DEL SEN. JULIO CÉSAR AGUIRRE MÉNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE EXPRESA SUS CONDOLENCIAS POR LA MUERTE DEL CANTAUTOR FACUNDO CABRAL. El suscrito JULIO CÉSAR AGUIRRE MÉNDEZ, senador integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71 en su fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como 55 en su fracción II, 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y el artículo 8 en su fracción II, y los artículos 276, 108 y 109 del Reglamento del Senado de la Republica, sometemos a la consideración de esta Comisión Permanente, la presente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR LA QUE LA H. COMISIÓN DEL CONGRESO DE LA UNIÓN EXPRESA SUS CONDOLENCIAS POR LA MUERTE DEL CANTAUTOR FACUNDO CABRAL, al tenor de las siguientes:

ANTECEDENTES

El pasado 9 de julio del 2011, en la hermana República de , uno de los máximos representantes de la música latinoamericana fue arteramente asesinado, el cantautor argentino Facundo Cabral, de modesto origen, se consideró a sí mismo un marginado social, exiliado durante la época de la dictadura , a través de la riqueza literaria de sus canciones su influencia y su crítica social a los regímenes dictatoriales imprimió a sus canciones la esperanza y el amor a la vida a finales del siglo XX. Su muerte representa un duro golpe para la comunidad internacional, para el medio artístico, para el pueblo mexicano, donde radicó como exiliado de la última dictadura argentina durante 1976 a 1983.

Fue un cantante, compositor, escritor y dibujante argentino cuyas presentaciones fueron noches de poesía y filosofía revestidas de música, anécdotas e historias. De una infancia dura donde su padre abandonó a la familia cuando era muy pequeño, quedando su madre a cargo de él y sus dos hermanos. La infancia transcurrió con muchas carencias, incluso fue encerrado en un reformatorio, de donde escapó al poco tiempo.

En 1959 ya tocaba la guitarra y cantaba folklore. Tiempo después, Facundo Cabral viaja de Tierra del Fuego a , una localidad de , empleándose en un hotel. El encargado del lugar le ofrece cantar, llamándose primero "El indio Gasparino" y más adelante usando su nombre verdadero. En 1970 se conoce la canción "No soy de aquí, ni soy de allá", que le da fama mundial a Facundo Cabral. Para entonces su vida tomo un rumbo espiritual, se transformó en un cantante de protesta y realizando, a través de sus canciones, la crítica a las condiciones de vida de la sociedad Latinoamérica. Durante la última Dictadura Argentina (1976-1983), debió exiliarse en México, con 17 dólares en el bolsillo, aquí conoció afuera de Televisa a Jacobo Zabludovsky, quien lo invitó a su programa para aparecer durante un sólo bloque y al final permanecer en toda la emisión. En 1984 regresa a la República Argentina, habiendo recorrido muchos países donde llevó su arte y pensamiento.

Influenciado en lo espiritual por Jesús, Gandhi y la Madre Teresa de Calcuta, predicó una especie de misticismo cristiano; en literatura tuvo por admiración por Walt Whitman y con quien también mantuvo conversaciones filosóficas y luego una larga amistad. Un hombre inconforme que imprimió en su carrera como cantautor la crítica social sin abandonar su habitual sentido del humor.

Por muchos años, abogó por el pacifismo como forma de solucionar conflictos autodefiniéndose como: "violentamente pacifista" y "vagabundo firstclass", se identificó en sus últimos años con una especie de anarquismo filosófico y contemplativo. Esta es la breve semblanza de Facundo Cabral es sinónimo de la lucha por la libertad, la justicia social y el amor.

Todos sabemos que la muerte es inevitable, forma parte del ciclo de la esencia del ser humano, uno espera morir como se vive, pero nuevamente la historia nos demuestra lo contrario, cuando pensábamos que habíamos olvidado aquellas épocas donde las balas imponían su voluntad sobre la libertad, hoy un amigo se nos va, al poeta de los marginados, a la voz de los olvidados, a la pluma dorada contra dictadores, al hombre de la conciencia colectiva que degusto en sus prosas el buen vino, tanto como las flores, el pan casero, el sabor del mar … Uno de los últimos "cantores de las artes perdidas", de aquellos que escriben a mano y hablan de frente como Violeta Parra, Chabuca Granda, Bob Dylan, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez.

Finalmente, es importante recordar el papel que desempeñaba Facundo Cabral a nivel internacional por su labor pacifista. En su natal Argentina a partir de un proyecto de la diputada del PRO, Silvia Majdalani, se declaró “Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” al cantautor Facundo Cabral. Según el artículo 1° menciona que no solo porque el trovador posee una "vastísima trayectoria en la escena musical nacional e internacional", sino por "su infatigable labor como mensajero de paz y unidad de los pueblos del mundo". Y fue por esta labor que en 1996, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura lo declaró “Mensajero Mundial de la Paz”. Y en su momento candidato al Premio Nobel de la Paz, nominado por Oscar Arias Sánchez de Costa Rica.

América Latina y el mundo le llora al amigo que se fue, por estas razones y sumándonos a las distintas voces internacionales que lamentan su muerte, propongo a la H. Comisión Permanente del Congreso de la Unión expresar sus condolencias al Pueblo Argentino por la muerte de Facundo Cabral representante de la trova latinoamérica y “Mensajero Mundial de la Paz” por la UNESCO.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta asamblea, solicitando su urgente resolución, el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión envía sus condolencias al pueblo de Argentina por la muerte de Facundo Cabral, cantautor de trova y “Mensajero Mundial de la Paz”.

Suscribe

SEN. JULIO CÉSAR AGUIRRE MÉNDEZ

Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Honorable congreso de la Unión al 13 de julio de 2011.