Panorama agropecuario en

Censo Agropecuario 2007

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:

Morelos. Resultados definitivos. VIII Censo Ejidal 1991, edición 1993. Morelos. Resultados definitivos. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991, edición 1994. Panorama agropecuario del estado de Morelos. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991, edición 1994. Morelos. Indicadores básicos censales VII Censos Agropecuarios 1991, edición 1996. Morelos. Datos por ejido y comunidad agraria. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. VII Censo Agropecuario, 1991, edición 1996. La agricultura de invernadero y vivero en el estado de Morelos. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991, edición 1997. Cultivos Perennes de México. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991, edición 1998. Cultivos Anuales de México. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 edición 1998. Resultados del VIII Censo Ejidal 2001. Edición 2003. Resultados definitivos, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Resultados definitivos, IX Censo Ejidal 2007. Anuario estadístico del estado de Morelos, edición 2011. Sistema de consulta de especies y productos agropecuarios forestales y pesqueros (CEPAFOP). La Ganadería Bovina en los Estados Unidos Mexicanos, Censo Agropecuario 2007, edición 2012. El recurso Tierra en las Unidades de Producción, Censo Agropecuario 2007, edición 2012. Importación y distribución de los cultivos perennes en los Estados Unidos Mexicanos, Censo Agropecuario 2007, edición 2012.

Catalogación en la fuente INEGI:

630.2011072 Censo Agropecuario (2007). Panorama agropecuario en Morelos : Censo Agropecuario 2007 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2013.

vii, 131 p. : il.

ISBN 978-607-494-540-9.

1. Agricultura - Morelos - Censos, 2007. 2. Ganado - Morelos - Censos, 2007. 3. Morelos - Ejidos - Censos, 2007. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México).

Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de: Centros de consulta y comercialización (consulte el domicilio en Internet) Larga distancia sin costo: 01 800 111 4634 www.inegi.org.mx [email protected]

Síguenos en:

DR © 2013, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, C.P. 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie de monografías y documentos sobre los aspectos agropecuarios más relevantes, para incrementar la gama de productos que difunden los resultados del Censo Agropecuario 2007.

Los múltiples productos disponibles, incluyen un plan de tabulaciones que podrán consultarse en línea a través de Internet; estos productos así como las publicaciones de esta nueva serie, son muestra clara de que el INEGI busca ofrecer información más detallada y con una desagregación municipal sobre aspectos agropecuarios, que son de gran interés a nivel nacional.

La publicación titulada Panorama agropecuario en Morelos, cuyo contenido resume los aspectos más relevantes de este tema, fue elaborada basándose en los resultados del Censo Agropecuario 2007, con el objeto de que sea de mayor utilidad a los usuarios, además de que se puede ampliar con los resultados del Censo Agropecuario 1991 que se encuentran disponibles en la página de Internet del Instituto. 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Índice

Introducción VII

Conformación de la unidad de producción 1

Superficie de las unidades de producción 3 Superficie agropecuaria o forestal 3 Superficie agrícola 5 Superficie sin vegetación 5 Tenencia de la tierra 7 Derechos sobre la tierra 8 Uso del suelo 8 Superficie de labor 10

Agricultura 11

Superficie agrícola 14 Tecnología agrícola 15 Cultivos por ciclo 17 Cultivos perennes 20 Tracción utilizada 22 Riego 23

Vivero e invernadero 25

Superficie con viveros 28 Viveros con venta 28 Superficie con invernaderos 29 Invernaderos con venta 29

Ganadería 31

Ganado bovino 34 Ganado porcino 38 Aves de corral 41 Ganado ovino 42 Ganado caprino 43 Colmenas 44 Ganado equino 45 Ventas para el mercado nacional 45

Aprovechamiento forestal 47

Superficie reforestada 50 Superficie forestada 51 Producción forestal maderable 51 Producción forestal no maderable 52 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tractores, vehículos y maquinaria 55

Tractores por tipo de derecho 57 Tractores propios en unidades de producción 58 Años de uso y condiciones de funcionamiento 59 Camiones y camionetas en funcionamiento 59 Maquinaria agropecuaria o forestal 60

Obtención de créditos, seguros, apoyos y ahorro 63

Cobertura de crédito o seguro 66 Fuente del crédito 67 Disponibilidad de crédito 67 Tipo de crédito y monto otorgado 68 Disponibilidad de contrato de seguro 69 Ahorro en instituciones financieras 71

Organización para la producción y mano de obra 73

Organización para la producción 76 Participación de familiares en actividades agropecuarias 76 Personal contratado 77 Organizaciones de productores para acceder a servicios o apoyos 79

Capacitación 81

Capacitación o asistencia técnica 84 Origen de los recursos para capacitación 85 Capacitación o asistencia técnica por área 85 Capacitación o asistencia técnica para la agricultura 86

Actividad económica en los terrenos 87

Actividad principal 90 Transporte utilizado para comercialización 92 Problemática 93

Características sociodemográficas del productor 95

Ingresos del productor 98 Ingresos por actividad agropecuaria o forestal 98 Ingresos desde otro país 99 Productores hablantes de lengua indígena 100 Escolaridad del productor 101 Dependientes económicos del productor 102

Características de las viviendas del productor 105

Servicios en la vivienda 108 Combustible para cocinar 110 Características de construcción 111

Glosario 115

Bibliografía 127 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Introducción

La generación y análisis de información estadística sobre las activida- des que se desarrollan en el campo, permiten conocer ampliamente la importancia del sector agropecuario y forestal en los diferentes niveles: nacional, estatal, regional y municipal. De conformidad con lo anterior, los resultados del Censo Agropecuario 2007, constituyen una herramienta indispensable en el estudio del sector agropecuario y un acervo de consulta y apoyo en las tareas de planeación.

La información contenida en el presente documento Panorama agropecuario en Morelos, tiene el propósito de resaltar los aspec- tos que muestran, de acuerdo con los resultados del Censo Agro- pecuario 2007, la importancia de la actividad agrícola, ganadera y forestal prevaleciente en la región, tanto en el nivel estatal como en el municipal. En la exposición del tema, se proporciona información sobre los rasgos de las unidades de producción, las características de la agricultura y de las actividades desarrolladas en viveros e invernaderos; también se exponen datos sobre la ganadería y el aprovechamiento forestal, así como de tractores, vehículos y maqui- naria utilizada por las unidades de producción para el desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas o forestales. La obtención de créditos, seguros, apoyos y ahorro al igual que las distintas formas de organización para la producción y las características de la mano de obra que interviene en las actividades agropecuarias o foresta- les también son objeto de estudio, al igual que la capacitación y las actividades económicas desarrolladas en los terrenos; en cuanto a las características sociodemográficas del productor y de la vivien- da que habita se presentan los datos más relevantes. Además, con la finalidad de ampliar y facilitar la comprensión de los términos, se anexa un glosario del Censo Agropecuario 2007, y un apartado con la bibliografía que se empleó para enriquecimiento y elaboración de este documento.

VII 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Conformación de la unidad de producción 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Conformación de la unidad de producción

La unidad de producción es el conjunto formado por los Al comparar los resultados del VII Censo Agrícola, terrenos, con o sin actividad agropecuaria o forestal en Ganadero y Forestal 1991 con los obtenidos en el Censo el área rural o con actividad agropecuaria en el área del 2007, la superficie con actividad agropecuaria o urbana, ubicados en un mismo municipio; los animales forestal disminuyó 10.6%, en tanto que la superficie que se posean o críen por su carne, leche, huevo, piel, sin actividad aumentó en la misma proporción. miel o para trabajo, independientemente del lugar donde se encuentren; así como los equipos, maquinarias Distribución porcentual de superficie Gráfica 1 y vehículos destinados a las actividades agrícolas, total según actividad agropecuaria pecuarias o forestales; siempre que durante el periodo o forestal de las unidades de marzo a septiembre de 2007, todo esto se haya de producción 1991 y 2007 manejado bajo una misma administración. 84.0 73.4

26.6

16.0

1991 2007

Con actividad agropecuaria o forestal

Sin actividad agropecuaria o forestal

Superficie de las unidades de producción Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. La superficie total se divide en superficie con actividad agropecuaria o forestal y superficie sin actividad Superficie agropecuaria o forestal agropecuaria o forestal. En el país se registraron 5.5 millones de unidades Los resultados del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 muestran que el total de la superficie de producción cuya superficie total asciende a agrícola en el estado de Morelos asciende a 250 630 112 349 110 hectáreas; de ésta, 60.9% se utiliza para hectáreas, de las cuales 183 897 (73.4%) registran desarrollar alguna actividad agropecuaria o forestal, actividad agropecuaria o forestal y 66 733; es decir actividad que se lleva a cabo en 73.3% de las unidades 26.6%, no desarrollan este tipo de actividad. de producción.

3 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Las cinco entidades con mayor porcentaje de En lo que corresponde al porcentaje de la superficie superficie con actividad agropecuaria o forestal son: con actividad agropecuaria o forestal, se observa que el , , Chiapas, Nayarit y el Distrito Federal, estado de Morelos registra una participación de 73.4%, cuyas cifras oscilan entre 74.1 y 82.5%; mientras que cifra superior en 12.5 puntos porcentuales respecto al los menores se registran en Baja California y dato nacional, que es 60.9 por ciento. con cifras de 35.0 y 47.3% respectivamente. A nivel municipal, Tepoztlán, Yautepec, , , Tetela del Volcán, y Zacatepec Cabe señalar que el estado de Morelos ocupa de Hidalgo presentan las mayores proporciones de el sexto lugar a nivel nacional al registrar 183 897 superficie con actividad agropecuaria o forestal que hectáreas con actividad agropecuaria o forestal, lo que van de 80.4 a 87.4 por ciento; en el extremo opuesto significa 73.4% de la superficie total, actividad que se con cifras inferiores a 62.0% se encuentran , realiza en 67.0% de las unidades de producción. , , , Coatlán del Río y .

Superficie con actividad agropecuaria o Gráfica 2 Superficie con actividad agropecuaria o Gráfica 3 forestal de las unidades de producción forestal de las unidades de producción por entidad federativa por municipio 2007 2007 Porcentaje Porcentaje

Oaxaca 82.5 Tepoztlán 87.4 Tlaxcala 79.3 Yautepec 87.3 Chiapas 77.0 Huitzilac 86.0 Nayarit 76.4 Jonacatepec 85.1 Distrito Federal 74.1 Tetela del Volcán 82.6 Morelos 73.4 Temoac 81.3 Querétaro 72.6 Zacatepec de Hidalgo 80.4 Colima 71.7 78.4 Sonora 71.5 Cuautla 78.4 77.6 70.1 76.9 Aguascalientes 69.3 Tlalnepantla 76.3 Campeche 67.6 75.3 Sinaloa 67.4 Ayala 75.2 San Luis Potosí 67.2 74.8 Coahuila de Zaragoza 67.1 Miacatlán 74.7 México 66.9 73.9 Hidalgo 64.4 Morelos 73.4 Tabasco 64.0 72.1 61.4 Veracruz de Ignacio de la Llave 70.8 Nacional 60.9 Tlaltizapán 69.5 Baja California Sur 60.8 69.4 59.8 67.6 Chihuahua 57.5 67.4 Tamaulipas 55.8 63.2 Quintana Roo 54.5 62.9 Michoacán de Ocampo 53.1 62.5 Zacatecas 53.0 62.3 Nuevo León 52.8 Mazatepec 61.4 Yucatán 52.6 Atlatlahucan 60.2 Durango 51.2 Jiutepec 57.1 Jalisco 50.4 Tlayacapan 51.8 Puebla 47.3 Coatlán del Río 49.2 Baja California 35.0 Tetecala 43.4

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 4 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Superficie agrícola otros agentes naturales o por la acción del hombre; la superficie contaminada son terrenos que por accidente La superficie total de las unidades de producción es o mal uso, contiene sustancias tóxicas, pueden ser la suma de las superficies de todos los terrenos que desechos industriales, material radioactivo y derrames constituyen la unidad de producción, se excluyen las petroquímicos, entre otros. superficies que el productor dio en renta, préstamo, aparcería u otra forma; se incluyen las superficies Según el Censo, la superficie sin vegetación del país que el productor tomó en renta, préstamo, aparcería representa 1.9% de la superficie total de las unidades de u otra forma. producción, los estados con mayores proporciones son Baja California con 7.6%, le siguen Sonora con 4.9; el En el país, según el censo del 2007, se registraron Distrito Federal, 4.3; Aguascalientes, 3.4 y Sinaloa que 5 548 845 unidades de producción con una superficie participa con 3.3 por ciento. Por su parte, el estado de total de 112 349 109 hectáreas, lo que significa un Morelos tiene una superficie sin vegetación de 2 494 promedio de 20.2 hectáreas por unidad de producción. hectáreas, que representa 1.0% del total de superficie, En el estado, dicho promedio es de 3.9 hectáreas, ya cifra inferior al dato nacional. que cuenta con 250 630 hectáreas de superficie total y 63 979 unidades de producción. Superficie sin vegetación de las Gráfica 5 Para 1991, el promedio era de 24.6 hectáreas unidades de producción por unidad de producción al contar con una superficie por entidad federativa total en el país de 108.3 millones de hectáreas y 4.4 2007 millones de unidades de producción. Para el estado de Porcentaje Morelos el promedio llegó a 3.6 hectáreas por unidad de producción. Baja California 7.6 Sonora 4.9 Al comparar los años mencionados, encontramos Distrito Federal 4.3 que para el país el promedio disminuyó en 4.4 puntos Aguascalientes 3.4 porcentuales, y para la entidad se registró un ligero Sinaloa 3.3 incremento al pasar de 3.6 a 3.9 por ciento. Chihuahua 2.7 Baja California Sur 2.6 Superficie total por unidad Gráfica 4 Tabasco 2.1 de producción Nayarit 1.9 1991 y 2007 Nacional 1.9 Promedio de hectáreas Yucatán 1.7 24.6 Querétaro 1.6 20.2 Durango 1.5 Colima 1.3 Coahuila de Zaragoza 1.2 Tamaulipas 1.1 Morelos 1.0 3.9 3.6 Campeche 1.0 Chiapas 0.9 Nacional Morelos Oaxaca 0.9 1991 2007 Nuevo León 0.8 Jalisco 0.7 Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Hidalgo 0.7 Guanajuato 0.7 Superficie sin vegetación Puebla 0.6 San Luis Potosí 0.5 La superficie sin vegetación son áreas que por Zacatecas 0.5 su naturaleza o uso son estériles o improductivas Michoacán de Ocampo 0.5 debido a que están ocupadas por aguas corrientes Quintana Roo 0.4 o estancadas, pantanos, construcciones, caminos, México 0.4 pedregales, arenales o están ensalitradas; es decir, que Veracruz de Ignacio de la Llave 0.4 su capa superficial se ha deteriorado por acumulación Tlaxcala 0.3 de carbonatos u otras sales, por lo que es imposible el Guerrero 0.3 desarrollo de vegetación; o la superficie se encuentra erosionada, lo que significa que la superficie se deterioró Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. o fue removida por la acción del agua, el viento u

5 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. La superficie sin vegetación es decir, la que no En el estado de Morelos, la superficie sin vegetación es apta para los cultivos ni para el aprovechamiento se concentra en los municipios de Puente de Ixtla, de los recursos forestales, en el país asciende a Tlaquiltenango, Ayala, Tlaltizapán, Yecapixtla, 2.1 millones de hectáreas, lo que significa 1.9% de Yautepec, Jojutla, Amacuzac y Cuautla que en conjunto la superficie total de las unidades de producción, la poseen 1 567 hectáreas. cual se distribuye de la siguiente manera: 47.3% se encuentra cubierta de agua la mayor parte del tiempo; Por rango de superficie se observa que, los 38.7 son arenales o pedregales, 6.6 está ensalitrada; municipios que se ubican en el de 151 y más hectáreas 5.4 se registra como erosionada y 2.0% se encuentra contaminada o en otra situación. son: Puente de Ixtla, Tlaquiltenango, Ayala y Tlaltizapán; en el rango de 91 a 150 se encuentran Yecapixtla, En la entidad existen 2 494 hectáreas de superficie Yautepec, Jojutla, Amacuzac, Cuautla y Tetecala; en sin vegetación, lo que significa 1.0% de la superficie el estrato de 31 a 90 hectáreas se ubican Jantetelco, total de las unidades de producción; de ésta, 27.0% Ocuituco, Xochitepec, Coatlán del Río, Jonacatepec, son arenales o pedregales, 60.9 está cubierta con Tepalcingo, Miacatlán y Tepoztlán; el rango de 21 a agua la mayor parte del año, 4.9 está erosionada, 1.3 30 hectáreas agrupa a los municipios de Zacatepec ensalitrada, 1.4 se encuentra contaminada y el resto de Hidalgo, Mazatepec, Tlayacapan, Atlatlahucan, (4.5%) se encuentra en otra situación. Tetela del Volcán, Temoac, Huitzilac y Emiliano Zapata; finalmente los municipios que cuentan con 20 hectáreas Distribución porcentual de la superficie Gráfica 6 o menos son Temixco, Zacualpan de Amilpas, Jiutepec, sin vegetación Axochiapan, Cuernavaca, Totolapan y Tlalnepantla. 2007

Superficie sin vegetación de las unidades Mapa 1 de producción según municipio Nacional 2007 Cubierta con Otra agua la mayor 1.5% parte del año Contaminada 47.3% Distrito Federal 0.5% Erosionada 5.4% México

México Ensalitrada 6.6% Con arenales o predregales 38.7%

Morelos Guerrero Otra Cubierta con 4.5% agua la mayor parte del año Contaminada 60.9% Puebla 1.4% Erosionada 4.9% Hectáreas Ensalitrada Menor a 21 1.3% De 21 a 30 Con arenales De 31 a 90 o pedregales De 91 a 150 27.0% De 151 y más

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 6 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tenencia de la tierra En el país, la superficie total de las unidades de producción según régimen de tenencia de la tierra, es La tenencia de la tierra, son formas de propiedad decir, el régimen legal bajo el que una persona o un reconocidas por la ley en las que una persona o grupo grupo utiliza o explota sus terrenos, indica que 62.0% de personas posee la tierra o dispone de ella, puede es propiedad privada, 33.0 ejidal, 3.4 comunal, 1.2 de ser ejidal, comunal, de colonia, pública o de propiedad colonia y 0.4% es propiedad pública. privada; esta última corresponde a tierras de la unidad de producción donde los derechos del productor están Caso contrario sucede en el estado de Morelos, amparados por un traslado de dominio ya sea por ya que 79.7% de la superficie registra el régimen de venta, cesión o herencia y generalmente están inscritos tenencia ejidal, 14.6% es privada, 5.0% comunal y sólo en el Registro Público de la Propiedad. 0.7% es pública.

Según el régimen de la tenencia de la tierra en Al comparar las áreas geográficas, se observa que el estado de Morelos, para el 2007, más de tres existe una diferencia en puntos porcentuales de 47.4 cuartas partes de la superficie total de las unidades de en la superficie privada a favor del país, de 46.7 en la producción se encuentran bajo régimen ejidal, 14.6% ejidal, pero a favor de la entidad. es privada y 5.0% comunal. La superficie comunal también es mayor en la entidad, Cabe destacar que para el 2007 la superficie con al registrar un porcentaje de 5.0, mientras que en el país tenencia ejidal registró un aumento con respecto a 1991 la cifra se ubica en 3.4 por ciento. de 8.3 puntos porcentuales, en tanto que la tenencia de tipo privada y comunal presenta una disminución de 7.0 y 1.3 puntos porcentuales, respectivamente. Distribución porcentual de la superficie Gráfica 8 total de las unidades de producción, según régimen de tenencia Superficie total de las unidades Gráfica 7 de la tierra de producción, según régimen 2007 de tenencia de la tierra 1991 y 2007 Nacional Porcentaje

Pública 71.4 0.4% Privada 62.0% Ejidal De colonia 79.7 1.2%

Comunal 3.4% 21.6 Privada 14.6

Ejidal 6.3 33.0% Comunal 5.0

Morelos 0.5 Pública Privada 14.6% 0.7 Pública 0.7% 0.2 De colonia NS De colonia NS Comunal 5.0% Ejidal 1991 2007 79.7%

NS: No significativo. Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo NS: No significativo. Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

7 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En el estado de Morelos, la superficie con tenencia Derechos sobre la tierra de la tierra ejidal asciende a 199 675 hectáreas, de las cuales, 54.3% se concentran en los municipios de Los derechos sobre la tierra se refieren a la facultad Tlaquiltenango, Yautepec, Ayala, Tepalcingo, Puente que tiene una persona o un grupo de personas para de Ixtla y Axochiapan; estos municipios tienen la el provecho o beneficio de la tierra, están clasificados característica de tener 10 001 hectáreas y más con este en: propia, rentada, tomada a medias o en aparcería, en tipo de tenencia. préstamo, en concesión o en posesión y otros.

Los municipios que tienen de 5 001 a 10 000 La superficie propia se refiere a aquélla que es hectáreas son Jojutla, Jantetelco, Tlaltizapán, propiedad del productor por medio de un título de Amacuzac, Jonacatepec, Yecapixtla y Cuautla; en propiedad o certificados de derechos agrarios. el rango de 3 251 a 5 000 hectáreas se ubican los municipios de Miacatlán, Mazatepec, Ocuituco, Al respecto, en el país, en el último año el Xochitepec, Zacualpan de Amilpas y Temoac; en el porcentaje de superficie propia disminuyó 1.4 puntos rango de 1 501 a 3 250 se encuentran Coatlán del Río, porcentuales respecto a 1991. Tetela del Volcán, Temixco, Totolapan, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Atlatlahucan, Tetecala y Zacatepec Por su parte la superficie prestada de las unidades de Hidalgo; finalmente con 1 500 o menos hectáreas de producción aumentó de 0.7 a 1.4% en el periodo, así están Tlalnepantla, Tlayacapan, Jiutepec, Tepoztlán como la rentada que pasó de 1.1 a 2.3 por ciento. y Huitzilac. Según el VIII Censo, en el estado de Morelos 87.2% de la superficie es propia cifra inferior en 4.3 puntos porcentuales respecto a 1991.

Superficie ejidal de las unidades Mapa 2 Un cambio importante en este indicador se de producción según municipio presenta en la superficie rentada y prestada; para el 2007 primer caso, el porcentaje aumentó de 6.0 a 8.9 en el lapso de 1991 a 2007; para la opción prestada, los datos son 0.5 y 2.8% respectivamente.

Distrito Federal Distribución porcentual de superficie Cuadro 1 total de las unidades de producción según derechos sobre la tierra México 1991 y 2007 México Tipo de derechos Nacional Morelos sobre la tierra 1991 2007 1991 2007

Propia 95.8 94.4 91.5 87.2 Rentada 1.1 2.3 6.0 8.9 Prestada 0.7 1.4 0.5 2.8 A medias o en aparcería 0.6 0.6 1.4 0.4 Guerrero Otros 1.8 1.3 0.6 0.7

Puebla Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Uso del suelo

Hectáreas La superficie de las unidades de producción según uso del suelo se clasifica de la siguiente manera: de labor, Menor a 1 501 con pastos no cultivados, de agostadero o enmontada, De 1 501 a 3 250 con bosque o selva y sin vegetación. De 3 251 a 5 000 De 5 001 a 10 000 De 10 001 y más Por su parte la superficie con pastos no cultivados, de agostadero o enmontada es el área poblada de vegetación silvestre diversa en la que se alternan Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. pastos nativos, matorrales, arbustos o árboles de

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 8 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. bajo porte, que se reproducen y desarrollan de modo selva, 3.5; y sin vegetación, 1.9 por ciento. Asimismo, natural y generalmente se aprovechan para alimentar la entidad, presenta su porcentaje más alto en la el ganado. superficie de labor, al registrar 60.4; le sigue la de pastos no cultivados, de agostadero o enmontada con Respecto a la superficie con bosque o selva es el 38.4; bosque o selva, 0.2; finalmente la que no tiene área cubierta con árboles, generalmente de gran altura, vegetación reporta una proporción de 1.0 por ciento. que se desarrollan principalmente en zonas de clima templado o frío o que está cubierta con vegetación Al analizar ambas áreas geográficas, se obtiene arbórea, alternada con una gran diversidad de especies que la superficie de labor es superior en el estado, al de rápido crecimiento que, principalmente, se localiza registrar 60.4 contra 27.8% que registraUso el del país, suelo es en zonas tropicales. La superficie sin vegetación decir, 32.6 puntos más; en cambio, la superficie con se refiere a las áreas que por su naturaleza o uso, pastos cultivados, de agostadero o enmontada es son estériles o improductivas debido a que están superior en el país con una diferencia de 28.4 puntos ocupadas por aguas corrientes, estancadas, pantanos, porcentuales. construcciones, caminos, pedregales, arenales o están ensalitrados. Cabe mencionar que la superficie estatal con bosque o selva, así como sin vegetación presentan Al analizar la información, se observa que la proporciones poco significativas de 0.2 y 1.0%, superficie de labor, de 1991 al 2007, disminuyó 19.3 respectivamente. puntos porcentuales, al pasar de 79.7 a 60.4%; en cambio, la superficie con pastos no cultivados aumentó 19.3 puntos porcentuales, es decir, de 19.1 que registró Distribución porcentual de superficie Gráfica 10 el VII Censo pasó a 38.4% para el VIII evento; la de las unidades de producción proporción de bosque o selva, así como la de superficie según uso del suelo sin vegetación no presenta cambios significativos. 2007 Nacional Distribución porcentual de superficie Gráfica 9 de las unidades de producción según Sin vegetación Con pastos no uso del suelo 1.9% cultivados, de 1991 y 2007 agostadero o Con bosque enmontada o selva 79.7 66.8% 3.5% De labor 60.4

Con pastos no 19.1 cultivados, de De labor agostadero o 27.8% enmontada 38.4

0.3 Con bosque o selva 0.2 Morelos

0.9 Sin vegetación Sin vegetación Con pastos no cultivados, de 1.0 1.0% agostadero o Con bosque enmontada 1991 2007 o selva 38.4% 0.2% Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

En lo que respecta a la distribución porcentual de la superficie de las unidades de producción por uso De labor del suelo en el país, la mayor participación la registra 60.4% la superficie con pastos no cultivados, de agostadero o enmontada con 66.8%, le siguen en orden de importancia, la de labor, con 27.8; con bosque o Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

9 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Superficie de labor Superficie de labor de las unidades Mapa 3 de producción según municipio En el estado de Morelos, la superficie de labor asciende 2007 a 151 272 hectáreas, de las cuales, más de la mitad Distrito Federal (85 161) se concentra en los municipios de Ayala,

Tlaquiltenango, Tepalcingo, Axochiapan, Puente de México Ixtla, Tlaltizapán, Yecapixtla, Jojutla y Jantetelco; los primeros siete municipios se ubican en el rango de México 6 501 y más hectáreas de superficie de labor. Superficie de labor

En el rango de 4 501 a 6 500 hectáreas se encuentran Jojutla, Jantetelco, Cuautla, Jonacatepec, Ocuituco, Yautepec y Amacuzac; en el estrato de 2 501 a 4 500 hectáreas pertenecen Miacatlán, Tetela del Volcán, Tepoztlán, Temoac, Huitzilac y Mazatepec.

