Mancomunidad Güisayote Municipalidad de Sensenti,

Plan de Desarrollo del Municipio de Sensenti

Sensenti, Ocotepeque, Mayo del 2014

Listado de personas involucradas en la formulación del PDM de Sensenti Ocotepeque

Coordinación General: Ángel Lara Maldonado /Alcalde Municipal

Corporación Municipal: Lenar Omar Mejía / Vicealcalde Juan Carlos Galdámez / Regidor 1 Quetzer Adonay Deras Rivera / Regidor 2 Santiago Gómez Martínez / Regidor 3 Javier Antonio Deras Ramírez / Regidor 4 Adelmo Murcia Hernández / Regidor 5 Pedro Gabarrete Orellana / Regidor 6 Juan Daniel Alvarado Chinchilla / Regidor 7 Daniel Gabarrete Robles / Regidor 8

Facilitadores Municipales: Milton Mejía Carvajal Minelva Osseny Reyes

Supervisión: Melgen Adonay Suazo Chinchilla Mancomunidad Guisayote

Asesoría Técnica: Jorge Armando Cálix Hdez. Proyecto Focal JICA / SEIP

Mancomunidad Güisayote/ Municipalidad de Sensenti

Plan de Desarrollo del Municipio de Sensenti

Contenido

Resumen Ejecutivo

Introducción

1. Marco de referencia

1.1 Antecedentes Históricos 1.2 Ubicación Geográfica 1.3 Contexto Biofísico 1.4 Justificación 1.5 Beneficiarios 1.6 Metodología 1.7 Periodo II. Diagnostico Socio económico del Municipio

2.1 Población

2.2 Salud

2.3 Servicios Básicos

2.4 Vivienda

2.5 Educación

2.6 Economía

2.7 Participación

III. Infraestructura Básica existente

3.1 Red Vial

3.2 Telefonía y correo

3.3 Social

3.4 Productivo

3.5 Electricidad 3.6 Institucionalidad para el desarrollo

3.7 Principales potencialidades y problemas

IV. Plan de desarrollo del Municipio

4.1 Visión Compartida

4.2 Líneas y objetivos estratégicos

4.3 Planes zonales territoriales

4.4 Plan de inversión plurianual

4.5 Plan de inversión anual

4.6 Costos y Financiamiento

V. Organización para la gestión del plan

5.1 Organización social comunitaria

5.2 Organización Municipal

5.3 Papel institucionalidad

5.4 Gestión de recursos

5.5 Plan de comunicación

5.6 Seguimiento y evaluación

5.7 Viabilidad

5.8 Limitantes y riesgos

Anexos

Resumen ejecutivo

El Municipio de Sensenti cuenta con una población de 8,775 personas, distribuidas en 12 aldeas, 18 caseríos 3 barrios y 2 colonias en el casco urbano; existe un promedio de 4.2 personas por vivienda y una densidad poblacional es de 73 habitantes por km², del total, 4410 son mujeres y 4365 son hombres.

La población menor o igual a 18 años es de 3830 habitantes equivalente a 43.64% del total, lo que muestra una población relativamente joven que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos.

Entre las enfermedades de mayor incidencia en la población están las infecciones respiratorias agudas (IRAS) con un 22.30%, dengue clásico (12.87%), diarreas (10.05%), enfermedades de la piel (2.54%), alcoholismo (0.29%) y otras (2.15%).

El 97.75% de la población recibe el servicio de agua (con un promedio de días reciben agua de 3 días a la semana), del cual el 96.27% es a través de acueducto, un 1.10% mediante pozo y un 0.38% con agua de quebrada.

La cobertura en disposición de excretas es del 87.61%, distribuido en servicio sanitario con 25.12% de la población y 62.49% con letrinas; La cobertura del servicio de energía eléctrica es de 85.89%.

En cuanto a la tenencia de la vivienda el 95.02% de las familias poseen viviendas propias totalmente pagadas, un 2.34% está alquilando, un 0.0% la ocupan en forma prestada y el 0.23% posee vivienda propia, pero la está pagando.

3,880 niños y jóvenes se encuentran en edad escolar (44.22% del total de la población), de estos 4 50.3% son varones y 50.7 son mujeres, la población estudiantil que ha logrado llegar a nivel diversificado (título de media) es menos de la mitad en otras palabras sólo el 40.79% de los que tienen edad de estar en este nivel. La tasa de analfabetismo es de 6.56% en población mayor o igual a 7 años.

Población en edad de trabajar (PET) del municipio representa el 77.2% (6779 hab) del total de la población; la población económicamente activa (PEA) es el 48.6% (3293 hab) de la PET y el 97.7% está ocupada (aunque no su pleno tiempo y potencial, existiendo un subempleo principalmente con las mujeres). La población económicamente inactiva representa el 51.4% de la PET.

Existen un total de 69 profesiones y oficios sin tomar en cuenta a los estudiantes, rentistas y los discapacitados; Las ocupaciones más relevantes son amas de casa (1785), labrador agricultor (1565), oficios domésticos (787), jornalero (492), caficultor (442), maestros (40).

Considerando el contexto socioeconómico del municipio, los líderes y autoridades analizaron las potencialidades y limitantes existentes en el territorio, así como sus oportunidades y amenazas identificadas, construyendo la siguiente Visión Compartida del municipio de Sensenti, Ocotepeque:

“Ser un municipio con una infraestructura social adecuada, Con servicios de salud y educación de calidad”

Para el cumplimiento de este sueño y del desarrollo de otras áreas, tales como la social, económica, ambiental y ordenamiento territorial, la población organizada ha construido un plan estratégico, planes comunitarios, planes zonales y un plan plurianual que se resume en las siguientes líneas estratégicas, ejes temáticos y número de ideas de proyectos, que están priorizados en un plan plurianual que es parte del presente PDM

Número de proyectos y costos por eje y grupos temáticos

Nº Eje Temático Nº de proyectos Precio Total

1 Proyectos Productivo 49 4,365,000.00 2 Proyectos Sociales 67 2,575,500.00 3 Infraestructura 43 24,795,000.00 4 Ambiental 17 712,000.00 Total 176 32,447,500.00

El Plan de Desarrollo del Municipio se ha programado ejecutar en un período de 6 años (2014 – 2019) bajo la siguiente distribución:

Nº Eje Temático Nº de proyectos Años de Ejecución 14 15 16 17 18 19 1 Proyectos Productivo 49 7 9 9 8 7 9 2 Proyectos Sociales 67 11 9 11 11 14 11 3 Infraestructura 43 9 7 8 9 5 5 4 Ambiental 17 3 1 1 5 4 3 Total 176

Introducción

El presente documento contiene el Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Sensenti, construido participativamente mediante la preparación de Planes de Desarrollo Comunitario y la revisión del Plan Estratégico del Municipio. El presente PDM, representa la continuidad de los esfuerzos de la actual Corporación Municipal por orientar en forma ordenada y sistemática el desarrollo del municipio durante el periodo 2014-2019.

Con la aplicación de este plan se pretende crear mejores condiciones de vida para los habitantes de las comunidades urbanas y rurales del municipio, en todos sus estratos económicos y sociales. La garantía en el manejo adecuado de los recursos de inversión y de búsqueda de financiamiento, serán vigilados, fiscalizados y acompañados por los miembros de las comunidades, en especial por la el Comité encargado de impulsar el Plan.

El documento contiene una introducción, un resumen ejecutivo, y cinco capítulos; el primero trata sobre el marco referencial en se construye el plan, que incorpora los antecedentes históricos del municipio, la ubicación geográfica, el contexto biofísico, la justificación del proceso, los beneficiarios, la metodología y el periodo previsto para la ejecución del plan de inversión plurianual.

El segundo capítulo muestra el diagnóstico socioeconómico del municipio, con los principales indicadores, la infraestructura básica, la institucionalidad existente y las principales potencialidades y problemas. El capítulo tercero detalla el PDM incluyendo la visión compartida de municipio, las líneas y proyectos estratégicos, los planes de zonas territoriales, el plan de inversión plurianual y el plan de inversión anual para el 2014.

El capítulo cuarto trata sobre la organización para la gestión del plan, mostrando las condiciones a nivel de organización social comunitaria, la organización municipal, el papel institucional, la gestión de recursos, el plan de comunicación, la viabilizad de las ideas de proyectos y las limitantes y riesgos en la gestión del plan.

En el quinto capítulo se resumen los costos globales del plan por eje temático y por comunidad, así como las potenciales fuentes de financiamiento y se dan a conocer los mecanismos de seguimiento que se aplicarán para establecer el logro de los productos previstos en el plan y los alcances de los objetivos mediante la evaluación de los resultados.

El presente plan es un instrumento valioso para la gestión del desarrollo a nivel de las comunidades y el municipio, sea con fondos propios, fondos de la transferencia del gobierno central, o fondos de cualquier cooperante nacional o externo.

Finalmente agradecemos a la Mancomunidad Güisayote por el apoyo brindado, igualmente a la Secretaría del Interior y Población y especialmente a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) por la asistencia técnica y financiera, siendo un apoyo importante para que este plan fuera posible.

I. Marco de referencia

1.1 Antecedentes Históricos

La población del Municipio de Sensenti está distribuida en 17 aldeas y 7 caseríos. La fecha de su fundación se señala en 1536, atribuyendo su nombre en lengua mexicana “Espiga de maíz seco” De su origen dan testimonio numerosos sitios arqueológicos prehispánicas con las Ruinas de Marquetado, en donde existen imágenes de dignatarios dentro de edificaciones en piedra simétricamente labrada. También en Maragua a la orilla de la quebrada de Gualjoco se encuentran pilas en donde se procesaba añil en tiempos más recientes.

Los nombres de ríos y quebradas son muestra de su pasado maya, TESHO, TOXA, TICACO, IZMANA, TILO, XICE, YALASH, para citar unos ejemplos. Para 1775 era Alcaldía de Hermandad de Sensenti, teniendo como aldeas a los llanos de Santa Rosa de Copan y Sesecapa, Antigua Ocotepeque. En 1776 se apartó la parcela de terreno para la Plaza. Se comenzó la edificación de la iglesia y se sembró el ceibo que hoy está en el centro de dicha plaza.

Se tiene noticia de su primer Alcalde y Juez Real que fue Don Juan José Castejón, una de sus descendientes, Doña Jerónima Castejón fue Sepultada en la iglesia de este municipio el 04 de diciembre de 1887.

Sensenti fue cabecera del curato teniendo en 1785 a Don Juan de Zepeda como cura vicario y Juez eclesiástico. El primer recuento de población se realizo en 1791. En la primera División política de Honduras en 1825 el partido de Sensenti formaba parte del Departamento de Gracias siendo la sede del circuito que administraba un total de catorce municipios.

El 21 de agosto de 1865 fue convocada la Corporación Municipal presidida por Don Ruperto Fuentes para que juntos Con los vecinos determinaran si el Departamento de Gracias debía ser Dividido en dos partes, a lo cual los vecinos se opusieron argumentando Razones de orden político.

A pesar de ello en 1869 se creó el Departamento De Copán del cual Sensenti formo parte hasta el año de 1906 cuando se creó el Departamento de Ocotepeque al cual hoy pertenece. Un aporte digno de mencionarse se refiere al acuerdo emitido por la corporación municipal el 15 de febrero de 1965 en donde se ordenaba a los vecinos de esta demarcación para que la próxima cosecha todos y cada uno deberán sembrar dos medias de milpa y una de arroz o fríjol, o de cinco pesos de multa o un mes de trabajo público.

Sensenti se localiza en el fértil valle del mismo nombre irrigado por numerosos ríos y quebradas como ser el Río Grande y el Río Toxa, lo que hace tener una producción importante de maíz, fríjol, café, tabaco, arroz, cebollas, entre otros productos agrícolas. El ganado vacuno es otro rubro básico en esta región. En el subsuelo se encuentran riquezas minerales aún no explotadas como ser carbón mineral.

Dentro de los atractivos turísticos podemos mencionar las aguas termales de Gualtaya, que están incluidas dentro del convenio Trinacional de la zona del trifinio, como una de las zonas turísticas a desarrollarse.

La Piedra sonadora, es otra de las curiosidades de la región. Esta enorme roca suena como campana al golpearla con cualquier objeto contundente. Los laboriosos habitantes de Sensenti, celebran su fiesta patronal el 2 de Febrero en honor a la Virgen de Candelaria, dicha fiesta es muy concurrida.

La riqueza de sus tradiciones se refleja en ceremonias como las posadas, el Día Sikin (1 de noviembre) y los hachones (8 de diciembre), al respecto no se encuentran datos en los archivos pues es una costumbre de la época colonial, durante la cual la organización política era denominada como PARTIDO DE SENSENTI, con categoría de primera intendencia o de primer voto, lo que demuestra que Gracias es una de las antiguas fundaciones españolas que data de 1790. Sesecapa, Ocotepeque, y Santa Rosa acudían ante el intendente del Partido de Sensenti en demanda de justicia así como Guarita, y Cololaca en Lempira.

Las construcciones de esa época demuestran lo floreciente de la población, esto se observa en la iglesia y el Cabildo municipal, casa que fue del General Eusebio Toro. Familias muy importantes que habitaban en este lugar son los Cordones Molina y Castejones de donde descendía el General José María Medina quien fue varias veces presidente de la república. Disminuyó la floreciente población por el año de 1936. Según datos recabados la población era de 350 habitantes.

Entre el folklore lingüístico se cuenta con historias, cuentos, chistes, bombas, adivinanzas. Dentro del folklore musical cuentan con canciones e Instrumentos como guitarra, marimba, pandero, batería, tambor, platillos y canciones como Yo conozco a Honduras, Pitero, Candù, Garcita morena, los Inditos, Flores de mimé, El Torito; y las comidas típicas: tamales, tortillas, el Atole, Chilate, Ticucos, etc.

1.2 Ubicación Geográfica

El Municipio de Sensenti está ubicado a 67 Km. Al Noroeste de la cabecera Departamental Nueva Ocotepeque. Limita al Norte con los municipios de Lucerna y Corquín del departamento de Copan; al Sur con y San Marcos; al Este con Belén Gualcho y Corquín y al Oeste con y San Francisco del Valle. El Municipio de Sensenti está ubicado en la latitud de 14º30’ y la longitud De 89º10´ El área de superficie es de 121.5 Km cuadrado dividido en diecisiete Aldeas y Siete Caseríos.

1.3 Contexto Biofísico

Topografía El municipio de Sensenti está situado en tres zonas distintas. La primera es el Valle de Sensenti, que pasa por el medio del municipio. Las otras dos zonas se ubican en las montañas. En el Norte la Cordillera del Merendón y al Sureste la Cordillera de Celaque.

Según el mapa topográfico del Instituto Geográfico Nacional de 1995, 3ª edición, la altura en el casco urbano (en el valle) es un promedio de 864 Mts Al Norte en la aldea de Los Planes, la altura es aproximadamente 1411m.Al Sureste el lugar más alto es Cerro Guayuma a 1579m. (Sobre el Nivel del mar).

Clima El municipio de Sensenti se halla en una zona subtropical. Hay dos estaciones bien marcadas: el invierno o época lluviosa durante los Meses de mayo a octubre y el verano o época seca durante el mes de Noviembre. En el invierno se presenta un fenómeno llamado “la canícula “Donde no llueve por algunas semanas.

Según ADEVAS, hay una precipitación anual de 1.450mm. La humedad relativa es de 86.3 y 90.9 %. La temperatura oscila entre 16.1°C a 29°C por todo el año.

Vertientes Hay muchos ríos y quebradas que fluyen por el municipio de Sensenti. Los Tres ríos más prominentes son el Río Sixe, el Río Grande y el Río Toxa. Existen Otros ríos como El Cajón, El Playón, La Calera y Río Tilo. El Río Sixe se junta Con el Río Jicatuyo que es uno de los principales afluentes del Río Ulúa. El Río Sixe también es llamado Río Alash o Río Higuito.

Hay más de 15 Quebradas por todo el municipio. No hay lagos naturales aunque si algunas Lagunas como El Camalote y Los Planes.

Flora y Fauna Las zonas altas son bosques de pino y lesquín, así como sombreados de Árboles (fincas de café). Según el XVI censo de población y V de vivienda, en el tomo 260 se lee un Dato de que el 94.7% de los hogares utilizan leña como material de combustible, lo que pone en riesgo el futuro de los bosques.

Las zonas más deforestadas están en Las Cruces (adelante de San Francisco de Cones). En el año 2004, a causa de los incendios forestales se perdieron Aproximadamente 60 manzanas de bosque en lugares como Bebedero, Las Cruces, Cebadilla y La Loma.

Los animales que Existen en la zona son:  Mamíferos: Cusuco, Tacuazín, Zorro, Gato de monte, Tigrillo, Guatusas, Conejo, Ardillas.  Reptiles: Garrobo, Iguana, Charancacos, Quecos.  Anfibios: Tortugas, Sapos, Ranas Centroamericana, Renacuajos  Aves: Alondra, Zorzal, Sanate, Tijul, Oropéndolas, Pájaro Carpintero, Cuervo Zopilote entre otros.

Formas de Organización Las Comunidades están Organizadas en patronatos, Juntas de Agua, Sociedad De padres de Familia, Grupos de Jóvenes, Clubs Deportivos, Comité de salud. La religión que predomina es la Evangélica y católica y, mormones y Libres Pensadores. Existe una feria Patronal, Celebrada el 2 de Noviembre en Honor a la Virgen de Guadalupe, eventos Culturales Como el Día del Sikin.

1.4 Justificación

La elaboración de este plan es fundamental para orientar el desarrollo del municipio hacia el mediano plazo. Por ello fue importante el nivel participación alcanzado en su preparación, partiendo de la identificación y capacitación de líderes comunitarios, quienes asumieron la responsabilidad en la facilitación y preparación de los Planes de Desarrollo Comunitario, que representan la base principal para la consolidación de este Plan de Desarrollo Municipal.

Con la formulación de los Planes de Desarrollo Comunitarios se identificaron por cada comunidad las deficiencias y potencialidades existentes, así como el consolidado de la situación general del municipio, en el marco de los ODM; mostrando que el 66.9% de la población del municipio posee ingresos per cápita menores a un dólar diario, tal como se observa en el siguiente cuadro, donde se muestran los principales indicadores:

Mancomunidad Guisayote / Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Indicadores del municipio de Sensenti vs. ODM Objetivos y metas del Desarrollo del Milenio Indicadores de Sensenti Objetivo 1: Erradicar la extrema pobreza y el - 66.9% población con ingresos menores a $ 1.00 hambre diario. Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, - Al 97% de los hogares los ingresos les ajustan para el porcentaje de personas cuyos ingresos sean alimentarse los 3 tiempos de comida, desde la inferiores a 1 dólar por día. percepción de los Jefes (as) de Hogar. Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan de hambre. Objetivo 2: Lograr una educación primaria - 51% de niños(as) en edad escolar que universal actualmente estudian Meta 3: Velar porque, para el año 2015, las - 63.3% de niños(as) que estudian primaria de los niñas y niños de todo el mundo puedan que tienen edad para hacerlo terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los -40.3 % de niños que estudian primaria de los que sexos tienen edad. Meta 4: Eliminar las desigualdades entre los - 38.7% de niñas que estudian primaria géneros en la enseñanza primaria y secundaria, - 25.7% de niños que estudian secundaria preferiblemente para el año 2005 y en todos los - 25.7% de niñas que estudian secundaria niveles de la enseñanza antes del fin del año - 49.2% de niños en edad escolar 2015. - 50.7% de niñas en edad escolar Objetivo 4: Reducir mortalidad infantil - 1 muerte en menores de 5 años. Meta 5: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años. Objetivo 5: Mejorar la salud materna - 2 muerte materna en partos atendidos en el 2011 Meta 6: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, paludismo y - 0% infectados con paludismo por cada mil otras enfermedades - 0% infectado de tuberculosis por cada mil Meta 7: Haber terminado y comenzado a - 53.1% de los hogares con al menos un infectado reducir, para el año 2015 la propagación del por IRAS VIH/SIDA. - 30.3% de los hogares con al menos un infectado Meta 8: Haber detenido y comenzado a reducir, por dengue clásico para el 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del - 98.5% de los hogares utiliza leña para cocinar medio ambiente - 96.2% hogares con acceso al agua por acueducto. Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo - 87.6% hogares con acceso a eliminación de sostenible en las políticas y los programas excretas nacionales e invertir la pérdida de recursos del - 99.4% viviendas con inadecuada disposición de la medio ambiente. basura. Meta 10: Reducir a la mitad, para el año 2015, - 85.8% hogares con servicio de energía eléctrica el porcentaje de personas que carezcan de domiciliar acceso sostenible a agua potable. - 90.3% de las viviendas bajo condiciones de Meta 11: Haber mejorado considerablemente regulares a malas para el año 2020, la vida de los habitantes de - 26.6% de las viviendas no tienen baño los tugurios. - 49.4% de las viviendas tienen una sola pieza como dormitorio (4.2 personas por hogar) Fuente: Elaboración propia con base a encuesta de hogares/Munic. Sensenti 2012

Cada comunidad, en asamblea, analizó su situación existente a la luz de los indicadores socioeconómicos levantados, incluyendo el análisis de otros problemas relacionados con los 17 ejes temáticos concertados con las autoridades y los líderes comunitarios capacitados, por tanto los principales efectos e impactos en la población se reflejarán en los siguientes temas mediante los proyectos que se impulsarán.

Mancomunidad Guisayote / Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Ejes temáticos de análisis y sus principales variables determinantes Ejes Temáticos Variables de Análisis

1. Salud y Nutrición Incidencia de enfermedades, desnutrición, mortalidad materna, mortalidad infantil, atención de partos. 2. Educación Niños en edad escolar, niños actualmente estudian por nivel, niños cursan o cursaron un grado, niños estudian ahora, niños no estudian. 3. Recursos Naturales y Ambiente Uso de leña para cocinar, bosque, fauna, contaminación. 4. Vivienda Tenencia, condiciones, hacinamiento, baños, letrinas, familias por vivienda, problemas de la vivienda, materiales de construcción, energía para cocinar. 5. Agua y Saneamiento Cobertura y calidad del servicio de agua, disposición de la basura, aseo de calles, disposición de excretas. 6. Economía Producción, Distribución, Consumo, Empleo, Ingresos, acceso al financiamiento, migración, remesas, producen para la venta, Profesiones, ocupaciones. 7. Seguridad Alimentaria Ingresos ajustan para alimentarse, producción de alimentos, satisfacen autoconsumo. 8. Tierra Acceso a la tierra, tenencia de la tierra, Trabajan la tierra. 9. Participación Hombres, mujeres. 10. Seguridad Ciudadana Violencia, robos, homicidios. 11. Infraestructura Social Vial, electricidad, escuelas, centros de salud, centros comunitarios. 12. Turismo Atractivos, Recreación, Infraestructura. 13. Niñez En el contexto de su dimensión 14. Juventud Idem 15. Mujeres Idem 16. Adultos mayores Idem 17. Ordenamiento Territorial Idem Fuente: Metodología de los PDC / FOCAL - JICA

1.5 Beneficiarios

La cantidad de beneficiarios que incluye este proyecto es la población comprendida en 12 aldeas, 18 caseríos y 3 barrios que componen el municipio que en conjunto suman el total de los habitantes en todo el territorio. La población beneficiaria en su totalidad es habitantes 8775. En todos los proyectos realizados y por realizar, la población aporta su parte equivalente en una baja cantidad de dinero y apoyo con trabajo o mano de obra e incluyendo la participación en la toma de decisiones.

1.6 Metodología

En general, la metodología se resume en las siguientes fases y actividades del proceso de una manera participativa con los diferentes actores municipales.

Fase I: Preparatoria

 Elaboración y concertación de la propuesta metodológica  Preparación de la propuesta técnica, plan general de trabajo y presupuesto  Socialización de la propuesta con equipo técnico de la mancomunidad y los Alcaldes  Elaboración propuesta de carta de compromisos con los municipios  Negociación de apoyo técnico con otras instituciones y proyectos  Elaboración de material de capacitación  Realización de taller de capacitación a técnicos municipales e institucionales sobre la metodología.

Fase II: Inducción a nivel de los municipios:

 Socializar la propuesta con las Corporaciones Municipales y negociación carta de compromisos (certificación punto de acta).  Constitución del equipo técnico municipal líder del proceso  Elaboración propuesta plan de trabajo a desarrollar en cada municipio  Elaboración plan mínimo de comunicación  Identificación de líderes sociales que formarán el equipo comunitario facilitador  Realización de talleres de capacitación a los equipos comunitarios sobre la metodología para preparar los PDC. (Tres módulos de capacitación de 8 horas por módulo)

Fase III: Elaboración de Planes de Desarrollo Comunitario

 Identificación y concertación de los ejes temáticos de análisis y las variables determinantes.  Disponer de los indicadores de línea de base por cada comunidad, en el marco de los ODM y la ERP.  Preparación del plan de trabajo del equipo líder comunitario  Levantar los listados de los participantes en cada jornada  Levantar cuadro sobre instituciones y organizaciones existentes en la comunidad  Realización de jornadas comunitarias para preparar análisis sobre situación socioeconómica, análisis problemática local, análisis de actividades y potencialidades productivas, alternativas planteadas como ideas de proyectos y su priorización, consolidación del Plan de Desarrollo Comunitario, y listados de los participantes por evento realizado.  Socialización y validación de la propuesta de plan y papel de los Patronatos en su gestión (certificación de los puntos de actas de aprobación de los planes en asamblea comunitaria)

Fase IV: Elaboración planes zonales

 Validar mapa de zonificación del municipio  Selección de los representantes zonales  Realización de talleres zonales por municipio para la priorización de proyectos zonales y levantamiento de listados  Preparación programación de los planes zonales sobre la base de los proyectos priorizados  Socialización y aprobación de los planes zonales por la Corporación Municipal (certificación de punto de acta)

Fase V: Construcción (revisión) de la visión compartida y proyectos estratégicos

 Diagnóstico general del municipio por eje temático (FODA)  Elaboración de la visión compartida del municipio  Definición de las líneas estratégicas  Definición de los objetivos de línea  Identificación, priorización y programación de proyectos estratégicos

Fase VI: Elaboración del Plan de Inversión Municipal Plurianual

 Preparación de la programación del plan con los siguientes resultados anteriores:  Proyectos estratégicos priorizados por línea estratégica  Proyectos de desarrollo social y productivo priorizados por cada plan zonal  Proyectos de infraestructura priorizados por cada plan zonal  Preparación del Plan de Inversión Anual para el primer año de ejecución  Levantamiento listado de representantes y de la Corporación Municipal que participaron en la concertación del Plan de Inversión Municipal Plurianual.

Fase VII: Consolidación y redacción del plan

 Elaboración de presupuesto consolidado  Redacción del plan con sus anexos: (ver guía metodológica)  Planes de Desarrollo Comunitario  Planes Zonales de Desarrollo Territorial  Plan de Inversión Municipal Multisectorial y Plurianual  Plan de Inversión Municipal Anual

Fase VIII: Socialización, revisión final y edición

 Jornada para la socialización y validación de los planes con las Corporaciones Municipales y los representantes comunitarios en cabildo abierto (papel de la Corporación y los Patronatos en la gestión)  Revisión final del documento.  Edición y entrega de los documentos.

Fase IX: Implementación del Plan

 Elaboración de fichas y perfiles de proyectos  Preparación y concertación de planes operativos de inversión anual municipal (cada año)  Jornada de socialización con entes de gobierno y de la cooperación  Gestión de proyectos  Ejecución de proyectos

Fase X: Seguimiento y Evaluación

 Los Patronatos en asambleas comunitarias analizan trimestralmente los avances en la ejecución del plan y reportan a la UTM.  La Corporación Municipal mensualmente analiza los avances en la ejecución del plan y anualmente evalúa los resultados alcanzados.  Jornadas de evaluación con representantes zonales una vez al año y reformulan el plan en los casos necesarios.

Para realizar este proceso de planificación donde se capacitaron de 3-5 líderes de cada comunidad, los cuales desarrollarían las asambleas comunitarias en cada una de sus comunidades, se realizaron un total de 16 talleres de capacitación y 72 asambleas comunitarias, con la participación de más de 54 líderes representantes de las diferentes organizaciones, a través de talleres de capacitación, foro y asambleas comunitarias. En cada una de las asambleas comunitarias y talleres se reflexionaba sobre la situación socioeconómica actual de la comunidad, observados en el documento de línea base y de esa manera se recapacitaba en cuanto a la situación en la que reencuentra el municipio, surgiendo así potenciales ideas de proyecto las cuales pasaban a la Priorización y presupuestación.

Se desarrollaron los diferentes formatos de organizaciones e instituciones existentes que intervienen en la comunidad, se concertó la zonificación municipal, el nombramiento de los representantes ante la asamblea zonal, desarrollando las asambleas zonales, el taller sobre planificación estratégica.

1.7 Periodo

Los alcances en cuanto a duración se establecen a corto plazo (seis años) diferenciado en periodos de revisión cada año.

Nº Eje Temático Nº de proyectos Años de Ejecución 14 15 16 17 18 19 1 Proyectos Productivo 49 7 9 9 8 7 9 2 Proyectos Sociales 67 11 9 11 11 14 11 3 Infraestructura 43 9 7 8 9 5 5 4 Ambiental 17 3 1 1 5 4 3 Total 176

II. Diagnostico Socio económico del Municipio

2.1 Población

A continuación se presentan los datos de población y vivienda del Municipio:

Población Comunidad Cant % Casco urbano 1803 20.54 El Matasano 486 5.34 Talnete 67 0.76 Bebedero/Porvenir 31 0.35 San Antonio 1219 13.89 Membrillo 37 0.42 La Llorona 109 1.24 Gualtaya 449 5.11 El Cajón 289 3.29 Las Vegas 45 0.51 Potrerillos 73 0.83 Camalote 85 0.96 Los Planes los limos los naranjos laguna seca 171 1.94 La Nueva 18 Nov 184 2.10 Flor del café 157 1.78 Gualen 262 1.78 San Francisco Cones 1342 15.29 La Cebadilla 61 0.69 La Loma 349 3,97 El Bordo 176 2.00 Mesitas 161 1.83 Buena Vista - Copantillo 201 2.29 Los Naranjos- Cerrito Alto 50 0.56 Azacualpa 543 6.18 Santa Cruz 438 4.99 TOTAL 8775 100

2.2 Salud

Se cuenta con dos Centros de Salud Rural (CESAR) activos y uno inactivo (Centro de Salud Rural de La Loma) y un Centro de Salud Odontológico (CESAMO) en el caso urbano. Los CESAR son atendidos por dos enfermera cada uno en cambio en el CESAMO es atendido por dos Médicos Generales, un Odontólogo pagado por la Municipalidad y cuatro enfermeras. Existen Comités de Salud integrado por personas voluntarias. Actualmente la municipalidad construyo un mini centro en la comunidad de la Loma o San Felipe, pero no hay personal que lo atienda, También se considera la compra de un terreno para la construcción de un centro de salud en la comunidad del Matazano. La mayor parte de la población (266 viviendas) adolecen de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y la segunda enfermedad que adolece la población es el dengue clásico producto del zancudo que se cría en las aguas estancadas y con un tercer lugar las diarreas lo anterior debido al consumo de agua no potable.

2.3 Servicios Básicos

En Sensenti los hogares que reciben este servicio mediante agua domiciliar por acueducto (agua potable) representan el 75.32%, sin embargo, el resto de la población de alguna manera se las ingenia para obtenerla; por ejemplo, el 13.72% de la viviendas están conectadas mediante manguera aprovechando vertientes o quebradas de agua cercanas, un 9.82% accede a este servicio a través de pozos comunal

El servicio de alcantarillado sanitario sólo lo recibe una parte de la población del casco urbano, por ello la cobertura es considerada, recibiéndolo el 29.14% de las viviendas; sin embargo, el 49.21% de las viviendas poseen letrinas de las cuales 3.93% no la utilizan

2.4 Vivienda

El municipio existe un total de 2,791 viviendas de las cuales 2211 se encuentran ocupadas. Con relación a la tenencia de la vivienda la mayoría de las mismas son propias totalmente pagadas con un alto porcentaje de 95.02%, un 2.34% son alquiladas, y un 0% en forma prestada por otro familiar.

El 95.02% de la población posee vivienda propia y pagada. Si valoramos las características de viviendas podemos mencionar que el 92.73% del total de viviendas tiene paredes de adobe, sin repello, y un 24% de estas tienen sus pisos de tierra, condiciones propicias para hospedar patógenos y vectores de algunas enfermedades

2.5 Educación

En el municipio hay 4475 niños (as) y jóvenes que se encuentran en este rango de edad (5 a 23 años) 44.22% del total de la población. Del total en edad escolar 4475 de los cuales 3894 estudian con una cobertura de 87.02%.

Distribuyendo la población estudiantil por niveles educativos nos encontramos que el 49.15% de los que estudian están en preescolar, 214.40% está en el nivel primario, el 71.56% en el nivel de plan básico y el 40.79% en diversificado y un 4.83% en nivel universitario. La cantidad de niños en edad escolar que no han estudiado ningún grado son 491 que representa el 10.93% del total en esta edad.

2.6 Economía

La mayor fuerza de trabajo predominante en el municipio está en el sector primario, específicamente en la producción agropecuaria, existen 1565 labradores, 442 caficultores, dedicados directamente a este sector.

El 5.17% de los hogares tienen ingresos menores de mil lempiras y que para el 46.17% es menor o igual a los cuatro mil; Las ocupaciones principales encontradas son jornaleros, obreros, trabajadoras domésticas, artesanos, sin considerar a pequeños agricultores que también jornalean para subsistencia y que representan una cantidad considerable.

En cuanto a otros ingresos adicionales, el 15.8% de los hogares reciben remesas del exterior, que en un 38.4% son menores de 1,000.00 Lempiras y 31.4% entre 1000.0 y 2000.0, en su mayoría estas remesas son enviadas por personas que emigraron a los Estados Unidos.

2.7 Participación

Un alto porcentajes de personas no son miembros ni participan con ninguna organización, tal es el caso que en el 64.47% de los hogares los hombres no están organizados y en el 29.3% de los que los hacen sólo participa uno de los hombres de la familia. En el caso de las mujeres esta situación se muestra en el 62.18% no participan en organizaciones. Como podrá deducirse de los datos anteriores, a nivel de las organizaciones civiles participan más hombres que mujeres

III. Infraestructura Básica Existente

3.1 Red Vial:

Carretera pavimentada, la Calle Principal a Nueva Ocotepeque, 7.18 Kilómetros del desvío de Sensenti hasta Azacualpa y calles de Tierra son 80 Kilómetros.

3.2 Telefonía y Correos:

Se cuenta con 29 líneas telefónicas de HONDUTEL equivalente al 1.39% del municipio y en cambio la telefonía móvil supera el 91.87% equivalente a 1920 personas, se cuenta con servicio de correo postal en el casco urbano.

3.3 Social

La municipalidad de Sensenti a la fecha tiene bajo su administración servicios públicos, son de bajo costo y recreativo, la mayoría no tienen definida una cuota de pago por parte de sus abonados.

A continuación se presenta una descripción de los servicios prestados y su situación actual: Parque, opera solo uno y es de carácter recreativo; cementerio disponible con lotes vendidos por la Municipalidad, el campo de fútbol, disponible para toda la población de Sensenti.

3.4 Productiva

La producción agrícola se sustenta en la producción de café y granos básicos, siendo el mayor productor de los municipios que se encuentran en la mancomunidad de Guisayote, por ser sus tierras las más fértiles de la zona. Cuenta también con un sector más diversificado y con mayor desarrollo técnico. El café es uno de los principales productos en la economía del municipio, de los aproximadamente 1,395 productores de café, más del 80% son pequeños productores (menos de 100 qq), siendo el resto medianos productores (100 a 500 qq) y unos pocos en grandes productores (más de 500 qq)

3.5 Electricidad

En materia de electrificación las contrapartes locales han sido importantes y los recursos diversos, ya que no solo se aplican los de la transferencia municipal sino que también los de la ERP, Proyecto de Infraestructura Rural PIR, Congreso Nacional y Municipalidad. El 73.42% de las viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica equivalente a 1,862 casas.

3.6 Institucionalidad para el Desarrollo

Instituciones Publicas Funcionalidad ENEE Suple las necesidades de Energía Eléctrica Ministerio de Salud Publica Brinda el servicio de salud y promoción Ministerio de Educación Publica Brinda el servicio de educación en toda la cobertura Instituto de Conservación Forestal Manejo de recursos Forestales adecuados Mancomunidad Trinacional Apoyo en Agricultura, Salud y Nutrición Trasfronteriza( Rio Lempa) Plan Trifinio Servicio Agricultura sostenible, Ganadería, Reforestación Ambiental, asistencia Técnica y conservación de Bosque Instituciones Privadas Funcionalidad Hermandad de Honduras Institución Financiera con micro asistencia técnica Visión Mundial Atención en salud, Educación, Agricultura y asistencia técnica ADEVAS Institución Financiera con apoyo en micro créditos y asistencia técnica PILARH Institución Financiera con apoyo en micro créditos y asistencia técnica IHCAFE Asistencia técnica y créditos al gremio Cafetalero Programas Funcionalidad Bosques y Cuencas Reforesta ción, Caficultora y asistencia técnica Programa Hambre Cero Servicios salud en nutrición

3.7 Principales potencialidades y problemas

Principales de las fortalezas  Se cuenta con el instituto Danilo Carvajal Molina que tiene Cobertura casi en toda del Valle de Sensenti y mayoría de municipios del departamento de Ocotepeque  Existen centros educativos en mayoría de las comunidades, con excepción de dos.  Se realizan campañas por la Secretaría de Salud sobre control epidemiológico de enfermedades.  Se cuenta con un CESAMO ubicado en el casco Urbano, y dos CESAR ubicado en San Francisco Cones y San Antonio respectivamente (Ubicación geográfica estratégica).  Todas las comunidades están conectadas entre sí mediante la red vial.  Organización de directiva municipal Educativa  En la zona alta el municipio tiene tierras potenciales para el cultivo de Café que es uno de sus principales rubros productivos.  Tiene atractivos turísticos como su iglesia que es colonial y vestigios precolombinos  El municipio está cruzado por la carretera internacional que conecta el Norte de Honduras con la zona fronteriza.  Existe alto potencial de irrigación en tierras agrícolas

Principales de las debilidades  La comunidad de la Llorona y Potrerillos no cuentan con escuelas  Insuficiente material didáctico y maestros no tienen capacitación continua.  No hay incentivos para los voluntarios en el sistema local de salud.  Débil seguimiento a las campañas de prevención en salud y contingencias  Falta de mantenimiento de las instalaciones educativas y de salud  Desinterés por parte de los Padres de Familia en el tema educativo  No hay personal suficiente en el Cesar de San Antonio y el Cesar de Cones  La falta de mantenimiento deteriora e inhabilita las vías de acceso a las comunidades  Programas alternos de educación no cuentan con personal capacitado.  No hay asistencia técnica y financiera a pequeños productores y microempresarios en condiciones que facilite mejorar el emprendedurismo.

Principales de las oportunidades  Cercanía con las fronteras de Guatemala y Salvador que favorece el comercio  Cercanía de las Universidades en San Marcos, Ocotepeque y Santa Rosa de Copán.  Interés de la cooperación en apoyar los municipios de la zona Occidental de Honduras  Mejoría en los precios del café a nivel internacional favorece la producción y comercialización local.  Existencia de las regionales de Salud y Educación en la cabecera departamental facilita resolver problemas en los sistemas locales.  Apoyo de la Mancomunidad Guisayote y la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa en la gestión de recursos externos.

