Revista de ep La C ed a

ASOCIACIÓN CULTURAL REY ORDOÑO I. AMIGOS DE LA CEPEDA • REVISTA DE NAVIDAD 2020

Año 2020: difícil, pero fructífero Pese a la pandemia del coronavirus, la Asociación Cultural ha desarrollado un año de intenso trabajo que también ha tenido buenos frutos. En la imagen principal, la celebración de Versos a Oliegos, en el Palacio de los Escarpizo. FOTO JOSÉ CARLOS PARRA

Presencia de Gaudí en nuestra tierra Pueblos de La Cepeda Fernando Lucio nos ex- Brañuelas plica importan- tes detalles Jose Pedro Pedreira nos acerca de la presen- Don Claudio y las a un importante cia de Gaudí golondrinas leonesas lugar de la en nuestra Cepeda: tierra, cuando Tomás Alvarez nos revela aspec- Brañuelas. se ocupó de la realización del tos desconocidos de las relacio- P.10 Palacio Episcopal de Astorga. nes de Sánchez Albornoz y León. P.2 P.6 Antonio Gaudí en nuestra tierra

Una de las conclusiones finales del Gaudí World Congress, celebrado en Astorga en el 2018, fue la necesidad de ampliar la investi- gación sobre las estancias, las actividades y El obispo Joan Baptista Grau i Fotografía de Antonio Gaudí presentada los viajes de Gaudí a la ciudad de Astorga y Vallespinós, quien encargó las en la Exposición Universal de Barcelona El palacio de Gaudí en obras, cuando se finalizaba la parte inferior. Colección obras del palacio a Antonio Gaudí. (1) a la provincia de León. de 1888 . Colección Fernando Lucio Fernando Lucio Colección Fernando Lucio

Por FERNANDO LUCIO palacio debían ser adaptados. ficas y de archivo. Nos gustaría Ferrocarriles del Norte, a pesar el ferrocarril construyó sus periodo de crecimiento econó- Además del conocimiento recalcar que el libro ya llevaba de las quiebras y parones en estaciones despertaban de un mico y vegetativo(6). onocíamos una postal y fotográfico de nuestra publicado más de veinte años, las obras. La pequeña ciudad largo sueño. ¿Tenemos pruebas, docu- docena de viajes de ciudad, el arquitecto catalán cuando Antonio Gaudí pudo maragata (5600 habitantes) se Las dos estaciones cepeda- mentos o indicios de la pre- Antonio Gaudí en había buscado informarse en leerlo y encontrarse con estas había incorporado al progreso nas de Vega Magaz y sobre sencia de Antonio Gaudí en tren a Astorga para los grandes libros de historia y descripciones de la ciudad y a la modernidad a través del todo Brañuelas se poblaron la Cepeda? A los pocos días de Cdirigir las obras del palacio viajes de la época. de Astorga: Herbosa, yerma, ferrocarril. también de técnicos, personal colocar la primera piedra del episcopal entre 1889 y 1893, Recuerdos y bellezas de Es- callada, sin monumentos casi Al mismo tiempo, comen- ferroviario e ingenieros. Nos palacio episcopal (junio de pero desconocemos muchas paña. (1855) /Asturias y León y sin notables ruinas, sin más zaban las obras de una nueva cuenta José M. Garcia Álvarez 1889) podemos leer en el Libro de sus actividades o visitas de J.M Quadrado fue uno de prerrogativas que su dignidad línea de Plasencia a Astorga y en su libro Valdemagaz y el de cuentas del Palacio por culturales y profesionales en los libros leídos por Gaudí para episcopal, yace la romana ciu- el obispo bendecía esos traba- abuelo Felipe que la adjudica- gastos hechos por el Sr. Arqui- nuestra región. El Libro de incrementar su conocimiento dad que Plinio calificó de mag- jos en 1889(3). Este año la Junta taria de las obras entre Astorga tecto a S. Miguel, cuentas del Palacio nos podría de la historia local, artística y nífica... En páginas posteriores Diocesana señaló la subasta y Brañuelas... utilizó grandes y Piedralba para examinar las servir de guía para recuperar humana de la ciudad de Astor- volvemos a encontrarnos con pública para la reconstrucción cantidades de mano de obra. canteras 78,5 pesetas (7). algunas de aquellas visitas y el ga y la provincia de León. En esta presentación: de la pobla- del palacio episcopal por la Los ingenieros del proyecto El trayecto por la vega del muy probable acompañamien- cierto sentido, Gaudí seguía la ción antigua nada tiene Astor- cantidad de ciento sesenta y eran extranjeros: ingleses, río Tuerto hasta la estación to al obispo Grau Vallespinós filosofía ignaciana de que en ga sino la soledad y el silencio y nueve mil quinientas veinti- franceses o belgas. Los capata- de Vega Magaz fue el primer por algún pueblo de la Cepeda. el preámbulo de un proyecto cubiertas de yerba las calles (...) cinco pesetas, con setenta y ces y especialistas procedían contacto de Gaudí con nuestro Nada más apearse del tren, hay que conocer la historia, pero ningún suntuoso caserón, ocho céntimos(4). La línea del también del extranjero y de paisaje, nuestros pueblos, las después de muchas horas de contemplar el lugar y tener ninguna fachada artística. (2) Norte y la nueva de Astorga a Asturias, Bilbao y otros luga- iglesias y la tradicional ar- viaje, y subirse a la calesa del claro el fin que se busca. Esa Astorga descrita por J.M. Plasencia conjuntamente con res de tradición industrial. La quitectura de la comarca. Las Sr. Obispo que le llevaría a El libro sobre Asturias y León Quadrado, no era ya la mis- la reconstrucción del palacio mano de obra estaba formada tierras, los árboles, el cielo y la residencia episcopal en el de J.M. Quadrado y J. Parcerisa ma ciudad en la que Gaudí episcopal crearon una ciudad por labradores de los pueblos la luz veraniega de 1889, fue Seminario, Gaudí compren- fue publicado en 1855 y el tex- acababa de apearse del tren. totalmente diferente a aquella cercanos a la línea(5). la primera impresión del viaje dió que los planos enviados to acerca de la ciudad maraga- Miles de obreros, técnicos, herbosa, yerma y callada de En resumen, esta segunda para el joven arquitecto y tal y los estudios realizados en ta son 22 páginas densas y con canteros, ingenieros estaban los años 1860. La provincia, las mitad del siglo XIX se confi- vez, esa primera impresión fue Barcelona para construir el muchas anotaciones bibliográ- trabajando para la línea de los ciudades y los pueblos donde gura para La Cepeda como un valiosa.

2 Revista de la Cepeda. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Navidad del 2020 Navidad del 2020. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Revista de la Cepeda 3 La estación de Brañuelas coincidió con la presencia de cia del arquitecto catalán en el persona indicada para llevar a Para terminar este trabajo so- la arena. Parece que la arena había sido y aún era un gran Antonio Gaudí en Astorga. Los séquito oficial por los pueblos término estas propuestas del bre la posible estancia de Gaudí del Órbigo no fue del agrado de centro ferroviario para la épo- datos de esa visita pastoral y de la Cepeda era muy verosí- Obispado(10). en nuestra comarca, añadiría Gaudí porque en septiembre, ca. Hacía sólo seis años que la la permanencia del arquitecto mil. El obispo Grau deseaba ¿Qué estilo arquitectónico es una anotación más del Libro sólo dos meses después de la línea férrea había sido inau- constan en el Libro de Cuentas escuchar la opinión personal más conveniente para los edi- de Cuentas del palacio, plena primera piedra, nos encontra- gurada (1883) desde Brañuelas y en el Boletín eclesiástico de y profesional del arquitecto ficios religiosos? Conveniencia de simbolismo para los cepe- mos con la siguiente nota: por a Monforte de Lemos. Los 21 la diócesis(8). sobre los edificios religiosos, de crear en la capital de cada danos. El río Tuerto, nuestro 31 metros cúbicos de arena traí- túneles construidos y una Además, gracias al Libro de su reparación y restauración, diócesis, bajo la dirección del río de vida, de sueños y espe- da de San Justo a la obra, 139,50 enorme obra de ingeniería de Fabrica de la parroquia de Cas- por todo lo cual su asistencia respectivo ordinario, un museo ranzas, ofreció sus arenas para pesetas(11). don Melitón, hicieron posi- tro de Cepeda de 1889, pode- era necesaria. He encontrado de arte cristiano y una junta construir y levantar el gran La arena del río Tuerto con la ble que las piezas de granito mos ver la firma del obispo en en el Boletín eclesiástico del pericial de carácter consulti- proyecto de Antonio Gaudí. cal de fue la argama- de San Miguel de la Dueñas el acta final de la visita a dicha Obispado del mes de febrero vo, que informe acerca de la Todas esas piedras de granito, sa para levantar la gran obra llegaran con puntualidad a la iglesia, así como, referencias a de 1889 unas directrices para construcción y reparación de el esfuerzo de canteros y obre- de Gaudí. Podríamos concluir estación de Astorga. las iglesias ya visitadas de La ampliar y dar funciones al edificios religiosos, y también ros, se unieron con la arena de con la frase de Mark Twain: el La visita pastoral del Sr. Veguellina y Palaciosmil (9). nuevo ordinario sobre edifi- de la restauración, valor y ena- nuestro río. La siguiente ano- rio tiene una gran sabiduría y obispo Grau Vallespinós al Vistos y examinados todos cios religiosos, alhajas y arte jenación de pinturas, alhajas u tación de gastos por viajes es susurra sus secretos a los cora- arciprestazgo de la Cepeda estos documentos, la presen- antiguo. Gaudí podría ser la ornamentos de arte . a León y el Órbigo para revisar zones de los hombres.

