Dinámicas actuales de los territorios en la interfase urbano-rural: caso Villa García

lucia fajardo verónica iglesias tutora: norma piazza seminario interáreas hábitat y territorio: EFI villa garcía marzo 2012 indice

Introducción 1 Marco conceptual 1 Delimitación de la zona de estudio: 2-5 Conformación del barrio Principales actores que intervienen en la zona Metodología de abordaje 6 El problema 6 Objetivos 6 Propuesta metodológica 7 1-Conceptos y definiciones introductorias 8-11 2-Estudio del corrimiento de los límites del borde urbano y la transformación del territorio productivo: 12-20 Situación de los asentamientos irregulares en -y en el contexto de América Latina Actual Revisión del Plan Montevideo Acercamiento a Villa García- categorización del suelo vigente 3-Transformación del área de estudio- evolución de la población y proceso de urbanización 21-24 Datos estadísticos de los censos 1996 y 2004 Análisis de los cambios morfológicos en el territorio entre los años 1944 y 2011 Mapa síntesis de las transformaciones del territorio 4-Descripción y análisis de las “burbujas” elegidas para el estudio en el territorio de Villa García 25-31 El Monarca La Rinconada Villa Isabel Al Paso Hondo Zonamérica 5-Estudio de la coexistencia entre las “burbujas” 32-35 6-Reflexiones finales 36-42 Diagnóstico territorial de la zona de estudio Visualización de potencialidades y problemáticas Análisis de escenarios posibles/ Conclusiones Bibliografía 43 introducción/ marco conceptual

Introducción Marco Conceptual

En primer lugar planteamos el tópico de las cualquier intento de planificarla. El Espacio de Formación Integral (EFI) es un dinámicas actuales en territorios de ámbito de trabajo donde son partícipes interfase urbano-rural para desarrollar como Este trabajo intenta detectar el fenómeno de docentes y estudiantes de varias facultades: tesina, porque nos interesa indagar en un la microsegregación, uno de los Arquitectura, Psicología, Nutrición, tema de actualidad y en un fenómeno que generadores de lo que se puede denominar Ciencias, Antropología Social y Educación está en permanente cambio. Lo “Burbujas” urbanas o constelaciones en el Física, trabajando en conjunto de manera consideramos pertinente, debido a la territorio: son porciones de territorio interdisciplinaria. pertenencia de Villa García a la periferia de autónomas, que actúan de forma aislada El intercambio con estudiantes y docentes Montevideo formando parte de ese borde con el contexto en el que están insertas. de otras disciplinas lo incorporamos a urbano-rural y de una zona que nuclea Dichas burbujas provocan una nueva nuestra formación a través del EFI, ya que muchos territorios en discordia. situación territorial compleja, lo que es un nos permite integrar otros abordajes Básicamente se desea profundizar en cómo fenómeno propio de las ciudades “académicos” acerca de una misma se ha transformado ese territorio con el latinoamericanas que se ha acentuado en temática, poner en común opiniones transcurso de los últimos años, sus usos, en los últimos años; dos ejemplos personales y conocer otras realidades. sus lógicas, su espesor y su peso en el resto claramente contrastables son Villa García y La interdisciplina refleja la convergencia de de la ciudad. Zonamérica. varias perspectivas diferentes; los límites de cada ciencia individualmente se traspasan Se trata de porciones de territorio que para dar lugar a un resultado nuevo, un comprenden una mixtura muy importante trabajo de cooperación con herramientas en cuanto a los usos del suelo: grandes propias de cada área pero que funcionan en emprendimientos logísticos, industriales, conjunto. asentamientos irregulares, áreas de valor El proyecto del EFI Hábitat y Territorio agrícola y paisajístico, entre tantos otros. (iniciado en el año 2010) apunta a Por lo tanto, consideramos la gestión en sí desencadenar procesos muy diferentes misma como factor preponderante en las pero complementarios, donde los lógicas de generación de este territorio de estudiantes ponemos a prueba las interfase; desde lo micro –las pequeñas herramientas adquiridas a lo largo de la decisiones de los vecinos involucrados- carrera, culminando con un enfoque desde hasta lo macro –las decisiones que tienen varias ópticas. un peso real provenientes del Estado-. Las dinámicas de estos territorios en “disputa” son más rápidas en la realidad que en el papel; muchas veces los tiempos en los cuales se construye ciudad anticipan

1 delimitación de la zona de estudio- Villa García

Foto extraída de Google Earth Delimitación de la zona de estudio- importante con el resto de Montevideo, lo Conformación del barrio. Villa García que ha cambiado la conectividad de la zona. La ruta constituye claramente una dualidad La tranquilidad de las quintas y los Villa García comprende la zona que va ya que si bien es la única vía de cambiantes verdes de los cultivos cautivan, desde el anillo perimetral al arroyo Toledo. comunicación del barrio, la misma no poco a poco, a personas que se van Su principal acceso desde el centro de cuenta con equipamiento necesario para instalando en este lugar. Don Ildefonso J. Montevideo es por la Av. 8 de Octubre que circular con seguridad, la circulación García Lagos (1834-1906) construye su villa luego pasa a llamarse Cno. Maldonado, peatonal se realiza por las banquinas y esto de descanso lejos del ruido urbano del extendiéndose hasta la Ruta 8; éste eje genera un gran problema para la gente del centro de Montevideo, con una importante comunica varias centralidades de la zona barrio. Las líneas de ómnibus que circulan casa, caballeriza y un parque sobre la costa como son Km. 16, Km. 21, y Pando, lugares en esa zona son el 103, el D8 y los del arroyo Toledo. Es por él que este nuevo de trabajo para algunos habitantes. Se interdepartamentales que llegan a Pando. paraje lleva su nombre: Villa García, zona ubica a unos 10 minutos aproximadamente L a p r e s e n c i a d e Z o n a m é r i c a , que está comunicada con la capital por el del Aeropuerto Internacional de Carrasco; la emprendimiento que se implantó en la zona Camino Maldonado, cuyo nombre se debe construcción del colector perimetral y la hace varios años, le ha dado mayor a que es la ruta que une el puerto de finalización de las obras de doble vía de la movimiento al barrio y ha generado mejoras Montevideo con el departamento de ruta 102 han constituido otro vínculo en el servicio de transporte. Maldonado, al este del Uruguay. Por este 2 delimitación de la zona de estudio- Villa García

Es un territorio de interfase urbano-rural, con población desalojada de las áreas altamente fragmentado, hoy sometido a centrales por no poder sostener la fuertes dinámicas de cambio y escenario de formalidad, con antecedentes de vida numerosos intereses en pugna, en el que urbana que aspira a recuperar. Incluso entre conviven, con el centro poblado formal de estos últimos se detectan expectativas origen rural, 11 asentamientos irregulares diferentes entre quienes han adoptado la con distintos grados de precariedad y informalidad como estrategia de consolidación, recientes implantaciones supervivencia y quienes aspiran a recuperar industriales y logísticas promovidas por la las condiciones de urbanidad perdidas. fuerte inversión pública en el territorio En las etapas anteriores el EFI avanzó en la noreste de Montevideo (colector vial construcción de consensos para la perimetral, aeropuerto internacional, ruta definición de lineamientos estratégicos para 102) que han impactado fuertemente en las la intervención en el espacio público en la camino se trasladan pasajeros, tropas y dinámicas económicas, los usos del suelo y escala de Villa García, con idea de reforzar pesadas piedras de granito y mármol también en los imaginarios de la población los elementos de identidad y pertenencia, provenientes de de la ciudad de local. en un proceso que se sabía a largo plazo Minas, en el departamento de Lavalleja. En este escenario se prevé la próxima (etapa que aún no se da por culminada), y Piedras que se utilizaron para importantes implantación de la Facultad de Veterinaria en el que se está interactuando con vecinos, obras de arquitectura como ser el Palacio con la presencia de 3000 estudiantes en la comisiones de los distintos barrios, Legislativo. También es la vía de zona y todas las implicancias en cuanto a integrantes del SOCAT, escuela Nº157, aula comunicación con los departamentos de servicios, equipamientos y modificaciones comunitaria, directiva del Baby Fútbol, Rocha y Treinta y Tres. El arroyo Toledo es el en el sistema de transporte que generarán Radio Comuitaria En Libertad, Estación que hace de límite con el departamento de otros impactos en el territorio. Esperanza del INAU, y otros referentes Canelones, y es aquí donde los pesados En este territorio, en el que se está contactados a través del PIM. carruajes, cansados caballos, bueyes y trabajando desde el año 2009 en distintas gauchos hacen su parada para retomar aproximaciones, hay una población fuerzas, reparar ejes y preparase para el heterogénea, que no se reconoce como cruce del arroyo sin puente aún. Esta Posta parte de una unidad territorial sino que se va haciendo que herrerías, almacenes, i d e n t i f i c a e x c l u s i v a m e n t e c o m o iglesia y otros elementos se instalen en perteneciente a un “barrio” (generalmente el torno a la futura plaza, justo en la esquina de asentamiento). Conspira contra la Cno. Maldonado y Cno. al Paso Hondo. construcción de una identidad colectiva Actualmente, Villa García se extiende desde más amplia, la coexistencia de población el Km16 al 22 1/2 del Camino Maldonado; afincada en la zona desde hace varias sus calles iniciales, fueron 12 dispuestas generaciones en un parcelario de quintas Información extraída de: alrededor de la que fuera plaza de carretas. afiliada a condiciones de vida semi-rural, http://efivillagarcia.blogspot.com (http://www.villagarcia.com.uy/historia1908.html) 3 delimitación de la zona de estudio- Villa García

Fuente: elaboración en el marco del EFI 2011

Principales actores que intervienen El Municipio F tiene como propósito del Municipio F, mediante una gestión en la zona. promover la mejora de las condiciones de participativa con todos y todas. vida de los ciudadanos del Municipio, “El Estado, con su capacidad de movilizar atendiendo sus necesidades y estimulando CCZ 9: cada Zona de Montevideo está recursos y acondicionar el territorio para los su participación en la construcción de una regida por un Gobierno Local, como parte asentamientos humanos puede y debe sociedad más integrada, justa y solidaria, en del proceso de Descentralización influir decisivamente en la evolución de las el marco de un modelo de desarrollo local municipal, Desconcentración de servicios y ciudades, orientándolas hacia patrones con que comprende aspectos económicos, Participación vecinal, iniciado en 1990. El objetivos socialmente deseables: es aquí sociales y políticos. Sus objetivos centro comunal zonal correspondiente a la donde aparece la planificación urbana, primordiales son lograr los cambios gestión de este territorio, es el CCZ 9. El como función pública de carácter social” necesarios en los temas de infraestructura, servicios básicos, medio ambiente, Centro Comunal Zonal, es un Servicio (Víctor Fossi, 1992) integración social, desarrollo económico y Municipal (administrativo y ejecutor de los productivo, de tal forma de responder a las servicios descentralizados), es la Oficina principales expectativas de los residentes, Comunal en la Zona, dependiente de la usuarios/as y trabajadores/as del territorio Junta Local, a la que le compete la gestión