El rango de 1 501 a 2 500 concentra a Xochitepec, Guerrero Zacualpan de Amilpas, Totolapan, Atlatlahucan, Tlalnepantla, Temixco y Coatlán del Río; con menos a 1 501 hectáreas están los municipios de Cuernavaca, Puebla

Emiliano Zapata, Tlayacapan, Zacatepec de Hidalgo, Hectáreas Tetecala y Jiutepec. Menor a 1 501 De 1 501 a 2 500 De 2 501 a 4 500 De 4 501 a 6 500 De 6 501 y más

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 10 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Agricultura 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Agricultura

La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e en ciertas regiones. Con la agricultura, creció la incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento disponibilidad de alimentos y aumentó la cantidad de del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades población en todo el mundo. agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas Por otra parte, las sociedades se convirtieron en y cereales. La agricultura implica la transformación del sedentarias y empezaron a considerar la propiedad medio ambiente para satisfacer las necesidades del privada sobre bienes inmuebles. En la actualidad, los hombre. Esta capacidad es la que diferencia al ser trabajadores agrícolas hacen uso de la tecnología y de humano del resto de los seres vivos. El surgimiento la ingeniería genética para mejorar la productividad del de la agricultura fue un paso clave en el desarrollo de suelo y de los cultivos. Incluso la ciencia ha logrado la humanidad. Los historiadores afirman que, en el que las semillas sean más resistentes a las plagas y periodo Neolítico, el hombre pasó de la caza, la pesca y puedan adaptarse a distintos climas y suelos. la recolección a las actividades agrícolas y ganaderas. El trigo y la cebada habrían sido las primeras plantas Para fines censales del Instituto, la agricultura cultivadas. Se cree que las personas comenzaron a se considera como el conjunto de actividades desarrollar la agricultura a partir de ciertos cambios relacionadas con el manejo o explotación de la tierra climáticos que volvieron la temperatura más templada y con objeto de cosechar la producción de cultivos anuales a la escasez de la caza y los alimentos de recolección (primavera - verano y otoño - invierno) o perennes.

13 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Superficie agrícola Al interior de la entidad, 8 municipios en conjunto concentran más de la mitad de la superficie agrícola La superficie agrícola es el área destinada comúnmente a (52.0%), y registran una superficie sembrada de la siembra o plantación de cultivos, independientemente 59 313 hectáreas y 19 772 de superficie no agrícola, de que se realice o no la siembra o plantación en un entre ellos destacan Ayala, Tlaquiltenango, Tepalcingo, periodo determinado, es decir, puede ser superficie Axochiapan y Puente de Ixtla. agrícola sembrada o superficie agrícola no sembrada. En cuanto a la superficie agrícola sembrada La superficie agrícola sembrada es aquélla que se Temoac registra 93.8%, Totolapan 91.4, Yecapixtla aprovecha para realizar actividades agrícolas y que fue 90.5, Tlalnepantla 89.8, así como Ocuituco y Zacualpan sembrada con cultivos en los ciclos primavera-verano de Amilpas 89.2% cada uno. y otoño-invierno. Respecto a la superficie agrícola no sembrada, las La superficie agrícola no sembrada es el área que mayores proporciones se registran en Tlaquiltenango, normalmente se aprovecha en actividades agrícolas, Cuernavaca, Cuautla, Tepoztlán y Xochitepec cuyos pero que entre marzo y septiembre del 2007 no fue datos se ubican entre 43.1 y 31.5% de su superficie sembrada por causas ajenas a la decisión del productor, agrícola. En el extremo opuesto se encuentran Yeca- como son: sequías, falta de crédito, enfermedad del pixtla, Totolapan y Temoac con porcentajes inferiores productor, entre otras o porque el productor de la unidad a 10.0 por ciento. decidió no trabajarla en ese periodo. Incluye la superficie que se dejó en descanso durante este ciclo. Superficie sembrada y no sembrada en Cuadro 2 El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal del 2007 el ciclo primavera-verano por municipio registra en el país 29 902 092 hectáreas de superficie 2007 agrícola, de las cuales, 22 523 515 es área destinada a la Porcentaje siembra, cifra que representa 75.3% de la superficie agrícola nacional, en tanto que 7 378 577 hectáreas es superficie Superficie Superficie Superficie Entidad y municipio agrícola sembrada no sembrada agrícola no sembrada, es decir, 24.7 por ciento. (ha) Relativos Relativos

En el estado de Morelos se registraron 150 219 Morelos 150 218.7 78.3 21.7

hectáreas de superficie agrícola, de las que 117 555 Ayala 16 582.3 73.7 26.3 corresponden a superficie sembrada lo que representa Tlaquiltenango 13 272.0 56.9 43.1 78.3% y 32 664 es superficie agrícola no sembrada, o Tepalcingo 10 502.4 85.4 14.6 Axochiapan 8 873.4 78.7 21.3 sea 21.7% de la superficie agrícola de la entidad. Puente de Ixtla 8 465.3 73.9 26.1 Tlaltizapán 7 308.1 78.3 21.7 Al comparar las cifras nacionales con las estatales, Yecapixtla 6 809.9 90.5 9.5 la proporción de superficie agrícola sembrada del país Jantetelco 6 271.8 86.9 13.1 Jojutla 6 265.2 80.3 19.7 es menor a la de Morelos con tres puntos porcentuales, Cuautla 5 882.6 66.2 33.8 mientras que la superficie agrícola no sembrada es Jonacatepec 5 588.0 85.9 14.1 mayor a la estatal en la misma proporción. Ocuituco 4 827.5 89.2 10.8 Yautepec 4 739.1 89.0 11.0 Amacuzac 4 480.1 77.9 22.1 Distribución porcentual de la superficie Gráfica 11 Miacatlán 4 131.4 70.1 29.9 agrícola sembrada y no sembrada Tetela del Volcán 3 883.8 87.4 12.6 en el ciclo primavera-verano Tepoztlán 2 997.0 68.0 32.0 Temoac 2 846.9 93.8 6.2 2007 Huitzilac 2 735.3 88.6 11.4 78.3 75.3 Mazatepec 2 535.6 75.6 24.4 Xochitepec 2 373.7 68.5 31.5 Zacualpan de Amilpas 2 349.5 89.2 10.8 Totolapan 2 280.3 91.4 8.6 Atlatlahucan 2 210.5 85.7 14.3 Tlalnepantla 2 019.1 89.8 10.2 24.7 21.7 Temixco 1 925.7 74.6 25.4 Coatlán del Río 1 832.0 81.5 18.5 Cuernavaca 1 366.9 62.5 37.5 Emiliano Zapata 1 360.0 77.8 22.2 Nacional Morelos Tlayacapan 1 333.7 78.8 21.2 Superficie agrícola sembrada Zacatepec de Hidalgo 1 045.5 81.0 19.0 Tetecala 925.0 82.4 17.6 Superficie agrícola no sembrada Jiutepec 198.9 77.6 22.4

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 14 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tecnología agrícola con 62.4%, superado por el estado de Tlaxcala; este porcentaje rebasa al dato del país en 36.1 puntos. La tecnología agrícola es la aplicación de un conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas que se Superficie agrícola según tipo de Gráfica 12 aprovechan en la agricultura para mejorar el volumen tecnología aplicada para el manejo y calidad de la producción, entre la que destaca: de cultivos o plantaciones el uso de fertilizantes químicos que son productos de origen industrial y son aplicados directamente 2007 al suelo o las plantas, con el fin de proporcionar Porcentaje nutrientes para aumentar su productividad y favorecer Fertilizantes 62.4 químicos su desarrollo; semilla mejorada, son semillas que resultan de un proceso de mejoramiento y selección Herbicidas 53.6 de variedades vegetales, con el fin de aumentar la Insecticidas 39.1 capacidad productiva y la resistencia a enfermedades, plagas, sequías o que tienen alguna otra característica Semilla mejorada 34.3 deseable; abonos naturales, es materia orgánica de origen animal o vegetal que se incorpora al suelo, con Abonos naturales 8.5 el fin de aumentar la fertilidad de la tierra, favoreciendo el desarrollo de las plantas y para mejorar la estructura Quema controlada 3.7 y textura del suelo; herbicidas e insecticidas ya sean Otro tipo de tecnología 0.1 químicos u orgánicos, son productos o sustancias de origen natural o químicos que se aplican para Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor, igual o menor al agregado total. Las razones relativamente más frecuentes combatir, controlar o evitar el desarrollo de malezas, están asociadas, por un lado, a la aplicación de más de una insectos, hongos, u otro tipo de plagas que atacan a los tecnología o a la aplicación de una tecnología única en toda cultivos; la quema controlada, es el control de malezas, la superficie o a la restricción de aplicarla a sólo una parte del cuando aún no están totalmente secas, mediante área total y, por otro, a las que derivan de las combinaciones de ciclos de cultivo anuales y de corto o de muy corto plazo fuego producido por equipos especializados y bajo y las de este conjunto, con el cultivo de perennes. supervisión constante, finalmente, abono natural es Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. la materia orgánica de origen animal o vegetal que se incorpora al suelo, con el fin de aumentar la fertilidad Superficie agrícola con aplicación de Gráfica 13 de la tierra, favorecer el desarrollo de las plantas y mejorar la estructura y textura del suelo. fertilizantes químicos para el manejo de los cultivos o plantaciones La superficie agrícola en el estado de Morelos es de por entidad federativa 150 218.7 hectáreas, la tecnología más empleada para 2007 Porcentaje el manejo de los cultivos son: los fertilizantes químicos Tlaxcala 84.2 que son aplicados en 62.4% de la superficie agrícola, Morelos 62.4 le siguen los herbicidas con 53.6, los insecticidas Guanajuato 54.3 México 39.1; la semilla mejorada con 34.3; abonos naturales, 51.5 Puebla 47.5 8.5; así como la quema controlada que se aplica en Baja California 45.9 3.7% de la superficie agrícola. Sinaloa 44.5 Jalisco 38.6 Nayarit 37.7 El tipo de tecnología más empleada en la superficie Chihuahua 36.9 agrícola, según el censo del 2007, son los fertilizantes Sonora 36.1 químicos; a nivel nacional son usados en 26.3% de la Michoacán de Ocampo 34.4 Querétaro superficie agrícola, por entidad federativa Tlaxcala, 34.1 Aguascalientes 32.3 Morelos, Guanajuato, el estado de México y Puebla son Baja California Sur 32.0 las que mayor uso hacen de esta tecnología, al registrar Colima 29.6 84.2, 62.4, 54.3, 51.5 y 47.5%, respectivamente. Durango 28.9 Distrito Federal 27.2 Tamaulipas 27.0 Cercanos al promedio nacional se ubican los Nacional 26.3 estados de Hidalgo, Zacatecas, Tamaulipas, Distrito Zacatecas 23.1 Hidalgo 21.0 Federal, Durango y Colima con proporciones que Veracruz de Ignacio de la Llave 16.9 oscilan entre 21.0 y 29.6 por ciento. Oaxaca 14.3 Guerrero 14.1 Campeche Las entidades que registran la menor proporción de 12.9 San Luis Potosí 10.3 uso de fertilizantes químicos son: Yucatán, con 3.4%; Chiapas 9.8 Quintana Roo, 6.7; Nuevo León, 7.4; Tabasco, 8.4 y Coahuila de Zaragoza 9.7 Coahuila de Zaragoza con 9.7 por ciento. Tabasco 8.4 Nuevo León 7.4 Quintana Roo 6.7 El estado de Morelos ocupa la segunda posición a Yucatán 3.4 nivel nacional en el empleo de fertilizantes químicos Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

15 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Los herbicidas ocupan el segundo lugar a nivel En el país, la semilla mejorada es el tercer producto nacional con 18.5%, respecto al tipo de tecnología más utilizado para el cultivo, ya que es empleada en más empleada para el manejo de los cultivos, en 13.9% de la superficie agrícola. Por entidad federativa, este sentido, Tlaxcala, con 61.1%, Morelos, 53.6; Sinaloa lo emplea en 40.7% de su superficie, Guanajuato, 47.2; Baja California, 37.2 y Jalisco Tamaulipas en 40.5; Guanajuato, 36.9; Morelos, 34.3 con 35.2% son las entidades que más usan esta y Baja California en 32.2 por ciento, lo que los ubica tecnología. como los estados con las mayores proporciones en el uso de este tipo de tecnología del país. Las entidades que emplean menos herbicidas son: Oaxaca, Yucatán, Coahuila de Zaragoza, Quintana En el extremo opuesto, los estados de Oaxaca, Roo, Tabasco y Nuevo León cuyas proporciones Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Chiapas y el Distrito oscilan entre 3.7 y 6.8 por ciento; en el estado de Federal son las que en menor medida ocupan la semilla Morelos la superficie agrícola con aplicación de mejorada, ya que registran proporciones que van desde herbicidas, supera la proporción nacional en 35.1 1.6 hasta 4.3 por ciento. puntos porcentuales. En Morelos la semilla mejorada se utiliza en 34.3% de la superficie agrícola, cifra que posiciona a la entidad Superficie agrícola con aplicación Gráfica 14 entre los primeros cinco estados con mayor empleo de herbicidas para el manejo de de esta tecnología en el país; así mismo supera al los cultivos o plantaciones por porcentaje nacional en 20.4 puntos porcentuales. entidad federativa 2007 Porcentaje Superficie agrícola con aplicación Gráfica 15 Tlaxcala 61.1 de semilla mejorada para el manejo Morelos 53.6 de los cultivos o plantaciones Guanajuato 47.2 por entidad federativa Baja California 37.2 Jalisco 35.2 2007 Sinaloa 32.4 Porcentaje México 31.1 Sinaloa 40.7 Sonora 30.9 Tamaulipas 40.5 Nayarit 30.4 Guanajuato 36.9 Querétaro 29.7 Morelos 34.3 Baja California 32.2 Colima 27.2 Sonora 29.8 Tamaulipas 25.9 Jalisco 21.6 Aguascalientes 23.6 Tlaxcala 18.8 Puebla 21.1 Aguascalientes 18.4 Michoacán de Ocampo 20.8 Durango 17.0 Baja California Sur 19.2 Baja California Sur 16.6 15.6 Nacional 18.5 Nayarit Hidalgo 14.3 Hidalgo 18.5 Nacional 13.9 Durango 17.7 Nuevo León 12.5 Chihuahua 14.2 Michoacán de Ocampo 11.9 Campeche 13.2 Querétaro 11.9 Veracruz de Ignacio de la Llave 12.8 Chihuahua 11.9 11.6 Zacatecas 12.6 Coahuila de Zaragoza 10.5 Distrito Federal 11.1 Campeche Puebla 7.8 Chiapas 9.4 México 7.1 San Luis Potosí 8.6 Zacatecas 6.2 Guerrero 8.2 Guerrero 5.9 Nuevo León 6.8 Colima 5.6 5.4 Tabasco 6.5 San Luis Potosí 4.4 Quintana Roo 4.8 Veracruz de Ignacio de la Llave Distrito Federal 4.3 Coahuila de Zaragoza 4.3 Chiapas 4.3 Yucatán 4.2 Tabasco 2.9 Oaxaca 3.7 Yucatán 2.7 Quintana Roo 1.7 Oaxaca 1.6

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 16 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. La tecnología agrícola más empleada en el Cultivos por ciclo estado de Morelos para el manejo de los cultivos o plantaciones son los fertilizantes químicos utilizados Según el VIII Censo Agropecuario 2007, los principales en 62.4% de su superficie agrícola. cultivos de la entidad son sorgo grano, maíz blanco, frijol y avena forrajera. La superficie sembrada de sorgo Por municipio, son 14 los que registran un porcentaje grano fue superior a 35 mil hectáreas y la cosechada superior al promedio estatal y sobresalen; Jonacatepec con 88.9%, le siguen, Yecapixtla con 86.5; Temoac, mayor a 34 mil, es decir 98.4% de la superficie 84.2; Jantetelco, 81.7 y Atlatlahucan con 80.5%; en el sembrada se cosechó y se obtuvo un rendimiento lado opuesto se encuentran: Tlaquiltenango (38.1%), por hectárea de 4.6 toneladas; con respecto al año Tlalnepantla (41.6), Tetela del Volcán (43.0), Tepoztlán 1991, la superficie cosechada tuvo un incremento de (46.2) y Jojutla (47.8 por ciento). 13 796.4 hectáreas.

Con porcentajes cercanos al promedio estatal se El maíz blanco es el segundo cultivo más ubican Xochitepec (60.3%), Temixco (60.9), Cuautla importante en la entidad, en el 2007 se sembraron (61.1%), así como Emiliano Zapata (61.2 por ciento). 29 528 hectáreas y se cosecharon 93.0% de esta superficie con un rendimiento de 3.0 toneladas por Cabe mencionar, que de los 33 municipios de la hectárea. entidad, en 28 los fertilizantes químicos se aplican a más de 50.0% de la superficie agrícola. El frijol es el tercer cultivo más importante del estado al sembrarse en 2 761 hectáreas y cosecharse en 2 456.9 hectáreas, es decir 89.0% de la superficie Superficie agrícola con aplicación de Gráfica 16 sembrada se cosechó y se obtuvieron 2.1 toneladas fertilizantes químicos para el manejo de los cultivos o plantaciones por hectárea. Finalmente la avena forrajera también por municipio es un cultivo importante, de la superficie sembrada 2007 97.8% se cosechó y se obtuvo un rendimiento de 13.6 Porcentaje toneladas por hectárea. Jonacatepec 88.9 Yecapixtla 86.5 Temoac 84.2 Cultivos más importantes en el ciclo Cuadro 3 Jantetelco 81.7 primavera-verano Atlatlahucan 80.5 Totolapan 79.9 1991 y 2007 Tepalcingo 76.0 Hectáreas Zacualpan de Amilpas 75.0 Huitzilac 70.8 Ciclo primavera-verano Yautepec 69.5 Cultivo Superficie Superficie Rendimiento Axochiapan 68.4 sembrada cosechada por hectárea Coatlán del Río 67.3 (Toneladas) Zacatepec de Hidalgo 66.9 Tlayacapan 66.1 1991 Morelos 62.4 Emiliano Zapata 61.2 Sorgo grano 23 266.1 20 692.2 0.4 Cuautla 61.1 Maíz blanco 42 080.1 36 010.4 0.8 Temixco 60.9 Xochitepec 60.3 Frijol 7 054.8 5 819.6 1.6 Mazatepec 59.3 Avena forrajera 2 416.6 2 374.0 0.2 Ayala 59.3 Otros cultivos 4 161.9 4 033.4 NA Miacatlán 57.7 Ocuituco 57.3 Tetecala 56.1 2007 Puente de Ixtla 55.5 Amacuzac 55.3 Sorgo grano 35 036.1 34 488.6 4.6 Tlaltizapán 53.5 Maíz blanco 29 528.4 27 475.2 3.0 Jiutepec 52.0 Cuernavaca 50.7 Frijol 2 761.9 2 456.9 2.1 Jojutla 47.8 Avena forrajera 2 398.8 2 345.4 13.6 Tepoztlán 46.2 Otros cultivos 14 253.9 13 174.1 NA Tetela del Volcán 43.0 Tlalnepantla 41.6 Tlaquiltenango 38.1 NA: No aplicable. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

17 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En el estado de Morelos, en el ciclo primavera- En el estado de Morelos, en el ciclo primavera- verano, 23.3% de la superficie agrícola se sembró con verano 19.7% de la superficie agrícola se sembró con sorgo grano y se cosechó 23.0% y se obtuvieron en maíz blanco y se obtuvo un rendimiento por hectárea promedio 4.6 toneladas por hectárea. de 3.0 toneladas.

Por municipio la mayor proporción de superficie Por municipio la mayor proporción de superficie sembrada se registra en Jonacatepec con 65.6% de la sembrada se registra en Tepoztlán con 44.9% de su superficie agrícola, le siguen en orden de importancia superficie agrícola, le siguen en orden de importancia Jantetelco con 63.1 y Temoac con 62.5 por ciento; Cuernavaca con 42.0 y Ocuituco con 40.3 por ciento; Cultivosestos municipios por ciclo presentan un rendimiento por estos municipios presentan un rendimiento por hectárea entre 4.1 y 5.9 toneladas. hectárea entre 2.8 y 1.9 toneladas.