Izquierda, la Iglesia de Castro, con el juego armónico por Gaudí, aparece en sus ventanas. A la derecha, Iglesia de San Andrés, Astorga, del de sus tejados. La influencia de Gaudí trascendió a iglesia de Villamejil, donde otro elemento gaudiniano, arquitecto Manuel Hernández y los edificios diocesanos del tránsito del siglo XX. En el el neomudéjar, aparece en su espadaña, construida en Álvarez , muy influido por centro, Iglesia de Castro. El neogótico, tan apreciado el entorno de 1900. Fotos Tomás Alvarez Gaudí. Foto Tomás Álvarez Imagen actual del palacio Episcopal de Astorga. Foto: Beatriz Álvarez

NOTAS 1. Foto de Antonio Gaudí en la Exposición Universal de Barcelona de 3. Boletín eclesiástico del Obispado de Astorga. 1 de Marzo de 1889. nas muy difíciles de leer. En relación a las estancias y permanen- iglesia de Castro. Esas ventanas neogóticas son parte del estilo ar- 1888. Su figura y apariencia debían ser muy similares a esta foto 4. Boletín eclesiástico del Obispado de Astorga. 1 de Marzo de 1889. cias de Gaudí en el Seminario diocesano, hemos encontrado un quitectónico que Gaudí impulsó. Habían pasado 15 años desde la en sus visitas a Astorga. Tenía treinta y siete años pero era ya un cargo a la cuenta del Sr. arquitecto de 536 pesetas por gastos visita del Sr. obispo, cuando la iglesia de Castro se reconstruyó en 5. José M García. Valdemagaz y el abuelo Felipe. pag 47. arquitecto consagrado. Hay muy pocas fotografías de Gaudí joven, de hospedaje y manutención. Siempre se había pensado que la 1911. La influencia del neogótico y el modernismo se dejaba notar casi siempre nos lo imaginamos como era en sus últimos años, 6. Tomás Álvarez. Apuntes para la Historia de la Cepeda. Pag.245. amistad entre los dos personajes implicaba el alojamiento gratui- en las construcciones civiles y religiosas como la casa Granell en con barba blanca, traje oscuro y el clásico sombrero. El obispo 7. El Libro de Cuentas del Palacio era el manual contable, donde to. Está claro que entre catalanes la pela es la pela. Astorga, las casas de la farmacia y el médico de Vega de Magaz Grau Vallespinós visitó a Gaudí en Barcelona durante esta Expo- el mayordomo del Obispado iba anotando el total de entradas y 8. Libro de Fábrica de Castro. Julio de 1889. y la iglesia de San Andrés, y en menor medida en la de Castro. sición para hablar de asuntos pertenecientes a la diócesis. En un salidas, jornales, materiales y honorarios al arquitecto y sus ayu- 10. Boletín eclesiástico del Obispado de Astorga. 1 de Febrero de sermón en la basílica de la Mercè dijo: tenemos que armonizar el dantes. El libro está lleno de informaciones muy valiosas para los 9. Quiero agradecer a Antonio Natal las fotocopias del libro de fábrica 1889. Puntos de estudio para el Congreso Católico Nacional. arte con la fe cristiana.( Boletín eclesiástico Astorga 1888). investigadores sobre el palacio. Nosotros hemos trabajado con de la Iglesia de Castro de la Cepeda. El me había hablado de la vi- 2. J.M. Quadrado. Asturias y León. 1855. una copia digital a la cual le faltan bastantes anotaciones y algu- sita pastoral y la influencia gaudianiana en la reconstrucción de la 11. Libro de cuentas del Palacio. Anotaciones.

4 Revista de la Cepeda. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Navidad del 2020 Navidad del 2020. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Revista de la Cepeda 5 que vivía el país y que no nos del Reino: Una ciudad de la Es- gustaba a ninguno de los dos. paña cristiana hace mil años: Al historiador le apetecía la estampas de la vida en León. unión de la antigua Corona En aquellos tiempos, Benito Don Claudio de León y Castilla, pero veía García, Secretario General del con enorme desagrado cómo Centro Región Leonesa de Bue- se iban desgajando territo- nos Aires, ya me había apunta- y las rios sin la más mínima lógica do –con toda mi familia- en lis- histórica. A mí me preocupaba tado de socios de la institución. profundamente que se organi- Aquel centro era como una ciu- zara una España autonómica dad leonesa dentro de la gran golondrinas borrando del mapa a un reino urbe del Río de la Plata. Benito esencial en la construcción del García era un joven ilusionado Estado, que sigue estando en nacido en Otero de Escarpizo, de León el escudo del país, pero que se cargado de amor a su tierra de transformó entonces de facto origen, igual que Isidro Viñue- en un territorio colonial gober- la, el presidente, originario de nado desde fuera del mismo. Mantueca de Torío. La aspiración de don Claudio Fueron ellos quienes acogie- era una unión de leoneses y ron con entusiasmo mi pro- Composición, con el rostro castellanos para hacer de la puesta de hacer un homenaje de Sánchez Albornoz, sobre Por TOMÁS ÁLVAREZ el exilio (1962-1971), en algu- otra vez sobre la tapa… Ya no vieja Corona una voz decisi- al historiador, en especial por fotografía de la catedral de na de las conversaciones que a hay sitio por ninguna otra aquel monumento bibliográfico León. Tomás Alvarez va en España y con peso en unca puedo menudo manteníamos en su parte… Europa, por eso cada vez que dedicado a la ciudad de León. acudir a León sin domicilio, en la calle Anchore- Aquella anécdota ocurrió se desgajaba un territorio le Así se hizo, aunque en el día dirigir mis pasos na de Buenos Aires; una hogar en 1982, cuando Argentina de dos años- tuve la suerte de producía un sincero disgusto. del homenaje don Claudio ya hacia su barrio que había dejado de ser una acababa de ser derrotada en la contar un equipo de colabo- —Y ahora se van los de San- estaba hospitalizado. Sería su Nmedieval, un espacio que vivienda normal para trocarse Guerra de las Malvinas. A don radores literarios extraordi- tander… Y se hacen llamar hijo Nicolás, quien acudiría a debiera ser Patrimonio de la en un atiborrado contenedor Claudio se le había quedado nario porque en él se incluían cántabros, cuando en realidad, tan entrañable acto. Humanidad desde hace déca- de libros. muy pequeña la casa, pero con además a Jorge Luis Borges históricamente son cantabrones, En aquellas fechas, en los úl- das, por su inmenso contenido La presencia libresca en la economía estatal hundida y Ernesto Sábato, quienes no comentaba malhumorado, timos tiempos de don Claudio histórico y artístico. Y cuando aquel piso era obsesiva: mon- y una inflación incontrolada, sólo compartían conmigo la ante el proceso de desmem- en la capital argentina, este paso por la calle cardenal Lan- tones de libros sobre la mesa, el sueldo que cobraba de la actividad creativa, sino impa- bración de Castilla. me entregó un pequeño artí- dázuri, en el entorno catedra- libros sobre el aparador, libros Universidad no le permitía gables ratos de ocio, gastrono- Al final, disgustos para los culo escrito a mano, en papel licio, no puedo dejar de mirar sobre las sillas, libros en el soñar con inversiones inmo- mía e incluso amistad. dos. Los «iluminados» del de la Universidad de Buenos a los ventanales del complejo alféizar de la ventana, sobre el biliarias… Una vez al mes me Las conversaciones con don Estado autonómico crearon en Aires, que se publicaría en religioso, en alguno de los suelo… Recuerdo el primer día entregaba –yo entonces era Claudio tenían chispa desde el nuestra tierra una autonomía nuestra revista del Centro Leo- cuales me imagino a un joven en que le pedí al historiador Director de la Agencia EFE en mismo momento en que este de restos, en la que no se salvó nés de Buenos Aires, y que hoy Claudio Sánchez Albornoz que me indicara donde esta- Argentina- un artículo que abría la puerta: Castilla y se hundió a León. Ni presento a los lectores. pidiendo auxilio para liberarse ba el baño y él me acompañó distribuíamos en exclusiva a ¿Cómo está, don Claudio? fortaleza, ni justicia histórica, El artículo está fechado de un cautiverio inesperado. para darme instrucciones de una serie de grandes diarios Aquí, como siempre, hecho ni proyecto político coherente. (entre signos de admiración, Conocí la historia de aquel cómo utilizarlo: del mundo, colaboración que un viejito de mierda… Don Claudio amaba a León, y por la emblemática fecha) el encierro de labios del propio Mira, si haces el favor, retira se le pagaba religiosamente y Era el inicio de un diálogo que yo a él le apreciaba aún antes 2 de mayo de 1983 y merece protagonista, don Claudio, la pila de libros que hay sobre le ayudaba a tener un cierto luego fluía las más de las veces de conocerle personalmente, la pena recordarlo. En él habla historiador, ministro de Estado la tapa del váter y los colocas desahogo económico. en torno a los temas de España. especialmente por haber escri- de su amor a León y también (1933) y Presidente del Gobier- sobre el lavabo; pero luego, En realidad, durante mi corta En diversas ocasiones hablába- to en su juventud un libro que cuenta, poéticamente, su en- no Republicano de España en cuando termines, pon los libros estancia en Argentina –menos mos del proceso autonómico es un monumento a la capital cierro catedralicio.

