PLANIFICACION TERRITORIAL

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Diagnosis Técnica Agenda 21 de

PLANIFICACION TERRITORIAL

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO 2.2 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL a) Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) b) Plan Director de Infraestructuras de Andalucía (PDIA) c) Planeamiento urbanístico

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

PLANIFICACION TERRITORIAL

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

El territorio se configura mediante procesos complejos en los que intervienen múltiples agentes de origen natural o antrópico, entre ellos destaca la acción pública, que tiene un papel esencial en dicha configuración, dada la importancia decisiva de sus intervenciones.

La Ordenación del Territorio constituye una función pública destinada a establecer una conformación física del territorio acorde con las necesidades de la sociedad. En este sentido, la Carta Europea de Ordenación del Territorio la define como “expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad”, y debe ser democrática, global, funcional y prospectiva, en la que todo ciudadano debe tener la posibilidad de participar por estructuras y procedimientos adecuados, en defensa de sus legítimos intereses y del respeto debido a su cultura y marco de vida. En principio la competencia en Ordenación del Territorio no corresponde al Estado, si bien, la Constitución le atribuye competencias específicas en algunas materias con clara incidencia territorial.

La Comunidad Autónoma de Andalucía regula esta materia como competencia exclusiva siendo actualmente el instrumento normativo básico la Ley 1/1994 de Ordenación del Territorio. Los objetivos específicos de la Ordenación del Territorio, de acuerdo con esta Ley, son: la articulación territorial interna y con el exterior de la Comunidad Autónoma y la distribución geográfica de las actividades y de los usos del suelo, armonizada con el desarrollo económico, las potencialidades existentes en el territorio y la protección de la naturaleza y del patrimonio histórico, todo ello con el fin de conseguir la plena cohesión e integración de la Comunidad Autónoma, su desarrollo equilibrado y, en definitiva, la mejora de las condiciones de bienestar y calidad de vida de sus habitantes.

La ley, a su vez, establece dos instrumentos de ordenación integral: el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía y los Planes de Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional.

• El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía define la organización y estructura territorial que se pretende para la Comunidad Autónoma, constituyendo el marco de referencia territorial para los Planes de Ordenación del Territorio que se efectúen en ámbitos menores y para los Planes con Incidencia en la Ordenación del Territorio.

• Los Planes de Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional se podrán formular para espacios menores que precisen la mejora de su estructura territorial y de la articulación física interna y que puedan constituir ámbitos funcionales unitarios. Estos planes se configuran de manera flexible en su contenido, al objeto de que puedan adaptarse a las variadas circunstancias de orden territorial que se presenten, siempre en relación al interés supramunicipal y sin clasificar suelo.

Junto a estos Planes es de destacar la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 7/2002, de 17 de diciembre), que tiene por objeto la regulación de la actividad urbanística y el régimen de utilización del suelo, incluidos el subsuelo y el vuelo, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

POTENCIALIDADES

• La planificación mejora la ordenación e implantación de las infraestructuras de comunicación y transporte y es un instrumento para la ordenación de los usos del suelo.

• La ordenación del territorio marca las directrices para la adecuación, de la dotación de equipamientos, a la población, (protección del patrimonio histórico, cultural, natural...).

• Incremento del suelo industrial.

• Se está elaborando el PGOU del municipio.

DEBILIDADES

• Necesidad de revisión de las Normas Subsidiarias (regulándose las zonas verdes y espacios protegidos en el término municipal, normativa que en la actualidad es inexistente).

• Se comprueba la dificultad de aplicación de los instrumentos de planificación.

• Falta un mayor control de los usos del suelo industrial.

PLANIFICACION TERRITORIAL

2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO

En el presente apartado se localiza geográficamente el municipio de Mancha Real a escala continental, nacional, regional y provincial. Mancha Real se sitúa en la provincia de Jaén, que a su vez pertenece a la Comunidad Autónoma de Andalucía . En el contexto europeo, Andalucía aparece como la cuarta región más extensa de la Unión Europea siendo su tamaño comparable al de países como Portugal.

Ubicación geográfica de la provincia en Europa

Mapa 1 Fuente: Diputación Provincial de Jaén.

Andalucía pertenece tanto al Arco Mediterráneo, que se configura como un espacio con importantes ventajas funcionales y ambientales y un notable potencial geoestratégico y económico, como al Arco Atlántico, donde si bien sus niveles de desarrollo económicos y de dotación de infraestructuras se sitúan por debajo de la media de la UE, y su grado de articulación es mucho más débil que la del Arco Mediterráneo, su localización geográfica le

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

confiere una indudable renta de situación en relación con los grandes flujos de transporte intercontinental e interoceánico, así como una función clave para el abastecimiento energético. Desde la perspectiva estatal y autonómica, la formulación por la Administración Central de Estado del Plan Director de Infraestructuras 1993-2007 (PDI) para el conjunto del territorio español ha supuesto un paso muy importante para definir el modelo de organización territorial del país, mediante la planificación coordinada del conjunto de las infraestructuras, pero las actuaciones previstas por el mismo deben complementarse con otras que responden a la lógica regional. El Plan Director de Infraestructuras de Andalucía (PDIA) desarrolla y complementa las estrategias contenidas en el PDI que inciden directamente sobre el modelo territorial andaluz.

Por su parte, la evolución territorial de Andalucía presenta las tendencias significativas siguientes:

• El proceso de integración en la economía internacional, y específicamente en el ámbito europeo y mediterráneo, determinante para la transformación económica y social del conjunto de la región y de cada zona del territorio, en función de su mayor o menor inserción en la economía internacional. • Consolidación de un conjunto de grandes ciudades, todas las capitales de provincia más Jerez de la Frontera y Algeciras, relativamente bien distribuidas en la región, donde se concentran las actividades industriales y terciarias, dando lugar a procesos de formación de ámbitos metropolitanos. • El desarrollo de un potente tejido urbano litoral, especializado en el turismo y las agriculturas intensivas. • El mantenimiento de la importancia estructural de las ciudades de tamaño medio en el interior de la región, producto de la modernización de la estructura productiva de las tradicionales agrociudades, o de procesos de desarrollo endógeno e industrialización difusa. • El debilitamiento del poblamiento de las áreas de montaña, las más afectadas por las crisis de los sistemas agrarios tradicionales, aunque algunas ciudades aisladas mantienen funciones económicas y territoriales de cierta importancia.

PLANIFICACION TERRITORIAL

Ubicación geográfica de la provincia de Jaén en España

Mapa 2 Fuente: Diputación Provincial de Jaén. En el ámbito provincial, Jaén, que limita al norte con Ciudad Real, al Noroeste con Albacete y al Sur con Granada y al Oeste con Córdoba, es la tercera provincia de Andalucía en extensión, después de Sevilla y Córdoba, con una superficie de 13.498 kilómetros cuadrados y un perímetro de 667.68 kilómetros. Su extensión supone el 2.68% del total del territorio nacional y un 15.39% del de Andalucía, siendo un 23% superior a la media andaluza.

