Labor Parlamentaria

Pablo Longueira Montes

Legislatura Extraordinaria número 332

Del 19 de septiembre de 1995 al 20 de mayo de 1996

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 41 Proyecto de Acuerdo ...... 53

Incidentes ...... 65 Adhesión ...... 65 Intervención Petición de oficio ...... 75

Comisiones y grupos ...... 82 Integración ...... 82

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 3 de 90

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 3 de octubre de 1995.

Sección Antecedente

El señor ORTIZ ( Vicepresidente ).-

En el Orden del Día, corresponde ocuparse del proyecto de ley que modifica el decreto supremo Nº 294, de 1984, del Ministerio de Obras Públicas, que fijó el texto refundido de la ley Nº 15.840, y el decreto con fuerza de ley Nº 206, de 1960, Ley de Caminos.

Diputado informante de la Comisión de Obras Públicas es el señor René Manuel García.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Obras Públicas (boletín Nº 1084-09), sesión 33ª, en 5 de septiembre de 1995. Documentos de la Cuenta Nº 15.

El señor ORTIZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, en esta ocasión, quiero referirme solamente a las indicaciones que tendremos que votar y al sentido de cada una de ellas.

El texto y las indicaciones fueron aprobadas por unanimidad en la Comisión.

La primera indicación y numeral del artículo 1º que vamos a tener que votar, cuyo autor es el Diputado Juan Antonio Coloma , apunta a que el informe que debe evacuar la Dirección de Vialidad, cuando los municipios tengan que aprobar solicitudes para instalar en sectores industriales, residenciales o centros comerciales y recintos de espectáculos masivos, se emita dentro de un plazo. Ha sido la tónica de la Cámara fijar plazos y colocar fechas para que los organismos del Estado emitan sus informes oportunamente. La indicación establecía un plazo de 30 días, y la Comisión, en forma unánime, concordó que éste debía ser de 45 días. Por lo tanto, anuncio el voto favorable de la UDI, al igual que el de los miembros de la Comisión que acordaron por unanimidad incorporar esta indicación al numeral 3.

La segunda indicación la presentó el Diputado que habla, y apunta a darle solución a muchos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 4 de 90

Intervención

los vertederos ilegales que de alguna forma se van formando a lo largo de nuestros caminos, por cuanto no existe control de las autoridades ni tampoco una tutela de quiénes son los responsables de sancionar las infracciones. Las multas que se establecen para estos basurales son tan bajas que a muchas empresas y particulares les conviene depositar sus desechos en los caminos públicos. En efecto, esta acción, que contamina y causa un impacto ambiental en muchas ciudades del país, significa para ellas una alternativa bastante económica. En el tramo de la Carretera Panamericana que cruza la provincia del Maipo, que represento en la Cámara, uno puede observar diariamente camionetas y otro tipo de vehículos que botan desechos, convirtiendo sus costados en basurales.

En consecuencia, la Comisión suscribió y aprobó esta indicación, que está incorporada en el numeral 2 del artículo 1º, donde no sólo se establece la prohibición y la tutela al Ministerio para la franja de camino público, sino que ella se extiende adicionalmente a los espacios laterales hasta una distancia de 20 metros. Además de otorgar la facultad al Ministerio y a las instancias regionales que tiene dicha Cartera para resguardar que no se bote basura, se establecen sanciones bastante mayores o drásticas -por decirlo de alguna forma- y que básicamente consisten en lo que está establecido en el numeral 5 del artículo 1º, modificatorio el artículo 53 que contiene las sanciones para aquellos que infrinjan lo establecido en esta iniciativa. De ahí que se agrega como sanción para aquellos que boten basura en los caminos públicos del país, la posibilidad de que la autoridad y los inspectores retengan los vehículos o instrumentos utilizados en la ejecución, en el momento en que están botando la basura. En todo caso, la Comisión estableció que esta retención no debía exceder de 60 días. Además, en la letra b) del numeral 5, se establece que aquellos que infrinjan esta norma podrán reclamar de las sanciones y de la retención de los vehículos e instrumentos que se utilizados.

Estas son las tres indicaciones que aprobamos en el segundo trámite. Nosotros daremos el voto favorable a todas ellas y esperamos que el Senado de la República también las apruebe, además de las modificaciones que hizo la Cámara a este cuerpo legal que, en términos generales, lo perfecciona en su integridad, y ojalá que no haya que constituir Comisión Mixta, porque creemos que todas las indicaciones que incorporó la Cámara en este segundo trámite constitucional perfeccionan el cuerpo legal.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 3 de octubre de 1995.

Sección Antecedente

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 328, de los señores Soria, Letelier, don Felipe; Morales, Latorre, Urrutia, don Salvador; Álvarez-Salamanca, Jürgensen, García, don René Manuel; señora Wörner, señores Fuentealba, Barrueto, Venegas, Villegas, Rocha, Silva, Leay, Longueira, Pérez, don Victor; Ceroni, Ortiz, Navarro, García, don José; Muñoz, Letelier, don Juan Pablo; Aguiló, Schaulsohn, Acuña, Karelovic, Zambrano, Pérez, don Ramón; Balbontín, Masferrer, Villouta, Bayo, Vargas, señorita Saa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 5 de 90

Intervención

y señor Tuma.

“Considerando:

“Que esta Cámara de Diputados se ha pronunciado rechazando los ensayos nucleares anunciados por la República de Francia, los cuales ha iniciado el día de ayer, en la zona del Pacífico Sur.

“Que nuestro país ha suscrito el tratado de no proliferación de armas atómicas.

“Que se encuentra vigente el acuerdo celebrado en la Conferencia de Revisión y Extensión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, relativo a la “más extrema restricción” respecto a estos ensayos.

“Que diversas organizaciones, movimientos y entidades se han desplegado con la finalidad de impedir la realización de estos ensayos nucleares, así como manifestar su más profundo rechazo a estas actividades.

“Que desde nuestro país ha zarpado un navío, de nombre Siddharta, con la finalidad de dirigirse a la zona del atolón del Mururoa, como una forma de plegarse a este rechazo a los ensayos nucleares.

“Que a bordo del Siddhartha navegan compatriotas chilenos, quienes representan el sentir de nuestro país.

“Que los cuatro chilenos que navegan en este yate a vela han recibido ya una manifestación de apoyo de parte de 31 Diputados de nuestro Congreso Nacional.

“Que en concordancia con lo expresado, procede manifestar el apoyo a la labor de protección de los intereses nacionales y humanos expresados por estos navegantes.

“Por todo lo expuesto, los Diputados que suscriben, vienen en proponer a la H. Cámara de Diputados el siguiente:

Proyecto de acuerdo

“La Cámara de Diputados de Chile manifiesta su apoyo a la labor desarrollada por los navegantes del Siddharta, nave que se desplaza hacia la zona del atolón de Mururoa, deseándoles el mayor de los éxitos en su insigne travesía.

“Asimismo, acuerda solicitar al señor Ministro de Relaciones Exteriores la adopción de todas las medidas necesarias destinadas a garantizar la debida protección de los chilenos ya mencionados ante eventuales medidas de represión u otras adoptadas por el Gobierno francés, como se ha visto en otros casos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: jueves 5 de octubre de 1995.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 6 de 90

Intervención

CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS EN ESPECIAL INVESTIGADORA DEL PROCESO DE LICITACIÓN DE VÍAS.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 335, de los Diputados señores Longueira, Melero, Leay, Hurtado, Pérez, don Víctor; Karelovic, Jürgensen, Cardemil, Masferrer y Alvarado.

“Considerando:

“1.- Que la ley Nº 19.011, que reemplazó el artículo 3º de la ley Nº 18.696, estableció que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones puede, en los casos de congestión de las vías, de deterioro del medio ambiente y/o de las condiciones de seguridad de las personas o vehículos, como consecuencia de la circulación vehicular, disponer el uso de las vías para determinados tipos de vehículos y/o servicios, mediante procedimientos de licitación pública para el funcionamiento del mercado de transporte de pasajeros.

“2.- Que, en virtud de la norma señalada, se han llevado a cabo, a partir de junio de 1991, cuatro licitaciones con el objeto de entregar el uso de recorridos en las comunas ubicadas en el centro del Gran .

“3.- Que la información pública de que se dispone indica que muchos de los requisitos que se establecieron en las bases de los llamados a licitación nunca se cumplieron. Tal es el caso, por ejemplo, de la colocación de garitas, regularización de los contratos de trabajo, incorporación de cajeros que cobren a los pasajeros, etc.

“4.- Que, en consideración a la información referida en el numeral precedente, es necesario, para mantener el adecuado conocimiento público de los actos administrativos, que se determine la veracidad de los hechos expuestos y, en caso de ser efectivos, verificar si se cobraron las correspondientes boletas de garantía.

“5.- Que, por otra parte, se ha conocido recientemente la intención de la autoridad de hacer un nuevo llamado a licitación, ampliando el perímetro de las vías por licitar, llegando hasta la circunvalación Américo Vespucio.

“6.- Que resulta claramente discutible que la autoridad cuente con las atribuciones legales para realizar esta ampliación, toda vez que en una zona tan extensa no parece razonable que se cumplan los supuestos de hecho que contempla la ley.

“7.- Que, por último, la ampliación del perímetro generaría de hecho un monopolio ya que no existiría la alternativa, para los habitantes de los sectores periféricos, de usar locomoción colectiva no licitada, de menores tarifas, para todos aquellos desplazamientos que se realizan sin ingresar al perímetro central, con lo que se afectaría seriamente a los más necesitados y a los pequeños empresarios que no están en condiciones de competir en un proceso de licitación.

“En virtud de las consideraciones anteriores, los Diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente proyecto de acuerdo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 7 de 90

Intervención

“La Honorable Cámara de Diputados acuerda que la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones se constituya como Comisión Especial Investigadora, para que en un plazo de 30 días emita un informe sobre el proceso de licitación de las vías que se ha llevado a cabo en virtud de la Ley Nº 19.011, y de los antecedentes de que disponga el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que justifiquen un nuevo llamado a licitación en que se amplíe el perímetro correspondiente.”

El señor LONGUEIRA .-

Señor Presidente , tal como lo señala el proyecto de acuerdo, un grupo de parlamentarios venimos en solicitar que la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara se constituya, por un plazo de 30 días, en comisión investigadora, con el objeto de recibir todos los antecedentes de cómo han operado las licitaciones a través de la ley Nº 19.011 que aprobamos y que otorgó la facultad al Ministerio de Transportes para licitar las vías en aquellos casos donde exista congestión, deterioro del medio ambiente y/o de las condiciones de seguridad de las personas y de los vehículos.

En ese sentido, la prensa ha anunciado que el perímetro de la licitación se ampliaría también hasta el anillo Américo Vespucio, lo que ocasionará, obviamente, impactos muy importantes en la concentración y un posible cartel o monopolio de los grupos empresariales grandes de la locomoción colectiva.

Asimismo, es muy importante que evaluemos la ley que estableció una serie de condiciones en la licitación, como la instalación de garitas, la regulación de los contratos laborales de los choferes, la incorporación de los cajeros y cómo ha operado y funcionado hasta el llamado que debe hacer la entidad a fines del próximo mes. Por eso, solicitamos que la Comisión de Obras Públicas, que ha estado abocada al tema, en un plazo de 30 días recoja todos esos antecedentes e invite a los empresarios chicos y grandes de la locomoción colectiva, al señor Ministro y a todos aquellos que de alguna forma se han visto involucrados. Creemos que en dicho plazo se pueden reunir los antecedentes suficientes como para tener una opinión frente al cambio fundamental que se va a establecer -según se ha informado a través de la prensa-, cuál es la ampliación del perímetro que eliminará, básicamente, a todos los empresarios chicos que poseen una o dos máquinas que están circulando en la periferia y prestan una atención muy importante a los sectores populares del Gran Santiago, como son las comunas que están fuera del perímetro del anillo que crea la avenida Américo Vespucio.

Por esa razón, repito, creemos esencial contar con esta oportunidad para evaluar cómo ha operado la ley frente al importante llamado a licitación que se hará próximamente.

Por cierto, esperamos que la Comisión técnica de la Corporación pueda reunir los antecedentes correspondientes dentro del plazo señalado, y solicitamos que el proyecto de acuerdo sea aprobado por la unanimidad, porque será de interés de todos los partidos recibir la opinión de los agentes involucrados en la Ley de Tránsito respecto de la locomoción colectiva.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 8 de 90

Intervención

Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 25 de octubre de 1995.

Sección Antecedente

El señor ESTÉVEZ ( Presidente ).-

El señor Prosecretario dará lectura al proyecto de acuerdo Nº 344.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo de los señores Jara, Rocha, Tuma, García, don René Manuel; Salas, Sabag, Tohá, Taladriz, Ceroni, Sota, señora Rebolledo, señores Álvarez-Salamanca, Zambrano, señora Cristi, señores Villouta, Urrutia, don Salvador; Villegas, señora Wörner, señores Hurtado, Morales, Ortiz, Reyes, León, Navarro, Letelier, don Felipe; Muñoz, Balbontín, señora Allende, señores Longueira, Gutiérrez y Elizalde.

“Considerando:

“1. Que los preceptos legales que regulan los caminos públicos están contenidos en el título III del decreto supremo Nº 294 de 1984, del Ministerio de Obras Públicas, que, a su vez, fijó en un solo texto tanto las disposiciones del D.F.L. Nº 206, de 1960, sobre caminos públicos, así como a la ley Nº 15.840, sobre organización y funcionamiento de esa Secretaría de Estado.

“2. Que, tanto razones avaladas en el principio jurídico de la especialidad, como la conveniencia de disponer de un texto unitario, armónico y sistematizado, que facilite a los usuarios y administrados, en general, la consulta, observancia y difusión de los preceptos jurídicos, aconsejan evitar que en un mismo texto se traten materias de tan diversa naturaleza como son en la especie, las referidas a la organización y funcionamiento de una secretaría de Estado y las que versan sobre la regulación de los caminos en su calidad de bienes nacionales de uso público, conformando el dominio público terrestre.

“3. Que, por otra parte, la administración, uso y goce de los caminos públicos no sólo está vinculada al Ministerio de Obras Públicas y su Dirección de Vialidad, sino también a otras entidades de la Administración del Estado, como el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y las Municipalidades, además de los estamentos del sector privado que acceden a los caminos públicos, sea en el carácter de usuario ocasional o por constituir un factor de su actividad permanente, aspectos todos que precisan ser adecuadamente consultados para que el texto que los regule tenga un carácter integral y sistemático.

“4. Que, en consecuencia, la singularidad que presenta la regulación de los caminos públicos, unida a la importancia que para el desarrollo nacional tiene la infraestructura vial y la necesidad de relacionar y armonizar numerosos cuerpos legales que se vinculan con esta materia, hace indispensable separar las normas relativas a los caminos públicos de aquellas que se refieren a la institucionalidad del Ministerio de Obras Públicas.

“5. Que, a mayor abundamiento, cabe consignar que la actual normativa vial contenida en la ley orgánica del Ministerio de Obras Públicas es, prácticamente, una adaptación de la ley Nº 4.851, del año 1930, por lo que presenta numerosos vacíos frente a situaciones surgidas con posterioridad,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 9 de 90

Intervención

como ocurre, verbigracia, con el desarrollo masivo del sistema de concesiones, además de que no resuelve con claridad los casos de superposición y ambigüedades en la atribución de competencias entre los entes centrales y los locales, lo que dificulta la resolución eficaz de problemas prácticos de ordinaria ocurrencia y, además, impide ponderar con rapidez las necesarias adecuaciones que requiere su texto.

“6. Que esta materia se relaciona con las funciones y atribuciones de los entes de Administración del Estado, por tanto, su examen legislativo precisa de la iniciativa exclusiva de S.E. el Presidente de la República.

“Por tanto, se propone a la Cámara de Diputados el siguiente proyecto de acuerdo:

“Enviar un oficio a S.E. el Presidente de la República solicitándole arbitre las medidas necesarias para que el Ministerio de Obras Públicas estudie y prepare un proyecto de Ley General de Caminos que, además de refundir, coordinar y sistematizar las normas vigentes que regulan la materia, codifique sus disposiciones en una unidad jurídica sistemática y coherente, que defina y clasifique los distintos tipos de caminos, regule adecuadamente lo concerniente a su construcción, uso, goce, administración, conservación y financiamiento de infraestructura vial y, además, considere la fiscalización e infracciones por su uso inadecuado, consignando las sanciones que ello merezca, así como las modalidades y condiciones de seguridad vial.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 7 de noviembre de 1995.

Sección Antecedente

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 346, de los Diputados señores Arancibia, Letelier, don Juan Pablo; Muñoz, Tohá, Allende, doña Isabel; Navarro, Zambrano, Gajardo, Villouta, Rocha, Urrutia, don Salvador; Villegas, Wörner (doña Martita); Morales, León, Letelier, don Felipe; Ojeda, Gutiérrez, Elizalde, Venegas, Balbontín, Tuma, Karelovic, Montes y Naranjo.

“Considerando:

“1. Que en los últimos meses se ha registrado un preocupante descenso en sus tasas de rentabilidad de los Fondos de Pensiones, que han sido negativas los pasados dos meses (-2,6% y - 2,1%, respectivamente) y, en lo que va corrido del año, alcanzan un índice negativo de 3,6%.

“2. Que ello ha implicado importantes mermas en estos fondos previsionales, que sólo en el mes de septiembre descendieron de US$ 24.416 a US$ 23.512 millones.

“3. Que lo anterior motiva la seria preocupación de los trabajadores y de toda ciudadanía, por la fundamental incidencia que tales recursos tienen para las pensiones de quienes terminan su actividad laboral y para el conjunto de la economía del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 10 de 90

Intervención

“4. Que, si bien los Fondos de Pensiones han logrado, desde su establecimiento, una significativa rentabilidad, muy difícilmente ella será la misma en el futuro y el nivel supuesto como base del sistema, hacia el cual tienden a converger las tasas efectivas de retorno, es sustantivamente menor.

“5. Que en estos años se han venido adoptando diversas iniciativas legales para ampliar y diversificar las posibilidades de inversión de estos cuantiosos recursos, tanto dentro como fuera del país.

“Sin embargo, ellas no han sido plenamente aprovechadas y, además, la experiencia revela que será preciso introducir otras medidas no sólo para maximizar la rentabilidad de los fondos previsionales, sino para resguardar que ella sea lo más estable posible, a lo largo del tiempo, objetivo también de la mayor importancia.

“6. Que, por tanto, debe evaluarse la conveniencia de que la rentabilidad de estos ahorros forzosos continúe dependiendo en tan alto grado de las inversiones en valores de renta variable, expuestas a las naturales y, en ocasiones, agudas fluctuaciones de todo mercado. Ello resulta particularmente perjudicial en el caso de los trabajadores de más edad y próximos a jubilar, los cuales no pueden quedar sujetos a las contingencias de las bolsas de valores, ya que producida una coyuntura adversa como la actual, no tienen la oportunidad de recuperar eventuales pérdidas antes del retiro.

“7. Que una medida que ayuda a enfrentar el problema anterior es dar al cotizante la posibilidad de optar a un Fondo invertido en valores de renta fija que resguarde la estabilidad de sus recursos, al menos en el lapso crítico anterior a la jubilación.

“Por lo anterior, la Honorable Cámara de Diputados acuerda:

“1. Encomendar a la Comisión de Trabajo y Previsión Social que elabore un informe relativo a la rentabilidad de los fondos de pensiones, señalando las principales causas y consecuencias de los índices negativos registrados en los últimos meses, sus implicancias para los afiliados y, eventuales medidas que pudieran adoptarse para evitar que situaciones como estas se repitan en el futuro, o de registrarse, revistan el menor daño al patrimonio de los usuarios.

“Que, entre otras medidas, se analice la conveniencia de otorgar a los cotizantes la posibilidad de optar a un Fondo de Renta Fija y, de ser posible, sugerir las medidas y condiciones en que éste puede operar.”

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, deseo hacer referencia a dos puntos: el primero, de carácter formal.

Creo que la Mesa debe tomar alguna resolución -y lo dejo planteado para ver si es posible que así proceda- sobre proyectos de acuerdo que exijan a las Comisiones técnicas de la Cámara elaborar informes y estudios que no están establecidos en ninguna parte del Reglamento. En estas comisiones recae mucho trabajo, y así -como en el caso de algunas a las que pertenezco- cumplimos con lo que se solicita en estos proyectos de acuerdo, los que se aprueban mayoritariamente sin mucho interés y hacen perder una cantidad de tiempo bastante grande, porque al final son bastante innecesarios e inútiles.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 11 de 90

Intervención

Creo que cualquier persona ilustrada que el día de mañana lea en la prensa lo que se propone en este proyecto específico nos considerará a todos unos ociosos, porque de todo lo que aquí se pide están los estudios hechos por los economistas, los medios de prensa lo han recogido y parece como que no tuviéramos nada que hacer.

Lo que aquí se plantea es obvio, evidente y de público conocimiento. Causa daño a nuestra Corporación proponer comisiones y estudios que se dediquen a señalar cosas que todo el mundo ha leído en la prensa durante todos estos meses. Por lo tanto, quienes quieran conocer las causas de la baja rentabilidad de los fondos de pensiones sólo deben leer la prensa y no proponer comisiones donde se pierde mucho tiempo y para que los profesionales, los intelectuales, los científicos, los estudiosos, los centros de estudio de nuestro país terminen por concluir que nos sobra el tiempo. Por lo tanto, pido que no aprobemos comisiones de esta naturaleza que no tienen ninguna utilidad práctica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 1995.

Sección Antecedente

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 357, de los Diputados señores Longueira, Leay, Pérez, don Víctor; Moreira, Diputada señora Matthei; Diputados señores Melero, Karelovic, Jürgensen, Taladriz y Errázuriz:

“Considerando:

“1.- Que en la sesión del día 9 de noviembre pasado se informó en la Sala que la Comisión de Relaciones Exteriores de nuestra Corporación participó en la creación de un grupo interparlamentario chileno-cubano.

“2.- Que es de conocimiento público que en Cuba existe una dictadura atroz, que no respeta y nunca ha respetado los derechos políticos de las personas, impidiéndoles elegir periódicamente a sus autoridades, entre ellas, desde luego, al Parlamento. Que en Cuba no existen tribunales independientes, no hay libertad de prensa, sus habitantes no pueden salir libremente del país, los credos religiosos son perseguidos, los disidentes son tratados como verdaderos delincuentes a los que se encarcela y cuyas familias sufren el trato más denigrante.

“3.- Que la situación descrita es reconocida por toda la comunidad internacional que, periódica y sistemáticamente, condena la situación cubana y aisla cada vez más al arcaico y despótico

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 12 de 90

Intervención

régimen comunista de Castro.

“4.- Que la creación de un grupo interparlamentario chileno-cubano sólo viene a aumentar el desprestigio de la actividad política chilena, ya que se fortalece la impresión de que estas iniciativas se adoptan con el objetivo de que los Diputados viajen, sin ningún beneficio real para el país.

“5.- Que la Cámara de Diputados de Chile no puede prestarse para que la dictadura cubana aparezca participando del sistema democrático. Hacerlo sería una afrenta para el pueblo cubano y para los miles de hombres y mujeres que han debido huir de su patria como consecuencia del régimen comunista.

“En atención a las consideraciones precedentes, la honorable Cámara de Diputados acuerda:

“Encomendar a la Comisión de Régimen Interno la incorporación al Reglamento de nuestra Corporación de una norma que prohíba la formación de grupos parlamentarios con países gobernados por dictaduras, en las cuales no se elige al Congreso en forma democrática y tienen meras fachadas de instituciones a través de las cuales buscan legitimarse internacionalmente.”

