INVENTARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE TLAPANALÁ,

Matilde González Zamora Coordinadora ADABI de MÉXICO A.C. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE TLAPANALÁ, PUEBLA

María Isabel Grañén Porrúa Heriberto Monge Molina Presidenta Presidente Municipal Constitucional de Tlapanalá, Puebla Stella María González Cicero Directora Leticia Hernández Martínez Regidora de Hacienda Jorge Garibay Álvarez Coordinador de Archivos Civiles y Eclesiásticos

Matilde González Zamora Coordinadora

Petra Aguilar Rendón David Landrove Barrón Cristian de la Rosa Hernández Ordenación e inventario México. Puebla. Archivos Histórico Municipal.

Inventario del Archivo Histórico Municipal de Tlapanalá, Puebla­ / coord. Matilde González Zamora - México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A. C., 2013.

28 pp.: il.; 16 x 21 cm- (Colección Inventarios, núm. 306)

1.- México. Puebla. Archivo Histórico Municipal de Tlapanalá, Puebla - Archivos. 2.- México - Historia. I. González Zamora, Matilde. II. Series.

Primera edición: agosto de 2013 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx

Corrección de estilo: Candy Ornelas Formación: Stella Garibay González Cuidado de la edición: Priscila Saucedo García

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente

Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México ÍNDICE

Presentación 7

Síntesis histórica 11

Cuadro de clasificación 18

Inventario del archivo municipal 19

PRESENTACIÓN

Este año Adabi de México A.C. conmemora su primera década, motivo por el cual manifestamos nuestra alegría. Ahora somos testi­ gos de que cada vez existe mayor diálogo, integración y cooperación de la comunidad por salvaguardar la memoria escrita de México. En Adabi hemos dedicado nuestra vida a la reconquista de la palabra escrita, nuestra misión es evitar el silencio, rescatar para con- servar y propiciar las condiciones de consulta que requiere la so- ciedad. Sumando esfuerzos por un objetivo común, hemos logrado que las instituciones y el personal respondan con mayor compro- miso al apoyo otorgado por la Fundación Alfredo Harp Helú a través de Adabi. Nunca nos hemos detenido, por ello a diez años de creación, más de 300 archivos civiles y eclesiásticos de todo el país han sido res­catados e inventariados no sólo para permitir la organización y consulta de los materiales, sino para el desarrollo de la sociedad, rea­firmar el amor a la patria, a sus habitantes, a sus costumbres; puesto que son testimonio del patrimonio nacional resguardado por las instituciones. En Adabi día con día nos esforzamos para ser dignos deposita- rios del legado que dejaron nuestros antepasados. Es gratificante para todos los que nos dedicamos a esta labor, cumplir una década de vida con resultados tangibles. Resultados que son fruto de nues- tro compromiso, generosidad y amor por México.

Dra. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México, A.C.

7

PALACIO MUNICIPAL DE TLAPANALÁ, PUEBLA

SÍNTESIS HISTÓRICA

Archivo Histórico Municipal de Tlapanalá, Puebla

I

El Municipio de Tlapanalá se localiza en la parte suroeste del Esta- do de Puebla. Al norte limita con , al sur con , al oeste con e Izúcar de Matamoros y al poniente con y Huaquechula. Tiene una superficie de 80.38 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 138 con respecto a los demás municipios del estado. El nombre de la población proviene del náhuatl, Tlapana: que- brar, partir, romper y lan: cerca, que junto significa: “En lo quebra- do o cerca de lo partido”. Fue llamado así porque la cabecera está situada en la orilla izquierda del Río Atila, justo en donde se forma una barranca peñascosa. Tiene cuatro juntas auxiliares: Santa Catarina Coatepec, Tepa- payeca y Santo Domingo Ayotlicha.1 Fue asentamiento humano de grupos olmecas, teotihuacanos, olmecas xicalancas, y tributario de Itzocán en el siglo XV. El templo parroquial de Santo Tomás fue construido en el siglo XVI bajo la dirección de los dominicos. El 28 de enero en homenaje al santo patrono se reúnen peregrinos que traen imágenes religiosas de sus lugares de procedencia (Puebla y ), se celebran misas, rezos, vendimias y corridas de toros. En la cabecera también se festejan el segundo viernes de Cuaresma y la Semana Santa. El 1º de

1 “Tlapanalá” en Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, Estado de Puebla, [en línea], .

