000658

cuerpo de agua, como es el caso del género Similium. Sin embargo en la comunidad de peces, se ha observado una diversidad alta, en las cuales casi todos los peces capturados a excepción de los más pequeños (Heptaptéridos, carácidos muy pequeños y trichomyctéridos o “caneros”) son utilizados por las poblaciones nativas de la Selva como consumo de subsistencia. Genralmente los capturan en jornadas donde utilizan “barbasco” que es una planta tóxica para los peces, la cual extermina todo tamaño de pez que se encuentra en el área de pesca, y luego son consumidos cocinados en conjunto “patarashca” o en sopa. Existen también registrados peces de talla comercial, como Sorubim lima, Prochilodus, Steindachnerina, Hoplias y Salminus que son comercializados en trueque o llevados río abajo en centros poblados como Sepahua para venta. Muchos de los carácidos y siluriformes pequeños son además especies de valor potencial como ornamentales, si bien es cierto esta actividad en la cuenca no se ha desarrollado como en los Departamentos de Ucayali y Loreto.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.3 657 000659

2.4.1 VEGETACIÓN

El departamento de Cusco reporta muchos estudios florísticos que son esfuerzo de muchos años de investigación científica por parte de profesionales peruanos y extranjeros. A continuación se presenta una recopilación de algunos de aquellos trabajos que permitieron describir la flora de esta región natural. Para la Sierra de Cusco, Bracko y Zaruc- chi (1993) reportan un total de 2,008 especies entre angiospermas y gimnospermas. Tupayachi (2005) reporta para tan sólo para la cuenca del Vilcanota unas 875 especies entre plantas vasculares y no vasculares, agrupadas en 144 familias. Los estudios realizados en la sierra de éste departamento involucran desde las revisiones de familias hasta inventarios florísticos en diversas localidades. Galiano (2004) concluye que en el sur del Perú se encuentra el centro de diversidad genética del género Polylepis, del mayor número de especies de los géneros Symplocos, Cedrela, Te- coma, Citharexylum entre otros; además de poseer la mayor discontinuidad florística de los andes sudamericanos los Bosques Secos Tropicales de Valles Interandinos. Blanco (2004) reporta más de 9 especies de plantas acuáticas, entre sumergidas y emergentes, de diversas lagunas de Urubamba. Farfán (2004) menciona que la familia Alstroemeriaceae en el departamento de Cusco se encuentra representada por 31 especies distribuidas desde los 580 hasta los 46,00 m. Por último, cabe destacar que toda la riqueza florística del departamento de Cusco no sólo tiene un valor botánico y ecológico, sino también debido al uso dado por la población local. Así, se pueden llegar a considerar unas 115 especies de valor medicinal (Huamantupa, et al. 2006), siendo un buen porcentaje de estas extraídas directamente de campo (Gutiérrez, et al. 2006). Se reporta el uso de muchas especies comercializadas en los mercados de abastos de la ciudad de Cusco para el tratamiento de diversas dolencias y enfermedades (De la Torre, et al. 2006).

Según revisión bibliográfica se pueden diferenciar las siguientes formaciones vegetales en la Sierra del departamento de Cusco:

Césped de Puna. Se caracteriza por la presencia de plantas de porte arrosetado al ras del suelo, plantas de porte almo- hadillado (pulviniforme) y plantas cespitosas (con renuevos amacollados); esta última comunidad vegetal es la predomi- nante dentro de la formación vegetal encontrándose representada por especies de los géneros Pycnophyllum, Azorella, Paranephelius, Calamagrostis y Aciachne (Tovar 2002). Ocupan terrenos algo planos o colinas de suave pendiente (Salador 2002). Tupayachi (2005) adiciona que, el mayor número de especies se da en la época lluviosa (húmeda).

Bofedal u Oconal. Ocupan suelos muy húmedos o anegados donde la especies dominante es Distichia muscoides (Salador 2002). Complejos sistemas hidromórficos que contiene diversas asociaciones vegetales que sirven de piso forrajero a las crianzas altoandinas, especialmente camélidos y otros animales introducidos (Tupayachi 2005). Las especies que viven en los oconales son principalmente Distichia muscoides (Juncaceae) muy duras de forma almohadi- llada y Plantago rigida “champa estrella”. Tienen una enorme importancia para los ganaderos de la puna; ya que estos son lugares de refugio para el pastoreo de los ganados durante la época de sequía, puesto que contienen plantas que permanecen verdes todo el año (Tovar 2002).

Pajonal de Puna. Se ubican en las “lomadas” parte alta de las quebradas libres de árboles y arbustos donde el biotipo dominante es el graminetum asociado a herbáceas, importante para el manejo de pastoreo y la obtención de paja (Tupayachi 2005). Esta formación vegetal es la que ocupa una mayor extensión de la pradera natural; las especies se caracterizan por ser densos manojos o macollos de gramíneas de 40- 50 cm de altura y aisladas comúnmente unas de otras. Los tallos y hojas de estas plantas son rígidos o subrígidos, y se les conoce con el nombre vulgar de “ichu”; asimis- mo, se caracterizan por presentar hojas enrolladas, tubulares y casi filiformes siendo los géneros más representativos el Calamagrostis, Stipa, Festuca y Poa; estas plantas a su vez, cobijan a otras gramíneas de hojas suaves y especies de otras familias como Fabaceae, Malvaceae y Geraniaceae (Tovar 2002).

Matorral. El matorral es la vegetación dominada por arbustos, que se encuentra en las laderas de valles y quebradas entre los 2300 a 3800 m (Cano et al. 2005). Dentro de los matorrales registrados para valle del Vilcanota en el departa- mento de Cusco podemos mencionar a tres tipos, mencionados por Tupayachi (2005) como zonas de vida.

658 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000660

Estepa Montano Subtropical corresponde a la vegetación de piso valle 2700 m hasta la parte inferior de las laderas 3200 m, muchas especies arbóreas y arbustivas son deciduas y las herbáceas anuales abundan en la época de lluvias. Existe una tendencia a la xerofitia debido a condiciones climáticas donde la precipitación no llega a los 460 mm y la tempera- tura varía de 15 a 18°C, aquí la mayor actividad es la agrícola con el cultivo del maíz, frutales de carozo y hortalizas.

Bosque seco Montano subtropical. Esta formación está ubicada en la base de las laderas entre los 3000 a 3400 m con una estructura vegetal espinosa que es común a la mayoría de los valles interandinos del Perú. Bosque húmedo Montano Subtropical. Se encuentra entre elevaciones de 3500 a 3800 m con una precipitación anual de 580 mm, la temperatura oscila entre 6 a 12°C; por la heterogeneidad de especies arbóreas y arbustivas se le ha venido llamar “Bosque Mixto”.

Flora de Sistemas Acuáticos. En la orilla de lagunas perennes, en las charcas formadas en la época lluviosa y riachue- los se presentan diversas especies (Tupayachi 2005).

Zona de plantas acuáticas: corresponde a los cuerpos de agua; aquí se hallan plantas acuáticas flotantes y sumergidas. Kahn et al. (1993) hace una división de la vegetación de orillas de cuerpos de agua para humedales costeros, la cual se puede modificar para los altoandinos presentes en Cusco. Podemos mencionar a:

Zona de plantas acuáticas: Corresponde a las plantas flotantes, sumergidas y emergentes. Se encuentran en las aguas poco profundas desde orillas hasta profundidades de algunos metros. Myriophyllum, Elodea, Ranunculus, Isoetes y Callitriche son géneros comunes.

Totorales: Vegetación que circunda los cuerpos de agua, formada casi íntegramente por Typha dominguensis o Schoenoplectus californicus.

Vega: en suelos muy húmedos a orillas de los cuerpos de agua. Predominan especies de la familia Cyperaceae y Jun- caceae, las cuales presentan porte algo alto debido a la humedad. Se encuentra sometido a inundaciones por lluvias.

Gramadal: Ocupa no tan húmedos, secos estacionalmente, con abundante cobertura herbácea, dominado por la familia Poaceae y Juncaceae. Distichlis humilis es una especie común.

Bosque de Polylepis. Si bien Tupayachi (2005) considera a estos bosques una zona de vida, su reducido tamaño debido a actividades antropogénicas, permitiría considerarlo una formación vegetal. La composición del bosque varía con la altitud, es dominante entre los 3,700 a los 4,200 por Polylepis besseri y P. racemosa, por encima de esta altitud, hasta la línea de la nieve está poblado por Polylepis subsericans a excepción de la microcuenca de Wayt´ampu, donde Polylepis serícea se presenta asociada a Symplocos incahuasensis, Ilex elliptica y Gynoxys cuzcoensis a altitudes de 3,700 a 3,900 m. En la línea altitudinal más baja de los 3600 a 3,700 m, en los flancos montañosos con mayor exposi- ción solar, las que miran al Valle del Urubamba, se encuentran pequeños núcleos boscosos de Polylepis microphylla, recluidos entre formaciones rocosas, la especie tiene formas achaparradas que no sobrepasan los 2 m. Las especies leñosas asociadas y más representativas en el bosque de Polylepis a través de la altitud son Escallonia myrtilloides, Gynoxys aff. nitida, Ribes brachybotrys, Baccharis jhonwurdackiana, Senecio ayapatensis, S. hastatifolius, S. hohenac- keri, S. praeruptorum, S. panticallensis, Berberis saxicola y Puya herrerae. Entre las enredaderas y volubles al interior de los Polylepis se encuentran Pentacalia sp., Passiflora trifoliata, Salpichroa hirsuta, Fuchsia apetala, Bomarea edulis, Eccremocarpus viridis. La presencia de hierbas, musgos, líquenes y helechos es sobresaliente (Tupayachi 2005). Sin embargo los bosques de Polylepis no sólo presentan alta diversidad de fanerógamas sino también de diversidad crip- togámica (Olivera 2004).

Según Mendoza & Roque (2007) las causas del deterioro de los bosques de Polylepis son quema, sobrepastoreo, tala para leña, y material de construcción. El hecho de que los bosques de Polylepis aporten significativamente a satisfacer la demanda de leña campesina, constituye un factor de la disminución de las áreas boscosas con el consiguiente riesgo de acentuar la deforestación y acrecentar la erosión del suelo (Mora, 2006).

Vegetación de Rocas y Pedregales. Crecen en sitios peñascosos y las repisas rocosas de poco acceso a animales, está representado por la presencia de helechos, arbustos achaparrados, poaceas y hierbas (Tupayachi, 2005). En las

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 659 000661

rocas y pedregales la vegetación asciende a mayor altura que en los suelos terrosos, debido a que en ellos la tempera- tura es mayor que en las partes circundantes, porque las rocas y pedregales almacenan calor durante el día y lo liberan durante la noche, haciendo que el suelo sea más caliente; por esta razón el ambiente es propicio para el crecimiento de plantas leñosas (Tovar, 2002).

El análisis de composición de la vegetación en el presente Proyecto se realizó con registros obtenidos por métodos cuantitativos (parcelas) y cualitativos (colecta intensiva y entrevistas). Se han evaluado un total de 165 parcelas, distri- buidas en 24 unidades de vegetación pertenecientes a 05 agrupaciones ecológicas, situadas entre los 3.088 a 4,950 msnm. Algunas de las unidades de vegetación son compartidas con los departamentos de Arequipa y Puno.

Para establecer el nivel de similitud en la composición de las especies registradas en las diferentes unidades de vegeta- ción que ubicadas en la sierra del departamento de Cusco se realizo el análisis de similitud de Jaccard, el cual permite comparar el número de especies que comparten estas unidades sin tomar en cuenta la abundancia de estas o si son especies raras (Magurran, 1988). Ver Figura 2.4.1-1.

La Sierra del departamento de Cusco incluye a 5 agrupaciones ecológicas: Altiplanicies y montañas Orientales; Valles Interandinos Altimontanos; Valles Altoandinos; Altiplanicies y Montañas Centrales; y Cumbres de Piso Subnival. Se empleó el índice de Similitud de Jaccard para verificar la similitud existente entre la composición de especies de las unidades de vegetación correspondientes a estas 5 agrupaciones ecológicas.

Figura 2.4.1-1 Similitud florística basada en la composición de las unidades de vegetación presentes en la Sierra del departamento de Cusco.

1 UV04-VI UV02-VI UV03-VI UV01-VI UV01-VA UV02-VA UV04-VA UV02-Aor UV03-Aor UV04-Aor UV05-Aor UV01-Aor UV01-AC UV03-AC UV03-VA UV02-SN UV02-AC UV04-AC UV05-AC UV06-AC UV01-SN UV03-SN

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

Índice0.3 de Similitud de Jaccard

0.2

0.1

10 20 Unidades de Vegetación

Leyenda: UV01-Aor Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr UV02-Aor Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr UV03-Aor Pajonal Altoandino en AOr UV04-Aor Bofedales y Herbazales higrofíticos en AOr UV05-Aor Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AOr UV06-Aor Bosques Altoandinos en AOr UV07-Aor Pajonal Arbustivo Altimontano en AOr UV01-VI Matorral denso Altimontano en VI UV02-VI Herbazales higrofíticos Altimonanos en VI UV03-VI Bosques plantados en VI

660 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000662

UV04-VI Áreas cultivadas en VI UV01-VA Matorral denso en VA UV02-VA Pajonal en VA UV03-VA Herbazales higrofíticos en VA UV04-VA Áreas cultivadas en VA UV01-AC Rodales de Puya en AC UV02-AC Pajonal Altoandino en AC UV03-AC Bofedales y Herbazales higrofíticos en AC UV04-AC Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC UV05-AC Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AC UV06-AC Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en AC UV01-SN Césped de piso Subnival UV02-SN Bofedal de piso Subnival UV03-SN Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y rocas expuestas Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Las cinco agrupaciones ecológicas correspondientes a la Sierra de Cusco presentan similitudes menores al 10% entre ellas. Salvo las unidades de vegetación Cumbres de Piso Subnival y Altiplanicies y Montañas Centrales, las agrupacio- nes ecológicas presentan agrupamientos diferenciados. Los Herbazales higrofíticos en VA se separa de su agrupación ecológica para agruparse con Bofedales y herbazales higrofíticos en AC puesto que comparten muchas especies en común y poseen una similitud del 30%.

Las unidades de vegetación pertenecientes a Valles Interandinos Altimontanos presentan similitudes muy bajas: entre 5 a 26%. Las más semejantes son Matorral denso altimontano en VI y Bosques plantados en VI, mientras que Áreas cultivadas en VI se presenta como la unidad de vegetación mas disímil.

Las unidades de vegetación pertenecientes a Valles Altoandinos presentan muy poca similitud (entre 4 a 18%), siendo las más similares Pajonal Altoandino en VA y Áreas Cultivadas en VA; mientras que Herbazales Higrofíticos Altimonta- nos en VI es la más disímil. Las unidades de vegetación pertenecientes a Altiplanicies y Montañas Orientales son las que presentan mayor similitud (entre 17 a 40%), siendo las más similares Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en Aor y Pajonal Altoandino en Aor; mientras que Matorral denso Altimontano y Altoandino en Aor es la más disímil. Las unidades de vegetación pertenecientes a Altiplanicies y Montañas Centrales presentan poca simi- litud (entre 10 a 30%), siendo las más similares Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AC y Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en AC; mientras que Bofedales y Herbazales higrofíticos en AC es la más disímil. Las unidades de vegetación pertenecientes a Cumbres de Piso Subnival presentan también poca similitud (entre 9 a 26%), siendo las más similares Césped de Piso Subnival y Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y rocas expuestas; mientras que Bofedal de piso Subnival es la más disímil. Las unidades de vegetación se encuentran muy bien diferenciadas al- canzando tan sólo un 40% de similitud entre las más cercanas, por lo que se puede concluir que a nivel de composición las unidades de vegetación de Sierra de Cusco han sido adecuadamente establecidas. 2.4.1.1 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES (AOr) En esta agrupación ecológica se evaluó un total de 48 parcelas durante dos ingresos para 5 de sus 6 unidades de vege- tación identificadas, ubicadas desde los 3,552 a 4,372 msnm. Se sitúa un paisaje de laderas y cumbres muy escarpadas donde se encuentran cabeceras de micro cuencas que fluyen a través de estrechas quebradas. Es la agrupación ecoló- gica más húmeda evaluada para la sierra de Cusco, con abundante y persistente niebla entre las quebradas y cumbres. El pajonal de puna es la formación vegetal más extensa y se encuentra desde las partes más bajas hasta las cumbres donde se hace más ralo. Son también característicos de esta agrupación los densos matorrales en la parte baja y media de las laderas de las quebradas. Cerca de las cumbres hasta la parte baja de las laderas de ciertas montañas se en- cuentra vegetación arbustiva y arbórea a manera de parches que presumiblemente alguna vez pudo formar un corredor boscoso (de los que hoy se encuentran algunos relictos) desde las cumbres, que a travesaban las quebradas conectán- dose a las yungas orientales. Hoy en día, estos corredores arbolados se encuentran fragmentados. Se han identificado durante ambos ingresos un total de 302 especies agrupadas en 69 familias. Las familias y Poaceae con 39 y 36 especies respectivamente, las cuales se encuentran presentes en todas las unidades de vegetación evaluadas.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 661 000663

Figura 2.4.1-2 Número total de familias y especies registradas por unidad de vegetación en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Leyenda: UV01-Aor (Matorral denso altimontano y altoandino en Aor); UV02- Aor (Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en Aor); UV03- Aor (Pajonal altoandino en Aor); UV04- Aor (Bofedal y herbazal higrofíticos en Aor); UV05- Aor (Pajonal abierto y césped altoandinos). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Figura 2.4.1-3 Cobertura (%) de los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo por unidades de vegetación en la agru- pación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Leyenda: UV01-Aor (Matorral denso altimontano y altoandino en Aor); UV02- Aor (Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en Aor); UV03- Aor (Pajonal altoandino en Aor); UV04- Aor (Bofedal y herbazal higrofíticos en Aor); UV05- Aor (Pajonal abierto y césped altoandinos). H: temporada húmeda; S: temporada seca. Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

A continuación se presenta un análisis general sobre los patrones de cobertura, estimado a partir de las unidades de muestreo (parcelas) de vegetación durante la evaluación de las unidades de vegetación en la Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

662 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000664

Análisis de Similitud de Patrones en la Cobertura y Abundancia de la Vegetación

Por su cobertura, el Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr presenta similitudes de 4 a 52% para su abundan- cia y de 2 a 80% para su cobertura entre sus unidades muéstrales. El Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr presenta similitudes de 0.5 a 83% para su abundancia y de 2 a 98% para su cobertura entre sus unidades muéstrales. El Pajonal Altoandino en AOr presenta similitudes de 10 a 97% para su abundancia y de 11 a 99% para su cobertura entre sus unidades muéstrales. Los Bofedales y Herbazales higrofíticos en AOr presenta similitudes de 4 a 98% para su abundancia y de 13 a 95% para su cobertura entre sus unidades muéstrales. El Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AOr presenta similitudes de 4 a 95% para su abundancia y de 5 a 95% para su cobertura entre sus unidades muéstrales.

La unidad de vegetación Pajonal Altoandino en AOr es la que presenta mayor similitud entre sus unidades muéstrales. Ver Figuras 2.4.1-4 (Abundancia) y 2.4.1-5 (Cobertura).

Figura 2.4.1-4 Similitud florística basada en la abundancia de las unidades muéstrales pertenecientes a la agrupa- ción ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) del departamento de Cusco.

1 AOr-Ve02-P1(h)AOr-Ve06-P4(s)AOr-Ve06-P5(s)AOr-Ve04-P2(s)AOr-Ve02-P2(h)AOr-Ve06-P6(s)AOr-Ve06-P3(s)AOr-Ve02-P3(h)AOr-Ve05-P1(h)AOr-Ve05-P2(h)AOr-Ve05-P3(h)AOr-Ve05-P4(s)AOr-Ve05-P2(s)AOr-Ve05-P3(s)AOr-Ve05-P7(s)AOr-Ve05-P5(s)AOr-Ve05-P6(s)AOr-Ve02-P4(s)AOr-Ve02-P1(s)AOr-Ve02-P2(s)AOr-Ve02-P3(s)AOr-Ve04-P3(s)AOr-Ve04-P5(s)AOr-Ve04-P1(s)AOr-Ve01-P3(s)AOr-Ve04-P4(s)AOr-Ve05-P6(h)AOr-Ve06-P1(s)AOr-Ve03-P3(s)AOr-Ve03-P6(s)AOr-Ve04-P6(s)AOr-Ve01-P1(h)AOr-Ve05-P5(h)AOr-Ve01-P3(h)AOr-Ve03-P3(h)AOr-Ve05-P4(h)AOr-Ve03-P1(h)AOr-Ve03-P2(h)AOr-Ve03-P1(s)AOr-Ve03-P2(s)AOr-Ve03-P4(s)AOr-Ve01-P2(s)AOr-Ve01-P4(s)AOr-Ve03-P5(s)AOr-Ve06-P2(s)AOr-Ve05-P1(s)AOr-Ve01-P2(h)AOr-Ve01-P1(s)

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

Índice0.3 de Similitud de Morisita

0.2

0.1

10 20 30 40 Unidades Muestrales

Leyenda: Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr: AOr-Ve04-P1(s), AOr-Ve04-P2(s), AOr-Ve04-P3(s), AOr-Ve04-P4(s), AOr-Ve04-P5(s), AOr-Ve04- P6(s). Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr: AOr-Ve01-P1 (h), AOr-Ve01-P2 (h), AOr-Ve01-P3 (h), AOr-Ve01-P1(s), AOr-Ve01-P2(s), AOr-Ve01-P3(s), AOr-Ve01-P4(s). Pajonal Altoandino en AOr: AOr-Ve03-P1 (h), AOr-Ve03-P2 (h), AOr-Ve03-P3 (h), AOr-Ve03-P1(s), AOr-Ve03-P2(s), AOr-Ve03-P3(s), AOr-Ve03-P4(s), AOr-Ve03-P5(s), AOr-Ve03-P6(s). Bofedales y Herbazales higrofíticos en AOr: AOr-Ve02-P1(h), AOr-Ve02-P2(h), AOr-Ve02-P3(h), AOr-Ve02-P1(s), AOr-Ve02-P2(s), AOr-Ve02-P3(s), AOr-Ve02-P4(s), AOr-Ve05-P1(h), AOr-Ve05-P2(h), AOr-Ve05- P3(h), AOr-Ve05-P1(s), AOr-Ve05-P2(s), AOr-Ve05-P3(s), AOr-Ve05-P4(s), AOr-Ve05-P5(s), AOr-Ve05-P6(s), AOr-Ve05-P7(s) Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AOr: AOr-Ve05-P4 (h), AOr-Ve05-P5 (h), AOr-Ve05-P6 (h), AOr-Ve06-P1(s), AOr-Ve06-P2(s), AOr-Ve06- P3(s), AOr-Ve06-P4(s), AOr-Ve06-P5(s), AOr-Ve06-P6(s) Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 663 000665

Figura 2.4.1-5 Similitud florística basada en la cobertura de las unidades muéstrales pertenecientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) del departamento de Cusco

1 AOr-Ve01-P1(s)AOr-Ve01-P3(h)AOr-Ve04-P6(s)AOr-Ve03-P3(s)AOr-Ve03-P6(s)AOr-Ve05-P6(h)AOr-Ve06-P1(s)AOr-Ve05-P4(h)AOr-Ve05-P5(h)AOr-Ve06-P2(s)AOr-Ve06-P3(s)AOr-Ve01-P1(h)AOr-Ve03-P1(h)AOr-Ve03-P1(s)AOr-Ve03-P2(s)AOr-Ve03-P2(h)AOr-Ve03-P3(h)AOr-Ve03-P4(s)AOr-Ve03-P5(s)AOr-Ve02-P1(h)AOr-Ve02-P2(h)AOr-Ve06-P5(s)AOr-Ve02-P2(s)AOr-Ve06-P6(s)AOr-Ve02-P3(h)AOr-Ve02-P1(s)AOr-Ve02-P3(s)AOr-Ve05-P1(h)AOr-Ve05-P2(h)AOr-Ve05-P6(s)AOr-Ve05-P3(h)AOr-Ve05-P3(s)AOr-Ve05-P7(s)AOr-Ve05-P4(s)AOr-Ve05-P5(s)AOr-Ve05-P2(s)AOr-Ve02-P4(s)AOr-Ve05-P1(s)AOr-Ve01-P2(h)AOr-Ve01-P2(s)AOr-Ve06-P4(s)AOr-Ve01-P3(s)AOr-Ve01-P4(s)AOr-Ve04-P4(s)AOr-Ve04-P2(s)AOr-Ve04-P1(s)AOr-Ve04-P5(s)AOr-Ve04-P3(s)

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

Índice0.3 de Similitud de Morisita

0.2

0.1

10 20 30 40 Unidades Muestrales

Leyenda: Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr: AOr-Ve04-P1(s), AOr-Ve04-P2(s), AOr-Ve04-P3(s), AOr-Ve04-P4(s), AOr-Ve04-P5(s), AOr-Ve04-P6(s). Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr: AOr-Ve01-P1 (h), AOr-Ve01-P2 (h), AOr-Ve01-P3 (h), AOr-Ve01-P1(s), AOr-Ve01- P2(s), AOr-Ve01-P3(s), AOr-Ve01-P4(s). Pajonal Altoandino en AOr: AOr-Ve03-P1 (h), AOr-Ve03-P2 (h), AOr-Ve03-P3 (h), AOr-Ve03-P1(s), AOr-Ve03- P2(s), AOr-Ve03-P3(s), AOr-Ve03-P4(s), AOr-Ve03-P5(s), AOr-Ve03-P6(s). Bofedales y Herbazales higrofíticos en AOr: AOr-Ve02-P1(h), AOr-Ve02-P2(h), AOr-Ve02-P3(h), AOr-Ve02-P1(s), AOr-Ve02-P2(s), AOr-Ve02-P3(s), AOr-Ve02-P4(s), AOr-Ve05-P1(h), AOr-Ve05-P2(h), AOr-Ve05-P3(h), AOr-Ve05-P1(s), AOr-Ve05-P2(s), AOr-Ve05-P3(s), AOr-Ve05-P4(s), AOr-Ve05-P5(s), AOr-Ve05-P6(s), AOr-Ve05-P7(s). Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AOr: AOr- Ve05-P4 (h), AOr-Ve05-P5 (h), AOr-Ve05-P6 (h), AOr-Ve06-P1(s), AOr-Ve06-P2(s), AOr-Ve06-P3(s), AOr-Ve06-P4(s), AOr-Ve06-P5(s), AOr-Ve06-P6(s) Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

2.4.1.1.1 Composición Florística

A. Matorral Denso Altimontano y Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV01-AOr)

Estos matorrales se presentan estratificados en tres fajas según su altitud respecto al fondo de las quebradas. En la faja más baja, se da el estrato arbustivo más denso, con algunas especies arbóreas. Esta faja que tiene unos 100 m de ancho aproximadamente. La vegetación tiene una altura que media de 3 a 4 m de altura. El estrato medio tiene un ancho de unos 100 m aproximadamente e incluye básicamente especies arbustivas. El estrato alto de unos 100 m de ancho incluye un estrato arbustivo mas laxo con arbustos dispersos de de porte más bajo. Este último estrato bordea con el Pajonal altoandino que colinda en esa parte con el Matorral denso altimontano y altoandino. Esta formación tiene muchas especies de interés tanto por su uso como para su conservación. La cobertura es mayoritariamente arbustiva, con altas densidades y alturas de hasta 4 metros. Se evidencia deterioro relacionado con el corte del estrato arbustivo para leña y para apertura de áreas destinadas a la agricultura. Se ha observado que la cobertura arbustiva difícilmente se regenera por la rotación de cultivos y el pastoreo de ganado. Se ha evidenciado ejemplares de especies arbustivas de gran porte de más de 5 m con DAP de 30 cm, del mismo modo troncos de este mismo tipo de ejemplares cortados. De las especies arbóreas son representativas son: Siphocampylus actinothrix, Buddleja longifolia y Miconia salicifolia. Entre los arbustos que por su cobertura son más representativos tenemos a: Brachyotum grisebachii, Brachyotum figue- roae, Disterigma pernettyoides y Miconia salicifolia. Por último, las herbáceas más representativas son: Rhynchospora aff. mandonii, Pernettya prostrata, Aciachne pulvinata, Lycopodium clavatum y Cheilanthes pruinata.

664 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000666

En esta unidad se han registrado un total de 139 especies agrupadas en 52 familias, siendo las familias Rosaceae (14 especies) y Asteraceae (13 especies) las que reportan más especies.

Figura 2.4.1-6 Composición florística de la unidad de vegetación Matorral Denso Altimontano y Altoandino en Alti- planicies y Montañas Orientales (UV01-AOr).

Fuente Walsh Perú: S.A, 2010

B. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV02-AOr)

Esta unidad presenta pequeñas agrupaciones de 50 a 2000 m2 de especies arbustivas creciendo entre un pajonal de puna muy denso en laderas rocosas cercanas a cumbres. Los pajonales se encuentran compuestos de pastos altos, muy densos y de suelo muy húmedo. Entre los pastos se encuentran pequeños arbustos como Baccharis odorata, mientras que al abrigo de los roquedales se encuentran arbustos como Brachyotum spp. y Gynoxis spp.a; así como el árbol Saracha punctata. En esta unidad se han registrado un total de 131 especies agrupadas en 40 familias, siendo las familias Asteraceae (28 especies) y Poaceae (21 especies) las que registraron mayor número de especies.

Figura 2.4.1-7 Composición florística de la unidad de vegetación Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV02-AOr).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 665 000667

C. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr)

Cubre grandes extensiones de laderas bajas, medias y altas. Se trata de pajonales muy densos en los que se encuen- tran compuestos por pastos muy altos creciendo sobre suelos muy húmedos bajo los cuales se desarrolla una vegeta- ción herbácea cespitosa que, por su cobertura, destacan Jarava ichu, Agrostis breviculmis, Aciachne pulvinata y Luzula racemosa. Sólo se presenta estrato herbáceo para esta unidad de vegetación. Los pajonales de puna de esta unidad de vegetación se encuentran impactados por el sobrepastoreo, cultivos de secano y quemas de pastos.

En esta unidad se han registrado un total de 131 especies agrupadas en 40 familias de las cuales las familias Astera- ceae (28 especies) y Poaceae (21 especies) son las que reportan mayor número de especies

Figura 2.4.1-8 Composición florística de la unidad de vegetación Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

D. Bofedales y Herbazal Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr)

Comprende un mosaico de pequeños parches de diversas características alrededor de un sistema de múltiples lagunas, pequeños flujos de agua y cabeceras de microcuencas. Así se reúnen formaciones vegetales como vegas, césped de puna, y bofedales de diferentes tamaño y régimen hídrico. Esta unidad de vegetación es usada para el pastoreo de llamas, alpacas, ovinos, equinos y bovinos; ejerciendo diferente presión de ganado dependiendo del lugar. Esta tam- bién muy relacionada a esta unidad de vegetación la correspondiente a la vegetación acuática sumergida representada principalmente por 3 especies: Myriophyllum quitense, Elodea potageton y Isoetes lechleri las cuales crecen en aguas someras desde 0.5 hasta más de 2 m de profundidad. Esta vegetación ofrece una transición muy importante con las abruptas orillas de las lagunas. El ganado vacuno suele ingresar al agua a alimentarse de estas plantas.

En esta unidad se han registrado un total de 110 especies agrupadas en 34 familias entre las que destacan las familias Poaceae (18), Asteraceae (12) y Cyperaceae (11) por su número de especies. En su mayoría se trata de especies herbáceas, las cuales presentan una alta densidad y cobertura, sobresaliendo Plantago tubulosa, Distichia muscoides, Alchemilla pinnata, Oreobolus obtusangulus, Calamagrostis vicunarum y Calamagrostis rigescens.

666 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000668

Figura 2.4.1-9 Composición florística de la unidad de vegetación Bofedales y Herbazal Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

E. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV05-AOr)

Esta formación cubre grandes extensiones de terrenos de relieve muy variado el cual incluye lomas, planicies, bordes de río y bofedales. Sus pendientes no son muy pronunciadas y son áreas donde la ganadería y tierras de cultivo de secano son muy intensivas. En general, su vegetación se presenta muy impactada, producto de las actividades antes mencionadas, pero principalmente a extensas quemas de pastos que se ven frecuentemente. Esta actividad se realiza con fines de renovar pastos, sin embargo extensas áreas quedan empobrecidas en su calidad de pastos. Es así que, a lo largo de los años ha ido ganando en cobertura especies poco palatables (o deseables para el ganado) como el “paco” Aciachne pulvinata, el “lirico” Werneria nubígena y Plantago rigida. Aún se encuentran algunos parches de pastos altos como Jarava ichu o Anatherostipa obtusa. Durante la estación seca la cobertura vegetal se presenta muy seca, sobre todo las herbáceas cespitosas. Se registra sólo el estrato herbáceo para esta unidad de vegetación. Se han registrado unas 83 especies agrupadas en 28 familias, siendo las familias Poaceae (14 especies) y Asteraceae (13 especies) las que presentaron mayor número de especies.

Figura 2.4.1-10 Composición florística de la unidad de vegetación Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplani- cies y Montañas Orientales (UV05-AOr).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 667 000669

2.4.1.1.2 Abundancia y Diversidad

La abundancia es una variable evaluada que, junto con la riqueza de especies, permite obtener los índices de diversi- dad. En esta agrupación ecológica, las especies de herbáceas anuales (especies de crecimiento estacional) aparecen en gran número durante la temporada húmeda, incrementando su riqueza, pero por sobre todo su abundancia. Son estas especies las que determinan, por lo general, una disminución en los valores de la diversidad en sus respectivas unidades de vegetación.

Figura 2.4.1-11 Número de especies e individuos por unidad muestral media (parcelas) en las unidades de vegeta- ción evaluadas para la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Leyenda: UV01-Aor (Matorral denso altimontano y altoandino en Aor); UV02- Aor (Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en Aor); UV03- Aor (Pajonal altoandino en Aor); UV04- Aor (Bofedal y herbazal higrofíticos en Aor); UV05- Aor (Pajonal abierto y césped altoandinos). H: temporada húmeda; S: temporada seca. Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Figura 2.4.1-12 Índices de diversidad de las unidades de vegetación evaluadas pertenecientes a la agrupación eco- lógica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Leyenda: UV01-Aor (Matorral denso altimontano y altoandino en Aor); UV02- Aor (Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en Aor); UV03- Aor (Pajonal altoandino en Aor); UV04- Aor (Bofedal y herbazal higrofíticos en Aor); UV05- Aor (Pajonal abierto y césped altoandinos). H: temporada húmeda; S: temporada seca. Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

668 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000670

A. Matorral Denso Altimontano y Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV01-AOr)

La abundancia media de individuos registrada fue menor durante el primer ingreso (949 ind/parcela) respecto al segun- do (1,334 ind/parcela). Los árboles más abundantes son Ribes incarnatum, Gynoxys cuzcoensis y Escallonia aff. corym- bosa. Mientras que los arbustos más abundantes son Gaultheria glomerata, Brachyotum griesebachii, Ribes cuneifolium y Berberis lutea. Tanto los estratos arbóreos como arbustivos no presentan una dominancia de alguna especie. Por otro lado, el suelo siempre húmedo de esta unidad de vegetación sustenta una gran abundancia de herbáceas destacando Aciachne pulvinata, Agrostis breviculmis y Alchemilla andina.

Respecto a la diversidad de la unidad de vegetación, se presentaron valores relativamente altos (Shannon=4.00 y Simp- son=0.88 bits/ind). La diversidad del estrato herbáceo también es relativamente alta (Shannon=3.63 y Simpson =0.86 bits/ind) debido a que la densa cobertura arbustiva no facilita la dominancia de alguna herbácea en particular. El estrato arbustivo presenta una diversidad de Shannon=2.97 y Simpson=0.85 bit/ind, que se ve reducida por la alta abundancia del pequeño arbusto Gaultheria glomerata y otros pocos arbustos. El estrato arbóreo, no presenta una diversidad tan alta como las dos anteriores porque considerando que se trata de un matorral, no se presentan muchos árboles.

B. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV02-AOr)

La abundancia total de esta unidad se reduce notoriamente de 64,767 a 24,000 ind/parc hacia la temporada seca. Esta reducción se ve en gran medida por la diminución de las abundancias de pequeñas especies herbáceas estacionales especialmente de Muhlenbergia peruviana. Son especies muy abundantes Muhlenbergia peruviana, Plantago rigida, Ca- lamagrostis vicunarum y Azorella biloba. Por otro lado, los arbustos más abundantes son Baccharis odorata y Gaultheria glomerata. También se ha registrado cuantitativamente a la especie Saracha punctata la cual alcanza porte arbóreo.

La riqueza no varía significativamente entre temporadas: de 35 especies en la temporada húmeda a 38 especies en la temporada seca.

La diversidad se hace muy alta en esta unidad de vegetación, siendo la de Shannon Wiener de 3.49 y la de Simpson de .84 bits/ind para la temporada húmeda, disminuyendo a 2.56 y .64 bits/ind para la de Shannon Wiener y de Simpson respectivamente. La reducción en la diversidad en la temporada seca se debe al registro de una alta abundancia Plan- tago rigida en las partes altas de la unidad, las cuales no se registraron durante la temporada húmeda. La diversidad de arbustos es baja por la dominancia del pajonal por sobre el matorral.

C. Pajonal altoandino en Aor (UV03-Aor)

La abundancia media total varía poco entre temporadas reduciéndose ligeramente de 74867 a 66450 ind/parcela. El pasto alto más abundante es Jarava ichu, mientras que las especies cespitosas más abundantes son Luzula racemosa, Azorella biloba, Agrostis breviculmis, Aciachne pulvinata y Plantago rigida.

La riqueza de especies al interior de las parcelas fue de 21 y 44 especies para las temporadas húmeda y seca respec- tivamente. Este aumento en la riqueza es atribuible a un mayor esfuerzo de muestreo. Las diversidades de Shannon Wiener y de Simpson son de 3.05 y 0.81 bits/ind para la temporada húmeda respectivamente; mientras que para la temporada seca son 3.52 y 0.88 bits/ind respectivamente. Este ligero incremento en la diversidad es causado principal- mente por el aumento en la riqueza.

D. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr)

Sólo dos (02) especies se han registrado cuantitativamente en esta unidad de vegetación. La abundancia total media re- gistrada fue de 9,838 ind/parcela. Las especies más abundantes son Oreobolus obtusangulus, Eleocharis albibracteata, Lilaeopsis macloviana, Plantago tubulosa Hypochaeris taraxocoides y Distichia muscoides. Los bofedales presentan una gran abundancia de individuos por tener plantas de pequeño tamaño las cuales crecen a densidades muy altas formando almohadillados sobre los cuales incluso crecen otras especies más.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 669 000671

La riqueza registrada al interior de las parcelas se elevó de 31 a 52 especies hacia la temporada húmeda. Las diversi- dades de Shannon Wiener y de Simpson se mantuvieron casi constantes siendo respectivamente de 3.67 y 0.89 bits/ind para la temporada húmeda; mientras que para la temporada seca fue de 3.49 y 0.81 bits/ind.

E. Bofedales y Herbazal Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr)

La abundancia total para esta unidad de vegetación para la temporada húmeda es de 161,383 ind/parcela mientras que para la temporada seca fue de 158,283 ind/parcela siendo la variación poco significativa. La vegetación por su abundancia es principalmente cespitosa, encontrándose los pastos altos solitarios o en pequeñas agrupaciones muy dispersas. Las es- pecies más abundantes entre los pastos altos son Anatherostipa obtusa y Festuca dolichophylla; mientras que las especies cespitosas más abundantes son Alchemilla pinnata, Aciachne pulinata, Azorella biloba, Juncus sp. y Agrostis breviculmis.

La diversidad es relativamente alta para una de las unidades de vegetación más perturbadas. Muchas de las especies presentes son consideradas propias de pastizales sobrepastoreados. Para la temporada húmeda se tiene para las diversidades de Shannon Wiener y de Simpson unos 3.27 y 0.86 bits/ind respectivamente para la temporada húmeda; mientras que para la temporada seca fueros de 3.08 y 0.80 bits/ind. Las diversidades no variaron significativamente entre las temporadas evaluadas.

2.4.1.1.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

A. Categorización Nacional (DS 043-2006-AG)

En total se registraron 19 especies dentro de la categorización nacional de flora silvestre amenazada. Se encontraron 07 especies En Peligro Crítico: Buddleja longifolia Kunth, Buddleja montana Britton, Buddleja coriacea Remy, Buddleja incana Ruiz & Pav., Hesperomeles heterophylla (Ruiz & Pav.) Hook, Polylepis racemosa Ruiz & Pav ‘’queñual’’, estas especies arbóreas se encuentran amenazados por su utilización como leña por la población local, la única especie her- bacea en esta categoría es Nototriche artemisioides Hill. En la categoría En Peligro (EN) se registro a Begonia veitchii Hook. f. amenazada por la reducción de su población. En la categoría Vulnerable (VU) se registraron 05 especies: Gy- noxys cuzcoensis Cuatrec. Perezia coerulescens Wedd. Senecio rhizomatus Rusby, Escallonia resinosa (Ruiz & Pav.) Pers., Polylepis pepei B.B. Simpson. Todas amenazadas por la reducción de su hábitat, quema de pastizales o tala. Por último, se han registrado 05 especies en la categoría Casi Amenazado (NT): Baccharis genistelloides (Lam.) Pers., Ephedra americana Humb. & Bonpl., ex Willd., Mentzelia fendleriana Urb. & Gilg, Myrosmodes paludosum (Rchb. f.) P. Ortiz, Cantua buxifolia Juss., ex Lam., estas especies se encuentran amenazadas por el sobrepastoreo en zonas como bofedales y pastizales dentro del área de evaluación.

B. CITES (Mayo, 2009)

La categoría de conservación CITES se encarga de regular la comercialización de especies que están o pueden estar en peligro de extinción si son comercializadas sin fiscalización. Se registraron 07 especies incluidas en el Apéndice II, Tenemos una (01) especie de la familia Cactaceae: Echinopsis maximiliana Heyder ex A. Dietr. y seis (06) especies de la familia Orchidiaceae Myrosmodes paludosum (Rchb. f.) P. Ortiz, Aa mathewsii (Rchb. f.) Schltr., Altensteinia sp.1, Masdevallia sp.1, Myrosmodes sp.1, Gomphichis cf. valida Rchb. f.

C. UICN (Red List of Threatened Version 2010.1.)

La lista roja de especies amenazadas de la IUCN, es la categoría de conservación internacional más importante para especies de animales y plantas amenazadas. Se registraron 03 especies como Vulnerable (VU). Polylepis racemosa Ruiz & Pav., Polylepis pauta Hieron., Polylepis pepei B.B. Simpson. Estas especies arbóreas conocidas localmente como ‘’queñuales’’ se encuentran amenazado principalmente por la tala.

D. Endemismos (Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú)

El endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los objetivos y prioridades de estrategias para la conservación de la diversidad biológica (León et al 2006). Se han registrado 12 especies consideradas como

670 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000672

endémicas nacionales. De las cuales 04 especies son nuevos registros para Cusco; Halenia weberbaueri C.K. Allen, Brachyotum figueroae J.F. Macbr., Festuca glyceriantha Pilg., Ranunculus gigas Lourteig. Las otras 08 especies están conformadas por 02 árboles Gynoxys nitida Muschl., Siphocampylus actinothrix E. Wimm., y 05 hierbas; Gentianella campanuliformis (Reimers) Fabris., Caiophora carduifolia C. Presl, Caiophora madrequisa Killip, Valeriana cephalantha Schltdl, Lupinus aff. exochus C.P. Sm., Gentianella aff. rima (D. Don ex G. Don) Fabris.

2.4.1.1.4 Características Particulares y Uso por parte de la Población

Como parte del estudio de la vegetación se vio necesario recopilar información acerca de usos por parte de la pobla- ción así como de la fenología de las especies vegetales. Los usos dados a la vegetación por la población local brindan referencia de cómo valora la población a la vegetación y cómo son manejados sus recursos. Por otro lado, la evalua- ción de la fenología de la vegetación es de utilidad para establecer el efecto de la estacionalidad sobre la floración y fructificación de la vegetación, disponibilidad de néctar, polen semillas y frutos, así como establecer los meses en que la vegetación se renueva. De esta manera, es posible tener herramientas para poder plantear bases para el manejo y conservación de las especies utilizadas.

A. Uso por parte de la Población Local

Se ha reportado unas 85 especies (28.15% del total) con algún valor de uso por parte de la población local, siendo unas 63 especies (64.77% de las especies usadas) registradas directamente a partir de información brindada por los mismos pobladores (mediante comunicación directa o en talleres) y el resto mediante bibliografía especializada. (Figura 2.4.1- 13). Muchas especies poseen más de un uso, por lo que algunas son de mayor relevancia para los pobladores locales. Por otro lado, suman unas seis (6) especies las que encontrándose en alguna categoría de conservación (o reportadas como endémicas) ya sea nacional o internacional son empleadas por ser de utilidad por los pobladores locales. De estos usos, son las usadas como combustible (leña) las que presentan mayor peligro.

Medicinal. La categoría de uso medicinal presenta un mayor número de especies, reportándose unas 56 especies. De éstas, cabe mencionar a Polylepis racemosa por ser especie considerada en estado de conservación Crítico (CR) por el DS 043-2006-AG. Se resalta también el uso de Senecio rhizomatus y Escallonia resinosa, por ser especie considerada en estado de conservación vulnerable (Vu), por el DS 043-2006-AG.

Forraje. Se han registrado unas 24 especies dentro de esta categoría entre las que se destacan las familias Poaceae y Asteraceae. Las especies que se encuentran en este grupo son, en su mayoría, hierbas. Se resalta el uso de Myros- modes paludosum y Ephedra americana, pues se encuentran dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG).

Alimentación. Se registran 15 especies en esta categoría. Estas especies no son usadas tan frecuentemente, ni los pobladores son dependientes de ellas. Tampoco son usadas para comercialización. El uso por parte de los pobladores es, más que todo, del tipo eventual y oportunista.

Combustible. Dentro de esta categoría se encuentran 10 especies, entre arbóreas, arbustivas y herbáceas. El “queuñual pequeño” Polylepis racemosa, el “chachacomo” Escallonia resinosa y la “pampatikita” Perezia coerulescens se encuen- tran dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG). Este uso debe ser llevado a cabo de manera que no se atente contra las poblaciones naturales de estas especies, ya que sus abundancias son relativamente bajas y sus tasas de regeneración son lentas.

Herramientas. Se han reportado 06 especies en la confección de herramientas. El “queuñual pequeño” Polylepis racemosa y el “chachacomo” Escallonia resinosa, se encuentran dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG).

Tintoreas. Se han registrado 04 especies dentro de esta categoría. Se resalta el uso del “queuñual pequeño” Polylepis racemosa, considerada en estado de conservación Crítico (CR) por el DS 043-2006-AG y vulnerable por la IUCN. Se registra Bidens andicola como una de las especies más utilizadas dentro de esta categoría.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 671 000673

Artesanal. Se han registrado 02 especies dentro de esta categoría. Se resalta el uso del “chachacomo” Escallonia resinosa, pues es considerada como especie vulnerable dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006- AG). Este uso no ejerce la presión sobre las poblaciones naturales como el de combustible, por lo que se consideraría de preocupación menor.

Construcción. Sólo 02 especies se encuentran dentro de esta categoría de uso. Arbustos como “espino amarillo” Ber- beris lutea y “motoy” Senna birostris se usan en la confección de techo. También se reporta con fines de construcción, usándose sus tallos.

Ornamental. No se registrado ninguna especie en esta categoría de uso.

A la mayoría de las especies útiles se les ha encontrado otras utilidades secundarias; es así que algunas de ellas poseen muchas utilidades para la población local. El “queuñual pequeño” Polylepis racemosa es, como se ha descrito, una especie multipropósito, con 04 usos reportados, lo cual por un lado puede ser perjudicial para la integridad de las poblaciones silvestres, pero por otro lado podría ser benéfico si se alienta su reforestación y manejo. También se puede mencionar al “chachacomo” Escallonia resinosa y “motoy” Senna birostris, Festuca orthophylla y Jarava ichu por acu- mular 04 usos cada uno.

Figura 2.4.1-13 Usos reportados de la vegetación por parte de los pobladores locales en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

B. Fenología

La evaluación de la fenología dentro de un estudio florístico permite establecer en primer lugar si existe estacionalidad respecto a esta variable.

En las unidades de vegetación correspondientes a Matorral denso altimontano altoandino; Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas; y el Pajonal altoandino presentan un mayor número de especies cuya floración y fructificación se dan durante la temporada seca. Aún más, los arbustos de estas unidades de vegetación presentan una predominante preferencia por florecer durante la temporada seca.

En los Bofedales y herbazales higrofíticos se presenta una mayoritaria floración de sus especies durante la temporada seca. De entre las especies que florecen durante la temporada húmeda muchas de ella lo hacen también durante la tem- porada seca por lo que estas especies pueden considerarse de floración prolongada no específica a una temporada en

672 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000674

particular. En esta unidad la vegetación no tiene por limitante la disponibilidad del agua por lo que sus semillas siempre encontrarán sustrato húmedo donde germinar.

Por último, en la unidad de vegetación Pajonal abierto y césped altoandinos el número de especies que florecen durante ambas temporadas son casi similares. Pero siempre tendiendo a ser más hacia la temporada seca.

Figura 2.4.1-14 Número de especies registradas según su estado fenológico e ingreso en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

H: temporada húmeda; S: temporada seca. Fuente: Walsh Perú S.A., 2010. 2.4.1.2 VALLES INTERANDINOS ALTIMONTANOS (VI) Se presenta un paisaje con un amplio valle (Vilcanota), con áreas cultivadas desde las partes más bajas hasta la parte baja de laderas. Mientras que hacia la parte media de laderas se encuentran matorrales y bosques plantados (bosques de eucalipto). Las partes altas de las laderas se encuentran dominadas por pajonales. Además, una serie de humedales entre los que destaca el Humedal de Huacarpay. Se trata de una agrupación ecológica muy perturbada por actividades productivas como la agricultura, silvicultura y ganadería por lo que son estas actividades las que predisponen el com- portamiento de las unidades de vegetación. En esta agrupación ecológica se evaluó un total de 25 parcelas durante dos ingresos para 4 unidades de vegetación, ubicadas desde los 3,088 a 3,922 msnm. Se han identificado durante ambos ingresos un total de 254 especies agrupadas en 64 familias.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 673 000675

Figura 2.4.1-15 Número total de familias y especies registradas por unidad de vegetación en la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

UV01-VI (Matorral denso altimontano enVI); UV02-VI (Herbazales higrofíticos altimontanos en VI); UV03-VI (Arbustal Bosques plantados en VI); UV04-VI (Áreas cultivadas en VI). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Figura 2.4.1-16 Cobertura (%) de los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo por unidades de vegetación en la Agru- pación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca. UV01-VI (Matorral denso altimontano enVI); UV02-VI (Herbazales higrofíticos altimontanos en VI); UV03-VI (Arbustal Bosques plantados en VI); UV04-VI (Áreas cultivadas en VI). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

A continuación se presenta un análisis general sobre los patrones de cobertura, estimado a partir de las unidades de muestreo (parcelas) de vegetación durante la evaluación de las unidades de vegetación en la Agrupación Ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

674 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000676

Análisis de Similitud de Patrones en la Cobertura y Abundancia de la Vegetación

Por su cobertura, las unidades muéstrales de esta unidad de vegetación se agrupan de acuerdo a sus correspondien- tes unidades de vegetación (tanto para la cobertura como para la abundancia). Sin embargo, según la abundancia las unidades muéstrales de Bosques plantados en VI y Áreas cultivadas en VI se agrupan juntas. Esto se debe a que en campo estas unidades de vegetación antrópicas se encuentran muy próximas.

El Matorral denso Altimontano en VI presenta similitudes de 68 a 100% para su abundancia y de 4 a 100% para su cobertura entre sus unidades muéstrales. El Pajonal en VA presenta similitudes de 0.5 a 52% para su abundancia y de 1 a 72% para su cobertura entre sus unidades muéstrales. Los Herbazales higrofíticos en VA presenta similitudes de 0.5 a 91% para su abundancia y de 1 a 91% para su cobertura entre sus unidades muéstrales. Las Áreas cultivadas en VA presenta similitudes de 0.5 a 89% para su abundancia y de 72 a 100% para su cobertura entre sus unidades mués- trales. La cobertura es una variable que agrupa mejor a las unidades muéstrales de Valles Interandinos Altimontanos. La alta variación presentada en la similitud de las unidades muéstrales de una misma unidad de vegetación demuestran la poca homogeneidad en la vegetación de estos hábitats pudiendo explicarse por las perturbaciones ocasionadas por actividades como agricultura y ganadería que estarían fragmentándolos. Estas variaciones entre unidades muéstrales de una misma unidad de vegetación no explican una estacionalidad en los valores de abundancia y cobertura. Ver Figuras 2.4.1-17 (Abundancia) y 2.4.1-18 (Cobertura).

Figura 2.4.1-17 Similitud florística basada en la abundancia de las unidades muéstrales pertenecientes a la agrupa- ción ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI) del departamento de Cusco.

1 VI-Ve04-P2(h)VI-Ve03-P1(h)VI-Ve03-P2(h)VI-Ve03-P3(h)VI-Ve04-P1(h)VI-Ve04-P1(s)VI-Ve04-P2(s)VI-Ve03-P1(s)VI-Ve03-P2(s)VI-Ve03-P4(s)VI-Ve04-P3(s)VI-Ve04-P4(s)VI-Ve03-P3(s)VI-Ve04-P3(h)VI-Ve01-P1(h)VI-Ve01-P2(h)VI-Ve01-P3(h)VI-Ve02-P2(h)VI-Ve02-P3(h)VI-Ve02-P4(h)VI-Ve02-P3(s)VI-Ve02-P1(s)VI-Ve02-P2(s)VI-Ve02-P4(s)VI-Ve02-P1(h)

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

Índice0.3 de Similitud de Morisita

0.2

0.1

10 20 Unidades Muestrales

Leyenda Matorral denso Altimontano en VI: VI-Ve03-P1 (h), VI-Ve03-P2 (h), VI-Ve03-P3 (h), VI-Ve03-P1(s), VI-Ve03-P2(s), VI-Ve03-P3(s), VI- Ve03-P4(s) Herbazales higrofíticos Altimonanos en VI: VI-Ve02-P1 (h), VI-Ve02-P2 (h), VI-Ve02-P3 (h), VI-Ve02-P4 (h), VI-Ve02-P1(s), VI-Ve02-P2(s), VI-Ve02-P3(s), VI-Ve02-P4(s) Bosques plantados en VI: VI-Ve04-P1 (h), VI-Ve04-P2 (h), VI- Ve04-P3 (h), VI-Ve04- P1(s), VI-Ve04-P2(s), VI-Ve04-P3(s), VI-Ve04-P4(s) Áreas cultivadas en VI: VI-Ve01-P1 (h), VI-Ve01-P2 (h), VI-Ve01-P3 (h) h: temporada húm- eda; s: temporada seca. Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 675 000677

Figura 2.4.1-18 Similitud florística basada en la cobertura de las unidades muéstrales pertenecientes a la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI) del departamento de Cusco.

1 VI-Ve04-P1(h)VI-Ve04-P2(h)VI-Ve04-P3(s)VI-Ve04-P1(s)VI-Ve04-P2(s)VI-Ve04-P3(h)VI-Ve04-P4(s)VI-Ve03-P1(s)VI-Ve03-P2(s)VI-Ve03-P4(s)VI-Ve03-P3(h)VI-Ve03-P3(s)VI-Ve01-P3(h)VI-Ve03-P2(h)VI-Ve03-P1(h)VI-Ve01-P1(h)VI-Ve01-P2(h)VI-Ve02-P1(h)VI-Ve02-P4(h)VI-Ve02-P1(s)VI-Ve02-P3(s)VI-Ve02-P2(s)VI-Ve02-P4(s)VI-Ve02-P2(h)VI-Ve02-P3(h)

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

Índice0.3 de Similitud de Morisita

0.2

0.1

10 20 Unidades Muestrales

Leyenda Matorral denso Altimontano en VI: VI-Ve03-P1 (h), VI-Ve03-P2 (h), VI-Ve03-P3 (h), VI-Ve03-P1(s), VI-Ve03-P2(s), VI-Ve03- P3(s), VI- Ve03-P4(s) Herbazales higrofíticos Altimonanos en VI: VI-Ve02-P1 (h), VI-Ve02-P2 (h), VI-Ve02-P3 (h), VI-Ve02-P4 (h), VI-Ve02-P1(s), VI-Ve02- P2(s), VI-Ve02-P3(s), VI-Ve02-P4(s). Bosques plantados en VI: VI-Ve04-P1 (h), VI-Ve04-P2 (h), VI-Ve04- P3 (h), VI-Ve04-P1(s), VI-Ve04-P2(s), VI-Ve04-P3(s), VI-Ve04-P4(s) Áreas cultivadas en VI: VI-Ve01-P1 (h), VI-Ve01-P2 (h), VI- Ve01-P3 (h) h: temporada húmeda; s: temporada seca. Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

2.4.1.2.1 Composición Florística

A. Matorral Denso Altimontano en Valles Interandinos Altimontanos (UV01-VI)

Estos matorrales se ubican en laderas, limitando hacia las partes bajas con campos de cultivo y fondos de quebradas, mientras que por la parte alta con pajonales. Se desarrolla formando una franja angosta entre 200 a 300 m de ancho perpendicular a la pendiente. Es posible que debido a las condiciones pobres del suelo y alta pendiente las áreas donde se desarrollan estos matorrales no hayan sido usadas con fines agrícolas. Estos matorrales se hacen más densos ha- cia la unión de laderas o cárcavas por donde fluye el agua lluvia. En algunos tramos de esta unidad de vegetación los matorrales han sido reemplazados por bosques de eucaliptos Eucaliptus globulus.

Se han identificado unas 135 especies agrupadas en 52 familias entre las que destacan por su número de especies las familias Asteraceae (23 especies), Poaceae (16 especies), Fabaceae (10 especies) y Bromeliaceae (8 especies). Están compuestos principalmente por arbustos espinosos como el “Roque”, Colletia spinosissima y el “checche” Berberis boli- viana; además de árboles de porte bajo como el “molle” Schinus molle y el “huaranhuay” Tecoma sambucifolia.

676 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000678

Figura 2.4.1-19 Composición florística de la unidad de vegetación Matorral Denso Altimontano en Valles Interandinos Altimontanos (UV01-VI).

Fuente Walsh Perú: S.A, 2010.

B. Herbazales Higrofiticos Altimontanos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-VI)

Se trata de la vegetación de orillas del humedal de Lucre (Hucarpay). A partir del 23 de Setiembre del 2006, el Humedal Lucre-Huacarpay ubicado en el Valle del Cusco, forma parte de la Lista de Humedales de Importancia Internacional, designado como sitio Ramsar por el Gobierno Peruano y la Convención Ramsar. En dicho humedal se encuentran co- munidades de vegetación muy bien definidas tales como: gramadales, vegas de ciperáceas y totorales. La vegetación de orillas ofrece un importante recurso para los pobladores como zona de pastoreo de ganado y esparcimiento. Un porcentaje de este humedal se encuentra limitando con tierras de cultivo, principalmente hortalizas. Se han registrado un total de 99 especies agrupadas en 35 familias entre las que destacan por su número de especies las familias Aste- raceae (12 especies), Poaceae (11 especies), Cyperaceae (7 especies) y Cactaceae (7 especies). Por su cobertura, las especies más representativas son Typha dominguensis, Distichlis humilis, Pennisetum clandestinum, Calamagrostis recta, Hydrocotyle ranunculoides y Lilaeopsis macloviana.

Figura 2.4.1-20 Composición florística de la unidad de vegetación Herbazales Higrofiticos Altimontanos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-VI).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 677 000679

C. Bosques Plantados en Valles Interandinos Altimontanos (UV03-VI)

Estos bosques de “eucalipto” Eucalyptus globulus, especie introducida, son cultivados en las laderas medias y bajas de los cerros cercanos a campos de cultivo. Anteriormente estas áreas habían sido ocupadas por matorrales densos los cuales han sido eliminados pero aún persisten parches de éstos en ciertos tramos.

Estos bosque no presentan un marco de plantación de entre 1,000 a 1,300 árboles/Ha y son de alturas de entre 6 a 10 m. Son cortados regularmente para comercializar los troncos como “palos” y leña.

Se han registrado unas 87 especies agrupadas en 31 familias entre las que destacan por su número de especies las fa- milias Asteraceae (23 especies), Poaceae (21 especies) y Fabaceae (6 especies). La vegetación natural bajo el bosque es de poca cobertura, mientras que se hace mayor hacia los bordes. El “roque” Colletia spinosissima es el arbusto más frecuente en estos bosques, mientras que la vegetación herbácea está compuesta por especies anuales principalmente las cuales no son ofrecen gran cobertura bajo el bosque. El suelo pedregoso permite el crecimiento de una cubierta parcial de musgo durante la temporada húmeda.

Figura 2.4.1-21 Composición florística de la unidad de vegetación Bosques��������������������� Plantados en Valles���������������������������� Interandinos Altimon- tanos (UV03-VI).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

D. Áreas Cultivadas en Valles Interandinos Altimontanos (UV04-VI)

Esta unidad de vegetación se encuentra distribuida a lo largo de todo el Valle del Vilcanota, situándose de preferencia desde las partes bajas irrigadas del valle hasta las partes bajas y medias de las laderas donde la agricultura es de secano. Debido a que para delimitar parcelas de cultivo se utilizan cercos vivos, se puede encontrar muchas especies nativas creciendo en los linderos desde arbustos hasta árboles. Los campos de cultivo en descanso así como los aban- donados se encuentran con abundante vegetación herbácea creciendo sobre tierra fértil. Muchas de estas especies son consideradas como especies invasoras de cultivos o “malezas”. Entre ellas, por su porcentaje de cobertura se puede mencionar a Alchemilla pinnata y Bidens andícola. Los cultivos registrados como la “avena forrajera” Avena sativa y el “olluco” Ullucus tuberosus ofrecen coberturas muy altas. Es importante anotar que la cobertura de la vegetación se encuentra supeditada a las prácticas agrícolas y cultivos existentes. En esta unidad de vegetación se han registrado un total de 19 especies agrupadas en 9 familias de las que las familias Poaceae (7 especies) y Asteraceae (4 especies) son las que registraron mayor número de especies.

678 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000680

Figura 2.4.1-22 Composición florística de la unidad de vegetación ��������������������Áreas Cultivadas en ������������������������������Valles Interandinos Altimonta- nos (UV04-VI).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.4.1.2.2 Abundancia y Diversidad

La abundancia es una variable evaluada que, junto con la riqueza de especies, permite obtener los índices de di- versidad. En esta agrupación ecológica, las especies de herbáceas anuales (especies de crecimiento estacional) aparecen en gran número durante la temporada húmeda, incrementando su riqueza, pero por sobre todo su abun- dancia. Son estas especies las que determinan, por lo general, una disminución en los valores de la diversidad en sus respectivas unidades de vegetación. En las unidades de vegetación presentes en esta agrupación ecológica se presentan especies que presentan diversas estrategias para afrontar la falta de agua durante la temporada seca. Así tenemos que algunas de ellas están presentes durante todo el año (perennes), en cambio otras son de presencia estacional (anuales). Entre las perennes, la mayoría reduce su número cuando las condiciones de sequía son largas. Entre las anuales algunas incrementan su número rápidamente durante la temporada húmeda pues tienen ciclos de vida muy cortos, mientras que otras, demoran en responder a la llegada de las lluvias viendo el incremento de su abundancia bien entrada la temporada seca.

También es notoria la distribución de las especies la cual no es homogénea respecto al espacio, sino que tienden a for- mar agrupaciones de plantas. Es por ello que haya tanta variación en las abundancias entre parcelas correspondientes a una misma temporada de evaluación.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 679 000681

Figura 2.4.1-23 Número de especies e individuos por unidad muestral media (parcelas) en las unidades de vegeta- ción evaluadas para la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca. UV01-VI (Matorral denso altimontano enVI); UV02-VI (Herbazales higrofíticos altimontanos en VI); UV03-VI (Arbustal Bosques plantados en VI); UV04-VI (Áreas cultivadas en VI). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Figura 2.4.1-24 Índices de diversidad de las unidades de vegetación evaluadas para la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca. UV01-VI (Matorral denso altimontano enVI); UV02-VI (Herbazales higrofíticos altimontanos en VI); UV03-VI (Arbustal Bosques plantados en VI); UV04-VI (Áreas cultivadas en VI). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

680 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000682

A. Matorral Denso Altimontano en Valles Interandinos Altimontanos (UV01-VI)

La abundancia total de esta unidad de vegetación no varía significativamente entre las temporadas húmeda y seca. Sin embargo, el estrato arbustivo reduce su abundancia drásticamente (3,817 a 409 ind/parcela) debido a la extrema sequedad del suelo durante la temporada seca. Algunas especies de arbustos son anuales, otras reducen su población y algunas reducen pierden sus ramas y follaje para rebrotar en la próxima temporada de lluvias. Pero quizá la mayor disminución en número de los arbustos son las plántulas de estos que no sobreviven la temporada seca. Es por esto que también la riqueza de especies herbáceas y arbustivas se ve muy reducida hacia la temporada seca que se redujo de de 64 a 36 especies.

La diversidad es relativamente alta durante la temporada húmeda siendo menor durante la temporada seca debido a la elevada abundancia relativa de Botriochloa saccharoides y Festuca dolichophylla.

B. Herbazales Higrofiticos Altimontanos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-IV)

La abundancia de especies herbáceas acuáticas es de difícil predicción debido a sus complejas dinámicas poblacio- nales, ciclo de vida muy cortos y su no dependencia de lluvias. Dentro de las especies terrestres o de orilla son muy abundantes especies como Distichlis humilis y Pennisetum clandestinum, especies cespitosas que conforman grama- dales en las orillas de las lagunas. Entre los totorales tenemos especies abundantes como Schoenoplectus americanus, Juncus articus, Scirpus inundatus y Typha dominguensis.

Las especies acuáticas por su pequeño tamaño pueden adoptar grandes densidades, especialmente en aguas con muchos nutrientes. Las especies acuáticas más abundantes son Azolla filiculoides, Lemna gibba, Wolffiella gladiata, Lilaeopsis macloviana, Utricularia gibba y Hydrocotyle ranunculoides. Estas especies son de pequeño tamaño (alguna de menos de 1 cm de diámetro), y se presentan en gran número cubriendo la superficie del agua. La diversidad calcu- lada basada en abundancias sufre una reducción debida a la inclusión de estas especies en la evaluación cuantitativa durante la temporada seca. La diversidad de Shannon Wiener y de Simpson es de 2.24 y 0.77 bits/ind respectivamente para la temporada húmeda y de 1.81 a 0.61 bits/ind para la temporada seca.

C. Bosques Plantados en Valles Interandinos Altimontanos (UV03-VI)

Estos bosque suelen ser plantados principalmente por Eucalyptus globulus en una marco de plantación aproximado de 1,200 árboles/ha. En las parcelas de evaluación se han encontrado en algunos casos densidades menores debido al frecuente corte de troncos de los cuales algunos árboles no se recuperan teniendo que ser reemplazados. Bajo el bos- que también se puede encontrar árboles nativos como Schinus molle y arbustos como Colletia spinosissima los cuales son muy abundantes en alrededores de los bosques.

La vegetación herbácea es marcadamente estacional y sus abundancias se ven reducidas significativamente. Especies muy abundantes como Muhlenbergia peruviana, Trifolium repens, Sporobolus virginicus por ser anuales de presencia estacional reducen su abundancia drásticamente hacia la temporada seca donde la herbácea más abundante es Eragrostis aff. lurida.

Las diversidades de Shannon Wiener y Simpson calculadas son respectivamente de 4.05 y 0.90 bits/ind para la tempo- rada seca y de 2.42 y 0.76 bits/ind para la temporada húmeda. Esta disminución estacional es debido a la reducción en la riqueza y abundancia relativamente alta de Eragrostis aff. lurida durante la temporada húmeda.

D. Áreas Cultivadas en Valles Interandinos Altimontanos (UV04-VI)

La abundancia del pasto forrajero cultivada Avena sativa se encuentra entre las más elevadas. Las especies her- báceas presentes, consideradas malezas de cultivos altoandinos, son las más abundantes: Alchemilla pinnata, Poa horridula, Polypogon interruptus y Bidens andicola. Los arbustos son poco abundantes, reportándose sólo a Ageratina cuzcoensis. Si bien se han registrado dentro de las parcelas (evaluación cuantitativa) más del 68% de las especies, es posible que su composición y abundancias estén supeditadas más a las prácticas agrícolas que a la temporada de evaluación (estacionalidad).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 681 000683

Las diversidades obtenidas para esta unidad de vegetación son de 2.46 y 0.74 bits/ind para Shannon Wiener y Simpson respectivamente. La diversidad es esta unidad de vegetación será siempre influenciada por la alta abun- dancia de los cultivos que ocasionará una disminución en los índices.

2.4.1.2.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

A. Categorización Nacional (DS 043-2006-AG)

En total se registraron 10 especies dentro de la categorización nacional de flora silvestre amenazada. En la categoría en Peligro Crítico (CR) se registro 01 especie: Kageneckia lanceolata Ruiz & Pav., arbusto presente en la unidad de vegetación matorral denso. En la categoría En Peligro (EN) se registro 02 especies, Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B. Simpson., Cedrela lilo C. DC., esta ultima especie arborea presumiblemente explotado por su madera. En la categoría Vulnerable (VU) se registraron 05 especies: Perezia coerulescens Wedd., Echinopsis cuzcoensis (Britton & Rose) Friedrich & G.D. Rowley, Matucana haynei (Otto ex Salm-Dyck) Britton & Rose, Escallonia resinosa (Ruiz & Pav.) Pers., Escallonia myrtilloides L.f. Todas amenazadas por la reducción de su hábitat y quema de pastizales. Por último, se han registrado 02 especies en la categoría Casi Amenazado (NT): Salvia oppositiflora Ruiz & Pav., y Ephedra americana Humb. & Bonpl., ex Willd., esta ultima especie conocido como ‘’pinco pinco’’ tiene uso medicinal por los pobladores locales.

B. CITES (Mayo, 2009)

La categoría de conservación CITES se encarga de regular la comercialización de especies que están o pueden estar en peligro de extinción si son comercializadas sin fiscalización. Se registraron 09 especies incluidas en el Apéndice II, Tenemos 02 especies de la familia Orchidiaceae ‘’orquídeas’’: Aa matthewsii (Rchb. f.), Malaxis sp.1 y 07 especies de la familia Cactaceae ‘’cactus’’: Corryocactus squarrosus (Vaupel) Hutchison, Opuntia ficus-indica (L.) Mill., Opuntia floccosa Salm-Dyck, Opuntia subulata (Muehlenpf.) Engelm., Echinopsis cuzcoensis (Britton & Rose) Friedrich & G.D., Matucana haynei (Otto ex Salm-Dyck) Britton & Rose.

C. UICN (Red List of Threatened Species Version 2010.1.)

La lista roja de especies amenazadas de la IUCN, es la categoría de conservación internacional más importante para especies de animales y plantas amenazadas. Se registraron 2 especies con alguna categoría de amenaza. En la cate- goría En Peligro (EN) se registro 01 especie arbórea, Cedrela lilloi C. DC. En la categoría Preocupación menor (LR) se registro 01 especie; Aristeguietia discolor R.M. King & H. Rob.

D. Endemismos (Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú)

El endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los objetivos y prioridades de estrategias para la conservación de la diversidad biológica (León et al 2006). Se han registrado 10 especies consideradas como endémicas nacionales. De las cuales 02 especies herbaceas son nuevos registros para Cusco; Oxalis ptychoclada Diels, Eremocharis aff. hutchisonii Mathias & Constance. Las otras especies están conformadas por tres arbustos Cron- quistianthus volkensii (Hieron.) R.M. King & H. Rob., Stevia cuzcoensis Hieron., Calceolaria myriophylla Kraenzl., estas especies se encuentran amenazadas por su uso como leña por parte de la población local. Las cinco restantes son especies herbaceas Gentianella persquarrosa (Reimers) J.S. Pringle, Nicotiana raimondii J.F. Macbr., Bartsia canes- cens Wedd., Echinopsis cuzcoensis (Britton & Rose) Friedrich & G.D. Rowley, Puya aff. longistyla Mez. Estas especies presentan el pastoreo como principal amenaza.

2.4.1.2.4 Características Particulares y Uso por parte de la Población

Como parte del estudio de la vegetación se vio necesario recopilar información acerca de usos por parte de la pobla- ción así como de la fenología de las especies vegetales. Los usos dados a la vegetación por la población local brindan referencia de cómo valora la población a la vegetación y cómo son manejados sus recursos. Por otro lado, la evalua- ción de la fenología de la vegetación es de utilidad para establecer el efecto de la estacionalidad sobre la floración y fructificación de la vegetación, disponibilidad de néctar, polen semillas y frutos, así como establecer los meses en que

682 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000684

la vegetación se renueva. De esta manera, es posible tener herramientas para poder plantear bases para el manejo y conservación de las especies utilizadas.

A. Uso por parte de la Población Local

Se ha reportado unas 141 especies (52.81% del total) con algún valor de uso por parte de la población local, siendo unas 126 especies (89.36% de las especies usadas) registradas directamente a partir de información brindada por los mismos pobladores (mediante comunicación directa o en talleres) y el resto mediante bibliografía especializada. (Figura 2.4.1-25). Muchas especies poseen más de un uso, por lo que algunas son de mayor relevancia para los pobladores locales. Por otro lado, suman unas quince (15) especies las que encontrándose en alguna categoría de conservación (o reportadas como endémicas) ya sea nacional o internacional son empleadas por ser de utilidad por los pobladores locales. De estos usos, son las usadas como combustible (leña) las que presentan mayor peligro.

Medicinal. La categoría de uso medicinal presenta un mayor número de especies, reportándose unas 102 especies. De éstas, cabe mencionar a Polylepis incana, Ephedra rupestris, Buddleja coriacea por ser especies consideradas en estado de conservación Crítico (CR) por el DS 043-2006-AG y CITES para la región natural.

Forraje. Se han registrado unas 61 especies dentro de esta categoría entre las que se destacan las familias Poaceae y Asteraceae. Las especies que se encuentran en este grupo son, en su mayoría, estacionales.

Alimentación. Se registran 21 especies en esta categoría. Estas especies no son usadas tan frecuentemente, ni los pobladores son dependientes de ellas. Tampoco son usadas para comercialización. El uso por parte de los pobladores es, más que todo, del tipo eventual y oportunista.

Combustible. Dentro de esta categoría se encuentran 11 especies, entre arbóreas y arbustivas. Definitivamente el “eucalipto” es una especie muy importante para este uso. La “queuñua” Polylepis incana, el “colle” Buddleja coriacea, la “puya” Puya raimondii y la “pampatikita” Perezia coerulescens se encuentran dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG). Este uso debe ser llevado a cabo de manera que no se atente contra las poblaciones naturales de estas especies, ya que sus abundancias son relativamente bajas y sus tasas de regeneración son lentas.

Artesanal. Se han registrado 02 especies dentro de esta categoría. Se resalta el uso del “colle” Buddleja coriacea y la “puya” Puya raimondi, pues se encuentran dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006- AG). Este uso no ejerce la presión sobre las poblaciones naturales como el de combustible, por lo que se consi- deraría de preocupación menor.

Ornamental. Sólo se ha registrado al “colle” Buddleja coriacea dentro de esta categoría. Esta especie es ampliamente usada para reforestación y para arborizar parques, jardines y linderos. Este uso no genera ningún efecto sobre las poblaciones naturales, incluso es benéfico, pues favorece su propagación y preferencia de uso de los ejemplares sem- brados por sobre los naturales.

Herramientas. Se han reportado 04 especies en la confección de herramientas. Tres de estas especies se emplean para la confección de escobas: “ichu” Jarava ichu, el “iro ichu” Festuca orthophylla y la “chillihua” Festuca dolichophylla.

Tintoreas. Sólo 02 especies han sido reportadas para este uso: la “solima” Bidens andicola y el “colle” Buddleja coria- cea. La primera es una planta anual, muy abundante en la puna, y es posible encontrarla en casi todas las unidades de vegetación evaluadas.

Construcción. Pastos altos como el “ichu” Jarava ichu y el “iro ichu” Festuca orthophylla se usan en la confección de techos de paja. La “puya” Puya raimondii, considerada en peligro (EN) por la legislación nacional (DS 043-2006-AG), también se reporta con fines de construcción, usándose tanto sus hojas como sus tallos.

A la mayoría de las especies útiles se les ha encontrado otras utilidades secundarias; es así que algunas de ellas poseen muchas utilidades para la población local. El “colle” Buddleja coriacea es, como se ha descrito, una especie multipropósito, con 07 usos reportados, lo cual por un lado puede ser perjudicial para la integridad de las poblaciones

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 683 000685

silvestres, pero por otro lado podría ser benéfico si se alienta su reforestación y manejo. También se puede mencionar al “ichu” Jarava ichu y al “iro ichu” Festuca orthophylla por acumular 05 usos cada uno.

Figura 2.4.1-25 Usos reportados de la vegetación por parte de los pobladores locales en la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

B. Fenología

La evaluación de la fenología dentro de un estudio florístico permite establecer en primer lugar si existe estacionalidad respecto a esta variable. También permite establecer bases para un plan de manejo y conservación de la vegetación. En general se aprecia que el número de especies registradas en floración y fructificación se reduce hacia la temporada seca. Sin embargo, esta disminución no es muy grande por lo que no se puede establecer que a nivel de agrupación ecológica exista una temporalidad o estacionalidad respecto a la fenología.

En el matorral denso altimontano, árboles como Schinus molle, Tecoma peruviana se encontraron floreciendo hacia la temporada seca. Las especies arbustivas florecen tanto en la temporada húmeda disminuyendo hacia la temporada seca, sin embargo, aumentan las especies que furctifican hacia la seca.

Las herbáceas presentes son en su mayoría estacionales por lo que se esperaría que sus ciclos fenológicos también lo sean. Sin embargo, se encontró que un grupo de especies florece y fructifica durante la estación húmeda, mientras que otro grupo de ellas lo hace durante la estación seca. Muchas de estas especies poseen una temporalidad de floración y fructificación muy extensa a lo largo del año.

En los Herbazales higrofíticos altimontanos, la mayoría de especies acuáticas tanto sumergidas, emergentes o flotantes florecen y fructifican durante todo el año. Sin embargo, las herbáceas terrestres y arbustivas tienen tendencia a hacerlo más hacia la temporada seca. Es que quizá las plantas acuáticas no tienen dependencia de las lluvias que regulen su floración por estar con disponibilidad de agua permanentemente. En los totorales las especies Schoenoplects ca- lifornicus y Typha dominguensis florecen durante la temporada húmeda, al igual que en las vegas Schoenoplectus americanus y Juncus articus. La mayoría de especies de humedales no dependen de la reproducción sexual (floración y fructificación) para la propagación sino que optan por la propagación vegetativa como principal forma de reproducción.

En los Bosques plantados, se registra un mayor número de especies floreciendo durante la temporada húmeda. Todos los árboles presentes, incluyendo al exótico Eucalyptus globulus florecen durante la temporada húmeda, al igual que la mayoría de especies arbustivas y herbáceas.

684 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000686

En las Áreas cultivadas casi la totalidad de las especies presentes se encontraron floreciendo durante la temporada húmeda a diferencia de la temporada seca en la que sólo unas cuantas fueron registradas floreciendo. Es importante mencionar que muchas de las especies que se registraron floreciendo durante la temporada seca lo hicieron durante la temporada húmeda también (especies con floración extendida a lo largo del año). Esto es explicable puesto que en esta unidad de vegetación encontramos las hortalizas cultivadas que son anuales (ciclo de vida de menos de un año) y las especies invasoras de cultivos (consideradas malezas) las cuales son oportunistas.

Figura 2.4.1-26 Número de especies registradas según su estado fenológico e ingreso en la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca. Fuente: Walsh Perú S.A., 2010. 2.4.1.3 VALLES ALTOANDINOS (VA) A continuación se presenta un análisis general sobre los patrones de cobertura, estimado a partir de las unidades de muestreo (parcelas) de vegetación durante la evaluación de las unidades de vegetación en la Agrupación Ecológica Valles Altoandinos (VA).

Análisis de Similitud de Patrones en la Cobertura y Abundancia de la Vegetación

Por su cobertura, el Matorral denso en VA presenta similitudes de 9 a 74% para su abundancia y de 17 a 94% para su cobertura entre sus unidades muéstrales. El Pajonal en VA presenta similitudes de 73% para su abundancia y de 91% para su cobertura entre sus unidades muestrales. El Herbazales higrofíticos en VA presenta similitudes de 0 a 95% para su abundancia y de 1 a 99% para su cobertura entre sus unidades muéstrales. El Áreas cultivadas en VA presenta similitudes de 20 a 33% para su abundancia y de 10 a 84% para su cobertura entre sus unidades muéstrales. El Pajonal en VA presenta la mayor similitud entre sus unidades muéstrales. La cobertura agrupa mejor a las unidades muéstrales dentro de sus respectivas unidades de vegetación. El Matorral denso en VA y el Pajonal en VA presentan mucha cerca- nía por su similitud en composición, abundancia y cobertura. Ver Figuras 2.4.1-27 (Abundancia) y 2.4.1-28 (Cobertura).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 685 000687

Figura 2.4.1-27 Similitud florística basada en la abundancia de las unidades muéstrales pertenecientes a la agrupa- ción ecológica Valles Altoandinos (VA) del departamento de Cusco.

1 VA-Ve04-P1(h)VA-Ve04-P3(h)VA-Ve04-P2(h)VA-Ve01-P4(h)VA-Ve01-P5(h)VA-Ve05-P1(h)VA-Ve05-P2(h) VA-Ve01-P2(h)VA-Ve01-P1(h)VA-Ve02-P1(h)VA-Ve02-P2(h)VA-Ve02-P8(h)VA-Ve02-P3(h)VA-Ve02-P4(h) VA-Ve03-P4(h)VA-Ve03-P6(h)VA-Ve02-P5(h)VA-Ve03-P2(h)VA-Ve03-P1(h)VA-Ve03-P3(h)VA-Ve03-P5(h)

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4 Índice de Similitd de Morisita 0.3

0.2

0.1

10 20 Unidades Muestrales

Leyenda: Matorral denso en VA: VA-Ve01-P1 (h), VA-Ve01-P2 (h), VA-Ve01-P3 (h), VA-Ve01-P4 (h), VA-Ve01-P5 (h) Pajonal en VA: VA-Ve05-P1 (h), VA-Ve05-P2 (h) Herbazales higrofíticos en VA: VA-Ve05-P1(h), VA-Ve05-P2(h), VA-Ve02-P3(h), VA-Ve02-P4(h), VA-Ve02-P5(h), VA-Ve03-P1(h), VA-Ve03-P2(h), VA-Ve03-P3(h), VA-Ve03-P4(h), VA-Ve03-P5(h), VA-Ve03-P6(h) Áreas cultivadas en VA: VA-Ve04-P1 (h), VA-Ve04-P2 (h), VA-Ve04-P3 (h) h: temporada húmeda; s: temporada seca. Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

686 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000688

Figura 2.4.1-28 Similitud florística basada en la cobertura de las unidades muéstrales pertenecientes a la agrupación ecológica Valles Altoandinos (VA) del departamento de Cusco.

1 VA-Ve04-P1(h)VA-Ve04-P3(h)VA-Ve04-P2(h)VA-Ve02-P1(h)VA-Ve02-P2(h)VA-Ve02-P8(h)VA-Ve02-P3(h) VA-Ve02-P4(h)VA-Ve03-P4(h)VA-Ve03-P6(h)VA-Ve02-P5(h)VA-Ve03-P1(h)VA-Ve03-P3(h)VA-Ve03-P2(h) VA-Ve03-P5(h)VA-Ve01-P2(h)VA-Ve01-P4(h)VA-Ve01-P5(h)VA-Ve05-P1(h)VA-Ve05-P2(h)VA-Ve01-P1(h)

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

Índice0.3 de Similitud de Morisita

0.2

0.1

10 20 Unidades Muestrales

Leyenda: Matorral denso en VA: VA-Ve01-P1 (h), VA-Ve01-P2 (h), VA-Ve01-P3 (h), VA-Ve01-P4 (h), VA-Ve01-P5 (h) Pajonal en VA: VA-Ve05-P1 (h), VA-Ve05-P2 (h) Herbazales higrofíticos en VA: VA-Ve05-P1(h), VA-Ve05-P2(h), VA-Ve02-P3(h), VA-Ve02-P4(h), VA-Ve02-P5(h), VA-Ve03-P1(h), VA-Ve03-P2(h), VA- Ve03-P3(h), VA-Ve03-P4(h), VA-Ve03-P5(h), VA-Ve03-P6(h) Áreas cultivadas en VA: VA-Ve04-P1 (h), VA-Ve04-P2 (h), VA-Ve04-P3 (h) h: temporada húmeda; s: temporada seca. Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

2.4.1.3.1 Composición

La agrupación ecológica Valles Altoandinos se encuentra circunscrita entre montañas cuyas laderas y. Se presentan laderas rocosas de alta pendiente donde se desarrolla vegetación arbustiva; extensos pajonales de puna los cuales sos- tienen una fuerte carga ganadera (camélidos, ovinos y bovinos); un gran sistema de lagunas, humedales y cabeceras de cuenca los cuales presentan una gran cobertura vegetal; y por último, extensas zonas cultivadas donde se practica cultivos de secano que implican dejar descansar el suelo de las parcelas por varios años.

Se trata de una agrupación ecológica muy perturbada por actividades productivas como la agricultura, silvicultura y ganadería por lo que son estas actividades las que predisponen el comportamiento de sus unidades de vegetación. En esta agrupación ecológica se evaluó un total de 21 parcelas durante la temporada húmeda para 4 unidades de vege- tación, ubicadas desde los 3,683 a 4,030 msnm. Se han identificado durante ambos ingresos un total de 137 especies agrupadas en 45 familias. . La familia con mayor número de especies registradas fue Poaceae con 26 especies, seguida de Asteraceae con 25 especies y Cyperaceae con 8 especies. Esta agrupación ecológica presenta una dominancia principalmente del estrato herbáceo, tanto en su cobertura como en su abundancia, excepto para el matorral denso. Las Poaceae y Asteraceae son las familias que presentan el mayor número de especies en todas las unidades de vegetación evaluadas.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 687 000689

Figura 2.4.1-29 Número total de familias y especies registradas por unidad de vegetación en la agrupación ecológica Valles altoandinos (VI).

UV01-VA (Matorral denso en VA); UV02-VA (Pajonal en VAI); UV03-VA (Herbazales higrofíticos en VA); UV04-VA (Áreas cultivadas en VA). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Figura 2.4.1-30 Cobertura (%) de los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo por unidades de vegetación en la Agru- pación ecológica Valles Altoandinos (VA).

H: temporada húmeda UV01-VA (Matorral denso en VA); UV02-VA (Pajonal en VAI); UV03-VA (Herbazales higrofíticos en VA); UV04-VA (Áreas cultivadas en VA). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

A. Matorral Denso en Valles Altoandinos (UV01-VA)

Esta unidad de vegetación se desarrolla en laderas de pendiente media 30º de suelos pedregosos. Es la única unidad con una presencia de arbustos importantes para esta agrupación ecológica. Se han registrado un total de 63 especies, agrupadas en 26 familias. Las familias que registraron mayor número de especies son, la familia Asteraceae (14 espe-

688 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000690

cies), Poaceae (10 especies) y Fabaceae (5 especies). La cobertura se encuentra compuesta predominantemente por especies arbustivas (14 especies), seguido por las herbáceas (49 especies). El matorral es sometido al pastoreo de ovejas y en los alrededores se encuentran campos de cultivo de papa y arboles de eucalipto que junto con las especies arbustivas son usados como leña por los pobladores locales.

Figura 2.4.1-31 Composición del Matorral Denso en Valles Altoandinos (UV01-VA).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

B. Pajonal en Valles Altoandinos (UV02-VA)

En esta unidad de vegetación se desarrolla en laderas de pendiente media 40º, presenta suelos húmedos de textura arenosa-pedregosa. Se registraron 25 especies agrupadas en 13 familias, siendo las familias Poaceae (8) y Asteraceae (5) las que presentaron el mayor número de especies. La vegetación se presenta de una forma muy homogénea en toda su extensión presentando por ello una dominancia de las dos familias mencionadas y relativamente pocas familias adicionales representadas por unas pocas especies. En cuanto a la cobertura vegetal, esta se presenta conformada to- talmente por herbáceas, las cuales no suelen presentar una variación estacional significativa respecto a este parámetro. La cobertura arbustiva y arbórea es casi inexistente a no ser de arbustos presentes con tan poca abundancia que no son representativos de esta unidad de vegetación. El pajonal se encuentra con presencia de pastoreo de ganado ovino y rodeado de campos de cultivo de papa y cebada. Anteriormente el área ha sido sometido a quemas observándose aun restos de matas de pastos de Festuca orthophylla quemados.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 689 000691

Figura 2.4.1-32 Composición del Pajonal en Valles Altoandinos (UV02-VA)

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

C. Herbazales Higrofíticos en Valles Altoandinos (UV03-VA)

Esta unidad de vegetación se desarrolla en suelos húmedos, ambientes inundado temporal o permanentemente. Co- rresponde a las comunidades vegetales conformadas por totorales, vegas y césped de puna ubicados a orillas y bordes de lagunas. Se registraron 70 especies agrupadas en 30 familias, siendo las Poaceae (10 especies), Asteraceae, Gentianaceae (con 9 especies) y Cyperaceae (8 especies) las familias mejor representadas. En cuanto a la cobertura vegetal, esta se presenta conformada totalmente por herbáceas, siendo muchas de sus especies adaptadas a las con- diciones hídricas del suelo. La vegetación arbustiva y arbórea es inexistente. Esta unidad de vegetación viene siendo ampliamente usada para campos de cultivo de cebada y avena para fines forrajeros, a la vez es sometida al pastoreo de ganado ovino y vacuno.

Figura 2.4.1-33 Composición de Herbazales Higrofíticos en Valles Altoandinos (UV03-VA).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

690 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000692

D. Áreas Cultivadas en Valles Altoandinos (UV04-VA)

Esta unidad de vegetación se ubica sobre pajonales muy perturbados por actividades agrícolas y ganaderas. Las prácticas de cultivo empleadas son la de rotación de suelos en los cuales los campos se dejan descansar, por unos 4 años (comunicación personal de los pobladores), luego de la cosecha. Es así que la vegetación natural se recompone sobre estos campos siendo las especies anuales la que aparecen durante los primeros años, cediendo paso luego a las especies de pastos perennes (Festuca spp.) que conforman los pajonales. Los pastos altos, característicos de los pajonales, no tienen tiempo de recuperar su estructura original durante el tiempo de descanso cedido, por lo que se les encuentra sólo como matas dispersas entre los campos de cultivo. Se han registrado 28 especies agrupadas en 16 familias. Las más representativas son las familias Poaceae (12 especies) y Asteraceae (4 especies); siendo las demás familias pobremente representadas con una (01) especies cada una. En cuanto a la cobertura vegetal, esta se presenta compuesta totalmente por herbáceas, siendo muchas de sus especies invasoras, adaptadas al ramoneo y pisoteo del ganado. La vegetación arbustiva y arbórea es casi inexistente.

Figura 2.4.1-34 Composición de Áreas Cultivadas en Valles Altoandinos (UV04-VA)

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 691 000693

2.4.1.3.2 Abundancia y Diversidad

La abundancia es una variable evaluada que junto con la riqueza de especies permite obtener los índices de diversidad. En esta agrupación ecológica, las especies herbáceas anuales aparecen en gran número durante la temporada húmeda.

Figura 2.4.1-35 Número de especies e individuos por unidad muestral (parcela) en las unidades de vegetación eval- uadas para la agrupación ecológica Valles Altoandinos (VA).

H: temporada húmeda UV01-VA (Matorral denso en VA); UV02-VA (Pajonal en VAI); UV03-VA (Herbazales higrofíticos en VA); UV04-VA (Áreas cultivadas en VA). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Figura 2.4.1-36 Índices de diversidad de las unidades de vegetación evaluadas para el departamento de Cusco va- riante Tinta.

H: temporada húmeda UV01-VA (Matorral denso en VA); UV02-VA (Pajonal en VAI); UV03-VA (Herbazales higrofíticos en VA); UV04-VA (Áreas cultivadas en VA). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

692 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000694

A. Matorral denso en Valles Altoandinos (UV01-VA)

Esta unidad de vegetación presenta la abundancia total más baja para esta agrupación ecológica. Entre las especies presentes que poseen altas abundancias podemos mencionar a Senna birostris y Adesmia spinosissima, ambos arbustos bajos de 1 m de alto. Entre las especies herbáceas abundantes tenemos a Festuca orthophylla y Dichondra repens. Estas especies se encuentran en floración en esta época del año. Esta unidad de vegetación registra una riqueza a nivel de parcelas (evaluación cuantitativa) de 41 especies, siendo la riqueza más alta entre las unidades de vegetación evaluadas para la agrupación ecológica Valles Altoandinos. La diversidad tanto de Shannon Wiener como la de Simpson son las más altas para esta agrupación ecológica alcanzando valores de 4.13 y 0.92 bits/ind. Se trata de la unidad de vegetación más diversa en la agrupación ecológica valles Altoandinos y con una dominancia restringida a unas pocas especies.