Cuenta con 97 municipios situados entre los 160 y los 1.000 metros de altitud, ya que el territorio provincial está formado en un 30% de montañas, un 50% de colinas y un 20% de llanuras. Los extremos se sitúan entre los 2.167 metros de altitud de Sierra Mágina y los 160 metros del término municipal de .

Desde el punto de vista territorial, en la provincia de Jaén, al contrario de lo que ocurre en otras provincias limítrofes, existe una importante red de ciudades medias siguiendo el borde de las carreteras más importantes dentro del ámbito provincial. Este modelo territorial ha sido equilibrador y vertebrador del territorio, pues ha permitido que no se concentre la mayor parte de la población en sólo unas pocas unidades territoriales. En este sentido, podemos citar ejemplos tales como: , Bailén, Mancha Real, Úbeda, etc.

A continuación vamos a caracterizar al término municipal de Mancha Real, desde diversas perspectivas, influyendo todas ellas en la planificación y ordenación territorial:

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

El término municipal de Mancha Real se encuentra situado en la parte sur de la provincia de Jaén, al este de la capital, a 757 metros de altitud y con una superficie de 77,80 Km2, ocupando el puesto número 51 en cuanto al tamaño (descendente) de los municipios de la provincia. Limita al norte con Begíjar y Baeza, al sur con la Guardia y , al este con Baeza, Jimena y Torres y al oeste con y Jaén. Mancha Real se ubica a 19,5 km de la capital de la provincia y posee dos núcleos de población: Mancha Real y Sotogordo.

Sobre las campiñas altas del valle del Guadalquivir, entre los márgenes del propio río, al pie de la Loma de Úbeda a algo menos de los 300 metros de altitud, y las aristas superiores del sistema montañoso de Sierra Mágina, entre la serrezuela de Pegalajar y el pico de la Peña del Águila, a 1.500 metros de altitud, se extiende a lo largo de 22 kilómetros de longitud una alargada franja de terreno, más ancha (unos 6 km) por el sur, junto a la sierra, y más estrecha por el norte (entre 2 y 4 km), como una alargada lengua que se extiende sobre la Campiña: son los 99 km2 del término municipal de Mancha Real.

La alargada lengua septentrional, labrada sobre las margas de la depresión Bética, se forma sobre la margen izquierda del arroyo Vil, de suaves lomas cubiertas de olivar, que aparecen moteadas, tanto más cuanto más al sur (y a mayor altitud), por pequeñas manchas de pastizal, matorral, y algún resto de encinar achaparrado. Junto al río Guadalquivir, en el norte, por debajo de los 300 metros de altitud, los campos de labor regados que rodean al poblado de colonización de Sotogordo configuran un paisaje diferente en esos paisajes bajos y llanos, se presenta un poblamiento relativamente concentrado en torno al poblado de Sotogordo. Algo más arriba, por encima de los 600 metros de altitud, el término municipal se ensancha, y las pendientes se agudizan, cubiertas de olivar, hasta alcanzar altitudes superiores a los 700 metros, formándose sobre esta cota una zona plana descendiente con una suave pendiente inclinada de sureste a noroeste, entallada en sus bordes por los arroyos divergentes que vuelcan hacia el este (vergiendo hacia la cabecera del Arroyovil) y hacia el oeste (vergiendo hacia el Salado o el Guadalbullón).

El término municipal presenta un clima continental caracterizado por veranos calurosos e inviernos fríos. La temperatura media es de 15,4 ºC y la pluviometría de 553,2 (l/m2 ).

Por otro lado, la base de la capacidad de Mancha Real para sostener a su población no está en la economía agraria, sino en la actividad industrial. Sobre la tradicional producción de aceite de oliva se añade la actividad de envasado y comercialización, con una organización capaz de realizar incluso la exportación directa del producto. La actividad industrial alimentaria abarca además a la fabricación de harinas y de los productos derivados de ellas, así como elaboración de productos cárnicos y la de piensos. Una interesante actividad industrial de producción de maquinaria agrícola, ha generado nuevos centros de producción, con gran capacidad creativa y de promoción de sus ventas, con clientes en el extranjero. La fabricación de maquinaria eléctrica primero, y de los propios materiales eléctricos después, ha desembocado finalmente en el montaje de productos informáticos, siendo éste uno de los centros más interesantes de Andalucía en el sector. Asimismo destaca la elaboración de maderas y fabricación de muebles de muy diverso tipo, pero especialmente de mobiliario de cocina. Tomando como referencia el padrón de habitantes de 2005, Beas de Segura cuenta con 10.187 habitantes distribuidos entre el núcleo principal y su única pedanía.

PLANIFICACION TERRITORIAL

Ubicación geográfica de Mancha Real en la provincia de Jaén

Mapa 3 Fuente: Diputación Provincial de Jaén. 2.2 PLANIFICACION TERRITORIAL

En el presente apartado se analizan los planes territoriales con incidencia en el término de Mancha Real, esto es, el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), el Plan Director de Infraestructuras de Andalucía y desarrollaremos detenidamente el planeamiento urbanístico del municipio.

A.- Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA)

El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), es el instrumento mediante el cual se establecen los elementos básicos de la organización y estructura del territorio de la Comunidad Autónoma, siendo el marco de referencia territorial para los demás planes y la acción pública en general. Tiene como ámbito de aplicación el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía y su finalidad general es definir la organización física espacial para las funciones territoriales de Andalucía, adecuadas a sus necesidades y potencialidades actuales.

Por su parte, el Modelo Territorial de Andalucía constituye la referencia más básica de los objetivos de la política territorial andaluza, ofreciendo un esquema de la organización del territorio andaluz que responde a los objetivos y necesidades de la Comunidad, en cuanto que espacio común para su desarrollo equilibrado, solidario y sostenible. Es la propuesta central del POTA y se presenta con un carácter abierto y flexible, por tanto, debe construirse en la medida en que se verifique su utilidad y acierto por todos aquellos que

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

operan en el territorio, ofreciendo una propuesta finalista y a largo plazo de ordenación territorial de Andalucía más deseable.

El Modelo identifica cuatro sistemas básicos determinantes –que analizaremos a continuación- para la ordenación del territorio regional, en la perspectiva de conseguir que sus elementos y estructuras terminen por conformar sistemas, esto es, conjuntos coherentes de relaciones a partir de los cuales pueda mejorarse la integración y la articulación de Andalucía:

• El Sistema de Ciudades y las Estructuras Urbanas Intermedias. • El sistema regional de articulación física. • Dominios Territoriales. • Unidades Territoriales.

1. Sistemas de Ciudades y Estructuras Urbanas Intermedias.

El modelo se centra en aquellas estructuras que se deducen de la red de asentamientos urbanos y rurales de Andalucía, mostrando los vínculos determinantes entre los componentes de dicha red que tienen capacidad para generar ámbitos de cooperación de carácter supramunicipal y de interés regional. El resultado de todo ello es la organización del Sistema de Ciudades entendido como estructuras urbanas de relación con capacidad de conformar redes o sistemas territoriales: Centros Regionales, Redes de Ciudades Medias y Redes Urbanas en Áreas Rurales.