11 abril se conmemora la muerte del general Emiliano Zapata con música y feria popular. En el municipio también se hallan el ex convento y pirámide de Tepapayeca, ubicados en la población de la cual obtiene el nombre, la ex hacienda de San Luis Chalma, y el balneario “Ojo del Carbón”.2 El municipio se localiza dentro de la zona de climas cálidos del Valle de Izúcar de Matamoros, en donde se identifican dos climas: semicalido y cálido sud húmedo. La mayor parte del municipio presenta áreas dedicadas a las actividades agrícolas; como la siembra de maíz y cacahuate. Los gui- sos y otros productos que se elaboran frecuentemente en Tlapana- lá son poblano, pipián verde, tamales de Tlanipa, cacahuates, semillas tostadas, chileatole, tamales de elote, , calabaza con panela, conservas de tejocote, garapiñados, pinole, bebidas de cho- colate y atole.3 La administración pública del municipio está conformada por: un presidente municipal, un síndico y seis regidores. Sus principales comisiones son: gobernación, hacienda, industria y comercio, obras públicas, salubridad y educación.

II

En el archivo histórico municipal de Tlapanalá se resguardan docu- mentos de los años de 1811-1951, divididos en cuatro secciones: Gobierno, Hacienda, Justicia y Registro civil. Cabe aclarar que de 1812 a 1882 no se hallan documentos, esta laguna significativa qui- zá se deba a algún incidente ocurrido dentro del archivo, ya que se encontraron documentos dañados por fuego. No obstante, la infor- mación que contiene es muy interesante, a través de ella, se conocen los diferentes sucesos relevantes que han ocurrido en esta población,

2 Idem. 3 Idem.

12 principalmente los vinculados a la época revolucionaria y a la admi- nistración pública del municipio. También resultan importantes los documentos de Estadísticas, Fomento y Agricultura que señalan que una de las actividades principales de la población a lo largo del tiempo ha sido la siembra y cosecha del cacahuate, mismo que en la actualidad se procesa para la elaboración de botanas. Otros documentos que describen también parte de la historia de Tlapanalá se hallan en diversas series, por ejemplo, en la serie Correspondencia existe un documento del año 1912 que señala que, durante la época revolucionaria en México, las juntas auxiliares de Chalma, Tepapayeca y Coatepec informaban al presidente munici- pal de la presencia de zapatistas en sus comunidades, quienes en algunas ocasiones pasaban gritando ¡Viva Zapata!, lanzando tiros al aire, y en otras se oían tiroteos entre zapatistas y federales sin que se presentara ninguna otra novedad.4 En esta misma serie se halla un documento del año de 1916 que señala que el presidente munici- pal de Tlapanalá solicitó un amparo al jefe de armas de distrito de Matamoros, indicando que las personas de la comunidad preocupadas por el ataque que habían sufrido por parte de los constitucionalistas (en el cual asaltaron sus hogares robándoles el ganado y sus instru- mentos de labranza) y sabedoras de lo que venían sufriendo otros pueblos de los atropellos de estas fuerzas armadas, solicitaban el mencionado amparo para evitar cualquier tipo de abusos, ya que la población era honrada y respetuosa de los gobiernos reconocidos.5 Otro documento referente a noticias relevantes que sucedieron durante la revolución mexicana en el pueblo de Tlapanalá está fe- chado en el año de 1914, en él se le pedía al presidente municipal diera aviso a las personas que habitaban el municipio de lo siguien- te: “[…]el gobierno de la república con motivo de pacificar los

4 Archivo Histórico Municipal de Tlapanalá (AHMT), Puebla, sección Gobierno, serie Correspondencia, caja 5. 5 Ibidem, caja 7.

13 disturbios ocurridos por los rebeldes [revolucionarios] era necesario que se recogieran los caballos para ponerlos a disposición de los fe- derales, respetándose los sementales y caballos finos”. Al respecto algunas juntas auxiliares del municipio respondieron al alcalde que no tenían caballos o que algunos se hallaban enfermos y que no era posible entregarlos.6 También se halla un documento del año de 1917 relativo a la segregación que piden los vecinos de la junta auxiliar de Santo Do- mingo Ayotlicha para unirse a Huaquechula. En él se describe que el presidente auxiliar de la comunidad se dirige al presidente muni- cipal de Tlapanalá para informarle que desde hace más de 25 años los ciudadanos de la población habían querido incorporarse a la cabecera municipal de Huaquechula, distrito de , debido a que Ayotlicha se encuentra en el perímetro de la municipalidad, a una legua y cuarto de distancia. Motivo por el cual le pedían considerar tal petición y aceptar que Huaquechula llevara su administración civil a partir del 1 de enero de 1918.7 Algunos otros eventos notables que han acontecido en el muni- cipio de Tlapanalá y que son descritos en los documentos señalan que el presidente municipal de Atlixco se dirigió al alcalde de Tla- panalá para que diera la orden a los pueblos pertenecientes al mu- nicipio de instalar sus arcos triunfales con motivo de la llegada del Presidente de la República General de División Plutarco Elías Ca- lles, con el objetivo de inaugurar la Escuela Agrícola de Champusco (muy cercana a Tlapanalá). Para tal evento solicitaban también que las personas y sobre todo los campesinos acudieran con sus instru- mentos de música y de labranza, palas, picos, aquixalas, a la hacien- da de la Sabana, lugar donde la comisión organizadora les asignaría su lugar correspondiente al año de 1928.8