B. Pajonal en Valles Altoandinos (UV02-AC)

Esta unidad de vegetación presenta la segunda abundancia total más baja para esta agrupación ecológica. Entre las especies presentes que poseen altas abundancias podemos mencionar a Festuca orthophylla y Alchemilla pinnata, ambas herbáceas. La presencia abundante de Alchemilla pinnata se debe a que el pajonal se desarrolla en un ambiente húmedo. Las especies de esta unidad de vegetación se encuentran en floración en esta época del año. Esta unidad de vegetación registra una riqueza a nivel de parcelas (evaluación cuantitativa) de 22 especies, siendo la riqueza más baja entre las unidades de vegetación evaluadas para la agrupación ecológica Valles Altoandinos. La diversidad tanto de Shannon Wiener como la de Simpson es la segunda más baja para esta agrupación ecológica alcanzando valores de 3.119 y 0.84 bits/ind. Se puede decir que esta unidad de vegetación es la menos diversa de las unidades de vegetación naturales (menos zonas de cultivo) en la agrupación ecológica valles Altoandinos.

C. Herbazales Higrófiticos en Valles Altoandinos (UV03-VA)

Esta unidad de vegetación presenta la abundancia total más alta para esta agrupación ecológica. La vegetación está conformada por totorales, vegas y césped de borde de laguna. Todas estas comunidades se desarrollan al borde de lagunas o cuerpos de agua. Entre las especies más abundantes podemos mencionar a Schoenoplectus americanus, Juncus articus, Eleocharis albibracteata e Hypsela reniformis todas herbáceas, adaptadas a desarrollarse en suelos inundados temporal o permanentemente. Esta unidad de vegetación registra una riqueza a nivel de parcelas (evaluación cuantitativa) de 39 especies, siendo una de la riqueza más alta entre las unidades de vegetación evaluadas para la agrupación ecológica Valles Altoandinos. La diversidad tanto de Shannon Wiener como la de Simpson es de las más altas para esta agrupación ecológica alcanzando valores de 3.71 y 0.89 bits/ind.

D. Áreas Cultivadas en Valles Altoandinos (UV04-VA)

Esta unidad de vegetación presenta una abundancia de 680.960 ind/parcela, estos valores son intermedios para esta agrupación ecológica. Entre las especies presentes que poseen altas abundancias podemos mencionar a Poa annua y Alchemilla pinnata, ambas herbáceas. La presencia abundante de Alchemilla pinnata se debe a que las zonas de cultivo se desarrollan en un ambiente húmedo. Las especies de esta unidad se encuentran en floración en esta época del año. Esta unidad de vegetación registra una riqueza a nivel de parcelas (evaluación cuantitativa) de 24 especies, siendo una riqueza intermedia entre las unidades de vegetación evaluadas para la agrupación ecológica Valles Altoandinos. Esta riqueza se debe a la gran cantidad de especies oportunistas o invasoras que suelen aparecer en estos ambientes antrópicos. La diversidad tanto de Shannon Wiener como la de Simpson es las más baja para esta agrupación ecológica alcanzando valores de 2.96 y 0.80 bits/ind. Se trata de la unidad de vegetación menos diversa de todas las unidades de vegetación evaluados en la agrupación ecológica valles Altoandinos, lo que es esperable ya que se trata del ambiente más perturbado de todos los encontrados para esta agrupación ecológica.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 693 000695

2.4.1.3.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

A. Categorización Nacional (DS 043-2006-AG)

Se registro una especie dentro de la categorización nacional de flora silvestre amenazada. Se encontró 01 especie en la categoría de Casi Amenazado (NT): Ephedra americana Humb. & Bonpl., ex Willd. Esta especie se encuentra en el pajonal y está amenazada por la quema de pastos que ha ocurrido anteriormente en el área de evaluación.

B. CITES (Mayo, 2009)

En lo referente a la categoría CITES, el cual se encarga de regular la comercialización de especies que están o pueden estar en peligro de extinción si son comercializadas sin fiscalización. 01 especie está incluida en el Apéndice II, Austro- cylindropuntia subulata (Muehlenpf.) Backeb la cual se encuentra en el matorral denso.

C. Endemismos (Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú)

El endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los objetivos y prioridades de estrategias para la conservación de la diversidad biológica (León et al 2006). Se han registrado 02 especies consideradas como endémicas nacionales. Cronquistianthus lavandulifolius (DC.) R.M. King & H. Rob., y Senna birostris (Dombey ex Vogel) H.S. Irwin & Barneby ambos arbustos abundantes presente solamente en el matorral denso (UV01 -Va), esta unidad de vegetación presenta tres de las cuatro especies con categorías de conservación.

2.4.1.3.4 Características Particulares y Uso por Parte de la Población

Como parte del estudio de la vegetación se recopilo información acerca de los usos por parte de la población así como de la fenología de las especies vegetales. Los usos dados a la vegetación por la población local brindan referencia de cómo valora la población a la vegetación y cómo son manejados sus recursos. Por otro lado, la evaluación de la fenología de la vegetación es de utilidad para establecer el efecto de la estacionalidad sobre la floración y fructificación de la vegetación, disponibilidad de néctar, polen semillas y frutos, así como establecer los meses en que la vegetación se renueva. De esta manera es posible tener herramientas para poder plantear bases para la gestión conservación de la vegetación. A. Uso por parte de la Población Local Se ha reportado 18 especies (13.1% del total) con algún valor de uso por parte de la población local, a partir de información brindada por los mismos pobladores (mediante comunicación directa). Por otro lado tres de las cuatro especies con alguna categoría de conservación (endémicas y flora amenazada) son empleadas por ser de utilidad para los pobladores locales. De estos usos, los empleados como combustible (leña) son los que presentan mayor peligro.

Medicinal. La categoría de uso medicinal presenta el menor número de especies, reportándose 2 especies. De estas cabe mencionar a Ephedra americana la cual es una especie considerada con estado de conservación Casi Amenazado (NT) por el DS 043-2006-AG.

Forraje. Esta categoría de uso presenta el mayor número de especies. Se han registrado 9 especies entre las que se destacan las familias Poaceae y Cyperaceae. Estas especies son en su mayoría de humedales (herbazales higrofiticos) y zonas de cultivo.

Combustible. Dentro de esta categoría se encuentran 7 especies, todas arbustivas y empleadas como leña. Dos especies, Cronquistianthus lavandulifolius y Senna birostris se encuentran dentro de la categoría de conservación de endemismo. Este uso debe realizarse de manera armoniosa con la abundancia de las poblaciones naturales de estas especies, ya que sus abundancias son relativamente bajas y sus tasas de regeneración lentas.

Las otras categorías restantes; Construcción, Alimentación, Tintórea, Herramienta, Artesanal y Ornamental no presen- taron usos para esta agrupación ecológica de valles Altoandinos.

694 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000696

Figura 2.4.1-37 Usos reportados de la vegetación por parte de las pobladores locales en la agrupación ecológica Valles Altoandinos (VA).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

B. Fenología Al analizar la fenología en la agrupación ecológica Valles altoandinos, se muestra que el mayor porcentaje de especies (65%) se encuentra en su etapa de floración en la temporada húmeda. Esto indicaría que la mayoría de especies serian estacionales y su riqueza disminuirá durante la temporada seca. Si bien es conocido que durante la estación húmeda es donde la mayoría de las plantas anuales germinan y las perennes desarrollan brotes nuevos, muchas de ellas em- piezan a florecer y fructificar finalizando las lluvias. Sin embargo también se ha observado que para otras agrupaciones ecológicas evaluadas que contienen ambientes húmedos, sus especies florecen y fructifican durante la temporada seca, muchas de estas plantas son las mismas que se encuentran en la agrupación ecológica de Valles Altoandinos, entre ellas se tienen a Hypsela reniformis y Poa annua que se desarrollan en ambientes húmedos, como vegas, totorales y césped de lagunas estas especies se encontraron en estado vegetativo en la temporada húmeda y se esperaría que su floración ocurra en la temporada seca.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 695 000697

Figura 2.4.1-38 Porcentaje de especies registradas según su estado fenológico e ingreso en la agrupación ecológica Valles Altoandinos (VA).

H: temporada húmeda Fuente: Walsh Perú S.A.

2.4.1.4 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES (AC) En esta agrupación ecológica se evaluaron 6 unidades de vegetación. La familia con mayor número de especies re- gistradas fue Asteraceae con 68 especies, seguida por Poaceae con 45 especies y Fabaceae con 14 especies. Esta agrupación se encuentra representada principalmente por vegetación del tipo herbácea, la cual presenta una dominan- cia, tanto en su cobertura como en abundancia. La vegetación presentó variaciones estacionales con respecto a las variables evaluadas. Las familias Poaceae y Asteraceae son las que presentan mayor número de especies, en todas las unidades de vegetación evaluadas.

Figura 2.4.1-39 Número total de especies y familias registradas por Unidad de Vegetación en la agrupación ecológica de Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

UV01-AC (Rodales de Puya); UV02-AC (Pajonal Altoandino); UV03-AC (Bofedales y Herbazales higrofíticos); UV04-AC (Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas); UV05-AC (Pajonal abierto y Césped Altoandinos); UV06-AC (Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

696 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000698

Figura 2.4.1-40 Cobertura (%) de los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo por unidades de vegetación en la Agru- pación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca. UV01-AC (Rodales de Puya); UV02-AC (Pajonal Altoandino); UV03-AC (Bofedales y Herbazales higrofíticos); UV04-AC (Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas); UV05-AC (Pajonal abierto y Césped Altoandinos); UV06-AC (Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

A continuación se presenta un análisis general sobre los patrones de cobertura, estimado a partir de las unidades de muestreo (parcelas) de vegetación durante la evaluación de las unidades de vegetación en la Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

Análisis de Similitud de Patrones en la Cobertura y Abundancia de la Vegetación

Por su cobertura, la unidad de vegetación Rodales de Puya en AC presenta mucha similitud con unidades de vegetación de Pajonal altoandino en AC y Bofedales y herbazales higrofíticos en AC pues los rodales son poblaciones de Puyas que crecen sobre pajonales. La unidad de vegetación Bofedales y herbazales higrofíticos en AC se encuentran en dos gran- des grupos separados aparentemente más que todo por las variaciones existentes en las estaciones de muestreo. No se aprecia variaciones debido a estacionalidad. La unidad de vegetación Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AC presenta mucha variación en sus unidades muéstrales respecto a sus abundancias y coberturas por lo que no se conso- lidan en un grupo determinado sino más bien se encuentran con similitudes muy bajas y se agrupan junto con diferentes unidades de vegetación. Esto se explica ya que se trata de una unidad de vegetación muy perturbada y fragmentada en la que no homogeneidad en la distribución de su vegetación. Las unidades de vegetación que involucran pajonales como: Pajonal altoandino en AC, Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas y Pajonal abierto y césped altoandinos en AC presentan sus unidades muéstrales no agrupadas precisamente en sus respectivas unidades de vegetación sino en- tremezcladas en un gran grupo respecto a la cobertura. Sin embargo, respecto a la abundancia, se separan en dos grupos según temporada húmeda y seca lo que indicaría que estas tres unidades de vegetación presentan un efecto estacional muy marcado. Esta similitud tan marcada entre estas unidades de vegetación relacionadas a pajonales se ve fuertemente influenciada por la especie Muhlenbergia peruviana (pasto pequeño estacional) el cual es común en ellas, presentándose abundante y con grandes coberturas. Ver Figuras 2.4.1-41 (Cobertura) y 2.4.1-42 (Abundancia).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 697 000699

Figura 2.4.1-41 Similitud florística basada en la cobertura de las unidades muéstrales pertenecientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) del departamento de Cusco.

1 AC-Ve03-P1(s)AC-Ve06-P1(h)AC-Ve06-P2(h)AC-Ve06-P1(s)AC-Ve06-P2(s)AC-Ve06-P3(s)AC-Ve06-P4(s)AC-Ve05-P2(h)AC-Ve01-P2(s)AC-Ve01-P1(s)AC-Ve01-P7(s)AC-Ve01-P3(s)AC-Ve01-P4(s)AC-Ve02-P8(s)AC-Ve02-P7(s)AC-Ve02-P2(s)AC-Ve02-P3(s)AC-Ve02-P1(s)AC-Ve01-P8(s)AC-Ve04-P3(s)AC-Ve03-P3(s)AC-Ve03-P2(s)AC-Ve05-P4(s)AC-Ve03-P4(s)AC-Ve04-P2(s)AC-Ve04-P7(s)AC-Ve05-P3(h)AC-Ve01-P1(h)AC-Ve04-P1(h)AC-Ve04-P3(h)AC-Ve04-P2(h)AC-Ve03-P5(s)AC-Ve04-P4(s)AC-Ve04-P5(s)AC-Ve01-P5(s)AC-Ve01-P6(s)AC-Ve02-P9(s)AC-Ve02-P6(s)AC-Ve01-P2(h)AC-Ve01-P3(h)AC-Ve07-P2(h)AC-Ve06-P3(h)AC-Ve07-P1(s)AC-Ve07-P2(s)AC-Ve07-P1(h)AC-Ve05-P1(s)AC-Ve05-P2(s)AC-Ve05-P3(s)AC-Ve02-P4(s)AC-Ve02-P5(s)AC-Ve04-P1(s)AC-Ve03-P8(s)AC-Ve04-P6(s)AC-Ve04-P8(s)AC-Ve03-P6(s)AC-Ve03-P7(s)AC-Ve05-P1(h)

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

Índice0.3 de Similitud de Morisita

0.2

0.1

10 20 30 40 50 Unidades de Vegetación (parcelas)

Leyenda: Rodales de Puya en AC (temporada húmeda): AC-Ve07-P1 (h), AC-Ve07-P2 (h) Rodales de Puya en AC (temporada seca): AC-Ve07-P1(s), AC-Ve07-P2(s) Pajonal Altoandino en AC (temporada húmeda): AC-Ve05-P1 (h), AC-Ve05-P2 (h), AC-Ve05-P3 (h) Pajonal Altoandino en AC (temporada seca): AC-Ve05-P1(s), AC-Ve05-P2(s), AC-Ve05-P3(s), AC-Ve05-P4(s) Bofedales y Herbazales higrofíticos en AC (temporada húmeda): AC-Ve06-P1 (h), AC-Ve06-P2 (h), AC-Ve06-P3 (h) Bofedales y Herbazales higrofíticos en AC (temporada seca): AC-Ve01-P2(s), AC-Ve01-P5(s), AC-Ve01-P6(s), AC-Ve02-P2(s), AC-Ve02-P6(s), AC-Ve02-P8(s), AC-Ve02-P9(s), AC-Ve06-P1(s) Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC (temporada húmeda): AC-Ve01-P1 (h), AC-Ve01-P2 (h), AC-Ve01-P3 (h) Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC (temporada seca): AC-Ve01-P1(s), AC-Ve01-P3(s), AC-Ve01-P4(s), AC-Ve01-P7(s), AC-Ve01-P8(s), AC-Ve02-P1(s), AC-Ve02-P3(s), AC-Ve02-P4(s) Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AC (temporada húmeda): AC-Ve04-P1 (h), AC-Ve04-P2 (h), AC-Ve04-P3 (h) Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AC (temporada seca): AC-Ve04-P1(s), AC-Ve04-P2(s), AC-Ve04-P3(s), AC-Ve04-P4(s), AC-Ve04-P5(s), AC-Ve04-P6(s), AC-Ve04-P7(s), AC-Ve04-P8(s) Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en AC (temporada seca): AC-Ve03-P1(s), AC-Ve03-P2(s), AC-Ve03-P3(s), AC-Ve03-P4(s), AC-Ve03-P5(s), AC-Ve03-P6(s), AC-Ve03-P7(s), AC-Ve03-P8(s) Fuente: Walsh Perú S. A. 2010.

698 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000700

Figura 2.4.1-42 Similitud florística basada en la abundancia de las unidades muéstrales pertenecientes a la agrupa- ción ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales del departamento de Cusco.

1 AC-Ve03-P1(s)AC-Ve02-P4(s)AC-Ve02-P5(s)AC-Ve06-P1(h)AC-Ve06-P2(h)AC-Ve06-P2(s)AC-Ve06-P3(s)AC-Ve06-P1(s)AC-Ve03-P6(s)AC-Ve06-P4(s)AC-Ve03-P7(s)AC-Ve05-P1(s)AC-Ve05-P2(s)AC-Ve04-P1(s)AC-Ve03-P8(s)AC-Ve07-P2(s)AC-Ve03-P5(s)AC-Ve04-P2(h)AC-Ve01-P3(h)AC-Ve04-P1(h)AC-Ve04-P3(h)AC-Ve04-P4(s)AC-Ve05-P3(h)AC-Ve07-P1(h)AC-Ve05-P2(h)AC-Ve05-P3(s)AC-Ve04-P5(s)AC-Ve07-P2(h)AC-Ve05-P4(s)AC-Ve01-P2(s)AC-Ve01-P1(s)AC-Ve01-P7(s)AC-Ve01-P4(s)AC-Ve02-P1(s)AC-Ve02-P2(s)AC-Ve01-P3(s)AC-Ve02-P7(s)AC-Ve02-P3(s)AC-Ve02-P8(s)AC-Ve04-P6(s)AC-Ve03-P2(s)AC-Ve03-P4(s)AC-Ve04-P8(s)AC-Ve07-P1(s)AC-Ve01-P8(s)AC-Ve04-P2(s)AC-Ve04-P7(s)AC-Ve04-P3(s)AC-Ve03-P3(s)AC-Ve01-P5(s)AC-Ve01-P6(s)AC-Ve02-P6(s)AC-Ve02-P9(s)AC-Ve05-P1(h)AC-Ve06-P3(h)AC-Ve01-P1(h)AC-Ve01-P2(h)

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

Índice0.3 de Similitud de Morisita

0.2

0.1

10 20 30 40 50 Unidades de Vegetación (parcelas)

Leyenda: Rodales de Puya en AC (temporada húmeda): AC-Ve07-P1 (h), AC-Ve07-P2 (h) Rodales de Puya en AC (temporada seca): AC-Ve07-P1(s), AC-Ve07-P2(s) Pajonal Altoandino en AC (temporada húmeda): AC-Ve05-P1 (h), AC-Ve05-P2 (h), AC-Ve05-P3 (h) Pajonal Altoandino en AC (temporada seca): AC-Ve05-P1(s), AC-Ve05-P2(s), AC-Ve05-P3(s), AC-Ve05-P4(s) Bofedales y Herbazales higrofíticos en AC (temporada húmeda): AC-Ve06-P1 (h), AC-Ve06-P2 (h), AC-Ve06-P3 (h) Bofedales y Herbazales higrofíticos en AC (temporada seca): AC-Ve01-P2(s), AC-Ve01-P5(s), AC-Ve01-P6(s), AC-Ve02-P2(s), AC-Ve02-P6(s), AC-Ve02-P8(s), AC-Ve02-P9(s), AC-Ve06-P1(s). Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC (temporada húmeda): AC-Ve01-P1 (h), AC-Ve01-P2 (h), AC-Ve01-P3 (h) Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC (temporada seca): AC-Ve01-P1(s), AC-Ve01-P3(s), AC-Ve01-P4(s), AC-Ve01-P7(s), AC-Ve01-P8(s), AC-Ve02-P1(s), AC-Ve02-P3(s), AC-Ve02-P4(s) Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AC (temporada húmeda): AC-Ve04-P1 (h), AC-Ve04-P2 (h), AC-Ve04-P3 (h) Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AC (temporada seca): AC-Ve04-P1(s), AC-Ve04-P2(s), AC-Ve04-P3(s), AC-Ve04-P4(s), AC- Ve04-P5(s), AC-Ve04-P6(s), AC-Ve04-P7(s), AC-Ve04-P8(s). Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en AC (temporada seca): AC-Ve03-P1(s), AC-Ve03-P2(s), AC-Ve03-P3(s), AC-Ve03-P4(s), AC-Ve03-P5(s), AC-Ve03-P6(s), AC-Ve03-P7(s), AC-Ve03-P8(s) Fuente: Walsh Perú S. A. 2010.

2.4.1.4.1 Composición Florística

A. Rodales de Puya de Altiplinicies y Montañas Centrales (UV01-AC)

Se ha registrado un total de 162 especies, agrupadas en 59 familias. Es la unidad de vegetación con mayor número de especies y familias registradas para esta agrupación ecológica. Las familias que registraron mayor número de especies son las familias Asteraceae (47 especies), Poaceae (24 especies) y Fabaceae (10 especies). La cobertura se encuentra compuesta predominantemente por especies herbáceas (49 especies), seguido por las arbustivas (28 especies) y una especie arbórea (01). La “puya” Puya raimondii no es un árbol propiamente dicho, sin embargo, debido a su gran porte (raro en las plantas de puna) y ciclos de vida de muchos años (varias décadas), se le considera como una especie de porte arbóreo para este análisis.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 699 000701

Figura 2.4.1-43 Composición de los Rodales de Puya en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV01-AC).

Fuente Walsh Perú: S.A, 2010.

B. Pajonal Altoandino en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

Se registraron 48 especies agrupadas en 13 familias, siendo las familias Asteraceae (13) y Poaceae (12) las que pre- sentaron mayor número de especies. Esta unidad de vegetación se presenta de una forma muy homogénea en toda su extensión, presentando por ello una dominancia de las dos familias mencionadas y relativamente pocas familias adicionales representadas por pocas especies.

En cuanto a la cobertura vegetal, está compuesta mayoritariamente por herbáceas, las cuales no presentan una variación estacional significativa respecto a este parámetro. La cobertura arbustiva está representada principalmente por Tetraglochin cristatum, el cual es un arbusto espinoso de pequeño porte que se presenta muy disperso. La cobertura arbórea es casi inexistente, excepto por árboles presentes con tan poca abundancia que no son representativos de esta unidad de vegetación.

Figura 2.4.1-44 Composición florística de la unidad de vegetación Pajonal Altoandino en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV02-AC).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

700 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000702

C. Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

Se registraron 50 especies agrupadas en 20 familias, siendo la Poaceae (13 especies), la Asteraceae (9 especies) y Cyperaceae (8 especies) las mejor representadas. Esta unidad de vegetación corresponde a las comunidades vegeta- les conformadas por bofedales, césped de puna y herbazales muy húmedos o estacionalmente inundables. Es así que la vegetación respecto a la cobertura predominantemente es herbácea, siendo muchas de sus especies adaptadas a las condiciones de humedad estacionales. La escasa cobertura arbustiva hallada está representada principalmente por Senecio spinosus (arbusto espinoso de pequeño porte y muy disperso). La vegetación arbórea es casi inexistente y su cobertura vegetal registrada es de cero.

Figura 2.4.1-45 Composición florística de la unidad de vegetación Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV03-AC).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

D. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

Esta unidad se encuentra caracterizada por presentar una vegetación muy diversa, que se ha adaptado a crecer entre pedregales y afloramientos rocosos. Estos ambientes rocosos, los que ofrecen abrigo a especies del tipo arbustivo, que son escasas en las otras unidades de vegetación. Se llego a registrar unas 62 especies, agrupadas en 27 familias.

La cobertura vegetal se encuentra limitada por el espacio disponible de los roquedales. La cobertura total registrada fue 60.37 y 62.32% para la temporada húmeda y seca respectivamente. Esta pequeña variación muestra que el abrigo rocoso, permite tener una cobertura estable a lo largo del año. Tanto la cobertura herbácea (de 52.37 a 53.73%) como la cobertura arbustiva (de 8.00 a 8.59%) muestran poca variación entre la temporada húmeda como seca. Las especies arbóreas casi inexistentes no presentan cobertura. Esta importante cobertura arbustiva, sumada a los abrigos rocosos, genera el hábitat para muchas especies de plantas de pequeño porte, así como animales diversos.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 701 000703

Figura 2.4.1-46 Composición florística de la unidad de vegetación Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Ex- puestas en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

E. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

Esta unidad de vegetación se encuentra conformada por pastizales muy abiertos, ralos o poco densos; con una impor- tante cobertura de pastos y otras hierbas estacionales, las cuales se presentan en parches muy densos de tramo en tramo. Se han registrado unas 48 especies agrupadas en 18 familias, de entre las cuales destacan las familias Poaceae (17 especies) y Asteraceae (10 especies). Las demás especies se encuentran pobremente representadas con una (01) ó dos (02) especies solamente.

La cobertura vegetal se encuentra compuesta por el estrato herbáceo, siendo afectada significativamente por la estacio- nalidad. La cobertura herbácea de 66.47% en la temporada húmeda se reduce a 22.81% en la temporada seca (la terce- ra parte). Las especies anuales estacionales son dominantes en la cobertura herbácea. La cobertura arbustiva, aunque menos importante, se ve reducida también de a 4.00 a 2.58% entre las temporadas húmeda y seca respectivamente.

Figura 2.4.1-47 Composición florística de la unidad de vegetación Pajonal abierto y Césped Altoandinos en Altiplani- cies y Montañas Centrales (UV05-AC).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

702 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000704

F. Áreas Cultivadas Sobre Pajonales Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV06-AC)

Esta unidad de vegetación se encuentra conformada por pajonales muy perturbados por actividades agrícolas (cultivos de secano) y ganaderas. Las prácticas de cultivo empleadas son la de rotación de suelos, en los cuales, los campos se dejan descansar, luego de la cosecha, por unos 5 a 7 años (comunicación personal de los pobladores). Es así que la vegetación natural se recompone sobre estos campos, siendo las especies anuales la que aparecen durante los primeros años, cediendo paso luego a las especies de pastos perennes que conforman los pajonales. Los pastos altos, característicos de los pajonales, no tienen tiempo de recuperar su estructura original durante el tiempo de descanso cedido, por lo que se les encuentra solamente en áreas que no se realzaron los cultivos.

Se han registrado, sólo en la estación seca, unas 34 especies agrupadas en 12 familias. Las más representativas son las familias Poaceae (12 especies) y Asteraceae (9 especies); siendo las demás familias pobremente representadas con una (01) ó dos (02) especies.

En la temporada seca se ha registrado una cobertura total de 14.74%, de la cual, las herbáceas poseen un 14.43% y las arbustivas un 0.31%. La cobertura arbórea no es significativa, ya que no se ha registrado cuantitativamente.

Figura 2.4.1-48 Composición florística de la unidad de vegetación Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplani- cies y Montañas Centrales (UV06-AC).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 703 000705

2.4.1.4.2 Abundancia y Diversidad

La abundancia es una variable evaluada que, junto con la riqueza de especies, permite obtener los índices de diversidad. En esta agrupación ecológica, las especies de herbáceas anuales (especies de crecimiento estacional) aparecen en gran número durante la temporada húmeda, incrementando su riqueza, pero por sobre todo su abundancia. Son estas especies las que determinan, por lo general, una disminución en los valores de la diversidad en sus respectivas unidades de vegetación.

Figura 2.4.1-49 Número de especies e individuos por unidad de vegetación evaluados para la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

PI: Primer Ingreso (Temporada Seca); SI: Segundo Ingreso (Temporada Húmeda). UV01-AC (Rodales de Puya); UV02-AC (Pajonal Altoandino); UV03-AC (Bofedales y Herbazales higrofíticos); UV04-AC (Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas); UV05-AC (Pajonal abierto y Césped Altoandinos); UV06-AC (Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Figura 2.4.1-50 Índices de diversidad de las unidades de vegetación evaluadas para la agrupación ecológica Altipla- nicies y Montañas Centrales (AC).

H: temporada húmeda; S: temporada seca. UV01-AC (Rodales de Puya); UV02-AC (Pajonal Altoandino); UV03-AC (Bofedales y Herbazales higrofíticos); UV04- AC (Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas); UV05-AC (Pajonal abierto y Césped Altoandinos); UV06- AC (Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

704 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000706

A. Rodales de Puya de Altiplinicies y Montañas Centrales (UV01-AC)

Esta unidad de vegetación mostro una ligera disminución en su abundancia total media, durante la temporada seca respecto a la temporada húmeda en una proporción muy coincidente con la cobertura. Entre las especies presentes que poseen altas abundancias en ambas temporadas, podemos mencionar a Calamagrostis vicunarum y Muhlenbergia peruviana, ambos pastos de pequeño porte, muy palatables para el ganado. Algo que se debe tomar en cuenta, es que estas dos especies son estacionales, por lo que se esperaría que su abundancia se redujera hasta la siguiente temporada húmeda. Especies como Cyperus andinus y Lachemilla pinnata, que requieren de suelo húmedo, redujeron drásticamente su abundancia en la temporada seca.

Esta unidad de vegetación registra una riqueza total de 162 especies, la mayor riqueza entre las evaluadas para la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas centrales. A pesar de ello, la riqueza evaluada al interior de las parcelas manifestó una disminución de 72 especies durante la temporada húmeda a 20 especies en la temporada seca. Esta dis- minución en la riqueza se da debido a que muchas especies de herbáceas estacionales no fueron encontradas durante la estación seca. En su mayoría, se trata de especies pertenecientes a la familia Asteraceae y Poaceae.

La diversidad, tanto de Shannon Wiener como la de Simpson, son las más altas registradas en esta agrupación eco- lógica, alcanzando su máximo en la temporada húmeda con valores de 3.85 y 0.85 bits/ind. Estos valores se reducen en la temporada seca. La reducción en la riqueza (o número de especies) es la principal causa en la disminución de diversidad, tanto de Shannon Wiener como de Simpson. Entonces, se podría afirmar que esta unidad de vegetación presenta un efecto de la estacionalidad en la riqueza y abundancia; por consiguiente, en su diversidad.

B. Pajonal Altoandino en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

La abundancia total media registrada presenta una reducción en la temporada seca respecto a la húmeda, principal- mente por la disminución de la abundancia del pasto anual (estacional) Muhlenbergia peruviana, la cual era la especie más abundante en la temporada húmeda. Esto se ve reflejado también en la abundancia del estrato herbáceo durante la temporada seca.

La riqueza total de especies es de 26, pero a nivel de parcelas (evaluación cuantitativa), ésta se presenta casi constante, pues varía de 22 a 23 especies durante la temporada seca. No obstante, muchas de las especies presentes durante la temporada húmeda no fueron encontradas durante la temporada seca (sólo comparte 4 especies). Esto permite deter- minar el fuerte carácter estacional de esta unidad de vegetación.

Las diversidades totales presentan una reducción hacia la temporada seca, debido a que Calamagrostis vicunarum eleva notablemente su abundancia relativa. Las diversidades del estrato arbustivo, son cero en ambos ingresos puesto que sólo se tiene a Tetraglochin cristatum como única especie arbustiva.

C. Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

La abundancia total media se incrementa hacia la temporada seca, en donde casi se duplica. Esto se debe a que du- rante la temporada húmeda no se registraron a Eleocharis albibracteata y Plantago rigida, los cuales fueron registradas durante la temporada seca como las especies dominantes por su abundancia.

La riqueza específica fue 50, mientras que el número de especies registrado al interior de las parcelas fue de 17 durante la temporada húmeda, aumentando a 37 durante la temporada seca.

Los valores de diversidad obtenidas sugieren un incremento de 2.61 a 3.45 bits/ind., para la de Shannon Wiener; mien- tras que se incrementa de 0.75 a 0.87 bits/ind., hacia la temporada seca.

Esto podría deberse de que esta unidad de vegetación, al encontrarse en suelos húmedos, inundables o al menos durante gran parte del año húmedo, no obedecen los patrones de cambio, en comparación con las demás unidades de vegetación, donde el suelo permanece seco muchos meses al año y, por consiguiente, muchas especies desaparecen

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 705 000707

o reducen drásticamente sus abundancias. Otra razón de estos resultados tiene que ver con el hecho de que durante la estación húmeda se evaluaron más parcelas de herbazales hidrofíticos; durante la estación seca, adicionalmente se evaluaron bofedales, lo que estaría reflejando una diferencia en las medias de la riqueza y abundancias.

D. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

En la temporada húmeda la abundancia de las siguientes especies: Muhlenbergia peruviana, Werneria pygmaea y Lachemilla pinnata, representa el 78.37% del total. En la temporada seca, el 97.70% de la abundancia total está repre- sentado por Calamagrostis vicunarum y Dissanthelium macusaniense.

Se registró un total de 62 especies, durante la temporada húmeda, de las cuales 25 especies corresponden al interior de las parcelas, mientras que durante la temporada seca este número se redujo a 19 especies. La diversidad total disminu- ye hacia la temporada seca, debido al aumento de la abundancia relativa de las especies dominantes y a la reducción del número de especies encontradas al interior de las parcelas evaluadas. Así, la diversidad de Shannon Wiener dis- minuye de 2.65 a 1.04 bits/ind.; mientras que la diversidad de Simpson disminuye de 0.76 a 0.42 bits/ind. La diversidad del estrato herbáceo se reduce de la misma manera, mientras que el arbustivo se incrementa, debido al aumento en 04 especies en el número de especies de arbustos.

E. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

La abundancia de Muhlenbergia peruviana representa el 83.39% de la abundancia total media de la unidad de vege- tación durante la temperatura de húmeda, lo que le confiere el carácter de dominante, reduciéndose al 7.85% en la temporada seca. Del mismo modo, la abundancia de Muhlenbergia ligularis representó un 0.00% de la abundancia total media de la unidad de vegetación durante la temporada húmeda, incrementándose a un 54.07% en la temporada seca. Estas dos especies son pastos cespitosos estacionales, los cuales tienden a ser dominantes en diferentes temporadas, lo que afecta a la diversidad más que las variaciones en el número de especies. La riqueza total de especies fue de 48 especies, de las cuales, unas 19 especies fueron registradas durante la estación húmeda y 25 durante la estación seca. Esta variación de especies se debe probablemente a especies estacionales cuyas poblaciones crecieron tardíamente durante la temporada húmeda, mucho después de la evaluación correspondiente a esta temporada. Por lo tanto, estas especies se han podido encontrar durante la temporada seca, aunque con abundancias muy bajas.

F. Áreas Cultivadas Sobre Pajonal Altoandinos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV06-AC)

La abundancia registrada durante la única temporada de evaluación (temporada seca) fue de 52,702 ind./parcela. Estos valores son los más bajos registrados para esta agrupación ecológica que, junto a la baja cobertura vegetal comentada anteriormente, dan a relucir el carácter estacional de las especies que se encuentran en esta unidad de vegetación. Las especies más abundantes son Muhlenbergia peruviana (17,250 ind./parcela) y Poa annua (17,500 ind./parcela), las cuales son especies que se desarrollan con las lluvias estacionales y poseen ciclos de vida muy cortos de unos pocos meses; luego de ello, se secan y dejan el suelo desnudo. Esto confirma el hecho de que las actividades agrícolas en esta unidad de vegetación dan pie a una composición de especies mayoritariamente anuales, relegando a las especies perennes como los pastos altos.

La riqueza total registrada fue de 34 especies, de las cuales 33 fueron registradas al interior de las parcelas. Esto sugie- re que las especies presentes son, en su gran mayoría, muy abundantes, lo que permite encontrar a casi todas en las áreas de las parcelas. Se trata de la unidad de vegetación con menor riqueza, lo cual era esperado, ya que se trata del ambiente más perturbado de todos los evaluados para esta agrupación ecológica. Sin embargo, se podría incorporar nuevas especies a esta unidad de vegetación en temporada húmeda.

Los valores de diversidad registrados no son tan bajos, a pesar de tener un número relativamente bajo de especies. La razón se debe a que no se ha encontrado especies cuya abundancia sea proporcionalmente mayor a las demás; no existe dominancia de ninguna especie.

706 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000708

2.4.1.4.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

A. Categorización Nacional (DS 043-2006-AG) En total se registraron 15 especies dentro de la categorización nacional. De estas, se encontraron 03 En Peligro Crítico: Polylepis incana Kunth. Ephedra rupestris Benth. y Buddleja coriacea Remy. Amenazadas por su utilización como leña. En la categoría En Peligro (EN) sólo reencontró a Puya raimondii Harms. Amenazada por la costumbre de quemar su follaje. En categoría Vulnerable (VU) se registraron 07 especies: Matucana haynei (Otto ex Salm-Dyck) Britton & Rose; Echinopsis maximiliana Heyder ex A. Dietr.; Perezia coerulescens Wedd.; Perezia pinnatifida (Bonpl.) Wedd.; Senecio nutans Sch. Bip.; Azorella diapensioides A. Gray; y Valeriana nivalis Wedd, todas amenazadas por la reducción de su hábitat y quema de pastizales. Por último, se han registrado 04 especies en la categoría Casi Amenazado (NT): Myros- modes paludosum (Rchb. f.) P. Ortiz, Acaulimalva engleriana (Ulbr.) Krapov, Ephedra americana Humb. & Bonpl. Ex Willd., Solanum acaule Bitter. Todas estas especies se encuentran amenazadas por el sobrepastoreo en las zonas de suelo húmedo, como bofedales y pastizales dentro del área de evaluación. B. CITES (Mayo, 2009) En lo referente a la categoría CITES, 07 especies están incluidas en el Apéndice II, el cual se encarga de regular la comercialización de especies que están o pueden estar en peligro de extinción si son comercializadas sin fiscalización. Tenemos a 02 especies pertenecientes a la familia Orchidaceae: Myrosmodes paludosum (Rchb. f.) P. Ortiz y Aa mathewsii (Rchb. f.) Schltr. Además, también se incluye a 05 especies de la familia Cactaceae: Matucana haynei (Otto ex Salm-Dyck) Britton & Rose; Echinopsis maximiliana Heyder ex A. Dietr., Echinopsis sp.2, Cumulopuntia ignescens (Vaupel) F. Ritter; y Opuntia floccosa Salm-Dyck. C. UICN (Red List of Threatened Species Version 2010.1.) La UICN considera sólo a Puya raimondii Harms como Amenazada (EN) y a Polylepis incana Kunth como Vulnerable (VU). D. Endemismos (Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú) El endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los objetivos y prioridades de estrategias para la conservación de la diversidad biológica (León et al 2006). Se han registrado 14 especies consideradas como endémicas nacionales.

2.4.1.4.4 Características Particulares y Uso por parte de la Población

Como parte del estudio de la vegetación se vio necesario recopilar información acerca de usos por parte de la pobla- ción así como de la fenología de las especies vegetales. Los usos dados a la vegetación por la población local brindan referencia de cómo valora la población a la vegetación y cómo son manejados sus recursos. Por otro lado, la evalua- ción de la fenología de la vegetación es de utilidad para establecer el efecto de la estacionalidad sobre la floración y fructificación de la vegetación, disponibilidad de néctar, polen semillas y frutos, así como establecer los meses en que la vegetación se renueva. De esta manera, es posible tener herramientas para poder plantear bases para el manejo y conservación de las especies utilizadas. A. Uso por parte de la Población Local Se ha reportado unas 141 especies (52.81% del total) con algún valor de uso por parte de la población local, siendo unas 126 especies (89.36% de las especies usadas) registradas directamente a partir de información brindada por los mismos pobladores (mediante comunicación directa o en talleres) y el resto mediante bibliografía especializada. (Figura 2.4.1-51). Muchas especies poseen más de un uso, por lo que algunas son de mayor relevancia para los pobladores locales. Por otro lado, suman unas quince (15) especies las que encontrándose en alguna categoría de conservación (o reportadas como endémicas) ya sea nacional o internacional son empleadas por ser de utilidad por los pobladores locales. De estos usos, son las usadas como combustible (leña) las que presentan mayor peligro.

Medicinal. La categoría de uso medicinal presenta un mayor número de especies, reportándose unas 102 especies. De éstas, cabe mencionar a Polylepis incana, Ephedra rupestris, Buddleja coriacea por ser especies consideradas en estado de conservación Crítico (CR) por el DS 043-2006-AG y CITES para la región natural.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 707 000709

Forraje. Se han registrado unas 61 especies dentro de esta categoría entre las que se destacan las familias Poaceae y Asteraceae. Las especies que se encuentran en este grupo son, en su mayoría, estacionales.

Alimentación. Se registran 21 especies en esta categoría. Estas especies no son usadas tan frecuentemente, ni los pobladores son dependientes de ellas. Tampoco son usadas para comercialización. El uso por parte de los pobladores es, más que todo, del tipo eventual y oportunista.

Combustible. Dentro de esta categoría se encuentran 11 especies, entre arbóreas y arbustivas. Definitivamente el “eucalipto” es una especie muy importante para este uso. La “queuñua” Polylepis incana, el “colle” Buddleja coriacea, la “puya” Puya raimondii y la “pampatikita” Perezia coerulescens se encuentran dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG). Este uso debe ser llevado a cabo de manera que no se atente contra las poblaciones naturales de estas especies, ya que sus abundancias son relativamente bajas y sus tasas de regeneración son lentas.

Artesanal. Se han registrado 02 especies dentro de esta categoría. Se resalta el uso del “colle” Buddleja coriacea y la “puya” Puya raimondi, pues se encuentran dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG). Este uso no ejerce la presión sobre las poblaciones naturales como el de combustible, por lo que se consideraría de preocupación menor.

Ornamental. Sólo se ha registrado al “colle” Buddleja coriacea dentro de esta categoría. Esta especie es ampliamente usada para reforestación y para arborizar parques, jardines y linderos. Este uso no genera ningún efecto sobre las poblaciones naturales, incluso es benéfico, pues favorece su propagación y preferencia de uso de los ejemplares sem- brados por sobre los naturales.

Herramientas. Se han reportado 04 especies en la confección de herramientas. Tres de estas especies se emplean para la confección de escobas: “ichu” Jarava ichu, el “iro ichu” Festuca orthophylla y la “chillihua” Festuca dolichophylla.

Tintoreas. Sólo 02 especies han sido reportadas para este uso: la “solima” Bidens andicola y el “colle” Buddleja coria- cea. La primera, es una planta anual, muy abundante en la puna, y es posible encontrarla en casi todas las unidades de vegetación evaluadas.

Construcción. Pastos altos como el “ichu” Jarava ichu y el “iro ichu” Festuca orthophylla se usan en la confección de techos de paja. La “puya” Puya raimondii, considerada en peligro (EN) por la legislación nacional (DS 043-2006-AG), también se reporta con fines de construcción, usándose tanto sus hojas como sus tallos.

A la mayoría de las especies útiles se les ha encontrado otras utilidades secundarias; es así que algunas de ellas poseen muchas utilidades para la población local. El “colle” Buddleja coriacea es, como se ha descrito, una especie multipropósito, con 07 usos reportados, lo cual por un lado puede ser perjudicial para la integridad de las poblaciones silvestres, pero por otro lado podría ser benéfico si se alienta su reforestación y manejo. También se puede mencionar al “ichu” Jarava ichu y al “iro ichu” Festuca orthophylla por acumular 05 usos cada uno.

708 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000710

Figurat 2.4.1-51 Usos reportados de la vegetación por parte de los pobladores locales en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

B. Fenología La riqueza de especies tiende a reducirse por efecto de la estacionalidad durante la temporada seca. Especies anuales dejan de estar presentes durante esta estación, y muchas especies herbáceas y arbustivas perennes reducen también su número. Sin embargo, la estacionalidad también afecta los estadios fenológicos de la vegetación.

Si bien, durante la estación húmeda es donde la mayoría de las plantas anuales germinan y las perennes desarrollan brotes nuevos, muchas de ellas empiezan a florecer y fructificar finalizando las lluvias. Dentro de éstas encontramos a la mayoría de especies, y los pastos altos como Jarava ichu, Festuca orthophylla, Festuca dolichophylla son importantes por su cobertura, ya que producen muchas semillas para especies que se alimentan de ellas. La especie Muhlenbergia peru- viana también es importante, pues sus individuos germinan en gran número y es una especie muy palatable para animales domésticos y silvestres. Los árboles de Polylepis incana también florecen y fructifican durante la estación húmeda.

Sin embargo, otro grupo de especies florecen y fructifican durante la temporada seca para que sus semillas y propágu- los se encuentren desarrollados justo antes de iniciar la siguiente temporada húmeda (época de lluvias). Cabe señalar que muchas de estas plantas son las que se desarrollan en lugares húmedos como bofedales y, entre ellas, están Eleocharis albibracteata y Poa annua. También se encuentran especies como Trichophorum rigidum, Festuca rigescens y Plantago monticola en pastizales.

Otro grupo de plantas florecen y fructifican durante todo el año, las cuales, a pesar de ser menos en número, son un sus- tento permanente para los animales que dependen de sus flores, frutos y hojas tiernas. Se han contabilizado al menos 6 especies, entre las que se puede mencionar a Belloa piptolepis, Dissanthelium macusaniense, Galium corymbosum, Festuca orthophylla, Calamagrostis vicunarum y Muhlenbergia ligularis. Si bien otras muchas especies se han encontra- do floreciendo en ambas temporadas, sólo las mencionadas presentaron también fructificación.

En general, el número de especies en floración y fructificación disminuye notablemente durante la temporada seca, y junto con lo antes señalado, indicaría que la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas del Titicaca presentan esta- cionalidad en la fenología de las plantas

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 709 000711

Figura 2.4.1-52 Número de especies registradas según su estado fenológico e ingreso en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca. Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.4.1.5 CUMBRES DE PISO SUBNIVAL (SN) Esta agrupación se caracteriza por poseer vegetación adaptada a las condiciones de altitud superior a los 4800 msnm sobre laderas muy altas y empinadas. En estas condiciones, la temperatura desciende por debajo del punto de conge- lación durante las noches, manteniéndose baja incluso durante el día. Las precipitaciones en forma de granizo o nieve son frecuentes, mientras que el viento es muy fuerte. El suelo característico en uno muy erosionado por la constante formación de hielo, lo que deja marcas de surcos característicos llamados suelos “geliturbados” o “crioturbados”. La vegetación que crece expuesta a estas condiciones posee adaptaciones especiales, mientras que las demás crecen al abrigo de rocas y de otras plantas. La vegetación, por lo general, es de porte bajo, mayoritariamente herbáceas y arbustos achaparrados, de distribución dispersa.

En esta agrupación ecológica se evaluaron 3 unidades de vegetación: UV01-SN, UV02-SN y UV03-SN. Sólo de la primera unidad de vegetación se realizó una evaluación en temporada húmeda y seca, mientras que en las otras dos se realizó la evaluación sólo durante la temporada seca. La familia con mayor número de especies registradas fue Asteraceae con 68 especies, seguida de Poaceae con 45 especies y Fabaceae con 14 especies. Esta agrupación se encuentra representada principalmente por vegetación del tipo herbácea, la cual presenta una dominancia en su cober- tura y efecto estacional sobre la vegetación. Es coincidente que las dos primeras familias son las que presentan mayor número de especies en todas las unidades de vegetación evaluadas.

710 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000712

Figura 2.4.1-53 Número total de especies y familias registradas por unidad de vegetación en la agrupación ecológica de Cumbres de Piso Sub-Nival (SN).

UV01-SN (Césped de piso Subnival); UV02-SN (Bofedal de piso Subnival); UV03-SN (Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y rocas expuestas). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

La cobertura vegetal es un parámetro que nos da indicativos del porcentaje de capa de vegetación natural que cubre el suelo, permitiéndonos visualizar la interacción entre los factores bióticos y abióticos sobre un espacio determinado. También ayuda a comprender los procesos que se dan en una zona como la fragmentación de hábitat, sobrepasto- reo, procesos de erosión, entre otros. En esta agrupación ecológica se presenta una dominancia en cobertura de las especies herbáceas en todas sus unidades de vegetación, la cual no varía significativamente según la temporada. La cobertura arbustiva se da sólo en algunas unidades de vegetación, donde se presenta como arbustos muy dispersos y de pequeño porte. No se reporta ninguna especie arbórea para esta agrupación ecológica

Figura 2.4.1-54 Cobertura (%) de los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo por unidades de vegetación en la Agru- pación ecológica Cumbres de Piso Sub-Nival (SN).

H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca. UV01-SN (Césped de piso Subnival); UV02-SN (Bofedal de piso Subnival); UV03-SN (Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y rocas expuestas). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 711 000713

A continuación se presenta un análisis general sobre los patrones de cobertura, estimado a partir de las unidades de muestreo (parcelas) de vegetación durante la evaluación de las unidades de vegetación en la Agrupación Ecológica Cumbres del Piso Sub-Nivel.

Análisis de Similitud de Patrones en la Cobertura y Abundancia de la Vegetación

Por su cobertura, la unidad de vegetación Césped de piso subnival presenta mucha variación entre sus unidades muéstrales de entre 7 a 58% no siendo precisamente entre temporadas de evaluación sino mas bien a ubicación de parcela. Esto es debido a que la vegetación en estos ambientes se agrupa alrededor de rocas o arbustos que brinden protección al frío, viento y radiación. Así se tienen un sistema de parches de vegetación que se distribuyen en función de estos. Por otro lado, la unidad muestral perteneciente a la unidad de vegetación Bofedal de Piso Subnival muestra una similitud relativamente alta del 62% con una unidad muestral de Vegetación abierta Geliturbada de Piso Subnival y rocas expuestas, por la alta cobertura de Distichia muscoides. Esto se da por la cercanía de esta unidad a las cumbres donde se desarrolla en las cabeceras de cuencas donde la humedad del suelo, cuando no se encuentra por debajo del punto de congelación, es alta. Por último las Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Subnival, muestra una gran variación respecto a las coberturas puesto que presenta similitudes de 7 a 83% y en sus unidades muéstrales confluyen similitudes con las demás unidades de vegetación. Las abundancias describen una tendencia similar a lo visto respecto a coberturas, no se ve una clara distinción o agrupamiento entre las unidades muéstrales, siendo menor la variación entre temporadas de evaluación que entre unidades muéstrales (parcelas). Sin embargo a nivel de cobertura se aprecia un agrupamiento ligeramente más claro respecto a la unidad de vegetación Césped de Piso Subnival. Ver Figuras 2.4.1- 54 (Cobertura) y 2.4.1-55 (Abundancia).

Figura 2.4.1-54 Similitud florística basada en la cobertura de las unidades muéstrales pertenecientes a la agrupación ecológica Cumbres de Piso Subnival del departamento de Cusco.

1 SN-Ve03-P2(s) SN-Ve02-P5(s) SN-Ve01-P3(h) SN-Ve01-P3(s) SN-Ve03-P1(s) SN-Ve02-P3(s) SN-Ve01-P2(s) SN-Ve01-P1(s) SN-Ve01-P4(s) SN-Ve02-P1(s) SN-Ve02-P2(s) SN-Ve02-P4(s) SN-Ve01-P2(h) SN-Ve01-P1(h)

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

Índice0.3 de Similitud de Morisita

0.2

0.1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Unidades Muestrales (parcelas)

Leyenda: Bofedal de piso subnival (temporada seca): SN-Ve03-P2(s) Césped de piso subnival (temporada húmeda): SN-Ve01-P1 (h), SN-Ve01-P2 (h), SN-Ve01-P3 (h) Césped de piso subnival (temporada seca): SN-Ve01-P1(s), SN-Ve01-P2(s), SN-Ve01-P3(s), SN-Ve01-P4(s) Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas (temporada seca): SN-Ve03-P1(s), SN-Ve02-P1(s), SN-Ve02-P2(s) SN-Ve02-P3(s), SN-Ve02-P4(s), SN-Ve02-P5(s) Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

712 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000714

Figura 2.4.1-55 Similitud florística basada en la abundancia de las unidades muéstrales pertenecientes a la agrupa- ción ecológica Cumbres de Piso Subnival del departamento de Cusco.

1 SN-Ve01-P2(s) SN-Ve03-P1(s) SN-Ve02-P3(s) SN-Ve02-P5(s) SN-Ve01-P3(s) SN-Ve01-P4(s) SN-Ve02-P1(s) SN-Ve02-P2(s) SN-Ve02-P4(s) SN-Ve01-P3(h) SN-Ve01-P1(s) SN-Ve03-P2(s) SN-Ve01-P2(h) SN-Ve01-P1(h)

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

Índice0.3 de Similitud de Morisita

0.2

0.1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Unidades Muestrales (parcelas)

Leyenda: Bofedal de piso subnival (temporada seca): SN-Ve03-P2(s) Césped de piso subnival (temporada húmeda): SN-Ve01-P1 (h), SN-Ve01-P2 (h), SN-Ve01-P3 (h) Césped de piso subnival (temporada seca): SN-Ve01-P1(s), SN-Ve01-P2(s), SN-Ve01-P3(s), SN-Ve01-P4(s) Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas (temporada seca): SN-Ve03-P1(s), SN-Ve02-P1(s), SN-Ve02-P2(s) SN-Ve02-P3(s), SN-Ve02-P4(s), SN-Ve02-P5(s) Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

2.4.1.5.1 Composición Florística

A. Césped de Piso Sub-Nival (UV01-SN) Se han registrado un total de 53 especies, agrupadas en 19 familias. Es definitivamente la unidad de vegetación con mayor número de especies y familias registradas para esta agrupación ecológica. Las familias que registraron un mayor número de especies son: Poaceae (12 especies), Asteraceae (06 especies) y Caryophyllaceae (05 especies). Cabe resaltar a las especies de la familia Malvaceae pertenecientes al género Nototriche, las cuales son propias de este tipo de vegetación, así como las pertenecientes de la familia Caryophyllaceae, pertenecientes al género Pycnophyllum. La cobertura se encuentra compuesta predominantemente por especies herbáceas como Pycnophyllum molle y Cala- magrostis vicunarum, seguida por algunas especies arbustivas de pequeño tamaño, muy dispersas, entre las que se destaca Tetraglochin cristatum. Se aprecia que la cobertura no varía significativamente estacionalmente.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 713 000715

Figura 2.4.1-56 Composición florística de la unidad de vegetación Césped de Piso Sub-Nival (UV01-SN).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

B. Bofedal de Piso Sub-Nival (UV02-SN) Se registraron 17 especies agrupadas en 12 familias, siendo ésta la unidad de vegetación con menos especies registra- das para cumbres de piso Subnival. Las familias presentes se encuentran muy poco representadas, siendo las familias Cyperaceae, Poaceae, Plantaginaceae y Asteraceae las que presentaron más de una (01) especies. Esta unidad de vegetación se presenta de una forma muy homogénea en toda su extensión, presentando por ello una dominancia de las dos familias mencionadas y relativamente pocas familias adicionales representadas por pocas especies.

En cuanto a la cobertura vegetal, está compuesta sólo por herbáceas, representando el 98.60%, siendo más alta para esta agrupación ecológica. Casi un 60% de la cobertura herbácea se encuentra representada por las especies típicas de bofedales como Distichia muscoides, Lachemilla diplophylla y Werneria pygmaea.

Figura 2.4.1-57 Composición florística de la unidad de vegetación Bofedal de Piso Sub-Nival (UV02-SN).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

714 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000716

C. Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Sub-Nival y Rocas Expuestas (UV03-SN)

Esta unidad representa la vegetación de mayor altitud registrada para el estudio, ya que su rango altitudinal va desde los 4840 a 4950 msnm. Se registraron 56 especies agrupadas en 15 familias, siendo la Asteraceae (22 especies) y la Poaceae (11 especies) las mejor representadas. La cobertura es predominantemente herbácea y dominada por la familia Poaceae, siendo las especies Calamagrostis curvula y Poa aequigluma las que presentan una mayor cobertura dentro de esta familia. También presentan coberturas importantes Pycnophyllum molle (Caryophyllaceae) y Distichia muscoides (Juncaceae).

Figura 2.4.1-58 Composición florística de la unidad de vegetación Abierta Geliturbada de Piso Sub-Nival y Rocas Expuestas (UV03-SN).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.4.1.5.2 Abundancia y Diversidad

A altitudes mayores de 4,6000 msnm. en las que se ubica esta Agrupación Ecológica se presumiría que las bajas temperaturas y otras condiciones extremas afectarían a la diversidad y abundancia de la vegetación; sin embargo, los resultados obtenidos demuestran que esta AE sustenta favorablemente a especies adaptadas a estas condiciones de altura, dando como resultado diversidades y abundancias relativamente altas.

Las mayores abundancias fueron registradas en la Unidad de Vegetación de Bofedal de Piso Subnival, unidad en la cual la humedad permanente sostiene una gran densidad de vegetación de unas pocas especies durante todo el año; mientras que la Unidad de Vegetación de Césped de Piso Subnival, registró un aumento en su abundancia hacia la temporada seca.

Las diversidades de las Unidades de Vegetación pertenecientes a esta AE son relativamente alta a pesar de las grandes altitudes en la que se ubican; entre estas unidades , es el Césped de Piso Subnival el que presenta las mayores valores de diversidad con características invariables entre las temporadas evaluadas.

A continuación se presentan los datos de abundancia y diversidad de la agrupación ecológica Cumbres del Piso Subnival.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 715 000717

Figura 2.4.1-59 Número de especies e individuos según registro cuantitativo (parcelas) por unidad de vegetaciones evaluadas para las Cumbres de Piso Sub-Nival (SN).

H: Temporada húmeda; S: Temporada Seca. UV01-SN (Césped de piso Subnival); UV02-SN (Bofedal de piso Subnival); UV03-SN (Vegetación abierta Gelitur- bada de piso Subnival y rocas expuestas). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Figura 2.4.1-60 Índices de diversidad de las unidades de vegetación evaluadas pertenecientes a Cumbres de Piso Sub-Nival (SN).

H: temporada húmeda; S: temporada seca. UV01-SN (Césped de piso Subnival); UV02-SN (Bofedal de piso Subnival); UV03-SN (Vegetación abierta Gelitur- bada de piso Subnival y rocas expuestas). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

716 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000718

A. Césped de Piso Sub-Nival (UV01-SN) La abundancia es casi triplicada en la temporada seca respecto a la húmeda. Las especies que contribuyen a este incremento en la abundancia son: Poa aequigluma, Carex sp1., Calamagrostis minima, Werneria pygmaea y Limosella subulata. Por otro lado, Calamagrostis vicunarum y Lachemilla pinnata reducen notablemente sus abundancias hacia la temporada seca. Adicionalmente, Plantago tubulosa mantiene su abundancia casi inalterable. Esto indicaría que la vegetación del césped de piso Subnival se encuentra afectada por la estacionalidad de distintas maneras, dependiendo de qué especie se trate.

Esta unidad de vegetación registra una riqueza total de 53 especies, siendo la segunda mayor riqueza entre las eva- luadas para la agrupación ecológica cumbres de piso Subnival. A pesar de ello, la riqueza evaluada al interior de las parcelas manifestó una ligera disminución de 29 especies durante la temporada húmeda a 26 especies en la temporada seca. Esta disminución en la riqueza se produce debido a que muchas especies de herbáceas estacionales no fueron encontradas durante la estación seca como Phlox gracilis y Luzula racemosa, que son relativamente abundantes.

La diversidad, tanto de Shannon Wiener como de Simpson, son las más altas registradas en esta agrupación ecológica, siendo muy similares entre ambas temporadas, aumentando ligeramente en la temporada seca. Los índices de diver- sidad se mantienen casi constantes, a pesar de que las abundancias aumentaron significativamente debido a que las especies más abundantes poseen un número similar de individuos. B. Bofedal de Piso Sub-Nival (UV02-SN) Se registró una riqueza total de 17 especies, de las cuales, 15 fueron registradas al interior de las parcelas. Ésta es la riqueza más baja de entre las unidades de vegetación de Cumbres de piso Subnival.

Sin embargo, la abundancia es la mayor registrada de entre las unidades de vegetación de esta agrupación ecológica. Se obtuvo una abundancia 676,300 ind./parcela. Las especies más abundantes son: Lachemilla diplophylla, Werneria pygmaea, Eleocharis albibracteata, Plantago tubulosa, Carex humahuancesis y Distichia muscoides. Todas estas espe- cies son representativas de bofedales.

Las diversidades halladas son de 3.11 y 0.85 bits/ind., para las de Shannon Wiener y de Simpson respectivamente. Estas son diversidades relativamente altas, lo que se explicaría por el alto número de especies co-dominantes. C. Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Sub-Nival y Rocas Expuestas (UV03-SN) Se registró un total de 56 especies, de las cuales, 35 fueron registradas al interior de las parcelas. En su gran mayoría se trata de especies herbáceas; sin embargo, la única especie considerada arbustiva Xenophyllum dactylophyllum se logró encontrar al interior de las parcelas.

La abundancia para la temporada seca fue de unos 175,983 ind./parcela. Las especies más abundantes son: Poa ae- quigluma, Calamagrostis minima, Carex sp1.; y Calamagrostis curvula. También son abundantes especies de bofedal como Distichia muscoides y Plantago tubulosa, que por lo húmedo del suelo y su característica forma de crecimiento en almohadillado puede crecer sin problema alguno en esta unidad de vegetación.

Los valores de diversidad registrada fueron de 2.76 bits/ind., y 0.76 bits/ind., para las de Shannon Wiener y de Simpson respectivamente. Esta diversidad se encuentra baja respecto al número de especies registradas, básicamente por la alta abundancia de las especies dominantes de Poa aequigluma y Calamagrostis curvula.

2.4.1.5.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

Se han registrado unas 10 especies dentro de alguna categoría de conservación nacional o extranjera, así como ende- mismos nacionales. A. Categorización Nacional (DS 043-2006-AG) En total se registraron 06 especies dentro de la categorización nacional. De éstas, se encontraron cuatro Vulnerables (VU): Azorella diapensioides A. Gray, Perezia coerulescens Wedd., Parastrephia lucida (Meyen) Cabrera y Senecio

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 717 000719

nutans Sch. Bip. En la categoría Casi amenazada (NT) se registraron dos especies: Myrosmodes paludosum (Rchb. f.) P. Ortiz y Ephedra americana Humb. & Bonpl., ex Willd. Todas estas plantas se ven afectadas por el sobrepastoreo y quemas de pastizales que realizan los pobladores altoandinos. B. CITES (Mayo, 2009) En lo referente a la categoría CITES, sólo se registró una especies incluida en el Apéndice II, el mismo que se encarga de regular la comercialización de especies que están o pueden estar en peligro de extinción si son comercializadas sin fiscalización. Myrosmodes paludosum (Rchb. f.) P. Ortiz es una pequeña especie de orquídea, poco vistosa, propia de bofedales, y de césped de puna muy húmedos. Esta especie crece de preferencia entre los almohadillados de diversas especies, por lo que la extracción de estos almohadillados con diversos fines (combustible o forraje) reduce su capaci- dad de recuperación. C. UICN (Red List of Threatened Species Version 2010.1.) No se ha registrado ninguna especie que se encuentre dentro de los listados de la UICN. D. Endemismos (Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú) El endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los objetivos y prioridades de estrategias para la conservación de la diversidad biológica (León et al 2006). Se registraron 03 especies consideradas como endémicas na- cionales: Senecio gamolepis Cabrera, Gentianella persquarrosa (Reimers) J.S. Pringle y Geranium cf. digitatum R. Knuth.

La especie Senecio gamolepis está considerada como endémica de los departamentos de Arequipa, Huancavelica, Junín y Lima; en la región ecológica Puna Seca Húmeda entre los 4000 a 4800 msnm.

Esta especie se registró cualitativamente fuera de las parcelas. Se le encontró en floración durante la temporada seca. No se reporta ningún uso por parte de la población.

La especie Gentianella persquarrosa es considerada endémica de los departamentos de Cusco; en la región ecológica Puna Seca Húmeda a 3700 msnm. Se le encontró en floración durante la temporada húmeda y vegetativa durante la temporada seca. Se le registró al interior de las parcelas de la unidad de vegetación: Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y de rocas expuestas durante la temporada seca, con abundancias medias de 6100 ind./parcela y coberturas medias de 1.03%.

La especie Geranium cf. digitatum es considerada endémica del departamento de Junín; en la región ecológica Puna Seca Húmeda entre los 3000 a 4500 msnm. No se pudo registrar información cuantitativa para esta especie.

2.4.1.5.4 Características Particulares y Uso por parte de la Población

Como parte del estudio de la vegetación se vio necesario recopilar información acerca de usos por parte de la pobla- ción, así como de la fenología de las especies vegetales. Los usos dados a la vegetación por la población local brindan referencia de cómo valora la población a la vegetación y cómo son manejados sus recursos. Por otro lado, la evalua- ción de la fenología de la vegetación es de utilidad para establecer el efecto de la estacionalidad sobre la floración y fructificación de la vegetación, disponibilidad de néctar, polen semillas y frutos, así como establecer los meses en que la vegetación se renueva. De esta manera, es posible tener herramientas para poder plantear bases para el manejo y conservación de las especies útiles. A. Uso por parte de la Población Local Se ha reportado unas 41 especies (73.21% del total) con algún valor de uso por parte de la población local, siendo unas 36 especies (87.80% de las especies usadas) registradas directamente a partir de información brindada por los mismos pobladores (mediante comunicación directa o en talleres) y el resto mediante bibliografía especializada. Muchas espe- cies poseen más de un uso, por lo que algunas son de mayor relevancia para los pobladores locales. De estos usos, de mayor utilidad es como combustible (leña) las que presentan mayor peligro. Por otro lado suman unas seis (06) especies las que se encuentran con alguna categoría de conservación ya sea a nivel nacional o internacional; que son usados por los pobladores locales.

718 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000720

Medicinal. La categoría de uso medicinal presenta un mayor número de especies, reportándose unas 28 especies. De éstas, cabe mencionar a Polylepis incana, Ephedra rupestris, Buddleja coriacea por ser especies consideradas espe- cies de estado de conservación Crítico (CR) por el DS 043-2006-AG y CITES para la región natural.

Forraje. Se han registrado dentro de esta categoría unas 26 especies, entre las que se destacan las familias Poaceae y Asteraceae. Son, en su mayoría, especies estacionales las que se encuentran en este grupo.

Alimentación. Se registran 04 especies en esta categoría. Estas especies no son usadas tan frecuentemente, ni los pobladores son dependientes de ellas. Tampoco son usadas para comercialización. Este uso es más que todo del tipo eventual y oportunista por parte de los pobladores.

Combustible. Dentro de esta categoría se encuentran 07 especies, entre arbustivas y herbáceas. Definitivamente los arbustos de las especies Parastrephia lucida, Parastrephia quadrangularis y Baccharis tricuneata son los más sensibles, ya que son especies poco abundantes en esta agrupación ecológica. La “pampatikita” Perezia coerulescens se encuen- tra dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG) y es usada, según literatura, como combustible. Este uso debe ser llevado a cabo de manera que no se atente contra las poblaciones naturales de estas especies, ya que sus abundancias son relativamente bajas y sus tasas de regeneración son lentas.

Construcción y Herramientas. Se ha registrado a Festuca orthophylla para ambos usos, tanto en la confección de techos y para la fabricación de escobas, para el comercio y uso personal.

Artesanal, Ornamental y Tintóreas. No se han registrado especies con este uso.

A la mayoría de las especies útiles se les ha encontrado otras utilidades secundarias; es así que algunas de ellas po- seen muchas utilidades para la población local. El “iro ichu” Festuca orthophylla es, como se ha descrito, una especie multipropósito con 05 usos reportados, lo cual, por un lado puede ser perjudicial para la integridad de las poblaciones silvestres, pero por otro podría ser benéfico si se alienta su adecuada gestión. También se puede mencionar a la “tola” Parastrephia lucida y al “garbancillo” Astragalus garbancillo por acumular 03 usos cada uno.

Figura 2.4.1-61 Usos reportados de la vegetación por parte de los pobladores locales en la agrupación ecológica Cumbres de Piso Sub-Nival (SN).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 719 000721

B. Fenología Esta agrupación ecológica comparte muchas especies con las formaciones vegetales de bofedales, césped de puna y pajonales próximos pertenecientes a otras agrupaciones ecológicas, por lo que sus ciclos fenológicos son semejantes. Es así que, a pesar de no haber evaluado dos de las tres unidades de vegetación durante la temporada húmeda, es válido usar la información de los ciclos fenológicos de las mismas especies presentes en otra agrupación ecológica, donde sí se realizó evaluación en ambas temporadas para completar la información faltante.

Si bien el número de especies en floración aumenta ligeramente hacia la temporada seca, el número de especies en fructificación se reduce. Según la información recabada en campo, la mayoría de especies intercala su floración entre la temporada húmeda y seca; así, tenemos ciertas especies que florecen y fructifican en la temporada húmeda, mientras que otras lo hacen en la seca. Son menos las especies que se encontraron en floración y fructificación durante estas dos temporadas, como Calamagrostis vicunarum, Dissanthelium macusaniense y Festuca Orthophylla, las cuales regis- traron los tres estadios fenológicos durante ambas temporadas. Si bien estos ambientes son comparativamente poco productivos por las condiciones en que se producen, su vegetación y sus ciclos de renovación son de suma importancia para otros grupos que dependen de ello, como pequeños mamíferos, aves e insectos propios de la zona. Los animales domésticos que buscan forraje tierno o frutos lo podrán hacer a altitudes más bajas, donde estos recursos abundan más. Esto no quiere decir que esta vegetación no sea de importancia, puesto que es utilizada por los animales domésticos (llamas y alpacas) cuando se trasladan de un lugar de pastoreo a otro y deben cruzar por esta agrupación ecológica. De este modo, muchas especies usadas por la población local requieren estar en el estadio fenológico indicado.

Figura 2.4.1-62 Número de especies registradas según su estado fenológico e ingreso en la Agrupación ecológica Cumbres de Piso Sub-Nival (SN).

H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca. Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.4.2 AVES

Las aves son uno de los grupos biológicos más diversos, registrándose solo para el Perú más de 1,800 especies (Schulenberg et al., 2010). Las aves son una parte importante en el ecosistema debido a que son consumidoras, depredadoras y presas de otros organismos. Así mismo, estas desempeñan un papel importante en el ecosistema siendo dispersoras de semillas y debido a su posición en la red trófica algunas de estas pueden ser utilizadas como especies claves para el monitoreo de un determinado hábitat (Angehr G., y C. Aucca, 1997).

720 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000722

El departamento de Cusco por su ubicación geográfica presenta influencia tanto de la vertiente occidental como oriental de los Andes, pudiendo encontrase grandes paisajes de Puna Subtropicales, Yungas Tropicales y Subtropicales (Rodríguez et al., 1996). A pesar de esta alta riqueza en ecosistemas, el departamento de Cusco presenta zonas poco estudiadas como por ejemplo la parte baja del Río Urubamba (Angehr G., y C. Aucca, 1997). Así mismo, existen vacios de información en avifauna para las zonas de la Cordillera del Vilcabamba, los bosques secos en los ríos Ene/Tambo, los bosques húmedos al sureste de Ayacucho, las alturas del Manu y el valle del Río Pampas y afluentes (Rodríguez et al., 1996).

La sierra del departamento de Cusco cuenta con importantes tipos de hábitat para las aves, como son los humedales y los bosques de “Queñual” (Polylepis sp.). Entre los ecosistemas de humedales más representativos en cuanto a di- versidad de avifauna, se tiene a la zona de Lucre - Huacarpay (ECOAN, 2010; Municipalidad de Lucre, 2010, BirdLife Internacional 2009, Velarde ed. 1998). Humedal de gran importancia que aporta gran cantidad de alimento y refugio a diversas especies de aves entre las que se puede encontrar el Montañés Barbudo Oreonympha nobilis, endémico sólo del departamento del Cusco y Apurímac, y el Canastero de Frente Rojiza Asthenes ottonis y la Monterita de Pecho Castaño Poospiza caesar especies endémicas de los andes del sur del Perú (BirdLife International 2000, Ceballos 1986). Sin embargo debido al fuerte impacto antrópico al que esté sometido han provocado un declive en la riqueza de especies así como extinciones locales de algunas de estas (Calvo, s/f).

Otro ecosistema de importante por su valor en su diversidad de fauna son los bosques de Queñual (Polylepis sp.), estos se encuentran ubicados en forma de parches esparcidos pudiendo ascender hasta 4500 m.s.n.m. (Franke et al. 2005, Cárdenas 2006). Estos bosques son ecosistemas que contienen una fauna y flora única, caracterizada por especialistas de hábitat y altos niveles de endemismo (Jarufe 1997; Servat et al., 2002). Dentro de los bosques de Queñuales más importantes destacan el de la provincia de Chumbivilcas (al sur oeste del departamento de Cusco) y los de la cordillera de Vilcanota (Ferro et al., 2006) Los bosques de Polylepis existentes en la Cordillera del Vilcanota contienen poblaciones de aves endémicas como es el caso del Tijeral de Manto Llano Leptasthenura xenothorax y otras especies amenazadas por reducción en el hábitat como el Torito de Pecho Cenizo Anairetes alpinus, razones por las que esta Cordillera, ha sido propuesta como un área prioritaria para conservación (Fjeldsa, 1987; Collar et al., 1992; Wege & Long, 1995; Fjeldsa & Kessler, 1996; Stotz et al., 1996). A pesar de la importancia de este ecosistema, estos bosques representan uno de los hábitats más vulnerables de los altos Andes debido al creciente y presión humana ya sea por factores económicos, sociales o culturales (Venero y De Macedo 1983; Fjeldsa & Kessler, 1996), situación que está originando la fragmentación y desaparición de estos en varias partes de los Andes.

En lo referente a la evaluación de la avifauna realizada para el departamento de Cusco, las zonas evaluadas estuvieron distribuidas en tres agrupaciones ecológicas, las cuales fueron Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr), Valles Interandinos Altimontanos (VI), Valles Altoandinos (VA), Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) Y Cumbres de Piso Subnival (SN), siendo los criterios empleados para esta clasificación pisos ecológicos y distribución geográfica.

Cada agrupación ecológica caracterizó los diferentes tipos de ecosistemas presentes en la sierra del departamento de Cusco, siendo éstos representados en unidades de vegetación. La agrupación Altiplanicies y Montañas Orientales presentó cinco unidades de vegetación, los Valles Interandinos Altimontanos estuvieron compuestos por cuatro unidades de vegetación al igual que los Valles Altoandinos, las Altiplanicies y Montañas Centrales presentaron seis unidades de vegetación mientras que las Cumbres de Piso Subnival presentaron solo dos unidades de vegetación.

Las unidades de vegetación fueron evaluadas mediante técnicas cuantitativas (conteo por puntos) y cualitativas (inventarios continuos, capturas de redes y entrevistas). El método cuantitativo empleó la técnica de conteo por puntos ilimitado a la distan- cia, el cual usa como unidad de muestreo transectos de 2 km de longitud conformados por diez puntos de conteo, separados aproximadamente 200 m a lo largo del mismo. También se emplearon redes de neblina con la finalidad de aumentar el registro de especies potenciales en el área de estudio. Ver Apéndice A 2.2.3-1 (Metodología).

Como resultado del empleo de la metodología antes mencionada, se obtuvo que en el departamento de Cusco se registró un total de 151 especies de aves para ambas temporadas de campo, 133 para la temporada húmeda y 131 para la temporada seca. Estos números son la sumatoria del total de especies registradas por agrupación; la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) registró un total de 91 especies, 64 especies para la temporada húmeda y 71 especies para la temporada seca. La agrupación Valles Interandinos (VI) registró un total de 95 especies, 79 especies para la temporada húmeda y 72 especies para la temporada seca. La agrupación Valles Altoandinos (VA), solo fue evaluada para la temporada húmeda registrando un total de 79 especies. La agrupación Altimontanos Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) registró un

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 721 000723

total de 91 especies, 65 especies para la temporada húmeda y 79 especies para la temporada seca, mientras que la agrupa- ción Cumbres de Piso Subnival (SN) registró un total de 57 especies, 21 especies para la temporada húmeda y 55 especies para la temporada seca.

El número de especies potenciales de aves generadas para el departamento de Cusco sierra fue de 18, de acuerdo a lo esta- blecido por Stotz et. al. (1996) y Schulenberg et. al. (2010). Ver Apéndice A 2.2.3-6 (Galería Fotográfica).

Análisis de Similitud de Patrones de Composición

Para establecer el nivel de similitud en la composición de las especies registradas en las diferentes unidades de vegeta- ción que ubicadas en la Sierra del departamento de Cusco se realizo el análisis de similitud de Jaccard, el cual permite comparar el número de especies que comparten estas unidades sin tomar en cuenta la abundancia de estas o si son especies raras (Magurran, 1988).

El primer agrupamiento (extremo derecho) reúne a las unidades de vegetación Matorral denso altimontano en VI (UV01-VI), Bosques Plantados en VI (UV03-VI), Matorral denso altimontano y altoandino en AOr (UV01-AOr), Áreas cultivadas en VI (UV04-VI), y Matorrales densos en VA (UV01-VA). Todas estas unidades presentan en común hábitats de matorral incluidas las unidades de vegetación Bosques plantados en VI y Áreas cultivadas en VI las cuales si bien no se caracterizan por registrar como vegetación predominantes matorrales, si es posible encontrar estas formaciones vegetales en los alrededores de éstas lo que hace posible la presencia de algunas aves asociadas a este tipo de ecosistema. El nivel de similitud en la composición de especies se encontró entre el 35% y el 55%, valores que reflejan una similitud intermedia entre las especies encontradas en estas unidades de vegetación. Estos valores de similitud obtenidos en la riqueza de especies responderían a la ubicación altitudinal y espacial de las zonas muestreadas, factores que determinante la presencia de las aves en estos lugares.

En el segundo agrupamiento (extremo izquierdo) se puede observar varios sub grupos formados por las unidades de vegeta- ción de una misma agrupación ecológica. Las unidades de vegetación Césped de piso subnival (UV01-SN) y Vegetación abier- ta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas (UV03- SN) registran un 35% de similitud con las seis unidades de vegeta- ción que conforman la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC). Esta valor de similitud en la composición de especies entres estas dos agrupaciones estaría dado por aquellas especies de amplio rango de distribución y comunes de observar en la puna, las cuales pudieron ser avistadas en ambas agrupaciones a pesar de diferir éstas altitudinalmente. Todas estas unidades a su vez presentaron una similitud del 25% con cuatro de las cinco unidades de vegetación que conforman la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr). Esta baja similitud en la composición de especies entre esta agrupación y el resto de unidades de vegetación se da principalmente por las características fisiográficas y climáticas propias de las Altiplanicies y Montañas Orientales, las cuales difieren con el resto de unidades mencionadas lo que repercuten en la composición de la vegetación y por ende en la composición de la avifauna. Dentro de este mismo agrupamiento se encuentran las unidades de vegetación Herbazales higrofíticos Altimonanos en VI (UV02-VI) y Herbazal higrofíticos en VA (UV03-VA) las que se asemejan un 20% con el resto de unidades de vegetación antes mencionadas. Esta alta disimilitud se debe a que estas dos últimas unidades registran un mayor número de especies acuáticas que el resto de unidades evaluadas. Si bien todas las agrupaciones ecológicas ubicadas en la sierra del departamento de Cusco presentan una unidad de vegetación exclusiva para el avistamiento de aves de hábitat acuático como son los bofedales, el número de especies acuáticas registradas en éstas fue mucho menor que el observado en herbazales higrofíticos ubicados en el Valle interandino y altimontano (VI) y Valles Altoan- dinos (VA) lo que conllevo la separación de éstas en el análisis de agrupamiento realizado.

Finalmente la unidad de vegetación Áreas cultivadas en VA (UV04-VA) registro solo un 10% de similitud con el resto de uni- dades de vegetación evaluadas. Esta baja similitud obtenida se debe al escaso número de especies observadas, siendo solo algunas de estas especies registradas en el resto de unidades muestreadas.

En general la composición de la avifauna terrestre para la Sierra del departamento de Cusco se encuentra altamente relacio- nada con las características del hábitat. Unidades de vegetación que presentaron mayor complejidad estructural en su vege- tación albergaron un mayor número de especies que aquellas unidades que presentaron vegetación más abierta y uniforme. En lo referente a la avifauna acuática cabe resaltar a las unidades de vegetación Herbazales higrofíticos Altimonanos en VI (UV02-VI) y Herbazal higrofítico en VA (UV03-VA) que fueron las zonas que reportaron un alto número de especies asociadas a este tipo de hábitat, esto debido a que estas zonas se encuentran adyacentes a humedales y/o lagunas por lo que es posible avistar un mayor número de aves.

722 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000724

Figura 2.4.2-1 Similitud en la composición de especies de la comunidad de aves de las unidades de vegetación correspondientes a la sierra del departamento de Cusco.

Leyenda: Altiplanicies y Montañas Centrales UV01-AC: Rodales de Puya en AC UV02-AC: Pajonal Altoandino en AC UV03-AC: Bofedales y Pajonales higrofíticos en AC UV04-AC: Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas UV05-AC: Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AC UV06-AC: Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en AC Cumbres de Piso Subnival UVO1-SN: Césped de piso subnival UV03-SN: Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas Valles Interandinos Altimontanos UV01-VI: Matorral denso Altimontano en VI UV02-VI: Herbazales higrofíticos Altimonanos en VI UV03-VI: Bosques plantados en VI UV04-VI: Áreas cultivadas en VI Valles Altoandinos UV01-VA: Matorral denso en VA UV02-VA: Pajonal en VA UV03-VA: Herbazal higrofíticos en VA UV04-VA: Áreas cultivadas en VA Altiplanicies y Montañas Orientales UV01-AOr: Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr UV02-AOr: Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr UV03-AOr: Pajonal Altoandino en AOr UV04-AOr: Bofedales y pajonales higrofiticos en AOr UV05-AOr: Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AOr

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 723 000725

Análisis de Similitud de los Patrones de Abundancia

La determinación del grado de similitud en la abundancia de las especies registradas en las unidades de vegetación que ubicadas en la Sierra del departamento de Cusco se aplicó el análisis de similitud de Morisita.

El nivel de similitud en la abundancia de la avifauna de las unidades de vegetación Pajonal Altoandino en AOr (UV03- AOr), Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AOr (UV05-AOr), Pajonal en VA (UV02-VA), Rodales de Puya en AC (UV01-AC), Pajonal Altoandino en AC (UV02-AC), Bofedales y Pajonales higrofíticos en AC (UV03-AC), Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas (UV04-AC), Pajonal abierto y césped Altoandinos en AC (UV05-AC), Césped de piso Subnival (UV01-SN) y Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y rocas expuestas (UV03-SN) fluctuó entre los 45% y 85% Esta alta similitud en la abundancia se debe a que las aves registradas en estas unidades son en su mayoría típicas de pajonales siendo en casi todas las zonas evaluadas las mismas que presentaron las más altas abundancias. Todas estas unidades presentan una similitud de solo 30% con el Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr (UV02-AOr) y Bofedales y pajonales higrofíticos en AOr (UV04-AOr). Este valor de similitud entre todas estas unidades esta dado principalmente por las aves terrestres típicas de pajonal avistadas en las zonas muestreadas que caracterizaron estas unidades de vegetación.

El segundo grupo se encuentra conformado por las unidades de vegetación Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr (UV01-AOr), Matorral denso Altimontano en VI (UV01-VI), Bosques plantados en VI (UV03-VI), Áreas cultivadas en VI (UV04-VI), Matorral denso en VA (UV01-VA), Áreas cultivadas en VA (UV04-VA) y Áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en AC (UV06-AC). Todas estas unidades presentan similitudes entre el 20% y el 80%, siendo las unidades muéstrales correspondientes a la agrupación ecológica Valles interandinos altimontanos (VI) las que ostentaron los mayores porcentajes de similitud. La baja similitud en la abundancia de individuos entre estas unidades de vegetación respondería a las características propias de estos de las diferentes zonas evaluadas. La similitud en la composición de especies y sus respectivas abundancia se encuentra directamente relacionada con la complejidad estructural de la vegetación, es así que unidades con presencia de matorrales como es el Matorral denso en VA presentan una mayor riqueza de especies y abundancia de individuos que las áreas cultivadas por ejemplo, esto debido a que los matorrales ofrecen una mayor gama de nichos posibles de utilizar por la avifauna de la zona.

Tanto el primer como segundo grupo antes descritos presentaron solo un 20% de similitud entre estos y un 10% con los Herbazales higrofíticos Altimonanos en VI (UV02-VI) y Herbazal higrofíticos en VA (UV03-VA). Esta alta disimilitud de ambos grupos con estas unidades de vegetación seria consecuencia del registro de un mayor número y abundancia de aves acuáticas registradas en estas unidades las cuales no fueron registradas o presentaron muy pocos individuos en el resto de unidades de vegetación.

Unidades de vegetación con una mayor complejidad estructural y mayor porcentaje de cobertura vegetal como los mato- rrales fueron las que registraron en general mayores abundancias de aves que aquellas unidades con menor vegetación como son los pajonales y césped de puna. A pesar de ello, el nivel de intervención antropica y condiciones del hábitat fueron factores influyentes en la abundancia de las aves en las zonas evaluadas.

724 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000726

Figura 2.4.2-2 Similitud en la abundancia temporal de especies de la comunidad de aves de las unidades de vege- tación correspondientes a la Sierra del departamento de Cusco.

Leyenda: Altiplanicies y Montañas Centrales UV01-AC: Rodales de Puya en AC UV02-AC: Pajonal Altoandino en AC UV03-AC: Bofedales y Pajonales higrofíticos en AC UV04-AC: Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas UV05-AC: Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AC UV06-AC: Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en AC Cumbres de Piso Subnival UVO1-SN: Césped de piso subnival UV03-SN: Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas Valles Interandinos Altimontanos UV01-VI: Matorral denso Altimontano en VI UV02-VI: Herbazales higrofíticos Altimonanos en VI UV03-VI: Bosques plantados en VI UV04-VI: Áreas cultivadas en VI Valles Altoandinos UV01-VA: Matorral denso en VA UV02-VA: Pajonal en VA UV03-VA: Herbazal higrofíticos en VA UV04-VA: Áreas cultivadas en VA Altiplanicies y Montañas Orientales UV01-AOr: Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr UV02-AOr: Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr UV03-AOr: Pajonal Altoandino en AOr UV04-AOr: Bofedales y pajonales higrofiticos en AOr UV05-AOr: Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AOr

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 725 000727

2.4.2.1 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES (AOr) Las unidades de vegetación ubicados a lo largo del trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur que caracterizaron la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales se encuentran ubicadas en los distritos de Yanatile, Lares y Calca en la provincia de Calca y en los distritos de Challabamba y Colquepata en la provincia de Paucartambo en el departamento de Cusco.

Esta agrupación ecológica está conformada por cinco unidades de vegetación, las cuales se encuentran ubicadas altitu- dinalmente entre los 3500 a 4400 msnm. Estas unidades de vegetación representan los diferentes tipos de ecosistemas presentes a lo largo del área de estudio. Estas unidades son áreas de importancia para las aves por ser los lugares donde las mismas se alimentan, refugian y se reproducen.

A continuación se detalla la información obtenida de campo sobre la composición, abundancia, diversidad, categorías de conservación y características particulares de la avifauna presente en esta agrupación ecológica.

2.4.2.1.1 Composición

La agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr), se encuentra conformada por cinco unidades de vegetación (Cuadro 2.4.2-1) las cuales fueron evaluadas a partir de métodos cualitativos (avistamiento, entrevistas, registros auditivos y capturas) y cuantitativos (censos por puntos) tanto para la temporada húmeda como para la seca.

El número total de especies registradas para esta agrupación ecológica fue de 92 para ambas temporadas, de las cuales, 77 especies de aves son propias de ecosistemas terrestres, mientras que 15 especies lo son de ecosistemas acuáticos. Ver Apéndice A 2.2.3-4 (Registro Cuantitativo).

El Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr fue la unidad de vegetación que registró el mayor número de espe- cies para la temporada húmeda como seca (36 y 44 especies respectivamente), así como, el mayor número de especies totales (57 especies). Este alto número de especies se encuentra relacionado con las características de la vegetación presente en la zona. La alta diversidad y complejidad estructural, conjuntamente con la presencia de flores, semillas e insectos que éstas puedan atraer, hace que un mayor número de aves puedan hacer uso de estos recursos, lo que incrementa el registro de las mismas sobre el resto de las unidades de vegetación evaluadas. Caso contrario se produjo con la unidad de vegetación Pajonal abierto y césped altoandinos en AOr, la cual fue la unidad que registró el menor número de especies totales (23 especies), así como, el menor número de familias terrestres (9) (Cuadro 2.4.2-1), debido a la escasa vegetación presente en las zonas muestreadas.

Para el caso de las aves acuáticas, la unidad de vegetación Bofedales y Herbazales higrofíticos en AOr fue la que regis- tró el mayor número de familias (7). Esta mayor presencia de especies acuáticas para esta zona se debe a la presencia de bofedales cercanos a las lagunas Yanacocha, Qelwacocha y Pomacocha.

Cuadro 2.4.2-1 Número de especies y familias por tipo de hábitat, registrados por unidad de vegetación en la agru- pación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Número de Familias de Número de Familias de Hábi- Número de Especies Número de Familias Unidad de Hábitat Terrestre tat Acuático Vegetación Temporada Temporada Temporada Temporada Temporada Temporada Temporada Temporada Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Matorral denso 36 44 15 22 15 20 - 2 Altimontano y Altoandino en 57 23 21 2 AOr Pajonal y Mator- 20 24 12 13 11 11 1 2 ral Altoandino en roquedales y rocas expuestas 34 17 15 2 en AOr

726 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000728

Número de Familias de Número de Familias de Hábi- Número de Especies Número de Familias Unidad de Hábitat Terrestre tat Acuático Vegetación Temporada Temporada Temporada Temporada Temporada Temporada Temporada Temporada Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Pajonal Altoan- 20 16 12 10 12 8 0 2 dino en AOr 24 16 14 2 Bofedales y 28 38 12 18 8 11 4 7 Herbazales higrofíticos en 48 19 12 7 AOr Pajonal abierto y 11 20 6 12 3 9 3 3 Césped Altoandi- nos en AOr 23 13 9 4 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Análisis de Similitud de Patrones de Composición

Para establecer el nivel de similitud en la composición de las especies registradas para esta agrupación ecológica se realizo el análisis de similitud de Jaccard, el cual permite comparar el número de especies que comparten estas unida- des sin tomar en cuenta la abundancia de estas o si son especies raras (Magurran, 1988).

Las unidades muéstrales que caracterizaron al Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr, Pajonal altoandino en AOr, Bofedales y herbazales higrofíticos en AOr y Pajonal abierto y césped altoandinos en AOr ostentaron una similitud entre el 20% y 60% presentando un mayor grado de similitud aquellas unidades muéstrales correspondientes a la misma unidad de vegetación como fue el caso del Pajonal altoandino en AOr y Bofedales y her- bazales higrofíticos en AOr. La unión de estas unidades en este agrupamiento respondería al hecho de que en estas zonas se observo un mayor número de especies asociadas a pajonal incluso en la unidad de vegetación Bofedales y herbazales higrofíticos en AOr la cual si bien registro varias especies propias de ecosistemas acuáticos, las aves de hábitat terrestres fueron las que registraron la mayor riqueza de especies. Así mismo, se puede observar que existe cierto nivel de temporalidad en la riqueza de especies en estas unidades muéstrales. Esta variación en el número de especies entre temporadas se encuentra relacionada directamente con la disponibilidad de alimento y condiciones del hábitat que son factores determinantes para la presencia de la avifauna en las zonas evaluadas.

Las tres unidades muéstrales que representaron al Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr registraron una si- militud del 40% entre ellas y de solo un 15% con el primer agrupamiento mencionado líneas arriba. Esta escasa similitud entre estos dos agrupamientos se debe a la alta diferenciación existente en el tipo de avifauna registrado en estos lugares. Mientras que en el primer agrupamiento fueron predominantes aquellas aves asociadas a pajonales, en el segundo agrupa- miento lo fueron aquellas de hábitat arbustivo, situación que repercutió en la alta disimilitud entre estos dos agrupamientos.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 727 000729

Figura 2.4.2-3 Similitud en la composición de especies de la comunidad de aves de las unidades muestréales co- rrespondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales.

Leyenda: Av04-L1 (h): Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr – Temporada Húmeda Av04-L1(s): Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr – Temporada Seca Av04-L2(s): Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr – Temporada Seca Av01-L1 (h): Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr - Temporada Húmeda Av01-L1(s): Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr - Temporada Seca Av01-L1(s): Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr - Temporada Seca Av03-L1 (h): Pajonal Altoandino en AOr – Temporada Húmeda Av03-L1(s): Pajonal Altoandino en AOr – Temporada Seca Av03-L2(s): Pajonal Altoandino en AOr – Temporada Seca Av02-L1 (h): Bofedales y pajonales higrofíticos en AOr - Temporada Húmeda Av05-L1 (h): Bofedales y pajonales higrofíticos en AOr - Temporada Húmeda Av02-L1(s): Bofedales y pajonales higrofíticos en AOr - Temporada Seca Av02-L2(s): Bofedales y pajonales higrofíticos en AOr - Temporada Seca Av05-L1(s): Bofedales y pajonales higrofíticos en AOr - Temporada Seca Av05-L2(s): Bofedales y pajonales higrofíticos en AOr - Temporada Seca Av05-L3(s): Bofedales y pajonales higrofíticos en AOr - Temporada Seca Av05-L2 (h): Pajonal abierto y Césped - Temporada Húmeda Av06-L1(s): Pajonal abierto y Césped - Temporada Seca Av06-L2(s): Pajonal abierto y Césped - Temporada Seca

728 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000730

Análisis de Similitud Temporal de los Patrones de Abundancia

La determinación del grado de similitud en la abundancia de las especies registradas para las dos temporadas de cam- po en las diferentes unidades de vegetación correspondientes a la agrupación Altiplanicies y Montañas Orientales fue realizada con la aplicación del análisis de similitud de Morisita.

De las cinco unidades de vegetación que componen esta agrupación ecológica cuatro de estas forman el primer gran agrupamiento (extremo izquierdo), estas son: Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr, Pajonal altoandino en AOr, Bofedales y herbazales higrofíticos en AOr y Pajonal abierto y césped altoandinos en AOr. Todas estas unidades de vegetación presentaron una similitud en la abundancia de aves entre el 40% y el 90%. Esta alta similitud responde al hecho que las especies más comunes y a la vez más abundantes fueron observadas en la mayoría de las unidades muéstrales evaluadas debido a que éstas registran amplios rangos de distribución por lo que se les puede observar en una mayor variedad de hábitats. En el caso de las unidades muéstrales que caracterizaron los Bofedales y herbazales higrofíticos en AOr estas presentan altos niveles de similitud con el resto de unidades muéstrales, comportamiento que se da como consecuencia del bajo número de especies acuáticas y sus consiguientes abundancias registradas en esta zona. La predominancia de aves terrestres es esta unidad de vegetación responde a las condiciones en las que se encontraron los bofedales evaluados, la ausencia de agua en algunas partes limito el número de aves propias de ecosistemas acuáticos y favoreció la presencia de aves de hábitat terrestre lo que conllevo a una alta similitud de esta unidad de vegetación con el resto de unidades mencionadas anteriormente.