Principales de las amenazas

 Inadecuada distribución de recursos a los centros educativos por parte de la Dirección Departamental.  Gobierno retrase las transferencias para los proyectos de inversión social.  Insuficiente abastecimiento de medicamentos por parte de la regional de Salud Pública.  La Regional no realice evaluación de desempeño del personal de salud  Huracanes, sismos y otros fenómenos afecten la infraestructura del municipio  Que el gobierno no programe el mantenimiento de la red vial  Se reduzca el precio internacional del café.  No se reconstruya la carretera internacional

IV. El Plan de Desarrollo del Municipio

El PDM se formulado con los insumos priorizados de tres tipos de planes: el Plan Estratégico (PEDM), los Planes Zonales Territoriales (PZT) y Los Planes de Desarrollo Comunitario (PDC) que alimentan a los PZT; el primero deriva en tres líneas estratégicas con sus respectivos objetivos e ideas de proyectos, y los segundos se conforman con las tres primeras ideas de proyectos priorizadas por cada uno de los 17 temas que constituyen los PDC.

A continuación se detalla la programación del PEDM y los PZT con los cuales se formuló el Plan de Inversión Municipal Multisectorial y Plurianual (PIMMP) y el Plan Municipal de Inversión Anual (PIMA)

4.1 Visión Compartida

La Visión compartida del municipio de Sensenti se construyó en asamblea de líderes tomando en cuenta las principales potencialidades y problemas del municipio, la cual quedo formulada y aprobada de la siguiente manera

“Ser un municipio con una infraestructura social adecuada, con servicios de salud y educación de calidad”

4.2 Las Líneas y objetivos estratégicos

1. Municipio con Infraestructura Social adecuada

Ser un municipio con calles apropiadas para la libre y desahogada circulación del transporte, tanto para el peatonal como el vehicular, así también mantener nuestras escuelas y colegios e iglesias en condiciones adecuadas, además de estructurar e impulsar un plan de ordenamiento territorial del casco y de zonas rurales.

2. Municipio con servicios de Salud adecuada para sus pobladores

Mantener un sistema de salud que satisfaga la demanda de la población, con cobertura total en el municipio, para controlar o reducir los índices de enfermedades por falta de prevención, así también mantener un sistema de control y evaluación del personal médico que labora en nuestros centros.

3. Municipio con un sistema educativo que satisface la demanda de su población

Se pretende reducir la cantidad de deserción escolar y mejorar la calidad educativa, capacitando al docente e incorporando personal a los centros que solamente tienen un maestro para todos los grados, así, también, anexar tecnologías apropiadas para el aprendizaje del alumno.

Objetivos de línea:

1. Municipio con Infraestructura Social adecuada 1.1 Ampliar y mejorar las condiciones de la red vial 1.2 Mejorar y ampliar la infraestructura social básica

2. Municipio con servicios de Salud adecuada para sus pobladores 2.1 Contribuir a mejorar la calidad de atención de los servicios de salud 2.2 Ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de salud 2.3 Impulsar procesos de prevención de salud

3. Municipio con un sistema educativo que satisface la demanda de su población 3.1 Ampliar la cobertura de servicios de educación 3.2 Mejorar la calidad educativa del municipio

Las ideas de proyectos y su priorización:

El siguiente cuadro muestra las ideas de proyectos estratégicos que fueron identificadas y priorizadas por cada objetivo de línea:

Prioridad  Líneas Estratégicas . Objetivos de línea  Proyectos estratégicos 1. Municipio con Infraestructura Social adecuada 1.1 Ampliar y mejorar las condiciones de la red vial 1 Estudio situacional sobre la red vial 2 Elaboración de un plan maestro vial del casco urbano. 3 Pavimentación de santa cruz san Antonio 4 Apertura carretera Azacualpa membrillo 5 Mejoramiento de carretera Sensenti Acan 6 Mejoramiento de carretera Gualtaya san francisco 7 Construcción un puente rio grande Sensenti 8 Mantenimiento de la red vial terciaria 9 Manteamiento de la red vial secundaria 1.2 Mejorar y ampliar infraestructura social básica 1 Construcción de un asilo de ancianos. 2 Construcción de un polideportivo 3 Sistema de riego llano grande 2. Municipio con servicios de Salud adecuada para sus pobladores 2.1 Contribuir a Mejorar la calidad de atención de los servicios de salud 1 Evaluar la calidad del sistema de salud del municipio 2 Establecer un sistema municipal de evaluación continua de los servicios del municipio 3 Mejoramiento de la calidad de servicios de salud 2.2 Ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de salud 1 Habilitar centro de salud rural La Loma 2 Contratar personal de salud para cesar de Cones 3 Contratación de personal médico para centro de san Antonio. 4 Establecimiento de cesar en los planes 2.3 Impulsar procesos de prevención de salud 1 Campañas anuales de prevención contra el dengue 2 Prevención de iras 3 Prevención de VIH SIDA 4 Rescate de medicina natural alternativa 3. Municipio con un sistema educativo que satisface la demanda de su población 3.1 Ampliar cobertura de servicios de educación 1 Estudio sobre cobertura de los servicios educativos 2 Reconversión de escuelas primarias en centros básicos 3 Programas de Becas para alumnos de diversificado 4 Contratación de maestros. 5 Creación de carrera de bachillerato agrícola 3.2 Mejorar la calidad educativa del municipio 1 Estudio sobre la calidad de los servicios educativos en el municipio 2 Establecer un sistema municipal de evaluación continua de los servicios educativos. 3 Mejoramiento de la calidad de los servicios educativos

4.3 Los Planes Zonales Territoriales

En el proceso de preparación de los Planes de Desarrollo Comunitario y por consiguiente la preparación de los planes zonales, se tomaron como ejes temáticos los siguientes temas:

1. Salud y nutrición 2. Educación 3. Recursos naturales y ambientes 4. Grupos vulnerables: Niñez, juventud, mujeres y tercera edad 5. Vivienda 6. Agua y saneamiento 7. Economía 8. Seguridad alimentaria 9. Tierra 10. Participación 11. Seguridad ciudadana 12. Infraestructura social 13. Turismo 14. Ordenamiento territorial

Para la preparación de los planes zonales se realizaron asambleas con los líderes comunitarios que participaron en el desarrollo de los planes de desarrollo comunitario. Se realizaron cuatro asambleas, una por cada zona, en cada una de las asambleas se priorizo tres proyectos de mayor importancia a desarrollar en la comunidad por cada eje temático, cuyos resultados se muestran en los siguientes Planes Zonales:

Plan Zonal Territorial Zona 1

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 1 Fecha: 21/8/2013 Temática: Salud y Nutrición Lugar Asamblea: Salón Municipal PRIORIDAD NOMBRE DEL PROYECTO / COMUNIDAD # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Formación de educadores VIH- Gualtaya 449 x 20,000.00 0.00 SIDA 2 Construcción de una tienda de Cansiras 70 x 200,000.00 0.00 medicina natural 3 Compra de medicamentos para Barrio San 518 x 150,000.00 0.00 el centro de salud Pedro 4 Charlas sobre medidas de Barrio San 516 x 5,000.00 0.00 Control en el Embarazo Juan 5 Campañas de fumigación y Gualtaya 449 x 20,000.00 0.00 abatización 6 Cloración de agua Barrio San 516 x 25,000.00 25,000.00 Juan 7 Programa de prevención de iras Cansiras 70 x 30,000.00 0.00 8 Brigadas de fumigación y Barrio San x 20,000.00 0.00 abatización Pedro 518 9 Programa nutricional para niños Cansiras 70 x 25,000.00 0.00 menores de 5 años 10 Control de posparto Barrio San x 0.00 Juan 516 25,000.00 11 Obtención de Medicamentos Gualtaya 449 x 75,000.00 25,000.00 para botiquín comunal 12 Campaña de limpieza de calles Barrio San 518 x 5,000.00 Pedro

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 1 Fecha: 21/8/2013 Temática: Educación Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Ampliación de becas para Barrio San 1 518 x 25,000.00 0.00 diversificado Pedro 2 Apertura 7º, 8º, 9º Grado Gualtaya 449 x 50,000.00 0.00 Mejoramiento de la calidad de 3 Cansiras 70 x 50,000.00 0.00 educación de ciclo común Ampliación de la merienda Barrio San 4 516 x 20,000.00 5,000.00 escolar Juan Evaluación y capacitación a los Barrio San 5 518 50,000.00 0.00 educadores Pedro 6 Programa de becas Gualtaya 449 x 25,000.00 0.00 Programa sobre la deserción Barrio San 7 516 x 15,000.00 escolar Juan Ampliación de la merienda Barrio San 8 518 x 20,000.00 5,000.00 escolar Pedro Construcción de sala de 9 Gualtaya 150 x 400,000.00 0.00 computación 10 Compra de útiles escolares Cansiras 50 x 15,000.00 0.00 Programa de becas Para Barrio San 11 25 x 15,000.00 0.00 diversificado Juan 12 Ampliación de tarifa de becas Cansiras 40 x 20,000.00 0.00

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 1 Fecha: 21/8/2013 Temática: Recursos Naturales Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Campaña de reciclaje de basura Gualtaya 449 X 15,000.00 5,000.00 Construcción de viveros para Barrio San 2 518 x 10,000.00 0.00 reforestación Pedro Ordenanza municipal para no 3 Cansiras 70 X 15,000.00 0.00 votar basura en las calles Campaña de reforestación de la Barrio San 4 516 x 20,000.00 0.00 micro cuenca rio toxa Pedro Reforestación de los terrenos Barrio San 5 518 x 12,000.00 6,000.00 privados Juan 6 Construcción de eco fogones Cansiras 70 X 70,000.00 5,000.00 Barrio San 7 Comité de vigilancia Ambiental 516 X 5,000.00 0.00 Juan Programa de siembra de árboles Barrio San 8 518 x 25,000.00 5,000.00 frutales Pedro Comité contra incendios 9 Cansiras 70 x 3,000.00 3,000.00 forestales Barrio San 10 Construcción de eco fogones 516 X 70,000.00 5,000.00 Juan Construcción de un crematorio 11 Gualtaya 449 x 100,000.00 0.00 comunal Ordenanza Municipal controlar la 12 Gualtaya 449 x 3,000.00 0.00 tala y quema de bosques

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 1 Fecha: 21/8/2013 Temática: Grupos Vulnerables Niñez Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Mejoramiento de la calidad en el Barrio San 1 100 X 50,000.00 0.00 aprendizaje Pedro Programa de control de adicción 2 Gualtaya 80 X 30,000.00 0.00 a la tecnología 3 Formación de valores morales Cansiras 50 x 15,000.00 3,000.00 Barrio San 4 Charlas de educación sexual 50 X 5,000.00 0.00 Juan Compra de útiles escolares a los Barrio San 5 30 x 25.000.00 0.00 niños pobres Pedro Barrio San 6 Formación de valores morales 100 7,000.00 7,500.00 Juan Sensibilización a los padres en 7 Gualtaya 70 x 5,000.00 0.00 contra de la deserción escolar Construcción de un parque Barrio San 8 250 x 200,000.00 0.00 infantil Juan Creación de comité municipal en 9 Gualtaya 70 x 3,000.00 0.00 pro de la niñez Comité contra la explotación 10 Cansiras 50 x 2,000.00 0.00 infantil Comité contra la explotación Barrio San 11 X 5,000.00 0.00 infantil Pedro

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 1 Fecha: 21/8/2013 Temática: Grupos Vulnerables Juventud Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Barrio San 1 Programa Juventud sin drogas 150 x 50,000.00 0.00 Pedro Barrio San 2 Cursos de oficios domésticos 200 x 50,000.00 0.00 Juan Charlas sobre drogadicción y 3 enfermedades de transmisión Gualtaya 150 x 5,000.00 0.00 sexual 4 Cursos de computación Cansiras 40 x 25,000.00 0.00 Formación de grupo de Barrio San 5 retroalimentación para educa 40 x 10,000.00 0.00 Juan todos Creación de micro empresas 6 Gualtaya 70 x 100,000.00 25,000.00 juveniles Fortalecimiento de los valores Barrio San 7 170 x 10,000.00 10,000.00 morales Pedro Mejoramiento de la cancha de 8 Gualtaya 200 x 100,000.00 15,000.00 futbol Barrio San 9 Recuperación de valores morales 150 x 10,000.00 10,000.00 Juan Barrio San 10 Cursos de cocina 180 x 15,000.00 2,000.00 Pedro Programa de rehabilitación para 11 Cansiras 40 x 25,000.00 0.00 jóvenes

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 1 Fecha: 21/8/2013 Temática: grupos vulnerables mujeres Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Edificación de micro empresas Barrio San 1 50 x 100,000.00 10,000.00 familiares (repostería) Pedro Barrio San 2 Organización de red de mujeres 50 x 5,000.00 0.00 Juan Programa de métodos de 3 planificación familiar y Cansiras 30 x 5,000.00 0.00 abstinencia Implementación de granjas de 4 Gualtaya 70 x 100,000.00 10,000.00 gallinas y pollos de engorde Programas de Métodos de Barrio San 5 50 X 10,000.00 0.00 planificación Familiar Juan Formación de micro empresas de 6 Gualtaya 70 x 50,000.00 0.00 capital semilla 7 Taller de sastrería y cocina Cansiras 30 x 10.000.00 0.00 Comité de apoyo a mujeres que 8 Gualtaya 70 x 10,000.00 0.00 sufren de violencia domestica Programas de métodos de Barrio San 9 50 x 10,000.00 0.00 planificación sexual Pedro Creación de red solidaria de 10 Cansiras 30 1,000.00 0.00 mujeres Creación de micro empresas Barrio San 11 x 200,000.00 0.00 Juan Formación de grupo de mujeres Barrio San 12 x 10,000.00 para el desarrollo Pedro

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 1 Fecha: 21/8/2013 Temática: Grupos Vulnerables Tercera Edad Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Brigadas medica para la tercera Barrio San 1 50 x 200,000.00 edad Juan Ampliación del bono de la 2 Gualtaya 50 X 25,000.00 tercera edad Programa de alimentos 3 Cansiras 20 x 50,000.00 saludables Barrio San 4 Brigadas medicas oculistas 70 x 100,000.00 Pedro Barrio San 5 Fortalecimiento del autoestima 50 x 15,000.00 Juan Programa de medicamentos para 6 Gualtaya 50 x 50,000.00 la tercera edad Ampliación de bono de la tercera 7 Cansiras 20 x 15,000.00 edad Aéreas recreativas para tercera 8 Gualtaya 50 x 200,000.00 edad(museo) Barrio San 9 Programa alimentario nutricional 50 x 10,000.00 Juan Charlas sobre los cuidados Barrio San 10 70 X 5,000.00 especiales para los ancianos Pedro

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 1 Fecha: 21/8/2013 Temática: Vivienda Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Barrio San 1 Programa de Letrinización 100 X 100,000.00 Juan Barrio San 2 Cursos de albañilería 70 x 25,000.00 Pedro 3 Mejoramiento de viviendas Gualtaya 25 x 2,000,000.00 Construcción de casas para 4 personas de bajos recursos Cansiras 10 x 1,500,000.00 económicos Construcción y mejoramiento de 5 Gualtaya 30 x 400,000.00 baños Programa de electrificación de Barrio San 6 10 x 200,000.00 viviendas Juan 7 Construcción de pilas Cansiras 10 200,000.00 Programa construcción de Barrio San 8 viviendas para personas en 15 x 2,000,000.00 Juan precarias condiciones Prestamos institucionales para Barrio San 9 10 X 2,000,000.00 construcción de viviendas Pedro Programa de reparación de 10 Cansiras 10 1,000,000.00 viviendas Barrio San 11 Reparación de pisos 15 X 1,000.000.00 Pedro

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 1 Fecha: 21/8/2013 Temática: Agua y Saneamiento Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Cambio de la tubería de agua 1 Gualtaya 449 X 500,000.00 250,000.00 potable Programa de mejoramiento del 2 Cansiras 70 x 300,000.00 25,000.000 sistema de agua Ordenanza municipal en contra Barrio San 3 518 x 5,000.00 de tirar aguas grises a la calle Pedro Barrio San 4 Cloración del agua 516 x 25,000.00 10,000.00 Juan Programa de lagunas sépticas 5 Gualtaya 449 x 100,000.00 25,000.00 para las aguas mieles Barrio San 6 Campaña de limpieza Comunal 516 x 5,000.00 5,000.00 Juan 7 Habilitación de Tren de aseo Cansiras 70 X 15,000.00 Campaña de sensibilización en 8 contra del mal uso y desperdicio Gualtaya 449 x 5,000.00 del agua Barrio San 9 Proyecto de Letrinización 50 x 100,000.00 10,000.00 Pedro Reforestación alrededor de la 10 Cansiras 70 x 10,000.00 fuente de agua Barrio San 11 Campaña de limpieza de cunetas 518 x 5,000.00 Pedro Charla sobre la importancia del Barrio San 12 516 X 2,000.00 limpieza Juan

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 1 Fecha: 21/8/2013 Temática: Economía Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Programas de inversión Barrio San 1 150 x 25,000.00 financiera familiar Juan Formación de microempresas 2 Gualtaya 70 X 500,000.00 50,000.00 con capital semilla 3 Formación Caja rural Cansiras 30 x 100,000.00 Barrio San 4 Implementación de caja rural 70 x 100,000.00 Pedro Programa de incremento de la Barrio San 5 150 X 10,000.00 productividad Juan Crear Micro empresa de 6 Cansiras 20 x 50,000.00 10,000.00 panadería Asesoría técnica a los 7 Gualtaya 200 X 25,000.00 productores de café Barrio San 8 Formación micro empresas 516 x 200,000.00 Juan Charlas sobre administración Barrio San 9 200 x 10,000.00 financiera Pedro 10 Charlas sobre el ahorro Gualtaya 449 x 10,000.00 Programas de inversión en Barrio San 11 100 x 50,000.00 turismo Pedro Programa de apoyo financiero a 12 Cansiras 20 x 200,000.00 microempresas

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 1 Fecha: 21/8/2013 Temática: Seguridad Alimentaria Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Apoyo Institucional financiero a Barrio San 1 cultivos de tomate y cebolla y 300 x 500,000.00 Juan sandilla Barrio San 2 Construcción huertos familiares 50 X 20,000.00 Pedro Incorporación de un vaso de 3 Gualtaya 70 x 10,000.00 leche en la merienda escolar Programa ‘’CONSUMAMOS LO 4 Cansiras 70 x 15,000.00 NUESTRO’’ Financiamiento para cultivos Barrio San 5 50 x 300,000.00 chile Pedro Programa de donación de semilla 6 Cansiras 30 X 15,000.00 mejorada 7 Creación de huertos familiares Gualtaya 100 x 12,000.00 Programa de préstamos Barrio San 8 30 x 200,000.00 corporativos para cultivos Juan Construcción de aboneras Barrio San 9 50 x 25,000.00 orgánicas Pedro 10 Programa de dietas nutricionales Cansiras 70 X 7,000.00 11 Cursos de cocina Gualtaya 80 X 5,000.00 Barrio San 12 construcción huertos familiares 90 x 25,000.00 Juan

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 1 Fecha: 21/8/2013 Temática: Tierra Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Programa de financiamiento de Barrio San 1 institucional para donación 50 X 100,000.000 Juan fertilizantes Asesoría técnica productiva en Barrio San 2 25 x 20,000.00 cultivos de verduras Pedro 3 Construcción de peceras Gualtaya 200 x 300,000.00 200,000.00 Programa de control de plagas de 4 Cansiras 20 x 50,000.00 cultivos de playas de rio 5 Formación de grupos campesinos Gualtaya 100 x 5,000.00 Asesoría técnica en cultivo de Barrio San 6 50 X 25,000.00 tierras de playas de rio Juan Programa de mejoramiento de la 7 Cansiras 40 x 25,000.00 productividad Asesoría técnica de control de 8 Gualtaya 200 X 25,000.00 roya Barrio San 9 Formación de grupo campesino 70 x 5,000.00 Pedro 10 Donación de fertilizante Cansiras 20 x 100,000.00 Financiamiento para compra de Barrio San 11 20 x 1,000,000.00 tierras Juan Programa de explotación de la Barrio San 12 30 x 25,000.00 tierras baldías Pedro

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 1 Fecha: 21/8/2013 Temática: Participación Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Fortalecimiento de grupos de 1 Gualtaya 50 x 25,000.00 participación Programas de participación Barrio San 2 70 x 25,000.00 equitativa Pedro Fortalecimiento de los equipos 3 Cansiras 30 x 15,000.00 de futbol Charlas sobre la importancia de Barrio San 4 50 x 2,000.00 la participación Juan Construcción y capacitación a Barrio San 5 70 x 5,000.00 líderes por barrio Pedro Concientización sobre la 6 importancia de la participación Gualtaya 50 x 3,000.00 en el desarrollo comunal Crear comité de transparencia 7 Cansiras 20 x 5,000.00 municipal Barrio San 8 Organizar grupos de lideres 50 x 1,500.00 Juan Barrio San 9 Mejoramiento de el auto estima 70 x 15,000.00 Pedro Campaña sobre equidad de 10 Gualtaya 50 x 10,000.00 genero 11 Taller sobre auto estima Cansiras 70 x 15,000.00 Barrio San 12 Formar de eventos deportivos 516 x 10,000.00 Juan

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 1 Fecha: 21/8/2013 Temática: Seguridad Ciudadana Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Creación de micro empresas Barrio San 1 100 x 200,000.00 familiares Juan Barrio San 2 Fortalecimiento de la policía 516 x 25,000.00 Pedro Reparación de lámparas en mal 3 Gualtaya 449 x 50,000.00 estado Campaña en contra de consumo 4 Cansiras 70 x 20,000.00 de drogas Comité de vigilancia contra la Barrio San 5 100 x 2,000.00 violencia domestica Pedro Creación de mesas de seguridad 6 Gualtaya 449 x 3,000.00 ciudadana Formación de grupo alcohólicos 7 Cansiras 30 x 20,000.00 anónimos Programa contra de la violencia Barrio San 8 100 x 15,000.00 domestica Juan Programa de rehabilitación para Barrio San 9 25 x 75,000.00 jóvenes y adultos Pedro 10 Ampliación de la les seca Gualtaya 449 x 5,000.00 Barrio San 11 Cursos de artes marciales x 50,000.00 Juan

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 1 Fecha: 21/8/2013 Temática: Infraestructura Social Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Construcción de un centro 1 Gualtaya 449 x 400,000.00 50,000.00 comunal Construcción de una cancha 2 Cansiras 200 x 200,000.00 deportiva Construcción de un Comedor Barrio San 3 150 x 150,000.00 10,000.00 infantil Pedro Construcción de una caseta para Barrio San 4 516 x 50,000.00 viajeros Juan Mantenimiento de calles Barrio San 5 518 x 100,000.00 secundarias Pedro Construcción de baños en la 6 Gualtaya 150 x 75,000.00 escuela 7 Balastreo de calles Cansiras 70 x 100,000.00 Programa de mejoramiento de Barrio San 8 516 x 200,000.00 calles secundarias Juan Construcción de bodega en la Barrio San 9 100 x 50,000.00 escuela Pedro Construcción de un cerco Barrio San 10 516 x 200,000.00 perimetral en la biblioteca Juan Mantenimiento de carreteras 11 Gualtaya 449 x 50,000.00 terciarias

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 1 Fecha: 21/8/2013 Temática: Turismo Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Promocionar tours y caminatas a 1 Gualtaya 100 x 200,000.00 200,000.00 caballo por zonas de cafetales Barrio San 2 Programa de desarrollo turístico 150 x 50,000.00 25,000.00 Juan Programa de desarrollo turístico 3 Gualtaya 100 x 50,000.00 en coordinación cafetalera Barrio San 4 Programa de atracción turística 150 x 25,000.00 Pedro Construcción de cabañas de 5 Gualtaya 100 x 100,000.00 100,000.00 campo en agua salada

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 1 Fecha: 21/8/2013 Temática: Ordenamiento Territorial Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Seguimiento del proyecto de Barrio San 1 516 X 2,000,000.00 cementación de calles Juan Mantenimiento y Balastreo de 2 Gualtaya 449 X 300,000.00 calles secundarias Reforestar áreas aledañas en la 3 Cansiras 70 x 12,000.00 zona poblacional Definición de los límites Barrio San 4 518 X 2,000.00 territoriales a través de catastro Pedro Construcción de muro de maya en zona vulnerable de 5 Gualtaya 449 x 150,000.00 deslizamiento Gualtaya agua salada Barrio San 6 Proyecto de Balastreo de calles 516 x 250,000.00 Juan Seguimiento del proyecto de Barrio San 7 518 x 2,000,000.00 cementación de calles Pedro Que se definan los límites 8 Gualtaya 449 x 2,000.00 territoriales a través de catastro Que se definan los límites Barrio San 9 516 x 2,000.00 territoriales a través de catastro Juan 10

Plan Zonal Territorial Zona 2

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 2 Fecha: 09/08/2013 Temática: Salud y Nutrición Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Habilitación del centro de salud La Loma 1 349 x 70,000.00 20,000.00

Construcción de una sala de El Bordo 2 176 x 200,000,00 100,000.00 maternidad Programa de prevención de las El Bordo 3 enfermedades más 73 x 15,000.00 0.00 comunes(IRAS) Programas de prevención contra 4 El Camalote 85 x 15,000.00 0.00 las enfermedades respiratorias 5 Creación de botiquín comunal Mesitas 161 x 25,000.00 0.00 6 Construcción de un Cesar Buena Vista 201 x 200,000.00 50,000.00 Ampliación de la merienda 7 Buena Vista 201 x 10,000.00 0.00 escolar Construcción de un centro de 8 Azacualpa 543 x 3,000,000.00 200.000.00 salud 9 Programa Control de IRAS Azacualpa 543 x 15,000.00 0.00 bolsa solidaria alimentaria 10 Potrerios 73 x 50.000.00 municipal para personas pobres 0.00 11 Programa Cloración de agua La Loma 349 x 10,000.00 0.00 12 Taller de prevención de las iras Las Mesitas 161 x 5,000.00 0.00 13 Campañas de abatización Azacualpa 543 x 20,000.00 0.00 Programa prevención de 14 Enfermedades de transmisión El Bordo 176 x 5,000.00 0.00 sexual Creación comité de limpieza 15 Potrerios 73 x 3,000.00 0.00 para la comunidad 16 Campaña contra VIH Buena Vista 201 x 10,000.00 0.00 17 Campaña de Limpieza de solares La Loma 349 x 5,000.00 0.00 18 Prevención contra el dengue Mesitas 161 x 6,000.00 0.00 Ejecutar campañas de limpieza 19 El Camalote 85 x de cunetas 5,000.00 0.00 Programa de control materno 20 El Camalote 85 x 14,000.00 5,000.00 Programa Contra la desnutrición 21 Potrerios 73 x 50,000.00 Infantil 25,000.00

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 2 Fecha: 09/08/2013 Temática: Educación Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Charlas a padres sobre la 1 La Loma 349 x 2,000.00 50,000.00 importancia de la educación Compra de mobiliario y equipo a 2 La Loma 349 x 35,000.00 0.00 la escuela Compra material didáctico a la 3 Azacualpa 543 x 25,000.00 0.00 escuela 4 Programas de becas Azacualpa 543 x 25,000.00 0.00 5 Apertura de 7°,8°,9° Grado Azacualpa 543 x 500,000.00 100,000.00 Construcción de una biblioteca 6 El Camalote 85 x 250,000.00 50,000.000 escolar Concientización sobre la 7 Buena Vista 201 x 5,000.00 0.00 deserción escolar 8 Construcción de kínder Buena Vista 201 x 250,000.00 0.00 Taller a padres sobre la 9 Potrerios 73 x 5,000.00 0.00 importancia educación 10 Programa de Becas Potrerios 73 x 15,000.00 0.00 11 Donación de útiles escolares Mesitas 161 x 30,000.00 10,000.00 12 Donación de mobiliario y equipo Mesitas 161 x 25,000.00 10,000 13 Ampliación de la escuela camalote 85 x 200,000.00 50,000.00 Programa de evaluaciones de 14 La Loma 349 x 25,000.00 0.00 aprendizaje de niños Programas de becas para 15 Mesitas 161 x 15,000.00 0.00 diversificado Construcción de cerca a la 16 El Camalote 85 x 150,000.00 0.00 escuela 17 Mejoramiento de la escuela Buena Vista 30 x 150,000.00 0.00 18 Construcción de escuela y kínder potrerios 30 x 3000,000 0.00 Construcción de una aula 19 El Bordo 35 x adicional en la escuela 200,000,00 0.00 Donación Material Didáctico para 20 El Bordo 35 x 20,000.00 la escuela 0.00 Contratación de maestros 21 El Bordo 35 x 20,000.00 0.00

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 2 Fecha: 09/08/2013 Temática: Recursos Naturales y Ambiente Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Protección de quebrada Seca El 1 El Bordo 176 x 10,000.00 25,000.00 Bordo Ordenanza municipal contra la 2 Potrerios 73 x 1,000.00 0.00 caza de animales Asesoría para crear abonos 3 Buena Vista 201 x 25,000.00 0.00 Orgánicos Construcción de hornillas 4 camalote 85 x 70,000.00 50,000.00 mejoradas(Eco fogones) Programa de protección de 5 Mesitas 161 x 10,000,00 0.00 animales en peligro de Extinción Reforestación de zona comunal 6 La loma 61 x 12,000.00 0.00 la Cebadilla-La Loma Reforestación de áreas verdes en 7 Azacualpa 543 x 40,000.00 0.00 las calles Ordenanza municipal para evitar 8 la tala de bosques (Loma de las Azacualpa 543 x 5,000.00 0.00 Planchas) Establecer áreas protegidas de 9 La Loma 349 x 10,000.00 0.00 bosque Comunal 10 Crematorio Comunal Mesitas 161 x 150,000.00 50,000.00 11 Proyecto de aguas negras Camalote 85 x 1,000,000.00 300,000.00 Construcción de viveros de 12 Buena Vista 201 x 20,000.00 30,000.00 árboles frutales Ordenanza Municipal en contra 13 de la contaminación del rio Potrerios 73 x 10,000.00 0.00 Playón Reforestación de terrenos 14 Azacualpa 543 x 15,000.00 0.00 privados Comité de control de tala de 15 La Loma 349 x 2,000.00 0.00 arboles 16 Construcción de eco fogones Mesitas 161 x 75,000.00 0.00 17 Reciclaje de basura Camalote 85 x 15,000.00 0.00 Programa de sensibilización para 18 Buena Vista 201 x 10,000.00 0.00 protección del medio ambiente Crear hornillas de eco fogones 19 Potrerios 73 x 100,000.00 0.00 Programa para hacer conciencia

20 sobre los daños de la El Bordo 176 x 5,000.00 0.00 contaminación Construcción de Eco fogones 21 El Bordo 176 x 70.000.00 0.00

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 2 Fecha: 09/08/2013 Temática: Grupos Vulnerables: Niñez Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Organización de directiva Escolar 1 Azacualpa 543 x 2000,000 0.00 infantil Mejoramiento de la calidad de 2 La Loma 349 x 50,000.00 10,000.00 vida de niñez Estudio de nivel y cantidad de 3 Mesitas 161 x 30,000.00 20,000.00 desnutrición infantil 4 Programa de becas Camalote 30 x 15,000.00 0.00 Programa contra la explotación 5 Buena Vista 38 x 10,000.00 0.00 infantil 6 Ayuda de padrinos extranjeros Potrerios 30 x 30,000.000 0.00 Donación de zapatos para niños 7 El Bordo 35 x 25,000.00 0.00 descalzos 8 Formación de niños lideres El Bordo 35 x 10,000.00 0.00 Creación de equipo de futbol 9 Azacualpa 200 X 2,000.00 0.00 infantil Fortalecimiento de el auto 10 La Loma 349 x 5,000.00 0.00 estima 11 Formación de directiva infantil Camalote 85 x 2,000.00 0.00 Charlas sobre la explotación 12 Potrerios 73 X 1,000.00 0.00 infantil Programa contra la explotación 13 Azacualpa 400 x 10,000.00 0.00 infantil Comité contra la explotación 14 Mesitas 161 x 5,000.00 0.00 infantil 15 Padrinaje extranjero Buena Vista 35 x 10,000.00 0.00 16 Actualización en métodos de Buena Vista 35 X 10,000.00 0.00 aprendizaje Comité de protección a la 17 La Loma 349 X 1.000.00 explotación infantil Programa contra el maltrato 18 Mesitas 35 x 15,000.00 0.00 infantil Programa contra la explotación 19 Camalote 85 x 2,000.00 infantil 20 Organización de directiva infantil Potrerios 30 x 2,000.00 21 Ejecución de cursos de ingles El Bordo 50 X 50,000.00

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 2 Fecha: 09/08/2013 Temática: Grupos Vulnerables: Juventud Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Creación de micro empresas para 1 Azacualpa 543 x 100,000.00 30,000.00 jóvenes 2 Charlas de orientación sexual Azacualpa 543 x 10,000.00 0.00 Programa de orientación en la 3 La Loma 349 x 10,000.00 2.000.00 pubertad 4 Cursos de ingles Mesitas 161 x 50,000.00 10,000.00 Construcción de una cancha 5 mesitas 161 x 150,000.00 50.000.00 deportiva 6 Micro empresas Textileras Camalote 85 x 300,000.00 75,000.00’ Convención evangelistas de 7 Camalote 85 x 75,000.00 500.00 jóvenes Charlas sobre adicción de la 8 Buena Vista 201 x 5,000.00 0.00 tecnología Mejoramiento de la estima de los 9 Potrerios 73 X 10,000.00 0.00 jóvenes Charlas para hacer conciencia de 10 El Bordo 176 X 500.00 0.00 los daños de las drogas Programa de rehabilitación de 11 Azacualpa 100 x 50,000.00 0.00 jóvenes alcohólicos Rehabilitación de jóvenes 12 La Loma 100 X 1000,000.00 0.00 alcohólicos 13 Construcción de cancha sintética La Loma 100 x 400,000.00 0.00 Construcción de una cancha 14 Mesitas 160 x 100,000.00 0.00 deportiva Cursos de albañilería y 15 Mesitas 50 x 50,000.00 0.00 carpintería 16 Construcción de cancha de futbol Camalote 85 x 150,000 0.00 Charlas sobre la unificación de la 17 El Bordo 176 X 2,000.00 0.00 familia 18 Campañas evangelisticas El Bordo 176 x 5,000.00 0.00 19 Cursos de Albañilería y sastrería Buena Vista 201 X 5,000.00 0.00 20 Cursos de elaboración bisuterías Potrerios 30 x 50,000.00 0.00 Charlas contra la desintegración 21 Buena Vista 201 x 5,000.00 0.00 familiar Micro empresas de elaboración 22 Potrerios 30 x 30,000.00 0.00 de pan

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 2 Fecha: 09/08/2013 Temática: Grupos Vulnerables: Mujeres Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Micro empresas de productos 1 Azacualpa 543 X 25,000.00 5,000.00 derivados de la leche Micro empresas de productos 2 Camalote 85 x 200,000.00 10,000,00 derivados de la leche 3 Organizar red de mujeres La Loma 30 x 5,000.00 2,000.00 4 Cursos de corte y confección Mesitas 20 x 15,000.00 5,000,00 Creación de red solidaria de 5 Buena Vista 30 x 5,000.00 1,000.00 mujeres Organización de mujeres 6 Potrerios 20 X 10,000.00 500 emprendedoras 7 Cursos de manualidades El Bordo 15 x 10,000.00 0.00 Talleres sobre manualidades y 8 Azacualpa 60 x 25,000.00 0.00 bisutería Programa de bonos para las 9 Mesitas 30 x 10,000.000 0.00 madres solteras 10 Microempresa de granja avícolas El Bordo 50 x 400,000.00 10,000.00 11 Crear red solidaria de mujeres Mesitas 30 x 5,000.00 1,000.00 Charlas Sobre métodos de 12 Azacualpa 30 x 10,000.00 2,000.00 planificación sexual Reestructuración de valores 13 La Loma 349 x 5,000.00 0.00 morales Programa de orientación y 14 Buena Vista 100 x 5,000.00 0.00 planificación sexual Programa de métodos de 15 La Loma 50 x 5,000.00 0.00 planificación sexual 16 Implementación de granjas Camalote 25 50,000.00 20,000.00 avícolas Comité contra la violencia 0.00 17 Camalote 85 x 1,000.00 domestica 18 Taller de sastrería Buena Vista 25 x 10,000.00 0.00 Charlas de métodos de 0.00 19 Potrerios 30 X 3,000.00 planificación Familiar Charlas de orientación sexual 0.00 20 El Bordo 25 x 2,000.00 para mujeres Taller sobre riesgos de 0.00 21 Potrerios 20 x 2,000.00 embarazadas a temprana edad

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 2 Fecha: 09/08/2013 Temática: Grupos Vulnerables: Tercera Edad Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Bono de la tercera edad Azacualpa 200 x 25,000.00 0.00 2 Donación de medicamentos La Loma 70 x 15,000.00 0.00 Mejoramiento de la calidad de 3 Mesitas 50 x 200,000.00 0.00 vida para los ancianos Programa de medicinas para la 4 Camalote 50 x 0.00 tercera edad 70,000.00 Programa de protección a los 5 Buena Vista 20 x 50,000.00 0.00 ancianos de la comunidad Programa de protección a los 6 Potrerios 20 x 20,000.00 0.00 ancianos de la comunidad 7 Mejorar las condiciones de vida El Bordo 30 x 50,000.00 0.00 Programa de bolsa solidaria de 8 Camalote 20 x 20,000.00 0.00 alimentos 9 Asilo a nivel municipal Buena Vista 201 x 200,000.00 50,000.00 10 Bono para la tercera edad La Loma 40 x 25,000.00 0.00 11 Brigada médica general Azacualpa 543 x 75,000.00 0.00 Talles sobre autoestima para el 12 Azacualpa 543 x 0.00 adulto 10,000.00 Ampliación de bono para la 13 La Loma 40 x 25,000.00 0.00 tercera edad Programas participativos de 14 Mesitas 30 x 25,000.00 0.00 ancianos 15 Brigada Oculista Camalote 85 x 50,000.00 0.00 16 Donación de alimentos Mesitas 40 X 50,000.00 0.00 Programa alimentario para 17 Buena Vista 40 x 100,000.00 0.00 adultos mayores Ampliación del bono para la 18 Potrerios 20 x 10,000.00 0.00 tercera edad Programa contra la desnutrición 19 Potrerios 30 x 25,000.00 0.00 del adulto mayor Programa de protección a los El Bordo 10 X 50,000.00 0.00 ancianos de la calle Ampliación de Bono el de la El Bordo 25 x 25,000.00 0.00 tercera edad

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 2 Fecha: 09/08/2013 Temática: Vivienda Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Programa de mejoramiento de 1 Mesitas 161 x 500,000.00 200,000.00 viviendas 2 Construcción de pilas Azacualpa 200 x 200,000.00 0.00 3 Mejoramiento de viviendas La Loma 200 X 1,000,000.00 400,000.00 4 Mejoramiento de viviendas Camalote 50 x 200,000.00 0.00 5 Donación de laminas para techos Buena Vista 20 x 25,000.00 0.00 Mejoramiento de viviendas para 6 personas de escasos recursos Potrerios 40 x 400,000.00 0.00 económicos Construcción de casa para 7 El Bordo 25 x 300,000.00 0.00 personas pobres Construcción de Servicio 8 Azacualpa 50 x 350,000.00 100,000.00 Sanitarios Programa de electrificación 9 domiciliar a las personas de bajos El Bordo 30 x 200,000.00 40,000.00 recursos Programa de mejoramiento de 10 Potrerios 20 x 200,000.00 50,000.00 techos 11 Programa de repellos Buena Vista 30 x 100,000.00 0.00 Donación de bolsas de cemento y 12 cal para repello de casas en mal El Bordo 20 x 350,000.00 0.00 estado 13 Programa de pisos de plancha Camalote 30 x 200,000.00 50,000.00 Electrificación para las casas de 14 Camalote 10 x 300,000.00 50,000.00 familias pobres 15 Mejoramiento de casas Buena Vista 30 x 400,000.00 0.00 16 Construcción de pisos Potrerios 20 x 200,000.00 0.00 17 Mejoramiento de viviendas Azacualpa 20 x 200,000.00 0.00 18 Cursos de albañilería La Loma 30 x 50,000.00 0.00 Construcción de viviendas para 19 La Loma 25 x 1000,000.00 0.00 personas de escasos recursos 20 Programa de pisos de plancha Mesitas 30 x 400.000.00 0.00 Construcción y mejoramiento de 21 Mesitas 30 x 200,000.00 0.00 baños