El señor LONGUEIRA .-

Señor Presidente , encuentro bastante sorprendente la interpretación que hace del Reglamento, por cuanto se ha pasado a llevar con la formación de un grupo interparlamentario con Cuba, ya que dicho país no tiene Parlamento.

Me parece increíble que Su Señoría sostenga que solicitar que el Reglamento se cumpla puede ser antirreglamentario. La verdad es que el país está asombrado de que haya un grupo interparlamentario con Cuba. La gente pregunta en las calles qué parlamentarios cubanos lo integran.

Los grupos parlamentarios de países con dictadura sólo desprestigian a esta Cámara. No podemos aprobar con tanta liviandad una integración de esta importancia. Para la opinión pública es ridícula la creación de un grupo interparlamentario entre Chile y Cuba; comenta que lo único que hacen sus componentes es viajar. Es algo que desprestigia a la Cámara.

Por tanto, solicito que someta a votación el proyecto de acuerdo, porque lo antirreglamentario es la formación de ese grupo interparlamentario con representantes de un país donde no existe Parlamento. ¡No sé en qué parte se establece!

El objetivo del proyecto es que la Comisión de Régimen Interno incorpore algo obvio, natural, que está explícito en el espíritu del Reglamento cuando se postula la creación de grupos interparlamentarios. Pero se ha llegado a la cosa más increíble: ¡se ha constituido uno con un país que no tiene Parlamento!

Pido aplicar el sentido común, para que la gente deje el asombro que demuestra en la calle.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 13 de 90

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: jueves 16 de noviembre de 1995.

REAJUSTE PARA EL SECTOR PÚBLICO. Primer trámite constitucional.

El señor ORTIZ ( Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde ocuparse, en primer trámite constitucional, del proyecto que otorga un reajuste a los funcionarios del sector público, concede aguinaldos que indica y otros beneficios de carácter pecuniario.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Andrés Palma.

Antecedentes:

-Mensaje del Ejecutivo , boletín Nº 1744-05, sesión 17ª, en 15 de noviembre de 1995. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nº 5.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, el debate ha sido bastante intenso y general sobre todos los temas que aborda el proyecto.

Quiero presentar una indicación -espero que cuente con la unanimidad de la Sala- para modificar el artículo 17, que establece un bono de escolaridad. Sin lugar a dudas, este es un gran beneficio que recibe nuestra clase media, pero, para acceder a él, se establecen requisitos que muchas veces introducen odiosidades que apuntan en sentido contrario al gran objetivo que se persigue.

Por el artículo 17 se concede a los trabajadores a que se refiere el artículo 1º del proyecto y diversas normas legales, un bono de escolaridad de 11.500 pesos por cada hijo que se encuentre cursando estudios regulares en la educación básica y media, y por primera vez se concede para los hijos que estudian en la educación superior. Dicho beneficio se pagará en marzo de 1996 y, a mi juicio, constituye un gran alivio para los servidores públicos de nuestra clase media. No obstante, pone como requisito, entre otros, que los beneficiarios deben ser carga, y que estos escolares que cursan la enseñanaza básica y media deben tener entre 5 y 18 años de edad.

Quienes representamos zonas populares, como San Bernardo y sectores rurales, vemos que hay muchos jóvenes con más de 18 años estudiando en la educación media. Por eso, considero injusto que una familia de clase media, que tiene un hijo de 19 ó 20 años cursando el cuarto medio, como existen muchos en Chile, sea excluida del bono de escolaridad.

Por esa razón, solicito al Ejecutivo eliminar el requisito de edad, a través de una indicación, porque me parece negativo que no reciba ese bono, en circunstancias de que, por el contrario, hay que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 14 de 90

Intervención

estimularlo.

En todo caso, debo reconocer que es difícil que un menor de cinco años esté estudiando, ya que no lo permiten las disposiciones del Ministerio de Educación.

Lo mismo ocurre con los hijos que se encuentran cursando estudios en instituciones de educación superior y que no cumplen el requisito de edad, fijado entre 18 y 24 años. No tiene sentido castigar a una familia que vive de un sueldo y tiene un hijo de 25 ó 26 años estudiando en la última etapa de la educación superior. Puede que no sean muchos, pero no me parece justo que no se conceda este bono por no cumplir con el requisito de edad. No se puede excluir de este beneficio a quienes repitieron y hoy están cursando el cuarto año medio con 19 ó 20 años o que ingresaron a la educación superior teniendo más edad. Si son cargas de un empleado público, debiéramos mantener el bono.

Es preciso eliminar ambos requisitos de edad para los efectos del bono de escolaridad, porque, sin lugar a dudas, es una gran ayuda para nuestros empleados públicos y demás beneficiados por esta iniciativa de ley, quienes pertenecen a la clase media de nuestro país. Independiente de la edad de los hijos que estén en alguna de las etapas educacionales, ya sea básica, media o superior, debiéramos otorgárselo a todos por igual, en lugar de castigar al niño o joven que no cumple con los requisitos de edad establecidos en el artículo 17.

En ese sentido, señor Presidente, le pido recabar la unanimidad de la Sala para solicitar al Ejecutivo que presente las indicaciones correspondientes destinadas a eliminar los requisitos de edad del artículo 17.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 20. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 21 de noviembre de 1995.

PRESUPUESTO DE LA NACIÓN PARA 1996. (Continuación)

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, tengo entendido que hay acuerdo de los Comités en el sentido de que no se iba a pedir el cierre del debate.

El señor ORTIZ ( Presidente en ejercicio).-

Parece que le informó mal su Comité. No hay ningún acuerdo al respecto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 21. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 21 de noviembre de 1995.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 15 de 90

Intervención

PRESUPUESTO DE LA NACIÓN PARA 1996. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor LONGUEIRA .-

Señor Presidente , efectivamente, el Diputado señor Aguiló solicitó el voto favorable de la bancada. Pero también tengo otra indicación para una partida de la Digeder, que creo importante discutirla. En el entendido de que existe el ánimo de incorporar ambas indicaciones, doy la unanimidad.

En el ánimo de conocer el sentido de la indicación, propongo rebajar en la partida Digeder la cantidad destinada a la construcción del estadio techado, porque se va a gastar una suma muy importante. Creo que son miles las personas que quisieran que la suma que se gastaría en el estadio techado en Santiago la pudiéramos...

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 21. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 21 de noviembre de 1995.

PRESUPUESTO DE LA NACIÓN PARA 1996. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.

El señor LONGUEIRA .-

Señor Presidente , el Diputado señor Andrés Palma no puede desinformar. El objetivo de las votaciones por separado es manifestar una voluntad. Si la partida se retira, el Ejecutivo tendrá que reponer el resto de los ítem de inversión. El propósito de la abstención es manifestar una voluntad de rechazo al gasto de 1.400 millones de pesos en la terminación del estadio techado del parque O’Higgins. Por lo tanto, después verá el Ejecutivo cómo arregla y adecua la parte correspondiente. No hay inconveniente y no desaparecerá el resto de la inversión en la Región Metropolitana al rechazar esta partida.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 21. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 21 de noviembre de 1995.

PRESUPUESTO DE LA NACIÓN PARA 1996. Primer trámite constitucional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 16 de 90

Intervención

(Continuación).

El señor LONGUEIRA .-

Señor Presidente , solamente quiero argumentar mi abstención en esta partida, porque destina 1.400 millones de pesos para reiniciar la construcción del estadio techado del parque O’Higgins, cuyo valor, según lo señalado por el Director de Digeder, es de 4 mil millones de pesos. En verdad su costo estimativo es de 10 millones de dólares, y lo más probable es que la inversión termine siendo mayor.

En realidad, no me opongo a que se termine esta obra; pero como la política del gobierno es entregar en concesión la realización de estas construcciones para evitarse los gastos, creo que debiera hacer lo mismo para terminar ese estadio, ya que hay miles de deportistas a lo largo de todo el país que desean contar con infraestructura propia para hacer deportes permanentemente y no tienen ninguna posibilidad de lograrlo.

Acabamos de aprobar una ley que permite que todas las canchas deportivas que figuran como bienes comunes de propiedades de los beneficiados por la reforma agraria puedan pasar a manos de los clubes deportivos, pero muchos de ellos no tienen recursos para comprar estas canchas, que están siendo destruidas.

Se podría crear un fondo para que postularan todos los clubes deportivos de Chile, con el objeto de asignar mucho mejor estos 4 mil millones de pesos, que es el costo final que tendrá que asumir el Estado para terminar el estadio mencionado, que, seguramente, será usado por muy poca gente, por lo que pasará gran parte del tiempo vacío o se utilizará para espectáculos musicales. En fin, creo que existen muchas otras posibilidades para invertir este dinero. El Estado podría focalizar este gasto en forma mucho más directa en las regiones del país o en las provincias de la Región Metropolitana, donde miles de chilenos hacen deporte cada domingo.

Para que no se malentienda, deseo reiterar que no estoy en contra de que se termine el estadio del parque O’Higgins, pero no me parece conveniente que el Estado realice esta inversión.

Me voy a abstener en la votación de esta partida, porque lamentablemente no se pudo formular una indicación con el propósito de reducir esta cantidad de 1.400 millones. Obviamente, si hubiera unanimidad para ello, la podríamos presentar, porque me parece una pésima focalización del gasto en deporte, dado que hoy existe -y todos los parlamentarios lo sabemos- más destrucción de canchas de fútbol que las que se están construyendo en el país.

Estimo inconveniente que el Estado gaste 4 mil millones de pesos para terminar este estadio, en circunstancias de que muchas empresas podrían postular para terminar esta obra a través de una concesión, lo que me parece que focaliza mucho mejor el gasto.

Por lo tanto, si no hay unanimidad para presentar la indicación, me abstendré en la votación de esta partida.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 21. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 17 de 90

Intervención

Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 21 de noviembre de 1995.

PRESUPUESTO DE LA NACIÓN PARA 1996. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.

El señor LONGUEIRA .-

Señor Presidente , a fin de acelerar el trámite, en las bancadas de Renovación Nacional y de la Unión Demócrata Independiente habría acuerdo para fusionar las indicaciones, porque todas tienen un sentido global. Sería más rápido discutirlas y votarlas en un solo paquete, al igual que las partidas. La argumentación para justificar cada indicación, al menos de la Oposición, es prácticamente la misma, y con la contraargumentación ocurre algo similar.

Además, mi proposición responde al espíritu de aquellos que han estado trabajando en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Nada de esto va a modificar las votaciones. Por lo tanto, para evitar una discusión estéril y avanzar, sería conveniente aprobar ese procedimiento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 22. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 1995.

PRESUPUESTO DE LA NACIÓN PARA 1996. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira .

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presi dente, para agregar que, efectivamente, la de Presupuestos es una ley anual; pero es de esperar que el Ejecutivo incorpore el espíritu de estas indicaciones en todas las futuras leyes de presupuestos. Es verdad que no existe ningún compromiso; pero creo que debería existirlo para lograr una mayor transparencia en la discusión de esta ley.

Quiero dejar muy claro que el plantea miento de las bancadas opositoras es que, ojalá, el espíritu de estas indicaciones sea recogido de manera permanente y que no haya sido fruto como señaló

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 18 de 90

Intervención

el Diputado José García de una coyuntura porque la Concertación no tuvo el quórum necesario para aprobar el artículo 3º, sino que, efectivamente, reflejen la convicción de que con tribuyen a un mejor análisis de la ley de Presupuestos. Entendemos que es así, y ojalá que todas ellas sean recogidas en las futuras leyes de presupuestos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 1995.

Sección Antecedente

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 359, de los señores Longueira, Masferrer, Coloma, Alvarado, Correa, García-Huidobro, Chadwick, Pérez, don Víctor; Melero, Kuschel, Jürgensen, Karelovic, Álvarez- Salamanca, García, don René Manuel; Morales, Hurtado, Letelier, don Felipe, y Tuma.

“Considerando:

“Que la ley Nº 19.353 condonó, a contar del 21 de noviembre de 1994, la deuda fiscal ex-Cora hasta por dos predios, parcelas o sitios, derivados de la reforma agraria, a aquellos deudores que cumplen los requisitos que la misma norma estableció.

“Que esta ley tuvo su fundamento en la difícil situación por la que atraviesan miles de pequeños parceleros que adquirieron sus predios del Fisco y que, por lo reducido de sus terrenos y las enormes dificultades que ha enfrentado el sector, se han visto imposibilitados de servir la deuda.

“Que este beneficio constituyó, indudablemente, un enorme alivio para miles de familias que subsisten con gran esfuerzo gracias a la actividad agrícola.

“Que, sin embargo, en su aplicación ha resultado que se excluye del beneficio a los herederos de algún beneficiario cuyo deceso se produjo con posterioridad a la fecha que la ley consagra como límite para haber adquirido la propiedad e impetrar el beneficio. Esto constituye una injusticia que contraviene además el espíritu de la ley, por cuanto se priva a la familia -la mayoría de las veces cónyuge e hijos- de un beneficio social que, como toda ayuda de esta naturaleza, se concibe para ayudar no sólo a determinadas personas, sino que genéricamente al sector afectado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 19 de 90

Intervención

“Que en este caso la ayuda del Estado se orienta tanto al pequeño agricultor como a su grupo familiar.

“En mérito de las consideraciones precedentes, la Honorable Cámara de Diputados acuerda:

“Oficiar a Su Excelencia el Presidente de la República para que otorgue el patrocinio a la moción parlamentaria que introduce modificaciones a la ley Nº 19.353, que condonó las deudas al proceso de la reforma agraria, que contempla los siguientes artículos:

“Artículo 1º: Agréguese el siguiente inciso final al artículo 1º de la ley Nº 19.353, que condona deudas que indica respecto de predios derivados del proceso de reforma agraria que señala.

“Aquellos beneficiarios que cumplan con los requisitos establecidos en los incisos precedentes para obtener la condonación de deudas ex Cora y que fallezcan sin haber obtenido el beneficio correspondiente, transmitirán los derechos que le confiere esta ley a sus herederos, quienes ocuparán el lugar del causante para todos los efectos. La calidad de heredero se acreditará mediante copia autorizada de la resolución que concede la posesión efectiva de los bienes del causante.

“Artículo 2º: Prorrógase el plazo establecido en el artículo 4º de la ley Nº 19.353 en 6 meses a contar de la fecha de su vencimiento original.”

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

Ofrezco la palabra a algún señor Diputado que apoye el proyecto de acuerdo.

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, de la lectura del proyecto de acuerdo, se desprende la intención de los parlamentarios que lo hemos presentado.

Básicamente tiene dos objetivos.

El primero es solucionar un gran problema que no salvamos, que de alguna forma se derivó de la redacción o las exigencias que se incorporaron en el artículo 1º de la ley.

Ayer dejó de regir la ley Nº 19.353, vigente hasta el 21 de noviembre del presente año, que condonó las deudas de todos los parceleros o propietarios de predios provenientes de la reforma agraria.

La verdad es que durante el año de vigencia de la ley, muchos pequeños parceleros originarios de la reforma agraria no pudieron acogerse a sus disposiciones, por causas muchas veces ajenas a su voluntad o por haber fallecido, y en este último caso las tesorerías no han acogido las solicitudes de viudas o de herederos, fundamentalmente por no presentar las respectivas posesiones efectivas dentro del plazo de la ley. Por eso, el artículo 1º apunta básicamente a solucionar ese problema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 20 de 90

Intervención

El segundo objetivo, concretado en el artículo 2º, es la prórroga del plazo de vigencia de esta ley en seis meses, para que puedan acogerse al beneficio las personas que no lo hicieron por el inconveniente que señalé.

Este proyecto de acuerdo propone al Ejecutivo que patrocine un proyecto de ley que hemos presentado los parlamentarios de todas las bancadas y que, obviamente, no ha prosperado, porque requiere patrocinio del Ejecutivo , con el objeto de dar solución lo antes posible a los problemas señalados, así como abordar otras situaciones específicas. Tal como lo señalé en la sesión del jueves pasado, después de una conversación con varios parlamentarios en la Sala, el Ministro de Agricultura se comprometió a acoger el proyecto y obtener el patrocinio. Por lo tanto, el proyecto de acuerdo ratifica un compromiso del Gobierno y de los parlamentarios.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: jueves 23 de noviembre de 1995.

AMPLIACIÓN DE BENEFICIOS DE LA LEY Nº 19.353. (Continuación).

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

Continúa la sesión.

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira para dar a conocer una proposición sobre el proyecto de acuerdo Nº 359.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, habría acuerdo para votarlo el próximo martes, con algunas modificaciones, sobre todo porque se ha planteado que el ánimo del Ejecutivo es que existan dos años adicionales para acogerse a esta ley. Sin duda, si así se propone, nadie se va a oponer ni va a tratar de reducir el plazo.

También existen otras situaciones no tan masivas, como las de personas que han adquirido sitios, lo cual les impide acogerse a la ley, sobre las que existe la intención de incorporarla al proyecto de acuerdo. En definitiva, el compromiso es recoger todos los planteamientos de los Diputados de las distintas bancadas y el martes próximo someterlo a votación.

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

Solicito la unanimidad de la Sala para que el proyecto de acuerdo Nº359 se despache en la sesión del próximo martes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 21 de 90

Intervención

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 29 de noviembre de 1995.

INCIDENTES

RETIRO DE DIPUTADOS DE LA UDI DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE ESVAL.

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el Diputado señor Pablo Longueira .

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, hoy los parlamentarios de la UDI integrantes de la Comisión Especial Investigadora de Esval hemos anunciado nuestro retiro de ella.

El miércoles recién pasado dicha Comisión acordó invitar a distintos ejecutivos de esa empresa, con el objeto de esclarecer una serie de hechos respecto de los cuales las versiones eran absolutamente contradictorias.

Pues bien, gracias al testimonio de un ingeniero llamado Juan Orlando León , que tenía a su cargo la coordinación de las obras entre la inspección técnica y la empresa Esval , se logró esclarecer constituyéndose tal vez en el hecho más relevante de la construcción del colector Viña-Valparaíso un punto fundamental de la investigación: la forma en que se produjo el hecho y las personas que participaron en la redacción de una carta que puso fin al contrato entre Esval y el consorcio que lo estaba construyendo.

Ayer hemos sabido que ese ingeniero, que vino a la Comisión a decir la verdad, fue despedido de la empresa sin indemnización y con causales de término de contrato inaceptables.

Es evidente que su despido no tuvo otro origen fue despedido tres días hábiles después de la sesión que su testimonio valedero y verdadero dado en la Comisión. Tanto es así que los ejecutivos que habían negado el hecho y desmentido la información entregada, finalmente tuvieron que reconocer que era verídico lo señalado por ese ingeniero y por otras personas que también concurrieron a la Comisión.

Entonces, por respeto a los miles de funcionarios públicos del país, honestos, honrados y que en cualquier momento están expuestos a ser invitados o citados a comisiones investigadoras de la Cámara, los Diputados señores Bombal , Bartolucci y el que habla nos retiramos y no concurriremos más a la Comisión, mientras no se reintegre a Esval a ese ingeniero, porque no vamos a aceptar que esa empresa, en una actitud que no tiene otra finalidad, que se amedrente a los ejecutivos que han venido y que deben seguir viniendo a la Comisión para que no digan la verdad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 22 de 90

Intervención

Ya son bastante escasas las facultades que tenemos los parlamentarios para conocer la verdad. Son miles los chilenos que esperan que la Comisión logre saber la verdad, porque es inexplicable la cantidad de irregularidades que existen en la construcción de esa importante obra sanitaria de la Quinta Región.

Consideramos una pésima señal para el país que una empresa pública como Esval despida, a través de su gerente general, a un funcionario que no tiene responsabilidad alguna en sus decisiones, pues el cargo que ocupaba no le otorgaba facultades para tomar decisiones relevantes como las que se tomaron en la construcción del colector.

Por eso, a fin de evitar que en Chile siga creciendo la corrupción, este funcionario público, el ingeniero don Juan León , debe ser reintegrado a la empresa a la brevedad posible. Lo que Esval pretende con esta actitud no es otra cosa que impedir que la Comisión sepa la verdad.

En los próximos días, porque aún no está terminada, esperamos dar a conocer la versión oficial de la sesión del miércoles, pues en ella se muestra la forma en que logramos llegar a la verdad sobre un punto medular de la investigación, la cual se logró con el testimonio entregado por ese ingeniero.

Por las razones expuestas, la UDI no concurrirá a dicha Comisión, mientras no se reincorpore al ingeniero mencionado, porque no nos vamos a prestar para engañar al país, que quiere que se sepa la verdad de lo que ocurrió en Esval; para lograrlo, es fundamental que los funcionarios públicos tengan la seguridad de que cuando vengan a las comisiones investigadoras de la Cámara de Diputados a decir la verdad, no estarán expuestos a ser despedidos sin indemnización y por causales que obviamente afectan su dignidad y su honra.

Señor Presidente, dado que nos queda exactamente un minuto, y apelando a su criterio y generosidad, le pido que permita que lo ocupe el Diputado señor Bombal que así me lo ha manifestado.

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

Señor Diputado, no le queda un minuto; se pasó en un minuto, considerando los nueve minutos de su Comité y los dos cedidos por Renovación Nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 5 de diciembre de 1995.

Sección Antecedente

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto que modifica el decreto ley Nº 1.350, de 1976, que creó la Corporación Nacional del Cobre de Chile.

Diputado informante de la Comisión de Minería y Energía es el señor Renán Fuentealba , y de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 23 de 90

Intervención

la de Hacienda, el señor Tomás Jocelyn-Holt .

Antecedentes:

Mensaje del Ejecutivo, boletín Nº 1204-08, sesión 1ª, en 21 de mayo de 1995. Documentos de la Cuenta Nº 1.

Informes de las Comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nºs. 3 y 4, de esta sesión.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, al parecer usted dio por rechazada la unanimidad por el hecho de que yo había alzado la mano, pero lo cierto es que quería intervenir.

No tengo ningún inconveniente en dar la unanimidad, siempre y cuando exista un compromiso formal de la Mesa en cuanto a solicitar que el Ejecutivo retire la urgencia del proyecto, de modo que los parlamentarios que representan las posiciones de las distintas bancadas no dispongan sólo de diez minutos para intervenir.

Creo que la labor de la Mesa no consiste únicamente en obtener el acuerdo de los Comités, sino, además, en permitir que la Cámara, frente a las calificaciones de urgencia efectuadas por el Ejecutivo, solicite su retiro cuando éstas sean improcedentes. En este caso lo es, y habla mal de esta Corporación aceptar la calificación de “suma urgencia” para un proyecto de esta envergadura.

Si la Mesa se compromete a solicitar que el Ejecutivo retire la urgencia y se permite que mañana los representantes de las bancadas dispongan no de diez minutos, sino del tiempo necesario para fijar sus posiciones en un proyecto de esta importancia, por cierto que daremos la unanimidad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 5 de diciembre de 1995.

Sección Antecedente

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto que modifica el decreto ley Nº 1.350, de 1976, que creó la Corporación Nacional del Cobre de Chile.

Diputado informante de la Comisión de Minería y Energía es el señor Renán Fuentealba , y de la de Hacienda, el señor Tomás Jocelyn-Holt .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 24 de 90

Intervención

Mensaje del Ejecutivo, boletín Nº 1204-08, sesión 1ª, en 21 de mayo de 1995. Documentos de la Cuenta Nº 1.

Informes de las Comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nºs. 3 y 4, de esta sesión.

El señor LONGUEIRA.-

Pero en este momento Su Señoría está pidiendo la unanimidad.

En un proyecto de esta naturaleza, corresponde que la Mesa, junto con el Ejecutivo, concuerden un criterio para que exista el tiempo suficiente para discutirlo en profundidad.

En verdad, se nos está obligando a postergar el término del Orden del Día de esta sesión, porque se ha calificado el proyecto de “suma urgencia”. Considero un abuso el que se le cambie su calificación justo cuando pasa a trámite de Sala y se tenga que despachar con la velocidad que se está haciendo en esta sesión, en circunstancias de que se estuvo analizando un año y medio en comisiones.

