FAM - BO LIVIA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES e MUNICIPALES DE

C Seria: Dvcaot¢Nfvs de 7146ajo

c

a Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha ton Contra la Pobreza ,al C Vulnerabilidad: Una Medida dinámica de la Pobreza

Presentación de una Metodología de Análisis con Grupos Focales en Sica Sica, Bolivia Documento de trabajo - Agosto 2002 Con el apoyo de: Cooperación Técnica Alemana

PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA Y LA LUCHA CONTRA POBREZA

Derechos Reservados : Programa de Apoyo de la Gestión descentralizada y la lucha contra Pobreza

Elaboración : Frank Mischier Supervisión General : Günter Meinert

La Paz - Bolivia - Agosto de 2002 Vulnerabilidad: Una Medida dinámica de la Pobreza

Presentación de una Metodología de Análisis con Grupos Focales en Sica Sica , Bolivia

,When people carne out of the jungle to lis e in the city, they nade theniselves vulnerable. To be civilizad is to be vulnerable"l

1 Banuri, in : SEI (2001), S.8 Tabla de Contenido

TABLA DE CONTENIDO ...... II

TABLA DE ILUSTRACIONES ...... VI TABLA DE ABREVIATURAS ...... VI RESUMEN ...... VII

!1 1

1. INTRODUCCIÓN ...... 2

1.1 L.a IDEA DE LA VULNERABILIDAD ...... 2 1.2. ESTRUCTURA Y OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO ...... 3 2. MARCO CONCEPTUAL ...... 4

2.1. DIMENSIÓN EXTERNA: SHOCKS...... 4 2.1.1. Tipología de Shocks ...... 4 2.1.2. Correlación de Shocks ...... 6 2.1.3. Probabilidad de Shocks ...... 6 2.2. DIMENSIÓN INTERNA: CAPACIDAD ...... 7 2.2.1. Administración de riesgos ...... 8 2.2.1.1. Eliminación y Reducción de Shocks ...... 8 2.2.1.2. Paliación de Shocks ...... 8 2.2.1.3. Adaptación contra Shocks ...... 9 2.2.2. Instrumentos de seguridad...... 9 2.2.2.1. Instrumentos privados ...... 9 2.2.2.2. Prevención basada en el mercado ...... 10 2.2.2.3. Mecanismos de seguridad instauradas por el gobierno ...... 10 2.3. VULNERABILIDAD ...... 11

3. DIMENSIÓN EXTERNA ...... 13

3.1. SHOCKS CLIMÁTICOS ...... 13 3.2. SHOCKS ECONÓMICOS ...... 13 3.2.1. Pérdida de cosecha ...... 14 3.2.2. Mercado del trabajo ...... 14 3.3. SHOCKS FÍSICOS ...... 15 3.4. CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA ...... 16 3.5. AVERSIÓN AL RIESGO ...... 16

4. DIMENSIÓN INTERNA ...... 17

4.1. CAPACIDADES NATURALES ...... 17 4.2. CAPACIDADES ECONÓMICAS ...... 17 4.3. CAPACIDAD FÍSICA ...... 18 4.4. SEGURIDADES CONTRA VIOLENCIA ...... 19 4.5. CAPACIDAD POLÍTICA ...... 19 4.6. CAPACIDADES NO MENSURABLES ...... 20

II 5. MÉTODO ...... 21 5.1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES DE LA METODOLOGÍA ...... 21 5.1.1. Encuesta de panel ...... 21 5.1.2. Historias de la vida ...... 21 5.1.3. Ingreso como una medida de la vulnerabilidad ...... 22 5.2. ENTREVISTA EN GRUPO ...... 22 5.3. ENCUESTA DE LOS SHOCKS Y CAPACIDADES ...... 23 5.3.1. Clima y naturaleza ...... 23 5.3.2. Economía ...... 24 5.3.3. Social y Físico...... 24 5.3.4. Seguridad...... 24 5.3.5. Participación política ...... 24 5.3.6. Visión futura ...... 25

I± 6. INTRODUCCIÓN ...... 27 7. ANÁLISIS LOCAL ...... 28

7.1. GEOGRAFÍA Y URBANIZACIÓN...... 28 7.2. INDICE DE POBREZA...... 28 7.3. SITUACIÓN CLIMÁTICA Y MEDIO AMBIENTAL ...... 29 7.4. SITUACIÓN ECONÓMICO ...... 30 7.5. SITUACIÓN SOCIAL ...... 30 7.6. SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ...... 31 7.7. SITUACIÓN POLÍTICA ...... 31

8. SAMPLES ESPECIALES ...... 32

8.1. JEFAS DE HOGAR ...... 32 8.2. MUJERES JÓVENES ...... 33 8.3. AGRICULTORES ...... 33 8.4. HOMBRES MAYORES...... 33 8.5. HOMBRES JÓVENES ...... 33 8.6. COMERCIANTES ...... 34

9. VULNERABILIDAD DE LOS SAMPLES ...... 35 9.1. SHOCKS EXTERNOS PROBABLES EN SICA SICA ...... 35 9.1.1. Shocks climáticos ...... 35 9.1.2. Shocks económicos...... 36 9.1.3. Shocks fisicos ...... 36 9.1.4. Criminalidad y violencia...... 36 9.1.5. Shocks políticos...... 37 9.2. CAPACIDADES EXISTENTES EN SICA SICA ...... 38 9.2.1. Mecanismos informales: Individuos y hogares...... 38 9.2.1.1 Reducción ...... 38 9.2.1.2. Paliación ...... 38 9.2.1.3. Adaptación ...... 39

III 9.2.2. Mecanismos informales: Comunitarios ...... 39 9.2.2.1. Reducción ...... 19 9.2.2.2. Paliación ...... 40 9.2.3. Mecanismos formales: Basado en el mercado ...... 40 9.2.4. Mecanismos formales: Estado ...... 40 9.3. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ...... 41 9.3.1. Jefas de hogar ...... 42 9.3.2. Mujeres jóvenes ...... 42 9.3.3. Agricultores (35 a 50 años) ...... 42 9.3.4. Agricultores (20 a 35 años) ...... 42 9.3.5. Hombres mayores ...... 43 9.3.6. Hombres jóvenes ...... 43 9.3.7. Comerciantes ...... 43 10. ESTRATEGICA LOCAL ...... 44 10.1. DISMINUCIÓN DE LA DEPENDENCIA FUERTE DEL CLIMA...... 44 10.1.1. Urbanización y construcción de las viviendas...... 45 10.1.2. Recuperación de los suelos...... 45 10.1.3. Conciencia ecología ...... 46 10.2. EXPLOTACIÓN DE FUENTES DE INGRESOS ADICIONALES ...... 46 10.2.1 . Seguridad del ingreso (agricultura) ...... 47 10.2.2. Seguridad del ingreso (ganadería) ...... 47 10.2.3 . Asociaciones ...... 48 10.2.4. Mancomunidades ...... 48 10.2.5. Implementación del sistema del mercado ...... 49 10.2.6. Industrialización ...... 49 10.3. MEJORAMIENTO DE LA SITUACIÓN DE SALUD ...... 50 10.3.1 . Seguridad de madres y bebes ...... 50 10.3.2. Mejoramiento de curación ...... 51 10.3.3. Mejoramiento de las viviendas ...... 51 10.4. CAPACITACIÓN INDUSTRIAL ...... 52 10.4.1 . Mejoramiento del ambiente de enseñanza ...... 52 10.4.2. Contenido escolar orientado en la necesidad local ...... 52 10.4.3 . Capacitación (Político) ...... 53 10.4.4. Capacitación del gobierno municipal ...... 53

11. CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR ...... SS

1 1.1. VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO ...... 55 1 1.2. APROXIMACIÓN AL INDICADOR ...... 55 11.2.1. Sub-Indicador ,, Shock " ...... 56 11.2.2. Sub-Indicador „ Capacidad " ...... 57 11.2.3. Escala del indicador ...... 59

IV A. GUÍA ...... 63

ENCUESTA BREVE ...... 6,3 ECONOMÍA ...... 63 SEGURIDAD ...... 63 CLIMA / NATURALEZA...... 64 SOCIALES ...... 64 POLÍTICA, PARTICIPACIÓN POPULAR ...... 65 SHOCK ...... 65 B. MAPA DEL MUNICIPIO DE SICA SICA ...... 66 BIBLIOGRAFÍA ...... 67

V Tabla de ilustraciones ILUSTRACIÓN 1: FUENTES SIGNIFICATIVAS DE SHOCKS ------5

ILUSTRACIÓN 2: MECANISMOS DE SEGURIDAD DE RIESGOS ------1 1

ILUSTRACIÓN 3: RESUMEN DE LAS URBANIZACIONES ANALIZADAS ------28

ILUSTRACIÓN 4: RESUMEN ESTADÍSTICA DE „SICA SICA" SEGÚN CENSO 2001 ------29

ILUSTRACIÓN 5: CATEGORIZACIÓN DE LOS GRUPOS FOCALES SEGÚN CARACTERÍSTICA----32

ILUSTRACIÓN 6: FUENTES DE SHOCKS SIGNIFICANTES EN SICA SICA------37

ILUSTRACIÓN 7: MEDIDAS DE SEGURIDAD USADAS POR LA POBLACIÓN DE SICA SICAS ----41

ILUSTRACIÓN 8: LOS DOS COMPONENTES FUNDAN EL SUB-INDICADOR „SHOCK"------57

ILUSTRACIÓN 9: COMPONENTES QUE FUNDAN EL SUB-INDICADOR „CAPACIDAD"------59

ILUSTRACIÓN 10: RANGOS DE LA VARIABLES ------61

Tabla de abreviaturas

FPS Los Recursos del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social ALCA Área de Libre Comercio de las Américas GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit HIPC Heavily Indebted Poor Countries INE Instituto Nacional de Estadística PDM Plan Desarrollo Municipal POA Programaciones Operativos Anuales SAHB Servicio de Asentamientos Humanos en Bolivia SEI Stockholm Environment Institute SINSAAT Seguridad Alimentaría y Alerta Temprana UNDP/ PNUD United Nations Development Programme/ Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo WFP/PMA World Food Programme/Programa Mundial de Alimentos

VI Resumen

Vulnerabilidad es una medida de pobreza relativamente nueva, cuya elaboración teórica no esta aun concluida. No hay un consenso sobre cómo se construye un indicador de vulnerabilidad. A pesar de ese imponderable, el presente trabajo intenta analizar la vulnerabilidad con grupos focales homogéneos en Sica Sica, Bolivia.

Un trabajo así no lo escribe uno solo, toda vez que había dificultades con los idiomas extranjeros - castellano y aymará - y a veces por falta de conocimiento del país. Por eso quisiera agradecer en este lugar prominente a quiénes me han acompañado en este trabajo cautivador y me han apoyado mucho: Marcela Revollo, quién asumió un rol grande en la realización de los grupos focales en Sica Sica y me ayudó en la construcción de la guía. Esther Paca de Arralia, quién me dio buenos consejos como experta del Municipio Sica Sica y facilitó por su conocimiento del aymará el contacto con la gente. Javier Medina, uno de los peritos eminentes de la historia actual de los indígenas de Bolivia, quién me introdujo a la realidad de los Aymará, Quechua y Guaraní y me explicó el pensamiento diferente indígena. Ernesto Yañez, quién me apoyó en la elaboración de un borrador de un indicador de la vulnerabilidad por su conocimiento de econometría. Janet Ibañez, quién me preparó los datos del instituto estadístico INE. Finalmente, Günter Meinert y Raúl Ayamaro, quiénes acompañaron el trabajo como mentores permanentes.

La Paz, 6 de agosto 2002

(Frank Mischler)

VII - r-

PARTE TEÓRICA

1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO CONCEPTUAL 3. DIMENSIÓN EXTERNA 4. DIMENSIÓN INTERNA 5. MÉTODO

1 1. Introducción

El siglo pasado estuvo caracterizado por cambios económicos y ecológicos dramáticos. Muchas personas se beneficiaron de éstas oportunidades nuevas, pero otros sufren - en su mayoría la parte más pobre del mundo. Los pobres no tienen acceso a libertades fundamentales de acción y decisión que los más acomodados dan por descontadas . Con frecuencia carecen de viviendas y alimentos y de servicios de educación y salud adecuados, y estas privaciones les impiden adoptar el tipo de vida que todos deseamos para nosotros mismos. También son sumamente vulnerables a las enfermedades , los reveses económicos y los desastres naturales. La inseguridad contra eventos externos, que en gran medida no son controlables , como enfermedades, violencia, sacudidas económicas , tempestades y catástrofes climáticas , fortalece el sentimiento de impotencia, agrava la pobreza materialista y debilita la capacidad negociadora de los pobres. Una mejora de la seguridad con medidas paliativas de los riesgos de guerras, enfermedades , crisis económicas y catástrofes climáticas, son determinantes en la lucha contra la pobreza . Para superar la pobreza existen dos elementos fundamentales : Disminuir de inseguridad de los pobres frente los riesgos y aumentar su capacidad enfrentarlos. El concepto de vulnerabilidad obtiene estos dos elementos.

1.1 La idea de la vulnerabilidad

En contraste con muchas formas de determinación de la pobreza , el concepto de vulnerabilidad no es estático, no es la instantánea de un estado. Inseguridad y vulnerabilidad son conceptos dinámicos2 , que describen las reacciones a cambios en el transcurso del tiempo. Vulnerabilidad mide el riesgo presente y futuro de ser pobre temporalmente a causa de un shock externo y por la incapacidad de defenderse. Una ilustración útil es ver a la vulnerabilidad y seguridad como dos extremos de la misma escala3. La forma en que un hogar se mueve en ésta escala depende de las amenazas que

2 Banco mundial (2001), P. 139, Box 8.3 3 Diller, van (2002), P.lf.

2 enfrenta, de sus capacidades presentes , de su posibilidad de distribuirlas en una asignación favorable en función de las amenazas y de su acceso a instituciones de apoyo. El concepto de la vulnerabilidad tiene dos objetivo claves. El primero identificar el grupo de pobres actuales en función de las amenazas externas - un shock económico, por ejemplo, o una catástrofe climática - y de sus capacidades para enfrentarlas . El segundo es prever el sequemento de la población que corre el peligro, será pobre en el futuro.

1.2. Estructura y objetivo general del estudio

El presente estudio del concepto de vulnerabilidad pretende probar que el componente dinámico de ésta medición de pobreza es más útil para producir resultados adecuados para compartirla que otras mediciones convencionales.

El estudio está dividido en dos bloques: El primero incluye un acercamiento teórico a la medición de pobreza con definiciones amplias de las dos dimensiones de la vulnerabilidad, además de una presentación del método utilizado en el trabajo del campo.

El segundo bloque ilustra el método para medir la vulnerabilidad en la práctica, ejemplificado con entrevistas en grupo en el Municipio de Sica Sica, Bolivia . Los datos analizados sirven para bosquejar una estrategia local de lucha contra la pobreza. La información sirven además para aproximarse a la construcción de un indicador de vulnerabilidad.