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 2 Fecha: 09/08/2013 Temática: Agua y Saneamiento Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Planta potabilizadora de agua Azacualpa 543 x 1,000,000.00 0.00 Construcción Crematorio 2 La Loma 349 x 200,000,00 50,000.00 Comunal 3 Tren de aseo Buena Vista 201 x 50,000.00 10,000.00 Formación y validación de junta 4 Potrerios 73 x 2,000.00 0.00 de agua Ordenanza Municipal en contra 5 El Bordo 176 x 5,000.00 0.00 de tirar aguas grises a la calle Creación de fosas sépticas para 6 El Bordo 176 x 200,000.00 0.00 aguas mieles 7 Alcantarillado comunitario La Loma 349 x 600,000.00 0.00 8 Proyecto de agua negras Mesitas 161 x 200,00 0.00 Implementación de Basureros 9 Azacualpa 543 x 15,000.00 0.00 Públicos 10 Habilitación de las agua negras Azacualpa 543 x 100,000.00 0.00 11 Comité de limpieza comunitaria Mesitas 161 1,000.00 0.00 Reparación de tubería de el agua 12 Camalote 85 x 50,000.00 0.00 domiciliar Campaña sobre la importancia de 13 La Loma 349 x 5,000.00 0.00 la limpieza e higiene Campaña de concientización 14 Mesitas 161 x 0.00 sobre el uso del agua 20,000.00 Construcción de un segundo 15 Camalote 85 x 50,000.00 0.00 tanque 16 Tren de aseo municipal Camalote 85 x 25,000.00 0.00 17 Ampliación de tubería en el Buena Vista 201 x 200,000.00 10,000.00 proyecto de agua Crear fosas de oxidación para 18 Potrerios 73 x 50,000.00 0.00 aguas mieles Campaña de limpieza comunal 19 Buena Vista 201 x 10,000.00 0.00 apoyado por la municipalidad 20 Campaña de limpieza comunal Potrerios 73 x 10,000.00 0.00 Mejoramiento de la tubería 21 desde la fuente de agua hasta el El Bordo 201 x 300,000.00 0.00 tanque

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 2 Fecha: 09/08/2013 Temática: Economía: Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Creación de micro empresas 1 Azacualpa 543 x 50,000.00 0.00 Manufacturera 2 Implementación de bono familiar La Loma 349 x 100,000.00 0.00 Programa de atracción de la 0.00 3 Mesitas 161 x 50,000,00 inversión extranjera 4 Implementación de caja rural Camalote 85 x 10,000.00 0.00 5 Caja Rural Buena Vista 201 x 100,000.00 0.00 Implementación de micro 0.00 6 Buena Vista 201 x 50,000.00 empresas familiares 7 Crear caja rural Potrerios 73 x 25,000.00 0.00 Campaña contra la emigración Potrerios 0.00 8 73 x 15,000.00

9 Prestamos para emprendedores Camalote 85 x 200,000.00 0.00 Cursos de albañilería carpintería 0.00 10 Camalote 85 x 50,000.00 y mecánica 11 Micro empresas familiares Mesitas 161 x 100,000.00 0.00 12 Aumento a la mano de obra La Loma 349 x 150,000.00 50,000.00 Programa de empleos a 13 Buena Vista 201 x 100,000.00 0.00 profesionales sin experiencia Talleres de fortalecimiento del 14 Azacualpa 200 x 20,000.00 recurso humano Taller de eficiencia y eficacia en 15 Mesitas 161 x 15,000.00 la productividad cafetalera 0.00 16 Taller de corte y confección Azacualpa 543 x 20,000.00 0.00 17 Implementación de caja rural La Loma 349 x 100,000.00 0.00 18 Talleres de artesanía Potrerios 20 x 20,000.00 0.00 Charlas sobre el ahorro y 0.00 El Bordo 40 x 3,000.00 administración Creación Caja rural El Bordo 40 x 10,000.00 0.00 Charlas sobre manejo e inversión 0.00 El Bordo 40 x 5,000.00 de remesas

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 2 Fecha: 09/08/2013 Temática: Seguridad Alimentaria: Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Cursos de cocina Azacualpa 100 x 10,000.00 0.00 2 Creación de huertos familiares La Loma 40 x 20,000.00 0.00 Construcción de huertos 3 Camalote 40 x 20,000,00 0.00 familiares Ampliación de la merienda 4 El Bordo 35 x 30,000.00 10,000.00 escolar continua Charlas sobre el consumismo 5 El Bordo 40 x 5,000.00 1,000.00 generacional Programa de donación de semilla 6 Potrerios 20 x 50,000.00 1,000.00 mejorada 7 Granjas de gallinas La Loma 349 x 20,000.00 5,000.00 8 Huertos familiares Mesitas 161 x 10,000.00 1,000.00 Programa de mejoramiento de 9 Mesitas 161 x 10,000.00 1,000.00 ingresos en base de Producción Charlas sobre el control de 10 Azacualpa 543 x 2,000.00 0.00 obesidad Capacitación a madres sobre 11 Mesitas 161 x 10,000.00 0.00 nutrición Familiar 12 Charlas sobre el consumismo La Loma 40 x 5,000.00 0.00 13 Merienda Escolar Nutricional Azacualpa 200 x 40,000.00 0.00 Programa de donación de 14 Camalote 85 x 50,000.00 10,000.00 vitaminas para niños y adultos Programa nutricional infantil 15 Buena Vista 201 x 60,000.00 10,000.00 Charlas sobre la obesidad y la 16 Buena Vista 201 x 40,000.00 10,000.00 buena alimentación Charlas de control en el consumo 17 Camalote 85 x 5,000.00 0.00 de alimentos dañinos 18 Programa de dietas nutricionales Buena Vista 201 x 5.000.00 0.00 19 Programa de dietas nutricionales Potrerios 73 x 20,000.00 0.00 20 Construcción huertos familiares El Bordo 28 x 30,000.00 0.00 Construcción de huertos 21 Potrerios 30 x 20,000.00 0.00 familiares

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 2 Fecha: 09/08/2013 Temática: Participación Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Taller sobre la importancia de la 1 Azacualpa 543 x 2,000.00 1,000.00 participación 2 Fortalecimiento del autoestima La Loma 349 x 5,000.00 2,000.00 Taller de motivación para la 3 Mesitas 161 x 5,000.00 0.00 participación ciudadana 4 Formación de eventos deportivos Mesitas 161 x 15,000.00 0.00 Fortalecimiento de la estima de 0.00 5 Potrerios 73 x 15,000.00 la población 6 Taller sobre autoestima El Bordo 176 x 5,000.00 0.00 7 Fortalecimiento del autoestima Camalote 85 x 5,000.00 0.00 Sensibilización sobre la 0.00 8 Buena Vista 201 x 10,000.00 importancia de la participación Fortalecimiento de la estima 0.00 9 Mesitas 161 x 10,000.00 personal 10 Charas sobre Equidad de genero Camalote 85 x 5,000.00 0.00 Comité de fiscalización y de 0.00 11 El Bordo 176 x 5,000.00 transparencia de proyectos Capacitación a los Lideres de la 0.00 12 Azacualpa 543 x 5,000.00 comunidad 13 Mejoramiento de la estima Buena Vista 201 x 2,000,00 0.00 14 Organizar Grupos de futbol Azacualpa 543 x 5,000.00 0.00 Taller sobre la importancia de la 0.00 15 La Loma 349 x 2,000.00 participación 16 Capacitación a los lideres La Loma 349 x 2,000.00 0.00 Programa en pro de la 0.00 17 Camalote 85 x 2,000.00 participación Sensibilización sobre la 0.00 18 Potrerios 73 x 5,000.00 importancia de la participación Sensibilización sobre la 0.00 19 El Bordo 176 x 5,000.00 importancia de la participación

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 2 Fecha: 09/08/2013 Temática: Tierra: Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Otorgamiento de títulos de 0.00 1 Mesitas 161 x 20,000.00 propiedad 2 Sistema de irrigación comunitaria Mesitas 161 x 300,000.00 0.00 Programa de control de plagas de 0.00 3 Camalote 85 x 100,000.00 cafetales Programa de conocimiento de 4 Camalote 85 x 50,000.00 10,000.00 fertilidad de la tierra Asesoría técnicas de cultivo de 5 Buena Vista 201 x 30,000.00 5,000.00 tierras Programa de eficiencia y eficacia 6 El Bordo 40 x 35,000.00 10,000.00 en la productividad Prestamos Para reconstrucción 7 Azacualpa 200 x 2000,000.00 5,000.00 de fincas Asesorías para el control de 8 La Loma 100 x 30,000.00 3,000.00 plagas ambientales en cafetales Asesoría sobre la fertilidad de la 9 Buena Vista 40 x 50,000.00 7,000.00 tierra Asesorías para el control de 10 Potrerios 40 x 50,000.00 20,000.00 plagas ambientales en cafetales Prestamos Para reconstrucción 11 Azacualpa 30 x 60,000.00 30,000.00 de fincas Asesorías para el control de 12 Mesitas 20 x 20,000.00 5,000.00 plagas ambientales en cafetales 13 Donación de fertilizantes foliares Azacualpa 40 x 20,000.00 0.00 Asesorías para el control de 0.00 14 La Loma 50 x 30,000.00 plagas ambientales en cafetales Asesoramiento sobre fertilidad y 0.00 15 La Loma 50 x 40,000.00 productividad Programa de control de plagas 0.00 16 Potrerillos 73 x 20,000.00 que afectan los cafetales Programa de control de plagas de 0.00 17 El Bordo 70 x 30,000.00 cafetales 18 Programa de abonos orgánicos Camalote 40 x 20,000.00 0.00 Asesoría profesional sobre el 0.00 19 Buena Vista 50 x 50,000.00 control de la roya 20 Sistema de riego comunitario El Bordo 30 x 30,000.00 5,000.00

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 2 Fecha: 09/08/2013 Temática: Seguridad Ciudadana Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Generación de fuentes de 1 Azacualpa 300 x 100,000.00 0.00 empleos Programa de construcción 100 2 La Loma 100 x 400,000,00 100,000.00 empleos Programa de protección y 3 Buena Vista 50 x 20,000.00 3,000.00 seguridad comunal Ordenanza municipal en contra 0.00 4 Potrerillos 73 x 20,000.00 del escándalo publico 5 Patrullaje policial El Bordo 176 x 10,000.00 0.00 Programas de rehabilitación de 0.00 6 Mesitas 10 x 50,000.00 drogadictos 7 Patrullaje Policial Camalote 85 x 5,000.00 0.00 Crear fuentes de empleo como 0.00 8 potrerillos 40 x 100,000.00 ser talleres de sastrería Crear grupos de alcohólicos 0.00 9 Potrerillos 20 x 10,000.00 anónimos 10 Posta policial en la comunidad Azacualpa 543 x 300,000.00 0.00 Construcción de una cancha 11 La Loma 349 x 200.000.00 50,000.00 Deportiva 12 Ampliación de ley seca La Loma 349 x 40,000.00 0.00 13 Desarme General Azacualpa 543 x 20,000.00 0.00 14 Patrullaje de la policía Buena Vista 201 x 10,000,00 0.00 15 Ampliación de la ley seca El Bordo 176 x 10,000.00 0.00 16 Programa de denuncias El Bordo 176 x 10,000.00 0.00 17 Ampliación de la ley seca Mesitas 161 x 10,000.00 0.00 18 Desarme general Camalote 85 x 10,000.00 0.00 19 Patrullaje en las calles Mesitas 161 x 10,000.00 0.00 Formación de grupo de 0.00 20 Buena Vista 201 x 5,000.00 alcohólicos anónimos 21 Patrullaje en las calles Camalote 85 x 8,000.00 0.00

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 2 Fecha: 09/08/2013 Temática: Infraestructura Social Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Construcción de centro de salud Azacualpa 543 x 1,500,000.00 100,000.00 2 Ampliación de la escuela Buena Vista 201 x 200,000.00 50,000.00 3 Mejoramiento de calles Potrerillos 73 x x 400,000.00 0.00 4 Proyecto de alcantarillado La Loma 349 x 200,000.00 50,000.00 Ampliación de puente rio Las 5 mesitas 161 x 350,000.00 150,000,00 Mesitas Cementación de calles 6 Azacualpa 400 1000,000.00 400,000.00 secundarias Construcción de una Caseta para 7 La Loma 349 x 100,000.00 30,000.00 Viajeros Construcción de una cancha de 8 Potrerios 30 x 150,000.00 20,000.00 futbol 9 Ampliación del cementerio Azacualpa 543 x 100,000.00 0.00 Mantenimiento de carreteras 10 camalote 85 x 200,000.00 0.00 Secundarias 11 Construcción del centro comunal La Loma 349 x 100,000.00 0.00 12 Alcantarillado publico Mesitas 161 x 200,000.00 0.00 Construcción de una bodega 13 Camalote 30 x 300,000.00 40,000.00 escolar Construcción de una casa 14 El Bordo 176 X 100,000.00 30,000.00 comunal Mantenimiento de carreteras 15 Buena Vista 201 x 200,000.00 50,000.00 Secundarias Construcción de una chancha 16 Mesitas 161 x 100,000.00 40,000.00 deportiva Construcción de cerca de la 17 Camalote 30 x 100,000.00 5,000.00 escuela 18 balas treo de calles Secundaria El Bordo 176 x 300,000.00 0.00 Construcción de bodega y cocina 19 Buena Vista 201 x 200,000.00 5,000.00 escolar Arreglo lámparas del alumbrado 20 El Bordo 176 x 100,000.00 0.00 público en mal estado

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 2 Fecha: 09/08/2013 Temática: Turismo Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Construcción de cabañas de 1 Camalote 50 x 200,000.00 0.00 campo en haciendas Potencializar zona turística Loma 2 Azacualpa 50 x 50,000 0.00 de las Planchas 3 Construcción de un mini Hotel Azacualpa 150 x 300,000.00 0.00 Programa de desarrollo turístico 4 Potrerios 50 x 100,000.00 0.00 cafetalero Programa de atracción turística 5 La Loma 100 x 25,000.00 0.00 en fincas de cafetales 6 Construcción de miradores La Loma 80 x 15,000.00 0.00 Programa de desarrollo turístico 7 Mesitas 100 x 50,000.00 0.00 en coordinación cafetalera Construcción de senderos y tour 8 Buena Vista 50 x 50,000.00 0.00 de caminatas a caballo Promocionar tours y caminatas a 9 El Bordo 75 x 25,000.00 0.00 caballo por zonas de cafetales

Plan Zonal Territorial Zona 3

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 3 Fecha: 20/ 08/2013 Temática: Salud y Nutrición Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Construcción de un centro de 1 salud Los Planes 171 X 200,000.00 50,000.00

2 Cloración del Agua Los Planes 171 X 25,000.00 10,000.00 3 Construcción de hogar materno Santa Cruz 438 X 200,000.00 50,000.00 Contratar personal médico para 4 San Antonio 1,219 X 70,000.00 0.00 centro de salud Campaña sobre cloración de 5 Santa Cruz 438 X 15,000.00 5,000.00 agua 6 Campaña de Cloración del agua San Antonio 1,219 X 20,000.00 5,000.00 7 Programa ¨Control postparto¨ Santa Cruz 438 X 10,000.00 5,000.00 8 Comité de limpieza San Antonio 1,219 X 3,000.00 0.00 9 Campaña de limpieza Comunal Los Planes 171 X 5,000.00 0.00

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 3 Fecha: 20/ 08/2013 Temática: Educación Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Mejoramiento de la calidad de la 1 Santa Cruz 438 X 150,000.00 0.00 educación Ampliación de educa todos en la 2 Santa Cruz 438 X 50,000.00 5,000.00 comunidad 3 Programa de becas Santa Cruz 438 X 25,000.00 0.00 4 Mejoramiento de la escuela San Antonio 1,219 X 200,000.00 50,000.00 5 Becas Para los niños de la escuela Los Planes 171 X 15,000.00 0.00 Programa de becas Para estudiar 6 San Antonio 1,219 X 400,000.00 0.00 en el extranjero Campaña contra la deserción 7 San Antonio 1,219 X 25,000.00 0.00 escolar Construcción de una cocina en la 8 Los Planes 171 X 75,000.00 15,000.00 escuela 9 Construcción de un colegio Los Planes 171 X 1,000,000.00 200,000.00

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 3 Fecha: 20/ 08/2013 Temática: Recursos naturales y ambiente Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Ordenanza municipal contra la 1 San Antonio 1,219 X 6,000.00 0.00 tala de bosque clandestina Creación de viveros para 2 Santa Cruz 438 X 6,000.00 2,000.00 reforestación del rio San Antonio Construcción de hornillas 3 Santa Cruz 438 X 50,000.00 20,000..00 mejoradas o eco fogones Programa de reforestación de la 4 Los Planes 171 X 12,000.00 5,000.00 zona Erapuquita Ordenanza municipal contra la 5 Santa Cruz 438 X 5,000.00 0.00 caza de animales Multar a las personas que 6 San Antonio 1,219 X 1,000.00 0.00 promuevan la caza de animales Construir hornillas mejoradas o 7 San Antonio 1,219 X 100,000.00 40,000.00 eco fogones Establecer área protegida la zona 8 Los Planes 171 X 10,000.00 3,000.00 de Erapuquita Lagunas sépticas para aguas 9 Los Planes 171 X 100,000.00 50,000.00 negras

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 3 Fecha: 20/ 08/2013 Temática: Grupos vulnerables niñez Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Crear fuentes de empleos para 1 Santa Cruz 438 X 150,000.00 150,000.00 los adolescentes que no estudian 2 Programas de becas Los Planes 171 X 15,000.00 0.00 Programa de protección Contra 3 Los Planes 171 X 15,000.00 0.00 la explotación infantil Concientizar a los padres para 4 que inculquen valores en sus Santa Cruz 438 X 2,000.00 1,000.00 niños 5 Organización de directiva escolar San Antonio 1,219 X 2,000.00 1,000.00 6 Organización infantil escolar Los Planes 171 X 2,000.00 1,000.00 Construcción de un parque 7 San Antonio 1,219 X 150,000.00 50,00.00 infantil 8 Campaña contra el bullying Santa Cruz 438 X 15,000.00 0.00 9 Formación de boy Scout San Antonio 1,219 X 10,000.00 0.00

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 3 Fecha: 20/ 08/2013 Temática: Grupos vulnerable Juventud Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Construcción de micro empresas 100,000.00 1 Santa Cruz 438 X 100,000.00 Juveniles Generación de empleo con 100,000.00 2 San Antonio 1,219 X 100,000.00 programas sociales Cursos de albañilería y 25,000.00 3 Los Planes 171 X 5,000.00 carpintería Fortalecimiento de valores 5,000.00 4 Los Planes 171 X 1,000.00 morales Programa Contra la 20,000.00 5 Santa Cruz 438 X 2,500.00 desintegración Familiar Rehabilitación de jóvenes 150,000.00 6 San Antonio 1,219 X 50,000.00 alcohólicos Mejoramiento de la cancha de 100,000.00 7 Los Planes 171 X 40,000.00 futbol Programa de rehabilitación de 150,000.00 8 Santa Cruz 438 X 50,000.00 jóvenes Apoyo financiero a equipos 50,000.00 9 San Antonio 1,219 X 0.00 juveniles

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 3 Fecha: 20/ 08/2013 Temática: Grupos vulnerable Mujeres Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Rescate de principios cristianos 1 Santa Cruz 438 X 2,000.00 2,000.00 Creación micro empresas para 300,000.00 2 Santa Cruz 438 X 300,000.00 las mujeres 2 3 Microempresas de mujeres 3 San Antonio 1,219 X 100,000.00 100,000.00 4 Red solidaria de mujeres 4 Los Planes 171 X 5,000.00 5,000.00 Programa de métodos de 5,000.00 5 San Antonio 1,219 X 2,000.00 planificación familiar 5 Charlas sobre métodos de 5,000.00 6 Santa Cruz 438 X 2,000.00 planificación Familiar 6 Campaña de métodos de 7,000.00 7 Los Planes 171 X 0.00 planificación Familiar 7 Campaña contra el machismo y la Los Planes 18,000.00 8 171 X 0.00 violencia domestica 8 9 Fundación de sala de belleza 9 San Antonio 1,219 X 75,000.00 75,000.00

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 3 Fecha: 20/ 08/2013 Temática: Grupos vulnerable Tercera edad Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Construcción de viviendas para la 250,000.00 1 Santa Cruz 438 X 0.00 tercera edad 2 Donación municipal de alimentos Los Planes 171 X 50,000.00 0.00 Brigada médica para la tercera 100,000.00 3 Santa Cruz 438 X 0.00 edad Ampliación de bonos de la 50,000.00 4 San Antonio 1,219 X 0.00 tercera edad 5 Bono de la tercera edad Santa Cruz 438 X 50,000.00 0.00 6 Programa control de Diabetes Los Planes 171 X 25,000.00 0.00 Programa de donación de 50,000.00 7 San Antonio 1,219 X 0.00 medicamentos 8 Brigadas Médicas Oculistas Los Planes 171 X 50,000.00 0.00 9 Asilo de ancianos San Antonio 1,219 X 500,000.00 100,000.00

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 3 Fecha: 20/ 08/2013 Temática: Vivienda Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Programa de Letrinización Santa Cruz 438 X 250,000.00 75,000.00 2 Construcción de viviendas Los Planes 171 X 1,000,000.00 300,000.00 3 Mejoramiento de viviendas Santa Cruz 438 X 1,000,000.00 100,000.00 4 Mejoramiento de viviendas Santa Cruz 438 X 500,000.00 100,000.00 5 Mejoramiento de viviendas Los Planes 171 X 1,000,000.00 2,000.00 6 Programa de Techos Los Planes 171 X 500,000.00 100,000.00 7 Ampliación de viviendas San Antonio 1,219 X 500,000.00 100,000.00 8 Construcción de pilas San Antonio 1,219 X 50,000.00 10,000.00 Proyecto de Mejoramiento de 200,000.00 9 San Antonio 1,219 X 50,000.00 Baños

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 3 Fecha: 20/ 08/2013 Temática: Agua y saneamiento Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Sistema de drenaje para 250,000.00 1 zonas de estancamiento de Santa Cruz 438 X 50,000.00 aguas lluvias 1 Campaña de concientización 20,000.00 2 San Antonio 1,219 X 0.00 sobre el ahorro del agua 2 Habilitación Sistema público 20,000.00 3 Santa Cruz 438 X 0.00 de recolección de basura 3 4 Campaña de limpieza 4 San Antonio 1,219 X 2,000.00 2,000.00 Proyecto de basureros en 50,000.00 5 Los Planes 171 X 10,000.00 calles 5 6 Crematorio Comunal 6 Los Planes 171 X 200,000.00 50,000.00 Renovación Proyecto de 500,000.00 7 Los Planes 171 X 100,000.00 agua potable 7 8 Proyecto de alcantarillado 8 Santa Cruz 438 X 200,000.00 50,000.00 Sitiar la comunidad dentro San Antonio 20,000.00 9 Sistema público municipal de 1,219 X 10,000.00 recolección de basura 9

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 3 Fecha: 20/ 08/2013 Temática: Economía Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Crear micro empresas en 200,000.00 1 Santa Cruz 438 X 200,000.00 sociedad 1 programa de inversión Cafetalera 500,000.00 2 Santa Cruz 438 X 500,000.00 2 Micro empresas familiares 50,000.00 3 (Elaboración y reparación de San Antonio 1,219 X 50,000.00 calzado) 3 Programa de empleos por Hora 100,000.00 4 Los Planes 171 X 100,000.00 4 5 Mejorar la caja rural 5 Los Planes 171 X 50,000.00 50,000.00 Programa de Asesoría técnica en 25,000.00 6 Santa Cruz 438 X 0.00 economía 6 Taller sobre administración 10,000.00 7 San Antonio 1,219 X 0.00 financiera 7 Aumento del precio de mano de 200,000.00 8 Los Planes 171 X 200,000.00 obra calificada 8 Asociación de productores para San Antonio 3,000.00 9 1,219 X 3,000.00 definir precios 9

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 3Fecha: 20/ 08/2013 Temática: Seguridad alimentaria Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Asesoría para mejorar la 30,000.00 1 Los Planes 171 X 0.00 Productividad Programa de educación 30,000.00 2 Santa Cruz 438 X 0.00 alimentaria 3 Construcción Huertos familiares Los Planes 171 X 15,000.00 5,000.00 4 Crear huertos familiares Santa Cruz 438 X 20,000.00 5,000.00 Formación de capacitadores en 50,000.00 5 San Antonio 1,219 X 0.00 nutrición y salud Campaña contra la desnutrición San Antonio 20,000.00 6 1,219 X 5,000.00 infantil 7 Comedor infantil Santa Cruz 438 X 50,000.00 10,0000.00 Programa de control de precios San Antonio 50,000.00 8 1,219 X 50,000.00 de verduras Programa promocional para Los Planes 18,000.00 9 171 X 18,000.00 consumir lo nuestro

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 3 Fecha: 20/ 08/2013 Temática: Tierra Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Asesoramiento y asistencia 30,000.00 1 Los Planes 171 X 0.00 técnica en los cultivos de café Programa de inversión en 100,000.00 2 Santa Cruz 438 X 25,000.00 cultivos de maíz y frijol Donación de semilla para 50,000.00 3 Santa Cruz 438 X 0.00 pastales 4 Creación de aboneras San Antonio 1,219 X 25,000.00 10,000.00 Organización de grupos 5 San Antonio 1,219 X 5,000.00 5,000.00 campesinos Donación de bombas para riegos Los Planes 100,000.00 6 171 X 0.00 de venenos Implementar proyecto de Santa Cruz 500,000.00 7 438 X 0.00 irrigación Préstamos para cultivos de San Antonio 8 1,219 X 400,000.00 0.00 (Tomate, Chile, Cebolla) Construcción Asilos para 100,000.00 9 Los Planes 171 X 100,000.00 mantenimiento de ganado 10 11 12

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 3 Fecha: 20/ 08/2013 Temática: Participación Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Formar Comité de trasparencia 1 Santa Cruz 438 X 2,000.00 2,000.00 Formación de líderes 15,000.00 2 Los Planes 171 X 0.00 comunitarios 2 Fortalecimiento de auto estima 10,000.00 3 Santa Cruz 438 X 0.00 3 Comité de trasparencia para 4 San Antonio 1,219 X 3,000.00 0.00 manejo de fondos 4 Concientizar a la población sobre 3,000.00 5 la importancia de la participación Santa Cruz 438 X 00 5 Programas de participación 6 San Antonio 1,219 X 10,000.00 0.00 equitativa Comunitaria 6 Sensibilización a la población de San Antonio 7 la importancia de la participación 1,219 X 5,000.00 0.00 7 Programas de incentivos en pro Los Planes 10,000.00 8 de la participación Comunitaria 171 X 0.00 8 Taller sobre la importancia de la Los Planes 4,000.00 9 171 X 0.00 participación 9

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 3 Fecha: 20/ 08/2013 Temática: Seguridad ciudadana Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Apertura de empleos para 1 San Antonio 1,219 X 100,000.00 100,000.00 población desocupada 1 Implementar cursos de oficios 50,000.00 2 Los Planes 171 X 0.00 domésticos 3 Campañas evangelistas 3 Santa Cruz 438 X 5,000.00 5,000.00 4 Crear una posta policial 4 Santa Cruz 438 X 100,000.00 10,000.00 5 Campañas evangelistas 5 Los Planes 171 X 5,000.00 0.00 6 Patrullaje policial 6 San Antonio 1,219 X 10,000.00 0.00 Presencia policial en la 5,000.00 7 Los Planes 171 X 0.00 comunidad 7 Campañas de unificación de la San Antonio 8 1,219 X 10,000.00 0.00 familia 8 Formación de Unidad Municipal Santa Cruz 30,000.00 9 438 X 0.00 de la Familia(UMF) 9

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 3Fecha: 20/ 08/2013 Temática: Infraestructura social Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Construcción de centro de salud Santa Cruz 438 X 1,000,000.00 200,000.00 Construcción de un centro de 1,500,000.00 2 Los Planes 171 X 250,000.00 salud 3 Construcción de una biblioteca Santa Cruz 438 X 300,000.00 50,000.00 4 Biblioteca pública San Antonio 1,219 X 300,000.00 50,000.00 5 Construcción de una biblioteca Los Planes 171 X 500,000.00 100,00.00 6 Mantenimiento de calles Los Planes 171 X 100,000.00 0.00 7 Construcción de poso hídrico Santa cruz 438 X 700,000.00 100,00.00 Mejoramiento de la cancha de San Antonio 100,000.00 8 1,219 X 25,000.00 futbol 9 Construcción de parque San Antonio 9 1,219 X 700,000.00 150,000.00

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 2Fecha: 20/ 08/2013 Temática: Turismo Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Programa Publicitario rio Sixe San Antonio 1,219 X 20,000.00 0.00 Construcción de un kiosco frente 400,000.00 2 San Antonio 1,219 X 100,000.00 a la iglesia Establecer sistema de peón 200,000.00 3 San Antonio 1,219 X 50,000.00 caminero

Plan Zonal Territorial Zona 4

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 4 Fecha: 20/08/2013 Temática: Salud y Nutrición Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Construcción Centro de salud Cajón 289 X 800,000.00 100,000.00 Médico de atención 2 Gualen 262 X 100,000.00 0.00 comunitario 3 Cloración de agua El Matasano 289 X 20,000.00 5,000.00 Programa obesidad y San Francisco 4 100 X 25,000.00 500.00 desnutrición Cones Construcción de Centro de 18 de 5 184 X 500,000.00 100,000.00 salud en la comunidad Noviembre Programa de control de 6 El Cajón 289 X 100,000.00 10,000.00 desnutrición Programa de desparasitación 18 de 7 184 X 100,000.00 25,000.00 de niños Noviembre Charlas sobre prevención del San Francisco 8 1,342 X 4,000.00 500.00 SIDA Cones Campaña de sensibilización 9 El Cajón 289 X 6,000.00 500.00 sobre el VIH Sala de atención medica 10 Gualen 262 X 300,000.00 75,000.00 comunitaria Charlas sobre prevención 11 Gualen 262 X 3,000.00 500.00 enfermedades respiratorias Compaña de limpieza de 12 El Matasano 289 X 10,000.00 500.00 solares Campaña de limpieza de 13 aguas estancadas y El Matasano 289 X 15,000.00 500.00 Abatización 14 Charlas de prevenciones iras 18 de 184 X 4,000.00 500.00 Noviembre San Francisco 15 Campaña de abatización 1,342 X 10,000.00 500.00 Cones Educación a los padres de 16 sobre la prevención de La Cebadilla 61 X 15,000.00 500.00 enfermedades de las iras

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 4 Fecha: 20/08/2013 Temática: Educación Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Sensibilización sobre las San Francisco 1 consecuencias de la deserción 150 X 10,000.00 1,000.00 Cones escolar 2 Compra de material didáctico El Matasano 100 X 15,000.00 0.00 3 Construcción de un kínder El Cajón 289 X 300,000.00 75,000.00 Construcción pila y letrina de 4 Gualen 262 X 30,000.00 5,000.00 la escuela Taller a padres de familia 5 sobre la sobre la importancia La Cebadilla 61 X 2,000.00 0.00 de la educación de sus hijos Programa de material 18 de 6 184 X 20,000.00 0.00 didáctico en la comunidad Noviembre Formar comité de sociedad de San Francisco 7 1,342 X 3,000.00 500.00 padres de familia Cones Mejoramiento de la calidad de 8 El Cajón 289 X 100,000.00 0.00 educación San Francisco 9 Programa de becas 1,342 X X 25,000.00 0.00 Cones Campaña educativa para 10 El Matasano 489 X 1,000.00 0.00 padres Construcción de bodega y 11 El Matasano 489 X 25,000.00 5,000.00 cocina en la escuela Reconstrucción de cocina de 12 Gualen 262 X 25,000.00 5,000.00 la escuela 13 Programa de alfabetización El Cajón 289 X 15,000.00 0.00 14 Becas para los Diversificado Gualen 262 X 20,000.00 0.00 15 Establecer programa de becas La Cebadilla 61 X 10,000.00 0.00 Construcción de una 16 La Cebadilla 61 X 400,000.00 100,000.00 biblioteca Construcción de una aula 18 de 17 184 X 200,000.00 50,000.00 tecnológica En la escuela Noviembre Contratación de una maestra 18 de 18 184 X 65,000.00 0.00 bilingüe en la escuela Noviembre

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona #4 Fecha: 20/08/2013 Temática: Recursos Naturales y Ambiente Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Ordenanza municipal contra la San Francisco 1 1,342 X 2,000.00 0.00 tala de bosque Cones Reforestación de terrenos San Francisco 2 500 X 25, 000.00 10,000.00 privados Cones Construcción de hornillas 3 Gualen 262 X 100,000.00 25,000.00 económicas Construcción de Hornillas 18 de 4 184 X 50,000.0 13,000.00 mejoradas Noviembre Construcción de fosas de 5 Matasano 489 X 100,000.00 30,000.00 oxidación Ordenanza para evitar la casa 6 La Cebadilla 61 X 2,000.00 1,000.00 de animales Reforestación de la peris feria 7 Gualen 262 X 6,000.00 2,000.00 de la fuente de agua Protección de la micro cuenca 8 El Cajón 289 X 30,000.00 10,000.00 Cerro Verde Construcción de Viveros de 18 de 9 184 X 15,000.00 3,000.00 árboles frutales y maderables Noviembre Campaña de concientización 10 Matasano 489 X 2,000.00 0.00 del medio ambiente Campaña de sensibilización 18 de 11 sobre los daños de la 184 X 2,000.00 0.00 Noviembre contaminación Proyecto de alcantarillado 12 Matasano 489 X 200,000.00 50,000.00 sanitario 13 Conservación del medio El Cajón 289 X 5,000.000 1,000.00 ambiente Construcción de un 14 La Cebadilla 61 X 200,000.00 10,000.00 crematorio comunal 15 Construcción de Eco fogones La Cebadilla 61 X 50,000.00 13,000.00 Charlas sobre la importancia San Francisco 16 1342 X 2,000.00 0.00 medio ambiente Cones

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona #4 Fecha: 20/08/2013 Temática: Grupos Vulnerables de la niñez Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Reconstrucción de valores 1 Matasano 489 X 2,000.00 500.00 espirituales Charlas sobre los derechos de San Francisco 2 1,342 X 3,000.00 0.00 la niñez Cones Programa de mejoramiento 3 La Cebadilla 61 X 25,000.00 0.00 de calidad de educación Programa Patrocinio 4 La Cebadilla 61 X 50,000.00 0.00 Extranjero Programa Contra la 18 de 5 184 X 10,000.00 2,000.00 explotación infantil Noviembre 6 Programa de becas Gualen 262 X 20,000.00 0.00 18 de 7 Programa de becas 184 X 25,000.00 0.00 Noviembre 8 Programa de becas El Cajón 289 X 15,000.00 0.00 Programa de padrinos 9 Gualen 262 X 50,000.00 0.00 extranjeros 18 de 10 Patrocinio extranjero 184 X 50,000.00 0.00 Noviembre Programa conocimiento de 11 El Cajón 289 X 1,000.00 0.00 derechos de la niñez 12 Organización infantil Gualen 262 X 2,000.00 500,00 Construcción de un parque 13 La Cebadilla 61 X 25,000.00 10,000.00 infantil Campaña sobre el mal uso de San Francisco 14 1,342 X 5,000.00 500.00 la tecnología Cones San Francisco 15 Charlas sobre drogadicción 1,342 X 2,000.00 0.00 Cones 16 Organización infantil El Cajón 289 X 1,000.00 0.00 Programa de unificación de la 17 Matasano 489 X 1,000.00 0.00 familia 18 19 ,

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 4 Fecha: 20/08/2013 Temática: Grupos Vulnerables de la Juventud Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Formación de mano de obra 1 La Cebadilla 61 X 50,000.00 2,000.00 calificada Programa vivir sin 2 El Cajón 289 X 50,000.00 2,000.000 drogadicción Cursos de albañilería y 3 Gualen 70 X 20,000.00 10,000.00 carpintería Rescate valores morales y 4 Gualen 262 X 2,000,00 0.00 espirituales Programa para rehabilitar 18 de 5 184 X 25,000.00 5,000.00 jóvenes Noviembre Programa de rehabilitación de 6 El Matasano 489 X 50,000.00 10,000.00 jóvenes alcohólicos Programa de orientación 7 El Matasano 489 X 10,000.00 0.00 sexual Programa de rehabilitación San Francisco 8 1,342 X 5,000.00 0.00 para jóvenes Cones Programa de reconstrucción San Francisco 9 1,342 X 10,000.00 0.00 de valores en la Juventud Cones Charlas sobre desintegración 10 El Cajón 289 X 2,000.00 0.00 familiar Convención de jóvenes 11 El Matasano 489 X 100,000.00 0.00 talentos Organización de equipos de 12 La Cebadilla 61 X 10,000.00 10,000.00 futbol deportivos 13 Crear pastoral de jóvenes La Cebadilla 61 X 100,000.00 20,000.00 14 Mejoramiento de la cancha de El Cajón 289 X 100,000.00 25,000.00 futbol 15 Construcción Cancha de futbol Gualen 262 X 50,000.00 10,000.00 18 de Construcción de un campo de 16 Noviembre 184 X 100,000.00 20,000.00 futbol

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 4Fecha: 20/08/2013 Temática: Grupos Vulnerables de mujeres Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO San Francisco 1 Talleres de corte y confección 100 X 15,000.000 5,000.00 Cones Talleres de corte y confección 2 La Cebadilla 61 X 15,000.00 3,000.00 y repostería 3 Taller de sastrería y cocina El Cajón 70 X 15,000.00 3,000.00 Formación red solidaria de 4 El Cajón 289 X 5,000.00 2,000.00 mujeres Implementación de red 2,000.00 5 El Matasano 489 X 2,000.00 solidaria de mujeres 6 Taller de sastrería y cocina El Matasano 489 X 10,000.00 3,000.00 Creación de Red solidaria de 18 de 7 184 X 3,000.00 1,500.00 mujeres Noviembre 18 de 8 Talleres de sastrería 184 X 5,000.00 2,000.00 Noviembre Charlas sobre métodos de San Francisco 9 1,342 X 1,000.00 0.00 planificación familiar Cones San Francisco 10 Charlas de auto estima 1,342 X 1,000.00 0.00 Cones Micro empresas derivados de 11 Gualen 262 X 50,000.00 50,000.00 la leche 12 Micro empresas artesanales Gualen 262 X 50,000.00 50,000.00 Charlas sobre educación 13 La Cebadilla 61 X 1,000.00 0.00 sexual Programa educativo en 14 El Cajón 289 X 2,000.00 0.00 sexualidad 15 Programa de educación sexual Gualen 262 X 2,000.00 0.00 Métodos de planificación 16 El Matasano 489 X 2,000.00 0.00 familiar 18 de 17 Cursos de bisutería 184 X 5,000.00 2,000.00 Noviembre

