UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

RELACIONES FRONTERIZAS: EFECTOS Y PERSPECTIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 DE 2016 “FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL”

Universidad de los Llanos – Gobernación de Arauca

1

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Citación sugerida:

Universidad de los Llanos – Gobernación de Arauca. 2019. Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca. Informe técnico final “Relaciones fronterizas: efectos y perspectivas en el departamento de Arauca”. Convenio interadministrativo 532 de 2016. Villavicencio – .

Desarrollado por:

Este documento fue realizado con la colaboración de Mariluz Hernández Trujillo. Economista. Esp. en Finanzas Públicas, Master en Desarrollo Público y Políticas Públicas y Master en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior. Dentro del convenio interadministrativo 532 de 2016 entre la Universidad de los Llanos y Gobernación de Arauca, como parte del ítem 2 “Diagnostico Social”.

Verificación técnica:

Clara Inés Caro Caro. MSc. ©PhD. Profesor Universidad de los Llanos.

Naisly Ada Tovar Hernández. MSc. Profesor Universidad de los Llanos.

Supervisión:

Marco Aurelio Torres Mora. PhD. Profesor de la Universidad de los Llanos.

2

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ...... 5

1. METODOLOGÍA ...... 6

1.1. Revisión documental...... 7 2.2. Intervención participativa...... 7 2. ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS RELACIONES FRONTERIZAS DE COLOMBIA Y VENEZUELA...... 8

3.1 Fase de Delimitación ...... 9 3.2 Fase de Integración ...... 9 3.3 Fase de Consolidación y Ruptura ...... 10 4. RELACIONES COMERCIALES FORMALES Y NO FORMALES ...... 13

4.1. Estudio y diseño del Centro Nacional De Atención Fronterizo– CENAF, y la terminal de carga para el departamento de Arauca ...... 20 4.1.1. Centros Nacionales De Atención Fronterizo -CENAF ...... 21 5. MOVILIDAD DE FRONTERA ...... 24

6. ACUERDOS PARTICULARES DE FRONTERAS ...... 31

7. ACUERDOS BINACIONALES ...... 39

Fase de Recuperación Bilateral y Fronteriza ...... 39 8. FRONTERA PERMEABLE ...... 41

9. BIBLIOGRAFÍA ...... 46

3

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS Figura 1. Desarrollo de la metodología para la Relación fronteriza: efectos y perspectivas en el departamento de Arauca...... 6 Figura 2. Tratados suscritos entre Colombia y Venezuela y su clasificación. Periodo 1881 – 2014...... 13 Figura 3. Mapa de la frontera del río Arauca (Arauca – Apure). Tomado de: Centro Nacional de Memoria Histórica., 2015. Cruzando la frontera: memorias del éxodo hacia Venezuela...... 14 Figura 4. Porcentaje de exportaciones hacia Venezuela desde el comercio establecido en el municipio de (Arauca), 2018...... 18 Figura 5. Porcentaje de importación de insumos desde Venezuela para la actividad comercial del municipio de Saravena (Arauca). 2018...... 18 Figura 6. Porcentaje de ciudadanos venezolanos que laboran en el municipio de Saravena (Arauca) de manera legal. 2018...... 19 Figura 7. Mapa Áreas de Influencia Directa y complementaria CENAF - ARAUCA. Ruta de salida del Atlántico al Pacífico - Fuente CONSULTORES CONSORCIO FRONTERAS 2014. Mapa http://es.wikipedia.org/ ...... 21 Figura 8. Construcción de escenarios agroindustria, fuente: Consultoría Consorcio Fronteras 2014...... 22 Figura 9. Etapa de migración en Colombia. Tomado de Martínez, D. 2015...... 25 Figura 10. Demografía de la inmigración colombiana a Venezuela. Periodo 1985 – 2014. El dato de inmigración para 1985 es acumulado. Con base en datos de Martínez, D. 2015...... 26 Figura 11. Población migrante desde Venezuela 2013-2017. Tomado de Banco Mundial, 2018. Migración desde Venezuela a Colombia...... 28 Figura 12. Mapa de municipios de la frontera Arauca – Apure. Tomado de: Centro Nacional de Memoria Histórica. 2015. Cruzando la frontera: memorias del éxodo hacia Venezuela...... 30 Figura 13. Mapa de las regiones del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. Tomado de DNP. 2015. Bases del Plan Nacional de Desarrollo. COLOMBIA...... 37

Tabla 1. Número de entradas por municipio de frontera...... 29

4

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

INTRODUCCIÓN La relación de la frontera entre Colombia y Venezuela se ha caracterizado por ser una constante entre la tensión y la integración, donde ambas partes definen sus fronteras en términos políticos y geográficos, como máxima expresión de control territorial, con la finalidad de establecer límites en sus decisiones, deberes y derechos. La coyuntura de las dinámicas fronterizas ha estado demarcada por factores como el conflicto armado y los desacuerdos entre ambos Estados, lo que dificulta las relaciones de los entes decisorios en términos de gobernanza y administración pública. Sin embargo, no sucede lo mismo en las sociedades que habitan estos territorios debido a que sus vínculos históricos y culturales han sido más fuertes que las diferencias gubernamentales, dotando de otros significados las zonas de frontera. Tanto así que, ambas poblaciones fronterizas han sido socios comerciales y aliados sociales a lo largo del tiempo, y de esta manera han establecido normas autónomas de gestión para la concertación de un ordenamiento territorial que beneficie a ambas partes. Por lo tanto, a partir del contexto y análisis del territorio, se busca describir la situación de la frontera Colombo – Venezolana en el departamento de Arauca, y desde esa visión fronteriza que hace parte del componente social, dar insumos necesarios para la formulación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca (POTD). El presente trabajo está estructurado en tres apartados: una primera de síntesis metodológica donde se presentan los componentes teóricos y prácticos implementados para la construcción del proyecto, poniendo de manifiesto un caso de estudio, con la finalidad de ahondar en las relaciones fronterizas, más allá de lo documentado. Segundo, una revisión histórica sobre frontera, seguridad y política fronteriza en el departamento de Arauca para identificar las principales dinámicas sociales, especialmente sobre las relaciones comerciales y los flujos migratorios. Tercero, se presentan las situaciones en las zonas de frontera, en el marco de la legalidad e ilegalidad, como factor explicativo de las realidades que habita la Frontera Colombo-Venezolana. Con todo lo anterior, se tuvieron en cuenta los siguientes ítems para la elaboración del contexto:

A. Análisis Histórico de las Relaciones Fronterizas de Venezuela y Colombia.

5

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

B. Relaciones Comerciales Formales e Informales. C. Movilidad en las Fronteras. D. Acuerdos Particulares de Fronteras. E. Acuerdos Binacionales (Planes de Integración y Desarrollo de Frontera). F. Frontera Permeable.

1. METODOLOGÍA La metodología para el desarrollo del trabajo tuvo como base dos acciones: revisión documental e intervención participativa, en el desarrollo del estudio de caso en el municipio de Saravena, donde se caracterizó y diagnosticó la relación existente entre el desarrollo económico y social con su posición fronteriza (Figura 1).

FASES FASE 1 FASE 2 FASE 3

- Revisión - Definición de - Clasificación de documental. metodología e la información. - Identificación de instrumentos para

la información, captura de ACTIVIDADES - Validación de la información - Consolidación de la información información

- Mapa de - Trabajo de - Elaboración de actores campo documento final - Trabajo de

campo preliminar - Elaboración de documento de avance

FUENTES Información Información Secundaria, revisión Información primaria, primaria y documental, estado encuestas, secundaria del arte entrevistas semi- estructuradas

Figura 1. Desarrollo de la metodología para la Relación fronteriza: efectos y perspectivas en el departamento de Arauca.

Fuente: Autores

6

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

1.1. Revisión documental.

Con esta actividad se identificaron las diferentes fuentes documentales a diferentes niveles para elaborar las bases teóricas de los ítems propuestos. Con la revisión documental se busca delinear el objeto de estudio, construir las premisas de partida, consolidar los autores e instituciones y considerar los aspectos legales para elaborar una base teórica consistente (Valencia. 2015)1.

Entre los documentos consultados se tienen: Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un Nuevo País; Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos; Plan de Desarrollo Departamental de Arauca 2016-2019, “Humanizando el Desarrollo”; Visión Arauca 2032; Documentos CONPES; Decretos Nacionales; el Plan Regional de Competitividad del Departamento de Arauca, entre otros. A partir de estas fuentes secundarias, se identificaron temas estratégicos a través de aspectos claves para su análisis, al igual que planes y proyectos desarrollados en el territorio, como base documental para su elaboración.

2.2. Intervención participativa.

Dentro de esta actividad se adelantó un estudio de caso en el municipio de Saravena, para conocer la dinámica económica y social con respecto a la situación presente en la frontera. Se caracterizó y diagnosticó la relación existente entre el desarrollo económico y social con su posición fronteriza, los actores sociales y comunales, y el rol de cada uno de ellos dentro del proceso; igualmente, la manera de recibir la información relevante desde estos actores.

1 Valencia. 2015. Revisión documental en el proceso de investigación. Presentación Power Point. Disponible en el link: https://docplayer.es/70848728-Revision-documental-en-el-proceso-de-investigacion.html

7

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Para esta parte de la actividad, se incluyó la entrevista semiestructurada, la observación participante y las encuestas con actores sociales y comunales.

2. ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS RELACIONES FRONTERIZAS DE COLOMBIA Y VENEZUELA.

Interdependencia y transformación como variables de análisis podrían describir la evolución de la relación bilateral entre Colombia y Venezuela. La política exterior como lo plantea Vicente Torrijos (2009; 96), es el clima en donde germinan los intereses, expectativas, reivindicaciones e ilusiones de la gente que opera en uno u otro contexto cultural. Comprende la preservación de la independencia y seguridad, así como la promoción de los intereses económicos. Esta política, debería estar desligada de la lógica democrática o problematización de la política doméstica, ya que es la representación de los intereses permanentes del Estado en sus relaciones con otros Estados; es la expresión de una política de Estado.

Partiendo de esto, comprenderemos que los intereses, seguridad e independencia en una relación bilateral de dos Estados se pactan a través de tratados, entendiendo el concepto de Tratado en sentido estricto a la Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados, de mayo 23 de 1969 (Navas, 2005), en donde se expone que el tratado es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

De acuerdo a la Biblioteca Virtual de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores, desde 1881 se suscribieron 68 acuerdos o tratados bilaterales2 en la relación Colombia – Venezuela, los cuales se pueden clasificar en 3 fases o periodos de tiempo: 1. Fase de Delimitación, comprendida entre los años 1881 y 1942 en donde proliferaron los tratados para consolidar

2 Datos tomados de la Biblioteca Virtual de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado el 23 de agosto de 2018, del sitio web: http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/sitepages/menu.aspx 8

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” el límite internacional entre las dos naciones; 2. Fase de Integración, periodo entre los años 1942 y 1990, en el cual se emitieron en mayor proporción tratados con enfoque integracionistas para las regiones fronterizas, el comercio bilateral, así como la infraestructura y transporte; y, 3. Fase de Consolidación y Ruptura, comprendida por el periodo entre 1991 y 2014, en el cual hay un decaimiento progresivo de los tratados de integración y concentrándose en instrumentos de cooperación judicial.

Esta evolución de las relaciones bilaterales, observada desde los tratados, genera una línea de análisis alrededor de cómo comprender las características de la integración. A continuación, se analizarán cada una de las tres fases identificadas en la relación bilateral.

3.1 Fase de Delimitación En esta fase inicial de 1881 a 1941 se encuentran 12 tratados, de los cuales 6 están dedicados a delimitación territorial como desarrollo de arbitramento de límites; dentro de estos, el tratado de 1941 se enfoca en la demarcación de fronteras y la libre navegabilidad en ríos comunes, tomando en consideración la perspectiva fronteriza. Otros 2 tratados se concentraban a la solución pacífica de conflictos, 2 tratados dedicados a cooperación judicial en extradición y prevención del contrabando, y finalmente 2 a integración comercial desde la perspectiva nacional.

Encontramos en la primera fase una importancia fundada en la consolidación de la estabilidad territorial de Colombia y Venezuela como nuevos Estados nacionales durante el final del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. La inclusión de la libre navegabilidad dentro de un texto de demarcación de límites en 1941 resalta la influencia de la integración local en las relaciones bilaterales.

3.2 Fase de Integración En la fase de integración se identificaron 23 tratados, de los cuales 7 están relacionados con integración en términos generales, 6 con cooperación judicial, 3 con integración comercial, 3 en integración a partir de infraestructura y/o transporte, 1 en delimitación, 1 en salud pública, 1 en integración cultural y 1 en integración de la Comunidad Wayuu.

9

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Importante en este periodo, es la expedición del Estatuto de Régimen Fronterizo en 1942, en el cual se contemplaban facilidades migratorias como permisos fronterizos, la Cédula Pecuaria Fronteriza y el Permiso Fronterizo Industrial. Cada una de las partes definiría posteriormente la “región fronteriza” que establecen los límites donde los ciudadanos del otro Estado podrían ingresar.

En materia de integración, en 1959 se expidió el llamado “Tratado de Tonchalá”, el cual no es reconocido en la Biblioteca de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores como tal, ya que formalmente es una declaración de Cancilleres de la época. El mencionado tratado, reconocía las dinámicas locales de libre tránsito y complementaba las disposiciones rurales establecidas en el Estatuto de Régimen Fronterizo.

En materia de infraestructura y transporte para la integración se acordó la construcción de los puentes internacionales en Arauca (1965) y Norte de Santander (1961), y un acuerdo sobre transporte internacional por carretera de pasajeros y carga (1985). En cuanto a la salud pública, se incluyen acuerdos sobre prevención de la aftosa y brucelosis (1972), y cooperación sanitaria (1966). Se resalta la inclusión de la lucha contra las drogas (1978 – 1984). Este periodo es caracterizado por incentivar el intercambio comercial a nivel fronterizo y bilateral, la facilitación aduanera y el libre tránsito.

Retomando el concepto de política exterior de Torrijos3, en esta fase se reivindican los intereses y expectativas de la gente que opera en la región fronteriza, teniendo una connotación de política exterior fundada en los intereses y realidades locales. Evaluando las características de esta fase, es importante resaltar que no se evalúa la implementación efectiva de los tratados, sino el enfoque con el cual fueron formulados.

3.3 Fase de Consolidación y Ruptura Como resultado de las dos fases previas, se recapitula que durante la primera mitad del siglo XX se constituyó la delimitación territorial entre los dos Estados y que durante la segunda mitad del siglo XX se generaron instrumentos para la integración económica, comercial, en

3 Vicente Torrijos (2009; 96), 10

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” infraestructura, transporte y movilidad. Es decir, se sentaron las bases normativas bilaterales que reflejaban entre otras las dinámicas locales.

La fase de consolidación y ruptura, inicia con transformaciones de fondo en el Estado colombiano con la nueva Constitución Política de Colombia en 1991, se cambió el sistema económico de un modelo de sustitución de importaciones a la apertura económica y un dinamismo en los escenarios regionales como la Comunidad Andina de Naciones y otros escenarios que se crearon al inicio del siglo XXI.

Durante esta fase, que comprende el periodo desde el año 1991 al 2014, se suscriben 29 tratados, de los cuales 8 fueron en 1991; en ese mismo año, se suscribió un Acuerdo sobre la Profundización del Diseño Estratégico del Proceso de la Integración Andina. De la totalidad de los instrumentos suscritos hasta el 2014, 13 tratados fueron en áreas de integración, 11 en cooperación judicial, 3 en cooperación técnica y científica, 1 en cooperación aduanera y 1 en cooperación diplomática.

Es interesante que la mayoría de los tratados en materia de integración, y en general más de la mitad de los instrumentos del periodo fueron suscritos entre 1991 y 1997, previo al ascenso del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela. En el periodo de 1998-2008 encontramos la suscripción de 8 tratados, en su mayoría de cooperación judicial.

Como contexto, durante la tercera fase de análisis se puede plantear una interrelación entre los mecanismos regionales de integración y la agenda bilateral. Con relación a la CAN, la agenda bilateral definió la Zona de Integración Fronteriza Táchira – Norte de Santander (2006), esta figura no se implementa en los otros departamentos fronterizos, y posteriormente en 2009 la República Bolivariana de Venezuela decide retirarse de la Comunidad Andina de Naciones eliminando la posibilidad de constituir nuevas Zonas de Integración Fronteriza.

En el año 2000 se constituyó la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)4, en la cual se consolidaron los diferentes tramos de infraestructura

4Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. http://www.iirsa.org/Page/Detail?menuItemId=119 11

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” necesaria para dinamizar la integración económica suramericana. Esta iniciativa, marcó la agenda bilateral en materia de infraestructura, que establecía la articulación desde el detalle de pasos de frontera, Centros Binacionales de Atención en Frontera, zonas logísticas y troncales5. De acuerdo a Luis Nelson Beltrán Mora (2006; 80), Venezuela ocupaba en 2004 el segundo lugar en los intercambios comerciales de Colombia, y esto ha implicado que sea fundamental la planeación en infraestructura destinada a dichos intercambios comerciales. A diferencia de los planteamientos de la Comunidad Andina de Naciones, se toma en consideración necesidades de la Guajira y Arauca como Departamentos o ejes de tránsito fronterizo.

En el año 2010, se generó una ruptura política y posteriormente una reactivación de relaciones. A partir de allí, se priorizó la suscripción de un Acuerdo de Alcance Parcial de carácter Comercial, a nivel bilateral (2011); asimismo, un acuerdo contra el Tráfico de drogas (2011), y finalmente en el año 2014 la suscripción de un Acuerdo de Transporte Internacional de Carga y Pasajeros por Carretera.

De acuerdo con un estudio del Banco Mundial (2018)6, para septiembre de ese año aproximadamente 1.235.593 personas con intención de permanencia habían ingresado a Colombia desde Venezuela, este panorama incrementa de manera global siendo un fenómeno de migración voluminoso y rápido, ya que en los últimos 4 años, de acuerdo a los informes de ACNUR, más de 4 millones de personas han salido de Venezuela7.

Pero, ¿cuáles podrían ser las implicaciones de este fenómeno en la relación bilateral?, la relación entre los Estados actualmente se concentra en apoyar un gobierno de transición en Venezuela que goza de respaldo internacional pero sin detentar formalmente el poder al interior, en este sentido, el apoyo al gobierno de transición se traduce en ejecutar acciones de

5IIRSA. Agenda de Proyectos Prioritarios – API-. Disponible en el link: http://www.iirsa.org/proyectos/ProyectosAPI.aspx 6 BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO/BANCO MUNDIAL. 2018. Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Disponible en el link: https://r4v.info/es/documents/download/66643 7UNHCR – ACNUR. Situación en Venezuela. Disponible en el link: https://www.acnur.org/situacion-en- venezuela.html 12

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” atención humanitaria a los flujos migratorios y lanzar el cerco diplomático como herramienta a corto plazo de visibilización de la problemática venezolana. Así, tanto los temas de interés de la agenda bilateral establecidos de 2010 a 2015, así como los ejes de integración fronteriza se mantienen congelados de la agenda bilateral hasta contar con interlocutor que se considere válido. En la figura 2, se presenta en resumen los diferentes tratados y sus fases de clasificación en el periodo de 1881 a 2014, suscritos entre Colombia y Venezuela.

Figura 2. Tratados suscritos entre Colombia y Venezuela y su clasificación. Periodo 1881 – 20148.

4. RELACIONES COMERCIALES FORMALES Y NO FORMALES

La frontera en el departamento, especialmente la del río Arauca, establece un único paso de tránsito legal en el puente José Antonio Páez, que comunica con el municipio de Guasdualito,

8 Datos tomados de la Biblioteca de tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores. Disponible en el link: http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/sitepages/menu.aspx Recuperado el 23 de agosto de 2018

13

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” en el estado Apure. Este tipo de frontera tiene una dinámica compleja en lo económico, social y cultural, sin dejar de lado las relaciones tanto familiares y personales establecidas a lo largo de la historia de ambas naciones, y que a pesar de la formalidad instituida en los tratados entre ambos Estados (porosa y difusa), por allí circulan tanto productos de actividades legales como ilegales, al igual que población civil y actores armados. Estas actividades se desarrollan de manera permanente hacia el territorio venezolano a lo largo del cauce del río Arauca, especialmente en los pasos Saravena y El Nula, Arauquita y La Victoria, Arauca y El Amparo de Apure, y el paso rural del municipio de Arauca hacia Puerto Infante (Apure) (Ver Figura 3)9.

Figura 3. Mapa de la frontera del río Arauca (Arauca – Apure). Tomado de: Centro Nacional de Memoria Histórica., 2015. Cruzando la frontera: memorias del éxodo hacia Venezuela.

En un análisis particular y con base al DNP (2011) Visión Arauca 2032, en la actualidad se vuelve a presentar la situación de inestabilidad, reflejada en ese documento, donde de manera particular se expresaba que: “la situación de inestabilidad registrada en los años anteriores ha sido un factor generador de incertidumbre que ha limitado la posibilidad de desarrollar

9 CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. 2015. Cruzando la frontera: memorias del éxodo hacia Venezuela. El caso del río Arauca. Disponible en el link: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/cruzando-la-frontera.pdf

14

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” proyectos de integración fronteriza entre las entidades territoriales colombianas con sus pares de los países vecinos, los cuales podrían permitir el trabajo mancomunado en la solución de problemáticas comunes, que no requieren el desarrollo de relaciones diplomáticas de alto nivel y que redundarían en la mejora de las condiciones de desarrollo económico y social de los habitantes de estos espacios, caracterizado por la débil presencia estatal y las precarias condiciones de acceso a servicios básicos”10 .

Dentro de las actividades económicas adelantadas en el departamento de Arauca se encuentra la ganadería extensiva, en la llanura inundable, y la producción agrícola de plátano, yuca, caña de azúcar, cacao, maíz, arroz, frutales, entre otros, en la zona montañosa. Sin embargo, al desarrollo de la actividad pecuaria del departamento, se sumó la actividad petrolera, la cual, ha causado una profunda transformación en su economía, especialmente en la región del Sarare. Con este tipo de economía el departamento ha tenido que redoblar sus esfuerzos presupuestales para proveer los servicios del Estado en el territorio, sin lograr la generación de encadenamientos productivos que permitan la construcción de una economía endógena que permita al futuro un desarrollo sostenible de su territorio; por el contrario, se ha acrecentado para sus pobladores una serie conflictos internos y una falta de oportunidades11.

Tanto los conflictos internos como la falta de oportunidades, han traído una situación económica difícil para las comunidades, lo que ha desembocado en el desarrollo de actividades ilegales asociadas al contrabando, el narcotráfico, el comercio ilegal de maderables y de fauna proveniente principalmente de los municipios del Piedemonte araucano (del área del Parque Nacional Natural del Cocuy y su zona de amortiguación)12.

10 DNP. 2011. Visión Arauca 2032: Geoestratégica, Innovadora y Nuestra. Visión de desarrollo Territorial departamental. Disponible en el link: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/3- VISION%20ARAUCA.pdf 11 Ibid 9. 12 Ibid 10. 15

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Otra consecuencia de lo anterior, se refleja en las migraciones, que retomando documentos de comienzo del siglo XXI, siguen vigentes pues el comportamiento en el territorio araucano no ha cambiado, por el contrario ha aumentado, tal como lo mostró en el año 2003 Ramírez y González, donde caracterizaron las actividades económicas informales en el municipio de Arauca y su relación con los procesos migratorios, tanto de carácter regional, que provienen de medios rurales, como las de carácter nacional que originaron un problema social al no encontrar esas personas un trabajo que le brindara mejores satisfacciones y condiciones de vida. Sumado a las migraciones anteriores, aparece una situación aún más crítica asociada a la de ciudadanos venezolanos y colombianos que retornan debido a las expectativas económicas del vecino país, y que lo hacen de manera específica a la ciudad de Arauca. Aún, cuando las condiciones de empleo y la evolución de las actividades económicas son adecuadas para el nivel de la población del municipio, se presenta en un momento determinado un recrudecimiento o incremento sustancial de la economía informal, como consecuencia de la situación desfavorable y de las pocas oportunidades de empleo existentes para los recién llegados, lo que trae consigo, que nuevamente las circunstancias ameriten la migración hacia otras regiones del país en busca de mejores condiciones13.

En el caso de la migración desde Venezuela a Colombia, muchos de los migrantes presentan niveles de educación similares o superiores a los de la población receptora, pero su aporte productivo dependerá de las facilidades e incentivos que se les otorguen para regularizar su estatus migratorio y desplazamiento hacia regiones con economías más consolidadas dentro del territorio, donde puedan desplegar sus habilidades particulares y convertirse en nuevos artífices del desarrollo nacional. La migración a gran escala trae retos importantes a los países

13 Ramírez, M. y González, M. 2003. Caracterización de las actividades económicas del sector informal en el área urbana del municipio de Arauca, inscritas en la secretaria de gobierno municipal. Arauca 2001 – 2002. Universidad Nacional De Colombia Facultad De Enfermería. Disponible en el link: http://bdigital.unal.edu.co/10471/1/CARACTERIZACI%C3%93N%20DE%20LAS%20ACTIVIDADES%20 ECON%C3%93MICAS%20DEL%20SECTOR%20INFORMAL%20EN%20EL%20%C3%81REA%20URB ANA%20DELMUNICIPIO%20DE%20ARAUCA.pdf 16

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” receptores, que se ven forzados por lo general a aumentar la prestación de servicios sociales, invertir en infraestructura y asumir la adaptación e integración de los migrantes14.

En este ítem adicionalmente, se adelantó el estudio de caso en el municipio de Saravena, donde se caracterizó y diagnosticó la relación existente entre el desarrollo económico y social con su posición fronteriza. Cabe resaltar que, Saravena por su ubicación al margen del río Arauca, es una zona fronteriza que permite la comunicación con Venezuela, en la que se presenta, como en toda la frontera, el ingreso y salida de productos de contrabando15.

La población objetivo del estudio fueron 357 personas entre comerciantes y empleados de negocios ubicados en el área urbana del municipio (mayoristas y minoristas). La información incluyó lo referente al personal ocupado durante el año por la empresa en su actividad comercial, el tipo de contratación y origen del personal teniendo en cuenta la situación fronteriza por la empresa. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que el 46% de los comerciantes son propietarios de su negocio; el 55% de las empresas pertenecen al sector comercio; el 75% de las empresas tiene entre uno y diez empleados debidamente remunerados; el 3% de empleados del total de la muestra no tienen remuneración; el 12% de empleados remunerados son de nacionalidad Venezolana; el 53% de las empresas tiene entre cero y cinco años de constituidas; el 1% de los comerciantes exporta sus productos a Venezuela; el 9% de los comerciantes importa insumos desde Venezuela; el 15% de los comerciantes posee vehículos de placas y origen Venezolano; el 47% de los comerciantes manifestaron que en comparación con el mismo periodo del año anterior sus negocios han empeorado y el 99% de los comerciantes manifestó no haber tenido apoyo estatal de ninguna especie en sus negocios.

Cabe resaltar de los resultados que la relación encontrada en este caso, con el flujo económico establecido en esta zona de frontera es mínimo, y tan sólo alcanza un 1% de exportación de

14 Ibid 6. 15 Ibid 10.

17

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” productos hacia Venezuela, correspondiente a dos (2) empresas del sector productivo y de servicios, y que hace parte del 6% de las empresas que están constituidas hace más de 20 años (Figura 4).

Figura 4. Porcentaje de exportaciones hacia Venezuela desde el comercio establecido en el municipio de Saravena (Arauca), 2018. En el caso de la importación de insumos desde Venezuela, el 9% de las empresas consultadas lo hacen, mostrando una dependencia comercial con el país vecino en el ejercicio de su razón social. El número de empresas que realizan esta actividad alcanzó las 18 empresas (Figura 5).

Figura 5. Porcentaje de importación de insumos desde Venezuela para la actividad comercial del municipio de Saravena (Arauca). 2018.

En el caso de los ciudadanos venezolanos que laboran en el municipio de Saravena en actividades comerciales, alcanzan el 12%. Se puede evidenciar, que son ciudadanos que

18

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” tienen sus documentos al día, pero la población venezolana puede llegar a ofrecerse a actividades o servicios con salarios o ingresos menores que los colombianos empleados. Entonces, si la actividad económica se mantiene estable, es posible que el desempleo no se incremente, pero con seguridad la informalidad laboral sí (Figura 6).

Figura 6. Porcentaje de ciudadanos venezolanos que laboran en el municipio de Saravena (Arauca) de manera legal. 2018.

De igual manera, es necesario resaltar la importancia que ha traído la migración de emprendedores venezolanos en la búsqueda de alternativas de negocio, hacia la ciudad de Arauca, donde más de quince empresas venezolanas de los sectores de comercio, servicios y agroindustriales buscan constituir empresas. Para ello, la Cámara de Comercio ha dispuesto como reto seguir la formalización de microempresarios venezolanos, a partir del análisis de los distintos fenómenos económicos de la inmigración tanto de venezolanos, como del retorno de colombianos, para formular proyectos sostenibles que promuevan el trabajo legal; para lograr ese objetivo, se ha establecido crear un fondo de inversión para apoyar a 35 empresarios retornados mediante actividades de capacitación y aportes con capital semilla para emprender sus negocios16. En años recientes la prensa ha reseñado acerca del flujo creciente de venezolanos hacia Colombia, en particular empresarios y técnicos petroleros, al

16 Ibid 6. 19

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” igual que en el sector comercial, cultural y de la farándula, “Colombia destino importante para los venezolanos...”17.

4.1. Estudio y diseño del Centro Nacional De Atención Fronterizo– CENAF, y la terminal de carga para el departamento de Arauca

En el año 2014, la gobernación de Arauca con apoyo de recursos del Fondo Rotatorio del Ministerio Relaciones Exteriores, inicio los estudios y diseño del Centro Nacional Fronterizo de Arauca (CENAF) y la terminal de carga para el departamento. En el proyecto se contempló la construcción de una vía de cuarta generación por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), como variante en el municipio de Arauca; sin embrago, la ANI decidió postergar su construcción debido a sus prioridades de inversión y cierre financiero. El estudio se desarrolló mediante el contrato de consultoría Nº 262 del 28 de agosto de 2014, el cual se dividió en tres fases:

• Fase I. Diagnostico e identificación de Alternativas: en esta fase se analizaron aspectos socioeconómicos y la importancia del transporte de personas y cargas en la región, para mejorar el funcionamiento del paso fronterizo a través de alternativas de generación de empleo e ingresos económicos para los habitantes de la zona de influencia. • Fase II. Diseño y estudios técnicos: contempla el diseño de una infraestructura que facilita funciones y servicios de control para paso de personas, productos, vehículos y semovientes, además de servicios complementarios de facilitación para dichas operaciones y atención al usuario. • Fase III. Diseños de vía de accesos: tiene como objetivo el diseño de una vía desde el puente José Antonio Páez hasta la entrada del CENAF y desde el CENAF hasta el municipio de Arauca, además de pontones necesarios para la vía.

17 Mejía, W. 2012. Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras. Rev. Inter. Mob. Hum., Brasília, Ano XX, Nº 39, p. 185-210, jul./dez. 2012. Disponible en el link: http://www.scielo.br/pdf/remhu/v20n39/v20n39a10 20

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

4.1.1. Centros Nacionales De Atención Fronterizo -CENAF

Se visualiza como un proyecto regional para la zona de influencia que abarca los departamentos adscritos a la Orinoquia y la Región Administrativa de Planificación Especial (RAPE), conformada por Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Meta, además del occidente de Venezuela. Este tipo de proyecto estaba inmerso dentro del Plan de Desarrollo 2012-2015, “Es hora de resultados”, donde en sus postulados específicos para el tema de fronteras se destaca la estrategia de “Promover la integración regional, nacional e internacional para potenciar la visión geoestratégica del departamento de Arauca”, de modo que se sustraiga del aislamiento y de su condición de “departamento periférico” y se convierta en un centro logístico y comercial relacionado con Suramérica.

Dentro del contexto supranacional, El IIRSA, Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana, para el caso colombiano define la región de la Orinoquia, como la primera área de influencia directa y como corredor vehicular de baja altura (Figura 7).

Figura 7. Mapa Áreas de Influencia Directa y complementaria CENAF - ARAUCA. Ruta de salida del Atlántico al Pacífico - Fuente CONSULTORES CONSORCIO FRONTERAS 2014. Mapa http://es.wikipedia.org/

21

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

De acuerdo al periodo en el que se desarrolló el proyecto del CENAF, se planteó una alternativa a corto plazo, tanto en el tamaño del CENAF como en aspectos productivos (Figura 8), considerando el contexto político presente en el departamento, proceso de Paz con las FARC e inicios de diálogos con el ELN y la construcción de la vía variante de Arauca, como parte de los acuerdos COSIPLAN –IIRSA.

.

Figura 8. Construcción de escenarios agroindustria, fuente: Consultoría Consorcio Fronteras 2014. Cabe destacar dentro del documento las apuestas de generación de cultura exportadora. Arauca la puerta exportadora y transformadora - Orinoquia 2020, con actividades y estrategias como:

• Incentivar la agroindustria empresarial / relación productor – industrial - comercial. • Apertura de mercados. apoyo gubernamental- cámaras de comercio • Nuevas estrategias culturales con objetivos a largo plazo. • Transformación de los productos de Arauca y de la Orinoquia generando valores agregados - mano de obra – servicios – transporte – ingresos - calidad de vida.

22

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Para el desarrollo de la propuesta del proyecto CENAF, los gestores estarían encabezados por la Gobernación de Arauca desde lo local y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, encargado de generar convenios administrativos con los operadores del CENAF, para este caso, DIAN, ICA, INVIMA, MIGRACIÓN COLOMBIA.

Finalmente, el Estudios y Diseños del CENAF – ARAUCA, surge como respuesta para abordar aspectos relacionados con la dinámica fronteriza en cuanto a:

a) Contribuir a elevar los niveles de la seguridad, ejerciendo un control sobre los tránsitos internacionales.

b) Mejorar la competitividad nacional, facilitando el tráfico internacional lícito de personas y mercancías.

c) Integrar el desarrollo de la seguridad de fronteras con el resto de las líneas de actuación nacional, en particular con las de desarrollo de la seguridad interior, progreso socioeconómico y relaciones internacionales.

En el tiempo se plantea escenarios a medio y corto plazo. Para el primero la propuesta apunta al fomento del arraigo de empresas en las zonas de frontera, mejoras en educación, transporte y servicios básicos, para originar un clima favorable a la actividad productiva. En el corto plazo las acciones van dirigidas a la seguridad fronteriza con medidas como: La identificación de los residentes y vehículos en ambos lados de la línea fronteriza, el desarrollo de puntos de paso o zonas de atención específica que respondan a las necesidades diferenciadas de la población residente, la simplificación de los procedimientos internos y el control policial de la frontera mediante el trabajo en los cruces autorizados y en las zonas entre cruces autorizados, así como a través de un análisis de riesgos basado en inteligencia.

23

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Es importante resaltar que el departamento de Arauca en el tema de asuntos fronterizos, cuenta desde su Asamblea con una Comisión específica, desde su Administración en la Secretaria de Gobierno con una unidad que atiende los temas de fronteras y además existe el Comité Territorial Fronterizo con participación de la Cámara de Comercio18.

5. MOVILIDAD DE FRONTERA

La movilidad de la frontera colombo venezolana ha sido facilitada por factores como el idioma, las tradiciones, los valores y comportamientos comunes. A lo largo de los estados de Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, que colindan con los departamentos de Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada, Guainía y Amazonas, existe entre sus poblaciones una idiosincrasia común, bienes naturales compartidos (ecosistemas, minerales) y presencia indígena y campesina. Todo lo anterior crea un escenario que facilita los movimientos interfronterizos, también el paso de indocumentados en busca de mejores trabajos, especialmente en la agricultura, la pequeña industria, el transporte, artesanía19 y protección o refugio, hasta finales del siglo XX.

La movilidad fronteriza entre Colombia y Venezuela, puede considerarse en dos momentos: el primero con la migración de ciudadanos colombianos, y un segundo, caracterizado por la migración venezolana acentuada desde el año 2005 (Figura 9).

18 Información sustraída del documento “Estudio y diseño del Centro Nacional De Atención Fronterizo– CENAF, y la terminal de carga para el departamento de Arauca”. 2014. Gobernación de Arauca. Arauca. Colombia 19 Martínez, D. 2015. El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela (1989-2014): principales causas y efectos políticos para la integración entre ambos países. Universidad Católica De Colombia. Maestría En Ciencia Política Énfasis En Paz E Integración. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/3107/4/TESINA%20EL%20PROCESO%20MIGRATORI O%20ENTRE%20COLOMBIA%20Y%20VENEZUELA%201989%202014%20%20PRINCIPALES%20CA USAS%20Y%20EFECTOS%20P.pdf 24

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Figura 9. Etapa de migración en Colombia. Tomado de Martínez, D. 2015.

Con referencia al primero, ocurrido a mediados siglo pasado, se ocasionó principalmente por razones económicas, facilidad para acceder a educación, reencuentros familiares o formación de nuevas relaciones interpersonales, facilitado además por la existencia de múltiples pasos fronterizos. Una primera ola migratoria se dio entre los años setenta y ochenta, debido al crecimiento económico, el mejoramiento en las condiciones de infraestructura y la fortaleza de la moneda venezolana como resultado de la bonanza petrolero que vivía ese país20. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la emigración colombiana hacia Venezuela se convirtió en un fenómeno masivo apoyada, además, por la política de captación de recursos humanos que aplicaron los gobiernos de los presidentes de partidos políticos como Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y Convergencia. Junto a lo anterior, las diferencias salariales, las redes sociales y la estabilidad social, cautivaron a un gran número de colombianos, atractivo que disminuyó a partir de la década de 198021.

Una segunda oleada migratoria, asociada al recrudecimiento del conflicto armado interno colombiano, especialmente en las zonas de fronteras, se da en la década de los años noventa, donde las personas, víctimas del conflicto y la violencia, tuvieron como única opción salir

20 Ibid 9. 21 Ibid 18.

25

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” del país para buscar protección o refugio en territorio venezolano22. Según el CODHES (2007), mencionado en Martínez (2015), “desde comienzo de la década de los noventas, la cadena productiva de cocaína, amapola y marihuana repercutió en la dinámica de la frontera, junto al enfrentamiento de grupos armados y escaladas militares del ejército colombiano, que dio como resultado el desplazamiento forzado de indígenas, afrodescendientes, campesinos, mujeres y niños”23. La migración forzada por la presencia de grupos armados en la frontera convirtió a Venezuela en el mayor receptor de colombianos refugiados y con otras necesidades de protección internacional. Según cifras del ACNUR, en Defensoría del Pueblo Colombia (2017), hay más de 173000 colombianos refugiados en Venezuela, pero alrededor de 5000, menos del 3%, cuenta con un reconocimiento oficial de ese estatus24.

Demografía de la inmigración Colombiana a Venezuela 1000000 800000 600000 400000 200000 0 1985 1990 1995 2000 2005 2008 2010 2014

Población Colombiana en Venezuela Emigrantes a Venezuela

Figura 10. Demografía de la inmigración colombiana a Venezuela. Periodo 1985 – 2014. El dato de inmigración para 1985 es acumulado. Con base en datos de Martínez, D. 2015.

22 Ibid 9. 23 Ibid 18. 24 DEFENSORIA DEL PUEBLO COLOMBIA. 2017. Informe defensorial sobre las zonas de frontera. Disponible en el link: file:///D:/Downloads/INFORME-DEFENSORIAL-SOBRE-LAS-ZONAS-DE- FRONTERA.pdf 26

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

El segundo momento de la movilidad fronteriza se da en sentido inverso. Es importante resaltar que Venezuela en el siglo XX fue un país receptor de inmigrantes, donde ofrecía oportunidades a quienes buscaban una mejor calidad de vida; por lo tanto, los venezolanos no tenían necesidad de emigrar, lo hacían solamente para realizar formación académica o para el aprovechamiento de oportunidades de trabajo que superaban las expectativas internas; pero a partir del siglo XXI la emigración ha ido en aumento, desde el 2005 hasta la actualidad, donde según datos de la Organización Mundial de Migraciones (OIM, 2018), en 2015 entraron regularmente a distintos países receptores 697.562, y ya para el 2017 alcanzaron 1.622.109 venezolanos25.

De acuerdo con los datos de Migración Colombia, al 30 de septiembre del 2018, y documentado en el CONPES 3950, en el país residen aproximadamente 1.032.016 de venezolanos, que han migrado debido a la difícil coyuntura económica, política y social. Dentro de este proceso migratorio, también están los ciudadanos colombianos retornados, que se estima en un número superior a 250.000 personas, además de una población pendular de más de 40.000 movimientos diarios en zona de frontera. Además, es importante considerar que alrededor de 700.000 ciudadanos venezolanos han utilizado a Colombia como lugar de tránsito para llegar a otros países de la región26 (Figura 10).

25 Bermúdez, Y., Mazuera-Arias, R.; Albornoz-Arias, N., Morffe Peraza, M.A. (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran [9 de abril al 6 de mayo de 2018]. San Cristóbal: Venezuela: Servicio Jesuita a Refugiados (SJR). Venezuela. Disponible en el link: file:///D:/Desktop/Fronteras/Movilidad_Humana_Venezolana.pdf 26DNP. 2018. Documento CONPES 3950. Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Disponible en el link: https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/CONPES_3950.pdf

27

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Figura 11. Población migrante desde Venezuela 2013-2017. Tomado de Banco Mundial, 2018. Migración desde Venezuela a Colombia.

La migración desde Venezuela a Colombia se caracteriza por suceder en un periodo de transición en materia de seguridad, económica y política para Colombia. En el escenario actual de postconflicto, se presentan retos que pueden llevar al surgimiento de nuevos tipos de violencia e incluso el resurgimiento del conflicto, y que pueden ser exacerbados con la migración venezolana en cuanto a que: sucede en regiones donde el conflicto armado continúa, debido a la aparición de disidencias y nuevos grupos armados, como en el caso de Arauca, una de las principales áreas receptoras de población migrante; la porosidad de la frontera, que facilita las actividades ilegales como el contrabando y el narcotráfico, ligadas muchas veces a grupos armados; y la crisis política y económica en Venezuela que aumenta el riesgo entre los migrantes, al ser vulnerables al reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales y bandas criminales.

En la tabla 1, se presenta el número de entradas por municipio de frontera, resaltando de manera específica los municipios con esa condición para el departamento de Arauca27.

27 Ibid 25 28

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Tabla 1. Número de entradas por municipio de frontera.

Punto de ingreso Departamento Número de Porcentaje del entradas total de ingresos Maicao La Guajira 198.350 44,74% Cúcuta Norte de Santander 114.322 25,79% Villa Del Rosario Norte de Santander 46.398 10,47% Arauca Arauca 22.419 5,06% Puerto Santander Norte de Santander 10.262 2,31% Uribia La Guajira 6.592 1,49% Saravena Arauca 6.211 1,40% Arauquita Arauca 5.191 1,17% Tibú Norte de Santander 4.268 0,96% Riohacha La Guajira 2.738 0,62% Total 416.751 94,00% Fuente: (DNP, 2018) Documento CONPES 3950.

El departamento de Arauca limita con Venezuela, estado Apure con una frontera de 76.500km2, territorios que comparten una geografía de llanura y sabanas inundables, una actividad agrícola y ganadera que determina un alto nivel rural, una activa extracción petrolera y sobre todo una cultura llanera compartida28 (Ver figura 12). En “Arauca Tame, tienen raigambre histórica y una relación directa con Venezuela al punto que muchas familias poseen parientes a lado y lado de la frontera”29. Esta frontera, está determinada por el río Arauca, que como la gran mayoría de los ríos es vital: por él se exportan productos, se importan mercaderías, se movilizan personas y se forman centros de intercambio y de encuentros étnicos30.

28 Ibid 9. 29 Baquero, A. 1990. Joropo: identidad llanera (La epopeya cultural de las comunidades del Orinoco), Llanos Orientales. Disponible en el link: http://casanarepurollano.blogspot.com/p/literatura.html 30 Baquero, A. 2014. “La Historia del poblamiento de la Orinoquia”. Foro sobre derechos de propiedad de la tierra en la Orinoquia”, Villavicencio. Disponible en el link: 29

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Figura 12. Mapa de municipios de la frontera Arauca – Apure. Tomado de: Centro Nacional de Memoria Histórica. 2015. Cruzando la frontera: memorias del éxodo hacia Venezuela.

La movilidad fronteriza, expresada en términos migratorios, no solamente puede verse desde una serie de efectos negativos, también desde efectos positivos que pueden contribuir de manera general al mejoramiento de los factores macroeconómicos del país de acogida, siempre y cuando éste tenga políticas migratorias inclusivas. Dentro de los aportes se destacan la mano de obra profesional, las remesas, el aumento de la fuerza laboral, la generación de empleo, la posibilidad de crear empresas, la creación de mercados para nuevos o diferentes productos, la contribución con el bono demográfico y con labores de cuidado, entre otros31.

https://www.google.com/search?q=CEO+Alberto+Baquero&rlz=1C1CHBF_esCO849CO849&oq=CEO+Alb erto+Baquero&aqs=chrome..69i57.9279j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 31 Ibid 24. 30

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

6. ACUERDOS PARTICULARES DE FRONTERAS

Colombia y Venezuela han atravesado por un proceso histórico complejo, marcado actualmente por las diferencias que existen entre los sistemas políticos imperantes en ambas naciones y que dificultan las relaciones diplomáticas y económicas entre ellas. Se comparten 2.219 kilómetros de frontera32, donde se vinculan comunidades que coexisten naturalmente sin estar condicionados a los límites impuestos.

Las fronteras no sólo deben ser vistas como territorios expuestos, sino también como motores de desarrollo. Esta premisa impulsó al país a la expedición de la ley 191 de 1995, recordando que con anterioridad había contado con una estructura normativa que buscaba regular las zonas de fronteras, a través de la ley 10 de 1983 y los decretos 3448 de 1983 y 1944 de 198433.

Con referencia a la ley 10 de 1983, está hace referencia directa a definir lo que debe entenderse como zona de fronteriza, su creación, estímulos para su desarrollo y progreso; creación de la comisión asesora del gobierno, la creación de una secretaría adscrita a la presidencia para establecer el marco rector de la política social, económica, agropecuaria e industrial en las zonas de frontera internacional, en armonía con los tratados y convenios internacionales vigentes en materia de integración y zonas fronterizas34. En cuanto al decreto 3448 de 1983, se destaca el establecimiento de un estatuto especial para las zonas fronterizas, donde se otorgan estímulos e incentivos para su desarrollo, considerando entre otros la diversificación y la consolidación de la estructura económica de las zonas fronterizas como

32 CANCILLERIA. Sf. Frontera Terrestre Colombia – Venezuela. COLOMBIA. Disponible en el link: https://www.cancilleria.gov.co/politica/venezuela

33 Botero, A., Pulgarín, C. y Castañeda H. 2007. La Ley de fronteras (Ley 191 de 1995) comentada y compilada. Disponible en el link: file:///D:/Desktop/Fronteras/Dialnet-LaLeyDeFronterasDeColombiaLey191De1995- 292006%20(1).pdf 34 COLOMBIA. 1983. Ley 10 de 1983. Por la cual se provee al Gobierno de instrumentos para el manejo de la política de fronteras. Disponible en el link: http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1566622 31

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” requisitos indispensables para una mayor autonomía frente a las economías vecinas35. El decreto 1944 de 1984, alude a procedimientos de internación temporal de bienes en algunos municipios de las regiones fronterizas, donde se autorizarán a los residentes nacionales o extranjeros la internación temporal de los vehículos automotores y motocicletas con matrícula de países vecinos, cuando sea solicitada por los residentes, previa comprobación de su domicilio dentro de la respectiva jurisdicción aduanera36.

En la Ley 7 de 1991, se presentó la regulación de las zonas fronterizas con el fin de lograr una mayor autonomía, facilitar el libre comercio, desarrollar formas de cooperación e integración de servicios públicos, financieros, sociales, la creación de regímenes aduaneros especiales, entre otros; pero el Gobierno no expidió ninguna normatividad al respecto37.

De manera concreta con la Ley 191 de 199538, conocida como ley de fronteras, estableció un régimen especial para las Zonas de Frontera, con el fin de promover y facilitar su desarrollo económico, social, científico, tecnológico y cultural. En su capítulo II define:

• Zonas de Frontera: municipios, corregimientos especiales de los Departamentos Fronterizos y aquéllos donde las actividades económicas y sociales puedan tener influencia directa del fenómeno fronterizo. • Unidades especiales de desarrollo fronterizo: municipios, corregimientos especiales y áreas metropolitanas pertenecientes a las Zonas de Frontera, en los que se hace indispensable crear condiciones especiales para el desarrollo económico y social.

35 COLOMBIA. 1983. Decreto 3448 de 1983. Por el cual se establece un estatuto especial para las zonas fronterizas, se otorgan estímulos e incentivos para su desarrollo y se dictan otras disposiciones. Disponible en el link: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1527699 36 COLOMBIA. 1984. Decreto 1944 de 1984. Por el cual se dictan normas sobre procedimientos de internación temporal de bienes en algunos municipios de las regiones fronterizas. Disponible en el link: http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1374412 37 CORTE CONSTITUCIONAL. 1997. Sentencia C-076/97 LEY SOBRE ZONAS DE FRONTERA- Alcance. COLOMBIA. Disponible en el link: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-076- 97.htm 38 CONGRESO DE COLOMBIA. 1997. LEY 191 DE 1995 (junio 23) por medio de la cual se dictan disposiciones sobre Zonas de Frontera. Disponible en el link: http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/LEY1911995.pdf 32

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

• Zonas de integración fronteriza. Áreas de los Departamentos Fronterizos cuyas características geográficas, ambientales, culturales y/o socioeconómicas, aconsejen la planeación y la acción conjunta de las autoridades fronterizas, en las que de común acuerdo con el país vecino, se adelantarán las acciones, que convengan para promover su desarrollo y fortalecer el intercambio bilateral e internacional.

Es importante resaltar que la determinación de Zonas de Integración Fronteriza donde existan territorios indígenas, se tomará previa concertación con las autoridades propias de las comunidades (Art. 5). En cuanto al régimen de cooperación e integración, los Gobernadores y Alcaldes de los Departamentos y Municipios Fronterizos, autorizados por las Asambleas Departamentales y Concejos Municipales, podrán adelantar con las autoridades de igual nivel de las entidades territoriales limítrofes del país vecino, el fomento de las Zonas de Frontera, con especial énfasis en desarrollos comunitarios, prestación de servicios públicos y preservación del ambiente, entre otros (Art. 7). Además, planteó un régimen económico para los programas de apoyo a la pequeña y mediana empresa que se localicen preferencialmente en Zonas de Frontera (Art. 11). De igual manera, en términos de materia educativa, la cooperación con los países vecinos debe garantizar a los habitantes de las Zonas de Frontera el derecho fundamental a la educación, promover el intercambio académico en general en todos los niveles, la armonización de los programas de estudio y el reconocimiento de los estudios y títulos alcanzados, como también la realización de actividades conjuntas (Art. 32). En el Artículo 43, en desarrollo de la política fronteriza tendrán calidad de puertos terrestres y el Gobierno Nacional los dotará de la infraestructura necesaria para su desarrollo a algunos municipios fronterizos, donde está incluido Arauca – capital.

Los Decretos 1814 de 1995, 2036 de 1995 y 930 de 1996, determinaron las zonas de frontera y las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo, que de manera específica para el departamento de Arauca quedaron los municipios de Arauca, Saravena, Arauquita. y Cravo Norte39. A comienzo de siglo, aparecen leyes relacionadas con el tema fronterizo como

39 Legiscomex. Sf. Zonas de Frontera. Disponible en el link: https://www.legiscomex.com/Documentos/zonas_de_frontera 33

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” la 681 de 2001, donde “establece un régimen de concesiones de combustible en las zonas de frontera”; la Ley 843 de 2003 que determina algunas disposiciones para el aprovechamiento de áreas naturales ubicadas en zonas de frontera con el objetivo de proteger dichas zonas y a la población indígena que las habita40.

Finalmente, la Corte Constitucional en sentencia C-076 de 1997, definió las zonas de frontera como: “aquellos lugares donde sus habitantes viven una realidad diferente a la de los demás sectores nacionales, en virtud de la vecindad con los países limítrofes, lo cual influye notablemente en sus actividades culturales, el intercambio de bienes y servicios, la circulación de personas y vehículos y genera por las circunstancias mencionadas, la libre circulación de monedas con la incidencia que ello conlleva en la economía regional”41.

El gobierno Nacional como estrategia para implementar la Ley 191 de 1995, produjo en un primer momento los documentos CONPES 3155 de 2002, Lineamientos para el Desarrollo de la Política de Integración y Desarrollo Fronterizo, en los cuales se avanzó en la creación de los comités territoriales fronterizos mediante actos administrativos departamentales, los cuales no superaron su etapa de creación42; el CONPES 3272 de 2004 y la Política Integral de Infraestructura Vial, establecen que la red Nacional está constituida por las vías “Troncales y Transversales” que inician su recorrido en las fronteras internacionales y terminan en los puertos de comercio exterior o en otras fronteras internacionales, y por las vías que unen las capitales de departamentos con otras vías “Troncales y transversales”43. El documento determina los requisitos para que las entidades territoriales ubicadas en zonas de frontera accedan a los proyectos de infraestructura vial de la cual pueden ser beneficiarias44. El documento CONPES 3603 de 2009, Política Integral migratoria, plantea la defensa,

40 Sociedad Geográfica de Colombia – Academia de Ciencias Geográficas. Sf. Marco Legal De Las Fronteras En Colombia. Disponible en el link: https://sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_colombia/documentos/fronteras_manejo.pdf 41 Ibid 36. 42 DNP. 2014. CONPES 3805. Prosperidad Para Las Fronteras De Colombia. COLOMBIA. Disponible en el link: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3805.pdf 43 DNP. 2004. CONPES 3272. Política Integral De Infraestructura Vial. COLOMBIA. Disponible en el link: http://data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/Infraestructura%20Vial/3272.pdf 44 Ibid 39. 34

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” protección y garantía de los derechos que tienen las personas implicadas en los procesos migratorios, como también, en la necesidad de construir escenarios para que la migración suceda bajo condiciones de libertad y así, los ciudadanos construyan su propio destino acompañados y protegidos por el Estado45.

El CONPES 3805 de 2014, identificó como problema central el rezago en el desarrollo y las brechas socioeconómicas que presentan los departamentos y municipios de frontera con relación al resto del país, además del desaprovechamiento de las potencialidades del territorio, teniendo en cuenta que son nodos de interconexión con los países vecinos en intercambios económicos, sociales y culturales con aquellos países. Para subsanar ese problema, en este CONPES, se buscó sentar las bases de una Política Pública de Prosperidad para las Fronteras, teniendo en cuenta que su desarrollo sostenible debería darse a partir del aprovechamiento de sus potencialidades endógenas. De igual forma, esa Política Pública, a partir la implementación de estrategias diferenciadas y articuladas, promoverá la equidad social, la productividad y la reducción de las brechas con relación al resto del país, y así contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, con un enfoque diferencial, territorial, étnico y cultural. Es importante resaltar, la incorporación de la participación de los territorios fronterizos en las decisiones binacionales que afecten su desarrollo46.

En el caso del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, Todos por un Nuevo País, en su apartado XI, Estrategias regionales: ejes articuladores del desarrollo y prioridades para la gestión territorial; se presenta un enfoque territorial que desarrolla pilares y estrategias transversales de política para implementar durante ese cuatrienio en las regiones del país. Esa construcción viene del avance del enfoque territorial planteado en el PND 2010-2014, donde se reconocieron las diferencias regionales como base para la formulación de políticas públicas y programas sectoriales. Se establecieron seis (6) regiones en el plan, que para este caso específico, el departamento de Arauca se encuentra en la región Llanos junto a:

45 Ibid 41. 46 Ibid 41.

35

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada. Dentro de la visión y objetivos, el Plan propone que la región Llanos contará con la institucionalidad y la infraestructura suficiente y adecuada, de manera que permita conectar y comercializar los productos locales en mercados nacionales e internacionales. Ese desarrollo económico tendrá como base las actividades agropecuarias, turísticas y minero-energéticas bajo estándares técnicos, ambientales y sociales, de manera responsable e inclusiva. La región cuenta con tres (3) departamentos fronterizos donde el gobierno debe facilitar el desarrollo del comercio mediante el mejoramiento tanto de la infraestructura de los pasos fronterizos como de los procedimientos que permitan alcanzar estándares operacionales y de seguridad, así como, estrategias para la facilitación del comercio binacional, la soberanía y la integración social y económica del bloque regional. De igual forma, también dentro de las estrategias del Plan para las fronteras, menciona la necesidad de la atención institucional para prevenir problemáticas de criminalidad como la comercialización ilícita de combustibles, el contrabando, tráfico de armas, trata de personas, secuestro, narcotráfico, hurto, homicidio y extorsión, entre otros. (Figura 13)47.

47 DNP. 2015. Bases del Plan Nacional de Desarrollo. COLOMBIA. Disponible en el link: http://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/LEY-1753- 15%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%202014%20-%202018.pdf 36

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Figura 13. Mapa de las regiones del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. Tomado de DNP. 2015. Bases del Plan Nacional de Desarrollo. COLOMBIA.

El Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019, “Humanizando el Desarrollo”, se orientó al fortalecimiento de una economía endógena, que garantice la sostenibilidad del territorio y proporcione en su medida mayores ingresos y mejores empleos, para cerrar las brechas generadoras de pobreza en el territorio y acoplarse además con los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. El eje estratégico cinco (5), referente a la Dimensión Institucional dentro del Programa Integración Regional e Internacionalización, propone disminuir las diferencias en cuanto al desarrollo económico y social del departamento con respecto al resto del país, en donde la integración fronteriza sea un factor que permita mejorar el crecimiento y la competitividad, dando prioridad a la cooperación regional en un marco de solidaridad e internacionalización del territorio. En el Sub-programa Fronteras y globalización, se presentan los mecanismos para fortalecer la gobernanza, la gobernabilidad y las capacidades institucionales en el territorio, de manera que permitan gestionar tanto su desarrollo, como

37

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” las relaciones transfronterizas y la participación en instancias propias de las relaciones binacionales y las de globalización e internacionalización48.

De manera prospectiva en el documento Visión Arauca 2032, en el guion del escenario “apuesta Arauca, tierra del joropo: geoestratégica, innovadora y nuestra”, se muestra que a partir del progreso en el desarrollo institucional, en los niveles de gobernabilidad y en la legitimidad de la gestión pública se potencia la autonomía del territorio territorial y que a partir de las condiciones dadas por su condición de departamento fronterizo, suscribe e implementa más de cinco (5) acuerdos de complementariedad intrafronteriza en temas orientados al manejo ambiental, adecuación de infraestructuras, provisión de bienes y servicios con el estado fronterizo venezolano de Apure y promoción del comercio. Es así, que el departamento de Arauca como zona de integración fronteriza del eje Quito-Bogotá- Caracas, se convierte en cabeza visible para avanzar en desarrollo de la Ecorregión binacional de la cuenca del Orinoco, un referente para la protección y conservación del medio ambiente49.

De los cuatro municipios limítrofes de Arauca en sus Planes de Desarrollo para el periodo 2016 - 2019, el único que no incluye ninguna referencia a la frontera es el de . El municipio de Saravena, presenta una condición de enclave fronterizo que le ha traído tanto ventajas como problemas, en relación a la dependencia de la economía venezolana, la presencia de actores armados y la explotación ilegal de los recursos naturales y de la riqueza minero-energética. En tanto Arauquita, indica que existe “ausencia de una institucionalidad sistémica que articule y diseñe la política de desarrollo fronterizo”. Para el municipio de

48 DEPARTAMENTO DE ARAUCA. 2016. Plan de desarrollo departamental 2016 – 2019. COLOMBIA. Humanizando el desarrollo. Disponible en el link: https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/Plan%20de%20Desarrollo%20de%20Arauca%202016- 2019.pdf

49 Ibid 10. 38

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Arauca, se destaca las dificultades históricas de acceso al centro del país, como las dinámicas de violencia y riqueza presentes en este territorio, derivadas de su condición fronteriza50.

Para finalizar, es clave resaltar que la reactivación de relaciones a partir del 2010 hasta el 2015, se concentraron en los intereses del nivel nacional ya que la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones generó la pérdida del fundamento jurídico para el intercambio comercial, dando prioridad al establecimiento de términos bilaterales para comercio, seguridad y transporte de carga y pasajeros por carretera básicamente51.