Las menores proporciones de superficie sembrada Las menores proporciones de superficie sembrada y cosechada se presentan en Ocuituco, Tlaquiltenango, y cosechada se ubican en Jantetelco, Jonacatepec, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Tlaltizapán, Xochitepec, Huitzilac, Tlaltizapán, Jojutla, Zacatepec de Hidalgo y Tepoztlán, Zacatepec de Hidalgo, Jiutepec, Tetela del Tlalnepantla con cifras inferiores a 8.5 por ciento. Volcán y Totolapan. Superficie sembrada con sorgo grano Cuadro 4 Superficie sembrada con maíz blanco Cuadro 5 por municipio por municipio 2007 2007 Porcentaje Porcentaje

Superficie Superficie Superficie Rendi- Superficie Superficie Superficie Rendi- miento por miento por Entidad y municipio agrícola sembrada cosechada Entidad y municipio agrícola sembrada cosechada hectárea hectárea Relativos Relativos Relativos (ha) Relativos Relativos (ton) (ton)

Morelos 150 218.7 23.3 23.0 4.6 Morelos 150 218.7 19.7 18.3 3.0

Jonacatepec 5 588.0 65.6 65.4 4.1 Tepoztlán 2 997.0 44.9 42.0 2.8 Jantetelco 6 271.8 63.1 62.5 4.8 Cuernavaca 1 366.9 42.0 33.3 2.5 Temoac 2 846.9 62.5 62.2 5.9 Ocuituco 4 827.5 40.3 35.2 1.9 Tepalcingo 10 502.4 49.8 49.6 5.1 Atlatlahucan 2 210.5 34.4 32.1 2.4 Yecapixtla 6 809.9 45.9 45.6 4.3 Temixco 1 925.7 33.7 26.2 3.5 Zacualpan de Amilpas 2 349.5 41.5 40.9 5.0 Yecapixtla 6 809.9 33.5 30.3 2.6 Miacatlán 4 131.4 32.4 30.1 2.9 Coatlán del Río 1 832.0 34.9 34.1 3.7 Puente de Ixtla 8 465.3 29.4 27.8 3.0 Amacuzac 4 480.1 30.8 29.6 4.6 Tlayacapan 1 333.7 29.0 25.4 3.0 Axochiapan 8 873.4 29.6 29.4 4.1 Zacualpan de Amilpas 2 349.5 28.8 28.0 3.2 Temixco 1 925.7 21.3 17.9 3.9 Amacuzac 4 480.1 27.7 25.9 2.4 Puente de Ixtla 8 465.3 21.1 20.6 3.6 Jiutepec 198.9 26.9 22.8 5.2 Tetecala 925.0 20.4 20.1 3.6 Tetela del Volcán 3 883.8 26.0 19.5 1.9 Ayala 16 582.3 20.0 19.6 4.9 Coatlán del Río 1 832.0 24.8 23.2 3.4 Yautepec 4 739.1 19.2 18.6 5.2 Tetecala 925.0 24.0 23.1 4.7 Cuautla 5 882.6 18.6 18.6 5.1 Yautepec 4 739.1 22.7 22.1 6.0 Mazatepec 2 535.6 18.2 18.1 4.5 Tlaquiltenango 13 272.0 22.6 21.6 1.6 Jojutla 6 265.2 17.3 16.6 4.1 Totolapan 2 280.3 22.2 21.7 1.8 Atlatlahucan 2 210.5 13.3 13.0 6.7 Mazatepec 2 535.6 18.9 18.1 4.2 Miacatlán 4 131.4 10.1 9.5 4.1 Tepalcingo 10 502.4 17.2 17.0 3.0 Ocuituco 4 827.5 7.2 6.8 3.8 Emiliano Zapata 1 360.0 16.8 16.0 5.8 Tlaquiltenango 13 272.0 6.8 6.6 1.9 Xochitepec 2 373.7 15.6 14.9 3.1 Cuernavaca 1 366.9 5.7 4.9 4.5 Temoac 2 846.9 15.5 14.4 2.7 Emiliano Zapata 1 360.0 4.7 4.6 4.9 Cuautla 5 882.6 14.3 14.2 3.2 Tlaltizapán 7 308.1 2.4 2.4 3.7 Ayala 16 582.3 12.8 12.2 4.9 Xochitepec 2 373.7 2.4 2.3 4.5 Axochiapan 8 873.4 11.1 10.7 3.2 Tepoztlán 2 997.0 1.3 1.3 7.2 Jantetelco 6 271.8 8.4 8.1 3.3 Zacatepec de Hidalgo 1 045.5 1.2 0.8 3.7 Jonacatepec 5 588.0 7.6 7.6 2.8 Huitzilac 2 735.3 7.3 6.8 1.3 Jiutepec 198.9 0.4 0.4 10.7 Tlaltizapán 7 308.1 7.0 6.7 3.7 Tetela del Volcán 3 883.8 0.2 0.2 2.7 Jojutla 6 265.2 6.5 6.0 2.8 Totolapan 2 280.3 0.1 0.1 0.8 Zacatepec de Hidalgo 1 045.5 6.3 5.8 2.9 Nota: El resto de los municipios no presentan este cultivo. Tlalnepantla 2 019.1 5.8 5.4 2.0 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 18 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En la entidad, durante el ciclo primavera-verano El ciclo otoño-invierno es el periodo en el que se 1.8% de la superficie agrícola se sembró con frijol lleva a cabo la siembra y el desarrollo de ciertos cultivos y 1.6% se cosechó, obteniéndose 2.1 toneladas por anuales y comprende del 1 de octubre del 2006 al 28 hectárea. de febrero del 2007, independientemente de que la cosecha se realice dentro o fuera de este periodo, que La mayor proporción de superficie sembrada se sean cultivados solos o intercalados y del número de encuentra en Cuernavaca, Tetela del Volcán y Temixco veces que se hayan sembrado. conCultivos porcentajes porque oscilan ciclo entre 10.2 y 4.3, de estos municipios Cuernavaca presenta el menor rendimiento En el ciclo otoño-invierno 2006-2007 el maíz con 0.5 toneladas por hectárea. fue el cultivo más importante, al sembrarse en 1 569.5 hectáreas y cosecharse en 1 470.9 hectáreas Atlatlahucan, Yecapixtla, Zacatepec de Hidalgo, lo que arroja un rendimiento de 4.8 toneladas por Tetecala, Xochitepec, Tlalnepantla, Puente de hectárea. Con respecto a 1991 la superficie sembrada Ixtla, Coatlán del Río, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, y cosechada presenta decrementos, sin embargo Mazatepec y Amacuzac presentan participaciones el rendimiento por hectárea aumentó de 0.5 a 4.8 inferiores a uno por ciento en la superficie sembrada toneladas en 2007. y cosechada de frijol. El segundo cultivo en importancia es el frijol al Superficie sembrada con frijol Cuadro 6 sembrarse en 636 hectáreas y cosecharse en 614.3 por municipio hectáreas y cuyo rendimiento por hectáreas se 2007 ubica en 2.3 toneladas; en cuanto al rendimiento por Porcentaje hectárea pasó de 0.5 a 2.3 toneladas en el periodo 1991-2007.

Superficie Superficie Superficie Rendi- Entidad y municipio agrícola sembrada cosechada miento por Al comparar estas cifras con las de 1991, se hectárea (ha) Relativos Relativos observan decrementos importantes, tanto para la (ton) superficie sembrada de maíz como para la de frijol, en Morelos 150 218.7 19.7 18.3 3.0 el primer caso se registró un decremento de 4 717.5 hectáreas y de 896.3 para el segundo. Cuernavaca 1 366.9 10.2 6.2 0.5 Tetela del Volcán 3 883.8 5.4 4.1 0.8 La avena forrajera es el tercer cultivo más importante Temixco 1 925.7 4.3 2.3 0.8 en el estado al cultivarse en 315.1 hectáreas; de éstas Axochiapan 8 873.4 3.5 3.5 3.0 se cosecharon 297.3 y se obtuvieron 14.8 toneladas por Tlayacapan 1 333.7 3.4 2.8 1.0 hectárea; a diferencia de los otros dos cultivos, la avena Jojutla 6 265.2 3.3 2.6 4.4 forrajera registró incrementos del ciclo otoño-invierno Ayala 16 582.3 3.1 3.0 2.7 Jonacatepec 5 588.0 2.6 2.5 1.9 1991 al ciclo 2007 de 308.8 hectáreas sembradas y de Jantetelco 6 271.8 2.6 2.5 2.5 293.3 hectáreas cosechadas; en cuanto al rendimiento Tepoztlán 2 997.0 2.3 2.2 0.3 por hectárea, en 1991 se obtuvieron 0.6 toneladas. Huitzilac 2 735.3 2.0 2.0 0.4 Tepalcingo 10 502.4 1.8 1.8 2.6 Cultivos anuales más importantes Cuadro 7 Miacatlán 4 131.4 1.8 1.2 0.7 en el ciclo otoño-invierno Jiutepec 198.9 1.8 1.8 0.7 1991 y 2007 Yautepec 4 739.1 1.7 1.7 1.8 Hectáreas Ocuituco 4 827.5 1.7 1.5 0.4 Totolapan 2 280.3 1.4 1.4 0.5 Superficie Rendimiento Cuautla 5 882.6 1.3 1.3 3.1 Cultivo por hectárea Temoac 2 846.9 1.1 1.0 0.9 Sembrada Cosechada (Toneladas) Emiliano Zapata 1 360.0 1.0 0.8 2.2 Zacualpan de Amilpas 2 349.5 1.0 0.9 0.8 Otoño-invierno 1990-1991 Atlatlahucan 2 210.5 0.9 0.9 0.7 Maíz 6 287.0 6 058.0 0.5 Yecapixtla 6 809.9 0.8 0.8 0.7 Frijol 1 532.3 1 418.9 0.5 Zacatepec de Hidalgo 1 045.5 0.7 0.7 1.4 Avena forrajera 6.3 4.0 0.6 Tetecala 925.0 0.7 0.5 0.9 Otros cultivos 2 128.7 2 099.6 0.3 Xochitepec 2 373.7 0.6 0.6 1.4 Tlalnepantla 2 019.1 0.5 0.4 0.6 Otoño-invierno 2006-2007 Puente de Ixtla 8 465.3 0.4 0.3 0.7 Maíz 1 569.5 1 470.9 4.8 Coatlán del Río 1 832.0 0.3 0.3 2.7 Frijol 636.0 614.3 2.3 Tlaltizapán 7 308.1 0.2 0.2 2.7 Avena forrajera 315.1 297.3 14.8 Tlaquiltenango 13 272.0 0.2 0.1 0.4 Otros cultivos 25 253.8 2 171.6 NA Mazatepec 2 535.6 0.2 0.2 1.1 NA: No aplicable. Amacuzac 4 480.1 0.2 0.2 0.2 Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

19 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Cultivos perennes 1.4 millones de toneladas con un rendimiento de 75 toneladas por hectárea. Los cultivos perennes son árboles frutales, plantaciones o pastos cultivados cuyo periodo de desarrollo es Al interior de la entidad, los municipios que registran mayor a un año, independientemente, si fuera el caso, la mayor proporción de superficie plantada con caña del número de cosechas o cortes que se realicen de azúcar son: Zacatepec de Hidalgo, Tlaltizapán, durante dicho periodo. Jojutla, Yautepec y Xochitepec con 63.8, 54.2, 38.6, 33.5 y 25.1%, respectivamente; en el lado opuesto Cultivos A nivel perennesnacional se plantaron 8.7 millones de se encuentran Tlalnepantla, Tepoztlán, Jonacatepec y Yecapixtla con tan sólo 0.1% de la superficie hectáreas de diferentes cultivos, entre los que destacan plantada. el pasto cultivado, la caña de azúcar y el aguacate ya que en conjunto registraron el 65.5% de la superficie Otro de los principales cultivos perennes que se plantada, 67.7 de la superficie en producción y 66.5% plantan es el pasto cultivado, con una superficie de del volumen cosechado.

En Morelos la caña de azúcar es el cultivo perenne de Superficie plantada con caña de azúcar Cuadro 9 mayor importancia al registrar una superficie plantada por municipio 2007 de 20 597.6 y 18 560.9 en producción, de este cultivo Porcentaje se obtuvieron 75.0 toneladas por hectárea; el segundo cultivo es el pasto cultivado al plantarse en 2 831.2 Rendi- Superficie Superficie Superficie hectáreas y obtenerse 11.7 toneladas por hectárea; miento por Entidad y municipio agrícola plantada producción hectárea el aguacate es el tercer cultivo más importante con un (ha) Relativos Relativos rendimiento de 9.5 toneladas. (ton) Morelos 150 218.7 13.7 12.4 75.0

Cuadro 8 Cultivos perennes más importantes Zacatepec de Hidalgo 1 045.5 63.8 60.8 75.8 según superficie en producción Tlaltizapán 7 308.1 54.2 47.2 73.2 2007 Hectáreas Jojutla 6 265.2 38.6 34.8 72.8 Yautepec 4 739.1 33.5 29.8 82.7 Superficie (ha) Rendimiento Xochitepec 2 373.7 25.1 22.2 75.6 Cultivo por hectárea Sembrada Cosechada (ton) Cuautla 5 882.6 22.1 21.0 84.1 Ayala 16 582.3 20.8 19.2 75.7 Nacional Tetecala 925.0 20.7 17.7 68.0 Pasto cultivado 4 983 583.5 4 931 633.7 9.3 Mazatepec 2 535.6 20.1 17.8 65.0 Caña de azúcar 680 247.4 633 765.7 74.0 Emiliano Zapata 1 360.0 19.3 15.6 68.8 Axochiapan 8 873.4 15.6 13.7 71.1 Aguacate 121 044.4 102 186.3 11.1 Tlaquiltenango 13 272.0 14.3 13.5 77.3 Otros cultivos 893 610.9 801 372.3 14.6 Miacatlán 4 131.4 12.0 10.3 81.3

Puente de Ixtla 8 465.3 9.9 8.8 70.9

Morelos Amacuzac 4 480.1 8.9 8.3 56.5 Pasto cultivado 2 831.2 2 786.2 11.7 Tlayacapan 1 333.7 6.7 6.2 80.3 Caña de azúcar 20 597.6 18 560.9 75.0 Jantetelco 6 271.8 3.4 3.1 78.9 Aguacate 2 490.9 2 016.6 9.5 Tepalcingo 10 502.4 2.7 2.4 77.7 Otros cultivos 8 883.8 7 836.5 NA Jiutepec 198.9 1.9 1.9 33.4 Coatlán del Río 1 832.0 0.6 0.4 60.9

NA: No aplicable. Temixco 1 925.7 0.4 0.4 44.1 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Totolapan 2 280.3 0.2 0.1 104.3 Tlalnepantla 2 019.1 0.1 0.1 45.6 Tepoztlán 2 997.0 0.1 0.1 90.8 En el estado de Morelos, el principal cultivo Jonacatepec 5 588.0 0.1 0.1 100.4 perenne que se planta es la caña de azúcar, con una Yecapixtla 6 809.9 0.1 0.1 87.3 superficie de 20 598 hectáreas, de éstas 18 561 son

de producción y se obtiene un volumen cosechado de Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 20 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 2 831 hectáreas, de éstas 2 786 son de producción y Jojutla, 37.3; Xochitepec, 33.9 y Temixco con 29.2 se obtiene un volumen cosechado de 32 649 toneladas toneladas de pasto cultivado. con un rendimiento de 11.7 toneladas por hectárea. El aguacate es otro de los cultivos perennes que Al interior de la entidad, los municipios que más se plantan en la entidad, con una superficie de registran la mayor proporción de superficie plantada 2 491 hectáreas, de éstas 2 017 son de producción y son: Jiutepec, Tlaquiltenango y Tetela del Volcán con se obtiene un volumen cosechado de 19 224 toneladas 16.2, 6.2 y 5.4%, respectivamente; en el lado opuesto con un rendimiento de 9.5 toneladas por hectárea. se encuentran Zacatepec de Hidalgo, Tlayacapan, Cuautla, Coatlán del Río, Xochitepec, Jantetelco, Los municipios que presentan el mayor rendimiento Atlatlahucan y Axochiapan con cifras que no superan por hectárea son Mazatepec, 33.7; Temoac, 18.0; 0.2% de la superficie plantada. Tlaltizapán, 16.1; Cuautla, 12.6 y Jojutla con 11.1 toneladas por hectárea de aguacate. Los municipios que presentan el mayor rendimiento por hectárea son Jiutepec, 63.1; Atlatlahucan, 46.8; Superficie plantada con aguacate Cuadro 11 Superficie plantada con pasto Cuadro 10 por municipio cultivado por municipio 2007 2007 Porcentaje Porcentaje

Superficie Superficie Superficie Rendi- Superficie Superficie Superficie Rendi- miento por miento por Entidad y municipio agrícola plantada producción Entidad y municipio agrícola plantada producción hectárea hectárea (ha) Relativos Relativos (ha) Relativos Relativos (ton) (ton) Morelos 150 218.7 1.7 1.3 9.5 Morelos 150 218.7 1.9 1.9 11.7 Ocuituco 4 827.5 29.1 25.8 9.3 Jiutepec 198.9 16.2 16.1 63.1 Tetela del Volcán 3 883.8 17.1 11.8 10.0 Tlalnepantla 2 019.1 5.2 3.8 10.3 Tlaquiltenango 13 272.0 6.2 6.1 10.9 Cuernavaca 1 366.9 2.8 1.8 9.3 Tetela del Volcán 3 883.8 5.4 5.4 0.2 Totolapan 2 280.3 1.9 1.4 9.2 Tepalcingo 10 502.4 4.0 3.8 18.0 Tepoztlán 2 997.0 1.8 1.0 9.7 Ayala 16 582.3 3.6 3.6 7.8 Yecapixtla 6 809.9 1.0 0.8 9.4 Zacualpan de Amilpas 2 349.5 1.0 0.9 8.9 Tepoztlán 2 997.0 2.7 2.7 16.4 Xochitepec 2 373.7 0.3 0.2 9.9 Miacatlán 4 131.4 2.2 2.2 5.0 Tlayacapan 1 333.7 0.2 0.2 9.8 Emiliano Zapata 1 360.0 2.1 2.0 22.7 Atlatlahucan 2 210.5 0.2 0.1 10.2 Huitzilac 2 735.3 1.7 1.7 6.1 Mazatepec 2 535.6 0.2 0.1 33.7 Tetecala 925.0 1.6 1.6 14.2 Yautepec 4 739.1 0.2 0.2 9.0 Huitzilac 2 735.3 0.2 0.1 8.9 Mazatepec 2 535.6 1.5 1.5 4.5 Miacatlán 4 131.4 0.1 0.1 8.9 Amacuzac 4 480.1 1.3 1.3 6.7 Axochiapan 8 873.4 0.1 0.1 10.9 Cuernavaca 1 366.9 1.1 0.9 17.5 Ayala 16 582.3 0.1 0.1 8.8 Temixco 1 925.7 1.1 1.1 29.2 Emiliano Zapata 1 360.0 0.1 0.1 8.8 Zacatepec de Hidalgo 1 045.5 0.1 0.0 8.8 Ocuituco 4 827.5 1.0 0.9 9.1 Temoac 2 846.9 0.1 0.0 18.0 Yautepec 4 739.1 0.9 0.9 19.9 Cuautla 5 882.6 0.1 0.1 12.6 Yecapixtla 6 809.9 0.7 0.7 12.1 Jojutla 6 265.2 NS NS 11.1 Puente de Ixtla 8 465.3 0.7 0.7 7.6 Tlaquiltenango 13 272.0 NS NS 8.8 Jonacatepec 5 588.0 NS NS 10.3 Temoac 2 846.9 0.6 0.6 6.3 Tetecala 925.0 NS NS 8.8 Tlaltizapán 7 308.1 0.4 0.4 18.3 Tlaltizapán 7 308.1 NS NS 16.1 Zacualpan de Amilpas 2 349.5 0.4 0.3 1.8 Temixco 1 925.7 NS NS 0.0 Jonacatepec 5 588.0 0.4 0.4 29.1 Jantetelco 6 271.8 NS NS 10.8 Tepalcingo 10 502.4 NS NS 8.8 Jojutla 6 265.2 0.4 0.4 37.7 Puente de Ixtla 8 465.3 NS NS 10.1 Tlalnepantla 2 019.1 0.3 0.2 19.0 Coatlán del Río 1 832.0 NS NS 9.1 Axochiapan 8 873.4 0.2 0.2 17.8 Amacuzac 4 480.1 NS NS 8.8

NS: No significativo. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

21 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tracción utilizada Del total de unidades de producción que declararon utilizar algún tipo de tracción para la realización de La tracción se refiere a la fuerza mecánica o animal que las actividades agrícolas, 35.1% hace uso de tracción se utiliza para la realización de los trabajos agrícolas, mecánica, 24.5 cuenta con mecánica y animales de ésta puede ser mecánica o por medio de animales trabajo, 20.4 sólo animales de trabajo y 12.3% usa de trabajo. Según el Censo Agropecuario 2007 para herramientas manuales. la realización de las actividades agrícolas el tipo de tracción más utilizado en las unidades de producción De 1991 a 2007 se observan cambios significativos es la fuerza mecánica, que es aquélla que implica en el tipo de tracción utilizada para las actividades el empleo de tractores para la movilización de los agrícolas; el uso de tracción mecánica (tractores) implementos y accesorios necesarios. aumentó 13.9%, mecánica y animales de trabajo disminuyó 26.1 puntos porcentuales; por su parte En este sentido, en el país los tractores son los que utilizan herramientas manuales para sus utilizados en 30.4% de las unidades de producción, actividades agrícolas, aumentó al pasar de 9.3 a 12.3 mientras que en Morelos 35.1% de las unidades por ciento. de producción utilizan este medio para realizar sus actividades agrícolas. Distribución porcentual de unidades Gráfica 18 Con respecto a 1991, este porcentaje disminuyó a de producción según tipo de tracción nivel nacional 2.5 puntos porcentuales, mientras que utilizada para las actividades en la entidad aumentó13.9 puntos porcentuales. agrícolas 1991 y 2007

Unidades de producción que utilizan Gráfica 17 tracción mecánica en las actividades 19.4 agrícolas Mecánica 1991 y 2007 35.1 Porcentaje

35.1 32.9 Mecánica y 46.3 30.4 animales de trabajo 24.5

21.2 25.8 Animales de trabajo 20.4

8.5 Herramientas manuales 12.3

Nacional Morelos 1991 2007

1991 2007 Nota: Para 2007, la diferencia entre el total y la suma de los parciales corresponde a los productores que no reportaron utilizar algún tipo de tracción ni herramienta de mano. Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 22 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Riego La fuente del agua para riego se refiere a la procedencia del agua utilizada para regar los cultivos La superficie de riego es el área agrícola para la cual se o plantaciones; como por ejemplo: el bordo y hoya dispone de agua controlada mediante obras realizadas de agua que es una construcción consistente en una por el hombre, sin importar si se regó o no en el año faja de tierra elevada sobre el terreno, realizada con el propósito de almacenar agua, el pozo profundo es agrícola. El agua puede provenir de presas, pozos una excavación vertical en el terreno, generalmente profundos, manantiales o ríos y estas fuentes pueden de sección circular, realizada con el propósito de o no encontrarse en la unidad de producción. extraer agua del subsuelo por medio de bombeo, el pozo a cielo abierto, también es una excavación La superficie de temporal es el área agrícola en poco profunda, generalmente de sección circular, que la cual el agua que se utiliza para el desarrollo de las se construye para extracción de agua subterránea, plantas cultivadas proviene directa y exclusivamente otras fuentes de obtención de agua son: de algún río, de la lluvia. manantial o presa.

En el estado de Morelos en el año 2007, del total En el país, la distribución porcentual de las de superficie agrícola 72.1% es de temporal y 27.9% unidades de producción por tipo de fuente utilizada, nos cuenta con agua controlada; al comparar las cifras muestra que el 31.9% se abastece de una presa, 28.0 con 1991, se observa que la superficie de temporal de pozo profundo, 25.8 de río, 7.7 de manantial, 4.9 se incrementó en 3.0 puntos porcentuales, en tanto de bordo u hoya de agua, 3.2 de pozo a cielo abierto y 2.7% de otro tipo de fuente, como es el caso de las que la superficie de riego disminuyó en la misma aguas tratadas. proporción. En el estado, 43.4% de las unidades de producción con superficie de riego se abastece de agua por medio de algún río, 24.0 de manantial, 17.8 de pozo profundo, Distribución porcentual de la superficie Gráfica 19 9.2 de bordo u hoya de agua, 9.1 de presa, 0.7 de pozo agrícola según superficie de riego a cielo abierto y 1.9% de otro tipo de fuente. y temporal 1991 y 2007 Unidades de producción con superficie Gráfica 20 de riego según fuente del agua 2007 Porcentaje 72.1 31.9 Presa 69.1 9.1

28.0 Pozo profundo 17.8

25.8 Río 43.4

30.9 7.7 27.9 Manantial 24.0

Bordo u hoya 4.9 de agua 9.2

Pozo a cielo 3.2 abierto 0.7

2.7 De temporal De riego Otra 1.9

Nacional Morelos 1991 2007 Nota: La suma de los parciales puede no ser igual al total, debido a que una misma unidad puede utilizar más de una fuente de agua para riego, o en su caso, cuando la fuente no fue Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo especificada. Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

23 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En Morelos, se registraron 41 921.9 hectáreas de Superficie de riego de las unidades Mapa 4 superficie de riego, de las cuales, 55.2% se concentran de producción según municipio en Ayala, Tlaltizapán, Axochiapan, Cuautla y Jojutla 2007 estos municipios se destacan por tener más de 2 451 hectáreas con esta característica. Distrito Federal

Los municipios de Tepalcingo, Tlaquiltenango, México Yautepec, Puente de Ixtla, Xochitepec, Mazatepec y Emiliano Zapata tienen una superficie de riego que se México ubica entre 1 001 y 2 450 hectáreas; en el rango de 601 a 1 000 hectáreas se ubican Jantetelco, Zacatepec de Hidalgo, Amacuzac, Tetela del Volcán, Jonacatepec y Miacatlán. Entre 151 y 600 hectáreas se encuen- tran Tetecala, Coatlán del Río, Temixco, Tlayacapan, Zacualpan de Amilpas y Jiutepec; finalmente con me- nos de 151 hectáreas de riego están los municipios de Yecapixtla, Ocuituco, Atlatlahucan, Tepoztlán, Temoac, Cuernavaca, Totolapan, Huitzilac y Tlalnepantla. Guerrero

Puebla

Hectáreas Menor a 151 De 151 a 600 De 601 a 1 000 De 1 001 a 2 450 De 2 451 y más

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 24 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Vivero e invernadero 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Vivero e invernadero

La privilegiada posición geográfica de México ha libre, se reproducen plantas y reciben los cuidados propiciado la existencia de una enorme variedad de necesarios para su desarrollo, hasta su comercialización plantas, desde aquellas que son características de las o trasplante al terreno definitivo. No se consideran en grandes altitudes, hasta las que habitan en los bosques este concepto los semilleros y almácigos: superficie de tropicales; entre uno y otro extremo, desiertos, valles y planicies mantienen nichos ecológicos donde crecen terreno muy reducida donde exclusivamente, se pone ejemplares de casi todas las especies. Desde tiempos a germinar la semilla. inmemoriales el mexicano ha sido un apasionado de las plantas, como lo demuestran las crónicas del siglo El invernadero es un factor de protección para los XVI que dejaron constancia de esta afición. Si bien cultivos establecidos. De hecho, el horticultor intenta, a es cierto que en México siempre han existido viveros, través de su invernadero, modificar el clima local para la creciente demanda de materia prima ha impulsado satisfacer mejor las necesidades de sus cultivos en fuertemente esta actividad, que independientemente cualquier estación del año. de su belleza constituye una fuente permanente de ingresos de un elevado número de familias, campesinas en su mayoría. El Censo Agropecuario define al invernadero como a las construcciones o instalaciones generalmente Una definición general de un vivero, es un conjunto cubiertas de vidrio o plástico, lo que permite controlar de instalaciones agronómicas en el cual se plantan, la temperatura, la humedad y los nutrientes, entre germinan, maduran y endurecen todo tipo de plantas. otros factores, para que las plantas se reproduzcan y desarrollen en condiciones óptimas para su Para fines del Censo Agropecuario, un vivero comercialización. son las construcciones o instalaciones donde, al aire

27 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Superficie con viveros Viveros con venta

En la entidad, el municipio de Cuautla concentra 44.9% Los viveros son construcciones o instalaciones de la superficie total de viveros con 230.1 hectáreas; donde, al aire libre, se reproducen plantas y reciben Yautepec, Jiutepec, Jojutla y Emiliano Zapata tienen los cuidados necesarios para su desarrollo, hasta su entre 21 y 41 hectáreas. comercialización o trasplante al terreno definitivo. No se consideran los semilleros y almácigos: superficie de En el rango de 10 a 20 hectáreas se ubica terreno muy reducida donde, exclusivamente, se pone a germinar la semilla. Cuernavaca, Ayala, Xochitepec, Amacuzac y Yecapixtla; seguidos por Tlayacapan, Jonacatepec, Tepalcingo, En la entidad del total de viveros que reportan venta Jantetelco, Tlaquiltenango, Puente de Ixtla, Coatlán del de productos, 77.0% se concentran en cinco municipios Río y Tlalnepantla cuyos viveros tienen una superficie Cuautla, Jiutepec, Cuernavaca, Yautepec y Tetela del mayor a cinco hectáreas pero menor de nueve. Volcán, de los que sobresale Cuautla con 283 viveros y que representa 36.7% del total estatal. Entre dos y cinco hectáreas se ubican Zacualpan de Amilpas, Tepoztlán, Tlaltizapán, Tetela del Volcán, Los municipios que se encuentran en el rango de Zacatepec de Hidalgo, Huitzilac y Atlatlahucan; con 10 a 24 viveros son Yecapixtla, Puente de Ixtla, Jante- menos de dos hectáreas de superficie de viveros se telco, Huitzilac, Ayala, Emiliano Zapata y Jojutla; en el encuentran Temoac, Ocuituco, Miacatlán, Axochiapan, de 4 a 9 viveros Zacatepec de Hidalgo, Tlayacapan, Totolapan, Temixco, Mazatepec y Tetecala. Tepoztlán y Tlaltizapán entre otros, en tanto que siete municipios en conjunto concentran 14 viveros.