Por lo tanto, no voy a dar el asentimiento para prorrogar esta sesión, en la cual se han otorgado tiempos insuficientes a las bancadas y a los parlamentarios para exponer integralmente sus puntos de vista.

Es conveniente que el Ejecutivo retire la suma urgencia, con el objeto de despachar integralmente el proyecto una vez que haya escuchado a todos los parlamentarios con el tiempo suficiente para emitir su opinión. Ahora, si quiere pasar este trámite sin discusión, no prorroguemos el Orden del Día, porque no tiene sentido estar asignando cinco minutos adicionales en un proyecto de la envergadura de Codelco.

Por lo expuesto, corresponde en esta oportunidad que la Mesa y el Ejecutivo concuerden un día para despachar este proyecto en la Sala, pero con el tiempo que permita exponer con seriedad en una materia tan relevante, como es la principal empresa pública del país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 33. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 6 de diciembre de 1995.

Sección Antecedente

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

De acuerdo con la tabla dispuesta para la presente sesión, corresponde ocuparse del proyecto de reforma constitucional que establece las fechas de las elecciones municipales.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el Diputado señor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 25 de 90

Intervención

Ferrada.

Antecedentes:

Mensaje del Ejecutivo, boletín Nº 1762-07, sesión 31ª, en 5 de diciembre de 1995. Documentos de la Cuenta Nº 1.

Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Documentos de la Cuenta Nº 3.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Solicito el asentimiento de los señores Diputados para que ingrese a la Sala el Subsecretario de Desarrollo Regional, señor Marcelo Schilling.

Acordado.

Quiero consultar a la Sala si habría acuerdo, con el objeto de establecer un procedimiento expedito para tratar el proyecto, para que hablaran dos personas a favor y dos en contra.

El señor LONGUEIRA.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, el Diputado informante señaló en su exposición que el cuarto punto que aborda el artículo único del proyecto es la prolongación del período de los consejeros regionales y que, en ese caso, se señala como fecha de prórroga el 1º de marzo de 1997. Manifestó que se debe corregir un error, porque la fecha sería el 21 de febrero de 1997. En verdad, me gustaría que se precisara el punto, y llamaría a que hagamos esto con un mayor grado de reflexión, porque si los argumentos que se dan para modificar la fecha de la elección son el clima, el invierno, me parece que establecer el 21 de febrero para renovar los consejeros regionales es, por decir lo menos, un error. En unos meses más estaremos legislando, porque la mitad de los concejales estarán en vacaciones, lo que es legítimo. No sé cómo se nos propone como fecha de renovación de los consejeros regionales el 21 de febrero de 1997.

Quiero agregar que el 1º de marzo es prácticamente lo mismo, pero el 21 de febrero es como para que la gente diga que estos señores deberían pensar un poquito más antes de dictar las leyes. Los concejales tienen derecho a tomar vacaciones, al igual que los parlamentarios, en el mes de febrero.

Por lo tanto, pido que se nos precise si la fecha es el 21 de febrero. En tal caso, sugiero que veamos la forma de fijar una más prudente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 26 de 90

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 9 de enero de 1996.

Sección Votación

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira .

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, sólo quiero precisar que la Comisión, al sugerir el rechazo del artículo, no se pronuncia sobre su fondo, porque, por cierto, muchos parlamentarios compartimos una indicación de esta naturaleza. Nuestro propósito fue el criterio general de la Comisión, en cuanto a rechazar un conjunto de normas con el fin de estudiarlas después con los Senadores en la Comisión Mixta. Entre ellas figura la que discutimos, pero si la voluntad mayoritaria de la Cámara es aprobarla en los términos en que está, podemos hacerlo en este trámite.

Sólo quiero dar esta explicación, porque no se trata de que los miembros de la Comisión opinen en forma unánime en el sentido de que no respaldemos una indicación o moción en la forma como fue presentada, para otorgar, en algunos casos, un grado mayor de flexibilidad. Todos conocemos el problema de congestión que están viviendo nuestras ciudades y, por cierto, hay muchos cruces con semáforos que los peatones utilizan con frecuencia y que requieren de esa flexibilidad que se está solicitando. En todo caso, en aquellas partes donde se permita virar hacia la derecha con luz roja, evidentemente, debe haber una señalización clara del municipio acerca de cuándo no se pueda hacer.

Por lo tanto, el cuidado sobre el peatón está resguardado en la redacción del artículo y, obviamente, tenemos que avanzar en cuanto a permitir un grado mayor de fluidez del tránsito en algunos cruces. Compartimos esta norma y repito, si es voluntad de la Sala, podemos votarla afirmativamente en este trámite.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 23 de enero de 1996.

Sección Antecedente

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 27 de 90

Intervención

En Fácil Despacho, corresponde ocuparse de las modificaciones introducidas por el Honorable Senado al proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 164, de 1991, del Ministerio de Obras Públicas, en lo relativo al régimen legal de las concesiones de obras públicas y las normas tributarias que las rigen.

Diputado informante de la Comisión de Obras Públicas es el señor Longueira.

Antecedentes:

Modificaciones del Senado, boletín Nº 1432-05, sesión 40ª, en 10 de enero de 1996. Documentos de la Cuenta Nº 1.

Informe de la Comisión de Obras Públicas. Documentos de la Cuenta Nº 1, de esta sesión.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Diputado informante.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, me corresponde dar a conocer el informe de la Comisión de Obras Públicas sobre las modificaciones del Senado al proyecto que trata del régimen legal de concesión de obras públicas.

Debo recordar que el 10 de enero la Sala acordó en forma unánime remitir el proyecto a la Comisión técnica para concordar allí un criterio general sobre las materias que, por voluntad de los señores Diputados, deben ser conocidas en Comisión Mixta. Por ello, el informe es unánime, y en él se propone un conjunto de normas que, después de discutirlas con los asesores del Ejecutivo, hemos decidido rechazar, con el ánimo de concordar en Comisión Mixta los textos alternativos.

Señor Presidente, no sé si podamos votar como un todo las normas que deseamos rechazar o si iremos viendo artículo por artículo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 23 de enero de 1996.

Sección Antecedente

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

En Fácil Despacho, corresponde ocuparse de las modificaciones introducidas por el Honorable

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 28 de 90

Intervención

Senado al proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 164, de 1991, del Ministerio de Obras Públicas, en lo relativo al régimen legal de las concesiones de obras públicas y las normas tributarias que las rigen.

Diputado informante de la Comisión de Obras Públicas es el señor Longueira.

Antecedentes:

Modificaciones del Senado, boletín Nº 1432-05, sesión 40ª, en 10 de enero de 1996. Documentos de la Cuenta Nº 1.

Informe de la Comisión de Obras Públicas. Documentos de la Cuenta Nº 1, de esta sesión.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, el informe unánime de la Comisión de Obras Públicas propone lo siguiente a la Sala:

Aprobar el Nº 1 del artículo 1º del proyecto, en los términos propuestos por el Senado.

Aprobar, asimismo, en el Nº 2 del mismo artículo, el inciso primero, con excepción de las letras i) y l). Este número básicamente modifica el artículo 7º del DFL 164, y fija el criterio para la evaluación de las ofertas técnicas. Sus distintas letras establecen los parámetros por los cuales se decidirán las licitaciones.

La letra i) establece: “oferta del oponente de reducción de tarifas al usuario o de reducción del plazo de la concesión cuando la rentabilidad sobre el patrimonio o activos, definida ésta en la forma establecida en las bases de licitación o por el oponente, exceda un porcentaje máximo preestablecido,”.

La Comisión postula que la Comisión Mixta le introduzca modificaciones.

En la letra l), última del primer inciso, el Senado incorporó un nuevo concepto para adjudicar las concesiones, que es el relativo a los ingresos totales, más conocido como “valor presente”. También se estima necesario introducir modificaciones en esta letra.

En cuanto al inciso segundo, la Comisión recomienda su aprobación. Pero, a la vez, propone rechazar los incisos tercero y cuarto, que tienen relación con las letras i) y l) y que por lo mismo deben sufrir modificaciones.

Dado que el inciso quinto está vinculado con la letra h), y ella no sufrió modificaciones, la Comisión propone aprobarlo.

Además, propone rechazar el inciso sexto, que señala: “Sólo podrá formar del régimen económico de la concesión el factor señalado en la letra i) anterior, si forma parte de este régimen el señalado en la letra e).”, dado que este inciso está vinculado a la letra i), que también se rechaza.

En resumen, la Comisión de Obras Públicas propone, en el Nº 2 del artículo 1º, rechazar las letras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 29 de 90

Intervención

i) y l) de su primer inciso, y sus incisos tercero, cuarto y sexto. El resto del Nº 2 habría que someterlo a votación dividida.

En el Nº 3, la Comisión aprobó por unanimidad las letras a) y c), y propone rechazar la letra b), en que el Senado incorporó una norma por la cual el Ministerio de Obras Públicas podría adjudicar la concesión en el orden correlativo de las ofertas presentadas en la licitación. El interés de algunos miembros de la Comisión es perfeccionar esta disposición y establecer que eso podrá ocurrir siempre y cuando los segundos, terceros o cuartos oferentes que no hayan ganado la concesión puedan hacerlo en las condiciones que ofreció el primero.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Señor Diputado, excúseme la interrupción, pero deseo hacerle una consulta para mayor claridad de la Mesa.

La letra a) sustituye la letra b) del texto legal vigente. Esa letra b) del texto legal, o a) del proyecto, es lo que la Comisión recomienda aprobar, y la letra b) que propone rechazar es la que empieza de la siguiente manera: “Dichos plazos serán fatales,...”.

El señor LONGUEIRA.-

Así es.

Por lo tanto, en el Nº 3 del primer artículo, tal como Su Señoría ha señalado, la Comisión propone aprobar las letras a) y c) y rechazar la letra b), que introduce un inciso segundo nuevo.

La Comisión propone aprobar el Nº 4 en los mismos términos propuestos por el Senado. Además, se sugiere aprobar el número 5, que contiene dos modificaciones de la Cámara Alta de menor relevancia.

En el número 6, el Senado introdujo tres modificaciones. La Comisión recomienda aprobar la primera, que incorpora en el inciso segundo la expresión “entre otras” entre las palabras “Así,” y “el concesionario”, y rechazar las introducidas al inciso tercero, en que el Senado elimina la frase final “con sujeción a las condiciones que establezca el Reglamento” (En verdad, se requiere precisar que es en función de la ley), y al inciso quinto, donde se sustituyó la frase “y de otras personas jurídicas, cuando así se hubiere establecido en las bases de licitación” por “y, desde luego, en favor de cualquier otra persona natural o jurídica que cumpla los requisitos establecidos en esta ley.”

En el número 7, el Senado introdujo dos modificaciones. La Comisión recomienda aprobar la letra a) y rechazar la b).

En el fondo, la letra b) propone una forma de relicitar todas las obras adjudicadas inicialmente en una concesión. La verdad es que se quiere precisar y adecuar la redacción para no introducir rigideces en las obras públicas cuyo plazo de concesión concluya. Por lo tanto, es necesario rechazarla para adecuar la redacción.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 30 de 90

Intervención

Los números siguientes, el 8, el 8 bis introducido por el Senado, el 9, el 10 y el 11 tratan de la forma en que se otorgan atribuciones a las comisiones conciliadora y arbitral para extinguir una concesión, principalmente por incumplimiento grave, por abandono de la obra y por quiebra.

Dado que el Senado les introdujo cambios sustanciales, la voluntad unánime de la Comisión es rechazarlos, para concordar en la Comisión Mixta algunas modificaciones en materias que no comparte nuestra Comisión ni el Ejecutivo.

En consecuencia, propone el rechazo de estos números. Así también propone aprobar el numeral 11 bis, nuevo; el numeral 12, el cual introduce modificaciones al artículo 39, y el numeral Nº 13. Asimismo, recomienda aprobar el numeral 13, que consulta un artículo 41 bis, nuevo.

El Senado propone suprimir la letra b) del artículo 42, modificación más bien de forma, que la Comisión recomienda aprobar.

Del mismo modo, la Comisión recomienda aprobar las modificaciones a los artículos 2º y 3º.

Respecto del artículo 4º, que se refiere a la Ley General de Bancos, se recomienda rechazar la modificación para que en la Comisión Mixta se concuerden sus términos.

La Comisión recomienda rechazar las modificaciones al artículo 5º, que el Senado propuso suprimir, y al artículo 6º, por un asunto formal.

La Comisión propone aprobar la modificación al 2º transitorio, la cual precisa el plazo en que empiezan a contabilizarse los descuentos del IVA se indica que sea en el mismo año en que se entrega la concesión y no en el siguiente y rechazar el artículo 3º transitorio, nuevo.

La Comisión propone en forma unánime rechazar algunas modificaciones con el propósito de constituir la Comisión Mixta antes del término de mes y en marzo, lo más rápido posible, terminar la tramitación de este importante proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: jueves 14 de marzo de 1996.

Sección Antecedente

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Corresponde ocuparse, en primer trámite constitucional, del proyecto que dispone el pago de un derecho por el uso de las vías urbanas afectas a congestión vehicular.

Diputados informantes de las Comisiones de Obras Públicas y de Hacienda son los señores Octavio Jara y Edmundo Villouta, respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 31 de 90

Intervención

Antecedentes:

Mensaje del Ejecutivo, boletín Nº 433-15, sesión 26ª, en 6 de agosto de 1991. Documentos de la Cuenta Nº 4.

Informes de las Comisiones de Obras Públicas, y de Hacienda, sesión 52ª, en 12 de marzo de 1996. Documentos de la Cuenta Nºs. 2 y 3.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, lamento que no haya existido unanimidad para que el proyecto vuelva a la Comisión, con el propósito de buscar cambios sustanciales que nos permitan votar a favor de la idea de legislar. Dado que, lamentablemente, no existió ese espíritu, vamos a rechazar la idea de legislar, por las siguientes razones.

El proyecto de la tarificación vial se ha presentado como la gran solución a la congestión vehicular que vive nuestro país. Por cierto, ha sido muy impactante observar, al retorno de las vacaciones del mes de febrero, como año a año vamos enfrentando este problema que afecta a todos los chilenos.

Dado que es inconstitucional aplicar la restricción vehicular si los parámetros de contaminación no lo permiten, la autoridad nunca ha podido aplicarla por otras causas, porque, precisamente, lo hace amparada en el artículo de la Constitución que obliga al Estado a garantizar un medio ambiente limpio. Obviamente, cuando aplica la restricción vehicular está restringiendo el derecho que tenemos todos los chilenos de transitar libremente por las vías públicas de este país, pero la Constitución estableció un artículo que le permite, a través de una ley, restringir esa libertad individual cuando aumentan los parámetros de contaminación del gran Santiago.

Por lo tanto, desde mi particular punto de vista todos saben que no soy abogado, pero se aprenden algunas prácticas en el trabajo legislativo, el proyecto es inconstitucional.

La tarificación vial es un precio que se pretende fijar para que haya chilenos que no lo puedan pagar. Por lo tanto, lo que busca el proyecto es que las autoridades tengan facultades para fijar un monto tal que descongestione, es decir, que nuestra clase media, aquellos que han logrado con el desarrollo económico del país tener un vehículo, no puedan circular. ¿Para qué? Para que otros señores que pueden pagar, lo hagan. La Constitución no le permite aplicar la restricción para descongestionar, porque la congestión es una incomodidad que sufrimos todos aquellos que queremos andar en vehículo a ciertas horas. Entonces, lo que hace el proyecto es fijar un precio tan alto que algunos chilenos no lo puedan pagar. Tanto es así, que la autoridad no puede aplicar la ley de peajes ni la de concesiones, porque lo que buscan esas normativas es que el usuario pague por una infraestructura que usa, pero que el precio sea lo más bajo posible, con el objeto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 32 de 90

Intervención

que la mayor cantidad de gente la use y pueda tener la rentabilidad necesaria para pagar esa obra que es pública entregada a un privado.

Este proyecto es radicalmente distinto y con el texto actual de la Constitución es inconstitucional. De este punto de vista, hoy no es procedente aplicar una restricción vehicular pues esta medida es una tarificación de valor cero; es lo mismo.

Ahora se le dice a todos los chilenos que, de acuerdo con un determinado criterio, según el último dígito de las patentes, no pueden circular tales o cuales días. Nunca se ha podido aplicar la restricción vehicular cuando los parámetros de contaminación no lo justifican. Sin embargo, con esta ley se permite hacerlo por la vía de cobrar un precio, de un valor.

Por lo tanto, me gustaría que la Mesa se pronunciara sobre el punto, que no es menor sino bastante relevante, porque con este proyecto se está afectando un derecho constitucional garantizado a todos los chilenos, ya que nunca se ha podido fijar por decreto ni por ley la restricción vehicular por razones de congestión.

En la Comisión se acogió el argumento que expuse y se acordó fijar un monto máximo a cobrar por parte de la autoridad. Pero, de todos modos será un valor que no podrán pagar los chilenos de clase media. ¡Vean! Se estableció un tope de 0,25 UTM al día. Es decir, la autoridad tiene un techo para cobrar por la tarificación de alrededor de 5.500 pesos diarios. Esto es, el precio tiene que ser tan alto que impida pagarlo a muchos chilenos. Lo que busca el proyecto es fijar un monto que coarte el derecho de los chilenos, garantizado en la Constitución, para circular libremente por algunas arterias, que cumplen con ciertas condiciones que se establecen en el proyecto.

A modo de ejemplo, se podría decir: “Vamos a tarificar la Alameda. Vamos a fijar en 5 mil pesos diarios el tránsito por ella de cada vehículo. Por lo tanto, deberán pagar 150 mil pesos mensuales. Ése es el techo máximo que hemos puesto, porque es aproximadamente el valor que se tendrá que cobrar para poder descongestionar. En el fondo, les estamos diciendo a algunos chilenos: “Señores, vamos a fijar ese precio que no pueden pagar.”, con lo que, obviamente, vamos a descongestionar. Es muy simple.

¿Qué hará el chileno de clase media que no puede circular por las áreas tarificadas? Se irá a la periferia. Es decir, si la persona que vive en San Bernardo y trabaja en el centro de Santiago quiere seguir usando auto, tendrá que llegar a la periferia. Entonces, la tarificación, que partió en el área céntrica, se extenderá, porque todos los chilenos de la clase media buscarán alternativas, con lo que vamos a sacar el parque automotor hacia la periferia, y terminaremos con el Gran Santiago todo tarificado. Es obvio que en ese momento no habrá congestión para los que pueden pagar esta tarifa. ¡Genial la idea!

El señor MONTES.-

¿Esto también se aplicará al transporte público?

El señor LONGUEIRA.-

No, se puede hacer la excepción en la ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 33 de 90

Intervención

Reitero, en el fondo, es muy simple: tarifiquemos fijando un monto que descongestione.

Quiero señalar que el problema de la congestión tiene dos orígenes muy claros.

Este es un problema de oferta y demanda. La oferta es la vía pública. En verdad, los gobiernos, durante 30, 40 ó 50 años, no planificaron o el Estado no contó con los recursos suficientes para hacerlo. Cada uno podrá asignar las responsabilidades que quiera, pero ese no es el objeto de esta discusión. Pero, en el fondo, lo único que podemos constatar es que no tenemos la oferta necesaria de vías para el crecimiento que ha tenido el parque automotor en Santiago y en las principales ciudades del país. Por lo tanto, debemos estudiar cómo mejorar la oferta, cómo hacemos más vías públicas, porque, obviamente, el desarrollo económico del país ha permitido que un sector muy importante de chilenos, nuestra clase media, pueda acceder, cada vez más, a tener un vehículo. Hoy podríamos decir que el vehículo no es un artículo de lujo en Chile, y podemos observar en las zonas populares que los sectores que nunca tuvieron posibilidades de adquirir estos bienes, los poseen.

El discurso que todos pronunciamos es cómo logramos que el desarrollo económico llegue efectivamente a todos los sectores populares. Pero ahora les decimos: “Perfecto, la clase media no debe circular por estas arterias para que otros más pudientes puedan transitar rápidamente, porque no hemos invertido lo suficiente en los últimos cincuenta años, y necesitamos que despejen las pistas”. Esta es la tarificación vial, idea que le han vendido a todos los chilenos como la gran solución al problema de la congestión.

Puede que lleguemos a la conclusión de que debe implementarse una tarificación por cierto tiempo, pero no hemos podido consensuarla. Por eso pienso que es muy importante perfeccionar un proyecto de esta naturaleza, recogiendo las visiones de todos los sectores políticos. Lo que me parece una pésima señal es que se esté vendiendo la tarificación como la gran solución para el país. Por otra parte, el Congreso no ha despachado este proyecto, que lleva cuatro años de tramitación, y nosotros debemos asumir todo el costo, como si no trabajáramos, aun cuando no tenemos ninguna posibilidad de establecer las urgencias para despacharlo lo antes posible. Pero, a pesar de la presión pública que pueda existir hoy, me parece que debiéramos enviar nuevamente el proyecto a la Comisión para que los parlamentarios recojamos los distintos puntos de vista señalados en esta discusión.

No obstante, me resisto a creer que la solución al problema de la congestión pasa porque nosotros tengamos que fijar un precio de tal magnitud al uso de la vía pública que impida circular por ellas a nuestra clase media o a sectores más populares que ésta.

Señor Presidente, es evidente que el problema de la congestión tiene muchas soluciones alternativas. Obviamente, debemos perfeccionar y avanzar en todas aquellas soluciones que tiendan a hacer más expedito el tránsito de la locomoción colectiva, así como en muchas otras que contribuyan a solucionar este problema. Pero convengamos en que la congestión es un problema que nace, porque el chileno valora poco su tiempo y queremos perderlo en los tacos; no es más que eso. O sea, el chileno, dice: “Bueno, yo me quiero ir de nuevo en auto, solo”. Podríamos incentivar muchas otras fórmulas como la de establecer arterias para automovilistas que vayan con más de dos o tres personas en los vehículos; en fin, políticas que contribuyan a hacer más racional el uso del auto para terminar con el hábito de los chilenos de llegar desde la casa hasta la oficina en vehículo y solos, porque agrava el problema de la congestión.

Por esto, creo que es muy importante alcanzar consenso en relación con un proyecto que, sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 34 de 90

Intervención

lugar a dudas, aborda un problema real de todos los chilenos. Porque frente a esta alternativa de tarificar, uno puede decir: “Señor, en realidad prefiero que aplique a todos los chilenos por igual, una restricción por congestión, pues sería mucho más justa, para lo cual requerimos una modificación constitucional, con el objeto de que las autoridades competentes puedan, por la vía de una ley o de un decreto, restringir una libertad individual garantizada en la Constitución, porque hay congestión”.

Podrá haber consenso en eso o será discutible, no estoy adelantando mi punto de vista a favor sobre la materia, pero puede establecerse en un momento dado. Resulta que eso vale 0, porque la restricción que se aplica a todos los chilenos por igual cuando hay contaminación vale 0, independientemente del valor de ingreso, porque, en el fondo, se dice: “Todas las patentes terminadas en tal número, no pueden circular en determinada fecha”.

Es cierto que esto produce una distorsión, y que me podrán contra-argumentar, diciendo: “Bueno, hay señores que compran un tercer vehículo para burlar el día en que le toque restrición.” Pero se pueden establecer sistemas y alternativas de restricción más equitativos.

Además, quiero señalar que esto, a la larga, se traduce también en un nuevo impuesto adicional. En el fondo, existen varios impuestos para financiar las obras públicas de nuestro país, que son: los peajes, las recaudaciones percibidas a través de las concesiones, el impuesto específico a la bencina, los permisos de circulación, las patentes, etcétera. En fin, existen impuestos que tienen su justificación técnica y económica en la construcción y mantención de las vías públicas del país. Resulta que ahora, adicionalmente, porque el Estado chileno no ha invertido lo suficiente y este bien se nos ha hecho escaso, tenemos que decirles: “Señores, hay que pagar por el uso de un bien público, como es la calle.” Entonces, esto se traduce en un nuevo impuesto.

