Club de Amigos de la Bici.

II DIPLOMA DE RASTREO Y ORIENTACIÓN

Mapa y cuestionario

Mayo de 1986

CLUB DE AMIGOS DE LA BICI

------Ir DIPLOMA DE RASTREO Y ORIENTACION

• Salamanca 11 de Mayo de 1986

~~~~!!!~ Los participantes reciben un mapa de la zona y una serie de preguntas sobre diversos puntos que figuran en el mapa. Cada participante debe marcarse el itinerario que . le parezca m(¡s id6neo para conse g u~r p a sar por una mayor serie de puntos y poder as1 contestar al ma yor nómero de preguntas. Cada pregunta tiene una puntuaci6n, de acuerdo c on su dificultad o distancia. En esta edici6n se priman espe - cialmente las relativas a caminos sin asfaltar. Para la obtenci6n del Diploma es necesario obtener la mitad de la puntuaci6n m(¡xima posible, si se participa individualmente. Existe una penalizaci6n de un 15 % para las parejas y un 30 % para los gr •• pos de tres. Puntuaci6n m(¡xima: 1.300 Participante idivudual, m1nimo: 650. Pareja, n.1ni.no: 747. Grupo de tres, m1nimo: 845. Qu e da absol u tamen te prohi b i do man tener con tactos con otros participantes fuera .de los del propio grupo. A tal e­ fecto, existir(¡n unos controles volantes que podr(¡n penali­ zar con 150 puntos por cada infracci6n.

Es necesario ~ndicar el recorrido seguido en el control. final y responder a otras preguntas que aseguren de que efectivamente se ha ido personalmente a los sitios. El control final se fija en Aldearrodrigo. Abrir(¡ desde las 13,30 a las 17 h. Cualquier participante con dificultades debe acudir a Aldearrodrigo, punto central de la zona, f(¡cilmente acce­ sible. S610 tres miembros del club est(¡n al tanto de las res­ puestas y son ellos, como re-sponsables, los ónicos que po­ dr(¡n tomar decisiones en caso de duda o discusi6n. El orden de las preguntas es arbitrario. • •

• 1l ---~----- . al Activitdad que se desarrollaba en una nave abandonada pr6xima al pueblo, llegando desde el Este. Elementos que se distinguen en su interior • B. •

,

bl Parecido jur1dic¿ entre Valdelosa y Madrid. R.

el Nombre de los quint.os del 1984-85.

• R • , dl Inscripci6n del p6rtico de la iglesia R.

e l Col o res de UIT molino de viento orientado a 165 o respecto a l pueblo . R.

• 2l ------Valverd6n al Número dI! cipreses del cementerio, vistos desde la carretera. R.

3l f~~l~2_~~!!~_~~~~l~~_l_~~~_~~l~l2_2_~l~S!~!~ al Cerca de Zamay6n hay un puente lle p; ellra, número de ojos y tajamares. R.

bl En El Plant10 existen los restos de un puente, , . ~me- ro de pilastras. R. , < el Rn El Plantío, artefacto para la extracción de agua en la rivera de Zamay6n, nombre y forma de uso. R.

d) ¿En qué se nota el cambio de término municipal entre Zamayón y S. Pelayo? R.

4) !:~!:s.!!~¿~_Y:~l~!!!~2.L_~~~~_.9,~_!3.~~~2!!~:! al ¿Qué destaca en el suelo de la cueva? R.

b) Descripción general de la panoré.mica y topop'rafla de los alrededores. R.

-versa. a) Especies arbóreas predominantes de la misma familia y duración de su hoja respectivamente. R.

b) Repoblación alóctona (no autóctona) efectuada. ,g2_E!!.!!.!2:! R.

c) Matorral predominante oloroso y de flor blanca. ,g2_E!!.!!!2.!! R.

dl Cultivo de cosecha otoñal presente en la zona. !!. 2_E!!.!!!2,!!' R •

• , e) Planta aemiacu~tica que tapiza las charcas.

R. ~_P.!:.!!t~s

6) Q~~!~ll~!!~~_~~_~i!!ig!:.~!~ a) Atentado arquitect6nieo, f~cilmente reparable, anejo a la iglesia. R. •

• " 7) ~~~2il~!_~~_~~!!~~!~!~~ a) Ojos del magnifico puente.. sobre • R. •

.'

• 8) g~!:.!:.!:!:~i!:!~~ al Material de construcci6n de la eopadaña. R.

9) ~~~g~~!! a) Pintad, si la veis, una r(¡stica piedra a mo ": o de

moj6n. ~Q_P-!:.!!!2~ R. .'