6 Revista de la Cepeda. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Navidad del 2020 Navidad del 2020. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Revista de la Cepeda 7 Epílogo

ninguna ciudad de España, ompleto esta historia con ni siquiera a mi Ávila ado- Calgunos detalles. El histo- rada, he consagrado páginas riador debió deambular por el históricas parejas a las que he recinto catedralicio buscando dedicado a León en 1926. Lo he referido mu- sin éxito una salida. En algún chasA veces. momento se asomó a la calle, Incitado por Menéndez Pidal, me lancé a la previsiblemente desde las aventura de investigar la historia de los ventanas de la calle Cardenal orígenes de la Reconquista y de las ins- Landázuri. Era verano, hacía tituciones del embrión de España nacido calor y nadie paseaba por allí. en el norte cantábrico. Finalmente descubrió a una Acababa de casarme y, como en un segun- joven. Era María de la Con- En la imagen, Benito García (de pie), Tomás Álvarez, Adelaida Trobajo (de la Don Claudio, en un traslado a «su» Ávila, poco do viaje de novios, recorrí con mi mujer el cepción Aboín Pintó, su joven directiva del Centro leonés de Buenos Aires) y Nicolás Sánchez Albornoz, en antes de su fallecimiento el homenaje a don Claudio celebrado en Buenos Aires. Foto Benito GarCÍa noroeste hispano para investigar en sus esposa, que extrañada de que archivos, recorrer sus caminos y preparar aún no hubiera regresado con mi obra. Naturalmente, trabajé en el ar- discurso de ingreso reglamentario, una ella se dirigió hacia la zona de transición, tuvo un significado chivo de la catedral de León. Tan habitua- erudita monografía que titulé Estampas la catedral con la esperanza de de recuperación de la nor- dos estaban a mi presencia que un día de la vida de León hace mil años. hallarle. Fue ella la que avisó malidad… pero también una cerraron sin acordarse de mí. El 28 de febrero, en solemne sesión acadé- del encierro, poniendo así fin «utilización» de la imagen del Horas inolvidables ¡qué emoción el recorrer so- mica, leí el primer capítulo de los cinco al inesperado «cautiverio» de personaje. Llegaría al aeropuer- litario la Catedral entre altares y tumbas! de mi obra. su marido. to de Barajas el 29 de aquel mes Mientras paseaba por el claustro veía desli- No me corresponde hacer elogios de mis es- Desde el Centro de la Región de julio, y apenas viviría un año zarse las golondrinas en el azul del cielo, tampas. Se han hecho siete ediciones de Leonesa de Buenos Aires salda- más en su adorada Ávila. como burlándose de mí. ¡Qué tentación la las mismas. Ninguna ciudad de Espa- mos en nuestra medida la deu- El retorno a España tuvo para de pasar una noche en aquellos lugares de ña, y me atrevo a decir que ninguna de da de gratitud a don Claudio él un regusto de amargura. Sin ensueño! Pero fuera me esperaba mi mujer. Europa, tiene un cuaderno histórico lite- por sus inmortales «Estampas» haber escuchado directamen- Casi de milagro, logré que abrieran la igle- rario parejo al que yo tracé en León. de la vida de León, con un gran te de sus labios el rechazo al sia y pude reunirme con ella. León y yo quedamos unidos desde entonces, homenaje, muestra colectiva viaje, sé, con total certeza, que Trabajé intensamente en la preparación de por el prieto vínculo de mi devoción hacia de afecto, que tuvo lugar el tres para él este significó dolor y mi obra que debería entregar el 31 de di- ella. de julio de 1983. renuncia. ciembre de 1922. Ese día, presenté al ju- He publicado después muchos estudios sobre Don Claudio no pudo estar El historiador amaba apa- rado cinco tomos que tengo en Buenos las instituciones del Reino de León. León porque pocos días antes, el 21 de aquel acto pidió a su hijo sionadamente a España, pero Aires. El jurado académico integrado por tiene conmigo una deuda aún no salda- de junio, tuvo que ser ingresa- Nicolás, profesor de Historia en tenía una atadura muy espe- prestigiosos eruditos me concedió el pre- da, mientras espero que la salde, a mis do en el Hospital Español de Nueva York, que viajase desde cial en Argentina, no sólo la ciado galardón, prefiriéndome ante un 90 años, sobre su catedral, seguirán des- Buenos Aires a causa de una los Estados Unidos para asistir, excelente serie de amigos y trío de inmaduros historiadores. Adquirí lizándose las golondrinas estos próximos neumonía. en su nombre, al evento, que colaboradores en su tarea de gran crédito científico, a tal punto que la días tempranos de estío, como en la tarde Poco después de su ingreso se celebraría en la gran sala historiador, sino a su segunda Real Academia de la Historia me llamó lejanísima en que paseé por el claustro, en el hospital acudí a verle, de actos del Centro, en la calle mujer, recluida en un sanato- a su seno en marzo de 1925. Tenía 32 solitario y emocionado. junto con Benito García, secre- Humberto Iº, repleta aquel día rio por una larga enfermedad. años. Uno casi entero empleé en escribir el Buenos Aires, ¡2 de mayo! de 1983 tario General del Centro Re- de corazones leoneses. Este alejamiento de ella, no gión Leonesa de Buenos Aires. Pocos días más tarde se deseado, era la razón por la que El historiador estaba realmen- efectuaría el traslado de un el retorno a la tierra que le vio te emocionado por el home- achacoso don Claudio a España, nacer, aparentemente un mo- naje de los leoneses y perca- un evento que, como muchos mento de gloria, estuvo teñido tándose del valor testimonial otros escenificados durante la de las sombras de la tristeza.

8 Revista de la Cepeda. AsociAción culturAl rey ordoño i. nAvidAd del 2020 nAvidAd del 2020. AsociAción culturAl rey ordoño i. Revista de la Cepeda 9 Pueblos de La Cepeda BRAÑUELAS