La diferencia que existe entre la recaudación y la concesión es que en esta última el usuario la paga después de que está hecha la obra. Cuando se entrega en concesión el túnel El Melón o sectores de la Ruta 5 o el acceso norte de Concepción, se empieza a tarificar o a cobrar una vez que la obra está concesionada y construida.

Aquí se tiende a confundir, pero existe una diferencia conceptual radicalmente distinta entre lo que es la tarificación vial y la política de peaje, con la política de concesión, porque los precios no tienen nada que ver.

Si ustedes ven...

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Señor Diputado, ha terminado su discurso de 15 minutos. Puede hacer uso hasta por 5 minutos más de su segundo turno.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, concluyo, para quedar con algo de tiempo, señalando que un proyecto de esta relevancia, en primer lugar, requiere un pronunciamiento de la Mesa sobre la materia constitucional, porque aquí estamos entregando una facultad para restringir una libertad individual

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 35 de 90

Intervención

de los chilenos, garantizada en el artículo 19 de la Constitución.

Quiero insistir en que este proyecto vuelva a la Comisión, para que tratemos de lograr criterios y una visión comunes sobre la forma de contribuir a solucionar la congestión, mediante cambios medulares a este proyecto de ley. De lo contrario, vamos a ser consecuentes con nuestra votación, por lo que rechazaremos el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: jueves 14 de marzo de 1996.

Sección Antecedente

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Corresponde ocuparse, en primer trámite constitucional, del proyecto que dispone el pago de un derecho por el uso de las vías urbanas afectas a congestión vehicular.

Diputados informantes de las Comisiones de Obras Públicas y de Hacienda son los señores Octavio Jara y Edmundo Villouta, respectivamente.

Antecedentes:

Mensaje del Ejecutivo, boletín Nº 433-15, sesión 26ª, en 6 de agosto de 1991. Documentos de la Cuenta Nº 4.

Informes de las Comisiones de Obras Públicas, y de Hacienda, sesión 52ª, en 12 de marzo de 1996. Documentos de la Cuenta Nºs. 2 y 3.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, en parte, su argumentación fundamenta la inconstitucionalidad del proyecto, porque es evidente que no estamos frente a una restricción, sino que a una prohibición.

En el caso del peaje que usted ha expuesto como podría haberse referido al tránsito en un sentido, alguien podría considerar que se le restringe la circulación en el otro sentido. Por lo tanto, ya hay restricciones; algunas normas del tránsito son restrictivas. Pero el proyecto persigue prohibir la circulación, porque se desea descongestionar. Ese es propósito de la tarifa, y ella tiene que ser tan alta, que prohíba a otros circular. Ése es el origen conceptual de la inconstitucionalidad.

Por lo tanto, el proyecto prohíbe a un segmento de chilenos circular por las áreas tarificadas, que carecen de alternativas, y no como en el caso del peaje que usted mencionó entre Santiago y el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 36 de 90

Intervención

puerto. La ley establece que los peajes podrán colocarse donde exista una alternativa, y el proyecto dirigido a un segmento de chilenos, no definido precisamente, se seleccionará por una razón económica.

Su Señoría estará de acuerdo en que si se pone un límite a la tarificación, por ejemplo, en lugar de 0,25 U.T.M. al día, que sea de 0,025, todos los chilenos podrían pagar ese monto, que sería de unos 100 pesos; pero no se descongestionaría. Entonces, como el objetivo es descongestionar, tenemos que lograr que haya chilenos que no puedan pagar. Por lo tanto, hay que prohibirles o coartarles la libertad de transitar.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 17 de abril de 1996.

Sección Antecedente

El señor CHADWICK (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 403, de los Diputados señores Silva, Ascencio , Balbontín , Fuentealba , Dupré , Villegas , Navarro , Naranjo , Soria , Reyes , señora Allende y señor Hernández .

“Considerando:

“La declaración hecha a los medios de comunicación por el General U., en relación al atentado del Senador Guzmán, al atentado del Cajón del Maipo, a la internación de armas por Carrizal, manifestando. ¿Quién es el causante de esto?

“Señores, se conoce a quienes ejecutan, pero la capa de arriba, la que planificó, compró armas, que pagó, etc. etc., eso no lo sabemos o al menos no se sabe públicamente: Yo sé quienes están metidos.”

“Lo anterior reviste extrema gravedad, por cuanto explícitamente se reconoce por parte del Comandante y Jefe del Ejército poseer información que no ha sido comunicada ni entregada tanto a sus superiores jerárquicos ni a la justicia, lo que constituye, a nuestro juicio, una flagrante obstrucción a la acción de la justicia. Por tanto, presentamos el siguiente proyecto de acuerdo:

“LA CÁMARA DE DIPUTADOS ACUERDA:

“Solicitar a los señores Ministros de Defensa e Interior que, por su intermedio, se requiera al señor Comandante en Jefe del Ejército proporcionar la totalidad de la información de que dice

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 37 de 90

Intervención

disponer, a sus respectivas Carteras, para que en el mérito de ellas, sean puestas en conocimiento de las instancias judiciales pertinentes.”

El señor CHADWICK (Vicepresidente).-

Para impugnar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el Diputado señor Longueira .

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, la Concertación desvirtuó el espíritu de los proyectos de acuerdo al presentar iniciativas como la que disentimos, que carecen de seriedad.

Todos conocemos el contexto en que se hicieron esas declaraciones. El Ejército de Chile las precisó. Por otro lado, quienes hemos estado verdaderamente preocupados por esclarecer el asesinato del Senador Jaime Guzmán sabemos que se ha obstruido la justicia. Sería mucho más interesante, en vez de proponer proyectos de acuerdo inútiles, que son por decirlo de alguna forma “un gustito” que se quieren dar algunos, abordar el tema con mayor seriedad. Nada ganamos dándonos estos “gustitos”, presentando proyectos y haciendo que la Corporación pierda el tiempo en maniobras estériles como las que hoy se proponen.

Nos alegramos de que se haya reabierto este caso, porque fuimos víctimas de una maniobra, en la cual se utilizó a una persona inocente, al señor Olea Gaona , a quien se le atribuyeron una serie de cargos, en circunstancias que no tuvo ninguna participación en el asesinato.

Hoy hay antecedentes que nos permitirán establecer quiénes participaron en ese hecho. Les pido a los Diputados de la Concertación que presentaron este proyecto que tengan la decencia de retirarlo y que, efectivamente, contribuyan a esclarecer el crimen del Senador Guzmán, porque las autoridades del Gobierno de la Concertación tienen pruebas más que suficientes para haber contribuido en su tiempo a esclarecer el asesinato del Senador Jaime Guzmán .

Por lo tanto, nos parece muy poco serio que estén festinando el tema y presentando proyectos de acuerdo de esta naturaleza que, por cierto, nosotros rechazaremos categóricamente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 8 de mayo de 1996.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 38 de 90

Intervención

El señor ESTÉVEZ ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, de las asignaciones familiares y maternal y del subsidio familiar.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor José Miguel Ortiz.

Antecedentes:

-Mensaje del Ejecutivo , boletín Nº 1852-05, sesión 70ª, en 7 de mayo de 1996. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nº 5, de esta sesión.

El señor HUENCHUMILLA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , tal como han señalado algunos parlamentarios que me han precedido en el uso de la palabra, el proyecto relativo al salario mínimo -que debemos despachar todos los años- se ha transformado en algo rutinario, y como algunos han sostenido, hasta incómodo. La incomodidad de tramitar una iniciativa de esta naturaleza nos obliga a proceder con seriedad, y siempre se está en una situación semejante cuando se debe actuar con cierta responsabilidad.

La fijación de un salario mínimo que no sea equilibrado puede significar un costo social más alto del que podría generarse por el solo hecho de aumentarlo.

Debemos reconocer que si aprobáramos el salario planteado públicamente por los dirigentes de la CUT, de 105 mil pesos, le causaríamos un daño profundo al segmento de trabajadores que queremos ayudar, porque nadie discute que habrá trabajadores que lo percibirán, pero nuestra juventud o sector productivo marginal deberá permanecer mucho más tiempo en la cesantía, ya que muchas pequeñas industrias antes de contratar a un nuevo trabajador lo evaluarán mucho más que si el salario mínimo fuera equilibrado.

Para algunos, este proyecto puede ser incómodo; para nosotros, como opositores, sería mucho más fácil sumarnos a una posición demagógica o de crítica y señalar también -como dijo el Diputado señor Schaulsohn -, que podría fijarse en algo más; pero, en verdad, nadie tiene antecedentes para decir cuánto más o por qué algo más. Es muy sencillo transmitir a la opinión pública que el salario mínimo propuesto por el Gobierno podría haber sido mayor. Tampoco se discute que ninguna familia puede vivir dignamente teniendo como ingreso único esa remuneración mínima.

Quiero referirme a las críticas que se hacen todos los años, cuando discutimos este proyecto, en el sentido de que no tenemos facultades, lo cual, como dijo el Diputado señor Schaulsohn , afecta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 39 de 90

Intervención

nuestra dignidad al considerársenos meros buzones para tramitar el proyecto. El Congreso Nacional tiene esas facultades, pero lo que pasa es que no estamos dispuestos a ejercerlas. Nosotros podríamos rechazar el proyecto y, como Congreso, establecer una negociación con el Ejecutivo ; pero, tal como lo señalé ayer en la Comisión de Hacienda, no existe esa voluntad, ni estamos dispuestos a decirle al país: “Vamos a rechazar esta propuesta y, a lo mejor, por esta discusión con el Ejecutivo , deberá esperar un par de meses más, porque obviamente, de no aprobarse la iniciativa en la fecha que se requiere, se mantendrá por algún tiempo el salario mínimo de 58.900 pesos”. Pero el Congreso, y en especial esta Cámara -que, mayoritariamente está integrada por parlamentarios de la Concertación-, no tiene la voluntad de enfrentar al Ejecutivo. Por lo tanto, no es un problema de facultades o de una tramitación como buzón. En el fondo, la Concertación no tiene esa voluntad, y yo me alegro de que no la quiera ejercer.

Me alegro también de que la facultad de fijar el salario mínimo esté radicada siempre en el Ejecutivo , y que el Congreso sea efectivamente un colegislador, con atribuciones para rechazar o reducir su monto. Incluso, confío más en la seriedad de un Gobierno de la Concertación que de un Congreso Nacional para proponer materias como ésta.

Los argumentos entregados para fijar el salario mínimo en 65.500 pesos están ligados a dos factores: a la inflación esperada que, como todos sabemos, se ha fijado en torno del 6,5 por ciento -está de más mencionar que las señales que últimamente ha dado nuestra economía apuntan a que prácticamente esta meta será muy difícil de cumplir-, y paralelamente a esto, un factor adicional, la tasa de productividad del trabajo, fijada para estos efectos en alrededor del 4,7 por ciento.

En definitiva, el porcentaje de aumento del ingreso mínimo -11 por ciento- se determina sobre la base de dos parámetros: la tasa de productividad, fijada en 4,7 por ciento, y un IPC estimado de 6,5 por ciento.

Durante el resto del año debemos analizar la forma de obtener información para fijar este salario. Mi impresión -lo señalé ayer en la Comisión de Hacienda- es que hay muchos trabajadores que están siendo llevados a ganar el mínimo. Es un punto del que tenemos que preocuparnos. Esto ocurre principalmente en las empresas de servicios -de aseo, de seguridad, de jardinería, de servicios varios que se prestan a otras empresas- en que la inmensa mayoría de sus trabajadores gana el mínimo.

Lamentablemente, en la actualidad existe esa tendencia; cada día hay más trabajadores que sólo perciben el salario mínimo. Es efectivo que las cifras están muy influenciadas por las cotizaciones previsionales. También ocurre que en las estadísticas, muchos aparecen ganando el mínimo, pero reciben más, ya que cuentan con otros incentivos. Así sucede con quienes trabajan en las bombas de bencina, con los garzones, en fin, en distintas áreas que, por la vía de comisiones, propinas o porcentajes, no ganan el mínimo.

Mi preocupación -y la quiero dejar planteada- es que en nuestra economía hay una creciente actividad -los servicios- que está llevando a que haya personas que sólo ganen el mínimo.

Manifestamos esta inquietud en la discusión del proyecto que fija el ingreso mínimo, porque si lo fijamos en cierta cantidad y nadie recibe ese monto, no debería ser una preocupación. A mi juicio, por esa razón, debemos determinar cuánta gente lo gana.

Me parece que en algunos sectores hay más gente que sólo recibe dicho salario, como la que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 40 de 90

Intervención

trabaja en las empresas a que me referí, muchas de las cuales prestan sus servicios a los municipios -por ejemplo, los no docentes-, es decir, el Estado y el sector privado se ven beneficiados por los servicios de empresas con mano de obra intensiva a la que le pagan sólo el mínimo.

Concluyo señalando que queremos que nuestra economía ofrezca un ingreso mínimo más alto que el que fijaremos, pero creemos que el Ejecutivo , por todos los antecedentes, estadísticas, análisis y estudios que realiza para proponernos su monto, tiene mucha más información que el Congreso Nacional para determinarlo equilibradamente.

Si el Gobierno ha estimado que éste debe ser de 65.500 pesos, por cierto, votaremos favorablemente el proyecto, sin dejar de hacer presente que las facultades de la Cámara son más que suficientes para iniciar una negociación con el Ejecutivo. Esperamos tener, alguna vez, esa independencia para ejercer las atribuciones que nos otorga la Constitución.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 41 de 90

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 10 de octubre de 1995.

Moción de los Diputados señores Karelovic, Longueira, Moreira, Valcarce, Melero, Pérez Opazo, Pérez Varela, Kuschel, Paya y Bartolucci, por la que se deroga la ley N°17.454 y elimina la denominación de Plaza Yugoslavia a terreno de Punta Arenas (boletín N°1716-06)

Moción del Diputado señor Karelovic , suscrita por los Diputados señores Longueira , Moreira , Valcarce , Melero , Pérez Opazo , Pérez Varela , Kuschel , Paya y Bartolucci .

La ley Nº 17.454, publicada en el Diario Oficial con fecha 28 de julio de 1971, denominó con el nombre de “Plaza Yugoslavia” el paño de terreno ubicado en Avenida Bulnes, entre las calles Ovejero y Hornillas, en la ciudad de Punta Arenas.

La referida ley se encuentra vigente actualmente, en virtud a lo dispuesto por la disposición sexta transitoria de la Constitución Política de la República. Sin embargo, esta norma ha perdido completamente su sentido, por cuanto Yugoslavia dejó de existir como Estado y dio paso a nuevas Repúblicas de acuerdo a las divisiones étnicas de la región.

Por esta razón la comunidad de Punta Arenas ha manifestado su voluntad de actualizar la denominación de la referida plaza, llamándola “Croacia”, de manera de respetar el espíritu de homenaje a los inmigrantes que llegaron a esta zona y que fueron, en su inmensa mayoría, de esta nacionalidad.

Atendidas las actuales disposiciones Constitucionales y legales corresponde al Concejo Municipal determinar el nombre de las plazas, pero en este caso se requiere que previamente se derogue la ley 17.454, para cumplir con los fines expuestos.

En mérito de todas las consideraciones expuestas los Diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente Proyecto de Ley:

“Artículo único: Derógase la ley 17.454, publicada en el Diario Oficial del 28 de julio de 1971.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 17 de octubre de 1995.

Moción de los Diputados señores Longueira, Chadwick, Leay, Karelovic, Melero, Tuma, Vargas, Pizarro, Pérez (don Ramón) y Pérez (don Aníbal), que establece transparencia en la información, en las boletas de cobro de los servicios básicos (boletín N° 1720-03)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 42 de 90

Mociones

Moción de los Diputados señores Longueira , Chadwick , Leay, Karelovic , Melero , Tuma , Vargas , Pizarro , Ramón Pérez , y Aníbal Pérez .

Establece transparencia en la información, en las boletas de cobro de los servicios básicos. (boletín Nº 1720-03).

“Los servicios públicos, tales como luz, agua potable y teléfonos llegan prácticamente a toda la población urbana de nuestro país. Sin embargo, en general el público desconoce los mecanismos de fijación de tarifas, el origen de los diferentes ítemes en que se divide la cuenta, los derechos del usuario como consumidor, la autoridad ante la que pueden presentar sus reclamos, los procedimientos aplicables para ello, etc. Por otra parte, tampoco existe una buena información respecto del avance en materia de políticas públicas que existe en nuestro país en cada una de estas áreas y cuáles son las proyecciones hacia el futuro.

El desconocimiento en estas materias es particularmente sensible para la comunidad ya que se trata de servicios básicos y fundamentales para las personas y porque, en general, constituyen monopolios naturales en los que las personas no pueden optar entre distintos prestadores. Por otra parte, la fijación de tarifas se hace mediante mecanismos establecidos en diversos cuerpos legales, a través de fórmulas relativamente complejas que las personas desconocen y respecto de las cuales nadie realiza una adecuada labor de información.

La situación descrita se ha prestado, en ocasiones, para la formulación de cobros injustificados ante los cuales los usuarios no han podido reaccionar oportunamente por desconocimiento de sus derechos, de los mecanismos tarifarios y de la autoridad competente ante quien dirigirse.

La mantención y profundización de un sistema económico basado en el mercado y la iniciativa de los particulares debe hacerse sobre la base de seguir traspasando al sector privado el desarrollo de las actividades productivas, pero conservando el Estado sus roles normativo y fiscalizador que le son propios y a través de los cuales cautela el bien común.

Asimismo, acudir en defensa de las personas en la cautela de sus derechos entregándole los medios para garantizar una adecuada transparencia en esta clase de mercados constituye una labor social de la mayor importancia, porque los más beneficiados son siempre los que tienen menos recursos y, en consecuencia, no cuentan con medios propios para defender sus derechos.

Mecanismos de esta naturaleza también favorecen la labor de las empresas, porque a través del conocimiento de los usuarios se legitiman sus cobros y, en definitiva, la función social que desarrollan a través de un servicio prestado en la inmensa mayoría de los casos con eficiencia y a bajos costos.

Por otra parte, la cuenta de servicios que llega mensualmente al domicilio del usuario no contiene en su reverso ninguna información de verdadera utilidad, pues, en general, contienen listados de los lugares de pago, los que son conocidos por los usuarios o muy fácilmente averiguables. En consecuencia, existe aquí una buena oportunidad de entregar un servicio adicional sin aumentar costos para el usuario, ni para la empresa respectiva.

Para esto, se propone a través de este proyecto de ley el derecho para usar un espacio en el reverso de las boletas de servicios, el que estará previamente definido, y en el que la autoridad podrá entregar información de utilidad para los usuarios, siendo su impresión de responsabilidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 43 de 90

Mociones

de la empresa correspondiente. A través de este mecanismo se busca paliar la situación de desconocimiento descrita y ayudar a garantizar mejor los derechos de los usuarios sin generar con ello mayores cargas burocráticas ni económicas para las empresas, puesto que el costo de la impresión de las boletas de cobro es un factor que ya está incorporado en su funcionamiento normal.

Una regulación de esta naturaleza constituye materia de ley, toda vez que la Constitución Política en su artículo 19 Nº 21 garantiza el derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen. Con una norma de este tipo se establece, entonces, una carga en beneficio de la autoridad pública que deberá soportar todo aquél que desarrolle la actividad propia de las empresas prestadoras de servicios públicos.

Fundados en todas las consideraciones precedentes proponemos el siguiente proyecto de ley:

Artículo primero: El reverso de las boletas de cobro de las empresas que prestan servicios públicos de agua potable, alcantarillado, aguas servidas, luz eléctrica y telefonía local, se usarán exclusivamente con el propósito de informar a los consumidores.

Artículo segundo: Se dictará un reglamento que establezca los procedimientos y modalidades para la entrega de la información, el que deberá contener, al menos, los siguientes aspectos: a) Un tamaño mínimo de la boleta de cobro de los servicios. b) La posibilidad de modificar el contenido del texto fijado por la autoridad, al menos cada tres meses. c) El deber de la autoridad de ocupar el espacio que se le entrega para explicar, de preferencia, aquellos aspectos que los usuarios consultan o reclaman con más frecuencia.

Artículo tercero: Los costos de diseño, diagramación e impresión del texto serán de cargo de la empresa correspondiente.

Artículo cuarto: La diagramación, diseño y el contenido de la información será realizado por la autoridad que corresponda. En todo caso, ella siempre deberá contemplar el nombre y la dirección del servicio público más cercano en que el consumidor puede recurrir, ya sea para hacer consultas o presentar reclamos por los montos cobrados o la calidad del servicio”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: jueves 26 de octubre de 1995.

Moción de los Diputados señores Errázuriz, Naranjo, Longueira y Valcarce, con la que modifican el Código de Aguas en lo relativo al derecho de apro- vechamiento (boletín N° 1724-09).

Moción de los Diputados señores Errázuriz , Naranjo , Longueira y Valcarce .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 44 de 90

Mociones

“Proyecto de ley que modifica el Código de Aguas en lo relativo al derecho de aprovechamiento.

El Código de Aguas establece, en sus artículos 140 y siguientes, el procedimiento para solicitar el derecho de aprovechamiento de las aguas, los requisitos que deben reunirse y las situaciones que se producen en caso de que haya dos o más solicitudes de aprovechamiento de unas mismas aguas.

Llama la atención que cualquier persona pueda pedir derecho de aprovechamiento de aguas, sin necesidad de presentar proyecto alguno ni de pagar patente. Basta que haya agua disponible, que no se afecte derechos de terceros y que la solicitud se haga formalmente bien para que la Dirección General de Aguas deba otorgar el derecho. No puede entrar a investigar cómo se aprovecharán las aguas. Ni siquiera si éstas, en definitiva, se van a aprovechar.

Lo anterior se ha prestado a especulación. Personas inescrupulosas obtienen el derecho de aprovechamiento de aguas que no ocupan y luego las venden. Las aguas son un bien nacional de uso público y constituyen un recurso limitado.

Debe establecerse que cualquier solicitud irá acompañada del proyecto respectivo y de un plazo para su ejecución. Además, debe pagarse una patente anual que vaya en aumento, en la medida que entre la solicitud y el aprovechamiento real de las aguas transcurra un tiempo mayor. En este último punto, no tenemos iniciativa parlamentaria por lo que solicitaremos a la autoridad una indicación en tal sentido.

Es indiscutible que respecto de los derechos ya otorgados, no puede exigirse retroactivamente un proyecto. Se estaría afectando un derecho adquirido. En cambio, es posible fijar el pago de patentes anuales que vayan aumentando su valor progresivamente, mientras las aguas no se aprovechen, tanto respecto de las nuevas solicitudes como de los derechos ya concedidos.

Por otro lado, el artículo 142 del Código de Aguas contempla una norma que resulta del todo injusta. Señala que en caso de que sobre unas mismas aguas haya dos o más solicitudes, o cuando en una solicitud un tercero pida para sí parte o el total de ellas, y no hubiere recursos suficientes para satisfacer todos los requerimientos, la Dirección General de Aguas citará a un remate entre los solicitantes. El problema está en que si el solicitante es un particular y los oponentes son la Dirección General de Obras Públicas y EMOS, por ejemplo, como estas dos últimas entidades son servicios públicos que no tienen en sus presupuestos recursos disponibles para participar en licitaciones, será siempre el particular, el privado quien se adjudique las aguas a muy bajo precio.

Por las consideraciones expuestas, vengo en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO: 1) Elimínase la conjunción “y” y reemplázase la coma que la precede por un punto y coma, al término del número 4. del artículo 140 del Código de Aguas.