El segundo agrupamiento (extremo derecho) reúne a las unidades muéstrales que representaron Matorral denso Alti- montano y Altoandino en AOr, las que registraron una similitud del 55% entre ellas. Esta alta similitud en la abundancia de individuos entre las tres unidades muéstrales se debe a que en estas zonas se registro un número considerable de aves muy relacionadas con hábitats de matorral.

El nivel de similitud entre el primer y segundo agrupamiento es de solo 15%. Esta alta disimilitud entre estas unidades muéstrales se encuentra relacionada con la composición de la avifauna de estas zonas. Mientras que en el primer agrupamiento son predominantes las aves propias de zonas de pajonal y áreas abiertas, en el segundo agrupamiento lo son aquellas especies propias de zonas de matorral. Esta diferencia en la composición estructural de la vegetación es un factor determinante en el tipo de avifauna posible de hallar en estas zonas.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 729 000731

Figura 2.4.2-4 Similitud en la abundancia temporal de especies de la comunidad de aves de las unidades de vege- tación correspondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Leyenda:

Av04-L1 (h): Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr – Temporada Húmeda Av04-L1(s): Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr – Temporada Seca Av04-L2(s): Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr – Temporada Seca Av01-L1 (h): Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr - Temporada Húmeda Av01-L1(s): Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr - Temporada Seca Av01-L1(s): Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr - Temporada Seca Av03-L1 (h): Pajonal Altoandino en AOr – Temporada Húmeda Av03-L1(s): Pajonal Altoandino en AOr – Temporada Seca Av03-L2(s): Pajonal Altoandino en AOr – Temporada Seca Av02-L1 (h): Bofedales y pajonales higrofíticos en AOr - Temporada Húmeda Av05-L1 (h): Bofedales y pajonales higrofíticos en AOr - Temporada Húmeda Av02-L1(s): Bofedales y pajonales higrofíticos en AOr - Temporada Seca Av02-L2(s): Bofedales y pajonales higrofíticos en AOr - Temporada Seca Av05-L1(s): Bofedales y pajonales higrofíticos en AOr - Temporada Seca Av05-L2(s): Bofedales y pajonales higrofíticos en AOr - Temporada Seca Av05-L3(s): Bofedales y pajonales higrofíticos en AOr - Temporada Seca Av05-L2 (h): Pajonal abierto y Césped - Temporada Húmeda Av06-L1(s): Pajonal abierto y Césped - Temporada Seca Av06-L2(s): Pajonal abierto y Césped - Temporada Seca

730 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000732

A. Matorral Denso Altimontano y Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV01-AOr)

Los puntos de muestreo que caracterizaron la unidad de vegetación Matorral Denso Altimontano y Altoandinos en AOr, se encuentran ubicados en la Quebrada Negro Huayco cerca a la comunidad de Amparaes. Esta unidad se caracteriza por presentar matorral húmedo muy denso y enmarañado, y especies de árboles introducidos tales como Eucaliptos y Pinos, algunos de estos con flor. Así mismo, en los alrededores es posible hallar parches de pajonal.

Esta unidad de vegetación registró un total de 57 especies de aves agrupadas en 23 familias para ambas temporadas. La temporada húmeda registró un total de 36 especies agrupadas en 15 familias, mientras que para la temporada seca se registraron 44 especies distribuidas en 22 familias. El mayor registro de especies para esta última temporada provie- ne principalmente de la información brindada por los pobladores locales en las entrevistas.

Las familias que agrupan a las aves de hábitat terrestres con el mayor porcentaje de especies para ambas temporadas de campo fueron: Tyrannidae (9.0% temporada húmeda y 6.4% temporada seca), Trochilidae (9.0% temporada húmeda y 5.1% temporada seca y Emberizidae (3.8% temporada húmeda y 6.4% temporada seca). Las especies registradas de la familia Tyrannidae son típicas de zonas arbustivas, por lo que su alto número se encuentra relacionado con las caracterís- ticas de la vegetación presente en la zona. La presencia de la familia Trochilidae en la zona se debe a que las especies de esta familia se encuentran atraídas por las flores de los arbustos y árboles de eucalipto, de los cuales extraen el polen, que es su principal alimento. Finalmente, las especies registradas de la familia Emberizidae, son más de hábitat de pajonal, y fueron avistados en los parches de pajonal presentes en las diferentes unidades muéstrales evaluadas.

En lo referente a aves de ecosistemas acuáticos, la familia Anatidae (3.8% temporada seca) fue la que presentó el mayor porcentaje de especies, seguida por la familia Threskiornithidae (1.3% temporada seca). Todas estas especies fueron registradas para la zona mediante encuestas. Los pobladores entrevistados manifestaron la presencia de estas aves en los cuerpos de agua cercanos a las unidades de muestreo evaluadas.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 731 000733

Figura 2.4.2-5 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación Matorral Denso Altimontano y Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV01-AOr).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

B. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV02-AOr)

Las unidades muéstrales que caracterizaron la unidad de vegetación Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr se encuentran ubicadas en la Quebrada Mapacho cerca a la comunidad de Amparaes, distrito de Yanatile. Esta unidad se caracteriza por presentar roquedal con pequeños parches de bromeliáceas y pequeños arbustos, zonas de pajonal con predominancia de “ichu” y zonas de bofedal aisladas. Así mismo, existe una pequeña laguna en la parte baja.

Esta unidad de vegetación registró un total de 35 especies de aves, agrupadas en 17 familias para ambas temporadas. La temporada húmeda registró un total de 21 especies, agrupadas en 12 familias, mientras que la temporada seca registró 24 especies, distribuidas en 13 familias.

Las familias que agrupan a las aves de hábitat terrestre con el mayor porcentaje de especies para ambas temporadas de campo, fueron: Furnariidae (8.9% temporada húmeda y 11.1% temporada seca), Emberizidae (8.9% temporada húmeda y temporada seca) y Trochilidae (4.4% temporada húmeda y 6.7% temporada seca). Dentro de las especies de la familia Furnariidae destacan el Canastero de Frente Rojiza Asthenes ottonis y el Canastero de Junín Asthenes virgata, especies endémicas del Perú. Las especies registradas de la familia Emberizidae, en su mayoría, son propias de zonas de pajonal.

En lo referente a aves de ecosistemas acuáticos, la familia Anatidae fue la que presentó el mayor porcentaje de es- pecies (2.2% temporada húmeda y 2.2% temporada seca) para ambas temporadas de campo, seguida por la familia

732 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000734

Threskiornithidae (2.2% temporada seca). Todas estas especies fueron observadas en una pequeña laguna ubicada en la zona de muestreo y zonas de bofedal.

Figura 2.4.2-6 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV02-AOr).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

C. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr)

Las zonas de muestreo que caracterizaron la unidad de vegetación Pajonal Altoandino en AOr, se encuentran ubicadas en las quebradas Negro Huayco y Yanatile en los distritos de Challabamba y Lares. Esta unidad se caracteriza por presentar vegetación típica de pajonal con espiga tipo “ichu” de tamaño alto, el cual alcanzó en algunas partes hasta 40 cm de altura; algunas plantas rastreras con flor; zonas de roquedal; y, pequeños parches de bofedal.

Esta unidad de vegetación registró un total de 24 especies de aves agrupadas en 16 familias para ambas temporadas. La temporada húmeda registró un total de 20 especies, agrupadas en 12 familias, mientras que para la temporada seca se registró un total de 16 especies, distribuidas en 10 familias. El menor registro de especies para la temporada seca se debe a la ausencia de plantas en floración, situación que sí se observó en la temporada húmeda, lo que repercutió en el registro de un mayor número de especies.

Las familias que agrupan a las aves de hábitat terrestre con el mayor porcentaje de especies para ambas temporadas de campo, fueron: Emberizidae (13.9% temporada húmeda y 11.1% temporada seca), Furnariidae (11.1% temporada húmeda y 8.3% temporada seca) y Falconidae (5.6% temporada húmeda y temporada seca). Los emberízidos regis- trados son especies usuales de observar en zonas de pajonal. Para el caso de los Furnariidae, dos de estas especies (Asthenes sp.) son típicas de zonas de pajonal, mientras que las otras dos especies (Cinclodes sp.) son más comunes cerca a bofedales o cursos de agua.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 733 000735

Las aves de ecosistemas acuáticos solo fueron listadas para la temporada seca. Las familias registradas fueron Anatidae y Charadriidae, cada una con un porcentaje del 2.8% del total de especies registradas para esta unidad de vegetación. Las especies registradas de estas familias son muy comunes de observar en las zonas húmedas de puna con presencia de pequeños cuerpos de agua.

Figura 2.4.2-7 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

D. Bofedales y Herbazal Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr)

Las unidades muéstrales que caracterizaron la unidad de Bofedales y Herbazales higrofíticos en AOr se encuentran próximas a las lagunas Yanacocha, Qelwacocha y Pomacocha en las comunidades de Pampallacta Alta y Río Grande. Esta unidad se caracteriza por presentar vegetación típica de bofedal con escorrentía de aguas superficiales y parches de pajonal en las laderas de los alrededores y roquedales.

Esta unidad de vegetación registró un total de 48 especies de aves, agrupadas en 19 familias para ambas temporadas. La temporada húmeda registró un total de 28 especies, agrupadas en 12 familias, mientras que la temporada seca registró un total de 38 especies, distribuidas en 18 familias. El mayor registro de especies para la temporada seca se encuentra relacionado con el mayor esfuerzo de muestreo llevado a cabo para esa temporada.

Las familias que agrupan a las aves de hábitat terrestres con el mayor porcentaje de especies para ambas temporadas de campo fueron Emberizidae (7.7% temporada húmeda y 10.8% temporada seca), Furnariidae (4.6% temporada hú- meda y 12.3% temporada seca), y Trochilidae (1.5% temporada húmeda y 7.7% temporada seca). Estas aves fueron avistadas en los parches de pajonal ubicados en las laderas cercanas al bofedal. Para el caso de los Furnariidae, tanto el Churrete de Ala con Banda Cinclodes fuscus, como el Junquero Phleocryptes melanops, son especies que suelen estar muy cerca a cuerpos de agua. El Churrete de Ala con Banda suele desplazarse en las zonas de bofedal, lugar de donde obtiene su alimento; mientras que el Junquero, construye su nido en la totora que bordea las lagunas. Para el caso de los Trochilidae, todos los picaflores registrados para esta zona, a excepción de una especie, fueron reportados por los pobladores en las encuestas como aves que visitan las zonas aledañas a las unidades de muestreo evaluadas.

734 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000736

Entre las aves de ecosistemas acuáticos, destaca la familia Anatidae (6.2% temporada húmeda y 7.7% temporada seca), Scolopacidae (1.5% temporada húmeda y 3.1% temporada seca), Charadriidae y Rallidae (1.5% temporada hú- meda y temporada seca, por cada familia) por presentar los mayores porcentajes de especies. Estas aves fueron avis- tadas en la orilla de la laguna Qelwacocha y en los cuerpos de agua presentes en el bofedal. Entre las especies listadas destaca el Playero Batitú Bartramia longicauda (Scolopacidae), especie migratoria neártica que suele ser observada en pastizales y, en menor medida, cerca a cuerpos de agua, y el Zambullidor Plateado Podiceps occipitalis (Podicipedidae) considerada especie en Peligro (EN) por la legislación nacional (INRENA, 2004).

Figura 2.4.2.8 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación Bofedales y Herbazal Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

E. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV05-AOr)

Los puntos de muestreo que caracterizaron la unidad de Pajonal Abierto y césped altoandinos en AOr, se encuentran ubicados en las cercanías a las comunidades de Pampallacta Alta en el distrito de Calca, Río Grande en el distrito de Challabamba y Poques en el distrito de Colquepata. Esta unidad se caracteriza por presentar vegetación tipo césped de puna con pequeños parches de pajonal y piedras de tamaño mediano. Adicionalmente, en esta zona existen parches de bofedales con escorrentía superficial de agua y un río cercano que forma la quebrada de Japaypampa.

Esta unidad de vegetación registró un total de 23 especies de aves, agrupadas en 13 familias para ambas temporadas. La temporada húmeda registró un total de 6 especies agrupadas en 3 familias, mientras que, para la temporada seca, se registró un total de 12 especies, distribuidas en 9 familias. El mayor registro de especies para la temporada seca se debe al avistamiento de un mayor número de especies propias de hábitats de pajonal.

Las familias que agrupan a las aves de hábitat terrestres con el mayor porcentaje de especies para ambas temporadas de campo, fueron: Furnariidae (9.7% temporada húmeda y 19.4% temporada seca) y Emberizidae (12.9% temporada húmeda y 9.7% temporada seca). Todas las especies registradas para la familia Furnariidae son típicas de zonas de pastizales intermedios a bajos con presencia de pequeños arbustos. Todas las especies registradas de la familia Emberizidae, son típicas de pajonal.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 735 000737

Entre las aves de ecosistemas acuáticos destacan las familias Charadriidae y Threskiornithidae (3.2% temporada húmeda y 3.2% temporada seca, por cada familia). Entre las especies registradas se puede mencionar a la Huallata Chloephaga melanoptera (Anatidae), el Ibis de Puna o Yanavico Plegadis ridgwayi (Threskiornithidae), y el Ave fría Andina o Like Like Vanellus resplendes (Charadriidae) que son especies típicas de zonas de bofedal, lugar donde se alimentan. La Huallata es una especie que suele desplazarse constantemente entre los bofedales y cuerpos de agua, en los cuales forrajea con mayor intensidad.

Figura 2.4.2-9 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación de Pajonal Abier- to y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV05-AOr).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.4.2.1.2 Abundancia, Riqueza y Diversidad

Entre las unidades de vegetación evaluadas, el Matorral denso Altimontano y altoandino en AOr fue la unidad de vege- tación que presentó la menor variación en el índice de abundancia promedio (Figura 2.4.2-6), mientras que en el caso del Pajonal y césped altoandino en AOr, ésta fue la unidad de vegetación que registró las mayores variaciones en los índices de abundancia (Figura 2.4.2-6).

En general, se puede observar que las variaciones en los índices de abundancia e índice de especies se encuen- tran relacionadas con el tipo de vegetación presente en cada una de estas unidades, y a la cobertura y comple- jidad estructural de las mismas.

736 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Figura 2.4.2-10 Índice de abundancia y riqueza por unidad de vegetación. 000738

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

737 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000739

El Matorral denso Altimontano y altoandino en AOr fue la unidad que registró los mayores índices de diversidad alfa pro- medio para ambas temporadas de campo, difiriendo entre ellos solo 0.2 bits/ind. Los Bofedales y Herbazales higrofíticos en AOr presentaron los menores índices de diversidad. Los índices promedios de diversidad de Simpson fueron muy similares entre todas las unidades de vegetación evaluadas, debido a que no existió una alta dominancia de algunas especies sobre las demás.

Los valores obtenidos de diversidad se encuentran altamente relacionados con las características del hábitat, en espe- cial el tipo de vegetación y el porcentaje de cobertura. Las unidades de vegetación con mayor densidad de vegetación fueron las que registraron las mayores diversidades.

738 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Figura 2.4.2-11 Índice de Diversidad de Shannon (bits/ind.) por unidad de vegetación. 000740

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

739 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000741

El Cuadro 2.4.2-2 presenta los índices promedios obtenidos para las cuatro unidades de vegetación evaluadas corres- pondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Cuadro 2.4.2-2 Índice de abundancia, número de especies y diversidad por unidad de vegetación correspondiente a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Riqueza Unidad de Unidad de Nº Indi- Nº Espe- Equidad H´ (bits/ Temporada (Margalef) 1-D Vegetación Muestreo viduos cies (Pielou) - J ind.) - d AOr-Av04-L1(h) 92 20 4.200 0.890 3.830 0.920 Temporada Total 92 20 4.200 0.890 3.830 0.920 Húmeda Matorral denso Promedio 92 20 4.200 0.890 3.830 0.920 Altimontano y AOr-Av04-L1(s) 102 24 4.973 0.894 4.100 0.940 Altoandino en AOr Temporada AOr-Av04-L2(s) 77 21 4.604 0.906 3.980 0.940 Seca Total 179 28 5.210 0.900 4.350 0.940 Promedio 90 23 4.789 0.900 4.040 0.940 AOr-Av01-L1(h) 41 15 3.770 0.870 3.400 0.900 Temporada Total 41 15 3.770 0.870 3.400 0.900 Pajonal y Húmeda Matorral Promedio 41 15 3.770 0.870 3.400 0.900 Altoandino en AOr-Av01-L1(s) 48 16 3.875 0.911 3.650 0.920 roquedales y rocas expues- Temporada AOr-Av01-L1(s) 30 9 2.352 0.850 2.700 0.830 tas en AOr Seca Total 78 20 4.360 0.880 3.810 0.920 Promedio 39 13 3.114 0.881 3.175 0.875 AOr-Av03-L1(h) 55 11 2.495 0.905 3.130 0.880 Temporada Total 55 11 2.495 0.905 3.130 0.880 Húmeda Promedio 55 11 2.495 0.905 3.130 0.880 Pajonal Altoan- AOr-Av03-L1(s) 58 13 2.955 0.787 2.910 0.830 dino en AOr Temporada AOr-Av03-L2(s) 64 8 1.683 0.787 2.360 0.740 Seca Total 122 16 3.120 0.750 2.990 0.820 Promedio 61 11 2.319 0.787 2.635 0.785 AOr-Av02-L1(h) 37 8 1.939 0.830 2.490 0.790

Temporada AOr-Av05-L1(h) 47 12 2.857 0.817 2.930 0.830 Húmeda Total 84 15 3.160 0.770 3.020 0.820 Promedio 42 10 2.398 0.824 2.710 0.810 Bofedales y AOr-Av02-L1(s) 37 9 2.216 0.927 2.940 0.880 Herbazales AOr-Av02-L2(s) 60 12 2.687 0.833 2.990 0.840 higrofíticos en AOr AOr-Av05-L1(s) 69 16 3.543 0.896 3.580 0.910 Temporada AOr-Av05-L2(s) 92 13 2.654 0.833 3.080 0.860 Seca AOr-Av05-L3(s) 25 7 1.864 0.835 2.340 0.780 Total 283 23 3.900 0.850 3.850 0.910 Promedio 57 11 2.593 0.865 2.986 0.854 AOr-Av05-L2(h) 26 9 2.460 0.900 2.860 0.870 Temporada Total 26 9 2.460 0.900 2.860 0.870 Húmeda Pajonal abi- Promedio 26 9 2.460 0.900 2.860 0.870 erto y Césped AOr-Av06-L1(s) 56 12 2.733 0.870 3.120 0.870 Altoandino en AOr Temporada AOr-Av06-L2(s) 133 12 2.249 0.714 2.560 0.770 Seca Total 189 18 2.240 0.750 3.150 0.840 Promedio 95 12 2.491 0.792 2.840 0.820 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

740 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000742

A. Matorral Denso Altimontano y Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV01-AOr)

El índice de abundancia promedio para esta unidad de vegetación fue de 92 individuos/transecto para la temporada hú- meda y 90 individuos/transecto para la temporada seca, y el número de especies promedio fue muy similar para ambas temporadas (Cuadro 2.4.2-2). La especie más abundante para ambas temporadas fue el picaflor Rayo de Sol Brillante Aglaeactis cupripennis. El registro de esta especie, junto a otros picaflores (Trochilidae) presentes en esta zona aunque en menor número, se debe principalmente a la presencia de flores en los matorrales y árboles de la zona. Estas aves, al ser nectarívoras, buscan las flores para poder alimentarse de su polen. Otra especie que presentó un alto número de individuos fue el Cucarachero Común Troglodytes aedon. Esta especie es insectívora, por lo que, al existir gran cantidad de vegetación, la disponibilidad de insectos es mayor, lo que repercute en el aumento de individuos.

El índice de diversidad alfa promedio fue de 3.83 bits/ind., para la temporada húmeda y de 4.04 bits/ind., para la tem- porada seca, mientras que el índice de diversidad de Simpson varió entre los 0.92 a 0.94 para la temporada húmeda y seca, respectivamente. La diversidad alfa promedio fue alta en ambos temporadas de muestreo, lo cual se ve reflejado en la riqueza de especies obtenida y en su equidad. Esta alta diversidad se debería a que esta zona presenta una gran variedad de especies de flora, lo cual genera un mayor número de nichos posibles de utilizar por las aves; además, al existir escasa intervención antrópica, el hábitat se encuentra en buenas condiciones de conservación.

B. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV02-AOr)

Esta unidad de vegetación registró un índice de abundancia de 41 individuos/transecto para la temporada húmeda y 39 individuos/transecto para la temporada seca. La especie más abundante y presente en ambas temporadas fue el Canastero Cordillerano Asthenes modesta, especie típica de zonas de pajonal. La siguiente especie más abundante fue el Fringuilo Plomizo Phrygilus unicolor (Emberizidae), especie relativamente común de observar en hábitats de pajonal y zonas arbustivas.

El índice de diversidad alfa promedio fue de 3.40 bits/ind., para la temporada húmeda y de 3.18 bits/ind., para la tem- porada seca, mientras que el índice de diversidad de Simpson varió entre los 0.90 y 0.875 bits/ind., para la temporada húmeda y seca respectivamente (Cuadro 2.4.2-2). Los valores obtenidos de diversidad son relativamente bajos, debido a la actividad ganadera presente en la zona, lo que está generando la disminución de pastos y compactación del suelo. Así mismo, durante las evaluaciones realizadas se observaron varios parches de pasto quemado por los pobladores con el fin de que crezcan nuevos brotes que puedan ser aprovechables por el ganado. Esta actividad deteriora el hábitat y disminuye significativamente las áreas aprovechables por las aves.

C. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr)

El índice de abundancia promedio para esta unidad de vegetación fue de 55 individuos/transecto para la temporada hú- meda y 61 individuos/transecto para la temporada seca. Las especies más abundantes fueron el Fringuilo Pecho Cenizo Phrygilus plebejus y el Churrete de Ala con Banda Cinclodes fuscus. La primera especie presenta una amplia distribu- ción y es muy común en zonas de pajonal. El Churrete de Ala con Banda generalmente se observa cerca a cursos de agua o zonas inundadas, donde suele cazar insectos, los cuales son el principal componente de su dieta. Cabe destacar el registro del Tapaculo de la Puna Scytalopus simonsi, especie distribuida solo para el sur de los Andes, misma que se caracteriza por ser muy esquiva y difícil de detectar, y se encuentra cerca a zonas arbustivas.

El índice de diversidad alfa promedio fue de 3.13 bits/ind., para la temporada húmeda y de 2.64 bits/ind., para la tem- porada seca, mientras que el índice de diversidad de Simpson disminuyó de 0.88 a 0.785 para la temporada húmeda y seca respectivamente (Cuadro 2.4.2-2). Este bajo valor de diversidad sería consecuencia de la alta carga animal pre- sente en el lugar, lo que está repercutiendo en la disminución de la vegetación como consecuencia del sobrepastoreo que se da en esta zona. Esta situación origina la disminución de la avifauna por la disminución y/o pérdida de su hábitat.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 741 000743

D. Bofedales y Herbazal Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr)

El índice de abundancia promedio para esta unidad de vegetación fue de 42 individuos/transecto para la temporada húmeda y 57 individuos/transecto para la temporada seca. El mayor número de especies fue obtenido en la temporada seca, con 11 especies/transecto frente a las 10 especies/transecto obtenidas en la temporada húmeda. Las especies que registraron las mayores abundancias fueron: el Churrete de Ala con Banda Cinclodes fuscus y el Canastero Común Asthenes modesta; la primera de estas especies está asociada a zonas húmedas, mientras que la segunda especie está presente en hábitats de pajonal.

El índice de diversidad alfa promedio fue de 2.71 bits/ind., para la temporada húmeda y de 2.99 bits/ ind., para la tem- porada seca, mientras que el índice de diversidad de Simpson varió entre los 0.81 y 0.854 para la temporada húmeda y seca, respectivamente (Cuadro 2.4.2-2). Estos valores de diversidad son intermedios para una zona que contiene hábi- tats variados, tales como: vegetación lacustre, bofedales y zonas cercanas de pajonal. Estos resultados de diversidad obtenidos, se encontrarían relacionados con las condiciones en las que se encontró la zona de muestreo en el momento de su evaluación. Si bien esta zona se encuentra relativamente en buenas condiciones, la actividad de pastoreo presen- te en la zona, al incrementarse, podría generar un impacto negativo en esta unidad.

E. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV05-AOr)

Esta unidad de vegetación registró un índice de abundancia de 26 individuos/transecto para la temporada húmeda y 95 individuos/transecto para la temporada seca. Este aumento en la abundancia de individuos para la temporada seca se debe al incremento en la abundancia del Fringuilo Pecho Cenizo Phrygilus plebejus y del Chirigüe de Lomo Brillante Sicalis uropygialis, especies también registradas para la temporada húmeda pero en menor número. Ambas especies se caracterizan por ser de amplia distribución y por ser comunes de avistar en pajonales de puna. El Chirigüe de Lomo Brillante suele desplazarse en bandadas hacia sus zonas de forrajeo, por lo que es común de observar varios individuos de esta especies en una determinada zona.

El índice de diversidad alfa promedio fue de 2.86 bits/ind., para la temporada húmeda y de 2.84 bits/ind., para la tem- porada seca, mientras que el índice de diversidad de Simpson varió entre los 0.87 y 0.82 bits/ind., para la temporada húmeda y seca respectivamente (Cuadro 2.4.2-2). Estos bajos valores de diversidad responderían al alto impacto antró- pico observado en esta unidad de vegetación. La actividad ganadera, la quema de pastos, la agricultura, y el sobrepas- toreo, son los principales impactos que estarían mermando la vegetación de la zona y deteriorando la calidad del hábitat.

2.4.2.1.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

La agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas orientales (AOr), registró un total de 92 especies, provenientes tanto de métodos cuantitativos como cualitativos. Ver Apéndices A 2.2.3-4 (Registro Cuantitativo) y A 2.2.3-5 (Lista de Espe- cies Potenciales). De éstas, 38 especies estuvieron incluidas dentro de alguna categoría de conservación nacional o internacional (Cuadro 2.4.2-2).

Cuatro especies se encuentran dentro de la categorización del INRENA; el Cóndor Andino Vultur gryphus, considerado En peligro de extinción (EN), la Perdiz de Taczanowski Nothoprocta taczanowski, considerada Vulnerable (VU), el Zambullidor Plateado Podiceps occipitalis y la Gallareta Gigante Fulica gigantea, considerada especie Casi amenazada (NT). La situación del Cóndor se agrava por la caza a la que está sometido en algunas partes del Perú, y por la inter- vención e impacto antrópico al que es sometido, principalmente en sus dormideros y lugares de anidación. La Perdiz de Taczanowski se encuentra amenazada por la pérdida y/o fragmentación de su hábitat, ya sea por la quema de pastos y/o tala de bosques, o por ser cazada por parte de los pobladores locales, los cuales la usan como fuente de alimento.

El Libro Rojo de Especies Amenazadas de la IUCN, incluye a la Perdiz de Taczanowski Nothoprocta taczanowskii en la categoría Vulnerable (VU), mientras que el Cóndor Andino Vultur gryphus se encuentra listada bajo la categoría de especie Casi Amenazada (NT).

La única especie incluida en CITES es el Cóndor Andino Vultur gryphus, la cual se encuentra en el Apéndice I. Esta categoría reconoce a aquellas especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. Veinte

742 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000744

(20) especies están incluidas en el Apéndice II: tres especies de la familia Accipitridae, tres especies de la familia Fal- conidae, una especie de las familias Psittacidae y Strigidae, y 12 especies de la familia Trochilidae. CITES considera a todas las especies de estas familias dentro del Apéndice II.

Dentro de la categoría de Aves de distribución restringida (EBA), cinco especies registradas para esta agrupación eco- lógica forman parte de la EBA 051- Alto Andes Peruanos, y son: la Perdiz de Taczanowski Nothoprocta taczanowskii, el picaflor Montañés Barbudo Oreonympha nobilis, el Cola Espina de Cresta Cremosa Cranioleuca albicapilla, el Canas- tero de Frente Rojiza Asthenes ottonis y el Canastero de Junín Asthenes virgata. Todas estas especies son endémicas del Perú. La EBA 055- Yungas Altas de Perú y Bolivia, incluye solamente al Colibrí Escamoso Metallura aeneocauda.

En lo concerniente a la categoría de Biomas, 17 especies están incluidas dentro del Bioma CAN- Andes Centrales. Este bioma agrupa a las regiones montañosas y valles asociados desde el paso Porculla y el valle del río Marañón para el Perú, y parte de Argentina y Chile.

Finalmente, en lo referente a especies migratorias, solo el Playero Batitú Bartramia longicauda estuvo listada en el Apéndice II de la categorización CMS. Esta especie es migratoria neártica, y llega a esta parte del continente general- mente entre los meses de septiembre y abril a pasar su temporada no reproductiva.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 743 Cuadro 2.4.2-3 Especies de aves listadas en categorías de conservación nacional o internacional para la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Familia Nombre científico Nombre en inglés Nombre en castellano EBA CMS IUCN CITES Biomas INRENA Endémicas

Tinamidae Nothoprocta taczanowskii Taczanowski’s Tinamou Perdiz de Taczanowski VU VU E 51 CAN Anatidae Anas puna Puna Teal Pato de la Puna LC CAN Podicipedidae Podiceps occipitalis Silvery Grebe Zambullidor Plateado NT LC Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Puna Ibis Ibis de la Puna LC CAN Cathartidae Vultur gryphus Andean Condor Cóndor Andino EN NT I Accipitridae Circus cinereus Cinereous Harrier Gavilán Cenizo LC II Accipitridae Geranoaetus melanoleucus Black-chested Buzzard-Eagle Aguilucho de Pecho Negro LC II

Accipitridae Buteo polyosoma Red-backed Hawk Aguilucho de Dorso Rojo LC II 000745 Falconidae Phalcoboenus megalopterus Mountain Caracara Caracara Cordillerano LC II Falconidae Falco sparverius American Kestrel Cernícalo Americano LC II Falconidae Falco femoralis Aplomado Falcon Halcón Aplomado LC II Rallidae Fulica gigantea Giant Coot Gallareta Gigante NT LC CAN Scolopacidae Bartramia longicauda Upland Sandpiper Playero Batitú LC II Psittacidae Aratinga mitrata Mitred Parakeet Cotorra Mitrada LC II Strigidae Bubo virginianus Great Horned Owl Búho Americano LC II Trochilidae Phaethornis guy Green Hermit Ermitaño Verde LC II Trochilidae Colibri coruscans Sparkling Violet-ear Oreja-Violeta de Vientre Azul LC II Trochilidae Aglaeactis cupripennis Shining Sunbeam Rayo-de-Sol Brillante LC II Trochilidae Oreotrochilus estella Estrella de Vientre Rayado LC II Trochilidae Ensifera ensifera Sword-billed Hummingbird Colibrí Pico Espada LC II Trochilidae Pterophanes cyanopterus Great Sapphirewing Ala-Zafiro Grande LC II Trochilidae Patagona gigas Giant Hummingbird Colibrí Gigante LC II Trochilidae Lesbia victoriae Black-tailed Trainbearer Colibrí de Cola Larga Negra LC II

744 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Familia Nombre científico Nombre en inglés Nombre en castellano EBA CMS IUCN CITES Biomas INRENA Endémicas

Trochilidae Lesbia nuna Green-tailed Trainbearer Colibrí de Cola Larga Verde LC II Trochilidae Oreonympha nobilis Bearded Mountaineer Montañés Barbudo LC II E 51 CAN Trochilidae Metallura tyrianthina Tyrian Metaltail Colibrí Tirio LC II Trochilidae Metallura aeneocauda Scaled Metaltail Colibrí Escamoso LC II 55 CAN Picidae Colaptes rupicola Andean Flicker Carpintero Andino LC CAN Furnariidae Synallaxis azarae Azara’s Spinetail Cola-Espina de Azara LC CAN Furnariidae Cranioleuca albicapilla Creamy-crested Spinetail Cola-Espina de Cresta Cremosa LC E 51 CAN

Furnariidae Asthenes ottonis Rusty-fronted Canastero Canastero de Frente Rojiza LC E 51 CAN 000746 Furnariidae Asthenes humilis Streak-throated Canastero Canastero de Garganta Rayada LC CAN Furnariidae Asthenes virgata Junin Canastero Canastero de Junín LC E 51 CAN Formicariidae Grallaria rufula Rufous Antpitta Totoroi Rufo LC CAN Tyrannidae Ochthoeca oenanthoides d’Orbigny’s Chat-Tyrant Pitajo de d’Orbigny LC CAN Thraupidae Thlypopsis ruficeps Rust-and-yellow Tanager Tangara Rufo y Amarillo LC CAN Emberizidae Phrygilus punensis Peruvian Sierra-Finch Fringuilo Peruano LC CAN Emberizidae Sicalis uropygialis Bright-rumped Yellow-Finch Chirigüe de Lomo Brillante LC CAN Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Leyenda: D.S.N° 034-2004-AG. CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi Amenazado UICN: CR = Críticamente Amenazada; EN = En Peligro; VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor. CITES: Apéndice I: especies globalmente amenazadas; Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación. CMS: Apéndice I: Especies de aves migratorias en peligro de extinción. Apéndice II: Especies migratorias que deben ser materia de acuerdos internacionales para su conservación. BIOMA: CAN – Andes Centrales

745 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000747

2.4.2.1.4 Características Particulares y Uso por parte de la Población

Una fuente importante de obtención de información sobre la presencia de las aves en una zona determinada es a través de la información que los pobladores puedan brindar en las entrevistas. Este sistema permite identificar a aquellas aves de importancia económica y/o cultural para estas comunidades, así como, aquellas aves consideradas nocivas por los daños que pueden causar a la propiedad privada. Otra característica importante en el estudio de la avifauna es el poder identificar el periodo reproductivo y el grupo trófico a la que pertenecen las aves, todo ello con el fin de obtener mayor información sobre su biología y su dinámica poblacional en las zonas evaluadas.

A continuación se presenta la información obtenida de los ítems antes mencionados para esta agrupación ecológica.

A. Uso por parte de la Población Local

De las 92 especies de aves registradas para esta agrupación ecológica, 63 fueron reconocidas por los pobladores locales de las diferentes comunidades que se encuentran ubicadas dentro de esta agrupación. Ver Apéndice A 2.2.3-4 (Registro Cuantitativo).

Un alto porcentaje del total de especies de aves listadas, no reporta ningún uso por parte de los pobladores (75%, 47 especies). Los pobladores encuestados mencionan el nombre local con el que reconocen a estas aves, pero señalan que no presentan ninguna utilidad para ellos.

La segunda categoría que registró el mayor porcentaje fue la de usos medicinales, pues el 13% (ocho especies) de las aves son utilizadas con estos fines, todas ellas pertenecientes a la familia Trochilidae (picaflores). Los pobladores encuestados informaron que utilizan las plumas de estas aves para el tratamiento del “mal de viento”, o presencia de aire en el cuerpo.

Las especies aprovechadas como alimento corresponden el 11% (7 especies) de la avifauna mencionada por los lu- gareños. Entre éstas destacan el “ccacca pato” Lophonetta specularoides, el “chilli pato” Anas flavirostris, la “huallata” Chloephaga melanoptera, de las cuales, se consume su carne y huevos, y la “ajuya” Fulica gigantea, de la cual se consumen solo sus huevos.

Se identificaron 2 especies (3%) como nocivas: la “huamancha” Buteo polyosoma y el “jaccacho” Colaptes rupicola. La “huamancha” tiende a robarse las crías pequeñas de aves de corral, mientras que el “jaccacho” hace huecos en las paredes de adobe de las casas; por ello, estas aves son mal vistas por algunos pobladores de la zona.

Tanto la categoría de mascotas como hechicería y afines, registró solo una especie con posibilidad de ser utiliza- da por los pobladores. En el caso de la categoría mascotas, solo se registró el “loro” Aratinga mitrata. Esta especie es capturada y utilizada como mascota por los pobladores o vendida en los mercados locales con estos fines. En lo referente a la categoría hechicería y afines, el “tuco” Bubo virginianus, es considerado de mal augurio por anunciar la muerte de algún familiar cercano.

746 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000748

Figura 2.4.2-12 Número de especies utilizadas por parte de las comunidades ubicadas dentro de la agrupación eco- lógica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

B. Reproducción

En ninguna de las dos evaluaciones realizadas, correspondientes a la temporada húmeda y seca en las diferentes unidades de vegetación que conforman esta agrupación ecológica, se observaron especies en estado reproductivo.

C. Grupo Trófico

Las aves ocupan una gran diversidad de hábitats, donde cumplen roles fundamentales. Su importancia ecológica radica en el tipo de función que éstas realizan dentro del ecosistema; de allí la necesidad de conocer qué tipo de dieta presen- tan. Por ejemplo, las aves son excelentes polinizadoras y dispersoras de semillas, y algunas especies incluso pueden ser consideradas como controladoras de poblaciones de plagas. La clasificación de las distintas especies observadas en campo en los diferentes grupos se llevó a cabo con la información recopilada en campo, así como por la información disponible en literatura especializada.

Dentro de la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr), el grupo trófico que reúne al mayor por- centaje de aves es el de los Insectívoros (46 especies), en el cual se incluyen a las especies de las familias Tyrannidae, Furnariidae y Anatidae, entre otras.

Los siguientes grupos tróficos que registraron los más altos número de especies fueron los Granívoros y Nectarívoros, ambos con 13 especies cada uno. El primero incluye a la familia Emberizidae como su mayor representante, la cual es consumidora principalmente de semillas, y el segundo con los Trochilidae (picaflores) como familia principal.

Los Carnívoros incluyen a las familias Falconidae y Accipitridae como las más representativas. El grupo trófico Omnívo- ro incluye a las familias Tinamidae, Rallidae, y Anatidae, las cuales se caracterizan por presentar una dieta más variada en la que se pueden incluir tanto alimentos de origen vegetal como animal.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 747 000749

Figura 2.4.2-13 Número de especies por grupo trófico correspondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.4.2.2 VALLES INTERANDINOS ALTIMONTANOS (VI) Las unidades de vegetación ubicadas a lo largo del trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur que caracterizaron la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos, se encuentran ubicadas en el distrito de Colquepata, provincia de Paucartambo; y en los distritos de Quiquijana, Lucre, Urco y Cusipata en la provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco.

Esta agrupación ecológica está conformada por cuatro unidades de vegetación, las cuales se encuentran altitudinal- mente entre los 3100 y 4150 msnm. Estas unidades de vegetación caracterizan los diferentes tipos de hábitats, tanto terrestres como acuáticos, con posibilidad de ser utilizados por las aves.

A continuación se detalla la información obtenida en el campo acerca de la composición, abundancia, diversidad, cate- gorías de conservación y características particulares de la avifauna presente en esta agrupación ecológica.

2.4.2.2.1 Composición

La agrupación ecológica Valles interandinos Altimontanos (VI) congrega cuatro unidades de vegetación, las cuales fueron evaluadas de manera exhaustiva a través de métodos, tanto cualitativos (inventarios, redes, entrevistas) como cuantitativos (censo por puntos), para la temporada húmeda y para la seca.

La unidad de vegetación Áreas cultivadas en VI fue evaluada solo en la temporada húmeda. El motivo de la evaluación de esta unidad solo para una temporada, responde a que este tipo de hábitat se encuentra altamente modificado por las acti- vidades propias de la agricultura. Esta situación ocasiona el desplazamiento de las especies de aves propias de esta zona por otras más generalistas y oportunistas, las cuales no muestran mayor variación en su composición entre temporadas.

El número total de especies registradas en las diferentes unidades de vegetación evaluadas fue de 26 a 71, y el valor más bajo fue registrado para la unidad de vegetación Áreas cultivadas en VI, mientras que el valor más alto fue obtenido en la unidad de vegetación Herbazales higrofíticos Altimontano en VI. Esta variación en el número de especies se encuentra directamente relacionada principalmente con la composición y complejidad estructural de la vegetación presente en estas unidades. Así mismo, la presencia de ecosistemas terrestres y acuáticos, influyen en la cantidad de aves registradas.

748 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000750

El mayor número de familias fue registrado también en los Herbazales higrofíticos en VI altimontanos, con 30 familias, mientras que el menor registro fue obtenido en las Áreas cultivadas en VI, con 15 familias. Todas las familias registradas para las dife- rentes unidades de vegetación evaluadas presentaron, tanto especies de hábitats acuáticos como terrestres (Cuadro 2.4.2-4).

Cuadro 2.4.2-4 Número de especies y familias por tipo de hábitat, registrados por unidad de vegetación en la agru- pación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

Número de Familias de Número de Familias de Número de Especies Número de Familias Hábitat Terrestre Hábitat Acuático Unidad de Vegetación Temporada Temporada Temporada Temporada Temporada Temporada Temporada Temporada Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca

Matorral denso Alti- 30 27 16 13 15 13 0 1 montano en VI 42 19 18 1 Herbazales higrofíticos 58 50 26 25 16 16 10 9 Altimontano en VI 71 30 20 10 Bosques plantados 21 24 12 16 12 15 0 1 en VI 32 19 18 1 26 - 15 - 14 - 1 - Áreas cultivadas en VI 26 15 14 1 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

A. Matorral Denso Altimontano en Valles Interandinos Altimontanos (UV01-VI)

Los sitios muestreados que caracterizan al Matorral denso Altimontano en VI se encuentran ubicados en las cercanías de las localidades de Huacaytaqui y Huaraypata, en el distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi. Esta unidad se caracteriza por presentar arbustos de hasta 3 metros y árboles jóvenes de eucaliptos. Destaca la presencia de especies como Baccharis sp., Escallonia sp., Schinus molle y Calceolaria sp. Estas unidades de muestreo se encuentran muy cerca a campos de cultivo y parches de pajonal.

Un total de 42 especies de aves se registró en esta unidad de vegetación para ambas temporadas. En la temporada hú- meda se reportó un total de de 30 especies, agrupadas en 16 familias, mientras que para la temporada seca se contabili- zó un total de 27 especies, distribuidas en 13 familias. El total de familias registradas para ambas temporadas fue de 19.

Las familias que registraron el mayor porcentaje de especies terrestres fueron: Emberizidae (5.4% temporada húme- da y 10.7 % temporada seca), Tyrannidae (3.6% temporada húmeda y 10.7% temporada seca), Thraupidae (7.1% temporada húmeda y 3.6% en temporada seca) y Trochilidae (7.1% temporada húmeda y 3.6% temporada seca). La predominancia de las especies de estas familias, se encuentra relacionada con el tipo de hábitat. En general, se puede observar que el mayor porcentaje de las especies agrupadas en las familias antes mencionadas es más abundante para la temporada húmeda, debido a que la vegetación estaba verde y con presencia de flores, lo cual les proveía mayor cantidad de alimento, en comparación a lo sucedido para la temporada seca, cuando varias plantas estacionales se encontraban marchitas o secas.

Con respecto a las aves acuaticas solo se registró una solo familia para la temporada húmeda, la familia Anatidae, con dos especies (3.6%): el Pato de los Torrentes Merganetta armata, observado en el Río Usi y el Pato Barcino Anas flavi- rostris. El Pato de los Torrentes es exclusivo de ríos con aguas rápidas, de allí su nombre, mientras que el Pato Barcino es uno de los Anátidae mas comunes en los Andes y suele encontrarse en lagunas o cuerpos de agua cercanos a los bofedales. El registro de estas especies solo para la temporada húmeda, se debe a que en esta temporada los mues- treos realizados llegaron muy cerca al río Usi; además, se formaron bofedales estacionales en varias partes debido a los lluvias, los cuales fueron aprovechados por el Pato Barcino.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 749 000751

Figura 2.4.2-14 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación Matorral Denso Altimontano en Valles Interandinos Altimontanos (UV01-VI).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

B. Herbazales Higrofiticos Altimontanos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-VI)

Las unidades muéstrales que caracterizaron a los Herbazales higrofíticos altimontanos en VI, se ubican en los humeda- les de Huacarpay y Lucre. Las zonas evaluadas comprenden toda la vegetación que rodea las dos lagunas principales que se encuentran en este humedal. La vegetación predominante en esta zonas fue totora, con la presencia de: Typha sp., Juncus sp. y Scirpus sp.

Los humedales de Lucre y Huacarpay registran una alta biodiversidad, tanto de flora como de fauna, los cuales fueron de especial importancia para la avifauna por aportar una gran cantidad de alimento y refugio a diversas especies de aves amenazadas. Un total de 77 especies de aves se registró en el censo realizado por la Municipalidad de Lucre en el 2004, entre acuáticas y residentes (Municipalidad de Lucre, 2004; Calvo, s/f). De las evaluaciones realizadas en esta unidad de vegetación, se registró un total de 71 especies de aves para ambas temporadas. Un total de de 58 especies se reportó en la temporada húmeda, agrupadas en 26 familias, mientras que para la temporada seca se contabilizó un total de 50 especies, distribuidas en 25 familias, con un total de 30 familias para ambas temporadas.

Las familias de aves terrestres que presentaron el mayor porcentaje de especies para ambas temporadas fueron: Tyran- nidae (4.6% temporada húmeda y 3.7% temporada seca), Columbidae (3.7 % temporada húmeda y 2.8 % temporada seca), Emberizidae (2.8% temporada húmeda y 2.8% temporada seca) y Trochilidae (3.7% temporada húmeda y 1.9% temporada seca). Entre los Tyrannidae registrados, se puede mencionar al Doradito Subtropical Pseudocolopteryx acu- tipennis, especie migratoria austral de la cual se tiene muy poca información acerca de su biología para Perú; al Siete Colores Tachuris rubrigastra y al Negrito Andino Lessonia oreas, especies terrestres asociadas a bofedales en el caso del Negrito Andino, y la vegetación presente en los bordes de laguna, como es el caso del Doradito Subtropical y del Siete Colores. Las especies registradas para el resto de familias mencionadas, fueron observadas en los matorrales y cercos de piedras ubicados en los alrededores de este humedal.

750 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000752

Así mismo, del total de especies contabilizadas para esta unidad en ambas temporadas, 26 fueron aves acuáticas, agru- padas en 10 familias. Las familias que registraron el mayor porcentaje de especies fueron: Anatidae (6.5% temporada húmeda y 4.6% temporada seca) y Ardeidae (3.7% temporada húmeda y 2.8% temporada seca). El mayor número de patos en esta zona se debe a la presencia de cuerpos de agua dentro del bofedal, hábitat de estas especies.

Figura 2.4.2-15 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación Herbazales Higrofiticos Altimontanos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-VI).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

C. Bosques Plantados en Valles Interandinos Altimontanos (UV03-VI)

Las zonas muestreadas que caracterizaron esta unidad de vegetación se encuentran ubicadas en las cercanías de las localidades de Mollebamba, distrito de Urco, y Parapuquio, distrito de Cusipata. Esta unidad se caracteriza por presentar plantaciones de eucaliptos, en su mayoría con pequeños parches arbustivos en los bordes de las partes altas de estas plantaciones. Estas plantaciones se encuentran cerca a campos agrícolas y parches de pajonal.

Un total de 32 especies de aves se registró en esta unidad de vegetación para ambas temporadas. En la temporada húmeda se reportó un total de de 21 especies, agrupadas en 12 familias, mientras que para la temporada seca se con- tabilizó un total de 24 especies, distribuidas en 16 familias, con un total de 19 familias para ambas temporadas.

Las familias de aves terrestres que registraron el mayor porcentaje de especies fueron la Emberizidae (7.1% tempo- rada húmeda y 4.8 % temporada seca), Tyrannidae (4.8% temporada húmeda y 7.1% temporada seca), Trochilidae (7.1% temporada húmeda y 4.8 %temporada seca) y Columbidae (4.8% temporada húmeda y temporada seca). Los Emberizidae registrados son propios de zonas de pajonal, mientras que los Tyrannidae y Columbidae lo son de zonas

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 751 000753

arbustivas. Para el caso de los Trochilidae, la mayor abundancia de colibríes está relacionada con la presencia de flores en los árboles de eucalipto, debido a que estas aves extraen el polen de las flores como parte de su dieta.

La unica especie de ave acuatica registrada fue la Gaviota Andina, Larus serranus, perteneciente a la familia Laridae. Esta especie fue mencionada por los pobladores de la zona en las encuestas, como un ave que es avistada en esta unidad cuando se desplaza hacia algún cuerpo de agua cercano.

Figura 2.4.2-16 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación Bosques��������������� Planta- dos en Valles Interandinos Altimontanos (UV03-VI).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

D. Áreas Cultivadas en Valles Interandinos Altimontanos (UV04-VI)

Las zonas muestreadas que caracterizan a las áreas cultivadas en VI, se encuentran ubicadas en las localidades de Sonqo y Sipascancha Alta en el distrito de Colquepata, provincia de Paucartambo. Esta unidad de vegetación solo fue evaluada en la temporada húmeda por considerarse que la avifauna que utiliza este tipo de hábitat no presenta cambios drásticos en su composición entre una temporada y otra, por lo que los resultados obtenidos pueden ser considerados representativos de ambas temporadas. Esta unidad se caracteriza por presentar zonas de cultivos, cercos vivos y algu- nos árboles de especies introducidas para la zona, así como actividades ganaderas.

Esta unidad de vegetación registró un total de 26 especies de aves, agrupadas en 15 familias, entre aves terrestres y acuáticas. La familia más abundante fue la Emberizidae con 23.1%, seguida de Tyrannidae con 11.5%. Las especies de la familia Emberizidae registradas son bastante oportunistas, por lo que su mayor número en esta unidad respondería a la mayor disponibilidad de alimento. Las especies de la familia Tyrannidae observadas en esta unidad, fueron avistadas en los arbustos, árboles y cercos vivos, debido a que encuentran mayor disponibilidad de insectos en estos lugares, los cuales forman parte de su dieta. Entre las aves acuáticas solo se registró a una, la Bandurria de Cara Negra Theristicus melanopis (Threskiornithidae) considerada especie vulnerable (VU) por la legislación nacional (INRENA, 2004).

752 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000754

Figura 2.4.2-17 Composición (%) de aves terrestres y acuáticas en la unidad de vegetación Áreas Cultivadas en Valles Interandinos Altimontanos (UV04-VI).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.4.2.2.2 Abundancia, Riqueza y Diversidad

Los índices de abundancia promedio fluctuaron entre los 78 individuos/transecto, obtenido en Matorral denso Altimon- tano en VI, y 422 individuos/transecto, registrado en Herbazales higrofíticos altimontanos en VI durante la temporada húmeda. En la temporada seca, el Bosque plantado en VI fue la unidad que obtuvo el menor índice de abundancia, con 59 individuos/transecto, mientras que el mayor valor fue alcanzado por los Herbazales higrofíticos en VI, con 157 individuos/transecto.

La unidad de vegetación Herbazales higrofíticos altimontanos en VI presentó variaciones drásticas en su abundancia de una temporada a la otra. Esta fuerte variación se debe al registro de más de un centenar de individuos de Gallareta Andina Fulica ardesiaca para la temporada húmeda y solo 15 individuos para la temporada seca. Esta variación en el número de individuos se debe a que las lagunas presentes en este humedal en la temporada húmeda, presentaban gran extensión; mientras una de estas lagunas se encontró casi seca en la temporada seca, la otra redujo considerablemente el área de espejo de agua, obligando a que parte de estas aves se trasladara a otras lagunas con más agua.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 753 Figura 2.4.2-18 Índice de abundancia y riqueza por unidad de vegetación en la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI). 000755

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

754 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000756

Entre las unidades de vegetación evaluadas, los bosques plantados en VI fueron los que registraron con los menores valores de diversidad, mientras que el Matorral denso Altimontano en VI y Herbazales higrofíticos altimontanos en VI fueron los que obtuvieron los mayores valores (Cuadro 2.4.2-5; Figura 2.4.2-15).

A través de los índices de diversidad obtenidos, se puede observar que unidades de vegetación con mayor complejidad en su composición florística, así como, menor intervención antrópica, son los que tienden a presentar mayores valores de diversidad, frente a aquellas unidades de vegetación que presentan mayor alteración. Es importante mencionar que en este supuesto no se consideran los índices de riqueza ni equidad, los cuales afectan positiva o negativamente los índices de diversidad.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 755 Figura 2.4.2-19 Índice de Diversidad de Shannon (H´) (bits/ind.) y de Simpson (1-D) por unidad de vegetación en la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI). 000757

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

756 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000758

El Cuadro 2.4.2-5 presenta los índices promedio obtenidos para las cuatro unidades de vegetación evaluadas, corres- pondientes a la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos.

Cuadro 2.4.2-5 Índice de abundancia, número de especies, riqueza, equidad y diversidad por unidad de vegetación correspondiente a la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

Unidad de Unidad de Riqueza Equidad H´ (bits/ Temporada Nº Individuos Nº Especies 1-D Vegetación Muestreo (Margalef) - d (Pielou) - J ind.) VI-Av03-L1(h) 87 23 4.926 0.900 4.073 0.935 Temporada Total 87 23 4.926 0.900 4.073 0.935 Húmeda Mator- Promedio 87 23 4.926 0.900 4.073 0.935 ral denso VI-Av03-L1(s) 100 15 3.040 0.856 3.344 0.881 Altimontano en VI Temporada VI-Av03-L2(s) 51 15 3.561 0.889 3.473 0.904 Seca Total 151 24 4.584 0.831 3.810 0.904 Promedio 76 15 3.301 0.872 3.409 0.893 VI-Av02-L1(h) 422 26 4.136 0.788 3.702 0.886 Temporada Total 422 26 4.136 0.788 3.702 0.886 Herbazales Húmeda higrofíticos Promedio 422 26 4.136 0.788 3.702 0.886 Altimontanos VI-Av02-L1(s) 157 28 5.340 0.854 4.107 0.925 en VI Temporada Total 157 28 5.340 0.854 4.107 0.925 Seca Promedio 157 28 5.340 0.854 4.107 0.925 VI-Av04-L1(h) 78 12 2.525 0.855 3.064 0.865 Temporada Total 78 12 2.525 0.855 3.064 0.865 Húmeda Promedio 78 12 2.525 0.855 3.064 0.865 Bosques plan- VI-Av04-L1(s) 69 12 2.598 0.692 2.480 0.706 tados en VI Temporada VI-Av04-L2(s) 49 10 2.313 0.634 2.105 0.616 Seca Total 118 15 2.935 0.729 2.847 0.795 Promedio 59 11 2.456 0.663 2.293 0.661 VI-Av01-L1(h) 142 23 4.439 0.814 3.683 0.894 Áreas culti- Temporada Total 142 23 4.439 0.814 3.683 0.894 vadas en VI Húmeda Promedio 142 23 4.439 0.814 3.683 0.894 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

A. Matorral Denso Altimontano en Valles Interandinos Altimontanos (UV01-VI)

El índice de abundancia promedio para esta unidad de vegetación fue de 87 individuos/transecto para la temporada hú- meda y 76 individuos/transecto para la temporada seca. Las especies más abundantes para ambas temporadas fueron el Gorrión Cuello Rufo Zonotrichia capensis, la Paloma de Ala Moteada Patagioenas maculosa, y el Semillero de Cola Bandeada Catamenia analis. Todas estas especies se caracterizan por presentar amplia distribución y porque suelen observarse en zonas de matorral. Cabe resaltar el registro del Canastero de Frente Rojiza Asthenes ottonis, por ser una especie endémica asociada a hábitats arbustivos, y de la Perdiz de Taczanowski Nothoprocta taczanowskii , especie VEC para el departamento de Cusco.

El índice de diversidad alfa promedio fue de 4.073 bits/ind., para la temporada húmeda y 3.409 bits/ind., para la temporada seca, mientras que el índice de diversidad de Simpson fue de 0.9 en ambas temporadas. La diversidad obtenida en esta unidad de vegetación es alta; esto queda reflejado en la cantidad de especies avistadas y la importancia que algunas de éstas presentan. Sin embargo, se debe añadir que se registran actividades antrópicas en esta unidad, como la ganadería, agricultura y quema de pasto, que podrían poner en peligro este hábitat y, por ende, a las especies que viven en él.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 757 000759

B. Herbazales Higrofiticos Altimontanos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-IV)

El índice de abundancia promedio fue de 422 individuos/transecto en la temporada húmeda, y disminuyó a 157 indivi- duos/transecto en la temporada seca. Esta mayor abundancia para la temporada húmeda se debe a la presencia de tres especies: la Gallareta Andina Fulica ardesiaca, la Garcita Bueyera Bubulcus ibis y el Ibis de Puna Plegadis ridgwayi. Estas aves son comunes de ecosistemas acuáticos, y fueron observadas en los bordes de las lagunas presentes en el Humedal de Lucre y Huacarpay.

El índice de diversidad alfa promedio fue de 3.702 bits/ind., para la temporada húmeda y 4.107 bits/ind., para la tempo- rada seca (Cuadro 2.4.2-5). En lo referente al índice de diversidad de Simpson, los valores fueron de 0.9 para ambas temporadas. Este valor de diversidad es intermedio a alto, y se vio ligeramente disminuido por la dominancia de algunas especies en la temporada húmeda, lo que repercutió en la disminución del índice de equidad.

C. Bosques Plantados en Valles Interandinos Altimontanos (UV03-VI)

Esta unidad de vegetación registró un índice de abundancia promedio de 78 individuos/transecto en la temporada hú- meda, y aumentó a 59 individuos/transecto en la temporada seca. Las especies más abundantes fueron el Gorrión de Collar Rufo Zonotrichia capensis, y la Paloma de Ala Moteada Patagioenas maculosa; esta última especie suele estar en pequeñas bandadas y está relacionada a matorrales. Así mismo, la familia que registró el mayor número de especies fue Trochilidae con 4 especies en total (3 en temporada húmeda y 1 en temporada seca). Esta mayor abundancia de picaflores se debería a la presencia de flores en los eucaliptos, de acuerdo a la estación, que son la fuente de alimento de estas aves por el polen.

El índice de diversidad alfa promedio fue de 3.064 bits/ind., en la temporada húmeda y 2.293 bits/ind., en la temporada seca (Cuadro 2.4.2-5) Los valores para el índice de diversidad de Simpson fueron de 0.9 y 0.7 para las temporadas húmeda y seca respectivamente. El índice de riqueza de especies es bajo, situación que suele presentarse en hábitats alterados por actividades antrópicas, tales como la tala, ganadería y agricultura. Estas actividades originan un cambio en el paisaje, lo que conlleva a la modificación y reducción de la composición de la avifauna original de una zona (Ramírez, 2010).

D. Áreas Cultivadas en Valles Interandinos Altimontanos (UV04-VI)

Esta unidad de vegetación solo fue evaluada para la temporada húmeda, registrando para esa temporada un índice de abundancia promedio de 142 individuos/transecto, con un índice de riqueza de 23 especies /transecto. Las especies más abundantes fueron el Gorrión de Collar Rufo Zonotrichia capensis, el Fringuilo de Pecho Negro Phrygilus fruticeti, y el Semillero de Cola Bandeada Catamenia analis. Tanto el Gorrión de Collar Rufo Zonotrichia capensis como el Semillero de Cola Bandeada Catamenia analis, son aves de alimentación granívora, por lo que es usual encontrarlas en campos de cultivos o en áreas con disponibilidad de semillas. El Fringuilo de Pecho Negro Phrygilus fruticeti, es más usual verla en zonas arbustivas, y fue registrada en el momento del censo en zonas con presencia de pequeños arbustos o cercos vivos.

El índice de diversidad alfa promedio fue de 3.7 bits/ind., y el índice de diversidad de Simpson fue de 0.9. Esta diversidad se encuentra relacionada con la riqueza de especies y equidad que se obtuvo para este punto. En general, las áreas cultivadas presentan una buena abundancia de especies oportunistas; sin embargo, la presencia de algunos arbustos y cercos vivos en esta zona, hace que este lugar sea visitado por otras especies.

2.4.2.2.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

La agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI) registró un total de 95 especies, provenientes tanto de métodos cuantitativos como cualitativos. Ver Apéndices A 2.2.3-4 (Registro Cuantitativo) y A 2.2.3-5 (Lista de Especies Potenciales). De estas, 36 especies estuvieron incluidas dentro de alguna categoría de conservación nacional o inter- nacional (Cuadro 2.4.2-6).

Dentro de la categorización del INRENA, se incluyen cuatro especies: el Cóndor Andino Vultur gryphus, considerado En peligro de extinción (EN), la Bandurria de Cara Negra Theristicus melanopis, como especie en situación Vulnerable (VU)

758 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000760

junto con la Perdiz de Taczanowski Nothoprocta taczanowskii. La situación del Cóndor se agrava por la caza a la que está sometido en algunas partes del Perú, así como, por la intervención e impacto antropogénico al que es sometido, principalmente en sus dormideros y lugares de anidación. La Perdiz de Taczanowski se encuentra amenazada por la pérdida y/o fragmentación de su hábitat, ya sea por la quema de pastos, por la tala de bosques o por ambos. La Parihua- na Phoenicopterus chilensis, es considerada Casi Amenazada (NT). Esto se debe a que esta especie es relativamente común en ciertas zonas esta, mientras que en otras se encuentra en peligro por el deterioro y reducción de su hábitat.

Según la categorización de la IUCN, del total de especies registradas para esta agrupación ecológica la Perdiz de Tac- zanowski Nothoprocta taczanowskii, se encuentra en la categoría Vulnerable (VU) mientras que la Parihuana Phoeni- copterus chilensis y el Cóndor Andino Vultur gryphus se encuentran listadas bajo la categoría de especie Casi Ame- nazada (NT).

Dentro de la categorización de CITES, el Cóndor Andino Vultur gryphus, es la única especie incluida en el Apéndice I, el cual reconoce a aquellas especies globalmente amenazadas. Se registraron 18 especies en el Apéndice II (especies que pueden ser afectadas por el Comercio): una especie de la familia Phoenicopteridae, 3 especies de la familia Acci- pitridae, 2 especies de cada una de las familias Falconidae, Psittacidae y Strigidae, 7 especies de la familia Trochilidae y 1 especie de la familia Tytonidae. CITES incluye a todas las especies de estas familias dentro del Apéndice II.

Dentro de la categoría de Aves de distribución restringida (EBA), cinco especies forman parte de la EBA P051- Alto An- des Peruanos, y son: la Perdiz de Taczanowski Nothoprocta taczanowskii, el picaflor Montañés Barbudo Oreonympha nobilis, el Cola Espina de Cresta Cremosa Cranioleuca albicapilla, el Canastero de Frente Rojiza Asthenes ottonis, y la Monterita de Pecho Castaño Poospiza caesar. Dentro de la categoría EBA P 055 –Yungas Altas de Bolivia se encuentra el Cola Cardo de la Puna Schizoeaca helleri. Todas estas especies son endémicas del Perú.

En lo concerniente a la categoría de Biomas, 13 especies están incluidas dentro del Bioma CAN- Andes Centrales. Este bioma agrupa a las regiones montañosas y valles asociados desde el paso Porculla y el valle del río Marañón para el Perú, y parte de Argentina y Chile.

Finalmente, cuatro especies migratorias estuvieron listadas en la CMS, todas ellas pertenecientes a la familia Scolopaci- dae. Estas especies fueron: el Playero Pata Amarilla Mayor Tringa melanoleuca, el Playero Coleador Actitis macularius, el Playero Pata Amarilla Menor Tringa flavipes, y el Falaropo Tricolor Phalaropus tricolor. Estas especies son migratorias neárticas, las cuales vienen al hemisferio sur en su temporada no reproductiva. Sin embargo, se han reportado algunos individuos de las dos últimas especies: el Playero Pata Amarilla Menor y el Falaropo Tricolor en varias zonas reservadas durante todo el año. Esto sugeriría que no estarían migrando, posiblemente por ser individuos jóvenes (Torres, 2006).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 759 Cuadro 2.4.2-6 Especies de aves listadas en categorías de conservación nacional o internacional para la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

Familia Especie Nombre Inglés Nombre Castellano EBA CMS IUCN CITES Biomas INRENA Endémicas Tinamidae Nothoprocta taczanowskii Taczanowski’s Tinamou Perdiz de Taczanowski VU VU E 51 CAN Anatidae Anas puna Puna Teal Pato de la Puna LC CAN Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Puna Ibis Ibis de la Puna LC CAN Threskiornithidae Theristicus melanopis Black-faced Ibis Bandurria de Cara Negra VU LC Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Chilean Flamingo Flamenco Chileno NT NT II Cathartidae Vultur gryphus Andean Condor Cóndor Andino EN NT I Accipitridae Circus cinereus Cinereous Harrier Gavilán Cenizo LC II 000761 Accipitridae Geranoaetus melanoleucus Black-chested Buzzard-Eagle Aguilucho de Pecho Negro LC II Accipitridae Buteo polyosoma Red-backed Hawk Aguilucho de Dorso Rojo LC II Falconidae Phalcoboenus megalopterus Mountain Caracara Caracara Cordillerano LC II Falconidae Falco sparverius American Kestrel Cernícalo Americano LC II Scolopacidae Tringa melanoleuca Greater Yellowlegs Playero Pata Amarilla Mayor LC II Scolopacidae Tringa flavipes Lesser Yellowlegs Playero Pata Amarilla Menor LC II Scolopacidae Actitis macularius Spotted Sandpiper Playero Coleador LC II Scolopacidae Phalaropus tricolor Wilson’s Phalarope Faláropo Tricolor LC II Columbidae Metriopelia ceciliae Bare-faced Ground-Dove Tortolita Moteada LC CAN Psittacidae Aratinga mitrata Mitred Parakeet Cotorra Mitrada LC II Psittacidae Bolborhynchus orbygnesius Andean Parakeet Perico Andino LC II Tytonidae Tyto alba Barn Owl Lechuza de Campanario LC II Strigidae Bubo virginianus Great Horned Owl Búho Americano LC II Strigidae Glaucidium jardinii Andean Pygmy-Owl Lechucita Andina LC II Trochilidae Colibri coruscans Sparkling Violet-ear Oreja-Violeta de Vientre Azul LC II

760 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Familia Especie Nombre Inglés Nombre Castellano EBA CMS IUCN CITES Biomas INRENA Endémicas Trochilidae Aglaeactis cupripennis Shining Sunbeam Rayo-de-Sol Brillante LC II Trochilidae Patagona gigas Giant Hummingbird Colibrí Gigante LC II Trochilidae Lesbia victoriae Black-tailed Trainbearer Colibrí de Cola Larga Negra LC II Trochilidae Lesbia nuna Green-tailed Trainbearer Colibrí de Cola Larga Verde LC II Trochilidae Oreonympha nobilis Bearded Mountaineer Montañés Barbudo LC II E 51 CAN Trochilidae Metallura tyrianthina Tyrian Metaltail Colibrí Tirio LC II Picidae Colaptes rupicola Andean Flicker Carpintero Andino LC CAN

Furnariidae Schizoeaca helleri Wren-like Rushbird Cola-Cardo de la Puna LC E 55 CAN 000762 Furnariidae Cranioleuca albicapilla Creamy-crested Spinetail Cola-Espina de Cresta Cremosa LC E 51 CAN Furnariidae Asthenes ottonis Rusty-fronted Canastero Canastero de Frente Rojiza LC E 51 CAN Furnariidae Phacellodomus striaticeps Streak-fronted Thornbird Espinero de Frente Rayada LC CAN Tyrannidae Ochthoeca oenanthoides d’Orbigny’s Chat-Tyrant Pitajo de d’Orbigny LC CAN Emberizidae Phrygilus punensis Peruvian Sierra-Finch Fringilo Peruano LC CAN Emberizidae Poospiza caesar Chestnut-breasted Warbling-Finch Monterita de Pecho Castaño LC E 51 CAN Fuente: Walsh Perú S.A, 2010 Leyenda: D.S.N° 034-2004-AG: CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi Amenazado UICN: CR = Críticamente Amenazada; EN = En Peligro; VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor. CITES: Apéndice I: especies globalmente amenazadas; Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación. CMS: Apéndice I: Especies de aves migratorias en peligro de extinción. Apéndice II: Especies migratorias que deben ser materia de acuerdos internacionales para su conservación. BIOMA: CAN – Andes Centrales

761 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000763

2.4.2.2.4 Características Particulares y Uso por Parte de la Población

Toda comunidad humana hace uso de los ecosistemas y de sus componentes de diferentes maneras e intensidades, es por ellos que toda metodología para obtención de información acerca de composición faunística debe ser complementa- da con información obtenida a través de entrevistas dirigidas a los pobladores de las comunidades. Este sistema permite identificar, no solo la presencia de aves en una zona, sino también aquellas aves de importancia económica y/o cultural, así como, aquellas aves consideradas nocivas por los daños que pueden causar a la propiedad privada.

Otra característica importante en el estudio de la avifauna es poder identificar el periodo reproductivo y al grupo trófico a la que éstas pertenecen, todo ello con el fin de poder obtener mayor información sobre su biología y su dinámica poblacional en las zonas evaluadas.

A continuación se presenta la información obtenida de los ítems antes mencionados para esta agrupación ecológica.

A. Uso por parte de la Población Local

De las 95 especies de aves registradas para esta agrupación ecológica, 60 fueron reconocidas por los pobladores locales de las diferentes comunidades que se encuentran ubicadas dentro de esta agrupación ecológica. Ver Apéndice A 2.2.3-4 (Registro Cuantitativo).

El 55% (35 especies) del total de especies de aves listadas no reportan ningún uso por parte de la comunidad. Los pobladores encuestados mencionan el nombre local con el que reconocen a estas aves, pero señalan que no éstas no presentan ninguna utilidad para ellos.

La segunda categoría que registró el mayor porcentaje fue la alimentación, pues el 37% (17 especies) de las aves son utilizadas con estos fines. Como ejemplo, podemos mencionar a la “pisacllutu” Nothoprocta ornata y al “llutu” Tinamotis pentlandii, de las cuales se consume su carne y huevos, mientras que de la “huallata” Chloephaga mela- noptera solo se consume sus huevos.

El 8% de la avifauna (5 especies) mencionada por los lugareños es considerada nociva. Estas especies son: el “ancca” Buteo polyosoma y el “quillicho” Falco sparverius, rapaces que roban las crías de las aves de corral; el “llutu” Nothoproc- ta ornata, perdiz que tiende a estar en los campo de cultivo de tubérculos excavando los tubérculos, a los que picotea y luego los deja; el “huajhua” Nycticorax nycticorax, huaco común, que es observado en la piscigranja cazando los peces de las pozas; y, finalmente, el “jaccacho” Colaptes rupícola, carpintero que hace huecos en las paredes de adobe de las casas de los lugareños, causando daño a las viviendas.

En la categoría de usos medicinales, las dos especies registradas son de la familia Trochilidae (picaflores), representan- do el 3% del total. Los encuestados señalaron que las plumas de estas aves son utilizadas para curar el mal del viento o presencia de aire en el cuerpo.

Finalmente, la categoría mascotas registró un 3% con 2 especies: el “loro” Aratinga mitrata y la “lorucha” Bolbor- hynchus orbygnesius.

762 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000764

Figura 2.4.2-20 Número de especies utilizadas por parte de las comunidades ubicadas dentro de la agrupación eco- lógica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

B. Reproducción

No se observaron especies en estado reproductivo durante ninguna de las dos evaluaciones realizadas correspondien- tes a la temporada húmeda y seca en las diferentes unidades de vegetación que conforman esta agrupación ecológica. .

C. Grupo trófico

Las aves son elementos clave en los ecosistemas. Ellas cumplen roles ecológicos importantes, ya que son excelentes polinizadores, dispersores de semillas, entre otros; de allí, la importancia del conocimiento del tipo de dieta de las mis- mas. La clasificación de las distintas especies observadas en campo en los diferentes grupos se llevó a cabo con la información recopilada en campo, así como por la información disponible en literatura especializada.

Del total de aves registradas para la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI), el mayor porcentaje de las mismas se encuentra agrupada dentro del grupo trófico Insectívoros, donde se incluyen a las especies de las familias Tyrannidae, Furnariidae, Charadriidae, Scolopacidae, entre otras, principales consumidores de insectos. Las dos prime- ras familias se registraron en ambientes terrestres, mientras que la dos últimas fueron registradas en ambientes acuá- ticos. Los siguientes grupos tróficos que registraron el mayor número de especies, fueron: el Granívoro, que agrupa a las especies de las familias Emberizidae, Columbidae y Psittacidae, consumidoras principalmente de semillas; el grupo trófico Omnívoro, donde destacan las familias Tinamidae y Anatidae, las cuales se caracterizan por presentar una dieta más variedad en la que se puede incluir tanto alimentos de origen vegetal como animal; los Carnívoros, cuyas principa- les familias son: Falconidae y Accipitridae; y, los Nectarívoros, con la familia Trochilidae como principal representante.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 763 000765

Figura 2.4.2-21 Número de especies por grupo trófico correspondientes a la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

2.4.3 MAMÍFEROS

La región natural sierra del departamento de Cusco presentó un registro de 30 especies de mamíferos (20,3% del total registrado para el departamento de Cusco) y consideró 5 agrupaciones ecológicas, altiplanicies y montañas orientales (AOr), valles interandinos altimontanos (VI), valles altoandinos (VA), altiplanicies y montañas centrales (AC) y cumbres de piso subnival (SN), entre las cuales el número de especies registradas varía entre 6 y 14 especies. Así, mientras AOr presentó el mayor número (14 especies y 8 familias); VI y AC presentan 13 y 12 especies agrupadas en 7 y 4 familias, respectivamente; SN, 10 especies y 7 familias y, finalmente, VA, 6 especies pertenecientes a una sola familia. Respecto al número de especies obtenidas por temporadas de evaluación, fue la temporada húmeda la que registró el valor más alto, con un total de 24 especies. En la temporada seca este número disminuyó ligeramente, obteniéndose 20 especies. Finalmente, considerando los dos grupos de mastofauna evaluados, la mastofauna menor (terrestres y voladores) su- peró al grupo de mamíferos mayores, obteniéndose registros de 21 y 9 especies, respectivamente.

Figura 2.4.3-1 Órdenes de mastofauna presentes en el departamento de Cusco Sierra.

3% Rodentia - 10% Menores Paucituberculata 7% 57% 13% Chiroptera

Rodentia - Mayores 10%

Mamíferos Menores

764 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000766

Se registró un total de 21 especies de mamíferos menores en el departamento de Cusco Sierra (70% del total), 19 du- rante la temporada de lluvias y 6 durante la temporada seca. Agrupados en 3 órdenes y el mismo número de familias, la mastofauna menor comprende dos grupos, las especies terrestres (roedores y paucituberculados) y las voladoras (murciélagos). A nivel de agrupaciones ecológicas, AOr y AC registran un total de 9 especies, seguidas de VI y VA con 7 y 6 especies, respectivamente y, al final, SN con 4 especies.

Figura 2.4.3-2 Órdenes de mamíferos registrados en el departamento de Cusco Sierra por temporada de evaluación.

16 15 14 12 12

10 8 8 6 6 5 5 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 Nro. de especies 1 1

0 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª

Total Sierra Altiplanicies Valles Altiplanicies Cumbres Valles Cusco y montañas interandinos y montañas de piso altoandinos orientales altimontanos centrales subnival

Agrupación ecológica (AE)

Rodentia Paucituberculata Chiroptera

Dentro del grupo de mastofauna menor terrestre, el orden Rodentia fue el grupo más diverso y abundante, presentan- do un total de 17 especies (56.7% del total) de la familia Cricetidae y 193 individuos. El registro fue mayor durante la temporada húmeda, donde se obtuvo 15 especies, 3 especies más que durante la temporada seca. Este incremento también se observó en los valores de abundancia, en donde la temporada de lluvias alcanzó un total de 107 individuos, mientras que la temporada seca sólo 86. A nivel de agrupaciones ecológicas, AC fue la que registró la mayor riqueza y abundancia de especies, obteniendo un total de 9 especies y 76 individuos. Esta agrupación junto con SN fueron las únicas que obtuvieron un mayor registro de especies e individuos durante la temporada seca. El orden Paucituberculata con una sola especie (Lestoros inca) de la familia Caenolestidae fue el menos representado (3% del total).

El orden Chiroptera solo presentó 3 especies de murciélagos (10% del total) pertenecientes a la familia Phyllostomidae, todas ellas obtenidas durante la temporada de lluvias. Estas especies solo estuvieron presentes en las agrupaciones de AOr (2 especies y 38 individuos) y VI (2 especies y 2 individuos).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 765 000767

Figura 2.4.3-3 Familias de mamíferos menores registradas en el departamento de Cusco Sierra por temporada de evaluación.

0 5 10 15

Nº de especies

Temporada seca Temporada húmeda

Las especies más representatvas son los roedores Akodon torques y Calomys sorellus, ambas especies endémicas para el Perú. La primera de ellas endémica de la vertiente oriental de los sectores centro y sur y, la segunda, de la regiones altoandinas, desde el departamento de Puno hasta La Libertad (Pacheco 2002).

El total de individuos colectados fue de 233 agrupados en 21 especies pertenecientes a las familias Cricetidae (Roden- tia), Caenolestidae (Paucituberculata) y Phyllostomidae (Chiroptera), 147 durante la temporada de lluvias y 86 en la temporada seca. Como se menciona en el párrafo anterior, AC fue la que registró la mayor riqueza y abundancia de es- pecies, obteniendo un total de 9 especies en ambas temporadas (76 individuos), seguida de AOr con 8 especies (72 in- dividuos), VI y VA con 6 especies (47 y 24 individuos, respectivamente) y, finalmente, SN con 4 especies (14 individuos).

En la Figura 2.4.3-4 que se presenta a continuación se observa que durante la temporada de lluvias hubo una mayor abundancia y riqueza de especies, excepto para la agrupación de Altiplanicies y montañas centrales.

Figura 2.4.3-4 Abundancia y riqueza de especies por agrupación ecológica y por temporada de evaluación.

160 147

120

86 80 63 58

40 38 24 19 18 12 8 9 9 8 10 4 6 4 5 3 4 3 6 0

Nº de especies y Nº de individuos THTSTHTSTHTSTHTSTHTSTHTS

Total Sierra Altiplanicies y Valles Altiplanicies y Cumbres de Valles Cusco montañas interandinos montañas piso subnival altoandinos orientales (Aor) altimontanos centrales (AC) (SN) (VA)

Agrupación ecológica

Especies Individuos

766 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000768

A continuación, mediante el índice de Jaccard (Krebs 1989) se presenta el análisis de agrupamiento de los patrones de composición de los grupos de mastofauna menor registrado entre todas las agrupaciones ecológicas y en las unidades de vegetación. Para este análisis sólo se consideran los registros cuantitativos obtenidos para cada uno de ellos. Apén- dice A 2.2.4-3 (Registro Cuantitativo).

A nivel de agrupaciones ecológicas se muestran porcentajes inferiores al 50% de similitud. De las 21 especies de esta región natural, ninguna de ellas se encuentra presente en todas las agrupaciones. Se observa solo un agrupamiento entre VI y AOr con un 35% de similitud y cuatro especies en común (los roedores Aokodon boliviensis, A. subfuscus y Phyllotis osilae y el murcielago Anoura geoffroyi). Las agrupaciones VA y SN son las más disímiles y sólo tienen una especie en común, el roedor, Auliscomys boliviensis.

Figura 2.4.3-5 Similitud de la composición de mamíferos menores presentes en el departamento de Cusco Sierra por agrupaciones ecológicas.

Las unidades de vegetación presentes en cada agrupación mantienen valores diferentes de similitud. Como se men- ciona anteriormente, de 21 especies ninguna estuvo presente en todas las agrupaciones; sin embargo, se observa 7 agrupamientos principales, UV02-AV y UV04-AV, en donde Akodon albiventer es la única especie compartida (100 % similaridad), UV04-AC y UV05-AC, con 3 especies en común (76 % de similaridad), los agrupamientos UV02-AOr y UV03-AOr y UV04-AOr y UV05-AOr, cada uno con 2 especies en común (68 % de similaridad, UV01-VA y UV03-VA, con

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 767 000769

3 especies compartidas (50 % de similaridad), UV01-AC y UV02-AC, con 2 (40 % de similaridad) y, el último, UV01-SN y UV03-SN, con una sola especie en común (26 % de similaridad).

Figura 2.4.3-6 Similitud de la composición de mamíferos menores en el departamento de Cusco Sierra por unidades de vegetación.

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad de especies de las agrupaciones ecológicas se obtuvieron en base a los registros cuantitativos obtenidos mediante el uso de métodos directos (uso de trampas ratoneras y redes de neblina). También se consideran las abundancias relativas de las especies presentes, considerando para este caso los esfuerzos de muestreo realizados (trampas noche y redes noche).

Cuadro 2.4.3-1 Abundancia relativa de las especies de mastofauna menor por agrupación ecológica y por tem- porada de evaluación

Altiplanicies y monta- Valles interandinos Altiplanicies y monta- Cumbres de Valles altoan- Unidades de vegetación ñas orientales altimontanos ñas centrales piso subnival dinos Temporada de evaluación TH TS TH TS TH TS TH TS TH TS Esfuerzo de muestreo (TN) Lestoros inca

768 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000770

Altiplanicies y monta- Valles interandinos Altiplanicies y monta- Cumbres de Valles altoan- Unidades de vegetación ñas orientales altimontanos ñas centrales piso subnival dinos Abrothrix jelskii Akodon aerosus Akodon albiventer Akodon boliviensis Akodon subfuscus Akodon torques Akodon sp. Auliscomys pictus Auliscomys boliviensis Auliscomys sublimis Calomys sorellus Calomys lepidus Necromys amoenus Oligoryzomys andinus Phyllotis limatus Phyllotis osilae Phyllotis xanthopygus Total Esfuerzo de muestreo (RN) Desmodus rotundus Anoura geoffroyi Sturnira erythromos Total

Mamíferos Mayores

Se registró un total de 9 especies en el departamento de Cusco Sierra (30% del total), de las cuales 5 estuvieron presen- tes durante la temporada de lluvias y 8 durante la temporada seca. Comprendidas en 3 órdenes (Rodentia, Carnivora y Cetartiodactyla) y agrupadas en 7 familias, el orden Carnivora fue el más diverso (4 especies agrupadas en 3 familias), seguido de Cetartiodactyla (3 especies agrupadas en 2 familias) y del Rodentia (2 especies agrupadas en dos familias). En relación a las agrupaciones, VI y SN presentaron 6 especies, seguidos de AOr, con 5 especies y, finalmente, AC con sólo 3. VA no obtuvo registros de mastofauna mayor. Es importante mencionar que en todas las zonas de evaluación, excepto VA, se registró la presencia de la liebre europea Lepus europaeus, especie introducida que merece particular atención debido a los desequilibrios que genera en el ambiente (competencia por alimento con especies nativas, dete- rioro de hábitats, enfermedades por trasnmisión de parásitos, etc.) (Cossíos 2004).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 769 000771

Figura 2.4.3-7 Familias de mamíferos mayores registradas en el departamento de Cusco Sierra por temporada de evaluación.

2

1 1

2 1 1

1

0 0.5 1 1.5 2

Nº de especies

Todas las especies registradas para este departamento son las esperadas. Merece particular atención la presencia de la liebre Lepus europaeus pues los registros indicarían que se encuentra presente dentro de la mayor parte del área evaluada, produciendo un desequilibrio en el ambiente. Esta es una especie invasora que compite directamente con la fauna nativa por alimento y causa graves daños a la vegetación, entre otros aspectos dañinos que tiene (Cossíos 2004).

Figura 2.4.3-8 Total de especies de mamíferos mayores registradas en departamento de Cusco por agrupación ecológica y temporada de evaluación.

10 9 9 8 8 7 7 6 6 6 6 6 5 5 5 5 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3

Nro. deNro.especies 2 2 2 1 1 1 0 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª

Total Sierra Altiplanicies y Valles Altiplanicies y Cumbres de Valles Cusco montañas interandinos montañas piso subnival altoandinos orientales altimontanos centrales

Unidades de vegetación (UV)

Nº de familias Nº de especies Nº de especies por AE

770 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000772

El departamento de Cusco Sierra presentó 9 especies de mamíferos mayores, de los cuales dos de ellas están pre- sentes en todas las agrupaciones ecológicas evaluadas, el zorro andino Lycalopex culpaeus, especie generalista y de amplia distribución, el zorrillo Conepatus chinga. La especie Lepus europaeus� estuvo presente en todas agrupaciones ecológicas; sin embargo, no es considerada dentro de la mastofauna silvestre por ser una especie introducida. Se observa un solo agrupamiento entre AC y AOr con 60% de similaridad y tres especies en común (Lagidium peruanum, Lycalopex culpaeus y Conepatus chinga).

Figura 2.4.3-9 Similitud de la composición de mamíferos mayores presentes en el departamento de Cusco Sierra por agrupaciones ecológicas.

A nivel de unidades vegetales se observan 6 agrupamientos principales, 4 de ellos con los máximos valores de simi- laridad (100%) y 2 con valores bajos. Entre los primeros están los conformados por las unidades UV03-VI, UV02-AOr, UV05-AOr y UV02-AC, en donde se comparten dos especies (los carnívoros L. culpaeus y C. chinga), UV05-AC y UV06- AC, en donde se comparte una sola especie (L. culpaeus), UV01-AC y UV01-SN, con 3 especies en común (Lagidium peruanum, L. culpaeus y C. chinga) y UV01-AOr y UV04-AC con una sola especie compartida (C. chinga). Los agrupa- mientos restantes son los compuestos por las unidades UV02-VI y UV04-AOr (50% de similaridad) y UV03-AC y UV03- SN (20% de similridad), las dos con una sola especie en común, Cavia tschudii y Lagidium peruanum, respectivamente.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 771 000773

Figura 2.4.3-10 Similitud de la composición de mamíferos mayores presentes en el departamento de Cusco Sierra por unidades de vegetación.

Las agrupaciones VI y SN fueron las más diversas, presentando 6 especies y 5 y 6 familias, respectivamente, seguidas de AOr con 5 especies agrupadas en 5 familias y, finalmente, AC con 3 especies pertenecientes a 3 familias. VA no presentó registros de mastofauna mayor en ninguna de las temporadas evaluadas. 2.4.3.1 MAMÍFEROS MENORES

2.4.3.1.1 Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr)

Esta agrupación ecológica está conformada por cinco unidades vegetales, matorral denso altimontano y altoandino (UV01-AOr), pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas (UV02-AOr), pajonal altoandino (UV03- AOr), bofedales y herbazales higrofíticos (UV04-AOr) y pajonal abierto y césped altoandinos (UV05-AOr), presentó 11-13 estaciones de muestreo en cada temporada de evaluación.

A. Composición

Estos resultados se obtuvieron en base al uso de métodos directos (colecta de especímenes) y, en algunos casos, registros ocasionales. Esta agrupación registró un total de 18 especies de mastofauna menor (terrestres y voladores),

772 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000774

agrupadas en 3 órdenes (Rodentia, Paucituberculata y Chiroptera., cada uno de los cuales presento una sola familia. El orden Rodentia presentó la mayor riqueza de especies (6 especies pertenecientes a la familia Cricetidae), seguido del Chiroptera (una especie de la familia Phyllostomidae) y, finalmente, el orden Paucituberculata, con un representante de la familia Caenolestidae. La temporada húmeda fue la que registró el mayor número de especies (8 especies), obtenien- do el doble de las especie presentes durante la siguiente temporada (4 especies). Sólo durante la primera evaluación se obtuvo registros de quirópteros.

Figura 2.4.3-11 Composición de mamíferos menores en Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

2

1 1 4 5 Mastofauna Mastofauna menor 0 1 2 3 4 5

Nº de especies

Temporada seca Temporada húmeda

De las 9 especies presentes en esta agrupación, sólo el roedor cricétido Akodon torques se encuentra listado como especie endémica para la parte centro y sur de la vertiente oriental, en los departamentos Junín, Cusco y Ayacucho (Pacheco 2002).

Análisis de Similitud de Patrones de Composición para Altiplanicies y Montañas Orientales

El análisis de los patrones de composición de mamíferos menores distribuidos en las cinco unidades vegetales presen- tes, se realizó a través de los índices de similitud de Jaccard (Krebs, 1989), los cuales nos ofrecen un análisis cualitativo de composición de especies.

La Figura 2.4.3-12, muestra índices bajos de similitud. De un total de 9 especies presentes ninguna se registró en todas las unidades de vegetación. Se observan dos agrupamientos principales con los mismos valores de similaridad (68%), UV02-AOr y UV03-AOr, con Akodon subfuscus y Phyllotis osilae en común, y UV04-AOr y UV05-AOr, compartiendo A. subfuscus y Auliscomys pictus.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 773 000775

Figura 2.4.3-12 Similitud en la composición de la comunidad de mastofauna menor en Altiplanicies y Montañas Orien- tales (AOr).

De manera independiente y considerando las dos temporadas evaluadas, se observa que durante la temporada húmeda sólo están agrupadas las unidades UV02-AOr y UV04-AOr, las cuales presentaron dos especies en común, los roedores A. subfuscus y Auliscomys pictus (68% de similaridad). La unidad UV01-AOr fue la más alejada del grupo, presentando sólo al roedor cricétido A, torques, la musaraña Lestoros inca y los murciélagos Sturnira erythromos y Anoura geoffroyi. En esta temporada se registró un total de 8 especies.

774 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000776

Figura 2.4.3-13 Similitud en la composición de la comunidad de mastofauna menor en altiplanicies y montañas orien- tales durante la temporada húmeda.

Durante la temporada seca se obtuvo un total de 4 especies de roedores cricétidos, ninguno de los cuales estuvo presente en todas las unidades de vegetación. Se muestran dos agrupamientos principales con los mismos índices de similitud (68%) y una especie en común, UV04-AOr y UV05-AOr (Akodon subfuscus) y UV02-AOr y UV01-AOr (Phyllotis osilae). UV03-AOr no presentó ninguna especie durante esta temporada.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 775 000777

Figura 2.4.3-14 Similitud en la composición de la comunidad de mastofauna menor en altiplanicies y montañas orien- tales durante la temporada seca.

A1. Matorral Denso Altimontano y Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV01-AOr)

Esta unidad comprendió una estación de muestreo (EM04-AOr) en las cuales se mantuvieron dos transectos durante las dos temporadas de evaluación. Conformada por vegetación arbustiva densa en zonas planas y en laderas, presentó un total de 6 especies, 4 durante la temporada de lluvias (la musaraña Lestoros inca, el roedor A. torques y los murciélagos Sturnira erythromos y Anoura geoffroyi) y 2 durante la temporada seca (los roedores Akodon aerosus y Phyllotis osilae). Todas las especies registradas son las esperadas en estos ambientes; sin embargo, destaca la presencia de A. torques, especie endémica de la vertiente oriental del centro y sur del país.

776 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000778

Figura 2.4.3-15 Composición de mastofauna menor registrada en Matorral Denso Altimontano y Altoandino en Altipla- nicies y Montañas Orientales (UV01-AOr).

15

23 1

1 3

Especies Especies registradas 1

0 5 10 15 20 25 Nº de especies

Temporada seca Temporada húmeda

A2. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV02-AOr)

Esta unidad estuvo conformada por una sola estación de muestreo (EM01-AOr) en la cual se instalaron dos transectos en ambas temporadas de evaluación. Conformada por hábitats de pajonal de puna y matorral denso en laderas roco- sas, con rocas expuestas de diverso tamaño, sólo presentó 3 especies de roedores, 2 durante la temporada de lluvias (Akodon subfuscus y Auliscomys pictus) y una durante la temporada seca (Phyllotis osilae). Esta tres especies son comunes de esperar en ambientes altoandinos.

Figura 2.4.3-16 Composición de mastofauna menor registrada en Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales(UV02-AOr).

1

1 3

Especies Especies registradas 0 1 2 3

Nº especies

Temporada seca Temporada húmeda

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 777 000779

A3. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr)

Conformada por pajonales de puna altoandinos, comprendió dos estaciones de muestreo (EM03-AOr y EM05-AOr) en las cuales se mantuvieron tres transectos por temporada de evaluación; sin embargo, sólo se obtuvieron registros para la primera temporada. Las especies presentes en esta unidad fueron los roedores cricétidos Akodon subfuscus y Phyllotis osilae. Como en la unidad anterior, no se obtuvo registros para quirópteros.

Figura 2.4.3-17 Composición de mastofauna menor registradas en Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr).

1

4

0 1 2 3 4 Especies Especies registradas Nº especies

Temporada seca Temporada húmeda

A4. Bofedales y Herbazal Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr)

Esta unidad comprendió 2 estaciones de muestreo (EM02-AOr y EM05-AOr) que mantuvieron 4-6 transectos por tempo- rada de evaluación. Sólo se obtuvieron registros de mastofauna menor terrestre, 3 especies durante la primera evaluación (Akodon subfuscus, A. boliviensis y Auliscomys pictus) y dos en la segunda (Akodon subfuscus y Auliscomys pictus).

Figura 2.4.3-18 Composición de mastofauna menor registradas en Bofedales y Herbazal Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr).

5 1 7

2

1 Especies Especies registradas

0 2 4 6 8 Nº especies

Temporada húmeda

778 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000780

A5. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV05-AOr)

Conformada por pajonales de puna y césped altoandinos altamente impactados, comprendió dos estaciones de mues- treo (EM05-AOr y EM06-AOr) en las cuales se mantuvieron dos transectos por temporada de evaluación. Las especies presentes en esta unidad fueron los roedores cricétidos Auliscomys pictus (temporada húmeda) y Akodon subfuscus (temporada seca). En esta unidad tampoco se obtuvieron registros para quirópteros.

Figura 2.4.3-19 Composición de mastofauna menor registradas en Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altipla- nicies y Montañas Orientales (UV05-AOr).

1

1

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 Nº especies Especies Especies registradas

Temporada seca Temporada húmeda

B. Abundancia, Riqueza y Diversidad

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad de especies de las unidades de vegetación son calculados en base a los registros cuantitativos obtenidos mediante el uso de métodos directos (trampas ratoneras y redes de neblina).

