PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR MUNICIPIO DE BELMIRA

HACIA UNA CULTURA DE LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL PÁRAMO DE SANTA INÉS Y EL RÍO CHICO, MUNICIPIO DE BELMIRA, ANTIOQUIA

POR

Luz Aida Londoño Builes Luz Rosario Gómez María Teresa Yepes Medina

CORANTIOQUIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE Sede Medellín

Belmira 2005 1. IDENTIFICACIÓN

1.1 TÍTULO: HACIA UNA CULTURA DE LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL PÁRAMO DE SANTA INÉS Y EL RÍO CHICO, MUNICIPIO DE BELMIRA, ANTIOQUIA

1.2 LUGAR: Municipio de Belmira, zona urbana y sector Zancudito parte baja.

1.3. RESPONSABLES: Luz Aida Londoño Builes Luz Rosario Gómez María Teresa Yepes Medina Institución Educativa Pbro. Ricardo Luis Gutiérrez Tobón. Institución Educativa Rural Carlos González.

1.4. BENEFICIARIOS: Comunidad belmireña y vereda Zancudito parte baja.

1.5. DURACIÓN: 6 meses y con continuidad en los años siguientes a través de la implementación del proyecto ambiental escolar (PRAE) dentro del proyecto educativo institucional (PEI).

1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Deterioro de los recursos naturales resultado de la ausencia de una cultura ambiental en el municipio que se evidencia en la falta de sentido de pertenencia, compromiso social y responsabilidad con el medio, entre los habitantes del área de influencia del Páramo y el Río Chico.

2 2. JUSTIFICACIÓN

La conservación de los recursos naturales renovables de Belmira, debe estar ligada a comportamientos y a actitudes que propugnen por el uso sostenible de estos, ya que el suelo, el agua, las plantas, los animales, los minerales, son capital básico que proporcionan a sus habitantes la satisfacción de sus necesidades básicas tales como alimentación, aseo, vivienda, trabajo, etc. Es por ello que se pretende concientizar a la población de la cabecera urbana y de la vereda Zancudito parte baja, frente a la conservación del ambiente como fuente principal de vida y progreso.

Además se busca fortalecer el sentido de pertenencia frente a los dones de la naturaleza que posee el municipio, logrando así una cultura ambiental en la que se refleje el uso racional de los recursos naturales desde el hogar hasta la Institución educativa, donde se manifieste una valoración por el sistema de páramos al igual que por la cuenca del Río Chico, ya que estos son parte fundamental para mantener y mejorar el equilibrio ecológico del municipio.

3 3. LOCALIZACIÓN

El municipio de Belmira, está situado en la Cordillera Central en el departamento de Antioquia y sobre el denominado Valle de los Osos; hacia la parte norte del departamento, está ubicado a 2550 m.s.n.m.. Limita por el oriente con y Entrerríos, por el occidente con Sopetrán, Olaya, y San Jerónimo, por el norte con San José de la Montaña y por el sur con San Pedro de los Milagros. Belmira tiene una superficie de 296.430 Km2.

Presenta alturas entre 2500 y 3270 m.s.n.m., en las que se pueden encontrar las siguientes zonas de vida: bosque húmedo montano bajo (bh-MB), bajo la cual se ubica la vereda Zancudito, con una temperatura media de 12 - 18ºC y un promedio anual de lluvias entre 1000 y 2000 mm; bosque muy húmedo montano bajo (bmh- MB) con una temperatura media de 12 – 18ºC y un promedio anual de lluvias entre 2000 y 4000 mm; bosque muy húmedo montano (bmh-M), donde se localizan los Altos de Sabanas, El Sabanazo, y toda el área comprendida por el páramo de Santa Inés, con temperaturas entre 6-12ºC, un promedio anual de lluvias entre 1000 y 2000 mm, con nubosidad excesiva.

La zona urbana del municipio de Belmira, se encuentra a una distancia de 66 kilómetros de Medellín, con una temperatura promedio de 13ºC. Las familias son en su mayoría de bajos recursos económicos, poseedores de pequeñas parcelas de las cuales obtienen su sustento necesario. Algunas características de éstas son: desintegración familiar, desempleo; la mayoría de los padres de familia poseen un bajo nivel de escolaridad.

En esta zona se encuentra la Institución Educativa Presbitero. Ricardo Luis Gutiérrez Tobón, que promueve la educación desde preescolar hasta media técnica agropecuaria, con una población de 650 estudiantes, un rector y 22 docentes.

4

La vereda Zancudito zona baja se encuentra ubicada en la parte sur a 14 kilómetros de la cabecera municipal, sus terrenos son planos en la parte que corresponde al valle del Río Chico y quebrado al aumentar la altura. Su población oscila entre unos 1200 habitantes aproximadamente, según el DANE, distribuidos en 190 viviendas. Su economía se basa principalmente en la ganadería y la agricultura y en un bajo renglón a la porcicultura.