2) Agrégase el siguiente número 5. al artículo 140, pasando el actual número 5. a ser 6.:

“5. Forma de aprovechar las aguas y plazo para hacerlo. En caso de requerirse construcciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 45 de 90

Mociones

como embalses u otras, se deberá acompañar el proyecto indicando fecha de inicio y de término y desde cuándo se comenzarán a aprovechar las aguas, y”

ARTÍCULO SEGUNDO: Agrégase el siguiente inciso final al artículo 142:

“No procederá el remate si entre los oponentes no hay al menos dos particulares.”

(Fdo.): Maximiano Errázuriz Eguiguren , Diputado .”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: jueves 9 de noviembre de 1995.

Moción de los Diputados señores Elgueta, Seguel, Viera-Gallo, Fuentealba, Balbontín, Cornejo, Longueira, Martínez (don Gutenberg), Ferrada y señora Wörner, que modifica el artículo 5° de la ley N° 15.231, que fija el texto refundido de la ley sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local (boletín N° 1735-07)

Moción de los Diputados señores Elgueta , Seguel , Viera-Gallo , Fuentealba , Balbontín , Cornejo , Longueira , Gutenberg Martínez , Ferrada y señora Wörner.

Modifica el artículo 5º de la ley Nº 15.231, que fija el texto refundido de la ley sobre organización y atribuciones de los Juzgados de Policía Local. (boletín Nº 1735-05).

“Considerando que:

1.- Los Tribunales de Justicia deben gozar de la suficiente independencia para cumplir con sus objetivos, lo que implica autonomía en relación a otros poderes e instituciones del Estado.

2.- La necesaria imparcialidad se puede ver afectada cuando los Jueces de Policía Local son funcionarios de una institución que en muchos casos constituye parte interesada en distintos juicios.

3.- Para remediar esta situación, urge modificar la actual normativa, haciéndola funcional a estos propósitos.

Por lo anterior,

Venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 46 de 90

Mociones

ARTÍCULO PRIMERO: Modifícase el artículo 5º, inciso primero de la ley Nº 15.231, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local, quedando de la siguiente manera:

“El cargo de Juez de Policía Local es incompatible con cualquier otro de la Municipalidad donde desempeña sus funciones y con el de Juez de otra comuna. Será aplicable a los Jueces de Policía Local las incompatibilidades del artículo 261 del Código Orgánico de Tribunales”.

ARTÍCULO SEGUNDO: Agrégase como nuevo artículo transitorio de la ley Nº 15.231, el siguiente:

“ARTÍCULO TRANSITORIO: Los Jueces de Policía Local que al momento de publicarse la presente ley se encuentren en cualquiera de las situaciones descritas en el artículo 5º, inciso primero de la ley Nº 15.231, tendrán un plazo extintivo de quince días, a contar de la fecha de publicación de la ley, para optar por el cargo de Juez de Policía Local o por el otro empleo. En caso de no expresar preferencia alguna, se entenderá que cesarán en sus funciones de Juez de Policía Local.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 21 de noviembre de 1995.

Moción de los Diputados señores Orpis, Longueira, García-Huidobro, Valcarce, Fuentealba, Alvarado, Jürgensen y Elizalde, por la que disponen pruebas de consumo de drogas para funcionarios del Estado (boletín N° 1751-07)

Moción de los Diputados señores Orpis, Longueira, García-Huidobro, Valcarce, Fuentealba, Alvarado, Jürgensen y Elizalde.

Pruebas de consumo de drogas para funcionarios del Estado. (boletín Nº 1751-07).

“Las estadísticas acerca del tráfico y consumo de drogas muestran cifras alarmantes.

En nuestro país, hacia 1990, los decomisos de marihuana llegaban a los 1.963 kilos; tan sólo cinco años después, en 1995, esta cifra aumentó a 92.048 kilos. En lo que respecta a la cocaína, los decomisos durante este año bordean los 90.000 kilos. En cuanto a la pasta base, sólo hasta mayo del presente año se habían decomisado 1.365 kilos, estimándose que para fines de año la cifra se empinará a los 2.000 kilos. Incluso se ha detectado un fuerte contrabando de sustancias utilizadas en la elaboración de diversos tipos de drogas; los llamados precursores químicos.

Recientes estudios han demostrado que los jóvenes se inician en el consumo de drogas a la temprana edad de 14 años, que aproximadamente un tercio de los alumnos que cursan cuarto año de enseñanza media consume algún tipo de droga, que del 10 al 12% de la población está consumiendo habitualmente algún tipo de droga y la existencia de 800.000 chilenos que reconocen haber consumido drogas alguna vez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 47 de 90

Mociones

En todas partes del mundo y muy especialmente nuestro continente, se está librando una encarnizada batalla contra las drogas. Frente a esta lucha Chile no puede permanecer indiferente y debe ser dada en todos los frentes; en las poblaciones y en el barrio alto, a nivel infantil, juvenil y adulto, en los hogares, en las empresas y en la administración pública.

Existe una normativa general que sanciona el tráfico, pero ésta debe acotarse en el tema de la prevención del consumo.

La prensa nacional ha cubierto varios casos de funcionarios públicos implicados en el tráfico y consumo de drogas; así por ejemplo, en algunos Juzgados de Letras de Santiago sur hubo que sumariar a funcionarios implicados en estas conductas deleznables; también fueron muy difundidas denuncias de consumo de drogas por parte de miembros de esta Honorable Cámara, lo que contribuyó a desprestigiar la función parlamentaria y la del funcionario público en general.

El Estado debe dar el ejemplo en la lucha contra las drogas y la mejor manera de hacerlo es evitando que cualquiera de sus funcionarios pueda estar implicado en casos de consumo de drogas. Esta señal será muy valorada por la sociedad entera e irá en directo beneficio de su imagen y de la función pública. Por otra parte, es sabido que la droga presenta múltiples conexiones con la corrupción, por lo que toda iniciativa destinada a erradicar la droga entre los miembros de las reparticiones estatales significará salvaguardar la probidad pública.

Es por las razones antes expuestas que venimos en proponer a esta honorable Cámara el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

“LEY SOBRE PRUEBAS DE CONSUMO DE DROGAS PARA FUNCIONARIOS DEL ESTADO”

Artículo Único.- “Los funcionarios, miembros y directivos de la Administración del Estado, centralizada y descentralizada, Congreso Nacional, Poder Judicial, Municipalidades, empresas o instituciones en que el Estado tenga más de un 50% de la propiedad y, en general, de cualquier repartición pública, deberán someterse a un examen de drogas semestral cuyos resultados deberán ser conocidos por el superior jerárquico del organismo respectivo.

El informe respectivo deberá contener el nombre completo, número de cédula de identidad y el cargo o puesto de la persona examinada, el resultado del examen y, para el caso en que éste sea positivo, el tipo de droga o estupefaciente detectado.

Para el evento en que se detecte consumo de alguna droga por parte del funcionario examinado, el superior jerárquico del organismo respectivo podrá disponer su suspensión, sin goce de sueldo, por un plazo mínimo de seis meses y hasta por tiempo indefinido. En todo caso, a dicho funcionario se le exigirá su incorporación a un programa de rehabilitación para drogadictos.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 1995.

Moción de los Diputados señores Orpis, Longueira, Correa, Alvarado,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 48 de 90

Mociones

Jürgensen, y señoras Cristi y Pollarolo, que dispone pruebas de consumo de drogas para los choferes de la locomoción colectiva (boletín Nº 1748- 20)

Moción de los Diputado señores Orpis, Longueira, Correa, Alvarado, Jürgensen y señoras Cristi y Pollarolo.

Pruebas de consumo de drogas para los choferes de la locomoción colectiva. (boletín Nº 1748-20).

La fuerte batalla que el país está dando contra la droga debe librarse en todos los frentes; en las poblaciones y en el barrio alto, a nivel infantil, juvenil y adulto, en los hogares, en las empresas, en fin... en todas aquellas instancias en donde exista una persona sufriendo a causa de este flagelo.

Un reciente estudio estadístico ha revelado un dato, para muchos, insospechado: el 30% de los choferes de la locomoción colectiva conducen bajo la influencia de algún tipo de droga.

Las circunstancias en las cuales los choferes de la locomoción colectiva deben desarrollar su trabajo son extremadamente duras. Por una parte, tienen extenuantes jornadas horarias que muchas veces transgreden sus derechos laborales; además, deben competir con sus colegas para llegar primero al paradero, lo que les somete constantemente a una carrera contra el tiempo. Como si lo anterior fuera poco, no les basta solamente con tener que conducir atendiendo a toda la señalización del tránsito; al mismo tiempo deben oficiar de recaudadores de dinero, cortar boletos, contar el vuelto y entregárselo al pasajero.

Todo esto les puede generar un estado psicológico alterado que les presenta como interesante la alternativa de consumir drogas, viéndolas algunos como una válvula de escape para tantas presiones y una manera de aumentar la productividad.

Un alto porcentaje de los accidentes del tránsito que tienen como protagonistas a choferes de la locomoción colectiva, se debe a que éstos han conducido bajo la influencia de alguna droga. Esa misma droga que, en todo orden de cosas, produce destrucción y muerte a su paso. Baste señalar que en un choque entre dos microbuses, en las horas de mayor tráfico, pueden llegar a estar involucradas más de cien personas. Ello demanda una urgente solución que pasa, necesariamente, por controlar el consumo de drogas entre choferes de la locomoción colectiva y sancionar a los que incurran en esta conducta deleznable, por seguridad de los pasajeros inocentes y por el bien del propio conductor.

Es por las razones antes expuestas que venimos en proponer a esta honorable Cámara el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

“LEY SOBRE PRUEBAS DE CONSUMO DE DROGAS PARA CHOFERES DE LA LOCOMOCIÓN COLECTIVA”

“Artículo Único: Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 18.290:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 49 de 90

Mociones

1.- Agrégase al número uno del artículo 15 a continuación de la palabra “ebriedad”, lo siguiente: “o los contemplados en la ley sobre tráfico ilícito de drogas y estupefacientes.”

2.- Introdúcese el siguiente artículo 13 bis:

“Respecto de los choferes de locomoción colectiva, la acreditación de su idoneidad física y psíquica pasará, necesariamente, por la sujeción semestral a prueba de consumo de drogas, cuyos resultados deberán remitirse en un informe al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

El informe respectivo deberá contener el nombre completo y número de cédula de identidad de la persona examinada, el resultado del examen y, para el caso en que éste sea positivo, el tipo de droga o estupefaciente detectado.

Sobre la base de estos antecedentes, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones estará facultado para caducar la licencia hasta que el afectado se someta a un programa de rehabilitación.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 6 de marzo de 1996.

Moción de los Diputados señores Orpis, Melero, Longueira, Masferrer, Paya y Leay, por la que establece sanciones legales a las pandillas violentas (boletín N° 1804-07)

Moción de los Diputados señores Orpis, Melero, Longueira, Masferrer, Paya y Leay Establece sanciones legales a pandillas violentas. (boletín Nº 1804-07).

Uno de los hechos que marcó el año 1995 fue el nacimiento de las denominadas “pandillas juveniles”. A este fenómeno nuevo en nuestro país se le atribuyó inicialmente la calificación de una expresión “sociocultural”. Sin embargo, en la medida que transcurrían los meses estas organizaciones se fueron masificando y muchas de ellas se transformaron en expresiones de violencia cometiendo un conjunto de delitos tales como homicidios, robos, destrucción de propiedad pública o privada, amenazas a la población, desórdenes en la vía pública, etc.

Tratándose de este tipo de organizaciones es necesario hacer una clara distinción entre aquellas que efectivamente corresponden a una expresión pacífica de los jóvenes, de aquellas que en sus acciones profesan la violencia. Este proyecto de ley tiene por objeto abordar sólo el tema de las llamadas “pandillas juveniles violentas”.

Para apreciar la magnitud del problema y sólo a título ejemplar, de acuerdo a cifras oficiales, en tres comunas del sector Sur Oriente de Santiago, hacia fines de 1995 se encontraban operando 28 “pandillas”.

Estas pandillas se apoderan de territorios determinados que pasan a ser inexpugnables a partir de los cuales cometen los delitos o amenazan a la población.

En síntesis, las pandillas violentas en la actualidad no constituyen un hecho aislado; el fenómeno

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 50 de 90

Mociones

se ha masificado y representan un peligro real para la sociedad.

Desde nuestro punto de vista lo peor que le puede ocurrir a un país es no reconocer los problemas a tiempo y anticipar medidas para prevenir sus consecuencias negativas. En Chile tenemos ejemplos recientes que bien vale la pena tener presente para que este tipo de situaciones puedan evitarse. Las barras bravas, la delincuencia y la droga fueron realidades que no supimos abordar en forma oportuna. Se legisló sólo cuando habían desbordado todo tipo de controles y personas inocentes o barrios completos sufrieron sus nefastas consecuencias.

Muchos de estos fenómenos son copiados de otras naciones; son vistos a través de la televisión y, por lo tanto, es fácil predecir cuál será el comportamiento futuro. Así ocurrió con las barras bravas en el fútbol. En el caso de las pandillas, son copia de organizaciones similares a las que operan por ej. en Los Ángeles, California, Estados Unidos. En esta ciudad lisa y llanamente este tipo de pandillas se tomaron determinados barrios y existe un estrecho vínculo de éstas con el narcotráfico y el crimen organizado. Tan grave es la situación de las pandillas juveniles en los Estados Unidos, que el propio Presidente de ese país, Bill Clinton, en su discurso ante el parlamento, el día 22 de enero de 1996, anunció un ataque frontal contra las pandillas juveniles violentas.

En Chile hasta ahora estas pandillas están integradas por jóvenes de entre 13 y 18 años. Cuando han sido detenidos para la comprobación de domicilio no son retirados por los padres de las comisarías. Este hecho deja en evidencia que en un alto porcentaje existe una total despreocupación de los padres por lo que les ocurre a sus hijos.

Con el propósito de que la familia efectivamente sea el núcleo fundamental de la sociedad, y que los padres asuman la responsabilidad de educar y cuidar de sus hijos, es que la sanción que contempla este proyecto de ley es precisamente que el juez obligue a realizar una terapia familiar con el objeto de hacer un esfuerzo por recuperar la familia.

La otra pena que contempla este proyecto de ley son los trabajos en beneficio de la comunidad.

Tal como se señaló, quienes participan en estas pandillas son jóvenes adolescentes, es decir, se encuentran en pleno proceso de formación. Entre otros delitos, las pandillas violentas se dedican a destruir la propiedad pública y privada. Lo peor que podría ocurrir es no aplicar una sanción, simplemente porque quienes realizan estos destrozos son jóvenes.

Desde nuestro punto de vista, el problema es al revés, es decir, si quien está en un proceso de formación se dedica a destruir lo que la comunidad o las personas con esfuerzo han tratado de construir, es simplemente legitimar la violencia, y entregarles una señal que es normal este tipo de conductas. Por el contrario, si tienen que realizar trabajos en beneficio de la comunidad para reparar el mal causado, se creará conciencia entre los jóvenes del daño que provocan y adicionalmente que ese daño implica algún tipo de reparación. La mejor formación que puede recibir un joven, es comprender que existe un orden social que nos permite vivir en comunidad, que ese orden social todos debemos respetarlo, que terceras personas tienen derechos, que el que transgrede ese orden social debe ser sancionado y que en definitiva ese orden social puede ser perfeccionado a través de otros cauces o expresiones.

Hasta la fecha las pandillas juveniles violentas no han sido controladas por cuanto los organismos policiales no cuentan con facultades legales para ello.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 51 de 90

Mociones

Nuestra legislación es débil para enfrentar a las pandillas.

Quienes forman parte de una pandilla podrían ser sancionadas conforme a las normas de la asociación ilícita. Sin embargo, el Art. 292 del código penal exige que ellas se constituyan con el objeto de cometer delitos, por lo que puede ocurrir que una pandilla no posea este objeto, y sus acciones ilícitas sólo son el resultado de una reacción espontánea y, por lo tanto, no se configure una asociación ilícita.

Otra de las normas que también podría utilizarse para sancionar a las pandillas, y así desincentivar sus actuaciones, son las relativas a las amenazas contra las personas y propiedad (artículos 296 del código penal). No obstante estas normas excluyen los casos cuando estas acciones sean practicadas por grupos de personas.

Así también, hay quienes podrían pensar que la situación de las pandillas podría resolverse por la aplicación de la ley sobre seguridad interior del Estado (el Art. 6 de este cuerpo legal dispone que cometen delitos contra el orden público los que provoquen desórdenes o cualquier acto de violencia destinado a alterar la tranquilidad pública); no obstante, estas normas, además de estar diseñadas para enfrentar otra clase de desórdenes, exigen que se materialicen actos concretos de violencia para configurar el delito.

Del análisis anterior se infiere que el único caso en que las fuerzas policiales pueden actuar en el ámbito de las pandillas es cuando las personas que integran estos grupos cometen un delito específico (matan o roban) o bien cuando existen antecedentes fundados que hacen presumir que lo harán. No obstante, respecto de este último aspecto la legislación vigente se encarga de precisar en qué casos es posible detener a una persona por sospecha. Así por ejemplo, el artículo 307 del código penal sólo permite detener al vago (persona que no tiene domicilio ni oficio conocido) que porta ganzúas u otros instrumentos o armas que inspiran fundada sospecha. Esto significa que si el integrante de la pandilla tiene domicilio conocido y no porta alguno de estos objetos, pese a pertenecer a ella, no puede ser aprehendido.

Las consideraciones anteriores hacen necesario contemplar mecanismos que permitan combatir la existencia de las pandillas violentas. Con el propósito de superar este vacío se propone:

1.- Crear un delito autónomo por el cual sea posible sancionar a los integrantes de una pandilla, por el solo hecho de pertenecer a ella, cuando el juez determine que dicha organización es violenta. Para esto se precisa que se entenderá por pandilla al grupo o asociación de personas cuyas acciones conocidamente impliquen una amenaza en contra del orden social, las personas o la propiedad.

De esto se infiere:

A.- Que se trata de un delito de peligro, ya que no requiere que las personas que integran estos grupos realicen acciones delictivas determinadas. La acción punible consiste en pertenecer a estos grupos.

B.- Que las acciones que realiza la pandilla, conocidamente impliquen una amenaza contra el orden social, las personas o la propiedad. Esto deberá probarse.

C.- Se establece que las personas que actúen como instigadores o caudillos de estos grupos sean sancionados con una pena más alta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 52 de 90

Mociones

D.- Las penas de este delito se impondrán sin perjuicio de las que corresponda aplicar por delitos particulares que cometan sus integrantes con motivo de las acciones de la pandilla. Así si una persona, además de pertenecer a una pandilla, comete un delito de lesiones será sancionada por el hecho de pertenecer a este grupo y por haber golpeado a otro.

E.- Con el objeto de desincentivar la participación en estos grupos se dispone que estarán exentos de responsabilidad la persona que antes de ser perseguida por el delito que se crea, denuncie la existencia del grupo, sus integrantes o caudillos.

F.- El delito se sancionará con la obligación de participar en programas de orientación familiar que determine el juez. Su no cumplimiento sujetará a los responsables a la obligación de prestar servicios a la comunidad por un tiempo máximo de 6 meses.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO

“Las personas que integren grupos o asociaciones cuyas acciones conocidamente impliquen una amenaza contra el orden social, las personas o la propiedad serán sancionadas con la obligación de participar en programas de rehabilitación de la familia, que determine el juez. Su no cumplimiento sujetará al infractor a la obligación de prestar servicios a la comunidad hasta por seis meses en la comuna donde tenga su domicilio.

Las penas señaladas en el Inc. anterior se aplicarán copulativamente a quienes actúen como instigadores o caudillos.

ARTÍCULO SEGUNDO

“Las penas señaladas en el Art. anterior se impondrán sin perjuicio de las que correspondan por crímenes o simple delitos que se cometen con motivo u ocasión de las acciones que realice el grupo o asociación.”

ARTÍCULO TERCERO

“Quedarán exentos de las penas señaladas en el artículo primero las personas que antes de ser perseguidas por el delito que se tipifica en este artículo, denuncien la existencia de estos grupos, sus integrantes o caudillos.

ARTÍCULO CUARTO

“Será competente para conocer de estas infracciones el juez de Policía Local del domicilio del infractor.

(Fdo.): Jaime Orpis Bouchón, Patricio Melero Abaroa, Pablo Longueira Montes, Juan Masferrer Pellizzari, Darío Paya Mira, Cristián Leay Morán.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 53 de 90

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: jueves 5 de octubre de 1995.

CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS EN ESPECIAL INVESTIGADORA DEL PROCESO DE LICITACIÓN DE VÍAS.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 335, de los Diputados señores Longueira, Melero, Leay, Hurtado, Pérez, don Víctor; Karelovic, Jürgensen, Cardemil, Masferrer y Alvarado.

“Considerando:

“1.- Que la ley Nº 19.011, que reemplazó el artículo 3º de la ley Nº 18.696, estableció que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones puede, en los casos de congestión de las vías, de deterioro del medio ambiente y/o de las condiciones de seguridad de las personas o vehículos, como consecuencia de la circulación vehicular, disponer el uso de las vías para determinados tipos de vehículos y/o servicios, mediante procedimientos de licitación pública para el funcionamiento del mercado de transporte de pasajeros.

“2.- Que, en virtud de la norma señalada, se han llevado a cabo, a partir de junio de 1991, cuatro licitaciones con el objeto de entregar el uso de recorridos en las comunas ubicadas en el centro del Gran Santiago.

“3.- Que la información pública de que se dispone indica que muchos de los requisitos que se establecieron en las bases de los llamados a licitación nunca se cumplieron. Tal es el caso, por ejemplo, de la colocación de garitas, regularización de los contratos de trabajo, incorporación de cajeros que cobren a los pasajeros, etc.

“4.- Que, en consideración a la información referida en el numeral precedente, es necesario, para mantener el adecuado conocimiento público de los actos administrativos, que se determine la veracidad de los hechos expuestos y, en caso de ser efectivos, verificar si se cobraron las correspondientes boletas de garantía.

“5.- Que, por otra parte, se ha conocido recientemente la intención de la autoridad de hacer un nuevo llamado a licitación, ampliando el perímetro de las vías por licitar, llegando hasta la circunvalación Américo Vespucio.

“6.- Que resulta claramente discutible que la autoridad cuente con las atribuciones legales para realizar esta ampliación, toda vez que en una zona tan extensa no parece razonable que se cumplan los supuestos de hecho que contempla la ley.

“7.- Que, por último, la ampliación del perímetro generaría de hecho un monopolio ya que no existiría la alternativa, para los habitantes de los sectores periféricos, de usar locomoción colectiva no licitada, de menores tarifas, para todos aquellos desplazamientos que se realizan sin ingresar al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 54 de 90

Proyecto de Acuerdo

perímetro central, con lo que se afectaría seriamente a los más necesitados y a los pequeños empresarios que no están en condiciones de competir en un proceso de licitación.

“En virtud de las consideraciones anteriores, los Diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente proyecto de acuerdo:

“La Honorable Cámara de Diputados acuerda que la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones se constituya como Comisión Especial Investigadora, para que en un plazo de 30 días emita un informe sobre el proceso de licitación de las vías que se ha llevado a cabo en virtud de la Ley Nº 19.011, y de los antecedentes de que disponga el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que justifiquen un nuevo llamado a licitación en que se amplíe el perímetro correspondiente.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 1995.

Sección Antecedente

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar los proyectos de acuerdo.

El señor Prosecretario dará lectura al primero de ellos.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 356, de los señores García-Huidobro, Ulloa, Masferrer, Tuma, Navarro, Leay, Longueira, Pérez, don Víctor; Varela, Álvarez-Salamanca, Paya, Ortiz, Karelovic, Sabag, Hamuy, Moreira, Jürgensen, Ojeda, Taladriz, Villegas y Errázuriz.