3 2. Marco conceptual

En la literatura ha prevalecido la estructura doble del concepto de la vulnerabilidad de Chambers ( 1989). La perspectiva externa está relacionada a fuentes de peligros como

riesgos, shocks , amenazas y fluctuaciones negativas . La dimensión interna analiza la aptitud de eliminar, reducir, paliar o adaptar los impactos de los shocks diferentes. Una ilustración simple aclara esa relación:

VULNERABILIDAD = SHOCKS - CAPACIDAD4

2.1. Dimensión externa : Shocks

La totalidad de eventos, que pueden provocar daños socioeconómicos, medio ambientales o políticos y que tienen el potencial de reducir el bienestar de individuos o de una colectividad.

Para comprender el concepto de la vulnerabilidad es necesario estimar con que probabilidad se producen peligros, riesgos y amenazas . Nos referimos a todos los eventos negativos que se producen con una probabilidad positiva como „shocks".

2.1.1. Tipología de Shocks

En una análisis de vulnerabilidad se trata distintos niveles de shocks: Del nivel individual hasta el nivel global . Enfermedad o desempleo por ejemplo son shocks individuales típicos. Como es presentado por Sinha y Lipton (1999) y del Banco mundial (2001), es posible que shocks afecten un grupo de gente mas amplio: Shocks covariantes podrían afectar hogares , comunidades , ciudades , regiones o países. Tempestades graves (,,El Niño") o una crisis económica pueden afectar hasta grupos de países. La crisis económica de los años 20, las guerras mundiales o cambios climáticos del futuro (emisión de CO2, la fundición de hielo del polo sur y norte) son ejemplos de shocks , que son perceptibles universalmente . A continuación se diferencia tres niveles de shocks:: • Micro -shocks, que afectan a individuos y hogares

• Meso- shocks, que afectan a grupos de hogares , comunidades o sistemas pequeños

3 La ecuación cumple solamente necesidades ilustrativas . No es correcta matemáticamente: No se puede sustraer una medida agregada de una expresión de probabilidad!

4 • Macro-shocks, que afectan a grandes colectividades: Municipios, departamentos, países

Un efecto común de los shocks - directos o indirectos - es una disminución del ingreso y del consumo cotidiano, pero no todos los shocks externos son económicos. La categoría de shock económico contiene impactos de una política económica defectuosa, shocks de términos de intercambio y errores del mercado de capitales. Los shocks físicos son enfermedades, invalidez y fallecimiento, pero también plagas y epidemias. Los shocks climáticos abarcan tempestades e impactos de cambios climáticos estaciónales extraordinarios como sequías, terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, etc. Los shocks medio ambientales significan impactos hechos por el hombre como la contaminación, deforestación y sobre-pesca. Los shocks de criminalidad y violencia pueden ocurrir en el nivel micro (violencia contra niños, mujeres o violación) o en un nivel nacional o internacional (guerras, rebeliones, conflictos arpados). La tabla siguiente resume las variaciones mencionadas de los shocks:

Ilustración 1: Fuentes significativas de shocks

shocks individuales shocks colectivos

Shock afecta a Shock afecta a un grupo Shock afecta regiones o individuos o un hogar de hogares o naciones comunidades

Clima Lluvia Terremoto COITimiento de Inundaciones tierras Sequías Erupciones Tempestades volcánicas Físico Enfermedad Epidemia Heridas Plagas Invalidez Vejez Fallecimiento Criminalidad Robo con fractura Terrorismo Guerra y violencia Robos Pandillismo Rebelión Violencia física Economía Desempleo Fluctuación de precios de los Reasentamiento alimentos Pérdida de cosecha Recesión Hiper-Inflación Crisis financiera o monetaria Shock de tecnología

5 Shock de términos de intercambio Costo de reorganización de la economía Política Huelgas Fallo político Medio ambiento Contaminación Deforestación Accidente atómico Fuente: Banco mundial 2001

La tipología no es completa de ninguna manera, sino mas bien da un resumen de una variedad de amenazas externas. Se podría complementarla con otras categorías útiles. Para el análisis de vulnerabilidad en un lugar especial, en un tiempo determinado, y según la cultura existente, se tiene que especificar la categoría que se ha utilizado.

2.1.2. Correlación de Shocks

Una correlación alta entre dos eventos significa que es más probable que ocurre un shock futuro después de un shock sufrimiento presente. Por ejemplo después de una catástrofe medio ambiental es más probable que ocurra una recesión. O en el nivel individual: La probabilidad de una enfermedad es mayor si un individuo tiene hambre por falta de oportunidades de generar un ingreso. Shocks con un impacto tan amplio se llaman shocks totales. Se habla de un shock parcial cuando este tiene un impacto restringido a un aspecto.

2.1.3. Probabilidad de Shocks

Algunos shocks ocurren raras veces o una sola vez, como el fallecimiento del jefe del hogar. Otros shocks ocurren regularmente como fluctuaciones estacionales del tiempos, las que se pueden pronosticar con mayor facilidad mediante la previsión meteorológica u otros métodos preventivos. En contraste, hay shocks con probabilidad positiva, cuya ocurrencia no es previsible. Ejemplos extremos son la caída de un avión o la explosión de una coche-bomba.

5 Sinha y Lipton ( 1999) nombran éstos shocks „Fluctuaciones dañosas"

6 Si un individuo o una colectividad sabe de la ocurrencia de un shock o no, es en la mayoría de los casos una función de la información existente y de los recursos necesarios para averiguar la probabilidad de este shock y formular líneas de acción.

Ni la frecuencia de ocurrencia ni el nivel del shock dan la información sobre la intensidad de su impacto. Algunos shocks extraordinarios tienen efectos negativos en el largo plazo y son capaces de empujar a un hogar por debajo de la línea de pobreza por mucho tiempo. Otros shocks ocurren mas frecuentemente (enfermedades, desempleo) pero tienen solamente un impacto a corto plazo; el hogar se restablece relativamente rápido de este golpe.

2.2. Dimensión interna : Capacidad

El conjunto de recursos existentes (aptitudes, oportunidades y medios), necesarios para reducir, paliar o adaptar un riesgo, o restablecerse de un impacto. El concepto incluye la libertad del individuo o colectividad para utilizar dichos recursos

En la literatura pertinente domina la percepción de que la pobreza es lo mismo que el ingreso escaso, por lo que sería posible superar el estado de vulnerabilidad grave con un aumento de los ingresos. Es cierto que muchas personas o hogares no son capaces de defenderse adecuadamente a causa de sus pocos recursos. Existen buenos argumentos para empezar un estudio sobre vulnerabilidad con información sobre la distribución de los ingresos. No obstante, también hay argumentos que favorecen la realización de otras mediciones adicionales o complementarias para estudiar la vulnerabilidad.6

La capacidad puede ser una función de los ingresos y de los bienes? de un hogar en muchas casos. Supongamos que un ingreso alto y una propiedad abundante es un factor favorable para repeler un shock. Mientras personas poderosas se restablecen rápidamente de un daño, a los pobres les hace falta los recursos necesarios y el acceso a instituciones de apoyo. A mediano y largo plazo, la capacidad está determinada por factores

6 Sen (2002), P.92 Capital en un sentido amplio: bienes con valor mercantil, como coches, televisores, ganado, etc.

7 estructurales e institucionales, como por ejemplo la educación o la existencia de sistemas de saneamiento básico y el acceso que la población tenga a los mismos.

Es importante también saber cuales canales de información existen en la comunidad analizada y como sus miembros los utilizan, así como algunos individuos o minorías están aislados de la información ó con qué desfase de tiempo ellos la reciben.

2.2.1. Administración de riesgos

¿Qué significa precisamente „capacidad de enfrentar un shock"? Es cierto que hay una gran variedad de enfrentar eventos negativos. En qué calidad se reduce su impacto depende de la característica de un shock y las capacidades existentes. A veces es posible eliminar el impacto de un shock por completo. En otros casos se lo puede paliar solamente. La respuesta más débil es la adaptación: reacciones a impactos de shocks que producen solamente a un paliativo a corto plazo pero que es inadecuada en el largo plazo.8

2.2.1.1. Eliminación y Reducción de Shocks El objetivo general es excluir un shock completamente. Si es posible pronosticar un shock con alta seguridad, se pueden tornar medidas preventivas para eliminar los impactos negativos. En regiones, que son afectada frecuentemente por inundaciones, por ejemplo, la construcción de un dique sería una medida de seguridad en éste sentido.

2.2.1.2. Paliación de Shocks

En la mayoría de los casos no es posible eliminar los impactos negativos completamente; pero se puede paliar los daños provocados por el shock con medidas eficaces. Aquella categoría contiene muchos formas posibles de enfrentar un shock: por ejemplo, es posible protegerse contra enfermedades con una inmunización. Una diversificación de los ingresos o de las aptitudes en el hogar puede apoyar la transformación de shocks totales a shocks parciales. Pronósticos ayudan a convertir shocks arriesgados en fluctuaciones anticipables. Otra medida de paliación de shocks serían los seguros: en caso de un

8 Banco mundial (2001), P.141 Box 8.3 8 accidente un individuo sufre solamente el daño fisico, gracias al seguro no hay un daño económico también.

2.2.1.3. Adaptación contra Shocks

Con frecuencia el shock no es pronosticable, o el individuo no tiene acceso a la información y/o los recursos suficientes para defenderse. Individuos con resistencia débil tienen que resignarse a la pérdida de su bienestar, que debilitará su capacidad de enfrentar los shocks adecuadamente a largo plazo, para paliar los peores daños de un shock a corto plazo o, en situaciones extremas, para asegurar la sobrevivencia,. Dada esta situación, fracasaría el intento de pedir apoyo estatal o privado, las familias marginalizadas estarían obligadas a' enajenar su propiedad. Si esto no fuera suficiente, habría que aumentar las horas diarias de trabajo, o migrar a regiones no afectadas. Si esto no fuera posible por razones fisicas o por la amenaza de desempleo, el trabajo infantil y la reducción del consumo a un mínimo serían las alternativas únicas. La inasistencia de los niños a la escuela bajara al largo plazo las capacidades de reaccionar ante una crisis (debido a menos las oportunidades para encontrar un ingreso adecuado, posibilidades adecuadas de conseguir informaciones necesarias, etc.). Una reducción del consumo - particulannente en el caso de los niños! - les hace a daños graves de salud. Para generar un beneficio de corto plazo, la población pobre se condena a mayores costos del largo plazo.

2.2.2. Instrumentos de seguridad

Un individuo utiliza instrumentos formales o informales9, de acuerdo al shock y a sus recursos personales.

2.2.2.1. Instrumentos privados La prevención privada incluye instrumentos y seguros informales asumidos por individuos, hogares o comunidades por su iniciativa propia. Estos instrumentos contienen redes sociales familiares o comunitarias. Así corno ahorro, propiedad (tierra, ganado), diversificación del trabajo (migración, actividad sindicalista) y educación.

9 IDB (2001), P.6

9 Las redes de seguridad informales basadas en el sistema de reciprocidad se limitan cuando ocurren shocks colectivos que afectan a todos los miembros por igual. El sistema funciona mejor con un grupo grande y miembros diversos, quiénes valoran una seguridad futura muy alta y temen ser excluidos por el grupo cuando no apoyen a miembros afectados. Es problemático si miembros pobres - muchas veces por necesidad pura - valoran el consumo presente más que la seguridad futura , y se retiran de la red , aunque esta pueda ser necesaria en el futuro.

Por muchas razones, ante todo por falta del acceso al mercado de crédito , la población pobre escoge instrumentos de auto-seguridad ; como la adquisición de bienes en tiempos buenos con la esperanza de venderlos con ganancia en una crisis. Esa estratégica consigue su limite rápidamente por la cantidad de la gente, que la utiliza. Por la subida de la oferta y la bajada de la demanda en tiempos económicamente difíciles, bajan los precios. La excepción única sería vender los productos en regiones no afectadas.

2.2.2.2. Prevención basada en el mercado Por lo general se pueden contratar seguros contra todos los shocks con probabilidad calculada. Prácticamente casi no hay un mercado de seguros funcionado en los países en vías de desarrollo . Los problemas son la distribución asimétrica de la información y la confianza en los contratos. Debido a que la mayoría de la gente analizada no tiene acceso a éstas instituciones , no es posible tratar el asunto detalladamente.

2.2.2.3. Mecanismos de seguridad instauradas por el gobierno Ésta categoría incluye a todas los seguros obligatorios y programas sociales dispuestos por el gobierno. Como expone Sen, la gente vive y trabaja en un mundo de instituciones. Nuestros chances y perspectivas dependen decisivamente de las instituciones existentes y su manera de trabajar, ya que ofrecen la posibilidad y tienen el potencial de apoyar a superar los impactos negativos de un shock Es obvio que lo importante no es la existencia per se de las instituciones , sino quiénes tienen acceso a las mismas y quiénes arreglan dicho acceso. Además la pregunta dificil de

10 la utilización adecuada: ¿La población aprovecha las instituciones? ¿Las tareas y objetivos de las instituciones son conocidas?

La tabla siguiente resume los distintos instrumentos para defenderse contra riesgos. Al igual que en la lista de los posibles shocks, los mecanismos son un ejemplo:

Ilustración 2: Mecanismos de seguridad de riesgos

Mecanismos informales Mecanismos Formales Individuos y hogares Grupos, Comunidades Basado en el Estatal mercado Reducción del Practicas de salud Construcción mutua de Política económica Shock preventivas infraestructura Política medio ambiental Migración (dique, terrazas, etc) Capacitación Fuentes de ingreso con Bienes comunes Política de la salud poco riesgo pública Infraestructura (Dique, Caminos) Política de trabajo Paliación del Shock Diversificaciór Diversificación Asociaciones de trabajo Cuenta bancaria Aumento de las tierras de portafolio agraria Organizaciones de Micro crédito agrarias Diversificación de crédito Aseguramiento de los fuentes de ingresos derechos de propiedad Inversiones en capital física y humana

Seguros Aumento de la familia Inversiones en capital Renta Seguro de pensión (p.e. matrimonio) social (redes , Seguro contra Seguro contra desempleo Arrendamiento asociaciones, accidente y Seguro sanitario Depósito, Silos sistemas de invalidez reciprocidad) Adaptación del Venta de la propiedad Transferencias de la red Venta de la propiedad Subvenciones Shock Empréstito financiero social financiero Fondos sociales Trabajo infantil Crédito de Transferencias Reducción del instituciones consuno bancarias Fuente: Banco mundial (2001), P.141

2.3. Vulnerabilidad

`Indefensa, inseguridad y peligrosidad frente a riesgos, daños y tensiones,

11 así como a las dificultades para paliarlos. " 10

La vulnerabilidad muestra la susceptibilidad de un individuo frente a un shock, que el no puede paliar por ausencia de capacidades o capacidades inapropiadas. Ó cono explican Cheli y Lemmi (1995) claramente: „Vulnerabilidad es el desenmascaramiento del riesgo de ser víctima de la pobreza."