• Centros Regionales: Constituyen el primer referente urbano para la articulación. Se entiende por Centro Regional al conjunto del ámbito urbano, afectado en mayor o menor medida por procesos de naturaleza metropolitana, en el que se integran cada una de las ciudades principales de Andalucía (capitales de provincia, más Jerez y Algeciras), y su ámbito metropolitano.

• Redes de Ciudades Medias: Constituyen el segundo nivel del Sistema de Ciudades entendidas como conjuntos de ciudades próximas que organizan o pueden organizar coherentemente un territorio relativamente homogéneo. Deben ser entendidas no como elementos aislados, sino en cuanto a su capacidad de completar estructuras intermedias susceptibles de funcionar como redes o sistemas.

• Redes Urbanas en Áreas Rurales: El Modelo Territorial de Andalucía identifica, en la escala regional, tres tipos básicos de organización del espacio rural, basados en el entendimiento de su funcionamiento como redes urbanas de diferentes características, es decir, de estructuras intermedias que aseguran la integración y cooperación entre los asentamientos urbanos indispensable para el desarrollo territorial de estas áreas: - Ámbitos organizados por Ciudades Medias; - Ámbitos organizados por Centro Rurales; - Otras Redes de Asentamientos Rurales.

PLANIFICACION TERRITORIAL

Modelo Territorial de Andalucía

Mapa 4 Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2006.

Como puede observarse, el municipio de Mancha Real forma parte de un sistema polinuclear de Centros Regionales. Respecto a este tipo de estructura urbana, el POTA establece los siguientes objetivos a alcanzar:

a) Consolidar un Sistema polinuclear de Cetros Regionales que, concebido como una red de ciudades metropolitanas, constituya el primer nivel del sistema urbano de Andalucía. b) Mejorar la competitividad global del Sistema de Centros Regionales como nodos centrales para el desarrollo territorial de Andalucía, mediante su adecuada ordenación interna.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

2. Sistemas de Articulación Regional.

Se consideran en este punto las determinaciones relativas a los principales elementos, redes y sistemas, que aseguran la articulación física de Andalucía: Sistema Intermodal de Transportes, Sistema de Telecomunicaciones, Sistema Energético, y Sistema Hidrológico- Hidráulico.

2.1. Sistema Intermodal de Transportes.

El conjunto de redes e infraestructuras del transporte, así como los servicios que sobre ellas se desarrollan, constituyen elementos esenciales tanto para la articulación física del territorio (al que aportan interconexión y accesibilidad, con unos determinados niveles de calidad y seguridad), como para el desarrollo de las actividades económicas (estableciendo unas determinadas condiciones de competitividad a cada territorio).

- El Sistema ferroviario constituye la prioridad entre los medios de transporte del sistema de articulación regional por las ventajas que ofrece como medio de transporte público y su mayor eficiencia energética y ambiental, unidas a su capacidad para interconectar a las principales áreas urbanas y económicas de Andalucía. - El Sistema Viario. Las carreteras constituyen la red con mayor nivel de capilaridad territorial y, como tal, son el soporte más extendido para la movilidad en el territorio. Los objetivos y criterios de actuación que incorporará el nuevo Plan de Carreteras de Andalucía son:

a. Completar la estructura de la red de carreteras de Andalucía y mejorar su organización y capacidad. b. Contribuir a mejorar el funcionamiento del conjunto de los distintos sistemas de comunicaciones existentes en el territorio andaluz. c. Conseguir la máxima eficiencia en la utilización de los recursos económicos dedicados a la red de carreteras. d. Mejorar la seguridad y el confort de las carreteras. e. Conseguir un sistema viario integrado en el territorio y el paisaje.

- El Sistema Portuario debe lograr una organización del conjunto de puertos comerciales, pesqueros y deportivos como un sistema integrado y coordinado. - El Sistema Aeroportuario deberá desarrollarse con arreglo a los siguientes criterios:

a. Mejorar la eficiencia del sistema aeroportuario andaluz. b. Potenciar los aeropuertos andaluces de la red de primer nivel de las comunicaciones aéreas. c. Desarrollar la gestión de los aeropuertos

PLANIFICACION TERRITORIAL

Sistema Intermodal de Transportes y Comunicaciones

Mapa 5 Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2006.

Como se observa en el mapa, Mancha Real se encuentra ubicado en zona de eje viario regional de 1º nivel, así como de ejes viarios complementarios para la articulación de redes de asentamientos rurales. Este aspecto se desarrolla con más detenimiento en el factor Transporte de la presente Diagnosis.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

2.2. El Sistema de Telecomunicaciones.

El papel esencial que desempeñan los sistemas de telecomunicaciones en tanto que soporte para el desarrollo de la sociedad de la información y la modernización regional, justifica que el Plan deba abordar el establecimiento de una serie de objetivos y propuestas dirigidos a desarrollar un papel activo del territorio andaluz en el nuevo modelo económico y espacial que se está implantando a escala global.

Infraestructuras de Telecomunicaciones

Mapa 6 Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2006.

PLANIFICACION TERRITORIAL

En el mapa de Infraestructuras de Telecomunicaciones de Mancha Real, se plasma que el término municipal cuenta con sistemas de conexión ADSL y próximo a diversos centros emisores de radio y televisión.

2.3. Sistema Energético.

El sistema energético constituye uno de los componentes básicos tanto para la articulación física del territorio como para el desenvolvimiento de la actividad económica. Por otra parte, es un elemento clave para medir la sostenibilidad del sistema productivo y el territorio.

Los rasgos que caracterizan el actual sistema energético en Andalucía son: - Se trata de un modelo energético basado fundamentalmente en el consumo de fuentes energéticas fósiles no renovables (petróleo, carbón, gas natural). - Los principales indicadores energéticos muestran como Andalucía, en la misma tónica que el conjunto de España, mantiene unas tasas de crecimiento de la demanda superiores a la media europea. - Andalucía cuenta con muy escasos recursos energéticos convencionales propios (con lo que su grado de dependencia es especialmente alto) y, sin embargo, posee abundantes recursos energéticos renovables (solares, eólicos, de la biomasa, y en menor medida hidráulicos) que se encuentran escasamente explotados. - En la actualidad, el sistema energético andaluz está plenamente interconectado no sólo a nivel nacional sino también con el resto de Europa y el norte de África. - Hasta el momento, Andalucía muestra una situación deficitaria en cuanto a generación eléctrica, de tal forma que cubre sus demandas mediante intercambios del resto del sistema eléctrico peninsular. - Desde la perspectiva territorial, el abastecimiento energético se ha modificado en los últimos años debido, principalmente, a la extensión de la red de gaseoductos que alcanza, en la actualidad, a todas las provincias excepto Almería, aunque existen proyectos para que sean cubiertas. Así mismo, es importante destacar, la fuerte interrelación entre el sistema energético y el sistema de transportes por un lado y el sistema de ciudades por otro.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

Sistema Energético Regional

Mapa 7 Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2006.