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 4Fecha: 20/08/2013 Temática: Grupos Vulnerables de tercera edad Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Proveer provisión ( canasta 1 Gualen 262 X 50,000.00 0.00 básica ) Ampliación de bonos para la San Francisco 2 70 X 30,000.00 0.00 tercera edad Cones 3 Bono de la tercera edad Gualen 262 X 25,000.00 0.00 Ampliación del bono de la 4 Matasano 489 X 25,000.00 0.00 tercera edad Ampliación del bono de la 18 de 5 184 X 15,000.00 0.00 tercera edad Noviembre Consejo de personas para San Francisco 6 gestión de ayudas a los 1,342 X 2,000.00 0.00 Cones ancianos Programa de alimentario para San Francisco 7 1,342 X 20,000.00 0.00 la tercera edad Cones Programa de atención y 8 El Cajón 289 X 50,000.00 10,000.00 asistencia a los ancianos Programa de ayudas 9 El Cajón 289 X 5,000.00 0.00 económicas a la tercera edad Brigadas para control médico 10 La Cebadilla 61 X 100,000.00 0.00 general Programa de protección a la 11 El Matasano 489 X 2,000.00 1,000.00 tercera edad Programa de donación de 12 El Matasano 489 X 25,000.00 0.00 alimentos 13 Cursos básicos sobre manejo La Cebadilla 61 X 50,000.00 0.00 de la diabetes Enfermera comunitaria para el 14 Gualen 262 X 60,000.00 0.00 cuidado de los ansíanos Creación de asociación de 18 de 15 184 X 5,000.00 0.00 ancianos Noviembre

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 4Fecha: 20/08/2013 Temática: Viviendas Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Construcción de viviendas para San Francisco 1 5 X 1,000,000.00 100,000.00 personas necesitadas Cones 2 Construcción de viviendas La Cebadilla 61 X 1,000,000.00 50,000.00 18 de 184 3 Construcción de viviendas X 300,000.00 75,000.00 Noviembre San Francisco 29 4 Mejoramiento de viviendas X 1,500,000.00 100,000.00 Cones 5 Mejoramiento de viviendas La Cebadilla 61 X 100,000.00 20,000.00 Programa de mejoramiento de 289 6 El Cajón X 200,000.00 30,000.00 viviendas 7 Mejoramiento de viviendas El Matasano 489 X 200,000.00 30,000.00 18 de 184 8 Mejoramiento de viviendas X 200,000.00 30,000.00 Noviembre 9 Programa manejo de letrinas El Cajón 289 X 20,000.00 5,000.00 10 Ampliación de viviendas Gualen 262 X 100,000.00 20,000.00 11 Programa de techado El Matasano 489 X 300,000.00 50,000.00 18 de 184 12 Proyecto de Letrinización X 50 5,000.00 Noviembre 13 Construcción de pilas El Matasano 489 X 25,000.00 5,000.00 14 Cursos de albañilería Gualen 262 X 20,000.00 5,000.00

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 4Fecha: 20/08/2013 Temática: Agua y Saneamiento Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Proyecto de alcantarillado de San Francisco 1 1,342 X 1,500,000.00 100,000.00 aguas negras Cones Fosas sépticas para las aguas 2 El Cajón 289 X 50,000.00 10,000.00 mieles Construcción de fosas sépticas 3 El Matasano 489 X 50,000.00 10,000.00 para aguas mieles Cambiar tubería del agua 4 Gualen 262 X 100,000.00 30,000.00 potable 5 Limpieza de solares Matasano 489 X 2,000.00 2,000.00 6 Proyecto de Letrinización matasano 489 X 100,000.00 25,000.00 Crear campaña de 7 concientización sobre el uso Cebadilla 61 X 5,000.00 1,000.00 racional del agua Proyecto de ramificación De 18 de 8 184 X 150,000.00 40,000.00 tubería del agua potable Noviembre Programa de reciclaje de 18 de 9 184 X 25,000.00 10,000.00 basura Noviembre 10 Campaña de limpieza comunal Gualen 262 X 2,000.00 2,000.00 18 de 11 Campaña de limpieza de calles 184 X 2,000.00 2,000.00 Noviembre San Francisco 12 Comité de Aseo de cunetas 1,342 X 2,000.00 2,000.00 Cones 13 Campaña Limpieza comunal El Cajón 289 X 1,000.00 1,000.00 14 Campaña de limpieza de calles La Cebadilla 61 X 1,000.00 1,000.00 15 Tren de aseo El Cajón 289 X 20,000.00 10,000.002 16 Proyecto de aguas negras Gualen 262 X 300,000.00 50,000.00

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 4Fecha: 20/08/2013 Temática: Economía Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Formación de empleo(micro San Francisco 1 500 X 250,000.00 50,000.00 empresas familiares) Cones Crear micro empresas 2 El Cajón 289 X 50,000.00 50,000.00 familiares 3 Aperturas de micro empresas El Matasano 50 X 50,000.00 50,000.00 Crear micro empresas 18 de 4 184 X 50,000.00 50,000.00 familiares Noviembre Cursos de administración 5 San Francisco 1,342 X 5,000.00 1,000.00 financiera Programa de inversión 6 El Matasano 489 X 100,000.00 100,000.00 Cafetalera Asistencia técnica para 7 El Matasano 489 X 2,000.00 0.00 campesinos 8 Charlas sobre el ahorro El Cajón 289 X 2,000.00 0.00 9 Taller de cocina Gualen 262 X 5,000.00 1,000.00 10 Formación Caja rurales Gualen 262 X 50,000.00 50,000.00 18 de 11 Programa de ahorro familiar 184 X 5,000.00 5,000.00 Noviembre San Francisco 12 Crear caja rural 1,342 X 50,000.00 50,000.00 Cones 13 Crear caja rural La Cebadilla 62 X 50,000.00 50,000.00 Crear programa de inversión 14 El Cajón 289 X 20,000.00 20,000.00 de remesas 18 de 15 Crear caja rural 184 X 50,000.00 50,000.00 Noviembre 16 Campaña sobre el ahorro Gualen 262 X 5,000.00 1,000.00 Cursos de administración 17 La Cebadilla 61 X 5,000.00 1,000.00 financiera 18 Cursos de ganadería La Cebadilla 61 X 5,000.00 1,000.00

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 4Fecha: 20/08/2013 Temática: Seguridad Alimentaria Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Programa Contra la desnutrición El Cajón 289 X 35,000.00 0.00 Asistencia técnica para los 2 Gualen 262 X 20,000.00 5,000.00 cultivos Charlas sobre de efectos de la 0.00 3 Gualen 70 X 5,000.00 desnutrición en el aprendizaje financiamiento de semillas San Francisco 0.00 4 1,342 X 2,000.00 mejoradas Cones San Francisco 0.00 5 Dietas nutricionales familiares 1,342 X 2,000.00 Cones San Francisco 0.00 6 Crear huertos familiares 1,342 X 2,000.00 Cones Programa de financiamiento 7 La Cebadilla 61 X 200,000.00 50,000.00 para cultivos caseros Programa de alimentación 8 El Cajón 289 X 10,000.00 10,000.00 familiar balanceada Programa donación a la canasta 0.00 9 El Cajón 289 X 25,000.00 básica a familias pobres 10 Taller de cocinas para las madres Gualen 262 X 5,000.00 0.00 Programa “ consumamos lo 11 El Matasano 489 X 2,000.00 2,000.00 nuestro” Construcción de parcelas en el 12 El Matasano 489 X 10,000.00 10,000.00 hogar Programa de dietas alimentarias 18 de 13 184 X 10,000.00 0.00 familiares Noviembre 14 Programa de donación de 18 de 184 X 50,000.00 0.00 alimentos a familias de escasos Noviembre recursos 18 de 0.00 15 Creación de huertos familiares 184 X 10,000.00 Noviembre Programa de asistencia técnica 0.00 16 La Cebadilla 61 X 50,000.00 en rubro cafetalero

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 4 Fecha: 20/08/2013 Temática: Tierra Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO Programa de aboneras y San Francisco 1 500 X 20,000.00 3,000.00 fertilizantes para la tierra Cones 2 Taller de eficiencia de la tierra El Cajón 289 X 5,000.00 1,000.00 Programa de donación de 3 insumos para los productores El Cajón 289 X 200,000.00 50,000.00 cafetaleros Asesoría con profesionales para 4 Gualen 262 X 20,000.00 5,000.00 el tratamiento de la roya Programa de capacitación con 5 agrónomos para mejoramiento El Matasano 489 X 20,000.00 5,000.00 de la calidad del café Programa de Eficacia y eficiencia 6 El Matasano 489 X 5,000.00 1,000.00 en la producción Capacitación a los campesinos 18 de 7 184 X 10,000.00 2,000.00 sobre la productividad Noviembre Programa de donación de 0.00 8 La Cebadilla 61 X 10,000.00 semilla mejorada Programa de donación de 18 de 0.00 9 184 X 20,000.00 semillas mejoradas Noviembre 10 Prestamos corporativos Gualen 626 X 200,000.00 0.00 Implementar un sistema de riego 18 de 0.00 11 184 X 200,000.00 comunitario Noviembre Programa de educación y 12 orientación y donación de Gualen 626 X 50,000.00 2,000.00 tecnología para cultivos 13 Programa de cultivos Verduras El Cajón 289 50,000.00 10,000.00 14 Rentar terrenos para cultivos La Cebadilla 61 X 20,000.00 20,000.00 Programa de acceso a tierra para San Francisco 15 legalizaciones de dominios 1,342 X 1,000.00 1,000.00 Cones plenos

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 4 Fecha: 20/08/2013 Temática: participación Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO San Francisco 0.00 1 Comité de transparencia 1,342 X 5,000.00 Cones Sensibilización sobre la 18 de 0.00 2 184 X 5,000.00 importancia de la participación Noviembre 3 Fortalecimiento de la estima Matasano 100 X 5,000.00 0.00 4 Charlas sobre autoestima El Cajón 289 X 10,000.00 0.00 Fortalecimiento de las 0.00 San Francisco 5 capacidades de gestión de los 50 X 10,000.00 Cones líderes comunitarios Charlas de motivación a la San Francisco 0.00 6 1,342 X 2,000.00 participación la comunidad Cones Impulsar a las personas a 18 de 0.00 7 184 X 2,000.00 participar en los proyectos Noviembre Taller de concientización a los 0.00 8 hombres sobre la importancia de La Cebadilla 61 X 2,000.00 la participación Comité de control y sanción a la 0.00 9 El Cajón 289 X 4,000.00 no participación Organización de grupos de 0.00 10 Gualen 262 X 1,000.00 presión a la participación Campaña Unidos por el 11 La Cebadilla 61 X 30,000.00 5,000.00 desarrollo de mi comunidad Taller sobre la importancia de 12 El Cajón 289 X 5,000.00 500.00 participación 13 Charlas sobre el desarrollo Gualen 262 X 3,000.00 0.00 atreves de la participación Organización Reinados 0.00 14 Gualen 262 X 15,000.00 Comunales 15 Crear Equipos de futbol Matasano 489 X 7,000.00 0.00 Programa de participación 0.00 16 Matasano 489 X 5,000.00 equitativo

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 4Fecha: 20/08/2013 Temática: Seguridad ciudadana Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO san Francisco 1 Campañas evangelistas 1,342 X 5,000.00 5,000.00 Cones 2 Campañas evangelistas El Matasano 489 X 10,000.00 5,000.00 18 de 3 Campañas evangelistas 184 X 10,000.00 5,000.00 Noviembre Reconstrucción de valores San Francisco 4 100 X 15,000.00 1,000.00 morales Cones Organización de comité de 0.00 5 La Cebadilla 61 X 5,000.00 seguridad ciudadana 6 Patrullaje en la comunidad El Cajón 289 X 20,000.00 0.00 Reconstrucción de valores 0.00 7 El Matasano 489 X 10,000.00 morales Ampliación de la ley seca 18 de 0.00 8 184 X 2,000.00 Noviembre Presencia policial en la 18 de 0.00 9 184 X 5,000.00 comunidad Noviembre 10 Charlas sobre la drogadicción Gualen 262 X 5,000.00 1,000.00 Ampliación de ley seca en la 11 Gualen 262 X 2,000.00 0.00 aldea Casa para alcohólicos 12 El Cajón 289 X 200,000.00 10,000.00 anónimos Concientizar la niñez y la 13 juventud sobre los daños La Cebadilla 61 X 3,000.00 1,000.00 ocasionados por el alcohol 14 Crear Eventos deportivos El Cajón 289 X 20,000.00 10,000.00 15 Cursos de defensa personal Gualen 100 X 30,000.00 15,000.00 Crear grupos de alcohólicos 16 La Cebadilla 61 X X 20,000.00 10,000.00 anónimos

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 4Fecha: 20/08/2013 Temática: Infraestructura Social Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO San Francisco 1 Mantenimiento de calles 1,342 X 300,000.00 0.00 Cones Construcción de una cocina en 2 La Cebadilla 61 X 50,000.00 10,000.00 la escuela 3 Balastreo de calles El Cajón 289 X 200,000.00 0.00 Construcción de bodegas y 4 Gualen 262 X 70,000.00 5,000.00 cocina en la escuela Construcción de un centro de 5 El Matasano 489 X 400,000.00 70,000.00 salud Arreglo de carreteras 6 Gualen 262 X 150,000.00 0.00 Secundarias Terminar letrinas y pilas de la 7 Gualen 262 X 30,000.00 5,000.00 escuela Mantenimiento de calles 18 de 8 184 X 300,000.00 0.00 Noviembre Construcción de un kínder 18 de 9 184 X 200,000.00 50,000.00 Noviembre Construcción de una biblioteca 18 de 10 184 X 150,000.00 30,000.00 Noviembre Construcción de una posta San Francisco 11 1,342 X 70,000.00 0.00 policial Cones San Francisco 12 Construcción de Centro Social 500 X 400,000.00 100,000.00 Cones Construcción de un Casa 13 La Cebadilla 61 X 250,000.00 50,000.00 Comunal Mejoramiento de alumbrado 14 El Cajón 289 X 50,000.00 0.00 público Construcción de cancha de 15 El Matasano 489 X 200,000.00 50,000.00 futbol Construcción de una cancha 16 El Cajón 289 X 200,000.00 50,000.00 deportiva Construcción de un parque 17 El Matasano 489 X 70,000.00 20,000.00 infantil Construcción de parque de 18 La Cebadilla 61 X 50,000.00 10,000.00 recreación

Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Zona # 4Fecha: 20/08/2013 Temática: Turismo Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL PROYECTO / # DE AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE DESARROLLO BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO 18 de 1 Programa turístico Cafetalero 184 X 30,000.00 30,000.00 Noviembre Programa publicitario de zona 2 La Cebadilla 61 X 50,000.00 10,000.00 turística Construcción de cabañas de 3 El Cajón 100 X 75,000.00 75,000.00 campo Creación de un programa integral 4 Gualen 262 50,000.0 10,000.00 de atracción turística 5 Programa de atracción al turista El Matasano 489 X 25,000.00 10,000.00 18 de 6 Construcción de miradores 184 X 25,000.00 0.00 Noviembre Construcción de cabañas de San Francisco 7 500 X 100,000.00 100,000.00 campo en cafetales Cones

4.4 Plan de Inversión Municipal, Multisectorial y Plurianual (PIMMP)

Para la elaboración del PIMMP se desarrollaron los diferentes criterios para su preparación; en primer lugar se selecciono de acuerdo al tamaño de cada zona el número de proyectos priorizados en el plan zonal por eje temático y haciendo uso de los formato (F-20), (F-21) , (F-22) y (F-23) se clasificaron en cuatro grandes grupos temáticos:

1. Proyectos de Desarrollo Social 2. Proyectos de Desarrollo Productivo 3. Proyectos de Infraestructura Social y 4. Proyectos de Desarrollo Ambiental y Ordenamiento Territorial.

Esta programación se realizo tomando como base todos los proyectos numero uno de cada zona para la selección de la cantidad correspondiente a cada año por eje temático, luego se tomaron todos los proyectos del año numero dos para darle continuidad a la selección hasta llegar al año 6 de la ejecución del plan, concluyendo con el listado de representantes que participaron en la concertación del Plan de Inversión Municipal Multisectorial y Plurianual.

(F-20) PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSION MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL PRIORIZADOS POR CADA PLAN ZONAL) DEPARTAMENTO Ocotepeque_ MUNICIPIO Sensenti EJE TEMATICO: Productivo

Orden Nombre del Aldea, caserío, Costo Años de ejecución Financiamiento Priorida Proyecto barrio o colonia Total Eje d / o Temático intercomunitari 1 1 1 1 1 1 Local Municipa Externo o 4 5 6 7 8 9 l 1. Apoyo financiero Barrio San Juan 500,000.0 x 500,000.0 Seguridad a cultivos de 0 0 Alimentari Tomates, Cebolla y a Sandia 2. Creación de micro Barrio San Juan 200,000.0 X 50,000.00 150,000.0 Seguridad Empresas 0 0 ciudadana Familiares 3. Formación de Barrio San 100,000.0 x 25,000.00 25,000.0 50,000.00 Mujeres Micro Empresas Pedro 0 0 Familiares 4. Cursos de Barrio San 25,000.00 x 25,000.00 Viviendas Albañilería Pedro 5. Formación de Gualtaya 500,000.0 x 25,000.00 75,000.0 400,000.0 Economía micro empresas 0 0 0 familiares 6. Creación de Barrio San 20,000.00 x 10,000.00 15,000.0 Seguridad huertos Familiares Pedro 0 Alimentari a 7. Asesoría técnica Barrio San 20,000.00 x 20,000.00 Tierra productiva en Pedro verduras 8. Cursos de oficios Barrio San Juan 50,000.00 x 10,000.0 10,000.00 Juventud Domésticos 0 9. Creación de Azacualpa 100,000.0 x 100,000.0 Economía microempresa 0 0 manufacturera 10. Creación de Azacualpa 100,000.0 x 100,000.0 Juventud microempresas 0 0 para Jóvenes(Panadería ) 11. Generación de Azacualpa 100,000.0 X 100,000.0 Seguridad fuentes de empleo 0 0 Ciudadana 12. Cursos de cocina Azacualpa 10,000.00 x 10,000.0 Seguridad 0 Alimentari a

13. Micro empresas Azacualpa 100,000.0 X 20,000.00 80,000.00 Mujeres derivados de la 0 leche 14. Asesoría para Buena Vista 25,000.00 X 25,000.00 Recursos crear abonos Naturales orgánicos 15. Micro empresas Camalote 200,000.0 x 100,000.0 100,000.0 Mujeres derivados de la 0 0 0 leche 16. Construcción de La Loma 20,000.00 x 20,000.00 Seguridad huerto familiar Alimentari a 17. Cursos de corte y Buena Vista 15,000.00 x 15,000.00 Mujeres confesión 18. Construcción de Camalote 20,000.00 x 20,000.00 Seguridad huertos familiares alimentaria 19. Programa de Mesitas 50,000.00 x 50,000.0 Economía atracción de 0 Inversión Extranjera 20. Cursos de Mesitas 50,000.00 x 50,000.00 Juventud albañilería y carpintería 21. Micro empresas El Bordo 40,000.00 x 40,000.00 Mujeres de granja avícola 22. Taller de eficiencia Mesitas 15,000.00 x 15,000.00 Economía y eficacia en la productividad cafetalera 23. Construcción de Santa Cruz 100,000.0 x 50,000.0 50,000.00 Juventud microempresas de 0 0 Envasado de Encurtidos 24. Microempresas de Santa Cruz 300,000.0 x 50,000.0 250,000.0 Mujeres Panadería 0 0 0 25. Asesoría para Planes 30,000.00 x 30,000.0 Seguridad Mejorar la 0 Alimentari producción de a alimentos 26. Apertura de San Antonio 100,000.0 X 100,000.0 Seguridad empleos con 0 0 Ciudadana campañas de Reforestación 27. Asesoramiento y Planes 30,000.00 X 30,000.00 Tierra asistencia técnica en los cultivos del café 28. Micro empresas San Antonio 50,000.00 x 50,000.00 Economía de elaboración de calzados 29. 30. Programa de Santa Cruz 100,000.0 x 100,000.0 Tierra inversión en 0 0 cultivo de Maíz y Frijol 31. Creación de Santa Cruz 300,000.0 x 300,000.0 Mujeres microempresas 0 0 Tajadas de Banano y Yuca 32. Generación de San Antonio 100,000.0 x 100,000.0 Economía empleos con 0 0 programas sociales de reciclaje de basura 33. Cursos de oficios Planes 50,000.00 x 50,000.00 Seguridad Carpintería, Ciudadana Electricidad Y Mecánica 34. Construcción de Planes 15,000.00 x 15,000.0 Seguridad huertos familiares 0 Alimentari a 35. Donación de Santa Cruz 50,000.00 x 50,000.00 Tierra Semilla para pastales 36. Cursos de Planes 25,000.00 x 25,000.0 Juventud albañilería y 0 carpintería 37. Microempresas de San Antonio 100,000.0 x 100,000.0 Mujeres ventas de comidas 0 0 Típicas 38. Creación de Micro San Francisco 250,000.0 x 250,000.0 Economía Empresas Cones 0 0 Artesanales de Madera 39. Donación de San Francisco 20,000.00 X 20,000.00 Tierra fertilizantes para Cones cultivos 40. Taller de corte y San Francisco 15,000.00 X 15,000.0 Mujeres confesión Cones 0 41. Formación de La Cebadilla 50,000.00 X 50,000.00 Juventud mano de Obra Calificada 42. Programa de Cajón 200,000.0 x 200,000.0 Tierra Donación de 0 0 Insumos Para Cafetaleros 43. Asistencia técnica Gualen 20,000.00 x 20,000.00 Seguridad para cultivos de Alimentari Maíz Y frijol a 44. Creación de micro El Cajón 50,000.00 x 50,000.00 Economía Empresas de procesamiento de Café 45 Creación de Gualen 50,000.00 x 50,000.0 Turismo programa integral 0 de atracción turística

46 Apertura de micro Matazano 50,000.00 x 50,000.0 Economía Empresas de 0 Talabartería 47 Cursos de Gualen 20,000.00 x 20,000.00 Juventud albañilería y carpintería 48 Taller de corte y La cebadilla 15,000.00, x 15,000.00 Mujeres confección y repostería 49 Taller de sastrería El Cajón 15,000.00 x 15,000.00 Mujeres y cocina

(F-21) PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSION MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO PRIORIZADOS POR CADA PLAN ZONAL) DEPARTAMENTO Ocotepeque_ MUNICIPIO Sensenti EJE TEMATICO Social

Orden Nombre del Aldea, caserío, Costo Años de ejecución Financiamiento Prioridad Proyecto barrio o colonia Total Eje / o Temático intercomunitario 14 15 16 17 18 19 Local Municipal Externo 1. Brigadas Barrio San Juan 200,000.00 x 200,000.00 Tercera medicas para edad tercera edad 2. Programa de Barrio San Pedro 50,000.00 x 50,000.00 Juventud juventud sin drogas 3. Compra de útiles Cansiras 15,000.00 x 15,000.00 Educación escolares 4. Asesoría de Barrio San Juan 100,000.00 x 100,000.00 Tierra Inversión financiera familiar 5. Fortalecimiento Gualtaya 25,000.00 x 25,000.00 Participación de los grupos de participación 6. Mejoramiento Barrio San Pedro 50,000.00 x 50,000.00 Niñez de la calidad en el aprendizaje infantil 7. Formación de Gualtaya 20,000.00 x 20,000.00 Salud y Educadores VIH nutrición 8. Programa de Gualtaya 200,000.00 x 200,000.00 Turismo Tours y Caminatas en zonas de cafetales 9. Ampliación de Barrio San 25,000.00 x 25,000.00 Educación Becas para Pedro diversificado 10. Programa de Gualtaya 30,000.00 x 300,000.00 Niñez control de adicción a la tecnología 11. Apertura de Gualtaya 50,000.00 x 50,000.00 Educación 7º,8º y 9º Grado 12. Programa de Barrio San Pedro 25,000.00 x 25,000.00 Participación participación Ciudadana

13. Fortalecimiento Barrio San Pedro 25,000.00 x 25,000.00 Seguridad de la Policía Ciudadana Municipal 14. Organización de Barrio San Juan 25,000.0 0 x 25,000.00 Mujeres red de Mujeres 15. Ampliación del Gualtaya 25,000.00 x 25,000.00 3ra edad bono de la tercera edad 16. Programa Barrio San Juan 50,000,00 x 10,000.00 40,000.00 Turismo Publicitario de desarrollo turístico 18. Brigadas medica La Loma 100,000.00 x 100,000.00 Niñez para la Niñez 19. Charlas a padres La Loma 3,000.00 x 3,000.00 Educación de la Importancia de la educación 20. Taller sobre la Azacualpa 2,000.00 x 2,000.00 Participación importancia de la Participación Ciudadana 21. Ampliación Bono Azacualpa 25,000.00 x 25,000.00 3ra edad Tercera Edad 22. Compra de La Loma 35,000.00 x 35,000.00 Educación mobiliario y equipo para la escuela 23. Programa de El Bordo 15,000.00 15,000.00 Salud y prevención de nutrición iras 24. Cursos de ingles Mesitas 50,000.00 x 50,000.00 Juventud 25. Estudio de nivel Mesitas 30,000.00 x 30,000.00 Niñez y cantidad de desnutrición infantil 26. Donación de La Loma 15,000.00 x 15,000.00 3ra edad Medicamentos 28. Implementación La Loma 100,000.00 X 100,0000.0 Economía de bono Familiar La Loma 29. Fortalecimiento La Loma 5,000.00 x 5,000.00 Participación de el auto estima 30 Programa de Mesitas 50,000.00 x 50,000.00 Seguridad rehabilitación Ciudadana para jóvenes 31. Construcción Azacualpa 50,000.00 x 50,000.00 Turismo zonas de recreación de Campo en LOMA DE LAS PLANCHAS 32. Programa de Camalote 15,000.00 x 15,000.00 Niñez Becas 33. Programa de Buena Vista 20,000.00 x 20,000.00 Seguridad Protección y Ciudadana Seguridad Comunal 34. Compra de Azacualpa 25,000.00 x 25,000.00 Educación Material Didáctico 35. Mejoramiento Potrerillos 10,000.00 x 10,000.00 Jóvenes del Autoestima 36. Programa de Camalote 15,000.00 x 15,000.00 Salud y Prevención de Nutrición iras 37. Taller de Mesitas 5,000.00 x 5,000.00 Participación Motivación y Participación Ciudadana 38. Apertura de Azacualpa 50,000.00 x 50,000.00 Educación 7º,8º y 9º Grado 39. Habilitación La Loma 70,000.00 x 70,000.00 Salud y Centro de salud Nutrición 40. Contratación de El Bordo 58,500.00 x 58,500.00 Educación Maestros 41. Brigada Oculista Camalote 50,000.00 x 50,000.00 3ra edad 42. Mejoramiento Buena Vista 10,000.00 x 10,000.00 Niñez de métodos de aprendizaje 43. Comité de Santa Cruz 2,000.00 x 2,000.00 Participación Transparencia 42. Mejoramiento Santa Cruz 150,000.00 x 150,000.00 Educación de la calidad de la educación 43. Programa de Planes 15,000.00 x 15,000.00 Educación Becas 44. Brigada Médica Santa Cruz 100,000.00 x 100,000.00 3ra edad de atención generas 45. Campañas Santa Cruz 15,000.00 x 15,000.00 Niñez contra el bullying 46. Ampliación del San Antonio 50,000.00 x 50,000.00 3ra edad Bono de la Tercera Edad 47. Programa de 18 de 30,000.00 x 30,000.00 Turismo turismo de Noviembre zonas Cafetalera 48. Programa El Cajón 35,000.00 x 35,000.00 Seguridad Contra la Alimentaria Desnutrición 49. Campañas de Gualen 50,000.00 x 50,000.00 3ra edad solidaridad en 4 etapas anuales con alimentos medicamentos y vestuario.

50. Sensibilización San Francisco 10,000.00 x 10,000.00 Educación sobre la Cones deserción escolar

51. Programa de Cebadilla 50,000.00 x 50,000.00 Niñez Patrocinio Extranjero 52. Sensibilización 18 de 5,000.00 x 5,000.00 Participación sobre la noviembre importancia de la educación 53. Reconstrucción San Francisco 15,000.00 x 15,000.00 Seguridad de Valores Cones Ciudadana Morales 54. Charlas Sobre San Francisco 3,000.00 x 3,000.00 Niñez Los derechos de Cones la niñez 55. Programa Vivir El Cajón 50,000.00 x 50,000.00 Jóvenes sin drogas 56. Ampliación del San Francisco 30,000.00 x 30,000.00 3ra edad Bono de la Cones Tercera edad 57. Programa contra San Francisco 25,000.00 x 25,000.00 Salud y la Obesidad y Cones Nutrición Desnutrición 58. Construcción de Gualen 50,000.00 x 50,000.00 Educación Baño y Pila en la Escuela 59. Fortalecimiento San Francisco 10,000.00 x 10,000.00 Participación de las Cones capacidades de gestión de los Líderes Comunitarios 60. Charlas sobre Gualen 5,000.00 x 5,000.00 Seguridad Drogadicción ciudadana 61. Programa de Gualen 20,000.00 x 20,000.00 niñez Becas 62. Charlas sobre los Gualen 5,000.00 x 20,000.00 Salud y efectos de la Nutrición Desnutrición en el Aprendizaje 63. Bono de la Gualen 25,000.00 x 25,000.00 Tercera Tercera Edad edad 64. Compra de Matazano 15,000.00 x 15,000.00 Educación Material Didáctico 65. Cursos de Gualen 30,000.00 x 30,000.00 Seguridad Defensa ciudadana Personal 66. Reconstrucción Matazano 2,000.00 x 2,000.00 Niñez de Valores Espirituales 67. Campaña sobre San Francisco 5,000.00 x 5,000.00 Niñez el mal uso de la Cones Tecnología

(F-22) PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSION MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL PRIORIZADOS EN LOS PLANES ZONALES) DEPARTAMENTO Ocotepeque_ MUNICIPIO Sensenti EJE TEMATICO: Infraestructura

Orden Nombre Aldea, caserío, Costo Total Años de ejecución Financiamiento Priorida del Proyecto barrio o colonia Eje d / o Temático intercomunitari 1 1 1 1 1 1 Local Municipal Externo o 4 5 6 7 8 9 1. Construcción Gualtaya 400,000.00 x 50,000.00 200,000.0 150,000.00 Infraestructur de un Centro 0 a Comunal 2. Cambio de Gualtaya 500,000.00 X 300,000.0 100,000.0 100,000.00 Agua y Tubería de 0 0 Saneamiento Agua Potable 3. Programa de Barrio San 100,000.00 x 100,000.00 Vivienda Letrinización Juan 4. Mantenimient Gualtaya 300,000.00 x 300,000.00 Ordenamient o y Balastreo o Territorial de Calles 5. Construcción Cansiras 200,000.00 x 200,000.00 Salud y de una Tienda Nutrición medicina natural 6. Mejoramiento Cansiras 300,000.00 x 200,000.0 100,000.0 Agua y del Sistema de 0 0 Saneamiento Agua 7. Construcción Cansiras 200,000.00 x 10,000.00 Infraestructur de una Cancha a Social Deportiva 8. Construcción Gualtaya 300,000.00 x 10,000.00 40,000.00 250,000.00 Tierra de Peceras 9. Planta Azacualpa 1,000,000.0 x 100,000.0 200,000.0 800,000 Agua y Potabilizadora 0 0 0 .00 saneamiento de Agua 10. Sistema de Mesitas 500,000.00 x 200,000.0 300,000.00 Tierra Irrigación 0 Comunitaria 11. Construcción Planes 1,500,000.0 x 100,000.0 400,000.0 1,000,000.0 Infraestructur de Centro de 0 0 0 0 a Salud 12. Reforestación Camalote 15,000.00 x 15,000.00 Turismo de áreas Verdes en las Calles

13. Programa de Mesitas 1,000,000.0 X 1,000,000.0 Viviendas Mejoramiento 0 0 de Viviendas 14. Construcción El Bordo 200,000.00 X 50,000.00 150,000.00 Infraestructur de Sala a Materna 15. Construcción Buena Vista 200,000.00 x 50,000.00 150,000.00 Infraestructur de kínder a 16. Construcción La Loma 200,000.00 x 100,000.0 100,000.00 Agua y de Crematorio 0 saneamiento Comunal 17. Ampliación de Buena Vista 200,000.00 x 50,000.00 150,000.0 Infraestructur la Escuela 0 a Social 18. Mejoramiento La Loma 1,000,000.0 x 1,000,000.0 Vivienda De Viviendas 0 0 19. Mejoramiento Potrerillos 400,000.00 x 400,000.00 Infraestructur de Calles a 20. Construcción Azacualpa 700,000.00 x 700,000.0 Turismo de Mini Hotel 0 21. Construcción Azacualpa 3,000,000.0 x 500,000.0 2,500,000.0 Salud y de Centro de 0 0 0 Nutrición Salud 22. Construcción Buena Vista 250,000.00 x 250,000.0 Educación de un kínder 0 23. Construcción El Bordo 3,000,000.0 x 3,000,000.0 Vivienda de casas Para 0 0 Personas Pobres 24. Construcción Planes 1,000,000.0 x 100,000.0 900,000.00 Salud y de un Centro 0 0 Nutrición de Salud 25. Sistema de Santa Cruz 250,000.00 X 25,000.00 100,000.0 125,000.00 Agua y Drenaje para 0 saneamiento Zonas de Estancamient o de Aguas Lluvias 26. Construcción San Antonio 400,000.00 x 200,000.0 200,000.00 Turismo de un Kiosco 0 Frente a la Iglesia Católica 27. Mejoramiento Planes 1,000.000.0 x 1,000,000.0 Viviendas de Viviendas 0 0 28. Construcción Santa Cruz 30,000.00 x 30,000.00 Recursos de Eco Naturales Fogones 29. Construcción Santa Cruz 700,000.00 x 100,000.0 600,000.00 Infraestructur de pozo 0 a Social Hídrico 30. Mejoramiento San Antonio 100,000.00 x 100,000.0 Infraestructur de Cancha de 0 a Social Futbol 31. Mantenimient San Francisco 300,000.00 x 300,000.0 Infraestructur o de Calles Cones 0 a Social 32. Construcción La Cebadilla 50,000.00 x 50,000.00 Infraestructur de una Cocina a Social en la Escuela 33. Proyecto de San Francisco 1,500,000.0 x 1,500,000.0 Agua y Alcantarillado Cones 0 0 saneamiento 34. Construcción El Cajón 800,000.00 x 800,000.00 Salud y de Centro de Nutrición Salud 35. Construcción Gualen 100,000.00 X 100,000.00 Recursos de Eco naturales Fogones 36. Balastreo de El Cajón 100,000.00 X 100,000.00 Infraestructur Calles a Social 37. Construcción San Francisco 400,000.00 x 400,000.00 Infraestructur de un centro Cones a Social de Social 38. Fosas Sépticas Cajón 50,000.00 x 50,000.00 Agua y Para Aguas saneamiento Mieles 39. Mejoramiento El Cajón 50,000.00 x 50,000.00 Infraestructur del a Social Alumbrado Publico 40 Construcción Matazano 50,000.00 x 50,000.00 Agua y de Fosas Saneamiento Sépticas Para Aguas Mieles 41. Construcción 18 de 50,000.00 x 50,000.00 Recursos de Eco Noviembre Naturales Fogones 42 Mejoramiento San francisco 15,000.00 x 500,000.0 1,000,00.00 Viviendas de Viviendas Cones 0 43 Construcción Cajón 200,000.00 x 100,000.0 100,000.00 Seguridad de Casa para 0 ciudadana Alcohólicos Anónimos

(F-23) PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSION MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS DE DESARROLLO AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL) DEPARTAMENTO Ocotepeque_ MUNICIPIO Sensenti EJE TEMATICO: Ambiental

Orden Nombre del Aldea, caserío, Costo Total Años de ejecución Financiamiento Priorid Proyecto barrio o colonia Eje ad / o Temático intercomunitari 1 1 1 1 1 1 Local Municipal Externo o 4 5 6 7 8 9 1. Campaña de Gualtaya 15,000.00 x 15,000.00 Recursos Reciclaje de Naturales Basura 2. Construcción de Barrio San 10,000.00 x 10,000.00 Recursos Viveros para Pedro Naturales Reforestación 3. Protección de El Bordo 10,000.00 x 10,000.00 Recursos Quebrada Seca Naturales 4. Programa de Camalote 100,000.00 x 100,000.0 Tierra control de Plagas 0 de Cafetales 5. Construcción de Camalote 70,000.00 x 70,000.00 Recursos Hornillas Naturales Mejoradas 6. Donación de Azacualpa 65,000.00 x 65,000.00 Tierra fertilizantes Foliarles 7. Implementación Azacualpa 15,000.00 x 15,000.00 Agua y de Basureros en saneamient calles o 8. Construcción de El Bordo 200,000.00 x 50,000.0 150,000.0 Agua y fosas Sépticas 0 0 saneamient para aguas Mieles o 9. Cloración de Agua Planes 25,000.00 x 25,000.00 Salud y Nutrición 10. Programa de Planes 12,000.00 x 12,000.00 Recursos reforestación de Naturales la zona de Erapuquita 11. Habilitación del Santa Cruz 20,000.00 x 20,000.00 Agua y Sistema Público Saneamient de recolección de o Basura 12. 13. Reforestación de San Francisco 25,000.00 x 25,000.00 Recursos terrenos Privados Cones Naturales 14 Cloración del Matazano 20,000.00 X 20,000.00 Salud y Agua Nutrición 15 Asesoría Gualen 20,000.00 x 20,000.00 Tierra Profesional para tratamiento de la Roya 16 Construcción de La Cebadilla 1000,000.00 X 500,000.0 500,000.0 Viviendas Viviendas 0 0 17 Construcción de El Cajón 75,000.00 x 75,000.00 Turismo cabañas de campo 18 Fortalecimiento Matazano 5,000.00 x 5,000.00 Participació de Autoestima n Personal 20 Construcción de San Francisco 1,000,000.0 x viviendas para Cones 0 Personas Necesitadas 21 Programa de 18 de 25,000.00 x 25,000.00 Recursos reciclaje de noviembre Naturales basura

4.4 Plan de Inversión Municipal Anual (PIMA)

El Plan Municipal de Inversión Anual fue preparado con las ideas de proyectos extraídas del Plan de Inversión Municipal, Multisectorial y Plurianual (PIMMP), tanto de los proyectos de desarrollo productivo, de desarrollo social, de infraestructura social, desarrollo ambiental y ordenamiento territorial, así como los proyectos estratégicos, esta priorización fue realizada por la Corporación Municipal e incluidas en el presupuesto para el año 2014, además de otros proyectos que serán gestionados externamente. Este PIMA se detalla a continuación, según la fuente de financiamiento: Fondos Propios Municipales, Fondos de Transferencia y de Cooperación.