¿Pero no es el concepto de vulnerabilidad un sinónimo ulterior de pobreza? ¿Los pobres no son iguales que los vulnerables? Pobreza y vulnerabilidad deberían ser correlativos, porque la una depende del otro, pero no son sinónimos. Paúl Streeten (1995) relaciona pobreza con depravación, mientras la vulnerabilidad es una función de riesgos externos, shocks y la incapacidad para aminuarlos (incluida la discriminación).

Tal como se mencionó más arriba, los individuos tienen reacciones distintas a los mismos shocks. Puede ser, si fluctuaciones están un enriquecimiento para una persona y un evento negativo para la otra - se piensa solamente en los impactos económicos de la globalización. Este trabajo analiza solamente eventos negativos. Supongamos por eso que vulnerabilidad no puede transformarse en un concepto positivo: La capacidad de un individuo nunca puede transformar un riesgo en un enriquecimiento.

10 Chamber (1989)

12 The wealthy can recover losses in one year, but poor people, who nave no money, will never recover."11 3. Dimensión externa

En base a la cantidad de amenazas posibles, presentado brevemente en la tipología, se

debe investigar eventos de cuatro categorías para la encuesta práctica. Aquellos, por

supuesto, no alcanzan con todos los shocks posibles, que tienen el potencial de reducir el

bienestar de individuos. Según Sinha y Lipton (1999) las siguientes cuatro áreas definen

los fuentes más importantes de shocks externos: • Shocks climáticos • Shocks económicos • Shocks físicos • Criminalidad y Violencia

3.1. Shocks climáticos

Los shocks climáticos tienen un impacto pertinente para Bolivia, que todavía es un país caracterizado por la agricultura. En ésta categoría se diferencia entra fluctuaciones estaciónales (sequías, inundaciones, heladas, etc.), que se puede pronosticar con relativa facilidad por causa de su regularidad, y desastres climáticos (erupciones volcánicas, terremotos, huracanes, etc.), que ocurren raras veces y son difícilmente previsibles. Obviamente con tecnología moderna se podría pronosticarlos también. Desgraciamente ésta no es disponible en muchos países en vía de desarrollo.

3.2. Shocks económicos

En éste rubro se incluye todos los shocks que influyen el ingreso directamente. Casi todos los hogares participan en el mercado - la economía de subsistencia, que produce exactamente la cantidad consumida y ni ofrece ni demanda bienes en el mercado, no es mas que un mito. Los shocks económicos afectan tanto a pobres como a ricos, pero tienen su peor impacto con los pobres crónicos. Muchas veces familias indigentes gastan la mayoría de su ingreso en alimentos; ya una subida pequeña de precios afecta gravemente

Voices of the Poor

13 a éstos hogares. Eso no es obvio ! Muchos estudios muestran a familias poderosas como los más vulnerables económicamente , por la poca diversificación de sus ingresos y por el nivel alto de su vida12.

Me gustaría subrayar dos sub-categorías de shocks económicos : La pérdida de cosecha y las dificultades para encontrar un ingreso seguro y regular en el mercado de trabajo formal.

3.2.1. Pérdida de cosecha

Aunque ésta categoría tiene una correlación alta con shocks climáticos, es justo mencionarlo por seperado por la gran importancia alta de la agropecuaria en la población pobre. La cantidad y calidad de la cosecha no es regulada solamente por las precipitaciones. Otros factores, que influyen, son de forma biótica (virus o bacterias), robos de partes de la cosecha, plagas, la calidad y cantidad de ayudantes presentes (ante todo durante la cosecha), fluctuación de los precios de los productos y, en grandes partes de Bolivia, la distribución insegura de las tierras.

Una pérdida de lla cosecha significa una situación precaria para muchas familias por la perdida de su ingreso y la imposibilidad de reducir su consumo. La venta del ganado o su consumo se convierte en un ingreso principal . También en tiempos de crisis hace más dificil adquirir el forraje necesario y preocupar por la seguridad del ganado (por ejemplo con vacunación).

3.2.2. Mercado del trabajo

Partes grandes de la población marginalizada tienen ingresos inseguros e irregulares, por lo que adicionalmente les hace falta planificar sus gastos futuros. El mercado laboral primero no es accesible para éstas personas por sus aptitudes y su educación inapropiadas. Por eso están obligados a ganar su ingreso en el sector informal, dedicarse a servicios simples y establecerse por cuenta propia con poco capital y poco volumen de negocios. El sector informal sea definido como siguiente: Producción intensivo en

12 Jacoby y Skoufias, 1997

14 trabajo, tecnología simple, capacitación básica de los obreros, ingresos bajos, seguridades bajas (falta de sindicados), falta de seguro contra desempleo y enfermedades y falta de protección del trabajo.13

3.3. Shocks físicos

Ésta categoría incluye amenazas externas contra la salud. En la mayoría de los casos estos shocks afectan solamente a individuos, pero también existen shocks colectivos, como epidemias o plagas. Frecuentemente las personas pobres están obligadas a vivir y trabajar en situaciones que implican un riesgo mayor contra el salud. Además las hace falta el acceso a los sistemas de salud estatal o privado. Una salud buena está relacionada estrechamente con la disponibilidad de alimentos14, pues una disminución de la salud afecta peor a los personas indigentes que a las personas poderosas: una enfermedad del jefe de un hogar pobre tiene impacto desastroso por la pérdida del ingreso. Seguramente es muy importante observar también la duración y la frecuencia de una enfermedad. Por ejemplo es mucho más dificil para los agricultores compensar el costo de una enfermedad durante la cosecha.

Según Sinha y Lipton (1999) se puede describir un shock físico en cuatro categorías: utilización negativa (el sufrimiento de la enfermedad misma, dolor y en el caso extremo: el fallecimiento), costos directos (prevención, alivio y curación), costos de la oportunidad (pérdida de ingreso y de la educación) y costos de aversión. Este último costo describe el temor a enfermarse y evitar, por eso, ocupaciones arriesgadas pero lucrativas. Al mismo tiempo los pobres están obligados a dedicarse en ocupaciones precarias por falta de una capacitación adecuada.

Una característica adicional de shocks fisicos es su correlación alta a otros shocks. Pues la probabilidad de sufrir una enfermedad es mucho mayor si una persona ha sufrido otro shock antes. Sinha y Lipton (1999) muestran en su estudio, que el grado de la salud baja con el sufrimiento de crisis económicas y climáticas.

13 Nohlen (2000), P.363 14 Banco mundial (2001), P.137

15 3.4. Criminalidad y Violencia

El shock de ser víctima de un acto de violencia incluye eventos desde violencia doméstica hasta guerras . Una característica típica de criminalidad y violencia es la probabilidad baja de su pronóstico . Si fueran pronosticables , se podrían ser evitados en la mayoría de los casos. Los efectos de un abuso violento van desde heridas livianas hasta el fallecimiento de la víctima. Pero criminalidad no solamente tiene efectos directos . Morrison y Orlando (1999) demuestran , que niños, que sufren violencia frecuentemente , tienen rendimientos escolares peores, los que causan desventajas a largo plazo. Además una tasa alta de la criminalidad debilita la sociedad . Personas , que no pueden prescindir de redes sociales, sufren, aunque no son víctimas directas de la criminalidad existente. Así mismo la criminalidad tiene desventajas económicas : puesto que auyenta las inversiones externas y las iniciativas económicas a largo plazo.

3.5. Aversión al riesgo

Hay un efecto adicional que sufren las personas con grado alto de la vulnerabilidad: la pérdida de una ganancia potencial . Frecuentemente , los pobres están obligados a realizar actividades de „bajo riesgo - bajo retorno", para no corren el riesgo de perder sus pocos bienes. Además no tienen el acceso al mercado de crédito por falta de garantías adecuadas . La protección convencional - seguros y cortas de crédito - es inaccesible para los pobres , que intensifica sus desventajas'5.

También Sinha y Lipton (1999) han analizado la aversión al riesgo según cada categoría mencionada de los shocks . Ellos llegan a la conclusión , que las personas , que confrontan presibles shocks, saben que sus capacidades de enfrentarlos son insuficientes , desvían el riesgo . También se remiten a la circunstancia favorable del éxito pasado : si una persona logró superar una situación delicada en el pasado , sería mas proclive a tomar emprendimientos más arriesgados en el futuro.

15 Kanbur y Squire ( 1999), P.23

16 „The absolule advantage of a person to enjoy a lonely beach, may depend upon ¡he relative advantage in the space of knowledge regarding the existente (of) and access lo such beaches. „16 4. Dimensión interna

Cómo se mencioó, cada individuo es afectado por shocks de una manera diferente y va a intentar paliarlos con acciones distintas. La conclusión de que un individuo con un nivel alto de capacidades es más hábil para disminuir los impactos, es, por supuesto, una lógica congruente. Cuando una persona tiene más capacidades en sectores distintos y puede utiliza buenas estructuras de su región, es más probable que logrará evitar los peores impactos de los shocks.

A pesar de todo, queda la pregunta de, cuales capacidades son necesarias para enfrentar cual shock. La capacitación no es una colocación obcecada de habilidades hasta un cierto limite, que hace invulnerable a una persona. Como existen una variedad de shocks, existen también una diversidad enorme de formas de enfrentarlos. Por eso cada individuo necesita otras capacidades y otra forma de apoyo según sus condiciones específicas.

4.1. Capacidades naturales

Por capacidades naturales se entiende todas los oportunidades que existen de facto sin una intervención del hombre . En éste rubro se incluyen condiciones temporales favorables o la existencia de aguas cerca de la vivienda. Un terreno arrendado o propio es una capacidad importante de enfrentar un shock para personas indigentes.

4.2. Capacidades económicas

Esta categoría comprende todas las actividades que aumentan directamente los ingresos, con el objetivo de tener un ingreso regular y seguro. Obviamente el peligro de perder el ingreso es mayor si el hogar tiene solamente una fuente de ingreso, y peor aun, si esa fuente tiene factores de inseguridad altos. Sin duda es más fácil balancear fluctuaciones

16 Sen (1984), P.333

17 de los sueldos17 cuando más personas contribuyen al ingreso total del hogar. Si se pierde un ingreso por causa de un shock , se podrá compensarlo , con la excepción que los ingresos no correlacionan mucho y son susceptibles a los mismos shocks18. Ésta restricción lógica no se puede realizar fácilmente por los primero gastos, si se abre una fuente de ingresos adicional . Éstos costos de la implementación de una tienda pequeña o una oferta básica de servicios , frecuentemente exceden en más que el doble a los costos de los actividades convencionales del grupo analizado . 19 Por falta de acceso al mercado del crédito muchas personas no son capaces de realizar una diversificación deseable.

Por lo general las instituciones públicas son los responsables de la infraestructura, con lo cual pueden dotar a las personas de mayores capacidades para enfrentar shocks.

4.3. Capacidad física

Ésta especificación es un poco imprecisa : la capacidad fisica contiene todos las posibilidades y aptitudes que tiene una persona por su calidad de salud, su educación y sus condiciones de vivienda.

Una salud y educación buena son factores esenciales para aumentar sus capacidades. En el caso de la salud es obvio: las personas crónicamente enfermas necesitan un ingreso relativamente mayor para conseguir el mismo nivel de seguridad que las personas sanas .20 Además las enfermedades reducen la posibilidad de enfrentarse a un shock adecuadamente.

En la mayoría de los casos el nivel macro tiene la responsabilidad de preocuparse de una preparación básica de estos factores . Si se abstiene , la salud y la educación se convierten en funciones del ingreso . Un ingreso alto lo permite al individuo invertir en seguros de salud y escuelas privadas. Siempre con la premisa de que éstas ofertas existen en el mercado.

" Este indicador es problemático , porque contiene aspectos positivos del trabajo infantil! 18 Hay diversificar los ingresos en la manera que un riesgo externo afecta solamente un ingreso parcial, pero no del hogar total. 19 Banco mundial (2001), P.142 20 Sen

18 Frecuentemente el factor „educación" es decisivo para conseguir una ocupación buena, son las personas con educación básica, a quiénes primero se despiden en una crisis económica. Además una educación profunda favorece la conciencia y seguridad en si mismo'. Educación no significa solamente educación escolar; hay varias posibilidades de aumentar sus capacidades mentales. Sobre todos en regiones rurales, las aptitudes artesanales y otras destrazas son un conocimiento equivalente al de la educación formal. De la misma manera que con las capacidades económicas, es muy importante diversificar las aptitudes entre los miembros del hogar.

4.4. Seguridades contra violencia

Ésta capacidad contiene la posibilidad de defenderse contra abusos violentes. En la mayoría de los casos, la población confía en la policía estatal. Si ésta oferta no es suficiente, es posible para la gente poderosa defenderse contra la criminalidad con medidas de seguridad (como alambre de púas o eléctrico) o con personal de seguridad privada. Las personas económicamente pobres no tienen recursos suficientes para asegurarse esta forma, por lo que confían en la generación de medidas de seguridad colectiva entre sus miembros.

4.5. Capacidad política

Éste rubro incluye todos los intentos de mejorar la situación de un individuo o de una colectividad con instrumentos políticos. Esto se puede lograr tanto con el desempeño de un cargo público o por representación de una comunidad, como por participación activa en foros de discusión y elecciones

Cómo Sen (1999) detalla, la democracia, el „bien gobierno" y la libertad de autodeterminación son factores sustanciales para mejorar la situación de un país o de un individuo. El Banco mundial (2001) incluye estos factores en el concepto amplio del Empowerinent (Empoderiamiento).

Diller (2002), P. 8

19 4.6. Capacidades no mensurables

Como se ha demostrado, los individuos son dependientes de las posibilidades existentes en su localidad. Además de las capacidades de las distintas categorías, hay que mencionar otro componente importante: las características de un individuo, como motivación, las ganas de vivir, la creatividad, la riqueza imaginativa o al otro lado: la inclinación a depresión, el abandono fácil, la torpeza o la mala suerte. Estas características - negativas o positivas - tienen una significancia en la determinación de las capacidades de los individuos, pero no son medibles fácilmente.

20 5. Método

En los capítulos anteriores se ha descrito ampliamente las variedades de la dimensión interna y externa . Quedó la pregunta abierta, cómo se podría juntar los aspectos mencionados a un solo indicador , que permita medir la vulnerabilidad . Un trabajo preliminar de la construcción de un indicador , sería una aplicación practica de la construcción teórica. Con otras palabras: Hay que buscar un método, el cual permita aproximarse a las variables claves de una medición de vulnerabilidad.

5.1. Consideraciones preliminares de la metodología

En la literatura se presenta métodos diversos para identificar el grado de la vulnerabilidad de individuos, de hogares o de grupos focales. Antes de presentar el método usado en la segunda parte del estudio, se debe mencionar tres instrumentos de análisis del amplio espectro.