6 Idem. 7 Ibidem, serie Asuntos políticos, caja 4. 8 Ibidem, serie Correspondencia, caja 11.

14 Otros asuntos encontrados en los documentos describen que por motivo de los disturbios y robos ocurridos en el país durante el año de 1914, las autoridades de Matamoros pedían al presidente municipal de Tlapanalá que comunicara a sus juntas auxiliares, conforme a los artículos 1º y 4º del decreto del 3 de octubre de 1895, que todos los propietarios aparceros y usufructuarios de ga- nado, de cualquier clase, tenían la obligación de presentar para su registro o refrendo ante los presidentes municipales o auxiliares de sus respectivos domicilios los fierros o marcas que usaran para dis- tinguir sus ganados a fin de que se tomara razón de ellos, además de escribir los nombres de los propietarios. Recomendaban también que hicieran saber a los interesados que ningún ganado podría salir de sus respectivas localidades, sin que sus propietarios llevaran los do- cumentos que conforme a la ley justificaran la propiedad del mis- mo, con el fin de evitar hurtos.9 En la serie Obras públicas se halla un documento importante del año 1934, que señala la reconstrucción de la presidencia muni- cipal y portal de la misma, para dirigirlo se formó una comisión nombrada por el ayuntamiento. Una vez terminada la obra se pon- dría una lápida que tuviera una inscripción con la fecha de la re- construcción, lo que los comisionados señalaban como un legado indeleble a la memoria de las futuras generaciones y para el engrande- cimiento de la comunidad, pero sobre todo, para que el pueblo se diera cuenta de que sus contribuciones destinadas a dicha labor, no habían sido en vano.10 No menos importantes son las actas de cabildo, en ellas se ha- llan los acuerdos más importantes que el gobierno municipal ha venido teniendo a través del tiempo. Destacan, por ejemplo, la pro- testa del presidente municipal, los repartos de comisiones, la repa- ración de la junta auxiliar de Coatepec, la noticia de un manantial,

9 Ibidem, caja 4. 10 Ibidem, sección Gobierno, serie Obras públicas, caja 43.

15 el establecimiento de una escuela rural federal, la solicitud de tierras de regadío, la construcción de un callejón para el paso del ganado, la limpieza y el aprovechamiento de canal principal, el permiso para pavimentar el templo principal, la compostura de instrumentos de la banda musical, la limpieza del campo de Coca Cola, entre otros asuntos interesantes.11 Los documentos antes descritos y otros que se hallan en el Ar- chivo Histórico Municipal de Tlapanalá, Puebla, forman parte im- portante de la memoria historia de la comunidad, razón por la cual ADABI de México participó en la labor de clasificación y ordena- ción, para su conservación y difusión.

11 Ibidem, serie Actas, cajas 1-3.

16 Antes del proceso

Después del proceso

17 CUADRO DE CLASIFICACIÓN

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE TLAPANALÁ, PUEBLA

SECCIÓN GOBIERNO - Actas - Elecciones - Obras públicas - Acción cívica - Estadísticas - Panteones - Agricultura - Fomento - Padrones - Asuntos políticos - Ganadería - Partidos políticos - Cárcel pública - Industria y comercio - Registro de armas Series - Comunicaciones y - Inventario - Salubridad transportes - Junta municipal de - Seguridad pública - Correspondencia reclutamiento - Sindicatos - Culto y templo - Milicia - Tierras - Educación - Nombramientos

SECCIÓN HACIENDA - Contribuciones - Ingresos y egresos - Nombramientos, licencias - Correspondencia - Inventarios y renuncias Series - Corte de caja - Nómina - Padrón de contribuyentes - Giros comerciales - Presupuestos

SECCIÓN JUSTICIA - Amparos - Criminal - Fianzas Series - Aprehensiones - Correspondencia - Juzgados - Civil - Consignaciones - Nombramientos

SECCIÓN REGISTRO CIVIL - Correspondencia - Nacimientos - Registro de extranjeros Series - Estadísticas - Matrimonios - Traslado de cadáveres - Inhumaciones - Defunciones