praderías (este poderoso conde repoblador de buena parte del territorio leonés durante la Edad Media disponía de uno de sus palacios a tres quilóme- tros de aquí, en Villagatón, y debía pasar necesariamente por Brañuelas en sus viajes desde tierras del Bierzo). Años después los pastos irían animando a distintos po- bladores a establecerse en ese lugar y en torno a él, por el Es- terdiecho y el Fontanón donde fuentes generosas regalaban Monumento a la explotación del carbón, en mitad del pueblo. Foto Cristina Pedreira sus aguas magníficas, configu- rando poco a poco lo que hoy Los años de la minería Brañuelas, una localidad cepedana con una gran historia ferroviaria. Foto Cristina Pedreira conocemos como «el pueblo». En los montes próximos e cuenta Antonio los pueblos cercanos, Requejo, crecen arándanos, genciana, M Suárez cómo gentes de Valbuena, Villagatón y otros Brañuelas, carbón y ferrocarril ruda, malvas, manzanilla, Almagarinos subían las Bár- lugares de La Cepeda que menta, poleo, diente de león, cenas con un carro tirado por veían en la posibilidad de un Mi recuerdo de Brañuelas es el de un cielo enmarañado morga con bolas negras que si una cuartia que no podía más jornal el alivio para sus econo- por cientos de cables que dibujaban sobre nuestras se tiran al río ponen tontos a que con media tonelada, hasta mías agrícolas de subsistencia. cabezas, sobre los tejados de las casas, una intrincada los peces, sanguinaria, sauce, el alto de cueto Gallina donde Brañuelas se convirtió du- tela de araña metálica y poderosa que parecía querer cola de caballo, carqueixa o el completaban la carga para el rante años en punto esencial defendernos de los odios de algún dios violento o del sol tomillo que mezclado con vino descenso con el mineral que se de la línea Madrid-Coruña, que penetraba en nuestro suelo partido en mil pedazos caliente, orégano y miel bati- había ido acarreando a la cima nudo de transbordo y parada Por JOSÉ PEDRO PEDREIRA por la fuerza ciega de los hilos. dos en una vasija proporcio- en serones de caballerías. obligada en el trayecto. naba un irresistible bebedizo En los años veinte Antracitas Además del transporte de an- l tendido eléctrico de firmamento que tuvimos. Eran Este pueblo de semblante de gran poder seductor, empa- de Brañuelas trazó el tendido tracita, la situación estratégica una de las estacio- los años sesenta. áspero y mordaz que se levan- rentado muy de cerca con la de la primera línea de telefé- del pueblo al pie del puerto de nes principales de la Hoy, la estación ha perdido ta y esconde a la sombra de los ambrosía, aquella bebida pro- rico como harían más tarde Manzanal también le ayudará línea Palencia—La su protagonismo y de las «lí- fríos inviernos que le llegan pia de los dioses que tomaban Carbonífera, Alto Bierzo, Heras a jugar un papel importante CoruñaE (proyectada en 1856 y neas» sólo quedan los esquele- del Manzanal muestra su piel los romanos para conseguir la y García Nieto. Otros «car- en el transporte de viajeros. que llegó a Brañuelas en 1868 tos rotos y vacíos de lo que un curtida con la severidad del inmortalidad. gues» más modestos, como el Llegaban estos desde cual- deteniéndose allí, a los pies del día fueron los terminales de brezo y los matorrales pero Pero el discurrir lento y de Rodríguez Ollé, se instala- quier rincón de España y aquí puerto de Manzanal durante un viaje aéreo humilde pero guarda en su interior viejos se- laborioso de unas gentes que ron en los muelles aledaños a debían apearse para cubrir en varios años) y los alambres de eficaz, y los caballetes de Alto cretos que los antiguos pobla- decidieron extraerle la vida las vías, originando un cambio diligencia el tramo hasta Torre los teleféricos por los que se Bierzo que solos, desconec- dores supieron aprovechar. a un terreno difícil en medio revolucionario en el transporte del Bierzo donde el tren reco- deslizaban continuamente las tados unos de otros simulan En lo que hoy es el barrio de un clima hostil sufrió un del carbón. Ellos y el ferrocarril braba de nuevo su camino. vagonetas que traían el carbón poderosos hombres de hierro de Mediavilla tuvo el conde cambio vertiginoso con la fueron llenando el pueblo de Pasar de Brañuelas supuso de la cuenca del Tremor a tra- bien plantados, supervivientes Gatón una braña para que sus llegada de los trenes. Los car- vida y forasteros. en aquellos años de finales del vés de las líneas que desde los testarudos de un desastre que ganados pudieran beneficiarse bones extraídos en la zona de Llegaban entonces gentes siglo XIX una auténtica odisea. cargues de la estación busca- no se resisten a abandonar el de los favorables pastos que la Tremor comenzaron a buscar de todas partes, andaluces de Salvar el desnivel hasta La ban una salida fácil al mundo, trozo de tierra donde quema- abundante agua ferruginosa la estación de Brañuelas desde Motril, castellanos, gallegos Granja provocó incluso leyen- eran la imagen del primer ron su juventud. de aquella zona lograba en las principios del siglo XX. como mi padre, hombres de Sigue en la página siguiente

10 Revista de la Cepeda. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Navidad del 2020 Navidad del 2020. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Revista de la Cepeda 11 Pueblos de La Cepeda BRAÑUELAS

das en torno a la muerte de un tes» para que las brigadas de en la cantina de Ángel Cabe- se ufanaba contándonos a los pastor en lugares próximos a mozos de tren pudieran pasar zas, libras de chocolate. chiquillos cómo de chaval salía la zona y a quien se atribuye la la noche. Aunque parece ser …Y los festivos, los más jóve- en grupos por los bosques de autoría de una ingeniosa idea: que muchos de ellos preferían nes bailaban en la sala de Sabi- su pueblo a cazar conejos para vencer la montaña forman- los bares (llegaron a coexistir no y más tarde en El Resbalón, Alfonso XIII. do un lazo con los raíles. Los once, incluyendo la cantina de hoy reconvertido en casa rural Sólo en torno a la estación ingenieros —celosos de su la estación). rebautizado como Cumbres llegaron a trabajar cerca de iniciativa— pudieron haber- Aquellos hombres alejados Borrascosas, nombre literario doscientos empleados. En esos lo asesinado para atribuirse de sus casas, empresarios del que obedece a la condición de tiempos también se amplió la el proyecto del que iba a ser carbón, representantes de ma- escritor de su dueño, Javier Pé- fábrica de ovoides que perte- famoso túnel del Lazo. terial para las empresas mine- rez (premio Azorín de novela, neció a Carracedo y después a ras, carboneros de Valladolid a entre otros). «Voltaire». Se levantó la escue- Y la tragedia bordo de sus flamantes camio- Tanta actividad trajo un la unificada para «el pueblo» y Pero, leyendas aparte, la Movimiento ferroviario en Brañuelas en sus años de esplendor. Foto Railastur nes, ferroviarios de Monforte movimiento extraordinario «la estación» que hasta enton- travesía del Manzanal originó de Lemos que trajeron a Bra- al pueblo. Llegaron hombres ces habían vivido como dos sudor, lágrimas y sangre, sin Aquellos viejos vagones de ferrocarril sucedió algo pare- ñuelas el primer contrabando entrañables, emprendedores, mundos distintos y enfrenta- tener en cuenta la tragedia madera ardiendo dentro de los cido a los tiempos de la dili- de tabaco americano y orujo esforzados como los burreros dos, con cuatro aulas (dos para del ferrocarril que figura en muros del túnel se convirtie- gencia. Brañuelas se convirtió gallego, se reunían en bullicio- que primero transportaron niñas y dos para niños). el libro Guiness de los récords ron en un crematorio infernal. en núcleo esencial de la línea, sas juergas nocturnas que se en los serones de sus burros En las calles bullía la vida y y se produjo en el túnel 20 al Era el 3 de enero de 1944, día electrificada en dirección a Ga- prolongaban hasta la madru- el balasto para asentar los en el corazón de todos espe- estrellarse un mercancías que de feria en por lo licia pero no a León (sin tendi- gada. caballetes de las líneas en los ranza, el sueño inalcanzable de subía de Bembibre contra el que muchos vecinos de la zona do eléctrico hasta el año 1955), En el bar Herrera o Gonza- lugares más inaccesibles de los que aquello no solo no termi- correo abarrotado de pasaje- viajaban en ese tren, además por lo que las «chocolateras» lo se jugaban el dinero a la montes y después el menudo naría nunca sino que sin duda ros que pocos minutos antes de gente conocida del resto de que llegaban de la meseta garrafina o el gilé estas gentes de las empresas; personajes debía ser la antesala de un flo- había partido de la estación de España, como el equipo de fút- debían efectuar en el pueblo el altivas que vivían un nuevo es- curiosos, vividores o simpáti- recimiento mayor. Pero si las Brañuelas, donde el maquinis- bol de Betanzos que regresaba cambio de máquinas. plendor mientras al otro lado cos como el señor Eustaquio vías de comunicación le dieron ta había alegado serios reparos de jugar en Palencia. Se estableció entonces en la de las vías los obreros de «los que trabajaba de guardabarre- parte de su vida a Brañuelas, a seguir viaje. Con la electrificación del estación un «cuarto de gen- cargues» se disputaban al tute, ras, era natural de las Rozas y ellas mismas se la quitaron.

La fragilidad del fulgor... y la esperanza

ero los tiempos comenzaron a cambiar. Muchos pobladores, sin arraigo familiar en la pre, sereno, con los la escuela, levantar un P Los combustibles derivados del petróleo zona y, sobre todo, sin trabajo, fueron haciendo pies firmes, la piel da- Museo del Ferrocarril, iban ganando espacio a otros recursos fósiles. sus maletas. ñada por el tiempo y la unas magníficas ins- Se arreglaban los despiadados caminos que Recuerdo cómo los amigos nos despedían con frente fría pero la es- talaciones deportivas conducían a la zona de Tremor y el tren per- lágrimas en los ojos y un billete en la mano que peranza intacta depo- con piscina exterior cli- día protagonismo en favor del transporte por los llevarían en tren lejos de su tierra. Aquellas sitada en gente joven matizada y cancha de carretera. casas insuficientes para albergar a todos los ve- con nuevas ilusiones pádel como aliciente Llegaban los años setenta, años de incertidum- cinos, en las que varias familias compartían vi- tratando de recuperar para quienes regresan bre y pórtico de una gran crisis. El país y el mundo vienda con derecho a cocina, se fueron quedan- vida para el pueblo. en verano y seguro que En lo más elevado del lugar se alza la iglesia. Tomás Álvarez cambiaban a velocidad de vértigo. En Brañuelas se do vacías, abandonadas, y el presente volvió a Son gentes como Caro- con más proyectos que, comenzaron a levantar las líneas de baldes. Día a recobrar el ritmo lento de las épocas primeras. lina, su alcaldesa, o Diego, el presidente de la Junta como he dicho, les devuelvan la esperanza día se iban suprimiendo empleos y servicios ferro- Nadie sabe lo que deparará el futuro. Por eso, vecinal que, con la ayuda de otros vecinos entusias- ¿Qué sería de los pueblos si les quitasen la es- viarios. El pueblo había iniciado su declive. Brañuelas espera ahí, en el mismo sitio de siem- tas, han conseguido en estos últimos años reabrir peranza?

