REPÚBLICA DE COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Plan Municipal de Gestión de Riesgo y

Propuesta de Zonificación Territorial Municipio de Santa Rita Departamento de Marzo, 2017

1

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

CONTENIDO

SIGLAS Y ACRÓNIMOS...... 8 PRESENTACIÓN ...... 10 INTRODUCCIÓN ...... 11 ANTECEDENTES ...... 13 1. ASPECTOS GENERALES ...... 16

1.1. MARCO CONCEPTUAL ...... 16

1.2. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ...... 20

1.3. MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL ...... 27 2. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO ...... 29

2.1. NIVEL MUNICIPAL ...... 29

2.1.1. ASPECTOS GENERALES...... 29 2.1.2. ANÁLISIS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO...... 31 2.1.3. CARACTERIZACIÓN POR SUBSISTEMAS ...... 35 2.2. CENTROS URBANOS SELECCIONADOS ...... 38 3. ANÁLISIS DEL RIESGO A NIVEL MUNICIPAL ...... 43

3.1. HISTORIAL DE DESASTRES DEL MUNICIPIO ...... 43

3.1.1. INUNDACIONES ...... 44 3.1.2. DESLIZAMIENTOS (MOVIMIENTOS DE LADERA) ...... 44 3.1.3. SISMOS ...... 45 3.1.4. SEQUÍA METEOROLÓGICA ...... 45 3.1.5. INCENDIOS FORESTALES Y QUEMAS AGRÍCOLAS ...... 46 3.1.6. OTROS EVENTOS ...... 46 3.2. IDENTIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD/ AMENAZAS, NIVEL MUNICIPAL ...... 47 2

3.2.1. SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES ...... 47 3.2.2. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS – MOVIMIENTOS DE LADERA ...... 50 3.2.3. AMENAZA SÍSMICA ...... 53 3.2.4. AMENAZA A SEQUÍA METEOROLÓGICA ...... 55 3.2.5. PROPENSIÓN A INCENDIOS FORESTALES Y QUEMAS AGRÍCOLAS ...... 57 3.3. EXPOSICIÓN A SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIÓN, NIVEL MUNICIPAL ...... 59

3.3.1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN A SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES ...... 61

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 2 Marzo, 2017 2

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.4. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES, NIVEL MUNICIPAL ...... 61

3.5. EXPOSICIÓN A SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, NIVEL MUNICIPAL ...... 64

3.5.1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS ...... 66 3.6. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS, NIVEL MUNICIPAL ...... 67

3.7. FACTORES Y PROCESOS DE VULNERABILIDAD ...... 71 4. ANÁLISIS DEL RIESGO EN CENTROS URBANOS SELECCIONADOS ...... 72

4.1. AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE SANTA RITA ...... 72

4.2. ELEMENTOS EXPUESTOS POR AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE SANTA RITA ...... 75

4.3. SITIOS CRÍTICOS POR AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE SANTA RITA ...... 81

4.4. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE SANTA RITA ...... 85

4.5. ELEMENTOS EXPUESTOS POR SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE SANTA RITA 87

4.6. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE SANTA RITA ...... 91

4.7. AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE VERTIENTE ...... 94

4.8. ELEMENTOS EXPUESTOS POR AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE VERTIENTE ...... 97

4.9. SITIOS CRÍTICOS POR AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE VERTIENTE ...... 100

4.10. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE VERTIENTE ...... 100

4.11. ELEMENTOS EXPUESTOS POR SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE VERTIENTE ...... 102

4.12. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE VERTIENTE ...... 102 5. PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ...... 103

5.1. ESCENARIOS PROSPECTIVOS ...... 104

5.2. OBJETIVOS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS ...... 108

5.3. PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 112

PROPUESTA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ...... 116 3

6. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL PARA ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL ...... 120

6.1. ANÁLISIS TERRITORIAL ...... 121

6.2. ZONIFICACIÓN Y RECOMENDACIONES, NIVEL MUNICIPAL ...... 123

6.3. ZONIFICACIÓN, RECOMENDACIONES Y NORMATIVA PROPUESTA, CENTRO URBANO DE SANTA RITA . 128

6.4. ZONIFICACIÓN, RECOMENDACIONES Y NORMATIVA PROPUESTA, CENTRO URBANO DE VERTIENTE ... 133 7. BIBLIOGRAFÍA ...... 138 8. ANEXOS ...... 140

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 3 Marzo, 2017 3

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

8.1. ANEXO 1. ÍNDICE MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO: RESULTADOS ...... 140

8.2. ANEXO 2. EVENTOS HISTÓRICOS EN EL MUNICIPIO...... 147

8.3. ANEXO 3. ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN, NIVEL MUNICIPAL ...... 149

8.4. ANEXO 4. ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN , CENTROS URBANOS SELECCIONADOS ...... 152

4

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 4 Marzo, 2017 4

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Índice de Tablas

Tabla 1. Procesos y acciones de GR ...... 19 Tabla 2. Proceso metodológico y limitantes del estudio ...... 20 Tabla 3. Principios orientadores del SINAGER ...... 27 Tabla 4. Uso actual y cobertura forestal del Municipio de Santa Rita ...... 33 Tabla 5. Actores relacionados con la gestión del riesgo ...... 36 Tabla 6. Elementos subsistema físico - infraestructura del Municipio Santa Rita ...... 37 Tabla 7. Elementos subsistema natural del Municipio Santa Rita ...... 38 Tabla 8. Sismos, efectos e impactos en el municipio según bases de datos...... 45 Tabla 9. Sequía, efectos e impactos en el municipio según bases de datos ...... 45 Tabla 10. Sequía, efectos e impactos en el municipio según conocimiento local ...... 45 Tabla 11. Incendios forestales, efectos e impactos en el municipio según bases de datos ...... 46 Tabla 12. Incendios forestales, efectos e impactos en el municipio según conocimiento ...... 46 Tabla 13. Otros eventos, efectos e impactos en el municipio según base de datos ...... 46 Tabla 14. Principales geoformas con susceptibilidad a inundaciones, nivel municipal ...... 47 Tabla 15. Susceptibilidad a Inundaciones, nivel municipal ...... 48 Tabla 16. Susceptibilidad a deslizamientos, nivel municipal ...... 50 Tabla 17. Amenaza a sequía meteorológica, nivel municipal ...... 55 Tabla 18. Propensión a incendios forestales y quemas agrícolas, nivel municipal ...... 57 Tabla 19. Asentamientos y población aproximada expuesta en áreas a susceptibilidad a inundación alta, nivel municipal ...... 59 Tabla 20. Elementos expuestos a susceptibilidad alta a inundaciones, infraestructura e instalaciones críticas por aldeas, nivel municipal ...... 60 Tabla 21. Elementos expuestos a inundaciones, usos de suelo, nivel municipal ...... 60 Tabla 22. Sitios críticos susceptibles a inundaciones, nivel municipal ...... 62 Tabla 23. Asentamientos y población aproximada expuesta a susceptibilidad alta a deslizamientos, nivel municipal ...... 64 Tabla 24. Asentamientos y población aproximada expuesta a susceptibilidad media a deslizamientos, nivel municipal ...... 64 Tabla 25. Elementos expuestos a susceptibilidad alta a deslizamientos, infraestructura e 5 instalaciones críticas por aldeas, nivel municipal ...... 65 Tabla 26. Elementos expuestos a susceptibilidad media a deslizamientos, infraestructura e instalaciones críticas por aldeas, nivel municipal ...... 65 Tabla 27. Elementos expuestos a deslizamientos, por usos de suelo, nivel municipal ...... 66 Tabla 28. Sitios críticos susceptibles a deslizamientos, nivel municipal ...... 68 Tabla 29. Amenaza a Inundaciones, centro urbano de Santa Rita...... 73 Tabla 30. Área expuesta de barrios o colonias a amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Rita ...... 75 Tabla 31. Exposición de elementos por barrio o colonia y nivel de amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Rita ...... 77

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 5 Marzo, 2017 5

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 32. Sitios críticos por susceptibilidad a inundaciones, centro urbano de Santa Rita ...... 81 Tabla 33. Susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Santa Rita...... 85 Tabla 34. Área expuesta de barrios o colonias a susceptibilidad media a deslizamientos, centro urbano de Santa Rita ...... 87 Tabla 35. Exposición de elementos por barrio o colonia y nivel de susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Santa Rita ...... 88 Tabla 36. Sitios críticos con susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Santa Rita ...... 91 Tabla 37. Amenaza a Inundaciones, centro urbano de Vertiente ...... 95 Tabla 38. Elementos expuestos y nivel de amenaza a inundaciones, centro urbano de Vertiente . 97 Tabla 39. Susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Vertiente ...... 100 Tabla 40. Líneas y objetivos estratégicos para el municipio ...... 109 Tabla 41. Programas y proyectos propuestos ...... 112 Tabla 42. Propuesta y seguimiento por línea estratégica ...... 116 Tabla 43. Capas de análisis territorial del Municipio de Santa Rita ...... 121 Tabla 44. Zonificación y recomendaciones, nivel municipal ...... 123 Tabla 45. Zonificación y recomendaciones, centro urbano de Santa Rita ...... 128 Tabla 46. Zonificación y recomendaciones, centro urbano de Vertiente ...... 133 Tabla 47. Resultados identificación del riesgo ...... 140 Tabla 48. Resultados de reducción del riesgo ...... 141 Tabla 49. Resultados de manejo de desastres ...... 143 Tabla 50. Resultados de gobernabilidad y protección financiera ...... 145 Tabla 51. Eventos históricos, nivel municipal ...... 147 Tabla 52. Detalle de elementos expuestos a susceptibilidad a inundaciones, nivel municipal ...... 149 Tabla 53. Detalle de elementos expuestos a susceptibilidad a deslizamientos, nivel municipal ... 150 Tabla 54. Detalle de elementos expuestos a amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Rita ...... 152 Tabla 55. Detalle de elementos expuestos a susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano deSanta Rita ...... 154

Índice de Ilustraciones 6

Ilustración 1. Ubicación del Municipio de Santa Rita en la Región 01 Valle de Sula ...... 29 Ilustración 2. Aldeas y Caseríos del Municipio de Santa Rita...... 30 Ilustración 3. Asentamientos humanos y conectividad en el Municipio de Santa Rita...... 32 Ilustración 4. Uso actual y cobertura forestal del Municipio de Santa Rita ...... 34 Ilustración 5. Barrios y colonias e instalaciones críticas, centro urbano de Santa Rita ...... 40 Ilustración 6. Barrios y colonias e instalaciones críticas, centro urbano de Vertiente ...... 42 Ilustración 7. Susceptibilidad a inundaciones en el Municipio de Santa Rita...... 49 Ilustración 8. Susceptibilidad a deslizamientos en el Municipio de Santa Rita ...... 52 Ilustración 9. Amenaza sísmica en el Municipio de Santa Rita ...... 54

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 6 Marzo, 2017 6

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 10. Sequía meteorológica en el Municipio de Santa Rita ...... 56 Ilustración 11. Propensión a Incendios forestales y quemas agrícolas en el Municipio de Santa Rita ...... 58 Ilustración 12. Sitios críticos por susceptibilidad a inundaciones, nivel municipal ...... 63 Ilustración 13. Sitios críticos por susceptibilidad a deslizamientos, nivel municipal ...... 70 Ilustración 14. Amenaza a inundaciones sobre el centro urbano de Santa Rita, para un TR de 50 años ...... 74 Ilustración 15. Población expuesta a inundaciones, centro urbano de Santa Rita...... 79 Ilustración 16. Elementos expuestos a inundaciones, centro urbano de Santa Rita ...... 80 Ilustración 17. Sitios críticos por inundaciones, centro urbano de Santa Rita...... 84 Ilustración 18. Mapa de susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Santa Rita...... 86 Ilustración 19. Población expuesta a deslizamientos, centro urbano de Santa Rita ...... 89 Ilustración 20. Elementos expuestos a deslizamientos, centro urbano de Santa Rita ...... 90 Ilustración 21. Sitios críticos por deslizamientos, centro urbano de Santa Rita ...... 93 Ilustración 22. Amenaza a inundaciones sobre el centro urbano de Vertiente, para un TR de 50 años ...... 96 Ilustración 23. Población expuesta a inundaciones, centro urbano de Vertiente ...... 98 Ilustración 24. Elementos expuestos a inundaciones, centro urbano de Vertiente ...... 99 Ilustración 25. Mapa de Susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano Vertiente ...... 101 Ilustración 26. Zonificación propuesta, nivel municipal ...... 127 Ilustración 27. Zonificación propuesta, centro urbano de Santa Rita ...... 132 Ilustración 28. Zonificación propuesta, centro urbano de Vertiente ...... 137

Índice de Esquemas

Esquema 1. Origen de la amenaza ...... 16 Esquema 2. Generación del riesgo ...... 17 Esquema 3. Construcción social del riesgo ...... 18

7

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 7 Marzo, 2017 7

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Siglas y acrónimos

ASP Asociación de Profesionales Consultores, S.A. de C.V. CA Carretera Centroamericana CCEPREB Centro Comunitario de Educación Pre básica CEAH Centro de Estudios Ambientales de Honduras CEB Centro de Educación Básica CENAOS Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos. CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central CESAMO Centro de Salud Médico Odontológico CESAR Centro de Salud Rural CHOC Código Hondureño de la Construcción CODECE Comité de Emergencia en Centros Escolares CODEL Comité de Emergencia Local CODEM Comité de Emergencia Municipal COPECO Comisión Permanente de Contingencias CCIVS Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula DIPECHO Programa de Preparación ante los Desastres de Comisión Europea ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica GR Gestión del Riesgo HONDUTEL Empresa Hondureña de Telecomunicaciones ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre INE Instituto Nacional de Estadística INSEP Secretaria de Infraestructura y Servicios Públicos 8

MDE Modelo de Elevación Digital NBI Necesidad Básica Insatisfecha ONG Organización No Gubernamental PDR-OT Plan de Desarrollo Regional con enfoque de Ordenamiento Territorial PEGIRH Política de Estado para la Gestión Integral de Riesgo en Honduras. PEM Plan Emergencia Municipal PEU Planes de emergencia Urbanos

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 8 Marzo, 2017 8

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PGRD Proyecto de Gestión de Riesgos de Desastre PIM Plan de Inversión Municipal PMGR Plan Municipal de Gestión de Riesgos PMOT Plan Municipal de Ordenamiento Territorial POA Planes Operativos Anuales PREDECAN Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina PTR Planificación Territorial de Riesgos PZT Propuesta de Zonificación Territorial para las Áreas de Manejo Especial RESIS Reducción de Riesgo Sísmico en Centroamérica SEPLAN Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa SIGMR Sistemas de Información Municipal de Gestión de Riesgos SINAGER Sistema Nacional de Gestión de Riesgos SINIT Sistema Nacional de Información Territorial UGR Unidad de Gestión de Riesgos UAM Unidad Ambiental Municipal UTM Unidad Técnica Municipal ZCC Zona de Construcción Condicionada ZDC Zona de Densificación Condicionada ZEC Zona de Expansión Condicionada ZMVS Zona Metropolitana del Valle de Sula ZPH Zona de Protección Hídrica ZU Zona Urbana

9

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 9 Marzo, 2017 9

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PRESENTACIÓN

La Alcaldía Municipal de Santa Rita presenta el Plan Municipal de Gestión de Riesgos (PMGR), herramienta con la que reafirmamos nuestro compromiso de insertar la Gestión del Riesgo (GR) como elemento estratégico para el desarrollo del municipio, buscando asegurar la calidad de vida de nuestra población, la seguridad de las comunidades, y el desarrollo productivo en armonía con el cuidado de nuestros recursos naturales. Este esfuerzo de planificación se enmarca en la visión integral del Gobierno de la República de fortalecer la GR como parte del proceso de desarrollo sostenible de la nación. Nuestro municipio es altamente vulnerable, principalmente a inundaciones y deslizamientos; históricamente nos hemos visto afectados recurrentemente por eventos en los que hemos sufrido pérdidas humanas, infraestructura, servicios y cultivos, entre otros. Es por esto que es necesario llevar a cabo las acciones para la prevención, mitigación, preparación y recuperación de desastres, así como la oficialización y cumplimiento de las propuestas y normativas incluidas dentro de este documento denominado Plan Municipal de Gestión del Riesgo (PMGR) y Propuesta de Zonificación Territorial (PZT) para las Áreas de Manejo Especial. Estas herramientas complementan los esfuerzos de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial que el municipio ha implementado, conscientes de la responsabilidad de gestionar uno de los municipios más influyentes del Valle de Sula y de todo el país, por lo que el PMGR y PZT se convierten en herramientas que permitirán al municipio dar seguimiento a los procesos de conocimiento y reducción del riesgo frente a los eventos que pueden afectar al municipio, tales como las inundaciones, deslizamientos, sequía meteorológica, incendios forestales – quemas agrícolas y sismos, complementados con el Plan de Emergencia Municipal (PEM) y los Planes de Emergencia Urbanos (PEU), que brindan lineamientos y herramientas para el manejo de desastres. El PMGR incluye las estrategias, programas y proyectos que buscan fortalecer la GR en el municipio, las que serán incluidas dentro del Plan de Inversión Municipal (PIM) y los Planes Operativos Anuales (POA) para poder concretarlas en beneficio de la población, su seguridad y el desarrollo equitativo y sostenible. Finalmente, con el fin de orientar el uso seguro y sostenible de nuestro territorio, la Alcaldía Municipal se compromete a institucionalizar el PMGR y dar seguimiento a los lineamientos propuestos para la zonificación en el contexto de los instrumentos de ordenamiento territorial que implemente el Municipio. El presente documento deberá ser actualizado cada 10 años o inmediatamente después de un evento de desastre, para poder responder a los cambios que el territorio, como sistema dinámico, 10 presentará en el futuro. Además, continuar profundizando en estudios a detalle y en la sistematización de datos, que permita que Santa Rita reduzca su vulnerabilidad, ampliando la base de conocimiento del riesgo.

Lic. Mario Alexi Caballero Hernández

Alcalde Municipal de Santa Rita

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 10 Marzo, 2017 10

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

INTRODUCCIÓN

El Plan Municipal de Gestión de Riesgos (PMGR) es la herramienta de planificación para la reducción de la vulnerabilidad y riesgo de desastres, que incorpora líneas transcendentales, basadas en enfoques de gestión prospectiva y correctiva, permitiendo el fortalecimiento de las capacidades de los actores y autoridades locales en esta temática. Se enmarca en las políticas y estrategias nacionales de desarrollo definidas en la Visión de País, Plan de Nación, Política de Estado para la Gestión Integral de Riesgo en Honduras (PEGIRH), Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), Ley de Ordenamiento Territorial, Ley de Municipalidades y demás afines.

La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) a través del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres (PGRD), dentro del Componente II, sub-componente 2.2: Desarrollo de la planificación y caracterización territorial para el manejo local de riesgos en la Región 1 – Valle de Sula, está ejecutando la creación o actualización de herramientas para la toma de decisiones a nivel municipal y local incluyendo: la preparación de Planes Municipales de Gestión de Riesgos (PMGR), Planes de Emergencia Municipal (PEM) y Propuesta de Zonificación Territorial (PZT) para las Áreas de Manejo Especial.

El PMGR, PZT y PEM (2017) son instrumentos base para la toma de decisiones sobre el territorio, que deben ser considerados para actualizar planes a nivel regional (Plan de Desarrollo Regional con enfoque de Ordenamiento Territorial Región 01 del Valle de Sula, PDR-OT R01) y a nivel municipal (Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, 2007 y Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, 2004.

Este documento presenta los análisis de la susceptibilidad a deslizamientos, inundaciones e incendios forestales – quemas agrícolas (escala municipal 1:50 000), sequía meteorológica (escala regional), y sismos (escala nacional); para los que se identifican acciones de reducción de riesgo de desastre y su impacto en la población, ambiente y economía. En el nivel local y con información detallada (escala 1:5 000), se identifica la susceptibilidad a deslizamientos y la amenaza a inundaciones a la que se ven expuestas las poblaciones en los centros urbanos de Santa Rita y Vertiente, seleccionados por el PGRD para la elaboración de este estudio1 y validados en Taller 01 11 “Planificación Territorial para la Gestión del Riesgo”. Para ambos niveles se evalúan los elementos expuestos, concluyéndose en la identificación de los sitios críticos.

El PMGR comprende seis capítulos: 1: Aspectos Generales que incluye el marco conceptual, consideraciones metodológicas y el marco jurídico e institucional; 2: Caracterización del territorio por subsistemas (social, ambiental, infraestructura) con enfoque en GR a nivel municipal y de los dos centros urbanos seleccionados 3: Análisis del Riesgo a nivel municipal; 4: Análisis del Riesgo

1Los criterios para la selección de estos dos centros poblados priorizados fueron: 1. la cabecera municipal, y 2. combinación de variables que incluyen vulnerabilidad, infraestructura, población y potencial de expansión.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 11 Marzo, 2017 11

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES en centros urbanos seleccionados; 5: Plan Municipal de Gestión de Riesgos que incluye los escenarios prospectivos (futuros), los objetivos, líneas estratégicas, programas y proyectos; y, 6: Propuesta de Zonificación Territorial para Áreas de Manejo Especial con el análisis territorial, la zonificación propuesta con las recomendaciones y normativas propuestas a nivel municipal y de los dos centros urbanos seleccionados.

12

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 12 Marzo, 2017 12

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

ANTECEDENTES

Históricamente Honduras, en especial la región del Valle de Sula, se ha visto afectada por eventos de gran magnitud como huracanes, frentes fríos, depresiones tropicales, que en conjunto con las actividades antrópicas se han convertido en desastres de gran impacto para la población y para la economía del país.

Santa Rita se ubica entre las siguientes cuencas hidrográficas: Río Comayagua, Río Humuya, Río Cuyamapa, Quebrada El Cacao y microcuencas como la Quebrada Vertientes, entre otras.

Las inundaciones han impactado al municipio en eventos como el Huracán Francelia en 1969, Huracán Fifí en 1974, Huracán Gert 1993, Huracán Mitch en 1998, Huracán Michelle en 2001, lluvias de 1976, 1979, 1987, 1990, 1992, 1997, 2006 y 2008; todos ellos provocando daños desde cultivos, infraestructura crítica, viviendas y hasta damnificados, heridos y muertes.

Los movimientos de laderas, principalmente provocados históricamente en períodos de lluvia se producen generalmente en las zonas de mayor pendiente y principalmente en las aldeas Santa Rita, Guanchías Crique, El Capulín, El Caliche, Plácido y Tapiquilares, registrándose en los años 1979, 1980, 1981, 1998 y 2004. Aunque con menor cantidad de incidencias, los deslizamientos han provocado daños importantes, como incomunicación de comunidades.

El deterioro forestal (deforestación e incendios), causado por la presión agrícola en combinación con las lluvias recurrentes en la zona, ha deteriorado el territorio, contribuyendo a una mayor susceptibilidad a deslizamientos que requieren de estudios a detalle. Se han registrado eventos que han provocado daños principalmente en El Sitio de San Francisco, Plácido, El Regadío y El Santuario de Plácido.

En el año 2009 se registraron los mayores daños por evento sísmico, siendo de una magnitud de 7.3 en la escala de Richter, provocando importantes daños, principalmente en viviendas.

Frente a los anteriores escenarios, especialmente de inundaciones, surge la necesidad de institucionalizar la Gestión de Riesgos (GR) como proceso permanente, donde los actores tengan esto como eje transversal, actividades y procedimientos claro, siendo avalados y conducidos por el 13 Gobierno Municipal, cuyo objetivo final es la reducción y control de los factores del riesgo.

En este marco de referencia, el Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres (PGRD) de la COPECO, está apoyando una iniciativa para desarrollar este estudio para la actualización de la planificación territorial de riesgos. Esta iniciativa busca construir y fortalecer las capacidades de Gestión de Riesgos. Así mismo se espera que el gobierno municipal realice una formulación e implementación de acciones legales y políticas, integrando los conocimientos y experiencias locales, escenarios potenciales y desafíos frente a fenómenos asociados al cambio climático. Se considera fundamental el papel que juega la población mediante procesos de participación comunitaria y conocimiento histórico, en el fomento y el empoderamiento de la Gestión de Riesgos.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 13 Marzo, 2017 13

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Institucionalidad y capacidades para la gestión del riesgo a nivel municipal

El municipio de Santa Rita ha desarrollado acciones de GR, las cuales han sido coordinadas por la Corporación Municipal, con estructuras organizativas como un Comité de Emergencia Municipal (CODEM), organizado con técnicos municipales y autoridades institucionales, mismo que es reestructurado anualmente tal como se recomienda en la Ley de SINAGER; y, otras estructuras territoriales de gestión de riesgo local constituidas por 4 Comités de Emergencia Local (CODEL).

A través de una encuesta de indicadores de GR, aplicada al CODEM en el 2015 (ver Anexo 1), se identifica lo siguiente:

. No existe una base de datos básicos de eventos históricos que han afectado al municipio, ni escrito ni en digital; cuentan con un mapa de sitios críticos del año 2014, sin embargo, esta información no llega a representar o identificar escenarios de elementos expuestos en zonas propensas en el municipio; se tiene conocimiento de los asentamientos ubicados en zonas propensas, aunque esta información no está en una base de datos.

. Se ha divulgado, en algunas ocasiones, información sobre la preparación en caso de emergencia a través de radio y TV, sin embargo, los cortes de energía afectan este sistema; se difunde la información proporcionada por la COPECO.

. Como Sistema de Alerta de Temprana, el municipio monitorea los datos y mensajes que envía la COPECO, cuenta con escalas de medición de caudales, no tienen sistema de radio. Los patronatos utilizan carros parlantes en todos los barrios y en las escuelas se cuenta con megáfonos (sin batería).

. Proyecto DIPECHO VII generó información sobre GR; ONG como Visión Mundial apoya en la atención de las emergencias, junto a la Alcaldía, Cruz Roja, CODEM y CODEL; en algunos lugares se cuenta con el apoyo de patronatos y asociaciones de padres de familia.

. En las áreas de salud y en algunos centros educativos se cuenta con planes básicos de emergencia. 14

. El municipio cuenta con personal capacitado en GR, quienes se encuentran desarrollando diversas funciones, como voluntarios en la Cruz Roja, Catastro, UAM, entre otros. Algunas asociaciones de padres de familia se les ha otorgado cursos de capacitación sobre temas de GR.

. Se encuentran organizados cuatro (4) CODEL, sin embargo, estos no están activos; los padres de familia están organizados. El CODEM cuenta con dotación básica de equipo y

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 14 Marzo, 2017 14

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

herramientas, así como un inventario de los recursos, solo dos (2) CODEL cuentan con equipo básico.

. El municipio cuenta con cuatro (4) escuelas protegidas, en las cuales los maestros realizan simulacros con los alumnos, están señalizadas con rutas de evacuación, se realizan reuniones informativas para ilustrar lo que se debe hacer en caso de emergencia.

. Los permisos de construcción se otorgan luego de inspecciones técnicas realizadas por una comisión conformada por el CODEM, UAM-Catastro; el municipio cuenta con algunas ordenanzas y un manual para los permisos.

. Luego del Huracán Mitch en 1998, se construyeron algunas obras de mitigación, como bordos y una compuerta que solo protege cultivos.

. La Municipalidad cuenta con una asignación limitada de partidas municipales activables en caso de emergencia.

. La Municipalidad trabaja en conjunto con el Programa Vida Mejor y de esta forma se le ofrece ayuda a las comunidades afectadas por desastres o situaciones críticas; la Alcaldía aporta una parte.

. Se cuenta con los siguientes instrumentos de planificación y de GR: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (2007) y Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (2004).

15

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 15 Marzo, 2017 15

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

1. ASPECTOS GENERALES

"La Política de Estado, representa el marco orientador para la gestión integral del riesgo en Honduras para el corto, mediano y largo plazo, en función de la actuación coordinada de las instituciones del Estado a nivel central (Poder Ejecutivo) y en el local (298 municipalidades) y de todas las organizaciones que forman parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) y están regidas por la Ley del mismo nombre en este tema" (PEGIRH, 2013).

Esta política define la manera como el municipio debe enfrentar el riesgo: los objetivos, los procesos, las acciones estratégicas de intervención y el marco jurídico que lo sustenta. Orienta la intervención en este municipio, generando las bases para el desarrollo de este plan, promoviendo la coordinación entre los diferentes actores relacionados a la GR (instituciones, organizaciones y sociedad civil).

1.1. MARCO CONCEPTUAL

Este inciso presenta los conceptos generales más importantes de la GR, que posteriormente se detallan con el enfoque particular de este plan para aclarar los alcances del mismo.

Se entiende por Amenaza2un evento potencialmente dañino para el ser humano, sus medios de vida o un sistema entero, que ocurre en un lugar y momento específico. Éste se expresa en magnitud o intensidad y en frecuencia o recurrencia. Según su origen las amenazas pueden ser: naturales, socio naturales y antrópicas.

Esquema 1. Origen de la amenaza

16

Fuente: Base de Datos (Dirección de Desarrollo Territorial, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Colombia, 2005).

2Los conceptos relacionados con la Gestión de Riesgo están en concordancia con la terminología oficial del SINAGER y CEPREDENAC.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 16 Marzo, 2017 16

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

La susceptibilidad3 está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda u ocurra sobre determinado espacio geográfico. La susceptibilidad es una propiedad del terreno que indica qué tan favorables o desfavorables son las condiciones de éste para que pueda ocurrir un evento y se obtiene de los resultados del análisis técnico (características geomorfológicas, hidrológicas) e histórico.

La vulnerabilidad es una condición interna de la población que no le permite resistir o recuperarse de una amenaza específica. Esta depende de equilibrios o desequilibrios sociales y económicos, que permiten que una comunidad tenga mayor o menor acceso al conocimiento del riesgo, recursos y estrategias.

Con fines de este estudio, la vulnerabilidad se analiza desde los elementos humanos y físicos expuestos: conjunto de personas, infraestructuras públicas y redes de servicios que por su localización podrían resultar dañados o afectados por una amenaza determinada (PREDECAN, 2009).

La relación entre la amenaza y la vulnerabilidad resulta en el Riesgo de Desastres4, el cual se entiende como la probabilidad de ocurrencia de un desastre o conjunto de pérdidas humanas, ambientales, físicas y económicas que ocurren donde las amenazas se combinan con condiciones de la población y de elementos expuestos que no tienen la capacidad de resistir ante el impacto de un evento específico (inundaciones, sismos, deslizamientos, etc.). Los desastres son la materialización del riesgo, es decir, son riesgos mal gestionados o no manejados.

Esquema 2. Generación del riesgo

17

Fuente: Elaboración con información (Dirección de Desarrollo Territorial, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Colombia, 2005).

3Los principales conceptos se toman de la Incorporación de la Guía Metodológica 1: Prevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial (Dirección de Desarrollo Territorial, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Colombia, 2005) 4 (Narváez , Lavell , & Pérez Ortega, 2009).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 17 Marzo, 2017 17

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Los desastres no suceden de forma natural, siempre existe una intervención humana en la configuración del riesgo. Los riesgos son entonces construidos socialmente, desde las prácticas y actividades que realizan los seres humanos sobre el territorio, y en la forma como deciden intervenir el medio natural (por ejemplo, la forma de ocupación, los modelos de desarrollo, las políticas públicas, las dinámicas de crecimiento urbano, entre otros).

Este estudio realiza recomendaciones de análisis de riesgo a detalle en los sitios que se identifiquen como críticos, para determinar las poblaciones que presentan mayor vulnerabilidad y poder realizar acciones correctivas y de preparación y respuesta necesarias para reducir el riesgo a un nivel aceptable.

Esquema 3. Construcción social del riesgo

Fuente: Elaboración con información de (Dirección de Desarrollo Territorial, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Colombia, 2005).

La siguiente tabla muestra los procesos y ejemplos de acciones públicas y privadas de GR.

18

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 18 Marzo, 2017 18

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 1. Procesos y acciones de GR PROCESOS ACCIONES CLAVE (EJEMPLOS) ÁMBITO DE APLICACIÓN Identificación de riesgos Conocimiento del Monitoreo y evaluación de eventos Aplica en todo el territorio riesgo Educación y participación social

Evitar la creación de nuevos riesgos: Normatividad, códigos de construcción Aplica en zonas donde se prevé Prevención (acciones Planificación territorial (ordenamiento) que podrán configurarse escenarios prospectivas) condición o reglamente las formas de ocupación y de riesgo a futuro uso del suelo

Reducir / mitigar el riesgo existente Estabilización de taludes Reducción del riesgo Intervención de cauces Aplica en zonas donde ya existe (acciones Reforzamiento estructural el riesgo de desastres correctivas) Reasentamiento poblacional Mejoramiento integral de barrios

Planes / protocolos de emergencia Simulacros y simulaciones Aplica en todo el territorio, con Preparativos y Sistemas de alerta especial atención en las zonas respuesta Dotación, equipamiento de alto riesgo para los Sistemas Mejoramiento de capacidades de respuesta de Alerta Atención de emergencias (ex post)

Planificación de la recuperación (ex ante) Aplica en todo el territorio, con Rehabilitación de servicios (continuidad) especial atención en las zonas y Recuperación Reconstrucción resiliente (física, social y sectores que se prevé puedan económica) ser más afectados

Gestión financiera Mecanismos de protección financiera del riesgo de Asignación de recursos, fondos Aplica a todo el territorio desastres Seguros Fuente: Banco Mundial, 2017 19

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 19 Marzo, 2017 19

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

1.2. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

A continuación, se presenta el proceso metodológico para cada una de las fases y etapas del estudio, donde se indica el alcance del análisis de riesgo que sustenta el plan, el proceso que se llevó a cabo y cómo se fueron articulando los resultados de los estudios científicos con los resultados de los procesos participativos.