4 delimitación de la zona de estudio- Villa García

administrativa, trámites, gestiones, de la zona. Se centra en tres líneas de Escuela N°157: luego de la instalación de la denuncias, solicitudes, servicios, etc. Es la acción: casa de Don Ildefonso J. García Lagos y el oficina municipal que tiene a su cargo la · Aumentar los niveles de articulación crecimiento de todos los servicios que se gestión de diversos servicios y obras en los y coordinación de los servicios destinados a fueron instalando en su entorno, se hace barrios de cada zona. Los límites de la infancia y la adolescencia de su territorio necesario la fundación de una escuela rural influencia del Centro Comunal Zonal 9, son: de referencia. para atender a los niños que viven en los Arroyo Toledo, Arroyo Carrasco, Cañada de · Mejorar el acceso de la población a alrededores. De acuerdo a los registros la las Canteras, Dr. Emilio Ravignani, los servicios, especialmente en aquellos Escuela Pública de Primer Grado número Pantaleón Pérez, Cambay, Cno. Carrasco, vinculados a la infancia y la adolescencia, 157 de Villa García, fue fundada en 1908. Pan de Azúcar, Avda. 8 de Octubre, Cno. buscando unir la oferta de estos con las Ubicada en el Camino al Paso Hondo, a Corrales, Avda. Gral. Flores, Avda. José demandas de la población. unos pocos metros del Camino Maldonado Belloni, Cno. Tte. Alberto Galeano, Rafael, · P r o m o v e r l a p a r t i c i p a c i ó n a la altura del kilómetro 21, en el Cno. Tte. Alberto Galeano, Ruta Nº 8 Brig. ciudadana, a través de la creación y/o departamento de Montevideo. Gral. Juan Antonio Lavalleja, Arroyo Manga fortalecimiento de redes locales, en y Cno. Al Paso del Andaluz. espacios específicos de articulación llamados Mesas de Coordinación Zonal, Zonamérica: en 1985 comienzan a mediante los cuales elaboran proyectos desarrollarse las primeras ideas para crear El SOCAT (Servicio de Orientación, para solucionar problemas de la infancia y la una nueva Ley de Zonas Francas que Consulta y Articulación Territorial) apunta a adolescencia de su territorio. atraiga inversiones extranjeras, con base impulsar el desarrollo comunitario a través tecnológica y que desarrollará actividades de la participación de vecinos e comerciales, industriales y de servicios. Su instituciones públicas y privadas, que tienen concepción estaba basada en que la misma en común el hecho de trabajar o vivir en el ABC rural tiene como misión recuperar, debía levantar las restricciones que imponía mismo territorio. Es el centro de referencia conservar y valorizar los Bañados de el sistema reglamentario uruguayo y los principal de Infamilia- MIDES en lo local, Carrasco dentro de un ámbito participativo, férreos controles estatales, existentes en integrando a organizaciones de la propia reforzando y promoviendo cambios de ese momento. Zonamérica se aprueba el 16 zona y de otras en articulación con las hábito, a través de actividades para dar una de febrero de 1990, en las postrimerías de la acciones del Ministerio de Desarrollo Social identidad a la zona y haciendo un uso primera presidencia del Dr. Julio María (MIDES). En cada zona, trabaja un equipo sustentable de los recursos del área. Sanguinetti. La Zona Franca de Montevideo técnico encargado de establecer los Tiene como objetivos principales: es la primera zona franca privada del país. vínculos en el territorio a través de las visitas · Proteger y recuperar los valores de Hoy tienen aproximadamente 8.000 y el conocimiento de la comunidad. Los los Bañados de Carrasco dando un destino personas empleadas y un desarrollo de SOC (servicios de orientación y consulta) digno, más seguro y limpio. infraestructura de primer nivel en Uruguay. son espacios de atención que el equipo · Estimular a que otros más vivan en la El Parque, el nuevo Aeropuerto y la ruta 102, técnico del SOCAT brinda de forma zona para potenciar este desarrollo en un son factores importantes para el futuro descentralizada en distintas organizaciones paisaje rural y de Bañados. crecimiento de Zonamérica.

5 metodología de abordaje/ el problema/ objetivos

Metodología de abordaje El problema

Se trabajó a partir de varias escalas: escala Visualizamos como una problemática MICRO (se realizó en primera instancia a emergente la fragmentación socio- través de la elaboración de una encuesta, un territorial, y como consecuencia de la misma acercamiento a la vivienda de los vecinos, una ciudad disgregada, extensa y con baja sus condiciones de higiene, habitabilidad, densidad. seguridad, etc.); escala MESO (este grupo logró un diálogo muy importante con los vecinos de la zona, lo que les permitió Objetivos desarrollar proyectos en conjunto para el propio barrio); escala MACRO (por un lado Objetivo general: se hizo hincapié en la gestión del territorio y ?Contribuir a la comprensión de los el rol de los diferentes actores, y por otra procesos de transformación de la periferia parte nos enfocamos en el trabajo de Montevideo. desarrollado con la Escuela Nº157 de Villa García, institución con una fuerte inserción social que funcionó como puerta de acceso Objetivos específicos: al barrio). Esta última es la escala en la que ?Verificar si los preceptos del Plan de participamos a lo largo del curso y que sirvió Ordenamiento Territorial están acordes con como punto de partida para comenzar a la evolución de ese territorio en la realidad. estudiar la temática propuesta. ?Analizar cómo se redefine y se transforma el territorio productivo ante el Este trabajo lo abordaremos desde una corrimiento de los límites del borde urbano. metodología similar a la del curso. Comenzaremos exponiendo generalidades del territorio en cuestión (MACRO), después nos acercaremos a la zona de Villa García (MESO), para luego concentrarnos en el estudio de las “burbujas” seleccionadas para su análisis (MICRO). Finalmente, reflexionaremos acerca del objetivo planteado y de los posibles escenarios -que a partir del diagnóstico realizado- nosotras visualizamos para ese territorio.

6 propuesta metodológica

Etapas Actividades a desarrollar

1- Reconocer conceptos y definiciones §Indagar en los conceptos que menciona el POT en su memoria informativa y de ordenación, en introductorias. cuanto a la definición de área rural y de área urbana, y según la LOTyDS incorporar el concepto

de área suburbana. Investigar otros conceptos claves como interfase, precariedad, informalidad, segregación socio-urbana, planificación, transformaciones territoriales, institucionalidad y gestión, entre otros conceptos relacionadospara generar un diagnóstico territorial.

2- Estudio del corrimiento de los límites §Relevamiento de la transformación de los asentamientos irregulares en Montevideo y en la zona del borde urbano y la transformación influencia. del territorio productivo. §Evolución en la categorización del suelo y su actual revisión.

3- Análisis de antecedentes y §Relevar información intercensal y complementar ese análisis con el estudio de fotos aéreas en trasformación del área de estudio dos períodos donde se visualice una transformación exacerbada de la mancha urbana. (evolución de la población y proceso de urbanización).

- Descripción y análisis de las §Selección de 4 asentamientos a estudiar: recopilación de la información recabada a lo largo 4 “burbujas” elegidas para el estudio del curso y sistematización del material generado. en el territorio de Villa García. §Zonamérica como quinta “burbuja”: información bibliográfica acerca de su implantación. 5- Estudiar como coexisten y como se §Desarrollar parámetros que permitan visualizar y comparar la relación de los actores relacionan las “burbujas” en el seleccionados con el territorio y entre ellos (cuadro comparativo). territorio de estudio. §Estudio de bibliografía sobre la temática §Realización de entrevistas para conocer distintas opiniones acerca del tema.

6- Conclusiones. §Reflexión acerca de los conceptos desarrollados hasta ahora, mediante 3 estrategias: Proyecciones/Oportunidades *Diagnóstico territorial Verificar si lo que promueve el POT *Análisis de las problemáticas y oportunidades ocurre en la realidad es congruente: *Posibles escenarios a futuro. análisis del fenómeno de microsegregación, a partir de la visualización de la relación entre los actores estudiados con el territorio en el que se insertan.

7 1- conceptos y definiciones introductorias

C o n c e p t o s y d e f i n i c i o n e s levantamos capa por capa del palimpsesto acondicionamiento ambiental. introductorias. territorial: es un territorio que acumula las huellas de su pasado, las cuales reflejan a >Según la Memoria de Ordenación del POT “El territorio es un proceso, una las sociedades que lo construyeron. (zonificación primaria) existen las siguientes conformación dinámica. Materializa una categorías: relación única y necesaria, entre un Para comenzar a acercarnos al tema de “La presente definición de la zonificación colectivo social y un área determinada de la estudio, nos parece fundamental dejar representa el primer nivel de división superficie terrestre.” claros algunos conceptos claves, a los que (Juan Pedro Urruzola, Director del Departamento de vamos a hacer referencia a lo largo de este operativa del territorio, destinada a Planificación de la IM. 2011) trabajo. Creemos que es necesario conocer establecer las orientaciones más generales más profundamente las herramientas que de ordenación, uso y gestión territorial en el Los dos antecedentes concretos que hoy utilizaremos para fundamentar esta departamento. En tal sentido, atendiendo a existen en nuestra ciudad son, por un lado el investigación: comenzaremos analizando lo establecido en la Ley de Centros Plan de Ordenamiento Territorial -POT- que las memorias del POT y sus principales Poblados se delimitan las áreas de Suelo ha significado un antes y un después en la conceptos respecto a la categorización del Urbano, Suelo Rural y Suelo Suburbano o forma de pensar y planificar aspectos de suelo, para poder ver su transformación; lo Potencialmente Urbanizable, respondiendo nuestro territorio; por el otro, la Ley de que promueve la Ley de Ordenamiento a los criterios y norma de subdivisión o Ordenamiento Territorial y Desarrollo Territorial de Desarrollo Sostenible (que fraccionabilidad del suelo establecido en la Sostenible - 18 308- que es materia de incluye todo el territorio nacional) y así citada norma nacional. interés general y cometido esencial del contrastarlo más adelante con la realidad; estado, con finalidades precisas y un definiciones que responden al contexto en Suelo Urbano conjunto de acciones transversales que el que trabajaremos, como son interfase, A efectos de la delimitación del Suelo reclaman políticas públicas para hacerlas gestión y precariedad. Finalmente Urbano se han precisado algunos de los p o s i b l e s . E s t a L e y p l a n t e a t r e s abordaremos el tema de la segregación elementos que caracterizan y definen dicho instrumentos: directrices, ordenanzas y para aplicarlo en el territorio concreto de territorio. Se entiende que el área urbana planes; estos instrumentos además de estudio… debe identificarse con las superficies apuntar a ciertas renovaciones de la ciudad, efectivamente ocupadas, de edificación y no deben dejar de lado el territorio existente, >Ordenamiento Territorial: población densa de la ciudad, y se y utilizar el conocimiento preciso sobre esta Proceso de programar la distribución y corresponde con aquellas zonas que herencia: cómo se ha generado y las localización espacial del uso del suelo y de cuentan con la infraestructura y los servicios potencialidades que presenta. los componentes de la estructura territorial, mínimos suficientes para su desarrollo y su Reconstruir el proceso histórico nos hace como medio de implementar las estrategias interrelación con las distintas áreas de la comprender la estructura actual del de una propuesta de desarrollo local, ciudad en el más amplio sentido. En otras territorio: Montevideo ha crecido de forma regional o nacional, con especial énfasis en palabras, el área urbana está representada espontánea- debido a sucesivas acciones y aspectos sociales, económicos, de por las porciones de territorio que, también omisiones. Podemos descubrirla si distribución demográfica y de manejo/ conformando la ciudad, están abastecidas