F-25 PLAN DE INVERSION MUNICIPAL ANUAL DE 2014 (PROYECTOS ESTRATEGICOS, INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO SOCIAL, PRODUCTIVOS Y OTROS PRIORZADOS) Departamento: OCOTEPEQUE Municipio: SENSENTI

Priorid Eje Nombre del Comuni Unidad de Cantid Costo Costo Total Trimestre Financiamiento ad Temático Proyecto dad Medida ad Unitari 1 2 3 4 Local Municipal Externo o Fondos de Transferencia 1 Educación Compra de Cansiras Niños 30 500.00 15,000.00 x 15,000.00 Útiles Escolares. 2 Niñez Fortalecer La Loma Personas 50 2,000.0 100,000.00 X 25.000.00 75,000.00 la 0 Merienda Escolar. 3 Seguridad Programa El Cajón Personas 35 10,00.0 35,000.00 x 10,000.00 25,000.00 alimentari Contra la 0 a Desnutrició n. 4 Tercera Campañas Gualen Personas 20 2,500.0 50,000.00 X 50,000.00 edad de 0 solidaridad en 4 etapas anuales con alimentos medicamen tos y vestuario. 5 Infraestruc Construcció San Metros 800 5,000.0 4,000,000.0 X 500,000.0 3,500,000. tura n de Centro Francisc Cuadrados 0 0 0 00 Básico. o Cones 6 Recursos Campaña Gualtay Personas 75 200.00 15,000,00 x 15,000.00 naturales de Reciclaje a de Basura. 7 Infraestruc Construcció La Metros 10 5,000.0 50,000.00 x 10,000.00 40,000.00 tura n de una cebadill 0 cocina en la a X Escuela.

8 Infraestruc Construcció Gualtay Metros 80 5,000.0 400,000.00 x 100,000.0 300,000.00 tura n de un a 0 0 Centro Comunal. 9 Infraestruc Mantenimi San Kilómetros 15 20,000 300,000.00 x 150,000.0 150,000.00 tura Social ento de Francisc .00 0 Calles o Cones Secundaria s. 10 Agua y Proyecto San Metro 215 7,000.0 1,500,000.0 x 1,300,000. Saneamien de francisc lineal 0 0 00 to Alcantarilla o Cones do. 11 Recursos Estudio El Bordo Quebrada 1 10,000. 10,000.00 x 10,000.00 Naturales para Seca 00 Descontami nar la Quebrada Seca. 12 Recursos Establecimi San Vivero 1 15,000. 15,000.00 x 5,000.00 10,000.00 Naturales ento de Francisc 00 Vivero o Cones X Comunitari o. 13 Infraestruc Estudio Municip Kilómetros 60 2,500.0 150,000.00 X 150,000.0 tura Situacional al 0 0 de la Red Vial. 14 Educación Evaluar la Municip Estudio 1 202,000 202,000.00 x 202,000.00 Calidad de al .00 Salud del Municipio. 15 Salud y Campañas Municip Personas 8857 21.00 186,000.00 x 186,000.00 Nutrición Anuales de al Prevención Contra el Dengue.

16 Economía Creación de Azacual Máquina 33 100,000.00 x 10,000.00 90,000.00 Micro pa de Coser 3,000.0 Empresa 0 textiles 17 Infraestruc Ampliación Azacual Hectárea 1 200,000 200,000.00 x 100,000.0 100,000.0 tura de pa .00 0 0 cementerio Comunal. 18 Juventud Creación de Santa Microempr 1 50,000. 50,000.00 x 5,000.00 45,000.00 Micro de cruz esa 00 Envasado de Encurtidos. 19 Economía Asesoría Buena Asesoría 1 25,000. 25,000.00 x 25,000.00 para crear Vista 00 Abonos Orgánicos. 20 Salud y Habilitació La Loma Centro de 1 680,000 680,000.00 x 680,000.00 Nutrición n del Salud .00 Centro de Salud.

21 Mujeres Capacitació Mataza Maquinas 10 2,800.0 30, x 5,000.00 25,000.0 n y no de cocer 0 000.00 0 Financiami ento para Producción de Camisetas. 22 Seguridad Introducció Planes Huertos 10 5000.00 50,000.00 x 10,000.0 40,000.0 Alimentari n de 0 0 a Especies Nutritivas en Huertos Familiares. 23 Tercera Brigadas Barrio Personas 100 1,000.0 100,000.00 x 100,000.00 edad Médicas san 0 Para la Juan Tercera Edad. 24 Juventud Programa Barrio Personas 83 600.00 50,000.00 x 50,000.00 de San Juventud Pedro Sin Drogas. 25 Educación Creación de Azacual Microempr 1 100,000 10,000.00 x 75,000.0 25,000.0 Economía Microempr pa esas .00 0 0 esa de Panadería. 26 Participaci Taller Azacual Personas 33 60.00 2,000.00 x 2,000.00 ón Sobre la pa Participaci Importanci ón a de la Participació n Ciudadana. 27 Participaci Comité de Municip Personas 10 200.00 2,000.00 x 2,000.00 ón Transparen al cia. 28 Turismo Construcció Azacual Metro 300 50,000.00 x 35,000.0 n de Zona pa lineal 200 15,000.0 0 Recreación 0 de Campo Loma de las Planchas. 29 Agua y Planta Azacual Metro 150 10,000. 1,500,000.0 x 200,000. 500,000. 700,000.00 Saneamien Potabilizad pa lineal 00 0 00 00 to ora de Agua. 30 Tierra Sistema de Mesitas Metro 50 10,000. 500,000.00 x 100,000. 400,000.00 Irrigación lineal 00 00 Comunitari a. 31 Economía Micro Camalot Microempr 1 200,000 200,000.00 x 100,000. 100,000. empresas e esas .00 00 00 derivados de la leche 32 Salud Contratació Casco Medico 1 15,000. 15,000.00 x 15,000.0 Nutrición n de urbano 00 0 medico municipal para atención comunitari a 33 Infraestruc Construcció Azacual Metros 300 5,000.0 3,000,000.0 x 100,000. 700,000. 2,800,000.00 tura n de un pa 0 0 00 00 Centro de Salud. A nivel del FHISS Agua y Alcantarilla Bo. Mts 1285 7,000.0 9,000,000.0 X X 1,800,00 2,700.00 4,500.000.00 Saneamien do Centro y Lineales 0 0.0 0.0 to Sanitario. San Juan Trifinio 34 Seguridad Apoyo Barrio Hectáreas 100 5,000.0 500,000.00 x 25,000.0 475,000.00 alimentari Financiero San 0 0 a a Cultivo Juan de Tomate, Cebolla y Sandia.

4.6 Costos y financiamiento

Para efectos de ilustración los costos los hemos calculado a dos niveles:

- A nivel de los Planes Zonales - A nivel del Plan Plurianual (por ejes temáticos)

Los dos cálculos tienen el propósito de conocer cuál es el verdadero costo, a precios actuales, para solventar los problemas y demandas que tienen el conjunto de comunidades del municipio, igual podemos decir en lo referente a los planes zonales, para tener una estimación de los proyectos priorizados a nivel del municipio se ha realizado el cálculo de costos solamente del plan plurianual, por cada eje temático, que representan el conjunto de proyecto priorizados a este nivel sobre la base de los planes zonales.

Por Zona:

Zona Cantidad de proyectos Por Zona Cantidad Zona 1 189 21,007,500.00 Zona 2 324 36,608,000.00 Zona 3 138 20,921,000.00 Zona 4 277 34,238,000.00 Total 928 112,974,000.00

Por Eje Temático:

Nº Eje Temático Nº de proyectos Precio Total

1 Proyectos Productivo 49 4,365,000.00 2 Proyectos Sociales 67 2,575,500.00 3 Infraestructura 43 24,795,000.00 4 Ambiental 17 712,000.00 Total 176 32,447,500.00

PIMA:

Número de Proyectos Local Municipal Externo Total 33 685,000.00 2,784,000.00 10,013,000.00 14,482,000.00

PIMMP:

Número de Proyectos Local Municipal Externo Total 176 2,357,000.00 5,290,000.00 25,092,000.00 32,447,500.00

V. Organización Para la Gestión del Plan

5.1 Organización Social Comunitaria

En cada comunidad del municipio existe un patronato comunitario, siendo una figura constitucional y que aparece definida en la ley de municipalidades; adicional a los patronatos, existen en las comunidades una diversidad de organizaciones sociales, gremiales, deportivas y religiosas.

Una de las estrategias a impulsar será fortalecer la organización comunitaria a través de los Patronatos, de tal manera que los mismos no sean una organización más en la comunidad, sino que articulen al conjunto de organizaciones existentes y sean representativos de la asamblea comunitaria.

Esto implicará la preparación y promulgación de una normativa especial que regule la forma organizacional y actuaciones de los patronatos comunitarios a nivel general del municipio, pero también es necesario que cada una de estas organizaciones tenga su propia normativa particular; ambas sobre lo establecido en la nueva ley de Patronatos Comunitarios.

Lo anterior permitirá que el Patronato y el conjunto de las organizaciones sean los responsables directos del Plan de Desarrollo Comunitario, entendido este concepto como el proceso de formulación, negociación, ejecución, administración, control, seguimiento y evaluación de cada uno de los proyectos contemplados en el plan, entre otros aspectos que son propios de la gestión.

Con esto la intención es lograr que la propia comunidad sea responsable directo de su desarrollo y destino, y en aquellos aspectos en los cuales no tengan condiciones locales, deben solicitar el apoyo a entes externos encargados del apoyo al desarrollo tales como: la municipalidad, instituciones gubernamentales y organizaciones privadas de desarrollo.

5.2 Organización Municipal

La ley de Municipalidades les otorga a éstas los principios de su autonomía, uno de los cuales es que tienen su propia forma de organización y administración, cada una de sus unidades organizacionales tiene un objetivo a cumplir y para cada una de ellas se pueden definir los resultados que se esperan alcanzar en periodos anuales.

Las municipalidades cada año preparan el plan de inversión anual, como parte de su presupuesto, y en este caso también se preparó el plan de inversión anual para el 2014, elaborado en el marco de este plan de desarrollo como un modelo, y que en los años subsiguientes se hará de la misma manera.

La programación de la inversión por cada año estará enmarcada estrictamente en el Plan de Inversión Municipal, Multisectorial y Plurianual y por ende del PDM. La gestión institucional del PDM será responsabilidad a nivel técnico de la Unidad Técnica Municipal, y la administración de los recursos financieros, sean propios o externos, será responsabilidad de la Unidad de Tesorería, y las demás Unidades cumplirán sus funciones en la gestión de los proyectos de inversión según les corresponda conforme a ley.

En lo referente al seguimiento e impulsión de los proyectos, la Corporación Municipal constituirá un Consejo Ciudadano de Seguimiento a la Gestión del PDM y cinco Comisiones de Trabajo, que en conjunto serán responsables según sea el caso de los diversos ejes temáticos que son parte del PDM incluyendo las líneas y proyectos estratégicos orientados a alcanzar la visión del municipio. Estas comisiones son las siguientes:

1. Desarrollo Económico 2. Infraestructura Social 3. Desarrollo Social 4. Ambiente y Ordenamiento Territorial, y 5. Proyectos estratégicos

Serán miembros del Consejo Ciudadano los líderes de las principales instituciones y organizaciones que tienen presencia directa en el municipio, y darán seguimiento a la Gestión del Plan semestralmente para analizar los avances en el cumplimiento del plan.

5.3 Papel Institucional

La Municipalidad está asociada a la mancomunidad Guisayote, que es una mancomunidad conformada por 5 municipios, y la que ha sido fundamental para la preparación del presente PDM, además de diversas instituciones existentes en el municipio.

Cada una de estas instituciones ofrece diversos servicios que representan un potencial apoyo a la gestión del PDM, cada una desde sus propósitos, estrategias de trabajo y disposición para hacer alianzas con la municipalidad para este menester.

El propósito inmediato en la gestión del plan con estas instituciones será la realización de una jornada de socialización en la cual se dará a conocer los resultados del plan, en cuanto a la metodología utilizada, diagnostico, temas de desarrollo, visión estratégica e ideas de proyecto.

Se pretende entablar alianzas estratégicas con cada una de estas instituciones relacionadas con el abordaje a las propuestas de proyectos del PDM y de cada uno de los PDC, según sea el interés de las mismas, así mismo, aparte de éstas se invitarán otras instituciones gubernamentales, OPD’s y Cooperantes, para motivarlas a concertar acciones conjuntas en el marco de este plan.

5.4 Gestión de Recursos

Aparte de las ideas programadas con sus presupuestos, será necesario la preparación de fichas y perfiles de proyectos, clasificando los mismos según sea su necesidad de financiamiento, por ejemplo, hay una diversidad de proyectos que pueden ser ejecutados con recursos locales, otros con apoyo del gobierno local, y otros en definitiva tendrán que ser gestionados a nivel de entes gubernamentales y cooperación.

Adicional a la realización de la socialización del plan se remitirán resúmenes del PDM y de fichas de proyectos a diversos cooperantes para motivarlos en apoyar la ejecución del plan. Es de enfatizar que cada uno de los proyectos tiene un presupuesto aproximado en donde se definen los montos según su costo, incluyendo lo correspondiente a la contraparte local-comunitaria, lo municipal y lo solicitado externamente, si esto último fuera el caso.

En lo referente a la administración de recursos de inversión, la municipalidad a ganado suficiente experiencia mediante la ejecución de una diversidad de proyectos, tanto con recursos propios, como recursos negociados con entes del estado (FHIS, ERP, etc.), y recursos negociados con cooperantes teniendo como ejemplo la Embajada de Japón.

Los recursos financieros son administrados directamente por la Tesorería Municipal conforme las normas presupuestaria y de procedimientos administrativos, que anualmente son aprobadas por la Corporación Municipal, incluyendo la aplicación de la Ley de Contratación del Estado y las disposiciones del Tribunal Superior de Cuentas, y de otras disposiciones normativas en los casos de entes no gubernamentales.

También, se aprovechará la experiencia obtenida con los proyectos PEC (Proyectos Ejecutados por la Comunidad), bajo el modelo FOCAL, en estos casos los recursos serán transferidos a las comunidades y sus organizaciones responsables; las cuales organizarán los respectivos comités, harán apertura de cuenta de cheques, llevarán sistemas contables y prepararán informes mensuales y liquidación final de proyectos. En estos casos el papel de la municipalidad será de supervisar, auditor externo y recepción del bien construido a satisfacción.

5.5 Plan de Comunicación

A efectos que el PDM se convierta en un instrumento de gestión y por tanto de conocimiento general para la sociedad del territorio del municipio, para el gobierno central y la cooperación, se requiere de una estrategia de socialización del mismo, de modo que los diversos actores se apropien del plan. Por lo anterior, se ha diseñado un plan mínimo de comunicación bajo los siguientes objetivos y actividades:

Objetivo general: Que los líderes comunitarios y representantes institucionales y de cooperación conozcan el PDM de Sensenti y su importancia en el desarrollo territorial municipal.

Objetivo especifico:

1. Dar a conocer los principales problemas identificados, la visión compartida, las líneas y propuestas de proyectos estratégicos y los temas para impulsar el desarrollo del municipio.

2. Lograr compromisos de la sociedad civil, instituciones privadas y organismos cooperantes para la ejecución del PDM.

Entre las actividades principales para socializar el plan tenemos la realización de cabildos abiertos informativos, elaboración y distribución de trifolios, espacios radiales, televisivos y periodísticos, visitas a organismos cooperantes y montaje de ferias de proyectos. A continuación se muestra el plan de actividades:

Mancomunidad Guisayote / Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Programación de actividades para el 1er año Unidad Trimestres Respon Nº Actividad medida I II III IV sables Socialización del plan a las Alcalde y 1 Jornadas X X diferentes comunidades UTM

Cabildos abiertos informativos a 2 Cabildos X X X X UTM nivel municipal

Elaboración y distribución de 3 Trifolios X X UTM trifolios sobre el PDM

Elaboración de carteles X 4 Afiches UTM motivacionales sobre el plan X Presentaciones a organismos Alcalde y Visitas X 5 cooperantes y de gobierno UTM

Fuente: Elaboración propia

5.6 Seguimiento y Evaluación

Seguimiento

El seguimiento implica determinar si lo programado ha sido ejecutado y en que magnitud, esto nos permite establecer porcentualmente el nivel de avance o ejecución de un plan. El seguimiento será responsabilidad del Consejo Ciudadano de Seguimiento a la Gestión del Plan, con apoyo de un equipo conformado por el técnico de la UTM, junto con representantes de la Corporación Municipal, quienes serán los responsables de analizar semestralmente los avances en la ejecución del plan.

Para esto prepararán un cuadro, tomando como base el plan de inversión anual y el plan plurianual y establecerán cuales de los proyectos programados se han ejecutado o no, y sobre la base de un puntaje definir el nivel de ejecución conforme los periodos programados, para ello en la metodología de los PDM de FOCAL existe un modelo de cuadro.

El informe resumen deben acompañarse de un breve análisis sobre los resultados y las limitantes y recomendaciones que el Comité le hace a la Corporación Municipal. Este informe deberá ir acompañado de un resumen de la ejecución financiera por cada proyecto preparado por la Unidad de Tesorería.

Evaluación

Con apoyo de la unidad técnica de la Mancomunidad Guisayote, la UTM preparará un mínimo de indicadores de efecto y de impacto por cada proyecto programado (estos indicadores serán unos de los requisitos a contemplar en el perfil de cada proyecto). El proceso de evaluación implicara determinar el nivel de efectos e impactos alcanzados en la ejecución de cada proyecto según los objetivos definidos para cada uno de ellos.

En este caso deberá definirse una valoración por cada indicador correspondiente a cada proyecto a fin de establecer porcentualmente el nivel de logro alcanzado por cada uno y por el conjunto de ellos y de esta manera determinar los resultados generales de evaluación en la gestión del plan. Este ejercicio se realizara anualmente e igual será presentado a la Corporación Municipal, y en cabildo abierto, con apoyo del Consejo Ciudadano.

5.7 Viabilidad

Social:

El PDM se ha construido a partir de la preparación de los Planes de Desarrollo Comunitario (PDC), proceso que implicó elaborar una línea de base comunitaria participativa, la identificación y capacitación de líderes comunitarios facilitadores, la realización de cuatro a cinco asambleas por comunidad para analizar e identificar ideas de proyectos, la consolidación del plan, y sobre esta base preparar los planes zonales, el plan plurianual y planes anuales.

Por tanto podemos concluir que el proceso de gestión del PDM y de los PDC tiene una alta viabilidad social porque en el mismo ha existido una participación efectiva de la base social comunitaria, de los líderes y las autoridades municipales, cuestión que pueden corroborarse con los listados y las certificaciones de puntos de acta.

Financiero:

Muchos de los proyectos identificados en los PDC son ejecutables con recursos locales, sin necesidad de obtención de recursos externos, más que el compromiso de sus líderes y de sus organizaciones de querer impulsarlos para mejorar las condiciones económicas y sociales comunitarias.

En lo que respecta a proyectos de mayor requerimiento financiero las municipalidades tienen diversas fuentes de financiamiento con lo cual es posible impulsar la gestión de las ideas de proyectos contempladas en el plan, sin embargo hay que reconocer que la cantidad de proyectos identificadas, no solo en el plan multisectorial y plurianual, sino otros que conforman el banco municipal de proyectos (Planes Zonales y PDC), son demasiados si los comparamos con la disponibilidad financiera local y municipal, por lo que será necesario motivar a la cooperación externa para atraer nuevos recursos al municipio.

Técnico:

La mayoría de los proyectos son del tipo social y de infraestructura, un poco menos el tipo productivo, no obstante en estos tres tipos de proyectos existen localmente alguna disponibilidad de recursos tecnológicos para impulsar los mismos principalmente en lo que se refiere a recursos humanos, equipamiento, mobiliario, conocimiento e insumos productivos, sin embargo en aquellos insumos que no se obtengan localmente es posible obtenerlos en San Marcos, Ocotepeque, o Santa Rosa de Copán.

5.8 Limitantes y riesgos

Limitantes:  A pesar del esfuerzo y ejercicio realizado en el proceso de planificación comunitaria, la mayoría de la población no está consciente, ni posee una cultura de solidaridad y voluntariado en la ejecución de proyectos comunitarios.  Los ingresos corrientes mpales son muy bajos, afectando el uso de recursos para inversión.  La municipalidad no dispone del suficiente recurso humano a nivel técnico que apoye la gestión de los proyectos, considerando la cantidad de los mismos (y recién con la conclusión de este plan ha decidido constituir la UTM)

Riesgos:  Que la población no haya entendido que los PDC son instrumentos de gestión de la propia comunidad, y continúen asumiendo posiciones paternalistas en espera que la municipalidad y entes externos les resuelvan sus necesidades.  Que no se logre cohesionar las organizaciones existentes en las comunidades, incluyendo líderes de la sociedad civil no organizada, lo cual afecta la no consolidación de las instancias comunitarias que lideren la gestión de los PDC.  Que el sectarismo político entre los líderes comunitarios afecte la gestión de los proyectos.  Que la nueva Corporación Municipal no asuma con convicción la necesidad de promover el desarrollo municipal sobre la base del PDM.  Que las instituciones existentes en el municipio no logren concertar apoyo y acciones conjuntas con la municipalidad y las comunidades.

Anexos

A. Listado de participante en las asambleas

Nombre Nº de Identidad Lugar Israel Romero 1415-1977-00197 Matazano Erori Villeda 1415-1980-00224 El Cajón Roberto Guevara Cartagena 1415-1960-00138 Cones Dimas Escalón 1415-1956-00012 Azacualpa Merary Maudiel reyes 1601-1178-00123 Azacualpa José Humberto villeda 1415-1979-00055 El Cajón José Enoc Peraza 1415-1953-00182 Matazano Oneyda Urrea 1515-1989-00122 Azacualpa Indilfonsa Cruz 1415-1946-00060 Matazano Ángela Reyes Portillo 1415-1967-00036 El Cajón Ignacio García Pérez 1415-1965-00122 el naranjo Moisés Márquez Escalón 1415-1965-00068 Gualen José Armando Alvarenga 1415-1948-00106 Azacualpa francisco Alberto fuentes 1413-1966-00020 18 de noviembre Hugo Martínez García 1613-1979-00181 Buena Vista Miguel Dubón 14151949-00014 la cebadilla Luis Alonso soriano barrera 1415-1966-00197 El Bordo Gerardo Gómez Galdámez 1415-1968-00007 Gualtaya Belarmino Melgar 1415-1968-00158 Gualtaya Jorge Eli Portillo 1415-1976-00061 La Loma Edmin Recinos 1415-1986-00058 san Antonio Humberto Maldonado González 1415-1967-00123 san Antonio Moisés Soriano Amaya 1415-1968-00061 El Cajón Leoncio Serrano Mejía 1415-1978-00060 san francisco Cones Moisés Landaverde 1415-1962-00008 san francisco Cones Rudin Osmin Palencia 1415-1986-00070 El Talnete Mauricio Villeda 1415-1978-00030 El Talnete Fredys Orlando Villeda 1415-1978-00123 Santa Cruz Ever Danilo reyes 1415-1986-00050 El Bebedero Allan Yubiny Maldonado 1415-1947-00012 El Higuito - San Antonio Osman Mejía Lara 1415-1987-00036 Planes

B. Mapa Ubicación Área de Influencia

C. Certificación de Punto de Acta

CERTIFICACIÓN DE PUNTO DE ACTA

El Infrascrito Secretario Municipal de este Municipio de Sensenti, Departamento de Ocotepeque CERTIFICA: Que en los folios 133 al 135 el libro de actas y acuerdos que actualmente se lleva en esta alcaldía municipal se encuentran preámbulo, punto y parte final del acta Nº 9 Sesión Extraordinaria que a lo conducente DICE: Constituidos los Miembros de la Honorable Corporación Municipal para celebrar sesión extraordinaria el día veinte y tres de Junio del 2013. La que fue celebrada en la oficina de catastro y que precedió el Señor Ángel Lara Maldonado en su condición de Alcalde Municipal con la asistencia de los Miembros Municipales por su orden Denis Omar Chinchilla Arita-Vicealcalde, Juan Daniel Alvarado Chinchilla, David Alonso Galdámez Gabarrete, Juan Carlos Galdámez Chinchilla, Juan Ramón Ramírez, Santiago Gómez Martínez, Mauricio Maldonado y el Secretario Municipal Máximo Deras Santamaría que autoriza, 1º-El señor Alcalde Municipal dio por abierta la sesión alas 09:50am.2°Informes Acuerdos: los Miembros Municipales en pleno Acuerdan y Aprueban Realizar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) a partir del mes de Junio Hasta el mes de Octubre del 2013, y no habiendo más que tratar se dio por terminada la sesión firmando para constancia. Ángel Lara Maldonado Alcalde municipal F Denis Omar Chinchilla F Juan Daniel Alvarado .F David Alonso Galdámez Gabarrete, F Juan Carlos Galdámez Chinchilla, F Juan Ramón Ramírez, F Santiago Gómez Martínez, F Mauricio Maldonado y el Secretario Municipal Máximo Deras Santamaría ES CONFORME Extendida en Sensenti Ocotepeque a los veinte y tres días del mes de mayo del 2013

D. Indicadores Comunitarios

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO 18 DE NOVIEMBRE Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 184 100 8775 0 Población femenina 94 51 4410 50.2 Población masculina 88 47 4397 50.1 Densidad poblacional 184 100 8775 0 Promedio de personas por vivienda 0 0 0 0 Población menor de 1 año 2 108 225 256 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 16 8.69 714 8.13 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 34 18.47 1600 18.23 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 40 21.73 1291 14.71 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 45 24.45 1866 21.26 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 39 21.19 1928 21.97 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 1 0.54 654 7.45 Población ubicada en el rango de 65 años y más 7 3.80 497 5.66 Población en edad de trabajar (PET) 111 60.32 5755 63.53 Población económicamente activa (PEA) 111 60.32 0 0 Población económicamente activa (PEA) ocupada 0 0 0 0 Población económicamente activa (PEA) desocupada 1 0 0 0 Población económicamente inactiva 73 39.67 0 0 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a 0 0 0 0 $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 33 17.93 2029 23.12 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 0 0 54 0.61 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 0 0 7 0.07 tiempo # familias que reciben remesas 1 0.54 60 0.68 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 30 16.30 1682 91.16 # familias trabajan tierra totalmente pagada # familias trabajan en tierra alquilada y prestada # familias que producen alimentos # viviendas donde trabaja una persona por familia 86 6336 63.8 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 68 # de niños en edad de estudiar 20 580 100. # de niños en edad escolar que actualmente estudian 16 580 100 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 48 580 100 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 48 977 100 # de niños que están estudiando preescolar 977 100 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 40 249 2.8 # de niños que estudian primaria 25 254 3.0 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 14 643 7.3 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 15 643 7.3 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 13 272 5.37 # de niños que actualmente cursan plan básico 143 135 49.6 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 136 249 5.3 # de niños que actualmente cursan diversificado 254 5.2 # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar 12 456 1.03 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 28 225 10.0 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 1 0.01 # de madres solteras/ hogares 0 0 0 # de niños menores o iguales a 4 años 7 225 2.56 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 6 0.06 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 9 0.09 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 7 170 1.93 % de partos atendidos por enfermeras 0 % de partos atendidos por parteras 1 0.01 % de partos atendidos por médicos 0 0 0 Tasa de desnutrición menores de 5 años 1 269 3.0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 22 466 5.3 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 0 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 0 0 0 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 5 52 0.58 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 87 2012 23.0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 60 1831 20.8 # de niños con discapacidad 60 1831 20.0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 72 1306 # de personas con acceso a eliminación de excretas 82 1795 2.95 # de viviendas con servicio de alcantarillado 113 3180 # de viviendas con letrinas 113 3180 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 88 2752 86.5 # total de edificaciones 16 628 19.2 # de edificaciones públicas y privadas 88 2124 6.7 # de viviendas 83 1936 43.5 # de viviendas desocupadas 0 5 0.05 # de viviendas ocupadas 1 49 2.3 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 1 86 4.04 # de familias con vivienda propia pagando 8 202 9.68 # de familias alquilando vivienda 23 1166 33.3 # de familias con vivienda cedida o prestada 57 225 34.7 # de viviendas en buenas condiciones 70 1260 59.3 # de viviendas en regulares condiciones 18 502 25.4 # de viviendas en malas condiciones 75 1808 85.2 # de viviendas que no tienen repello 8 1250 58.5 # de viviendas tienen piso de tierra 43 2.05 # de viviendas sin cielo falso 276 13.2 # de viviendas con techo en mal estado 627 80.4 # de viviendas con una pieza 556 26.7 # de viviendas con dos piezas 1946 93.1 # de viviendas con tres piezas 1 150 7.12 # de viviendas sin baño 0 49 2.34 # de viviendas con una familia 0 7 0.07 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 88 2060 96.9 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 1034 49.4 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 22 52.2 23.5 # de viviendas utiliza leña para cocinar 18 407 19.4 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio # de hogares donde los hombres participan en organizaciones

(mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones

(mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO AZACUALPA Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2013 Cant. % Cant. % Población total 543 8775 Población femenina 288 53.03 4410 50.25 Población masculina 255 49.96 4365 49.74 Densidad poblacional 543 Promedio de personas por vivienda ------Población menor de 1 año 14 2.57 225 2.56 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 30 5.52 714 8.19 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 75 13.81 1600 18.2 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 67 12.33 1291 14.7 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 119 21.91 1866 21.3 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 127 23.38 1928 21.9 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 59 10.86 654 7.43 Población ubicada en el rango de 65 años y más 52 9.57 497 5.66 Población en edad de trabajar (PET) ------Población económicamente activa (PEA) ------3293 37.5 Población económicamente activa (PEA) ocupada ------3217 36.4 Población económicamente activa (PEA) desocupada ------Población económicamente inactiva ------# promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ ------1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 150 27.62 2029 23.1 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 1 0.18 54 0.6 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 1 0.18 7 0.07 tiempo # familias que reciben remesas 15 2.76 60 0.06 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 126 23.20 1362 15.5 # familias trabajan tierra totalmente pagada 99 18.23 8 0.09 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 17 3.13 353 4.02 # familias que producen alimentos 129 23.75 1683 19.2 # viviendas donde trabaja una persona por familia ------# viviendas donde trabajan dos persona por familia ------# de niños en edad de estudiar 196 36.09 3880 44.2 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 102 18.78 3894 44.4 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 95 17.49 -- -- # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 23 4.23 399 4.5 # de niños que están estudiando preescolar 28 5.15 547 6.2 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 52 9.57 1201 13.7 # de niños que estudian primaria 112 20.62 2575 29.3 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 67 12.33 1291 14.7 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 ------730 8.31 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 30 5.52 661 7.5 # de niños que actualmente cursan plan básico 34 6.26 473 5.3 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 37 6.81 630 7.1 # de niños que actualmente cursan diversificado 13 2.39 257 2.9 # de hombres en edad de trabajar 182 33.51 2740 31.2 # de mujeres en edad de trabajar 222 40.88 2855 32.30 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) ---- % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) ---- # de madres solteras/ hogares 49 10.81 # de niños menores o iguales a 4 años 14 2.57 714 8.1 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 1 0.01 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 1 0.01 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 9 1.65 186 2.1 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 6 0.06 % de partos atendidos por parteras 0 0 9 0.10 % de partos atendidos por médicos 9 1.65 170 1.9 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 2 0.02 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 269 3.06 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 1 0.18 466 5.3 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 0.05 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 0 # de niños con discapacidad 1 0.18 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 152 27.99 2012 20.9 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 0 0 # de viviendas con letrinas 81 14.91 1306 14.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 81 14.91 1975 20.4 # total de edificaciones 151 27.80 2090 23.8 # de edificaciones públicas y privadas 151 27.80 2093 24.8 # de viviendas 151 27.80 2090 23.8 # de viviendas desocupadas 6 1.10 # de viviendas ocupadas 149 27.44 2090 23.8 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 140 25.78 1986 22.8 # de familias con vivienda propia pagando 5 0.92 5 0.05 # de familias alquilando vivienda 5 0.95 49 0.55 # de familias con vivienda cedida o prestada 2 0.36 0 0 # de viviendas en buenas condiciones 50 9.20 -- # de viviendas en regulares condiciones 75 13.81 -- # de viviendas en malas condiciones 27 4.93 -- # de viviendas que no tienen repello 53 9.76 1260 14.3 # de viviendas tienen piso de tierra 25 4.60 502 5.7 # de viviendas sin cielo falso 101 18.41 1808 20.6 # de viviendas con techo en mal estado 15 2.76 186 2.1 # de viviendas con una pieza --- 43 0.94 # de viviendas con dos piezas --- 276 3.14 # de viviendas con tres piezas --- 627 7.14 # de viviendas sin baño --- 1556 6.37 # de viviendas con una familia --- 1946 22.17 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 37 6.8 159 1.70 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 7 1.2 49 0.55 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 5 0.95 7 0.55 # de viviendas utiliza leña para cocinar 148 27.25 2090 23.4 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio --- 1034 11.78 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones 20 3.68 (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones 20 3.68 (mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO BARRIO SAN JUAN

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 516 8775 Población femenina 247 47.8 4410 49.7 Población masculina 269 52.1 4365 50.3 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda 516 1342 15.2 Población menor de 1 año 18 3.48 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 39 6.58 393 10.7 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 92 17.8 1600 18.2 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 72 13.9 1291 14.7 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 92 17.8 1866 21.3 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 124 24.0 1928 22.0 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 47 9.10 1151 13.1 Población ubicada en el rango de 65 años y más 37 7.17 Población en edad de trabajar (PET) 372 72.9 6800 77.5 Población económicamente activa (PEA) 372 72.9 3293 37.5 Población económicamente activa (PEA) ocupada 372 72.9 3217 36.7 Población económicamente activa (PEA) desocupada 76 0.86 Población económicamente inactiva 3486 39.7 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a 1398 15.9 $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 122 23.6 2029 23.1 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 2 0.38 54 0.60 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 7 0.07 tiempo # familias que reciben remesas 4 0.77 60 0.68 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 73 14.1 1362 15.5 # familias trabajan tierra totalmente pagada 41 7.94 8 0.09 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 29 5.62 353 4.02 # familias que producen alimentos 76 14.7 1683 19.2 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 262 50.7 3880 38.5 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 109 21.0 3894 44.4 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 83 16.0 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 12 2.31 399 4.5 # de niños que están estudiando preescolar 22 4.2 547 6.2 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 65 12.5 1261 13.7 # de niños que estudian primaria 86 16.6 1275 29.3 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 65 12.5 1291 14.7 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 730 8.31 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 29 5.59 661 7.5 # de niños que actualmente cursan plan básico 44 8.5 473 5.3 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 36 6.91 630 7.1 # de niños que actualmente cursan diversificado 26 5.1 257 2.9 # de hombres en edad de trabajar 340 65.6 274 31.2 # de mujeres en edad de trabajar 196 37.8 2855 32.3 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 60 11.5 # de niños menores o iguales a 4 años 14 2.70 714 8.1 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 1 0.01 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 1 0.01 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 12 2.31 186 2.1 % de partos atendidos por enfermeras 1 0.19 6 0.06 % de partos atendidos por parteras 0 0 9 0.10 % de partos atendidos por médicos 1 0.19 7 1.9 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 2 0.02 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 3 0.57 269 3.06 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 0 0 446 5.2 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 0.05 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 0 00 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 00 # de niños con discapacidad 0 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 126 24.3 2012 22.9 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 58 11.2 1306 14.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 127 25.625.625.6 1306 1408 # total de edificaciones 133 1795 20.4 # de edificaciones públicas y privadas 133 25.6 2090 23.8 # de viviendas 133 25.1 2093 24.8 # de viviendas desocupadas 0 2090 23.3 # de viviendas ocupadas 133 0.58 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 130 0 2090 23.3 # de familias con vivienda propia pagando 0 7.91 1986 22.6 # de familias alquilando vivienda 3 16.9 5 0.05 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0.77 49 0.55 # de viviendas en buenas condiciones 41 4.24 0 0 # de viviendas en regulares condiciones 88 0.57 - # de viviendas en malas condiciones 4 1.73 - # de viviendas que no tienen repello 22 1.35 - # de viviendas tienen piso de tierra 5 1260 14.3 # de viviendas sin cielo falso 9 502 5.7 # de viviendas con techo en mal estado 7 1808 20.6 # de viviendas con una pieza 186 2.1 # de viviendas con dos piezas 43 0.94 # de viviendas con tres piezas 276 3.4 # de viviendas sin baño 627 7.14 # de viviendas con una familia 1556 6.33 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 28 5.40 1946 22.2 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 11 12.1 150 1.70 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 1 0.19 49 0.55 # de viviendas utiliza leña para cocinar 12.8 24.1 7 0.07 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 2060 23.4 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones 1034 11.8 (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones

(mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO BARRIO SAN PEDRO Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 518 8775 Población femenina 291 56.5 4410 50.2 Población masculina 219 42.3 4397 50.2 Densidad poblacional 8775 Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 14 2.70 225 2.36 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 40 7.72 714 8.17 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 77 14.9 1600 18.2 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 65 12.5 1291 14.7 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 100 19.3 21.3 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 113 21.8 7.45 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 62 12.0 5.6 Población ubicada en el rango de 65 años y más 39 7.3 63.3 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a

$ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 132 25.5 2029 23.1 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 1 0.19 54 0.61 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 0 0 7 0.07 tiempo # familias que reciben remesas 8 1.54 60 0.68 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 78 15.1 1682 19.2 # familias trabajan tierra totalmente pagada 65 0.96 1362 15.5 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 10 1.93 287 3.27 # familias que producen alimentos 79 15.3 1683 19.2 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 142 27.4 3880 44.2 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 109 21.0 3894 44.4 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 83 16.0 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 12 2.31 399 4.5 # de niños que están estudiando preescolar 22 4.2 547 6.2 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 65 12.5 1261 13.7 # de niños que estudian primaria 86 16.6 1275 29.3 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 65 12.5 1291 14.7 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 730 8.31 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 29 5.59 661 7.5 # de niños que actualmente cursan plan básico 44 8.5 473 5.3 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 36 6.91 630 7.1 # de niños que actualmente cursan diversificado 26 5.1 257 2.9 # de hombres en edad de trabajar 340 65.6 274 31.2 # de mujeres en edad de trabajar 196 37.8 2855 32.3 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 60 11.5 # de niños menores o iguales a 4 años 14 2.70 714 8.1 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 1 0.01 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 1 0.01 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 12 2.31 186 2.1 % de partos atendidos por enfermeras 1 0.19 6 0.06 % de partos atendidos por parteras 0 0 9 0.10 % de partos atendidos por médicos 1 0.19 7 1.9 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 2 0.02 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 3 0.57 269 3.06 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 0 0 446 5.2 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 0.05 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 0 00 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 00 # de niños con discapacidad 0 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 126 24.3 2012 22.9 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 58 11.2 1306 14.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 127 25.625.625.6 1306 1408 # total de edificaciones 133 1795 20.4 # de edificaciones públicas y privadas 133 25.6 2090 23.8 # de viviendas 133 25.1 2093 24.8 # de viviendas desocupadas 0 2090 23.3 # de viviendas ocupadas 133 0.58 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 130 0 2090 23.3 # de familias con vivienda propia pagando 0 7.91 1986 22.6 # de familias alquilando vivienda 3 16.9 5 0.05 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0.77 49 0.55 # de viviendas en buenas condiciones 41 4.24 0 0 # de viviendas en regulares condiciones 88 0.57 - # de viviendas en malas condiciones 4 1.73 - # de viviendas que no tienen repello 22 1.35 - # de viviendas tienen piso de tierra 5 1260 14.3 # de viviendas sin cielo falso 9 502 5.7 # de viviendas con techo en mal estado 7 1808 20.6 # de viviendas con una pieza 186 2.1 # de viviendas con dos piezas 43 0.94 # de viviendas con tres piezas 276 3.4 # de viviendas sin baño 627 7.14 # de viviendas con una familia 1556 6.33 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 28 5.40 1946 22.2 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 11 12.1 150 1.70 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 1 0.19 49 0.55 # de viviendas utiliza leña para cocinar 12.8 24.1 7 0.07 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 2060 23.4 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones 1034 11.8 (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones

(mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO BUENA VISTA Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 201 8775 Población femenina 101 20.2 4410 50.2 Población masculina 100 49.7 4397 50.1 Densidad poblacional 201 8775 Promedio de personas por vivienda 48 23.8 Población menor de 1 año 7 3.4 225 2.56 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 19 9.4 714 8.13 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 38 18.9 1600 18.2 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 31 15.4 1291 14.7 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 42 20.8 21.3 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 46 22.8 7.45 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 18 8.9 5.6 Población ubicada en el rango de 65 años y más 7 3.4 63.5 Población en edad de trabajar (PET) 120 29.7 Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $

1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 48 23.8 2029 23.1 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 0 54 0.61 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 7 0 0.07 tiempo # familias que reciben remesas 0 60 0.68 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 44 21.8 1682 14.2 # familias trabajan tierra totalmente pagada 38 18.7 1362 15.5 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 7 3.4 287 3.27 # familias que producen alimentos 44 21.8 1683 19.2 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 69 34 3880 44.2 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 91 45.2 3894 44.4 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 527 28.3 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 4 1.9 349 4.5 # de niños que están estudiando preescolar 6 2.4 547 6.2 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 34 16.9 1201 13.7 # de niños que estudian primaria 81 40.2 2575 2.93 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 31 13.4 1291 14.7 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 730 8.31 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 17 8.4 661 7.5 # de niños que actualmente cursan plan básico 0 473 5.3 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 0 630 7.1 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 257 2.9 # de hombres en edad de trabajar 28 13.9 274 31.2 # de mujeres en edad de trabajar 15 7.4 2855 32.3 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 5 2.4 # de niños menores o iguales a 4 años 19 714 8.1 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 904 1 0.01 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 1 0.01 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 0 186 2.1 % de partos atendidos por enfermeras 6 0.06 % de partos atendidos por parteras 9 0.10 % de partos atendidos por médicos 7 3.4 70 1.9 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 2 0.02 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 269 3.06 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 3 1.4 446 5.3 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 0.05 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 0 2012 22.9 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 # de viviendas con letrinas 1306 14.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 44 21.8 1306 14.8 # total de edificaciones 201 1795 20.4 # de edificaciones públicas y privadas 1 0.4 2090 23.8 # de viviendas 48 23.8 2095 24.8 # de viviendas desocupadas 2090 23.3 # de viviendas ocupadas # de familias con vivienda propia totalmente pagada 44 21.8 2090 23.8 # de familias con vivienda propia pagando 0 1938 22.6 # de familias alquilando vivienda 0 5 0.05 # de familias con vivienda cedida o prestada 4 1.9 49 0.05 # de viviendas en buenas condiciones 0 0 0 0 # de viviendas en regulares condiciones 0 0 # de viviendas en malas condiciones 38 18.9 # de viviendas que no tienen repello 45 22.3 # de viviendas tienen piso de tierra 27 13.4 1260 14.3 # de viviendas sin cielo falso 45 22.3 502 5.7 # de viviendas con techo en mal estado 5 2.4 1808 20.6 # de viviendas con una pieza 186 2.1 # de viviendas con dos piezas 43 0.94 # de viviendas con tres piezas 276 3.4 # de viviendas sin baño 627 7.14 # de viviendas con una familia 1556 6.33 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 1946 22.2 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 150 1.70 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 49 0.55 # de viviendas utiliza leña para cocinar 48 23.8 7 0.07 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 2060 23.4 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones 16 6.9 1304 11.8 (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones 4 1.9 0 0 (mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO CAMALOTE Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 176 8775 Población femenina 71 43.8 4410 50.2 Población masculina 99 56.3 4397 50.2 Densidad poblacional 176 8775 Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 5 2.8 225 2.36 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 18 10.2 714 8.17 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 33 18.7 1600 18.2 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 26 14.7 1291 14.7 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 29 16.5 21.3 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 45 25.6 7.45 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 11 6.3 5.6 Población ubicada en el rango de 65 años y más 9 5.11 63.3 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $

1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 41 23.3 2029 23.1 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 0 0 54 0.61 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 1 0.56 7 0.07 tiempo # familias que reciben remesas 2 1.13 60 0.68 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 39 22.2 1682 19.2 # familias trabajan tierra totalmente pagada 33 18.7 1362 15.5 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 4 22.7 287 3.27 # familias que producen alimentos 29 16.5 1683 19.2 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 79 44.8 3880 44.2 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 45 25.5 3894 44.4 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 36 20.5 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 4 2.27 399 4.5 # de niños que están estudiando preescolar 5 2.84 547 6.2 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 29 16.5 1261 13.7 # de niños que estudian primaria 59 33.5 1275 29.3 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 26 14.8 1291 14.7 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 26 14.8 730 8.31 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 16 9.09 661 7.5 # de niños que actualmente cursan plan básico 15 8.52 473 5.3 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 10 5.68 630 7.1 # de niños que actualmente cursan diversificado 2 1.11 257 2.9 # de hombres en edad de trabajar 60 34.1 274 31.2 # de mujeres en edad de trabajar 51 28.9 2855 32.3 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 11 6.25 # de niños menores o iguales a 4 años 18 10.2 714 8.1 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 1 0.01 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 1 0.01 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 4 2.27 186 2.1 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 6 0.06 % de partos atendidos por parteras 0 0 9 0.10 % de partos atendidos por médicos 4 2.27 7 1.9 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 2 0.02 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 269 3.06 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 0 0 446 5.2 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 0.05 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 0 00 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 00 # de niños con discapacidad 0 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 41 23.3 2012 22.9 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 11 6.25 1306 14.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 42 23.7 1306 1408 # total de edificaciones 45 25.6 1795 20.4 # de edificaciones públicas y privadas 3 1.70 2090 23.8 # de viviendas 42 23.8 2093 24.8 # de viviendas desocupadas 0 0 2090 23.3 # de viviendas ocupadas 42 239 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 39 22.2 2090 23.3 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 1986 22.6 # de familias alquilando vivienda 0 0 5 0.05 # de familias con vivienda cedida o prestada 2 1.14 49 0.55 # de viviendas en buenas condiciones 9 5.11 0 0 # de viviendas en regulares condiciones 26 14.7 - # de viviendas en malas condiciones 7 3.97 - # de viviendas que no tienen repello 11 6.25 - # de viviendas tienen piso de tierra 1 0.56 1260 14.3 # de viviendas sin cielo falso 32 18.2 502 5.7 # de viviendas con techo en mal estado 0 0 1808 20.6 # de viviendas con una pieza 0 - 186 2.1 # de viviendas con dos piezas 0 - 43 0.94 # de viviendas con tres piezas 0 - 276 3.4 # de viviendas sin baño 0 - 627 7.14 # de viviendas con una familia 0 - 1556 6.33 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 5 2.84 1946 22.2 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 3 1.70 150 1.70 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 49 0.55 # de viviendas utiliza leña para cocinar 42 23.9 7 0.07 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio - - 2060 23.4 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones - - 1034 11.8 (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones

(mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO CANCIRAS Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 70 - 8,775 Población femenina 40 57.14 44.10 50.2 Población masculina 30 12.85 43.97 50.2 Densidad poblacional - - 8,775 - Promedio de personas por vivienda - - - Población menor de 1 año 1 1,47 225 2.36 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 4 5.71 714 8.13 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 17 24.18 1600 18.23 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 6 8.57 1291 14.11 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 20 28.57 1820 21.26 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 16 22.85 1928 91.97 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 5 7.14 654 7.45 Población ubicada en el rango de 65 años y más 1 1.42 497 566 Población en edad de trabajar (PET) - - 5575 63.53 Población económicamente activa (PEA) - - - - Población económicamente activa (PEA) ocupada - - - - Población económicamente activa (PEA) desocupada - - - - Población económicamente inactiva - - - - # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a - - - - $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 17 24.28 2029 23.12 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 0 0 54 0.61 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 0 0 7 0.07 tiempo # familias que reciben remesas 0 0 60 0.68 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 10 14.82 1682 91.16 # familias trabajan tierra totalmente pagada 9 12.85 1362 15.52 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 0 0 287 .3.27 # familias que producen alimentos 0 0 1683 19.97 # viviendas donde trabaja una persona por familia - - - - # viviendas donde trabajan dos persona por familia - - - - # de niños en edad de estudiar 28 40.0 3880 44.4 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 17 24.28 3894 - Niños en edad escolar que actualmente no estudian 11 15.71 - 4.5 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 6 8.57 399 6.2 # de niños que están estudiando preescolar 6 15.71 547 13.7 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 11 8.57 1701 29.3 # de niños que estudian primaria 11 11,42 2575 14.7 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 6 2.85 1291 8.23 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 8 11.42 730 7.5 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 2 5.71 661 5.3 # de niños que actualmente cursan plan básico 8 4.28 473 7.1 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 4 28.57 630 2.9 # de niños que actualmente cursan diversificado 3 38.57 257 31.12 # de hombres en edad de trabajar 20 38.57 2740 32.30 # de mujeres en edad de trabajar 27 - 2855 - % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) - - - - % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) - - - - # de madres solteras/ hogares 3 4.28 - 8.1 # de niños menores o iguales a 4 años 4 5.71 714 0.01 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 1 2.1 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 1 0.08 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 1 1.42 186 2.1 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 6 0.01 % de partos atendidos por parteras 0 0 9 0.10 % de partos atendidos por médicos 1 1.42 170 1.9 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 2 0,08 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 1.42 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 269 0.6 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 2 0 461 5.3 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 1.42 5 0.03 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 17 42.28 2012 22.9 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 1.42 - - # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 -1306 - # de viviendas con letrinas 15 21.42 1795 14.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 17 24.28 2090 20.4 # total de edificaciones 17 24.28 2093 23.8 # de edificaciones públicas y privadas 17 24.28 2090 23.8 # de viviendas 17 0 0 24.8 # de viviendas desocupadas 0 0 2090 23.8 # de viviendas ocupadas 17 24.28 1986 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 16 22.85 5 23.8 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 49 22.6 # de familias alquilando vivienda 1 1.42 0 005 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 - 0.05 # de viviendas en buenas condiciones 3 4.28 - 0 # de viviendas en regulares condiciones 14 20.0 - - # de viviendas en malas condiciones 0 0 - - # de viviendas que no tienen repello 8 11.42 1266 - # de viviendas tienen piso de tierra 0 0 502 11.3 # de viviendas sin cielo falso 14 20.0 1808 5.7 # de viviendas con techo en mal estado 0 0 186 20.1 # de viviendas con una pieza - - 43 2.1 # de viviendas con dos piezas - - 276 2.1 # de viviendas con tres piezas - - 627 0.94 # de viviendas sin baño - - 1556 3.14 # de viviendas con una familia 0 0 1946 7.14 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 1 1.42 150 6.33 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 49 22.7 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 7 1.70 # de viviendas utiliza leña para cocinar 17 24.18 2066 0.55 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio - - 1034 0.55 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones 0 - - 23.4 (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones - - 11.78 (mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO EL BORDO Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 176 8775 Población femenina 71 43.8 4410 50.2 Población masculina 99 56.3 4397 50.2 Densidad poblacional 176 8775 Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 5 2.8 225 2.36 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 18 10.2 714 8.17 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 33 18.7 1600 18.2 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 26 14.7 1291 14.7 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 29 16.5 21.3 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 45 25.6 7.45 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 11 6.3 5.6 Población ubicada en el rango de 65 años y más 9 5.11 63.3 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $

1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 41 23.3 2029 23.1 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 0 0 54 0.61 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 1 0.56 7 0.07 tiempo # familias que reciben remesas 2 1.13 60 0.68 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 39 22.2 1682 19.2 # familias trabajan tierra totalmente pagada 33 18.7 1362 15.5 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 4 22.7 287 3.27 # familias que producen alimentos 29 16.5 1683 19.2 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 79 44.8 3880 44.2 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 45 25.5 3894 44.4 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 36 20.5 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 4 2.27 399 4.5 # de niños que están estudiando preescolar 5 2.84 547 6.2 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 29 16.5 1261 13.7 # de niños que estudian primaria 59 33.5 1275 29.3 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 26 14.8 1291 14.7 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 26 14.8 730 8.31 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 16 9.09 661 7.5 # de niños que actualmente cursan plan básico 15 8.52 473 5.3 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 10 5.68 630 7.1 # de niños que actualmente cursan diversificado 2 1.11 257 2.9 # de hombres en edad de trabajar 60 34.1 274 31.2 # de mujeres en edad de trabajar 51 28.9 2855 32.3 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 11 6.25 # de niños menores o iguales a 4 años 18 10.2 714 8.1 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 1 0.01 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 1 0.01 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 4 2.27 186 2.1 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 6 0.06 % de partos atendidos por parteras 0 0 9 0.10 % de partos atendidos por médicos 4 2.27 7 1.9 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 2 0.02 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 269 3.06 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 0 0 446 5.2 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 0.05 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 0 00 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 00 # de niños con discapacidad 0 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 41 23.3 2012 22.9 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 11 6.25 1306 14.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 42 23.7 1306 1408 # total de edificaciones 45 25.6 1795 20.4 # de edificaciones públicas y privadas 3 1.70 2090 23.8 # de viviendas 42 23.8 2093 24.8 # de viviendas desocupadas 0 0 2090 23.3 # de viviendas ocupadas 42 239 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 39 22.2 2090 23.3 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 1986 22.6 # de familias alquilando vivienda 0 0 5 0.05 # de familias con vivienda cedida o prestada 2 1.14 49 0.55 # de viviendas en buenas condiciones 9 5.11 0 0 # de viviendas en regulares condiciones 26 14.7 - # de viviendas en malas condiciones 7 3.97 - # de viviendas que no tienen repello 11 6.25 - # de viviendas tienen piso de tierra 1 0.56 1260 14.3 # de viviendas sin cielo falso 32 18.2 502 5.7 # de viviendas con techo en mal estado 0 0 1808 20.6 # de viviendas con una pieza 0 - 186 2.1 # de viviendas con dos piezas 0 - 43 0.94 # de viviendas con tres piezas 0 - 276 3.4 # de viviendas sin baño 0 - 627 7.14 # de viviendas con una familia 0 - 1556 6.33 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 5 2.84 1946 22.2 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 3 1.70 150 1.70 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 49 0.55 # de viviendas utiliza leña para cocinar 42 23.9 7 0.07 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio - - 2060 23.4 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones - - 1034 11.8 (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones - - (mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICÍPIO EL CAJON Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 289 8775 - Población femenina 137 47.40 4,410 50.25 Población masculina 149 67.96 4,365 49.7 Densidad poblacional - - 8775 - Promedio de personas por vivienda - - - - Población menor de 1 año 9 3.11 225 2.56 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 32 11.07 714 8.13 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 53 18.37 1,600 18.23 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 41 14.19 1291 14.71 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 71 24.57 1866 21.26 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 62 24.45 1928 21.97 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 11 3.81 1151 13.11 Población ubicada en el rango de 65 años y más 10 4.46 497 5.66 Población en edad de trabajar (PET) 195 67.47 6800 77,4 Población económicamente activa (PEA) 195 67.47 2393 37.23 Población económicamente activa (PEA) ocupada 195 67.45 3217 36.66 Población económicamente activa (PEA) desocupada 195 67.47 76 0.86 Población económicamente inactiva 94 32.53 3486 39.72 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor - - 1398 15.93 a $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 72 24.91 2039 23.2 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 1 0.35 54 0.61 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 0 0.00 7 0.07 1 tiempo # familias que reciben remesas 1 0.35 60 0.68 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 68 23.53 1361 15.5 # familias trabajan tierra totalmente pagada 57 19.72 8 0.09 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 1 0.35 353 4.02 # familias que producen alimentos 67 23.18 1683 19.17 # viviendas donde trabaja una persona por familia - - - - # viviendas donde trabajan dos persona por familia - - 287 .3.27 # de niños en edad de estudiar 137 47.49 1683 19.97 # de niños en edad escolar que actualmente estudian - - - Niños en edad escolar que actualmente no estudian 66 22.83 - - # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 20 6.92 3880 44.4 # de niños que están estudiando preescolar 4.81 3894 - # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 109 37.7 - 4.5 # de niños que estudian primaria - - 399 6.2 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 - - 547 13.7 a 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a - - 1701 29.3 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 3 - 2575 14.7 # de niños que actualmente cursan plan básico 20 1.03 1291 8.23 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 2 6.92 730 7.5 # de niños que actualmente cursan diversificado 21 0.69 661 5.3 # de hombres en edad de trabajar 111 7.26 473 7.1 # de mujeres en edad de trabajar - 30.48 630 2.9 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) - - 257 31.12 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 5 - 2740 32.30 # de madres solteras/ hogares 41 1.73 2855 - # de niños menores o iguales a 4 años 0 14.18 - - # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 - - - Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 9 - - 8.1 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 0 3.11 714 0.01 % de partos atendidos por enfermeras 1 - 1 2.1 % de partos atendidos por parteras 8 0.34 1 0.08 % de partos atendidos por médicos - 2,67 186 2.1 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 6 0.01 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 9 0.10 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 96 0 170 1.9 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 52 33.4 0 0 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 4 17.99 2 0,08 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 1.33 0 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 269 0.6 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 - 0 461 5.3 # de niños con discapacidad 0 5 0.03 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con 54 17.3 0 0 acueducto # de personas con acceso a eliminación de excretas 19.3 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 25.2 0 0 # de viviendas con letrinas 50 26.2 2012 22.9 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 56 19.3 - - # total de edificaciones 73 - -1306 - # de edificaciones públicas y privadas 76 52.2 1795 14.8 # de viviendas 56 23.1 2090 20.4 # de viviendas desocupadas - - 2093 23.8 # de viviendas ocupadas 73 - 2090 23.8 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 67 - 0 24.8 # de familias con vivienda propia pagando 0 0.69 2090 23.8 # de familias alquilando vivienda 0 17.30 1986 0 # de familias con vivienda cedida o prestada - 2,26 5 23.8 # de viviendas en buenas condiciones 2 23,18 49 22.6 # de viviendas en regulares condiciones 50 0 0 005 # de viviendas en malas condiciones 21 0 - 0.05 # de viviendas que no tienen repello 67 103 - 0 # de viviendas tienen piso de tierra 0 - - - # de viviendas sin cielo falso 0 - - - # de viviendas con techo en mal estado 3 - 1266 - # de viviendas con una pieza - - 502 11.3 # de viviendas con dos piezas - - 1808 5.7 # de viviendas con tres piezas - 1.73 186 20.1 # de viviendas sin baño - - 43 2.1 # de viviendas con una familia - - 276 2.1 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 5 25.2 627 0.94 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar - - 1556 3.14 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar - 0 1946 7.14 # de viviendas utiliza leña para cocinar 73 25.5 150 6.33 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio - - 49 22.7 # de hogares donde los hombres participan en 2 0.69 7 1.70 organizaciones (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en 9 3,11 2066 0.55 organizaciones (mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO EL MATAZANO Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 486 8775 50.3 Población femenina 262 4410 49.7 Población masculina 208 365 Densidad poblacional 486 8775 Promedio de personas por vivienda 2.56 Población menor de 1 año 11 225 8.15 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 65 714 18.2 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 119 1600 14.7 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 82 1991 21.3 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 93 1866 21.8 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 84 1982 13.1 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 23 1151 5.66 Población ubicada en el rango de 65 años y más 9 497 77.5 Población en edad de trabajar (PET) 6800 37.5 Población económicamente activa (PEA) 3293 36.7 Población económicamente activa (PEA) ocupada 158 3217 0.86 Población económicamente activa (PEA) desocupada 178 76 39.7 Población económicamente inactiva 3486 15.9 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a 1398 23.2 $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 101 2093 0.61 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 0 54 0.07 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 0 7 0.68 tiempo # familias que reciben remesas 0 60 15.5 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 89 1361 0.09 # familias trabajan tierra totalmente pagada 67 8 4.02 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 22 353 19.7 # familias que producen alimentos 87 1683 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar # de niños en edad escolar que actualmente estudian 109 21.0 6336 6.60 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 83 16.0 34 0.38 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 12 2.31 580 6.60 # de niños que están estudiando preescolar 22 4.2 580 6.60 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 65 12.5 997 33.8 # de niños que estudian primaria 86 16.6 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 65 12.5 249 2.8 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 254 3.0 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 29 5.59 643 7.3 # de niños que actualmente cursan plan básico 44 8.5 643 7.3 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 36 6.91 272 3.09 # de niños que actualmente cursan diversificado 26 5.1 135 1.53 # de hombres en edad de trabajar 340 65.6 2740 31.2 # de mujeres en edad de trabajar 196 37.8 2835 32.3 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 60 11.5 # de niños menores o iguales a 4 años 14 2.70 714 8.1 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 7 0.01 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 1 0.01 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 12 2.31 186 2.1 % de partos atendidos por enfermeras 1 0.19 6 0.06 % de partos atendidos por parteras 0 0 9 0.10 % de partos atendidos por médicos 1 0.19 170 1.93 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 2 0.02 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 3 0.57 269 3.06 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 0 0 466 3.31 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 0.05 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 126 24.3 2012 22.9 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 14.8 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 1306 22.5 # de viviendas con letrinas 58 11.2 1795 23.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 127 25.625.625.6 2090 24.8 # total de edificaciones 133 2180 23.8 # de edificaciones públicas y privadas 133 25.6 2090 # de viviendas 133 25.1 23.8 # de viviendas desocupadas 0 2090 22.6 # de viviendas ocupadas 133 0.58 1986 0.05 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 130 0 5 0.05 # de familias con vivienda propia pagando 0 7.91 49 0 # de familias alquilando vivienda 3 16.9 0 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0.77 # de viviendas en buenas condiciones 41 4.24 # de viviendas en regulares condiciones 88 0.57 1260 14.3 # de viviendas en malas condiciones 4 1.73 502 5.7 # de viviendas que no tienen repello 22 1.35 1802 20.6 # de viviendas tienen piso de tierra 5 186 2.1 # de viviendas sin cielo falso 9 43 0.49 # de viviendas con techo en mal estado 7 276 3.14 # de viviendas con una pieza 556 6.33 # de viviendas con dos piezas 1946 22.2 # de viviendas con tres piezas 150 1.70 # de viviendas sin baño 49 0.65 # de viviendas con una familia 7 0.07 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 28 5.40 2090 23.5 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 11 12.1 1034 11.8 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 1 0.19 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 12.8 24.1 0 0 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 0 0 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones 0 0 (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones 0 0 (mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO GUALEN Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 262 - 8,775 - Población femenina 139 53.05 4,410 50.2 Población masculina 123 46.9 4,397 50.1 Densidad poblacional 262 - 8,775 - Promedio de personas por vivienda - - - - Población menor de 1 año 8 3.5 225 2.56 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 13 4.96 714 8.13 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 56 21.3 1,600 18.23 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 41 15.6 1,291 14.71 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 43 16.4 1,866 21.26 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 77 29.3 1,928 21.97 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 17 6.48 654 7.45 Población ubicada en el rango de 65 años y más 7 2.67 497 5.66 Población en edad de trabajar (PET) 164 62.5 5,575 63.53 Población económicamente activa (PEA) - - - - Población económicamente activa (PEA) ocupada - - - - Población económicamente activa (PEA) desocupada 98 37.40 - - Población económicamente inactiva - - - - # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor - - - - a $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 50 19.08 2029 23.12 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 0 - 54 0.61 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 0 - 7 0.07 tiempo # familias que reciben remesas 0 - 60 0.68 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 57 21.75 1682 91.16 # familias trabajan tierra totalmente pagada 56 21.3 1,362 15.52 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 1 0.38 287 3.27 # familias que producen alimentos 1 0.38 1,683 19.17 # viviendas donde trabaja una persona por familia 110 41.98 - - # viviendas donde trabajan dos persona por familia 137 47.49 1683 19.97 # de niños en edad de estudiar - - - # de niños en edad escolar que actualmente estudian 66 22.83 - - Niños en edad escolar que actualmente no estudian 20 6.92 3880 44.4 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 4.81 3894 - # de niños que están estudiando preescolar 109 37.7 - 4.5 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) - - 399 6.2 # de niños que estudian primaria - - 547 13.7 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a - - 1701 29.3 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 3 - 2575 14.7 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 20 1.03 1291 8.23 # de niños que actualmente cursan plan básico 2 6.92 730 7.5 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 21 0.69 661 5.3 # de niños que actualmente cursan diversificado 111 7.26 473 7.1 # de hombres en edad de trabajar - 30.48 630 2.9 # de mujeres en edad de trabajar - - 257 31.12 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 5 - 2740 32.30 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 41 1.73 2855 - # de madres solteras/ hogares 0 14.18 - - # de niños menores o iguales a 4 años 0 - - - # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 9 - - 8.1 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 3.11 714 0.01 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 1 - 1 2.1 % de partos atendidos por enfermeras 8 0.34 1 0.08 % de partos atendidos por parteras - 2,67 186 2.1 % de partos atendidos por médicos 0 0 6 0.01 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 9 0.10 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 96 0 170 1.9 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 52 33.4 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 4 17.99 2 0,08 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 0 1.33 0 0 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 269 0.6 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 - 0 461 5.3 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 5 0.03 # de niños con discapacidad 54 17.3 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 19.3 0 0 # de personas con acceso a eliminación de excretas 25.2 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 50 26.2 2012 22.9 # de viviendas con letrinas 56 19.3 - - # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 73 - -1306 - # total de edificaciones 76 52.2 1795 14.8 # de edificaciones públicas y privadas 56 23.1 2090 20.4 # de viviendas - - 2093 23.8 # de viviendas desocupadas 73 - 2090 23.8 # de viviendas ocupadas 67 - 0 24.8 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 0 0.69 2090 23.8 # de familias con vivienda propia pagando 0 17.30 1986 0 # de familias alquilando vivienda - 2,26 5 23.8 # de familias con vivienda cedida o prestada 2 23,18 49 22.6 # de viviendas en buenas condiciones 50 0 0 005 # de viviendas en regulares condiciones 21 0 - 0.05 # de viviendas en malas condiciones 67 103 - 0 # de viviendas que no tienen repello 0 - - - # de viviendas tienen piso de tierra 0 - - - # de viviendas sin cielo falso 3 - 1266 - # de viviendas con techo en mal estado - - 502 11.3 # de viviendas con una pieza - - 1808 5.7 # de viviendas con dos piezas - 1.73 186 20.1 # de viviendas con tres piezas - - 43 2.1 # de viviendas sin baño - - 276 2.1 # de viviendas con una familia 5 25.2 627 0.94 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar - - 1556 3.14 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar - 0 1946 7.14 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 73 25.5 150 6.33 # de viviendas utiliza leña para cocinar - - 49 22.7 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 2 0.69 7 1.70 # de hogares donde los hombres participan en 9 3,11 2066 0.55 organizaciones (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO GUALTAYA Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 449 51.9 8775 50.3 Población femenina 232 48.1 4410 49.7 Población masculina 216 365 Densidad poblacional 8775 Promedio de personas por vivienda 1.1 2.56 Población menor de 1 año 5 10.0 225 8.15 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 45 18.7 714 18.2 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 84 15.1 1600 14.7 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 68 17.6 1991 21.3 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 79 20.9 1866 21.8 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 94 8.5 1982 13.1 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 38 3.56 1151 5.66 Población ubicada en el rango de 65 años y más 16 497 77.5 Población en edad de trabajar (PET) 6800 37.5 Población económicamente activa (PEA) 3293 36.7 Población económicamente activa (PEA) ocupada 3217 0.86 Población económicamente activa (PEA) desocupada 76 39.7 Población económicamente inactiva 3486 15.9 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1398 23.2 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 118 24.1 2093 0.61 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 3 0.66 54 0.07 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 0 0 7 0.68 tiempo # familias que reciben remesas 0 0 60 15.5 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 99 22.0 1361 0.09 # familias trabajan tierra totalmente pagada 82 18.3 8 4.02 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 16 3.56 353 19.7 # familias que producen alimentos 100 22.3 1683 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 152 33.8 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 195 43.4 6336 6.60 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 94 20.9 34 0.38 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 24 5.34 580 6.60 # de niños que están estudiando preescolar 31 6.90 580 6.60 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 60 13.3 997 33.8 # de niños que estudian primaria 149 33.2 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 68 15.1 249 2.8 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 254 3.0 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 42 9.35 643 7.3 # de niños que actualmente cursan plan básico 15 3.34 643 7.3 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 26 5.79 272 3.09 # de niños que actualmente cursan diversificado 11 2.41 135 1.53 # de hombres en edad de trabajar 125 27.8 2740 31.2 # de mujeres en edad de trabajar 2835 32.3 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 30 6.68 # de niños menores o iguales a 4 años 45 10.0 714 8.1 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 7 0.01 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 1 0.01 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 7 1.5 186 2.1 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 6 0.06 % de partos atendidos por parteras 0 0 9 0.10 % de partos atendidos por médicos 6 1.33 170 1.93 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 2 0.02 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 269 3.06 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 0 0 466 3.31 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 0.05 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 110 24.5 2012 22.9 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 14.8 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 1306 22.5 # de viviendas con letrinas 90 20.0 1795 23.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 109 24.3 2090 24.8 # total de edificaciones 114 25.4 2180 23.8 # de edificaciones públicas y privadas 114 25.4 2090 # de viviendas 111 24.7 23.8 # de viviendas desocupadas 0 0 2090 22.6 # de viviendas ocupadas 111 24.7 1986 0.05 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 111 24.7 5 0.05 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 49 0 # de familias alquilando vivienda 0 0 0 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 # de viviendas en buenas condiciones 9 2.0 # de viviendas en regulares condiciones 30 6.68 1260 14.3 # de viviendas en malas condiciones 72 16.3 502 5.7 # de viviendas que no tienen repello 65 14.5 1802 20.6 # de viviendas tienen piso de tierra 13 22.3 186 2.1 # de viviendas sin cielo falso 97 21.6 43 0.49 # de viviendas con techo en mal estado 32 7.12 276 3.14 # de viviendas con una pieza 556 6.33 # de viviendas con dos piezas 1946 22.2 # de viviendas con tres piezas 150 1.70 # de viviendas sin baño 49 0.65 # de viviendas con una familia 7 0.07 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 3 0.6 2090 23.5 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 1 0.2 1034 11.8 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 111 26.7 0 0 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 0 0 0 0 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones 0 0 0 0 (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones 0 0 0 0 (mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO LA CEBADILLA Indicadores de línea de base Comunidad Municipal 2012 Cant. % Cant. % Población total 61 0 8,775 Población femenina 33 54.09 44.10 50.2 Población masculina 28 45.90 43.97 50.2 Densidad poblacional 61 - 8,775 - Promedio de personas por vivienda - - - Población menor de 1 año 2 3.27 225 2.36 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 7 11.47 714 8.13 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 10 16.39 1600 18.23 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 7 11.47 1291 14.11 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 16 26,22 1820 21.26 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 7 11,47 1928 91.97 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 7 11.47 654 7.45 Población ubicada en el rango de 65 años y más 5 8.19 497 566 Población en edad de trabajar (PET) 51 83.60 5575 63.53 Población económicamente activa (PEA) - - - - Población económicamente activa (PEA) ocupada - - - - Población económicamente activa (PEA) desocupada - - - - Población económicamente inactiva 10 16.39 - - # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ - - - - 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 14 22.95 2029 23.12 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 0 0 54 0.61 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 1 1.63 7 0.07 tiempo # familias que reciben remesas 0 0 60 0.68 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 12 19.67 1682 91.16 # familias trabajan tierra totalmente pagada 12 0 1362 15.52 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 0 19.67 287 .3.27 # familias que producen alimentos 12 0 1683 19.97 # viviendas donde trabaja una persona por familia - 19.67 - - # viviendas donde trabajan dos persona por familia - - - - # de niños en edad de estudiar 17 26.15 3880 44.4 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 10 16.39 3894 - Niños en edad escolar que actualmente no estudian 11 18.03 - 4.5 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 1 1.63 399 6.2 # de niños que están estudiando preescolar 1 1,63 547 13.7 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 9 14.75 1701 29.3 # de niños que estudian primaria 7 27.8 2575 14.7 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 7 11.47 1291 8.23 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 - - 730 7.5 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 3 4.91 661 5.3 # de niños que actualmente cursan plan básico 3 4.91 473 7.1 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 4 6.5 630 2.9 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 0 257 31.12 # de hombres en edad de trabajar 22 36.01 2740 32.30 # de mujeres en edad de trabajar 29 47.5 2855 - % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) - - - - % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) - - - - # de madres solteras/ hogares - - - 8.1 # de niños menores o iguales a 4 años 2 - 714 0.01 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 3.27 1 2.1 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 4 0 1 0.08 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 0 6.5 186 2.1 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 6 0.01 % de partos atendidos por parteras 4 0 9 0.10 % de partos atendidos por médicos 0 6.5 170 1.9 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 2 0,08 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos

# de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 1 0 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 1.63 269 0.6 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 0 0 461 5.3 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 0.03 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 15 24.6 2012 22.9 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 - - # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 -1306 - # de viviendas con letrinas 13 21.3 1795 14.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 12 19.67 2090 20.4

# total de edificaciones 16 26,22 2093 23.8 # de edificaciones públicas y privadas 16 26.22 2090 23.8 # de viviendas 15 24.6 0 24.8 # de viviendas desocupadas - - 2090 23.8 # de viviendas ocupadas - - 1986 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 14 22.95 5 23.8 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 49 22.6 # de familias alquilando vivienda 1 1.65 0 005 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 - 0.05 # de viviendas en buenas condiciones 0 0 - 0 # de viviendas en regulares condiciones 6 26.22 - - # de viviendas en malas condiciones 9 14.8 - - # de viviendas que no tienen repello 9 14.8 1266 - # de viviendas tienen piso de tierra 9 14.8 502 11.3 # de viviendas sin cielo falso 15 24.6 1808 5.7 # de viviendas con techo en mal estado 3 4.9 186 20.1 # de viviendas con una pieza - - 43 2.1 # de viviendas con dos piezas - - 276 2.1 # de viviendas con tres piezas - - 627 0.94 # de viviendas sin baño - - 1556 3.14 # de viviendas con una familia - - 1946 7.14 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 0 150 6.33 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 49 22.7 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 7 1.70 # de viviendas utiliza leña para cocinar 15 24.6 2066 0.55 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio - - 1034 0.55 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones 0 0 - 23.4 (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones 0 0 - 11.78 (mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO LA LOMA Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 349 8875 Población femenina 184 4410 Población masculina 165 4365 Densidad poblacional 349 1342 Promedio de personas por vivienda 4 Población menor de 1 año 7 225 2.56 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 28 214 8.19 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 68 1600 18.2 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 40 1291 14.7 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 87 1866 21.3 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 68 1928 21.9 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 34 654 2.45 Población ubicada en el rango de 65 años y más 17 497 5.66 Población en edad de trabajar (PET) 282 6800 0.01 Población económicamente activa (PEA) 120 3293 37.5 Población económicamente activa (PEA) ocupada 120 3217 36.4 Población económicamente activa (PEA) desocupada 159 Población económicamente inactiva 159 1153 0.59 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1398 15.9 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 86 2029 23.1 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 2 54 0.6 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 0 7 0.07 tiempo # familias que reciben remesas 0 600 6.6 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 73 1362 15.5 # familias trabajan tierra totalmente pagada 53 8 0.08 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 20 353 4.02 # familias que producen alimentos 73 1683 19.0 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 154 5041 50.4 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 86 6336 63.8 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 68 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 20 580 100. # de niños que están estudiando preescolar 16 580 100 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 48 580 100 # de niños que estudian primaria 48 977 100 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 977 100 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 40 249 2.8 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 25 254 3.0 # de niños que actualmente cursan plan básico 14 643 7.3 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 15 643 7.3 # de niños que actualmente cursan diversificado 13 272 5.37 # de hombres en edad de trabajar 143 135 49.6 # de mujeres en edad de trabajar 136 249 5.3 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 254 5.2 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 12 456 1.03 # de niños menores o iguales a 4 años 28 225 10.0 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 1 0.01 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 7 225 2.56 % de partos atendidos por enfermeras 0 6 0.06 % de partos atendidos por parteras 0 9 0.09 % de partos atendidos por médicos 7 170 1.93 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 1 0.01 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 1 269 3.0 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 22 466 5.3 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 5 52 0.58 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 87 2012 23.0 # de personas con acceso a eliminación de excretas 60 1831 20.8 # de viviendas con servicio de alcantarillado 60 1831 20.0 # de viviendas con letrinas 72 1306 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 82 1795 2.95 # total de edificaciones 113 3180 # de edificaciones públicas y privadas 113 3180 # de viviendas 88 2752 86.5 # de viviendas desocupadas 16 628 19.2 # de viviendas ocupadas 88 2124 6.7 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 83 1936 43.5 # de familias con vivienda propia pagando 0 5 0.05 # de familias alquilando vivienda 1 49 2.3 # de familias con vivienda cedida o prestada 1 86 4.04 # de viviendas en buenas condiciones 8 202 9.68 # de viviendas en regulares condiciones 23 1166 33.3 # de viviendas en malas condiciones 57 225 34.7 # de viviendas que no tienen repello 70 1260 59.3 # de viviendas tienen piso de tierra 18 502 25.4 # de viviendas sin cielo falso 75 1808 85.2 # de viviendas con techo en mal estado 8 1250 58.5 # de viviendas con una pieza 43 2.05 # de viviendas con dos piezas 276 13.2 # de viviendas con tres piezas 627 80.4 # de viviendas sin baño 556 26.7 # de viviendas con una familia 1946 93.1 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 1 150 7.12 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 49 2.34 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 7 0.07 # de viviendas utiliza leña para cocinar 88 2060 96.9 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 1034 49.4 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones 22 52.2 23.5 (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones 18 407 19.4 (mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO MESITAS Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 161 - 8775 - Población femenina 72 44.72 4410 - Población masculina 67 41.61 4365 - Densidad poblacional - - - - Promedio de personas por vivienda - - - - Población menor de 1 año 2 1.24 225 2.56 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 7 4.34 714 8.19 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 18 1.18 1600 18.2 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 28 17.39 1291 19.7 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 30 18.63 1866 21.3 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 46 28.57 1928 21.9 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 17 10.55 654 7,43 Población ubicada en el rango de 65 años y más 7 4.34 497 5.66 Población en edad de trabajar (PET) 68 - 6800 0.01 Población económicamente activa (PEA) 68 - 3293 37.5 Población económicamente activa (PEA) ocupada 68 - 3217 36.4 Población económicamente activa (PEA) desocupada - - - - Población económicamente inactiva 71 - 0.59 - # promedio de hogares con ingresos diario per cápita 5 - 1398 15.9 menor a $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 41 25.46 2029 23.1 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 1 0.62 54 0.6 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 0 - 7 0.07 1 tiempo # familias que reciben remesas 0 - 60 0,06 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 40 - 1362 15.5 # familias trabajan tierra totalmente pagada 39 24.22 8 0.09 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 7 24.84 353 4.02 # familias que producen alimentos 40 24.84 1683 19.3 # viviendas donde trabaja una persona por familia - - - 232 # viviendas donde trabajan dos persona por familia - - - 2086 # de niños en edad de estudiar 73 45.34 50.41 2086 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 26 63.36 - - Niños en edad escolar que actualmente no estudian 26 34 - 2.45 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 40 580 100 - # de niños que están estudiando preescolar 7 580 100 - # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 8 977 100 865 # de niños que estudian primaria 12 977 100 197 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 2 249 2.8 667 a 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 28 254 3.0 9.35 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 28 6 7.3 0.05 # de niños que actualmente cursan plan básico 14 643 7.3 2.3 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 6 643 5.37 4.04 # de niños que actualmente cursan diversificado 14 272 49.63 9.68 # de hombres en edad de trabajar 6 135 5.3 53.34 # de mujeres en edad de trabajar 67 249 5.7 24.7 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 72 254 - 59.32 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) - - - 23.63 # de madres solteras/ hogares - - 103 85.12 # de niños menores o iguales a 4 años 3 456 100 58.85 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 12 225 0.01 2.05 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 1 1 0 13.02 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 0 0 2.56 30.0 % de partos atendidos por enfermeras 2 225 0.06 26,17 % de partos atendidos por parteras 0 6 0.09 93.11 % de partos atendidos por médicos 0 9 1.93 7.17 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 170 - 2.34 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 - - 0.01 0.07 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 1 1 0 96.48 2012 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 3.0 49.67 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 7 269 5.3 25.2 #de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 466 0 19.47 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 0 # de niños con discapacidad 1 0 0.59 0.59 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con 52 42 23 acueducto # de personas con acceso a eliminación de excretas 36 1831 2.086 # de viviendas con servicio de alcantarillado 42 1831 2.086 # de viviendas con letrinas 15 1306 2.45 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 42 1795 8.65 # total de edificaciones 57 3180 1.97 # de edificaciones públicas y privadas 7 2752 6.67 # de viviendas 42 628 9.35 # de viviendas desocupadas 6 2124 0.05 # de viviendas ocupadas 44 1986 2.3 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 42 5 4,04 # de familias con vivienda propia pagando 0 49 9.68 # de familias alquilando vivienda 0 86 53.34 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 202 34.7 # de viviendas en buenas condiciones 1 1163 59.32 # de viviendas en regulares condiciones 8 725 23.63 # de viviendas en malas condiciones 33 1260 85.12 # de viviendas que no tienen repello 34 502 58.85 # de viviendas tienen piso de tierra 5 108 2.05 # de viviendas sin cielo falso 40 1250 13.02 # de viviendas con techo en mal estado 2 43 30.0 # de viviendas con una pieza - 286 26.17 # de viviendas con dos piezas - 627 93.11 # de viviendas con tres piezas - 576 7.17 # de viviendas sin baño - 1946 2.34 # de viviendas con una familia - 150 0.07 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar - 49 96.48 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar - 7 49.67 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar - 2060 25.2 # de viviendas utiliza leña para cocinar - 1034 19.47 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio - 527 - # de hogares donde los hombres participan en - 407 - organizaciones (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en - - organizaciones (mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO PLANES Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 171 47.9 8775 Población femenina 82 52.0 4410 50.2 Población masculina 89 4997 50.1 Densidad poblacional 8775 Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 4 2.3 225 2.6 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 11 9.9 714 8.8 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 27 15.8 1600 18.2 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 23 13.5 1291 14.7 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 40 23.4 1866 21.3 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 34 19.9 1928 21.3 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 16 9.4 654 7.5 Población ubicada en el rango de 65 años y más 10 5.8 497 5.7 Población en edad de trabajar (PET) 123 71.9 5575 63.3 123 Población económicamente activa (PEA) 71.9