Esta agrupación registró un total de 9 especies y 72 individuos y, como se observa en la figura 2.4.3.20, durante la temporada de lluvias se obtuvo una mayor abundancia en todas las unidades vegetales, excepto en UV05-AOr (Pajonal abierto y césped altoandinos), en donde el número de especies e individuos se mantuvo en ambas temporadas (una especie reprresentada or un individuo). La mayor riqueza de especies, así como la mayor abundancia, se registró en UV01-AOr (Matorral denso altimontano y altoandino) en donde se obtuvo un total de 6 especies (4 en la temporada húmeda y 2 en la seca) y 44 individuos (40 en TH y 4 en TS). Los valores más bajos se obtuvieron en las unidades UV03-AOr (Pajonal altoandino) y UV05-AOr (Pajonal abierto y césped altoandinos), en donde se registró sólo 2 espe- cies. Ésta última presentó el valor más bajo de abundancia, 2 individuos, uno en cada temporada de evaluación). Los registros elevados durante la temporada de lluvias se deben a una mayor oferta de alimentos en la zona, la misma que disminuye en temporadas de ausencia de lluvias.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 779 000781

Figura 2.4.3-20 Abundancia y riqueza de especies por unidad de vegetación y temporada de evaluación.

40 40 35 30 25 20 15 13 10 5 4 4 4 3 3 5 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 0 Nº de especies y Nº de individuos TH TS TH TS TH TS TH TS TH TS

Matorral Pajonal y Pajonal Bofedales y Pajonal denso matorral en altoandino herbazales abierto y (UV01-Aor) roquedales (UV03-Aor) higrofíticos césped

Unidades de vegetación

Especies Individuos

Respecto a los valores de diversidad (H’) obtenidos, se observan valores bajos en cada una de las unidades de vegeta- ción; sin embargo, la unidad UV04-AOr (bofedales herbazales higrofíticos) fue la que presentó los valores más elevados en ambas temporadas, siendo estos de H’=0,881 bits/ind (temporada húmeda) y H’=0,918 bits/ind (temporada seca). Los índices de diversidad de Simpson (1-D) obtenidos fueron más elevados para las unidades UV01-AOr (Matorral denso altimontano) durante la temporada húmeda (1-D=0,523 probits/ind) y UV04-AOr (bofedales herbazales higro- fíticos) en la temporada seca (1-D=0,444 probits/ind). En términos generales, las dos unidades mantienen los valores más altos; sin embargo, la diferencia entre los índices obtenidos está relacionada a la heterogeneidad de las especies presentes. Así, UV01-AOr mantienen 4 especies, mientras UV04-AOr, sólo 3. La unidad UV03-AOr (Pajonal altoandino) presentó los valores más bajos durante la temporada húmeda (H’=0,5 bits/ind y 1-D=0,32 probits/ind). Durante la tempo- rada seca UV02-AOr (Pajonal y matorral altoandino en roquedales) y UV05-AOr (Pajonal abierto y césped altoandinos) presentaron sólo una especie con un solo individuo, obteniendo valores nulos de diversidad.

780 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000782

Figura 2.4.3-21 Índices de Diversidad de Shannon (bits/ind) y Simpson (probit/ind) por unidad de vegetación estacional.

1,2

0,871 0,881 0,918 0,811 0,811 0,8

0,523 0,5 0,444 0,375 0,375 0,420 0,4 0,32

0 TH TS TH TS TH TS TH TS TH TS

Matorral Pajonal y Pajonal Bofedales y Pajonal denso matorral en altoandino herbazales abierto y (UV01-Aor) roquedales (UV03-Aor) higrofíticos césped

Índice de Simpson (probits/ind) Índice de Shannon-Wiener (bits/ind)

Los demás valores obtenidos en las unidades de vegetación muestran una diversidad alfa (-d) alta para las unidades UV01- AOr durante la temporada húmeda y UV04-AOr durante la temporada seca; sin embargo, lo valores de equidad que presen- taron no fueron los más altos debido a la proporción existente entre las especies registradas y la abundancia que presentaron. Así, mientras UV01-AOr obtuvo el valor más bajo de equidad, UV04-AOr presentó el más elevado. La diversidad alfa más baja se registró en la UV04-AOr en la temporada húmeda (-d=0,334) y UV02-AOr en la temporada seca (-d=0,721).

Cuadro 2.4.3-2 Índice de abundancia, número de especies, riqueza, equidad y diversidad por unidad de vegetación correspondiente a la agrupación ecológica de Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Unidades de vegetación UV01-AOr UV02-AOr UV03-AOr UV04-AOr UV05-AOr

Temporada de evaluación TH TS TH TS TH TS TH TS TH TS Nº de especies 4 2 2 1 2 0 3 2 1 1 Nº de individuos 40 4 4 1 5 0 13 3 1 1 Unidad de muestreo (TN) Riqueza Margalef (-d) 0.813 0.721 0.721 - 0.621 - 0.334 0.910 - - Equidad de Pielou (J’) 0.623 0.811 0.811 - 0.722 - 0.881 0.918 - - Simpson (1-D) 0.523 0.375 0.375 - 0.32 - 0.420 0.444 - - Shannon (H’) 0.871 0.811 0.811 - 0.5 - 0.881 0.918 - -

2.4.3.1.2 Valles Interandinos Altimontanos (VI)

Esta agrupación ecológica se encuentra conformada por cuatro unidades vegetales, matorral denso altimontano (UV01- VI), herbazales higrofíticos altimontanos (UV02-VI), bosques plantados (UV03-VI) y áreas cultivadas (UV04-VI), presen- tó 2-4 estaciones de muestreo en cada temporada de evaluación, las cuales dependían de las condiciones logísticas, la accesibilidad a las zonas a evaluar y la presencia de pobladores locales.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 781 000783

A. Composición

Estos resultados se obtuvieron en base al uso de métodos directos (colecta de especímenes). Esta agrupación registró un total de 47 especies de mastofauna menor (terrestres y voladores), agrupadas en 2 órdenes (Rodentia y Chiroptera., cada una de los cuales presento una sola familia. El orden Rodentia presentó la mayor riqueza de especies (6 especies pertenecientes a la familia Cricetidae), mientras que el Chiroptera sólo presentó dos especies de la familia Phyllostomi- dae. Como en la agrupación ecológica anterior, en la temporada de lluvias se obtuvo el mayor número de especies (6 especies), así como la presencia de quirópteros. La temporada seca solo registró 4 especies.

Figura 2.4.3-22 Composición de mamíferos menores en Valles Interandinos Altimontanos (VI)

2 4

4

Mastofauna Mastofauna menor 0 1 2 3 4 Nº especies

Temporada seca Temporada húmeda

De las 7 especies presentes en esta agrupación, sólo el roedor cricétido Calomys sorellus figura en la lista de especies endémicas, abarcando las zonas altoandinas de las regiones políticas de Puno y Cusco hasta La Libertad (Pacheco 2009); sin embargo, su distribución se ha ampliado hasta el departamento de Cajamarca.

782 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000784

Análisis de Similitud de Patrones de Composición para Valles Interandinos Altimontanos (VI)

Mediante el índice de Jaccard (Krebs, 1989) se realiza el análisis de los patrones de composición de mamíferos meno- res (terrestres y voladores) distribuidos en las cuatro unidades de vegetación.

La siguiente Figura 2.4.3-22, muestra la similitud en la composición de mastofauna menor en VI, en donde de un total de 7 especies, solo el roedor cricétido Akodon subfuscus estuvo presente en todas las unidades. En base a esto se observa un único agrupamiento entre UV03-VI y UV04-VI (50% de similaridad), en donde se comparten dos especies, A.subfuscus y el endémico Calomys sorellus.

Figura 2.4.3-22 Similitud en la composición de la comunidad de mastofauna menor en Valles Interandinos Altimontanos (VI).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 783 000785

Durante la temporada húmeda se registró un total de 6 especies, siendo A. subfuscus las únicas especies presente en todas las unidades vegetales. Se observa un solo agrupamiento entre las unidades UV02-VI y UV03-VI con 50% de similaridad y A. subfuscus en común.

Figura 2.4.3-23 Similitud en la composición de la comunidad de mastofauna menor en valles interandinos altimonta- nos durante la temporada húmeda.

784 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000786

Durante la temporada seca sólo se consideraron 3 unidades de vegetación, registrándose un total de 4 especies, ningu- na de las cuales estuvo presente en todas ellas. Se muestra un solo agrupamiento entre UV01-VI y UV03-VI con 26% de similaridad y una sola especie en común, el roedor Calomys sorellus.

Figura 2.4.3.24 Similitud en la composición de la comunidad de mastofauna menor en valles interandinos altimonta- nos durante la temporada húmeda.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 785 000787

A1. Matorral Denso Altimontano en Valles Interandinos Altimontanos (UV01-VI)

Esta unidad comprendió una estación de muestreo (EM03-VI) en las cuales se mantuvieron 2-4 transectos durante las dos temporadas de evaluación, dependiendo del grupo evaluado (mamíferos terrestres o voladores). Conformada por vegetación arbustiva densa en laderas, presentó un total de 8 especies, 3 durante la temporada de lluvias (los roedores Akodon subfuscus, Phyllotis xanthopygus y el quiróptero Anoura geoffroyi) y el mismo número en la temporada seca (los roedores y los murciélagos Sturnira erythromos y Anoura geoffroyi) y 2 durante la temporada seca (los roedores Akodon subfuscus, Phyllotis xanthopygus y Calomys sorellus). Todas las especies registradas son las esperadas en estos ambientes; sin embargo, destaca la presencia de C. sorellus, especie endémica de zonas altoandinas, desde los departamentos de Puno hasta la Libertad.

Figura 2.4.3-25 Composición de mastofauna menor registrada en Matorral Denso Altimontano en Valles Interandinos Altimontanos (UV01-VI).

1 1 1 1

1 10 Especies Especies registradas

0 2 4 6 8 10 Nº especies

Temporada seca Temporada húmeda

A2. Herbazales Higrofiticos Altimontanos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-IV)

Conformada por una sola estación de muestreo (EM02-VI), presentó 2 transectos en cada temporada de evaluación; sin embargo, dependiendo de la accesibilidad de estas estaciones y la cercanía a zonas pobladas, en algunas situaciones sólo se pudo evaluar algunos transectos. Esta unidad solo registró dos especies durante la temporada de lluvias, el roedor Akodon subfuscus y el quiróptero Desmodus rotundus. Esta última especie fue registrada en zonas donde es evidente la presencia de ganado doméstico.

Figura 2.4.3-26 Composición de mastofauna menor registrada en Herbazales Higrofiticos Altimontanos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-IV).

1

6

0 1 2 3 4 5 6 Especies Especies registradas Nº especies

Temporada seca

786 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000788

A3. Bosques Plantados en Valles Interandinos Altimontanos (UV03-VI)

Dentro de éstas sólo se estableció una estación muestral (EM04-VI) en la cual se instaló dos transectos. Sólo se ob- tuvieron 3 especies de roedores, Akodon subfuscus, A. boliviensis y Phyllotis xanthopygus, de éstos, sólo el primero de ellos fue registrado durante la temporada de lluvias y los dos últimos en la temporada seca. Para esta unidad no se obtuvo registros de quirópteros.

Figura 2.4.3-27 Composición de mastofauna menor registradas en Bosques Plantados en Valles Interandinos Alti- montanos (UV03-VI).

4

7

2 Especies Especies registradas

0 2 4 6 8 Nº especies

Temporada seca

A4. Áreas Cultivadas en Valles Interandinos Altimontanos (UV04-VI)

Como la unidad anterior, ésta también tuvo una sola estación de muestreo (EM01-VI), la cual se mantuvo sólo durante la temporada húmeda debido a la presencia de pobladores locales. En esta temporada se establecieron dos transectos y se registró un total de 3 especies, los roedores cricétidos Akodon subfuscus, Phyllotis osilae y Calomys sorellus. Estas especies son comunes de encontrar en zonas altoandinas, tanto en zonas arbustivas asociadas a roquedales como en zonas de cultivos agroforestales altoandinos.

Figura 2.4.3-28 Composición de mastofauna menor registradas en Áreas Cultivadas en Valles Interandinos Altimon- tanos (UV04-VI).

2

1 9 Especiesregistradas

0 2 4 6 8 10

Nº especies

Temporada seca Temporada húmeda

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 787 000789

A. Abundancia, Riqueza y Diversidad Todos los valores mostrados a continuación son calculados en base a los registros cuantitativos obtenidos mediante el uso de métodos directos (trampas ratoneras y redes de neblina).

Esta agrupación registró un total de 7 especies y 47 individuos. La Figura 2.4.3-29 que se muestra a continuación pre- senta los valores de diversidas utilizando los índices de Shannon-Wiener (H’) y Simpson (1-D). De manera general, se observa que durante la temporada húmeda se obtuvo una mayor abundancia en todas las unidades de vegetación; sin embargo, UV04-VI no fue evaluada en la segunda temporada. Los índices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson más elevadas fueron obtenidos en las unidades UV04-VI (Áreas cultvadas), durante la temporada húmeda, y UV01-VI (Matorral denso altimontano) en la temporada seca. La primera de ellas obtuvo valores de H’=0,722 bits/ind y 1-D=0,403 probits/ind (temporada de lluvias) y la segunda, H’=1,099 bits/ind y 1-D=0,667 probits/ind (temporada seca). Los valores más bajos se obtuvieron en las unidades UV02-VI (Herbazales higrofíticos) en la primera evaluación (H’=0,410 bits/ind y 1-D=0,245 probits/ind) y UV03-VI (H’=0,444 bits/ind y 1-D=0,637 probits/ind) en la segunda evaluación.

Figura 2.4.3-29 Abundancia y riqueza de especies por unidad de vegetación y temporada de evaluación.

1,2 1,099

1

0,8 0,722 0,667 0,637 0,566 0,6 0,410 0,444 0,403 0,4 0,292 0,245 0,2

0 THTSTHTSTHTSTHTS

Matorral denso Herbazales Bosques Áreas cultiv adas altimontano higrofíticos (UV02- plantados (UV03- (UV04-VI) (UV01-VI) VI) VI)

Índice de Simpson (probits/ind) Índice de Shannon-Wiener

Los demás valores obtenidos en las unidades de vegetación muestran una diversidad alfa (-d) alta para las unidades UV01- VI y UV04-VI durante la temporada húmeda y sólo UV01-VI en la temporada seca. El valor más elevado de equidad se pre- sentó en UV01-VI (J’=1,00) en la temporada seca, debido a que cada una de las especies presentes estuvo representada por un sólo individuo. El valor más bajo de equidad lo registró la UV01-VI (J’=0,515), en donde se registró 3 especies y 12 individuos. La diversidad alfa más baja se registró en la UV02-VI en la temporada húmeda (-d=0,514) y en UV03-VI en la temporada seca. Esta última obtuvo valores nulos de diversidad debido a que sólo presentó una especie.

Cuadro 2.4.3-3 Índice de abundancia, número de especies, riqueza, equidad y diversidad por unidad de vegetación correspondiente a la agrupación de Valles Interandinos y Altimontanos (VI).

Unidades de vegetación UV01-VI UV02-VI UV03-VI UV04-VI Temporada de evaluación TH TS TH TS TH TS TH Nº de especies 3 3 2 0 1 2 3 Nº de individuos 12 3 7 0 7 6 12 Unidad de muestreo (TN)

788 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000790

Unidades de vegetación UV01-VI UV02-VI UV03-VI UV04-VI Temporada de evaluación TH TS TH TS TH TS TH Riqueza Margalef (-d) 0,805 1,820 0,514 - 0 0,556 0,805 Equidad de Pielou (-J) 0,515 1,000 0,591 - 0,981 0,657 Simpson (1-D) 0,292 0,667 0,245 - 0 0,444 0,403 Shannon (H’) 0,566 1,099 0,410 - 0 0,637 0,722

2.4.3.1.3 Altiplanicies y Montañas Centrales (AC)

Esta agrupación estuvo conformada por seis unidades de vegetación principales, rodales de Puya (UV01-AC), pajona- les altoandinos (UV02-AC), bofedales y herbazales higrofíticos (UV03-AC), pajonales altoandinos en roquedales y rocas expuestas (UV04-AC), pajonales abiertos y césped altoandino (UV05-AC) y áreas cultivadas sobre pajonales altoandi- nos (UV06-AC). En cada una de las temporadas de evaluación se mantuvieron 7 estaciones de muestreo; sin embargo, sólo en algunas de ellas sólo se evaluó el grupo de mamíferos voladores (UV03-AC y UV06-AC).

A. Composición

Según los resultados obtenidos mediante métodos directos, se registra la presencia de 9 especies de roedores de la familia Cricetidae. Esta unidad, junto con AOr, son las que presentan la mayor riqueza y abundancia de especies. Durante la temporada de lluvias se obtuvieron 5 de ellas (Abrothrix jelskii, Akodon subfuscus, Calomys lepidus, Necromys amoenus y Phyllotis xanthopygus) y en la temporada seca este número se incrementa a 8 especies (Akodon subfuscus, A. boliviensis, Auliscomys pictus, Calomys lepidus, Necromys amoenus, Oligoryzomys andinus, Phyllotis osilae y P. xanthopygus)

Figura 2.4.3-30 Composición de mamíferos menores en Altiplanicies y Montañas Centrales (AOc).

8

5

0 2 4 6 8

Mastofauna Mastofauna menor Nº especies

Temporada seca Temporada húmeda

Análisis de Similitud de Patrones de Composición para Altiplanicies y Montañas Centrales

El análisis de los patrones de composición de mamíferos menores distribuidos en las seis unidades vegetales presen- tes, se realizó a través de los índices de similitud de Jaccard (Krebs, 1989).

La siguiente Figura 2.4.3-31, muestra índices bajos de similitud. De un total de 9 especies presentes ninguna se registró en todas las unidades de vegetación. Se observan dos agrupamientos principales, UV04-AC y UV05-AC con 75% de similaridad y 3 especies en común (Akodon boliviensis, Akodon subfuscus y Necromys amoenus) y UV02-AC y UV01- AC con 40% de similitud y sólo dos especies en común (Calomys lepidus y Phyllotis xanthopygus).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 789 000791

Figura 2.4.3-31 Similitud en la composición de la comunidad de mastofauna menor en Altiplanicies y Montañas Centrales (AOc).

790 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000792

Durante la temporada húmeda sólo se muestra un agrupamiento con el máximo valor de similitud (100%) entre las unidades UV04-AC y UV05-AC, las cuales presentan dos especies en común, los roedores A. subfuscus y Necromys amoenus. La unidad UV02-AC no registró ninguna especie durante esta temporada y, las unidades UV03-AC y UV06- AC no fueron evaluadas.

Figura 2.4.3-32 Similitud en la composición de la comunidad de mastofauna menor en altiplanicies y montañas cen- trales durante la temporada húmeda.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 791 000793

Durante la siguiente temporada se registró un total de 8 especies, de las cuales ninguna estuvo presente en todas las unidades evaluadas. Se observan dos agrupamientos, UV04-AC y UV05-AC con 76% de similitud y tres especies de roedores en común (Akodon boliviensis, A. subfuscus y Necromys amoenus) y UV02-AC y UV06-AC, con 26% de simili- tud y una especie en común, Calomys lepidus. La unidad UV01-AC no presentó ningún registro durante esta temporada.

Figura 2.4.3-33 Similitud en la composición de la comunidad de mastofauna menor en Altiplanicies y Montañas Cen- trales durante la temporada seca.

792 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000794

A1. Rodales de Puya de Altiplinicies y Montañas Centrales (UV01-AC)

Se consideró una sola estación de muestreo (EM07-AC) en donde se instaló dos transectos de evaluación para masto- fauna menor. Se obtuvo un total de 9 especies de roedores, 5 durante la temporada de lluvias (Akodon jelskii, A. subfus- cus, Calomys lepidus, Necromys amoenus y Phyllotis xanthopygus) y 8 durante la temporada seca (Akodon boliviensis, A. subfuscus, Auliscomys pictus, Calomys lepidus, Necromys amoenus, Oligoryzomys andinus, Phyllotis osilae y P. xanthopygus). En ninguna de las temporadas se obtuvo registros de quirópteros.

Figura 2.4.3-34 Composición de mastofauna menor registradas en Rodales de Puya de Altiplinicies y Montañas Cen- trales (UV01-AC).

3

1

1

1 Especies Especies registradas

0 1 2 3 Nº especies

Temporada seca

A2. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

Esta unidad estuvo conformada por una sola estación de muestreo (EM05-AC) en la cual se instaló uno o dos transectos en ambas temporadas de evaluación, dependiendo del grupo evaluado (mamíferos terrestres o voladores). Conformada por hábitats de pajonal de puna extensos y altamente impactados, sólo presentó 3 especies de roedores y, a diferencia de la unidad anterior, todas durante la temporada seca (Calomys lepidus, Necromys amoenus y Phyllotis xanthopygus).

Figura 2.4.3-35 Composición de mastofauna menor registradas en Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV02-AC).

2

1

3 Especies Especies registradas

0 1 2 3

Nº especies

Temporada seca

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 793 000795

A3. Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

Esta unidad vegetal también se presentó en esta agrupación ecológica y comprendió sólo una estación de muestreo (EM02-AC), la cual sólo fue evaluada durante la temporada seca debido a la inaccesibilidad de la estación durante la temporada de lluvias. Esta unidad fue una de las que presentó la mayor riqueza de especies (Akodon boliviensis, A. subfuscus, Auliscomys pictus, Necromys amoenus y Oligoryzomys andinus).

Figura 2.4.3-36 Composición de mastofauna menor registradas en Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplani- cies y Montañas Centrales (UV03-AC).

2 9

9 7

6 Especies Especies registradas

0 2 4 6 8 10

Nº especies

Temporada seca

A4. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

Conformada por pajonales de puna en formaciones rocosas y con vegetación saxícola presente, estuvo conformada por una sola estación de muestreo (EM01-AC) en las cuales se mantuvo 2-4 transectos según el grupo a evaluar. Se registró un total de 4 especies, 2 de ellas durante la temporada húmeda (Akodon subfuscus y Necromys amoenus) y las 4 en la temporada seca (Akodon subfuscus, A. boliviensis, Necromys amoenus y Phyllotis osilae). No se obtuvo registros para quirópteros.

Figura 2.4.3-37 Composición de mastofauna menor registradas en pajonal altoandino en Pajonal Altoandino en Ro- quedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC).

1

2 1 2 6

1 Especies Especies registradas

0 1 2 3 4 5 6

Nº de especies

Temporada seca Temporada húmeda

794 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000796

A5. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

En esta unidad se observó un alto grado de impacto por presencia de ganado domestico. Conformada por una estación de muestreo (EM04-AC) mantuvo 2-4 transectos en cada una de las temporadas de evaluación, dependiendo del grupo de estudio. Se obtuvo un total de 3 especies, los roedores Akodon subfuscus y Necromys amoenus registrados en am- bas temporadas de evaluación, y Akodon boliviensis, obtenido únicamente durante la temporada seca.

Figura 2.4.3-38 Composición de mastofauna menor registradas en Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altipla- nicies y Montañas Centrales (UV05-AC).

3 1 5 4 2

0 1 2 3 4 5 Especies Especies registradas Nº especies

Temporada seca Temporada húmeda

A6. Áreas Cultivadas Sobre Pajonal Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV06-AC)

Conformada por una sola estación de muestreo (EM03-AC), mantuvo 4 transectos de evaluación sólo durante la tempo- rada seca, en los cuales se registró dos especies de roedores, Akodon boliviensis y Calomys lepidus.

Figura 2.4.3-39 Composición de mastofauna menor registradas en Áreas Cultivadas Sobre Pajonal Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV06-AC)

1

2

0 1 2 Nº especies Especies Especies registradas Temporada seca

B. Abundancia, Riqueza y Diversidad

Todos los valores mostrados fueron calculados en base a los registros cuantitativos obtenidos mediante el uso de méto- dos directos (trampas ratoneras) en todas las unidades de vegetación y en ambas temporadas de evaluación, excepto en las unidades UV03-AC y UV06-AC, en las cuales sólo se evaluó durante la temporada seca.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 795 000797

En esta agrupación se obtuvo un total de 9 especies y 76 individuos, 5 especies y 18 individuos registrados durante la temporada húmeda y 8 especies y 58 individuos en la temporada seca. La Figura 2.4.3-40, a continuación presenta los valores de diversidad utilizando los índices de Shannon-Wiener (H’) y Simpson (1-D). A diferencia de las unidades an- teriores, en ésta se observa que los valores más elevados se obtuvieron durante la temporada seca, lo cual se debería al incremento de zonas de evaluación (unidades y estaciones de muestreo). Si bien es cierto que durante la temporada de lluvias se observa una mayor oferta alimentaria, en algunos casos, esta situación se mantiene para temporadas de transición. Los índices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson más elevadas fueron obtenidos en las unidades UV01-AC (rodales de Puya), durante la temporada húmeda, y UV03-AC (Bofedales y herbazales higrofíticos) en la temporada seca, y reflejan valores intermedios de diversidad. La primera de ellas obtuvo valores de H’=1,242 bits/ind y 1-D=0,667 probits/ind (temporada de lluvias) y la segunda, H’=1,517 bits/ind y 1-D=0,770 probits/ind (temporada seca). Los valores más bajos se obtuvieron en las unidades UV04-VI (Pajonal altoandino en roquedales) en la primera evalua- ción (H’=0,245 bits/ind y 1-D=0,410 probits/ind) y UV06-VI (H’=0,444 bits/ind y 1-D=0,556 probits/ind) en la segunda. Las unidades UV01-AC, en la temporada de lluvias, y UV02-AC, en la temporada seca, no presentaron registros.

Figura 2.4.3-40 Abundancia y riqueza de especies por unidad de vegetación y temporada de evaluación.

1,6 1,517

1,4 1,330 1,242 1,2 1,011 1,030 1 0,770 0,8 0,667 0,722 0,620 0,611 0,556 0,6 0,500 0,410 0,444 0,320 0,4 0,245 0,2

0 THTSTHTSTHTSTHTSTHTSTHTS

Rodales de Pajonal Bofedales y Pajonal Pajonal Áreas Puy a (UV01- altoandino herbazales altoandino en abierto y cultiv adas sobre AC) (UV02-AC) higrofíticos roquedales césped pajonales(UV06-

Índice de Simpson (probits/ind) Índice de Sahnnon-Wiener (bits/ind)

Esta agrupación, junto con AOr, presentó valores de diversidad intermedios. Los valores de riqueza de Margalef (-d) más altos se obtuvieron en las unidades UV01-AC durante la temporada húmeda y UV04-AC en la temporada seca (-d=1,674 en ambas unidades). En la mayor parte de las unidades el índice de equidad fue cercano a 1, mostrando proporcionalidad entre el número de especies e individuos, y coincidieron con la temporada seca. La unidad UV04-AC obtuvo el valor más alto de equidad durante la temporada seca (J’=0.959) y el más bajo en la temporada de lluvias (J’=0.592).

Cuadro 2.4.3-4 Índice de abundancia, número de especies, riqueza, equidad y diversidad por unidad de vegetación correspondiente a la agrupación de Altiplanicies y Montañas Centrales (AOc).

Unidades de vegetación UV01-AC UV02-AC UV03-AC UV04-AC UV05-AC UV06-AC Temporada de evaluación TH TS TH TS TS TH TS TH TS TS Nº de especies 4 0 0 3 5 2 4 2 3 2 Nº de individuos 6 0 0 6 33 7 6 5 10 3 Unidad de muestreo (TN)

796 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000798

Riqueza Margalef (-d) 1.674 - - 1.116 1.144 0.514 1.674 0.621 0.867 0.910 Equidad de Pielou (-J) 0.896 - - 0.920 0.943 0.592 0.959 0.722 0.937 0.918 Simpson (1-D) 0.667 - - 0.611 0.770 0.245 0.722 0.320 0.620 0.444 Shannon (H’) 1.242 - - 1.011 1.517 0.410 1.330 0.500 1.030 0.556

2.4.3.1.4 Cumbres de Piso Subnival (SN)

A. Composición

Esta agrupación está conformada por vegetación arbustiva de tamaño pequeño que generalmente crece a ras del piso. Aquí se presentan 2 unidades vegetales, césped de piso subnival (UV01-SN) y vegetación geliturbada de piso subnival y rocas expuestas (UV03-SN). Con un total de 4 especies de roedores de la familia Cricetidae, 3 en la temporada de lluvias y el mismo número en la siguiente, esta unidad no obtuvo registros de quirópteros debidos a las temperaturas extremas que presento.

Figura 2.4.3-41 Composición de mamíferos menores en cumbres de Piso Subnival (SN).

3

Cricetidae menor 3 Mastofauna

0 1 2 3

Nº especies

Temporada húmeda Temporada seca

De las 4 especies presentes (Akodon jelskii, Auliscomys boliviensis, A. sublimis y Phyllotis xanthopygus) ninguna se encuentra listada en alguna categoría de conservación nacional o internacional.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 797 000799

Análisis de Similitud de Patrones de Composición para Cumbres de Piso Subnival (SN)

Sólo dos de las especies presentes en esta agrupación se comparten entre las dos unidades de vegetación, los roedo- res Auliscomys boliviensis y A. sublimis. Como era de esperar, el análisis de los patrones de composición entre estas dos unidades de vegetación muestra un solo agrupamiento con un índice de 50% de similaridad.

Figura 2.4.3-42 Similitud en la composición de la comunidad de mastofauna menor en cumbres de Piso Subnival (SN).

Durante la temporada seca sólo se evaluó una de las unidades (UV01-SN) y, en la segunda, de tres especies presentes, no se encontró ninguna en común.

A1. Césped de Piso Sub-Nival (UV01-SN)

Esta unidad de vegetación está conformada por vegetación pequeña que crece al ras del piso y que soporta tempera- turas de frío extremo. Evaluada en ambas temporadas en una sola estación muestral (EM01-SN) en dos transectos, presentó un total de 3 especies de roedores durante la temporada húmeda, Abrothrix jelskii, Auliscomys boliviensis y A. sublimis, y sólo esta última especie durante la temporada seca.

798 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000800

Figura 2.4.3-43 Composición de mamíferos menores en Césped de Piso Sub-Nival (UV01-SN).

4

1

2

1 Especies Especies registradas

0 1 2 3 4

Nº especies

Temporada seca Temporada húmeda

A2. Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Subnival y Rocas Expuestas (UV03-SN)

Esta unidad sólo fue evaluada durante la temporada seca en dos estaciones de muestreo (EM02-SN Y EM03-SN), en las cuales se registró dos especies de roedores, Phyllotis xanthopygus y Auliscomys boliviensis. Como en la unidad anterior, se observó un alto impacto por ganado doméstico.

Figura 2.4.3-44 Composición de mamíferos menores en Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Subnival y Rocas Expuestas (UV03-SN).

3

3

0 1 2 3 Especies Especies registradas Nº de especies

Temporada seca

B. Abundancia, Riqueza y Diversidad

Esta agrupación presentó sólo 2 unidades de vegetación, de las cuales sólo una de ellas se evaluó en las dos tempora- das (UV01-SN). Todos los valores mostrados fueron calculados en base a los registros cuantitativos obtenidos mediante el uso de métodos directos (trampas ratoneras).

En esta agrupación se obtuvo un total de 4 especies y 14 individuos, 3 especies y 4 individuos registrados durante la temporada húmeda y el mismo número de especies y 10 individuos en la temporada seca. Los valores más elevados de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson se registraron para la UV01-SN (Césped de piso subnival) en la primera evaluación (H’=1,04 bits/ind y 1-D=0,625 probits/ind), mientras que los más bajo se obtuvieron en la UV03-SN (H’=0,693 bits/ind y 1-D=0,500 probits/ind). La unidad UV01-SN presentó valores nulos de diversidad y equidad durante la tempo- rada seca debido a que sólo se obtuvo el registro de una sola especie.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 799 000801

Figura 2.4.3-45 Abundancia y riqueza de especies por unidad de vegetación y temporada de evaluación.

1.5 1.04

0.693 1 0.625 0,500

0.5

0 TH TS TH TS

Césped de piso subnival (UV01- Vegetación abierta geliturbada SN) (UV03-SN)

Índice de Simpson (probits/ind)

El valor más alto de riqueza de Margalef (-d) se obtuvo en la unidad UV01-SN durante la temporada húmeda (-d=1,443), mientras que el más bajo lo presentó UV02-SN en la temporada seca (-d=0,558). En esta última unidad el valor de equidad fue el máximo (J’=1,0) debido a que las dos especies presentaron las mismas abundancias, mientras que en UV01-SN éstas fueron similares (J’=0,946).

Cuadro 2.4.3-5 Índice de abundancia, número de especies, riqueza, equidad y diversidad por unidad de vegetación correspondiente a la agrupación de Cumbres de Piso Subnival (SN).

Unidades de vegetación UV01-SN UV03-SN Temporada de evaluación TH TS TS Nº de especies 3 1 2 Nº de individuos 4 4 6 Esfuerzo de muestreo Riqueza Margalef (-d) 1,443 0 0,558 Equidad de Pielou (-J) 0,946 1,000 Simpson (1-D) 0,625 0 0,500 Shannon (H’) 1,04 0 0,693

2.4.3.1.5 Valles Altoandinos (VA)

Conformada por cuatro unidades de vegetación, matorral denso (UV01-VA), pajonal (UV02-VA), herbazales higrofíticos (UV03-VA) y áreas cultivadas (UV04-VA), esta agrupación sólo fue evaluada durante la temporada seca.

800 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000802

A. Composición

Esta agrupación registró un total de seis especies de roedores cricétidos Akodon albiventer, Akodon subfuscus, Akodon sp., Auliscomys boliviensis, Phyllotis limatus y Phyllotis osilae, todos ellos registrados durante la temporada seca. No se obtuvieron registros de otros órdenes de mastofauna menor.

Figura 2.4.3-46 Composición de mamíferos menores en Valles Altoandinos (VA).

12

15 9

10

5 2 1 Nº de especiesdeNº

0 UV01-VA UV02-VA UV03-VA UV04-VA

Unidades de vegetación

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 801 000803

Análisis de Similitud de Patrones de Composición para Valles Altoandinos (VA)

Sólo el roedor Akodon albiventer se encuentra presente en todas las unidades de vegetación durante la temporada hú- meda. Se muestran dos agrupamientos, UV02-VA y UV04-VA con el máximo índice de similitud (100%), compartiendo la única especie que presentan (A. albiventer) y UV03-VA y UV01-VA, con 50% de similitud y tres especies en común, A. albiventer, A. subfuscus y P. osilae.

Figura 2.4.3-47 Similitud en la composición de la comunidad de mastofauna menor en Valles Altoandinos (VA).

A1. Matorral Denso en Valles Altoandinos (UV01-VA)

Esta unidad estuvo ampliamente representada dentro de la agrupación de valles altoandinos. Conformada por especies arbustivas de tamaño mediano, presentó una sola estación de muestreo (EM01-VA) en donde se consideró 2-4 transec- tos de evaluación, dependiendo del grupo de estudio. Se registró un total de 4 especies de roedores cricétidos, A. albi- venter, A. subfuscus, Auliscomys boliviensis y P. osilae Esta unidad presentó un alto impacto por actividades antrópicas.

802 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000804

Figura 2.4.3-48 Composición de mamíferos menores en Matorral Denso en Valles Altoandinos (UV01-VA).

1 2 3 3 Especies Especies registradas 0 1 2 3 Nº especies

Temporada húmeda

A2. Pajonal en Valles Altoandinos (UV02-SN)

Esta unidad presentó grandes extensiones dentro de esta agrupación ecológica y fue evidente el impacto por activida- des antrópicas. Con una sola estación de muestreo (EM02-VA) y manteniendo 2 transectos registró una sola especie, el roedor Akodon albiventer.

A3. Herbazales Higrofíticos en Valles Altoandinos (UV03-VA)

Esta formación vegetal estuvo caracterizada por la presencia de herbáceas de mediano tamaño, formando pate de zonas hidromórficas. Presentó dos estaciones de muestreo (EM02-VA y EM03-VA), en las cuales se consideró 2-4 tran- sectos de evaluación dependiendo del grupo de estudio. Sólo durante la temporada seca se consideró estas unidades de muestreo para evaluar la presencia de mamíferos voladores; sin embargo, no se obtuvo resultados. Se registró un total de 5 especies, Akodon albiventer, A. subfuscus, Akodon sp., Phyllotis limatus y P. osilae.

Figura 2.4.3-49 Composición de mamíferos menores en Herbazales Higrofíticos en Valles Altoandinos (UV03-VA).

3

2 1

2 4 Especies Especies registradas

0 1 2 3 4

Nº especies

Temporada …

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 803 000805

A4. Áreas Cultivadas en Valles Altoandinos (UV04-VA)

Esta última unidad de vegetación también estuvo ampliamente representada en esta agrupación. Con un impacto an- trópico evidente, sólo se consideró una sola estación de muestreo (EM04-VA) con 1-2 transectos de evaluación, depen- diendo del grupo de estudio; sin embargo, no se obtuvo registros de quirópteros. Como en la unidad de pajonal, en ésta sólo se registró la presencia del roedor Akodon albiventer

B. Abundancia, Riqueza y Diversidad

Esta agrupación ecológica sólo fue evaluada durante la temporada de lluvias. Como en las agrupaciones anteriores, estos va- lores son calculados en base a los registros cuantitativos obtenidos mediante el uso de métodos directos (trampas ratoneras).

Se registró un total de 6 especies y 24 individuos, todos obtenidos durante la temporada húmeda. Las unidades UV01-VA (Matorral denso) y UV03 (Herbazales higrofíticos) presentaron valores similares de diversidad, sin embargo, esta última ob- tuvo los más altos, siendo estos de H’=1,517 bits/ind y 1-D=0,764 probits/ind. De las 4 unidades de vegetación evaluadas, en UV02-VA (Pajonal) y UV04-VA (Áreas cultivadas) sólo se registró una especie, obteniendo valores nulos de diversidad.

Figura 2.4.3-50 Abundancia y riqueza de especies por unidad de vegetación y temporada de evaluación

1.517 1.6 1.311

1.2 0.716 0.764 0.8

0.4

0

Matorral denso Pajonal (UV02- Herbazales Áreas cultivadas (UV01-VA) VA) higrofíticos (UV04-VA) (UV03-VA)

Índice de Simpson (probits/ind)

804 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000806

El valor de riqueza de Margalef (-d) más elevado se registró en la unidad UV03-AC (-d=1,61) y los valores de equidad fueron muy similares entre las dos unidades evaluadas debido a la abundancia que presentó cada una de las especies en ellas (J’=0,946 en UV01-VA y J’=0,942 en UV03-VA).

Cuadro 2.4.3-6 Índice de abundancia, número de especies, riqueza, equidad y diversidad por unidad de vegetación correspondiente a la agrupación de Valles Altoandinos (VA).

Unidades de vegetación UV01-VA UV02-VA UV03-VA UV04-VA Temporada de evaluación TH TH TH TH Nº de especies 4 1 5 1 Nº de individuos 9 1 12 2 Unidad de muestreo (TN) Riqueza Margalef (-d) 1,365 0,000 1,61 0,000 Equidad de Pielou (-J) 0,946 0,942 Simpson (1-D) 0,716 0,000 0,764 0,000 Shannon (H’) 1,311 0,000 1,517 0,000

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 805

000807

Cuadro 2.4.3-7 Principales características de los mamíferos más importantes por unidades de vegetación por Agrupación Ecológica en el departamento de Cusco Sierra.

Información cualitativa Información Categoría de Categorías de Endémicas Observación cuantitativa Tipo de registro Hábito Grupo trófico Usos reportados abundancia conservación nacionales

Hábitat característico/ Especie de mamífero UM de registro unidad de vegetación Raro IUCN Local Pelos pieles CITES Heces Común Huellas INRENA Arbóreo Nacional Muy raro Acuático Regional Terrestre Audición Encuesta Medicinal Mascotas Frecuente Rasguños Nectívoros Frugívoros Herbívoros Carnívoros Omnívoros Frecuencia Granívoros Necrófagos Comederos Excavación Abundancia Insectívoros Madrigueras Observación Alimentación Hematófagos Hechicería y afines

Mamíferos menores Akodon torques UV01-AOr EM04 1 X X X X X Colecta UV01-VI, UV03-VI, EM01, Calomys sorellus 6 X X X X Colecta UV04-VI EM03,EM04 Mamíferos mayores EM01-AOr, EM03-AOr, UV02-AOr, UV03-AOr, EM06-AOr, UV05-AOr, UV03-VI, EM04-VI, Considerado UV01-AC, UV02-AC, EM07-AC, Lycalopex culpaeus X X X X X X X II como especie UV03-AC, UV05-AC, EM05-AC, amenaza UV06-AC, UV01-SN, EM02-AC, UV03-SN EM01-SN, EM02-SN, EM03-SN EM03-VI, Hippocamelus antisensis UV01-VI, UV03-SN EM02-SN, X X X X X VU VU I EM03-SN Considerado Puma concolor UV03-SN EM02-SN X X X X especie amenaza EM02-SN, Vicugna vicugna UV03-SN X X X X X II EM03-SN Considerado Leopardus colocolo UV04-VI EM01-VI X X X X II especie amenaza En la columna de observación el especialista coloca alguna indicación que considere relevante, p.e: estado de conservación de la zona, pasivos ambientales, mapeo de ruta de dispersión evidente, comparación con estudios anteriores, etc.

806 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000808

2.4.3.2 MAMÍFEROS MAYORES

2.4.3.2.1 Composición

A continuación se presenta la composición de especies de mastofauna mayor para cada una de las agrupaciones ecológicas consideradas en el departamento de Cusco Sierra. Los resultados obtenidos para este grupo se basan en evidencias directas e indirectas, siendo estas últimas las más abundantes debido a que el avistamiento de estas espe- cies no es frecuente.

A. ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES (AOr)

Esta agrupación ecológica presentó un total de 8 especies de mastofauna mayor, registradas mediante evidencias di- rectas e indirectas (dormideros, huellas, heces, madrigueras y rasguños). Durante la temporada húmeda sólo se registró la presencia de dos especies, el zorrillo Conepatus chinga y el venado cola blanca Odocoileus peruvianus, mientras que en la temporada seca este número se incrementa en 2, obteniéndose 4 especies, la vizcacha Lagidium peruanum, el zo- rro andino Lycalopex culpaeus, el zorrillo C. chinga y el cuy silvestre Cavia tschudii. Si bien los índices de ocurrencia (IO) no confirman la presencia del cérvido O. peruvianus, a nivel de región natural su presencia si está confirmada. Según referencias de los pobladores locales, el cuy silvestre C. tschudii está presente en el área, siendo utilizada como fuente de alimento. En esta agrupación también estuvieron presentes los camélidos Lama glama y Vicugna pacos, especies domésticas dentro del área de estudio. La liebre Lepus europaeus fue registrada durante la temporada seca; sin embar- go, no está considerada como parte de la mastofauna nativa dentro del área evaluada por se una especie introducida.

Figura 2.4.3-51 Composición de mastofauna mayor por familias en Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

2

1 1 1.5

1

Nº de especiesdeNº 1 1 1 0.5

0 Rodentia Carnivora Cetartiodactyla

Chinchillidae Caviidae Canidae

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 807 000809

A1. Matorral Denso Altimontano y Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV01-AOr)

En esta unidad se estableció una sola estación de muestreo (EM04-AOr). Durante la primera evaluación no se obtuvo ningún registro de mastofauna mayor y sólo en la temporada seca se registra la presencia del zorrillo Conepatus chinga. Se encontraron algunas evidencias indirectas (heces) de la presencia de la liebre L. europaeus y fue común el avista- miento de la llama Lama glama.

A2. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV02-AOr)

Como en la unidad anterior, con una sola estación de muestreo (EM01-AOr) registró únicamente dos especies, una en cada temporada de evaluación, el zorrillo Conepatus chinga (temporada húmeda) y el zorro andino Lycalopex culpaeus (temporada seca).

A3. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr)

Esta unidad estuvo conformada por dos estaciones de muestreo (EM03-AOr y EM05-AOr) y registró 4 especies, 2 du- rante la primera evaluación (C. chinga y O. peruvianus) y 2 en la segunda (Lagidium peruanum y Lycalopex culpaeus).

A4. Bofedales y Herbazal Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr)

Conformada por dos estaciones de muestreo en ambas temporadas de evaluación (EM02-AOr y EM05-AOr), registró 2 especies durante la temporada seca (el zorrillo C. chinga y el cuy silvestre Cavia tschudii) y solo una en la temporada de lluvias (C. chinga). En esta zona fue común el avistamiento de alpacas y llamas.

A5. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV05-AOr)

Conformada por 2 estaciones de muestreo (EM05-AOr y EM06-AOr), durante la temporada húmeda sólo registró la presencia del zorrillo Conepatus chinga y, en la temporada siguiente, presentó registros de Lycalopex culpaeus. Como en la unidad anterior, en ésta es evidente la presencia de ganado doméstico (llamas y alpacas).

B. VALLES INTERANDINOS ALTIMONTANOS (VI)

Esta agrupación ecológica presentó un total de 6 especies de mastofauna mayor registradas mediante evidencias direc- tas (avistamientos) e indirectas (dormideros, huellas, heces, madrigueras y rasguños). Durante la temporada húmeda se registró la presencia de tres especies, el gato del pajonal Leopardus colocolo, el venado cola blanca Odocoileus peruvianus y el zorrillo Conepatus chinga, y en la temporada seca este número se incrementó en una especie, obte- niéndose cuatro, el cuy silvestre Cavia tschudii, el zorro andino Lycalopex culpaeus, el zorrillo Conepatus chinga y la taruca Hippocamelus antisensis.

808 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000810

Figura 2.4.3-52 Composición de mastofauna mayor por familias en Valles Interandinos Altimontanos.

3 1 2.5

2 1 1.5 2 1

Nº de especiesdeNº 1 1 0.5

0 Rodentia Carnivora Cetartiodactyla

Caviidae Mephitidae Felidae

B1. Matorral Denso Altimontano en Valles Interandinos Altimontanos (UV01-VI)

Con solo una estación de muestreo (EM03-VI) se registró un total de 3 especies de mastofauna mayor, el venado cola blanca Odocoileus peruvianus en la temporada húmeda y la taruca Hippocamelus antisensis y el zorrillo Conepatus chinga en la temporada seca Estas especies fueron registradas principalmente mediante indicios indirectos. Destaca el avistamiento de la taruca H. antisensis, especie considerada vulnerable (VU) para la IUCN y la legislación nacional (D.S. 034-2004 AG) y listada en el Apéndice I de CITES.

B2. Herbazales Higrofiticos Altimontanos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-IV)

Esta unidad no presentó ninguna evidencia de mastofauna mayor en ninguna de las evaluaciones estacionales reali- zadas. La especie Lepus europaeus fue avistada en la temporada de lluvias y presentó numerosos indicios indirectos durante la temporada seca. Esta unidad sólo tuvo una estación de muestreo (EM02-VI)

B3. Bosques Plantados en Valles Interandinos Altimontanos (UV03-VI)

Esta unidad presentó un total de 2 especies en una sola estación de muestreo (EM04-VI) evaluada en ambas tempora- das. En la primera evaluación, mediante evidencias indirectas se registra la presencia del zorrillo Conepatus chinga y, en la segunda evaluación, además del registro de esta misma especie, por avistamientos, se cuenta con la presencia del zorro andino Lycalopex culpaeus.

B4. Áreas Cultivadas en Valles Interandinos Altimontanos (UV04-VI)

Esta unidad sólo fue evaluada durante la temporada húmeda y presentó una sola estación de muestreo (EM01-VI). Me- diante indicios indirectos se registra la presencia de los carnívoros Leopardus colocolo (heces) y C. chinga (comederos).

C. altIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES (AC)

Esta agrupación ecológica presentó un total de 3 especies de mastofauna mayor, registradas mediante evidencias directas (avistamientos) e indirectas (dormideros, huellas, heces y rasguños). En las dos temporadas de evaluación se registró la presencia de 3 especies, la vizcacha Lagidium peruanum, el zorrillo Conepatus chinga y el zorro Lycalopex culpaeus.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 809 000811

Figura 2.4.3-53 Composición de mastofauna mayor por familias en Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

2 1 1.5

1 1 1 0.5 Nº de especiesdeNº 0 Rodentia Carnivora

Chinchillidae Canidae Mephitidae

C1. Rodales de Puya en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV01-AC)

Esta unidad presentó una estación muestral (EM07-AC) evaluada en las dos temporadas. Durante la primera, mediante evidencias indirectas se registró la presencia del zorrillo C. chinga y, por avistamientos, la vizcacha L. peruanum. La temporada seca presentó estas mismas especies y, adicionalmente, se obtuvo el registro del zorro andino L. culpaeus mediante indicios indirectos (heces).

C2. Pajonal Altoandino en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

Conformado por una sola estación de muestreo (EM05-AC), esta unidad sólo obtuvo dos regsitros de especies mediante indicios indirectos (madrigueras, heces, rasguños y rastros de alimentación), el zorro andino L. culpaeus y el zorrillo C. chinga.

C3. Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

Esta unidad presentó dos estaciones de muestreo (EM02-AC y EM06-AC); sin embargo, solo fue evaluada durante la temporada seca. Las especies presentes en esta zona fueron la vizcacha L. peruanum (avistamiento) y el zorro andino L. culpaeus (heces y rasguños).

C4. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

Conformada por una sola estación de muestreo (EM01-AC) en ambas temporadas de evaluación, sólo se registra la presencia del zorrillo C. chinga mediante indicios indirectos (huellas y comederos) durante la temporada seca.

C5. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

Con sola una estación de muestreo (EM04-AC) en ambas temporadas, sólo se registró la presencia del zorro andino L. culpaeus (heces) durante la temporada seca.

C6. Áreas Cultivadas Sobre Pajonal Altoandinos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV06-AC)

Esta unidad sólo fue evaluada durante la temporada seca y presentó sólo una estación muestral (EM03-AC). Aquí, como en la unidad anterior, sólo se obtuvo el registro del zorro andino L. culpaeus (heces).

810 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000812

D. CUMBRES DE PISO SUBNIVAL (SN)

Esta agrupación ecológica presentó un total de 6 especies registradas mediante evidencias directas (avistamientos) e indirectas (dormideros, huellas, heces y madrigueras). Durante la temporada húmeda sólo se registró la presencia del zorro andino L. culpaeus (heces) y, en la temporada seca, alcanzó un total de 6 especies, la vizcacha Lagidium peruanum, el puma concolor, el zorro andino Lycalopex culpaeus, el zorrillo Conepatus chinga, la taruca Hippocamelus antisensis y la vicuña Vicugna vicugna.

Figura 2.4.3-54 Composición de mastofauna mayor por familias en Cumbres de Piso Subnival (SN).

3 1 2.5

2 1 1 1.5

1

Nº de especiesdeNº 1 1 1 0.5

0 Rodentia Carnivora Cetartiodactyla

Chinchillidae Felidae Canidae Mephitidae Camelidae Cervidae

D1. Césped de Piso Sub-Nival (UV01-SN)

Esta unidad estuvo conformada por una estación de muestreo (EM01-SN), la cual fue evaluada en ambas temporadas. Durante la primera evaluación mediante indicios indirectos (heces) se registró la presencia del zorro Lycalopex culpaeus y, en la segunda, se obtuvo 3 especies, L. culpaeus, Lagidium peruanum y Conepatus chinga. Sólo L. peruanum fue registrada mediante avistamientos.

D2. Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Sub-Nival y Rocas Expuestas (UV03-SN)

Esta unidad sólo fue evaluada en la temporada seca y estuvo conformada por dos estaciones muéstrales (EM02-SN y EMO3-SN). Se registró 6 especies de mastofauna mayor, la vizcacha L. peruanum, la taruca H. antisensis, la vicuña V. vicugna, el zorrillo Conepatus chinga, el zorro andino L. culpaeus y el puma P. concolor. Las tres primeras fueron registradas mediante avistamientos e indicios indirectos (heces), mientras que las restantes solo mediante indicios indirectos (huellas y heces).

2.4.3.2.2 Índices de Abundancia y Ocurrencia

A. altIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES (AOr)

Todas las especies registradas en esta agrupación confirmaron su presencia según el tipo de evidencia que presentaron (IO). Durante la temporada de lluvias sólo se confirma la presencia del zorrillo Conepatus chinga (IO>10); sin embargo, la presencia del cérvido Odocoileus peruvianus está confirmada a nivel de región natural. La especie más abundante en esta temporada fue C. chinga (IA>25).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 811 000813

Figura 2.4.3-55 Índices de Ocurrencia (IO) y Abundancia (IA) de las especies en AOr durante la temporada húmeda.

8 4

47 Especies 26

0 10 20 30 40 50

Índice de abundancia (IA) Índice de ocurrencia (IO)

Durante la temporada seca, según los IO obtenidos se confirma la presencia de todas las especies registradas. Si bien el cuy silvestre Cavia tschudii no superó el valor mínimo requerido (IO>10) para confirmar su presencia, ésta es confir- mada a nivel de la región natural mediante indicios indirectos y a través de la población local.

Figura 2.4.3-56 Índices de Ocurrencia (IO) y Abundancia (IA) de las especies en AOr durante la temporada seca.

20 16

21 13

8 4 Especies 10 10

0 5 10 15 20 25

´Índice de abundancia (IA)

A1. Matorral Denso Altimontano y Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV01-AOr)

En esta unidad se obtuvo evidencias directas para el zorrillo Conepatus chinga pero los índices que se obtuvieron no confirman su presencia a nivel de unidad pero contribuyen para confirmar su presencia a nivel regional.

812 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000814

A2. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV02-AOr)

Esta unidad sólo registró evidencias indirectas para dos especies, el zorro andino L. culpaeus y el zorrillo C. chinga; sin embargo, no garantizan su presencia en esta unidad. Ninguna de las especies registradas fue considerada abundante.

A3. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr)

De las 4 especies obtenidas en esta unidad (C. chinga, O. peruvianus, Lagidium peruanum y Lycalopex culpaeus), sólo se confirma la presencia de Lagidium peruanum, registrada mediante evidencias directas (avistamientos). Los registros obtenidos no permiten confirmar la presencia de las demás especies; sin embargo, son comunes de encontrar en ambientes altoandinos. Ninguna de las especies superó el valor IO>25, por lo que ninguna de ellas es considerada abundante para esta unidad.

A4. Bofedales y Herbazal Higrofíticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr)

Ninguna de las especies registradas confirma su presencia para esta unidad (el zorrillo C. chinga y el cuy silvestre Cavia tschudii); sin embargo, son especies que sí se encuentran dentro del área de evaluación. Como en la unidad anterior, ninguna especie es considerada abundante.

A5. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV05-AOr)

Con los datos obtenidos no es posible confirmar la presencia de ninguna de las especies registradas, el zorrillo Cone- patus chinga y el zorro Lycalopex culpaeus; sin embargo, las dos están presentes en esta agrupación vegetal. Ninguna de estas cinco especies es considerada abundante.

B. VALLES INTERANDINOS ALTIMONTANOS (VI)

De las especies registradas en esta unidad, se confirma la presencia de el zorro Lycalopex culpaeus, la taruca Hippoca- melus antisensis y el zorrillo Conepatus chinga. Todas ellas son consideradas abundantes en la zona.

De las 3 especies registradas durante la temporada húmeda, ninguna se puede confirmar por el índice de ocurrencia que obtuvieron pero todas son potenciales en el área; sn embargo, en estos ambientes el número de evidencias indi- rectas suele ser escaso, así como la frecuencia de los avistamientos. Leopardus colocolo es una especie común en am- bientes altoandinos, en donde suele compartir hábitats con Leopardus jacobita. Sólo el venado cola blanca Odocoileus peruvianus es considerada una especie abundante en esta temporada.

Figura 2.4.3-57 Índices de Ocurrencia (IO) y Abundancia (IA) de las especies en VI durante la temporada húmeda

28 9 12 8 8 Especies 4

0 5 10 15 20 25 30

Índice de abundancia (IA) Índice de ocurrencia (IO)

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 813 000815

Durante la segunda temporada se confirma la presencia del zorro andino L. culpaeus y la taruca Hippocamelus antisen- sis. Ninguna especie es considerada abundante.

Figura 2.4.3-58 Índices de Ocurrencia (IO) y Abundancia (IA) de las especies en VI durante la temporada seca.

14 14 16 8 18 18

Especies 16 4

0 5 10 15 20

Índice de abundancia (IA) Índice de ocurrencia (IO)

B1. Matorral Denso Altimontano en Valles Interandinos Altimontanos (UV01-VI)

Durante la temporada de lluvias, el índice de ocurrencia registrado por O. peruvianus no confirma su presencia dentro de esta unidad; sin embargo, sí considerada una especie abundante (IO=9 y IA=28). Durante la temporada seca se confirma la presencia de la taruca H. antisensis (IO=14), pero ninguna de las dos especies registradas es considerada abundante (H. antisensis y C. chinga).

B2. Herbazales Higrofiticos Altimontanos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-IV)

Esta unidad presentó el menor número de especies, obteniéndose sólo un registro durante la temporada seca, el roedor Cavia tschudii, el cual fue registrado únicamente mediante evidencias indirectas (heces).

B3. Bosques Plantados en Valles Interandinos Altimontanos (UV03-VI)

Esta unidad presentó un total de 2 especies, una en la primera evaluación y dos en la segunda pero ninguna de ellas (C chinga y L.culpaeus) es considerada abundante debido a que su IA fue menor a 25.

B4. Áreas Cultivadas en Valles Interandinos Altimontanos (UV04-VI)

Solo fue evaluada durante la temporada de lluvias y en una sola estación muestral, registrando mediante indicios in- directos la presencia del gato del pajonal Leopardus colocolo (heces) y el zorrillo C. chinga (rastros de alimentación). Como se menciona al inicio, por el número reducido de indicios registrados en las unidades que conforman las agru- paciones vegetales, en la mayoría de los casos no se confirma la presencia de las especies; sin embargo, a nivel de agrupación y de región natural, es evidente su presencia.

C. altIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES (AC)

Esta agrupación presentó un total de 3 especies, confirmándose la presencia de todas ellas, la vizcacha Lagidium perua- num, el zorro andino L. culpaeus y el zorrillo Conepatus chinga. Todas son consideradas abundantes en esta agrupación.

Durante la temporada húmeda se confirma la presencia de L. peruanum y C. chinga y, sólo esta última es considerada abundante. L. culpaeus presentó pocas evidencias que garanticen su presencia en la zona; sin embargo, a nivel de agrupación sí está presente.

814 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000816

Figura 2.4.3.59 Índices de Ocurrencia (IO) y Abundancia (IA) de las especies en AC durante la temporada húmeda.

33 21 8 8 20 Especies 10

0 10 20 30 40

Índice de abundancia (IA) Índice de ocurrencia (IO)

En la segunda temporada, las tres especies registradas presentan valores elevados de ocurrencia y abundancia, confir- mando su presencia en esta unidad. C, chinga y L. culpaeus superaron el valor mínimo requerido para ser consideradas especies abundantes (IA>25).

Figura 2.4.3-60 Índices de Ocurrencia (IO) y Abundancia (IA) de las especies en AC durante la temporada seca.

28 16 44 20

Especies 20 20

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Índice de abundancia (IA) Índice de ocurrencia (IO)

C1. Rodales de Puya de Altiplinicies y Montañas Centrales (UV01-AC)

Esta unidad registró un total de 3 especies, dos en la temporada de lluvias (L. peruanum y C. chinga) y 3 en la tempo- rada seca (L. culpaeus, L. peruanum y C. chinga). Según los resultados obtenidos, se confirma la presencia de las 3 especies; sin embargo, sólo la vizcacha L. peruanum es considerada abundante.

C2. Pajonal Altoandino en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

Sólo se registra la presencia de dos especies, L. culpaeus en la temprada de lluvias y ésta y C. chinga en la tempoarad seca. Se confirma la presencia de ambas especies en esta unidad de vegetación; sin embargo, ninguna de ellas son consideradas como especies abundantes en la zona.

C3. Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

Esta unidad sólo fue evaluada durante la temporada seca y registró la especie L. peruanum (avistamientos). Aunque su presencia está confirmada, no es considerada abundante para esta unidad.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 815 000817

C4. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

Sólo se registró la presencia de una especie, el zorrillo Conepatus chinga, el cual fue obtenido durante la temporada de lluvias. Según los valores de ocurrencia y abundancia, no se confirma su presencia en esta unidad y tampoco es considerada una especie abundante.

C5. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

El zorro andino L. culpaeus, única especie presente en esta unidad durante la temporada seca, no presentó suficientes evidencias que confirmen su presencia y tampoco es considerada abundante.

C6. Áreas Cultivadas Sobre Pajonal Altoandinos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV06-AC)

En esta unidad se mantienen los registros anteriores, confirmándose la presencia de L. europaeus. L. culapeus no presentó sufiecientes evidencias que confirmen su presencia para esta unidad.

D. CUMBRES DE PISO SUBNIVAL (SN)

Esta agrupación presentó 7 especies de mastofauna mayor, una durante la temporada de lluvias (L. culpaeus) y 6 du- rante la temporada seca. De éstas, se confirma la presencia de cinco, la taruca Hippocamelus antisensis, el zorro andino L. culpaeus, el zorrillo Conepatus chinga, la vizcacha L. peruanum y la vicuña Vicugna vicugna. Estas cuatro últimas especies son consideradas abundantes para esta agrupación ecológica. No se confirma la presencia del puma concolor.

Figura 2.4.3-61 Índices de Ocurrencia (IO) y Abundancia (IA) de las especies en SN durante la temporada seca.

25 15 15 15 25 13 69 13 Especies 10 5 114 24

0 20 40 60 80 100 120

Índice de abundancia Índice de ocurrencia

D1. Césped de Piso Sub-Nival (UV01-SN)

Esta unidad presentó 3 especies, Lycalopex culpaeus, Lagidium peruanum y Conepatus chinga. Sólo se confirma la pre- sencia de estas dos últimas (IO>10) y, de éstas, sólo C. chinga es considerada una especie abundante para esta unidad.

D2. Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Sub-Nival y Rocas Expuestas (UV03-SN)

Esta unidad sólo fue evaluada durante la temporada seca y presentó 6 especies de mastofauna mayor, de las cuales se confirma la presencia de 3 de ellas, Hippocamelus antisensis, Lagidium peruanum y Vicugna vicugna. Son considera- das especies abundantes L. peruanum, L. culpaeus y Vicugna vicugna.

816 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000818

E. VALLES ALTOANDINOS (VA)

No se evaluó la mastofauna mayor presente en esta agrupación ecológica.

2.4.3.2.3 Categorías de Conservación

Para la consideración de las especies que se encuentran en alguna categoría de conservación se tienen en cuenta las listas de especies en extinción o amenazadas de la IUCN (2010), CITES (2010), legislación nacional (D.S. 034-2004- AG) y la lista de especies de mamíferos endémicos del Perú (Pacheco et al. 2009).

De las especies 30 especies registradas en el departamento de Cusco Sierra, 7 (23,3% del total) se encuentran en una o más categorías de conservación. Todas ellas estuvieron presentes durante la primera evaluación figuran (Akodon torques, Calomys sorellus, Leopardus colocolo, Puma concolor, Lycalopex culpaeus, Vicugna vicugna e Hippocamelus antisensis) y sólo 4 estuvieron presentes en la temporada seca (C. sorellus, H. antisensis, L. colocolo y L. culpaeus).

Entre las especies de carnívoros con estatus de conservación figuran los félidos Puma concolor, L. colocolo, y el cánido L. culpaeus, todos listados en CITES II. El camélido V. vicugna, además de estar listado en CITES I, merece particular atención debido a la importancia que representa para la población. Aunque sólo ha sido registrada en situación silvestre, es una especie potencial para mantener en cautiverio. La especie más importante es la taruca H. antisensis, especie listada en CITES I y considerada en estado vulnerable (VU) para la IUCN y la legislación nacional. Las especies endé- micas sólo estuvieron constituidas por los pequeños roedores cricétidos Akodon torques y Calomys sorellus.

Cuadro 2.4.3-8 Especies presentes en algunas categorías de conservación.

Nombre Temporada húmeda Temporada seca Orden Especie DS IUCN CITES End DS IUCN CITES End Común Puma concolor Puma II Carnívora Leopardus colocolo Gato del pajonal II II Lycalopex culpaeus Zorro andino II II Vicugna vicugna Vicuña I Cetartiodactyla Hippocamelus antisensisi Taruca VU VU I VU VU I Ratón campestre de Akodon torques x bosque montano Rodentia Ratón vespertino Calomys sorellus x x rojizo Cantidad de Especies / Categoría de conservación 1 1 5 2 2 1 Cantidad de Especies / Temporada 7 4 Total 7 (*) Criterios de conservación IUCN Ver. 3.1 (2001): EX=Extinto, EW=Extinto en estado silvestre, CR=En peligro crítico, EN=En peligro, VU=Vulnerable, NT= Casi amenazado, LC=Preocupación menor, DD=Datos insuficientes, NE=No evaluado. (**) Apéndices CITES: Apéndice I: Especies de animales y plantas amenazadas de extinción y la CITES generalmente prohíbe su comercio internacional. Apéndice II: Especies no necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio.

2.4.3.2.4 Características Particulares y Usos por Parte de la Población

Para conocer los usos que la población da a los recursos naturales dentro del área de evaluación se hicieron entrevistas informales a los pobladores locales y, de manera más elaborada, de desarrollaron talleres en diversas comunidades.

En general, es común el uso de de especies de fauna silvestre por la población. Así, muchas especies pueden ser utili- zadas como recurso alimenticio, tener un uso cultural (rituales, ceremonias, etc.), medicinal u otros. Cualquiera de estas opciones somete a las poblaciones animales a presión de cacería.

De las especies registradas para esta región natural, muy pocas tienen un uso particular. Los roedores de mayor tamaño, el cuy silvestre Cavia tschuddi y la vizcacha Lagidium peruanum, son mencionados como fuente de alimento

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 817 000819

ocasional; sin embargo, es importante mencionar que también figura en este grupo la taruca Hippocamelus antisensis, especie sensible dentro del área. H antisensis es una especie poco frecuente en la zona que se encuentra amenazada por pérdida o alteración de su hábitat, por la cacería (obtención de su carne y cuero), así como por competencia con el ganado doméstico.

Los carnívoros Puma concolor y Lycalopex culpaeus son identificados como especies amenaza para el ganado doméstico. Conepatus chinga, en menor grado que las especies anteriores, también es una especie mencionada como amenaza pero para los cultivos; sin embargo, en algunos sitios es sacrificado para fines medicinales, utilizando sus vísceras para problemas bronquiales. En algunas zonas altoandinas es común la referencia de la población sobre el uso de pieles de felinos en rituales ceremoniales (marcaje de ganado, pago a la tierra, entre otros), danzas tradicionales, etc.

Si bien la cacería ejerce una fuerte presión sobre las poblaciones de fauna presentes, no se puede dejar de lado otras actividades que también las afectan, tales como el sobrepastoreo, la pérdida y fragmentación de hábitat y la presencia de especies invasoras. En este último caso es importante mencionar la presencia de la liebre Lepus europaeus, registrada mediante avistamientos y por numerosas evidencias indirectas. Esta especie a mediano plazo puede provocar serios desequilibrios en el ambiente, pues compite por alimento con la fauna nativa y altera de manera significativa el hábitat, entre otros aspectos negativos que puede provocar su presencia (Cossíos 2004).

2.4.4 ANFIBIOS Y REPTILES

Los anfibios y reptiles presentan características fisiológicas y ecológicas muy relacionadas con los factores ambientales, tales como la temperatura, la precipitación y humedad relativa. La temperatura y la precipitación son factores ambienta- les determinantes de la reproducción en las especies altoandinas.

Del mismo modo, los anfibios son dependientes de la presencia de cuerpos de agua para poder reproducirse, además de algunas condiciones ambientales específicas. Las especies del género Telmatobius, conocidas ranas andinas, desa- rrollan todo su ciclo de vida en cuerpos de agua. De este modo, se hace evidente la estrecha relación de estos pequeños vertebrados con el medio ambiente. Además, al igual que todos los seres vivos éstas cumplen un rol trascendental en los diversos ecosistemas.

Las especies de la familia Liolaemidae que habitan elevaciones considerables, como es el caso de las especies regis- tradas en la presente evaluación, tienen como característica principal la viviparidad. Ésta condición es una adaptación para la reproducción en lugares con temperaturas ambientales frías (Carothers et al., 2001); así, se podría afirmar que la viviparidad es una adaptación que hace posible la amplia distribución altitudinal de esta familia. Trabajos realizados concluyen que las circunstancias individuales en el tiempo y en el espacio de estas especies (por ejemplo la preferencia por algunos microhábitats) determinan sus límites de distribución altitudinal (Carothers et al., 2001).

La distribución, diversidad y abundancia de las especies de anfibios y reptiles que habitan los andes peruanos, están sujetos a las leyes y consideraciones de las teorías que tratan de explicar el comportamiento de las especies a lo largo de las gradientes altitudinales.

Según Stevens (1992), las especies de que habitan a elevadas altitudes son pocas y de distribución espacial amplia; esto se estaría cumpliendo en las amplias altiplanicies pero no en otras regiones como las caracterizadas por montañas y cordilleras accidentadas. En estas regiones, parece cumplirse lo planteado por Patterson et al., (1998), quien afirma que la amplitud de las áreas de distribución de las especies se restringe a altas altitudes, debido al alto nivel de ende- mismo y a la alta especialización de muchas especies.

Estudios sobre patrones de distribución altitudinal y diversidad de anfibios que contemplaron los bosques montanos del Manu, muestran que la riqueza de especies disminuye con la altura (Catenazzi y Rodríguez, 2001). Del mismo modo, Cadle y Patton (1988), quienes trabajaron en los Andes orientales del sur del Perú, hallaron que se produce una relación inversa entre la elevación y la diversidad de especies; además, afirman la ocurrencia de distribuciones parapátricas entre las especies que habitan tierras altas.

818 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000820

La parte sur de la cordillera oriental de los Andes es de compleja topografía y de diversidad de hábitats, lo cual se refleja en la riqueza de especies (Duellman, 1979). Así mismo, los cambios de altitud en un valle interandino resultan en consi- derables diferencias en hábitats y también en cambios en la composición de especies (Duellman, 1979).

En general existen pocos trabajos realizados con respecto a los estudios de diversidad de la herpetofauna de los Andes de Cusco. En 1993, Rodríguez et al., registraron un total de 37 especies de anfibios para el departamento de Cusco; de los cuales, únicamente seis especies correspondían a la ecorregión de Puna. Por otro lado, Carrillo e Icochea reportan 37 especies de reptiles para el departamento de Cusco en 1995; de las cuales, sólo cinco especies fueron registradas en la ecorregión de Puna. Esta baja cantidad de especies puede deberse a que los ecosistemas altoandinos, como pajonales y bosques enanos, son muy pobres en diversidad (Catenazzi y Rodrí- guez, 2001). Por ejemplo, sólo se han registrado cinco especies de anuros en la parte alta del Manu. De acuerdo a Rodríguez y Catenazzi (2001), la escasez de quebradas y cuerpos de agua en la zona montana, es uno de los factores que podría explicar la fuerte disminución de la diversidad.

Franco Navia et al., registraron por primera vez a Telmatobius jelskii para el departamento de Cusco, en 1999, suman- do más especies de anfibios para este departamento. Del mismo modo, en esta la última década se ha producido el descubrimiento de nuevas especies de anfibios para la ciencia; éstos fueron encontrados en las punas aledañas a los bosques montanos en la cordillera oriental (Chaparro et al., 2007, Lehr & Catenazzi, 2008). Estas especies pertenecen principalmente al género Bryophryne.

También se han obtenido algunos nuevos registros de lagartijas para Cusco. Éstas pertenecían principalmente a los gé- neros Proctoporus y Liolaemus. Doan & Castoe (2003) registraron dos nuevas especies de lagartijas del género Procto- porus; Proctoporus unsaacae se registró en la provincia de Calca, y Proctoporus sucullucu en la provincia de Urubamba.

Jara et al., realizaron una actualización de los registros de anfibios y reptiles del valle del Cusco, en el año 2005, que incluye las provincias de Cusco y Quispicanchi. Éstos registraron tres especies de anfibios y cinco especies de reptiles: Gastrotheca marsupiata, Rhinella spinulosa, Telmatobius marmoratus, Liolaemus n.sp. (actualmente reconocida como Liolaemus incaicus), Proctoporus bolivianus, Proctoporus unsaacae, Proctoporus sucullucu y Tachymenis peruviana.

La presente evaluación tiene como objetivo conocer la composición, riqueza, diversidad y otros atributos importantes de los anfibios y reptiles que habitan las unidades vegetales presentes en el área de estudio.

Luego de las evaluaciones de anfibios y reptiles, se registró en el departamento de Cusco un total 10 especies de anfi- bios y 13 especies de reptiles.

Las 10 especies de anfibios registradas en la presente evaluación pertenecen al Orden Anura, y se distribuyen en cinco familias y cinco géneros. La familia Strabomantidae presentó la mayor riqueza, con tres especies.

Se registraron 13 especies de reptiles en la presente evaluación; pertenecientes al orden Squamata, distribuidas en tres familias y tres géneros. Los registros de los reptiles fueron producto de métodos cuantitativos.

Análisis de Similitud de Patrones de Composición

El análisis de similaridad entre las diferentes unidades de vegetación evaluadas en función de los patrones de compo- sición de anfibios y reptiles, se realizó mediante el análisis cualitativo de Similitud de Jaccard.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se determinó que la unidad vegetal de Bosques Plantados en VI (UV03-VI) y la de Herbazales higrofíticos Altimonanos en VI (UV02-VI), presentan un alto grado de similaridad (100%); producto de la presencia de la misma herpetofauna en ambas unidades vegetales, lo cual no significa que estas unidades vegetales presenten semejanzas estructurales en su totalidad. La mayoría de las especies registradas en ambas unidades vege- tales están presentes en casi todo el valle del Vilcanota en Quispicanchi. Estas especies tienen como hábitat natural a las áreas con vegetación arbustiva, propia del valle, la misma que se encuentra rodeando a estas unidades vegetales

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 819 000821

(bosques de eucalipto y la vegetación de orillas lacustres en VI), desde donde penetran a estas unidades vegetales. Las dos unidades vegetales mencionadas anteriormente presentan una similaridad del 50% con la unidad vegetal Matorral denso Altimontano en VI. Esto se debe a que se comparten algunas especies mencionadas anteriormente.

Las unidades vegetales Pajonal Altoandino en Aor y Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr presentan una similaridad del 60%. Esto se debe a la presencia de especies que presentan una distribución altitudinal media, las cuales están presentes en forma continua, desde los bosques enanos hasta los pajonales en el este de la cordillera oriental. Además, estas dos últimas unidades vegetales presentan una similaridad del 50% con la unidad vegetal Pajonal y ma- torral en roquedales en Aor por las mismas razones.

También se puede mencionar la similaridad existente de las unidades vegetales de Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC y Bofedales y herbazales higrofíticos en AC. Éstas presentaron una similaridad del 50%; en este caso sí se presentan semejanzas a nivel estructural; por ejemplo, la presencia de Ichu y piedras, así como ojos de agua.

Por otro lado, se observó una alta similaridad entre Unidades de vegetación de diferentes Agrupaciones ecológicas, por ejemplo, el caso de Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AC y Pajonal en VA, los cuales presentan un índice de si- milaridad cercano al 50%. Esto se debería a la cercanía que tienen entre ellas y a la presencia de hábitats y condiciones ambientales similares (ver Figura 2.4.4-1).

Figura 2.4.4-1 Similaridad entre las unidades vegetales evaluadas en el departamento de Cusco, en función de la composición de especies de Anfibios y Reptiles.

820 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000822

Leyenda: UV01-Aor: Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr. UV02-Aor: Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr UV03-Aor: Pajonal Altoandino en AOr UV04-Aor: Herbazal higrofítico en AOr UV05-Aor: Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AOr UV01-VI: Matorral denso Altimontano en VI UV02-VI: Herbazales higrofíticos Altimonanos en VI UV03-VI: Bosques plantados en VI UV04-VI: Áreas cultivadas en VI UV02-AC: Pajonales altoandinos en AC UV03-AC: Herbazal higrofítico en AC UV04-AC: Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas UV05-AC: Pajonal abierto y césped altoandino en AC UV06-AC: Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AC UV01-SN: Césped de piso subnival UV03-SN: Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas UV01-VA: Matorral denso en VA UV02-VA: Pajonal en VA UV03-VA: Herbazales higrofíticos en VA UV04-VA: Áreas cultivadas en VA

Las unidades de vegetación que presenten una mayor semejanza respecto a la comunidad de Anfibios y Reptiles estarán representadas por porcentaje de similitud mayor (entre 100 y 50%), mientras que las unidades más disímiles presentarán porcentajes de similitud menores a 50%.

Se realizó un análisis a través del índice de similaridad de Morisita, para conocer los patrones de abundancia que pre- sentó la herpetofauna en las diferentes unidades de vegetación presentes en el departamento de Cusco. Este análisis solo consideró la información obtenida mediante transectos y VES.

Los Clusters producidos por este análisis de similaridad muestran la formación de tres grupos, aunque la disimilaridad no es muy alta. El primer grupo está conformado por las unidades de vegetación de la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas orientales, lo cual coincide con lo obtenido por el análisis de Jaccard. El segundo grupo está conformado por las unidades de vegetación de las agrupaciones ecológicas de Valles interandinos altimontanos y Valles altoandinos; esto se debe a la cercanía entre las mismas y por la presencia de zonas de conexión, como es el caso de los valles que los unen. El tercer grupo contiene a las unidades vegetales presentes en las cumbres de piso subnivel, y las altiplanicies y montañas centrales. Estos grupos también se evidencian por medio de análisis de similaridad de Jaccard (ver Figura 2.4.4-2).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 821 000823

Figura 2.4.4-2 Similaridad entre las unidades vegetales evaluadas en el departamento de Cusco, en función de la composición de especies de Anfibios y Reptiles.

Leyenda: UV01-Aor: Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr. UV02-Aor: Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr UV03-Aor: Pajonal Altoandino en AOr UV04-Aor: Herbazal higrofítico en AOr UV05-Aor: Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AOr UV01-VI: Matorral denso Altimontano en VI UV02-VI: Herbazales higrofíticos Altimonanos en VI UV03-VI: Bosques plantados en VI UV04-VI: Áreas cultivadas en VI UV02-AC: Pajonales altoandinos en AC UV03-AC: Herbazal higrofítico en AC UV04-AC: Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas UV05-AC: Pajonal abierto y césped altoandino en AC UV06-AC: Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AC UV01-SN: Césped de piso subnival UV03-SN: Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas UV01-VA: Matorral denso en VA UV02-VA: Pajonal en VA UV03-VA: Herbazales higrofíticos en VA UV04-VA: Áreas cultivadas en VA

822 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000824

Las unidades de vegetación que presenten una mayor semejanza respecto a la comunidad de Anfibios y Reptiles estarán representadas por porcentaje de similitud mayor (entre 100 y 50%), mientras que las unidades más disímiles presentarán porcentajes de similitud menores al 50%. 2.4.4.1 Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) Cinco unidades de vegetación se encuentran incluidas dentro de esta Agrupación Ecológica, las cuales son: Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr, Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr, Pajonal Altoandino en AOr, Herbazal higrofítico en Aor y Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AOr. El esfuerzo muestral realizado en esta agrupación ecológica se presenta en el Cuadro 2.4.4-1.

Todas estas unidades están ubicadas en la zona este de la cordillera Oriental de los Andes.

Cuadro 2.4.4-1 Esfuerzo de muestreo (VES y Transectos) empleado en la evaluación de anfibios y reptiles por uni- dad de vegetación correspondiente a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) para la temporada húmeda y seca en el departamento de Cusco.

Estaciones de Muestreo Nº Unidades de Muestreo Agrupaciones Ecológicas y Unidades Unidades de Vegetación Anfibios y Reptiles (VES, Transectos) de Muestreo Acumuladas Unidad de Temporada Temporada Temporada Temporada Código Nº Nº Nº por UV Vegetación Húmeda Seca Húmeda Seca Matorral denso Altimontano y UV01- 25 unidades 2 EM04-Aor EM04-Aor 12 12 13 13 Altoandino en AOr muéstrales AOr Pajonal y Mator- ral Altoandino UV02- 24 unidades en roquedales y 2 EM01-Aor EM01-Aor 14 14 10 10 AOr muéstrales rocas expuestas en AOr

EM03-Aor EM03-Aor 10 10 Pajonal Altoan- UV03- 34 unidades 4 20 14 dino en AOr AOr muéstrales EM05-Aor EM05-Aor 10 4

EM02-Aor EM02-Aor 11 14 Herbazal hi- UV04- 58 unidades grofítico en Aor y 4 24 34 AOr muéstrales Pajonal abierto EM05-Aor EM05-Aor 13 20

Césped Altoandi- UV05- 27 unidades 2 EM05-Aor EM-06-Aor 12 12 15 15 nos en AOr. AOr muéstrales

Altiplanicies y montañas 86 unidades mués- 168 unidades 14 estaciones de muestreo 82 unidades muéstrales orientales trales muéstrales Fuente: Walsh Perú 2010.

2.4.4.1.1 Composición

Los registros obtenidos mediante métodos cuantitativos (muestreo por transecto y VES) y cualitativos (encuentros ca- suales o registros oportunistas y entrevistas) se consideraron para el análisis de composición.

Se registró un total de siete especies de anfibios y tres especies de reptiles, de acuerdo a la evaluación de la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas centrales, durante la temporada húmeda y seca.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 823 000825

Se registraron seis especies de anfibios y dos especies de reptiles durante la temporada húmeda. Los anfibios perte- necieron al orden Anura y se distribuyen en cuatro familias y cuatro géneros. Las familias registradas fueron: Cerato- phryidae, Hemiphractidae, Leiuperidae y Strabomantidae. Las familias con mayor riqueza fueron Hemiphractidae y Strabomantidae, con dos especies cada una.

Las especies de reptiles registradas durante la temporada húmeda pertenecieron al orden Squamata y a las familias Gymnophtalmidae y Liolaemidae, cada una con una especie.

Se registraron cinco especies de anfibios y tres especies de reptiles durante la temporada seca. Todos los anfibios registrados pertenecieron al orden Anura, y se distribuyeron en cuatro familias y cuatro géneros. Al igual que en la temporada húmeda, las familias registradas fueron: Ceratophryidae, Hemiphractidae, Leiuperidae y Strabo- mantidae. Las dos especies registradas de reptiles pertenecieron a las familias Gymnophtalmidae y Liolaemidae, ubicadas dentro del orden Squamata.

La distribución de las especies de anfibios y reptiles dentro de sus familias y órdenes, fue similar en ambas temporadas. Del mismo modo, el número de especies totales en ambas temporadas también fue similar. La Figura 2.4.4-3 muestra la composición de anfibios y reptiles de la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas centrales.

Figura 2.4.4-3 Número de especies de anfibios y reptiles por familia, durante la temporada húmeda y seca en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Fuente: Walsh Perú 2010.

A. Matorral Denso Altimontano y Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV01-AOr)

Esta unidad vegetal se caracteriza por presentar matorrales con arbustos de los géneros Hesperomeles, Vallea, Sca- llonia, Barnadesia y Berberis. Los matorrales están ubicados en las márgenes de quebradas grandes con pendientes algo pronunciadas. Estos matorrales se encuentran inmediatamente debajo de los pajonales propios de las alturas, compartiendo algunas especies de anfibios y reptiles, por la cercanía entre ellas.

Se registró un total de dos especies de anfibios y dos especies de reptiles en esta unidad vegetal. Los anfibios pertene- cieron al orden Anura y a las familias Hemiphractidae y Strabomantidae. Los reptiles pertenecieron la orden Squamata y a las familias Colubridae y Gymnophthalmidae.

824 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000826

Anfibios

Los anfibios Gastrotheca excubitor y Bryophryne cophites se registraron en la temporada húmeda, pertenecientes a las familias Hemiphractidae y Strabomantidae, respectivamente, ambas pertenecientes al orden Anura.

Gastrotheca excubitor, perteneciente a la familia Hemiphractidae, orden Anura, se registró durante la temporada seca.

Reptiles

La lagartija Proctoporus bolivianus, familia Gymnophthalmidae, orden Squamata se registró en esta temporada.

Se registraron dos especies de reptiles: la lagartija Proctoporus bolivianus y la culebra Tachymenis peruviana, de las familias Gymnophthalmidae y Colubridae respectivamente, ambas del orden Squamata, durante la temporada seca.

Cabe mencionar que no existe mucha diferencia entre el número de especies dentro de cada familia para ambas temporadas. Por otro lado, la cantidad de especies presentes en ambas temporadas presentó una ligera diferencia (ver Figura 2.4.4-4).

Figura 2.4.4-4 Número de especies por familia de anfibios y reptiles durante la temporada húmeda y seca en la uni- dad de vegetación Matorral Denso Altimontano y Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV01-AOr).

Fuente: Walsh Perú 2010.

B. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV02-AOr)

Esta unidad de vegetación se caracteriza por presentar como vegetación predominante a Jarava ichu; también estuvie- ron con frecuencia otras plantas de los géneros Luzula, Werneria y Azorella. Esta unidad vegetal está incrustada dentro de las punas húmedas del sur cordillera oriental, específicamente en la parte este de la misma. El área estuvo constitui- da por cerros rocosos cubiertos por pajonales, de suelo muy húmedo, con algunas lagunas de tamaño variable cercanas a la zona de evaluación. Se notó la presencia de neblinas en casi todos los periodos en que fueron muestreadas.

Un total cuatro especies de anfibios y una especie de reptil se registraron durante la temporada húmeda y seca. Los anfibios estuvieron distribuidos en dos géneros, dos familias y un orden. El único reptil registrado perteneció a la familia Gymnophthalmidae, orden Squamata.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 825 000827

Anfibios

Se registraron tres especies de anfibios pertenecientes a un orden, dos familias y dos géneros en la temporada húmeda. Se registró a Gastrotheca excubitor, familia Hemiphractidae, y a Bryophryne cophites y Bryophryne cf. nubilosus, familia Strabomantidae.

Se registraron dos especies de anfibios durante la temporada seca; éstas se distribuyeron en un género, una familia y un orden. Bryophryne cophites y Bryophryne sp., fueron las especies registradas de anfibios, pertenecientes a la familia Stra- bomantidae, orden Anura. La Figura 2.4.4-5, incluye la composición de los anfibios y reptiles en la presente unidad vegetal.

Reptiles

Sólo se registró a Proctoporus bolivianus para esta unidad vegetal durante la temporada húmeda. Esta especie perte- nece a la familia Gymnophthalmidae, orden Squamata.

Figura 2.4.4-5 Número de especies por familia de Anfibios durante la temporada húmeda y seca en la unidad veg- etal Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV02-AOr).

Fuente: Walsh Perú 2010.

C. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr)

Esta unidad de vegetación presentó como vegetación predominante a Jarava ichu. También se encontraron otras plan- tas de los géneros Calamagrostis y Werneria. Esta unidad vegetal forma parte de punas húmedas del sur cordillera oriental. El área estuvo constituida por altiplanicies y algunos cerros de pendiente moderada, y suelos húmedos con pajonales cubriéndola siempre. Estos pajonales son utilizados para el pastoreo de auquénidos, bovinos y ovinos.

Se registró un total de dos especies de anfibios y dos especies de reptiles en esta unidad de vegetación. Los anfibios estuvieron distribuidos en dos géneros, dos familias y un orden. Los reptiles registrados pertenecen a las familias Gym- nophthalmidae y Liolaemidae, ambas del orden Squamata.

826 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000828

Anfibios

Se registraron dos especies de anfibios pertenecientes a un orden, dos familias y dos géneros, durante la temporada húmeda. Se registró a Gastrotheca excubitor, familia Hemiphractidae, y a Bryophryne cophites, familia Strabomantidae. Se registraron las mismas especies de anfibios durante la temporada seca. La Figura 2.4.4-6, incluye la composición de los anfibios y reptiles en la presente unidad vegetal.

Reptiles

Se registraron las mismas dos especies de reptiles en ambas temporadas, y estuvieron distribuidas en dos géneros, dos familias y un orden. Las especies registradas fueron: la lagartija Proctoporus bolivianus, perteneciente a la familia Gymnophthalmidae, orden Squamata, y Liolaemus gr. alticolor, perteneciente a la familia Liolaemidae, orden Squamata.

Figura 2.4.4-6 Número de especies por familia de Anfibios durante la temporada húmeda y seca en la unidad veg- etal Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr).

Fuente: Walsh Perú 2010.

D. Bofedales y Herbazal Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr)

El Herbazal higrofítico en AOr se caracteriza por presentar vegetación de los géneros Distichia, Gentianella, Lachemilla y Plantago. Esta unidad vegetal está asociada en la mayoría de los casos a lagunas presentes en la cordillera oriental de los Andes.

Se registró un total cinco especies de anfibios y una especie de reptil, durante la temporada húmeda y seca. Los anfibios estuvieron distribuidos en cuatro géneros, cuatro familias y un orden. El único reptil registrado pertenece a la familia Gymnophthalmidae, orden Squamata.

Anfibios

Se registraron cinco especies de anfibios pertenecientes a un orden, cuatro familias y cuatro géneros durante la tempo- rada húmeda. Se registró a Gastrotheca excubitor y Gastrotheca marsupiata, familia Hemiphractidae, y a Bryophryne cophites, familia Strabomantidae. Se registró a Telmatobius marmoratus, familia Ceratophryidae, y a Pleurodema mar- moratum, familia Leiuperidae.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 827 000829

Se registraron en la temporada seca a todas las especies presentes en la temporada húmeda, con excepción de Gas- trotheca marsupiata.

La Figura 2.4.4-7, incluye la composición de los anfibios y reptiles en la presente unidad de vegetación.

Reptiles

Sólo se registró a Proctoporus bolivianus durante ambas temporadas, para esta unidad vegetal; esta especie pertenece a la familia Gymnophthalmidae, orden Squamata.

Figura 2.4.4-7 Número de especies por familia de anfibios y reptiles durante la temporada húmeda y seca en la unidad de vegetación Bofedales y Herbazal Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr).

Fuente: Walsh Perú 2010.

E. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV05-AOr)

Esta unidad de vegetación se caracterizó por la presencia de plantas de los géneros Calamagrostis, Werneria y Lache- milla. El área de evaluación estuvo constituida por altiplanicies rodeadas por cerros rocosos, con presencia de algunas lagunas. El área presenta actividad de pastoreo intensivo.

Se registró un total dos especies de anfibios y una especie de reptiles en presente unidad de vegetación. Los anfibios estuvieron distribuidos en dos géneros, dos familias y un orden. El reptil registrado pertenece a la familia Liolaemidae, orden Squamata.

Anfibios

Se registró a Pleurodema marmoratum perteneciente a la familia Leiuperidae, orden Anura, en la temporada húmeda.

Se registró a Telmatobius marmoratus, familia Ceratophrydae, orden Anura durante la temporada seca.

La Figura 2.4.4-8, incluye la composición de los anfibios y reptiles en la presente unidad de vegetación.

828 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000830

Reptiles

Se registró a Liolaemus gr. alticolor en ambas temporadas, especie perteneciente a la familia Liolaemidae, orden Squamata.

Figura 2.4.4-8 Número de especies por familia de Anfibios durante la temporada húmeda y seca en la unidad de vegetación Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV05-AOr).

Fuente: Walsh Perú 2010.

2.4.4.1.2 Abundancia, Riqueza y Diversidad

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para las unidades de vegetación, son calculados con los datos obteni- dos por métodos cuantitativos (transectos y VES).

A. Matorral Denso Altimontano y Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV01-AOr)

Anfibios

Se registró un total de una especie de anfibio en la temporada húmeda. De acuerdo a la metodología VES, se obtuvo una abundancia relativa de 1.6 ind./VES, y una diversidad de 0.0 bits/ind. La especie más frecuente fue Gastrotheca excubitor, con 13 individuos registrados.

Sólo se registró una especie para la temporada seca, con una abundancia relativa de 1,1 ind./VES, y una diversidad de 0.0 bits/ind. La abundancia relativa de anfibios fue levemente mayor en la temporada húmeda. Los valores de abundan- cia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad vegetal se presentan en el Cuadro 2.4.4-2.

Reptiles

Se registró una especie de reptiles en esta unidad vegetal, durante la temporada húmeda. Por el método VES, se obtuvo una abundancia relativa de 4 individuo/VES, con el valor del índice de diversidad de 0.0 bits/ind. La especie predominante fue Proctoporus bolivianus, con 32 individuos registrados. Se registró un total dos especies de reptiles en la temporada seca. El valor de la abundancia relativa fue 2.1 individuo/VES. Del mismo modo, Proctoporus bo- livianus representó a la especie dominante (19 avistamientos). Los valores de abundancia relativa fueron mayores durante la temporada húmeda.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 829 000831

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para los reptiles en esta unidad vegetal, se presentan en el Cuadro 2.4.4.3.

Cuadro 2.4.4-2 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en Matorral Denso Altimontano y Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV01-AOr).

Temporada Húmeda Temporada Seca Número Número Estación Número de Estación Número de Método de de de de Individuos N/UM H’ 1-D de Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Especies Especies Muestreo (N) Muestreo (N) (S) (S) EM04-Aor 1 13 1.6 0 0 EM04-Aor 1 10 1.1 0 0 VES Total 1 13 1.6 0 0 Total 1 10 1.1 0 0 Promedio 0 0 Promedio 0 0 EM04-Aor 2 3 0.75 0.92 0.44 EM04-Aor 1 2 0.5 0 0 Transecto Total 2 3 0.75 0.92 0.44 Total 1 2 0.5 0 0 Promedio Promedio 0.64 0.44 Promedio 0 0 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010

Cuadro 2.4.4-3 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Matorral. Denso Altimontano y Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV01-AOr).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Estación Número Número de Estación Número Número de Método de de de Espe- Individuos N/UM H’ 1-D de de Espe- Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo cies (S) (N) Muestreo cies (S) (N)

EM04-Aor 1 32 4 0 0 EM04-Aor 1 19 2.1 0 0 VES Total 1 32 4 0 0 Total 1 19 2.1 0 0 Promedio 0 0 Promedio 0 0 EM04-Aor 1 26 6.5 0 0 EM04-Aor 1 5 1.25 0 0 Transecto Total 1 26 6.5 0 0 Total 1 5 1.25 0 0 Promedio Promedio 0 0 Promedio 0 0 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010

B. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV02-AOr)

Anfibios

Se registró un total de tres especies de anfibios durante la temporada húmeda. Los resultados de acuerdo a los VES muestran una abundancia relativa de 1.3 ind/VES, mientras que el valor de diversidad según el índice de Shannon Wie- ner fue de 0.9 bits/ind y 0.53 de dominancia (Simpson). Estos valores de diversidad son considerados bajos. Bryophryne cophites fue la especie más frecuente con cinco avistamientos.