8 1- conceptos y definiciones introductorias

por la infraestructura y los servicios públicos departamento de Montevideo. Esta explícita mediano o largo plazo. básicos, equipamiento asistencial, cultural y intención de valorización ambiental del Se entiende que dicha extensión o social. Cuenta, a la vez, con una estructura territorio departamental, y específicamente incorporación deberá ser estrictamente vial que le da soporte y acceso desde y de su área rural, se sustenta y fundamenta regulada por instrumentos de gestión, en hacia el núcleo central de la ciudad. Las en la existencia de un conjunto importante particular los Programas de Actuación funciones que allí se desarrollan son de potencialidades físico–naturales, Urbanística que se presentan en la Memoria naturalmente heterogéneas, predominando socioeconómicas, histórico–culturales y Normativa, de Gestión y Seguimiento. En el uso habitacional. tecnológico–productivas. tanto no se aprueben Programas de Actuación Urbanística para el Suelo Suelo Rural Suelo Suburbano o Potencialmente Suburbano o Potencialmente Urbanizable, El Suelo Rural está integrado por las Urbanizable los terrenos zonificados como tales estarán porciones del territorio que, en función de Constituyen el Suelo Suburbano o sujetos a las limitaciones establecidas para sus características y valores agrícolas, Potencialmente Urbanizable, las áreas el Suelo Rural. paisajísticos, ecológicos o de otra expresamente señaladas en el Plan; en ellas naturaleza, han sido definidos con esta se puede desarrollar, potencial y calidad, con la finalidad de preservar su eventualmente, un proceso urbanizador a riqueza productiva, así como sus mediano o largo plazo, para convertirlos en características naturales. En otras palabras, Suelo Urbano, quedando sometidos, en es el área del departamento que, en forma todos los casos, a condiciones previas de preponderante, está destinada a la desarrollo, garantías y prestaciones producción de recursos renovables, públicas que justifiquen dicho proceso p a r t i c u l a r m e n t e e x p l o t a c i o n e s urbanizable. agropecuarias. Dicho uso será el El Suelo Suburbano estará integrado por: predominante y condicionará las Los suelos que cuentan básicamente con localizaciones de otros usos del suelo, a aquellas condiciones que los identifican efectos de asegurar su normal desarrollo. como posibles de incorporar al Suelo Se recogen aquí los objetivos centrales de la Urbano; con vocación de urbanos. p o l í t i c a a m b i e n t a l y t e r r i t o r i a l *Áreas a las que, en virtud de sus departamental, que reconocen en el características topográficas y ubicación decreto de la Junta Departamental Nº relativa en la ciudad, se les reconoce su 26.986 un instrumental idóneo, un primer potencial para incorporarse a zonas nivel de implementación y desarrollo. Dicho urbanizadas, albergar asentamientos decreto declara de interés municipal humanos y otros destinos compatibles, preservar, valorizar y promover las áreas habiéndose por tanto previsto la instalación rurales de producción agrícola y las áreas o complementación de la infraestructura de paisaje natural del Suelo Rural del mínima necesaria para su desarrollo a

9 1- conceptos y definiciones introductorias

referencias:

suelo rural suelo urbano suelo suburbano o potencialmente urbanizable Fuente: Memoria de ordenación del POT

10 1- conceptos y definiciones introductorias

>Concepto de gestión 3.falta de consolidación (equipamiento, precarización de barrios populares en áreas A través del proceso de gestión se orienta la pavimentación, arbolado) del espacio centrales e intermedias; ocupación y acción departamental en el territorio y se público en torno a la vivienda; tugurización; precariedad habitacional, encuadra la de los actores privados y 4.vivienda de bajo confort en cuanto a hacinamiento y allegamiento. organismos públicos. En este sentido, debe s u p e r f i c i e , m a t e r i a l e s , n i v e l d e plantearse una vinculación más directa terminaciones y servicios disponibles. entre la planificación de las actuaciones sobre el territorio y la gestión que va a determinar qué sistemas de actuación y >Segregación Socio-Urbana: formas de ejecución se deben utilizar. La segregación social y espacial es una de Los objetivos estratégicos de la las principales transformaciones que ha planificación permiten determinar las Áreas experimentado Montevideo en las últimas de Promoción y proyectos prioritarios. Los décadas como resultado de una serie de mecanismos de gestión deberán ser fenómenos económicos, sociales, coherentes con dichas prioridades y culturales y tecnológicos. En los últimos deberán definir las formas de actuación más años, se ha producido un incremento de la adecuadas. homogeneidad social a escala barrial y de las diferencias entre barrios. Los sectores de ingresos medio-altos y altos tienden a >Interfase: localizarse hacia el este, en búsqueda de Espacio generado por la proximidad o el mejores servicios y calidades urbanas. A su contacto entre medios de diferente manera, se impone así la lógica del gueto: naturaleza, que puede tener características barrios custodiados con muy baja o nula transicionales comunes a los medios interacción ciudadana, enrejamiento y generadores o eventualmente consagrar retracción en el uso de los espacios una resultante propia y diferente. públicos. La ciudad crece en gran medida sobre la base de la producción informal, mientras el mercado de vivienda sigue sus >Precariedad: reglas y, en esa lógica, no encuentra su Condición de la calidad de vida urbana de la lugar el concepto de necesidad población referida a: habitacional. Ante la falta de alternativas de 1.acceso incompleto a las infraestructuras acceso a la vivienda dentro del mercado urbanas (agua, luz, saneamiento, formal, esta necesidad, para muchos transporte); sectores, se manifiesta en el territorio en 2.dificultad de acceso a los servicios de extensas áreas de expansión residencial educación, salud y recreación; (tales como los asentamientos irregulares);

11 2-Estudio del corrimiento de los límites del borde urbano y la transformación del territorio productivo.

Estudio del corrimiento de los límites del “La urbanización en América Latina se basó y a la vivienda, dejando de lado otros borde urbano y la transformación del en una inversión masiva en infraestructura procesos como la construcción irregular, los territorio productivo. para realizar reformas urbanas estéticas e locales comerciales informales y otras higiénicas, que tuvo como resultado la prácticas. En otras ciudades brasileñas Situación de los asentamientos expulsión de los llamados "pobres" hacia las como Recife y Salvador, la informalidad irregulares en Montevideo -y en el zonas periféricas. Los gobiernos urbana alcanza el 80%. Las cifras contexto de América Latina. latinoamericanos concentraron la inversión identificadas en ciudades de otros países de en infraestructura con capacidad para atraer la región indican igualmente que el proceso La denominada ciudad informal está industria. Las vías y los sistemas de de producción informal del espacio urbano conformada por asentamientos irregulares, transporte se convirtieron en elementos va en ascenso.” que se desarrollan excediendo cualquier fundamentales para mantener el intento de planificación urbanística. En el crecimiento económico y para los flujos Fuente: "ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA caso de Montevideo y más precisamente en crecientes de mercancías y personas. Los REGULARIZACIÓN URBANA EN AMÉRICA LATINA"- La cuestión de la tenencia segura de los la zona delimitada para nuestro estudio, se trabajadores fueron obligados a asentamientos informales en tres realidades distintas: origina un territorio complejo donde la establecerse en los suburbios porque no Brasil, Colombia y Perú. Aline Costa B./ Agustín formalidad y la informalidad se superponen. podían tener acceso a los lotes o a las Hernández A. Y no sólo se genera una composición unidades de alquiler en las partes más urbana difícil de interpretar, sino que centrales de la ciudad. En estas zonas intervenir en dicha trama se vuelve más suburbanas el Estado no ofrecía complicado aún. La necesidad de la gente infraestructura, reforzando así aún más su de afincarse en algún lugar del territorio y condición de asentamientos informales, hacerlo propio, tiene otros tiempos que no clandestinos y precarios (…) Sin embargo, son los de la planificación en el papel. si por un lado en la región se ha intensificado Actualmente, se observa un incremento la globalización de los mercados urbanos, notorio en la cantidad de asentamientos también ha habido un aumento vertiginoso irregulares en Montevideo, y en el mapeo se de la pobreza. Más que nunca, la puede visualizar claramente que la zona producción informal de la ciudad en receptora de los mismos es la periferia del Latinoamérica está dejando de ser departamento. excepción para transformarse en regla, convirtiéndose en la forma principal de desarrollo del suelo urbano. Aunque los datos sean siempre aproximados, en ciudades como São Paulo y Río de Janeiro se admite oficialmente que el porcentaje se acerca al 50 ó 55%, considerándose únicamente los procesos de acceso al suelo

12 2-Estudio del corrimiento de los límites del borde urbano y la transformación del territorio productivo.

Caracterización física y social de los asentamientos irregulares y sus entornos. Plano: ubicación de asentamientos irregulares en el área metropolitana inmediata de Montevideo.

Fuente: Proyecto PNUD URU- MVOTMA/PIAI 13 2-Estudio del corrimiento de los límites del borde urbano y la transformación del territorio productivo.

Caracterización de asentamiento:

“Agrupamiento de más de 10 viviendas, ubicados en terrenos públicos o privados, construidos sin autorización del propietario en condiciones formalmente irregulares, sin respetar la normativa urbanística. A este agrupamiento de viviendas se le suman carencias de todos o algunos servicios de infraestructura urbana básica en la inmensa m a y o r í a d e l o s c a s o s d o n d e frecuentemente se agregan también carencias o serias dificultades de acceso a servicios sociales.” (Fuente: Convenio INE –PIAI; 2006)

En el gráfico de la derecha, se distingue entre los asentamientos irregulares que tienen alguna actuación y los que no; en particular en nuestra zona de estudio y sus alrededores se observa que las actuaciones previstas hasta el momento no son muchas. Los motivos más frecuentes por los que es difícil intervenir en estos territorios por parte del Estado son, tanto la ocupación de terrenos privados como una categorización rural agrícola que no es compatible con este tipo de urbanización.

Fuente: Revisión del POT-IM

14 2-Estudio del corrimiento de los límites del borde urbano y la transformación del territorio productivo.

Evolución de la REVISIÓN DEL PLAN MONTEVIDEO desde 1998 al 2010

Fuente: Publicación Revisión del POT-Octubre 2010 15 2-Estudio del corrimiento de los límites del borde urbano y la transformación del territorio productivo.

Territorios estratégicos

El territorio metropolitano es el marco estratégico real que contextualiza las Directrices Departamentales. Dicho marco ya cuenta con avances proyectuales compartidos y convenidos, como es el caso de las cuencas del Río Santa Lucía, del Arroyo Carrasco y Arroyo de las Piedras. A su vez, las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial Metropolitanas, en proceso de aprobación por las Juntas Departamentales respectivas, marcan un nuevo contexto institucional decisivo para el ordenamiento territorial departamental.