La vereda Zancudito parte baja cuenta con la Institución Educativa y la Acción Comunal que trabajan por el beneficio de la comunidad.

5 4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Promover entre los habitantes de Belmira, especialmente en la comunidad educativa, una cultura de valoración, respeto y acción para la conservación y recuperación del patrimonio natural con el que cuenta el municipio.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

4.2.1. Promover hábitos y prácticas productivas amigables con el medio ambiente.

4.2.2. Mejorar el conocimiento dentro de la población sobre el entorno natural y cultural que propicie apropiación y sentido de pertenencia del patrimonio natural local.

4.2.3. Sensibilizar a la comunidad belmireña sobre la importancia del páramo como ecosistema estratégico.

4.2.4. Crear una cultura de reciclaje en el municipio, favoreciendo la toma de conciencia frente al manejo de los residuos sólidos.

4.2.5. Concientizar a la comunidad educativa y belmireña en general, de la importancia del cuidado y aprovechamiento racional del patrimonio natural que posee.

4.2.6. Recolectar información básica acerca del manejo tradicional de los recursos naturales entre los habitantes del municipio.

6

4.2.7. Realizar actividades educativas dirigidas por personal capacitado de Cabildo Verde y CORANTIOQUIA sobre la conservación de los recursos naturales en el municipio de Belmira.

4.2.8. Elaborar material didáctico y sonovisos dirigido a estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general, que favorezca la sensibilización y concientización sobre la importancia de los recursos naturales renovables y su aprovechamiento racional.

4.2.9. Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del municipio de Belmira y su importancia en relación con otras regiones a través de salidas de campo guiadas por senderos y antiguos caminos del área paramuna.

4.2.10. Generar conciencia respecto a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables a través de actividades artísticas como canciones, trovas, socio dramas, obras de teatro, títeres, musidramas, etc.

4.2.11. Promover al interior de las instituciones educativas la integración de los proyectos ambientales escolares (PRAE) al proyecto educativo institucional (PEI) como eje transversal en todas las áreas del conocimiento.

4.2.12. Diseñar estrategias didácticas y pedagógicas que promuevan campañas de conservación de especies de fauna emblemática como el puma, la nutria, la trucha entre la comunidad del área de influencia.

4.2.13. Evaluar periódicamente las acciones realizadas con la comunidad educativa.

7 5. ANTECEDENTES

Es importante señalar los esfuerzos legislativos que en materia de Educación Ambiental se han realizado en el país: El Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente (1974) y las disposiciones reglamentarias mediante decreto 1357 de 1978 con respecto a la Educación Ambiental, presenta lineamientos derivados de una concepción netamente ecologista.

En la Constitución Nacional de 1991 artículo 67, se establece con mayor claridad algunos parámetros legales que abren espacios al trabajo en educación ambiental y en los artículos 78 a 82 que tratan sobre los derechos colectivos del ambiente.

Igualmente en la ley 99 del 93 y la ley 115 del 94 se presenta el decreto 1743 que institucionaliza el proyecto ambiental escolar (PRAE), el cual constituye un camino viable para que las comunidades y sus instituciones educativas se hagan partícipes del mejoramiento ambiental de su localidad.

En el municipio de Belmira, existe un Estatuto Ambiental Municipal aprobado por el Concejo Municipal; se han desarrollado varios proyectos de carácter ambiental: conservación, ordenamiento y manejo del sistema de páramos y bosques altoandinos del noroccidente medio antioqueño, jalonado por Corantioquia y otros proyectos ambientales liderados por el Cabildo Verde de Belmira como: campañas de aseo del río, educación y promoción de la conservación de los recursos naturales, charlas, salidas pedagógicas en convenio con Empresas Públicas de Medellín, reforestación del Río Chico desde su nacimiento gestionada por la Alcaldía Municipal.

Los proyectos anteriormente mencionados son de ejecución a mediano y largo plazo, la evaluación de éstos es realizada por los entes que los desarrollan. Se

8 conocen las evaluaciones de Cabildo Verde con resultados alentadores como: un poco de concientización de los niños en la conservación y protección de las cuencas y el Páramo.

Sin embargo, la conciencia ambiental en el municipio en lugar de enriquecerse ha decaìdo paulatinamente en los últimos años, pues a las personas poco o casi nada les interesa el cuidado de los recursos naturales de la localidad, porque no existen programas educativos continuados que permitan conocimiento y reflexión de las condiciones naturales y sociales locales, por eso se presenta contaminación en el Río Chico; la ausencia de una cultura del reciclaje y el poco conocimiento del sistema de Páramos que la población posee contribuyen a ahondar mas la problemática.

