PAISAJE AGRARIO DEL ALTO GENAL (Málaga) © IAPH

Fecha de actualización: Diciembre, 2016 IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Paisaje agrario del alto Genal , , , Faraján. Alpandeire, Júzcar, (Málaga)

La zona de cabecera del río Genal conforma un es- pacio bien diferenciado y con un carácter paisajístico 21 propio basado en el mantenimiento de usos agrarios 25 23 28 ancestrales y en una red de asentamientos y co- Córdoba 24 26 !P 7 Jaén municaciones rurales de honda tradición andalusí. El !P 3 6 16 ámbito se circunscribe a un sector del Alto Genal Sevilla 20 14 !P Huelva 22 29 17 !P 8 que incluye municipios con una gran superficie agrí- Granada !P cola destinada al castañar, como Pujerra, Igualeja 13 30 31 2 1 Almería !P 11 y Cartajima, los cuales, junto a Parauta, Júzcar, 4 15 27 !P 19 Málaga Cádiz Faraján y Alpandeire, conforman un paisaje rural de !P 9 gran calidad. 5 10 Z 18 Km 0 50 100 Los límites de este paisaje resultan muy claros por el !P norte, en las elevaciones de los Riscos de Cartajima Capitales de provincia Demarcaciones de Paiskaje Cultural Localización del Paisaje de Interés Cultural y la Sierra del Oreganal cuyos roquedales y sierras k calizas cierran el fondo escénico del valle y cons- Benaoján Las Quinientas tituyen el límite natural de la Depresión de . Rosalejo

1 0 4 Al este, el límite viene impuesto por las caídas del 8 -

MA 7

9 macizo de la Sierra de las Nieves -Loma Pajarría, o -3 r A ia d a u G Cerro de la Fuensanta y Cerro Vázquez- por donde ío R discurre la carretera que comunica Igualeja con Ron-

7

4 0

0 3 MA-7306 5 3 7

- 0 da, al norte, y Pujerra, al sur. Desde Cerro Vázquez 7 3 - 7 - MA

MA desciende por el Tajo Milán, cruza el río Genal y MA Jimera de Líbar 3 Parauta 0 3 7 - se dirige al sur subiendo por el arroyo Martín y el MA-8307 Cartajima MA bos Lo s lo e Camino de a Igualeja hasta el Puerto del d 9 6 Alpandeire o

-3 y A 1 o 0 r Igualeja r 3 2 A P.I.C.A. del 7 Monte, en las estribaciones septentrionales de Sierra 0 - Genal 3 Júzcar 7 - MA Alto Genal Bermeja, con una imagen más forestal que su ver- MA k Faraján R ío Pujerra tiente meridional hacia y Estepona. Los hitos G enal

MA-8306 de referencia al sur son, de este a oeste, los puertos Sierra Benalauría del Monte y de los Horcajos y los cerros Jardón, de los Castillejos y de la Rosa siguiendo el límite muni- Algatocín 5 0 3 cipal de Faraján hasta el cerro de Las Amarillas, al -8 MA otro lado del río Genal. En la Loma de las Amarillas

Benarrabá MA-83 se inicia el límite oeste, ascendiendo por los cerros 04 de La Matrona (673 m s.n.m.), El Cuervo (1062 MA-8302

01 Z 3 m s.n.m.), Tajo de las Semillas (1194 m s.n.m.) y -8 MA Km Estepar (1427 m s.n.m.) hasta alcanzar nuevamente 0 2,5 Benah5avis Autopista/Autovía Caminos/Carreteras locales los Riscos de Cartajima. Paisaje de Límites municipales k Interés Cultural Carretera convencional Red de Ferrocarriles

Correspondencias Mapa de demarcaciones de paisaje cultural (IAPH 2008) Demarcación: 27 Sierra de Cádiz y Serranía de Ronda.

Mapa de paisajes de Andalucía (CMA 2005) Área: S2 Serranías de montaña media. Ámbitos: 27 Sierra Bermeja; 20 Serranías de Ronda y Grazalema. Unidades fisionómicas: 1 Pinar, pinsapar y otros bosques de coníferas; 2 Encinar, castañar, alcornocal y otros bosques de frondosas; 3 Breñal arbolado; 6 Breñal; 12 Olivar; 16 Cultivos herbáceos en regadío; 29 Roquedales calizos; 29 Roquedales calizos; 34 Almendral y otras arboledas de secano.