En el territorio departamental los objetivos y lineamientos propuestos se vinculan a cinco territorios estructurantes, de carácter estratégico, fundamentales para el proyecto territorial planteado: 1. Frente Costero Montevideano 2. Interfase Urbano-Rural 3. Cuñas verdes 4. Ejes urbanos 5. Centro

Fuente: Publicación de la revisión del POT-Directrices departamentales-Agosto 2011 16 2-Estudio del corrimiento de los límites del borde urbano y la transformación del territorio productivo.

Actual Revisión del Plan Montevideo.

Debido a este continuo corrimiento de los límites de la ciudad formal-entre otros factores, la categorización del suelo es un tema en permanente debate. En las siguientes láminas se muestra la evolución de la misma desde el Plan Montevideo de 1998 hasta la actualidad, observándose una gran cantidad de cambios en cada una de las instancias de revisión.

Es importante destacar que la agricultura ha venido perdiendo superficie sobre todo en las áreas cercanas a Villa García, debido tanto a la presencia de asentamientos irregulares como a la implantación de emprendimientos en la zona. Debido a esta incompatibilidad de actividades y a la baja rentabilidad de la agricultura en esa zona por el asentamiento humano cada vez más amenazante y contaminante al medio ambiente, muchos de los productores están vendiendo sus terrenos. En los últimos años, tal como se ve en las fotos aéreas analizadas anteriormente, se observa un incremento cada vez mayor de la superficie urbana, la cual se ha venido estableciendo Fuente: Publicación de la revisión del POT-Directrices departamentales-Agosto 2011 en los terrenos agrícolas (terrenos que hasta hace unos años conservaban grandes La actual revisión de Plan de Ordenamiento Territorial está enfocada en el análisis de las preocupaciones extensiones de tierra para el cultivo), y lo territoriales que se han manifestado desde la creación del mismo. Dentro de las prioridades establecidas que ha motivado a repensar la para su estudio (territorios estratégicos) se destaca el tema que da origen a este trabajo: la interfase categorización del suelo. urbano-rural.

17 2-Estudio del corrimiento de los límites del borde urbano y la transformación del territorio productivo.

Interfase Urbano-Rural

Comprende el borde urbano de la ciudad, en un espesor que incluye áreas urbanas, s u b u r b a n a s y r u r a l e s , g r a n d e s infraestructuras, emprendimientos logísticos e industriales, asentamientos irregulares, centralidades periféricas y áreas de valor natural. Constituye un territorio desarticulado, sometido a fuertes dinámicas de transformación y demanda de suelo para diversos intereses concurrentes, que debe ser atendido como ámbito territorial con especificidades particulares. Es una oportunidad de proyecto territorial y de construcción del paisaje. Se priorizarán las actuaciones tendientes a la protección y desarrollo de las potencialidades del suelo rural natural y productivo, la consolidación de un borde urbano pautado por enclaves logístico industriales y “cuñas verdes”, la definición de un eficiente sistema de infraestructuras del transporte de cargas, y la ordenación, calificación y equipamiento de las áreas residenciales urbanas y suburbanas existentes. Se identifican tres sectores de la interfase urbano-rural diferenciados: entorno ACVP; sector entre R5 y Río de la Plata; sector entre R8 y Río de la Plata.

Sector entre R5 y la costa Este sector es atravesado por las rutas nacionales R1y R5, y en él se localizan importantes áreas de producción agrícola, centralidades periféricas como Paso de La Fuente: Publicación de la revisión del POT-Directrices departamentales-Agosto 2011 18 2-Estudio del corrimiento de los límites del borde urbano y la transformación del territorio productivo.

Arena y Casabó, grandes emprendimientos oportunidades para estructurar un nuevo lineamientos. Se considera prioritario la logísticos e industriales, áreas residenciales paisaje pautado. Se presenta como preservación del las áreas rurales de valor poco calificadas y asentamientos oportunidad de construcción de un nuevo natural, una ordenación del ámbito rural irregulares. El Aº Pantanoso y la costa Oeste paisaje de borde donde resulta prioritario p r o d u c t i v o q u e p r o m u e v a s u s se presentan como ámbitos naturales con pensar el ACVP y su entorno como objeto de especificidades y desaliente su sustitución y potencialidad en la estructuración del proyecto, procurando una ordenación abandono, y la ordenación, calificación y sector. Concurren acciones desde el sector integral del conjunto. Se promoverá la equipamiento de las áreas residenciales público con potencialidad para transformar calificación y equipamiento de las áreas contiguas. el territorio que deben ser incorporadas en residenciales, para lo cual resulta prioritario los procesos de estructuración de la actuar en la consolidación de centralidades interfase urbano-rural. Son los casos de la periféricas como , Instrucciones y Unidad Alimentaria de Montevideo, el Mendoza, Instrucciones y Belloni. Puerto de Puntas de Sayago, el nuevo Asimismo el entorno del nodo ACVP-R8- emisor subacuático de Pta. Yeguas, el R102 se presenta como oportunidad de conector vial-ferroviario Pta. de Sayago-La repensar y calificar sectores de interfase Tablada. Asimismo, se consolidará el sector urbano rural deteriorados y con dinámicas 3 como enclave para usos logístico - de transformación aceleradas. industriales, considerado clave en la ordenación del sector. Se protegerán las Sector entre R8 y la costa áreas rurales agrícolas y naturales y se En este sector las áreas rurales promoverá la ordenación, calificación y potencialmente productivas han quedado equipamiento de las áreas residenciales confinadas entre las áreas urbanizadas urbanas y suburbanas y la consolidación de vinculadas a los ejes R8-Cno.Maldonado y las centralidades periféricas existentes. Cno. Carrasco, los bañados del Aº Carrasco y la R102. Las áreas urbanizadas están Sector entre R5 y R8 integradas por asentamientos irregulares, Es un sector estructurado por el ACVP, el barrios residenciales de diverso nivel cual actúa como límite virtual de los s e g r e g a d o s , y l o c a l i z a c i ó n d e procesos de urbanización. En su entorno emprendimientos logístico-industriales. La concurre una importante demanda de suelo áreas rurales presentan problemas de para la localización de grandes despoblamiento, inseguridad y abandono. emprendimientos logísticos e industriales. Se localiza en el sector la usina de La consolidación del Sector 13 como disposición final de residuos sólidos de enclave de localización de usos no Felipe Cardozo. Esta área es ámbito de residenciales intensivos, y del arroyo actuación del PECAC por lo cual las Miguelete como cuña verde, son actuaciones deben integrarse dentro de sus

19 2-Estudio del corrimiento de los límites del borde urbano y la transformación del territorio productivo.

La expansión de las áreas urbanas sobre los categorización primaria suelos rurales implica la sistemática sustitución de los usos rurales del suelo por referencias: u s o s e m i n e n t e m e n t e u r b a n o s (residenciales, logísticos, industriales, etc.). suelo rural Al mismo tiempo, obliga a la extensión de las suelo urbano infraestructuras y los servicios, generando padrones cortados un encarecimiento considerable del suelo suelo suburbano o urbano. potencialmente urbanizable Por tanto, la permanente expansión del suelo urbano asociada a las bajas densidades y al escaso crecimiento demográfico producen un mayor consumo de suelo por habitante que termina aumentando considerablemente su costo real. En términos sociales se genera un fuente: SIG web IM proceso territorial cuya insustentabilidad se hace cada día más evidente.

categorización secundaria A c e r c a m i e n t o a V i l l a G a r c í a - categorización del suelo vigente. referencias:

Luego de un panorama general de las rural agrícola diferentes categorías del suelo para todo el rural costa oeste departamento- según la revisión del Plan rural ecológico sign. Montevideo, nos acercamos a la zona de rural usos mixtos estudio para visualizarlas claramente. suburbano residencial suburbano de usos mixtos urbano central urbano costero urbano intermedio otros urbanizados urbano periférico padrones cortados fuente: SIG web IM

20 3-Transformación del área de estudio (evolución de la población y proceso de urbanización).

Transformación del área de estudio Datos estadísticos de los censos 1996 y 2004. Se observa un crecimiento (evolución de la población y proceso de considerable de la población urbanización). en el período comprendido entre los años 1996 y 2004, Villa García es un territorio de interfase principalmente en la zona de la urbano-rural, hoy sometido a fuertes periferia de Montevideo, y más dinámicas de cambio y lugar de muchos específicamente en Villa intereses encontrados. Conviven con el García (con el valor más alto, centro formal, una gran cantidad de un 67%). La evolución asentamientos irregulares –de distintos observada en las fotografías grados de precariedad y consolidación-, aéreas, confirma plenamente con implantaciones industriales y logísticas estas estadísticas ya que es debido a una fuerte inversión pública en ese n o t a b l e l o q u e s e h a territorio (colector vial perimetral, nuevo acrecentado y expandido la a e r o p u e r t o , r u t a 1 0 2 ) . E s t a s mancha urbana hacia la zona t r a n s f o r m a c i o n e s h a n i m p a c t a d o de la periferia. fuertemente en las lógicas económicas, los usos del suelo y además en la especulación de la población residente en la zona.

Este segmento del trabajo apunta a un análisis de la transformación tangible del territorio de Villa García: para poder realizarlo utilizamos los recursos de las fotos aéreas y los datos estadísticos del censo. Elegimos ese período debido a que es donde se visualiza con más claridad el cambio en la morfología del territorio. A través de una mirada retrospectiva de la ciudad, pretendemos llegar a la situación actual en la que se encuentra el territorio.

Fuente: información extraida de www.ine.gub.uy

21 3-Transformación del área de estudio (evolución de la población y proceso de urbanización).

Análisis de los cambios morfológicos en el territorio entre los años 1944 y 2011.

Camino Camino Al Paso Hondo Al Paso Hondo

Ruta 102 Ruta 102 4 2 4 5 8 4 9 9 9 1 1 1 6 4 1 9 0 1 0 9 0 1 2 2

Los Hornos La Casona Logística Cont. Al Paso Hondo El Monarca Irineo Leguizamo 8 de Marzo Villa Isabel Al Paso Hondo Ampliación Zonamérica Ampliación La Rinconada Zonamérica Cont. La Rinconada Zonamerica Al Paso Hondo

Jacksonville La Esperanza Anillo Perimetral

22 3-Transformación del área de estudio (evolución de la población y proceso de urbanización).