5.1.1. Encuesta de panel

Ésta encuesta cuantitativa y del largo plazo esta basada a un panel lo más amplio posible, en cual se va a analizar según su outconze en instantes diferentes : Ingreso y consumo en cada periodo, cambios en el equipo del hogar y una descripción de sus actividades (,,activity portfolio"). Con estos datos se pueda particularizar, en que condiciones un hogar era susceptible a shocks y que esfuerzos ha realizado para paliarlos . Obviamente la encuesta panel facilitaría resultados excelentes . Pero sin embargo se necesita esfuerzos técnicos, humanos y financieros grandes para generar estos datos.

5.1.2. Historias de la vida

Otro método es la reconstrucción de la vida de individuos por entrevistas amplias („life histories"). ¿Qué cambios del equipo y de las actividades hubo en la vida de una persona? ¿Cómo reaccionó el individuo a shocks externos a que estuvo expuesto? ¿A qué amenazas estuvo confrontado en las diferentes fases de su vida? Qué capacidades se adoptó y por qué razones? Obviamente ésta aproximación es cualitativa. Su problema es

21 la generalización de los resultados . La identificación de un hogar con un alto grado de vulnerabilidad no es transferible a un grupo más grande.22

5.1.3. Ingreso como una medida de la vulnerabilidad

El Banco mundial presenta en su reportaje de desarrollo mundial (,,World Development Repon, 200V) un instrumento para medir vulnerabilidad según un análisis de los ingresos; supongamos que ingresos bajos y vulnerabilidad alta están correlacionados. Se analiza con que frecuencia pobres y personas en el umbral de pobreza descienden abajo de la línea de pobreza de un dólar americano al día. La idea viene de los resultados de muchos estudios que muestran , que el grupo de pobres temporales excede cuantitativamente los pobres crónicos.23 La atracción de ésta manera de cuestionar es por su simplicidad , pero para un estudio de vulnerabilidad más complejo es demasiado uni- dinmensional . Además no es útil en el caso de Bolivia: La mayoría de la población (indígena) se dedica en un sistema económico de reciprocidad y de trueque y por eso tiene un ingreso monetario bajo. 24

5.2. Entrevista en grupo

El método usado para la identificación del grado de la vulnerabilidad se puede denominar como entrevista en grupo: Personas con condiciones semejantes discuten juntos, de que shocks se sienten más amenazados, cómo lo reducen los impactos y qué capacidades tienen para enfrentarse al shock. Para tener una base experimental igual, se concentra en una sola localidad. Pues el objetivo no es descubrir, donde vive la población más vulnerable, sino que personas y con que características muestran el grado de vulnerabilidad mayor.

Técnicamente se formó siete grupos con un máximo de diez participantes25. Un cierto grado de homogeneidad se logró al definir unos dos o tres competencias claves, que todos los miembros tuvieron que cumplir. Para recibir una imagen amplia de los shocks y de las

22 Diller (2002), P.2 23 Banco mundial (2001), P.140 24 Véase con más detalle en Medina ( 1999) y Henderson (1990) 25 Para la composición de los grupos focales véase capitulo noveno

22 capacidades del Municipio de Sica Sica, se invitó a gente de comunidades y pueblos distintos. Se confrontó a todos los grupos con el mismo guía (véase anexo), con animo de observar los mismos aspectos bajo puntos de vistas diferentes. Además se logró analizar la validación de variables en constelaciones distintas.

5.3. Encuesta de los shocks y capacidades

Gracias a visitas al Municipio y conversaciones preliminares, la lectura de literatura

referente a Sica Sica26 e información de fuentes secundarias (SINSAAT, INE, PMA, etc.)

se pudo desarrollar una guía, que contiene los shocks y capacidades centrales del

Municipio, pero deja al mismo tiempo espacio suficiente para añadir impresiones particulares.

El cuestionario y el objetivo de las entrevistas deben ser presentados en los párrafos

siguientes según las categorías mencionadas en el capítulo dos. Se puede examinar la guía por completo en el anexo. En la realización de las entrevistas hay que subrayar, que es necesario tener una cierta flexibilidad y que no se puede cumplir las instrucciones estrictamente.

5.3.1. Clima y naturaleza

Se animó a los participantes a relatar sobre las amenazas climáticas de su región, con que frecuencia ocurren, que daños producen, si existen medidas preventivas y cuales se utilizan y como la gente generalmente se restablece. Era importante también identificar, si personas que sufrieron un shock, recibieron apoyo del estado, de organizaciones privadas o de redes sociales o comunitarias. O, dicho técnicamente: Qué instrumentos se utiliza generalmente en el Municipio para asegurarse contra shocks climáticos. Las diferencias del clima de la región se toma en cuenta al invitar gente de distintas partes del Municipio.

z6 PDM (1999), Shab (2000), Proyecto AHSA (1999), Lusco Rosas (1999)

23 5.3.2. Economía

Se debería analizar, que fuentes de ingreso la población de Sica Sica tiene, que problemas ocurren en punto de seguridad y regularidad del ingreso y que posibilidades - también las no usadas - existen para diversificar el ingreso. Se preguntó a las personas, hasta que punto su ingreso les alcanza para vivir adecuadamente. Otro punto importante de ésta categoría era la discusión de las capacidades necesarias para actuar exitosamente según la vista de la población.

5.3.3. Social y Físico

Se preguntó a los grupos, que enfermedades ocurren con frecuencia, cómo se curan y que dificultades se enfrentan. Se debió relatar las cualidades de la higiene pública y de las instituciones de salud, así como sobre métodos alternativos de curarse. En el factor „educación" se concentró en la educación escolar. Los grupos informaron sobre la calidad de la enseñanza y de los edificios escolares y criticaron el contenido de los estudios. Se quiso saber, qué capacidades se enseña de veras y que forma de enseñanza satisface a todas las exigencias. También se debatió sobre la calidad de los programas de capacitación para los adultos.

5.3.4. Seguridad

Se concentró en la impresión subjetiva de la seguridad y se preguntó a la gente, a que amenazas están expuestos y que tipo de abusos o de crímenes son más agudos en el Municipio. Sobre los casos de violencia en el ambiente familiar y delitos sexuales, se puso a la mesa la frecuencia , la identificación del autor , el castigo del autor y el grado de la aceptación de estos delitos en la población. Además se pidió a los participantes hacer propuestas sobrecómo se puede asegurar a la población de Sica Sica y sus bienes en una forma mejor.

5.3.5. Participación política

Se preguntó a los participantes, si los conocían los instrumentos de la cogestión política y si participaron. Se hizo describir la relación con los líderes políticos (del Municipio y de la comunidad), formular peticiones y contar, si es fácil y deseable encontrarse con los

24 líderes. Para aprender mas sobre la insuficiencia del ejecutivo actual, se pidió a los participantes debatir, lo que ellos pudiesen hacer, si desempeñasen la posición del alcalde.

5.3.6. Visión futura

Ésta rubrica contiene el sentimiento general de la vulnerabilidad existente de los

entrevistados y puso preguntas abiertas a los grupos. El objetivo era identificar, sus visiones futuras, en donde ven sus fortalezas y debilidades, cuales son las amenazas más

graves y cuales son las capacidades adecuadas para reaccionar. Así mas, quienes o que

instituciones son responsables de evitar o reducir los impactos de shocks particulares y de mejorar las capacidades.

En todas las categorías se pidió a los entrevistados poner un pronóstico, sí la situación en general en el futuro se mejorará, igualará o empeorará.

25 (TU

PARTE PRACTICA

6. INTRODUCCIÓN 7. ANÁLISIS LOCAL 8. SAMPLES ESPECÍFICAS 9. VULNERABILIDAD DE LOS SAMPLES 10. ESTRATÉGICA LOCAL 11. CONTSRUCCIÓN DE UN INDICADOR

26 6. Introducción

La primera parte del presente estudio contiene una aproximación teórica a la medición de la vulnerabilidad, que se someterá a un test práctico. Para este trabajo se escogió el Municipio de Sica Sica, que muestra características favorables para la investigación: Esa región semi-urbana es habitada por personas indígenas y no-indígenas. Sica Sica tiene urbanizaciones tanto rurales como urbanas, es un Municipio típico del pero también muestra influencias por las ciudades grandes de La Paz y Oruro.

En la parte práctica se persigue dos objetivos centrales: Primero la aproximación a un indicador de vulnerabilidad, que, por supuesto, no se puede realizar adecuadamente con sola una encuesta; no obstante quiero formular propuestas para aquella construcción con base de las entrevistas y de literatura secundaria. Obviamente este indicador tiene una característica local: Para la aplicación en otros lugares hay que revisarlo con cuidado.

El segundo objetivo es más operativo: Las entrevistas y la literatura sobre Sica Sica ayudan para formular ideas de proyectos de desarrollo que puedan entrar a una estratégica local de lucha contra la pobreza; por supuesto es necesario discutirlo profundamente con la población afectada. Una estratégica en el sentido del concepto de vulnerabilidad incluye una reducción de shocks o una paliación de sus impactos, un mejoramiento de técnicas de pronóstico y la disposición de información, con animo de aumentar la capacidad de hogares para enfrentar a shocks externos adecuadamente.

Empiezo la parte práctica con una presentación de la localidad y de los grupos focales analizados. El capítulo siguiente trabaja la evaluación de los datos y una interpretación primera, cuales sean los impactos más graves para cada grupo, cuales sean sus fortalezas y debilidades en enfrentar los shocks?

27 7. Análisis local

Una preparación importante antes de realizar las entrevistas en grupo, es la observación profunda del Municipio de Sica Sica. Si no está mencionada distinto se tomaba todos las informaciones del Sahb (2000) y del PDM (,,Plan Desarrollo Municipal ", 1999)27 .

7.1. Geografía y urbanización

Sica Sica es el Municipio más grande de la provincia Aroma, departamento La Paz, con un superficie de 1714.29 km2. Según Censo 2001, 26,818 personas viven allá, 20.001 de estos en regiones rurales, 6.817 personas en centros urbanos. La población joven - más de 50 por ciento de la población tiene 24 años ó plenos - crece con una taza anual de 3,4%.

El Municipio está dividido en 13 cantones, donde se encuentra con 69 comunidades, 11 pueblos y 3 centros urbanos. Se reclutó los entrevistados de los urbanizaciones siguientes:

Ilustración 3: Resumen de las urbanizaciones analizada S28

Habitantes Urbano Rural

Centro urbano Pueblo Comunidad Nombre de la urbanización Chi'muni - 300 1.452 Sica Sica 238 - 3.644 A amaya - 422 - Lahuachaca 3.987 - 1.622 Koll a Pucho Belen - 1.767 - Machacamarca - 364 1.189 Villa Esteban Arce - 295 484 Cajani - - 973 Manuel Isidero Belzu - 176 1.934 German Busch 1.865 1.110 1.481 Panduro - 265 385 Fuente: Sahb (2001)

7.2. Índice de pobreza

Sica Sica es uno de los Municipios más pobres de Bolivia: Casi toda la población - 99,1 por ciento! - no puede satisfacer sus necesidades básicas29 (censo, 2001). Esa tendencia

27 Gobierno Municipal de Sica Sica, 1999 28 Véase también el mapa del Municipio en el Anexo,,B"

28 se confirma, sí se utiliza el índice de desarrollo humano: Sica Sica está entre los 36 Municipios más pobres de Bolivia con un IDH de 0,4 El análisis de los ingresos muestra, que 58,4 por ciento de la población están viviendo en pobreza extrema (debajo de la línea de 1US$ al día); actualmente el ingreso anual por cápita está con 1.020 dólares americanos.

Ilustración 4: Resumen estadística de ,Sica Sica" según Censo 2001

Porcentaje de Pobres Población Censo 2001 Población No Pobres Pobres

-1 --0.1 -0,1 -0 ,1 0,1 -0,4 0,4-0,7 0,7- 131 C4 v_ Censo Censo Dif. rA 1992 2001 * N N 3 _ M L L L ) Q) 'vDH z ó óó

96.6 99.1 +2.5 26.818 10 232 7.949 17.477 965 * NBS - Necesidades Básicas Satisfechas

7.3. Situación climática y medio ambiental

Sica Sica está situado en el altiplano boliviano en una altura promedio de 3.920 metros snm32. El Municipio tiene tres pisos ecológicos distintos: Cabecera de Valle (17,5% del superficie total ) con un suelo relativamente fértil y útil para el uso agrícola , serranía (35% del superficie ) con tendencia de erosión y suelos secos y infértiles y planicies (47,5% del superficie) con la densidad de habitantes más alta. Casi 15% del superficie (24.795 hectáreas) están cultivables , la mitad está de barbecho . La familia promedia tiene un terreno de 6.65 hectáreas. Grandes áreas del paisaje están desertificadas ; los vientos fuertes durante la época seca alcanzan hasta 220 kilómetros por hora y complican las condiciones de vivir. La temperatura anual es de 9°C promedio , con heladas frecuentes en los meses abril a septiembre . La amenaza de una sequía es mayor en los meses abril a diciembre por causa

29 El NBI compone las variables siguientes: Salud, educación, vivienda y saneamiento básico 30 Promedio lationamericano: 0.76, promedio bolivaino: 0.65 31 INE, 2001 32 La región presenta un relieve que oscila entre los 4.700 y 3.100 msnm

29 de pocas precipitaciones y de la evaporación alta. Las lluvias más intensas ocurren en el mes de enero , cuando se encuentra con una probabilidad alta de inundaciones. En el Municipio surcan los ríos Desaguadero y .

7.4. Situación económico

Se podría denominar la economía de Sica Sica como un mercantilismo simple con marcación agrícola. La mayoría de la población está expuesta a una situación económica crítica por sus minifundios no competitivos, pocos rendimientos agrícolas por la explotación exagerada de los suelos y las condiciones climáticas extremas y por falta de trabajo asalariado a causa de la industrialización insuficiente de la región. El ingreso se comparte principalmente en trabajo asalariado irregular (42%), agricultora y la venta de productos en las ferias semanales en Lahuachaca y Konani (31 %) y ganadería (12%). Más de la mitad del ingreso se gasta para alimentos.

Las minas han perdido mucha importancia: Se ha cerrado a muchas minas por su poca exportación y el precio del mercado mundial desfavorable. El Municipio se encuentra sobre la carretera internacional „Panamericana", que une La Paz y Oruro ; esto facilita el acceso a los mercados más importantes. Las condiciones de los demás vías está deficiente ; la línea férrea está cerrada desde hace años.

7.5. Situación social

Sica Sica cuenta con 74 escuelas (63 primarias , 11 secundarias), que están divididas en ocho distritos . El mantenimiento de las escuelas y instituciones de salud está en la responsabilidad del Municipio . La tasa del analfabetismo cumple 23 por ciento y está mayor en la población femenina (34 por ciento ). Una tercera parte de las niñas (36 por ciento) entre 10 y 18 años no asiste a las clases ; contrariamente hay solamente 20 por ciento de los niños de esa edad que no van a la escuela . La cifra de la mujeres que nunca han atendido una escuela (casi 1.900 personas) sobrepasa 2,5 veces a la cifra de los hombres (715 personas)33 .