Atlas de los paisajes de España (MMA 2003) Tipo: 26 Sierras y valles béticos. Paisaje: 26.01 Valle del Genal.

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje agrario del alto Genal 3 Igualeja PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 4 Paisaje agrario del alto Genal DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN

Claves interpretativas Clasificación principal

La cabecera del río Genal se caracteriza por sus pro- Sistema de obtención y transformación de los recursos fundas y verdes vertientes surcadas por los arroyos agrarios. Agrosilvopastoril. que alimentan al río. La compleja estructura geográfica ha configurado este espacio, en plena serranía ron- Se destacan bajo esta clasificación los montes dedica- deña, como un “país interior” caracterizado por su dos al cultivo del castaño en Faraján, Júzcar y Pujerra, aislamiento ancestral. sobre todo en la margen izquierda del Genal, y lugares como el paraje de la Cruz del Castañar, en Parauta. La barrera que representan la Sierra de las Nieves, al Entre los inmuebles asociados a esta actividad destaca noreste, y los cordones montañosos, al norte y oeste, la fábrica de castañas en las inmediaciones del Arroyo que separan al Alto Genal de la ruta de paso hacia y de la Hiedra, en Pujerra. Asimismo, puede reseñarse desde el Campo de Gibraltar, dificultó las comunica- el manantial tradicionalmente considerado como el na- ciones interiores favoreciendo la formación de pequeños cimiento del río Genal, en las inmediaciones del casco asentamientos muy próximos que tienen su origen en urbano de Igualeja. un sistema de alquerías y husûn (emplazamientos defensivos) andalusíes. Esa condición de aislamiento Clasificaciones complementarias dotó a la zona de singulares rasgos identitarios, tales como la actividad propia del castañar o de un carac- Sistema de asentamiento de dominante rural. De tradi- terístico sistema de asentamiento disperso en pequeños ción medieval. núcleos que, por su parecido al de Alpujara Granadina, ha llegado a denominar la zona como la “Alpujarra Pueden destacarse los conjuntos urbanos de Igualeja, Malagueña”. Parauta, Cartajima, Faraján. Alpandeire, Júzcar y Pu- jerra junto a los antiguos asentamientos de Bentomiz, próximo a Pujerra; de Pospístar, en Alpandeire; de Moclón, en Júzcar; y de Castillejo de Romeral, entre los términos municipales de Júzcar y Faraján.

Pujerra

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje agrario del alto Genal 5 Rasgos perceptivo-espaciales

El valle alto del Genal impone su espesura selvática un biotopo de suelos profundos y protegidos por la capa sobre la desnuda piedra caliza que forma el macizo vegetal; la segunda se yergue al norte formando una calcáreo de la Serranía de Ronda. Esta inmensa pie- ciclópea mole gris, inerte, desnuda de vegetación, es- dra cierra al norte y este, a la vez que aísla, tanto calada por encinas aisladas, pequeños grupos de pinos al valle como a un grupo de pequeños pueblos que y algunos pinsapos, donde los relieves se producen por bordean un territorio especializado en la recolección de disolución de las rocas, horadadas en forma de barran- castañas y en la explotación agroforestal de los montes. cos, cuevas, simas o lapiaces simulando por momentos Aparecen incrustados en la piedra o en la espesura, un paisaje más lunar que terráqueo. dependiendo de la proximidad del macizo, acompañando a su blancura encalada el tono gris de la caliza o el Dos mundos entre los que nace el Genal, que recoge verde abigarrado e intenso de los encinares, pinares o las aguas de las escorrentías formadas por la lluvia castaños que emboscan al pueblo y su ruedo, gene- en la Serranía de Ronda para fertilizar suelos formados ralmente formado por tierras de labor y cereal, terrazas sobre las faldas del Complejo Maláguide que albergan de almendros o castaños y encinas u olivos aislados. una alta diversidad de nichos ecológicos más propios de ecosistemas selváticos mediterráneos. Los pueblos se emplazan sobre laderas que drenan hacia la cuenca del Genal, cuyos arroyos recorren ce- En este espacio destacan como recursos paisajísticos las rrados y verdes valles situados entre los 700 y los 500 siguientes vías: m s.n.m.; se elevan sobre las calizas y dolomías del Complejo Alpujárride -Béticas Internas-, que aflora aquí -Carretera paisajística A-369, de Ronda a Gaucín. en su extremo occidental junto al subbético interno y -Carretera paisajística de A-397 a Cartajima, Júzcar, penibético representado por la Serranía de Ronda. Am- araján y Alpandeire. bas formaciones montañosas ofrecen un contraste natural -Carretera paisajística de A-397 a Parauta, Igualeja y extremo. La primera se eleva y erosiona generando Pujerra. valles fluviales en la clásica forma de “v”, es habitada -GR 141. Gran Senda de la Serranía de Ronda. por una alta biodiversidad y biomasa y se asienta sobre Etapa 6: Alpandeire-Ronda.

