aunque poco frecuentemente abordado en analiza en particular la acuciante situación de los debates públicos, muchas veces jaqueados El Salvador, donde ninguna modalidad de in- por demagogias punitivas cuyos resultados se terrupción del embarazo está amparada por la dejan ver en nuestros países, constituye un de- ley, ni siquiera los que resultan de violaciones safío enorme el trabajo con varones agresores. o impliquen riesgos de vida para las personas La vacancia regional de reflexión y de políticas gestantes. públicas es abrumadora pero aún así incluimos un artículo sobre una experiencia de trabajo Aunque en los discursos dominantes se con varones agresores en casos de violencia de instale una asociación casi automática entre género en la provincia de Córdoba, Argentina. violencias de género y habilitación de inter- venciones predominantemente penales, las En otro orden, consideramos indispensable exigencias de transformación dirigidas a erra- articular análisis y política institucional de dicar los niveles obscenos de desigualdad en género en el abordaje de las defensas de mu- materia de género exigen de políticas e inter- jeres infractoras en los procesos penales. El venciones en todos los ámbitos. tema es prioritario pues, a nivel regional, el encarcelamiento de mujeres aumenta cuanti- Recabar experiencias novedosas en otros lu- tativamente de manera exponencial. gares ha sido también un objetivo de esta pu- blicación. Allí dan cuenta los trabajos dedicado Consecuencia de las políticas punitivas en a propiedad y género en Nicaragua, incorpo- materia de narcotráfico, hay que resaltar el rando además el análisis de una forma espe- hecho de que las mujeres privadas de la li- cífica de administración de justicia comunal. bertad que cometen delitos de ese tipo u otros, no cuentan con defensas técnicas que incor- Es claro que las matrices de desigualdades y poren la dimensión de género en su actividad. asimetría no se detienen en las puertas de los servicios de justicia, cuando no incluso las El año 2018 ha de ser recordado seguramente, amplifican y agravan. Los sistemas de justicia, entre otras cosas, por una nueva edición par- a la luz de las demandas sociales y de los seña- lamentaria de debates por el aborto. Argentina lamientos de impunidad estructural cuando tuvo una discusión de inédita profundidad se trata de violencias y/o desigualdades de pues, por primera vez, se llegó a obtener media género, tienen que asumir la relevancia de un

5 EDITORIAL

tema que ya no puede seguir confinado a los Reducir las cuestiones de género a la si- márgenes del debate, encapsulado en oficinas tuación de las mujeres ya no se compadece específicas sin incidencia en las decisiones o ni con las reinterpretaciones de los textos limitado a unos pocos procesos de trabajo. convencionales que se han producido en dé- cadas pasadas y cuyos órganos de interpre- Tampoco alcanza con la promoción de polí- tación han ido actualizando, ni con las exi- ticas tokenistas que se limitan a colocar una u gencias de reconocimiento a esas luchas que otra persona no masculina en alguna posición se inscriben en la agenda de obligaciones y bajo la lógica del “adorno” aunque, hay que cuestiones pendientes para todos nuestros decirlo, el monopolio masculino en sí mismo Estados. En efecto, entre las más recientes reclama intervenciones urgentes. Los órganos de las relatorías del Sistema Interamericano de conducción de los poderes judiciales, los de Derechos Humanos se cuenta la abocada órganos de administración, las direcciones y específicamente a la situación de población consejos de los organismos internacionales en LGBTTI. manos siempre de varones hegemónicos sin la más mínima gestualidad de representación di- Incluimos un texto de análisis y reflexión versa, resulta insostenible. crítica del proceso legislativo regional en torno a las leyes de identidad de género, junto Al mismo tiempo en muchos países se vienen con un trabajo específico sobre el proceso co- desarrollando políticas para transversalizar lectivo que llevó al debate de dicha legislación políticas de género como parte de los pro- en Chile, desde 2011 en adelante. cesos de modernización institucional y en las intervenciones propiamente jurisdiccionales. Además, incorporamos un trabajo espe- En relación con estos ejes, incorporamos un cífico de México referido a la necesidad artículo que difunde la experiencia de respon- de articular en las políticas de drogas que sabilidad y gestión transparente del sistema abandonen con la misma intensidad el pa- judicial con perspectiva de género. radigma prohibicionista y la perspectiva heteronormada en relación con personas También en línea con la necesidad de generar usuarias de drogas. Para ello, se enfoca el instituciones capaces de proveer respuestas análisis en experiencias ya disponibles de satisfactorias y diversas a las demandas de lesbianas y bisexuales para a partir de allí justicia, se incluye un trabajo sobre la expe- proponer una reformulación integral de la riencia de formación y articulación territorial política de drogas inclusiva. con miras a la remoción de obstáculos y pro- moción de mejores condiciones de acceso a Finalmente, en la sección Debates ordenamos la Justicia para el colectivo de disidencias se- la discusión en dos ejes. Por un lado, una con- xuales. Se trata de un trabajo llevado adelante sulta dirigida a identificar políticas específicas por el Ministerio Público Fiscal de la Nación en cada país y el tipo de impacto que según en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. les operadores ha generado. Por otro lado, un

6 Género, diversidad sexual y justicia

debate central respecto de la relación entre el La diversidad de temas y la pluralidad de debates uso de salidas alternativas en procesos donde que la interpelación de los feminismos y las di- se abordan casos de violencias de género. No sidencias sexuales vienen promoviendo, apenas obstante, los posicionamientos institucio- han sido alcanzados por este primer paso. Pro- nales, los debates académicos, la dinámica curamos hacerlo con perspectiva regional y arti- misma de los sistemas de justicia, las capaci- culación de visiones provenientes de la academia, dades de intervención, así como las caracte- las instituciones judiciales y los activismos. rísticas específicas de este tipo de conflictos, señalan que por fuera del improductivo bina- Ojalá sea un número que aporte a los debates rismo de salidas alternativas si o no, se man- en distintos rincones, genere controversias y tiene el desafío de pensar respuestas eficaces entusiasme con las transformaciones. Sobre al fenómeno de las violencias. todo es tiempo de que esa relación entre género y justicia con la que hoy nos toca insistir, sea Es una alegría presentar este número, im- definitivamente asumida como una cuestión pensable sin el entusiasmo de les autores, la clave y se vuelva una cuestión cotidiana en los experiencia del equipo de CEJA que sostuvo sistemas de justicia. el proceso de trabajo y la generosidad de INECIP que propuso asumir la gestión de Ileana Arduino este número a quienes venimos trabajando Directora de Revista Sistemas Judiciales Nº22 en un área específica de reflexión y propuesta sobre estas cuestiones.

7 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Agustina Iglesias Skulj Abogada (Universidad de Buenos Aires). Doctora en Derecho Penal (Universidad de Salamanca). Investigadora postdoctoral (Universidad da Coruña). Contacto: [email protected]

La trata de personas en el contexto latinoamericano: La protección de los derechos humanos de las mujeres bajo un paradigma securitario. Especial referencia a México, Brasil y Argentina

Resumen 1. Introducción

La trata de personas ha ocupado un lugar La trata de personas ha ocupado un lugar pre- preponderante en la agenda de derechos hu- ponderante en la agenda de derechos humanos manos a nivel global desde finales de la década a nivel global desde finales de la década del no- del noventa del siglo pasado. Sin embargo, venta del siglo pasado. Su consolidación en el no ha sido un concepto pacífico ni exento de ámbito internacional describe un proceso en disputas. Estas características han producido el cual la participación del feminismo de la go- consecuencias muy relevantes al momento de bernanza (Halley, 2006, p. 340)1 fue crucial a diseñar las políticas de protección de los de- la hora de problematizar la trata de personas rechos humanos de las víctimas. Desde una perspectiva feminista crítica, se analizarán las relaciones complejas entre los objetivos puni- 1 Halley acuñó el término de gobernanza feminista para hacer referencia a los procesos a través de los cuales las tivos y de protección de los derechos humanos reivindicaciones feministas han logrado instalarse en dispuestos por el Protocolo de Palermo contra las instituciones nacionales e internacionales. El artículo la Trata y sus efectos concretos en ámbitos se presenta a modo de diálogo entre varias autoras que analizan diferentes campos de intervención, en los cuales locales. Para ello se examinarán las medidas la trata sexual ocupa un lugar muy relevante. Ese fe- adoptadas en México, Brasil y Argentina y sus minismo despliega una estrategia fragmentada y dispersa en el ámbito del derecho incidiendo no solo en las formas limitaciones para proteger los derechos hu- de legislar, de litigar o de diseñar políticas públicas, sino manos de las mujeres (cis y trans). también en las campañas para la toma de conciencia respecto de problemáticas que atañen a las mujeres. Halley señala que estas estrategias van de la mano del feminismo legal estadounidense que desde los años noventa del siglo XX ha teorizado recurrentemente sobre la ley penal y las formas de control social, insertándose sin mayores difi- cultades en el “giro punitivo” denunciado por la literatura criminológica estadounidense y latinoamericana desde los años ochenta. Esta característica será analizada con mayor detalle en el próximo epígrafe.

8 Agustina Iglesias Skulj no sólo a nivel internacional, sino por la capa- focalizaron en la violencia sexual. El incipiente cidad de influencia que tuvo en los contextos feminismo de la gobernanza apeló a que las locales. Para situar esos procesos, este texto experiencias particulares que iban descri- comienza describiendo las estrategias imple- biendo los relatos de las mujeres pudieran mentadas por este feminismo para lograr la encontrar una traducción al lenguaje de los incorporación de las mujeres al ámbito de los derechos humanos. Con esa finalidad, la vio- derechos humanos. lencia sexual resultó una categoría muy eficaz en diversos sentidos. En el ámbito de la ley, esa A lo largo de la Década de las Mujeres2, la vio- violencia específica y originaria le permitió a lencia fue ocupando un lugar crecientemente este feminismo invocar una opresión común a relevante dentro de las estrategias para de- todas las mujeres del mundo; y en el contexto mandar la protección internacional de los de- de los conflictos armados, resultó fructífera rechos humanos. En la Conferencia de Viena para describir una forma específica de tortura. de 1993, la violencia contra la mujer se afianzó Junto a la responsabilización de los Estados, como una categoría de análisis y de reivindi- este reclamo tenía por finalidad también des- cación –simultáneamente- para abordar las plazar las consideraciones respecto de la ho- violaciones de derechos humanos de las mu- nestidad de la mujer, a partir de la incorpo- jeres, que hasta ese momento eran analizadas ración de elementos normativos genderizados como una cuestión de discriminación3. que pudieran plasmarse en derecho positivo internacional (Miller, 2004, p. 21). Las prácticas feministas del testimonio en primera persona para nombrar la experiencia Las normas específicas debían reproducir las de las mujeres se convirtieron en la metodo- definiciones de violencia que se habían ido logía organizadora de la reivindicación de los moldeando por el movimiento feminista de derechos de las mujeres bajo el lema “los de- la segunda ola bajo el mandato de politizar rechos de las mujeres son derechos humanos”. las experiencias. La notoriedad que adquirió En las Conferencias de Viena y de Beijing la violencia sexual como una forma gende- (1995), los testimonios sobre las violaciones de rizada de tortura facilitó la visibilización del los derechos humanos de las mujeres durante fenómeno como propio del ámbito de los de- los conflictos de Ruanda y la ex Yugoslavia se rechos humanos, dada su capacidad para des- cribir una situación cuya crueldad nadie podía ignorar4. En Viena, las discusiones dieron por 2 En 1975 en la Ciudad de México, se llevó a cabo la Primera Conferencia de las Naciones Unidas de la Mujer, donde se resultado una Declaración y un Programa de llamó la atención de la comunidad internacional sobre la necesidad de atender a las problemáticas específicas de las mujeres. Se lanzó asimismo la Década de las Mujeres y se 4 En Estados Unidos, como parte del feminismo radical, estableció la realización de una Conferencia Intermedia se produjo la emergencia de una teoría que describe la para Evaluación en Copenhague (1980) y una Conferencia opresión de género como la dominación masculina sobre Final en Nairobi (1985). A lo largo de esta década se crearon la sexualidad femenina y sus formas de expresión en di- nuevos organismos internacionales específicos tales como versos ámbitos de la vida. Esta definición logró cristalizar UNIFEM, INSTRAW (Instituto Internacional para la In- las demandas de politización de la experiencia femenina, vestigación y la Formación para el Adelanto de la Mujer), así en singular, de la segunda ola del feminismo blanco. la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas Este definió la opresión como la “naturaleza” de nuestra las Formas de Discriminación contra la Mujer en 1979, en sexualidad instrumentalizada por el patriarcado, y lo llamó vigor desde 1981) y mecanismos nacionales para promover género. Estas definiciones comenzaban a operar a nivel la condición de la mujer orientada a la paz y el desarrollo. social, pero también como la imagen que las mujeres cons- 3 En 1994, la ONU adopta la Declaración Universal sobre la truían de sí. Este feminismo concibe la sexualidad de la Eliminación de la Violencia sobre la Mujer, como protocolo mujer como el espacio paradigmático de opresión y como adjunto de la CEDAW. En su texto puede advertirse una nueva constitutivo de la definición de género de la que parte, tal forma de encarar las violaciones a los derechos humanos de como expresa Ti-Grace Atkinson cuando afirma que no las mujeres a través de la visibilidad y desnaturalización de hay ninguna feminista digna de tal pertenencia que puesta conductas que eran avaladas por consideraciones sociocul- a escoger entre la libertad y el sexo, se incline por este turales como parte del matrimonio y prácticas culturales. último (Abrams, 1995, p.310).

9 9 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Acción que señalaban que la violencia contra En la Declaración para la Eliminación de la la mujer y todas las formas de acoso sexual y Violencia contra las Mujeres de la Asamblea explotación, incluida la trata internacional, General de la Organización de la Naciones constituyen una afrenta a la dignidad de la Unidas (ONU) de 1994,6 se incluyó a la trata y persona humana. La principal estrategia que la prostitución forzada dentro de la definición constaba en el Programa de Acción para com- de violencia. Dos años más tarde, Radihika batir la violencia y garantizar el ejercicio de los Coomaraswamy, relatora Especial en Vio- derechos humanos, era la de asegurar que a lencia contra la Mujer, encargó la realización nivel nacional e internacional se legislase en de un estudio global sobre esa cuestión. En ámbitos relativos a la seguridad, a la salud y el el informe final, se estableció la necesidad de acceso a derechos en condiciones de igualdad distinguir entre los procesos de captación y para las mujeres. transporte bajo formas coercitivas con la fina- lidad de explotación sexual, y la prostitución. La violencia sexual como forma distintiva de victimización de las mujeres coincidía con la 6 Según establece el art. 2: “Se entenderá que la violencia imagen de mujeres del sur global como des- contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin li- poseídas y necesitadas de protección, que le- mitarse a ellos: a) La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, gitimó una vez más la vocación universalista el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia re- de los derechos humanos (Kapur, 2003; Puwar, lacionada con la dote, la violación por el marido, la mu- tilación genital femenina y otras prácticas tradicionales 2008). En el mismo sentido crítico, Miller nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por (2004, p.19) señala que la centralidad que tuvo otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación; b) La violencia física, sexual y psicológica la sexualidad generó la desatención hacia otras perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive formas de exclusión y que ello debería haber la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación se- xuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en alertado al feminismo acerca de las simili- otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada; tudes que comparte con los discursos con- c) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o to- servadores. Esta falta de consideración se vio lerada por el Estado, dondequiera que ocurra”. En su re- comendación general Nº 19, adoptada en el 11vo. período reforzada por el carácter (neo)colonial de las de sesiones, el Comité para la Eliminación de la Discrimi- definiciones propuestas, que no lograron ahu- nación contra la Mujer aclaró que la discriminación contra la mujer, tal como se define en el art. 1 de la CEDAW incluía yentar los criterios morales de castidad para la violencia por razón de género, que es: “La violencia di- la protección de los derechos de las mujeres5. rigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada constituyendo una violación de sus derechos humanos”. En 2017, al conmemorarse 25 años de la recomendación general recién comentada, se dictó la Recomendación General Nº 35 sobre la violencia por razón 5 Abonando a esta crítica postcolonial, Puwar (2008, p.239) de género contra la mujer por la que se actualiza la Nº 19, critica la actitud voyeristica que crea una visión pano- y señala que el concepto de violencia contra la mujer, tal rámica del mundo por parte de un espectador superior, como se define en la recomendación general Nº 19 y en situado fuera de lo que se mira. En particular, la autora otros instrumentos y documentos internacionales, hace hace un llamamiento a lxs estudiosxs/académicxs para que hincapié en el hecho de que dicha violencia está basada en analicen sus posicionalidades de formas más complejas que el género. En consecuencia, en la presente recomendación, la “ya acostumbrada exposición del yo en el habitual mantra la expresión “violencia por razón de género contra la mujer” de la raza, clase y el género”, y cuestiona de qué modo las se utiliza como un término más preciso que pone de ma- subjetividades de lxs académicxs están íntimamente mez- nifiesto las causas y los efectos relacionados con el género cladas con la posición de sujetos que asignamos a otrxs. de la violencia. La expresión refuerza aún más la noción de En este sentido, al analizar la posición de las mujeres de la violencia como problema social más que individual, que otros lugares –no occidentales-, señala que la imagen que exige respuestas integrales, más allá de aquellas relativas se reproduce es la de mujeres sensuales, oprimidas que ne- a sucesos concretos, autores y víctimas y supervivientes. cesitan ser liberadas de prácticas patriarcales arcaicas. Re- En el ámbito de la Organización de Estados Americanos tomando conceptos de Gayatri Spivak, señala Puwar que se sanciona, en 1994, la Convención Interamericana para la mujer sudasiática está encerrada entre el voyerismo de lo Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la exótico y un paradigma de rescate sustentado en motivos Mujer, que establece en su primer artículo que debe “en- salvíficos, que se repiten y reformulan en una mirada de tenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o contextos, incluidos los del “turismo revolucionario” y la conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o “glorificación del testimonio” de las mujeres racializadas, sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en que es posible encontrar también en el feminismo. el ámbito público como en el privado”.

10 Agustina Iglesias Skulj

La relatoría recomendó a las Naciones Unidas exclusivamente a la explotación de tipo sexual, que debía promover la descriminalización de dejando por fuera otras situaciones específicas la prostitución como un paso necesario para de opresión que pueden darse en los procesos combatir el HIV y la violencia que sufren migratorios encarados por mujeres. quienes se dedican a esta actividad debido a los procesos de estigmatización (Kempadoo, Esta definición de explotación determinó 2005, p.xii). A pesar de esas recomendaciones, también hacia el futuro una particular estra- la capacidad expansiva de la violencia sexual tegia de responsabilización en el ámbito de la para colonizar las luchas por el reconoci- trata de personas. Como será objeto de desa- miento de los derechos humanos de las mu- rrollo en el apartado siguiente, las discusiones jeres terminó influyendo en las definiciones que se sucedieron en el ámbito de la redacción de trata cuando (re)apareció en el escenario del Protocolo para Prevenir, Reprimir y San- internacional hacia finales de la década. En cionar la Trata de Personas, Especialmente esa oportunidad, el feminismo abolicionista7 Mujeres y Niños, que complementa la Con- recuperó los discursos de la experiencia en vención de las Naciones Unidas contra la De- el consorcio internacional para luchar contra lincuencia Organizada Transnacional (en ade- la trata de blancas (Iglesias Skulj, 2013, pp. lante el Protocolo contra la Trata) mostraron 61 ss.)8. Esta perspectiva aludió directa y dos visiones contrapuestas para definir a este delito. Para el feminismo de la gobernanza este fue un momento de especial importancia, 7 Chantal Tomas analiza la influencia que tuvo -a través de dado que este ámbito le brindó la posibilidad organizaciones no gubernamentales- el feminismo aboli- cionista cuyas exponentes argumentan que la prostitución de mantenerse como un interlocutor funda- es una forma de trata dado que reproduce y refuerza la mental de la cuestión de los derechos humanos subordinación de las mujeres frente a la dominación sexual masculina. Entre ellas, Kathleen Barry, co-fundadora de de las mujeres de cara al nuevo milenio. la CATW (Coalition Against Trafficking of Women), que tuvo un lugar muy relevante en la redacción del delito de 2. El Protocolo de Palermo contra la trata en el Protocolo de Palermo. Otra de las autoras y activistas relevantes fue Katherine MacKinnon, y su gran Trata: la protección de los derechos influencia en el ámbito internacional para luchar contra la humanos en el contexto de la lucha pornografía y la prostitución (Halley 2006, p.349). 8 Estos presupuestos del discurso abolicionista de la pros- contra la criminalidad organizada titución de principios del siglo XX lograron internacio- transnacional nalizarse mediante la campaña contra la trata de blancas y fueron los pilares para la sanción del Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de En 1998, se dictaron dos Resoluciones referidas la Prostitución Ajena (1949). Este instrumento, definía a la prostitución como incompatible con la dignidad humana, y a la trata de mujeres y de niñxs en el ámbito atentaba contra el bienestar del individuo, de la familia y la de la Comisión de Prevención del Crimen y comunidad. Este documento no puntualizaba acerca de las violaciones de derechos humanos durante el proceso de la Justicia Penal de la ONU. Ese mismo año, la trata, pero sí dedicó su preámbulo y articulado a combatir Asamblea General creó una comisión ad-hoc cualquier forma de reglamentación estatal del ejercicio (Resolución 53/111, 9/12/1998) para plantear de la prostitución (Art.6) y a criminalizar el entorno de la prostitución. Tal como se estableció en el art. 1, las partes un borrador relativo a la sanción de una con- en este convenio se comprometen a castigar a toda persona vención internacional y tres protocolos com- que, para satisfacer las pasiones de otra: 1) Concertare la prostitución de otra persona, la indujere a la prostitución plementarios que buscaban combatir la trata o corrompiere con objeto de prostituirla, aún con el con- de personas, el tráfico ilícito de migrantes y sentimiento de tal persona y 2) Explotare la prostitución de otra persona, aún con el consentimiento de tal persona. el tráfico de drogas respectivamente. Durante La mujer que ejercía la prostitución, voluntaria o forza- dos años tuvieron lugar 11 sesiones de las que damente, era considerada una víctima y su consentimiento no era relevante a los fines de determinar la existencia de participaron representantes de los gobiernos, explotación sexual. Varias autoras hacen referencia a que si bien el movimiento abolicionista fue exitoso a la hora de poner en agenda la trata de blancas, fueron pocos los postulados entraban en conflicto con las formas de go- Estados que suscribieron este convenio, dado que sus bierno de la prostitución nacionales.

11 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

ONGs y grupos feministas para arribar a una El segundo grupo argumentó respecto de la definición de trata de personas. En el contexto necesidad de establecer una distinción entre de la lucha contra la criminalidad organizada, la prostitución voluntaria y la forzada, a partir el Protocolo contra la Trata fue un ejercicio de un cuestionamiento que buscaba ampliar arduo de sistematización de criterios orien- el concepto de explotación y los ámbitos en los tados por la finalidad de combatir ese tipo de cuales puede suceder. Al respecto, el Grupo delincuencia y sus fenómenos asociados: el Caucus señaló que era necesario arribar a una lavado de dinero y la corrupción cuya com- definición de explotación que pudiese com- plejidad requería un fuerte compromiso entre prender e incidir en las novedosas formas de los Estados en materia judicial y policial. En precarización e informalización de los mer- este ámbito, las batallas por la definición de la cados de trabajo globales y su relación con trata brindaron una inestimable oportunidad los movimientos migratorios. Este grupo hizo para el desarrollo de elementos punitivos y hincapié en los efectos derivados de la con- represivos para la protección de los derechos cepción abolicionista de la finalidad de explo- humanos. tación de la trata, puntualizando en que esta perspectiva promovía la responsabilización No es un dato menor, que las propuestas de de un individuo desviado (Kotiswaran, 2014; redacción del Protocolo contra la Trata provi- Bernstein, 2010) y como contrapartida, víc- nieron en un primer momento de Argentina y timas absolutas, cuerpos sufrientes. La trata, Estados Unidos (Doezema, 2010, pp. 119-113) para el Grupo Caucus, no podía operar como dos países que compartían, con matices, una una categoría que desplazara las considera- definición de trata sexual equivalente al ejer- ciones respecto de las relaciones de poder cicio voluntario de la prostitución9. específicas que oprimen a las mujeres, niñxs y varones (estatus migratorio, identidad de En noviembre de 2000, se arribó una defi- género, sexualidad, procesos de racialización, nición de trata que fue el resultado de arduas estigmatización, clase, edad, entre otras), dado discusiones entre la Coalición contra la Trata que los tres objetivos del Protocolo contra la de Mujeres (CATW por sus siglas en inglés) Trata se verían seriamente afectados (usual- y por otro lado, el Grupo Caucus (HRC por mente se califica a los objetivos de este instru- sus siglas en inglés) respecto de la definición mento como las 3 P -prevención, persecución de este delito. El primer grupo orientó sus y protección-). esfuerzos a que la trata permaneciera en el ámbito de la prostitución como una expresión Sin embargo, estas advertencias fueron per- privilegiada de la violencia contra las mujeres diendo consistencia cuando el abolicionismo e imposible de ser consentida; por lo tanto, focalizó el debate en el consentimiento. Este la CATW apeló a criminalizar todo el sexo fue un eje fundamental para la descripción comercial y no necesariamente aquellas ma- normativa de la trata y para la jerarquización nifestaciones que fueran el producto de la entre los distintos ámbitos en los cuales coerción, el engaño o la violencia. podía ocurrir. Frente a ello, el Grupo Caucus propuso que la coerción fuera un elemento central en esta figura10. Pero en un escenario

9 Estos dos proyectos presentaban diferencias, si bien coin- cidían en sus tradiciones abolicionistas. El proyecto argentino definía la trata específicamente en relación a las mujeres y 10 Asimismo, los elementos coercitivos en la trata también niños/as, mientras que el de EEUU hacía referencia a la trata permitían que con independencia de los modelos de go- de personas. Asimismo, la definición estadounidense no bierno de la prostitución de cada país se pudiera suscribir contenía la fórmula “aun con su consentimiento”, que Ar- el protocolo. Ver Doezema (2010, p.146 ss.); Iglesias Skulj gentina había rescatado del convenio de 1949. (2013, p. 93 ss.)

12 Agustina Iglesias Skulj tan polarizado, los consensos nunca perdieron En estos discursos sobre la trata, el papel de la su carácter precario y volátil, lo que se de- víctima fue central. Kempadoo (2005, p. xiii) muestra en la satisfacción de ambos grupos señala que esta categoría tuvo fuertes impli- con la redacción final. Al menos en la letra de cancias en los debates sobre la conceptuali- la ley, el Protocolo contra la Trata se distanció zación de la opresión de género. En el delito de las definiciones anteriores de este delito en de trata se define a esta última como conse- otros instrumentos internacionales que estu- cuencia de la dominación masculina, tal como vieron enfocados exclusivamente en la explo- lo definió el feminismo blanco norteame- tación sexual11. ricano radical12.

La solución de compromiso consistió en man- De esta forma, las definiciones abolicionistas tener indefinidos conceptos normativos cen- sobre la trata fueron fácilmente instrumenta- trales. En este sentido, la CATW terció en la lizadas por un modelo legal que parte de una discusión sobre el consentimiento y las vir- concepción esencialista de la violencia con tudes de esta categoría para lograr condenas graves efectos criminalizantes, e influyó en las por este delito, dado que de esta forma se im- agendas de seguridad y prácticas de control en pediría que los traficantes alegaran a su favor la esfera local, afectando a diversos actores gu- la voluntariedad de la prostitución, y de esta bernamentales intervinientes, lxs delincuentes manera se brindaría una mayor protección a y, en particular, a las víctimas (Agustín, 2007, p. las víctimas frente a las formas procedimen- 64; Kotiswaran, 2014; Kempadoo y Doezema, tales de la justicia patriarcal en los delitos de 1998). A través de la legitimidad otorgada a la violación (Doezema, 2010, p.166). Mediante criminalización como respuesta al problema esta estrategia lograron acercarse a la finalidad de la explotación sexual, la visión abolicio- de sancionar internacionalmente a la crimina- nista de la trata favoreció la consolidación de lidad organizada, y posibilitaron que las me- un paradigma securitario. Bernstein (2010, p. didas punitivas adoptadas en este ámbito ad- 50) en línea con las críticas postcoloniales, ex- quiriesen mayor legitimidad. plica que al haber situado la problemática de la trata en el discurso de derechos humanos de las mujeres se logró neutralizar la discusión respecto de cuestiones atinentes a los mer- cados de trabajo, la inmigración y la libertad sexual, y que ese escenario fue posible gracias 11 En el art. 3 del protocolo se define a la trata como a) La cap- tación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción a las alianzas del feminismo abolicionista con 13 de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza la agenda securitaria del nuevo milenio . En u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la su análisis, refiere específicamente al contexto concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación in- cluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución 12 Smart (1998, p.113) crítica este feminismo, en particular ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o a su mayor exponente en el ámbito del derecho Catherine servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la MacKinnon porque parte de una premisa de que el sexo es esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos; b) El un atributo natural que existe en un estado pre-cultural. consentimiento dado por la víctima de la trata de personas De esta forma, la sexualidad de la mujer es su característica a toda forma de explotación intencional descrita en el esencial que se ve subyugada bajo la hegemonía del género apartado a) del presente artículo no se tendrá en cuenta dominante, que conduce a la alienación y a la falsa con- cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enun- ciencia. MacKinnon pregona una imagen de las mujeres ciados en dicho apartado; c) La captación, el transporte, como “completamente determinadas porque no han de- el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines sarrollado otra conciencia que aquella que el poder mas- de explotación se considerará “trata de personas” incluso culino les permite”. De aquí se desprende una visión esen- cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados cialista de la mujer (pre-cultural) como un todo unitario. en el apartado a) Del presente artículo; d) Por niño se en- 13 Aradau (2004; 2008) analiza esos mismos procesos en el tenderá toda persona menor de 18 años. contexto europeo.

13 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

estadounidense en el cual las campañas anti- respecto de los arreglos económicos o su si- trata han sido el resultado de la convergencia tuación migratoria- se asocia con elementos de intereses de grupos católicos-evangélicos y recurrentes que sin mayores dificultades se es- el feminismo liberal. parcen globalmente, tales como el prostíbulo- prisión, víctimas pasivas e indefensas y como Aradau (2004, p. 254) cuestiona la posibilidad contrapartida, el heroico rescatista. de que los discursos sobre la seguridad y los derechos humanos protejan a las mujeres víc- La lógica punitiva con la fue planteada la ne- timas de trata. Su trabajo innova en cuanto a cesidad de la protección de los derechos hu- dejar de analizar estos dos discursos como algo manos describe un escenario simplista donde incompatible, y por el contrario, advierte los se establecen dos objetivos: el castigo a los puntos en los cuales se deshace esa aparente tratantes y el rescate de las víctimas, ambxs contradicción. En efecto, cuando se define la con perfiles racializados (Kotiswaran, 2014). trata como la forma más amenazante de mi- El “trafiquismo” es el resultado del lenguaje gración irregular que envuelve armas, drogas, excepcional y homogéneo que convierte a prostitución, etc, se la inserta en un “continuo la trata en una cuestión individual. De esta de seguridad” que privatiza los efectos de la forma, se generan nuevas jerarquías y formas economía global y de la criminalidad orga- de exclusión respecto de quiénes serán las nizada. Gracias a la figura de la víctima -cuyos víctimas, y se ordenan selectivamente las derechos a la libertad, a la dignidad y a no ser amenazas a las que se pueden ver expuestas esclavizadas son violentados en el contexto de las mujeres (Aradau, 2008). En este contexto, la trata- y a las intervenciones en su conducta, no es extraño que un mayor número de con- dejan de entrar en colisión la seguridad y los flictos relativos a la “seguridad” de las mujeres derechos humanos y pasan a complementarse. se traduzcan en una intervención excepcional, El discurso humanitario funciona a partir de en el aumento de las penas y/o en la eficacia lo que define la autora como “políticas de la de las fuerzas de seguridad para combatir la compasión” donde las intervenciones son mol- emergencia (Bumiller, 2008; Scoular, 2004, p. deadas a través de las emociones que despierta 345). En lo que sigue se analizará la influencia la víctima. que tuvo este enfoque en el contexto latino- americano a la hora de moldear las políticas Por su parte, Varela (2015, p. 123) plantea la públicas relativas a la trata. necesidad de distinguir entre la definición del tipo penal de la trata que castiga la captación violenta con finalidad de explotar a las per- 3. Refexiones críticas para la sonas en diversos ámbitos y, por otro lado, lo región (especial referencia a que la autora denomina como “trafiquismo”, los casos de Argentina, Brasil y es decir, “una narrativa social poderosa que México) observa el mercado del sexo comercial a partir del paradigma de la trata (…) se despliega a través de estereotipos que presentan las formas En este último apartado serán analizadas las violentas de captación como los modos más políticas antitrata en el contexto latinoame- habituales de inserción en el mercado, que son ricano, en particular, Brasil, México y Ar- generalizadas a todos los casos”. Siguiendo a gentina. Si bien los tres países han desarrollado Soderlund, Varela explica que la imagen que distintas políticas y con diferentes resultados, se promueve de las mujeres que ofrecen ser- cada uno de ellos da cuenta de cómo se han vicios sexuales -con diferentes características (trans)nacionalizado la trata y el trafiquismo.

14 Agustina Iglesias Skulj

En el contexto de la Organización de los Es- Un instrumento clave de la diseminación de tados Americanos (OEA), la 4ta. Reunión de estas políticas a escala global fue la Oficina Autoridades Nacionales en Materia de Trata de de Monitoreo de la Lucha contra la Trata personas se diseñó el Segundo Plan de Trabajo del Departamento de Estado, que se ha ex- para combatir la trata de personas que abarca presado en el contexto de los Trafficking In el período 2015-201814, y tal como fue el caso Persons Report (TIP, por sus siglas en inglés). del Primer Plan, se parte de la definición de A través de un sistema de premios y castigos, trata del Protocolo de Palermo. Su implemen- se promovió la adopción de una definición de tación en el ámbito americano consta como el trata a nivel internacional que mantuviera objetivo principal en ambos planes. la asimilación de la prostitución con la ex- plotación asociándola a una nueva forma de Al analizar las discusiones en el contexto de la esclavitud16. sanción del Protocolo contra la Trata se señaló la influencia en el ámbito político y el lugar predominante que ocupó Estados Unidos para arribar a la definición del delito de trata. Ko- en la agenda pública de la mano del feminismo de la go- tiswaran (2014, p. 357) afirma que la influencia bernanza. Señala Varela (2015) que este “nuevo aboli- cionismo” demandaba intervenciones concretas que erra- se materializó en diversos aspectos de la po- dicaran el comercio sexual y denunciaba a los grupos que lítica internacional humanitaria, tal como de- sostenían una perspectiva de defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales y los programas de reducción muestra el esquema de la ley de Víctimas de de daños como “la mafia pro-prostitución” o el “lobby de Trata y la Protección contra la Violencia del la prostitución”. Destaca, asimismo, que a pesar de que ese feminismo y los grupos religiosos tuvieran intereses año 2001 (US Victims of Trafficking and Vio- opuestos en lo relativo de los derechos sexuales y repro- lence Protection Act, VTVP). Esta ley explí- ductivos, convergían en el rechazo de toda forma de co- mercio sexual y articularon una alianza política en torno a citamente define a la prostitución voluntaria ello. El presidente George W. Bush en la Asamblea General como una forma de trata sexual, sin embargo, de la ONU de 2003 condenó la práctica de la esclavitud establece una distinción ulterior al calificar sexual de mujeres y niñas y llamó a tomar medidas que reestablecieran la claridad moral que requiere la “guerra como una forma grave de trata aquellos casos contra el terror” (Miller, 2004, p.17). Ese mismo año, se en los que el consentimiento ha sido des- promovió la reforma de la ley estadounidense (Reauthori- zation) donde se estableció un fondo de 200 millones de plazado en virtud de la victimización mediante dólares para los próximos dos años destinados a la lucha el uso de la fuerza, el engaño y otras formas de contra la trata a escala global. Y algo que influirá de manera determinante en el impacto de estas leyes en el contexto coerción, o en el caso de personas menores de transnacional es lo que se llamó el “compromiso antipros- edad, acercándose a la definición del Protocolo titución” (Antiprostitution Pledge), que consiste en que cada organización beneficiaria de estos fondos declare ex- contra la Trata. En 2003 y 2005, mediante las plícitamente que no va a promover, respaldar o financiar sucesivas reformas de esta ley, se ampliaron los ningún tipo de activismo que de alguna forma promueva la legalización de la prostitución. supuestos para criminalizar el trabajo sexual y 16 Estos informes anuales califican a los Estados en cuatro se aumentaron los recursos disponibles para categorías de acuerdo con las políticas adoptadas para combatir la trata de personas en función de los estándares que las agencias de control persiguieran la estadounidenses. El Tier 1 comprende a los Estados que prostitución voluntaria y, al mismo tiempo, cumplen satisfactoriamente los estándares de la VTVP, se estableció que el financiamiento contra la mientras que el Tier 2 para aquellos Estados que de- muestran considerables esfuerzos para adecuarse en el trata sólo puede estar dirigido a aquellas orga- futuro, esta categoría se complementa con una lista de nizaciones que no promuevan la legalización vigiliancia del nivel 2, donde se encuentran los Estados 15 que presentan un aumento significativo de víctimas de de la prostitución . trata severa. El Tier 3está reservado para aquellos Estados que no cumplen siquiera con los mínimos estándares es- tablecidos en la ley, y tampoco llevan a cabo esfuerzos en ese sentido. Esta clasificación puede ser instrumentalizada 14 Recuperado el 16 de abril de 2017 de scm.oas.org/doc_ por el presidente de EE.UU. ante organismos multilaterales public/SPANISH/HIST_14/RA00224S04.doc de crédito Fondo Monetario Internacional (FMI) y bancos 15 Como se analizó en la introducción de este texto, la trata de ayuda al desarrollo para suspender los préstamos a los reaparece, a partir de la década del noventa del siglo XX, Estados hasta tanto no alcancen los estándares mínimos.

15 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

De acuerdo con este análisis, a continuación, se 2004, México entró a la lista de vigilancia de analizarán cuáles han sido las consecuencias la categoría 2 dado que todavía no se había de la implementación de las políticas desple- sancionado una legislación específica en esta gadas en los contextos locales para luchar materia. En ese mismo año, se presentó la ini- contra la trata en México, Brasil y Argentina. ciativa de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas en la que se incluyó la nece- Para el caso mexicano, el primer TIP Report sidad de crear un marco legal adecuado a las lo colocó, en 2001, en la categoría 2 al ser un exigencias del derecho internacional. país de origen, tránsito y destino de trata de personas que no cumplía con los estándares En esta época se desarrollaron acciones gu- mínimos para combatirla, pero que realizaba bernamentales orientadas a la capacitación “esfuerzos significativos” para lograrlo a pesar y sensibilización del personal de las institu- de sus recursos limitados y de la corrupción. ciones gubernamentales, organizaciones de la En los reportes siguientes se enfatizó que sociedad civil, la academia y medios de comu- existía una amplia presencia de trata de mu- nicación. Asimismo, se elaboraron materiales jeres y niñas/os con fines de prostitución o de divulgación sobre el tema dirigidos a las po- explotación sexual tanto a nivel interno como blaciones en riesgo y se llevaron a cabo inves- internacionalmente. tigaciones empíricas sobre la incidencia y los perfiles específicos que adoptaba este delito. El uso indiscriminado que se le dio a los tér- minos “prostitución” y “explotación sexual” en Recién en 2007, se sancionó la ley cuyo ob- el TIP Report, sin especificar que debía tra- jetivo específico era el de perseguir, investigar tarse de prostitución forzada, contribuyó a que y sancionar el delito de trata, tomando como desde un principio la trata sexual se definiera modelo de partida el Protocolo contra la en México como un problema vinculado con la Trata. Ello produjo que desde un primer mo- venta autónoma de servicios sexuales. En 2003 mento, la trata se inscriba en la lucha contra la se produjo la ratificación del Protocolo contra criminalidad organizada y de seguridad fron- la Trata17, y en los siguientes informes de mo- teriza, y recién en 2010 este fenómeno fue en- nitoreo se caracterizó a México como un país cuadrado como una cuestión de derechos hu- de origen y tránsito de víctimas de trata de manos, de igualdad entre hombres y mujeres. origen centroamericano que eran trasladadas En 2008, se creó la Fiscalía Especializada a Estados Unidos con finalidad de explotación para los Delitos de Violencia contra las Mu- sexual. Jiménez (2017) señala la insuficiencia jeres y Trata de Personas (FEVIMTRA), que que tuvieron estas políticas para proteger los recibió formación de parte de la Coalición derechos humanos no sólo de las mujeres en Regional contra la Trata de Mujeres y Niñas la frontera sur de México, al no disponerse de en América Latina y el Caribe (CATWLAC) herramientas capaces de incidir en las con- cuya influencia en el contexto mexicano ha diciones terribles en las cuáles se desarrollan sido fundamental para la conformación del los procesos migratorios en esa región18. En discurso sobre la trata19.

17 Decreto promulgatorio de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Recuperado el 1 de marzo de 2019 de http://dof.gob.mx/ Organización Internacional para las Migraciones (OIM) nota_detalle.php?codigo=697102&fecha=11/04/2003. y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el 18 Como señala Jiménez, esta calificación ponía en riesgo el Instituto Nacional de Migración (INM). apoyo de EE.UU. para el desarrollo de las primeras acciones 19 La CATWLAC en sus intervenciones públicas confunde antitrata iniciadas en 2004 en la frontera sur, el proyecto comercio sexual y trata y representa a todas las traba- financiado por USAID e impulsado por la Comisión Inte- jadoras como víctimas que deben ser salvadas (Lamas, ramericana de Mujeres de la OEA, en colaboración con la 2014)

16 Agustina Iglesias Skulj

En 2010, se presentó una nueva iniciativa para este sector. Si bien en México han sido do- sustituir la ley vigente debido a su inoperabi- cumentados casos de traslados de mujeres de lidad para obtener sentencias condenatorias. un lugar a otro dentro y fuera del territorio Recién en 2012, se aprobó la Ley General para mexicano, así como las diferentes formas de Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en coerción (drogas, retención de hijxs, ame- Materia de Trata de Personas y la Protección y nazas) para forzarlas a brindar servicios se- Asistencia las Víctimas de estos delitos20. Esta xuales, los medios de comunicación han mag- ley amplió la interpretación de las acciones nificado de tal manera esta imagen que en el típicas que se constituyen como formas de contexto mexicano ha sido prácticamente im- explotación. A partir de esta ley, el comercio posible discutir e investigar las condiciones la- sexual y cualquier actividad satelitaria fue borales de las mujeres pobres. Sostiene Lamas considerada como una forma de explotación. (2014) que este discurso sirve, por un lado, a En este contexto, se anuló el consentimiento una política xenófoba de “seguridad nacional” de las personas adultas para dedicarse al contra las personas migrantes, y por otro, re- trabajo sexual, y por tanto se eliminaron los sulta útil a una política de “limpieza social”. medios comisivos –engaño, abuso de fuerza La autora sostiene que este discurso también o de poder- en la creencia que de esta forma ha sido instrumentalizado por políticas neo- se lograrían resultados más eficaces en la per- liberales de gentrificación de ciertas zonas, secución. Sin embargo, se presentó, en 2013, que facilita el avance del capital privado sobre una nueva reforma basada en la inconsis- los espacios urbanos, donde las trabajadoras tencia que presentaba la legislación en vigor, sexuales se vuelven un obstáculo y, por lo respaldada por la nueva Comisión Especial de tanto, son objeto de persecuciones y despla- Lucha contra la Trata de Personas en el Senado zamientos mediante operativos policiales muy de la República donde se llevaron a cabo foros violentos, legitimados como combate contra con participación de organizaciones no gu- la trata. Jiménez (2017) señala, al respecto, bernamentales, procuradurías y poderes judi- que haber excluido el marco laboral desde un ciales. Si bien este proyecto de modificación no inicio ha generado que las acciones contra la prosperó, por primera vez se habilitó la parti- trata se enfoquen principalmente en la explo- cipación de la Brigada Callejera de Apoyo a la tación sexual, desde una postura que privilegia Mujer. Esta organización impulsa campañas el rescate, que ha tenido una gran influencia de sensibilización y prevención de la trata en el al momento de legislar, diseñar políticas pú- mercado sexual, a través de la distribución de blicas y en la protección de los derechos hu- información acerca de qué es la trata de per- manos de las mujeres hasta hoy. sonas y de qué forma el reconocimiento de esta actividad en el marco de los derechos laborales Brasil ratificó el Protocolo contra la Trata en contribuye notablemente a combatir la trata y 200421, sin embargo, la agenda contra la trata la explotación en este ámbito (Lamas, 2014). estuvo crecientemente marcada por la hetero- geneidad de posiciones y nociones, si bien en La ausencia, hasta hace muy poco de las voces un primer momento estuvo enfocada como de las trabajadoras del sexo ha provocado la una cuestión de explotación sexual. Tal como adopción de políticas criminalizantes hacia señala Piscitelli (2015) existen dos definiciones en instrumentos legales que difieren entre sí. Las campañas y los debates públicos están in- 20 Diario Oficial de la Federación. 2012. Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de fluenciados por el Protocolo contra la Trata, Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos. Recuperado el 1 de marzo de 2019 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/ LGPSEDMTP.pdf 21 A través del Decreto 5017/2004.

17 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

mientras que la actividad jurisdiccional se des- Afirma Piscitelli (2015, p. 12) que en el período pliega con base en el Código Penal, que define 2012/2015 tanto los debates como las acciones a la trata como la intermediación o facilitación antitrata se focalizaron en la gestión de los de desplazamientos internacionales e internos flujos migratorios en zonas fronterizas, parti- con fines de prostitución u otras formas de ex- cularmente en la región amazónica. En ese pe- plotación sexual (Arts. 231 y 231A), donde la ríodo, se renovó la inquietud acerca de las rela- coerción no forma parte del delito. ciones entre eventos deportivos (el Mundial de Fútbol 2014 y las Olimpíadas de Río de Janeiro En 2006, se aprobó el Plan Nacional de de 2016), el turismo sexual y la trata. Combate a la Trata de Personas orientado por el protocolo que sí exige los medios comisivos La capacidad expansiva de la trata para anu- para la conformación de este delito. Ello puede darse de maneras complejas con realidades lo- explicarse porque en los primeros años de este cales ha permitido amplificar las críticas frente siglo, el marco con el cual se interpretó la trata a la inacción en la protección de derechos hu- estaba fuertemente ligado a las migraciones manos por parte del Estado brasileño (apro- brasileñas hacia los países ricos, en particular piaciones de tierra, desplazamientos forzados los desplazamientos de mujeres para trabajar de poblaciones por grandes obras de infraes- en el mercado sexual europeo (Países Bajos). tructura, problemas ambientales, etc.). Asi- Con esta finalidad, se desarrollaron en el mismo, la trata, en esos contextos, fue instru- ámbito de las fuerzas de seguridad (principal- mentalizada para describir delitos sexuales y mente en el control fronterizo) medidas que para reforzar las jerarquías racializantes hacia lograran interrumpir el desplazamiento de el interior del país, lo que también puede ad- mujeres (cis y trans) consideradas pobres y, vertirse en el control de las fronteras hacia los por tanto, con alta probabilidad de que fuesen extranjeros de determinadas nacionalidades a ejercer la prostitución. A nivel local, estas (haitianos y senegaleses). medidas policiales se concentraban en ac- ciones represivas contra la prostitución. Esta Por su parte, Sprangel afirma que la trata ha aproximación fue cambiando debido a la crisis funcionado como un concepto paraguas para financiera que afectó a los países de destino abarcar realidades tan diversas como la pros- a partir de 2008 y el crecimiento económico titución, las migraciones y las formas precari- de Brasil, que lo convirtió en país de destino zadas de trabajo. La autora se enfoca especial- de la trata. Ello produjo una diversificación de mente en las trayectorias sociales, culturales las imágenes respecto de la idea de esclavitud y legales que tuvo el trabajo esclavo en Brasil que había funcionado hasta entonces. Así las y sus articulaciones con la trata23, y concluye cosas, la trata ha dejado de remitir exclusiva- que el concepto de trata de personas excluye mente a la explotación sexual y se incorporó a la migración masculina, fundamentalmente a través de la categoría de trabajo esclavo, en explotación sexual o laboral. Hasta el momento, no se ha particular de ciudadanos bolivianos22. aplicado esta resolución, tal vez como consecuencia de que no existe una identificación formal de víctimas de trata extranjerxs. 23 Ela Wiecko de Castilho, subprocuradora General de la 22 La política nacional de lucha contra la trata (2006) prevé República de Brasil, señaló que ha sido muy difícil la ar- la protección y asistencia a las víctimas de trata con in- ticulación entre movimientos sociales, ongs y organismos dependencia de la situación migratoria irregular. A partir gubernamentales cuyas agendas eran más específicas -Plan de 2011, se estableció la asistencia social y jurídica a las Nacional de Lucha contra la Explotación Sexual de Niñxs y víctimas extranjeras y también la opción de permanecer Adolescentes (2000), el Plan Nacional para la Erradicación en el país de forma regular. En 2010, a través de una Re- del Trabajo Esclavo (2003) y el Plan Nacional para la Erra- solución Normativa del Consejo Nacional de Inmigración, dicación del Trabajo Infantil (2004)-. La funcionaria de- se estableció que podría concederse un permiso de per- muestra cómo esa agenda entró en contradicción con otras manencia a lxs extranjerxs víctimas de trata con fines de políticas de género, de trabajo esclavo y de migraciones.

18 Agustina Iglesias Skulj problemáticas del país específicas tales como buscaba adecuar el ordenamiento al Protocolo el racismo, las situaciones de trabajo esclavo, contra la Trata. Los debates en el ámbito legis- las críticas hacia una deficiente política de pro- lativo se centraron en el consentimiento como tección de las víctimas, o de las dificultades de una herramienta imprescindible para dotar de reconocimiento de las comunidades descen- eficacia a la persecución y castigo de los tra- dientes de esclavos. Por otro lado, tampoco se tantes25. En esa oportunidad, se sancionó la ley cumple con los objetivos tutelares establecidos 26.432 que trasladó al ordenamiento argentino por las diferentes políticas desarrolladas en la definición del Protocolo contra la Trata26. los últimos años en el ámbito de la trata. De Sin embargo, esta ley sufrió una modificación esta forma, si bien la retórica humanitaria ha sustancial en 2012 a través de la sanción de la garantizado la expansión de la trata en tanto ley vigente 26.842 que consagra la indistinción dispositivo moral, político y mediático, por entre trata y prostitución27. Esta orientación otro lado, también evidenció su ineficacia en cuanto categoría administrativa y penal. De acuerdo con Piscitelli y Lowenkron (2015) las 25 De esta manera, el abolicionismo local propugnaba la in- corporación a la tipificación de la fórmula “aun con el con- falencias en Brasil pueden atribuirse a una sentimiento de la víctima” para eliminar la distinción entre noción de víctima de trata orientada hacia la prostitución forzada y voluntaria. 26 Esta ley introdujo en el Código Penal el art. 145 bis y ter criminalización que difícilmente garantiza el que distinguía entre personas mayores y menores de edad, ejercicio de los derechos humanos. respectivamente. Para el caso de mayores de 18 años, se incluyeron los medios comisivos señalados por el Protocolo contra la Trata, y la pena establecida era de 3 a 6 años de A pesar de que Argentina había resultado un prisión. También se establecieron agravantes de esa escala penal (4 a 10 años). El art. 145 ter, para el caso de personas actor clave en el ámbito de la sanción del Pro- menores de 18 años, establecía una pena de 4 a 10 años en tocolo contra la Trata, recién en 2004 aparece el tipo básico, y se elevaba de 10 a 15 años de prisión con la existencia de medios comisivos (engaño, fraude, violencia, clasificado en el TIP en la categoría 2, enfo- etc.). cándose en la inexistencia de legislación penal 27 Esta ley, sancionada en diciembre de 2012, logra la modifi- específica para este delito y la necesidad de que cación del delito de trata que seguía el modelo del Protocolo contra la Trata. Luego del fallo absolutorio en la causa de el Congreso Nacional apruebe un proyecto de María de los Ángeles Verón, que hasta ese momento había ley orientado a la asistencia y protección de sido uno de los casos con mayor relevancia para movilizar al público y a las instancias gubernamentales para com- las víctimas. Ante la falta de avances, fun- prometerse con la lucha contra la trata, el abolicionismo damentalmente en el ámbito judicial, Ar- local encontró momentum para lograr que sus reivindica- ciones respecto del consentimiento fueran recogidas en el gentina desciende, en 2006, a la categoría 2 texto legal. En este sentido, la nueva redacción del delito “de vigilancia”24. Al año siguiente, se presentó de trata ya no se incluye como elemento típico del delito a los medios comisivos y al final del artículo se hace especial un proyecto por parte del oficialismo que hincapié en la invalidez del consentimiento prestado. El art. 145 bis quedó redactado como sigue: “Se entiende por trata de personas el ofrecimiento, la captación, el 24 Las deficiencias de la legislación argentina en ese momento traslado, la recepción o acogida de personas con fines de consistían en la ausencia de una tipificación expresa que explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como condenase la trata interna, y la impunidad de quienes desde o hacia otros países. A los fines de esta ley se en- acogieran o trasladaran a las víctimas. Asimismo, la ley tiende por explotación la configuración de cualquiera de no contemplaba los medios comisivos (violencia, rapto, los siguientes supuestos, sin perjuicio de que constituyan fraude, abuso de una situación de vulnerabilidad) y el De- delitos autónomos respecto del delito de trata de personas: partamento de Estado de EE.UU. demandaba la sanción a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en con- de una ley específica sobre trata de personas. Hasta ese dición de esclavitud o servidumbre, bajo cualquier mo- momento, en el art. 127 bis y 127 ter del Código Penal ar- dalidad; b) Cuando se obligare a una persona a realizar gentino se castigaban las conductas de quienes facilitaran trabajos o servicios forzados; c) Cuando se promoviere, o promovieran la entrada o salida del país para el ejercicio facilitare o comercializare la prostitución ajena o cualquier de la prostitución de menores de edad, mientras que para otra forma de oferta de servicios sexuales ajenos; d) Cuando los casos de personas mayores se requería la existencia de se promoviere, facilitare o comercializare la pornografía medios comisivos que lograsen quebrar el consentimiento. infantil o la realización de cualquier tipo de representación Por tanto, hasta ese momento existía la distinción entre la o espectáculo con dicho contenido; e) Cuando se forzare prostitución forzada y voluntaria. Por su parte, los arts. 126 a una persona al matrimonio o a cualquier tipo de unión y 127 penalizaban la explotación de la prostitución ajena de hecho; f) Cuando se promoviere, facilitare o comercia- bajo los mismos presupuestos. lizare la extracción forzosa o ilegítima de órganos, fluidos

19 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

determinó, aun antes de 2012, la sanción de brindar un servicio sexual, sí se criminaliza a legislaciones a nivel nacional y local que am- quien interviene en el desarrollo de la misma y pliaron el ámbito de criminalización del se castigan las múltiples formas de resistencia trabajo sexual autónomo28, alcanzando la re- a la criminalización de sus formas de vida -in- forma de los delitos de proxenetismo. La con- tercambio de información a través de redes sagración del paradigma abolicionista generó sociales, la formación de maneras de trabajo la criminalización de formas de organización colectivas, la afiliación al Sindicato de Traba- del trabajo sexual con ratios inéditas de con- jadoras Sexuales (AMMAR)- o directamente denas a mujeres, que era en principio el sujeto el aumento de la criminalización de mujeres privilegiado de protección29. En el ámbito de cis y trans en el espacio público30. la Procuraduría de Trata y Explotación sexual (PROTEX), de un total de 286 sentencias 249 El Plan Nacional de Rescate y Acompaña- resultaron condenatorias. Tal como se reseña miento a Personas Damnificadas por el Delito en 2016, con relación al tipo de explotación, de Trata de Personas del Ministerio de Justicia prevalecen las sentencias condenatorias por y Derechos Humanos informa que se resca- trata de personas con fines de explotación taron en el período comprendido entre 2008 sexual (85 por ciento) por sobre aquellas de y 2018 un total de 12.000 víctimas31. Si bien carácter laboral (15 por ciento). hasta 2015 se rescataron 10.000 víctimas, se ha observado una significativa disminución Los procesos judiciales se agotan en la exis- en las cifras con el cambio de gobierno. Aun tencia de la prostitución como sinónimo de y con estos resultados presentados por la Re- explotación, dado que a pesar de que la letra pública Argentina, se alcanzó, en 2018, la ca- de la ley penal no castiga directamente a quien tegoría 1 del TIP, con una sugerencia muy in- ejerce esta actividad, es decir, permanece teresante: la necesidad de reformular los tipos atípica la conducta de pactar un precio por penales para que vuelvan a ser acordes con la definición del Protocolo contra la Trata.

o tejidos humanos. Si bien cada uno de los países analizados han El consentimiento dado por la víctima de la trata y explo- tación de personas no constituirá en ningún caso causal de afianzado sus propias trayectorias en la incor- eximición de responsabilidad penal, civil o administrativa poración de la normativa internacional que de los autores, partícipes, cooperadores o instigadores”. 28 En esta línea, se sancionó el Decreto 936/2011 que busca combatir el delito de trata de personas, se promueve la erradicación de la difusión de mensajes e puede concluir que en estos casos la influencia imágenes que estimulen o fomenten la explotación sexual a nivel nacional y en lo que respecta a ordenamientos locales que ha tenido el paradigma abolicionista de la se prohibió el establecimiento de cabarets, whiskerías y demás locales donde se ofertaban servicios sexuales, re- forzando las previsiones de la ley 12.331 de 1936. 30 Ver Informes AMMAR/RedTraSex (2015/2016) y Am- 29 En este sentido, los sucesivos informes de la RedTraSex nistía Internacional (2016). ponen de manifiesto los graves efectos criminalizantes 31 En una entrevista Zaida Gatti, funcionaria encargada del de las políticas antitrata en América Latina y el Caribe. desarrollo del plan, brindó detalles acerca de su funciona- Se denunciaron reiteradamente los abusos policiales y la miento: afirmó que del total entre un 60 y 70 por ciento violencia institucional hacia este colectivo, que sufren son víctimas de trata sexual y que 9 de cada 10 procedi- con mayor intensidad en el caso de mujeres cis y trans mientos corresponde a la explotación sexual, pero que sólo migrantes que ofrecen servicios sexuales en el espacio el 2 por ciento se reconoce como víctima. Entiende esta público o en departamentos privados. Asimismo, la Red- funcionaria que la negativa a considerarse una víctima es TraSex presentó ante la Comisión Interamericana de De- un mecanismo de defensa en el cual necesitan de alguna rechos Humanos el informe Derechos Humanos de las manera no identificarse con esa persona que sufrió viola- Trabajadoras Sexuales en 15 Países de las Américas, donde ciones diarias (…) porque cada cliente es un violador (…) y se expusieron cómo las legislaciones nacionales que no si la víctima se va, no tiene a dónde ir y luego vuelve al pros- distinguen entre la prestación voluntaria de servicios se- tíbulo. Entonces ella cree falsamente que es libre”. Recu- xuales y la trata con fines de explotación sexual producen la perado el 11 de febrero de 2019 de https://www.tiempoar. constante violación de derechos humanos por parte de los com.ar/articulo/view/64584/zaida-gatti-sa-lo-el-2-por- Estados. Recuperado el 1 de marzo de 2019 de http://www. ciento-de-las-explotadas-sexualmente-se-reconoce- oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/036.asp como-va-ctima

20 Agustina Iglesias Skulj

prostitución ha resultado fundamental. Ello Kapur, R. (2003). Te Tragedy of Victimization Rhe- puede comprobarse en los resultados insatis- toric: Resurrecting the “Native” Subject in Interna- factorios que hasta el presente han mostrado tional/Post-Colonial Feminist Legal Politics. Harvard las políticas de protección de los derechos Human Rights Journal, (15), 1-37. humanos de las mujeres (cis y trans) frente a Kempadoo, K. y Doezema, J. (1998). Global Sex Workers: Rights, Resistance, and Redefinition. New York: las múltiples formas de explotación propias Routledge. de la distribución inequitativa de la riqueza, Kempadoo, K., Sanghera, J. y Pattanaik, B. (2005) Tra- la informalización y feminización de los mer- fficking and Prostitution Reconsidered. New Perspectives cados de trabajo y la criminalización de las on Migration, Sex Work, and Human Rights. Boulder- migraciones. London: Paradigm Publishers. Kotiswaran, P. (2014). Beyond Sexual Humanita- rianism: A Postcolonial Approach to Anti-Trafficking Bibliografía Law. Ucirvine Law Review, 4, 353-406. Lamas, M. (2014). ¿Prostitución, trabajo o trata? Por un Abrams, K. (1995). Sex Wars Redux: Agency and debate sin prejuicios. Debate feminista, 50, 160-186. Coercion in Feminist Legal Teory. Columbia Law Miller, A.M. (2004). Sexuality, Violence Against Women, Review, 304, 304-376. and Human Rights: Women Make Demands and Ladies Agustín, L. (2007). Sex at the Margins: Migrations, Get Protection. Health and Human Rights. 7(2), 16-47. Labour markets and the Rescue Industrie. London: Zed Piscitelli, A. (2015) Riesgos: la capilarización del enfren- Books. tamiento a la trata de personas en las tensiones entre Aradau, C. (2004). Te Perverse Politics of Four-Letter planos supranacionales, nacionales y locales. Texto Words: Risk and Pitty in the Securitization of Human preparado para el IV Congreso Latinoamericano sobre Trafficking. Millenium Journal of International Studies. Trata y Tráfico de Personas. Recuperado el 22 de julio de 22 (2), 251-277. 2018 de https://www.academia.edu/24995943/Riesgos_ la_capilarización_del_enfrentamiento_a_la_trata_de_ Aradau, C. (2008). Rethinking Trafficking in Women. Po- personas_en_las_tensiones_entre_planos_supranacio- litics of Security. London: Palgrave. nales_nacionales_y_locales Bernstein, E. (2010). Militarized humanitarianism Piscitelli, A. y Lowenkron, L. (2015). Categorias em meets carceral feminism: the politics of sex, rights, and movimento: a gestão de vítimas do tráfico de pessoas freedom in contemporary antitrafficking campaigns. na Espanha e no Brasil. Ciência e Cultura, 67(2), Signs: Journal of Women in Culture and Society. 36(1) 35–39. Recuperado el 22 de julio de 2018 de https://doi. 45-71. org/10.21800/2317-6660201500020001222/7/2018 Blanchette, T. G, Silva, A.P y Bento, A.R. (2013). Te Puwar, N. (2008). Poses y construcciones melodramá- Myth of Maria and the imagining of sexual trafficking in ticas. En Mezzadra, S. (Ed.) Estudios Postcoloniales. En- Brazil. Dialectical Anthropology, 37(2), 195–227. Recu- sayos fundamentales. (pp. 237-259). Madrid: Traficantes perado el 12 de julio de 2018 de https://doi.org/10.1007/ de Sueños. S10624-013-9296-Z Scoular, J. (2004). Te Subject of Prostitution: Interpreting Bumiller, K. (2008). In an abusive state. Durham: Duke the Discursive, Symbolic, and Material Position of Sex University Press. Work in Feminist Teory. Feminist Teory. 5(3), 343-355. Doezema, J. (2010) Sex Slaves and Discourse Masters. Smart, C. (1998). La búsqueda de una teoría feminista Te construction of traffiking. New York-London: Zed del derecho. Delito y Sociedad, 1(11-12), 105-124. Books. Sprandel, M.A. (2016). Vou pra rua e bebo a tempestade”: Halley, J., Kotiswaran, P, Shamir, H. y Tomas, Ch. observações sobre os dissabores do guarda-chuva do (2006). From the International to the Local in Feminist tráfico de pessoas no Brasil. Cadernos Pagu (47) Recu- Legal Responses to Rape, Prostitution/Sex Work, And perado el 17 de julio de 2018 de http://dx.doi.org/10.159 Sex Trafficking: Four Studies In Contemporary Gover- 0/18094449201600470009 nance Feminism. Harvard Journal of Law & Gender, 29, 335-423. Varela, C. (2015). La campaña antitrata en la Argentina y la agenda supranacional. En Daich, D. y Sirimarco, M. Iglesias Skulj, A. (2013). La trata de mujeres con fines (Coords), Género y violencia en el mercado del sexo. Po- de explotación sexual. Una aproximación político-cri- lítica, policía y Prostitución (pp. 109-149). Buenos Aires: minal y de género. Buenos Aires: Didot. Biblos. Jiménez Portilla, L. (2017). Una aproximación genealógica del discurso de la trata sexual de mujeres en México.

21 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Varela, C. (2013). De la “letra de la ley” a la labor inter- Amnesty International. (2016). Lo que hago no es un pretante: la “vulnerabilidad” femenina en los procesos delito” El coste humano de penalizar el trabajo sexual de judicializacion de la ley de trata de personas (2008- en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado 2011). Cadernos Pagu (online), 41, 265-302. Recuperado el 1 de marzo de 2019 de https://www.amnesty.org/es/ el 12 de noviembre de 2016 de http://www.scielo.br/pdf/ documents/amr13/4042/2016/es/ cpa/n41/15.pdf OEA. Segundo Plan de Trabajo para combatir la trata de personas que abarca el período 2015-2018. Recu- Informes perado el 1 de marzo de 2019 de http://www.oas.org/ csh/spanish/plandetrabajo.asp

AMMAR y RedTraSex. Daich, D. y Varela, C. (2014). Po- Procuraduría de Trata y Explotación de Personas líticas antitrata y vulneración de derechos de las Traba- (PROTEX). (2016). Recuperado el 1 de marzo de 2019 de jadoras Sexuales. Recuperado el 1 de marzo de 2019 el de https://www.mpf.gob.ar/protex/files/2015/02/Informe- http://www.ammar.org.ar/IMG/pdf/informe-ammar.pdf 100-sentencias-final-v-7.pdf AMMAR y RedTraSex. Daich, D. y Varela, C. (2016) RedTraSex. (2016). Trabajo sexual y condiciones labo- Trabajo Sexual Y Violencia Institucional: Vulneración rales. Recuperado de http://redtrasex.org/IMG/pdf/in- De Derechos Y Abuso De Poder Hacia Mujeres Trabaja- forme_regional_esp.pdf doras Sexuales. Recuperado el 1 de marzo de 2019 el de RedTraSex. (2016). Trabajo sexual y violencia insti- http://www.redtrasex.org/IMG/pdf/informe_nacional_ tucional. Vulneración de Derechos y Abuso de poder argentina.pdf hacia mujeres trabajadoras sexuales. Recuperado el 11 de enero de 2017 de http://redtrasex.org/IMG/pdf/in- forme_regional_esp-2.pdf

22 GÉNERO,Fátima DIVERSIDAD Gamboa y SEXUAL Alejandra Y JUSTICIA Padilla

Fátima Gamboa y Alejandra Padilla Coordinadora del Área Legal de EQUIS. Contacto: [email protected] // Asistente Ejecutiva de la Directora de EQUIS. Contacto: [email protected]

Transparentar sentencias judiciales en México: El camino recorrido de una organización feminista para mejorar la rendición de cuentas del Poder Judicial

Resumen Introducción

En 2012, ante la iniciativa de crear un observa- En los últimos años, EQUIS Justicia para las torio nacional de sentencias para documentar Mujeres (EQUIS), organización feminista de la incorporación de la perspectiva de género, la sociedad civil, ha centrado gran parte de EQUIS Justicia para las Mujeres se percató su trabajo en monitorear al Poder Judicial que no había sentencias que analizar dado el mexicano, particularmente, en lo que con- acceso restringido. ¿Cómo saber si el Poder cierne a la impartición de justicia. Dicho Poder, Judicial estaba garantizando los derechos hu- que durante años ha operado en la opacidad, manos si no se podían conocer las sentencias? ha mantenido las sentencias que se emiten en Esto llevó a replantear el trabajo de EQUIS, la oscuridad, razón por la cual la ciudadanía dando inicio a un esfuerzo por denunciar la no puede conocer bajo qué criterios se im- falta de transparencia en el Poder Judicial y parte justicia en México. Este texto muestra el a una estrategia integral para crear sinergias, recorrido no lineal que ha atravesado EQUIS fomentar el uso de herramientas del derecho en su esfuerzo por visibilizar la importancia a la información y fortalecer las habilidades de transparentar las sentencias y monitorear técnicas de la sociedad civil para exigir mayor el trabajo de jueces y juezas, con el objetivo rendición de cuentas y analizar sentencias final de mejorar el acceso a la Justicia de todas desde una perspectiva de género. las mujeres.

23 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

El surgimiento de EQUIS Justicia era el de convertirse en un instrumento para para la Mujeres y la coyuntura en que quienes imparten justicia pudieran iden- México tificar y evaluar en los casos sometidos a su consideración: En 2010, un grupo de jóvenes activistas femi- nistas identificó que, hasta ese momento, en • Los impactos diferenciados de las normas; México no existía organización alguna en- • La interpretación y aplicación del derecho focada en analizar y monitorear la situación de acuerdo a roles estereotipados sobre el en torno al acceso a la Justicia de las mujeres. comportamiento de hombres y mujeres; Por lo que, en respuesta a los desafíos en re- • Las exclusiones jurídicas producidas por lación con la protección de los derechos hu- la construcción binaria de la identidad de manos de las mujeres, y con el objetivo de sexo y/o género; aportar nuevas perspectivas y estrategias para • La distribución inequitativa de recursos y mejorar el acceso de las mujeres a la Justicia poder que deriva de estas asignaciones, y en México, decidieron fundar EQUIS Justicia • La legitimidad del establecimiento de tratos para las Mujeres. diferenciados en las normas, resoluciones y sentencias. Un año después de la fundación de EQUIS, y una vez que el trabajo estaba arrancando, una De esta manera, en el plano discursivo, los reforma constitucional estableció un nuevo derechos humanos y la perspectiva de género paradigma en México: la incorporación de los comenzaron a ser temáticas frecuentes y, sin derechos humanos en la Constitución. Con duda, muchas personas dentro del Poder Ju- dicha reforma se estableció que es función del dicial comenzaron a mostrar un claro com- Estado mexicano defender, garantizar y pro- promiso con este nuevo paradigma constitu- mover los derechos humanos, teniendo como cional. Sin embargo, aún se desconocía cómo eje transversal la no discriminación. Esto signi- dicho compromiso estaba impactando en la ficaba que, a partir de entonces, las y los jueces impartición de justicia (esto es, cómo -y si es tendrían que velar por la defensa y protección que era así- la perspectiva de género y los de- de los derechos humanos. Este nuevo para- rechos humanos estaban siendo plasmados digma representó una gran oportunidad para en la toma de decisiones de jueces y juezas y el trabajo de EQUIS, ya que permitió hacer exi- sus sentencias). Es así cómo surgieron las pre- gible ante el Poder Judicial que la impartición guntas guías del trabajo de EQUIS: ¿cómo se de justicia estuviera permeada por un criterio imparte justicia en México? ¿cómo saber si los de derechos humanos, donde no hubiera lugar a jueces y juezas están juzgando con perspectiva la discriminación por razones de género. de género y de derechos humanos?

Otra gran oportunidad surgió cuando, de- EQUIS ya era parte de la Articulación Regional rivado de la reforma constitucional del 2013, la Feminista (ARF)2, la cual estaba concentrando Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sus esfuerzos en analizar sentencias judi- dedicó una importante cantidad de recursos ciales de varios países desde una perspectiva a la elaboración de un Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género1 cuyo objetivo 2 Es una articulación compuesta por diversas organiza- ciones feministas de la región: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) de Ecuador, DEMUS-Estudios 1 Se puede revisar en el siguiente link: https://www.sitios. para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (DEMUS) scjn.gob.mx/codhap/protocolo-para-juzgar-con-pers- de Perú, Coordinadora de la Mujer de Bolivia, Corpo- pectiva-de-g%C3%A9nero-haciendo-realidad-el-derecho- ración Humanas Chile, Corporación Humanas Colombia la-igualdad. Recuperado el 3 de marzo de 2019. y EQUIS Justicia para las Mujeres.

24 Fátima Gamboa y Alejandra Padilla de género. Sin embargo, a falta de una meto- El poder judicial y la falta de dología sólida que permitiera analizar a pro- acceso a las sentencias fundidad las sentencias judiciales, el criterio para determinar si una sentencia incluía o no Tras un intenso trabajo, EQUIS elaboró una perspectiva de género, en ese momento, era si metodología para analizar si las sentencias éstas hacían referencia a la Convención sobre estaban siendo emitidas con perspectiva de la Eliminación de Todas las Formas de Discri- género, la cual tomó en cuenta el protocolo de minación contra la Mujer (CEDAW). Dicho la SCJN así como jurisprudencia de la Corte criterio resultaba ser una mera descripción, no Interamericana y diversos criterios interna- un análisis profundo de las sentencias, ya que cionales. También, se colaboró con mujeres cualquier juez o jueza puede mencionar ins- expertas en la materia y su retroalimentación trumentos internacionales en sus sentencias fue integrada para garantizar la solidez del do- sin que esto se traduzca en una interpretación cumento. No obstante, dicha metodología re- profunda del caso que tome en cuenta la com- sultaba poco útil sin sentencias accesibles. plejidad de las relaciones de género en la so- ciedad. Otro reto que se presentó durante el El equipo de EQUIS concluyó que, si las sen- trabajo con la ARF fue que el contexto dife- tencias no estaban publicadas y no eran de renciado entre los países, así como las dife- fácil acceso, lo primero que se tenía que hacer rencias presentes entre los sistemas jurídicos, era mapear quiénes podrían compartir sen- impidió que se pudiera consolidar un observa- tencias. El mapeo incluyó a organizaciones de torio regional. la sociedad civil que habían acompañando o litigado casos y que, por tanto, tenían algunas Debido a lo anterior, EQUIS consideró la nece- sentencias en sus manos, y a una red de juezas sidad de implementar un observatorio de sen- que mostró interés en colaborar, así como a tencias a nivel nacional en 2014, el cual permi- instancias gubernamentales y personas dentro tiera analizar si las sentencias emitidas estaban del ámbito académico que contaban con siendo permeadas por la reforma constitu- acceso a sentencias. Tras realizar una serie de cional y por el protocolo emitido por la SCJN alianzas, se lograron obtener 60 sentencias. sobre perspectiva de género, detectar patrones Sin duda, se trataba de un buen número, pero sobre la impartición de justicia e identificar surgieron varios desafíos. Primero, obtener las buenas y malas prácticas. Para lograr esto se sentencias de esta forma no resolvía el pro- necesitaban dos elementos esenciales: ela- blema estructural de que las sentencias no borar una metodología sólida para analizar las estaban publicadas3 y, por lo tanto, si la ciu- sentencias desde una perspectiva de género, y dadanía quería conocer el trabajo judicial, no contar con sentencias para el trabajo de aná- podía hacerlo. Segundo, EQUIS no tenía la lisis. En un primer momento se pensó que lo capacidad de mantener un monitoreo cons- más complicado sería elaborar la metodología. tante de las sentencias emitidas, ya que la re- Nadie se imaginó que el reto más grande sería visión de cada sentencia puede llevar varios la obtención de las propias sentencias. Precisa- días e incluso semanas, razón por la cual era mente, la falta de acceso a éstas sería un punto importante sumar a más organizaciones de la de quiebre que replantearía todo el trabajo de sociedad civil. la organización.

3 Las versiones que se obtuvieron no estaban en versión pública, por lo que no cumplían con lineamientos espe- cíficos, como proteger datos personales, por ejemplo.

25 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Incidencia en aras de la continúa siendo un eje fundamental de trabajo transparencia de EQUIS. El camino ha sido largo, pero poco a poco, sus efectos positivos comienzan a ser En México, las exigencias por parte de la so- tangibles. ciedad civil respecto a transparencia guberna- mental llevan siendo implementadas por poco más de 15 años, sin embargo, estos esfuerzos Investigando el estado del arte se han centrado exclusivamente a las ramas de la transparencia judicial ejecutiva y legislativa. Es decir, el Poder Ju- dicial ha pasado prácticamente desapercibido. En 2015, EQUIS realizó una investigación ex- Esto se explica debido a que éste está com- haustiva del cumplimiento de los Poderes Ju- puesto por elementos que lo hacen distinto a diciales de los 32 estados sobre la obligación de los otros poderes: sus miembros no son electos publicar sentencias, a través de la evaluación por vía electoral; el lenguaje que utilizan es de sus páginas web. Los resultados de dicha especializado y en muchos casos difícil de investigación fueron interpretados con base comprender; existe un desconocimiento ge- en los cuatro principios que caracterizan la in- neralizado sobre el trabajo que realizan, y formación en manos del Estado: pública, com- por lo mismo, se desconoce de qué forma las pleta, oportuna/permanente y accesible. Los decisiones que ahí se toman impactan en la resultados fueron diversos y preocupantes: sociedad. Asimismo, y tal como se mencionó ningún tribunal recibió una evaluación com- con anterioridad, históricamente el Poder Ju- pletamente satisfactoria, pues en ningún dicial ha mantenido sus procesos y toma de caso se cumplió cabalmente con los prin- decisiones poco públicas. Tomando esto en cipios analizados. La situación era crítica, consideración, EQUIS optó por implementar pues únicamente 17 estados publicaban al- también una estrategia de incidencia que per- gunas sentencias de forma íntegra. Sin em- mitiera presionar al Poder Judicial a cumplir bargo, ningún poder judicial publicaba la to- con sus obligaciones de transparencia. talidad de las sentencias que habían causado estado4. Adicionalmente, se encontró que la La estrategia que se pensó incluyó los si- mayoría de la información que se publicaba guientes elementos: realizar un análisis de la sobre sentencias estaba incompleta y no se en- transparencia de sentencias en cada uno de los contraba actualizada; el diseño de los portales Tribunales Superiores de Justicia, así como del dificultaba, o incluso impedía, el estudio de Poder Judicial Federal para conocer con pre- expedientes y sentencias. cisión la situación; implementar una campaña de comunicación transversal que permitiera visibilizar ante la ciudadanía la importancia La entrada en vigor de una nueva de conocer las sentencias; capacitar a organi- ley zaciones de la sociedad civil en todo el país en el uso de herramientas de transparencia y en A los pocos meses de que se publicó la investi- el monitoreo del Poder Judicial –incluyendo el gación de EQUIS, se creó una gran expectativa uso de la metodología para analizar las sen- debido a que iba a entrar en vigor una nueva tencias desde una perspectiva de género-; y fi- ley de transparencia. Se pensó que esta ley nalmente, capacitar a jueces y juezas en cómo tendría como objetivo terminar con la hetero- juzgar con perspectiva de género. Esta estra- geneidad y arbitrariedad con la que publicaban tegia integral, que incluía profesionalización tanto de jueces como de organizaciones de la 4 Esto significa que ya son sentencias definitivas, en donde sociedad civil, comenzó en 2015 y, a la fecha, no hay lugar a apelaciones.