33 INE (1992)

30 El Municipio tiene un hospital y cinco postas sanitarias con insuficientemente personal y material . La mayoría de las viviendas están en condiciones malas; no se aprovisiona a las familias con agua potable y electricidad . La esperanza de vivir actualmente está 57 años34

7.6. Situación de la seguridad

El Municipio no tiene una taza de inseguridad significamente alta: No hay una cifra alta de asaltos , ni de robos. En comparación a otros Municipios se encuentra con una amenaza de un accidente mayor a causa de la carretera frecuentado intenso; en total 13 , 1 por cierto de las fallecimientos atribuyen a accidentes.

7.7. Situación política

La alcaldía y la Sub-prefectura del departamento de La Paz están situadas en la capital municipal de Sica Sica. Los 13 cantones están agrupados en cinco distritos donde hay una Sub-Alcaldía respectivamente. En 74 de los 83 urbanizaciones existe una Organización Territorial de Base (OTB), una representación de comunidades tradicionales. Gracias a la descentralización de Bolivia, el gobierno municipal recibe todos los recursos distribuido por el estado; ni la prefectura ni los cantones tienen recursos propios. En el año 2002 Sica Sica recibió 370.579 dólares americanos por la distribución de los recursos HIPC-II35, que dejó crecer su presupuesto de 66 por ciento.36 Por la participación popular las OTBs obtienen un rol importante en la elaboración del plan desarrollo municipal (PDM) y en la priorización de las medidas estipuladas , cuales afectan su territorio directamente , en las programaciones operativas anuales (POAs).

34 Promedio del país: 63,6 años 35 Según medida de pobreza (NBI) y habitantes 36 Suplemento de periódico La Razón, de 24 de mayo 2002, „Más recursos para luchar contra la pobreza"

31 8. Samples especiales

En los párrafos siguientes se presenta a los grupos analizados y justifica por qué razones se los escojieron. Se trabajó con los grupos focales siguientes

Ilustración 5: Categorización de los grupos focales según características

Denominación de los Edad Actividad Características gru p os 1 Jefas de hogar' 25 a 40 Trabajadoras por cuenta Sin educación formal y educación propia básica 2 Mujeres jóvenes 18 a 25 Estudiantes y/o Sin hijos trabajadores 3 Agricultores (Mayores) 35 a 50 Agropecuaria Casados o con pareja permanente, con hijos dependientes de ellos 4 Agricultores (Jóvenes) 20 a 35 Agropecuaria Casados o con pareja permanente, con hijos dependientes de ellos 5 Hombres mayores 50 y mas Sin requerimiento especial Viviendo en el Municipio

6 Hombres jóvenes 20 a 35 Transportistas y/o Casados comerciantes 7 Comerciantes 30 a 45 Sin requerimiento especial Casadas

8.1. Jefas de hogar

Un cuarto de los hogares está encabezado por mujeres (1NE 1992); en total 345 mujeres entre 25 y 40 años afirmaron en el censo 1992 de ser jefa del hogar. La taza del parto esta con 3,77 bebes por mujer de este grupo. La taza de analfabetismo se eleva más que 50 por cielito 38» Generalmente la cifra de las mujeres divorciadas, viudas, separadas y solteras, que están afectadas por la pobreza, es numerosa. Muchas veces ellas trabajan como comerciantes a cuenta propia; muchas poseen un terreno pequeño cultivable para agricultura. Este grupo está confrontado a problemas económicos muy graves, porque con frecuencia ellas son las únicas del hogar, que ganan un ingreso y que sufren mucho del margen de beneficios estrecho en los mercados de Lahuachaca y Konani.

37 divorciada, viuda, soltera , separada 38 INE (1992)

32 Además las soporten una carga doble por los trabajos mutuos de la comunidad por que están obligadas asumir las responsabilidades tanto de los hombres como de los mujeres.

8.2. Mujeres jóvenes

Se escogió a este grupo por la tendencia local descuidar al las hijas: Solamente cinco por ciento atienden a una universidad; al contrario la tasa de los estudiantes del sexo masculino supera más de tres veces con 17 por ciento! Se puede estudiar las desventajas de las mujeres jóvenes comparablemente al grupo de los hombres de la misma edad.

Además es posible analizar las diferencias entre mujeres educadas y no educadas en relación a un shock externo.

8.3. Agricultores

Casi todos los habitantes de Sica Sica están dependientes de la agropecuaria. Al mismo tiempo la región no muestra condiciones climáticas útiles para la cultivación adecuada de los suelos y para la ganadería. Se formó dos grupos de agricultores de distintas edades para estudiar las diferencias de la adaptación de los shocks entre las generaciones.

8.4. Hombres mayores

Ancianos obtienen tradicionalmente un rol muy importante en una comunidad aymara, ante todos en la enseñanza de los jóvenes. Se compuso este grupo para descubrir sí se sostiene todavía ésta tradición. Otro razón era estudiar las amenazas particulares de la gente mayor y que seguridades la tiene.

8.5. Hombres jóvenes

Los hombres jóvenes reciben tendencialmente una educación mejor que las mujeres de la misma edad. Entonces se pudo estudiar este aspecto para contrastar el grupo con las mujeres jóvenes . Se incluyó hombres hasta la edad de 35 años con animo de estudiar las exigencias de hombres referente a crear una familia y mantenerla.

LA característica general de todos los participantes de este grupo era un ingreso adicional además del ingreso agrícola (transportista, comerciante, etc.).

33 8.6. Comerciantes

La mayoría de las mujeres se dedican a la venta de los productos agrícolas además de deberes domésticos, de la educación de los niños y faenas del campo sencillas. Aquello aspecto eminente - la participación en las ferias de Sica Sica - se rendía tributo con la construcción de este grupo.

34 9. Vulnerabilidad de los samples

De la misma manera que el banco mundial ha demostrado la probabilidad de shocks como la capacidad existente (véase capítulo 2), se va a hacer lo mismo para el caso de Sica Sica. Porqué la mayoría de los shocks externos afecta todo la población por igual, renunció en el primer lugar, a la categorización en los siete grupos. En el segundo paso, se describirá las amenazas especiales. Este resumen de shocks y capacidades permite formular una estrategia de lucha contra la pobreza, armonizada con la idea de vulnerabilidad, para el Municipio de Sica Sica (véase también capítulo 10).

9.1. Shocks externos probables en Sica Sica

Los shocks listados a continuación resultan, en primer lugar de la entrevista en grupo. Éstas imaginaciones son completadas por estudios de carácter similar (p.e. Sahb, 2000) y por experiencias de Municipios del altiplano de condiciones semejantes.

9.1.1. Shocks climáticos

Se encontraba con daños desastrosos por heladas no estacionales, granizo fuerte y - en algunas regiones - inundaciones. Las heladas han destruido grandes partes de la cosecha que significa para muchos agricultores una eliminación total de sus ingresos. La amenaza de granizos graves y de la inundación ocurre con menor probabilidad. Los entrevistados mencionaban insistentemente el impacto catastrófico del granizo de febrero del año 2002, de que fueron víctimas el ganado y la cosecha. Inundaciones han afectado ante todo las regiones planas: Muchas casas no resistían las aguas, muchos pueblos no eran accesibles por las inundaciones. Según el informe de los participantes, se nota un cambio de clima marcado desde hace diez años: llueve con más irregularidad y los granizos son más desastrosos que antes. Las sequías no se mencionaban como problema climático porque la ocurren regularmente durante la época seca.

35 9.1.2. Shocks económicos

El shock económico peor de todos para población, caracterizado de la agricultura es la pérdida de cosecha por cambios climáticos o por plagas. Todos los entrevistados mencionaban como problema grave el producto de la venta muy baja en el mercado local. Este problema institucionalizado (calidad baja de los productos, cantidad baja, baja diversidad, poder adquisitivo bajo, precios bajos) puede seguir a un shock económico: los oferentes locales no sepan resistir, sí haya una presión de competencia mayor por la apertura de los mercados. Además es posible que se pierde el mercado de consumo de afuera. Otro escenario posible es la estabilización de las ventas a un nivel bajo y un aumento de los precios de los bienes importados (verduras, frutas, fertilizadores, vacunas, transporte, etc.) al mismo tiempo.

9.1.3. Shocks físicos

En Sica Sica se encuentra con una probabilidad alta de sufrir una enfermedad. Este se muestra por ejemplo en la taza de mortalidad alarmante alta de mujeres por complicaciones del parto39, por falta de una partera y por las condiciones malas de las vivienda que casi todos no cumplen con un estándar de higiene básica. Casi todos las habitantes no son capaces de satisfacer sus necesarios básicos. Además las chances de curarse son peor que en otros lugares. El hospital y las cinco postas sanitarias están equipado insuficientemente con personal y material. Otros problemas es la distancia entre las instituciones de salud y de las viviendas, la falta de confianza en la medicina convencional y ante todo la falta de recursos para una consultación.

9.1.4. Criminalidad y violencia

La amenaza de ser víctima de un acto de criminalidad es menor que en los centros urbanos grandes del país. Pero se encontró con distintas estimaciones sobre este tema entre los sexos. Mientras los participantes masculinos negaban tendencialmente la

39 58,9% de las mujeres en el edad de tener hijos, de que 40% relacionada con complicaciones de parto, según PDM (1999)

36 existencia de criminalidad en general, las entrevistadas femeninas indicaron que hay un problema creciente con asaltos y robos. Del mismo modo ellas remitieron a delitos en el ambiente familiar, también violaciones. En estos casos los autores estén de la propia gente. Según los hombres no existe ésta amenaza en el Municipio.

9.1.5. Shocks políticos

No se cuenta con shocks políticos en el sentido de una rebelión o un tumulto en el Municipio de Sica Sica. La única influencia negativa puede suceder, si el gobierno municipal no cumple sus promesas o se dedica en corrupción.

La tabla siguiente tiene un resumen de los resultados:

Ilustración 6: Fuentes de shocks significantes en Sica Sica

Schocks individuales Schocks colectivos Shock afecta a Shock afecta a un grupo Shock afecta regiones o individuos o un hogar de hogares o naciones comunidades

Clima Inundación Sequía Granizo Vientos fuertes Helada no estaciónala

Físico Enfermedad Heridas Invalidez Vejez Fallecimiento Criminalidad Robo con fractura y violencia Robos Violencia física violación

Economía Pérdida de la cosecha Precios alimentarios bajos Pérdida del ganado Falta de posibilidad de vender Competencia creciendo

Política Fallo político

37 Medio ambiento Contaminación (antes todos de las aguas)

9.2. Capacidades existentes en Sica Sica

Cómo se describió en la parte primera de este estudio, se puede distinguir las capacidades de enfrentar un shock tanto en los instrumentos formales y informales como en la localización de la área o de la gente de actuar: individual, comunitario, basado en el mercado o estatal. Las capacidades explicadas en lo siguiente se utiliza actualmente.

9.2.1. Mecanismos informales : Individuos y hogares

En sociedades indígenas la comunidad tradicionalmente tiene una importancia alta. Una persona se clasifica siempre tanto como un individuo como miembro de la comunidad. Ésta conexión fuerte esta disminuyendo en la última década: Sica Sica está en el periódico de transición de una convivencia comunitaria (ayllus, originarios) a una individualización más decidido.

9.2.1.1 Reducción El Municipio tiene una taza de migración temporal40 de 7 por ciento en promedio. La migración definitiva está 14,7 por ciento, la que se concentra en primer plazo a los centros semi-urbanos. Dos tercero de los emigrantes son hombres jóvenes. Este instrumento tiene su limite en la capacidad del individuo de vivir bien en otro lugar. Según las entrevistas se necesita capacidades múltiples para tener éxito económicamente.

9.2.1.2. Paliación La medida más usada para paliar un shock externo es educar mejor a sus hijos. Todos los padres cuestionados mencionaron como objetivo general de posibilitar una educación adecuada para sus hijos. Desgraciadamente no es posible para muchas familias financiar escuelas intermedias y colegios a causa de la situación económica tensa.

40 entre un mes y siete mneses; ante todo mientras la época seca

38 Las pocas ofertas de trabajo limiten una diversificación de los ingresos del hogar además de la ocupación agrícola. Próximamente se genera 40 por ciento de sus ingresos con trabajo salario que, en la mayoría, de los casos es un trabajo único y no desemboca en una relación laboral estable. Una diversificación de la agricultura es limitada por las condiciones climáticas, por el sistema de riego insuficiente y por el grado bajo de la tecnología agrícola. Unos agricultores siembran verduras y frutas en carpas solares; esta cosecha es solamente suficiente para el autoconsumo y no logra para venderla en el mercado..

Una medida de seguridad tradicional es el almacenaje de chuñu con ánimo de asegurarse contra una escasez de víveres. Todas las familias tienen depósito, que es suficiente de alimentar a un hogar por lo mínimo de un año. Otro instrumento, que se enseña de generación a generación es la capacidad de curarse con hierbas.

9.2.1.3. Adaptación Los hijos apoyan tradicionalmente a sus padres. A partir de los cinco años los guardan el ganado o ayudan con actividades sencillas en.el hogar o en la agricultura. La ocupación de guardar a las ovejas es un trabajo muy intenso, que no permite a los niños atender a las clases; este afecta en al mayoría a los niñas. La venta de los productos con animo da aumentar temporalmente el ingreso familiar es limitado por la poca demanda de la población.

9.2.2. Mecanismos informales : Comunitarios

A pesar de la individualización hay algunos instrumentos comunitarios todavía intacto para evitar o paliar a riesgos.

9.2.2.1. Reducción En muchas comunidades el Tamani es responsable para un seguro tradicional contra granizos desastrosos. El tamani observa el tiempo y ordena de enseñar un fuego de leña verde, si hay la amenaza de una tempestad. Por el aumento de temperatura los nubes se desvían y vician sobre una región despoblada.

39 Muchas comunidades construyen infraestructura en trabajo mutua; eso es limitado por los pocos recursos que las obtiene.

9.2.2.2. Paliación Los agricultores jóvenes empiezan de discutir sobre las ventajas de trabajo mutuo. Se planifica de fundar asociaciones y realiza de comprar instrumentos técnicos para usarlos mutuamente.

9.2.2.3. Adaptación No se encontró con actividades mutuas con animo de adaptación de un shock.

9.2.3. Mecanismos formales : Basado en el mercado

En Sica Sica no se utiliza instrumentos basados en el mercado por falta de ofertas por los recursos bajos de la población y por la internalización insuficiente del sistema del mercado. La mayoría de las familias se orientan a una economía de subsistencia y a un sistema de reciprocidad.

9.2.4. Mecanismos formales : Estado

El estudio se concentra solamente en la responabilidad del gobierno municipal. Sin dudas las políticas macras que impulsa el gobierno estatal también tiene impacto grande al Municipio de Sica Sica, pero no se puede influirlas. Por eso la estrategia de lucha contra la pobreza contiene colamente instrucciones al gobierno municipal. El gobierno municipal se financia con los recursos de la Coparticipación Tributaria41 y por la recaudación de impuestos locales (derechos de mercado o impuestos de autos). Además el Municipio recibe recursos del fondo FPS42 y de HIPC-II como subsidios afectados.