Este apartado es objeto de desarrollo en el factor “ENERGÍA” de esta Diagnosis.

PLANIFICACION TERRITORIAL

2.4. Sistema Hidrológico-Hidráulico.

Las funciones ecológicas del agua y los modelos de utilización de los recursos tienen una importancia singular para la organización y funcionamiento del territorio en una región mediterránea como Andalucía. Más allá de las directrices de la UE, es necesario destacar varios aspectos esenciales que justifican la necesidad de un profundo cambio de orientación de la política hidráulica tanto a nivel general como, específicamente, en Andalucía:

- El actual modelo de uso y gestión del agua es claramente insostenible desde la perspectiva ecológica y desde la perspectiva de la viabilidad técnica, económica y social. - El concepto del déficit hídrico ha de ser profundamente revisado ya que en él no pueden incluirse demandas insatisfechas que no respondan a una opción consciente y coherente por un determinado modelo de desarrollo territorial de Andalucía. - La planificación y la gestión hidráulica no puede continuar siendo una cuestión de decisiones técnicas, sino que han de responder a un nuevo modelo de concertación social y territorial.

Los principios con relación al sistema hidrológico-hidráulico son los siguientes:

- Progresar en el uso sostenible del agua. - Proteger el patrimonio natural. - Conservar y proteger las funciones ecológicas de los sistemas acuáticos. - Prevenir y evitar los daños por inundaciones. - Incorporar la gestión del agua en el marco de la ordenación del territorio. - Fomentar estrategias de gestión de la demanda dirigidas a racionalizar el uso del agua. - Satisfacer los requerimientos de un servicio de calidad. - Puesta en valor del patrimonio del agua.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

Componentes del Sistema Hidrológico

Mapa 8 Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2006.

El término municipal de Mancha Real se ubica en una zona donde confluyen tanto acuíferos carbonatados como dentríticos, y está rodeado por numerosos ríos y arroyos. Este apartado es objeto de un mayor desarrollo en el factor “AGUA” de esta Diagnosis.

3. Dominios Territoriales.

La base físico-natural y patrimonial de Andalucía constituye un referente ineludible para la planificación territorial. El Modelo reconoce, por una parte, los grandes Dominios

PLANIFICACION TERRITORIAL

Territoriales como componentes de la estructura regional, en cuanto que requieren el desarrollo de políticas coherentes y coordinadas.

Los Dominios Territoriales son el marco más general desde el que es posible diseñar líneas estratégicas referidas a problemas y oportunidades como: la ordenación de los grandes usos del suelo, las políticas ambientales en materia de paisaje, agua, suelo, lucha contra la erosión, la preservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural o las políticas de desarrollo rural.

Los Dominios Territoriales y sus subdivisiones establecidas en el Modelo Territorial son: a. Sierra Morena-Los Pedroches: Sierra Morena; y Los Pedroches. b. Valle del Guadalquivir: Vega y Bajo Guadalquivir; Campiña baja; y Campiña alta. c. Sierras y Valles Béticos: Sierras Subbéticas; Depresiones Intrabéticas; Altiplanicies Orientales; y Sierras y Valles Penibéticos. d. Litoral: Litoral atlántico; y Litoral mediterráneo.

El término municipal de Mancha Real presenta dos de los cuatro tipos de Dominios Territoriales señalados. Pasemos a analizarlos de manera individual.

- Valle del Guadalquivir: el Valle del Guadalquivir constituye uno de los grandes ámbitos geográficos con mayores implicaciones en el orden territorial regional. Por un lado, se trata de un extenso territorio caracterizado por una intensa ocupación humana a lo largo de la historia. Como resultado de ello, en ese ámbito se localiza una parte fundamental del sistema urbano regional. Por otro lado, el espacio actual del Valle, dotado de una elevada fertilidad y aptitud agrológica de sus suelos, es el resultado de una secular historia de adaptación de los espacios productivos al entorno socioeconómico. El modelo actual de agricultura, basado en la explotación de cultivos herbáceos y la olivicultura está muy relacionada con el sistema de protección comunitaria a la agricultura. Por otra parte, en los últimos años se están introduciendo sistemas de producción más respetuosos con el entorno que reducen la utilización de insumos y tienen en la preocupación por la conservación de los recursos uno de sus principales objetivos. Desde la perspectiva de los usos del suelo y los modelos agrarios en Mancha Real tiene presencia la Campiña Alta, definida por el casi monocultivo del olivar y los problemas asociados a la falta de diversificación productiva, ecológica y paisajística. - Sierras y Valles Béticos: el mundo bético tiene, sin duda, una gran diversidad ecológica (relieve, clima y vegetación muy contrastados), lo que da lugar a espacios naturales bien diferenciados: montañas y vegas, bosques húmedos y desiertos, etc. Desde el punto de vista social y económico, esta zona ha mostrado una tendencia regresiva, una consecuencia de ello es la pérdida de peso demográfico del conjunto y da casi todas sus unidades. El tratamiento de este conjunto demográfico remite inevitablemente al análisis de cada una de sus partes, ahora bien, en la perspectiva de la ordenación del territorio, no deben ser entendidos como recintos cerrados, sino integrados plenamente en el esquema de articulación regional. En los últimos decenios se ha logrado ciertamente una mejora notable dela integración interna del mundo bético y de su conexión con los otros grandes ámbitos geográficos de Andalucía. Esa línea de articulación e integración debe ser proseguida teniendo en cuenta que se trata, justamente, de un

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

medio físico particularmente difícil y singular. Desde el punto de vista territorial, ha de diferenciarse en el término municipal de Mancha Real una gran zona denominada Sierra Subbética que en contacto con las campiñas altas del valle del Guadalquivir, presentan un predominio de usos agrícolas y forestales. En muchas de estas áreas del subbético los principales problemas se encuentran en la extensión de terrenos agrícolas marginales que han sobrepasado la frontera de los suelos de vocación forestal lo que determina, en ocasiones, unos elevados índices de erosión de los suelos.

Dominios Territoriales de Mancha Real

Mapa 9 Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2006.

PLANIFICACION TERRITORIAL

Mapa 10 Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2006.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

4. Unidades Territoriales.

La zonificación en Unidades Territoriales responde a una consideración cruzada del conjunto de los referentes del Modelo antes enunciados: Sistema de Ciudades, Esquema Básico de Articulación Territorial y Dominios Territoriales. Las Unidades Territoriales son áreas continuas definidas por su homogeneidad física y funcional, así como por presentar problemas y oportunidades comunes en materias relacionadas con el uso económico del territorio y la gestión de sus recursos patrimoniales. Dentro de las mismas se identifican determinados espacios de dimensión regional caracterizados por una baja humanización histórica que se mantiene actualmente. Su elevado valor ecológico hace de estos ámbitos elementos que han de considerarse como invariantes de la región que han de mantener dicha función en el futuro.