“Considerando:

“1. Que el aguinaldo que se otorga a los funcionarios de la Administración Pública es una concesión gratuita que realiza el Estado.

“2. Que, históricamente, el aguinaldo entregado al sector pasivo ha sido sustancialmente inferior al del sector activo.

“3. Que los aguinaldos constituyen una prestación adicional, es decir, un estipendio complementario a la remuneración.

“4. Que los aguinaldos entregados por el sector privado no siempre tienen su fuente en el contrato de trabajo, sino más bien emanan de aporte adicional que otorgan los empleadores.

“5. Que la Constitución Política de la República garantiza en su artículo 19, Nº 2, la igualdad de todas las personas ante la ley y prohíbe en su artículo 19, Nº 16, cualquier discriminación que no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 55 de 90

Proyecto de Acuerdo

se base en la capacidad e idoneidad personal.

“6. Que teniendo presente que los aguinaldos de Fiestas Patrias y Navidad otorgados por ley a los funcionarios de la Administración Pública no constituyen remuneración y, en consecuencia, no son imponibles, no existe fundamento alguno para estimar que los aguinaldos otorgados voluntariamente por el sector privado deban constituir remuneración y, por lo tanto, sean imponibles y tributables.

“7. Que, por todo lo anterior, resulta necesario, con el fin de resguardar la igualdad ante la ley, que se modifique el artículo 41 del Código del Trabajo, en su inciso segundo, de manera de incluir entre las excepciones a la regla general señalada en su inciso primero que define lo que se entiende por remuneración, los aguinaldos de Fiestas Patrias y Navidad.

“Por tanto, en mérito a todas las consideraciones precedentes, se propone a la honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de acuerdo:

“Oficiar a S.E. el Presidente de la República para que, si lo tiene a bien, se sirva patrocinar un proyecto de ley que reforme el artículo 41, inciso segundo, del Código del Trabajo, de manera que a éste se le dé una nueva redacción del siguiente tenor:

“No constituyen remuneración, las asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de colación, los viáticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley, la indemnización por años de servicios establecida en el artículo 163, los aguinaldos de Fiestas Patrias y Navidad, y las demás que proceda pagar al extinguirse la relación contractual ni, en general, las devoluciones de gastos en que se incurra por causa de trabajo.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 1995.

Sección Antecedente

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 357, de los Diputados señores Longueira, Leay, Pérez, don Víctor; Moreira, Diputada señora Matthei; Diputados señores Melero, Karelovic, Jürgensen, Taladriz y Errázuriz:

“Considerando:

“1.- Que en la sesión del día 9 de noviembre pasado se informó en la Sala que la Comisión de Relaciones Exteriores de nuestra Corporación participó en la creación de un grupo interparlamentario chileno-cubano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 56 de 90

Proyecto de Acuerdo

“2.- Que es de conocimiento público que en Cuba existe una dictadura atroz, que no respeta y nunca ha respetado los derechos políticos de las personas, impidiéndoles elegir periódicamente a sus autoridades, entre ellas, desde luego, al Parlamento. Que en Cuba no existen tribunales independientes, no hay libertad de prensa, sus habitantes no pueden salir libremente del país, los credos religiosos son perseguidos, los disidentes son tratados como verdaderos delincuentes a los que se encarcela y cuyas familias sufren el trato más denigrante.

“3.- Que la situación descrita es reconocida por toda la comunidad internacional que, periódica y sistemáticamente, condena la situación cubana y aisla cada vez más al arcaico y despótico régimen comunista de Castro.

“4.- Que la creación de un grupo interparlamentario chileno-cubano sólo viene a aumentar el desprestigio de la actividad política chilena, ya que se fortalece la impresión de que estas iniciativas se adoptan con el objetivo de que los Diputados viajen, sin ningún beneficio real para el país.

“5.- Que la Cámara de Diputados de Chile no puede prestarse para que la dictadura cubana aparezca participando del sistema democrático. Hacerlo sería una afrenta para el pueblo cubano y para los miles de hombres y mujeres que han debido huir de su patria como consecuencia del régimen comunista.

“En atención a las consideraciones precedentes, la honorable Cámara de Diputados acuerda:

“Encomendar a la Comisión de Régimen Interno la incorporación al Reglamento de nuestra Corporación de una norma que prohíba la formación de grupos parlamentarios con países gobernados por dictaduras, en las cuales no se elige al Congreso en forma democrática y tienen meras fachadas de instituciones a través de las cuales buscan legitimarse internacionalmente.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 21 de noviembre de 1995.

Moción de los Diputados señores Longueira, Leay, Correa, Paya, Moreira y señora Matthei, con la que modifican el Reglamento de la Cámara de Diputados estableciendo la prohibición de formar Grupos Interparlamentarios con países cuyo gobierno sea ejercido por dictaduras (boletín N° 1753-16)

Moción de los Diputados señores Longueira, Leay, Correa, Paya, Moreira y señora .

Modifica el reglamento de la Cámara de Diputados estableciendo la prohibición de formar grupos interparlamentarios con países cuyo gobierno sea ejercido por dictaduras. (boletín Nº 1753-16).

En la sesión del día 9 de noviembre pasado se informó en la Sala de la Cámara de Diputados que la Comisión de Relaciones Exteriores de nuestra Corporación participó en la creación de un Grupo Interparlamentario Chileno-Cubano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 57 de 90

Proyecto de Acuerdo

Es de conocimiento público que en Cuba existe una dictadura atroz que no respeta, y nunca ha respetado, los derechos políticos de las personas impidiéndoles elegir periódicamente a sus autoridades, entre ellas, desde luego, al Parlamento. En Cuba no existen Tribunales independientes, no hay libertad de prensa, sus habitantes no pueden salir libremente del país, los credos religiosos son perseguidos, los disidentes son tratados como verdaderos delincuentes a los que se encarcela y cuyas familias sufren el trato más denigrante.

La situación descrita es reconocida por toda la comunidad internacional que periódica y sistemáticamente, condena la situación cubana y aísla cada vez más al arcaico y despótico régimen comunista de Castro.

La creación de un grupo Interparlamentario Chileno-Cubano sólo viene a aumentar el desprestigio de la actividad política chilena, ya que se fortalece la impresión de que estas iniciativas se adoptan con el objetivo de que los Diputados viajen, sin ningún beneficio real para el país.

La Cámara de Diputados de Chile no puede prestarse para que la dictadura cubana aparezca participando del sistema democrático. Hacerlo sería una afrenta para el pueblo cubano y para los miles de hombres y mujeres que han debido huir de su patria como consecuencia del régimen comunista.

En atención a las consideraciones señaladas precedentemente los Diputados aquí firmantes venimos a proponer la siguiente Moción parlamentaria

ARTÍCULO ÚNICO:

Agréguese el siguiente inciso segundo al artículo 218 del reglamento de la Cámara de

Diputados:

“La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana no podrá constituir grupos interparlamentarios con países cuyo gobierno sea ejercido por dictaduras.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 1995.

Sección Antecedente

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 359, de los señores Longueira, Masferrer, Coloma, Alvarado, Correa, García-Huidobro, Chadwick, Pérez, don Víctor; Melero, Kuschel, Jürgensen, Karelovic, Álvarez- Salamanca, García, don René Manuel; Morales, Hurtado, Letelier, don Felipe, y Tuma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 58 de 90

Proyecto de Acuerdo

“Considerando:

“Que la ley Nº 19.353 condonó, a contar del 21 de noviembre de 1994, la deuda fiscal ex-Cora hasta por dos predios, parcelas o sitios, derivados de la reforma agraria, a aquellos deudores que cumplen los requisitos que la misma norma estableció.

“Que esta ley tuvo su fundamento en la difícil situación por la que atraviesan miles de pequeños parceleros que adquirieron sus predios del Fisco y que, por lo reducido de sus terrenos y las enormes dificultades que ha enfrentado el sector, se han visto imposibilitados de servir la deuda.

“Que este beneficio constituyó, indudablemente, un enorme alivio para miles de familias que subsisten con gran esfuerzo gracias a la actividad agrícola.

“Que, sin embargo, en su aplicación ha resultado que se excluye del beneficio a los herederos de algún beneficiario cuyo deceso se produjo con posterioridad a la fecha que la ley consagra como límite para haber adquirido la propiedad e impetrar el beneficio. Esto constituye una injusticia que contraviene además el espíritu de la ley, por cuanto se priva a la familia -la mayoría de las veces cónyuge e hijos- de un beneficio social que, como toda ayuda de esta naturaleza, se concibe para ayudar no sólo a determinadas personas, sino que genéricamente al sector afectado.

“Que en este caso la ayuda del Estado se orienta tanto al pequeño agricultor como a su grupo familiar.

“En mérito de las consideraciones precedentes, la Honorable Cámara de Diputados acuerda:

“Oficiar a Su Excelencia el Presidente de la República para que otorgue el patrocinio a la moción parlamentaria que introduce modificaciones a la ley Nº 19.353, que condonó las deudas al proceso de la reforma agraria, que contempla los siguientes artículos:

“Artículo 1º: Agréguese el siguiente inciso final al artículo 1º de la ley Nº 19.353, que condona deudas que indica respecto de predios derivados del proceso de reforma agraria que señala.

“Aquellos beneficiarios que cumplan con los requisitos establecidos en los incisos precedentes para obtener la condonación de deudas ex Cora y que fallezcan sin haber obtenido el beneficio correspondiente, transmitirán los derechos que le confiere esta ley a sus herederos, quienes ocuparán el lugar del causante para todos los efectos. La calidad de heredero se acreditará mediante copia autorizada de la resolución que concede la posesión efectiva de los bienes del causante.

“Artículo 2º: Prorrógase el plazo establecido en el artículo 4º de la ley Nº 19.353 en 6 meses a contar de la fecha de su vencimiento original.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 16 de enero de 1996.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 59 de 90

Proyecto de Acuerdo

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Corresponde tratar los proyectos de acuerdo.

El señor Prosecretario dará lectura al primero de ellos.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 375 de los señores Melero , Masferrer , Naranjo , Hamuy , Hurtado , Pérez, don Víctor ; Acuña , Correa , Longueira , Galilea , Taladriz , Latorre , García-Huidobro , Vargas , Jürgensen , Chadwick , García, don René Manuel ; Álvarez-Salamanca , Karelovic , Ceroni , Silva, Alvarado , Jara , Moreira , Solís , Hernández , Letelier, don Felipe ; Kuschel , Zambrano , Huenchumilla , Ojeda , Gutiérrez , Morales , Villouta , Bayo , Sabag , García, don José , y Ribera.

“Considerando:

1.- Que, la agricultura de nuestro país enfrenta una difícil situación como consecuencia, entre otros factores, de la distorsión de los precios internacionales producida por los subsidios externos, la caída de nuestro tipo de cambio, el alto nivel de endeudamiento, la falta de capacitación y aplicación de tecnología por parte de nuestros pequeños productores especialmente; todo lo cual ha hecho perder competitividad a nuestros productos en el mercado interno y externo.

2.- Que, conscientes de la importancia de esta situación las Comisiones de Agricultura de la Cámara de Diputados y del Senado, en conjunto con organizaciones gremiales tales como la Sociedad Nacional de Agricultura y el Movimiento Unitario de Campesinos y Etnias de Chile, encargaron a un grupo selecto de especialistas representativos de las distintas corrientes de pensamiento político del país que elaboraran una propuesta global para resolver los problemas de nuestra agricultura.

3.- Que, esta Comisión especializada luego de un trabajo de cuatro meses confeccionó un documento que propone medidas concretas en apoyo de la actividad agrícola enfrentando los temas de las Distorsiones de los mercados, Costos directos de producción, Endeudamiento, Financiamiento, Tributación, Comercialización, Información, Capacitación, Comisión de Distorsiones, Laboral, Acuerdos Comerciales Internacionales y Agricultura Campesina y Pobreza Rural. En todas estas materias se logró consenso, por lo que la propuesta es un gran avance ya que conlleva la viabilidad política de su implementación, dado su amplio y unánime respaldo.

4.- Que, no obstante este apoyo, las medidas acordadas requieren para su aplicación de la iniciativa y actividad del Gobierno, sin cuyo concurso el trabajo realizado así como las expectativas de los miles de agricultores del país se verían frustradas.

En mérito de las consideraciones precedentes, los parlamentarios que suscriben proponen el siguiente proyecto de acuerdo:

“Oficiar a Su Excelencia el Presidente de la República solicitándole que el Supremo Gobierno acoja las propuestas hechas por la Comisión Agrícola Especial creada a instancia de las Comisiones de Agricultura de la Cámara de Diputados y del Senado, y tome en el más breve plazo posible todas las medidas necesarias para su implementación tanto desde la perspectiva legal como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 60 de 90

Proyecto de Acuerdo

administrativa.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 23 de enero de 1996.

Sección Antecedente

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Solicito el acuerdo de la Sala para tratar los proyectos de acuerdo en el siguiente orden, si lo permite el tiempo: primero, el 376; a continuación, el 379 y, finalmente, el 377.

Acordado.

El señor Prosecretario dará lectura al primero.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 376, de los Diputados señores Correa , Jürgensen , Ulloa , Ferrada , Longueira , García, don José ; Pérez, don Víctor ; Karelovic , Alvarado , Errázuriz , Villouta , Hamuy , Hurtado , Taladriz , Masferrer , Hernández , Bayo y García-Huidobro

“Considerando:

1º.Que la ley Nº 19.353, que condonó deudas derivadas del proceso de reforma agraria, no se aplicó a todos los deudores que podría haber beneficiado, por cuanto su plazo de vigencia resultó excesivamente breve.

2º.Que, consciente de esta situación, el Supremo Gobierno, acogiendo solicitudes planteadas en este sentido por diversos parlamentarios, acaba de enviar a tramitación un proyecto de ley que modifica la norma referida precedentemente, en el sentido de extender el plazo y los casos en que los deudores pueden condonar sus créditos.

3º.Que no obstante este nuevo proyecto de ley cuenta con un respaldo inmensamente mayoritario, actualmente la Tesorería General de la República lleva adelante ejecuciones judiciales de deudores que, al promulgarse la nueva ley, accederán al beneficio de la condonación.

4º.Que resulta razonable, en consecuencia, que la actividad del Estado no se ejercite con un fin contradictorio al espíritu del legislador.

En razón de las consideraciones expuestas la Honorable Cámara acuerda:

Oficiar al señor Ministro de Hacienda, solicitándole que instruya a la Tesorería General de la República para suspender las ejecuciones de aquellos deudores provenientes del proceso de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 61 de 90

Proyecto de Acuerdo

reforma agraria que quedan comprendidos en el proyecto de ley que modifica la ley 19.353, ingresado a esta Honorable Cámara por mensaje contenido en el boletín Nº 1784-01.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 23 de enero de 1996.

Sección Antecedente

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al proyecto de acuerdo Nº 379, porque hubo acuerdo para verlo en segundo lugar.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 379, de los Diputados señores Escalona , Aguiló , Naranjo , Muñoz, Tohá ; señora Allende; señores Viera-Gallo , Montes, Juan Pablo Letelier ; Karelovic , Zambrano , Andrés Aylwin , Balbontín , Errázuriz , Taladriz , Ceroni , Hernández , Soria y Ojeda

“Considerando:

“1. Que en la Región Metropolitana existe la Asociación de Ciegos de Chile, integrada por doscientas personas, cuyo único modo de subsistencia es el ejercicio del comercio en vías públicas, el que sólo pueden desarrollar a través de patentes municipales de carácter transitorio, las que en la actualidad han caducado impidiéndoles continuar sus actividades.

“2. Que la situación descrita no sólo se presenta en la Región Metropolitana, y siendo la discapacidad que les afecta de carácter permanente e irreversible, es preciso que el Estado asegure su integración laboral y comercial en forma permanente.

“3. Que la ley Nº 19.284, que establece normas para la plena integración social de personas con discapacidad, señala que sus disposiciones tienen por objeto establecer la forma y condiciones que permitan obtener la plena integración de las personas discapacitadas en la sociedad; agregando que la rehabilitación constituye una obligación del Estado y, asimismo, un derecho y un deber de las personas con discapacidad, de su familia y de la sociedad en su conjunto.

“4. Por su parte, el artículo 37 de la referida ley señala que el Estado, a través de sus organismos pertinentes, creará condiciones y velará por la inserción laboral de las personas con discapacidad a objeto de asegurar su independencia, desarrollo personal, ejercicio del derecho a constituir una familia y a gozar de una vida digna.

“5. Por su parte, la letra h) del artículo 2 de la ley Nº 18.989 entrega, como preocupación especial, a la División Social del Ministerio de Planificación y Cooperación, la facultad de disponer los estudios de base para el diagnóstico de la situación de las personas con discapacidad y otros grupos vulnerables de la sociedad; proponer políticas y normas sobre la materia; articular y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 62 de 90

Proyecto de Acuerdo

coordinar programas intersectoriales y proyectos específicos que favorezcan la integración social de dichas personas o grupos.

“Por lo anterior, los Diputados que suscriben vienen en solicitar el acuerdo de la Corporación con el objeto de oficiar al señor Ministro de Planificación y Cooperación a fin de que, en ejercicio de sus atribuciones, articule y coordine con las diversas Municipalidades del país, especialmente con la Ilustre Municipalidad de Santiago, de la Región Metropolitana, un programa que permita el otorgamiento de patentes de carácter permanente para que los no videntes puedan desarrollar el comercio en vías y lugares de uso público.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 6 de marzo de 1996.

CONDENA POR ATENTADOS TERRORISTAS EN ISRAEL.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 385, de los Diputados señores Bayo , Makluf , Tuma , Valenzuela , Dupré , Huenchumilla , Vilches , Ojeda , Hamuy , Letelier, don Juan Pablo ; Ribera , Prokuriça , García- Huidobro , Zambrano , Karelovic , Longueira , Orpis , Moreira , Sabag , Pérez, don Ramón ; Acuña , Elizalde , Correa, Morales , Balbontín , Seguel , Caminondo , Solís , Jürgensen , Valcarce , Urrutia, don Salvador ; Errázuriz , Villouta , Taladriz , Salas y León.

“Considerando:

1.- La conmoción que hoy envuelve al mundo frente a la ola de atentados terroristas que en los últimos diez días han costado la vida a decenas de ciudadanos israelitas y dejado con serias heridas a centenares de ellos.

2.- La relación directa de estos hechos con la participación de movimientos violentistas que se oponen por completo al proceso de paz en el Medio Oriente, no trepidando en poner término a la vida de inocentes para lograr su objetivo.

3.- Las declaraciones del Premier Shimon Peres y del líder palestino Yasser Arafat que, además de condenar estos hechos, expresaron claramente su intención de “actuar” para combatir el extremismo.

4.- El inalienable derecho a la vida que consagra la Carta Fundamental de las Naciones Unidas, y por el que luchamos especialmente todos los que representamos a nuestros conciudadanos.

5.- Que es indispensable entregar una señal clara al mundo de hoy para que siga caminando por la senda del bien, del respeto y la tolerancia, camino en el cual no tienen cabida los violentistas de ninguna especie.

La Cámara de Diputados acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 63 de 90

Proyecto de Acuerdo

1.- Condenar enérgicamente el actuar de los grupos terroristas causantes de este verdadero atentado a la humanidad, orientado a debilitar el proceso de paz en el Medio Oriente.

2.- Llamar a los gobiernos de Israel y de Palestina, a reforzar sus esfuerzos en pro de la paz, instándolos a arbitrar las medidas pertinentes para terminar con todos los extremismos que atentan contra la libertad, la vida de inocentes y la de los que luchan por éstas.

3.- Oficiar al señor Embajador de Israel en Chile, don Pinchas Avivi ; al señor representante de la OLP, don Hussein Abdel Khader ; al señor Premier don Shimon Peres ; al señor Presidente de la ANP, don Yasser Arafat , y al señor Presidente de la KNESET, señor Schevah Weiss , comunicándoles este acuerdo y apoyándoles irrestrictamente en el proceso de paz.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 6 de marzo de 1996.

APOYO AL GOBIERNO POR CONDENA DERRIBAMIENTO DE DOS AVIONES CIVILES POR AERONAVES CUBANAS.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 384, de los señores Moreira , Pérez, don Víctor ; Chadwick , Ulloa , Caminondo , Alvarado , Valcarce , Coloma , Vilches , Álvarez-Salamanca , Prokuriça , García- Huidobro , García, don René ; Karelovic , Longueira , Pérez, don Ramón ; Orpis , Correa , Seguel , Solís , Jürgensen , Hamuy y Melero .

Considerando:

1.- Que, como es de conocimiento público, con fecha de febrero de 1996 aviones de guerra de la Fuerza Aérea cubana derribaron dos avionetas civiles que, aparentemente, habrían violado el espacio aéreo de ese país.

2.- Que, como consecuencia de lo anterior, fallecieron las respectivas tripulaciones de ambas aeronaves civiles.

3.- Que, más allá del legítimo derecho que la Comunidad Internacional debe reconocerle al Estado cubano para resguardar su soberanía, el empleo de la fuerza militar contra civiles constituye un recurso extremo que debe utilizarse sólo como última medida y cuando está efectivamente amenazada la seguridad del Estado.

4.- Que la gravedad de este incidente debe motivar a las Naciones Unidas a determinar exactamente las circunstancias en que ocurrieron estos hechos y a tomar todas las medidas que estén dentro del ámbito de su competencia para evitar que vuelvan a repetirse.

5.- Que nuestro país debe seguir teniendo una participación activa, como efectivamente ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 64 de 90

Proyecto de Acuerdo

ocurrido hasta ahora, condenando el uso irracional y desproporcionado de la fuerza, tanto en los organismos internacionales como en nuestras relaciones bilaterales con Cuba.

6.- Que Naciones Unidas debe sancionar la violación a los Derechos Humanos que constituye la agresión a civiles desarmados por parte de las fuerzas armadas cubanas.

En mérito de las consideraciones anteriores, la Honorable Cámara de Diputados acuerda:

“Oficiar a S.E. el Presidente de la República manifestándole el apoyo de esta Corporación a la inmediata reacción de condena que nuestro país tuvo por intermedio de la Cancillería y de nuestro representante en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas frente al derribamiento de dos avionetas civiles por parte de aeronaves de guerra cubanas, y solicitarle que Chile propicie activamente la investigación de las circunstancias en que estos hechos sucedieron, a fin de que la

Organización de las Naciones Unidas sancione esta violación a los Derechos Humanos y tome las medidas que estén dentro de su competencia para asegurar que el gobierno cubano, en lo sucesivo, asegurará su soberanía empleando medios racionales y proporcionados a las circunstancias, con pleno respeto del Derecho Internacional.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 65 de 90

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 3 de octubre de 1995.

Sección Texto Debate

PRESIONES FORÁNEAS EN FAVOR DE PROYECTO ECOLÓGICO EN EL EXTREMO AUSTRAL. Oficio.

El señor ORTIZ ( Vicepresidente ).-

En el tiempo del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el Diputado señor Alejandro García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO .-

Señor Presidente , todo el país conoce la situación y las dificultades que existen para la aprobación del “fast track” por parte del Congreso y del gobierno norteamericanos.

En este sentido, es muy importante que el país esté claramente informado respecto de las presiones que han existido por parte del ciudadano Douglas Tompkins, quien ha utilizado a parlamentarios norteamericanos para que influyan y presionen tanto al gobierno chileno como al norteamericano en favor de sus propios intereses y proyectos, ya sea económicos, seudo ecológicos, filosóficos, etcétera.

Estos parlamentarios acusan a Chile de que el tratamiento dado a Tompkins ha sido injusto. Manifiestan que nuestro país no está preparado para el Nafta, que no protege su medio ambiente, que las inversiones del señor Tompkins están siendo amenazadas y otra serie de situaciones que es importante conocer.