12 Revista de la Cepeda. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Navidad del 2020 Navidad del 2020. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Revista de la Cepeda 13 rsssssssssssssst«Arradios» de la Cepeda uPor IGNACIO REDONDO v a radio se popularizó en La Cepeda aproxi- uL madamente a media- v dos del siglo pasado, pero en algunos casos llegó un poco antes. En Sueros, se presentó uexactamente en 1928. v Me contó mi padre, y es co- nocido por los mayores de mi pueblo, que Nicolás Cabezas, vecino de Sueros, ese año, cons- u evista de la ePeda v truyó, él mismo, un aparato de Guillermo Marconi hace pruebas con su invento Composición con radio antigua y foto de la exposición La Cepeda en Blanco y Negro. r C radio y lo colocó en la calle, justo donde hoy está la Casa de tecnológica y además construi- sar y contar historias, excep- Vicente Álvarez, el Socio los pavos de Manolín que, se- hace muchos años. Cuando los uCultura, haciendo una demos- da por él. También canalizó to cuando daban «el parte». para todos, contaba muchas gún dicen, comieron el «arra- americanos, y «alguno»v más, tración para que todo el pueblo el agua desde los abundantes Esto si era sagrado oírlo; en anécdotas de sus primeros dio» porque cantaba Trigo invadieron Irak en busca de pudiera escuchar una transmi- manantiales de la fuente de la ese momento todos callaban y años vendiendo «arradios», en Limpio! las armas de destrucción ma- sión radiofónica. Fue todo un iglesia, hasta la plaza del pue- permanecían atentos a las no- bicicleta, por toda La Cepeda. Recuerdo que, en los años siva, que no encontraron, pero uéxito y la gente pudo oír, por blo donde instaló, en el cen- ticias. Esto, igual que las ve- Manuel Cabezas, que era hijo sesenta, más o menos, trajeron eso es lo de menos. Unv veci- primera vez, la Marcha Real y tro, una fuente con dos chorros ladas o filandones era propio de Nicolás, construía, él mis- el primer transistor a Sueros no, ante el aluvión de noticias otras alocuciones verbales que continuos de agua que ha sido, de los meses de invierno pues mo, aparatos de radio en Sue- y se lo había regalado Manue- de la guerra, le pregunto al se emitían desde Madrid. y es, un referente para todos en verano todo el tiempo era ros, para vender y también los la, que vivía en Londres, a su maestro si sabía algo del caso, uLa sorpresa del público por la cantidad y calidad de la poco para trabajar. En general reparaba. Tanto él como el So- hermano Luis, ambos nietos de porque —dijo— «estánv los fue general y, según cuentan, misma. Seguramente, por todo yo creo que la radio no restó cio contaban muchas historias, Nicolás Cabezas. Luis lo lleva- «arradios» que echan fumo, le costó mucho esfuerzo a Ni- esto y otras cosas que hizo, la protagonismo a estas reunio- unas serían ciertas y otras no ba a segar colgado del cuello y todo por culpa de Joselín». colás convencer a varios de plaza de Sueros hoy lleva su nes señeras de nuestra historia tanto, pero ahí están. lo que era una cosa muy no- Evidentemente, se refería a ulos presentes de que dentro nombre. cultural, pero marcó el cami- En Sueros cuentan de un vedosa y llamaba la atención Hussein. v de aquella caja no había una Recuerdo que cuando yo no para la llegada de la televi- hombre que compró la «arra- del vecindario. Un vecino, que Estos pensamientos los persona hablando. Hubo paisa- era muy pequeño en mi casa sión y este medio si acabó con dio» y, a la semana siguiente, todavía vive, como siempre lo redacté durante el confina- nos a quienes no pudo hacerles no teníamos radio, pero yo iba las veladas en común e incluso lo fue a descambiar porque no veía segar con el aparato col- miento, cuando estaba en casa ucreer que hablaban desde muy a escucharla a casa de don Je- con la comunicación dentro de cantaba Antonio Molina. gado, un día que no lo llevó, «amarrado a la estacav como lejos. sús, el maestro del pueblo. A las mismas familias. El Socio contaba que le porque se había quedado sin el burro del tío Santines» por Nicolás Cabezas tenía una otras familias les pasaba lo La radio era más liviana; vendió un «arradio» a un pai- pilas, le preguntó: Luis, ¿hoy causa del ese coronavirus que inteligencia especial, privile- mismo que a mí y se juntaban se podía escuchar y al mismo sano que no tenía luz eléctri- no trajiste el compresor? nos sigue amenazando. Espe- ugiada, pues entendía de todo. también en la casa del familiar tiempo hacer labores y contar ca pero, por lo que le contaba, Todavía hay más historias remos que en el próximov año Fue el primero que presentó la o vecino que tuviera receptor. anécdotas o leyendas a las que quedaba muy guapa puesta en de «arradios» en esta Cepeda 2021, sea todo este asunto de radio ante sus paisanos El hecho de ir a escuchar la la música del aparato no per- el aparador. nuestra, pero para finalizar la pandemia un mal re- wxxxxxxxxxxxxxxycomo una innovación radio no quitaba de conver- judicaba. ¡Cuánta hambre tendrían contaré una anécdota de no cuerdo pasado.

14 Revista de la Cepeda. AsociAción culturAl rey ordoño i. nAvidAd del 2020 nAvidAd del 2020. AsociAción culturAl rey ordoño i. Revista de la Cepeda 15 En torno a la piedad para el hombre y para la naturaleza Zapping de siglos: del XII al XXI

Por FRANCISCO PÉREZ BALDO

hora que preten- den construir un hotel en la bahía de los Genoveses, enA pleno Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, habría que recordar el origen de su nom- Composición con la bahía de los Genoveses e ilustración de la obra Roman de Gillion de Trazegnies. revista de la CePeda bre, de cuando la escuadra genovesa, compuesta por más torio. En el número 22 aparece die el sufrimiento de su pueblo playa de los Genoveses, preser- de doscientas naves, fondeó en un artículo de Mauricio Pérez que va a ser esclavizado. Todos vado por siglos de la barbarie esa bahía en el año de 1147. Composición de la Revista de la Cepeda sobre el tema y en el número los esfuerzos del obispo re- depredadora que ha sufrido la Formaba parte del ejército 38, un documentado artículo sultan en vano y el anciano, costa mediterránea, reclama combinado cristiano que por la puerta de al-Bayyana, Arnaldo, obispo de Astorga, de H. Salvador Martínez bajo el la esposa y su joven hija son ahora su verdadera identidad apoyaba a Alfonso VII en su se consiguió su rendición recibe el encargo del emperador título: «Arnaldo, Obispo de As- deportados por los genoveses histórica en el ejemplo de pie- campaña de arrebatar el puer- después de una mortandad de de redactar el poema épico de torga (1144-1153) y la Chronica sin que sus gestiones lleguen a dad del obispo Arnaldo. to de Almería a los sarracenos, más de seis mil soldados de la conquista en el que consten Adefonsi Imperatoris». tiempo. La hija mayor ha huido No da noticia Diego Reche en que dificultaban el comercio ambos bandos, lo que sucede a los nombres de todos los caba- Pero la historia humana que a Granada y sus dos hijos han su relato de si el obispo al- y la navegación en esa costa mediados del mes de octubre. lleros y que se incluye al final me interesa destacar, por enci- muerto defendiendo la ciudad. canza su propósito de salvar a mediterránea. La bandera de la República de la Chronica Adefonsi Impe- ma de la barbarie de muerte y El obispo quedó seriamente Ahmed del cautiverio. Tal vez, El ataque y la conquista del de Génova ondeó en las alme- ratoris. Dicho poema se conoce desolación de dicha conquista, conmocionado por el relato en eso dé lugar para otro cuento enclave privilegiado del puerto nas de la alcazaba de Almería con el nombre de «Poema la protagoniza el obispo astor- verso que le recita de viva voz tirando del hilo de la imagina- se produjeron, después de dos y sigue siendo la enseña de la de Almería». Redactado en gano en uno de los baños de la el anciano. En un gesto de pie- ción. Pero si es posible, en este meses de espera de las naves capital almeriense. La ciudad hexámetros latinos, se Alcaicería. Cuenta Diego Reche dad, el obispo pide licencia a su zapping de siglos, recordando a que llegaran los ejércitos de estuvo en poder de los reinos atribuye al obispo Arnal- que el religioso conoce allí a rey para desplazarse a Génova el ejemplo de la leyenda, salvar don Alfonso, al que retrasa- cristianos por diez años hasta do. Una información Ahmed, un anciano musulmán e interceder por la libertad de la bahía de los Genoveses del ron algunas escaramuzas por que en 1157 el califato almoha- más documentada de rostro enjuto que apela a su su amigo. La poesía ha obrado cautiverio que pretende ese tierras de Úbeda. de reconquista de nuevo la ciu- puede consultarse misericordia para que interce- el milagro del hermanamien- nuevo asedio de la especula- Sitiada la ciudad y asaltada dad para la causa musulmana. en la revista Argu- da ante el emperador y reme- to humano y este paraje de la ción del ladrillo.