Las Unidades Territoriales son referentes básicos para el desarrollo de estrategias territoriales en una doble orientación: - Son referentes asociados con modelos específicos de gestión del uso del suelo y de utilización de los recursos naturales, el paisaje o la prevención de riesgos. - Son referentes en los que contextualizar los grandes Sistemas Regionales (ciudades, transportes, hidráulico, energético y patrimonial). Esto significa que no se contemplan como recintos cerrados, sino como referencias que se influyen mutuamente y de manera dinámica.

De acuerdo con las características urbanas y físico-naturales se distinguen cuatro tipos: a. Centros Regionales. b. Unidades litorales. c. Unidades interiores organizadas por Redes de Ciudades Medias. d. Unidades organizadas por centros rurales.

PLANIFICACION TERRITORIAL

Unidades Territoriales

Mapa 11 Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2006.

Dentro del sistema de Unidades Territoriales, Mancha Real pertenece a las Unidades de los Centros Regionales. Los Centros Regionales y sus áreas metropolitanas son considerados de manera particular en cuanto a su influencia sobre otras Unidades Territoriales de referencia.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

5. Sistema Regional de Protección del Territorio.

5.1. Sistema de Prevención de Riesgos:

Andalucía, por sus características naturales, ha estado sometida históricamente a la ocurrencia de fenómenos de carácter catastrófico, que han condicionado y modulado las pautas de ocupación del espacio. La evolución de la utilización y aprovechamiento del territorio y el desarrollo económico y tecnológico, han intentado contener y controlar los efectos negativos o catastróficos de tales fenómenos. Al mismo tiempo, la creciente presión sobre el medio natural, derivada de la necesidad de sostener el crecimiento poblacional y económico, ha introducido nuevos factores de tensión ambiental y de riesgo para las personas y bienes públicos y privados.

Puede decirse que Andalucía, con el desarrollo experimentado en las últimas décadas, se encuentra inmersa en un proceso de crecimiento y modernización del cual surgen nuevos riesgos a tener en cuenta, principalmente de carácter tecnológico y, a la vez, nuevas y crecientes exigencias sociales para su prevención. Por ello es preciso avanzar desde todas las instancias, incluyendo en lugar destacado la ordenación del territorio, hacia una cultura de la seguridad y la precaución en todas las intervenciones susceptibles de provocar situaciones de riesgo.

Si bien los eventos catastróficos son de gran importancia por sus repercusiones sobre las vidas humanas y la economía, hay multitud de procesos de la naturaleza, más o menos inducidos, que resultan desfavorables para la sociedad, aún cuando no representen ningún episodio extremo o excepcional. En Andalucía, estos últimos presentan una importante significación en cuanto extensión y frecuencia, acrecentándose sus efectos por una utilización del espacio que, a menudo, no considera las especiales características físicas de la región. Desde esta perspectiva, concurren en Andalucía riesgos y procesos tanto naturales como antrópicos:

- Las inundaciones constituyen uno de los principales riesgos de Andalucía, tanto por su frecuencia como por sus consecuencias. - Los procesos erosivos provocan graves desequilibrios ambientales de la región, cuyos efectos se resumen en: pérdida gradual de la capacidad productiva, con el consiguiente empobrecimiento de la cubierta vegetal y de los ecosistemas y el paisaje, en general; aumento de la escorrentía y de la torrencialidad; deterioro de la calidad de las aguas superficiales e incremento de las tasas de colmatación y embalses. - Los principales riesgos geológicos en Andalucía están representados por los movimientos sísmicos y los deslizamientos de ladera. - En el caso de los espacios forestales, su principal amenaza se encuentra en los incendios que cíclicamente destruyen parte de este patrimonio natural. Las condiciones climáticas hacen de Andalucía un ámbito particularmente amenazado por este tipo de riesgo. De hecho, entre 1988 y 2004 se han visto afectados por algún incendio más de 2.500 km2, una extensión equivalente al 6% de la superficie natural y forestal andaluza. En su origen se encuentran causas muy diversas. En una parte importante de ellas, sin embargo, bien la propia aparición de fuego, bien su propagación es necesario ponerla en relación con cuestiones directamente relacionadas con la ordenación del territorio. Los cambios en la distribución de los

PLANIFICACION TERRITORIAL

usos del suelo, el mal estado de conservación de muchos montes, la implantación de actividades asociadas a un incremento de los riesgos o el acelerado ritmo de ocupación del territorio por infraestructuras y usos urbanos, son otros tantos factores asociados a la persistencia de los incendios forestales como una grave amenaza para la preservación del propio patrimonio territorial regional. - Entre los riesgos antrópicos de carácter catastrófico, hay que destacar los riesgos de accidentes mayores vinculados a actividades. En este tipo de riesgos se presupone la existencia de procesos o materiales especialmente peligrosos y susceptibles de generar fallos o accidentes con impactos muy graves sobre el medio y la sociedad. Estos riesgos están definidos y regulados en los Reales Decretos sobre Industrias en General, para la Prevención de Accidentes Mayores en determinadas Actividades.

Este factor es objeto de estudio pormenorizado en el factor de Riesgos Ambientales de la presente Diagnosis.

5.2. Sistema del Patrimonio Territorial:

Andalucía es, sin duda, una de las regiones europeas con mayor riqueza de valores y recursos patrimoniales (culturales, ambientales y paisajísticos), resultado de un medio natural particularmente diverso y de una prolongada historia de colonización humana, la cual ha dejado huellas de múltiples culturas.

En el momento actual debe profundizarse en nuevos enfoques y perspectivas sobre la gestión patrimonial, acordes con planteamientos metodológicos e interpretativos que den respuesta a nuevas necesidades de gestión, para que sean plenamente incorporadas a la práctica de la Administración Pública, y generen sinergias en el desarrollo local y regional. Estos nuevos enfoques tienen que ver principalmente con aspectos como:

- La persistencia de planteamientos excesivamente parciales en el entendimiento del patrimonio, tendentes a segregar, según modelos de gestión completamente diferenciados, los bienes naturales y culturales como entidades apenas relacionadas. - El tradicional entendimiento de los bienes patrimoniales como elementos aislados, hitos sin conexión con el territorio y con el resto de bienes patrimoniales, del que se ha derivado la insuficiente integración regional del conjunto de bienes patrimoniales y la carencia de elementos de articulación entre ellos. - La insuficiente incorporación de los paisajes andaluces como elementos integrantes del patrimonio de la comunidad. - El todavía escaso y poco definido impulso a la gestión del patrimonio de la comunidad. - El todavía escaso y poco definido impulso a la gestión del patrimonio como un recurso al servicio del desarrollo regional y local.

El Sistema está concebido como una red coherente de espacios y bienes naturales y culturales, así como una serie de ejes que los articulan entre sí y los hacen accesibles. Los recursos que componen dicho Sistema son:

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

a. Los espacios naturales protegidos y bienes culturales protegidos por figuras internacionales, así como los Lugares de Importancia Comunitaria. b. La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. c. Las zonas que constituyen el dominio público hidráulico y marítimo terrestre. d. Las vías pecuarias y otros “caminos rurales”. e. Los inventarios de georecursos y de humedales. f. Ciudades históricas protegidas como Conjuntos Históricos. g. Otras Ciudades históricas no protegidas como Conjuntos Históricos. h. Patrimonio inmueble con categoría de BIC o inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía.