26 Fátima Gamboa y Alejandra Padilla las sentencias los tribunales, y que se homoge- y dar la posibilidad de que se planteen estra- neizaran los procedimientos para garantizar tegias innovadoras para que sea una realidad. el acceso de la ciudadanía a la información en general. Sin embargo, esto no sucedió en ma- Otro asunto importante es que la nueva ley es- teria de sentencias. tableció que la ciudadanía puede participar en las definiciones respecto a qué información se La Ley General de Transparencia y Acceso a la debe transparentar, por lo tanto, todo aquello Información Pública (LGTAIP), que entró en que la ciudadanía considere de interés público vigor en 2015, obligó a todos los poderes judi- debe ser transparentado de forma obligatoria. ciales a dar a conocer las versiones públicas de Esta propuesta es innovadora, pero lamenta- las sentencias que fueran de interés público. blemente, sólo en el papel. Hasta el momento, Lo que podría parecer un avance, no lo fue, se desconoce la implementación de estos me- ya que el concepto de interés público no está canismos. A pesar de esto se considera que definido en la ley, por lo que cada tribunal lo esta podría ser una vía para democratizar o interpretó como quiso, lo que derivó en mayor abrir el Poder Judicial a que colabore con la opacidad judicial. En 2017, EQUIS realizó sociedad civil y la ciudadanía. una segunda investigación para demostrar el impacto negativo de esta ley en los procesos Además de la investigación, EQUIS emprendió de armonización legislativa de las normas de un litigio estratégico junto con otras organi- transparencia locales. Los resultados fueron zaciones de la sociedad civil5, por medio del los siguientes: cual se demandó al estado de Zacatecas por violar su obligación de publicar sentencias. El • La mayoría de los tribunales no estaba pu- Poder Judicial de Zacatecas es un caso para- blicando ninguna sentencia bajo el argu- digmático porque durante dos años no ha pu- mento de que no eran de interés público. blicado una sola sentencia bajo el argumento • Tomando como referencia el diagnóstico de que no han tenido ninguna sentencia que realizado por Equis en 2015, y derivado del sea de interés público. proceso de armonización de las leyes lo- cales de transparencia con la ley general, se Actualmente, EQUIS también tiene un pudo observar que de 29 poderes judiciales proceso abierto de investigación por medio del que tenían la obligación de publicar todas cual se está analizando cómo el concepto de sus sentencias, ahora únicamente 4 legisla- interés público está provocando mayor opa- ciones mantuvieron este criterio. cidad en la práctica judicial. Asimismo, se está documentando la ausencia de mecanismos de Ahora bien, no todo fue negativo con la en- participación ciudadana en los poderes judi- trada en vigor de la LGTAIP. Esta ley esta- ciales y los problemas estructurales en las uni- bleció que se deben implementar medidas de dades de transparencia, tales como: la falta de accesibilidad para que cualquier persona que presupuesto para cumplir con la obligación de así lo requiera pueda solicitar una sentencia o transparentar, problemas con la generación de acceder a ella. La ley señala que las sentencias datos, entre otros. deben ser accesibles para personas analfa- betas, hablantes de una lengua indígena o personas con discapacidad, lo cual representa una oportunidad para abrir una discusión en 5 Además de EQUIS, las organizaciones que participaron torno a la importancia de que la información en este litigio fueron: Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), México Evalúa, Borde Político, Ar- pública sea accesible para todas las personas, tículo 19, Participando por México, Controla tu Gobierno y Fundar

27 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Las investigaciones realizadas por EQUIS A lo largo de estos años, se ha utilizado, como muestran que el Poder Judicial mexicano en- parte de la campaña, el hashtag #LoJustoEs- frenta varios desafíos en cuanto a garantizar QueSepas como columna vertebral para mo- una verdadera transparencia judicial en tér- vilizar mensajes y se han realizado diversos minos de las sentencias. En primer lugar, el videos que incluyen las voces de personas que hecho de que sólo una mínima parte de las han sido víctimas de jueces y juezas que to- sentencias que se emiten en el país estén pu- maron decisiones basadas en estereotipos y que blicadas, deja ver que los Poderes Judiciales no utilizaron argumentos como “ir en contra de han sido objeto de escrutinio público. En se- lo tradicional”, ser “malas madres”, “no acatar gundo lugar, la falta de accesibilidad, que va los roles tradicionales de género”, entre otros. desde motores de búsqueda poco ágiles hasta Los testimonios han permitido acercar la pro- el uso de un lenguaje complicado, deriva en blemática a la sociedad y socializar con un len- que la ciudadanía se encuentre con obstáculos guaje ciudadano –que dista mucho del utilizado a la hora de intentar acceder a la información. en el Poder Judicial- las sentencias judiciales, y gracias a alianzas con más de 18 organizaciones También sería relevante que atendiendo al de la sociedad civil en todo el país, se ha logrado principio de interés público, se establezcan li- crear eco en torno a la importancia de conocer neamientos y procedimientos para desarrollar la labor de jueces y juezas. catálogos de sentencias que contengan infor- mación de interés público, es decir, sentencias que dada la coyuntura política o el contexto Fortalecimiento de la sociedad social es necesario difundir ampliamente civil entre la sociedad a través de la televisión, la radio, los medios impresos y digitales -in- En 2016, en el Censo Nacional de Transpa- cluso mediante la realización de actividades rencia, Acceso a la Información Pública y Pro- de divulgación académica, como foros, con- tección de Datos Personales Federal (INEGI- ferencias, mesas de debate, etc.-, de tal forma INAI) se observó que solo 1.9 por ciento de que la información judicial procesada sea ac- las solicitudes que se ingresan a la Plataforma cesible y útil para la toma de decisiones, la ren- Nacional de Transparencia son dirigidas al dición de cuentas y la participación ciudadana. Poder Judicial, mientras que el 65 por ciento por ciento fueron dirigidas al Poder Ejecutivo. Esto evidencia que el monitoreo ciudadano Incidencia mediática hacia este poder es muy bajo. Tal como se ha venido señalando, mientras esto prevalezca A la par de las investigaciones de gabinete, como una tendencia, el Poder Judicial conti- EQUIS ha implementado una campaña me- nuará siendo un poder que opera en la sombra. diática –cuyo canal principal han sido las EQUIS también trabajó con un grupo focal de redes sociales- con el objetivo de presentar organizaciones de la sociedad civil que rea- ante la ciudadanía casos emblemáticos en los lizan litigio estratégico en casos de defensa de que jueces y juezas han emitido sentencias víctimas, y lo que se observó es que solo dos basadas en estereotipos de género que repro- –de las 10 organizaciones que participaron- ducen discriminación y exclusión. Esto con habían ingresado solicitudes de acceso a la in- el interés de visibilizar la importancia de co- formación, y ninguna de ellas, lo había hecho nocer cómo se está impartiendo la justicia en para solicitar información al Poder Judicial. nuestro país, para poder monitorear al Poder Judicial y desencadenar procesos de exigencia Con esta información se planeó una estrategia ciudadana. para sensibilizar a diversas organizaciones de

28 Fátima Gamboa y Alejandra Padilla la sociedad civil en la importancia del uso de entre el número de capacitaciones impartidas las herramientas de transparencia y en su uti- y la mejora de la impartición de justicia, esto lidad para realizar incidencia política. El ob- debido a que, sin el acceso a las sentencias, es jetivo era facilitar el proceso de creación de imposible saber cómo se imparte justicia. una masa crítica que permitiera tener un con- trapeso al Poder Judicial a través del monitoreo Actualmente, EQUIS se encuentra realizando ciudadano. Varias organizaciones han forta- una investigación sobre este asunto, y lo que lecido estas habilidades y actualmente se en- se ha encontrado hasta este momento es que cuentran haciendo uso de la metodología para no hay ningún tipo de rigor metodológico/pe- analizar sentencias con perspectiva de género, dagógico en muchas de las capacitaciones que aplicándola en el análisis de sentencias de tri- se imparten y peor aún, no hay mecanismos bunales locales6. El interés de que las organi- establecidos de evaluación que permitan saber zaciones de la sociedad civil encontraran en las con precisión si el trabajo cotidiano de jueces herramientas de transparencia una utilidad, no y juezas está mejorando. La única forma para solo era para profesionalizarlas en esta materia, tener certeza respecto al impacto de las capa- sino para que tuvieran los elementos que les citaciones es, precisamente, a través del aná- permitieran exigirle al Poder Judicial una jus- lisis de las sentencias. ticia con perspectiva de género y de derechos humanos. Como se mencionó con anterioridad, En 2017, EQUIS firmó convenios de cola- analizar sentencias es una tarea que requiere de boración con los tribunales de tres estados: mucho tiempo por lo que mientras más organi- Oaxaca, Tlaxcala y la Ciudad de México, con zaciones conozcan cómo hacerlo y estén inte- el objetivo de impartir una capacitación de resadas en ello, más fácil será crear una red de amplio alcance a juezas y jueces de cada tri- monitoreo del Poder Judicial. bunal. Dicha capacitación tiene como objetivo ofrecer no solo conocimientos básicos sobre perspectiva de género, sino que busca que Capacitación de jueces y juezas éstos cuenten con herramientas para aplicar lo aprendido en su trabajo. Para poder analizar si Las capacitaciones sobre perspectiva de género la capacitación que EQUIS está impartiendo y temas relacionados con derechos humanos es útil, se realizaron convenios con organiza- se han vuelto una práctica común dentro de ciones de la sociedad civil, quienes tras for- las instancias gubernamentales y judiciales en marse en monitoreo ciudadano y en el uso de México. Cada año se anuncia como un gran la metodología para analizar sentencias desde logro, el número de personas servidoras pú- una perspectiva de género, estarán investi- blicas que fueron capacitadas en la materia. gando, a través de las sentencias, el impacto de Idealmente, las capacitaciones permitirían a las las capacitaciones. y los servidores públicos y a las personas juz- gadoras aprender nuevos temas, sensibilizarles Como estrategia adicional, cabe resaltar que y, por lo tanto, aplicar dichos conocimientos EQUIS envió un informe sombra al Comité en su labor. La realidad es que no se ha podido de la CEDAW en el que abordó la falta de comprobar que exista una correlación positiva transparencia en los poderes judiciales. Como resultado, por primera vez en la historia de nuestro país, dichos poderes fueron llamados 6 Las sentencias se han obtenido a través de acuerdos de co- ante el Comité de Expertas de la CEDAW para laboración con los tribunales en los que establece que los brindar información y dicho comité realizó resultados del análisis solo serán utilizados para mejorar los procesos de impartición de justicia, y que dicha infor- recomendaciones al Estado mexicano entre mación no se hará pública.

29 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

las que se encuentran: realizar reformas le- Si algo hemos aprendido durante todo este gislativas para modificar la LGTAIP –reco- proceso es que la transparencia del Poder nociendo que ha resultado en mayor opacidad Judicial es esencial, entre otras cosas, para: judicial-. El comité también visibilizó la im- mejorar la impartición de justicia, aumentar portancia de la transparencia judicial como la confianza de la ciudadanía en las institu- mecanismo para favorecer el acceso a la Jus- ciones impartidoras de justicia, estimular ticia de las mujeres. una gestión pública más eficiente, favorecer el empleo racional de los recursos, poner frenos a Actualmente, EQUIS contempla que un paso la corrupción, fortalecer su independencia del pendiente es acercarse directamente con le- poder político e incrementar la participación gisladores y legisladoras para discutir los retos de la sociedad civil en sus procesos. que existen en cuanto a la transparencia de las sentencias y abrir la posibilidad de que la Desde una perspectiva de género y de de- LGTAIP sea modificada para que elimine la rechos humanos, la transparencia-particular- ambigüedad del concepto de interés público. mente en lo que se refiere a la publicación de sentencias judiciales-, permite conocer los cri- terios con los que se está juzgando, lo cual abre Comentarios fnales la puerta a la creación de criterios interpreta- tivos protectores de derechos humanos y abre Lo que comenzó con la intención de crear la posibilidad de que las personas se movilicen un observatorio de sentencias judiciales, ha exigiendo un mejor sistema de justicia. derivado en un proceso no lineal en el que EQUIS ha aprendido a fortalecer sus habili- En suma, no solo la ciudadanía se beneficia de dades en incidencia política y se ha convertido la transparencia y la rendición de cuentas, sino en una de las organizaciones precursoras en que litigantes y juzgadoras/es se pueden favo- la materia, contando con el mayor número de recer de mantener actualizado el sistema ju- recursos, trabajo y estudios en el tema de la rídico a través de la aplicación, interpretación transparencia judicial desde una perspectiva e integración de las normas. Estamos conven- de género en México. En este texto, decidimos cidas que, sin transparencia en las sentencias, contar nuestra experiencia porque estamos difícilmente sabremos si se imparte justicia convencidas que nuestro aprendizaje, a lo para todas las personas, particularmente para largo de los años, puede ser de utilidad a orga- todas aquellas personas que se enfrentan con- nizaciones feministas en la región. El trabajo tinuamente a discriminación por su identidad que hemos realizado ha presentado retos o condiciones particulares. constantes, marcado por múltiples decisiones imprevistas y aprendizajes. Este texto ha sido una buena oportunidad para narrarnos a no- sotras mismas el proceso por el que hemos pasado y, al mismo tiempo, dejar constancia de lo que hemos realizado en nuestra misión de mejorar la impartición de justicia para las mujeres en México.

30 GÉNERO, DIVERSIDADAstghik SEXUAL Hairapetian Y JUSTICIA

Astghik Hairapetian Estudiante de derecho en la University of California, Los Angeles School of Law. Recibió su licenciatura en Relaciones Internacionales y Filología Hispánica de la University of British Columbia en 2017. Fue pasante en el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) en 2018. Propiedad y Género: Un análisis del sistema de jueces y juezas comunales de Nicaragua

Resumen 1. Historia

Los y las juezas comunales (wihtas) que se de- La delineación histórica del pueblo Misquito sempeñan en el pueblo Misquito de la Región ha sufrido cierta esencialización1. Sin em- Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nica- bargo, algunos datos básicos ayudan a armar, ragua representan una alternativa local a la a grandes rasgos, los antecedentes de este justicia estatal. Sin embargo, son una solución pueblo, y a su vez, generar el contexto dentro superficial a las deficiencias de una configu- del cual actúan los y las wihtas, o jueces y ración estatal. Aunque el sistema de Wihtas juezas comunales. revindica el poder legal de las Región Au- tónoma, no aborda –y posiblemente ofusca– El pueblo Misquito de la costa atlántica de la raíz de esas deficiencias. El artículo que Nicaragua nunca se conquistó por el Imperio se presenta aquí delinea la historia compleja Español2. Tuvo relaciones estrechas con los del pueblo Misquito y las limitaciones de un ingleses: hacia 1687 aparecieron los primeros sistema de jueces y juezas comunales que no reyes misquitos coronados por los ingleses3. contempla esa complejidad. Se tomarán como Ellos reemplazaron a los caciques que ante- ejemplos los temas de propiedad y género. El riormente se encargaban de administrar la artículo concluye que, a pesar de las ventajas ley4. Gran Bretaña también encomendó ofi- del sistema comunal, al ignorar el marco es- ciales conocidos como kuatmas (del inglés, tatal tradicional en que desempeñan los y las Wihtas, no llega a abordar de forma satisfac- 1 Arraiza, J.M. (2012). Squaring Indigenous Circles: Te Making toria esos temas fundamentales. of Nicaragua’s Indigenous Communal Property Regime, In- ternational Journal on Minority and Group Rights, 19, 14 . 2 Bataillon, G. y Galindo Juárez, V. (2007). Protestantismo Palabras clave: Wihtas, jueces y juezas comu- moravo y establecimiento de nuevos habitus entre los nales, capitalismo, Región Autónoma de la misquitos nicaragüenses (1848-2000). Estudios Socio- lógicos, 25, 41. Costa Caribe Norte, Nicaragua 3 Id, 45. 4 Moreno Blanco, E. (2013). El Wihta en la legislación nicara- güense: su función jurisdiccional y competencial, en la aplicación del artículo 20 del Código Penal de la República de Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua –León, 16.

31 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

quartermasters) para ejecutar las órdenes del que: “El ideal del kupia kumi que remite a la gobierno5. La llamada “Mosquitia” era un pro- idea de que las buenas decisiones son las que tectorado de Gran Bretaña hasta 1860, cuando se toman conjuntamente (asla bapanka) y éste tuvo que reconocer la soberanía de Nica- son resultado de una idea federalista (asla ragua sobre la costa atlántica6. La región se lukanka), no corresponde, aunque así lo diga convirtió en una reserva hasta incorporarse a la tradición oral misquita, a normas tradicio- Nicaragua por fuerza en 18947. nales, sino que con seguridad se desarrolló a través del contacto con los moravos.”15. De este Una presencia importante en la historia de la contexto surge la figura de la wihta. región era la iglesia protestante morava a partir de 18478. Esa institución permitió que los y las misquitas se permanecieran alejados y alejadas 2. Jueces y juezas Comunitarias: del mundo hispanohablante nicaragüense, aún los y las wihtas después del retiro de Gran Bretaña9. La palabra wihta está compuesta de la pa- En el siglo XX, la presencia de los y las moravas labra wih, que quiere decir “ir” y ta, que quiere generó cambios sociales, económicos y polí- decir “cabecilla.”16 Entonces, el o la wihta va ticos. En primer lugar, se dio una campaña de en primero en impartir la justicia17. La antro- alfabetización10, aunque hoy en día alrededor póloga indígena Edda Moreno Blanco, a base de 43 por ciento de la población de las re- de entrevistas con wihtas, quienes trabajan en giones autónomas es analfabeta11. Económica- comunidades de la etnia misquita mayormente, mente, hubo un movimiento hacia un sistema pero también de la etnia mayagna, plantea que capitalista. Por ejemplo, anteriormente los la figura de la wihta comenzó a tener presencia misquitos “tenían necesidades limitadas que a partir de 193518. Afirma que las acciones de satisfacían con pocos gastos”12, posterior a la esta figura aumentaron, en 1960, para incluir introducción de la iglesia protestante morava, no sólo la aplicación de la justicia, sino también se enfatizó la necesidad de ganar dinero para el manejo del registro civil19. La base legal de la comprar ropa, muebles, etc.13 Políticamente, wihta vino más tarde y está en la Constitución los oficiales religiosos desempeñaron un papel Política de 199520, la Ley Orgánica del Poder Ju- político también, ya que muchas veces, la co- dicial de 200321 y el Estatuto de Autonomía de munidad prefería acudir al pastor y a los an- las Regiones de 201622. cianos de la iglesia en vez de los jefes políticos nombrados por el gobierno central14. 15 Id., 63. 16 Moreno, supra note 4 at 21. Para algunos, estos cambios llevaron a una 17 Id. transformación fundamental en la cosmo- 18 Id., 17. 19 visión misquita. Por ejemplo, plantea Bataillon Id. 20 Id. at 19. “El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución y en especial los de 5 Id, 17. mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus 6 Bataillon, supra note 2. propias formas de organización social y administrar sus 7 Id. asuntos locales.” Artículo 5º. 3er párrafo. 1 Febrero 1995. 8 Id, 46. 21 Id. “El Poder Judicial respeta, promueve y garantiza el 9 Id.,49. Régimen de Autonomía de las Regiones donde habitan los 10 Id., 61. pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa At- 11 Finley-Brook, M.(2007). Indigenous land tenure insecurity lántica de Nicaragua.” Artículo 61. fosters illegal logging in Nicaragua, Te International Fo- 22 El texto de ley Nº28: “Estatuto de Autonomía de las Re- restry Review, 9 , 13. giones de la Costa Caribe de Nicaragua” con sus Reformas 12 Bataillon, supra note 2 at 57. Incorporadas (La Asamblea Nacional de la República de 13 Id., 58. Nicaragua (2016). “La Administración de Justicia en las 14 Id., 56. Regiones Autónomas se regirá por regulaciones especiales

32 Astghik Hairapetian

Según el Poder Judicial de Nicaragua, los requi- de los y las wihtas se considera exitoso: por sitos son: saber leer y escribir, hablar la lengua ejemplo, resolvieron en el primer semestre de predominante de la comunidad, no tener 2017, 130 casos y se han llevado a cabo varias condena plena purgada por comisión de un capacitaciones e intercambios31. delito, ser mayor de edad, ser líder reconocido o reconocida en su comunidad, ser nativo o nativa de una de las comunidades del territorio y no ser 3. Limitaciones militar en servicio activo o siéndolo, renunciar por lo menos 12 meses antes de nombramiento23. A pesar de los éxitos, hay todavía una brecha Los y las wihtas se proponen por otros wihtas del entre los problemas fundamentales del pueblo territorio al que pertenecen24. Los y las wihtas se Misquito, y el poder de los y las wihtas. Como acreditan por la Corte Suprema25. Los casos que se desarrollará con los ejemplos de propiedad pueden resolver son: robos, injurias, calumnias, y género a continuación, esa tensión se trata amenazas, daños leves a la propiedad, riñas o de la introducción de un sistema judicial co- peleas, irrespeto a las autoridades comunales y munitario, y tal vez esencializado, dentro de otras faltas leves26. Los delitos mayores como un sistema de instituciones tradicionales. Esa asesinatos y tráfico de estupefacientes son remi- yuxtaposición no rellena los huecos que deja tidos a la Justicia ordinaria27. un sistema estatal, y a veces incluso magnifica esos problemas. Teniendo en cuenta que per- Algunas particularidades del sistema de tenecer a y prosperar en un sistema estatal wihtas, son que 1) “el cobro va de acuerdo a moderno implica una necesidad de controlar la capacidad objetiva del victimario,”28, 2) por la tierra32 y muchas veces generar y explotar ser un sistema de justicia restaurativa, no se jerarquías sociales33, los temas de propiedad contempla la prisión ni el aislamiento social en y violencia de género son puntos de partida la cosmovisión misquita29 y 3) muchas veces útiles para observar las deficiencias de un un caso de violación se resuelva por un Tala sistema comunal que pretende abordar los Mana (pago por la sangre) un pago compen- huecos que deja un marco estatal tradicional, satorio por parte del agresor a la familia de su viéndose restringida por esa misma deli- víctima30; entre otras. En general, el trabajo neación entre los dos sistemas.

A. Propiedad que reflejarán las particularidades culturales propias de las Comunidades de la Costa Caribe, de conformidad con la Constitución Política de Nicaragua.” Artículo 18. Dentro del tema de la propiedad, la deli- 23 Los Wihtas o Jueces Comunitarios, Poder Judicial de Ni- neación entre lo estatal y lo comunitario res- caragua. Recuperado el 4 de marzo de 2019 de https:// 34 www.poderjudicial.gob.ni/facilitadores/whitas.asp. tringe una búsqueda adecuada de justicia . 24 Id. 25 Elvin González, B. (2017). Poder judicial otorga reconoci- miento a jueces de barrios, TN8 Noticias de Nicaragua y 31 Ibarra, supra note 29. ;Ubieta, J. (2017). Wihtas in- El Mundo. Recuperado el 4 de marzo de 2019 de https:// dígenas miskitus de Bilwi reciben capacitación. Ni- www.tn8.tv/departamentos/438098-bilwi-poder-judicial- caragua al Día. Recuperado el 4 de marzo de 2019 otorga-reconocimiento-jueces-barrios/. https://www.nicaraguaaldia.com/2017/08/03/ 26 Los wihtas, supra note 22. wihtas-indigenas-miskitus-bilwi-reciben-capacitacion/. 27 Id. 32 Bhandar, B. (2018). Colonial lives of property: law, land, and 28 Moreno, supra note 4 at 55. racial regimes of ownership. 29 Id. Sin embargo, actualmente varios miembros de la co- 33 Lindio-McGovern, L. y Wallimann, I. (2009). Globali- munidad sí manifiestan un anhelo por centros correc- zation and third world women: exploitation, coping and cionales. Ibarra Rivera, C. I. (2005). El modelo de justicia resistance. en las regiones autónomas de la costa Caribe nicaragüense: 34 “Like their colonial predecessors, contemporary advocates ¿utopía o realidad?, Revista IIDH, 4 1, 19 . seeking to protect indigenous people do not attempt to 30 Detener la violencia sexual en Nicaragua. (2015). Recu- reverse the dispossessory effects of capitalism overall. perado el 4 de marzo de 2019 https://plan-international.es/ Rather, they seek to erect a wall... guarded by the insistence blog/2015/09/detener-la-violencia-sexual-en-nicaragua. that indigenous peoples’ landholding is collective and

33 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

La población de la Región Autónoma señala debe a la idea de que la comunidad misquita que una de las principales barreras al desa- no valora el desarrollo económico, mientras rrollo económico es la inseguridad en el uso los mestizos contribuirían al PIB nacional y tenencia de la tierra35. Por ejemplo, la explo- con la ganadería41. Sin embargo, esa postura tación forestal pone en duda la capacidad de corresponde a una visión esencializada de la un sistema de administración local de resolver comunidad indígena. Esa misma visión, que los problemas de la comunidad. Una falta de prescribe un sistema desfasado de jueces co- información sobre el sistema de licencias para munales que no responde a las necesidades del la explotación forestal por parte de la comu- pueblo, también ignora sus matices culturales. nidad Misquita lleva a una dependencia en Los y las integrantes del pueblo Misquito firmas ajenas a la comunidad36. Sin embargo, sí ven sus recursos comunales en términos el apoyo legal a las comunidades indígenas es económicos42. poco, debido al aislamiento geográfico y la po- breza37. Las comunidades misquitas, entonces, En ese contexto, los dos lados también coin- no existen fuera del sistema estatal moderno, ciden en que no se han investigado los asesi- sino que dependen de él. natos cometidos en el marco de la lucha por la propiedad entre los y las colonas mestizas y la Hoy en día, el problema de la propiedad se comunidad indígena43. Para muchos del Poder ha magnificado con la venta ilegal de tierras Judicial, mandarse a trabajar en la costa caribe indígenas a mestizos38. La tierra indígena es se considera un castigo, por lo que quienes tra- comunal y no se vende; sólo se puede vender bajan en las Regiones Autónomas no son los y un permiso de uso39. Aunque el gobierno, ante las mejores funcionarias44. Otro problema es el público, ha manifestado una postura pro- que el Poder Judicial en sí no cuenta con repre- indígena, tanto las comunidades indígenas sentación étnica45. como las comunidades mestizas ven que, en secreto, el gobierno promueve esa nueva colo- Para concluir, entonces, las comunidades in- nización de las Regiones Autónomas40. Eso se dígenas de las Regiones Autónomas no se quedan fuera del sistema estatal, sino que sus problemas tienen raíces en las carencias de inalienable. Such a wall leaves the world beyond its boun- daries unchanged and confines those inside the wall to a ese mismo sistema. Sin embargo, el sistema 46 set of constraints many of them reject, as they have shown estatal de justicia no lo resuelve , y tampoco by their actions over more than a century.” Murray Li, T. (2010). Indigeneity, Capitalism, and the Management of el sistema alternativo, al que se otorga poco Dispossession. Current Anthopology, 51, 385. poder, aunque ostensiblemente tiene como fin 35 Rodríguez Peralta, M. (2011). La Región Autónoma del Atlántica Norte de Nicaragua: lo que no queremos ver. compensar las faltas del primero. Frente a ese Historia Actual Online, 25, 86. Se señala como solución problema grave, el poder de los y las wihtas de “promover el desarrollo de actividades productivas que resolver casos de daños leves a la propiedad permitan a los pueblos indígenas, afrocaribeños y comu- nidades étnicas beneficiarse de la renta que produce el parece irrisorio. acceso al mercado nacional e internacional con productos más elaborados, considerando las necesidades diferen- ciadas de género, étnicas y generacionales”. 36 Finley, supra note 10 at 9. 37 Id. at 12.; Se debe notar también que la inseguridad de la tenencia de la tierra lleva no sólo a problemas entre comu- nidades indígenas y mestizos, sino también entre las comu- 41 Id. nidades indígenas. Id. at 11. 42 Finley, supra note 10 at 11; Arraiza, supra note 1 at 35. 38 Robles, F. (2016, octubre). Una disputa por tierras indígenas 43 Galanova, supra note 39. provoca una ola de homicidios en Nicaragua. Te New York 44 Chávez, J. y Moreno Blanco, E. (2011). Costeñas no Times, 4 , 17. desisten, El Nuevo Diario, 3. Recuperado el 4 de 39 Galanova, M. (2017, 1 de marzo). Lush heartlands of marzo de 2019 de https://www.elnuevodiario.com.ni/ Nicaragua’s Miskito people spark deadly land disputes. Te especiales/237298-costenas-no-desisten/. Guardian. 45 Ibarra, supra note 29 at 19. 40 Id. 46 Ver por ejemplo, Galanova, supra note 39.

34 Astghik Hairapetian

B. Género de un caso de violencia de género en que ese pago no se realizó; sin embargo, afirma, con- Para enfatizar este punto, se puede observar fusamente, que al reducir el pago según la ca- también la disonancia entre las capacidades pacidad económica del agresor para que éste de resolución de los y las wihtas, y la violencia pudiera realizarlo, “se acabó el problema”54. de género. Ni el sistema estatal ni el sistema Efectivamente, ni el sistema estatal ni los y las comunitario responden adecuadamente a wihtas se ven habilitados a abordar problemas casos de violencia de género. A veces, los y las de violencia de género, ni por separado, ni en wihtas no aceptan casos sobre la violencia de conjunto. El sistema comunitario, entonces, género, lo que lleva a los y las demandantes actúa dentro de un marco estatal y no llega a buscar justicia en el sistema estatal47. El a satisfacer las deficiencias que el mismo sistema estatal suele ser lento y menos sensible genera55. a la situación de mujeres de comunidades au- tónomas48. Además, el sistema estatal no res- No obstante, hay esperanza de avanzar en ese ponde adecuadamente a casos de violencia de tema. En 2017, de 38 wihtas en el casco urbano género, ya que los casos de narcotráfico, que de Bilwi, 28 eran mujeres56. Según una wihta abundan en esa región, son la prioridad49. Al del barrio Waulalaya, “para nosotras las wihtas mismo tiempo, el poder de los narcos en la mujeres es sumamente importante el tema región crea cierta impunidad para quienes co- de género, porque algunas no sabemos de meten agresiones50. Sobre todo, una situación nuestros derechos y entonces cómo vamos a de plurilegalidad produce huecos: no hay un impartir justicia así. De igual manera es bueno proceso oficial para la transferencia de casos para que los compañeros wihtas sepan que del sistema comunitario al sistema estatal, lo existe la igualdad de derechos”57. Además, de que genera una realidad en donde varios casos esa concientización, la estructura judicial de no llegan a resolverse bajo ningún sistema.51 los y las wihta también permite alcanzar jus- ticia en esa materia de una forma más eficaz Cuando los y las wihtas sí aceptan los casos de que en el sistema estatal. Una integrante del violencia de género, muchas veces no pueden Movimiento de Mujeres Nidia White de Bilwi abordar el problema de forma satisfactoria, explica que: “Al wihta le basta y sobra la pa- ya que la resolución suele ser el Tala Mana52. labra de la niña o la mujer que vive violencia. Cuenta una mujer sobreviviente de la violencia En la ciudad, una va a la policía y a la fiscalía y de género: “El whista (wihta) me dijo que le exigen testigos, pruebas y otros papeles para debía alegrarme de estar viva y que aceptara iniciar una acusación” (requiere más recursos un Tala Mana por la violación. A mi familia y tiempo)58. El sistema de jueces y juezas co- le ofrecieron 50.000 córdobas (unos 1.682 munales, entonces, sí tiene la potencial de euros) para cerrar el caso. Al final recibimos responder a necesidades de las comunidades 5.000 córdobas (168 euros), pero yo nunca vi en materia de violencia de género, aún si no el dinero”53. Moreno Blanco también cuenta aborda la raíz del problema.

47 Figueroa Romera Ciesas, D. y Barbeyto Rodriguez Uraccan, 54 Moreno, supra note 4 at 57. A. (2016). Restoring Damage or Pursuing Justice? Te 55 Es interesante mencionar también que según Moreno Dilemma of Communitarian Miskitu Women Seeking a Blanco, la violación no existía antes de la colonización: Life Free of Violence, Bulletin Latin AM, 35, RES. 370. “Como buenos alumnos, creyendo que lo que hacían los 48 Id., 376. de afuera, los colonizadores españoles e ingleses, era lo 49 Chavez, supra note 44. correcto, lo bueno, lo moderno,” afirma la antropóloga. 50 Id. Chávez, supra note 44. 51 Romera, supra note 47. 56 Ubieta, supra note 31. 52 Chávez, supra note 44. 57 Id. 53 Id. 58 Chávez, supra note 44.

35 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

4. Conclusión sino hace daño a los intereses del pueblo. Este artículo tiene limitaciones claras: un Para concluir, los y las wihtas surgen de un análisis completo exigiría una investigación contexto histórico muy complejo, en que más profunda y global sobre las necesidades se ha dado cierto sincretismo entre las cos- legales del pueblo Misquito y las respuestas tumbres ancestrales de los y las misquitas, estatales. Sin embargo, lo que queda claro es y los colonizadores ingleses, españoles, los que un sistema de justicia alternativa no fun- moravos y finalmente, el estado de Nica- cionará si no existe dentro de una narrativa ragua. Conceptualizar el pueblo Misquito más completa que contemple los matices de como fuera del sistema estatal moderno de la relación estrecha entre el pueblo Misquito Nicaragua no es simplemente incorrecto, y el resto del mundo.

36 GÉNERO, DIVERSIDADCristina SEXUAL García Y JUSTICIA Lucero

Cristina García Lucero Abogada. Se ha desempeñado como investigadora permanente en el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Actualmente cursa la especialización en Análisis y producción de datos para políticas públicas del Centro de Estudios Avanzados de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (CEA-UNC). Es empleada del Ministerio Público Fiscal de Córdoba. Contacto: [email protected] Centro para varones que ejercen violencia: La experiencia en Córdoba

Resumen manifestaciones de violencia contra las mu- jeres y las niñas son un problema de vulne- El objetivo de este artículo es dar una vista ración de derechos humanos y de salud pú- panorámica del Centro Integral para Va- blica. En este consenso influyeron de forma rones de la provincia de Córdoba, Argentina. decisiva los movimientos de mujeres y femi- Se compara esta experiencia con estándares nistas, a través de la conquista de derechos. de calidad fijados para programas similares en Europa y con criterios que hacen a buenas Los marcos normativos y los mecanismos prácticas con perspectiva de género. Para ello, institucionales de género de carácter interna- se analizó literatura especializada, informes cional, influyeron a su vez en el desarrollo a oficiales, legislación, conferencias de los y las nivel local de políticas públicas, proyectos y profesionales vertidas en registros audiovi- programas que, con distintos alcances y en- suales; toda información publicada. foques, pretenden abordar este flagelo. Sin embargo, el desarrollo es dispar ya que la sola inclusión de las mujeres como beneficiarias Violencia contra mujeres y niñas. de las políticas públicas no es suficiente para Políticas públicas e instituciones alcanzar la igualdad real en el ejercicio de los del Estado derechos y mucho menos para desarrollar po- líticas y ámbitos organizacionales con enfoque La reflexión sobre las múltiples causas y de género. formas de reproducción de la violencia como fenómeno social, ha permitido identificar la Para la vigencia fáctica de los derechos de las influencia que tienen la constitución de las mujeres y las niñas se requiere de productos identidades y las desigualdades de género en institucionales y legislativos de carácter la devaluación de lo femenino (Otero, 2009). transversal con capacidad de influir sobre las desigualdades estructurales que condi- En la actualidad, al menos en las democracias cionan el acceso a bienes materiales y simbó- liberales, no hay duda de que las diversas licos en función de la identidad o expresiones

37 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

de género de los sujetos (Bergallo y Moreno, 2016). Buena parte de los movimientos femi- 2017). Además, esos productos no deben pro- nistas se opusieron en un principio a la im- ducir ni reproducir la violencia que sufren las plementación de este tipo de programas des- mujeres y niñas en el ámbito institucional, tinados a rehabilitar a varones que ejercieron cultural y económico (2017). violencia contra sus parejas mujeres. Esta opo- sición se sustentó en argumentos de ineficacia, individualización de un problema social y en Centros para varones que ejercen la desviación de fondos que podrían ser desti- violencia contra mujeres y nados a las víctimas, entre otros. niñas en el ámbito doméstico y familiar1 Sin embargo, la discusión parece haber mutado, desde hace un tiempo, del rechazo absoluto al debate en torno a cómo estos Una de las principales –o al menos la más programas evitan agravar el problema de documentada– manifestación de violencia violencia que sufren las mujeres y niñas y contra mujeres y niñas, es la ejercida en el más concretamente, a cómo logran “que los ámbito doméstico por sus parejas y ex parejas hombres asuman su responsabilidad y se ga- masculinas. Según información del Registro rantice la seguridad de las mujeres” (Larrauri, Único de Casos de Violencia contra las Mu- 2004). jeres (RUCVM) elaborado por el Instituto Nacional de Censos y Estadísticas (INDEC) Al respecto Rita Segato, señala: en base al análisis de 260.156 casos a nivel na- cional, el 97 por ciento de la violencia contra “Un sujeto responsable es aquél que se las mujeres es doméstica; en el 82,7 por ciento hace cargo de sus acciones pasadas, asume de estos casos el agresor es la pareja (45,8 por su capacidad transformadora y acepta ciento) o ex pareja (36,9 por ciento) de la mujer las consecuencias de la historicidad de agredida (2018). su existencia, inevitablemente hilvanada por la fluencia continua del tiempo (...)”. Las intervenciones dirigidas a varones como (Segato, 2003). forma de prevenir y erradicar la violencia contra mujeres y niñas son recientes. En un Si bien este tipo de programas están aumen- primer momento, la legislación, las institu- tando en número en todo el mundo, algunos ciones y las políticas estaban enfocadas pri- carecen de recursos, planificación, experticia mordialmente en la protección de las víctimas y capacitación, lo que en nuestra región es aún y en la sanción a los agresores (Aguayo et al., más problemático por la falta de evaluaciones rigurosas (Aguayo et alt., 2016).

1 La violencia doméstica ejercida contra las mujeres se define como las conductas abusivas perpetradas por el agresor para causar daño, adquirir más poder y mantener el control La situación en Córdoba sobre su pareja o ex pareja u otras mujeres con las que tiene vínculos originados en el parentesco por consanguinidad o afinidad. Se caracteriza por una conducta violenta en La sanción de la ley provincial 9.283 de 2006 varias formas de abuso físico, psicológico, sexual y verbal. En otros contextos, se utiliza el concepto más amplio de permitió la publificación de una problemática violencia intrafamiliar ya que aunque se considera que que tradicionalmente se consideró reducida las mujeres son normalmente las víctimas de la violencia en el hogar, también pueden sufrirlo otros miembros de al ámbito de la intimidad de las personas: la la misma e incluso actuar las mujeres como agresoras violencia familiar (Laje y Cristini, 2010). En (López Méndez, 2009); éste último es el caso de Córdoba, conforme a la Ley Provincial de Violencia Familiar 9.283 consecuencia, el Ministerio de Justicia y De- del 2006. rechos Humanos de la Provincia de Córdoba

38 Cristina García Lucero desarrolló varios programas y organismos de aplicación la ley 9.283, modificada por ley para hacerla efectiva, entre ellos, la Secretaría provincial 10.400 de noviembre de 2016. de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas. La redacción original de la ley La nueva redacción del artículo 1 de la Ley establecía que su objetivo era la prevención, 9.283 de Violencia Familiar incorpora entre detección temprana, atención y erradicación sus objetivos la atención y erradicación de la de la violencia familiar; y definió el marco pre- violencia hacia las mujeres por cuestiones de ventivo y los procedimientos judiciales para género en la modalidad doméstica lo que im- lograrlo (Ley 9.283, 2006). plicó un avance en términos legislativos. Ese mismo año, el Poder Ejecutivo provincial creó, Esta ley implicó un avance, pero no fue una mediante el decreto 174/16, el Polo Integral de respuesta adecuada al problema de la violencia la Mujer en Situación de Violencia, un espacio basada en el género, ya que el foco de la inter- donde convergen oficinas del Poder Ejecutivo vención no estuvo puesto en abordar las causas y del Judicial. Su objetivo es brindar a las mu- y los efectos de la violencia ejercida contra mu- jeres, sus hijos e hijas, servicios integrales que jeres y niñas dentro del ámbito doméstico. comprenden: la denuncia de hechos de vio- lencia familiar y de género en el ámbito do- En junio de 2015, se realizó en Argentina la méstico3, de delitos contra la integridad sexual primera manifestación pública del movi- y trata de personas; protección a las víctimas miento Ni Una Menos, que marcó un hito en y servicios de asistencia, entre los que se en- la lucha contra la violencia machista y el femi- cuentra el Centro Integral de Varones (Go- cidio a nivel nacional. El reclamo fue dirigido bierno de Córdoba, 2017). principalmente al Estado para que adopte po- líticas públicas que permitan terminar con la En Córdoba, según información publicada violencia machista que genera el asesinato de por el Poder Judicial provincial, durante el pe- una mujer cada 30 horas sólo por ser mujer, ríodo comprendido entre septiembre de 2015 según estimación de La Casa del Encuentro2. y agosto de 2016 se formularon en toda la pro- vincia 39.226 denuncias por violencia familiar A pesar de la masiva convocatoria a nivel na- conforme a la ley provincial 9283. Del total cional y en Córdoba en particular, la legis- de las denuncias formuladas, en el 76,55 por latura provincial adhirió, recién en junio de ciento de los casos los agresores son hombres. 2016, mediante la ley 10.352 a la Ley Nacional De éstos el 49,27 por ciento tenía al momento de Protección Integral para Prevenir, San- de la denuncia entre 26 y 40 años, seguido por cionar y Erradicar la Violencia Contra las Mu- un 18,91 por ciento de entre 41 y 50 años, un jeres en los Ámbitos en que Desarrollan sus 19,93 por ciento menores de 25 años y el 11,8 Relaciones Interpersonales (ley 26.485), san- por ciento restante tenía más de 50 años. Por cionada en marzo de 2009. También en 2016 otra parte, el 75 por ciento de las damnificadas se sancionó en Córdoba la ley 10.401 que es- son mujeres. El 38 por ciento de éstas tiene tablece aspectos jurisdiccionales y procesales entre 26 y 40 años, el 16,24 por ciento tienen a nivel local, vinculados a la aplicación de la entre 41 y 50 años, el 15,91 por ciento entre 19 mencionada ley nacional, en relación a hechos y 25, el 14,81 por ciento entre 1 y 18 años y el de violencia hacia las mujeres por cuestiones 14,23 por ciento más de 50 años. de género en todos sus tipos y modalidades, salvo la modalidad doméstica, donde resulta

3 Desde hace un tiempo también se reciben en el espacio de- 2 Más información en http://www.lacasadelencuentro.org/ nuncias de violencia familiar formuladas por varones.

39 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

El Centro Integral para Varones Uno de dichos estándares se refiere a la fina- de la provincia de Córdoba lidad del programa en relación a aumentar la seguridad de las víctimas de la violencia El Centro Integral para Varones es una insti- (mujeres y niños/as) y poner fin a la vio- tución que inició su actividad en 2016 y asiste y lencia. Al respecto, el Centro para Varones evalúa a los varones que ejercen o han ejercido de Córdoba tiene como objetivo que quienes violencia contra la (ex) pareja y se pretende su pasan por el programa “puedan revisar sus rehabilitación y/o reeducación en tanto que creencias y prácticas sobre la manera de agresor. Recientemente, se comenzó a trabajar ejercer su masculinidad, que es dañina para sí con varones que denunciaron haber sufrido mismos, su pareja, sus hijos e hijas y entorno” hechos de violencia familiar o doméstica, con- (Gobierno de Córdoba, 2017). forme a la ley 9.283. El centro coordina sus actividades con el Polo Integral de la Mujer y Otro criterio tiene relación con considerar a la su modelo de gestión se estructura en torno violencia ejercida como una acción inten- a áreas de asistencia, capacitación, docencia e cionada y volitiva. A través de la intervención investigación, trabajo interdisciplinario y ex- realizada en el centro se pretende que el sujeto tensión. En cuanto al tipo de programa, es de asuma la responsabilidad por sus actos y tome acceso voluntario y también dispuesto judi- conciencia sobre el daño que supone el uso de cialmente como medida cautelar en el marco la violencia en la (ex) pareja, hijos e hijas y en de la ley de violencia familiar. su entorno.

De acuerdo a estimaciones oficiales, el centro También en la experiencia analizada se pre- atendió, desde su creación, a aproximada- tende garantizar la seguridad de la víctima a mente 5.500 varones, 99 por ciento concurrió través de valorar el riesgo que aquel repre- por orden judicial y el 1 por ciento restante lo senta para la mujer, sus hijas e hijos. Esta ins- hizo de forma voluntaria (Ibañez, 2018). tancia no es de naturaleza forense, sino que se trata de una evaluación de la situación al momento en que el varón llega al centro. Toda Caracterización del Centro la información sobre la eventual situación de Integral para Varones de riesgo en que se encuentre la mujer, sus hijas Córdoba a partir de estándares e hijos, es remitida a los tribunales y fiscalías de calidad para programas de para que adopten las medidas pertinentes intervención con hombres que según el caso. ejercen violencia de género Otro criterio es la evaluación del agresor previo al ingreso en el programa. En el caso Heinrich Geldschläger4 recopiló una serie del Centro para Varones de Córdoba, se realiza de estándares para evaluar la calidad de pro- una primera entrevista donde se recaban gramas de intervención con hombres que datos sobre la persona, sus redes y soportes, ejercen violencia de género en España y su situación judicial, entre otros. Se trata de Europa (2011). Se trata de criterios mínimos una práctica en la que intervienen aspectos que deben cumplir este tipo de acciones para subjetivos de los y las profesionales que rea- el sistema europeo y que fueron considerados lizan el abordaje, por lo que desde el centro se para caracterizar la experiencia bajo análisis. hace hincapié en el trabajo con los prejuicios y la generación de empatía, entendida como la participación afectiva en una realidad ajena, 4 Psicólogo y psicoterapeuta alemán, especializado en vio- respecto de la cual el o la evaluadora puede lencia de género e intervención con varones.

40 Cristina García Lucero estar en contra, pero que es necesario conocer ecológico. Este modelo parte del supuesto de para devolver una respuesta cognitiva acorde que “cada persona está inmersa en una mul- (Ibáñez, 2018). La evaluación tiene además que tiplicidad de niveles relacionales –individual, ver con la utilización de elementos objetivados familiar, comunitario y social–donde pueden vinculados a instrumentos internacionales y producirse distintas expresiones y dinámicas de otros propios desarrollados por el Centro para violencia” (Incháustegui y Olivares, p. 20, 2011). Varones de Córdoba. La importancia de esta Además, asume la perspectiva de género como primera evaluación5, además de relevar los marco teórico, es decir, que en el análisis de las posibles riesgos para la mujer, está en la ob- relaciones interpersonales y comunitarias que tención de información sobre el nivel de con- dan lugar a la violencia se consideran relevantes ciencia respecto del problema, la motivación, las formas en que se entienden y practican las las competencias lingüísticas e idiomática, las relaciones y jerarquías de género entre mu- capacidades cognitivas, entre otros (Gelds- jeres y hombres construidas desde el sistema chläger, 2011) del varón que llega al Centro. patriarcal y que incorporan o legitiman el uso De dicha valoración dependerá la inclusión en de diversas modalidades de violencia hacia las el programa y el formato de intervención ade- mujeres, como entre varones (2011). cuado a la situación del sujeto. Los estándares analizados proponen que la intervención En relación al contacto con la (ex) pareja, grupal es la más adecuada e idónea a esta pro- no se obtuvo información sobre advertencias blemática, pero no descartan la intervención de los alcances y límites de la intervención individual en los casos en que sea necesaria. dirigidos especialmente a las mujeres que su- En el caso bajo análisis se utilizan ambas. frieron violencia.

En el caso de Córdoba, el equipo de inter- Respecto al funcionamiento coordinado e in- vención del centro está conformado por psi- tegral, uno de los ejes del centro es el carácter quiatras, psicólogos/as, abogados/as. La for- interdisciplinario, de extensión y priorización mación de los y las profesionales vinculada del trabajo en redes y en el territorio. El trabajo a la capacitación, docencia e investigación y se realiza en articulación con el Polo de la revisión constante de las prácticas es uno de Mujer y con otras instituciones públicas como los ejes del programa del Centro para Varones, el Instituto Provincial de Alcoholismo y Droga- donde a nivel interno se generan espacios de dicción (IPAD), las universidades y el Poder Ju- reflexión y formación permanente. dicial de Córdoba, sin embargo, la articulación con espacios feministas y de mujeres no es un 6 En cuanto a la conceptualización y explicación eje institucional . La importancia de la articu- del fenómeno de la violencia, y a la nece- lación con dichos espacios radica en que el mo- sidad de modelos específicos que aborden vimiento feminista y de mujeres puede aportar la problemática de la violencia, el modelo información sobre aspectos no percibidos por de intervención que se utiliza en Córdoba es el los y las especialistas del centro: la calidad del servicio que se brinda a las parejas o ex parejas

5 Al respecto el director del Centro para Varones de Córdoba, el Dr. Jorge Ibáñez, señala que en la valoración inicial del sujeto se busca identificar patologías asociada 6 Se contó con la presencia de Rita Segato, reconocida an- a la violencia, no porque exista una relación causal entre tropóloga feminista, en el marco de la Diplomatura en For- ambos fenómenos, ya que de ninguna manera considera a mación para Acompañantes Comunitarios contra la Vio- la violencia como una patología. Sino que hay instancias lencia de Género, organizada por el Ministerio de Justicia evaluadas en lo diagnóstico, pero sólo a los efectos de hacer y Derechos Humanos de Córdoba, en el panel sobre mas- una correcta derivación a los centros de salud públicas culinidades del que participaron los y las profesionales del y privados. Disponible en: https://www.youtube.com/ Centro para Varones. Disponible en: https://www.youtube. watch?v=8wGly7M1Ivs. com/watch?v=DmBBoOQ1h0w&t=5723.

41 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

de los varones que asisten a las sesiones, la ca- depende de la flexibilidad y actualización per- lidad de información y condiciones de seguridad manente y en la experiencia bajo análisis esto para esas mujeres y la distribución del presu- se evidencia en el desarrollo de estrategias de puesto, entre otros aspectos (Larrauri, 2004). intervención más adecuadas llevadas adelante por los y las efectoras del centro. Por ejemplo, a partir de la identificación de cómo la actitud El Centro Integral para Varones con la que llega el varón al centro influye en de Córdoba conforme a criterios los grupos de intervención, el equipo recurrió para buenas prácticas de género al método desarrollado por la Universidad de Rhode Island-URICA, con el propósito de El análisis del Centro para Varones de Córdoba evaluar el grado de intención, disposición o ac- como una buena práctica de género no pre- titud del sujeto en relación al cambio para de- tende agotar el tema sino más bien presentarlo finir la conformación de los grupos de trabajo. y brindar una aproximación a aspectos con- cretos alcanzados hasta el momento en base Respecto a la replicabilidad y transferibi- a las declaraciones vertidas por los y las pro- lidad, no se obtuvo evidencia que permita fesionales que lo conforman en el marco de la afirmar que se trata de una práctica docu- diplomatura en formación de acompañantes mentada y evaluada o en proceso de eva- comunitarios contra la violencia de género7. luación. Por otra parte, según fuentes oficiales, desde otras provincias argentinas se han Las buenas prácticas de género son aquellas acercado al Centro manifestando su tienen in- iniciativas, experiencias, acciones, metodo- terés en replicar la práctica. logías, procedimientos o conductas que pre- tenden erradicar la desigualdad entre hombres En general, la experiencia del Centro para y mujeres a través de medios innovadores Varones es novedosa a nivel local. Además, que hagan visibles los problemas ocultos e algunas de sus actividades pueden ser enten- incorporen en la agenda pública el problema didas como prácticas innovadoras: a partir de género movilizando las políticas de todas de la detección de que muchos de los va- las áreas de gobierno para lograrlo (López rones que llegan al centro por orden judicial Méndez, 2009). también son derivados al Instituto Provincial de Alcoholismo y Drogadicción (casi el 40 En términos de impacto de la experiencia, por ciento según estimaciones oficiales), se es decir de su eficacia, no fue posible acceder a generaron estrategias de intervención con- información oficial disponible (más allá de al- junta entre ambos organismos para achicar gunas entrevistas documentadas)8 que permita las ventanas, realizando las valoraciones en afirmar de manera concluyente que la inter- el mismo Centro de Varones por parte de los vención produjo cambios en las actitudes de profesionales del IPAD. También se inició una género que producen violencia en los varones experiencia concreta de trabajo en grupos es- que hacen parte del grupo de intervención pecíficos para el abordaje de varones violentos del centro. Sin embargo, la eficacia también y con adicciones, sin que esto implique con- siderar que existe una relación causal entre ambos hechos sociales. Además, a partir de 7 Más información en: http://www.cba.gov.ar/diplomatura- en-formacion-de-acompanantes-comunitarios-contra-la- la demanda espontánea del servicio se gene- violencia-de-genero/ raron espacios para varones que denunciaron 8 Más información en https://www.youtube.com/ haber sufrido violencia en contexto doméstico watch?v=8wGly7M1Ivs y http://www.lavoz.com.ar/ ciudadanos-mi-pareja-me-denuncio-y-fue-lo-mejor-que- o familiar y se generaron abordajes específicos pudo-hacer para estos casos (Ibañez, 2018).

42 Cristina García Lucero

En lo que hace a la sostenibilidad y cambios sindicales, territoriales, con las fuerzas de se- políticos para la igualdad de género, el guridad y en las cárceles en la construcción Centro para Varones de Córdoba forma parte colectiva de nuevas masculinidades. Sin em- del conjunto de políticas públicas impulsadas bargo, no existe información publicada que a nivel provincial que conllevan acciones inte- permita conocer los alcances y modalidades gradoras, transversales y con un enfoque mul- de esa participación. tidisciplinario, que articula el trabajo en red, con especial énfasis en la perspectiva de género La interinstitucionalidad es otro de los ejes y derechos humanos (Gobierno de Córdoba, de trabajo del centro que se visibiliza a través 2017). Esta política se evidencia tanto en la le- de la articulación con la Facultad de Antro- gislación provincial como en la multiplicidad pología y de Comunicación Social de la Uni- de nuevas instituciones de género a nivel de versidad Nacional de Córdoba; también a los poderes ejecutivo y judicial — fiscalías es- través del programa de Residencias Interdis- pecializadas en violencia familiar, en delitos ciplinarias en Salud Mental (especialmente en contra la integridad sexual, juzgados de niñez, psicología), con el Instituto Provincial de Al- adolescencia, violencia familiar y género, coholismo y Drogadicción (IPAD), con el Polo Oficina de la Mujer, etc.— todo lo cual merece integral de la Mujer y con el Poder Judicial. un análisis aparte.

En el caso particular del Centro para Varones, Para seguir actuando se inauguró, en 2017, un nuevo espacio que consta de cinco salas para grupos, se dispone La pregunta respecto a si la intervención con de una cámara Gesell, una sala de reunión y hombres que ejercieron violencia contra sus otras seis oficinas donde se reciben las pri- parejas mujeres funciona no es fácil de res- meras entrevistas. Desde el punto de vista ponder. Esto se debe principalmente a que presupuestario, el 5,6 por ciento asignado al los criterios para medir el éxito de estos pro- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos gramas son dispares. de la Provincia de Córdoba para el 2018, estuvo dirigido a financiar el Programa de Al respecto, Elena Larrauri sostiene que la eva- Prevención, Detección y Erradicación de la luación empírica de estos programas debe ser Violencia Familiar, de Género y Trata de Per- contestada principalmente por las mujeres. Si sonas y el Fondo para la Prevención de la Vio- éstas se sienten seguras, si la violencia ha cesado, lencia Familiar creado por la ley 9.505, ambos si notan un cambio de actitud del agresor. No dependientes de la Secretaría de Lucha contra basta sólo con cotejar los registros de reinci- la Violencia a la Mujer y Trata de Personas9. dencia, sino que se requiere además que, al menos, el 60 por ciento de los participantes ini- A través del trabajo de extensión se pretende ciales del programa respondan a esa evaluación, lograr un proceso de carácter participativo tener grupos de control y realizar un segui- que articule con los y las referentes sociales, miento superior al año (Larrauri, 2004).

El Centro Integral para Varones de Córdoba 9 El total asignado al Ministerio de Justicia y Derechos es una experiencia novedosa a nivel local que Humanos de la provincia de acuerdo al presupuesto interviene en un área focal de la violencia aprobado para el año 2018 fue de $4.521.452.000 de pesos; $843.000 fueron para la cuenta especial creada por ley 9505 ejercida contra mujeres y niñas, la violencia y $236.911.000 de pesos para el programa de Prevención, familiar y doméstica. Desde el punto de vista Detección y Erradicación de la Violencia Familiar, de Género y Trata de Personas. Más información en http:// formal cumple con parámetros internacio- www.cba.gov.ar. nales para experiencias de ese tipo y desde

43 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Gobierno de la Provincia de Córdoba. (2017). Red Mu- el punto de vista de las buenas prácticas de nicipalista de Lucha contra la Violencia a las Mujeres, género también parece cumplir en alguna Protocolo de funcionamiento, Córdoba. medida con criterios como la sostenibilidad, el Ibáñez, J. Jorge Ibañez en la Diplomatura en For- impacto en el marco político, la participación, mación de Acompañantes Comunitarios, Comuni- la interdisciplinariedad, las prácticas innova- cación UPC. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=8wGly7M1Ivs. Consultado el 1 de agosto de 2018. doras. Sin embargo, no fue posible acceder a Incháustegui Romero T., Olivares Ferreto, E. (2011), información que permita afirmar que se trata Modelo ecológico para una vida libre de violencia de de una práctica evaluada o en proceso de género, México: Comisión Nacional para Prevenir y evaluación. Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Otero, I. (2009), Mujeres y violencia. El género como he- Si bien la iniciativa cordobesa pretende reforzar rramienta para la intervención, Mexico, Departamento de Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropo- la capacidad de respuesta del Estado ante la litana, Unidad Xochimilco. violencia familiar y de género en el ámbito do- Laje M. y Cristini, M. (2011), La violencia de género; méstico a la vez que ampliar su enfoque hacia ¿núcleo de las políticas de familia? En La Serna, C., La medidas preventivas y de incidencia sobre los cuestión de género las políticas públicas, (pp 17-71). comportamientos masculinos, todavía no se Buenos Aires: Editorial Ciccus. conocen los resultados de la intervención y Larrauri E. (2004), ¿Es posible el tratamiento de los su influencia en desarmar y erradicar los me- agresores de violencia doméstica? En López Baraja de Quiroga, J. y Zugaldía Espinar, J. M.,Dogmática y ley canismos a través de los cuales los hombres penal: libro homenaje a Enrique Bacigalupo, Vol. 1, Ley ejercen violencia contra sus (ex) parejas, hijos de Violencia Familiar, Nº 9.283, 2006. e hijas a nivel local. Ley de adhesión a la Ley Nacional Nº 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erra- Por otra parte, la experiencia del Centro dicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales, Nº para Varones deja abierta la posibilidad de 10.352, 2016. reflexionar en al menos dos aspectos funda- Ley de Protección Integral a las Víctimas de Violencia, a mentales vinculados al sistema de justicia –es- la Mujer por Cuestión de Género, en el marco procesal, pecialmente el penal– de Córdoba, esto es, la administrativo y jurisdiccional. Nº 10.400, 2016. capacidad de reacción ante el incumplimiento López Méndez I. (2009). Género y políticas de cohesión de la ley y el respeto de la autonomía de la social II. Buenas prácticas seleccionadas. Fundación In- mujer (Larrauri, 2004). ternacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Buenos Aires. Poder Judicial de Córdoba, Violencia familiar en Córdoba, Córdoba, 2017. Disponible en: https://www. Referencias justiciacordoba.gob.ar/JusticiaCordoba/files/violencia/ Informe%20Violencia%20Set%202015%202016.pdf Aguayo, F., Kimelman, E., Saavedra, P., Kato-Wallace, J. (2016), Hacia la incorporación de los hombres en las Segato, R. (2003). El sistema penal como pedagogía de la políticas públicas de prevención de la violencia contra irresponsabilidad y el proyecto “Habla preso, el derecho las mujeres y las niñas. Santiago: EME/CulturaSalud. humano a la palabra en la cárcel”. Disponible en: http:// Washington, D.C.: Promundo-US. Ciudad de Panamá: lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/cpa/spring03/cul- ONU Mujeres y UNFPA. turaypaz/segato.pdf Bergallo P. y Moreno A. (2017), Hacia políticas judi- Reinauguración del Centro Integral para Varones. ciales de género, Buenos Aires: Editorial Jusbaires. Portal de noticias del gobierno de Córdoba. Disponible en: http://prensa.cba.gov.ar/justicia-y-ddhh/reinaugu- Geldschläger, H . Programa de intervención con racion-del-centro-integral-para-varones/. Consultado hombres que ejercen violencia de género : panorama el 28 de noviembre de 2017. de la situación en España y Europa. Asociación CO- NEXUS. Disponible en: http://conexus.cat/admin/ Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC, files/documents/15_CongresoMasculinidades_Progra- (2018). Registro Único de Casos de Violencia contra las masHombres%20Violencia_HeinrichGeldschlager.pdf. Mujeres (RUCVM) Resultados estadísticos 2013-2017. Consultado el 25 de agosto de 2018. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/uploads/infor- mesdeprensa/rucvm_03_18.pdf

44 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUALEmiliano Y JUSTICIA Litardo

Emiliano Litardo Activista legal en derechos sexuales, miembro de Abogadxs por los Derechos Sexuales (ABOSEX) y docente. Ha sido co-redactor de la ley de identidad de género de Argentina. Contacto: [email protected] 1

La identidad de género en América: Aproximaciones para una teoría democrática del género

A la memoria de Lohana Berkins 1 derecho a la identidad de género en la región de América Latina y el Caribe. Sólo se es- Resumen tudian aquellas leyes que específicamente ges- tionan el acceso a este derecho. Ubicamos el El artículo analiza las leyes de identidad de planteo en los debates sobre el género, el poder género que existen en la región de América y la identidad con perspectiva en derechos hu- Latina y el Caribe. Observa los distintos mo- manos para luego arrimar las tensiones que se delos legales utilizados para gestionar el reco- suscitan con los modelos de democracia. nocimiento legal de la identidad y profundiza en la relación entre género, identidad, poder Las problemáticas en torno al género y las y discurso jurídico. El sentido no es sólo in- políticas de identidad desde la diferencia no formar sino demostrar que, detrás de cada pueden prescindir de las discusiones globales modo de producción jurídica hay ideologías de lo político. Ya no basta pregonar la igualdad de género que son el sustento de las condi- o la libertad política sin discutir los esquemas ciones de esa producción. Circunstancia que de redistribución y reconocimiento de la Jus- nos habla de cuán atravesada está la narrativa ticia. Los discursos jurídicos encuentran el legal por las disputas de lo político del género. límite en los consensos, pero los movimientos de la disidencia sexual los denuncian como obturadores de la autonomía individual y co- Introducción lectiva en contextos que, cada vez, se tornan más precarizados en términos económicos, En este artículo abordamos las legislaciones culturales y sociales. que existen en materia de reconocimiento del A nivel interamericano (América Latina y el

1 Agradezco la lectura paciente y comprometida de mi Caribe), encontramos que hay al menos tres colega y amiga Virginia Gimenez.

45 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

modelos de gestión legal para el reconoci- La identidad está en constante negociación con miento del derecho a la identidad de género: 1) la otredad y en modalidades históricamente patologizador; 2) de derechos humanos e 3) in- situadas de discursos y prácticas. Stuart Hall termedio o mixto. Los tres están atravesados (2003, pp. 13-39) señala que la identidad es “el por la discusión sobre el discurso de género. punto de encuentro, el punto de sutura entre, Estos esquemas son los que se verán en este por un lado, los discursos y prácticas que in- artículo. tentan ‘interpelarnos’, hablarnos o ponernos en nuestro lugar como sujetos sociales de dis- cursos particulares y, por otro, los procesos Identidad, poder y género que producen subjetividades, que nos cons- truyen como sujetos susceptibles de ‘decirse’”. Las sociedades occidentales modernas han es- Cuanto más restrictiva sea la categoría género tructurado vínculos de pertenencia institucio- y las posibilidades que habilita para encarnar nales, políticos, jurídicos y culturales a través la experiencia de sí en relación con otros, más de la formulación y conceptualización de limitadas serán las políticas del reconoci- ciertas categorías. La condición de posibilidad miento y el acceso a derechos. Circunstancia de esa inclusión proviene de los términos en que, como veremos, determinan la calidad de que se dispone, al interior de tales categorías, nuestras vidas (recursos para conseguir un el qué, el cómo y el quiénes. Así, la razón, la trabajo, para alimentarse, obtener protección naturaleza, la raza, la clase, y el género, entre social, acceso a la salud, resguardo en la pri- otras, han sido categorizaciones sociales vacidad y dignidad, o reconocimiento legal) y cuyo fin fue trazar líneas abismales entre un los términos en que se concibe la democracia. mundo de pertenencia legítima frente a otro de subordinación y expulsión. Tales categorías Kate Bornstein (2013) plantea una serie de inte- han tenido su propia disputa epistemológica rrogantes, tales como 1) si el género o la falta de en el relato de las historias de las ideas y han género es parte de tu imagen; 2) si el género o fundado muchos de los problemas sociopolí- la falta de género determina cómo te presentas ticos, como la pobreza, el racismo, la guerra, en sociedad; 3) si has crecido en un lugar donde la matanza indiscriminada, la esclavitud, el la mayor cantidad de personas cree que todxs, sexismo, etc. incluidx especialmente tú, eres o deberías ser heterosexual o 4) si el género o la falta de género El género tiene un lugar fundante en las so- determina el salario que reciben las personas ciedades a la vez que es el lugar por el que los por su trabajo, para evidenciar que el género es cuerpos se vuelven legítimos o ilegítimos según un factor que juega con nuestras vidas y cons- la estratificación jerarquizada y subordinada tituye nuestra identidad. que establecen sus normas de identidad. La autora sostiene que el género categoriza a las La identidad no está aislada en el análisis personas, sea a través de la apariencia, el mane- del género porque está en juego el reconoci- rismo, la biología, la psicología, las hormonas, los miento que se hace de sí mismo, hacia otrxs roles, etc. y las divide según lógicas binarias y y el de otrxs hacia nosotrxs. La identidad de opuestas. De allí la pragmática distinción de los género es una expresión relacional que actúa a componentes del género: 1) género asignado (res- través de la diferencia y de la exclusión. No da ponde a la pregunta ¿qué dicen las autoridades – lo mismo tener que no tener un determinado médicas, legales, psiquiátricas– sobre quién soy? género para conseguir un trabajo, para re- Usualmente se corresponde con la designación cibir atención médica o acceder a un crédito sexual fundada en la genitalidad externa), 2) rol hipotecario. de género (responde a la pregunta ¿qué piensa

46 Emiliano Litardo la cultura sobre lo que yo debería hacer con mi La crítica transfeminista contemporánea a vida? Son las expectativas sociales que se im- tales modelos, en sus variantes, se dirige a sos- ponen sobre las individualidades), 3) identidad pechar de la natural asunción de la diferencia de género (responde a la pregunta ¿soy un varón, sexual binaria y a evidenciar los mecanismos de una mujer u otra identidad? Es aquello que se opresión que los discursos activan cuando hay siente como género propio, que puede estar o resistencia al orden instaurado, especialmente no asociado con los genitales), 4) expresión de la psicopatología. Se mostró que mujer, varón, género (se trata de cómo nos mostramos ante homosexualismo, transexualismo o traves- el mundo con el género sentido) y 5) atribución tismo, eran formas discursivas y categorías po- de género (es lo que todas las personas hacen líticas, fundadas en ideas eugenésicas, esenciali- cuando se encuentran con otras: decidimos a zantes y patologizadoras. Por ejemplo, Tomas través de ciertos símbolos qué género tiene). Laqueur (1990) planteó el modo que la cultura occidental moderna modeló la naturaleza y el Los alcances conceptuales de qué es el género sexo: la transición del modelo unisexo al de responden a distintos modelos de explicación dos sexos para regular las relaciones de género. en la historia. Sucintamente, género se desa- El sexo que antes era convencional se volvió a rrolló a partir de componentes biológicos, partir del siglo XVIII en una diferencia física cromosomáticos, genitales o capacidad repro- ontológica para distinguir a varones de mu- ductiva: el género era el mismo sexo. Luego, el jeres, sin basamento científico que fundara la modelo médico (1950) separó la noción de sexo decisión, que era básicamente política. (los aspectos biológicos del cuerpo) del género (los elementos psicológicos), consolidando el Bornstein (2013) enfatiza la idea según la cual factor patológico y binario de la diferencia. el género es un tipo de identidad que se pre- Con posterioridad, el modelo constructivista senta como estable desde el nacimiento y se determinó que el género es los efectos socio- forja activamente como si fuera una armadura. lógicos de cómo una sociedad interpreta y fija Con la metáfora de la pirámide alimentaria, roles entre lo masculino y lo femenino, pero que veremos más adelante, plantea que cuanto con anclaje en la condición biológica (atri- más generizado el cuerpo se encuentre con- butos culturales asociados al sexo)2. forme los patrones normativos de coherencia entre sexo-género-deseo, más poder tiene esa persona. En efecto, señala que es seguro tener una identidad y, por lo tanto, un género

2 La identidad de género nuclear integra el paradigma hete- porque permite el ejercicio del poder, que está rocisnormativo mediante el cual la diferencia sexual dual ligado al acceso a recursos para una mejor ca- (varón-mujer) se instaura como dato natural irreductible; la relación sexo/género se asienta en el modelo naturaleza/ lidad de vida (el poder en Bornstein es tener cultura y vuelve tácita la idea de que hay dos sexos para dos chance de conseguir recursos sociales como géneros opuestos. Así, el paradigma instituye la idea según la cual el género es los atributos culturales asociados al sexo. trabajo, salud, bienestar psicofísico, educación, El cuerpo sexuado se funda en la diferencia sexual natura- cultura). Pero advierte que hay un precio que lizada. Por lo tanto, se arraiga socialmente el sentido de que se paga por esa seguridad y protección dentro el sexo es la base material sobre la cual se apoya el género y el deseo; las características genitales otorgan inteligibilidad de una armadura que es dura: la identidad nos a las identidades binarias de género (varones-mujeres) solo si congela en esa armadura. La exploración hacia tales genitalidades se corresponden con los protocolos con- temporáneos de asignación de sexo, allí donde el diagnóstico otros modos de conectar con la identidad de médico constata que un pene considerado normal, según el género, es una experiencia personal basada en paradigma falocéntrico, da como resultado a un hombre; si no lo tiene será una mujer y si presenta una atipicidad será las necesidades y deseos sentidos. intervenido correctivamente con técnicas quirúrgicas que otorgarán a ese cuerpo un sexo determinado y por ende un género viable. Todo este mecanismo epistémico es violento La autora traza la conexión entre identidad, y se funda en un criterio excluyente de la diferencia. poder, deseo conceptualizando el género

47 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

como una clave que determina quién puede científica, estética y moral del siglo XIX y ser, a quién puede amar y a qué recursos puede principios del XX construyó explícitamente acceder para hacer que valga la pena vivir la a ciertos grupos como cuerpos feos o dege- vida propia y social. A su vez, en su análisis, no nerados, en contraste con la pureza y respe- olvida la perspectiva interseccional, mediante tabilidad de los sujetos neutrales y racionales”. la cual el género no es el único factor por el Las personas que afirman un género que no es que se cruzan aquellas variables; en efecto el que fue inscripto al nacer o que definen su hay otros que complejizan la lectura social de identidad por fuera del dualismo masculino- nuestros cuerpos y que entran en relación in- femenino experimentan la opresión de género terseccional, como lo son la raza, la clase, la como grupo social que ha sido marcado con la edad, la salud mental, la ideología, o el len- diferencia como subordinación. guaje. Las estructuras de opresión, pues, son múltiples y simultáneas”3. La organización internacional Global Action for Trans Equality (GATE)4 señala determi- Otro aspecto que resalta Bornstein es el bina- nadas violencias, clasificadas en cinco ám- rismo mediante el cual el género se representa bitos: 1) familiar (violencia doméstica, ame- a sí mismo: masculino y femenino son el par nazas, acoso, exclusión); 2) educación, empleo mediante el cual se estructura la sexualización y vivienda (abandono de la escuela y expulsión, de los cuerpos en una suerte de estratificación estigmatización y discriminación, pérdida de jerarquizada y oponible de ambos pares, y esa empleo cuando se da a conocer la identidad de representación -que responde a un modelo de género, negación de uso de los sanitarios se- dominación cultural- se presenta como ver- parados por género); 3) institucionales (estipu- dadera y única forma de estar en el mundo. laciones en contra del travestismo, contraven- El pensamiento moderno dual (varón/mujer, ciones, persecución y detención arbitrarias); razón/cuerpo, naturaleza/cultura, blanco/ 4) salud (acceso limitado o nulo a los servicios negro, pobre/rico, sano/enfermo) condiciona, generales de salud, alto riesgo de contraer en efecto, los límites de lo humano y trajo ló- VIH/SIDA, acceso limitado o nulo a los pro- gicas de identidad por exclusión. cedimientos de afirmación de género) y 5) re- conocimiento legal (en muchos países los pa- La imposición racional de una única manera saportes y las actas de nacimiento no pueden de habitar el género, sucede dentro de esa modificarse, existencia de requisitos de este- lógica de opresión y dominación toda vez rilización, diagnósticos psiquiátricos o pro- que es el discurso dominante el que fija los cedimientos compulsivos para reconocer el criterios de identidad y diferencia como arti- género legal escogido). Estas violencias tienen culadores para hacer política. En palabras de su origen en la estructura racional moderna y Young (2000, p. 212), “(...) el discurso científico en el tratamiento opresivo de la diferencia de y filosófico moderno explícitamente propone y género como política de identidad. legitima teorías formales sobre la superioridad racial, sexual y nacional, así como sobre la su- Bornstein se pregunta por qué y para qué perioridad de la razón de la edad. La cultura existe el género. Para responder recurre a la metáfora de la pirámide alimentaria dado que es la mejor manera de simbolizar al género 3 Señala Crenshaw (2012, pp. 87- 122): “El problema con las como un espacio que, por un lado, contiene políticas identitarias no es que no vayan más allá de la dife- rencia... sino lo contrario -que frecuentemente reducimos o ignoramos las diferencias intragrupales... la omisión de la diferencia es problemática, fundamentalmente porque la 4 Transactivists (26 de agosto de 2018). Disponible en: http:// violencia... a menudo se conforma por otras dimensiones transactivists.org/wp-content/uploads/2012/03/gender- de sus identidades, como son la raza o la clase”. identity-and-hr-backgrounder-with-logo-spanish.pdf

48 Emiliano Litardo infinidad de binarios, y por otro, regula el A medida que nos alejamos del género per- trípode identidad, deseo y poder. fecto, las identidades se desplazan hacia la base o fondo de la pirámide, en la que hay El género funciona distribuyendo -tal como más personas con cada vez menos poder. En lo hace la pirámide con los alimentos y su otras palabras, las identidades de género que consumo según composición- cuerpos e no respondan al modelo normativo, se tornan identidades desde la punta hasta la base de la menos reales: pierden lo político como sujetos. figura. La altura representa el poder y el ancho Circunstancia que impacta en su reconoci- la cantidad de personas que pueden ejercer ese miento jurídico-político, dado que genera las poder5. La punta concentra el poder y la base condiciones institucionales que impiden o la cantidad de personas; hay gradientes que dificultan a las personas intervenir en todo muestran la cantidad de poder (privilegios- aquello que hace a su afirmación de género y acceso a recursos) que circula en ese esquema priva de los bienes materiales. piramidal. Bornstein llama al punto en el que convergen las dos líneas de la figura, género Los movimientos sociales han resistido las perfecto. Una identidad que pueda encarnarlo prácticas de la dominación y han desafiado la tendrá más privilegios y recursos suficientes veracidad de los discursos y prácticas domi- -poder- para vivir plenamente. Ese ideal re- nantes. La resignificación política de la dife- gulador -al que pocos llegan- se compone rencia, la reformulación epistemológica del según determinadas características que hacen género desde una perspectiva transfeminista al cuerpo del privilegio: blanco, ciudadano, y la resistencia a la imposición de formas de católico-protestante, joven, clase alta, hete- saber/poder contribuyeron a repensar los tér- rosexual, monogámico, fiel, con capacidades minos de la democracia y los derechos fun- plenas, delgado, atractivo, ilustrado, profe- damentales. Expresión de esto último es la sional, conservador, etc. De modo tal que la defensa y articulación política en torno a los dinámica empuja a 1) ser como ese género derechos humanos y los sistemas internacio- perfecto; 2) parecerse a ese género perfecto o nales de protección y reconocimiento. Hay 3) gustarle a ese género perfecto. desarrollos teóricos que sostienen las bases de un modelo despatologizador para el reconoci- La identidad de género perfecta habilita pre- miento del derecho a la identidad de género, guntas destinadas a investigar quiénes son y sustentado a la vez, en el desarrollo personal cómo se aplica al género perfecto. Habría, así, y autónomo del sujeto. Hay demandas que “hombres de verdad” y “mujeres de verdad” encomiendan la desaparición de la categoría de acuerdo a la especulación del poder que se sexo o género en los documentos de identifi- ejerce al acercarse a ese género perfecto. La cación como marcadores esenciales o permitir diferencia será a condición del poder y no del la existencia de tantas identidades como per- rasgo mismo de sujeto o a condición de su hu- sonas las expresen. manidad. Por lo tanto, la fuerza opresiva de la identidad de género perfecta radica en la in- En perspectiva legal, el planteo piramidal que terconexión de varios atributos con el que se ofrece Bornstein nos sirve para pensar qué tipo consolida su estatus de privilegio. de modelo de justicia es preferible a la hora de reconocer el derecho a la identidad de género y erradicar formas de opresión y dominación sobre los cuerpos y sus libertades de acción. 5 Recordemos que para Bornstein, desde la perspectiva de la Especialmente, ver contra qué adversarios nos justicia social, el género confiere o no poder según privi- legios de la cultura dominante, aunque no se trata solo del enfrentamos para desafiar el orden político del género, toda vez que existen otros vectores de opresión. género normativo puesto que el género no es

49 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

un atributo innato de las personas de carácter relega a las instituciones médico-psiquiátricas descriptivo sino un orden normativo, clasista el control sobre las identidades de género”7. y racializante. La patologización, forma de violencia tutelada, asume tres dimensiones dentro de los mo- La patologización como violencia delos para el reconocimiento del derecho a estructural de las políticas de la identidad: 1) denegatoria; 2) rehabilitadora identidad y 3) coacción vulneratoria8. Un régimen de derechos fundado en la patologización, cual- La psicopatologización es la estrategia biopo- quiera sea su modalidad, es incompatible con lítica que adopta el régimen respecto de las ex- el actual sistema internacional de derechos periencias asociadas a la orientación sexual o humanos, sustancialmente, porque se anula el identidad de género no normativa. Este meca- predicamento que informa a todo el sistema: nismo normalizador, diagnostica como tras- respetar los atributos de todo ser humano tornos determinadas identidades de género, en condiciones de su personalidad jurídica y ciertas identidades sexuales o determinadas capacidad legal, dignidad y libertad. En otras expresiones corporales. El diagnóstico señala palabras, los niveles que asume la patologi- el déficit, la insalubridad o la enfermedad que zación en los sistemas legales no hacen más debe ser erradicada, curada o rehabilitada y en que extraer subjetividad y restar autonomía muchas regiones, la patología sigue siendo la individual. El entramado de estos esquemas condición del acceso a derechos. En el campo

de los derechos sexuales, el diagnóstico de tras- 7 Manifiesto. Stop Trans Pathologization. Disponible en: torno está ligado a la experiencia personal del http://stp2012.info/old/es/manifiesto 8 En la concepción denegatoria, el régimen legal niega el individuo respecto de su género, sexualidad o derecho en función de asumir que el sexo es la base ma- expresión corporal diversa y no en función de terial que informa al cuerpo sexuado, por ende, es im- la necesidad, por ejemplo, de recibir asistencia posible su modificación, alteración o rectificación médico 6 legal. El trastorno no llega a ser aval suficiente para sus- médica cuando el sujeto la requiere en su ca- tentar el derecho al libre desarrollo de la personalidad ju- rácter de usuario/a del sistema médico. rídica. Ejemplo son los sistemas legales que explícitamente prohíben las alteraciones registrales e intervenciones cor- porales para la afirmación de género e impiden un trato La Red Internacional por la Despatologización digno en cuanto a llamar a las personas según su identidad de género declarada. En cuanto a la segunda noción, se Trans denuncia la violencia que implica el pa- admiten derechos a través de un régimen de autorizaciones radigma de la psiquiatrización de las identi- judiciales o administrativas con el propósito de rehabilitar a la persona que padece del trastorno de identidad. Se dades de género que no se corresponden con activan una serie de patrones clasificatorios por medio el género binario normativo. Así, sostiene de evaluaciones biomédicas que diagnostican a la transe- xualidad o travestismo como anomalías de la personalidad. que “con ‘psiquiatrización’ nombramos la Hay una pérdida de la subjetividad y del cuerpo en su au- práctica de definir y tratar la transexualidad tonomía. Ejemplo de ello, son los modelos jurispruden- bajo el estatuto de trastorno mental. Nos refe- ciales o legislativos que permiten rectificaciones registrales o intervenciones quirúrgicas siempre que 1) se judicialice el rimos, también, a la confusión de identidades procedimiento, 2) se los sustente mediante informes psico- y cuerpos no normativos (situados fuera del diagnósticos y 3) prevean exigencias destinadas a brindar coherencia sexo genérica al cuerpo (adecuación corporal orden cultural dominante) con identidades compulsiva previo al cambio de identificación registral). y cuerpos patológicos. La psiquiatrización Finalmente, la noción de coacción vulneratoria se ilustra con las prácticas que si bien des-judicializan el acceso a derechos, lo hacen restringiendo otros, tales como los re- productivos o civiles. La coacción tiene injerencia sobre la persona para neutralizar la expansión de otros derechos 6 Respecto de la patologización de la diversidad de géneros, constitutivos de la identidad de género a costa del admitido. léase la nota de Mauro Cabral (1 de septiembre de 2018). El ejercicio de poder busca controlar mediante la impo- Leyendo entre líneas. Página 12 . Disponible en: https:// sición de límites o condiciones coactivas. Por ejemplo, es- www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3667- terilizaciones “compulsivas” o impedimentos para contraer 2014-10-17.html nupcias con personas del mismo género.