Faraján PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 6 Paisaje agrario del alto Genal Imagen aérea de la zona de estudio. Fuente: Ortoimagen de Andalucía 2004. Junta de Andalucía. Perfil y esquema de elaboración propia

Esquema territorial. Fuente: Elaboración propia

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje agrario del alto Genal 7 Procesos históricos

Un ecosistema largamente habitado. racterística de este período es la rábita, bien vinculada a una alquería o bien como elemento definidor de un Las escasas investigaciones arqueológicas han consta- territorio. La capilla de entrada al cementerio de Parauta tado que los primeros asentamientos en este espacio y los restos de la rábita del Cerro Malhacer, en Carta- debieron tener lugar entre el IV y el II milenio a.n.e. jima, son ejemplos destacados de ambos casos. vinculados a comunidades con un modo de producción agrícola-ganadero y, quizás, un cierto grado de tras- Implantación y evolución de las poblaciones. humancia. De ellos, han llegado hasta nosotros tres sepulcros megalíticos de inhumación colectiva localizados A partir de la llegada de los almorávides, tras la des- en el Puerto de Encinas Borrachas y otros de inhu- población que siguió a la rendición de los partidarios del mación individual en el Cerrillo de la Vasija y en Los rebelde Omar Ben Hafsún que luchaba contra el emirato Peralejos, todos en el municipio de Alpandeire. de Córdoba, se implantaron pequeñas poblaciones en las laderas de los montes con el fin de aprovechar un De época romana imperial se conocen vestigios de ecosistema con gran variedad de especies autóctonas, asentamientos menores en Alpandeire, Júzcar y Carta- como castaños, alcornoques y robles; la recogida de jima, en la órbita de centros urbanos de entidad como sus frutos o el aprovechamiento de la madera se ha Arunda y Lacipo, así como parte del trazado de la Vía mantenido hasta la actualidad como uno de los motores XIII (Arunda-Lacipo-Vesci hacia la costa), por donde económicos de la comarca. discurre actualmente la Vereda del Camino o Carril de Ronda de la que se bifurcan otros caminos hacia el Desde la conquista de Ronda por la Corona de Castilla interior del valle, como las veredas de la Fuente del en 1485, el control castellano se extendió por el terri- Espino o de Encinas Borrachas a Estepona. torio, dividiendo el valle del Genal en distintos señoríos. El valle alto fue entregado al príncipe don Juan, aunque En las cercanías de Alpandeire y de Júzcar se han volvió a la Corona tras su muerte. Tras la deportación localizado vestigios de asentamientos altomedievales so- de los moriscos, iniciada por Felipe II en 1570 como bre cotas elevadas, como El Castillejo del Romeral en consecuencia del levantamiento que se había produci- Júzcar, que se han relacionado con refugios construidos do en Las Alpujarras en 1568, la concentración de la por grupos andalusíes disidentes. Otra construcción ca- población ocasionó el abandono de unas poblaciones y