5.3. Protección del entorno en la Planificación Territorial:

La normativa de protección del entorno natural se compone básicamente de la ley 4/89 a nivel estatal y de la Ley 2/89 de ámbito andaluz. En las dos leyes anteriores se contemplan distintas figuras de protección para los espacios naturales, destacando dos instrumentos de planificación que son los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, PORN y los Planes Rectores de Uso y Gestión, PRUG. Además del instrumento anterior, existe el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Jaén (PEPMF), del año 1987.

En la reciente Ley 7/2002 de Ordenación urbanística de Andalucía también se contempla la necesidad de proteger espacios naturales en función de la legislación mencionada más arriba.

Mancha Real se regula por las NN.SS. del año 1996, en la actualidad se está redactando el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio, habiéndose aprobado un avance en junio de 2005. Dicho Plan contendrá normativa relativa a la protección del Medio Ambiente.

El Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Jaén señala la existencia de un espacio protegido en Mancha Real:

- Complejo Serrano: Serrezuela de Pegalajar.

Los usos de los Complejos Serranos de Interés Ambiental según las normas del PEPMF son:

Usos prohibidos: • La tala de árboles que impliquen transformación del uso forestal del suelo. • Las construcciones y edificaciones industriales excepto las de almacén de productos asociados a las actividades agrarias o similares. • Los parques de atracciones. • Aeropuertos y helipuertos. • Viviendas aisladas de nueva planta no vinculadas a actividades productivas directas, o de servicio público, o las de guardería. • Instalaciones publicitarias y símbolos e imágenes conmemorativas.

PLANIFICACION TERRITORIAL

Usos compatibles: • La tala de árboles integrado en las labores de mantenimiento debidamente autorizadas por el organismo competente. • Las actividades, instalaciones y construcciones relacionadas con la explotación de los recursos vivos. En el caso de obras de desmontes, aterrazamientos y rellenos, estabulación de ganado según características del anejo 1 y piscifactorías será requisito indispensable la aportación de un proyecto con estudio de impacto ambiental. • Las actuaciones relacionadas con la explotación de recursos mineros, que deberán constar siempre con la declaración de utilidad pública y con estudio de impacto ambiental. • Los vertederos de residuos sólidos de cualquier clase que ineludiblemente deban localizarse en estas zonas, previo proyecto y realización de estudio de impacto ambiental. • Las adecuaciones narturalísticas y recreativas y los parques rurales, de acuerdo a lo dispuesto en la norma 26. • Los campamentos de turismo, albergues sociales e instalaciones deportivas aisladas de acuerdo con las siguientes limitaciones: No situarse a distancias mayores de 1km del núcleo de población más próximo. No afectar a una superficie superior al 5% del espacio protegido. No deberá implicar ninguna alteración de la cobertura arbórea ni la topografía originaria de los terrenos. Que no suponga una restitución el disfrute público del resto del espacio protegido. La construcción de instalaciones hoteleras de nueva planta y los usos turísticos recreativos y residenciales en edificaciones legales existentes según lo dispuesto en la norma 26. Las viviendas familiares aisladas ligadas a la explotación de recursos agrarios, al entretenimiento de obras públicas y la guardería de complejos situados en medio rural. La licencia deberá ser denegada cuando se encuentre en alguna de las siguientes circunstancias: o La explotación a la que esta vinculada se sitúa a menos de 2 km de un núcleo de población. o El promotor no demostrara inequívocamente la condición imprescindible de la vivienda agraria para la atención de la necesidades normales de la explotación. o Las actuaciones de carácter infraestructural que ineludiblemente deban localizarse en estos espacios de acuerdo a lo establecido en la norma 22. Cuando se trate de infraestructuras viarias, energéticas, hidráulicas, de saneamiento o abastecimiento o vinculadas al sistema general de telecomunicaciones será preceptiva la aportación de un estudio de impacto ambiental.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

B.- Plan Director de Infraestructuras de Andalucía (PDIA)

Las infraestructuras contribuyen de manera decisiva a la adaptación de los territorios a las demandas sociales, ya sean internas o de los mercados exteriores. Son un factor imprescindible para el desarrollo de las economías locales y regionales, bien por su acción correctora de las insuficiencias existentes, bien por su capacidad de proporcionar ventajas relativas a unos ámbitos respecto a otros y actuar como instrumentos estratégicos de desarrollo. Por ello, la planificación de las infraestructuras debe estar fundamentada en las directrices que le proporcione la ordenación del territorio.

En este contexto, el Plan Director de Infraestructuras de Andalucía (PDIA) se concibe como el instrumento básico para la definición y coordinación de las actuaciones en materia de infraestructuras de la Junta de Andalucía, en el marco de las estrategias establecidas por la ordenación del territorio. El PDIA ha de servir a la articulación y cohesión interna de la región y a su mejor integración en los ámbitos de los servicios y mercados en los que participa o podría participar, garantizando la libre movilidad y las dotaciones necesarias de agua y energía para el desarrollo de la economía regional y del bienestar social y la calidad de vida, y conjugando los objetivos de eficacia económica, desarrollo socioeconómico y distribución territorialmente equilibrada de sus actuaciones en el territorio con los criterios de desarrollo sostenible.

El contexto y los antecedentes de planificación en materia de infraestructuras, desarrollo económico y ordenación del territorio, así como la situación socioeconómica de Andalucía en el conjunto del Estado Español y de la Unión Europea, determinan que para el Plan Director de Infraestructuras de Andalucía 1997-2007 se formulen los siguientes objetivos generales de actuación:

I. Contribuir al desarrollo equilibrado, solidario y sostenible de la región. II. Contribuir a solucionar los problemas derivados de la escasez estructural de agua. III. Lograr la adecuada articulación interior de Andalucía y su integración en las estructuras territoriales peninsulares europeas. IV. Favorecer los procesos de desarrollo en el conjunto del territorio y en sus partes y ámbitos característicos, atendiendo a las necesidades de las áreas rurales y de estructura territorial más débil, y dotando a los nodos y ejes de mayor potencial económico con las infraestructuras necesarias para su desarrollo. V. Mejorar la calidad, la seguridad de los servicios y el rendimiento económico de las infraestructuras existentes. VI. Mejorar la integración de las infraestructuras en su entorno territorial, ambiental y paisajístico. VII. Lograr el máximo aprovechamiento social del esfuerzo inversor público en infraestructuras. VIII. Garantizar la aplicación de los criterios de sostenibilidad de las soluciones, uso racional de los recursos y equilibrio territorial en la planificación, proyecto, ejecución y gestión de las infraestructuras.

Para ello las determinaciones del Plan Director de Infraestructuras PDIA establecen las siguientes infraestructuras: a) Red viaria.