También amenazan que si no se le permite a Tompkins llevar adelante su proyecto seudo ecológico y que si el gobierno chileno adquiere el fundo Huinay, Chile no debe ingresar al tratado con Estados Unidos, México y Canadá.

Por lo anterior, solicito que se oficie al Ministro de Relaciones Exteriores , para que esta Honorable Cámara y la opinión pública conozcan dos cartas que tiene en su poder el gobierno chileno.

Una del senador Ernest Hollings , dirigida a nuestro Gobierno, y otra del líder de la minoría Demócrata de la Cámara de Representantes, señor Richard Gephardt , al Ministro de Comercio de Estados Unidos , señor Micky Kantor , con copia al Embajador de Chile en Estados Unidos , señor John Biehl.

Esta es una situación absolutamente inédita y grave, que el país y esta Honorable Cámara deben conocer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 66 de 90

Adhesión

He dicho.

El señor ORTIZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Honorables Diputados señores Francisco Renán Fuentealba , Juan Carlos Latorre , Pablo Longueira y Claudio Alvarado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 3 de octubre de 1995.

Sección Texto Debate

INVESTIGACIÓN SOBRE PROGRAMAS DEL FOSIS EN LA DÉCIMA REGIÓN. Oficios.

El señor ORTIZ ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Claudio Alvarado.

El señor ALVARADO .-

Señor Presidente , hace un momento el Diputado señor Jürgensen se refirió, en términos generales, a una serie de deficiencias en los programas del Fosis.

Al respecto, quiero hacer presente que en una auditoría realizada en la Décima Región, en las provincias de Chiloé y Palena , de un total de recursos comprometidos por ese organismo, supuestamente para superar la pobreza, del orden de 66 millones de pesos, el 23,5 por ciento, vale decir, 15 millones de pesos, no tienen rendición de cuentas y los proyectos no fueron ejecutados en su totalidad.

Por esta razón, solicito se oficie a la Contraloría General de la República con el objeto de que informe si las observaciones registradas en su informe Nº 1994, de fecha 8 de junio de 1994, han sido subsanadas por la unidad ejecutora. De no ser así, que los antecedentes sobre falta de documentación de respaldo, de gastos no autorizados o que no correspondían, se coloquen en manos del Consejo de Defensa del Estado, a fin de determinar las responsabilidades civiles y penales que correspondan a la unidad ejecutora, porque así, con esta forma de usar de los recursos, no vamos a superar la pobreza.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Harry Jürgensen , Pablo Longueira y José García.

Ha terminado el tiempo del Comité Unión Demócrata Independiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 67 de 90

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 25 de octubre de 1995.

Sección Incidente

AUDITORÍA DE GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO DE SALUD DE BIOBÍO. Oficio.

El señor PÉREZ (don Víctor) .-

En segundo lugar, pido que se oficie a la Contraloría Regional de Biobío para que realice una auditoría sobre la gestión financiera y administrativa del servicio de salud de esa región, puesto que tenemos antecedentes de que se han estado realizando gastos y egresos que llaman mucho la atención, particularmente porque no van en beneficio de los sectores más necesitados ni son ocupados en las funciones propias de un servicio de esa naturaleza.

Solicito que la Contraloría informe a la Corporación particularmente sobre los contratos de arriendo que ese servicio ha celebrado con empresas particulares e instituciones y sobre los bienes inmuebles para uso del servicio y de algunos jefes del mismo.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Ulloa , Longueira y Munizaga.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 25 de octubre de 1995.

Sección Incidente

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LLAMADO A SUBSIDIO HABITACIONAL RURAL DE 1994. Oficio.

El señor ORTIZ ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el Diputado señor Víctor Pérez .

El señor PÉREZ (don Víctor) .-

Señor Presidente , sería bueno establecer a qué tiempos se imputa la intervención reciente de Su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 68 de 90

Adhesión

Señoría, que está imponiendo una forma inédita de dirigir los debates. Como estamos de acuerdo en este caso, se lo aceptamos, pero ojalá no constituya precedente.

Quiero pedir que se dirija oficio al Ministro de Vivienda y Urbanismo para que haga llegar a esta Corporación los resultados de la investigación que el Ministerio realizó sobre el llamado a subsidio habitacional rural de 1994.

Como Su Señoría debe saber, dicho llamado, publicado hace algunas semanas, reflejó irregularidades en la Octava y Novena regiones. Por tratarse de un instrumento muy importante para combatir la pobreza rural, es inaceptable que se cometan irregularidades en el procedimiento.

Pues bien, como el señor Ministro anunció públicamente que la investigación había terminado y en atención a que no ha sido posible tenerla a nuestra disposición, pido que se le oficie para que remita -reitero- todos los antecedentes de dicha investigación y sepamos quiénes cometieron las irregularidades, dónde ocurrieron y a qué personas afectaron.

El señor ORTIZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Ulloa , Longueira y Munizaga.

En respuesta a su inquietud, quiero dejar establecido que está dentro de las atribuciones de quien preside la sesión hacer comentarios respecto de lo expresado en la Sala. Por lo tanto, no estoy sentando un precedente.

Puede continuar Su Señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: jueves 23 de noviembre de 1995.

Sección Incidente

REGULARIZACIÓN DE TÍTULOS DE PROPIEDAD EN ISLA TALCÁN, COMUNA DE CHAITÉN. Oficio.

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

En el tiempo correspondiente al Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el Diputado señor Claudio Alvarado.

El señor ALVARADO.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 69 de 90

Adhesión

Señor Presidente, quiero hacer presente la situación que afecta a aproximadamente 50 familias de la isla Talcán, ubicada en la comuna de Chaitén, provincia de Palena.

En 1991, esas familias recibieron la visita de autoridades del Ministerio de Bienes Nacionales de la época, quienes se comprometieron a regularizar la propiedad de las tierras que ocupaban. Las mensuras realizadas, indicaron que, en conjunto, ocupaban alrededor de 2.700 hectáreas, equivalentes a aproximadamente la mitad de la superficie total de la isla Talcán.

Cabe hacer presente que esas familias han sido las únicas que por más de 50 años han tenido presencia y hecho soberanía en tan aislado sector de nuestro territorio. También es relevante destacar que, debido a un estudio efectuado por el Supremo Gobierno, se determinó que la isla está dentro del área de las denominadas fronteras interiores.

La autoridad de Bienes Nacionales cuenta con información y antecedentes de que la isla es de propiedad de particulares residentes en la ciudad de Santiago, quienes nunca han manifestado una preocupación real por esas tierras ni por las familias que las ocupan.

Con motivo de una visita que efectuara en marzo del presente año el parlamentario que habla junto con los Diputados Longueira, Chadwick y Orpis, sus pobladores nos solicitaron consultar al Ministerio de Bienes Nacionales sobre el estado actual de tramitación de los títulos de dominio, puesto que habían transcurrido cuatro años desde la promesa de saneamiento ofrecida por la autoridad ministerial de la época.

En virtud de estos antecedentes, esta Corporación remitió a la señora Ministra de Bienes Nacionales el oficio 4241 en marzo, para consultarle sobre el grado de avance del proceso de saneamiento de títulos ofrecidos a los pobladores. Hasta hoy no se ha recibido respuesta.

Pero eso no es lo más importante. En los últimos diez días hemos tomado conocimiento de que la isla fue adquirida por una sociedad con capitales norteamericanos, operación que ha dejado en la más absoluta indefensión e inseguridad a quienes durante más de 50 años han habitado la isla.

Por esas razones, solicito que se oficie al señor Ministro del Interior para hacerle presente esta preocupación y pedirle que se arbitren las medidas necesarias para proteger los intereses de tan esforzados pobladores, que hoy día se ven expuestos, ni más ni menos, a un desalojo, como consecuencia de la indiferencia, apatía y falta de preocupación del Ministerio de Bienes Nacionales que, reitero, por propia iniciativa, en 1991 les ofreció solución inmediata a su problema.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores García- Huidobro, Longueira y Solís.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 70 de 90

Adhesión

Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 29 de noviembre de 1995.

INCIDENTES

INVESTIGACIÓN SOBRE ACTUACIÓN DE EX PARLAMENTARIO EN TRANSACCIÓN COMERCIAL EN LA REGIÓN DEL MAULE.

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

Quedan dos minutos del tiempo de Renovación Nacional, los que, a petición del jefe de bancada, Diputado señor Carlos Vilches, se sumarán a los nueve que corresponden a la UDI, la cual dispone de 11 minutos.

En el tiempo correspondiente al Comité del Partido Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el Diputado señor Carlos Bombal .

El señor BOMBAL.-

Señor Presidente, el Diputado señor Sergio Correa iniciará las intervenciones. Yo lo haré al final.

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el Diputado señor Sergio Correa.

El señor CORREA.-

Señor Presidente, en días pasados, en una conferencia de prensa en la ciudad de Talca, denuncié como posible tráfico de influencia una actuación del ex colega y actual presidente de la Democracia Cristiana de Talca, don Gustavo Ramírez , quien, actuando como mandante de la familia Jacques Labra , vendió al Serviu de la Región del Maule, en 107 millones de pesos, parte del predio Mirasol , ubicado en la comuna de Molina.

Lo anormal de esta transacción es que el ex Diputado Ramírez pagó a los propietarios de ese predio, con un cheque de su cuenta personal, la suma de 45 millones de pesos, con lo cual obtuvo una comisión u honorarios de 80 millones de pesos. ¡Brillante negocio, señor Presidente!

Ante mi denuncia, el señor Ramírez no encontró nada mejor que lanzar una serie de insultos y de groserías en mi contra, y se querelló porque, según él, yo lo habría injuriado. También inició una campaña de insultos y de diatribas en contra de algunos colegas parlamentarios de la zona, como la Diputada señora Romy Rebolledo , el Diputado señor Gutiérrez y otros, por haber osado solicitar al Ministerio de Vivienda que hiciera una investigación.

Pregunto: ¿Es normal que el presidente del partido de Gobierno de la Región del Maule obtenga

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 71 de 90

Adhesión

tan suculenta comisión, en tan corto tiempo, con la venta de un predio al Serviu, dirigido por otra connotada democratacristiana?

No me he pronunciado acerca de si la operación está o no ajustada a derecho; pero aquí estamos como lo señaló el Diputado señor Mario Hamuy frente a una falta de ética y de moral que, por desgracia, afecta al partido gobernante. Las autoridades deben dar una señal clara adoptando medidas categóricas y ejemplarizadoras al respecto.

Por ello, solicito a la honorable Cámara que se oficie al señor Ministro de Vivienda, con el objeto de que, en resguardo de los bienes que pertenecen a todos los chilenos, efectúe una seria investigación y se pronuncie no sólo sobre la constitucionalidad o legalidad de lo que hizo el señor Ramírez, sino también sobre la falta de ética y moral que denuncio en este hemiciclo.

Asimismo, el Serviu de la Región del Maule debe dar una explicación a todos sus habitantes respecto de lo que ha ocurrido.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores García- Huidobro, Bombal, Paya, Melero, Chadwick, Masferrer y Longueira.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: jueves 14 de marzo de 1996.

INCIDENTES

PREOCUPACIÓN DE AGRICULTURA TRADICIONAL POR NEGOCIACIONES PARA EL INGRESO DE CHILE AL MERCOSUR. Oficio.

El señor ORTIZ (Vicepresidente).-

En el turno del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el Diputado señor Miguel Hernández.

El señor HERNÁNDEZ.-

Señor Presidente, desde hace tiempo hemos manifestado, de una u otra forma, nuestra profunda preocupación por el curso seguido por las negociaciones que lleva a cabo nuestro país para ingresar al Mercosur, principalmente por las consecuencias que dicho ingreso pueden significar para la agricultura tradicional de pequeños campesinos y productores mapuches de las regiones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 72 de 90

Adhesión

rurales de nuestro país, que son, ni más ni menos, siete de las trece existentes.

Esta preocupación se ha visto justificada al tenor de las últimas informaciones, porque nuestro país estaría aceptando la no existencia de productos de excepción y el acortamiento de los plazos de desgravamen, lo que para la agricultura tradicional, campesina, de pequeños y medianos propietarios, significaría un fuerte golpe.

El martes recién pasado, las Comisiones de Agricultura del Senado y de la Cámara tuvieron una sesión secreta especial con las autoridades de Gobierno, encabezadas por los Ministros de Relaciones Exteriores, de Economía y de Agricultura. Por su parte, la Corporación ha acordado efectuar el próximo martes, una sesión especial secreta para el mismo efecto.

A causa de las aprensiones manifestadas, solicito si hay alguna forma ágil que permita hacerlo que se pida a los representantes del Ejecutivo que traigan a esa sesión un informe relativo a los costos que tiene para el país la no firma del convenio con el Mercosur, habida consideración de que sólo faltan poco más de dos semanas para que cesen las preferencias arancelarias que mantienen vigentes las cinco naciones a nivel bilateral; que se nos diga claramente cuáles son los beneficios económicos reales por la firma de este convenio; cuáles son los sectores directamente beneficiados, y cuál será el costo que deberán pagar los sectores afectados. Además, que se exprese con claridad el efecto económico real sobre la agricultura tradicional y campesina, además del social que tendrá en las regiones cuya actividad económica principal es la agricultura; cuáles son los montos requeridos para reconvertir y diversificar, en suma, modernizar la agricultura tradicional y campesina, asegurar su mantención y, en definitiva, la permanencia del mundo rural.

Con dolor, pero con mucha franqueza, quiero expresar que lamento profundamente que este acuerdo no requiera la aprobación del Parlamento. Podría pensarse equivocadamente que, como Diputado de Gobierno, estoy cuestionando la facultad constitucional de Su Excelencia el Presidente de la República, pero mi intención está muy lejos de eso.

Lo digo con mucha franqueza, porque en el Parlamento es donde está representada democráticamente la voluntad del pueblo, y porque quienes representamos a sectores rurales de pequeños agricultores, campesinos y mapuches, estamos profundamente preocupados por las dificultades que estos sectores vivirán a raíz del ingreso de nuestro país al Mercosur.

Espero que estas palabras sean bien entendidas, y que las autoridades de Gobierno acojan adecuadamente las peticiones que he hecho.

He dicho.

El señor ORTIZ (Vicepresidente).-

Señor Diputado, el oficio será enviado al Presidente de la República, pues él es responsable de ese tipo de negociaciones a nivel internacional. Además, se le adjuntará su intervención de hoy, para mejor comprensión.

Se adhieren al oficio los Diputados señores Felipe Letelier, Gutiérrez, Luksic, Villouta, Melero, Vilches, Longueira, Coloma, Ferrada, Bayo, García-Huidobro, Víctor Pérez y Moreira.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 73 de 90

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 58. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: jueves 21 de marzo de 1996.

INCIDENTES

DISMINUCIÓN DE RACIONES ALIMENTICIAS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES. Oficio.

El señor CHADWICK (Vicepresidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité de la Unión Demócrata Independiente.

Tiene la palabra el Diputado señor Bartolucci.

El señor BARTOLUCCI.-

Señor Presidente, la semana pasada, junto con el Diputado señor Juan Masferrer y con el patrocinio de otros Diputados que adhirieron posteriormente, presenté un proyecto de acuerdo que tenía por finalidad solicitar al Ministerio de Educación que dispusiera la suspensión inmediata de una medida aplicada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, que reducía las raciones alimenticias en los colegios municipales y subvencionados, pidiendo información al respecto.

En esa oportunidad, informamos que las raciones se habían reducido en un porcentaje que oscilaba entre el 10 y el 15 por ciento, dependiendo de la comuna de la cual se trataba.

Lamentablemente, el proyecto de acuerdo fue rechazado en la Cámara por parlamentarios de la Concertación, particularmente por los Diputados señores José Miguel Ortiz y Juan Pablo Letelier , quienes desestimaron los argumentos que planteé y cuestionaron la validez de la información. Sin embargo, y considerando que con esta medida se ven afectados miles de estudiantes, he decidido hacer uso de esta tribuna para reiterar mi denuncia y, a su vez, agregar que en las comunas que representan los parlamentarios que acabo de aludir también se aplicó una reducción en las raciones, entre ellas las de Concepción, Graneros , Rengo y Coltauco.

En el caso de la comuna que represento, Valparaíso , el porcentaje de reducción es de un 15 por ciento. De 10.754 raciones se redujo a 9.400, en circunstancias de que los directores de los establecimientos educaciones de Valparaíso están solicitando un aumento a 12.376. En consecuencia, considerando dicha petición, la rebaja alcanzaría a un 20 por ciento.

Por ejemplo, en la ciudad de Viña del Mar las raciones se han reducido de 10 mil a poco más de 9 mil; en Rancagua, de 11.992 a 11.275; en Graneros, de 1.585 a 1.507; en Coltauco, de 1.374 a 1.233; en San Vicente de Tagua-Tagua, de 5.853 a 4.829. También se han producido rebajas en la comuna de Curicó y en otras comunas del país.

Estas cifras son mayores si las comparamos con el aumento que se requiere y están solicitando los directores de los establecimientos. Ahí es donde se produce una diferencia que llega, incluso, al 20

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 74 de 90

Adhesión

por ciento.

Señor Presidente, me parece importante recordar que en todas sus intervenciones el Presidente de la República ha reiterado que una de sus mayores preocupaciones es la educación y que se destinarán mayores recursos a esta área. No obstante, la determinación adoptada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas es contraria a la voluntad de Su Excelencia y atenta contra la principal tarea del país, como es la disminución de la pobreza.

Hago un llamado para que este tema, que fue rechazado por una argumentación equivocada de quienes impugnaron este proyecto de acuerdo, sea reconsiderado por esta Corporación ya que esta medida afecta a miles de escolares que requieren de esta ayuda social y abordemos este tema como uno de conjunto, de país, en el cual todos podamos hacer un esfuerzo real para mejorar esta situación y que, por lo tanto, el Ministerio y la Junta de Auxilio Escolar y Becas consideren esta preocupación de la Cámara.

En vista de que hace algunos días fue rechazado el proyecto de acuerdo que presentamos con el Diputado señor Masferrer, solicito que se dirija oficio al Ministro de Educación en mi nombre y en el del Diputado señor Masferrer en los términos que consigna el oficio que haré llegar a la Mesa, a fin de tener la información que se requiere de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.

El señor CHADWICK (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Jürgensen, Correa, Alvarado, Ulloa, Latorre, Melero, Longueira y de quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 75 de 90

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 25 de octubre de 1995.

Sección Incidente

INFORMACIÓN SOBRE SOLICITUDES DE CAMBIO DE USO DE SUELO EN PROVINCIA DE MAIPO. Oficio.

El señor ORTIZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Pablo Longueira.

El señor LONGUEIRA .-

Señor Presidente , en primer lugar, pido que se oficie al Ministro de Agricultura para que remita a la Corporación la lista de todas las solicitudes de cambio de uso de suelo presentadas en los dos últimos años en la provincia de Maipo y cuáles han sido aprobadas o rechazadas.

Hago la petición porque, curiosamente, mientras a muchos empresarios se les niegan sus solicitudes de cambio de uso de suelo, algunas empresas que andan buscando terrenos para instalar vertederos en esa provincia obtienen rápidamente las autorizaciones en zonas absolutamente agrícolas.

Por eso, espero que el Ministro requiera del Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana los antecedentes que he solicitado.

El señor ORTIZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Ulloa y Víctor Pérez.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 25 de octubre de 1995.

Sección Incidente

INVESTIGACIÓN DE VENTA DE TERRENOS POR COOPERATIVA “JOHN KENNEDY” DE PAINE. Oficio.

El señor LONGUEIRA .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 76 de 90

Intervención Petición de oficio

En segundo lugar, pido que se oficie al Ministro de Economía , a fin de que instruya al jefe del Departamento de Cooperativas , don Carlos Rubio , para que, en el más breve plazo, haga una investigación sobre la venta efectuada por la cooperativa “ John Kennedy ”, de la comuna de Paine, a una empresa privada para instalar un vertedero en terrenos de su propiedad. La cooperativa está integrada mayoritariamente por pequeños parceleros y, según informaciones, habrían firmado la escritura de venta varias personas ya fallecidas, por lo que la operación sería absolutamente irregular.

Por tal razón, solicito tal investigación, para para que se deje sin efecto esa transacción que ha perjudicado a toda la zona de Paine, donde se pretende instalar un vertedero.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Ulloa y Víctor Pérez Varela.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 5 de diciembre de 1995.

INCIDENTES

EFECTIVIDAD DE OFRECIMIENTOS DE PENSIONES DE GRACIA PARA CAMPESINOS Y PEQUEÑOS AGRICULTORES. Oficio

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, Indap está ofreciendo pensiones de gracia a campesinos y a pequeños agricultores. Al efecto, ha hecho circular formularios en los sectores rurales, en los cuales se detallan los requisitos que deben cumplir los interesados para optar al beneficio.

Señor Presidente, como las pensiones de gracia son otorgadas sólo por el Presidente de la República, solicito, por su intermedio, que se oficie al Secretario General de la Presidencia, a fin de que informe si es efectivo que Su Excelencia va a otorgar estas pensiones de gracia, el criterio que se aplicará al respecto, y cuántas y a quiénes se otorgarán. De no ser efectiva esta información, se estaría dañando la fe pública, pues son cientos y miles los campesinos esperanzados en recibir una pensión de gracia, y muchos creen que dicha pensión se les otorgará, pero no conocen el monto ni el criterio que se aplicará. Es evidente que nadie puede creer con seriedad que ella se otorgará a todos los campesinos.

Por lo tanto, en atención al impacto que el instructivo emanado por Indap está produciendo en los sectores rurales, es importante que los parlamentarios conozcamos estas acciones emprendidas por este organismo público. Muchos pequeños agricultores se han acercado al Diputado que habla,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 77 de 90

Intervención Petición de oficio

consultando cuáles son los requisitos, cómo se seleccionará a la gente, a quiénes se les otorgará y cuál será el monto de dicha pensión.

Señor Presidente, pienso que, si no es efectiva esta información, se estaría engañando a mucha gente de escasos recursos, de un sector que vive una crisis profunda, que cree que va a recibir una pensión de gracia sin saber cuáles serán los requisitos, la forma y la cantidad de pensiones que se entregarán.

Por lo tanto, solicito que se remitan estos antecedentes a la Secretaría General de la Presidencia, a fin de que este organismo informe si efectivamente se ha contemplado otorgar pensiones de gracia a estos campesinos y en qué condiciones.

He dicho.

El señor GAJARDO (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por el señor Diputado.

El turno siguiente corresponde al Comité Socialista.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 5 de diciembre de 1995.

INCIDENTES

ANTECEDENTES SOBRE CONCESIÓN A EMPRESA “AGUAS DE LILÉN” DE PAPUDO EN PERJUICIO DE ESVAL. Oficio.

El señor GAJARDO (Presidente accidental).-

En el turno siguiente del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el Diputado señor Pablo Longueira .

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, días atrás denuncié, a través de los medios de comunicación, que uno de los temas que la Comisión de Esval está investigando es la asignación de los derechos de agua y de la concesión otorgada a la Empresa “Aguas de Lilén S.A.” de Papudo.

Me llama profundamente la atención que las autoridades de Gobierno, que tuvieron conocimiento oportuno de la irregularidad que significaba el hecho de que el Superintendente de Servicios Sanitarios hubiera otorgado esta concesión a esta empresa privada de Papudo, superpuesta al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 78 de 90

Intervención Petición de oficio

área de concesión que había solicitado Esval en el litoral norte de la Quinta Región como lo verifican las cartas que intercambiaron la empresa con el Superintendente, en que ésta reclamaba el daño patrimonial que le estaba causando dicha concesión, no hayan cuidado debidamente el patrimonio de una empresa pública, como es Esval.