50 Emiliano Litardo impacta de lleno en las condiciones de exis- de los derechos humanos con perspectiva de tencia material de las personas, ocasionando género y sexualidad diversas. mayores índices de pobreza o construyendo vulnerabilidad estructural difícil de erradicar La Asamblea General de la Organización de cuando las instituciones legitiman prácticas los Estados Americano (OEA) mantiene su- de este tipo en cualquiera de sus formas o cesivos pronunciamientos, desde el año 2008, intensidades. en contra de los actos de violencia y las vio- laciones de derechos humanos a causa de la orientación sexual e identidad o expresión de El sistema interamericano de género9. Así, en el cuadragésimo octavo pe- los derechos humanos y el ríodo ordinario de sesiones, del 4 al 5 de junio procesamiento de la identidad de 2018, la Asamblea General de la OEA10 de género condena la discriminación y actos de violencia por motivos de orientación sexual e identidad o expresión de género e insta a los Estados El Sistema Interamericano de Derechos Hu- miembros a fortalecer las instituciones y las manos (SIDH) a través de la Corte Interame- políticas públicas para prevenir, investigar ricana de Derechos Humanos (Corte IDH) y y sancionar tales actos. El documento, a di- la Comisión Interamericana de Derechos Hu- ferencia de la primera declaración, agrega la manos (CIDH) se ha pronunciado, en varias necesidad de que los Estados aseguren pro- oportunidades, sobre el derecho a la identidad tección adecuada a las personas intersex, en de género y ha establecido estándares de pro- especial en los ámbitos de la salud11. Además, tección especial frente a situaciones de discri- y en lo que aquí importa, la Asamblea General minación y violencia en ocasión a la identidad se pronuncia por el derecho a la identidad con- de género. signando que: “El reconocimiento de la iden- tidad de las personas facilita el ejercicio de los El SIDH sostiene que no basta con la retórica derechos al nombre, a la nacionalidad, a la ins- formal del derecho a la igualdad y no discrimi- cripción en el registro civil, a las relaciones fa- nación. Es preciso un compromiso de los Es- miliares, a la personalidad jurídica, entre otros tados en adoptar diligentemente todas las me- derechos reconocidos en instrumentos inter- didas que garanticen el derecho en cuestión. nacionales como la Declaración Americana El sistema regional ha descripto el alcance de de los Derechos y Deberes del Hombre y la las obligaciones estatales, derivadas de los tra- Convención Americana sobre Derechos Hu- tados internacionales de derechos humanos, manos y entendiendo que el ejercicio de estos para el amplio campo de la sexualidad y del derechos es esencial para la consolidación de género. toda sociedad democrática”12. Por ello, exhorta a los Estados miembros a que promuevan el El deber de diligencia y las obligaciones de protección, de garantía y de no regresión han 9 La primera declaración sobre Derechos Humanos, Orien- sido aspectos que, progresivamente, el SIDH tación Sexual e Identidad de Género fue emitida por re- reformuló para aquellas situaciones en que solución AG/RES. 2435 - XXXVIII-O/08. Luego le suce- dieron las resoluciones AG/RES. 2504 - XXXIX-O/09, AG/ se comprometían los derechos humanos de RES. 2600 - XL-O/10, AG/RES. 2653 - XLI-O/11, AG/RES. las personas por su identidad o expresión de 2721 -XLII-O/12, AG/RES. 2807- XLIII-O/13, AG/RES. 2863 - XLIV-O/14, AG/RES. 2887 -XLVI-O/16, AG/RES. género y sexualidades diversas. Los movi- 2908 - XLVII-O/17, AG/RES. 2928 - XLVIII-O/18. Se aclara mientos de mujeres, feministas y de diversidad que no hubo pronunciamiento en el año 2015. 10 AG/DOC.5641/18. sexo-genérica fueron los que influyeron en 11 AG/RES.2928 (XLVIII-0/18). esta revisión o reactualización de la retórica 12 Resolución AG/RES. 2928 (XLVIII-O/18) p. 169.

51 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

acceso a documentos de identidad a través tamos la comunicación del 21 de noviembre de procedimientos simplificados, gratuitos, de 2014 mediante la cual el organismo provee no discriminatorios, respetando la diversidad de información sobre tasas de asesinatos a cultural y aplicando un enfoque de género, de- personas trans y determina como uno de los rechos y diversidad. Estas dos últimas caracte- factores de la violencia que sufren las personas rísticas son elementales para fundar una po- trans, la falta de reconocimiento de la iden- lítica de reconocimiento antidiscriminatorio y tidad de género16. despatologizante del derecho a la identidad de género. El 1 de julio de 2015, la CIDH saludó a los Es- tados de México y Colombia por la adopción La Relatoría sobre los Derechos de las Per- de decretos que permiten la rectificación del sonas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e sexo en el documento de identidad a través Intersex (LGBTI)13, destinada a monitorear de simples trámites administrativos. En dicha la situación de los derechos humanos de las ocasión, el órgano aprovechó para plantear personas LGBTI en la región, entiende por que la mejor manera de elaborar medidas ga- identidad de género a “la vivencia interna e rantistas, legislativas o políticas públicas para individual del género tal como cada persona la rectificación registral de la identidad es un la siente profundamente, la cual podría co- modelo despatologizador –no requerir diag- rresponder o no con el sexo asignado al mo- nósticos psiquiátricos o exámenes médicos– y mento del nacimiento, incluyendo la vivencia a través de un procedimiento gratuito, simple personal del cuerpo (que podría involucrar y no judicial17. En la comunicación del 20 de la modificación de la apariencia o la función noviembre de 2015, reitera que la falta de re- corporal a través de medios médicos, quirúr- conocimiento legal de la identidad conlleva a gicos o de otra índole, siempre que la misma situaciones de pobreza, exclusión social y altas sea libremente escogida) y otras expresiones tasas de inaccesibilidad a derechos sociales, y de género, incluyendo la vestimenta, el modo agrega que “la exclusión dificulta el acceso al de hablar y los modales”14. sistema de salud y a transformaciones corpo- rales de calidad y médicamente supervisadas La CIDH tiene varios comunicados de prensa a través de los cuales transmite líneas de in- terpretación y acción en materia de respeto 16 “La Comisión continúa preocupada por la información y protección de derechos. Es el caso de la co- recibida sobre los niveles alarmantes de violencia y serios ataques perpetrados contra las personas trans. Por ejemplo, municación del 15 de mayo de 2014 en que en un período de 15 meses, entre enero de 2013 y marzo aclara que las leyes discriminatorias que cri- de 2014, la Comisión recibió información de al menos 282 asesinatos de personas trans en la región y al menos 67 minalizan las identidades y expresiones de actos graves de violencia presuntamente relacionadas con género “violan las normas internacionales de su identidad y/o expresión de género. Asimismo, la CIDH derechos humanos, promueven la violencia y está particularmente preocupada por la corta edad de las víctimas trans: el 80% de los asesinatos registrados fueron la discriminación contra las personas LGBTI, de personas trans de hasta 35 años de edad. La CIDH ha contribuyen a una cultura de impunidad y recibido información de que la expectativa de vida de las mujeres trans en América oscila entre 30 y 35 años de edad. perpetúan los entornos hostiles. Estas leyes La violencia contra personas trans, en especial las mujeres deberían ser derogadas”15. También resal- trans, es el resultado de una combinación de factores: la exclusión, la discriminación y la violencia dentro de la familia, las escuelas y la sociedad en general; la falta de re- conocimiento de su identidad de género; la alta criminali- 13 OEA. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/ zación de las mujeres trans y la vinculación a condiciones Comunicados/2014/015.asp de trabajo riesgosas que las hacen más vulnerables a la vio- 14 OEA. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/ lencia”. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/prensa/ mandato/precisiones.asp comunicados/2014/138.asp 15 OEA. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/ 17 OEA. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/ comunicados/2014/057.asp comunicados/2015/075.asp

52 Emiliano Litardo

-necesarias para algunas personas trans en el es inmediato”20. Plantea que la designación de proceso de construcción de sus identidades-, los sexos binarios masculino-femenino es una generando complicaciones de salud e incluso decisión social antes que científica. Se explica la muerte. Es así que el ciclo de pobreza y ex- la violencia según: la heteronormatividad21, la clusión en el cual están inmersas las mujeres cisnormatividad22 y el sistema binario sexo- trans las hace más vulnerables a la muerte y a género23. Tenerlos en cuenta es útil para el la violencia de parte de agentes estatales y no abordaje de medidas legislativas para el reco- estatales”18. nocimiento del derecho a la identidad desde una perspectiva de derechos humanos y con En cuanto a las clasificaciones patologizantes un enfoque interseccional de las violencias de las identidades trans, la CIDH sostiene que suscita encarnar un cuerpo por fuera del que son maneras que violan el derecho a no discurso dominante del género. Si los este- ser sometido a tortura y otros tratos o penas reotipos, las violaciones a los cuerpos e iden- crueles, inhumanos o degradantes. Esta co- tidades, las criminalizaciones sustentadas en municación del 12 de mayo de 2012 es impor- leyes o decretos, o los estigmas culturales per- tante porque sintetiza la lucha política contra manentes tienen como presupuesto aquellos el modelo médico dominante que continúa marcos, entonces, es posible deconstruir mo- patologizando las identidades de género no delos vigentes de acceso a derecho que no sean normativas. funcionales a estos. En otras palabras, no sólo los conceptos sirven para explicar, sino muy La CIDH elaboró, en 2015, un extenso in- especialmente para transformar realidades forme sobre violencias contra las personas por excluyentes de la diferencia. motivos de prejuicio y estigma basados en la orientación sexual, identidad y expresión de El documento insta a los Estados a sancionar género y diversidad corporal que escapan a leyes de identidad de género sin patologizar las normas tradicionales de configuración de las identidades y experiencias trans porque es identidades y corporalidades19. una obligación proveniente del deber estatal de adoptar un marco jurídico que específi- En lo que aquí importa, el documento con- camente proteja a las personas contra la dis- signa la perspectiva social del sexo y de la iden- criminación basada en la orientación sexual, tidad de género como categorías de análisis. Respecto del primero indica que: “Bajo esta teoría, la asignación del sexo no es un hecho 20 OEA. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/in- biológico innato; más bien, a las personas se formes/pdfs/ViolenciaPersonasLGBTI.pdf p. 30. 21 Sesgo cultural a favor de las relaciones heterosexuales, les asigna socialmente un sexo al nacer con conforme al cual dichas relaciones son consideradas base en la percepción que otras personas “normales, naturales e ideales” y son preferidas sobre re- tienen sobre sus genitales. Aunque en la ma- laciones del mismo sexo o del mismo género. La hetero- normatividad se compone de reglas jurídicas, sociales y yoría de los casos las personas son fácilmente culturales que obligan a las personas a actuar conforme a clasificadas como niño o niña, algunas presen- patrones heterosexuales dominantes e imperantes. 22 Ha sido usado para describir “la expectativa de que todas taciones del cuerpo son percibidas como ‘am- las personas son cisexuales [o cisgénero], que aquellas biguas’, y el proceso de asignación sexual no personas a las que se les asignó masculino al nacer siempre crecen para ser hombres y aquéllas a las que se les asignó femenino al nacer siempre crecen para ser mujeres”. 23 Modelos sociales dominantes en la cultura occidental que considera que el género y el sexo abarcan sólo dos cate- gorías rígidas, a saber, los sistemas binarios de masculino/ 18 OEA. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/ hombre y femenino/mujer, excluyen a aquellas personas comunicados/2015/137.asp que pueden no identificarse dentro de estas dos categorías, 19 Comisión IDH. Violencia contra personas LGBTI en como por ejemplo, algunas personas trans o algunas América, OAS/Ser.L/V/II.rev.2.Doc. 36. personas intersex.

53 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

la identidad de género o diversidad corporal. pobreza deben articularse con otras medidas En esta línea, la Comisión reconoce que la ley de protección como asistencia social o ac- argentina es “la mejor práctica en la región, ciones afirmativas; “Siempre en consulta con en tanto no requiere ningún tipo de inter- las organizaciones de la sociedad civil y per- vención o procedimiento médico, procedi- sonas afectadas, los Estados deben adoptar miento judicial o certificación psiquiátrica o medidas garantistas, incluyendo cambios le- médica, para el reconocimiento del género de gislativos, que aseguren la protección social de las personas”24. Esto es fundante porque la co- las personas trans, lesbianas, gay, bisexuales e nexión entre violencia y discriminación con- intersex, con especial énfasis en temas como curre en el exacto punto en que los Estados el acceso a la educación, vivienda, trabajo, omiten en lo particular expedirse protecto- salud, seguridad social y vulnerabilidad a la riamente sobre los derechos de las personas violencia”27. trans25. En esa omisión se juegan las vidas de quienes requieren de la intervención estatal Por su parte, la Corte IDH en el caso Atala para llevar adelante una vida digna en condi- Riffo y niñas versus Chile28 dejó claro que la ciones simbólicas y materiales. Es por ello que, orientación sexual y la identidad de género son como parte del deber de diligencia, los Estados categorías protegidas por la Convención Ame- deben convocar sistemáticamente a las orga- ricana de Derechos Humanos bajo el término nizaciones sociales para la toma de decisiones “otra condición social” conforme lo previsto en todos los procedimientos de elaboración de en el artículo 1.129. legislaciones o políticas públicas. En 2017, la Corte IDH emitió una opinión con- El Informe Pobreza y Derechos Humanos,26 sultiva trascendente para pensar los alcances publicado el 7 de septiembre de 2017, plantea convencionales del derecho a la identidad de la relación entre las violencias sufridas por género30 y en particular, las obligaciones a las personas por su identidad y expresión de cargo del Estado para su pleno y efectivo re- género no normativas y las situaciones de conocimiento. Las conclusiones allí vertidas pobreza estructural; la CIDH afirma que las son la síntesis de la jurisprudencia interna- prácticas discriminatorias hacia el colectivo cional para un abordaje integral en materia integrado por personas trans contribuye a ge- de no discriminación y libertad individual. A nerar condiciones de pobreza, lo que, a su vez, continuación, transcribimos los pasajes más las somete a mayor vulnerabilidad social. elocuentes de la jurisprudencia indicando su- cintamente el tema sobre el cual se pronuncia En cuanto a las leyes de identidad, el informe y que tiene vinculación con el planteo de este expresa que su sanción contribuye positi- artículo: vamente a cambiar la vida de las personas, y admite que para combatir los ciclos de 1. La regla de la autonomía como eje sobre el cual diseñar una política de recono- cimiento del derecho a la identidad de 24 Op. cit. p. 242. 25 Entre las recomendaciones al poder legislativo, la Co- misión IDH indica: “Adoptar leyes de identidad de género que reconozcan el derecho de las personas trans a rectificar 27 Op. cit. p. 194. su nombre y el componente sexo en sus certificados de na- 28 Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile. (24 de febrero de 2012). cimiento, documentos de identidad y demás documentos (Fondo, Reparaciones y Costas). legales, a través de procesos expeditos y sencillos, y sin que 29 De acuerdo con los puntos 85 y siguientes. sea necesario que presenten evaluaciones o certificados 30 Opinión consultiva oc-24/17 de 24 de noviembre de 2017 médicos o psicológicos/psiquiátricos”. solicitada por la república de Costa Rica sobre identidad de 26 OEA. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/in- género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo formes/pdfs/PobrezaDDHH2017.pdf sexo.

54 Emiliano Litardo género: “88. Ahora bien, un aspecto central 18). Lo anterior significa que los Estados deben del reconocimiento de la dignidad lo cons- respetar y garantizar a toda persona, la posibi- tituye la posibilidad de todo ser humano de lidad de registrar y/o de cambiar, rectificar o autodeterminarse y escoger libremente las op- adecuar su nombre y los demás componentes ciones y circunstancias que le dan sentido a esenciales de su identidad como la imagen, su existencia, conforme a sus propias opciones o la referencia al sexo o género, sin interfe- y convicciones. En este marco juega un papel rencias por parte de las autoridades públicas fundamental el principio de la autonomía de o por parte de terceros. En esa línea, lo ex- la persona, el cual veda toda actuación es- presado implica necesariamente, que las per- tatal que procure la instrumentalización de la sonas que se identifiquen con identidades de persona (...)”. género diversas deben ser reconocidas como tal. Además, el Estado debe garantizarles que 2. La identidad de género como cons- puedan ejercer sus derechos y contraer obli- trucción cultural: “94. En este punto, corres- gaciones en función de esa misma identidad, ponde recordar que la identidad de género ha sin verse obligadas a detentar otra identidad sido definida en esta opinión como la vivencia que no representa su individualidad, más interna e individual del género tal como cada aún cuando ello involucra una exposición persona la siente, la cual podría corresponder continua al cuestionamiento social sobre esa o no con el sexo asignado al momento del na- misma identidad afectando así el ejercicio y cimiento. Lo anterior, conlleva también a la vi- goce efectivo de los derechos reconocidos por vencia personal del cuerpo y otras expresiones el derecho interno y el derecho internacional”. de género, como lo son la vestimenta, el modo de hablar y los modales (supra párr. 32.f). En 4. El consentimiento como medio para esa línea, para esta Corte, el reconocimiento expresar la autonomía en los procesos de de la identidad de género se encuentra ligada reconocimiento del derecho a la identidad necesariamente con la idea según la cual el de género: “127. La regulación y la imple- sexo y el género deben ser percibidos como mentación de esos procesos deben estar ba- parte de una construcción identitaria que es sadas únicamente en el consentimiento libre resultado de la decisión libre y autónoma de e informado del solicitante. Lo anterior resulta cada persona, sin que deba estar sujeta a su consistente con el hecho de que los procedi- genitalidad”. mientos orientados al reconocimiento de la identidad de género encuentran su funda- 3. El derecho a la identidad como derecho mento en la posibilidad de autodeterminarse humano y los alcances de las obligaciones y escoger libremente las opciones y circuns- estatales de acuerdo con la CADH: “115. (…) tancias que le dan sentido a su existencia, con- el derecho de cada persona a definir de manera forme a sus propias opciones y convicciones, autónoma su identidad sexual y de género y a así como en el derecho a la dignidad y a la vida que los datos que figuran en los registros, así privada del solicitante (supra párr. 88). como en los documentos de identidad sean acordes o correspondan a la definición que 5. La perspectiva des-patologizadora como tienen de sí mismos, se encuentra protegido regla para garantizar el reconocimiento por la Convención Americana a través de las del derecho a la identidad de género: “130. disposiciones que garantizan el libre desa- Por otro lado, en lo que respecta a los certi- rrollo de la personalidad (artículos 7 y 11.2), ficados médicos, psicológicos o psiquiátricos el derecho a la privacidad (artículo 11.2), el que se suelen requerir en este tipo de pro- reconocimiento de la personalidad jurídica cedimientos, la Corte entiende que además (artículo 3), y el derecho al nombre (artículo de tener un carácter invasivo y poner en tela

55 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

de juicio la adscripción identitaria llevada a entre ellos, a la vida privada (artículo 11.2 de cabo por la persona, descansan en el supuesto la Convención), a escoger libremente las op- según el cual tener una identidad contraria al ciones y circunstancias que le dan sentido a su sexo que fue asignado al nacer constituye una existencia (artículo 7 de la Convención), y con- patología. Es así como ese tipo de requisitos o llevaría a la renuncia del goce pleno y efectivo certificados médicos contribuyen a perpetuar de su derecho a la integridad personal”. los prejuicios asociados con la construcción binaria de géneros masculino y femenino”. 7. Identidad de género e infancia: “154. De conformidad con lo anterior, esta Corte en- “135. En concordancia con lo anterior, la pu- tiende que las consideraciones relacionadas blicidad no deseada sobre un cambio de iden- con el derecho a la identidad de género que tidad de género, consumado o en trámite, fueron desarrolladas supra también son apli- puede poner a la persona solicitante en una cables a los niños y niñas que deseen pre- situación de mayor vulnerabilidad a diversos sentar solicitudes para que se reconozca en actos de discriminación en su contra, en su los documentos y los registros su identidad honor o en su reputación y a la postre puede de género auto-percibida. Este derecho debe significar un obstáculo mayor para el ejercicio ser entendido conforme a las medidas de pro- de otros derechos humanos (supra párr. 134). tección especial que se dispongan a nivel in- En ese sentido, tanto los procedimientos, como terno de conformidad con el artículo 19 de la las rectificaciones realizadas a los registros y Convención (...)”. los documentos de identidad de conformidad con la identidad de género auto-percibida, no 8. El mejor procedimiento para el recono- deben ser de acceso público, ni tampoco deben cimiento legal de la identidad de género figurar en el mismo documento de identidad”. es el administrativo o notarial: “159. Por lo expuesto, se puede sostener que si bien los Es- 6. De la prohibición de requisitos que tados tienen en principio una posibilidad para afectan la voluntad personal en el marco determinar, de acuerdo a la realidad jurídica y del derecho a la identidad de género: “146. social nacional, los procedimientos más ade- En concordancia con lo anterior, el proce- cuados para cumplir con los requisitos para dimiento de solicitud de cambio de nombre, un procedimiento de rectificación del nombre, adecuación de la imagen y rectificación de la y de ser el caso, de la referencia al sexo/género referencia al sexo o género, en los registros y y la imagen fotográfica en los documentos de documentos de identidad, no podrá requerir identidad y en los registros correspondientes, que se lleven a cabo intervenciones quirúr- también es cierto que el procedimiento que gicas totales o parciales ni terapias hormo- mejor se ajusta a los requisitos establecidos en nales, esterilizaciones o modificaciones cor- esta opinión es el que es de naturaleza mate- porales para sustentar el requerimiento, para rialmente administrativa o notarial, dado que otorgar lo solicitado o para probar la identidad el proceso de carácter jurisdiccional eventual- de género que motiva dicho procedimiento, mente puede incurrir, en algunos Estados, en por cuanto podría ser contrario al derecho excesivas formalidades y demoras que se ob- a la integridad personal contenido en el ar- servan en los trámites de esa naturaleza”. tículo 5.1 y 5.2 de la Convención Americana. En efecto, someter el reconocimiento de la Como puede observarse, el SIDH tiene varios identidad de género de una persona trans a documentos mediante los cuales los órganos una operación quirúrgica o a un tratamiento se han pronunciado respecto de orienta- de esterilización que no desea, implicaría con- ciones y pautas convencionales a seguir para dicionar el pleno ejercicio de varios derechos, erradicar las violencias cometidas contra los

56 Emiliano Litardo derechos humanos de las personas con motivo según lo previsto por el art. 2, entre franjas de su identidad y expresión de género. etarias. Por lo cual, incluye a niños, niñas y adolescentes (NNyA).

Leyes de identidad de género en En cuanto a los requisitos, la norma uruguaya la región interamericana exige en su art. 3 acreditar 1) discordancia entre la identidad de género y los marcadores Son pocos los países de América Latina y nombre o sexo consignados en el acta de naci- el Caribe que cuentan con una ley especial miento y 2) la estabilidad y persistencia de esta de identidad de género. A su vez, entre esos disonancia durante al menos dos años, salvo países, el tratamiento legal varía según la ju- que la persona haya procedido a una cirugía risdicción de que se trate puesto que no todos de reasignación sexual previa. Agrega que admiten el derecho a la identidad de género no se exigirá “cirugía de reasignación sexual con un abordaje despsicopatologizador e in- para la concesión de la adecuación registral tegral en materia de salud transespecífica. (…)”. Pero estos no son los únicos requisitos; el art. 4 párrafo 4 requiere un “informe técnico Uruguay (2009), Argentina (2012), Colombia del equipo multidisciplinario y especializado (2015) y Bolivia (2016) tienen una legislación en identidad de género y diversidad” y testi- específica, mientras que Ecuador (2016) y el monios de las personas que “conocen la forma Distrito Federal de México (2018) incluyen el de vida cotidiana del solicitante y la de los pro- reconocimiento legal en sus respectivos orde- fesionales que lo han atendido desde el punto namientos civiles sobre el estado civil de las de vista social, mental y físico” (art. 4 párrafo personas. 5). Estas condiciones deben acreditarse en un proceso judicial (juzgados letrados de familia). La Ley Nº 18.620 de Uruguay, primera en la región, consagra que: “Toda persona tiene de- Colombia legisla el derecho de acuerdo con recho al libre desarrollo de su personalidad el Decreto Nº 1.227, suscripto el 4 de junio de conforme a su propia identidad de género, con 2015 y por el cual se adiciona una sección al independencia de cuál sea su sexo biológico, reglamento del sector justicia y derecho rela- genético, anatómico, morfológico, hormonal, cionado con el trámite para “corregir el com- de asignación u otro. Este derecho incluye el ponente sexo en el Registro del Estado Civil”. de ser identificado de forma que se reconozca plenamente la identidad de género propia y la El decreto refiere, al derecho a la identidad consonancia entre esta identidad y el nombre de género en una óptica meramente registral y sexo señalado en los documentos identi- destinada a “corregir el componente sexo en ficatorios de la persona (…)” (art. 1). De esta el Registro del Estado Civil” (art. 2.2.6.12.4.1) manera, la norma admite el derecho acotado mediante la inscripción del sexo masculino o a su reconocimiento identificatorio, sin per- femenino sin alterar el número único de iden- juicio de valorar el ejercicio que supone para tificación personal. la personalidad, el libre desarrollo de la “propia identidad de género”. A la vez que escinde Para la corrección del componente sexo se género del sexo y considera a este último en precisa 1) completar una solicitud por es- sus diferentes dimensiones (biológica, ana- crito que contenga la designación del notario tómica, hormonal, o de asignación). a quien se dirija y el nombre y cédula de ciu- dadanía de la persona solicitante, 2) copias El universo de personas con legitimación para simples del acta de nacimiento y de la cédula requerir la adecuación registral no distingue, de ciudadanía y 3) una declaración jurada que

57 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

indique la voluntad de realizar la corrección de prácticas y otras costumbres para el hombre la casilla del componente sexo en el Registro y mujer), identidad de género (vivencia indi- Civil de Nacimiento (cf. arts. 2.2.6.12.4.4. y vidual del género tal como cada persona la 2.2.6.12.4.5). siente, la vive y la ejerce ante la sociedad, la cual puede corresponder o no al sexo asignado El decreto interpreta que la declaración hace a al momento del nacimiento), sexo (condición la “construcción sociocultural” de la identidad biológica, orgánica y genética que distingue a sexual de la persona. A la par que elimina mujeres de hombres), dato de sexo (diferencia cualquier pedido de documentación o prueba entre mujer u hombre inscrita como femenino adicional a las enunciadas en los artículos ci- o masculino en los documentos de registro tados. De esta manera, la norma adopta un de identidad públicos o privados), transexual enfoque despatologizador y notarializa el pro- (personas que se sienten como pertenecientes cedimiento, pues se debe acudir a una notaría al género opuesto al se les asignó al nacer y dentro o fuera del Registro Civil para que que optan por una intervención médica para expida la escritura pública correspondiente adecuar su apariencia física) y transgénero (art. 2.2.6.12.4.7). (hombre o mujer cuya identidad de género no corresponde con su sexo asignado al nacer sin El Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la que esto implique intervención médica de mo- Ley Nº 807 del 21 de mayo de 2016, establece dificación corporal). el procedimiento para “el cambio de nombre propio, dato de sexo e imagen de personas La norma delimita el universo a las personas transexuales y transgénero en toda documen- bolivianas transexuales y transgénero mayores tación pública y privada vinculada a su iden- de 18 años de edad (art. 4 párrafo 1). Como ga- tidad, permitiéndoles ejercer de forma plena rantías prevé el trato de acuerdo con la iden- el derecho a la identidad de género” (art. 1). tidad de género escogida, el ejercicio de su au- Como se advierte, la dimensión registral es el tonomía física para modificar o no su imagen objeto de esta normativa. corporal, y el libre desarrollo de su persona de acuerdo con su género (art. 5). La ley boliviana inserta el derecho a la iden- tidad de género en el marco amplio de su cons- Como se advierte, la ley contempla la posibi- titución política y más precisamente en la con- lidad, aunque de manera un poco laxa, de auto- sagración del principio de no discriminación31. nomía corporal para acceder a intervenciones trans-específicas admitiendo la libertad y la A diferencia de las anteriores normas, aquí se capacidad jurídica de cada persona. En relación definen categorías específicas -ver art. 3- tales a los principios, la ley subraya la celeridad en como género (construcción social de roles, el ejercicio sin dilaciones en la administración comportamientos, usos, ideas, vestimentas, del proceso para el cambio de nombre, sexo e imagen registral, el trato digno, la confi- dencialidad del procedimiento, la igualdad y 31 “El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discrimi- la protección de las personas transexuales y nación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación transgénero contra actos discriminatorios. sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica El procedimiento es administrativo y se realiza o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, disca- pacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o re- ante el servicio de registro cívico. La norma sultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o estipula como elementos para acreditar 1) una ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona” (párraf. II del art. 14 de la Constitución Po- solicitud de cambio de nombre propio, 2) un lítica del Estado). exámen técnico psicológico que acredite que

58 Emiliano Litardo la persona “conoce y asume voluntariamente ley citada). El sustrato del sexo es biológico y el las implicaciones de su decisión”, 3) certifi- del género es autodeterminado por la persona cados varios (de nacimiento, libertad de estado dentro del espectro mujer-hombre. civil, descendencia y antecedentes penales). Por fin, el Código Civil para el Distrito Federal El artículo 9 punto VIII indica que: “Ninguna de México garantiza la igualdad de la capacidad institución o autoridad podrá exigir reso- jurídica para el hombre y la mujer y prohíbe lución judicial, ni otro requisito para el reco- actos discriminatorios motivados por la orien- nocimiento y registro del cambio de identidad tación sexual, la identidad de género, expresión de género”. del rol de género, entre otros (cf. art. 2). En esta línea, en el Capítulo XI De la rectificación, mo- Ecuador, por su parte, contiene disposiciones dificación y aclaración de las actas del Registro relativas al derecho a la identidad de género, Civil se agrega el art. 135 bis que dice: “Pueden en su Ley Orgánica de Gestión de la Identidad pedir el levantamiento de una nueva acta de y Datos Civiles del año 2015. nacimiento para el reconocimiento de la iden- tidad de género, previa la anotación correspon- En efecto, el art. 94 habilita que: “voluntaria- diente en su acta de nacimiento primigenia, las mente, al cumplir la mayoría de edad y por una personas que requieran el reconocimiento de sola vez, la persona por autodeterminación su identidad de género. El reconocimiento res- podrá sustituir el campo sexo por el de género pectivo se llevará a cabo ante las instancias y que puede ser: masculino o femenino. El acto las autoridades correspondientes del Registro se realizará en presencia de dos testigos que Civil del Distrito Federal (...). Se entenderá por acrediten una autodeterminación contraria al identidad de género la convicción personal e sexo del solicitante y por al menos dos años (...) interna, tal como cada persona se percibe así este cambio no afectará los datos del registro misma, la cual puede corresponder o no, al sexo personal único de la persona relativos al sexo. asignado en el acta primigenia. En ningún caso De darse esta situación, el peticionario podrá será requisito acreditar intervención quirúrgica solicitar el cambio en los nombres a causa de la alguna, terapias u otro diagnóstico y/o proce- sustitución del campo sexo por el de género.” dimiento para el reconocimiento de la iden- tidad de género”. La ley civil asume un enfoque La ley civil contempla esta posibilidad en lo despatologizador de la dimensión registral del que hace a la cédula de identidad que es el derecho en cuestión y administrativiza el me- documento que tiene por objeto identificar canismo para todas las personas mayores de 18 a las personas ecuatorianas y las extranjeras años de edad. que se encuentren en el Ecuador (cf. art. 85). El mecanismo de cambio se realiza ante las Los requisitos legales consisten en presentar autoridades civiles y consiste en agregar el 1) solicitud requisitada, 2) copias del acta de componente género en sus documentos. Los nacimiento e identificación oficial, 3) com- requisitos, al igual que su par oriental, remiten probante de domicilio, 4) ser de nacionalidad a la estabilidad identitaria y a testimonios que mexicana, 5) acreditar al menos los 18 años acrediten “la autodeterminación”. de edad cumplidos y 6) manifestar el nombre completo y los datos registrales asentados en Ese cambio de sexo a género se debe a que la el acta primigenia y el nombre elegido junto al ley ecuatoriana considera que el sexo es la con- género solicitado (cf. arts. 135 ter y 135 quáter). dición biológica de la persona recién nacida como hombre o mujer de conformidad a lo Las normas regionales mencionadas res- determinado por la medicina (cf. art. 30 de la ponden a los contextos socio políticos e

59 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

institucionales propios de cada país y de las amplia en cuanto a de-construir un sentido de posibilidades de intervención activa que tienen identidad estanco e inmodificable, pero para- los movimientos sociales de la disidencia socio dójicamente sostienen el sexo como dato irre- sexual en la toma de decisión de los procesos ductible por su carácter biológico. Todo lo cual que las involucran, en particular de las organi- explica las razones por las que el binario varón- zaciones de personas trans. mujer sigue operando normativamente.

Sin perjuicio de ello, y a consideración de los Otra cuestión es que adoptan un concepto de estándares internacionales vistos, es posible identidad autónomo sin ligarlo a su dimensión observar que los modelos de justicia sobre los corporal. Todas refieren a las “correcciones” cuales se asientan, el derecho a la identidad de o “modificaciones” del componente sexo o género no cumple acabadamente con éstos. género de las actas de inscripción como si el Si bien el Distrito Federal de México, la ley derecho se acabara allí, sin perjuicio de avalar boliviana, o el decreto colombiano asumen el libre desarrollo de la personalidad jurídica. un enfoque despatologizador para el recono- cimiento legal de la identidad de género, li- Las experiencias coinciden en los estándares mitan el derecho a la órbita registral y omiten de confidencialidad del procedimiento, del cri- cualquier referencia al trato digno o el acceso terio personal de solicitud e intervención, y de público a los tratamientos de salud trans es- la prohibición de exigencias asociadas con in- pecíficos a elección de la persona. E incluso, tervenciones quirúrgicas de reasignación ge- impiden el ejercicio del derecho registral a nital o tratamientos hormonales no deseados personas menores de edad. para acceder al reconocimiento legal del de- recho a la identidad de género. En estos as- Por su parte, las legislaciones uruguaya y ecua- pectos, casi todas las legislaciones enmarcan toriana, si bien plantean la autopercepción o la petición desde un enfoque no discrimina- la autodeterminación de género, agravan los torio. La ley boliviana es la más enfática en requerimientos con juicios de identidad toda sostener el carácter constitucional del derecho vez que exigen -arbitrariamente- permanencia a la identidad de género. y estabilidad en la identidad escogida de dos años y pruebas de tal vivencia. Esto no hace Por fin, las solicitudes de consentimiento son más que desalentar la autonomía de la persona admitidas, por casi todas las legislaciones en la toma de sus decisiones libremente y sin como una cabal manera de expresar la auto- acotaciones de tiempos. Además, la ley de nomía decisional para la afirmación del género Uruguay tiene un sesgo potencialmente pa- sentido. Se trata de hacer real los alcances de tologizador en la medida en que impone la admitir plena capacidad jurídica en los actos judicialización del procedimiento y si bien el y hechos de la vida jurídica. Así Argentina, diagnóstico médico no es requerido explícita- Bolivia, DF de México y Colombia permiten mente, se decide la intervención de un equipo la rectificación registral del nombre y sexo multidisciplinario especializado en identidad basada en la simple declaración de la persona, de género. Es decir, no admite la declaración sin intervención de organismos judiciales propia de la persona como sujeto titular del y eliminando exigencias no queridas como derecho ya que mantiene una supervisión ins- diagnósticos médicos, esterilizaciones, inter- titucional de intervención. venciones quirúrgicas previas, tratamientos hormonales constatados. Es interesante señalar que casi todos los sistemas legales coinciden en adoptar una definición de identidad de género que es lo suficientemente

60 Emiliano Litardo

El caso argentino nósticas, elaboradas en contextos políticos e históricos distintos por los discursos médicos, La ley argentina merece un apartado propio coincidían en que si una persona expresaba porque fue pionera en imprimirle al abordaje un género distinto al asignado al nacer o ins- legal del derecho un enfoque de derechos hu- cripto como tal, era una persona enferma y esa manos. La ley traduce las disputas en torno al identidad de género era una afección clínica dualismo naturaleza/cultura sobre la cual se individual. asienta la distinción tensionante entre sexo/ género. A la vez que sincroniza las distintas di- El modelo médico objetualizaba a la persona le mensiones que adopta la identidad de género en quitaba cualquier posibilidad de decisión sobre relación al cuerpo, la identidad y los recursos. su cuerpo, identidad y deseo. La disforia de En otras palabras, nuestro país construyó un género (malestar acercar de la propia identidad nuevo paradigma internacional para el recono- como varón o mujer que se percibe opuesta al cimiento del derecho a la identidad de género. sexo genital externo) era un diagnóstico que, propio del campo de la medicina, señalaba el Antes de la entrada en vigencia, era necesario malestar como un problema personal e indi- judicializar el reconocimiento de la iden- vidual. Era ésta el problema y por eso mismo tidad de género afirmada, como era habitual su responsabilidad era rehabilitarse. en muchos países de la región. Las Leyes Nº 18.248 y Nº 17.132 obligaban al uso del recurso Las prácticas judiciales se caracterizaban por judicial para modificar el nombre y sexo re- asumir lógicas retóricas, burocráticas y vio- gistral de acuerdo con el género expresado lentas porque los marcos judiciales seguían los por la persona, así como también para aspirar efectos colonizadores del género normativo, a intervenciones quirúrgicas y hormonales que prescribía que el sexo materializaba el transespecíficas. género binario varón-mujer como la forma ex- clusiva de ser-estar en sociedad33. La judicialización respondía al esquema del modelo biomédico patologizador de la tran- genética, hormonal y neurológica; la cual produce que el sexualidad. La perspectiva patologizadora no cerebro se desarrolle con un sexo opuesto al físico genital veía en la identidad de género un derecho cuyo del individuo que lo padece”. (en https://sindromedeharry- benjamin.es.tl/) sujeto titular era una persona humana con ca- 33 1) La retórica estaba presente en las lecturas judiciales de pacidad suficiente para ejercerlo, sino un tras- ,las corporalidades trans: la idea de comprender al sujeto transexual como una persona encerrada en un cuerpo torno, un déficit o una enfermedad que recaía equivocado, implicaba mantener incólume el criterio de sobre un cuerpo-paciente y debía ser curada o femineidad y masculinidad hegemónica, como únicas al- ternativas dentro del campo de los géneros. La alegoría del tratada, según la mirada médica (para algunas encierro presuponía un cuerpo discapacitante y anormal. corrientes la solución era la psicología porque La identidad y el cuerpo pasaban a ser situados en lugares de o estados de tránsito que iba de algo falso hacia algo era un problema de salud mental y para otras, verdadero; 2) La burocracia se evidenciaba a través del la intervención compulsiva del cuerpo para trayecto que debía recorrer la persona en busca de su re- ajustarlo a la mente). Sea cual fuera el criterio, conocimiento legal asociada a las imposiciones autoritarias determinadas por el/la sentenciante de la causa: cuanto más era fundamental la elaboración de un diag- clausurada estaba la opción por la autonomía del sujeto, nóstico clínico que condujera a tener certeza mayores requisitos se imponía para certificar la veracidad de su palabra. Los niveles altos de burocratización llevaban sobre un estado de disforia de género o de a que los juicios durasen más de cinco años, salvo contadas transexualismo genuino o síndrome de Harry excepciones. A ello se sumaban las pericias invasivas y 32 patologizantes que los juzgados ordenaban; y 3) Respecto Benjamin . Estas clasificaciones psicodiag- a la violencia, se encontraba en todos los intersticios del proceso, en tanto la violencia de género operaba desde el mismo momento en que la persona solicitante debía 32 Nota de edición: “El síndrome de Benjamin es una con- acreditar su “trastorno de identidad” y su palabra estaba en dición congénita intersexual causa de una variación constante cuestionamiento o directamente desacreditada.

61 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

El trato que durante muchos años dispensó potencial para desafiar lo implícito del bina- la medicina y el derecho a la gestión político- rismo del marcador sexo. El reconocimiento legal del reconocimiento de la identidad de que propicia el art. 1 y los mecanismos des- género no normativa des-humanizó a las per- tinados a garantizarlos invocan derechos hu- sonas, lesionó sistemáticamente sus derechos manos tradicionales tales como el derecho a fundamentales, produjo exclusión de partici- la identidad, al nombre, a la personalidad ju- pación y desacreditó sus experiencias vitales rídica, a la no discriminación e igualdad, a ser en pos de aquella deshumanización. Por ello, oído, o a la salud. Todos ellos se articulan de la gestión jurídico político, antes de la sanción manera tal que se garanticen y respeten los cri- de la Ley Nº 26.74334(LIDG), era parte integral terios de la despatologización y de la desjudi- del manejo o tratamiento de la diferencia de cialización en el ámbito de la expresión de las género; una forma particular de considerar el identidades de género diversas y no binarias. género condujo a las formas de injusticia. Por La identidad de género se define en el art. 235, eso proliferaban los juicios de identidad de que tiene como fuente directa los principios de género que sirven para ese propósito; la cla- Yogyakarta 36, y se establece un modo de inter- sificación del cuerpo correcto de la masculi- pretarla (art. 13)37 que es inédito y determina nidad o femeneidad frente al incorrecto de las políticas de asignación de género. 35 Artículo 2° – Definición. Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como La ley N° 26.743 adopta un modelo con en- cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con foque de derecho que, a comparación de los el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modelos sustentados en una perspectiva pa- modificación de la apariencia o la función corporal a través tologizadora, el conflicto se re-direcciona de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye hacia el impacto de las barreras sociales, eco- otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo nómicas, culturales y políticas que impiden de hablar y los modales. 36 estructuralmente el ejercicio autónomo del Los principios fueron elaborados y adoptados por un grupo de personas especialistas en derechos humanos y derechos derecho. sexuales de distintas disciplinas en 2006, en Yogyakarta, Indonesia. Se conformó una comisión técnica y tal como lo exponen Sonia Onufer Correa y Vitit Muntarbhorn en la El modelo argentino critica las bases del pa- introducción al documento: “Los Principios de Yogyakarta radigma biomédico de asignación de sexo y se ocupan de una amplia gama de normas de derechos humanos y de su aplicación a las cuestiones relativas a la defiende la toma de decisiones individuales orientación sexual y la identidad de género (…) afirman la respecto del género afirmado. Este régimen obligación primordial que cabe a los Estados en cuanto a la implementación de los derechos humanos. Cada principio desdramatiza la asunción del género a partir se acompaña de recomendaciones detalladas dirigidas a los de un sexo y permite expresar una identidad Estados. Sin embargo, las y los especialistas también ponen énfasis en que todos los actores tienen responsabilidades de género estratégica y no esencialista, con en cuanto a promover y proteger los derechos humanos”. En noviembre de 2017 se adicionaron, a los veintinueve Principios originales, otros nueve y una serie de obliga- ciones estatales que cubren un rango de derechos emer- Los mecanismos de violencia, no sólo eran simbólicos sino gentes. En este nuevo preámbulo se toma nota de que la materiales. Así, el sometimiento a peritajes biomédicos im- violencia, la discriminación y cualquier otro modo de plicaban la realización de un escrutinio corporal invasivo producir daño basado en la orientación sexual, la identidad y violatorio a los estándares en derechos humanos, además de género, la expresión de género o las características se- significaba legitimar al cuerpo médico en el rol tutelar del xuales se manifiestan en un continuum de múltiples, in- género de ciertos grupos sociales. Existía, a su vez, una vio- terrelacionadas y recurrentes formas, en distintos rangos, lencia testimonial y hermenéutica en la medida en que el desde lo privado a lo público, incluyendo formas de tec- poder judicial desacreditaba la palabra de la persona por nología y en un mundo globalizado trasciende los límites los prejuicios existentes alrededor de la identidad de género nacionales. A su vez, se admite que tales violencias poseen y una falta de recursos interpretativos que revictimizaba a una dimensión individual y colectiva. la persona. 37 Artículo 13. — Aplicación. Toda norma, reglamentación 34 (9 de mayo de 2012). Ley de Identidad de Género (N° o procedimiento deberá respetar el derecho humano a la 26.743). Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/info- identidad de género de las personas. Ninguna norma, re- legInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm glamentación o procedimiento podrá limitar, restringir,

62 Emiliano Litardo obligaciones específicas que deben cumplirse, como sujeto político. Circunstancia que abre tal como la obligación de garantizar el reco- un horizonte hacia la abolición del marcador nocimiento del género afirmado, el acceso a la sexo en los documentos de identidad. En el salud trans-específica o la obligación de ase- ordenamiento registral vigente, el sexo es una gurar administrativamente la rectificación del categoría que se inscribe en los documentos nombre y del sexo a partir de la declaración de públicos, y expresa el género que cada persona la persona respecto de su género. El sexo, en la asume en su vida cotidiana. No existe norma trama de la inscripción, es una cuestión decla- que defina que el sexo es binario en su consti- rativa. Ello se desprende del art. 2. tución (sólo varón o mujer). Tampoco norma que defina el sexo. Es la práctica socio-cultural El derecho a la identidad se compone de tres la que ha instalado la idea según la cual el sexo aspectos (art. 1): a) el reconocimiento de la constituye un espectro binario y que su con- identidad de género de la persona; b) el libre signación deriva, fatalmente, de la práctica desarrollo y c) el ser identificado en los instru- médica o registral que se hace de la persona al mentos que acrediten identidad38. momento de su nacimiento, según sean leídos clínicamente los atributos físicos. No obstante, La identidad de género es una declaración per- la ley de identidad de género alteró esta mirada sonal –adaptada legalmente a una declaración restrictiva del género propiciando que el sexo jurada o consentimiento informado-, que se es una variable social que, ligada al género, en ejerce según potestades que toda persona tiene realidad se confunde con esta39.

Así como se declara la identidad puede no de- excluir o suprimir el ejercicio del derecho a la identidad de clararse y lo que se declara puede ser un sexo género de las personas, debiendo interpretarse y aplicarse las normas siempre a favor del acceso al mismo. del espectro mujer-varón como otra identifi- 38 El reconocimiento de la identidad de género implica cación que se condiga con el género afirmado. el deber de respetar y valorar la identidad de género tal Ninguna de estas posibilidades restringe de- como cada persona la exprese o sienta. El reconocimiento impone la obligación de no discriminar, desvalorizar, hu- rechos de otras personas ni pone en vilo a millar, o sojuzgar a ninguna manifestación o expresión de la seguridad jurídica de ningún instituto. El identidad de género que no se corresponda con los marcos de referencia que socialmente se instalan como normales. vector de la inclusión es respetar la voluntad Es la expresión del derecho humano al reconocimiento de la persona y su afirmación de género. A de la personalidad jurídica, que comprende el máximo disfrute de tal capacidad en todos los aspectos de la vida en los efectos identificatorios lo relevante es el la diversidad de identidades de género. número que se asigna al documento nacional El libre desarrollo personal se corresponde con los meca- nismos que la ley Nº 26.743 y sus normas complementarias de identidad y las huellas dactilares. disponen para garantizar el acceso libre, no patologizante, permanente, integral, idóneo, suficiente y actual a las pres- taciones que por motivos de salud se precisen de acuerdo La ley ha demostrado ser exitosa como repa- con el requerimiento personal para afirmar o expresar un ración para determinados derechos humanos género sentido. El desarrollo personal se basa en un modelo (asociados al reconocimiento de la perso- de atención sanitaria anti-patologizador (no se requiere acreditar ningún diagnóstico por trastorno de la identidad nalidad jurídica y acceso a la salud integral) sexual, disforia de género o incongruencia de género, para acceder a las prestaciones hormonales o intervenciones de afirmación de género totales o parciales) y de autonomía de la voluntad. Las prácticas médicas están cubiertas por el 39 Con la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial seguro social. (art. 62 y siguientes), una persona -sin judicializar ni pato- El derecho de toda persona a ser tratada de acuerdo con logizar- puede 1) declarar una identidad de género distinta su identidad de género y, en particular, a ser identificada de a la consignada en su certificado de nacimiento dentro ese modo en los instrumentos que acrediten identidad, se del espectro binario del sexo mujer-varón; 2) mantener la desdobla en dos partes. Primero, asociado con el buen trato identidad de género que se condice con el sexo que figura en que es una extensión del reconocimiento sin identificación dicho certificado; 3) solicitar la consignación de otra variable registral o corporal del género. En segundo lugar, remite al de identidad dentro del marcador sexo (como por ejemplo régimen identificatorio de la identidad de género a partir de travesti, transgénero, varón trans o mujer trans) o 4) no de- la inscripción registral. clarar ningún sexo y pedir que se le consigne “no declara”.

63 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

aunque no suficiente, dado que por sí sola La injusticia epistémica (que desconoce el co- no alcanza para combatir otras dimensiones nocimiento de los grupos sociales dominados, de la exclusión social y política a la que están en este caso la producción epistémica de los expuestas las personas por su identidad de movimientos trans) y la injusticia testimonial género no hegemónica (vivienda, educación, (que subalterniza la palabra de aquellos grupos pensión por vejez o acceso a un trabajo digno). sociales) son efectos de lo conservador que pueden ser ciertas administraciones legales En el informe La Revolución de las Mariposas40 del derecho. Pero hay otros modos de hacer quedó registrado, por ejemplo, que uno de los justicia; hay que aspirar a planteos que redis- impactos positivos posterior a la sanción de la tribuyan y reconozcan la palabra y la acción de ley 26.743 fue para las personas travestis y mu- los grupos sociales históricamente silenciados. jeres trans el crecimiento de la confianza en sí mismas (75 por ciento) y mayor conocimiento Reflexiones no esencialistas del tratamiento de tener derechos (71.9 por ciento). Para los de la diferencia sexual son posibles en la varones trans se trató en igual proporción la medida en que se resignifiquen los términos confianza en uno mismo y el conocimiento de de la democracia en relación con el género y derechos (ambos 84 por ciento). El documento el poder. En este sentido, es útil la dimensión arrojó en una de sus conclusiones que: “Con radical y plural de la democracia ilustrada por relación a la salud, luego de la sanción de la Ley Mouffe (2000) toda vez que hace un llamado a de Identidad de Género se sentaron las bases reconocer la existencia de relaciones de poder para un efectivo acceso a la salud. Aun cuando y la necesidad de transformarlas; el modelo este acceso sigue siendo limitado, sobre todo agonístico de la autora proviene de asumir lo en materia de prevención y atención de salud político como antagonismo inherente a las re- general y para mujeres trans/travestis, ha laciones humanas. mejorado respecto de 2005 (...). Los hombres trans controlan su salud en menor porcentaje Como explica Paula Viturro (2013, p. 58) “La que las mujeres trans/travestis y, además, a di- política es, entonces, ese momento conflictivo ferencia de ellas acuden al sistema de salud por respecto del hecho mismo de saber quién está razones de tratamiento hormonal”. dotado de la capacidad política de la palabra. Por ello la política adviene como exceso en re- lación al orden policial, entendido este último A modo de cierre: los modelos de como la estructuración del espacio común justicia para el reconocimiento que hace que una situación dada de domi- del derecho a la identidad nación aparezca fundada en evidencias sen- sibles. Dominación que (…) se fundamenta en Las estructuras de saber/poder que Bornstein la creencia de que hay personas que no hablan explica con la metáfora de la pirámide alimen- verdaderamente, que sólo expresan hambre, taria operan construyendo subjetividades en cólera, rabia, escándalo”. esquemas de relatos de exclusión y jerarqui- zación de cuerpos e identidades. Los discursos Si el género es una cuestión de lo político -en de la ciencia y del derecho han contribuido a términos de Bornstein-, el tratamiento de la objetivización de la diferencia imponiendo los esquemas legales en la política nos hará clasificaciones que explican la otredad. pensar de qué manera y con qué recursos combatir las hostilidades provenientes de los órdenes que intentan imponer formas sub-

40 Ministerio de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos alternizadas/jerarquizadas de la diferencia. Aires. (2 de septiembre de 2018). Volviendo a Mouffe, la democracia agonística

64 Emiliano Litardo implica considerar a quienes sostienen esos campo sexo por el de género para aquellas per- discursos excluyentes y opresivos, como ad- sonas que voluntariamente quieren afirmar su versarios políticos -legítimos oponentes- y no género sentido en los documentos identifica- como enemigos a destruir. torios. El sexo en Ecuador es la genitalidad suscripta médicamente, en cambio, el género Confrontar con un adversario es la condición es lo autopercibido, por ello, el marcador se de existencia de la democracia porque no evita sustituye si se trata de personas que expresan el conflicto ni busca suprimirlo mediante un género distinto del sexo que informa la la imposición de un orden autoritario. Por partida de nacimiento. ejemplo, en la experiencia argentina los movi- mientos trans lucharon políticamente contra Otro modelo es aquel que conecta en una los discursos adversos de la dogmática civil y mixtura sexo, género, identidad de género y de los saberes médicos especializados. dato de sexo. El caso emblemático es Bolivia; la composición del sexo es biológica pero el Argentina, DF de México y Colombia re- dato de sexo es la inscripción de lo masculino conocen que la identidad de género es una o femenino que puede o no coincidir con el cuestión personal disociada del sexo asignado sexo al momento de nacer. Es por ello, que al nacer y declarativa. De modo tal que la la ley boliviana admite el cambio de nombre identidad es definida por cada persona inde- sin requerir diagnósticos previos, pero buro- pendientemente del sexo asentado en los re- cráticamente exige documentación que avale gistros de nacimiento. Estos países admiten conocer las implicancias de la decisión de que el género y el sexo son construcciones cambiar el nombre y dato de sexo. La situación sociales antes que determinaciones biológicas de Uruguay encuentra similitudes con Bolivia o que la materia sobre la cual el género se sus- y acercamientos con Ecuador. tenta culturalmente. El efecto de esta lectura es habilitar sistemas legales que habilitan que En efecto, la ley oriental no exige cirugía de re- las personas puedan afirmar su género en con- asignación sexual para conceder la adecuación diciones libres de violencia de género -patolo- registral, por lo cual considera que el sexo y gización- y sin exigencias judiciales ni impo- el género son componentes culturales o al siciones sobre diagnósticos, esterilizaciones, menos están ligados a un acto administrativo cirugías no deseadas, limitaciones jurídicas, identificatorio. De hecho, define como parte etc. Pero Argentina, a diferencia de los otros del sexo, el de asignación. Pero, al igual que su países, abre las dimensiones del derecho a la par ecuatoriana, la ley obliga a que se acredite identidad e impone al Estado obligaciones de estabilidad y persistencia de la disonancia respetar y garantizar el acceso a la salud ge- entre el género asumido socialmente y el sexo neral transespecífica porque no hay identidad consignado en el acta de nacimiento. Además, por fuera de los cuerpos ni corporalidades por como vimos, enjuicia la identidad a partir de fuera de las tecnologías de intervención. exigir el aporte de testimonios de personas o profesionales que se hayan relacionado con la Los esquemas legales que acuerdan requisitos persona. La burocratización de la ley oriental patologizantes (diagnósticos o intervenciones y ecuatoriana las vuelven opacas y con sesgos quirúrgicas previas) o juicios de identidad son fuertemente patologizadores en la medida en aquellos que sostienen la idea de que el sexo que no hay declaración propia del género, sino y el género son categorías distintas, consig- que es fiscalizada o mediada por otros; un es- nando el sexo como condición biológica de quema de injusticia testimonial o de subordi- la diferencia sexual entre varón-mujer. Así, nación de la propia subjetividad. Ecuador define legalmente la sustitución del

65 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Laqueur, T. (1990). La construcción del sexo. Cuerpo y Las leyes regionales nos muestran, en tér- género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Ediciones minos políticos, cómo el Estado administra la Cátedra. diferencia de género y en qué términos plantea Ley N° 26743, de 9 de mayo, de identidad de género. el sentido de democracia (verdaderamente Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegIn- plural y radical o todo lo contrario). ternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm Mouffe, C. (2000). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Barcelona: Bibliografía: Editorial Gedisa. Viturro, P. (2013). La revolución de lxs “nada”: una apro- Bornstein, K. (2013). My new gender workbook. NYC: ximación al debate sobre orientación sexual, identidad Routledge. de género y discriminación. Anuario de Derechos Hu- manos, pp. 43-59. Disponible en: https://anuariocdh. Crenshaw, K. W. (2012). Cartografiando los márgenes. uchile.cl/index.php/ADH/article/view/27032 Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encru- cijada (pp. 87-122). Barcelona: Ediciones Bellaterra. Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la dife- rencia. Madrid: Cátedra. Hall, S. (2003). “¿Quién necesita ‘identidad’? En Hall, S. y Du Gay, P, Cuestiones de identidad cultural (pp. 13- 39). Buenos Aires: Amarrortu.

66 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUALFranchesca Y JUSTICIA Mata

Franchesca Mata Abogada. Especialista en Políticas Sociales. Ni Una Menos, El Salvador

El Salvador: entre la penalización del aborto y la criminalización del sexo y la pobreza

Resumen quienes adhieren y entienden al feminismo como “mucho más que una doctrina social; es En 1998, el Estado salvadoreño retrocedió en un movimiento social y político, es también materia de derechos humanos al condenar una ideología y una teoría, que parte de la de forma absoluta la interrupción voluntaria toma de conciencia de las mujeres como co- del embarazo. La legislación penal y consti- lectivo humano subordinado, discriminado tucional ha dado lugar a la criminalización y oprimido por el colectivo de hombres en el de los cuerpos de las mujeres pobres, lo que patriarcado, para luchar por la liberación de se traduce en una clara violación al principio nuestro sexo y nuestro género. El feminismo de presunción de inocencia. Personal médico no se circunscribe a luchar por los derechos de y mujeres con complicaciones obstétricas las mujeres sino a cuestionar profundamente extra hospitalarias son enfrentados mano a y desde una perspectiva nueva, todas las es- mano por un cuerpo normativo que exige tructuras de poder, incluyendo, pero no redu- la denuncia, castiga el secreto profesional cidas a las de género” (Faccio y Fries, 2015). Lo y profundiza el riesgo de muertes a raíz de anterior pone al feminismo como ese movi- abortos clandestinos. Las estrategias legales miento que se construye y sostiene día a día, dan cuenta de casos exitosos y de la urgencia en todos los espacios, en todos los rubros, todo de una reforma legal que priorice la vida y la el tiempo. salud de las personas con capacidad de gestar. En ese sentido, la confrontación, la autocrítica, Hoy día hablar de feminismos es abrir un la reflexión y sobre todo la politización de lo abanico de definiciones, puesto que se trata de que interpela, es decir, la materialización de un concepto en movimiento, en constante (de) la tan usada consigna “lo personal es político”, construcción amparado en un movimiento lleva a poner al centro de la mesa cuestiones y de mujeres que desean cambiarlo todo. Entre hechos que atraviesan a las sujetas de esta de- las múltiples definiciones, se encuentra a finición, ese decir a las mujeres, trans, travas

67 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

y la diversidad en su amplitud, para discutir, nacionalistas salvadoreños, es “Dios, patria y analizar, reflexionar y problematizar/politizar libertad”. En ese orden de ideas, el partido re- todo, identificando sí es un problema y bus- conoce la igualdad de los hombres en primer cando colectivamente una solución. lugar ante Dios y después ante las leyes. No obstante, lo anterior deja en claro que los par- En la historia del movimiento de mujeres en El tidos políticos no deben inmiscuirse en cues- Salvador, se ha visto como una de las máximas tiones religiosas y la improcedencia de la “in- expresiones del texto de “Te Personal is Poli- tromisión de sectores religiosos en la política tical” que brindó la referida consigna, en el mo- partidista. Se reconoce la libertad de los salva- vimiento Mujeres 94. Este colectivo surgido, doreños para elegir su fe y creencias religiosas” entre otras cosas, para instalar en la agenda (ARENA, 1981). electoral “los temas de las mujeres” (Luciak, 1998), decidió armar su propia plataforma po- En 1993, diputados oficialistas, apoyados por lítica y lanzarla en una histórica marcha de la jerarquía de la iglesia católica, la Fundación 5.000 mujeres tan grande que sobre ello se ha Sí a la Vida y el Patronato Pro-Integración señalado que “nunca se había hablado tanto de de la Mujer al Desarrollo (PIMUDE), solici- las mujeres como durante esa campaña elec- taron y lograron la declaración por parte de la toral del 94” (Falquet, 2002). Asamblea Legislativa de la designación del 28 de diciembre como el día del “Niño por Nacer” (Decreto Legislativo 738: art. 1: 1997). Para ese La penalización del aborto momento, El Salvador incluía en su legislación en El Salvador penal, la prohibición del aborto excepto por tres causales. Antecedentes Evidentemente, la declaración del día del No En El Salvador, el aborto está penalizado de Nacido, aró el camino para generar elementos forma absoluta a partir de una reforma al que permitieran cuestionar las causales de ex- Código Penal en 1997. El contexto detrás de la cepción que regulaban la interrupción legal decisión política sobre los cuerpos de las mu- del embarazo (acabando con la gestación del jeres, es un país que adolecía los estragos de “no nacido”). una cruenta guerra civil. Por otro lado, el FMLN se insertó a la vida El Salvador tuvo un conflicto bélico interno política partidaria del país en 1994 en las que desde 1980 hasta el 16 de enero de 1992, fecha se conocieron como las “elecciones del siglo”, en la que se firmó los Acuerdos de Paz entre compitiendo por diputados y alcaldes. En las el Frente Farabundo Martí para la Liberación elecciones legislativas de ese año, el FMLN Nacional (FMLN) (la guerrilla) y el Estado obtuvo 21 escaños versus 39 de la ARENA y salvadoreño al mando de Alfredo Cristiani, 18 del Partido Demócrata Cristiano. Sobre el quien había llegado a ser jefe de Estado en resultado anterior, el Centro de Información, unas elecciones en las que como candidato de Documentación y Apoyo a la Investigación la Alianza Republicana Nacionalista ARENA (CIDAI, 1997) opinó que: “El recuerdo de la compitió de forma cercana con Fidel Chávez guerra, pesaron en un electorado que prefirió Mena, candidato a la presidencia por el Partido apostar por la imagen de estabilidad, orden y Demócrata Cristiano (PDC). eficiencia empresarial ofrecida por ARENA”.

Para ARENA, uno de los elementos fun- En 1994, el gobierno de El Salvador par- damentales para regir la conducta de los ticipó en la Conferencia Internacional sobre

68 Franchesca Mata

Población y Desarrollo (CIPD) celebrada en El de la Iglesia Católica, atacando los supuestos Cairo más conocida como El Cairo 1994. En términos permisivos del proyecto original del esa plataforma internacional, el gobierno de El Código Penal”. El mismo autor establece que: Salvador manifestó los primeros signos de la “Sólo entre enero y junio de 1997 (los meses en reforma que vendría: afirmó el Programa de que surge y concluye la polémica), este diario Acción de la conferencia, pero haciendo re- realizó un aproximado de 27 publicaciones re- servas a los capítulos VII y VIII relativos a lacionadas al delito de aborto, entre noticias y los derechos reproductivos y de salud, mor- opiniones y editoriales (Feusier, 2012). bilidad y mortalidad respectivamente. Sobre ello, destaca la opinión vertida en el Se- Con ese antecedente, para 1997 la propuesta manario Proceso, en donde se cuestionaba a la de reformas para penalizar el aborto de iglesia católica y a los medios de comunicación: forma absoluta llegó al Poder Legislativo de la “(...) la iglesia católica, con una estructura je- mano de Walter Araujo, diputado del partido rárquica eminentemente masculina, ¿tendrá ARENA. En suma, la discusión en torno a la el pleno conocimiento y la autoridad sufi- referida propuesta duró unas horas (Feusier, ciente como para opinar sobre un tema como 2015), la misiva fue aprobada por 49 votos a la maternidad? ¿Existiría mayor flexibilidad favor, todos votos de partidos de derecha (Uni- si fuesen mujeres las que dirigiesen la iglesia? versidad Centroamericana José Simeón Cañas (...). Los medios de comunicación también han Nicaragua, 2013) y únicamente dos diputados dado espacio al problema del aborto. Empero, se manifestaron abiertamente a favor de man- no ha faltado cierta parcialidad, subjetividad tener el artículo 169 del Código Penal, relativo y amarillismo, mismos que lejos de encauzar al aborto no punible (Centro Legal para a la realización de análisis objetivos sobre el Derechos Reproductivos y Políticas Públicas, aborto, parecen estar encaminados a formar 2000). lectores predispuestos a condenar a priori algo que desconocen en profundidad” (Universidad Previo al plenario donde se discutiría la dero- Centroamericana José Simeón Cañas, 1997). gación de las excepciones a la penalización del aborto, a nivel nacional, la iglesia católica, or- El 30 de abril de 1997 - a cuatro días de la re- ganizaciones católicas de derecha, diputados forma al Código Penal que criminalizaba el de partidos políticos de derecha, iniciaron de aborto de forma absoluta-, la Asamblea Legis- la mano del gobierno acciones y campañas lativa votó a favor de una reforma al artículo mediáticas a favor de dicha reforma legal y primero de la Constitución. Faltando unas promoviendo la aprobación del proyecto de horas para que finalizara su mandato, el parla- ley para penalizar el aborto de forma absoluta mento decidió añadir un inciso, otorgando el (Centro Legal para Derechos Reproductivos y estatus de persona humana al nasciturus que- Políticas Públicas, 2000). dando el artículo de la siguiente manera:

Bajo ese escenario, el rol de los medios de co- “Art.1.- El Salvador reconoce a la persona municación fue sumamente activo con publi- humana como el origen y el fin de la actividad caciones que en su mayoría favorecían la pena- del Estado, que está organizado para la conse- lización absoluta del aborto con una tendencia cución de la justicia, de la seguridad jurídica y a estigmatizar a quienes estuvieran en contra del bien común. de dicho absolutismo (Centro Legal para De- rechos Reproductivos y Políticas Públicas, Asimismo, reconoce como persona humana 2000). Sobre dichas informaciones, Feusier a todo ser humano desde el instante de la señala que: “(...) la mayoría favorecía la posición concepción. (12)

69 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

En consecuencia, es obligación del Estado ase- Beatriz y el fn de la tregua: gurar a los habitantes de la República, el goce el Sistema Interamericano de de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar Derechos Humanos económico y la justicia social.” Antes de Beatriz, existió Manuela. De Manuela La seguidilla de acciones religiosas, machistas es necesario decir que se trata de una mujer, y patriarcales de los legisladores salvadoreños salvadoreña, pobre, que murió de cáncer a los culminó, el 3 de febrero de 1999, cuando los 33 años al tiempo que cumplía una condena parlamentarios salientes del periodo 1997- de 30 años de cárcel por el delito de homicidio 2000 ratificaron la reforma constitucional agravado “tras haber sufrido una emergencia promulgada el 30 de abril de 1997, que- obstétrica y sin haber recibido nunca el trata- dando dicha reforma firme y vigente hasta hoy. miento adecuado para el cáncer linfático que padecía (Linfoma de Hodgkin)” (Alianza por Para esta votación la arena política prácti- la Salud y la Vida de las Mujeres, 2017). camente fue una copia de lo ocurrido con la derogación de la legislación que permitía el El 27 de febrero de 2008, Manuela tuvo una aborto no punible. La iglesia católica, a través complicación obstétrica, motivo por el cual de los medios de comunicación, desplegó su fue trasladada al hospital. El día siguiente, postura en contra del aborto de forma ab- fue arrestada y esposada a la camilla, perma- soluta, el gobierno y los diputados oficialistas neciendo detenida por 8 días, tras lo cual fue enarbolaron las banderas pro vida (Centro trasladada a una comisaría, y posteriormente, Legal para Derechos Reproductivos y Políticas a la cárcel. Públicas, 2000); y de acuerdo a Peñas Defago, al igual que en 1997, a los movimientos femi- Desde 2000 hasta 2011, se registraron 129 nistas, de mujeres y de la sociedad civil en ge- historias de mujeres salvadoreñas, todas de neral se les propició “prácticamente nula par- escasos recursos socioeconómicos, encarce- ticipación” (2017). ladas por denuncias “por aborto o casos rela- cionados”. Al revisar los expedientes, se evi- Sobre ello, la Agrupación Ciudadana por la dencia que si bien, las penas son productos de Despenalización del Aborto Terapéutico, condenas por homicidio u homicidio agravado Ético y Eugenésico ha denunciado que: “En –por el vínculo-, los hechos establecen que se El Salvador desde 1999, al óvulo fecundado trata de complicaciones obstétricas, partos se le considera constitucionalmente persona extra hospitalarios y denuncias por aborto humana, y esta consideración no sería tan que posteriormente son re caratuladas (Agru- grave, si sólo reflejará la imposición de una pación ciudadana para la despenalización del concepción religiosa del mundo en la Consti- aborto terapéutico, ético y eugenésico de El tución de la República. No sería un problema Salvador, 2012). de tan urgente reflexión, si en la práctica no implicará complejas aplicaciones jurídicas El Estado salvadoreño fue demandado ante que comprometen una violación sistemática la Corte Interamericana de Derechos Hu- de derechos humanos de las mujeres” (Agru- manos, actualmente el proceso se encuentra pación Ciudadana por la Despenalización del en trámite. Las peticionarias señalan que: “(...) Aborto, 2013, p. 7). en El Salvador existe una situación estruc- tural de denegación de derechos humanos, que conlleva la persecución penal, condena y encarcelamiento de mujeres que sufren emergencias obstétricas. (...) para el delito

70 Franchesca Mata de homicidio agravado por el vínculo, se esta- Como se sostuvo anteriormente, los casos de blecen penas privativas de libertad de 30 a 50 criminalizar la pobreza y el sexo (mujer) en años. Indican que otros factores de la situación El Salvador no son hechos aislados. Un caso 2 estructural que denuncian, son el desacato del emblemático fue el de Beatriz . En 2013, la deber de secreto profesional, la inexistencia historia de Beatriz propició un intenso debate de garantías mínimas como la presunción a nivel nacional. Se trata de una mujer, salva- de inocencia, la politización del Instituto de doreña, pobre, quien sufría un lupus eritema- Medicina Legal y el uso de métodos anticuados, tosos discoidea agravado con nefritis lúpica. la inexistencia de segunda instancia penal entre 1998 y 2011 y la prevalencia de la discri- En abril del 2013, se hizo público que Beatriz minación y violencia de género en el ámbito pú- atravesaba un embarazo con alto riesgo de blico y privado” (CIDH)1. muerte materna. Sumado a ello “el feto, según las tres ultrasonografías que le han realizado, La historia, con aristas particulares se ha re- es anencefálico –es decir, no tiene cerebro–, petido en otras ocasiones. Sobre esto el Centro una anomalía mayor que es incompatible con de Derechos Reproductivos y la Agrupación la vida extrauterina. Así, en caso de que ese ciudadana sostiene que: “La aplicación de esta feto llegará a término, no podría sobrevivir legislación en El Salvador ha traído graves con- fuera del útero de la madre.” (Corte IDH, 2013) secuencias en dos ámbitos: en los hospitales y centros de salud, donde se maneja una pre- Dada la condición médica de Beatriz, la in- sunción de criminalidad frente a cada mujer dicación médica fue la de interrumpir el em- que se presenta en una sala de emergencia con barazo. Sin embargo, dada la legislación una hemorragia; y durante el proceso de in- penal, los médicos del hospital donde vestigación por la policía y el proceso judicial Beatriz recibía tratamiento médico se en donde se dan serias violaciones al debido negaron a realizar el procedimiento re- proceso” (Centro de Derechos Reproductivos y querido. La paradoja llegó al punto que mé- otros, 2013). Lo anterior da lugar a indicar que, dicos de la institución que sugerían la inte- en El Salvador pareciese que cuando hay un rrupción de la gestación fueron demandados feto y una mujer pobre, el Estado acciona cul- por medio de un amparo constitucional. pabilizando y criminalizando a estas mujeres. Dicho amparo falló en contra de la pre- tensión de Beatriz negando la posibilidad de El 1 de abril del 2014, la Colectiva Feminista la interrupción legal de la gestación. Final- para el Desarrollo Local presentó ante la mente, luego de intensos esfuerzos y con una Asamblea Legislativa 17 solicitudes de in- campaña mediática amarillista en contra, la dulto, uno por cada mujer condenada por de- Corte Interamericana para la defensa de litos atribuidos a partir de una complicación los Derechos Humanos otorgó medidas obstétrica. Así inició la campaña por y de “Las 17”, que señala que se trata de “mujeres injus- tamente encarceladas que enfrentan penas 2 “La justa demanda de Beatriz para defender su derecho a la salud y la vida ha generado un gran apoyo nacional e inter- hasta de 40 años de cárcel en El Salvador, nacional reflejado en más de 170.000 cartas de más de 30 debido a complicaciones obstétricas extrahos- países; en pronunciamientos de apoyo de la Procuraduría de DDHH de El Salvador, Asociación de Ginecología y Obste- pitalarias, lo cual, de acuerdo a las defensoras tricia de El Salvador (ASOGOES), la Comisión Nacional de de derechos humanos, es una consecuencia de Bioética, Amnistía Internacional, diputados alemanes, es- pañoles y el grupo parlamentario interamericano. Su caso la absoluta penalización del aborto”. ha sido recogido por las principales agencias de noticias y periódicos del mundo”. Comunicado de prensa de la Agru- pación Ciudadana para la Despenalización del Aborto en El Salvador Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, del 1 CIDH. (2017). Informe Nº 29/17. Petición 424-12. 5 de junio de 2013, San Salvador, El Salvador.

71 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

cautelares a favor de la vida de Beatriz: el taxativamente regulado de acuerdo a lo pres- Estado debía cumplir con su obligación: crito por el Código Penal en su artículo 431.

La Corte Interamericana y resolvió, entre Gracias al referido recurso, María Teresa otras cosas: “Requerir al Estado de El Sal- Rivera recobró su libertad luego de ser en- vador que adopte y garantice, de manera carcelada en 2011 y condenada a 40 años de urgente, todas las medidas que sean nece- prisión por “homicidio agravado” tras haber sarias y efectivas para que el grupo médico sufrido un aborto espontáneo. El 20 de mayo tratante de la señora B. pueda adoptar, sin de 2016, se obtuvo un fallo favorable al re- interferencia alguna, las medidas médicas curso de Revisión de Sentencia, luego que en que se consideren oportunas y convenientes el proceso se comprobó que no había pruebas para asegurar la debida protección de los suficientes que sustentaran los cargos en su derechos consagrados en los artículos 4 contra. y 5 de la Convención Americana y, de este modo, evitar daños que pudiesen llegar a El caso de María Teresa, como el de muchas ser irreparables a los derechos a la vida y la otras, da cuenta de la violación al principio de integridad personal y a la salud de la señora inocencia, cuando se trata de mujeres pobres. B., conforme a lo expresado en los párrafos Pues al ser llevada al hospital para ser atendida considerativos 11 a 17 de la presente Reso- por su aborto espontáneo, ésta fue denunciada lución” (Corte IDH, 2013). por el personal médico, que debía cuidarla, lo que dio lugar a la detención y puesta de es- posas mientras ella se encontraba convale- Otras estrategias Jurídicas ciente en la cama del hospital. a nivel nacional El Indulto Recurso extraordinario de Revisión de Sentencia De acuerdo a la Constitución salvadoreña, el indulto únicamente puede ser otorgado por Dado que las pruebas científicas son desoídas la Asamblea Legislativa. Sin embargo, para su por los tribunales penales, quienes, en materialización media un juego de voluntades primera instancia, condenan penalmente de dos órganos del Estado, pues tanto el legis- como homicidio agravado lo que en la lativo como el judicial están facultados y obli- práctica fue un aborto espontáneo o una gados a pronunciarse al respecto (Ley Especial complicación obstétrica extra hospitalaria. de Ocursos de Gracia). Ello constituye una La estrategia jurídica llevada a cabo por los diferencia elemental en relación al recurso equipos técnicos consiste en solicitar una Re- extraordinario de Revisión de Sentencia, en visión de Sentencia. donde únicamente se encuentra involucrada la autoridad judicial que emitió la sentencia en El recurso extraordinario de revisión, de cuestión. acuerdo a la normativa penal es de carácter ex- cepcional. Según la Sala de lo Penal, “el objeto El 21 de enero del 2015, mediante el decreto de impugnación es la sentencia definitiva, legislativo 930, se emitió el indulto a favor de condenatoria y firme, siendo su finalidad la Carmen Guadalupe Vásquez Aldana, quien reparación del error judicial cometido en la luego de un parto extra hospitalario con búsqueda de la verdad real y el resarcimiento complicaciones obstétricas, fue denunciada del daño moral causado” (Resolución 317- de haber cometido aborto y finalmente con- CAS-2004, 2016). Dicho recurso se encuentra denada a 30 años de cárcel por homicidio

72 Franchesca Mata agravado. En el decreto consta el informe (22- madre, vulneran el derecho de las mujeres a IND-2014) favorable de la Corte Suprema de no ser sometidas a tortura o malos tratos (A/ Justicia, quien señalo que el mismo se emite HRC/22/53 y CEDAW/C/OP.8/PHL/1)”. por razones poderosas de justicia y equidad y también de índole jurídicas relacionadas con Frente a lo anterior desde el Ministerio de derechos y garantías fundamentales, como Salud (2017), se ha manifestado estar a favor es la garantía a que se presuma su inocencia de la despenalización del aborto, declarando mientras no se haya probado su culpabilidad que: “Nosotros como Ministerio de Salud, es- conforme a la ley, y que, en caso de duda ra- tamos obligados a contarle, a informarle a la zonable, se considere lo más favorable a su población que la penalización absoluta está persona. causando problemas en la salud de las mujeres embarazadas”. El indulto otorgado a Guadalupe sienta un precedente importantísimo a nivel judicial en Por el lado opuesto, la actual Procuradora El Salvador. En principio por ser el primer in- para la Defensa de los Derechos Humanos dulto concedido a una mujer. Pese a que la (2016), en su intervención ante la Comisión Ley de Ocursos de Gracia, data de 1998, los de Legislación y Puntos Constitucionales de indultos otorgados fueron únicamente a favor la Asamblea Legislativa, reiteró su pública de hombres hasta el 2014. En segundo lugar, postura en contra de la despenalización del porque pone en evidencia las graves falencias aborto: “El Salvador es parte de la comunidad del sistema de justicia. Y finalmente, por tra- internacional, pero se debe respetar nuestra tarse de un indulto relacionado a un caso soberanía y el artículo 1 de la Constitución cuyo origen fue una denuncia y detención por dice que la persona humana es desde el mo- aborto. mento de la constitución”.