FOTO LALO F. MAYO

16 Revista de la Cepeda. AsociAción culturAl rey ordoño i. nAvidAd del 2020 nAvidAd del 2020. AsociAción culturAl rey ordoño i. Revista de la Cepeda 17 Amigos de la Cepeda BALANCE 2020 Actividades de la Asociación Rey Ordoño I durante el año 2020 Un año muy difícil, pero no perdido

Para la Asociación Cultural Rey Ordoño I- Amigos de la Cepeda, que cada año pone en marcha iniciativas de gran calado en toda una comarca leonesa, el 2020 ha sido un año difícil, que se ha salvado con buenas dosis de imaginación y comunicación.

udimos realizar con notable digni- colaborado con la Revista de La Cepeda (núme- dad y concurrencia el encuentro de ros de verano y este de Navidad) en la que se Versos a Oliegos, aunque cambiamos muestran proyectos del programa de activi- Otero: celebración de Versos a Oliegos, en el Palacio de los Escarpizo.. Foto JosÉ Carlos Parra el espacio abierto de la ribera del rio dades y el balance del ejercicio y se tratan los PTuerto en Sopeña por el patio del Palacio de los asuntos más notables de nuestra sociedad. VERSOS A OLIEGOS. XX ANIVERSARIO Escarpizo, en Otero; tuvimos que suspender las actividades infantiles, siguiendo las directrices • En la revista del verano, junto con el progra- marcadas por las autoridades sanitarias; trans- ma previsto, tratamos temas como los de la a crisis sanitaria también afectó a Versos a miento para quienes año a año con tribuyen al formamos el Día de las Letras Cepedanas en incidencia de la pandemia del Coronavirus, LOliegos, que celebró un excelente XX aniver- éxito del encuentro, citando entre otros a Juan una quincena caracterizada por la suspensión por la doctora Victorina Alonso; el homenaje sario, en el jardín del Palacio de los Escarpizo, Carlos Parra, que lleva haciendo la filmación de los actos presenciales, y llevando la promo- al desaparecido intelectual cepedano Amando en Otero, aunque sin el carácter masivo de de los encuentros desde su inicio; Turi y Ali- ción cultural a las redes sociales y a los medios, Álvarez Cabeza, con firma de varios autores, las ediciones anteriores, por la limitación del cia, siempre activos en la organización; Pedro con una extraordinaria colaboración con Radio amigos y familiares; y la visión de la historia aforo. Abajo y Mari Geli Cordero, por las labores de Popular de Astorga. Y preparamos la Exposi- de León del filósofo Rogelio Blanco. edición y Armando Ramos, coordinador de la ción sobre la Peregrinación Jacobea, aunque La cita que iba a celebrarse a la orilla del cente- recepción de trabajos. no la presentamos en la Casa del Concejo de • En esta revista de fin de año, cuando ya atisba- nario Puente de Hierro de Sopeña, tuvo que Abrió el turno de los participantes María Teresa Villamejil, sino en los bajos del ayuntamiento mos la Navidad, aparece el balance de activi- hacerse en palacio renacentista, con aforo García, alcaldesa de Villaobispo, quien recordó de . De todas formas, los dades de la Asociación, junto con interesantes limitado a 80 personas. Fue una ocasión para que en el acto se celebraban varios aniversa- materiales se hicieron, están en nuestro poder, aportaciones, como la influencia de Gaudí en rememorar la partida de las gentes de Oliegos, rios importantes: el 100 aniversario del Puente y podrán ser vistos en el momento en que las nuestra tierra, por Fernando Lucio; la relación cantar a la tierra y recordar a Amando Álvarez, Metálico de Sopeña; el 75 aniversario de la circunstancias sanitarias nos permitan su exhi- del gran historiador español Claudio Sánchez un hombre preocupado por la cultura y las tra- marcha de los de Oliegos, y el 20 de la celebra- bición con ciertas garantías. Albornoz con León, por Tomás Alvarez; un diciones cepedanas, recientemente fallecido. ción del primer encuentro de Versos a Oliegos. pueblo cepedano, Brañuelas, por Jose Pedro Una veintena de personas leyeron sus trabajos, Tras ella, y Secundino Fernández, presidente de la • El acto de entrega de la placa de Socio de Honor Pedreira; una historia de las primeras arradios en una sesión literaria que coordinó el profesor Junta Vecinal de Sopeña; hicieron uso de la pa- al periodista cepedano Lalo Fernández Mayo Cepedanas, por Ignacio Redondo, y sendos re- y socio de la A. Cultural Rey Ordoño I Adolfo labra presentando sus obras una veintena de se ha postergado a una fecha venidera porque, latos breves de Francisco Pérez Baldó y Francis- Pérez, quien recordó el valor de la cultura para personas de diversas comarcas leonesas, para debido a la pandemia, el homenajeado no ha co Fernández Rubio. encontrar el sosiego, especialmente en momen- desgranar historias diversas desde poemas viajado este año a esta su tierra de origen. tos como el actual, recordando las palabras de de amor a la tierra y a las gentes de Oliegos a • Pese a la crisis sanitaria, la Asociación ha segui- Tomas de Kempis: «por doquier, fui tras la paz, y textos críticos con la situación de abandono • Al final, un año más llevamos la cultura a la do siendo motor cultural para la comarca de la no la hallé, a no ser en un rincón y con un libro». que sufre el territorio leonés. calle y a las casas, una tarea en la que hemos Cepeda. Gracias a todos por la ayuda. Adolfo Pérez tuvo también palabras de agradeci- Cerró el acto el presidente de la A. Cultural Rey

18 Revista de la Cepeda. AsociAción culturAl rey ordoño i. nAvidAd del 2020 nAvidAd del 2020. AsociAción culturAl rey ordoño i. Revista de la Cepeda 19 Amigos de la Cepeda BALANCE 2020