Por tal razón, solicito oficiar a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, a fin de que remita a esta Corporación todas las cartas que se intercambiaron a raíz del problema derivado de la asignación de los derechos de agua y, adicionalmente, al área de concesión entregada a esta empresa en el sector de Papudo. Asimismo, que informe si efectivamente la Empresa “Aguas de Lilén” hizo ofertas a Esval para que ésta terminara comprándole los derechos de agua y el área de concesión entregada previamente por la Superintendencia.

El señor GAJARDO (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, a través del Ministerio correspondiente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 17 de abril de 1996.

Sección Incidente

El señor CHADWICK (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el Diputado señor Longueira .

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, quiero denunciar una grave irregularidad ocurrida en la comuna de Paine, específicamente en el sector de Hospital, en la denominada Colonia Kennedy.

Solicito enviar un oficio al Ministro de Economía para que nos señale las razones que tuvo el Jefe de Departamentos de Cooperativas para no iniciar, hace bastantes meses, una investigación y defensa de todos los socios de la Cooperativa Colonia Kennedy, estafados por una empresa que, asociándose con los dirigentes anteriores de la cooperativa, compró alrededor de 300 hectáreas, en 100 millones de pesos, que pertenecen a todos los pequeños parceleros, a los familiares y a los herederos de los parceleros originales de la Colonia Kennedy, mediante falsificación de documentos y firmas de parceleros fallecidos hace ya varios años, transacción que ha dado origen a un proyecto que pretende instalar un vertedero o basural en una comuna agrícola como es Paine. Esto es una estafa, porque ex dirigentes y personeros de esa empresa fabricaron las actas que dan cuenta de la aprobación de la venta de esos bienes comunes de la cooperativa. En efecto, presentaron una hoja con una lista de asistencia a una reunión como documento refrendatorio de la transacción. Posteriormente, dicha empresa ha efectuado tres operaciones de compraventa de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 79 de 90

Intervención Petición de oficio

esos predios con otras relacionadas con el grupo que pretende instalar el vertedero. Es de público conocimiento que la comunidad de Paine ha reaccionado en varias ocasiones tomándose la carretera para impedir su instalación.

Quiero denunciar en esta Sala que el Departamento de Cooperativas, dependiente del Ministerio de Economía, que se supone que debe velar por los intereses de los cooperados, ha dilatado por varias semanas la entrega de un certificado que acredite la nueva directiva de la cooperativa, elegida democráticamente en una asamblea, con la participación de todos los socios, y que ha pedido la devolución de los terrenos que les pertenece a todos quienes conforman la Colonia Kennedy. Resulta curioso que la empresa, por gestiones hechas por un grupo de la directiva anterior que efectuó la transacción, obtuvo, en menos de 24 horas, el mismo certificado de vigencia de la cooperativa y de la directiva. Pues, ahora, el jefe del Departamento de Cooperativas, ha dilatado su entrega por varias semanas al abogado que lo ha requerido, señor Roberto Celedón , quien representa a la cooperativa y que la requiere para iniciar las acciones civiles contra aquellos que aparezcan como responsables de la estafa que han sufrido los pequeños parceleros de Paine. La finalidad del Departamento de Cooperativas es, precisamente, velar por que se cumplan los estatutos que rigen a las cooperativas y defender los intereses de sus asociados.

Hago un llamado a las empresas que compraron los predios para instalar un vertedero en la comuna de Paine a que los devuelvan a sus dueños originales. Los pequeños parceleros están dispuestos a devolver reajustado el dinero pagado por esos predios alrededor de 100 millones de pesos, puesto que no desean vender a ese precio ni a ningún otro ese bien común, el cual fue transado por anteriores dirigentes de la cooperativa, sin consultar a sus socios, falsificando actas y firmando por socios fallecidos hace varios años, lo que acredita la falsificación de instrumento público, todo lo cual hace nula la transacción. Para evitar el efecto de nulidad de aquélla, la empresa según antecedentes que obran en nuestro poder ha efectuado posteriormente tres ventas a empresas relacionadas.

Por lo anterior, pido que se oficie al Ministro de Economía, para que inicie a la brevedad posible una investigación, se devuelva a los parceleros de la Colonia Kennedy y a la comunidad de Paine esas 300 hectáreas y se entregue el certificado de vigencia de la directiva, para que el abogado señor Roberto Celedón , inicie las acciones civiles en contra de quienes aparezcan como responsables de la transacción.

No podemos guardar silencio frente a esta grave situación, en que una empresa se ha hecho propietaria de un predio en forma ilegal. La mejor demostración de que no hubo voluntad de venta es que, en forma unánime, todos los parceleros y socios de la cooperativa “Colonia Kennedy” devolverán la totalidad de los dineros que pagó esta empresa por ese predio, porque es ridículo y absurdo vender 300 hectáreas en 100 millones.

Aquí no está en discusión si el lugar es apto o no para instalar un vertedero ni estamos señalando el impacto ambiental que ello generaría. Lo que reclamo es que las empresas que compraron en forma fraudulenta ese predio lo restituyan a los pequeños parceleros, porque no fueron consultados y les falsificaron sus firmas para poder efectuar la venta. Tanto es así que los cooperados están dispuestos a devolver los dineros que están incautados porque los tribunales así lo establecieron a fin de que los terrenos sean restituidos a sus legítimos propietarios.

Por lo anterior, solicito que se oficie al Ministro de Economía, para que inicie una investigación sobre lo ocurrido y que se entregue a la brevedad el certificado que permita a los parceleros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 80 de 90

Intervención Petición de oficio

defender su legítimo derecho a recuperar las 300 hectáreas que les pertenecen tanto a ellos como a sus hijos y a aquellos que heredaron de los parceleros originales de la Colonia Kennedy.

He dicho.

El señor CHADWICK (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con copia de su intervención para una mejor comprensión del mismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: jueves 18 de abril de 1996.

INVESTIGACIÓN DE ESTAFA COMETIDA A TRAVÉS DE FINANCIERA EN BUIN. Oficio.

El señor CHADWICK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira .

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, quiero solicitar se envíe un oficio al Superintendente de Instituciones Financieras y Valores, con el objeto que se investigue una estafa cometida a través de la financiera Conosur , en perjuicio de un grupo de pobladores de Buin, todos gente de escasos recursos, cuyos carné de identidad fueron utilizados para pedir en su nombre créditos que nunca solicitaron. Hoy muchos de ellos están siendo objeto de demandas y de presiones para que paguen esos créditos que jamás solicitaron y que, obviamente, nunca recibieron.

Quisiera que el Superintendente, a través de este oficio, haga las investigaciones correspondientes, que se haga parte en la causa criminal respectiva y que, por cierto, libere de responsabilidad a todos quienes se han visto involucrados en esta estafa.

Según informaciones que me entregó este grupo de afectados, vendedoras de la financiera habrían mal usado antecedentes, información y fotocopias de los carné de identidad de ellos, con el fin de otorgarse créditos de los que finalmente hoy se exige su pago porque, paralelamente, como todos sabemos, el no pago aparece registrado en todas las instituciones financieras, lo cual les está causando serios problemas, incluso laborales, además de las demandas que se están iniciando en su contra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 81 de 90

Intervención Petición de oficio

Por lo tanto, quiero que a través de este oficio se realice esta investigación y que también se vea la forma de asesorar legalmente a las personas que han sido perjudicadas por empleados de esta entidad financiera.

He dicho.

El señor CHADWICK (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 82 de 90

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: miércoles 11 de octubre de 1995.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA.

El señor ORTIZ ( Presidente en ejercicio).-

Solicito la unanimidad de la Sala para que la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que regula el funcionamiento de administradoras de recursos de terceros para la adquisición de bienes, quede integrada con los siguientes señores Diputados: Roberto León, Miguel Hernández, Alfonso Vargas, Pablo Longueira y Eugenio Tuma.

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 9 de enero de 1996.

Sección Votación

Propongo que la Comisión Mixta quede integrada por los Diputados señores Elgueta , Venegas , García, don René ; Longueira y Jara.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 23 de enero de 1996.

Sección Votación

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA LEGAL DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS. Tercer trámite constitucional. Integración de Comisión Mixta.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

En Fácil Despacho, corresponde ocuparse de las modificaciones introducidas por el Honorable Senado al proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 164, de 1991, del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 83 de 90

Integración

Ministerio de Obras Públicas, en lo relativo al régimen legal de las concesiones de obras públicas y las normas tributarias que las rigen.

Diputado informante de la Comisión de Obras Públicas es el señor Longueira.

Antecedentes:

Modificaciones del Senado, boletín Nº 1432-05, sesión 40ª, en 10 de enero de 1996. Documentos de la Cuenta Nº 1.

Informe de la Comisión de Obras Públicas. Documentos de la Cuenta Nº 1, de esta sesión.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Diputado informante.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, me corresponde dar a conocer el informe de la Comisión de Obras Públicas sobre las modificaciones del Senado al proyecto que trata del régimen legal de concesión de obras públicas.

Debo recordar que el 10 de enero la Sala acordó en forma unánime remitir el proyecto a la Comisión técnica para concordar allí un criterio general sobre las materias que, por voluntad de los señores Diputados, deben ser conocidas en Comisión Mixta. Por ello, el informe es unánime, y en él se propone un conjunto de normas que, después de discutirlas con los asesores del Ejecutivo, hemos decidido rechazar, con el ánimo de concordar en Comisión Mixta los textos alternativos.

Señor Presidente, no sé si podamos votar como un todo las normas que deseamos rechazar o si iremos viendo artículo por artículo.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Los señores Diputados tienen derecho a pedir que se trate artículo por artículo, pero si la Comisión propone una fórmula más breve, se puede adoptar con el acuerdo de la Sala.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, dado que existe acuerdo unánime al respecto, propongo rendir un informe global de todos los artículos e indicaciones que rechazamos en Comisión y pronunciarnos en conjunto sobre ellos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 84 de 90

Integración

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Señor Diputado, me parece razonable su planteamiento, por lo que, en el momento oportuno, solicitaré el acuerdo de la Sala.

Tiene la palabra el Diputado señor Sabag.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, sólo deseo hacer una proposición.

Como, según se ha señalado, existe acuerdo unánime de la Comisión, lo más práctico sería votar en paquete, luego del informe y de algunas breves intervenciones.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Si la Comisión tiene una propuesta unánime, la Sala puede acordar votar como ella proponga, sin perjuicio de que cualquier señor Diputado pida votación separada en algunas disposiciones.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, el informe unánime de la Comisión de Obras Públicas propone lo siguiente a la Sala:

Aprobar el Nº 1 del artículo 1º del proyecto, en los términos propuestos por el Senado.

Aprobar, asimismo, en el Nº 2 del mismo artículo, el inciso primero, con excepción de las letras i) y l). Este número básicamente modifica el artículo 7º del DFL 164, y fija el criterio para la evaluación de las ofertas técnicas. Sus distintas letras establecen los parámetros por los cuales se decidirán las licitaciones.

La letra i) establece: “oferta del oponente de reducción de tarifas al usuario o de reducción del plazo de la concesión cuando la rentabilidad sobre el patrimonio o activos, definida ésta en la forma establecida en las bases de licitación o por el oponente, exceda un porcentaje máximo preestablecido,”.

La Comisión postula que la Comisión Mixta le introduzca modificaciones.

En la letra l), última del primer inciso, el Senado incorporó un nuevo concepto para adjudicar las concesiones, que es el relativo a los ingresos totales, más conocido como “valor presente”. También se estima necesario introducir modificaciones en esta letra.

En cuanto al inciso segundo, la Comisión recomienda su aprobación. Pero, a la vez, propone rechazar los incisos tercero y cuarto, que tienen relación con las letras i) y l) y que por lo mismo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 85 de 90

Integración

deben sufrir modificaciones.

Dado que el inciso quinto está vinculado con la letra h), y ella no sufrió modificaciones, la Comisión propone aprobarlo.

Además, propone rechazar el inciso sexto, que señala: “Sólo podrá formar del régimen económico de la concesión el factor señalado en la letra i) anterior, si forma parte de este régimen el señalado en la letra e).”, dado que este inciso está vinculado a la letra i), que también se rechaza.

En resumen, la Comisión de Obras Públicas propone, en el Nº 2 del artículo 1º, rechazar las letras i) y l) de su primer inciso, y sus incisos tercero, cuarto y sexto. El resto del Nº 2 habría que someterlo a votación dividida.

En el Nº 3, la Comisión aprobó por unanimidad las letras a) y c), y propone rechazar la letra b), en que el Senado incorporó una norma por la cual el Ministerio de Obras Públicas podría adjudicar la concesión en el orden correlativo de las ofertas presentadas en la licitación. El interés de algunos miembros de la Comisión es perfeccionar esta disposición y establecer que eso podrá ocurrir siempre y cuando los segundos, terceros o cuartos oferentes que no hayan ganado la concesión puedan hacerlo en las condiciones que ofreció el primero.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Señor Diputado, excúseme la interrupción, pero deseo hacerle una consulta para mayor claridad de la Mesa.

La letra a) sustituye la letra b) del texto legal vigente. Esa letra b) del texto legal, o a) del proyecto, es lo que la Comisión recomienda aprobar, y la letra b) que propone rechazar es la que empieza de la siguiente manera: “Dichos plazos serán fatales,...”.

El señor LONGUEIRA.-

Así es.

Por lo tanto, en el Nº 3 del primer artículo, tal como Su Señoría ha señalado, la Comisión propone aprobar las letras a) y c) y rechazar la letra b), que introduce un inciso segundo nuevo.

La Comisión propone aprobar el Nº 4 en los mismos términos propuestos por el Senado. Además, se sugiere aprobar el número 5, que contiene dos modificaciones de la Cámara Alta de menor relevancia.

En el número 6, el Senado introdujo tres modificaciones. La Comisión recomienda aprobar la primera, que incorpora en el inciso segundo la expresión “entre otras” entre las palabras “Así,” y “el concesionario”, y rechazar las introducidas al inciso tercero, en que el Senado elimina la frase final “con sujeción a las condiciones que establezca el Reglamento” (En verdad, se requiere precisar que es en función de la ley), y al inciso quinto, donde se sustituyó la frase “y de otras personas jurídicas, cuando así se hubiere establecido en las bases de licitación” por “y, desde luego, en favor de cualquier otra persona natural o jurídica que cumpla los requisitos establecidos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 86 de 90

Integración

en esta ley.”

En el número 7, el Senado introdujo dos modificaciones. La Comisión recomienda aprobar la letra a) y rechazar la b).

En el fondo, la letra b) propone una forma de relicitar todas las obras adjudicadas inicialmente en una concesión. La verdad es que se quiere precisar y adecuar la redacción para no introducir rigideces en las obras públicas cuyo plazo de concesión concluya. Por lo tanto, es necesario rechazarla para adecuar la redacción.

Los números siguientes, el 8, el 8 bis introducido por el Senado, el 9, el 10 y el 11 tratan de la forma en que se otorgan atribuciones a las comisiones conciliadora y arbitral para extinguir una concesión, principalmente por incumplimiento grave, por abandono de la obra y por quiebra.

Dado que el Senado les introdujo cambios sustanciales, la voluntad unánime de la Comisión es rechazarlos, para concordar en la Comisión Mixta algunas modificaciones en materias que no comparte nuestra Comisión ni el Ejecutivo.

En consecuencia, propone el rechazo de estos números. Así también propone aprobar el numeral 11 bis, nuevo; el numeral 12, el cual introduce modificaciones al artículo 39, y el numeral Nº 13. Asimismo, recomienda aprobar el numeral 13, que consulta un artículo 41 bis, nuevo.

El Senado propone suprimir la letra b) del artículo 42, modificación más bien de forma, que la Comisión recomienda aprobar.

Del mismo modo, la Comisión recomienda aprobar las modificaciones a los artículos 2º y 3º.

Respecto del artículo 4º, que se refiere a la Ley General de Bancos, se recomienda rechazar la modificación para que en la Comisión Mixta se concuerden sus términos.

La Comisión recomienda rechazar las modificaciones al artículo 5º, que el Senado propuso suprimir, y al artículo 6º, por un asunto formal.

La Comisión propone aprobar la modificación al 2º transitorio, la cual precisa el plazo en que empiezan a contabilizarse los descuentos del IVA se indica que sea en el mismo año en que se entrega la concesión y no en el siguiente y rechazar el artículo 3º transitorio, nuevo.

La Comisión propone en forma unánime rechazar algunas modificaciones con el propósito de constituir la Comisión Mixta antes del término de mes y en marzo, lo más rápido posible, terminar la tramitación de este importante proyecto de ley.

He dicho.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Como la Sala ha escuchado, se trata de un amplio conjunto de modificaciones que, estrictamente, no correspondería considerar en Fácil Despacho. Sin embargo, si hubiera acuerdo en el informe de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 87 de 90

Integración

la Comisión de Obras Públicas, que, como se ha dicho, es unánime, esta materia se resolvería en esta parte de la sesión, como está anunciado en la tabla.

Tiene la palabra el Diputado señor Sabag.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, estoy totalmente de acuerdo en aprobar la proposición de que ha dado cuenta pormenorizadamente el Diputado informante, quien, por lo demás, lo ha hecho muy bien.

Debo señalar a la Sala que en una subcomisión de la cual formaron parte, además de los señores Diputados, técnicos de los Ministerios de Hacienda y de Obras Públicas y asesores de los parlamentarios de Oposición, estudiamos todas las modificaciones y, después de un análisis concienzudo, acordamos aprobarlas o rechazarlas de la manera que se ha indicado. Posteriormente, ese estudio técnico fue conocido por la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, la que lo aprobó por unanimidad.

Tenemos mucho interés en que la Comisión Mixta estudie, cosa que ocurrirá en marzo, en detalle cada una de las modificaciones. Muchas son muy simples, sólo de redacción e interpretación; pero otras son complejas y habrá que decidir caso por caso.

Las modificaciones a la ley de concesiones son muy necesarias. Tal es el caso de las que tienden a aclarar la prenda especial sobre las concesiones, porque muchas veces las empresas financistas de las obras colocan dificultades porque no tienen claro, ante una falencia de la concesionaria, cuál es la situación de los créditos otorgados. Evidentemente, esta situación paraliza la aplicación del sistema de concesiones. El proyecto especifica que se constituya una prenda especial en favor de las empresas financistas, lo que, evidentemente, les dará seguridad.

Otra modificación fundamental se refiere al sistema tributario. En todas estas enormes obras hay mucho IVA de por medio y las empresas ejecutoras no pueden recuperarlo. El peaje, por ejemplo, no paga IVA y, por lo tanto, pasa a ser un costo más. Se buscó la manera de facilitar la devolución expedita de este impuesto.

El proyecto es fundamental y altamente conveniente para los intereses del país, y nos interesa despacharlo en marzo.

Por lo tanto, propongo aprobar la proposición contenida en el informe del Diputado señor Longueira.

He dicho.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Han pedido la palabra los Diputados señores Salas y René Manuel García , pero en Fácil Despacho sólo puede hablar una persona a favor y otra en contra. En este caso, la disposición reglamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 88 de 90

Integración

crea una dificultad.

Tiene la palabra el Diputado señor Salas.

El señor SALAS.-

Señor Presidente, sólo quiero expresar que votaré a favor el informe de la Comisión, porque ha sido acordado por unanimidad; pero solicito que no se hagan discursos, porque si todos pedimos la palabra, a la que tenemos pleno derecho, entraremos a discutir el fondo del proyecto.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Así es, señor Diputado, y tendría que sacarlo de Fácil Despacho.

Entiendo que el Diputado señor René García también se manifiesta a favor.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Sí, señor Presidente.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Si no hay petición de división de la votación, se votará en conjunto la propuesta de la Comisión de Obras Públicas.

Acordado.

En votación la proposición unánime de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sobre la manera de aprobar o rechazar, según los casos, las diversas modificaciones que ha hecho el Senado al proyecto que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 164, de 1991, del Ministerio de Obras Públicas, en lo relativo al régimen legal de las concesiones de obras públicas y a las normas tributarias que les son aplicables, con la excepción de la norma contenida en el Nº 13, que, a juicio de la Mesa, requiere quórum de ley orgánica constitucional y se votará separadamente.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 64 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Aprobada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 89 de 90

Integración

Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:

Aguiló, Alvarado , Aylwin (don Andrés) , Aylwin (doña Mariana) , Balbontín , Bayo , Caminondo , Ceroni , Cornejo , Cristi ( doña María Angélica) , Chadwick , Dupré , Elgueta , Estévez , Fantuzzi , Gajardo , Galilea , García (don René Manuel) , García (don José) , Hamuy , Hernández , Hurtado , Jara , Jeame , Jocelyn-Holt , Jürgensen , Karelovic , Kuschel , Leay , León, Longueira , Martínez ( don Gutenberg) , Masferrer , Melero , Montes, Morales , Muñoz , Navarro , Ojeda , Orpis , Ortiz , Palma ( don Andrés) , Pérez (don Víctor) , Prokuriça , Rebolledo ( doña Romy) , Reyes , Rocha , Saa (doña María Antonieta) , Sabag , Salas , Silva , Solís , Taladriz , Tohá , Tuma , Valcarce , Valenzuela , Vargas, Vega , Viera-Gallo , Villegas , Walker , Wörner ( doña Martita ) y Zambrano

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

El número 13 establece un artículo 41 bis, nuevo, y requiere de 68 votos a favor para ser aprobado.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 68 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Aprobada la proposición de la Comisión de Obras Públicas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:

Aguiló, Alvarado , Arancibia , Aylwin (don Andrés) , Aylwin (doña Mariana) , Balbontín , Bayo , Caminondo , Ceroni , Cornejo , Cristi ( doña María Angélica) , Chadwick , Dupré , Elgueta , Elizalde , Estévez , Fantuzzi , Gajardo , Galilea , García (don René Manuel) , García (don José) , Hamuy , Hurtado , Jara , Jeame , Jocelyn-Holt , Jürgensen , Karelovic , Kuschel , Leay , León, Longueira , Martínez ( don Gutenberg) , Masferrer , Melero , Montes, Morales , Muñoz , Navarro , Ojeda , Orpis , Ortiz , Palma ( don Andrés) , Pérez (don Víctor) , Prokuriça , Rebolledo ( doña Romy) , Reyes , Rocha , Rodríguez , Saa (doña María Antonieta) , Sabag , Salas , Silva , Solís , Taladriz , Tohá , Tuma , Valcarce , Valenzuela , Vargas , Vega , Venegas , Viera-Gallo , Villegas , Villouta , Walker , Wörner ( doña Martita ) y Zambrano

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Como en algunas materias se ha rechazado el criterio del Senado, propongo integrar la Comisión Mixta respectiva con los Diputados señores Hosain Sabag , Edmundo Salas , José María Hurtado , Pablo Longueira y Francisco Encina

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 90 de 90

Integración

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 332. Fecha: martes 2 de abril de 1996.

Otros Documentos De La Cuenta

-Del Partido Unión Demócrata Independiente, por la cual informa acerca de la integración permanente en las comisiones que señala, de los señores Diputados que en cada caso se indica: a) Chadwick y Coloma b) Masferrer y Melero c) Señora Matthei y señor Longueira d) Orpis e) Alvarado y Paya f) Bombal g) Leay y Karelovic h) Karelovic y Bartolucci i) Pérez (don Víctor) y Ulloa j) Ulloa y Karelovic k) Bartolucci y Leay l) Chadwick y Longueira m) Bartolucci y señora Matthei n) Masferrer y Moreira ñ) Melero y Paya o) Correa y Orpis p) Bombal q) Pérez (don Víctor) r) Melero y Correa s) Coloma y Pérez (don Víctor) t) Correa y Masferrer u) Karelovic y Orpis v) Correa w) Correa y Moreira x) Correa y Meleroy) Bartolucci y Longueira

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-08-2020