Se registró un total de dos especies de anfibios durante la temporada seca. La abundancia relativa usando VES fue un individuo/VES; el índice de Shannon-Wiener fue de 0.92 bits/ind y 0.44 de dominancia, valores de diversidad bajos. Nuevamente, la especie Bryophryne cophites fue la más frecuente (cuatro registros). La temporada seca tuvo una abundancia relativa levemente mayor, durante la temporada seca. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad vegetal se presentan en el Cuadro 2.4.4-4

830 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000832

Reptiles

Sólo se registró una especie de reptil durante la temporada húmeda. Se registró una abundancia relativa de 0,11 ind./ VES, un índice de diversidad de Shannon-Wiener de 0,0 bits/ind., y una dominancia de 0,0. La única especie de reptil registrada fue la lagartija Proctoporus bolivianus, de la cual, sólo se registró un individuo.

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para los reptiles en esta unidad vegetal, se muestran en el Cuadro 2.4.4-5.

Cuadro 2.4.4-4 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV02-AOr).

Temporada Húmeda Temporada Seca Número Número Estación Número de Estación Número de Método de de de de Individuos N/UM H’ 1-D de Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Especies Especies Muestreo (N) Muestreo (N) (S) (S) EM01-Aor 3 8 0.89 1.3 0.53 EM01-Aor 2 6 1 0.92 0.44 VES Total 3 8 0.89 1.3 0.53 Total 2 6 1 0.92 0.44 Promedio 1.3 0.53 Promedio 0.92 0.44 EM01-Aor 0 0 0 - - EM01-Aor 0 0 0 0 0 Transecto Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 0 0 Promedio - - Promedio 0 0 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

Cuadro 2.4.4-5 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Pajonal y Matorral. Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales. (UV02-AOr).

Temporada Húmeda Temporada Seca Número Número Estación Número de Estación Número de Método de de de N/ de Individuos N/UM H’ 1-D de Individuos H’ 1-D Muestreo Especies Especies UM Muestreo (N) Muestreo (N) (S) (S) EM01-Aor 1 1 0.11 0 0 EM01-Aor 0 0 0,0 - - VES Total 1 1 0.11 0 0 Total 0 0 0,0 - - Promedio 0 0 Promedio - - EM01-Aor 0 0 0 - - EM01-Aor 0 0 0 - - Transecto Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - - Promedio - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010

C. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr)

Anfibios

Se registró un total de dos especies de anfibios durante la temporada húmeda (considerando transectos y VES). De acuerdo a los resultados producto de los VES, se tuvo 0,08 ind/VES, una diversidad de 0,0 bits/ind., y 0,0 de dominancia.

Se registraron dos especies de anfibios por ambos métodos, en la temporada seca. Los valores de abundancia relativa y diversidad fueron iguales a los de la temporada húmeda. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad vegetal se muestran en el Cuadro 2.4.4-6.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 831 000833

Reptiles

Se registró un total de dos especies de reptiles en esta unidad vegetal, durante la temporada húmeda. Se registró sólo una especie de reptil por el método VES, con 1,17 individuo/VES, por lo cual los valores de diversidad, fueron 0,0 bits/ind y 0,0 de dominancia. Se registró en la temporada seca una abundancia relativa de 0,8 individuo/VES, una diversidad de 0,0 bits/ind., y una dominancia de 0,0. Las abundancias relativas de reptiles fueron mayores durante la temporada húmeda. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad de los reptiles en esta unidad vegetal, se presentan en el Cuadro 2.4.4-7.

Cuadro 2.4.4-6 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr).

Temporada Húmeda Temporada Seca Número Número Estación Número de Estación Número de Método de de de de Individuos N/UM H’ 1-D de Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Especies Especies Muestreo (N) Muestreo (N) (S) (S) EM03-Aor 1 1 0.17 0 0 EM03-Aor 1 1 0.17 0 0 EM05-Aor 0 0 0 - - EM05-Aor 0 0 0 - - VES Total 1 1 0.08 0 0 Total 1 1 0.08 0 0 Promedio - - Promedio - - EM03-Aor 0 0 0 - - EM03-Aor 1 1 0.25 0 0 EM05-Aor 0 0 0 - - EM05-Aor - - - Transecto Total 0 0 0 - - Total 1 1 0.25 0 0 Promedio Promedio - - Promedio 0 0 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

Cuadro 2.4.4-7 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Estación Número de Estación Número de Número de Método de Número de de Especies N/UM H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Individuos (N) Muestreo (S) Muestreo (S) (N)

EM03-Aor 1 3 0.5 0 0 EM03-Aor 1 4 0.67 0 0 EM05-Aor 1 11 1.83 - - EM05-Aor 1 4 1.0 - - VES Total 2 14 1.17 0 0 Total 2 8 0.8 0 0 Promedio - - Promedio - - EM03-Aor 1 10 2.5 - - EM03-Aor 0 0 0 0 0 EM05-Aor 1 3 0.75 - - EM05-Aor - - - Transecto Total 2 13 1.62 - - Total 0 0 0 0 0 Promedio Promedio - - Promedio 0 0 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

832 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000834

D. Bofedales y Herbazal Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr)

Anfibios

Se registró un total de cinco especies de anfibios para la temporada húmeda. Se registraron tres especies de anfibios dentro de los VES; la abundancia relativa tuvo un valor de 2,27 ind./VES; el índice de Shannon-Wiener fue de 1,37 bits/ ind.; y, la dominancia fue de 0,58. Gastrotheca marsupiata fue la especie dominante, con 18 registros. Se registraron cuatro especies de anfibios durante la temporada seca, 2,4 individuos/VES, una diversidad de 1,1 bits/ind., y una dominancia de 0,38. La especie de anfibio más frecuente en la temporada seca fue la rana acuática, Telmatobius mar- moratus. La abundancia relativa durante la temporada seca fue levemente mayor. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad vegetal, se presentan en el Cuadro 2.4.4-8.

Reptiles

Se registró una especie de reptil en esta unidad vegetal, durante la temporada húmeda. De acuerdo a los datos obteni- dos por la metodología VES, se obtuvo una abundancia relativa de 0,27 ind./VES, con índices de diversidad de 0,0 bits/ ind., y una dominancia de 0,0. La única especie de reptil registrada fue Proctoporus bolivianus. Se registró únicamente a Proctoporus bolivianus, durante la temporada seca; la abundancia relativa fue de 0,14 ind./VES; y, los valores de diversidad fueron iguales a los de la temporada húmeda. La abundancia relativa durante la temporada húmeda fue le- vemente mayor. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para los reptiles en esta unidad vegetal, se presentan en el Cuadro 2.4.4-9.

Cuadro 2.4.4-8 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en Bofedales y Herbazal Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Estación Número de Número de Estación Número de Número de Método de de Especies Individuos N/UM H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM05-Aor 2 27 3 0.92 0.44 EM03-Aor 2 45 3.75 0.43 0.16

VES EM02-Aor 2 7 1.16 0.98 0.49 EM05-Aor 3 8 0.8 1.5 0.62

Total 3 34 2.27 1.37 0.58 Total 4 53 2.4 1.10 0.38

Promedio 0.95 0.46 Promedio 0.96 0.39

EM05-Aor 3 25 6.25 1.44 0.6 EM03-Aor 1 2 0.25 0 0

EM02-Aor 3 3 0.6 1.58 0.67 EM05-Aor 1 1 0.25 0 0 Transecto

Total 5 28 3.11 1.76 0.64 Total 2 3 0.25 0.92 0.44

Promedio 1.51 0.64 Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 833 000835

Cuadro 2.4.4-9 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Bofedales y Herbazal Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr).

Temporada húmeda Temporada Seca

Estación Número de Número de Estación Número de Número de Método de N/ de Especies Individuos H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo UM Muestreo (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM05-Aor 0 0 0 - - EM03-Aor 0 0 0 - -

VES EM02-Aor 1 4 0.67 0 0 EM05-Aor 1 3 0,3 0 0

Total 1 4 0.27 0 0 Total 1 3 0.14 0 0 Promedio - - Promedio - -

EM05-Aor 0 0 0 - - EM03-Aor 0 0 0 - -

EM02-Aor 0 0 0 - - EM05-Aor 0 0 0 - - Transecto

Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - -

Promedio Promedio - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

E. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV05-AOr)

Anfibios

Se registró una especie de anfibio durante la temporada húmeda. De acuerdo a los VES, se tiene una abundancia relativa de 1 ind./VES, una diversidad de 0,0 bits/ind. Y una dominancia de 0,0. La especie de anfibio registrada fue Pleurodema marmoratum, con ocho avistamientos.

Sólo se obtuvo el registro de una especie (por medio de Transectos y VES) durante la temporada seca. No se obtuvo ningún registro para los VES durante la temporada seca.

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad vegetal, se presentan en el Cuadro 2.4.4-10.

Reptiles

Se registró en total una especie de reptiles en esta unidad vegetal, durante la temporada húmeda. Por el método VES se tiene una abundancia relativa de 0,12 ind./VES, una diversidad de 0,0 bits./ind., y una dominancia de 0,0. La lagartija Liolaemus gr. alticolor fue el único registro obtenido en esta temporada. Se registró una sola especie de reptil durante la temporada seca, y la misma especie se registró en la temporada húmeda. La abundancia relativa fue de 1,11 ind./ VES y presentó los mismos valores de diversidad que los obtenidos en la temporada húmeda. La abundancia relativa de reptiles fue mayor durante la temporada seca.

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para los reptiles en esta unidad vegetal, se presentan en el Cuadro 2.4.4-11.

834 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000836

Cuadro 2.4.4-10 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en Pajonal Abierto y Césped Altoandi- nos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV05-AOr).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Estación Número de Número de Estación Número de Número de Método de de Especies Individuos N/UM H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM05-Aor 1 8 1 0 0 EM05-Aor 0 0 0 - -

VES Total 1 8 1 0 0 Total 0 0 0 - -

Promedio 0 0 Promedio - -

EM05-Aor 0 0 0 - - EM05-Aor 1 3 0.5 0 0

Transecto Total 0 0 0 - - Total 1 3 0.5 0 0

Promedio - - Promedio 0 0 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

Cuadro 2.4.4-11 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Pajonal Abierto y Césped Altoandi- nos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV05-AOr).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Estación Número de Número de Estación Número de Número de Método de de Especies Individuos N/UM H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM05-Aor 1 1 0.12 0 0 EM05-Aor 1 10 1.11 0 0

VES Total 1 1 0.12 0 0 Total 1 10 1.11 0 0

Promedio 0 0 Promedio 0 0

EM05-Aor 0 0 0 - - EM05-Aor 0 0 0 - -

Transecto Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - -

Promedio - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

Al realizar el analisis de la diversidad a nivel de la herpetofauna usando la tecnica del VES, se observa que la unidad de vegetación de Herbazal higrofítico en AOr presentó mayor diversidad en la temporada húmeda (1,72 bits/ind.). Por otro lado, la unidad de vegetación de Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr, presenta la segunda mayor diversidad durante la temporada húmeda (1,66 bits/ind.). En general, la unidad de vegetación de Herbazal higrofítico en AOr presentó mayor diversidad entre las otras unidades vegetales presentes en esta agrupación ecológica (ver Figura 2.4.4-9).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 835 000837

Figura 2.4.4-9 Índice de diversidad de Shannon-Wiener de la herpetofauna por unidad de vegetación para la agru-agru- pación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Fuente: Walsh Perú 2010.

Con respecto a la abundancia y riqueza, tomando en cuenta los resultados por medio de la metodología de los VES, se determinó que la unidad de vegetación de Matorral denso Altimontano y Altoandino en AOr, presentó la mayor abun- dancia relativa, mientras que la unidad vegetal con mayor riqueza fue la de Herbazales higrofíticos en AOr. La unidad de vegetación con menor riqueza fue la unidad vegetal de Pajonal abierto y Césped Altoandinos en AOr (Figura 2.4.4-10).

Figura 2.4.4-10 Índice de abundancia y riqueza de la herpetofauna por unidad de vegetación para la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas centrales, obtenidas por la metodología VES.

Fuente: Walsh Perú 2010.

836 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000838

2.4.4.1.3 Categorización nacional, internacional y endemismo

Se registró un total de cinco especies dentro de la presente agrupación ecológica en el departamento de Cusco, las cuales se encuentran dentro de alguna categoría de conservación internacional o presentan marcado endemismo.

Cabe mencionar que ninguna especie registrada en esta agrupación ecológica está contemplada dentro de la Conven- tion International Trade in Endangered Species (CITES). La única especie contemplada dentro de aquellas protegidas por la legislación nacional (DS 034-2004-AG) fue Gastrotheca excubitor, la cual presenta la categoría de Casi Amena- zada (NT). Además, esta especie presenta la categoría de Vulnerable de acuerdo a la Lista Roja de la IUCN (2010).

La especie Bryophryne cophites, es otra especie importante, la cual presenta la categoría de En Peligro de Extinción, según la Lista Roja de la IUCN. Se obtuvieron en la presente evaluación, nuevos registros en Cusco para esta especie, pues sólo era conocida en su localidad tipo. Bryophryne cf. nubilosus, de confirmarse su identidad, también sería muy importante, ya que presenta un alto grado de endemismo. Esta especie fue descubierta recientemente y sólo es cono- cida en su localidad tipo.

La rana acuática Telmatobius marmoratus presenta la categoría de Vulnerable, de acuerdo a Lista Roja de la IUCN (2010). Esta especie no presenta endemismo nacional, ya que se sabe de su presencia en los Andes Bolivianos. Pleu- rodema marmoratum se encuentra en la categoría LC (preocupación menor) de acuerdo a Lista Roja de la IUCN (2010) (ver Cuadro 2.4.4-12).

Cuadro 2.4.4-12 Especies de reptiles incluidas en alguna categoría de conservación nacional, internacional, o endé- mica para la agrupación ecológica Altoplanicies y montañas centrales.

Clase Orden Familia Especie INRENA IUCN / CITES Endemismo

Ceraphrydae Telmatobius marmoratus - VU - Se encuentra sólo en el Hemiphractydae Gastrotheca excubitor NT VU departamento de Cusco

Leiuperidae Pleurodema marmoratum - LC - Amphibia Anura Es conocida sólo en Abra Bryophryne cophites - EN Acjanacu, Cusco. Strabomantidae Es conocida sólo en el sur Bryophryne cf. nubilosus - - de la cordil- lera oriental, Cusco. INRENA: D.S.N° 034-2004-AG, Categorización de Fauna Silvestre INRENA (2004), VU: Vulnerable, LC: De preocupación menor. IUCN: International Union for Conservation of Nature (2010), EN: En peligro de extinción. CITES: Convention on International Trade in Endangered Species (2009). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.4.4.1.4 Características Particulares y Usos por parte de la Población

Uso por parte de la Población Local

La especie Telmatobius marmoratus, rana acuática, es consumida esporádicamente por los pobladores de la zona. A esta especie se le atribuyen propiedades, como: ayuda para mejorar la memoria, y para el tratamiento de afecciones bronquiales y anemia, lo cual nunca ha sido comprobado.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 837 000839

No se conocen datos acerca del consumo de las otras especies de anfibios presentes en esta Agrupación ecológica.

Reproducción

Los estudios completos acerca de la reproducción de las especies del género Liolaemus, son pocos; hasta el momento, solo las especies presentes en Argentina presentan información al respecto. Las especies del Perú carecen de estudios a ese nivel. La información básica que se tiene sobre la reproducción de las especies peruanas proviene mayoritaria- mente de las descripciones de la misma, y de algunos trabajos de ecología donde se toca el tema de modo tangencial. En este sentido, no se tiene información acerca de los aspectos ecológicos de Liolaemus gr. alticolor. Con respecto a Proctoporus bolivianus, éstas son ovíparas y depositan sus huevos en nidos comunales, localizándose bajo piedras sueltas; no se conoce mayor información sobre la reproducción de esta especie.

Las especies del género Bryoprhyne, colocan sus huevos en lugares húmedos; por ejemplo, entre musgos. Parece que Bryoprhyne cophites realiza un cuidado parental, esto para proteger a sus crías de depredadores y parásitos.

Gastrotheca excubitor se caracteriza por la presencia de un marsupio ubicado en el dorso de las hembras; los huevos son introducidos en esta bolsa en donde se desarrollaran, y cuando se produce la eclosión de los huevos, los jóvenes salen de la bolsa y se separan de la madre.

Telmatobius marmoratus se reproduce sólo en lagunas, arroyos y canales altoandinos con aguas lénticas muy limpias; la presencia la ganadería y el uso de estas fuentes limpias de agua para lavandería afecta directamente a la reproduc- ción y supervivencia de esta especie. Pleurodema marmoratum también necesita cuerpos de agua lénticos y superfi- ciales; para su reproducción, la fase adulta es terrestre y siempre vive asociado a pequeñas caídas de agua, cerca de los bofedales.

Grupo Trófico

Proctoporus bolivianus y Liolaemus gr. alticolor carecen de información con respecto a su grupo trófico; pero se infiere que, al igual que las lagartijas de altura, pueden alimentarse de insectos.

Las especies del género Gastrotheca, se alimentan de insectos y otros invertebrados. Los renacuajos de los anfibios encontrados, así como los adultos de Telmatobius, son consumidos por garzas andinas y otras aves zancudas que habitan la zona. 2.4.4.2 Valles Interandinos Altimontanos (VI) La presente agrupación ecológica incluye cuatro unidades de vegetación: Áreas cultivadas en VI, Matorral denso Al- timontano en VI, Bosques plantados en VI y Herbazales higrofíticos Altimontanos en VI. Esta agrupación ecológica abarca áreas ubicadas en el valle de Vilcanota y aquellas próximas a la misma. Esta zona se caracteriza por presentar laderas de pendiente de moderadas a fuertes. Las zonas planas, en su totalidad, están ocupadas por centros poblados y, sobre todo, de áreas de agricultura. Las laderas ubicadas a los lados del valle tienen como vegetación dominante a arbustos de los géneros Colletia, Berberis y Senna. El Cuadro 2.4.4-13 resume el esfuerzo realizado en la evaluación de esta agrupación.

Cuadro 2.4.4-13 Esfuerzo de muestreo (VES y Transectos) por unidad de vegetación en los Valles Interandinos Alti- montanos del departamento de Cusco.

Agrupaciones Ecológicas y Estaciones de Muestreo Nº Unidades de Muestreo Unidades de Unidades de Vegetación Anfibios y Reptiles (VES, Transectos) Muestreo Acu- Unidad de Temporada Temporada Temporada Temporada muladas por UV Código Nº Nº Nº Vegetación Húmeda Seca Húmeda Seca Matorral denso 21 unidades UV01-VI 2 EM03-VI EM03-VI 10 10 11 11 Altimontano en VI muéstrales

838 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000840

Agrupaciones Ecológicas y Estaciones de Muestreo Nº Unidades de Muestreo Unidades de Unidades de Vegetación Anfibios y Reptiles (VES, Transectos) Muestreo Acu- Unidad de Temporada Temporada Temporada Temporada muladas por UV Código Nº Nº Nº Vegetación Húmeda Seca Húmeda Seca

Herbazales 23 unidades higrofíticos Alti- UV02-VI 2 EM02-VI EM02-VI 11 11 12 12 muéstrales montanos en VI

Bosques planta- 23 unidades UV03-VI 2 EM04-VI EM04-VI 13 13 10 10 dos en VI muéstrales

Áreas cultivadas 14 unidades UV04-VI 1 EM01-VI - 14 14 0 0 en VI muéstrales

Valles interandinos del Vilca- 48 unidades mués- 33 unidades mués- 81 unidades 7 estaciones de muestreo nota y Huacarpay trales trales muéstrales Fuente: Walsh Perú 2010.

2.4.4.2.1 Composición

Se registró un total de dos especies de anfibios y tres especies de reptiles. Se registraron dos especies de Anfibios y tres especies de reptiles durante la temporada húmeda. Los anfibios pertenecieron al orden Anura, distribuidos en dos familias y dos géneros, Las familias registradas fueron: Bufonidae y Hemiphractidae.

Las especies de reptiles registradas durante la temporada húmeda pertenecieron al orden Squamata y a las familias Gymnophtalmidae y Liolaemidae. La primera familia fue la que presentó mayor riqueza, con dos especies.

Se registraron, durante la temporada seca, las mismas especies de anfibios registrados en la temporada húmeda. Para el caso de los reptiles, se registraron dos especies, pertenecientes a las familias Gymnophtalmidae y Liolaemidae.

La distribución de las especies de anfibios y reptiles dentro de sus familias y órdenes, fue parecida en ambas tempora- das. Del mismo modo, el número total de especies en ambas temporadas también fue similar.

La Figura 2.4.4-11, presenta la composición de anfibios y reptiles de la agrupación ecológica Valles interandinos altimontanos.

Figura 2.4.4-11 Número de especies por familia de Anfibios y Reptiles durante la temporada seca en la Agrupación Ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

Fuente: Walsh Perú 2010

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 839 000841

A. Matorral Denso Altimontano en Valles Interandinos Altimontanos (UV01-VI)

Esta unidad de vegetación se ubica en las laderas a los lados del valle del Vilcanota, las mismas que presentan una pendiente de moderada a fuerte. La vegetación más significativa estuvo conformada por plantas pertenecientes a los géneros: Colletia, Berberis y Senna. El clima de esta unidad vegetal es cálido, al igual que en todo el valle. Las mencio- nadas laderas con matorrales, son usadas para el pastoreo de caprinos y ovinos, mientras que las zonas bajas aledañas al río Vilcanota consisten en extensas áreas cultivadas y asentamientos humanos. Algunas zonas de pendiente mode- rada están siendo utilizadas para la plantación de árboles de eucalipto.

Anfibios

Se registró a Gastrotheca marsupiata, perteneciente a la familia Hemiphractidae, orden Anura, durante la temporada húmeda.

No se tuvo registro de anfibios en la temporada seca.

Reptiles

Se registraron dos especies de reptiles pertenecientes a un orden, dos familias y dos géneros, durante la temporada húmeda. Se registró a Proctoporus unsaacae, familia Gymnophthalmidae, y a Liolaemus incaicus, familia Liolaemidae. Se registraron las mismas especies de reptiles durante la temporada seca. La Figura 2.4.4-12, muestra la composición de la herpetofauna en la presente unidad vegetal.

Figura 2.4.4-12 Número de especies de anfibios y reptiles por familia durante la temporada seca en la unidad vegetal Matorral Denso Altimontano en Valles Interandinos Altimontanos (UV01-VI).

Fuente: Walsh Perú 2010

B. Herbazales Higrofiticos Altimontanos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-IV)

Esta unidad de vegetación contempla los humedales de Huacarpay - Lucre, donde se registró, como especies vegetales principales, a Typha dominguensis y a otras plantas de los géneros Cyperus, Scirpus, Ranunculus y Paspalium. Se debe mencionar que algunas partes de las orillas de este humedal presentan parcelas de cultivos.

840 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000842

Anfibios

Se registraron dos especies de anfibios, distribuidos en dos géneros, dos familias y un orden, en la temporada húmeda. Gastrotheca marsupiata, uno de los anfibios, pertenece a la familia Hemiphractidae, mientras que Rhinella spinulosa pertenece a la familia Bufonidae. Las mismas especies de anfibios que se registraron en la temporada húmeda, fueron registradas en la temporada seca.

Reptiles

Se registró a Proctoporus unsaacae perteneciente a la familia Gymnophthalmidae, orden Squamata, durante la tempo- rada húmeda. Se registraron dos especies de reptiles pertenecientes a dos géneros, dos familias y un orden, durante la temporada seca. Las especies registradas fueron Proctoporus unsaacae y Liolaemus incaicus, familias Gymnophthal- midae y Liolaemidae, respectivamente (ver Figura 2.4.4-13).

Figura 2.4.4-13 Número de especies de anfibios y reptiles por familia durante la temporada seca en la unidad vegetal Herbazales Higrofiticos Altimontanos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-IV).

Fuente: Walsh Perú 2010.

C. Bosques Plantados en Valles Interandinos Altimontanos (UV03-VI)

Esta unidad vegetal se encuentra a los lados del río Vilcanota, precisamente en las laderas de poca pendiente. La ve- getación dominante en esta unidad de vegetación es Eucaliptus sp.

Anfibios

Se registró una especie de anfibio, Gastrotheca marsupiata, perteneciente a la familia Hemiphractidae, orden anura, durante la temporada húmeda. Se registró a Rhinella spinulosa, perteneciente a la familia Bufonidae, orden Anura, durante la temporada seca.

Reptiles

Se registró a Proctoporus unsaacae, perteneciente a la familia Gymnophthalmidae, orden Squamata, durante la tempo- rada húmeda. Se registraron dos especies de reptiles, pertenecientes a dos géneros, dos familias y un orden, durante la temporada seca. Las especies registradas fueron: Proctoporus unsaacae y Liolaemus incaicus, pertenecientes a las

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 841 000843

familias Gymnophthalmidae y Liolaemidae, respectivamente (Ver Figura 2.4.4-14).

Figura 2.4.4-14 Número de especies de anfibios y reptiles por familia durante la temporada seca en la unidad vegetal Bosques Plantados en Valles Interandinos Altimontanos (UV03-VI).

Fuente: Walsh Perú 2010

D. Áreas Cultivadas en Valles Interandinos Altimontanos (UV04-VI)

Esta unidad vegetal evaluada estuvo ubicada en los pequeños valles del distrito de Colquepata; toda la zona presentó actividad agrícola. Los vegetales que allí se producen son principalmente maíz, papa, habas, entre otras. Esta unidad vegetal fue evaluada sólo durante la temporada húmeda.

Anfibios

Se registró una especie de anfibio durante la temporada húmeda: Gastrotheca marsupiata, perteneciente a la familia Hemiphractidae, orden anura.

Reptiles

Durante la temporada húmeda se registró a Proctoporus cf. suculluco, perteneciente a la familia Gymnophthalmidae, orden Squamata (ver Figura 2.4.4-15).

842 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000844

Figura 2.4.4-15 Número de especies de anfibios y reptiles por familia durante la temporada seca en la unidad vegetal Áreas Cultivadas en Valles Interandinos Altimontanos (UV04-VI).

Fuente: Walsh Perú 2010

2.4.4.2.2 Abundancia, Riqueza y Diversidad

A. Matorral Denso Altimontano en Valles Interandinos Altimontanos (UV01-VI)

Anfibios

No se tuvo registros de ninguna especie de anfibios en ambas temporadas; por lo cual, no fue posible hallar los valores de diversidad. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad vegetal se presentan en el Cuadro 2.4.4-14.

Reptiles

Se registraron dos especies de reptiles en la temporada húmeda. De acuerdo a los VES, se tiene una abundancia relativa de 1 ind./VES, un índice de Shannon-Wiener de 0,0 bits/ind. y una dominancia de Simpson de 0,0. La especie de reptil con mayor número de registros fue Liolaemus incaicus (con cuatro avistamientos). Se registraron las mismas especies de reptiles durante la temporada seca, con una abundancia relativa de 1,29 ind./VES. Liolaemus incaicus nuevamente fue la especie con más registros (seis avistamientos). Los valores de abundancia relativa fueron mayores durante la temporada seca. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad de vegetación, se presentan en el Cuadro 2.4.4-15.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 843 000845

Cuadro 2.4.4-14 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en Matorral Denso Altimontano en Valles Interandinos Altimontanos (UV01-VI).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Estación Número de Número de Estación Número de Número de Método de de Especies Individuos N/UM H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM03-VI 0 0 0 - - EM03-VI 0 0 0 - - VES Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - - Promedio - - Promedio - - EM03-VI 0 0 0 - - EM03-VI 0 0 0 - - Transecto Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - - Promedio - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

Cuadro 2.4.4-15 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Matorral Denso Altimontano en Valles Interandinos Altimontanos (UV01-VI).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Estación Número de Número de Estación Número de Número de Método de de Especies Individuos N/UM H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM03-VI 2 6 1 0.91 0.44 EM03-VI 2 9 1.29 0.91 0.44 VES Total 2 6 1 0.91 0.44 Total 2 9 1.29 0.91 0.44 Promedio 0.91 0.44 Promedio 0.91 0.44 EM03-VI 1 2 0.5 - - EM03-VI 1 2 0.5 - - Transecto Total 1 2 0.5 - - Total 1 2 0.5 - - Promedio - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010

B. Herbazales Higrofiticos Altimontanos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-IV)

Anfibios

Se registraron dos especies de anfibios en la temporada húmeda. De acuerdo al método VES, se obtuvo una abun- dancia relativa de cuatro individuos/VES, una diversidad de 0,22 bits/ind., y una dominancia de Simpson de 0,07. La especie dominante fue Rhinella spinulosa, con 27 registros. Se registró un total dos especies durante la temporada seca. Se calculó una abundancia relativa de 0,88 ind./VES, una diversidad de 0,59 bits/ind., y una dominancia de 0,24. Nuevamente, la especie dominante fue Rhinella spinulosa, con seis registros. La abundancia relativa fue mayor durante la temporada húmeda. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad de vegetación se presentan en el Cuadro 2.4.4-16.

Reptiles

Se registró una especie de reptiles en la temporada húmeda, con una abundancia de 0,57 ind./VES, un índice de diversidad de Shannon –Wiener de 0,0 bits/ind., y una dominancia se Simpson de 0,0. La especie registrada en esta temporada fue Proctoporus unsaacae, con cuatro avistamientos. Se registraron dos especies de reptiles durante la tem- porada seca. De acuerdo al método VES, se obtuvo una abundancia relativa de 0,62 individuo/VES, 0,72 bits/ind., y una

844 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000846

dominancia de 0,62. La abundancia fue similar en ambas temporadas. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad vegetal se presentan en el Cuadro 2.4.4-17.

Cuadro 2.4.4-16 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en ����������������������������������Herbazales Higrofiticos Altimonta- nos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-IV).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Estación Número de Número de Estación Número de Número de Método de de Especies Individuos N/UM H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM02-VI 2 28 4 0.22 0.07 EM02-VI 2 7 0.88 0.59 0.24 VES Total 2 28 4 0.22 0.07 Total 2 7 0.88 0.59 0.24 Promedio 0.22 0.07 Promedio 0.59 0.24 EM02-VI 0 0 0 - - EM02-VI 0 0 0 - - Transecto Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - - Promedio - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

Cuadro 2.4.4-17 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Herbazales���������������������������������� Higrofiticos Altimonta- nos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-IV).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Estación Número de Número de Estación Número de Número de Método de de Especies Individuos N/UM H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM02-VI 1 4 0.57 0 0 EM02-VI 2 5 0.62 0.72 0.62 VES Total 1 4 0.57 0 0 Total 2 5 0.62 0.72 0.62 Promedio 0 0 Promedio 0.72 0.62 EM02-VI 0 0 0 - - EM02-VI 0 0 0 - - Transecto Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - - Promedio - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

C. Bosques Plantados en Valles Interandinos Altimontanos (UV03-VI)

Anfibios

No se tuvieron registros de anfibios durante ambas temporadas; por ello, no existen valores de diversidad. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad de vegetación, se presentan en el Cuadro 2.4.4-18.

Reptiles

Se registró una especie de reptil en la temporada húmeda, con una abundancia de 1,5 ind./VES, un índice de diversidad de 0,0 bits/ind., y una dominancia de 0,0. Proctoporus unsaacae, fue la especie dominante en esta temporada, con nueve registros. Se registraron dos especies de reptiles durante la temporada seca. De acuerdo al método VES, se obtuvo una abundancia relativa de 1,3 individuo/VES, una diversidad de 0,54 bits/ind., y una dominancia de 0,22. La abundancia relativa fue similar en ambas temporadas. La especie Proctoporus unsaacae

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 845 000847

fue dominante, con siete avistamientos. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad de anfibios en esta uni- dad vegetal, se presentan en el Cuadro 2.4.4-19.

Cuadro 2.4.4-18 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en ���������������������Bosques Plantados en ������������Valles Inte- randinos Altimontanos (UV03-VI).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Estación Número Número de Estación Número Número de Método de N/ de de Espe- Individuos H’ 1-D de de Espe- Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo UM Muestreo cies (S) (N) Muestreo cies (S) (N) EM04-VI 0 0 0 - - EM04-VI 0 0 0 - - VES Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - - Promedio - - Promedio - - EM04-VI 0 0 0 - - EM04-VI 0 0 0 - - Transecto Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - - Promedio - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

Cuadro 2.4.4-19 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Bosques Plantados en Valles Inte- randinos Altimontanos (UV03-VI).

Temporada húmeda Temporada Seca

Estación Número de Número de Estación Número de Número de Método de de Especies Individuos N/UM H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM04-VI 1 9 1.5 0 0 EM04-VI 2 8 1.3 0.54 0.22 VES Total 1 9 1.5 0 0 Total 2 8 1.3 0.54 0.22 Promedio 0 0 Promedio - - EM04-VI 1 5 0.71 0 0 EM04-VI 2 4 1 0.81 0.38 Transecto Total 1 5 0.71 0 0 Total 2 4 1 0.81 0.38 Promedio 0 0 Promedio 0.81 0.38 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

D. Áreas Cultivadas en Valles Interandinos Altimontanos (UV04-VI)

Anfibios

Se registró a Gastrotheca marsupiata en la temporada húmeda, con una abundancia relativa de 0,25 individuos/VES, una diversidad de 0,0 bits/ind., y una dominancia de Simpson de 0,0. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad de vegetación, se incluyen en el Cuadro 2.4.4-20.

Reptiles

Se registró una especie de reptil en la temporada húmeda, con una abundancia de 1,38 ind./VES, un índice de diversi- dad de 0,44 bits/ind., y una dominancia de Simpson de 0,42. La especie registrada en esta temporada, fue Proctoporus cf. sucullucu, con 10 avistamientos. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para reptiles en esta unidad vegetal se presentan en el Cuadro 2.4.4-21.

846 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000848

Cuadro 2.4.4-20 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en ��������������������Áreas Cultivadas en ���������������Valles Interan- dinos Altimontanos (UV04-VI).

Temporada húmeda Método de Estación de Número de espe- Número de indi- N/UM H’ 1-D muestreo muestreo cies (S) viduos (N) EM01-VI 1 2 0.25 0 0 VES Total 1 2 0.25 0 0 Promedio 0 0 EM01-VI 0 0 0 - - Transecto Total 0 0 0 - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nº unidad muestral, Índice de diversidad de Shannon - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010

Cuadro 2.4.4-21 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Áreas�������������������� Cultivadas en Valles��������������� Interan- dinos Altimontanos (UV04-VI).

Temporada húmeda

Estación de Número de espe- Número de individuos Método de muestreo N/UM H’ 1-D muestreo cies (S) (N)

EM01-VI 2 11 1.38 0.44 0.42 VES Total 2 11 1.38 0.44 0.42 Promedio 0.44 0.42 EM01-VI 1 13 2.17 0 0 Transecto Total 1 13 2.17 0 0 Promedio 0 0 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shannon - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

Luego del analisis de la diversidad a nivel de la herpetofauna usando la tecnica del VES, se determinó que la unidad de vegetación Herbazales higrofíticos Altimontanos en VI presentó en la temporada seca una mayor diversidad total (1,63 bits/ind.) dentro de la agrupación ecologica Valles interandinos altimontanos. Las áreas cultivadas en VI presentaron en la temporada húmeda el mayor valor de diversidad (0,99 bits/ind.) (ver Figura 2.4.4-16). La unidad vegetal con menor valor de índice de diversidad fue la de los Bosques plantados en VI.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 847 000849

Figura 2.4.4-16 Índice de diversidad de Shannon-Wiener de la herpetofauna por unidad de vegetación para la agru- pación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

Fuente: Walsh Perú 2010.

La unidad de vegetación de Herbazales higrofíticos Altimontanos en VI, presentó mayor riqueza y abundancia relativa en esta agrupación ecológica. La unidad de vegetación de Bosques plantados en VI presentó una menor riqueza y un índice de abundancia bajo (ver Cuadro 2.4.4-28).

Figura 2.4.4-17 Índice de abundancia y riqueza de la herpetofauna por unidad de vegetación para la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos, obtenida por la metodología VES.

Fuente: Walsh Perú 2010.

848 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000850

2.4.4.2.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

Dentro de la presente agrupación ecológica en el departamento de Cusco, se registró un total de 45 especies que se en- cuentran dentro de alguna categoría de conservación internacional o presentan marcado endemismo. Cabe mencionar que ninguna especie registrada en esta agrupación ecológica está contemplada dentro de la Convention International Trade in Endangered Species (CITES).

La rana marsupial Gastrotheca marsupiata está incluida dentro de la categoría de Preocupación menor (LC) de acuerdo a Lista Roja de la IUCN (2010). Esta especie no presenta endemismo regional, ya que se sabe de su presencia en las otras áreas de los Andes peruanos.

Las dos especies de Gymnophthalmidos registrados presentan endemismo departamental, pues se encuentran solo en el departamento de Cusco. Proctoporus unsaacae, ha sido registrada en Calca, Valle del Vilcanota y cercanías de Sicuani. Por otro lado, Proctoporus cf. sucullucu ha sido reportada en el valle del Urubamba (ver Cuadro 2.4.4-22).

Cuadro 2.4.4-22 Especies de anfibios y reptiles incluidas en alguna categoría de conservación nacional, internacional, o endémicas para la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

Clase Orden Familia Especie INRENA IUCN / CITES Endemismo Bufonidae Rhinella spinulosa NT LC - Amphibia Anura Hemiphractydae Gastrotheca marsupiata - LC - Solo se tienen registros en Calca, valle Vilcanota Liolaemidae Liolaemus incaicus - - y cercanías de Sicuani, Cusco. Reptilia Squamata Es conocida sólo en Proctoporus unsaacae - - cercanías de Quellouno, Cusco. Gymnophthalmidae Es conocida sólo en la Proctoporus cf. sucul- - - provincia de Urubamba, lucu Cusco. INRENA: D.S.N° 034-2004-AG, Categorización de Fauna Silvestre INRENA (2004), VU: Vulnerable, LC: De preocupación menor. IUCN: International Union for Conservation of Nature (2010), EN: En peligro de extinción. CITES: Convention on International Trade in Endangered Species (2009). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Características Particulares y Usos por parte de la Población

Uso por parte de la Población Local

La lagartija Liolaemus incaicus se usa como emplastos para el tratamiento de dolores reumáticos y golpes. La especie Telmatobius marmoratus, se consume frecuentemente por los pobladores de la zona, pues se dice que son buenos para la memoria, el tratamiento de afecciones bronquiales y anemia. No se conocen datos acerca del consumo u otro uso de Gastrotheca marsupiata. El sapo Rhinella spinulosa es usado esporádicamente en actividades de hechicería y curandería.

Reproducción

No se tiene información acerca de los aspectos ecológicos de Liolaemus incaicus. Con respecto a las especies del género Proctoporus, se conoce que éstas son ovíparas y depositan sus huevos bajo piedras sueltas. No se tiene mayor información sobre la reproducción de esta especie.

Gastrotheca marsupiata se caracteriza por la presencia de una abertura ubicada en el dorso de las hembras. Los hue- vos son introducidos en esta bolsa, donde se desarrollan, cuando se produce la eclosión de los huevos, los jóvenes salen de la bolsa y se separan de la madre.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 849 000851

El sapo Rhinella spinulosa usa cuerpos de agua superficiales y lénticos; los renacuajos de esta especie no necesitan aguas muy prístinas para su desarrollo. La fase adulta habita en los pastizales, cerca de los centros poblados, y se les puede encontrar bajo piedras sueltas, maderos u otros objetos que puedan protegerlos de los rayos solares y de las altas temperaturas.

Grupo Trófico

Se carece de información con respecto a las especies del género Proctoporus, pero se infiere que, al igual que las lagartijas de altura, éstas se alimentan de insectos. Se ha observado en campo que la especie Liolaemus incaicus es in- sectívora; además, se ha registrado el consumo de estas lagartijas por rapaces e incluso se ha encontrado un individuo entre las telarañas de la araña Latrodectus sp. Las especies del género Gastrotheca se alimentan de insectos y otros invertebrados. Rhinella spinulosa se alimenta de insectos y pequeños mamíferos. 2.4.4.3 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS DEL CENTRALES (AC) Esta agrupación ecológica abarca áreas con altiplanicies y cerros de pendiente variable, además de la presencia de algunos cuerpos de agua y bofedales. Para el departamento de Cusco, se evaluaron las unidades vegetales: Pajonal altoandino en AC, Bofedales y Herbazal higrofítico en AC, Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas, Pajonal abierto y césped altoandino en AC y Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AC. El Cuadro 2.4.4-23, presenta los detalles del esfuerzo muestral utilizado.

Cuadro 2.4.4-23 Esfuerzo de muestreo (VES y Transectos) por unidad de vegetación en la agrupación ecológica Altoplanicies y Montañas Centrales (AC) en el departamento de Cusco.

Agrupaciones Ecológicas y Estaciones de Muestreo Nº Unidades de Muestreo Unidades de Unidades de Vegetación Anfibios y Reptiles (VES, Transectos) Muestreo Acu- Unidad de Veg- Temporada Temporada muladas por UV Código Nº Temporada Seca Nº Nº Temporada Seca etación Húmeda Húmeda

Pajonal altoandino EM05-AC EM05-AC 10 16 29 unidades UV02-AC 3 10 19 en AC muéstrales EM02-AC (a) 3 EM06-AC (a) EM06-AC (a) 5 11 Herbazales hi- 37 unidades UV03-AC 5 6 31 grofíticos en AC EM01-AC (a) EM01-AC (a) 1 11 muéstrales EM02-AC (b) 9

EM01-AC (b) EM01-AC (b) 9 14 Pajonal altoandino 40 unidades en roquedales y UV04-AC 6 12 28 EM02-AC (c) EM02-AC (c) - 9 muéstrales rocas expuestas.

EM06-AC (b) EM06-AC (b) 3 5

Pajonal abierto y 34 unidades césped altoandino UV05-AC 2 EM04-AC EM04-AC 10 10 24 24 muéstrales en AC

Áreas cultivadas 24 unidades sobre pajonales UV06-AC 1 - EM03-AC - - 24 24 muéstrales altoandinos en AC

Altiplanicies y montañas 38 unidades mués- 164 unidades 16 estaciones de muestreo 126 unidades muéstrales centrales trales muéstrales Fuente: Walsh Perú 2010.

850 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000852

2.4.4.3.1 Composición

Se registró un total cinco especies de anfibios y cinco especies de reptiles para esta agrupación ecológica. Las cinco especies de anfibios se distribuyeron en cuatro familias y un orden; la familia con mayor número de especies fue Leiu- peridae. Las cinco especies de reptiles se distribuyeron en dos familias y un orden. La familia Liolaemidae presentó la mayor riqueza. Se registraron tres especies de anfibios durante la temporada húmeda, pertenecientes a tres familias y tres órdenes. Sólo se registró una especie de reptiles durante la temporada húmeda, perteneciente a la familia Liolae- midae, orden Squamata.

Se registraron tres especies de Anfibios durante la temporada seca, distribuidos en tres familias y un orden. Se regis- traron dos especies de reptiles en esta temporada, pertenecientes a la familia Liolaemidae, orden Squamata. Se regis- traron cuatro especies de anfibios y cinco especies de reptiles, durante la temporada seca. Las especies registradas de anfibios pertenecen a cuatro géneros, cuatro familias y un orden.

Las cinco especies de reptiles se distribuyeron en dos géneros, dos familias y un orden. La Figura 2.4.4-18, presenta la composición de las especies de anfibios y reptiles presentes en la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas centrales.

Figura 2.4.4-18 Número de especies de anfibios y reptiles por familia durante la temporada húmeda y seca en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

Fuente: Walsh Perú 2010

A. Pajonal Altoandino en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

Esta unidad vegetal tiene como vegetación predominante a Jarava ichu, con presencia de planicies y colinas de pendiente suave, con presencia de actividad de pastoreo. Esta zona se encuentra cerca del poblado de Pallpata, al este de Yauri.

Anfibios

No se registró ningún anfibio durante la temporada húmeda. Se registró a Telmatobius marmoratus, familia Cerato- phrydae, durante la temporada seca; esta especie fue encontrada en pequeños arroyos que cruzaban el pajonal. La Figura 2.4.4-19 incluye la composición de los anfibios y reptiles en la presente unidad de vegetación.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 851 000853

Reptiles

Se registró a la especie Liolaemus sp.4, familia Liolaemidae, orden Squamata, durante la temporada húmeda. Las espe- cies Liolaemus signifer signifer y Liolaemus sp.4 (Liolaemidae), fueron registradas durante la temporada seca.

Figura 2.4.4-19 Número de especies por familia de anfibios y reptiles durante la temporada húmeda y seca en la unidad vegetal Pajonal Altoandino en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV02-AC).

Fuente: Walsh Perú 2010.

B. Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

Esta unidad de vegetación consiste en planicies y colinas de poca pendiente, cubiertas por pajonal, con presencia de pequeños bofedales y arroyos. Ésta se caracteriza por presentar especies como Jarava ichu y otras plantas de los géneros Distichia, plantago, entre otras.

Anfibios

Se registraron 2 especies de anfibios durante la temporada húmeda, pertenecientes a un orden, dos familias y dos géneros. Telmatobius marmoratus y Gastrotheca marsupiata fueron los anfibios registrados; estas especies pertenecen a las familias Ceratophrydae y Hemiphractidae, respectivamente.

Se registraron tres especies de anfibios durante la temporada seca, distribuidos en un orden, tres familias y tres gé- neros. La especie Pleurodema marmoratum, familia Leiuperidae, fue encontrada sólo en la época seca. Las otras dos especies registradas en la temporada seca, fueron las anteriormente mencionadas: Telmatobius marmoratus y Gastro- theca marsupiata.

Reptiles

La especie Liolaemus signifer signifer, perteneciente al orden Squamata, familia Liolaemidae, fue el único reptil registra- do en esta unidad vegetal. Esta especie sólo fue avistada en la temporada seca (ver Figura 2.4.4-20).

852 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000854

Figura 2.4.4-20 Composición de anfibios y reptiles en la unidad de vegetación Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV03-AC).

Fuente: Walsh Perú 2010.

C. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

Esta unidad vegetal presenta a Jarava ichu como vegetación dominante; y se caracteriza por presentar cerros rocosos de pendiente variable. Existen algunas estancias y también de actividad ganadera cerca de la zona de evaluación. Se registró un total cuatro especies de anfibios y cuatro especies de reptiles en esta unidad vegetal.

Anfibios

Se registraron dos especies de anfibios durante la temporada húmeda, distribuidos en dos géneros, dos familias y un orden. Las especies encontradas fueron Gastrotheca marsupiata y Rhinella spinulosa, las cuales pertenecieron a las familias Hemiphractidae y Bufonidae, respectivamente.

También se registraron dos especies de anfibios durante la temporada seca, los cuales se distribuyeron en dos géneros, dos familias y un orden. Estas especies fueron Pleurodema marmoratum y Telmatobius marmoratus, pertenecientes a las familias Leiuperidae y Ceratophrydae, respectivamente.

Reptiles

Se registraron dos especies de reptiles durante la temporada húmeda, correspondientes a la familia Liolaemidae, orden Squamata. Las especies registradas fueron las lagartijas Liolaemus sp.4 y Liolaemus sp.5.

Se registraron tres especies de reptiles en la temporada seca, distribuidas en dos géneros, dos familias y un orden. Las especies registradas fueron Liolaemus signifer signifer y Liolaemus sp.4, pertenecientes a la familia Liolaemidae. La tercera especie fue la culebra Tachymenis peruviana, la familia Colubridae. La Figura 2.4.4-21, muestra la composición de la herpetofauna de esta unidad de vegetación.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 853 000855

Figura 2.4.4-21 Composición de anfibios y reptiles en la unidad de vegetación Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV04-AC).

Fuente: Walsh Perú 2010.

D. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

Esta unidad vegetal se caracteriza por la presencia Jarava ichu y otras plantas de los géneros Plantago, Lachemilla y Wer- neria. El área es plana, y está atravesada por un riachuelo. Esta unidad vegetal registró un total de tres especies de reptiles.

Anfibios

No se registró ninguna especie de anfibio durante la evaluación realizada en ambas temporadas.

Reptiles

Se registró sólo a Liolaemus sp.4, especie de reptil que perteneciente al orden Squamata, familia Liolaemidae, durante la temporada húmeda.

Se registraron dos especies de reptiles, pertenecientes a dos géneros, dos familias y un orden, durante la temporada seca. La primera especie fue la lagartija Liolaemus signifer annectens, familia Liolaemidae. La segunda especie de reptiles registrada fue la culebra Tachymenis sp., familia Colubridae.

La Figura 2.4.4-22 resume la composición de la herpetofauna presente en esta unidad de vegetación.

854 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000856

Figura 2.4.4-22 Composición de anfibios y reptiles en la unidad de vegetación Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV05-AC).

Fuente: Walsh Perú 2010.

E. Áreas Cultivadas Sobre Pajonal Altoandinos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV06-AC)

Esta unidad vegetal se encuentra ubicada cerca de Pallpata, al este de Yauri. El área se localiza en altiplanicies sin presencia de cerros; presenta áreas cultivadas, en uso y desuso, además de pastizales. Se registró un total de dos especies de anfibios y dos de reptiles en esta unidad de vegetación durante la temporada seca.

Anfibios

Se registraron dos especies de anfibios durante la temporada seca, distribuidas en dos géneros, dos familias y un orden. La primera especie registrada fue Pleurodema cinereum, perteneciente a la familia Leiuperidae, orden Anura. La segun- da especie fue Telmatobius marmoratus, perteneciente a la familia Ceratophrydae, orden Anura.

Reptiles

Se registró a Liolaemus signifer annectens y Tachymenis peruviana durante la temporada seca, pertenecientes a las familias Liolaemidae y Colubridae, respectivamente, ambas familias del orden Squamata (ver Figura 2.4.4-23).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 855 000857

Figura 2.4.4-23 Composición de anfibios y reptiles en la unidad de vegetación de Áreas Cultivadas Sobre Pajonal Altoandinos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV06-AC).

Fuente: Walsh Perú 2010.

2.4.4.3.2 Abundancia, Riqueza y Diversidad.

A. Pajonal Altoandino en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

Anfibios

No se registraron especies de anfibios durante la evaluación en las temporadas húmeda y seca, por lo cual no fue posi- ble hallar el valor de diversidad para esta unidad vegetal. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad vegetal se presentan en el Cuadro 2.4.4-24.

Reptiles

Por medio de VES, en la temporada húmeda se registró una especie de reptiles, y se obtuvo una abundancia relativa de 2,17 ind./VES, una diversidad de 0,0 bits/ind, y una dominancia de 0,0. Se registró también una especie de reptil durante la temporada seca, con 0,25 individuo/VES, con un valor de diversidad total de 0.0 bits/ind. y una dominancia de 0,0. Los valores de abundancia relativa durante la temporada húmeda fueron mayores. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para los reptiles en esta unidad vegetal se muestran en el Cuadro 2.4.4-25.

856 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000858

Cuadro 2.4.4-24 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV02-AC).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Estación Número de Número de Estación Número de Número de Método de de Especies Individuos N/UM H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM05-AC 0 0 0 - - EM05-AC 0 0 0 - - EM02-AC - - - EM02-AC - - - VES Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - - Promedio - - Promedio - - EM05-AC 0 0 0 - - EM05-AC 0 0 0 - - EM02-AC - - - EM02-AC 1 47 15.7 0 0 Transecto Total 0 0 0 - - Total 1 47 4.27 0 0 Promedio Promedio - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

Cuadro 2.4.4-25 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV02-AC).

Temporada Húmeda Temporada Seca Número de Número de Método de Estación de Número de N/ Estación de Número de Especies H’ 1-D Especies N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo Individuos (N) UM Muestreo Individuos (N) (S) (S) EM05-AC 1 13 2.17 0 0 EM05-AC 1 2 0.25 0 0 EM02-AC - - - EM02-AC - - - VES Total 1 13 2.17 0 0 Total 1 2 0.25 0 0 Promedio - - Promedio - - EM05-AC 1 3 0.75 0 0 EM05-AC 2 5 0.62 0.97 0.48 EM02-AC - - - EM02-AC 0 0 0 - - Transecto Total 1 3 0.75 0 0 Total 2 5 0.45 0.97 0.48 Promedio Promedio - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

B. Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

Anfibios

De acuerdo a los VES, se registraron dos especies de anfibios durante la temporada húmeda, obteniéndose una abundan- cia relativa de 0,67 ind./VES. Se obtuvo un índice de diversidad de 1,0 bits/ind., y una dominancia de Simpson de 0,5. Se registró las especies Telmatobius marmoratus y Gastrotheca marsupiata, con un avistamiento para cada especie.

Se registró durante la temporada seca a cinco especies de anfibios, 4,5 ind./VES, una diversidad de 1,2 bits/ind., y una dominancia de 0,4. La especie dominante para esta temporada fue Telmatobius marmoratus, con 21 registros. El valor de la abundancia relativa fue mayor durante la temporada seca.

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad vegetal se presentan en el Cuadro 2.4.4-26.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 857 000859

Reptiles

No se registraron reptiles durante la temporada húmeda. Se registró una especie de reptil en la temporada seca, ob- teniéndose una abundancia relativa de 0,38 ind./VES, una diversidad de 0,65 bits/ind. y una dominancia de 0,28. La especie más frecuente fue Liolaemus incaicus, con cuatro registros en total. El Cuadro 2.4.4-27, muestra información de diversidad, riqueza y abundancia de los reptiles en esta unidad vegetal.

Cuadro 2.4.4-26 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV03-AC).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Estación Número de Estación Número de Método de Número de Número de N/ de Especies N/UM H’ 1-D de Especies H’ 1-D Muestreo Individuos (N) Individuos (N) UM Muestreo (S) Muestreo (S)

EM02-AC EM02-AC - - - 2 8 2 1.0 0.5 (b) (b) EM01-AC EM01-AC - - - 3 47 7.83 0.80 0.32 (a) (a) VES EM06-AC 2 2 0.67 1 0.5 EM06-AC 1 17 2.83 0 0

Total 2 2 0.67 1 0.5 Total 5 72 4.5 1.20 0.4 Promedio - - Promedio - - EM02-AC EM02-AC - - - 1 15 5 0 0 (b) (b) EM01-AC EM01-AC 0 0 0 - - 0 0 0 - - (a) (a)

Transecto EM06-AC 0 0 0 - - EM06-AC 0 0 0 - -

Total 0 0 0 - - Total 1 15 1.15 0 0

Promedio Promedio - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

Cuadro 2.4.4-27 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV03-AC).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Estación Número de Número de Estación Número de Número de Método de de Especies Individuos N/UM H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM02-AC EM02-AC - - - 1 1 0.25 0 0 (b) (b)

EM01-AC EM01-AC - - - 1 4 0.67 0 0 (a) (a) VES EM06-AC 0 0 0 - - EM06-AC 1 1 0.17 0 0 (a)

Total 0 0 0 - - Total 2 6 0.38 0.65 0.28

Promedio - - Promedio - -

858 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000860

Temporada Húmeda Temporada Seca

Estación Número de Número de Estación Número de Número de Método de de Especies Individuos N/UM H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM02-AC EM02-AC - - - 0 0 0 - - (b) (b)

EM01-AC EM01-AC 0 0 0 - - 0 0 0 - - (a) (a)

Transecto EM06-AC 0 0 0 - - EM06-AC 0 0 0 - - (a)

Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - -

Promedio - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010

C. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

Anfibios

Se registró un total de dos especies de anfibios durante la evaluación realizada en la temporada húmeda. Se obtuvo una abundancia relativa de 0,75 ind./VES, una diversidad de 0,65 bits/ind. y una dominancia de 0,28. La especie dominante en esta unidad vegetal fue Gastrotheca marsupiata, con cinco registros obtenidos. La abundancia relativa fue de 0,1 ind/VES, se obtuvo una diversidad de 0,0 bits/ind., y una dominancia de 0,0. Pleurodema marmoratum fue la especie más frecuente con dos avistamientos. La abundancia relativa fue mayor durante la temporada húmeda. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad vegetal se presentan en el Cuadro 2.4.4-28.

Reptiles

Se registraron dos especies de reptiles en la temporada seca, y se obtuvo una abundancia relativa de 0,5 ind./VES, una diversidad de 0,81 bits/ind., y una dominancia de 0,38. La especie Liolaemus sp.5 fue la más frecuente con tres avistamien- tos. Se registraron tres especies durante la temporada seca; la abundancia relativa fue de 1,26 ind./VES, con un valor de diversidad total según el índice de Shannon Wiener de 1,3 bits/ind., y una dominancia de Simpson de 0,53. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para los reptiles en esta unidad vegetal, se presentan en el Cuadro 2.4.4-29.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 859 000861

Cuadro 2.4.4-28 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV04-AC).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Número de Número de Estación Número de Número de Método de Estación de N/ Especies Individuos N/UM H’ 1-D de Especies Individuos H’ 1-D Muestreo Muestreo UM (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM01-AC EM01-AC (b) 2 6 1 0.65 0.28 0 0 0 - - (b)

EM02-AC EM02-AC (c) - - - 1 2 0.18 0 0 (c) VES EM06-AC EM06-AC (b) 0 0 0 - - 0 0 0 0 0 (b)

Total 2 6 0.75 0.65 0.28 Total 1 2 0.10 0 0

Promedio - - Promedio - - EM01-AC EM01-AC (b) 0 0 0 - - 1 7 2.33 0 0 (b)

EM02-AC EM02-AC (c) - - - 0 0 0 - - (c)

Transecto EM06-AC EM06-AC (b) 0 0 0 - - 0 0 0 - - (b)

Total 0 0 0 - - Total 1 7 0.70 0 0

Promedio Promedio - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

Cuadro 2.4.4-29 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV04-AC).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Número Número de Estación Número de Número de Método de Estación de de Espe- Individuos N/UM H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo cies (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM01-AC EM01-AC (b) 1 3 0.5 0 0 1 2 0.33 0 0 (b)

EM02-AC EM02-AC (c) - - - 2 16 1.45 0.70 0.30 (c) VES EM06-AC EM06-AC (b) 1 1 0.5 0 0 1 6 3 0 0 (b)

Total 2 4 0.5 0.81 0.38 Total 3 24 1.26 1.30 0.53

Promedio - - Promedio - -

860 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000862

Temporada Húmeda Temporada Seca

Número Número de Estación Número de Número de Método de Estación de de Espe- Individuos N/UM H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo cies (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM01-AC EM01-AC (b) 1 1 0.33 0 0 1 1 0.33 0 0 (b) EM02-AC EM02-AC (c) - - - 1 1 0.25 0 0 (c) Transecto EM06-AC EM06-AC (b) 1 3 3 0 0 0 0 0 - - (b)

Total 2 4 1 0.81 0.38 Total 1 2 0.20 0 0 Promedio Promedio - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

D. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

Anfibios

No se registraron anfibios en ambas temporadas. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad vegetal se presentan en el Cuadro 2.4.4-30.

Reptiles

Se registró una especie de reptil en la temporada húmeda. La abundancia relativa para esta temporada fue de 0,5 ind./ VES, con una diversidad de 0,0 bits/ind. y una dominancia de 0,0. La especie de reptil registrada fue Liolaemus sp.4, con tres avistamientos. Se registró a Liolaemus signifer annectens durante la temporada seca; se tuvo una abundancia relativa de 1,19 ind./VES, una diversidad de 0,0 bits/ind, y una dominancia de 0,0. La abundancia relativa para los repti- les fue mayor durante la temporada seca. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para reptiles en esta unidad vegetal se presentan en el Cuadro 2.4.4-31.

Cuadro 2.4.4-30 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en Pajonal Abierto y Césped Altoandi- nos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV05-AC).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Estación Número de Número de Estación Número de Número de Método de de Especies Individuos N/UM H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM04-AC 0 0 0 - - EM04-AC 0 0 0 - -

VES Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - -

Promedio - - Promedio - -

EM04-AC 0 0 0 - - EM04-AC 0 0 0 - -

Transecto Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - -

Promedio - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 861 000863

Cuadro 2.4.4-31 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Pajonal Abierto y Césped Altoandi- nos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV05-AC).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Estación Número de Número de Estación Número de Número de Método de de Especies Individuos N/UM H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM04-AC 1 3 0.5 0 0 EM04-AC 1 19 1.19 0 0

VES Total 1 3 0.5 0 0 Total 1 19 1.19 0 0

Promedio 0 0 Promedio 0 0

EM04-AC 0 0 0 - - EM04-AC 1 2 0.25 0 0

Transecto Total 0 0 0 - - Total 1 2 0.25 0 0

Promedio - - Promedio 0 0 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

E. Áreas Cultivadas Sobre Pajonal Altoandinos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV06-AC)

Anfibios

Se registró una especie de anfibio durante la temporada seca, y se obtuvo una abundancia relativa de 0,11 ind./VES, una diversidad de 0,0 bits/ind., y una dominancia de 0,0. La especie registrada fue Pleurodema cinereum, con dos avistamientos. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad vegetal se presentan en el Cuadro 2.4.4-32.

Reptiles

Se registraron dos especies de reptiles en la temporada seca, con una abundancia relativa de 0,11 ind./VES, un índice de diversidad de Shannon-Wiener de 0,35 bits/ind., y una dominancia de 0,12. La especie dominante fue Liolaemus sig- nifer annectens, con 14 registros. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para reptiles en esta unidad vegetal se presentan en el Cuadro 2.4.4-33.

Cuadro 2.4.4-32 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en Áreas Cultivadas Sobre Pajonal Altoandinos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV06-AC).

Temporada Seca Estación de Número de Método de Muestreo Número de Individuos (N) N/UM H’ 1-D Muestreo Especies (S) EM03-AC 1 2 0.11 0 0 VES Total 1 2 0.11 0 0 Promedio 0 0 EM03-AC 1 6 1 0 0 Transecto Total 1 6 1 0 0 Promedio 0 0 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nº unidad muestral, Índice de diversidad de Shannon - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

862 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000864

Cuadro 2.4.4-33 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Áreas Cultivadas Sobre Pajonal Altoandinos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV06-AC).

Temporada Seca

Estación De Número De Espe- Número De Individuos Método De Muestreo N/Um H’ 1-D Muestreo cies (S) (N)

Em03-Ac 2 15 0.11 0.35 0.12 Ves Total 2 15 0.11 0.35 0.12 Promedio 0.35 0.12 Em03-Ac 0 0 0 - -

Transecto Total 0 0 0 - - Promedio - - Número De Especies (S), Número De Individuos (N), Índice De Abundancia (N/Um)= Nºind./Nºunidad Muestral, Índice De Diversidad De Shannon - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

Luego del analisis de la diversidad total a nivel de la herpetofauna, empleando los datos obtenidos por medio de la metodolo- gía VES, se determinó que la unidad de vegetación Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas presentó una mayor diversidad total dentro de su agrupación ecológica. Por otro lado, las unidades de vegetación que presentaron los valores de diversidad más bajos fueron Pajonales altoandinos en AC y Pajonal abierto y césped altoandino en AC (ver Figura 2.4.4-24).

Figura 2.4.4-24 Índice de diversidad de Shannon-Wiener de la herpetofauna por unidad de vegetación para la agru- pación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

Fuente: Walsh Perú 2010.

De acuerdo a los datos obtenidos por la metodología VES, se determinó que, durante la temporada seca, la unidad vegetal de Bofedales y Herbazales higrofíticos en AC presentó mayor riqueza y abundancia relativa en comparación con las otras unidades de vegetación que forman parte de esta agrupación ecológica. Por otro lado, la unidad vegetal Pajonal abierto y césped altoandino en AC presentó menor riqueza y abundancia relativa (ver Figura 2.4.4-25).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 863 000865

Figura 2.4.4-25 Índice de abundancia y riqueza de la herpetofauna por unidad de vegetación para la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas centrales, obtenidas por la metodología VES.

Fuente: Walsh Perú 2010.

2.4.4.3.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

Dentro de la presente agrupación ecológica en el departamento de Cusco, se registró un total de seis especies que figuran dentro de algún tipo de categoría de conservación, nacional o internacional, o presentan marcado endemismo. Cabe mencionar que ninguna especie registrada en esta agrupación ecológica está contemplada dentro de la Conven- tion International Trade in Endangered Species (CITES).

Rhinella spinulosa fue la única especie que se encuentra protegida por la legislación nacional (DS 034-2004-AG) y está dentro de la categoría de Casi Amenazado (NT); además, se encuentra en la categoría de preocupación menor (LC) de acuerdo a la Lista Roja de la IUCN (2010).

La rana acuática Telmatobius marmoratus, se encuentra en la categoría de Vulnerable de acuerdo a Lista Roja de la IUCN (2010). Esta especie no presenta endemismo nacional ni está protegida por el estado.

Las ranas Pleurodema marmoratum y Pleurodema cinereum, se encuentran dentro de la categoría LC (preocupación menor) de acuerdo a Lista Roja de la IUCN (2010). También se registró a Gastrotheca marsupiata, especie presente dentro de la categoría de preocupación menor (LC), de acuerdo a la Lista Roja de la IUCN (2010).

Las lagartijas registradas, todas pertenecientes a la familia Liolaemidae, no se encontraron en ninguna categoría nacio- nal o internacional, Sin embargo, Liolaemus signifer annectens es una especie que presenta endemismo departamental, pues se encuentra únicamente en la serranías de alturas considerables del departamento de Arequipa. Los registros obtenidos durante esta evaluación estarían ampliando el rango de distribución de esta especie hacia el sur de Cusco.

Se registraron también otras especies de lagartija en la presente agrupación ecológica, y éstas fueron: Lioleamus sp.4 y Liolaemus sp.5, las cuales también estarían mostrando un alto grado de endemismo. El Cuadro 2.4.4-34, muestra información importante acerca de estas especies.

864 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000866

Cuadro 2.4.4-34 Especies de reptiles incluidas en alguna categoría de conservación nacional, internacional, o en- démica para la agrupación ecológica Altoplanicies y Montañas Centrales.

Clase Orden Familia Especie INRENA IUCN / CITES Endemismo

Bufonidae Rhinella spinulosa NT LC -

Ceratoprhyidae Telmatobius marmoratus - VU -

Amphibia Anura Hemiphractidae Gastrotheca marsupiata - LC -

Pleurodema marmoratum - LC - Leiuperidae Pleurodema cinereum - LC -

Presenta endemismo departamental, Reptilia Squamata Liolaemidae Liolaemus signifer annectens - - reportada para las serranías de Arequipa.

INRENA: D.S.N° 034-2004-AG, Categorización de Fauna Silvestre INRENA (2004), TN: Casi amenazado. IUCN: International Union for Conservation of Nature (2010), VU: Vulnerable, LC: De preocupación menor. CITES: Convention on International Trade in Endangered Species (2009). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.4.4.3.4 Características Particulares y Usos por parte de la Población

Uso por parte de la Población Local

Todas las especies de lagartijas registradas en la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas del Titicaca, son usa- das por los pobladores en la elaboración de emplastos para el tratamiento de dolores reumáticos y golpes.

La especie Telmatobius marmoratus, es consumida con frecuencia por los lugareños. A esta especie se le atribuyen pro- piedades relacionadas con ayuda para mejorar la memoria, y para el tratamiento de afecciones bronquiales y anemia.

No se conocen datos acerca del consumo de las ranas de las especies Gastrotheca marsupiata, Pleurodema cinereum y Pleurodema marmoratum.

El sapo Rhinella spinulosa es usado esporádicamente en actividades de hechicería y curandería.

Reproducción

Ninguna de las especies de lagartijas encontradas cuenta con información básica acerca de su reproducción. Gastro- theca marsupiata se caracteriza por la presencia de un marsupio ubicado en el dorso de las hembras. Los huevos son introducidos en el marsupio, donde se desarrollan y, cuando se produce la eclosión de los huevos, los jóvenes salen de la bolsa y se separan de la madre.

Telmatobius marmoratus se reproduce sólo en lagunas, arroyos y canales altoandinos con aguas lénticas muy limpias. La presencia de ganadería y el uso de estas fuentes limpias de agua para lavandería, afectan directamente en la repro- ducción y supervivencia de esta especie.

Las ranas Pleurodema marmoratum y Pleurodema cinereum, necesita cuerpos de agua lénticos y superficiales, para su reproducción, la fase adulta es terrestre y siempre viven asociados a cuerpos de agua suficientemente limpias.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 865 000867

El sapo Rhinella spinulosa usa cuerpos de agua superficiales y lénticos; los renacuajos de esta especie no necesitan aguas muy prístinas para su desarrollo. La fase adulta habita en los pastizales, cerca de los centros poblados, y se les puede en- contrar bajo piedras sueltas, maderos u otros objetos que puedan protegerlos de los rayos solares y las altas temperaturas.

Grupo trófico

Las lagartijas del género Liolaemus se alimentan básicamente de insectos y otros artrópodos. Las especies registradas en esta agrupación ecológica son poco conocidas, y no se tiene mucha información acerca de sus aspectos ecológicos. También se registraron cuerpos mutilados de estas lagartijas en esta agrupación ecológica; las evidencias muestran que éstas son consumidas por aves rapaces de la zona.

La especie Rhinella spinulosa se alimenta de insectos y pequeños mamíferos. Los renacuajos de los anfibios encon- trados, así como los adultos de Telmatobius, son consumidos por garzas andinas y otras aves zancudas que habitan en la zona. 2.4.4.4 CUMBRES DE PISO SUB NIVAL (SN) La presente agrupación ecológica incluye tres unidades de vegetación: el Césped de piso subnival, el Bofedal de piso subnival y la Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas. Esta zona se caracteriza por presentar laderas escarpadas, áreas rocosas, y extensas zonas cubiertas por césped de puna. El Cuadro 2.4.4-35, resume el esfuerzo realizado en la evaluación de esta agrupación.

Cuadro 2.4.4-35 Esfuerzo de muestreo (VES y Transectos) por unidad de vegetación en Cumbres de Piso sub-Nival en el departamento de Cusco.

Agrupaciones Ecológicas y Estaciones de Muestreo Nº Unidades de Muestreo Unidades de Unidades de Vegetación Anfibios y Reptiles (VES, Transectos) Muestreo Acumula- Unidad de Veg- Temporada Temporada Temporada das por UV Código Nº Temporada Seca Nº Nº etación Húmeda Húmeda Seca césped de piso 28 unidades mués- UV01-SN 2 EM01-SN EM01-SN 12 12 16 16 subnival trales Vegetación abi- erta geliturbada de 16 unidades mués- UV03-SN 1 - EM02-SN - - 16 16 piso subnival y trales rocas expuestas 12 unidades mués- 32 unidades mués- 44 unidades mués- Cumbres de piso subnival 3 estaciones de muestreo trales trales trales Fuente: Walsh Perú 2010.

2.4.4.4.1 Composición

Se registró un total de tres especies de anfibios y tres especies de reptiles en esta agrupación ecológica. Las especies de anfibios registradas, están distribuidas en dos géneros, dos familias y un orden. La familia Ceratophrydae es la que presen- tó mayor riqueza, con dos especies representándola. Todas las especies de reptiles registrados pertenecieron a la familia Liolaemidae, del orden Squamata. La Figura 2.4.4-26, presenta la composición para esta agrupación ecológica.

866 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000868

Figura 2.4.4.-26 Número de especies por familia de Anfibios y Reptiles durante la temporada seca en la Agrupación Ecológica Cumbres de Piso Sub-Nival (SN).

Fuente: Walsh Perú 2010

A. Césped de Piso Sub-Nival (UV01-SN)

Esta unidad vegetal se caracteriza por presentar laderas escarpadas y áreas rocosas, las cuales están cubiertas por césped de puna. La presencia de lagunas era frecuente, y también se registró actividad de pastoreo.

Durante las evaluaciones realizadas, se registró un total tres especies de anfibios y tres especies de reptiles.

Anfibios

Se registraron dos especies de anfibios durante la temporada húmeda, las cuales estuvieron distribuidas en dos géne- ros, dos familias y un orden. Estas especies fueron: Pleurodema marmoratum, pertenecientes a la familia Leiuperidae, orden Anura, y Telmatobius sp. de la familia Ceratophrydae, orden Anura. Las especies Pleurodema marmoratum y Telmatobius marmoratus se registraron en la temporada seca.

Reptiles

Sólo se registró a Liolaemus signifer annectens, familia Liolaemidae, en la temporada húmeda. Se registraron tres espe- cies de reptiles en la temporada seca, todos pertenecientes a la familia Liolaemidae, dentro del orden Squamata. Estas especies fueron: Liolaemus signifer annectens, Liolaemus cf. ortizii y Liolaemus cf. signifer. La Figura 2.4.4-27 muestra la composición de herpetofauna de la presente unidad vegetal.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 867 000869

Figura 2.4.4-27 Número de especies por familia de anfibios y reptiles durante la temporada seca en la unidad vegetal Césped de Piso Sub-Nival (UV01-SN).

Fuente: Walsh Perú 2010

B. Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Sub-Nival y Rocas Expuestas (UV03-SN)

Las especies principales de plantas de esta unidad de vegetación, son aquellas pertenecientes a los géneros Calama- grostis, Pycnophyllum y Nototriche. El terreno presenta algunas laderas empinadas, pedregales y roquedales, lo cual hace muy propicia la presencia de reptiles en la zona. La evaluación de esta unidad de vegetación se realizó en la temporada seca.

Se registró una especie de anfibios y dos especies de reptiles. Pleurodema marmoratum, el único anfibio registrado pertenece a la familia Leiuperidae, orden Anura. Las dos especies de reptiles registradas pertenecen a la familia Liolae- midae, orden Squamata.

Anfibios

Luego de evaluar esta unidad vegetal, se registró durante la temporada seca a Pleurodema marmoratum, perteneciente a la familia Leiuperidae, orden Anura.

Reptiles

Los reptiles registrados fueron: Liolaemus signifer annectens y Liolaemus cf. signifer, todos pertenecientes a la familia Liolaemidae, orden Squamata. Estas especies estaban asociadas a los roquedales y pedregales de la zona de evalua- ción (ver Figura 2.4.4-28).

868 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000870

Figura 2.4.4-28 Número de especies por familia de anfibios y reptiles durante la temporada seca en la unidad vegetal Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Sub-Nival y Rocas Expuestas (UV03-SN).

Fuente: Walsh Perú 2010

2.4.4.4.2 Abundancia, Riqueza y Diversidad

A. Césped de Piso Sub-Nival (UV01-SN)

Anfibios

Se registraron dos especies de anfibios durante la temporada húmeda, y se obtuvo una abundancia relativa de 0,88 ind./ VES, un índice de diversidad de Shannon-Wiener de 0,59 y una dominancia de Simpson de 2,24. La especie dominante fue Pleurodema marmoratum, con seis registros.

Se registró una especie de anfibio en la temporada seca, Pleurodema marmoratum, con una abundancia relativa de 0,75 ind/VES, una diversidad de 0,0 bits/ind., y una dominancia de 0,0. Las diferencias entre las abundancias relativas fueron mínimas. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad vegetal, se presentan en el Cuadro 2.4.4-36.

Reptiles

Se registró una especie de reptiles en la temporada húmeda, la cual presentó una abundancia relativa de 3,38 ind./ VES, una diversidad de 0,0 bits/ind., y una dominancia de Simpson de 0,0. Liolaemus signifer annectens fue la especie registrada para esta temporada, con 27 avistamientos en total. También una especie de reptiles durante la temporada seca, Liolaemus cf. ortizii, con un solo avistamiento. La abundancia relativa de esta especie fue de 0,12 ind/VES, el ín- dice de diversidad fue de 0,0 y la dominancia de Simpson también fue de 0,0. Los valores de abundancia relativa fueron mayores durante la temporada húmeda. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad de vegetación, se presentan en el Cuadro 2.4.4-37.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 869 000871

Cuadro 2.4.4-36 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en Césped de Piso Sub-Nival (UV01-SN).

Temporada húmeda Temporada Seca

Estación Número de Número de Estación Número de Número de Método de de Especies Individuos N/UM H’ 1-D de Especies Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo (S) (N) Muestreo (S) (N)

EM01-SN 2 7 0.88 0.59 2.24 EM01-SN 1 6 0.75 0 0 VES Total 2 7 0.88 0.59 2.24 Total 1 6 0.75 0 0 Promedio 0.59 2.24 Promedio 0 0 EM01-SN 0 0 0 - - EM01-SN 1 3 0 0 0 Transecto Total 0 0 0 - - Total 1 3 0 0 0 Promedio - - Promedio 0 0 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010

Cuadro 2.4.4-37 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Césped de Piso Sub-Nival (UV01-SN).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Número de Número de Método de Estación de Número de Estación de Número de Individuos N/UM H’ 1-D Individuos N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo Especies (S) Muestreo Especies (S) (N) (N)

EM01-SN 1 27 3.38 0 0 EM01-SN 1 1 0.12 0 0 VES Total 1 27 3.38 0 0 Total 1 1 0.12 0 0 Promedio 0 0 Promedio 0 0 EM01-SN 1 2 0.33 0 0 EM01-SN 2 8 1 0.54 0.22 Transecto Total 1 2 0.33 0 0 Total 2 8 1 0.54 0.22 Promedio 0 0 Promedio 0.54 0.22 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan- non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010

B. Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Sub-Nival y Rocas Expuestas (UV03-SN)

Anfibios

No se obtuvo ningún registro de anfibios durante la temporada seca. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad de vegetación, se presentan en el Cuadro 2.4.4-38.

Reptiles

Se registraron dos especies de reptiles en la temporada seca, las cuales presentaron una abundancia relativa de 0,38 individuo/VES, una diversidad de 0,92 bits/ind., y una dominancia de Simpson de 0,44. La especie dominante fue Lio- laemus signifer annectens. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad vegetal se muestran en el Cuadro 2.4.4-39.

870 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000872

Cuadro 2.4.4-38 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Sub-Nival y Rocas Expuestas (UV03-SN).

Temporada Seca

Estación de Número de Espe- Número de Individuos Método de Muestreo N/UM H’ 1-D Muestreo cies (S) (N) EM02-AC 0 0 0 - - VES Total 0 0 0 - - Promedio - - EM02-AC 1 2 0.25 0 0 Transecto Total 1 2 0.25 0 0 Promedio 0 0 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shannon - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010

Cuadro 2.4.4-39 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Sub-Nival y Rocas Expuestas (UV03-SN).

Temporada Seca Método de Estación de Número de Espe- Número de Individuos (N) N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo cies (S) EM02-AC 2 3 0.38 0.92 0.44 VES Total 2 3 0.38 0.92 0.44 Promedio 0.92 0.44 EM02-AC 2 2 0.25 1.00 0.5 Transecto Total 2 2 0.25 1.00 0.5 Promedio 1.00 0.5 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shannon - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010

Luego del analisis de la diversidad a nivel de la herpetofauna usando la técnica del VES, se determinó que la unidad de vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas en la temporada seca, presentó una mayor diversi- dad total (0,92 bits/ind.) que la unidad de vegetación Césped de piso subnival (con 0,59 bits/ind.). Sin embargo, ambos valores de diversidad total son considerados bajos (ver Figura 2.4.4-29).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 871 000873

Figura 2.4.4-29 Índice de diversidad de Shannon-Wiener de la herpetofauna por unidad de vegetación para la agru- pación ecológica Cumbres de Piso sub-Nival (SN).

Fuente: Walsh Perú 2010.

La unidad vegetal con mayor abundancia relativa en la agrupación ecológica de Cumbres de piso subnival, durante la temporada seca, fue el Césped de piso subnival; además, para esta misma temporada no se observaron diferencias en cuanto a la riqueza entre el Césped de piso subnival y la Vegetación abierta geliturbada de Piso subnival y rocas expuestas (ver Cuadro 2.4.4-39).

Figura 2.4.4-30 Índice de abundancia y riqueza de la herpetofauna por unidad de vegetación para la agrupación ecológica Cumbres de piso sub-Nival, obtenidas por la metodología VES.

Fuente: Walsh Perú 2010.

872 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000874

2.4.4.4.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

Se registró un total de cuatro especies en la agrupación ecológica de Cumbres de Piso subnival en Cusco, las cuales se encuentran categorizadas en las listas de conservación internacional o presentan marcado endemismo. Ninguna de estas especies figuran en las listas de especies protegidas por la Legislación nacional (DS 034-2004-AG) o la Conven- tion International Trade in Endangered Species (CITES).

Pleurodema marmoratum está dentro de la categoría LC (preocupación menor) de acuerdo a Lista Roja de la IUCN (2010) (ver Cuadro 2.4.4-40).

La rana acuática Telmatobius marmoratus, presenta la categoría de Vulnerable, de acuerdo a Lista Roja de la IUCN (2010); no presenta endemismo nacional, ni está protegida por el estado.

La rana Pleurodema marmoratum se encuentra dentro de la categoría LC (preocupación menor) de acuerdo a Lista Roja de la IUCN (2010).

Liolaemus signifer annectens es una especie que presenta endemismo departamental, pues se encuentra únicamente en la serranías de alturas considerables de Arequipa. Del mismo modo, la lagartija Liolaemus cf. ortizii, especie que comparte similares características con Liolaemus ortizii, no se encuentra considerada en ningún tipo de categoría na- cional o internacional de conservación, mas aun sí es considerada una especie endémica a nivel departamental; sólo se tienen registros en el sur del departamento de Cusco.

Cuadro 2.4.4-40 Especies de reptiles y anfibios incluidas en alguna categoría de conservación nacional, internacional, o endémica para la agrupación ecológica Altoplanicies y Montañas Centrales (AC).

Clase Orden Familia Especie INRENA IUCN / CITES Endemismo

Ceratophrydae Telmatobius marmoratus - VU - Anfibia Anura Leiuperidae Pleurodema marmoratum - LC -

Presenta ende- mismo departa- mental, reportada Liolaemus signifer annectens - - para las alturas del departamento Reptilia Squamata Liolaemidae de Arequipa.

Presenta ende- mismo departa- Liolaemus cf. ortizii - - mental, reportada para el sur de Cusco. INRENA: D.S.N° 034-2004-AG, Categorización de Fauna Silvestre INRENA (2004), VU: Vulnerable, LC: De preocupación menor. IUCN: International Union for Conservation of Nature (2010) CITES: Convention on International Trade in Endangered Species (2009). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.4.4.4.4 Características Particulares y Usos por parte de la Población

Usos por parte de la Población Local

Todas las especies de lagartijas encontradas se usan esporádicamente como emplastos para el tratamiento de dolores reumáticos y golpes.

Telmatobius marmoratus, se consume frecuentemente por los pobladores de la zona, ya que se dice que los individuos de esta especie son buenos para la memoria, y para el tratamiento de afecciones bronquiales y anemia.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 873 000875

No se conocen datos acerca del consumo u otro uso de Pleurodema marmoratum.

Reproducción

Liolaemus signifer annectens y Liolaemus ortizii, no presentan información acerca de sus aspectos reproductivos.

Como se mencionó, Pleurodema marmoratum necesita cuerpos de agua lénticos y superficiales, para su reproducción. La fase adulta es terrestre y siempre vive asociado a pequeñas caídas de agua, cerca de los bofedales y manantiales.

Grupo Trófico

Pleurodema marmoratum, pequeña rana terrestre, no cuenta con información sobre su dieta y rol trófico.

Liolaemus signifer annectens y Liolaemus cf. ortizii, al igual que el resto de especies de lagartijas encontradas, carecen de información sobre el tema; al parecer, serían insectívoras al igual que otras especies de lagartijas de zonas altas. 2.4.4.5 VALLES ALTOANDINOS (VA) La presente agrupación ecológica también incluye cuatro unidades de vegetación, siendo estas: Matorral denso en VA, Pajonal en VA, Herbazales higrofíticos en VA y Áreas cultivadas en VA. Esta agrupación ecológica se encuentra ubicada sobre valles altos, alrededor de los 4000 metros de altitud aproximadamente. Ésta presenta una serie de lagunas de tamaño medio en las zonas de planicies, parches de matorral en las partes más bajas, actividad agrícola de baja inten- sidad, y pastoreo. El Cuadro 2.4.4-41, resume el esfuerzo realizado en la evaluación de esta agrupación.

Cuadro 2.4.4-41 Esfuerzo de muestreo (VES y Transectos) por unidad de vegetación en los Valles Altoandinos (VA) en el departamento de Cusco.

Estaciones de Muestreo Nº Unidades de Muestreo Agrupaciones Ecológicas y Unidades Unidades de Vegetación Anfibios y Reptiles (VES, Transectos) de Muestreo acumuladas Unidad de Temporada Temporada Código Nº Temporada Seca Nº Nº Temporada Seca por UV Vegetación Húmeda Húmeda

Matorral denso 24 unidades UV01-VA 1 EM01-VA -- 24 24 - - en VA muéstrales

12 unidades Pajonal en VA UV02-VA 1 EM05-VA -- 12 12 - - muéstrales

EM02-VA -- 24 -

Herbazales 68 unidades higrofíticos UV03-VA 3 EM03-VA -- 68 24 - - muéstrales en VA

EM02CL-VA -- 20 -

Áreas culti- 12 unidades UV04-VI 1 EM04-VA -- 12 12 - - vadas en VA muéstrales

116 unidades mués- 116 unidades Valles Altoandinos 6 estaciones de muestreo - trales muéstrales Fuente: Walsh Perú 2010

874 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000876

2.4.4.5.1 Composición

Se registró un total de cuatro especies de anfibios y cuatro especies de reptiles en esta Agrupación ecológica; estos resultados fueron producto de las evaluaciones realizadas durante la temporada húmeda.

Las cuatro especies de anfibios se distribuyeron en cuatro géneros, cuatro familias y un orden. Las familias fueron: Bufonidae, Ceratophryidae, Hemiphractidae y Leiuperidae.

Las cuatro especies de reptiles registradas pertenecieron a dos géneros, dos familias y un orden. Las familias presentes fueron: Colubridae y Liolaemidae.

La Figura 2.4.4-31 presenta la composición de anfibios y reptiles de la agrupación ecológica Valles Altoandinos.

Figura 2.4.4-31 Número de especies por familia de Anfibios y Reptiles durante la temporada húmeda en la Agrupa- ción Ecológica Valles Altoandinos (VA).

Fuente: Walsh Perú 2010

Matorral Denso en Valles Altoandinos (UV01-VA)

Esta unidad de vegetación evaluada presentó como vegetación predominante a los arbustos de los géneros Colletia y Baccharis, con algunos parches de plantaciones de Eucalipto. Ésta es un área sobrepastoreada, con piedras desde escasas hasta abundantes, con presencia de roquedales de difícil acceso, y un río de pequeño caudal rodeado por un abundante matorral mixto.

Se registró un total de tres especies de anfibios y tres especies de reptiles en esta unidad vegetal.

Anfibios

Durante la temporada húmeda se registró a Gastrotheca marsupiata, Rhinella spinulosa y Telmatobius marmo- ratus. Estas especies pertenecen a las familias: Hemiphractidae, Bufonidae y Ceratophryidae, respectivamente, todas dentro del orden Anura.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 875 000877

Reptiles

Se registraron tres especies de reptiles durante la temporada húmeda, pertenecientes a un orden, dos familias y dos gé- neros. Se registró a Tachymenis peruvianus dentro de la familia Colubridae, mientras que la familia Liolaemidae incluye a Liolaemus incaicus y Liolaemus cf. signifer. La familia Liolaemidae fue la que presentó mayor riqueza. La Figura 2.4.4-32, muestra la composición de la herpetofauna en la presente unidad vegetal.

Figura 2.4.4-32 Número de especies por familia de anfibios y reptiles durante la temporada húmeda en la unidad vegetal Matorral Denso en Valles Altoandinos (UV01-VA).

Fuente: Walsh Perú 2010.

A. Pajonal en Valles Altoandinos (UV02-VA)

Esta unidad de vegetación tiene como vegetación dominante a Festuca sp. y Jarava ichu. Se evidenció en esta zona, actividad de pastoreo y algunas áreas cultivadas.

No se registró ninguna especie de anfibios durante la evaluación realizada en la temporada húmeda, pero sí de reptiles. Las especies de reptiles registraron fueron tres, pertenecientes a dos géneros, dos familias y un orden. Las familias de reptiles fueron Colubridae y Liolaemidae.

Anfibios

No se registró ninguna especie de anfibios, probablemente debido a la actividad de pastoreo, ya que esta actividad no sólo produce la modificación de los hábitats propicios para los anfibios, sino que también contamina los cuerpos de agua (especialmente con las fecas de estos animales).

876 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000878

Reptiles

Se registraron tres especies de reptiles en esta temporada, los cuales se distribuyeron en dos géneros, dos familias y un orden. Las especies registradas fueron: las lagartijas Liolaemus incaicus y Liolaemus cf. signifer (Liolaemidae) y la culebra Tachymenis peruviana, perteneciente a la familia Colubridae (ver Figura 2.4.4-33).

Figura 2.4.4-33 Número de especies de anfibios y reptiles por familia durante la temporada húmeda en la unidad vegetal Pajonal en Valles Altoandinos (UV02-VA).

Fuente: Walsh Perú 2010.

Herbazales Higrofíticos en Valles Altoandinos (UV03-VA)

Las especies más frecuentes de la presente unidad vegetal, son: Juncus articus, Alchemilla pinnata, Schoenoplectus americanus, Cotula americana, Nasturtium acuaticum, entre otras. El área es muy húmeda, con presencia de lagunas, y se encontraron estanques con mucha materia orgánica en descomposición. El área estaba dividida en parcelas, las cuales eran usadas por los pobladores como lugares de forrajeo para el ganado.

Se registraron tres especies de anfibios en la temporada húmeda, distribuidos en tres géneros, tres familias y un orden. No se registraron reptiles en esta unidad vegetal.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 877 000879

Anfibios

Se registraron tres especies de anfibios en la temporada húmeda. Las especies encontradas fueron: Gastrotheca mar- supiata, Rhinella spinulosa y Telmatobius marmoratus, pertenecientes a las familias Hemiphractidae, Bufonidae y Ce- ratophryidae, respectivamente, todas incluidas en el orden anura. La especie dominante fue Rhinella spinulosa.

Reptiles

No se registraron reptiles durante la evaluación en esta unidad vegetal (ver Figura 2.4.4-34).

Figura 2.4.4-34 Número de especies por familia de anfibios y reptiles durante la temporada húmeda en la unidad vegetal Herbazales Higrofíticos en Valles Altoandinos (UV03-VA).

Fuente: Walsh Perú 2010

B. Áreas Cultivadas en Valles Altoandinos (UV04-VA)

Esta unidad de vegetación está conformada predominantemente de parcelas de cultivo. Se observó la producción de productos agrícolas, tales como cebada, avena y trigo; con presencia de pajonales en zonas pedregosas a los alrede- dores. Cerca del área de evaluación se encontraba un río de caudal considerable.

Se registró una especie de anfibio y dos especies de reptiles en esta unidad de vegetación.

Anfibios

Se registró a Rhinella spinulosa (Bufonidae) en la temporada húmeda, por medio de un registro oportunista.

Reptiles

Se registró en esta temporada a la lagartija Liolaemus incaicus y a la culebra Tachymenis cf. affinis, pertenecientes a las familias Liolaemidae y Colubridae, respectivamente, ambos del orden Squamata (ver Figura 2.4.4-35).

878 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000880

Figura 2.4.4-35 Número de especies por familia de anfibios y reptiles durante la temporada húmeda en la unidad de vegetación Áreas Cultivadas en Valles Altoandinos (UV04-VA).

Fuente: Walsh Perú 2010

2.4.4.5.2 Abundancia, Riqueza y Diversidad.

Matorral Denso en Valles Altoandinos (UV01-VA)

Anfibios

Se registraron dos especies de anfibios durante la temporada húmeda. Considerando sólo los datos obtenidos por la meto- dología VES, se obtuvo una diversidad total de 1,0 bits/ind., y el valor del índice de dominancia de Simpson fue de 0,5. Los valores de diversidad fueron bajos. La abundancia relativa de anfibios para esta unidad de vegetación fue 0,12 ind./VES. Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad vegetal se muestran en el Cuadro 2.4.4-41.

Reptiles

Se registraron tres especies de reptiles en la temporada húmeda. De acuerdo a los datos VES, se tiene una abundancia relativa de 0,44 ind./VES, un índice de Shannon-Wiener de 1,38 bits/ind., y una dominancia de Simpson de 0,57; estos valores de diversidad son bajos. La especie de reptil con mayor número de registros fue Liolaemus cf. signifer (con cuatro avistamientos). Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad de vegetación se presentan en el Cuadro 2.4.4-42.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 879 000881

Cuadro 2.4.4-41 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Matorral Denso en Valles Altoandi- nos (UV01-VA).

Temporada Húmeda Método de Estación de Número de Espe- Número de N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo cies (S) Individuos (N) EM01-VA 2 2 0.12 1 0.5 VES Total 2 2 0.12 1 0.5 Promedio 1 0.5 EM01-VA 2 61 7.62 0.12 0.03 Transecto Total 2 61 7.62 0.12 0.03 Promedio 0.12 0.03 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shannon - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

Cuadro 2.4.4-42 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Matorral Denso en Valles Altoandinos (UV01-VA).

Temporada Húmeda Método de Estación de Número de Número de N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo Especies (S) Individuos (N) EM01-VA 3 7 0.44 1.38 0.57 VES Total 3 7 0.44 1.38 0.57 Promedio 1 0.57 EM01-VA 1 5 0.62 0 0 Transecto Total 1 5 0.62 0 0 Promedio 0 0 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shannon - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

A. Pajonal en Valles Altoandinos (UV02-VA)

Anfibios

No se registraron especies de anfibios en la temporada húmeda.

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad de vegetación, se muestran en el Cuadro 2.4.4-43.