En el año 2001 el gobierno municipal ha realizado sus propósitos insuficientemente, que están escritos en el PDM, por un bloqueo político del Comité de Vigilancia y muchas OTBs, que no han aceptado las programaciones de desarrollo municipal. Desde el febrero

41 20% de los impuestos nacionales se reparte a los Municipio. En el año 1999 Sica Sica recibía 3.891.184 Boliviano (ca. 550.000 US$) 42 Los Recursos del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social

40 2002 un nuevo alcalde dirige el Municipio. Cuya duración corta del cargo no permite una critica profunda. Por eso no se añade declaraciones sobre el aumento de capacidades del gobierno.

La tabla siguiente tiene un resumen de los resultados:

Ilustración 7: Medidas de seguridad usadas por la población de Sica Sicas

Mecanismos informales Mecanismos formales Individuos y Grupos , Basando en el mercado Municipal hogares Comunidades Reducción de Migración Construcción mutua Shock de infraestructura (dique, terrazas, etc) Tai)iani

Paliación de Shock Diversificación Diversificación de portafolio agraria Diversificación de fuentes de ingresos Inversiones en capital fisica y humana

Seguros Aumentación de la Inversiones en familia (p.e. capital social matrimonio) (redes , Arrendamiento asociaciones, Depósito, silos, sistemas de chuñu reciprocidad) Autocuración con Fundación de hierbas asociaciones Adaptación de Venta de la Shock propiedad Trabajo infantil Reducción del consumo

9.3. Problemas específicos

El Municipio de Sica Sica da la impresión de una homogeneidad alta: La mayoría de los shocks afectan a todo la gente por igual. Pero existen algunos shocks que tienen solamente un impacto a algunas individuos. También hay capacidades usadas pos unos grupos especiales.

41 9.3.1. Jefas de hogar

Mujeres solteras corren el riesgo de ser excluidas por la sociedad y de perder por eso el acceso de sistemas de apoyo mutuo. Se observa ésta tendencia ante todo con las viudas y separadas, cuyas importancia desvalora gravemente por la separación con su esposo. Eso intensifica la situación de estas mujeres otra vez.

9.3.2. Mujeres jóvenes

Como mostró en el capítulo ocho existe la tendencia de descuidar a las niñas. Muchas familias con pocos ingresos prefieren de mandar solamente a sus hijos a la escuela. Se lo justifican con el contenido inadecuadamente de la educación escolar, que no cumple con los necesidades actuales de la región. Además los hombres tengan una responsabilidad mayor de cuidar a una familia (en el futuro). También las niñas encuentran con desventajas en la disposición de las tierras familiares. En la tendencia los hijos reciben terrenos de tamaño mayor y de mejor fertilidad. Por todo eso la población femenina tiene menos capacidades que sus contrapartes masculinos. Se muestra una dependencia alta a sus esposos por falta de recursos y capacidades suficientes de cuidar a una familia independientemente. El riesgo específico de mujeres jóvenes es la amenaza de perder a su marido y de ser aislado por la comunidad.

9.3.3. Agricultores ( 35 a 50 años)

Una amenaza grande de los agricultores mayores es la inseguridad de su abastecimiento futuro. Tanto no es posible para ellos de trabajar tan eficiente como los jóvenes como no les reciben un apoyo financiero del estado. Según los entrevistados también existe la tendencia de que los hijos tienden menos de ayudar a sus padres económicamente.

9.3.4. Agricultores ( 20 a 35 años)

Obviamente agricultores jóvenes están expuestos a los mismos shocks climáticos como agricultores mayores. No obstante aquellos tienen capacidades mejores modificarlos. Así se muestra en este grupo una aspiración acentuada de organización mutua (cultivación comunitaria de las tierras, fundación de una asociación, etc.). Esto se puede explicar tanto con la educación mejor como su franqueza a tecnología moderna y procesos nuevos.

42 9.3.5. Hombres mayores

Por falta de una red social en muchas comunidades, vejeces y mujeres solteras solamente

reciben poco ayuda. Mientras hombres mayores habían tomado una importancia grande

en las sociedades aymaras, por su tarea de enseñar a los jóvenes, no se encuentra con esta

tradición actualmente. El grupo se quitaba que las generaciones jóvenes no conozcan las

medidas de prevención tradicionales o no creen que las funcionan. También para este

grupo de hombres mayores hay una amenaza aguda de no recibir una ayuda de

ancianidad. Ni el seguro de vejez estatal, ni sistemas de ayuda privada entre los generaciones funcionan suficientemente.

9.3.6. Hombres jóvenes

Una característica de este grupo es que todo sus miembros se dedican además de agropecuario en otras ocupaciones. Por sus capacidades múltiples ellos son más capaces de conseguir un trabajo salario o de migrar exitosamente a otras ciudades. Ellos mencionaron que la responsabilidad de cuidar a una familia sea el riesgo mayor de la gente de su edad. Por supuesto, este desafio no se puede denomina como shock externo porque lo depende en cada uno de fundar una familia o no.

9.3.7. Comerciantes

Mujeres que participan regularmente en las ferias semanales con productos de mejor cualidad muestran normalmente un ingreso relativamente seguro. No obstante en el grupo había diferencias grandes referente a la calidad y cantidad de los productos. La ganancia de la venta de sus productos con margen de beneficios bajo (refrescos, dulces, etc.) no alcanza para cubrir el costo de la vida.

43 10. Estratégica local

La información del PDM (1999) y del Shab (2000), más las entrevistas de los grupos focales permiten redactar una estratégica local de lucha contra la pobreza según el método de la vulnerabilidad. Sin embargo no es posible formular una elaboración más profunda que un borrador por falta de datos y encuestas suficientes.

Los ejes de vulnerabilidad - la probabilidad de está expuesto a un shock y la capacidad

de enfrentarlo - fundan los pilares de la estratégica: Tanto reducir la probabilidad de

ocurrencia de un shock y la paliación de su impacto como construir mejor las capacidades

(capacity building

Cómo se ha mostrado, la población de Sica Sica se encuentra en un estado bastante crítico y muy vulnerable. La estratégica incluye los siguientes cuatro áreas centrales, que están ido a desglosar en el siguiente. • Disminución de la dependencia del clima • Explotación de fuentes de ingresos adicionales • Implementación de un normo de higiene con animo de mejorar la situación de salud

• Capacitación Todos los asuntos están distinguidos en sub-puntos que entran en líneas de acción. Aquellos describen el estado requerido, pues las condiciones deseables del futuro del Municipio.

10.1. Disminución de la dependencia fuerte del clima

El ingreso principal de la población esta destinada a la agricultura y la ganadería, que sirve básicamente para la seguridad alimentaría. Por el clima desfavorable y por falta de prevención en contra de influencias negativas del clima, la gente muestra un grado de vulnerabilidad alto a shocks de esta categoría. Heladas no estacionales son capaces de destruir toda la cosecha en el caso extremo. Inundaciones ocurren después de lluvias

43 En algunos casos la subdivisión entre la reducción de shocks y el mejoramiento de capacidades no es obvio; muchas veces se encuentra en un sub-punto de la estratégica con ambos ejes. Sí lo ocurre sc menciona el supuesto solamente una vez.

44 fuertes en el mes de enero; el agua fluye a la región del valle y la inunda extensamente. Granizo fuerte hacía mucho daño en febrero del año 2002. La estratégica de este punto contiene medidas de prevención, un aumento de conciencia ecológico y medidas de seguridad contra la erosión creciente.

10.1.1 . Urbanización y construcción de las viviendas

Se han construido muchas casas en las regiones mas afectadas de una inundación, cuales muchas veces no resisten a las aguas. Con un reasentamiento se puede eliminar aquella amenaza totalmente, eso naufraga en la urbanización tradicional que no se abandona („También nuestros abuelos habían vivido aquí") y en la fe, que dios ha mandado el desastre y no se pueda ponerse en contra del deseo de dios. Una paliación del shock sea posible por un mejoramiento de la construcción de las casas: Materiales resistentes, una construcción estable más un sótano más hondo sean modificaciones en este sentido. Líneas de acción:

• Las habitantes de regiones amenazadas están enseñado sobre la necesidad de usar medidas de prevención

• Se ha realizado proyectos pilotos en la región afectada, que sirven para ilustrar las ventajas

• Se ha usado solamente material local para reducir el costo de construcción y impulsar la economía local

10.1.2 . Recuperación de los suelos

La variedad de suelos con que cuenta el Municipio, constituyen un potencial que, debidamente aprovechado, facilitaría la explotación de diversos cultivos y la ampliación de la frontera agrícola. No obstante se encuentra en la región con una erosión creciente de los suelos, que deja la vegetación empobreciendo. Ausentan contramedidas lo pueda seguir a una desertificación total. No hay muchas plantas que pueden retener la humedad de los suelos, que provoca la erosión. Precisamente por la fluctuación alta de percepciones estacionales hay que regular la economía hídrica con mayor fuerza.

Líneas de acción:

45 • Se ha protegido los pocos árboles que todavía quedan y la descendencia natural

• Se ha sembrado, regado y protegido a los árboles nuevos • Se ha sembrado una cubierta natural contra la erosión

10.1.3. Conciencia ecología

Las habitantes no protejan el medio ambiente que es en contra de su dependencia alta de la naturaleza. La alta cantidad de basura plástica y la colección y eliminación de la basura inexistente intensifica la contaminación. Por falta de saneamiento básica se conduce excrementos humanos tal como la basura animal de una matanza en las aguas, que sirven también como fuente de agua potable para la gente. Líneas de acción: • Se ha implementado de un sistema de colección de basura un los centros urbanos, ante todos en el área de la feria

• Se ha capacitado a la población, ante todos a los niños, y ha logrado un mejoramiento de la conciencia ecológica

• Se ha limpiado las aguas • Se ha construido letrinas o baños públicos en las comunidades y ha organizado un lugar para eliminar adecuadamente la basura animal

10.2. Explotación de fuentes de ingresos adicionales

La mayoría de la gente percibe su ingreso casi exclusivamente del agropecuario. Por la poca ganancia de sus productos en las ferias semanales, se encuentra en una situación económica bastante tensa. Un empeoramiento de la condición actual es probable por un aumento de los precios de productos importados y una disminución o estagnación de los precios de productos locales al mismo tiempo. Todos los propuestos de una prevención contra una crisis económica se basan en el sistema del mercado. La población ni obstante no es familiar con este sistema; se confia tradicionalmente en una economía de subsistencia y reciprocidad. Las encuestas al otro lado no muestran una aversión de una implementación de instrumentos del sistema occidental.

46 Este punto incluye unas ideas de corto plazo, que se dedica con un mejoramiento del rendimiento agrícola, y una visión del largo plazo, que se aproxima a una industrialización del Municipio.

10.2.1 . Seguridad del ingreso ( agricultura)

La agricultura es limitada por falta de riego - solamente dos por ciento de los suelos cultivables tienen por lo menos un sistema de riego rudimento -, falta de apoyo técnico y por la poca aspiración de fundar asociaciones. La producción agrícola es básicamente destinada a la seguridad alimentaría:. Solamente cuatro por ciento de la producción están determinado a la venta. Papas (65,3%) y cebada (19,6%) son los cultivos más producidos. Por supuesto en una estrategia hay. que orientarse en las posibilidades que pretende el sistema ecológico.

Líneas de acción: • Se ha construido sistemas de riego (fuentes, canales, tanques, agua-bombas) • Se ha mejorado la semilla y protegido las plantas • Se diversifica los productos agrícolas (con apoyo de carpas solares, riego, mejor tecnología de la agricultura, etc.) • Se ha comercializado los productos y se concentra en la demanda del mercado (por ejemplo quinua) • Se ha capacitado a los agricultores en el uso del suelo adecuado

10.2.2 . Seguridad del ingreso (ganadería)

La ganadería, antes todos la cría de ovejas, no está destinada al sistema del mercado tampoco: 78 por ciento de la crianza sirve para el autoconsumo44, solamente 18,5 por ciento se vende. Aunque el ganado es un factor eminente para la subsistencia de las familias (por ejemplo por los productos de leche), no lo se proteja ni lo se cura. Líneas de acción: • Se ha mejorado la condición de la salud del ganado (hay un veterinario permanente en el Municipio, se ha construido estables para los animales, etc.)

44 Incluido sub-productos como leche

47 • Se diversifica en la ganadería (p.e. cría de camélidos)

• Se ha confirmado una organización de leche • Existe una provisión de forraje en la época seca • Se ha organizado la venta de carne

• Se ha desarrollado la artesanía textil utilizando la leña de llamas y ovejas

10.2.3 . Asociaciones

Los agricultores producen demasiado escaso y no tienen los recursos de ofrecerlos en los mercado lucrativos. Una unión de agricultores en una cooperativa o una asociación tenga ventajas enormes. Así lo sea rentable para todos por el costo único del transporte y del la venta. Un problema ocurre con el acceso a los mercados de los centros urbanos que los agricultores del campo no tienen todavía. Además se puede realizar mejores efectos con trabajo mutuo y una división del trabajo de la cultivación de las tierras. Líneas de acción: • Se apoyo técnicamente en la fundación de una asociación • Se ha capacitado a la población las ventajas de asociaciones • Se ha viajado a Municpios vecinales que tienen asociaciones en función para el intercambio informal

• Se ha empezado con proyectos pilotos

• Se ha apoyado a los agricultores de entrar en los mercados lucrativos de las ciudades

10.2.4 . Mancomunidades

La fundación de Mancomunidades excede no solo localmente a una asociación simple o cooperativa. El propuesto tiene sus raíces en el corte de los Municipio que esta en contra de la organización tradicional referente a los sistemas ecológicos. Antes de la colonización se encontró con un intercambio intensa entre los sistemas ecológicos, que siempre aseguró la alimentación de la población. Esa intercambio no se practica mas, antes todos por la distribución en Municipios y provincias.

48 Una unión de Municipios de distintas sistemas ecológico pueda ser rentable para todos los participantes. Honestamente hay el desafio de encontrar con un socio similar. Líneas de acción: • Se apoyo en la construcción y en la organización de una mancomunidad

• Se soporte técnicamente en los primeros años

10.2.5 . Implementación del sistema del mercado

Una visión del largo plazo es la implementación del sistema del mercado y una industrialización del Municipio. La apertura de los mercados en el pasado causó una disminución de ganancia para productos agrícolas. Los agricultores deberían mejorar el rendimiento de sus productos y tendrían que orientarse en el sistema del mercado. Además es recomendable hallar fuentes de ingresos adicionales por su desventaja competitiva por las condiciones climáticas desfavorables.