Alpandeire PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 8 Paisaje agrario del alto Genal el crecimiento de otras, dando como resultado el mapa produciéndose operaciones de entidad que alteraran el actual en las que las parroquias, levantadas desde los carácter del paisaje hasta la construcción en el térmi- primeros años del siglo XVI, vinieron a renovar el pai- no de Júzcar de la Real Fábrica de Hoja de Lata de saje introduciendo elementos artísticos renacentistas. la Serranía de Ronda, aprovechando su emplazamiento cercano a las minas de magnetita de la costa y la fa- El entorno, con unas condiciones orográficas complejas cilidad de obtener el carbón vegetal y el agua impres- pero que ofrecía grandes ventajas para la explotación cindibles para la transformación del mineral. La fábrica, forestal y ganadera, permitió conservar el tamaño redu- actualmente en avanzado estado deterioro, empezó a cido de las poblaciones y su relación con el medio na- producir en 1731 y se mantuvo en funcionamiento hasta tural. Al norte, contrastando con los blanquecinos montes 1880, ocasionando un fuerte impacto medioambiental de caliza, Parauta conserva su parcelario y numerosos debido a la tala del bosque y la toma de agua. ejemplos de arquitectura tradicional conformando, junto a Alpandeire, Igualeja y Cartajima, un paisaje de pequeñas A partir de ese momento y durante los siglos XIX y localidades en las que la imagen urbana ha quedado XX los avances económicos prácticamente no existieron, singularizada por la ornamentación de muchas fachadas obligando a gran parte de la población a emigrar, pri- con elementos clásicos que tienen como referente la mero a diferentes destinos América del Sur, y después arquitectura monumental renacentista. Por el contrario, a los polos industrializados del norte de España o a las poblaciones del sur como Faraján, Júzcar y Pujerra la malagueña aprovechando el desarrollo se presentan entre la frondosa vegetación de sus valles turístico. como pequeños núcleos constituidos básicamente por un desarrollo orgánico de la vivienda vernácula.

La cabecera del río Genal, un paisaje escasamente trans- formado.

La escasez de acontecimientos significativos de impacto territorial ha contribuido a conservar el carácter natural del espacio y la imagen tradicional de sus pueblos, no

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje agrario del alto Genal 9 Usos y actividades

El período clave para comprender la configuración actual implicados en su cultivo, recolección, comercialización y del paisaje cultural del Alto Genal es la etapa andalusí. transformación trabajan para obtener una denominación El origen medieval de sus pueblos determina un sis- de origen como estrategia para su puesta en valor y la tema de ocupación caracterizado por pequeños núcleos generación de valor añadido, tarea iniciada con la aper- cercanos localizados en lugares elevados y vinculados tura de la Casa Museo de la Castaña de Pujerra. La al aprovechamiento de recursos agrícolas y forestales. industria agroalimentaria también tiene un peso impor- tante en las chacinas como producto altamente valorado. Dichos usos caracterizan este paisaje cultural por el empleo de unas prácticas condicionadas por la singula- Otra actividad de reciente relevancia es el turismo rural, ridad del medio físico: sierras con abundantes especies atraído por el paisaje, las fiestas y las prácticas gastro- vegetales -castaños, pinares, encinas y alcornoques- y nómicas hasta el punto que se está convirtiendo en una fuertes contrastes entre cerros y profundos valles salpi- alternativa económica para un territorio caracterizado por cados de olivos, almendros, viñedos, huertas y frutales. la baja densidad de población y una clara tendencia al Son especialmente interesantes los saberes y prácticas envejecimiento y la despoblación. Es un turismo orienta- vinculados al mantenimiento de la masa forestal y al do al descanso a cuyo abrigo ha proliferado una amplia manejo de la cabaña ganadera (caprino y porcino) así oferta de alojamientos rurales basado en experiencias como las artesanías, que incluyen las relacionadas con alejadas de la vida urbana en un contexto paisajístico el mimbre y el esparto, el cuero y la piel, la cerámica, excepcional como las que ofrecen el nacimiento del río el corcho, las varetas de olivo y la madera. El hecho Genal, popularmente conocido como “El Nacimiento” y de que el Valle del Genal sea la principal zona de pro- la cueva de la Fuensanta, en Igualeja; el Molino del ducción de castañas de la provincia de Málaga explica Puente, lugar de esparcimiento y excepcional mirador, que su recolección y comercialización adquieran prota- en Pujerra; la encina Valdecilla, ejemplar centenario de gonismo entre las actividades agrícolas, siendo, además, dimensiones espectaculares, en Parauta; el Risco, entre un producto muy apreciado por su calidad y por ser Cartajima y Júzcar, un torcal similar al de ; muy competitivo en el exterior. Por ello, los colectivos las huertas del arroyo Balastar y su ancestral sistema de