Población económicamente activa (PEA) ocupada 123 71.9 Población económicamente activa (PEA) desocupada - Población económicamente inactiva 48 28.1 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $

1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 48 28.1 2029 23.1 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 0 0 54 0.6 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 0 7 0.1 tiempo # familias que reciben remesas 46 26.9 60 0.7 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 46 26.9 1682 91.2 # familias trabajan tierra totalmente pagada 1362 15.5 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 46 26.9 287 3.8 # familias que producen alimentos 1683 19.2 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 76 44.4 6336 63.8 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 37 21.6 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 39 22.8 580 100. # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 6 3.5 580 100 # de niños que están estudiando preescolar 9 5.3 580 100 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 21 12.3 977 100 # de niños que estudian primaria 66 38.6 977 100 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 23 13.5 249 2.8 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 254 3.0 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 14 8.2 643 7.3 # de niños que actualmente cursan plan básico 1 0.6 643 7.3 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 9 5.3 272 5.37 # de niños que actualmente cursan diversificado 135 49.6 # de hombres en edad de trabajar 74 13.3 249 5.3 # de mujeres en edad de trabajar 59 34.5 254 5.2 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 456 1.03 # de madres solteras/ hogares 3 1.8 225 10.0 # de niños menores o iguales a 4 años 17 11.6 1 0.01 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 225 2.56 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 4 2.3 6 0.06 % de partos atendidos por enfermeras 9 0.09 % de partos atendidos por parteras 170 1.93 % de partos atendidos por médicos 4 2.3 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 1 0.01 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 269 3.0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 466 5.3 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 0 0 0 0 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 0 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 52 0.58 # de niños con discapacidad 0 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 39 22.8 2012 22.9 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 12 7.0 1306 14.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 39 22.8 1975 20.4 # total de edificaciones 48 28.0 2090 23.8 # de edificaciones públicas y privadas 2 1.6 2093 24.8 # de viviendas 48 28.1 2090 23.8 # de viviendas desocupadas 0 0 # de viviendas ocupadas 2090 23.8 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 48 28.1 1986 22.6 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 5 0.05 # de familias alquilando vivienda 0 0 49 0.55 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 0 0 # de viviendas en buenas condiciones 0 0 # de viviendas en regulares condiciones 7 4.1 # de viviendas en malas condiciones 41 23.9 # de viviendas que no tienen repello 46 26.9 1260 14.3 # de viviendas tienen piso de tierra 26 15.2 502 5.7 # de viviendas sin cielo falso 47 27.4 1802 20.6 # de viviendas con techo en mal estado 1 0.58 186 2.1 # de viviendas con una pieza 0 0 43 0.94 # de viviendas con dos piezas 0 0 276 3.14 # de viviendas con tres piezas 0 0 627 7.14 # de viviendas sin baño 0 0 1556 6.33 # de viviendas con una familia 0 0 1946 22.2 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 0 159 1.70 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 49 0.55 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 7 0.55 # de viviendas utiliza leña para cocinar 48 28.1 2060 23.4 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 0 0 1034 11.8 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones 5 2.9 (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones 5 2.9 (mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO POTRERILLOS Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 73 8775 Población femenina 20 4,410 Población masculina 29 4,365 Densidad poblacional 57 1342 Promedio de personas por vivienda - - Población menor de 1 año 2 225 256 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 6 714 8.14 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 3 1,600 182 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 7 1291 14.7 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 19 1,866 21.5 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 16 1929 21.9 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 3 654 7.48 Población ubicada en el rango de 65 años y más 7 497 5.66 Población en edad de trabajar (PET) 28 6,800 0.01 Población económicamente activa (PEA) 28 3293 37.5 Población económicamente activa (PEA) ocupada 28 3217 36.1 Población económicamente activa (PEA) desocupada 29 - Población económicamente inactiva 29 0.59 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 7 1,398 15.9 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 15 2,029 23.1 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 0 54 0.6 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 0 7 0.7 tiempo # familias que reciben remesas 6 160 0.6 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 6 1,362 15.5 # familias trabajan tierra totalmente pagada 0 8 0.09 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 8 353 4.02 # familias que producen alimentos 14 1683 9 # viviendas donde trabaja una persona por familia - - # viviendas donde trabajan dos persona por familia - - # de niños en edad de estudiar 28 50.4 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 45 25.5 3894 44.4 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 36 20.5 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 4 2.27 399 4.5 # de niños que están estudiando preescolar 5 2.84 547 6.2 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 29 16.5 1261 13.7 # de niños que estudian primaria 59 33.5 1275 29.3 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 26 14.8 1291 14.7 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 26 14.8 730 8.31 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 16 9.09 661 7.5 # de niños que actualmente cursan plan básico 15 8.52 473 5.3 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 10 5.68 630 7.1 # de niños que actualmente cursan diversificado 2 1.11 257 2.9 # de hombres en edad de trabajar 60 34.1 274 31.2 # de mujeres en edad de trabajar 51 28.9 2855 32.3 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 11 6.25 # de niños menores o iguales a 4 años 18 10.2 714 8.1 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 1 0.01 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 1 0.01 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 4 2.27 186 2.1 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 6 0.06 % de partos atendidos por parteras 0 0 9 0.10 % de partos atendidos por médicos 4 2.27 7 1.9 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 2 0.02 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 269 3.06 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 0 0 446 5.2 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 0.05 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 0 00 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 00 # de niños con discapacidad 0 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 41 23.3 2012 22.9 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 11 6.25 1306 14.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 42 23.7 1306 1408 # total de edificaciones 45 25.6 1795 20.4 # de edificaciones públicas y privadas 3 1.70 2090 23.8 # de viviendas 42 23.8 2093 24.8 # de viviendas desocupadas 0 0 2090 23.3 # de viviendas ocupadas 42 239 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 39 22.2 2090 23.3 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 1986 22.6 # de familias alquilando vivienda 0 0 5 0.05 # de familias con vivienda cedida o prestada 2 1.14 49 0.55 # de viviendas en buenas condiciones 9 5.11 0 0 # de viviendas en regulares condiciones 26 14.7 - # de viviendas en malas condiciones 7 3.97 - # de viviendas que no tienen repello 11 6.25 - # de viviendas tienen piso de tierra 1 0.56 1260 14.3 # de viviendas sin cielo falso 32 18.2 502 5.7 # de viviendas con techo en mal estado 0 0 1808 20.6 # de viviendas con una pieza 0 - 186 2.1 # de viviendas con dos piezas 0 - 43 0.94 # de viviendas con tres piezas 0 - 276 3.4 # de viviendas sin baño 0 - 627 7.14 # de viviendas con una familia 0 - 1556 6.33 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 5 2.84 1946 22.2 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 3 1.70 150 1.70 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 49 0.55 # de viviendas utiliza leña para cocinar 42 23.9 7 0.07 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio - - 2060 23.4 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones - - 1034 11.8 (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones

(mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICÍPIO SAN ANTONIO Indicadores de línea de base Comunidad Municipal

Cant. % Cant. % Población total 1219 8875 Población femenina 572 4410 Población masculina 647 4365 Densidad poblacional 1219 1342 Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 29 225 2.56 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 76 214 8.19 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 212 1600 18.2 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 177 1291 14.7 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 234 1866 21.3 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 94 1928 21.9 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 98 654 2.45 Población ubicada en el rango de 65 años y más 937 497 5.66 Población en edad de trabajar (PET) 6800 0.01 Población económicamente activa (PEA) 470 3293 37.5 Población económicamente activa (PEA) ocupada 3217 36.4 Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva 1153 0.59 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1398 15.9 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 252 2029 23.1 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 41 54 0.6 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 4 7 0.07 tiempo # familias que reciben remesas 51 600 6.6 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 230 1362 15.5 # familias trabajan tierra totalmente pagada 190 8 0.08 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 57 353 4.02 # familias que producen alimentos 234 1683 19.0 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 535 5041 50.4 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 102 18.78 6336 63.8 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 95 17.49 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 23 4.23 580 100. # de niños que están estudiando preescolar 28 5.15 580 100 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 52 9.57 580 100 # de niños que estudian primaria 112 20.62 977 100 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 67 12.33 977 100 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 ------249 2.8 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 30 5.52 254 3.0 # de niños que actualmente cursan plan básico 34 6.26 643 7.3 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 37 6.81 643 7.3 # de niños que actualmente cursan diversificado 13 2.39 272 5.37 # de hombres en edad de trabajar 182 33.51 135 49.6 # de mujeres en edad de trabajar 222 40.88 249 5.3 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) ---- 254 5.2 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) ---- # de madres solteras/ hogares 49 10.81 456 1.03 # de niños menores o iguales a 4 años 14 2.57 225 10.0 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 1 0.01 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 9 1.65 225 2.56 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 6 0.06 % de partos atendidos por parteras 0 0 9 0.09 % de partos atendidos por médicos 9 1.65 170 1.93 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 1 0.01 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 269 3.0 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 1 0.18 466 5.3 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 0 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 0 # de niños con discapacidad 1 0.18 52 0.58 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 152 27.99 2012 23.0 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 1831 20.8 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 1831 20.0 # de viviendas con letrinas 81 14.91 1306 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 81 14.91 1795 2.95 # total de edificaciones 151 27.80 3180 # de edificaciones públicas y privadas 151 27.80 3180 # de viviendas 151 27.80 2752 86.5 # de viviendas desocupadas 6 1.10 628 19.2 # de viviendas ocupadas 149 27.44 2124 6.7 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 140 25.78 1936 43.5 # de familias con vivienda propia pagando 5 0.92 5 0.05 # de familias alquilando vivienda 5 0.95 49 2.3 # de familias con vivienda cedida o prestada 2 0.36 86 4.04 # de viviendas en buenas condiciones 50 9.20 202 9.68 # de viviendas en regulares condiciones 75 13.81 1166 33.3 # de viviendas en malas condiciones 27 4.93 225 34.7 # de viviendas que no tienen repello 53 9.76 1260 59.3 # de viviendas tienen piso de tierra 25 4.60 502 25.4 # de viviendas sin cielo falso 101 18.41 1808 85.2 # de viviendas con techo en mal estado 15 2.76 1250 58.5 # de viviendas con una pieza 43 2.05 # de viviendas con dos piezas 276 13.2 # de viviendas con tres piezas 627 80.4 # de viviendas sin baño 556 26.7 # de viviendas con una familia 1946 93.1 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 37 6.8 150 7.12 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 7 1.2 49 2.34 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 5 0.95 7 0.07 # de viviendas utiliza leña para cocinar 148 27.25 2060 96.9 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 1034 49.4

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO SAN FRANCISCO CONES

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 1342 8775 - Población femenina 137 47.40 4,410 50.25 Población masculina 149 67.96 4,365 49.7 Densidad poblacional - - 8775 - Promedio de personas por vivienda - - - - Población menor de 1 año 9 3.11 225 2.56 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 32 11.07 714 8.13 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 53 18.37 1,600 18.23 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 41 14.19 1291 14.71 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 71 24.57 1866 21.26 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 62 24.45 1928 21.97 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 11 3.81 1151 13.11 Población ubicada en el rango de 65 años y más 10 4.46 497 5.66 Población en edad de trabajar (PET) 195 67.47 6800 77,4 Población económicamente activa (PEA) 195 67.47 2393 37.23 Población económicamente activa (PEA) ocupada 195 67.45 3217 36.66 Población económicamente activa (PEA) desocupada 195 67.47 76 0.86 Población económicamente inactiva 94 32.53 3486 39.72 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ - - 1398 15.93 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 72 24.91 2039 23.2 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 1 0.35 54 0.61 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 0 0.00 7 0.07 tiempo # familias que reciben remesas 1 0.35 60 0.68 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 68 23.53 1361 15.5 # familias trabajan tierra totalmente pagada 57 19.72 8 0.09 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 1 0.35 353 4.02 # familias que producen alimentos 67 23.18 1683 19.17 # viviendas donde trabaja una persona por familia - - - - # viviendas donde trabajan dos persona por familia - - 287 .3.27 # de niños en edad de estudiar 137 47.49 1683 19.97 # de niños en edad escolar que actualmente estudian - - - Niños en edad escolar que actualmente no estudian 66 22.83 - - # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 20 6.92 3880 44.4 # de niños que están estudiando preescolar 4.81 3894 - # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 109 37.7 - 4.5 # de niños que estudian primaria - - 399 6.2 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 - - 547 13.7 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 - - 1701 29.3 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 3 - 2575 14.7 # de niños que actualmente cursan plan básico 20 1.03 1291 8.23 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 2 6.92 730 7.5 # de niños que actualmente cursan diversificado 21 0.69 661 5.3 # de hombres en edad de trabajar 111 7.26 473 7.1 # de mujeres en edad de trabajar - 30.48 630 2.9 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) - - 257 31.12 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 5 - 2740 32.30 # de madres solteras/ hogares 41 1.73 2855 - # de niños menores o iguales a 4 años 0 14.18 - - # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 - - - Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 9 - - 8.1 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 0 3.11 714 0.01 % de partos atendidos por enfermeras 1 - 1 2.1 % de partos atendidos por parteras 8 0.34 1 0.08 % de partos atendidos por médicos - 2,67 186 2.1 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 6 0.01 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 9 0.10 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 96 0 170 1.9 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 52 33.4 0 0 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 4 17.99 2 0,08 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 1.33 0 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 269 0.6 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 - 0 461 5.3 # de niños con discapacidad 0 5 0.03 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 54 17.3 0 0 # de personas con acceso a eliminación de excretas 19.3 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 25.2 0 0 # de viviendas con letrinas 50 26.2 2012 22.9 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 56 19.3 - - # total de edificaciones 73 - -1306 - # de edificaciones públicas y privadas 76 52.2 1795 14.8 # de viviendas 56 23.1 2090 20.4 # de viviendas desocupadas - - 2093 23.8 # de viviendas ocupadas 73 - 2090 23.8 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 67 - 0 24.8 # de familias con vivienda propia pagando 0 0.69 2090 23.8 # de familias alquilando vivienda 0 17.30 1986 0 # de familias con vivienda cedida o prestada - 2,26 5 23.8 # de viviendas en buenas condiciones 2 23,18 49 22.6 # de viviendas en regulares condiciones 50 0 0 005 # de viviendas en malas condiciones 21 0 - 0.05 # de viviendas que no tienen repello 67 103 - 0 # de viviendas tienen piso de tierra 0 - - - # de viviendas sin cielo falso 0 - - - # de viviendas con techo en mal estado 3 - 1266 - # de viviendas con una pieza - - 502 11.3 # de viviendas con dos piezas - - 1808 5.7 # de viviendas con tres piezas - 1.73 186 20.1 # de viviendas sin baño - - 43 2.1 # de viviendas con una familia - - 276 2.1 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 5 25.2 627 0.94 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar - - 1556 3.14 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar - 0 1946 7.14 # de viviendas utiliza leña para cocinar 73 25.5 150 6.33 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio - - 49 22.7 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones 2 0.69 7 1.70 (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones 9 3,11 2066 0.55 (mayor 18)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD VS. MUNICIPIO SANTA CRUZ

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 70 - 8,775 Población femenina 40 57.14 44.10 50.2 Población masculina 30 12.85 43.97 50.2 Densidad poblacional - - 8,775 - Promedio de personas por vivienda - - - Población menor de 1 año 1 1,47 225 2.36 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 4 5.71 714 8.13 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 17 24.18 1600 18.23 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 6 8.57 1291 14.11 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 20 28.57 1820 21.26 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 16 22.85 1928 91.97 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 5 7.14 654 7.45 Población ubicada en el rango de 65 años y más 1 1.42 497 566 Población en edad de trabajar (PET) - - 5575 63.53 Población económicamente activa (PEA) - - - - Población económicamente activa (PEA) ocupada - - - - Población económicamente activa (PEA) desocupada - - - - Población económicamente inactiva - - - - # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a - - - - $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 17 24.28 2029 23.12 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 0 0 54 0.61 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 0 0 7 0.07 tiempo # familias que reciben remesas 0 0 60 0.68 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 10 14.82 1682 91.16 # familias trabajan tierra totalmente pagada 9 12.85 1362 15.52 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 0 0 287 .3.27 # familias que producen alimentos 0 0 1683 19.97 # viviendas donde trabaja una persona por familia - - - - # viviendas donde trabajan dos persona por familia - - - - # de niños en edad de estudiar 28 40.0 3880 44.4 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 17 24.28 3894 - Niños en edad escolar que actualmente no estudian 11 15.71 - 4.5 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 6 8.57 399 6.2 # de niños que están estudiando preescolar 6 15.71 547 13.7 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 11 8.57 1701 29.3 # de niños que estudian primaria 11 11,42 2575 14.7 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 6 2.85 1291 8.23 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 8 11.42 730 7.5 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 2 5.71 661 5.3 # de niños que actualmente cursan plan básico 8 4.28 473 7.1 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 4 28.57 630 2.9 # de niños que actualmente cursan diversificado 3 38.57 257 31.12 # de hombres en edad de trabajar 20 38.57 2740 32.30 # de mujeres en edad de trabajar 27 - 2855 - % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) - - - - % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) - - - - # de madres solteras/ hogares 3 4.28 - 8.1 # de niños menores o iguales a 4 años 4 5.71 714 0.01 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 1 2.1 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 1 0.08 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 1 1.42 186 2.1 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 6 0.01 % de partos atendidos por parteras 0 0 9 0.10 % de partos atendidos por médicos 1 1.42 170 1.9 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 2 0,08 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 1.42 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 269 0.6 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 2 0 461 5.3 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 1.42 5 0.03 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 17 42.28 2012 22.9 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 1.42 - - # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 -1306 - # de viviendas con letrinas 15 21.42 1795 14.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 17 24.28 2090 20.4 # total de edificaciones 17 24.28 2093 23.8 # de edificaciones públicas y privadas 17 24.28 2090 23.8 # de viviendas 17 0 0 24.8 # de viviendas desocupadas 0 0 2090 23.8 # de viviendas ocupadas 17 24.28 1986 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 16 22.85 5 23.8 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 49 22.6 # de familias alquilando vivienda 1 1.42 0 005 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 - 0.05 # de viviendas en buenas condiciones 3 4.28 - 0 # de viviendas en regulares condiciones 14 20.0 - - # de viviendas en malas condiciones 0 0 - - # de viviendas que no tienen repello 8 11.42 1266 - # de viviendas tienen piso de tierra 0 0 502 11.3 # de viviendas sin cielo falso 14 20.0 1808 5.7 # de viviendas con techo en mal estado 0 0 186 20.1 # de viviendas con una pieza - - 43 2.1 # de viviendas con dos piezas - - 276 2.1 # de viviendas con tres piezas - - 627 0.94 # de viviendas sin baño - - 1556 3.14 # de viviendas con una familia 0 0 1946 7.14 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 1 1.42 150 6.33 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 49 22.7 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 7 1.70 # de viviendas utiliza leña para cocinar 17 24.18 2066 0.55 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio - - 1034 0.55 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones 0 - - 23.4 (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones - - 11.78 (mayor 18)

E. Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario

(Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: OCOTEPEQUE Municipio: SENSENTI Aldea o caserío: 18 DE NOVIEMBRE Fecha: 24/7/2013 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 14 433,000.00 119,000.00 314,000.00 0

2. Salud y Nutrición 5 585,000.00 20,000.00 15,000.00 550,000.00

3. Educación 5 302,000.00 0 52,000.00 250,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 5 107,000.00 0 22,000.00 30,000.00

5. Grupos Vulnerables 14 1045,000.00 100,000.00 475,000.00 462,000.00

6. Vivienda 5 1,100,000.00 0 250,000.00 850,000.00

7. Agua y Saneamiento 5 421,000.00 15,000.00 220,000.00 50,000.00

8. Economía 5 525,000.00 400,000.00 5,000.00 420,000.00

9. Seguridad Alimentaria 5 80,000.00 0 60,000.00 20,000.00

10. Tierra 5 300,000.00 0 70,000.00 230,000.00

11. Participación 5 23,000.00 1,000.00 17,000.00 5,000.00

12. Seguridad Ciudadana 5 45,000.00 10,000.00 30,000.00 5,000.00

13. Infraestructura Social 5 400,000.00 50,000.00 350,000.00 0

14. Turismo

(Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI OCOTEPEQUE Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: OCOTEPEQUE Municipio: SENSENTI Aldea o caserío: AZACUALPA Fecha: 6 / 6/ 13 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros

1. Ordenamiento territorial 20 1,479,000.00 365,000.00 7,000.00 607,000.00

2. Salud y Nutrición 5 340,000.00 28,000.00 2,000.00 310,000.00 5 307,000.00 25,000.00 50,000.00 232,000.00 3. Educación 5 472,000.00 400,000.00 52,000.00 20,000.00 4. Recursos Naturales y Ambiente 20 1,237,000.00 10,000.00 705,000.00 522,000.00 5. Grupos Vulnerables 5 740,000.00 50,000.00 300,000.00 390,000.00 6. Vivienda 5 486,000.00 101,000.00 315,000.00 70,000.00 7. Agua y Saneamiento 5 69,000.00 5,000.00 ------55,000.00 8. Economía

9. Seguridad Alimentaria 5 284,000.00 31,000.00 3,000.00 250,000.00

10. Tierra 5 87,0000.00 5,000.00 52,000.00 30,000.00

11. Participación 5 12,000.00 9,000.00 3,000.00 ------

12. Seguridad Ciudadana 5 99,000.00 52,000.00 45,000.00 2,000.00

13. Infraestructura Social 5 1,000,000.00 150,000.00 850,000.00 ------

14. Turismo (Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: OCOTEPEQUE Municipio: SENSENTI Barrio o Colonia: SAN JUAN Fecha: 3/7/2013 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 17 2,789,000.00 202,000.00 2,527,000.00 60,000.00

2. Salud y Nutrición 4 61,000.00 1,000.00 0 60,000.00

3. Educación 5 57,000.00 1,000.00 20,000.00 27,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 5 173,000.00 2,000.00 1,000 170,000.00

5. Grupos Vulnerables 18 682,000.00 21,000.00 217,000.00 444,000.00

6. Vivienda 3 370,000.00 0 0 370,000.00 4 204,000.00 4,000.00 0 200,000.00 7. Agua y Saneamiento 5 174,000.00 2,000.00 0 172,000.00 8. Economía 3 405,000.00 5,000.00 0 400,000.00 9. Seguridad Alimentaria 5 121,000.00 5,000.00 116,000.00 10. Tierra 5 5,500.00 450,000.00 10,000.00 11. Participación 4 212,000.00 201,000.00 1,000.00 10,000.00 12. Seguridad Ciudadana 4 500,000.00 200,000.00 300,000.00 13. Infraestructura Social

14. Turismo

(Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: OCOTEPEQUE Municipio: SENSENTI Aldea o caserío: SAN PEDRO Fecha: 8/7/2013 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 17 2,789,000.00 202,000.00 2,527,000.00 60,000.00

2. Salud y Nutrición 5 140,000.00 40,000.00 20,000.00 100,000.00

3. Educación 5 87,000.00 0 60,000.00 27,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 5 135,000.00 5,000.00 15,000.00 115,000.00

5. Grupos Vulnerables 20 622,000.00 117,000.00 210,000.00 240,000.00

6. Vivienda 5 525,000.00 5,000.00 20,000.00 500,000.00

7. Agua y Saneamiento 5 903,000.00 203,000.00 600,000.00 100,000.00

8. Economía 5 110,000.00 20,000.00 60,000.00 30,000.00

9. Seguridad Alimentaria 5 332,000.00 202,000.00 5,000.00 125,000.00

10. Tierra 5 102,000.00 2,000.00 20,000.00 80,000.00

11. Participación 5 125,000.00 125,000.00

12. Seguridad Ciudadana 5 143,000.00 143,000.00

13. Infraestructura Social 5 265,000.00 265000

14. Turismo

(Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: OCOTEPEQUE Municipio: SENSENTI Aldea o caserío: BUENA VISTA Fecha: 5/4/2013 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 13 435,000.00 25,000.00 145,000.00 260,000.00 1. Ordenamiento territorial

2. Salud y Nutrición 15 180,000.00 10,000.00 15,000.00 155,000.00

3. Educación 5 185,000.00 0 75,000.00 110,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 5 35,000.00 2,000.00 13,000.00 20,000.00

5. Grupos Vulnerables 19 414,000.00 49,000.00 175,000.00 190,000.00

6. Vivienda 5 1,230,000.00 25,000.00 1,205,000.00 5 352,000.00 302,000.00 50,000.00 0 7. Agua y Saneamiento 4 555,000.00 105,000.00 0 450,000.00 8. Economía 5 225,000.00 170,000.00 10,000.00 45,000.00 9. Seguridad Alimentaria 5 310,000.00 0 60,000.00 250,000.00 10. Tierra 5 20,000.00 4,000 6,000.00 10,000.00 11. Participación 5 609,000.00 109,000.00 0 500,000.00 12. Seguridad Ciudadana 5 750,000.00 200,000.00 400,000.00 150,000.00 13. Infraestructura Social

14. Turismo

(Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: OCOTEPEQUE Municipio: SENSENTI Aldea o caserío: CAMALOTE Fecha: 3/7/2013 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 14 638,000.00 101,000.00 307,000.00 212,000.00

2. Salud y Nutrición 5 41,000.00 1,000.00 35,000.00 5,000.00

3. Educación 5 510,000.00 20,000.00 100,000.00 210,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 5 1,081,000.00 1,000.00 10,000.00 1,080,000.00

5. Grupos Vulnerables 18 1,250,000.00 5,000.00 65,000.00 1,170,000.00

6. Vivienda 4 820,000.00 200,000.00 100,000.00 520,000.00

7. Agua y Saneamiento 4 501,000.00 30,000.00 400,000.00

8. Economía 5 375,000.00 40,000.00 5,000.00 330,000.00.

9. Seguridad Alimentaria 5 105,000.00 30,000.00 55,000.00 15,000.00

10. Tierra 5 590,000.00 50,000.00 10,000.00 530,000.00

11. Participación 5 8,000.00 2,000.00 4,000.00 2,000.00

12. Seguridad Ciudadana 4 610,000.00 500,000.00 105,000.00 5,000.00

13. Infraestructura Social 4 900,000.00 200,000.00 40,000.00 600,000.00

14. Turismo (Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: OCOTEPEQUE Municipio: SENSENTI Aldea o caserío CANSIRAS Fecha: 10/07/2013 Temática de desarrollo # ideas proyecto Costo Total Financiamiento Comunidad Municipal Otros 17 2789,000.00 202,000.00 2527,000.00 60,000.00 1. Ordenamiento territorial

2. Salud y Nutrición 4 255,000.00 1000.00 254,000.00 ------

3. Educación 4 262,000.00 ------252,000.00 10,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 5 100,000.00 15,000.00 15,000.00 70,000.00

5. Grupos Vulnerables 12 177,500.00 3,000.00 160,000.00 14,500.00

6. Vivienda 3 275,000.00 ------275,000.00 4 79,000.00 54,000.00 15,000.00 ------7. Agua y Saneamiento 5 82,000.00 20,000.00 12,000.00 50,000.00 8. Economía 5 29,000.00 7,000.00 15,000.00 7,000.00 9. Seguridad Alimentaria 4 150,000.00 50,000.00 25,000.00 55,000.00 10. Tierra 5 12,000.00 6,000.00 1,000.00 5,000.00 11. Participación 3 12,000.00 72,000.00 20,000.00 ------12. Seguridad Ciudadana 5 620,000.00 150,000.00 300,000.00 70,000.00 13. Infraestructura Social

14. Turismo

(Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Aldea o caserío: El Bordo Fecha: 12/6/2013 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 14 585,000.00 47,000.00 328,000.00 210,000.00 1. Ordenamiento territorial 5 445,000.00 10,000.00 435,000.00 2. Salud y Nutrición

3. Educación 6 565,000.00 445,000.00 120,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 6 50,000.00 38,000.00 7,000.00 5,000.00

5. Grupos Vulnerables 20 562,000.00 16,000.00 210,000.00 336,000.00

6. Vivienda 5 800,000.00 50,000.00 150,000.00 600,000.00

7. Agua y Saneamiento 4 420,000.00 310,000.00 10,000.00 100,000.00

8. Economía 6 195,000.00 50,000..00 65,000.00 110,000.00 5 65,000.00 20,000.00 10,000.00 35,000.00 9. Seguridad Alimentaria 5 289,000.00 55,000.00 200,000.00 25,000.00 10. Tierra 5 27,000.00 17,000.00 2,000.00 8,000.00 11. Participación 4 121,000.00 100,000.00 11,000.00 10,000.00 12. Seguridad Ciudadana 4 470,000.00 250,000.00 200,000.00 20,000.00 13. Infraestructura Social

14. Turismo

(Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: OCOTEPEQUE Municipio SENSENTI Aldea o caserío: EL CAJON Fecha: 24/07/2013 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 14 706,500.00 97,500.00 519,000.00 90,000.00 1. Ordenamiento territorial

2. Salud y Nutrición 5 537,000.00 ------532,000.00 5000.00

3. Educación 5 365,000.00 20,000.00 145,000.00 200,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 5 1.070,000.00 15,000.00 105,000.00 50,000.00

5. Grupos Vulnerables 20 662,000.00 5,000.00 44,000.00 216,000.00

6. Vivienda 5 641,000.00 21,000.00 600,000.00 ----- 5 491,000.00 51,000.00 440,000.00 ------7. Agua y Saneamiento 5 530,000.00 320,000.00 5,000.00 205,000.00 8. Economía 5 1040,000.00 25,000.00 5,000.00 1010,000.00 9. Seguridad Alimentaria 5 305,000.00 100,000.00 50,000.00 155,000.00 10. Tierra 5 10,000.00 3,000.00 6,000.00 10,000.00 11. Participación 5 225,000.00 5,000.00 220,000.00 ------12. Seguridad Ciudadana 5 570,000.00 20,000.00 250,000.00 210,000.00 13. Infraestructura Social

14. Turismo

(Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: OCOTEPEQUE Municipio: SENSENTI Aldea o caserío: EL MATAZANO Fecha: 18/7/2013 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 12 410,000.00 235,000.00 175,000.00 0

2. Salud y Nutrición 5 31,000.00 21,000.00 0 12,000.00

3. Educación 5 23,000.00 15,000.00 17,000.00 0

4. Recursos Naturales y Ambiente 5 541,000.00 310,000.00 200,000.00 31,000.00

5. Grupos Vulnerables 16 862,000.00 12,000.00 507,000.00 343,000.00

6. Vivienda 5 566,000.00 1,000.00 65,000.00 500,000.00

7. Agua y Saneamiento 4 212,000.00 2,000.00 100,000.00 110,000.00

8. Economía 6 90,000.00 60,000.00 0 30,000.00

9. Seguridad Alimentaria 5 39,000.00 34,000.00 15,000.00 0

10. Tierra 5 97,000.00 5,000.00 80,000.00 12,000.00

11. Participación 4 10,000.00 5,000.00 5,000.00 0

12. Seguridad Ciudadana 4 53,000.00 3,000.00 50,000.00 0

13. Infraestructura Social 3 670,000.00 0 470,000.00 200,000.00

14. Turismo

(Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: OCOTEPEQUE Municipio SENSENTI Aldea o caserío GUALEN Fecha: 10/06/20/13 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 17 2,789,000.00 202,000.00 252,700.00 60,000.00

2. Salud y Nutrición 5 202,000.00 60,000.00 152,000.00

3. Educación 5 90,000.00 45,000.00 45,000.00 ---

4. Recursos Naturales y Ambiente 5 122,000.00 ------22,000.00 100,000.00

5. Grupos Vulnerables 17 491,000.00 84,000.00 130,000.00 277,000.00

6. Vivienda 5 60,000.00 1,000.00 50,000.00 550,000.00 5 1,202,000.00 152,000.00 1052,000.00 ------7. Agua y Saneamiento 4 215,000.00 5,000.00 10,000.00 200,000.00 8. Economía 5 182,000.00 5,000.00 7,000.00 70,000.00 9. Seguridad Alimentaria 5 340,000.00 20,000.00 50,000.00 270,000.00 10. Tierra 4 4,000.00 1,000.00 2,000.00 1,000.00 11. Participación 4 29,000.00 2,000.00 27,000.00 ---- 12. Seguridad Ciudadana 5 370,000.00 25,000.00 220,000.00 175,000.00 13. Infraestructura Social

14. Turismo

(Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: OCOTEPEQUE Municipio: SENSENTI Aldea o caserío: GUALTAYA Fecha: 24/6/2013 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 16 831,000.00 281,000.00 360,000.00 190,000.00 1. Ordenamiento territorial

2. Salud y Nutrición 5 360,000.00 20,000.00 210,000.00 130,000.00

3. Educación 5 290,000.00 25,000.00 35,000.00 230,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 5 168,000.00 130,000.00 18,000.00 20,000.00

5. Grupos Vulnerables 20 903,000.00 285,000.00 403,000.00 115,000.00

6. Vivienda 3 900,000.00 900,000.00 20 1,070,000.00 510,000.00 510,000.00 550,000.00 7. Agua y Saneamiento 3 75,000.00 25,000.00 40,000.00 10,000.00 8. Economía 5 275,000.00 70,000.00 205,000.00 9. Seguridad Alimentaria 5 137,000.00 2,000.00 135,000.00 10. Tierra 5 149,000.00 14,000.00 135,000.00 11. Participación 5 217,000.00 17,000.00 200,000.00 12. Seguridad Ciudadana 5 725,000.00 125,000.00 500000 100,000.00 13. Infraestructura Social

14. Turismo 5 355,000.00 155,000.00 200000

(Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: OCOTEPEQUE Municipio: SENSENTI Aldea o caserío: LA CEBADILLA Fecha: 8/7/2013 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 14 490,000.00 100,000.00 240,000.00 150,000.00 1. Ordenamiento territorial

2. Salud y Nutrición 4 335,000.00 15,000.00 ------320,000.00

3. Educación 4 222,000.00 ------22.000.00 200,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 5 210,000.00 5,000.00 105,000.00 100,000.00

5. Grupos Vulnerables 19 316,000.00 29,000.00 60,000.00 227,000.00

6. Vivienda 4 1180,000.00 ------1180,000.00 5 181,000.00 101,000.00 60,000.00 20,000.00 7. Agua y Saneamiento 5 110,000.00 20,000.00 ------90,000.00 8. Economía 5 52,000.00 2,000.00 15,000.00 35,000.00 9. Seguridad Alimentaria 5 275,000.00 20,000.00 20,000.00 235,000.00 10. Tierra 3 4,000.00 2,000.00 2,000.00 ------11. Participación 5 63,000.00 13,000.00 ------50,000.00 12. Seguridad Ciudadana 5 550,000.00 ------400,000.00 150,000.00 13. Infraestructura Social

14. Turismo

(Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: OCOTEPEQUE Municipio: SENSENTI Aldea o caserío: LA LOMA Fecha: _27__/_6__/_2013___ Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 12 621,000.00 348,000.00 253,000.00 20,000.00 1. Ordenamiento territorial 5 25,500.00 12,000.00 15,000.00 2. Salud y Nutrición

3. Educación 5 259,000.00 1,000.00 175,000.00 83,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 5 338,000.00 337,000.00 1,000.00

5. Grupos Vulnerables 15 509,000.00 227,000.00 54,000.00

6. Vivienda 5 620,000.00 70,000.00 37,000.00

7. Agua y Saneamiento 5 2,137,000.00 102,000.00 2,000,000.00 3,000.00

8. Economía 5 120,000.00 60,000.00 10,000.00 60,000.00 4 95,000.00 5,000.00 40,000.00 50,000.00 9. Seguridad Alimentaria 5 100,000.00 45,000.00 30,000.00 25,000.00 10. Tierra 3 6,000.00 4,000.00 2,000.00 11. Participación 5 119,000.00 52,000.00 7,000.00 60,000.00 12. Seguridad Ciudadana 5 130,000.00 50,000.00 80,000.00 13. Infraestructura Social

14. Turismo (Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento OCOTEPEQUE Municipio: SENSENTI Aldea o caserío: MESITAS Fecha: 2/07/2010 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 14 525.00 320,000.00 160,000.00 45,000.00 1. Ordenamiento territorial

2. Salud y Nutrición 3 130,000.00 105,000.00 ------25,000.00

3. Educación 4 56.,000.00 4,000.00 50,000.00 2,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 4 55,000.00 5,000.00 25,000.00 25,000.00