Ordoño I, Amigos de la Cepeda, Saturio Aller, quien destacó que Versos a Oliegos sigue vivo y fiel a su cita, pese a la pandemia y convocó a los asistentes para una nueva cita, en el 2021. El libro de Versos a Oliegos 2020 no sólo tiene obras des- tinadas al encuentro poético, sino también al recien- temente desaparecido Amando Álvarez Cabeza, y a la historia, gentes y paisajes de Sopeña y Carneros. Los autores han sido: María Teresa García, Secundino Fernández, Rogelio Blanco, Tomás Álvarez, Juan Carlos Campos, Julio Alonso, Armando Ramos García, Ig- nacio Redondo, Gumersindo García Cabeza, Manuel Alonso, Victorina Alonso, Santiago Álvarez, Nuria An- tón, Abel Aparicio, Aureliano Arienza, Bernardina F.M. Presentación del libro Versos a Oliegos Natal, Manuela Bodas, Astor Brime, Teresa Cantón, Nuevos libros Isabel Cantón, Amparo Contreras, Margarita Carro, de autores de Ángel Francisco Casado, Ylenia Gutiérrez, Marina la comarca. Composición, Iglesias, Ángel Lorenzana, Xana Llión, Ricardo Magaz, con imagen Charo Martínez Domínguez, Belén Molleda, Felicitas del embalse de Peña, Francisco Pérez Baldó, Isabel de la Nora, Adolfo Benamarías. Pérez Rebollo, Luis Miguel Ramos Blanco, Pilar Riesco, Santiago Somoza, Germán Suárez Blanco, Tsuky, Luis Única, María Luz Vicente, Odracir Zagam, María Ánge- DÍA DE LAS LETRAS CEPEDANAS les Cordero y Xuasús González. Versos a Oliegos 2020 se realizó con la organización de la Asociación Cultural Rey Ordoño I, Amigos de la a comarca demostró en el 2020 que sigue mesas redondas de autores, este año, la Cepeda; el Ayuntamiento de Villaobispo y la Junta siendo un territorio de gentes que triunfan Asociación basó su promoción de los autores Algunos de los asistentes a la celebración de Versos a L Vecinal de Sopeña de Carneros. en el mundo de la cultura. En los últimos cepedanos en la comunicación por notas Oliegos, en el patio del palacio de Otero. doce meses, más de una decena de autores de prensa, informaciones diarias en redes vinculados a la Cepeda, aportaron creacio- sociales y entrevistas. Todo ello para divulgar PASIÓN POR LA CEPEDA nes al mundo del libro. una actividad de enorme calado cultural, Desde hace prácticamente dos décadas, la protagonizada por más de una decena de n este año de aislamientos forzados, nuestro face- Asociación Rey Ordoño I, Amigos de la Cepe- escritores vinculados al territorio por su Ebook ha sido una ventana para entrar en la comarca da, viene organizando en Villamejil, en sus nacimiento, residencia o relación familiar de y disfrutar de su belleza, tanto para los que permane- programas culturales del verano, encuentros primer grado. cían en sus lugares de origen, prácticamente reclui- con los autores de la comarca que han apor- Decenas de miles de entradas a nuestro face- dos en sus respectivos domicilios, como aquellos tado textos. Estos encuentros han acabado book de la Asociación Cultural siguieron otros que desde lejanos puntos encontraban cada día cristalizando en una celebración denomi- durante algo más de dos semanas la presen- una imagen llena de belleza y un mensaje de ánimo. nada Día de las Letras Cepedanas, en el que tación de los autores cepedanos y sus obras. Hemos introducido en esta Red montones de imágenes no falta la voz de los autores, ni la música, Paralelamente, la Asociación y Radio Popular de naturaleza y arte que han servido para unirnos y ni las conferencias complementarias, pero de Astorga llegaron a un convenio de cola- acrecentar el amor a la tierra. Un botón especial es el este año —por consejo de autoridades de la boración mediante el cual, cada día, durante vídeo Pasión por la Cepeda, con miles de reproduccio- comarca y los responsables sanitarios— re- la segunda quincena de agosto, la emisora nes. Es una aportación de Beatriz Álvarez. Lo podéis formulamos este encuentro. No hicimos un entrevistaba a uno de nuestros escritores. ver en la dirección: acto público presencial, pero conseguimos Las publicaciones registradas en los últimos https://www.facebook.com/101700669979493/vi- un gran eco en toda la provincia. doce meses por nuestros autores integraron Dos «pantallazos» del vídeo Pasión por la Cepeda. deos/616114869247923 En lugar del tradicional encuentro con las un conjunto excepcional, en el que figuran:

20 Revista de la Cepeda. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Navidad del 2020 Navidad del 2020. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Revista de la Cepeda 21 Amigos de la Cepeda BALANCE 2020

ANTONIO ALLER, natural de Riofrío, con amplia de los Jemeres Rojos, en Camboya; de su vida de formación humanística y profesor de Filosofía, refugiada en Francia, sus trabajos como viróloga Ética, Latín y Griego aportó la obra De profun- en Francia, Estados Unidos y el Sudeste Asiáti- dis clamo. Se trata de una antología poética co, y su brillante vida deportiva que le llevó a las de sesenta y cinco poemas distribuidos en 184 olimpiadas de Rio de Janeiro. páginas. El libro está editado por Lobo Sapiens y ARMANDO RAMOS, autor de Benamarías, presen- lleva ilustraciones de Sendo. tó Canes que no ladran (Donbuk ed.). Ramos, en TOMAS ALVAREZ, autor nacido en Villamejil, pre- este año, ha sido también coordinador del libro sentó este año la obra El Camino de Künig a de Versos a Oliegos (Ed. Puente de Letras). En Compostela. Se trata de un trabajo que pone en sus Canes critica a gobernantes que incumplen valor la guía jacobea escrita en el final de la Edad sus promesas, periodistas que escriben lo que Media por un monje alemán, que conduce a los le dictan sus jefes o jueces que juzgan según su viajeros hacia Compostela por el corazón del va- ideología… lle del Órbigo, la Cepeda y Cerezal de Tremor. El OMAR ALVARADO, polifacético autor residente en libro aporta la traducción del texto al español, , presentó este año Aunque de Monika Drerup y otras importantes colabora- la luz no existiera (ICECU) una colección de his- ciones, entre las que figura otro autor cepedano, torias en un ejercicio narrativo en el que intenta José María García Álvarez. Edita Lobo Sapiens. «sacar afuera» reflejos del subconsciente. «Las ABEL APARICIO, autor nacido en San Román de historias surgen solas, sin reflexión o control, eli- la Vega, presentó este año ¿Dónde está nuestro giendo sus propio lenguaje», dice. pan? Abel se inspira en historias de las cuencas JAVIER PEREZ FERNÁNDEZ, es un cepedano naci- OMAR ALVARADO TOMÁS ÁLVAREZ ABEL APARICIO ROGELIO BLANCO mineras de la Cepeda y el Bierzo, para acercarse do en Zamora y con amplia vida literaria. Hace a los días oscuros de la Guerra Civil y el franquis- ahora doce meses se publicó su obra El caso de mo. Edita Marciano Sonoro. la culpa en conserva, premio de novela corta ROGELIO BLANCO, filósofo, nacido en Morriondo, Encina de Plata, donde narra una historia poli- presentó Tierra de libertades. Otra historia del ciaca en torno a la desaparición de una viuda de viejo Reino de León (Eolas). Un texto extenso que mediana edad con una vida aparentemente ru- ha supuesto para el autor varios años de recogi- tinaria, trama que le lleva a realizar una crítica da de datos y que proporciona una mirada ex- social. traordinaria a las aportaciones leonesas a la his- LAURENTINO GARCÍA, nacido en Villamejil y re- toria de España y el mundo. El autor también ha sidente en Roma, destacado investigador sobre publicado este año Pro utilitate regni mei, sobre las ciudades de Pompeya y Herculano, ha publi- las Cortes leonesas del año 1188, libro promovi- cado a través de Arbol Sapientiae Srl, dos nuevos do por la Casa de León de Madrid. MIGUEL Á. DOMÍNGUEZ NARY LY ANTONIO ALLER títulos, con gran éxito en los ambientes arqueo- MIGUEL ANGEL DOMÍNGUEZ, escritor de Quin- lógicos: Pitture pompeiane in cerca di contesto tana del Castillo, estudioso de diversas lenguas con notizie e tavole inedite (Casa dei Pasticcie- antiguas y muy interesado en la historia del no- re, Casa dei Bronzi e Casa di Meleagro), y Ludus roeste peninsular, aportó Las raíces leonesas de gladiatorius. La caserma dei gladiatori a Pompei. Santa Teresa de Jesús en Quintana del Castillo. El Notizie archeologiche e iconografiche. autor expone con rigor distintas informaciones JOSE MARÍA GONZÁLEZ GARCÍA, nacido en Mur- que evidencian la vinculación de la Santa con cia, es otro de los intelectuales destacados de nuestra tierra (Didot) origen cepedano; filósofo, sociólogo y Premio NARY LY es camboyana, y llegó a León tras unir Nacional de Ensayo. En marzo pasado apareció su destino al del famoso atleta cepedano Sal- su último libro titulado Walter Benjamin: de la va Calvo. Presentó un impactante relato de su diosa Niké al Ángel de la Historia. Ensayos de ico- vida. En Nary Ly: Superviviente, científica, olím- nografía política, Antonio Machado libros (Co- pica nos habla de los campos de concentración LAURENTINO GARCÍA JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ ARMANDO RAMOS JAVIER PÉREZ lección La Balsa de la Medusa).