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 10 Paisaje agrario del alto Genal regadío, en Faraján; el Mirador de Fray Leopoldo, las la olla serrana, las migas, los guisos con hierbas sil- cimas de Jarastepar, del Carnero y Pozancón, los tajos vestres y las “tostaeras” de castañas; en la repostería del Canalizo y del Infiernillo, el Cerro de los Frailes y tradicional los pestiños, roscos, buñuelos y tostones la cascada del Chorrerón, en Alpandeire. En todos esos están siempre presentes. La abundancia de setas atrae lugares pueden desarrollarse actividades de senderismo, numerosos foráneos para su recolección y degustación; a través de las vías pecuarias, y escalada siguiendo las Jornadas micológicas del Valle del Genal y el Centro las vías ferratas. Cultural, Turístico y Micológico de Júzcar, han focalizado unas prácticas que actúan como foco de atracción para La arquitectura vernácula urbana se inserta en un tra- aficionados y expertos en micología. zado muy adaptado al relieve, con grandes desniveles y calles estrechas y tortuosas en las que se mantienen En torno a productos locales relevantes para su eco- las formas tradicionales de construcción y el uso de la nomía se celebran fiestas como la Feria de la Castaña cal. Otros testimonios de arquitectura tradicional son las de Pujerra al finalizar la temporada de recolección; la construcciones vinculadas al uso y aprovechamiento del Fiesta del Conejo en Parauta; La Porretá, ajos porros o agua y relacionadas con la actividad vitivinícola -de gran ajetes revueltos con huevos, en Júzcar; y los tostones, importancia hasta la llegada de la filoxera a finales del una práctica de comensalismo y sociabilidad que se da siglo XIX- de la que aún quedan reminiscencias, espe- en todo el valle de forma individual o asociada a fiestas cialmente en Cartajima donde todavía se elabora mosto locales. El ciclo festivo anual celebra también la Semana y vino durante todo el año. Santa, especialmente el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección con actividades desarrolladas en torno al Los productos de la tierra singularizan la oferta gastro- Niño del Huerto en Pujerra. Entre los cantes y bailes nómica, marcada por las estaciones y la variedad: carne sobresalen los cantes rondeños, las serranas, los bailes (de caza o granja, destacando el cerdo y el conejo); de la zona (Alpandeire) y los verdiales (Parauta) que productos de la huertas; setas en otoño; hierbas silves- han sido declarados Bien de Interés Cultural. tres en primavera. Entre los platos típicos, el gazpacho,

Cartajima

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje agrario del alto Genal 11

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 12 Paisaje agrario del alto Genal Parauta

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje agrario del alto Genal 13 SISTEMA DE PROTECCIÓN TERRITORIAL

Del conjunto de municipios que constituyen este paisaje cultural, los de Alpandeire, Cartajima, Júzcar, Parauta y Pujerra no cuentan con ningún instrumento de planea- miento territorial ni urbanístico.

Igualeja cuenta con un Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano aprobado definitivamente en maro de 2004 que únicamente ordena el núcleo principal de po- blación y para cuyos desarrollos urbanísticos se impone la necesidad de informe favorable previo de las conse- jerías de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y de Cultura y, en su caso, de la Diputación de Málaga. El resto del suelo municipal no está regulado por ningún instrumento de ordenación.