El Estado es responsable La Procuraduría para la Defensa de los De- rechos Humanos –en adelante PDDH- (Ley El Estado salvadoreño, reconoce a la persona de la Procuraduría para la Defensa de los De- humana como el origen y fin de la actividad rechos Humanos: 1992) tiene como objeto del Estado (Constitución: art. 1, 1983). Sin “velar por la protección, promoción y edu- embargo, esto parece ser olvidado cuando se cación de los Derechos Humanos y por la vi- trata de los derechos a la vida y a la salud de gencia irrestricta de los mismos”. Con las men- las mujeres. Sobre ello, expertos de la Orga- cionadas declaraciones, la procuradora no sólo nización de Naciones Unidas (2017) han se- transgrede con el cumplimiento de obligación, ñalado que: “La prohibición total que rige en sino también contradice informes elaborados la actualidad es contraria a las normas del por la misma institución que dirige, como el derecho internacional y viola las obligaciones Informe especial sobre el estado de los de- internacionales del país”. Asimismo, la Rela- rechos sexuales y derechos reproductivos con toría Especial sobre y otros Tratos énfasis en niñas, adolescentes y mujeres en El o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes Salvador del 2015 que señala que: “El Estado de la Organización de Naciones Unidas (2016) salvadoreño ha recibido recomendaciones en ha establecido que: “Cuando el aborto está el marco del examen periódico universal de restringido por ley, la mortalidad materna la ONU, así como de los órganos de tratados aumenta (...). La existencia de leyes muy res- y de relatoras y relatores especiales, respecto trictivas, que prohíben los abortos incluso en a la despenalización del aborto y la necesidad casos de incesto, violación, deficiencia fetal o de reducir el riesgo de abortos inseguros, cuando está en riesgo la vida o la salud de la sobre todo cuando peligra la vida o la salud

73 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

de la madre o cuando el embarazo es conse- reaccionar inquisitivamente en contra de los cuencia de incesto o violación. Por tanto, es de derechos humanos de las mujeres. conocimiento de las instituciones pertinentes que la legislación nacional al respecto no está En definitiva, existe evidencia irrefutable que acorde con los estándares internacionales de demuestra que en El Salvador ser mujer, pobre derechos humanos”. y parir extra hospitalariamente o teniendo una complicación obstétrica es altamente sospechoso de cometer el delito de aborto, lo Consideraciones fnales que conlleva la violación del principio básico de presunción de inocencia y - peor aún- a la Como lo han sostenido organismos de de- criminalización de los cuerpos de las mujeres rechos humanos nacionales e internacio- que se encuentran en mayores condiciones de nales, que El Salvador cambie su legislación en vulnerabilidad. cuanto a la prohibición absoluta del aborto es un paso a favor de los derechos de las niñas y mujeres. Esto no es una cuestión de mora- Referencias

lidad, religiosidad o sentimentalismos, los Agrupación Ciudadana para la Despenalización del números, los indicadores hablan: las niñas y Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico de El Salvador. mujeres están muriendo o en riesgo de morir. (2012). Del hospital a la cárcel: consecuencias para las mujeres por la penalización sin excepciones, de la in- terrupción voluntaria del embarazo en El Salvador. El El Salvador es un estado laico pese a ello las Salvador. jerarquías de las iglesias, principalmente la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del católica, en colusión con los medios de (des) Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico. (2013). información han jugado un rol lamentable Del hospital a la cárcel: consecuencias para las mu- en tanto su posición en contra de la despe- jeres por la penalización sin excepciones, de la inte- rrupción del embarazo en El Salvador. El Salvador. nalización del aborto publicitando notas u Disponible en: http://clacaidigital.info/bitstream/ opiniones que al satanizar la despenalización handle/123456789/487/Del-hospital-a-la-carcel-ElSal- del aborto promueven la vulneración de los vador2013.pdf?sequence=5&isAllowed=y derechos a la salud y a la vida de las mujeres Alianza por la Salud y la Vida de las Mujeres. (2017). salvadoreñas. Veinte años de irrespeto a la salud y la vida de las mu- jeres salvadoreñas. El Salvador. Disponible en: www. agrupacionciudadana.org El Estado es responsable. El Salvador ha Asamblea Legislativa de El Salvador. (2017). Institu- violado e ignorado su obligación de garantizar ciones y organizaciones exponen sus posturas sobre los derechos a la vida y la salud de las mu- reformas relativas al aborto. El Salvador. Disponible jeres. De igual forma, los gobiernos de turno en: https://www.asamblea.gob.sv/noticias/archivo-de- noticias/instituciones-y-organizaciones-exponen-sus- pasaron de asumir un rol activamente perju- posturas-sobre-reformas-relativas-al-aborto dicial, propiciando la prohibición absoluta del Asamblea Legislativa de El Salvador. (1992). Ley de la aborto y sus consecuencias, a un rol pasivo, Procuraduría para la Dfensa de los Derechos Humanos. donde por omisión, continúa perjudicando el El Salvador. acceso a la interrupción legal del embarazo en Asamblea Legislativa de El Salvador. (1997). Decreto casos donde la vida de las niñas y mujeres se Legislativo N° 738 Art.1: “Declárese el 28 de Diciembre encuentra en riesgo. El mismo Estado que se de cada año el Día del Derecho de Nacer”. El Salvador. encuentra ausente para dar educación sexual Centro de Derechos Reproductivos y Agrupación Ciu- dadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, integral que permita decidir a cada quien y Ético y Eugenésico. (2013). Excluidas, perseguidas, en- de forma informada sobre su cuerpo, no ga- carceladas: el impacto de la criminalización absoluta del rantiza acceso a anticonceptivos de forma aborto en El Salvador. Estado Unidos de América. pública, gratuita e informada es el primero en

74 Franchesca Mata

Colectiva Feminista para el Desarrollo Local de El Sal- Ministerio de Salud. (2017). Noticias Ciudadanos/as. vador, la Agrupación Ciudadana por la Despenalización Foro sobre embarazos que ponen en riesgo la salud y del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico de El Sal- vida de las mujeres. El Salvador. Disponible en http:// vador. (2017). Solicitud de Comisión Interamericana de www.salud.gob.sv Derechos Humanos. CIDH, Informe Nº. 29/17. Petición Organización de Naciones Unidas. (2017). Expertos de 424-12. Admisibilidad. Manuela y Familia. Costa Rica. la ONU piden a El Salvador que despenalice el aborto. Coordinadora Feminista. Federación Estatal de Organi- Disponible en http://www.un.org/sp zaciones Feministas. (2014). El Salvador. Disponible en: Organización de Naciones Unidas. (2016). Informe http://www.feministas.org/las-17-el-salvador-libertad- del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o para.html penas crueles, inhumanos o degradantes. Disponible Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2013). en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/ Medidas provisionales respecto de El Salvador. MC- BDL/2016/10361.pdf 114-13. Costa Rica. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Facio, A. y Fries, L. (2005). Academia, Revista sobre En- (2015). Informe Especial sobre el estado de los derechos señanza del Derecho. Buenos Aires, Argentina. sexuales y derechos reproductivos con énfasis en niñas, Feusier, O. (2012). Pasado y presente del delito de adolescentes y mujeres en El Salvador. El Salvador. aborto en El Salvador. Disponible en: http://www.uca. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. edu.sv/deptos/ccjj/media/archivo/95bbb4_pasadoypre- (1998). El debate acerca del aborto. Semanario Proceso, sentedeldelitodeabortoenelsalvador.pdf. 743. El Salvador. Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. (FESPAD). (2017). Informe sobre el primer año de (2013). El Salvador. El caso de Beatriz: ¿quién tiene la Raquel Caballero de Guevara, al frente de la Procura- palabra? Revista Envío, 376. Nicaragua. Disponible en: duría para la Defensa de los Derechos Humanos de El www.envio.org.ni Salvador. El Salvador. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Luciak, A. (1998). Mujeres en transición. Izquierda Centro de Información, Documentación y Apoyo a la revolucionaria, igualdad de género y democratización. Investigación (CIDAI). (1997). Las elecciones del 16 de Una comparación entre El Salvador y Nicaragua. Re- marzo de 1997: quiebre de la hegemonía de ARENA”. El vista Estudios Centroamericano. El Salvador. Salvador.

75 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Mariela Labozzetta Fiscal titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres, del Ministerio Público Fiscal de la Nación.

¿Tenemos política criminal en materia de violencia de género?

Resumen criminal sobre violencia de género en el ámbito de los sistemas de administración de justicia y, La criminalidad de género se viene eviden- en particular, de los ministerios públicos. ciando como un fenómeno criminal extendido en toda la región –aún con sus particularidades En los últimos años, especialmente tras la locales– y que en la mayor parte de los países instauración progresiva de los sistemas acusa- involucra un altísimo porcentaje de casos en el torios en los distintos países de la región, los total de los que ingresan al sistema de justicia. ministerios públicos han ido reformulado sus La cantidad de denuncias incluso se está incre- instituciones para adaptarlas a la necesidad mentando a medida que la violencia de género de sofisticar sus estrategias de investigación avanza en su camino de desnaturalización. De y abordar con mayor eficiencia los fenómenos este escenario se desprende una obligación delictuales más complejos. En ese proceso, para los ministerios públicos de jerarquizar la muchos de ellos han creado unidades especia- temática al interior de su agenda institucional lizadas y otras áreas técnicas para dotar a las y y desarrollar estrategias de persecución penal los fiscales de herramientas de investigación y específicas para abordar la violencia de género producción de datos que les permitan inscribir en todas sus manifestaciones. En este artículo sus intervenciones en acciones más generales, se ofrece una propuesta de modelo de gestión en sus respectivos contextos de criminalidad y posible, que involucra la creación de una es- con insumos técnicos específicos. tructura fiscal centralizada en el área de go- bierno y con competencia amplia. En concreto, las estructuras fiscales temáticas han tenido la virtud de superar los esquemas de actuación del caso a caso y comenzar a tra- 1. Presentación bajar los delitos complejos de un modo global e inteligente, sobrevolando los casos indivi- El objetivo de este artículo será ofrecer una duales. Cuentan a la vez con la capacidad dife- propuesta de diseño institucional y modelo rencial que les otorga el conocimiento de sus de gestión para el desarrollo de una política integrantes en la materia de su incumbencia,

76 Mariela Labozzetta pueden administrar la información sobre el consecuencia del avance conceptual y político fenómeno de que se trata, advertir las varia- del movimiento de mujeres y del desarrollo ciones de cantidad de casos o modalidades de- del derecho internacional de los derechos hu- lictivas, conocer nuevas técnicas de comisión manos, que ha identificado la responsabilidad de delitos, cruzar datos de organizaciones de- estatal por la omisión en el deber de prevenir lictivas entre distintos casos judiciales, enlazar los hechos, proteger a las víctimas y juzgar y acciones de cooperación ágiles con otras ins- sancionar a los responsables. Sobre ese avance tituciones del país o de otros países, etcétera. se ha erigido un nuevo paradigma: que la vio- lencia de género es un asunto público. Un esquema de esas características conlleva mejores resultados, en la medida que le otorga Por otro lado, cuando hablamos de violencia al organismo insumos para identificar los dé- de género ya no sólo nos referimos a la vio- ficits de actuación institucional y desarrollar lencia desplegada contra las personas nacidas líneas de persecución penal eficaces. Es parti- con sexo biológico femenino, sino que con- cularmente útil para el abordaje de los delitos sideramos todas las violencias que se des- complejos, por la transnacionalidad y el po- pliegan contra las personas por razones de derío de las organizaciones que los cometen. género, especialmente aquellas destinadas a Y aquí veremos que, por una serie de carac- los colectivos de lesbianas, gays, transexuales, terísticas y particularidades propias de la cri- transgénero, bisexuales, travestis, intersex y minalidad de género, este es un modelo que demás sexualidades e identidades no norma- también puede ser exitoso para aplicar a la ad- tivas (simplificado en la sigla LGTBI)2, que en ministración de las labores de un ministerio los últimos tiempos han comenzado también a público respecto de esos delitos. ser más visibles3.

En tal sentido, el punto de partida para cual- 2. La criminalidad de género quier decisión institucional que se adopte como un fenómeno criminal en la temática de violencia de género es que complejo estos delitos no son asuntos privados. Por el contrario, aunque los hechos en un alto por- Los delitos de violencia de género fueron hasta centaje ocurran en espacios privados, los casos el momento (y en su mayoría aún lo son) tra- tienen una centralidad pública que tiene su tados por los sistemas de administración de origen en el modo concreto de distribución justicia como casos vinculados con asuntos de las relaciones sociales de poder en el es- familiares y privados e, incluso, volcados quema patriarcal. Es decir, estos delitos tienen hacia los fueros de familia1. Este paradigma la particularidad de ser ejecutados por per- que acota la violencia de género al ámbito sonas individuales, por lo general, sin ninguna íntimo ha cambiado en los últimos años como

2 Para más información, se puede consultar el reciente 1 En Argentina, hasta la sanción de la actual Ley 26.485 de informe elaborado por la Comisión Interamericana de De- Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la rechos Humanos (CIDH). Disponible en: http://www.oas. Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que De- org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf. sarrollen sus Relaciones Interpersonales (promulgada en 3 La cuestión reviste una complejidad que excede este abril de 2009), se aplicaba a los casos de violencia contra las trabajo, pero al menos debe mencionarse que las vio- mujeres la Ley 24.417 de Protección Familiar. Esta norma lencias cometidas contra las mujeres en sentido biológico tenía su eje en la violencia que ocurría en los espacios fa- y las dirigidas contra las personas LGTBI tienen puntos en miliares, con términos neutros en materia de género y común, relativos a que se trata de violencias relacionadas circunscripto a la violencia doméstica. La ley 24.417 no con el género de las personas. Sin embargo, desde el punto ha sido derogada y en muchos tribunales argentinos sigue de vista fenomenológico hay diferencias sustanciales que siendo utilizada para los casos de violencia intrafamiliar ameritan que sean pensadas, analizadas y trabajadas con contra las mujeres. sus propias especificidades.

77 77 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

planificación previa4, pero a la vez son deriva- 3. La importancia de incluir en ciones de una violencia de género estructural, el diseño institucional de los enquistada en la matriz social. ministerios públicos estructuras fscales especializadas para la Por lo demás, es posible considerar a la crimi- criminalidad de género nalidad de género como un fenómeno social complejo, constituido por una multiplicidad/ variedad de conductas o manifestaciones Sobre la base de las decisiones legislativas violentas, dirigidas contra las mujeres por su previas en torno a la criminalización de con- calidad de tales y/o contra las personas con ductas, los ministerios públicos tienen la identidad o expresión de género u orientación potestad de tomar decisiones de diseño ins- sexual diversa, que pueden incluso ser come- titucional que incluyan la reorganización tidas por personas no organizadas entre sí, de estructuras y la asignación de recursos a pero que siempre son la expresión de una vio- ciertos fenómenos específicos: los más graves lencia generalizada y sistemática que es conse- o complejos, los de mayor impacto social o cuencia de las relaciones desiguales de poder aquellos que, por otras razones, aparezcan entre varones y mujeres. como prioritarios. Es por eso que es usual que existan estructuras fiscales temáticas para el De esta complejidad se deriva que la violencia abordaje de delitos vinculados con el crimen de género no se acota a aquella desplegada en organizado o las graves violaciones a los de- el entorno familiar o íntimo, sino que tiene rechos humanos. múltiples manifestaciones, en distintos con- textos, tanto públicos como privados, y puede En la medida que la violencia contra las mu- ser cometida por particulares o por el Estado5. jeres, en los términos ya mencionados, cons- tituye un asunto público y registra graves y extendidas consecuencias sociales, los mé- 4 Dejando aquí de lado, sólo por un momento, la trata de personas -especialmente con fines de explotación sexual- todos de investigación, persecución, sanción y la explotación de mujeres para redes de mercado ilícito, y reparación de estos delitos debieran desple- como el narcotráfico, que, claro está, integran el crimen organizado y a la vez tienen un fuerte componente de vio- garse bajo estos esquemas de actuación. Estas lencia de género. características, sumadas a los compromisos 5 Esta es la definición acuñada por la Convención Interame- ricana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia internacionales de los Estados en materia de contra la Mujer (Convención de Belem do Para), que en sus derechos humanos, conllevan la necesidad de artículos 1 y 2 establece: “Artículo 1. Para los efectos de esta convención debe entenderse por violencia contra la que los ministerios públicos desarrollen una 6 mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, política específica para tratarlos . Y la creación que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psi- cológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. “Artículo 2: Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: a) que en el ámbito público como en el privado, basada en una re- tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en lación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor integridad física, psicológica, sexual, económica o patri- comparta o haya compartido el mismo domicilio que la monial, como así también su seguridad personal. Quedan mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus y abuso sexual; b) que tenga lugar en la comunidad y sea agentes”. Esa amplitud se completa con una enumeración perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre exhaustiva de los tipos y las modalidades de violencia otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, que abarca este concepto: física, psicológica, sexual, eco- prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar nómica/patrimonial y simbólica, que se ejerza en el ámbito de trabajo, así como en instituciones educativas, estableci- doméstico, el institucional, el laboral; la violencia ejercida mientos de salud o cualquier otro lugar, y c) que sea per- contra la libertad reproductiva, la violencia obstétrica y la petrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera mediática. que ocurra”. Nuevamente sobre la situación normativa en 6 Esto surge de los propios compromisos convencionales de Argentina, la ley 26.485, en línea con la convención, define la mayor parte de los países de la región y los lineamientos la violencia contra las mujeres como “toda conducta, que, sobre los instrumentos de derechos humanos, han acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto trazado los distintos organismos internacionales, que

78 Mariela Labozzetta de unidades fiscales es una de las herramientas e impacto para la vida, la integridad física y posibles que puede ser utilizada a esos fines. En psíquica y la libertad de las personas y cuyo primer lugar, porque jerarquiza el tema entre despliegue y sostenimiento, además, es uno de las prioridades del organismo y, luego, porque los factores que coadyuva a mantener las rela- desde allí se pueden desplegar estrategias ge- ciones de opresión de varones sobre mujeres y nerales para intervenir sobre estos ilícitos en los altísimos índices de violencia. toda su complejidad.

Es decir, a esta altura del reconocimiento de 4. Un modelo de gestión los derechos de las mujeres podría decirse que es una obligación ineludible para los mi- En general, los ministerios públicos de la nisterios públicos contar con áreas especia- región han creado en los últimos años fiscalías lizadas en la temática; considerando las dis- especializadas para atender las temáticas de tintas manifestaciones de los organismos de género y los casos de violencia contras las mu- derechos humanos del ámbito regional e in- jeres. Hay modelos bien diferentes entre sí: se ternacional, ya consolidadas, en cuanto a la observan algunas estructuras circunscriptas gravedad y sistematicidad de la violencia de a atender determinada tipología de delitos género y a la incapacidad de los Estados para (violencia doméstica o violencia sexual, por prevenirla, revertir los patrones culturales que ejemplo); también hay esquemas de actuación la favorecen y garantizar respuestas judiciales unificados que incluyen acompañamiento a adecuadas a la protección de las víctimas7. Se víctimas o atención integral; en otros casos, se trata, en efecto, de manifestaciones delictivas establecieron modelos centrales o descentrali- con una enorme tasa de casos, con alto riesgo zados en los territorios nacionales; finalmente, encontramos fiscalías especializadas que se li- mitan a casos de violencia contra las mujeres o exigen lo que denominamos “estándares de debida dili- a casos de violencia contra colectivos LGTBI, gencia reforzada” para investigar, perseguir y sancionar estos delitos. Específicamente el artículo 7 de la Con- entre otros ejemplos. vención de Belém do Pará establece las políticas que deberán adoptar los estados para prevenir, sancionar y erradicar la violencia. En interpretación de esa norma, la Aquí se propondrá un modelo específico, con Corte IDH sostuvo que: “De la obligación general de ga- algunas características posibles, que se expli- rantía de los derechos a la vida, integridad personal y li- bertad personal deriva la obligación de investigar los casos carán en cada caso con su correspondiente de violaciones de esos derechos; es decir, del artículo 1.1 de razón de ser. la Convención en conjunto con el derecho sustantivo que debe ser amparado, protegido o garantizado” (Corte IDH, Caso González y otras vs. México -Campo Algodonero-, El primer requisito que debiera tener un sentencia del 16 de noviembre de 2009, párrafo 287). Y que “ante un acto de violencia contra una mujer, resulta modelo deseable de gestión de la criminalidad particularmente importante que las autoridades a cargo de género es que tenga jerarquía de inter- de la investigación la lleven adelante con determinación y 8. La criminalidad de género, eficacia, teniendo en cuenta el deber de la sociedad de re- vención fiscal chazar la violencia contra las mujeres y las obligaciones del Estado de erradicarla y de brindar confianza a las víctimas en las instituciones estatales para su protección” (ídem, párrafo 193). Por otra parte remarcó que: “La impunidad 8 En contraposición a ello, algunos ministerios públicos de los delitos cometidos envía el mensaje de que la vio- cuentan con oficinas de género o áreas administrativas que lencia contra la mujer es tolerada, lo que favorece su perpe- se ocupan de temáticas vinculadas con violencia intrains- tuación y la aceptación social del fenómeno, el sentimiento titucional o que concentran de manera general todas las y la sensación de inseguridad en las mujeres, así como una temáticas de género, tanto internas del organismo como persistente desconfianza de éstas en el sistema de adminis- externas y de intervención en casos, pero que carecen de tración de justicia” (ídem, párrafo 258). facultades para actuar como fiscales de los casos. La exis- 7 CEDAW. (3 de agosto de 2015), Recomendación General tencia de una unidad fiscal no obsta a que también existan Nº 33 sobre el acceso de las mujeres a la justicia. Dis- estas oficinas, que pueden desarrollar un trabajo indis- ponible en: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/ pensable para intensificar la instalación de la perspectiva BDL/2016/10710.pdf de género en todo el organismo.

79 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

como fuera ya señalado, es un fenómeno que manifestaciones; e impide perpetuar el modelo en la mayor parte de los países implica un gran que la trata como cuestiones privadas o intra- número de casos y respecto del cual se ha ad- familiares. Los supuestos de violencia pueden vertido que los Estados vienen registrando un aparecer en todo tipo de procesos: femicidios, alto índice de impunidad. Ello trae aparejada crímenes por prejuicio u odio de género, le- la necesidad que el abordaje se realice con uni- siones, amenazas contra mujeres o contra las dades fiscales, que cuenten con fiscales y fis- personas por razones de género; así como apa- calas con capacidad de intervenir en los casos, recer en casos en los que se investigan otros investigar y acusar. Esto es, a la vez, la conse- delitos en los que es preciso que aquéllos sean cuencia de comprender a la violencia de género visibilizados. De especial relevancia en este según su verdadera dimensión y complejidad. sentido es la violencia específica que reciben las mujeres en contextos de criminalidad or- La segunda característica recomendable es ganizada, como la trata de mujeres con fines que sea una estructura central, ubicada en de explotación sexual o explotación laboral; forma de dependencia directa del área de la utilización de mujeres para el tráfico ilícito gobierno del ministerio público. Dado que de drogas; los femicidios y desapariciones de los ministerios públicos tienen un esquema mujeres de manera asociada a organizaciones vertical, con un o una titular que organiza la ilícitas, ya sea por venganza, por el someti- actuación de la institución, toma decisiones miento a especiales condiciones de vulnerabi- acerca de las estrategias de persecución penal lidad, etcétera. y tiene la capacidad de asignar y reasignar re- cursos en función de las variaciones de los de- Párrafo aparte merece la determinación de si litos, la mayor cercanía de aquella a la cabeza la competencia estará referida a la violencia de del ministerio público implica una apropiación género —es decir, todas aquellas conductas de la temática, la priorización de los asuntos cometidas contra las personas por razones de de su competencia y, en definitiva, un mayor su identidad o expresión de género, o su orien- involucramiento. Esto es especialmente pri- tación sexual— o si se optará por un diseño mordial en las temáticas de género, en relación que divida la intervención en casos de vio- con las cuales una de las principales causales lencia contra las mujeres y violencia contra de la mala respuesta de los sistemas de jus- personas LGTBI. Esta es una decisión que ticia es la escasa relevancia que se les asigna, debe evaluarse para cada ministerio público, la minimización de la gravedad del fenómeno en función de la cantidad de casos que se de- y la consecuente laxitud para la actuación de- tecten, las y los profesionales con quienes se ficiente, esteroetipada y revictimizante por cuente, los recursos que el organismo esté en parte de las y los operadores de justicia. condiciones de asignar, la normativa del país, entre otras cuestiones. Otra decisión de diseño institucional se refiere al ámbito de incumbencia de la estructura Debe definirse, por otro lado, qué tipo de fiscal. Aquí se sugiere que le sea asignada una tareas o funciones se le asignarán. A la mayor competencia amplia, que abarque todas las parte de las fiscalías temáticas que ya existen manifestaciones de violencia de género, en en la región se les han asignado funciones de lugar de un esquema circunscripto a algunos intervención en casos. Aquí se sugiere que, delitos o tipos de violencia, como la violencia amén de esa competencia para la investigación doméstica. La competencia amplia se corres- y litigio de casos, se le atribuya centralidad de ponde con el paradigma que sostiene que actuación en el desarrollo de las líneas de la criminalidad de género es un fenómeno persecución penal del organismo en ma- complejo que tiene múltiples expresiones y teria de violencia de género. Esto implica tener

80 Mariela Labozzetta recursos suficientes para seguir con atención y su análisis metódico. Esta técnica viene de- la evolución de la criminalidad de género en mostrando resultados interesantes en relación todas sus expresiones, señalar los déficits de con otros grupos de delitos y puede ser de persecución y sanción de estos delitos, identi- gran utilidad para la violencia de género, con- ficar las necesidades de ajustes legislativos que siderando que una de las cuestiones más pro- puedan requerirse ante los problemas del mi- blemáticas a su respecto es la escasez de infor- nisterio público para litigar los casos, o ante los mación con la que cuentan los Estados. A la cambios/evoluciones de los supuestos de vio- vez, aplicar tal metodología a esta temática es lencia, las nuevas manifestaciones de violencia. un desafío por una doble razón: por un lado, porque la violencia de género está saliendo Que un ministerio público cuente en su área del ostracismo y la invisibilización en la que de gobierno con una estructura específica estaba inmersa -y la construcción de datos en la materia, con personal especializado que que puedan ayudar a dimensionarla es una de en forma permanente esté mirando de cerca las vías necesarias para hacerla emerger-. Por el modo en que se despliega estos ilícitos y la otro lado, como se viene reiterando, se trata manera en que el sistema de justicia reac- de un fenómeno que tiene múltiples manifes- ciona frente a él, optimiza el cumplimiento taciones, y eso complejiza su medición. de su misión institucional en este aspecto. Le permite interactuar con información fidedigna El segundo de tales ámbitos de incumbencia con los demás poderes públicos para realizar es la potencialidad del área especializada para los ajustes necesarios para optimizar la res- diseñar líneas, políticas y herramientas de in- puesta estatal; con agencias públicas vinculadas vestigación. Las tareas de análisis criminal, con la prevención de la violencia, con el sistema así como la información que surge de la ex- educativo, las fuerzas de seguridad, las institu- periencia de actuación en casos y de la inte- ciones de acompañamiento y protección a víc- racción de otras agencias públicas, con las or- timas, las áreas legislativas, entre otras. ganizaciones sociales, con las víctimas y con la comunidad, son los insumos para que el mi- Una estructura de estas características, nisterio público pueda llevar adelante una de además, tiene capacidad operativa para lograr sus funciones principales, que es diseñar sus mayor eficiencia en la investigación de los propios métodos para hacer más eficaz su ac- hechos ilícitos por parte de todo el organismo. tuación en los hechos que investiga. En este sentido, hay dos ámbitos de incum- bencia especialmente relevantes. El primero, Con esa información, el organismo puede, a tiene que ver con las facultades de concentrar través de la unidad fiscal, diseñar guías y pro- información criminal. Muchos ministerios tocolos de actuación para los casos (estos ins- públicos de la región -sobre todo aquellos que trumentos son de gran utilidad para homoge- tienen más recorrido en su sistema acusatorio- neizar su actuación en estándares superadores cuentan ya con áreas de análisis criminal9 de los déficits detectados). Puede, también, y están desarrollando herramientas para el impartir instrucciones generales para cierto diseño de la política de persecución penal sobre grupo de casos, para revertir ciertas prác- la base de la recolección previa de información ticas procesales revictimizantes o ineficientes, o para disminuir los índices de impunidad. Puede tomar decisiones de reasignación o 9 Sólo a modo de ejemplo, los ministerios públicos de Gua- temala, Chile y Argentina tienen Direcciones de Análisis incremento de recursos por el aumento de Criminal y se ha conformado una red de áreas de análisis casos, intensificar la formación profesional criminal a nivel regional, en cuyo interior se producen intercambios de experiencias y de metodología para sus o incorporar al organismo herramientas de labores. perspectiva de género, entre otras decisiones.

81 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Es importante destacar, sobre la base de lo dependiente del área de gobierno del orga- dicho, que la creación de un modelo de estas nismo, que tenga facultades para diseñar las características en modo alguno puede des- estrategias vinculadas con la política criminal, virtuar la necesidad de que todo el ministerio construir y analizar información de los delitos público tenga formación en género. Es preciso de género, desarrollar herramientas de inves- tener una política criminal específica para tigación y persecución, proponer reformas le- atender a este fenómeno, pero aún más rele- gislativas, identificar déficits de actuación en vante es que, desde aquí, se pueda derramar al los casos y, en general, ofrecer a las y los fis- resto del organismo la mirada de género para cales insumos para mejorar su intervención en que ésta sea transversal a la actuación de todas los casos. las fiscalías en cada uno de los casos y respecto de todos los delitos. Veamos algunas de las virtudes que puede ofrecer un esquema de estas características.

5. Algunas ventajas de contar 5.1. Uno de los problemas que suelen apa- con una estructura fscal recer en relación con la investigación y perse- especializada e integrante cución de los casos de violencia de género es del área de gobierno de un su procesamiento sin perspectiva de género. ministerio público ¿Qué implica esto? Actitudes revictimizantes y expulsivas con las mujeres que acuden al sistema de justicia, sometimiento a peritajes Un modelo como el que aquí se propone tiene psiquiátricos para evaluar su “tendencia a la una serie de implicancias que pueden resultar fabulación”, una exhaustividad por demás ri- positivas en la función de los ministerios pú- gurosa en la valoración probatoria, decisiones blicos, porque redundan en una mayor cen- judiciales que atribuyen responsabilidad a las tralidad de las políticas institucionales en ma- víctimas, utilización del sistema represivo es- teria de género. En un momento histórico en tatal para persecución penal a mujeres que se el que, en el mundo, pero especialmente en la alejan de su rol estereotípico, por mencionar región latinoamericana, se está produciendo sólo algunos. una transformación extremadamente potente motorizada por el movimiento feminista, los En muchos países de la región, se han ido sistemas de justicia debieran ser receptivos a dictando, en los últimos años, de modo pro- estas demandas públicas. gresivo, leyes de protección a los derechos de las mujeres, como parte del proceso de reco- Ha quedado en evidencia que la violencia que nocimiento de derechos y de camino hacia la sufren las mujeres tiene una dimensión y una igualdad. Pero, es necesario incorporar esas estructuralidad que no es posible seguir ob- transformaciones legislativas —que además viando y frente a la cual los Estados deben son consecuencia de los instrumentos interna- tomar medidas urgentes. Los ministerios cionales de derechos humanos— al funciona- públicos no son ajenos a esa obligación y la miento de las instituciones de justicia. La labor consecuencia de ello es que resulta ineludible central que tendrá una unidad o estructura adoptar decisiones de diseño institucional que fiscal especializada en violencia de género será ubiquen a la violencia de género en un orden precisamente el establecimiento de estándares absolutamente prioritario en la agenda de per- de actuación, acordes a lineamientos interna- secución penal. Y una forma posible de llevar cionales de derechos humanos, que operen a cabo ese objetivo es el modelo de gestión como motores de la transformación de la ac- que aquí se propone: una estructura fiscal, tuación del organismo en los casos.

82 Mariela Labozzetta

Algunas de las vías ya fueron mencionadas con y garantía de los derechos de las personas y anterioridad, como la aprobación de guías y la legalidad. En lo que hace a la violencia de protocolos de actuación que orienten el trabajo género, la conjugación de estas misiones obliga de las y los fiscales y ofrezcan pautas para ga- a repensar de manera permanente la función rantizar que los casos sean investigados bajo de persecución penal, de manera de trabajar un esquema de debida diligencia reforzada, para reducir los índices de impunidad de estos con perspectiva de género, con exhaustividad, delitos sin transformarse en un instrumento con un despliegue creativo de estrategias pro- excesivamente punitivista, que ofrezca como batorias, con sensibilidad, con inclusión de la única respuesta estatal el incremento de la voz de las víctimas directas e indirectas, con punitividad. Por el contrario, que se coordine participación de la comunidad afectada en los con los demás poderes del Estado para tra- procesos, dimensionando la pertenencia de los bajar sobre la prevención y la reversión de las casos a un contexto generalizado de violencia. causales de la violencia estructural que sufren las mujeres. Un método de trabajo para estos casos exige especialidad y sensibilidad de género, al igual 5.3. Aún más ambicioso resulta pensar en el que la exigen en su especificidad otros fenó- trazado de estrategias de política criminal menos criminales complejos, y ese conoci- a nivel regional. El movimiento feminista, miento especial debe desplegarse a toda la nacido muchas décadas atrás, ha experi- institución, en una lógica equivalente a la for- mentado una explosión en los últimos años mación en derechos humanos. que tuvo la suficiente fuerza para extenderse a la mayoría de los países de la región, con la 5.2. Otra de las herramientas que ofrece este particularidad que está trazando lazos trans- modelo es la posibilidad de intervenir en casos fronterizos. Un correlato de eso es que el fe- estratégicos que puedan generar impacto nómeno de violencia contra las mujeres está público. En un momento en que la difusión presente y se multiplica en toda la región, con de la información es un vector trascendente en características comunes, de manera sostenida, la vida social, un ministerio público abierto a con repercusiones y reacciones frente las ac- la comunidad tiene la doble ventaja de nutrirse ciones de reivindicación feminista que se re- de información directa de lo que ocurre afuera piten. Esta uniformidad y el carácter interre- de sus puertas y a la vez puede hacer circular la gional de la violencia ameritan que los países información acerca de cómo se llevan adelante adopten estrategias que también sean regio- investigaciones oficiosas, proactivas y trans- nales en materia de política criminal. formadoras de las prácticas revictimizantes. Estos datos, circulando adentro y afuera de Si los ministerios públicos de la región se la institución, pueden tener la virtualidad alinean en diseños institucionales similares, suficiente para derramar buenas prácticas al se puede avanzar en unificar la medición sistema de justicia y multiplicar actuaciones de femicidios y conocer la dimensión del fe- en otros casos con enfoque de género. nómeno a nivel regional; se pueden diseñar herramientas o protocolos de investigación En este sentido, es particularmente rica la comunes; se pueden nutrir recíprocamente interacción activa y permanente con la co- de estrategias que hayan resultado exitosas munidad para acompañar el pulso del mo- en un país; se puede consensuar una tipifi- vimiento social y enlazarlo con la actuación cación penal base para todos los países. Los del organismo, con los ajustes que sean nece- ministerios públicos pueden verse fortalecidos sarios. Los ministerios públicos tienen un rol entre sí frente a casos complejos, entre otras persecutorio de los delitos y a la vez de defensa ganancias.

83 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

6. Algunas cuestiones específcas el Modelo de Protocolo Latinoamericano de en materia de investigación de Investigación de las Muertes Violentas de Mu- muertes violentas por razones de jeres por Razones de Género, elaborado por género ONU Mujeres y por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de ONU10,11.

La experiencia en el trabajo de investigación Algunos de los aportes más sustanciales del de casos de femicidio y de seguimiento de modelo de protocolo, que ameritan ser men- sentencias a nivel regional arroja una serie de cionados y que pueden guiar el estableci- conclusiones que pueden servir de diagnóstico miento de pautas para la actuación de las y para las decisiones de diseño institucional y los fiscales en los casos de investigación de de actuación de los ministerios públicos. En muertes violentas de mujeres, son: efecto, la investigación y sanción de los fe- micidios registra usualmente déficits de dos • La necesidad de asegurar que todas las órdenes. El primero, vinculado con la invisi- investigaciones penales de los femicidios bilización de las razones de género que están sean llevadas adelante con perspectiva de detrás de estos crímenes –el ocultamiento de género (para evitar y reducir los déficits a que las mujeres son asesinadas por ser mu- los que se hizo referencia antes). jeres- y el segundo, son los elevados índices • Que se incorpore el enfoque interseccional de impunidad. Las cuestiones que abonaban en ellas, es decir, que se consideren espe- estos déficits suelen ser: cialmente las otras vulnerabilidades a las que están expuestas muchas mujeres, por • Investigaciones parciales o inconclusas, su calidad de mujeres pobres, indígenas, mi- por fuga o suicidio del acusado, por falta de grantes, trans, niñas, adultas mayores, etc. resolución del caso, por el ocultamiento de • La aplicación de la hipótesis de femicidio las muertes de género tras figuras penales desde el comienzo de la investigación y, distintas al femicidio (suicidio, accidente, adicionalmente, la hipótesis de que hay un muerte dudosa). componente sexual en el femicidio (ambas • Recolección incompleta de las pruebas, pueden luego, pero nunca antes, ser des- muchas veces relacionada con la falta de cartadas durante la investigación). importancia que se le da al caso o la no • El desarrollo exhaustivo de los signos e in- priorización de los casos de violencia; el dicios de violencia de género que deben ser descreimiento de la víctima, la falta de hallados a lo largo de la investigación por conocimiento sobre los elementos proba- parte de las y los fiscales para acreditar los torios específicos que se requieren para componentes de género y las agravantes probar la violencia por razones de género. impuestas para estos crímenes. • La calificación jurídica errónea, que oculta el componente de género de los crímenes. • El uso de estereotipos de género en contra de las mujeres o de lo femenino, atribuyén- doles alguna responsabilidad en su muerte. 10 Disponble en: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/ Women/WRGS/ProtocoloLatinoamericanoDeInvesti- Las estrategias para sortear estos déficits gacion.pdf 11 Argentina ha formulado su propia adaptación del modelo pueden ser variadas, aunque es crucial que de protocolo -disponible en https://www.mpf.gob.ar/ufem/ la mayor cantidad posible de países latinoa- files/2018/03/Protocolo-versi%C3%B3n-FINAL.pdf-. Brasil ha hecho lo propio y varios países de la región están eva- mericanos parta de la línea base que ofrece luando iniciar el proceso de adaptación, entre ellos Gua- temala y Uruguay.

84 Mariela Labozzetta

Conclusiones fenómeno social de alta complejidad que exige el desarrollo de estrategias integrales. Las políticas institucionales vinculadas con el abordaje de la violencia de género son —más Y ya sobre la decisión de contar con un área bien, deben ser, para ser tales— necesaria- especializada, las propuestas que se ofrecen mente disruptivas y antisistémicas. El servicio aquí sobre su funcionamiento pueden sinteti- de justicia está erigido en la matriz misma del zarse en tres ejes: patriarcado, de modo que tiende a sostener y reproducir las prácticas violentas presentes La primera propuesta es desarrollar, allí en todo el orden social. Y ello se advierte con donde no existan, líneas de política criminal. mayor intensidad en el derecho penal, que Entender y conocer el fenómeno, sus causas, tiene una estructura androcéntrica que no sus especificidades, su evolución, es lo que ha evidenciado evoluciones normativas ni or- permite saber dónde y cómo hay que actuar ganizacionales. Entonces, aplicarlo y llevarlo y permite reconocer nuevos patrones de adelante sin mirada de género refuerza las violencias que se interrelacionan con otras desigualdades. problemáticas.

Desarrollar políticas institucionales de género, La segunda recomendación es llevar a cabo en el ámbito penal es, por ello, torcer las di- esa tarea concibiendo a la violencia de género námicas del sistema, forzar su estructura para en toda su integralidad y multidimensiona- transformarla en otra. Esto no es sencillo; por lidad, trascendiendo el sesgo de identificarla el contrario, es siempre muy costoso porque sólo con la violencia doméstica. Por supuesto ante la confrontación y las proyecciones de que los ataques que sufren las mujeres en sus cambio, el sistema tiene conductas reactivas. relaciones interpersonales son la expresión más frecuente y donde se detecta mayor Sin embargo, es importante avanzar con esa número de casos. Sin embargo, el abordaje transformación en los distintos órganos que debe ser integral, considerando que se trata componen el sistema de justicia. Y uno de los de un fenómeno complejo presente en todo el modos de hacerlo es en relación con los mi- entramado social y que también atraviesa y se nisterios públicos, porque son los actores que expresa, de modos aún más ocultos, en otros determinan las políticas de persecución penal. ámbitos ilícitos, como el crimen organizado, las vejaciones sexuales ejercidas sobre las mu- Que los ministerios públicos cuenten con una jeres durante conflictos armados, genocidios, estructura fiscal específica para trabajar la terrorismo de Estado o delitos de lesa huma- violencia de género es una decisión de política nidad. El mercado de la trata de personas con institucional de alto impacto, porque es un fines de explotación sexual se nutre del cuerpo modo de jerarquizar la temática, colocarla en de las mujeres; las bandas de narcocrimina- la agenda central del organismo y desarrollar lidad se valen de las mujeres, especialmente políticas específicas para estos delitos. aquellas más vulnerables por sus condiciones socio-económicas o étnicas para el tráfico Detrás de esa decisión descansa la consciencia hormiga, a la vez que en las disputas entre de que la violencia de género no puede ser pro- bandas las mujeres son atacadas como prenda cesada bajo el esquema del caso a caso —lo cual de venganza. Estas son sólo algunas de las no significa despersonalizar la intervención expresiones que pueden verse de la violencia de los fiscales en los casos ni ofrecer res- contra las mujeres, que exigen ser trabajados puestas particularizadas para cada víctima—. de manera específica y con mirada de género. Por el contrario, debe ser encarada como un

85 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

La tercera propuesta es concebir el trabajo de relación con la violencia contra las mujeres la unidad fiscal en función del conflicto social es particularmente fértil debido a la enorme que da origen o se desata a partir de los hechos transformación social que está operando en ilícitos. El ministerio público deja así de ser estos tiempos en toda la región, vinculada con un órgano estático para ser reemplazado por los cambios de paradigma sobre la lógica pa- una relación dinámica con la comunidad, con triarcal de las instituciones y el modo en que las víctimas, con los colectivos vulnerabili- las agrupaciones feministas están traccio- zados. Este esquema de trabajo es rico para nando los cambios. el funcionamiento de toda la institución y en

86 CalzadaGÉNERO, Olvera, DIVERSIDAD Martínez Hernández SEXUAL Y JUSTICIAy Leyva

Rebeca Calzada Olvera, Tania Martínez Hernández y Karina Leyva

Integrante del Colectivo Política, Drogas y Cultura (México), realiza estudios de Maestría en Política y Sociedad en la Universidad de Maastricht (Holanda). Contacto: [email protected] // Consultora en Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible, integrante del Consejo de la Red Mexicana de Jóvenes y Adolescentes Positivos, así como del Youth Advisory Panel for the Global Online Hub for Comprehensive Sexuality Education Advocacy. Contacto: [email protected] // Realiza estudios de Maestría en Ciencias Sociales en la Universidad de Guadalajara, México. Contacto: [email protected]

Una reforma a la política de drogas a partir de la inclusión: Perspectivas desde mujeres diversas

Resumen y consumen drogas- como una masa homo- génea, y heteronormada1, para así lograr visi- En el presente artículo abordamos la diversidad bilizar la extensa diversidad de las personas sexual como un elemento esencial al diseñar y que están involucradas. Es decir, si lo que se proponer una reforma en la política de drogas, quiere es una verdadera reforma en la política ya que el no integrar este elemento represen- de drogas que se centre en responder a las ne- taría que no se logre construir una que res- cesidades y particularidades de todas las per- ponda a todas las personas. Particularmente, sonas involucradas en este fenómeno, es de abordamos la experiencia de lesbianas y mu- suma importancia formularla a partir de la jeres bisexuales en México como un primer inclusión. ejercicio para hablar de una política de drogas verdaderamente inclusiva. La información pre- En este sentido, el objetivo principal de este sentada en este trabajo muestra que uno de los artículo es, por una parte, evidenciar las dife- principales retos para el diseño y propuesta de rentes identidades de quienes componen la ex- una política de drogas radica principalmente tensa gama de personas usuarias de sustancias en la ausencia de información -oficial- sobre psicoactivas (SPA, en adelante)2, enfocándonos esta población en relación con el fenómeno de particularmente en la comunidad de lesbianas las drogas. Finalmente, se esbozan recomenda- ciones y potenciales áreas de acción para co- menzar a incluir las necesidades y particulari- 1 Esto es, que se toma a la población de forma dicotómica: dades de esta población frente al fenómeno. únicamente existen mujeres y hombres heterosexuales y cada uno posee roles específicos y jerarquerizados dentro de la sociedad. La política de drogas basada en esta visión Al plantear una política de drogas más sensata, es problemática pues margina y, por lo tanto, vulnera a las poblaciones que no se ven representadas en este modelo distinta al paradigma del prohibicionismo, heteronormativo. es indispensable dejar de pensar en quienes 2 A lo largo del texto, se hará uso de la terminología “sus- tancia psicoactiva” (SPA) o droga de forma indistinta. forman parte del fenómeno de las drogas -esto En ambos casos nos referimos a sustancias psicoactivas es, quienes producen, transportan, venden legales e ilegales.

87 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

y mujeres bisexuales3 y, por otro lado, plantear En este sentido, pensamos que para que una cuáles son las particularidades, necesidades, y reforma en la política de drogas sea efectiva desafíos de estas comunidades como usuarias debe de construirse a partir de la evidencia, SPA, y las potenciales áreas de acción, para así basarse en los derechos humanos, tener un impulsar una política de drogas realmente in- enfoque de salud pública, integrar un modelo clusiva y eficaz. de reducción de daños y riesgos, incluir la perspectiva de género y reconocer las prác- El artículo se compone de la siguiente manera: ticas culturales a lo largo de la cadena del inicialmente, se aborda la importancia de una fenómeno de las drogas (producción, trans- política de drogas inclusiva, posteriormente, porte, distribución y uso). De esta forma, re- se responde a la pregunta de por qué hablar sulta indispensable destacar que cualquier re- de lesbianas y mujeres bisexuales en torno forma a la política de drogas basada en la salud al uso de SPA, seguido de la situación actual pública, no sólo debe de incluir la perspectiva del uso de SPA en este grupo de población en de género, sino también tiene que reconocer y México, para después exponer las necesidades considerar la diversidad sexual como uno de y desafíos de estas comunidades, así como las sus elementos principales. potenciales áreas de acción, y finalmente, las conclusiones. En cuanto a la inclusión de la perspectiva de género en la política de drogas se han realizado importantes avances a nivel global, tales como 1. La importancia de una política (Equis Justicia para las Mujeres, 2017): inclusiva de drogas • La aprobación en 2016 en la Comisión de Existe evidencia acerca del fracaso de la actual Estupefacientes del Consejo Económico y política de drogas prohibicionista en México (El Social (ECOSOC) de la Organización de las Universal, 2018 y LSE, 2014), la cual no sólo no Naciones Unidas (ONU) de la resolución: ha funcionado, sino que, además ha resultado Incorporación de la Perspectiva de Género sumamente contraproducente -alza en las vio- en las Políticas y Programas Relacionados laciones a los derechos humanos (Anaya, 2014 con las Drogas4. y Magaloni, 2014), miles de personas muertas • El reconocimiento en el documento final (SESNSP, 2018) y desaparecidas (Datacívica, de la Sesión Especial de la Asamblea Ge- s.f.), continúa el acceso a mercados de drogas neral de las Naciones Unidas (UNGASS), no regulados y sin información fiel que pueda Outcome Document of the 2016 United reducir daños y riesgos potenciales (UNODC, Nations General Assembly Special Session 2017), sigue creciendo el número de mujeres, on the World Drug Problem5, sobre la im- particularmente pobres, en prisión por delitos portancia de la incorporación de la pers- relacionados con las drogas (Equis Justicia para pectiva de género y de edad en los pro- las Mujeres, 2017 y Pérez-Correa, 2015), y la gramas y políticas relacionados con las esperanza de vida en hombres se ha revertido, drogas. entre otros impactos más (Aburto, et al., 2016)-. • El énfasis en la importancia de transver- salizar la perspectiva de género planteada

3 Reconocemos la gran diversidad que existe en torno a cada una de las identidades sexuales -prácticas, experiencias y necesidades-. En este caso en específico, entre lesbianas y 4 Para mayor información, véase: https://www.unodc.org/ mujeres bisexuales; por lo cual, es preciso señalar que la documents/commissions/CND/CND_Sessions/CND_59/ información disponible hasta el momento en torno al uso Resolution_59_5.pdf de SPA -y en la que se basa este artículo- continúa inte- 5 Para mayor información, véase: https://www.unodc.org/ grándolas en un mismo grupo pese a sus diferencias. documents/postungass2016/outcome/V1603301-E.pdf

88 Calzada Olvera, Martínez Hernández y Leyva

en el Plan de Acción Hemisférico sobre pues siguen obedeciendo a un esquema de Drogas 2016-20206 de la Comisión Inte- mujer heterosexual, el cual invisibiliza la exis- ramericana para el Control del Abuso de tencia de la diversidad que existe en torno a Drogas (CICAD). las mujeres que tienen una orientación sexual distinta a la heterosexual. Además, el movimiento de reforma de política de drogas señala que es de suma importancia De igual forma, la trascendencia de que se la inclusión de un modelo de reducción de aborden estas diferencias -relacionadas con daños y riesgos, pues este parte del supuesto la diversidad sexual- al momento de diseñar de que, aunque existen personas que no una política de drogas que promueva la salud, buscan dejar de usar SPA -legales e ilegales-, radica en que no se dé por hecho que se están es posible reducir o minimizar los daños y incluyendo a todas las personas, lo que, con- riesgos potenciales asociados al uso de estas secuentemente, hace evidente las necesidades mediante ciertas prácticas o estrategias con- y demandas particulares de estas poblaciones, cretas. De esta forma, el modelo de reducción resultando así en mayores posibilidades de de daños y riesgos no condena el uso de SPA, hacer mejores y acertadas intervenciones deja de enfatizar la adicción como el único de salud -como campañas de prevención y problema relacionado con este y prioriza la tratamiento-. calidad de vida de las personas y de la comu- nidad (Harm Reduction International, 2018 y Al ser ignoradas las particularidades de estas Energy control, s.f.). poblaciones se les excluye, discrimina e ignora, lo cual representa menor bienestar en sus vidas Sin embargo, a pesar de que la perspectiva de y mayor vulnerabilidad para su salud. Incluir género ha comenzado a tomar espacio en la la perspectiva de género y la diversidad sexual política de drogas a nivel global -como en los en la política de drogas no sólo la hará una casos citados anteriormente- y, en particular, política más inclusiva, sino también más acce- en los trabajos recientes de organizaciones sible, sensible y equitativa, lo cual resultará en no gubernamentales que se enfocan en estra- mayor bienestar, acceso a la salud para todas tegias de reducción de daños y riesgos7, sigue las personas y servicios de calidad (Mule, N. sin distinguirse que, aunque se trate de mu- et al., 2009). jeres, sus prácticas y experiencias en relación al uso de drogas se ven impactadas también por su orientación sexual, prácticas sexuales, 2. ¿Por qué hablar de lesbianas y así como por otras condiciones. mujeres bisexuales?

En este sentido, los esfuerzos que incluyen la Lesbianas y mujeres bisexuales continúan perspectiva de género son sumamente signi- siendo cotidiana, e incluso sistemáticamente, ficativos y representan un gran avance en la invisibilizadas en cada una de las esferas de creación de una política de drogas más in- la vida. Muestra de esto es el escaso conoci- clusiva. No obstante, estos aún no logran sa- miento que hay en torno a las necesidades de tisfacer las necesidades de todas las mujeres, salud específicas de este grupo de población, desconocimiento que se traduce en un alto grado de morbilidad, en el escaso o nulo

6 Para mayor información, véase: http://www.cicad.oas.org/ acceso a servicios de salud de calidad, y en una mem/Activities/PoA/PoA-Version_Final-ESP.pdf espiral constante de impactos múltiples e inte- 7 Como es el caso de Energy Control (organización no gu- bernamental en España) y ReverderSer (organización no rrelacionados del estigma y la discriminación gubernamental en México). en el derecho a la salud.

89 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Empero, aunque lesbianas y mujeres bisexuales De tal forma que aún se siguen manteniendo a cuentan con protección en diversos instru- lesbianas y mujeres bisexuales al margen en el mentos legales tanto nacionales como inter- diseño e implementación de políticas públicas, nacionales8, el estigma y la discriminación por programas y normativas. orientación sexual continúan siendo los prin- cipales obstáculos para el ejercicio de cada uno Es importante reconocer esta situación, ya de los derechos humanos, para el goce de las que en nuestra región y, en específico, en libertades fundamentales, para el acceso a las nuestro país lesbianas y mujeres bisexuales oportunidades socialmente disponibles y, por son estigmatizadas, marginadas y discrimi- ende, para el desarrollo pleno de este grupo de nadas por múltiples causas, entre las que se población. encuentran: el género, la orientación sexual, el origen étnico, el estatus socioeconómico, el Actualmente, de acuerdo con la Encuesta Na- estado civil, el uso de SPA, entre muchas otras cional sobre Discriminación 2017, el 30.1 por condiciones. Es decir, las mujeres de la diver- ciento de la población no heterosexual fue discri- sidad sexual en México son objeto de discri- minada en los últimos 12 meses (CONAPRED, minación múltiple. 2018); según el Diagnóstico situacional de per- sonas LGBTIQ9 de 2015, el 67.76 por ciento de El estigma y la discriminación de la cual son las lesbianas y el 59.15 por ciento de las mujeres objeto merma su desarrollo humano pleno. En bisexuales encuestadas han sido discriminadas este sentido, y reconociendo la importancia por su orientación sexual en diversos espacios de cada grupo de población para la salud pú- y contextos desde lo privado hasta lo público blica, y para la construcción de una política (Mendoza, et al., 2015). de drogas eficaz en particular, resulta funda- mental conocer y abordar las prioridades de Tras la Cuarta Conferencia Mundial sobre la lesbianas y mujeres bisexuales. Esto con el Mujer, realizada en 1995 en Pekín, el gobierno único objetivo de tener mayor información mexicano, a partir del Plan Nacional de De- y responder de manera efectiva a las necesi- sarrollo (2001-2006) comenzó a intentar in- dades de todos los grupos de población, en es- troducir la perspectiva de género como un pecial, de aquellos históricamente vulnerados. eje transversal de sus políticas públicas, sin embargo, estas continúan centrándose y cons- Luego entonces, es preciso traer a la agenda truyéndose con base en un modelo de mujer: de la salud pública el uso de SPA en lesbianas las heterosexuales (Valencia y Romero, 2017). y mujeres bisexuales. El uso de drogas legales e ilegales en esta población, de acuerdo con

8 Declaración Universal de Derechos Humanos, Principios investigaciones y literatura especializada, es de Yogyakarta sobre la Aplicación de la Legislación In- mayor que en las mujeres heterosexuales, esto ternacional de Derechos Humanos en Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género, Constitución por dos motivos principales: por los lugares en Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Federal los que se socializa y como medio para paliar para Prevenir y Eliminar la Discriminación, entre otros. el impacto del estigma y la discriminación. Es preciso mencionar que esta lista de instrumentos de protección de derechos humanos -vinculantes y no vincu- Sin embargo, es importante destacar que el lantes- no es, ni pretende ser exhaustiva. uso de SPA tiene múltiples causas, las cuales 9 Existen diferentes formas en las que las personas de la di- versidad sexual se identifican, la más común es usando un son dinámicas y cambian a través del tiempo, acrónimo que incluye las diferentes identidades sexuales. de acuerdo a la droga que se use, e incluso, el Con el paso del tiempo, se han añadido iniciales de otras identidades, sin embargo, en informes y documentos aca- método de consumo. démicos no hay un acuerdo común en cuanto al uso de un acrónimo u otro, por lo cual en este documento haremos uso de ellos de acuerdo con su uso en cada una de las Así, el uso de sustancias en lesbianas y mu- fuentes referidas de manera indistinta. jeres bisexuales, requiere abordarse desde un

90 Calzada Olvera, Martínez Hernández y Leyva marco de derechos humanos, con enfoque en privadas, lo cual obedece de nuevo a razones salud pública, y con base en la evidencia. Co- relacionadas con el estigma y la discriminación nocer y reconocer las prácticas que tienen los de la cual son objeto de manera constante por grupos de población en torno al uso de SPA su orientación sexual. Las lesbianas al encon- permite prevenir y retrasar su consumo, así trarse dentro de lo que Diana Fuss (1999) ha como reducir los posibles daños y riesgos rela- definido como “no espacios culturales” crean cionados al uso de las mismas. Todo con el ob- sus propios espacios y estrategias para relacio- jetivo de construir e implementar una política narse. Dichos espacios, al encontrarse fuera de de drogas que responda a las necesidades y lo culturalmente legítimo, donde el objetivo es prioridades de todas las personas involucradas poder vivirse fuera de los estigmas y/o de la en el fenómeno de las drogas (Martínez-Her- discriminación, se convierten en zonas donde nández, 2018). tienden a combinarse diversos comporta- mientos de riesgo11, -como el uso de SPA sin ningún tipo de información que prevenga a la 3. Situación actual del uso de usuaria de potenciales daños y riesgos, el sexo sustancias psicoactivas en el sin protección, entre otros-, debido a que en grupo de población de lesbianas otros espacios el desarrollo de la personalidad y mujeres bisexuales en México se ve condicionado a la heteronorma.

Es decir, a consecuencia del estigma y la dis- De acuerdo con la literatura e información criminación por orientación sexual, el respeto más reciente en torno al tema, lesbianas y mu- y la aceptación de esta población en espacios jeres bisexuales hacen mayor uso de SPA que distintos a los antes mencionados es reducida las mujeres heterosexuales, e incluso el doble; y, por lo tanto, su asistencia limitada. Al esto motivado por dos principales razones: la mismo tiempo, dentro de los espacios en los primera como un medio de socialización y que sí son respetadas y aceptadas estas pobla- desinhibición, y la segunda como un medio ciones, el uso de SPA es común e incluso uno para mitigar el miedo y la angustia generada de los medios que facilitan el socializar. Son por el estigma interno10. Empero, debemos pocos los ámbitos de convivencia ofertados subrayar que las razones para el uso de sus- a lesbianas y mujeres bisexuales, donde el tancias varían de persona en persona (Mar- consumo de sustancias no sea el medio para las tínez-Hernández, T., 2018). relaciones interpersonales. Además, al encon- trarse fuera de los límites legales y culturales, Cuando hablamos del uso de sustancias como éstos se convierten en sitios donde no existe un fenómeno relacionado con la socialización una regulación, ni estrategias adecuadas para y la desinhibición, adquiere relevancia hablar la reducción de daños y riesgos; la exclusión también de los ambientes de uso de SPA. En social no sólo invisibiliza los problemas, sino el caso de lesbianas y mujeres bisexuales estos que además potencializa las situaciones de son: bares, discotecas, clubes, casas y fiestas riesgo y vulnerabilidad12.

10 El estigma y la discriminación generan estigma interno que 11 Comportamientos, prácticas o situaciones que aumentan lleva a las personas a sentir culpa, miedo y/o vergüenza por el riesgo de impactos negativos en la salud y el bienestar de su orientación sexual, hecho que lleva al consumo de sus- las personas. tancias para olvidar, alejarse de la realidad, disipar miedos 12 Consideramos que las condiciones de riesgo y vulnera- o sentir mayor autoconfianza. De igual forma este estigma bilidad no determinan a las personas. Sin embargo, les interno afecta la salud mental de lesbianas y mujeres bi- coloca en una situación de desventaja estructural; donde sexuales llevando en muchas de las ocasiones a ideación o las personas llevan a cabo sus propias acciones y estrategias intento de suicidio (Martínez-Hernández, T. 2018). para amortiguar estas desventajas.

91 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Por el otro lado, cuando se habla del uso de desde esta población específica, la discusión en SPA es preciso abordar el estigma y la dis- torno al uso de sustancias y salud mental re- criminación como uno de los determinantes quiere abordarse para dar respuesta a las nece- sociales de la salud, y como el principal deto- sidades específicas de esta población. nante de estigma interno. Al integrar en su autoconcepto ideas negativas en torno a su De acuerdo con datos de investigaciones y en- orientación sexual y/o expresión de género, cuestas recientes en México13, las sustancias lesbianas y mujeres bisexuales, muchas de (legales e ilegales) que consumen en mayor las veces, usan drogas para disipar miedos, medida lesbianas y mujeres bisexuales son: vergüenza y/o culpa. Es así como también, alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, tachas/ MDMA, LSD, entre otras (Tabla 1).

Tabla 1. Sustancias psicoactivas14 comúnmente utilizadas por la población LGBTIQ Encuesta sobre Derecho a la salud, Diagnóstico situacional Conociendo nuestra diversidad: uso de drogas en derecho de todas: de personas LGBTIQ de discriminación, sexualidad, derechos, población LGBT en aproximaciones México 201518 salud, familia y homofobia en la México15 multidisciplinares16 17 comunidad LGBTTTI19 Alcohol Alcohol Alcohol Alcohol Cannabis Tabaco Tabaco Marihuana Tachas/MDMA Marihuana Marihuana Poppers o nitritos LSD Cocaína Cocaína y combinaciones Pasta base Poppers LSD Alucinógenos Éxtasis 15 16 17 18 19 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de distintas encuestas.

Como se puede observar, el consumo se con- Nutt (2010), el alcohol tiene mayor capacidad centra básicamente en las primeras tres sus- de daño comparado con otras SPA usadas por tancias, las cuales están categorizadas como lesbianas y mujeres bisexuales –como la ma- legales e ilegal, según corresponde, sin obe- rihuana y el LSD–, independientemente de su decer necesariamente a estándares de ca- legalidad o ilegalidad. Además del hecho de pacidad de daño20 en su uso para quien las que es la sustancia comúnmente más utilizada consume, ni para su entorno. En este sentido, cuando existe policonsumo. es relevante señalar que, según el estudio de

13 Como la Encuesta sobre Uso de Drogas en Población LGBT en México, la Investigación Derecho a la salud, Derecho de Todas: Aproximaciones Multidisciplinares, el Diagnóstico Situacional de Personas LGBTIQ de México 2015 y Conociendo Nuestra Diversidad: Discriminación, Sexualidad, Derechos, Salud, Familia y Homofobia en la Comunidad LGBTTTI. 14 El uso de la terminología replica la utilizada en los instrumentos citados. 15 Espolea A.C. e Interculturalidad, salud y derechos A.C. 16 Clóset de Sor Juana 17 Es preciso mencionar que la investigación que realizó el Clóset de Sor Juana es la única que se enfoca exclusivamente en lesbianas y mujeres bisexuales, el resto lo hace en toda la población LGBTI. 18 Mendoza, J. y Ortiz Hernández, L. 19 Lozano-Verduzco, I. y Salinas-Quiroz, L. 20 Capacidad de daño individual y social. Entre los daños individuales se encuentran: mortalidad, daño y discapacidad mental a causa del consumo, dependencia, pérdida de capacidades de la percepción, daño a las relaciones personales y lesiones, entre otros. En cuanto al daño social se considera: crimen, conflicto familiar, daño al entorno cercano, daño al conjunto de la so- ciedad, costo económico y deterioro de la cohesión comunitaria (Costa, H., s.f. y Nutt D., 2010).

92 Calzada Olvera, Martínez Hernández y Leyva

De igual forma, dentro de los patrones de en esta población, también está positivamente uso de sustancias en lesbianas y mujeres bi- vinculado a mayor violencia en lesbianas. sexuales, es fundamental hablar sobre la fre- cuencia del consumo. El Clóset de Sor Juana, Para concluir, es importante decir que los una organización lésbico feminista mexicana, patrones de uso de SPA cambian constante- realizó una investigación en 201721 exclusiva- mente, obedeciendo a particularidades muy mente en lesbianas y mujeres bisexuales, en específicas de acuerdo con grupos de po- la cual se determinó que, aunque el consumo blación, e incluso de persona a persona. Sobre de alcohol y tabaco no es frecuente, una vez el consumo de drogas en lesbianas y mujeres que este se da es alto (Clóset de Sor Juana, bisexuales, a pesar de que hasta el momento 2018). existe poca información, hace visible la nece- sidad de conocer sus prácticas de uso de SPA, Por otra parte, de acuerdo con la primera así como abordar y considerar las razones, los Encuesta sobre Uso de Drogas en Población impactos y las dinámicas de su consumo de LGBT en México, el conocimiento de las estra- sustancias para así construir una política de tegias de reducción de daños y riesgos es bajo, drogas inclusiva. pues tan sólo el 30 por ciento de las personas encuestadas respondió sí a la pregunta ¿sabes qué es la reducción de daños con relación al 4. Necesidades y desafíos de uso de drogas?, el 60 por ciento respondió no y estas comunidades el 10 por ciento no sé (Espolea A.C. e Intercul- turalidad, Salud y Derechos, 2015). El principal instrumento utilizado en México para evaluar y medir el uso de drogas en la po- En cuanto a comportamientos de riesgos, de blación es la Encuesta Nacional de Consumo acuerdo con resultados de la encuesta rea- de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT, en lizada por Espolea A.C., el 20 por ciento de las adelante), -anteriormente llamada Encuesta mujeres encuestadas afirmaron haber tenido Nacional de Adicciones (ENA)-. Los objetivos más parejas sexuales bajo los efectos de alguna de la ENCODAT se centran en estimar la pre- sustancia. De igual forma, de acuerdo con la valencia de uso de SPA -legales e ilegales-, las investigación del Clóset de Sor Juana, el 24 por tendencias de uso de drogas -legales e ilegales- ciento de las mujeres encuestadas tuvieron e identificar los grupos de población con relaciones inesperadas con alguna persona mayor riesgo a presentar problemas debido al desconocida y el 7.1 por ciento las tuvo sin uso de SPA -legales e ilegales- (INPRFM, 2017, protección22. En este mismo sentido, también p. 32) a lo largo del país. de acuerdo con información del Clóset de Sor Juana, el 6 por ciento de las mujeres encues- En este sentido, siendo la ENCODAT el ins- tadas mencionaron haber tenido relaciones trumento oficial para evaluar y medir el uso violentas con sus parejas y el 11.8 por ciento de drogas en México, carece de un elemento haber tenido relaciones sexuales no consen- fundamental: no distingue las minorías po- suadas. Es fundamental señalar que el alcohol blacionales que existen entre los hombres además de ser la sustancia con mayor consumo y mujeres -como las lesbianas y mujeres bi- sexuales-. Consecuentemente, esto significa que no existe información oficial disponible 21 Derecho a la salud de lesbianas y mujeres bisexuales 2017. 22 Es preciso indicar que entre las mujeres que tienen sexo con acerca del uso de drogas en las minorías se- otras mujeres la percepción del riesgo de contraer alguna in- xuales y, por lo tanto, las intervenciones de fección de transmisión sexual es bajo, lo cual en sí constituye un comportamiento de riesgo, el cual en algunas ocasiones salud desde el Estado -sea prevención, trata- incrementa al estar bajo los efectos de SPA. miento o estrategias de reducción de daños y

93 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

riesgos- se limitan a atender las necesidades o revictimización por parte del personal de de la población a partir de una perspectiva salud, llevándolas a alejarse aún más de es- heterosexual. pacios que deberían brindarles atención.

Lo que resulta en que la aplicación (al no ha- En este sentido, el principal problema en cerse desde un vínculo de empatía) sesgue la México para la elaboración de una política de recolección e interpretación de los datos ob- drogas verdaderamente inclusiva radica en la tenidos, convirtiendo estos esfuerzos en ejer- ausencia de información, que retrate lo mejor cicios estadísticos sin posibilidad de traducirse posible la diversidad de personas en torno al en un diagnóstico oportuno para la creación fenómeno de las drogas, reconociendo las de políticas públicas integrales, en las que, múltiples condiciones de vida de cada una de la población objetivo tenga participación en ellas. Visibilizar las diversas condiciones de el diseño, la implementación, el monitoreo y las personas al momento de diseñar y aplicar evaluación de dichas políticas. instrumentos de recolección de información generará, en buena medida, que sea posible Ante este vacío de información existen dife- construir políticas públicas inclusivas. Por rentes esfuerzos23 desde organizaciones de la ello, es primordial que, tanto organizaciones sociedad civil, algunos promovidos desde el de la sociedad civil, academia, así como go- Estado, sobre todo en la Ciudad de México, biernos, realicen un esfuerzo en conjunto para para conocer cuáles son los comportamientos tener siempre en mente a la diversidad sexual que existen alrededor del uso de SPA por parte -además de la perspectiva de género- como un de la diversidad sexual. Sin embargo, los ins- elemento al momento de proponer y diseñar la trumentos aplicados carecen de uniformidad política de drogas. en los ítems que los componen, lo cual im- posibilita la comparabilidad y están lejos de Finalmente, es fundamental señalar el vínculo mostrar un panorama real de México en torno entre la política de drogas y la salud pública, al tema. reconociendo que el objetivo de ésta es la salud poblacional, es decir, de todas las personas. El vacío de información junto con la invisi- De modo que, las estrategias de salud pública, bilización de lesbianas y mujeres bisexuales, incluyendo las relacionadas con el uso de trae como consecuencia que las diferentes drogas, deben de obedecer un marco de de- dependencias involucradas en proveer ser- rechos humanos y buscar proteger y mejorar vicios de salud a las mujeres, no cuenten con la salud de todas las personas, incluidas les- protocolos adecuados para atender a este bianas y mujeres bisexuales, a través de dife- grupo de población, o bien, si cuenta con ellos rentes estrategias vinculadas a la prevención, no los implementa adecuadamente, lo que se promoción, investigación y sistemas de infor- traduce en actos de discriminación, violencia mación (Gallegos Sandra, 2013).

23 La investigación Derecho a la Salud, Derecho de Todas: Aproximaciones Multidisciplinares realizada por el Clóset de Sor Juana en 2017. En 2016, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, apoyó la publicación del libro Conociendo nuestra diversidad: discriminación, sexualidad, derechos, salud, familia y homofobia en la comunidad LGBTTTI. En 2015, Espolea, A.C. llevó a cabo la primera Encuesta sobre Uso de Drogas en Población LGBT en México. También, en 2015, la Uni- versidad Autónoma Metropolitana apoyó el Diagnóstico Situacional de Personas LGBTIQ de México 2015.

94 Calzada Olvera, Martínez Hernández y Leyva

5. Recomendaciones y Generación y recolección de datos: potenciales áreas de acción: • Diseño de instrumentos que permitan la Prevenir y eliminar el estigma y la discri- generación y recolección de datos a nivel minación por orientación sexual: nacional sobre el uso de SPA en lesbianas y mujeres bisexuales, así como sobre otros • Abordar el estigma y la discriminación grupos de población. como un determinante social de la salud, • Acceso y difusión de la información en al mismo tiempo que como un obstáculo torno a las SPA, y su uso por parte de les- en el diseño y acceso a servicios de salud bianas y mujeres bisexuales -acompañada de calidad relacionados con el uso de SPA por estrategias de reducción de daños y (prevención, modelos de reducción de riesgos-. daños y riesgos, y tratamiento del uso de • Avances en política pública con base en drogas). la evidencia que permitan prevenir y/o • Reconocer y atender la múltiple discri- retrasar el uso de SPA, al mismo tiempo minación tanto en lo público como en lo que acompañar su uso de estrategias de privado de la que son objeto lesbianas y reducción de daños y riesgos específicas mujeres bisexuales por su género, orien- a lesbianas y mujeres bisexuales -y otros tación sexual y por ser usuarias SPA (entre grupos de población-. otras condiciones de vida). • Integrar el derecho a la no discriminación como elemento clave para la consideración 6. Conclusiones e integración de todas las personas -y sus necesidades- en las propuestas de política La invisibilización de lesbianas y mujeres bi- de drogas. sexuales –y de sus necesidades– de manera cotidiana en la sociedad, así como la creciente Intervenciones en salud: urgencia por modificar la política de drogas existente en México, nos llevó a realizar este • Servicios de salud (prevención, modelos de ejercicio de reflexión en torno a la necesidad de reducción de daños y riesgos, y tratamiento) visibilizar e integrar plenamente a este grupo que atiendan las necesidades y particulari- de población -reconociendo que existen más- dades de lesbianas y mujeres bisexuales -al en la construcción de una política de drogas mismo tiempo que las de otras minorías verdaderamente inclusiva. poblacionales-, a cargo de personal sensibi- lizado y capacitado. Como mencionamos anteriormente el uso • Estrategias de reducción de daños y riesgos de SPA en lesbianas y mujeres bisexuales es específicas para lesbianas y mujeres bi- considerablemente más alto que en hetero- sexuales con base en sus patrones de uso sexuales, al mismo tiempo que sus patrones de SPA, las cuales sean accesibles y tengan de consumo, motivaciones y experiencias son difusión en espacios de socialización de distintos, lo cual hace imperioso el integrarles esta población. en la construcción de la política de drogas. • Tratamiento con base en el respeto a los Abordar las prioridades y necesidades de les- derechos humanos, destacando el respeto bianas y mujeres bisexuales relacionadas al a la orientación sexual, expresión de género uso de SPA protege y mejora su salud. y prácticas sexuales de lesbianas y mujeres bisexuales.

95 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Diehl, A., Pillon, S. C. y Jordán, M. J. (2014). Sexualidad Así, una política de drogas que realmente y drogadicción. Rodrigues Junior OM, organizador. busque cuidar la salud de las personas que Cuestiones básicas para la sexologia latinoamericana. usan SPA, debe estar pensada a partir del re- São Paulo: Instituto Paulista de Sexualidade, 261-86. conocimiento de la diversidad que existe en Eiven, L., Sardá, A. y Villalba, V. (2007). Lesbianas, salud nuestras sociedades. En este sentido, un me- y derechos humanos desde una perspectiva latinoame- ricana. Revista Mujer Salud, 2, 43-54. canismo de vital importancia para comenzar EnergyControl (s.f). Reducción de riesgos y consumo de este camino hacia la inclusión es contar con drogas en espacios nocturno. Disponible en: http://www. información que, precisamente, refleje la di- sobredrogues.net/files/arxius/Reducci%C3%83%C2%B3 versidad de quienes están involucradas en el n+riesgos+y+consumo+recreativo.pdf fenómeno de las drogas, es decir, que visibilice Espolea A.C. e Interculturalidad, salud y derechos y reconozca las prácticas y experiencias de A.C. (2015). Encuesta sobre uso de drogas en población LGBT en México. Disponible en: http://www.espolea. todas las personas, lo cual permita la cons- org/uploads/8/7/2/7/8727772/resultados_encuesta_ trucción de políticas públicas efectivas que lgbt_2015.pdf beneficien a toda la población. Espolea A.C. e Interculturalidad, salud y derechos A.C. (2015). Encuesta sobre uso de drogas en población Se busca que la política de drogas, con un LGBT en México. Disponible en: http://www.espolea. componente de género y diversidad sexual, be- org/uploads/8/7/2/7/8727772/resultados_encuesta_ lgbt_2015.pdf neficie a lesbianas, mujeres bisexuales y a otras Espolea, A.C. (s.f.). Intervención: lesbianas, derechos hu- minorías poblacionales. manos y acceso a la salud. Disponible en: http://www. espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/ddt-intervencion- lesbianasetc.pdf Bibliografía Fuss, D. (1999). Dentro/fuera. Feminismos literarios. Madrid: Arco Libros. Aburto, J., et al. (2016). Homicides in Mexic Reversed Galindo, C., et al. (2018). Seguridad Interior: elementos Life Expectancy Gains for Men and Slowed Tem for para el debate. Temas estratégicos, 39, Instituto Beli- Women, 2000 - 2010, Health Affairs, vol. 35, núm. 1, pp. sario Domínguez. 88 - 95. Gallegos Lecona, S. (2013). Salud pública. Más Álvarez Licona, E. (2010). ¿Se debe criminalizar el allá de la salud un camino al desarrollo. En Es- consumo de drogas ilegales? Cuicuilco, 17(49), 31-42. Dis- polea A.C. Disponible en: http://www.espolea.org/ ponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= uploads/8/7/2/7/8727772/gped-es-saludpublica.pdf sci_arttext&pid=S0185-16592010000200003&lng=es& tlng=es González, B. (2012). ¿Qué es la reducción de daños? En Espolea A.C. Disponible en: http://www.espolea.org/ Anaya, A. (2014). Violaciones a los derechos humanos en uploads/8/7/2/7/8727772/gped-es-reduccion-de-daos. el marco de la estrategia militarizada de la lucha contra pdf el narcotráfico en México, 2007 - 2012, Cuadernos de Trabajo del Monitor del Progra, de Política de Drogas, 4, Gutierrez-Morfin, N.. (2016). Report: lesbian, gay and bi Ciudad de México: CIDE. adults have higher drug abuse rates. En NBC Universal. Disponible en: https://www.nbcnews.com/feature/ ASILEGAL (Asistencia Legal por los Derechos Hu- nbc-out/parishioners-defy-chicago-archdiocese-burn- manos). (2013). Violencia contra las lesbianas, los gays rainbow-flag-exorcism-ceremony-n910666 y las personas trans, bisexuales e intersex en México. México: Asilegal. Harm Reduction International. (2018). What is harm reduction? Disponible en: https://www.hri.global/ Barra, A. (Sin año de publicación). La prevención que what-is-harm-reduction funciona para las drogas. En Espolea A.C. Disponible en: http://www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/ Hebe Costa. (s.f.). Un ranking de drogas peligrosas desata ddt-laprevencionquefunciona.pdf una polémica mundial. Buena vibra. Disponible en: https://buenavibra.es/movida-sana/salud/un-ranking- Calzada, R. (s.f.). Ambientes de uso de drogas entre los de-drogas-peligrosas-desata-una-polemica-mundial jóvenes. En Espolea A.C.Disponible en: http://www. espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/ddt-ambientes- ILGA (Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bi- deuso.pdf sexuales, Trans e Intersexuales). (2012). Salud de las les- bianas: mitos y realidades. Disponible en: https://ilga. Calzada, R. (s.f.). Nombrando las “drogas”. En Es- org/salud-de-las-lesbianas-mitos-y-realidades polea A.C. Disponible en: http://www.espolea.org/ uploads/8/7/2/7/8727772/ddt-nombrandolasdrogas.pdf

96 Calzada Olvera, Martínez Hernández y Leyva

Katherine A. O’Hanlan. (s.f.). Top 10 things lesbians Ortiz-Hernández, L. (2005). Influencia de la opresión should discuss with their healthcare provider. Gay & internalizada sobre la salud mental de bisexuales, les- lesbian medical association. Disponible en: http:// bianas y homosexuales de la Ciudad de México. Salud outforhealth.org/files/all/top_ten_things_lesbians_ Mental. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ should_discuss_glma.pdf sm/v28n4/0185-3325-sm-28-04-49.pdf London School of Economics (LSE). (2014). Ending Ortiz-Hernández, L. y García Torres, M. I. (2005). the war on drugs. Disponible en: http://eprints.lse. Efectos de la violencia y la discriminación en la salud ac.uk/56706/1/Ending_the%20_drug_wars.pdf mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de Lozano-Verduzco, I. y Salinas-Quiroz F. (2016). Cono- la Ciudad de México. Cadernos de Saúde Pública, 21, ciendo nuestra diversidad: discriminación, sexualidad, 913-925. derechos, salud, familia y homofobia en la comunidad Pérez-Correa, C. (2015). Las mujeres invisibles: los LGBTTTI. En ActúaDF A.C. Disponible en:https://www. efectos de las mujeres en prisión y los efectos indirectos researchgate.net/profile/Ignacio_Lozano-Verduzco/ en las mujeres. Banco Interamericano de Desarrollo. publication/309480051_Conociendo_nuestra_diver- Rebeca Calzada. (2013). ¿Qué es una droga? En Es- sidad_Discriminacion_sexualidad_derechos_salud_ polea A.C. Disponible en: http://www.espolea.org/ familia_y_homofobia_en_la_comunidad_LGBTTTI/ uploads/8/7/2/7/8727772/gped-es-queesunadroga.pdf links/581299f508ae29942f3e8843/Conociendo-nuestra- diversidad-Discriminacion-sexualidad-derechos-salud- Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Se- familia-y-homofobia-en-la-comunidad-LGBTTTI.pdf guridad Pública (SESNSP). (2018). Cifras de homicidio doloso, secuestro, extorsión y robo de vehículo, 1997-2017. Magaloni, A. (2015). La arbitrariedad como método de Disponible en: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/ trabajo: La persecución criminal durante la adminis- docs/pdfs/cifras%20de%20homicidio%20doloso%20se- tración de Felipe Calderón. En Catalina Pérez-Correa cuestro%20etc/HDSECEXTRV_122017.pdf González (ed.), De la detención a la prisión, Ciudad de México, CIDE, pp. 29 - 54. Silva Froné, C. et al. (2017), Índice de letalidad 2008 - 2014: Menos enfrentamientos, misma letalidad, más Mendoza, J. y Ortiz Hernández, L. (2015). Principales opacidad, Perfiles Latinoamericanos, vol. 25, núm. 50, resultados del diagnóstico situacional de personas les- pp. 331 - 359. bianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transe- xuales, intersexuales y queers de México 2015. Primera UNODC (United Nations Offices on Drugs and Crime). parte. Universidad Autónoma Metropolitana, Inspira (2017). World drug report 2017, United Nations. Dis- Cambio A.C., Programa Compañeros A.C. y Reacciona ponible en: http://www.unodc.org/%20wdr2017/field/ México RMX.Disponible en: https://www.researchgate. Booklet_2_HEALTH.pdf net/publication/308346510_Principales_Resultados_ Vela, E. (2014). Protocolo de actuación para quienes im- del_Diagnostico_situacional_de_personas_lesbianas_ parten justicia en casos que involucren la orientación gays_bisexuales_transgenero_travestis_transexuales_ sexual o la identidad de género. En Suprema Corte intersexuales_y_queers_de_Mexico_2015_Primera_parte de Justicia de la Nación. Disponible en: https://www. Mendoza, M. P. R., Castro, C. G., Ramiro, M. y Díaz, A. sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/archivos/ (1997). Necesidades de atención a la salud mental de la paginas/PROTOCOLO_DE_ACTUACION_PARA_ mujer adicta. Salud Mental, 20 (2), 38-47. QUIENES_IMPARTEN_JUSTICIA_EN_CASOS_ QUE_INVOLUCREN_LA_ORIENTACION_ Mulé, N., et al. (2009), Promoting LGBT health SEXUAL_O_LA_IDENTIDAD_DE_GENERO_0.pdf and wellbeing through inclusive policy develo- pment, International Journall gor Equity in Health, Martínez-Hernández, T. (en prensa). Uso de sustancias doi:10.1186/1475-9276-8-18 en lesbianas y mujeres bisexuales. Valencia, J. y Careaga, G. (eds.), Derecho a la salud, derecho de todas: aproxi- Ortiz-Hernández, L. (2005). Influencia de la opresión maciones multidisciplinares, El Clóset de Sor Juana, internalizada sobre la salud mental de bisexuales, les- México. bianas y homosexuales de la Ciudad de México. Salud mental, 28(4), 49-65.