10) Q!:.~i!!2-~!!!!:~_~~~~~l~_l_~!:.!~~~~_2-~i~~~~~ a) Cerca de S. Pelayo, l1(¡mero de ojos de un pu e nte viejo. R.

() b) Contrasta en el horizonte una conatrucci6n dedi c ad« a una industria de especial actualidad periodistiea . Ind1 e a­

la . gQ_E~ntos , R. •

·e) .Especie de ltrbol de la (¡niea mancha de bosque en el camino. R •

• • ..

d) Cerca de S. Pelayo. Funci6n de una edificac~':'1l aguas abajo, sobre el r10. R.

------a) Tipo de piedra e inscripci6n del monumento a Col6n. R.

b) Nombre de los pueblos que desde al11 se dominan, en direcci6n Sur. R.

12) ------ a) Nombre del tipo de campanario. R.

b) Número de campanas del campanario. R.

c) La iglesia estA abierta de 11 a 12. Descripci6n de los capiteles. de su interior. R.

d) Pintada mAs eco16gica del front6n. R.

e) Construcci6n de Pid'a, relacionada con el vino, pr6xima a la iglesia, ligada a la econom1a de la zona. Forma y funci6n. R. ..

d) Cerca de S. Pelayo. Funci6n de una edificac~':'1l aguas abajo, sobre el r10. R.

------a) Tipo de piedra e inscripci6n del monumento a Col6n. R.

b) Nombre de los pueblos que desde al11 se dominan, en direcci6n Sur. R.

12) ------Forfoleda a) Nombre del tipo de campanario. R.

b) Número de campanas del campanario. R.

c) La iglesia estA abierta de 11 a 12. Descripci6n de los capiteles. de su interior. R.

d) Pintada mAs eco16gica del front6n. R.

e) Construcci6n de Pid'a, relacionada con el vino, pr6xima a la iglesia, ligada a la econom1a de la zona. Forma y funci6n. R. b) Dibujo de la entrada a los corrales (bohil) mfis frecuente y tIpica del pueblo, cerca de la plaza. R.

c) A 500 m. a la salida del pu eb lo hacia S. Pelayo, a la izda., se encuentran los restos de una a n t i g ua calzada. Indicad el nCtmero de pasos sobre el rI0, los elementos que se distinguen, su posible ~poca. R.

. ,

18) ------ al Nómero de dep6sitos esferoidales de su indu stria mfis impo'rtante. R.

b) Comp araoi 6n e ntre el campanario del pueblo frente a los de alredodor. R. •

, 19 l Y!.E~.'!! ~12!. a) Dibu jo d orco romfinico de la iglesia. R.

20) f~.'!!!.~ ~ __ ~_!. __ ~!_~!.2~_l_~!~~~~!.~-2_~!~~~~!.~~ a) Orientaci6n y d 'tino de los caminos de un cruce en la parte alts d 1 rrido . R.

21) ~~!!~~~_~ __ g~_l __ s~~ a ) Oultivo 1 E te de la alquerla. n. • •

22) ------ a) Dibujo de la l~pida funeraria de la fuente m~s anti­

• gua del pu'eblp y Que tan "acertadamente" eBt~ restaurando la Diputaci6n. R.

b) Pasil del arroyo de la Vega. Se han aprovechado miliarios romanos (piédras para indicar la distancia). N6mero de miliarios aprovechados. R.

• ---versa I a) Dibujo de una construcci6n pastoril incompleta. R.

• b) Identificaci6n de tres I matorrales olorosos del ca- mino. R.

• 24) ------ . a) Descripci6n de la secuencia escult6rica de la archi- • volta de la iglesia, indicando la especie de los animales al11 representados. R.

b) ' Localizaci6n de una piedra con inscripdi6n de varios renglones en el exterior del edificio de la iglesia. R. 15 ountos

c) Descripci6n de un sistema de extracci6n de agua m[¡s uS,ado en las huertas al norte del pueblo. R. 25) ~!!!.!!¡6!! a) N(¡mero de las columnas y color, en el atrio de la igleaia. R.

b) N(¡mero de pinAculos de la espadaña a la vista.

R. !Q_E~!!!~~

c) Descripci6n de una construcci6n artesanal para reco­ ger agua, situada enCrente de una caaa paeudonobiliaria.

R. !~_E~!!!~!

dI PecualiaridadeB arquitect6nicas del bar "MBI PA rita".

R. ~~_~~nt~!

26) ------ al N(¡mero de huecos de cempan a d e la e s padARa. R. 27) -----Zorita al Hay cuatro coniCeras juntaa de origen americano, visibles deade lejos, decid la especie y Cijad la ubicaci6n. R.