Faraján posee un Plan General de Ordenación Urbanís- tica que fue aprobado definitivamente en diciembre de 2014. Dicho Plan contempla medidas específicas para la protección de los bienes arqueológicos, arquitectónicos y etnológicos que conforman el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos, los cuales se delimitan y grafían en los planos de ordenación estructural. También prevé la protección del paisaje regulando la implantación de las actividades y usos que pueden albergar los distintos tipos de suelo, incluyendo los desarrollos urbanísticos; en este sentido, el único sector de suelo urbanizable se sitúa en el sector noreste del casco urbano y su ejecución permitirá regularizar el desorden del actual borde urbano. Por todo ello, el Plan General de Faraján parece un instrumento adecuado para la preservación de los valores urbanísticos del municipio.

Patrimionio Territorial Protegido

-Programa MaB Unesco: Reserva de la Biosfera Intercontinental Sierra de las Nieves y su entorno (25 de junio de 1995); Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía(España)- Marruecos (25 de octubre de 2006).

- Red Natura 2000: Zona de Especial Conservación Valle del río Genal (ZEC ES6170016).

-Plan Especial de Protección del Medio Físico: Com- plejo Serrano de Interés Ambiental Valle del Genal (CS-20).

-Parque Natural de la Sierra de las Nieves.

-Sierra de las Nieves: Zona de Especial Protección para las aves (ZEPA 0000031); Lugar de Importancia Comunitaria (LIC); Complejo Serrano de Interés Ambiental (CS-20), PEPMF.

-Monumento Natural Nacimiento del río Genal, en el Término Municipal de Igualeja.

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 14 Paisaje agrario del alto Genal PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje agrario del alto Genal 15 EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES

Valores paisajísticos localidades de montaña andaluzas desde hace decenios y que parece ya entrado en un punto de no retorno. -Espacio de gran dominio visual donde la sierra ofrece Al mismo tiempo, la cercanía a la costa y a Ronda una orografía complicada y acusados relieves, dando ha potenciado una presión de segunda residencia en lugar a una variedad de perspectivas que permiten muchos de estos pueblos que agrava las causas de la apreciar cómo las poblaciones han sido factor decisivo recesión poblacional. en la conformación del paisaje. Más puntualmente, la filmación de una película en Júz- -Es un área connotada principalmente por el valor del car, que requirió que el pueblo fuese pintado de azul, emplazamiento y las características formales de los ha generado una marca distintiva de la localidad que, núcleos urbanos, con escasas alteraciones morfológicas sin duda, atrae a un buen número de visitantes pero en las visuales de largo alcance y en relación armónica que ha relegado su imagen tradicional, profundamente con el medio circundante en la escala territorial. alterada no sólo por el color de las casas sino por el hecho de haberse convertido en pueblo referente de los -De especial interés es la tipología de los asenta- personajes de ficción llamados “pitufos”. mientos, cuyo caserío se implanta a media ladera para controlar un territorio de fuerte dominante natural. Recomendaciones Impactos y amenazas -Avanzar en la determinación de un modelo de de- sarrollo que permita regenerar demográficamente este -Como tendencia general, en los pueblos se ha produ- espacio y mantener sus valores de modo que sus cido una alteración del caserío vernáculo, aunque con habitantes no sean solo los que proporciona el turismo diferente grado de afección en cada uno de ellos y con residencial. zonas urbanas más o menos intervenidas. -Integrar el disfrute del paisaje entre los productos -Una valoración de conjunto constata que la regenera- que ofrece este ámbito; para ello sería de gran interés ción del caserío en los centros urbanos y la expansión disponer de una red de caminos y miradores adaptados en algunos segmentos de sus bordes han condicionado a este fin. su nuevo aspecto, aunque conservan la ubicación y desarrollo morfológico característicos que permiten in- -Controlar los procesos de nuevas construcciones que terpretar un paisaje cuya aportación antrópica de mayor puedan alterar el frágil equilibrio de los asentamientos relevancia se produjo en época medieval. humanos.

-Sin embargo, la principal amenaza al paisaje es el -Recuperar el aspecto propio de Júzcar y acotar la envejecimiento demográfico y la despoblación, aspecto banalización aportada por haberse convertido en un que evidencia la crisis socioeconómica que acusan las escenario cinematográfico.