97 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Andrés Ignacio Rivera Duarte Académico, consultor e investigador. Defensor DDHH. Hombre trans.

Proyecto de Ley del Derecho a la Identidad de Género Boletín 8924-07

Un poco de historia en torno al críticas y constantes comentarios de “Chile no proyecto de ley está preparado para esto”, a pesar de eso Rive- ra Duarte siguió adelante. En el 2011 en el seno de una organización de personas transexuales se empezó a concretar Una vez que Gauche Marchetti terminó de re- la idea de presentar un proyecto de ley que re- dactar el proyecto de ley, diferentes abogadas conociera la identidad de género. Andrés Ri- y abogados, como Fabiola Lathrop, Verónica vera Duarte, en ese momento, presidente de la Undurraga, Nicolás Espejo, Tomás Vial y Pa- Organización de Transexuales por la Digni- blo Cornejo, en forma desinteresada, lo estu- dad de la Diversidad, organización de la ciudad diaron y aportaron reflexiones y sugerencias. de Rancagua VI Región, lideró esta iniciativa. Rivera durante un año realizó focus group con El ingreso del proyecto de ley fue acompaña- personas trans, mantuvo conversaciones con do por la abogada Ximena Gauche Marchetti, activistas y, finalmente, elaboró un bosquejo Fundación Iguales, Fundación Todo Mejora, de proyecto de ley. Durante el año 2012, Ri- Grupo de Psicólogas y psicólogos disidentes, vera contactó a la abogada y doctora en dere- pero no hubo apoyo de más organizaciones. El cho Ximena Gauche Marchetti compartiendo proyecto fue enviado a la Comisión de Dere- el bosquejo del proyecto, el que fue absoluta- chos Humanos para su tramitación. mente reformulado por la abogada. Después de varias reuniones con Gauche Marchetti para afinar detalles, se estableció la estrategia Avanzada conservadora y legislativa: conseguir las 5 firmas que se nece- fundamentalista sitaban para ingresarlo en el Senado. Luego de meses de reuniones, la ex senadora Lily Pérez El ingreso del proyecto de ley no generó un decidió patrocinarlo, en conjunto con la sena- ambiente mediático controversial, más bien dora Ximena Rincón, senador Juan Pablo Le- fue ignorado por los medios de comunicación. telier, ex senador Camilo Escalona y senador Una vez que, definitivamente, se empezó a dis- Ricardo Lagos. Cabe señalar que fue muy difí- cutir en la Comisión de Derechos Humanos y cil conseguir los apoyos legislativos, hubo más a avanzar en la aprobación de los artículos e

98 Andrés Ignacio Rivera Duarte incisos, ocurre el cambio en la configuración la vida y realidad de una persona trans, dilata- de la Comisión de DDHH, asumiendo la se- ciones con apertura de periodos de indicacio- nadora Jacqueline Van Rysselbergue del par- nes, el mismo fue votado y aprobado. Como a tido Unión Demócrata Independiente, férrea veces suele suceder, la historia puede olvidarse opositora al proyecto de ley. Allí, es cuando se y es en este sentido bueno saber el origen de hace mediático y se incorpora a la discusión este proyecto de ley. “expertos” desde la mirada patologizante, tra- tando de desacreditar los argumentos entre- • Será un trámite administrativo sin aboga- gados desde el derecho humano. Es también, do a realizarse en el Registro Civil, cuando cuando se invita a evangélicos y organizacio- sea mayor de 18 años y no tenga vínculo nes (mal) llamadas Pro Vida en la discusión matrimonial vigente y resida en el país. De- de este proyecto. Se polarizaron las posturas, berán presentar como requisito dos testi- creándose espacios de política tirantes, trans- gos en que el solicitante sea mayor de edad. formándose de un proyecto de ley basado en el Será competente para conocer de su soli- derecho humano en uno “valórico”. citud el Servicio de Registro Civil e identi- ficación. La solicitud podrá ser presentada ante cualquier oficina de dicho servicio, sin Inclusión de niños, niñas y importar cuál sea el domicilio o residencia adolescentes (NNA) trans del o la solicitante. La duración de tramita- ción es de 45 días. Este fue el punto más álgido de la discusión • Para quienes tienen entre 14 y menos de legislativa. Se mantenía una mirada de la ni- 18 años, se deberá presentar una solicitud ñez trans como objetos y no de sujetos y suje- judicial ante el Juzgado de Familia de su tas de derecho. Con el argumento de la edad, domicilio, representados por uno o ambos se cuestionaron las “decisiones” de esta niñez padres. Deberán acreditar que han partici- trans; siendo que en realidad nunca ha sido pado en un programa de acompañamiento una decisión, sino un sentir. profesional del gobierno (programa que no quedó establecido ni definido) por, al me- En la votación del Senado quedaron fuera los nos, un año antes de iniciada la solicitud NNA, y en la votación de la Cámara se inclu- en el tribunal. La duración total del trámi- yeron, por lo que pasó a Comisión Mixta. Los te -incluyendo el programa de acompaña- acuerdos políticos y la sensibilización realiza- miento- será de un año y medio. En caso da por madres y padres de niños y niñas trans, que el juez o jueza de Familia ordene la pertenecientes a la Fundación Renaciendo, lo- práctica de un peritaje psicológico para el graron remover corazones y tocar la fibra de adolescente en el Servicio Médico Legal, el los integrantes de la Comisión Mixta para que, trámite puede demorar hasta dos años. finalmente, fueran incorporados los niños, ni- • Artículo 23- Programas de Acompaña- ñas y adolescentes a partir de los 14 años, y en miento Profesional. Los niños, niñas o ado- la votación final se logró el quórum. lescentes cuya identidad de género no coin- cida con su sexo y nombre registral y sus familias podrán acceder a los programas Resumen del texto aprobado de acompañamiento profesional de que trata este artículo. Éstos consistirán en una Después de cinco años de estar el proyecto de orientación profesional multidisciplinaria ley en el Congreso, de sesiones en el Senado y que incluirá acciones de asesoramiento la Cámara, de escuchar a “expertos cristianos, psicológico y biopsicosocial, cuyo objeto médicos, psiquiatras” cuestionar y patologizar será el otorgamiento de herramientas que

99 99 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

permitan su desarrollo integral, de acuerdo de este procedimiento seria de tres a cuatro a su identidad de género. Las acciones que meses y, en caso de apelación de la senten- contemplen los programas de acompaña- cia definitiva, su duración sería de aproxi- miento profesional deberán ser diseñadas madamente siete meses. Hay una variación por el Ministerio de Desarrollo Social, en con los plazos según los tiempos que tenga colaboración con el Ministerio de Salud. el tribunal que conozca de la causa y si hay Dichas acciones podrán ser ejecutadas por trámites que exija el proceso judicial. personas jurídicas sin fines de lucro que • Las personas trans migrantes podrán ha- cuenten con acreditación vigente ante el cer su cambio de nombre y sexo registral, Ministerio de Desarrollo Social, cumplien- cumpliendo con los requisitos establecidos do con los requisitos y condiciones que para chilenos, teniendo las siguientes sal- establezca el reglamento a que se refiere el vedades: a) contar con residencia definitiva inciso primero del artículo 26 de esta ley. en Chile; b) ingresar su partida de naci- • En caso que una persona menor de edad se miento en el Registro Civil; c) solo es po- hubiere sometido por, al menos, un año a sible hacer este trámite en el Registro Civil un programa de acompañamiento profe- de Santiago, no en regiones. Este cambio sional ejecutado por alguna de las personas legal solo es en Chile, por lo tanto, cuando jurídicas señaladas en el inciso anterior, salgan del país deben utilizar documentos podrá solicitar ante ella un informe de par- de su país de origen. ticipación en el programa. Dicho informe • En el caso de personas trans chilenas ma- sólo podrá reemplazar a aquel de que trata yores de 18 años que vivan en el extranje- el literal a) del inciso tercero del artículo 17, ro, podrán hacer el trámite de cambio de si efectuare una relación circunstanciada nombre y sexo en los consulados. de todas las actividades de acompañamien- to realizadas. Con todo, podrá señalar ade- más conclusiones y otros antecedentes, si No quedó establecido en la ley ello se estimare pertinente. • La persona jurídica requerida no podrá ne- • La Ley no contempla los casos de personas gar o dilatar injustificadamente la entrega mayores de edad trans con hijos reconoci- del informe a que hacen referencia los inci- dos legalmente. Dejando sin resolver la si- sos precedentes. Se entenderá por dilación tuación de registro en el certificado de na- injustificada cuando no se hubiere evacua- cimiento en la mención, “padre”, “madre”. do el informe dentro del plazo de 30 días • La ley no contempla los casos de personas hábiles contado desde que se haya recibido trans que aparecen como padres o madres la solicitud del mismo. de hijos, que no fueron reconocidos por el • Las personas menores de 14 años NO están otro progenitor. incluidas en la ley. • La ley no contempla los casos de oposición • Las personas trans mayores de edad con de uno de los padres al cambio de nombre y vínculo matrimonial vigente, deben iniciar sexo legal del niño, niña o adolescente. solicitud judicial ante el Juzgado de Familia de su domicilio y se procederá al divorcio de los cónyuges al mismo tiempo que el Análisis cambio de nombre y sexo legal. En Chile, no hay Matrimonio Civil Igualitario, por Si bien es cierto que este proyecto de ley res- eso es la exigencia del divorcio para seguir ponde a una necesidad clara y concreta de adelante con el reconocimiento de la iden- la población trans, no es menos cierto que tidad de género. La duración aproximada la exclusión de niños y niñas trans es una

100 Andrés Ignacio Rivera Duarte vulneración de derechos, avalada por el go- Refexiones bierno que lideró el acuerdo político desde el Ministerio de Justicia para la exclusión de Un Gobierno cuyo presidente de la Repú- menores de 14 años. Ante esta arremetida blica manifiesta en sus lineamientos de go- del gobierno, cabe preguntarse ¿qué políticas bierno “los niños primero”, es justamente públicas crearán para disminuir las tasas de quien deja a los niños y niñas últimos, pero autoflagelación y suicidio de estos niños y ni- además en una situación de vulnerabilidad ñas? El aumento de las tasas de suicidio es una al no reconocérseles como sujetos y sujetas realidad que nos golpea fuertemente como de derecho, desestimando las recomenda- país. Estudios recientes, con menores tran- ciones que ha recibido el Estado de Chile 5 sexuales a quienes se respeta y acompaña de parte del Comité Derechos del Niño . su identidad, muestran que sus indicadores de calidad de vida y felicidad son similares Sin duda, en Chile, existen ciudadanos y ciu- a los del resto de la población de su misma dadanas de primera categoría y de segunda 1 edad . categoría, con derechos y sin derechos. Cla- ramente, las personas trans son de segunda Los estudios realizados frente a la temática categoría, ya que para obtener el derecho a la del suicidio nos brindan cifras alarmantes y identidad deben renunciar al derecho de estar preocupantes, la investigación Suicidio en casados-casadas. Mientras se reconoce un de- poblaciones lesbiana, gay, bisexual y trans: recho se vulneran otros. revisión sistemática de una década de in- 2 vestigación (2004-2014) demuestra que los NNA ante el no reconocimiento y valida- ción de su identidad se están suicidando.

Por otra parte, la población en general re- gistra intentos de suicidio 4,6 por ciento, gay y lesbianas intentos de suicidio del 20 por ciento y la población trans intentos de suicidio del 40 por ciento, de ese 40 por 3 ciento el 92 por ciento antes de los 25 años .

Lamentablemente, la realidad de adultos y adultas trans a las que se les negó su identidad es dramática: “La tasa de intento de suicidio entre los adultos transexuales a quienes se les negó su identidad en la infancia es del 4 41% (2011)” .

1 Olson K.R., Durwood, L., DeMeules, M. and McLaughlin, K. A. (2016). Mental health of transgender children who are supported in their identities. Pediatrics. national transgender discrimination survey. Washington: 2 Tomicic, A., Gálvez, C.,Quiroz, C.,Martínez, C., Fontbo- National Center for Transgender Equality and National na, J., Rodríguez, J., Aguayo, F., Rosenbaum, C., Leyton, F. Gay and Lesbian Task Force. Disponible en: https://static1. y Lagazzi, I. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo. squarespace.com/static/566c7f0c2399a3bdabb57553/t/5 php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000600006 66cbf2c57eb8de92a5392e6/1449967404768/ntds_full.pdf 3 Centers for Disease Control and Prevetion, CDC.- 2017 5 Disponible en: http://uhri.ohchr.org/es/search/results?s 4 Grant, J. M., Mottet, L., Tanis, J.E., Harrison, J., Herman, J. earchtype=Annotations&symbol=CRC/C/CHL/CO/4- y Keisling, M. (2011). Injustice at every turn: A report of the 5&ResultsExpanded=false

101 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Alice Bianchini Doutora em Direito penal pela PUC/SP, mestre em Direito pela UFSC, especialista em Teoria e Análise Econômica pela Universidade do Sul de Santa Catarina Unisul-SC e em Direito Penal Econômico Europeu, pela Universidade de Coimbra/ IBCCrim. Foi professora do Departamento de Direito Penal da USP e do Curso de Mestrado em Direito da Uniban-SP. Leciona em diversos cursos de especialização. Integrante da Comissão Nacional da Mulher Advogada - OAB Federal e da Comissão Estadual da Mulher Advogada – OAB/SP. Autora de vários livros e de artigos publicados em periódicos nacionais e estrangeiros, dentre eles, Lei Maria da Penha. 4. ed. São Paulo: Saraiva, 2018. Autora do Curso Virtual Estude Lei Maria da Penha: +de 100 questões criminais controvertidas (www.estudeleimariadapenha.com.br). Refexões acerca da Lei Maria da Penha: bem jurídico, punitivismo e suas implicações

Resumen 1. Colocação do tema

La Ley Maria da Penha (LPM) nace con el No direito penal o valor que se tutela por meio objetivo de prevenir y cohibir la violencia do- do tipo penal é chamado de bem jurídico (que méstica y familiar contra la mujer en el con- são aqueles considerados essenciais à vida do texto doméstico, familiar o en una relación indivíduo ou do convívio social). Cada tipo íntima de afecto. Al analizar el bien jurídico penal tutela um bem jurídico determinado tutelado por los crímenes a que hace referen- (às vezes até mais de um, nos casos em que há cia, se percibe que las acusaciones de que ella bens jurídicos mediatos e imediatos). es de puño punitivista no prosperan. La víc- tima de la violencia de género, precisamente Além do bem jurídico, o tipo penal também por estar involucrada en un contexto de vio- tem que apresentar o tipo de ofensa (se de lencia estructural, normalizada, inserta en un dano ou de perigo) que enseja a punição da sistema patriarcal, y rodeada de estereotipos conduta que atingiu o bem jurídico. Sem ofen- en relación a su papel como mujer, se ve en sa ao bem jurídico (lesão ou perigo de lesão) situación de vulnerabilidad. Y es esa condici- não há crime (de acordo com o princípio da ón (vulnerabilidad) que justifica el trato dife- ofensividade). (Gomes, Bianchini, Daher, 2016, renciado que LMP reservó a las mujeres (no pp. 107-108) todas, pero las que se encuentran en situación de violencia doméstica y familiar). Rechazar Como se sabe, para que o comportamento estas circunstancias representa la negación de seja criminoso, ele deve corresponder exata- la propia motivación de la LMP como ley de mente ao que diz a lei penal (sob pena de não acción afirmativa (o, en el lenguaje del derecho ser legalmente típico). Só a conduta adequada internacional de derechos humanos, medidas à lei (adequação típica) é que conflita com a especiales de carácter temporal). norma respectiva (ou seja: é que é antijurídica ou ilícita). É por isso que se torna de extrema importância a identificação do bem jurídico, pois é a partir dele que se pode chegar às ne- cessárias análises acerca da existência ou não

102 Alice Bianchini de adequação típica entre a conduta prevista estrangeiros residentes no País a invio- no tipo penal e a imputada ao agente. labilidade do direito à vida, à liberdade, à igualdade, à segurança e à propriedade, nos Muito embora a Lei Maria da Penha, quando termos seguintes: de sua edição em 2006, não tenha criminali- • I - Homens e mulheres são iguais em di- zado nenhuma conduta, a discussão do bem reitos e obrigações, nos termos desta jurídico no âmbito da violência doméstica e Constituição. familiar contra a mulher baseada no gênero • II.- No mesmo sentido, juízes e desembar- deve ser realizada.1 Os motivos serão trazi- gadores por todo o Brasil (ainda que te- dos a seguir. Mas, antes, torna-se necessário nham sido exceção) trataram de declarar a compreender a natureza jurídica da Lei Ma- LMP inconstitucional, deixando de aplicá- ria da Penha, a fim de se afastar acusações le- -la na sua integralidade.2 vianas e equivocadas de que ela possui cunho • III.- Em razão da celeuma que se instalou punitivista. no país, o então presidente da República Luis Inácio Lula da Silva ingressou perante o Supremo Tribunal Federal – STF - com 2. A Lei Maria da Penha é medida uma Ação Declaratória de Constitucionali- especial de caráter temporário dade (ADC 19), buscando assentar a cons- titucionalidade dos artigos 1º, 33 e 41 da Lei Merecer la vida no es callar y 11.340/2006 (Lei Maria da Penha). O julga- consentir, tantas injusticias repetidas... mento da ação deu-se em fevereiro de 2012. ¡Es una virtud, es dignidad! Y es la actitud • IV.- O STF julgou constitucionais os dis- de identidad ¡más definida! positivos da LMP questionados, afirmando Eladia Blázquez que a legislação ordinária protetiva estaria em sintonia com a Convenção sobre a Eli- Logo que entra em vigor a Lei Maria da Penha minação de Todas as Formas de Violência (2006) - LMP, vários foram os autores que se contra a Mulher (CEDAW) e com a Con- manifestaram no sentido de considerá-la uma venção de Belém do Pará. Sob o ângulo norma inconstitucional por ferir o princípio constitucional, ressaltou-se o dever do Es- da igualdade entre homens e mulheres, ins- tado de assegurar a assistência à família e culpido no artigo 5º, I, da CF, o qual prevê que: de criar mecanismos para coibir a violên- cia no âmbito de suas relações (Informativo Constituição Federal STF n. 654, 6 a 10 de fevereiro de 2012).

• Artigo 5º. Todos são iguais perante a A CEDAW, no seu artigo 4º, citada no preâm- lei, sem distinção de qualquer nature- bulo e no artigo 1º da Lei Maria da Penha, de- za, garantindo-se aos brasileiros e aos termina que:

1 No ano de 2018 a Lei 13.641 altera a Lei Maria da Penha para criar um tipo penal denominado “descumprimento de medida protetiva de urgência”. Veja-se: 2 Exemplo paradigmático aconteceu na cidade de Sete La- Art. 24-A. Descumprir decisão judicial que defere medidas goas, em que o magistrado cunhou a Lei Maria da Penha protetivas de urgência previstas nesta Lei: de “conjunto de regras diabólicas”. Em 20/11/2007, o Con- Pena – detenção, de 3 (três) meses a 2 (dois) anos. selho Nacional de Justiça instaurou processo disciplinar • 1o A configuração do crime independe da competência contra o juiz para analisar se as expressões usadas em suas civil ou criminal do juiz que deferiu as medidas. decisões caracterizam excesso de linguagem e infração • 2o Na hipótese de prisão em flagrante, apenas a autorida- disciplinar. O juiz impetrou mandado de segurança para de judicial poderá conceder fiança. o STF (MS 30320). O acompanhamento do processo pode • 3o O disposto neste artigo não exclui a aplicação de ou- ser consultado em: http://www.stf.jus.br/portal/processo/ tras sanções cabíveis. verProcessoAndamento.asp?incidente=4022577

103 103 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

• Medidas especiais de caráter temporário As medidas especiais de caráter temporário destinadas a acelerar a igualdade de fato previstas na Lei Maria da Penha são destina- entre o homem e a mulher não se conside- das ao empoderamento das mulheres, a partir rarão discriminação; da diminuição das desigualdades sociais, polí- • De nenhuma maneira a utilização de ticas e econômicas. tais medidas especiais implicará, como consequência, a manutenção de normas Por serem excepcionais e por preverem sérias desiguais; restrições de direitos (como é o caso da maio- • Essas medidas cessarão quando os objeti- ria das medidas protetivas previstas na Lei vos de igualdade de oportunidade e trata- Maria da Penha)3, a aplicação dos instrumen- mento forem alcançados. tos de discriminação positiva só se justifica em situações muito relevantes (princípio da pro- Na atualidade, nem toda discriminação é proi- porcionalidade). É que, ao mesmo tempo em bida ou desvaliosa para o ordenamento jurídi- que de um lado se alargam garantias (em rela- co. Um exemplo de descriminação positiva é ção à vítima: garantia da vida, da integridade a Lei Maria da Penha. Ela constitui-se em um física e psicológica etc.), de outro se limitam critério de equiparação desigual e constitui direitos (concernentes ao réu: liberdade de ir e uma das medidas apresentadas pelo Estado vir, presunção da inocência, direito ao contra- para permitir que ocorra o aceleramento da ditório etc.). igualdade de fato entre o homem e a mulher, circunscrita aos casos de violência doméstica É assentado o entendimento de que “direitos, e familiar, já que o alcance da Lei é limitado. liberdades, poderes e garantias são passíveis de limitação ou restrição. É preciso não per- Há outras ações nesse sentido previstas na le- der de vista, porém, que tais restrições são gislação brasileira, destacando-se a lei de cotas limitadas. (...). Esses limites, que decorrem da políticas. De acordo com a Lei 9.504/97, 30 por própria Constituição, referem-se tanto à ne- cento dos candidatos registrados devem per- cessidade de proteção de um núcleo essencial tencer a um dos sexos. do direito fundamental, quanto à clareza, de- terminação, generalidade e proporcionalidade A máxima tratar os iguais de modo igual, e das restrições impostas” (Mendes, Coelho, os desiguais de modo desigual representa um Branco, 2007). reconhecimento de que os indivíduos que se estabeleceram no mundo em condições de- A LMP é, ao mesmo tempo, protetiva de di- siguais não podem, por mera declaração de reitos de mulheres e restritiva de direitos de vontade, obter condição de vida equivalente agressores. Decorrentemente, sua aplicação aos que gozam de vantagem, sejam elas quais somente se justifica em razão das circunstân- forem. Daí a necessidade de discriminações cias muito específicas que envolvem a violên- positivas ou ações positivas, consubstancia- cia de gênero: brutalidade, institucionalização das em políticas públicas que objetivem con- da violência, frequência, reiteração, perma- cretizar materialmente o discurso relevante, nência, intimidação e índices elevadíssimos, porém vazio, de igualdade, com o objetivo etc. de mitigar os efeitos das discriminações que heranças de costumes passados insistem em Aplica-se, aqui, o princípio da proporcio- manter no presente, sem nenhum argumento nalidade, já que o comum, dramático e de ético que as justifiquem.

3 Um exemplo de medida protetiva que restringe a liberdade é a prisão preventiva.

104 Alice Bianchini consequências gravosas é a violência do ho- dificilmente podem ser consideradas como me- mem contra a mulher. A mulher agredida não didas especiais temporárias, ao menos que se se encontra em igualdade de condições com o acredite ou se aspire que no futuro não venham agressor. Há uma vulnerabilidade, mesmo que a existir pessoas cegas ou com deficiência físi- transitória, ou seja, enquanto durar o estado ca” (Toledo Vásquez, 2014, p. 163). de agressão, ainda que iminente. A autora cita como exemplo de ação afirma- As peculiaridades da violência doméstica e tiva para as mulheres, a licença pós-parto, familiar contra a mulher, bem como os nú- informando que tanto as ações afirmativas meros absurdamente elevados, clamam pela quanto as medidas especiais de caráter tem- utilização de instrumentos eficazes e enérgi- porário podem ser consideradas como as úni- cos, mesmo que, para tanto, tenham-se que se cas exceções que o direito internacional dos sacrificar, em condições específicas, direitos, direitos humanos autoriza frente à primazia garantias e liberdades. do princípio da igualdade, em seu sentido for- mal (Toledo Vásquez, 2014, p. 164). A especial vulnerabilidade (vulnerabilidade situacional) das mulheres vítima de violência Ainda de acordo com Patsilí Toledo Vásquez, doméstica e familiar justifica um tratamento “a justificação mais consistente para as nor- diferenciado, ainda que com a consequência mas especiais ou diferenciadas se encontra de restringir direitos, garantias e liberdades na aplicação direta da obrigação geral de ga- fundamentais do acusado. rantia dos direitos sem discriminação. Nela são encontrados os fundamentos das medidas No caso da violência contra a mulher, “ao con- que se adotam tendo em conta a realidade dos firmar a inexistência real da igualdade a nível diversos grupos humanos que, portanto, não internacional e em muitos países democráti- podem entender-se como ‘vantagem’ que se cos são estabelecidas medidas de ação positi- outorgam a grupos socialmente desavantaja- va para corrigir as situações desequilibradas dos” (Toledo Vásquez, 2014, p. 165). como consequência de práticas ou sistemas sociais discriminatórios” (In: Perez Viejo, Her- nández, 2011, p. 31), da qual a LMP é um ilus- 2. O bem jurídico nos crimes de tre exemplo. violência doméstica e familiar contra a mulher baseada no É exatamente a temporalidade das medidas gênero especiais que constituem o seu traço caracte- rístico. Elas são destinadas a acelerar a igual- dade de fato. Alcançados os objetivos que jus- Além da identificação do bem jurídico relativo tificaram a sua criação, devem ser cessados os ao crime que se está imputando ao agressor seus efeitos. (lesão corporal, por exemplo), uma análise da Lei Maria da Penha permite concluir que há Para Patsilí Toledo Vásquez, “isto resulta muito outros interesses em jogo, quando se trata de compreensível quando se pensa na superação violência praticada no contexto por ela apre- de discriminações históricas como a racial e a sentado (violência contra a mulher, baseada no das mulheres, as quais é possível esperar – ao gênero e praticada no âmbito doméstico, fami- menos teoricamente – sua total erradicação no liar ou em uma relação íntima de afeto). futuro. Porém se se consideram outras medi- das, como as que se adotam com relação a pes- Tanto é assim que a Lei Maria da Penha prevê, soas cegas ou portadoras de deficiências físicas, em seu artigo 6º, que a violência doméstica e

105 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

familiar contra a mulher constitui uma vio- muitas situações, a interpretação feita em re- lação de direitos humanos. Ademais disso, lação aos valores trazidos pela Lei Maria da exatamente por conta dos documentos inter- Penha encontra-se desalinhada com os pro- nacionais que são referidos no seu art. 1º, ela pósitos da lei mencionada, vez que subsistem caracteriza-se por ser uma Lei de Ação Afir- entendimentos que associam a Lei Maria da mativa (ou na linguagem do direito internacio- Penha a questões como: preocupação com a nal de direitos humanos, uma medida especial vida em comum do casal, com a família, a res- de caráter temporário). Por conta disso, é que tauração da paz no lar, direito à privacidade da traz inúmeras inovações jurídico-criminais, vítima. Confira-se: bem como alterações em institutos criminais já existentes. Preocupação com a vida em comum do casal

As condutas que caracterizam violência de • “Restando comprovada a reconciliação do gênero atentam contra valores constitucionais casal, eventual condenação somente teria de primeira ordem, referidos especificamente o condão de prejudicar a vida em conjunto à mulher, como seu direito à igualdade, a não dos envolvidos.” Tribunal de Justiça de Mi- discriminação por razão de sexo, à dignidade e nas Gerais, APR 10421120015555001, Rel. ao livre desenvolvimento de sua personalidade Corrêa Camargo, j. em 17/06/2015. no âmbito das relações domésticas, familiares • “os elementos constantes dos autos de- ou em uma relação íntima de afeto (Íbañez monstram que a convivência doméstica Martínez, 2015, p. 128). é almejada pela mulher, de modo que a procedência da presente ação penal so- Nos delitos de violência doméstica e familiar mente prejudicaria a relação do casal.” contra a mulher ofendem-se duas classes de Tribunal de Justiça de Minas Gerais, APR bens jurídicos: 10421120015555001, Rel. Corrêa Camargo, j. em 17/06/2015. (a) os que pertencem à mulher vítima (vida, integridade física, patrimônio) e que lhes são Preocupação voltada para a família, os meios inerentes como sujeito de direitos de restaurar a paz no lar

(b) os que vão mais além dela e pertencem • “na aplicação da Lei 11.340/06, deve se conjuntamente ao gênero feminino, abatido manter em foco a família, os meios de res- historicamente pela violência do varão e por taurar a paz no lar, os princípios de Direito um sistema político e jurídico que consagra a Penal e da Constituição Federal. [...] A con- diferença e a prostração da mulher. (Marlaska denação do apelante, que, diga-se, já está Gómez, 2014, p. 69) reconciliado com a vítima e integrado no seio familiar, não se apresenta como a me- Bem jurídicos ofendidos: o próprio e pessoal lhor solução para a família que tenta res- da vítima e outro integrado pelo fato da per- taurar a paz no lar.” Tribunal de Justiça de tencência da mulher ao gênero feminino, que Minas Gerais, APR 10421120015555001, seria abstratamente agredido e, portanto, será Rel. Corrêa Camargo, j. em 17/06/2015. sempre um sujeito passivo mediato em todos • “Devidamente comprovado que o apelante os delitos do coletivo (Marlaska Gómez, 2014, já está reconciliado com a vítima e integra- p. 77). do no seio familiar, a condenação não se apresenta como a melhor solução para a fa- Entretanto, uma análise de julgados de Tri- mília que tenta restaurar a paz no lar.” Tri- bunais estaduais dá conta do fato de que, em bunal de Justiça de Minas Gerais,, Apelação

106 Alice Bianchini

Criminal 1.0027.07.120576-2/001, Rel. Des. Interpretações como as que acima transcre- Antônio Carlos Cruvinel, j. em 06/09/2011. veu-se e que não percebem que, como bem • “o Estado perde o interesse na punição do assinalam Debora Diniz e Sinara Gumieri4, a réu, se for para o bem do relacionamento Lei Maria da Penha “protege mulheres e não familiar sendo a melhor política criminal entidades familiares”, reforçam estereótipos aquela que desagua na absolvição. Isto, des- e ideologias que impedem uma mudança no de que não haja reiteração constituindo-se, quadro de violência. o episódio, em fato isolado na convivência cotidiana do casal.” Tribunal de Justiça de A violência doméstica e familiar contra a mu- Santa Catarina, Apelação criminal 26.848, lher envolve inúmeras situações que levam a Rel. Des. Ernani Ribeiro, j. em 23/09/1991. uma mesma consequência: dificuldade de a vítima tomar uma decisão que reflita exata- Obstáculo à boa convivência e assistência mútua mente o que ela deseja, já que se lhe atribui o papel de não se importar com o seu destino, • “impor-lhe uma condenação será um mas de “sacrificar-se” para manter a família obstáculo à boa convivência e assistên- unida, para manter a boa convivência fami- cia mútua, que devem nortear as relações liar, para ser o “núcleo do lar”. Na divisão dos amorosas e familiares, razão pela qual a papeis sexuais cobra-se da mulher, da mãe, da absolvição é medida que se impõe.” Tribu- esposa comportamentos que não reflitam seus nal de Justiça de Minas Gerais, Apelação interesses próprios. Criminal 1.0027.07.120576-2/001, Rel. Des. Antônio Carlos Cruvinel, j. em 06/09/2011. A vítima de violência doméstica e familiar, exatamente por encontra-se envolta em um Preocupação com o abalo à instituição fami- contexto de violência estrutural, normalizada, liar e à finalidade da Lei Maria da Penha, por inserida em um sistema patriarcal, e cercada conta de eventual condenação de estereótipos em relação ao seu papel como mulher, vê-se em situação de vulnerabilidade. • “a condenação somente teria o condão de E é essa condição (vulnerabilidade) que justifi- abalar a instituição familiar e até mes- ca o tratamento diferenciado que a LMP reser- mo a finalidade da Lei 11.340/06.” Tri- vou às mulheres (não todas, mas as que se en- bunal de Justiça de Minas Gerais, APR contram em situação de violência doméstica e 10421120015555001, Rel. Corrêa Camargo, familiar). Recusar essas circunstâncias repre- j. em 17/06/2015. senta a negação da própria motivação da LMP como lei de ação afirmativa (ou, na linguagem Desnecessidade de pena, ofensa aos direitos à do direito internacional de direitos humanos, liberdade e privacidade medidas especiais de caráter temporário).

• “deve o julgador avaliar a necessidade de Uma compreensão correta da LMP não per- intervenção do Estado nas relações domés- mite que fundamentações fulcradas na preo- ticas e familiares, visando sempre o bem cupação com a família, com a sociedade, com maior, que é a família, não sendo plausível o núcleo familiar, com a paz e restauração do ampliar a intervenção estatal desnecessa- lar sejam usadas para afastar a sua incidência. riamente no ambiente familiar, eis que im- Não que tais valores sejam desimportantes, plicaria em violação aos direitos à liberdade e privacidade.” Tribunal de Justiça de Mi- 4 Disponível em: http://www.compromissoeatitude.org.br/ nas Gerais, APR 10421120015555001, Rel. violencia-contra-as-mulheres-um-comentario-por-debo- Corrêa Camargo, j. em 17/06/2015. ra-diniz-e-sinara-gumieri/

107 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

mas é que a atenção a eles está descontextu- doméstica e familiar”5, e que, juntamente com alizada com o objeto e objetivos da Lei, que outros familiares e dependentes da vítima di- busca, exatamente, romper com a ideia de que reta, são considerados vítimas indiretas. é mais relevante a família do que os membros que a integram. Aliás, que qualidade é dada à A percepção dos danos a crianças e adolescen- família se nela existe violência? Também não tes que se encontram expostos a tais situações se pode esquecer o quanto é prejudicial aos de violência aparece no enunciado 17 da CO- membros da família a existência de violên- PEVID - Comissão Permanente de Combate à cia, ainda que não sejam diretamente atingi- Violência Doméstica e Familiar contra a Mu- dos. Inúmeros estudos com vítimas indiretas lher (criada pelo Grupo Nacional de Direitos apontam a existência de prejuízos inclusive Humanos - GNDH, do Conselho Nacional de para o feto, quando a mulher grávida é vítima Procuradores-Gerais - CNPG): de violência. Enunciado 17 (003/2014): A prática de atos de violência doméstica contra a mulher na pre- 3. “Quem bate na mulher sença de crianças ou adolescentes constituiu machuca a família inteira” forma de violência psicológica contra estes, a demandar o imediato encaminhamento de có- De acordo como o Protocolo Para a Investi- pia das peças de informação ao Conselho Tu- gação com Perspectiva de Género dos Crimes telar, para garantia de direitos. Nessa situação, e Violência contra as Mulheres Cometidos caso o agressor exerça a autoridade, guarda no Âmbito Intrafamiliar - 2014, estudos que ou vigilância sobre a criança ou adolescente, analisaram os impactos da violência na saú- o Ministério Público pode oferecer denúncia de física e mental “mostram que a vivência de com base no artigo 232 do Estatuto da Criança uma violência sofrida no próprio lar, e que é e Adolescente Nas demais hipóteses, é possível exercida pela pessoa com quem se mantém pleitear a elevação da pena base (CP, artigo 59) uma relação afetiva – associada a certas cir- no crime de violência doméstica contra a mu- cunstâncias socioculturais que fazem com lher, diante das consequências mais gravosas que a mulher se sinta responsável pelo que do crime. (Aprovado na II Reunião Ordinária está lhe acontecendo, vendo-se incapaz de fa- do GNDH de 09/05/2014 e pelo Colegiado do zer algo para evitá-lo e solucioná-lo –, produz CNPG). um grande impacto emocional nas mulheres vítimas de violência de gênero. As alterações A preocupação com as vítimas indiretas es- físicas podem acarretar: dores crônicas, alte- tende-se também para a fase processual. rações neurológicas, gastrointestinais, hiper- Como bem recomenda o documento Dire- tensão, problemas ginecológicos (inclusive trizes Nacionais Feminicídio: Diretrizes para a contaminação por doenças sexualmente investigar, processar e julgar com perspectiva transmissíveis), e no sistema imunológico, de gênero as mortes violentas de mulheres. entre outros agravos sobre a saúde. As prin- Brasília, abril de 2016, há que se respeitar o di- cipais alterações psicológicas são: depressão, reito à memória da vítima, principalmente nos consumo excessivo de substâncias químicas, processos de competência do tribunal do júri, estresses pós-traumático, podendo chegar às ideias de suicídio. As mesmas alterações po- dem também afetar crianças e adolescentes 5 Protocolo Regional para a Investigação com Perspetiva de que vivam expostos às situações de violência Género dos Crimes de Violência contra as Mulheres Co- metidos No Àmbito Intrafamiliar. (COMJIB, AIAMP, Eu- rosocial, 2014). Versão em português disponível em: http:// www.sia.eurosocial-ii.eu/, p. 87.

108 Alice Bianchini a fim nos debates orais não se recorra a estere- • Evitar que sejam juntados aos autos docu- ótipos de gênero, “com pouca consideração so- mentos que não tenham pertinência para a bre a memória da vítima direta – seja ela fatal apuração dos fatos, mas sirvam para expor ou sobrevivente – e também em respeito às ví- e violar a privacidade e a intimidade das ví- timas indiretas. Os profissionais que atuam no timas diretas e indiretas. Tribunal do Júri, que se caracteriza pelo julga- mento feito por leigos, devem também adotar Algumas teorias buscam explicar os efeitos da a perspectiva de gênero, empregando lingua- violência familiar aos filhos menores de idade: gem não sexista, que não reproduza precon- ceitos e estereótipos de gênero ou linguagem • Teoria da aprendizagem social: “a exposi- de natureza discriminatória, evitando referên- ção dos filhos à violência de gênero provoca cias depreciativas a outras características de a internalização e aprendizagem de mode- identificação social (raça, etnia, orientação se- los violentos e papeis de gênero errôneos.” xual, por exemplo). Outra prerrogativa é a não (Seijo Martínez, 2015, p. 126) exibição de documentos e fotos que maculem • Teoria do desamparo aprendido: “a inca- a memória da vítima e explicitem julgamentos pacidade para prevenir o momento, o lu- morais sobre seus comportamentos e condu- gar, a intensidade em que se vai produzir tas como justificativa para a violência que so- a violência, ou seja, a falta de controle da freu. Ao fazê-lo, esses profissionais contribui- mesma, provocaria estados de desamparo rão para a preservação da memória da vítima tanto nas vitimas diretas como nas indire- ante seus familiares e a sociedade.” (Diretrizes tas. [...] O desamparo [por sua vez] seria a Nacionais Feminicídio, 2016, p. 66) causa pela qual muitas mulheres maltrata- das não reagem ante a violência, mantendo É por isso que, durante todo o processo que uma convivência nociva para elas e para envolve violência doméstica e familiar contra seus filhos. Tudo isso com independência a mulher algumas preocupações devem sem- de sua formação, êxito profissional e situa- pre se fazer presentes (Diretrizes Nacionais ção econômica.” (Seijo Martínez, 2015, pp. Feminicídio, 2016): 126-127) • Teoria sistêmica (Seijo Martínez, 2015, p. • Não minimizar o sofrimento da vítima so- 127): a violência familiar afeta as práticas brevivente e das vítimas indiretas; das crianças de três formas: • Respeitar a dor da vítima sobrevivente e das vítimas indiretas ao relembrar fatos; a violência geralmente causa estresse na mãe, • Evitar que a vítima sobrevivente e as víti- o que prejudica consideravelmente sua função mas indiretas sejam expostas ao(à) acusa- parental; do(a), especialmente quando demonstrem medo ou desconforto em sua presença; a agressão e hostilidade expressada contra a • Evitar questionamentos discriminatórios mulher geralmente também é dirigida con- sobre a vida íntima da vítima fatal ou so- tra os filhos. “O agressor, após um episódio brevivente, especulando sobre informações violento com sua companheira, dificilmente desnecessárias ao processo e que possam modifica seu estado emocional para interagir causar constrangimentos à vítima sobrevi- com os filhos, sendo inclinado a empregar um vente e às vítimas indiretas; repertório comportamental agressivo com es- • Evitar todo comentário que reproduza es- tratégias de disciplina negativas, que indubi- tereótipos de gênero e julgamentos de valor tavelmente afetará o menor” (Seijo Martínez, sobre o comportamento da vítima direta, 2015, p. 127). quer ela seja ou não sobrevivente;

109 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

inconsistência na educação dos filhos. “Em III - o regime inicial de cumprimento da pena uma família disfuncional desta natureza, o ha- privativa de liberdade; bitual é que os progenitores ou cuidadores das crianças não consensuem no estilo educativo IV - a substituição da pena privativa da liber- e em relação ás normas que devem cumprir os dade aplicada, por outra espécie de pena, se menores” (Seijo Martínez, 2015, p. 127) cabível.

Os atendimentos registrados pelo Ligue 180 revelaram que 77,83% das vítimas possuem fi- 4. Considerações fnais lhos e que 80,42% deles presenciaram ou tam- bém sofreram a violência6. Como bem asseverou o Supremo Tribunal Federal, “a violência contra a mulher é grave Como nos informa Tiago André Pierobom porque não se limita apenas ao aspecto físico, de Ávila (2014. p. 291), no modelo jurídico mas também ao seu estado psíquico e emocio- francês, o fato de crianças presenciarem o nal, que ficam gravemente abalados quando delito de violência doméstica contra sua mãe ela é vítima de violência, com consequências configura uma forma de violência psicológica muitas vezes indeléveis.” STF, HC 106212, rel. contra estas, a ensejar uma maior reprovabi- Min. Marco Aurélio, j. em de 24.03.2011. lidade da conduta. No nosso sistema, tal cir- cunstância pode ser levada em consideração É o grau de desvalor da ação que justifica, por pelo magistrado no momento da aplicação da exemplo, o afastamento do princípio da insig- pena (CP, art. 59), quando estiver analisando nificância nos casos que envolvem violência as circunstâncias do crime. Confira-se o dis- doméstica e familiar contra a mulher. positivo penal mencionado: A compreensão (e apreensão) do bem jurídi- Código Penal co tutelado nos crimes em que se vislumbra violência doméstica e familiar contra a mu- Da aplicação da pena lher baseada no gênero é de suma importância para que se possa criar um quadro de valores Fixação da pena acerca do tema, permitindo uma melhor inter- pretação, aplicação e execução da Lei Maria da Artigo 59. O juiz, atendendo à culpabilidade, Penha, cujos objetivos expressos são os de coi- aos antecedentes, à conduta social, à persona- bir e prevenir a violência doméstica e familiar lidade do agente, aos motivos, às circunstân- contra a mulher (artigo 1º). Ademais, afasta a cias e consequências do crime, bem como ao nefasta, inapropriada e descabida ideia de que comportamento da vítima, estabelecerá, con- a Lei Maria da Penha é de cunho punitivista. forme seja necessário e suficiente para repro- vação e prevenção do crime: Somente após a percepção do complexo con- texto da violência de gênero é que se poderá, I - as penas aplicáveis dentre as cominadas; a contento, criar condições (seja por meio as- sistenciais, preventivos ou jurídicos), para que II - a quantidade de pena aplicável, dentro dos o quadro lastimável de violência doméstica e limites previstos; familiar contra a mulher baseada no gênero possa ser debelado.

6 Disponível em: http://www.spm.gov.br/central-de-conteu- dos/publicacoes/publicacoes/2015/balanco180-10meses-1. Em razão das inúmeras especificidades que pdf. giram em torno da violência doméstica e

110 Alice Bianchini

Mendes, G., Coelho, I. M., Branco, P. G. (2007). Curso de familiar contra a mulher baseada no gênero Direito Constitucional. São Paulo: Saraiva. faz-se necessária uma contínua capacitação Pierobom de Ávila, T. A. (Coord.). (2014). Modelos euro- de todos aqueles que são chamados a atuar peus de enfrentamento à violência doméstica: experiên- nas causas que envolvem tal demanda, a fim cias e representações sociais. Brasília: ESMPU. de que se possa de fato contribuir para neu- Protocolo Regional para a Investigação com Perspetiva tralizar ou amenizar todos os obstáculos que de Género dos Crimes de Violência contra as Mulheres Cometidos No Âmbito Intrafamiliar. (COMJIB, AIAMP, são colocados (pelo sistema de justiça, pela so- EUROSOCIAL) (2014). Versão em português disponível ciedade, pelo autor da agressão e pela própria em: http://www.sia.eurosocial-ii.eu/. vítima) para a superação desse grave problema Seijo Martínez, D. (2015). La violencia doméstica: reper- que afeta a todos, pois cusiones en los hijos. In: Fariña, F., Arce R., y Buela-Ca- sal, G. (eds.). Violencia de género: tratado psicológico y legal. Madrid: Biblioteca Nueva. “A injustiça que se faz a um é uma ameaça que se faz a todos.” Toledo Vázquez, P. (2014). Femicídio/Feminicídio. Bue- nos Aires: Didot. Barão de Montesquieu

Referências bibliográfcas

Bianchini, A. Programa Estude Maria da Penha em 30 dias: +de 100 Questões Controvertidas. Disponível em www.atualidadesdodireito/estudemariadapenha.com.br Diniz, D., y Gumieri, S. Violência contra as mulheres – um comentário. Disponível em: http://www.compro- missoeatitude.org.br/violencia-contra-as-mulheres- -um-comentario-por-debora-diniz-e-sinara-gumieri/ Diretrizes Nacionais Feminicídio: Diretrizes para in- vestigar, processar e julgar com perspectiva de gênero as mortes violentas de mulheres. (Abril de 2016). Bra- sília. Realização: ONU – Mulheres. Disponível em: http://www.onumulheres.org.br/wp-content/uplo- ads/2016/04/diretrizes_feminicidio_FINAL.pdf. Disque 180: balanço 10 anos. Disponível em: http:// www.spm.gov.br/central-de-conteudos/publicacoes/ publicacoes/2015/balanco180-10meses-1.pdf. Escobar Cirujano, A., Quinteros, A., Sánchez Gamonal, S. B., Tardón Recio, B. In: Pérez Viejo, J. M., Hernández Montalvo, A. (Cood.). (2011) Violencia de género, pre- vención, detección y atención. Madrid: Grupo 5, p. 31. Ibáñez Martínez, L. (2015). El acesso a los recursos so- ciales de las mujeres rurales. In: Del Pozo, M. (Dir.), Gallardo Rodríguez, A. (Coord.). ¿Podemos erradicar la violencia de genero? análisis, debate y propuestas. Gra- nada: Editorial Comares. Marlaska Gómez, Fernando Grande. (2014). Éica pú- blica y función jurisdiccional. In: Torres, R., Margarita (Dir.). Medidas de prevención de la reincidencia en la violencia de género. Valencia: Tirant lo Blanch.

111 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Julieta Di Corleto y María Lina Carrera Defensora Pública Ofcial. Ministerio Público de la Defensa. Contacto: [email protected] Abogada. Ministerio Público de la Defensa. Contacto: [email protected]

Mujeres infractoras víctimas de violencia de género Bases para la construcción de una defensa técnica efcaz

1. Introducción El desarrollo de una estrategia de defensa sen- sible a la discriminación estructural requiere En los últimos años, Argentina, al igual que como primera medida la contextualización de el resto de Latinoamérica, ha sido testigo del las experiencias femeninas, todas ellas inser- creciente involucramiento de las mujeres en tas en un orden político, económico y social delitos contra la salud pública, lo cual ha mo- que les es adverso. En estos términos, el pun- torizado un importante número de estudios to de partida del trabajo de la defensa es re- sobre la relación de las mujeres con la admi- cuperar las facetas de la realidad social de las nistración de justicia penal. En términos gene- mujeres que son ignoradas; introducir al pro- rales, estas investigaciones han reparado, por ceso esas cuestiones fácticas no visibles para un lado, en el impacto diferencial del encierro, la generalidad; y ofrecer argumentos jurídicos y por el otro, en los múltiples sesgos de género que pongan en crisis las concepciones legales existentes en la persecución, procesamiento y tradicionales. condena de mujeres involucradas en activida- des delictivas (Nari et al., 2000; Daroqui et al., En el marco de los procesos penales seguidos a 2006; CELS, PPN y DGN, 2011). mujeres, una de las temáticas que aún se man- tiene silenciada es la violencia como un factor No obstante, la relevancia de estas discusio- determinante en la comisión del delito. Si bien nes, este trabajo pretende llamar la atención la administración de justicia ha comenzado a sobre la tarea de la defensa en el asesoramien- mostrarse más sensible a la identificación de to y asistencia legal a mujeres infractoras. En la violencia de género, el maltrato aún perma- este sentido, si bien es cierto que los tribunales nece invisible cuando las mujeres acuden a los no pueden mantener sus resoluciones ajenas a tribunales en calidad de imputadas. Al respec- un escrutinio estricto, no es menos acertado to, las Reglas de Bangkok reconocen que “el que, para alcanzar una decisión judicial libre número de reclusas que han sido víctimas de de discriminación, también es necesario re- violencia en el hogar es desproporcionado” y, flexionar sobre el tipo de respuesta que la de- para el caso de Argentina, algunos estudios su- fensa procura. gieren que, previo al ingreso a la prisión, 39,04 por ciento de las mujeres experimentó abusos

112 Julieta Di Corleto y María Lina Carrera por parte de su cónyuge y el 13,6 por cien- Tras ordenar el allanamiento del domicilio to fue violada al menos una vez. En algunos donde convivían WLC y JMG (donde se se- casos, las mujeres consideraron que el abuso cuestró droga, material de fraccionamiento y experimentado había contribuido de manera una balanza digital), con fecha 29 de junio de directa a que se involucraran en la actividad 2012, el juzgado dispuso el procesamiento de delictiva (Cornell Law School, et. al, 2013). A estas dos personas por el delito de tenencia de la luz de estas constataciones, la consideración estupefacientes con fines de comercialización de la violencia como un factor jurídicamente (artículo 5, inciso c, ley 23.737). Durante toda relevante deviene una cuestión primordial en la etapa de instrucción, la defensa técnica es- la elaboración de una estrategia de defensa. tuvo en manos de un único abogado particu- lar, quien representaba tanto los intereses de Con esta finalidad, la exposición de un caso WLC como los de JMG. tramitado ante los tribunales de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, República Ar- Una vez radicado el expediente en el Tribu- gentina, pretende iluminar la necesidad de nal Oral en lo Criminal Federal, JMG solicitó procurar un litigio especializado para mujeres la intervención de la defensa pública. En esa infractoras sensible a las particularidades de oportunidad, la asistencia letrada requirió la sus trayectorias vitales, entre ellas, la posibi- separación del trámite de su causa de la que lidad de que su involucramiento en el delito se seguía al coimputado e instó su sobresei- penal tenga relación con una situación de vio- miento, previo a la realización del juicio. Para lencia previa. fundar su posición, acreditó que su asistida era víctima de violencia de género por parte de WLC e invocó, en ese contexto, la existencia 2. Los hechos del caso de un estado de necesidad justificante.

La investigación que derivó en el proceso se- Si bien el planteo de la defensa no pudo evi- guido a WLC y a JMG se inició en el mes de tar el inicio del debate, éste sólo se extendió agosto de 2010, a partir de una denuncia anó- por un día. En la primera audiencia prestó nima en la que se informó que los imputados testimonio una trabajadora social integrante comercializaban estupefacientes en un auto- del equipo técnico del Ministerio Público de móvil particular, bajo la modalidad delivery. la Defensa, quien había entrevistado a JMG a partir de la llegada del caso a la defensa pú- Como consecuencia de las tareas de inteligen- blica. La nombrada relató la situación de vio- cia ordenadas por el Juzgado Federal, personal lencia a la que habían sido sometidos JMG y policial identificó, el 27 de agosto del mismo sus hijos y aportó detalles sobre todos los epi- año, al vehículo denunciado en las inmedia- sodios de severo maltrato físico, psicológico ciones del Boulevard Casado a la altura de y económico que habían padecido. Con estos calle General Roca, en la localidad de Chabás, elementos y sobre la base de la argumentación Rosario. Según el relato policial, el conduc- ofrecida preliminarmente la defensa, el Minis- tor del automóvil primero aceleró su marcha, terio Público Fiscal solicitó la desvinculación luego se detuvo de manera repentina, y final- del proceso de JMG. Finalmente, con remisión mente arrojó un objeto a la vía pública desde el al precedente Tarifeño de la CSJN1, el Tribunal lado del acompañante. Por esa razón, la policía interceptó el vehículo, detuvo a sus ocupantes y secuestró el paquete arrojado, que contenía 1 Francisco Tarifeño fue condenado por un tribunal oral a pesar de que la fiscalía, en la audiencia de debate, había sustancia estupefaciente. solicitado su absolución. Para decidir de esa manera, el tribunal tuvo en consideración la acusación vertida por el

113 113 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Oral en lo Criminal Federal N° 1 de Rosario Con igual preocupación por garantizar una absolvió, el 7 de septiembre de 2016, a JMG. asistencia jurídica especializada, en forma re- ciente, los organismos internacionales tam- bién se han ocupado de señalar que las consi- 3. Estrategias de defensa con deraciones de género deben estar presentes en perspectiva de género todo trámite judicial. Así, por ejemplo, desde Naciones Unidas se ha destacado la importan- En diferentes latitudes resulta un hecho in- cia de adoptar medidas especiales para garan- cuestionable que la participación de las muje- tizar un acceso a la Justicia en términos igua- res en el delito es muy marginal en relación litarios3, y en términos similares, el Comité con la de los varones, dato que razonablemen- CEDAW (Convención sobre la Eliminación de te determina que, en el marco de la adminis- toda forma de Discriminación contra la Mu- tración de la justicia penal, la defensa haya jer) recomendó que los sistemas de asistencia adquirido una mayor experiencia y destreza jurídica y defensa pública sean competentes y en la asistencia a varones que a mujeres. En sensibles a las cuestiones de género, para evi- función de esta realidad, una normativa que tar que un abordaje de tipo neutral tenga con- evite la inercia de un asesoramiento neutral secuencias discriminatorias para las mujeres4. en términos de género se presenta como im- perativa, ya que no habrá un proceso penal sin Para dotar de sentido a la elaboración de discriminación si la misma ley no garantiza un una estrategia de defensa con perspectiva de tratamiento igualitario. género se debe tener en cuenta la necesidad,

En Argentina, la Ley Orgánica del Ministerio La experiencia desarrollada en el transcurso de los años, Público de la Defensa de la Nación (N° 27.149) permitió extender los objetivos de trabajo hacia el efectivo ha sido pionera al establecer en su artículo 42 respeto de los Derechos Humanos de otros colectivos que inciso n) que es un deber de la defensa pública sufren violencia y discriminación por razones de género. La Comisión tiene entre sus funciones: participar directa promover una asistencia legal con perspectiva o indirectamente en la elaboración de estrategias de de- de género. Se trata, en definitiva, de una norma fensa a requerimiento de todos los defensores públicos del país (nacionales, federales y provinciales); coadyuvar en los que reconoce, en primer lugar, que una nor- casos que sean declarados de interés institucional por la mativa específica orientada a los operadores Defensora General de la Nación, siempre y cuando quien ejerza la defensa sea un integrante del Ministerio Público judiciales puede tener una finalidad pedagógi- de la Nación; participar en la elaboración de proyectos de ca concreta y, en segundo término, que por el instrucciones y recomendaciones para garantizar la ade- cuada defensa de los derechos de mujeres involucradas; así contexto de desigualdad estructural en el cual como recopilar y distribuir entre los defensores oficiales están insertas las mujeres, los encargados de la información y jurisprudencia sobre los estándares interna- cionales de la mujer; realizar investigaciones y firmar con- asistencia legal tienen la obligación de elabo- venios de cooperación con entidades estatales o privadas 2 rar estrategias de defensa diferenciadas . cuyo objetivo sea la protección de los derechos de la mujer. 3 UNODC, Principios y Directrices de las Naciones Unidas sobre el acceso a la asistencia jurídica en los sistemas de jus- ticia penal, 2013. La directriz 9 dispone que: “Los Estados Ministerio Público Fiscal en el requerimiento de elevación deben adoptar medidas aplicables y adecuadas para garan- a juicio. La Corte Suprema de Justicia de la Nación anuló la tizar el derecho de la mujer a recibir asistencia jurídica, en sentencia y sostuvo que “(…) en materia criminal, la garan- particular, deben: a) aplicar una política activa de incorpora- tía consagrada por el art. 18 de la Constitución Nacional ción de la perspectiva de género en todas las políticas, leyes, exige la observancia de las formas sustanciales del juicio procedimientos, programas y prácticas relativos a la asis- relativas a la acusación, defensa, prueba y sentencia dictada tencia jurídica para garantizar la igualdad entre los géneros por los jueces naturales (…)” (Fallos 325:2019). y un acceso igual y equitativo a la justicia” y la directriz 17 2 Ya con anterioridad, en 2008, mediante Resolución N° establece que: “Los Estados pueden adoptar medidas para: 1154/07, la Defensora General de la Nación creó la Comi- d) impartir a los proveedores de asistencia jurídica capaci- sión sobre Temáticas de Género con la misión de favorecer tación intercultural, culturalmente apropiada, sensible a las la implementación de estrategias de defensa con perspec- cuestiones de género y adecuada a las diversas edades”. tiva de género, en particular en los casos vinculados a mu- 4 Comité CEDAW, Recomendación General N° 33 sobre el jeres víctimas de violencia o en conflicto con la ley penal. acceso de las mujeres a la justicia, 3 de agosto de 2015.

114 Julieta Di Corleto y María Lina Carrera en primer lugar, de realizar una relectura de clara e integral sobre la acusación que se le las categorías dogmáticas difundidas por los formulaba5. más tradicionales tratados de derecho penal; en segundo término, de identificar y producir Según lo que surge de la sentencia absolutoria, la prueba con una mirada atenta a las expe- se le había imputado a JMG tener, junto con riencias de las mujeres; y en tercer lugar, de su pareja LCW, sustancias estupefacientes con reconocer la existencia de eventuales intereses fines de comercialización. En la construcción contrapuestos en supuestos en que las asisti- de esta acusación, el Ministerio Público Fiscal das son acusadas junto con sus parejas. tuvo en cuenta el secuestro realizado en la vía pública -ocasión en la que se procedió a la de- 3.A. Dogmática penal con perspectiva tención - y el allanamiento llevado adelante en de género su domicilio. Sin embargo, la representación del Ministerio Público Fiscal no precisó cuál En el contexto argentino, la doctrina penal fue el aporte de cada una de las personas acu- feminista ha realizado importantes esfuerzos sadas: no especificó quién conducía el vehícu- para poner en evidencia cómo la mirada de lo, quién estaba en el asiento del acompañante, género, y en particular la violencia en el ám- quién había arrojado la droga o cuál había sido bito intrafamiliar, pueden tener un lugar en el grado de disponibilidad de la sustancia res- la defensa de un caso penal. Esta corriente ha pecto de cada una de ellas. En este punto en demostrado que el padecimiento de violencia concreto, no hubo por parte de la fiscalía una doméstica debe ser una variable para el aná- descripción discriminada sobre el rol de la mu- lisis de la legítima defensa (Di Corleto, 2006; jer en esa imputación genérica de tenencia de Sánchez y Salinas, 2012); una circunstancia a estupefacientes con fines de comercialización. tener en cuenta en la atribución de responsa- bilidad en los tipos penales omisivos (Hopp, En efecto, en este caso, al igual que en muchos 2017), y una pauta determinante para evaluar otros procesos iniciados con allanamientos, la exclusión de culpabilidad (Pitlevnik y Sala- muchas veces se imputa a una pareja morado- zar, 2017). ra en un mismo domicilio la tenencia compar- tida de estupefacientes con fines de comercia- En línea con estas lecturas, en la instancia de lización. Más allá de la discusión dogmática debate, la defensa de JMG diseñó una estrate- en torno a la posibilidad de validar los delitos gia que incluía a la violencia de género sufrida de tenencia y, más específicamente, la tenencia por la imputada como uno de los factores a compartida, en estos supuestos, las mujeres tener en cuenta en la evaluación de su respon- suelen verse involucradas en procesos penales sabilidad penal. cuando no sabían de la existencia de la droga o no tenían el dominio sobre ella. Sobre estos A. La delimitación del hecho imputado delitos en particular, la doctrina tradicional ha Un presupuesto para la discusión razonada de explicado que tener significa “mantener bajo los elementos que componen la teoría del de- su poder” (Nuñez 1987, 65); sin embargo, en lito es la correcta descripción de la conducta forma más reciente se ha enseñado que la te- atribuida, una exigencia que estuvo ausente nencia implica que: “el sujeto pueda disponer en el caso analizado. Este requisito no sólo era relevante para encuadrar la conducta en un tipo penal determinado, sino que también 5 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Barre- resultaba fundamental para garantizar el de- to Leiva. 17 de noviembre de 2009, p. 28-30. Caso López Álvarez vs. Honduras. 1° de febrero de 2006, p. 149, Caso recho de defensa, en particular, el derecho de Palamara Iribarne vs. Chile.(22 de noviembre de 2005, p. la imputada a ser informada en forma expresa, 225. Caso Acosta Calderón. 24 de junio de 2005, p. 118.

115 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

en cualquier momento, sea que lo tenga –cor- podrían ser consideradas responsables de en- poralmente- en su poder, o en algún lugar cubrimiento (Hopp, 2017, p. 36). donde lo haya ‘guardado’ o dejado para su dis- posición (p. ej. escondido en lugares de difícil Mayores recaudos por parte de la acusación acceso); y se puede ejercer a nombre propio podrían contribuir a develar en una instancia o de un tercero” (D´Alessio y Divito, 2009, p. previa a la realización del juicio, los márgenes 602). De lo dicho se entiende que, aun com- de acción de las mujeres en casos en los que, partiendo una residencia, no hay tenencia de como en el aquí analizado, existe un contexto estupefacientes cuando no se ha identificado de violencia constante que determina fuertes el grado de poder y control que puede ejercer- lazos de dependencia económica y emocio- se respecto de la sustancia, con independencia nal y, por tanto, que sugiere que no es posible del conocimiento sobre su existencia. establecer una vinculación entre la mujer y la sustancia prohibida. En consecuencia, la descripción de la conduc- ta endilgada debe ser clara y contener des- B. Estado de necesidad justifcante cripciones precisas sobre el grado de involu- En el caso analizado, una vez que la imputada cramiento de la mujer en el delito, si es que lo fue requerida a juicio, la asistencia letrada que hubo. La observación también se aplica a otros intervenía en esa instancia realizó un planteo supuestos en los que las mujeres son acusadas con antelación a la realización del debate. En como partícipes de los delitos de sus parejas. los términos del artículo 361 del Código Pro- Un ejemplo paradigmático es el de quien fue cesal Penal de la Nación (CPPN)7, la defensa llevada a juicio acusada de haber participado pública solicitó que se considerara que su asis- de un secuestro extorsivo cometido por su tida había obrado bajo un estado de necesidad esposo, en virtud de haber lavado la ropa de justificante que excluía toda posibilidad de im- la víctima de un cautiverio forzado (Blanco poner un reproche penal. Cordero, 2011). La imputada fue condenada en primera instancia y luego absuelta por el Tri- En nuestra legislación nacional, el estado de bunal Supremo español, por considerar que la- necesidad está contemplado en el artículo 34, var la ropa es una conducta estereotipada que inciso 3 del Código Penal8. Se trata de una exi- no puede constituir delito6. mente que se estructura sobre la base de una decisión donde se evalúa la ponderación de di- Más allá del resultado positivo que se obtu- versos factores. Esta norma, junto con los de- vo en el caso aquí comentado, lo correcto más preceptos permisivos, es fruto de la nece- hubiera sido que el Ministerio Público Fiscal sidad de reconocer que la injerencia del poder identificara de manera clara y precisa cuál punitivo es irracional cuando el agente realiza había sido el aporte de JMG al hecho juzgado. la acción antinormativa como parte del ejerci- El resultado del proceso puso en evidencia cio de su libertad. En estos supuestos, se exclu- que, como en otros supuestos, las mujeres no ye la aplicación irracional de la pena ante un suelen estar en condiciones de controlar las actividades de sus parejas ya que su rol tradi- cionalmente subordinado en la esfera econó- 7 El artículo 361 del CPPN establece que: “Cuando por nue- vas pruebas resulte evidente que el imputado obró en es- mica y simbólica dificulta cualquier intento tado de inimputabilidad o exista o sobrevenga una causa de impedir conductas ilícitas por parte de extintiva de la acción penal y para comprobarla no sea ne- cesario el debate, o el imputado quedare exento de pena en sus compañeros; ello sin contar que tampoco virtud de una ley penal más benigna o del artículo 132 ó 185 inciso 1 del Código Penal, el tribunal dictará, de oficio o a pedido de parte, el sobreseimiento”. 6 Tribunal Supremo de España. Sala Penal 2. Sentencia 185. 8 No son punibles (…) el que causare un mal por evitar otro 21 de febrero de 2005. mayor inminente a que ha sido extraño.

116 Julieta Di Corleto y María Lina Carrera hecho donde existía un permiso para actuar consecuencia, para demostrar que la acción en lo que, de otra manera, podía ser visto una ha sido necesaria en el caso concreto, resulta oposición al orden establecido. Por eso, todos imperativo evaluar la severidad del sufrimien- los que se denominan permisos legales se ins- to físico y mental padecido o el otro bien jurí- criben en la categoría general de ejercicios de dico amenazado. Esta evaluación contextual, derechos, lo cual acredita que son la manifes- además, resulta válida para demostrar que la tación de permisos de orden y jerarquía supe- víctima no dispuso de un medio menos lesi- rior (Zaffaroni et. al, 2011, p. 592). vo e igualmente idóneo para disipar el peligro inminente que la amenazaba (Anitua y Picco, De allí resulta que la lesión o puesta en peligro 2012, p. 237). de un bien jurídico sólo es antijurídica cuando contradice los fines de la vida en común regu- La defensa de JMG sostuvo que la participa- lada por el orden jurídico. Es decir, en caso de ción en el proceso donde se encontraba im- colisión ineludible de intereses, el sujeto actúa putada encuadraba en un caso de estado de conforme a derecho si da preferencia al inte- necesidad justificante. Entre otras cuestiones, rés más valioso frente al menos valioso y con argumentó que el estado de coacción al que ello en definitiva hace algo socialmente pro- se encontraba sometida la mujer provocaba vechoso (Roxin, 1997, p. 672). En este sentido, que no tuviera reales posibilidades de actuar como criterios generales para la aplicación de de otra manera, sino siendo parte o cómplice esa causa de justificación, en principio, pueden de la actividad ilícita cometida por su pareja. señalarse los siguientes: a) la jerarquía del bien En este punto debe recordarse que, además del jurídico, b) la intensidad de la afectación, sea historial de violencia intrafamiliar que pesaba por lesión o por peligro, c) el grado de proxi- sobre esa pareja, existían amenazas concretas midad del peligro del mal que se evita y d) la de atentar contra la vida de la señora JMG y la intensidad de la afectación en consideración a de sus hijos. las circunstancias personales de los respecti- vos titulares (Zaffaroni et. al, 2011, p. 635). En cuanto a los requisitos del estado de nece- sidad justificante, en primer lugar, era eviden- Siguiendo estos lineamientos, en general, los te la diferente jerarquía de los bienes jurídicos inconvenientes se presentan al momento de en juego. Por un lado, en términos abstractos establecer cuál es el bien de mayor relevancia se encontraba involucrada la salud pública (el que ha de ser protegido, pues su valoración no bien protegido y tutelado en la Ley de Estu- puede realizarse en abstracto. El estado de ne- pefacientes N° 23.737), y de otro, en términos cesidad justificante debe evaluarse de acuerdo bien concretos, la vida y la integridad física de con el contexto de cada hecho y especialmente la imputada y la de sus hijos. En este sentido, en casos como el presente, en los que la prueba no existían dudas en cuanto que la vida era el contextual, que en otros procesos podría con- bien con mayor protección legal frente a todos siderarse impertinente, constituye un elemen- los demás, por lo que no había mayores dis- to fundamental para comprender lo aconteci- quisiciones que realizar sobre este punto. do (Lauría Masaro y Sardañons, 2017, p. 61). En segundo término, en cuanto a la intensi- En contextos de violencia de género, las muje- dad de la afectación, el grado de proximidad res sólo pueden cumplir las conductas que en respecto del inminente peligro y las circuns- cada caso se les exige o se espera de ellas pues tancias personales de los respectivos titulares, éstas son las que les permitirán salvaguardar en el proceso era clara la afectación sufrida su vida y su integridad física, entre otros bie- por la mujer, quien se había mantenido por nes que pueden ser objeto de amenazas. En más de 14 años en una relación de violencia y

117 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

subordinación. Ese vínculo se hallaba marca- En esos términos, ¿qué posibilidad habría te- do por golpes, amenazas cometidas con armas, nido JMG de no participar, no encontrarse agresiones verbales, y sometimiento económi- presente, no ser “cómplice” de alguna manera co. Esos maltratos, que además implicaban del ilícito de su pareja?, ¿qué debía haber he- promesas de daño contra su vida e integridad cho, cuando se encontraba marcada por una física o contra las de su familia, contribuían a relación de violencia física y psicológica extre- la creación de un peligro apremiante, que se ma? En este escenario, era evidente que, en ese encontraba latente ante cada conducta reque- entorno de sometimiento, JMG “eligió” por el rida a JMG por su pareja. mal menor para salvar su propia vida o la de sus hijos. Desde esta perspectiva, su persecu- Incluso la doctrina penal tradicional ha identi- ción penal no fue más que una consecuencia ficado a estas circunstancias como situaciones de su condición de víctima de violencia de prototípicas de peligro permanente (Roxin, género. 1997, p.380), por lo que la conducta se juzga adecuada y necesaria para evitar el peligro. C. Estado de necesidad disculpante Así, por ejemplo, en el caso de las mensajeras Otro aspecto interesante a destacar del caso de drogas (también conocidas como mulas), la comentado es la introducción por parte de la negativa a colaborar para importar o exportar defensa pública de una segunda línea de de- sustancias estupefacientes trae aparejado el fensa sustentada en los mismos elementos de aumento de la probabilidad de ser asesinadas prueba empleados para alegar una causa de o sometidas a múltiples formas de maltrato fí- justificación. De acuerdo con la estrategia es- sico, como lesiones y violaciones, o bien de ser cogida, la violencia padecida por la imputada testigos de la perpetración de esas conductas, también habilitaba la aplicación de una causal o de otras igualmente graves contra sus seres de inculpabilidad9. queridos. En este contexto, la concreción del traslado transfronterizo de la droga termina De todos modos, no solamente el padecimien- siendo un medio eficaz, dado que suele dis- to de violencia habilita un planteo de estas minuir la probabilidad de que esos riesgos se características. De hecho, el aumento de la concreten (Anitua y Picco, 2012, p. 237). participación de mujeres en delitos de drogas muchas veces aparece condicionado por si- En efecto, las mujeres víctimas de violencia in- tuaciones de extrema vulnerabilidad que hace trafamiliar viven un proceso psicológico com- que ocupen roles de nula relevancia dentro plejo que se desarrolla de manera cíclica. Esto de una organización -incluso con descono- determina, primero, que la mujer no sólo viva cimiento respecto de la existencia misma de en un ambiente de temor o miedo constan- esa estructura-, pero de gran exposición ante te, sino que también pueda aprender a prever las fuerzas de seguridad. Este reclutamiento episodios de agresión, por lo que es capaz de que estandariza la paga de actividades ilícitas identificar los factores que llevan a la violen- se realiza bajo el aprovechamiento, no solo cia de su marido. La relevancia penal de este de la precariedad política, económica, social factor es trascendental, ya que permite com- y cultural de estas personas, sino fundamen- prender por qué, a pesar de que la agresión del talmente de la ausencia de internalización marido no se esté produciendo en un determi- nado momento, la mujer aun así se encuentra en un estado de peligro inminente (Villegas 9 La presentación de una segunda línea de defensa, o el plan- Diaz, 2010, p. 167). teo de un argumento en subsidio se entiende en función de que la afectación de la culpabilidad parecería ser la catego- ría que, por el momento, brinda mayores posibilidades de éxito a la defensa (Pitlevnik y Salazar, 2017).

118 Julieta Di Corleto y María Lina Carrera respecto de la ilegalidad de la conducta, lo cual sin embargo, el obrar conforme a derecho le exige una respuesta adecuada de la Justicia, y representaría un acto heroico. Se trata, como en consecuencia, la articulación de un planteo en el caso objeto de estudio, de ocasiones en concreto por parte de la defensa. los que el sujeto actúa coaccionado (Rusconi y Kierszenbaum, 2016, p. 109). El principio de culpabilidad puede enunciar- se de manera sintética con la fórmula no hay En esa misma línea, como lo sostuvo el juez pena sin reprochabilidad, lo que presupone Juan Carlos Maqueda en su voto en el caso de que para que haya capacidad de culpabilidad Romina Tejerina, la culpabilidad presupone la es indispensable la autodeterminación de la capacidad de autodeterminación y la concien- voluntad. La doctrina clásica ha explicado que cia moral. En sus palabras: para reprochar un injusto penal se deben com- probar ciertos umbrales de autodeterminación “(…) la medida de la pena no puede exceder vinculados, por un lado, con la posibilidad del la del reproche que se le formule a la perso- sujeto de conocer y comprender la criminali- na por haber escogido el ilícito cuando tuvo dad el acto, y por el otro, con la posibilidad de la posibilidad de comportarse conforme a la persona de actuar conforme a dicha com- la norma, o sea, que la pena debe ser pro- prensión (Zaffaroni et. al, 2011, p. 672). porcional a la culpabilidad del autor, y esta culpabilidad se determina según el ámbito Siguiendo esa línea de argumentación, la de- de autodeterminación que éste haya tenido fensa sostuvo que el poder ejercido por WLC para ejercer su conciencia moral en la cons- había anulado el ámbito de autodeterminación telación situacional en que hubiese actuado de JMG y que, en consecuencia, el Estado no y en relación a sus personales capacidades podía reprocharle otra manera de actuar10. No en esa circunstancia. De este modo, nues- se discutía si el comportamiento imputable a tra Constitución impuso desde siempre un la mujer víctima de violencia de género podía derecho penal de acto, es decir, del acto ilí- considerarse permitido por el orden jurídico, cito en razón de la concreta posibilidad y sino si la reducción de libertad que ésta había ámbito de reproche, y rechaza toda forma sufrido habilitaba que el Estado le formulara de reproche a la personalidad del agente. un reproche penal por no haber actuado de No se pena por lo que se es, sino por lo que otro modo (Anitua y Picco, 2012, p. 238). En se hace, y sólo en la estricta medida en que consecuencia, no se trataba de si su acto había esto se le pueda reprochar al autor”11. sido ejercido conforme a derecho, sino de si podía exigírsele otro comportamiento. En es- Bajo este marco de análisis, la constatación tos términos, de acuerdo con la defensa, la si- por parte del Ministerio Público Fiscal de la tuación juzgada se correspondía con la de una existencia de una situación de violencia previa persona que sabe con claridad que un compor- determinó el pedido de una absolución. Sin tamiento está mal o es incorrecto; pero que, brindar precisiones sobre la categoría dogmá- tica que correspondía aplicar, el fiscal conside- ró prioritario reconocer que JMG se encontra- 10 Esta previsión se encuentra contemplada de manera expresa ba inmersa en una situación de vulnerabilidad en la cláusula de no punibilidad del artículo 5 de la Ley de Trata N° 26.364: “No punibilidad. Las víctimas de la trata de extrema y que, teniendo en cuenta la historia personas no son punibles por la comisión de cualquier delito de violencia sufrida, no podía recibir reproche que sea el resultado directo de haber sido objeto de trata. Tampoco les serán aplicables las sanciones o impedimentos penal alguno. establecidos en la legislación migratoria cuando las infrac- ciones sean consecuencia de la actividad desplegada durante la comisión del ilícito que las damnificara”. Sobre esta temá- 11 Voto del ministro Maqueda, considerando 6°, en CSJN Te- tica, ha escrito Stella Maris Martínez (2013). jerina, Romina Anahí, 8 de abril de 2008.