PLANIFICACION TERRITORIAL

b) Red ferroviaria. c) Sistema de aeropuertos. d) Sistema portuario. e) Intermodalidad de transporte.

C.- Planeamiento urbanístico municipal

C.1. Instrumentos de Planeamiento:

La Ley 7/2002 de ordenación urbanística de Andalucía, tiene por objeto la regulación de la actividad urbanística y el régimen de utilización del suelo, incluidos el subsuelo y el vuelo, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

En los artículos 7 y siguientes se hace referencia a los instrumentos de planeamiento y restantes instrumentos de la ordenación urbanística, así como el contenido de los mismos:

1. La ordenación urbanística se establece, en el marco de esta Ley y de las normas reglamentarias generales a que la misma remite y de las dictadas en su desarrollo, así como de las determinaciones de los Planes de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por los siguientes instrumentos de planeamiento: a) Planeamiento general: - Planes Generales de Ordenación Urbanística: establecen la ordenación urbanística en la totalidad del término municipal y organizan la gestión de su ejecución, de acuerdo a las características del municipio y los procesos de ocupación y utilización del suelo actuales y previsibles a medio plazo. - Planes de Ordenación Intermunicipal: tienen por objeto establecer la ordenación de áreas concretas, integradas por terrenos situados en dos o más términos municipales colindantes, que deban ser objeto de una actuación urbanística unitaria. - Planes de Sectorización: tienen por objeto el cambio de categoría de terrenos de suelo urbanizable no sectorizado a suelo urbanizable sectorizado u ordenado, innovando los Planes Generales de Ordenación Urbanística y complementando la ordenación establecidas por éstos. b) Planes de desarrollo: - Planes Parciales de Ordenación: tienen por objeto el establecimiento de la ordenación detallada precisa para la ejecución integrada de sectores enteros en suelo urbano no consolidado y en suelo urbanizable, cuando, en su caso, aún no disponga de dicha ordenación. También regulará la modificación de dichos sectores. - Planes Especiales: tienen por objeto establecer, desarrollar, definir, conservar, proteger y mejorar las infraestructuras, servicios, dotaciones, equipamientos, el medio urbano, áreas urbanas, viviendas de protección oficial, el medio rural, el paisaje, patrimonios públicos del suelo. - Estudios de Detalle: tienen por objeto completar o adaptar algunas determinaciones del planeamiento en áreas de suelos urbanos de ámbito reducido. c) Catálogos: tienen por objeto complementar las determinaciones de los instrumentos de planeamiento relativas a la conservación, protección o mejora del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, cultural, natural o paisajístico.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

2. Las normativas Directoras para la Ordenación Urbanística, las Ordenanzas Municipales de Edificación y las Ordenanzas Municipales de Urbanización contribuyen a la correcta integración de la ordenación urbanística y, en su caso, complementan la establecida por los instrumentos de planeamiento:

- Normativas Directoras para la Ordenación Urbanística: tienen por objeto contribuir a la correcta integración de la ordenación urbanística en el marco de la presente Ley y su desarrollo reglamentario. - Ordenanzas Municipales de Edificación y Ordenanzas Municipales de Urbanización: tienen por objeto completar la ordenación urbanística establecida por los instrumentos de planeamiento en contenidos que no deban formar parte necesariamente de ellos conforme a esta Ley, de forma coherente y compatible con sus determinaciones y, en su caso, con las correspondientes Normativas Directoras para la Ordenación Urbanística.

Como se ha señalado más arriba, en la actualidad se está redactando un PGOU para Mancha Real.

C.2. La clasificación del suelo:

El Plan General de Ordenación Urbanística clasifica la totalidad del suelo de cada término municipal en todas o algunas de las siguientes clases de suelo: urbano, no urbanizable y urbanizable, distinguiendo en cada una de éstas las correspondientes categorías.

1) Suelo urbano: integran el suelo urbano los terrenos que el Plan General de Ordenación Urbanística, y en su caso el Plan de Ordenación Intermunicipal, adscriba a esta clase de suelo por encontrarse en alguna de las siguientes circunstancias:

- Formar parte de un núcleo de población existente o ser susceptible de incorporarse en la en ejecución del Plan, y estar dotados, como mínimo, de los servicios urbanísticos de acceso rodado por vía urbana, abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica en baja tensión. - Estar ya consolidados al menos en las dos terceras partes del espacio apto para la edificación según la ordenación que el planeamiento general proponga e integrados en la malla urbana en condiciones de conectar a los servicios urbanísticos básicos reseñados en el apartado anterior. - Haber sido transformados y urbanizados en ejecución del correspondiente instrumento de planeamiento urbanístico y de conformidad con sus determinaciones.

2) Suelo no urbanizable: pertenecen al suelo no urbanizable los terrenos que el Plan General de Ordenación Urbanística adscriba a esta clase de suelo por:

- Tener la condición de bienes de dominio público natural o estar sujetos a limitaciones o servidumbres.

PLANIFICACION TERRITORIAL

- Estar sujetos a algún régimen de protección por la correspondiente legislación administrativa. - Ser merecedores de algún régimen especial de protección o garante del mantenimiento de sus características, por razón de los valores e intereses en ellos concurrentes de carácter territorial, natural, ambiental, paisajístico o histórico. - Considerarse necesaria la preservación de su carácter rural, atendidas las características del municipio, por razón de su valor, actual o potencial, agrícola, ganadero, cinegético o análogo. - Construir el soporte físico de asentamientos rurales diseminados, vinculados a la actividad agropecuaria, cuyas características, atendidas las del municipio, proceda preservar. - Ser necesario el mantenimiento de sus características para la protección de la integridad y funcionalidad de infraestructuras, servicios, dotaciones o equipamientos públicos o de interés público. - Presentar riesgos ciertos de erosión, desprendimientos, corrimientos, inundaciones u otros riesgos naturales. - Proceder a la preservación de su carácter no urbanizable por la existencia de actividades y usos generadores de riesgos de accidentes mayores o que medioambientalmente o por razones de salud pública sean incompatibles con los usos a los que otorga soporte la urbanización. - Ser improcedente su transformación teniendo en cuenta razones de sostenibilidad, racionalidad y las condiciones estructurales del municipio.

3) Suelo urbanizable: el Plan General de Ordenación Urbanística, y en su caso el Plan de Ordenación Intermunicipal, establecerá en esta clase de suelo todas o algunas de las categorías siguientes: a. Suelo urbanizable ordenado, integrado por los terrenos que formen el o los sectores para los que el Plan establezca directamente la ordenación detallada que legitime la actividad de ejecución, en función de las necesidades y previsiones de desarrollo urbanístico municipal. b. Suelo urbanizable sectorizado, integrado por los terrenos suficientes y más idóneos para absorber los crecimientos previsibles, de acuerdo con los criterios fijados por el Plan General de Ordenación Urbanística. Este plan delimitará uno o más sectores, y fijará las condiciones y los requerimientos exigibles para su transformación mediante el o los pertinentes Planes Parciales de Ordenación. c. Suelo urbanizable no sectorizado, integrado por los restantes terrenos adscritos a esta clase de suelo.