Por otro lado, a las personas les falta más sentido de pertenencia con respecto a los recursos naturales que poseen, les da lo mismo que el páramo exista con toda su biodiversidad que tiene dentro o que desaparezca sin dejar rastro alguno de vida, lo mismo que el río Chico. Así por ejemplo ha existido en el pasado reciente poblaciones naturales de trucha arco iris, las cuales han empezado a escasear sin que nadie haga nada al respecto, excepto en época de fiestas que son depositadas en el río aquellas que crían en las trucheras.

Así mismo, desde lo más insignificante, que es arrojar un papel al lugar apropiado, la gran mayoría no lo hace, arrojándolo al piso y contribuyendo de este modo con la suciedad y desorden en el municipio, “el cual es limpio, porque se barre demasiado” y este hábito se nota desde el miembro más pequeño hasta el mayor de la comunidad belmireña.

De acuerdo, a lo anterior, se llevarán a cabo campañas educativas como: “de mi mugre yo me encargo” y “cuando me educo, yo educo”, las que se incluirán en el

9 proyecto ambiental escolar (PRAE), de las Instituciones Educativas Pbro. Ricardo Luis Gutiérrez Tobón y Rural Carlos González.

Diagnóstico y descripción de la problemática

En el municipio de Belmira, se presentan conflictos en las relaciones hombre- naturaleza que están incidiendo en aspectos como: la calidad de vida de sus habitantes, salud, alimentación, economía, desarrollo social lo cual es resultado del manejo irracional de los recursos naturales. Este deterioro se refleja en un tratamiento y disposición inadecuados de aguas residuales y residuos sólidos, el mal manejo de agro tóxicos en las explotaciones agropecuarias, cuyos residuos van a caer a las fuentes de agua del Río Chico, provocando envenenamiento de éstas y de las especies que viven allí.

Las anteriores situaciones son causa de un alto grado de contaminación del río, lo cual al parecer esta ligado a la ocurrencia de inundaciones, a la erosión del suelo por el sobrepastoreo e inadecuadas prácticas agrícolas en terrenos con pendientes fuertes.

La problemática anterior es el resultado de la ausencia de una cultura ambiental en el municipio que se evidencia en la falta de sentido de pertenencia, compromiso social y responsabilidad con el medio, entre los habitantes del área de influencia del Páramo y el Río Chico.

10 6. METODOLOGÍA

Este proyecto se desarrollará con una metodología activa y participativa, donde se involucrará a todos los entes de la comunidad educativa y todas las personas de la comunidad en general. El fortalecimiento de la dimensión ambiental en el currículo se basará en dos propuestas centrales que son “Camino al Páramo” y “Semilleros del río Chico”, los cuales se describen a continuación.

6.1 CAMINO AL PÁRAMO:

Con esta propuesta se pretende despertar un mayor interés y conocimiento de la flora y la fauna del bosque nublado y el páramo de Belmira, resaltando la importancia que poseen dichos ecosistemas para la vida local y regional (refugio de biodiversidad, regulación de recursos hídricos, educación ambiental, ecoturismo), su relación con los habitantes: urbanos y rurales, la influencia del contexto histórico y económico en las problemáticas ambientales que hoy se evidencian en la cotidianidad de sus habitantes.

Para ello se plantean las siguientes estrategias:

6.1.1 “Subiendo al páramo”: Se trata de recorridos frecuentes por algunos senderos del páramo con miembros de la comunidad educativa, a través de los cuales y con la colaboración de los miembros del Cabildo Verde, CORANTIOQUIA, Casa de la Cultura, Sociedad Antioqueña de Ornitología, PROAVES; se pretende realizar reconocimiento de la flora y fauna local, evidenciar algunos de los fenómenos ambientales más significativos de dichos ecosistemas, así como el análisis de los principales factores que hoy amenazan su existencia.

11 Se realizarán recorridos por grupos específicos de profesores y estudiantes, de acuerdo con su rango de edad; para cada grupo, las guías de campo y acompañantes deberán preparar una metodología apropiada.

Se proponen los siguientes temas: ∗ Metodologías y didácticas para recorridos educadores por el páramo (dirigido a profesores.) ∗ La curiosidad en la investigación ambiental (para profesores) ∗ Bosques de niebla y páramos; que son como se distinguen ( para profesores, jóvenes , niños) ∗ Ecosistemas paramuno, agua y diversidad ( para profesores, jóvenes, niños)

6.1.2 “Abriendo los ojos”: Talleres de percepción del ambiente para niños y profesores, para los cuales se proponen los siguientes temas: ∗ Descubriendo la niebla del páramo y el bosque: Observación como fuente de información fundamental. ∗ Coleccionando vida: Recorridos para el reconocimiento y colección de plantas e insectos del páramo y el bosque. Se realizaría un taller sobre cómo se colecta, secan, preservan plantas e insectos.