119 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

3.B. La producción de prueba con Una de las primeras dificultades existentes es perspectiva de género la naturalización del fenómeno por las propias víctimas. En efecto, en muchas instancias, son Para el desarrollo de una estrategia de defensa las mismas mujeres quienes no reconocen que con perspectiva de género no se requiere sola- sus propias vivencias se condicen con las defi- mente la elaboración de un marco teórico ade- niciones de maltrato que aporta la legislación cuado, sino que también es necesario realizar (Schneider, 2010). En este sentido, uno de los un ofrecimiento de prueba acorde con la de- desafíos iniciales de la defensa será desplegar fensa material y técnica presentada. En el caso un diálogo empático que transite de manera concreto analizado, el gran acierto de la de- progresiva de las preguntas más generales a fensa fue advertir el contexto de violencia que las más particulares y que, sin evitar el plan- había desatendido el abogado anterior. teamiento directo del interrogante, lo concrete en un ámbito privado y sosegado13. En conse- La Convención Interamericana para Preve- cuencia, ya en la primera entrevista, la defensa nir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra debe compenetrarse con la elaboración de una la Mujer (Convención Belém do Pará) enseña estrategia diferenciada que requerirá, desde el que la violencia contra las mujeres es una ma- primer encuentro, un abordaje especialmente nifestación de las relaciones de poder históri- orientado a la recopilación de datos contextua- camente desiguales entre hombres y mujeres y les que atiendan a sus trayectorias vitales e ilu- que, como fenómeno que puede darse tanto en minen los rasgos diferenciales en relación con el ámbito público como en el privado, limita el tipo de delito cometido, con las modalidades total o parcialmente el reconocimiento, goce escogidas y, finalmente, con las razones que las y ejercicio de sus derechos y libertades. Si bien llevaron a involucrarse en la actividad. son múltiples las manifestaciones de la vio- lencia contra las mujeres, internacionalmente De verificarse un extremo como la victimi- se ha constatado que la que se desarrolla en zación en el ámbito intrafamiliar, la defensa el ámbito intrafamiliar es una de las más fre- deberá recurrir a la recolección de denuncias cuentes, con mayores secuelas, y ante la cual en agencias policiales o judiciales, de registros las mujeres están en una situación de mayor de atenciones médicas por eventuales lesiones indefensión12. sufridas y eventualmente a la indagación entre

12 Según la Organización Mundial de la Salud y la Organiza- ción de Naciones Unidas (ONU) Mujeres, el 35 por ciento son ex parejas, mientras que los demás son convivientes, de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia físi- familiares o cónyuges. Por su parte, la Corte Suprema de ca y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de Justicia de la provincia de Buenos Aires informó que de las su vida. La Oficina de las Naciones Unidas contra el De- denuncias recibidas por violencia familiar durante el 2016, lito y la Droga, informó que, en casi el 50 por ciento de el 46 por ciento fue efectuada contra ex parejas, y el 15 por los casos de mujeres asesinadas a nivel mundial en 2012, ciento contra parejas convivientes. el autor de la agresión fue su pareja o un familiar. En el 13 Vgr. Guía de organismos gubernamentales y organizacio- ámbito local, diversas oficinas de la Defensoría General de nes sociales para la prevención, asistencia y erradicación la Nación, sólo en el año 2013, atendieron 1.492 casos de de la violencia contra las mujeres en el marco de la Línea violencia de género en el ámbito familiar. En promedio, las Nacional de Atención Telefónica y Gratuita 144, Consejo oficinas recibieron mensualmente 287 casos. Las personas Nacional de las Mujeres. Guía de actuaciones en casos de asistidas fueron mujeres (99 por ciento), jóvenes (77 por violencia doméstica contra las mujeres, Unidad Fiscal Es- ciento entre 21 y 45 años), de nacionalidad argentina (66 pecializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM). Guía por ciento) y madres (87 por ciento) con un promedio de de Acompañamiento del proceso de atención a mujeres 2 hijos a su cargo (93 por ciento de los casos). De las esta- víctimas de violencia, Ministerio de Justicia y Derechos dísticas elaboradas por la Oficina de Violencia Domésti- Humanos de la Nación. Protocolo de actuación del perso- ca (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se nal policial de las Comisarías de la Mujer y la Familia y observa que las denuncias se han incrementado en un 40 Protocolo de Organización y Funcionamiento de los equi- por ciento desde el año 2010 al 2015, siendo las mujeres las pos interdisciplinarios para la atención de las víctimas de afectadas en un 65 por ciento de los casos y niños y niñas violencia familiar, creados por Ley de la provincia de Bue- en un 25 por ciento. La mitad de las personas denunciadas nos Aires Nº 12.569 de Violencia Familiar, entre otros.

120 Julieta Di Corleto y María Lina Carrera familiares o vecinos que podrían haber llegado en casas de familiares en otras provincias, ya a conocer de estos hechos de manera directa o que ella provenía de Santiago del Estero, y en indirecta. En el contexto normativo argentino, Santa Fe no contaba con familiares ni con red la ley Nº 26.485 ha incorporado la exigencia de de contención alguna. estándares probatorios amplios; circunstancia que habilita un sinnúmero de medios de prue- Como conclusión con los informes elaborados, ba que permiten subsanar los vacíos que dejan se pudo tener por probado que la violencia de las dificultades de las mujeres para denunciar género sufrida por la mujer había condiciona- la violencia (Di Corleto, 2017). do y limitado su autonomía; base material que dio sustento al argumento de que JMG tenía De esta manera, la inexistencia de denuncias restringido su ámbito de libertad y elección. previas no debe constituir un límite en la pre- sentación del problema pues, a las dificultades 3.C. Sensibilidad de género y defensa en el reconocimiento de la violencia, se suma técnica efcaz el aislamiento de la afectada de todas las po- tenciales fuentes de ayuda y las estrategias de Los tratados de derechos humanos y la juris- silenciamiento desplegadas por el agresor, todo prudencia emanada de los órganos encarga- lo cual anula la voluntad de la mujer para resis- dos de su aplicación garantizan una amplia tirse o denunciar (Di Corleto y Piqué, 2016). protección al derecho de defensa en juicio. Si bien los alcances otorgados a dicha garantía En última instancia, el recurso de un informe so- varían según la jurisdicción, en todos los casos cial o de una pericia psicológica puede ayudar a los tribunales han reconocido su condición desandar los prejuicios de los operadores de jus- de garantía básica del debido proceso (López ticia y profundizar en el conocimiento tanto per- Puleio, 2002; Binder, 2015; Martinez, 2014 y sonal como contextual de la mujer. Este fue uno Hegglin, 2006). En el ámbito interamericano, de los instrumentos fundamentales a los que re- el precedente Ruano Torres vs. El Salvador fue currió la defensa pública que asistió a JMG. En uno de los primeros en los que se desarrolló efecto, si bien en el caso en concreto la prueba un abordaje integral de la temática14. de la existencia de violencia no requería mayores impulsos pues WLC ya contaba con una senten- En el marco de una investigación por el delito de cia de condena por agresiones contra su pareja y secuestro extorsivo, José Agapito Ruano Torres contra sus hijos, el informe social aportado agre- fue detenido en un operativo llevado a cabo con gado fue determinante para mostrar a los jueces niveles extremos de violencia física y psicológi- qué había sucedido previo al delito. ca. La sentencia de condena dictada con pos- terioridad a este procedimiento presentó serias De acuerdo con el informe social presentado, deficiencias probatorias, a lo que se sumó la vio- a partir de las entrevistas llevadas a cabo con lación de las garantías mínimas de debido pro- JMG, se conocieron situaciones de violencia ceso, entre ellas el derecho de defensa en juicio. extrema que incluían lesiones y amenazas de Sobre este último punto en particular, la Corte muerte con cuchillos o armas de fuego, e inclu- distinguió, por un lado, “los propios actos del so suministro de droga sedante en la comida inculpado, siendo su exponente central la posi- tanto a ella como a sus hijos, lo que derivó en bilidad de rendir una declaración libre sobre los internaciones hospitalarias. Esa dinámica ha- hechos que se le atribuyen” y, por otro lado, “la bía estructurado una relación de 14 años, que defensa técnica, ejercida por un profesional del motivaba que también sus hijos vivieran con miedo. En algunas oportunidades, JMG había 14 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Ruano abandonado el hogar para solicitar protección Torres vs. El Salvador. Serie C-303. 5 de octubre de 2015.

121 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

derecho, quien cumple la función de asesorar al formal de la defensa18, y que, a los fines de res- investigado sobre sus deberes y derechos y eje- guardar la garantía de la defensa en juicio, no cuta, inter alia, un control crítico y de legalidad sólo se debía garantizar el suministro de un de- en la producción de pruebas (…)”15. fensor, sino también asegurar que éste ejerza su patrocinio en forma competente19. Ahora bien, En lo que a este trabajo interesa, el Tribunal una de las cuestiones a definir es cuándo se está Interamericano indicó que: frente a un asunto de defensa técnica ineficaz, y qué significa desarrollar una defensa técnica “(…) el derecho de defensa comprende un ca- competente cuando se trata de brindar asisten- rácter de defensa eficaz, oportuna, realizada cia técnica legal a una mujer. por gente capacitada, que permita fortalecer la defensa del interés concreto del imputado y Sin pretender establecer una única línea de ac- no como un simple medio para cumplir for- ción, el caso comentado es ejemplar en térmi- malmente con la legitimidad del proceso. Por nos de un desempeño diligente, en tanto orien- ende, cualquier forma de defensa aparente ta la reflexión, en primer lugar, a la indagación resultaría violatoria de la Convención Ame- del historial de violencia previa padecido por la ricana (…). ‘La relación de confianza debe ser mujer y su relación con el delito y, en segundo resguardada en todo lo posible dentro de los término, a la identificación de posibles intereses sistemas de defensa pública por lo que deben contrapuestos entre la asistida y su pareja. existir mecanismos ágiles para que el impu- tado pueda pedir que se evalúe el nivel de su En este sentido, en algunas ocasiones, además de defensa y ningún defensor público puede su- la realización de entrevistas independientes en bordinar los intereses de su defendido a otros supuestos de coimputados, resulta obligatoria la intereses sociales o institucionales o a la pre- oportuna excusación en caso de que por cuestio- servación de la `Justicia´”16. nes de organización judicial se hubiera designa- do un único defensor y se identifiquen intereses Una observación especial mereció la cons- contrapuestos o diferencias en las líneas de de- trucción de una relación de confianza entre el fensa que impidan la realización de la más am- funcionario y el asistido, para lo cual la Corte plia estrategia para uno de los imputados. exigió que la actuación fuera diligente17. En cuanto a la realización de una entrevista in- Ya con anterioridad la Comisión Interamerica- dividual, ésta genera un marco de contención na había sostenido que la defensa legal adecua- y exclusividad que fomenta la libertad de diá- da no podía reducirse a la mera participación logo, la confidencialidad y la confianza entre las partes. Además, colabora a que la defensa se oriente con parámetros que de otra manera 15 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Ruano Torres vs. El Salvador, párr. 153. (como puede ser una defensa conjunta de víc- 16 Corte IDH, caso Ruano Torres vs. El Salvador, Serie C tima y victimario) no se lograría. En el marco Nº303, sentencia del 5 de octubre de 2015, párrafo 158. La de una entrevista individual, la asistencia téc- Corte, además, remarcó que la actuación de un defensor de oficio dependerá en buena medida del respaldo institucio- nica accede a circunstancias que van más allá nal que tenga la defensa pública, la cual debe estar dotada de la relación típica entre hecho ilícito, persona de garantías suficientes para su actuación eficiente y en igualdad de armas con el poder persecutorio (párrafo 157). 17 Según el tribunal, para evaluar una eventual afectación al derecho de defensa se debe evaluar si la acción u omisión 18 Cf. CIDH. Informe Sobre la Situación de los Derechos Hu- del defensor público constituyó una negligencia inexcusa- manos de un Sector de la Población Nicaragüense de Ori- ble o una falla manifiesta en el ejercicio de la defensa que gen Miskito. 16 de mayo de 1984, 2º parte. tuvo o pudo haber tenido un efecto decisivo en contra de 19 Cf. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. In- los intereses del imputado. Corte IDH, caso Ruano Torres forme 41/04. Caso 12.417. Whitley Myrievs. Jamaica. 12 de vs. El Salvador, párrafo 164. octubre de 2004. Párrs. 62 y 63.

122 Julieta Di Corleto y María Lina Carrera imputada y responsabilidad penal. Sólo de esta Funcionarios y Empleados establece el deber manera es posible conocer el contexto social de de asistencia o representación obligatoria23, la víctima y entender en qué medida su pasado pero también regula sus excepciones, entre las pudo haber funcionado como condicionante que se encuentra la vigencia de intereses con- definitivo del hecho atribuido. trapuestos que habilita el trámite de la excusa- ción. En estos supuestos cobra plena vigencia En relación con identificación de posibles lí- el artículo 35 inciso j) de la ley Nº 27.149, que neas de defensa independientes o contrapues- obliga al defensor general a “asegurar, en todo tas, una defensa técnica eficaz también re- proceso, la debida asistencia por la Defensa quiere una asistencia leal; circunstancia que Pública de cada una de las partes con intereses se descarta cuando no puede tomar decisiones diversos o contrapuestos, y designar tantos in- independientes acerca de cómo conducir una tegrantes del Ministerio Público de la Defensa estrategia. Por eso, para que se pueda materia- como lo exija la naturaleza del caso”. En estos lizar una actuación competente, la asistencia trámites, el secreto profesional y el deber de letrada debe responder de manera exclusiva a confidencialidad tienen preeminencia por so- los intereses de la acusada y ningún otro inte- bre la exigencia de poner en conocimiento de rés puede condicionar esa relación20. la autoridad los fundamentos de la excusación, ya que de lo contrario se podría poner en serio Tanto las Reglas de Mallorca como los Princi- riesgo al derecho de defensa en juicio24. pios Básicos sobre la Función de los Abogados contienen normas que iluminan el alcance de la Ahora bien, tal como lo demuestra el caso co- importancia de la lealtad en el ejercicio de la asis- mentado, en supuestos de violencia de género, tencia técnica. En cuanto al Proyecto de Reglas la identificación de eventuales intereses contra- Mínimas de las Naciones Unidas para la Admi- puestos solo será posible en la medida que se nistración de la Justicia Penal (conocidas como garanticen las condiciones mínimas de priva- Reglas de Mallorca), allí se garantiza “(…) el ejer- cidad en una primera entrevista. Por esa razón cicio libre e independiente de su actividad profe- puede ser recomendable, si la defensa de las sional en relación con la defensa de los derechos personas imputadas se encontrara en la mis- del imputado”21. Por su parte, los Principios Bási- ma dependencia, que se separe la atención de la cos sobre la Función de los Abogados establecen mujer a fin de verificar si su situación habilita la que los abogados deben velar “lealmente en todo presentación de líneas de defensa diferenciadas. momento por los intereses de sus clientes”22.

En el marco del Ministerio Público de la Defen- 4. Conclusiones sa, el Régimen Jurídico para los Magistrados, La creciente participación de mujeres en acti- vidades delictivas constituye un desafío para 20 En abono a esta postura, el artículo 271 del Código Penal establece: “Será reprimido con multa de pesos dos mil qui- la administración de justicia penal cuyos ope- nientos a pesos treinta mil, e inhabilitación especial de uno radores, ya sean jueces, fiscales o defensores, a seis años, el abogado o mandatario judicial que defendiere o representare partes contrarias en el mismo juicio, simultá- nea o sucesivamente o que de cualquier otro modo, perjudi- care deliberadamente la causa que le estuviere confiada”. 21 Cf. Proyecto de Reglas Mínimas de las Naciones Unidas 23 Artículo 118, Anexo I de la Resolución DGN 1628/10: “De- para la Administración de Justicia Penal, elaborado en se- ber de representación. La asignación que recaiga en un/a siones de trabajo que tuvieron lugar en Palma de Mallorca, defensor/a público/a sobre un caso, torna obligatoria su ges- España, entre 1990 y 1992. tión en el mismo”. En igual sentido, ver artículo 19 de la Ley 22 Regla 15 de los Principios Básicos sobre la Función de los Orgánica del Ministerio Público de la Defensa N° 27.149 Abogados, aprobados por el Octavo Congreso de las Nacio- 24 Ambos con sustento normativo en los artículos 20 y 47, nes Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del inciso e), de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba), 1990. Defensa N° 27.149.

123 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

mujeres. Ministerio Público de la Defensa. Buenos Aires: tradicionalmente han trabajado en respuesta Defensoría General de la Nación. a la criminalidad masculina. La integración de Blanco Cordero, I. (2011). Caso de la mujer que lava la una perspectiva de género en la administración ropa del secuestrado. Casos que hicieron doctrina en el de justicia requiere que se ponga de manifiesto derecho penal. Madrid: La Ley. de manera clara y directa la singularidad de la D’Alessio, A. J., y Divito, M. (2009). Código Penal de la Na- ción, comentado y anotado. actualizada y ampliada, T. II. participación de las mujeres en actividades ilí- Di Corleto, J. (2006). Mujeres que matan. Legítima defensa citas y para ello, nada mejor que el ejercicio de en el caso de las mujeres golpeadas. Revista de Derecho Penal defensas especializadas. y Procesal Penal, 5. LexisNexis. Buenos Aires: Mayo. Di Corleto, J. (2017). Igualdad y diferencia en la valoración Una premisa para el desarrollo de defensas di- de la prueba: estándares probatorios en casos de violencia de género. Género y justicia penal. Buenos Aires: Didot. ferenciadas es el reconocimiento de que existen Di Corleto, J. (2015). Valoración de la prueba en casos de relaciones asimétricas de poder entre varones violencia de género. Garantías constitucionales en el en- y mujeres que obligan a valorar rigurosamente juiciamiento penal. Nuevos estudios críticos de la juris- las características del hecho, pero fundamental- prudencia. Buenos Aires: Del Puerto. mente su contexto. En la defensa penal, así como Di Corleto, J. Piqué, M. (2017). Pautas para la recolección y valoración de la prueba con perspectiva de género. Géne- en otros espacios en los que ha predominado la ro y Derecho Penal. Homenaje al profesor Wolfgang Scho- mirada masculina, la aplicación rutinaria y estan- ne. Lima: Instituto Pacífico. darizada de argumentos legales puede ser parti- Hegglin, M. F. (2006). Al rescate de una defensa técnica cularmente nociva para las mujeres infractoras. adecuada. Jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Buenos Aires: Hammurabi. En este escenario, el diseño de una estrategia de Lauría Masaro, M., y Sardañons, N. S. (2017). Problemas defensa con perspectiva de género exige, por un dogmáticos y de prueba en la legítima defensa en casos de lado, asumir que incluso las valoraciones perso- mujeres víctimas de violencia de género. Género y justicia nales de la defensa pueden estar informadas por penal. Buenos Aires: Didot. prejuicios de género, y por el otro lado, procurar López Puleio, M. (2002). Justicia penal y defensa pública. La deuda pendiente. Pena y Estado. Revista Latinoameri- desafiarlas con un abordaje que recoja la singu- cana de Política Criminal. Buenos Aires. laridad del hecho respecto del cual corresponde Martinez, S. M. (2014). La autonomía de la Defensa Públi- asesorar y asistir. En pos de este objetivo, una de ca como garantía del derecho a una defensa técnica eficaz. las primeras medidas a tomar es ofrecer una es- Revista del Ministerio Público de la Defensa de Nación, 9. Buenos Aires, pp. 7-22. cucha activa que facilite la presentación de aque- Nuñez, R. (1987). Tratado de derecho Penal. Tomo II. Edi- llos datos diferenciales en relación con el tipo de torial Astrea. delito cometido, con las modalidades escogidas Pitlevnik, L., y Zalazar, P. (2017). Eximentes de responsa- y, finalmente, con las razones que las llevaron a bilidad penal en los casos de mujeres víctimas de violen- involucrarse en la actividad, incluyendo la posi- cia. Género y justicia penal. Buenos Aires: Didot. bilidad, pero no la asunción automática, de un Roxin, C. (1997). Derecho Penal, Parte general. Tomo I. Madrid: Civitas. contexto previo de violencia. A partir de allí, Rusconi, M., y Kierszenbaum, M. (2016). Elementos de la las estructuras de la teoría del delito deben ser parte general del derecho penal. Buenos Aires: Hammu- reanalizadas, la prueba debe ser recolectada con rabi, p. 109. especial precaución y, en caso de que el agresor Sánchez, L., y Salinas, R. (2012). Defenderse del femicidio. de la mujer sea un co-imputado, se deben sepa- Violencia de género. Estrategias de litigio para la defensa de los derechos de las mujeres. Defensoría General de la rar los niveles de intervención para garantizar la Nación. Buenos Aires, pp. 181-216. más amplia gama de líneas de defensa. Schneider, E. (2010). La violencia de lo privado. Justicia, género y violencia. Buenos Aires: Libraria, pp. 43-56. Villegas Díaz, M. (2010). Homicidio de la pareja en vio- Bibliografía lencia intrafamiliar. Mujeres homicidas y exención de responsabilidad. Revista de Derecho Penal. Santiago de Anitua, G. I, y Picco, V. A. (2012). Género, drogas y sistema Chile, v. XXIII, n. 2, pp. 149-174. penal. Estrategias de defensa en casos de mujeres “mulas”. Zaffaroni, R., Alagia A., y Slokar A. (2011). Tratado de de- Estrategias de litigio para la defensa de los derechos de las recho penal, parte general. Buenos Aires: Ediar.

124 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIAJavier REFLEXIONESTeodoro Álvarez

Javier Teodoro Álvarez Abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Master en Derecho Penal egresado de la Escuela de Posgrado de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Profesor universitario. Funcionario de la Procuración General de la Nación. Ex titular de la Dirección General de Capacitación y Escuela del Ministerio Público Fiscal de la Nación (2014-2016). Contacto: [email protected] Las disidencias sexuales y el acceso a la justicia: El rol del Ministerio Público Fiscal y la necesidad de repensar la formación judicial

Resumen Introducción

La violencia ejercida contra las sexualidades no La articulación entre los órganos que integran hegemónicas es un fenómeno criminal com- el servicio de administración de justicia y los plejo que requiere respuestas estatales diná- diversos grupos vulnerables de las sociedades micas e innovadoras por parte de los Estados actuales es, sin dudas, una agenda postergada. y de una política de persecución estatal basada En efecto, es un diálogo que suele estar media- en el entendimiento de las desigualdades es- tizado por estereotipos y prejuicios de una gran tructurales provocadas por la misoginia y el parte de quienes operan en el sistema judicial y patriarcado. En ese contexto, se revela la ne- que se materializan en prácticas que, en su con- cesidad de garantizar el pleno ejercicio del de- secuencia, obstaculizan el acceso a la justicia. recho al acceso a la Justicia de esta población a través de un diseño institucional por parte Sin duda en la actualidad las más relevantes del órgano a cargo de la persecución penal son las que se refieren a mujeres y personas estatal y la formación de sus integrantes. En pertenecientes al colectivo de las disidencias este artículo se presenta el modelo de gestión sexuales, víctimas del sistema patriarcal de or- del Ministerio Público Fiscal de Argentina y la ganización social que domina nuestra región. implementación de una estrategia de capaci- tación territorial en diálogo con la comunidad, Es que la violencia ejercida por razones de que colocó en su agenda institucional la pers- género es una manifestación de relaciones pectiva de género y de las disidencias sexuales desiguales de poder cuya máxima expresión a través de su transformación interna y me- son los femicidios y los crímenes por odio de diante un nuevo modelo de formación judicial. género u orientación sexual. Se trata de ex- presiones que intentan establecer un plano de jerarquías, pues constituyen siempre la pre- tensión de subordinación de unos sobre otros

125 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

como una de las formas de manifestación más las y los profesionales se transforman en in- crueles de la misoginia. terlocutores entre la burocracia y los intereses de aquellas personas usuarias del servicio de En ese sentido, la constancia y persistencia de justicia. esta tradición se traslada también a hábitos y conductas en los distintos estamentos so- De esa manera, el sistema es permeable y be- ciales y, en particular, en los organismos que neficia la protección de privilegios e intereses integran los poderes estatales. en desmedro del acceso a la Justicia y su propia función social (Binder, 2012, p.19). En el sistema judicial, estas prácticas se tra- ducen en costumbres revictimizantes y discri- Y entre aquellas prerrogativas se encuentran, minatorias que, entre otras, responsabilizan entre otras, las del patriarcado. Así es como a las víctimas por los hechos sufridos negán- la situación antes descripta es funcional a sus doles todo tipo de subjetividad con la conse- intereses pues obstaculiza la gestión del con- cuente expulsión del sistema. flicto social que supone la violencia machista.

Esta situación, a su vez, asume notas particu- Ello puede observarse con meridiana cla- lares cuando se refiere a la Justicia Penal. ridad al examinar el rol del Ministerio Público Fiscal, pues su función se debilita al imponerse En concreto, en los regímenes procesales de un modelo de gestión de caso por caso en con- nuestra región aún persisten resabios de ins- traposición de una persecución penal estra- titutos propios del proceso colonial que im- tégica contra fenómenos complejos. primen características inquisitivas en los sis- temas de enjuiciamiento penal. A ello, además, se añaden las dificultades e in- convenientes para garantizar la autonomía e Así es como, por ejemplo, el código federal en independencia de aquel órgano judicial pues, a materia procesal penal de Argentina todavía pesar de los mandatos normativos y constitu- concentra las funciones de juzgar e investigar cionales, aún persisten en la región fuertes ten- en la figura del juez o jueza de instrucción, siones que atentan contra su robustecimiento. etapa del proceso caracterizada por la hiper- trofia, el secreto y la escritura con fuerte apego De allí se impone la necesidad de impulsar me- a las formalidades. Este sesgo inquisitivo didas que permitan fortalecer la intervención impone un proceso inicialmente escrito y for- de este órgano central de las instituciones de malizado, parcialmente secreto, discontinuo gobierno a través de líneas de política criminal y escasamente contradictorio, notablemente e institucional que permitan orientar su ac- limitado en cuanto se refiere a la intervención tuación en sintonía con los mandatos con- de las partes y a la posibilidad del efectivo ejer- vencionales asumidos en la comunidad inter- cicio de sus derechos. nacional y el compromiso con la ciudadanía. Al mismo tiempo, es necesario repensar la Este modelo genera, a su vez, grandes impactos formación de quienes lo integran pues consti- en el servicio de administración de justicia tuyen los principales motores de cambio. que pueden sintetizarse en tres importantes características: a) formalismo, en el sentido en En el presente trabajo me propongo examinar la que prima la formalidad sobre el contenido, b) situación actual que atraviesa el colectivo de las letargo procesal, pues lo escrito atenta contra disidencias sexuales en Argentina en relación al la celeridad, y c) práctica del derecho reducida acceso a la Justicia, la transformación del Mi- a la gestoría del expediente judicial en donde nisterio Público Fiscal y la implementación de

126 Javier Teodoro Álvarez estrategias de capacitación y formación de sus hasta la década de 1990 que las personas trans integrantes, para impulsar procesos innova- e intersex empiezan a integrarse a la agenda pú- dores que permitan garantizar a este grupo el blica con mayores dificultades para su recono- pleno goce de sus derechos. cimiento (Barranco, 2014, p. 1).

Es recién en esta última década que se produce El acceso a la Justicia de las en la Argentina un significativo avance nor- sexualidades no hegemónicas: mativo a nivel federal que permitió con- una cuenta pendiente formar un marco jurídico específico a través de la sanción de la Ley de Matrimonio Iguali- Los vínculos subjetivos que conforman las tario (N° 26.618, 2010), la Ley de Identidad de relaciones interpersonales y su consecuente Género (N° 26.743, 2012) y, luego, con la apro- plan de realización personal, suelen obtener bación del nuevo Código Civil y Comercial de el amparo por parte de los ordenamientos ju- la Nación (Ley N° 26.994, 2014). rídicos luego de un lento proceso promovido por diversos actores de la sociedad civil. A través de este bloque de normas, se avanzó en la actualización del ordenamiento jurídico En las últimas décadas, ha sido posible advertir para adecuarlo a las transformaciones que se un movimiento de evolución legal en cierto revelaban en la sociedad permitiendo brindar sector de la comunidad internacional que per- una regulación jurídica a las diversas con- mitió elaborar un marco de reconocimiento formaciones vinculares y distintos planes de y ampliación de derechos de diversos grupos realización personal sin discriminación por históricamente postergados, entre quienes se orientación sexual o identidad de género. destaca las personas que conforman diversos esquemas de familia o ejercen distintas ma- Sin embargo, este reconocimiento no ga- neras de masculinidades y femineidades ale- rantizó que se redujeran los índices histó- jadas de la clásica construcción basada en el ricos de violencia contra el colectivo de las binomio biológico o anatómico. disidencias sexuales. En efecto, pese al avance normativo tanto en nuestro país como en En ese sentido, el reconocimiento de las sexua- otros de la región, la Comisión Interamericana lidades disidentes ha transcurrido un proceso de Derechos Humanos (en adelante CIDH) se signado por la patologización y la criminali- ha alertado sobre los altos índices de violencia zación. Así es como en gran parte del siglo que se ejercen contra esta población en el con- pasado, la homosexualidad estuvo catalogada tinente, y la ausencia de una respuesta estatal por la ciencia médica como una enfermedad eficiente frente a dicha problemática. psiquiátrica, al tiempo que en nuestro país la criminalización se fundó en normas creadas Esta situación se pone en evidencia frente a la por la policía permitiendo su persecución y falta de adopción de medidas efectivas para encarcelamiento. prevenir, investigar, sancionar y reparar actos de violencia cometidos contra las sexualidades La pandemia del VIH/SIDA y el regreso de la disidentes que continúa ocurriendo de manera democracia fueron dos hechos decisivos para la generalizada en todo el continente americano visibilización y extensión de los movimientos (CIDH, 2015, p.11). por los derechos del colectivo LGTTTBIQ+ (lesbianas, gays, transgéneros, transexuales, De acuerdo a las estadísticas de la CIDH, du- travestis, bisexuales, intersex y queers) surgidos rante un período de 15 meses, se cometieron a fines de la década de 1960. Sin embargo, no es al menos 770 actos de violencia contra esta

127 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

población, incluyendo 594 muertes (CIDH, En definitiva, se trata de un fenómeno de 2015, pág. 23)1. alcance global multicausal y complejo que impone la necesidad de adoptar políticas En sintonía con este diagnóstico, también públicas tendientes a la prevención, in- se comprobó que las muertes y demás actos vestigación, persecución y sanción de sus agresivos en contra de este grupo tienen responsables. como característica común un alto grado de violencia. Así es como, de manera frecuente, Esta situación se agrava cuando se revela un estos hechos suelen ser caracterizados por el bajo índice de denuncias en relación a los uso de medios habituales para infligir daños, ataques no letales, lo que favorece la invisibili- incluyendo el uso de cuchillos y otras armas, zación de la violencia cotidiana. incineración, decapitación, golpizas brutales, lapidación, ladrillazos o martillazos, asfixia, Esta ausencia de denuncias obedece, principal- desmembramiento, entre otros (CIDH, 2014). mente, a dos razones: esta clase de agresiones suelen ser consideradas como parte de la vida En este mismo sentido, el Relator Especial diaria y, a su vez, para evitar enfrentarse a un sobre la Tortura y otros Tratos o Penas sistema judicial desaprensivo en relación a esta Crueles, Inhumanos, o Degradantes, ha se- clase de violencia que suele responsabilizar ñalado que, en una parte considerable de los a la víctima del hecho sufrido y, además, ex- casos de tortura a personas integrantes de tiende el daño al conminarla a exponer sobre este colectivo, se producen actos de violencia aspectos esenciales de su privacidad. sexual, con el fin de castigar el hecho de tras- pasar las barreras de género. Además, sostuvo De allí, entonces, que más allá de continuar que se les somete en una proporción excesiva profundizando el amparo legal y el recono- de torturas, y otros malos tratos porque no cimiento de derechos, la actual agenda de los responden a lo que socialmente se espera de movimientos emancipadores de las sexua- personas de uno y otro sexo en refuerzo de lidades disidentes se dirige a la necesidad de la limitación binominal (Informe Relator Es- garantizar el acceso a la Justicia. pecial, 2001, párrafo 17). Para responder esa demanda es necesario de- En efecto, la violencia se agudiza cuando la finir una política criminal eficiente por parte víctima pertenece a la comunidad trans. Sin del Ministerio Público Fiscal que debe ser dudas, se trata de un grupo que se encuentra acompañada de una estrategia de capacitación inmerso en un ciclo de violencia, discrimi- y formación de sus integrantes, quienes repre- nación y criminalización desde muy temprana sentan la herramienta de transformación in- edad por la exclusión de sus hogares, comuni- terna del organismo. dades y centros de educación.

Conforme los datos relevados por la CIDH, El rol del Ministerio Público Fiscal: la mayoría de las mujeres trans que son ase- el diseño de un modelo de gestión sinadas son menores de 35 años de edad, y son especialmente vulnerables a la violencia La reducción de los índices de violencia fun- por parte de fuerzas de seguridad del Estado dados en razones de género requiere de una in- (CIDH, 2015, p. 26). tervención estatal basada en la implementación de políticas públicas de prevención y sanción

1 La muestra se realizó durante enero de 2013 y marzo de pero que, al mismo tiempo, permita remover 2014, Ob. Cit. Pág. 23. los obstáculos de carácter social, económicos y

128 Javier Teodoro Álvarez normativos que restrinjan o impidan el acceso a entendimiento que la discriminación y la vio- la Justicia de las víctimas. lencia de género se manifiestan en fenómenos criminales estructurales que tienen patrones Es con ese horizonte que el Ministerio Público y sistematicidades frente a las cuales resulta Fiscal de Argentina comenzó, a partir del año necesario actuar desde una política criminal 2012, un proceso de rediseño de su modelo de articulada, especializada y estratégica (Resolu- gestión a partir de la adopción de resoluciones ciones PGN Nº 1960/15 y 427/16). generales y la creación de estructuras espe- cíficas para orientar su actuación hacia una Al mismo tiempo se realizaron reformas de política criminal inteligente y el compromiso orden interno para profundizar y multiplicar con la ciudadanía. Este esquema de organi- las políticas de género en relación a las traba- zación luego fue ordenado por la sanción de jadoras y trabajadores del organismo. una nueva Ley Orgánica del Ministerio Pú- blico Fiscal 27.148, en junio de 2015. En ese sentido, se destaca la incorporación por primera vez de mujeres trans como parte de la Uno de los principales pilares de este proceso planta de integrantes del Ministerio Público de transformación del organismo fue la incor- Fiscal con desempeño en la Dirección General poración del enfoque de género en su actividad de Acompañamiento, Orientación y Protección como en el acceso comunitario a la Justicia. a las Víctimas (DOVIC), las Agencias Territo- De esa forma, se adoptaron una serie de deci- riales de Acceso a la Justicia (ATAJO) y las áreas siones estratégicas para alcanzar los objetivos de administración y recursos humanos. propuestos. Asimismo, se modificó el régimen de licencias En ese sentido, se dispuso, en el año 2012, del organismo (Resolución PGN Nº 3140/16) la creación del Programa sobre Políticas de para incorporar los avances normativos, tanto Género (Resoluciones PGN Nº 533/12, 1960/15 en el orden nacional como internacional, y 427/16) con el propósito de fortalecer al Mi- acerca del reconocimiento y ampliación de de- nisterio Público Fiscal para incorporar la pers- rechos de las disidencias sexuales. pectiva de género en sus ámbitos de actuación. De esa forma, se modificaron las licencias por Con posterioridad se creó el Programa de maternidad y paternidad, las que se reempla- Acceso Comunitario a la Justicia (ATAJO) zaron por la licencia por nacimiento de hija/o (Resolución PGN Nº 1316/14) con la finalidad distinguiéndose los casos de personas ges- de facilitar el acceso a la Justicia de personas tantes y de progenitor/a no gestante. Así, no en condición de vulnerabilidad y garantizar su solo se equiparan los casos de co-maternidad participación en el sistema de administración o co-paternidad sino que también se prevé el judicial mediante la instalación de depen- supuesto de licencia por nacimiento de hija/o dencias descentralizadas del Ministerio Pú- por gestación de un varón trans. blico Fiscal en territorios vulnerables. En igual sentido, se incluyó la posibilidad de Con el objetivo de incorporar la violencia por aplicar la excedencia en casos de monopa- razones de género en las líneas principales de rentalidad o cuando ambos progenitores sean política criminal, también se creó la Unidad varones y, además, se crearon nuevas licencias Fiscal Especializada en Violencia contra las como la que permite la realización de trata- Mujeres (UFEM) cuyo ámbito de actuación se mientos de técnicas de reproducción humana extiende a los casos de violencia contra las se- asistida y la que permite realizar encuentros xualidades disidentes. Su creación respondió al previos a la adopción.

129 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Finalmente, también se creó la licencia por vio- ocultamiento, es improbable que la familia o lencia de género con el propósito de facilitar el el círculo cercano quiera aportar datos acerca acceso a la Justicia de mujeres víctimas y evitar de las personas sospechosas, o de las circuns- la invisibilización de este fenómeno. La licencia tancias que rodearon al delito (Parrini Roses y prevé el ofrecimiento de todos los recursos Britos Lemus, 2012, p. 161). institucionales disponibles como la asistencia de la Dirección General de Acompañamiento, Por el otro lado, un obstáculo importante en Orientación y Protección a las Víctimas como las investigaciones es el prejuicio y desprecio también de la Unidad Fiscal especializada en que, de manera habitual, tienen las autoridades Violencia contra las Mujeres, la Dirección Ge- judiciales hacia esta población, dando lugar a neral de Políticas de Género y la Oficina de la llamada discriminación institucional. Bienestar Laboral y Resolución de Conflictos. En efecto, es común que las fiscalías encausen Sin embargo, todo este esfuerzo institucional sus investigaciones en el “entorno de la propia de diseñar un modelo de gestión ágil, dinámico víctima”, indagando sobre su estilo de vida y con perspectiva de género no era suficiente para encontrar allí el supuesto error que co- si no se acompañaba con una clara estrategia metió para ser agredida. de capacitación y formación dirigida a las per- sonas que integran el organismo, pues de ello Esta práctica produce que se elaboren teorías dependerá el éxito de las investigaciones cri- del caso en base a hipótesis estereotipadas y minales que se lleven a cabo. prejuiciosas, o se abandonen cauces de inves- tigación que, de forma rápida y efectiva, lo- Es que una de las principales características de grarían esclarecer el hecho y responsabilizar la violencia contra las sexualidades disidentes a sus autores. se encuentra en las dificultades para encausar investigaciones judiciales exitosas. Al mismo tiempo, también ocurre en algunas oportunidades que el órgano jurisdiccional Ello obedece, por un lado, a que las per- reduzca la pena a imponer o absuelva a las sonas miembros de este colectivo suelen ser a personas imputadas receptando el argumento menudo sujetos invisibilizados por sus pares y, defensista basado en el llamado “pánico gay”. en muchos casos, ni siquiera reconocidos por sus familiares. De esta forma, muchos hechos Esta estrategia de defensa se caracteriza por no se denuncian o, si llegan a conocimiento intentar demostrar que la sexualidad o la por parte de las autoridades, no hay colabo- identidad de género de las víctimas son mo- ración de los círculos cercanos a las víctimas. tivos objetivos y razonables para que el sujeto activo de la agresión haya perdido el control, Es que la violencia contra este colectivo reposa con el propósito de lograr una disminución en en la estigmatización y la segregación que el reproche penal o bien, argumentar la apli- genera, como consecuencia, que en muchos cación de supuestos de causas de justificación casos quienes la sufren opten por silenciarla o inimputabilidad2. y esconderla.

Así, se ha afirmado que la misma discreción 2 Uno de los primeros antecedentes de la utilización del “pánico gay” como argumento defensista en los Estados observada por la víctima acerca de sus prác- Unidos se encuentra en el caso People vs. Rodríguez (Cali- ticas y preferencias sexuales se transforma fornia, 1967). En dicho antecedente, la defensa sostuvo que su asistido había matado a la víctima con motivo de una en un gran factor de vulnerabilidad e impu- reacción psicológica temporal, provocada por la repulsión nidad, ya que en ese contexto de silencio y que había sentido cuando aquella lo agarró por detrás,

130 Javier Teodoro Álvarez

Esta estrategia de defensa, se basa en que la en adquirir competencias cognitivas y reforzar homosexualidad es tan repugnante que jus- contenidos conceptuales, en desmedro de una tifica los ataques violentos. Así, en el caso de la enseñanza asentada en transmitir habilidades violencia contra personas trans, se ha utilizado operativas y destrezas de litigio. para tratar de excusar sus muertes violentas argumentando el desagrado que le ocasionó De esta manera, entonces, es frecuente que la al autor del delito descubrir al momento de formación se dirija al perfil de un operador ju- mantener una relación sexual consentida con dicial de escritorio con poco apego al contexto la víctima, la pertenencia a aquel colectivo3. social y con escasa formación para innovar sus prácticas laborales. De allí se impone la necesidad imperiosa de encausar una política institucional de for- Los procesos de reforma en materia procesal mación interna para desbaratar estrategias penal han obligado a reformular la agenda de prejuiciosas de investigación y de defensa. Pero las escuelas judiciales para dirigir sus estra- al mismo tiempo, también se requiere que se tegias de capacitación al horizonte del litigio adopten estrategias que permitan promover la adversarial, para lo cual se requiere repensar prevención ciudadana. todo el modelo de formación judicial.

En ese escenario, asumí, en el año 2014, la Repensar el modelo de Dirección General de Capacitación y Escuela capacitación judicial: la formación del Ministerio Público Fiscal de la Nación comunitaria en derechos en donde propuse repensar la formación de quienes integran el organismo. El objetivo Las prácticas habituales en los procesos de fue abandonar el paradigma del escritorio y formación y capacitación judicial en la región reemplazarlo por un esquema centrado en el suelen caracterizarse por ser, por un lado, en- trabajo de territorio, en sintonía con la trans- dogámicas en la medida que las actividades de formación que el organismo venía desarro- manera usual se encuentran en cabeza de los llando en sus últimos años. propios operadores judiciales. De esa forma se inició un proceso de oxige- Así, por ejemplo, es habitual que los cursos nación del claustro habitual de docentes como de formación dictados en el ámbito de un Mi- también de la oferta tradicional académica con nisterio Público Fiscal estén prácticamente el propósito de abandonar antiguas concep- de manera exclusiva diseñados y a cargo de ciones que retroalimentaban aquel paradigma. fiscales que, con mayor o menor trayectoria, transmiten su experiencia como modelo de Este cambio era indispensable frente al arribo enseñanza al resto de las personas que in- del sistema de enjuiciamiento de corte acusa- tegran el organismo. torio que se implementaría en materia penal federal en Argentina, colocando a las y los Y, por el otro, suelen priorizar el aprendizaje del fiscales en un rol protagónico del escenario conocimiento de las normas jurídicas basadas judicial4.

generando un temor incontrolable a la homosexualidad. 4 El Código Procesal Penal de la Nación basado en un modelo De esa manera, logró la reducción de la condena, y que el de enjuiciamiento acusatorio fue aprobado en diciembre hecho fuera calificado como un homicidio atenuado. del año 2014 mediante la sanción de la ley N° 27.063 y su 3 Situaciones como las descriptas han generado que también entrada en vigencia estaba prevista para el 1 de marzo se hable del “pánico trans” para identificar argumentos de 2016. Sin embargo, la nueva gestión frente al Poder similares. Ejecutivo suspendió, en diciembre de 2015, su aplicación

131 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

En ese sentido, se incrementó la participación Fiscal que impone la obligación de procurar de docentes externos a través de los convenios conocer los reclamos y necesidades de los suscriptos con la Asociación Pensamiento distintos sectores sociales, de mantener in- Penal, el Instituto de Estudios Comparados formada a la comunidad y de promover el en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), el acceso a la justicia, en particular de las per- Centro de Estudios de Justicia de las Américas sonas con menores recursos para hacerlo (CEJA) y la contratación de profesores prove- (conf. artículo 36, ley 27.148). nientes de distintos puntos del país. La misión central que se tuvo al pensar en La capacitación general presencial se orientó en la implementación de este programa fue la tres líneas claras y precisas: a) el entrenamiento de promover el acercamiento comprometido en las prácticas de investigación; b) la capaci- del organismo a la comunidad a través de tación en la actualización en las nuevas normas distintas actividades, cursos, encuentros de de derecho interno e internacional; y, c) la optimi- concientización, sensibilización, reflexión e zación y mejoramiento de las prácticas judiciales. intercambio de saberes para lograr un mayor y mejor diálogo del servicio de administración Al mismo tiempo en que se incorporaba mayor de justicia con la sociedad, aportando las he- oferta centrada en prácticas de investigación, rramientas para generar un mayor conoci- coordinación de escenas del crimen, análisis miento de los derechos. pericial, formación en destrezas de litigio, ora- toria, técnicas para la utilización del lenguaje De tal forma, entonces, el programa se in- claro, entre otras; se revelaba la necesidad de sertó en la línea de política institucional de promover programas de formación tendientes promoción del acceso a la Justicia en concor- a la prevención ciudadana. dancia con el rol institucional del Ministerio Público Fiscal de, por un lado, perseguir la Así se desarrolló el Programa de Formación criminalidad y, por el otro, de prevenir las vio- Comunitaria en Derechos (Resolución PGN lencias en sus diferentes modalidades. Nº 136/16) cuya finalidad fue la de desplegar un acercamiento comprometido con la comu- Así, se llevaron a cabo talleres basados en dis- nidad a través de la implementación de estra- tintos ejes temáticos como la violencia familiar tegias de capacitación permanentes en deter- y el maltrato infantil, trata de personas con minados sectores vulnerabilizados. fines de explotación sexual y laboral, derechos humanos y políticas de memoria, verdad y jus- Este programa fue ideado en el marco de una ticia, prácticas abusivas relacionadas con los política general de promoción del acceso a delitos de consumo y derecho de los consumi- la justicia como un derecho humano, el que dores, violencia institucional, entre otros; tanto posee un extendido reconocimiento en el en organizaciones sindicales, asociaciones sin bloque constitucional (artículo XVIII de la fines de lucro, escuelas, ONGs, centros asisten- DADH; artículo 8 de la DUDH; artículo 2.3 ciales y demás actores de la sociedad civil. del PIDCyP; artículo 8.1 de la CADH y artí- culos 5 y 6 de la CEDAW). En suma, el nuevo esquema propuesto para la capacitación del Ministerio Público Fiscal Su horizonte de actuación se encuentra en la se erigió en la formación judicial basada en el propia Ley Orgánica del Ministerio Público entrenamiento de las habilidades operativas en un contexto de promoción al acceso a la Justicia de la ciudadanía en condiciones de mediante el decreto PEN 257/15. igualdad y sin discriminación.

132 Javier Teodoro Álvarez

Los resultados de implementar este modelo positivos. Así, durante su primer año de im- de gestión de la Dirección General de Capaci- plementación se registró un récord en partici- tación y Escuela del Ministerio Público Fiscal paciones en las actividades ofertadas tanto en basado en la capacitación fiscal centrado en el línea como presenciales (Informe de gestión entrenamiento activo y la formación comu- MPF, 2015, p. 42): nitaria en derechos arrojaron resultados muy

Total de participaciones

Por su parte, el programa de Formación Co- Este incremento trascendental de partici- munitaria en Derechos realizó 34 actividades pación y la satisfacción revelada, pusieron en de las cuales participaron 978 personas. evidencia no solo el éxito de la implementación del nuevo modelo de capacitación y formación De esta manera, durante el primer año de im- sino también de la existencia de una necesidad plementación del modelo de gestión se regis- que requería ser abordada. traron 8.288 participaciones. En este escenario, una de las principales in- La medición de la satisfacción y opinión de las novaciones en la agenda fue la inclusión, por y los participantes de las diversas actividades primera vez, de la perspectiva de género y las se realizó sobre la base de 1.303 personas arro- sexualidades no hegemónicas en los diversos jando como resultado que el 76 por ciento del procesos de formación y capacitación. universo encuestado calificó la tarea llevada a cabo por el cuerpo docente a cargo del curso Ello no obedeció a una mera elección personal como excelente y/o muy bueno. Por su parte, sino como herramienta indispensable para el 97 por ciento de los encuestados calificaron responde a los compromisos asumidos por el los ejes temáticos de los cursos como muy in- país en la comunidad internacional dirigidos teresantes y/o interesantes. Asimismo, el 93 a promover la igualdad en el ejercicio de los por ciento consideró como “útiles” los conte- derechos. nidos del curso para las tareas laborales. Final- mente, el muestreo relevó que el 91 por ciento En consecuencia, se impuso la necesidad de manifestó que los cursos cumplieron con sus promover el entrenamiento de técnicas de expectativas. persecución penal eficaces y dinámicas frente a la violencia machista.

133 REFLEXIONES GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y JUSTICIA

Para ello se diseñaron, por primera vez, pro- vulnerabilidad en la que se encuentran la ma- gramas de sensibilización sobre la realidad de yoría de quienes forman aquella comunidad la comunidad de la diversidad sexual dirigidos por parte de quienes integran el órgano a exclusivamente para las y los integrantes del cargo de la persecución penal estatal. Ministerio Público Fiscal. Por su parte, también se desarrollaron pro- En ese sentido, se impartieron cursos de for- gramas para promover el empoderamiento mación sobre los llamados crímenes de odio de quienes integran el colectivo de la diver- por orientación sexual e identidad de género, sidad sexual y mejorar, a su vez, la eficacia en que no solo tuvieron el propósito de permitir la persecución penal priorizando la atención y acercar el conocimiento sobre este fenómeno acompañamiento de las víctimas. criminal puntual sino también para promover la apertura al diálogo institucional entre el or- De esa forma, se realizaron talleres y cursos ganismo y las organizaciones de promoción de de promoción de derechos dirigidos a las y los derechos de la comunidad LGTTTBIQ+. estudiantes del Bachillerato Popular Trans Mocha Celis (Resolución PGN Nº 385/15), un Así fue que se suscribió un convenio con la espacio educativo inclusivo y no excluyente, Comunidad Homosexual Argentina (CHA) con orientación en diversidad de género, tendiente a coordinar acciones conjuntas en sexual y cultural que nació para ofrecer una materia de programas o proyectos técnicos, respuesta frente a la exclusión histórica sufrida capacitación, formación profesional y difusión por las personas trans en materia educativa. de derechos, entre otras actividades (Reso- Los ejes de este programa se encausaron en el lución PGN Nº 1930/16). delito de trata de personas con fines de explo- tación sexual y laboral, y el acceso a la Justicia. En igual sentido, se incorporaron al claustro docente referentes de las principales organiza- En igual sentido, las Direcciones Generales de ciones de la diversidad sexual para el dictado Acceso a la Justicia y de Políticas de Género de talleres y cursos que tuvieran como eje promovieron el proyecto de Formación de la implementación de la ley de identidad de Promotoras y Promotores Territoriales en género en las prácticas judiciales, la investi- Género (RETEGER), cuyo propósito es el de gación de hechos de violencia institucional transmitir herramientas teórico-prácticas a ejercida contra la población trans, la discrimi- referentes sociales y barriales para que puedan nación basada en razones de género y orien- acompañar a las mujeres y las personas tación sexual, entre otros. LGBTTTIQ+ que atraviesan situaciones de violencia mediante la conformación de redes En este aspecto se destacó la inclusión de mu- comunitarias en distintas localidades del país jeres trans como disertantes en diversas jornadas (Resolución PGN Nº 1617/17). y encuentros dirigidos a fiscales y funcionarias y funcionarios del Ministerio Público Fiscal, posi- De esa manera se fortaleció la política insti- bilitando de esta manera la visibilización de este tucional de la capacitación territorial en red colectivo y el protagonismo de su voz para trans- para impulsar y garantizar el acceso a la Jus- mitir sus reclamos y su realidad social caracte- ticia en condiciones de igualdad y libres de rizada por el histórico postergamiento del pleno discriminación. goce de sus derechos humanos básicos. Desde ya que, como todo proceso innovador, Ello permitió crear espacios para la re- existieron algunas resistencias propias del flexión sobre la situación de desigualdad y temor a lo desconocido. Sin embargo, a medida

134 Javier Teodoro Álvarez que avanzaba y se profundizaba esta política En tal sentido, el Ministerio Público Fiscal de formación y actuación institucional, el éxito posee una enorme responsabilidad como de las investigaciones penales frente a la vio- órgano central de gobierno en reducir las lencia contra las disidencias sexuales, eviden- brechas para el efectivo acceso a la Justicia y el ciaban que se transitaba el camino correcto. pleno goce de los derechos de aquellas pobla- ciones despreciadas en su calidad de sujetos. Quizás el caso de mayor trascendencia fue el travesticidio de la referente de la comunidad Las distintas medidas adoptadas por el Minis- trans Diana Sacayán, caso cuya instrucción terio Público Fiscal de Argentina a partir del fue realizada con la colaboración de la UFEM 2012 son un ejemplo de que, con voluntad y y de un equipo fiscal que previamente había capacidad de gestión, se pueden ofrecer herra- participado en cursos y talleres de formación mientas que se orienten hacia aquel horizonte. con perspectiva de género y orientados a ana- lizar las particularidades de la violencia contra El desafío es no retroceder en esta política ins- las disidencias sexuales. titucional pese a los cambios en la dirección del organismo y sus dependencias internas, y ex- tender la formación hacia los otros órganos del Conclusiones servicio de justicia y las fuerzas de seguridad.

Promover un modelo de justicia inclusivo re- quiere la coordinación y articulación de líneas Bibliografía de políticas institucionales comprometidas Barranco, D. (2014). Géneros y sexualidades disidentes en resolver las problemáticas individuales y en la Argentina: de la agencia por derechos a la legis- colectivas para establecer acciones concretas lación positiva, Cuadernos Intercambio sobre Centroa- que permitan facilitar el acceso y la partici- mérica y el Caribe Vol. 11, Nº. 2. pación ciudadana. Binder, A. (2012). La implementación de la nueva jus- ticia penal adversarial. Buenos Aires: Ad Hoc. Las prioridades deben dirigirse a aquellos sec- Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2014). Una mirada a la violencia contra personas tores de la sociedad históricamente poster- LGBTI. Un Registro que documenta actos de violencia gados para reducir la vulnerabilidad y desa- entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014. rrollar mecanismos para la prevención social Comisión Interamericana de Derechos Humanos. del delito. (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex en América. OAS Docu- mentos Oficiales. En ese sentido, si bien las sexualidades disi- Informe anual de gestión del MPF año 2015, pág. 42. dentes y la comunidad trans han comenzado Disponible en: https://www.mpf.gob.ar/wp-content/ un proceso de reconocimiento de sus de- uploads/2017/05/Informe-Anual-2015.pdf rechos en la última década, el acceso a la Jus- Informe del Relator Especial sobre la cuestión de la ticia-entre otros derechos- continúa siendo un tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o de- tema pendiente en la agenda pública. gradantes, A/56/156, 3 de julio de 2001, párr.. 17 Parrini Roses, R. y Britos Lemus, A. (2012). “Crímenes En efecto, es importante destacar que no al- de odio por homofobia-Un concepto en construcción”, Instituto Nacional de Desarrollo Social, Comisión de canza con crear tipos penales específicos o Derechos Humanos del Distrito Federal, Letra S, Sida, incorporar agravantes especiales en determi- Cultura y Vida Cotidiana” A.C. México. nados delitos, pues el fenómeno de la violencia ejercida por razones de género y odio hacia las disidencias sexuales no se reduce a un pro- blema meramente penal.

135 DEBATE

Género y justicia

Entrevistas realizadas por Mariana Romanelli y Paula Malimacci del Grupo de Trabajo Feminismos y Justicia Penal del Instituto Comparado en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).

1. Ana Paola Hall (Honduras) 2. Jennifer Guachalla (Bolivia) Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca, Abogada, miembro de la Asociación Pensamiento Penal de España. Grado de Salamanca y premio extraordinario a la Bolivia. Coordinó proyectos sobre justicia, derechos humanos y mejor tesina extranjera del año de la misma Universidad. gobernabilidad para la Defensoría del Pueblo, OACNUDH, Unión Docente en Universidades hondureñas y extranjeras. Autora Europea e IDEA Internacional. Posee estudios en Población de diversas publicaciones en Colombia, Francia, España y y Desarrollo, Ciencia Politica, Derechos Humanos, Derecho Centroamérica. Actualmente es Asistente del Fiscal General Constitucional y Penal. Es profesora de Derecho Constitucional de la República de Honduras. de la Universidad Católica Boliviana.

3. María E. Patricia Lanzani (Uruguay) Doctora en Leyes y Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UDELAR), Uruguay. Directora (E) de la Unidad Especializada en Género de la Fiscalía General de la Nación.

1 ¿Qué políticas destaca de su país que abor- cidad y el territorio donde se vive, son considerados den una agenda con perspectiva de género para ejes que estructuran la desigualdad entre mujeres y el sistema de justicia? ¿Cuáles considera que son varones y entre las propias mujeres. cuestiones pendientes? De acuerdo con el artículo 12 de la ley 19.580 se sustituye el Consejo Nacional Consultivo de Lucha Patricia Lanzani: En Uruguay, el Consejo Nacional de contra la Violencia Doméstica, creado en el 2002, Género es el espacio interinstitucional creado por la (Ley N° 17.514) por el Consejo Nacional Consultivo ley Nº 18.104 del 15 de marzo del 2007 para la defni- por una Vida Libre de Violencia de Género hacia las ción de las líneas estratégicas de las políticas públicas Mujeres, con competencia nacional y que tiene los si- de género. Está integrado por responsables jerárquicos guientes fnes: de los ministerios y otros organismos del Estado y por a) Asesorar al Poder Ejecutivo, en la materia de su representantes de la Universidad de la República y de competencia. la sociedad civil organizada. b) Velar por el cumplimiento de esta ley y su regla- Su elaboración consideró las distintas formas de mentación. desigualdad y manifestaciones de discriminación que c) Diseñar y elevar a consideración del Poder Ejecuti- viven las mujeres e identifcó los factores que la re- vo el Plan Nacional contra la Violencia Basada en producen. Es así que, la condición socioeconómica, la Género hacia las Mujeres, así como otros planes ascendencia étnico-racial, la identidad de género, la específcos, programas y acciones para la imple- orientación sexual, la edad, la condición de discapa- mentación de esta ley.

136 GÉNERO Y JUSTICIA

d) Supervisar y monitorear el cumplimiento del Plan g) Un representante del Ministerio de Trabajo y Segu- Nacional contra la Violencia Basada en Género ha- ridad Social. cia las Mujeres. h) Un representante del Ministerio de Vivienda, Orde- e) Articular la implementación de las políticas secto- namiento Territorial y Medio Ambiente. riales de lucha contra la violencia basada en géne- i) Un representante del Poder Judicial. ro hacia las mujeres. j) Un representante de la Fiscalía General de la Nación. f) Crear, apoyar y fortalecer las comisiones depar- k) Un representante de la Administración Nacional de tamentales y municipales para una vida libre de Educación Pública. violencia Basada en género hacia las Mujeres, es- l) Un representante del Banco de Previsión Social. tableciendo las directivas y lineamientos para su m) Un representante del Congreso de Intendentes. funcionamiento y cumplimiento de esta ley. n) Un representante del Instituto del Niño y Adoles- g) Ser consultado preceptivamente en la elaboración cente del Uruguay. de los informes que el Estado debe efectuar en el o) Tres representantes de la Red Uruguaya contra la marco de las convenciones internacionales ratif- Violencia Doméstica y Sexual. cadas por el país relacionadas con los temas de En las reuniones del Consejo Nacional Consultivo violencia basada en género a que refere esta ley. podrá participar con voz y sin voto un representante h) Opinar preceptivamente sobre los proyectos de ley de la Institución Nacional de Derechos Humanos y De- y programas que tengan como objeto la violencia fensoría del Pueblo. basada en género hacia las mujeres. El no pronun- Por otro lado, el artículo 7 de la ley 19.643 crea el ciamiento expreso en un plazo de 30 días se enten- Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata derá como aprobación. y la Explotación de Personas, el que funcionará en la i) Emitir opinión respecto a acciones o situaciones órbita del Ministerio de Desarrollo Social y estará inte- relativas a la violencia contra las mujeres basada grado por: en género de las que tome conocimiento, comuni- a) Un representante del Ministerio de Desarrollo So- cándolo a las autoridades competentes. cial, quien lo presidirá a través del Instituto Nacio- j) Elaborar un informe anual acerca del cumplimien- nal de las Mujeres. to de sus cometidos y sobre la situación de violen- b) Un representante del Ministerio del Interior. cia basada en género en el país. c) Un representante del Ministerio de Relaciones Ex- Respecto al inciso “j” el informe deberá ser pre- teriores. sentado públicamente y enviado al Consejo Nacional d) Un representante del Ministerio de Economía y Fi- Coordinador de Políticas Públicas de Igualdad de Gé- nanzas. nero, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y e) Un representante del Ministerio de Defensa Nacional. Defensoría del Pueblo y a la Asamblea General. f) Un representante del Ministerio de Trabajo y Segu- Asimismo, el artículo 13 establece la integración ridad Social. del Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre g) Un representante del Ministerio de Salud Pública. de Violencia de Género hacia las Mujeres, el cual se h) Un representante del Instituto del Niño y el Adoles- integrará de la siguiente manera: cente del Uruguay. a) Un representante del Instituto Nacional de las Mu- i) Un representante de la Fiscalía General de la Nación. jeres del Ministerio de Desarrollo Social, que lo j) Un representante del Poder Judicial. presidirá. k) Tres representantes de organizaciones de la socie- b) Un representante del Ministerio de Defensa Nacional. dad civil de reconocida actuación en la materia, c) Un representante del Ministerio de Educación y que serán propuestos al Poder Ejecutivo que los Cultura. designará a propuesta de la Asociación Nacional de d) Un representante del Ministerio del Interior. Organizaciones No Gubernamentales (ANONG). e) Un representante de la Ofcina de Planeamiento y Quienes representen a los organismos del Estado de- Presupuesto de Presidencia de la República. berán ser de las más altas jerarquías. Los integrantes del f) Un representante del Ministerio de Salud Pública Consejo cumplirán sus funciones en forma honoraria.

137 DEBATE

El Consejo procurará el asesoramiento permanen- das, o situaciones en particular, para la prevención te de la Organización Internacional de las Migraciones y combate de la trata y explotación de personas. (OIM), de la Organización Internacional del Traba- g) Recomendar los cambios normativos necesarios jo (OIT) y de la Organización de las Naciones Unidas para el buen cumplimiento de los objetivos de esta (ONU). Asimismo, podrá invitar a participar en sus se- ley. siones a aquellas instituciones o personas que consi- h) Aprobar los estándares de actuación, protocolos y dere oportuno. modelos de intervención para la protección efcaz Según artículo 8 de la misma ley, el Consejo Nacio- y el respeto a los derechos de las víctimas de los nal de Prevención y Combate a la Trata y la Explotación delitos de trata y explotación de personas. de Personas, en calidad de ente rector en la materia, i) Formular recomendaciones para la mejor persecu- tiene los siguientes cometidos: ción criminal de la trata de personas y de las diver- a) Diseñar y aprobar la política pública y el plan na- sas formas de explotación de personas. cional en materia de trata y explotación de per- j) Proponer acciones para la capacitación, actualiza- sonas, el que debe incluir las medidas necesarias ción y especialización de los funcionarios y ope- para lograr el buen cumplimiento de esta ley, la radores que trabajan en la prevención, detección, efcaz persecución de tratantes y explotadores, así persecución y penalización de la trata y de la ex- como la debida protección, atención y reparación plotación de personas, así como para la atención y de las víctimas. la protección de las víctimas, testigos y familiares. b) Monitorear el buen cumplimiento de la política pú- k) Realizar y apoyar estudios e investigaciones que blica y el plan correspondiente, evaluar su ejecu- permitan profundizar en el conocimiento de la te- ción y rendir cuenta de su cumplimiento, a través mática, sus distintas manifestaciones en el país y de estudios e informes periódicos. Al menos una en la región, las estrategias para la investigación y vez al año debe informar en forma pública los re- prevención, los modelos de atención, entre otros sultados del cumplimiento de sus cometidos. aspectos que se consideren necesarios. c) Articular y coordinar las acciones de los diversos l) Supervisar, evaluar y emitir recomendaciones a ins- organismos públicos y organizaciones de la socie- tituciones gubernamentales y privadas, que brin- dad civil para el cumplimiento de esta ley, de la dan atención, protección y defensa a víctimas de la política pública en la materia y del plan que se en- trata y la explotación de personas. cuentre vigente. m) Proponer la creación y fortalecimiento de los ser- d) Proponer acciones de difusión y concientización de vicios y programas oportunos, distribuidos en los la población en general sobre la trata y explotación distintos departamentos del país, tanto públicos de personas, con enfoque de derechos humanos, como privados, orientados a brindar asistencia di- género y especial consideración a la situación de las recta a las personas víctimas de trata de explota- niñas, niños, y adolescentes, la diversidad étnico- ción de personas. cultural y el idioma o lengua de las potenciales víc- n) Promover la cooperación entre Estados, así como timas, dando cumplimiento a las normas de accesi- con organismos regionales o internacionales y la bilidad para personas en situación de discapacidad. adopción de medidas de carácter bilateral y multi- e) Desarrollar acciones de prevención y desestimu- lateral, destinadas a prevenir y erradicar la trata y lo de la trata y de la explotación de personas en la explotación de personas. sectores claves, tales como los grandes emprendi- o) Colaborar en la elaboración de los informes que mientos productivos, las empresas de transporte, el Estado debe presentar ante organismos interna- las vinculadas al turismo, al modelaje y al comercio cionales y regionales, en cumplimiento de los con- sexual, así como en zonas o localidades en las que venios internacionales ratifcados en la materia. se detecte mayor incidencia de la problemática o p) Articular con los distintos sistemas de información de factores de vulnerabilidad a la misma. pública para contar con herramientas de informa- f) Emitir opiniones y pronunciamientos sobre la te- ción, sistematización y generación de conocimien- mática, así como sobre acciones públicas o priva- to en relación a la trata y la explotación de perso-

138 GÉNERO Y JUSTICIA

nas. En ningún caso se registrará a las personas cuenta con ofcinas a nivel nacional y tiene como obje- víctimas de la trata o de la explotación de perso- tivo brindar atención especializada mediante equipos nas, debiendo disociarse sus datos conforme a lo de trabajo multidisciplinarios en las áreas de violencia previsto en el literal G) del artículo 30 de esta ley. doméstica, violencia intrafamiliar, maltrato por trans- q) Fortalecer y facilitar la participación de entidades gresión, violencia sexual y asesorías legales, imponien- gubernamentales y no gubernamentales en la pre- do de manera inmediata medidas de seguridad a nivel vención y combate de la trata y de la explotación nacional (en procura de garantizar la protección física de personas, así como la atención y protección in- de las víctimas). Finalmente, debe comentarse que el tegral de las víctimas. Ministerio Público ha destinado fscales al proyecto estatal denominado Ciudad Mujer, el cual comprende Se entiende que están pendientes de desarrollo distintos módulos (atención a violencia contra muje- políticas de abordaje relativo a la salud mental de las res, atención a adolescentes y niños, módulo de edu- mujeres, como así también con respecto a las mujeres cación comunitaria, de salud sexual y reproductiva, de privadas de libertad, entre otras. autonomía económica). El módulo de violencia con- tra mujeres brinda servicios de atención psicológica y Ana Paola Hall (Honduras): En 2011, el Poder Judicial social, apoyo para la elaboración de planes de vida y crea la Unidad de Género como parte de un compro- seguridad, intervención en crisis emocional, manejo de miso adquirido mediante el Convenio de Cooperación grupos de apoyo y autoayuda, asesoría y representa- y Asistencia Técnica suscrito, en 2008, con el Institu- ción legal, recepción de denuncias, asistencia e inves- to Nacional de la Mujer (INAM). La unidad se encarga tigación policial y evaluación médica legal. de incorporar transversalmente la perspectiva de gé- nero en la planifcación y gestión institucional en los 2 Desde el punto de vista de la investiga- procesos jurisdiccionales y administrativos internos; y ción de formas extremas de violencias en razón cuenta con un enlace web en la página del Poder Judi- de género (femicidios y/o crímenes de odio), cial, donde se publican los avances en el cumplimiento ¿cuáles han sido los avances en materia de pro- de sus funciones. Dentro de los mismos, se destaca tocolos y prácticas?, ¿cuáles son las cuestiones el diagnóstico en curso sobre la situación actual del pendientes? Poder Judicial en tema de género; la instalación de buzones de género para el planteamiento de dudas Jennifer Guachalla (Bolivia) (contesta conjuntamente y necesidades de capacitación en esa temática y para las preguntas 1 y 2): En mi opinión, la problemática denunciar discriminación laboral; la integración de de género en el sector justicia puede analizarse en tres la Comisión de seguimiento a la aplicación de la Ley ámbitos o dimensiones, al interior de las cuales se pue- contra Violencia Doméstica; la unifcación de formatos den identifcar algunas políticas destacables, priorida- de recolección de estadísticas para diseñar un módulo des y temas pendientes: a) género y administración de estadístico con indicadores de género; la integración justicia, b) género y Órgano Judicial, y c) algunos te- de la red de unidades de género del sector público (de mas/problemas específcos relacionados con la Justicia acuerdo al II Plan de Igualdad y Equidad de Género de y el género. Honduras); impartición de distintas capacitaciones a operadores de justicia y sector educación; divulgación a) Género y administración de justicia de material informativo. Entre las principales causas que impiden u obsta- El plan estratégico del Ministerio Público 2015- culizan el acceso a la Justicia de las mujeres en Bolivia, 2020 contempla como uno de sus objetivos optimizar se encuentran: el servicio de atención a la población en benefcio de la • La persistencia de leyes, políticas y prácticas que administración de justicia. En ese sentido, se ha dado, discriminan a la mujer y que no tienen en cuenta el desde 2016, atención especial a las mujeres víctimas objetivo de la igualdad de género. de violencia por razones de género a través del Mó- Por ejemplo, la Ley General del Trabajo (1939) dulo de Atención Integral Especializado (MAIE), que “prohíbe el trabajo de mujeres y de menores en labo-

139 DEBATE

res peligrosas, insalubres, pesadas, y en ocupaciones de una visión androcéntrica del mundo” (ONU, que perjudiquen su moralidad y buenas costumbres” 2011, pág. 12). PEI Órgano Judicial, acciones estra- (artículo 59). También prohíbe el trabajo nocturno de tégicas objetivo estratégico 1: “Eliminar y/o redu- mujeres y menores de 18 años (artículo 60). cir las barreras de acceso a la Justicia (idiomáticas, • La ausencia de condiciones institucionales y mate- actitudinales y culturales) incorporando enfoques riales para hacer efectivo el derecho de acceso a la diferenciados para personas en situación de vulne- Justicia de las mujeres. Existe poca disponibilidad rabilidad (…) procesos de comunicación asertiva, de servicios de asistencia jurídica adecuada a pro- uso del lenguaje accesible e inclusivo, entre otros”. blemáticas específcas de las mujeres. • Sólo existen 24 juzgados que conocen casos de Los estereotipos están directamente relacionados violencia en ciudades capitales y El Alto (Consejo con la adopción o aplicación de leyes, políticas y prác- Magistratura, 2017). ticas que discriminan a la mujer (ONU, 2011, pág. 12). • El Servicio Plurinacional de Atención a la Víctima En Bolivia aún es posible identifcar casos gravísimos sólo cuenta con ocho ofcinas, en cinco departa- de violación de derechos de las mujeres, cuyo origen mentos y 17 defensores a nivel nacional (SEPDAVI, es la visión patriarcal y androcéntrica que prevalece en 2108) la sociedad y en los administradores de justicia. • Sólo 200 de 340 municipios cuentan con Servicio Por ejemplo, un estudio de caso realizado por el Legal Integral Municipal (ERBOL, 2014). Centro Juana Azurduy de Sucre de una sentencia de esa ciudad emitida el 12 de septiembre de 2005 esta- b) Género y sistema judicial blece que: En este ámbito, es necesario incorporar la perspec- “(…) una menor de 13 años es violada, (y el juez) tiva de género en el quehacer de las instituciones del libera al violador de toda culpa, basado en que la víc- sistema judicial. Esto implica que las múltiples funcio- tima era ‘una persona no tímida, sino coqueta’, igno- nes que desempeñan la mujer y el hombre deben ser rando que la normativa penal determina que las rela- tenidas en cuenta en los procedimientos de trabajo del ciones sexuales con una menor de 14 años, así sean poder judicial y otras instituciones que componen el consentidas, constituyen delito de violación. (…) el sistema, incluidas las actividades cotidianas y la plani- juzgador valora el comportamiento de la víctima para fcación general de dichas instituciones (ONU, 2011). decidir si es merecedora o no de la protección jurídica; Como políticas destacables en este ámbito pode- es decir, el bien jurídico tutelado que es la libertad se- mos mencionar al menos dos: la creación del Comité xual se ve anulado cuando ella rompe los estereotipos de Género compuesto por magistradas del Órgano Ju- imaginarios del ser mujer” (Carrasco, Padilla, y Noya, dicial (2014) y la aprobación de la Política de género 2014, pág. 78). del Órgano Judicial (2016). • Generar estadísticas desagregadas por género En ese contexto y en relación con las cuestiones para la formulación de políticas judiciales, con la f- pendientes me parece que es imprescindible: nalidad de encausar mejor la labor de formulación • Incorporar el enfoque de género en la planifcación y planifcación de estrategias sectoriales (ONU, estratégica de las instituciones judiciales. 2011, pág. 22). El Plan Estratégico Institucional (PEI) del Órgano Ju- En Bolivia, el Órgano Judicial no cuenta con esta- dicial, sólo incluye un indicador en materia de género: dísticas sobre el número de mujeres (u otra población “Tres planes de equidad de género han sido imple- en situación de vulnerabilidad) que presentan deman- mentados en el Órgano Judicial”. das ante el Órgano Judicial, o la materia en la cual las presentan. Porque, la información sobre los usuarios Objetivo Estratégico del servicio de justicia no se desagrega por la condi- • Eliminar el lenguaje y estereotipos sexistas. El sis- ción de vulnerabilidad de las partes. En consecuencia, tema judicial debe promover que las “decisiones, no cuenta con la información sufciente para defnir actas y notas informativas empleen un lenguaje no políticas a favor de estas poblaciones (OACNUDH Bo- sexista para evitar la reproducción y la promoción livia, 2017, pág. 78).

140 GÉNERO Y JUSTICIA

• Promover la representación adecuada de la mujer en c) Principales ámbitos en los que las mujeres entran en el sistema judicial, con el fn de “garantizar que las contacto con los servicios de justicia perspectivas de la mujer sean tenidas en cuenta en Las mujeres entran en contacto con la justicia pe- la administración de justicia” (ONU, 2011, pág. 11). nal, principalmente en dos tipos de circunstancias: Según últimos datos disponibles (Anuario estadís- • Como víctima de violencia en razón de género. tico judicial, 2015), el 58,7 por ciento de los jueces • En Bolivia el 75 por ciento de mujeres sufrieron al- eran varones, el 36,7 por ciento mujeres y existía un gún tipo de violencia por parte de su pareja (INE, 4,6 por ciento de cargos pendientes de nombramiento 2016, pág. 6). • Promover condiciones laborales favorables a las • Sólo existen 24 juzgados que conocen de violencia mujeres, tales como la igualdad en los salarios, pa- en ciudades capitales y El Alto (Consejo Magistra- ridad en el acceso a cargos de jueces y administra- tura, 2017). tivos, aplicación de medidas de acción afrmativa. • Los juzgados de instrucción de VCM rechazan El Órgano Judicial no publica información sobre los el 46 por ciento de las denuncias y solo el 7 por salarios del personal desagregada por sexo y nivel o ciento de los casos pasan el Tribunal de Sentencia jerarquía laboral. (Consejo Magistratura, 2017). • Sensibilizar a funcionarios del sistema judicial so- • Y, como imputada por la comisión de un delito. bre derechos de las mujeres: • 8,25 por ciento de la población penitenciaria de Como una política destacable en este ámbito po- adultos es mujer, de las cuales el 69 por ciento está demos señalar que entre 2014 y 2016 la Escuela de en situación de detención preventiva (Ministerio Jueces elaboró e implementó un diseño curricular de Gobierno, 2018). formación inicial de jueces sobre derechos humanos y • 9 por ciento de los adolescentes en conficto con género (2014). la ley, son mujeres (UNICEF-Ministerio de Justicia, • Promover el ingreso de mujeres en la carrera ju- 2018), no existen datos sobre detención preventi- dicial: va desagregados por género. En este ámbito se destaca el Reglamento de Ca- rrera Judicial (aprobado mediante el Acuerdo N° Por otra parte, en base a la experiencia de otros 053/2018 del Consejo de la Magistratura) que esta- países, podemos inferir que, en Bolivia, las mujeres blece en el Artículo 9: “(Designación). El Consejo de acuden al sistema judicial, principalmente, por confic- la Magistratura, por acuerdo de Sala Plena procederá tos relacionados con la pareja y los hijos (jurisdicción a la designación de juezas y jueces, de la nómina de familiar) y cuando ven afectados sus derechos labo- egresadas y egresados, de la Escuela de Jueces del Es- rales (jurisdicción laboral). Sin embargo, en Bolivia es tado, de acuerdo con la califcación obtenida y previo imposible conocer cuántas mujeres acuden a la Justicia cumplimiento de los requisitos generales y específcos por éstos u otro tipo de confictos, porque los datos no previstos para el cargo, tomando en cuenta criterios están desagregados por género. de género, especialidad y plurinacionalidad”. Finalmente, es importante destacar el rol del Ór- Patricia Lanzani (Uruguay): Con respecto a femicidio gano Judicial en la promoción de los derechos de las o crímenes de odio, Uruguay no cuenta con un de- mujeres. lito autónomo, es una circunstancia agravante muy El sistema de administración de justicia desempeña especial del delito de homicidio de acuerdo con la ley un papel crucial en la protección efectiva de los dere- 19.538, que se establece en los artículos 311 y 312 del chos humanos el empoderamiento y el desarrollo de Código Penal, a saber: la mujer, así como en la promoción de la igualdad de Artículo 1° - Sustitúyese el numeral 1° del artículo género (ONU, 2011, pág. 19). 311 del Código Penal por el siguiente: En este ámbito es importante destacar la aproba- “Artículo 1°.Cuando se cometiere en la persona ción del Protocolo de elaboración de sentencias con del ascendiente o del descendiente legítimo o natu- enfoque de género (2016) promovido por el Comité ral, del hermano legítimo o natural, del padre o del de Género del Órgano Judicial. hijo adoptivo, del cónyuge, del concubino o concu-

141 DEBATE

bina; y también cuando se cometiere en la persona de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para del ex cónyuge, del ex concubino o ex concubina o los Derechos Humanos. de alguien con quien el agente tuviere o hubiere te- El objetivo fue mejorar las prácticas de los funcio- nido una relación de afectividad e intimidad de índole narios y brindarles las herramientas necesarias de in- sexual, si el vínculo anterior o actual fue la causa del vestigación, además de profundizar en la prevención delito y no se confgurare una circunstancia agravante de casos, la sanción de los responsables y la reparación muy especial”. de las personas afectadas. Los participantes se actua- Artículo 2°: Agrégase al artículo 311 del Código lizaron en los elementos fundamentales de la teoría Penal el siguiente numeral: de género, la defnición y tipos de feminicidios, sus “5°. Si se hubiera cometido en presencia de perso- condiciones estructurales, modalidades delictivas, aná- nas menores de edad”. lisis de género, la interseccionalidad de las discrimina- Artículo 3°: Agréganse los siguientes numerales al ciones en la investigación penal de esas muertes y los artículo 312 del Código Penal: signos de indicios de un feminicidio bajo el estándar “7. Como acto de discriminación por la orienta- internacional de la debida diligencia aplicado a las ción sexual, identidad de género, raza u origen étnico, muertes violentas de mujeres por razones de género. religión o discapacidad. La OCANUDH tiene el objetivo de continuar estas 8. (Femicidio) Contra una mujer por motivos de capacitaciones en 2019; lo cual coincide con las reco- odio, desprecio o menosprecio, por su condición de tal. mendaciones generales del Grupo de expertos sobre Sin perjuicio de otras manifestaciones, se conside- el asesinato de mujeres y niñas por razones de géne- rará que son indicios que hacen presumir la existencia ro realizadas en el contexto del examen de las formas del móvil de odio, desprecio o menosprecio, cuando: de prevenir, investigar, enjuiciar y castigar más efcaz- a) A la muerte le hubiera precedido algún incidente mente el asesinato de mujeres y niñas por razones de de violencia física, psicológica, sexual, económica género instó a los Estados miembros a la actuación o de otro tipo, cometido por el autor contra la mu- diligente para atajar los actos de violencia contra las jer, independientemente de que el hecho haya sido mujeres y a fortalecer de la justicia penal denunciado o no por la víctima. a ese problema y dentro de las recomendaciones ge- b) La víctima se hubiera negado a establecer o reanu- nerales establece: tener en cuenta el Modelo de Pro- dar con el autor una relación de pareja, enamora- tocolo Latinoamericano de Investigación del Asesinato miento, afectividad o intimidad. de Mujeres por Razones de Género, elaborado recien- c) Previo a la muerte de la mujer el autor hubiera co- temente por el ACNUDH y ONU-Mujeres y estudiar metido contra ella cualquier conducta que atente la posibilidad de elaborar instrumentos similares para contra su libertad sexual. otras regiones.