Superficie de viveros que reportan Gráfica 21 Viveros que reportan venta Gráfica 22 venta por municipio por municipio 2007 2007 Hectáreas Número

Cuautla 230.1 Cuautla 283 Yautepec 41.0 Jiutepec 137 Jiutepec 35.0 Cuernavaca 86 Jojutla 25.4 Yautepec 56 Emiliano Zapata 21.3 Tetela del Volcán 31 Cuernavaca 19.6 Ayala 14.7 Jojutla 24 Xochitepec 13.4 Emiliano Zapata 15 Amacuzac 11.4 Ayala 14 Yecapixtla 11.2 Huitzilac 14 Tlayacapan 8.7 Jantetelco 14 Jonacatepec 8.0 Puente de Ixtla 12 Tepalcingo 7.1 Yecapixtla 10 Jantetelco 6.7 Tlaltizapán 9 Tlaquiltenango 6.5 Puente de Ixtla 6.5 Atlatlahucan 7 Coatlán del Río 6.0 Ocuituco 7 Tlalnepantla 5.2 Tepoztlán 7 Zacualpan de Amilpas 4.4 Xochitepec 7 Tepoztlán 4.4 Tlayacapan 6 Tlaltizapán 4.4 Axochiapan 4 Tetela del Volcán 4.3 Jonacatepec 4 Zacatepec de Hidalgo 4.3 Temoac 4 Huitzilac 3.0 Atlatlahucan 2.3 Zacatepec de Hidalgo 4 Temoac 1.9 Tepalcingo 3 Ocuituco 1.6 Zacualpan de Amilpas 3 Miacatlán 1.5 Amacuzac 2 Axochiapan 1.3 Miacatlán 2 0.7 Totolapan Tlaquiltenango 2 0.5 Temixco Temixco 1 Mazatepec 0.3 Tlalnepantla 1 Tetecala NS

NS: No significativo. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 28 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Superficie con invernaderos Invernaderos con venta

En Morelos 10 municipios en conjunto registran un En el estado 12 municipios tienen 10 y más invernaderos con venta de productos, destaca Cuernavaca con 53 área ocupada de invernadero de 182.7 hectáreas; es invernaderos, le siguen Yautepec, Cuautla, Jantetelco decir, 72.9% a nivel estatal y son: Emiliano Zapata, y Tepoztlán con 26, 24, 21 y 20 invernaderos, Yautepec, Cuernavaca, Atlatlahucan, Tepalcingo, respectivamente. Jantetelco, Axochiapan, Tlaltizapán, Cuautla y Jojutla. De 10 a 15 invernaderos se ubican los municipios de Atlatlahucan, Emiliano Zapata, Tepalcingo, Zacualpan Diez municipios presentan una superficie de de Amilpas, Jiutepec, Xochitepec y Axochiapan; los 3.0 a 7.7 hectáreas, entre ellos Zacualpan de Amilpas, municipios de Ayala, Jojutla y Temixco registran ocho Xochitepec, Ayala, Zacatepec de Hidalgo y Tlayacapan. invernaderos cada uno y Ocuituco y Tlayacapan seis En contraste, ocho municipalidades tienen de 1.1 a 1.9 invernaderos. hectáreas, se ubican Tlaquiltenango, Yecapixtla, Jiutepec, Ocuituco, Temoac, Tetecala, Tlalnepantla y Los municipios de Temoac, Tetecala, Tlaltizapán, Jo- nacatepec, Mazatepec, Yecapixtla, Huitzilac, Totolapan, Jonacatepec; los municipios de Coatlán del Río, Tetela Zacatepec de Hidalgo, Miacatlán, Tlalnepantla, Puente del Volcán, Totolapan, Huitzilac y Amacuzac cuentan de Ixtla, Tetela del Volcán y Tlaquiltenango tienen cinco con una superficie inferior a una hectárea. o menos invernaderos con venta de cultivos.

Superficie de invernaderos que reportan Gráfica 23 Invernaderos que reportan venta Gráfica 24 venta por municipio por municipio 2007 2007 Hectáreas Número

Cuernavaca 53 Yautepec Emiliano Zapata 62.0 26 Cuautla Yautepec 18.4 24 Cuernavaca 18.1 Jantetelco 21 Atlatlahucan 14.2 Tepoztlán 20 Tepalcingo 13.8 Atlatlahucan 15 Jantetelco 12.5 Emiliano Zapata 14 Axochiapan 11.9 Tepalcingo 14 Tlaltizapán 10.6 Zacualpan de Amilpas 12 Cuautla 10.6 Jiutepec 11 Jojutla 10.6 Xochitepec 11 Zacualpan de Amilpas 7.7 Axochiapan 10 Tepoztlán 7.5 Ayala 8 Temixco 6.0 Jojutla 8 5.9 Xochitepec Temixco 8 Miacatlán 4.9 Ocuituco 6 Ayala 4.8 Tlayacapan 6 Mazatepec 4.7 Temoac 5 Zacatepec de Hidalgo 4.3 Tetecala Puente de Ixtla 3.6 5 Tlaltizapán Tlayacapan 3.0 5 Jonacatepec Tlaquiltenango 1.9 4 Yecapixtla 1.9 Mazatepec 4 Jiutepec 1.9 Yecapixtla 4 Ocuituco 1.8 Huitzilac 3 Temoac 1.7 Totolapan 3 Tetecala 1.5 Zacatepec de Hidalgo 3 Tlalnepantla 1.1 Miacatlán 2 Jonacatepec 1.1 Tlalnepantla 2 Coatlán del Río 0.7 Puente de Ixtla 1 Tetela del Volcán 0.7 Tetela del Volcán 1 Totolapan 0.7 Tlaquiltenango 1 Huitzilac 0.6 0.0

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

29 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Ganadería 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Ganadería

Un proceso esencial en la historia de las sociedades actividades económicas más antiguas, que consiste en fue el paso de una economía de recolección (caza y la cría de animales (ganado) para su aprovechamiento: pesca) a una economía de producción voluntaria de carne, leche, huevos, cuero, lana, miel. Existen tres ciertas plantas y de ciertos animales. Para asegurar modalidades principales de ganadería: el pastoreo sus necesidades de alimento, cuero, huesos, y otros nómada, la ganadería extensiva y la ganadería productos, las primitivas sociedades cazadoras- intensiva; el pastoreo nómada se refiere a la forma de recolectoras debían seguir las migraciones de los subsistencia de diversos pueblos que se encuentran grandes rebaños de bóvidos, cérvidos y otros animales; marginados, que habitan en los desiertos o que ocupan durante el periodo neolítico los seres humanos las zonas montañosas de los países. descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera preciso, En la ganadería intensiva el ganado se encuentra les permitía reducir la incertidumbre que suponía el estabulado, bajo condiciones de temperatura, luz y hecho de depender de la caza. humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el Así, consiguieron domesticar varias especies, menor lapso de tiempo; los animales consumen encargándose de mover los rebaños de unas zonas de alimentos enriquecidos por lo que se requieren grandes pasto a otras, emulando los movimientos naturales de inversiones en instalaciones, tecnología, mano de obra los mismos; de esta forma la ganadería es una de las y alimento.

33 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. La ganadería extensiva consiste en utilizar sistemas Ganado bovino por entidad federativa Cuadro 12 extensivos, tradicionales o convencionales de producción 1991 y 2007 animal y forma parte de un ecosistema natural Cabezas modificado por el hombre, es decir, un agroecosistema y tienen como objetivo la utilización del territorio de una Existencias totales Entidad manera perdurable, o sea, están sometidos a los ciclos 1991 2007 naturales y mantienen siempre una relación amplia con la producción vegetal del agroecosistema de que Nacional 23 865 899 23 316 942 forman parte. Veracruz de Ignacio de la Llave 2 496 659 2 454 171 El Censo Agropecuario capta información de esta Jalisco 1 879 954 1 931 546 actividad relacionada con el ganado bovino, ovino, Chihuahua 1 888 647 1 708 887 porcino, caprino, aves de corral, específicamente Chiapas 1 653 718 1 406 419 número de cabezas, calidad del ganado, función Sonora 1 586 889 1 351 642 zootécnica, tecnología, ventas, equipo e instalaciones, Durango 1 057 053 1 232 525 entre otros indicadores. Tamaulipas 985 175 1 054 832 Ganado bovino Michoacán de Ocampo 1 055 866 1 004 565 Sinaloa 1 196 470 964 712 Al 30 de septiembre del 2007, en el país se tenía Tabasco 1 016 830 957 760 un total de 23 316 942 cabezas de ganado bovino, Guerrero 861 972 942 078 registrándose así, 549 mil menos que las reportadas Zacatecas 944 978 873 391 en el censo de 1991. Oaxaca 891 465 844 908 Por entidad federativa, Veracruz de Ignacio de San Luis Potosí 714 286 800 711 la Llave es la entidad que registra el mayor número Guanajuato 598 161 707 618 de cabezas de ganado bovino con 2.5 millones, le Coahuila de Zaragoza 758 750 681 161 siguen en orden de importancia: Jalisco (1.9 millones), Nuevo León 682 222 656 816 Chihuahua (1.7), así como Chiapas y Sonora (1.4 Nayarit 405 967 488 946 millones de cabezas, cada uno). México 540 676 426 538

Las entidades que reportan el menor número de Campeche 324 430 415 869 cabezas de ganado bovino son: el Distrito Federal, Yucatán 356 382 408 873 Tlaxcala, Quintana Roo, Morelos y Colima. Puebla 462 615 344 079 Hidalgo 370 322 310 300 Al comparar con 1991 se observa que en Durango, Baja California 168 982 274 129 Guanajuato, Baja California, Campeche, San Luis Aguascalientes 177 434 239 222 Potosí, Nayarit, Guerrero, Tamaulipas, Aguascalientes, Baja California Sur 148 770 203 873 Baja California Sur y Yucatán se registraron incrementos por arriba de las 50 000 cabezas; caso contrario sucede Querétaro 209 763 202 065 en Chiapas, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Puebla y Colima 171 081 157 190 México donde se reportaron disminuciones que van Morelos 120 954 122 876 desde 114 138 hasta 247 299 cabezas de ganado. Quintana Roo 56 413 73 651 Tlaxcala 66 084 66 715 El estado de Morelos en 1991 reportó 120 954 Distrito Federal 16 931 8 874 cabezas de ganado bovino, para el 2007, dicha cantidad aumenta 1 922, al pasar a 122 876 cabezas, Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo ocupando así, el lugar número 29 a nivel nacional. Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 34 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. El estado de Morelos registró un total de 122 876 De 1 129 217 unidades de producción con ganado cabezas de ganado bovino, de las que poco más de la bovino existentes en el país, poco más de la mitad mitad se localizan en siete municipios y son: Tlaquilte- (53.6%) se ubican en ocho entidades: Veracruz de nango con 14 629, lo que representa 11.9%; le siguen Ignacio de la Llave con 115 996 unidades, Chiapas, en orden de importancia, Ayala, 13 439; Tepalcingo, 87 340; Oaxaca, 83 279; Guerrero, 72 968; México, 68 469; Michoacán de Ocampo, 63 032; Jalisco, 62 050; 9 800; Puente de Ixtla, 9 303; Amacuzac, 7 397; Jojutla, así como Guanajuato con 52 242 unidades, en conjunto 6 602 y Tlaltizapán con 5 473 cabezas. significan 605 376 unidades de producción.

Los municipios que reportaron menor cantidad de Las entidades que registran el menor número ganado bovino son: Tlalnepantla, Jiutepec, Totolapan, de unidades de producción con ganado bovino son Tlayacapan, Huitzilac, Zacatepec de Hidalgo y Tetela el Distrito Federal con 1 194; Baja California, 2 494; del Volcán, cuyas existencias de ganado bovino son Quintana Roo, 3 642; Baja California Sur, 4 796; Colima, menores a 1 001 cabezas. 5 596; Aguascalientes, 8 364 y Morelos con 8 808, es decir, 34 894 unidades (3.1% a nivel nacional). Por rangos de cabezas de ganado bovino, en el de 1 001 a 2 000 se registran Xochitepec, Atlatlahucan, En el resto de las entidades el número de unida- Emiliano Zapata, Cuernavaca y Tetecala; en el de 2 001 des de producción con ganado bovino son mayores a a 3 000 Zacualpan de Amilpas, Temoac, Mazatepec, 10 000 pero no superan las 50 000; algunas son: Tlax- cala, Yucatán, Sonora, Tabasco, Hidalgo, Zacatecas, Ocuituco y Temixco; en tanto que, nueve municipios Puebla y Chihuahua. tienen de 3 001 a 4 000 cabezas de bovinos, algunos son: Jonacatepec, Tepoztlán, Miacatlán, Yautepec y Ganado bovino por entidad federativa Cuadro 13 Yecapixtla. 2007 Unidades de producción

Unidades de Entidad producción Mapa 5 Existencias de ganado bovino según municipio Nacional 1 129 217 2007 Veracruz de Ignacio de la Llave 115 996 Distrito Federal Chiapas 87 340 Oaxaca 83 279 Guerrero 72 968 México México 68 469 Michoacán de Ocampo 63 032 México Jalisco 62 050 Guanajuato 52 242 Chihuahua 47 926 San Luis Potosí 47 587 Puebla 46 566 Zacatecas 46 005 Hidalgo 42 072 Durango 38 987 Tabasco 36 871 Sinaloa 27 022 Tamaulipas 24 899 Sonora 24 191 Nayarit 19 703 Guerrero Nuevo León 16 862 Yucatán 16 198 Puebla Coahuila de Zaragoza 14 088 Campeche 13 740 Querétaro 13 292 Tlaxcala 12 938 Morelos 8 808 Cabezas Aguascalientes 8 364 Menor a 1 001 Colima 5 596 De 1 001 a 2 000 Baja California Sur 4 796 De 2 001 a 3 000 Quintana Roo 3 642 De 3 001 a 4 000 Baja California 2 494 De 4 001 y más Distrito Federal 1 194

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

35 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Según el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal La calidad del ganado es la calificación que le da del 2007, el estado de Morelos reportó 8 808 unidades el productor a la calidad genética de sus animales y de producción con ganado bovino; así, en 8 municipios pueden ser: finos, corrientes y de cruza (de fino con se concentran 4 611 unidades de producción con ganado corriente). En el evento censal anterior, 38.0% del bovino, lo que representa 52.4% a nivel estatal. ganado bovino era de cruza, 23.3 era clasificado como ganado bovino fino y 38.7% corriente. Los municipios que registran el mayor número de unidades de producción con ganado bovino son: Ayala Estos resultados arrojan una diferencia, entre que concentra a 1 009 unidades de producción, Tlaquil- tenango, 956, Tepalcingo, 631; Yecapixtla, 461, Puente los obtenidos en el 2007 y 1991, de 15.1 puntos de Ixtla, 448, Tlaltizapán con 426, entre otros; doce porcentuales más para los animales de cruza; 1.0 más municipios registran de 206 a 298 unidades; Amacuzac, en el fino y 24.5 menos en el corriente. Tetela del Volcán, Miacatlán, Axochiapan, Yautepec, Tepoztlán, Jonacatepec, Jantetelco, Coatlán del Río, Za- cualpan de Amilpas, Cuernavaca y Temixco.

Cuautla, Temoac, Mazatepec, Emiliano Zapata y Tetecala tienen de 104 a 185 unidades y los municipios Bovinos según calidad del ganado Gráfica 25 que registran el menor número son Atlatlahucan, 1991 y 2007 Huitzilac, Xochitepec, Totolapan, Zacatepec de Hidalgo, Porcentaje Tlalnepantla, Tlayacapan y Jiutepec con cifras inferiores a 100 unidades de producción.

Unidades de producción con ganado Cuadro 14 bovino por municipio 2007 53.1 Unidades de producción

Unidades de Ent idad y municipio producción

Morelos 8 808 38.7 38.0 Ayala 1 009 Tlaquiltenango 956 Tepalcingo 631 Yecapixtla 461 Puente de Ixtla 448 24.3 Tlaltizapán 426 23.3 Jojutla 352 Ocuituco 328 Amacuzac 298 Tetela del Volcán 293 14.2 Miacatlán 290 Axochiapan 279 Yautepec 253 Tepoztlán 242 Jonacatepec 235 Jantetelco 225 Coatlán del Río 216 Zacualpan de Amilpas 215 Cuernavaca 208 Temixco 206 De cruza Fino Corriente Cuautla 185 Temoac 158 Mazatepec 133 Emiliano Zapata 107 1991 2007 Tetecala 104 Atlatlahucan 98 Huitzilac 94 Xochitepec 85 Totolapan 63 Nota: Para 2007 la suma de los parciales no coincide con el total Zacatepec de Hidalgo 63 dado que no se captó información sobre la calidad del Tlalnepantla 56 ganado en las unidades que reportaron menos de cinco Tlayacapan 51 cabezas ni en las viviendas con existencias de bovinos. Jiutepec 40 Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola,Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 36 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. La tecnología que se emplea en el ganado bovino, La desparasitación en el ganado puede ser interna es el conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas o externa. La interna, se refiere a la administración de modernas que se aprovechan para la cría, desarrollo, medicamentos que tienen el propósito de eliminar o engorda y reproducción del ganado y se aplican para controlar parásitos internos, como la fasciola hepática, incrementar el volumen y calidad de la producción, babesia trigémina y trichomonas, entre otros. La entre las que destacan: la vacunación, desparasitación, externa es el empleo de productos químicos que se baño garrapaticida, alimento balanceado, inseminación aplican para combatir y eliminar parásitos de la piel. artificial, aplicación de hormonas e implante de embriones. En la entidad, el tipo de tecnología más aplicada es la desparasitación, ya que en el 2007 se utilizó en En el país, el número de cabezas de ganado bovino, 103 655 cabezas de ganado bovino. Los municipios al que el productor aplica algún tipo de tecnología, con el mayor número de existencias de ganado bovino asciende a 23.3 millones; en la entidad, la cifra es de en las unidades de producción que se les desparasitó 122 876 lo que representa 1.0% a nivel nacional. son: Tlaquiltenango, Ayala, Tepalcingo, Puente de Ixt- la, Amacuzac y Jojutla, ya que en conjunto concentran Por tipo de tecnología empleada en las unidades 53 596 cabezas de ganado bovino, lo que representa de producción, en el país, 85.3% utilizan vacunación, 51.7% a nivel estatal. 77.7 desparasitación, 75.0 baño garrapaticida, 27.1 Tlalnepantla, Tetela del Volcán, Jiutepec, Totolapan, alimento balanceado, 4.3 inseminación artificial, 1.7 Huitzilac y Tlayacapan registran un intervalo de 116 aplicación de hormonas y 0.3% emplean el implante de a 468 cabezas; en conjunto participan con sólo 1.9% embriones. Para el estado de Morelos las proporciones del total estatal. para las primeras cinco variables presentadas son 83.0, 84.4, 76.9, 44.0 y 2.4%, respectivamente. Ganado bovino con aplicación Gráfica 27 de vacunas por municipio Uso de tecnología en ganado bovino Gráfica 26 2007 2007 Cabezas Porcentaje Tlaquiltenango 12 638 85.3 Ayala 10 814 Vacunación Tepalcingo 8 899 83.0 Puente de Ixtla 8 626 Amacuzac 6 796 77.7 Jojutla 5 823 Desparasitación Tlaltizapán 4 236 84.4 Yecapixtla 3 965 Yautepec 3 508 75.0 Jantetelco 3 275 Baño garrapaticida 76.9 Coatlán del Río 3 156 Axochiapan 3 005 Jonacatepec 2 735 27.1 Tepoztlán 2 717 Alimento balanceado 44.0 Miacatlán 2 688 Cuautla 2 615 Temixco 2 473 4.3 Inseminación artificial Mazatepec 2 076 2.4 Temoac 1 927 Zacualpan de Amilpas 1 645 1.7 Ocuituco 1 603 Aplicación de hormonas Tetecala 1 474 0.4 Cuernavaca 1 081 Emiliano Zapata 1 040 0.3 Xochitepec 1 025 Implante de embriones Atlatlahucan 985 0.3 Zacatepec de Hidalgo 819 Tlayacapan 468 Huitzilac 462 Nacional Morelos Totolapan 373 Jiutepec 354 Tetela del Volcán 238 Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total Tlalnepantla 116 porque a un mismo animal puede aplicarse diversos tipos de tecnología. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

37 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En el país, existen 449 792 equipos o instalaciones con 41 cada uno; Tepalcingo, Jojutla, Cuernavaca que son utilizados para el manejo del ganado bovino; el y Tlayacapan registran entre 33 y 39, mientras que bordo para abrevadero, que es un depósito en el que Tepoztlán, Coatlán del Río, Tlaltizapán, Tetela del se almacena agua para consumo animal, representa Volcán y Temoac tienen menos de 30 bordos. 73.7%; el silo forrajero, que son construcciones hechas a base de tabique, ladrillo, etcétera, también Los municipios que reportan la menor cantidad de conocido como horno forrajero, se utiliza para guardar, bordos para abrevadero son: Tetecala, Zacualpan de conservar o mejorar la calidad de los forrajes mediante la Amilpas, Atlatlahucan y Totolapan; Tlalnepantla no fermentación; constituye 14.6%, los corrales de engorda, cuenta con este tipo de tecnología. 9.0 y la mezcladora de alimentos, 2.7 por ciento. Bordos para abrevadero por municipio Gráfica 29 En la entidad, el bordo para abrevadero es el equipo 2007 o instalación más utilizado al registrar 44.7% de los Unidades equipos, le siguen, los corrales de engorda 36.0, el silo Yautepec 90 forrajero con 13.7 y la mezcladora de alimentos con Ocuituco 84 5.6 por ciento. Ayala 75 Amacuzac 69 Miacatlán 69 Distribución porcentual de existencias Gráfica 28 Puente de Ixtla 68 de equipo e instalaciones para el Tlaquiltenango 6767 Cuautla 52 manejo del ganado bovino Yecapixtla 41 2007 Zacatepec de Hidalgo 41 Tepalcingo 39 73.7 Jojutla 38 Bordo para Cuernavaca 34 abrevadero Tlayacapan 33 44.7 Tepoztlán 29 Coatlán del Río 24 Tlaltizapán 22 Tetela del Volcán 18 14.6 Temoac 13 Silo forrajero Axochiapan 8 13.7 Jiutepec 8 Temixco 8 Jantetelco 7 Mazatepec 6 9.0 Emiliano Zapata 5 5 Corrales de engorda Huitzilac Jonacatepec 5 36.0 Xochitepec 5 Tetecala 4 Zacualpan de Amilpas 4 Atlatlahucan 2 2.7 1 Mezcladora de Totolapan 0 alimentos 5.6 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Ganado porcino Nacional Morelos

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal El total de cabezas de ganado porcino en el país asciende a 9 021 192; es decir, 69 245 menos que las registradas en 1991. Los depósitos en el que se almacena agua para consumo animal son los bordos para abrevadero; en Por entidad federativa tan sólo tres, con el mayor este sentido, el estado de Morelos cuenta con 974 número de cabezas de ganado porcino concentran de los que poco más de la mitad (522) se concentran 40.5% del total; Sonora ocupa el primer lugar con en los municipios de Yautepec, Ocuituco, Ayala, 1 695 043; Jalisco, 989 779 y Guanajuato con 965 863, Amacuzac, Miacatlán, Puente de Ixtla y Tlaquiltenango, lo que representa el 53.6 por ciento. le siguen en orden de importancia, Puebla, Veracruz de Ignacio de la Llave, Michoacán de Ocampo, Guerrero y Cuautla con 52 bordos ocupa el octavo sitio a nivel México ya que en conjunto albergan a más de la mitad estatal, seguido de Yecapixtla y Zacatepec de Hidalgo del ganado, con 6 159 479 cabezas. En 1991, estas