Por otro lado, la siguiente tabla recoge los usos del suelo en Mancha Real, tomado de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales de la Diputación Provincial de Jaén del año 2005.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

Superficie de los distintos tipos de suelo en Mancha Real (ha) Suelo Suelo no Suelo no Urbanizable Especial Superficie Municipal Suelo Urbano Urbanizable Urbanizable Protección 9..717,36 203,33 82,86 8.094,54 1.336,63 Tabla 2 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2006

C.3. Derechos y deberes de la propiedad del suelo:

Derechos

El artículo 50 de la Ley 7/2002, de Ordenación Urbanística de Andalucía, señala que forman parte del contenido urbanístico del derecho de propiedad del suelo, sin perjuicio del régimen que le sea de aplicación a éste por razón de su clasificación, los siguientes derechos:

A. El uso disfrute y la explotación normal del bien. B. Cuando se trate de terrenos que pertenezcan al suelo no urbanizable, los derechos anteriores comprenden: a) Cualquiera que sea la categoría a la que estén adscritos, la realización de los actos precisos para la utilización y explotación agrícola, ganadera, forestal, cinegética o análoga a la que estén efectivamente destinados, conforme a su naturaleza y mediante el empleo de medios técnicos e instalaciones adecuados y ordinarios. b) En las categorías de suelo no urbanizable de carácter natural o rural y del Hábitat Rural Diseminado, la realización de obras, construcciones, edificaciones o instalaciones y el desarrollo de usos y actividades que, no previstas en la letra anterior, se legitimen expresamente por los Planes de Ordenación del Territorio, por el propio Plan General de Ordenación Urbanística o por Planes Especiales, así como, en su caso, por los instrumentos previstos en la legislación ambiental. c) En los terrenos adscritos a las categorías de suelo no urbanizable de especial protección, el derecho reconocido en la letra anterior sólo corresponderá cuando así lo atribuya el régimen de protección a que esté sujeto.

C. Cuando se trate de terrenos clasificados como urbanizable no sectorizado, los propios de la clase de suelo no urbanizable, y además: a) El de formular al municipio la consulta sobre la viabilidad de transformaciones de sus terrenos, en función de su adecuación al modelo de crecimiento urbano del municipio, a las condiciones y previsiones para su sectorización, y a su idoneidad para la producción de un desarrollo urbanístico ordenado, racional y sostenible. b) El de la iniciativa para promover su transformación, mediante su adscripción a la categoría de suelo urbanizable sectorizado o, en su caso, ordenado.

D. Cuando se trate de terrenos clasificados como suelo urbanizable sectorizado u ordenado, los derechos previstos en el apartado A) comprenden el de iniciativa y promoción de su transformación mediante la urbanización, que incluyen los siguientes: a) Competir por la adjudicación de la urbanización en régimen de gestión indirecta de la actuación y con derecho de preferencia sobre cualquiera otra oferta equivalente formulada por un no propietario.

PLANIFICACION TERRITORIAL

b) Con independencia del ejercicio o no del derecho anterior, participar en el sistema urbanístico determinado para la ejecución de la urbanización, o en la gestión indirecta de la actuación. c) Ceder los terrenos voluntariamente por su valor o, en todo caso, percibir el correspondiente justiprecio, en el caso de no participar en la ejecución de la urbanización.

E. Cuando se trate de terrenos clasificados como suelo no consolidado, los derechos del apartado A) incluyen el de ejecutar las obras de urbanización precisas. En los supuestos en los que la ejecución del instrumento de planeamiento deba tener lugar, conforme a éste, en unidades de ejecución, los derechos son los reconocidos a los propietarios de suelo urbanizable sectorizado u ordenado.

F. Cuando se trate de terrenos clasificados como suelo urbano consolidado, los derechos previstos en el apartado A) incluyen los de materializar, mediante la edificación, el aprovechamiento urbanístico correspondiente y destinar las edificaciones realizadas a los usos autorizados por la referida ordenación, desarrollando en ellas las actividades previstas.

Deberes

El artículo 51 de la Ley 7/2002, de Ordenación Urbanística de Andalucía, señala que forman parte del contenido urbanístico del derecho de propiedad del suelo, sin perjuicio del régimen a que quede sujeto por razón de su clasificación, los siguientes deberes:

A) Con carácter general: a) Destinar el suelo al uso previsto por la ordenación urbanística, conservar las construcciones o edificaciones e instalaciones existentes en las debidas condiciones de seguridad, salubridad, funcionalidad y ornato, así como cumplir las exigencias impuestas por la ordenación urbanística para el legítimo ejercicio del derecho o derechos reconocidos en el artículo anterior. b) Contribuir , en los términos previstos en esta Ley, a la adecuada ordenación, dotación y mantenimiento de la ciudad consolidada de acuerdo con las previsiones del planeamiento. c) Conservar y mantener el suelo, y en su caso su masa vegetal, y cuantos valores en él concurran en las condiciones requeridas por la ordenación urbanística y la legislación específica que le sea de aplicación.

B) Cuando los terrenos pertenezcan a la clase de suelo urbanizable sectorizado, promover su transformación en las condiciones y con los requerimientos exigibles, cuando el sistema de ejecución sea privado.

C) Cuando los terrenos pertenezcan a la clase de suelo urbanizable ordenado y al suelo urbano no consolidado: a) Promover su transformación en las condiciones y con los requerimientos exigibles, cuando el sistema de ejecución sea privado. b) Solicitar y obtener las autorizaciones administrativas preceptivas y, en todo caso, la licencia municipal, con carácter previo a cualquier acto de transformación o uso del suelo, natural o construido.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

c) Realizar la edificación en las condiciones fijadas por la ordenación urbanística, una vez el suelo tenga la condición de solar, y conservar, y en su caso, rehabilitar la edificación realizada para que mantenga las condiciones requeridas para el otorgamiento de autorización para su ocupación. d) Ceder obligatoria y gratuitamente al municipio los terrenos destinados por la ordenación urbanística a dotaciones, que comprenden tanto las destinadas al servicio del sector o ámbito de actuación como los sistemas generales incluidos o adscritos al mismo. e) Ceder obligatoria y gratuitamente al municipio los terrenos, ya urbanizados, en los que se localice la parte de aprovechamiento urbanístico correspondiente a dicha Administración en concepto de participación de la comunidad en las plusvalías. f) Proceder a la distribución equitativa de los beneficios y cargas derivados del planeamiento, con anterioridad a la ejecución material del mismo. g) Costear y, en su caso, ejecutar la urbanización en el plazo establecido al efecto, que incluye también en el suelo urbanizable ordenado la parte que proceda para asegurar la conexión y la integridad de las redes generales de servicios y dotaciones.

D) Cuando los terrenos pertenezcan al suelo urbano consolidado, cumplir con los deberes previstos en las letras b) y c) del apartado anterior.