Tabla 2. Proceso metodológico y limitantes del estudio

FASE ETAPA ENTREGABLES DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES/ LIMITANTES Durante el proceso, estos instrumentos se Presentación del plan de trabajo y metodología modificaron debido a limitantes de datos; Plan de Trabajo y metodología final inicial. se van detallando además los alcances y definiendo formatos de los productos. Se identifican los principales actores territoriales No se cuentan con estudios a detalle que Mapeo de Actores Clave en Gestión afectados por los diferentes eventos, confirmen las acciones de estos actores. de Riesgos relacionados a la construcción o la gestión del

riesgo, según percepción de la comunidad. Se realiza una Sesión de Corporación donde el El contacto directo del estudio fue el Etapa 01 gobierno municipal se comprometió a respaldar Siete (7) puntos de acta de sesiones CODEM, con el inconveniente que las Preparación y este proceso de caracterización y planificación, de corporación municipales estructuras de estas organizaciones se Fase I organización dando continuidad a la GR como lineamiento modificaron a lo largo del estudio. ORGANIZACIÓN Y estratégico del desarrollo del municipio. DIAGNÓSTICO En este proceso participativo se revisa y Se resalta que PGRD - COPECO define con complementa la información secundaria anterioridad estos centros, entre los (incluyendo mapas) con representantes de las Memoria de Taller 01: Planificación criterios para la selección se identifican: instituciones, organizaciones y de la comunidad. Territorial para la Gestión del Riesgo 1. La cabecera municipal, y 2. Combinación Se validan los dos centros urbanos seleccionados (20 octubre, 2015) de variables que incluyen vulnerabilidad, preliminarmente por PGRD-COPECO. En el caso infraestructura, población y potencial de de Santa Rita se confirman los centros urbanos expansión. de Santa Rita y Vertiente. Se inicia la organización de información Etapa 02 Siete (7) base de datos gráfico – existente y la integración de datos que se genera Diagnóstico numérica geo codificada y constituida con este estudio en una línea base gráfico Territorial para ser ingresada al SIGRET numérico (Sistemas de Información Geográfica).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 20 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FASE ETAPA ENTREGABLES DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES/ LIMITANTES Para cada uno de los 5 eventos en estudio (inundaciones, deslizamientos, sismos, sequía e incendios) se localizan los lugares que Se requiere de una mayor inducción a los históricamente han presentado eventos de participantes, ya que se mencionan desastre, tanto a nivel municipal, como de los 2 Memoria de Taller 02: Eventos problemas de drenaje local con centros urbanos seleccionados. Extremos y Recurrentes (13 inundaciones por desbordamiento de río y Se realiza una matriz donde cada punto noviembre, 2015) se confunden pequeños derrumbes identificado se cataloga en riesgo alto, medio o provocados por problemas constructivos bajo según percepción de la comunidad. Se con deslizamientos. registra un conocedor en cada sitio para informar a los especialistas en sus visitas, en caso de requerirlo. Diagnóstico Integral Incluye la caracterización por subsistema con A lo largo del desarrollo de este estudio se Multidimensional participativo a nivel enfoque en GR (social, ambiental, económico e define una metodología considerando municipal para la Gestión de Riesgos infraestructura) y el análisis de la susceptibilidad limitantes de datos, los cuales se presentan de cinco eventos predefinidos a (5 eventos predefinidos) y la exposición para cada evento analizado. continuación: (inundaciones y deslizamientos). A nivel municipal se calculan la susceptibilidad a inundaciones escala 1:50 000, a través de Aunque los resultados coinciden con la resultados del análisis geomorfológico (Informe mayoría de eventos históricos identificados Geomorfológico, Šebesta, 2016), considerando en el Taller 02 y con los registros de las principales geoformas presentes en el eventos anteriores (base de datos municipio y que muestran huellas o vestigios de DesInventar.org, PMOT, 2007), estos son cauces antiguos, aplicando la metodología Van . Inundaciones generales e imprecisos, por lo que se Zuidam R., 1985, y Verstappen H., Van Zuidam Ver resultados del análisis recomiendan estudios a detalle (ver R., 1992. en el Informe de Hidrología análisis en 2 centros urbanos seleccionados Se calcula la exposición de las poblaciones (Salinas, A.; Ayala, J. y escala 1: 5000). (población total a nivel de aldea y caserío Rojas, G, 2016) Se requiere de una modelación hidro ubicado en área susceptible), de la hidráulica a nivel de todo el Valle de Sula. infraestructura crítica: centros educativos Modelación hidrológica-hidráulica con (Secretaría de Educación, 2014) y centros de análisis de escenarios de ruptura de salud (Secretaría de Salud, 2010) y de las redes bordos para sitios críticos identificados en viales, kilómetros de red pavimentada y no áreas pobladas. pavimentada potencialmente afectados (INSEP, 2013).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 21 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FASE ETAPA ENTREGABLES DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES/ LIMITANTES Los resultados a esta escala son muy La susceptibilidad a deslizamientos escala generales, por lo que únicamente sirven . Deslizamientos 1:50000 se realizó empleando el Método Mora- para dar un panorama general del Ver resultados del análisis Vahrson (1992), basado en el análisis de las municipio y tomar decisiones sobre áreas a en el Informe de Geología pendientes, litología, usos del suelo, la ser protegidas o estudios a mayor detalle (Rodríguez, N; Castellón, L; geomorfología, y la humedad, considerando los en sitios críticos que han presentado Torres, F; y Pérez, J. 2016) sismos y la intensidad de la precipitación como deslizamientos y daños en eventos elementos detonantes. históricos (Taller 02, base de datos DesInventar.org, PMGR, 2002). El informe de geomorfología (Šebesta, 2016) presenta información muy relevante A falta de estudios de microzonificación sísmica, sobre placas tectónicas y fallas incluidas en este inciso muestra los resultados de amenaza a el mapa de unidades geomorfológicas. . Sismos nivel nacional (1: 500 000) publicados por el Se requieren de datos a escala más proyecto regional de Reducción del Riesgo detallada para el tema sísmico, debido a los Sísmico en Centroamérica (RESIS II, 2008). daños que se registran en este municipio y otros en el Valle de Sula. A falta de una serie histórica de datos en el Se requiere de un estudio regional sobre municipio, se tomaron como base los datos los efectos del cambio y la variabilidad Climatológicos del Centro Nacional de Estudios climática en el ciclo hidrológico y su posible . Sequía meteorológica Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos, impacto en las fuentes de agua, cultivos y CENAOS (2015), obtenidos de las estaciones biodiversidad en la Región del Valle de meteorológicas ubicadas en la región. Sula. El mapa de propensión a incendios forestales Se aclara que este mapa indica los lugares escala 1: 50 000 es el resultado de la aplicación susceptibles o propensos a incendiarse, no de sistemas de información geográfica, en indica los lugares donde históricamente donde se ponderaron las características han sucedido incendios forestales o diferenciadas de combustión de la cobertura del . Incendios forestales y quemas agrícolas recurrentes. suelo (datos base ICF 2013, actualizados PGRD – quemas agrícolas No incluye el estudio de fuentes de COPECO, 2015), la sequía meteorológica abastecimiento de combustibles, ni (CENAOS, 2015), las pendientes (modelo de considera dirección del viento, como lo elevación digital PGRD-COPECO, 2014) y la requerirían estudios más detallados de accesibilidad (INSEP, 2013). amenaza. Diagnóstico Integral Incluye la caracterización general de Santa Rita y Multidimensional participativo a nivel Vertiente y el análisis de la amenaza a local de los 2 centros poblados inundaciones, la susceptibilidad a deslizamientos

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 22 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FASE ETAPA ENTREGABLES DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES/ LIMITANTES seleccionados, Santa Rita y y la exposición ante ambos eventos. Vertiente.

El modelo de elevación del terreno para el A nivel de los dos centros urbanos seleccionados canal hidráulico se levantó con el modelo se calculó la amenaza alta, media y baja a de elevación digital (MDE) de varias inundaciones escala 1:5 000 para períodos de resoluciones, mostrando las vecindades de retorno de 25, 50 y 100 años (definido por los centros urbanos Santa Rita y Vertiente, PGRDCOPECO) a través de resultados del análisis así como las planicies que corresponden al hidro hidráulico (Salinas et al., 2016). Río Humuya, la Quebrada El Cacao y la El cálculo de la exposición a la amenaza (alta, Quebrada Vertiente. . Inundaciones media o baja) a inundaciones utiliza como base Ver resultados del análisis el levantamiento de infraestructura crítica en el Informe de Hidrología (centros educativos, centros de salud, redes (Salinas et al., 2016) viales y públicas de abastecimiento de servicios: agua potable, energía eléctrica) realizado al inicio de este estudio en el año 2015 e información de población de la fuente oficial (censo INE, 2013) a nivel de barrios y colonias. La división barrial se obtuvo del gobierno municipal (2015).

La diferencia con el análisis de susceptibilidad a nivel municipal es que no se cuentan con datos de uso de suelo a La susceptibilidad a deslizamientos escala detalle a nivel urbano. 1:5000 se realizó empleando el Método Mora- . Deslizamientos Vahrson (1992), basado en el análisis de las Ver resultados del análisis Los resultados permiten únicamente tomar pendientes, litología, usos del suelo, la en el Informe de Geología decisiones sobre áreas de expansión a nivel geomorfología, y la humedad, considerando los (Rodríguez et al., 2016) urbano, recomendaciones al realizar sismos y la intensidad de la precipitación como intervenciones en los terrenos e identifica elementos detonantes. los lugares que requieren estudios geológicos a detalle.

. Sismos, sequía meteorológica e incendios No se presenta información de amenaza a este nivel para estos eventos. forestales y quemas

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 23 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FASE ETAPA ENTREGABLES DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES/ LIMITANTES agrícolas

Objetivo de validar y actualizar los resultados de Es importante aclarar en talleres que los amenaza a nivel municipal y urbano, presentar proyectos deben estar vinculados a la GR. los escenarios territoriales prospectivos y los Memoria de Taller 03: Escenarios También resulta inconveniente definir sitios críticos. Territoriales Futuros del Municipio proyectos preliminarmente con la

(01 de junio de 2016 taller con población, pues se crean expectativas. A Se define la estrategia preliminar de CODEM y 02 de junio con futuro sería preferible llevar un listado de intervención del territorio y la priorización de representantes comunitarios). proyectos con base técnica científica, proyectos preliminares identificados de forma quienes podrían opinar si deben ser participativa. proyectos a corto, mediano o largo plazo.

El escenario actual resume las principales características del territorio con enfoque en GR, cómo es el territorio actualmente con sus condicionantes, potencialidades y limitantes. El tendencial integra el análisis histórico, los Fase II Etapa 03 resultados de la identificación de la amenaza – PLANIFICACIÓN Prospectiva y susceptibilidad (inundaciones, deslizamientos, TERRITORIAL visión territorial sismos, sequía e incendios) y de la exposición de las personas, las infraestructuras críticas y las redes de servicios a inundaciones y Estrategia preliminar para la deslizamientos; proyectando cómo serían las intervención del territorio con la condiciones si no se realizarán acciones base gráfica – numérica de correctivas y prospectivas del riesgo. escenarios actual, prospectivo y El escenario óptimo o imagen objetivo busca tendencial. revertir el escenario tendencial, a través de acciones correctivas (en zona ocupada que presenta amenaza a inundaciones o susceptibilidad a deslizamientos) o acciones prospectivas (aplicación de políticas, normativas y procesos de control, que orienten las transformaciones tanto en el uso y la ocupación del territorio que presenta susceptibilidad – amenaza a inundaciones y deslizamientos). Este escenario es base para definir los Objetivos del

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 24 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FASE ETAPA ENTREGABLES DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES/ LIMITANTES PMGR.

Por tanto, el escenario óptimo es base para la definición del objetivo del PMGR y de la estructuración del componente programático para la GR en el municipio, que se complementa Plan Municipal de Gestión del Riesgo con la propuesta de zonificación en zonas de manejo especial, recomendaciones y normativas que orientarán el desarrollo del municipio a Etapa 04 partir de un ordenamiento territorial sensible al Planificación riesgo. Territorial La zonificación de susceptibilidad a inundaciones Municipal y deslizamientos (movimientos de ladera), para Propuesta de Zonificación Territorial el ámbito municipal (escala 1:50 000), se realizó para áreas de manejo especial con con base en los niveles de susceptibilidad (media enfoque en GR. Incluye – alta) a deslizamientos (movimientos de ladera) recomendaciones a nivel municipal y e inundaciones, verificándose con la información propuestas programáticas de de eventos históricos (bases de datos y talleres intervención. participativos).

Para el ámbito de los 2 centros poblados seleccionados, escala 1:5 000, la zonificación se realizó con base en los niveles de susceptibilidad Plan Urbano de Gestión de Riesgo (media – alta) a deslizamientos (movimientos de con propuestas de zonificación ladera), y amenaza alta, media y baja a urbana con enfoque en GR y inundaciones utilizando el período de retorno de propuestas de normativas que 50 años; y, verificándose con la información de Etapa 05 incorporen las restricciones y geomorfología (susceptibilidad a inundación), de Planificación condicionamientos, así como eventos históricos y comprobaciones de campo. Territorial propuestas programáticas de Para la zonificación a nivel urbano se visitaron Urbana intervención. los sitios con amenaza alta, media y baja, confirmando con la población local los niveles de inundación en eventos extremos. Taller 04: Presentación de Presentación de la metodología y los principales Instrumentos de Planificación resultados de los planes de GR. Revisión de los

Territorial con Enfoque en la mapas impresos, a ser revisados por los Gestión del Riesgo (febrero, 2017) participantes.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 25 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FASE ETAPA ENTREGABLES DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES/ LIMITANTES Explicación del proceso de revisión y documentos a ser expuestos, resultados de este estudio: Plan Municipal de Gestión de Riesgo (PMGR), Propuesta de Zonificación Municipal con enfoque a gestión de riesgos y Plan de Emergencia Municipal y urbanos (dos centros urbanos en estudio). Siete (7) Sistemas de Información Municipal de Gestión de Riesgos finales (SIGMR) actualizados con base de datos gráfica- numérica final Fase III Etapa 06 de la PTR GESTIÓN Aprobación de la Propuesta para la incorporación de Se integran en el Informe Final. MUNICIPAL PTR proyectos de mitigación de riesgos en el plan de inversión municipal anual Certificación de presentación de la PTR

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 26 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

1.3. MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL

El marco jurídico sirve de base para normar el riesgo, con el objetivo de minimizar los impactos de los diferentes eventos a un nivel aceptable, basados en los análisis de amenazas y del historial de los desastres ocurridos en el territorio.

Los instrumentos para la gestión de riesgos son elaborados sobre las bases de la Constitución de la República, y la Política de Gestión Integral de Riesgos de Honduras, las cuales definen el marco legal e institucional de la gestión del riesgo, donde se establece el derecho a la integridad física, a la vida, a la seguridad y al bien común. Con el fin de regular el tema de la organización y aplicación de la política de Gestión de Riesgos en el país, se aprobó mediante Decreto 151-2009 la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) que tiene por objeto “orientar a que el país cuente y desarrolle la capacidad de prevenir y disminuir los riesgos de potenciales desastres, además de prepararnos, responder y recuperarnos de los daños reales provocados por los fenómenos naturales que nos impacten o por aquellos generados por las actividades humanas”. El Artículo 4 de la Ley, indica los principios orientadores del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), siendo estos los siguientes:

Tabla 3. Principios orientadores del SINAGER PRINCIPIOS RESUMEN Todas las personas tienen derecho a la protección física y psíquica. Todo aquel que ponga en peligro a las personas o sus bienes, construyendo, autorizando o permitiendo escenarios de 1. Seguridad y riesgos, queda sujeto a las sanciones y penalidades establecidas en las leyes de la República y a Responsabilidad resarcir el daño causado. Todo funcionario público debe emitir disposiciones obligatorias para la reducción del riesgo; el no acatamiento de lo dispuesto implica responsabilidad civil y penal. El gobierno, a través de sus instancias especializadas, está obligado a emitir disposiciones 2. Reducción de riesgos relacionadas con la reducción del riesgo y realizar acciones para la reducción de los daños. Las como proceso social personas naturales y jurídicas están obligadas a acatar y cumplir estas disposiciones, cuyo incumplimiento tiene implicaciones de responsabilidad administrativa, civil y penal. La administración pública, pero además las entidades desconcentradas, como las instituciones 3. Gestión descentralizada autónomas y las municipalidades tienen responsabilidades5 de prevención y reducción del riesgo, y desconcentrada de mitigación, adaptación a cambio climático, de respuesta a emergencia, rehabilitación y reconstrucción de áreas afectadas dentro del ámbito de sus respectivas competencias. Reconocimiento de las competencias, jurisdicción y autonomía de sus miembros; dirigiendo las 4. Coordinación acciones de forma sistémica, articulada, concertada y armónica, hacia objetivos comunes. Igualdad de oportunidad de las personas de la participación tanto en la definición y planificación 5. Participación ciudadana de la GR, como en la ejecución de las acciones multidisciplinarias y multisectoriales. 27 6. GR como parte del Todas las entidades del sector gubernamental y no gubernamental deben incorporar en sus desarrollo nacional. planes, programas y estrategias institucionales y territoriales, acciones concretas de GR. 7. Alcance de El SINAGER no sustituye las funciones y responsabilidades establecidas por las leyes y reglamentos responsabilidades de las organizaciones, sino que las refuerza, coordina y dirige hacia una reducción de riesgos.

5Como parte de la GESTIÓN DESCENTRALIZADA Y DESCONCENTRADA, el Art. 25 indica que, Todas las instituciones del país, públicas y privadas, sin importar su naturaleza, deben nombrar entre su personal actual un Oficial de Prevención dentro de su institución. Estos Recursos Humanos deben estar ligados de manera inmediata con las máximas autoridades de su respectiva Institución.

Las municipalidades serán las encargadas, una vez que se establezcan las capacidades adecuadas y certificadas por la COPECO, de verificar a través de los Oficiales de Prevención, el cumplimiento de las normativas formalizadas por el Consejo Consultivo del SINAGER.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 27

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PRINCIPIOS RESUMEN Todas las acciones del SINAGER deben de publicarse y ser objeto de fiscalización y control de 8. Ética y transparencia acuerdo a las leyes del país. 9. Desarrollo y estrategias Corresponsabilidad y colaboración entre los diferentes órganos e instituciones, así como a nivel para el fomento de la centro americano y de la región. SINAGER organizará las diferentes expresiones de solidaridad solidaridad nacional e internacional. 10. No Las acciones del SINAGER no están condicionadas por la edad, el credo, la raza, el género, la discriminación, enfoque opción sexual, la condición de salud, económica, ideológica, política o la nacionalidad; deberá de género y acciones priorizar su atención en las poblaciones vulnerables, grupos en riesgo y con mayores limitantes de afirmativas recursos. Fuente: Elaborado en base al Art. 4 de la Ley del SINAGER, 2009

Estos principios especifican la corresponsabilidad y colaboración necesaria entre los diferentes órganos, instituciones y autoridades municipales en una GR descentralizada, desconcentrada, coordinada, ética, transparente, participativa e incluyente. Las herramientas de planificación elaboradas (PMGR, PZT y PEM, 2017) apoyan sólidamente estos principios y la toma de decisiones, identificando la amenaza y la exposición de las personas y sus bienes, así como las acciones y recomendaciones en los diferentes procesos (prevención y reducción del riesgo, mitigación, adaptación al cambio climático, respuesta a emergencia, rehabilitación y reconstrucción de áreas afectadas), fomentando una cultura de gestión integral de riesgo.

28

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 28 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

2. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO

En el presente capítulo se realiza una caracterización general del municipio que incluye tanto los aspectos generales, la descripción de los subsistemas sociales, económicos, infraestructura y natural, así como el análisis de ocupación del territorio y el uso del suelo. De igual manera se realiza la caracterización de los aspectos generales de los dos los principales centros urbanos: Santa Rita y Vertiente.

2.1. NIVEL MUNICIPAL

2.1.1. Aspectos generales El municipio de Santa Rita, se encuentra al centro-este del departamento de Yoro [1808]. La ubicación geográfica del municipio dentro de la región 01 del Valle de Sula, se puede ver en el siguiente mapa.

Ilustración 1. Ubicación del Municipio de Santa Rita en la Región 01 Valle de Sula

29

Fuente: Elaboración con base en datos SINIT, 2006

El municipio de Santa Rita tiene una extensión territorial6 de 128.90 km² (SINIT 2006), territorialmente limita al norte con los municipios de y ; al sur, con el municipio Santa Cruz de Yojoa; al este, municipio Victoria; al oeste, con el municipio de Potrerillos. De acuerdo a su división política tiene 14 aldeas y 42 caseríos.

6 Según datos del INE (2013) la extensión territorial es de 148.0 km2.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 29 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

En el siguiente mapa se ilustran las aldeas y caseríos del Municipio de Santa Rita.

Ilustración 2. Aldeas y Caseríos del Municipio de Santa Rita.

30

Fuente: Elaboración con base en datos SINIT, 2006 e INSEP 2013

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 30 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

2.1.2. Análisis de ocupación del territorio Asentamientos humanos

El asentamiento con mayor población se encuentra ubicado a lo largo de la carretera principal, concentrando en la ciudad de Santa Rita con 14 552 personas (más del 71 % de la población de todo el municipio).

Vertiente es el asentamiento que tiene más de 500 personas (573 personas según INE, 2013), los cuales están dispersos en zonas de cultivo y pasto (dedicadas al café y ganado).

En la zona montañosa del lado norte, sur y este del municipio, los asentamientos dispersos son menores de 500 personas y están dedicados principalmente a la agricultura y ganadería en ladera.

Conectividad

El municipio se comunica con los principales polos de desarrollo a través de la Ruta 21 (Límite Departamental Cortés/Yoro – Santa Rita – El Progreso) y Ruta 23 (Santa Rita de Yoro – El Negrito) que conecta con Santa Cruz de Yojoa, Potrerillos, El Progreso, El Negrito, Morazán, Yoro, San Pedro Sula, Villanueva y El Centro de Tegucigalpa. A nivel rural, los asentamientos se conectan a través de caminos de la red terciaria y senderos.

En talleres participativos se identifica una alta movilidad a la ciudad de El Progreso por educación, comercio y salud; hacia Yoro por educación y salud; hacia Villanueva, Potrerillos y San Pedro Sula por trabajo (especialmente por las maquilas).

En la siguiente ilustración se muestran los asentamientos humanos y la conectividad en el Municipio de Santa Rita

31

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 31 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 3. Asentamientos humanos y conectividad en el Municipio de Santa Rita.

32

Fuente: Elaboración con base en datos SINIT, 2006; INE, 2003; INSEP, 2013.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 32 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Uso del suelo

El municipio se caracteriza por un uso de suelo en su mayoría productivo, con una dedicación a pastos, agricultura con más del 39 % del territorio, bosque y vegetación secundaria con 46.2%, suelos que se dedican a actividades de agricultura tecnificada, con más del 6%.

Tabla 4. Uso actual y cobertura forestal del Municipio de Santa Rita

COBERTURA MUNICIPAL Y USO DE SUELO ÁREA km2 PORCENTAJE % Pastos/Cultivos 51.41 39.88

Bosque Latifoliado Deciduo 36.16 28.05 Vegetación Secundaria Decidua 17.81 13.81 Agricultura Tecnificada 7.80 6.05 Vegetación Secundaria Húmeda 3.61 2.80 Zona Urbana Continua 3.48 2.70 Árboles Dispersos Fuera de Bosque 2.36 1.83 Bosque Latifoliado Húmedo 2.07 1.60 Suelo Desnudo Continental 1.45 1.12 Otras Superficies de Agua 1.20 0.93

Bosque Mixto 0.39 0.30 Bosque de Conífera Ralo 0.39 0.30 Zona Urbana Discontinua 0.39 0.30 Bosque de Conífera Denso 0.37 0.28 Cafetales 0.04 0.03 Fuente: Elaboración con datos base ICF, 2013; actualizado PGRD – COPECO, 2015.

En el siguiente mapa se ilustra el uso actual y cobertura forestal del Municipio de Santa Rita.

33

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 33 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 4. Uso actual y cobertura forestal del Municipio de Santa Rita

Fuente: Elaboración con datos base ICF, 2013; actualizado PGRD – COPECO, 2015.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 34 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

2.1.3. Caracterización por subsistemas 2.1.3.1. Subsistema social Población

Según base de datos INE, la población para el año 2013 del municipio de Santa Rita era de 20 301 habitantes, el séptimo municipio con mayor población en el departamento de Yoro y el ochenta y siete de mayor población en el país, de los cuales 9 841 eran hombres, 10 460 mujeres, 14 552 ubicados en áreas urbanas y 5 749 en áreas rurales.

Se registran 7 180 personas de 0 a 14 años (35.4%); 11 947 personas de 15 a 64 años (58.8%); y, 1 174 personas de 65 años o mayores (5.8%).

La tasa de crecimiento intercensal para el período 1988-2001 fue de 2.32% (Censo INE, 2001), y del 2001 al 2013 fue de 0.70%, lo que significa que ha habido una reducción de la tasa de crecimiento en los últimos 12 años.

Educación

Según datos de la Secretaría de Educación, en el año 2013, el municipio de Santa Rita contaba con 68 centros educativos públicos y privados; de ellos, 18 Centros Comunitarios de Educación Pre básica (CCEPREB), 17 Centros de Educación Prebásica y 33 Centros de Educación Básica (CEB).

Además, según talleres participativos se manifiesta satisfacción con el proceso educativo y la calidad de la enseñanza, su índice de analfabetismo ha bajado dentro de la población adulta y adulto mayor.

Históricamente los centros educativos han sido utilizados como albergues en eventos de emergencia y desastre, no obstante, esta práctica se encuentra en proceso de discusión entre las instituciones correspondientes a nivel nacional.

Salud

El municipio según la Secretearía de Salud, 2010, contaba con un total de 1 centro de salud municipal (CESAMO) en Santa Rita y 1 centro de salud rural (CESAR) en Casiano.

Según talleres participativos, se señala que existe una buena atención por parte de los trabajadores de la salud a pesar de la falta de medicamentos, hay clínicas privadas y farmacias, pero la falta de un organismo de primera respuesta (Cruz Roja y Bomberos) complica las condiciones de salud de la población ya que dependen para el traslado de sus pacientes de los organismos de socorro de El Progreso.

Viviendas

Según datos del Censo 2013 (INE), el municipio tenía 5 431 viviendas de las cuales 4 423 se encontraban ocupadas. De éstas, el 5% de las viviendas se identifican en mal estado, el 7% no tenían acceso a servicios de agua por tubería, el 22% sin saneamiento, el 10% sin energía eléctrica y el 11% en condiciones de hacinamiento.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 35 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Del total de viviendas del municipio, 3 933 corresponden a áreas urbanas (aproximadamente el 72%) y 1 498 a áreas rurales (28%).

Grupos especiales de interés

En el municipio de Santa Rita no existen grupos étnicos, aunque según el censo INE 2013, el 0.9% de la población total se identifica con un grupo étnico (principalmente Lencas), quienes en su mayoría han migrado a la aldea de Santa Rita.

Actores identificados a nivel municipal, vinculados a la GR

A través de talleres participativos, en el municipio se identificaron actores relacionados directa o indirectamente a la gestión del riesgo. Estos se clasifican según el sector el sector i) gubernamental, ii) privado, iii) organizaciones (no gubernamentales y de apoyo).

Tabla 5. Actores relacionados con la gestión del riesgo

Gobierno Local: Municipalidad de Santa Rita – Alcaldía Municipal, incluyendo el Comité de Emergencia Municipal (CODEM). Instituciones Centralizadas: Policía Nacional Preventiva, Policía Militar, ENEE, Secretaría de Salud, HONDUTEL., Secretaría de Educación, Fuerzas Armadas, Vida SECTOR GUBERNAMENTAL Mejor, Oficina de la Mujer, Comité de Desarrollo Educativo (CED), COPECO. Instituciones regionales: Mancomunidad de la Zona Metropolitana del Valle de Sula Local: Alcaldes Auxiliares Salud: CESAMO y CESAR Cámara Junior, Cámara de Comercio, bancos, empresas de transporte, cajas SECTOR PRIVADO rurales y cooperativas de ahorro y crédito, empresas asociativas campesinas y agricultores independientes no organizados. ONG: Children, Visión Mundial. Organizaciones de apoyo en la GR: Comités de Emergencia Local (CODEL), Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja Hondureña de El Progreso, Policía Nacional, ORGANIZACIONES Iglesia católica y evangélica. Organizaciones comunitarias: Federación de Patronatos, Juntas de Agua, fundaciones y organizaciones sociales presentes en el municipio. Fuente: Elaboración con base a Mapeo de Actores, talleres participativos Municipio de Santa Rita, 2015

2.1.3.2. Subsistema económico A continuación, se presenta una breve descripción de la estructura productiva según sector y actividades principales del municipio:

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 36 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Sector Primario

En el municipio las principales actividades son la agricultura (cultivo de maíz, frijol y en menor escala, arroz, plátano, caña de azúcar, algunas hortalizas, café, banano, mangos, naranja, piñas, yuca, entre otros), y ganado (producción ganadera, avícola y porcina).

Sector Secundario

En el municipio se cuenta con procesadora de madera y cinco fábricas de bloques localizadas en el casco urbano y cuenta con una procesadora de leche localizada en la comunidad de Cangrejales.

Sector Terciario

Se realizan actividades relacionadas al sector comercio (pulperías o centros de venta, compra y venta de granos básicos y ganado, ferreterías, mini súper, joyería, billares, bufetes, laboratorios dentales, talleres, hospedajes, etc.); turismo (aguas termales, ubicadas en el barrio Minerva y la zona de reserva de Mico Quemado) y servicios financieros (Cooperativas de Ahorro y Crédito Y 2 bancos DAVIVIENDA y BANHCAFE).

Empleo

En talleres participativos, se menciona que los índices de desempleo son elevados a pesar que existe un buen porcentaje de jóvenes graduados de secundaria, lastimosamente sin oportunidades de trabajo por lo que dependen de remesas y agricultura de subsistencia; por otro lado, un grupo poblacional viaja a El Progreso o San Pedro Sula a laborar.

2.1.3.3. Subsistema Físico – Infraestructura y servicios públicos A continuación, se presentan los aspectos de infraestructura relacionados a la vialidad y transporte, servicios básicos, patrimonio tangible, equipamiento urbano.

Tabla 6. Elementos subsistema físico - infraestructura del Municipio Santa Rita

Vialidad y Transporte Red Vial Total(a) 261.11 km Red vial pavimentada 27.81 km Red vial no pavimentada 233.30 km Estado general de la red vial(b) La red vial principal en buen estado; la red vial no pavimentada en regular estado, algunas comunidades quedan incomunicadas en invierno No existe infraestructura para terminal municipal. Terminales privadas con Terminal de buses(c) infraestructuras inadecuadas. Comunicaciones Cobertura de Telefonía fija solamente en la alcaldía y el centro de salud del Telefonía (b) casco urbano de Santa Rita, cobertura celular en casi todo el municipio. Principales medios de comunicación a nivel local Canal 59 y Canal 13 Cultura y patrimonio Biblioteca, casa de la cultura Patrimonio tangible(b) Aguas termales, ubicadas en barrio Minerva Equipamiento Urbano

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 37 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Manejo de residuos sólidos(b) 1 relleno sanitario con extensión de 10 manzanas Rastro(b) 1 rastro en condiciones regulares Mercados(b) Feria del agricultor que funciona solamente los días sábado. Cementerios(b) 1 cementerio municipal saturado y amenazado por inundaciones. No cuenta con estación de bomberos, en situaciones de emergencia recibe Bomberos(b) apoyo del Cuerpo de Bomberos de El Progreso. Fuente: (a) Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP, 2013); (b) Talleres participativos, 2015

2.1.3.4. Subsistema Natural A continuación, se presenta un cuadro resumen con los principales elementos del subsistema físico-ambiental:

Tabla 7. Elementos subsistema natural del Municipio Santa Rita

Altitud, mínima y Altitud que varía desde 10 msnm hasta 1 351 msnm máxima(a) Clima(b) La temperatura promedio anual es cercana a los 26°C Geología(c) El territorio del Municipio de Santa Rita posee varias formaciones geológicas como:  Grupo Yojoa (Ky): Era Mesozóico, período Cretácico. Calizas micríticas  Grupo Padre Miguel (Tpm): Era Cenozóico. Rocas volcánicas piroclásticas  Aluvial Cuaternario (Qal): Era Cenozoico, período Cuaternario. Sedimentos heterométricos Hidrografía(b) El Todo el municipio de Santa Rita se encuentra localizado en la Cuenca del Río Ulúa siendo ésta una de las más importantes de Honduras. Los Principales Ríos que se localizan en el municipio son: Ríos: Río Humuya o Comayagua y el Río Cuyamapa, los que sirven tanto para el abastecimiento de agua a los pobladores como para la irrigación de sus valles. Quebradas: Quebrada El Capulín, El Capulín II, Cangrejales, La Rinconada El Municipio cuenta con muy poca riqueza de ecosistemas, contando únicamente con dos tipos diferentes, el Sistema Agropecuario que abarca casi todo el territorio del municipio determinando de esta manera la Ecosistemas(a) capacidad productiva el territorio municipal y en menor proporción el Bosque Tropical siempre verde. En los talleres participativos, la población informó que los principales cultivos son la caña de azúcar, palma africana, café, piña, y pimiento. El Municipio de Santa Rita cuenta con una parte del territorio de la Reserva Biológica Montaña de Mico Quemado y Las Guanchías (Decreto No. 144-94), localizándose esta reserva biológica en gran parte de la zona central del municipio, tomando parte del territorio de las aldeas de Guanchías Crique, El Caliche, Áreas protegidas(a) Plácido y El Capulín. Mico Quemado: actualmente se encuentra forestando. No existe la cacería y está prohibida la degradación de la cuenca. Cuenta con una gran biodiversidad de flora (ciruela, bananos, palma africana, pimienta, laurel, cedro, caoba, san Juan, cafetales, encino, roble, quebracho, pino) y fauna (gallinas, patos, gansos, jolotes, loros, Biodiversidad(a) palomas, perros, gatos, vacas, cerdos, cabras, ovejas, búhos, lechuzas, conejos de monte y de casa, cusucos, la iguana y el garrobo). Fuente: (a) Talleres participativos, 2015; (b) Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016); (c) Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016, 2016).

2.2. CENTROS URBANOS SELECCIONADOS

Como se menciona anteriormente, el PGRD ha seleccionado dos centros poblados previo al inicio de este estudio y se validan en el taller participativo “Planificación Territorial para la Gestión del Riesgo”.En este inciso,

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 38 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES se caracterizan los centros urbanos de Santa Rita para y Vertiente para posteriormente mostrar los resultados del análisis de la amenaza a inundaciones y susceptibilidad a deslizamientos (capítulo 4).

Aspectos Generales del centro urbano de Santa Rita

. El centro urbano Santa Rita se ubica en el oeste del municipio. . Tiene una extensión territorial aproximada de 4.25 km² (calculado de la mancha urbana MDE 2014) y se ubica en la aldea de Santa Rita. . Limita al norte con las Aldea Col. Guanchías y Guanchía Cerro del Municipio El Progreso; al sur, con las Aldeas El Llano y Campo Llano del Municipio de Santa Cruz de Yojoa; al este, con las Aldeas Guanchías Crique y El Capulín; y, al oeste con las Aldea Finca Diez y Nueve. . Las principales cuencas del centro urbano son Río Comayagua, Cuyamapa, y Quebrada Cacao. . Según el censo 2013 (INE): - Cuenta con una población estimada de 14 552 habitantes, de los cuales el 52% son mujeres y 48% hombres. Se registran 4 989 personas de 0 a 14 años (34 %); 8 705 personas de 15 a 64 años (60 %); y, 858 personas de 65 años o mayores (6 %). - La cobertura de servicios públicos el 75% cuenta con servicio de agua, 62% con algún sistema de saneamiento y 78 % con energía eléctrica. - En el centro urbano de Santa Rita un 31.68% de la población cuenta con teléfono fijo, mientras que el 48.63% cuenta con teléfono móvil. - El 63% de las viviendas presentan más de una necesidad Básica Insatisfecha (NBI). . Este centro urbano cuenta con un total de 11 centros educativos, 1 materno infantil, 1 farmacia, 1 clínica de control de embarazo y 1 CESAMO. . Además, cuenta con 1 oficina policial, 1 cementerio general, 1 mercado municipal, 1 estadio municipal, canchas deportivas, iglesias, pulperías, BANASUPRO, hoteles, parques, gasolineras y bancos.

Según levantamiento de campo 2015, se identificaron barrios y colonias e instalaciones críticas del centro urbano de Santa Rita, tal como se muestra en la siguiente ilustración.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 39 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 5. Barrios y colonias e instalaciones críticas, centro urbano de Santa Rita

Fuente: Elaboración con base en datos SINIT, 2006; Alcaldía Municipal de Santa Rita (2015); levantamiento de infraestructura crítica, 2015

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 40 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Aspectos Generales del centro urbano de Vertiente

. El Centro Urbano Vertiente se encuentra ubicado al este del municipio de Santa Rita, tiene una extensión territorial aproximada de 1.20 km² (calculado de la mancha urbana MDE, 2014). . Limita al norte con la Aldea El Capulín; al sur, con la Aldea Casiano; al este, con las Aldeas El Caliche y Terrero Negro; y, oeste, con la Aldea Tapiquilares. . La principal cuenca del centro urbano es Quebrada Vertientes. . Según el censo 2013 (INE): - Población estimada de 573 habitantes, de los cuales 49 % son mujeres y 51 % hombres. Se registran 234 personas de 0 a 14 años (41 %); 299 personas de 15 a 64 años (52 %); y, 40 personas de 65 años o mayores (7 %). - La cobertura de servicios públicos es del 70% de abastecimiento de agua, 60 % de saneamiento básico y 58 % de energía eléctrica. - El 65 % de las viviendas presentan más de una necesidad Básica Insatisfecha (NBI). . Este centro urbano tiene 1 centro escolar, 1 cancha deportiva y 2 iglesias.

Durante el levantamiento de campo 2015, se identificaron barrios y colonias e instalaciones críticas del centro urbano de Vertiente, tal como se muestra en la siguiente ilustración.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 41 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 6. Barrios y colonias e instalaciones críticas, centro urbano de Vertiente

Fuente: Elaboración con base en SINIT, 2006; levantamiento de infraestructura crítica, 2015

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 42 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3. ANÁLISIS DEL RIESGO A NIVEL MUNICIPAL

Este capítulo presenta la información histórica, (lo que ha ocurrido en el municipio) y los resultados del análisis técnico científico – conocimiento local (lo que podría ocurrir en el territorio) para inundaciones, deslizamientos, sismos, sequía meteorológica e incendios forestales – quemas agrícolas.

Debido a las limitantes de datos para sismos, sequías e incendios, se calcula únicamente la exposición del territorio para la susceptibilidad alta y media a inundaciones y deslizamientos, se calcula la exposición las personas, la infraestructura crítica (centros educativos, centros de salud y red vial) y del territorio.