En todos los casos, las presunciones admitirán 3 ¿Se han adoptado en su país políticas de prueba en contrario”. persecución penal basadas en la necesidad de La Unidad Especializada en Género de la Fiscalía responder a la violencia de género? En su caso, General de la Nación proyecta, para el año 2019, la ¿cuáles considera han sido aciertos y cuáles elaboración, adecuación y aplicación del Modelo de errores? Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razón de Género Patricia Lanzani (Uruguay): En Uruguay, se han apro- (femicidio/ feminicidio) en nuestro país. bada varias leyes con el propósito de dar respuesta a la violencia de género: Ley 17.815 (Violencia Sexual Ana Paola Hall (Honduras): En el 2017, la Organización Comercial y No Comercial Cometida contra Niños y de Naciones Unidas capacitó a funcionarios de Hon- Adolescentes o Incapaces), Ley 19.580 (Ley de Violen- duras en el Modelo de Protocolo Latinoamericano de cia hacia las Mujeres Basada en Género), Ley 19.643 Investigación de Muertes Violentas de Mujeres por Ra- (Ley de Prevención y Combate de la Trata de Personas), zones de Género, impulsado por el alto comisionado Ley 19.538 (Modifcación de los articulos 311 y 312

142 GÉNERO Y JUSTICIA

del Código Penal relacionados con actos de discrimi- violencia contra la mujer, tales como: a) el “Protoco- nación y femicidio), Ley 18.104 (Igualdad de Derechos lo y ruta crítica interinstitucionales para la atención y y Oportunidades entre Hombres y Mujeres en la Repú- protección a víctimas, en el marco de la Ley Nº 348: blica), Instrucciones Generales de la Fiscalía General de ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre la Nación relacionadas a Violencia Doméstica y Abuso de violencia” (Ministerio Público, 2014), b) el Protoco- Sexual, entre otras. lo de la Fuerza Especial De Lucha Contra La Violencia Toda la normativa aprobada representa un impor- “Genoveva Ríos”, para la atención de casos en el mar- tante avance en nuestro país en cuanto al cumplimien- co de la Ley Nº 348 (FELCV, 2014) y c) la Guía de “ac- to de las Convenciones Internacionales (Convención ción directa” en hechos de violencia contra las mujeres Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la (Policía boliviana, 2015). Violencia contra la Mujer “Convención de Belém Do Sin embargo, los problemas en el procesamiento Pará” y la CEDAW, Convención para la Eliminación de de casos de violencia contra la mujer en el sistema pe- todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) nal boliviano, derivan de los problemas estructurales para la erradicación de la violencia de género. que aquejan al sistema judicial en el país. Entre los más evidentes, podemos citar a: la esca- Ana Paola Hall (Honduras): Ante la creciente demanda sa producción de información judicial con enfoque de de la población de esclarecer los casos de violencia de género; los reducidos recursos (económicos, humanos género, sobre todo los que resultan en la muerte de y técnicos) con los que cuentan las instituciones opera- la mujer y de crear mecanismos de persecución penal doras de justicia penal; la excesiva movilidad de jueces más efectivos, se creó recientemente la Comisión In- y fscales que hace casi imposible su especialización; terinstitucional contra Femicidios, conformada por el la escasa capacidad de investigación y producción de Ministerio Público (Agencia Técnica de Investigación pruebas del Ministerio Público; la corrupción; entre Criminal y Fiscalía de Delitos contra la Vida), las Secre- otros (Guachalla, 2018). tarías de Seguridad, Derechos Humanos, Justicia, Go- Los servicios periciales adolecen de serias falencias bernación y Descentralización y el Instituto Nacional de cobertura y de tiempos de procesamiento de las de la Mujer. pericias (OACNUDH Bolivia, 2017a, página 299). Pero A través de la misma se espera que a nivel interins- también se observa incumplimiento de fscales y poli- titucional se identifquen los obstáculos para la mejora cías de su deber de investigar de manera diligente los en prevención e investigación de la muerte contra la hechos de violencia. mujer por razón de género y se establezcan políticas Por otra parte, existen un conjunto de problemas que coadyuven en ese sentido. –que también derivan de problemas estructurales de la Justicia– pero que afectan principalmente a las 4 ¿Cuáles considera que son las prioridades víctimas de delitos de violencia contra la mujer, tales en materia de justicia y género en su país? como: los estereotipos de género y la discriminación (por edad, condición étnica, económica, etc.); la exce- Jennifer Guachalla (Bolivia) (contesta conjuntamente siva difcultad en la obtención de documentos básicos las preguntas 3 y 4): El 9 de marzo de 2013, se promul- para iniciar el proceso penal por violencia (como los ga la Ley Nº 348, Ley Integral para Garantizar a las Mu- certifcados médicos forenses), la falta de medidas de jeres una Vida Libre de Violencia, que tiene por objeto protección oportunas, los reducidos servicios de asis- establecer mecanismos, medidas y políticas integrales tencia jurídica gratuitos a los que pueden acudir las de prevención, atención, protección y reparación a las víctimas de violencia de escasos recursos; el traspaso mujeres en situación de violencia, así como la persecu- de la carga de la prueba y los costos económicos de la ción y sanción a los agresores, con el fn de garantizar investigación a la víctima; la victimización secundaria; a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus entre otros. derechos para Vivir Bien. A pesar que la Ley 348 (artículo 20) prevé que los Asimismo se han aprobado algunos instrumentos médicos del Sistema de Salud Público pueden exten- destinados a cualifcar la investigación y sanción de la der de ofcio un certifcado médico a mujeres que re-

143 DEBATE

quieran atención por daño físico o sexual emergente enfrentadas al conjunto de problemas estructurales de actos de violencia, que luego deben homologar los que actualmente aquejan al sistema penal boliviano. médicos forenses, en la práctica el Ministerio Público Es decir que, si queremos mejorar los resultados sólo acepta como prueba ofrecida por la víctima certi- del sistema de justicia penal en la lucha contra la vio- fcados extendidos por médicos forenses, cuyo núme- lencia hacia la mujer, debemos dirigir nuestros esfuer- ro es bajísimo en proporción a la población (Guachalla, zos a superar el conjunto de problemas estructurales 2018). que actualmente aquejan a la Justicia en Bolivia y que Asimismo, todos los problemas descritos ocasio- repercuten de forma perversa sobre las víctimas de vio- nan retardación de justicia e impunidad, que afectan lencia (Guachalla, 2018). principalmente a mujeres víctimas de violencia sobre las que confuyen otros factores de vulnerabilidad Patricia Lanzani (Uruguay): El trabajo interinstitucional, (condición étnica, pobreza, desempleo, etc.). la transversalización, prevención, investigación, san- La brecha que existe entre los plazos legales y los ción, reparación, el trabajo tanto en los espacios públi- plazos reales es tan grande, que es una de las princi- cos, privados e institucional, los cuales se manifestan pales causas del abandono de los procesos por parte en la normativa, dan cuenta del interés en combatir la de las víctimas (Baptista y Mamani, 2014, página 103). violencia de género y crear los mecanismos necesarios La fase de investigación del proceso penal “es para las para garantizar un real acceso a la Justicia, en cumpli- mujeres tan desgastante, que muy pocas llegan con miento de las convenciones internacional en la temática el ánimo de continuar con el proceso, pues hasta esta y las Reglas de Santiago, Reglas de Brasilia, etc. etapa han transcurrido entre 2 y 3 años” (Baptista y Mamani, 2014, página 106). Ana Paola Hall (Honduras): La búsqueda de mecanis- Según el Anuario Estadístico Judicial de 2016, el mos que permitan prevenir la violencia de género, la 64 por ciento de los casos radicados en juzgados de investigación y judicialización de delitos que implican instrucción penal y el 69 por ciento de los casos radi- violencia de género. Y sobre todo, el replanteamiento cados en juzgados de instrucción de violencia contra de la regulación legal de la fgura de violencia domés- la mujer, quedaron pendientes de resolución para la tica, la cual se contiene en una ley penal especial extra gestión 2017 (Consejo Magistratura, 2017). penal. Asimismo, se requiere analizar los criterios para De acuerdo al Ministerio Público en 2016 (Ministe- aplicar el delito de violencia intrafamiliar que en mu- rio Público, 2017) el 69 por ciento de los casos de vio- chos casos suele judicializarse posteriormente a existir lencia contra la mujer se encontraban en la etapa preli- un caso de violencia doméstica, cuando el tipo penal minar (previa a la imputación formal) y el 21 por ciento no la prevé como una condición de procedibilidad. en la etapa preparatoria (previa al juicio) del proceso penal, es decir que el 90 por ciento de las denuncias 5 ¿Existen en su país salidas alternativas al permanecen estancadas en estas etapas del proceso. juicio penal en casos que involucran violencias Asimismo, llama la atención los elevados porcenta- de género? En caso de que existan, ¿podría jes de: a) rechazo de casos en los juzgados de violencia describirlas? contra la mujer (47 por ciento del total de casos resuel- tos por los juzgados de violencia contra la mujer) y b) Patricia Lanzani (Uruguay): El Código del Proceso Pe- casos en los que el juez se excusó o fue recusado (15 por nal-Ley 19.293 y sus modifcativas, establece vías al- ciento del total de casos resueltos por los juzgados de ternativas de solución de conficto: mediación extra violencia contra la mujer) (Consejo Magistratura, 2017). procesal (artículo 382.7), suspensión condicional del Es ese contexto, a más de cinco años de la apro- proceso (artículo 383) y acuerdos reparatorios (artículo bación de la Ley Nº 348 es posible afrmar que el en- 394) pero se excluyen estas vías en los casos de delitos viar todos los casos de violencia contra la mujer a un de violencia sexual o explotación sexual del delito de sistema de justicia penal colapsado, no fue la mejor violencia doméstica, así como respecto de otros tipos decisión de política criminal. Principalmente porque penales que se hayan cometido como forma de ejercer con esa decisión, todas las víctimas de violencia fueron violencia basada en género.

144 GÉNERO Y JUSTICIA

En cuanto a la suspensión condicional del proceso cos destinados a satisfacer las necesidades de la no se excluye a texto expreso la utilización de esta vía, mujer o del grupo familiar, incluyendo el menosca- pero por las Instrucciones Generales número 5 y 6 de bo, reducción o negación que afecten los ingresos la Fiscalía General de la Nación y de acuerdo a los es- de la mujer o el incumplimiento de obligaciones tándares internacionales no corresponde su aplicación alimentarias. por partes de los fscales en caso de estar frente a los delitos mencionados anteriormente. El CP tipifca el delito de violencia intrafamiliar que consiste en el empleo de fuerza, intimidación o haga Ana Paola Hall (Honduras): De acuerdo a la Ley con- objeto de persecución a un cónyuge o ex-cónyuge, a la tra la Violencia Doméstica, ésta constituye todo pa- persona con quien conviva o haya mantenido una rela- trón de conducta asociado a una situación de ejercicio ción concubinaria o a aquélla quien haya procreado un desigual de poder que se manifeste en uso de la vio- hijo, con la fnalidad de causarle daño físico o emocio- lencia física, psicológica, patrimonial y/o económica y nal o para dañar sus bienes. La sanción es reclusión de sexual. Es decir, que la ley considera formas de violen- 1 a 3 años (sin perjuicio de la pena que corresponda cia doméstica las siguientes: a las lesiones o daños causados). La aplicación de f- a) Violencia física: acción u omisión que produce un guras alternas como la conciliación son aplicadas en daño o menoscabo a la integridad corporal de la casos de violencia intrafamiliar con frecuencia. Distinta mujer, no tipifcada como delito en el Código Penal es la situación en el delito de femicidio donde la pena (CP). prevista no permite recurrir a salidas alternas. b) Violencia psicológica: acción u omisión cuyo pro- pósito sea degradar o controlar las acciones, com- 6 ¿Cree que las salidas alternativas al juicio portamientos, creencias y decisiones de la mujer, son compatibles con las exigencias de efcacia en por medio de la intimidación, manipulación, ame- torno a los casos que versan sobre violencias de naza directa o indirecta, humillación, aislamiento, género o, por el contrario, cree que estos casos encierro o cualquier otra conducta u omisión que deben ir a juicio sin excepciones? implique un perjuicio en el desarrollo integral o la autodeterminación de la mujer, o que ocasione Patricia Lanzani (Uruguay): En Uruguay se entiende daño emocional, disminuya la autoestima, perju- que no corresponde su aplicación, tal como se hizo dique o perturbe el sano desarrollo de la mujer, referencia en el numeral anterior. Es decir, los están- ejerciendo actos en descrédito de la mujer o me- dares internacionales prohíben las vías alternativas de nosprecio al valor personal o dignidad, tratos hu- solución de conficto en estos casos y nuestra norma- millantes o vejatorios, vigilancia, aislamiento, insul- tiva interna mantuvo la misma postura de excluir su tos el chantaje, degradación, ridiculizar, manipular, aplicación. explotar o amenazar con el alejamiento de los (as) hijos(as),entre otras. Ana Paola Hall (Honduras): Considero que deben revi- c) Violencia sexual: conducta que entrañe amenaza sarse algunos parámetros, por ejemplo en los casos de o intimidación que afecte la integridad o la auto- suspensión condicional de la persecución penal don- determinación sexual de la mujer, tal como las re- de el Código Procesal Penal requiere que el Ministerio laciones sexuales no deseadas, la negación a anti- Público compruebe que el imputado y la víctima han concepción y protección, entre otras, siempre que llegado a un acuerdo sobre la reparación del daño, dichas acciones no se encuentren tipifcadas como el afanzamiento sufciente de la reparación o sobre delito en el CP. la asunción formal de la obligación de repararlo por d) Violencia patrimonial y/ o económica: acto u omi- parte del imputado; debe analizarse la condición de sión que implica pérdida, transformación, nega- vulnerabilidad de la víctima y si tiene posibilidad de, ción, sustracción, destrucción, retención de obje- en ese momento, estar en condiciones que le permitan tos, documentos personales, bienes muebles y/e llegar a acuerdos en condiciones de igualdad, lo mis- inmuebles, valores, derechos o recursos económi- mo en casos de conciliación.

145 DEBATE

7 ¿Qué tipo de transformaciones estima que Ana Paola Hall (Honduras): Se precisa contar con uni- deberían realizarse en los sistemas de imposición, dades a cargo de la evaluación de las víctimas al mo- gestión y control de salidas alternativas en los mento de considerar aplicaciones de salidas alternas a casos que versan sobre violencia de género te- fn de verifcar lo antes planteado. Se precisa, además, niendo en miras la efcacia de una tutela judicial un sistema de control de las salidas para analizar su efectiva? efectividad y que con base en ello se adopten políticas internas de aplicación o se realicen las reformas legales Patricia Lanzani (Uruguay): En el caso de Uruguay en caso de ser necesarias. como no se puede arribar a estas vías en dicha mate- ria no se presentan problemas al respecto. El Estado Jennifer Guachalla (Bolivia) (contesta conjuntamente uruguayo asume la obligación de garantizar que toda las preguntas 5, 6 y 7): En Bolivia existen salidas alter- la normativa referente a género parta desde el respeto nativas al juicio penal, y su aplicación en general es absoluto de los Derechos Humanos. escasa. Lo mismo ocurre en los casos que involucran violencias de género, su aplicación apenas alcanza al 3 por ciento del total de causas “resueltas” por los juzgados de violencia.

Juzgados instrucción violencia contra la mujer. Ciudades capitales y El Alto CIUDADES Remisión a juzgado o tribunal de sentencia por conclusión audiencia conclusiva Remisión a juzgado o tribunal de sentencia con acusación formal Procedimiento abreviado Criterio de oportunidad Suspensión condicional del proceso Conciliación Sobreseimiento Otras formas de extinción la acción Rechazo de la denuncia Conversión de acciones (art. 28CPP numeral 1,2,3) Declinatoria e inhibitoria Excusa Recusa Otras Total causas resueltas en la gestión

Sucre 18 108 140 368 111 8 62 89 1311 0 333 946 1276 942 5712

La Paz 25 87 59 41 27 57 27 120 496 0 18 10 2 0 969

El Alto 0 29 8 1 12 3 7 6 421 1 2 0 0 0 490

Cochabamba 0 57 56 2 8 86 28 69 360 1 0 0 0 1 668

Oruro 1 115 13 3 117 4 74 7 484 0 2 3 2 0 825

Potosí 29 121 16 76 26 2 38 529 1538 0 5 0 0 1 2381

Tarija 0 225 7 438 14 0 22 20 427 0 32 0 0 83 1268

Santa Cruz 8 112 89 2 59 30 11 19 1743 0 54 1 4 2 2134

Trinidad 3 32 31 11 15 109 6 1 55 0 14 1 0 0 278

Cobija 0 101 7 0 48 49 0 0 210 0 0 0 0 0 415

Totales 84 987 426 942 437 348 275 860 7045 2 460 961 1284 1029 15140

% 0,55 6,52 2,81 6,22 2,89 2,30 1,82 5,68 46,53 0,01 3,04 6,35 8,48 6,80 100

Fuente: Consejo Magistratura, 2017, página 546.

146 GÉNERO Y JUSTICIA

Considerando que en Bolivia casi la mitad de los Guachalla, J. (Julio de 2018). Violencia contra la mujer casos conocidos por los juzgados de violencia se “re- y la administración de justicia en Bolivia. Revista suelven” rechazándolos (47 por cientio), creo que una Digital APP, Año 1, N° 1. Bolivia. Disponible en: salida alternativa al juicio como la suspensión condi- http://bo.pensamientopenal.org/revista-digital/ cional del proceso, al menos es una respuesta del siste- articulo-jennifer-guachalla/ ma a la víctima, la misma que aún tiene la posibilidad Ministerio Gobierno. (Julio de 2018). Informe sobre de reactivar el caso y proseguir con el proceso en caso Población Penitenciaria. La Paz. de que los hechos de violencia se vuelvan a repetir. Ministerio Público. (Noviembre de 2014). Protocolo Ahora bien, en el mundo ideal estas medidas de- y ruta crítica interinstitucionales para la atención bían ir acompañadas de sistemas de protección a la y protección a víctimas, en el marco de la Ley Nº víctima, de imposición, gestión y control de salidas 348: Ley integral para garantizar a las mujeres una alternativas, que lastimosamente en Bolivia aún son vida libre de violencia. Sucre. inexistentes. Ministerio Público. (2017). Informe FEVAP. Sucre. ONU. (2011). Informe de la Relatora Especial sobre la Bibliografía citada por Jennifer Guachalla independencia de los magistrados y abogados, Sra. Consejo Magistratura. (2017). Anuario Estadístico Ju- Gabriela Knaul A/HRC/17/30. Disponible de: https:// dicial 2016. Sucre: Consejo de la Magistratura. documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/ Erbol. (12 de septiembre de 2014). Solo 200 de 340 G11/130/18/PDF/G1113018.pdf?OpenElement municipios cuentan con Servicio Legal Integral Mu- Policía Boliviana. (Abril de 2015). Guía de “acción di- nicipal. Obtenido de www.erbol.com.bo recta” en hechos de violencia contra las mujeres. FELCV. (Noviembre de 2014). Protocolo de la Fuerza SEPDAVI. (2108). La Paz. Disponible en: http:// Especial De Lucha Contra La Violencia “Genoveva www.comunidad.org.bo/assets/archivos/publica- Ríos” para la Atención de Casos en el Marco de cion/ce03f0114a258355595d04d940a740da.pdf la Ley Nº 348. La Paz. Disponible en: http://www. UNICEF - Ministerio de Justicia. (2018). Actualización comunidad.org.bo/assets/archivos/publicacion/8a4 del diagnóstico situacional del funcionamiento so- 1bc3a519e9fda4e3360df92a23a73.pdf bre el sistema penal para adolescentes. La Paz.

147 reseñasreseñas bibliográ fcas bibliográfcas

El género en la ley penal: crítica feminista de la ilusión punitiva - Lucía Núnez

Mariana Romanelli Grupo de Trabajo Feminismos y Justicia Penal del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).

En el presente libro, Lucía Núñez desarrolla en los pri- meros dos capítulos una sofsticada teoría general vin- culada al discurso penal con el fn de encarar, en los últimos dos capítulos, el abordaje de tipos penales mo- dernos vinculados a afectaciones que suelen ser espe- cífcas de los derechos fundamentales de las mujeres. En el capítulo 1, la autora hace un análisis sobre la relación entre el género y el discurso penal. Este aná- individuos, los califcan como anormales a partir de lo lisis busca poner en pugna lo que se suele afrmar res- que Louis Althusser llamó interpelación como función pecto a la abstracción que hace la ley penal en cuanto que constituye al sujeto. Al respecto, y tomando a la procura ignorar las diferencias tanto biológicas como ley penal como una tecnología de poder dado que el sociales de las personas y afrma que se trata de “una discurso de la ley penal es potencialmente performati- típica visión heterosexual y maniquea de las relacio- vo, surge la pregunta de quiénes son los que en deter- nes de género” que pretende ser ahistórica. Para ello, minado momento y situación concreta tienen el poder hace un recorrido por las principales teóricas feminis- de defnir estos conceptos. tas que han tratado el tema en distintas partes del En los Capítulos 3 y 4 busca, a partir de tipos pe- mundo con el fn de explorar la construcción histórica nales modernos como la violación, abuso sexual, abor- de las categorías de masculinidad y feminidad toman- to, violencia familiar entre otros, cómo responder las do en cuenta que, según De Lauretis, estas categorías siguientes preguntas: ¿cómo se debe actuar según los existen hoy en términos sistemáticos y hasta predicti- mandamientos de la ley soberana?, ¿cómo se deben vos. La autora concluye, siguiendo a Judith Butler, que constituir o se constituyen los sujetos sexuados en su- hay que admitir que sobre la matriz de ideología de jetos de género?, ¿cómo es que el discurso penal invo- género se erige una concepción de la vida social con ca subjetividades de género? la que deben arreglarse los actos, por lo tanto, la ley En defnitiva, la propuesta de la autora es invitar penal no solo recoge un contenido de género, sino al lector y lectora a embarcarse en un análisis refexivo que también lo crea. basado en un enfoque del uso mínimo del derecho pe- Es así que en el capítulo 2 se ocupa de explicar, a nal en relación con la pretendida objetividad que invo- través de un análisis pormenorizado de la teoría lla- ca el discurso penal respecto del cuerpo material y un mada Labelling approach (teoría del etiquetamiento), supuesto lenguaje neutro. Invitación que nadie puede cómo la ley penal invoca subjetividades de género en darse el lujo de rechazar en los tiempos complejos en el discurso y cómo, a su vez, se determinan coordena- los que nos encontramos inmersos. reseñasdas de subjetivación de género que, al enmarcar a los bibliográ148 fcas reseñasreseñas bibliográ bibliográffcascas

Gobierno Judicial. Independencia y fortalecimiento del Poder Judicial en América Latina

Laura Cora Bogani Investigadora del CEJA.

En esta oportunidad, el Centro de Estudios de Jus- ticia de las Américas (CEJA), con el fnanciamiento de Global Affairs Canada (GAC), desarrolló un estudio de alcance regional sobre la situación del gobierno judi- cial en América Latina. Su principal fnalidad fue el propiciar información que se constituya en un insumo que aporte tanto a la renovación, como a la profundización del debate ac- Consejos de la Magistratura con más de 20 años de tual sobre la independencia de los jueces en la región. funcionamiento (Colombia y Argentina); y sistemas de El compromiso de CEJA con la reforma de los sis- repartición de responsabilidades entre la Corte Supre- temas de justicia latinoamericanos es también con- ma y el Consejo de la Magistratura (Paraguay). solidar el campo político de la Justicia, entendido en Además de una propuesta de discusión conceptual su sentido republicano de Poder Público al servicio de sobre el tema, que abarca una aproximación a la histo- la ciudadanía, y conseguido a través del respeto a los ria de la independencia del Poder Judicial en América principios de la buena administración y de la autono- Latina, la directriz metodológica propuesta por CEJA mía funcional de jueces y juezas para hacer cumplir a los estudios locales defne las variables que deben las leyes y las respectivas Constituciones de sus países. enmarcar las investigaciones sobre este particular: el Bajo la dirección de Alberto Binder y Leonel Gon- marco constitucional y legal; la dimensión de gestión zález Postigo, se tomaron para el desarrollo de esta in- del gobierno; la dimensión de gestión administrativa; vestigación cinco realidades nacionales explicadas por la dimensión presupuestaria; los procesos disciplinarios Javier Mokritzky (Instituto de Estudios Comparados en aplicables a los jueces y juezas; el funcionamiento de Ciencias Penales y Sociales -INECIP-, Argentina), Juan las asociaciones judiciales y la participación de jueces y Enrique Vargas (Universidad Diego Portales, Chile), juezas en el gobierno judicial; las dimensiones sociales Ana María Ramos (Corporación Excelencia en la Justi- de fortalecimiento del Poder Judicial; y fnalmente la cia, Colombia), Javier Monterroso (Instituto de Estudios relación del Poder Judicial con otros poderes políticos. Comparados en Ciencias Penales, Guatemala) y Alber- Los interrogantes a los que busca dar respuesta la to Poletti Adorno (Centro de Estudios Judiciales -CEJ-, investigación son si, además del valor personal del juez Paraguay). Cada una de ellas dan cuenta de la exis- y el sentido de su función, ¿está preparada la institu- tencia de diferentes grados de discusión y avances en cionalidad del Poder Judicial para fortalecer y ayudar relación a la independencia y fortalecimiento del Poder a la independencia judicial? ¿El dotar de autonomía Judicial. Si bien no se trata de un estudio con pretensio- política a la organización de los jueces, que ha sido la nes de representatividad regional, las cinco realidades solución histórica de nuestras constituciones, signifca nacionales que se han investigado dan cuenta de las automáticamente que cada juez se volverá indepen- principales corrientes y escenarios que se han exten- diente? ¿El gobierno de esa autonomía por los tribu- dido en los poderes judiciales de América Latina: Cor- nales superiores ayuda a la independencia judicial o tes Supremas con un rol protagónico en el gobierno y ha acentuado la dependencia interna? ¿Qué varian- reseñasadministración del Poder Judicial (Chile y Guatemala); tes existen acerca del gobierno de esa autonomía en bibliográfcasbibliográfcas149 reseñasreseñas bibliográ bibliográffcascas

nuestra región? ¿O todas ellas responden, por fuera tructuras existentes, de allí que haya estado presente de sus particularidades, a un mismo patrón histórico? una importante relación de este tema con los procesos La debilidad del Poder Judicial ha sido y es, uno de de modernización en América Latina. La moderniza- los grandes problemas del sistema político latinoame- ción administrativa no es una necesidad interna sino ricano. Si esta necesidad fue percibida como un pro- una forma de garantizar un servicio de calidad. Por blema político, porque se construyó la noción de que ello, en el diseño institucional, es necesario que las las repúblicas democráticas de nuestra región necesi- instituciones judiciales separen con la mayor claridad taban, de cierto modo, un nuevo funcionamiento del posible: jurisdicción, gobierno y administración. Poder Judicial, y por una serie de razones, la confgura- Sin embargo, no se puede extraer de forma con- ción del sistema judicial con el que la gran mayoría de cluyente que la función del gobierno sea modernizar el países ingresaban a esta etapa, no era la más idónea y Poder Judicial; la función del gobierno interno es, ex- adecuada para lograr tales fnes. clusivamente, preservar, defender, fortalecer y promo- En la investigación, también se profundiza el modo ver la independencia judicial como un mecanismo para en cómo se manifesta la dialéctica entre nuevas ex- garantizar la imparcialidad del juez, frente a la disputa pectativas y viejas realidades; partiendo de la premisa de intereses. Por más que en la actualidad asuma, como de que la independencia de los jueces es la principal una de las tareas prioritarias, preservar al juez de la pre- garantía construida para fortalecer la imparcialidad. sión de la estructura de sus colegas, en el marco de Entendiendo a su vez, que esa imparcialidad es el nú- organizaciones verticalizadas y jerarquizadas de jueces, cleo raíz de la idea misma de jurisdicción. que son impropias de la independencia judicial. El abordaje realizado, por el cuerpo de investigado- En el mismo sentido, el nombramiento de jueces res, plantea como elemento esencial, la importancia de y juezas responde a otro conjunto de problemas, que independizar las funciones de gobierno judicial y enco- también se encuentran asociados a la imparcialidad y mendarlas a un órgano o representante con dedicación a la independencia, pero no constituyen, en sentido exclusiva. Y si bien no ha sido el objeto central del estu- estricto, un problema del gobierno judicial per se. En dio, interesa remarcar que las Cortes Supremas debie- este contexto, se debe tener en cuenta que en la ma- ran asumir exclusivamente las funciones jurisdiccionales yoría de casos, el sistema inherente al nombramiento y bajo una lógica de construcción de criterios que vuel- de jueces se vincula a métodos y órganos que no tie- van operativa la exigencia de seguridad jurídica. nen que ver con aquéllos que se usan para el gobierno. En la labor de las Cortes Supremas o Consejos de la A partir de estos elementos sintetizados, el libro Magistratura, se puede identifcar que aún persiste una concluye con un análisis comparativo entre los infor- confusión manifesta entre las funciones jurisdiccionales, mes nacionales, enfatizando similitudes y diferencias administrativas y de gobierno. Esta situación, conduce a de cada una de las realidades contempladas, desta- que exista una planifcación e intervención estratégica cando los principales puntos de atención a los cuales del Poder Judicial, con debilidades lo cual se refeja en el se deben dedicar estudiosos y profesionales interesa- rol marginal otorgado a la facultad de gobierno. dos en reafrmar el compromiso con una justicia de- Un gobierno judicial no puede constituirse sola- mocrática, independiente y efectiva. mente en una expresión de administración de las es- reseñas bibliográ150 fcas reseñasreseñas bibliográ bibliográffcascas

Proyecto: “Mujeres en el proceso civil”

Paula Ballesteros Investigadora del Centro de Estudios de Justicia de las Américas CEJA.

En el marco de la Política de Igualdad de Género apro- de familia, derechos infanto-juvenil, la conciliación o bada por el Consejo Directivo del Centro de Estudios de mediación, todos vinculados al estereotipo de mujer- Justicia de las Américas (CEJA), esta institución frmó el madre, mujer-protectora, mujer-contenedora. Acuerdo de Cooperación con el Instituto Brasilero de Considerando este contexto, la colaboración entre Derecho Procesal (IBDP) que visa a impulsar actividades CEJA e IBDP parte del ejemplo de la práctica desarro- que den relevancia y destaque al rol de la mujer en los llada en Brasil, pero tiene en el acuerdo de coopera- espacios jurídicos. El acuerdo de cooperación tiene como ción el instrumento inicial de su extensión hacia otros objetivo específco apoyar la realización del proyecto países del continente y también la perspectiva de in- “Mujeres en el Proceso Civil”, concediéndole becas para tegración regional para hacer frente a estos y otros cursar el Programa Interamericano de Reforma a la Jus- desafíos referentes a la inclusión y equidad de género. ticia Civil (PIC) desarrollado por CEJA a las ganadoras de En esta edición de la Revista Sistemas Judiciales po- los concursos que ocurran en los congresos promociona- nemos a disposición las primeras obras que se premian dos por el proyecto; y también ofreciéndoles la oportuni- fruto de esta cooperación. En la Categoría Iniciantes se dad de publicar los trabajos/artículos consagrados como reconoció el trabajo de Lívia Losso Andreatini intitulado los mejores entre los presentados en dicho evento. Coisa julgada sobre questão prejudicial: o necessário Además, la propuesta del acuerdo entre CEJA y el equilíbrio entre segurança jurídica e liberdade das par- IBDP prevé intercambiar informaciones y experiencias tes1; en la Categoría Magister fguró ganadora Hannah sobre las actividades que destaquen y den lugar a los Gevartosky con el artículo Justiça multiportas à brasi- diferentes y múltiples roles asumidos por las mujeres leira2. El primero discute el tema de la “cosa juzgada” en su ejercicio profesional en el mundo jurídico, sea desde la dicotomía entre la seguridad jurídica y la limi- como profesoras, investigadoras, abogadas, consulto- tación impuesta a las partes para determinar el conte- ras, juezas, defensoras, fscales, u otros. nido objetivo de la cosa juzgada. El segundo presenta No es novedad para aquellos y aquellas que frecuen- una problematización de la adaptación del modelo de tan los eventos que debaten temas de derecho, sean justicia multi-puertas inspirado en el ejemplo estadouni- procesal o material, que, en su mayoría, cuando no en dense hacia la realidad brasileña, identifcando los obs- su totalidad, los expositores, las charlas magistrales e in- táculos que deben ser superados para su plena efcacia. cluso los homenajeados son hombres. También el ma- Con estos y los siguientes trabajos que serán publi- terial utilizado o producido en el universo jurídico, sean cados para promocionar la difusión de conocimiento libros, artículos, manuales, proyectos de ley, tienen en su que está siendo producido por las mujeres latinoameri- mayoría autoría masculina o son estos los que se desta- canas en materia jurídica esperamos no solo reconocer can como obras clásicas o novedosas. Eso a despecho de el labor de estas profesionales, sino también incentivar que el cuantitativo de hombres y mujeres ingresados/as y a que otros espacios y organizaciones le den visibilidad egresados/as de los cursos de derecho son equivalentes e igualdad de oportunidades, porque estamos seguros en casi todos los países de América Latina o, cuando no, y seguras de que sus contribuciones son de extrema la cantidad de mujeres supera la de los varones. relevancia y calidad y tienen mucho para engrandecer Otro desafío para la Política de Igualdad de Género y diversifcar las teorías y prácticas jurídicas. es que el reconocimiento del protagonismo de mujeres en determinadas áreas, en especial en el derecho ci- vil, ocurre, en general, en aquellos espacios que están relacionados con la construcción social de lo que se 1 Puede consultarse en http://bit.ly/2WOYVwC reseñas reseñasentienden como “temas de mujer”, como el derecho 2 Puede consultarse en http://bit.ly/2uMI2a7 bibliográfcasbibliográfcas151 reseñasreseñas bibliográ bibliográffcascas

Política de Igualdad de Género de CEJA1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Lorena Espinosa Olguín Centro de Estudios de Justicia Abogada Investigadora y Coordinadora de la Política de Igualdad de Género 2018 de las Américas

Al adoptar esta política, CEJA se compromete pública- mente a institucionalizar la perspectiva de género en todo su trabajo interno y a promover su transversalización institucional en los sistemas de justicia de la región, con miras a contribuir a la igualdad de género y así a un efectivo acceso a la Justicia.

¿Cómo surge la Política de Igualdad de Género del CEJA? 1 tarse, para fnalmente ser hoy lo que consideramos uno Hacia fnes del año 2016 y comienzos del 2017, un gru- de los desafíos institucionales más trascendentes de los po de mujeres de CEJA tomamos conciencia que, a pe- últimos años. Muchas refexiones e investigaciones, jun- sar de la trascendencia que la igualdad de género tiene to a los consejos de grandes mujeres, nos llevaron a en materias de justicia, derechos humanos, democracia, plantear el tema a nivel institucional y a conseguir una gobernabilidad, y en la sociedad en general, como orga- verdadera voluntad política de avanzar en la materia. nismo veníamos trabajando, desde el año 1999, con nula Así, dimos inicio a un proceso de análisis y diag- conciencia de ello. Esto se constató en el diagnóstico ins- nóstico que culminó en nuevos desafíos y compromisos titucional que en materia de género se hizo en CEJA2, el institucionales. Este proceso fue liderado por un gru- cual concluyó que el accionar del organismo se llevaba a po de personas de CEJA y contó con el apoyo de una cabo con una ausencia total de este enfoque. consultora y especialista. El 2017 fue el año de diseño A su vez, esta situación colocaba a nuestro orga- y creación de nuestra política, y el 2018 el primer año nismo en incumplimiento respecto a la recomendación ofcial de implementación. La política fue aprobada por internacional que en 2002 nos hiciera la IV Reunión de el Consejo Directivo de CEJA en diciembre de 2017. Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA IV), sobre ¿Por qué asumimos este compromiso? la base del mandato del Comité Directivo de la Comi- Porque llegamos a la convicción que, para mejorar los sión Interamericana de Mujeres (CIM), de “incorporar sistemas de justicia de la región, y así dar cumpli- la perspectiva de género en el desarrollo de los miento efectivo a la misión y objetivos de nuestra proyectos para apoyar los procesos de moderni- institución, se requería con urgencia incorporar la zación de la justicia de la región”3. perspectiva de género en todos los ámbitos y al- Así, fueron diversos los antecedentes y las personas cances de actuación que tiene CEJA. que colaboraron en que este proceso comenzara a ges- Constatamos las profundas desigualdades y violen- cias estructurales que gran parte de la sociedad expe- rimenta en su cotidiano vivir y, sobre todo, al intentar

1 La versión digital se encuentra disponible en: http://cejamericas. ejercer su derecho de acceso a la Justicia. Llegamos a la org/Documentos/2018/POLITICADEIGUALDADDEGeNEROY- PLANESTRATEGICOCEJA-Versiondefnitiva_abril2018.pdf conclusión que, si no promovíamos sistemas de justicia 2 En 2017, la consultora y especialista Macarena Bravo llevó a cabo que garantizaran y respetaran la igualdad de género, el Diagnóstico Institucional para el plan de igualdad de género en CEJA, que permitió conocer el punto de partida del CEJA respecto los objetivos de una justicia más accesible, efciente y de la igualdad de género. El análisis se organizó por área de actua- ción, de manera tal que abarcara todos los ámbitos de organiza- garante del debido proceso, serían (y lo están siendo ción, funcionamiento y actuación del organismo. Sus conclusiones se encuentran en el Anexo de la Política de Igualdad institucional. en realidad), sólo un lindo discurso para gran parte de 3 Seguimiento del Programa Interamericano. (30 y 31 de julio 2002). la sociedad. Si llevamos a cabo nuestra misión de apo- Sepia II - Reunión Género y Justicia. Washington, D.C. OEA/Ser. reseñasL/II.7.8. bibliográ152 fcas reseñasreseñas bibliográ bibliográffcascas

yar reformas y modernizaciones a la Justicia sin enfoque El mainstreaming de género es una política activa de género, la Justicia podría estar mejorando solo para y visible de incorporación de la perspectiva de género aquellas personas que tradicional y mayoritariamente en todas las actividades, proyectos y políticas del or- han podido gozar de ella (hombres con identidades de ganismo. Según el Consejo Económico y Social de las género y orientaciones sexuales hegemónicas). Naciones Unidas (ECOSOC) (1997), es el proceso de valorar las implicaciones que tienen para los hombres ¿Qué esperamos y qué nos hemos propuesto y para las mujeres cualquier acción que se planifque, al adoptar esta política? de manera que éstos puedan benefciarse igualmente La fnalidad última de nuestra política es aumentar la de ellas y así no se perpetúe la desigualdad. igualdad de género en los sistemas de justicia de nuestra Para CEJA, la perspectiva de género contribuye a región. Esto quiere decir que todos sus objetivos y actua- evitar que las personas, así como sus responsabilida- ciones han sido pensados hacia dicho horizonte. Espera- des, derechos u oportunidades, dependan del sexo mos que con el tiempo la igualdad de género se haga real- con el que nacieron, de su identidad de género, o de mente efectiva, aumente su operatividad, y se inserte en la su orientación sexual. Esto nos ayuda a eliminar to- esencia de la función pública de administración de justicia. dos aquellos sesgos y estereotipos de género que se Para contribuir a la realización de dicho resultado, encuentran presentes en la administración de justicia. nos comprometimos a incorporar de manera institu- Por su parte, las políticas específcas de igualdad son cional la perspectiva de género en todo nuestro traba- aquellas acciones positivas, concretas y realizadas en de- jo interno, y también a promover su transversalización terminada área, que llevaremos a cabo con la fnalidad de en los sistemas de justicia de la región. revertir situaciones específcas de discriminación por ra- Dicho compromiso se pretende llevar a cabo cum- zón de género. Un ejemplo de esto es que para la contra- pliendo los siguientes objetivos intermedios: tación de docencias o consultorías priorizaremos mujeres 1. Instalar la práctica en los y las profesionales del CEJA y personas con identidad de género u orientación sexual de incorporar la perspectiva de género en sus proce- no hegemónica, pues el diagnóstico nos mostró una bre- sos de trabajo y cumplimiento de metas en la región. cha de género de más de un 50 por ciento, y en algunos 2. Fortalecer la posición de CEJA como un organismo casos incluso de un 100 por ciento. También hemos fo- técnico de la OEA que realiza sus actuaciones con mentado la presencia de mujeres en el Consejo Directi- perspectiva de género, en el desarrollo del acceso vo, pues desde el año 1999 a junio de 2017, de un total a la Justicia en la región. de 22 personas que lo han integrado, sólo 4 habían sido 3. Que los y las operadoras de justicia de la región mujeres (18,18 por ciento). Y de hecho, para esa fecha mejoren su desempeño, con enfoque de género, el consejo estaba integrado exclusivamente por hombres. en el reconocimiento, garantía y protección de los derechos de mujeres y hombres. Palabras fnales Como podrá apreciarse en detalle en la política, ésta El año en que comenzamos a implementar esta política fue diseñada en base a Modelo Lógico y Gestión por Re- fue un año en el cual, internacionalmente y por diversos sultados, lo que quiere decir que fueron pensados obje- acontecimientos, no quedó duda alguna sobre la impor- tivos aún más específcos, así como productos concretos tancia política y pública que la igualdad de género tiene y sus respectivas actividades. A modo de ejemplo esto para la sociedad y la humanidad entera. Por este motivo, incluye capacitaciones internas y externas, revisión de CEJA sigue trabajando en este compromiso y evaluando contratos, reglamentos, uso de lenguaje no sexista, ge- constantemente la forma en que mejor podamos im- neración de materiales y cursos de capacitación, y de ta- pactar. Insistimos en que sin este compromiso los dere- lleres y estudios que cuenten con perspectiva de género. chos de las personas y la función de justicia se quedan sólo como bonitas letras de una ley. Las personas que ¿Cómo lo vamos a hacer? actualmente conformamos este organismo, coincidimos A través de lo que se conoce como la Estrategia Dual, la en que este es el desafío y proyecto más importante de que integra dos estrategias más específcas: el mainstrea- nuestra institución. reseñas reseñasming de género y las políticas específcas de igualdad. bibliográfcasbibliográfcas153 Coisa julgada sobre questão prejudicial: o necessário equilíbrio entre segurança jurídica e liberdade das partes Issue preclusion: the necessary balance between legal certainty and liberty in litigation1

Lívia Losso Andreatini Graduanda do 5º ano da Universidade Federal do Paraná. Integrante do grupo de pesquisa “Meios adequados de solução heterônoma de confitos, dentro e fora do Estado” e da subcomissão do Projeto Aflhada(o) Acadêmica(o). Contacto: [email protected]; [email protected]

Resumo1 previous brazilian civil procedure codes and the motives that led to the expansion on the O presente artigo tem como objetivo analisar limits of res iudicata, the subject is examined a incidência da coisa julgada sobre as questões through a twofold perspective: the increase of prejudiciais, prevista no artigo 503 do Código legal certainty due to the incremental stability de Processo Civil de 2015. Partindo do estudo of judicial decisions; and the decrease of pro- dos códigos anteriores e dos motivos que en- cedural liberty regarding the determination of sejaram a ampliação dos limites objetivos da res iudicata’s objective limits. Keywords: Res coisa julgada, o tema é desenvolvido sob dois iudicata. Issue preclusion. Legal certainty. vieses: a promoção de segurança jurídica pela Principle of party-presentation. Decisum. atribuição de maior estabilidade às decisões ju- diciais; e a restrição à liberdade das partes na determinação dos limites objetivos da coisa jul- Sumário gada. Palavras-chave: Coisa julgada. Questões prejudiciais. Segurança jurídica. Princípio dis- 1. Introdução. 2. Limites objetivos da coisa jul- positivo. Limites objetivos. gada no CPC/2015. 2.1. Premissa: conceito e no- ções gerais sobre coisa julgada. 2.2. O estado da arte do CPC/39 ao CPC/2015. 2.3. Os motivos Abstract que levaram à ampliação dos limites objetivos da coisa julgada – segurança jurídica, eficiência e Tis paper aims to analyze the incidence over cooperação. 2.4. Requisitos insculpidos no artigo res iudicata to merit prejudicial questions 503, §§1º e 2º, do CPC/2015 para a formação de under the Brazilian Civil Procedure Code coisa julgada sobre questão prejudicial. 3. Prin- of 2015. Starting with the studies about the cípio dispositivo e liberdade das partes na deter- minação do objeto litigioso. 4. Segurança jurídi-

1 Artigo vencedor do V Prêmio do Instituto Brasileiro de Di- ca e liberdade das partes: em busca de um ponto reito Processual (IBDP) na categoria iniciante. de equilíbrio. 5. Conclusão. Referências.

154 1. Introdução natureza ou limites objetivos e subjetivos.3 Sem olvidar as contribuições de Coutoure, O legislador processual do Código de Processo Ugo Rocco e Konrad Hellwig, é inconcebível Civil de 2015 (CPC/2015), divergindo do regi- tratar de coisa julgada4 sem debruçar-se sobre me restritivo do Código de Processo Civil de os célebres estudos de Liebman. 1973 (CPC/73), ampliou significativamente os limites objetivos da coisa julgada, que passou Em seu clássico ensaio sobre o tema, Liebman, a albergar, além da resolução das pretensões tecendo críticas à teoria germânica, formula formuladas pelas partes, decisões sobre ques- sua teoria adjetiva, pela qual “a autoridade da tões prejudiciais incidentais. coisa julgada não é o efeito da sentença, mas uma qualidade, um modo de ser e de manifes- O presente ensaio debruça-se sobre a restri- tar-se seus efeitos”.5 ção à liberdade das partes no que toca à de- terminação dos limites objetivos da coisa jul- Entre nós, a teoria liebmaniana foi objeto de gada e a promoção de segurança jurídica pela reformulação por parte de Barbosa Moreira. previsão contida no artigo 503 do CPC/2015. Consoante o processualista fluminense, a coi- Toma-se como marcos teóricos o conceito de sa julgada não seria a imutabilidade dos efeitos coisa julgada cunhado por José Carlos Barbosa da sentença, mas a imutabilidade do conteúdo Moreira e a concepção de mérito como pedido do comando da sentença6, visto que as partes qualificado pela causa de pedir. podem modificar os efeitos dela advindos7. Ovídio Baptista da Silva, a seu turno, enten- Analisar-se-á, deste modo, se a opção legis- de que a imutabilidade se restringe à eficácia lativa de ampliar os limites objetivos da res declaratória da sentença,8 não atingindo o co- iudicata macula a liberdade das partes no mando sentencial.9 processo (traduzida como disponibilidade processual), bem como se a coisa julgada so- 3 bre questão prejudicial, conforme prevista no Já alertava Barbosa Moreira: “Quem se detiver, porém, no exame do material acumulado, chegará à paradoxal con- artigo 503 do CPC/2015, de fato confere maior clusão de que os problemas crescem de vulto na mesma segurança jurídica aos jurisdicionados. proporção em que os juristas se afadigam na procura de soluções” (Moreira, José Carlos Barbosa. Ainda e sempre a coisa julgada. Revista de Processo. São Paulo, Revista dos Tribunais, vol. 416, jun. 1970 p. 9-17, p. 9) 4 A referência à “coisa julgada” remete-se à coisa julgada ma- 2. Limites objetivos da coisa terial. Isso porque a chamada “coisa julgada formal” trata- julgada no CPC/2015 -se de modalidade de preclusão, não se confundindo com a verdadeira coisa julgada (i.e., com a coisa julgada material). Nesse sentido, Marinoni, Luiz Guilherme; Arenhart, Sérgio 2.1. Premissa: conceito e noções gerais Cruz; Mitidiero, Daniel. Novo Curso de Processo Civil, vol. sobre coisa julgada II, Op. cit, p. 669: “É [a coisa julgada formal], isso sim, uma modalidade de preclusão (preclusão temporal), a última do processo. Que torna insubsistente a faculdade processual de Comumente associada à segurança jurídica2, a rediscutir a sentença nele proferida.” Entendendo que o con- ceito de coisa julgada material e formal refere-se ao coman- res judicata sempre foi (e continua a ser) objeto do, não à coisa julgada, Wambier, Luiz Rodrigues; Talamini, de amplos e profundos debates na ciência pro- Eduardo. Curso Avançado de Processo Civil, vol. 2. 16. ed. São Paulo: Editora Revista dos Tribunais, 2016, p. 794. cessual – seja no que toca à sua conceituação, 5 Liebman, Enrico Tullio. Eficácia e autoridade da sentença. Buzaid, Alfredo. Benvindo, Aires (trad. por). 3. ed. Rio de Janeiro: Forense, 1984, p. 6. 6 Moreira, José Carlos Barbosa. Ainda e sempre a coisa julga- da. Revista de Processo, Op. cit., p.16-17. 2 Cf. Neves, Celso. Coisa julgada civil. Coisa Julgada Civil. 7 Ibidem, p. 11. São Paulo: Revista dos Tribunais, 1971, p. 504; Marinoni, 8 Silva, Ovídio Araújo Baptista da. Eficácias da sentença e Luiz Guilherme; Arenhart, Sérgio Cruz; Mitidiero, Daniel. coisa julgada. In: Sentença e coisa julgada, Porto Alegre: Novo curso de processo civil: tutela dos direitos mediante Fabris, 1988, p. 105. procedimento comum, vol. II. 3. ed. São Paulo: Revista dos 9 Talamini, Eduardo. Coisa julgada e sua revisão, São Paulo: Tribunais, 2017, p. 668. Editora Revista dos Tribunais, 2005, p. 38.

155 O presente ensaio adota como premissa te- O CPC/39 não disciplinava com precisão quais órica a formulação de Barbosa Moreira. Isso seriam os limites objetivos da coisa julgada. porque, diferentemente do que defendia Oví- Contraditoriamente, em seu artigo 287, dispu- dio Baptista, as partes não ficam vinculadas nha que “a sentença que decidir total ou par- necessariamente à declaração jurisdicional; cialmente a lide terá força de lei nos limites das elas podem abdicar do que fora declarado na questões decididas”, subentendendo que a coisa sentença, i.e., estabelecer outra solução para julgada restringir-se-ia à decisão das pretensões a questão.10 Fica-lhes vedado, contudo, obter deduzidas pelas partes. Ao revés, no parágrafo novo pronunciamento contrário ao conteúdo único do mesmo artigo, previa que “considerar- do dispositivo que transitou em julgado.11 -se-ão decididas todas as questões que consti- tuam premissa necessária da conclusão”, infe- A atual codificação processual alinha-se à teo- rindo que a res iudicata abrangeria ao menos ria adjetiva de Liebman, dispondo, em seu artigo parte dos fundamentos da sentença.14 502, que “denomina-se coisa julgada material a autoridade que torna imutável e indiscutível a Nesse panorama, os autores divergiam: grande decisão de mérito não mais sujeita a recurso”.12 parte da doutrina, com base no parágrafo úni- O legislador substituiu o termo “eficácia” por co do artigo 287 e influenciados por Savigny, “autoridade”, mas perdeu a oportunidade de apa- sustentavam que a coisa julgada se estendia às ziguar os debates doutrinários e jurisprudenciais questões analisadas na fundamentação, a des- acerca do conceito de coisa julgada.13 peito de não haver demanda específica nesse sentido;15 e parcela minoritária defendia, com Em contrapartida, inovou grandemente na lastro nas lições de Chiovenda e de Liebman, a previsão concernente aos limites objetivos da restrição da res iudicata ao dispositivo da sen- coisa julgada, que passaram a atingir também tença, passando ao largo de sua motivação.16 as questões prejudiciais incidentais. Diante do cenário de incerteza instalado pelo 2.2. O estado da arte do CPC/39 ao CPC/39, o legislador do CPC/73 previu de ma- CPC/2015 neira bastante clara, no artigo 469, que o man- to da coisa julgada albergaria tão somente a A compreensão dos motivos que levaram ao parte dispositiva da sentença de mérito, a qual atual regramento dos limites objetivos da coisa dizia respeito apenas às pretensões formu- julgada impõe a análise das sucessivas altera- ladas pelas partes.17 As questões prejudiciais ções pelas quais o instituto passou no CPC/39 ao CPC/73 e neste para o código vigente. 14 Siqueira, Tiago Ferreira. Objeto do processo, questões pre- judiciais e coisa julgada: análise dos requisitos para a for- mação de coisa julgada sobre questão prejudicial inciden- 10 Ibidem, p. 40-41. tal no Código de Processo Civil de 2015. Tese (doutorado). 11 Idem. São Paulo: Universidade de São Paulo, 2018, p. 464. 12 A guinada teórica foi comemorada por alguns doutrinado- 15 Lopes, Bruno Vasconcelos Carrilho. Limites objetivos e efi- res, mas também foi objeto de críticas por outros. Para An- cácia preclusiva da coisa julgada. São Paulo: Editora Sarai- tônio do Passo Cabral, “a substituição do termo “eficácia” va, 2012, p. 29. por “autoridade”, embora seja a positivação da tese mais 16 Deste modo: Moreira, José Carlos Barbosa. Questões pre- popular na tradição brasileira, parece-nos uma definição judiciais e coisa julgada. Tese de concurso para docência equivocada no direito contemporâneo (...). Como já tive- livre de Direito Judiciário. Universidade Federal do Rio de mos a oportunidade de sustentar, dizer que a coisa julgada Janeiro. Rio de Janeiro, 1967, p. 74-80. não é um efeito da sentença não implica que a coisa julgada 17 Sobre o CPC/73, leciona Barbosa Moreira: “A disciplina não possa ser efeito de mais nada no ordenamento.” (Ca- atual é de ofuscante nitidez e repele toda e qualquer tenta- bral, Antônio do Passo. Breves comentários ao Novo Có- tiva de raciocinar, em matéria de limites objetivos da res iu- digo de Processo Civil. Alvim, Teresa Arruda (coord. por). dicata, com o que quer que não se inclua no dispositivo da São Paulo: Editora Revista dos Tribunais, 2015, p. 1281). sentença. Não há cogitar, nesse contexto, de questões, ain- 13 Dellore, Luiz. Conceito e limites objetivos da coisa julgada da daquelas cuja solução constitua premissa necessária da no novo Código de Processo Civil. Processo em jornadas. conclusão a que chegou o órgão jurisdicional”. (BARBOSA Lucon, Paulo Henrique dos Santos. (coord. por). Salvador: MOREIRA, José Carlos. Coisa julgada – limites objetivos, Editora Juspodivm, p. 668-681, p. 671. in.: Direito aplicado, vol. II, Rio de Janeiro, 2000, p. 448).

156 não seriam acobertadas pela coisa julgada, nos A nova codificação processual, deste modo, não termos do inciso III do artigo 469, caso não inovou apenas no conceito de res judicata, mas houvesse pedido específico para tanto – ou também em seus limites objetivos. Inspirando- seja, caso não fosse proposta ação declaratória -se no regime norte-americano do collateral incidental. Dessa maneira, somente a resolu- estoppel23-24, o CPC/2015 ampliou significati- ção da demanda estaria inserida no espectro vamente os limites objetivos da coisa julgada ao da coisa julgada, não seu antecedente lógico.18 instituir dois regimes para sua formação: um concernente ao objeto do processo (os pedidos Tratava-se, destarte, da teoria restritiva,19 pau- expressamente formulados pelas partes) e ou- tada por viés eminentemente privatista, pois tro atinente às questões prejudiciais.25 cabia às partes a determinação dos pedidos (i.e., do objeto litigioso) e, consequentemente, As razões determinantes à alteração promo- dos limites objetivos da coisa julgada.20 Assim, vida na nova legislação processual, destarte, havia forte correspondência entre os pedidos demandam especial atenção. aduzidos pelas partes e as questões que seriam imutabilizadas. 2.3. Os motivos que levaram à ampliação dos limites objetivos da A res iudicata teve seus limites redefini- coisa julgada - segurança jurídica, dos uma vez mais com a entrada em vigor efciência e cooperação do CPC/2015. Mantendo em parte o regi- me estabelecido pelo CPC/73, artigo 504 do É cediço que a determinação dos limites obje- CPC/2015 prevê que não fazem coisa julgada, tivos da coisa julgada e de sua eficácia preclu- in verbis, “os motivos, ainda que importantes siva é uma opção de política legislativa.26 Nada para determinar o alcance da parte dispositiva obstante, algumas razões de ordem jurídica da sentença” (artigo 504, inciso I) e nem “a ver- foram determinantes ao abandono da teoria dade dos fatos, estabelecida como fundamento restritiva plasmada no CPC/73. Nesse diapa- da sentença” (artigo 504, inciso II). são, ainda sob a égide do CPC/73 a doutrina já sustentava a necessidade de superar o dogma Outrossim, a coisa julgada continua a incidir de que a coisa julgada deveria recair somente apenas sobre o dispositivo da sentença. O de- sobre o objeto litigioso do processo.27 cisum, no entanto, passou a ser composto não apenas pela resolução dos pedidos deduzidos mais alteradas ao longo da tramitação do Código. (...) Isso pelas partes, mas também pela resolução da cabalmente demonstra, inclusive por parte do legislador, questão prejudicial21, desde que preenchidos a dúvida em relação ao caminho a ser trilhado” (Dellore, Luiz. Conceito e limites objetivos da coisa julgada no novo certos requisitos, nos termos do artigo 503, Código de Processo Civil. Processo em jornadas, Op. cit., §§1º e 2º, do CPC/2015.22 p. 668-681, p. 672). 23 Marinoni, Luiz Guilherme. Coisa julgada sobre questão. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2018, p. 27. 24 Nada obstante a influência do regime da coisa julgada do 18 Alvim, Teresa Arruda. O que é abrangido pela coisa julgada Common Law no CPC/2015, deve-se salientar que a codi- no Direito Processual Civil brasileiro: a norma vigente e as ficação brasileira não adotou o collateral estoppel, apenas perspectivas de mudança. São Paulo: Revista de Processo, nele se inspirou. Nesse sentido: Alvim, Teresa Arruda. O vol. 230, abr. 2014, p. 75-89, n. 2. que é abrangido pela coisa julgada no Direito Processual 19 Idem. Civil brasileiro: a norma vigente e as perspectivas de mu- 20 Cabral, Antônio do Passo. Coisa julgada e preclusões dança, Revista de Processo, Op. cit., n. 4.1. dinâmicas: entre continuidade, mudança e transição de 25 Didie JR, Fredie. Algumas novidades sobre a disciplina posições processuais estáveis. 2. ed. Salvador: JusPodivm, normativa da coisa julgada no Código de Processo Civil 2014, p. 151-152. brasileiro de 2015, In.: Coisa julgada e outras estabilidades 21 Marinoni, Luiz Guilherme; Arenhart, Sérgio Cruz; Miti- processuais. Salvador: Editora Juspodivm, 2018, p. 94. diero, Daniel. Novo Código de Processo Civil Comentado. 26 Por todos, Monteleone, Girolamo. Diritto Processuale Ci- 3.ed. rev., atual. e ampl. São Paulo: Revista dos Tribunais, vile, 3. ed., Padova: Cedam, 2002, p. 531-532. 2017, p. 616. 27 Nesse sentido, Lopes, Bruno Vasconcelos Carrilho. A ex- 22 Luiz Dellore salienta que a opção legislativa não foi pa- tensão da coisa julgada às questões apreciadas na motiva- cífica no Congresso Nacional e que “(...) essa questão re- ção da sentença. São Paulo: Revista de Processo, vol. 216, lativa aos limites objetivos da coisa julgada foi uma das fev. 2013, p. 431-438, passim.

157 A primeira (e mais evidente) dessas razões ao cumprimento de decisões cuja motivação concerne à segurança jurídica, precipuamente fosse incongruente com decisão proferida an- à eliminação das contradições lógicas (coerên- teriormente, mas cujo objeto litigioso fosse di- cia). Explica-se: durante a vigência do CPC/73, verso. Ou seja, preponderava a noção de que a era possível que uma questão prejudicial já de- coisa julgada deveria evitar conflitos práticos cidida fosse novamente apreciada pelo Estado- entre os julgados e que os conflitos lógicos ou -juiz e julgada de modo diverso. Deste modo, o teóricos, em que pese indesejáveis, não diziam regime do CPC/73 transmitia certo descrédito respeito à res judicata.31 ao jurisdicionado, pois permitia que a mesma questão prejudicial fosse objeto de cognição No entanto, é patente que tais incongruências mais de uma vez, gerando inclusive decisões sistêmicas promoviam descrédito e macula- contraditórias.28 Nesse contexto, a lei processu- vam a coerência do direito. Nesse sentido, Luiz al permitia a “flagrante colisão entre premissas Guilherme Marinoni acertadamente pontua de diferentes decisões, proferidas pelo mesmo que tais contradições são incompatíveis com juízo sobre o mesmo arcabouço fático”.29 um sistema processual que promova a tutela dos direitos e a eliminação dos conflitos.32 Para Cândido Rangel Dinamarco, tais incon- gruências eram tão somente conflitos teóri- O segundo motivo refere-se à eficiência e à cos, vez que não havia impedimento prático ao economia processual.33 Se o nível de cognição cumprimento de sentenças contraditórias no das questões prejudiciais revela-se profundo o que toca à resolução da questão prejudicial.30 bastante para gerar uma decisão de mérito, ra- Em termos fáticos as ponderações do profes- zão não há para que a autoridade da coisa jul- sor paulista justificam-se, pois não havia óbice gada permaneça restrita ao decisum.34 Trata-se, destarte, “do dever de o legislador estruturar o processo de modo a permitir o alcance da tu- 28 Ilustra-se a situação a partir do exemplo comumente citado tela efetiva e tempestiva com o menor desgaste pela doutrina (e, quiçá, o mais didático): em uma ação de possível do Estado”.35 Evita-se assim a rediscus- alimentos, na qual não havia pedido expresso para que fos- se declarada a paternidade (ou seja, em que não fora ajuiza- são da mesma questão em futuros processos, de da ação declaratória incidental e em que tal pedido não fora modo a promover a economia e eficiência pro- deduzido), era possível que fosse declarada a paternidade para fins de condenação em alimentos. Tal antecedente cessual (ou agilidade procedimental). lógico, conforme dispunha o CPC/73, não era albergado pela coisa julgada. Posteriormente, em eventual petição de herança, era plenamente possível que a questão da paterni- Por fim, a coisa julgada sobre questão preju- dade fosse julgada de modo diverso, de sorte que a filiação dicial incidental encontra respaldo também não fosse reconhecida. Utilizam-se desse exemplo Wam- nos princípios da boa-fé e da cooperação, bier, Luiz Rodrigues; Talamini, Eduardo. Curso avançado de processo civil, vol. 2, Op. cit., p. 799; MARINONI, Luiz Guilherme; Arehart, Sérgio Cruz; MITIDIERO, Daniel. Novo curso de processo civil, vol. II., Op. cit., p. 683; Didier 31 Siqueira, Tiago Ferreira. Objeto do processo, questões pre- JR, Fredie, Braga, Paula Sarno; Oliveira, Rafael Alexandria. judiciais e coisa julgada... Op. cit., p. 471. Curso de direito processual civil: teoria da prova, direito 32 Marinoni, Luiz Guilherme. Coisa julgada sobre questão. probatório, ações probatórias, decisão, precedente, coisa Op. cit., p. 217. “A coisa julgada sobre questão tem grande julgada e antecipação dos efeitos da tutela. 11.ed. Salvador: importância para evitar decisões díspares a respeito de si- Juspodivm, 2015, p. 547. tuações que exigem o mesmo tratamento”. (Marinoni, Luiz 29 Silva, Ricardo Alexandre da. Limites objetivos da coisa jul- Guilherme. Coisa julgada sobre questão. Op. cit., 2018, p. gada e questões prejudiciais. Tese (doutorado). Universida- 218). de Federal do Paraná, 2016, p. 189. 33 Consoante a exposição de motivos do CPC/2015, a coisa 30 Dinamarco, Cândido Rangel. Instituições de Direito Proces- julgada sobre questões prejudiciais foi adotada justamente sual Civil, vol. III. 3.ed. Editora Malheiros: São Paulo, 2003, em prol da eficiência. Nestes termos, “4) O novo sistema p. 313. Influenciado por Chiovenda, que afastava as teorias permite que cada processo tenha maior rendimento pos- que ligavam a coisa julgada à busca pela verdade, o professor sível. Assim, e por isso, estendeu-se a autoridade da coisa paulista ressalta: “Evitar conflitos práticos é o resultado que julgada às questões prejudiciais”. se coaduna com o escopo pacificador da própria jurisdição, 34 Alvim, Teresa Arruda. O que é abrangido pela coisa julgada a qual não se exerce para fixar teses jurídicas nem para a no Direito Processual Civil brasileiro: a norma vigente e as descoberta da verdade dos fatos como um objetivo em si pró- perspectivas de mudança, Revista de Processo, Op. cit., n. 2. prio” (Dinamarco, Cândido Rangel. Instituições de Direito 35 Marinoni, Luiz Guilherme. Coisa julgada sobre questão. Processual Civil, vol. III. Op. cit., p. 314). Op. cit., p. 223.

158 pressupostos éticos do CPC/2015 36 que se re- Dito de outro modo, a coisa julgada sobre lacionam intimamente. questão prejudicial vem a concretizar a boa- -fé objetiva na sua dimensão do venire contra A boa-fé refere-se à necessidade de proteção factum proprium, princípio fundante do co- da confiança legítima e ao exercício probo das llateral estoppel. 44 Simultaneamente, tutela o posições jurídicas pelos sujeitos processuais, princípio cooperativo ao preservar o que fora evitando-se abusos.37 Dela decorre a vedação produzido na “comunidade de trabalho”.45 ao venire contra factum propium, a máxima da proibição de comportamentos processu- Ademais, em se tratando do princípio coope- ais contraditórios, que afrontem expectativas rativo, necessário ponderar que a coisa julga- processuais.38 Sua razão de ser reside tutela da da sobre questão pressupõe a concretização confiança e “das legítimas expectativas decor- da cooperação em seus dois âmbitos. A coisa rentes da conduta inicial vinculante”.39 julgada sobre questão homenageia o princípio cooperativo ao estabilizar questões decidi- A cooperação, por sua vez, manifesta-se sob das em processo anterior. Simultaneamente, dois aspectos: como princípio e como modelo impõe a observância do modelo cooperativo, processual. Como princípio, desdobra-se em gravando a postura simétrica do magistrado quatro deveres que regem a atuação dos sujeitos em seu diálogo com as partes46; tal diálogo, as- processuais: são os deveres de esclarecimento, sim como o contraditório, são imprescindíveis diálogo, prevenção e auxílio.40 Como mode- a que as partes não sejam surpreendidas com lo, a colaboração pressupõe a conformação do a formação de coisa julgada sobre questão que processo como verdadeira “comunidade de tra- acreditavam não ser elemento relevante para o balho”41, em que o magistrado ocupa posição julgamento da causa. paritária no diálogo e assimétrica na decisão.42 Portanto, em homenagem a tais valores – se- Nesse diapasão, consoante Luiz Guilherme Ma- gurança jurídica, eficiência e cooperação –, a rinoni, submeter à apreciação jurisdicional ques- política legislativa pendeu para a ampliação tão anteriormente decidida macula a vedação do dos limites objetivos da coisa julgada. Mas a comportamento contraditório, bem como a pos- concretização de tais valores passa necessaria- tura cooperativa que das partes se espera, pois mente pela adequada previsão legal acerca das representa a tentativa de “desconstruir o que se condições exigidas para que a questão prejudi- colaborou para criar no processo anterior”.43 cial seja imutabilizada pela coisa julgada.

36 Artigo 5º, CPC/2015: “Aquele que de qualquer forma par- ticipa do processo deve comportar-se de acordo com a bo- a-fé”; artigo 6º, CPC/2015: “Todos os sujeitos do processo devem cooperar entre si para que se obtenha, em tempo razoável, decisão de mérito justa e efetiva”. 37 Marinoni, Luiz Guilherme; Arenhart, Sérgio Cruz; Miti- 44 Ibidem, p. 210. diero, Daniel. Novo Código de Processo Civil Comentado, 45 A expressão é empregada por Daniel Mitidiero, que pre- Op. cit., p. 161. leciona: “A colaboração é um modelo que visa dividir de 38 Tunala, Larissa Gaspar. Comportamento processual con- maneira equilibrada as posições jurídicas do juiz e das par- traditório: A proibição de venire contra factum proprium tes no processo civil, estruturando-o como uma verdadeira no direito processual civil brasileiro. Salvador: Editora Jus- comunidade de trabalho (Arbeitsgemeinschaft), em que podivm, 2015, p. 325. se privilegia o trabalho processual em conjunto do juiz e 39 Ibidem, p. 317. das partes (prozessualen Zusammenarbeit). Em outras pa- 40 Wambier, Luiz Rodrigues; Talamini, Eduardo. Curso lavras: visa a dar feição ao aspecto subjetivo do processo, Avançado de Processo Civil, vol. 1. 16. ed. São Paulo: Edito- dividindo de forma equilibrada o trabalho entre todos os ra Revista dos Tribunais, 2016, p. 83. seus participantes – com um aumento concorrente dos 41 Mitidiero, Daniel. Colaboração no Processo Civil: Pressu- poderes do juiz e das partes no processo civil”. (Mitidiero, postos Sociais, Lógicos e Éticos. 3. ed. São Paulo: Editora Daniel. Colaboração no Processo Civil..., Op. cit., p. 52). Revista dos Tribunais, 2015, p. 65 46 Tais apontamentos foram feitos por Daniel Mitidiero na 42 Ibidem, p. 64-65. qualidade de membro da banca examinadora da tese de 43 Marinoni, Luiz Guilherme. Coisa julgada sobre questão. André Luiz Bäuml Tesser. A defesa ocorreu em 13/08/2018 Op. cit., 2018, p. 211. na Universidade Federal do Paraná (UFPR).

159 2.4. Requisitos insculpidos no artigo não são acobertados pela coisa julgada; apenas 503, §§1º e 2º, do CPC/2015 para o são as questões prejudiciais incidentais. a formação de coisa julgada sobre questão prejudicial Prejudicial, destarte, diz respeito a “questões de cuja solução dependa o teor ou conteúdo Se, por um lado, o legislador retirou das par- da solução de outras”.50 A questão prejudicial tes o monopólio na determinação dos limites constitui então antecedente lógico da conclu- objetivos da coisa julgada, por outro, teve o são da sentença51, i.e., passo necessário e de- cuidado de elencar requisitos expressos para terminante à solução das pretensões deduzi- que a questão prejudicial seja acobertada pela das (tomadas neste ensaio como sinônimo de res iudicata. E são tais condições que diferem pedido e de mérito). Exemplo é a validade do os regimes jurídicos de formação da coisa contrato na demanda em que se pleiteia sua julgada sobre o objeto do processo se com- execução. parado ao da resolução de questões prejudi- ciais, visto que tais requisitos inexistem em Além disso, parcela majoritária da doutrina se tratando da coisa julgada sobre as questões sustenta que apenas relações jurídicas consti- principais.47 tuem prejudiciais incidentais aptas à formação de coisa julgada material.52 Assim sendo, ques- Primeiramente, mister elucidar a matéria so- tões de fato e de direito não se submetem à bre a qual recairá o manto da coisa julgada, previsão do artigo 503, CPC/2015. em que pese não ser deduzida como pedi- do principal. Trata-se da questão prejudicial Incidental, por sua vez, é a matéria que não incidental.48 fora deduzida inicialmente, mas que despon- ta durante o trâmite processual; ou seja, que Questão refere-se à matéria controvertida. não constitua o objeto do processo, o pedido Doutrinariamente, ponto e questão são trata- principal.53 Aliás, se a matéria prejudicial in- dos como conceitos diversos. Enquanto pon- cidental for expressamente pedida pela parte, to refere-se a uma afirmação incontroversa, a torna-se questão principal, submetendo-se ao questão diz respeito à matéria controvertida, regime tradicional da coisa julgada. ou seja, sobre a qual as partes discordam. Por força da expressa previsão legal49, pontos pre-

judiciais, sobre os quais não há controvérsia, 50 Moreira, José Carlos Barbosa. Questões prejudiciais e coisa julgada. Op. cit., p. 29. O processualista fluminense realiza ainda a distinção entre questões prejudiciais e prelimina- 47 Assim preleciona Fredie Didier: “Há dois regimes jurídicos res, ensinando que “reservar-se-á a expressão “questões distintos de coisa julgada, no processo civil, que variam preliminares” para aquelas de cuja solução vá depender a conforme o objeto da coisa julgada. Se a coisa julgada for de outras não no seu modo de ser, mas no seu próprio ser” relativa à resolução da questão principal (artigo 503, ca- (Moreira, José Carlos Barbosa. Questões prejudiciais e coi- put), aplica-se o regime jurídico comum e tradicional (...). sa julgada. Op. cit., p. 29-30). Se a coisa julgada for relativa à resolução de questão pre- 51 Teodoro Júnior, Humberto. Limites objetivos da coisa jul- judicial incidental, há uma diferença: o legislador impede gada no novo Código de Processo Civil. In.: Coisa julgada e a sua formação, em algumas situações previstas nos §§1º outras estabilidades processuais. Didier JR, Fredie; Cabral, e 2º do artigo 503, unicamente aplicáveis a esse regime de Antonio do Passo (coord. por). Salvador: Editora Juspodi- coisa julgada” (Didier JR, Fredie. Extensão da coisa julgada vm, 2018, p. 165-188, p. 169. à resolução da questão prejudicial incidental no novo Códi- 52 Assim, Didier JR, Fredie, Braga, Paula Sarno; Oliveira, Ra- go de Processo Civil brasileiro. Civil Procedure Review, v.6, fael Alexandria. Curso de direito processual civil: teoria da n.1, jan-apr., 2015, p. 81-94, p. 87). prova... Op. cit., p. 547. De modo diverso, Luiz Guilherme 48 O regime de formação de coisa julgada material sobre ques- Marinoni ressalta: “(...) a doutrina já tinha apontado para tão prejudicial não se aplica à declaração de autenticidade/ a impropriedade de se pensar que questão prejudicial é falsidade de documento, para a qual se exige pedido decla- apenas aquela que pode ser objeto de ação declaratória au- ratório expresso, nos termos do artigo 430, CPC/2015. tônoma”. (Marinoni, Luiz Guilherme. Coisa julgada sobre 49 O §1º do artigo 503, CPC/2015 dispõe expressamente: “O questão. Op. Cit., p. 231). disposto no caput aplica-se à resolução de questão prejudi- 53 Redondo, Bruno Garcia. Questões prejudiciais e limites ob- cial, decidida expressa e incidentemente no processo (...)”. A jetivos da coisa julgada no Novo CPC. Revista de Processo, previsão legal refere-se tão somente à questão prejudicial, de vol. 248, out. 2015. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2015, modo que pontos não são imutabilizados pela coisa julgada. p. 43-67, n. 7.2.

160 Não é, contudo, toda questão prejudicial inci- Explica-se a partir do exemplo anteriormente dental que transitará em julgado. Para tanto, citado: em eventual ação de petição de heran- é necessário o preenchimento cumulativo dos ça, caso o magistrado entenda que o autor é requisitos elencados no artigo 503, §§1º e 2º, filho do de cujus, mas que não há bens a serem CPC/2015. Nesse diapasão, é ainda necessário partilhados, deve julgar improcedente o pedi- que: (i) haja decisão expressa sobre a questão do de herança. Consoante a primeira corrente prejudicial (artigo 503, caput¸CPC/2015); (ii) interpretativa, a questão da filiação faz coisa a análise da questão prejudicial seja impres- julgada (desde que observados os requisitos), cindível à resolução do mérito (artigo 503, §1º, vez que prejudicial ao pedido de herança. Já inciso I, CPC/2015); (iii) a questão prejudicial para a segunda, não haverá formação de coisa seja objeto de amplo e prévio contraditório julgada sobre a questão da filiação porque ela (artigo 503, §1º, inciso II, CPC/2015); (iv) sejam não foi, in concreto, determinante à decisão de observadas as regras de competência absoluta mérito. (artigo 503, §1º, inciso III); (v) por fim, que não haja restrições probatórias ou cognitivas (arti- O debate é essencial para determinar se ques- go 503, §§1º e 2º, CPC/2015).54 tões decididas desfavoravelmente ao vencedor ou favoravelmente ao sucumbente formam A questão prejudicial deve ser (i) expressa- coisa julgada material. E mais: para determi- mente decidida. Em outras palavras, o magis- nar se há interesse recursal do vencedor que foi trado deve se manifestar de forma expressa, sucumbente apenas na questão prejudicial. As clara, analítica e fundamentada sobre a ques- respostas para tais indagações não são unâni- tão prejudicial.55 mes e é inegável que esta dubiedade interpreta- tiva promove insegurança acerca de quais ques- Ademais, a análise da questão prejudicial deve tões foram imutabilizadas pela coisa julgada. ser (ii) imprescindível à resolução de mérito. Observa-se, sobre tal requisito, duas correntes O requisito do (iii) amplo e prévio contraditó- interpretativas. Para uma delas, referida previ- rio, por sua vez, determina que seja conferida são constitui um plus à prejudicialidade. Isto às partes a possibilidade de influenciar a de- é, a questão deve, no caso concreto, determi- cisão.58 Fala-se em “possibilidade” justamente nar a forma como o mérito será resolvido. 56 para coibir que a inércia da parte na defesa de Em sentido oposto, parcela da doutrina enten- seus interesses não se torne um artifício para de que não há necessidade de que a questão afastar a formação da coisa julgada.59 Por esse prejudicial seja concretamente decisiva à reso- motivo, o CPC prevê expressamente que não lução do mérito – “basta que em tese ela se há coisa julgada sobre a questão prejudicial em ponha como tal”.57 caso de revelia.

A disposição não é isenta de críticas, pois a re- 54 Sobre os pormenores dos requisitos elencados no §1º do ar- velia não impede o contraditório. Se o réu teve tigo 503, CPC/2015 – temática ampla ao presente suporte –, Cf: Marinoni, Luiz Guilherme. Coisa julgada sobre ques- ciência de demanda contra si proposta e deli- tão. Op. Cit., p. 225 e ss; Wambier, Luiz Rodrigues; Talami- beradamente ausentou-se do processo, houve ni, Eduardo. Curso Avançado de Processo Civil, vol. II, Op. 60 cit., p. 800 e ss; Siqueira, Tiago Ferreira. Objeto do processo, manifestação do contraditório. questões prejudiciais e coisa julgada... Op. cit., p. 463 e ss. 55 Redondo, Bruno Garcia. Questões prejudiciais e limites ob- jetivos da coisa julgada no Novo CPC. Revista de Processo, (coord. por). Rio de Janeiro, GZ, 2016, p. 717. Igualmente, Op. cit., n. 7.2. Silva, Ricardo Alexandre da. Limites objetivos da coisa jul- 56 Lucca, Rodrigo Ramina de. Os limites objetivos da coisa gada e questões prejudiciais. Op. cit., p. 155. julgada no novo Código de Processo Civil. Revista de Pro- 58 Silva, Ricardo Alexandre da. Limites objetivos da coisa jul- cesso, vol. 252. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2016, n. gada e questões prejudiciais. Op. cit., p. 156-157. 4.4; Siqueira, Tiago Ferreira. Objeto do processo, questões 59 Idem. prejudiciais e coisa julgada...Op. cit., p. 485-486. 60 Lucca, Rodrigo Ramina de. Os limites objetivos da coisa 57 Talamini, Eduardo. Comentários aos arts. 502 a 508. In.: julgada no novo Código de Processo Civil. Revista de Pro- Código de Processo Civil anotado. Tucci, Rogério Cruz e. cesso, Op. cit., n. 4.5.