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 38 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. mismas entidades también albergaban a más de la animales de desarrollo o engorda, 25.0 son menores de mitad (63.1%) de las cabezas que se registraron en ese 8 semanas, 10.1 son vientres y 3.0 % son sementales. año en el país (5 731 909). Cabe mencionar que 8.3% de los porcinos se localizan en viviendas donde no se captó información sobre su Al comparar con el Censo de 1991 se puede función zootécnica. apreciar que 10 entidades registraron incrementos, la mayor de 499 786 cabezas se presenta en Sonora; Los municipios con el mayor número de existencias le siguen Puebla, Guanajuato y Nuevo León cuyos de ganado porcino registran en conjunto, 52.9%, y son: incrementos fueron de 200 000 cabezas. En el Jojutla con 9 981, Tlaquiltenango, 2 612; Tlaltizapán, lado opuesto, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Jalisco 2 576; Tepalcingo, 2 574; Ayala, 2 483; Puente de reportaron decrementos de poco más de 100 000 Ixtla, 2 173 y Zacualpan de Amilpas con 2 135 cabezas; cabezas de porcinos. estos municipios registran porcentajes superiores a 50.0 del total de porcinos en desarrollo o engorda. El estado de Morelos en 1991 registró 61 988 cabezas de ganado porcino, para el 2007 esta cifra Jiutepec se ubica entre los municipios con el disminuye 15 631 al registrar 46 357 cabezas, es decir menor número de existencias, sin embargo registra la el decremento fue de 25.2% y se ubica dentro de las proporción más alta de la entidad de los animales en cinco entidades con el menor número de existencias desarrollo o engorda con 70.9 por ciento. porcinas. Existencias de ganado porcino según Cuadro 16 Cuadro 15 Existencias de ganado porcino función zootécnica por municipio por entidad federativa 2007 1991 y 2007 Porcentaje Cabezas Función zootécnica Exis- Existencias totales Ani- ten- Entidad Ani- Meno- Entidad Exis- males res Se- males cias 1991 2007 Vien- y municipio en tencias en de 8 men- de tres vivien- Nacional 9 090 437 9 021 192 totales desa- sema- tales dese- dasa rrollo nas cho Sonora 1 195 257 1 695 043 Jalisco 1 155 866 989 779 Morelos 46 357 53.1 25.0 10.1 3.0 0.5 8.3 Guanajuato 812 488 965 863 Puebla 589 370 753 121 Jojutla 9 981 51.3 36.0 11.2 0.6 0.0 1.0 Veracruz de Ignacio de la Llave 582 629 585 920 Tlaquiltenango 2 612 56.4 20.0 11.3 4.2 0.1 8.1 Michoacán de Ocampo 488 070 451 819 Tlaltizapán 2 576 52.7 24.9 10.0 3.6 0.2 8.5 Guerrero 517 455 369 745 Tepalcingo 2 574 55.7 23.5 11.8 1.9 0.5 6.5 México 390 774 348 189 Ayala 2 483 42.2 19.5 9.3 4.9 0.5 23.6 Nuevo León 156 891 268 357 Puente de Ixtla 2 173 56.2 14.5 4.6 4.5 0.0 20.1 Sinaloa 176 697 265 399 Zacualpan de Amilpas 2 135 50.4 29.8 13.3 2.2 0.1 4.2 Yucatán 230 579 241 999 Temoac 1 906 56.2 27.6 8.7 2.4 0.2 4.9 San Luis Potosí 221 935 212 627 Jonacatepec 1 800 55.8 29.2 7.6 1.8 0.0 5.6 Hidalgo 235 017 203 601 Jantetelco 1 772 57.9 24.8 11.1 2.8 0.2 3.2 Chiapas 356 593 202 432 Miacatlán 1 772 54.3 13.4 5.8 3.8 2.8 19.8 Oaxaca 333 976 185 432 Axochiapan 1 380 54.1 17.0 9.5 4.9 0.7 13.8 Querétaro 102 504 155 948 Ocuituco 1 299 64.4 19.4 7.8 1.9 0.3 6.2 Tamaulipas 157 651 141 083 Yecapixtla 1 290 57.9 20.2 11.9 2.9 0.6 6.5 Tabasco 175 798 133 867 Tetela del Volcán 1 088 57.8 25.6 8.0 1.4 0.6 6.7 Zacatecas 184 712 110 092 Temixco 1 039 62.3 18.1 8.7 3.9 0.8 6.3 Aguascalientes 37 477 91 844 Yautepec 911 50.8 20.9 10.3 4.3 1.6 12.1 Durango 181 950 89 554 Amacuzac 872 47.2 22.8 7.3 5.4 0.3 16.9 Tlaxcala 96 593 81 542 Huitzilac 672 53.6 18.3 9.1 3.9 0.1 15.0 Campeche 94 518 79 572 Tepoztlán 657 46.3 28.6 9.9 4.6 4.0 6.7 Chihuahua 144 139 79 050 Coatlán del Río 631 50.4 20.4 15.4 4.3 0.0 9.5 Coahuila de Zaragoza 103 259 73 810 Cuernavaca 603 54.4 21.9 15.6 4.3 2.0 1.8 Nayarit 120 645 57 434 Emiliano Zapata 582 29.6 41.6 19.6 3.1 0.2 6.0 Colima 25 077 49 012 Cuautla 548 54.6 19.2 10.4 7.7 1.5 6.8 Morelos 61 988 46 357 Xochitepec 491 42.8 30.1 6.3 4.7 0.0 16.1 Quintana Roo 72 781 30 973 Zacatepec de Hidalgo 458 66.8 9.8 11.8 2.4 0.0 9.2 Baja California 34 581 26 478 Mazatepec 428 32.9 22.2 13.3 15.0 0.0 16.6 Baja California Sur 21 012 18 911 Jiutepec 392 70.9 12.2 4.1 4.1 0.0 8.7 Distrito Federal 32 155 16 339 Atlatlahucan 352 48.9 25.9 5.1 4.5 0.0 15.6

Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Tetecala 290 39.3 24.8 8.3 11.0 0.3 16.2 Agrícola,Ganadero y Forestal 2007. a/ Se refiere a las existencias de porcinos que se localizan en las viviendas en las que no se captó información sobre función El estado de Morelos registró un total de 46 357 zootécnica. cabezas de ganado porcino, de los que el 53.1% son Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

39 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En la entidad, siete municipios registran más de salas de maternidad y destete, entre otros equipos o 2 000 cabezas de ganado porcino, de los que sobresale instalaciones. Jojutla con 9 981 existencias, el resto tiene de 2 135 a 2 612 (Zacualpan de Amilpas, Puente de Ixtla, Ayala, En el estado, los municipios de Zacualpan de Tepalcingo, Tlaltizapán y Tlaquiltenango). Amilpas, Tepalcingo y Jonacatepec tienen el mayor número de unidades de producción que disponen de Temoac, Jonacatepec, Jantetelco y Miacatlán son algún tipo de equipo e instalación para el manejo del los municipios con el mayor número de cabezas al ganado porcino al registrar 70, 64 y 62 respectivamente, ubicarse en el rango de 1 501 a 2 000; Axochiapan, seguidos de Axochiapan, Tlaltizapán y Temoac con GanadoOcuituco, Yecapixtla, porcino Tetela del Volcán y Temixco cifras entre 26 y 46 unidades de producción. pertenecen al tercer estrato al registrar de 1 001 a 1 500 cabezas de porcinos; ocho municipios tienen de De 10 a 16 unidades se registran en Puente de 501 a 1 000 cabezas entre ellos Amacuzac, Tepoztlán, Ixtla, Huitzilac, Yautepec, Jantetelco, Ocuituco y Ayala; Coatlán del Río, Cuernavaca y Cuautla. mientras que Jojutla, Temixco y Tepoztlán cuentan con nueve unidades de producción cada uno, así como Con menos de 501 cabezas de ganado porcino Emiliano Zapata, Mazatepec y Miacatlán que registran están los municipios de Xochitepec, Zacatepec de ocho unidades también cada uno. Hidalgo, Mazatepec, Jiutepec, Atlatlahucan, Tetecala, Totolapan, Tlayacapan y Tlalnepantla. Cinco unidades con esta característica tienen los municipios de Tetela del Volcán, Totolapan y Xochitepec, mientras que Amacuzac, Jiutepec, Existencias de ganado porcino Mapa 6 Tlalnepantla, Yecapixtla y Zacatepec de Hidalgo cuatro según municipio cada uno; finalmente el menor número de unidades 2007 se ubican en Coatlán del Río, Cuautla, Cuernavaca y Distrito Federal Tlaquiltenango. Unidades de producción con Gráfica 30 México disponibilidad de equipo México e instalaciones para el manejo del ganado porcino por municipio 2007 Zacualpan de Amilpas 70 Tepalcingo 64 Jonacatepec 62 Axochiapan 46 Tlaltizapán 44 Temoac 26 Ayala 16 Ocuituco 15 Guerrero Jantetelco 14 Yautepec 14 Puebla Huitzilac 11 Puente de Ixtla 10 Cabezas Jojutla 9 Temixco 9 Menor a 501 Tepoztlán 9 De 501 a 1 000 8 De 1 001 a 1 500 Emiliano Zapata 8 De 1 501 a 2 000 Mazatepec De 2 001 y más Miacatlán 8 Tetela del Volcán 5 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Totolapan 5 Xochitepec 5 Amacuzac 4 El equipo e instalaciones para porcinos se clasifican Jiutepec 4 en: naves para cerdos que son construcciones Tlalnepantla 4 tecnificadas que reúnen condiciones de orientación Yecapixtla 4 4 y características especiales como facilidad de Zacatepec de Hidalgo Coatlán del Río 3 limpieza y desinfección, adecuada ventilación e Cuautla 3 instalación de comederos y bebederos; la báscula Cuernavaca 3 ganadera, así como otros equipos o instalaciones Tlaquiltenango 3 como jaulas para reproductoras, corral de cuarentena, Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 40 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Aves de corral Según los resultados del VIII Censo Agropecuario, al año 2007, la entidad registra 6.1 millones de aves Las existencias de aves de corral es el número total de de corral, cifra inferior en 533 344 cabezas respecto a gallos, gallinas, pollos, pollitos, guajolotes, patos, gansos la reportada en 1991. y codornices que se posean en una fecha determinada. A nivel municipal Amacuzac y Miacatlán tienen el Según el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal mayor número de existencias con más de un millón; del 2007, en el país existen 356 824 347 aves de corral, seguidos de Yautepec, Ayala, Yecapixtla, Jojutla, de éstas, 249 724 911 se localizan en Jalisco, Veracruz de Jonacatepec y Cuautla cuyo número de aves superan Ignacio de la Llave, Puebla, Durango, Querétaro, Sina- las 200 000; mientras que Tepoztlán registra 122 015 loa, Guanajuato, Aguascalientes, Coahuila de Zaragoza cabezas. Ganado porcino y Nuevo León, lo que significa 70.0% a nivel nacional. Los municipios de Tepalcingo, Jantetelco, En el lado opuesto, con el menor número Axochiapan y Tlaltizapán cuentan con más de de existencias de aves de corral se encuentran 40 000 aves de corral pero menos de 80 000; en tanto Tamaulipas, Tlaxcala, Baja California Sur y el Distrito que Ocuituco, Jiutepec, Tlayacapan, Puente de Ixtla, Federal, ya que en conjunto suman 1 265 743 aves, Tlaquiltenango, Totolapan, Cuernavaca y Tetela del que al comparar con los demás entidades poseen una Volcán tienen de 11 437 a 29 043 cabezas de aves; cantidad similar a la de Quintana Roo. con cifras inferiores a 10 000 se encuentran Zacualpan de Amilpas, Coatlán del Río, Temixco, Huitzilac, Cabe mencionar, que el estado de Morelos ocupa Xochitepec, Temoac, Mazatepec, Atlatlahucan y el lugar número 17, con respecto al total de existencias Emiliano Zapata. de aves de corral con 6.1 millones; lo que significa, Existencias de aves de corral Cuadro 18 1.7 por ciento. por municipio 1991 y 2007 Existencias de aves de corral Cuadro 17 Cabezas por entidad federativa Existencias totales 2007 Entidad y municipio 1991 2007 Cabezas Entidad Existencias totalesa/ Morelos 6 612 277 6 078 933

Nacional 356 824 347 Amacuzac 9 819 2 523 116 Miacatlán 184 379 1 019 406 Jalisco 49 853 357 Yautepec 353 583 472 282 Veracruz de Ignacio de la Llave 29 036 425 Ayala 83 608 436 804 Puebla 28 418 523 Yecapixtla 425 443 310 954 Durango 24 849 037 Jojutla 330 473 261 812 Querétaro 23 247 015 Jonacatepec 134 669 240 655 Sinaloa 20 189 874 Cuautla 106 628 222 018 Guanajuato 19 412 522 Tepoztlán 139 068 122 015 Aguascalientes 19 109 824 Tepalcingo 11 144 74 899 Coahuila de Zaragoza 18 073 249 Jantetelco 20 032 65 324 Nuevo León 17 535 085 Chiapas 16 775 137 Axochiapan 11 957 54 792 Yucatán 14 904 196 Tlaltizapán 341 847 47 479 México 10 910 294 Ocuituco 70 497 29 043 Sonora 10 733 309 Jiutepec 1 235 518 21 855 Zacatecas 8 056 815 Tlayacapan 7 378 21 205 Michoacán de Ocampo 6 522 257 Puente de Ixtla 781 985 18 612 Morelos 6 078 933 Tlaquiltenango 16 182 16 829 Hidalgo 5 515 725 Totolapan 3 162 16 205 San Luis Potosí 5 195 534 Cuernavaca 307 259 15 289 Oaxaca 4 323 779 Tetela del Volcán 13 860 11 437 Tabasco 3 724 238 Zacualpan de Amilpas 3 657 9 895 Guerrero 2 714 174 Coatlán del Río 8 410 9 607 Nayarit 2 650 009 Temixco 676 120 8 534 Baja California 2 056 271 Chihuahua 1 808 335 Huitzilac 148 371 7 882 Campeche 1 446 918 Xochitepec 399 643 7 661 Quintana Roo 1 285 362 Temoac 33 809 6 317 Colima 1 132 407 Mazatepec 3 324 5 969 Tamaulipas 533 898 Atlatlahucan 13 746 5 677 Tlaxcala 512 705 Emiliano Zapata 226 392 5 503 Baja California Sur 137 925 Tetecala 354 604 4 282 Distrito Federal 81 215 Zacatepec de Hidalgo 153 710 3 939 Tlalnepantla 2 000 1 636 a/ Incluye existencias de aves reportadas en viviendas y en unidades con menos de 100 cabezas. Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

41 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Los municipios con el menor número de cabezas Ganado ovino de aves de corral son Tetecala, Zacatepec de Hidalgo y Tlalnepantla con menos de 5 000. El número de existencias de ganado ovino, durante el periodo de 1991 al 2007, casi se duplicó en el país al Las gallinas para la producción de huevo son pasar de 3.7 a 7.3 millones de cabezas; es decir, que aquéllas cuyas características genéticas son las más se tuvo un incremento de 99.4 por ciento. apropiadas para la producción de huevo. Este tipo de gallinas tiene como función producir el huevo para Las entidades que sobresalen por concentrar el consumo humano, también conocido como huevo mayor número de cabezas de ganado ovino son: el para plato. estado de México, Hidalgo, Puebla, Guanajuato y Zacatecas, con proporciones que van desde 5.6 hasta El mayor número de existencias de gallinas, 12.2 por ciento, con cifras inferiores a 100 000 ovinos se cuya principal característica es la producción de encuentran 11 estados, entre ellos el estado de Morelos huevo para el consumo humano, se localiza en los que registra 69 473 cabezas y que lo posiciona en el municipios de Ayala, Yecapixtla y Yautepec, ya que lugar número 25 a nivel nacional, con datos menores registran proporciones de 39.5%, 18.2 y 10.3%, están las entidades de Tabasco, Quintana Roo, Baja respectivamente. California, Nayarit, Distrito Federal, Baja California Sur y Colima. Los municipios de Tepoztlán, Axochiapan, Jonacatepec y Tepalcingo registran entre 29 975 y Al comparar los resultados obtenidos de 2007 con 57 334; mientras que Tlaltizapán y Jiutepec no superan los de 1991 se observa que todas la entidades registra- las 8 000 cabezas de gallinas. ron incrementos; así el estado obtuvo un aumento de 54 815 cabezas; en tanto que a nivel nacional el mayor incremento lo registran Hidalgo y el estado de México, Asimismo, los que registran la menor proporción ambos con 423 mil cabezas; por el contrario, el estado son: Cuernavaca, Jojutla, Miacatlán y Ocuituco, cuyas que registró el menor incremento es Colima con 1 901 proporciones son inferiores al uno por ciento, ya que cabezas de ganado ovino. tienen menos de 5 000 existencias. Existencias de ganado ovino Cuadro 19 Cabe mencionar, que sólo en 13 municipios por entidad federativa declararon tener gallinas para la producción de huevo 1991 y 2007 para plato. Cabezas

Entidad 1991 2007 Existencias de gallinas para la Gráfica 31 producción de huevo para Nacional 3 664 982 7 306 600

plato por municipio México 467 394 890 666 2007 Hidalgo 398 925 822 349 Cabezas Puebla 341 573 636 379 581 838 Guanajuato 168 757 544 706 Zacatecas 214 196 410 860 Ayala 229 620 Veracruz de Ignacio de la Llave 305 332 362 792 Oaxaca 254 233 352 323 Yecapixtla 105 836 Jalisco 81 938 296 030 San Luis Potosí 232 215 286 960 Yautepec 59 846 Querétaro 72 359 247 205 Chiapas 205 259 242 011 Tepoztlán 57 334 Michoacán de Ocampo 94 166 218 027 Tamaulipas 120 134 208 364 Axochiapan 40 000 Chihuahua 63 617 206 732 Nuevo León 95 267 193 943 Jonacatepec 34 300 Sinaloa 42 863 162 213 Campeche 40 977 160 274 Tepalcingo 29 975 Tlaxcala 70 416 140 594 Aguascalientes 23 450 119 358 Tlaltizapán 7 123 Durango 57 560 111 551 Guerrero 28 368 106 824 Jiutepec 6 000 Yucatán 36 285 94 978 Coahuila de Zaragoza 77 803 92 516 Ocuituco 4 166 Sonora 28 435 84 918 Morelos 14 658 69 473 Miacatlán 3 366 Tabasco 40 715 61 369 Quintana Roo 23 987 36 589 Jojutla 2 272 Baja California 5 509 35 915 Nayarit 10 775 33 895 Cuernavaca 2 000 Distrito Federal 17 650 33 889 Baja California Sur 20 847 31 677 Colima 9 319 11 220

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 42 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. El estado de Morelos registra 69 473 cabezas de de cabezas del país, San Luis Potosí a 10.1; Nuevo ganado ovino; por municipio, los que sobresalen por León, 8.7; Puebla, 8.1; así como Guanajuato y Oaxaca registrar el mayor número de cabezas son: Ayala, con 7.8% cada una. Huitzilac, Tepalcingo, Yautepec, Tlaltizapán, Puente de Ixtla y Jojutla que en conjunto concentran 46.6% Con cifras inferiores a 25 000 cabezas de caprinos de los ovinos existentes en la entidad y pertenecen al se ubican 12 entidades entre ellas el estado de Morelos rango de 3 001 y más. que registra 20 658 existencias y que lo posiciona en el lugar número 24 a nivel nacional; datos inferiores Los municipios de Axochiapan, Tlaquiltenango, al de este estado registran Colima, Aguascalientes, Cuautla, Yecapixtla y Zacualpan de Amilpas tienen Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Distrito de 2 251 a 3 000 ovinos; mientras que Totolapan, Federal y Tabasco. Amacuzac, Tetela del Volcán, Ocuituco, Jonacatepec y Atlatlahucan se ubican en el tercer rango al registrar Al comparar los resultados de 1991 con los de 1 609 a 2 037 cabezas de ovinos. obtenidos en el 2007, se observa que, a nivel nacional se registra una disminución de ganado caprino de En la categoría de 751 a 1 500 existencias se 32.9%, misma situación se presenta en las entidades encuentran ocho municipios: Tepoztlán, Jantetelco, con disminuciones que oscilan entre 3.4 y 54.7%, caso Zacatepec de Hidalgo, Coatlán del Río, Miacatlán, contrario se registra en Baja California Sur donde se Tlalnepantla, Temoac y Cuernavaca; el menor reporta un aumento de 52.7 por ciento. número de existencias de ganado ovino se presenta en Tlayacapan, Xochitepec, Jiutepec, Temixco, Existencias de ganado caprino Cuadro 20 Mazatepec, Tetecala y Emiliano Zapata. por entidad federativa 1991 y 2007 Cabezas Existencias de ganado ovino Mapa 7 según municipio Existencias totales Entidad 2007 1991 2007 Distrito Federal Nacional 6 145 691 4 124 201 México Coahuila de Zaragoza 700 882 430 683 México San Luis Potosí 617 578 418 432 Nuevo León 492 602 358 357 Puebla 510 673 335 291 Guanajuato 353 116 323 065 Oaxaca 709 108 321 205 Guerrero 415 022 304 645 Zacatecas 431 668 237 534 Chihuahua 217 115 209 725 Hidalgo 277 456 144 256 Michoacán de Ocampo 152 998 139 597 Durango 181 574 132 331 Tamaulipas 236 970 128 357 Baja California Sur 82 072 125 289 Guerrero México 124 927 98 795 Jalisco 99 293 80 728 Puebla Veracruz de Ignacio de la Llave 90 535 56 065 Sinaloa 88 380 49 869 Cabezas Querétaro 95 025 46 733 Menor a 751 Sonora 44 679 43 515 De 751 a 1 500 Nayarit 40 452 24 436 De 1 501 a 2 250 Baja California 32 869 23 967 De 2 251 a 3 000 Tlaxcala 33 836 23 049 De 3 001 y más Morelos 23 353 20 658 Colima 10 315 13 382 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Aguascalientes 28 513 12 956 Chiapas 32 248 7 692 Ganado caprino Campeche 4 104 5 342 Yucatán 12 045 5 088 Quintana Roo 3 232 1 414 En el 2007 del ganado caprino existente en el país Distrito Federal 1 337 1 071 89.9% se concentra en 15 entidades; así las que Tabasco 1 714 674 cuentan con el mayor número de existencias de ganado son Coahuila de Zaragoza que alberga 10.4% Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

43 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En el estado de Morelos, según el Censo del 2007, Colmenas se registra una disminución de ganado caprino de 2 695 cabezas respecto al Censo de 1991, los municipios Las existencias de colmenas es el número total de cajones que registran un mayor número de existencias de de madera u otro material que en una fecha específica, ganado caprino en el 2007, son: Ayala, Puente de se utilizaron para el alojamiento y reproducción de las Ixtla, Jojutla, Amacuzac y Tlaquiltenango; de los cuales abejas domésticas, con el propósito de explotar su miel, resalta Ayala con 2 041 caprinos. polen, propóleo, cera, jalea real, etcétera.