3.1. HISTORIAL DE DESASTRES DEL MUNICIPIO

El municipio de Santa Rita tiene una hoja histórica de afectaciones por eventos adversos de orden hidro- meteorológico, se ve afectado recurrentemente por inundaciones (1969, 1976, 1979, 1987, 1992 y 1997 – Lluvias fuertes y desbordamiento del Río Comayagua), al igual que eventos como el Huracán Francelia en 1969, Huracán Gert en 1993, Huracán Mitch en 1998 y Huracán Michelle, que han dejado personas damnificadas, pérdidas de cultivos e infraestructura, incomunicadas varias comunidades e inclusive muertos en 1998. También se han presentado deslizamientos en los años 1979, 1980, 1981 y 2004, afectando personas, viviendas y principalmente las vías de acceso.

La recopilación histórica incluye la determinación de la distribución espacial de los eventos, y el análisis de los efectos e impactos. Se inicia con la recopilación de información en el Taller 02 de Eventos Extremos y Recurrentes realizado el 13 de noviembre de 2015.

Durante este taller, representantes de diferentes aldeas del municipio, indicaron los lugares donde han sucedido eventos adversos (inundaciones, deslizamientos, sismos, sequías e incendios forestales) y de forma participativa, según percepción, les asignaron una categoría de nivel de daño (rojo, riesgo alto, donde se ha afectado a mayor cantidad de personas y sus bienes; amarillo, riesgo medio; y, verde, riesgo bajo en los eventos menores). Posteriormente, en una matriz se registró el año o recurrencia de cada evento, un estimado de daños (número de personas y áreas afectadas), e indicaron un conocedor en la zona para posterior contacto (visitas de especialistas a los sitios).

Luego, se realizó una revisión de información bibliográfica (PMOT, 2007) y base de datos de registros históricos (DesInventar7) del municipio, para comparar y complementar la información recopilada de forma participativa.

Estos resultados son revisados en el Taller 03 Escenarios Territoriales Futuros del Municipio realizado el 01 de junio de 2015 con el CODEM y el 02 de junio con la comunidad, donde validaron esta información histórica.

7DesInventar es un sistema de inventario para la construcción de bases de datos de pérdidas, daños y efectos causados por emergencias o desastres, creada en 1994 por grupos de investigadores, académicos y actores institucionales vinculados a la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, LA RED.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 43 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.1.1. Inundaciones El municipio de Santa Rita se ve afectado recurrentemente por inundaciones, la cual es una de las amenazas predominante en el municipio. En la base de datos DesInventar se han registrado eventos desde 1969 hasta el año 2008, los cuales han ocasionado daños a causa de lluvias y desbordamiento del Río Comayagua. El mayor impacto se identifica en el Huracán Mitch (1998) donde hubo un total de 2 muertos, 2 desaparecidos, 450 heridos, 2 damnificados, 2 afectados, 6,200 evacuados, 2 reubicados, 2 viviendas destruidas e inundadas; daños en escuelas, puentes, carreteras, 30 postes de luz, 9.5 km de líneas de cableado eléctrico, 2 transformadores y 1 acueducto dañado; pérdida de 95 hectáreas de cultivos, daños en semillas de maíz y frijol.

En el centro urbano de Santa Rita, se registran 5 eventos de inundación a causa de intensas lluvias y desbordamiento del Río Comayagua, siendo las lluvias de 1969, 1976, 1979 y 1997, las que registraron heridos, personas evacuadas, damnificados, pérdidas en cultivo, daño del puente que conduce a Pueblo Nuevo y calles intransitables, dejando incomunicada la ciudad. De igual manera en el año 1992 se registraron inundaciones por el desbordamiento del Río Comayagua, originando personas afectadas y daños en el tramo carretero que conecta Santa Rita a Higuerito Central, manteniendo temporalmente incomunicada la zona.

Según resultados del Taller 02 de eventos extremos y recurrentes 2015, se reportan inundaciones en el centro urbano de Santa Rita, producto de las lluvias anuales, las cuales provocan la afectación de viviendas, familias damnificadas, pérdida de cultivos de maíz, yuca, plátano, caña, mango y daños en infraestructura comunitaria y productiva.

En la zona de Remolino, Casiano, Terreno Negro, Plan Grande y Cangrejales, según base DesInventar, durante el evento de 1987 sucedieron inundaciones a causa del desbordamiento del Río Comayagua, dejando incomunicada la zona por la destrucción de tramo carretero.

Los participantes del Taller 02, identifican recurrencia de inundaciones por lluvias dejando: damnificados y viviendas afectadas (4 en Remolino y 1 en Sentadero, 5 en Casiano, 7 en Los Ángeles, 25 en Terreno Negro, 12 en Las Vegas, 20 en Plan Grande y 12 en Cangrejales), daños en centros escolares, canchas, vías de accesos, establos y pérdida de cultivos (40 manzanas en Remolino, 10 en Sendero, 70 en Casiano, 20 en Los Ángeles, 80 en Terreno Negro, 20 en Las Vegas, 60 en Plan Grande y 40 en Cangrejales)

De forma participativa en el Taller 02 eventos extremos y recurrentes 2015, se identifican inundaciones por lluvias anuales en Finca Diez y Nueve, donde se reportaron 4 damnificados, viviendas afectadas, daños en 1 centro escolar, vías de acceso y pérdida de 1,000 manzanas de cultivo de plátano.

Al comparar la información de las diferentes fuentes, se determina la coincidencia de eventos en las siguientes aldeas: Santa Rita, El Remolino, Casiano, Terreno Negro, Plan Grande y Cangrejal.

3.1.2. Deslizamientos (Movimientos de Ladera) En la base de datos DesInventar, 2014, se encuentran registrados 4 eventos de importancia, siendo los eventos de 1979 y 1980 los que afectaron el asentamiento de Santa Rita, originando afectados y deterioro en gran parte de la carretera que conduce a la ciudad de Yoro. Los eventos de 1981 y 2004 también ocasionaron personas afectadas y daños en vías de accesos del municipio.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 44 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Cabe mencionar que los participantes del Taller 02 eventos extremos y recurrentes 2015, identifican deslizamientos durante el Huracán Mitch (1998) en: Guanchías Crique, El Capulín, El Caliche, Plácido y Tapiquilares.

En resumen, la población, durante los procesos participativos, define que se han registrado eventos de deslizamientos, los cuales han ocasionado personas afectadas, viviendas destruidas e interrupción de vías de acceso dejando incomunicadas varias comunidades del municipio.

3.1.3. Sismos A la fecha en la base de datos DesInventar se ha registrado un importante sismo en el municipio (ver base de datos completa en Anexo 2). A continuación, se resumen los resultados más relevantes de esa información.

Tabla 8. Sismos, efectos e impactos en el municipio según bases de datos INFORMACIÓN HISTÓRICA - SISMOS EVENTO / SITIO AÑO EFECTOS E IMPACTOS Sismo de 7.3 de magnitud que ocasionó damnificados, evacuados y 20 viviendas Sismo 2009 dañadas. Fuente: Elaboración con base en datos DesInventar.com

3.1.4. Sequía meteorológica Solamente dos (2) eventos por sequía en 1975 y 1994 se ha registrado en la base de datos DesInventar (ver base de datos completa en Anexo 2), siendo el de 1994 el que causó daños a nivel nacional. A continuación se resumen los resultados más relevantes de esa información y de la obtenida en el Taller 02 Eventos Extremos y Recurrentes.

Tabla 9. Sequía, efectos e impactos en el municipio según bases de datos INFORMACIÓN HISTÓRICA - SEQUÍA EVENTO / SITIO AÑO EFECTOS E IMPACTOS

1975 Productores seriamente afectados por la escasez de granos básicos

Sequía Ausencia de lluvias que causaron sequías a nivel nacional. Los bajos niveles de agua 1994 en la cuenca de El Cajón requirieron de racionamientos de energía eléctrica, provocando grandes pérdidas en la economía. Fuente: Elaboración con base en datos DesInventar.com

De forma participativa se identifica una amenaza alta y recurrente por sequía en Plácido, Tapiquilares, Capulín, Caliche, Vertiente, Casiano, Guanchías, Finca 19, Remolino, Cacao, causando un promedio de daños en 1 680 manzanas dañadas con cultivos de caña de maíz, frijol, café, piña, pimienta, plátano, yuca y ganado.

Tabla 10. Sequía, efectos e impactos en el municipio según conocimiento local CONOCIMIENTO LOCAL - SEQUÍA

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 45 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

RIESGO SEGÚN EVENTO EXTREMO O LUGARES IDENTIFICADOS DAÑOS IDENTIFICADOS PERCEPCIÓN RECURRENTE /FECHA

Plácido, Tapiquilares, Capulín, Caliche, Vertiente, Casiano, Pérdida de cultivo de maíz, frijoles, café, piña, Alta Anuales Guanchías, Finca 19, Remolino, yuca, plátanos y pasto. Cacao Fuente: Elaboración con base en talleres participativos PGRD-COPECO, 2015

3.1.5. Incendios Forestales y quemas agrícolas Se registra un evento de incendios en la base de datos DesInventar para el municipio (ver base de datos completa en Anexo 2), causando daños en cultivos y bosques, estos resultados se resumen en el siguiente tabla.

Tabla 11. Incendios forestales, efectos e impactos en el municipio según bases de datos INFORMACIÓN HISTÓRICAS EVENTO / SITIO AÑO EFECTOS E IMPACTOS

Incendios Forestales 2011 Más 725 hectáreas afectadas

Fuente: Elaboración con base en datos DesInventar.com

Se identifican más de 800 manzanas en Talleres Participativos (2015) afectadas anualmente por incendios y quemas en Santa Rita; el sitio San Francisco Plácido, Plácido, El Regadío, El Santuario, Quebrada, provocando daños a las vías de acceso, bosques y pérdidas de cultivos de caña de azúcar.

Tabla 12. Incendios forestales, efectos e impactos en el municipio según conocimiento CONOCIMIENTO LOCAL RIESGO SEGÚN EVENTO EXTREMO O LUGARES IDENTIFICADOS DAÑOS IDENTIFICADOS PERCEPCIÓN RECURRENTE /FECHA

Finca diez y nueve, Santa Rita, El Alta Mensuales Sitio San Francisco Plácido, Plácido, Pérdida de cultivo de caña de azúcar El Regadío, El Santuario, Quebrada

Fuente: Elaboración con base en talleres participativos PGRD-COPECO, 2015

3.1.6. Otros eventos Además de las amenazas en estudio, el Municipio de Santa Rita se ha visto afectado por epidemias, especialmente de dengue, ya que, al pasar las intensas lluvias, el agua queda estancada ayudando a la proliferación del mosquito transmisor del dengue. También ha sido afectado por vientos huracanados y contaminación.

Tabla 13. Otros eventos, efectos e impactos en el municipio según base de datos

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 46 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

CONOCIMIENTO LOCAL EVENTO EXTREMO DAÑOS FECHA BREVE DESCRIPCIÓN LUGAR O RECURRENTE IDENTIFICADOS

Cooperativa Guanchías 600 familias afectadas y Vendaval 1983 Vientos huracanados Ltda. plantaciones de Banano Fuente: Elaboración con base en datos DesInventar.com

3.2. IDENTIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD/ AMENAZAS, NIVEL MUNICIPAL

3.2.1. Susceptibilidad a Inundaciones A nivel municipal, la susceptibilidad a inundaciones se ha evaluado a través del análisis geomorfológico (Informe Geomorfológico, Šebesta, 2016), considerando las principales geoformas presentes en el municipio y que presentan huellas o vestigios de cauces antiguos; lo que se contrasta con los eventos históricos registrados en bases de datos y talleres participativos. La identificación de las áreas susceptibles a inundaciones en el municipio de Santa Rita se realizó con base en el método de Van Zuidam8(Van Zuidam R. 1985 y Verstappen H., Van Zuidam R. 1992), el cual fundamenta su análisis en la geomorfología. Entre las unidades exógenas identificadas, se delimitaron las geoformas de áreas susceptibles a inundaciones (llanuras aluviales o fluviales, cauce activo de río, cono aluvial activo, cauce temporalmente abandonado de río, terraza fluvial de acumulación, cono aluvial activo y fósil, terraplén de agradación, barra puntual o alterna, cono fluvial, meandro abandonado y brazo muerto y depósito de coluvión). En la siguiente tabla se presentan las geoformas de áreas susceptibles a inundaciones en el municipio:

Tabla 14. Principales geoformas con susceptibilidad a inundaciones, nivel municipal

No. Id 9 GEOFORMA DESCRIPCIÓN SUSCEPTIBILIDAD

1 39 Llanura Aluvial o Fluvial Superficie aluvial, adyacente a un curso fluvial, que suele inundarse Alta Forma del relieve por donde circulan aguas que provienen de 2 67 Cauce Activo de Río Alta diferentes partes de la cuenca Generalmente funcionan solo durante inundaciones extremas, el Cauce Temporalmente 3 68 resto del tiempo están secos o se forman en ellos lagunas Alta Abandonado de Río temporales Relleno Policíclico de Materiales de carácter transitorio, expuestos a erosión fluvial, que 4 41 Baja Valle Ancho se han acumulado en depresiones y valles. 5 42 Terraza Fluvial de Pequeñas plataformas sedimentarias o mesas, construidas en un Alta

8Constituye sistema de clasificación de terrenos a través de la cartografía de unidades temáticas definidos por parámetros físicos de base (Geológicos-Geomorfológicos). La diferenciación de las unidades se ha realizado sobre la base de las observaciones de campo. Los principales criterios utilizados para la clasificación y diferenciación de las unidades han sido el relieve, litología, procesos geomorfológicos activos, y el origen de las formas del relieve. En la actualidad, se ha diseñado un método para la adquisición estructurada y el ingreso de muchos atributos de terreno, ligados a las unidades de mapeo basadas en la geomorfología, denominado “Unidades de Mapeo de Terreno (UMT)”.En el método de Van Zuidam, las formas y el correspondiente mapeo de unidades del terreno han sido clasificados siguiendo su morfogénesis, lo que requirió elementos específicos de su morfología. Las clases genéticas han sido subdivididas en sub clases.

9 Identificador de la unidad geomorfológica indicada en el mapa de susceptibilidad a inundaciones del municipio.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 47 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

No. Id 9 GEOFORMA DESCRIPCIÓN SUSCEPTIBILIDAD acumulación valle fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan a los laterales del cauce Forma de modelado aluvial que en planta se caracteriza por tener 6 43 Cono Aluvial Activo una silueta cónica o en forma de abanico y una suave pendiente Alta (entre 1° y 25°). Geoforma de modelado aluvial donde anteriormente se 7 44 Cono Aluvial Fósil depositaron sedimentos de ríos y quebradas de manera constante, Alta que posteriormente quedó abandonado, creando un relicto Crecimiento o elevación general y progresiva del perfil longitudinal 8 52 Terraplén de Agradación del lecho de un cauce, como resultado del depósito de sedimentos Alta – aluviones Forma morfológica de sedimentación aluvial que se acumula en el 9 89 Barra Puntual o Alterna Alta interior de los cauces Forma de modelado fluvial donde se depositan sedimentos 10 45 Cono Fluvial (aluviones) de ríos de manera constante, tienen una silueta cónica Alta o en abanico y una suave pendiente Depresión prolongada que representa un relicto de lecho aluvial, Meandro Abandonado y 11 53 pequeño lago en forma de “U” que se forma en la curva de un Alta Brazo Muerto meandro abandonado de un canal fluvial. La acumulación de coluvión se origina por caída de rocas desintegradas. Esta desintegración viene por meteorización o 12 54 Depósito de Coluvión fracturación. La acumulación de coluviones es el resultado de Baja movimientos de laderas, especialmente de reptación y caída de pequeños bloques. Fuente: Elaboración con base en Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016).

Los resultados del análisis de susceptibilidad a inundaciones a nivel municipal son los siguientes:

Tabla 15. Susceptibilidad a Inundaciones, nivel municipal DESCRIPCIÓN ÁREA (km2) PORCENTAJE Susceptibilidad Alta 26.36 20.45 Susceptibilidad Baja 2.06 1.59 Susceptibilidad Nula 100.48 77.96 Total 128.90 100

Área Santa Rita 128.90 km2

Fuente: Elaboración con base en Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016)

El mapa de susceptibilidad a inundaciones muestra que las zonas con susceptibilidad alta están ubicadas al oeste (aldeas Finca Diez y Nueve y Santa Rita), este (aldeas Cangrejales, El Santuario de Plácido y Plan Grande) y sur (aldeas Terrero Negro, Casiano, El Remolino y El Vertiente).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 48 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 7. Susceptibilidad a inundaciones en el Municipio de Santa Rita.

Fuente: Elaboración con base en Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 49 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.2.2. Susceptibilidad a deslizamientos – movimientos de ladera Los deslizamientos que se registran en el municipio han sido detonados, en su mayoría, por las intensas lluvias que se generan en la época de invierno. El hombre puede considerarse otro factor detonante, ya que, con sus intervenciones en el territorio, cambia las condiciones de equilibrio naturales de las laderas.

El análisis de susceptibilidad alta, media y baja a deslizamientos se calculó empleando el Método Mora- Vahrson10 (1992), basado en el análisis de las pendientes, litología, usos del suelo, la geomorfología, y la humedad, considerando los sismos y la intensidad de la precipitación como elementos detonantes (Informe de Geología, Rodríguez et al., 2016).

Los principales resultados según el informe geológico del Municipio de Santa Rita (Rodríguez et al., 2016) son:

 Santa Rita está caracterizado por rocas y suelos de origen sedimentario (Calizas), las cuales se encuentran meteorizadas, identificadas como Saprolitos (suelos con evidencias clásticas de la roca madre) en las partes bajas del municipio, y macizos altamente fragmentados y alterados en la parte superior, cerros de San Francisco, Regadío y Capulín.

 Los poblados identificados en este municipio se ven en su mayoría, afectados por desprendimiento de rocas y bloques, y evidencias de deslizamientos superficiales antiguos y deslizamientos peliculares.  La zona noreste del Municipio, en los poblados de San Francisco, Regadío y Plácido, ha sido clasificada como Sitios Críticos debido a la exposición directa de las viviendas ante el fenómeno de desprendimiento de bloques. En estos lugares se registraron evidencias de afectación en algunas viviendas, según testimonio de pobladores.

Tabla 16. Susceptibilidad a deslizamientos, nivel municipal

DESCRIPCIÓN ÁREA (km2) PORCENTAJE

Susceptibilidad Alta 17.13 13.29

Susceptibilidad Media 29.36 22.78

Susceptibilidad Baja 82.41 63.93 50

Total 128.90 100

Fuente: Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016) Área Santa Rita 128.90 km2

10Se basa en la calificación ponderada de los siguientes parámetros intrínsecos, determinados a partir de la cartografía base y de la información temática recopilada tanto en gabinete como en campo: las pendientes del terreno, las formaciones litológicas, los usos del suelo, la geomorfología del terreno y la humedad del suelo. Además de estos factores intrínsecos, el método considera dos factores extrínsecos o detonantes que son: los sismos y la precipitación, los cuales se determinan a partir de los mapas de amenaza sísmica y de los registros pluviométricos disponibles en la zona, respectivamente. La susceptibilidad se clasifica en tres niveles: baja, media y alta.”

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 50 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

A nivel municipal se ha observado que la susceptibilidad baja a deslizamientos es la que predomina en el municipio, con un 63.93 %, seguida por una susceptibilidad media del 22.78 % y finalmente alta, con un 13.29 % del territorio.

El mapa de susceptibilidad del municipio de Santa Rita, muestra a continuación que la susceptibilidad media y alta a deslizamientos se encuentra dispersa en casi todo el territorio, siendo zonas de pendientes más pronunciadas y con los suelos residuales. En la parte media de las laderas la susceptibilidad es de baja a media, ya que las pendientes son suaves y el material geológico predominante son las calizas del Grupo Yojoa.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 51 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 8. Susceptibilidad a deslizamientos en el Municipio de Santa Rita

Fuente: Elaboración con data Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 52 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.2.3. Amenaza sísmica La amenaza sísmica define la probabilidad de ocurrencia de cierta aceleración del suelo durante un período de tiempo determinado. La zona de fallas activas produce sismos y terremotos, que puedan impactar el territorio con destrucción de infraestructura, tal como se registró el año 2009, con el sismo de 7.3 grados de magnitud que ocasionó damnificados, evacuados y 20 viviendas dañadas.

A falta de estudios de microzonificación sísmica, este inciso muestra los resultados de amenaza a nivel nacional publicados por el proyecto regional de Reducción del Riesgo Sísmico en Centroamérica (RESIS II, 2008), que evalúa la amenaza por medio de la determinación de la aceleración máxima del terreno (PGA, por sus siglas en inglés Peak Ground Acceleration), y concluye en la expresión espacial y cuantitativa de los efectos potenciales de eventos basados en información histórica. Esta metodología representa franjas homogéneas de aceleración del terreno, las cuales toman en cuenta las fallas regionales, las fallas locales y el catálogo sísmico nacional.

Este mapa de iso-aceleraciones con escala nacional de 1:500 000 (RESIS II, 2008) es desarrollado para un tiempo de retorno de 500 años, en él se identifican diferentes valores de aceleración y muestra la ubicación del Municipio de Santa Rita dentro del orden de 0.20g a 0.29g.

A nivel nacional, se cuenta con el Código Hondureño de la Construcción, CHOC (Decreto 173-2010), el cual incluye consideraciones sísmicas para el diseño de las estructuras; no obstante, a nivel municipal no se exige la utilización de este u otro código en los diseños de las obras que se someten a aprobación en las dependencias municipales.

Las nuevas construcciones, remodelaciones e intervención en edificios existentes deberán contemplar los procedimientos y limitaciones para el diseño de estructuras, los cuales se determinarán considerando la zonificación, características del sitio, ocupación, configuración, sistema estructural y altura de la estructura de acuerdo al inciso 1.3.4 Criterios de selección del capítulo 1.3. Diseño por sismo del CHOC (2010).

53

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 53

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 9. Amenaza sísmica en el Municipio de Santa Rita

Fuente: Elaboración con base en RESIS II, 2008

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 54 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.2.4. Amenaza a sequía meteorológica El análisis de los efectos de la sequía se lleva a cabo a partir de diferentes enfoques: agrícola, hidrológico y meteorológico. En el caso particular de esta consultoría, la sequía meteorológica se definió como un déficit de precipitación, expresado en porcentaje, respecto a la pluviosidad media anual o estacional de largo período y su duración en una determinada región. A falta de una serie histórica de datos en el municipio, se tomaron como base los datos Climatológicos del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos, CENAOS (2015), obtenidos de las estaciones meteorológicas ubicadas en la región.

Se observa que el municipio de Santa Rita presenta sequía leve en todo el territorio.

Tabla 17. Amenaza a sequía meteorológica, nivel municipal

DESCRIPCIÓN ÁREA (km2) PORCENTAJE Leve 128.90 100 Total 128.90 100 Área Santa Rita 128.90 km2

Fuente: Elaboración con base en CENAOS, 2015

55

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 55 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 10. Sequía meteorológica en el Municipio de Santa Rita

Fuente: Elaborado con base en CENAOS, 2015

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 56 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.2.5. Propensión a incendios forestales y quemas agrícolas Los incendios forestales y quemas agrícolas controladas, se convierten en fenómenos con incidencias considerables por el valor económico, ambiental y social, por pérdidas recurrentes de cobertura vegetal, degradación del suelo que impacta negativamente en la sostenibilidad del recurso hídrico, así como contaminación del aire con impacto en la salud de la población.

El mapa de propensión a incendios forestales es el resultado de la aplicación de sistemas de información geográfica, en donde se ponderaron las características diferenciadas de combustión de la cobertura del suelo (datos base ICF, 2013; actualizado PGRD – COPECO, 2015), la sequía meteorológica (CENAOS, 2015), las pendientes (modelo de elevación digital PGRD-COPECO, 2014) y la accesibilidad (INSEP, 2013).

Los resultados indican que el área con una problemática especial es la zona montañosa del municipio, concentrándose la propensión alta al norte (a noreste de la aldea Guanchías Crique, en la totalidad de la aldea Plácido, al noreste de la aldea El Capulín, noroeste de aldea El Caliche y una pequeña área al noroeste de El Santuario de Plácido).

Tabla 18. Propensión a incendios forestales y quemas agrícolas, nivel municipal

DESCRIPCIÓN ÁREA (km2) PORCENTAJE Alta 10.66 8.27 Media 62.5 48.45 Baja 49.20 38.16 Improbable 1.57 1.22 Cuerpos de Agua 1.19 0.92 Asentamientos Humanos 3.82 2.97 Total 128.90 100

Área Santa Rita 128.90 km2

Fuente: Elaboración con datos base ICF, 2013; actualizado PGRD – COPECO, 2015; CENAOS, 2015; modelo de elevación digital PGRD- COPECO, 2014; e INSEP, 2013.

En el siguiente mapa, el modelo refleja las diferentes áreas propensas a incendios por categoría: alta, media, baja e improbable. Esta última categoría, no presenta ningún grado de susceptibilidad a incendios, al igual que los asentamientos humanos y cuerpos de agua.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 57

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 11. Propensión a Incendios forestales y quemas agrícolas en el Municipio de Santa Rita

58

Fuente: Elaboración con datos base ICF, 2013; actualizado PGRD – COPECO, 2015; CENAOS, 2015; modelo de elevación digital PGRD- COPECO, 2014; e INSEP, 2013.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 58 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.3. EXPOSICIÓN A SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIÓN, NIVEL MUNICIPAL

Se entiende por elementos expuestos el número de personas, viviendas e infraestructura crítica (centros de salud, centros educativos y red vial) que por su ubicación podrían verse afectados ante la susceptibilidad – amenazas a inundaciones y deslizamientos en el territorio. No se cuenta con una caracterización a detalle de todos los elementos que permita evaluar la vulnerabilidad de las personas ante un desastre.

A continuación, se muestran los resultados de la identificación de elementos expuestos ante la susceptibilidad a inundaciones a escala municipal, basados en las unidades geomorfológicas (Šebesta, 2016).En la primera tabla se indican los asentamientos humanos (aldeas y caseríos), el porcentaje de área susceptible y la población potencialmente expuesta (se refiere a la población total de los caseríos expuestos a susceptibilidad). En la segunda, se muestran las instalaciones críticas expuestas (centros de salud, centros educativos y red vial pavimentada y no pavimentada); y, finalmente, los principales usos de suelos productivos y medios de vida.

Tabla 19. Asentamientos y población aproximada expuesta en áreas a susceptibilidad a inundación alta, nivel municipal

Susceptibilidad Alta a Inundaciones ÁREA POBLACIÓN GEOCÓDIGO ÁREA % ÁREA ALDEA TOTAL SUSCEPTIBLE CASERÍO POTENCIALMENTE ALDEA(a) SUSCEPTIBLE (b)km2 km2 EXPUESTA (a) Santa Rita 14555 180801 Santa Rita 18.10 6.83 37.72 Lagunetas 3 180803 Casiano 3.70 1.07 29.02 Casiano 435 180802 Cangrejales 3.93 2.61 66.46 Cangrejales 458 180804 El Caliche 9.03 0.07 0.76 180805 El Capulín 18.00 0.10 0.53 El Remolino 140 180806 El Remolino 2.77 0.84 30.24 El Sentadero 193 El Santuario de 180807 5.29 0.46 8.63 El Santuario de Placido 326 Plácido 180808 El Vertiente 5.10 0.13 2.52 Finca Diez y 180809 9.67 9.67 99.97 Finca 19 108 Nueve 180811 Plácido 9.79 0.00 0.04 Plan Grande 68 180812 Plan Grande 2.96 1.22 41.36 59 Honduritas o El Paso 86 180813 Tapiquilares 11.20 0.23 2.06 La Vega de Cuyamapa 96 180814 Terrero Negro 15.77 3.13 19.84 Terrero Negro 212

Fuente: Exposición calculada con base en datos de (a) INE, 2013; (b) SINIT, 2006; Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 59 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 20. Elementos expuestos a susceptibilidad alta a inundaciones, infraestructura e instalaciones críticas por aldeas, nivel municipal

Susceptibilidad Alta a Inundaciones RED VIAL NO CENTROS CENTROS DE RED VIAL PAVIMENTADA NOMBRE DE ALDEA PAVIMENTADA(c) EDUCATIVOS(a) SALUD(b) (c)(km) (km) Santa Rita 23 3 4.12 29.98 Casiano 1 1 0.36 5.06 Cangrejales 2 2.04 1.17

El Capulín 0.37 El Remolino 2 2.42 El Santuario de Plácido 2 1.69 El Vertiente 0.36

Finca Diez y Nueve 2.53 40.21 Plácido 0.17 Plan Grande 1 1.45 Tapiquilares 0.16 Terrero Negro 11.70 Fuente: Exposición calculada con base en datos de (a) Secretaría de Educación, 2014; (b) Secretaría de Salud, 2010; (c) INSEP, 2013.

De acuerdo a los resultados mostrados, se estima un aproximado de 82.16 % de la población en el municipio ubicada en zonas de alta susceptibilidad a inundaciones. La infraestructura e instalaciones críticas expuestas se detallan a continuación:

 31 centros educativos en zonas de susceptibilidad alta;  4 centros de salud en zona de susceptibilidad alta a inundaciones; y,  103.79 km de red vial en zona de susceptibilidad alta a inundaciones (9.41 km de red pavimentada y 94.38 km de red no pavimentada).

Tabla 21. Elementos expuestos a inundaciones, usos de suelo, nivel municipal SUSCEPTIBILIDAD ALTA A INUNDACIONES USO DE SUELO TOTAL HECTÁREAS11 (ha) 60 Pastos/Cultivos 929

Agricultura Tecnificada 774 Zona Urbana Continua 294 Zona Urbana Discontinua 19.80 Cafetales 3.40 Total 2 020.20 Fuente: Exposición calculada con datos base ICF, 2013; actualizado PGRD – COPECO, 2015

11Una hectárea equivale a 0.01 km2.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 60 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

De acuerdo a los resultados mostrados, se identifica un uso de suelo de 929 ha de pastos y cultivos, 774 ha de agricultura tecnificada, 294 ha de zona urbana continua, 19.80 ha de zona urbana discontinua y 3.40 ha de cafetales potencialmente expuestas a inundaciones representando una posible afectación a la economía en el caso de un evento.

3.3.1. Resultados del análisis de exposición a susceptibilidad a inundaciones El análisis a escala municipal refleja que en Santa Rita existe una susceptibilidad alta a inundación localizada en las zonas de valle, al este, oeste y sur; con aproximadamente un 20.45 % del área total del municipio. Dentro de esta zona, se encuentran centros urbanos que concentran gran parte de la población y equipamiento del municipio, por lo que un número importante de centros educativos (31) y de salud (4) podrían verse afectados en caso de materializarse un escenario de inundación.

Existen 9.41 km de red vial pavimentada y 94.38 km de red vial no pavimentada expuestos a susceptibilidad alta, lo que tendría consecuencias negativas en la accesibilidad y comunicación hacia la cabecera municipal y otros municipios de la región, en caso de un evento de inundación.

3.4. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES, NIVEL MUNICIPAL

Los sitios críticos a nivel municipal son aldeas en donde se han presentado condiciones y problemáticas identificadas en los análisis técnicos científicos, análisis histórico y los resultados de procesos participativos, por lo que se han priorizado acciones inmediatas. Ello no excluye que otros sitios no tengan problemáticas que, aunque no se mencionen en este estudio, eventualmente deberán ser atendidas por las instituciones, organizaciones y otros actores trabajando en GR.

El cálculo de sitios críticos por inundaciones a nivel municipal (aldeas) se determinó considerando las aldeas con la mayor población (total de los caseríos) ubicados en zonas de alta y media susceptibilidad a inundaciones, así como con la mayor cantidad de infraestructura crítica expuesta. Luego se realizó una revisión histórica de resultados de Eventos Extremos y Recurrentes (2015); registros de base de datos DesInventar.org (hasta el año 2014); y, resultados del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (2007). Además, se tomaron en cuenta lugares señalados en los informes geomorfológico e hidrológico (2016) para estudios posteriores, por sus condiciones particulares de riesgo.

Finalmente se seleccionaron 5 sitios críticos a nivel municipal por inundaciones, para los cuales se recomiendan 61 estudios a detalle a futuro, salvo para los dos centros urbanos seleccionados de Santa Rita y Vertiente, que ya cuentan con un análisis a escala 1: 5 000.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 61 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 22. Sitios críticos susceptibles a inundaciones, nivel municipal

GEOCÓDIGO SITIOS CRITERIOS ALDEA(a) CRÍTICOS . Porcentaje del territorio(b) con susceptibilidad alta: 37.72% (6.83 km2) . Población potencialmente expuesta(a) susceptibilidad alta: caseríos Santa Rita (14 555) y Lagunetas (3). . Centros educativos expuestos(c): 23 susceptibilidad alta. 180801 Santa Rita . Centros de salud expuestos(d):3 susceptibilidad alta . Red vial pavimentada(e): 4.12 km susceptibilidad alta . Red vial no pavimentada(e): 29.98 km susceptibilidad alta Histórico: No se identifican registros específicos para esta aldea. . Porcentaje del territorio(b) con susceptibilidad alta: 66.46 % (2.61 km2) . Población potencialmente expuesta(a): caserío Cangrejales, 458 personas. . Centros educativos expuestos(c): 2 susceptibilidad alta 180802 Cangrejales . Red vial pavimentada(e): 2.04 km susceptibilidad alta . Red vial no pavimentada(e): 1.17 km susceptibilidad alta Histórico: Según el Taller de Eventos Extremos y Recurrentes, en esta aldea hubo eventos que provocaron daños en 12 viviendas. . Porcentaje del territorio(b) con susceptibilidad alta: 29.02 % (1.07 km2) . Población potencialmente expuesta(a): caserío Casiano, 435 personas. . Centros educativos expuestos(c): 1 susceptibilidad alta . Centros de salud expuestos(d): 1 susceptibilidad alta 180803 Casiano . Red vial pavimentada(e): 0.36 km susceptibilidad alta . Red vial no pavimentada(e): 5.06 km susceptibilidad alta Histórico: Según el Taller de Eventos Extremos y Recurrentes, en esta aldea hubo eventos que provocaron daños en 5 viviendas. Técnico Científico: Identificado como sitio crítico por el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (2007). . Porcentaje del territorio(b) con susceptibilidad alta: 30.24 % (0.84 km2) . Población potencialmente expuesta(a) susceptibilidad alta: caseríos El Remolino (140) y El Sentadero (193). . Centros educativos expuestos(c): 2 susceptibilidad alta. 180806 El Remolino . Red vial no pavimentada(e): 2.42 km susceptibilidad alta Histórico: Según el Taller de Eventos Extremos y Recurrentes, en esta aldea hubo eventos que provocaron daños en 5 viviendas entre los dos caseríos. Técnico Científico: Identificado como sitio crítico por el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (2007). 62 (b) 2 . Porcentaje del territorio con susceptibilidad alta: 8.63 % (0.46 km ) El Santuario . Población potencialmente expuesta(a) susceptibilidad alta: caseríos El Santuario de Plácido (326). 180807 de Plácido . Centros educativos expuestos(c): 2 susceptibilidad alta. . Red vial no pavimentada(e): 1.69 km susceptibilidad alta Histórico: No se identifican registros específicos para esta aldea.

Fuente: Elaboración con base en datos de (a) INE, 2013; (b) SINIT, 2006; (c) Secretaría de Educación, 2014; (d) Secretaría de Salud, 2010; (e) INSEP, 2013; Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016); levantamiento de infraestructura crítica, 2015; DesInventar, 2014; Taller 02 Eventos Extremos y Recurrentes, 2015, Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (2007).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 62 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 12. Sitios críticos por susceptibilidad a inundaciones, nivel municipal

63

Fuente: Elaboración con base en datos de INE, 2013; SINIT, 2006.; INSEP, 2013; Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 63 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.5. EXPOSICIÓN A SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, NIVEL MUNICIPAL

A continuación, se muestran los resultados de la identificación de elementos expuestos ante la susceptibilidad alta y media a deslizamientos a escala municipal, determinados por el análisis geológico (Rodríguez et al., 2016) y geomorfológico (Šebesta, 2016). En la primera tabla se indican los asentamientos humanos (aldeas y caseríos) y el porcentaje de área susceptible y la población potencialmente expuesta; en la siguiente, las instalaciones críticas expuestas (centros de salud, centros educativos y red vial pavimentada y no pavimentada); y, finalmente, los principales usos de suelos productivos y medios de vida.