Líneas de acción: • La población está informada sobre las funciones del sistema del mercado • Se ha mejorado los productos vendidos y se orienta en la demanda • Se capacita en la construcción de una pequeña empresa incluido técnicos del estudio del mercado

10.2.6 . Industrialización

Aunque las propuestos mencionados vayan a mejorar la producción agrícola, no se puede igualar la desventaja competitiva de la economía de Sica Sica. Por la presión supuestamente alta por la implementación de la zona de librecambio en los países americanos45 es recomendable empezar ahora con una nueva orientación de la economía local. Una industrialización del Municipio de Sica Sica con concentración en los recursos existentes sería capaz de abrir fuentes nuevos de ingreso para la población. Hay que enseñar a la gente las capacidades necesarias y establecer las condiciones para participar. Líneas de acción:

45 Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

49 • Se ha invertido en ramos de futuro que muestran una ventaja comparativa para Sica Sica • Se ha empezado con una industrialización, p.e. la producción de yeso, ladrillos, etc.

• Se produce la Quinua46 industrialmente • Se ha comercializado la artesanía

• Se aprovecho de las atracciones turísticas47 • Se ha organizado un sistema de micro crédito

10.3. Mejoramiento de la situación de salud

El riesgo de enfermarse es relativamente alto por las condiciones climáticas, por el estándar de higiene insuficiente y por la incapaz de cubrir sus necesidades cotidianas. Al mismo tiempo los postas sanitarias están equipadas insuficientemente con personal y material y no son frecuentadas por la población por sus dudas contra le medicina convencional y por falta de recursos para un consultación.

10.3.1 . Seguridad de madres y bebes

En el grupo de las mujeres en la edad de tener hijos (20 a 40 años) se identifica una taza de mortalidad de 58,9 por mil - mas que 40 por mil de los casos en referencia a complicaciones en al parto. La taza de mortalidad de los bebes de 0 a 4 años esta con 38,7 por mil. La probabilidad de una infección es relacionada con el estándar de higiene en muchas viviendas. La mayoría de los hogares (89 por ciento) saca su agua potable de ríos o fuentes - solamente once por ciento de los hogares están conectados al sistema de agua. No existe un sistema de alcantarilla. Solamente en los centros urbanos, a lado de la carretera Panamericana, se puede conectarse al red elétrica. No existe el conocimiento, que el fallecimiento de las madres jóvenes es relacionada con la falta de higiene en las viviendas. Tampoco se conecta la desnutrición de los bebes y los

46 Una empresa, que elabora quinua industrialmente, está situada en el Municipio. La oferta pequeña de los agricultores es insuficiente para cubrir su demanda. 4' El Municipio esta provisto con atracciones turísticas seductores: Aguas termales, ruinas, atracciones del paisaje, cuales no son frecuentadas por turistas por falta de infraestructura

50 problemas de higiene con su taza de mortalidad alta. La mayoría de las mujeres alumbran sin subsidio de natalidad profesional.

Líneas de acción:

• Las madres están informadas sobre las amenazas de un parto a casa, sobre la nutrición adecuada de los bebes y de la necesidad de cumplir con el estándar de higiene

• Se ha facilitado mas parteras para un subsidio de natalidad

• Se ha aumentado el estándar de higiene de las viviendas

10.3.2. Mejoramiento de curación

Sica Sica mantiene un hospital y cinco postas sanitarias con solamente dos médicos, cinco ayudantes y poco material. Para muchas personas es muy dificil llegar a las instituciones de salud por la distancia. Además se hace falta de recursos para consultarlas. Además falta la confianza en la medicina convencional - se confía en métodos tradicionales: Se consulta un curandero o se auto-cura con hierbas. Líneas de acción: • Se ha capacitado mejor a los curanderos • Los médicos convencionales están informados sobre los métodos tradicionales • Se prefiere personal de salud con conocimiento de ayinara • Se ha mejorado el equipamiento de los hospitales y postas sanitarias

• Se ha expansionado el servicio sanitaria, establecido nuevas postas y adquirido un servicio transportable

10.3.3. Mejoramiento de las viviendas

El riesgo alto de una infección es causado por las condiciones de las viviendas deficientes. Un proyecto ya terminado promovió la construcción de casas de adobe48. Las viviendas, hecho por materiales locales, tienen una separación moderna de los cuadros de estar y de la cocina y un aislamiento favorable por uso de adobe. Otro eje de este punto es intensificar la oferta municipal de saneamiento básico en las comunidades.

48 Lak' a Uta - Casas de Tierra

51 Líneas de acción:

• Se capacita a la gente construir casas de adobe • Se ha abastecido las comunidades con agua potable

• Se ha construido baños públicos • Se ha aprovisionado las comunidades con electricidad

10.4. Capacitación industrial

La oferta de cursos de capacitación está subdesarrolla actualmente en Sica Sica. De acuerdo con la importancia de capacitación en la superación de vulnerabilidad, la está un asunto central de la estratégica. Es eminente establecer los requisitos indispensables, como una esfuerza mayor en infraestructura de las escuelas y una orientación adecuada del contenido de la enseñanza a las necesidades de la población de Sica Sicas.

10.4.1. Mejoramiento del ambiente de enseñanza

La mayoría de los edificios escolares es totalmente inútil para la creación de un ambiente agradable de estudiar. Muchos edificios no tienen agua potable, letrinas, electricidad y calefacción. En muchas salas de clase se encuentra con vidrios destruidos y puertas malas - insuficiente para estudiar durante los meses del invierno. Líneas de acción: • Se ha mejorado los edificios escolares según un estándar mínimo (puertas, ventanas, baños, electricidad, banco nuevos)

10.4.2 . Contenido escolar orientado en la necesidad local

La educación escolar en Sica Sica es deficitario por los maestros mal capacidades y por falta de material49. Para muchos padres es dificil reconocer la importancia de educación de sus niños y los toman de los clases - ante todos las niñas. El ministerio de educación incorporaba una reforma educativa ambicioso, que incluye la enseñanza bi-lingual (ayinara y castellano) y una orientación a las necesidades locales. Todavía no se ha logrado realizar la reforma prácticamente.

49 Dirección Distrital de Educación Sica Sica. Boletas Comunales de Autodiagnóstico 1998. Pacha Uta de Sahb/DIB Bolivia

52 Líneas de acción: • Se ha realizado de la Reforma Educativa en Sica Sica • Los maestros están informados sobre los novedades del contenido escolar de los cursos • Las escuelas están equipadas con bastante material de enseñanza útilso

10.4.3 . Capacitación ( Político)

El instrumento de la Participación Popular incorpora la población directamente en el diseño de las estrategias locales de desarrollo. Muchas personas no están en la altura de esta situación o la rechazan completamente. Resultado es una cogestión insuficiente en las programaciones operativas anuales (POAs), así como una vigilancia y critica deficiente contra el gobierno municipal. Líneas de acción: • La población está informada sobre sus obligaciones y derechos, mas las leyes significantes • Se ha capacitado a los lideres de OTBs, al Comité de Vigilancia y a los dirigentes de las comunidades, informado sobre sus derechos y sus obligaciones y incorporado la gente común en los debates políticos • Se prioriza las personas jóvenes y mujeres en decisiones políticas

• Se ha implementado una consultoría pennanente para las OTBs (apoyo en formular una POA, ayuda en la moderación de discusiones políticas comunales, etc.)

10.4.4. Capacitación del gobierno municipal

La descentralización, significa el fortalecimiento de los Municipios, mas la incorporación de organizaciones de base in las decisiones políticas (cogestión, priorización) son pilares centrales en la lucha contra la pobreza. En consecuencia el alcalde obtiene una responsabilidad alta; el dispone de derechos avanzados en el diseño de políticas y sobre los recursos necesarios.51

50 Obligación del Ministerio de Educación 51 Recursos propias del Municipio, Coparticipación Tributaria, recursos de HIPC-II y FPS

53 Líneas de acción:

• Se ha implementado un sistema de evaluación y del monitoreo. • Se ha apoyado en la elaboración de PDMs y de POAs

• Se ha apoyado en la utilización adecuada de los recursos del fondo FPS y de HIPC-II

54 11. Construcción del indicador

El segundo objetivo del trabajo es la aproximación a un indicador de vulnerabilidad. En los capítulos siguientes se desarrolla los pilares del indicador.

11.1. Validación del cuestionario

La separaciones de las categorías clima/naturaleza, economía, fisiso/sociales, seguridad y

política se mostraba como elementos útiles para analizar las distintas dimensiones de la vulnerabilidad. Para un análisis en otros municipios hay que poner la guía en tono con las condiciones locales; tal vez es útil añadir preguntas sobre religión y fe. Se tendría que re-formular algunas preguntas para un mejor entendimiento de los grupos focales. En los grupos de personas jóvenes no se podía contestar a algunas categorías insuficientemente - ante todos referente a la política y la economía - por que las personas de este edad no se han ocupado con estos asuntos. Hay que modificar las preguntas o borrarlos del guía. Otro dificultad ocurría con preguntas abiertas. Muchas veces las entrevistadores tenían dificultades para formular una pregunta adecuada, por los problemas discutir en un nivel de abstracción alta. Es preferible formular muchas preguntas detalladas sobre un tema.

11.2. Aproximación al indicador

Objetivo del indicador es encontrarse a los puntos, que muestran la amenaza significativa de una pérdida del bienestar. La tarea de expresa la vulnerabilidad en un modelo es muy dificil por los shocks múltiples, la interrelación de sus componentes y del elemento dinámico y - hasta ahora - sin solución52. La dificultad central es hallar proxis útiles: Como se ha demostrado todos los individuos sufren shocks externos, los cuales según su frecuencia y su duración muestran impactos distintos. También se ha explicado la variedad de capacidades posibles para enfrentar un shock. La tarea de este estudio piloto es mas bien aproximarse a un indicador de vulnerabilidad. Hay que analizar las variables mencionados en Sica Sica y otros Municipios. La

52 SEI (2001), P. 8

55 propuesta presentada aquí contiene métodos tanto cualitativas como cuantitativas ( literatura, estadísticas, entrevistas , etc.). Como paso primero se coloca los shocks eminentes para la mayoría de la gente y las capacidades útiles para las particularidades de Sica Sica.

Según la dúo-dimensionalidad de Chambers (1989) es necesario que el indicador también tenga dos dimensiones. Un sub-indicador para la probabilidad de sufrir un shock y otro sub-indicador para las capacidades existentes . Esa separación sirve ante todos para un mejor ilustración ; se une los dos partes del indicador a un índice único.

La propuesta tiene dos variable que miden la probabilidad de un shock. La Capacidades entran con cuatro variables . La asimetría resulta del supuesto que los shocks externos son fijos al largo plazo y no pueden ser influidos por el individuo. Al otro lado, es posible poner las capacidades al tono con las circunstancias. Si se quiere observar el desarrollo local, es suficiente medir solamente los cambios de la capacidades.

11.2.1 . Sub-Indicador „Shock"

La literatura correspondiente ha estudiado la pregunta de la construcción de capacidades en mucho detalle. El trabajo teórico sobre cómo medir la probabilidad de ocurrencia de un shock no es muy avanzado. Eso esta relacionado con la imposibilidad de pronosticar y medir las amenazas futuras. Las variables presentadas incluyen solamente los shocks pasados del Municipio de Sica Sica. Eventos futuros con probabilidad baja pero positiva no ser pudieron tomados en consideración.

Como mencionado antes las condiciones climáticas en Sica Sica son desfavorables para la población. Además estaba afectada por desastres climáticos en los últimos años, aquellos hacían daños enormes . Por eso los shocks climáticos son un factor importante entre el indicador buscado. Hay que buscar una medida, que mide los desastres climáticos, no estaciónales y da en cuenta su intensidad . Por los diferencias grandes entre las regiones del Municipio de ser afectado por un shock climático es necesario usar datos que incluyen los diferencias locales. La encuesta de esta categoría se basa en los datos

56 den SINSAAT y la ponderación del documento de PMA (2002). Se normaliza la probabilidad de ocurrencia de eventos siguientes: Sequía, helada y inundación (véase 10.2.3.) La población mencionaba también el granizo como problema grave. Por falta de datos no está incluido en el indicador. El instituto de meteorología SINSAAT mide solamente la precipitación, pero no la frecuencia y intensidad del granizo.

Hay que relacionar las informaciones sobre el clima con el lugar de vivienda de hogares.

Por desgracia no existen estos datos en detalle para Sica Sica, los cuales permitirían

distinguir entre los regiones del Municipio, que están afectadas con intensidad diferente de shocks climáticos.

En las entrevistas no se mencionaba una taza alta de criminalidad en Sica Sica. No obstante se debe incluir una variable que representa inseguridad y violencia por el impacto grande que tiene un shock de esta categoría para la víctima. Si bien los delitos de criminalidad no son muy probables, tienen un impacto tan grave, que justifica incluirlo en el índice. Se propone como proxi la cantidad de denunciaciones en la policía. Por que se tanga que calcular con una cifra oscura alta, hay que contrastar los resultados con encuestas.

Ilustración 8 : Los dos componentes fundan el Sub - Indicador ,, Shock"

Com ponente Proxi Quelle Shock climático Mediada agregada (véase 10.2.3.) SINSAAT, PMA Asaltos Delitos denunciados Informaciones de la policia, más encuestas

11.2.2. Sub -Indicador „ Capacidad"

Corno decía los componentes que fundan el indicador de capacidades se basa en las encuestas de Sica Sica - se discute por eso solamente variables que se podían identificar como actividades importantes de la población en el Municipio. Hay que mencionar también que la dimensión material se puede medir más fácilmente que la cualitativa.

57 Los participantes subrayaban en las entrevistas la importancia de educación escolar. Una educación profunda y las capacidades aprendidas permitan enfrentarse a shocks de forma mas fácil: Personas capaces consiguen más fácil un trabajo, migran con más éxito a las ciudades grandes del país y tienden utilizar técnicas y procesos nuevos. Por estas razones la educación es un componente eminente del indicador de vulnerabilidad. Como proxi se propone la permanencia de la educación escolar en años.

En su informe de desarrollo mundial 2001 el banco mundial remite a la diversificación de ingresos como instrumento útil. Esta seguridad contra shocks económicos es valido también en Sica Sica. Se mostraba que hogares, que no tienen solamente un ingreso agrícola, son más capaz de compensar fluctuaciones del ingreso y reaccionar a una crisis.

Por eso diversificación, pues fuentes distintas del ingreso, fundan otro pilar del índice.

Miembros del hogar que ayudan con un ingreso de afuera del Municipio, van a calcular como fuente adicional, por la importancia que tiene la migración en diversificar el ingreso. Se propone como proxi la cantidad de ingresos distintos sin correlación alta en un hogar, profundizando en la relación entre las personas con ingreso propio y los dependientes.

La agricultura es la fuente de ingreso central en el Municipio. No obstante hay grandes diferencias entre la fertilidad de los suelos y la diversificación de los cultivos producidos. Apoyo técnico, carpas solares y sistemas de riego permiten a algunos agricultores una cosecha cualitativamente y cuantitativamente exitosa. Se busca una proxi que mida la fertilidad de los suelos cultivables, el tamaño del terreno y la diversificación de los productos. Se supone que la ganancia de los productos de las ferias semanales es una buena aproximación por la presunción que la ganancia refleje la calidad de los productos.