En el estudio de las fotos aéreas, impacto visual al mirar la fotografía aérea es conectividad mucho mayor a la zona. Paso discriminamos 3 categorías para una mejor la presencia del emprendimiento H o n d o y L a R i n c o n a d a s i g u e n comprensión de los cambios producidos: Zonamérica, que ocupa una superficie de expandiéndose, y surge un nuevo ?la expansión de la mancha urbana y 50.000m2 de extensión. Este surgimiento asentamiento: Villa Isabel. Relativamente en la aparición de nuevos emprendimientos, trajo consigo muchos cambios para la zona, pocos años- sobre todo en los últimos, se ?la transformación de las vías y la tanto en el transporte como en la puede ver un incremento relevante de la creación de otras nuevas, especulación inmobiliaria. Apreciamos población residente en la periferia de ?y la pérdida o desplazamiento del también la aparición de 4 asentamientos Montevideo, pero el modo de asentarse es territorio productivo. irregulares: Irineo Leguizamo, La la informalidad (dejando zonas vacías de la Esperanza, 8 de Marzo y Paso Hondo; es ciudad consolidada). Período 1944-1954 notorio como el territorio productivo se va desplazando, dando lugar a la presencia de En el año 1944 se puede observar la Ruta 8 calles y viviendas. aún con cierta indefinición y hacia el centro de Montevideo se empieza a desvanecer la Período 1996-2004 traza. La foto aérea muestra un territorio predominantemente rural, con lotes de gran Con respecto a las vías, se observa un tamaño y sin una urbanización apreciable. trazado más detallado de algunas trazas Cuando pasamos al año 1954, empezamos internas (como Camino del Oriente) que a visualizar la Ruta 102 que comienza a ser definen más claramente los predios. Surgen un punto importante de conexión a otros más emprendimientos de logística en la centros poblados; el camino “al paso zona y se expanden los ya existentes hondo” también comienza a hacerse visible (Zonamérica y Jacksonville). Los aunque todavía no se notan rastros de asentamientos siguen creciendo y asentamientos humanos alrededor. En aparecen nuevos: Los Hornos, La Casona, dicho año además en el centro de Villa La Rinconada y El Monarca. El territorio G a r c í a , s e a p r e c i a u n m a y o r p r o d u c t i v o s e v e i n v a d i d o p o r fraccionamiento en los predios lo que urbanizaciones cada vez más importantes, permite ver una incipiente urbanización. diferenciándose notoriamente la mancha urbana de la zona agrícola- productiva. Período 1982-1996 Período 2004-2011 En este período podemos ver un crecimiento notorio en la mancha urbana, Zonamérica como era de preverse, continúa en comparación a las vías de acceso que no en expansión. El anillo colector perimetral varían tan significativamente. El primer ya es una realidad, lo que otorga una

23 3-Transformación del área de estudio (evolución de la población y proceso de urbanización).

Lo primero que nos interesa destacar de Mapa síntesis de las transformaciones del territorio esta cartografía -resultante de superponer los cambios ocurridos en el correr de los años- es que se puede visualizar claramente un territorio conformado por una acumulación de “burbujas”, dispuestas en ese sitio sin una lógica de planificación aparente. Las referencias nos permiten concluir que en el comienzo empezaron a e m e r g e r u r b a n i z a c i o n e s y emprendimientos aislados unos de otros, y que a medida que pasaban los años fueron surgiendo nuevas que tampoco se implantaron bajo ningún parámetro de planificación. Una pregunta pertinente podría ser ¿Por qué las urbanizaciones que aparecieron posteriormente no siguieron la misma lógica de las ya existentes, y por el contrario se localizaron de forma autónoma sin interactuar con el resto?

Como resultado de un proceso multicausal se ha producido un avance de la mancha urbanizada con afincamiento poblacional en las áreas periféricas sin equipamientos ni servicios y por expansión de la ciudad hacia frágil equilibro que se armonice en la estas zonas requiere un estudio particularizado y el Suelo Rural, creando áreas de dinámicas interfase. Estas zonas comparten la una definición precisa de su vocación y de las complejas. El Suelo Urbano del problemática de ser territorio de interfase calidades ambientales, productivas y departamento está rodeado por un arco de urbano- rural con una fuerte pujanza del residenciales a mantener o mejorar. características singulares, subdividible, por avance informal de la ciudad sobre el Suelo su génesis y estado actual, en siete zonas Rural. La expansión sin equipamiento ni de interfase urbano-rural, la mayoría de ellas servicios ni áreas públicas dificulta el estructuradas a través de los corredores posterior desarrollo de estas áreas y metropolitanos. Este arco de coronación encarece la gestión democrática y solidaria genera intersticios de características únicas de la ciudad, reforzando la tendencia a la a mantener o potenciar, que dependen del segregación socio-espacial. Cada una de

24 4- Descripción y análisis de las “burbujas” elegidas para su estudio en el territorio de Villa García.

Luego de dar un panorama general de los asentamientos y su enfoque en el departamento de Montevideo, nos centraremos en la situación de los cuatro asentamientos en los que hemos ahondado en el curso y en Zonamérica. Haremos hincapié en estas cinco “burbujas” de la zona de estudio, insertas en una periferia segmentada y con una nueva lógica de hacer ciudad: en porciones autónomas de territorio que no se retroalimentan.

25 4- Descripción y análisis de las “burbujas” elegidas para su estudio en el territorio de Villa García.

El Monarca

El Asentamiento “El Monarca” se encuentra ubicado en un área definida por el POT como suelo rural de uso agrícola, es el principal asentamiento irregular de la zona ocupando una superficie de 21 hectáreas de suelo rural. En este asentamiento viven unas 270 familias aproximadamente. Un dato importante es que 2/3 de la población de El Monarca dicen haber nacido en zonas urbanas, la mayoría de Montevideo. El asentamiento cuenta con una estructura de manzanas y predios delimitados. La mayor parte de las construcciones son de paredes de bloques y techos de chapas. El 98% cuenta con luz eléctrica y agua potable dentro de la casa. El Monarca se formo en abril de 1996. En agosto del año siguiente, la Junta Departamental, considera la posibilidad de regularizar el padrón en el que se asienta “El Monarca” solicitando que el mismo pase a Zona Suburbana. Desde el año 2000 el asentamiento ya se ha consolidado en la zona. La historia y desarrollo del asentamiento “El Monarca” se ha dado siempre a partir de una fuerte organización por parte de sus pobladores y una gran voluntad de progreso; por este motivo este asentamiento ya surge con una gran intención de regularizar su situación.

26 4- Descripción y análisis de las “burbujas” elegidas para su estudio en el territorio de Villa García.

La Rinconada

La Rinconada surge junto con El Monarca, hace aproximadamente 15 años. También estos predios pertenecían a un privado que recurrió a la venta ilegal de lotes. Actualmente, los predios pertenecen a la Intendencia de Montevideo. En sus comienzos no existía infraestructura alguna; desde hace 10 años aproximadamente que llegó la red de agua potable y la luz al barrio. El número de familias que allí viven se mantiene constante desde el inicio, el asentamiento no considera posibles expansiones. El asentamiento cuenta con una Comisión propia integrada por vecinos, que se encarga de organizarse para poder hacer llegar servicios al lugar. Cuentan, como único espacio de recreación, una plaza para niños. El resto de los lotes son destinados a vivienda. Los habitantes de la Rinconada tienen la noción de pertenencia a un barrio unitario, aunque identifican 2 sectores dentro del mismo sin mayor diferencia entre ellos: Calle 1 y Calle 2. Actualmente la IM comenzó a brindar ciertos servicios, dando la idea de un deseo de consolidar el área: servicio de recolección de residuos 3 veces por semana, calles de pedregullo, cunetas y caños para el acceso de peatones y vehículos a los predios y alumbrado público en proceso.

27 4- Descripción y análisis de las “burbujas” elegidas para su estudio en el territorio de Villa García.

Villa Isabel

Villa Isabel es un barrio formado recientemente que carece de todo tipo de servicio, con una estructura territorial indefinida. La traza de calles es inexistente, sin amanzanado, sólo cuenta con una tenue división padrones. La energía eléctrica y el agua corriente son tomadas ilícitamente de la infraestructura existente en el asentamiento contiguo, llamado Al Paso Hondo. El espacio público no se ha generado aún; solo existe entre los dos asentamientos un predio amplio equipado mínimamente para fútbol. No hay apropiación de la calle y parece no existir voluntad de mantenimiento de los espacios colectivos. Las recientes viviendas cuentan con retiro frontal, lateral y al fondo, y en la mayoría de los casos el predio no se encuentra delimitado. La ocupación del predio es en una primera observación de entre el 50-70%. La proporción espacio- calle tiende a mantenerse. Las alturas construidas son variables (no superan las 2 plantas) No existen lugares de recreación fuera del hogar. Son visibles las actividades relacionadas al autoconsumo, tal es el caso de la cría de animales, pequeñas huertas, y oficios informales en el barrio (costuras, venta y de bloques, electricista, mecanicos, etc.)

28 4- Descripción y análisis de las “burbujas” elegidas para su estudio en el territorio de Villa García.

Al Paso Hondo

Se creó una ocupación irregular del suelo en esta zona, debido a un fraude de vecinos con una inmobiliaria. En principio había pocas casas, sin servicios de luz ni de agua; estos se colocaron hace unos 10 años por iniciativa de los mismos vecinos, quienes fueron gestionando para que los implementen. Respecto al agua potable, la población de al paso hondo está abastecida, y las aguas servidas y pluviales corren por cunetas formadas en las calles. Es notable que en la mayoría de las viviendas los ocupantes trabajan en la ciudad de Montevideo. Son visibles las actividades relacionadas al autoconsumo, tal es el caso de la cría de animales, pequeñas huertas, y oficios informales en el barrio (costuras, venta y de bloques, electricista, mecánicos, etc.) Es un área territorial bien definida como zona poblada. Se ha conservado una traza aproximadamente regular definida por pasajes y calles, donde todas las viviendas cuentan con un límite de predio marcado. Es marcada la proporción espacio-calle, predominantemente las alturas construidas son bajas y las de dos plantas están retiradas mayoritariamente. Las actividades recreativas se dan en lugares puntuales destinadas para ello, como ser una cantina y una cancha de deportes, o simplemente en el interior del predio. Las materialidades varían en la construcción de los límites del terreno y las propias viviendas. En cuanto a lo fisico-espacial reconocemos marcadas discontinuidades en la interfase entre lo publico y lo privado. Notamos una muy acentuada cercanía de la vivienda a la calle, en algunos casos se construye sin retiro frontal al pasaje que acerca la relación entre la calle y el interior de la vivienda.

29 4- Descripción y análisis de las “burbujas” elegidas para su estudio en el territorio de Villa García.

Zonamérica

Las zonas francas son áreas geográficas del territorio nacional en donde la legislación aduanera se aplica en forma diferente, o no se aplica. Están creadas para favorecer la inversión extranjera. Por lo general en las zonas francas se llevan a cabo actividades de almacenamiento, comerciales, de servicios e industriales. En Uruguay existen hoy por hoy 11 zonas francas, ellas son: Zonamérica, Zona Franca Colonia, Zona Franca Floridasur, Zonas franca colonia Suiza, Zona Franca Río Negro, Zona franca Botnia, Zona Franca Libertad, Zona Franca Nueva Palmira, Zona Franca Rivera, Aguada Park, WTC Free Zone.