18 INVENTARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE TLAPANALÁ, PUEBLA

SECCIÓN GOBIERNO Serie Caja Vol. Años Observaciones 2 expedientes y 9 libros. Protesta del presidente municipal, reparto de comisiones, nombramientos, noticia de un manantial, establecimiento de una escuela rural federal, solicitud de tierras de regadío, construcción de un callejón para el paso del ganado, limpieza y aprovechamiento de canal principal, reparación de escuelas, presupuestos, 1 1911-1924 Actas 11 reglamentación del servicio de correos, estado ruinoso de la presidencia y su traslado, renuncias, permiso para pavimentar el templo principal, compostura de instrumentos de la banda musical, limpieza del campo de Coca Cola. Rondas nocturnas, responsable del templo parroquial. Estadísticas agrícolas y cosechas de cacahuate. 2 1925-1948 1 expediente y 10 libros. 1949-1951 2 libros. 2 1914-1947 Expedientes. Junta patriótica Acción cívica 3 para el aniversario del 16 de 3 1914-1929 septiembre, disposiciones sobre fiestas cívicas. 1930-1946 Expedientes relativos a dificultades de la junta auxiliar Agricultura 4 2 de Chalma por cuestión de 1914-1938 agua, la cosecha y compra- venta de cacahuates.

19 Serie Caja Vol. Años Observaciones Expedientes. Junta patriótica para el aniversario del 16 de Asuntos Políticos 2 1914-1938 septiembre, disposiciones sobre fiestas cívicas. Expediente. Noticias que mensualmente se rinden Cárcel publica 1912-1945 acerca de la detención de presos. 4 Expediente. Relativo a una excavación que se hizo al 1 camino en el punto conocido Comunicaciones y 1937-1945 como el arca para facilitar el transportes tránsito de los vehículos que corren de este municipio a Calmeca. 1811-1911 5 1911-1912 6 4 1912-1913 7 1913-1918 8 6 1918-1921 9 5 1921-1924 10 4 1925-1927 11 1927-1929 3 12 1929-1930 Correspondencia Expedientes. 13 1 1930-1931 14 4 1932-1933 15 1933-1935 16 5 1935-1937 17 1937-1940 18 4 1940-1944 19 5 1944-1947 20 4 1948-1949 21 2 1950

20 Serie Caja Vol. Años Observaciones Expedientes. Inventario que informa el mayordomo de Santo Tomás de Aquino que se reciben los utensilios 21 3 1911-1931 y accesorios de la imagen. Culto y templo Registro de los templos del municipio, libros de cuentas, relación de los mayordomos del templo. 1 1932-1948 Expediente 22 4 1883-1908 Expedientes. Padrones 23 6 1908-1912 que suscriben a los niños a 24 7 1912-1921 quienes les es obligatoria la instrucción pública, libros de Educación 25 6 1921-1923 calificaciones, documentos 26 5 1924-1944 relativos a exámenes generales, movimientos de asistencia de los niños y niñas, matrículas y 2 1945-1950 27 reconocimientos trimestrales. 3 1911-1914 28 4 1915-1918 Expedientes. Relativos a trabajos de la junta 29 1918-1920 calificadora de elecciones 30 1921-1922 municipales. Padrones de los 3 vecinos que tienen derecho Elecciones 31 1923-1924 a votar, elecciones primarias 32 1924-1926 de presidente de la república, 33 1926-1929 diputados, senadores y 4 propietarios suplentes del 34 1929-1933 Congreso de la Unión. 3 1934-1943 35 2 1913-1920 Expedientes. Padrón de 36 4 1920-1929 estadísticas municipales, expedientes que contienen Estadísticas 37 3 1930-1934 varios oficios girados a 38 4 1934-1946 distintas oficinas en relación a 39 2 1947-1949 estadística nacional.

21 Serie Caja Vol. Años Observaciones Expedientes relativos a la confirmación sobre el uso de 5 surcos de agua que hace Fomento 39 1891-1949 la junta auxiliar de Chalma. Fundación de una biblioteca pública en Tlapanalá de 1925. 5 2 expedientes, 3 libros. Venta de ganado, registro de fierros quemadores y noticias acerca 40 1903-1944 Ganadería de las cabezas de ganado que se sacrificaran para el consumo. 3 1945-1948 Expedientes. Industria y Expediente. Lista de los 1 1925-1933 Comercio industriales del municipio. 41 Inventario 2 1894-1945 1 expediente y 1 libro. Expedientes. Documentos 4 1912-1947 Junta municipal de relativos a la conscripción reclutamiento y sorteo de las clases 1924, 1948-1950 1925, 1926, 1927 y 1928. Expediente. Ponen en conocimiento de la jefatura 1 de operaciones militares los Milicia 42 1911-1942 hechos que denuncian las autoridades de la ranchería de Aztla. 3 1911-1930 Nombramientos Expedientes. 2 1930-1945 Expediente. Relativo a la reapertura de la prolongación de la calle Benito Juárez de 43 Tlapanalá. Construcción Obras públicas 1 1927-1945 de la escuela de Niñas Juan N. Méndez de la cabecera y reconstrucción de la presidencia municipal del portal de la misma de 1934.