Reptiles

Se registraron tres especies de reptiles en la temporada húmeda, con una abundancia de 0,88 ind./VES, índice de diversidad de Shannon –Wiener de 1,15 bits/ind. y una dominancia de Simpson de 0,45; valores bajos de diversidad. La especie de reptil dominante en esta temporada fue Liolaemus incaicus, con cinco registros.

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad vegetal, se presentan en el Cuadro 2.4.4-44.

880 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000882

Cuadro 2.4.4-43 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en Pajonal en Valles Altoandinos (UV02-VA).

Temporada Húmeda Método de Estación de Número de Espe- Número de N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo cies (S) Individuos (N) EM05-VA 0 0 0 - - VES Total 0 0 0 - - Promedio - - EM05-VA 0 0 0 - - Transecto Total 0 0 0 - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shannon - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

Cuadro 2.4.4-44 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Pajonal en Valles Altoandinos (UV02-VA).

Temporada Húmeda Método de Estación de Número de Espe- Número de Indi- N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo cies (S) viduos (N) EM05-VA 3 7 0.88 1.15 0.45 VES Total 3 7 0.88 1.15 0.45 Promedio 1.15 0.45 EM05-VA 1 7 1.75 0 0 Transecto Total 1 7 1.75 0 0 Promedio 0 0 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shannon - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

Herbazales Higrofíticos en Valles Altoandinos (UV03-VA)

Anfibios

Se registraron tres especies de anfibios durante la temporada húmeda, con una abundancia de 0,48 ind./VES, índice de diversidad de 0,87 bits/ind. y 0,28 de dominancia de Simpson; éstos valores de diversidad fueron bajos. El sapo Rhinella spinulosa, fue la especie dominante en esta unidad vegetal, con un total de 36 registros.

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad de vegetación, se muestran en el Cuadro 2.4.4-45

Reptiles

Se registró una especie de reptiles en la temporada húmeda, con una abundancia de 0,1 ind./VES, índice de diversidad de 0,0 bits/ind. y 0,0 de dominancia. Liolaemus cf. signifer, fue la única especie registrada en esta unidad de vegetación.

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad vegetal se presentan en el Cuadro 2.4.4-46

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 881 000883

Cuadro 2.4.4-45 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en Herbazales Higrofíticos en Valles Altoandinos (UV03-VA).

Temporada Húmeda Número de Espe- Número de Indi- Método de Muestreo Estación de Muestreo N/UM H’ 1-D cies (S) viduos (N) EM02-VA 3 14 0.88 0.95 0.36 EM03-VA 1 8 0.5 0 0 VES EM02CL-VA 2 3 0.15 0.92 0.44 Total 3 25 0.48 0.87 0.28 Promedio 0.62 0.27 EM02-VA 3 15 1.88 0.7 0.24 EM03-VA 2 18 2.25 0.65 0.28 Transecto EM02CL-VA - - - Total 1 33 2.06 0.72 0.26 Promedio 0.68 0.26 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shannon - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

Cuadro 2.4.4-46 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Herbazales Higrofíticos en Valles Altoandinos (UV03-VA).

Temporada Húmeda Método de Estación de Número de Número de Indi- N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo Especies (S) viduos (N) EM02-VA 0 0 0 - - EM03-VA 0 0 0 - - VES EM02CL-VA 1 5 0.25 0 0 Total 1 5 0,1 0 0 Promedio - - EM02-VA 0 0 0 - - EM03-VA 0 0 0 - - Transecto EM02CL-VA - - - Total 0 0 0 - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shannon - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

B. Áreas Cultivadas en Valles Altoandinos (UV04-VA)

Anfibios

No se registraron especies de anfibios en esta unidad de vegetación.

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para anfibios en esta unidad de vegetación se presentan en el Cuadro 2.4.4-47.

882 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000884

Reptiles

Se registró una especie de reptil en la temporada húmeda, con una abundancia de 1 ind./VES, índice de diversidad de 0,0 bits/ind. y 0,0 de dominancia de Simpson. La culebra Tachymenis cf. affinis fue la única especie de reptil encontrada.

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para reptiles en esta unidad vegetal, se presentan en el Cuadro 2.4.4-48.

Cuadro 2.4.4-47 Abundancia y diversidad de anfibios por estación de muestreo en Áreas Cultivadas en Valles Altoandinos (UV04-VA).

Temporada Húmeda Método de Estación de Número de Número de N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo Especies (S) Individuos (N) EM04-VA 0 0 0 - - VES Total 0 0 0 - - Promedio - - EM04-VA 0 0 0 - - Transecto Total 0 0 0 - - Promedio - - Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shannon - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010.

Cuadro 2.4.4-48 Abundancia y diversidad de reptiles por estación de muestreo en Áreas Cultivadas en Valles Altoandinos (UV04-VA).

Temporada Húmeda Método de Estación de Número de Número de Indi- N/UM H’ 1-D Muestreo Muestreo Especies (S) viduos (N) EM04-VA 1 1 0.12 0.17 0.42 VES Total 1 1 0.12 0.17 0.42 Promedio 0.17 0.42 EM04-VA 1 4 1 0 0 Transecto Total 1 4 1 0 0 Promedio 0 0 Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind./Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shannon - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D). Fuente: Walsh Perú 2010

Luego del analisis de la diversidad a nivel de la herpetofauna usando la tecnica del VES, se determinó que la unidad de vegetación de matorral denso en VA (UV01-VA) durante la temporada húmeda, presentó mayor diversidad total (2.06 bits/ind.), mientras que la unidad de vegetación Áreas cultivadas en VA presentó el menor valor de diversidad (0,0 bits/ ind.). Esto se puede explicar tomando en cuenta las diferencias que presentan estas dos unidades de vegetación a nivel de conservación. A nivel estructural, esto ultimo daría como consecuencia la presencia de un mayor número de hábitats y microhabitats; así, los matorrales presentan una mayor diversidad, ya que ésta presenta mayor complejidad estructural (ver Figura 2.4.4-36).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 883 000885

Figura 2.4.4.-36 Índice de diversidad de Shannon-Wiener de la herpetofauna por unidad de vegetación para la agru- pación ecológica Valles Altoandinos (VA).

Fuente: Walsh Perú 2010.

En esta agrupación ecológica, las unidades de vegetación de Matorral denso en VA y Herbazales higrofíticos en VA pre- sentaron los mayores valores de riqueza. Esto se puede deber a la mayor complejidad estructural de estas unidades de vegetación. Por otro lado, la unidad de vegetación que presentó el mayor valor de abundancia relativa fue Pajonal en VA, De acuerdo a las observaciones en campo, se registraron reptiles en esta unidad, cuyas tasas de reproducción eran altas, dando como resultado un mayor número de avistamientos por unidad muestral; esto es más evidente cuando los mues- treos se realizan en días soleados y durante los picos de actividad diaria de estas especies de reptiles (ver Figura 2.4.4-37).

Figura 2.4.4-37 Índice de abundancia y riqueza de la herpetofauna por unidad de vegetación para la agrupación ecológica Valles Altoandinos (VA) obtenidas por la metodología VES.

Fuente: Walsh Perú 2010.

884 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000886

2.4.4.5.3 Categorización Nacional, Internacional Y Endemismo

Se registró un total de cinco especies en esta agrupación ecológica, los cuales se encuentran dentro de alguna categoría de conservación internacional o presentan marcado endemismo. Se debe mencionar que ninguna especie registrada en esta agrupación ecológica está contemplada dentro de la Convention International Trade in Endangered Species (CITES).

Gastrotheca marsupiata, con dos individuos registrados, presenta la categoría de Preocupación menor (LC) de acuerdo a Lista Roja de la IUCN (2010). Esta especie no está incluida dentro de las especies protegidas por la legislación nacio- nal, considerándose una especie estable.

El sapo Rhinella spinulosa, se presentó con mucha frecuencia en esta agrupación ecológica. Esta especie está prote- gida por la legislación nacional, presentando la categoría de casi amenazada (NT); además, de acuerdo a la Lista Roja de la IUCN (2010), la especie se encuentra dentro de la categoría de Preocupación menor (LC).

La tercera especie, Telmatobius marmoratus, no está considerada como especie protegida por la legislación nacional; sin embargo, de acuerdo a la Lista Roja de la IUCN (2010), se encuentra dentro de la categoría de Vulnerable (VU). Cabe mencionar que esta especie está evidenciando una disminución progresiva de sus poblaciones.

La rana Pleurodema marmoratum, no presenta endemismo regional, ni está contemplada dentro de las especies prote- gidas por la legislación nacional. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN (2010), esta especie se encuentra dentro de la categoría de Preocupación menor (LC).

La lagartija Liolaemus incaicus, descubierta recientemente es endémica de Cusco. Esta especie se encuentra en el valle de Vilcanota, Calca y cerca de Sicuani. No se tiene mucha información acerca de su distribución y ecología (ver Cuadro 2.4.4-49).

Cuadro 2.4.4-49 Especies de anfibios y reptiles incluidas en alguna categoría de conservación nacional, internacional, o endémica para la agrupación ecológica Valles altoandinos en el departamento de Cusco.

Clase Orden Familia Especie INRENA IUCN / CITES Endemismo

Bufonidae Rhinella spinulosa NT LC -

Ceratophryidae Telmatobius marmoratus - VU - Amphibia Anura Hemiphractydae Gastrotheca marsupiata - LC -

Leiuperidae Pleurodema marmoratum - LC - Solo se tienen registros en Calca, el valle Vil- Reptilia Squamata Liolaemidae Liolaemus incaicus - - canota y cercanías de Sicuani, Cusco. INRENA: D.S.N° 034-2004-AG, Categorización de Fauna Silvestre INRENA (2004), VU: Vulnerable, LC: De preocupación menor. IUCN: International Union for Conservation of Nature (2010), EN: En peligro de extinción. CITES: Convention on International Trade in Endangered Species (2009). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.4.4.5.4 Características Particulares y Usos por parte de la Población

Uso por parte de la Población Local

La lagartija Liolaemus incaicus se usa en la elaboración de emplastos para el tratamiento de dolores reumáticos y golpes.

La especie Telmatobius marmoratus, se consume frecuentemente por los pobladores de la zona. Se dice los individuos de esta especie son buenos para la memoria, y para el tratamiento de afecciones bronquiales y anemia.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 885 000887

No se conocen datos acerca del consumo u otro uso de Gastrotheca marsupiata. El sapo Rhinella spinulosa es usado esporádicamente en actividades de hechicería y curandería.

Reproducción

No se tiene información acerca de los aspectos ecológicos de Liolaemus incaicus.

La especie Gastrotheca marsupiata se caracteriza por la presencia de un “marsupio” ubicado en el dorso de las hem- bras; los huevos son introducidos en esta bolsa, donde se desarrollan y, cuando se produce la eclosión de los huevos, los jóvenes salen de la bolsa y se separan de la madre.

El sapo Rhinella spinulosa usa cuerpos de agua superficiales y lénticos. Los renacuajos de esta especie no necesitan aguas muy prístinas para su desarrollo. La fase adulta habita en los pastizales, cerca de los centros poblados, y se les puede en- contrar bajo piedras sueltas, maderos u otros objetos que puedan protegerlos de los rayos solares y las altas temperaturas.

Grupo trófico

Se ha observado en campo que la especie Liolaemus incaicus es insectívora; además, se ha registrado el consumo de estas lagartijas por rapaces e incluso se ha encontrado un individuo entre las telarañas de la araña Latrodectus sp.

Las especies del género Gastrotheca se alimentan de insectos y otros invertebrados. Rhinella spinulosa se alimenta de insectos.

2.4.5 AGROSTOLOGÍA

La actividad pecuaria en el departamento de Cusco, como en otras zonas de la región natural Altoandina, enfrenta condiciones limitantes de clima, suelo y cobertura vegetal lo que demanda mayores esfuerzos de los pobladores para incrementar la productividad del sistema y por ende la producción en las diferentes actividades pecuarias que desarro- llan. Los pastos naturales son la principal fuente de alimento para el ganado en las regiones altoandinas. La ganadería en esta región natural se realiza bajo un sistema extensivo, caracterizado por un bajo uso de mano de obra en grandes extensiones de terreno y con baja concentración de recursos por unidad de área.

El pastoreo es una actividad diaria (8-10 horas)desarrollada por las mujeres, en el cual los animales se alimentan juntos: alpacas, ovinos, vacunos y llamas, lo cual genera una gran presión sobre los pastos naturales. Para los ganaderos, el pastoreo es una actividad que debe ser medido “poco a poco” de acuerdo a la calidad de la pradera y a la cantidad de número de animales; a pesar de este conocimiento los pastos naturales tienden a decrecer en productividad y el suelo que los sostiene se deteriora rápidamente, expresado finalmente en una baja producción de carne, leche o fibra que vienen a ser el motivo de desarrollo de la actividad.

Estudios desarrollados por IMA (2006) en la provincia de Quispicanchis, señala que los pastizales constituyen las unida- des más extensas, con un área de 202 158.4 ha (26.77 % de la provincia), presentes desde los 3,800 msnm. hasta los 4,600 msnm. Las especies predminantespredominantes son: Agrostis perennas, Aciachne pulvinata, Agrostis pulvinata, Calamagrostis rigescens, Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis amoena, Calamagrostis heterophylla, Festuca or- thophylla, Festuca dolychophylla, Festuca ortophylla, Poa candamoena, Bromus catharticus, Paspalum bonplandianum, Chondrosum simplex, Festuca rigescens, Dissanthelium peruvianum, Dissanthelium minimum, Eleocharis spp, Paspa- lum vinosum, Hordeum muticum, Muhlenbergia peruviana, Nasella corniculata, Nasella inconspicua, Aciahne pulvinata, Hordeum muticum, Muhlenbergia ligularis, Stipa ichu, Stipa obtusa, Stipa mucronata, Eragrostis nigricans, Poa horridu- la, Juncus balticus; Además estos pastizales se encuentran asociados a vegetación herbácea arbustiva, cuyas espe- cies importantes son: Hypochoeris taraxacoides, Alchemilla pinnata, Arenaria lanuginosa, Cerastium triviale, Bomarea dulcis, Bomarea dolichophylla, Oreomyrrhis andicola, Azorella biloba, Halenia bella, Halenia espatulata, Gentianella sp, Gentiana postrata, Arenaria lanuginosa, Cerastium triviale, Perezia pungens, Perezia coerulescens, Werneria villosa, Bi- dens triplinervia, Oritrophium hieracoides, Gnaphalium dombeyanum, Gamochaeta americana, Gamochaeta purpurea, Achyrocline alata, Notocastrum neoherrerae etc.

886 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000888

Según la ONERN, 1981; se han identificado 13 asociaciones agrostológica donde resalta la presencia de Festuca spp, siendo las mas abundantes la asociación Stipetum con el 25.3% abarcando un área de aproximadamente 88,550 has; esta asociación ocupa principalmente áreas de pendiente pronunciada, es un asociación xerofítica que tolera la falta de agua y las bajas temperaturas, desarrolla una cobertura promedio de 65.64% de la siguiente estructura Stipa ichu 14%, Muhlenbergia fastigiata y peruviana 7%, las demás especies con menos del 5%. La otra asociación característica es de Festuchetum –Muhlenbergetum con el 15 % con aproximadamente 53900 has; ocupa las áreas planas se encuentra en general a una altitud entre 3880-4100 m; su cobertura de asociación es de 87.63%; con la siguiente estructura Festuca dolichophylla (24%) Muhlenbergia fastigiata (18%) y Muhlenbergia peruviana (9%), las demás especies menos del 6%.En la provincia de Quispicanchis, el IMA en el 2006, definió que los pastizales constituyen las unidades áreas más extensas de la provincia, (202158.4 ha), que representa el 26.77 % de la provincia la que se ubica desde los 3,800 hasta los 4,600 metros; presentando una diversidad florística en el estrato arbóreo y arbustivo, en contraste con el estrato her- báceo.Siendo las es especies que predominan en estos pajonales son: Agrostis perennas, Aciachne pulvinata, Agros- tis pulvinata, Calamagrostis rigescens, Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis amoena, Calamagrostis heterophylla, Festuca orthophylla, Festuca dolychophylla, Festuca ortophylla, Poa spp, Poa candamoena, Bromus catharticus, Pas- palum bonplandianum, Chondrosum simplex, Festuca rigescens, Dissanthelium peruvianum, Dissanthelium minimum, Eleocharis spp, Paspalum vinosum, Hordeum muticum, Muhlenbergia peruviana, Nasella corniculata, Nasella inconspi- cua, Aciahne pulvinata, Hordeum muticum, Muhlenbergia ligularis, Vulpia megalura, sp, Paspalum sp, Stipa ichu, Stipa obtusa, Stipa mucronata, Sporobolus sp, Eragrostis nigricans, Poa horridula, Juncus balticus; estos pajonales se hallan asociados a una vegetación herbácea arbustiva, cuyas especies importantes son: Hypochoeris taraxacoides, Alche- milla pinnata, Arenaria lanuginosa, Cerastium triviale, Bomarea dulcis, Bomarea dolichophylla, Oreomyrrhis andicola, Azorella biloba, Halenia bella, Halenia espatulata, Gentianella sp, Gentiana postrata, Arenaria lanuginosa, Cerastium triviale, Perezia pungens, Perezia coerulescens, Werneria villosa, Bidens triplinervia, Oritrophium hieracoides, Gnapha- lium dombeyanum, Gamochaeta americana, Gamochaeta purpurea, Achyrocline alata, Notocastrum neoherrerae etc. Estudios similares desarrollados por el IMA (2004), en la subcuenca de Pitumarca, Provincia de Canchis (en los distritos de Pitumarca y Checacupe) de la provincia de Canchis; presenta una superficie de 69 037.8 has, que alberga a 13 co- munidades; de los cuales el 95 % pertenecen al distrito de Pitumarca y 5 % al distrito de Checacupe. Según los estudios se han identificado las siguientes zonas de interés agrostológica.han identificado zonas de interés agrostológicas, de las cuales destacan las siguientes zonas: Zona 09: Pastos Calidad Agrologica Alta,; (2 775.6 ha, 4.02 %); Zona . 10: Pastos Calidad Agrologica Alta asociado a turismo ecológico, (1149.8 ha , 1.67 %). Zona . 11: Pastos Calidad Agrologica Alta con alto valor bioeologico, (2.46 %); Zona. 12: Pastos Calidad Agrologica Alta con manejo agrosilvopastoril, (0.14 %). Zon.a 15: Pastos Calidad Agrologica Baja asociado a turismo, (1.97%); Zona. 16: Pastos Calidad Agrologica Baja asociado a turismo ecológico, ; (2.13 %); Zona 20: Pastos Calidad Agrologica Media, : 14.26 %; Zona 19: Pastos Calidad Agrológica Baja en zonas vulnerables, . 0.03 %.; Zona 21: Pastos Calidad Agrologica Media asociado a turismo 1.45% y Zona 22: Pastos Calidad Agrologica Media; 4.44 %

En el distrito de Pomacanchi el IMA en el 2002, ha realizado diversas actividades de recuperación de pasturas como: (a) Determinación del balance forrajero Esta actividad se desarrollo con la participación de los miembros del Comité de Ganadería, en un taller participativo, se concibió al balance forrajero como la comparación entre la oferta de pastos naturales disponibles en la comunidad para el pastoreo de los vacunos y la demanda existente. La demanda lo fija la cantidad de vacunos que se pastorean en forma ordenada y rotativa en el potrero designado para este fin, lo que se midió mediante el censo ganadero. A partir de esta definición se pasó a evaluar la oferta de pastos, tanto cuantitati- va como cualitativamente. (b) Instalación de semilleros; Como parte del manejo de las praderas naturales se trabajó también con semillas de algunas especies. Se trabajó centralmente con la cebadilla (Bromus catarticus), un pasto natural anual, siendo su semilla recogida por comuneros y posteriormente sembrada con tecnología similar a la de la avena. Luego se cercó para evitar el daño y poder obtener semillas. El periodo desde la siembra hasta la cosecha fue de 6 meses y la semilla se obtuvo manualmente.En el plan de zonificación de La Convención del 2006, se detallan las zonas para uso agropecuario comprenden aproximadamente 964 Km², representando el 3.04 % del total provincial, constituyen todas las 111 zonas presentes de las cuales se identificaron 6 para pastoreo y pastizales naturales. Muchas de las zonas presentan una aptitud asociada en cuanto a la capacidad productiva de los suelos, o también se encuen- tran sobrepuestas diferentes aptitudes de uso registrándose unidades de vegetación de gran potencial agrostológica como:Bofedales- Ecosistemas hidromórficos que se caracterizan por ubicarse y desarrollarse en áreas que se inundan permanente o temporalmente. Ocupan una superficie de 233.2 Km² que representan el 0.74 % de la superficie regional, ubicados altitudinalmente desde los 3,000 a 4,600 m. de altitud y se extienden geográficamente circundando las cum- bres montañosas de la provincia, principalmente en las zonas del Salkantay y La Verónica.b) Pastizales ó Césped De

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 887 000889

Puna También es conocida universalmente como Puna, se caracteriza por presentar una vegetación de estrato herbá- ceo, densa a semidensa. Ocupa una superficie de 1,977.16 Km² que representa el 6.24 % del área total de la provincia, ubicada sobre los 3,800 hasta aprox. los 4,600 metros de altitud.Las variaciones climáticas que se presentan en esta unidad de vegetación favorecen la presencia de diferentes formas de vida vegetal, la cuales son: el Pajonal de puna, el Césped de puna, las Rosetas gigantes y los Bosques de Polylepis (Queuñas) En la actualidad los pastizales/césped soportan una alta presión antrópica como: quema de pastos, pastoreo extensivo de ganado vacuno, ovino, equino, etc. y la actividad agrícola; además que de los pequeños bosques de Polylepis (queuñas) se extraen árboles y arbustos para fines domésticos (leña,Medicina, cercos vivos, etc.).La evaluación agrostológica del trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur del Proyecto en el departamento de Cusco, incluyó la evaluación de 97 unidades de muestreo (Transec- tos al paso) dentro de las unidades de vegetación de interés agrostológico (de tipo césped, pajonal ó bofedales) en las Agrupaciones Ecológicas Altiplanicies y Montañas Orientales (37 transectos ó UM), Altiplanicies y Montañas Centrales (55 transectos ó UM) y Cumbres de piso subnival (5 transectos ó UM).

Las Agrupaciones Ecológicas de Valles Interandinos Altimontanos y Valles Altoandinos del departamento de Cusco no fueron evaluados de manera específica por este componente debido a no represenratrepresenta interés agrostológico. Se identifica- ron 83 asociaciones agrostológicas (29 en Altiplanicies y Montañas Orientales, 48 en Altiplanicies y Montañas Centrales y 5 en Cumbres de Piso Subnival) en total, las cuales han sido diferenciadas en el Mapa de Asociaciones Agrostológicas.

En la caracterización agrostológica se utilizo el método de “transecto al paso”; considerado como el más adecuado para pastos altoandinos porque es rápido y pueden evaluarse grandes extensiones en corto tiempo; Es preciso porque considera la densidad y composición de la vegetación, vigor de las especies deseables, grado de erosión del suelo, topografía, entre otros aspectos. El transecto consistió en trazar una línea imaginaria de 200 metros aproximadamente, el recorrido de esta línea se realiza al paso y el registro de datos se realiza cada dos pasos haciendo uso del anillo “censador” (2 cm de diámetro). En el Aapéndice A 2.2.6-1 se detalla la Metodología empleada para la evaluación de campo y gabinete. En el Aapéndice A 2.2.6-2 se presenta el Inventario de las especies registradas y las características de palatabilidad de los principales tipos de ganado por agrupación ecológica evaluada. En el Aapéndice A 2.2.6-3 se presentan los datos cuantitativos de la evaluación agrostológica, es decir, el detalle de la Composición Florística de las agrupaciones ecológicas evaluadas (detallada por cada unidad de muestreo o transecto) y el detalle de la Condición del Pastizal (En función de los cálculos de: índice decreciente, índice forrajero, índice B.R.P. y del índice de vigor). Se pre- senta los cálculos de dichos índices para cada asociación agrostológica identificada, además de la condición del pastizal por tipo de ganado (vacuno, ovino y alpaca) y la carga animal por asociación agrostológica. En el Apéndice A 2.2.6-4 se presenta la galería fotográfica y en el Apéndice A .2.2.6-5 se presenta la Bibliografía consultada. A continuación se presenta un resumen de los resultados por Agrupación Ecológica.

2.4.5.1 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES (AOr)

2.4.5.1.1 Características de las Unidades Agrostológicas

El tipo de plantas que se encuentran en un área es determinada principalmente por el clima y el suelo, por lo que el área de estudio puede ser dividido en áreas que tengan suelos y climas similares, a estas unidades se les denomina sitios, dentro de la ecología son equivalentes a los ecosistemas y como tales tienen características de suelos, vegetación y clima que los hacen diferentes a unidades o sitios vecinos. Para el ganadero representan unidades de manejo.

A. Tipos de Vegetación

Las comunidades de vegetaciones predominantes en la zona son: césped de puna y bofedales.

A1. Pajonales

Este tipo de vegetación representa solo el 10% de los SITIOS evaluados y sus características fisionómicas fueron mayormente impartidas por especies de los géneros Stipa y Calamagrostis. Las especies más abundantes fueron Stipa obtusa, Stipa ichu y Luzula peruviana.

888 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000890

Los paisajes de este tipo de vegetación esta formado por llanuras aluviales y montañosas, predominando el paisaje montañoso. La topografía varía desde ligeramente plana a fuertemente inclinada y agreste.

En los pajonales se detectaron siete unidades agrostológicas, de las cuales resaltan Stipa ichu-Stipa mucronata; Carex sp-Luzula peruviana; Stipa obtusa-Gentianella sp y Stipa obtusa-Stipa ichu con las características de composición bo- tánica, cobertura, mantillo, pavimento de erosión, roca.

La cobertura de vegetación en promedio es 65%, el 35% es mantillo, suelo desnudo y roca.

A2. Césped de Ppuna

El césped de puna se caracteriza por la presencia de plantas de porte arrosetado pegadas casi al ras del suelo, plantas de porte almohadillado (pulviniforme) y plantas cespitosas (con renuevos amacollados); Este tipo de vegetación se presentó en 03 unidades de muestreo “SITIOS” del área y sus características fisionómicas le fueron mayormente conferidas por especies de los géneros Lachemilla, Muhlenbergia, Nassella. Las especies más abundantes fueron Aciachne pulvinata, Gentianella sp, Muhlenbergia ligularis y Lachemilla pinnata En la mayoría de lugares existen comunidades puras de Calamagrostis vicunarum ”vicunarum”crespillo” que ocupa terrenos algo secos y medianamente húmedos con suave pendiente.

Los paisajes de este tipo de vegetación fueron similares al del tipo pajonal predominando el paisaje montañoso. La topografía varía desde ligeramente plana a ligeramente inclinada y poco agreste.

La condición de suelo estuvo caracterizada por la presencia de mantillo, pavimento de erosión, suelo desnudo y roca. Se observó poca pedregosidad superficial de diversos grados. Así como rocas, piedras y afloramientos rocosos.

En los céspedes de puna se detectaron 11 subunidades con las características de composición botánica, cobertura de vegetación, mantillo, pavimento de erosión, roca y suelo desnudo. Los subtipos fueron: Stipa ichu-Luzula peruviana y Aciachne pulvinata-Calamagrostis vicunarum.

La cobertura de vegetación es en promedio 65%, el 35% del área es mantillo, suelo desnudo y roca.

A3. Los bofedales

Encima de los 4,000 msnm y por las extremas condiciones del clima, se presenta formaciones de plantas almohadilladas y arrosetadas, pegadas al suelo y duras. Estas comunidades se conocen como bofedales cuando crecen en lugares húmedos.

Este tipo de vegetación presentó características fisionómicas fueron mayormente conferidas por especies de los géne- ros Juncus, Azorella, Lachemilla, Carex. Las especies más abundantes fueron Distichia muscoides, Carex sp, Juncus stipulatus, Azorella diapensoides y Lachemilla pinnata. Los paisajes de este tipo de vegetación estuvieron dominados por llanuras montañosas. La topografía varía desde ligeramente plana a fuertemente inclinada y poco agreste.

En los bofedales se detectaron 15 subunidades (asociaciones agrostológicas); siendo los más representativos: Disti- chia muscoides-Azorella diapensoides, Lachemilla pinnata-Juncus stipulatus y Juncus stipulatus-Distichia muscoides.

2.4.5.1.2 Clasificación Taxonómica y Funcional de las Plantas (Florística)

A. Pajonaly Matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en AOr UV02-AOr Pajonal y Matorral Al- toandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV02-AOr)

Las unidades agrostológicas encontrados en esta unidad de vegetación, presentan comunidades de vegetación com- puesta por especies de las familias como Poaceae, Asteraceae y Juncaceae.

Las familias Poaceae y Asteraceae constituyen la más dominantes y abundantes dentro de la evaluación; esta se dife- rencian por presentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 889 000891

especies acrecentantes encontradas destacan las especies: Luzula peruviana, Carex sp., Carex ecuadorica; de las decrecientes destacan; Lachemilla pinnata, Hypochaeris sp., Anatherostipa mucronata y finalmente las indeseables: Lachemilla volcánica y Phyllactis rigida

B. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr)

Las unidades agrostológicas encontrados en esta unidad de vegetación, presentan comunidades de vegetación com- puesta por especies de las familias como Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae y Juncaceae.

Las familias Poaceae y Asteraceae constituyen la más dominantes y abundantes dentro de la evaluación; esta se dife- rencian por presentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes encontradas destacan las especies: Luzula peruviana, Carex sp., Dissanthelium calycinum; de las decrecientes destacan; Geranium sessiliflorum, Gentianella sp., Anatherostipa mucronata y finalmente las indesea- bles: Stipa ichu, Gamochaeta sp y Werneria nubigena.

C. Pajonal altoandino en ACOr– UV03-AOrPajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr)

Las unidades agrostológicas encontrados en esta unidad de vegetación, presentan comunidades de vegetación com- puesta por especies de las familias como Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae y Juncaceae.

Las familias Poaceae y Asteraceae constituyen la más dominantes y abundantes dentro de la evaluación; esta se dife- rencian por presentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes encontradas destacan las especies: Luzula peruviana, Carex sp., Dissanthelium calycinum; de las decrecientes destacan; Geranium sessiliflorumStipa obtusa, Gentianella sp., Anatherostipa mucronata y finalmente las indeseables: Stipa ichu, Gamochaeta sp y Werneria nubigena.

D. Bofedales y Herbazales higrofíticos en AOr - UV04-AOrBofedales y Herbazal Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr)

Las unidades agrostológicas encontrados en esta unidad de vegetación, presentan comunidades de vegetación com- puesta por especies de las familias como Poaceae, Juncaceae, Rosaceae y Apiaceae.

Las familias Poaceae y Juncaceae constituye la más dominantes y abundantes dentro de la evaluación; esta se diferen- cian por presentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes encontradas de estas familias son: Lachemilla pinnata, Calamagrostis brevifolia, Carex sp., Lilaeopsis macloviana; de las decrecientes destacan: Juncus stipulatus, Muhlenbergia fastigiata, Calamagrostis riges- cens y Gentianella sp.; y finalmente las indeseables: Distichia muscoides, Azorella diapensioides, Cotula mexicana y Plantago rigida.

2.4.5.1.3 Condición del Pastizal

A. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV02-AOr)

En esta unidad de vegetación para el caso del ganado vacuno se encontró 2 unidades muestrales de condición muy pobre, 1 de condición pobre, 1 de condición regular; para ganado ovino se encontró 3 unidades muestrales de condición pobre y 1 de condición muy pobre; mientras que para las alpacas se encontró las 4 de condición pobre.

B. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr)

En esta unidad de vegetación para el caso del ganado vacuno se encontró 1 unidades muestrales de condición muy pobre, 1 de condición pobre, 3 de condición regular; para ganado ovino se encontró 4 unidades muestrales de condición pobre y 1 de condición regular; mientras que para las alpacas se encontró 1 unidad que posee condición muy pobre, 3 de condición pobre y 1 de condición regular.

890 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000892

C. Bofedales y Herbazal Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr)

En esta unidad de vegetación para el caso del ganado vacuno se encontró 1 unidad muestral de condición muy pobre, 1 de condición pobre, 8 de condición regular y 6 de condición buena; para ganado ovino se encontró 5 unidades mues- trales de condición pobre, 9 de condición regular y 2 de condición buena; mientras que para alpacas 2 unidades poseen condición pobre y 14 regular.

D. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV05-AOr)

En esta unidad de vegetación para el caso del ganado vacuno se encontró 1 unidades muestrales de condición muy pobre, 3 de condición pobre, 8 de condición regular, y 1 de condición buena; para ganado ovino se encontró 5 de condición pobre, 7 de condición regular; mientras que para las alpacas se tiene 6 unidades de condición pobre y 6 de condición regular.

2.4.5.1.4 Capacidad de Carga

A. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV02-AOr)

Según las condiciones encontradas en esta unidad de vegetación la capacidad de carga de las tres condiciones es de 0.07, 0.13, 0.38, unidad vacuno por hectárea/año, para criar una vaca adulta se necesitaría de 14.29, 7.7, 2.6 hectáreas de pastizal para cada una de estas condiciones de pastizal respectivamente; para el ganado ovino se encontró dos con- diciones que poseen una capacidad de carga de 0.25 y 0. 5 Unidad ovino por hectárea/año, para criar una oveja adulta se necesitaría 4 y 2 hectáreas para cada una de las condiciones de pastizal encontradas, mientras que para las alpacas se encontró una única condición que poseen una capacidad de carga de 0.33 unidades alpacas por hectárea/año, lo cual significa que para criar una alpaca adulta se necesitaría 3 hectáreas para esta condición de pastizal encontradas.

B. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-AOr)

Según las condiciones encontradas en esta unidad de vegetación la capacidad de carga de las tres condiciones es de 0.13, 0.13, 0.38, unidad vacuno por hectárea/año, para criar una vaca adulta se necesitaría de 14.3, 7.7, 2.6 hectáreas de pastizal para cada una de estas condiciones de pastizal respectivamente; para el ganado ovino se encontró dos con- diciones que poseen una capacidad de carga de 0.5 y 1.5 unidad ovino por hectárea/año, para criar una oveja adulta se necesitaría 2 y 0.67 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas, mientras que para las alpacas se encontró tres condiciones que poseen una capacidad de carga de 0.17, 0.33 y 1 unidades alpacas por hectárea/año, lo cual significa que para criar una alpaca adulta se necesitaría 5.9, 3, 1 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas.

C. Bofedales y Herbazal Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV04-AOr)

Según las condiciones encontradas en esta unidad de vegetación la capacidad de carga para vacunos es de cuatro condiciones de 0.07, 0.13, 0.38 y 0.75 unidades vacuno por hectárea/año, para criar una vaca adulta se necesitaría de 14.3, 7.7, 2.6 y 1.3 hectáreas de pastizal para cada una de estas condiciones de pastizal respectivamente; para el ganado ovino se encontró tres condiciones de 0.5, 1.5 y 3 unidades ovino por hectárea/año, para criar una oveja adulta se necesitaría 2, 0.67, 0.3 hectáreas para cada una de las condiciones de pastizal encontradas; mientras que para las alpacas se encontró capacidades de carga de 0.33 y 1 unidad alpaca por hectárea/año, para criar una alpaca adulta se necesitaría de 3 y 1 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas.

D. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV05-AOr)

Según las condiciones encontradas en esta unidad de vegetación la capacidad de carga de las tres condiciones es de 0.07, 0.13, 0.38 y 0.75 unidad vacuno por hectárea/año, para criar una vaca adulta se requeriría de 14.3, 7.7, 2.6 y 1.33 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas; para el ganado ovino se encontró cuatro condiciones, las cuales poseen una capacidad de carga de 0.5, 1.5 y 3 unidades ovino por hectárea/año, lo cual significa

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 891 000893

que para criar una oveja adulta se requiere de 2, 0.67, 0.33 hectáreas para cada una de las condiciones de pastizal encontradas; mientras que para las alpacas se encontró solo dos condiciones, las cuales poseen una capacidad de carga de 0.33 y 1 unidad alpaca por hectárea/año, lo cual significa que para criar una alpaca adulta se necesitaría de 3 y 1 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas.

2.4.5.2 VALLES INTERANDINOS ANTIMONTANOS (VI)

2.4.5.2.1 Características de las Unidades Agrostologicas

A. Tipos De Vegetación

Las comunidades de vegetación predominantes en la zona son: los herbazales

A1. Los Herbazales

Comunidades por encima de los 3000 msnm y por las extremas condiciones del clima, se presentan fon-naciones de plantas almohadilladas y arrosetadas, de naturaleza higrofiticas. Estas comunidades se conocen como bofedales cuan- do crecen en lugares húmedos.

Este tipo de vegetación presentó características fisionómicas fueron mayormente conferidas por especies de los géne- ros Azorella, Calamagrostis, Festuca, Juncus, Lachemilla, Muhlenbergia, Plantago, Ranunculus, Werneria. Las espe- cies más abundantes fueron Juncus stipulatus, Lachemilla pinnata Y Calamagrostis rigescens

Los paisajes de este tipo de vegetación estuvieron dominados por llanuras montañosas. La topografía caracterizada por ser ligeramente plana.

Se identificaron 02 subunidades (asociaciones agrostológicas); siendo los más representativos: Muhlenbergia rigida- Bothriochloa saccharoides y Stipa ichu- Muhlenbergia ligularis.

2.4.5.2.2 Clasificación Taxonómica y Funcional de las Plantas (floristica)

A. Herbazales Higrofiticos Altimontanos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-IV)

Las unidades agrostológicas encontradas en la presente unidad de vegetación están compuestas por especies de las fami- lias Apiaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Juncaceae, Phrymaceae, Plantaginaceae, Poaceae, Ranunculaceae y Rosaceae.

La familia Poaceae constituye la más dominante y abundante dentro de la evaluación; esta se diferencian por presentar- se en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecen- tantes encontradas de estas familias son: Juncus ebracteatus y Calamagrostis brevifolia; de las decrecientes destacan Juncus stipulatus y Lachemilla pinnata; y finalmente las indeseables: Werneria caespitosa, Azorella diapensioides y Ranunculus uniflorus.

2.4.5.2.3 Condición del Pastizal

A. Herbazales Higrofiticos Altimontanos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-IV)

En esta unidad de vegetación para el caso del ganado vacuno se encontró 2 unidades muestrales de condición regular; para ganado ovino se encontró ambas unidades muestrales de condición pobre; mientras que para las alpacas se en- contró 2 unidades que posee condición regular.

892 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000894

2.4.5.2.4 Capacidad de Carga

A. Herbazales Higrofiticos Altimontanos en Valles Interandinos Altimontanos (UV02-IV)

Según las condiciones encontradas en esta unidad de vegetación la capacidad de carga para vacunos es de 0.38 unidad vacuno por hectárea/año, para criar una vaca adulta se requeriría de 2.6 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas; para el ganado ovino se encontró una capacidad de carga de 0.5 unidades ovino por hectárea/año, lo cual significa que para criar una oveja adulta se requiere de 2 hectáreas para cada una de las condiciones de pastizal encontradas; mientras que para las alpacas se encontró solo la capacidad de carga de 1 unidad alpaca por hectárea/año, lo cual significa que para criar una alpaca adulta se necesitaría de 1 hectárea para la condición de pastizal encontradas. 2.4.5.3 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES (AC)

2.4.5.3.1 Características de las Unidades Agrostologicas

A. TIPOS DE VEGETACIÓN

Las comunidades de vegetación predominantes en la zona son: los pajonales, los céspedes de puna, los bofedales, bosques de Polylepis y matorrales.

A.1 Pajonales

Este tipo de vegetación representa más del 47% de los SITIOS evaluados y sus características fisionómicas fueron mayormente impartidas por especies de los géneros Festuca, Paspalum y Stipa. Las especies más abundantes fueron Festuca dolichophylla, Stipa ichu, Muhlenbergia fastigiata, Paspalum pygmaeum, Azorella biloba y Aciachne pulvinata

Los paisajes de este tipo de vegetación están formados por llanuras aluviales y montañosas, predominando el paisaje montañoso. La topografía varía desde ligeramente plana a fuertemente inclinada y agreste.

En los pajonales se detectaron 20 subunidades (asociaciones agrostológicas); con las características de composición botánica, cobertura, mantillo, pavimento de erosión, roca; de las cuales resaltan las asociaciones Muhlenbergia fastigiata- Muhlembergia peruviana, Muhlenbergia fastigiata-Paspalum pygmaeum y Muhlembergia peruviana-Festuca weberbaueri.

La cobertura de vegetación en promedio es 55%, el 45% es mantillo, suelo desnudo y roca.

A.2 Césped de Puna

El césped de puna se caracteriza por la presencia de plantas de porte arrosetado pegadas casi al ras del suelo, plantas de porte almohadillado (pulviniforme) y plantas cespitosas (con renuevos amacollados);

Este tipo de vegetación se presentó en 13 unidades de muestreo “SITIOS” del área y sus características fisionómicas le fueron mayormente conferidas por especies de los géneros Lachemilla, Muhlenbergia, Nassella. Las especies más abundantes fueron Aciachne pulvinata, Azorella biloba, Muhlembergia peruviana, Muhlenbergia ligularis, Nassella mexi- cana y Plantago tubulosa En la mayoría de lugares existen comunidades puras de Calamagrostis vicunarum”crespillo” que ocupa terrenos algo secos y medianamente húmedos con suave pendiente.

Los paisajes de este tipo de vegetación fueron similares al del tipo pajonal predominando el paisaje montañoso. La topografía varía desde ligeramente plana a ligeramente inclinada y poco agreste.

La condición de suelo estuvo caracterizada por la presencia de mantillo, pavimento de erosión, suelo desnudo y roca. Se observó poca pedregosidad superficial de diversos grados. Así como rocas, piedras y afloramientos rocosos.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 893 000895

En los céspedes de puna se detectaron 09 subunidades (asociaciones agrostológicas); con las características de com- posición botánica, cobertura de vegetación, mantillo, pavimento de erosión, roca y suelo desnudo. Los subtipos más representativos fueron: Aciachne pulvinata-Nassella mexicana, Azorella biloba-Aciachne pulvinata, Muhlembergia peru- viana-Calamagrostis vicunarum y Nassella mexicana-Lucilia kunthiana.

La cobertura de vegetación es en promedio 80%, el 20% del área es mantillo, suelo desnudo y roca.

A.3 Los Bofedales

Encima de los 4,000 msnm y por las extremas condiciones del clima, se presentan fon-naciones de plantas almoha- dilladas y arrosetadas, pegadas al suelo y duras. Estas comunidades se conocen como bofedales cuando crecen en lugares húmedos.

Este tipo de vegetación presentó características fisionómicas fueron mayormente conferidas por especies de los géne- ros Juncus, Plantago Festuca, Carex. Las especies más abundantes fueron Azorella diapensioides, Festuca humilior, Juncus ebracteatus y Lachemilla pinnata.

Los paisajes de este tipo de vegetación estuvieron dominados por llanuras montañosas. La topografía varía desde ligeramente plana a fuertemente inclinada y poco agreste.

En los bofedales se detectaron 09 subunidades (asociaciones agrostológicas); siendo los más representativos: Festuca humilior-Hypochoeris taraxacoides, Juncus stipulatus-Azorella diapensioides y Juncus stipulatus-Lachemilla pinnata.

A.4 Bosques de Polylepis

En ciertas zonas bien apartadas y de difícil acceso aún quedan restos de bosques altoandinos, que pueden ascender hasta 4,500 msnm. Estos bosques están constituidos por árboles de Polylepis sp.) y de culli o colli (Buddleja sp.). En algunas partes los bosques altoandinos son muy tupidos, con árboles de hasta 15 metros y el suelo cubierto de musgos. En la mayoría de los casos son ralos y mezclados con gramíneas. El Polylepis presenta una interesante adaptación al frío: su corteza se deshoja y forma un paquete alrededor del tallo para protegerlo contra las heladas. En el pasado estos bosques cubrían amplias zonas del altiplano y de la puna, pero hoy quedan no más de unas 50,000 ha por causa de la tala para obtener leña.

A.5 Matorrales Altoandinos:

En la puna son frecuentes los matorrales, que se conocen con diversos nombres según las plantas predominantes, es así que dentro de estos destaca:

Los canllares: estas comunidades se presentan en los roquedales y están compuesta de especies arbustivas como spinosa, y Margaricarpus sp, a la cual siempre están asociadas de gramíneas de estratos bajo y altos. Representan cuatro sitios de muestreo y la asociación agrostológica de Muhlenbergia rigida-Bothriochloa saccharoides, Muhlenbergia rigida-Stipa ichu y Plantago tubulosa -Festuca humilior.

2.4.5.2.2 Clasificación Taxonómica y Funcional de las Plantas (floristica)

A. Rodales de Puya de Altiplinicies y Montañas Centrales (UV01-AC)

Las unidades agrostológicas encontradas en la presente unidad de vegetación están compuestas por especies de las familias Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae y Fabaceae. La familia Poaceae constituye la más dominante y abundante dentro de la evaluación; esta se diferencian por presentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes encontradas de estas familias son: Muhlenbergia rigida, Bothriochloa saccharoides y Carex sp; de las decrecientes destacan Muhlenbergia ligularis, Pimpinella anisum y, Geranium sessiliflorum; y finalmente las indeseables: Stipa ichu, Grindelia boliviana, Mutisia sp. y Lupinus pubescens.

894 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000896

B. Pajonal Altoandino en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

Las unidades agrostológicas o SITIOS encontrados en la presente unidad de vegetación están compuestas por especies de las familias Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Rosaceae y Fabaceae. Las familias Poaceae y Asteraceae constituyen las más dominantes y abundantes dentro de la evaluación; esta se diferencian por presentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes encontradas de estas fami- lias son: Muhlenbergia peruviana, Calamagrostis vicunarum, Festuca humilior y Festuca dolichophylla; de las decrecientes destacan: Lachemilla pinnata, Muhlenbergia fastigiata, Hypochaeris taraxacoides, Muhlenbergia ligularis y finalmente las indeseables: Aciachne pulvinata, Paranephelius ovatus, Cyperus seslerioides, Stipa ichu y Lucilia kunthiana.

C. Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

Las unidades agrostológicas o SITIOS encontrados en la presente unidad de vegetación están compuestas por espe- cies de las familias Poaceae, Plantaginaceae, Juncaceae, Cyperaceae, Rosaceae y Asteraceae. Las familias Poaceae y Plantaginaceae constituyen las más dominantes y abundantes dentro de la evaluación; esta se diferencian por pre- sentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes encontradas de estas familias son: Plantago tubulosa, Festuca humilior, Calamagrostis brevifolia, Scirpus calyfornicus; de las decrecientes destacan Lachemilla pinnata, Calamagrostis rigescens, Juncus stipulatus y Juncus arc- ticus; y finalmente las indeseables: Azorella diapensioides, Cotula mexicana, Werneria caespitosa y Distichlis humilis.

D. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

Las unidades agrostológicas o SITIOS encontrados en la presente unidad de vegetación están compuestas por espe- cies de las familias Poaceae, Asteraceae, Cyperacae y Rosaceae.

Las familias Poaceae y Asteraceae constituyen las más dominantes y abundantes dentro de la evaluación; esta se dife- rencian por presentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes encontradas de estas familias son: Muhlenbergia peruviana, Festuca humilior, Calamagrostis vicunarum y Paspalum pygmaeum; de las decrecientes destacan: Muhlenbergia fastigiata, Hypochaeris taraxacoides, Lachemilla pinnata y Muhlenbergia ligularis; y finalmente las indeseables: Aciachne pulvinata, Lucilia kunthiana, Cype- rus seslerioides y Paranephelius ovatus.

E. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

Las unidades agrostológicas o SITIOS encontrados en la presente unidad de vegetación están compuestas por espe- cies de las familias como Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae y Fabaceae.

Las familias Poaceae y Asteraceae constituyen las más dominantes y abundantes dentro de la evaluación; esta se dife- rencian por presentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes encontradas de estas familias son: Muhlenbergia peruviana, Calamagrostis vicunarum, Paspalum pygmaeum y Piptochaetium featherstonei; de las decrecientes destacan Muhlenbergia fastigiata, Muhlenbergia ligularis y Hypochaeris taraxacoides; y finalmente las indeseables: Lucilia kunthiana, Festuca orthophylla y Cyperus seslerioides.

2.4.5.2.3 Condición del Pastizal

A. Rodales de Puya de Altiplinicies y Montañas Centrales (UV01-AC)

En esta unidad de vegetación para el caso del ganado vacuno se encontró 2 unidades muestrales de condición pobre y 1 de condición regular; para ganado ovino se encontró 1 unidad muestral de condición pobre y 2 de condición regular; mientras que para las alpacas se encontró 2 unidades que posee condición muy pobre y 1 de condición pobre.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 895 000897

B. Pajonal Altoandino en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

En esta unidad de vegetación para el caso del ganado vacuno se encontró 3 unidades muestrales de condición pobre, 7 de condición regular y 1 de condición buena; para ganado ovino se encontró 4 unidades de condición pobre y 7 de condición regular; mientras que para las alpacas se encontró 3 unidades de condición pobre y 8 de condición regular.

C. Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

En esta unidad de vegetación para el caso del ganado vacuno se encontró 4 unidades muestrales de condición regular y 5 de condición buena, para el ganado ovino se encontró 8 unidades de condición regular y 1 de condición buena; mientras que para las alpacas se encontró 8 unidades de condición regular y 1 de condición buena.

D. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

En esta unidad de vegetación para el caso del ganado vacuno se encontró 5 unidades muestrales en condición pobre, 16 en condición regular y 1 en condición buena; para el ganado ovino se encontró 11 unidades en condición pobre y 11 de condición regular; mientras que para las alpacas se obtuvo 10 unidades de condición pobre, 10 de condición regular y 2 de condición buena.

E. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

En esta unidad de vegetación para el caso del ganado vacuno se encontró 1 unidad muestral de condición pobre y 5 uni- dades de condición regular; para el caso del ganado ovino se encontró 4 unidades de condición pobre y 2 de condición regular; mientras que para las alpacas se obtuvo 4 unidades de condición pobre y 2 de condición regular.

2.4.5.2.4 Capacidad de Carga

A. Rodales de Puya de Altiplinicies y Montañas Centrales (UV01-AC)

Según las condiciones encontradas en esta unidad de vegetación la capacidad de carga de las dos condiciones es de 0.13 y 0.38 unidad vacuno por hectárea/año, para criar una vaca adulta se requeriría de 7.7 y 2.6 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas; para el ganado ovino se encontró dos condiciones, las cuales poseen una capacidad de carga de 0.5 y 1.5 unidades ovino por hectárea/año, lo cual significa que para criar una oveja adulta se requiere de 2 y 0.67 hectáreas para cada una de las condiciones de pastizal encontradas; mientras que para las alpacas se encontró solo dos condiciones, las cuales poseen una capacidad de carga de 0.17 y 0.33 unidad alpaca por hectárea/año, lo cual significa que para criar una alpaca adulta se necesitaría de 5.88 y 3 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas.

B. Pajonal Altoandino en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

Según las condiciones encontradas en esta unidad de vegetación la capacidad de carga de las tres condiciones es de 0.1, 0.4 y 0.75 unidad vacuno por hectárea/año, para criar una vaca adulta se requeriría de 10, 2.5 y 1.33 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas; para el ganado ovino se encontró dos condiciones, las cuales poseen una capacidad de carga de 0.5 y 1.5 unidades ovino por hectárea/año, lo cual significa que para criar una oveja adulta se requiere de 2 y 0.67 hectáreas para cada una de las condiciones de pastizal encontradas; mientras que para las alpacas se encontró solo dos condiciones, las cuales poseen una capacidad de carga de 0.33 y 1 unidad alpaca por hectárea/año, lo cual significa que para criar una alpaca adulta se necesitaría de 3 y 1 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas.

C. Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

Según las condiciones encontradas en esta unidad de vegetación la capacidad de carga de las dos condiciones es de 0.38 y 0.75 unidad vacuno por hectárea/año, para criar una vaca adulta se requeriría de 2.6 y 1.33 hectárea para cada

896 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000898

una de las condiciones de pastizal encontradas; para el ganado ovino se encontró tres condiciones, las cuales poseen una capacidad de carga de 1.5 y 3 unidades ovino por hectárea/año, lo cual significa que para criar una oveja adulta se requiere de 0.67 y 0.33 hectáreas para cada una de las condiciones de pastizal encontradas; mientras que para las alpacas se encontró solo dos condiciones, las cuales poseen una capacidad de carga de 1 y 2 unidad alpaca por hectárea/año, lo cual significa que para criar una alpaca adulta se necesitaría de 1 y 0.5 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas.

D. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

Según las condiciones encontradas en esta unidad de vegetación la capacidad de carga de las tres condiciones es de 0.13, 0.38 y 0.75 unidad vacuno por hectárea/año, para criar una vaca adulta se requeriría de 7.7, 2.6 y 1.33 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas; para el ganado ovino se encontró dos condiciones, las cuales poseen una capacidad de carga de 0.5 y 1.5 unidades ovino por hectárea/año, lo cual significa que para criar una oveja adulta se requiere de 2 y 0.67 hectáreas para cada una de las condiciones de pastizal encontradas; mientras que para las alpacas se encontró tres condiciones, las cuales poseen una capacidad de carga de 0.33, 1 y 2 unidad alpaca por hectárea/año, lo cual significa que para criar una alpaca adulta se necesitaría de 3, 1 y 0.5 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas.

E. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplinicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

Según las condiciones encontradas en esta unidad de vegetación la capacidad de carga de las dos condiciones es de 0.13 y 0.38 unidad vacuno por hectárea/año, para criar una vaca adulta se requeriría de 7.7 y 2.6 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas; para el ganado ovino se encontró dos condiciones, las cuales poseen una capacidad de carga de 0.5 y 1.5 unidades ovino por hectárea/año, lo cual significa que para criar una oveja adulta se requiere de 2 y 0.67 hectáreas para cada una de las condiciones de pastizal encontradas; mientras que para las alpacas se encontró dos condiciones, las cuales poseen una capacidad de carga de 0.33 y 1 unidad alpaca por hectárea/año, lo cual significa que para criar una alpaca adulta se necesitaría de 3 y 1 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas.

2.4.5.4 CUMBRES DE PISO SUBNIVAL (SN)

2.4.5.4.1 Características Generales

El tipo de plantas que se encuentran en un área es determinada principalmente por el clima y el suelo, por lo que el área de estudio puede ser dividido en áreas que tengan suelos y climas similares, a estas unidades se les denomina sitios, dentro de la ecología son equivalentes a los ecosistemas y como tales tienen características de suelos, vegetación y clima que los hacen diferentes a unidades o sitios vecinos. Para el ganadero representan unidades de manejo.

A. Tipos De Vegetación

Las comunidades de Vegetación predominantes en la zona son: Pajonales, céspedes de puna, bofedales.

A.1 Césped de Puna

El césped de puna se caracteriza por la presencia de plantas de porte arrosetado pegadas casi al ras del suelo, plantas de porte almohadillado (pulviniforme) y plantas cespitosas (con renuevos amacollados); Este tipo de vegetación se presentó en dos unidades de muestreo, del área y sus características fisionómicas le fueron mayormente conferidas por especies de los géneros Lachemilla, Muhlenbergia, Hypochaeris y Lachemilla. Las especies más abundantes fueron Lachemilla pinnata, Muhlenbergia peruviana, Plantago tubulosa. En la mayoría de lugares existen comunidades puras de Calamagrostis vicunarum”crespillo” que ocupa terrenos algo secos y medianamente húmedos con suave pendiente.

Los paisajes de este tipo de vegetación fueron similares al del tipo pajonal predominando el paisaje montañoso. La topo- grafía varía desde ligeramente plana a ligeramente inclinada y poco agreste. La condición de suelo estuvo caracterizada

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 897 000899

por la presencia de mantillo, pavimento de erosión, suelo desnudo y roca. Se observó ligera pedregosidad superficial de diversos grados. Así como rocas, piedras y afloramientos rocosos.

En los céspedes de puna se detectaron 2 asociaciones agrostológicas con las características de composición botánica, cobertura vegetal, mantillo, pavimento de erosión, roca y suelo desnudo. Estos subtipos fueron: Festuca rigescens- Lachemilla pinnata y Pycnophilium molle-Festuca rigescens. La cobertura vegetal fue promedio 82%, el 18% del área es mantillo, suelo desnudo y roca.

A.2 Los Bofedales

Encima de los 4,000 msnm y por las extremas condiciones del clima, se presentan formaciones de plantas almoha- dilladas y arrosetadas, pegadas al suelo y duras. Estas comunidades se conocen como bofedales cuando crecen en lugares húmedos.

Este tipo de vegetación presentó características fisionómicas mayormente conferidas por especies de los géneros Jun- cus, Plantago Festuca, Carex. Las especies más abundantes fueron Distichia muscoides Juncus stipulatus y Lachemilla diplophylla.

Los paisajes de este tipo de vegetación estuvieron dominados por llanuras montañosas. La topografía varía desde ligeramente plana a fuertemente inclinada y poco agreste. En los bofedales se detectaron 3 subtipos o asociaciones agrostológicas, de los cuales resaltan: Lachemilla diplophylla-Festuca rigescens, Distichia muscoides-Lachemilla diplo- phylla y Werneria pygmaea-Juncus stipulatus.

2.4.5.4.2 Clasificación Taxonómica y Funcional de las Plantas (floristica)

A. Césped de Piso Subnival (UV01-SN)

Las unidades agrostológicas encontrados en esta unidad de vegetación, donde la comunidad de vegetación está com- puesta por especies de las familias Poaceae, Caryophyllaceae y Rosaceae.

La familia Poaceae constituye las más dominante y abundante dentro de la evaluación; esta se diferencia por pre- sentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes encontradas de estas familias son Lachemilla pinnata y Muhlenbergia peruviana; de las decrecientes destaca sólo Hypochaeris taraxacoides; y finalmente las indeseables: Pycnophyllum molle, Festuca rigescens, Aciachne pulvinata y Plantago rigida.

B. Bofedal de Piso Subnival (UV02-SN)

Las unidades agrostológicas encontrados en esta unidad de vegetación, donde la comunidad de vegetación esta com- puesta por especies de las familias Poaceae, Rosaceae y Asteraceae.

Las familias Poaceae y Asteraceae constituyen las más dominantes y abundantes dentro de la evaluación; esta se diferencian por presentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes encontradas de estas familias son: Werneria pygmaea; de las decrecientes destacan Hypochaeris taraxacoides y Juncus stipulatus; y finalmente las indeseables: Lachemilla diplophylla, Distichia muscoides y Festuca rigescens.

2.4.5.4.3 Condición del Pastizal

A. Césped de Piso Subnival (UV01-SN)

En esta unidad de vegetación para el caso del ganado vacuno se encontró 1 unidad muestral en condición regular y 1 en condición buena; para el ganado ovino se encontró solo 2 unidades en condición pobre; mientras que para las alpacas se obtuvo 1 unidad de condición regular y 1 de condición buena.

898 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000900

B. Bofedal de Piso Subnival (UV02-SN)

En esta unidad de vegetación para el caso del ganado vacuno se encontró 2 unidades muestrales en condición regular y 1 en condición buena; para el ganado ovino se encontró 2 unidades de condición buena y 1 de excelente; mientras que para la alpaca se obtuvo 2 unidades de condición regular y 1 de condición buena.

2.4.5.4.4 Capacidad de Carga

A. Césped de Piso Subnival (UV01-SN)

Según las condiciones encontradas para ganado vacuno en esta unidad de vegetación la capacidad de carga de las dos condiciones es de 0.38 y 0.75 unidad vacuno por hectárea/año, para criar una vaca adulta se requeriría de 2.6 y 1.33 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas; para el ganado ovino solo se encontró una condición, la cual posee una capacidad de carga de 0.5 unidades ovino por hectárea/año, lo cual significa que para criar una oveja adulta se requiere de 2 hectáreas para la condición encontrada; mientras que para las alpacas se encontró dos condicio- nes, las cuales poseen una capacidad de carga de 0.38 y 0.75 unidad alpaca por hectárea/año, lo cual significa que para criar una alpaca adulta se necesitaría de 2.6 y 1.33 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas.

B. Bofedal de Piso Subnival (UV02-SN)

Según las condiciones encontradas en esta unidad de vegetación la capacidad de carga para ganado vacuno de dos condiciones es de 0.38 y 0.75 unidad vacuno por hectárea/año, para criar una vaca adulta se requeriría de 2.6 y 1.33 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas; para el ganado ovino solo se encontró dos condi- ciones, las cuales poseen una capacidad de carga sustentadora recomendable de 3 y 4 unidades ovino por hectárea/ año, lo cual significa que para criar una oveja adulta se requiere de 0.33 y 0.25 hectáreas para la condición encontrada; mientras que para las alpacas se encontró dos condiciones, las cuales poseen una capacidad de carga de 1 y 2 unidad alpaca por hectárea/año, lo cual significa que para criar una alpaca adulta se necesitaría de 1 y 0.5 hectárea para cada una de las condiciones de pastizal encontradas.

2.4.6 HIDROBIOLOGÍA

Esta región es la más extensa del departamento del Cusco y también la que más puntos de muestreo ha concentrados, debido a su enorme variedad de hábitats y además a representar el mayor tramo del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS). Se evaluaron un total de 28 puntos de muestreo ubicados en la parte altoandina del departamento (cuadro 2.4.6-1). Estos consistieron en dos tipos de ambientes, lóticos en todas al as agrupaciones ecológicas (ríos y quebradas) y lénticos (lagunas) a excepción de la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI). Todas estas estaciones se evaluaron en temporada húmeda y seca, esperándose de ellos algún grado de variación estacional. En todas las agrupaciones se encuentran varios ríos, que por la importancia de su caudal se evaluaron aguas arriba y aguas abajo del cruce del sistema de Sistema de Transporte Andino del Sur, esto con el objetivo de tener un punto control de referencia ante posibles futuros impactos.

El análisis de la composición de las comunidades hidrobiológicas tomó en cuenta a todas las especies encontradas en todas las estaciones de muestreo, con el fin de identificar los grupos taxonómicos dominantes y su variación temporal, tomando como referencia su riqueza específica (número de especies), además de los niveles taxonómicos superiores (Familia, Órdenes, Clases y Phyllum/División).

En general para la región natural Sierra del Cusco, se obtuvo una notoriamente mayor variedad a nivel de todas las categorías taxonómicas en la comunidad del Fitoplancton, en donde el número de especies es superior al resto de las comunidades juntas (cuadro 2.4.6-2). Esta comunidad es particularmente abundante en ecosistemas altoandinos, y al tener en cuenta que se ha tomado muestras en distintos tipos de cuerpos de agua, incluyendo hábitats lénticos donde el ambinte es óptimo, el fitoplancton resentó una gran acumulación de especies. El Bentos, que en esta región natural fue el segundo más diverso, es generalmente muy rico en especies y abundante en aguas limpias (Roldán, 1992), y es

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 899 000901

más diverso en cuerpos de agua con corrrientes de agua (ríos, quebradas), que fue el caso de la mayoría de estaciones de muestreo de esta región natural, por lo cual la riqueza de especies es elevada, aportando además hábitats óptimos constituidos por fondos pedregosos, sobretodo de canto rodado, ideal para esta comunidad porque brinda refugios y alimentos en sus intersticios.

La comunidad del Zooplancton, que generalmente es poco variado en ambientes de selva, obtuvo mayor número de especies en esta región natural, lo cual puede ser explicado por las mismas razones de la abundancia del Fitoplancton, además se observa que es de igual variedad en las categorías taxonómicas superiores (Cuadro 2.4.6-2). Dentro de los Phyla del Zooplancton, algunos de ellos son poco diversos, en ocasioens representados pur una especie, mientras que otras pueden ser diversas, sobretodo las del Phyllum Rotifera.. La comunidad de peces es baja a nivel regional, habiendo algunas estaciones de muestreo con una o ninguna especie. Sine embrago en algunos puntos la abundancia pude ser considerable, sobretodo el género Orestias. En contraposición las pocas especies son carcaterizadas por ser marcadamente endémicas, resultado que se refleja en especies sin definición exacta de su nombre específico, por lo cual podrían ser especies nuevas. Se ha observado la presencia de “trucha” (Oncorhynchus mykiss) especies muy apreciada por la población local, aunque es reportada como perjudicial para la ictioauna Nativa (Ortega et al, 2007).

Cuadro 2.4.6-1 Estaciones de muestreo hidrobiológico por Agrupación Ecológica realizados en el departamento de Cusco Sierra.

Código de Agrupación Referencia de Temporadas Componentes Hábitat Cuerpo de Agua Estación de Ecológica Ubicación Evaluadas Evaluados Muestreo Húmeda y Ictiología, Planc- Laguna Vinounuyoc AOr-Hb01 Paralelo al STAS Seca ton, Bentos. Húmeda y Ictiología, Planc- Laguna Laguna Tankacocha AOr-Hb02 Paralelo al STAS Seca ton, Bentos. Húmeda y Ictiología, Planc- Laguna Yanacocha AOr-Hb06 Paralelo al STAS Seca ton, Bentos. Quebrada Negro- Aguas abajo del Húmeda y Ictiología, Planc- AOr-Hb03-D huayco cruce del STAS Seca ton, Bentos. Quebrada Layca- Aguas abajo del Húmeda y Ictiología, Planc- Quebrada AOr-Hb04-D huayco cruce del STAS Seca ton, Bentos. Altiplanicies y Montañas Orientales Quebrada Quesan- Aguas abajo del Húmeda y Ictiología, Planc- AOr-Hb05 pampa cruce del STAS Seca ton, Bentos. Quebrada Songo- Aguas abajo del Húmeda y Ictiología, Planc- Quebrada VI-Hb01-D huayqo cruce del STAS Seca ton, Bentos. Húmeda y Ictiología, Planc- Río Cangallo VI-Hb02-D Paralelo al STAS Seca ton, Bentos. Húmeda y Ictiología, Planc- Río Huatanay VI-Hb03-D Paralelo al STAS Seca ton, Bentos. Aguas arriba del Húmeda y Ictiología, Planc- VI-Hb04-U STAS Seca ton, Bentos. Aguas abajo del Húmeda y Ictiología, Planc- Río VI-Hb04-D cruce del STAS Seca ton, Bentos. Húmeda y Ictiología, Planc- Río Vilcanota VI-Hb05-D Paralelo al STAS

Valles Interandinos Altimontanos Interandinos Valles Seca ton, Bentos. Húmeda y Ictiología, Planc- VI-Hb06-D Paralelo al STAS Seca ton, Bentos. Húmeda y Ictiología, Planc- VI-Hb07-D Paralelo al STAS Seca ton, Bentos.

900 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000902

Código de Agrupación Referencia de Temporadas Componentes Hábitat Cuerpo de Agua Estación de Ecológica Ubicación Evaluadas Evaluados Muestreo Húmeda y Ictiología, Planc- Laguna Laguna Yanahuara AC-Hb01 Paralelo al STAS Seca ton, Bentos. Aguas arriba del Húmeda y Ictiología, Planc- Río Jahuatapica AC-Hb02-U STAS Seca ton, Bentos. Aguas abajo del Húmeda y Ictiología, Planc- Río El Descanso AC-Hb02-D cruce del STAS Seca ton, Bentos. Aguas arriba del Húmeda y Ictiología, Planc- AC-Hb03-U STAS Seca ton, Bentos. Río Chacamayo Aguas abajo del Húmeda y Ictiología, Planc- AC-Hb03-D cruce del STAS Seca ton, Bentos. Aguas arriba del Húmeda y Ictiología, Planc- AC-Hb04-U STAS Seca ton, Bentos. Río Huichuma Aguas abajo del Húmeda y Ictiología, Planc- AC-Hb04-D cruce del STAS Seca ton, Bentos. Aguas arriba del Húmeda y Ictiología, Planc- Río AC-Hb05-U STAS Seca ton, Bentos. Río Pallpatamayo Aguas abajo del Húmeda y Ictiología, Planc- AC-Hb05-D cruce del STAS Seca ton, Bentos. Altiplanicies y Montañas Centrales Aguas arriba del Húmeda y Ictiología, Planc- AC-Hb06-U STAS Seca ton, Bentos. Río Salado Aguas abajo del Húmeda y Ictiología, Planc- AC-Hb06-D cruce del STAS Seca ton, Bentos. Aguas arriba del Húmeda y Ictiología, Planc- AC-Hb07-U STAS Seca ton, Bentos. Río Occoruro Aguas abajo del Húmeda y Ictiología, Planc- AC-Hb07-D cruce del STAS Seca ton, Bentos. Aguas abajo del Húmeda y Ictiología, Planc- Río Casillomayo AC-Hb08-D cruce del STAS Seca ton, Bentos.

Cuadro 2.4.6-2 Composición taxonómica de las comunidades hidrobiológicas identificadas en el departamento de Cusco Sierra.

Cusco Sierra Comunidad Hidrobiológica Divisiones / Phyla Clases Ordenes Familias Especies Bentos 4 8 16 42 58 Fitoplancton 6 10 31 50 202 Zooplancton 4 8 11 22 49 Peces 1 1 4 5 10

La abundancia total por comunidad hidrobiológica para el Departamento del Cusco se observa en el Cuadro 2.4.6-3, cu- yos valores para Fitoplancton y Zooplancton están dados en individuos/ml, mientras que para la comunidad del Bentos está dado en individuos por 0.33 m2, y para la comunidad de Peces la cantidad es en individuos totales en el área de muestreo. Observando a cada comunidad hidrobiológica, los valores de abundancia total fueron mayores en temporada seca excepto para las comunidades del Bentos y Zooplancton. De acuerdo a los valores de porcentaje (Cuadro 2.4.6-3) la diferencia entre ambas temporadas en proporción es grande en los organismos fitoplanctónicos y el macrobentos, siendo la mayor la del Fitoplancton que tuvo el 60.98% del total en temporada seca, mientras que la comunidad del

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 901 000903

Bentos varió 69.44% en temporada húmeda a 30.56% en seca. La temporada seca con aguas más quietas y de mayor transparencia favorecen a la comunidad del plancton a excepción del zoopancton, donde la transparencia es reportado como una condicón negativa por ser más visibles a los predadores, sobretodo los más grandes (Cladóceros, Copépo- dos entre otros). Para los peces, la reducción del caudal, la transparencia y la concentración de los peces en ambientes con agua en temporada seca favorece su captura y su mejor representación en esta temporada.

Cuadro 2.4.6-3 Abundancia Total y porcentaje de las comunidades hidrobiológicas identificadas en el departamento de Cusco Sierra.

Cusco Sierra Total Húmeda Total Seca Total Cusco Comunidad Hidrobiológica Nº % Nº % Sierra Bentos 11,467 69.44 5,047 30.56 16,514 Fitoplancton 547,700 39.02 856,000 60.98 1,403,700 Zooplancton 709 58.60 501 41.40 1,210 Peces 1,664 45.27 2,012 54.73 3,676

Los Índices Comunitarios calculados para el total de colectas por cada agrupación ecológica (Cuadro 2.4.6-4), arrojan un patrón similar de jerarquización de la diversidad de las comunidades hidrobiológicas en todas las agrupacione eco- lógicas. Asi, la comunidad del Fitoplancton obtiene los mayores valores en todas las agrupaciones para los índices de Shannon-Wiener y Simpson, obtenidos a consecuencia de los altos valores de riqueza, abundancia proporcional y equi- dad de Pielou presentes, mientras que el Bentos fue mayor en las Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr), además de los Vallles Interandinos Altimontanos (VI) esto influenciado por la mayor equitabilidad de Pielou observada. En la agru- pación Altiplanicies y Montañas centrales (AOc) la comunidadl de Zoplancton fue mas diversa que el Bentos, resaltando sobretodo su mayor equidad de Pielou, ya que esta comunidad es menos abundante y variada normalmente. Los Peces tuvieron valores bajos de diversidad en todas las agrupaciones ecológicas, sobretodo en AOr, donde solo se detectarion dos especies y en muchas quebradas no hubo registro de fauna íctica. Los bajos valores en AOc y VI se deben a la presencia de pocas esepcies (4 en total) y la dominancia en abundancia del género Orestias en AOc y Trichomycterus en VI. Este resultado era esperado debido a la poca diversidad conocida previamente para los ríos de la región natural.

Cuadro 2.4.6-4 Índices de Diversidad de las comunidades hidrobiológicas identificadas en el departamento de Cusco Sierra.

Comunidad Shannon Agrupación Ecológica Margalef (I.M) Simpson (1-d) Equidad J (e) Hidrobiológica Wiener (H’) Bentos 3.89 0.9 4.8 0.74 Altiplanicies y Monta- Fitoplancton 6.37 0.98 9.06 0.93 ñas Orientales Zooplancton 4.41 0.94 4.29 0.93 Peces 0.64 0.27 0.26 0.64 Bentos 3.81 0.91 3.8 0.76 Valles Interandinos Fitoplancton 5.7 0.97 6.5 0.9 Altimontanos Zooplancton 3.66 0.91 2.46 0.96 Peces 1.44 0.53 0.95 0.51 Bentos 3.45 0.87 4.87 0.62 Altiplanicies y Monta- Fitoplancton 6.34 0.98 10.83 0.88 ñas Centrales Zooplancton 4.08 0.91 3.77 0.88 Peces 1.94 0.69 0.87 0.65

2.4.6.1 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES (AOr) Los ecosistemas acuáticos continentales de esta agrupación ecológica correspondientes están confinados a una serie de quebradas y lagunas que forman parte de las cabeceras de la sub cuenca del río Yanatile, el cual forma parte de la

902 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000904

cuenca del río Alto Urubamba. Estas microcuencas están insertas un ecosistema de alturas, con vegetación tipo Puna y bosque achaparrado, y son importantes por ser cabeceras de cuenca, además de ser fuentes de agua para las dife- rentes poblaciones humanas. La evaluación se realizó en un seie cuerpos de agua para ambas temporadas (húmeda y seca), constituidas de tres lagunas y tres quebradas (Cuadro 2.4.6-1). La toma de muestras comprendió métodos cuali- tativos y cuantitativos, así para las especies de ictiofauna se usaron redes de tipo “atarraya”, “cal-cal” y “chinchorro”, en tanto que se usaron redes estándar para plancton (fitoplancton y zooplancton) y red surber para el bentos.

Para la evaluación se ha considerado la toma de datos aguas abajo del cruce del Sistema de Transporte Andino del Sur en las quebradas, debido al menor volumen de descarga que sus aguas representan en el contexto hídrico general de la región natural, además de evaluarase un punto en cada laguna, por las cuales el Sistema de Transporte Andino del Sur pasa por un costado.

Según datos de composición y riqueza, se obtuvo una mayor riqueza (N° de especies) y también mayor cantidad de ca- tegorías taxonómicas superiores en la comunidad hidrobiologica de Fitoplancton (5 divisiones, 7 clases, 31 órdenes 50 familias y 116 especies) siendo una de las mayores diversidades fitoplanctónicas registradas por agrupación ecológica. Los valores por temporada en esta comunidad también fueron abundantes y similares entre ambas. La comunidad del Bentos estuvo representada por 39 especies en total, en tanto que la comunidad del Zooplancton estuvo representada en esta agrupación con 27 especies en total. Cabe resaltar que la riqueza de peces estuvo representada por las espe- cies, Oncorhynchus mykiss “trucha”, pez introducido de ocurrencia considerable en esta agrupación, y además estuvo presente la especie endémica Astroblepus sp, en una sola estación de muestreo (Ver Cuadro 2.4.6-5).

Comparado por temporadas, solo el Zooplancton presentó un aumento en el número de especies para la temporada seca (ver Figura 2.4.6-1). Las tres restantes comunidades hidrobiológicas presentaron mayor número de especies en temporada húmeda, presetándose una diferencia considerable solo en el fitoplancton, mientras que en el bentos y los peces las diferencia entre ambas temporadas fue mínima, de una especie.

Cuadro 2.4.6-5 Composición taxonómica de las comunidades hidrobiológicas identificadas en la agrupación Ecológi- ca Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Comunidad Divisiones / Temporada Clases Ordenes Familias Especies Hidrobiológica Phyla

Húmeda 4 7 13 24 31 Bentos Seca 4 6 14 25 30 Total 4 7 15 31 39 Húmeda 4 9 31 50 81 Fitoplancton Seca 5 9 31 50 64 Total 5 7 31 50 116 Húmeda 4 5 6 12 13 Zooplancton Seca 3 5 6 12 18 Total 4 6 8 18 27 Húmeda 1 1 2 2 2 Peces Seca 1 1 1 1 1 Total 1 1 2 2 2 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 903 000905

Figura 2.4.6-1 Riqueza de las comunidades hidrobiológicas registrado en la Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) Selva Baja por temporada.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

En cuanto a la abundancia, se observa el patrón característico de mayor abundancia de la comunidad del plancton, de- bido a su calidad de organismos microscópicos y tambien a lo favorable de los ambientes altoandinos para esta comu- nidad. El Bentos resultó también abundante (Cuadro 2.4.6-6 y figura 2.4.6-2), mientras que los peces si fueron escasos, debido al poco volumen de las quebradas evaluadas, incapaces de soportar una biomasa íctica considerable, y también a la poca diversidad en estos ambientes, incluso en las lagunas, donde solo se observaron “truchas”. Por temporadas, en la temporada seca se registraron las mayores abundancias para el plancton (Fito y Zooplancton), evidentemente favorecidos por las mejores condiciones de exposición solar, mayor transparencia y menor velocidad de corriente. Para el caso del Bentos y Peces, probablemente las condiciones de estrés hídrico originado por una notable diferencia de caudal en temporada seca en quebradas de este tipo de ambientes condiciones una baja abundancia en temporada seca. Las quebradas en este tipo de ambentes sueles tener en ausencia de lluvias muy bajo a nulo caudal a causa de su condición de cabeceras, de muy pequeño tamaño y de fuerte pendiente.

Cuadro 2.4.6-6 Abundancia de las comunidades hidrobiológicas identificadas en las Altiplanicies y Montañas Orien- tales (AOr).

Comunidad Hidrobiológica Húmeda Seca Total Bentos 2,114 649 2,763 Fitoplancton 151,700 174,200 325,900 Zooplancton 198 229 427 Peces 34 15 49 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

904 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000906

Figura 2.4.6-2 Abundancia de las comunidades hidrobiológicas registrado en la Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) por temporada.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

En cuanto a los valores de indices comunitarios, estas se muestran en total y por temporadas en el Cuadro 2.4.6-7. Se observa que el Fitoplancton presenta los mayores indices de ShannonWiener (6.37 bits/ind); margalef (9.06) y Simpson (0.98) compardados a las demás grupos hidrobiológicos. Su valor de J’ también es el más alto (0.93), es decir que la comunidad de Fitoplancton presenta una buena equidad de la abundancia o una distribución más uniforme de la abun- dancia de las especies presentes. Los valores de diversidad en la comunidad del Zooplancton son los segundos más altos, favorecidos por su mayor Equitabilidad (índice de Pielou igual a 0.93). Lo conrario se observa en el bentos que obtuvo mayor riqueza de especies, pero su baja Equidad repercute en los índices de diversidad. Finalmente, los peces tienen una baja diversidad, tanto en el total como por temporadas, a causa de su pobre riqueza.

Cabe resaltar que estos valores mayores de índice de Shannon y Simpson para el Fitoplancton, Peces y Bentos se presentaron en la temporada húmeda, valores en concordancia con el indice de Equitabilidad. Los índices para el Zoo- plancton fueron más altos en temporada seca, debido a a una mayor equidad de sus epcecies.

Cuadro 2.4.6-7 Índices Comunitarios de las comunidades hidrobiológicas identificadas en las Altiplanicies y Monta- ñas Orientales (Aor).

Comunidad Hidrobiológica Temporada Shannon-Wiener (H’) Simpson (1-D) Margalef (IM) Equitabilidad (J’) Húmeda 3.82 0.90 3.92 0.77 Bentos Seca 3.78 0.89 4.48 0.77 Total 3.89 0.90 4.80 0.74 Húmeda 6.00 0.98 6.71 0.95 Fitoplancton Seca 5.66 0.98 5.22 0.94 Total 6.37 0.98 9.06 0.93

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 905 000907

Comunidad Hidrobiológica Temporada Shannon-Wiener (H’) Simpson (1-D) Margalef (IM) Equitabilidad (J’) Húmeda 3.25 0.87 2.27 0.88 Zooplancton Seca 4.04 0.93 3.13 0.97 Total 4.41 0.94 4.29 0.93 Húmeda 0.79 0.36 0.28 0.79 Peces Seca 0.00 0.00 0.00 0.00 Total 0.64 0.27 0.26 0.64 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.4.6.1.1 Bentos

A. Composición y Riqueza Para la presente agrupación ecológica se registraron en total 39 especies de macroinvertebrados bentónicos, agrupados en 31 Familias, 15 Órdenes, 7 Clases y 4 Phyla. El grupo con mayor riqueza específica fue el Phyllum Arthrópoda con 32 especies, seguido del Phyllum Mollusca y Annelida con 3 especies cada una, y finalmente se encontraron los Platyhelmin- thes con solo 1 especie (Cuadro 2.4.6-8). Se observa aquí una abrumadora mayoría de los artrópodos, grupo normalmente común y dominante en esta comunidad, al menos para los ecosistemas de ambientes lóticos (ríos y quebradas).

En términos de Clases taxonómicas, la Clase Insecta (Arthrópoda) es la dominante con 31 especies (79.5% del total de especies), seguida por los Gastrópoda (Mollusca) y Oligochaeta (Annélida) con 2 especies cada una representando el 5.1% del total, y finalmente Arachnoidea, Bivalvia (Mollusca), Crustácea (Arthrópoda), Hirudinea (Annélida) y Turbellaria (Platyhelminthes) presentaron una especie cada una (cuadro 2.3.7-2.4.6-9).

En el bentos el grupo dominante en cuanto a número de especies fue la Clase Insecta, y estuvo compuesta por 8 Órdenes, de los cuales Díptera (moscas) y los Trichoptera (frigáneas) fueron los dominantes con 8 especies cada una, llegando a representar casi de la mitad del grupo Insecta (41%). En seguida están los Coleóptera (escarabajos) con 7 especies, siendo estos los más diversos dentro de esta clase, en resto de las órdenes, considerando a todas las clases, oscilan entre tres a una especie registrada (Cuadro 2.4.6-10). Esta conformación es esperada e importante ya que los órdenes dominantes son en general indicadores del estado de los cuerpos de agua, dentro de los Díptera existen familias indicadoras de me- diana a mala calidad de agua, y en los Trichoptera la mayor parte de sus especies son indicadoras de una calidad óptima, habiendo algunas especies que frecuentan aguas de calidad media o mesotróficas (Roldán, 2000).

Se observa en el total general un mayor número de taxones en temporada húmeda para los hábitats lagunas, mientras que lo contrario se observa en las quebradas. En la comparación de estos dos hábitats, las quebradas se mostraron más diversas. Al observarse por estaciones de muestreo, todas excepto una (Quebrada Laycahuaycco) obtuvieron mayor riqueza en la temporada húmeda. En cuanto a la similaridad se obtuvo 31 especies en temporada húmeda y 30 especies en temporada seca, por lo cual se observa también una similaridad considerable, tomando en cuenta al total de especies (39).

Cuadro 2.4.6-8 Número de especies por Phyllum del Bentos registrados en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) durante las temporadas húmeda y seca.

Húmeda Seca Total Phyllum S % S % S % Annelidae 3 9.7 3 10.0 3 7.7 Arthropoda 24 77.4 25 83.3 32 82.1 Mollusca 3 9.7 1 3.3 3 7.7 Platyhelminthes 1 3.2 1 3.3 1 2.6 Total 31 100 30 100 39 100

906 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000908

Cuadro 2.4.6-9 Número de especies por Clase del Bentos registrados en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) durante las temporadas húmeda y seca.

Húmeda Seca Total Phyllum S % S % S % Hirudinea 1 3.2 1 3.3 1 2.6 Oligochaeta 2 6.5 2 6.7 2 5.1 Crustacea 1 3.2 1 3.3 1 2.6 Insecta 23 74.2 24 80.0 31 79.5 Bivalvia 1 3.2 1 3.3 1 2.6 Gastropoda 2 6.5 0 0 2 5.1 Turbellaria 1 3.2 1 3.3 1 2.6 TOTAL 31 100 30 100 39 100

Cuadro 2.4.6-10 Número de especies por Orden del Bentos registrados en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) durante las temporadas húmeda y seca.

Húmeda Seca Total Phyllum S % S % S % Glossiphoniiformes 1 3.2 1 3.3 1 2.6 Haplotaxida 1 3.2 1 3.3 1 2.6 Lumbriculida 1 3.2 1 3.3 1 2.6 Amphipoda 1 3.2 1 3.3 1 2.6 Coleoptera 6 19.4 6 20 7 17.9 Diptera 6 19.4 6 20 8 20.5 Ephemeroptera 2 6.5 2 6.7 2 5.1 Hemiptera 1 3.2 1 3.3 1 2.6 Lepidoptera 0 0 1 3.3 1 2.6 Odonata 1 3.2 3 10 3 7.7 Plecoptera 0 0 1 3.3 1 2.6 Trichoptera 7 22.6 4 13.3 8 20.5 Veneroida 1 3.2 1 3.3 1 2.6 Basommatophora 2 6.5 0 0 2 5.1 Tricladida 1 3.2 1 3.3 1 2.6 TOTAL 31 100 30 100 39 100

Cuadro 2.4.6-11 Número de especies del Bentos por estación de muestreo registrados en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) durante las temporadas húmeda y seca.

Húmeda Seca Total Laguna Vinounuyoc AOr-Hb01 5 4 7 Laguna Tankacocha AOr-Hb02 10 6 12 Laguna Yanacocha AOr-Hb06 9 7 12 Qda Negrohuayco AOr-Hb03-D 15 13 19 Qda Laycahuayco AOr-Hb04-D 16 19 21 Qda Quesanpampa AOr-Hb05 16 10 17 Total Lagunas 16 13 21 Total Quebradas 20 22 27

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 907 000909

Figura 2.4.6-3 Número de especies por estación (de Bentos) de muestreo comparados por temporada, agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Las especies o taxa más comunes en esta agrupación ecológica fueron el díptero Chironomidae sp, registrado en todos las estaciones de muestreo (12, contando temporada húmeda y seca), en seguida está el microcrustáceo Hyalella sp con 11 registros de 12. Luego con 7 registros se encuentran el coleóptero Heterelmis sp, el efemeróptero Baetis sp, el díptero Simulium sp y el tricóptero Platycosmoecus sp, observándose que están registrados tanto en temporada seca como húmeda. Se puede afirmar que la mayoría de especies de macroinvertebrados bentónicos registrados, es decir, 30 de 39 (76.9% del total de especies registradas) fueron poco frecuentes, con menos del 50% de ocurrencia. Por lo tanto, tanto en composición como en abundancia, se observa que la comunidad del Bentos es presenta una dominancia de unas pocas especies, esto es lo esperado ya que agrupa comunidades de diversos hábitats.

La composición específica en general muestra la presencia y mayor ocurrencia de organismos que son importantes ecológicamente, además son especies sensibles o resistentes a condiciones de contaminación, como por ejemplo el díptero Chironomidae, bioindicador de contaminación orgánica cuando es muy abundante, además se registraron especies consideradas bioindicadoras de aguas con buena calidad como Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera, los cuales al estar presentes indican una condición aceptable del cuerpo de agua. La comunidad bentónica en esta agrupación es más variada en cuanto a Trichoptera, seguido luego de los efemerópteros y por último los Plecóptera que solo presentaron una especie.

El número de especies por estación de muestreo varío entre 4 a 19 (Cuadro 2.4.6-11). La estación de muestreo con ma- yor riqueza específica fue AOr-Hb04-D (Qda. Layccahuaycco) con 19 especies reportadas, mientras que el menor valor se registró en la estación de muestreo AOr-Hb01 (Laguna Vinounuyoc) con 4 especies. Ambos valores se registraron en temporada seca. Dentro de la zona se muestrearon en total 3 lagunas y 3 quebradas, resultando en la comparación de los totales con mayor riqueza las quebradas, tanto en el total general como por temporada, resultado también esperado debido a la mayor preferencia de esta comunidad por los ambientes lóticos, más variados en cuanto a microhábitats.

908 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000910

A1. Lagunas

De las tres lagunas muestreadas, Tankacocha y Yanacocha obtuvieron un acumulado de especies similar (12) en tanto que la laguna Vinounuyoc estuve pobremente representada (7 especies). De acuerdo a las observaciones de campo, las dos primeras son lagunas más grandes y están conectadas permanentemente a la red hidrográfica mediante que- bradas, en tanto que la laguna Vinounuyoc es pequeña y aislada, dependiente enteramente de la lluvia y se seca casi completamente en temporada seca. En las tres lagunas hubo mayor número de especies en temporada húmeda, siendo las más conspicuas las especies Chironomidae sp y Hyalella sp. Cabe resaltar que en este ambiente fue el único lugar donde se reportaron a las tres especies del Phyllum Mollusca.

A2. Quebradas

Las tres quebradas muestreadas mostraron un idéntico número de especies, siendo ligeramente menor en número de especies la quebrada Negrohuaycco. Estos cuerpos de agua fueron similares en cuanto a tamaño, tipo de agua y composición del substrato, por lo cual esto se plasma en la similar riqueza del bentos. Salvo la quebrada Layccahua- ycco, las demás quebradas presentaron mayor número de especies en temporada húmeda. Las órdenes Trichoptera, Ephemeroptera, Diptera, Coleoptera y Amphipoda estuvieron bien representados en estos ambientes, denotando una calidad de agua saludable.

B. Abundancia

En esta agrupación ecológica se colectaron en total 2,763 individuos, siendo el Phyllum Arthropoda el más abundante por bastante distancia respecto a los demás Phyla (2,631 individuos capturados, 95.2 % del total) considerando ambas tem- poradas (cuadro 2.4.6-12). Los tres Phyla restantes se citan en orden de importancia: Annelida (45 indiv, 1.6%) Mollusca (44 indiv, 1.6%) y por último los Platyhelminthes (43 indiv, 1.6%). Se observa por tanto una dominancia casi absoluta de los artrópodos, comúnmente visto en el bentos continental, aunque se puede decir que la abundancia de los otros Phyla es menor a lo esperado. Dentro de los artrópodos se encuentran las clases más abundantes, entre ellos con 2,085 individuos capturados (75.5%) correspondieron a la Clase Insecta, siendo claramente el grupo dominante en la estructura comunitaria, considerando además que tienen la mayor riqueza (79.5% del total de las especies). En seguida, la clase Crustácea con una sola especie (Hyallela sp) presentó la segunda mayor abundancia con 546 individuos (19.8%).

Dentro de la Clase Insecta se observan los órdenes más numerosos (Cuadro 2.4.6-13), los más abundantes fueron: Díptera con 24.2% de los insectos acuáticos, seguida por Ephemeróptera (indicador de aguas en regular a optimo es- tado de conservación) con 20.9%, Coleóptera con 15.9% y luego los Trichoptera (11.7%), también indicador de buen a óptimo estado de conservación. Dentro de los artrópodos aún, el orden Amphipoda (crustácea) es también abundante con 19.8% del total. El resto de los órdenes dentro de los artrópodos y además en las otras clases son poco abundantes, con menos del 2% de la abundancia total. Se debe resaltar que para Crustácea, la única especie registrada fue Hyallela sp por lo que este microcrustáceo es la especie más abundante de esta agrupación ecológica (Apéndice A.2.2.7-3 (Galería Fotográfica), (cuadro 2).

Cuadro 2.4.6-12 Número de Especies por Phyla del Bentos, ordenados por temporada.

Húmeda Seca Total Phyllum N % N % N % Annelida 32 1.5 13 2.0 45 1.6 Arthropoda 2003 94.7 628 96.8 2631 95.2 Mollusca 40 1.9 4 0.6 44 1.6 Platyhelminthes 39 1.8 4 0.6 43 1.6 TOTAL 2114 100 649 100 2763 100 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 909 000911

Cuadro 2.4.6-13 Número de especies por Clase del Bentos, ordenados por temporada

Húmeda Seca Total Clase N % N % N % Hirudinea 12 0.6 2 0.3 14 0.5 Oligochaeta 20 0.9 11 1.7 31 1.1 Crustacea 382 18.1 164 25.3 546 19.8 Insecta 1,621 76.7 464 71.5 2,085 75.5 Bivalvia 26 1.2 4 0.6 30 1.1 Gastropoda 14 0.7 0 0.0 14 0.5 Turbellaria 39 1.8 4 0.6 43 1.6 TOTAL 2,114 100 649 100 2,763 100

Cuadro 2.4.6-14 Número de especies por Orden del Bentos, ordenados por temporada

Húmeda Seca Total Orden N % N % N % Glossiphoniiformes 12 0.6 2 0.3 14 0.5 Haplotaxida 7 0.3 9 1.4 16 0.6 Lumbriculida 13 0.6 2 0.3 15 0.5 Amphipoda 382 18.1 164 25.3 546 19.8 Coleoptera 326 15.4 114 17.6 440 15.9 Diptera 554 26.2 115 17.7 669 24.2 Ephemeroptera 454 21.5 124 19.1 578 20.9 Hemiptera 21 1.0 32 4.9 53 1.9 Lepidoptera 0 0 2 0.3 2 0.1 Odonata 8 0.4 3 0.5 11 0.4 Plecoptera 0 0 8 1.2 8 0.3 Trichoptera 258 12.2 66 10.2 324 11.7 Veneroida 26 1.2 4 0.6 30 1.1 Basommatophora 14 0.7 0 0 14 0.5 Tricladida 39 1.8 4 0.6 43 1.6 TOTAL 2,114 100 649 100 2,763 100 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

De acuerdo a la abundancia por especies, el taxón más abundante fue Hyallela sp (19.8% de la abundancia general). Este crustáceo amphipodo, medianamente resistente a condiciones de eutrofia, es comúnmente encontrado en zonas altoandinas, en lugares donde se observa vegetación sumergida o perifiton abundante, como es el caso de las que- bradas y lagunas muestreadas. En segundo lugar se ubica Chironomidae sp (resistente a condiciones de eutrofia) con 13.2% de la abundancia general, siendo el otro destacado Baetis sp (Ephemeroptera) tambipen indicador de regular a buen estado de conservación. Se acota que estas especies fueron también los más abundantes en cada una de las temporadas anuales, sin emargo en temporada seca acrecenta más su abundancia Hyallela, con 25.3% de la abun- dancia, mientras que Heterelmis sp (Elmidae: Coleóptera) reporta una abundancia mayor a las especies anteriormente citadas aparte de Hyallela.