Tabla 23. Asentamientos y población aproximada expuesta a susceptibilidad alta a deslizamientos, nivel municipal

Susceptibilidad Alta a Deslizamientos POBLACIÓN GEOCÓDIGO ÁREA TOTAL ÁREA % ÁREA ALDEA SUSCEPTIBLE CASERÍO POTENCIALMENTE ALDEA (a) (b)km2 SUSCEPTIBLE km2 EXPUESTA (a) 180801 Santa Rita 18.10 0.60 3.29

180803 Casiano 3.93 0.07 1.78 180804 El Caliche 9.03 2.46 27.29 180805 El Capulín 18.00 3.66 20.34 El Regadío 38 180806 El Remolino 2.77 0.04 1.40

El Santuario de 180807 5.29 0.21 3.95 Plácido 180808 El Vertiente 5.10 0.45 8.76 Pata de Gallina 133 180810 Guanchías Crique 13.60 3.78 27.82 180811 Plácido 9.79 2.03 20.71 180812 Plan Grande 2.96 0.07 2.36 Sitio de San 180813 Tapiquilares 11.20 2.65 23.63 160 Francisco 180814 Terrero Negro 15.77 1.04 6.57

Fuente: Exposición calculada con base en datos de (a) INE, 2013; (b) SINIT, 2006; Informe Geología (Rodríguez et al., 2016).

Tabla 24. Asentamientos y población aproximada expuesta a susceptibilidad media a deslizamientos, nivel municipal

Susceptibilidad Media Deslizamientos POBLACIÓN 64 GEOCÓDIGO ÁREA ÁREA % ÁREA ALDEA SUSCEPTIBLE CASERÍO POTENCIALMENTE ALDEA (a) TOTAL(b)km2 SUSCEPTIBLE km2 EXPUESTA (a) 180801 Santa Rita 18.1 1.31 7.26

180802 Cangrejales 3.93 0.14 3.68

180803 Casiano 3.70 0.48 13.08

El Caliche 114 180804 El Caliche 9.03 2.97 32.84 El Portillo de Buena 170 Vista 180805 El Capulín 18.00 5.40 30.02 180806 El Remolino 2.77 0.29 10.53 180807 El Santuario de 5.29 1.32 24.97

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 64 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Susceptibilidad Media Deslizamientos POBLACIÓN GEOCÓDIGO ÁREA ÁREA % ÁREA ALDEA SUSCEPTIBLE CASERÍO POTENCIALMENTE ALDEA (a) TOTAL(b)km2 SUSCEPTIBLE km2 EXPUESTA (a) Plácido 180808 El Vertiente 5.10 1.53 30.09 180809 Finca Diez y Nueve 9.67 0.00 0.00 180810 Guanchías Crique 13.6 4.79 35.20 Guanchías Crique 392 180811 Plácido 9.79 3.78 38.65 Placido 251 180812 Plan Grande 2.96 0.71 23.95 180813 Tapiquilares 11.20 3.27 29.20 Quebrada Seca 119 La Sierra 20 180814 Terrero Negro 15.77 3.34 21.18 La Vega 14 Fuente: Exposición calculada con base en datos de (a) INE, 2013; (b) SINIT, 2006; Informe Geología (Rodríguez et al., 2016).

Tabla 25. Elementos expuestos a susceptibilidad alta a deslizamientos, infraestructura e instalaciones críticas por aldeas, nivel municipal Susceptibilidad Alta a Deslizamientos

CENTROS CENTROS RED VIAL RED VIAL NO NOMBRE DE ALDEA EDUCATIVOS (a) DE SALUD(b) PAVIMENTADA (c) (km) PAVIMENTADA (c) (km)

El Caliche - - 0.72 2.13 El Capulín - - 0.39 2.92 El Remolino - - - 0.12 El Santuario de Plácido - - - 0.04 El Vertiente - - - 0.24 Guanchías Crique - - - 3.45 Plácido - - - 2.62 Plan Grande - - 0.22 - Tapiquilares - - 0.08 2.37 Terrero Negro - - - 0.43 Fuente: Exposición calculada con base en datos de (a) Secretaría de Educación, 2014; (b) Secretaría de Salud, 2010; (c) INSEP, 2013.

Tabla 26. Elementos expuestos a susceptibilidad media a deslizamientos, infraestructura e instalaciones críticas por aldeas, nivel 65 municipal Susceptibilidad Media a Deslizamientos

CENTROS CENTROS RED VIAL RED VIAL NO NOMBRE DE ALDEA EDUCATIVOS (a) DE SALUD(b) PAVIMENTADA (c) (km) PAVIMENTADA (c) (km)

Santa Rita - - 0.20 0.62 Cangrejales - - 0.07 - Casiano - - - 0.80 El Caliche - - 0.22 4.98

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 65 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Susceptibilidad Media a Deslizamientos

CENTROS CENTROS RED VIAL RED VIAL NO NOMBRE DE ALDEA EDUCATIVOS (a) DE SALUD(b) PAVIMENTADA (c) (km) PAVIMENTADA (c) (km)

El Capulín - - 0.68 5.60 El Remolino - - - 0.62 El Santuario de Plácido - - - 2.43 El Vertiente - - - 2.54 Guanchías Crique - - - 9.85 Plácido - - - 6.50 Plan Grande - - 0.44 0.03 Tapiquilares 1 - 1.85 4.05 Terrero Negro - - - 4.70 Fuente: Exposición calculada con base en datos de (a) Secretaría de Educación, 2014; (b) Secretaría de Salud, 2010; (c) INSEP, 2013.

De acuerdo a los resultados mostrados, se estima un aproximado de 6.95 % de la población en el municipio se ubicada en zonas de alta y media susceptibilidad a deslizamientos. La infraestructura e instalaciones críticas expuestas se detallan a continuación:

 1 centros educativo expuesto a amenaza media;  4.87 km de red vial pavimentada (1.41 km en susceptibilidad alta y 3.46 km en media); y,  57.04 km de red vial no pavimentada (14.32 km en susceptibilidad alta y 42.72 km en media).

Tabla 27. Elementos expuestos a deslizamientos, por usos de suelo, nivel municipal SUSCEPTIBILIDAD MEDIA A SUSCEPTIBILIDAD ALTA A USO DE SUELO DESLIZAMIENTOS DESLIZAMIENTOS TOTAL (ha) TOTAL (ha) Pastos/Cultivos 1 397.00 836.40 Bosque 834.00 200.00 Agricultura Tecnificada 0.30 3.60 Zona Urbana Continua 0.02 0.00 Zona Urbana Discontinua 0.00 0.00 Fuente: Exposición calculada con datos base ICF, 2013; actualizado PGRD – COPECO, 2015 66

Las tablas por uso de suelo muestran que las áreas con mayor susceptibilidad a deslizamientos son:

 836.40 ha de pastos y cultivo y 200 ha de bosque en susceptibilidad alta, y;  1 397 ha de pastos y cultivo y 834 ha de bosque en susceptibilidad media

3.5.1. Resultados del análisis de susceptibilidad a deslizamientos Las zonas con susceptibilidad a deslizamientos se localizan dispersas por todo el municipio, a excepción de la zona oeste (aldea Santa Rita, con susceptibilidad baja en todo su territorio). La susceptibilidad baja es la

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 66 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES predominante, sin embargo, no podemos dejar a un lado el 22.78 % del territorio que se encuentra en susceptibilidad media y el 13.29 % en alta.

La infraestructura crítica es 1 centro educativo expuesto a susceptibilidad media. Dada la dispersión de asentamientos humanos y sus condiciones de accesibilidad, la ocurrencia de un deslizamiento podría dañar potencialmente las viviendas, sus vías de comunicación y redes vitales.

3.6. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS, NIVEL MUNICIPAL

Los resultados de susceptibilidad a deslizamientos a escala municipal son muy generales, por lo que sirven únicamente para dar un panorama de la situación del territorio, tomar decisiones sobre áreas a ser protegidas o la necesidad de estudios a mayor detalle de sitios críticos identificados en informes técnico científicos (Informe de Geología), o según eventos históricos (Taller 02, base de datos DesInventar.org).

Los sitios críticos12 por susceptibilidad a deslizamientos a nivel municipal (aldeas) se obtuvieron de la consideración de la población total de los caseríos (INE, 2013), infraestructuras críticas expuestas: centros educativos (Secretaría de Educación, 2014), centros de salud (Secretaría de Salud, 2010) y red vial (INSEP, 2013) potencialmente expuestos a susceptibilidad alta y media a deslizamientos por aldea; de la revisión de lugares con mayor recurrencia de eventos o con la mayor magnitud de daños según revisión histórica: Taller 02 de Eventos Extremos y Recurrentes (2015), registros de eventos en base de datos DesInventar.org (hasta el año 2014); y, resultados del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (2007).

También se incluye en este análisis los sitios identificados como críticos, sitios identificados como críticos según resultado del análisis geomorfológico (Šebesta, 2016); y los que se describen en el Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016).

Finalmente se seleccionaron 5 sitios críticos a nivel municipal por susceptibilidad a deslizamientos, para los cuales se recomiendan estudios a detalle a futuro, salvo para el centro urbano seleccionado Santa Rita, que ya cuenta con un análisis a escala 1: 5 000.

67

12 Los sitios críticos a nivel municipal son aldeas en donde se han presentado condiciones y problemáticas identificadas en el análisis técnico científico, análisis histórico y los resultados de procesos participativos, por lo que se han priorizado acciones inmediatas. Ello no excluye que otros sitios no tengan problemáticas que, aunque no se mencionen en este estudio, eventualmente deberán ser atendidas por las instituciones, organizaciones y otros actores trabajando en GR.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 67 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 28. Sitios críticos susceptibles a deslizamientos, nivel municipal

SITIOS GEOCÓDIGO CRITERIOS CRÍTICOS ALDEA(a) . Porcentaje del territorio(b) con susceptibilidad alta: 23.63% (2.65 km2) . Porcentaje del territorio(b) con susceptibilidad media: 29.20 % (3.27 km2) . Población potencialmente expuesta(a) a amenaza alta: caserío Sitio San Francisco (160). . Población potencialmente expuesta(a) a amenaza media: caserío Quebrada Seca (119). . Centros educativos expuestos(c): 1 susceptibilidad media. Tapiquilares 180813 . Red vial pavimentada (e): 0.08 km susceptibilidad alta y 1.85 km susceptibilidad media. . Red vial no pavimentada (e): 2.37 km susceptibilidad alta y 4.05 km susceptibilidad media. Histórico: En el Taller de Eventos Extremos y Recurrentes se registró que anualmente surgen daños en viviendas, infraestructura crítica y cultivos. Técnico Científico: Identificado el sitio Quebrada Seca- El Merendero Buen Gusto, en el Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016), con fenómeno de movimiento en el suelo o desplazamientos, falla geológica. . Porcentaje del territorio(b) con susceptibilidad alta: 27.82 % (3.78 km2) . Porcentaje del territorio(b) con susceptibilidad media: 35.20 % (4.79 km2) . Población potencialmente expuesta(a) a amenaza media: caserío Guanchías Crique (392). . Red vial no pavimentada (e): 3.45 km susceptibilidad alta y 9.85 km Guanchías 180810 susceptibilidad media. Crique Histórico: En el Taller de Eventos Extremos y Recurrentes se registró una persona muerta, 10 personas damnificadas y 2 viviendas afectadas por el Huracán Mitch. Técnico Científico: Identificado el sitio Guanchías Crique, en el Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016), con problemática por cárcavas en curvas sinuosas por problemas de drenaje y alcantarillas. (b) 2 . Porcentaje del territorio con susceptibilidad alta: 27.29 % (2.46 km ) 68 . Porcentaje del territorio(b) con susceptibilidad media: 32.84 % (2.97 km2) . Población potencialmente expuesta(a) a amenaza media: caseríos El Caliche (114) y El Portillo de Buena Vista (170). El Caliche 180804 . Red vial pavimentada (e):0.72 km susceptibilidad alta y 0.22 km susceptibilidad media. . Red vial no pavimentada (e): 2.13 km susceptibilidad alta y 4.98 km susceptibilidad media. Técnico Científico: Identificado el sitio El Regadío, en el Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016), con desprendimiento de bloques.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 68 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

SITIOS GEOCÓDIGO CRITERIOS CRÍTICOS ALDEA(a) . Porcentaje del territorio(b) con susceptibilidad alta: 20.71 % (2.03 km2) . Porcentaje del territorio(b) con susceptibilidad media: 38.65 % (3.78 km2) . Población potencialmente expuesta(a) a amenaza media: caserío Plácido (251). . Red vial no pavimentada (e): 2.62 km susceptibilidad alta y 6.50 km susceptibilidad media. Plácido 180811 Histórico: En el Taller de Eventos Extremos y Recurrentes se registró que surgen daños anuales en el sitio San Francisco, también se registraron daños provocados por el Huracán Mitch en los sitios El Regadío y Plácido. Técnico Científico: En el Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016), se identifican los sitios: San Francisco y Plácido con desprendimiento de rocas y bloques; asimismo, se identifica en el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, 2007. . Porcentaje del territorio(b) con susceptibilidad alta: 20.34 % (3.66 km2) . Porcentaje del territorio(b) con susceptibilidad media: 30.02 % (5.40 km2) . Población potencialmente expuesta(a) a amenaza alta: caserío El Regadío (38). . Red vial pavimentada (e): 0.39 km susceptibilidad alta y 0.68 km El Capulín 180805 susceptibilidad media. . Red vial no pavimentada (e): 2.92 km susceptibilidad alta y 5.60 km susceptibilidad media. Histórico: Se identificaron daños provocados por el Huracán Mitch en 1998, principalmente en cultivos, según el Taller de Eventos Extremos y Recurrentes. Fuente: Elaboración con base en datos de Alcaldía Municipal de Santa Rita, 2015; levantamiento de infraestructura crítica, 2015; DesInventar, 2014; Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016); Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016); Taller 02 Eventos Extremos y Recurrentes, 2015; Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, 2007

69

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 69 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 13. Sitios críticos por susceptibilidad a deslizamientos, nivel municipal

70

Fuente: Elaboración con base en datos de INE, 2013; SINIT, 2006.; INSEP, 2013; e Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 70 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.7. FACTORES Y PROCESOS DE VULNERABILIDAD

Luego del análisis técnico que toma como base la percepción de la población en talleres participativos, mesas de trabajo con técnicos municipales y los resultados de informes de geología, geomorfología e hidrología (2016), se identifican, de forma general, algunos factores y procesos territoriales que aumentan la vulnerabilidad ante las inundaciones y deslizamientos. Estos factores son:

. Limitada percepción y conocimiento del riesgo de la población. . Deficiencia de datos para el análisis de riesgo a detalle. . Falta de mantenimiento de infraestructura de mitigación (bordos) y otras obras (puentes, carreteras). . Técnicas constructivas inadecuadas (taludes sin pendiente apropiada, estructuras de drenajes inexistentes, insuficientes o sin mantenimiento).  Utilización de sistemas constructivos inadecuados al entorno y la inexistencia de redes públicas para el manejo del agua lluvia.  La situación socioeconómica de ciertos grupos reduce su posibilidad de acceso a créditos para vivienda. Déficit de vivienda social y la falta de políticas públicas estructuradas sobre este tema y las tierras habitables más adecuadas son de propiedad privada, reduciendo la posibilidad de acceso a ellas por parte de personas con escasos recursos económicos, lo que induce a la ubicación de asentamientos humanos en zonas inundables o inestables.  Falta de aplicación de Ordenamiento Territorial: la no aplicación de instrumentos de planificación; conflictos entre la vocación y el uso del suelo; presión de expansión de agricultura extensiva hacia zonas forestales en laderas; ocupación inadecuada del territorio especialmente cerca de los cauces de ríos y quebradas que atraviesan los centros urbanos.  Asentamientos informales sin aplicación de normativas de urbanización y construcción.  Asentamientos humanos dispersos y de difícil acceso.  Adaptación de algunos grupos sociales a los efectos de los eventos anuales en áreas de riesgo.  Existe una gran presión de la frontera agrícola (agricultura poco diversificada y de bajo rendimiento), así como de las manchas urbanas desordenadas, frente a las áreas de bosque y generadoras de agua, las cuales se ven reducidas exponencialmente (tala y quema del bosque).  Deforestación de las áreas protegidas y las cuencas altas, que provoca una limitada capacidad de infiltración, alto aporte de sedimentos a los cauces de ríos y quebradas, procesos de erosión  Deficiencias logísticas y financieras de la Unidad Ambiental Municipal (UAM) y del CODEM; necesidad 71

de creación de una Unidad de Gestión de Riesgos como parte de la estructura de la Alcaldía Municipal; necesidades de organización y capacitación de CODEL, CODECE y CODECEL, claves para el control ambiental, la prevención y gestión del riesgo a nivel municipal y comunitario. Solo se encuentran conformados cuatro (CODEL) en todo el municipio y actualmente no se encuentran activos.  El desempleo, subempleo y los bajos indicadores socioeconómicos, aumentan la vulnerabilidad poblacional frente al riesgo, quienes cada año tienen que afrontar pérdidas humanas y económicas de gran magnitud.  La inseguridad ciudadana es un tema complejo en el territorio, cuyos resultados impactan la gestión eficiente del territorio, en todos sus ámbitos.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 71

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4. ANÁLISIS DEL RIESGO EN CENTROS URBANOS SELECCIONADOS

Este capítulo presenta los resultados del análisis técnico científico – conocimiento local, de la amenaza a inundaciones y susceptibilidad a deslizamientos para los dos centros urbanos seleccionados por PGRD – COPECO, Santa Rita y Vertiente. Posteriormente se calcula la exposición del territorio (uso del suelo), las personas y la infraestructura crítica (centros educativos, centros de salud y red vial) a amenaza alta, media y baja a inundaciones y susceptibilidad alta y media a deslizamientos.

4.1. AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE SANTA RITA

A nivel urbano, la amenaza a inundaciones se calculó a través de la estimación de la probabilidad de ocurrencia de la tormenta estimada de registros pluviales de corta duración, y la extensión geográfica de la avenida correspondiente (análisis hidrológico e hidráulico a una escala 1:5 000).

En el caso específico de Santa Rita, se utilizó un Modelo de Elevación Digital (MDE), el cual fue ajustado con el levantamiento topográfico para lograr la información geométrica del propio cauce y vecindades de estructuras mayores, como puentes, localizar las huellas máximas de inundación observadas en estos sitios, y así calcular la modelación hidrodinámica para los períodos de retorno de 25, 50 y 100 años.

El centro urbano Santa Rita se ubica al pie de la Montaña de Guanchías y en el límite de las planicies del Valle de Sula, en la margen derecha del Río Comayagua que adquiere dicho nombre en la confluencia de los ríos Humuya y Cuyamapa, que salen precisamente a esta altura de su recorrido entre montañas para incorporar su flujo al Río Ulúa. El centro urbano es afectado por una corriente de orden menor, conocida como la Quebrada El Cacao.

En este sentido, se inició el análisis hidrológico en las cuencas mencionadas, determinando los caudales extremos correspondientes a diversos períodos de retorno definidos.

Una vez derivados los caudales, se estimaron las planicies inundables en el casco urbano, lo cual se logró mediante el uso de un modelo hidráulico, que tiene como finalidad obtener los valores de los niveles que adopta la corriente al paso de las avenidas definidas.

Con base en la modelación de estos ríos, la duración y el tipo de crecida, se obtuvieron los mapas de amenaza a inundación para períodos de retorno definidos. 72 La clasificación de la amenaza a nivel urbano se basa en la profundidad estimada de inundación, considerando como amenaza alta aquellas áreas con inundación mayor de 2m; amenaza media, áreas con inundación entre 1 a 2m; y, amenaza baja, inundación menor o igual a 1m.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 72 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 29. Amenaza a Inundaciones, centro urbano de Santa Rita

TR 25 AÑOS TR 50 AÑOS TR 100 AÑOS AMENAZA ÁREA (km2) PORCENTAJE ÁREA (km2) PORCENTAJE ÁREA (km2) PORCENTAJE Alta 0.59 2.42 0.25 5.88 0.27 6.35 Media 0.14 3.27 0.14 3.22 0.14 3.39 Baja 0.10 13.87 0.76 17.80 0.85 19.99 Total 0.83 19.56 1.14 26.90 1.26 29.72 Área Santa Rita 4.25 km2 (urbano) Fuente: Elaborado con base en Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016)

El Río Comayagua se encuentra contenido entre bordos por lo que las planicies de inundación están limitadas al cauce del mismo, no obstante, se deben realizar estudios de riesgo a detalle en donde se analiza un evento crítico de falla de estas infraestructuras de mitigación.

El análisis hidro-hidráulico se ha limitado al perímetro urbano existente y las potenciales zonas de expansión; las áreas de cultivo situadas a la margen derecha del Río Comayagua y al oeste del centro urbano presentan una alta susceptibilidad a inundaciones provocadas el río y por un canal que se deriva del mismo río, utilizado para riego de cultivos. Debido a esta amenaza, no deberían ser utilizadas para expansión urbana, sin antes realizar estudios de riesgo.

La mayor parte del área bajo amenaza se encuentra en el cauce del río, el cauce del canal y al oeste del centro urbano, incluyendo los siguientes barrios: El Milagro, Echeverry, Lara, Prestaciones, 4 de Septiembre, Subirana 1 y 2 y Barrio Municipal.

73

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 73 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 14. Amenaza a inundaciones sobre el centro urbano de Santa Rita, para un TR de 50 años

74

Fuente: Elaborado con base en Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 74 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.2. ELEMENTOS EXPUESTOS POR AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE SANTA RITA

Para la determinación de los elementos expuestos a la amenaza de inundaciones en barrios y colonias del centro urbano seleccionado, se ha utilizado como base, el levantamiento de infraestructura crítica realizado al inicio de este estudio en el año 2015. El período de retorno considerado ha sido de 50 años.

A continuación, se muestra el porcentaje de área expuesta en cada uno de los barrios y colonias del centro urbano de Santa Rita.

Tabla 30. Área expuesta de barrios o colonias a amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Rita

NOMBRE DE BARRIO ÁREA TOTAL AMENAZA A ÁREA EXPUESTA % DE EXPOSICIÓN DEL O COLONIA (a) BARRIO(a)km2 INUNDACIÓN (b) BARRIO (b)km2 BARRIO

Baja 0.01 12.87 Bo. 4 de Septiembre 0.07 Media 0.00 7.08 Alta 0.05 65.33 Baja 0.00 1.35 Bo. Bella Vista 0.31 Media 0.00 1.01 Bo. David Lee 0.14 Alta 0.00 0.00 Baja 0.09 21.16

Bo. Echeverry 0.43 Media 0.03 6.10 Alta 0.05 12.72 Baja 0.02 8.90 Bo. El Centro 0.25 Media 0.01 2.47 Alta 0.03 12.00 Baja 0.02 16.74 Bo. El Milagro 0.11 Media 0.00 3.28 Alta 0.01 9.43 Bo. Lara 0.16 Baja 0.07 45.94

Baja 0.01 9.20 75 Bo. Minerva 0.14 Media 0.01 4.06 Alta 0.00 1.72 Bo. Municipal 0.36 Baja 0.13 35.92 Baja 0.03 12.06 Bo. Nueva Vida 0.23 Media 0.01 3.12 Alta 0.00 0.52 Bo. Prestaciones 0.05 Baja 0.03 58.40 Bo. Pueblo Nuevo 0.20 Baja 0.00 0.56

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 75 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

NOMBRE DE BARRIO ÁREA TOTAL AMENAZA A ÁREA EXPUESTA % DE EXPOSICIÓN DEL O COLONIA (a) BARRIO(a)km2 INUNDACIÓN (b) BARRIO (b)km2 BARRIO

Media 0.00 0.37 Alta 0.01 5.36 Baja 0.00 3.87 Bo. San Jorge 0.08 Media 0.00 1.98 Alta 0.00 0.63 Baja 0.01 26.08

Bo. San José 0.03 Media 0.00 2.47 Alta 0.00 1.09 Baja 0.19 51.54 Bo. Subirana 0.38 Media 0.02 4.43 Alta 0.01 3.69 Baja 0.03 74.52 Bo. Subirana 2 0.04 Media 0.00 7.04 Baja 0.00 1.58 Bo. Villa Adela 0.17 Media 0.00 1.00

Alta 0.00 0.10 Baja 0.00 0.66 Col. 12 de Noviembre 0.07 Media 0.00 0.81 Alta 0.01 13.81 Baja 0.02 13.50 Col. Ceden 0.11 Media 0.01 11.15 Alta 0.00 1.80 Baja 0.02 27.48 Col. Sitraterco 0.09 Media 0.00 1.18

Alta 0.00 0.06 76

Fuente: Exposición calculada con base en datos de (a) Alcaldía Municipal de Santa Rita; (b) Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016).

A continuación, se presentan los elementos expuestos por barrios y colonias y según el nivel de amenaza.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 76 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 31. Exposición de elementos por barrio o colonia y nivel de amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Rita CENTROS COMERCIO PLANTEL DE CETROS RED VIAL RED VIAL NO BARRIO O COLONIA (a) DE Y DISTRIBUCIÓN DE EDUCATIVOS(b) PAVIMENTADA(b) PAVIMENTADA(b) SALUD(b) SERVICIOS(b) COMBUSTIBLES(b) Alta Bo. 4 de Septiembre - - - - 0.01 0.80 Bo. Echeverry - - 1 - 0.01 0.47 Bo. El Centro - - - - - 0.02 Bo. Nueva Vida - - - - - 0.01

Bo. Pueblo Nuevo - - - - - 0.00 Bo. San Jorge - - - - - 0.05 Bo. San José - - - - - 0.05

Bo. Subirana - - - - 0.03 0.05 Bo. Villa Adela - - - - - 0.00 Col. Ceden - - - - - 0.07 Media Bo. 4 de Septiembre - - - - 0.006 0.05 Bo. Bella Vista - - 1 - - - Bo. Echeverry - - - - 0.006 0.39

Bo. El Centro - - - - - 0.05 Bo. El Milagro - - - - 0.00 - Bo. Minerva - - - - - 0.10 Bo. Nueva Vida - - - - - 0.17 Bo. Pueblo Nuevo - - - - - 0.03 Bo. San Jorge - - - - - 0.14 Bo. San José - - - - - 0.06 Bo. Subirana - - - - 0.04 0.28 Bo. Villa Adela - - - - - 0.01

Col. Ceden - - - - 0.13 0.28 77

Col. Sitraterco - - - - - 0.005 Baja Bo. 4 de Septiembre - - - - 0.00 0.20 Bo. Bella Vista - - - - 0.04 0.04

Bo. Echeverry - - - - 0.00 2.25 Bo. El Centro - - - - - 0.30 Bo. El Milagro - - - - 0.15 0.01 Bo. Lara - - - - 0.68 1.12

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 77 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

CENTROS COMERCIO PLANTEL DE CETROS RED VIAL RED VIAL NO BARRIO O COLONIA (a) DE Y DISTRIBUCIÓN DE EDUCATIVOS(b) PAVIMENTADA(b) PAVIMENTADA(b) SALUD(b) SERVICIOS(b) COMBUSTIBLES(b) Bo. Minerva - - - - - 0.39 Bo. Municipal - - 1 - 0.10 2.82 Bo. Nueva Vida - - 1 - - 0.47 Bo. Prestaciones - - - - - 0.53 Bo. Pueblo Nuevo - - - - - 0.01 Bo. San Jorge - - - - - 0.07

Bo. San José - - - 1 0.03 0.17 Bo. Subirana 2 - 3 - 0.17 3.09 Bo. Subirana 2 - - - - - 0.10 Bo. Villa Adela - - - - - 0.03 Col. Ceden - - 1 - 0.06 0.31 Col. Sitraterco - - - - - 0.24 Fuente: Elaborado con base en(a) Alcaldía Municipal de Santa Rita (2015); (b) levantamiento de infraestructura crítica, 2015; e, Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016).

Los elementos expuestos a la amenaza a inundaciones en el centro urbano Santa Rita son los siguientes:

- Dos (2) centros educativos expuestos a amenaza baja; - Ocho (8) comercios expuestos (1 en amenaza alta, 1 en media y 6 en amenaza baja); - Un plantel de distribución de combustible expuesto a amenaza baja; - 1.48 km de red vial pavimentada expuesta (0.05 en amenaza alta, 1.83 km en amenaza media y 1.24 km en amenaza baja); y, - 15.22 km de red vial no pavimentada expuesta (1.53 en amenaza alta, 1.56 km en amenaza media y 12.14 km en amenaza baja). A continuación, se presentan los mapas de población y elementos expuestos para el centro urbano Santa Rita, a la amenaza a inundación alta, media y baja. 78

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 78 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 15. Población expuesta a inundaciones, centro urbano de Santa Rita.

79

Fuente: Alcaldía Municipal de Santa Rita (2015); e Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 79 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 16. Elementos expuestos a inundaciones, centro urbano de Santa Rita

80

Fuente: Elaborado con base en Alcaldía Municipal de Santa Rita (2015); levantamiento de infraestructura crítica, 2015; e Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 80 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.3. SITIOS CRÍTICOS POR AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE SANTA RITA

Los sitios críticos a nivel urbano son barrios o colonias en donde se han presentado condiciones y problemáticas identificadas en los análisis técnicos científicos, análisis histórico y los resultados de procesos participativos, por lo que se han priorizado acciones inmediatas.

La identificación de sitios críticos por inundaciones a nivel de los centros urbanos seleccionados (barrios y colonias) se determinó considerando como críticas las planicies no ocupadas identificadas con amenaza alta, media y baja a inundaciones. De lo expuesto ocupado, se resaltan los barrios con una combinación de mayor área y mayor cantidad de infraestructura crítica y redes expuestas, que además coinciden que son mencionados en los informes de técnicos (planes anteriores).

Además, se consideran sitios críticos las obras de mitigación como canales y bordos que potencialmente podrían fallar, afectando lugares ocupados y no ocupados (sedimentación, represamientos, daños por sismos, etc.); sitios críticos mencionados resultado del análisis geomorfológico e hidrológico (2016); y, las zonas de expansión urbana condicionadas por la presencia de susceptibilidad alta y media a inundaciones.

Finalmente se seleccionaron 3 sitios críticos por inundaciones a nivel del centro urbano de Santa Rita, para los cuales se recomiendan estudios a detalle, así como proyectos estructurales y medidas no estructurales para la GR.

Tabla 32. Sitios críticos por susceptibilidad a inundaciones, centro urbano de Santa Rita

SITIOS CRÍTICOS CRITERIOS  Área expuesta a amenaza alta a inundaciones: 0.01 km2 (65.33 % del área del barrio)  Área expuesta a amenaza media a inundaciones: 0.01 km2 (7.08 % del área del barrio) Bo. 4 de  Red vial expuesta amenaza alta a inundaciones: 0.01 km de red pavimentada y Septiembre 0.80 km de red vial no pavimentada.  Red vial expuesta amenaza media a inundaciones: 0.01 km de red pavimentada y Sitio crítico 1: 0.06 km de red vial no pavimentada. planicies de Datos históricos: Identificado en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio inundaciones no (2007). 81 ocupadas con  Área expuesta a amenaza alta a inundaciones: 0.01 km2 (13.81 % del área del alta, media y barrio) baja amenaza a Col. 12 de  Área expuesta a amenaza media a inundaciones: 0.001 km2 (0.81 % del área del inundaciones. Noviembre barrio)

 Área expuesta a amenaza alta a inundaciones: 0.05 km2 (12.72 % del área del barrio) Bo.  Área expuesta a amenaza media a inundaciones: 0.03 km2 (6.10 % del área del Echeverry barrio)  Comercios expuestos: Un comercio expuesto a amenaza alta.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 81 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

SITIOS CRÍTICOS CRITERIOS  Red vial expuesta amenaza alta a inundaciones: 0.01 km de red pavimentada y 0.47 km de red vial no pavimentada.  Red vial expuesta amenaza media a inundaciones: 0.01 km de red pavimentada y 0.39 km de red vial no pavimentada. Datos históricos: En el Taller de Eventos Extremos y Recurrentes se identificaron daños de 670 viviendas, al igual que ha sido señalado en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio (2007).

 Área expuesta a amenaza alta a inundaciones: 0.03 km2 (12.00 % del área del barrio)  Área expuesta a amenaza media a inundaciones: 0.01 km2 (2.47 % del área del barrio) Bo. El  Red vial expuesta amenaza alta a inundaciones: 0.02 km de red vial no Centro pavimentada.  Red vial expuesta amenaza media a inundaciones: 0.05 km de red vial no pavimentada. Datos históricos: En el Taller de Eventos Extremos y Recurrentes se identificaron daños de 50 viviendas.  Área expuesta a amenaza alta a inundaciones: 0.01 km2 (9.43 % del área del barrio) Bo. El  Área expuesta a amenaza media a inundaciones: 0.004 km2 (3.28 % del área del Milagro barrio)  Red vial expuesta amenaza media a inundaciones: 0.002 km de red pavimentada.  Área expuesta a amenaza alta a inundaciones: 0.002 km2 (1.80 % del área del barrio)  Área expuesta a amenaza media a inundaciones: 0.01 km2 (11.15 % del área del barrio) Col. Cedén  Red vial expuesta amenaza alta a inundaciones: 0.07 km de red vial no pavimentada.  Red vial expuesta amenaza media a inundaciones: 0.13 km de red pavimentada y 0.28 km de red vial no pavimentada. Bo. Subirana  Área expuesta a amenaza media a inundaciones: 0.003 km2 (7.04 % del área del 82 2 barrio)

 Área expuesta a amenaza baja a inundaciones: 0.03 km2 (58.40 % del área del Bo. barrio) Prestaciones  Red vial expuesta amenaza baja a inundaciones: 0.53 km de red vial no pavimentada.  Área expuesta a amenaza alta a inundaciones: 0.01 km2 (3.69 % del área del barrio) Bo. Subirana  Área expuesta a amenaza media a inundaciones: 0.02 km2 (4.43 % del área del barrio)  Red vial expuesta amenaza alta a inundaciones: 0.03 km de red pavimentada y

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 82 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

SITIOS CRÍTICOS CRITERIOS 0.05 km de red vial no pavimentada.  Red vial expuesta amenaza media a inundaciones: 0.04 km de red pavimentada y 0.28 km de red vial no pavimentada. Datos históricos: En el Taller de Eventos Extremos y Recurrentes se identificaron daños de 60 viviendas, 60 familias y 300 mz de cultivos, al igual que ha sido señalado en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio (2007). Potencial falla de bordos que actualmente protegen asentamientos humanos y áreas cultivadas. Esto se considera prioritario y mayores estudios se deben realizar para determinar la condición en la que se encuentran estos bordos, debido a que se podría producir una inundación repentina o evento súbito, que no permite reaccionar a tiempo. Algunos críticos a nivel urbano son:

(i) área urbana ubicada al sur del centro urbano en la ribera del Río Humuya o Comayagua (entre Sitios Críticos 2: ellas se identifican Col. 12 de Noviembre, Bo. Pueblo Nuevo, Bo. El Centro, Bo. El Milagro y Bo. Barrios Echeverry), que actualmente se encuentran expuestos a amenaza alta a inundaciones, aún con la actualmente protección de los bordos. protegidos por (ii) área urbana ubicada en canal que se deriva del Río Humuya o Comayagua (entre ellas se bordos. identifican Bo. Echeverry, Bo. EL Milagro, Bo. Lara, Bo. 4 de Septiembre, Bo. Subirana 2, Bo. Subirana y Bo. Municipal), que actualmente cuenta con exposición alta, media y baja a inundaciones, pero que ante una falla de bordos en el Río Humuya o Comayagua, se podría producir una inundación repentina. En el Taller de Eventos Extremos y Recurrentes se identificaron daños en varias de estos barrios, al igual que han sido señalados en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio (2007).

Sitios Críticos 3: Si se contempla la expansión urbana a futuro hacia estas zonas, se requerirán estudios a detalle que Zonas con propongan estructuras de mitigación o sistemas constructivos adecuados, que reduzcan el riesgo de susceptibilidad las personas, a continuación, estas zonas: alta a (i) área al norte del centro urbano Santa Rita presenta una alta susceptibilidad a inundaciones; inundaciones, fuera del área (ii) área al oeste del centro urbano presenta alta susceptibilidad a inundaciones y a la vez se debe urbana tomar en consideración ante el escenario de falla de bordos en el Río Humuya o Comayagua.

Fuente: Elaboración con base en datos de Alcaldía Municipal de Santa Rita, 2015; levantamiento de infraestructura crítica, 2015; DesInventar, 2014; Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016); Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016); Taller 02 Eventos Extremos y 83 Recurrentes, 2015; Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio (2007).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 83 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 17. Sitios críticos por inundaciones, centro urbano de Santa Rita

84

Fuente: Elaboración con base en datos de SINIT, 2006; Alcaldía Municipal de Santa Rita, 2015; Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016); Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 84 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.4. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE SANTA RITA

El análisis de susceptibilidad alta, media y baja a deslizamientos se calculó empleando el Método Mora- Vahrson13 (1992), basado en el análisis de las pendientes, litología, usos del suelo, la geomorfología, y la humedad, considerando los sismos y la intensidad de la precipitación como elementos detonantes (Informe Geología Rodríguez et al, 2016). La susceptibilidad se ha categorizado en tres niveles: alta, media y baja. La diferencia con el análisis de susceptibilidad a nivel municipal es que no se cuentan con datos de uso de suelo a detalle a nivel urbano.

En el casco urbano de Santa Rita afloran principalmente calizas del Grupo Yojoa y Aluvión del Cuaternario. La mayor parte de la población urbana se asienta sobre conos aluviales, formados por conglomerados arenas y limos. Al oeste del centro urbano afloran materiales del Grupo Yojoa. Se identificaron tres (3) sitios con inestabilidad de ladera, con riesgo a caída de rocas: Bo Los Laureles-Bella Vista, Bo. 12 de Noviembre y el sector noreste del centro urbano; en el Barrio Minerva se encontró el desmoronamiento de taludes y viviendas muy cercanas a ellos; así mismo, en el borde del Río Comayagua se encontraron terrazas activas en constante sedimentación causadas por las turbulencias del río y en algunos casos por la extracción de arena. Aunque el centro urbano de Santa Rita se encuentra en una zona con categorías de baja susceptibilidad, la expansión de la ciudad hacia el este, está provocando presión en áreas con susceptibilidad media y alta a deslizamientos en las laderas de la cordillera de Mico Quemado; así como al sureste, cerca del Río Comayagua.

Tabla 33. Susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Santa Rita DESCRIPCIÓN ÁREA (km2) PORCENTAJE Susceptibilidad Alta 0 0 Susceptibilidad Media 0.54 12.64 Susceptibilidad Baja 3.71 87.37 Total 4.25 100

Área Santa Rita (urbano) 4.25 km2

Fuente: Elaborado con base en Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016) 85

13Se basa en la calificación ponderada de los siguientes parámetros intrínsecos, determinados a partir de la cartografía base y de la información temática recopilada tanto en gabinete como en campo: las pendientes del terreno, las formaciones litológicas, los usos del suelo, la geomorfología del terreno y la humedad del suelo. Además de estos factores intrínsecos, el método considera dos factores extrínsecos o detonantes que son: los sismos y la precipitación, los cuales se determinan a partir de los mapas de amenaza sísmica y de los registros pluviométricos disponibles en la zona, respectivamente. La susceptibilidad se clasifica en tres niveles: baja, media y alta.”

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 85

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 18. Mapa de susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Santa Rita.

86

Fuente: Elaboración con data de Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 86 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.5. ELEMENTOS EXPUESTOS POR SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE SANTA RITA

A escala de los dos centros urbanos seleccionados, se presentan los mapas de población y elementos expuestos a susceptibilidad media a deslizamientos. Esta exposición se calcula a través de sistemas de información geográfica realizando cruces entre los resultados de susceptibilidad con las bases de datos oficiales de población e infraestructura crítica.

A continuación, se muestra el porcentaje de área expuesta en cada uno de los barrios y colonias del centro urbano de Santa Rita.

Tabla 34. Área expuesta de barrios o colonias a susceptibilidad media a deslizamientos, centro urbano de Santa Rita Susceptibilidad Media a Deslizamientos ÁREA TOTAL SUSCEPTIBILIDAD ÁREA NOMBRE DE BARRIO O % DE EXPOSICIÓN DEL BARRIO A EXPUESTA COLONIA (a) BARRIO (a)km2 DESLIZAMIENTO(b) BARRIO (b)km2 Bo. Bella Vista 0.31 Media 0.03 8.42 Bo. Los Laureles 0.05 Media 0.02 38.33 Bo. Pueblo Nuevo 0.20 Media 0.01 5.06 Bo. Villa Adela 0.17 Media 0.04 26.87 Col El Buen Pastor 0.05 Media 0.05 95.29

Col Gracias a Dios 0.03 Media 0.03 99.97 Col. 12 de Noviembre 0.07 Media 0.06 87.14 Col. Ceden 0.11 Media 0.00 0.00 Col. Francisca Bustillo 1 Etapa 0.04 Media 0.02 47.53 Col. Francisca Bustillo 2 Etapa 0.06 Media 0.05 88.11 Col. Linda Vista 0.11 Media 0.09 85.05 Col. Naldo Díaz 0.07 Media 0.05 82.38 Fuente: Exposición calculada con base en datos de (a) Alcaldía Municipal de Santa Rita; (b) Informe Geología (Rodríguez et al., 2016).

87 No se identifica exposición urbana a susceptibilidad alta, mientras que, a susceptibilidad media, se encuentran 12 barrios y colonias expuestas, especialmente Col. Gracias a Dios, Col. El Buen Pastor, Col. San Francisca Bustillo 2 etapa, Col. 12 de Noviembre, Col. Linda Vista, Col. Naldo Díaz con más del 80% de su área expuesta.

Ello significa que en estos barrios y colonias se deben utilizar procedimientos técnicos adecuados al momento de construir obras de infraestructura, según estudios geológicos particulares.

A continuación, se presentan los elementos expuestos por barrios y colonias y según el nivel de susceptibilidad.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 87 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 35. Exposición de elementos por barrio o colonia y nivel de susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Santa Rita CENTROS COMERCIO PLANTEL DE CETROS RED VIAL RED VIAL NO BARRIO O COLONIA (a) DE Y DISTRIBUCIÓN DE EDUCATIVOS(b) PAVIMENTADA(b) PAVIMENTADA(b) SALUD(b) SERVICIOS(b) COMBUSTIBLES(b) Media Bo. Bella Vista - - - - - 0.56 Bo. Los Laureles - - - - - 0.24 Bo. Pueblo Nuevo - - - - - 0.21 Bo. Villa Adela - - - - - 0.69 Col El Buen Pastor - - - - 0.13 -

Col Gracias a Dios - - - - - 1.04 Col. 12 de Noviembre - - - - - 0.43 Col. Cedén - - - - 0.006 - Col. Francisca Bustillo 2 Etapa - - - - - 0.43 Col. Linda Vista - - - - - 0.66 Fuente: Elaborado con base en (a) Alcaldía Municipal de Santa Rita (2015); (b) levantamiento de infraestructura crítica 2015; e Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016).

Los elementos expuestos a la susceptibilidad en el centro urbano Santa Rita son los siguientes:

- 0.14 km de red vial pavimentada expuesta a susceptibilidad media y, - 4.26 km de red vial no pavimentada expuesta a susceptibilidad media. A continuación, se presentan los mapas de población y elementos expuestos para el centro urbano Santa Rita, a la susceptibilidad a deslizamientos alta y media.

88

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 88 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 19. Población expuesta a deslizamientos, centro urbano de Santa Rita

89

Fuente: Elaboración con base en Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 89 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 20. Elementos expuestos a deslizamientos, centro urbano de Santa Rita

90

Fuente: Elaboración con base en Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 90 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.6. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE SANTA RITA

A continuación, se presentan los sitios críticos que presentan susceptibilidad a deslizamientos alta o media. En estos sitios se deben tomar en cuenta las recomendaciones al realizar intervenciones de cualquier tipo en el territorio, se recomiendan estudios geológicos a detalle para las nuevas construcciones.

Tabla 36. Sitios críticos con susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Santa Rita

SITIOS CRÍTICOS CRITERIOS  Área expuesta a amenaza media a deslizamientos: 0.03 km2 (99.97 % del Col. Gracias a área de la colonia) Dios  Red vial expuesta amenaza media a deslizamientos: 1.04 km de red vial no pavimentada.  Área expuesta a amenaza media a deslizamientos: 0.05 km2 (95.29 % del Col. El Buen área de la colonia) Pastor  Red vial expuesta amenaza media a deslizamientos: 0.13 km de red vial pavimentada.  Área expuesta a amenaza media a deslizamientos: 0.05 km2 (88.11 % del Col. Francisca área de la colonia) Bustillo 2 Etapa  Red vial expuesta amenaza media a deslizamientos: 0.43 km de red vial no pavimentada.  Área expuesta a amenaza media a deslizamientos: 0.06 km2 (87.14 % del área de la colonia)  Red vial expuesta amenaza media a deslizamientos: 0.43 km de red vial Sitios Críticos 1: Col. 12 de no pavimentada. áreas expuestas a Noviembre En el Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016) se identificó, por medio de susceptibilidad entrevistas a los pobladores de la zona, una problemática por caídas de rocas media a en las viviendas, y que en temporadas lluviosas se dificulta la comunicación deslizamientos. con otros barrios cercanos como Pueblo Nuevo por el camino en mal estado.  Área expuesta a amenaza media a deslizamientos: 0.09 km2 (85.05 % del área de la colonia) Col. Linda Vista  Red vial expuesta amenaza media a deslizamientos: 0.66 km de red vial no pavimentada.  2 Col. Naldo Díaz Área expuesta a amenaza media a deslizamientos: 0.05 km (88.11 % del área de la colonia) Col. Francisca  Área expuesta a amenaza media a deslizamientos: 0.05 km2 (82.38 % del Bustillo 1 Etapa área de la colonia)  Área expuesta a amenaza media a deslizamientos: 0.02 km2 (38.33 % del área de la colonia)  Red vial expuesta amenaza media a deslizamientos: 0.24 km de red vial no pavimentada. Bo. Los Laureles En el Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016) se identificó que entre el Bo. Los Laureles y Bo. Bella Vista donde se observaron casas construidas con diferentes materiales, estando expuestas a caídas de rocas mayores de 1 m de diámetro, las cuales se pueden desprender a causa de precipitaciones prolongadas o torrenciales Sitios críticos 2: áreas identificadas en (i) Barrio Minerva: Se observó la presencia de excavaciones subverticales Informe de Geología (Rodríguez et al., muy cercanas a viviendas situadas encima de ellas. Estos edificios pueden 2016) pero que no presentan exposición ser afectados por los posibles desmoronamientos de estos taludes.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 91 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

SITIOS CRÍTICOS CRITERIOS a susceptibilidad a deslizamientos. Si se contempla la expansión urbana a futuro hacia estas zonas, se requerirá realizar estudios de vulnerabilidad de las personas y las estructuras para Sitios Críticos 3: zonas con determinar las acciones de GR. susceptibilidad alta y media a (i) Zona al este y noreste del centro urbano Santa Rita presenta deslizamientos, fuera del área urbana susceptibilidad media a deslizamientos; (ii) Zona al sureste del centro urbano presenta alta susceptibilidad a deslizamientos.

Fuente: Elaboración con base en datos de Alcaldía Municipal de Santa Rita, 2015; levantamiento de infraestructura crítica, 2015; Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016); Taller 02 Eventos Extremos y Recurrentes, 2015

92

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 92 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 21. Sitios críticos por deslizamientos, centro urbano de Santa Rita

93

Fuente: Elaboración con base en datos de Alcaldía Municipal de Santa Rita, 2015; SINIT, 2006; levantamiento de infraestructura crítica, 2015; Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 93 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.7. AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE VERTIENTE

En el caso específico de Vertiente, se utilizó un Modelo de Elevación Digital (MDE), el cual fue ajustado con el levantamiento topográfico para lograr la información geométrica del propio cauce y vecindades de estructuras mayores, como puentes, localizar las huellas máximas de inundación observadas en estos sitios, y así calcular la modelación hidrodinámica para los períodos de retorno de 25, 50 y 100 años.

El centro urbano Vertiente se encuentra en una pequeña olla formada por la confluencia de corrientes menores, por lo que las condiciones de escurrimiento que afectan al centro urbano corresponden a corrientes de montaña. La Quebrada Vertiente es una corriente de pendiente moderada, cuyo tributario principal, Quebrada de Mico, pasa por los límites del centro urbano; ambos generan planicies inundables que pueden afectar el centro urbano

Para la Quebrada Vertiente, dada la fuerte pendiente de sus cauces al inicio, es de esperar que la duración de las crecidas resulte ser de unos pocos minutos, no obstante, pueden quedar áreas encharcadas, que por falta de drenaje local propiamente, queden anegadas por más tiempo. La poca profundidad del cauce en algunos segmentos amenaza con su desbordamiento hacia la población, sin embargo, dada la pendiente favorable del terreno, estas zonas pueden ser protegidas con la incorporación de bordos en los tramos donde se presentan algunas depresiones.

Entrando al centro urbano Vertiente, se logra observar cerros alrededor, bien conservados con mucha vegetación, los cuales lo limitan, ya que es un área de lomas, marcado por varias quebradas que atraviesan calles. La correlación geológica- geomorfológica muestran que las laderas de erosión corresponden al Grupo Yojoa.

En la siguiente tabla se muestran los resultados de las diferentes amenazas para períodos de retorno de 25, 50 y 100 años en el centro urbano de Vertiente. La clasificación de la amenaza a nivel urbano se basa en la profundidad estimada de inundación, considerando como amenaza alta aquellas áreas con inundación mayor de 2m; amenaza media, áreas con inundación entre 1 a 2m; y, amenaza baja, inundación menor o igual a 1m.

94

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 94 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 37. Amenaza a Inundaciones, centro urbano de Vertiente TR 25 AÑOS TR 50 AÑOS TR 100 AÑOS AMENAZA ÁREA (km2) PORCENTAJE ÁREA (km2) PORCENTAJE ÁREA (km2) PORCENTAJE

Alta 0.02 2.03 0.03 2.44 0.03 2.68 Media 0.03 3.07 0.04 3.37 0.04 3.65 Baja 0.08 7.61 0.08 7.58 0.08 7.31 Total 0.14 12.71 0.15 13.39 0.15 13.64

Área Vertiente (urbano) 1.20 km2 Fuente: Elaborado con base en Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016)

A continuación, se muestra el mapa de amenazas a inundaciones de Vertiente para un período de retorno de 50 años (seleccionado por PGRD – COPECO como base para posterior zonificación).

Las planicies de inundación se concentran a todo el lado oeste del centro urbano, planicies formadas por la Quebrada Vertiente y Quebrada El Mico, afectando población e infraestructura vial en esa zona.

95

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 95 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 22. Amenaza a inundaciones sobre el centro urbano de Vertiente, para un TR de 50 años

96

Fuente: Elaborado con base en Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 96 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.8. ELEMENTOS EXPUESTOS POR AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE VERTIENTE

El área expuesta es calculada según metodología detallada para el anterior centro urbano, sin embargo, el centro urbano Vertiente no se encuentra dividido en barrios o colonias, por lo que solo puede calcularse el área general del mismo en cada nivel de amenaza: 5.88 % en amenaza alta, 3.22 % en amenaza media y 17.80 % en amenaza baja. A continuación, se muestra los elementos expuestos en cada nivel de amenaza:

Tabla 38. Elementos expuestos y nivel de amenaza a inundaciones, centro urbano de Vertiente PLANTEL DE CETROS COMERCIO Y DISTRIBUCIÓN RED VIAL RED VIAL NO CENTROS DE SALUD(b) EDUCATIVOS(b) SERVICIOS(b) DE PAVIMENTADA(b) PAVIMENTADA(b) COMBUSTIBLES(b) ALTA - - - - 0.02 - Media - - - - 0.01 0.06 Baja - - - - 0.13 0.07 Fuente: Elaboración con base en: (a) Alcaldía Municipal de Santa Rita (2015); (b) Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016).

Los elementos expuestos a la amenaza a inundaciones en el centro urbano Vertiente son los siguientes:

- 0.16 km de red vial pavimentada expuesta (0.02 km en amenaza alta, 0.01 km en media y 0.13 km en baja) - 0.13 km de red vial no pavimentada expuesta (0.06 en amenaza media y 0.07 km en amenaza baja). A continuación, se presentan los mapas de población y elementos expuestos para el centro urbano Vertiente, a la amenaza a inundación alta, media y baja.

97

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 97 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 23. Población expuesta a inundaciones, centro urbano de Vertiente

Fuente: Elaborado con base en Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 98 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 24. Elementos expuestos a inundaciones, centro urbano de Vertiente

99

Fuente: Elaborado con base en Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 99

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.9. SITIOS CRÍTICOS POR AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE VERTIENTE

El centro urbano Vertiente se ubica en medio de las planicies de inundación que pertenecen a la Quebrada Vertiente y Quebrada El Mico.

Vertiente no se encuentra delimitado por barrios o colonias, por lo que los sitios críticos se identifican por medio de zonas y de acuerdo a la amenaza y susceptibilidad a inundaciones:

 Sitio crítico 1. Zona ocupada y no ocupada ubicada cerca de las planicies de inundación de las Quebradas Vertiente y El Mico.

 Sitio crítico 2. Zona con amenaza alta, media y baja a inundaciones, al oeste y suroeste, fuera del centro urbano. En estas dos zonas consideradas como críticas, debido a la poca profundidad del cauce en algunos segmentos, existe la amenaza de su desbordamiento hacia la población, no obstante, dada la pendiente favorable del terreno, estas zonas pueden ser protegidas con la incorporación de bordos en los tramos donde se presentan algunas depresiones.

Al no contar con una delimitación de barrios y colonias, estas zonas se pueden identificar en los mapas de población y elementos expuestos de la sección anterior.

4.10. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE VERTIENTE

Según datos del Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016), el centro urbano Vertiente se asienta sobre calizas del Grupo Yojoa y todo el territorio presenta susceptibilidad baja a deslizamientos. Fuera del área urbana, al suroeste de Vertiente se encuentra una zona con susceptibilidad media y alta a deslizamientos.

Tabla 39. Susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Vertiente DESCRIPCIÓN ÁREA (km2) PORCENTAJE Susceptibilidad Baja 1.20 100 100 Total 1.20 100

Área total 1.20 km2 Vertiente (urbano) Fuente: Elaborado con base en Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 100

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 25. Mapa de Susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano Vertiente

101

Fuente: Elaborado con base en Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 101

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.11. ELEMENTOS EXPUESTOS POR SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE VERTIENTE

Como se presentó anteriormente, en el centro urbano Vertiente existe una susceptibilidad baja a deslizamientos en todo su territorio, con pendientes menores al 15 %, por esta razón no cuenta con población o elementos expuestos.

Las posibles pérdidas y daños por este tipo de fenómenos no serían de gran magnitud, aunque es importante restringir el crecimiento urbano hacia las laderas inestables y definir el crecimiento urbano hacia las zonas que no presentan susceptibilidad.

4.12. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE VERTIENTE

El centro urbano Vertiente se ubica en zona de susceptibilidad baja a deslizamientos y esas son las características de toda su área urbana; se identifica el total de su territorio como un solo sitio crítico en el cual se deben tomar las precauciones necesarias al realizar movimientos de tierra u obras de infraestructura, de manera que se asegure la estabilidad del terreno y sus colindancias.

102

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 102

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

5. PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Los escenarios territoriales prospectivos14, son ejercicios participativos a nivel municipal y local que interpretan la evolución del territorio a futuro: escenario actual, tendencial y óptimo.

El escenario actual resume las principales características del territorio con enfoque en GR, cómo es el territorio actualmente con sus condicionantes, potencialidades y limitantes.

El tendencial integra el análisis histórico, los resultados de la identificación de la amenaza – susceptibilidad (inundaciones, deslizamientos, sismos, sequía e incendios) y de la exposición de las personas, las infraestructuras críticas y las redes de servicios a inundaciones y deslizamientos; proyectando cómo serían las condiciones si no se realizaran acciones correctivas (en zona ocupada con amenaza a inundaciones o susceptibilidad a deslizamientos) o acciones prospectivas (zonas no ocupadas).

El escenario óptimo, imagen territorial futura o imagen objetivo, busca revertir el escenario tendencial. Permite visualizar el territorio en una situación ideal, aprovechando al máximo el potencial del municipio, para obtener una mejor calidad de vida. Su desarrollo depende del proceso de intervención, de la gestión de recursos para implementar las líneas estratégicas, programas y proyectos propuestos, así como de la aplicación de políticas, normativas y procesos de control.

Por tanto, el escenario óptimo es base para la definición del objetivo del PMGR y de la estructuración del componente programático para la GR en el municipio, que se complementa con la propuesta de zonificación en zonas de manejo especial, recomendaciones y normativas que orientarán el desarrollo del municipio a partir de un ordenamiento territorial sensible al riesgo.

La base de todos estos escenarios se obtiene de forma participativa (Taller 03 Escenarios Territoriales Futuros del Municipio, junio 2016), luego de un análisis comunitario sobre los resultados de la amenaza – susceptibilidad en el territorio, y se complementa con el análisis técnico y resultados de estudios hidrológicos, geológicos y geomorfológicos realizados en el año 2016.

El PMGR con sus propuestas es finalmente revisado en el Taller 04 de Presentación de Instrumentos de Planificación Territorial con Enfoque en la Gestión del Riesgo (febrero, 2017). El proceso de institucionalización de estos instrumentos será posteriormente desarrollado por el PGRD-COPECO.

14Según lo que se indica en la Metodología Caracterización y Planificación Territorial para la Gestión de Riesgos desarrollada en el Marco de Implementación del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres (diciembre, 2015).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 103 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

5.1. ESCENARIOS PROSPECTIVOS

El municipio cuenta con un área aproximada de 128.90 km² (SINIT, 2006) con un total de 20 301 habitantes según censo del 2013 (INE). Más del 71 % de esa población se ubica en el centro urbano de Santa Rita, que cuenta además con la principal cantidad de infraestructura residencial, comercial y de servicios (1 clínica de control de embarazo, 1 CESAMO, 1 materno infantil y 11 centros educativos).

La población del municipio se encuentra dispersa, la aldea que mayor población tiene, después de Santa Rita, es Terrero Negro, al sureste del municipio, donde cruza la calle vecinal que va hacia el municipio Victoria; gran parte de los caseríos se ubican a lo largo de las principales carreteras (de aldeas como El Vertiente, Tapiquilares, El Caliche, Cangrejales y Plan Grande); en la parte sur del valle (Casiano, y El Remolino); al este del valle (Plan Grande y El Santuario de Plácido); al norte de la zona montañosa (Plácido, y Guanchías Crique); en la aldea Capulín, cuyo caserío más poblado se encuentra ubicado al centro del municipio; y, en la aldea Finca Diez y Nueve, ubicado al límite oeste del municipio y cuyo único caserío está comprendido también en el rango de 501-5 000 habitantes. Tanto en la parte de valle como de montaña se ubican asentamientos dispersos menores de 500 personas.

El eje vial principal está formado por la Ruta 21 y la Ruta 23. Esta última atraviesa casi todo el territorio de este a oeste, recorriendo toda la zona montañosa hasta unirse a la Ruta 21, la cual atraviesa la aldea Santa Rita de norte a sur, cruzando por el centro urbano Santa Rita de noreste a suroeste; también se encuentra la calle vecinal que va desde el caserío Pata de Gallina en la aldea El Vertiente hasta el municipio Victoria. La parte montañosa del municipio cuenta con, una cobertura de bosque que representa el 39.38 % (datos base ICF, 2013; actualizado PGRD – COPECO, 2015) del territorio, parcialmente incluida dentro del área protegida de Mico Quemado y las Guanchías, pero con tendencia a la modificación hacia usos agrícolas o ganaderos, tiene una cobertura de pastos y cultivos de 521.41 % y 17.81 % de vegetación secundaria decidua, distribuida en forma dispersa. Esta zona montañosa se encuentra irrigada por varios cauces que atraviesan el territorio, como la Quebrada Vertientes, Q. El Mico, Q. EL Cacao, Q. Piletas, Q. Agua Caliente, Q. Guanchía y Q. El Capulín, entre otros; así como los ríos Comayagua y Cuyamapa, que irrigan tanto la zona montañosa como de valle.

El valle, irrigado por ríos y quebradas, presenta casi en su totalidad, una susceptibilidad alta a inundaciones15 (un total del 20.45 % del municipio según análisis geomorfológico), mientras que un pequeño porcentaje del territorio (1.59 %) presenta susceptibilidad baja a inundaciones, lo cual se confirma con los daños de eventos históricos en todo ese territorio (como el Huracán Mitch en 1998, donde hubo un total de 2 muertos, 2 104 desaparecidos, 450 heridos, 2 damnificados, 2 afectados, 6 200 evacuados, 2 reubicados, 2 viviendas destruidas e inundadas; daños en escuelas, puentes, carreteras; 30 postes de luz, 9.5 km de líneas de cableado eléctrico, 2 transformadores y 1 acueducto dañado; pérdida de 95 hectáreas de cultivos, daños en semillas de maíz y frijol).

Los resultados del análisis de la amenaza a inundación (escala 1: 50 000) en el centro urbano seleccionado de Santa Rita para un período de retorno de 50 años, indica que de un área urbana estimada de 4.25 km2 en la cabecera municipal, el 5.88 % presenta amenaza alta (profundidad mayor de 2 m); 3.22 % amenaza media (profundidad entre 1 a 2m); y, 17.80 % amenaza baja (profundidad igual o menor a 1m); ubicadas

15 Según el análisis geomorfológico (pendientes y geoforma)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 104

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES especialmente al sur, en el cauce y planicies de inundación del Río Comayagua (contenido por bordos); y al oeste, canal que se deriva de este río para cultivo, el cual casi se junta con la Quebrada El Cacao, que cruza el centro urbano por el noreste.

La mayor exposición de personas, infraestructura crítica (centros de salud, centros educativos) y redes de servicio se presenta en los cauces del canal que se deriva del Río Comayagua, por el mismo Río Comayagua y por la Quebrada El Cacao.

Ello coincide con eventos históricos registrados por talleres participativos que reportaron daño específicamente en barrios y colonias (Barrio El Centro, Bo. Echeverry, Bo. Subirana y Bo. Lara).

El análisis en el centro urbano seleccionado de Vertiente indica que la amenaza a inundación a 50 años en un área aproximada de 1.20 km2 es de aproximadamente 13.39 %, distribuida de la siguiente manera: 2.44 % alta, 3.37 % media y 7.58 % baja; esta área está ubicada principalmente en lado oeste y es provocada por las quebradas Vertiente y El Mico.

El 13.29 % del municipio presenta susceptibilidad alta a deslizamientos, 22.78 % media y 63.93 % baja; ambas ubicadas en la zona montañosa. Mediante estudio geológico, se han identificado desprendimiento de rocas (Sitio San Francisco, El Regadío, Plácido y El Penque), problemática por cárcavas por problemas de drenaje y alcantarillas (Guanchías Crique) y movimiento en el suelo o desplazamiento por falla geológica (Quebrada Seca- El Merendero Buen Gusto en Tapiquilares).

Es la zona norte, comprendida por parte de las aldeas Guanchías Crique, El Capulín, El Caliche y la totalidad de la aldea Plácido, las que presentan la mayor propensión a incendios forestales, incluyendo en esta zona, el área protegida.

Se cuenta con datos de sequía meteorológica que indica que el municipio presenta sequía leve en todo su territorio, aunque en talleres participativos se identificó que existe una amenaza alta y recurrente.

Los datos de amenaza sísmica muestran que el municipio se encuentra en una zona de amenaza media (0.20 g - 0.29 g según análisis a nivel nacional, RESIS II, 2008). No obstante, se requiere de mayores análisis ya que eventos como el sismo del 2009 de 7.3 grados escala Richter, registró daños importantes en Santa Rita, principalmente en viviendas. 105

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 105

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Escenarios Tendenciales del municipio de Santa Rita

De no realizar ninguna intervención en el territorio y la implementación de proyectos de GR, se considera podrían ocurrir ciertos escenarios críticos como:

. Azolvamiento del canal que se deriva del Río Comayagua, así como de los ríos contenidos por bordos, como el mismo Río Comayagua y la Quebrada Vertiente, reduciendo su canal hidráulico y provocando desbordamiento. . Potencial falla de bordos que actualmente protegen asentamientos humanos y áreas cultivadas. Esto podría producir una inundación repentina o evento súbito, que no permite reaccionar a tiempo. Algunos críticos a nivel urbano son: (i) área urbana ubicada al sur del centro urbano en la ribera del Río Humuya o Comayagua (entre ellas se identifican Col. 12 de Noviembre, Bo. Pueblo Nuevo, Bo. El Centro, Bo. El Milagro y Bo. Echeverry), que actualmente se encuentran expuestos a amenaza alta a inundaciones, aún con la protección de los bordos; (ii) área urbana ubicada en canal que se deriva del Río Humuya o Comayagua (entre ellas se identifican Bo. Echeverry, Bo. El Milagro, Bo. Lara, Bo. 4 de Septiembre, Bo. Subirana 2, Bo. Subirana y Bo. Municipal), que actualmente cuenta con exposición alta, media y baja a inundaciones, pero que ante una falla de bordos en el Río Humuya o Comayagua, se podría producir una inundación repentina. En el Taller de Eventos Extremos y Recurrentes se identificaron daños en varias de estos barrios, al igual que han sido señalados en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio (2007). . Expansión de centros urbanos seleccionados hacia zonas con amenaza o susceptibilidad a inundaciones, sin considerar las restricciones y normativas, las obras de mitigación o los sistemas de construcción adecuados, creando nuevos riesgos. . Presión de los centros urbanos y la construcción de infraestructuras (carreteras y caminos) o actividades agrícolas en zonas de laderas con susceptibilidad media a alta a deslizamientos, sobre todo en la zona norte del municipio. . Degradación de ecosistemas (deforestación de bosques y pérdida de humedales, fauna y flora). . Escenario multiamenaza detonado por movimientos sísmicos o lluvias que provoquen deslizamientos, flujos de detritos o represamientos en las cuencas. Este sería un escenario catastrófico con eventos súbitos que no permiten preparase. 106 . Escasa capacidad de respuesta ante los eventos adversos debido a la falta de personal, medios y equipos adecuados para hacer frente a los mismos; falta de planes de actuación para la fase posterior de un evento adeverso.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 106

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Escenarios Futuros del municipio de Santa Rita

Implica realizar todas las acciones de GR necesarias para la intervención positiva que reduzca el riesgo a niveles aceptables en el municipio, siendo algunos de estos, los siguientes:

. Aumento del conocimiento del riesgo y mantenimiento de infraestructura hídrica. Estudios hidrológicos – hidráulicos que incluyan escenarios de falla de canales y bordos y propuestas de intervención; inventario y mantenimiento de bordos (especialmente vinculados a las áreas urbanas ocupadas o por ocupar) de canales, especialmente el que se encuentra al borde del centro urbano Santa Rita y que se deriva del Río Comayagua y en bordos en ríos como el Comayagua y el Cuyamapa, así como Quebrada Vertientes.

 Aumento de conocimiento de las zonas con mayor susceptibilidad a deslizamientos, con los que se puede diseñar y planificar las obras necesarias que permita su estabilización en el caso que hayan proyectos de ocupación en esas áreas. . El municipio posee la normativa adecuada para su ordenamiento territorial y la planificación urbana enfocada en la GR. . El municipio posee las herramientas necesarias para exigir que todas las actuaciones que se vayan a realizar cumplan con la reglamentación vigente. . El municipio cuenta con una zonificación del territorio donde se reflejen las diferentes categorías de suelos según su uso, con sus respectivas recomendaciones y restricciones . El municipio cuenta con los planes y protocolos que le permita responder adecuadamente a todas aquellas situaciones de emergencia que se le puedan presentar. . El municipio cuenta con sistemas de alerta temprana que le permiten prepararse con debida antelación y dar una mejor respuesta ante el evento que le va a afectar. . El municipio cuenta con un equipo de personas debidamente formadas y equipadas para dar respuesta a las emergencias.

107

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 107

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

5.2. OBJETIVOS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Para materializar el Escenario Futuro del Territorio mencionado anteriormente, se define el Objetivo General del PMGR, el cual es reducir el riesgo de desastres en el municipio de Santa Rita a través de un adecuado conocimiento del riesgo, que permita orientar el proceso de desarrollo de manera sostenible, priorizando las acciones prospectivas y correctivas de reducción del riesgo y fortaleciendo las capacidades institucionales, financieras y organizativas para la consolidación de una plataforma que permita responder, de manera eficaz ante una emergencia, con capacidad de recuperación física, social y económica, luego de un desastre.

Las líneas estratégicas se elaboraron de una manera general para cumplir ese Objetivo, con la mirada a una integración a nivel regional. Las características particulares se exponen en una descripción de la situación actual por cada tema, y las acciones propuestas específicas para el municipio de Santa Rita, están contenidas en la siguiente tabla:

108

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 108

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 40. Líneas y objetivos estratégicos para el municipio

LÍNEA ESTRATÉGICA / OBJETIVO SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO ACCIONES PROPUESTAS Inventario de desastres y pérdidas: información - Actualización de datos de amenazas limitada de efectos y pérdidas (solo a nivel - Base de datos SIG municipal DesInventar)/no existe una unidad - Modelación hidrohidráulica con análisis de estadística. escenarios de ruptura de bordos (HEC 5) de Evaluación de amenazas sitios críticos. Existen mapas de puntos críticos del año 2014. - Estudios Hidrológicos-Hidráulicos de red hídrica a nivel regional (proyecto regional) - Estudio sobre los efectos del cambio y la variabilidad climática en el ciclo hidrológico y su posible impacto en las fuentes de agua, cultivos y biodiversidad en la Región del Valle de Sula (Proyecto a nivel regional) - Estudios a Geológicos a detalle en sitios críticos. Monitoreo de amenazas y pronósticos: - Creación de SAT principalmente en el Río Humuya (Comayagua), Quebrada El Cacao y Instrumentación mínima: cuentan con algunas 1. Conocimiento del riesgo Quebrada Vertiente. Fortalecer las capacidades escalas de medición de caudales, sin embargo, técnicas y organizativas para la no cuentan con un SAT, se utilizan las redes identificación, estimación y telefónicas para comunicación y alerta, ya que socialización de los riesgos que no se tiene radios. Se necesita implementar un enfrenta el municipio, para la SAT eficiente a nivel de comunidades, uso de institucionalización y aplicación de radio, televisión, internet, radio comunitaria / procesos de gestión integral de escalas pintadas en base de puentes. riesgos Evaluación de vulnerabilidad - Estudios a detalle de vulnerabilidad en Sitios Críticos (tipologías constructivas y No se tiene una base de datos donde se tengan vulnerabilidad física, situación socioeconómica identificadas las zonas vulnerables ante las de la población, organización comunitaria, amenazas más conocidas o la representación de población vulnerable). escenarios de los principales elementos expuestos en zonas propensas. Información pública y participación - Divulgación, socialización y sensibilización de comunitaria PMGR, PEM Se divulga información sobre GR por medio de radio y TV, sin embargo, los cortes de energía afecta este sistema; se difunde información proporcionada por la COPECO; las escuelas 109 tienen megáfonos, los cuales no tienen batería; los patronatos en todos los barrios utilizan carros parlantes. Integración de GR en definición de usos de - Oficialización e institucionalización de PMGR, 2. GR como eje del desarrollo suelo y planificación urbana Zonificación y Normativas. del municipio Se cuenta con un Plan Municipal de - Sensibilizar y socializar la zonificación y las Incorporar la Gestión del Riesgo Ordenamiento Territorial, sin embargo, este no normativas. de Desastres en la planificación se aplica. - Fiscalización y aplicación de multas que se del desarrollo del municipio definan, prioritariamente en los sitios que se determinen como críticos a inundaciones y

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 109

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

LÍNEA ESTRATÉGICA / OBJETIVO SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO ACCIONES PROPUESTAS deslizamientos. Normas y códigos de construcción - Fortalecimiento de capacidades técnicas y El municipio no cuenta con normas ni códigos logísticas para la creación y aplicación de de construcción. Código de Construcción con enfoque en GR. El CODEM, UAM y Catastro forman una comisión para otorgar un permiso de construcción, realizan las correspondientes inspecciones técnicas y cuentan con algunas ordenanzas. Se cuenta con un manual para los permisos de construcción, lo cual no siempre se cumple. Intervención de cuencas hidrográficas y - Propuesta de AP (montaña: bosque y protección ambiental microcuencas); preparación y ejecución de No están todas las cuencas delimitadas, existen Plan de Manejo, Reforestación y Protección algunos planes de manejo. del bosque y microcuencas. - Plan de gestión ambiental municipal: estudios ambientales y de probable explotación de recursos, campañas de limpieza, concientización de no tirar basura, aplicación del plan de Arbitrios para el manejo de desechos sólidos. - Actualización y ejecución de Plan de Manejo Área Protegida Mico Quemado. Infraestructura para reducción del riesgo - Inventario, evaluación y mantenimiento de 3. Reducción del riesgo bordos y canales. existente Pocas obras de mitigación construidas, se Reducir el riesgo a través de la cuentan con algunos bordos construidos - Obras estructurales derivadas de Estudios intervención correctiva después del Huracán Mitch y una compuerta Hidrológicos-Hidráulicos. que protege cultivos. Organización y coordinación de operaciones de - Institucionalización e implementación de emergencia PEM. - Conformación de CODEL en caseríos, barrios No se cuentan con protocolos de respuesta; el y colonias ubicadas en zonas de CODEM actúa junto con los CODEL, Cruz Roja susceptibilidad/amenaza a inundaciones y deslizamientos, comenzando con los sitios 4. Preparación, respuesta y Hondureña, Visión Mundial, patronatos, críticos. 110 recuperación post desastre asociación de padres de familia, centros - Fortalecimiento de CODEL existentes. Consolidar y fortalecer una educativos y la Municipalidad. - Conformación de CODECE en todos los plataforma social e institucional Se cuenta con planes básicos de emergencia y centros educativos del municipio, que permita responder de manera contingencia en el área de salud y centros principalmente en los centros educativos eficaz ante una emergencia y con educativos. expuestos a amenaza / susceptibilidad a inundaciones y deslizamientos. capacidad de recuperación física, - Conformación de CODECEL en centros social y económica luego de un Dotación de equipo, herramientas e laborales con más de diez empleados. infraestructura desastre. - Campañas educativas de gestión de riesgos y ambiente en centros educativos y laborales. El CODEM maneja las herramientas básicas - Realización de simulaciones y simulacros en como botas, palas, no hay centro de reservas de todo el municipio. herramientas. 2 CODEL tienen equipo básico - Construcción de macro albergues: Col. Seden proporcionado por la COPECO. en predio municipal de Santa Rita y en

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 110

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

LÍNEA ESTRATÉGICA / OBJETIVO SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO ACCIONES PROPUESTAS Preparación y capacitación de la comunidad Vertiente. Se realizan capacitaciones a cuatro (4) escuelas - Preparación de borradores de planes post y algunas capacitaciones esporádicas con desastre a nivel municipal y urbano. - Creación, capacitación y equipamiento de asociaciones de padres. Comités de Protección Forestal, especialmente en Vertiente, Plácido, Sitio de San Francisco, Planificación para rehabilitación Guanchía, Cacao, El Caliche, Regadío, El Capulín y Santuario. No se cuenta con plan de recuperación post - Preparación y ejecución de Plan de desastre, a nivel de las cuatro escuelas con las Rehabilitación y Conservación Forestal en Sitio que se ha trabajado, cuentan con un San Francisco, El Cacao, El Caliche, Plácido, planeamiento de medidas de recuperación. Guanchía, Regadío, Vertiente, Santuario y El Capulín. 5. Gestión financiera del Fondos de reserva para fortalecimiento de la - Creación de Unidad de Gestión de Riesgos. riesgo GR - Desarrollo de fondo municipal para la GR Establecer una estructura fiscal Se cuenta con un pequeño fondo de alivio en (tasa ambiental / tasa GR) para asegurar la protección situaciones de emergencia, se requieren de más financiera de la Alcaldía, que recursos para la atención de emergencias, - Compensación por servicios ecosistémicos permita invertir en actividades de financiar o cofinanciar otras acciones necesarias conocimiento, prevención, para la GR. reducción de riesgo y manejo de desastres.

111

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 111

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

5.3. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Se presenta a continuación la propuesta programática del plan desarrollada por cada línea estratégica:

Tabla 41. Programas y proyectos propuestos

PLAZO PROYECTOS RESPONSABLE PROGRAMAS Corto Mediano Largo Línea Estratégica 1: Conocimiento del Riesgo

1.1.1. Gestión de base de datos SIG para el UGR (cuando sea manejo y actualización de la información de los X creada) planes de GR. COPECO / CCIVS / UGR (cuando sea 1.1.2. Estudios Hidrológicos-Hidráulicos de red X creada) / CRD-R01 / hídrica a nivel regional (proyecto regional). Mancomunidad Valle de Sula 1.1.3. Estudio sobre los efectos del cambio y la COPECO / CCIVS / variabilidad climática en el ciclo hidrológico y su UGR (cuando sea posible impacto en las fuentes de agua, cultivos X creada) / UAM / CRD- y biodiversidad en la Región del Valle de Sula R01 / Mancomunidad (proyecto regional). Valle de Sula 1.1.4. Estudio de vulnerabilidad en Sitios

Críticos (tipologías constructivas y 1.1. Estudio, UGR (cuando sea vulnerabilidad física, situación socioeconómica X actualización y creada) / COPECO de la población, organización comunitaria, monitoreo de las población vulnerable). amenazas, vulnerabilidad y el 1.1.5 Modelación hidrológica-hidráulica con riesgo análisis de escenarios de ruptura de bordos (HEC 5) para el área urbana en la ribera del Río Comayagua (Col. 12 de Noviembre, Bo. Pueblo COPECO / CCIVS / Nuevo, Bo. El Centro, Bo. El Milagro y Bo. X UGR (cuando sea Echeverry); y área urbana ubicada en canal que creada) se deriva del Río Comayagua (Bo. Echeverry, Bo. El Milagro, Bo. Lara, Bo. 4 de Septiembre, Bo. Subirana 2, Bo. Subirana y Bo. Municipal). 1.1.6. Creación de SAT principalmente en el Río UGR (cuando sea 112 Humuya (Comayagua), Quebrada El Cacao y X creada) / CODEM /

Quebrada Vertiente. COPECO COPECO / CCIVS / UGR (cuando sea 1.1.7. Estudio hidrogeológico en San Fernando X creada) / CRD-R01 / de la Aldea Terreno Negro. Mancomunidad Valle de Sula Línea Estratégica 2: GR como eje del desarrollo del municipio

2.1. Planificación 2.1.1. Revisión y evaluación de la factibilidad de Corporación territorial con la aplicación de la zonificación propuesta para X Municipal / UGR enfoque en la GR. áreas de manejo especial con criterios de GR. (cuando sea creada) /

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 112

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PLAZO PROYECTOS RESPONSABLE PROGRAMAS Corto Mediano Largo Catastro / UTM

2.1.2. Revisión y evaluación de la factibilidad de Corporación la aplicación de las normativas propuestas para Municipal / UGR X áreas de manejo especial, definición de multas (cuando sea creada) / con criterios de GR. Catastro / UTM 2.1.3. Socialización, sensibilización y educación UGR (cuando sea sobre el riesgo de desastres; incluye la X creada) / CODEM divulgación y promoción de los planes. Corporación 2.1.4. Fortalecimiento de capacidades técnicas y Municipal / UGR logísticas para la creación y aplicación de X (cuando sea creada) / Código de Construcción con enfoque en GR Catastro / UTM 2.1.5. Preparación y ejecución de Plan de UGR (cuando sea Manejo, Reforestación y Protección del bosque X creada) / UAM y microcuencas. 2.1.6. Campaña de limpieza, concientización de UGR (cuando sea no tirar basura y aplicación del plan de Arbitrios X creada) / UAM / para el manejo de desechos sólidos. CODEM 2.1.7. Preparación y ejecución de Estudios Corporación ambientales y de probable explotación de X Municipal / UAM recursos. 2.1.8. Actualización y ejecución de Plan de X UAM / FUNDAMIQUE Manejo Área Protegida Mico Quemado. Línea Estratégica 3: Reducción del riesgo existente Corporación Municipal / UGR 3.1. Planificación, 3.1.1. Obras estructurales derivadas de Estudios X (cuando sea creada) / ejecución y Hidrológicos-Hidráulicos16 UTM / COPECO / mantenimiento de CCIVS obras de COPECO / CCIVS / infraestructura 3.1.2. Inventario y evaluación de bordos X UGR (cuando sea para la reducción existentes en el municipio (CCIVS+Alcaldía) creada) de riesgos COPECO / CCIVS / existentes 3.1.3. Inventario y evaluación de canales 113 X UGR (cuando sea existentes en el municipio (CCIVS+Alcaldía) creada)

16Información de talleres participativos: 1. Mantenimiento y construcción de puentes, cajas puente y canales en el municipio: en El Remolino en Quebrada Seca, Bo. Nueva Vida, Quebrada Seca, Sentadero; 2. Dragado de los principales ríos: Quebrada Vertiente en comunidad Pata Gallina de la Aldea Vertiente, Río Cuyamapa en la Aldea Plan Grande, Quebrada Cangrejal y Quebrada El Bálsamo; 3. Canalización de los ríos: Quebrada Intermitente Brisas del Valle- Col. Fuentes en centro urbano Santa Rita; Quebrada Cangrejal y Quebrada El Bálsamo; Quebrada El Capulín en Linda Vista; 4. Construcción de sistema de drenaje pluvial en el centro urbano Santa Rita (Bo. Minerva, Subirana, Lara, Seden, Municipal, 12 de Noviembre, Pueblo Nuevo, Lotificación Campo, Sector Pileta) y en El Santuario; 5. Construcción de bordos en Santa Rita (tramo Barrio Pueblo Nuevo- Barrio El Milagro y Barrio Echeverría) y en El Santuario; 6. Construcción de drenajes y enchapado de canal existente en Col. Echeverry, Seden, Bo. Municipal y Bo. Subirana; 7. Reconstrucción y limpieza de cunetas en Tapiquilares y hacia Quebrada Cangrejal; 8. Estudio, diseño y construcción de estación hidroeléctrica en Santa Rita; y, 9. Construcción de represa y conducción de agua por tubería en Santa Rita.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 113

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PLAZO PROYECTOS RESPONSABLE PROGRAMAS Corto Mediano Largo 3.1.4. Mantenimiento de bordos existentes – CCIVS / UGR (cuando X Río Comayagua (CCIVS+Alcaldía) sea creada) 3.1.5. Mantenimiento de canales existentes CCIVS / UGR (cuando X (CCIVS+Alcaldía). sea creada) 3.1.6. Plan maestro de alcantarillado pluvial en X Alcaldía Municipal / centros urbanos de Santa Rita y Vertiente UTM Línea Estratégica 4: Preparación, respuesta y recuperación post desastre 4.1.1. Conformación de CODEL en caseríos, barrios y colonias ubicadas en zonas de CODEM / UGR susceptibilidad/amenaza a inundaciones y X (cuando sea creada) / deslizamientos, comenzando con los sitios COPECO críticos. CODEM / UGR 4.1.2. Fortalecimiento de CODEL existentes. X (cuando sea creada) / COPECO 4.1.3. Conformación de CODECE en todos los centros educativos del municipio, CODEM / UGR principalmente en los centros educativos X (cuando sea creada) / expuestos a amenaza / susceptibilidad a COPECO inundaciones y deslizamientos. CODEM / UGR 4.1.4. Conformación de CODECEL en centros X (cuando sea creada) / laborales con más de diez empleados. COPECO 4.1.5. Campañas educativas de gestión de CODEM / UGR 4.1. riesgos y ambiente en centros educativos y X (cuando sea creada) / Fortalecimiento de laborales. COPECO las capacidades CODEM / UGR locales para la 4.1.6. Realización de simulaciones y simulacros X (cuando sea creada) / preparación, en todo el municipio. respuesta y COPECO Corporación recuperación. 4.1.7. Construcción de macro albergues: Col. Municipal / UGR Seden en predio municipal de Santa Rita y en X (cuando sea creada) / Vertiente. UTM UGR (cuando sea 4.1.8. Preparación de borradores de planes post X creada) / CODEM / 114 desastre a nivel municipal y urbano. CODEL 4.1.9. Creación, capacitación y equipamiento de Comités de Protección Forestal, especialmente UGR (cuando sea en Vertiente, Plácido, Sitio de San Francisco, X creada) / CODEM / Guanchía, Cacao, El Caliche, Regadío, El Capulín UAM y Santuario. 4.1.10. Preparación y ejecución de Plan de Rehabilitación y Conservación Forestal en Sitio UGR (cuando sea San Francisco, El Cacao, El Caliche, Plácido, X creada) / CODEM / Guanchía, Regadío, Vertiente, Santuario y El UAM Capulín.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 114

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Línea Estratégica 5: Gestión financiera del riesgo 5.1. Gestión de recursos financieros para el conocimiento, 5.1.1. Creación de la Unidad de Gestión de Corporación X prevención, Riesgos a nivel municipal. Municipal reducción del riesgo y manejo de desastres

115

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro Marzo, 2017 115

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PROPUESTA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Tabla 42. Propuesta y seguimiento por línea estratégica

Fuente de datos/ Responsable de Programa Resultados Meta Indicador metodología medición

Línea Estratégica 1. Conocimiento del riesgo

La municipalidad e instituciones actualizan las bases de datos Base de datos instalada con personal de Unidad de Gestión Alcaldía (UGR Cuando sea Base de datos COPECO/CODEM con apoyo de la COPECO. de Riesgos y CODEM capacitado. creada) La Alcaldía y la CCIVS cuentan con un estudio hidrológico COPECO / CCIVS / UGR COPECO / CCIVS / UGR hidráulico que permite la definición, priorización y diseño de las Estudios Hidrológico Hidráulico de la red hídrica a escala (cuando sea creada) / CRD- (cuando sea creada) / CRD- Documentos medidas más adecuadas para la intervención de los cauces y municipal y regional elaborados R01 / Mancomunidad Valle R01 / Mancomunidad Valle de control de inundaciones en el municipio de Sula Sula La Región del Valle de Sula cuenta con un diagnóstico sobre los Estudio sobre los efectos del cambio y la variabilidad COPECO / CCIVS / UGR COPECO/ CRD-R01 / posibles efectos del cambio y la variabilidad climática en los climática en el ciclo hidrológico y su posible impacto en las (cuando sea creada) / UAM / Documento Mancomunidad Valle de 1.1. Estudio, recursos de la región, que permita plantear las medidas a corto, fuentes de agua, cultivos y biodiversidad en la Región del CRD-R01 / Mancomunidad Sula / Alcaldías actualización y mediano y largo plazo para enfrentar los efectos adversos. Valle de Sula elaborado. Valle de Sula La Alcaldía cuenta con los datos de vulnerabilidad de la monitoreo de las Estudio de Vulnerabilidad en Sitios Críticos (tipologías población, las infraestructuras y los medios de vida en los sitios amenazas, constructivas y vulnerabilidad física, situación UGR (cuando sea creada) / críticos de los centros urbanos de Santa Rita y Vertiente que Estudio realizado COPECO/ Alcaldía vulnerabilidad y socioeconómica de la población, organización comunitaria, COPECO permita la definición de medidas de reducción de población vulnerable) elaborado. el riesgo vulnerabilidad. El municipio cuenta con el análisis de escenarios de ruptura de Modelación hidrológica-hidráulica con análisis de escenarios COPECO / CCIVS / UGR bordos para así tomar las acciones pertinentes y fortalecer sus Documento COPECO/ Alcaldía / CCIVS de ruptura de bordos (HEC 5) (cuando sea creada) capacidades de respuesta. Informes UGR (cuando sea creada) / La Alcaldía cuenta con sistemas de monitoreo de amenazas y UGR/CODEM SAT en funcionamiento Sistemas sistemas de alerta temprana CODEM / COPECO implementados

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 116 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fuente de datos/ Responsable de Programa Resultados Meta Indicador metodología medición La población, las instituciones, el sector privado, las Elaborar e implementar estrategias de socialización, 1 documento con medios organizaciones civiles y demás actores claves del territorio, de verificación UGR (cuando sea creada) / sensibilización y educación sobre el riesgo de desastres, UGR/CODEM están informados de las áreas en riesgo, de los proyectos de CODEM incluyendo la promoción y divulgación de los planes de GR, GR, la zonificación, normativas y de la importancia de su L. aprobados con presupuesto aprobado. aplicación. El municipio cuenta con estudios hidrogeológicos a detalle en Acciones de prevención y mitigación en sitios críticos para la UTM / UGR (cuando sea Documentos UGR/CODEM sitios críticos. reducción del riesgo. creada) / CODEM

Línea Estratégica 2. GR como eje del desarrollo del municipio

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, propuestas de Revisar y evaluar la factibilidad de la aplicación de la Plan de desarrollo zonificación y Planes de emergencia son aprobados en sesión zonificación propuesta para áreas de manejo especial. actualizado de corporación municipal en cabildo abierto, habilitando al PMGR, PEM, PZM 2017 UAM / Catastro / UTM / Incorporar las propuestas de los planes a la planificación CODEM /(UGR Cuando sea gobierno municipal a incluir la gestión de riesgos como eje Número de proyectos estratégica del municipio y los principales proyectos dentro POA y PIM creada) transversal en los procesos de desarrollo (planes de inversión y propuestos dentro del del PIM y el POA. operativos, e instrumentos de gestión administrativa) PIM Implementar instrumentos de gestión administrativa (IGA). Corporación Municipal / Corporación Municipal / UGR La Alcaldía cuenta con un Código de Construcción con enfoque Implementar Código de Construcción para el proceso de 2.1. Planificación Documento UGR (cuando sea creada) / (cuando sea creada) / Catastro de GR elaborado y oficializado por la Corporación Municipal aprobación de permisos de proyectos. territorial con Catastro / UTM / UTM El Área Protegida Mico Quemado cuenta con un Plan de enfoque en la GR. Actualizar Plan de Manejo Plan de Manejo UAM / FUNDAMIQUE UAM / FUNDAMIQUE Manejo actualizado e implementado.

El municipio cuenta con un plan de gestión ambiental aprobado, incluyendo: actividades de reforestación, campañas de educación ambiental y de limpieza, especialmente de los cauces de ríos y quebradas; aplicación del Plan de Arbitrios para el manejo de desechos sólidos. Elaborar e implementar plan de gestión ambiental. Plan MiAmbiente UAM

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 117 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fuente de datos/ Responsable de Programa Resultados Meta Indicador metodología medición

Línea Estratégica 3. Reducción del riesgo existente El municipio cuenta con perfiles de proyectos de infraestructura Elaborar perfiles y diseños de obras de Contratación por parte de Perfiles y diseños UTM-UGR (cuando sea creada) 3.1. Planificación, consideradas necesarias por Estudios Hidrológicos-Hidráulicos17. infraestructura Alcaldía ejecución y La Alcaldía y la CCIVS cuentan con un inventario y evaluación actualizada de los bordos existentes en el municipio, que permita la Elaborar inventario y evaluar bordos existentes Alcaldía (UGR Cuando sea mantenimiento de Documento COPECO/ Alcaldía / CCIVS planificación del mantenimiento de los bordos existentes y de la en el municipio creada) obras de construcción de nuevos bordos. infraestructura para la La Alcaldía y la CCIVS cuentan con un inventario y evaluación reducción de riesgos actualizada de los canales existentes en el municipio, que permita la Elaborar inventario y evaluar canales existentes Unidad de GR (Cuando sea Documento COPECO/ Alcaldía / CCIVS existentes planificación del mantenimiento de los canales existentes y de la en el municipio creada) construcción de nuevos canales. Línea Estratégica 4. Preparación, respuesta y recuperación post desastre

El municipio ha conformado, capacitado y equipado a comités de CODEL, acta y CODEM / UGR (cuando sea CODEL en sitios críticos, capacitados y equipados. CODEM / COPECO emergencia locales en sitios críticos. certificación creada) 4.1. Fortalecimiento El municipio ha conformado, capacitado y equipado a Comités de CODECE en centros educativos expuestos a CODECE, acta y CODEM / UGR (cuando sea de las capacidades Emergencia Centros Educativos en centros educativos expuestos a amenaza/susceptibilidad a inundaciones y CODEM / COPECO certificación creada) locales para la amenaza/susceptibilidad a inundaciones y deslizamientos. deslizamientos, capacitados y equipados. El municipio ha conformado, capacitado y equipado a Comités de preparación, CODECEL en centros laborales con más de 10 CODECE, acta y CODEM / UGR (cuando sea Emergencia Centros Laborales en centros laborales con más de 10 CODEM / COPECO respuesta y empleados, capacitados y equipados. certificación creada) empleados. recuperación. Realizar simulaciones y simulacros para amenaza El municipio se encuentra preparado para reaccionar ante una CODEM / UGR (cuando sea de inundaciones, deslizamientos, sismos e Certificación CODEM / COPECO emergencia. creada) / COPECO incendios forestales. El municipio ha gestionado y ejecutado el desarrollo de albergues en Construir macro albergues: Col. Ceden en predio Macroalbergues CODEM CODEM

17Información de talleres participativos: 1. Mantenimiento y construcción de puentes, cajas puente y canales en el municipio: en El Remolino en Quebrada Seca, Bo. Nueva Vida, Quebrada Seca, Sentadero; 2. Dragado de los principales ríos: Quebrada Vertiente en comunidad Pata Gallina de la Aldea Vertiente, Río Cuyamapa en la Aldea Plan Grande, Quebrada Cangrejal y Quebrada El Bálsamo; 3. Canalización de los ríos: Quebrada Intermitente Brisas del Valle- Col. Fuentes en centro urbano Santa Rita; Quebrada Cangrejal y Quebrada El Bálsamo; Quebrada El Capulín en Linda Vista; 4. Construcción de sistema de drenaje pluvial en el centro urbano Santa Rita (Bo. Minerva, Subirana, Lara, Seden, Municipal, 12 de Noviembre, Pueblo Nuevo, Lotificación Campo, Sector Pileta) y en El Santuario; 5. Construcción de bordos en Santa Rita (tramo Barrio Pueblo Nuevo- Barrio El Milagro y Barrio Echeverría) y en El Santuario; 6. Construcción de drenajes y enchapado de canal existente en Col. Echeverry, Seden, Bo. Municipal y Bo. Subirana; 7. Reconstrucción y limpieza de cunetas en Tapiquilares y hacia Quebrada Cangrejal; 8. Estudio, diseño y construcción de estación hidroeléctrica en Santa Rita; y, 9. Construcción de represa y conducción de agua por tubería en Santa Rita.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 118 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fuente de datos/ Responsable de Programa Resultados Meta Indicador metodología medición puntos estratégicos, dando cobertura a diversos sectores del municipal de Santa Rita y en Vertiente. Albergues municipio. Infraestructura existente adecuada para albergue El municipio ha preparado anticipadamente los instrumentos que Unidad de GR (Cuando sea permitirán organizar de forma sistémica la recuperación después de Elaborar instrumentos de recuperación Documentos CODEM creada) / CODEM / COPECO una emergencia. Crear, capacitar y equipar Comités de Protección Comités de Protección UGR (cuando sea creada) / Comités de Protección Forestal creados, capacitados y equipados. MiAmbiente Forestal (Consejo Ambiental). Forestal CODEM / UAM San Francisco, El Cacao, El Caliche, Plácido, Guanchía, Regadío, Preparar y ejecutar Plan de Rehabilitación y UAM / UGR (cuando sea Vertiente, Santuario y El Capulín cuentan con un Plan de Plan ICF Conservación Forestal. creada) Rehabilitación y Conservación Forestal. El municipio ha gestionado y ejecutado capacidad logística para la Logística establecida / Bodegas para pre- Bodegas CODEM CODEM emergencia. posicionamiento de alimentos. Línea Estratégica 5. Gestión financiera del riesgo Se crea la Unidad de Gestión del Riesgo del municipio como parte de Unidad de GR en funcionamiento y con Recursos humanos 5.1. Gestión de Corporación Municipal Corporación Municipal recursos financieros la estructura del gobierno municipal. presupuesto aprobado. contratados para el conocimiento, Una propuesta para gestión financiera del riesgo es elaborada Convenio de Corp. prevención, reducción condensando: la identificación y gestión de diversas fuentes de Elaborar propuesta y revisar Plan de Arbitrios Documentos Municipalidad con Cámara Corporación Municipal potencial financiamiento para procesos de prevención, mitigación, para tasa de riesgos del riesgo y manejo de de Comercio respuesta y rehabilitación. desastres

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 119 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL PARA ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL

Esta Propuesta de Zonificación Territorial y Normativas para áreas de manejo especial18, permite integrar los resultados del diagnóstico territorial y análisis del riesgo en el municipio con la visión prospectiva, de manera que se determinen los usos más adecuados para las zonas que presentan susceptibilidad y amenaza alta, media y baja a inundaciones; y, susceptibilidad alta, media y baja a deslizamientos.

La zonificación de susceptibilidad a inundaciones y deslizamientos (movimientos de ladera), para el ámbito municipal (escala 1:50 000), se realizó con base en los niveles de susceptibilidad (media – alta) a deslizamientos (movimientos de ladera) e inundaciones, verificándose con la información de eventos históricos (bases de datos y talleres participativos).

Para el ámbito local (2 centros poblados seleccionados, escala 1:5 000), la zonificación se realizó con base en los niveles de susceptibilidad (media – alta) a deslizamientos (movimientos de ladera), y amenaza alta, media y baja a inundaciones utilizando el período de retorno de 50 años; y, verificándose con la información de geomorfología (susceptibilidad a inundación), de eventos históricos y comprobaciones de campo19.

Las secciones posteriores muestran el cuadro de capas y datos utilizados en el análisis territorial; la propuesta de zonificación que especifica los usos y actividades más apropiados para cada zona de manejo especial, y las tablas con las recomendaciones a nivel municipal y normativas sugeridas a nivel urbano, que serán concertadas posteriormente con los actores locales.

A continuación, se muestra el análisis de elementos del territorio definidos por ley o por las instituciones pertinentes; posteriormente la Zonificación Propuesta en Áreas de Manejo Especial a nivel municipal y subsiguientemente de los dos centros urbanos seleccionados, con las recomendaciones y normativas específicas.

120

18De acuerdo al Art.22 Capítulo 2 de la Ley de Ordenamiento Territorial (Acuerdo No. 180-2003 de la Secretaría de Gobernación y Justicia), se entiende por Entidades o Áreas Bajo Régimen Especial, a aquellas entidades o espacios geográficos sujetos al régimen nacional de administración amparados por legislación específica o manejo especial tales como: Áreas Protegidas, Sistemas de Regiones, Sistema de Cuencas Hidrográficas, Zonas Turística, Zonas Fronterizas, Espacios de Mar Territorial y Plataforma Continental y otras de similar condición que se constituyan conforme a la Ley. Los desastres son considerados prioridad por los instrumentos técnicos de planificación del ordenamiento territorial, como se especifica en el Art. 51, Capítulo IV del Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial (Acuerdo No. 25-2004 de la Secretaría de Gobernación y Justicia), por lo que las áreas de amenaza serán incluidas dentro de este Régimen. 19Datos históricos levantados por el equipo de topografía al realizar las batimetrías y visitas para confirmar con la población la altura máxima de las inundaciones en eventos extremos en las planicies de amenaza resultado del análisis hidro hidráulico.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 120 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6.1. ANÁLISIS TERRITORIAL

En la siguiente tabla se describen diferentes elementos tomados en cuenta en el análisis territorial a nivel municipal. Se hace referencia a las fuentes oficiales, leyes nacionales aplicables o instituciones encargadas para cada tema.

Tabla 43. Capas de análisis territorial del Municipio de Santa Rita

No. CAPA SUB CAPA REFERENCIA FUENTE

1 Área de Estudio Límite Municipal Se considera como área de estudio, el límite definido por la base de SINIT (2006) datos de fuente oficial.

ARTÍCULO 123.- Protección de Fuentes y Cursos de Agua. Las áreas adyacentes a los cursos de agua deberán ser sometidas a un Régimen Especial de Protección; no obstante, y en cualquier circunstancia deberán tenerse en cuenta las regulaciones siguientes: a) Las de recarga hídrica o cuenca alta son zonas de protección exclusiva, se prohíbe todo tipo de actividad en estas zonas cuando estas cuencas están declaradas legalmente como zonas abastecedoras de agua. Estas áreas estarán determinadas por el Régimen Especial espacio de la cuenca comprendido desde cincuenta metros (50 m) de Protección de Ley Forestal, Áreas abajo del nacimiento, hasta el parte aguas comprendida en la parte Protegidas y Vida Protección de cuencas, zonas alta de la cuenca. Silvestre 2 fuentes y cursos de recarga o b) Cuando exista un nacimiento en las zonas de recarga hídrica o Decreto No. 98-2007 de agua cuenca alta, ríos cuenca alta dentro de un área que no tenga declaratoria legal de (La Gaceta, 26 de zona abastecedora de agua, se protegerá un área en un radio de y quebradas, febrero de 2008) doscientos cincuenta metros (250 m) partiendo del centro del zonas lacustres. nacimiento o vertiente; c) En los ríos y quebradas permanentes se establecerán fajas de protección de ciento cincuenta metros (150 m), medidos en proyección horizontal a partir de la línea de ribera si la pendiente de la cuenca es igual o superior a treinta por ciento (30 %); y de cincuenta metros (50 m) si la pendiente es inferior de treinta por ciento (30 %); dentro de las áreas forestales de los perímetros urbanos se aplicarán las regulaciones de la Ley de Municipalidades; y, Se define según lo indicado en la Ley General de Aguas, Decreto Legislativo 181-2009.

Artículo 25.- Dominio de las Aguas: Son de dominio público las aguas y sus espacios de cabida en lagos, lagunas, acuíferos Ríos, quebradas, subterráneos, plataformas marítimas, pantanos, espacios de lagunas, canales apresamiento, espacios de cursos continuos o discontinuos como Cuerpos de naturales, Ley General de 3 cauces de ríos, vaguadas, canales naturales, obras de agua vaguadas, Aguas, DL181-2009 infraestructura como represas, canales, acueductos, perpetuo e infraestructuras inalienable. hídricas. Artículo 28.- Ribera en Ríos y Corrientes de Agua: El curso natural de una corriente se extiende hasta la línea de ribera que corresponde al lecho o punto más alto que alcanzan las aguas en sus máximas crecidas ordinarias y señala el fin del dominio público.

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 121 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 121 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

No. CAPA SUB CAPA REFERENCIA FUENTE

Según lo que indica la Ley General de Aguas, DL181-2009, en su Art. 25 y 26 de la Ley Artículo 26: General de Aguas El dominio público de los acuíferos y formaciones del subsuelo que (DL181-2009) contienen o por las que circulan aguas subterráneas, no perjudica el Acuíferos locales derecho de propiedad superficial del predio; la realización de Art. 3 y 4 de la Ley cualquier obra que tenga por finalidad su aprovechamiento o Marco del Sector actividad que implique contaminación o deterioro del acuífero Agua Potable y estará sujeta a las disposiciones de esta Ley. Saneamiento (DL118- 2003)

El Decreto N°27-2016 del 7 de abril de 2016, recategoriza la Reserva Ecológica de las Montañas de Mico Quemado y Las Guanchías, Refugio de Vida situada en la jurisdicción de los municipios de El Progreso, El Áreas Silvestre de Mico Decretos 144-94, 16- 4 Negrito y Santa Rita, departamento de Yoro, establecida mediante protegidas Quemado y Las 2004, 27-2016 Decreto N° 144-94 y ajustada mediante Decreto N° 16-2004, la cual Guanchías desde entonces se denomina como Refugio de Vida Silvestre de Mico Quemado y Las Guanchías, quedando incorporada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAP).

La definición de área urbana para los centros poblados del censo Definición Urbano 2013, se basa como mínimo en uno de los criterios siguientes: 1. Población de 2,000 y más habitantes INE, 2013 2. Centro poblado que era urbano en el censo de 2001 3. Población entre 1,500 y 1,999 personas y que posea al menos Definición Perímetro una de las características siguientes: Urbano Urbano a. Amanzanado Asentamientos Art. 125 Ley de b. Centro de enseñanza Humanos municipalidades 5 c. Centro de salud d. Por lo menos un 10 % de disponibilidad de Art. 65 del alcantarillado Reglamento de la Ley de Municipalidades

Todo centro poblado que no cumpla con la definición anterior de Definición urbano/ urbano, se considera rural. rural Rural INE, 2013

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 122 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 122 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6.2. ZONIFICACIÓN Y RECOMENDACIONES, NIVEL MUNICIPAL

Las Zonificación Propuesta indica las zonas de manejo especial a nivel municipal que presentan susceptibilidad a inundaciones o deslizamientos. Se incluye además el área protegida con declaratoria oficial. Las siguientes tablas describen e indican las recomendaciones para cada zona.

Tabla 44. Zonificación y recomendaciones, nivel municipal

ZPH Zona de Protección Hídrica

Área aproximada 22.73 km2

Franja de No Construcción definida en la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre Decreto No. 98-2007, que indica literalmente:

Descripción En los ríos y quebradas permanentes se establecerán fajas de protección de ciento cincuenta metros (150 m), medidos en proyección horizontal a partir de la línea de ribera si la pendiente de la cuenca es igual o superior a treinta por ciento (30 %); y de cincuenta metros (50 m) si la pendiente es inferior de treinta por ciento (30 %); dentro de las áreas forestales de los perímetros urbanos se aplicarán las regulaciones de la Ley de Municipalidades.

Recomendaciones . Ampliar estas franjas de no construcción para los principales ríos.

ZME-I Zona de Manejo Especial - I

Área aproximada 16.53 km2

Alta susceptibilidad a inundaciones ubicada en la zona de valle fértil, distribuida principalmente en tres (3) zonas, al oeste, la cual es limitada por el Río Comayagua e irrigada por las Quebradas Piletas y El Cacao; al Descripción este, limitada por el Río Cuyamapa e irrigada por la Quebrada de Cálix; y, al sur, por el Río Comayagua y la Quebrada Vertientes.

Los principales usos son agricultura tecnificada, pastos y cultivos, vegetación secundaria decidua y húmeda, Uso de suelo (2013) suelo desnudo continental y bosque latifoliado deciduo, zona urbana continua (Santa Rita) y zona urbana discontinua. . Estas zonas bajas, son tierras fértiles de valle, por lo que se recomienda reservarlas para ser utilizadas con fines agrícolas (tradicional y tecnificada). . Limitar la construcción de proyectos de uso habitacional únicamente a las relacionadas con los usos agrícolas (fincas y campos productivos) con bajo factor de ocupación y construcción del suelo. . Realizar estudios de riesgo a detalle que permitan identificar zonas críticas por escenario de Recomendaciones rompimiento de bordos, que requieran fortalecimiento e intervención para la gestión del riesgo. . Vigilancia extrema y mantenimiento permanente de bordos, especialmente cercanos a las áreas pobladas, evitando escenarios críticos por falla de estas infraestructuras de protección. . Incentivar la conformación y fortalecimiento de comités de emergencia local en las zonas que se identifiquen como críticas a inundaciones por eventos históricos y recurrentes. . Determinar los sistemas constructivos adecuados20 vinculados a las fincas y zonas productivas.

ZME-II Zona de Manejo Especial - II

Área aproximada 33.91 km2 (SINIT, 2006)

20Ver proyecto de código de construcción con enfoque de GR. Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 123 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 123 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Alta y media susceptibilidad a deslizamientos, zona montañosa distribuida en todo el municipio e irrigada Descripción por la mayoría de las quebradas como: Agua Caliente, Guanchía, Piletas, El Cacao, El Capulín, Vertientes, El Mico y los Ríos Comayagua y Cuyamapa. Uso de suelo Pastos y cultivos, vegetación secundaria decidua, bosque latifoliado deciduo, vegetación secundaria (datos base ICF, 2013; húmeda, bosque mixto, bosque de conífera ralo y bosque latifoliado húmedo; incluye la Montaña de Mico actualizado PGRD – Quemado y las Guanchías. COPECO, 2015)

. Identificar zonas forestales o productoras de agua que podrían ser declaradas para su conservación o restauración ecológica a nivel municipal. . Elaborar los estudios geológicos específicos, previos a la realización de movimientos de tierra u obras Recomendaciones de infraestructura, en el cumplimiento de códigos de construcción con enfoque en GR, de manera que se asegure la estabilidad de las obras, del terreno y sus colindancias. . Incentivar la conformación y fortalecimiento de comités de emergencia local en zonas pobladas con alta-media susceptibilidad a deslizamientos.

ZME-VI Zona de Manejo Especial - VI

Área aproximada 41.70 km2 (SINIT, 2006) Zonas de susceptibilidad baja a deslizamientos, dispersas en todo el municipio e irrigada por la mayoría de Descripción las quebradas como: Agua Caliente, Guanchía, Piletas, El Cacao, El Capulín, Vertientes, El Mico y los Ríos Comayagua y Cuyamapa. Uso de suelo Pastos y cultivos, vegetación secundaria decidua, bosque latifoliado deciduo, vegetación secundaria (datos base ICF, 2013; húmeda, bosque mixto, bosque de conífera ralo y bosque latifoliado húmedo; incluye la Montaña de Mico actualizado PGRD – Quemado y las Guanchías. COPECO, 2015) . Tomar las precauciones necesarias al realizar movimientos de tierra u obras de infraestructura, de Recomendaciones manera que se asegure la estabilidad del terreno y sus colindancias.

ZME-VII Zona de Manejo Especial - VII

Área aproximada 0.65 km2 (SINIT, 2006) Baja susceptibilidad a inundaciones, al centro del municipio, en las aldeas El Vertiente, Quebrada Seca, Descripción Casiano, Terrero Negro, El Caliche y El Capulín; planicie de inundación de las Quebradas Vertientes y El Mico. Uso de suelo (datos base ICF, 2013; Pastos y cultivos, vegetación secundaria decidua, bosque latifoliado deciduo y zona urbana discontinua actualizado PGRD – (Vertiente). COPECO, 2015) . Estas zonas bajas, son tierras fértiles de Valle, por lo que se recomienda reservarlas para ser utilizadas con fines agrícolas (tradicional y tecnificada). . Permitir nuevas construcciones únicamente después de realizar estudios de riesgo detallados y diseño Recomendaciones de sistemas constructivos adecuados u obras de mitigación, que garanticen condiciones de riesgo aceptables en el sitio, y se compruebe que éste no se traslada a terrenos colindantes. . Incentivar la conformación y fortalecimiento de comités de emergencia local en las zonas que se identifiquen como críticas a inundaciones por eventos históricos y recurrentes. . Determinar los sistemas constructivos adecuados21 vinculados a las fincas y zonas productivas.

ZME-AP Área de Manejo Especial - AP

Área aproximada 9.47 km2 (SINIT, 2006)

21Ver proyecto de código de construcción con enfoque de GR. Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 124 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 124 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Refugio de Vida Silvestre de Mico Quemado y Las Guanchías (Decretos 144-94, 16-2004, 27-2016). Área Protegida ubicada entre los municipios de El Progreso, Santa Rita y El Negrito, Yoro, de bosque Descripción latifoliado y de pino, principal fuente de abastecimiento de agua para las comunidades en su zona baja, irrigada por las quebradas Guanchía y El Mico. Incluye áreas con susceptibilidad alta, media y baja a deslizamientos. Uso de suelo (datos base ICF, 2013; Vegetación secundaria húmeda y decidua, bosque latifoliado húmedo y deciduo, bosque mixto, bosque de actualizado PGRD – conífera denso y ralo, pastos y cultivos. COPECO, 2015)

. Promover actividades de restauración ecológica, reforestación y conservación. La ocupación del territorio deberá de realizarse según lo indicado en la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre Recomendaciones Decreto No. 98-2007 y en el Plan de Manejo de la reserva ecológica, agosto del 2007 o sus versiones actualizadas.

ZU-I Zona Urbana - I (Santa Rita)

Área aproximada 3.57 km2 (SINIT, 2006)

Centro urbano seleccionado de Santa Rita el cual presenta amenazas a inundaciones al sur y oeste; y, Descripción susceptibilidad a deslizamientos al este (Ver mapa de Zonificación Centro Urbano Santa Rita, escala 1: 50 000).

Uso de suelo (datos base ICF, 2013; Zona Urbana Continua actualizado PGRD – COPECO, 2015)  Se sugiere limitar el crecimiento al noroeste, por amenaza alta y media a inundaciones (norte oeste de Bo. 4 de Septiembre, Bo. Subirana 2 y hacia la aldea Finca Diez y Nueve).  Se recomienda limitar la expansión hacia planicies aguas abajo de la carretera por ser Zona de Protección Hídrica del Río Comayagua y riesgo a falla de bordos (Col. 12 de Noviembre, Bo. Pueblo Nuevo, Bo. El Centro, Bo. El Milagro y Bo. Echeverry).  No se recomienda el crecimiento en dirección este por susceptibilidad a deslizamientos y por ser áreas con potencial de conservación forestal (Col. Naldo Díaz; este de Col. Altiplano; al este de Col. 12 de Noviembre, Linda Vista, Gracias a Dios, Francisco Bustillo 1 Etapa y 2 Etapa; y, al norte de la Col. El Buen Pastor).  En caso de requerir expansión a futuro, se recomienda se realicen los estudios de riesgo a detalle a inundaciones en el norte, noroeste y oeste, ya que estas zonas presentan alta susceptibilidad a inundaciones, respetando los márgenes de ríos y quebradas Recomendaciones  (al oeste del Bo. Echeverry; al norte de Bo. Subirana y Col. Sitraterco; Bo. David Lee, Col. Altiplano y al oeste de ambas). Se recomienda tomar en consideración lo siguiente: o No se permite la ubicación de edificaciones críticas (centros de salud, de educación y de primera respuesta) en estas áreas; o Permitir nuevas construcciones con otros usos, únicamente después de realizar estudios de riesgo detallados y diseño de sistemas constructivos adecuados u obras de mitigación, que garanticen condiciones de riesgo aceptables en el sitio, y se compruebe que éste no se traslada a terrenos colindantes. o Crear estructuras territoriales correspondientes (CODEL y CODECEL). o Implementar planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros. o Se recomienda limitar las construcciones que permitan altas concentración de personas.

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 125 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 125 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

ZU-II Zona Urbana - II (Vertiente)

Área aproximada 0.36 km2 (SINIT, 2006) Centro urbano seleccionado Vertiente el cual presenta amenaza a inundaciones en el lado oeste y suroeste; Descripción y susceptibilidad a baja a deslizamientos en todo su territorio (Ver mapa de Zonificación centro urbano Vertiente, escala 1: 50 000). Uso de suelo (datos base ICF, 2013; Zona Urbana Discontinua actualizado PGRD – COPECO, 2015)  En caso de requerir expansión a futuro, se recomienda se realice en dirección este (hacia la aldea El Caliche) y sur (al sur de la Ruta 23), condicionada dicha expansión para no llegar a la susceptibilidad media y alta a deslizamientos (en dirección a la aldea Casiano al suroeste, aldea El Caliche al noreste y hacia aldea Tapiquilares al oeste). Recomendaciones  No se recomienda el crecimiento en dirección oeste por amenaza alta, media y baja a inundaciones, a causa de las quebradas Vertiente y El Mico; no obstante, al otro lado de estas dos quebradas se encuentra una zona con potencial de expansión, considerando no llegar a la susceptibilidad media a deslizamientos y respetando los márgenes de las quebradas.

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 126 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 126 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 26. Zonificación propuesta, nivel municipal

Fuente: Elaboración con base en SINIT, 2006; Rodríguez et al., 2016; Salinas et al., 2016, Šebesta, 2016

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 127 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 127 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6.3. ZONIFICACIÓN, RECOMENDACIONES Y NORMATIVA PROPUESTA, CENTRO URBANO DE SANTA RITA

Las Zonificación Propuesta indica las zonas de manejo especial a nivel del centro urbano de Santa Rita que presentan amenazas a inundaciones o susceptibilidad alta o media a deslizamientos, así como recomendaciones y restricciones sobre el uso y ocupación del territorio. Estas deberán implementarse a través de normativas y reglamentos oficializados de forma que permita exigir el cumplimiento de las mismas en el territorio, una vez estas sean revisadas y aprobadas por las autoridades municipales. Se incluyen además las recomendaciones de expansión.

Tabla 45. Zonificación y recomendaciones, centro urbano de Santa Rita

ZPH Zona de Protección Hídrica

Área aproximada 0.42 km2 Franja de No Construcción definida en la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre Decreto No. 98-2007, que indica literalmente:

En los ríos y quebradas permanentes se establecerán fajas de protección de ciento cincuenta metros Descripción (150 m), medidos en proyección horizontal a partir de la línea de ribera si la pendiente de la cuenca es igual o superior a treinta por ciento (30 %); y de cincuenta metros (50 m) si la pendiente es inferior de treinta por ciento (30 %); dentro de las áreas forestales de los perímetros urbanos se aplicarán las regulaciones de la Ley de Municipalidades.

 Se deben de revisar las franjas de no construcción que propone la alcaldía municipal, con los Recomendaciones resultados de la amenaza a inundaciones resultado de este estudio.

ZCC-I Zona de Construcción Condicionada - I

Área aproximada 2.47 km2 Zona No Ocupada con amenaza alta a inundaciones - A nivel urbano se refiere a áreas con Descripción inundación mayor de 2m de profundidad con tiempo de retorno de 50 años.  No se permite la ubicación de edificaciones críticas (centros de salud, de educación y de primera respuesta) en estas áreas.  Permitir nuevas construcciones con otros usos, únicamente después de realizar estudios de riesgo detallados y diseño de sistemas constructivos adecuados u obras de mitigación, que Recomendaciones garanticen condiciones de riesgo aceptables en el sitio, y se compruebe que éste no se traslada a terrenos colindantes.  Crear estructuras territoriales de GR correspondientes (CODEL y CODECEL).  Implementar planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros.  Se recomienda limitar las construcciones que permitan altas concentración de personas.

ZDC-I Zona de Densificación Condicionada - I

Área aproximada 0.24 km2

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 128 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Zona Ocupada con amenaza alta a inundaciones - A nivel urbano se refiere a áreas con inundación Descripción mayor de 2m de profundidad con tiempo de retorno de 50 años.

 Realizar los estudios de riesgo a detalle, que identificarán la condición de mitigabilidad de riesgo y establecerán las posibles acciones correctivas a realizar, como intervención de cauces, obras de mitigación, proyectos de mejoramiento integral de barrio o reasentamiento Recomendaciones poblacional.

 Fortalecer las organizaciones comunitarias para preparación y respuesta (planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros).

ZCC-II Zona de Construcción Condicionada - II

Área aproximada 0.91 km2

Zona No Ocupada con amenaza media a inundaciones - A nivel urbano se refiere a áreas con Descripción inundación de 1-2m de profundidad con tiempo de retorno de 50 años.

 Permitir nuevas construcciones, únicamente después de realizar estudios de riesgo detallados y diseño de sistemas constructivos adecuados u obras de mitigación, que garanticen condiciones de riesgo aceptables en el sitio, y se compruebe que éste no se traslada a terrenos colindantes.  No se recomienda la ubicación de edificaciones críticas (centros de salud, de educación y de Recomendaciones primera respuesta) en estas áreas.  Crear estructuras territoriales de GR correspondientes (CODEL y CODECEL).  Implementar planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros.  Se recomienda limitar las construcciones que permitan altas concentración de personas.

ZDC-II Zona de Densificación Condicionada - II

Área aproximada 0.33 km2

Zona Ocupada con amenaza media a inundaciones - Áreas con inundación entre 1-2m de Descripción profundidad con tiempo de retorno de 50 años.  Realizar los estudios de riesgo a detalle, que identificarán la condición de mitigabilidad de riesgo y establecerán las posibles acciones correctivas a realizar, como intervención de cauces, Recomendaciones obras de mitigación y proyectos de mejoramiento integral de barrio.  Fortalecer las organizaciones comunitarias para preparación y respuesta (planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros).

ZCC-III Zona de Construcción Condicionada - III

Área aproximada 0.94 km2

Zona No Ocupada con amenaza baja inundaciones - Áreas con inundación de hasta 1m de Descripción profundidad con tiempo de retorno de 50 años.  Permitir nuevas construcciones, únicamente después de realizar estudios de riesgo detallados y diseño de sistemas constructivos adecuados u obras de mitigación, que garanticen condiciones Recomendaciones de riesgo aceptables en el sitio, y se compruebe que éste no se traslada a terrenos colindantes.  Crear estructuras territoriales correspondientes (CODEL, CODECE y CODECEL).

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 129 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 129 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

 Implementar planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros.  Evaluar la factibilidad de construcción para altas concentraciones de personas por las autoridades correspondientes.

ZDC-III Zona de Densificación Condicionada - III

Área aproximada 1.40 km2

Zona Ocupada con amenaza baja a inundaciones - Áreas con inundación de hasta 1m de Descripción profundidad con tiempo de retorno de 50 años.

 Realizar los estudios de riesgo a detalle, que identificarán la condición de mitigabilidad de riesgo y establecerán las posibles acciones correctivas a realizar como obras de mitigación y Recomendaciones proyectos de mejoramiento integral de barrio.  Fortalecer las organizaciones comunitarias para preparación y respuesta (planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros).

ZCC-IV Zona de Construcción Condicionada - IV

Área aproximada 0.07 km2

Descripción Zona No Ocupada con susceptibilidad alta y media a deslizamientos

 Identificar zonas forestales o productoras de agua que podrían ser declaradas para su conservación o restauración ecológica a nivel urbano. Recomendaciones  Elaborar los estudios geológicos específicos, previos a la realización de movimientos de tierra u obras de infraestructura, en el cumplimiento de códigos de construcción con enfoque en GR, de manera que se asegure la estabilidad de las obras, del terreno y sus colindancias.

ZDC-IV Zona de Densificación Condicionada - IV

Área aproximada 0.44 km2

Descripción Zona Ocupada con susceptibilidad alta y media a deslizamientos

 Realizar estudios de vulnerabilidad de las personas y las estructuras para determinar las Recomendaciones acciones de GR.  Incentivar la conformación y fortalecimiento de comités de emergencia local.

ZDC-V Zona de Densificación Condicionada - V

Área aproximada 1.89 km2

Descripción Zona Ocupada con susceptibilidad baja a deslizamientos

 Tener especial cuidado al realizar cortes de ladera en el caso de solicitud de ampliaciones y utilizar sistemas constructivos adecuados, especialmente donde las pendientes sean mayores al Recomendaciones 15 %.  Toda modificación de la infraestructura existente, deberá tomar en cuenta consideraciones antisísmicas y cumplir con las recomendaciones del CHOC (2010).

ZEC-I Zona de Expansión Condicionada - I

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 130 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 130 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Área aproximada 4.03 km2

Descripción Zona No Ocupada adyacente al centro urbano, con susceptibilidad alta a inundaciones

Recomendaciones . Realizar los estudios ambientales y de riesgo a detalle que determinen las obras necesarias para la GR.

ZEC-II Zona de Expansión Condicionada - II

Área aproximada 4.49 km2

Descripción Zona No Ocupada adyacente al centro urbano, con susceptibilidad alta y media a deslizamientos

Recomendaciones  No permitir la expansión hacia estas zonas, hasta realizar los estudios geológicos a detalle que determinen las obras necesarias o sistemas constructivos adecuados para la GR.

Recomendaciones de expansión, centro urbano de Santa Rita

 Se sugiere limitar el crecimiento al noroeste, por amenaza alta y media a inundaciones (norte oeste de Bo. 4 de Septiembre, Bo. Subirana 2 y hacia la aldea Finca Diez y Nueve).  Se recomienda limitar la expansión hacia planicies aguas abajo de la carretera por ser Zona de Protección Hídrica del Río Comayagua y riesgo a falla de bordos (Col. 12 de Noviembre, Bo. Pueblo Nuevo, Bo. El Centro, Bo. El Milagro y Bo. Echeverry).  No se recomienda el crecimiento en dirección este por susceptibilidad a deslizamientos y por ser áreas con potencial de conservación forestal (Col. Naldo Díaz; este de Col. Altiplano; al este de Col. 12 de Noviembre, Linda Vista, Gracias a Dios, Francisco Bustillo 1 Etapa y 2 Etapa; y, al norte de la Col. El Buen Pastor).  En caso de requerir expansión a futuro, se recomienda se realicen los estudios de riesgo a detalle a inundaciones en el norte, noroeste y oeste, ya que estas zonas presentan alta susceptibilidad a inundaciones, respetando los márgenes de ríos y quebradas(al oeste del Bo. Echeverry; al norte de Bo. Subirana y Col. Sitraterco; Bo. David Lee, Col. Altiplano y al oeste de ambas). Se recomienda tomar en consideración lo siguiente: o No se permite la ubicación de edificaciones críticas (centros de salud, de educación y de primera respuesta) en estas áreas; o Permitir nuevas construcciones con otros usos, únicamente después de realizar estudios de riesgo detallados y diseño de sistemas constructivos adecuados u obras de mitigación, que garanticen condiciones de riesgo aceptables en el sitio, y se compruebe que éste no se traslada a terrenos colindantes. o Crear estructuras territoriales correspondientes (CODEL y CODECEL). o Implementar planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros. o Se recomienda limitar las construcciones que permitan altas concentración de personas.

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 131 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 131 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 27. Zonificación propuesta, centro urbano de Santa Rita

132

Fuente: Elaboración con base en SINIT, 2006; Rodríguez et al., 2016; Salinas et al., 2016, Šebesta, 2016

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 132 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6.4. ZONIFICACIÓN, RECOMENDACIONES Y NORMATIVA PROPUESTA, CENTRO URBANO DE VERTIENTE

Las Zonificación Propuesta indica las zonas de manejo especial a nivel del centro urbano de Vertiente que presentan amenazas a inundaciones o susceptibilidad alta o media a deslizamientos, así como recomendaciones y restricciones sobre el uso y ocupación del territorio. Estas deberán implementarse a través de normativas y reglamentos oficializados de forma que permita exigir el cumplimiento de las mismas en el territorio, una vez estas sean revisadas y aprobadas por las autoridades municipales. Se incluyen además las recomendaciones de expansión.

Tabla 46. Zonificación y recomendaciones, centro urbano de Vertiente

ZPH Zona de Protección Hídrica

Área aproximada 0.11 km2

Franja de No Construcción definida en la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre Decreto No. 98-2007, que indica literalmente:

En los ríos y quebradas permanentes se establecerán fajas de protección de ciento cincuenta metros Descripción (150 m), medidos en proyección horizontal a partir de la línea de ribera si la pendiente de la cuenca es igual o superior a treinta por ciento (30%); y de cincuenta metros (50 m) si la pendiente es inferior de treinta por ciento (30%); dentro de las áreas forestales de los perímetros urbanos se aplicarán las regulaciones de la Ley de Municipalidades.  Recomendaciones Se deben de revisar las franjas de no construcción que propone la alcaldía municipal, con los resultados de la amenaza a inundaciones resultado de este estudio.

ZCC-I Zona de Construcción Condicionada - I

Área aproximada 0.003 km2

Zona No Ocupada con amenaza alta a inundaciones - A nivel urbano se refiere a áreas con Descripción inundación mayor de 2m de profundidad con tiempo de retorno de 50 años.  No se permite la ubicación de edificaciones críticas (centros de salud, de educación y de primera respuesta) en estas áreas.  Permitir nuevas construcciones con otros usos, únicamente después de realizar estudios de riesgo detallados y diseño de sistemas constructivos adecuados u obras de mitigación, que garanticen condiciones de riesgo aceptables en el sitio, y se compruebe que éste no se traslada Recomendaciones 133 a terrenos colindantes.

 Crear estructuras territoriales de GR correspondientes (CODEL y CODECEL).  Implementar planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros.  Se recomienda limitar las construcciones que permitan altas concentración de personas.

ZDC-I Zona de Densificación Condicionada - I

Área aproximada 0.02 km2

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 133 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Zona Ocupada con amenaza alta a inundaciones - A nivel urbano se refiere a áreas con inundación Descripción mayor de 2m de profundidad con tiempo de retorno de 50 años.

 Realizar los estudios de riesgo a detalle, que identificarán la condición de mitigabilidad de riesgo y establecerán las posibles acciones correctivas a realizar, como intervención de cauces, obras de mitigación, proyectos de mejoramiento integral de barrio o reasentamiento Recomendaciones poblacional.

 Fortalecer las organizaciones comunitarias para preparación y respuesta (planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros).

ZCC-II Zona de Construcción Condicionada - II

Área aproximada 0.03 km2

Zona No Ocupada con amenaza media a inundaciones - A nivel urbano se refiere a áreas con Descripción inundación de 1-2m de profundidad con tiempo de retorno de 50 años.

 Permitir nuevas construcciones, únicamente después de realizar estudios de riesgo detallados y diseño de sistemas constructivos adecuados u obras de mitigación, que garanticen condiciones de riesgo aceptables en el sitio, y se compruebe que éste no se traslada a terrenos colindantes.  No se recomienda la ubicación de edificaciones críticas (centros de salud, de educación y de Recomendaciones primera respuesta) en estas áreas.  Crear estructuras territoriales de GR correspondientes (CODEL y CODECEL).  Implementar planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros.  Se recomienda limitar las construcciones que permitan altas concentración de personas.

ZCC-III Zona de Construcción Condicionada - III

Área aproximada 0.04 km2

Zona No Ocupada con amenaza baja inundaciones - Áreas con inundación de hasta 1m de Descripción profundidad con tiempo de retorno de 50 años.

 Permitir nuevas construcciones, únicamente después de realizar estudios de riesgo detallados y diseño de sistemas constructivos adecuados u obras de mitigación, que garanticen condiciones de riesgo aceptables en el sitio, y se compruebe que éste no se traslada a terrenos colindantes. Recomendaciones  Crear estructuras territoriales correspondientes (CODEL, CODECE y CODECEL).  Implementar planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros.  Evaluar la factibilidad de construcción para altas concentraciones de personas por las autoridades correspondientes.

ZDC-III Zona de Densificación Condicionada - III

Área aproximada 0.04 km2

Zona Ocupada con amenaza baja a inundaciones - Áreas con inundación de hasta 1m de Descripción profundidad con tiempo de retorno de 50 años.

Recomendaciones  Realizar los estudios de riesgo a detalle, que identificarán la condición de mitigabilidad de riesgo y establecerán las posibles acciones correctivas a realizar como obras de mitigación y Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 134 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 134 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

proyectos de mejoramiento integral de barrio.  Fortalecer las organizaciones comunitarias para preparación y respuesta (planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros).

ZCC-IV Zona de Construcción Condicionada - IV

Área aproximada 0.01 km2

Descripción Zona No Ocupada con susceptibilidad alta y media a deslizamientos

 Identificar zonas forestales o productoras de agua que podrían ser declaradas para su conservación o restauración ecológica a nivel urbano. Recomendaciones  Elaborar los estudios geológicos específicos, previos a la realización de movimientos de tierra u obras de infraestructura, en el cumplimiento de códigos de construcción con enfoque en GR, de manera que se asegure la estabilidad de las obras, del terreno y sus colindancias.

ZCC-V Zona de Construcción Condicionada – V

Área aproximada 0.62 km2

Descripción Zona No Ocupada con susceptibilidad baja a deslizamientos

Recomendaciones  Tener especial cuidado al realizar cortes de ladera donde las pendientes sean mayores al 15 % y utilizar sistemas constructivos adecuados en las nuevas construcciones.

ZDC-V Zona de Densificación Condicionada - V

Área aproximada 0.30 km2

Descripción Zona Ocupada con susceptibilidad baja a deslizamientos

 Tener especial cuidado al realizar cortes de ladera en el caso de solicitud de ampliaciones y utilizar sistemas constructivos adecuados, especialmente donde las pendientes sean mayores al Recomendaciones 15 %.  Toda modificación de la infraestructura existente, deberá tomar en cuenta consideraciones antisísmicas y cumplir con las recomendaciones del CHOC (2010).

ZEC-I Zona de Expansión Condicionada - I

Área aproximada 0.26 km2

Descripción Zona No Ocupada adyacente al centro urbano, con susceptibilidad alta a inundaciones

Recomendaciones . Realizar los estudios ambientales y de riesgo a detalle que determinen las obras necesarias para la GR.

ZEC-II Zona de Expansión Condicionada - II

Área aproximada 5.97 km2

Descripción Zona No Ocupada adyacente al centro urbano, con susceptibilidad alta y media a deslizamientos

Recomendaciones  No permitir la expansión hacia estas zonas, hasta realizar los estudios geológicos a detalle que

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 135 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 135 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

determinen las obras necesarias o sistemas constructivos adecuados para la GR.

Recomendaciones expansión, centro urbano de Vertiente

 En caso de requerir expansión a futuro, se recomienda se realice en dirección este (hacia la aldea El Caliche) y sur (al sur de la Ruta 23), condicionada dicha expansión para no llegar a la susceptibilidad media y alta a deslizamientos (en dirección a la aldea Casiano al suroeste, aldea El Caliche al noreste y hacia aldea Tapiquilares al oeste).  No se recomienda el crecimiento en dirección oeste por amenaza alta, media y baja a inundaciones, a causa de las quebradas Vertiente y El Mico; no obstante, al otro lado de estas dos quebradas se encuentra una zona con potencial de expansión, considerando no llegar a la susceptibilidad media a deslizamientos y respetando los márgenes de las quebradas.

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 136 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 136 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 28. Zonificación propuesta, centro urbano de Vertiente

Fuente: Elaboración con base en SINIT, 2006; Rodríguez et al., 2016; Salinas et al., 2016, Šebesta, 2016

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 137 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 137 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

7. BIBLIOGRAFÍA

Benson, C., & Twigg, J. (2007). Herramientas para la integración de la reducción del riesgo de desastres:Notas de orientación para organizaciones de desarrollo. ProVention Consortium.

Centro de Estudios Ambientales de Honduras (CEAH). (2007). Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, Santa Rita, Yoro.

Comisión Técnica del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras. (2008). Código Hondureño de Cosntrucción - Normas Técnicas. Tegucigalpa, Honduras.

Congreso Nacional de la República. (2003). Ley de Municipalidades y su Reglamento. (Decreto N° 134-90.). Tegucigalpa: Guaymuras.

COPECO. (2013). Política de Estado para la Gestión Integral del Riesgo en Honduras. Tegucigalpa, Honduras.

COPECO. (2010). Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres en Honduras. Tegucigalpa, Honduras: COPECO.

Dirección de Desarrollo Territorial, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Guía Metodológica 1: Prevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial . Colombia.

Ediciones Ramsés. (2014). Mapa Oficial Áreas Protegidas de Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Ediciones Ramsés.

ICF. (2015). Atlas Municipal Forestal y Cobertura de Tierras de Santa Rita, Yoro. Comayaguela.

ICF, DAP, SINAPH. (diciembre de 2014). Mapa de Áreas Protegidas, Declaradas y Propuestas del SINAPH. Tegucigalpa, Honduras. Ediciones Ramsés.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2014). Síntesis sobre Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Instituto Nacional de Estadistica (INE). (2013). Cesnso XVII censo de población y VI de vivienda. Tegucigalpa.

Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo: Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Programa Regional para la Gestión del Riesgo en América Central - CEPREDENAC - PNUD.

Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SINAGER). (28 de agosto de 2009). (Decreto 151-2009). Tegucigalpa.

Mora, R. (2002). Zonificación de la Susceptibilidad al deslizamiento: Resultados obtenidos para la Península de Papagayo mediante la modificación del Método Mora-Vharson (Mora, R. et al., 1992). III Curso Internacional sobre microzonificación y su aplicación en la mitigación de desastres., 38-42

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 138 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 138 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Murray, L., & Rossi, L. (2007). Guía de Monitoreo y Evaluación.Sao Paulo: PACT Brasil, USAID.

Narváez, L.; Lavell, A. & Pérez, G. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres: Un enfoque basado en procesos. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN, Lima, Perú.

PGRD-COPECO. (2015). Documento Pedido de Propuestas PP N° PGRD-SBCC-001-2015. Tegucigalpa: COPECO.

Poder Ejecutivo de Honduras. (2010). Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER). (ACUERDO EJECUTIVO NÚMERO 032-2010). Tegucigalpa, Honduras.

Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN). (2009). Incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo. Lima, Perú.

Rodríguez,N; Castellón, L; Torres, F y Pérez, J . (2016). Informe de Geología. Tegucigalpa, Honduras.

Rubiano, D. y Ramírez, F. (2009). Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación y Gestión Territorial. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN, Lima, Perú.

Salinas, A.; Ayala, J. y Rojas, G. (2016). Informe de Hidrología. Tegucigalpa, Honduras.

Šebesta, J. (2016). Informe Geomorfológico. Tegucigalpa, Honduras.

Secretaría de Gobernación y Justicia. (30 de octubre de 2003). Ley de Ordenamiento Territorial. Decreto N° 180-2003 . Tegucigalpa, MDC, Honduras: Empresa Nacional de Artes Gráficas.

Secretaría de Gobernación y Justicia. (2 de agosto de 2004). Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial. Acuerdo N° 25-2004 . Tegucigalpa, MDC, Honduras: Empresa Nacional de Artes Gráficas.

Vargas Hernández, R. A. (2012). Guía para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo. Bogotá, Colombia: Banco Mundial.

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 139 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 139 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

8. ANEXOS

8.1. ANEXO 1. ÍNDICE MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO: RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados de la aplicación de encuesta para determinación del Índice Municipal de Gestión del Riesgo22, aplicada al CODEM Santa Rita en el año 2015.

Tabla 47. Resultados identificación del riesgo OBSERVACIONES N° I. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – IDENTIFICACIÓN DEL Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, Votos RIESGO (IR) responsables, qué se requiere para mejorar? IR1. Inventario sistemático de desastres y pérdidas 1. Algunos datos básicos de eventos históricos que han afectado el municipio. No hay ni escrito ni en digital 2. Registro continuo de eventos actuales, catálogos incompletos de algunos No fenómenos e información limitada de efectos y pérdidas. 3. Algunos catálogos completos, sistematización de eventos actuales y de sus efectos No económicos, sociales y ambientales. 4. Inventario completo y catálogo de eventos; registro detallado de efectos y No pérdidas para el Municipio. 5. Inventario detallado de eventos y efectos para todo tipo de amenazas existentes. Sí, en el PGRD, mapas de Amenazas IR2. Monitoreo de amenazas y pronósticos No tienen escaladas las medicinas, 1. Instrumentación mínima para algunos fenómenos importantes en el Municipio. Inundaciones no en uso 2. Redes básicas de Sistema de Alerta Temprana (SAT) comunitaria con problemas de Monitorean los datos y mensajes que

actualización tecnológica y de mantenimiento continuo. envían la COPECO, no tienen radio 3. Algunas redes con tecnología avanzada; pronósticos mejorados y protocolos de No información establecidos para las principales amenazas. 4. Buena y progresiva cobertura de la instrumentación, investigación de la mayoría de fenómenos y algunos sistemas de alerta automáticos funcionando en el No Municipio. 5. Amplia cobertura de redes y estaciones para todo tipo de amenaza en todo el Municipio, análisis permanente de información y sistemas de alerta automáticos Escalas de medición de caudales funcionando. IR3. Evaluación de amenazas y su representación en mapas. 1. Evaluación superficial y realización de mapas básicos de la influencia de algunos Mapas de puntos críticos. 2014 la

fenómenos. tienen las cuales. Directo VII Cruz Roja 2. Algunos estudios descriptivos y cualitativos de susceptibilidad y amenaza de los Igual que la anterior principales fenómenos. 3. Algunos mapas de amenazas, basados en técnicas probabilísticas, uso No generalizado de SIG para el mapeo de las principales amenazas. 4. Amplia cobertura con mapas de amenaza de adecuada resolución y en escalas adecuadas; algunas micro-zonificaciones en el Municipio con base en técnicas No probabilistas. 5. Estudios detallados y microzonificación de la mayoría de los fenómenos potenciales del Municipio utilizando metodologías avanzadas; alta capacidad No técnica para generar conocimiento sobre sus amenazas. IR4. Evaluación de vulnerabilidad y riesgo 1. Identificación y representación de escenarios de los principales elementos No expuestos en zonas propensas del Municipio.

22 Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos, Programa para América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, 2012 Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 140 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 140 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

OBSERVACIONES N° I. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – IDENTIFICACIÓN DEL Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, Votos RIESGO (IR) responsables, qué se requiere para mejorar? 2. Estudios generales de vulnerabilidad física ante las amenazas más reconocidas. No 3. Evaluación de escenarios de daños y pérdidas potenciales ante algunos fenómenos peligrosos; análisis de la vulnerabilidad física de algunos edificios No esenciales. 4. Estudios detallados de riesgo, utilizando técnicas probabilísticas, teniendo en cuenta el impacto económico y social de la mayoría de las amenazas; análisis de la No vulnerabilidad de la mayoría de edificios esenciales y de una parte de la infraestructura de las líneas vitales. 5. Evaluación generalizada de riesgo, considerando factores físicos, sociales, culturales y ambientales; análisis de la vulnerabilidad de edificios privados y de la No mayor parte de la infraestructura de las líneas vitales del Municipio. IR5. Información pública y participación comunitaria 1. Información esporádica sobre gestión de riesgos en condiciones de normalidad y Información generado en DIPECHO VII más frecuentemente durante desastres. 2. Divulgación en prensa y emisión de programas de radio local y televisión sobre la Si lo han hecho por radio y Tv pero hay preparación en caso de emergencia; producción o distribución de materiales muchos cortes de luz ilustrativos sobre fenómenos peligrosos. 3. Frecuente realización de programas de opinión en los medios locales; distribución Se difunde información proporcionada

de guías para la reducción de vulnerabilidad; trabajo con comunidades y con ONG. por la COPECO 4. Divulgación generalizada y progresiva toma conciencia; conformación de algunas Tienen megáfonos en las escuelas.

redes sociales y de ONG que promueven explícitamente la gestión local del riesgo. Aunque sin baterías 5. Amplia participación y apoyo del sector privado a las actividades de divulgación; 4 CODEL no activos, patronatos en consolidación de redes sociales y disponibilidad de plataformas tecnológicas para todos los barrios con carro parlante. la divulgación de información. Padres de familia organizados IR6. Capacitación y educación en gestión de riesgos 3 personas con diplomado en algunos 1. Incipiente incorporación de temas sobre amenazas y desastres en la educación voluntarios con la Cruz Roja. Jefe de formal y en programas de capacitación comunitaria. Catastro, UAM 2. Implementación en el Municipio de adecuaciones curriculares puntuales en la Existen 3 tipos de maestros educación básica y media; uso de materiales de instrucción para docentes y encargados en Gestión del riesgo para líderes comunitarios en algunas localidades del Municipio. las escuelas protegidas 3. Progresiva incorporación de la gestión de riesgo en los programas de educación

formal, no formal y de la capacitación comunitaria en el Municipio. 4. Amplia cobertura de la educación formal; no formal y de la capacitación

comunitaria en el Municipio. 5. Alta capacidad técnica para generar conocimiento sobre riesgo; amplia cobertura Existen 5 personas con capacidades de los programas de educación y producción/distribución de materiales; parta formar conocimientos permanente capacitación de la comunidad. Fuente: Taller CODEM, 2016

Tabla 48. Resultados de reducción del riesgo

OBSERVACIONES N° II. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – REDUCCIÓN DE RIESGO Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, Votos (RR) responsables, qué se requiere para mejorar? RR1. Integración del riesgo en la definición de usos del suelo y planificación urbana Para dar permiso, se conforma con 1. Consideración de algunos elementos de identificación de riesgos y protección una Comisión CODEM UAM-Catastro, ambiental en la planificación física. hacen inspecciones técnicas, tienen

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 141 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 141 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

OBSERVACIONES N° II. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – REDUCCIÓN DE RIESGO Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, Votos (RR) responsables, qué se requiere para mejorar? algunas ordenanzas 2. Promulgación de legislación nacional o de algunas regulaciones locales (edictos, ordenanzas, etc.) que consideran algunas amenazas como determinantes del ordenamiento territorial y la planificación del desarrollo socio-económico. 3. Formulación progresiva de reglamentos municipales de uso del suelo que tienen en cuenta amenazas y riesgos; regulaciones de diseño y construcción obligatorias con base en la microzonificación de amenazas. 4. Formulación y actualización del Plan de Ordenamiento Territorial municipal con enfoque preventivo; y utilizando microzonificaciones; incorporación de actores sectoriales presentes en el Municipio en los planes de gestión de riesgos. 5. Aprobación y control del cumplimiento de los planes de Ordenamiento territorial y desarrollo que incluyen los riesgos como determinantes y se cuenta con disposiciones de seguridad urbana. RR2. Intervención de cuencas hidrográficas y protección ambiental No están todas delimitadas. Existen 1. Inventario de cuencas y zonas de mayor deterioro ambiental o consideradas de algunos planes de manejo pero se mayor sensibilidad en el Municipio. cumplen 2. Expedición de disposiciones legales municipales (edictos, ordenanzas, etc.) que establezca la obligatoriedad de reforestación, protección ambiental y de cuencas. 3. Formulación del Plan de ordenamiento e intervención de cuencas estratégicas y de zonas sensibles en el Municipio, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la vulnerabilidad y riesgo. 4. Planes Municipales de protección ambiental, que consideran el riesgo como

determinante para la intervención. 5. Intervención de las cuencas deterioradas y de zonas sensibles y ecosistemas estratégicos del Municipio; en base a planes de intervención y protección ambiental. RR3. Implementación de técnicas de protección y control de fenómenos peligrosos. 1. Algunas medidas estructurales de control y estabilidad en algunos lugares de Después del Mitch, algunos bordos,

mayor incidencia y peligro del Municipio. una compuerta solo protegen cultivos 2. Obras de Canalización, saneamiento y tratamiento de aguas construidas en el

Municipio con criterios de seguridad. 3. Establecimientos de medidas para el diseño y construcción de obras de protección y control de amenazas en armonía con las disposiciones del plan de ordenamiento territorial. 4. Formulación de planes de mitigación de riesgos; amplia intervención de zonas

de riesgo mitigable mediante obras de protección y control. 5. Implementación de planes de mitigación y adecuado diseño y construcción de Se le han identificado cuando cruzan a

obras con fines de protección de la población e inversiones sociales. la orilla de la carretera y del Río. RR4. Mejoramiento de vivienda y reubicación de asentamientos de áreas propensas Se sabe dónde están, pero no escrito. 1. Identificación e inventario de asentamientos humanos marginales y localizados

en áreas propensas. 2. Tratamiento prioritario de áreas urbanas deterioradas y en riesgo mediante

programas de mejoramiento y desarrollo de vivienda de interés social. 3. Programas de mejoramiento del entorno, de vivienda existente y reubicación

por riesgo. 4. Progresiva intervención de la población en riesgo y adecuado tratamiento de las

áreas desalojadas. 5. Notable control de las áreas de riesgo del Municipio y reubicación de la mayoría

de las viviendas construidas en zonas de riesgo no mitigable.