5. Grupos Vulnerables 15 571,000.00 101,100.00 60,000.00 410,000.00

6. Vivienda 3 1,100,000.00 - 200,000.00 900,000.00 4 328,000.00 3,000.00 5,000.00 320,000.00 7. Agua y Saneamiento 5 200,000.00 ------15,000.00 185,000.00 8. Economía 5 80,000.00 20,000.00 10,000.00 50,000.00 9. Seguridad Alimentaria 4 250,000.00 ------25,000.00 235,000.00 10. Tierra 4 25,000.00 3,000.00 22,000.00 ----- 11. Participación 4 160,000.00 100,000.00 10,000.00 50,000.00 12. Seguridad Ciudadana 5 650,000.00 100,000.00 500,000.00 50,000.00 13. Infraestructura Social

14. Turismo

(Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: Sensenti Aldea o caserío: Planes Fecha: 6/6/2013 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 14 1,195,000.00 125,000.00 390,000.00 680,000.00 1. Ordenamiento territorial

2. Salud y Nutrición 4 445,000.00 5,000.00 200,000.00 250,000.00

3. Educación 4 85,000.00 50,000.00 15,000.00 20,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 5 200,000.00 100,000.00 20,000.00 80,000.00

5. Grupos Vulnerables 20 610,000.00 20,000.00 360,000.00 230,000.00

6. Vivienda 5 290,000.00 70,000.00 220,000.00 5 715,000.00 200,000.00 15,000.00 500,000.00 7. Agua y Saneamiento 5 235,000.00 150,000.00 85,000.00 8. Economía 5 365,000.00 50000 250,000.00 65,000.00 9. Seguridad Alimentaria 4 102,000.00 50000 2,000.00 50,000.00 10. Tierra 5 10,000.00 10000 11. Participación 4 40,000.00 10000 10,000.00 20,000.00 12. Seguridad Ciudadana 5 1,000,000 600,000.00 400,000.00 13. Infraestructura Social

14. Turismo

(Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: OCOTEPEQUE Municipio: SENSENTI Aldea o caserío: POTRERILLOS Fecha: 2/07/2013 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 14 638,000.00 101,000.00 307,000.00 212,000.00

2. Salud y Nutrición 5 165,000.00 3,000.00 160,000.00 2,000.00

3. Educación 5 147,000.00 ----- 30,000.00 117,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 5 115,000.00 12,000.00 10,000.00 2,000.00

5. Grupos Vulnerables 18 320,000.00 21,000.00 73,000.00 226,000.00

6. Vivienda 5 470,000.00 270,000.00 ---- 200,000.00 5 113,000.00 57,000.00 50,000.00 5,000.00 7. Agua y Saneamiento 5 178,000.00 28,000.00 ----- 150,000.00 8. Economía 5 55,000.00 20,000.00 20,000.00 15,000.00 9. Seguridad Alimentaria 5 148,000.00 3,000.00 5,000.00 100,000.00 10. Tierra 5 21,000.00 11,000.00 10,000.00 ---- 11. Participación 5 46,000.00 16,000.00 10,000.00 20,000.00 12. Seguridad Ciudadana 5 555,000.00 55,000.00 300,000.00 200,000.00 13. Infraestructura Social

14. Turismo

(Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: OCOTEPEQUE Municipio: SENSENTI Aldea o caserío: SAN ANTONIO Fecha: 16/7/2013 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 17 2,789,000.00 202,000.00 2,527,000.00 60,000.00

2. Salud y Nutrición 5 53,000.00 5,000.00 20,000.00 30,000.00

3. Educación 5 107,000.00 2,000.00 30,000.00 75,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 3 103,000.00 1,000.00 2,000.00 100,000.00

5. Grupos Vulnerables 19 1,143,000.00 67,000.00 205,000.00 871,000.00

6. Vivienda 5 900,000.00 50,000.00 850,000.00

7. Agua y Saneamiento 5 266,000.00 51,000.00 210,000.00 5,000.00

8. Economía 5 69,000.00 16,000.00 50,000.00 2,000.00

9. Seguridad Alimentaria 5 185,000.00 15,000.00 20,000.00 150,000.00

10. Tierra 4 55,000.00 5,000.00 50,000.00

11. Participación 5 159,000.00 4,000.00 5,000.00 150,000.00

12. Seguridad Ciudadana 5 136,000.00 11,000.00 10,000.00 15000

13. Infraestructura Social 5 502,000.00 2,000.00 50,000.00 450,000.00

14. Turismo 2 102,000.00 102,000.00

(Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: OCOTEPEQUE Municipio: SENSENTI Aldea o caserío: SAN FRANCISCO CONES Fecha: 1/07/2013 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 13 770,000.00 229,000.00 54,000.00 1. Ordenamiento territorial 5 413,000.00 7,000.00 ------406,000.00 2. Salud y Nutrición

3. Educación 5 68,000.00 31,000.00 15,000.00 50,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 5 165,000.00 65,000.00 ---- 100,000.00

5. Grupos Vulnerables 20 98,000.00 15,400.00 717,000.00 230,000.00

6. Vivienda 5 1,500,000.00 ------600,000.00 900,000.00

7. Agua y Saneamiento 4 1,500,000.00 900,000.00 600,000.00 -----

8. Economía 5 36,500.00 25,500.00 1,000.00 10,000.00 5 10,500.00 3,500.00 7,000.00 ----- 9. Seguridad Alimentaria 5 214,000 5,000.00 203,000.00 5,000.00 10. Tierra 5 6,700.00 2,000.00 2,700.00 2,000.00 11. Participación 4 3,000.00 12,000.00 ------12. Seguridad Ciudadana 5 920,000.00 870,000.00 50,000.00 13. Infraestructura Social

14. Turismo

(Formato I – 15) MUNICIPALIDAD DE SENSENTI Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento OCOTEPEQUE Municipio: SENSENTI Aldea o caserío: SANTA CRUZ Fecha: 17/7/2013 Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 17 2789,000.00 202,000.00 2527,000.00 60,000.00 1. Ordenamiento territorial 4 255,000.00 1000.00 254,000.00 0 2. Salud y Nutrición

3. Educación 4 262,000.00 0 252,000.00 10,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 5 100,000.00 15,000.00 15,000.00 70,000.00

5. Grupos Vulnerables 12 177,500.00 3,000.00 160,000.00 14,500.00

6. Vivienda 3 275,000.00 0 0 275,000.00

7. Agua y Saneamiento 4 79,000.00 54,000.00 15,000.00 0

8. Economía 5 82,000.00 20,000.00 12,000.00 50,000.00 5 29,000.00 7,000.00 15,000.00 7,000.00 9. Seguridad Alimentaria 4 150,000.00 50,000.00 25,000.00 55,000.00 10. Tierra 5 12,000.00 6,000.00 1,000.00 5,000.00 11. Participación 3 12,000.00 72,000.00 20,000.00 0 12. Seguridad Ciudadana 5 620,000.00 150,000.00 300,000.00 70,000.00 13. Infraestructura Social

14. Turismo

F. Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

MUNICIPALIDAD DE SENSENTI

MANCOMUNIDAD GUISAYOTE

Resumen:

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

Sensenti, Ocotepeque,

Honduras, C.A Guía para redacción del Plan Mínimo Estratégico de Municipios

Contenido

I. Información general: 1.1 Nombre 1.2 Objetivo 1.3 Área de influencia 1.4 Beneficiarios 1.5 Responsable 1.6 Unidad ejecutora 1.7 Localización 1.8 Temas de análisis 1.9 Número de proyectos 1.10 Estado de los proyectos 1.11 Período de ejecución 1.12 Costo global del Plan 1.13 Financiamiento local 1.14 Período de elaboración

II. Resumen diagnóstico situacional 2.1 Comportamiento reciente 2.2 Principales fortalezas 2.3 Principales debilidades 2.4 Principales oportunidades 2.5 Principales amenazas

III. Visión compartida, objetivos y proyectos estratégicos 3.1 Visión compartida territorial 3.2 Líneas estratégicas 3.3 Objetivos de línea 3.4 Ideas de proyectos priorizadas

IV. Operativización del Plan 4.1 Organización para la gestión 4.2. Costos y financiamiento 4.3 Limitantes y riesgos

Anexos: Cronograma, matriz de costos y financiamiento, Diagnóstico FODA

Plan Mínimo Estratégico del Municipio de Sensenti

Comisión Participante en la Formulación de la Agenda:

. María Mejía Lara . María Elena Garcilla Reyes . Hipólito Lara . Oneyda Urrea . Amarilis Gómez . Marel Maldonado . Cristina Gonzales . Israel Romero . Moisés Soriano . Suyapa Villeda

Equipo Técnico de Apoyo:

. Minelva Oseny Reyes . Milton Mejía Carvajal

Facilitación y asesoría técnica:

. Melgen Adonay Suazo . Jorge Cálix

Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque

Plan Estratégico del Municipio de Sensenti

I. Información general: 1.1 Nombre: Plan Mínimo Estratégico de Sensenti

1.2 Objetivo Disponer de una visión estratégica compartida y las medidas para alcanzarla.

1.3 Área de influencia: Municipio de Sensenti

1.4 Beneficiarios:

1.5 Responsable: Municipalidad de Sensenti

1.6 Unidad ejecutora: Unidad Técnica Municipal

1.7 Localización: Municipalidad

1.8 Temas de análisis: Educación, Medio Ambiente, Seguridad Ciudadana, Salud e Infraestructura

1.9 Número de proyectos: 32

1.10 Estado de los proyectos: Ideas

1.11 Período de ejecución: 2014 - 2020

1.12 Costo global del Plan: 5,480,500.00 1.13 Financiamiento local: 4.74% Municipal 95.26 % Externo 1.14 Período de elaboración: Agosto 2013

II Diagnóstico situacional del territorio

2.1 Comportamiento reciente

Educación

Sensenti cuenta con 101 maestros activos asignados en casco urbano y sus aldeas correspondientes, sus áreas de trabajo de dividen de la siguiente manera:

 Pre básica 13.  Educación básica 53.  Educación media 28.  Y voluntarios en pre básico (CCEPRED).

Los maestros desempeñan sus labores partiendo de su convenio laboral determinado, siendo este contrato o plaza.

Plazas:

 Pre básica 13.  Básica 46.  Educación media 13.

Contratos:

 Pre básico 7 (CCEPRED).  Básica 7 (PROHECO).  Media 15.

En cuanto a la cobertura tiene 19 centros de educación básica y un CEB que cuenta de primero a noveno, cuenta con un instituto de educación media, 8 centros oficiales pre básico y 7 centros de CCEPRED.

La infraestructura de la mayoría de los centros educativos se encuentra en constante mantenimiento, cabe mencionar que hace falta construir un centro educativo en la comunidad de la Llorona. La mayoría de los centros educativos están aplicando el en foque comunicativo estándares, programas currículo nacional básico para lograr una educación de calidad.

En vista que la población estudiantil está en constante aumento, es recomendada la apertura de más plazas para cubrir las necesidades estudiantiles ya que algunos maestros funcionan como uní docentes y otros Vi docentes.

La educación enfrenta algunos problemas que intervienen con la calidad de la enseñanza y son:

 La falta de mobiliarios.  Falta de libros de texto.  Centros en mal estado. Se están tomando acciones para mejorar la situación y estas son:

 Se está dotando de libros de texto a los centros educativos en el área de español y matemáticas y seguimiento de monitoreo de centros educativos.  Programa de merienda escolar.  Comité de apoyo.  Comité de merienda escolar.  Asociación de padres de familia.  Gobiernos escolares.  Comité escolar de desarrollo.

Las asociaciones de padres de familia están divididas por el nivel educativo en que se desempeñan:

 29 sociedades de padres de familia están organizadas en todas las comunidades.  20 sociedades de padres de familia en educación básica.  8 sociedades de padres de familia en básica.  1 sociedad del instituto.

Salud

El municipio de Sensenti tiene centros de salud en barias comunidades de su territorio como ser; Sensenti, San Antonio, San Francisco Cones, y La Loma. Este último a un no está en funcionamiento.

El personal a nivel municipal son nueve letrados en salud, en el casco urbano de Sensenti hay más; con nueve personas, San Antonio tiene dos y san francisco Cones dos. En centro de Sensenti es el que más cobertura y alcance tiene tratando las comunidades del casco urbano de Sensenti, Santa Cruz, Azacualpa, El Bordo, La Loma, Mesitas, Buena Vista, El Camalote, El Sastre, Gualtaya. San Antonio solo se limita a la comunidad misma y el caserío de Planes. San Francisco Cones cubre; la aldea de San Francisco Cones, El Coyote, El Membrillo, La Cebadilla, El matasano y El Cajón.

De toda esta población, con los centros en las comunidades, se cubre al ochenta por ciento de la población total del municipio de Sensenti.

Existen enfermedades comunes y raras que se presentan en los diferentes centros de salud; entre las comunes están:

 Síndrome Diarreico Aguda  Neumonía  Faringoamigdalitis Estreptocócica  Faringoamigdalitis Viral  Resfriado Común  Parasitismo Intestinal  Hipertensión Arterial  Enfermedad Transmisión Urinario  Problemas de la Piel  Diabetes

El número aproximado de las personas que se enferman mensualmente es de dos mil personas. Se tiene un alto grado en el nivel de calidad en el servicio que se tiene atendiéndose; consulta general, vacunación, nebulizaciones, inyecciones, curaciones y odontología. Existen enfermedades comunes y raras que atacan a la población, estas son.

Salud presenta algunos problemas inmediatos como ser; falta de medicamentos, hacinamiento en el servicio de atención de pacientes por no tener una estructura fisca adecuada. Los centros de salud son independientemente el uno del otro. Se toman la labor de educar a la población atreves de charlas, panfletos y murales para mejorar la situación y reducir el índice de enfermedades, se hacen campañas de salud y/o fumigaciones y operativos de limpieza para disminuir o eliminar criaderos de sancudos para prevenir el dengue.

Infraestructura social

La infraestructura social del municipio se encuentra en regulares condiciones. Hay escuelas en la mayoría de comunidades y satisfacen las necesidades educativas, la única comunidad que no cuenta con un edificio para la escuela es la comunidad de la llorona, los estudiantes reciben clases en condiciones no actas para el aprendizaje.

Con respecto las iglesias centros sociales y calles, el municipio de Sensenti es uno de los municipios más desarrollado en los últimos años del departamento de Ocotepeque, todas las comunidades tienen acceso a medios de transporte con entradas y salidas en buenas condiciones.

2.2 Principales fortalezas

 Se cuenta con el instituto Danilo Carvajal Molina que tiene Cobertura casi en toda la zona del departamento de Ocotepeque  Se cuenta con un CESAMO ubicado en el casco Urbano, y dos CESAR ubicado en San Francisco Cones y San Antonio respectivamente  Se cuenta con un personal de 13 personas letrados en salud incluyendo CESAMO y CESAR  Todas las aldeas y caseríos del municipio se encuentran electrificadas en su totalidad.

2.3 Principales debilidades

 La comunidad de la llorona y potrerillos no cuentan con escuela  Métodos de aprendizaje Arca caicos  Falta de incentivo para los voluntarios en salud.  Impuntualidad del personal médico.  No hay personal suficiente en Cesar de San Antonio Y Cesar De Cones

2.4 Principales oportunidades

 Organización de directiva municipal Educativa  Competencia profesional en área de Educación  Ampliación de personal en el área de salud  Prevención de enfermedades a tiempo.  Electrificación en todas las comunidades y caseríos del municipio

2.5 Principales amenazas

 Privatización de la educación  Huelgas de profesores  Falta de Evaluación en capacidades del personal de salud  Enfermedades emergentes por trasmisión por el viento  Huracanes Sismos y otros

III. Visión compartida, Objetivos, y proyectos estratégicos

3.1 Visión compartida

La Visión compartida del municipio se construyó en asamblea de líderes tomando en cuenta los tres problemas vitales a resolver a futuro deseado del municipio la cual quedo constituida de la siguiente manera

“Ser un municipio con una infraestructura social adecuada, con servicios de salud y educación de calidad”

3.2 Líneas Estratégicas

1. Municipio con Infraestructura Social adecuada

Ser un municipio con calles apropiadas para la libre y desahogada circulación del transporte tanto para el peatonal como el vehicular así también mantener nuestras escuelas y colegios e iglesias en actas condiciones además de Estructurar e impulsar un plan de ordenamiento territorial del casco y de zonas rurales.

2. Municipio con servicios de Salud adecuada para sus pobladores

Mantener un sistema de salud que satisfaga la demanda de la población, con cobertura total en el municipio, para controlar o reducir los índices de enfermedades por falta de prevención, así también mantener un sistema de control y evaluación del personal médico que labora en nuestros centros.

3. Municipio con un sistema educativo que satisface la demanda de su población

Se pretende reducir la cantidad de deserción escolar y mejorar la calidad educativa, Capacitando al docente e incorporando personal a los centros que solamente tienen un maestro para todos los grados, así también anexar tecnologías apropiadas para el aprendizaje del alumno. 3.3 Objetivos de línea

1 Municipio con Infraestructura Social adecuada 1.1 Ampliar y mejorar las condiciones de la red vial 1.2 Mejorar y ampliar infraestructura social básica 2 Municipio con servicios de Salud adecuada para sus pobladores 2.1 Contribuir a Mejorar la calidad de atención de los servicios de salud 2.2 Ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de salud 2.3 Impulsar procesos de prevención de salud 3 Municipio con un sistema educativo que satisface la demanda de su población 3.1 Ampliar cobertura de servicios de educación 3.2 Mejorar la calidad educativa del municipio

3.4 Las ideas de proyectos y su priorización.

Prioridad  Líneas Estratégicas o Objetivos de línea . Proyectos estratégicos 1. Municipio con Infraestructura Social adecuada 1.1 Ampliar y mejorar las condiciones de la red vial 1 Estudio situacional sobre la red vial 2 Elaboración de un plan maestro vial del casco urbano. 3 Pavimentación de santa cruz san Antonio 4 Apertura carretera Azacualpa membrillo 5 Mejoramiento de carretera Sensenti Acan 6 Mejoramiento de carretera Gualtaya san francisco 7 Construcción un puente rio grande Sensenti 8 Mantenimiento de la red vial terciaria 9 Manteamiento de la red vial secundaria 1.2 Mejorar y ampliar infraestructura social básica 1 Construcción de un asilo de ancianos. 2 Construcción de un polideportivo 3 Sistema de riego llano grande 2. Municipio con servicios de Salud adecuada para sus pobladores 2.1 Contribuir a Mejorar la calidad de atención de los servicios de salud 1 Evaluar la calidad del sistema de salud del municipio 2 Establecer un sistema municipal de evaluación continua de los servicios del municipio 3 Mejoramiento de la calidad de servicios de salud 2.2 Ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de salud 1 Habilitar centro de salud rural La Loma 2 Contratar personal de salud para cesar de Cones 3 Contratación de personal médico para centro de san Antonio. 4 Establecimiento de cesar en los planes 2.3 Impulsar procesos de prevención de salud 1 Campañas anuales de prevención contra el dengue 2 Prevención de iras 3 Prevención de VIH SIDA 4 Rescate de medicina natural alternativa 3. Municipio con un sistema educativo que satisface la demanda de su población 3.1 Ampliar cobertura de servicios de educación 1 Estudio sobre cobertura de los servicios educativos 2 Reconversión de escuelas primarias en centros básicos 3 Programas de Becas para alumnos de diversificado 4 Contratación de maestros. 5 Creación de carrera de bachillerato agrícola 3.2 Mejorar la calidad educativa del municipio 1 Estudio sobre la calidad de los servicios educativos en el municipio 2 Establecer un sistema municipal de evaluación continua de los servicios educativos. 3 Mejoramiento de la calidad de los servicios educativos

IV. Operativización de la Agenda

4.1 Organización para la gestión de la Agenda:

Para la realización de las gestiones plan estará estructurado por la asamblea de plan de acción por los siguientes integrantes:

Ángel Lara Maldonado Alcalde Municipal

Juan Carlos Galdámez Regidor

Juan Daniel Alvarado Regidor

El equipo que impulsara la gestión del plan estará formado por Minelva Oseny Reyes y Milton Mejía Carvajal y su función será formular cada perfil de proyecto y presentarlo a las autoridades correspondientes. El comité encargado de impulsar las líneas estratégicas está compuesto por:

Juan Carlos Galdámez Regidor

Juan Daniel Alvarado Regidor

Las instituciones que apoyaran algunos de los proyectos están: Plan Trifinio, Mancomunidad Trinacional, Hermandad de honduras; FHISS, COPECO, Cooperación Española, Cooperación Japonesa Y cooperación Alemana

4.2 Costos y financiamiento:

Por cada idea de proyecto se calculo por su unidad de medida, el costo aproximado para la realización de la totalidad del plan estratégico es de L. 28, 290,000.00 Financiado por diferentes instituciones

4.3 Limitantes y riesgos:

o Incredulidad de parte de las comunidades, y la falta de aporte Financiero por comunidad. o Malversación de fondos y desinterés y falta de compromiso de las autoridades.

4.2 Costos y financiamiento:

Por cada idea de proyecto se calculo por su unidad de medida, el costo aproximado para la realización de la totalidad del plan estratégico es de L. 28, 290,000.00 Financiado por diferentes instituciones

Anexos:  CÁLCULO DE COSTOS POR CADA IDEA DE PROYECTO

Nombre de Proyecto Consultorías Construcción Eventos Equipamiento Materiales Otros Costo Total Línea estratégica # 1: Municipio Con infraestructura social Adecuada Objetivo de línea: 1.1 Ampliar y mejorar las condiciones de la red vial 1. Estudio Situacional de la red 150,000.00 150,000.00 vial 2. Elaboración de un plan 800,000.00 800,000.00 maestro vial del casco urbano 3. Pavimentación de santa cruz 75,000.00 1,200,000.00 1,275,000.00 San Antonio(3 kilometro) 4. Apertura de calle Azacualpa 300,000.00 300,000.00 Membrillo ( 1 kilometro) 5. Mejoramiento Carretera de 1,500,000.00 1,500,000.00 Sensenti –Acan (5 kilómetros) 6. Mejoramiento de carretera 2,100,000.00 2,100,000.00 Gualtaya San Francisco (7 kilómetros) 7. Construcción de puente rio 30,000.00 1,020,000.00 1,150,000.00 grande Sensenti 8. Mantenimiento de la red Vial 2,000,000.00 2,000,000.00 terciaria (20 kilómetros) 9. Mantenimiento de la red vial 12,000,000.00 12,000,000.00 secundaria (40 kilómetros) Objetivo de línea: 1.2 Mejorar y ampliar la infraestructura social básica

1. Construcción de un asilo de 150,000.00 3,000,000.00 3,150,000.00 ancianos

2. Construcción de un 40,000.00 1,000,000.00 1,040,000.00 polideportivo

4. Sistema de riego 125,000.00 2,500,000.00 2,725,000.00

Línea estratégica # 2:Municipios con servicios de salud adecuada para sus pobladores

Objetivo de línea: 2.1 Contribuir a mejorar la calidad de atención de los servicios de salud

1. Evaluar la calidad del sistema 200,000.00 2,000.00 202,000.0 de salud del municipio 0

2. Establecer un sistema 300,000.00 6,000.00 306,000.00 municipal de evaluación continua de los servicios del municipio.

3. Mejoramiento de la calidad de 200,000.00 1,500,000.00 1,000,000.00 1,000,000.00 200,000.00 300,000.00 4,200,0000.00 servicios de salud

Objetivo de línea: 2.2ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de salud

1. Habilitar centro de salud rural 10,000.00 120,000.00 500,000.00 50,000.00 680,000.00 La Loma

2. Contratar personal de salud 3,000.00 78,000.00 81,000.00 para Cesar de Cones

3. Contratar personal médico en 72,000.00 72,000.00 servicio social para centro de salud san Antonio

4. Construcción de Cesar en los 20,000.00 400,000.00 250,000.00 25000.00 695,000.00 Planes

Objetivo de línea: 2.3 Impulsar procesos de prevención de salud

1. Campañas anuales de 6,000.00 12,000.00 120,000.00 48,000.00 186,000.00 prevención contra el dengue

2. Prevención de iras 150,000.00 50,000.00 14,000.00 48,000.00 262,000.00

3. Prevención de VIH SIDA 150,000.00 50,000.00 50,000.00 48,000.00 298,000.00

4. Rescate de medicina natural 120,000.00 70,000.00 30,000.00 40,000.00 260,000.00 alternativa

Línea estratégica # 3:Municipio con un sistema educativo que satisface la demanda de la población

Objetivo de línea: 3.1 Ampliar cobertura de servicios de educación

1 .Estudio sobre la cobertura de 3,000.00 63,000.00 servicios educativos

2. Reconversión de escuelas 60,000.00 10,000.00 70,000.00 primarias en centros básicos (Gestión)

3.Programas de becas para 3,500.00 50,000.00 53,500.00 alumnos de diversificado

4. Contratación de maestros 10,000.00 10,000.00

(Gestión)

5. Creación de carrera de 60,000.00 10,000.00 70,000.00 bachillerato Agrícola

Objetivo de línea: 3.2 Mejorar la calidad educativa del municipio

1 .Estudio sobre la calidad de los 200,000.00 6,000.00 206,000.00 servicios educativos en el municipio

2. Establecer un sistema 300,000.00 10,000.00 310,000.00 municipal de evaluación continua de los servicios educativos

3. Mejoramiento de la calidad de 200,000.00 1,500,000.00 1,000,000.00 200,000.00 200,000.00 100,000.00 3,200,000.00 los servicios educativos

 CALCULO DE COSTOS Y FINANCIAMIENTO

Líneas Financiamiento Objetivos Costo Total Local Externo Nombre de Proyecto LINEA ESTRATEGICA No 1. Municipio con estructura Social adecuada. Objetivo: 1.1Ampliar y Mejorar las condiciones de la red vial. 1. Estudio situacional sobre la red vial 150,000.00 150,000.00 2. Elaboración de un plan maestro vial del casco urbano. 800,000.00 800,000.00 3. Pavimentación Tramo santa cruz san Antonio 1,175,000.00 1,175,000.00 4. Apertura carretera Azacualpa membrillo 300,000.00 300,000.00 5. Mejoramiento de carretera Sensenti las paredes 1,500,000.00 1,500,000.00 6. Mejoramiento de carretera Gualtaya san francisco 2,100,000.00 2,100,000.00 7.Construcción un puente rio grande Sensenti 1,500,000.00 1,500,000.00 8. Mantenimiento de la red vial terciaria 2,000,000.00 2,000,000.00 9. Manteamiento de la red vial secundaria 12,000,000.00 12,000,0000.00 Objetivo: 1.2 Mejorar y ampliar infraestructura social básica 1. Construcción de un asilo de ancianos. 3,150,000.00 3,150,000.00 2. Construcción de un polideportivo 1,040,000.00 1,040,000.00 3. sistema de riego (La Vegas) 2,725,000.00 2,725,000.00 LINEA ESTRATEGICA No 2. Municipio con servicios de salud adecuada para sus pobladores. Objetivo: 2.1 Mejorar la calidad de atención de los servicios de salud 1. Evaluar la calidad del sistema de salud del municipio 202,000.00 202,000.00 2. establecer un sistema municipal de evaluación continua de los servicios del municipio 306,000.00 306,000.00 3.Mejoramiento de la calidad de servicios de salud 4,200,000.00 4,200,000.00 Objetivo: 2.2 Ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de salud 1. habilitar centro de salud rural La Loma 680,000.00 680,000.00 2.contratar personal de salud para cesar de Cones 81,000.00 81,000.00 3.Contratación de personal médico para centro de san Antonio 72,000.00 72,000.00 4. Establecimiento de cesar en los planes 695,000.00 695,000.00 Objetivo: 2.3 Impulsar procesos de prevención de salud 1. Campañas anuales de prevención contra el dengue 186,000.00 186,000.00 2. prevención de iras 262,000.00 262,000.00 3. prevención de VIH SIDA 298,000.00 298,000.00 4. Rescate de medicina natural alternativa 268,000.00 268,000.00 LINEA ESTRATEGICA No 3. Municipio con sistema educativo que satisfaga la demanda para sus pobladores Objetivo: 3.1 Ampliar la cobertura de los servicios de salud 1. Estudio sobre cobertura de los servicios educativos 63,000.00 63,000.00 2. Reconversión de escuelas primarias en centros básicos 70,000.00 70,000.00 3. Programas de Becas para alumnos de diversificado 53,500.00 50,000.00 3,500.00 4. Contratación de maestros. 208,000.00 208,000.00 5. Creación de carrera de bachillerato agrícola 70,000.00 10,000.00 60,000.00 Objetivo: 3.2 Mejorar la calidad educativa del municipio 1. Estudio sobre la calidad de los servicios educativos en el municipio 206,000.00 206,000.00 2. Establecer un sistema municipal de evaluación continua de los servicios educativos. 310,000.00 310,000.00 3. Mejoramiento de la calidad de los servicios educativos 3,200,000.00 200,000.00 3,000,000.00 Total 5480,500.00 260,000.00 5220,500.00

 CRONOGRAMA DE EJECUCION

Líneas Estratégicas Años de Ejecución Objetivos de línea 14 15 16 17 18 19 20 Ideas de Proyectos LINEA ESTRATEGICA No 1. Municipio con estructura Social adecuada. Objetivo: 1.1Ampliar y Mejorar las condiciones de la red vial. 1. Estudio situacional sobre la Red Vial x 2. Elaboración de un plan maestro vial del Casco Urbano. x 3. Pavimentación Tramo Santa Cruz -San Antonio x 4. Apertura carretera Azacualpa -Membrillo x 5. Mejoramiento de carretera Sensenti las Paredes x 6. Mejoramiento de carretera Gualtaya -San Francisco x 7.Construcción un puente Rio Grande Sensenti x 8. Mantenimiento de la Red Vial Terciaria x 9. Manteamiento de la Red Vial Secundaria x Objetivo: 1.2 Mejorar y ampliar infraestructura social básica 1. Construcción de un asilo de ancianos. x 2. Construcción de un Polideportivo x 3. Sistema de riego (La Vegas) x LINEA ESTRATEGICA No 2. Municipio con servicios de salud adecuada para sus pobladores. Objetivo: 2.1 Mejorar la calidad de atención de los servicios de salud 1. Evaluar la calidad del sistema de salud del Municipio x 2. establecer un sistema Municipal de evaluación continua de los servicios de Salud x 3.Mejoramiento de la calidad de servicios de Salud x Objetivo: 2.2 Ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de salud 1. habilitar centro de salud rural La Loma x 2.contratar personal de salud para CESAR de Cones x 3.Contratación de personal médico para CESAR de San Antonio x 4. Establecimiento de CESAR en los Planes x Objetivo: 2.3 Impulsar procesos de prevención de salud 1. Campañas anuales de prevención contra el Dengue x 2. prevención de Iras x 3. prevención de VIH SIDA x 4. Rescate de medicina natural alternativa x LINEA ESTRATEGICA No 3. Municipio con sistema educativo que satisfaga la demanda para sus pobladores Objetivo: 3.1 Ampliar la cobertura de los servicios de salud 1. Estudio sobre cobertura de los servicios educativos x 2. Reconversión de escuelas primarias en centros básicos x 3. Programas de Becas para alumnos de diversificado x 4. Contratación de maestros. x 5. Creación de carrera de Bachillerato Agrícola x Objetivo: 3.2 Mejorar la calidad educativa del municipio 1. Estudio sobre la calidad de los servicios educativos en el Municipio x 2. Establecer un sistema municipal de evaluación continua de los servicios educativos. x 3. Mejoramiento de la calidad de los servicios educativos x

 ANÁLISIS FODA

Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Educación Variable: Sociedad padres de familia Fortalezas Oportunidades  Organización en varias comunidades.  Falta de mercados  Apoyo logístico.  Falta de apoyo gubernamental  Fiscalización de docentes.  Falta de conocimientos financieros y contables

Debilidades Amenazas  Recurso de gobierno.  Privatización.  Organización de directiva municipal.  Huelgas.  Escuela para padres.  Analfabetismo.

Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Educación Variable: Cobertura Fortalezas Oportunidades  Centro educativo en cada comunidad.  Apoyo de ONG.  Se cuenta con material didáctico.  Sistema gubernamental educativo.  Se cuenta con un instituto que cubre casi toda la  Implementación de sistemas tecnológicos. zona del departamento. Debilidades Amenazas  Insuficiente material para dar clases.  Mala distribución de plazas.  Espacios reducidos.  Privatización de la educación.  Falta de mantenimiento.  Huelgas de los maestros.

Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Educación Variable: infraestructura Fortalezas Oportunidades  Edificios en buen estado.  Construcción de centros educativos.  Espacios amplios.  Donación de mobiliario y equipo.  Puntos de acceso en buen estado.  Construcción de aulas tecnológicas. Debilidades Amenazas  No se cuenta con servicios sanitarios.  Mala distribución de recursos económicos en los  No se cuenta con agua potable. centros educativos.  Mobiliario y equipo en mal estado.  Fenómenos climáticos.  Utilización inadecuada de los edificios.

Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Educación Variable: Recursos humanos Fortalezas Oportunidades  Se cuenta con personal capacitado.  Capacitaciones externas.  Métodos educativos tradicionales.  Competencia profesional.  Personal emergente.  Involucramiento de la sociedad. Debilidades Amenazas  No se trabaja por vocación.  Huelgas de maestros.  Algunos centros con métodos arcaicos.  Falta de pago.  Falta de apoyo de la sociedad.  Eliminación del estatuto del docente.

Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Educación Variable: Calidad Fortalezas Oportunidades  Diferentes programas de educación.  Apoyo extranjero.  Disponibilidad de personal.  Oportunidad de estudio en el extranjero.  Innovación en programas educativos.  Apoyo del gobierno en equipo tecnológico. Debilidades Amenazas  Falta de interés por parte de los padres.  Impuntualidad por parte del gobierno en el salario  Falta de material didáctico. de maestros.  Programas alternos no cuentan con personal  Abandono del gobierno para la educación. capacitado.  Impuntualidad de personal por transporte.

Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Salud Variable: Voluntariado comunitario Fortalezas Oportunidades  Disponibilidad de la población.  Fortalece fuerzas vivas dentro de la comunidad.  Personas con capacidad en salud.  Crear incentivos para los voluntarios.  Botiquín domiciliario.  Taller de voluntariado por parte del centro de salud. Debilidades Amenazas  Falta de incentivo para los voluntarios.  Falta de confianza para el voluntariado  Falta de credibilidad. comunitario.  Deserción de las personas que integran los grupos  Falta de fondos y recursos por parte del gobierno de voluntariado. para el voluntariado.  Riesgo por atención de parteras.

Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Salud Variable: Recursos humanos Fortalezas Oportunidades  Personal capacitado.  Posibilidad de mejorar la atención.  Personal especializado por área.  Ampliación de personal.  Alto desempeño laboral.  Evitar hacinamiento de atención. Debilidades Amenazas  Larga espera por atención.  Falta de un jefe de personal.  Impuntualidad del personal.  Descuido por parte del gobierno.  Desatención a las obligaciones.  Falta de evaluación continua de capacidades

Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Salud Variable: Infraestructura Fortalezas Oportunidades  Espacio físico seguro.  Expansión física.  Distribución física por área.  Apoyo político  Ubicación geográfica estratégica.  Ayuda extranjera. Debilidades Amenazas  Espacio físico insuficiente.  Cambios climáticos.  Deterioro físico.  La erosión.  Falta de mantenimiento.  Amenazas geológicas.

Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Salud Variable: Enfermedades Fortalezas Oportunidades  Calidad de medicamentos.  Prevención a tiempo.  Asistencia médica eficiente.  Ayuda externa.  Contar con métodos de control de plagas.  Avance tecnológico. Debilidades Amenazas  Emergencia de nuevas enfermedades.  Perdida de la vida.  Enfermedades incurables.  Enfermedades incontrolables.  Contagio de enfermedades.  Contagio de enfermedades.

Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Salud Variable: Prevención Fortalezas Oportunidades  Campaña sobre control de enfermedades.  Apoyo de instituciones gubernamentales y no  Fumigación contra plagas. gubernamentales.  Sensibilización a la población.  Desarrollo de nuevas técnicas.  Ampliación del comité de apoyo. Debilidades Amenazas  No hay personal suficiente para realizar las  Proliferación de vectores. campañas.  Abandono del gobierno.  Equipo logístico en mal estado.  Cambios climáticos.  Falta de seguimiento de campañas de prevención.

Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Salud Variable: Cobertura Fortalezas Oportunidades  Se les brinda una atención adecuada a las  Oportunidad y posibilidad de expansión. personas.  Apoyo de ONG.  Apoyo entre centros de salud.  Apoyo externo a índice de avance en vacunación.  Apoyo del promotor de salud y practicantes a las comunidades que no tienen centro de salud. Debilidades Amenazas  Escases de centros de salud.  Proliferación de enfermedades.  Falta de transporte.  Abandono de las autoridades.  Falta de recursos económicos.  Deterioro de infraestructura.

Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Salud Variable: Calidad Fortalezas Oportunidades  Personal capacitado.  Adquisición de variedad de medicamentos.  Infraestructura adecuada.  Apoyo de otros organismos.  Existencia de comité de apoyo.  Expansión física. Debilidades Amenazas  Falta de medicamento.  Proliferación de enfermedades.  Falta de personal.  Escases de medicamentos.  Espacio físico limitado  Negligencia médica. Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Infraestructura Social Variable: Comunicación Fortalezas Oportunidades  Buena cobertura de antenas.  Trabajo en cualquier empresa.  Fácilmente nos comunicamos a nivel nacional e  Ampliar la cobertura. internacional.  Con la comunicación las personas que buscan trabajo se les hace más fácil. Debilidades Amenazas  No hay línea 3G.  La comunicación la utilizan para fraude.  Mal uso de la comunicación.  Se pierde la privacidad.  En algunos lugares la comunicación es debido a la distancia no alcanza la señal.

Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Infraestructura Social Variable: Electrificación Fortalezas Oportunidades  Todas las aldeas cuentan con electricidad.  Con electricidad se realizan mejor los proyectos.  Se hacen más factibles los medios de  Un empuje hacia el desarrollo. comunicación.  Una mejor facilidad de comunicación con los  Se consideran más seguras las personas con las extranjeros a desarrollar actividades. calles alumbradas. Debilidades Amenazas  Uso inadecuado de la energía.  Puede provocar incendios.  Falta de alumbrado en algunas zonas de las aldeas.  Peligroso para los niños y tanto a los adultos en  Se incrementa el gasto. base a que toquen un cable de alto voltaje.  Destrucción de las líneas eléctricas por lluvias.

Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Infraestructura Social Variable: Red vial Fortalezas Oportunidades  Todas las comunidades conectadas entre sí.  Fomentar comercio entre comunidades.  Fácil acceso a zonas productivas.  Desarrollo de ecoturismo.  Accesibilidad en todo el municipio en diferentes  Inversión externa en zonas productivas. puntos. Debilidades Amenazas  Falta de mantenimiento.  Degradación por aguas lluvias.  Difícil acceso para carros pequeños.  Erosión por tránsito de vehículos.  Falta de mantenimiento inhabilita las vías  Accidentes automovilísticos por falta de mantenimiento. Municipalidad de Sensenti, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Infraestructura Social Variable: Deportivo Fortalezas Oportunidades  Une las comunidades.  La recreación.  Las personas involucradas en el deporte se alejan  Económicamente porque en los eventos de los vicios. deportivos hay ventas.  Cuando hay eventos deportivos se une la familia y  Se pueden hacer eventos a nivel del las comunidades para apoyarlo. departamento. Debilidades Amenazas  Falta de mantenimiento a complejos deportivos.  Muchas personas en estado de ebriedad que  No se da apoyo en algunos lugares. buscan problemas.  Cuando hay eventos deportivos falta la motivación  La venta de bebidas alcohólicas. entre la sociedad.  Las cantidades de basura que quedan en los establecimientos deportivos y en las calles.