La abundancia por estación de muestreo se puede observar en el Cuadro 2.4.6-15, donde se puede observar la in- fluencia de la estacionalidad en la abundancia del bentos, al encontrarse mayor cantidad de individuos en la temporada húmeda en todas las estaciones de muestreo, a excepción de la laguna Vinounuyoc en el cual las abundancias fueron iguales. Se observa además una mayor abundancia en las quebradas muestreadas con respecto a las lagunas, tanto en el total como por temporadas. La estacionalidad influye de igual forma en ambos tipos de áhbitat, habiendo mayor abundancia en temporada húmeda.

910 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000912

Cuadro 2.4.6-15 Abundancia del Bentos registrado en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales durante las temporadas húmeda y

Temporada Húmeda Seca Total Laguna Vinounuyoc AOr-Hb01 23 23 46 Lagunas Laguna Tankacocha AOr-Hb02 179 141 320 Laguna Yanacocha AOr-Hb06 237 40 277 Quebrada Negrohuayco AOr-Hb03-D 651 75 726 Quebradas Quebrada Laycahuayco AOr-Hb04-D 612 281 893 Quebrada Quesanpampa AOr-Hb05 412 89 501 Total Lagunas 439 204 643 Total Quebradas 1,675 445 2,120 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Figura 2.4.6-4 Abundancia del Bentos registrado en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) durante las temporadas húmeda y seca.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

B1. Lagunas

En las tres lagunas muestreadas se observa una menor abundancia en la estación de muestreo Vinounuyoc (AOr- Hb01), un ambiente más reducido y con menos capacidad de albergar poblaciones hidrobiológicas grandes, debido a su aislamiento y su dependencia entera de las lluvias, además de una profundidad muy baja y en vías de secarse pos- teriormente. La especie más abundante fue igualmente Hyallela sp. con 364 individuos, representando en 56.7% de la abundancia de las lagunas, por tanto la importancia de este taxon en estos ambientes es mayor. Es notoria la ausencia de muchas especies del grupo EPT, indicadores de buena calidad de agua, estando solo tres especies en temporada

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 911 000913

húmeda y 1 en temporada seca. Aun cuando estuvieron ausentes, no se observa un fuerte estado de descomposición en las lagunas, si en cambio diversos grados de mesotrofia a eutrofia producto del estancamiento de los cuerpos de agua.

B2. Quebradas

De las tres quebradas estudiadas, la que presentó menor abundancia fue la estación AOr-Hb05 (Qda. Quesanpampa), donde en líneas generales tiene los mismos taxones que las otras dos quebradas, estando la diferencia en sus abun- dancias. La reducción de la abundancia en la temporada seca es acentuada en estos ambientes, a causa del poco caudal que presentan, marcándose como más crítica la temporada seca. Para este hábitat la especie más abundante fue Baetis sp 358 individuos capturados (16.9% del total para quebradas).

C. Diversidad

Haciendo una comparación del total obtenido entre quebradas y lagunas, Los indices de Shannon-Wienner (H´), Mar- galef (I.M) y Simpson (1-D) fueron mayores en las quebradas, lo cual esta influenciado por el mayor de equidad obser- vado para este tipo de hábitat. Por otra parte, si tomamos en cuenta los valores totales, la temporada húmeda presenta valores más altos de los índices de Shannon-Wiener y Simpson, tomando en cuenta que sus valores de equitabilidad son iguales, la mayor abundancia y riqueza de esta temporada refleja en un valor más diverso.

Los valores de Shannon-Wiener, Margalef y Simpson fueron mayores para algunas estaciones de muestreo en tempo- rada húmeda y en otras estaciones en temporada seca, no observándose entonces un patrón definido, salvo el de la concordancia con sus valores de Equitabilidad, lo que mostraría a la dominancia de ciertas especies como causantes de la ausencia de la temporalidad en esta comunidad. Generalmente se observa valores de buena a regular diversidad de Shannon-Wiener en casi todas los puntos de muestreo, a excepción de AOrHb.02 en temporada seca (1.53 bits/ indiv) y también en AOr-Hb01 en temporada seca (0.93 bits/indiv), notándose que ambos puntos de muestreo fueron realizados en Lagunas.

Cuadro 2.4.6-16 Índices de Diversidad del Bentos identificadas en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) durante las temporadas húmeda y seca

Shannon- Hábitat Cuerpos de Agua Código Temporada Margalef Simpson Pielou Wiener Húmeda 2.05 1.28 0.72 0.88 Laguna Vinounuyoc AOr-Hb01 Seca 0.93 0.96 0.31 0.46 Húmeda 2.01 1.74 0.62 0.61 Laguna Tankacocha AOr-Hb02 Seca 1.53 1.01 0.54 0.59 Lagunas Húmeda 2.14 1.46 0.64 0.67 Laguna Yanacocha AOr-Hb06 Seca 2.25 1.63 0.74 0.80 Húmeda 3.29 2.16 0.88 0.84 Quebrada Negrohuayco AOr-Hb03-D Seca 3.45 2.78 0.90 0.93 Húmeda 3.66 2.34 0.91 0.91 Quebrada Laycahuayco AOr-Hb04-D Seca 3.75 3.19 0.91 0.88

Quebradas Húmeda 3.39 2.49 0.88 0.85 Quebrada Quesanpampa AOr-Hb05 Seca 3.14 2.01 0.88 0.95 Húmeda 3.82 3.92 0.90 0.77 TOTAL Seca 3.78 4.48 0.89 0.77 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

C1. Lagunas

La laguna Yanacocha presento los mismos valores de Shannon y Simpson para las temporadas húmeda y seca, al parecer a su mayor tamaño, mejor estado de conservación y la presencia de conectividad con la red hidrográfica local a travéz de una quebrada, lo que no se observa en las otras dos lagunas. Se puede considerar en general que las lagu-

912 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000914

nas fueron poco a medianamente diversas en base a los valores obtenidos por los índices, debido a su baja riqueza y abundancia en comparación con las quebradas, confirmando la mayor preferencia de esta comunidad por los cuerpos de agua lóticos.

C2. Quebradas

Para todas las quebradas los valores de diversidad de Shannon-Wiener, Margalef y Simpson indicacn media a alta diversidad, valor esperado para este tipo de hábitat, según lo expuesto líneas arriba. Entre quebradas, la más diversa fue la Quebrada Laycahuaycco aunque la diferencia no fue demasiado amplia con respecto a las otras dos que presen- tan valores similares. Esto corrobora lo observado en campo, con unas quebradas en buen estado de conservación y características morfológicas similares.

2.4.6.1.2 Plancton

A. Composición y Riqueza

En la comunidad de Fitoplancton para las seis estaciones de muestreo (3 lóticas y 3 lénticas) en las dos temporadas, se registró un total de 116 especies, correspondientes a cinco Divisiones: Bacillariophyta (48 especies), Chlorophyta (50 spp.), Cyanobacteria (14 especies spp.), Pyrrophyta (2 spp.) y Euglenophyta (2 spp.) (Cuadro 2.4.6-18). Las especies registradas están agrupadas en 35 Familias, 25 Órdenes y 7 Clases. El grupo con mayor riqueza específica fue la Divi- sión Chlorophyta (algas verdes, 43% del total). Sigue en importancia la division Bacillariophyta (diatomeas, con 41 %). de acuerdo a lo observado en la región natural selva, la división Bacillariophyta resultó ser constantemente dominante sin embargo en esta agrupación ecológica fue relegada al segundo lugae, probablemente debido a la influencia de los cuerpos de agua lénticos, que aquí se muestrearon en mayor núumero.

Las Chlorophyta son un grupo cosmopolita y el más diverso de algas (más de 7,000 especies, distribuidas en variedad de hábitats). La clase Chlorophyceae presentó el mayor número de especies en ambas temporadas (50 spp. totales, ver Cuadro 2.4.6-19). Las Chlorophyceae es la clase más importante dentro de ésta división, con organismos con variedad de formas: incluye individuos unicelulares, coloniales, filamentos, etc. Son importantes indicadores de la calidad de agua de los ecosistemas acuáticos.

Estos organismos fueron más diversos en los hábitats laguna y de manera constante durante ambas temporadas a diferencia del hàbitat quebrada cuya riqueza fue variable en ambas temporadas: la època húmeda presentó el doble de especies que en seca. Las lagunas Tankacocha y Yanacocha presentaron la mayor riqueza total cada una (44 spp.) (ver Cuadro 2.4.6-21).

En la comunidad de Zooplancton para ambas temporadas se registró un total de 27 especies, correspondientes a cuatro Phyla: Arthropoda (5 especies), Nematoda (1 sp.), Protozoa (11 spp.) y Rotifera (10 especies, ver Cuadro 2.4.6-19). Las especies registradas están agrupadas en 18 Familias, 8 Órdenes y 6 Clases. El grupo con mayor riqueza específica fue el Phyllum Protozoa, con 40.7 % del total de especies registradas, seguido por los Rotifera con 37%.

Los Protozoa constituyen un grupo heterogéneo de unos 25,000 organismos microscópicos, unicelulares y/o colonia- les. Se clasifican según su capacidad de movimiento. Los protozoarios viven en lugares húmedos. Son importantes indicadores de materia orgánica en el agua. Los rotíferos, bien representados también, son importantes dentro de la estructura del zooplancton debido a su alta diversidad en los ecosistemas acuáticos continentales, donde estpan mejor diversificados y además son originarios de estos cuerpos de agua.

Estos organismos fueron más diversos en los hábitats laguna y con un ligero incremento en la temporada de seca. El hábitat quebrada presentó una riqueza constante (Cuadro 2.4.6-21). La laguna Tankacocha presentó la mayor riqueza en seca (9 spp.).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 913 000915

Cuadro 2.4.6-17 Número de especies por División de Fitoplancton, registrado en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) por temporada

División Húmeda Seca Total Bacillariophyta 37 25 48 Chlorophyta 31 29 50 Cyanobacteria 12 7 14 Pyrrophyta 1 1 2 Euglenophyta 0 2 2 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Cuadro 2.4.6-18 Número de especies por Clase de Fitoplancton, registrado en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) por temporada

Clase Húmeda Seca Total Bacillariophyceae 30 20 39 Coscinodiscophyceae 2 2 3 Fragilariophyceae 5 3 6 Chlorophyceae 31 29 50 Cyanophyceae 12 7 13 Dinophyceae 1 1 2 Euglenophyceae 0 2 2 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Cuadro 2.4.6-19 Número de especies por Phyllum de Zooplancton, registrado en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) por temporada

Phyllum Húmeda Seca Total Arthropoda 2 3 5 Nematoda 1 0 1 Protozoa 5 9 11 Rotifera 5 6 10 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Cuadro 2.4.6-20 Número de especies por Clase de Zooplancton, registrado en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) por temporada

Clase Húmeda Seca Total Branchipoda 2 1 3 Copepoda 0 2 2 Nematodo n.i 1 0 1 Filosa 2 3 4 Lobosa 3 6 7 Monogononta 5 6 10 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

914 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000916

Cuadro 2.4.6-21 Número de especies de Fitoplancton y Zooplancton registrado en la agrupación ecológica Altiplani- cies y Montañas Occidentales (AOr) por temporada

Fitoplancton Zooplancton Cuerpos de Agua Código Húmeda Seca Total Húmeda Seca Total Laguna Vinounuyoc AOr-Hb01 18 14 27 4 3 7 Laguna Tankacocha AOr-Hb02 30 21 44 4 9 13 Laguna Yanacocha AOr-Hb06 24 25 44 5 6 9 Quebrada Negrohuayco AOr-Hb03-D 17 10 23 3 0 3 Quebrada Laycahuayco AOr-Hb04-D 16 8 22 2 1 2 Quebrada Quesanpampa AOr-Hb05 24 12 32 4 3 7 Total Lagunas 60 51 93 11 17 25 Total Quebradas 40 21 49 5 4 8 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

A1. Quebradas

Fitoplancton.- Se identificaron para ambas temporadas en total 49 especies correspondientes a 3 de las 5 Divisiones registradas: Bacillariophyta (30 especies), Chlorophyta (14 spp.) y Cyanobacteria (5 spp.). En la temporada seca se observó un incremento basicamente en el número de especies de Bacillariophyta y Chlorophyta, los cuales se trato ma- yormente nuevos registros para el hábitat tales como las algas del orden Chlorococcales y Bacillariophyceae diversas. En las tres quebradas muestreadas so observó un mayor registro en temporada húmeda, además este tipo de hábitat resulto comparativamente menos diverso que las lagunas, lo cual era esperado debido a las mejores condiciones de los cuerpos de agua lénticos para esta comunidad.

Zooplancton.- Se identificaron para ambas temporadas en total 8 especies correspondientes a 3 de los 4 Phyla: Ne- matoda (1 especie), Protozoa (5) y Rotifera (2 spp.). La riqueza fue constante durante las 2 temporadas de muestreo (húmeda=5, seca=4 spp.). En ambas estaciones se mantuvo el número de especies de Protozoa y Rotifera. De igual forma que el fitoplancton, se observaron menos especies en este tipo de hábitat con respecto a las lagunas, además se puede apreciar que existe mayor numero de especies en temporada húmeda en todos los puntos de muestreo, lo que corrobora lo observado anteriormente, que las condiciones de estrés hídrico de la temporada de sequía podrían influir negativamente en esta comunidad.

A2. Lagunas

Fitoplancton.- Se identificaron para ambas temporadas un total de 93 especies correspondientes a las 5 Divisiones registradas: Bacillariophyta (34 especies), Chlorophyta (42 spp.), Cyanobacteria (13 spp.), Pyrrophyta (2 spp.) y Eugle- nophyta (2 spp.), siendo marcadamente superior a lo encontrado en las quebradas. La temporada húmeda tuvo una ri- queza ligeramente mayor (húmeda=60, seca=51 spp.). La composicion específica es variable para ambas temporadas, para las 3 divisiones con mayor número de especies, siendo reemplazadas éstas para los diversos órdenes, por otras del mismo grupo. Las algas filamentosas de las divisiones Chlorophyta y Cyanobacteria fueron las que presentaron mayor número de especies. Las Chlorocophyceae, con sus distintos órdenes y familias, son las que están presentes de manera más signficativa en este hábitat; las Desmideas fueron predominantes en este grupo. La estacionalidad no es marcada para este tipo de hábitat, al observarse mayor número de especies en ambas temporadas según el punto de muestreo (Cuadro 2.4.6-21).

Zooplancton.- Se identificaron para ambas temporadas en total 25 especies correspondientes a los 4 Phyla: Arthropoda (5 especies), Nematoda (1 sp.), Protozoa (11 sp.) y Rotifera (8 spp.). La riqueza fue mayor en la temporada seca (húme- da=13, seca=18 spp.). Los Protozoa predominaron para la temporada de seca. Los rotiferos se mantuvieron constantes en ambas temporadas. Durante ambas temporadas la composicion de especies fue variable para los Phyla registrados, con reemplazo de especies para cada Phyllum (y nuevos registros). De igual forma que el fitoplancton, no se observa una estacionalidad marcada en la riqueza de especies.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 915 000917

B. Abundancia

Fitoplancton.- Se cuantificó para ambas temporadas en total 325,900 individuos/ml, los cuales fueron principalmente de la división Bacillariophyta (160,100 individuos), seguidos por las Chlorophyta (122,800 individuos). El hábitat laguna fue el que presentó mayor abundancia durante ambas temporadas (húmeda= 95,300 indiv/ml, seca= 121,400 indiv/ml.). Las lagunas presentaron las mayores abundancias (L. Tancacocha en temporada seca y L. Vinounuyoc en temporada llu- viosa). Las abundancias por temporada de muestreo fueron muy similares (húmeda= 151,700, seca= 174,200 ind.) De acuerdo a la estacionalidad, para el hábitat quebrada la abundancia fue constante mientras que para el hábitat laguna, la abundancia fue mayor durante el seca. Se puede observar por las cantidades colectadas que esta agrupación ecoló- gica presentó la mayor abundancia en comparación a otras unidades. En estos resultados también se puede aprecir que las Clorofitas, más diversas con respecto al número de especies, fueron relegados en importancia por las diatomeas.

Zooplancton.- Se cuantificó para ambas temporadas en total 427 individuos/ml. Los Protozoa fueron los más abun- dantes (238 individuos/ml, seguido por los Rotifera (120 individuos/ml). La abundancia por temporada de muestreo fue variable (húmeda= 198, seca= 229 indiv/ml).

La mayor abundancia que se encontró en el hábitat laguna fue durante la època seca. Para el hábitat quebrada fueron más abundantes en la temporada húmeda. Las lagunas presentaron las mayores abundancias (L. Tancacocha en Seca y L. Yanacocha en Húmeda). El hábitat laguna fue el que presentó la mayor abundancia durante ambas temporadas (húmeda= 123, seca= 193 indiv/ml.). Es poco siginificativa la diferencia en la abundancia para ambas temporadas considerando todos los puntos de muestreo. En resumen, los puntos de muestreo en las lagunas resultaron ser más abundantes para ambas comunidades del plancton, resaltando su importancia para esta comunidad

Cuadro 2.4.6-22 Abundancia (N° indiv/ml) del Fitoplancton y Zooplancton registrado en la agrupación ecológica Alti- planicies y Montañas Orientales (AOr) por temporada

Temporada Húmeda Seca Total Laguna Vinounuyoc AOr-Hb01 33,300 21,300 54,600 Lagunas Laguna Tankacocha AOr-Hb02 31,900 61,600 93,500 Laguna Yanacocha AOr-Hb06 30,100 38,500 68,600 Fitoplancton Qda Negrohuayco AOr-Hb03-D 17,400 13,800 31,200 Quebradas Qda Laycahuayco AOr-Hb04-D 15,500 15,800 31,300 Qda Quesanpampa AOr-Hb05 23,500 23,200 46,700 Total Lagunas 95,300 121,400 216,700 Total Quebradas 56,400 52,800 109,200 Laguna Vinounuyoc AOr-Hb01 22 26 48 Lagunas Laguna Tankacocha AOr-Hb02 37 110 147 Laguna Yanacocha AOr-Hb06 64 57 121 Qda Negrohuayco AOr-Hb03-D 25 0 25 Zooplancton Quebradas Qda Laycahuayco AOr-Hb04-D 12 13 25 Qda Quesanpampa AOr-Hb05 38 23 61 Total Lagunas 123 193 316 Total Quebradas 75 36 111

916 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000918

Figura 2.4.6-5 Abundancia (N° indiv/ml) del Fitoplancton por estación de muestreo comparados por temporada, Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Figura 2.4.6-6 Abundancia (N° indiv/ml) del Zooplancton por estación de muestreo comparados por temporada. Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 917 000919

B1. Lagunas

Fitoplancton.- Se identificaron para ambas temporadas un total de 216,700 individuos, siendo las Chlorophyta las mas abundantes (95,900 ind.),seguidas por las Bacillariophyta (85,900 ind.). Las primeras fueron más abundantes temporada seca, mientras que las segundas en temporada húmeda. Durante la temporada de seca se registró la mayor abundancia (abundancia total= 121,400 indiv/ml). Para la laguna Vinounuyoc la mayor abundancia se detectó en tem- porada húmeda, en donde por acción de las lluvias esta laguna tuvo mayor recambio de agua, ya que está totalmente aislada del sistema hidrográfico y en temporada seca está a punto de secarse. Las otras dos lagunas presntaron mayor abundancia en temporada seca.

La composicion específica es variable para ambas temporadas, para las 3 divisiones. Además de la disminución de la riqueza durante la temporada seca, se incrementa la abundancia de los nuevos registros. Las Chlorophyta presentan durante la temporada húmeda la mayor abundancia; sin embargo, su número es mayor en ambas èpocas en relación al resto de Divisiones.

Las algas Desmideas son un grupo importante presente en las lagunas. Su abundancia, en numerosas especies, indica acidez en el agua. Un género dominante fue Staurastrum (15,900 ind. totales). Otras especies dominantes se encontra- ron dentro de las Bacillariophyta; sus representantes más abundantes fueron Cymbella turgida (8,100 ind.), Epithemia argus (7,800 ind.), Surirella ovalis (7,000 ind.), Tabellaria flocculosa (6,800 ind.). Estas algas tambien estuvieron presen- tes en las quebradas, siendo solo Tabellaria flocculosa más abundante en esta temporada.

Zooplancton.- Se identificaron para ambas temporadas en total 316 individuos, siendo los Protozoa los mas abundantes (158 ind/ml). Durante la temporada seca se registró la mayor abundancia de organismos (seca=193 ind. húmeda=123). Es en esta temporada que los Protozoa, seguidos por los Rotifera son más diversos pero también más abundantes. Solo la laguna Yanacocha presentó mayor abundancia en temporada húmeda, si¿ucediendo lo contrario en las otras dos.

B2. Quebradas

Fitoplancton.- Se identificaron para ambas temporadas en total 109,200 individuos, siendo las Bacillariophyta las mas abundantes (74,200 ind/ml), seguidos por las Chlorophyta (26,900 ind/ml).

A manera general se puede mencionar que la abundancia de algas, para cada division, es muy similar para ambas temporadas de muestreo, comportamiento distinto para la riqueza que predomino en temporada húmeda. Como ya se había mencionado, la composicion específica es variable para ambas temporadas, estando solo la quebrada Layca- huaycco abundante en temporada seca. Las quebradas presentaron dominancia de algas filamentosas del grupo de las Chlorophyta (Zygnemataceae) principalmente en temporada de seca siendo una especia (Zygnema), muy dominante (7100 ind. totales).

Zooplancton.- Se identificaron para ambas temporadas en total 111 individuos. El Phylum Protozoa fue el predominante en este hábitat (80 individuos/ml), a diferencia de los Rotifera (21 ind/ml), el comportamiento de estos grupos fue similar: la mayor abundancia se presentó durante la epoca húmeda. Al igual que en el fitoplancton, solo la qda. Laycahuaycco presntó mayor abundancia en temporada seca para esta comunidad. Durante la epoca de seca la abundancia se redujo significativamente en relación a la epoca de húmeda (seca=36 húmeda=75). La especie más dominante Diffugia sp. pertenece a los Protozoa.

C. Diversidad

Fitoplancton.- A manera general puede afirmarse una mayor diversidad en los índices calculados para la temporada húmeda, temporada que presentó mayor riqueza. Sólo para el índice de Simpson, la dominancia es la misma en ambas temporadas. Los índices de diversidad fueron más altos los puntos de muestreo del hábitat laguna; la temporada húme- da fue la que presentó mayores valores. Para las quebradas se aprecia también mayor diversidad durante la temporada húmeda (Ver cuadro 2.4.6-23).

918 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000920

La Laguna Tankacocha obtuvó los mayores valores de diversidad durante temporada húmeda, excepto por el índice de Equidad de Pielou. El menor valor de Shannon-Wiener se observó en la quebrada Laycahuaycco (2.84 bits/indiv) notán- dose entonces que en todos los puntos de muestreo se observan valores de media a alta diversidad de esta comunidad, esperado debido a la enorme abundancia presentada y al número de especies elevado.

Zooplancton.- A manera general puede afirmarse que existe una mayor diversidad en los índices calculados para la temporada seca, considerando el total acumulado de las estaciones de muestreo. . Los mayores valores se encontraron en el hábitat laguna, y durante el seca, temporada que presentó mayor riqueza. Para las quebradas, los mayores valores se registraron en temporada húmeda. Los índices de diversidad fueron más altos en la laguna; la temporada húmeda fue la que presentó mayores valores (a excepción del índice de Símpson). La Laguna Tankacocha obtuvó los mayores valores de diversidad durante la temporada seca (excepto por el índice de Pielou). De acuerdo a lo encontrado para todos los puntos e muestreo, se observan valores que van desde diversidad nula en dos muestreos (a causa de un especie capturada) hasta valores de diversidad media en la laguna Tankacocha.

Cuadro 2.4.6-23 Índices Comunitarios del Fitoplancton por punto de muestreo. Altiplanicies y montañas Orientales (AOr).

Fitoplancton Hábitat Cuerpos de Agua Código Temporada Shannon- Margalef Simpson Pielou Wiener Húmeda 4.03 1.63 0.93 0.97 Laguna Vinounuyoc AOr-Hb01 Seca 3.75 1.30 0.92 0.99 Húmeda 4.71 2.80 0.96 0.96 Laguna Tankacocha AOr-Hb02 Seca 4.31 1.81 0.95 0.98 LAGUNAS Húmeda 4.51 2.23 0.95 0.98 Laguna Yanacocha AOr-Hb06 Seca 4.51 2.27 0.95 0.97 Húmeda 3.97 1.64 0.93 0.97 Qda Negrohuayco AOr-Hb03-D Seca 3.26 0.94 0.89 0.98 Húmeda 3.92 1.56 0.93 0.98 Qda Laycahuayco AOr-Hb04-D Seca 2.84 0.72 0.85 0.95

QUEBRADAS Húmeda 4.49 2.29 0.95 0.98 Qda Quesanpampa AOr-Hb05 Seca 3.41 1.09 0.90 0.95 Húmeda 6.00 6.71 0.98 0.95 TOTAL Seca 5.66 5.22 0.98 0.94 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Cuadro 2.4.6-24 Índices Comunitarios del Zooplancton por punto de muestreo. Altiplanicies y montañas Orientales (AOr).

Zooplancton Hábitat Cuerpos de Agua Código Temporada Shannon- Margalef Simpson Pielou Wiener Húmeda 1.97 0.74 0.97 0.98 Laguna Vinounuyoc AOr-Hb01 Seca 1.50 0.63 0.61 0.95 Húmeda 1.92 0.72 0.83 0.96 Laguna Tankacocha AOr-Hb02 Seca 3.08 0.87 1.70 0.97 LAGUNAS Húmeda 2.04 0.71 0.96 0.88 Laguna Yanacocha AOr-Hb06 Seca 2.55 0.82 1.24 0.98

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 919 000921

Zooplancton Hábitat Cuerpos de Agua Código Temporada Shannon- Margalef Simpson Pielou Wiener Húmeda 1.52 0.64 0.62 0.96 Qda Negrohuayco AOr-Hb03-D Seca 0.00 0.00 0.00 0.00 Húmeda 1.00 0.50 0.40 1.00 Qda Laycahuayco AOr-Hb04-D Seca 0.00 0.00 0.00 0.00

QUEBRADAS Húmeda 1.99 0.75 0.82 1.00 Qda Quesanpampa AOr-Hb05 Seca 1.52 0.64 0.64 0.96 Húmeda 3.25 0.87 2.27 0.88 TOTAL Seca 4.04 0.93 3.13 0.97

C1. Lagunas

La laguna Tankacocha presentó elevados indices de diversidad para el fitoplancton en temporada húmeda y para el zooplancton en temporada seca. Lo contrario se observó para la laguna Yanacocha en estas comunidades. Sin em- bargo son estos hábitats los que presentan menor dominancia de especies: para el fitoplancton en ambas temporadas; para el zooplancton en temporada seca (I.Pielou). Es frecuente que las algas se desarrollen ampliamente en ambientes lénticos, como el caso de nuestra laguna (ya que los organismos no son arrastrado por las corrientes), y con cierto grado de eutrofización (materia orgánica en descomposición) que brinda alimento.

C2. Quebradas

Para este tipo de hábitat, se presentan valores mayores de Shannon-Wiener en temporada húmeda tanto para el fito como para el zooplancton; en esta temporada presentaron marcada equidad en 2 estaciones (I. Pielou= 0,98) para el fitoplancton, siendo máxima en 2 estaciones para el zooplancton (I. Pielou= 1). Durante la temporada húmeda, para el zooplancton en 2 estaciones los valores fueron cero (esto debido a la presencia de un o cero individuos). Para la comunidad del zooplancton hubo mayores valores de Shannon-Wiener en temporada húmeda, al igual que para el fitoplancton, aunque los valores son más bajos en comparación a lo observado en las lagunas.

2.4.6.1.3 Peces

A. Composición y Riqueza Total

Las Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) de Cusco constituye una de las agrupaciones ecológicas con menor canti- dad de especies de todo el Cusco. Entre ambas temporadas climáticas se registraron 2 especies de peces (2% del total para el departamento de Cusco), correspondientes una al orden Salmoniformes con la especie Oncorhynchus mykiss “trucha” y la otra al orden Siluriformes con la especie Astroblepus sp. 1.

Según Ortega e Hidalgo (2008), las zonas altoandinas en Perú presentan una baja cantidad de especies, y que estas pueden incluir solo algunos órdenes de peces nativos, pero también al menos dos especies introducidas. Los resultados de la composición de especies en AOr encajan en este patrón.

Cuadro 2.4.6-25 Composición taxonómica de los peces en las Altoplanicies y Montañas Orientales (Aor) del departa- mento de Cusco, compilado de ambas temporadas

Orden Familia Especie # spp % # spp Salmoniformes Salmonidae Oncorhynchus mykiss 1 50% Siluriformes Astroblepidae Astroblepus sp. 1 1 50% Total general 2 100%

920 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000922

Para las AOr, la especie más frecuente o con mayor ocurrencia en los puntos de evaluación fue Oncorhynchus mykiss, que fue registrado en 3 puntos de evaluación en ambas temporadas (Laguna Yanacocha y quebradas Quesanpampa y Negrohuayco), mientras que Astroblepus sp. 1 fue registrado solamente en la quebrada Ne- grohuayco en temporada húmeda. En general, se observa que solo la mitad de los hábitats en esta agrupación ecológica presentaron peces (cuadros 2.4.6-25 y 2.4.6-26), estando ausentes los peces en las lagunas Vinounuy- oc y Tankacocha, y en la quebrada Laycahuayco.

Cuadro 2.4.6-26 Frecuencia de las especies de peces en las Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) del departa- mento de Cusco, compilado de ambas temporadas

Especie Nombre común Frecuencia AOr % frec AOr Oncorhynchus mykiss trucha 6 50% Astroblepus sp. 1 bagre 1 8% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Cuadro 2.4.6-27 Número de especies de peces por punto de muestreo: por temporadas y por hábitats en las Altiplani- cies y Montañas Orientales (AOr) del departamento de Cusco

Hábitat Cuerpo de Agua Temporada Código # spp Húmeda AOr-Hb01-(h) 0 Laguna Vinounuyoc Seca AOr-Hb01-(s) 0 Total 0 Húmeda AOr-Hb02-(h) 0 Laguna Laguna Tankacocha Seca AOr-Hb02-(s) 0 Total 0 Húmeda AOr-Hb06-(h) 1 Laguna Yanacocha Seca AOr-Hb06-(s) 1 Total 1 Húmeda AOr-Hb03-D(h) 1 Quebrada Negrohuayco Seca AOr-Hb03-D(s) 1 Total 1 Húmeda AOr-Hb04-D(h) 0 Quebrada Quebrada Laycahuayco Seca AOr-Hb04-D(s) 0 Total 0 Húmeda AOr-Hb05-(h) 2 Quebrada Quesan- Seca AOr-Hb05-(s) 1 pampa Total 2 Húmeda 2 Seca 1 Total 2 Promedio 1 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Ortega e Hidalgo (2008) mencionan que la diversidad de peces de las zonas altas en Perú es muy pobre en peces comparada con la ictiofauna de las área bajas en la región natural amazónica, sin embargo las especies registradas tienden a ser restringidas en dsitribución altitudinal y con tendencias a endemismos en pequeñas cuencas. De estos taxas, Astroblepus es uno de los principales que generalmente habitan quebradas torrentosas con contenidos altos de oxígeno por lo que están asociados a buena calidad de agua (Schaefer 2003). Es probable que este género nativo este en más quebradas en el área y el hecho de no haberlo registrado durante la temporada seca puede deberse a patrones de migración local de los individuos hacia áreas más bajas con mayor caudal (aquí debemos tener en cuenta que en

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 921 000923

algunos de los puntos de evalaución en toda la sierra de Cusco los ambientes lóticos pasaron por cambios drásticos en el la cantidad de agua, algunos estando secos incluso en la temporada seca).

Para el caso de Oncorhynchus mykiss, esta especie es introducida en el Perú y se ha documentado que tiene un efecto negativo (por depredación, competencia, desplazamiento) sobre el tamaño poblacional y presencia de especies nativas en las áreas donde esta especie ha sido introducida, por ejemplo en el Parque Nacional Río Abiseo (Ortega et al 2007). Probablemente, las poblaciones de Astroblepus en las quebradas del area se hayan visto reducidas por este impacto.

En el análisis total de la riqueza de especies por punto de evaluación, se observa que la quebrada Quesanpampa fue el único hábitat que presentó las dos especies registradas en esta agrupación ecológica. En los puntos que hubo solo una especie (trucha), esta fue registrada en ambas temporadas climáticas. Exceptuando la quebrada Quesanpampa, no se observa cambios estacionales en los otros hábitats.

B. Abundancia

La abundancia en AOr fue baja en general, y similar al resultado de la riqueza, fue la segunda menos abundante de todas las agrupaciones ecológicas evaluadas en el departamento de Cusco. Se registraron en total 49 individuos que representan el 1% del total registrado para el departamento de Cusco. Como es de esperar por la baja riqueza y la composición encon- trada, la especie más abundante fue Oncorhynchus mykiss con 41 individuos que representan el 84% de la abundancia total para esta agrupación ecológica, miesntras que Astroblepus sp. 1 tuvo 8 individuos (16%) (cuadro 2.4.6-28).

Cuadro 2.4.6-28 Abundancia de las especies de peces en las Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) del departa- mento de Cusco, compilado de ambas temporadas

Orden Familia Especie # ind % # ind Salmoniformes Salmonidae Oncorhynchus mykiss 41 84% Siluriformes Astroblepidae Astroblepus sp. 1 8 16% Total general 49 100% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

En general, la mayor abundancia de Oncorhynchus mykiss estaría dada por que la especie puede ocupar mayor can- tidad de hábitats en la zona debido la constante introducción de alevinos o juveniles en esta zona por parte de los pobladores locales. En la laguna Yanacocha no encontraría ninguna especie nativa que pudiera competir con ella por recursos, mientras que en las quebradas de igual forma, reduciendo a las poblaciones nativas como Astroblepus, que particularmente fue registrada en mayor abundancia que la trucha en la quebrada Quesanpampa (8 bagres vs 1 trucha).

Cuadro 2.4.6-29 Abundancia de peces por punto de muestreo: por temporadas y por hábitats en las Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) del departamento de Cusco

Hábitat Cuerpo de Agua Temporada Código # ind Húmeda AOr-Hb01-(h) 0 Laguna Vinounuyoc Seca AOr-Hb01-(s) 0 Total 0 Húmeda AOr-Hb02-(h) 0 Laguna Laguna Tankacocha Seca AOr-Hb02-(s) 0 Total 0 Húmeda AOr-Hb06-(h) 6 Laguna Yanacocha Seca AOr-Hb06-(s) 4 Total 10

922 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000924

Hábitat Cuerpo de Agua Temporada Código # ind Húmeda AOr-Hb03-D(h) 19 Quebrada Negrohuayco Seca AOr-Hb03-D(s) 7 Total 26 Húmeda AOr-Hb04-D(h) 0 Quebrada Quebrada Laycahuayco Seca AOr-Hb04-D(s) 0 Total 0 Húmeda AOr-Hb05-(h) 9 Quebrada Quesanpampa Seca AOr-Hb05-(s) 4 Total 13 Húmeda 34 Seca 15 Total 49 Promedio 4 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

En el análisis total de la abundancia de individuos por punto de evaluación (cuadro 2.4.6-29), se observa que la que- brada Negrohuayco presentó la mayor abundancia de los de peces con 26 truchas registradas en total entre ambas temporadas climáticas. Seguidamente, la quebrada Quesanpampa presnetó 13 individuos en total y por último la laguna Yanacocha con 10 individuos. De estos mismos datos se puede observar que las quebradas tuvieron la mayor abundan- cia de peces en comparación con la múnica laguna donde se registró peces.

Estacionalmente, durante la temporada húmeda se registraron mayores abundancias en todos los hábitats con presen- cia de peces. En general, estas dos especies y sus abundancias en toda las Altiplanicies y Montañas Orientales fue baja, comparada con los resultados vistos en otras zonas de sierra de Cusco.

C. Diversidad

Los índices de diversidad por punto de evaluación para las Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) del departamento de Cusco son mostrados en el Cuadro 2.4.6-30. Exceptuando la quebrada Quesanpampa que presentó dos especies, el resto de puntos presentaron índices de diversidad nulos o con valores de cero debido a la ausencia de peces o presen- cia de una sola especie. En este mismo punto, la diversidad es baja y se observa tendencia a dominancia con valores medios y bajos de los índices de Pielou y Simpson, debido a la mayor abundancia de Astroblepus sobre Oncorhynchus mykiss. Todos estos resultados son esperados.

Cuadro 2.4.6-30 Índices de diversidad: valores específicos, promedios, máximos y mínimos por hábitat y temporada climática para las Altiplanicies y Montañas Orientales (AOr) del departamento de Cusco

Índice de Diversidad Índice de Índice de Tipo de Índice de Temporada Cuerpo de agua Código de Shan- Equitabilidad Diversidad de Hábitat Margalef non Wiener de Pielou (J´) Simpson (1) (H´) Laguna Vinounuyoc AOr-Hb01-(h) SD 0.00 SD SD Laguna Laguna Tankacocha AOr-Hb02-(h) SD 0.00 SD SD Laguna Yanacocha AOr-Hb06-(h) 0.00 0.00 SD 0.00 Húmeda Quebrada Negrohuayco AOr-Hb03-D(h) 0.00 0.00 SD 0.00 Quebrada Quebrada Laycahuayco AOr-Hb04-D(h) SD 0.00 SD SD Quebrada Quesanpampa AOr-Hb05-(h) 0.46 0.50 0.50 0.20

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 923 000925

Índice de Diversidad Índice de Índice de Tipo de Índice de Temporada Cuerpo de agua Código de Shan- Equitabilidad Diversidad de Hábitat Margalef non Wiener de Pielou (J´) Simpson (1) (H´) Laguna Vinounuyoc AOr-Hb01-(s) SD 0.00 SD SD Laguna Laguna Tankacocha AOr-Hb02-(s) SD 0.00 SD SD Laguna Yanacocha AOr-Hb06-(s) 0.00 0.00 SD 0.00 Seca Quebrada Negrohuayco AOr-Hb03-D(s) 0.00 0.00 SD 0.00 Quebrada Quebrada Laycahuayco AOr-Hb04-D(s) SD 0.00 SD SD Quebrada Quesanpampa AOr-Hb05-(s) 0.00 0.00 SD 0.00 Promedio 0.00 0.00 SD 0.00 Laguna Máximo 0.00 0.00 0.00 0.00 Mínimo 0.00 0.00 0.00 0.00 Húmeda Promedio 0.23 0.17 0.50 0.10 Quebrada Máximo 0.46 0.50 SD 0.20 Mínimo 0.00 0.00 0.50 0.00 Promedio 0.00 0.00 SD 0.00 Laguna Máximo 0.00 0.00 0.00 0.00 Mínimo 0.00 0.00 0.00 0.00 Seca Promedio 0.00 0.00 SD 0.00 Quebrada Máximo 0.00 0.00 0.00 0.00 Mínimo 0.00 0.00 0.00 0.00 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.4.6.2 VALLES INTERANDINOS ALTIMONTANOS (VI) Los ecosistemas acuáticos continentales de esta agrupación ecológica correspondientes están confinados a una serie de quebradas y ríos que forman parte de las cabeceras de la sub cuenca del río Vilcanota, a excepción de la quebrada Toccramayo, que vierte sus aguas al río Yavero. Estos dos subcuendcas forman parte de la cuenca del río Alto Urubam- ba. Los puntos de muestreo son demor altitud en comparación a la agrupación ecológica anterior, al estar ubicada la mayoría en las cuerpos de agua principales de la subcuenca y entre ellos muchos puntos evaluaron directamente al río Vilcanota. La evaluación se realizó en cuatro cuerpos de agua, de las cuales se realizaron 8 puntos de muestreo para ambas temporadas (húmeda y seca) observándose en ellas solo ambientes lóticos, una quebrada y tres ríos (cuadro 2.4.6-1). La toma de muestras comprendió métodos cualitativos y cuantitativos, así para las especies de ictiofauna se usaron redes de tipo “atarraya”, “cal-cal” y “chinchorro”, en tanto que se usaron redes estándar para plancton (fitoplanc- ton y zooplancton) y red surber para el bentos.

Según datos de composición y riqueza, se obtuvo una mayor riqueza (N° de especies) y también mayor cantidad de categorías taxonómicas de orden y familia en la comunidad hidrobiologica de Fitoplancton (4 divisiones, 6 clases, 31 órdenes 50 familias y 81 especies) siendo una riqueza considerable, aunque menor en comparación a la anterior unidad ecológica. Los valores por temporada en esta comunidad también fueron abundantes pero con mayor riqueza en la temporada seca con un margen importante. La comunidad del Bentos estuvo representada por 32 especies en total, en tanto que la comunidad del Zooplancton estuvo representada en esta agrupación con 14 especies en total, notándose entonces una importante redicción de esta comunidad con respecto a AOr. Cabe resaltar que la riqueza de peces estuvo representada por las especies, Oncorhynchus mykiss “trucha”, pez introducido apreciado por la población local para ali- mentación de subsistencia, y además estuvo presente el género endémico Trichomycterus aportando el mayor número de especies en esta agrupación ecológica (Ver Cuadro 2.4.6-31).

Comparado por temporadas, el Zooplancton y el Bentos presentaron un aumento en el número de especies para la temporada húmeda (ver Figura 2.4.6-7). Las restantes comunidades hidrobiológicas presentaron mayor número de es-

924 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000926

pecies en temporada seca, presetándose una diferencia considerable solo en el fitoplancton, mientras que en el bentos, zooplancton y los peces las diferencia entre ambas temporadas fue menos considerable.

Cuadro 2.4.6-31 Composición taxonómica de las comunidades hidrobiológicas identificadas en la agrupación Ecológi- ca Valles Interandinos Altimontanos (VI).

Comunidad Hidro- Divisiones / Temporada Clases Ordenes Familias Especies biológica Phyla Húmeda 4 6 11 24 28 Bentos Seca 3 4 11 19 23 Total 4 6 13 28 32 Húmeda 4 6 31 50 39 Fitoplancton Seca 4 6 31 50 60 Total 4 6 31 50 81 Húmeda 3 4 4 7 9 Zooplancton Seca 2 4 4 6 7 Total 3 6 6 11 14 Húmeda 1 1 2 2 3 Peces Seca 1 1 2 3 6 Total 1 1 4 4 7 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Figura 2.4.6-7 Riqueza de las comunidades hidrobiológicas registrado en la Agrupación Ecológica Valles Interandi- nos Altimontanos (VI) por temporada.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

A abundancia mayor se observa en la comunidad del fitoplancton, debido en gran medida a lo favorable de los ambien- tes altoandinos para esta comunidad. El Bentos resultó también abundante (Cuadro 2.4.6-32 y Figura 2.4.6-8), mientras que el zooplancton, ya observado como poco diverso también reportó valores de poca abundancia, a pesar de la buena

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 925 000927

representación del fitoplancton que es base de su alimentación. Los peces comúnmente si fueron escasos, debido a la poca diversificación en los ecosistemas altoandinos. Por temporadas, en la temporada seca se registraron las mayores abundancias para el Fitoplancton y peces, evidentemente favorecidos por las mejores condiciones de exposición solar, mayor transparencia y menor velocidad de corriente, además de la concentración de los peces en los cuerpos de agua principales debido al desecamineto de las quebradas pequeñas. Para el caso del Zooplancton y bentos, se reportaron mayor cantidad de individuos en temporada húmeda.

Cuadro 2.4.6-32 Abundancia de las comunidades hidrobiológicas identificadas en los Valles Interandinos Altimontanos (VI).

Comunidad Hidrobiológica Húmeda Seca Total

Bentos 2,521 1,000 3,521 Fitoplancton 53,100 167,000 220,100 Zooplancton 103 96 199 Peces 255 281 536 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Figura 2.4.6-8 Abundancia de las comunidades hidrobiológicas registrado en la Agrupación Ecológica Valles Inte- randinos Altimontanos (VI).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

En cuanto a indices comunitarios, esta muestra valores de media a alta diversidad de Shannon-Wiener, para todas las comunidades, entre los cuales se observa que el Fitoplancton presenta los mayores indices de Shan- nonWiener (5.7 bits/ind); margalef (6.5) y Simpson (0.97) compardados a las demás grupos hidrobiológicos. Su valor de índice de Pielou también es alto (0.9), por tano la comunidad de Fitoplancton presenta una buena equidad. Los valores de diversidad en la comunidad del Bentos son los segundos más altos, favorecidos por su mayor número de especies y abundancia, aunque sus valoes de equidad no son los mejores. Se observa en el zooplancton valores de diversidad media y alta equidad, mientras que los peces tienen una baja diversidad, tanto en el total como por temporadas, a causa de su pobre riqueza.

926 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000928

Cabe resaltar que estos valores mayores de índice de Shannon y Simpson para el Fitoplancton y Peces se presentaron en la temporada seca, correpondiendo también a mayores valores del indice de Equitabilidad. Los índices para el Zooplancton y Bentos fueron más altos en temporada húmeda, debido a a una mayor riqueza de especies en esa temporada.

Cuadro 2.4.6-33 Índices Comunitarios de las comunidades hidrobiológicas identificadas en los Valles Interandinos Altimontanos (VI).

Comunidad Hidrobiológica Temporada Shannon-Wiener (H’) Margalef (IM) Simpson (1-D) Equitabilidad (J’)

Húmeda 3.80 0.91 3.45 0.79 Bentos Seca 3.64 0.90 3.19 0.80 Total 3.81 0.91 3.80 0.76 Húmeda 4.94 0.96 3.49 0.93 Fitoplancton Seca 5.38 0.97 4.91 0.91 Total 5.70 0.97 6.50 0.90 Húmeda 2.96 0.85 1.73 0.93 Zooplancton Seca 2.78 0.85 1.32 0.99 Total 3.66 0.91 2.46 0.96 Húmeda 0.64 0.23 0.36 0.41 Peces Seca 1.49 0.58 0.89 0.58 Total 1.44 0.53 0.95 0.51 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.4.6.2.1 Bentos

A. Composición y Riqueza

Para la presente agrupación ecológica se registraron en total 32 especies de macroinvertebrados bentónicos, agrupa- dos en 28 Familias, 13 Órdenes, 6 Clases y 4 Phyla. El grupo con mayor riqueza específica fue el Phyllum Arthrópoda con 26 especies, seguido del Phyllum Annelida con 3 especies, Mollusca son 2 especies y finalmente se encontraron los Platyhelminthes con solo 1 especie (cuadro 2.4.6-34). Se observa aquí una abrumadora mayoría de los artrópodos, grupo normalmente común y dominante en esta comunidad, al menos para los ecosistemas de ambientes lóticos (ríos y quebradas). Dentro del Bentos la clase más destacada es la Insecta y dentro de ella se observan 8 Órdenes, de los cuales los Díptera (moscas) y los Trichoptera (frigáneas) fueron los dominantes con 8 y 6 especies respectivamente, seguidos de cerca por los Coleoptera con 5 especies. El resto de las órdenes, considerando a todas las clases, oscilan entre una a tres especies registradas (Cuadro 2.4.6-35). Esta conformación es esperada e importante ya que los órde- nes dominantes son en general indicadores del estado de los cuerpos de agua, dentro de los Díptera existen familias indicadoras de mediana a mala calidad de agua, y en los Trichoptera la mayor parte de sus especies son indicadoras de una calidad óptima, habiendo algunas especies que frecuentan aguas de calidad media o mesotróficas (Roldán, 2000). Se observa en el total general un mayor número de taxones en temporada húmeda.

Cuadro 2.4.6-34 Números Especies por Phyllum del Bentos registrados en la agrupación ecológica Valles Interandi- nos Altimontanos (VI) durante las temporadas húmeda y seca.

Phyllum Húmeda Seca Total % Annelidae 3 2 3 9.4 Arthropoda 22 20 26 81.3 Mollusca 2 1 2 6.3 Platyhelminthes 1 0 1 3.1 Total 28 23 32 100 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 927 000929

Cuadro 2.4.6-35 Número de especies por Ordenes del Bentos registrados en la agrupación ecológica Valles Interan- dinos Altimontanos (VI) durante las temporadas húmeda y seca.

Orden Húmeda Seca Total % Glossiphoniiformes 1 0 1 3.1 Haplotaxida 1 1 1 3.1 Lumbriculida 1 1 1 3.1 Amphipoda 1 1 1 3.1 Coleoptera 5 4 5 15.6 Diptera 7 6 8 25.0 Ephemeroptera 3 2 3 9.4 Hemiptera 0 1 1 3.1 Odonata 1 0 1 3.1 Plecoptera 0 1 1 3.1 Trichoptera 5 5 6 18.8 Basommatophora 2 1 2 6.3 Tricladida 1 0 1 3.1 Total 28 23 32 100 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Cuadro 2.4.6-36 Número de especies del Bentos registrados en la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimon- tanos (VI) durante las temporadas húmeda y seca

Cuerpos de Agua Código Húmeda Seca Total Quebrada Songohuayqo VI-Hb01-D 8 12 14 Río Cangallo VI-Hb02-D 3 4 6 Río Huatanay VI-Hb03-D 4 3 5 VI-Hb04-U 11 10 13 VI-Hb04-D 14 8 15 Río Vilcanota VI-Hb05-D 13 10 14 VI-Hb06-D 14 12 14 VI-Hb07-D 13 8 15 Total Ríos 26 21 29

928 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000930

Figura 2.4.6-9 Riqueza (N° de especies) del Bentos registrados en la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI) durante las temporadas seca y húmeda.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

El número de especies por estación de muestreo varío entre 6 a 15 (Cuadro 2.4.6-36). La estación de muestreo con mayor riqueza específica fue VI-Hb04-D (río Vilcanota) con 15 especies reportadas, mientras que el menor valor se registró en el río Huatanay con 5 especies.

A1. Quebradas

Solo se muestreó una quebrada en esta agrupación ecológica, con una riqueza total entre las más altas comparadas con las otras estaciones de muestreo (14 especies). En este hábitat se obtuvo una mayor riqueza en temporada seca, en el cual las colectas suelen ser más asequibles y abundantes. Se observa que el aumento de especies se debió a la mayor presencia de Trichoptera, lo cual mejora la bioindicación de este ambiente como hábitat conservado.

A2. Ríos

Los tres ríos muestreados mostraron un variable número de especies, siendo notoriamente menores lo encontrado en los ríos Cangallo y Huatanay, más pequeños en comparación al río Urubamba, además de observarse mayor carga orgánica de contaminación, al estar más influenciadas por poblaciones humanas. En la mayoría de puntos hubo mayor cantidad de especies en temporada seca, siendo la única excepción el río Cangallo.

B. Abundancia

En esta agrupación ecológica se colectaron en total 3521 individuos, siendo el Phyllum Arthropoda el más grupo más abundante y marcadamente dominante en la estructura comunitaria, con respecto a los demás Phyla (3,420 individuos capturados, 97.1 % del total) considerando ambas temporadas (Cuadro 2.4.6-37). Los tres Phyla restantes se citan en

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 929 000931

orden de importancia: Mollusca (63 indiv, 1.8%) Annelidae (30 indiv, 0.9%) y por último los Platyhelminthes (8 indiv, 0.2%). Se observa por tanto una dominancia casi absoluta de los artrópodos, que es además el grupo más diverso e importante en términos de bioindicación puesto que muchos de sus integrantes son usados como indicadores de contaminación ambiental. De igual forma que en la riqueza de especies, la Clase Insecta es también comúnmente más abundante, resultado que se observó también en esta agrupación ecológica. Otra clase dentro de los artrópodos con importancia en la comunidad es Crustácea representado por una especie de microcrustáceo (Hyallela sp).

Dentro de la Clase Insecta se observan los órdenes más numerosos (Cuadro 2.4.6-38), los más abundantes fueron: Trichopte- ra con 25.5%, seguida por Coleoptera con 24.6%, Díptera con 20.6% y Ephemeroptera con 17.5%, entre las más importantes.

Es conformación de la comunidad del bentos permite ver la importancia en la abundancia de grupos indicadores de buen a óptimo estado de conservación (EPT). Dentro de los artrópodos aún, el orden Amphipoda (crustácea) es tam- bién abundante con 8.3.8% del total, resaltando que para Crustácea, la única especie registrada fue Hyallela sp por lo que este microcrustáceo es muy abundante en la muestra.

Cuadro 2.4.6-37 Abundancia por Phyllum del Bentos registrados en la agrupación ecológica Valles Interandinos Alti- montanos (VI) durante las temporadas húmeda y seca

Phyllum Húmeda Seca Total % Annelidae 24 6 30 0.9 Arthropoda 2429 991 3420 97.1 Mollusca 60 3 63 1.8 Platyhelminthes 8 0 8 0.2 Total 2,521 1,000 3,521 100.0 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Cuadro 2.4.6-38 Abundancia por Ordenes del Bentos registrados en la agrupación ecológica Valles Interandinos Alti- montanos (VI) durante las temporadas húmeda y seca.

Orden Húmeda Seca Total % Glossiphoniiformes 6 0 6 0.2 Haplotaxida 10 4 14 0.4 Lumbriculida 8 2 10 0.3 Amphipoda 254 40 294 8.3 Coleoptera 614 252 866 24.6 Diptera 525 202 727 20.6 Ephemeroptera 419 197 616 17.5 Hemiptera 0 2 2 0.1 Odonata 2 0 2 0.1 Plecoptera 0 14 14 0.4 Trichoptera 615 284 899 25.5 Basommatophora 60 3 63 1.8 Tricladida 8 0 8 0.2 Total 2,521 1,000 3,521 100

930 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000932

Cuadro 2.4.6-39 Abundancia del Bentos registrada en la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI) durante las temporadas húmeda y seca.

Temporada Húmeda Seca Total Quebrada Quebrada Songohuayqo VI-Hb01-D 127 129 256 Río Cangallo VI-Hb02-D 9 15 24 Río Huatanay VI-Hb03-D 14 9 23 VI-Hb04-U 418 262 680 Ríos VI-Hb04-D 509 39 548 Río Vilcanota VI-Hb05-D 373 254 627 VI-Hb06-D 547 200 747 VI-Hb07-D 524 92 616 TOTAL RÍOS 2,394 871 3,265 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Figura 2.4.6-10 Abundancia del Bentos registrados en la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI) durante las temporadas seca y húmeda.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

C. Diversidad

De acuerdo al total obtenido, Los indices de Shannon-Wienner (H´), Margalef (I.M) y Simpson (1-D) fueron de alta diversidad en los ríos. Al comparar la estacionalidad en estos resultados, la temporada húmeda obtuvo mayores valores de diversidad, influenciado por el mayor valor de abundancia y riqueza, ya que la equidad es mayor en temporada seca. Por otra parte, a excepción de la qeubrada Songohuayqo y el río Cangallo, en todos los punto de muestreo se observón una mayor diversidad de Shannon-Wiener en temporada húmeda.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 931 000933

En forma general, los valores de diversidad variaron de alto a bajo, de acuerdo sobretodo al estado de conservación de los hábitats, ya que todos en esta agrupación ecológica presentan presión por contaminación antropogénica, debido presisamente a estra en valles. El mayor valor de este índice se encuentra en el río Vilcanota, mientras que el valor más bajo es observado en el río Cangallo en temporada húmeda. La misma diveridad por cuerpos de agua estudiado arroja un mejor valor para el río Vilcanota, seguido de la quebrada Songohuayqo, en tanto que los ríos Cangalle y Huatanay presentaron los valores de baja diversidad en esta agrupación ecológica.

Cuadro 2.4.6-40 Índices de Diversidad del Bentos identificadas en la agrupación ecológica Valles Interandinos Alti- montanos (VI) durante las temporadas húmeda y seca

Shannon- Hábitat Cuerpos de Agua Código Temporada Margalef Simpson Pielou Wiener Húmeda Quebrada Quebrada Songohuayqo VI-Hb01-D 2.61 1.45 0.81 0.87 Seca 2.83 2.26 0.81 0.79 Húmeda Río Cangallo VI-Hb02-D 0.99 0.91 0.37 0.62 Seca 1.80 1.11 0.68 0.90 Húmeda Río Huatanay VI-Hb03-D 1.43 1.14 0.53 0.72 Seca 1.39 0.91 0.59 0.88 Húmeda VI-Hb04-U 3.24 1.66 0.88 0.94 Seca 2.94 1.62 0.86 0.88 Húmeda Ríos VI-Hb04-D 3.47 2.09 0.90 0.91 Seca 2.83 1.91 0.85 0.94 Húmeda Río Vilcanota VI-Hb05-D 3.38 2.03 0.89 0.91 Seca 3.16 1.63 0.88 0.95 Húmeda VI-Hb06-D 3.54 2.06 0.90 0.93 Seca 3.41 2.08 0.90 0.95 Húmeda VI-Hb07-D 3.15 1.92 0.86 0.85 Seca 2.59 1.55 0.80 0.86 Húmeda TOTAL RÍOS 3.80 3.45 0.91 0.79 Seca 3.64 3.19 0.90 0.80

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

C1. Quebradas

La quebrada Songohuayqo obtuvo valores de media diversidad de Shannon-Wiener y de Simpson, lo que consuerda con lo observado en campo, ya uq eesta quebrada, a pesar de ser de menor volumen que los ríos, esta comparativa- mente más aislada de las poblaciones humanas, por lo cual su estado de conservación se observo que era buena. Los valores en temporada seca son mayores, concordando con lo encontrado en la abundancia y riqueza.

C2. Ríos

Para todas las ríos excepto el Cangallo, los valores de diversidad de Shannon-Wiener, Margalef y Simpson indican mayor diversidad en temporada húmeda (Cuadro 2.4.6-40). Los ríos Huatanay y Cangallo se observaron en campo más impactados, traduciéndose esto en una menor diversidad, en cambio el río Vilcanota en sus diferentes puntos se vío menos impacto humando, a causa también de si mayor volumen y fuerza de autodepuración que el tamaño conlleva.

2.4.6.2.2 Plancton

A. Composición y Riqueza

Fitoplancton.- En la comunidad de Fitoplancton para las siete estaciones de muestreo (todas lóticas) en las dos tem- poradas, se registró un total de 81 especies, correspondientes a cuatro Divisiones: Bacillariophyta (54 especies), Chlo-

932 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000934

rophyta (19 spp.), Cyanobacteria (7 especies spp.) y Euglenophyta (1 sp.). Las especies registradas están agru- padas en 31 Familias, 23 Órdenes y 6 Clases. El grupo con mayor riqueza específica fue la División Chlorophyta (algas verdes, 66.7% del total).

Las Bacillariophyta o diatomeas son una clase de algas prinicpalmente unicelulares microscópicas. Uno de sus rasgos carac- terísticos es la presencia de una cubierta de sílice de gran diversidad de formas. Se distinguen por encontrarse en cualquier tipo de ambiente acuático, y en aquellos con condiciones extremas. Son muy útiles para determinar la calidad de agua.

La clase Bacillariophyceae presentó el mayor número de especies en ambas temporadas (39 spp. totales). Estos or- ganismos en general fueron más diversos en la época seca (presentó cerca del doble de especies que en temporada húmeda). La mayor riqueza la presentó la estación VI Hb-04U del río Vilcanota (16 spp.) en època húmeda; para la temporada seca la estación VI-Hb06-D en el río Vilcanota obtuvo la mayor riqueza (24 spp.).

En el hábitat quebrada la riqueza fue constante durante ambas temporadas a diferencia del hàbitat río cuya riqueza fue variable en ambas temporadas (mayor en seca). La composicion específica es variable para ambas temporadas. Se observa un marcado reemplazo de especies, generándose nuevos registros para la comunidad.

Zooplancton.- En la comunidad de Zooplancton para ambas temporadas se registró un total de 14 especies, corres- pondientes a tres Phyla: Nematoda (1 sp.), Protozoa (7 spp.) y Rotifera (6 especies ). Las especies registradas están agrupadas en 9 Familias, 6 Órdenes y 5 Clases. El grupo con mayor riqueza específica fue el Phyllum Protozoa, con 50 % del total de especies registradas, seguido por los Rotifera con 42.9%. Los Protozoa constituyen un grupo hete- rogéneo de unos 25,000 organismos microscópicos, unicelulares y/o coloniales. Se clasifican según su capacidad de movimiento. Los protozoarios viven en lugares húmedos. Son importantes indicadores de materia orgánica en el agua.

La riqueza fue muy similar durante ambas temporadas; solo fue ligeramente mayor durante la època húmeda (9 spp. para los ríos, versus 6 para temporada seca). A grandes rasgos, estos organismos fueron más diversos en el hábitat río (14 spp.) y con un ligero incremento en la temporada húmeda (9 spp). El río Cangallo presentó la mayor riqueza durante la temporada húmeda (3 spp.) y la estación Vi-Hb07-D del río Vilcanota presentó la mayor riqueza durante la temporada de seca (5 spp.).

Cuadro 2.4.6-41 Número de especies por División del Fitoplancton por punto de muestreo en la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

División Húmeda Seca Total Bacillariophyta 24 43 54 Chlorophyta 12 10 19 Cyanobacteria 2 6 7 Euglenophyta 1 1 1 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Cuadro 2.4.6-42 Número de especies por Clase del Fitoplancton por punto de muestreo en la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

Clase Húmeda Seca Total Bacillariophyceae 14 34 39 Coscinodiscophyceae 3 3 5 Fragilariophyceae 7 6 10 Chlorophyceae 12 10 19 Cyanophyceae 2 6 7 Euglenophyceae 1 1 1 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 933 000935

Cuadro 2.4.6-43 Número de especies por Phyllum del Zooplancton por punto de muestreo en la agrupación ecológi- ca Valles Interandinos Altimontanos (VI).

Phyllum Húmeda Seca Total Nematoda 1 0 1 Protozoa 0 0 2 Rotifera 0 2 1 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Cuadro 2.4.6-44 Número de especies por Clase del Zooplancton por punto de muestreo en la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI).

Clase Húmeda Seca Total Nematodo n.í. 1 0 1 Filosa 0 0 1 Oligohymenophorea 1 1 2 Monogononta 0 2 1 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Cuadro 2.4.6-45 Número de especies del Fitoplancton y Zooplancton por punto de muestreo en la agrupación ecoló- gica Valles Interandinos Altimontanos (VI), por temporadas

Fitoplancton Zooplancton Cuerpos De Agua Código Húmeda Seca Total Húmeda Seca Total Qda Songohuayqo Vi-Hb01-D 10 12 19 0 1 1 Río Cangallo Vi-Hb02-D 13 11 19 3 0 3 Río Huatanay Vi-Hb03-D 4 5 9 3 1 4 Vi-Hb04-U 16 7 21 0 0 0 VI-Hb04-D 8 12 18 1 0 1 Río Vilcanota VI-Hb05-D 8 11 17 1 0 1 VI-Hb06-D 7 24 31 2 0 2 VI-Hb07-D 14 8 20 1 5 5 Total Ríos 38 55 78 9 6 14 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

B. Abundancia

Fitoplancton.- Se cuantificó para ambas temporadas en total 220,100 individuos, los cuales fueron principalmente de la división Bacillariophyta (173,600 individuos), seguidos por las Chlorophyta (29400 individuos). La temporada seca fue la que presentó la mayor abundancia (167,000) lo cual es esperado debido a las mejores condiciones que esta temporada brinda para la proliferación de esta comunidad, sobretodo en ambientes lóticos como los muestreados en esta agrupación ecológica .

El hábitat río fue el más abundante (191,600 ind.). Está abundancia contrasto entre las distintas temporadas de mues- treo (húmeda= 44,700, seca= 146,900 ind.). Aunque el hábitat quebrada fue tuvo menos individuos, esta se debió al hecho que es solo un punto de muestreo. La abundancia de este tipo de hábitat fue mayor temporada seca (húmeda= 8,400, seca= 20,100 ind.).

El río Cangallo fue el punto de muestreo con mayor abundancia en temporada húmeda (12,700 indiv/ml), mientras que la estación VI-Hb06-D en el río Vilcanota la obtuvó durante la temporada seca (30,100 indiv/ml).

934 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000936

Zooplancton.- Se cuantificó para ambas temporadas en total 68 individuos. Los Protozoa fueron los más abundantes (101 individuos/ml), seguido por los Rotifera (84 individuos/ml) manteniéndose esta tendencia en el cual estos dos Phyla figuran entre los mas abundantes y diversos de esta comunidad. La abundancia por temporada de muestreo fue muy similar (húmeda= 103, seca= 96 ind.).

La mayor abundancia por Phyllum se encontró en el hábitat río y durante la època de húmeda para los Rotifera y Ne- matoda (14 y 48 ind. respectivamente). Para el hábitat quebrada fueron más abundantes en la temporada de seca. La mayor abundancia se encontró en el hábitat río (187 ind.) y durante las 2 temporadas (húmeda= 103 ind., seca= 84 ind.). El río Huatanay, observado en campo como el más contaminado presentó la mayor abundancia durante la temporada seca (43 ind.) y el rìo Vilcanota en la estación VI-Hb07-D durante la temporada de Húmeda (68 ind/ml).

Cuadro 2.4.6-46 Abundancia del Fitoplancton y Zooplancton por punto de muestreo en la agrupación ecológica Valles Interandinos Altimontanos (VI), por temporadas

Temporada Húmeda Seca Total Quebrada Quebrada Songohuayqo VI-Hb01-D 8,400 20,100 28,500 Río Cangallo VI-Hb02-D 12,700 24,100 36,800 Río Huatanay VI-Hb03-D 1,600 12,000 13,600 VI-Hb04-U 7,400 6,000 13,400 Fitoplancton Ríos VI-Hb04-D 3,500 27,000 30,500 Río Vilcanota VI-Hb05-D 5,800 24,200 30,000 VI-Hb06-D 6,000 30,100 36,100 VI-Hb07-D 7,700 23,500 31,200 Total Ríos 44,700 146,900 191,600 Quebrada Quebrada Songohuayqo VI-Hb01-D 0 12 12 Río Cangallo VI-Hb02-D 17 0 17 Río Huatanay VI-Hb03-D 43 16 59 VI-Hb04-U 0 0 0 Zooplancton Ríos VI-Hb04-D 5 0 5 Río Vilcanota VI-Hb05-D 9 0 9 VI-Hb06-D 22 0 22 VI-Hb07-D 7 68 75 Total Ríos 103 84 187 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

B1. Quebradas

Fitoplancton.- Se identificaron para ambas temporadas en total 28,500 individuos, siendo las Bacillariophyta las mas abundantes (20,800 ind/ml), seguidos por las Chlorophyta (4,900 ind/ml). Las variaciones en la abundancia de algas en este hábitat, para cada division, son significativas para ambas temporadas de muestreo, por ejemplo para las Bacillario- phyta (húmeda= 5,100 ind., seca= 15,700 ind.). Un número más constante lo presentó las Chlorophyta (húmeda= 2,300 ind., seca= 2,600 ind.). Como ya se había mencionada, la composicion específica es variable para ambas temporadas. Se observa reemplazo de especies, con un incremento en las abundancias relativas en temporada de seca. Este hábitat presentó dominancia de 3 algas, Fragilaria capuccina y Cymbella affinis del grupo de las Bacillariophyta (4,200 y 3,600 ind. totales respectivamente) y una filamentosa Mougeotia del grupo de las Chlorophyta (3,600 ind. totales). Los mayo- res valores se dieron en temporada de seca.

Zooplancton.- Se identificaron para ambas temporadas en total 12 individuos. El Phylum, Protozoa fue el único Phyllum que presentó individuos, de una sola especie, en este hábitat y durante la epoca de húmeda. La especie presente fue Paramecium sp.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 935 000937

B2. Ríos

Fitoplancton.- Se identificaron para ambas temporadas un total de 19,1600 individuos, siendo las Bacillariophyta las mas abundantes (152,800 ind.),seguidas por las Chlorophyta (24,500 ind.). Ambos grupos fueron más abundantes en temporada seca. Durante esta temporada además se registró la mayor abundancia (abundancia total= 167,000 ind.). La composicion específica es variable para ambas temporadas. Durante el seca se incrementa los nuevos registros y las especies recurrentes aumenta su abundancia específica. En este hábitat puede observarse durante la època húmeda, mayor presencia de algas Desmideas (Chlorophyta), mientras que en la època de seca se incrementó la presencia de Cyanobacterias.

Se encontraron especies 4 algas dominantes: dentro de las Bacillariophyta sus representantes más abundantes fueron Melosira varians (13,100 ind.), Diatoma vulgare (16,600 ind.), Ulnaria ulna (10,100 ind.); una Chlorophyta filamentosa Oedogonium (5,200 ind. totales). . Estas algas solo estuvieron presentes en este hábitat.

Zooplancton.- Se identificaron para ambas temporadas en total 187 individuos, siendo los Protozoa los mas abundantes (89 ind/ml). Durante la temporada de húmeda se registró la mayor abundancia de organismos (seca=84 ind. húme- da=103). Los Protozoa y los Rotifera presentan la misma abundancia pero en temporadas distintas (48 ind/ml).

C. Diversidad

Fitoplancton.- A manera general puede afirmarse que existe una alta variabilidad en los valores de los índices calcu- lados en ambas temporadasde muestreo, a excepción del Indice de Pielou (valores > 0.9). Sin embargo, en la època húmeda se registró los mayores valores (al igual que la mayor riqueza total). Los altos valores en la equitabilidad de Pielou indican escasa dominancia de especies en ambas temporadas para esta comunidad, tipo d eestructuta común- mente observada en el fitoplancton. A un nivel macro, puede decirse que los índices de diversidad fueron más altos en el hábitat río. El río Vilcanota en la estaciòn VI-Hb06-D obtuvó los mayores valores de diversidad durante temporada de seca (excepto por la Equidad de Pielou, ligeramente mayor en húmeda).

Zooplancton.- Estos índices solo pudieron ser calculados para 4 estaciones: 3 para temporada húmeda y una para tem- porada seca. Todas estas estaciones corresponden a ríos,ya que la quebrada Songohuaygo presentó solo una especie. Los valores obtenidos de estos índices son mayores en seca, excepto por la equidad de Pielou. El río Vilcanota en la estación VI-Hb07-D obtuvo los mayores valores de diversidad durante seca (excepto por la equidad de Pielou), mientras que el río Cangallo obtuvo lo mismo para la temporada húmeda.

Cuadro 2.4.6-47 Índices Comunitarios Fitoplancton por punto de muestreo en la agrupación ecológica Valles Interan- dinos Altimontanos (VI), por temporadas

Fitoplancton Hábitat Cuerpos de Agua Código Temporada Shannon-Wiener Margalef Simpson Pielou Húmeda 3.19 1.00 0.88 0.96 Quebrada Qda Songohuayqo VI-Hb01-D Seca 3.45 1.11 0.90 0.96

936 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000938

Fitoplancton Hábitat Cuerpos de Agua Código Temporada Shannon-Wiener Margalef Simpson Pielou Húmeda 3.59 1.27 0.91 0.97 Río Cangallo VI-Hb02-D Seca 3.37 0.99 0.90 0.97 Húmeda 1.98 0.41 0.74 0.99 Río Huatanay VI-Hb03-D Seca 2.14 0.43 0.75 0.92 Húmeda 3.94 1.68 0.93 0.98 VI-Hb04-U Seca 2.76 0.69 0.85 0.98 Húmeda 2.89 0.86 0.85 0.96 Ríos VI-Hb04-D Seca 3.51 1.08 0.91 0.98 Húmeda 2.96 0.81 0.87 0.99 Río Vilcanota VI-Hb05-D Seca 3.33 0.99 0.89 0.96 Húmeda 2.76 0.69 0.85 0.98 VI-Hb06-D Seca 4.51 2.23 0.95 0.98 Húmeda 3.73 1.45 0.92 0.98 VI-Hb07-D Seca 2.91 0.70 0.86 0.97 Húmeda 4.94 3.49 0.96 0.93 Total Ríos Seca 5.38 4.91 0.97 0.91 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Cuadro 2.4.6-48 Índices Comunitarios Zooplancton por punto de muestreo en la agrupación ecológica Valles Interan- dinos Altimontanos (VI), por temporadas

Zooplancton Hábitat Cuerpos de Agua Código Temporada Shannon-Wiener Margalef Simpson Pielou Húmeda 0.00 0.00 0.00 0.00 Quebrada Quebrada Songohuayqo VI-Hb01-D Seca 0.00 0.00 0.00 0.00 Húmeda 1.57 0.66 0.71 0.99 Río Cangallo VI-Hb02-D Seca 0.00 0.00 0.00 0.00 Húmeda 1.38 0.57 0.53 0.87 Río Huatanay VI-Hb03-D Seca 0.00 0.00 0.00 0.00 Húmeda 0.00 0.00 0.00 0.00 VI-Hb04-U Seca 0.00 0.00 0.00 0.00 Húmeda 0.00 0.00 0.00 0.00 Ríos VI-Hb04-D Seca 0.00 0.00 0.00 0.00 Húmeda 0.00 0.00 0.00 0.00 Río Vilcanota VI-Hb05-D Seca 0.00 0.00 0.00 0.00 Húmeda 0.98 0.48 0.32 0.98 VI-Hb06-D Seca 0.00 0.00 0.00 0.00 Húmeda 0.00 0.00 0.00 0.00 VI-Hb07-D Seca 2.29 0.79 0.95 0.99 Húmeda 2.96 0.85 1.73 0.93 Total Ríos Seca 2.78 0.85 1.32 0.99 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.4.6.2.3 Peces

A. Composición y Riqueza

Los Valles Interandinos Altimontanos (VI) de Cusco constituye la cuarta agrupación ecológica de toda la región natural en orden de riqueza de especies. Entre ambas temporadas climáticas se registraron 7 especies de peces (8% del total

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 937 000939

para el departamento de Cusco), correspondientes a 3 familias y 3 órdenes. El orden Siluriformes constituye el más numeroso con 4 especies (57% del total de especies de VI), y completan Cyprinodontiformes con 2 especies y Salmo- niformes con 1 especie (Cuadro 2.4.6-49). Estos órdenes son los esperados para esta zona y la riqueza esta también dentro de las especies posibles (Ortega y Vari 1986, Ortega e Hidalgo 2008).

Cuadro 2.4.6-49 Riqueza de especies por órdenes para los Valles Interandinos Altimontanos (VI) del departamento de Cusco, compilado de ambas temporadas

Orden # spp % # spp Siluriformes 4 57% Cyprinodontiformes 2 29% Salmoniformes 1 14% Total general 7 100% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

A nivel de familias, Trichomycteridae es la mejor representada con 4 especies (57% del total de especies de los VI), seguido por Cyrpinodontidae con 2 especies y finalmente Salmonidae con 1 especie (Cuadro 2.4.6-50). Relacionando los cuadros 2.4.6-49 y 2.4.6-50, se tiene que cada órden estuvo representado por una sola familia.

Cuadro 2.4.6-50 Riqueza de especies por familias para los Valles Interandinos Altimontanos (VI) del departamento de Cusco, compilado de ambas temporadas

Familia # spp % # spp Trichomycteridae 4 57% Cyprinodontidae 2 29% Salmonidae 1 14% Total general 7 100% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

En cuanto a la frecuencia de las especies (ocurrencia en los puntos de evaluación), se ha registrado que solo una especie fue frecuente entre ambas temporadas climáticas (considerando en esta categoría a aquellas que estuvieron registradas en al menos la mitad de los puntos de evaluación total). Esta especie fue Trichomycterus sp 1. que estuvo presente en 12 de 16 puntos evaluados (75%, 8 por cada estación climática) (Cuadro 2.4.6-51). En segundo lugar pero con menos frecuencia se tuvo a Trichomycterus sp. 2 registrada en 5 puntos (31%), y las restantes 5 especies que incluyen otras especies de Trichomycterus, de Orestias y de trucha fueron mucho menos frecuentes (1 a 3 veces). En general, en muchas zonas altoandinas donde no se han introducido especies no nativas como la trucha (más común a lo largo de los andes peruanos) o de pejerrey argentino (menos frecuente, presencia principal en la cuenca del Titicaca), todavía es posible registrar varias especies nativas, lo que se observó en esta agrupación ecológica.

Cuadro 2.4.6-51 Frecuencia de todas las especies en los Valles Interandinos Altimontanos (VI), compilado de ambas temporadas

Familia Especie Nombre común Frec VI % Frec VI Trichomycteridae Trichomycterus sp. 1 suche 12 75% Trichomycteridae Trichomycterus sp. 2 suche 5 31% Salmonidae Oncorhynchus mykiss trucha 3 19% Trichomycteridae Trichomycterus sp. 4 suche 2 13% Cyprinodontidae Orestias hardini challhua 1 6% Cyprinodontidae Orestias sp. 1 challhua 1 6% Trichomycteridae Trichomycterus sp. 3 suche 1 6% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

938 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000940

Trichomycterus es uno de los géneros del orden Siluriformes más frecuentes en los andes peruanos, y pueden ser encontrados tanto en ambientes lóticos como lénticos, lo que es un indicador de su mayor adaptabilidad a las distintas condiciones del medio acuático. La taxonomía del grupo no ha sido revisada, por lo que la identificación de las especies nominales es dificil al no contarse con claves dicotómicas que permitan determinar las especies. Además de ello, en general los miembros de la familia Trichomycteridae han mostrado una alta diversidad lo que se sustenta en recientes estudios hechos tanto en Trichomycterus como en otros géneros en los que se han descrito varias especies nuevas para la ciencia (de Pinna y Wosiacki 2003). Aunado a ello, Trichomycterus es el género más especioso de toda la familia conteniendo al menos el 50% de todas las especies (Reis et al 2003). Con todo esto mencionado, las 4 morfoespecies determinadas en esta agrupación ecológica podrían constituirse en potenciales especies nuevas para la ciencia. Exceptuando el río Huatanay, Trichomycterus fue encontrado en todos los restantes hábitats en los VI.

En cuanto a Orestias, este género nativo es endémico de los altos andes peruanos, bolivianos y del norte de Chile, siendo la cuenca del Titicaca el área que mayor cantidad de especies concentra. En el Perú, Orestias constituye el gé- nero con más especies de la ictiofauna continental (Ortega y Vari 1986), y desde la última revisión taxonómica del grupo (Parenti 1984) no ha vuelto a ser estudiado con rigor. Algunas especies de Orestias tienen valor comercial pesquero, únicamente en el lago Titicaca, y fuera de estea ecosistema el uso que se le da es básicamente para consumo de sub- sistencia en algunas zonas en donde la trucha aún no ha sido introducida. Dado que son especies de cardúmen que se alimentan de casi todo lo que el medio acuático puede ofrecer (con tendencia micrógafa), sus abundancias pueden ser muy altas en los hábitats donde viven, siendo en la mayoría de los casos las especies dominantes. En los Valles Interandinos altimontanos se registraron dos especies de Orestias (Cuadro 2.4.6-51) específicamente en el río Vilcanota (VI-Hb07-D), siendo ambas pequeñas y muy poco frecuentes en el área.

Mención especial se da para la trucha Oncorhynchus mykiss, cuya presencia en la zona de estudio fue escasa (baja frecuencia), pero su importancia radica en que es la especie más representativa o de importancia para los pobladores locales debido a su uso para consumo como por tener valor comercial. Paradójicamente, su presencia resulta perjudicial para las poblaciones nativas de peces (Ortega et al 2007), sin embargo es una especie sensible a problemas de con- taminación por lo que se convierte en un buen indicador para monitoreos. Esta especie fue registrada en la Quebrada Songohuayqo y en el Río Vilcanota (en dos puntos de los 4 evaluados).

Estacionalmente la riqueza de especies en los VI mostró variación notoria con la estacionalidad. En temporada húmeda se registraron menos especies (3) que en temporada seca (6), pero en ambas Siluriformes (específicamente especies de Trichomycterus) fue el orden con mayor cantidad de especies (67% en ambas temporadas, Cuadro 2.4.6-52). Cyprinodontifor- mes mantuvo su número de especies (1) y Salmoniformes (trucha) solo fue registrada durante la temporada seca. La tempo- rada seca presentó casi todas las especies de los VI, salvo por el recambio de la especie Orestias hardini por Orestias sp. 1.

Cuadro 2.4.6-52 Número de especies totales por Orden para los Valles Interandinos Altimontanos (VI) del departa- mento de Cusco por temporada climática

Húmeda Seca Orden # spp % # spp # spp % # spp Siluriformes 2 67% 4 67% Cyprinodontiformes 1 33% 1 17% Salmoniformes 0% 1 17% Total general 3 100% 6 100% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Estos resultados parecen estar marcados por el cambio en el caudal de los ambientes lóticos evaluados (en esta agru- pación ecológica ninguna laguna fue muestreada), pero que sin embargo no se vieron reflejados en la abundancia total que permaneció casi igual. De las 7 especies registradas en total para los VI, solo dos fueron comunes entre ambas temporadas (Cuadro 2.4.6-53), ambas del género Trichomycterus..

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 939 000941

Cuadro 2.4.6-53 Especies de peces registradas en ambas temporadas climáticas en los Valles Interandinos Altimon- tanos (VI) del departamento de Cusco

Familia Especie Nombre común Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus sp. 1 Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus sp. 4 Total general 2 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Combinando la información de los cuadros 2.4.6-51y 2.4.6-55, se afirma que la especie más típica de los valles inte- randinos altimontanos de Cusco es Trichomycterus sp. 1, que fue registrada en casi todos los hábitats exceptuando la quebrada Songohuayqo y el río Huatanay.

La mayor cantidad de hábitats evaluados en los VI correspondieron a ríos, y entre ellos el mayor número de puntos de evaluación fueron realizados en el río Vilcanota (5) (cuadro 2.4.6-54). Para la única quebrada evaluada (Songohuayqo), se registraron 2 especies (Oncorhynchus mykiss y Trichomycterus sp. 4), no colectándose trucha en la temporada húmeda.

Cuadro 2.4.6-54 Número de especies de peces por punto de muestreo: por temporadas y por hábitats en los Valles Interandinos Altimontanos (VI) del departamento de Cusco.

Hábitat Cuerpo de Agua Temporada Código # spp Húmeda VI-Hb01-D(h) 1 Quebrada Quebrada Songohuayqo Seca VI-Hb01-(s) 2 Total Total 2 Húmeda VI-Hb02-D(h) 1 Río Cangallo Seca VI-Hb02-D(s) 1 Total Total 1 Húmeda VI-Hb03-D(h) 0 Río Huatanay Seca VI-Hb03-D(s) 0 Total Total 0 Húmeda VI-Hb04-U(h) 1 Seca VI-Hb04-U(s) 2 Total Total 2 Húmeda VI-Hb04-D(h) 1 Río Seca VI-Hb04-D(s) 3 Total Total 3 Húmeda VI-Hb05-D(h) 1 Río Vilcanota Seca VI-Hb05-D(s) 2 Total Total 2 Húmeda VI-Hb06-D(h) 1 Seca VI-Hb06-D(s) 3 Total Total 3 Húmeda VI-Hb07-D(h) 2 Seca VI-Hb07-D(s) 4 Total Total 5 Húmeda 3 Seca 6 Total 7 Promedio 2 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

940 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000942

En cuanto a los ríos, el río Huatanay es el más pobre por la ausencia de peces debido a la contaminación orgánica por el vertimiento de desechos urbanos en sus aguas. Seguidamente, el río Cangallo presentó solamente una especie (Tri- chomycterus sp. 1, la especie típica de los VI), y finalmente el río Vilcanota fue el hábitat con mayor riqueza de especies, variando entre 2 hasta 5 especies en el acumulado para cada punto de evaluación en este hábitat.

Para el Vilcanota, el número de especies fue mayor en todos los puntos en la temporada seca, y de estos el punto VI-Hb07D fue le de mayor riqueza acumulada con 5 especies (dos de las cuatro morforespecies de Trichomycterus no fueron registradas en este punto). La probabilidad de que este mismo número total de especies para este hábitat (5) este en todos los restantes puntos en el Vilcanota es muy alta debido a que las características de los sitios evaluados son muy similares. Por tal razón, este río es uno de los hábitats críticos en los VI por contener tanto los todos los géneros de especies nativas como la especie de consumo de mayor impotancia local reportados para este sector de la sierra de Cusco. La ausencia de trucha en los otros sectores evaluados del río Vilcanota pudo deberse simplemente a una cuestión de efectividad de muestreo y movilidad de la especie.

B. Abundancia

Los Valles Interandinos Altimontanos de Cusco 563 individuos, lo que corresponde al 7% de la abundancia de todo el departamento de Cusco, y al 15% de la sierra de Cusco (y con ello el segundo en abundancia luego de las Altiplanicies y Montañas Centrales). El orden Siliuriformes constituye el más abundante con 522 individuos (98% del total en VI), y completan con igual porcentaje los Cyprinodontiformes y Salmoniformes con 7 individuos cada uno (1% respectivamen- te). Estos resultados se corresponden con lo observado en la composición de especies.

Cuadro 2.4.6-55 Abundancia de individuos por órdenes para los Valles Interandinos Altimontanos (VI) del departa- mento de Cusco, compilado de ambas temporadas.

Orden # ind % # ind Siluriformes 522 98% Cyprinodontiformes 7 1% Salmoniformes 7 1% Total general 536 100% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Los resultados por familias (Cuadro 2.4.6-56) muestran exactamente los mismos resultados que para órdenes (tabla 50) debido a que cada orden tuvo una sola familia, como fue explicado en la composición y riqueza de especies. En general, en los VI los grupos taxonómicos nativos constituyeron el 99% de la abundancia de peces de esta agrupación ecológica, lo que es un buen indicador de la condición de conservación de estos hábitats aunque hay que tomar en consideración también las frecuencias de ocurrencia y la abundancia relativa.

Cuadro 2.4.6-56 Riqueza de especies por familias para los Valles Interandinos Altimontanos (VI) del departamento de Cusco, compilado de ambas temporadas

Familia # ind % # ind Trichomycteridae 522 98% Cyprinodontidae 7 1% Salmonidae 7 1% Total general 536 100% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Las especies de mayor abundancia en los VI de Cusco del compilado de ambas estaciones climáticas fueron todas del género Trichomycterus (cuadro 2.4.6-57). La primera de ellas, Trichomycterus sp. 1, fue la de mayor abundancia con el 62% de los registrado para los VI, seguido por T. sp 2 con el 27%. Con mucha menor abundancia estuvieron las especies de Orestias y Oncorhynchus mykiss. por lo que en resumen general de estops datos se confirma que Tri- chomycterus sp 1 es la especie más típica de los Valles Interandinos Altimontanos por ser la especie más frecuente de ambas temporadas climáticas y por ser además la más abundante.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 941 000943

Asimismo, la abundancia de truchas en los VI es baja, por lo que la mayor abundancia de especies nativas responde a esta situación. Como ya se ha reportado en los andes peruanos, la trucha tiene efectos negativos en el tamaño poblacio- nal de las especies nativas llegando incluso a desaparecerlas localmente (Ortega et al 2007), por lo que los resultados del presente estudio deberían servir como línea de base para monitoreos ambientales de impactos del proyecto, toda vez que la introducción de una mayor población de truchas en los distintos ambientes acuáticos de los VI pudiera gene- rar cambios en la composición y abundancia que erroneamente pudieran ser atribuidos a actividades del proyecto del Sistema de Transporte Andino del Sur andino.

Cuadro 2.4.6-57 Abundancia por especies en los Valles Interandinos Altimontanos (VI), compilado de ambas temporadas

Familia Especie Nombre común Abund VI % Abund VI Trichomycteridae Trichomycterus sp. 1 suche 334 62% Trichomycteridae Trichomycterus sp. 2 suche 143 27% Trichomycteridae Trichomycterus sp. 4 suche 41 8% Salmonidae Oncorhynchus mykiss trucha 7 1% Cyprinodontidae Orestias hardini challhua 6 1% Trichomycteridae Trichomycterus sp. 3 suche 4 1% Cyprinodontidae Orestias sp. 1 challhua 1 0% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Estacionalmente se registró un ligero cambio en las abundancias totales (Cuadro 2.4.6-58). Para la temporada húmeda el total de individuos registrados fue menor que en la temporada seca (255 vs 281 respectivamente), que en términos procentuales significó una variación de 4% entre temporadas climáticas. La abundancia de Siluriformes fue ligeramente mayor en temporada seca mientras que por el contrario se registraron más individuos de Orestias en la temporada hú- meda, pero que en general muestra una baja abundancia de estos Cyprinodontiformes. Las truchas se registraron con 7 individuos en temporada seca solamente. Los resultados esperados eran encontrar mayor abundancia en temporada seca, acorde con el incremento de especies, pero parece que factores ecológicos no evaluados en este estudio hicieron que las abundancias se mantuvieran en proporciones similares.

Cuadro 2.4.6-58 Abundancia de individuos por Orden para los Valles Interandinos Altimontanos (VI) del departamento de Cusco por temporada climática

Húmeda Seca Orden # ind % # ind # ind % # ind Siluriformes 249 98% 273 97% Cyprinodontiformes 6 2% 1 0% Salmoniformes 0% 7 2% Total general 255 100% 281 100% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

La abundancia por punto de muestreo y con la estacionalidad son mostrados en el cuadro 2.4.6-59. En el patrón general, el río Vilcanota presentó las mayores abundancias acumuladas de ambas temporadas climáticas en cada uno de los 5 puntos evaluados en esta hábitat con más de 90 individuos en cada uno de ellos, seguido por la quebrada Songohuayqo y el río Cangallo con valores cercanos de 45 individuos, que en otras palabras muestran que la abundancia del río Vilcanota fue el doble que lo observado en los otros dos hábitats en los VI. En este rubro, se excluye el río Huatanay que como se mencionó en la composición de especies no registró ningún pez debido a los problemas ambientales que posee.

942 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000944

Cuadro 2.4.6-59 Abundancia de peces por punto de muestreo: por temporadas y por hábitats en los Valles Interandi- nos Altimontanos (VI) del departamento de Cusco

Hábitat Cuerpo de Agua Temporada Código # ind Húmeda VI-Hb01-D(h) 27 Quebrada Quebrada Songohuayqo Seca VI-Hb01-(s) 19 Total 46 Húmeda VI-Hb02-D(h) 26 Río Cangallo Seca VI-Hb02-D(s) 17 Total 43 Húmeda VI-Hb03-D(h) 0 Río Huatanay Seca VI-Hb03-D(s) 0 Total 0 Húmeda VI-Hb04-U(h) 30 Seca VI-Hb04-U(s) 68 Total 98 Húmeda VI-Hb04-D(h) 50 Río Seca VI-Hb04-D(s) 68 Total 118 Húmeda VI-Hb05-D(h) 51 Río Vilcanota Seca VI-Hb05-D(s) 42 Total 93 Húmeda VI-Hb06-D(h) 21 Seca VI-Hb06-D(s) 21 Total 42 Húmeda VI-Hb07-D(h) 50 Seca VI-Hb07-D(s) 46 Total 96 Húmeda 255 Seca 281 Total 536 Promedio 34 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Para la quebrada Songohuayco y el río Cangallo la abundancia fue mayor en temporada húmeda, probablemente por ser ambientes acuáticos más pequeños y en los que la fluctuación estacional del caudal debe de ser más marcada (pudiendo reducirse a niveles más críticos) que en el río Vilcanota por ser de mayor magnitud. Para el caso de este último río, la tendencia es que en temporada húmeda haya menor abundancia que en temporada seca o al menos las diferencias estacionales en los puntos donde se dieron estos casos (VI-Hb-04-U y VI-Hb-04-D) fueron más marcadas que en aquellos puntos donde ocurrió lo inverso (VI-Hb-05-D y VI-Hb-07-D).

C. Diversidad

Los índices de diversidad por punto de evaluación para los Valles Interandinos Altimontanos (VI) del departamento de Cusco son mostrados en el Cuadro 2.4.6-60. La diversidad en todos los puntos de evaluación es baja, como se observa de los valores promedios y máximos. Los ríos Cangallo y Huatanay mostraron los valores más bajos (cero o sin datos), lo que se explica por la presencia de una sola especie (río Cangallo) o por la ausencia de peces (río Huatanay).