6.1.3 “Siguiendo el rastro”: Se trata de breves investigaciones y reseñas sobre las plantas y los animales de estos ecosistemas; pueden los jóvenes participantes hacer breves reuniones bibliográficas, observaciones de campo y consignar información fruto de averiguaciones con habitantes de la región: En el caso de los animales se incluyen: como son, donde viven, que comen, como son sus huellas. (jóvenes, niños).

6.2 SEMILLEROS DEL RÍO CHICO:

12

Se pretende motivar a un grupo de jóvenes escolares del área rural y urbana, a la búsqueda de alternativas a los conflictos generados a nivel ambiental por la adopción de técnicas agropecuarias, y por la ausencia de un compromiso ético que resalte la responsabilidad que posee cada habitante de Belmira con respecto al ambiente que debe legar a las próximas generaciones:

También se pretende que esta propuesta sea respaldada por la comunidad, especialmente por los educadores, directivas, juntas de acción comunal, entre otros; también se requiere de la asesoría, el respaldo y el liderazgo de las instituciones ambientales que tienen ingerencia en el municipio.

Como estrategias se plantean:

6.2.1 Semilleros de vida: Pretende desarrollar con material de desecho (vasos desechables), semilleros de especies forestales y cultivables, que permitan proveer de material para reforestación local y para la siembra de productos agrícolas para la producción limpia. Se promovería entre los jóvenes la adopción de “un árbol” que cuidará durante toda su vida escolar, así como la apropiación de las técnicas necesarias para el buen manejo de semillas y semilleros para producción agropecuaria.

6.2.2 Cuidando el suelo: se pretende que los jóvenes, se apropien, a partir de talleres impartidos por CORANTIOQUIA, Cabildo Verde, UMATA, de técnicas para el manejo adecuado de suelos en tierra fría (labranza mínima, barreras vivas, sistemas de producción silvopastoril, siembra en curvas de nivel, coberturas, bancos de proteína, abonos verdes, cultivos asociados, abonos orgánicos, compost).

13 6.2.3 El círculo vicioso de los agrotóxicos: Se pretenden realizar talleres diseñados con los jóvenes para desarrollar investigación y extensión al campesinado sobre problemáticas ambientales surgidas en torno al mal uso de agroquímicos, y potenciales alternativas de producción más limpia. Se harán talleres sobre dosificación y calibrado de bombas, elaboración de pesticidas orgánicos, uso de plantas trampa y repelantes, cultivos asociados.

6.2.4 Ojo al agua: Se pretende generar una campaña desde las Instituciones Educativas para ilustrar a los habitantes del municipio sobre la importancia de la preservación de humedales y nacimientos de agua, y del respeto de los retiros de las riberas de quebradas. Visitas guiadas a la bocatoma, nacimientos, acueductos.

6.2.5 Deshaciendo basura: Se pretende generar entre los jóvenes una responsabilidad en torno a la producción de basuras, enfatizando en la importancia de separar desde la casa, de reutilizar (semillas agrícolas) y reciclar. Para ello se desarrollarán con los alumnos investigaciones sobre la producción de basura/casa/persona. Se harán visitas guiadas a rellenos sanitarios, centros de reciclaje y parque ambiental la Pradera, con el fin de que los jóvenes entiendan la magnitud del problema de las basuras. Es necesario diseñar un taller previo (proyección de un video, mesa redonda, entrega de guías de campo), luego de la visita responder un taller donde se planteen ejercicios de análisis desde varias asignaturas. Ejemplo: un problema de matemáticas que plantee cuanta es la producción anual de basura/alumno/casa/municipio. Ensayo sobre las basuras y la vida cotidiana: ¿cómo nos afectan, cómo podemos ayudar al problema?

6.3 OTRAS ACTIVIDADES

6.3.1 Realización de entrevistas y encuestas: para detectar información básica acerca del manejo tradicional de los recursos naturales en el municipio de Belmira, las cuales están dirigidas a personas de diferentes edades (niños, jóvenes,

14 adultos) y distintas condiciones sociales (docentes, empleados, recicladores, comerciantes).

6.3.2 Charlas educativas: dirigidas por personal capacitado en el tema de los recursos naturales del municipio, con el fin de brindar información clara y precisa, para que todas las personas involucradas en el proyecto hablen el mismo lenguaje. Después de cada charla se harán talleres a través de crucigramas, sopas de letras, juegos de mesa, carreras de observación, debates, mesas redondas, foros, donde se desarrolle el ingenio, la reflexión, el análisis y se fomente el sentido de pertenencia por parte de los jóvenes, niños y todas las personas a las que estén dirigidas las charlas.