7. ACUERDOS BINACIONALES Las características de la política exterior colombiana en relación a Venezuela es una política ofensiva, como nunca antes lo había sido, dando un viraje a la tradicional tendencia de política exterior; por lo cual se sugiere, ante la coyuntura crítica actual de las relaciones bilaterales, una fase que entre a complementar esa larga tradición de las relaciones fronterizas entre Colombia y Venezuela. La Fase propuesta agrupa una serie de acuerdos, planes de integración y de desarrollo de la frontera, la cual se puede denominar de Recuperación Bilateral y Fronteriza.

Fase de Recuperación Bilateral y Fronteriza

En un contexto en el que se originen cambios en el sistema político y económico de Venezuela, podría desembocar las siguientes consecuencias:

• Nivel Regional: Con ocasión del apoyo regional que se está brindando a los flujos migratorios provenientes de Venezuela derivado del Grupo de Quito conformado por todos los países de la región; aunado a la salida de Venezuela de escenarios regionales como la CAN y la no reiteración de instrumentos migratorios derivados de Mercosur,

50 Rodríguez, A., De la Puente, M. y Trejos, L. 2018. Análisis de la frontera Colombia-Venezuela: 2219 kilómetros para la integración. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte, 2018. Pp. 90 - 92. 51 Documento borrador “Relación Bilateral Colombia – Venezuela”. 2018. 39

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” es probable que a mediano plazo Venezuela se vea inmerso en un reintegro a los espacios regionales y/o ratificar instrumentos migratorios de Mercosur, lo cual facilitaría la movilidad en la región. Adicionalmente, Venezuela requerirá el apoyo de los países de la región para reactivar el aparato productivo, lo cual puede incluir las troncales y pasos de frontera proyectados en IIRSA, con impacto en las zonas de frontera de Colombia.

La recuperación económica del Estado venezolano requerirá recursos que podrían ser canalizados a través de un fondo para la recuperación, del cual deberían ser partícipes los países miembros de la región.

•Nivel Bilateral. Entendido el avance en materia comercial y de transporte internacional surtidos en los años 2011 y 2014, será necesario definir la participación colombiana de llegar a presentarse una apertura del mercado en Venezuela.

Aprovechando las ventajas comparativas de Colombia con otros países, es un actor fundamental en la recuperación y reactivación del aparato económico y productivo de Venezuela, para ello:

o Deberían realizarse ajustes al Acuerdo de Alcance Parcial en materia Comercial con el fin de facilitar las transacciones comerciales. o Revisar y ratificar el Acuerdo Internacional de Tránsito y Transporte de Carga y Pasajeros por Carretera. o Impulsar desde los fondos para la recuperación de la infraestructura logística y de transporte necesario para fortalecer los flujos comerciales entre los dos países, incluyendo una infraestructura binacional como pasos de frontera, troncales y áreas logísticas. o Suscribir acuerdos migratorios que fomenten: ▪ Intercambio de información sobre población migrante. ▪ El retorno a Venezuela.

40

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

• Nivel Local. Con el fin de fomentar la estabilidad de las zonas fronterizas debería canalizarse desde el Fondo de Recuperación acciones fronterizas como: o Establecer una normativa binacional que sustente acuerdos locales para la planeación y cooperación en el desarrollo local que se asimile a las Zonas de Integración Fronterizas derivadas de la Comunidad Andina de Naciones, contemplando las características geográficas de cada departamento fronterizo. o Negociar lineamientos comunes de ordenamiento territorial, que delimite el uso y aprovechamiento coordinado de tierras en frontera. o Adelantar acuerdos de conservación bilateral en Parques Nacionales y Áreas protegidas. o Negociar instrumentos que regulen y faciliten el tránsito y transporte en las zonas de frontera. o Establecer mecanismos de complementariedad económica en zonas de frontera que mitigue el contrabando e incentive la inversión y desarrollo de estos territorios.

8. FRONTERA PERMEABLE

Las zonas limítrofes terrestres de Colombia son de 6.342 kilómetros, compartidas con cinco países, los cuales limitan con doce departamentos, los cuales han sido zonas históricamente consideradas como permeables y con intermitencias en la presencia política, económica y social, lo que afecta una población de 3,9 millones de personas, de los cuales el 94,5% se concentra en las fronteras con Ecuador y Venezuela; siendo esta última, la frontera de más extensa y afectada con una representación de 2.219 kilómetros.(MINSALUD; El Espectador, 2015)5253. Demográficamente, el 69% de la población fronteriza habita en zonas urbanas

52 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (MINSALUD). (sf). Plan de Respuesta del Sector Salud al fenómeno migratorio. COLOMBIA. Disponible en link: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/plan-respuesta-salud- migrantes.pdf 53 El Espectador. (30 de agosto de 2015). La realidad de las fronteras de Colombia. Sitio web periódico El Espectador. Disponible en link: https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/realidad-de-fronteras-de- colombia-articulo-582705 41

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” caracterizadas por condiciones socioeconómicas menores al promedio nacional, con tasas de desempleo superior a la media nacional en cinco puntos porcentuales e informalidad en el empleo; desde el punto de vista étnico, el 21,9% de la población asentada en las fronteras comprende indígenas, raizales, y afrocolombianos54 55.

La alta tasa de desempleo en Colombia y Venezuela, ha sido motivo por el cual los ciudadanos de ambas naciones han optado por contrabandear productos desde Venezuela a Colombia, afectando ambas economías pero perjudicando de una manera más directa a los ciudadanos venezolanos, que se ven obligados a racionar sus alimentos y a pasar necesidades para conseguir los mismos56.

En la frontera colombo-venezolana, se tienen identificados por lo menos 247 pasos ilegales por donde se intercambia el contrabando de combustibles, mercancías, víveres y minerales; esta actividad deja pérdidas millonarias a lado y lado de la frontera, pues se estima que las administraciones venezolanas pierden 1.400 millones de dólares anuales y el gobierno colombiano pierde por el cobro del impuesto de la sobretasa al combustible legal, además de miles de millones de pesos debido a la inversión que realizan para combatir bandas criminales como “los Urabeños” y “los Rastrojos”, las disidencias de las FARC y la guerrilla del ELN, que luchan por estos pasos, donde además del contrabando, se transita cocaína hacia pistas aéreas en territorio venezolano (Figura 12) 57.

54 Ibid 51. 55 DNP. 2009. Documento CONPES 3603. Política integral migratoria. COLOMBIA. 56 Ramírez, A. 2016. Contrabando colombo - venezolano. Disponible link: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7833/Contrabando_Andr%E9s_Ramirez_1710201 6.pdf;jsessionid=772927D058ECA2EBC9D795E405489A7A?sequence=1

57 El Colombiano. (10 de septiembre de 2015). Así es el contrabando que desangra a Venezuela y Colombia. Sitio web periódico El Colombiano. Disponible en link: https://www.elcolombiano.com/colombia/asi-es-el- contrabando-que-desangra-a-venezuela-y-a-colombia-AH2696332

42

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Figura 14. Infomapa de la frontera colombo – venezolana. Fuente: Revista Semana (2015)58. Disponible en link: https://www.semana.com/nacion/articulo/elecciones-afectadas-por- crisis-con-venezuela/441250-3

El autor (Ito, 2014) en su documento “El contrabando en la frontera colombo-venezolana: reflejo de las falencias tradicionales de las instituciones político administrativas en zonas periféricas del territorio nacional”, determina que además de ser viva e indómita, la frontera es porosa y se refleja en un fenómeno particular como el contrabando, que ha configurado flujos ilegales de diferentes productos tales como alimentos, combustibles y lubricantes para automóviles, fertilizantes, cemento, hierro y acero, así como otros elementos de uso industrial. Este fenómeno está apalancado por la disparidad de precios entre una nación y otra; este es el caso de la gasolina, que en el año 2012, con cifras citadas por el autor del

58 Semana. (09 de mayo de 2015). Candente disputa electoral en la frontera. Sitio web revista Semana. Disponible en link: https://www.semana.com/nacion/articulo/elecciones-afectadas-por-crisis-con- venezuela/441250-3

43

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Banco Mundial, el litro en Venezuela tenía un valor 0,02 dólares, mientras que en Colombia alcanzaba los 1,28. Esta actividad ilícita prospera en regiones donde las instituciones tienen baja operatividad, existe presencia de grupos armados y población desplazada que en ocasiones ejerce esa actividad59. Uno de los principales bienes que se mueven de manera ilegal entre los dos países, son los combustibles, según cifras de PDVSA y Fendipetróleo, se estima que más de 100.000 barriles diarios de petróleo son ingresados de manera ilegal a Colombia, es decir casi el 10% de los combustibles que se venden en Colombia son de contrabando60.

El contrabando ha sido un problema recurrente en la frontera y sus flujos son cambiantes de acuerdo a la situación económica en que se encuentran ambos países. En la última década, la tendencia que se ha presentado es el flujo desde Venezuela, produciendo altos índices de escasez al otro lado de la frontera, debilitamiento de la industria y reducción del comercio formal, traducido en la caída del PIB colombiano en un 1%61. Los departamentos en los que se presenta flujo de contrabando son Norte de Santander y Arauca. Con referencia a este último, se han identificado cerca de 14 pasos limítrofes ilegales (trochas) que fortalece la presencia de organizaciones armadas ilegales, como “los Urabeños”, los Rastrojos, el EPL, además de la guerrilla del ELN y disidencias de las FARC, quienes se disputan el control territorial y comercial. Según el director de Gestión de Fiscalización de la DIAN, Leonardo Sicard Abad (citado en el Colombiano, 2015), esto se debe a que “el contrabando representa una utilidad mayor que el tráfico de drogas”62 63.

59 Ito, J. 2014. El contrabando en la frontera colombo-venezolana: reflejo de las falencias tradicionales de las instituciones político administrativas en zonas periféricas del territorio nacional. Disponible en link: https://www.urosario.edu.co/cpg-ri/Investigacion-CEPI/documentos/articulos/historico-opinion/2014/04-06- 14Juan_Camilo_Ito/ 60 Ibid 56. 61 Celis, L. 2015. El problema de una frontera: el contrabando. Disponible en link: https://librepensador.uexternado.edu.co/el-problema-de-una-frontera-el-contrabando/

62 Ibid 56. 63 Ibid 49. Pág 48.

44

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

En el caso de los comerciantes venezolanos, les resulta más rentable vender esos productos en Colombia ya que tienen ganancias hasta del 500 % con algunos productos. Entre los elementos de mayor incautación por las autoridades colombianas, se encuentran la carne bovina venezolana, los medicamentos venezolanos vencidos, elementos de aseo y otros productos. Esta actividad también puede representar un riesgo de salud pública para los consumidores de estos productos, debido a que no cumplen con los estándares mínimos para el consumo humano, ya que muchas veces son adulterados, están vencidos o ni siquiera pasan por el control de las autoridades sanitarias64.