En 1990 el Poder Ejecutivo autoriza a ZONA FRANCA MONTEVIDEO un recinto de 50 hectáreas bajo el régimen de zona franca, creándose en el 1995 una Comisión Interdepartamental para la dirección y seguimiento de las obras del emprendimiento. El 26 de enero de 1998, bajo el gobierno del Dr. Julio María Sanguinetti se aprueba la ley nº 15.912 que en su artículo primero declara: “Articulo 1° declárese de interés nacional la promoción y desarrollo de las zonas francas, con los objetivos de promover inversiones, expandir las exportaciones, incrementar la utilizaron de mano de obra nacional e incentivar la integración económica internacional.” Con esta ley se inaugura una nueva era legal para el marco de las inversiones extranjeras, y un nuevo capítulo económico para el país.

30 4- Descripción y análisis de las “burbujas” elegidas para su estudio en el territorio de Villa García.

En junio de 2001, fue la presentación del área parquizada de aproximadamente 100 p r i m e r p r o y e c t o d e Z o n a m é r i c a hectáreas, con más de 100.000 m2 (Jacksonville y ampliación de Zona Franca). construidos divididos entre 23 edificios. En Agosto del 2004 fue la presentación de Más de 180 empresas internacionales han u n n u e v o p r o y e c t o Z o n a m é r i c a - decidido instalarse en el Parque, generando Jacksonville. En Febrero del 2005 la firma más de 4500 puestos de trabajo. La presenta una versión modificativa del moderna concepción de Zonamérica le proyecto y plantea nuevamente la permite brindar una completa oferta de ampliación para el recinto en régimen de soluciones para empresas internacionales zona franca. En Febrero del 2006 ALTENIX que operan en las áreas de Logística, presenta en la IM la propuesta Lúmina y el Servicios Financieros, Informática y Plan Aurora. En Diciembre del 2009 Tecnología, Call Centers, Oficinas ALTENIX presenta un documento para Regionales, Biotecnología, Consultoría y acuerdo de cooperación técnica. Comercio en general. La misma incluye Finalmente el 4 de Enero del 2010 por instalaciones e infraestructura de alta resolución num. 3/10 el intendente aprueba calidad, tecnología de última generación, la propuesta de cooperación técnica una moderna arquitectura y la más amplia planteada por ALTENIX para el desarrollo de gama de opciones "a medida" para cumplir directrices zonales para el noreste de con las necesidades de sus clientes. Montevideo y de las bases para un plan parcial, y otorga un plazo 30 días a la junta local num. 9 a efectos de emitir opinión preliminar sobre la iniciativa presentada. (Cronología: iniciativas de Zona Franca Montevideo/ Zonamérica)

Zonamérica ha cumplido en el año 2010, 20 años de trayectoria. Está ubicada en Montevideo, a 10 minutos del Aeropuerto Internacional de Carrasco y a 25 minutos del Puerto de Montevideo, Zonamérica Parque de Negocios y Tecnología se distingue por su moderna concepción arquitectónica, robusta infraestructura tecnológica y servicios de valor agregado que ofrece a sus clientes. Zonamérica se desarrolla sobre un

31 5- Estudio de la coexistencia entre las “burbujas”.

Estudio de la coexistencia entre las Hace muchos años el territorio presentaba (...) es la otra cara de la ciudad dispersa y “burbujas”. una forma jerarquizada, con centros y segmentada. Tampoco vale la confusión entre periferias bien diferenciadas; sin embargo las muy reales dinámicas de segregación social La cuestión de la inclusión y de la cohesión hoy, esas relaciones se han vuelto diferentes en el espacio, de desestructuración de social es, en la actualidad, un tema central y los límites difusos, lo que contribuyó a una relaciones reales construidas en la ciudad para las sociedades contemporáneas y un mayor discontinuidad territorial. Esta moderna, con la tesis de la inevitable desafío para los gobiernos democráticos en fragmentación para nosotras hoy visible en dualización de la ciudad Europa y más aún en contextos de sociedades que han sido la ciudad, se hace manifiesta en el hecho de Estados Unidos y América Latina de un fracturadas económica, social y que ésta ya no constituye una unidad sino aumento de la desigualdad social, un culturalmente. En el caso de Montevideo, que se divide en fragmentos, sin vínculo empobrecimiento de parte de los sectores una buena parte de sus habitantes no son ni entre ellos y con fuertes desigualdades medios y un aumento de los grupos más altos se sienten partícipes de la vida colectiva ni sociales. Lo más complicado de analizar y y más bajos ingresos (...)” acceden a bienes y servicios, en tanto son por ende de encontrar soluciones posibles, (Borja, J., La ciudad conquistada. Alianza Editorial, pág. actores segregados y excluidos. La es la difícil coexistencia (o incluso la 283. Madrid, 2003.) violencia doméstica, la inseguridad, la ignorancia mutua) entre esos grupos exclusión, entre otras manifestaciones del sociales que deben convivir. problema, son aspectos negativos que Estar segregado no significa residir en un vinculan la realidad departamental con lugar aislado y homogéneo, sino que pasa A continuación, realizamos un cuadro problemas de carácter nacional, regional y por la capacidad de integrarse y acceder a la comparativo de las diferentes “burbujas”a global cuyas secuelas, en una sociedad ciudad, a través de la movilidad de la estudiar, con parámetros que consideramos democrática, deben ser superadas. población, las nuevas tecnologías, la relevantes para poder finalmente analizar su El territorio, como la sociedad, debe ser accesibilidad espacial, etc. interacción. inclusivo e integrador. Este propósito se podrá concretar actuando en múltiples “(...) no hay una ciudad emergente difusa y áreas, desde las condiciones laborales y la discontinua como una única realidad. Sí educación hasta el acceso a las que hay una tendencia a la fragmentación oportunidades en el crecimiento individual y del territorio, con zonas muy articuladas y familiar. Pero sobre todo se manifiesta otras marginadas, con áreas densas y territorialmente en la necesidad de polivalentes y otras de baja densidad y alta intervenir en las situaciones y áreas de homogeneidad, con lugares fuertes y otros precariedad urbana y habitacional, y en la débiles. Es decir, la ciudad-región urbana articulación de las mismas con el conjunto es muy compleja y está sometida, como ya de la ciudad, con el objetivo de superar la se dijo, a dinámicas contradictorias. La d e s i g u a l d a d e n l a d o t a c i ó n d e revalorización de la ciudad densa, del equipamientos, servicios y sistemas medio ambiente urbano, de la mixtura territoriales y el acceso a los mismos. social y funcional, de la interculturalidad

32 5- Estudio de la coexistencia entre las “burbujas”.

al paso hondo villa isabel la rinconada el monarca Zonamérica

Ÿloteo de terrenos por Ÿocupación espontánea Ÿterrenos privados, venta Ÿocupación de terreno Ÿaprobación ley de zonas Conformación de una inmobiliaria clandestina del área. ilegal de lotes abandonado francas las “burbujas” Ÿautoconstrucción Ÿproceso apenas Ÿautoconstrucción Ÿloteo por parte de los Ÿdiseño del proyecto incipiente propios ocupantes Ÿinversión privada de varios Ÿautoconstrucción Ÿautoconstrucción accionistas

Ocupación del suelo

Ÿ desarticulación y Ÿ desarticulación y Ÿ desarticulación y Ÿ desarticulación y Ÿ falta de articulación con Interacción con el fragmentación social fragmentación social fragmentación social fragmentación social el barrio en el que está entorno Ÿ poca interrelación entre Ÿ poca interrelación entre Ÿ poca interrelación entre Ÿ poca interrelación entre inserto los distintos asentamientos los distintos asentamientos los distintos asentamientos los distintos asentamientos

Ÿ se consiguió gestionar Ÿenergía eléctrica y agua Ÿ se consiguió gestionar Ÿagua potable, electricidad Ÿagua potable, Servicios agua y electricidad para la tomadas ilícitamente de la agua y electricidad para la ŸIMM se encarga de la electricidad y saneamiento zona infraestructura existente en el zona recolección de residuos y Ÿred de transporte asentamiento al paso hondo alumbrado público público de alta frecuencia

Ÿformación de una comisión comisión vecinal Ÿ comisión vecinal bastante Ÿ cuenta con un Sistema Organización en Ÿcomisión vecinal en Ÿ vecinal que se ocupa de la encargada de hacer llegar los organizada, principal agente Integrado de Gestión, la gestión interna proceso de formación con gestión territorial intenciones de gestionar los servicios al lugar de gestión del territorio Calidad, Medio Ambiente, servicios básicos Seguridad y Salud Ocupacional

Ÿsin planes próximos de Ÿsin planes próximos de Ÿsin planes próximos de Ÿreiterados intentos de Ÿestán en construcción y Proyección a regularizar la situación regularizar la situación regularizar la situación regularización mediante proyectados varias futuro ŸIMM ofrece re-localizacion creación de asociación civil y edificaciones para continuar a los asentados posterior compra del terreno expandiéndose

33 5- Estudio de la coexistencia entre las “burbujas”.

Para conocer otra opinión sobre el tema ¿Cómo se materializa el fenómeno de la que estas nuevas “burbujas” están hechas para en cuestión, de alguien que está en segregación y la emergente aparición de adentro: intramuros y no extramuros. La contacto a diario con las dinámicas “burbujas” en el territorio? cercanía territorial material no es la cercanía actuales del territorio de Montevideo, social, hay una brecha entre ellas y allí radica el conversamos con la arquitecta Trilce “Lo que es primordial destacar para mayor problema.” Clérico, integrante de la Comisión de empezar a hablar de ese tema, es la Estudios de Impacto Territorial (CEIT) de la pérdida en la cohesión del espacio público ¿Cómo se podrían vislumbrar posibles IM y docente de la cátedra de Arquitectura y el mismo como lugar de interacción entre soluciones para esta problemática? y Teoría de la UdelaR, que nos da un diferentes clases sociales. El niño con alto panorama general acerca de como ve el poder adquisitivo, por ejemplo, concurre a “El desafío seria asumir el problema y pensar territorio de estudio y cuales serían a su la escuela en su 4x4 llevado por sus como trabajarlo desde la planificación y el entender los problemas para reflexionar. padres o tutores y no interactúa con otras proyecto, estos últimos han sido un dupla que realidades; pasa algo similar a otra escala a veces se ha distanciado y a veces se ha ¿Cómo crees que funciona el territorio en el asentamiento, donde el niño se unido. En algunos momentos históricos los hoy en día en la zona de interfase de Villa relaciona con el entorno inmediato en el planes de ordenamiento y los proyectos García, teniendo en cuenta las que vive y no más allá de él. El espacio de estaban bastante emparentados, es decir para centralidades y sus “burbujas” o la calle como espacio público se fue poder planificar tengo que intervenir “constelaciones”? perdiendo entre otras cosas por como se materialmente y tengo que resolver el proyecto; piensan y se gestan determinados en otros momentos de la historia la postura “Antiguamente la ciudad era monocéntrica proyectos, por ejemplo Zonamérica fue pasaba mas por establecer determinadas -que la forma en la que esta ordenado el proyectada como una burbuja en la cual el variables generales y de la materialidad no se POT- con un centralidad y una periferia. automóvil es clave respecto a su estaba tan convencido. En este momento a mi Hoy, se reconoce una policentralidad con accesibilidad. Existe una urbanidad pero juicio, se trata de buscar una forma intermedia muchas nuevas centralidades y en función las infraestructuras no la acompañan, por entre esas dos posturas para encarar el de ellas la ciudad se ha extendido; ejemplo si un peatón circula por Camino problema. A partir de ahí deberíamos muchas veces no funcionan como Maldonado llega un momento en que no preguntarnos donde debe pararse la centralidades sino como burbujas: por se puede seguir caminando por lo angosto planificación y el ordenamiento para asumir ejemplo Punta de Rieles, que no se y lo peligroso de las “veredas”; esto exige estas complejidades y así resolverlas.” comporta como una centralidad para que tengas que recurrir al automóvil o al dichas burbujas circundantes, prueba de transporte público, reforzando el concepto ello es que mucha de la gente que trabaja anterior de que la calle no cumple su en zona franca no vive en Punta de Rieles. función de espacio público, y sea cada vez La propuesta de Jacksonville fue pensada menos accesible para determinadas para que cumpla esa función, y la gente se personas. Hoy en día a un barrio privado vaya a vivir allí.” no le significaría un problema mayúsculo ubicarse al lado de un asentamiento, ya

34 5- Estudio de la coexistencia entre las “burbujas”.