Para el caso de la quebtada Songonhuayqo, la diversidad aumentó en la temporada seca por la presencia de dos es- pecies de peces. Por otra parte el río Vilcanota es el hábitat que mostró los valores mayores de diversidad y entre estos el más diverso correspondieron a los puntos VI-Hb06-D y VI-Hb07-D durante la temporada seca. En todos los puntos en los que se obtuvo valores mayores de cero de los índices de diversidad, la tenmporada seca fue más diversa que la húmeda, resultados que se corresponden con la obtenido en riqueza de especies y abundancia de individuos.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 943 000945

Cuadro 2.4.6-60 Índices de diversidad: valores específicos, promedios, máximos y mínimos por hábitat y temporada climática para los Valles Interandinos Altimotanos (VI) del departamento de Cusco

Indice de Indice de Indice de Tipo de Indice de Diversidad Temporada Cuerpo de agua Código Equitabilidad Diversidad de Hábitat Margalef de Shannon de Pielou (J´) Simpson (1) Wiener (H´) Quebrada Quebrada Songohuayqo VI-Hb01-D(h) 0.00 0.00 SD 0.00 Río Cangallo VI-Hb02-D(h) 0.00 0.00 SD 0.00 Río Huatanay VI-Hb03-D(h) SD 0.00 SD SD VI-Hb04-U(h) 0.00 0.00 SD 0.00 Húmeda Río VI-Hb04-D(h) 0.00 0.00 SD 0.00 Río Vilcanota VI-Hb05-D(h) 0.00 0.00 SD 0.00 VI-Hb06-D(h) 0.00 0.00 SD 0.00 VI-Hb07-D(h) 0.26 0.53 0.53 0.21 Quebrada Quebrada Songohuayqo VI-Hb01-(s) 0.34 0.83 0.83 0.39 Río Cangallo VI-Hb02-D(s) 0.00 0.00 SD 0.00 Río Huatanay VI-Hb03-D(s) SD 0.00 SD SD VI-Hb04-U(s) 0.24 0.95 0.95 0.46 Seca Río VI-Hb04-D(s) 0.47 1.26 0.80 0.55 Río Vilcanota VI-Hb05-D(s) 0.27 1.00 1.00 0.50 VI-Hb06-D(s) 0.66 1.22 0.77 0.54 VI-Hb07-D(s) 0.78 0.91 0.45 0.33 Quebrada Valor 0.00 0.00 SD 0.00 Promedio 0.04 0.08 0.53 0.04 Húmeda Río Máximo 0.26 0.53 0.53 0.21 Mínimo 0.00 0.00 0.53 0.00 Quebrada Valor 0.34 0.83 0.83 0.39 Promedio 0.40 0.76 0.79 0.40 Seca Río Máximo 0.78 1.26 1.00 0.55 Mínimo 0.24 0.91 0.45 0.33 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Para el caso de los índices de Simpson y Pielou, se observa dominancia moderada en temporada húmeda en el río Vilcanota (Vi-Hb07-D) por la abundancia alta de Trichomyecterus sp.1. En la temporada seca la mayoría de puntos presentan no dominancia, exceptuando también el río Vilcanota en VI-Hb07-D por que hubo un cambio en la especie de mayor abundancia (en esta temporada fue Trichomycterus sp. 2). Los resultados en general en toda esta área muestran muy baja diversidad (resultado esperado) y moderada a poca dominancia. 2.4.6.3 VALLES ALTOANDINOS (VA) Los Valles Altoandinos del departamento de Cusco (VA) constituye la agrupación ecológica con menor cantidad de especies de todo el departamento de Cusco. Evaluada solamente en temporada húmeda, la única especie registrada fue el pejerrey argentino Odonthesthes bonariensis (Orden Atheriniformes, Familia Atherinopsidae). El registro de esta especie fue en la laguna Pampamarca (VA-Hb03-(h)), no registrándose alguna otra especie en los los tres puntos restantes de esta zona.

Según Ortega e Hidalgo (2008), las zonas altoandinas en Perú presentan una baja cantidad de especies, y que estas pueden incluir solo algunos órdenes de peces nativos, pero también al menos dos especies introducidas. Los resultados de la composición de especies en VA si bien es muy bajo, encajan en este patrón.

944 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000946

Cuadro 2.4.6-61 Composición taxonómica de los peces en los Valles Altoandinos (VA) del departamento de Cusco, temporada húmeda

Orden Familia Especie # spp % # spp Atheriniformes Atherinopsidae Odonthesthes bonariensis 1 100% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Esta especie es originaria del área meridional de la cuenca de río de la Plata en Argentina, por lo que en el Perú es una especie exótica. Es un pez veloz, de cuerpo fusiforme, boca protráctil y coloración plateada típica. Es de de creci- miento rápido, pudiendo alcanzar hasta 25 cm de largo, y debido a su alta tasa de reproducción, la calidad de su carne, y adaptabilidad a diversas tipos de hábitat (en el Perú es encontrado en algunos ríos de costa hasta el lago Titicaca) es una especie importante en piscicultura. Tróficamente es una especie oportunista en su dieta, que puede consumir un amplio rango de alimentos, siendo filtrador de plancton en etapa juvenil (zooplanctófago), hasta ictiófago canibalista de adulto. Es en esta etapa que las poblaciones de este pejerrey argentino son más perjudiciales para las especies nativas, principalmente de Orestias que suelen fromar grandes cardúmenes, ya que depredan sobre estos peces.

Cuadro 2.4.6-62 Número de especies de peces por punto de muestreo en los Valles Altoandinos (VA) de Cusco, tem- porada húmeda

Hábitat Cuerpo de Agua Temporada Código # spp Laguna Pomacanchis Húmeda VA-Hb01-(h) 0 Laguna Laguna Asnacocha Húmeda VA-Hb02-(h) 0 Laguna Pampamarca Húmeda VA-Hb03-(h) 1 Quebrada Quebrada Marccora Húmeda VA-Hb04-(h) 0 Total 1 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

El único hábitat que presentó Odontethes bonariensis fue la laguna Pampamarca, como fue mencionado. Sin embargo, los pobladores locales mencionaron que en todas las lagunas hay esta especie y además en Pampamarca, además de pejerrey también hay trucha Oncorhynchus mykiss. Estas lagunas son grandes, y es posible que aún existan algunas especies nativas pero en muy bajas abundancias, razón por la cuál no se colectaron en nuestro estudio. En la quebrada Marccora no se registró ningúna especie, pero por las características de torrente y vegetación es probable la presencia de algunos bagres nativos como Astroblepus o Trichomycterus.

2.4.6.3.1 Abundancia Total

La abundancia de Odontesthes bonariensis fue muy baja, con solo un individuo registrado en los muestreos en la laguna Pampamarca (tabla 70). Dadas las grandes dimensiones de todas la lagunas, las poblaciones de esta especie y de trucha (según los reportes locales) debe ser mayor de lo que se registró en este estudio hidrobiológico. Si la gente de las comunidades hacen uso del recurso, estos deberían tener al menos unas poblaciones que permitan su explotación.

Cuadro 2.4.6-63 Abundancia de individuos por punto de muestreo en los Valles Altoandinos (VA) del departamento de Cusco, temporada húmeda

Hábitat Cuerpo de Agua Temporada Código # ind Laguna Pomacanchis Húmeda VA-Hb01-(h) 0 Laguna Laguna Asnacocha Húmeda VA-Hb02-(h) 0 Laguna Pampamarca Húmeda VA-Hb03-(h) 1 Quebrada Quebrada Marccora Húmeda VA-Hb04-(h) 0 Total 1 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 945 000947

2.4.6.3.2 Diversidad Total

La diversidad en todos los puntos de evaluación es nula o baja. Considerando la ausencia de peces en las lagunas (exceptuando Pampamarca) y la quebrada Marccora, no se pueden calcular ninguno de los índices de diversidad. 2.4.6.4 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES (AC) Los ecosistemas acuáticos continentales de esta agrupación ecológica son en gran medida distintos a lo observado en las dos agrupaciones ecológicas anteriores, ya que todos los cuerpos de agua evaluados están en una zona altiplánica denominada Puna, donde la vegetación dominante es el “ichu” y los ríos y quebradas se caracterizan por tener bajo a regular nivel de agua, poca pendiente y velocidad de corriente y aguas claras. Además los cuerpos de agua evaluados aquí pertenecen enteramente a las cabeceras del río Apurimac, que en líneas generales también es parte de la cuenca del Río Ucayali al igual que el río Urubamba, pero sus aguas confluyen fuera del departamento del Cusco en una zona de Selva Baja, por lo tanto la ictiofauna contenida aquí podría ser básicamente propia de esa agrupación ecológica, en vista de los endemismos de las pocas especies de peces presentes, sobretodo de Trichomycterus. La evaluación se realizó en un serie de cuerpos de agua que abarcaron una laguna y ocho ríos, haciendo un total de 14 puntos de muestreo que se evaluaron en ambas temporadas (húmeda y seca, ver cuadro 2.4.6-1). La toma de muestras com- prendió métodos cualitativos y cuantitativos, así para las especies de ictiofauna se usaron redes de tipo “atarraya”, “cal-cal” y “chinchorro”, en tanto que se usaron redes estándar para plancton (fitoplancton y zooplancton) y red surber para el bentos. Para la evaluación se ha considerado la toma de datos aguas arriba y abajo del cruce del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS) en casi todos los cuerpos de agua lóticos (con corriente de agua) a excepción del río Casillomayo. Además se ha evaluado un punto en la única laguna considerada, por la cual el Sistema de Transporte Andino del Sur pasa por un costado.

De acuerdo a lo registrado y colectado en el área de muestreo, la composición y riqueza que se obtuvo refleja una mayor riqueza (N° de especies) y también mayor cantidad de categorías taxonómicas superiores en la comunidad del Fitoplancton (6 divisiones, 9 clases, 31 órdenes 50 familias y 149 especies) ocupando entonces el pimer lugar de las mayores diversida- des fitoplanctónicas registradas por agrupación ecológica. Los valores por temporada en esta comunidad también fueron abundantes y casi similares entre ambas con una ligera predominancia de la temporada húmeda (106 especies vs 92). La comunidad del Bentos estuvo representada por 46 especies en total, con una predominancia de esepcies también en temporada seca (41 vs 34), en tanto que la comunidad del Zooplancton estuvo representada en esta agrupación con 37 especies en total, obteniendo en cada temporada la misma cantidad de especies (23) que sin embargo no son las mismas, ocurrienod eventos de recambio de especies dentro de este grupo. La riqueza de peces estuvo representada por las espe- cies, Oncorhynchus mykiss “trucha”, pez introducido, Orestias, altamente endémico del altiplano y Trichomycterus, el más diverso, sumando en total para esta zona 8 especies (Ver Cuadro 2.4.6-64). Para el caso de los peces, se observó en esta comunidad mayor npuero de especies en temporada, lo contrario a las otras comunidades.

Cuadro 2.4.6-64 Composición taxonómica de las comunidades hidrobiológicas identificadas en la agrupación Ecológi- ca Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

Comunidad Hidrobiológica Temporada Divisiones / Phyla Clases Ordenes Familias Especies Húmeda 4 8 15 33 41 Bentos Seca 4 6 12 29 34 Total 4 8 15 36 46 Húmeda 6 8 31 50 106 Fitoplancton Seca 4 7 31 50 92 Total 6 9 31 50 149 Húmeda 4 6 7 11 23 Zooplancton Seca 3 5 6 13 23 Total 4 7 8 16 37 Húmeda 1 1 2 2 2 Peces Seca 1 1 4 4 7 Total 1 1 4 4 8 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

946 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000948

Figura 2.4.6-11 Riqueza de las comunidades hidrobiológicas registrado en la Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) por temporada.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Tomando en cuenta los valores de abundancia toatl obtenidad para cada comunidad hidrobiológica en todoa la zona d emuestreo, se observa el patrón característico de mayor abundancia de la comunidad del plancton, debido a su calidad de organismos microscópicos y tambien a lo favorable de los ambientes altoandinos para esta comunidad. Tanto el Fitoplancton como el Zooplancton suelen ser bastante abundantes en estos ecosistemas, más aún si se consideran lagunas. Sin embaro la abundancia del zooplancton casi 1000 veces menor, por lo cual esta comunidad se ve reducida también para estos ambientes. El Bentos resultó también abundante (Cuadro 2.4.6-65 y Figura 2.4.6-12), mientras que los peces presentaron en esta ocasión una abundancia considerable, sobretodo gracias al aporte de Orestias, género que normalmente forma cardúmenes numerosos en los cuerpos de agus donde se ubican. Por temporadas, en la tem- porada seca se registraron las mayores abundancias para el plancton (Fito y Zooplancton), evidentemente favorecidos por las mejores condiciones de exposición solar, mayor transparencia y menor velocidad de corriente. Además los pe- ces también tuvieron mayor abundancia en temporada seca, por efecto de concentración de biomasa en las quebradas que mantienen columna de agua en esta temporada. Para el caso del Bentos, este presentó mayor abundancia en tem- porada lluviosa un fenómeno no muy claro aún y que es necesario monitorear y analizar al detalle, ya que comúnmente se observa mayor abundancia en temporada seca.

Cuadro 2.4.6-65 Abundancia de las comunidades hidrobiológicas identificadas en las Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

Comunidad Hidrobiológica Húmeda Seca Total Bentos 6,832 3,398 10,230 Fitoplancton 342,900 514,800 857,700 Zooplancton 325 542 857 Peces 1,375 1,716 3,091 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 947 000949

Figura 2.4.6-12 Abundancia de las comunidades hidrobiológicas registrado en la Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) por temporada.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

En cuanto a los valores de indices comunitarios, estas se muestran en total y por temporadas en el Cuadro 2.4.6-66. Se observa, considerando el total colectado, que el Fitoplancton presenta los mayores indices de Shannon-Wiener (6.33 bits/ind); Margalef (10.83) y Simpson (0.98) comparadados a los demás grupos hidrobiológicos. Su valor de equitabili- dad de Pielou (0.88), aunque es alto, no es el más alto valor registrado, el cual se observó a la comunidad del Zooplanc- ton (0.89). Los valores de diversidad en la comunidad del Zooplancton son los segundos más altos, favorecidos por su mayor Equitabilidad (índice de Pielou: 0.94 en temporada seca y 0.87 en húmeda). Lo conrario se observa en el Bentos que obtuvo mayor riqueza de especies y abundancia, pero su baja Equidad (0.62 en el total) repercute en los índices de diversidad. Finalmente, los peces tienen una baja diversidad, tanto en el total como por temporadas, a causa de la dominancia de Orestias en la mayoría de casos.

Cabe resaltar que estos valores mayores de índice de Shannon y Simpson y Margalef se presentaron en la temporada seca para las dos comunidades que en conjunto conforman el plancton, valores en concordancia con el indice de Equita- bilidad. Los índices para el Bentos fueron más altos en temporada seca, debido a a una mayor equidad de sus especies.

Cuadro 2.4.6-66 Índices Comunitarios de las comunidades hidrobiológicas identificadas en las Altiplanicies y Monta- ñas Centrales (AC).

Comunidad Hidrobiológica Temporada Shannon-Wiener (H’) Simpson (1-D) Margalef (IM) Equitabilidad (J’)

Húmeda 3.36 0.86 4.53 0.63 Bentos Seca 3.51 0.88 4.06 0.69 Total 3.45 0.87 4.87 0.62 Húmeda 6.02 0.98 8.24 0.90 Fitoplancton Seca 5.90 0.98 6.92 0.90 Total 6.34 0.98 10.83 0.88 Húmeda 4.24 0.94 3.82 0.94 Zooplancton Seca 3.95 0.9 3.5 0.87 Total 4.66 0.94 5.33 0.89 Húmeda 0.53 0.21 0.14 0.53 Peces Seca 1.48 0.52 0.81 0.53 Total 1.94 0.69 0.87 0.65 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

948 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000950

2.4.6.4.1 Bentos

A. Composición y Riqueza

En esta agrupación ecológica se registraron en total 46 especies de macroinvertebrados bentónicos, agrupados en 36 Familias, 15 Órdenes, 8 Clases y 4 Phyla. El grupo con mayor riqueza específica fue el Phyllum Arthrópoda (ácaros, crustáceos e insectos) con 37 especies, en seguida está Mollusca (bivalvos y caracoles) con 5 especies, luego Annelida (gusanos segmentados) con 3 especies y finalmente Platyhelminthes (planarias) con solo 1 espe- cie (cuadros 2.4.6-67, 2.4.6-68 y 2.4.6-69).

En términos de Clases taxonómicas, la Clase Insecta (Arthrópoda) es la dominante con 35 especies (76.1% del total de especies), seguida por Gastrópoda (Mollusca) y Oligochaeta (Annélida) con 4 y 2 especies respectivamente, finalmente Arachnoidea, Bivalvia (Mollusca), Crustácea (Arthrópoda), Hirudinea (Annélida) y Turbellaria (Platyhelminthes) presen- taron una especie cada una (Cuadro 2.4.6-68).

En el bentos el grupo dominante en cuanto a número de especies fue la Clase Insecta, y estuvo compuesta por 7 Órde- nes, de los cuales Díptera (moscas) y Coleóptera (escarabajos) fueron los principales con 11 y 10 especies respectiva- mente, llegando a representar casi de la mitad del grupo Insecta (45.6%). En seguida Trichóptera (frigáneas) presentó 5 especies, luego Ephemeróptera (efímeras) y Odonata (libélulas) presentaron 3 especies cada una y finalmente Hemíp- tera (chinches) y Plecóptera completan el grupo de los insectos con 2 y 1 especie respectivamente (Cuadro 2.4.6-69).

En líneas generales se observó mayor npumero de taxones en temporada húmeda que en seca, aunque al observarse por estaciones de muestreo, esto no es una regla, habiendo alternancia de mayor riqueza entre estaciones. Se obtuvo 41 espe- cies en temporada húmeda y 34 especies en temporada seca, por lo cual se observa también una similaridad considerable, tomando en cuenta al total de espeecies (46). Cabe anotar que entre ambientes evaluados, todos los taxones encontrados en la laguna Yanahuara (5 especies) se encontraron en los ríos, no haiendo entonces algun taxón en exclusividad.

Cuadro 2.4.6-67 Número de especies por Phyllum del Bentos registrados en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) durante las temporadas húmeda y seca.

Húmeda Seca Total Phyllum S % S % S % Annelida 3 7.3 3 8.8 3 6.5 Arthropoda 32 78.0 27 79.4 37 80.4 Mollusca 5 12.2 3 8.8 5 10.9 Platyhelminthes 1 2.4 1 2.9 1 2.2 TOTAL 41 100 34 100 46 100 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Cuadro 2.4.6-68 Número de especies por Clase del Bentos registrados en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) durante las temporadas húmeda y seca.

Húmeda Seca Total Clase S % S % S % Hirudinea 1 2.4 1 2.9 1 2.2 Oligochaeta 2 4.9 2 5.9 2 4.3 Arachnoidea 1 2.4 0 0 1 2.2 Crustacea 1 2.4 1 2.9 1 2.2 Insecta 30 73.2 26 76.5 35 76.1 Bivalvia 1 2.4 0 0 1 2.2 Gastropoda 4 9.8 3 8.8 4 8.7 Turbellaria 1 2.4 1 2.9 1 2.2 TOTAL 41 100 34 100 46 100 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 949 000951

Cuadro 2.4.6-69 Número de especies por Orden del Bentos registrados en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) durante las temporadas húmeda y seca.

Húmeda Seca Total Órdenes S % S % S % Glossiphoniiformes 1 2.4 1 2.9 1 2.2 Haplotaxida 1 2.4 1 2.9 1 2.2 Lumbriculida 1 2.4 1 2.9 1 2.2 Acari 1 2.4 0 0.0 1 2.2 Amphipoda 1 2.4 1 2.9 1 2.2 Coleoptera 7 17.1 8 23.5 10 21.7 Diptera 11 26.8 7 20.6 11 23.9 Ephemeroptera 3 7.3 2 5.9 3 6.5 Hemiptera 1 2.4 2 5.9 2 4.3 Odonata 3 7.3 3 8.8 3 6.5 Plecoptera 1 2.4 1 2.9 1 2.2 Trichoptera 4 9.8 3 8.8 5 10.9 Veneroida 1 2.4 0 0.0 1 2.2 Basommatophora 4 9.8 3 8.8 4 8.7 Tricladida 1 2.4 1 2.9 1 2.2 TOTAL 41 100 34 100 46 100 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Figura 2.4.6-13 Número de especies por Ordenes del Bentos registrados en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) durante las temporadas húmeda y seca.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Las especies o taxa más comunes en la agrupación ecológica de Altiplanicies y Montañas Centrales corresponden al díptero Chironomidae sp, registrado en todos las estaciones de muestreo (28, contando temporada húmeda y seca) , en seguida están el coleóptero Heterelmis sp, el efemeróptero Baetis sp y el tricóptero Ochrotrichia sp presentes en 26, 23 y 22 del total de los muestreo realizados (92.8 %, 82.1 % y 78.6 % de ocurrencia). Se puede observar que la mayoría

950 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000952

de especies de macroinvertebrados bentónicos registrados, es decir, 39 (correspondientes al 84.7% del total de espe- cies registradas) fueron poco frecuentes, con menos del 50% de ocurrencia. Por lo tanto, la Comunidad del Bentos es variable en cuanto a la composición de especies, esto es lo esperado ya que agrupa comunidades de diversos hábitats.

La composición específica muestra la presencia de grupos comunes como el díptero Chironomidae, organismo bio- indicador de contaminación orgánica cuando es muy abundante, pero, además se registraron especies consideradas bioindicadoras de aguas con buena calidad como Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera. La comunidad bentónica en esta agrupación es variada en grupos taxonómicos, a excepción de los Plecoptera que solo presentaron una especie.

El número de especies por estación de muestreo varío entre 5 y 26 (Cuadro 2.4.6-70). Las estaciones de muestreo con mayor riqueza específica fueron AC-Hb04-U (Río Huichuma, aguas arriba) y AC-Hb08-D (Río Casillomayo), con 26 especies cada una, mientras que el menor valor se registró en la estación de muestreo AC-Hb01 (Laguna Yanahura) con 5 especies. De manera general la mayoría de las estaciones de ríos presentaron varias especies de organismos indicadores de buena calidad de ambiente acuático como Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera, y también indica- dores de baja calidad de agua como Chironomidae (tolerante a la contaminación orgánica) pero en menor medida en cuanto a númro de especies. Ver Apéndice A 2.2.7-3 (Galería Fotografica), (cuadro 2).

Cuadro 2.4.6-70 Número de especies del Bentos por estación de muestreo registrados en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) durante las temporadas húmeda y seca.

Cuerpos de Agua Código Húmeda Seca Total Laguna Yanahuara AC-Hb01 4 3 5 Río Jahuatapica AC-Hb02-U 16 10 18 Río El Descanso AC-Hb02-D 15 16 18 AC-Hb03-U 16 8 18 Río Chacamayo AC-Hb03-D 8 13 16 AC-Hb04-U 21 14 26 Río Huichuma AC-Hb04-D 16 9 18 AC-Hb05-U 9 11 13 Río Pallpatamayo AC-Hb05-D 11 12 17 AC-Hb06-U 11 10 15 Río Salado AC-Hb06-D 10 14 17 AC-Hb07-U 9 13 14 Río Occoruro AC-Hb07-D 14 18 20 Río Casillomayo AC-Hb08-D 17 16 26 TOTAL RÍOS 41 34 46 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010 A1. Lagunas

En esta agrupación ecológica se evauó solo una laguna (Yanahuara), obteniéndose 5 especies de macroinvertebrados bentónicos en total para ambas temporadas, que corresponden a 2 Phyla, 3 Clases y 4 Órdenes. Ver Apéndice A 2.2.7-3 (Galería Fotográfica) (cuadro 2). En temporada seca se registró la mayor riqueza (4 especies) y las 2 únicas especies presentes en ambas temporadas,fueron Hyallela sp (Coleoptera) y Chironomidae sp (Diptera), la primera frecuente en aguas mesotróficas, mientras que la segunda es indicadora de aguas contaminadas, por tanto se puede deducir algún grado de eutrofia de la laguna, en donde la presencia del grupo EPT no es esperada, al menos no como grupo impor- tante, correspondiendo a otros taxones la bioindicación de buena calidad de agua en estos ambientes.

A2. Ríos

En esta agrupación ecológica se evaluaron 8 hábitats de tipo río, y del acumulado de estas se obtuvo un total de 46 especies de macroinvertebrados bentónicos, de los cuales 41 se colectaron en temporada húmeda, mientras que 34 especies se registraron en temporada seca, por la ausencia de algunas especies de la familia Tipulidae, del Orden Trichoptera y del orden Mollusca, entre los más importantes.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 951 000953

De acuerdo a los resultados mostrados en el Cuadro 2.4.6-70, no se observa un patrón de estacionalidad en la riqueza de especies en las estaciones de muestreo, de modo que en 6 de ellas existe mayor riqueza en temporada húmeda, en tanto que en 7 muestreos se registró mayor número de especies en temporada seca. Esto nos indica que al menos en la composición taxonómica de esta comunidad la estacionalidad no ejerce mayor influencia, teniendo que observarse los resultados de abundancia para ver si existen cambios marcados en ella, a causa del ciclo hidrológico.

B. Abundancia

En esta agrupación ecológica se colectaron en total 10,230 individuos, de los cuales el Phyllum largamente predominan- te fue el de los Arthropoda con 9,508 individous capturados (92.9 % del total) considerando ambas temporadas (cuadro 2.4.6-71). Los tres Phyla restantes se citan en orden de importancia: Mollusca (5.7%) Annelida (0.7%) y por último los Platyhelminthes (0.6 %), correspondiendo este resultado a la estrucura general que se observa comúnmento en el bentos continental. Dentro de los artrópodos, 7,409 (72.4%) individuos correspondieron a la Clase Insecta, siendo cla- ramente el grupo dominante en la estructura comunitaria, tomando en cuenta que tienen la mayor riqueza también con 35 especies. En seguida, Crustácea presentó la segunda mayor abundancia con 2,074 individuos (20.3%), lo cual es un aporte importante considerando que es de una sola especie, y con menos del 8% en conjunto estuvieron Gastropoda, Turbellaria, Oligochaeta, Hirudinea, Bivalvia y Arachnoidea. Se debe resaltar que para Crustácea, la única especie registrada fue Hyallela sp por lo que este microcrustáceo es la especie más abundante de esta agrupación ecológica. Ver Apéndice A 2.2.7-3 (Galería Fotográfica), (cuadro 2).

Aparte del orden Amphipoda (Crustácea), La Clase Insecta fue el grupo dominante del Bentos que presentó los órdenes más numerosos (Cuadro 2.4.6-73), los más abundantes fueron: Coleoptera con 23.73% de los insectos acuáticos, se- guida por Trichoptera y Diptera con 16.7% cada uno y luego los Diptera con 16.7% respectivamente. En contraste, los órdenes menos abundantes entre los Insecta fueron Plecoptera y Odonata con 0.7% y 0.3% respectivamente.

Cuadro 2.4.6-71 Número de Especies por Phyla del Bentos, ordenados por temporada.

Húmeda Seca Total Phyllum N % N % N % Annelidae 53 0.8 21 0.6 74 0.7 Arthropoda 6,304 92.3 3,204 94.3 9,508 92.9 Mollusca 434 6.4 151 4.4 585 5.7 Platyhelminthes 41 0.6 22 0.6 63 0.6 TOTAL 6,832 100 3,398 100 10,230 100 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Cuadro 2.4.6-72 Número de especies por Clase del Bentos, ordenados por temporada

Húmeda Seca Total Clase N % N % N % Hirudinea 25 0.4 16 0.5 41 0.4 Oligochaeta 28 0.4 5 0.1 33 0.3 Arachnoidea 25 0.4 0 0.0 25 0.2 Crustacea 1,523 22.3 551 16.2 2,074 20.3 Insecta 4,756 69.6 2,653 78.1 7,409 72.4 Bivalvia 26 0.4 0 0.0 26 0.3 Gastropoda 408 6.0 151 4.4 559 5.5 Turbellaria 41 0.6 22 0.6 63 0.6 TOTAL 6,832 100 3,398 100 10,230 100 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

952 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000954

Cuadro 2.4.6-73 Número de especies por Orden del Bentos, ordenados por temporada

Húmeda Seca Total Órdenes S % S % S % Glossiphoniiformes 25 0.4 16 0.5 41 0.4 Haplotaxida 7 0.1 3 0.1 10 0.1 Lumbriculida 21 0.3 2 0.1 23 0.2 Acari 25 0.4 0 0.0 25 0.2 Amphipoda 1,523 22.3 551 16.2 2,074 20.3 Coleoptera 1431 20.9 971 28.6 2402 23.5 Diptera 1111 16.3 596 17.5 1707 16.7 Ephemeroptera 788 11.5 467 13.7 1255 12.3 Hemiptera 139 2.0 93 2.7 232 2.3 Odonata 14 0.2 21 0.6 35 0.3 Plecoptera 19 0.3 53 1.6 72 0.7 Trichoptera 1254 18.4 452 13.3 1706 16.7 Veneroida 26 0.4 0 0.0 26 0.3 Basommatophora 408 6.0 151 4.4 559 5.5 Tricladida 41 0.6 22 0.6 63 0.6 TOTAL 6,832 100 3,398 100 10,230 100 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Dentro de los macroinvertebrados, el taxón más abundante fue el microcrustáceo Hyallela sp (20.3% de la abundancia general) el cual es comúnmente encontrado en zonas altoandinas, en lugares con vegetación sumergida, y mas impor- tantre aún en lagunas. En segundo lugar está el tricóptero Ochrotrichia sp (indicador de buena calidad del ambiente acuático) con 16.1% de la abundancia general, se acota que, entre los más abundantes, estas dos especies fueron más abundantes en temporada húmeda, siendo los demás más abundantes en temporada seca. Destacan también 3 géneros, un coleóptero (Heterelmis sp) superando en abundancia conjunta (15.6%) a Chironomidae sp (14.7%), y por último un efemeróptero (Baetis sp, 11.5%). El hecho que estos géneros estén entre los organismos más abundantes es muy importante para la bioindicación ya que estos, aparte de Chironomidae, son considerados indicadores de buena calidad del ambiente acuático. Ver Apéndice A 2.2.7-3 (Galería Fotográfica), (cuadro 2).

En general, estas 5 especies registraron abundancias por encima del 5%, y en conjunto constituyeron el 78.2% de la abundancia total. En contraste, 40 especies registradas conformaron el 21.4% del total de individuos identificados en las muestras, esto es un indicador de heterogeneidad comunitaria, y se evidencia la dominancia de algunas pocas especies en particular, denotando una baja equitabilidad.

La abundancia por estación de muestreo varió entre 69 y 1,659 individuos, y en similar proporción la densidad varió en- tre 256 y 6,144 individuos (Cuadro 2.4.6-74). Las estaciones de muestreo con mayores valores para estos 2 parámetros ecológicos corresponden a AC-Hb02-D y AC-Hb04-U. Estos resultados están en concordancia con lo observado en la riqueza de especies por estaciones de muestreo. De manera específica, para estas 2 estaciones de muestreo la especie con mayor abundancia fue Hyallela sp. En contraste la estación de muestreo AC-Hb01 presentó los menores valores de abundancia y densidad de individuos, este resultado es coincidente con el bajo número de especies observado en dicha estación, que además es la única laguna muestreada.

Cuadro 2.4.6-74 Abundancia del Bentos registrada en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) durante las temporadas húmeda y seca

Temporada Húmeda Seca Total Total D Laguna Yanahuara AC-Hb01 62 7 69 256 Río Jahuatapica AC-Hb02-U 434 188 622 2,304 Río El Descanso AC-Hb02-D 896 763 1,659 6,144

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 953 000955

Temporada Húmeda Seca Total Total D AC-Hb03-U 771 93 864 3,200 Río Chacamayo AC-Hb03-D 306 345 651 2,411 AC-Hb04-U 789 330 1,119 4,144 Río Huichuma AC-Hb04-D 614 174 788 2,919 AC-Hb05-U 883 138 1,021 3,781 Río Pallpatamayo AC-Hb05-D 196 90 286 1,059 AC-Hb06-U 471 139 610 2,259 Río Salado AC-Hb06-D 338 145 483 1,789 AC-Hb07-U 208 261 469 1,737 Río Occoruro AC-Hb07-D 511 364 875 3,241 Río Casillomayo AC-Hb08-D 353 361 714 2,644 TOTAL RÍOS 6,770 3,391 10,161 37,633 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

B1. Lagunas

La abundancia y densidad del bentos en las laguna Yanahuara (AC-Hb01) fue baja, registrando en ambas temporadas 69 individuos (Cuadro 2.4.6-74. La abundancia mayor se registró en temporada húmeda con un importante aporte de Hyallela y Chironomidae sp. Del total de individuos para este hábitat, el díptero Chironomidae fue dominante con 41 individuos (59.4% del bentos para el hábitat), en seguida el microcrustáceo Hyallela sp registro 18 individuos, siendo el 26.1% del bentos para el hábitat. De las especies presentes, a excepción de Chironomidae todos son frecuentes en aguas de media calidad (mesotrofia a oligotrofia), por tanto siendo mas abundante el primero de los mencionados, el agua muestra indicios de procesos eutróficos o de polución orgánica.

B2. Ríos

La abundancia acumulada para los ríos evaluados en esta agrupación ecológica fue de 10,161 individuos, los que representan el 99.3% del total de individuos del bentos registrado. Al igual que en los resultados generales, Hyallela sp (Amphipoda) fue la especie con mayor abundancia en los ríos. Ver Apéndice A 2.2.7-3 (Galería Fotográfica), (cuadro 2). En general, de las estaciones con dos puntos de muestreo, el río Huichuma presentó mayor abundancia que los ríos Occoruro (AC-Hb07-D y AC-Hb07-U), Pallpatamayo (AC-Hb05-D y AC-Hb05-U) y Salado (AC-Hb06-D y AC-Hb06-U). Salvo 3 puntos de muestreo (AC.Hb03-D, AC-Hb07-U y AC-Hb08-D) por escaso margen, hubo mayor abundancia en la temporada húmeda, lo que denota una mayor influencia en el número de individuos que en la composicipon específica, donde no se ha visto un patrón definido.

C. Diversidad

Los índices de diversidad de Margalef, Shannon-Wiener y Simpson dieron como resultado valores bajos y medianos en promedio, para las estaciones de muestreo de esta agrupación ecológica. El índice de Margalef estuvo entre valores ba- jos 0.73 (AC-Hb01) y medianos 3.80 (AC-Hb08-D). El índice Shannon- Wiener también estuvo entre valores bajos 1.48 (AC-Hb01) y medianos 3.4 (AC-Hb08-D). El índice de Simpson estuvo entre valores bajos 0.57 (AC-Hb01) y medianos 0.89 (AC-Hb08-D). Estos resultados son coincidentes con lo reportado en riqueza y abundancia de especies para las estaciones de muestreo. La estación de muestreo más diversa en las Altiplanicies y Montañas Centrales es AC-Hb08-D (según Margalef y Shannon- Wiener) que pertenece al río Casillo Mayo, mientras que la estacion con más baja diversi- dad es AC-Hb01 (según los tres índices mencionados) que pertenece a la laguna Yanahuara.

Para el índice de Equidad, este varío entre 0.57 y 0.90, este resultado muestra que hay dominancia de algunas especies en particular en los hábitats evaluados. El valor más bajo 0.57 fue en AC-Hb04-U (río Huichuma), este valor estaría influenciado por la mayor proporción del microcrustáceo Hyallela sp (56.7% de abundancia de la estación).

De igual forma que lo ocurrido con la riqueza, no se observa ningún patrón de estacionalidad con los índices de diver- sidad a nivel de estaciones de muestreo. Si bien es cierto que la abundancia reflejó mayor cantidad de individuos, con

954 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000956

excepciones, en temporada húmeda, la dominancia de algunas especies como Hyallela, Ochrotrichia y Chironomidae generan una tendencia variable de la diversidad en cuanto a temporadas.

Cuadro 2.4.6-75 Índices de Diversidad del Bentos identificadas en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) durante las temporadas húmeda y seca.

Shannon- Hábitat Cuerpos de Agua Código Temporada Margalef Simpson Pielou Wiener Húmeda 1.48 0.73 0.57 0.74 Laguna Laguna Yanahuara AC-Hb01 Seca 1.15 1.03 0.45 0.72 Húmeda 3.32 2.47 0.87 0.83 Río Jahuatapica AC-Hb02-U Seca 2.66 1.72 0.77 0.80 Húmeda 2.80 2.06 0.81 0.72 Río El Descanso AC-Hb02-D Seca 3.25 2.26 0.87 0.81 Húmeda 2.69 2.26 0.80 0.67 AC-Hb03-U Seca 2.21 1.54 0.70 0.74 Río Chacamayo Húmeda 2.65 1.22 0.82 0.88 AC-Hb03-D Seca 2.96 2.05 0.84 0.80 Húmeda 3.01 3.00 0.83 0.69 AC-Hb04-U Seca 2.18 2.24 0.64 0.57 Río Huichuma Húmeda 2.69 2.34 0.77 0.67 AC-Hb04-D Seca 2.87 1.55 0.84 0.91 Húmeda 2.86 1.18 0.84 0.90 Ríos AC-Hb05-U Seca 2.95 2.03 0.84 0.85 Río Pallpatamayo Húmeda 2.91 1.90 0.85 0.84 AC-Hb05-D Seca 2.90 2.45 0.82 0.81 Húmeda 2.53 1.63 0.76 0.73 AC-Hb06-U Seca 2.39 1.82 0.75 0.72 Río Salado Húmeda 2.46 1.55 0.76 0.74 AC-Hb06-D Seca 2.73 2.61 0.80 0.72 Húmeda 2.13 1.50 0.70 0.67 AC-Hb07-U Seca 2.92 2.16 0.83 0.79 Río Occoruro Húmeda 2.72 2.09 0.80 0.71 AC-Hb07-D Seca 3.27 2.88 0.85 0.78 Húmeda 3.40 2.73 0.89 0.83 Río Casillomayo AC-Hb08-D Seca 3.01 2.55 0.82 0.75 Húmeda 3.36 4.53 0.86 0.63 TOTAL Seca 3.51 4.06 0.88 0.69 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

C1. Lagunas

En la laguna Yanahuara se registró el menor valor de diversidad, además de una equidad media, claramente influenciado por la poca cantidad de especies (5) y también por la mayor abundancia de Hyallela y Chironomidae. El bentos en las lagunas altoandinas generalmente no es muy diverso, sin emabrgo es común ver una abundancia de pocas especies, como este caso.

C2. Ríos

Sumando lo obtenido en los ríos de esta agrupación ecológica, se obtiene una mayor diversidad en temporada seca, además de una mayor equitabilidad, que es el factor que influye en los índices de Shannon y Simpson (Cuadro 2.4.6- 75). Para todo los ríos en general se obtuvo una diversidad media (H’ min = 2.13, H’ max = 3.4 bits/indiv) con respecto al índice de Shannon, resultado esperado considerando que los ríos altoandinos tienen el tipo de hábitat que permite

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 955 000957

mayor diversidad de especies ya que contiene mayor cantidad de microhábitats y también condiciones que favorecen la proliferación de esta comunidad (aguas claras, buena cantidad de oxígeno disuelto, fondo pedregoso que contiene refugios). De acuerdo a la composición y abundancia, los indicadores de buena calidad de agua están bien represen- tados en este tipo de hábitat por lo que en la mayoría de estos ríos los valores de bioindicación diagnostican aguas en regular a buen estado de conservación.

2.4.6.4.2 Plancton

A. Composición y Riqueza

Fitoplancton.- En la comunidad de Fitoplancton para las 14 estaciones de muestreo (13 lóticas, 1 léntica) en las dos temporadas, se registró un total de 149 especies, correspondientes a 6 Divisiones: Bacillariophyta (70 especies), Chlo- rophyta (58 spp.), Cyanobacteria (15 especies spp.), Chrysophyta (12 spp.), Pyrrophyta (1 sp.) y Euglenophyta (3 spp.). Las especies registradas están agrupadas en 41 Familias, 24 Órdenes y 9 Clases. El grupo con mayor riqueza especí- fica total fue la División Bacillariophyta (diatomeas, 47% del total, ver Cuadro 2.4.6-76).

Las clases Bacillariophyceae y Chlorophyceae presentaron el mayor número de especies totales (57 spp. cada una, ver cuadro 2.4.6-77). Las primeras fueron constantes en ambas temporadas (húmeda= 40, seca= 42 spp.). Las Chlorophy- ceae fueron más diversas en la temporada de húmeda (húmeda= 41, seca= 30 spp.).

Las Bacillariophyta o diatomeas son una clase de algas principalmente unicelulares microscópicas. Uno de sus rasgos caracte- rísticos es la presencia de una cubierta de sílice de gran diversidad de formas. Se distinguen por encontrarse en cualquier tipo de ambiente acuático, y en aquellos con condiciones extremas. Son muy útiles para determinar la calidad de agua.

Las Chlorophyta son un grupo cosmopolita y el más diverso de algas (más de 7,000 especies, distribuidas en variedad de hábitats). La clase Chlorophyceae presentó el mayor número de especies en temporada de húmeda (41 spp. totales). Las Chlorophyceae es la clase más importante dentro de ésta división, con organismos con variedad de formas: incluye individuos unicelulares, coloniales, filamentos, etc. Son importantes indicadores de la calidad de agua de los ecosistemas acuáticos.

El fitoplancton fue ligeramente más diverso en la época de húmeda (húmeda= 106, seca= 92 spp.). El hábitat río presen- tó la mayor riqueza, la misma que fue constante durante ambas temporadas (húmeda= 48, seca= 48 spp.). La compo- sicion específica es variable para ambas temporadas. Se observa un marcado reemplazo de especies, principalmente en el hábitat río, generándose nuevos registros para la comunidad. La mayor riqueza la presentó el río Salado 06D (29 spp.) en època de húmeda y el río Occoruro AC-Hb07-D (34 spp.) en temporada de seca, mientras uq elos menores valores se vieron en el río Chacamayo en ambas temporadas, con 14 especies en temporada húmeda y un mínimo de 4 especies en temporada seca.

Zooplancton.- En la comunidad de Zooplancton para ambas temporadas se registró un total de 37 especies, corres- pondientes a 4 Phyla: Arthropoda (7 spp.), Nematoda (1 sp.), Protozoa (11 spp.) y Rotifera (18 especies). Las especies registradas están agrupadas en 16 Familias, 8 Órdenes y 7 Clases. El grupo con mayor riqueza específica fue el Phyllum Rotifera, con 48.6 % del total de especies registradas, seguido por los Protozoa con 29.79%, mientras que los nemátodos estuvieron representados por una sola especie no identificada a nivel de especie.

Los Rotifera presentaron la mayor riqueza en el hábitat río (12 spp.). Sin embargo, en lagunas fue representativo también (10 spp.). Para ambos hábitats los mayores valores se registraron en època de húmeda. Este Phyllum es considerado como animales microscópicos. Viven predominantemente en agua dulce, pero tambien en suelos húme- dos. Son importantes consumidores primarios, pero también sirven de alimento a consumidores secundarios. Posee 3 clase, siendo la Monogononta la más grande (cerca de 1500 spp.). Esta clase fue la que predominó en el ecosistema evaluado.m La riqueza fue la misma durante ambas temporadas (23 spp. cada una) no observ´ndose entoncs efectos de temporalidad en la riqueza para este grupo.

Estos organismos fueron más diversos en el hábitat río (21 spp.); la riqueza fue la misma para ambas temporadas (14 spp).La laguna Yanahuara presentó la mayor riqueza durante la temporada de húmeda (10 spp.) y durante la temporada de seca (13 spp.).

956 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000958

Cuadro 2.4.6-76 Número de especies por División del Fitoplancton, Altiplanicies y Montañas Centrales (AC), por tem- porada

División Húmeda Seca Total Bacillariophyta 48 51 70 Chlorophyta 41 31 58 Cyanobacteria 12 8 15 Chrysophyta 2 0 12 Pyrrophyta 1 0 1 Euglenophyta 2 2 3 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Cuadro 2.4.6-77 Número de especies por Clase del Fitoplancton, Altiplanicies y Montañas Centrales (AC), por temporada

Clase Húmeda Seca Total Bacillariophyceae 40 42 57 Coscinodiscophyceae 3 2 4 Fragilariophyceae 5 7 9 Charophyceae 0 1 1 Chlorophyceae 41 30 57 Cyanophyceae 12 8 15 Synurophyceae 2 0 1 Dinophyceae 1 0 1 Euglenophyceae 2 2 3 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Cuadro 2.4.6-78 Número de especies por Phyllum del Zooplancton, Altiplanicies y Montañas Centrales (AC), por temporada

Phyllum Húmeda Seca Total % Arthropoda 3 4 7 18.9 Nematoda 1 0 1 2.7 Protozoa 4 9 11 29.7 Rotifera 15 10 18 48.6 Total 23 23 37 100 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Cuadro 2.4.6-79 Número de especies por Clase del Zooplancton, Altiplanicies y Montañas Centrales (AC), por temporada

Clase Húmeda Seca Total % Branchipoda 2 3 5 13.5 Copepoda 0 1 1 2.7 Ostracoda 1 0 1 2.7 Nematoda 1 0 1 2.7 Filosa 2 2 4 10.8 Lobosa 2 7 7 18.9 Monogononta 15 10 18 48.6 Total 23 23 37 100 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 957 000959

Cuadro 2.4.6-80 Número de especies por punto de muestreo del Fitoplancton y Zooplancton, Altiplanicies y Montañas Centrales (AC), por temporada

Fitoplancton Zooplancton Cuerpos de Agua Código Húmeda Seca Total Húmeda Seca Total Laguna Yanahuara AC-Hb01 46 17 57 10 13 21 Río Jahuatapica AC-Hb02-U 18 13 27 0 2 2 Río El Descanso AC-Hb02-D 15 14 24 0 1 1 AC-Hb03-U 14 8 22 2 0 2 RíoChacamayo AC-Hb03-D 15 4 19 5 1 6 AC-Hb04-U 24 20 39 0 0 0 Río Huichuma AC-Hb04-D 13 23 33 7 5 11 AC-Hb05-U 25 24 41 3 1 4 Río Pallpatamayo AC-Hb05-D 24 14 31 3 3 6 AC-Hb06-U 20 14 28 1 3 4 Río Salado AC-Hb06-D 29 19 39 3 2 5 AC-Hb07-U 18 15 28 2 1 3 Río Occoruro AC-Hb07-D 14 34 41 4 3 7 Río Casillomayo AC-Hb08-D 22 30 44 2 0 2 Total Ríos 73 84 113 14 14 37 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

A1. Lagunas

Fitoplancton.- Se identificaron para ambas temporadas en total 57 especies correspondientes a las 6 Divisiones regis- tradas: Bacillariophyta (9 especies), Chlorophyta (38 spp.), Cyanobacteria (6 spp.), Chrysophyta (2 spp.), Pyrrophyta (1 sp.) y Euglenophyta (1 sp.). En la temporada húmeda se observó mayor riqueza sobretodo de un alto número de especies de Chlorophyta, del orden Chlorococcales. Las desmideas fueron las algas predominantes; su presencia esta asociada a niveles de acidez en las aguas de los ambientes acuáticos.

Zooplancton.- Se identificaron para ambas temporadas en total 21 especies correspondientes a 3 de los 4 Phyla: Ar- thropoda (4 spp.), Nematoda (1 especie), Protozoa (7) y Rotifera (10 spp.). La riqueza fue constante durante las 2 tem- poradas de muestreo (húmeda=10, seca=13 spp.). Se observa el reemplazo de especies por temporada de muestreo. La mayor riqueza se observa en temporada seca, lo contrario al fitoplancton, probablemente a causa de depredación al aumentar la transparencia, ya que se han detectado peces en la laguna, preferentemente forrageros.

A2. Ríos

Fitoplancton.- Se identificaron para ambas temporadas un total de 113 especies correspondientes a 4 de las 6 Divisio- nes registradas: Bacillariophyta (67 especies), Chlorophyta (33 spp.), Cyanobacteria (11 spp.) y Euglenophyta (2 spp.). La temporada de seca tuvo una riqueza ligeramente mayor (húmeda=73, seca=84 spp.). La composicion específica es variable para ambas temporadas, para las 3 divisiones con mayor número de especies, siendo reemplazadas éstas para los diversos órdenes, por otras del mismo grupo. Las diatomeas predominaron en este hábitat. Las Chlorophyceae, con sus distintos órdenes y familias, son las que están presentes de manera signficativa en este hábitat; las Desmideas fueron predominantes en este grupo.

Zooplancton.- Se identificaron para ambas temporadas en total 23 especies correspondientes a los 4 Phyla: Arthropoda (4 especies), Nematoda (1 sp.), Protozoa (6 sp.) y Rotifera (12 spp.). La riqueza fue la misma en ambas temporadas (14 spp.cada una). Los Rotifera predominaron ligeramente para la temporada de seca. Los artropodos se mantuvieron cons- tantes en ambas temporadas. Los Protozoa fueron má diveross en seca. Durante ambas temporadas la composicion de especies fue variable para los Phyla registrados, con reemplazo de especies para cada Phyllum (y nuevos registros).

958 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000960

B. Abundancia

Fitoplancton.- Se cuantificó para ambas temporadas en total 857,700 individuos, los cuales fueron principalmente de la división Bacillariophyta (600,100 individuos/ml), seguidos por las Chlorophyta (181,300 individuos/ml). La temporada de seca fue la que presentó la mayor abundancia (514,800 indiv/ml). El hábitat río fue el más abundante (762,400 ind/ml.) básicamente debido al mayor número de estaciones de muestreo versus solo una laguna. Está abundancia fue variable durante las distintas temporadas de muestreo (húmeda= 282,500, seca= 479,900 ind/ml).

La laguna Yanahuara fue la estacion con mayor abundancia en temporada de húmeda (60,400 indiv/ml.), mientras que el río Occoruro AC-Hb07-D la obtuvó durante la temporada de seca (79,400 indiv/ml.). Los menores valores se vieron en los ríos Jahuapatica y Occoruro en temporada húmeda (14,100 indiv/ml) y en el río Chacamayo en temporada seca (1,600 indiv/ml)

Zooplancton.- Se cuantificó para ambas temporadas en total 857 individuos. Los Rotifera fueron los más abundantes (439 individuos), seguido por los Arthropoda (217 individuos). La abundancia por êpoca de muestreo fue mayor en època de seca (húmeda= 315, seca= 542 indiv/ml.).

La abundancia por Phyllum fue variable en ambos hábitats: en el hábitat río los Rotifera y Nematoda fueron los más abundantes (306 y 19 indiv/ml. respectivamente), mientras que para el hábitat laguna los Protozoa y Arthropoda fueron los más abundantes (109 y 178 indiv/ml. respectivamente).

La mayor abundancia se encontró en el hábitat río (437 ind.) y durante la temporada de húmeda (húmeda= 224 ind., seca= 213 ind.). La laguna Yanahuara presentó la mayor abundancia durante la època de Húmeda (91 indiv/ml.) y durante la temporada de seca (51 indiv/ml.) En tanto que los menores valoresm que en este caso fue la ausencia de zo- oplancton se encontraron en los río Jahuapatica y el Descanso con 0 capturas en temporada húmeda, y el río Huichuma y Chacamayo e temporada seca con los mismos valores.

Cuadro 2.4.6-81 Abundancia por División del Fitoplancton, Altiplanicies y Montañas Centrales (AC), por temporada

División Húmeda Seca Total % Bacillariophyta 240,900 359,200 600,100 69.97 Chlorophyta 68,300 113,000 181,300 21.14 Cyanobacteria 20,300 39,400 59,700 6.96 Chrysophyta 5,900 0 5,900 0.69 Pyrrophyta 4,800 0 4,800 0.56 Euglenophyta 2,700 3,200 5,900 0.69 Total 342,900 514,800 857,700 100 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Cuadro 2.4.6-82 Abundancia por Clase del Fitoplancton, Altiplanicies y Montañas Centrales (AC), por temporada

Clase Húmeda Seca Total % Bacillariophyceae 170,600 261,000 431,600 50.32 Coscinodiscophyceae 16,100 18,500 34,600 4.03 Fragilariophyceae 54,200 79,700 133,900 15.61 Charophyceae 0 2,800 2,800 0.33 Chlorophyceae 68,300 110,200 178,500 20.81 Cyanophyceae 20,300 39,400 59,700 6.96 Synurophyceae 5,900 0 5,900 0.69 Dinophyceae 4,800 0 4,800 0.56 Euglenophyceae 2,700 3,200 5,900 0.69 Total 342,900 514,800 857,700 100 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 959 000961

Cuadro 2.4.6-83 Abundancia por Phyllum del Zooplancton, Altiplanicies y Montañas Centrales (AC), por temporada

Phyllum Húmeda Seca Total % Arthropoda 29 188 217 25.3 Nematoda 19 0 19 2.2 Protozoa 48 134 182 21.2 Rotifera 219 220 439 51.2 Total 315 542 857 100 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Cuadro 2.4.6-84 Abundancia por Clase del Zooplancton, Altiplanicies y Montañas Centrales (AC), por temporada

Clase Húmeda Seca Total % Branchipoda 9 177 186 21.7 Copepoda 0 11 11 1.3 Ostracoda 20 0 20 2.3 Nematoda 19 0 19 2.2 Filosa 25 13 38 4.4 Lobosa 23 121 144 16.8 Monogononta 219 220 439 51.2 Total 315 542 857 100 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Cuadro 2.4.6-85 Abundancia por punto de muestreo del Fitoplancton y Zooplancton, Altiplanicies y Montañas Centra- les (AC), por temporada

Temporada Húmeda Seca Total Laguna Laguna Yanahuara AC-Hb01 60,400 34,900 95,300 Río Jahuatapica AC-Hb02-U 14,100 21,200 35,300 Río El Descanso AC-Hb02-D 20,500 18,600 39,100 AC-Hb03-U 16,400 5,800 22,200 Río Chacamayo AC-Hb03-D 23,400 1,600 25,000 AC-Hb04-U 32,700 34,600 67,300 Fitoplancton Río Huichuma AC-Hb04-D 19,900 65,800 85,700 Ríos AC-Hb05-U 25,500 55,900 81,400 Río Pallpatamayo AC-Hb05-D 37,300 38,000 75,300 AC-Hb06-U 15,600 36,700 52,300 Río Salado AC-Hb06-D 25,300 52100 77,400 AC-Hb07-U 17,600 27,400 45,000 Río Occoruro AC-Hb07-D 14,100 79,400 93,500 Río Casillomayo AC-Hb08-D 20,100 42,800 62,900

960 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000962

Temporada Húmeda Seca Total Laguna Laguna Yanahuara AC-Hb01 91 329 420 Río Jahuatapica AC-Hb02-U 0 16 16 Río El Descanso AC-Hb02-D 0 13 13 AC-Hb03-U 21 0 21 Río Chacamayo AC-Hb03-D 30 8 38 AC-Hb04-U 0 0 0 Río Huichuma Zooplancton AC-Hb04-D 42 51 93 Ríos AC-Hb05-U 20 11 31 Río Pallpatamayo AC-Hb05-D 17 26 43 AC-Hb06-U 8 30 38 Río Salado AC-Hb06-D 27 18 45 AC-Hb07-U 17 4 21 Río Occoruro AC-Hb07-D 31 36 67 Río Casillomayo AC-Hb08-D 11 0 11 TOTAL RÍOS 224 213 437 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

B1. Lagunas

Fitoplancton.- Se identificaron para ambas temporadas en total 95,300 individuos, siendo las Chlorophyta las mas abundantes (58,000 ind/ml.), seguidos por las Bacillariophyta (16,800 ind/ml.). Las variaciones en la abundancia de algas en este hábitat, para cada division, son significativas para ambas temporadas de muestreo, por ejemplo para las Bacillariophyta (húmeda= 2,700 indiv/ml, seca= 14,100 indiv/ml.). Como ya se había mencionado, la composicion específica es variable para ambas temporadas. Se observa reemplazo de especies, con un incremento en las abundancias relativas en temporada de seca. Este hábitat presentó dominancia de 3 algas, Scenedesmus bijuga del grupo de las Chlorophyta (5,200 ind. totales), Mallomonas cf matvienkoae y una Peridineal (4,900 y 4,800 ind. totales respectivamente). Estas últimas algas son consideradas raras, por la escasa frecuencia con que son registradas. Los mayores valores se dieron en temporada de húmeda.

Zooplancton.- Se identificaron para ambas temporadas en total 420 individuos. La abundancia fue mayor durante el seca (329 indiv/ml). El Phyllum con mayor número de individuos fue el Arthropoda (178 indiv/ml). La abundancia de este grupo es mayor durante el seca (172 ind.). En este hábitat se encuentre el organismo más dominante de esta comunidad: el cladocero Ceriodaphnia reticulata (145 indiv/ml). Este cladocero solo se registró en la laguna y durante la temporada de seca.

B2. Ríos

Fitoplancton.- Se identificaron para ambas temporadas un total de 762,400 individuos/ml, la mayor cantidad de individuos capturados para esta zona, siendo las Bacillariophyta las mas abundantes (583,300 indiv/ml),seguidas por las Chlorophyta (123,300 indiv/ml). Ambos grupos fueron más abundantes en temporada seca. Durante la temporada seca se registró la mayor abundancia (abundancia total= 514,800 indiv/ml). La composicion específica es variable para ambas temporadas. Durante el seca se incrementa los nuevos registros y las especies recurrentes aumenta su abundancia específica. En este hábitat puede observarse presencia de Bacillariophyta y Cyanophyta con reemplazo de especies entre ambas temporadas. Hay incremento de Chlorococcales para la època de seca. Se encontraron especies de algas dominantes: dentro de las Bacillariophyta (son las que presentan mayores abundancias) tenemos Cocconeis placentula (39300 ind.), Diatoma vulgare (35,400 ind.), Amphora (29,800 ind.); dentro del grupo de las Chlorophyta, el alga mas abundante es la filamentosa Mou- geotia (14,800 ind. totales) y dentro de las Cyanophyta el alga Anabaena (16,800 ind. tot).

Zooplancton.- Se identificaron para ambas temporadas en total 437 individuos, siendo los Rotifera los mas abundantes (306 ind.iv/ml). Durante la temporada de húmeda se registró la mayor abundancia de organismos (seca=213 indiv/ml, húmeda=224 indiv/ml). Los Rotifera se mantuvieron dominantes durante las 2 temporadas. Las especies dominantes corresponden a 2 rotiferos: Sinantherina semibullata y Cephalodella sp. con 44 y 50 individuos respectivamente.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 961 000963

C. Diversidad

Fitoplancton.- A manera general puede afirmarse que existe una alta variabilidad en los valores de los índices calcula- dos en ambas temporadas de muestreo. El Indice de Pielou se mantuvo constante durante epoca de seca (los valores estuvieron por encima de 0.9) lo que indica una distribución homogénea de la abundancia o lo que es igual, una usencia de dominancia marcada de algunas especies en esta comunidad en todos los puntos muestreados.

En la època húmeda se registró los mayores valores de diversidad para los indices de Shannon y Margalef en la mayoría de los puntos de muestreo, en el total de ríos de igual forma la diversidad de Shannon-Wiener es mayor en temporada húmeda. A un nivel macro, puede decirse que los índices de diversidad fueron más altos en el hábitat río el cual contó con el mayor número de estaciones. El río Occoruro en la estaciòn AC-Hb07-D obtuvo los mayores valores de diversidad durante temporada de seca (excepto para el índice de Pielou). Para la temporada de húmeda los mayores valores pertenecen a la laguna Yanahuara. Estas 2 estaciones fueron las que presentaron la mayor riqueza y abundancia.

Zooplancton.- Estos índices pudieron ser calculados solo en algunas estaciones en ambas temporadas: en 10 estaciones para la temporada de húmeda y en 7 estaciones para la temporada de seca. Todas estas estaciones corresponden a ríos. El resto de estaciones presentó una o cero especies. Los valores obtenidos de estos índices son muy variables, excepto por la equitabilidad de Pielou, para temporada húmeda. Los mayores valores de diversidad se presentaron en la laguna Yanahuara, mientras que en los puntos de muestreo de los ríos se puede afirmar un rango de diversidad media a baja, con muchas estaciones con diversidad nula.

La laguna Yanahuara obtuvó los mayores valores de diversidad ambas temporadas para los índices de Shannon y de Margalef. El índice de Simpson fue el mayor solo en temporada de húmeda. Pielou fue mayor en estaciones de hábitat río para ambas temporadas.

Cuadro 2.4.6-86 Índices Comunitarios del Fitoplancton por punto de muestreo, Altiplanicies y Montañas Centrales (AC), por temporada

Fitoplancton Hábitat Cuerpos de Agua Código Temporada Shannon-Wiener Margalef Simpson Pielou Húmeda 5.31 4.09 0.97 0.96 Laguna Laguna Yanahuara AC-Hb01 Seca 3.94 1.53 0.93 0.96

962 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000964

Fitoplancton Hábitat Cuerpos de Agua Código Temporada Shannon-Wiener Margalef Simpson Pielou Húmeda 4.10 1.78 0.94 0.98 Río Jahuatapica AC-Hb02-U Seca 3.58 1.21 0.91 0.97 Húmeda 3.78 1.41 0.92 0.97 Río El Descanso AC-Hb02-D Seca 3.74 1.32 0.92 0.98 Húmeda 3.66 1.34 0.91 0.96 AC-Hb03-U Seca 2.96 0.81 0.87 0.99 Río Chacamayo Húmeda 3.67 1.39 0.91 0.94 AC-Hb03-D Seca 1.98 0.41 0.74 0.99 Húmeda 4.37 2.21 0.94 0.95 AC-Hb04-U Seca 4.22 1.82 0.94 0.98 Río Huichuma Húmeda 3.52 1.21 0.90 0.95 AC-Hb04-D Seca 4.42 1.98 0.95 0.98 Húmeda 4.54 2.37 0.95 0.98 Ríos AC-Hb05-U Seca 4.52 2.10 0.95 0.99 Río Pallpatamayo Húmeda 4.32 2.19 0.94 0.94 AC-Hb05-D Seca 3.73 1.23 0.92 0.98 Húmeda 4.27 1.97 0.95 0.99 AC-Hb06-U Seca 3.65 1.24 0.91 0.96 Río Salado Húmeda 4.74 2.76 0.96 0.98 AC-Hb06-D Seca 4.10 1.66 0.93 0.96 Húmeda 3.97 1.74 0.93 0.95 AC-Hb07-U Seca 3.84 1.37 0.93 0.98 Río Occoruro Húmeda 3.72 1.36 0.92 0.98 AC-Hb07-D Seca 4.97 2.93 0.97 0.98 Húmeda 4.32 2.12 0.94 0.97 Río Casillomayo AC-Hb08-D Seca 4.81 2.72 0.96 0.98 Húmeda 6.02 8.24 0.98 0.90 TOTAL RÍOS Seca 5.90 6.92 0.98 0.90 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Cuadro 2.4.6-87 Índices Comunitarios del Zooplancton por punto de muestreo, Altiplanicies y Montañas Centrales (AC), por temporada

Zooplancton Hábitat Cuerpos de Agua Código Temporada Shannon-Wiener Margalef Simpson Pielou Húmeda 3.23 0.89 2.00 0.97 Laguna Laguna Yanahuara AC-Hb01 Seca 2.94 0.78 2.07 0.79

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 963 000965

Zooplancton Hábitat Cuerpos de Agua Código Temporada Shannon-Wiener Margalef Simpson Pielou Húmeda 0.00 0.00 0.00 0.00 Río Jahuatapica AC-Hb02-U Seca 0.90 0.43 0.36 0.90 Húmeda 0.00 0.00 0.00 0.00 Río El Descanso AC-Hb02-D Seca 0.00 0.00 0.00 0.00 Húmeda 0.92 0.44 0.33 0.92 AC-Hb03-U Seca 0.00 0.00 0.00 0.00 Río Chacamayo Húmeda 2.17 0.76 1.18 0.94 AC-Hb03-D Seca 0.00 0.00 0.00 0.00 Húmeda 0.00 0.00 0.00 0.00 AC-Hb04-U Seca 0.00 0.00 0.00 0.00 Río Huichuma Húmeda 2.69 0.83 1.61 0.96 AC-Hb04-D Seca 2.32 0.80 1.02 1.00 Húmeda 1.52 0.64 0.67 0.96 Ríos AC-Hb05-U Seca 0.00 0.00 0.00 0.00 Río Pallpatamayo Húmeda 1.55 0.65 0.71 0.98 AC-Hb05-D Seca 1.57 0.66 0.61 0.99 Húmeda 0.00 0.00 0.00 0.00 AC-Hb06-U Seca 1.58 0.66 0.59 1.00 Río Salado Húmeda 1.49 0.62 0.61 0.94 AC-Hb06-D Seca 0.96 0.48 0.35 0.96 Húmeda 1.00 0.50 0.35 1.00 AC-Hb07-U Seca 0.00 0.00 0.00 0.00 Río Occoruro Húmeda 1.88 0.71 0.87 0.94 AC-Hb07-D Seca 1.48 0.62 0.56 0.94 Húmeda 0.85 0.40 0.42 0.85 Río Casillomayo AC-Hb08-D Seca 0.00 0.00 0.00 0.00 Húmeda 4.24 0.94 3.82 0.94 TOTAL RÍOS Seca 3.95 0.90 3.50 0.87 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.4.6.4.3 Peces A. Composición y Riqueza

Las Altiplanicies y Montañas Centrales del departamento de Cusco (AC) constituye la tercera agrupación ecológica de toda la región natural en orden de riqueza de especies y la primera de la sierra Cusco. Entre ambas temporadas climáticas se registraron 8 especies de peces (9% del total para la región natura de Cusco, 80% de la riqueza en sierra), correspondientes a 4 familias y 4 órdenes. Los órdenes Cyprinodontiformes y Siluriformes constituyen los más numeroso con 3 especies cada una (38% del total de especies de AC respectivamente), y completan los órdenes Atheriniformes y Salmoniformes con 1 especie cada una (cuadro2.4.6-88), estos dos últimos correspondientes a especies no nativas del Perú. Similar a lo visto en los Valles Interandinos Altimontanos, estos órdenes son los esperados para esta zona y la riqueza esta también dentro de las especies posibles (Ortega y Vari 1986, Ortega e Hidalgo 2008).

Cuadro 2.4.6-88 Riqueza de especies por órdenes para las Altiplanicies y Montañas Centrales del departamento de Cusco, compilado de ambas temporadas

Orden # spp % # spp Cyprinodontiformes 3 38% Siluriformes 3 38% Atheriniformes 1 13% Salmoniformes 1 13% Total general 8 100% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

964 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000966

A nivel de familias, Cyrpinodontidae y Trichomycteridae tuvieron 3 especies cada una (38% del total de especies de la AC), seguido por Atherinopsidae y Salmonidae con 1 especie cada una (cuadro 2.4.6-89). Relacionando las tablas 56 y 57, se tiene que cada órden estuvo representado por una sola familia.

Cuadro 2.4.6-89 Riqueza de especies por familias para las Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) del departamento de Cusco, compilado de ambas temporadas

Familia # spp % # spp Cyprinodontidae 3 38% Trichomycteridae 3 38% Atherinopsidae 1 13% Salmonidae 1 13% Total general 8 100% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

En cuanto a la frecuencia de las especies (ocurrencia en los puntos de evaluación), se ha registrado que solo una especie fue frecuente entre ambas temporadas climáticas (considerando en esta categoría a aquellas que estuvieron registradas en al menos la mitad de los puntos de evaluación total). Esta especie fue Trichomycterus sp 1. que estuvo presente en 24 de 28 puntos evaluados (86%, 12 por cada estación climática) (cuadro 2.4.6-90). Este resultado es aná- logo a lo visto en los Valles Interandinos Altimontanos (tabla 46), y además corresponde a la especie más frecuente en toda la sierra del departamento de Cusco.

Seguidamente, con menos frecuencia pero cercanos a estar presente en la mitad de los puntos de evaluación, tres especies de Orestias tuvieron frecuencias moderadas, entre el 43% y 46% del total de puntos de evaluación (entre 12 y 13 sitios respectivamente). De las restantes 4 especies, Oncorhychus mykiss estuvo presente en casi la tercera parte de los puntos de evaluación (29%), siendo el registro de mayor frecuencia de esta especie no nativa de todas las agrupaciones ecológicas en la sierra del departamento de Cusco.

Las especies con menor frecuencia o más raras fueron 3, que incluyen dos especies de Trichomycterus y Odonthesthes bonariensis. Esta última especie es no nativa, al igual que la trucha, y solo fue registrada en la Laguna Yanahuara.

Cuadro 2.4.6-90 Frecuencia de todas las especies en las Altiplanicies y Montañas Centrales (AC), compilado de am- bas temporadas

Familia Especie Nombre común Frec VI % Frec VI Trichomycteridae Trichomycterus sp.1 suche 24 86% Cyprinodontidae Orestias hardini challhua 13 46% Cyprinodontidae Orestias sp. 1 challhua 13 46% Cyprinodontidae Orestias sp. 2 challhua 12 43% Salmonidae Oncorhynchus mykiss trucha 8 29% Trichomycteridae Trichomycterus sp. 2 suche 4 14% Trichomycteridae Trichomycterus sp. 3 suche 2 7% Atherinopsidae Odonthestes bonariensis pejerrey argentino 1 4% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Trichomycterus fue registrado en todos los ríos de los AC, aunque con distintas especies en algunos de ellos, estando ausente en la laguna Yanahuara. Orestias en cambio, contando indistintamente las tres especies, fue el único género que estuvo tanto en todos los ríos como en la laguna Yanahuara. Para el caso de las especies introducidas o exóticas, Oncorhynchus mykiss fue la más frecuente, estando presente en 5 de los 8 ríos evaluados en la zona, y ausente en la laguna Yanahuara, mientras que Odonthesthes bonariensis solo se registró en la laguna Yanahura. La presencia de estas dos últimas especies no nativas deben de tenere en cuenta para monitoreos ambientales y medición de impactos, toda vez que pese a ser introducidas (y principalmente perjudiciales para las especies nativas), presentan un valor comercial y de uso mayor por parte de la gente local que debería de ser evaluado.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 965 000967

Estacionalmente la riqueza de especies en las AC mostró variación muy marcada con la estacionalidad. En temporada húmeda se registraron menos especies (2) que en temporada seca (7), incrementándose las especies de Siluriformes (específicamente especies de Trichomycterus) de 1 a 3, y de Cyprinodontiformes de 1 a 2 especies. Para el caso de Salmoniformes (trucha) y de Atheriniformes (pejerrey argentino), fueron registrados solo en temporada seca.

Cuadro 2.4.6-91 Número de especies totales por Orden para las Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) del departa- mento de Cusco por temporada climática

Húmeda Seca Orden # spp % # spp # spp % # spp Siluriformes 1 50% 3 43% Cyprinodontiformes 1 50% 2 29% Atheriniformes 0% 1 14% Salmoniformes 0% 1 14% Total general 2 100% 7 100% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Estos resultados parecen estar marcados por el cambio en el caudal de los ambientes lóticos evaluados, ya que la laguna no cambio drásticamente, y que también se vieron reflejados en la abundancia total que se incrementó en temporada seca (Cuadro 2.4.6-91). De las 8 especies registradas en total para las AMC, solo Trichomycterus sp. 1 fue común entre ambas temporadas (tabla 60).

Cuadro 2.4.6-92 Especies de peces registradas en ambas temporadas climáticas en las Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) del departamento de Cusco

Familia Especie Nombre común Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus sp. 1 Total general 1 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Combinando la información de las tablas 58 y 60, se afirma que la especie más típica de las Altiplanicies y Montañas Centrales del departamento de Cusco es Trichomycterus sp. 1, que fue registrada en casi todos los hábitats exceptuando la laguna Yanahuara.

Cuadro 2.4.6-93 Número de especies de peces por punto de muestreo: por temporada s y por hábitats en las Altipla- nicies y Montañas Centrales (AC) del departamento de Cusco

Hábitat Cuerpo de Agua Temporada Código # spp Húmeda AC-Hb01-(h) 1 Laguna Laguna Yanahuara Seca AC-Hb01-(s) 1 Total Total 2

966 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000968

Hábitat Cuerpo de Agua Temporada Código # spp Húmeda AC-Hb02-U(h) 2 Río Jahuatapica Seca AC-Hb02-U(s) 4 Total Total 5 Húmeda AC-Hb02-D(h) 2 Río El Descanso Seca AC-Hb02-D(s) 3 Total Total 4 Húmeda AC-Hb03-U(h) 2 Seca AC-Hb03-U(s) 3 Total Total 4 Río Chacamayo Húmeda AC-Hb03-D(h) 2 Seca AC-Hb03-D(s) 4 Total Total 5 Húmeda AC-Hb04-U(h) 2 Seca AC-Hb04-U(s) 4 Total Total 5 Río Huichuma Húmeda AC-Hb04-D(h) 2 Seca AC-Hb04-D(s) 4 Total Total 5 Húmeda AC-Hb05-U(h) 2 Río Seca AC-Hb05-U(s) 4 Total Total 5 Río Pallpatamayo Húmeda AC-Hb05-D(h) 1 Seca AC-Hb05-D(s) 5 Total Total 6 Húmeda AC-Hb06-U(h) 2 Seca AC-Hb06-U(s) 5 Total Total 6 Río Salado Húmeda AC-Hb06-D(h) 2 Seca AC-Hb06-D(s) 5 Total Total 6 Húmeda AC-Hb07-U(h) 1 Seca AC-Hb07-U(s) 5 Total Total 5 Río Occoruro Húmeda AC-Hb07-D(h) 2 Seca AC-Hb07-D(s) 4 Total Total 5 Húmeda AC-Hb08-D(h) 2 Río Casillomayo Seca AC-Hb08-D(s) 1 Total Total 3 Húmeda 2 Seca 7 Total 8 Promedio 3 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010. En todos los hábitats evaluados se registraron al menos 2 especies en el total acumulado para cada sitio, hasta 6 especies como máximo (Cuadro 2.4.6-93). Esto muestra una marcada diferencia con lo observado en otras agrupaciones ecológicas, ya que en los AC todos los hábitats presentaron peces.

La mayor riqueza de especies por cuerpo de agua correspondió a los puntos de muestreo en el río Salado (AC-Hb06), que en ambos registró en total 6 especies en el acumulado de ambas temporadas climáticas. Exceptuando el Odonthesthes bonariensis y Trichomycterus sp. 3, las restantes especies estuvieron presentes en el río Salado.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 967 000969

Similar a lo observado en el río Salado, el río Pallpatamayo (AC-Hb05) también presentó en el acumulado 6 especies pero solo en uno de los puntos (aguas abajo), mientras que en el otro (aguas arriba) presentó 5 especies. En este río las especies faltantes son Odonthesthes bonariensis y Trichomycterus sp. 2.

El ambiente con menos especies correspondió a la laguna Yanahuara, que en el acumulado registró dos especies, Odonthesthes bonariensis y Orestias hardini pero cada una de ellas en diferentes estaciones climáticas.

En cuanto a la estacionalidad y su efecto en la composición y riqueza de especies, se observa que la temporada seca presentó más especies en casi todos los hábitats, exceptuando la laguna Yanahuara y el río Casimallo. En la primera, se registró una sola especie en cada temporada, pero ambas distintas. En el río Casimallo durante la temporada solo se registró Orestias que estuvo presente en la temporada húmeda junto con Trichomycterus sp. 1.

B. Abundancia

Las Altiplanicies y Montañas Centrales en el departamento del Cusco se registraron 3091 individuos, lo que corresponde al 38% de la abundancia de toda la región natural del departamento de Cusco, y al 84% de la sierra del departamento de Cusco. Con esta abundancia total, constituye el área con mayor cantidad de individuos de peces de todo el departamento de Cusco, por encima de lo reportado en Selva. El orden Cyrpinodontiformes fue el más abundante con 2669 individuos (86% del total en AMC), y completan con Siluriformes con 375 individuos (12%), Salmoniformes con 46 individuos (1%) y Atheriniformes con un solo individuo (cuadro 2.4.6-94).

Cuadro 2.4.6-94 Abundancia de individuos por órdenes para las Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) en el depar- tamento del Cusco, compilado de ambas temporadas

Orden # ind % # ind Cyprinodontiformes 2,669 86% Siluriformes 375 12% Atheriniformes 1 0% Salmoniformes 46 1% Total General 3,091 100% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010 Los resultados por familias (Cuadro 2.4.6-95) muestran exactamente los mismos resultados que para órdenes (cuadro 2.4.6-94) debido a que cada orden tuvo una sola familia, como fue explicado en la composición y riqueza de especies. En general, en las AC los grupos taxonómicos nativos constituyeron el 98% de la abundancia de peces de esta agrupación ecológica, lo que es un buen indicador de la condición de conservación de estos.

Cuadro 2.4.6-95 Abundancia de especies por familias las Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) en el departamento de Cusco, compilado de ambas temporadas

Familia # ind % # ind Cyprinodontidae 2669 86% Trichomycteridae 375 12% Atherinopsidae 1 0% Salmonidae 46 1% Total general 3091 100% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010. Las especies de mayor abundancia en las AC en el departamento de Cusco del compilado de ambas estaciones climáticas fueron todas del género Orestias (tabla 64). La primera de ellas, Orestias hardini, fue la de mayor abundancia con el 39% de los registrado para las AC, seguido por Orestias sp. 1 con el 37%. Con menor abundancia siguieron Trichomycterus sp. 1 (especie más típica de la sierra en el departamento del Cusco en este estudio) con el 11%; Orestias sp. 2 con el 10% y en mucha menor proporción Oncorhynchus mykiss, Trichomycterus sp.2, Trichomycterus sp.3 y Odonthesthes bonariensis que sumaron un 3%. En esta agrupación ecológica la especie más frecuente y más abundante no fue la misma (ver cuadro 2.4.6-93), como si se observó en los Valles Interandinos Altimontanos.

968 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000970

En general, las abundancias de las especies nativas (Trichomycteridae y Cyprinodontidae) fue dominante con el 98% de total de individuos registrados en AC. De las especies no nativas, Oncorhynchus mykiss presentó mayor abundancia que Odonthesthes bonariensis, siendo la trucha particularmente abundante en el río Pallpatamayo (27 individuos registrados, 59% de la abundancia total de la especie). En este río no se observó una disminución de las poblaciones de especies nativas de Orestias y Trichomycterus debido a la mayor abundancia de trucha, sin embargo, es probable que posteriormente se observen estos efectos, ya que en temporada húmeda no se registró trucha en el río Pallpatamayo y su presencia en la temporada seca pueda deberse a una reciente intriducción de trucha en el hábitat.

Cuadro 2.4.6-96 Abundancia por especies en las Altiplanicies y Montañas Centrales (AC), compilado de ambas tem- poradas

Familia Especie Nombre común Abund VI % Abund VI Cyprinodontidae Orestias hardini challhua 1212 39% Cyprinodontidae Orestias sp. 1 challhua 1138 37% Trichomycteridae Trichomycterus sp.1 suche 330 11% Cyprinodontidae Orestias sp. 2 challhua 319 10% Salmonidae Oncorhynchus mykiss trucha 46 1% Trichomycteridae Trichomycterus sp. 2 suche 34 1% Trichomycteridae Trichomycterus sp. 3 suche 11 0% Atherinopsidae Odonthestes bonariensis pejerrey argentino 1 0% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Estacionalmente se registró cambio moderado en las abundancias totales (Cuadro 2.4.6-97). Para la temporada húmeda el total de individuos registrados fue menor que en la temporada seca (1,375 vs 1,716 respectivamente), que en términos procentuales significó una variación de 20% entre temporadas climáticas. Para cada uno de los 4 órdenes registrados la abundancia fue mayor en temporada seca que en húmeda, aunque proporcionalmente se mantuvo similar la abundancia relativa, con dominio claro de Cyprinodontiformes.

Cuadro 2.4.6-97 Abundancia de individuos por Orden para las Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) del departa- mento de Cusco por temporada climática

Húmeda Seca Orden # ind % # ind # ind % # ind Cyprinodontiformes 1,212 88% 1457 85% Siluriformes 163 12% 212 12% Atheriniformes 0% 1 0% Salmoniformes 0% 46 3% Total general 1,375 100% 1,716 100% Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

La abundancia por punto de muestreo y con la estacionalidad son mostrados en el Cuadro 2.4.6-98. En el patrón general, el río Salado presentó las mayores abundancias acumuladas de ambas temporadas climáticas en cada uno de los 2 puntos evaluados en esta hábitat con más de 400 individuos en cada uno de ellos, seguido por los ríos Chacamayo y Pallpatamayo que fluctuaron entre 184 y 336. Las menores abundancias se dieron en la laguna Yanahuara y el río Occoruro, con 5 y 55 a77 individuos respectivamente. Exceptuando estos dos últimos puntos de evaluación, los restantes ríos de AMC presentaron abundancias totales mucho mayores que lo encontrado en los hábitats de las otras agrupaciones ecológicas de la sierra del departamento de Cusco.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 969 000971

Cuadro 2.4.6-98 Abundancia de peces por punto de muestreo: por temporadas y por hábitats en las Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) del departamento de Cusco

Hábitat Cuerpo de Agua Temporada Código # ind Húmeda AC-Hb01-(h) 4 Laguna Laguna Yanahuara Seca AC-Hb01-(s) 1 Total Total 5 Húmeda AC-Hb02-U(h) 42 Río Jahuatapica Seca AC-Hb02-U(s) 58 Total Total 100 Húmeda AC-Hb02-D(h) 40 Río El Descanso Seca AC-Hb02-D(s) 92 Total Total 132 Húmeda AC-Hb03-U(h) 34 Seca AC-Hb03-U(s) 150 Total Total 184 Río Chacamayo Húmeda AC-Hb03-D(h) 113 Seca AC-Hb03-D(s) 223 Total Total 336 Húmeda AC-Hb04-U(h) 52 Seca AC-Hb04-U(s) 232 Total Total 284 Río Huichuma Húmeda AC-Hb04-D(h) 89 Seca AC-Hb04-D(s) 97 Total Total 186 Húmeda AC-Hb05-U(h) 138 Río Seca AC-Hb05-U(s) 139 Total Total 277 Río Pallpatamayo Húmeda AC-Hb05-D(h) 150 Seca AC-Hb05-D(s) 93 Total Total 243 Húmeda AC-Hb06-U(h) 475 Seca AC-Hb06-U(s) 127 Total Total 602 Río Salado Húmeda AC-Hb06-D(h) 120 Seca AC-Hb06-D(s) 349 Total Total 469 Húmeda AC-Hb07-U(h) 29 Seca AC-Hb07-U(s) 26 Total Total 55 Río Occoruro Húmeda AC-Hb07-D(h) 47 Seca AC-Hb07-D(s) 30 Total Total 77 Húmeda AC-Hb08-D(h) 42 Río Casillomayo Seca AC-Hb08-D(s) 99 Total Total 141 Húmeda 1,375 Seca 1,716 Total 3,091 Promedio 110 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

970 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000972

Estacionalmente, la mayoría de puntos de evaluación tuvieron mayor abundancia en la temporada seca que en la húmeda, resultado que es esperado considerando que la mayoría de ambientes evaluados fueron lóticos. Sin embargo, el punto AC-Hb06U en el río Salado tuvo el resultado más notorio y opuesto a la tendencia general, con una mucho mayor abundancia en temporada húmeda que en la seca. Así, durante la temporada lluviosa se registraron 475 individuos mientras que en seca fueron 127, debido principalmente a que Orestias hardini tuvo una abundancia muy grande en la temporada húmeda (97% del total de este punto), que no se observó en temporada seca. De hecho, esta especie no fue registrada en temporada seca, siendo dos especies más de Orestias las que en conjunto (94 individuos) representaron el 74% de la abundancia total en este punto del río Salado durante la temporada seca. Estos cambios fuertes pueden deberse a patrones ecológicos de las especies que no fueron evaluados en el estudio ambiental por la naturaleza del mismo. Esto resalta más los AC, que serían ambientes ideales para monitoreo de impactos por poseer en conjunto importancia en composición, riqueza y abundancia.

C. Diversidad

Los índices de diversidad por punto de evaluación para las Altiplanicies y Montañas Centrales en el departamento del Cusco son mostrados en el cuadro 2.4.6-96. La diversidad en todos los puntos de evaluación es baja, como se observa de los valores promedios y máximos, lo que es un patrón común de todas las agrupaciones ecológicas de la sierra del departamento de Cusco. La laguna Yanahuara es el hábitat menos diverso por la presencia de una sola especie en cada temporada climática (valores de cero o sin datos).

Al haber diferencias marcadas en la diversidad con la estacionalidad (mayor en temporada seca que en húmeda, cambiando de muy baja a baja), se analizan algunos casos particulares. En temporada húmeda los valores del índice de Margalef fueron muy similares entre ellos, con una máxima de 0.28 en el río Chacamayo (AC-Hb03U) estando el resto de valores por debajo de este valor en los demás puntos de evaluación. Para el caso del índice de Shannon-Weiner, si se observo un rango de variación más amplio pero al igual que el índice de Margalef, que califican los puntos con baja diversidad. El valor de Shannon-Weiner más alto en temporada húmeda fue de 0.93 en el río El Descanso (AC-Hb02D). Para ambos índices los valores más bajos (cero) se registaron en los ríos Pallpatamayo (AC-Hb05-D(h)) y Occoruro (AC-Hb07-U(h)), por lo que son los menos diversos para esta temporada.

En temporada seca los valores del índice de Margalef cubrieron un rango mayor de variación, con una máxima de 1.23 en el río Occoruro (AC-Hb07U). Para el caso del índice de Shannon-Weiner, el rango de variación fue más amplio que en temporada húmeda y en conjunto con el índice de Margalef, califican los puntos con baja diversidad. El valor de Shannon-Weiner más alto en temporada seca fue de 1.90 en el río Occoruro (AC-Hb07-D(s)). Para ambos índices los valores más bajos (cero) se registaron en el río Casillomayo (AC-Hb08-D(s)).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 971 000973

Cuadro 2.4.6-99 Índices de diversidad: valores específicos, promedios, máximos y mínimos por hábitat y temporada climática para en las Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) del departamento de Cusco

Indice de Indice de Indice de Tipo de Indice de Diversidad Diversidad Temporada Cuerpo de agua Código Equitabilidad Hábitat Margalef de Shannon de Simpson de Pielou (J´) Wiener (H´) (1) Laguna Laguna Yanahuara AC-Hb01-(h) 0.00 0.00 SD 0.00 Río Jahuatapica AC-Hb02-U(h) 0.27 0.53 0.53 0.21 Río El Descanso AC-Hb02-D(h) 0.27 0.93 0.93 0.46 AC-Hb03-U(h) 0.28 0.60 0.60 0.25 Río Chacamayo AC-Hb03-D(h) 0.21 0.40 0.40 0.15 AC-Hb04-U(h) 0.25 0.52 0.52 0.20 Río Huichuma AC-Hb04-D(h) 0.22 0.09 0.09 0.02 Húmeda Río AC-Hb05-U(h) 0.20 0.11 0.11 0.03 Río Pallpatamayo AC-Hb05-D(h) 0.00 0.00 SD 0.00 AC-Hb06-U(h) 0.16 0.20 0.20 0.06 Río Salado AC-Hb06-D(h) 0.21 0.61 0.61 0.26 AC-Hb07-U(h) 0.00 0.00 SD 0.00 Río Occoruro AC-Hb07-D(h) 0.26 0.88 0.88 0.42 Río Casillomayo AC-Hb08-D(h) 0.27 0.89 0.89 0.43 Laguna Laguna Yanahuara AC-Hb01-(s) SD 0.00 SD 0.00 Río Jahuatapica AC-Hb02-U(s) 0.74 1.23 0.61 0.44 Río El Descanso AC-Hb02-D(s) 0.44 1.47 0.92 0.61 AC-Hb03-U(s) 0.40 0.42 0.26 0.13 Río Chacamayo AC-Hb03-D(s) 0.55 1.24 0.62 0.46 AC-Hb04-U(s) 0.55 0.93 0.46 0.36 Río Huichuma AC-Hb04-D(s) 0.66 1.61 0.80 0.62 Seca Río AC-Hb05-U(s) 0.61 1.54 0.77 0.58 Río Pallpatamayo AC-Hb05-D(s) 0.88 1.72 0.74 0.63 AC-Hb06-U(s) 0.83 1.82 0.78 0.67 Río Salado AC-Hb06-D(s) 0.68 0.86 0.37 0.29 AC-Hb07-U(s) 1.23 1.48 0.64 0.54 Río Occoruro AC-Hb07-D(s) 0.88 1.90 0.95 0.72 Río Casillomayo AC-Hb08-D(s) 0.00 0.00 SD 0.00 Laguna Valor 0.00 0.00 SD 0.00 Promedio 0.20 0.44 0.52 0.19 Húmeda Río Máximo 0.28 0.93 0.93 0.46 Mínimo 0.00 0.00 0.09 0.00 Laguna Valor SD 0.00 SD 0.00 Promedio 0.65 1.25 0.66 0.47 Seca Río Máximo 1.23 1.90 0.95 0.72 Mínimo 0.00 0.00 0.26 0.00 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Para el caso de los índices de Simpson y Pielou, se observa también variaciones grandes entre puntos de evaluación, pero con una tendencia marcada de mostrar mayores casos de dominancia en puntos de la temporada húmeda (que se

972 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000974

reflejan en los valores promedio más bajos en temporada húmeda). Los siguientes puntos presentaron valores que indican dominancia (menores de 0.5 en ambos índices) en temporada húmeda: AC-Hb03-D(h), AC-Hb04-D(h), AC- Hb05-U(h), y AC-Hb06-U(h). Para la temporada seca fueron los siguientes: AC-Hb03-U(s), AC-Hb04-U(s) y AC- Hb06-D(s). Estos resultados son reflejo de las abundancias grandes de las distintas especies de Orestias en estos puntos. Los restantes puntos mostraron valores mayores de Pielou y Simpson que indican mayor homogeneidad enter abundancias relativas de las especies registradas em esos puntos. Los resultados en general en toda esta área muestran muy baja diversidad (resultado esperado) y dominancia marcada hasta no dominancia. 2.4.6.5 CATEGORIZACIÓN NACIONAL, INTERNACIONAL Y ENDEMISMO Para los organismos hidrobiológicos de agua dulce no existe ninguna categoría de conservación en el Perú o a nivel internacional. No existe además categorías de conservación nacional o internacional para organismos del plancton o bentos, debido a que no se consideran organismos de importancia notoria al ser microscópicos, además no se sabe comparativamente mucho sobre sus abundancias, estado de sus poblaciones y endemismos. Se ibserva un escaso interés en su estado de conservación, a la falta de datos de distribución, evaluación poblacional y además a la falta de estudios taxonómicos detallados.

No existe también ninguna categoría de protección para los peces en el Perú, en particular del Ministerio de la Producción oel Ministerio del Ambiente en la actualidad, el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG del Ministerio de Agricultura categoriza a 301 especies amenazadas de vertebrados de todos los grupos menos de peces debido a que no son competencia de ellos al ser considerados “recurso” y no fauna silvestre suceptible a ser protejida por dicho decreto.

Si se observa las categorías internacionales de la CITES, no se encuentra ninguna especie listada de la comunidad de Peces. La falta de información sobre la biología básica de muchas de las especies y sobre el rango de distribución de especies endémicas, raras o sobre explotadas hace que aún no se pueda conocer el estado de conservación de muchas especies de peces. En la región natural sierra se registraron 3 géneros nativos altamente endémicos. En el caso de la especie Trichomycterus sp, esta especie es probable que sea o que esté muy relacionada Trichomycterus rivulatus, cuya categoría IUCN es de bajo riesgo o casi en peligro (lower risk / near threatened). La definición final de su taxomia requiere de estudios en marcha que podrían permitir la inclusión de la única especie hidrobiológica dentro de una categoría de conservación.

Este género se caracteriza por ser endémico de cuencas pequeñas, entonces al haber registro de cabeceras de tres ríos importantes como son el Urubamba, el río Apurimac y el río Yavero (quebrada Songohuayqo) esots podrían resultar en especies nuevas y solo ubicadas en estos puntos, por lo que podrían considerarse también como endémicos de la zona de estudio, ya que su distribución es restringida y probablente solo abarque los ríos y quebradas donde se ha muestreado. lo mismo sucede con Astroblepus, detectado únicamente en la quebrada Quesanpampa. De acuerdo a la revisión previa, no se ha definido taxonómicamente en vista d ela dificultad de este género, por lo cual es una especie potencialmente nueva y solo registrada en esa pequeña quebrada.

Para el caso de Orestias, se tiene muestras de las cabeceras del río urubamba (Vilcanota( y del río Apurimac, estas especies son parecidas y pertenecen segpun revisión preliminar al mismo complejo de especies (agazzi group). Sin embargo, dado su endemismo y separanción de uencas, podrían ser especies diferentes y nuevas. Se piensa que muchas especies de Orestias en el Perú están extintas y/o sus poblaciones están muy debilitadas, debido a causas como la desertificación de los bofedales y su explotación para ganadería, a la introducción de especies foráneas que las desplazan por competencia y depredación, como la “trucha” o el pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis), también registrados en esta región natural.

2.4.6.5.1 Uso por parte de la Población Local

Para las comunidades del Plancton y bentos, no se reportan usos por parte de la población en vista de ser organismos sin importancia económica u ornamental. Se reporta sin embargo la presencia de algunos géneros que son transmisores de enfermedades a los humanos o que indican deterioro del cuerpo de agua. Se ha obtenido registros del género Similium en todas las estaciones de muestreo, este género es conocido por ser el vector de un gusano nemátodo (Onchocerca volvulus) que trasmite la oncocercosis o ceguera de los ríos, que es una infección parasitaria que causa lesiones cutáneas y daños oculares severos que pueden provocar una ceguera irreversible.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 2.4 973 000975

La especie Oncorhynchus mykiss “trucha”, a pesar de ser una especie introducida, es importante localmente para los pobladores de la zona por su uso para consumo humano directo y eventualmente para comercialización. Este especie ha sido detectada a lo largo del trazo del Sistema de Transporte Andino del Sue en todas las agrupaciones ecológicas de la sierra, debido a la introducción masiva que se hace ya sea por municipios o gobiernos locales. Aunque importante como recurso para alimentación de la población local, su pesquería no es desarrollada ni sitematizada para lograr mejores rendimientos, solo se las suelta en los ambientes naturales para que los pobladores los pesquen. Sin embargo esto conlleva a que no sea un recurso que pueda sustentar la alimentación sostenida de la población, más bien al no haber manejo se perjudica a las poblaciones de peces endémicos, a las cuales desplaza por competencia y depredación.

De igual forma, se ha detectado la presencia del “pejerrey argentino” Odonthestes bonariensis en dos lagunas, con el mismo objetivo de brindar una fuente de proteina a la población local. Se ha reportadp que la introducción de esta especie ha sido perjudicial en el lago Titicaca para las especies endémicas del género Orestias que viven allí, a tal caso que se sospecha de la extinción de un número no determinado de este género, que ya no es encontrado en las pesquerías locales. El pejerrey comparte una de las lagunas con una especie de Orestias, por lo cual es recomendable su monitoreo para ver un posible declive de su población.

Las especies nativas presentes (géneros Trichomycterus y Orestias), a pesar de ser más pequeñas que la “trucha”, son consumidas en forma esporádica por las poblaciones locales, aunque en menor volumen de importancia con respecto a las “truchas”.

974 Anexo A 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur