subasta normal 218° arte argentino

Buenos Aires, martes 24 de mayo, 2016

argentinean art ARTE argentino 218° Exhibicion: junio Exhibicion: 24 17 a martes martes la de exhibición: Horarios 11 a 19.30 de a Viernes Lunes 11 a 19.30 de Sabado la de subasta: Horario mayo de 24 martes 19 hs. Condiciones de Venta

1.Las obras serán subastadas en un orden fijado previamente, que corresponde a la numeración correlativa en este Más de 40 años de experiencia catálogo. en el mercado del arte 2. Las obras salen a la venta con el precio del catálogo, si nadie ofreciere dicho mínimo, el martillero podrá, a su juicio, www.verbosubastas.com.ar retirar la pieza de la venta.

/verbosubastas 3. El comprador deberá abonar en el caso de la adquisición [email protected] el 20% de la seña y el 10% de comisión más IVA sobre dicha comisión. Arenales 979 - caba 43930757/8645 4. El saldo se pagará al contado.

5. Las obras serán entregadas una vez cancelado el valor total de las mismas.

6. La casa no se responsabiliza por las obras no retiradas en término, pudiendo disponer de ellas con pérdida para el comprador de las sumas ya abonadas. Staff de Verbo 8.Las obras serán entregadas con la documentación pertinente si la tuviera y un certificado de autenticidad Enrique Scheinsohn firmado por los directores de verbo. beba Scheinsohn Importante: Ruth Scheinsohn Juan Pablo Goycochea Scheinsohn -abierta la recepción de obras para las subastas normal 219° CAMILA GOYCOCHEA SCHEINSOHN de julio y la 1° subasta especial de junio. Silvia Fernandez -Se ofrece servicio de tasación de obras, análisis y certificados Ramon Barrios de autenticidad. hernan barrios CARLOS CANO gomez cornet ramón - 48, 49 S gonzalez roberto - 15 sabat hermenegildo - 51 gorriarena carlos - 95 sanchez juan manuel - 93, 134 Índice grandi mario - 24 schiaffino eduardo - 115 griloh sara - 80 schurjin raúl - 34 A simonazzi aurora - 114 aizenberg roberto - 46 I sivori eduardo - 100 alonso carlos - 50 Imperiale dalmi - 19 sol juan - 71 alonso jorge - 130 iniesta nora - 72 Spilimbergo lino enea - 26, 74 audivert pompeyo - 102 suarez pablo - 37 J B jarry gaston - 45, 136 t Badi Aquiles - 63, 81 torrallardona carlos - 70, 122 ballester peña juan - 124 K barilari enrique - 110 katz monica - 138 u batlle planas juan - 67, 112 kazuya sakai - 60 uriarte roberto - 41 bengochea miguel angel - 82, 104 koek koek stephen r. - 76 urruchua demetrio - 106 Berni Antonio - 58 krasnopolsky jorge abel - 16 usandivaras jose antonio - 108 bertani ernesto - 127 bucci domingo - 112 L V burton mildred - 107 Larco jorge - 84 venier bruno - 116 bute espirilio - 85 linares ezequiel - 42 venturi franco - 118 butler horacio - 128 lopez armentía gustavo - 131 victorica miguel carlos - 61, 121

C M W Castagnino Juan Carlos - 52 macció rómulo - 56, 71 witjens Jacques Stephan - 20 cedrón anibal - 129 maggiolo javier - 73 cogorno santiago - 33, 92 mariani francisco - 133 cordiviola luis - 14 martinez howard J. A. - 69 crovo hilda - 113 maza fernando - 96 cúneo josé - 86 medici hector - 75 menghi jose luis - 79 D moreau clement - 137 dalí salvador - 28. 90 De castro sergio y payró julio - 10 N De Marziani Hugo - 12, 38 Nojechowicz Noé - 35 De Larrañaga Enrique - 54 diomede miguel - 14, 23 o di ciervo jorge - 132 ocampo miguel - 120 doffo juan - 32 domingo candia - 57 P donninni armando - 39 paez vilaró carlos - 109 patrich nora - 119 E payro anita - 68 Eguiía fermín - 75, 89 perez celis - 62 elía roberto - 88 pierri orlando - 98 pinto octavio - 67 F policastro enrique - 49, 65, 66 facio hebequer guillermo - 22 presas leopoldo - 18 fara teresio josé - 81 R farina ernesto - 132 reynoso victor - 120 fioravanti josé - 78 ripamonte carlos - 99 rossi roberto - 94 G rossi alberto maría - 125 gaimari enrique - 30 subasta normal 218° ARTE argentino , martes 23 de mayo, 2016

argentinean art

30 30 1. de castro sergio y julio payró ARGENTINOs colección privada “composición” (1967) técnica mixta 52 x 54 cm. Firmado y fechado abajo $ 25.000

Sergio de Castro sorprendió a la critica parisiense. “Un pintor impecable, totalmente desconocido hasta ahora , - escribió Jean Bouret en la revista Arts ( 19-III-1951)- acaba de surgir en el cielo de las artes; y lo magnífico es que este hombre joven parece haber salido, completamente armado, del cerebro de Júpiter plástico, pues ha llegado a un punto de extremo desarrollo que habitualmte solo alcanzan los viejos maestros”. no conoce bien la potencialidad artística del Plata, y nuestra es, en amplia medida, la culpa de que así sea. Mas place saber que hay en la Ciudad Luz críticos capaces de reconocer los nuevos valores, vengan de donde vengan, y de entusiasmarse con el arte inesperado que se les lleva de tan lejos. El objeto del admirativo comentario de Bouret expone ahora, por primera vez, en Buenos Aires. Argentino nativo, criado en Suiza, instruido en el Uruguay, perfeccionado en Buenos Aires, ha realizado ya, aunque aun no cuenta treinta años de edad, una obra considerable por su numero y so calidad. Vive desde 1949 en la capital de Francia. Su taller se encuentra a pocos pasos de la casa en que el Aduanero Rousseau pintaba sur sueños. El suena de otra maniera, mas con pareja intensidad. No es un primitivo, sino un producto refinado de la alta cultura de su siglo Músico a la vez que pintor, $e desarrolló en su doble capacidad al lado de maestro inolvidables. En Córdoba vivió en la intimidad de Manuel de Falla. En Montevideo fue discípulo del gran Torres-Garcia...

Julio E Payro 2. de marziani hugo ARGENTINO colección privada interior”, (1974) acrílico sobre tela 70 x 70 cm Firmado y fechado al dorso $ 15.000

Estudió dibujo y grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, durante los años 1956 y 1958. En 1975/76 se radicó en Milán, Italia, por haber obtenido la Beca de pintura “Francesco Romero”, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes y el gobierno de Italia en donde enfocó su método hacia un mayor rigor nacional en la estructuración de la forma, y la geometría, aunque aparece investida de paisaje. El resultado no es racional de modo absoluto, pues consigue un clima extraño producto de la confluencia de distintas tradiciones, donde la vivencia de lo americano también está presente. En 1984 obtuvo el Premio - Beca de la Guggenheim Memorial Foundation, para pintura Latinoamericana. En el año 1985 se radicó en la ciudad de New York, U.S.A. En el año 1990 obtuvo el Gran Premio de Honor de Pintura, “Presidente de la Nación”, LXXIX Salón Nacional de Artes Plásticas, . Hugo De Marziani ha participado en numerosísimas exposiciones individuales y colectivas, como así también en diversas Bienales. En este último tiempo estuvo presente en la Primera Bienal de Artes Visuales del Mercosur, “Vertiente Cartográfica”, Porto Alegre, Brasil (1997) y en la VI Bienal Chandon de Pintura, “Salón de Maestros”, Montevideo, República Oriental del Uruguay. Entre otras distinciones recibidas por Hugo De Marziani se encuentran: 1958: Premio Estímulo de Grabado, XV Salón de Arte de Buenos Aires, La Plata, Argentina,(1958); Primer Premio de Dibujo, VII Salón Libre de la Municipalidad de La Plata,(1970); Premio de Pintura “S. A. Alba”, Salón Nacional ,(1974);“Grandes Premios de Honor y Primeros Premios de Pintura Nacionales,(1984) ; Salas del Congreso de la Nación de Buenos Aires,(1969/1983); “Premio Palanza” Academia Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires,(1989). 3. diomede miguel argentino colección privada “desnudo” carbonilla 54 x 45 cm $ 7.000

5. gonzalez roberto ARGENTINO 4. colección privada cordviola luis “pareja” (1965) argentino técnica mixta sobre papel COLECCIÓN PRIVADA 50 x 64 “vaca en el paisaje” Firmado y fechado abajo a la derecha. lápiz sobre papel $ 12.000 13 x 18 cm $ 1.800 Pintor y dibujante, nacido en Entre Ríos en 1928 y fallece en Buenos Aires en 1998. Estudia con Emilio Pettoruti y Cecilia Marcovich y luego recibe la orientación de su paisano Cesáreo Bernaldo de Quirós. González trascendió los límites de su provincia y de su país obteniendo prestigiosos premios como el Gran Premio de Honor Calderón de la Barca y el Primer Premio del Salón de entre muchos otros. A pesar de los numerosos premios recibidos, sus más de 7.000 obras gestadas y el haber rep- resentado a la República Argentina en la Muestra Juventudes del Mundo 1963 en el Museo de Arte Moderno de París, nunca perdió la humildad inculcada por Roberto Epele, uno de sus primeros y grandes maestros quien lo recibió en el Hogar San Juan Bosco y lo inició en el amor por el arte desde temprana edad. En 1978 ilustra para la editorial Cátedra un “Martín Fierro” con nota preliminar de Ernesto Sábato. 6. krasnopolsky jorge abel argentino colección privada “paisaje con cielo verde” (1968) Óleo sobre hardboard 39 x 49 cm Firmado abajo a la derecha. $ 15.000

Jorge Abel Krasnopolsky (1924-1970) cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Concurre al Salón Nacional desde 1952. También fue primer premio en el Salón de Córdoba de 1952. Hace poco se pudo ver su obra en la exhibición conmemorativa de los 400 años del Quijote. 8. imperiale dalmi argentino colección privada 7. “puerto” presas leopoldo pastel argentino 46 x 61 colección privada Firmado abajo a la derecha. “retrato” $ 8.000 carbonilla 59 x 39 cm Firmado abajo a la derecha Dalmi junto a su hermano Osvaldo han sido los discípulos predilectos del gran maestro Benito Quin- $ 9.000 quela Martín. De alguna manera, ambos han perpetuado el estilo inconfundible creado por su famosí- simo maestro, pero con las lógicas variantes que impone la propia personalidad. Por eso las paletas son “Presas le dió la mano a la “Nueva Figuración”, y caminó a su lado, sin ignorar todo lo otro que pasaba, diferentes y hay un cierto estilismo en Dalmi Imperiale que estaba ausente en la obra del gran Quin- pero sólo para tomar del episodio lo que le resultaba válido, pintando a lo PRESAS, como había hecho quela. Es, gracias a estos tres grandes pintores, que el puerto argentino es inmortalizado en el lienzo y y siguió haciendo, a lo largo de toda su vida. Tal vez sus series se oponen a lo informal, son algo así también el no menos conocido Barrio de la Boca, paso obligado de todo aquel que pise suelo argenti- como la sabia maduración plástica de un fenómeno recién aparecido y mal manejado por quienes sólo no. Estos tres pintores son famosisimos no solo dentro de Argentina sino a nivel internacional. imitaban lo que se hacía en las capìtales del arte.” Enrique Horacio Gené Fuente: Fundación Tres Pinos 9. witjens Jacques Stephan holandes colección privada “atardecer” óleo sobre cartón 24 x 30 cm Firmado abajo a la izquierda. $ 9.000

El 11 de abril de 1881 nace en La Haya (Holanda) Adrianus Hendrikus Witjens, quien será más conocido por los seudónimos “Jacques Witjens Stephan” (compuesto a la usanza sajona adicionando el apellido de su esposa, Herta María Stephan), y el más sencillo “Jacques Witjens” (que utilizará en la última década de su vida). Es posible que el seudónimo “Jacques” se deba al prestigio de la cultura francesa a principios del siglo XX. En 1895 realiza sus primeras obras en La Haya, mientras estudia bajo la dirección del pintor y litógrafo August Allebé (1838-1927), también holandés, de quien recibirá una sólida formación técnica, pero que no influirá estilísticamente en su futura labor. En 1901 abre su taller en la ciudad natal. En 1912 obtiene el Primer Premio de Honor del Concurso Bignell, en La Haya, Holanda. En 1920 llega a Buenos Aires con su mujer, con el propósito de radicarse una breve temporada. No obstante, vivirá en nuestro país casi 40 años, durante los cuales desarrollará lo más significativo de su labor plástica. Se instaló en una casa del Tigre, donde vivió durante dos décadas. Luego se mudó al barrio de Belgrano. Witjens pintaba al aire libre o en su taller en la calle Sarmiento entre San Martín y Florida, donde escuchaba a Mozart, Haydn y Beethoven, y frecuentaba a los ejecutivos de empresas de los Países Bajos... 10. 11. facio hebequer guillermo diomede miguel argentino argentino En 1957, Diomede obtiene el Primer Premio Adquisición por su obra Renata en el XXII Salón de Arte de COLECCIÓN PRIVADA colección privada La Plata y el Segundo Premio en el Salón de Mar del Plata. Expone en la Bienal de San Pablo. En agosto “obrero” “figura” (1951) de ese año, integra la exposición 4 Artistas Autodidactos, Diomede - Martínez Pintos - Menghi y Rosso, carbonilla carbonilla sobre papel en las Salas de Artes Plásticas de la Dirección General de Cultura en La Plata. 55 x 45 cm 65 x 48 cm En 1958 obtiene la Medalla de Oro de la Exposición de Bruselas y presenta una exposición retrospectiva Firmado abajo a la derecha. $ 8.000 de sus obras en el Museo Nacional de Bellas Artes. Al año siguiente realiza en Washington la exposición $ 18.000 Miguel Diomede of Argentina, paintings. Mario Darío Grandi nació en Buenos Aires, en 1918. Pensaba que “en el arte los conocimientos se van pasando de un artista a otro como una antorcha encendida”. Por eso odiaba la palabra autodidacta; y aunque no hizo estudios regulares, salvo sus clases con en el Instituto de Artes Gráficas, que siguió durante algunos meses, reconocía su deuda con todo el arte que lo conmovió: Greco, Watteau, Matisse, y su venerado Amadeo Modigliani.

En 1941 realizó su primera exposición en el Teatro del Pueblo, y se casó con Julia Rebollo, su amoro- sa compañera, modelo de tantos trabajos inspirados. Siguió luego una muestra en galería Müller que entusiamó al prestigioso crítico Julio Payró. El marchand alemán le recomienda alejarse de las tentan- ciones porteñas e irse al interior. Por eso durante doce años vivió en el barrio El Observatorio, de Cór- doba. Campesinos melancólicos y muchachas de estilizadas formas modiglianescas pueblan su pintura de este periodo y recuerdan también a Raúl Soldi.

De regreso a Buenos Aires, obtuvo el Primer Premio en el Salón Nacional de 1954. Expuso en las galerías Bonino y Van Riel, en los salones oficiales, escuelas y sociedades de fomento.Todos los ámbitos eran propicios para acercar su obra al público, y lo hizo mediante 98 exposiciones. Participó en las Bienales de Méjico (1951), y San Pablo (1957) y en la Exposición de Arte Sacro de Roma (1961). Con los años su pintura se fue haciendo mas amable, sus temas más universales. El amor, la mujer, el tango, el teatro, fueron los motivos constantes que fue articulando en series: la Co- media del Arte; los balcones, los compadritos; los desnudos; las naturalezas muertas; y los paisajes de Paso del rey, la Boca y el riachuelo.

12. grandi mario darío argentino colección privada “figura” técnica mixta 54 x 45 cm Firmado abajo a la derecha. $ 10.000 13. spilimergo lino enea argentino “sra. losada” (1933) lápiz sobre papel 58 x 43 cm Firmado y fechado abajo a la derecha. $ 22.000

Algunos premios del gran maestro:

1922 Primer Premio en grabado del Salón Nacional con las aguafuertes Elemento de trabajo y En invierno 1923 Tercer Premio Nacional de Pintura en el Xlll Salón Nacional con el óleo Seres humildes 1925 Premio Único al Mejor Conjunto en el Salón Nacional por los óleos Vieja puyutana, Descanso, El ciego y Paisaje andino 1925 Segundo Premio de Pintura del III Salón de otoño de ciudad de La Plata 1927 Primer Premio Adquisición de Pintura del IV Salón Anual de Santa Fe, por su óleo Descanso 1929 Primer Premio de Pintura en el XI Salón de Rosario por su óleo Paisaje de San Juan 1933 Primer Premio Nacional de Pintura en el XXIII Salón Nacional de Bellas Artes, por su óleo Naturaleza muerta 1934 Primer Premio al Conjunto en el XX Salón de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores, por sus obras Joven vendedor, Figura y Naturaleza muerta 1937 Gran Premio de Pintura y medalla de Oro al Grabado en la Exposición Internacional de París, por sus obras Figura y 11 aguafuertes para la Ilustración de Interlunio de Oliverio Girondo 1937 Gran Premio de Honor del Salón Nacional, por su obra Figuras 14. dalí salvador español colección privada “SIN TÍTULO” serigrafia 285/300 51 x 65 cm Firmado y fechado al dorso $ 10.000 15. gaimari enrique Argentino colección privada “figura” madera 74 cm de altura $ 15.000

Gaimari estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, donde se graduó como profesor de dibujo en 1933. A partir de ese instante comenzó una búsqueda incesante, tanto en términos de ma- teriales como de conceptos, lo que le permitió trabajar con una infinidad de materiales, como diferentes tipos de maderas exóticas, piedras y metales. Sus obras en madera y piedra son expresiones espontáneas de la cercanía del artista con la naturaleza. Con gran comprensión de los diferentes materiales naturales, Gaimari incorporó el grano y la forma natural del material a la escultura terminada. En muchas de sus esculturas Gaimari dejará inscriptas las letras “VJ”, que representan “Jodido Viejo”, como él suele llamarse a sí mismo. Gaimari exhibido ampliamente en la Argentina y tuvo varias muestras individuales en lugares prestigio- sos de Buenos Aires, incluyendo el Museo de Arte Moderno, el Teatro Municipal General San Martín, la Galería L’Atelier y la Galería Palatina. Obtuvo premios importantes, entre ellos el Primer Premio en el Salón de Rosario, el Premio en el Salón de Mar del Plata, El Premio de la Cámara de Diputados en el Salón Nacional y el Primer Premio en el Salón de Arte La Plata, entre otros. Además, es autor del Monumento a los Caídos en Malvinas, situado en frente del Ministerio de Guerra de Argentina.

Fuente: chapay.com.ar 16. 17. doffo juan cogorno santiago argentino argentino COLECCIÓN PRIVADA COLECCIÓN PRIVADA “GIRO DE INSTANTES” 2003 “FIGURA” ACRÍLICO SOBRE TELA tempera sobre papel 100 X 70 CM 51 x 35 CM FIRMADO Y TITULADO AL DORSO FIRMADO ABAJO A LA DERECHA. $ 40.000 $ 18.000 18. Nació en 1929 en Polonia. Llegó a la Argentina en 1933. Estudió bajo la dirección de Juan Battle Pla- schurjin raúl nas. A partir del 1964 exhibió sus trabajos en galerías y museos de renombre de todo el mundo, entre ARGENTINO las cuales se destacan su trabajo Panorama de la pintura argentina, en: Camden Arts Centre, Londres COLECCIÓN PRIVADA (1971), Phases Movement, en las ciudades de Lille y Nantes, Francia (1972), Dos tendencias, en el “tomando mate”, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (1977), Pintura moderna argentina, en los museos de Kioto tempera y Tokio, Japón (1980). En 1991 fue uno de los elegidos para tomar parte en una de las primeras ex- 105 x 37 cm hibiciones de arte argentino en China y Hong Kong. En 1972 ganó el Primer Premio Internacional en el Firmado abajo a la derecha. Salón Interamericano de Pintura de Quito (Ecuador) y en 1982 obtuvo el Premio Tres Arroyos otorgado $ 9.000 por la Academia Argentina de Bellas Artes. Falleció el 23/07/1998.

“Schurjin: No te acobardas de lo triste porque tienes de amor a la Tristeza. Tu placer es dejar que te conquiste: y lleno estás de su naturaleza. Ceñida por tu brazo, ella te asiste deshojada del suelo a la cabeza, y su desnudo, donde el día existe, te baña de verdad y de belleza. Glorificado, tu dolor se viste de flor en vaso de agua, de cereza, de niña azul en un ambiente triste. Porque tienes de amor a la Tristeza. Porque todo te dio, todo lo diste, y lleno estás de su naturaleza..”

Jose Pedroni

19. nojechowicz noé ARGENTINO COLECCIÓN PRIVADA “el conjuro”, óleo sobre tela 30 x 24 cm Firmado al dorso. $ 25.000 20. suarez pablo argentino “agua dulce”, (1965) óle sobre aglomerado 21 x 21 cm Firmado abajo a la derecha. $ 10.000

Premio Konex de Platino 2002: Escultura: Quinquenio 1997 - 2001 Premio Konex 2012: Escultura y Objeto: Quinquenio 2002 - 2006 (Post Mortem) Premio Konex 1992: Nuevas Propuestas

Nació el 15/12/1937. Artista de referencia insoslayable en el arte argentino contemporáneo. Produjo una imagen popular y nacional basada en su conocimiento del entorno y de sus usos y costumbres. Expone por primera vez individualmente en 1961. Fue uno de los protagonistas del Instituto Di Tella. Realizó en 1965, La menesunda con Marta Minujin (PK) y Rubén Santantonin. En 1965 obtuvo la beca Welfare para exponer en Chicago, EE.UU.. En los ‘80, fue parte del Grupo Periferia. Su obra Imágenes de la Argentina de hoy (1985) se convirtió en muestra itinerante por América del Sur. La producción conjunta Harte, Pombo y Suárez ganó el Premio Mejor Exposición de 1989 y Arte argentino contemporáneo integró en 1994 la col- ección permanente del MNBA. Participó en muestras nacionales e internacionales. Su obra La fuga (1988) formó parte de la II Muestra Konex 100 Obras Maestras - 100 Pintores Argentinos (exposición antológica de la pintura argentina) en el MNBA (1994). Recibió múlti- ples distinciones, en 1999 Premio Constantini por Exclusión. Falleció el 15/04/2006.

Fuente: Web Fundación Konex 21. 22. “Cuando, en febrero de l983, Armando Donnini puso fin a su vida, el medio artístico argentino sintió de marziani hugo donninni armando unánime pesar. Se había tronchado la vida de un artista todavía joven (tenía 43 años) del que se podía argentino argentino esperar mucho. Integrante de la llamada generación de los 70, Donnini tenía un perfil propio dado, colección privada colección privada principalmente, por su condición de excepcional dibujante. Las muestras que se han realizado con “Paisaje” “el cocinero” posterioridad a su muerte se han sumado al lamento de lo irreparable… Donnini desarrolló en su obra Óleo sobre tela acuarela distintas aproximaciones, desde la fragmentación de la imagen hasta un expresionismo contenido, med- 60 x 60 cm 90 x 64 cm itativo. Sus trabajos son, de ese modo, como un espacio reflexivo en donde se establece un curioso vínculo entre el contemplador y la imagen…” Firmado abajo a la izquierda $ 38.000 Fermin Fevre $ 12.000 23. uriarte carlos argentino colección privada “NATURALEZA MUERTA” (1962) óleo sobre tela 92 X 71 cm Firmado ABAJO A LA DERECHA. $ 25.000

Las obras de Carlos Uriarte están gobernadas por su temperamento, generando un arte vital y vigoroso, desecha algún tipo de minuciosidad o detallismo que pudiera comprometer a sus pinturas. Se pone de manifiesto su habilidad en las relaciones formales y la expresividad resultante del color, logrando expresiones de la belleza; adquiridas a través de un sólido oficio. Evolucionó desde una figuración de paisaje suburbano hacia un proceso de síntesis con rasgos moder- nos, sin llegar a la abstracción. Se destacó en la técnica de la Acuarela, excelentes transparencias, obras de gran síntesis y espontanei- dad, compuestas por amplios planos cromáticos en contrastes de valor. Posteriormente su temática dominante será: la ribera del río Paraná, la costa, sus hombres y labores, del paisajismo urbano, denotando un espontáneo virtuosismo, y composición casi minimalista, con buen empleo de la acuarela trascurre sin asumir el compromiso de la búsqueda, en una producción de reiter- aciones.

Fuente: Web de Arnoldo Gualino 24. linares ezequiel argentino colección privada “DOS MUJERES” (1968) ÓLEO SOBRE TELA 100 X 86 cm $ 20.000

Nace en Buenos Aires en 1927. Comienza a dibujar en la adolescencia y realiza sus estudios en la Escuela de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova bajo la dirección de Adolfo Deferrari. Entre 1957/61 integra el Grupo del Sur, cuyo nombre se debe a que tenían los estudios en un viejo taller metalúrgico de Barracas. Con ellos participa en la Bienal de San Pablo, Brasil. En esos años obtiene, el 1° premio en el Salón de Arte Moderno del Museo Nacional de Bellas Artes y es becado a Europa por el Fondo Nacional delas Artes. Luego expone en Río de Janeiro y San Pablo. En 1962 se radica Tucumán hacién- dose cargo de la jefatura de la Sección Pintura del Departamento de Artes de la UNT y desde entonces, hasta su muerte en Abril de 2001 sigue exponiendo en Tucuman y en diferentes salones del país y del extranjero (Río, San Pablo, Paris, Madrid, Roma, Milán, EEUU). Entre los premios merecen mencionarse: 1966:1° Premio LV Salón Nacional de Artes Plásticas; 1970: Gran Premio del Departamento de Artes, UNT; 1973: Gran Pre- mio en el LXII Salón Nacional de Artes Plásticas, Bs. As., 1979: Gran Premio de Honor en el Salón Nacional de Rosario.La UNT le otorga un año sabático y reside en 1971, en Europa. Se realizan en esos años innumerables muestras y retrospectivas de su obra. Durante los años oscuros de la Argentina se radica en Madrid y en 1982 recibe una invitación especial para participar en la Bienal de Venecia. Con la vuelta a la democracia retoma su Cátedra en la UNT. La docencia es casi tan importante como su obra. Desde el Taller A, enseña a muchas generaciones haciendo con la realidad siempre un terreno de búsqueda, de diálogo, de contemplación melancólica...

Las pinturas de Linares, han superado el antagonismo de “popular y lo culto”; no son una pintura para élites sino directas, naturales; muestran de inmediato su contacto con el mundo interno del realizador y las solicitaciones históricas, sociales,económicas y lingüísticas que lo presionan del exterior...Su creación pasa a ser una organización de imágenes, ya que la tela se transforma en un instrumento, en la operación de compren- der. El organiza su reflexión, internalizando la presencia concreta del objeto real que ve y siente. No es una verdad objetiva, es su versión de lo real que selecciona lo que puede aprehender del universo que lo rodea y lo angustia...

Prólogo para catálogo de la muestra en la Galería Bonino, Bs.As. 1970 25. jarry gaston argentino colección privada “retrato” (1956) óleo sobre tela 110 x 85 cM Firmado y fechado abajo a la derecha. $ 10.000

Nació en Buenos Aires, el 16 de octubre de 1889 y murió en la misma ciudad, el 27 de septiembre de 1974. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes, de donde egresó en 1916. Un viaje a Europa le permitió incrementar su experiencia artística en el contacto con el arte de Francia, Italia y España. Participó con cierta regularidad en los Salones Nacionales. Allí obtuvo premio importantes: Primer Premio en 1938 con Interior y el Gran Premio Adquisición Presidente de la Nación Argentina, en el año 1951. Otros premios, a nivel municipal y provincial, incrementaron el reconocimiento público de su pintura, reconocimiento que se confirmó también con el encargo oficial de un panel decorativo para el edificio del Ministerio Nacional de Obras Públicas y otro para la Caja Nacional de Ahorro Postal. Gastón Jarry es un pintor figurativo. La figura humana y, más especialmente, la figura femenina, ocupa la gran mayoría de sus obras. La mujer, en sus distintas versiones, vestida o desnuda, la mujer como madre o como centro de atención de la mirada masculina, siempre mantiene un rol protagónico. Lejos de los planteos de renovación formal propios de las corrientes vanguardistas, Jarry se mantiene dentro de un esquema naturalista, aún cuando adopte una libertad de factura que otorga a sus obras el abocetamiento típico de algunas tendencias modernas. Su pintura plantea una visión romántica de sus modelos, en la que -por lo general- se aprecia una idealización de las figuras. El manejo del color, aplicado por medio de manchas de tonalidades cálidas y gamas claras, acentúa el matiz lírico y la sensación de ingravidez que suelen tener sus cuadros. Sin embargo hay momentos en los que escapa a estas premisas. En Arquitectura, el panel de Obras Públicas, se enfrenta al problema de la forma resolviéndolo en una estructuración decididamente geométrica y vinculando, de esta manera, la forma con el tema representado.

Fuente: www.me.gov.ar En la variada gama de actitudes que adoptan los artistas visuales hoy en día, se destaca la de Roberto Aizenberg, no sólo porque sigue cultivando el lenguaje pictórico, y con singular ahinco, cuando muchos lo abandonan, sino porque lo hace respetando encuadres muy antiguos. Sin hacer teoría y sin que le importe la teoría de los demás, menos el juicio crítico, fuere de quien fuere, como si cumpliese una tarea de iluminado. Creo que por tal motivo resulta imposible ubicarlo en el panorama universal de la pintura, pues si bien parece surrealista, su imaginación trabaja menos con el inconsciente que con una consciente intelectual- idad; a pesar de las variaciones temáticas y aun de factura que apreciará el público a lo largo de los años, con una consciente intención enderezada a la permanencia de las formas que hace. Variaciones que por otra parte sólo acusan mínimos cambios en su mundo de fantasía y realidad. Es más fácil, en cambio, ubicarlo en el panorama de la pintura nacional, dentro de la línea que de alguna manera iniciaron ciertos retratistas del pasado siglo y se continúa en la obra de Emilio Pettoruti y José Antonio Fernández Muro, por citar únicamente a los creadores. Línea de dureza expresiva que excluye la contingencia pero también la necesidad, y de buen oficio como debía ser, correspondiendo a una faceta de nuestro carácter. Sin duda su actitud ex-céntrica instaura la excepción que confirma la regla que me empeño en tornar explícita para el ejercicio de una lengua nueva, artística pero no pictórica. De donde deriva el interés apasionante que justifica esta exposición. Forma parte del juego limpio que planteamos a cada instante, deseosos de no caer en estereotipos que no por ser nuevos serían menos peligrosos que los viejos, ya que el peligro se halla en la estereotipación.

Jorge Romero Brest Director del Centro de Artes Visuales. Prologo del catálogo de la muestra retrospectiva “Aizenberg”, en el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella, exposición nº 64, del 3 al 29 de junio de 1969.

26. aizenberg roberto argentino colección privada “composición” tempera sobre papel 20 x 18 $ 26.000 27. 28. gomez cornet ramón policastro enrique argentino argentino colección privada colección privada “niña y perrito” (1933) “don cordoba” (1962) grafito sobre papel Técnica mixta 34 x 23 cm 50 x 40 cm Firmado abajo a la izquierda. firmado abajo a la derecha. $ 6.000 $ 14.000

“Nosotros, por carecer de tradición, debemos desentrañar nuestra propia existencia y conducir las vivencias vírgenes, que son la fiel expresión de nuestro hombre y nuestro paisaje” Ramón Gomez Cornet 29. 30. alonso carlos sabat hermengildo “...Carpani vuelve a su país en 1984. Desarrolla una serie de retratos como los de Julio Cortázar, Rafa- argentino argentino el Alberto y Roberto Arlt. Comienza una serie de composiciones de la selva porteña donde se unen el colección privada “pichuco” arrabal, el tango y los cafés con el abundante paisaje tropical, con su vegetación y fieras salvajes. Tam- “retrato de pompeyo audivert” óleo sobre tela bién desarrolla una serie de obras con el tema del Tango, algunas de las cuales serán parte de paneles carbonilla sobre papel 80 x 60 cm del Show Tango Pasión, que recorrerá Europa...” 100 x 80 Firmado abajo a la derecha. Fuente: BuenosAiresTango $ 30.000 $ 25.000 31. castagnino juan carlos argentino colección privada “arando” (1948) óleo sobre tela 45 x 60 cm firmado abajo a la izquierda. $ 60.000

“ Castagnino centra su pintura en el hombre. Integra la figura humana en el paisaje, ennoblece la presencia de sus criaturas de carne y hueso, sin atemperarles demasiado la dureza del gesto con que las ha señalado la vida…Su impronta nacional, sin embargo, no se alcanza por la sola virtud de su temática tan nuestra, sino, sobre todo, por una atmósfera, por un particular resplandor de los cielos, por un color que parece aprendido de la tierra.”

Leon Benaros 32. “Su amistad con los desposeídos le permitía pintar Nacido en 1900, discípulo de Bernaldo de Quirós y Fernando Fader, su obra de larrañaga enrique El tonto Bonilla, Mister Teddy, Mi amigo José y -en sus inicios ligada al posimpresionismo, que luego incluyó una atenta mirada sobre hombres y argentino un retrato que le hizo a un organillero tuerto ( ) mujeres de los submundos- pronto marcó un estilo propio. Distinguido con premios en el país y el colección privada Compartió en bodegones de mala reputación exterior, elegido vicepresidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos en 1945, Larrañaga se “paisaje con parvas” 1942 mesas verdaderamente comprometedoras. Amigo transformó además en director de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. óleo sobre tela de taberneros y malandrines, lo fue también de Mientras tanto, dejó atrás su simpatía de juventud por el radicalismo yrigoyenista para confluir en el 50 x 60 cm toda esa faramalla de gente anónima que se peronismo. Finalmente fue proscripto por el régimen que se instaló en el poder en 1955. Murió al año Firmado abajo a la derecha. mueve en redor de boxeadores de renombre y de siguiente. Es así como su obra cayó en el olvido y luego resurgió. $ 25.000 futbolistas de nota”. Ivana Romero Considerado precursor de las corrientes modernas artísticas, verdadero rebelde, unirá la precisión temática del realismo con inquietantes aportes fantásticos, casi mágicos, haciendo una obra muy personal. Hábil colorista, pintor de paisajes, naturalezas muertas, composiciones con figuras sintetizadas.

34. 33. candia domingo macció romulo argentino argentino colección privada colección privada “anunciación” (1940 c.) “personajes” (1970) (copia de il giotto) tinta sobre papel óleo sobre piedra 35 x 25 cm 39 x 54 cm Firmado, y fechado abajo.. Firmado abajo a la derecha. $ 15.000 $ 20.000 35. berni antonio argentino colección privada “mujer con cesto” serigrafía 68 x 50 cm Firmado abajo a la derecha. $ 4.000

Desde sus primeros autorretratos (y retratos) de la década del ‘20 Berni mostró gran poder de ob- servación y dominio de los medios plásticos para acometer tanto el parecido como la contundente presencia de la figura humana. Ya con expresión melancólica y reconcentrada, ya con actitud ligera y estilizada, sus retratados comparten la vigorosa construcción de la imagen, la distinción en su aparien- cia y cierto resquicio de vulnerabilidad, que se manifiesta, sobre todo, en las expresiones o en ciertas actitudes de abandono, en las que puede entreverse un monólogo interior que emerge, involuntario, de la tensión y el tedio de la pose. La mirada está invariablemente perdida en un más allá que permite al espectador observar sin ser interpelado. Los autorretratos constituyen una excepción: el pintor no sólo se observa atentamente a sí mismo para poder representarse, sino que por medio de su penetran- te mirada, advierte sobre la esencia de su oficio.

Fuente: Centro Virtual de Arte Argentino 36. sakai kazuya japones-argentino colección privada 37. “composición”, victorica miguel carlos TEMPERA SOBRE PAPEL argentino 48 X 60 colección privada Firmado abajo a la derecha. “el vasco” (1947) pastel sobre papel $ 12.000 53 x 46 Se educa en Japón, donde estudia literatura y filosofía en la Universidad Waseda, de Tokio. En 1951 Firmado y fechado abajo. retorna a la Argentina y habiendo comenzado a pintar como autodidacto, presenta su primera exposición $ 25.000 individual en 1952, en la Galería La Cueva. En 1957 integra el grupo Siete pintores abstractos. En 1962 expone individualmente por última vez en Buenos Aires. Un año más tarde se radica en Nueva York, donde permanece hasta 1965. Luego va a México, donde reside largos años, hasta que en 1988 retorna a Estados Unidos. En esos años expuso asiduamente en México, Estados Unidos, España y Costa Rica. En México, abandona paulatinamente la pintura gestual y se inclina hacia una abstracción de formas geométricas, de brillante cromatismo, ritmos sincopados y trazos oblicuos en fuga. Se incorpora al equipo de Octavio Paz, y es uno de los fundadores de la revista Plural, en la que colabora como jefe de redacción y director artístico (1972-1976). Es traductor de letras japonesas y profesor universitario. Además de los museos argentinos, conservan sus obras el Museo de Arte Moderno de Tokio, Japón; Río de Janeiro y Bahía, en Brasil y el Museo Universitario de Austin, Texas. 38. perez celis argentino COLECCIÓN PRIVADA “de extraordinarias fuentes” (1977) grafito sobre papel 16 x 20 firmado y fechado abajo a la derecha. $ 5.500

39. perez celis argentino COLECCIÓN PRIVADA “los magos del conocimiento” 40. grafito sobre papel badi aquiles 19 x 16 argentino Firmado y fechado abajo a la derecha. COLECCIÓN PRIVADA $ 5.500 “esparcimiento” (1930 c.) acuarela sobre papel 29 x 39 Firmado y fechado abajo a la derecha. $ 8.000 ​Enrique Policastro, hijo de obreros, de formación autodidacta, consolidó en los años cuarenta un lenguaje propio constituido por una paleta sobria, visualmente despojada, definida por un pesado empaste y una iconografía de figuras tortuosas, empobrecidos paisajes rurales y suburbanos. Como sostuvo Alberto Collazo, Policastro puede ser comprendido desde la categoría de un realismo entendido, a la vez, como síntesis expresiva e intencionalidad dramática. Aunque pueda parecer exagerado el juicio de “toda la pintura de Policastro constituye el mejor alegato por la reforma agraria” no es errado tenerlo presente cuando observamos su obra: no hay un doloroso anecdotario costumbrista sino un programa político en esos paisajes de ranchos, en las figuras esquemáticas, en el contraste entre los fondos de cielos y la materia densa de los primeros planos, lograda mediante la aplicación de capas pictóricas, raspadas con espátula y nueva suma de materia. Es un artista de los realismos, acorde con los ideales comunistas y el pensamiento de naciones oprimidas como identidad americana...

Roberto Amigo

41. policastro enrique argentino COLECCIÓN PRIVADA “paisaje” (1965) tempera 38 x 28 cm Firmado y fechado abajo a la DERECHA. $ 4.000 42. 43. 44. policastro enrique batlle planas juan pinto octavio argentino argentino argentino COLECCIÓN PRIVADA COLECCIÓN PRIVADA COLECCIÓN PRIVADA “Camino y eucaliptus” (1958) “LA TERRAZA” “marruecos” (1958) óleo sobre cartón serigrafía 427/500 óleo sobre cartón 21 x 15 cm 34 X 63 CM 18 x 27 cm Firmado y fechado abajo a la izquierda. Firmado abajo a la derecha. Firmado abajo a la derecha. $ 15.000 $ 5.000 $ 11.000 (1897-1980) Nació en Argentina. Hija del Escritor J. Payró y hermana del destacado crítico Julio Payró. Residió en Europa hasta 1925 dónde comenzó sus estudios artísticos y egresó de la Escuela de Bellas Artes de Bischoffscheim, Bruselas. En Argentina fue discípula de Emilio Petorutti y profesora enlas Escuelas de Bellas Artes Fernando Fader y Manuel Belgrano. Desde el año 1951 expuso sus trabajos en Galería Bonino.

45. 46. payró anita martinez howard julio alfredo argentina argentino colección privada colección privada “composición” “maternidad” (1966) óleo sobre cartón entelado pastel sobre papel 50 x 70 cm 70 x 50 cm Firmado abajo a la derecha. Firmado y fechado abajo. $ 18.000 $ 8.500 47. 48. torrallardona carlos sol juan argentino argentino COLECCIÓN PRIVADA COLECCIÓN PRIVADA “gala de tango” naturaleza muerta técnica mixta tempera sobre cartón 47 x 33 cm 30 x 40 cm Firmado abajo a la izquierda. firmado abajo a la derecha. $ 15.000 $ 2.500

49. macció rómulo argentino COLECCIÓN PRIVADA “markarian en pizarro” (1959) afiche litografico 26 x 25 cm Firmado abajo a la derecha. $ 1.500 50. iniesta nora argentina COLECCIÓN PRIVADA “mao” técnica mixta 31 x 40 cm firmado al dorso $ 7.500

Premio Konex 1992: Nuevas Propuestas

Nació el 12/10/1950. Es egresada de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano (1967) y Prilidiano Puueyrredón (1970). Asistió al taller del pintor Carlos Cañás entre 1968 y 1969. Se especializó 51. en técnicas de grabado en la Slade School of Fine Art, University College de Londres. Entre 1975 y 1976 maggiolo javier realizó viajes de estudios por diversos países europeos. En 1980 obtuvo la beca George Braque, otor- argentino gada por la Embajada de Francia. Como docente fue coordinadora de la Carrera de Gestión Cultural del COLECCIÓN PRIVADA INAP, Instituto Nacional de la Administración Pública (1993). Es una artista plástica vinculada al diseño “figura” (1965) gráfico, la objetística, la moda y la comunicación. Interviene con sus obras espacios urbanos, comerciales óleo sobre tela y domésticos. Expuso en muestras individuales y colectivas en Argentina y en el exterior. Participó en 45 x 34 cm bienales y en prestigiosos premios de arte. Firmado arriba a la DERECHA. Fuente: Web Fundación Konex $ 4.000 53. 54. medici hector eguía fermín argentino argentino COLECCIÓN PRIVADA COLECCIÓN PRIVADA “palabras en el desierto II” “BOSQUE” (1999) 52. acrílico sobre tela serigrafía 21/100 spilimbergo lino enea 90 x 120 cm 42 X 60 cm argentino Firmado abajo a la derecha. Firmado abajo a la derecha. COLECCIÓN PRIVADA $ 15.000 $ 5.000 “figuras” (triptico) lápiz sobre papel 17 x 11 cm Firmado abajo a la izquierda. $ 15.000

2 imagenes de 3 55. koek koek stephen robert HOLANDES colección privada “paisaje con iglesia” óleo sobre tabla 50 x 60 cm Firmado abajo a la izquierda $ 30.000

Stephen Robert Koek Koek era miembro de una familia con más de cuatro generaciones de pintores. Pero él fue el primero en abandonar su continente natal hacia América latina. Su viaje por Perú, Bolivia, Chile y finalmente Argentina, esparce la obra y la leyenda de un artista exitoso, en búsqueda permanen- te de un estilo que dialoga con Turner, Sorolla, Goya y Van Gogh. Pero su errancia no encuentra paz, y en pocos años el dandy impenitente al que el dinero le quema en las manos termina trabajando en pensiones, pagando con cuadros pintados sobre pedazos de armarios desarmados, adicto a la morfina y, finalmente, internado en el Borda, donde sus cuadros son comprados por un médico. Una muestra en la galería Azur permite ver en vivo esas pequeñas maravillas que a veces pintaba en quince minutos para pagar el cuarto de la pensión.

Fuente: Pagina 12, Domingo 9 de Agosto 2009 56. Nace en Buenos Aires el 28 de julio de 1904. fioravanti jose Inicia su formación artística con su abuelo ARGENTINO materno Fortunato Debenedetti y sigue sus colección privada estudios con Adolfo Montero. Frecuenta a los “hombre y caballo”, pintores del Círculo de la Escuela de la Boca bronce y a instancias de Nicolás Bruno se conecta 26 x 28 x 13 cm con el grupo El Bermellón. Concurre al Salón $ 10.000 Nacional desde 1927 y participa en la mayoría de los salones nacionales, provinciales y municipales, logrando numerosas distinciones. Tras un incendio en su taller en 1927, pierde toda su obra. Desde 1941 realiza más de veinte muestras individuales. Paralelamente a la actividad artística, se desempeña como herrero y electricista por más de 30 años. Obtiene el Premio Adquisición en el Salón de Santa Fe (1940), Mención Honorífica en el Salón Nacional de Bellas Artes por su obra El lirio blanco (1954); Premio Adquisición en el Salón Municipal de Mar del Plata (1960); Primer Premio en el Salón Municipal de Avellaneda; Tercer Premio en el Salón Nacional y en el Salón de La Plata (1966); Primer Premio en el Salón Anual de Santa Fe por su obra La sala, Primer Premio en el Salón Nacional (1969). Es miembro fundador y se desempeña como vocal en la Agrupación de Gente de Artes y Letras Impulso desde su fundación en 1940 hasta 1944. Tras una larga enfermedad, muere en Avellaneda, el 25 de febrero de 1985. Obras de su autoría se encuentran en colecciones privadas e integran el patrimonio del Museo de Bellas Artes de La Plata ; el Museo 57. “Benito Quinquela Martín”, el Museo Nacional menghi jose luis de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno y ARGENTINO el Museo “Eduardo Sívori”, ambos de Buenos colección privada Aires, entre otras colecciones. interior”, (1974) óleo sobre hardboard Fuente: CVAA.com.ar 110 x 54 cm Firmado abajo a la derecha $ 12.000 58. griloh sara argentinA colección privada “abstracto” serigrafía 39 x 39 cm Firmado abajo. $ 5.000

59. 60. badi aquiles fara josé teresio argentino italiano - ARGENTINO colección privada colección privada “musico” (1962) “higos” (1972) serigrafía óleo sobre tela 45 x 34 cm 19 x 24 cm firmado abajo Firmado y fechado abajo a la derecha. $ 2.500 $ 12.000

Nació en Alessandria, Italia, en 1929. Residió en Argentina desde 1938 y fue un enamorado de su oficio de pintor. Argentino naturalizado, egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” en 1951 y de la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” en 1957, de las que fue profesor de pintura hasta el año 1986. Cursó estudios en las Facultades de Ciencias Económicas, Arquitectura y Filosofía y Letras. A partir de 1960, realizó más de 60 muestras individuales en prestigiosas galerías de la ciudad de Buenos Aires, el interior y exterior del país. Participó en Salones Nacionales, Provinciales y Municipales. En 1966 fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, realizando muestras en Madrid y Granada. Fue miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes y obtuvo numerosos premios, entre ellos el Premio Pío Collivadino en el Salón Nacional de Bellas Artes (1958) y el Gran Premio de Honor Salón Nacional (1977). Falleció en 1986. 61. bengochea miguel angel argentino colección privada “paisaje” (1977) lápiz sobre papel 32 x 28 cm Firmado y fechado abajo a la izquierda. $ 4.000

Nació en 1945 en San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Hijo de inmigrantes españoles, desde temprana edad advierte su vocación artística y finalmente ingresa en la Escuela de Bellas Artes, que abandona para asistir al taller del maestro Juan Carlos Castagnino A los 22 años realiza su primera exposición individual en la Galería La Ruche de Buenos Aires y en 1968 viaja a Europa, residiendo en París hasta 1971. En la “ciudad luz” se vincula con el ambiente artístico y conoce a Julio Le Parc con quien encara destacadas obras. De regreso en Buenos Aires, en 1974 obtiene el Premio Marcelo De Ridder, instituido para estimular la joven pintura argentina. Vuelve a viajar y participa de la Bienal de París, posteriormente continúa en Latinoamérica y los EE. UU., presentando en la sede de la OEA una muestra individual. Nuevamente en el país, recibe el premio “Benson & Hedges” y el Primer Premio en el Salón Nacional de Tucumán. En 1986 se incorpora como profesor a la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” y en 1990 recibe el 2º Premio Municipal y el 2º Premio en el Salón Nacional. En 1996 es invitado para exponer individualmente en la ciudad de Lima (Perú) y realiza una muestra en la que se presentan sus últimos trabajos. En 1998 presenta una retrospectiva de sus obras en el Centro Cultural Borges de la ciudad de Buenos Aires. En ese mismo año obtiene el Primer Premio Nacional de Artes Visuales y dos años después, el Gran Premio Municipal “Manuel Belgrano”. En 2007 es distinguido con el Gran Premio de Honor de Pintura en el Salón Nacional de Artes Visuales. En 2012, presenta en el mencionado Centro Borges, una muestra que denomina “Ciencia ficción erótica”. Fuente: Arte de la Argentina 63. bute esperilio argentino colección privada “hambre” técnica mixta 100 x 50 Firmado al dorso. $ 8.000

Nació en 1931 en Ibicuy, Entre Rios, Argentina. Falleció en 2003 Marbella, España. Estuvo cuatro años en el grupo Espartaco. Miembro firmante del manifiesto. Participa en la exposición de Clausura y en todas las retrospectivas. Estudió pintura en el taller del maestro argentino Emilio Pettoruti, no obstante, reconoce como maestro al húngaro Lajos Szalay, con el que estudió dibujo, y a quien siguió en sus conceptos creativos y anti-académicos que el de Jorge Larco (Buenos Aires, 2 de enero de 1897 - Buenos Aires, 16 de octubre de 1967)1 fue un pintor Hungría divulgó en su larga docencia y escenógrafo argentino considerado uno de los más destacados acuarelistas de ese país. por la argentina. Premio de Honor Cultivó la pintura, la ilustración, la escenografía y la decoración de interiores. Ver y Estimar de 1961. Es elegido para concurrir a la Bienal de Paris de 1963. Ese mismo año también fue 62. seleccionado para concurrir a la III Bienal larco jorge de Jóvenes Artistas, a realizarse en París. argentino Fue vocal suplente de la Lista Blanca colección privada de la SAAP y participó en sus acciones “figura” (1926) colectivas. Tras salir del grupo trabajó óleo sobre tela para la galería Wildenstein, Van Riel, y 60 x 45 cm Kramer entre otras. Realizó colectivas Firmado abajo a la derecha con otros pintores afines como Carlos $ 10.000 Alonso, o Alfredo Plank. 64. José Cuneo Perinetti nació en Montevideo el 11 de setiembre de 1887 y murió en Bonn (Alemania) en cuneo josé 1977. uru guayo Estudia en Italia y Francia donde realiza varios paisajes propios de ambos países. De vuelta a Uruguay, se colección privada radica radica en Florida, realizando paisajes propios de allí y de Melo. “paisaje” En 1942 obtiene el Gran Premio de Pintura del Salón Oficial, el Primer Premio en el Salón Nacional de acuarela sobre papel Acuarelas y el Premio de Pintura en la Bienal Nacional de Arte. 31 x 40 cm Es premiado también en la X Bienal de San Pablo en 1969 y en 1974 recibe el Premio Nacional de Pin- Firmado abajo a la izquierda. tura de Cagnes su Mer. En 1976 vuelve a Europa, donde fallece un año después, en Bonn. $ 20.000 “La metáfora, la parodia, la cita irónica, el humor, los recursos más valiosos e interesantes del arte erudito contemporáneo, con demasiada frecuencia se vuelven también tan enigmáticos que resultan indescifrables sin el auxilio de la palabra. ¿Hasta qué punto es necesario saber para poder ver? Esta es una cuestión que atraviesa de modo sostenido buena parte de las alianzas tanto como las polémicas (y 65. 66. disputas de poder) entre artistas, críticos y curadores en relación con el público de las obras de arte. En elía roberto eguía fermín el caso de la obra de Fermín Eguía, sus imágenes pueden resultar bellas o graciosas o terribles, aun para argentino argentino el espectador menos entrenado o más distraído. Ofrecen una vía de entrada engañosa, en apariencia COLECCIÓN PRIVADA colección privada fácil y divertida, a cuestiones arduas que a veces se agazapan en ellas. Y aun cuando es frecuente que “sin título” “bañistas” sus acuarelas, como los grabados y los emblemas antiguos, estén acompañadas de leyendas y títulos tempera acuarela sobre papel escritos a lápiz debajo de la pintura, la relación entre palabra e imagen en ellas escapa a lo previsible. 38 x 34 cm 20 x 28 cm Lejos de cerrar el sentido planteando una moraleja, aportan nuevos enigmas que atraviesan la imagen y Firmado abajo a la derecha. firmado abajo a la derecha la potencian...” $ 7.000 $ 12.000 Laura Malosetti Costa para Pagina 12 67. dalí salvador español colección privada “ninfa de primavera” aguafuerte color 35/250 39 x 25 cm Firmado abajo a la derecha. $ 11.000

Salvador Felipe Jacinto Dalí nació en Figueras, Cataluña. Fue pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo.

Salvador Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibu- jante.2 3 Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la capacidad de acrisolar un estilo genuinamente personal y palpable al primer contacto, que en realidad era muy ecléctico y que «succionó» de innovaciones ajenas. Una de sus pinturas más célebres es La persistencia de la memoria, realizada en 1931. 68. 69. cogorno santiago sanchez juan manuel argentino argentino COLECCIÓN PRIVADA COLECCIÓN PRIVADA “flores” “susana” técnica mixta acrílico sobre tela 48 x 34 cm 130 x 99 cm firmado abajo a la derecha firmado abajo a la derecha. $ 18.000 $ 18.000 “...Existieron muchas dudas, muchas indecisiones, muchas crisis, antes de largarme. Tuve además dos grandes paréntesis: entre los 26 y los 28 años dejé de pintar para hacer política; después, a los cuaren- ta, volví a colgar los pinceles por un tiempo. Al margen de esas dos interrupciones, creo que pinté Los objetos de Rossi viven en las pinturas siempre. Vivo como vive un artista en un país que no es central: tengo dos subsidios por premios reci- y es incómodo imaginarlos en otro lugar. bidos, vendo de vez en cuando algún trabajo, no más que eso...” Quizá por eso, lo único que molesta duran- Carlos Gorriarena te el recorrido son las vitrinas que exhiben los modelos originales y que, fuera de la nota simpática, no agregan demasiado. No es necesario cotejar el original con la copia para darse cuenta de que Rossi no busca la verosimilitud. El objeto del deseo en Rossi es el aspecto de ese objeto sobre el lienzo. Y su arte está hecho de apariciones: la tetera blanca de porcelana que muda su forma de pintura en pintura o las botellas alargadas que como cipreses se alzan hacia el fondo de las mesas son lo más cercano a un fantasma que un pintor haya logrado captar.

Fuente: Maria Gainza Pagina 12, 14 Diciembre 2008

70. 71. rossi roberto gorriarena carlos ARGENTINO ARGENTINO COLECCIÓN PRIVADA COLECCIÓN PRIVADA “cafetera azul”, “el desierto” (2004) óleo sobre tela tinta y pastel sobre papel 33 x 22 cm 23 x 16 cm Firmado abajo a la derecha. Firmado abajo a la derecha. $ 10.000 $ 9.000 72. maza fernando argentino “composición” (1980) acrílico sobre tela 60 x 92 cm Firmado abajo a la derecha. $ 20.000

Entre 1949 y 1953 asiste al taller de Raúl Podestá, pintor y escultor tradicional. En 1957 comienza a exponer en salones de arte de Buenos Aires, Rosario y Santa Fe. Al año siguiente expone en la Galería Huemul, con Emilio Schiavo. Participa en las muestras del Movimiento Informalista en 1959. En 1960 se instala en Nueva York, donde permanece hasta 1973. Luego se traslada a Londres, para instalarse definitivamente, en 1977, en París. En 1960 le es concedida una beca de la Unión Panamer- icana, para estudiar técnicas de grabado en el Pratt Graphic Art Center de Nueva York. Obtiene una mención honorífica en la VIII Bienal de San Pablo, en 1965 y el primer premio de pintura en el Festival de Arte de Cali, Colombia, en 1968. Recibe la beca Guggenheim en 1971 y en 1985 la Academia Nacional de Bellas Artes lo distingue con el Premio Palanza. En 1987 le es otorgado el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Artes Plásticas y en 1994, la Fundación Fortabat en París, le concede el primer premio de pintura ex aequo con Jack Vanarsky. 73. 74. Nació en 1874. Comenzó sus studio con Curet y luego con el pintor italiano Miguel Carmina para más pierri orlando ripamonte carlos tarde entrar en la Academia de la Asociación Estímulo de Bellas Artes y estudiar con maestros como Reynaldo Giúdici, Angel Della Valle y de la Cárcova. En 1899 viaja a Europa becado y se radica en argentino argentino Roma. A su regreso ejerció como docente y fue designado Director de la Escuela Superior de Bellas colección privada colección privada Artes de la Nación, puesto que ejerció hasta 1931. Fue uno de los integrantes del Grupo Nexus junto “imagen en rojo” (1969) “centauros” a Collivadino, Fader, Quirós, Rossi, Lynch y Dresco. Óleo sobre tela técnica mixta Fue Presidente de la Asociación Estímulo de Bellas Artes y Miembro de la Comisión Nacional de Bellas Artes. Obtuvo varios premios y menciones. Fallece en 1968. 61 x 81 cm 54 x 73 cm Firmado abajo a la firmado abajo a la $12.000 $ 12.000 Hijo de genoveses, ricos comerciantes y armadores de barcos, entra en contacto con la pintura en 75. los museos de Europa, adonde lo habían llevado los negocios familiares. A su regreso, y contando ya sivori eduardo veintisiete años, comienza su formación artística con Francesco Romero, Giuseppe Aguyari y Ernest argentino Charton. colección privada Junto a su hermano Alejandro, Eduardo Sívori es el gran impulsor de la creación de la Sociedad Estímulo “paisaje” (nota de color) de Bellas Artes en 1876. En 1883 realiza varias colaboraciones artísticas en La Ilustración Argentina, acuarela sobre papel publicación fundada por Pedro Bourel. Financiado por su familia, ese mismo año vuelve a Europa. 7 x 10 cm Entusiasta del arte moderno francés, el destino que elige es París, donde frecuenta la Academia Colarossi Firmado abajo a la derecha y estudia con Raphaël Collin, Puvis de Chavannes y Jean-Paul Laurens, este último un maestro de gran $ 15.000 prestigio entre los artistas hispanoamericanos residentes en la capital francesa. Tal como anuncia la prensa local, que más de una vez se ocupa de la trayectoria parisina de Sívori y de otros artistas nacionales, uno de sus dibujos es premiado en un concurso organizado por el periódico Le Fusain. Desde París el artista envía colaboraciones a El Diario, al igual que lo hará un año más tarde su amigo Eduardo Schiaffino. En 1887 es admitido por primera vez en el Salón de París con Le Lever de la bonne, un desnudo naturalista que despierta comentarios dispares en la prensa francesa, aun cuando el solo hecho de resultar visible para ella –en la innumerable cantidad de obras enviadas al Salón– puede ser considerado un triunfo. La obra, que representa a una criada comenzando a vestirse en la exigua luz de la madrugada, es enviada a Buenos Aires para ser exhibida en el local de la Sociedad Estímulo, y aunque la prensa porteña la promociona como un “escándalo” ya desde dos meses antes de su arribo, genera numerosas adhesiones en el ámbito local. Éstas son recogidas en un álbum con más de doscientas firmas inaugurado por la Sociedad Estímulo de Bellas Artes para dejar testimonio del evento. Sívori se hace nuevamente presente en el Salón de París en 1888 con La Mort d’un paysan y Sans famille; en 1889 con Dolce far niente y Femmes médécins; y en 1890 con Près du feu y Alouette de barrière (que es reproducida mediante un grabado en el catálogo y más tarde fragmentada por el propio autor). Participa de la Exposición Universal de 1889 y dos años más tarde vuelve a Buenos Aires, donde interviene en la muestra a beneficio organizada por la Sociedad de Nuestra Señora del Carmen en 1891. Por otra parte, forma parte del grupo de artistas e intelectuales que en 1892 fundan el Ateneo, de cuyo primer salón, organizado al siguiente año, oficia como jurado y expositor presentando seis obras. En 1894 Sívori expone en el segundo salón del Ateneo Coquetterie, Entre dos luces y Las guachitas, esta última una de las pocas obras vendidas de toda la exposición. Hacia fines de siglo su pintura se torna luminosa y radiante, alejándose cada vez más del carácter naturalista de sus primeras obras. Por otro lado, es reconocido como uno de los primeros artistas argentinos en incursionar en la técnica del aguafuerte. Ejerce la docencia durante muchos años. En 1905, siendo presidente de la Sociedad Estímulo, organiza la transferencia al Estado Nacional de la Escuela de Bellas Artes fundada en 1876 por aquella institución. La Escuela pasa a llamarse Academia Nacional de Bellas Artes, y Sívori es su primer vicedirector acompañando en la gestión a Ernesto de la Cárcova, que ocupa el cargo de director. Ambos renuncian en 1908, aunque Sívori se mantiene al frente de algunos cursos. Más tarde actúa como representante de la Comisión Nacional de Bellas Artes, dependiente del ente dedicado a organizar los festejos de los cien años de la Revolución de Mayo. Dicha comisión prepara la Exposición Internacional de Arte del Centenario, abierta al público en 1910. Es un artista prolífico. Continúa pintando y enviando obras a los Salones Nacionales desde su fundación en 1911 hasta el mismo año de su muerte, ocurrida en 1918. 76. audivert pompeyo argentino colección privada “figuras” grabado 50 x 35 cm $ 3.500

Al referir a la producción de Pompeyo Audivert –radicado en México entre 1942 y 1944– David Alfaro Siqueiros comentó que “hay en ella, como hechos extraordinarios, una sorprendente ‘policromía bi-col- or’, si cabe el término; un intenso factor poético, una poderosa escala monumental, cosmogónica en el paisaje; una elocuencia ideal de manifiesta precisión”. El escenario urbano fue un tópico preeminente en la producción de muchos de los artistas de la tradición gráfica argentina del siglo XX, quienes propusieron distintas vistas de la calle en cuanto imagen privilegia- da para la representación de una sensibilidad moderna. Particularmente, en este grabado se encuentran sintetizadas las búsquedas de Audivert de ese momento respecto del registro de distintos espacios de la urbe contemporánea: así, en Ciudad se condensan diversas representaciones por las que transitaba la obra del artista en esos tiempos, entre el exterior de Suburbio y el registro intimista de Interior(...) Arribado a Buenos Aires en 1911, Pompeyo Audivert adoptó la ciudadanía argentina en 1927. Para ese momento, ya había realizado las seis xilografías que ilustraban el libro de poesías de JacoboFijman Molino rojo, proyecto en el que trabajó junto a su amigo y colega, también inmigrante, José Planas Casas, con quien por esos años compartía un taller en Buenos Aires(...) Este enfoque moderno de la obra de Audivert cobraba visibilidad en el campo artístico de Buenos Aires signado por las renovaciones estéticas. Precisamente, a partir de la gestión y organización de Alfredo Guttero, el artista realizó una exposición individual en 1929 en la Asociación Amigos del Arte, una de las principales instituciones culturales modernizadoras del momento (4). Es muy probable que en esta instancia haya presentado Ciudad junto a su conocida serie del Vía Crucis, contemporánea en su real- ización y similar en términos de su resolución formal sintética.

Silvia Dolinko Web de MNBA 77. bengochea miguel angel argentino colección privada “composición” (1975) acuarela sobre papel 29 x 29 cm firmado y fechado abajo a la izquierda. $ 4.000 79. burton mildred argentina colección privada “EL LIBRO” grafito sobre papel 24 X 16 CM $ 4.000

78. urruchua demetrio argentino “Todos mis cuadros nacen de un relato anterior, que escribí previamente. Siempre me gustó escribir y colección privada varias veces voy a buscar ideas para un cuadro en esos apuntes: tengo más relatos que pinturas. La “beatriz” literatura me interesó desde chica. Mi gran amiga de toda la vida fue Luisa Mercedes Levinson. Ella monocopia siempre decía que si hubiera sido pintora habría pintado mis cuadros y yo le decía que de haber sido 70 x 50 cm escritora, hubiera escrito sus libros. Nos sentíamos iguales, gemelas. También me fascina cierto mundo Firmado abajo a la izquierda. de Cortázar, de Borges y de Alejandra Pizarnik, con quien teníamos una amiga común: Leonor Calvera. $ 8.500 A mí, en general, los poetas me aburren, pero Alejandra no”. Mildred Burton 80. 81. usandivaras jose antonio paez vilaró carlos argentino uru guayo colección privada “casapueblo” (2007) “paisaje de salta” tEMPERA SOBRE CARTÓN óleo sobre cartón 50 X 40 CM 20 x 21 cm Firmado y fechado abajo a la derecha. $ 5.000 $ 13.000 82. Estudia con el dibujante con Lajos Szalay. En 1955 presenta su primera muestra individual en la Galería barilari enrique Antígona. En 1959 integra el Movimiento Informalista. Concurre, en 1960/61, al Premio Ver y Estimar. argentino Expone en la Primera Exposición Internacional de Arte Moderno, en el Museo de Arte Moderno de colección privada Buenos Aires, en 1960. Un año más tarde es invitado a la muestra Arte Contemporáneo Argentino, “DESNUDO” (1984) en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Brasil. Participa en Arte Destructivo, en 1961 y en PASTEL SOBRE PAPEL Pintura espejismo, en 1963. Junto con Víctor Grippo, Kenneth Kemble y Emilio Renart; expone en 50 X 65 CM Investigaciones sobre los procesos de la creación, en la Galería Vignes, en 1966. En 1968 participa en FIRMADO ABAJO A LA DERECHA El árbol de los juegos. No vuelve a exponer hasta 1984. En 1985, expone en la Reynold C. Kerr Gallery, $ 11.000 de Nueva York. En agosto de 1997 se inaugura su última exhibición. 83. batlle planas juan argentino colección privada “figuras” serigrafía p/A 28 x 18 cm Firmado abajo a la derecha. $ 2.500

84. bucci domingo 85. argentino crovo hilda colección privada argentina “joven con espejo sin reflejo” colección privada 1984 “de la serie paisajes calcinados” grabado 2/30 técnica mixta sobre papel 27 x 16 cm 48 x 36 cm Firmado y fechado abajo. Firmado y fechado abajo a la derecha. $ 3.500 $ 3.000 86. 87. simonazzi aurora schiaffino eduardo argentina Eduardo Schiaffino (1858-1935) fue un pintor, crítico argentino colección privada e historiador argentino. Integrante de la llamada colección privada “figuras” (1972) Generación del 80, fundó el Museo Nacional de “figura” carbonilla sobre papel Bellas Artes de la Argentina e impulsó el desarrollo lápiz sobre papel 99 x 69 cm de las artes plásticas en nuestrpaís. 30 x 16 cm Firmado, abajo a la izquierda. $ 12.000 $ 5.000 Bruno nació en Italia en 1914 y se radicó en la Argentina (cuya ciudadanía adoptó). Cursó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y en el año 1953 ingresó al taller de Lino Enea Spilimbergo. Fue fundador de los célebres grupos Orión y 20 pintores y escultores.

Bruno Venier ha sido galardonado con más de 24 premios y distinciones entre los que se destacan: Gran Premio de Honor de Mar el Plata y Gran Premio de Honor del Salón Nacional.

Entre los numerosos Museos que poseen obras de Bruno Venier se puedemencionar: El Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires, Genaro Pérez de Córdoba, Arte Religioso de Córdoba, de Bellas Artes de Tucumán, Bellas Artes de Tandil, de Tres Arroyos, del Grabado de la Ciudad de Buenos Aires, de Arte Naval de la República de Paraguay, República de Venezuela, Nacional de Energía Atómica de Beverly hills, Itacura, Keisería de la Fundación de Ralli. Exposiciones Realizó 300 exposiciones individuales en Buenos Aires y en el interior, desde 1948 hasta 1986.

Obtuvo importantes premios como:

Segundo premio, Salón de Arte Decorativo de la Nación (1942), Premio EstÌmulo, Salón de Rosario (1948), Premio Bolsa de Comercio, Salón Santa Fe (1949), Premio E. Sívori, Salón Nacional (1954), Primer Premio Salón de la Joven Pintura Moderna (Peuser 1954), Segundo Premio Salón de Mar del Plata (1955), Tercer Premio, Salón del Paisaje Argentino (Concurso Esso, 1955).

88. venier bruno italiano - argentino colección privada “FIGURA ÓLEO SOBRE HARDBOARD 80 X 50 CM Firmado abajo a la derecha. $ 12.000 89. venturi franco italiano - argentino colección privada “composición con figura”, acrílico 66 x 46 cm Firmado abajo a la derecha. $ 10.000 90. patrich nora argentina colección privada Italiano instalado en la Argentina durante la adolescencia, miembro del grupo artístico Espartaco, mili- “figura”,(1997) tante, detenido en 1972 y liberado por la amnistía de 1973, cuando dejó la pintura para abrazar el dibujo acrílico sobre tela en Satiricón, Franco Venturi nunca dejó de trabajar (ni siquiera en la cárcel) hasta su secuestro y desapa- 60 x 50 cm rición en 1976. Sus telas, bocetos y originales –sometidos también a la clandestinidad, el secuestro y, en Firmado y fechado abajo. parte, la desaparición– recién ahora pueden verse recuperados y restaurados. $ 10.000 91. reynoso victor argentino colección privada “soledad” (1976) óleo sobre cartón entelado 25 x 20 cm Firmado abajo a la izquierda. $ 2.000

92. ocampo miguel argentino “En La Boca se pinta con la sangre de los crepúsculos, con la sombra estrellada de sus noches.” colección privada - “composición” (1958) “En este lugar en que todo respira vida se tiene un desprecio por todo lo innecesario.” serigrafía 13/50 M. C. Victorica 30 x 30 cm firmado abajo a la derecha 93. $ 6.000 victorica miguel carlos ARGENTINO colección privada “basilica” carbonilla sobre papel 25 x 25 cm Firmado abajo a la derecha. $ 12.000 94. torrallardona carlos argentino colección privada “desnudo” (1975) Óleo sobre papel 50 x 35 cm Firmado abajo al centro. $ 15.000

Pintor argentino nacido en Pehuajó, provincia de Buenos Aires, en enero de 1913; muerto en Buenos Aires el 2 de abril de 1986. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Becado en 1942 por la Comisión Nacional de Cultura y por el gobierno de Francia, viajó a París donde realizó algunos trabajos.