6.3.3 Elaboración de material didáctico y sonovisos: será diseñado por los estudiantes, servirá como medio de difusión para sensibilizar a todas las personas de la zona urbana y vereda Zancudito parte baja, ya que será llamativo, creativo y estético. Se harán títeres, loterías, cartillas ecológicas, afiches, carteleras, rompecabezas, los cuales harán más asequible a toda la comunidad el conocimiento del entorno natural. Los sonovisos serán hechos con las fotografías recopiladas durante las salidas ecológicas. Los guiones para las obras artísticas serán creados por los mismos estudiantes con asesoría de los docentes del área de español y artística.

6.3.4 Salidas ecológicas: se llevará a los estudiantes y a miembros de la comunidad a lugares estratégicos del municipio, como: cabecera y riberas del Río Chico, Páramo de Santa Inés, Sendero Ecológico, Miradores del municipio. Contando con la asesoría y acompañamiento de personal de CORANTIOQUIA Cabildo Verde. Estas salidas dependen estrictamente del cronograma que ya tengan estipulado tanto Cabildo Verde y CORANTIOQUIA.

15 6.3.5 Reciclaje: Se harán campañas escolares de separación y manejo de los residuos sólidos buscando sensibilizar a los estudiantes y a sus familias acerca de la importancia de reciclar.

6.3.6 Actividades artísticas: a través de cantos, trovas, poesías, composiciones, cuentos, fábulas, obras de teatro, dramatizaciones, musidramas, las cuales se harán con base a las charlas educativas realizadas anteriormente, en las cuales participarán diversos miembros de la comunidad. Estas actividades se organizarán en el marco de concursos, actos cívicos, efemérides (día del agua, de la tierra, del campesino).

6.3.7 Proyección y difusión a la comunidad: a través de avisos radiales, reuniones de padres de familia, reuniones de acción comunal, carteleras, plegables; motivando actitudes de compromiso consigo mismos y con los recursos naturales renovables que hay en el municipio.

6.3.8 Evaluaciones periódicas: Después de cada actividad se evaluará la implementación del proyecto, teniendo en cuenta, logros y dificultades, proponiendo alternativas de solución eficaces a los conflictos y falencias que se puedan presentar en el transcurso de su desarrollo, involucrando a las personas participantes. Después de cada evaluación se formularán propuestas para mejorar y alternativas de participación que comprometan a la comunidad como multiplicadores del proyecto en cada una de sus familias.

6.4.: LA TRANSVERSALIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD: incorporación del PRAE al plan curricular.

La interdisciplinariedad del PRAES, se basará en aprendizajes básicos como aprender a ser, aprender a hacer, aprender a relacionarse con el otro, aprender a

16 relacionarse con la naturaleza. Contemplará el desarrollo de competencias en cada una de las áreas del conocimiento, enfatizando en las competencias: interpretativa, argumentativa y propositiva, favoreciendo primordialmente la experimentación, creación, reflexión e investigación científica.

A continuación se presentan los temas relacionados con las problemáticas ambientales del río Chico y del Páramo que serán tratados en cada una de las áreas:

CIENCIAS NATURALES: ™ Ciclos: Se pretende con este tema desarrollar conceptos básicos sobre relaciones entre lo humano y la naturaleza, los ciclos naturales de vida de las plantas, los animales, los ciclos de agua, de la materia orgánica, reciclaje, es deseable promover una visión de sistemas entre los niños y jóvenes que permitan analizar los problemas a partir de múltiples interacciones y los diferentes elementos que la componen, la tierra como un sistema vivo, hipótesis GAIA, cadenas alimenticias. ™ Los habitantes del páramo y los bosques de niebla: historias naturales. Desarrollar pequeñas monografías de animales, plantas del páramo con grupos de jóvenes, que luego expongan a los niños más pequeños sus resultados. Se trata de realizar revisiones bibliográficas en los centros de documentación local y entrevistas con cazadores, viejos arrieros, caminantes, funcionarios de Cabildo Verde y CORANTIOQUIA. ™ Los animales y sus huellas: Se trata de promover entre los niños actividades de dibujo de un animal y sus huellas, junto con su historia natural (como es, que come, donde vive, donde hace sus nidos, cada cuanto cría), crear material didáctico para desarrollar otra actividad: El animal del mes, que consiste, a partir de la información obtenida por los jóvenes, (con asesoría de profesores, cabildo verde, CORANTIOQUIA) y los dibujos de los niños, diseños y difundir un boletín del animal del mes, también afiches de “se busca el animal del mes”

17 ™ Del cielo al páramo, del páramo al río, del río al grifo: El recorrido del agua de la naturaleza a mi casa. (ciclo del agua) ™ Importancia del agua: el agua en el planeta, en el país, en el municipio, en mi casa, en el cuerpo humano. Motivar la reflexión acerca del consumo de agua por habitante/año, a partir de datos de juntas de acueducto local, planeación, investigación con jóvenes sobre el gasto de agua de cada casa, por individuo, diseño un formulario o guía de investigación; puede trabajarse en asocio con profesores de tecnología, sistemas, ciencias, matemáticas. ™ Habitantes del agua quienes son, que nos dicen de cómo está el río (fauna acuática): Colección de insectos acuáticos, pecera, colección de insectos terrestres de las márgenes del río Chico, colección de plantas. ™ Por qué se contamina el agua: Factores de contaminación, qué podemos hacer para prevenirlo. ™ Estimular la formación o el fortalecimiento de grupos ecológicos, (semilleros naturalistas, Agroecología del futuro) ™ Camino al páramo: realizar un recorrido de observación dirigido hasta el páramo de Belmira para ir diferenciando las coberturas vegetales, los cambios de clima y la observación de los habitantes del páramo (realizar un taller previo y una guía), integrar actividades por grupos. ™ Estudiar los enemigos naturales de las plantas y de las plagas que las atacan para establecer formas de control biológico a partir de los depredadores y los parásitos naturales de dichas plagas. ™ Rescate de semillas y cultivos tradicionales ™ Cómo germinan las plantas, cómo se forman los frutos.

MATEMÁTICAS: ™ Análisis de datos estadísticos: índice de contaminación ambiental. ™ Construcción e interpretación de diagramas de barras y gráficas. ™ Planteamiento y solución de problemas en el contexto ambiental utilizando las operaciones matemáticas y el razonamiento lógico.

18 ™ Cálculo de perímetros y áreas de parques y lugares ecológicos en el municipio. ™ Medición de recorridos hacia el páramo: consiste en la realización de cálculos aproximados y luego en la comprobación de los mismos a través de la investigación de datos. ™ Medidas y equivalencias entre distintos sistemas. ™ Cálculo de escalas. ™ Realización de conjuntos haciendo operaciones entre éstos con fauna, flora del río Chico y el páramo de Belmira.

ESPAÑOL: ™ Elaboración de cuentos, fábulas sobre el páramo y la vida silvestre que hay en él: Consiste en la elaboración de narraciones fantásticas, originales y creativas sobre el páramo, lo que conocen y lo que se imaginan de él, lo mismo, sobre su vida silvestre, las relaciones que existen entre ellos, su hábitat. ™ Dramatización de mitos y leyendas sobre el patrimonio natural del municipio: Los estudiantes jóvenes y niños, harán representaciones teatrales de los mitos y leyendas típicos del municipio o de la región Andina de la cual hace parte. (la llorona, la mula de tres patas, la gallina de los huevos de oro, entre otros) ™ Realización de lecturas alusivas al patrimonio natural del municipio: Se les entregarán artículos de prensa referidos al agua, el páramo, la biodiversidad, la flora y fauna en el ecosistema paramuno, para ser analizados, argumentados y para que propongan alternativas de solución si fuera necesario. ™ Redacción de acrósticos relacionados con el patrimonio natural: Se les darán a los estudiantes jóvenes y niños, palabras claves: río, páramo, biodiversidad, clima, altura, naturaleza, etc, utilizando las iniciales de cada palabra crearán frases relacionadas con ésta.

19 ™ Análisis morfológico de palabras relacionadas con el patrimonio natural: Se les darán a los estudiantes jóvenes y niños, listados de palabras que clasificarán según su morfología para lo cual las buscarán en le diccionario. ™ Presentación de temas relacionados con el patrimonio natural a través de las técnicas de exposición: Jóvenes y niños realizarán consultas bibliográficas sobre el patrimonio natural de Belmira, los presentarán a sus compañeros por medio de mesas redondas, foros, simposio, panel, debate. ™ Refranes, leyendas, referencias literarias, artículos de prensa. ™ Interpretación y análisis de textos. ™ Cuestionarios y entrevistas. ™ Redacción de informes. ™ Etimología y topónimos ™ Descripciones.

INGLÉS: ™ Vocabulario sobre la naturaleza. ™ Traducción de párrafos sobre el cuidado de la naturaleza. ™ Invención de historietas. ™ Composiciones sobre la naturaleza. ™ Construcción de párrafos sobre el patrimonio natural. ™ Descripciones de lugares, animales, plantas.

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: ™ Diseño y realización de montajes sencillos. ™ Análisis de tecnologías existentes. ™ Identificación y análisis de problemas susceptibles de ser resueltos mediante la actividad técnica. ™ Sistema de regadío. ™ Herramientas y maquinaria. ™ Elaboración de proyectos de carácter ambiental.

20 ™ Investigación sobre temas ambientales en Internet. ™ Creación de diapositivas de temas ambientales.

FILOSOFÍA: ™ La filosofía y la naturaleza: filósofos: Tales de Mileto, Pitágoras, Heráclito de Efeso, Parménides de Elea). ™ Talleres de acuerdo a los temas dados, elaboración de composiciones y exposiciones de la misma. ™ Lecturas del Filo Anaximandro sobre la naturaleza y hacer comparaciones sobre cómo conservar los recursos naturales.

SOCIALES: ™ Historia del páramo, sus caminos y sus habitantes: Como era y que había aquí antes. ™ Cuando comenzaron los problemas de contaminación (entrevistas semiestructuradas) ™ Historias de “hombres comunes” y viejos oficios. ™ Todavía quedan pumas? ™ La influencia de la minería en la formación del Belmira actual (historiadores, viejos arrieros, mineros) ™ De donde llegaron los que hoy viven aquí (negros, colonos) ™ El mapa del municipio: evidenciando en fotocopia la geografía municipal. ™ Historias de hombres y montes: memoria cultural del municipio, el páramo y los bosques de niebla. ™ De caminantes y caminos quiénes pasaron por aquí: Reivindicando los caminos como fuente de saber. ™ Patrimonio histórico y arquitectónico del municipio. ™ El agua y la vida en Belmira: Análisis de cómo era el uso del agua y cómo se ha transformado en el tiempo.

21 ™ Historias de carboneros, ebanistas, aserradores viejos (que había, qué hacían con los productos) ™ Mitos sobre el páramo y el agua. ™ Cómo podemos mejorar el ambiente y la calidad de vida del municipio. ™ Problemas sociales y ambientales relacionados con el ambiente. ™ Los jóvenes y su ambiente: Taller sobre la concepción ambiental de los jóvenes. ™ Historia económica del municipio. ™ Diversidad: Por qué respetar la diferencia. ™ Las comunidades indígenas y su visión de la diversidad, el agua, los animales, la naturaleza. (Nutabes, Arhuacos, Desana, Zenues, Embera, indígenas norteamericanos: Carta del Jefe indígena Seathle) ™ La visión del mundo desde otras perspectivas científicas: Hipótesis GAIA. ™ Paisaje: geoformas. ™ Resolución de conflictos ambientales.

ÉTICA Y RELIGIÓN: ™ Historia de la extinción de especies. ™ Amos de la naturaleza o solo una parte de ella?. ™ La contaminación y sus implicaciones éticas: asumiendo responsabilidades. ™ Las religiones del mundo y su visión de la naturaleza, mucho por rescatar. ™ Cuando los animales eran hombres. Historias y fábulas sobre los animales en la vida de distintas culturas. ™ Valoro lo que soy, lo que poseo, por lo tanto lo cuido y lo aprovecho racionalmente: trabajo con valores con sentido de pertenencia, solidaridad, respeto, responsabilidad, fortaleciéndolos desde la familia hasta la escuela. ™ Un ambiente sano: Un compromiso con los que vendrán. ™ El respeto a la vida, empieza por casa. ™ Lectura: Vive la aventura descubriendo el camino desde el Edén.

22 ™ De nuestros antepasados y como era la naturaleza haciendo comparaciones a como es ahora. ™ Reconócete por tu valor y por tu voluntad, piensa menos en la destrucción de tu mundo (Tierra) y ayuda a repararlo, ella también necesita tu amor porque es tu casa y para ello te dio Dios. ™ Buscar textos bíblicos como el génesis. ™ Talleres camino- Antígenesis- Realidad personal- Realidad Ecológica y Realidad Cultural.

ARTÍSTICA: ™ Concursos de dibujo y pintura infantil con temas relacionados al buen uso de los recursos naturales.. ™ Diseño de material didáctico y difusión con los alumnos y profesores. ™ Aprendiendo a mirar: ejercicios de dibujo con animales y plantas. ™ Ejecución de obras de teatro, títeres, danzas con temas alusivos al río, el páramo, el bosque nublado. ™ Los sonidos de los animales y la música. ™ Selección y audiciones de música el mundo con temas del río, el bosque (clásica, andina, colombiana) ™ El páramo y los ríos en las obras artísticas de artistas antioqueños y colombianos (Francisco Antonio Cano) ™ Talleres de sensibilización a escultores: los sentidos y la naturaleza. ™ Colección y modelado con arcillado: animales del páramo. ™ Maquetas sobre las formas del páramo ™ Sonidos con elementos del páramo (rocas, semillas) ™ Caricaturas con los mitos y los habitantes del páramo: dibujos. ™ Reconociendo el páramo y el río: proyecciones de diapositivas y sonovisos con imágenes del páramo y el río. ™ Películas sobre los páramos, el río y temas ambientales.