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 142 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 142 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

OBSERVACIONES N° II. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – REDUCCIÓN DE RIESGO Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, Votos (RR) responsables, qué se requiere para mejorar? RR5. Actualización y control de la aplicación de normas y códigos construcción Cuentan con manual para los permisos 1. Uso voluntario normas y códigos de construcción de otros países sin mayores de construcción, no siempre las adecuaciones y ajustes. cumplen 2. Adaptación de algunas especificaciones de acuerdo a criterios y particularidades

nacionales y del Municipio. 3. Expedición y actualización de normas, edictos u ordenanzas urbanas de

obligatorio cumplimiento ajustadas de acuerdo con la evaluación de amenazas. 4. Permisos municipales de construcción que observan la mayoría de normas y de códigos de construcción de edificios nuevos y existentes, con requisitos especiales para edificios e infraestructura de líneas vitales esenciales. 5. Actualización permanente de códigos y otras normas de seguridad; implantación de un reglamento de construcción para el Municipio con base en microzonificaciones urbanas; estricto control de su cumplimiento. RR6. Refuerzo e intervención de la vulnerabilidad de bienes públicos y privados. 1. Refuerzo y adecuación esporádica de edificios e infraestructura de líneas vitales No existen por remodelaciones o cambios de uso. 2. Expedición de normas, edictos u ordenanzas para la intervención de la vulnerabilidad física y funcional de edificios existentes; refuerzo de algunos edificios esenciales o considerados indispensables. 3. Algunos programas Municipales o sectoriales para la evaluación de vulnerabilidad física y funcional; rehabilitación y refuerzo de hospitales, escuelas y, líneas vitales. 4. Progresivo número de edificios públicos reforzados, infraestructura de líneas vitales intervenida; algunos edificios del sector privado reforzados por iniciativa propia o por estímulos fiscales; obligatoriedad de refuerzos. 5. Masificación del refuerzo de los principales edificios públicos y privados; programas permanentes de incentivos para rehabilitación de vivienda de estratos socio-económicos de bajos ingresos. Fuente: Taller CODEM, 2016

Tabla 49. Resultados de manejo de desastres

OBSERVACIONES N° III. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – MANEJO DE DESASTRES Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, Votos (MD) responsables, qué se requiere para mejorar? Identificar organismos/ MD1. Organización y coordinación de operaciones de emergencia legislación/ año 1. Diferentes organismos en el municipio atienden emergencias, sin mayores CODEM, CODEL y Visión Mundial recursos y varios de ellos con solo personal voluntario. 2. Legislación específica del Municipio que define una estructura interinstitucional, Cruz Roja en menor escala ayudan los roles de las entidades operativas y establece la coordinación de comisiones centros educativos locales de emergencia en todo el municipio. 3. Coordinación apreciable, en algunas localidades del Municipio entre las En algunos lugares apoyan patronatos y entidades operativas en la preparación conjunta, comunicaciones, búsqueda y asociaciones de padres de familia rescate, red de urgencias y gestión de alojamientos temporales. 4. Protocolos municipales de coordinación para responder en caso de emergencia entre las entidades operativas de servicios públicos y organismos de la sociedad civil, en la mayoría de las localidades o aldeas. 5. Modelos organizacionales que involucran estructuras de mando, instancias de coordinación y gestión de recursos, y una avanzada integración interinstitucional entre entidades públicas, privadas y comunitarias. Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 143 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 143 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

OBSERVACIONES N° III. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – MANEJO DE DESASTRES Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, Votos (MD) responsables, qué se requiere para mejorar? MD2. Planificación de la respuesta en caso de emergencia y sistemas de alertas. 1. Planes Municipales básicos de emergencias y contingencia con lista de chequeo Sí hay en el área de salud y en los

e información del personal disponible. centros educativos 2. Disposiciones legales que establecen la obligatoriedad de planes municipales de

emergencia; articulación con entidades que producen información técnica. 3. Protocolos y procedimientos operativos y de información a la comunidad bien definidos en el Municipio; varios sistemas de pronóstico y alerta operan en forma continua. 4. Planes Municipales de emergencias y contingencias completos y asociados a sistemas de información y alerta pública en la mayoría de las localidades o aldeas. 5. Preparación Municipal para la respuesta operativa; con base en escenarios probables en todas las localidades o aldeas; uso de tecnología de la información para la activación de procedimientos automáticos de respuesta. MD3. Dotación de equipos, herramientas e infraestructura. El CODEM sí lo tiene, los 4 CODEL no 1. Dotación básica e inventario municipal de los recursos de sólo las entidades tienen, dos de ellos tienen algunas

operativos y comisiones de emergencias. ideales de inventario, proporcionado por la COPECO 2. Centros de reservas y de equipos de emergencia a nivel Municipal y en algunas localidades; inventarios de recursos de otras entidades públicas o privadas del municipio. 3. Centro de Operación de Emergencias (COE) Municipal dotado con equipo de comunicaciones y sistemas de registros; equipamiento especializado y centros de reservas en varias localidades o aldeas. 4. COE locales bien dotados en la mayoría de localidades o aldeas; progresiva dotación equipos y materiales de las entidades operativas; sistema unificado de notificación de emergencias. 5. Redes de apoyo interinstitucional, centros de reservas y COE funcionando; amplias facilidades de reporte, comunicaciones, transporte y abastecimiento en caso de emergencias. Inst. capacitadoras/ capacitados / MD4. Capacitación operativa, simulación y prueba de la respuesta interinstitucional. Veces x año 1. Algunos programas de capacitación y simulación de respuesta institucional y en A nivel de CODEM y CODEL no la

conjunto entre varias entidades operativas del Municipio. tienen 2. Entrenamiento y ejercicios de simulación de situaciones de emergencias y Existen 4 escuelas protegidas que sí lo

respuesta interinstitucional con todas las entidades operativas del Municipio. tienen, tienen 5 a brigadas 3. Capacitación de equipos especializados; simulaciones de escritorio y simulacros con la participación de las entidades de servicios públicos y de algunas localidades y aldeas. 4. Coordinación de simulaciones y simulacros con participación de la comunidad, el sector privado y los medios de comunicación a nivel de la Municipio y en algunas localidades o aldeas. 5. Entrenamiento permanente a nivel municipal de grupos de respuesta; pruebas de planes de emergencia, contingencia y actualización de procedimientos

operativos con base a ejercicios de simulación y simulacros frecuentes en la mayoría de localidades. MD5. Preparación y capacitaciones de la comunidad. 1. Reuniones informativas con comunidades para ilustrar que se debe hacer en Solamente en las 4 escuelas protegidas emergencias, usualmente cuando ocurren desastres. 2. Cursos esporádicos de capacitación con organizaciones de la sociedad, con el fin Algunas asociaciones de padres

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 144 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 144 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

OBSERVACIONES N° III. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – MANEJO DE DESASTRES Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, Votos (MD) responsables, qué se requiere para mejorar? de tratar temas relacionados con desastres. 3. Programación regular de actividades de capacitación comunitaria sobre comportamiento en caso de emergencia; en coordinación con otras entidades y ONG. 4. Realización de cursos frecuentes con comunidades en la mayoría de localidades

o aldeas sobre preparativos y reducción de riesgos. 5. Cursos permanentes de prevención y atención de desastres en todas las localidades o aldeas, dentro de un programa de capacitación para el desarrollo comunitario en coordinación con otras entidades y ONG. MD6. Planificación para la reconstrucción y rehabilitación. 1. Diseño e implementación de planes municipales de rehabilitación y No tienen a nivel municipal reconstrucción solo a posteriori a desastres importantes. 2. Planeamiento medidas de recuperación provisional por entidades de servicios Pero sí con las escuelas protegidas públicos y encargadas de evaluación de daños. 3. Procedimientos de diagnóstico, restablecimiento y reparación de infraestructura, programas de proyectos productivos para la recuperación de comunidades. 4. Realización, antes de un desastre, de planes y programas municipales para la

recuperación del tejido social, fuentes de trabajo y de medios productivos. 5. Desarrollo generalizado de planes de reconstrucción de daños físicos y recuperación social con base en escenarios de riesgo; legislación específica y medidas anticipadas para futura activación de riesgo. Fuente: Taller CODEM, 2016

Tabla 50. Resultados de gobernabilidad y protección financiera

OBSERVACIONES N° IV. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – GOBERNABILIDAD Y Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, Votos PROTECCIÓN FINANCIERA (GPF) responsables, qué se requiere para mejorar? PF1. Organización interinstitucional, multisectorial y descentralizada 1. Organización municipal básica de entidades en comités, y con un enfoque Solo el CODEM, CODEL no principalmente de repuesta a emergencias. 2. Organización municipal interinstitucional y multisectorial para gestión integral Solamente las escuelas protegidas de riesgos. 3. Sistema municipal interinstitucional de gestión de riesgos activo; existencia de

orientaciones, edictos u ordenanzas sobre reducción de vulnerabilidad. 4. Ejecución continúa de proyectos de gestión de riesgos en el municipio, asociados con programas de protección ambiental, energía, saneamiento y reducción de la pobreza. 5. Personal en el municipio, con amplia experiencia en la gestión de riesgos en la

planificación del desarrollo humano sostenible. PF2. Fondos de reservas para el fortalecimiento institucional. 1. No existe un fondo de reservas del Municipio. Se depende únicamente de

recursos nacionales para desastres o calamidades. 2. Se depende del apoyo económico del nivel nacional y se hace gestión de Existen una religión en la Alcaldía para

recursos internacionales, ONG y/o sector privado. actuación en caso de emergencia 3. Existen algunos fondos municipales ocasionales para cofinanciar proyectos o

acciones de gestión de riesgo en el Municipio. 4. Existe un fondo de reservas en el Municipio, reglamentado para la cofinanciación de proyectos, fortalecimiento institucional y recuperación en casos de desastres.

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 145 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 145 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

OBSERVACIONES N° IV. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – GOBERNABILIDAD Y Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, Votos PROTECCIÓN FINANCIERA (GPF) responsables, qué se requiere para mejorar? 5. Funciona un fondo de reservas en el Municipio. Se realiza análisis para el

diseño de instrumentos de retención y transferencia de riesgos. PF3. Localización y movilización de recursos de presupuesto 1. Sólo se cuenta con una asignación limitada de partidas presupuestales Más o menos solo activable en caso de

municipales, para entidades operativas para la atención de emergencias. emergencia 2. Existen disposiciones legales que permita la destinación de presupuesto

municipal a entidades, con fines de gestión de riesgos. 3. Destinación por ley de transferencias específicas para la gestión de riesgos a nivel municipal y realización de convenios para la ejecución de este tipo de proyectos. 4. Progresiva asignación de partidas del gasto discrecional tanto al Municipio como en localidades para la reducción de vulnerabilidad; creación de incentivos para la protección y seguridad ambiental. 5. Utilización de préstamos gestionados por el Municipio con fines de reducción

de riesgos ante organismos de crédito. PF4. Implementación de redes y fondos de seguridad social El Municipio trabaja conjunto con el 1. Subvenciones esporádicas a comunidades afectadas por desastres o programa vida mejor situaciones críticas de riesgos. La Alcaldía pone una contraparte 2. Constitución de fondos de inversión social permanentes para el apoyo de comunidades vulnerables con focalización en los estratos socio-económicos más pobres. 3. Redes sociales para autoprotección de los medios de sustento de comunidades en riesgo y realización de proyectos productivos de rehabilitación y reconstrucción post desastre. 4. Programas de microcrédito y actividades orientadas a la reducción de la

vulnerabilidad humana. 5. Desarrollo de programas de protección social y reducción de la pobreza,

actividades de mitigación y prevención en el Municipio. PF5. Cobertura de seguros y estrategias de transferencia de pérdidas de activos públicos. 1. Muy pocos inmuebles públicos en el municipio están asegurados. No tiene 2. Existen disposiciones de aseguramiento de bienes públicos de obligatorio

cumplimiento; deficiente aseguramiento de la infraestructura. 3. Progresivo aseguramiento de bienes públicos en el municipio. 4. Diseño de programas de aseguramiento colectivo de edificios e infraestructura

pública. 5. Análisis e implementación de estrategias de retención y transferencias de

pérdidas sobre los activos públicos del municipio. PF6. Cobertura de seguros y reaseguros de viviendas y del sector privado. 1. Bajo porcentaje de bienes privados asegurados en el municipio; industria de No tiene seguros incipiente, poco solvente y sin mayor regulación. 2. Regulación de la industria de seguros, vigilancia de su solvencia y legislación

para aseguramiento del sector hipotecario y de viviendas 3. Desarrollo de algunos estudios cuidadosos de aseguramiento en el municipio, con base en estimaciones probabilísticas de riesgo, utilizando microzonificaciones; auditoria e inspección de propiedades. 4. Diseño de programas de aseguramiento colectivo de vivienda y pequeños

negocios, con cobertura automática de los más pobres. 5. Fuerte impulso de programas conjuntos entre el Municipio y compañías de seguros para generar incentivos económicos, con el fin de promover la reducción del riesgo y el aseguramiento masivo. Fuente: Taller CODEM, 2016 Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 146 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 146 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

8.2. ANEXO 2. EVENTOS HISTÓRICOS EN EL MUNICIPIO

A continuación, se presenta un resumen de los eventos históricos y una descripción general de daños por inundaciones en el municipio según la base de datos DesInventar.

Tabla 51. Eventos históricos, nivel municipal

EVENTO EXTREMO O FECHA BREVE DESCRIPCIÓN LUGAR DAÑOS IDENTIFICADOS RECURRENTE Se desconoce el número exacto pero se Inundación Parcial identificaron los siguientes daños: Huracán Francelia 1969 Municipio de Santa Rita (Municipio) Viviendas dañadas, cultivos de maíz y caña de azúcar. Se desconoce el número exacto de datos, Después del Huracán Fifí se Huracán Fifí 1974 Municipio de Santa Rita pero se reportan enfermos por epidemia originó la epidemia en la zona Condiciones atmosféricas Productores seriamente afectados por la Sequía 1975 causaron la sequía en la Municipio de Santa Rita escasez de granos básicos zona Inundación Parcial 2 damnificados, 2 viviendas dañadas y Inundación 1976 Santa Rita (Municipio) comunicaciones Plaga de zancudos Epidemia 1978 transmisores de esta Barrio Subirana 1 muerto por dengue enfermedad Las fuertes lluvias son la causa de la gran cantidad de Deslizamiento 1979 Cuidad Santa Rita Daños en vías de accesos deslizamientos a lo largo de la carretera. Inundación en la zona 2 heridos, 9000 damnificados, 120 ha de Inundación 1979 Ciudad de Santa Rita centro del municipio cultivos y bosques. Las lluvias causan Comunidad de Santa Se desconoce el número exacto, pero se Deslizamiento 1980 deslizamientos en la zona Rita identificaron personas afectadas Las lluvias causan Deslizamiento 1981 Municipio de Santa Rita Destrucción de tramo carretero deslizamientos en la zona Los vientos causan los daños Cooperativa Guanchías 600 familias afectadas y destruidas Vendaval 1983 en la zona Ltda. plantaciones de banano. Se desconoce el número exacto, pero se Inundación Parcial Inundación 1987 Municipio de Santa Rita identificaron los siguientes daños: vías de (Municipio) acceso Inundación Parcial 500 ha de cultivos y bosques, y vías de Inundación 1990 Municipio de Santa Rita (Municipio) acceso. Inundación Parcial Vía de acceso entre Higuerito Central y Inundación 1992 Municipio de Santa Rita (Municipio) Santa Rita Alimentos y Agua Los Ángeles, Barrio LA 1 enfermo en Los Ángeles, 1 en Barrio Lara Epidemia 1992 Contaminados con la Lara y Pueblo Nuevo y 2 en Pueblo Nuevo bacteria del cólera Inundación Parcial del Huracán Gert 1993 Municipio de Santa Rita 7 viviendas dañadas Municipio Ausencia de lluvias que Se desconoce el número exacto, pero se Sequia 1994 causaron sequías a nivel Municipio de Santa Rita identificaron personas afectadas nacional Inundación 1997 Inundación Parcial del Municipio de Santa Rita 1 Puente y vías de acceso

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 147 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 147 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Municipio Se desconoce el número exacto, 2 muertos; 2 desaparecidos; 450 heridos, 2 damnificados, 2 afectados, 6,200 evacuados y 2 reubicados, 2 viviendas Inundación parcial del destruidas y 2 inundadas, perdida de 95 Ha Huracán Mitch 1998 Municipio de Santa Rita Municipio de cultivos, daños en semillas de maíz y frijol, Daños en escuelas y puentes, daños en carreteras, 30 postes de luz, 9.5 km de líneas de cableado eléctrico, 2 transformadores y 1 acueducto dañado. Posibles causas son el estancamiento de agua y Epidemia 1998 Municipio de Santa Rita Entre 1 y 5 cados de Zoonosis contagio por roedores o animales domésticos Se desconoce el número exacto, pero se Incendio forestal 2000 -- Municipio de Santa Rita identificaron 725 Ha de cultivo destruidos Epidemia 2000 Lluvias causan la epidemia Municipio de Santa Rita 1 caso de dengue clásico Se desconoce el número exacto, pero se Huracán Michelle 2001 Inundación Parcial Municipio de Santa Rita identificaron muertos, damnificados, viviendas dañadas y cultivos. Epidemia 2001 Lluvias causan la epidemia Municipio de Santa Rita 3 caso de dengue clásico Epidemia 2003 Lluvias causan la epidemia Municipio de Santa Rita 23 caso de dengue clásico Se desconoce el número exacto, pero se Las lluvias causan Deslizamiento 2004 Municipio de Santa Rita identificaron vías de acceso destruidos deslizamientos en la zona causando zonas incomunicadas Epidemia 2004 Lluvias causan la epidemia Municipio de Santa Rita 5 caso de dengue clásico Epidemia 2005 Lluvias causan la epidemia Municipio de Santa Rita 10 caso de dengue clásico Se desconoce el número exacto, pero se Inundación 2006 Inundación Parcial Municipio de Santa Rita identificaron los siguientes daños: Viviendas dañadas y cultivos. Epidemia 2006 Lluvias causan la epidemia Municipio de Santa Rita 4 caso de dengue clásico Epidemia 2007 Lluvias causan la epidemia Municipio de Santa Rita 1 caso de dengue clásico 1 muerto, viviendas dañadas, vías de Inundación 2008 Inundación Parcial Municipio de Santa Rita acceso y comunicaciones. Epidemia 2008 Lluvias causan la epidemia Municipio de Santa Rita 4 caso de dengue clásico Falla en el norte de Damnificados, evacuados y 20 viviendas Sismo 2009 Honduras causa Terremoto Municipio de Santa Rita dañadas. de 7.1 de magnitud Epidemia 2009 Lluvias causan la epidemia Municipio de Santa Rita 3 caso de dengue clásico Epidemia 2010 Lluvias causan la epidemia Municipio de Santa Rita 1 muerto y 37 caso de dengue clásico Epidemia 2010 Lluvias causan la epidemia Municipio de Santa Rita 4 caso de dengue hemorrágico Las picaduras producen el Se desconoce el número exacto, pero se Plaga 2010 Municipio de Santa Rita mal de chagas identificaron personas afectadas Contaminación 2010 Se considera por negligencia Municipio de Santa Rita 1 enfermo Fuente: Base de datos DesInventar, 2014

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 148 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 148 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

8.3. ANEXO 3. ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN, NIVEL MUNICIPAL

A continuación se detalla con nombre los elementos expuestos ante susceptibilidad a inundaciones y deslizamientos a nivel municipal.

Tabla 52. Detalle de elementos expuestos a susceptibilidad a inundaciones, nivel municipal

Exposición Susceptibilidad Aldeas Sectores de la a inundaciones Elementos expuestos afectada población afectada Población en general 2 Caseríos: Santa Rita y Lagunetas de áreas susceptibles 23 Centros Educativos: Escuela Miguel Paz Barahona, Centro de Los Cuidados Infantiles #9, Jardín de Niños Petrona Pérez, El Buen Pastor, Amigo de los Niños Children International, Santa Rita, Francisco Morazán, Lilia Salgado, Maestros y alumnos John F. Kennedy, Dionisio de Herrera, Rigoberto Sandoval Corea, del instituto Liceo Sinaí, Dionisio de Herrera, El Buen Pastor, Francisco Morazán, Gracias a Dios, John F Kennedy, José Trinidad Cabañas, Liceo Sinaí, Santa Rita Manuel de Jesús Subirana, Rigoberto Sandoval Corea, Gabino Vásquez Argueta, Inst. Técnico De Enseñanza Y Computarizada (ITEC).

3 centros de salud: Médicos y usuarios del CESAMO Santa Rita, Clínica Control Embarazo y Materno Infantil Oscar centro de salud Erazo. 4.12 km de red vial pavimentada. Usuarios de las vías 29.98 km de red vial no pavimentada. Población en general Caserío Casiano. de áreas susceptibles. Maestros y alumnos Alta 1 Centro Educativo: del instituto José Cecilio del Valle. Casiano Médicos y usuarios del 1 centro de salud: centro de salud CESAR Casiano. 0.36 km de red vial pavimentada. Usuarios de las vías 5.06 km de red vial no pavimentada. Población en general Caserío Cangrejales. de áreas susceptibles. Maestros y alumnos 2 Centros Educativos: Cangrejales del instituto Marco Aurelio Soto y Marco Aurelio Soto. 2.04 km de red vial pavimentada. Usuarios de las vías 1.17 km de red vial no pavimentada. El Caliche - - El Capulín Usuarios de las vías 0.37 km de red vial no pavimentada. Población en general 2 Caseríos: El Remolino y El Sentadero. de áreas susceptibles El Remolino Maestros y alumnos 2 Centros Educativos: del instituto Clemente Tinoco Bardales y Fausta Ferrera. Usuarios de las vías 2.42 km de red vial no pavimentada. El Santuario de Población en general Caserío El Santuario de Placido.

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 149 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 149 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Exposición Susceptibilidad Aldeas Sectores de la a inundaciones Elementos expuestos afectada población afectada Plácido de áreas susceptibles Maestros y alumnos 2 Centros Educativos: del instituto La Independencia y La Independencia. Usuarios de las vías 1.69 km de red vial no pavimentada. El Vertiente Usuarios de las vías 0.36 km de red vial pavimentada. Población en general Caserío Finca 19. Finca Diez y de áreas susceptibles Nueve 2.53 km de red vial pavimentada. Usuarios de las vías 40.21 km de red vial no pavimentada. Plácido Usuarios de las vías 0.17 km de red vial no pavimentada. Población en general 2 caseríos: Plan Grande y Honduritas o El Paso. de áreas susceptibles Plan Grande Maestros y alumnos 1 Centro Educativo: del instituto Ramón Rosa. Usuarios de las vías 1.45 km de red vial no pavimentada. Tapiquilares Usuarios de las vías 0.16 km de red vial no pavimentada. Población en general 2 caseríos: La Vega de Cuyamapa y Terrero Negro. Terrero Negro de áreas susceptibles Usuarios de las vías 11.70 km de red vial no pavimentada. Fuente: Exposición calculada con base en datos de SINIT, 2006; Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016); Secretaría de Educación, 2014; Secretaría de Salud, 2010; INSEP, 2013; levantamiento de infraestructura crítica, 2015.

Tabla 53. Detalle de elementos expuestos a susceptibilidad a deslizamientos, nivel municipal

Susceptibilidad Exposición a Sectores de la población Aldea afectada Elementos expuestos deslizamientos afectada Santa Rita - - Casiano - - 0.72 km red vial no pavimentada El Caliche Usuarios de las vías 2.13 km red vial pavimentada Población en general de Caserío El Regadío. áreas susceptibles El Capulín 0.39 km red vial no pavimentada Usuarios de las vías Alta 2.92 km red vial pavimentada El Remolino Usuarios de las vías 0.12 km red vial no pavimentada El Santuario de Usuarios de las vías 0.04 km red vial no pavimentada Plácido Población en general de Caserío Pata de Gallina. El Vertiente áreas susceptibles Usuarios de las vías 0.24 km red vial no pavimentada Guanchías Crique Usuarios de las vías 3.45 km red vial no pavimentada Plácido Usuarios de las vías 2.62 km red vial no pavimentada

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 150 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 150 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Susceptibilidad Exposición a Sectores de la población Aldea afectada Elementos expuestos deslizamientos afectada Plan Grande Usuarios de las vías 0.22 km red vial pavimentada Población en general de Caserío Sitio de San Francisco. áreas susceptibles Tapiquilares 0.08 km red vial pavimentada. Usuarios de las vías 2.37 km red vial no pavimentada. Terrero Negro Usuarios de las vías 0.43 km red vial no pavimentada. 0.20 km red vial pavimentada. Santa Rita Usuarios de las vías 0.62 km red vial no pavimentada. Cangrejales Usuarios de las vías 0.07 km red vial pavimentada. Casiano Usuarios de las vías 0.80 km red vial no pavimentada. Población en general de 2 Caseríos: El Caliche y El Portillo de Buena Vista. áreas susceptibles El Caliche 0.22 km red vial pavimentada Usuarios de las vías 4.98 km red vial no pavimentada 0.68 km red vial pavimentada El Capulín Usuarios de las vías 5.60 km red vial no pavimentada El Remolino Usuarios de las vías 0.62 km red vial no pavimentada El Santuario de Usuarios de las vías 2.43 km red vial no pavimentada Plácido El Vertiente Usuarios de las vías 2.54 km red vial no pavimentada Finca Diez y - - Nueve Media Población en general de Caserío Guanchías Crique Guanchías Crique áreas susceptibles Usuarios de las vías 9.85 km red vial no pavimentada Población en general de Caserío Placido Plácido áreas susceptibles Usuarios de las vías 6.50 km red vial no pavimentada 0.44 km red vial pavimentada Plan Grande Usuarios de las vías 0.03 km red vial no pavimentada Población en general de Caserío Quebrada Seca áreas susceptibles Maestros y alumnos del Tapiquilares 1 Centro Educativo: Marina Yolanda Meléndez. instituto 1.85 km red vial pavimentada Usuarios de las vías 4.05 km red vial no pavimentada Población en general de 2 Caseríos: La Sierra y La Vega. Terrero Negro áreas susceptibles Usuarios de las vías 4.70 km red vial no pavimentada Fuente: Exposición calculada con base en datos de SINIT, 2006; Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016); Secretaría de Educación, 2014; Secretaría de Salud, 2010; INSEP, 2013; levantamiento de infraestructura crítica, 2015.

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 151 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 151 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

8.4. ANEXO 4. ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN , CENTROS URBANOS SELECCIONADOS

A continuación se detalla con nombre los elementos expuestos ante amenaza a inundaciones y susceptibilidad a deslizamientos a nivel de los dos centros urbanos: Santa Rita y Vertiente.

Análisis de exposición, centro urbano de Santa Rita

Tabla 54. Detalle de elementos expuestos a amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Rita

Exposición Amenaza a Sectores de la población inundaciones Barrio o colonia afectada Elementos expuestos afectada 0.01 km de red vial pavimentada. Bo. 4 de Septiembre Usuarios de las vías 0.80 km de red vial no pavimentada. Usuarios del comercio. 1 comercio.

Bo. Echeverry 0.01 km de red vial pavimentada. Usuarios de las vías 0.47 km de red vial no pavimentada.

Bo. El Centro Usuarios de las vías 0.02 km de red vial no pavimentada.

Bo. Nueva Vida Usuarios de las vías 0.01 km de red vial no pavimentada. Alta Bo. Pueblo Nuevo Usuarios de las vías 0.00 km de red vial no pavimentada.

Bo. San Jorge Usuarios de las vías 0.05 km de red vial no pavimentada.

Bo. San José Usuarios de las vías 0.05 km de red vial no pavimentada.

0.03 km de red vial pavimentada. Bo. Subirana Usuarios de las vías 0.05 km de red vial no pavimentada.

Bo. Villa Adela Usuarios de las vías 0.003 km de red vial no pavimentada.

Col. Ceden Usuarios de las vías 0.07 km de red vial pavimentada. 0.01 km de red vial pavimentada. Bo. 4 de Septiembre Usuarios de las vías 0.05 km de red vial no pavimentada. Bo. Bella Vista Usuarios del comercio. 1 comercio. 0.01 km de red vial pavimentada. Bo. Echeverry Usuarios de las vías 0.39 km de red vial no pavimentada. Bo. El Centro Usuarios de las vías 0.05 km de red vial no pavimentada. Bo. El Milagro Usuarios de las vías 0.002 km de red vial pavimentada. Media Bo. Minerva Usuarios de las vías 0.10 km de red vial no pavimentada. Bo. Nueva Vida Usuarios de las vías 0.17 km de red vial no pavimentada. Bo. Pueblo Nuevo Usuarios de las vías 0.02 km de red vial no pavimentada. Bo. San Jorge Usuarios de las vías 0.14 km de red vial no pavimentada. Bo. San José Usuarios de las vías 0.06 km de red vial no pavimentada. 0.04 km de red vial pavimentada. Bo. Subirana Usuarios de las vías 0.28 km de red vial no pavimentada. Bo. Villa Adela Usuarios de las vías 0.01 km de red vial no pavimentada.

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 152 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 152 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Exposición Amenaza a Sectores de la población inundaciones Barrio o colonia afectada Elementos expuestos afectada 0.13 km de red vial pavimentada. Col. Ceden Usuarios de las vías 0.28 km de red vial no pavimentada. Col. Sitraterco Usuarios de las vías 0.01 km de red vial no pavimentada. 0.002 km de red vial pavimentada. Bo. Brisas del Paraíso Usuarios de las vías 0.20 km de red vial no pavimentada. 0.04 km de red vial pavimentada. Bo. Bella Vista Usuarios de las vías 0.04 km de red vial no pavimentada. 0.004 km de red vial pavimentada. Bo. Echeverry Usuarios de las vías 2.25 km de red vial no pavimentada. Bo. El Centro Usuarios de las vías 0.30 km de red vial no pavimentada. 0.15 km de red vial pavimentada. Bo. El Milagro Usuarios de las vías 0.01 km de red vial no pavimentada. 0.68 km de red vial pavimentada. Bo. Lara Usuarios de las vías 1.12 km de red vial no pavimentada. Bo. Minerva Usuarios de las vías 0.39 km de red vial no pavimentada. Usuarios de comercio 1 comercio. Bo. Municipal 0.10 km de red vial pavimentada. Usuarios de las vías 2.82 km de red vial no pavimentada. Usuarios de comercio 1 comercio. Bo. Nueva Vida Usuarios de las vías 0.47 km de red vial no pavimentada. Baja Bo. Prestaciones Usuarios de las vías 0.53 km de red vial no pavimentada. Bo. Pueblo Nuevo Usuarios de las vías 0.01 km de red vial no pavimentada. Bo. San Jorge Usuarios de las vías 0.07 km de red vial no pavimentada. Usuarios de vehículos. 1 plantel de distribución de combustible Bo. San José 0.03 km de red vial pavimentada. Usuarios de las vías 0.17 km de red vial no pavimentada. Maestros y alumnos del 2 Centros Educativos: Escuela Miguel Paz Barahona y Jardín de Niños Petrona instituto. Pérez Bo. Subirana Usuarios de comercios 3 comercios. 0.17 km de red vial pavimentada. Usuarios de las vías 3.09 km de red vial no pavimentada. Bo. Subirana 2 Usuarios de las vías 0.10 km de red vial no pavimentada. Bo. Villa Adela Usuarios de las vías 0.03 km de red vial no pavimentada. Usuarios de comercio 1 comercio. Col. Ceden 0.06 km de red vial pavimentada. Usuarios de las vías 0.31 km de red vial no pavimentada. Col. Sitraterco Usuarios de las vías 0.24 km de red vial no pavimentada. Fuente: Exposición calculada con base en Alcaldía Municipal de Santa Rita 2015;Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016); levantamiento de infraestructura crítica, 2015.

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 153 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 153 Marzo, 2017 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 55. Detalle de elementos expuestos a susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano deSanta Rita

Exposición Susceptibilidad a Sectores de la población Deslizamientos Barrio o colonia afectada Elementos expuestos afectada Bo. Bella Vista Usuarios de las vías 0.56 km de red vial no pavimentada. Bo. Los Laureles Usuarios de las vías 0.24 km de red vial no pavimentada. Bo. Pueblo Nuevo Usuarios de las vías 0.21 km de red vial no pavimentada. Bo. Villa Adela Usuarios de las vías 0.69 km de red vial no pavimentada. Col. El Buen Pastor Usuarios de las vías 0.13 km de red vial pavimentada. Media Col. Gracias a Dios Usuarios de las vías 1.04 km de red vial no pavimentada. Col. 12 de Noviembre Usuarios de las vías 0.43 km de red vial no pavimentada. Col. Ceden Usuarios de las vías 0.01 km de red vial pavimentada. Col. Francisca Bustillo 2 Etapa Usuarios de las vías 0.43 km de red vial no pavimentada. Col. Linda Vista Usuarios de las vías 0.66 km de red vial no pavimentada. Fuente: Exposición calculada con base en Alcaldía Municipal de Santa Rita, 2015; Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016); levantamiento de infraestructura crítica, 2015.

Análisis de exposición, centro urbano de Vertiente

Como se ha explicado anteriormente, el centro urbano Vertiente no está dividido en barrios o colonias, lo que limita el análisis de exposición, concluyendo en lo siguiente:

Nivel alto: - Amenaza a inundaciones: 0.03 km2 (2.44 %) del territorio expuesto y 0.02 km de red vial pavimentada expuesta. Nivel medio: - Amenaza a inundaciones: 0.04 km2 (3.37 %) del territorio expuesto, 0.01 km de red vial pavimentada y 0.06 km de red vial no pavimentada expuesta. Nivel bajo: - Amenaza a inundaciones: 0.08 km2 (7.58 %) del territorio expuesto y 0.13 km de red vial pavimentada y 0.07 km de red vial no pavimentada expuesta. - Susceptibilidad a deslizamientos: 1.20 km2 (100.00 %) del territorio expuesto.

Informe de Avance V, Municipio de Santa Rita, Departamento de Cortés 154 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro 154 Marzo, 2017 Marzo, 2017