En el caso del flujo migratorio por la frontera permeable, explícitamente para el departamento de Arauca, está generando un impacto en la situación económica de la población asentada en la orilla del río Arauca. Estas comunidades afectadas por la dinámica fronteriza, han recibido limitada asistencia especialmente con los colombianos que retornan de Venezuela. Las mayores debilidades de respuesta institucional evidencian una deficiente Red Migrante como mecanismo de coordinación, que cuenta con un plan de contingencia limitado y con pocos albergues oficiales para la recepción de personas65. La inoperancia en los territorios fronterizos de una política integral y el bajo desempeño institucional, que no permite reconocer sus características y realidades, ha profundizado las desigualdades y desequilibrios sociales y económicos con respecto al resto del país, afectando el desarrollo y la integración de estos territorios.

64 Ibid 56. 65 Ibid 49, pág. 50. 45

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

9. BIBLIOGRAFÍA

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO/BANCO MUNDIAL. 2018. Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Disponible en el link: https://r4v.info/es/documents/download/66643 Baquero, A. 1990. Joropo: identidad llanera (La epopeya cultural de las comunidades del Orinoco), Llanos Orientales. Disponible en el link: http://casanarepurollano.blogspot.com/p/literatura.html Baquero, A. 2014. “La Historia del poblamiento de la Orinoquia”. Foro sobre derechos de propiedad de la tierra en la Orinoquia”, Villavicencio. Disponible en el link: https://www.google.com/search?q=CEO+Alberto+Baquero&rlz=1C1CHBF_esCO849CO8 49&oq=CEO+Alberto+Baquero&aqs=chrome..69i57.9279j1j7&sourceid=chrome&ie=UT F-8 Bermúdez, Y., Mazuera-Arias, R.; Albornoz-Arias, N., Morffe Peraza, M.A. (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran [9 de abril al 6 de mayo de 2018]. San Cristóbal: Venezuela: Servicio Jesuita a Refugiados (SJR). Venezuela. Disponible en el link: file:///D:/Desktop/Fronteras/Movilidad_Humana_Venezolana.pdf Botero, A., Pulgarín, C. y Castañeda H. 2007. La Ley de fronteras (Ley 191 de 1995) comentada y compilada. Disponible en el link: file:///D:/Desktop/Fronteras/Dialnet- LaLeyDeFronterasDeColombiaLey191De1995-292006%20(1).pdf CANCILLERIA. Sf. Frontera Terrestre Colombia – Venezuela. COLOMBIA. Disponible en el link: https://www.cancilleria.gov.co/politica/venezuela Celis, L. 2015. El problema de una frontera: el contrabando. Disponible en link: https://librepensador.uexternado.edu.co/el-problema-de-una-frontera-el-contrabando/ CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. 2015. Cruzando la frontera: memorias del éxodo hacia Venezuela. El caso del río Arauca. Disponible en el link: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion- desplazada/cruzando-la-frontera.pdf COLOMBIA. 1983. Decreto 3448 de 1983. Por el cual se establece un estatuto especial para las zonas fronterizas, se otorgan estímulos e incentivos para su desarrollo y se dictan otras disposiciones. Disponible en el link: http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1527699

46

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

COLOMBIA. 1983. Ley 10 de 1983. Por la cual se provee al Gobierno de instrumentos para el manejo de la política de fronteras. Disponible en el link: http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1566622 COLOMBIA. 1984. Decreto 1944 de 1984. Por el cual se dictan normas sobre procedimientos de internación temporal de bienes en algunos municipios de las regiones fronterizas. Disponible en el link: http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1374412 CONGRESO DE COLOMBIA. 1997. LEY 191 DE 1995 (junio 23) por medio de la cual se dictan disposiciones sobre Zonas de Frontera. Disponible en el link: http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/LEY1911995.pdf CORTE CONSTITUCIONAL. 1997. Sentencia C-076/97 LEY SOBRE ZONAS DE FRONTERA-Alcance. COLOMBIA. Disponible en el link: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-076-97.htm Datos tomados de la Biblioteca de tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores. Disponible en el link: http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/sitepages/menu.aspx Recuperado el 23 de agosto de 2018 Datos tomados de la Biblioteca Virtual de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado el 23 de agosto de 2018, del sitio web: http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/sitepages/menu.aspx DEFENSORIA DEL PUEBLO COLOMBIA. 2017. Informe defensorial sobre las zonas de frontera. Disponible en el link: file:///D:/Downloads/INFORME-DEFENSORIAL-SOBRE- LAS-ZONAS-DE-FRONTERA.pdf DEPARTAMENTO DE ARAUCA. 2016. Plan de desarrollo departamental 2016 – 2019. COLOMBIA. Humanizando el desarrollo. Disponible en el link: https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/Plan%20de%20Desarrollo%20de%20Arau ca%202016-2019.pdf DNP. 2004. CONPES 3272. Política Integral De Infraestructura Vial. COLOMBIA. Disponible en el link: http://data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/Infraestructura%20Vial/3272.pdf DNP. 2009. Documento CONPES 3603. Política integral migratoria. COLOMBIA. DNP. 2011. Visión Arauca 2032: Geoestratégica, Innovadora y Nuestra. Visión de desarrollo Territorial departamental. Disponible en el link: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/3-VISION%20ARAUCA.pdf

47

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

DNP. 2014. CONPES 3805. Prosperidad Para Las Fronteras De Colombia. COLOMBIA. Disponible en el link: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3805.pdf DNP. 2015. Bases del Plan Nacional de Desarrollo. COLOMBIA. Disponible en el link: http://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/LEY-1753- 15%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%202014%20-%202018.pdf DNP. 2018. Documento CONPES 3950. Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Disponible en el link: https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/CONPES_3950.pdf Documento borrador “Relación Bilateral Colombia – Venezuela”. 2018. El Colombiano. (10 de septiembre de 2015). Así es el contrabando que desangra a Venezuela y Colombia. Sitio web periódico El Colombiano. Disponible en link: https://www.elcolombiano.com/colombia/asi-es-el-contrabando-que-desangra-a-venezuela- y-a-colombia-AH2696332 El Espectador. (30 de agosto de 2015). La realidad de las fronteras de Colombia. Sitio web periódico El Espectador. Disponible en link: https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/realidad-de-fronteras-de-colombia- articulo-582705 Gobernación de Arauca. 2014. “Estudio y diseño del Centro Nacional De Atención Fronterizo– CENAF, y la terminal de carga para el departamento de Arauca”. 2014. Gobernación de Arauca. Arauca. Colombia IIRSA. Agenda de Proyectos Prioritarios – API-. Disponible en el link: http://www.iirsa.org/proyectos/ProyectosAPI.aspx Ito, J. 2014. El contrabando en la frontera colombo-venezolana: reflejo de las falencias tradicionales de las instituciones político administrativas en zonas periféricas del territorio nacional. Disponible en link: https://www.urosario.edu.co/cpg-ri/Investigacion- CEPI/documentos/articulos/historico-opinion/2014/04-06-14Juan_Camilo_Ito/ Legiscomex. Sf. Zonas de Frontera. Disponible en el link: https://www.legiscomex.com/Documentos/zonas_de_frontera Martínez, D. 2015. El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela (1989-2014): principales causas y efectos políticos para la integración entre ambos países. Universidad Católica De Colombia. Maestría En Ciencia Política Énfasis En Paz E Integración. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/3107/4/TESINA%20EL%20PROCESO %20MIGRATORIO%20ENTRE%20COLOMBIA%20Y%20VENEZUELA%201989%20 2014%20%20PRINCIPALES%20CAUSAS%20Y%20EFECTOS%20P.pdf

48

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Mejía, W. 2012. Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras. Rev. Inter. Mob. Hum., Brasília, Ano XX, Nº 39, p. 185-210, jul./dez. 2012. Disponible en el link: http://www.scielo.br/pdf/remhu/v20n39/v20n39a10 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (MINSALUD). (sf). Plan de Respuesta del Sector Salud al fenómeno migratorio. COLOMBIA. Disponible en link: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/plan- respuesta-salud-migrantes.pdf Ramírez, A. 2016. Contrabando colombo - venezolano. Disponible link: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7833/Contrabando_Andr%E9s_ Ramirez_17102016.pdf;jsessionid=772927D058ECA2EBC9D795E405489A7A?sequence =1 Ramírez, M. y González, M. 2003. Caracterización de las actividades económicas del sector informal en el área urbana del municipio de Arauca, inscritas en la secretaria de gobierno municipal. Arauca 2001 – 2002. Universidad Nacional De Colombia Facultad De Enfermería. Disponible en el link: http://bdigital.unal.edu.co/10471/1/CARACTERIZACI%C3%93N%20DE%20LAS%20AC TIVIDADES%20ECON%C3%93MICAS%20DEL%20SECTOR%20INFORMAL%20EN %20EL%20%C3%81REA%20URBANA%20DELMUNICIPIO%20DE%20ARAUCA.pdf Rodríguez, A., De la Puente, M. y Trejos, L. 2018. Análisis de la frontera Colombia- Venezuela: 2219 kilómetros para la integración. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte, 2018. Pp. 90 - 92. Semana. (09 de mayo de 2015). Candente disputa electoral en la frontera. Sitio web revista Semana. Disponible en link: https://www.semana.com/nacion/articulo/elecciones-afectadas- por-crisis-con-venezuela/441250-3 Sociedad Geográfica de Colombia – Academia de Ciencias Geográficas. Sf. Marco Legal De Las Fronteras En Colombia. Disponible en el link: https://sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_colombia/documentos/fronteras_manejo.pdf UNHCR – ACNUR. Situación en Venezuela. Disponible en el link: https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html Valencia. 2015. Revisión documental en el proceso de investigación. Presentación Power Point. Disponible en el link: https://docplayer.es/70848728-Revision-documental-en-el- proceso-de-investigacion.html Vicente Torrijos (2009; 96), Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. http://www.iirsa.org/Page/Detail?menuItemId=119

.

49