Con existencias de ganado caprino entre 1 003 En el estado de Morelos se vendieron 449.1 y 1 253 se encuentran Tlaltizapán, Tepalcingo, toneladas de miel, cera, propóleo y polen, lo que GanadoAxochiapan, caprino Yautepec y Miacatlán; mientras que 23 representa el 0.4% a nivel nacional, de éstas 98.3% municipios tienen menos de 1 000 cabezas entre ellos (441.4 toneladas) son de miel, 0.8 polen, 0.7 de cera Zacatepec de Hidalgo, Jantetelco, Cuautla, Temixco, y 0.2% de propóleo. Cuernavaca, Tepoztlán, Temoac, Ocuituco y Tetela del Volcán estos últimos con menos de 20 cabezas Los municipios que reportaron el mayor volumen de ganado caprino. de ventas son Yecapixtla con 242.8 y Ocuituco con 119.6 toneladas; seguidos por Jonacatepec y Puente Al comparar los resultados de 1991 con los de Ixtla con 25.0 y 10.5 toneladas respectivamente; obtenidos en el 2007, se observa que a nivel municipal, de 5.0 a 9.0 toneladas se encuentran Tlalnepantla, 15 municipios presentan aumento en el número de Tetela del Volcán y Ayala. caprinos, entre ellos Ayala, Amacuzac, Zacatepec de Hidalgo y Puente de Ixtla, caso contrario se registra en En el rango de 1.1 a 3.5 toneladas se ubican 12 Tepalcingo y Miacatlán donde se reportan disminuciones municipios, algunos son Cuautla, Tlayacapan, Tepoztlán, de 1 424 y 1 027 cabezas, respectivamente. Zacualpan de Amilpas, Huitzilac y Tepalcingo; Tlaltizapán, Coatlán del Río, Temixco, Yautepec, Xochitepec, Emiliano Existencias de ganado caprino Cuadro 21 Zapata, Zacatepec de Hidalgo, Mazatepec, Atlatlahucan y por municipio Totolapan registran menos de una tonelada; mientras que 1991 y 2007 Cuernavaca, Jiutepec, Miacatlán y Tetecala no registran Cabezas venta de la producción de las colmenas. Existencias totales Entidad Volumen de ventas de la producción Gráfica 32 1991 2007 obtenida de las colmenas Morelos 23 353 20 658 por municipio 2007 Ayala 1 781 2 041 Puente de Ixtla 1 370 1 876 Toneladas Jojutla 1 166 1 598 Yecapixtla 242.8 Amacuzac 750 1 588 Ocuituco 119.6 Tlaquiltenango 1 461 1 412 Jonacatepec 25.0 Tlaltizapán 1 087 1 253 Puente de Ixtla 10.5 Tepalcingo 2 665 1 241 Axochiapan 1 611 1 185 Ayala 9.0 Yautepec 1 130 1 154 Tetela del Volcán 7.9 Miacatlán 2 030 1 003 Tlalnepantla 5.0 Zacatepec de Hidalgo 168 769 Tlaquiltenango 3.5 Jantetelco 1 174 637 Cuautla 3.2 Cuautla 853 598 Jojutla 2.6 Jonacatepec 1 038 514 Tlayacapan 2.6 Mazatepec 309 395 Jantetelco 2.5 Tetecala 443 393 Tepoztlán 2.3 Emiliano Zapata 246 348 Axochiapan 2.2 Tlayacapan 145 320 Zacualpan de Amilpas 2.2 Totolapan 98 315 Amacuzac 2.0 Temixco 723 305 Huitzilac 1.3 Coatlán del Río 796 273 Temoac 1.2 Yecapixtla 133 261 Tepalcingo 1.1 Xochitepec 641 225 Tlaltizapán 0.5 Cuernavaca 157 220 Coatlán del Río 0.5 Huitzilac 167 166 Temixco 0.4 Atlatlahucan 138 156 Yautepec 0.3 Tepoztlán 135 96 0.3 Jiutepec 89 92 Xochitepec Temoac 355 89 Emiliano Zapata 0.2 0.1 Zacualpan de Amilpas 132 68 Zacatepec de Hidalgo Mazatepec 0.1 Tlalnepantla 216 37 Atlatlahucan 0.1 Ocuituco 45 17 Totolapan NS Tetela del Volcán 101 13 Cuernavaca 0.0 NS: No significativo. Jiutepec 0.0 Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Miacatlán 0.0 Tetecala 0.0 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 44 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Ganado equino la producción obtenida, en términos de autoconsumo y venta total o parcial por parte del productor, en el Según el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal del estado de Morelos 3 785 unidades de producción 2007, en el país existen 2 143 934 cabezas de ganado destinaron sus productos al mercado nacional; una equino (caballos, mulas y burros). unidad de producción lo hizo en el mercado externo. De los municipios que registran el mayor número Las entidades que reportaron el mayor número de de existencias de unidades de producción que existencias de equinos son Guerrero, Veracruz de Ignacio reportan venta en el mercado nacional sobresalen: de la Llave, Puebla, Oaxaca y México, ya que en conjunto Tlaquiltenango, Ayala, Tepalcingo, Puente de Ixtla y concentran 36.9% del país; mientras que el estado de Yecapixtla, que en conjunto representanGanado 35.4% caprino a nivel Morelos se encuentra dentro de las 10 entidades con el estatal; seguidos de Tlaltizapán, Jojutla, Yautepec, menor número de cabezas al registrar 21 020 superando Jonacatepec y Amacuzac que tienen entre 154 y 180 a Aguascalientes, Baja California Sur, Baja California, unidades de producción. Colima, Yucatán, Distrito Federal y Quintana Roo con cifras inferiores a 15 000 cabezas. De 105 a 128 unidades de producción se registran en Jantetelco, Temoac, Ocuituco, Tepoztlán, Cuautla Existencias de ganado equino Cuadro 22 y Huitzilac; mientras que Zacualpan de Amilpas, por entidad federativa Axochiapan, Miacatlán, Emiliano Zapata, Mazatepec, 2007 Temixco y Coatlán del Río tienen entre 54 y 98 unidades Cabezas de producción con cría y explotación de animales y que reportan ventas en el mercado nacional. Existencias de Entidad ganado equino Con 50 o menos unidades de producción se ubican diez municipios: Cuernavaca, Xochitepec, Atlatlahucan, Nacional 2 143 934 Zacatepec de Hidalgo, Tlayacapan, Tetela del Volcán, Guerrero 208 068 Totolapan, Jiutepec, Tetecala y Tlalnepantla. Veracruz de Ignacio de la Llave 178 372 Puebla 151 033 Unidades de producción con cría Gráfica 33 Oaxaca 131 298 y explotación de animales que México 122 360 reportan ventas para el Chihuahua 117 750 Guanajuato 115 123 mercado nacional, San Luis Potosí 114 484 por municipio Durango 99 381 2007 Zacatecas 94 740 Chiapas 92 732 Tlaquiltenango 440 301 Michoacán de Ocampo 86 776 Ayala Tepalcingo 217 Jalisco 78 724 Puente de Ixtla 192 Coahuila de Zaragoza 72 785 Yecapixtla 189 Hidalgo 66 237 Tlaltizapán 180 Sonora 61 786 Jojutla 172 Nuevo León 57 584 Yautepec 170 Tamaulipas 43 356 Jonacatepec 156 Nayarit 39 267 Amacuzac 154 Sinaloa 30 041 Jantetelco 128 Querétaro 29 040 Temoac 128 Tabasco 28 775 Ocuituco 120 Tlaxcala 23 459 Tepoztlán 117 Campeche 22 179 Cuautla 108 Huitzilac Morelos 21 020 105 Zacualpan de Amilpas Aguascalientes 14 666 98 Axochiapan 93 Baja California Sur 11 442 Miacatlán 89 Baja California 10 014 Emiliano Zapata 64 Colima 7 767 Mazatepec 62 Yucatán 6 741 Temixco 62 Distrito Federal 4 495 Coatlán del Río 54 Quintana Roo 2 439 Cuernavaca 50 Xochitepec 50 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Atlatlahucan 48 Zacatepec de Hidalgo 45 Ventas para el mercado nacional Tlayacapan 40 Tetela del Volcán 39 Totolapan 33 En lo que respecta a la cría y explotación de Jiutepec 30 animales, que son las actividades relacionadas con la Tetecala 27 reproducción, alimentación, manejo y sanidad de los Tlalnepantla 24 animales, para aprovechar su carne, leche, huevo, piel, miel o su fuerza en el trabajo; así como, el destino de Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

45 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Aprovechamiento forestal 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Aprovechamiento forestal

El aprovechamiento forestal es el conjunto de fabricación de muebles, papel y, partiendo de la operaciones que consisten en la preparación parcial, celulosa, de la seda artificial, celuloide, etcétera. la extracción y el transporte de la madera y leña que se obtienen de las talas realizadas, con una planificación La reforestación es la plantación de árboles en adecuada, en una masa forestal. un terreno con la finalidad de recuperar la cobertura vegetal original que reduzca la degradación del Otro concepto más general se refiere a la extracción suelo. La reforestación tiene muchas variantes de productos de un bosque y comprende desde la dependiendo del sistema de preparación del suelo obtención hasta el momento de su trasformación. y el arreglo en que son establecidos los árboles. Aunque convencionalmente incluye la plantación de Por su parte, la silvicultura es cultivo de árboles de especies vegetales de diversos tipos de crecimiento, bosque para la obtención de madera. Los principales en tiempos recientes se habla de revegetación para productos forestales son la madera y el caucho; denominar el establecimiento de especies vegetales la madera sigue siendo uno de los productos más no arbóreas, generalmente herbáceas y arbustivas. importantes de la economía mundial. Tiene múltiples Ni la revegetación, ni la reforestación incluyen el empleos: como combustible, en la construcción, establecimiento de pastos.

49 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Superficie reforestada El resto de los municipios registran menos de 2.0 hectáreas reforestadas en las unidades de producción La superficie reforestada es el área del bosque en la con bosque o selva y totalizan 3.9 hectáreas, es decir, cual se llevó a cabo la plantación de árboles con el fin 15.1% a nivel estatal. de repoblarlo para mantener o conservar los niveles de la masa forestal. Superficie reforestada en las unidades Gráfica 34 de producción con bosque o selva La superficie de bosque es el área cubierta por municipio con árboles, generalmente de gran altura, que se 2007 desarrollan principalmente en zonas de clima templado Hectáreas o frío. En unos casos existe un número reducido de especies, entre las que destacan el pino, encino, Huitzilac 9.1 oyamel, cedro, roble, etcétera; en otros casos se presenta mayor diversidad, en función del clima, entre Tepoztlán 7.6

las más representativas se encuentran: liquidámbar, Tetela del Volcán 5.8 sauce, ahuehuete, álamo y fresno, entre otras. Tlaltizapán 1.9 En el país, se registraron 5.5 millones de unidades Puente de Ixtla 1.0 de producción, con una superficie de 3 918 920.6 hectáreas con bosque o selva; dentro de las mismas, se Ocuituco 0.5 reforestó 1.9% de la superficie. A nivel entidad, en las Cuernavaca 63 979 unidades de producción se captó un total de 0.4 546.3 hectáreas, de las cuales se reforestó 4.8% de Tetecala 0.1 superficie. Amacuzac NS

Esta situación expresa que la superficie de unida- Emiliano Zapata NS des de producción que se reforesta en el estado es más representativa que el valor del país. Sin embargo, es importante no perder de vista que no todos los árbo- NS: No significativo. les plantados llegan a una edad adulta. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Superficie reforestada en unidades Cuadro 23 Los árboles plantados a los que se hace referencia en de producción con bosque o selva este apartado, son aquellas especies que previamente 2007 fueron sembradas o propagadas en viveros o Porcentaje invernaderos para que a un tamaño determinado, sean Superficie Superficie Porcentaje de trasladados a su lugar definitivo de desarrollo dentro de Entidad bosque o selva reforestada superficie la superficie forestal. (ha) (ha) reforestada

Nacional 3 918 920.6 72 616.0 1.9 En el estado de Morelos se plantó un total de 66 371 árboles de diferentes especies, durante el Morelos 546.3 26.4 4.8 periodo referenciado de 12 meses (septiembre de 2006 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. a octubre de 2007) entre ellos el pino, encino y cedro.

La superficie de selva es el área cubierta con Los municipios que plantaron el mayor número de vegetación arbórea, alternada con una gran diversidad árboles son Tetela del Volcán 43 770, Huitzilac 12 400, de especies de rápido crecimiento que principalmente, Puente de Ixtla 4 000, Tepoztlán 3 895 y Tlaltizapán se localiza en zonas tropicales. 1 106, con un total de 65 171 árboles, lo que representa 98.2% de las especies plantadas en la entidad. Con respecto a la superficie reforestada en las unidades de producción de Morelos registra 26.4 El resto de los árboles (1 200) se plantaron en hectáreas; son 10 los municipios que reportan Ocuituco, Amacuzac, Cuernavaca, Tetecala y Emiliano información; así es posible observar que Huitzilac, Zapata, lo que representa sólo 1.8 por ciento. Esta Tepoztlán y Tetela del Volcán registran la mayor superficie situación representa un gran reto para incrementar reforestada, misma que se ubica en un intervalo de 5.8 el número de árboles plantados en el estado con el a 9.1 hectáreas; la suma comprende 22.5 hectáreas, lo correspondiente seguimiento para lograr el desarrollo cual representa 84.9% del total estatal. pleno de los árboles.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 50 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Unidades de producción y superficie Cuadro 24 Árboles plantados en la superficie Gráfica 35 forestada según lo planeado para reforestada con bosque o selva explotarse antes de 10 años según municipio 2007 2007 Hectáreas Número Planeada para explotarse Tetela del Volcán antes de 10 años 43 770 Unida- Superficie des de forestada Unida- Huitzilac 12 400 produc- (ha) des de Rela- Superficie Rela- ción produc- Puente de Ixtla tivos (ha) tivos 4 000 ción Tepoztlán 3 895 Nacional 9 683 75 007.4 1 984 20.5 11 744.6 15.7 Tlaltizapán 1 106 Morelos 25 12.6 6 24.0 1.9 14.7

Ocuituco 660 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Amacuzac 400 Producción forestal maderable Cuernavaca 120 La producción forestal maderable, es la madera que Tetecala 10 en distintas formas y para diversas aplicaciones es Emiliano Zapata 10 obtenida a partir del corte de árboles como madera en rollo, que es el producto obtenido del corte y Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. seccionado de árboles con diámetro mayor a diez centímetros en cualquiera de sus extremos, sin Superficie forestada incluir la corteza; para postería, que es el producto que por sus características, se aprovechan para la Superficie forestada es el área en la cual plantaron obtención de postes, morillos, polines, etcétera. Otro árboles de especies forestales para incrementar la aprovechamiento es la producción de carbón. superficie arbolada, independientemente de que se haya reportado o no, el nombre de alguna especie con En el estado de Morelos, las unidades de la que se forestó. producción registraron 1 801.4 metros cúbicos de madera obtenida del pino. A nivel nacional, existen 9 683 unidades de producción con bosque o selva forestadas; en 1 984 Al interior de la entidad, sólo dos municipios unidades se planeó una explotación menor a 10 años, declararon haber obtenido madera del pino, siendo esto representa 20.5% del total de las unidades de el de mayor aportación Huitzilac con 1 784.4 metros producción. cúbicos, lo que significa a nivel estatal 99.1% y Ocuituco con una aportación de 17.0 metros cúbicos; En el estado, el porcentaje en cuestión es 24.0%, es decir, 0.9% de la entidad. lo cual refleja un mayor valor respecto a la media nacional, al superarlo en 3.5 puntos porcentuales. Volumen de madera obtenido del pino Gráfica 36 en las unidades de producción La superficie plantada con árboles para corte que reportan corte de árboles antes de 10 años, es el área plantada con árboles por municipio forestales de rápido crecimiento cuya finalidad es ser 2007 aprovechados a mediano plazo. Metros cúbicos

Al respecto, la entidad registra un porcentaje por debajo del valor nacional, en 1.0 punto porcentual, al Huitzilac 1 784.4 registrar 14.7% de la superficie forestada.

Ante este contexto, es posible observar que la superficie planeada para explotarse antes de 10 años es mínima, lo cual podría sugerir la necesidad de contemplar la forestación como una manera de atacar Ocuituco 17.0 el deterioro de los bosques con el estudio previo de los lugares más apropiados para la plantación de especies Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. adecuadas en cada región.

51 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Respecto al volumen de madera obtenido de otras Producción forestal no maderable especies, el estado de Morelos obtuvo 1 728.6 metros cúbicos, de los que 1 438 fueron aportados por cuatro En los bosques y selvas existe una gran diversidad municipios, lo que representa a nivel estatal (83.2 por de especies biológicas, entre las que encontramos: ciento). leña, hojas de palma, resina, tierra de monte, semillas, lechuguilla, candelilla, hongos y barbasco que permiten Al interior de la entidad, 18 municipios declararon haber obtenido madera de otras especies de árboles, al ser humano el aprovechamiento de dichos productos, de éstos, los que aportaron mayor volumen de madera aparte de la madera. en la entidad fueron Ayala con 566.3 metros cúbicos, Producción forestal maderable Tlaquiltenango 487.7, Tepalcingo 284.0 y Tetela del En el país estos productos se recolectan principal- Volcán con 100.0 metros cúbicos. mente para la venta, entre los que destacan: la leña, que es utilizada como combustible, se logró recolectar En el lado opuesto se encuentran Temixco, 813 793.2 metros cúbicos, le siguen en orden de impor- Emiliano Zapata, Amacuzac, Jojutla, Tepoztlán, tancia, las hojas de palma con 32 367.4 toneladas, que Tetecala y Tlaltizapán, que en conjunto aportaron 16.9 son ocupadas en artesanías y la resina con 13 911.4 metros cúbicos, es decir, 1.0% a nivel estatal. litros, es una sustancia viscosa, pegajosa, inflamable, de fuerte olor y color amarillo o pardo y se utiliza en la industria para la elaboración de pinturas, barnices, Volumen de madera obtenido de otras Gráfica 37 aromatizantes, entre otros usos. especies en las unidades de producción que reportan En el estado de Morelos, se recolectaron 3 863.7 corte de árboles metros cúbicos de leña; 978.4 toneladas de tierra de por municipio monte, la cual puede emplearse para abonar plantas 2007 cultivadas en macetas, jardines, viveros o mezclarla Metros cúbicos con tierras pobres en nutrientes y hacerlas más fértiles; la resina ocupa el tercer lugar con 209.0 litros; de hojas de palma se recolectaron 14.0 toneladas; de hongos, Ayala 566.3 5.2 toneladas, que son productos silvestres que se Tlaquiltenango 487.7 recolectan principalmente para consumo humano, o Tepalcingo 284.0 pueden tener aplicaciones medicinales o de otro tipo; Tetela del Volcán 100.0 por último, se obtuvieron 3.0 toneladas de semillas, que son utilizadas como alimento para aves o ganado Huitzilac 95.3 o con fines de comercialización. Coatlán del Río 60.3 Puente de Ixtla 38.1 Volumen de producción forestal Cuadro 25 Ocuituco 36.7 no maderable recolectado para la venta por tipo Axochiapan 19.8 de producto obtenido Miacatlán 13.0 2007 Yecapixtla 10.4

Temixco 5.9 Tipo de producto Nacional Morelos Unidad de medida

Emiliano Zapata 4.3

Amacuzac 3.2 Leña 813 793.2 3 863.7 Metros cúbicos

Jojutla 1.5 Tierra de monte 2 488.6 978.4 Toneladas Resina 13 911.4 209.0 Litros Tepoztlán 1.4 Hojas de palma 32 367.4 14.0 Toneladas Tetecala 0.4 Hongos 54.0 5.2 Toneladas Tlaltizapán 0.2 Semillas 5 173.2 3.0 Toneladas Lechuguilla 11 495.9 0.0 Toneladas Candelilla 10 470.1 0.0 Toneladas Barbasco 129.3 0.0 Toneladas Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 52 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. La leña es el producto que se obtiene del corte En nuestro país, se registran 44 418 unidades o poda de árboles para ser utilizada como material de producción que reportaron venta de productos combustible. En el estado de Morelos se recolectaron forestales no maderables recolectados, mismos que 3 863.7 metros cúbicos de leña. se refieren a la leña, hongos, candelilla, lechuguilla, barbasco, resina, tierra de monte, hojas de palma y A nivel municipal la mayoría de los municipios semillas, entre otros. declararon haber recolectado leña para la venta, de éstos sobresale Ayala con 2 711.5 metros cúbicos Del total de unidades de producción, 66.2% de de leña, lo que representa 70.2% del total estatal le los productos los destinan al mercado nacional, 0.3 siguen en orden de importancia Jojutla, Huitzilac, los destinan al mercado externo; sin embargo, es Tepoztlán y Amacuzac con 652.6 metros cúbicos y importante mencionar que 33.8% de las unidades de representan 16.9 por ciento. producción no especificaron el tipo de mercado al que destinan sus productos. En el lado opuesto se encuentran Tlayacapan, Zacatepec de Hidalgo, Xochitepec, Emiliano Zapata, En la entidad, al igual que en el país, la mayoría Yecapixtla, Totolapan, Zacualpan de Amilpas y de las unidades de producción (67.4%) destina sus Ocuituco los cuales aportan 10.3 metros cúbicos a la productos al mercado nacional; por otra parte 32.6% entidad. no especificaron el destino de sus productos.

Al comparar las cifras nacionales con las estatales respecto a los productos vendidos al mercado nacional, Volumen de leña recolectada Gráfica 38 se observa una diferencia de 1.2 puntos porcentuales, para la venta por municipio a favor de la entidad. 2007 Metros cúbicos Cabe mencionar, que no se registraron unidades de producción estatales que destinan sus productos al mercado externo. Ayala 2 711.5 Jojutla 304.1 124.8 Huitzilac Unidades de producción con recolección Gráfica 39 Tepoztlán 114.4 de productos forestales no maderables, Amacuzac 109.3 según mercado de destino Tetecala 66.6 de las ventas Tlaquiltenango 66.0 Tlalnepantla 55.4 2007 Tetela del Volcán 53.8 Porcentaje Yautepec 43.3 67.4 Miacatlán 41.9 66.2 Tepalcingo 41.4 Temixco 27.9 Temoac 21.9 Jantetelco 15.3 Puente de Ixtla 13.5 Jonacatepec 12.1 33.8 Coatlán del Río 11.1 32.6 Axochiapan 8.4 Cuernavaca 6.1 Tlaltizapán 4.7 Ocuituco 2.8 Zacualpan de Amilpas 2.5 Totolapan 2.1 0.3 0.0 Yecapixtla 2.0 Emiliano Zapata 0.3 Mercado nacional Mercado externo No especificado Xochitepec 0.3 Zacatepec de Hidalgo 0.2 Nacional Morelos Tlayacapan 0.1 Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, dado que una misma unidad de producción puede reportar tanto ventas en el mercado nacional como en el externo. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

53 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En el estado de Morelos, del total de unidades de Unidades de producción con recolección Gráfica 40 producción que destinan sus productos no maderables de productos forestales no maderables al mercado, 439 declararon que lo hacen al mercado que destinan sus ventas nacional, lo que significa 67.4% de las unidades de al mercado nacional producción a nivel estatal. por municipio 2007 Al interior de la entidad, 28 municipios especificaron Porcentaje que el destino de sus productos es al mercado nacional, de los que, Atlatlahucan y Jonacatepec registran que la 100.0 totalidad de sus unidades sus productos los destinan Atlatlahucan Jonacatepec 100.0 al mercado nacional. Huitzilac registra 95.2% de sus Huitzilac 95.2 unidades de producción, Tlalnepantla 93.5, Miacatlán Tlalnepantla 93.5 89.7, Tepalcingo 87.2, Yecapixtla 84.2 y Emiliano Miacatlán 89.7 Zapata 83.3 por ciento. Tepalcingo 87.2 Yecapixtla 84.2 En el lado opuesto se encuentran Xochitepec con Emiliano Zapata 83.3 37.5%, Tlaltizapán 36.4, Tepoztlán 34.4, Coatlán del Tetecala 80.0 Río 32.4 y Temixco con 24.6% de sus unidades de Temoac 78.3 producción. Jantetelco 75.0 Totolapan 71.4 Yautepec 68.8 Morelos 67.4 Cuernavaca 66.7 Ocuituco 66.7 Tetela del Volcán 65.4 Tlaquiltenango 63.2 Ayala 60.0 Jojutla 60.0 Puente de Ixtla 60.0 Axochiapan 58.3 Amacuzac 53.8 Tlayacapan 50.0 Xochitepec 37.5 Tlaltizapán 36.4 Tepoztlán 34.4 Coatlán del Río 32.4 Temixco 24.6

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 54 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tractores, vehículos y maquinaria 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tractores, vehículos y maquinaria

Un tractor es un vehículo especial autopropulsado que suelen tener una construcción monocasco, muchos se usa para arrastrar o empujar remolques, aperos u otra camiones se construyen alrededor de una estructura maquinaria o cargas pesadas. Hay tractores destinados resistente llamada chasis. a diferentes tareas, como la agricultura, la construcción, el movimiento de tierras o el mantenimiento de espacios Un factor significativo para el conocimiento integral verdes profesionales (tractores compactos). Se de la estructura productiva del sector agropecuario caracterizan principalmente por su buena capacidad de es, sin duda alguna, el correspondiente al grado adherencia al terreno. Su uso ha posibilitado disminuir de mecanización alcanzado por las unidades de sustancialmente la mano de obra empleada en el producción. trabajo agrícola, así como la mecanización de tareas de carga y de tracción que tradicionalmente se realizaban La mecanización agrícola es uno de los factores que con el esfuerzo de animales como asnos, bueyes contribuyen a mejorar la productividad y competitividad o mulas. Los trabajos que realiza un tractor son: de de las actividades en el campo. transporte o remolque; de arrastre; de empuje y trabajos estacionarios o de transmisión de otros movimientos mediante la toma de fuerza o equipo hidráulico. Tractores por tipo de derecho

La camioneta es un término que engloba varios La tracción mecánica es aquélla que implica el empleo tipos de automóviles, más concretamente pickups, de tractores en la realización de las actividades monovolúmenes, vehículos todoterreno, furgonetas y agrícolas, para la movilización de los implementos y vehículos familiares; es un camión de menor tamaño o accesorios necesarios. En este sentido, en la entidad vehículo que se asemeja a un camión pequeño, usado se observa que, 27 089 unidades de producción para el transporte de mercancías. utilizan tractor para la realización de sus actividades; destacan los municipios de Ayala al registrar 3 084 Un camión es un vehículo motorizado para el unidades; Axochiapan con 1 845 y Tepalcingo con transporte de bienes. A diferencia de los coches, que 1 769 unidades de producción.