22 Revista de la Cepeda. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Navidad del 2020 Navidad del 2020. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Revista de la Cepeda 23 Amigos de la Cepeda BALANCE 2020

EXPOSICIÓN la Asociación de Amigos del Camino de Künig, en la PEREGRINACIÓN A SANTIAGO que hay numerosos socios de nuestra comarca y de la ribera del Órbigo, entidad que preside nuestro asocia- lo largo del año hemos trabajado para montar una do Tomás Alvarez, quien ha elaborado una comunica- Aexposición sobre la peregrinación y la Cepeda, como ción sobre el tema que presentará el año que viene en anticipo del Año Santo Compostelano 2021, dedicada el XII Congreso Internacional de Amigos del Camino especialmente al camino que venía desde el valle del de Santiago, que se celebrará coincidiendo con el Año Órbigo por Santa Marina del Rey en dirección a Cere- Santo 2021. Quienes estén interesados en participar zal de Tremor y Ponferrada, para alcanzar Santiago. en esta asociación conocer sus actividades y hallar la Pero llegó el mes de agosto y creció la alarma las comar- ficha de inscripción en: cas del entorno, especialmente Astorga, por una ola https://www.elcaminodekunig.com/ de casos que hicieron no recomendable abrir la mues- tra, máxime para una organización como nuestra Asociación Cultural, escasa de medios para garantizar …Y SIN FILANDONES las medidas sanitarias exigidas. Sin embargo, como el trabajo básico de organizar la ermina el año, y la Asociación no podrá organizar exposición estaba hecho, hemos colaborado con el T filandones por los pueblos. Las exigencias sanita- Ayuntamiento de Santa Marina del Rey para organi- rias nos lo impiden. Ello no es óbice para seguir en el zar allí una muestra similar en el inicio de septiem- futuro con esta iniciativa, que sirve para animar los Cartel anunciador de la exposición de Santa bre, y hemos llegado a un acuerdo para hacer otra lugares en el período invernal. Marina del Rey. similar en Benavides. Tanto un ayuntamiento como el otro tienen salas y personal que garantizan mejor Ahora, a mantener el ánimo y a esperar que el 2021 sea atención y control del que podemos prestar desde la un año excelente, en el que todos sigamos trabajan- Asociación, pese a nuestra voluntad de hacerlo bien. do por la cultura y por la Cepeda. No obstante, en el 2021 —Año Santo Compostelano— esperamos presentar la exposición con bastante más material del mostrado hasta ahora, en la casa del Concejo de Villamejil, donde hemos presentado excelentes exposiciones desde hace ya más de dos Boletín de inscripción como nuevo socio de la décadas. AsociAción culturAl rey ordoño i. Amigos de lA cepedA

La exposición presentada en Santa Marina se hizo con Nombre Apellidos materiales del propio Ayuntamiento de Santa Mari- Nacido en el día na del Rey y mapas y cartelería de la Asociación Rey Reside en Calle/Plaza Nº Teléfono Correo electrónico Ordoño I, Amigos de la Cepeda. La exposición se integraba por unos cuarenta paneles, Solicita su integración como socio en la A.C. Rey Ordoño I. Amigos de La Cepeda, CUOTA ANUAL (elegir opción) entidad son ánimo de lucro encaminada al fomento de la cultura y el desarrollo. con mapas antiguos, textos y fotografías alusivas al  Protector (100 € año)  Ordinario (20€ año) itinerario recorrido en el tramo final del siglo XV por En a de 20  Juvenil el viajero alemán Hermann Künig, quien escribió la Datos bancarios para pagar la cuota anual que se puede considerar como la primera guía jaco- IBAN Entidad Sucursal DC Cuenta bea con una concepción «moderna» y en el que se conduce al peregrino por el Valle del Órbigo y el cora- Firma del asociado zón de la Cepeda, en dirección al Bierzo y Santiago de A la atención del director del Banco Compostela. Ruego dé las órdenes oportunas para que los recibos presentados por la asociación cultural Rey Ordoño I, Exposición sobre la peregrinación a Santiago: Se trata de un itinerario importante para el futuro de la a la que pertenezco, sean abonados con cargo a la cuenta que tengo en ese establecimiento. Atentamente: comarca. Los alcaldes cepedanos ya están dando los Foto superior, detalle de la muestra; en el IBAN Entidad Sucursal DC Cuenta centro, mapa de inicios del siglo XX y sobre primeros pasos para su consolidación. Ya se ha creado estas líneas, Panteón de Reyes de San Isidoro. también una asociación encaminada a su promoción, Firma del asociado

24 Revista de la Cepeda. AsociAción culturAl rey ordoño i. nAvidAd del 2020 nAvidAd del 2020. AsociAción culturAl rey ordoño i. Revista de la Cepeda 25 rsssssssssssssst CUENTO DE NAVIDAD La princesa Dolinda u Por FRANCISCO FERNÁNDEZ RUBIO v u v ace muchos, muchísimos años, en el castillo de Cepeda ha- despertó, la niña dio las gracias y pidió a los monjes que la orientasen para bitaba una noble familia. Los padres estaban orgullosos de llegar de nuevo al castillo. Estos, le ofrecieron un reconfortante desayuno, sus cinco retoños, que jugaban alegres por los alrededores del cogieron las trosas y entre dos monjes bajaron a Dolinda como a una prin- u castillo sin temor alguno. cesa hasta el castillo. v Dolinda, una de las hijas, disfrutaba dando Sus padres y herma- Hpequeños paseos por los bosques cercanos de ro- nos, al verla, daban saltos de bles y brezos. Sus padres, dada la corta edad de la pequeña, le alegría al mismo tiempo que u decían que no saliese sola por los peligros que ello conllevaba; las lágrimas rodaban por sus v sin embargo ella no lo creía y decía que prefería ir sola porque mejillas. Sus progenitores, así las aves no se asustaban y disfrutaba más de sus cantos y muy serios pero cariñosos, del paseo entre los olorosos matorrales. le pidieron que nunca más u Cierto día, un veinticuatro de diciembre, cuando ya se ha- se alejase de la fortaleza sin v bía alejado del castillo, la niebla se hizo cada vez más intensa, la compañía de alguien ma- hasta que perdió todas las referencias del camino de vuelta. yor. Dolinda entre sollozos Se sentía totalmente perdida y desolada. Comenzó a gri- les prometió que así lo haría u tar con todas sus fuerzas pero nadie acudió en su ayuda. La siempre. v oscuridad de la noche resultaba cada vez más intensa; su gar- A pesar de que en la ganta apenas podía pedir auxilio y se disponía a pasar la noche noche de Nochebuena, com- acurrucada bajo una enorme roca. El sueño y el cansancio ha- pungidos apenas pudieron u cían su mella y, aunque ella no quería quedarse dormida, poco probar bocado, el día de Na- v a poco se fue dejando vencer por el sopor. vidad lo celebraron por todo Al poco tiempo notó que alguien le tocaba el hombro. lo alto, acompañados por los Abrió los ojos y vio que un hombre de hábito negro y larga bar- monjes, con un gran ban- u ba acompañado de un enorme perro le preguntaba cómo se en- quete y bailes al ritmo de las v contraba. Dolinda, asustada y con los ojos llorosos, le contó lo panderetas y castañuelas. ocurrido. El hombre, de rostro bondadoso, le dijo que no se pre- El padre dijo a los mon- ocupara porque él era el hermano Juan, un monje que vivía un jes que nunca les estarían lo u poco más arriba, en el Cueto de San Bartolomé y que, tras oír los suficientemente agradeci- v gritos de auxilio, había acudido con el perro en su búsqueda. dos por lo que habían hecho El hermano Juan la tomó en sus brazos y monte arriba y les ofreció su protección, al trepó hasta el monasterio. Allí le dio un cuenco con leche de cabra bien ca- mismo tiempo que llenó las trosas de nueces, avellanas, castañas, manza- u lentita, endulzada con miel, y la arropó. A la mañana siguiente, cuando se nas, empanadas y pan recién cocido. v wxxxxxxxxxxxxxxy

26 Revista de la Cepeda. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Navidad del 2020 Navidad del 2020. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Revista de la Cepeda 27 Estimados socios y amigos

esde estas páginas de nuestra Revista de Fin de Año, en nombre de la Junta Directiva de la Asociación Rey Ordoño I, Amigos de la Cepeda, y en el mío propio, os envío un saludo cordial y mis mejores deseos para estas navidades, esperando que sean el inicio de un tiempo esperanzador. DTambién unas palabras de agradecimiento y reconocimiento por el esfuerzo y dedica- ción de tantas personas que están involucradas en nuestras actividades culturales; agra- decimiento especial para quienes contribuyeron a ellas con su presencia y participación. El año 2020 pasará a la historia por su complejidad, por unas circunstancias tan anó- malas como inesperadas que estamos padeciendo. Consecuencia de ellas ha sido la im- posibilidad de cumplir con nuestro programa, tal como lo habíamos previsto al inicio del ejercicio. No obstante, se han hecho también actividades de interés, tal como se relata en el balance de esta publicación. Gracias por vuestro interés y por el compromiso con nuestra tierra y con su vida cultu- ral, un compromiso más necesario que nunca. Todos debemos seguir trabajando por un futuro mejor. Esperemos que en el próximo año podamos continuar con fuerzas renova- das en esta tarea. Será un placer reencontrarnos personalmente en las actividades del programa que desarrollaremos en esta tierra cepedana. Que el 2021 nos traiga a todos un tiempo mejor, con salud, bienestar, progreso y cariño. Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo. SATURIO ALLER Presidente de la Asociación Rey Ordoño I

Asociación Cultural Rey Ordoño I. Amigos de La Cepeda Casa del Concejo. 24.711 Villamejil. LEÓN

Edición y coordinación de la revista: Tomás Alvarez. Diseño: Lalo F. Mayo. La Revista de La Cepeda respeta la total libertad de opinión de los autores, y no tiene por qué compartir o refrendar opiniones o datos de los firmantes.