22 Serie Caja Vol. Años Observaciones Expediente. Documentos que contienen noticias del Panteones 1911-1925 producto de panteones del 43 1 municipio.

1912-1913 Expediente. Padrón vecinal del pueblo de Chalma, de Santo Domingo Ayotlicha 44 2 1914-1927 y del rancho de Tepetzingo, de 1912. Padrón de niños Padrones de ambos sexos a quienes es obligatoria la instrucción 1929-1950 primaria, padrón del censo de habitantes del municipio de Tlapanalá 1915. Expediente. Propagandas de partidos políticos y registro de partidos como: el partido Partidos políticos 45 1912-1942 Independiente del Estado de Puebla y Partido Nacional Revolucionario. Expediente. Sobre el número Registro de armas 1 1911-1926 de armas que poseía el pueblo de Ayotlicha. 1911-1929 Expediente. Padrones de niños que no han sido vacunados de 1913, noticias de las defunciones por enfermedades transmisibles registradas en Tlapanalá de 1913. Ponen en Salubridad 1929-1947 conocimiento de la población 46 que cualquier postula maligna en las personas o mal del piojo en los animales que den aviso de inmediato a la presidencia municipal. 2 1920-1931 Seguridad pública Expedientes. 47 3 1931-1947

23 Serie Caja Vol. Años Observaciones Expediente. Relativo a la formación del sindicato de Sindicatos 1931-1949 campesinos del municipio de 47 1 1932. Expediente. Disposiciones Tierras 1917-1948 superiores sobre el reparto de tierras.

SECCIÓN HACIENDA Serie Caja Vol. Años Observaciones Expedientes. Contribuciones denominadas: impuesto 47 2 1911-1912 municipal personal, de semillas Contribuciones y de cacahuate de 1913. 48 5 1912-1914 3 1914-1926 49 5 1911-1921 Correspondencia 50 10 1921-1948 51 5 1909-1923 Expedientes. Corte de caja 52 1926-1937 4 53 1940-1949 Giros comerciales 1 1941-1942 54 6 1910-1912 3 expedientes y 3 libros. 55 7 1912-1913 5 expedientes y 2 libros. 56 4 1913-1914 3 expedientes y 1 libro. 57 9 1914-1918 3 expedientes y 6 libros. 58 3 1919-1927 Ingresos y egresos 59 2 1928-1931 Expedientes. 60 3 1931-1935 61 5 1931-1937 2 expedientes y 3 libros. 62 7 1938-1945 3 expedientes y 4 libros. 63 8 1945-1950 2 expedientes y 6 libros.

24 Serie Caja Vol. Años Observaciones Inventarios 1 1913-1935 Nómina 3 1911-1923 Nombramientos, 64 licencias 1 1917-1933 y renuncias Expedientes. Padrón de 3 1911-1914 contribuyentes 2 1914-1945 65 Presupuestos 1 1925-1930

SECCIÓN JUSTICIA Serie Caja Vol. Años Observaciones Amparos 1924-1939 Aprehensiones 1914-1942 66 Civil 1901-1948 Criminal 1912-1948 1 Correspondencia 1913-1945 Expedientes. Consignaciones 1926-1931 Fianzas 67 1922-1933 Juzgados 1894-1945 Nombramientos 2 1919-1944

SECCIÓN REGISTRO CIVIL Serie Caja Vol. Años Observaciones Correspondencia 68 6 1911-1949 Estadísticas 69 5 1886-1950 Inhumaciones 1911-1940 70 3 Expedientes. 1911-1940 Nacimientos 71 4 1922-1934 72 8 1935-1950

25 Serie Caja Vol. Años Observaciones Matrimonios 2 1903-1935 73 1 1911-1913 Defunciones 74 3 1915-1933 4 1940-1949 Expedientes. Registro de 1929-1942 extranjeros 75 1 Traslado de 1917-1941 cadáveres

26 Inventario del Archivo Histórico Municipal de Tlapanalá, Puebla

Se imprimió en agosto de 2013 en Cerro de San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, México, D.F. El tiro consta de 150 ejemplares.