57 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Por tipo de derechos, el tractor rentado es aquél Tractores propios en unidades que no es propiedad del productor pero que lo utiliza de producción en el trabajo agrícola a cambio de un pago, ya sea en dinero o en especie, es la modalidad de derecho Durante el 2007, se registraron 1 606 unidades de más utilizada en el estado, 99.0% de las unidades de producción lo rentan. producción con actividad agropecuaria o forestal que cuentan con tractor propio. El Censo Agrícola Los tractores propios se emplean en 5.9% de Ganadero 1991 registró 2 417 unidades de producción las unidades de producción en la entidad; destacan que contaban con existencias de tractores para realizar Yautepec y Atlatlahucan al registrar 11.9 y 11.2%, la actividad agropecuaria o forestal. respectivamente. Al interior de la entidad, entre 1991 y 2007 se Como puede observarse, la renta de tractores es registra una disminución de las unidades de producción consecuencia del bajo número de tractores propios, en municipios como Cuautla, ya que de 340 unidades aunque es importante mencionar que en las unidades de producción con actividades agrícolas o pecuarias en Unidades de producción con actividad Cuadro 27 pequeña escala, o en algunas actividades forestales agropecuaria o forestal que utilizan como la recolección de productos, no se requiere el tractor propio por municipio uso de tractor. 1991 y 2007 Unidades de producción con actividad Cuadro 26 agropecuaria o forestal que utilizan Entidad y municipio 1991 2007 tractor según derechos por municipio Morelos 1 606 2 417 2007 Porcentaje Ayala 226 262 Unidades Derechos Axochiapan 144 183 Entidad y municipio de Yautepec 112 149 producción Rentado Propio Cuautla 106 340

Morelos 27 089 99.0 5.9 Tepalcingo 103 106 Yecapixtla 87 152 Ayala 3 084 97.9 7.3 Atlatlahucan 74 64 Axochiapan 1 845 97.5 7.8 Jantetelco 64 78 Tepalcingo 1 769 99.6 5.8 Yecapixtla 1 602 99.7 5.4 Puente de Ixtla 64 71 Cuautla 1 369 98.9 7.7 Ocuituco 60 61 Jantetelco 1 348 99.6 4.7 Zacualpan de Amilpas 58 41 Tlaltizapán 1 238 98.0 2.7 Puente de Ixtla 1 213 99.3 5.3 Jonacatepec 57 58 Tlaquiltenango 1 068 99.5 2.6 Jojutla 42 48 Temoac 954 100.0 2.8 Tepoztlán 39 52 Jonacatepec 952 99.8 6.0 Yautepec 938 97.3 11.9 Tlaltizapán 34 103 Jojutla 852 96.9 4.9 Amacuzac 32 25 Miacatlán 838 99.6 2.6 Tlayacapan 31 67 Totolapan 744 100.0 3.9 Zacualpan de Amilpas 672 99.9 8.6 Totolapan 29 35 Atlatlahucan 662 99.8 11.2 Tlaquiltenango 28 25 Ocuituco 601 100.0 10.0 Huitzilac 27 51 Xochitepec 575 98.1 3.3 Temoac 27 35 Tepoztlán 564 100.0 6.9 Tlayacapan 495 100.0 6.3 Mazatepec 26 110 Amacuzac 493 98.4 6.5 Miacatlán 22 38 Coatlán del Río 463 100.0 4.3 Tlalnepantla 22 40 Mazatepec 442 96.6 5.9 Temixco 404 100.0 2.5 Coatlán del Río 20 26 Huitzilac 320 100.0 8.4 Xochitepec 19 29 Emiliano Zapata 315 99.4 3.8 Emiliano Zapata 12 29 Zacatepec de Hidalgo 270 99.3 1.9 Tlalnepantla 258 100.0 8.5 Tetecala 11 36 Tetecala 257 98.4 4.3 Temixco 10 26 Tetela del Volcán 199 100.0 2.5 Jiutepec 6 34 Cuernavaca 195 100.0 2.1 Tetela del Volcán 5 6 Jiutepec 90 100.0 6.7 Zacatepec de Hidalgo 5 12 Nota: La suma de los porcentajes puede no ser igual a 100%, debido Cuernavaca 4 25 a que una misma unidad de producción puede utilizar tractores sobre los que tiene distintos tipos de derecho. Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Agrícola,Ganadero

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 58 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. de producción disminuyen a 106 en este mismo periodo; Existencias de tractores según años Cuadro 28 Mazatepec bajó de 110 a 26 y Tlaltizapán decrece 69 de uso y condición de funcionamiento unidades de producción al pasar de 103 a 34. por municipio 2007 Por el contrario, el número de unidades de Unidades producción que utilizan tractor propio aumenta Años de uso En funcionamiento en Zacualpan de Amilpas al pasar de 41 a 58; en Existencias Entidad y Más Unidades Atlatlahucan se incrementan 10 unidades para totales de municipio Hasta de de pro- Trac- tractores quedar en 74; Amacuzac pasa de 25 a 32; así como 5 5 ducción tores Tlaquiltenango de 25 a 28 unidades de producción. Morelos 1 947 380 1 474 1 577 1 801 Es importante considerar que las existencias disminuyen de manera general; sin embargo, la renta Ayala 251 55 195 220 241 de tractores para desempeñar toda labor de campo, Axochiapan 167 19 134 140 148 se incrementó considerablemente. Yautepec 152 36 109 112 142 Yecapixtla 138 17 90 86 102 Años de uso y condiciones de Cuautla 137 15 122 102 129 funcionamiento Tepalcingo 128 38 79 101 115 Puente de Ixtla 87 19 55 65 73 Los tractores en funcionamiento son aquéllos que en Atlatlahucan 81 15 66 73 79 una fecha específica se encuentran en condiciones Jantetelco 76 13 63 61 73 adecuadas de funcionamiento para realizar las actividades Ocuituco 73 18 53 60 71 agropecuarias o forestales, independientemente del Jonacatepec 65 10 55 57 64 lugar donde se encuentren. Zacualpan de Amilpas 63 12 50 58 61 Jojutla 62 13 44 42 56 En la entidad se registraron 1 801 tractores en Tepoztlán 45 6 38 39 44 funcionamiento, de un total de 1 947 tractores, lo que Tlaltizapán 43 9 33 33 40 representa 92.5 por ciento. Por municipio, sobresale Tlayacapan 35 4 28 28 29 Ayala con 241 tractores en funcionamiento de un total Amacuzac 34 7 27 32 34 de 251; en segundo lugar se encuentra Axochiapan con Tlaquiltenango 34 8 26 28 34 148 tractores que funcionan; le siguen Yautepec con 142 Huitzilac 32 6 26 27 31 y Cuautla con 129 tractores en funcionamiento. Temoac 32 12 19 27 31 Totolapan 30 7 23 29 30 En cuanto a los años de uso de los tractores, en el Miacatlán 28 5 22 22 27 estado de Morelos, 75.7% de las existencias, es decir, Mazatepec 26 3 23 26 26 1 474 tractores, se han usado por más de 5 años y 19.5% Coatlán del Río 24 10 13 20 23 (380 tractores) tienen hasta 5 años de uso. Tlalnepantla 22 5 17 22 22 Xochitepec 20 4 16 18 19 Al interior de la entidad, los municipios con el mayor Emiliano Zapata 15 3 12 13 15 número de tractores usados por más de 5 años son Ayala Tetecala 13 4 9 11 13 con 195; Axochiapan, 134; Cuautla, 122 y Yautepec con Temixco 11 2 9 8 9 109 tractores, que en conjunto representan 38.0% a Zacatepec de Hidalgo 8 2 6 4 7 nivel estatal. Jiutepec 6 0 6 4 4 Tetela del Volcán 5 2 3 5 5 Respecto a los municipios que registran tractores Cuernavaca 4 1 3 4 4 con un uso de hasta 5 años, destacan Ayala con 55, Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Tepalcingo, 38; así como Yautepec con 36 tractores, que en conjunto suman 129, es decir, 33.9% de la entidad. En el estado de Morelos, según el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal del 2007, en 10 484 Camiones y camionetas en funcionamiento unidades de producción se registraron 11 957 vehículos en funcionamiento, lo que significa, 98.0 y 95.2%, Los vehículos en funcionamiento se consideran a los respectivamente, a nivel estatal. camiones o camionetas que en una fecha específica están en condiciones adecuadas de funcionamiento Al interior de la entidad, destaca Ayala por ser para ser utilizados en actividades agropecuarias o el municipio con mayor número de vehículos en forestales, independientemente del lugar donde se funcionamiento, ya que registra 1 185 en segundo encuentren. lugar se encuentra Axochiapan con 767 vehículos

59 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. seguido por Tlaquiltenango con 701 vehículos en Las trilladoras o cosechadoras, son aquellas funcionamiento. máquinas diseñadas para cosechar, desgranar y separar las semillas de la paja e impurezas en una sola Respecto al rango de vehículos en funcionamiento, operación, independientemente de sus condiciones en el de menos de 201, se ubican 11 municipios, de funcionamiento y del lugar donde se encuentren. entre los que se encuentran Huitzilac, Emiliano En este sentido, a nivel nacional, se registraron 9 991 Zapata, Miacatlán, Temoac y Cuernavaca; en el trilladoras, de las cuales funcionan 97.8%; respecto a de 201 a 300 (5 municipios) Totolapan, Amacuzac, la entidad, de 21 trilladoras registradas, funcionan 20, Tepoztlán, Xochitepec y Temixco; en el de 301 a 500 lo que representa 95.2 por ciento. (8 municipios) entre ellos Yautepec, Puente de Ixtla, Tlalnepantla, Atlatlahucan y Tlayacapan. Respecto a otro tipo de maquinaria, que comprende las empacadoras, seleccionadoras, deshidratadoras, Finalmente, 9 municipios se localizan en los rangos beneficiadoras de café o cacao, desfibradoras, de 501 a 700 vehículos (6 municipios) destacando motosierras, sierracintas, entre otras; cuyas existencias Tlaltizapán, Tepalcingo, Tetela del Volcán y Cuautla, ascienden a 66 928 máquinas en la República, de las y en el de 701 y más (3 municipios) Ayala, Axochiapan cuales funcionan 96.3%; en Morelos funcionan 1 495 de y Tlaquiltenango. un total de 1 561 máquinas destinadas para la actividad agropecuaria o forestal. Maquinaria agropecuaria o forestal En el estado de Morelos, en el 2007 se registraron La maquinaria destinada a la actividad agropecuaria 1 640 existencias de maquinaria destinada a la o forestal, incide en el mejoramiento de las labores, actividad agropecuaria o forestal, de las que 1 515 lo cual refleja una tecnificación del campo. En el se encuentran funcionando, es decir, 92.4% a nivel país se registraron 81 981 existencias de maquinaria estatal. agropecuaria; el estado de Morelos registra 1 640 existencias, lo que significa 2.0% del total nacional. Al interior de la entidad, los municipios con el mayor número de existencias de maquinaria son Tlalnepantla Vehículos en funcionamiento destinados Mapa 8 a la actividad agropecuaria o forestal según municipio Existencias de maquinaria destinada Cuadro 29 2007 a la actividad agropecuaria o forestal Número de vehículos según tipo y condición en funcionamiento Distrito Federal 2007 Unidades México Otra maquinaria México agropecuaria Exis- Trilladoras y forestal ten- Entidad En fun- cias Total ciona- En fun- totales miento Total ciona- miento

Absolutos Nacional 81 981 9 991 9 774 66 928 64 478 Morelos 1 640 21 20 1 561 1 495

Guerrero Relativos Puebla Nacional 81 981 12.2 97.8 81.6 96.3 Morelos 1 640 1.3 95.2 95.2 95.8

Vehículos en funcionamiento Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, dado Menor a 201 que una misma unidad de producción puede poseer más de De 201 a 300 un tipo de maquinaria. De 301 a 500 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. De 501 a 700 De 701 y más

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 60 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. con 484, de las que 458 están funcionando; le Existencias de maquinaria destinada Cuadro 30 siguen, Tlayacapan, Tlaquiltenango, Ayala, Ocuituco a la actividad agropecuaria o forestal y Jiutepec, que en conjunto suman 437, de éstas, según tipo y condición funcionan 406 maquinarias. de funcionamiento por municipio En el lado opuesto, los municipios que en 2007 conjunto registraron 60 existencias de maquinarias Unidades son Jonacatepec, Jantetelco, Axochiapan, Temixco, Trilladoras Otra maquinaria Tetecala, Coatlán del Río y Zacualpan de Amilpas, Exis- de las que 53 maquinarias se encuentran en Entidad y tencias Fun- Fun- municipio totales Total ciona- Total ciona- funcionamiento. miento miento

Morelos 1 640 21 20 1 561 1 495

Tlalnepantla 484 0 0 479 458 Tlayacapan 149 0 0 148 139 Tlaquiltenango 96 0 0 95 91 Ayala 65 3 3 61 57 Ocuituco 65 0 0 55 55 Jiutepec 62 0 0 62 61 Yautepec 61 0 0 60 58 Jojutla 59 1 1 43 42 Tlaltizapán 59 0 0 58 57 Puente de Ixtla 50 2 2 48 47 Huitzilac 46 0 0 46 45 Tepoztlán 43 1 1 34 33 Tetela del Volcán 37 0 0 37 37 Emiliano Zapata 35 0 0 35 33 Zacatepec de Hidalgo 31 0 0 31 27 Yecapixtla 27 1 1 26 25 Totolapan 26 0 0 26 25 Amacuzac 25 1 1 24 22 Cuautla 25 4 4 21 20 Mazatepec 24 0 0 22 20 Tepalcingo 24 2 2 22 21 Cuernavaca 22 0 0 22 22 Atlatlahucan 17 0 0 10 10 Miacatlán 17 1 1 16 15 Xochitepec 16 0 0 15 15 Temoac 15 2 2 8 7 Jonacatepec 12 0 0 12 12 Jantetelco 11 2 2 9 8 Axochiapan 10 0 0 10 10 Temixco 10 1 0 9 7 Tetecala 10 0 0 10 10 Coatlán del Río 4 0 0 4 3 Zacualpan de Amilpas 3 0 0 3 3

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

61 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Obtención de créditos, seguros, apoyos y ahorro 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Obtención de créditos, seguros, apoyos y ahorro

El campo mexicano es un sector con poco acceso aprovechar las oportunidades y superar los retos que al sistema financiero, y esto no es reciente, es un se presentan. problema histórico. Aunado a ello, las condiciones que enfrenta hoy el sector agropecuario con la apertura A pesar que desde la primera mitad del siglo XX comercial y el retiro de los apoyos gubernamentales el gobierno ha creado organizaciones para resolver el plantean nuevos retos y ofrecen nuevas ventanas de problema de la falta de crédito al sector agropecuario, los oportunidades. intentos fueron en su mayoría, si no fallidos, mecanismos que distorsionaron el financiamiento al sector, o bien que Por ejemplo, la agroindustria de exportación ha quedaron al servicio de intereses políticos. Una de las resultado favorecida, mientras que la elaboración de excepciones que han tenido éxito relativo han sido los productos básicos con poco valor agregado ha sido Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, castigada. No obstante, si no se cuenta con mecanismos FIRA, un caso de estudio interesante en la historia de de financiamiento adecuados, el sector está lejos de la banca de fomento del país.

65 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Cobertura de crédito o seguro Según el Censo Agropecuario 2007, los municipios de Zacatepec de Hidalgo, Tlaltizapán, Jojutla, Emiliano El crédito es la obtención de una suma de dinero o de Zapata y Tlaquiltenango sobresalen por presentar insumos a cambio de un compromiso de pago a futuro los porcentajes más altos de la entidad en cuanto a por el mismo valor recibido, más una cantidad extra por unidades de producción y se ubican entre 20.7 y 40.4 concepto de intereses. Un seguro se refiere a las pólizas por ciento; estos municipios junto con Xochitepec, que los productores contratan con instituciones oficiales Axochiapan, Ayala, Jantetelco, Zacualpan de Amilpas o privadas para cubrir la inversión realizada, en casos de y Atlatlahucan superan el promedio estatal que es de pérdida total o parcial de la producción agrícola por ac- 11.7 por ciento. ción de agentes naturales adversos, proteger el valor del ganado o para resguardar las existencias forestales. Con cifras inferiores al dato de la entidad se ubican 22 municipios; de los más cercanos al porcentaje Al comparar los años de referencia, se observa estatal son Mazatepec (11.6), y Yautepec (11.3%); los un gran descenso en las unidades de producción que contaron con crédito o seguro, en el país, 19.9% de porcentajes más bajos del estado los tienen Miacatlán, las unidades en 1991 utilizaron alguna modalidad. Temixco, Coatlán del Río, Ocuituco, Tepoztlán, Para 2007, sólo 4.2% de las unidades contaron con Huitzilac y Tetela del Volcán que oscilan entre 4.5 y los beneficios. En la entidad, el porcentaje disminuye 1.8 por ciento. de 31.3 a 11.7 de unidades con crédito o seguro. Las unidades que utilizaron sólo crédito en 1991 presentaron porcentajes de 75.3 y 69.1% para el país Unidades de producción con actividad Gráfica 41 y la entidad, respectivamente; sin embargo, para 2007 agropecuaria o forestal que recibieron la diferencia es de 2.5 puntos porcentuales, a favor del crédito, seguro o ambos por municipio estado al registrar 87.4% y el país 84.9 por ciento. 2007 Porcentaje En contraste, la contratación de seguro ha sido más representativa en la entidad, ya que en 1991, 40.4 lo contrataron 4.1% de unidades, a comparación de Zacatepec de Hidalgo Tlaltizapán 33.5 3.6% nacional. Con respecto a 2007 los porcentajes Jojutla 23.3 aumentan a 7.7 para el país y 5.6 para la entidad; Emiliano Zapata 21.6 en cuanto a la obtención de crédito y seguro a Tlaquiltenango 20.7 19.0 nivel nacional y estatal se observa un decremento Xochitepec Axochiapan 17.5 significativo al disminuir de 21.1 en 1991 a 7.4% en Ayala 15.6 2007 para el país; para el estado las cifras pasaron de Jantetelco 15.1 26.8 a 7.0 por ciento. Zacualpan de Amilpas 13.9 Atlatlahucan 12.3 Morelos 11.7 Mazatepec 11.6 Distribución porcentual de las unidades Cuadro 31 Yautepec 11.3 de producción con actividad Tepalcingo 10.8 agropecuaria o forestal según Tlayacapan 10.3 cobertura de crédito o seguro Amacuzac 10.0 1991 y 2007 Temoac 8.9 Cuautla 8.8 Unidades con crédito o seguro No utilizaron Tetecala 8.8 Tlalnepantla 8.7 Entidad Sólo Sólo Crédito y crédito Yecapixtla 8.5 Total crédito seguro seguro ni seguro Puente de Ixtla 7.9 Jiutepec 7.8 1991 Jonacatepec 6.5 Totolapan 6.1 Nacional 19.9 75.3 3.6 21.1 80.1 Cuernavaca 5.2 Morelos 31.3 69.1 4.1 26.8 68.7 Miacatlán 4.5 Temixco 3.9 Coatlán del Río 3.7 2007 Ocuituco 3.6 Nacional 4.2 84.9 7.7 7.4 95.8 Tepoztlán 2.4 Huitzilac 1.9 Morelos 11.7 87.4 5.6 7.0 88.3 Tetela del Volcán 1.8

Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 66 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Fuente del crédito Disponibilidad de crédito

Financiera Rural es la institución oficial que presta La fusión de los Bancos Agrícola, Ejidal y Agropecuario servicios financieros a los productores directamente o se plantea para lograr una simplificación de la política indirectamente a través de intermediarios financieros crediticia en 1975, por lo cual se crea el Banco rurales (IFRs); la Institución ofrece también otros Nacional de Crédito Rural (Banrural) integrado por servicios complementarios en apoyo a la producción un banco central y 13 bancos regionales. Su misión agropecuaria y al desarrollo rural; además, presta principal consistió en financiar la producción primaria servicios de asistencia técnica, capacitación y agropecuaria y forestal, así como sus actividades asesoría. complementarias, cumpliendo con la tarea de otorgar créditos a productores de bajos ingresos y apoyar al Esta fuente se ubica en el primer lugar, con 17.6% resto de los productores. en el ámbito nacional, 7.8 puntos porcentuales más que en el estado. Para 2003 con la constitución de Financiera Rural se cumple el objetivo del Estado Mexicano de crear La Banca comercial comprende a instituciones un sistema financiero rural eficiente que facilite el acceso al crédito y que contribuya al fortalecimiento financieras privadas que, entre sus diversos servicios, de la agricultura y ganadería, así como de las diversas cuentan con financiamiento o crédito para apoyar la actividades vinculadas con el medio rural. producción agrícola, ganadera o forestal, así como servicios de ahorro; según el último evento censal, en Al comparar la información de los dos eventos la entidad, es la segunda fuente con mayor proporción, censales, se observa que en números absolutos y ya que 8.3% de las unidades disponen de crédito, al relativos, decrecen las unidades de producción que igual que en el ámbito nacional que registra un valor contaron con créditos de Financiera Rural, antes de 9.0 por ciento. Banrural.

Por su parte, las uniones de crédito se ubican en Para 1991, en el país 26.1% de un total de el tercer sitio, ya que nueve de cada cien unidades 744 400 unidades de producción, adquirieron un crédito ocuparon esta fuente de crédito en el ámbito nacional, de Banrural; en 2007, el porcentaje baja a 17.6; en el y siete de cada cien en el estatal. estado, el decremento también es notable, ya que de 11.5% de un total de 14 326 unidades en 1991, pasa a Una SOFOL (Sociedad Financiera de Objeto 9.8% de un total de 4 764 unidades de producción. Limitado) es una institución financiera en México, no bancaria, autorizada para otorgar créditos o financiar al sector agropecuario o forestal; de las instituciones Unidades de producción con disposición Cuadro 33 presentadas, es la de menor porcentaje, ya que muestra de crédito de Banrural 1.2 en el país y 0.6% en el estado de Morelos. y Financiera Rural 1991 y 2007

Unidades de producción con disposición Cuadro 32 Banrural 1991 Financiera Rural 2007 de crédito para la actividad agropecuaria Entidad Unidades Unidades y forestal según fuente del crédito de Abso- Rela- de Abso- Rela- lutos tivos lutos tivos 2007 producción producción

Nacional Morelos Nacional 744 400 194 294 26.1 159 241 28 006 17.6 Fuente de crédito Absolutos Relativos Absolutos Relativos

Morelos 14 326 1 646 11.5 4 764 467 9.8 Unidades de producción 159 241 4 764 Financiera Rural 28 006 17.6 467 9.8 Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Banca comercial 14 318 9.0 395 8.3 Unión de crédito 14 078 8.8 312 6.5 Según el Censo Agropecuario 2007, en el SOFOL 1 861 1.2 27 0.6 país se observa un comportamiento heterogéneo Otra fuente 103 492 65.0 3 628 76.2 en el porcentaje de unidades de producción con disponibilidad de crédito; siete entidades sobrepasan Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total dado 10.0% de unidades con crédito. Destaca Sinaloa donde que una misma unidad de producción pudo obtener crédito de una de cada cuatro unidades registran disposición de más de una fuente, o en su caso, por falta de especificación algún crédito; Baja California registra 19.5%; Nayarit de la fuente de crédito. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. 16.1 y Sonora 15.3 por ciento.

67 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. El estado de Morelos ocupa el sexto lugar, registra Tlaquiltenango; con porcentajes cercanos al promedio 11.1% de unidades, lo cual refleja que la entidad cuenta estatal (11.1%) se encuentran Atlatlahucan (11.9%), con una actividad agropecuaria o forestal diversificada, Yautepec (11.1%) y Tepalcingo 10.5 por ciento. y que se solicita crédito para las labores de cultivo o para la adquisición de insumos. Los municipios de Miacatlán, Cuernavaca, Coatlán del Río, Temixco, Ocuituco, Tepoztlán, Tetela del El valor nacional es de 3.9%; cercanos a este dato Volcán y Huitzilac con porcentajes inferiores a cinco, se encuentran los estados de Quintana Roo, San registran los datos más bajos del estado. Luis Potosí y Veracruz de Ignacio de la Llave con porcentajes de 4.2, 3.7 y 3.6, respectivamente. Unidades de producción con disposición Gráfica 43 Unidades de producción con disposición Gráfica 42 de crédito para la actividad de crédito para la actividad agropecuaria o forestal agropecuaria o forestal por municipio por entidad federativa 2007 2007 Porcentaje Porcentaje Zacatepec de Hidalgo 23.2 34.9 Sinaloa Tlaltizapán Baja California 19.5 32.6 Jojutla 21.5 Nayarit 16.1 Emiliano Zapata 20.2 Sonora 15.3 Tlaquiltenango 19.6 Jalisco 11.4 Xochitepec 18.5 11.1 Axochiapan Morelos 16.6 10.7 Ayala Guanajuato 14.6 9.9 Jantetelco Tamaulipas 14.4 7.5 Atlatlahucan Campeche 11.9 Yautepec Colima 6.4 11.1 Durango 5.9 Morelos Tepalcingo 11.1 Coahuila de Zaragoza 5.5 10.5 Tlayacapan Baja California Sur 5.4 10.3 Mazatepec Michoacán de Ocampo 4.3 10.2 Zacualpan de Amilpas Quintana Roo 4.2 10.2 Amacuzac Nacional 3.9 9.2 Tlalnepantla San Luis Potosí 3.7 8.7 Tetecala Veracruz de Ignacio de la Llave 3.6 8.5 Cuautla Chihuahua 3.1 8.3 Temoac 2.9 8.3 Aguascalientes Yecapixtla 7.8 Tabasco 2.5 Jiutepec 7.8 Zacatecas 2.3 Puente de Ixtla 7.7 Oaxaca 2.3 Jonacatepec 6.5 Querétaro 2.0 Totolapan 5.8 Chiapas 1.8 Miacatlán 4.2 Guerrero 1.7 Cuernavaca 4.1 Puebla 1.6 Coatlán del Río 3.7 Yucatán 1.6 Temixco 3.6 Distrito Federal 1.3 Ocuituco 3.5 Tlaxcala 1.1 Tepoztlán 2.3 Nuevo León 1.1 Tetela del Volcán 1.8 Hidalgo 1.1 Huitzilac 1.8 México 0.8 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

En la entidad 11.1% de las unidades de producción Tipo de crédito y monto otorgado tienen disposición de algún crédito para realizar las actividades agropecuarias; a nivel municipal destacan El crédito de avío es aquél que se otorga a los productores Zacatepec de Hidalgo y Tlaltizapán con 34.9 y 32.6% para la compra de insumos y pago a los trabajadores respectivamente, seguidos por Jojutla y Emiliano que participan en las actividades agropecuarias o Zapata con cifras superiores al 20.0 por ciento. forestales. En el país, el monto del crédito más común es el de hasta 10 000 pesos con 40.4%; a nivel estatal, En el rango de 14.0 a 19.6% se ubican los municipios se supera este valor con 20.2 puntos porcentuales, al de Jantetelco, Ayala, Axochiapan, Xochitepec y representar 54.9 por ciento.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 68 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. El monto de más de 10 000 a 50 000 pesos, es el Este comportamiento ratifica que en el campo segundo más importante a nivel nacional y estatal; las mexicano, la disponibilidad de contrato de seguro proporciones son de 33.4 y 37.8% respectivamente. En decreció debido al menor empleo de pólizas que los el país y en la entidad se otorgaron créditos por más productores contratan con instituciones oficiales o de 100 000 pesos a 11.8% y 2.7% de las unidades privadas para cubrir la inversión realizada, en casos de producción. de pérdida total o parcial de la producción agrícola por acción de agentes naturales adversos, proteger El crédito refaccionario es el que se otorga a los el valor del ganado o para resguardar las existencias productores para la adquisición o compra de maquina- forestales. ria, pies de cría, instalaciones, entre otros; el monto hasta por 10 000 pesos es el más característico; en el país Unidades de producción con Gráfica 44 se registra 45.0 y en el estado, 54.0%; en el monto de disponibilidad de contrato más de 10 000 a 50 000 se registran proporciones de de seguro para la actividad 29.1 y 34.9% para el país y la entidad respectivamente; agropecuaria o forestal el monto por más de 100 000 presenta proporciones 1991 y 2007 superiores al monto de 50 000 a 100 000 pesos, en Porcentaje ambos niveles geográficos. 4.9 Referente a otro tipo de crédito, se otorga hasta 10 000 pesos a 65.0 y 61.6% de las unidades de producción del país y del estado respectivamente, mientras que más de 100 000 tuvieron disponibilidad 5.0 y 1.6 % de las unidades en ese orden.