Júzcar PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 16 Paisaje agrario del alto Genal “XV. Aviendome representado la dicha Compañia, que la madera de pino de Sierra Ber- meja, y carbon que de ella se hace no es à proposito solo, sino es mezclandole con el de encina, y otros para vso de la Fabrica, y que esta se halla circumbalada de muchos Montes de Particulares, los quales, a fin de hacer agravio à sus dueños, antes sí conocido beneficio, se pueden talar, y carbonear, como lo estàn executando muchas personas sin noticia de ellos, suplicandome la conceda licencia para cabonear, y talar los dichos Mon- tes, precediendo señalar el que ha de ser ante el Corregidor de Ronda, Subdelegado de dicha Junta de Comercio, y expresando el dueño del Monte que se carbonare, y talare, para que se le cite, y nombre persona inteligente, ò nombrandole de oficio, la qual se- ñale la entresaca, y madera invtuil que se deba cortar, con calidad de satisfacer la Com- pañia à las personas que se nombraren: He resuelto, que si fuere cierto que à los due- ños de los expressados Montes no se les sigue perjuicio de la entresaca, y que la estan executando personas particulares, sin contribuirles cosa alguna por ello, sea preferida la dicha Fabrica en la entresaca, practicandose en la forma que proponen estos interessa- dos, y arreglado à lo que previenen las Leyes del Reyno sobre el corte, y conservacion.”

Reales Cédulas de Franquicias y extensión de ellas, concedidas por la magestad del Rey Nuestro Señor Don Felipe V a favor de la Compañía de la Real Fábrica de Hoja de Lata. Año 1730. Págs. 11-12

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje agrario del alto Genal 17 FUENTES DE INFORMACIÓN

ACUERDO, de la Comisión Provincial de Ordenación del Te- Importancia Comunitaria de la región biogeográfica mediterrá- rritorio y Urbanismo de Málaga, de aprobación definitiva de nea (DOUE L40, de 12.2.2011). Diario Oficial de la Unión la Delimitación de Suelo Urbano del municipio de Igualeja. Europea de 8 de febrero de 2011. Boletín Oficial de la Provincia de Málaga nº 145, de 27 de julio de 2004. DECRETO 110/2015, de 17 de marzo, por el que se declaran las Zonas Especiales de Conservación Sierras de AGUADO MANCHA, Teresa y MARQUÉS MERELO, Igna- Gádor y Énix (ES6110008), Sierra del Alto de Almagro cio (1996): “La necrópolis megalítica de Encinas Borrachas (ES6110011), Sierras Almagrera, de los Pinos y el Agui- (Alpandeire-Málaga)”. Baetica. Estudios de Arte, Geografía lón (ES6110012), Sierra Líjar (ES6120013), Suroeste de e Historia, 18, págs. 287-304. la Sierra de Cardeña y Montoro (ES6130005), Guadal- mellato (ES6130006), Guadiato-Bembézar (ES6130007), BRAVO RUIZ, Natalia (1997): “Parauta, un “paradigma Sierra de Loja (ES6140008), Sierras Bermeja y Real andaluz” hacia la recuperación de una arquitectura y una (ES6170010), Sierra Blanca (ES6170011), Sie- urbanística olvidadas”. Baética. Estudios de Arte, Geogra- rra de Camarolos (ES6170012), Valle del Río del Genal fía e Historia, 19, 1. Homenaje al Profesor Eusebio García (ES6170016) y Sierra Blanquilla (ES6170032). BOJA Manrique, págs. 15-24. núm. 87, de 8 de mayo de 2015.

CAMACHO MARTÍNEZ, Rosario (Dir.) (2006): Guía Artís- DECRETO 383/2011, de 30 de diciembre, por el que se tica de Málaga y su Provincia. Ed. Fundación José Manuel declaran determinados Monumentos Naturales de Andalucía Lara. en la provincia de Málaga y se dictan normas y directrices para su ordenación y gestión. BOJA nº 8 de 13 de enero CHAVARRÍA VARGAS, Juan A. (2011): “Pospítar (Al- de 2012. pandeire). Perspectiva histórico-filológica de un despoblado andalusí de la Serranía de Ronda”, Takurunna, 1, págs. DECRETO 453/2010, de 21 de diciembre, por el que se 135-150. inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico An- daluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés CIEZAR, N. C. (1989): “Los despoblados de la provin- Etnológico denominada Fiesta de Verdiales, en Málaga y cia de Málaga tras la expulsión de los moriscos (1570- varios municipios de la provincia de Málaga. BOJA nº 252, 1600)”. Mainake, 11, págs. 251-266. de 28 de diciembre de 2010.