Otro resultado de las entrevistas era la amenaza grande sufrir una enfermedad o fallecer temprano; están afectadas ante todo las madres y los bebes. No se entiende enfermedad como shock externo aquí, sino mas bien la capacidad de aumentar su salud y su fuerza. Por la relación de salud con las condiciones de la vivienda, de la educación y de la existencia de saneamiento básico, se propone como proxi el NBI. También hay la ventaja que ya existen estos datos por la encuesta "Censo 2001".

58 Ilustración 9: Componentes que fundan el Sub -Indicador „ Capacidad"

Com ponente Proxi Fuente Educación Educación escolar en años Encuesta Diversificación de los ingresos Fuentes de ingresos distintos del Encuesta hogar en comparacación con la relación entre personas con ingreso propia y dependientes Rendimiento agrícola Ganancia potencial (en Boliviano Shab (2000), Encuesta pro hectárea) Salud \BI IRTE

Los cuatro componentes mencionados fundan las capacidades de mayor importancia del Municipio Sica Sica. Esa selección, por supuesto no esta libre de criticas; también se puede añadir otras variables la misma justificación. La limitación se explica por el deseo de construir un indicador delgado, con datos que pueden ser medidos fácilmente. En lo siguiente se pone variables posibles con animo de demostrar la variedad de construir capacidades: Propiedad de ganados, Relación de miembros femeninos y masculinos del hogar, ingreso mensual del hogar, seguridad del ingreso, integridad social, calidad de las instituciones, etc.

11.2.3. Escala del indicador

Hay que desarrollar una escala para todos los componentes con animo de compararlos. Cada variable puede accede a un valor entre „-2" a „2", los que representa la ilustración mencionada en la parte teórica tomando vulnerabilidad y seguridad como extremos de la misma escala:

Vulnerabilidad( i > Seguridad -2 0 2

En este etapa se valora todos los componentes igualmente; estudios siguientes, que prueban el índice otras veces, quizás tengan argumentos buenos para una ponderación asimétrica. Por eso los dos indicadores son cocientes simples de la suma de valores de variables dividido pro la cantidad de componentes.

59 En consecuencia hay que definir un límite menor y mayor por cada variable, lo que es más obvio con los variables de la capacidad. La ilustración siguiente muestra una posibilidad de valorizar a los componentes.

60 Ilustración 10: Rangos de la variables

-2 -1 0 1 2

Shocks del clima (según Véase tabla Véase tabla Véase tabla Véase tabla Véase tabla PMA, 2002) Asaltos 7 ? 7 ? 7

Educación (según Diller, Ningún miembro Ningún miembro Mínimo un Mínimo dos Mínimo un 2002) del hogar tiene una del hogar más que miembro del hogar miembros del hogar miembro del hogar educación formal 14 años ha ha estudiado entre 7 ha estudiado entre 7 ha estudiado más estudiado más que 6 10 años y 10 años que 10 años años Diversificación de ingresos Solo una fuente ele Dos fuentes Tres fuentes Cuatro fuentes Cinco fuentes C (según Diller, 2002) ingreso distintas de ingreso distintas de ingreso distintas de ingreso distintas de ingreso U o mas Rendimiento agrícola, Ganancia : Menos Ganancia : Entre Ganancia : Entre Ganancia: Entre Ganancia : Más que (según Shab , 2000) que 3.000 Bs/ha53 3.000 y 6.500 Bs/ha 6.500 y 10.000 10.000 y 15.000 15.000 Bs/ha Bs/ha Bs/ha Salud (según INE, 2001 ) NBI: 0,7 - 1 NBI: 0,4 - 0,7 NBI: 0,1 -0,4 N131 : -0,1 - 0,1 NBI : - 1 - -0,1

" El indexo de shocks de clima contiene los siguientes componentes (todos con el mismo peso):

-2 -l 0 1 2

Inundación Más que 50% del Entre 30 y 50% del Entre 15 y 30% del Menos que 15% del Ningún problema superficie del superficie del superficie del superficie del municipio afectada municipio afectada municipio afectada municipio afectada Helada 270 - 330 días de 180 - 270 días de 90 - 180 días de 30 - 90 días de Ningún problema helada anual helada anual helada anual helada anual Sequía En cuatro de cinco Una vez en dos años Una vez en cuatro Una vez en diez Ningún problema años (80%) (50%) años (25%) años (10%)

53 Boliviano por hectárea

61 U

ANEXO

A. GUÍA B. 1\IAPA DEL MUNICIPIO DE SICA SICA BIBLIOGRAFÍA

62 Anexo A. Guía

Encuesta breve54

Nombre: Edad: ¿Dónde vive? : Zona: Distrito: ¿Con cuántos personas comparte su casa? ¿Cuántos de estas personas son menores de 15 años? ¿Cuándo nació su primer hijo?: ¿Cuál fue el nivel y curso más alto de instrucción que aprobó?: ¿Dónde trabaja Usted? ¿Usted trabajó como obrero o empleado? q Trabajador por cuenta propia? q Patrón , socio o empleador? q Cooperativista de producción? q Trabajador familiar o aprendiz q

Economía

¿Qué hacen en su tiempo libre? ¿Es fácil conseguir una ocupación en este Municipio? ¿Generalmente los jóvenes en que trabajan? ¿Para quienes es mas fácil conseguir trabajo? ¿Por qué? ¿Su dinero es suficiente para vivir? ¿Quiénes migran hacia otras ciudades o comunidades? ¿Por que razones se migra hacia otras ciudades o comunidades ? ¿A dónde se migra? ¿Según ustedes qué institución o quiénes son responsables de crear empleos? ¿Cómo creen que se puede mejorar la situación económica actual? ¿Cómo se organiza el trabajo en el Municipio ? (trabajo mutua , pagando,...)

Seguridad

¿Es peligroso caminar sola por su calle o su zona en la noche? ¿Se siente seguro viviendo en su distrito? ¿Con frecuencia existen robos en su zona?

54 No parte de las entrevistas en grupo!

63 Bibliografía ANDERSON, MARY B., 2001 "The Impacts of Natural Disasters on the Poor: A Background Note", Cornell University, Washington

BOHLE, HANS-GEORG, 2001 "Vulnerability and Criticality. Perspectives from social Geography", IHDP Update 2, Article 1, S. 1-6

CENTRE L.-J. LEBRET, 1999 "A Working Paper of the Centre L.-J. Lebret for the World Development Report 2000/1", Paris

CHAMBERS, ROBERT, 1989, "Vulnerability, coping and policy", Institute of Development Studies (IDS), Bulletin 20 (2), S. 1-7

CHELI, B. UND LEMMI, A., "A totally fuzzy and relative approach to the Measurement of Poverty", Economic Notes (94), S.115-134, 1995

DILLER VAN, SUSANNE, 2002, "The Spheres of Livelihood: Vulnerability, Livelihood Security and Mobility in a South Indian Village", Geographica Helvetica, Jahrgang 57, Heft 1, Saarbrücken

HENDERSON, HEZEL, 1990, "La Economía de la edad solar", FCE, México

GOBIERNO MUNICIPAL DE SIGA SIGA, 1999, "Plan de Desarrollo Municipal (PDM) Sica Sica (1999-2003)", La Paz

INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK (IDB), 2001 , "Shielding the Poor - Social Protection in the Developing World", Nora Lustig (editor), Washington D.C.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), 2002a, "Censo Nacional de Población y Vivienda", La Paz 2002b, "Bolivia: Mapa de Pobreza 2001 - Necesidades Básicas Insatisfechas", Serie 1, Resultados Nacionales Volumen 2, La Paz 1992, "Censo Nacional de Población y Vivienda", La Paz

INE, MDSP, COSUDE, 1999, "Bolivia , un mundo de potencialidades - atlas estadistico de Municipios ", La Paz

JACOBY, HANAN UND SKOUFIAS, EMMANUEL, 1997, "Risk, Financial Markets and Human Capital in a Developing Country", Review of Economic Studies 64 (3), S.311-335

KANBUR, RAVI UND SQUIRE, LYN, 1999, "The Evolution of Thinking about Poverty: Exploring the Interactions", Washington

LOK, RENATA, 1995, "Poverty - Modulel. Poverty Indicators", Technical Support Document, United Nations Development Programe (UNDP), SEPED/BPPS

67 ¿Como se castiga el robo en su zona? ¿Hay alumbrado publico en su calle o zona? ¿Hay mucha víctima de violencia doméstica? ¿Cómo se castiga la violencia domestica en su zona? ¿A quiénes afecta más la violencia doméstica? ¿Se puede evitar violencia doméstica o es parte de la vida cotidiana? ¿Hay mucha violencia sexual en este Municipio? ¿Quiénes son las personas denunciadas en violencia sexual? ¿Quiénes o qué instituciones ayudan en casos de violencia? ¿Hay una comisaría de policía cerca de su distrito? ¿Cómo se podrá mejorar seguridad en su distrito? ¿Usted piense que la inseguridad aumentará en el futuro? ¿Por qué?

Clima / Naturaleza

¿Cuándo ha sido el último sequía , inundación , granizo, viento fuerte, ... que recuerdan? ¿Cómo ha afectado la inundación (sequía , granizo,...) su vida? ¿Qué ha hecho cuando sucedió la inundación ( sequía , granizo,...)? ¿Cómo se curan las plagas en los cultivos de papa , cebada y otros? ¿Qué o quiénes según Usted ha provocado el desastre? ¿Quiénes le ayudaron al momento de la crisis - Público? - Social? ¿Usted ha recibido ayuda económica de alguna institución, organización, del gobierno nacional o del Municipio? ¿Quiénes son responsable de evitar estos riesgos o desastres? - Usted mismo? - La alcaldía? - El estado?

¿Cómo se puede disminuir los impactos de amenazas climáticas? ¿Cómo se curan las plagas en los cultivos de papa, cebada y otros? ¿Cómo se compensa la falta de riego? ¿Cómo ha afectado la inundación (sequía , granizo,...)? ¿Qué ha hecho cuando sucedió la inundación (sequía, granizo,...)? ¿Qué hicieron sus vecinos , la comunidad, etc.? ¿Que o quienes según Usted ha provocado el desastre? ¿Usted cree, que hay mas riesgos climáticos en el futuro? Por qué?

Sociales

¿Cuándo se enferman , dónde cura su salud? ¿Generalmente va donde un medico, curandero o se auto cura? ¿Tiene más confianza en los médicos, en los curanderos o en si mismos?

64 ¿Usan el Seguro básico de Salud? ¿Cómo valoran la salud en Sica Sica? ¿Hay un hospital, una policlínica, una posta sanitaria cerca de su vivienda? ¿Cuándo, en que situación, los miembros de la familia no ayudan? ¿Es fácil enviar a sus hijos a la escuela, colegio, universidad? ¿Por qué no envían a sus hijas a la escuela? ¿Cómo valoran la educación en Sica Sica?

Política, Participación popular

¿Es fácil reunirse con... el alcalde, los técnicos, los concejales, el comité de vigilancia, OTBs? ¿A quién se quejó, cuando no le trataron bien la alcaldía? ¿Participó en acciones comunitarias para arreglar algún problema de su barrio o comunidad? ¿Participó en el último PDM en su Municipio? ¿Usted tiene confianza en los políticos y en los representantes de su comunidad o barrio?

Shock

¿A qué peligros están expuestos los personas de su edad? ¿Cómo enfrenta estos riesgos? ¿Qué falta para asegurarse mejor contra riesgos futuros? ¿Qué ayuda en enfrentar a riesgos en una manera más adecuada? ¿Cuál sea la tarea del Municipio en la prevención de desastres? ¿Cuáles son sus capacidades / fortalezas más fuertes para defenderse contra riesgos? ¿Cuáles son las capacidades / fortalezas más grandes de su comunidad? ¿Cómo se sabe si hay algún peligro en el futuro (sequía, crisis, ..)? ¿Qué factores son los más importantes para enfrentar a un riesgo adecuadamente? ¿Según ustedes quienes son responsables de mejorar la situación económica? ¿Cómo creen que se puede mejorar la situación económica actual? ¿Usted piense que la inseguridad aumentará en el futuro? ¿Por qué?

65 B. Mapa del Municipio de Sica Sica

66 Lusco ROSAS, OSCAR, 1999, "Toponimias por Cantones del Municipio de Sica Sica", Proyecto AHSA - DIB-Bolivia, Componente: Pacha Uta, Lahuachaca

MAXWELL, SIMON, 1999, "The Meaning and Measurement of Poverty", Overseas Development Institute (ODI), http://www.odl.org.uk/briefing/pov3.html

MEDINA, JAVIER, 2001, "La Comprensión Indígena de la Buena Vida - Suma Qamaña", Gesellschaft für technische Zusammenarbeit (GTZ), La Paz , 1999, "Qué Bolivia es posible y deseable?", Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN, 2001, "Lineamientos de Políticas de Ordenamiento Territorial den Bolivia", La Paz

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA), 2002, "Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaría en Bolivia", La Paz

PROGRAMA DE LA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), 2002, "Informe de Desarrollo Humano en Bolivia", La Paz

PROYECTO AHSA - DIB-BOLIVIA, COMPONENTE: PACHA UTA, 1999, "Planificación fisica de perspectivas a largo plazo para municipios rurales: El caso de Sica Sica", Simposio interinstitucional, Centro Lak'a Uta (Entwurf), Lahuachaca

SERVICIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN BOLIVIA (SAHB), 2000, "Supuestos de Planificación Municipal Sica Sica", La Paz

SEN, AMARTYA , 2002, "ókonomie für den Menschen ", Deutscher Taschenbuch Verlag, München , 1981, "Poverty and Famines : An Essay on Entitlement and Deprivation, Oxford University Press, Oxford

STOCKHOLM ENVIRONMENT INSTITUTE ( SEI), 2001 , "International Workshop on Vulnerability and Global Environment Change", SEI Risk and Vulnerability Programme

SINHA, SAURABH AND LIPTON, MICHAEL, 1999, "Damaging Fluctuations, Risk and Poverty: A Review", Poverty Research Unit at Sussex (PRUS), University of Sussex, Brighton

STREETEN, PAUL, 1995, "Characteristics of Poverty", in: Poverty Monitoring: An International Concern, UNICEF, Hrsg: Hoeven van der, Rolph und Anker, Richard 1981, "First Things First: Meeting Basic Needs in Developing Countries", Oxford University Press, Oxford

68 NVORLDBANK, 2000a, "Voices of the Poor - Crying Out for Change", Narayan, Deepa, Robert Chambers, Meera K. Shah und Patti Petesch, New York: Oxford University Press. , 2000b, ""Can Anyone Hear Us? Voices of the Poor", Narayan, Deepa, m!t Raj Patel, Kai Schafft, Anne Rademacher und Sarah Koch-Schulte, New York: Oxfor! University Press. , 2001, "World Development Report 2000/01 - Attacking Poverty", Oxford University Press, Washington

YAÑEZ, ERNESTO, 2001, "Proyecto de Apoyo a la Planificación y Gestión Participativa Municipal", Gesellschaft für technische Zusammenarbeit, La Paz

69