161 Impõe-se ainda que (iv) o juiz seja competente se, ao revés, complexificou a identificação dos para julgar a questão como se principal fosse. limites objetivos da coisa julgada a ponto de A condição é coerente e legitima a imutabili- torna-lo inseguro. zação da questão prejudicial.61 Nestes termos, não há óbice a que o juiz conheça de questões prejudiciais e as decida incidentalmente como 3. Princípio dispositivo e pressuposto lógico da decisão; a questão pre- liberdade das partes na judicial somente não se tornará imutável, po- determinação do objeto litigioso dendo ser rediscutida em outros processos.62 O princípio dispositivo é geralmente tido Para arrematar, (v) não pode haver restrições como sinônimo do princípio da inércia juris- probatórias ou cognitivas no processo. Exige- dicional ou da demanda.65 Assim, pelo prin- -se, outrossim, cognição plena sobre a questão cípio dispositivo “incumbe àquele que se diz prejudicial incidental. Deste modo, infere-se, a titular do direito que deve ser protegido juris- uma primeira vista, que procedimentos com dicionalmente (...) colocar em movimento o restrições probatórias – seja por força de lei aparato judiciário”.66 (como no mandado de segurança), seja por von- tade das partes (na celebração de negócios jurí- A relevância do princípio dispositivo, no en- dicos processuais) – ilidem a formação de coisa tanto, ultrapassa a mera inércia jurisdicional julgada sobre a questão prejudicial. Em igual e aproxima-se do que Fredie Didier denomina sentido, depreende-se que limitações cogniti- de “princípio do respeito ao autorregramento vas (como as existentes em ações possessórias) da vontade no processo”. Consoante o profes- coíbem o regime “especial” de coisa julgada. sor baiano, o princípio em comento permite que as partes, pela sua vontade, delimitem o Essa conclusão, entretanto, não é acertada, objeto litigioso do processo e do recurso.67 pois recai em generalizações. O §2º do artigo Nesse diapasão, a máxima que rege o princí- 503 afasta expressamente a formação de coisa pio dispositivo no que toca à disponibilidade julgada quando houver restrições probatórias da demanda e determinação do objeto litigio- ou limitações à cognição impeditivas à aná- so é: a jurisdição só age nos limites em que é lise da questão prejudicial.63 É plenamente provocada.68 E esta manifestação do princípio possível, por exemplo, a decisão sobre questão dispositivo é a que assume maior relevância ao prejudicial por meio de prova documental em presente tema. mandado de segurança se referida questão não demandava provas pericial e testemunhal.64 65 Ovídio Baptista da Silva é um dos poucos que distingue pre- cisamente o princípio da demanda do princípio dispositivo: Da apertada síntese acerca dos requisitos exi- “Pelo princípio da demanda, o juiz fica limitado aos pedidos formulados pelas partes, ao passo que pelo princípio dispo- gidos para a formação de coisa julgada sobre sitivo seu poder fica demarcado pela iniciativa das partes questão prejudicial, nota-se a existência de quanto ao modo de condução da causa e quanto aos meios de obtenção dos fatos pertinentes a essa determinada lide” inúmeras divergências interpretativas so- (SILVA, Ovídio Baptista da. Curso de Processo Civil, vol. 1, 7. bre eles. Válido, portanto, indagar se o siste- ed. Rio de Janeiro: Editora Forense, 2006, p. 51). 66 Wambier, Luiz Rodrigues; TALAMINI, Eduardo. Curso ma delineado pelo CPC/2015 efetivamente Avançado de Processo Civil, vol. II, Op. cit., p. 82. promoveu maior segurança jurídica, evitando 67 Didier JR, Fredie. Curso de Direito Processual Civil, vol. 1. decisões contraditórias em termos lógicos; ou 17. ed. Salvador: Editora Juspodivm, 2015, p. 132-135. De igual modo, Rodrigo Ramina de Lucca salienta: “O prin- cípio dispositivo é um princípio de liberdade que traduz o necessário respeito e preservação da autonomia privada no 61 Ibidem, n. 4.6. âmbito processual” (Lucca, Rodrigo Ramina de. Disponibi- 62 Idem. lidade processual: os interesses privados das partes diante 63 Redondo, Bruno Garcia. Questões prejudiciais e limites ob- da natureza pública do processo. Tese (doutorado). Univer- jetivos da coisa julgada no Novo CPC. Revista de Processo, sidade de São Paulo, 2018, p. 38). Op. cit., n. 7.5. 68 Wambier, Luiz Rodrigues; Talamini, Eduardo. Curso 64 Idem. Avançado de Processo Civil, vol. II, Op. cit., p. 82.

162 Na vigência do CPC/73, as partes detinham possui lastro em si mesma, tendo razão de ser o monopólio na determinação dos limites apenas em decorrência do pedido formulado objetivos da coisa julgada, pois a res iudicata pelo autor. Ou seja, o réu não deduz preten- restringia-se aos pedidos deduzidos expressa- sões, apenas a elas resiste. mente por elas. Explica-se: havia projeção do objeto do processo no dispositivo da sentença; O regime adotado pelo CPC/73, que correla- as partes delimitavam o objeto do processo ao cionava estritamente os limites objetivos da formularem seus pedidos e, em observância ao coisa julgada às pretensões deduzidas, não era princípio da correlação, o dispositivo refletia imune a críticas. Parcela da doutrina consi- a vontade dos litigantes.69 Em última instân- derava-o excessivamente privatista e estático, cia, durante a vigência do CPC/73, perdurou visto que o objeto litigioso e, consequente- a concepção de que as partes determinavam mente, os limites objetivos da coisa julgada, a incidência da coisa julgada, que permanecia permaneciam à mercê da vontade das partes. adstrita ao âmbito dos pedidos. Assim sendo, havia necessidade de que expressassem ine- Assim, em interpretação ao princípio dispo- quívoca vontade de deduzir determinada pre- sitivo, às partes era conferido o poder de de- tensão à apreciação jurisdicional para que a terminar quais matérias seriam alcançadas questão transitasse em julgado.70 pela coisa julgada.73 Nesse toar, interesses pú- blicos relevantes num regime de estabilidade Destarte, a cognição sobre questões que não processual, como harmonia entre julgados, eram objeto de pretensão das partes (v.g. ques- eficiência e igualdade, eram negligenciados.74 tões prejudiciais não eram deduzidas em ação Sendo a coisa julgada instituto constitucional declaratória incidental), não era imutabilizada e pertencente ao direito público, seu campo de pela coisa julgada. Havia estrita correlação en- incidência não deveria restar completamente tre o objeto litigioso (mérito) e os limites obje- submetido ao voluntarismo das partes.75 tivos da coisa julgada. A nova codificação, por meio do artigo 503, Necessário ressaltar que, no presente ensaio, rompe com o monopólio das partes sobre os parte-se da concepção de que o objeto liti- limites objetivos da coisa julgada. Ao deter- gioso é composto pelas pretensões deduzidas minar a formação de coisa julgada além dos em juízo (pedidos) qualificadas pela causa de pedidos, de forma a abarcar também a questão pedir.71 Por óbvio, caso o réu apresente re- prejudicial incidental, o CPC/2015 expande os convenção ou pedido contraposto, deduzindo limites objetivos da coisa julgada independen- pretensões em face do autor, há acréscimo na temente de pedido da parte, i.e., de modo auto- formação do objeto litigioso. Nada obstante, mático; tem-se então a ampliação dos limites caso o réu apenas resista à pretensão deduzida objetivos da coisa julgada por determinação pelo autor, não há o que se falar em ampliação legal76 – não por pedido expresso da parte. do objeto litigioso (mérito).72 A resistência não

73 Lopes, Bruno Vasconcelos Carrilho. A extensão da coisa julgada às questões apreciadas na motivação da sentença, 69 Cabral, Antônio do Passo. Coisa julgada e preclusões dinâ- Revista de Processo, Op. cit., p. 431-438. micas...Op. cit., p. 151. 74 Cabral, Antônio do Passo. Coisa julgada e preclusões dinâ- 70 Exceções existiam no que concerne aos pedidos considera- micas..., Op. cit., p. 150. dos implícitos, como condenação em custas, honorários de 75 Ibidem, p. 152. sucumbência etc. 76 Didier JR., Fredie. Extensão da coisa julgada à resolução da 71 Do mesmo modo Tucci, Rogério Cruz e. A causa petendi no questão prejudicial incidental no novo Código de Proces- processo civil. 2. ed. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2001, so Civil brasileiro. Civil Procedure Review, Op. cit., p. 86. p. 131. Nesse sentido é o Enunciado Nº 165 do FPPC, pelo qual: 72 Em oposição, Fredie Didier inclui, dentre o objeto litigio- “A análise de questão prejudicial incidental, desde que pre- so, o contradireito do réu (exercido contra o autor), como encha os pressupostos dos parágrafos do artigo 503, está ocorre nos casos de compensação, exceção de contrato não sujeita à coisa julgada, independentemente de provocação cumprido, prescrição e direito de retenção. específica para o seu reconhecimento”.

163 Houve, outrossim, limitação à liberdade das A segunda perspectiva parece mais acerta- partes na determinação do que será imutabi- da. Com efeito, as questões prejudiciais inci- lizado pela res iudicata em prol dos princípios dentais não compõem o objeto litigioso. São da segurança jurídica, economia processual antecedentes lógicos à análise das pretensões e boa-fé. Mas tal escolha legislativa – assim deduzidas em juízo (mérito), mas não o com- como a do CPC/73 – não permanece incólu- põem. Destarte, a conclusão inexorável é de me a críticas. que o CPC/2015 rompeu com a premissa de que os limites objetivos da coisa julgada per- manecem restritos aos pedidos formulados 4. Segurança jurídica e liberdade pelas partes. das partes: em busca de um ponto de equilíbrio Seja como for, é inegável que a liberdade das partes na delimitação das questões que serão O CPC/2015 retirou das partes o monopólio imutabilizadas pela auctoritas rei iudicatae da determinação dos limites objetivos da coi- foi significativamente reduzida. Isto é, a nova sa julgada, os quais, com a coisa julgada sobre codificação processual mitigou a liberdade das questão prejudicial incidental, foram amplia- partes acerca de quais questões formarão coi- dos pela lei processual. sa julgada. Cabe investigar, nesse cenário, se o aumento da segurança jurídica foi propor- A nova realidade imposta pelo CPC/2015 cional ou superior à restrição na liberdade das pressupõe uma dentre duas possíveis interpre- partes. tações: houve limitação na liberdade das par- tes na determinação do objeto litigioso, que Segurança jurídica (representada pela eli- passou a ser composto pelos pedidos (como já minação de contradições lógicas), eficiência ensinava Schwab77) e, também, pelas questões (consubstanciada na economia processual) prejudiciais de mérito, de modo que o Estado- e cooperação (materializando-se na boa-fé) -juiz aprecia tal objeto litigioso e esses são os – estes são, a priori, os benefícios e motivos limites objetivos da coisa julgada. Ou, então, que levaram à extensão da coisa julgada sobre que as questões prejudiciais não compõem o as questões incidentais, nos termos do artigo objeto litigioso, de modo que os limites objeti- 503, §§1º e 2º, CPC/2015. vos da coisa julgada não possuem mais estrita correspondência com o objeto litigioso (pre- As implicações práticas da adoção desse novo tensões deduzidas em juízo).78 regime, contudo, não se encontram em estri- ta consonância com os motivos que levaram à sua adoção. 77 Schwab, Karl Heinz. El objeto litigioso en el Proceso Civil. Banzhaf, T. A (trad. por). Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, 1968, p. 241-252. Em primeiro lugar, necessário perquirir se 78 Antonio do Passo Cabral parece ater-se a essa segunda houve, efetivamente, incremento no que toca perspectiva ao assentar, ainda sob a vigência do CPC/73, que “(...) não haveria qualquer dificuldade em pensar um à segurança jurídica a partir da coisa julgada modelo de coisa julgada e preclusões desatrelado do ob- sobre questão prejudicial. Tal indagação deve jeto do processo. Nesse sentido, não seria nada estranho ao processo civil se a estabilidade da decisão atingisse ou- ser analisada sobre dois prismas: a vedação à tros conteúdos não postos pelas partes” (Cabral, Antonio discussão de questões prejudiciais já decididas do Passo. Coisa julgada e preclusões dinâmicas..., Op. cit., p. 152). Manifesta igual entendimento Tiago Ferreira Si- e os requisitos elencados pela legislação pro- queira: “(...) a ampliação da coisa julgada para as questões cessual para a ampliação dos limites objetivos prejudiciais incidentais não modifica, ao contrário do que já se chegou a sustentar, o modo como deve ser enxergado da coisa julgada. o objeto do processo. Na verdade, o que ocorre nestes casos é que a coisa julgada alcança conteúdos que não integram o A coisa julgada sobre questão prejudicial eli- mérito da causa, e tampouco o objeto do julgamento”. (Si- queira, Tiago Ferreira. Objeto do processo, questões preju- minou, como exposto, eventuais contradições diciais e coisa julgada..., Op. cit., p. 39).

164 lógicas advindas do CPC/73. No atual panora- código mantém-se silente: a questão prejudi- ma, não é mais possível que a mesma questão cial decidida desfavoravelmente ao vencedor prejudicial seja decidida de forma contraditó- transita em julgado? Há interesse recursal para ria em dois processos, pois sobre ela recairá impugnar de forma autônoma a questão preju- o manto da coisa julgada na primeira em vez dicial? O magistrado deve decidir sobre todas que decidida, se presentes os requisitos. Ine- as questões prejudiciais ou subsiste o princí- gável, outrossim, o incremento da segurança pio da razão mais líquida? Qual o alcance da jurídica. expressão “contraditório efetivo” contida no inciso II, §1º do artigo 503, CPC? Em verdade, De outra parte, aumentou-se a insegurança tais perguntas são apenas algumas diante das jurídica devido às possíveis interpretações dos diversas incertezas que a nova legislação pro- incisos do artigo 503, §§1º e 2º, CPC/2015. Com moveu ao prever a coisa julgada sobre questão efeito, houve perda de clareza e de previsibili- prejudicial. dade quanto à formação da coisa julgada.79 Perde-se também em segurança jurídica no Se caminhamos em direção a um sistema no que concerne à previsibilidade do que será qual se retira das partes a plena liberdade na objeto da coisa julgada, que é reduzida no determinação dos limites objetivos da coisa momento em que se rompe a vinculação en- julgada, é imperativo salvaguardar ao menos tre a res judicata e o objeto do processo. Isso previsibilidade acerca de quais questões se- porque, como exposto, a imutabilidade passa rão imutabilizadas. E esse é o escopo do arti- a atingir não apenas os pedidos formulados go 503, §§1 e 2º, CPC/2015. O impasse reside pelas partes, mas também os antecedentes ló- na antiga problemática existente entre texto gicos que eventualmente surjam na dinâmica e norma: ainda que os requisitos estejam ex- do processo.81 Tais questões prejudiciais, des- pressamente previstos na codificação, são inú- tarte, não são totalmente previsíveis às partes, meras as interpretações a eles atribuíveis. nada obstante comporem a causa de pedir (não integrando, a nosso ver, o objeto litigioso). Ademais, imperioso ressaltar que os custos e o tempo do processo aumentarão (é o que ocor- re nos países que adotam o collateral estop- 5. Conclusão pel). Tem-se a imposição de que, questões que serviriam apenas como antecedentes lógicos O instituto da coisa julgada é gravado pelo in- à decisão do pedido principal e que as partes teresse público. Simultaneamente, serve à tu- não voltariam a discutir, transitem em julgado tela dos direitos de particulares, que optaram – mesmo que as partes assim não o desejas- por deduzir suas pretensões perante o Poder sem. Nesse panorama, há quem advogue pela Judiciário e dele obter tutela. Por isso, o insti- possibilidade de celebração de negócios jurí- tuto deve conciliar a natureza pública da pres- dicos processuais a fim de afastar a incidência tação jurisdicional com os interesses privados da coisa julgada sobre a questão prejudicial.80 dos particulares, que se traduz na disponibi- lidade processual (tomada como sinônimo de Além disso, a coisa julgada sobre questão pre- princípio dispositivo). judicial, conforme prevista na legislação em vigor, promove diversas indagações às quais o A opção legislativa de conceber dois regimes distintos para a coisa julgada, ampliando seus limites objetivos a fim de que o manto da res 79 Siqueira, Tiago Ferreira. Objeto do processo, questões pre- judiciais e coisa julgada..., Op. cit., p. 478. 80 Assim defende Redondo, Bruno Garcia. Questões preju- diciais e limites objetivos da coisa julgada no Novo CPC. 81 Siqueira, Tiago Ferreira. Objeto do processo, questões pre- Revista de Processo, Op. cit., n. 7.6.12. judiciais e coisa julgada... Op. cit., p. 26.

165 iudicata albergue também questões preju- (permanecendo apenas se os requisitos dos diciais incidentais (desde que preenchidas §§1º e 2º do CPC não forem preenchidos). Au- cumulativamente certas condições) visou à mentou-se assim a estabilidade das decisões promoção da segurança jurídica, da boa-fé e judiciais, a coerência do direito e a credibili- da economia processual. Nada obstante, res- dade do judiciário. Em contrapartida, incre- tringiu a liberdade das partes na determinação mentou-se a imprevisibilidade acerca de quais do que será imutabilizado pela coisa julgada. questões formarão coisa julgada.

Nesse cenário, as diversas indagações que ex- É impossível antever se a coisa julgada so- surgem ao se analisar o regime especial de bre questão prejudicial, nos termos do 503 do coisa julgada do CPC/2015 evidenciam que CPC/2015, foi exitosa em promover segurança o ponto de equilíbrio entre segurança jurídi- jurídica. Não se trata, afinal, de uma balança ca e liberdade das partes, em verdade, não é exata em que se mede segurança jurídica em facilmente mensurável. A opção legislativa – um prato e, em outro, liberdade das partes. embora louvável em seus motivos – propiciou Trata-se da conciliação de ambos os princípios, maior insegurança às partes acerca das ques- essenciais ao devido processo legal que tutela tões que formarão coisa julgada. Trazendo à direitos, na medida em que a liberdade das par- baila os ensinamentos de Humberto Ávila, “na tes somente se concretiza em um modelo pro- busca por segurança – eis o paradoxo –, o ho- cessual gravado pela segurança jurídica. mem terminou por sentir-se mais inseguro”.82

Sob outra perspectiva, é natural que altera- Referências bibliográfcas ções legislativas (precipuamente toda uma Alvim, Teresa Arruda. (abril de 2014). O que é nova codificação) suscitem dúvidas acerca de 83 abrangido pela coisa julgada no Direito Processual sua interpretação e aplicação. Civil brasileiro: a norma vigente e as perspectivas de mudança. São Paulo: Revista de Processo, vol. A título conclusivo, depreende-se que o insti- 230, p. 75-89. tuto da coisa julgada sobre questão prejudicial Ávila, Humberto. (2014). Teoria da segurança jurí- não representa violação ao princípio dispositi- dica. 3. ed. São Paulo: Malheiros vo. Partindo da premissa que a questão preju- dicial incidental não compõe o objeto litigioso Cabral, Antônio do Passo. Breves comentários ao Novo Código de Processo Civil. Alvim, Teresa (mérito), às partes ainda pertence o monopó- Arruda (coord. por). São Paulo: Editora Revista dos lio na determinação do objeto litigioso. Na Tribunais, 2015. mesma linha, o magistrado ainda decidirá o mérito nos limites das pretensões formuladas (2014). Coisa julgada e preclusões dinâmicas: en- tre continuidade, mudança e transição de posições pelas partes, não havendo o que se falar em processuais estáveis. 2. ed. Salvador: JusPodivm. mitigação do princípio da correlação. Dellore, Luiz. Conceito e limites objetivos da coisa Ainda, a ocorrência de contradições lógicas por julgada no novo Código de Processo Civil. Proces- so em jornadas. Lucon, Paulo Henrique dos San- decisões diversas acerca de uma mesma ques- tos. (coord. por). Salvador: Editora Juspodivm, p. tão prejudicial foi reduzida significativamente 668-681.

Didier JR, Fredie. (2018). Algumas novidades sobre a disciplina normativa da coisa julgada no Código 82 Ávila, Humberto. Teoria da segurança jurídica. 3. ed. São Paulo: Malheiros, 2014, p. 54. de Processo Civil brasileiro de 2015, In.: Coisa jul- 83 De mais a mais, a coisa julgada sobre questão prejudicial gada e outras estabilidades processuais. Salvador: não é o único tema sobre o qual a doutrina manifesta gran- Editora Juspodivm. de divergência – basta pensar nos debates acalorados acer- ca das hipóteses de cabimento de agravo de instrumento (2015). Curso de Direito Processual Civil, vol. 1. 17. (artigo 1.015, CPC/2015) ou, então, sobre negócios jurídi- cos processuais (artigo 190, CPC/2015). ed. Salvador: Editora Juspodivm.

166 Extensão da coisa julgada à resolução da questão (1967). Questões prejudiciais e coisa julgada. Tese de prejudicial incidental no novo Código de Proces- concurso para docência livre de Direito Judiciário. so Civil brasileiro. Civil Procedure Review, v.6, n.1, Universidade Federal do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro. jan-apr., 2015, p. 81-94. Neves, Celso. Coisa Julgada Civil. São Paulo: Edi- Braga, Paula Sarno; Oliveira, Rafael Alexandria. tora Revista dos Tribunais, 1971. (2015). Curso de direito processual civil: teoria da prova, direito probatório, ações probatórias, de- Redondo, Bruno Garcia. (outobro, 2015). Questões cisão, precedente, coisa julgada e antecipação dos prejudiciais e limites objetivos da coisa julgada no efeitos da tutela. 11.ed. Salvador: Juspodivm. Novo CPC. Revista de Processo, vol. 248, São Pau- lo: Revista dos Tribunais, 2015, p. 43-67. Dinamarco, Cândido Rangel. (2003). Instituições de Direito Processual Civil, vol. III. 3.ed. Editora Schwab, Karl Heinz. (1968). El objeto litigioso en Malheiros: São Paulo. el Proceso Civil. Banzhaf, T. A (trad. por). Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América. Liebman, Enrico Tullio. (1984). Eficácia e autori- dade da sentença. Buzaid, Alfredo. BENVINDO, Silva, Ovídio Araújo Baptista da. (1988). Eficácias Aires (trad. por). 3. ed. Rio de Janeiro: Forense. da sentença e coisa julgada. In: Sentença e coisa julgada, Porto Alegre: Fabris. Lopes, Bruno Vasconcelos Carrilho. (fevereiro, 2013). A extensão da coisa julgada às questões (2006). Curso de Processo Civil, vol. 1, 7. ed. Rio de apreciadas na motivação da sentença. São Paulo: Janeiro: Editora Forense. Revista de Processo, vol. 216, p. 431-438. Silva, Ricardo Alexandre da. Limites objetivos da Limites objetivos e eficácia preclusiva da coisa jul- coisa julgada e questões prejudiciais. Tese (douto- gada. (2012). São Paulo: Saraiva. rado). Universidade Federal do Paraná, 2016.

Lucca, Rodrigo Ramina de. (2016). Os limites obje- Siqueira, Tiago Ferreira. (2018). Objeto do pro- tivos da coisa julgada no novo Código de Processo cesso, questões prejudiciais e coisa julgada: análise Civil. Revista de Processo, vol. 252. São Paulo: Re- dos requisitos para a formação de coisa julgada vista dos Tribunais, p. 79 - 110. sobre questão prejudicial incidental no Código de Processo Civil de 2015. Tese (doutorado). Universi- (2018). Disponibilidade processual: os interesses pri- dade de São Paulo. vados das partes diante da natureza pública do pro- cesso. Tese (doutorado). Universidade de São Paulo. Talamini, Eduardo. (2005). Coisa Julgada e sua re- visão. São Paulo: Editora Revista dos Tribunais. Marinoni, Luiz Guilherme. (2018). Coisa julgada sobre questão. São Paulo: Revista dos Tribunais. (2016). Comentários aos arts. 502 a 508. In.: Có- digo de Processo Civil anotado. TUCCI, Rogério Arenhart, Sérgio Cruz; Mitidiero, Daniel. (2015). Cruz e. (coord. por). Rio de Janeiro, GZ. Novo curso de processo civil: tutela dos direitos mediante procedimento comum, vol. II. São Paulo: Teodoro Júnior, Humberto. (2018). Limites objetivos Editora Revista dos Tribunais. da coisa julgada no novo Código de Processo Civil. In.: Coisa julgada e outras estabilidades processuais. Di- Arenhart, Sérgio Cruz; Mitidiero, Daniel. (2017). dier JR, Fredie; CABRAL, Antonio do Passo (coord. Novo Código de Processo Civil Comentado. 3.ed. por). Salvador: Editora Juspodivm, p. 165-188. rev., atual. e ampl. São Paulo: Revista dos Tribunais. Tucci, Rogério Cruz. (2001). A causa petendi Mitidiero, Daniel. (2015). Colaboração no Proces- no processo civil. 2. ed. São Paulo: Revista dos so Civil: Pressupostos Sociais, Lógicos e Éticos. 3. Tribunais. ed. São Paulo: Editora Revista dos Tribunais. Tunala, Larissa Gaspar. (2015). Comportamen- Monteleone, Girolamo. Diritto Processuale Civile, to processual contraditório: A proibição de venire 3. ed., Padova: Cedam, 2002. contra factum proprium no direito processual civil brasileiro. Salvador: Editora Juspodivm. Moreira, José Carlos Barbosa. (1970). Ainda e sem- pre a coisa julgada. Revista de Processo, ano 59, vol. Wambier, Luiz Rodrigues; Talamini, Eduardo. 416, Revista dos Tribunais: São Paulo, p. 9-17. Curso Avançado de Processo Civil, vol. 1. 16. ed. São Paulo: Editora Revista dos Tribunais, 2016. (2000). Coisa julgada – limites objetivos, in.: Direi- to aplicado, vol. II, Rio de Janeiro, p. 439-461. (2016). Curso Avançado de Processo Civil, vol. 2. 16. ed. São Paulo: Editora Revista dos Tribunais. 167 Justiça multiportas à brasileira

Hanna Gevartosky Mestre em Direito Processual Civil pela Faculdade de Direito da Universidade de São Paulo. Contacto: [email protected]

Resumo system incorporated the consensual means to judicial proceedings, but it is not possible to O sistema de múltiplas portas foi apresentado affirm that we adopted the North American inicialmente pelo professor Frank Ernest Ar- multi-door courthouse system. Despite the nold Sander em abril de 1976 na Pound Con- advantages presented by the availability of se- ference. A principal proposta desse modelo é veral methods for the resolution of conflicts, a identificação do tipo de conflito e o seu en- there are still some obstacles that need to be caminhamento, antes da judicialização, para a faced in order to guarantee its full effective- técnica mais adequada ao seu tratamento. A ness in Brazil. solução adjudicada é apenas uma opção den- tre outros meios, incluídos os consensuais e Key-words: Multi-door Courthouse System; extrajudiciais. O ordenamento jurídico bra- Arbitration; Conciliation; Mediation; Nego- sileiro incorporou os meios consensuais aos tiation; Alternative Dispute Resolution. procedimentos judiciais, porém não é possível afirmar que adotamos o modelo norte-ame- Sumário: 1. Introdução. 2. O sistema de múl- ricano de múltiplas portas. Apesar das van- tiplas portas. 2.1. Justiça multiportas à bra- tagens apresentadas pela disponibilização de sileira. 3. Os meios adequados de solução de diversos métodos para a resolução de confli- conflitos e sua recepção pela legislação pátria. tos, ainda assim há alguns obstáculos a serem 4. A realização da audiência de conciliação ou enfrentados para garantir a sua plena eficácia mediação no Código de Processo Civil. 4.1 no Brasil. Dispensa da audiência de mediação ou con- ciliação. 4.2 Dispensa da audiência e validade Palavras-chave: Técnicas Multiportas; Arbi- do procedimento. 5. conclusões. 6. Referências tragem; Conciliação; Mediação; Negociação; bibliográficas. Métodos Adequados de Solução de Conflitos.

Abstract: Te multi-door courthouse system 1. Introdução was initially introduced by Professor Frank Er- nest Arnold Sander in April 1976 at the Pound O Direito Processual Civil está passando por Conference. Te main proposal of this model uma profunda transformação, na qual a solu- is the identification of the type of conflict and ção adjudicada estatal deixa de ter primazia na its referral, prior to the judicialization, to the distribuição da justiça. technique most appropriate to its treatment. Te adjudicated solution is only one option Essa mudança de diretriz é verificada não só among other means, including consensu- no Brasil como na maioria dos sistemas jurí- al and extrajudicial ones. Te Brazilian legal dicos (civil law e common law) e decorre da

168 busca pela satisfação das partes com a solução A proposta do presente artigo é analisar o sis- dada ao litígio em oposição a insistência na tema de múltiplas portas proposto por Frank solução adjudicada adversarial, incerta1 e, na E. A. Sander e verificar se o ordenamento ju- grande maioria das vezes, tardia. rídico brasileiro realmente adotou o modelo multiportas norte-americano. Respondida a Assim, ampliou-se os instrumentos de distri- questão, analisar-se-á o sistema adotado pelo buição da justiça, incluídos, entre eles, os me- Brasil e os desafios para a sua aplicação. canismos adequados de solução de conflitos, dentre os quais tem se destacado a concilia- ção, a mediação e a negociação, além das for- 2. O sistema de múltiplas portas mas combinadas de uns e outros2. O modelo Multi-door Courthouse5 foi apresen- O sistema de múltiplas portas idealizado por tado inicialmente pelo professor Frank Ernest Frank E. A. Sander reflete a tendência con- Arnold Sander da Universidade de Harvard temporânea de desjudicialização e tratamento em abril de 1976 em uma conferência (Pou- adequado dos conflitos através do direciona- nd Conference) convocada pelo presidente da mento de cada uns dos litígios ao método mais Suprema Corte dos Estados Unidos, Warren adequado para a sua solução. Burger6, para discutir os problemas enfrenta- dos na administração da Justiça americana7. Nesse contexto, a decisão judicial passa a ser vista como espécie do gênero jurisdicional Frank E. A. Sander8 vislumbrou a ideia de se que “abrange toda decisão de controvérsia no introduzir no âmbito do Poder Judiciário ame- âmbito judicial ou administrativo”3 (jurisdição ricano a oferta de várias opções para a resolu- em sentido amplo). ção das disputas.

Resta evidente, portanto, que no modelo de Neste modelo, um centro especializado loca- múltiplas portas a Justiça Estatal deixa de ser lizado no Judiciário deveria auxiliar os juris- o canal mais indicado para a resolução de toda dicionados na análise dos seus conflitos e, a e qualquer controvérsia4 e, nos casos que com- partir de sua compreensão e classificação, en- portam autocomposição ou aplicação de outra caminhar o conflito para o mecanismo mais técnica de composição, passa a ser a ultima adequado ao seu tratamento. A solução adju- ratio. dicada seria apenas uma opção dentre outros meios, incluindo a mediação e a arbitragem.9

1 Em razão da dispersão jurisprudencial, pode-se afirmar que ainda não atingimos a segurança jurídica necessária para a previsão do resultado do processo quando do ingres- 5 Inicialmente, o nome dado por Frank E. A. Sander era so no Judiciário. “Varieties of dispute processing”. A expressão “Multi-door 2 Mancuso, Rodolfo de Camargo. (2015). Acesso à justiça: courthouse” foi adotada posteriormente. condicionantes legítimas e ilegítimas, 2ª ed. rev., atual. e 6 Warren, E. Burger, foi o 15º presidente da Suprema Corte ampl., São Paulo: Revista dos Tribunais, p. 404. entre os anos de 1969 e 1986. 3 Meirelles, Hely Lopes. (2003). Direito administrativo bra- 7 Sander, Frank E. A. Varieties of dispute processing. In: Le- sileiro. 28ª ed. Atualizada por Eurico de Andrade Azevedo vin, L. A.; Russel, W. R. (Edit.). Te pound conference: pers- et al., São Paulo: Malheiros, p. 79. pectives on justice in the future. Saint Paul: West Publishing 4 Nesse sentido, alertam Alexandre Servino Assed e Larissa Co., 1979. Davidovich que: “A ideia de que só o Judiciário estaria apto 8 V. Sander, Frank E. A. Te Multi-Door Courthouse: Sett- a solucionar desavenças de todas as naturezas gradativa- ling Disputes in the Year 2000. HeinOnline: 3 Barrister 18, mente vem perdendo força e ganhando novos contornos.” 1976. (Assed, Alexandre Servino; Davidovich, Larissa. A nova lei 9 V. Moffit, Michael. L. Special Section: Frank Sander and de mediação: comentários e reflexões. In: Almeida, Tania; his legacy as an ADR pioneer. Disponível em: https://law. Pelajo, Samantha y Jonathan, Eva (Coords). Mediação de uoregon.edu/images/uploads/entries/Michael_Moffitt-Be- Conflitos: para iniciantes, praticantes e docentes. Salvador: fore_the_Big_Bang-The_Making_of_an_ADR_Pioneer. Juspodivm, 2016, p. 333). pdf. Acesso em 13 de junho de 2018.

169 Assim, no sistema multiportas pensado por idealizado por Frank E.A. Sander ou se deve Frank Sander, especialistas seriam treinados ser reconhecido que o ordenamento nacional para receber os cidadãos em centros especiali- importou a ideia do modelo multiportas nor- zados nos fóruns e Tribunais de Justiça e ana- te-americano e implementou-a à brasileira? lisar os conflitos apresentados. Após escutar a descrição do conflito, o especialista deveria 2.1 Justiça multiportas à brasileira apresentar ao cidadão as várias opções dis- poníveis para a solução de conflitos e indicar A principal característica do modelo idealiza- aquela que seria mais adequada para solução do por Frank Sander, como visto, é que as de- de seu problema em particular.10 mandas seriam ouvidas/recebidas em centros especializados instalados nos Tribunais, onde Deste modo, no sistema de múltiplas portas, assessores, após o diagnóstico do conflito, en- o jurisdicionado, diante das peculiaridades caminhariam os casos ao(s) procedimento(s) do caso concreto, seria orientado a optar pelo mais adequado(s) à sua solução. meio mais adequado de resolução do seu pro- blema, seja ele auto ou heterocompositivo11. O objetivo do modelo norte-americano é a identificação do tipo de conflito e o seu en- Assim sendo, na estrutura alicerçada no Mul- caminhamento, antes da judicialização, para ti-door Courthouse, para cada tipo de contro- a técnica mais adequada ao seu tratamento, vérsia, há uma determinada forma de solução buscando-se resultados mais eficientes e ga- mais adequada, de modo que, em certos casos, rantindo-se a concretização do direito. a melhor solução será obtida pela mediação, en- quanto em outros, pela conciliação, outros ain- Haja vista que o modelo adotado pelo Brasil da pela arbitragem e, finalmente, os que serão não compreende a análise prévia dos confli- melhor resolvidos pela decisão do juiz estatal ou tos por assessores e o seu posterior direcio- qualquer outro meio considerado adequado12. namento para o meio mais adequado de solu- ção13, mas sim o ajuizamento da ação judicial Após a Resolução Nº 125/2010 do CNJ, a pro- e o posterior encaminhamento do caso para a mulgação da Lei de Mediação e do Código de autocomposição (mediação ou conciliação)14, Processo Civil, a doutrina brasileira tem di- pode-se afirmar que o que se extraiu e adotou fundido que o Brasil adotara um sistema de da ideia do sistema de múltiplas portas idea- justiça multiportas. lizado por Frank Sander foi a necessidade da disponibilização aos jurisdicionados de outros Não obstante o entendimento doutrinário, métodos, além da solução adjudicada, igual- questiona-se se é possível afirmar peremp- mente capazes de compor o conflito, garantin- toriamente que o Brasil adotou o sistema do-se o acesso à ordem jurídica com a efetiva proteção do direito material15.

10 Kessler, Gladys y Finkelstein, Linda. Te evolution of a Assim sendo, tem-se que, a rigor, o Brasil não multi-door courthouse. 37 Cath. U. L. Rev. 577 (1988), p. adotou o modelo norte-americano em sua 580 (577-590). Disponível em: http://scholarship.law.edu/ lawreview/vol37/iss3/2 . Acesso em 13 de junho de 2018. integralidade, com a disponibilização de um 11 Azevedo, André Gomma. (2002) Estudos em Arbitragem, Mediação e Negociação. Brasília: Brasília Jurídica, vol. 3, p. 301. 12 Cabral, Antonio de Passo y Cunha, Leonardo Carneiro da. 13 Por exemplo: arbitragem, mediação, conciliação, minijul- (2016) Negociação Direta ou Resolução Colaborativa de gamento, med-arb, entre tantas outras possibilidades. Disputas (Collaborative Law): “Mediação sem Mediador”. 14 V. artigo. 334 do CPC. In: Almeida, Tania; Pelajo, Samantha; Jonathan, Eva. (Co- 15 Pantoja, Fernanda Medina; Almeida, Rafael Alves de. ords.). Justiça Multiportas: mediação, conciliação, arbitra- (2016). Os Métodos “Alternativos” de Solução de Conflitos gem e outros meios de solução adequada de conflitos. 1ª ed. (ADRs). In: Almeida, Tania; Pelajo, Samantha; Jonathan, Salvador: Juspodivm, p. 709-710. (Coleção Grandes Temas Eva (Coords). Mediação de Conflitos: para iniciantes, pra- do Novo CPC, v. 9), p. 709-710. ticantes e docentes. Salvador: Juspodivm, p. 67.

170 especialista para análise do conflito antes da De fato, com vistas a obter maior eficiência na sua judicialização e encaminhamento do caso prestação jurisdicional, no Brasil, ocorreram para o método mais adequado para resolvê-lo. inúmeras reformas legislativas e mesmo me- didas administrativas foram tomadas na ten- O que se adotou, como restará explicitado a tativa de gerar um processo mais célere, justo seguir, foi a ideia do incentivo ao tratamento e menos complexo. adequado do conflito e a imposição da obriga- toriedade da tentativa de autocomposição no Aponta-se como exemplo a criação dos Juiza- início do procedimento comum, ou seja, após dos Especiais Cíveis que surgiram como um a instauração do processo. novo modelo processual voltado a atender as demandas de baixo valor e pouca complexi- dade20, construído com base na efetivação da 3. Os meios adequados de garantia do acesso à justiça21 e nos princípios solução de confitos e sua da oralidade, simplicidade, informalidade, recepção pela legislação pátria economia processual, celeridade e incentivo à conciliação das partes22. O emprego de meios adequados de solução de conflitos, segundo leciona Mauro Cappelletti, Posteriormente, os meios consensuais, princi- não é uma ideia nova, posto que a mediação, palmente a mediação e a conciliação, ganha- a conciliação e a arbitragem sempre foram ele- ram considerável impulso com a assinatura, em mentos importantes em matéria de solução de 2009, pelos chefes dos três Poderes da Repúbli- conflitos16. ca, do “II Pacto Republicano de Estado por um Sistema de Justiça mais Acessível, Ágil e Efeti- Não obstante, aponta o jurista que “as socie- vo”23, que consolidou a política nacional de estí- dades modernas descobriram novas razões mulo à solução consensual de conflitos24. para preferir tais alternativas”17 e essas razões estariam diretamente ligadas à terceira onda Na sequência, o Conselho Nacional de Justiça do movimento de aceso à justiça18, voltada à editou, em 2010, a Resolução n°12525, que insti- busca pela qualidade dos resultados obtidos tuiu a Política Judiciária Nacional de tratamento por meio da jurisdição e dos equivalentes adequado dos conflitos de interesses, com o ob- jurisdicionais. jetivo de assegurar a todos o direito à solução dos conflitos por meios adequados à sua natureza e Observa-se, portanto, a existência de um mo- peculiaridade26, deixando ao Poder Judiciário a vimento de adoção de mecanismos adequados para solução de conflitos, com estímulo à uti- lização dos meios autocompositivos19. 20 Artigo 3º da Lei Nº 9.099/95. 21 Watanabe, Kazuo. Modalidade de Mediação. Disponí- vel em: http://www.tjap.jus.br/portal/images/stories/ documentos/Eventos/Texto—-Modalidade-de-mediacao 16 Cappelletti, Mauro. (Abr-Jun 1994) Os métodos alternati- —-Kazuo-Watanabe.pdf. Acesso em 13 de junho de 2018. vos de solução de conflitos no quadro do movimento uni- 22 Artigo 2º da Lei Nº 9.099/95. versal de acesso à justiça. Revista de processo, São Paulo, 23 Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/ou- ano 19, n. 74, p. 88. tros/iipacto.htm. 17 Cappelletti, Mauro. Os métodos alternativos de solução de 24 Zaneti JR., Herme y; Cabral, Trícia Navarro Xavier. (2016). conflitos no quadro do movimento universal de acesso à jus- Apresentação. In: ZANETI JR., Hermes; Cabral, Trícia tiça, cit., p. 88. Navarro Xavier (Coords.). Justiça Multiportas: mediação, 18 Cappelletti, Mauro. Os métodos alternativos de solução de conciliação, arbitragem e outros meios de solução adequa- conflitos no quadro do movimento universal de acesso à jus- da de conflitos. 1ª ed. Salvador: Juspodivm, p. 6. (Coleção tiça, cit., p. 88. Grandes Temas do Novo CPC, v. 9). 19 O instituto da mediação está regulamentado nos Estados 25 Conselho Nacional de Justiça (Brasil). Resolução Nº 125, de Unidos, na Argentina, no Uruguai, no Japão, na Austrália, 29 de novembro de 2010. Disponível em: http://www.cnj. na Itália, na Espanha, na França, dentre outros países. O jus.br/busca-atos-adm?documento=2579. Acesso em 10 de Conselho da União Europeia, inclusive, emitiu a Diretiva julho de 2018. N° 52, de 21 de maio de 2008 que incentiva a adoção da 26 Almeida Neto, Joaquim Domingo. (2016). A Mediação no mediação pelos países membros. Contesto Judiciário e os Meios Adequados de Resolução de

171 incumbência de oferecer outros mecanismos Para viabilizar a realização da audiência de de soluções de controvérsias além dos adjudica- mediação e de conciliação e estimular a uti- tórios, em especial os meios consensuais, como lização dos métodos de solução consensual a mediação e a conciliação, bem assim prestar de conflitos, além de prever a audiência de atendimento e orientação ao cidadão. mediação ou conciliação initio litis, o novo Código Processual, assim como a Resolução Afinado com a Resolução Nº125/2010 do CNJ Nº125/2010 do CNJ, também determinou está o novo Código de Processo Civil que, con- a criação de Centros Judiciários de Solução forme exposição de motivos de PLC 8.046/2010, Consensual de Conflitos e regulamentou a dá ênfase aos meios consensuais como forma atuação dos conciliadores e mediadores como de composição justa dos conflitos27. auxiliares da justiça33.

O Código de Processo Civil (CPC) prestigiou a Posteriormente à promulgação do novo CPC, utilização da mediação e da conciliação como o legislador elaborou a Lei de Mediação34 que métodos de solução de conflitos e, logo no ca- dispõe sobre a mediação entre particulares e pítulo das Normas Fundamentais do Proces- sobre a autocomposição de conflitos envol- so Civil, estabelece que o Estado promoverá, vendo a administração pública, seja no âmbito sempre que possível, a solução consensual dos judicial ou no extrajudicial35. conflitos28. Em seguida, afirma que a concilia- ção, a mediação e outros métodos de solução Com a promulgação do novo Código de Pro- consensual de conflitos deverão ser estimula- cesso Civil e também da Lei de Mediação, po- dos por juízes, advogados, defensores públicos de-se dizer que o ordenamento jurídico bra- e membros do Ministério Público, inclusive no sileiro, incorporou, definitivamente, os meios curso do processo judicial29. consensuais como formas de resolução de conflitos36. Mais que estimular a utilização dos métodos consensuais de solução de conflitos30, o novo Atualmente, portanto, pode-se afirmar que os Código de Processo inovou e previu a realiza- marcos regulatórios que regem a aplicação dos ção obrigatória da audiência de mediação ou métodos consensuais no Brasil, além da Reso- conciliação antes da apresentação da contes- lução Nº 125/2010 do Conselho Nacional de tação, a qual, segundo a lei, somente não será Justiça (norma administrativa), são o novo Có- realizada nos casos em que ambas as partes digo de Processo Civil e a Lei de Mediação37. manifestarem desinteresse na composição31 ou quando o conflito não admitir composição32. 33 Artigo 165 e seguintes da Lei Nº 13.105/2015. 34 Brasil. Lei Nº 13.140, de 26 de junho de 2015. Lei de Me- diação. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/cci- vil_03/_Ato2015-2018/2015/Lei/L13140.htm. Disputas. In: Almeida, Tania; Pelajo, Samantha y Jonathan, 35 Zanetti JR., Hermes y Cabral, Trícia Navarro Xavier. Eva. (Coords). Mediação de Conflitos: para iniciantes, pra- (2016). Apresentação. In: Zanetti JR., Hermes y Cabral, ticantes e docentes. Salvador: Juspodivm, p.727. Trícia Navarro Xavier (Coords.). Justiça Multiportas: me- 27 Item 2º do PLC 8.046/2010: “ Deu-se ênfase à possibilidade diação, conciliação, arbitragem e outros meios de solução de as partes porem fim ao conflito pela via da mediação adequada de conflitos. 1ª ed. Salvador: Juspodivm, p. 7. (Co- ou da conciliação. Entendeu-se que a satisfação efetiva das leção Grandes Temas do Novo CPC, v. 9). partes pode dar-se de modo mais intenso se a solução é por 36 Segundo Mauro Cappelletti: “(...) há situações em que a jus- elas criada e não imposta pelo juiz.” tiça conciliatória (ou coexistencial) é capaz de produzir re- 28 Artigo 3º, § 2º da Lei Nº 13.105/15. sultados que, longe de serem de ‘segunda classe’ são melho- 29 Artigo 3º, § 3º da Lei Nº 13.105/15. res, até qualitativamente, do que os resultados do processo 30 Vide artigo 3º, §3º da Lei Nº 13.105/2015. contencioso.” (Cappelletti, M. Os métodos alternativos de 31 No tocante à discussão doutrinária acerca da obrigato- solução de conflitos no quadro do movimento universal de riedade de comparecimento na audiência de mediação ou acesso à justiça. Revista de processo, São Paulo, ano 19, n. conciliação, importante destacar que não há que se falar 74, abr.-jun. 1994, p. 90). em violação ao princípio da autonomia da vontade, uma 37 Grinover, Ada Pelegrini. (2015). Os Métodos Consensuais vez que a obrigatoriedade diz respeito ao comparecimento de Solução de Conflitos no Novo CPC. In: O Novo Código de à audiência e não à composição. Processo Civil: questões controvertidas. Vários autores. São 32 Artigo 334, caput e parágrafos da Lei Nº 13.105/2015. Paulo: Atlas, p. 1.

172 Pode-se falar, assim, em um minissistema 4. A realização de audiência brasileiro38 de métodos consensuais de solu- de conciliação ou mediação no ção judicial de conflitos formado pelos marcos Código de Processo Civil regulatórios referidos. O Código de Processo Civil tem como premis- Demonstra-se, desta forma, que a distribuição sa o incentivo à solução consensual dos confli- da justiça pode ser feita mediante instrumen- tos e, para tanto, prestigiou o emprego da me- tos judiciais e extrajudiciais ou ambos39, que diação e da conciliação (artigo 3º, § 2º e §3º), devem ser escolhidos de acordo com as pecu- prevendo que devem ser estimuladas, sempre liaridades do conflito e sua aptidão para solu- que possível, por juízes, advogados, defensores cioná-lo da forma mais adequada40. públicos e membros do Ministério Público.

Portanto, observa-se que o Brasil adotou do A fim de operacionalizar a adoção dos meios sistema multiportas a ideia da necessidade de consensuais de solução de conflitos, o legis- oferecimento de vários métodos adequados de lador regulamentou as figuras do mediador solução de conflitos, mas não o procedimento e do conciliador judiciais como auxiliares em si considerado de análise prévia do conflito da justiça41 e, assim como a Resolução Nº por um especialista e de orientação para o seu 125/2010 do CNJ, determinou a criação de adequado encaminhamento e tratamento. centros judiciários de solução consensual de conflitos “responsáveis pela realização de Na realidade, o ordenamento brasileiro optou sessões e audiências de conciliação e media- por um procedimento diferente do incial- ção, e pelo desenvolvimento de programas mente pensado por Frank Sander e previu o destinados a auxiliar, orientar e estimular a encaminhamento do conflito ao meio auto- autocomposição”42. compositivo mais adequado somente após o ajuizamento da ação judicial. Além disso, como adiantado, o legislador ino- vou e estabeleceu que o primeiro ato do pro- Assim sendo, pode-se afirmar que houve um cedimento comum será, como regra, a citação “abrasileiramento” do modelo norte-america- do réu para comparecimento à uma audiência no. Resta saber, portanto, se o modelo adotado inicial de tentativa de conciliação ou de me- pelo Brasil está sendo eficaz e se está cumprin- diação, sendo a apresentação da contestação do com o quanto pretendido. postergada para os casos em que a autocom- posição não for alcançada.

Assim, o Código de Processo Civil, ao discipli- nar o Procedimento Comum, estabelece que o juiz, ao proferir o despacho liminar positivo da petição inicial, deverá designar audiência de conciliação ou mediação antes da apresen- tação da defesa pelo réu.

Deste modo, se a petição inicial preencher os

38 Expressão cunhada pela Profa. Ada Pellegrini Grinover em: requisitos essenciais (arts. 319 e 320 do CPC), Os Métodos Consensuais de Solução de Conflitos no Novo o juiz designará audiência de mediação ou CPC. In: O Novo Código de Processo Civil: questões contro- vertidas. Vários autores. São Paulo: Atlas, p. 2. conciliação com antecedência mínima de 30 39 Além das técnicas puras de resolução de conflitos, há for- mas híbridas que mesclam métodos heterocompositivos e métodos autocompositivos de composição de litígios. 40 Almeida Neto, J. D. A Mediação no Contesto Judiciário e os 41 Artigo 149 do CPC. Meios Adequados de Resolução de Disputas, cit., p. 714. 42 Artigo 165 do CPC.

173 (trinta) dias, devendo ser citado o réu com, CPC, bem como as disposições da lei de orga- pelo menos, 20 (vinte) dias de antecedência nização judiciária e da Lei de Mediação46. (artigo 334, CPC). O Código Processual prevê ainda que pode- No mandado citatório do réu ou na intimação rá haver mais de uma sessão de mediação ou do autor deverá constar a data, o local e a hora conciliação47, desde que não exceda o prazo de da audiência, bem como a advertência de que dois meses (artigo 334, §2º, CPC)48. a ausência injustificada de qualquer uma das partes acarretará na aplicação de multa por A audiência somente não se realizará nos ato atentatório à dignidade da justiça43. casos envolvendo direitos que não admitem transação (artigo 334, §4º, CPC)49 ou se am- A opção do legislador pela obrigatoriedade da bas as partes manifestarem expressamente o realização da audiência de mediação ou conci- seu desinteresse na composição consensual (o liação resta evidenciada, além da imperativi- autor, na inicial, e o réu, após ser citado, por dade do verbo “designará” (artigo 334, caput, petição, até 10 (dez) dias antes da audiência CPC), pela punição imposta em caso de não designada)50. comparecimento injustificado de qualquer das partes. Nestes casos, o Código prevê a aplica- Assim, se alguns direitos pleiteados não admi- ção de multa de até 2 por cento da vantagem tirem transação, enquanto os outros admiti- econômica pretendida ou do valor da causa, a rem, deve o Juiz designar a audiência para a ser revertida em favor da União ou do Estado composição do litígio nos direitos em que se (artigo 334, §8º)44. pode transigir. Logo, neste caso, é possível que o acordo seja parcial, cobrindo apenas a O mediador ou conciliador (artigo 334, §1º, NCPC), onde houver, atuará necessariamen- te na audiência de conciliação ou mediação45, observando o disposto nos arts. 165 a 175 do 46 Marinoni,Luiz Guilherme; Arenhart, Sergio Cruz.; Miti- diero, Daniel. (2015) Novo código de processo civil comen- tado. São Paulo: RT, p. 355. 47 A legislação prevê ainda que as audiências devem ser pau- 43 Na audiência judicial, as partes deverão estar acompanha- tadas com prazo nunca inferior a 20 (vinte) minutos entre das obrigatoriamente de seus advogados ou defensores pú- si e organizadas de modo separado das demais audiências blicos (artigo 334, §9º, CPC). Essa exigência contém a ideia realizadas pela Vara Cível (artigo 334, §12º, CPC). O dispo- de que a advocacia é função essencial à administração da sitivo assegura um intervalo mínimo entre as audiências justiça, bem como atende aos princípios da ampla defesa de conciliação ou mediação, mas o referido intervalo, nos e do contraditório. A obrigatoriedade do comparecimen- termos do enunciado 583 do Fórum Permanente dos Pro- to dos procuradores não significa, no entanto, a obrigato- cessualistas Civis, não se confunde com o tempo de dura- riedade de comparecimento pessoal das partes, as quais ção da sessão, a qual deve durar o tempo necessário para o podem ser representadas por seu procurador ou outro re- tratamento adequado do conflito, podendo estender-se em presentante desde que tenha poderes específicos para tran- mais de uma sessão. sigir e negociar, nos termos do §10º ao artigo 334, CPC. 48 Embora o prazo máximo fixado pela lei seja de 2 (dois) me- 44 Apesar de o artigo fazer referência específica à audiência ses, defende a Profa. Ada Pellegrini Grinover que as partes, de conciliação, uma interpretação sistemática permite de comum acordo, poderão pedir a dilação do prazo, com concluir pela aplicação da multa também nos casos de me- base no princípio da autonomia da vontade e no disposto diação. no artigo 190 (Grinover, Ada Pellegrini. Os Métodos Con- 45 A legislação prevê que os mediadores e conciliadores de- sensuais de Solução de Conflitos no Novo CPC. In: O Novo vem possuir capacitação especifica para aplicação das téc- Código de Processo Civil: questões controvertidas. Vários nicas consensuais, razão pela qual a legislação prioriza a autores, São Paulo, Atlas, 2015, p. 18). sua atuação nos locais em que esses profissionais estejam 49 Importante ressaltar que a admissibilidade da autocompo- presentes. Nos locais onde não há conciliadores/mediado- sição não se confunde com a disponibilidade do direito, di- res judiciais disponíveis, tem-se admitido que a audiência reitos indisponíveis, mas transigíveis, também podem ser seja conduzida pelo juiz. Neste caso, em respeito ao prin- submetidos à solução consensual (artigo 3º, §2º da Lei de cípio da confidencialidade, entende-se que o juiz da causa Mediação). Ademais, os conflitos envolvendo a Adminis- deve ser diverso daquele que conduzirá a audiência, a fim tração Pública também podem ser submetidos à autocom- de que sua imparcialidade como julgador não reste conta- posição (artigo 32 e segs. da Lei de Mediação). minada. Na prática, porém, o que se tem observado é que 50 Havendo litisconsórcio, todos devem manifestar desinte- o juiz que conduz a audiência é o mesmo que julga o caso, resse (artigo 334, §6º, CPC), e o prazo para a defesa tem em grave ofensa ao princípio da confidencialidade e com termo inicial autônomo paras cada um deles (artigo 335, grande prejuízo à eficácia dos métodos autocompositivos. §1º, CPC).

174 parte disponível do objeto do litígio51. Admi- Um dos motivos pelos quais a audiência não te-se também que o objeto do acordo seja mais está sendo designada é a invocação da viola- amplo que o objeto do processo, podendo, in- ção da duração razoável do processo (artigo 5º, clusive, incluir terceiros estranhos à relação LXXVIII da CF e artigo 139, II do CPC). jurídica processual (artigo 515, §2º do CPC). Em muitos casos, os magistrados têm justi- Além disso, em reforço do estímulo à compo- ficado a dispensa da audiência com base na sição consensual dos conflitos, o novo Códi- demora para o agendamento e a realização da go autoriza que a audiência de conciliação ou mesma, acrescentando que eventual audiência mediação seja realizada pela internet ou qual- poderia ser designada, a qualquer tempo e fu- quer outro meio de comunicação que permita turamente, caso verificado o interesse. a negociação à distância52, desde que as partes estejam de acordo (artigo 334, §7º do CPC e Ocorre que, inobstante a indisponibilidade artigo 46 da Lei de Mediação). de datas para a realização das audiências53, entende-se que referida justificativa está rela- Resta comprovada, portanto, a obrigatorieda- cionada a um obstáculo estrutural (ausência de da designação da audiência inicial de ten- de CEJUSCs e profissionais suficientes para tativa de mediação ou conciliação. A grande atendimento da demanda), que não justifica a questão, após dois anos de vigência do Código, dispensa da audiência e a inobservância da de- é a inobservância, pelos magistrados, da refe- terminação legal, mas exige a implantação do rida obrigatoriedade. quanto determinado pelo Código, seja na de- signação da audiência, seja quanto a implanta- Apesar de a letra da lei ser bem clara no to- ção dos CEJUSCs54. cante às hipóteses de não realização da audi- ência, na prática, o que se tem visto é a não Ademais, nos casos em que houver a com- designação da audiência sob as mais variadas posição e a mesma for obtida nesta audiência justificativas, conforme restará demonstrado inicial, a duração razoável do processo não no tópico a seguir. restará comprometida, pelo contrário, haverá o tratamento adequado do conflito e o encer- 4.1 Dispensa da audiência de mediação ramento célere da contenda55, de modo que a ou conciliação invocação da violação à duração razoável do

O Código de Processo Civil, como visto, esta- belece a obrigatoriedade da realização da audi- 53 Em São Paulo, por exemplo, o período de espera ultrapassa 1 (um) ano. ência preliminar de mediação ou conciliação, 54 Nesse sentido, Marcelo Mazzola: “Preocupa-nos, por podendo a mesma ser dispensada só nas hipó- exemplo, a ideia de que a falta de estrutura de determi- nado foro possa ser considerada argumento legítimo para teses legais, porém, o que se tem visto na prá- justificar a dispensa da audiência de mediação. Ora, não tica é que muitos juízes e Tribunais, ignorando é a lei que deve adequar-se aos juízes, mas, sim, o contrá- rio. Aliás, todos os tribunais tiveram tempo de sobra para a imperatividade do tempo verbal empregado se estruturar e criar os Centros Judiciários de Solução de no artigo (“designará”), estão deixando de de- Conflitos e Cidadania (CEJUSCs)”. (Mazzola, Marcelo. De- ver de comprometimento do juiz e a audiência de mediação signar a audiência por inúmeros motivos. do artigo 334 do NCPC. Críticas aos dribles hermenêuticos e à sua designação aleatória. Arruda Alvim, T. y Didier JR., F. (Orgs.). Processo de conhecimento. 2ª ed. São Paulo: Tomson Reuters Brasil, 2018, p. 388–Coleção doutrinas essenciais: novo processo civil, v. IV). 55 Mazzola, Marcelo. (2018). Dever de comprometimento do 51 Grinover, Ada Pelegrini. (2015). Os Métodos Consensuais juiz e a audiência de mediação do artigo 334 do NCPC. de Solução de Conflitos no Novo CPC. In O Novo Código Críticas aos dribles hermenêuticos e à sua designação alea- de Processo Civil: questões controvertidas. Vários autores, tória. Arruda Alvim, T. y Didier JR., F. (Orgs.). Processo de São Paulo, Atlas, p. 19. conhecimento. 2ª ed. São Paulo: Tomson Reuters Brasil, p. 52 Exemplo disso é o lançamento, pelo CNJ, da plataforma de 385 (Coleção doutrinas essenciais: novo processo civil, v. Mediação Digital. IV).

175 processo não seria motivo suficiente para de- fundamentar a dispensa da designação da sobedecer a previsão da lei. audiência obrigatória57, porém, dentre elas, verificam-se algumas hipóteses de dispensa Outro motivo usualmente evocado para a dis- justificada da realização da audiência sem vio- pensa da realização da audiência logo no início lação do dispositivo legal58, quais sejam: do procedimento comum é a possibilidade de designação de audiência a qualquer momento. • Realização de mediação extrajudicial prévia59; Não obstante exista essa possibilidade, enten- • Existência de negócio jurídico processual de-se que quanto mais o processo se desenvol- afastando a realização da audiência60; ve, com a troca de acusações pelas partes e o • Existência de medida protetiva ou determi- escalonamento do conflito, mais difícil é de se nação judicial específica que indique sério obter uma solução consensual56. Daí a impor- conflito entre as partes61; tância da realização da audiência antes mesmo da apresentação da contestação, de modo que Nesses casos peculiares, a dispensa seria ad- a justificativa de que a composição pode ser missível e recomendável, não havendo viola- tentada a qualquer momento não é válida. ção ao dispositivo legal.

Outra fundamentação recorrente para a dis- Não obstante, afora essas hipóteses específi- pensa da audiência é a demonstração, por uma cas de dispensa justificada, o que se observa das partes, de desinteresse na sua realização, na prática é que, como adiantado, a audiência invocando-se o princípio da voluntariedade inicial obrigatória de mediação ou conciliação que orienta a aplicação dos métodos consen- tem sido frequentemente dispensa por moti- suais para justificar que, caso uma das partes vos distintos dos previstos na lei. Tal prática é demonstre desinteresse na autocomposição, contrária ao espírito do Código de incentivo à não haveria possibilidade de composição e, as- autocomposição, o que leva ao questionamen- sim, não haveria necessidade de realização da to sobre a validade do procedimento nos casos audiência inicial. em que a audiência deveria ter sido realizada, mas não foi designada pelo juiz. Ocorre que, por mais que a mediação e a con- ciliação sejam orientadas pela voluntariedade das partes, a lei é impositiva ao prever que a dispensa da audiência só pode ocorrer quando 57 ambas as partes manifestem desinteresse, de São exemplos a violação da garantia do acesso à justiça; a violação do princípio da eficiência (artigo 8º do CPC), entre modo que, no caso de apenas uma das partes outros. se manifestar neste sentido, a audiência deve 58 V. Mazzola, Marcelo. Dever de comprometimento do juiz e a audiência de mediação do artigo 334 do NCPC. Críticas ser designada, sendo a presença das partes aos dribles hermenêuticos e à sua designação aleatória. Al- obrigatória, sob pena de multa por ato atenta- vim, Teresa Arruda. y Didier JR., Fredie. (Orgs.). Processo de conhecimento. 2ª ed. São Paulo: Tomson Reuters Brasil, tório à dignidade da justiça. 2018, p. 390-392 (Coleção doutrinas essenciais: novo pro- cesso civil, v. IV). 59 Enunciado 29 da I Jornada de Prevenção e Solução Extraju- Além das justificativas acima apresentadas, dicial de Conflitos: “Caso qualquer das partes comprove a muitas outras ainda são empregadas para realização de mediação ou conciliação antecedente à pro- positura da demanda, o magistrado poderá dispensar a au- diência inicial de mediação ou conciliação, desde que tenha tratado da questão objeto da ação e tenha sido conduzida 56 Mazzola, Marcelo. Dever de comprometimento do juiz e a por mediador ou conciliador capacitado.” audiência de mediação do artigo 334 do NCPC. Críticas 60 Cf. artigo 190 do CPC. aos dribles hermenêuticos e à sua designação aleatória. Al- 61 Enunciado 639 do Fórum Permanente dos Processualistas vim, Teresa Arruda. y Didier JR., Fredie. (Orgs.). Processo Civis: “O juiz poderá, excepcionalmente, dispensar a au- de conhecimento. 2ª ed. São Paulo: Tomson Reuters Brasil, diência de mediação ou conciliação nas ações de família, 2018, p. 387 (Coleção doutrinas essenciais: novo processo quando uma das partes estiver amparada por medida pro- civil, v. IV). tetiva.”

176 4.2 Dispensa da audiência e validade do Também o Tribunal de Justiça do Espírito procedimento Santo não verifica a existência de nulidade procedimental na dispensa da audiência de A não designação da audiência de mediação conciliação ou mediação, sob a justificativa ou conciliação no início do procedimento co- de que o mero desinteresse demonstrado por mum nos casos obrigatórios ensejaria a nuli- apenas uma das partes bastaria para a não dade de todo o procedimento? realização da audiência, mesmo porque a sua designação seria mera faculdade do juiz, que O STJ ainda não decidiu sobre a questão, mas, deveria observar os princípios da celeridade e a título de ilustração, analisou-se os entendi- economia processual67. Além disso, o Tribunal mentos adotados pelos Tribunais de São Paulo, capixaba entende que a nulidade por ausência Minas Gerais, Rio de Janeiro, Espírito Santo, de realização da audiência inicial somente Rio Grande do Sul, Santa Catarina e Paraná62. ocorreria caso demonstrado efetivo prejuízo para as partes68. O Tribunal de Justiça de São Paulo entende que não haveria nulidade na não designação da Por sua vez, o Tribunal de Justiça do Rio de Ja- audiência de mediação ou conciliação em ne- neiro possui decisões no sentido de que o pro- nhuma hipótese, seja porque a designação da cedimento seria nulo por desrespeito às nor- audiência seria mera faculdade do julgador63; mas procedimentais impositivas69 e no sentido ou porque “a falta de realização de audiência de que não haveria qualquer nulidade, pois as de conciliação jamais implicou nulidade (arti- partes poderiam, a qualquer tempo, buscar a go 334, CPC), já que as partes podem transigir composição extrajudicial70. a qualquer momento”64; e mesmo nos casos em que somente uma das partes tenha mani- Do mesmo modo, o Tribunal de Justiça do festado desinteresse65, o Tribunal paulista en- Rio Grande do Sul possui decisões em ambos tende que não há nulidade na inobservância os sentidos. Seguindo a linha de que não ha- do dispositivo legal (artigo 334 do CPC), haja veria nulidade na ausência de designação da visto que a composição pode ser realizada a audiência, o Tribunal entende que, se a parte qualquer momento. não demonstra nenhum indicativo de que te- ria interesse em transigir, seria desnecessária O Tribunal de Justiça de Minas Gerais, na a designação da audiência71. Por outro lado, o mesma linha do Tribunal paulista, entende Tribunal possui decisão no sentido de que se- que não haveria nulidade na ausência de de- ria necessária a manifestação expressa de de- signação da audiência inicial, em razão de a sinteresse de ambas as partes para a dispensa mesma, segundo o Tribunal mineiro, não ser da audiência72. obrigatória, podendo as partes transaciona- rem a qualquer momento66. 67 TJES–Apelação 0041087-50.2009.8.08.0024; Rela- tor(a): Des(a). Walace Pamdolpho Kiffer; Órgão Julgador: 4ª Câmara Cível; j: 14/08/2017. 62 A pesquisa fora realizada somente nos Tribunais do Sul e 68 TJES–Apelação 0005687-53.2016.8.08.0048; Rela- Sudeste. tor(a): Des(a). Manoel Alves Rabelo; Órgão Julgador: 4ª Câ- 63 TJSP–Apelação 1001273-35.2016.8.26.0584; Rela- mara Cível; j: 15/05/2017. tor(a): Paulo Ayrosa; Órgão Julgador: 31ª Câmara de Direito 69 TJRJ – Apelação 0038360-92.2016.8.19.0210; Rela- Privado; Foro de São Pedro - 2ª Vara; j: 14/03/2017. tor(a): Des(a). Tereza Cristina Sobral Bittencourt Sampaio; 64 TJSP–Apelação 1014188-27.2016.8.26.0161; Rela- Órgão Julgador: 27ª Câmara Cível; j: 21/03/2018. tor(a): Melo Colombi; Órgão Julgador: 14ª Câmara de Direi- 70 TJRJ – Apelação 0213722-56.2016.8.19.0001; Rela- to Privado; Foro de Diadema - 3ª Vara Cível; j: 18/05/2018. tor(a): Des(a). Andre Emilio Ribeiro Von Melentovytch; 65 TJSP–Apelação 1003464-28.2017.8.26.0484; Relator(a): Ta- Órgão Julgador: 21ª Câmara Cível; j: 15/05/2018. vares de Almeida; Órgão Julgador: 14ª Câmara de Direito 71 TJRS–Apelação Cível Nº 70075088120, Relator(a): Pe- Privado; Foro de Promissão - 1ª Vara Judicial; j: 30/05/2018. dro Celso Dal Pra; Órgão Julgador: 18ª Câmara Cível; j: 66 TJMG - Agravo de Instrumento 1.0000.17.040809-0/001, 14/12/2017. Relator(a): Des.(a) Domingos Coelho, Órgão Julgador: 12ª 72 TJRS–Agravo de Instrumento Nº 70072501646, Rela- Câmara Cível; j: 16/08/2017. tor(a): Sandra Brisolara Medeiros; Órgão Julgador: 7ª

177 O Tribunal de Justiça de Santa Catarina igual- Por outro lado, alguns são os julgados que re- mente possui julgados aplicando a nulidade conhecem a necessidade de observância da do procedimento em razão da inobservância determinação legal, porém, ainda são menos do preceito legal e do incentivo dado pela lei à numerosos que os julgados admitindo a dis- resolução amigável das controvérsias73, porém, pensa, fora das hipóteses legais, da realização em outros casos, afasta a nulidade do proce- da audiência inicial. dimento por inexistência de demonstração de prejuízo às partes e pela possibilidade de auto- Assim, em vista do panorama acima deline- composição extrajudicial a qualquer tempo74. ado, verifica-se que a jurisprudência tem se encaminhado para a criação de novas hipóte- Por fim, o Tribunal de Justiça do Paraná pos- ses de dispensa da audiência de conciliação ou sui julgados no sentido de que haveria nuli- mediação do início do procedimento comum dade do procedimento em razão do prejuízo em desconformidade com a norma legal e que pela não designação da audiência para tenta- tais descumprimentos da norma do artigo 334 tiva de autocomposição75, mas, por outro lado, CPC não tem ensejado, na grande maioria das possui julgados afastando a nulidade proces- vezes, a nulidade do procedimento. sual ante a ausência de designação da audiên- cia prévia à contestação sob a justificativa de Dessarte, caso sejam admitidas essas novas que as partes poderiam se compor a qualquer hipóteses de dispensa, ou pior, se entenda pela momento76, e que não haveria prejuízo na sua não obrigatoriedade da designação da audiên- dispensa quando uma das partes manifestasse cia do artigo 334 do CPC/2015, a previsão do desinteresse na composição77, sendo presti- referido artigo pode tornar-se “letra morta”, giados os princípios da celeridade e economia assim como ocorreu com a audiência prevista processual78. no artigo 331 do CPC/73, o que representaria uma grande perda para o processo civil brasi- Observa-se que, conforme adiantado, muitos leiro, haja vista os benefícios e a importância são os motivos que levam à dispensa da desig- de se ofertar aos jurisdicionados meios ade- nação da audiência de conciliação ou media- quados de tratamento de conflitos. ção e esses motivos têm sido empregados para fundamentar a ausência de reconhecimento Por isso, se faz necessária uma reflexão, ainda de nulidade dos casos em que houve dispen- neste período inicial de interpretação e apli- sa da audiência inicial com inobservância dos cação do Código de Processo Civil, sobre qual preceitos legais. caminho deseja-se seguir, se pelo caminho do tratamento adequado dos conflitos, através do direcionamento de cada uns dos litígios Câmara Cível; j: 29/03/2017. ao método mais adequado para a sua solução, 73 TJSC–Apelação Cível n. 0306526-47.2017.8.24.0008, Re- lator(a): Des. Denise Volpato, Órgão Julgador: 6ª Câmara ou se pelo caminho da solução judicial adju- Cível; j: 15/05/2018. dicatória. Esta decisão moldará a atuação fu- 74 TJSC–Agravo de Instrumento Nº 4019065- 74.2017.8.24.0000, Relator(a): Des. Jaime Machado Ju- tura do Judiciário, dos profissionais do direito nior; Órgão Julgador: 3ª Câmara de Direito Comercial; j: (advogados, defensores públicos, promotores, 03/05/2018. 75 TJPR–Apelação Cível Nº 1653811-3, Relator(a): Jefferson servidores, etc.) e poderá direcionar a evolu- Alberto Johnsson; Órgão Julgador: 17ª Câmara Cível; j: ção da aplicação dos meios consensuais. 07/02/2018. 76 TJPR–Apelação Cível Nº 1711606-4–Goioerê–Rela- tor(a): José Augusto Gomes Aniceto; Órgão Julgador: 9ª Câmara Cível; j: 28/09/2017. 77 TJPR–Apelação Cível Nº 1725544-8–Chopinzinho–Rela- tor(a): Francisco Luiz Macedo Junior; Órgão Julgador: 9ª Câmara Cível; j: 03/05/2018. 78 TJPR–Apelação Cível Nº 1704176-0–Região Metropolitana de Londrina–Foro Central de Londrina–Relator(a): Lenice Bodstein; Órgão Julgador: 11ª Câmara Cível; j: 29/11/2017.

178 Conclusões adequado, possam constituir efetivamente um modo de assegurar aos jurisdicionados O ordenamento jurídico brasileiro, apesar de um verdadeiro e adequado acesso à justiça e à não adotar integralmente o modelo de múlti- ordem jurídica justa. plas portas norte-americano, incentiva o trata- mento adequado dos conflitos e disponibiliza Não obstante, para que esse objetivo seja al- aos jurisdicionados outros métodos de solução cançado, há a necessidade de instalação da es- de controvérsias, além da solução adjudicada. trutura necessária e uma mudança de postura de todos os envolvidos na prestação jurisdicio- De fato, o Código de Processo Civil traz uma nal, juntamente com uma ampla campanha de grande quantidade de disposições a respeito esclarecimento e conscientização da socieda- dos métodos de solução consensuais de con- de em geral. flitos e, mais do que isso, amplia sobremaneira a interação entre tais métodos e o Judiciário. Portanto, o sucesso ou insucesso do modelo de múltiplas portas adotado pelo Brasil depen- O papel desempenhado pela conciliação e pela derá da disponibilização da estrutura necessá- mediação dentro da nova sistemática proces- ria e da preparação de todos os operadores do sual civil revela a importância que o legisla- direito, bem como da divulgação e esclareci- dor brasileiro confere, na Lei n° 13.105/15, aos mentos quanto à natureza e objetivos desses Métodos Consensuais de Solução de Confli- instrumentos consensuais junto aos diversos tos, como forma de garantir o acesso à justiça, segmentos sociais. proporcionar maior celeridade na resolução dos conflitos, desafogar o Judiciário e promo- ver uma cultura de paz. Refèrencias bibliogáfcas Almeida Neto, Joaquim Domingos. (2016). A Me- Não obstante os esforços empreendidos pelo diação no Contesto Judiciário e os Meios Ade- legislador, o emprego dos meios consensuais quados de Resolução de Disputas. In: Almeida, e a realização da audiência obrigatória encon- T.; Pelajo, S.; Jonathan, E. (Coords). Mediação de tram óbice na cultura e em questões educacio- Conflitos: para iniciantes, praticantes e docentes. nais e estruturais e, para garantir sua efetivi- Salvador: Juspodivm, p. 713-737. dade, se faz necessária a mudança de postura Assed, Alexandre Servino.; Davidovich, Laris- da sociedade e dos operadores do direito. sa. (2016). A nova lei de mediação: comentários e reflexões. In: Almeida, Tania; Pelajo, Samantha; Neste novo cenário, além dos advogados, de- Jonathan, Eva (Coords). Mediação de Conflitos: fensores públicos e promotores, o juiz tem pa- para iniciantes, praticantes e docentes. Salvador: Juspodivm. pel essencial tanto no estímulo à autocompo- sição, com a designação da audiência prévia, Azevedo, André Gomma. (2002). Estudos em Arbi- quanto no controle da adequação dos procedi- tragem, Mediação e Negociação. Brasília: Brasília mentos autocompositivos, sobretudo na tria- Jurídica, vol. 3. gem dos casos que serão submetidos a cada Cabral, Antonio de Passo.; Cunha, Leonardo Car- uma das formas de solução de controvérsias, o neiro da. (2016). Negociação Direta ou Resolução que é fundamental para o sucesso das técnicas Colaborativa de Disputas (Collaborative Law): perante aos jurisdicionados. “Mediação sem Mediador”. In: Zaneti JR., Hermes y Cabral, Trícia Navarro Xavier (Coords.). Justiça Multiportas: mediação, conciliação, arbitragem Em suma, reconhece-se os méritos da ado- e outros meios de solução adequada de conflitos. ção dos meios consensuais de resolução de 1ª ed. Salvador: Juspodivm, p. 709-726. (Coleção controvérsias pelo ordenamento jurídico bra- Grandes Temas do Novo CPC, v. 9). sileiro e espera-se que, com o seu emprego

179 Cappelletti, Mauro. (Abr.-Jun. 1994). Os métodos Andrade Azevedo et al., São Paulo: Malheiros. alternativos de solução de conflitos no quadro do movimento universal de acesso à justiça. Revista Moffit, Michael L. Special Section: Frank Sander de processo, São Paulo, ano 19, Nº 74. and his legacy as an ADR pioneer. Disponível em: https://law.uoregon.edu/images/uploads/entries/ Grinover, Ada Pellegrini . (2015). Os Métodos Con- Michael_Moffitt-Before_the_Big_Bang-Te_Ma- sensuais de Solução de Conflitos no Novo CPC. In: king_of_an_ADR_Pioneer.pdf. O Novo Código de Processo Civil: questões contro- vertidas. Vários autores. São Paulo: Atlas. Pantoja, Fernanda Medina; Alves, Rafael Alves de. (2016). Os Métodos “Alternativos” de Solução Kessler, Gladys y Finkelstein, Linda. Te evolution de Conflitos (ADRs). In: Almeida, Tania; Pelajo, of a multi-door courthouse. 37 Cath. U. L. Rev. 577 Samantha; Jonathan, Eva. (Coords). Mediação de (1988), p. 580 (577-590). Disponível em: http:// Conflitos: para iniciantes, praticantes e docentes. scholarship.law.edu/lawreview/vol37/iss3/2 . Salvador: Juspodivm, p. 55-69.

Mancuso, Rodolfo de Camargo. (2015). Acesso Sander, Frank E. A. (1976). Te Multi-Door Cour- à justiça: condicionantes legítimas e ilegítimas, thouse: Settling Disputes in the Year 2000. Hei- 2ª ed. rev., atual. e ampl., São Paulo: Revista dos nOnline: 3 Barrister 18, 1976. Tribunais. Sander, Frank E. A. (1979). Varieties of dispute pro- Marinoni, Luiz Guilherme; Arenhart, Sergio Cruz. cessing. In: Levin, L. A. y Wheeler, R. R. (Edit.). Te y Mitidiero, Daniel. (2015). Novo código de proces- pound conference: perspectives on justice in the fu- so civil comentado. São Paulo: RT. ture. Saint Paul: West Publishing Co.

Mazzola, Marcelo. (2018). Dever de comprometi- Watanabe, Kazuo. Modalidade de Mediação. Dis- mento do juiz e a audiência de mediação do artigo ponível em: http://www.tjap.jus.br/portal/images/ 334 do NCPC. Críticas aos dribles hermenêuticos e stories/documentos/Eventos/Texto—-Modalida- à sua designação aleatória. Alvim, Teresa Arruda de-de-mediacao—-Kazuo-Watanabe.pdf. y Didier JR., Fredie (Orgs.). Processo de conheci- mento. 2ª ed. São Paulo: Tomson Reuters Brasil, Zaneti JR, Hermes y Cabral, Trícia Navarro Xavier. p. 373-397 (Coleção doutrinas essenciais: novo (Coords.). (2016) Justiça Multiportas: mediação, processo civil, v. IV). conciliação, arbitragem e outros meios de solução adequada de conflitos. 1ª ed. Salvador: Juspodivm. Meirelles, Hely Lopes. (2003). Direito administra- (Coleção Grandes Temas do Novo CPC, v. 9). tivo brasileiro. 28ª ed. Atualizada por Eurico de

180