23

7. RECURSOS

7.1 HUMANOS:

Personal de las Instituciones Educativas: Rectores: Baltasar Herrera Marín, Jesús Darío Moncada; Docentes de todas las áreas, Estudiantes de primaria, secundaria y media, Padres de Familia, Asociación de padres de familia, Juntas de acción Comunal.

7.2 MATERIALES Y EQUIPOS

Tableros, cartulinas, marcadores, proyectores de acetatos, filminas, televisores, VHS, tizas, hojas de block, lápices, lapiceros, cámara fotográfica, rolos, pinturas, marcadores, tijeras, papel, prensa, pinceles, computador, C.D, los cuales serán adquiridos con recursos de las Instituciones Educativas, Administración Municipal y Corantioquia.

7.4 INSTITUCIONALES:

Universidad Nacional sede Medellín. CORANTIOQUIA Cabildo Verde Institución Educativa Pbro. Ricardo Luis Gutiérrez Tobón. Institución Educativa Rural Carlos González. Alcaldía Municipal.

24 7.5 FINANCIEROS:

RUBRO VALOR APROXIMADO FUENTES DE FINANCIACIÓN Papelería y otros materiales para 600.000 Alcaldía Municipal, Instituciones el desarrollo de actividades Educativas, Corantioquia artísticas Transporte para salidas de campo 1.000.000 Corantioquia Alcaldía Municipal Expreso Belmira Refrigerios 500.000 Comerciantes del municipio Instituciones Educativas Asesorías, talleres a docentes 10.000.000 Corantioquia sobre metodologías pedagógicas Instituciones Educativas y estructuración de PRAES Alcaldía Municipal TOTAL 12.100.000

25

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE EVALUACION Junio 7 Realización de entrevistas Hojas, lapiceros. Instituciones Educativas dirigidas a habitantes del Pbro. Ricardo Luis Gutiérrez municipio. T. y Rural Carlos González. Luz Aida, Luz Rosario, María Teresa. Junio 14 Tabulación de entrevistas Computador, Instituciones Educativas hojas, lapiceros Pbro. Ricardo Luis Gutiérrez T. y Rural Carlos González. Luz Aida, Luz Rosario, María Teresa Julio 21 Charla a estudiantes Tableros, Instituciones Educativas televisor, VHS, Pbro. Ricardo Luis Gutiérrez marcadores T. y Rural Carlos González. Personal capacitado. Julio 28 Charla a docentes y Carteleras, hojas, Instituciones Educativas Agosto 10 comunidad en general. televisor, VHS Pbro. Ricardo Luis Gutiérrez Proyector T. y Rural Carlos González. Filminas Personal capacitado.

Agosto 1, 11, Elaboración de material Cartulina, telas, Instituciones Educativas 17, 24 didáctico. papeles, tijeras, Pbro. Ricardo Luis Gutiérrez colbón, hojas T. y Rural Carlos González. Luz Aida, Luz Rosario, María Teresa. Julio 29 Campañas de reciclaje. Estudiantes. Instituciones Educativas Agosto 12 Pbro. Ricardo Luis Gutiérrez Sept 15 Residuos sólidos T. y Rural Carlos González. Octubre 19 económicos Luz Aida, Luz Rosario, María Nov. 17 Teresa Diciembre 1 Agosto 11 Demostraciones artísticas. Estudiantes, Instituciones Educativas Sept. 8 y 21 Asesoradas por Fredy Equipos de Pbro. Ricardo Luis Gutiérrez Octubre 12 García. Jennifer, Esneider, sonidos, CD, T. y Rural Carlos González. Noviembre 11 Elizabeth que promueven Grabadoras, Luz Aida, Luz Rosario, las danzas y el teatro. videos María Teresa Julio 27. Salidas ecológicas Estudiantes Instituciones Educativas Agosto 2, 3, 5. comunidad Pbro. Ricardo Luis Gutiérrez T. y Rural Carlos González. Personal capacitado

26 9. BIBLIOGRAFÍA

ARIAS R., Alfonso. Monografía de Belmira. Ed. Piloto. Medellín, 1996. 108 pp.

CARDONA, Carlos F. Ecodesarrollo II ecología y planificación. Ed. LITUS Ltda. Bogotá. 560 pp.

Documento diagnóstico participativo de problemáticas ambientales Nº 2. http: //200. 110 – 105. 66/praesweb/teoría/marcoteórico7.php.

MARINO DE BOTERO, Margarita. Manual de recursos naturales renovables para alcaldes, corregidores e inspectores de policía. Ed. INDERENA. Bogotá, 1985. 108 pp,

TORO M., J.L; VANEGAS A. G. L. Flora de los páramos y bosques altoandinos del noroccidente medio de Antioquia. CORANTIOQUIA. Multimpresos Ltda. 1ª ed. Medellín, 2003. 180 pp.

27