Respecto a una de las reflexiones hechas largo de su vida y que conforman su manera para el Estado, que en los últimos años se ha por la arquitecta Trilce Clérico, creemos de sentir, pensar y actuar y, en última agudizado. Por otra parte, la clase media-baja se que los conceptos que transmiten tanto el instancia, su visión de la realidad (...) Según aísla por miedo a la criminalidad de los barrios sociólogo Juan Carlos Ruiz en el Libro como la comunidad gestione sus conflictos marginales. “Espacios públicos y cohesión social, obtendrán resultados positivos o negativos Estas características subrayan la tendencia intercambio de experiencias y que reforzarán o dificultarán la convivencia y hacia una ciudad extremadamente segregada y orientaciones para la acción”, como el ayudarán o no a la cohesión social.” dividida. La metrópolis latinoamericana actual se licenciado en Geografía Michael (“Espacios públicos y cohesión social, desarrolla hacia una "ciudad de islas". Esto Janoschka, en “El nuevo modelo de la intercambio de experiencias y orientaciones para resulta tanto del asentamiento insular de la acción”J.C.Ruiz-E.Carli, 2009) ciudad latinoamericana: fragmentación estructuras y funciones en su construcción como y privatización” están estrechamente también del posterior aislamiento de espacios “(...) Estos procesos de polarización social relacionados entre si: urbanos preexistentes mediante la construcción se vieron reflejados en una nueva de rejas o muros. redistribución espacial: cada vez más “En la época de la globalización, la ciudad (“El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: ciudadanos buscan una organización es el territorio básico de la diversidad. Es en fragmentación y privatización” Michael Janoschka, privada y eficiente de su vecindario que les 2010) el espacio público donde ésta mejor se provea de los servicios que antes eran pone en juego, ya que por definición es el públicos. El abandono de la gestión y lugar donde el mutuo conocimiento, el control del desarrollo urbano por parte del Consideramos que estos conceptos son encuentro y la relación interpersonal y Estado y su apropiación por parte de actores fundamentales para entender un poco mejor g r u p a l d e b e r í a n a c t u a r c o m o privados dio como resultado la aparición de este fenómeno de la microsegregación, y su desmitificadores de realidades imaginadas formas urbanas comercializables, consecuencia visible en el territorio como lo son y como espacios de convivencia, libertad y redituables y valiosas para el mercado. las “burbujas” que estamos analizando. construcción de ciudadanía. Sin embargo, Estas nuevas formas urbanas están Nos preguntamos a partir de estas reflexiones muchas veces se produce el efecto básicamente dirigidas a los ganadores de respecto a asentamientos irregulares, barrios contrario, y los que tiene posibilidades de las transformaciones económicas, es decir, privados, y espacio público: ¿quiénes son los hacerlo abandonan el espacio público y Shopping Malls, Urban Entertainment destinatarios de estas urbanizaciones privadas? prescinden de lo colectivo, pasando del Center, escuelas privadas y complejos ¿en manos de quién está la autorización de este parque al jardín privado, de la plaza al centro residenciales cerrados, vigilados y de tipo de implantación en el territorio? ¿qué rol comercial o del barrio a las comunidades acceso vedado al público en general. (...) La cumple el espacio público, si es éste el modelo cerradas, quedando el espacio público tendencia a construir complejos que se estimula cada vez más? Son como un lugar de conflicto, residual e habitacionales vigilados cada vez más interrogantes que dejamos planteadas porque indeseable, de aquellos que no grandes, que en algunos casos sobrepasan creemos que serían parte de las posibles tienen otras posibilidades. El conflicto está el tamaño de pequeñas ciudades. (...) El soluciones. determinado por la cultura de las partes, creciente aislamiento y accesibilidad de los entendida como el conjunto de experiencias barrios de la clase baja. En la práctica esto y valores que las personas acumulan a lo representa una pérdida territorial de facto

35 6-Reflexiones finales.

El modo de comenzar a plantear esos posibles escenarios imaginables, es a partir de la siguiente estrategia:

1. Diagnóstico territorial de la zona de estudio 2. Visualización de potencialidades y problemáticas 3. Análisis de escenarios posibles/ Conclusiones

1. Diagnóstico territorial de la zona de estudio.

Se intenta en esta contextualización hacer un primer diagnóstico de la situación actual de la zona en estudio, a través de un acercamiento gradual al territorio- logrado en el transcurso de este trabajo.

>centralidades y equipamientos

Es importante como primer acercamiento, observar su ubicación respecto del resto de Montevideo, ya que la cercanía -o alejamiento- a ciertos nodos de la ciudad lo posicionan de determinada forma. Villa García se encuentra en una zona de interfase, un territorio complejo con una gestión dificultosa debido a la conjunción de intereses muy diferentes en torno a él.

Fuente: Documento avance Revisión del POT-2010

36 6-Reflexiones finales.

>accesibilidad

La ruta 8 es la principal vía de acceso a la zona desde el centro de Montevideo; es uno de los carriles metropolitanos establecidos por el STM. Existen varios lugares que por sus usos superpuestos o incompatibles terminan generando vacios en la trama, y su consiguiente rechazo para los pobladores. Lugares que permanecen habitados pero no dialogan entre ellos. Esos vacíos se acentúan, si las vías de acceso son insuficientes y con infraestructuras obsoletas. El anillo colector perimetral ha sido una de las transformaciones más recientes que ha facilitado los caminos de acceso a la periferia, agilitando por ejemplo la llegada al nuevo aeropuerto de Montevideo y en consecuencia valorizando mucho más esta zona.

> servicios en la zona

Ahora, en un acercamiento mayor a la zona se puede observar en el mapa que cuenta con ciertos servicios e infraestructuras como UTE, OSE, ANTEL, alumbrado público y recolección de residuos en algunos sectores, escuela, liceo, policlínicas, baby fútbol, etc. No son suficientes para abastecer la totalidad de las necesidades de los habitantes y es un punto importante para tener en cuenta en una futura actuación sobre esta zona.

Fuente: Documento avance Revisión del POT-2010

37 6-Reflexiones finales.

> servicios en la zona

38 6-Reflexiones finales.

2. Visualización de potencialidades y ?vacíos urbanos ya estaría decidido y del que solo se tratara de problemáticas ?mala o insuficiente gestión descubrir el misterio. Desde este punto de vista, ?desconexión entre la plaza y su la prospectiva es el futuro de una verdadera Existen en la zona de Villa García, muchas iglesia, con la escuela y el liceo localizados a revolución del pensamiento.” […] potencialidades para explorar y que pueden ambos lados de la ruta. (HUGUES DE JOUVENEL) ser parte de las soluciones que se necesitan ?ausencia de espacio público para revitalizar este territorio: equipado, falta de mobiliario urbano, La realidad actual es la de un territorio ?calidades paisajísticas: espacios iluminación pública y señalización del nodo desarticulado, caracterizado por interacciones arbolados, arroyo Toledo como recurso central del barrio. débiles entre actores y con el resto del territorio. natural, suelo productivo rural agrícola, ?f a l t a d e i n f r a e s t r u c t u r a Las estrategias de actuación deben ser presencia del verde a lo largo de la ruta. (saneamiento, agua potable, electricidad, pensadas en base a una determinada ?espacio públicos para fomentar la gas, teléfono) apropiación del lugar, a demandas específicas recreación y la convivencia entre vecinos: el ?infraestructuras viales deficientes y de quienes lo habitan, a ciertas ventajas y parque lineal, la plaza de la Iglesia, las tránsito intenso de la ruta nacional 8: limitaciones con las que cuenta el territorio, y canchitas de fútbol, el uso de calles como inseguridad para los pobladores pensadas para una realidad en continua espacio de interacción social, etc. ?ocupación irregular de los márgenes transformación. ?zona con un patrimonio histórico del arroyo Toledo, con construcciones Las intervenciones deben ser en base a propio y fuerte sentido de pertenencia de precarias sin infraestructura ni servicios, y en prospectivas que nosotras consideramos sus habitantes, lo que puede reforzar la consecuencia obstrucción del cauce del deseables, pero apoyadas en ciertas identidad de Villa García como una unidad. arroyo con basura. potencialidades que el territorio ya posee. ?modos de habitar vinculados a ?ocupación con vivienda bajo tradiciones rurales, un ambiente de tendidos de alta tensión Ante esta situación se propone una mirada tranquilidad, y una población con ?según la categorización del suelo integral del teritorio, mediante 3 estrategias: capacidades de autoconstrucción y para el POT como rural agrario y por ocupar autogestión. además terrenos privados, muchos de los ?CONECTAR! ?alto porcentaje de población joven. asentamientos no son regularizables. El desafío es generar una convivencia entre ?conectividad que adquirió la zona actividades: aprovechar las posibilidades que recientemente: Ruta 8, cercanía al 3. Análisis de escenarios posibles ofrece la zona, ya que es un lugar particular del Aeropuerto y Anillo Colector Perimetral paisaje de la ruta, donde se interceptan usos reposicionan VG en contexto metropolitano. […] “Ni profecía, no predicción, la industriales, habitacionales y agrarios. Resolver prospectiva no tiene por objeto predecir el la accesibilidad tanto peatonal como vehicular: Como contrapartida, se pueden identificar futuro, develarlo a nuestros ojos como si se reformular el trazado vial redefiniendo el espacio varias problemáticas de carácter general tratara de algo prefabricado, sino el de de las veredas, definiendo una normativa para este sector: ayudarnos a construirlo. Nos invita pues, a específica para los retiros de las construcciones ?deterioro ambiental y de las considerar el futuro como algo por hacer, y altura en los predios, señalizando e iluminando construcciones por construir, en vez de verlo como algo que cruces para el peatón, etc. Reforzar el tema de la

39 6-Reflexiones finales.