CONSEJERÍA DE CULTURA: Guía Digital del Patrimonio FERNÁNDEZ CACHO, Silvia et al. (2010): Paisajes y Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histó- patrimonio cultural en Andalucía. PH cuadernos 27, 2 vols. rico. [en línea] Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. [consultado 21/01/2019]. Romería de la Virgen de Moclón. En Mimbre (Alpandeire-Málaga)”. Baetica. Estudios de Arte, [Consulta: 19/06/2018] Geografía e Historia, 7, págs. 135-145. Cultivo del castaño. En [Consulta: 19/06/2018] de las vías romanas como vías pecuarias en la provincia Recogida de castañas. En la Península Ibérica (épocas Medieval y Moderna), págs. [Consulta: 22/06/2018] 94-110. Instituto de Estudios Almerienses.

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE: Mapa de Paisajes de GUÍA del sendero GR141 Gran Senda de la Serranía de Andalucía. En: [Consultado 19/06/2018] 624e50aRCRD&vgnextchannel=d9f803d78270f210VgnVCM2000 000624e50aRCRD&vgnextfmt=rediam&lr=lang_es> INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN DEL AGUA [Consultado 15/02/2018]. DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: Nacimiento del Genal. En [Consulta: 22/06/2018] TERRITORIO: Catálogo de Paisajes de la provincia de Má- laga. En hoja de lata de la Serranía de Ronda y su inventario de [Consultado 24/05/2018]. edificaciones como herramienta para el desarrollo local sos- tenible. Ed. La Serranía, Colección Takurunna nº 7. Ronda. DECISIÓN de la Comisión, de 10 de enero de 2011, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/ LEY 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el CEE del Consejo, una cuarta lista actualizada de Lugares de Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 18 Paisaje agrario del alto Genal se establecen medidas adicionales para su protección. BOJA 60, de 27 de julio de 1989.

LEY 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía. BOJA 248, de 19 de diciembre de 2007.

LEY 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. BOJA 229, de 14 de diciembre de 2007.

MATA OLMO, Rafael y SANZ HERRÁIZ, Concepción (2003): Atlas de los Paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente.

MOLINA GONZÁLEZ, Ignacio et al. (2000): Cortijos, ha- ciendas y lagares: arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Provincia de Málaga. Junta de Anda- lucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes.

ORDOÑEZ VERGARA, Pilar (2010): El Inventario del patrimonio Cultural del Valle del Genal. Una propuesta de procedimiento, interpretación y gestión del Patrimonio cultural (y sus alrededores). CEDER Serranía de Ronda. Ronda.

PLAN ESTRATÉGICO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DEL GENAL. AVANCE. En [Consultado 22/062018]

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE AL- PANDEIRE. AVANCE. Tomo I. Memoria. Junio de 2006. Diputación de Málaga. En [Consultado 19/06/2018].

Reales Cédulas de Franquicias y extensión de ellas, con- cedidas por la magestad del Rey Nuestro Señor Don Felipe V a favor de la Compañía de la Real Fábrica de Hoja de Lata. Año 1730. Págs. 11-12. En [Consultado 27/06/2018]

RESOLUCIÓN de 20 de abril de 2016, de la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Málaga, por la que se dispone la publicación de la Re- solución de 12 de febrero de 2016, que ordena proceder al registro y publicación del Plan General de Ordenación Urbanística del municipio de Faraján, al tener por subsana- das las deficiencias que se cita, del PGOU del municipio de Faraján. BOJA nº 82, de 3 de mayo de 2016.

RESOLUCIÓN de 14 de febrero de 2007, de la Dirección General de Urbanismo, por la que se dispone la publicación del Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia de Málaga. BOJA nº 69, de 9 de abril de 2007.

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje agrario del alto Genal 19