Hizo murales en edificios públicos. Publicó el libro, 20 dibujos, de su realización. La pintura del ambi- ente de los cafés, del tango, de la milonga, de las estaciones ferroviarias, configuran su temática pre- dominante. Los cafés, en particular, atraen al artista con reiterada y obsesiva insistencia, como lo expresa en Café del bajo (1958).

Es el drama de la soledad, sentida en carne propia, que el artista ha traducido en sus cuadros, aprision- ando en el lienzo la atmósfera densa y silenciosa de los cafés nocturnos, de los salones de billar, refugio de las horas sin contenido.

De origen catalán, como su esposa, la pintora Matil- de Grant, Torrallardona se sintió identificado con el arte de esa tierra, como lo hizo saber en numerosas oportunidades. Carlos Torralardona realizó numero- sas exposiciones individuales en nuestro medio y en el exterior y participó en muestras colectivas, entre las cuales debemos destacar su intervención en la Bienal de Venecia de 1952 y en la Bienal de San Pablo de 1957. 95. 96. ballester peña juan rossi alberto maría argentino argentino colección privada colección privada “flores” (1948) “la torre” (1924) óleo sobre tabla óleo sobre cartón entelado 68 x 48 cm 57 x 47 cm Firmado abajo a la derecha Firmado abajo a la derecha. $ 15.000 $ 12.000

“No me interesa la crítica de arte. Por lo pronto no estoy muy seguro de que exista. He oído hablar de unos devotos de San Garbanzos que poseen la rara virtud de escribir sobre lo que no entienden. (...) Resumiendo: el arte es inteligencia, nunca producto de la chispa inspiradora que, como engañapichan- ga, inventaron los románticos para su uso y abuso. La obra es inseparable del hombre, pues los hechos nos pintan de cuerpo entero. El artista no existe mientras no sea profundamente religioso. Y no habrá posibilidad de tropezar con críticos de nuestra expresión mientras los verdaderos poetas no se com- penetren de las artes plásticas”Juan Ballester Peña 97. BERTANI ERNESTO ARGENTINO colección privada “SIN TÍTULO” TÉCNICA MIXTA 35 X 26 cm aDJUNTA CERTIFICADO FIRMADO POR EL AUTOR $ 8.000

Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1949. Luego de realizar estudios de Arquitectura, ingresó a los talleres de Leonardo Domínguez y Víctor Chab para estudiar Escultura y Pintura respectivamente.

En su obra pictórica elabora imágenes cuya mímesis con lo real supera a la analogía. Su técnica hiper- realista es la forma más acertada para transmitir mensajes de suma elaboración retórica, donde los ele- mentos simples son conjugados con ironía y lucidez. Cabe destacar la serie trabajada con imágenes de casimires, en la cual reflexiona sobre la vestimenta y su vinculación con el imaginario social.

Ha expuesto individualmente en: Galería Birger, Buenos Aires (1977); Galería 9, Lima (1980); Galería Arteaplicada, Sao Paulo (1982); Galería Atica, Buenos Aires (1983 y 1985); Casa de Las Américas, La Ha- bana (1985), y Museo Sívori, Buenos Aires (1997). Colectivamente ha expuesto en las bienales de París (1982), México (1984), La Habana (1984). Entre los múltiples premios en que ha participado este artista figuran: Premio Braque, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires (1980 y 1982); Premio Beca Museo de Arte Moderno, Buenos Aires (1983); Premio Gunther (CAYC), Buenos Aires (1987 y 1989), y Premio Fortabat, Buenos Aires (1991). Obtuvo el Primer Premio en la III Bienal de Pintura Moët & Chandon, Buenos Aires (1991) Se formó como artista plástico en Estímulo de Bellas Artes (1967-1973), y concurrió al taller de Raúl Lara entre 1967 y 68. Desde 1972 a la fecha, viene realizando exposiciones en el país. A parte tiene mu- rales y obras expuestas permanentes en: Facultad de Ingeniería (Universidad de Buenos Aires), Comisión Nacional de Energía Atómica, Auditorio del Banco Ciudad de Buenos Aires y en el Centro Cultural de la Cooperación, donde su tela mural integra el grupo de obras -cuya ejecución coordinó-, junto a las que realizaron Carlos Alonso, Rodolfo Campodónico, Carlos Gorriarena, y Luis Felipe Noé, declaradas Patri- monio Cultural por la Subsecretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo tiene obra suya el Museo Nacional de Bellas Artes.

98. 99. butler horacio cedrón anibal argentino argentino COLECCIÓN PRIVADA colección privada “familia en el tigre” “sin título” serigrafía 10/100 grabado 39 x 36 cm 64 x 50 cm Firmado abajo a la derecha. $ 3.500 $ 3.000 100. 101. alonso jorge lopez armentia gustavo argentino argentino colección privada colección privada “paisaje con carro” “composición” óleo sobre cartón entelado serigrafía p/A 40 x 50 cm 53 x 32 cm Firmado abajo a la izquierda.. Firmado abajo a la derecha.. $ 2.000 $ 4.500 102. di ciervo jorge argentino colección privada “enlaces” lápiz sobre papel 13 x 13 cm Firmado al dorso. $ 8.000

103. farina ernesto argentino colección privada “composición con jarrón” (1975) Óleo sobre cartón entelado 30 x 40 cm $ 8.500

104. mariani francisco ARGENTINO colección privada “paisaje” óleo sobre madera 24 x 27 cm Firmado abajo a la derecha. $ 5.000 105. sanchez juan manuel argentino colección privada “cielo gris” óleo sobre tela 50 x 70 cm Firmado abajo a la izquierda $ 15.000

Pintor, muralista y grabador, Juan Manuel Sánchez nació en Buenos Aires, Argentina en 1930. Estudia arte con Alfonso Lafita y Vicente Puig. Juan Manuel Sánchez expone, por pri- mera vez, con Ricardo Carpani y Mario Mollari en 1956. En 1959, Sánchez, Carpani y Molari fundan el Grupo Espartaco junto con Juana E. Diz, E. Bute, C. Piedras, R. Lara, P. Di Bi- anco, F. Venturi y C. Sessano. Juan Manuel Sánchez recibe premios y menciones a lo largo de su carrera, su trabajo se exhibe en diferentes países y su obra forma parte de la col- ección permanente de diferentes museos del mundo. El ar- tista reside actualmente en la ciudad de Vancouver, Canadá y divide su tiempo entre sus talleres en esta última y Buenos Aires.

Basta un término para definir el arte de Juan Manuel Sán- chez: síntesis. A través de los años, Sánchez evoluciona ha- cia la reducción y de-construcción de formas ya esenciales, manteniendo siempre un vocabulario estético muy personal. Lo que vemos es lo esencial; lo que percibimos, por el con- trario, es muy complejo. Sánchez impregna la imagen más simple de conceptos ideológicos, emociones profundas e inquietante sensualidad. Así, sus trabajadores del período espartaco reflejan sus ideas sobre la condición humana; las imágenes recientes de parejas entrelazadas y mujeres volup- tuosas revelan a Sánchez, el hombre, y su amor a la vida. El todo refleja “la búsqueda de un mundo mejor”. 106. 107. jarry gaston MOREAU CLEMENT argentino argentino colección privada colección privada “paisaje ” “cosescha de algodon” óleo XILOGRAFÍA 28 x 48 cm 37 X 51 CM firmado abajo a la derecha Firmado abajo a la derecha. $ 10.000 $ 3.500

Clément Moreau, es un representante cultural del exilio político alemán en Argentina. Los 26 años que vivió en nuestro país constituyen a través de su labor de educador e ilustrador de la lucha por la de- fensa de ideales democráticos y pacifistas contra cualquier clase de autoritarismo. A través del grabado, del dibujo y la caricatura, el artista “gráfico”, intentó llegar al un público masivo con un lenguaje directo. La imagen con un carácter pedagógico y esclarecedor.El grabado, por sus características de impresión y serialidad es dispositivo comunicacional y artístico básico del arte político y constitutivo de la denom- inada cultura visual; por ejemplo los grupos expresionistas alemanes como los artistas populares en Latinoamérica han utilizado la imagen reproducible, en diversos estilos, alusivo, simbólico, caricatural. El trabajo reseña el trabajo de este artista tomando como referencia consideraciones sobre el arte políti- co, la cultura visual y la relación arte/ medios de comunicación. 108. katz monica argentina COLECCIÓN PRIVADA “de otra galaxia” (2013) técnica mixta 40 x 28 cm Firmado abajo a la derecha. $ 14.000

Más de 40 años de experiencia en el mercado del arte

www.artverbosubastas.com.ar Arenales 979 - caba 43930757/8645

Nació en Buenos Aires el 8 de Diciembre de 1947. Cursó estudios en las Escuelas Naciona- les de Artes Visuales: Manuel Belgrano, Prilidiano Pueyrredón y Ernesto de la Cárcova, de la que egresó con medalla de Oro. En 1969 y 1970 obtiene las becas otorgadas por la Escuela Sup.- Er nesto de la Cárcova, y en 1982 de la Fund. Joaquín Ordeñana de San Miguel de Tucumán. Sus obras figuran en diferentes colecciones y Museos de la República Argentina, entre otras la Colección Fortabat (2002). También en Brasil, Polonia, Estados Unidos, Inglaterra e Israel. Desde 1969 lleva real- izadas 31 exposiciones individuales y obtuvo más de 30 premios.