identidad del barrio, y no verlo como un CONCLUSIONES... condiciones de accesibilidad, inexistencia de conjunto de asentamientos autónomos: títulos de propiedad, carencia de equipamientos realzar la centralidad de esta zona o generar “Una visión aérea de Río de Janeiro, Buenos y servicios, y diversos grados de precariedad de una nueva sobre ruta 8. Aires, Caracas, São Paulo, Ciudad de México las viviendas, pero también por un alto nivel de y sus áreas adyacentes nos muestra una participación de la población.” ?REVALORIZAR! gran mancha, un tejido que se desintegra TRAUMAS URBANOS: URBANIZACIÓN FUERA DE Se trata de darle valor a un área que CONTROL, URBANISMO EXPLOSIVO EN AMÉRICA gradualmente, se descompone y se esparce LATINA. (Jorge Mario Jáuregui) presenta características urbanísticas de sin fin (…) Al mismo tiempo, los antiguos gran interés, pero que se encuentra en un centros locales se deterioran o se renuevan, Lejos de ser un tema acabado, la segregación estado de deterioro físico y ambiental. según los casos, y surgen vacíos internos territorial es para nosotras uno de los grandes Reconstruir la conexión entre un lado y otro por paralización de actividades debido a la fenómenos actuales –extremadamente de la ruta 8; acondicionar edificaciones y aparición de nuevas lógicas tecno- preocupante- que debe ser parte de la discusión espacios públicos hoy poco atractivos y sin productivas y a modificaciones en las acerca del futuro crecimiento de las ciudades. equipamiento; rediseñar la plaza existente y condiciones de acceso. En estas grandes Consideramos que indagar en este tema de la el espacio de la iglesia, incorporando ciudades, se trata de la articulación de la “dualidad” de las ciudades contemporáneas, mobiliario urbano y vegetación. Relocalizar ciudad de los lugares con la ciudad de los deja latente posibles desafíos para la actuación la parada de ómnibus y la incorporación de flujos, de reestructurar y consolidar mallas, en el territorio. cruces para peatones. Descontaminación realizar nuevas conexiones dar carácter a las El contexto cultural en el que vivimos está repleto del arroyo Toledo y un adecuado perturbaciones, fortalecer lugares con de contradicciones. Contornos o límites difusos, mantenimiento del mismo, para la identidad, reforzar y/o crear nuevas c r i s i s , i n c e r t i d u m b r e . L a s c i u d a d e s preservación de sus valores paisajísticos. centralidades, incorporar las inversiones ya c o n t e m p o r á n e a s ( e s p e c i a l m e n t e l a s realizadas y dotar a las periferias de latinoamericanas) viven distintas realidades, ?ATRAER! equipamientos de prestigio (…) Villas producto de su diseño y gestión. Aparecen así Crear un nuevo polo atractor- cultural y miseria, callampas, campamentos, nuevas formas de habitar la ciudad, donde deportivo, una oferta complementaria a las asentamientos irregulares o favelas, son convive lo legal y lo ilegal, lo formal e informal. ya existentes, que genere un sentido de diferentes denominaciones, según los Debemos tener en cuenta los diferentes pertenencia al barrio por parte de sus países, para referirse a un mismo proceso de procesos socioeconómicos y culturales de habitantes y un punto de atracción para crecimiento y expansión urbana sin control. acceso al suelo y producción de vivienda, ya que otros visitantes. Se trata de una intervención Para intervenir en este proceso, se esta informalidad se debe a que muchos a escala macro, que incluye propuestas demandan tanto nuevas formas de habitantes no tienen acceso a ciertos derechos, inexistentes en la zona como cine, teatro, aproximación proyectual, nuevos conceptos viviendo en condiciones precarias, insalubres y música, ferias artesanales, actividades y metodologías, como nuevas formas de sin ningún tipo de servicio para satisfacer sus deportivas, etc. gestión y articulación de las relaciones necesidades. público-privado-comunidades. El fenómeno La propiedad del suelo urbano, es parte del está casi siempre caracterizado por una origen del problema de tener derecho o no a la ocupación indiscriminada del suelo, malas ciudad, tener derecho a optar donde vivir; un

40 6-Reflexiones finales. objetivo a alcanzar para nuestras ciudades: está en desuso, aquellos espacios tiempo, es una medida fundamental: ante los en la mayoría de los casos, se vive donde se olvidados esperando ser vividos y re- procesos cada vez más rápidos emergentes en puede y no donde se quiere. Ante esta llenados de sentido. Es un desafío descubrir estas ciudades, es importante poder ir ajustando situación surge la necesidad de cuáles son esos lugares o vacíos, donde y modificando lo que queda vetusto o entorpece democratizar la ciudad, brindar a la e x i s t e n p o t e n c i a l e s p r o c e s o s a la práctica. ciudadanía la posibilidad de elección: desencadenarse. Y es en esos intersticios “Una planificación urbana democrática significa apuntar a la consolidación de un sistema donde esos vínculos se pueden fortalecer: tomar decisiones a través de procesos de más integrado, pero por sobre todas las conocerse, integrarse, es la mejor manera a participación equitativa, lo que implica compartir cosas más justo. nuestro parecer, de entender otras toda la información a través de un lenguaje fácil realidades diferentes a la nuestra. Es por eso de entender para cualquier persona, escuchar La creciente especulación con el suelo que en Villa García particularmente, las opiniones de la gente, y hacer de la urbano, por ejemplo en el caso de recurrimos a ese fortalecimiento de los planificación un proceso de aprendizaje para Montevideo, genera que la población de espacios de intercambio, lugares donde todos” (Plataforma Urbana » WikiLeaks, Democracia y la menos recursos sea expulsada hacia la coexisten y se relacionan los diferentes Planificación Urbana: Lecciones para Chile.) periferia, mientras que en la faja costera grupos sociales, ya que a priori se visualiza viven los más privilegiados. como un territorio altamente polarizado. Creemos que es fundamental la comunión de los intereses de todos, donde se permita Barrios privados cada vez más frecuentes, la mixtura de las distintas realidades y construcciones introvertidas, zonas “rojas o modos de vida: se rechaza o se prejuzga lo peligrosas”… ¿Eso es planificar? A nuestro que no se conoce; si no hay instancias o modo de ver, lejos de solucionar la soportes en la ciudad para fomentar ese convivencia de una comunidad, ese tipo de intercambio, no hay posibilidad de modificar ciudad fragmentada crea más resentimiento ni la calidad de la ciudad en la que viviremos y más exclusión entre las diferentes clases ni el problema social de fondo. El triunfo sociales. Lo interesante es reflexionar personal, la prioridad de lo individual sobre acerca de las posibles soluciones para esta lo colectivo es una gran amenaza en los literal “fisura” en el territorio y en la sociedad; tiempos que vivimos; atenta contra una podemos debatir mil formas de encarar el planificación inclusiva de todos los tema, pero sin duda la mencionada ciudadanos. anteriormente no es una de ellas. Creemos Por estos motivos es que nos plantemos la –luego de discutir otros de los factores siguiente interrogante: ¿dónde generar la importantes en el tema- que no hay una sinergia necesaria para estimular el verdadera planificación si no se logra, una desarrollo de estas ciudades? Para apropiación del espacio y un poder de nosotras, un ejemplo incuestionable serían decisión en la gente que sea real y tangible. los intersticios públicos, reactivar lo que Actualizar los planes con el correr del

41 6-Reflexiones finales.

Nos preguntamos entonces, ¿Qué factores productivo que fue, ya que en la actualidad son los que hoy hacen “apetecible” esta es notoria la existencia de infraestructuras zona de la ciudad para cierto tipo de (Zonamérica, F. de Veterinaria, Anillo implantaciones y de asentamientos Perimetral, etc.) que ya están -o estarán- en humanos, fenómeno que no sucedía en esa funcionamiento y que distinguen esta zona magnitud algunos años atrás? ¿Quién del resto del área metropolitana. pierde y quién gana en esta pugna de En base a esta nueva realidad es que se intereses? Es una realidad que el borde debe pensar el territorio y no negando las urbano se va corriendo ante la presencia de dinámicas que hoy ya son un hecho y asentamientos irregulares emergentes, y caracterizan la zona. que el territorio productivo va perdiendo Consideramos que el desafío de la lugar en la ciudad. La especulación en el categorización seria lograr una mixtura mercado formal e informal y la lucha de óptima en los distintos usos del suelo: que poderes, se manifiesta en esta porción de logren convivir en la cotidianidad sin territorio de la periferia de Montevideo. Lo exclusiones ni contradicciones entre ellos, que es necesario analizar son los beneficios ya que todos son fundamentales para la y los perjuicios de la localización de una vida del barrio. urbanización en esa zona, en este caso los asentamientos de Villa García ubicados en terrenos de categorización rural agrícola. Las ordenanzas vigentes promueven desincentivar la creación de asentamientos humanos en la cercanía de zonas rurales productivas -debido a la existencia de tantas infraestructuras apropiadas para ello en lugares centrales de la ciudad- pero la realidad demuestra que la ciudad se expande cada vez más, y que por lo tanto lo que el POT plantea como modelo no es congruente con la realidad. Lo que a nuestro entender seria aconsejable para la situación de la zona de estudio seria una revisión mas detallada donde se contraste la teoría que plantea el POT y la situación padrón a padrón; es decir Villa García ya no volverá a ser el territorio

42 BIBLIOGRAFÍA

? Uruguay. Plan de Ordenamiento Territorial (POT) ? Uruguay. Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (LOTyDS), nº 18.308 ? Revisión del Plan Montevideo Documento de avance - Intendencia de Montevideo, 2010. ? Puesta de manifiesto de las Directrices Departamentales de Montevideo, IM 2011 ? Borja, J., La ciudad conquistada. Alianza Editorial, pág. 283. Madrid, 2003. ? Cronología: iniciativas de Zona Franca Montevideo/ Zonamérica, Intendencia de Montevideo. ? Libro blanco del área metropolitana, Canelones-Montevideo-San José. Agenda Metropolitana Editorial, 2007 ? Jáuregui, Jorge Mario, Traumas Urbanos, 2004 ? F.Choay-A.Corboz-G.Dematteis-R.Fishman-M.Gandelsonas-P.Hall-D.Harvey-F.Indovina-R.Kookhaas-P.Marcuse-R.Pavia-N.Portas-S.Sassen-B.Secchi- R.Sennett-E.Soja-I.de Sola Morales-M.de Sola Morales-G.Chakravorty Spivak-M.Webber.Lo Urbano en 20 autores contemporáneos. Edicion UPC, 2004 ? http://municipiof.montevideo.gub.uy/node/156/ -Plan de desarrollo municipal ? http://municipiof.montevideo.gub.uy ? http://guiaderecursos.mides.gub.uy/mides/text.jsp?contentid=5274&site=1&channel=mides ? http://www.villagarcia.com.uy/historia1908.html ? http://web.zonamerica.com/es/about/historia ? http://www.abcrural.org.uy/seccion.php?id=1 ? http://www.zfrancas.gub.uy/espanol/zfuruguay/zonamerica/index.htm

43