Unidades de producción con disposición Cuadro 34 de crédito para la actividad agropecuaria 1.5 o forestal, según tipo de crédito y monto 1.3 otorgado 0.6 2007 Porcentaje Tipo y monto otorgado (pesos) Nacional Morelos Nacional Morelos De avío 100.0 100.0 1991 2007 Hasta 10 000 40.4 54.9 Más de 10 000 a 50 000 33.4 37.8 Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero1991 y VIII Censo Más de 50 000 a 100 000 14.4 4.6 Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Más de 100 000 11.8 2.7

Refaccionario 100.0 100.0 AGROASEMEX es la Institución aseguradora oficial Hasta 10 000 45.0 54.0 que, con costos preferenciales, apoya la contratación Más de 10 000 a 50 000 29.1 34.9 de seguros que permiten resguardar la inversión de los Más de 50 000 a 100 000 8.5 4.4 Más de 100 000 17.4 6.7 productores agrícolas, ganaderos o forestales, frente a situaciones adversas para la producción. De otro tipo 100.0 100.0 Hasta 10 000 65.0 61.6 El periodo comprendido entre los dos eventos Más de 10 000 a 50 000 24.8 32.2 Más de 50 000 a 100 000 5.2 4.6 censales, muestra un crecimiento significativo en Más de 100 000 5.0 1.6 cuanto al aseguramiento solicitado por los productores, en el país aumenta en 41.8 punto porcentuales, ya que Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. el dato se incrementa 47.0 a 88.8%; respecto al estado de Morelos, pasa de 16.8 a una cobertura de 53.5% en las unidades que contrataron un seguro. Disponibilidad de contrato de seguro En cuanto a otro tipo de institución aseguradora, en La proporción de unidades de producción con disponi- 1991 en el país 53.0% de las unidades de producción bilidad de contrato de seguro, muestra una disminución disponían de algún seguro con otra institución, cifra entre el VII y el VIII Censo, a nivel nacional decrece en inferior a la reportada en 2007 que se ubica en 16.7%; 4.3 puntos porcentuales, al pasar de 4.9 a 0.6%; en el con respecto a la entidad el comportamiento es similar, estado de Morelos aumenta de 1.3 a 1.5 por ciento. de 83.2% disminuye a 50.2% en el periodo.

69 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Unidades de producción con Gráfica 45 Unidades de producción con Gráfica 46 disponibilidad de contrato disponibilidad de contrato de seguro para la actividad de seguro para la actividad agropecuaria o forestal agropecuaria o forestal según tipo de institución por entidad federativa aseguradora 2007 1991 y 2007 Porcentaje Porcentaje 88.8 Sinaloa 6.9 83.2 Sonora 5.8 Baja California 2.8 Tamaulipas 1.9 Coahuila de Zaragoza 1.6 Morelos 1.5 53.0 53.5 Nayarit 1.1 50.2 47.0 Durango 0.9 Jalisco 0.8 Guanajuato 0.8 Campeche 0.8 Nacional 0.6 16.8 16.7 Chihuahua 0.6 Colima 0.6 Veracruz de Ignacio de la Llave 0.5 Zacatecas 0.5 San Luis Potosí 0.5 AGROASEMEX Otra AGROASEMEX Otra Baja California Sur 0.5 Hidalgo 0.5 1991 2007 Aguascalientes 0.5 Querétaro 0.5 Nacional Morelos Quintana Roo 0.4 Michoacán de Ocampo 0.4 Nota: La suma de los parciales no coincide con el total dado que Nuevo León 0.4 una misma unidad de producción pudo haber reportado los Tlaxcala 0.4 servicios de más de una institución aseguradora. México 0.3 Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Chiapas 0.3 Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Puebla 0.3 Yucatán 0.3 Oaxaca 0.3 Según el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal Tabasco 0.3 2007, en el país 0.6% de la unidades de producción Guerrero 0.2 contaban con un contrato de seguro para la actividad Distrito Federal 0.1 agropecuaria o forestal; las entidades con mayor Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. proporción de unidades aseguradas son Sinaloa, con 6.9%; Sonora ocupa el segundo sitio con 5.8%; con En el estado, el municipio de Zacatepec de Hidalgo porcentajes de 1.1 a 2.8 se encuentran Baja Califor- destaca por presentar el porcentaje más alto de nia, Tamaulipas, Coahuila de Zaragoza, Morelos y unidades de producción con disponibilidad de contrato Nayarit. de seguro para las actividades agropecuarias o forestales con 10.3%; le siguen Zacualpan de Amilpas Cercanos al promedio nacional están los estados (5.1%) y Emiliano Zapata (4.1 por ciento). de Campeche, Guanajuato y Jalisco con 0.8%, así Los municipios de Jojutla, Tetecala, Tlaltizapán, como Chihuahua y Colima que igualan el dato del Mazatepec, Jantetelco y Ayala registran porcentajes país; por su parte Veracruz de Ignacio de la Llave, superiores a 2.0% pero inferiores a 4.0%; Xochitepec, Zacatecas, San Luis Potosí, Baja California Sur, Cuautla, Axochiapan y Tlaquiltenango con cifras entre Hidalgo, Aguascalientes y Querétaro registran 0.5 1.9 y 1.6% están cercanos al promedio estatal (1.5 por ciento. por ciento).

El resto de las entidades registran porcentajes Con porcentajes inferiores al dato de la entidad se ubican Temixco, Cuernavaca, Temoac, Amacuzac entre 0.2 y 0.4, entre ellas se ubican los estados de y Yecapixtla cuyas cifras son 1.4% para el primer Quintana Roo, Nuevo León, México, Puebla, Oaxaca municipio y 1.3% para cada uno de los restantes; y Guerrero entre otras, el último sitio le corresponde al Tepalcingo, Puente de Ixtla, Yautepec, Atlatlahucan, Distrito Federal con 0.1 por ciento. Ocuituco, Miacatlán y Tepoztlán registran los

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 70 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. porcentajes más bajos del estado, inferiores a uno socios, usualmente de bajos recursos, no considerados por ciento. como sujetos de crédito por la banca comercial. El productor recurre a guardar el dinero excedente para su ahorro a cambio de obtener alguna utilidad por la Unidades de producción con Gráfica 47 generación de intereses; ocupan el segundo sitio, con disponibilidad de contrato 20.7% a nivel nacional, superando con 6.5 puntos de seguro para la actividad agropecuaria o forestal porcentuales al dato estatal. por municipio 2007 La Banca Pública (BANSEFI) es una institución Porcentaje que opera generalmente con recursos públicos, principalmente del Gobierno Federal y, en su caso, de Zacatepec de Hidalgo 10.3 los estatales o municipales a la que el productor recurre Zacualpan de Amilpas 5.1 para guardar el dinero excedente para su ahorro, a Emiliano Zapata 4.1 cambio de obtener alguna utilidad por la generación Jojutla 3.4 de intereses. Tetecala 3.0 Tlaltizapán 3.0 Esta institución ocupa el tercer lugar, con Mazatepec 2.9 porcentajes de 3.6 para el país y 1.3 para la entidad. Jantetelco 2.5 Otras instituciones representan porcentajes altos, Ayala 2.3 para el caso de la entidad agrupan seis de cada Xochitepec 1.9 diez a diferencia del país, con cuatro de cada diez Cuautla 1.8 unidades. Axochiapan 1.7 Tlaquiltenango 1.6 Unidades de producción con ahorro Gráfica 48 Morelos 1.5 de una parte de sus ingresos por Temixco 1.4 tipo de institución financiera Cuernavaca 1.3 2007 Temoac 1.3 Porcentaje Amacuzac 1.3 38.3 Yecapixtla 1.3 Banca Jonacatepec 1.0 comercial 27.8 Tepalcingo 0.9 Puente de Ixtla 0.7 Yautepec 0.7 20.7 Atlatlahucan 0.6 Caja de ahorro Ocuituco 0.4 14.2 Miacatlán 0.3 Tepoztlán 0.2

3.6 Nota: El resto de los municipios presenta confidencialidad en la Banca pública información. (BANSEFI) Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. 1.3

Ahorro en instituciones financieras 1.4 Unión de El ahorro es el excedente monetario sobre los gastos crédito de las personas e instituciones. También se denomina 0.8 así a la parte de la renta que después de impuestos no se consume, en el caso de las personas físicas; o no se distribuye, en el caso de las sociedades. 37.4 Otra institución Para el caso de las unidades de producción que 57.3 ahorraron parte de sus ingresos, la banca comercial es el tipo de institución a donde más acuden los productores, con 38.3% en el país y 27.8% en el estado Nacional Morelos de Morelos. Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total dado que una misma unidad de producción puede recurrir a más Las Cajas de ahorro son instituciones financieras de una institución para el manejo de sus ahorros. privadas que se integran con un amplio número de Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

71 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Organización para la producción y mano de obra 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Organización para la producción y mano de obra

El éxito de una Política Agrícola Complementaria no esta manera, es posible que se cumplan los siguientes sólo posibilitaría dar mayor coherencia a las acciones objetivos: aumentar el ingreso de los productores, gubernamentales, sino que permitiría poder acceder al aumentar la producción agrícola a una tasa mayor que ajuste estructural del sector agropecuario que necesita la del crecimiento demográfico; alcanzar el equilibrio el campo en la medida en que se conjunte eficiencia en en el comercio agrícola; obtener la autosuficiencia en la coordinación interinstitucional y en la aplicación los alimentos básicos; contribuir a la reducción de la estratégica de los recursos. pobreza rural, entre otros. Los incentivos podrán tener diversas modalidades La Organización para la Cooperación y el Desarrollo institucionales y entre otros podrán consistir en: Económico (OCDE) en materia de reforma agrícola, de subsidios a la producción (vía concesiones sobre tasas hecho favorece el cumplimiento del objetivo planteado por de interés en créditos preferenciales, exenciones fiscales a carburantes, etcétera); servicios a la producción esta última, el cual ha sido definido como un objetivo de y a la comercialización (mediante la investigación, largo plazo en el que la reforma “debe consistir en permitir capacitación, extensión, promoción); programas que mediante la reducción progresiva y concertada del específicos de atención para la conservación del medio apoyo a la agricultura así como mediante todos los otros ambiente; incorporación de superficies certificadas y medios apropiados, las señales de mercado ejerzan su libres de conflicto a un mercado regional de tierras. De influencia sobre la producción agrícola”.

75 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Organización para la producción especializado de las dependencias gubernamentales o privadas, 12.4 para la comercialización, 7.4 para La organización para la producción comprende aquellas apoyo de financiamiento, el resto (65.0%) recibieron formas de organización de los productores para la toma otro tipo de apoyos o servicios. de decisiones sobre la realización de labores agrícolas, ganaderas o forestales; puede ser individual, en grupo En el estado, de las 1 415 unidades de producción o cooperativa o de tipo empresarial. integradas en organizaciones de productores, 39.5% se organizaron para recibir beneficios, apoyos o servicios La organización individual es aquella en la cual para la compra de insumos, 20.8 asistencia técnica, una persona es la responsable de tomar las principales 19.4 comercialización, 10.5 financiamiento y 10.2% decisiones sobre el manejo de sus terrenos o animales, producción por contrato, el resto de las unidades aún cuando algún integrante de la familia (esposa e (47.4%) otro tipo de servicios. hijos) participe en la toma de algunas decisiones o en la realización de las labores agrícolas, ganaderas o Participación de familiares en actividades forestales. La organización en grupo o cooperativa, es agropecuarias el conjunto de productores que, bajo normas acordadas, se relacionan entre sí para manejar de manera conjunta La participación de los familiares del productor en las los terrenos, animales o áreas forestales. actividades agropecuarias, sin importar que hayan recibido o no alguna remuneración se refiere a quienes En el país, se registraron 76 486 unidades aportaron su trabajo en las labores de la unidad de de producción integradas en organizaciones de producción; se clasifican de acuerdo a la edad, así productores, de las que 27.5% obtuvieron beneficios, como por sexo los grupos de edad son: menores de 12 apoyos o servicios para la compra de insumos, 13.6 años, de 12 a 18, de 19 a 60 y de más de 60 años. para asistencia técnica, es decir, reciben orientación para la utilización de técnicas o procedimientos para Por grupos de edad, se observa que la mayor mejorar la producción agrícola por parte de personal participación, tanto en el país como en la entidad, es de las personas que tienen entre 19 y 60 años de edad, Unidades de producción integradas Gráfica 49 al registrar 73.1 y 73.4%, respectivamente; le siguen en organizaciones de productores, las de 12 a 18 años con 17.9 y 18.6%; así como los menores de 12 años con 6.3 y 5.7%, en ese mismo según tipo de beneficios, apoyos orden presentado. o servicios obtenidos 2007 Por sexo, la participación de los hombres, en ambos Porcentaje niveles geográficos, es mayor que la de las mujeres en 27.5 los grupos de 19 a 60 años y de 12 a 18 años de edad, Compra de insumos 39.5 en tanto que en el grupo de menores de 12 años, es 13.6 mayor la participación de las mujeres. Asistencia técnica 20.8 Participación de los familiares Cuadro 35 12.4 del productor en las actividades Comercialización 19.4 agropecuarias por grupos 7.4 de edad y sexo Financiamiento 2007 10.5

Procesamiento y 3.9 Sexo y grupo Nacional Morelos transformación de de edad Absolutos Relativos Absolutos Relativos la producción 3.9

Producción por 3.4 contrato 10.2 Hombres 2 405 036 100.0 31 762 100.0

Menores de 12 años 135 572 5.6 1 647 5.2 a 57.7 Otros servicios De 12 a 18 años 435 012 18.1 5 990 18.9 43.5 De 19 a 60 años 1 777 619 73.9 23 453 73.8 Más de 60 años 56 833 2.4 672 2.1 Nacional Morelos Mujeres 1 105 516 100.0 10 178 100.0 Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, dado que una misma unidad de producción pudo obtener o Menores de 12 años 84 378 7.6 745 7.3 acceder a distintos tipos de beneficios, apoyos o servicios, De 12 a 18 años 193 204 17.5 1 809 17.8 a través de su organización. De 19 a 60 años 789 736 71.4 7 350 72.2 a Incluye apoyos y servicios como seguro agropecuario y Más de 60 años 38 198 3.5 274 2.7 cobertura de precios, entre otros. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 76 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Personal contratado se registraron 91.1% para hombres y 8.9% para mujeres. Las personas contratadas son aquellas que bajo palabra o mediante un convenio escrito se comprometen a Ante esta situación, es posible observar que los trabajar en la unidad de producción durante un lapso periodos de contratación son eventuales en su mayoría determinado, diferenciando los que se contrataron por con lapsos de hasta 6 meses, dado que la actividad del 6 meses o más de los que fueron empleados por menos campo en muchos aspectos es temporal, sobretodo en de 6 meses; en ambos casos se requiere conocer el la agricultura para el cultivo de especies tanto anuales lugar de procedencia y el sexo de los contratados, el como perennes. pago puede ser en dinero o en especie. Respecto a la procedencia de la mano de obra En el país, se registraron 5.1 millones de en el ámbito agropecuario y forestal, en el país de las contrataciones para realizar actividades agropecuarias, 111 505 unidades de producción que contrataron mano de éstas 4.7 millones fueron por un periodo menor a de obra para periodos de 6 meses o más, 97.3% de 6 meses, lo que significa 91.8%, en tanto que 421 mil las unidades emplearon personas de zonas cercanas; fueron contratos por 6 meses o más (8.2%); de las 1.5% de las personas son del mismo estado; 1.6 personas contratadas, 88.4% son del sexo masculino procede de otras entidades y 0.3% de otro país. y 11.6% del femenino. En el estado de Morelos, el porcentaje de las Por periodos de contratación y sexo, destacan las unidades de producción que contrataron personas de contrataciones menores a 6 meses, donde 88.3% son zonas cercanas (95.6%) es menor que el nacional, personas del sexo masculino y 11.7% del femenino, en 1.7 puntos porcentuales al registrar 97.3%; de otra respecto a las contrataciones por más de 6 meses parte del estado las proporciones son similares en los se registraron 90.0% para hombres y 10.0% para dos ámbitos geográficos al presentar 1.6% la entidad y mujeres. 1.5% el país; en cuanto a las unidades de producción que emplearon personal de otro estado, el dato estatal En la entidad, se realizaron 97 380 contrataciones, es 4.4% contra 1.6% del país. de éstas, 94.0% son por un periodo menor a 6 meses y 6.0% para 6 meses o más; por sexo 96.8% son Esta situación refleja que las actividades laborales hombres y 3.2% mujeres. son más accesibles tanto para el empleado como el empleador, al contar con mano de obra de zonas Por periodos de contratación y sexo, destacan las cercanas; el pago puede ser en la modalidad de contrataciones menores a 6 meses, donde 97.1% son destajo, el cual es una actividad que se ajusta por un personas del sexo masculino y 2.9% del femenino, tanto, o bien por un jornal. respecto a las contrataciones por más de 6 meses Unidades de producción con personal Gráfica 51 contratado por seis meses o más, Personal contratado para realizar Gráfica 50 según procedencia de la mano actividades agropecuarias de obra o forestales según periodo 2007 de contratación, por sexo Porcentaje 2007 Porcentaje 97.3 97.1 Una zona cercana 90.0 91.1 88.3 95.6

1.5 Otra parte del estado 1.6

1.6 Otro estado 4.4

10.0 8.9 11.7 0.3 2.9 Otro país 0.0 Nacional Morelos Nacional Morelos Nacional Morelos 6 meses o más Menos de 6 meses Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, dado que una misma unidad de producción pudo contratar mano de obra procedente de distintos lugares o en razón de que Hombres Mujeres el lugar de procedencia no fue especificado. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

77 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En el estado de Morelos, 95.6% de las unidades En el país se registraron 936 546 unidades de de producción contrataron personal por seis meses o producción, cuyo personal que labora en éstas, más procedente de una zona cercana. fue contratado por menos de seis meses; por lugar de procedencia de la mano de obra, 98.0% contrataron Al analizar por municipio el porcentaje de las personal de una zona cercana, 0.9 de otro país, 0.7 unidades de producción con personal contratado por de otra parte del estado y 0.7% de las unidades de seis meses o más, procedente de una zona cercana, producción los contrataron de otra entidad. se observa que en 15 municipios la totalidad de sus trabajadores proceden de una zona cercana; si se En el estado de Morelos, 18 818 unidades de toman en cuenta aquellas municipalidades con el producción contrataron personal por menos de seis mayor número de unidades de producción, sobresalen meses, lo que representa a nivel nacional 2.0 por Tlaquiltenango, Cuernavaca, Puente de Ixtla, Tepalcingo ciento; de éstas en 96.4% las personas contratadas y Mazatepec. son de una zona cercana, 4.1 vienen de otra entidad y 1.0% de alguna otra parte de Morelos. En el lado opuesto, con porcentajes inferiores al registrado a nivel estatal se encuentran 12 municipios, De lo anterior, se puede concluir que los trabajos entre ellos, Ocuituco, Tepoztlán, Tlalnepantla, temporales por pocos meses, la contratación de Atlatlahucan y Huitzilac cuyas proporciones oscilan migrantes interestatales o habitantes cercanos entre 52.6 y 84.4 por ciento. a la localidad de referencia, es mínima, dada la característica de periodos cortos para las actividades temporales tanto agropecuarias como forestales, en Unidades de producción con personal Gráfica 52 los cuales no resulta ser tan redituable el traslado de contratado por seis meses o más, zonas lejanas. procedente de una zona cercana por municipio 2007 Unidades de producción con personal Gráfica 53 Porcentaje contratado por menos de seis meses, según procedencia de la mano de obra Tlaquiltenango 100.0 2007 Cuernavaca 100.0 Porcentaje Puente de Ixtla 100.0 Tepalcingo 100.0 Mazatepec 100.0 98.0 Tetela del Volcán 100.0 Una zona Miacatlán 100.0 cercana 96.4 Amacuzac 100.0 Zacatepec de Hidalgo 100.0 Jantetelco 100.0 Coatlán del Río 100.0 0.7 Zacualpan de Amilpas 100.0 Otra parte del Jonacatepec 100.0 estado 1.0 Tetecala 100.0 Temoac 100.0 Cuautla 99.5 Tlaltizapán 99.0 0.7 Ayala 98.6 Otro estado Jojutla 98.0 4.1 Axochiapan 97.8 Emiliano Zapata 96.0 Morelos 95.6 Yautepec 95.2 0.9 Yecapixtla 95.2 Otro país 94.9 Xochitepec NS Totolapan 92.1 Tlayacapan 88.6 Temixco 88.5 Jiutepec 88.2 Nacional Morelos Ocuituco 84.4 Tepoztlán 83.8 Tlalnepantla 72.7 Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, Atlatlahucan 70.0 dado que una misma unidad de producción pudo contratar Huitzilac 52.6 mano de obra procedente de distintos lugares o en razón de que el lugar de procedencia no fue especificado. NS: No significativo. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 78 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En el estado de Morelos, 18 818 unidades de Organizaciones de productores para producción contrataron mano de obra por menos de acceder a servicios o apoyos seis meses, de las que 18 145 contrató el personal procedente de una zona cercana, lo que representa En el país, 76 486 unidades de producción se encuentran 96.4% a nivel estatal. integradas en organizaciones de productores para acceder a servicios o apoyos diversos, de estas Al interior de la entidad, se puede observar, que organizaciones sobresalen, el grupo para obtención de en cinco municipios todas las unidades de producción crédito o comercializar la producción con 16.9% de las contrataron la mano de obra procedente de una zona unidades de producción; en sociedades de producción cercana (Puente de Ixtla, Jonacatepec, Temoac, rural se integraron 12.4%; en asociaciones agrícolas Zacualpan de Amilpas y Zacatepec de Hidalgo) y en locales, 5.7; para el resto de las organizaciones las conjunto suman 2 229 unidades de producción, proporciones son inferiores a 5.0 por ciento. es decir, 12.3% del total estatal. En la entidad, 1 415 unidades de producción se encuentran integradas en organizaciones de En el lado opuesto, se encuentran nueve municipios productores para acceder a servicios o apoyos cuyas proporciones de unidades de producción que diversos, de estas organizaciones sobresalen, el grupo contrataron personal de una zona cercana por menos para obtención de crédito o comercializar la producción, de seis meses, son inferiores al registrado por la en el que se encuentran integradas 24.5% de las entidad, entre ellos, Temixco con 91.7%; Tlalnepantla, unidades de producción; en sociedad de producción 87.3; Tlayacapan, 81.3; Totolapan, 71.4 y Atlatlahucan rural se registran 17.5; en asociación agrícola local 6.0 con 61.1% de las unidades de producción. y para el resto de las organizaciones, las proporciones son inferiores a 5.0 por ciento.

Unidades de producción con personal Gráfica 54 La unión de créditos es la organización auxiliar de contratado por menos de seis meses crédito que agrupa a personas físicas y/o morales, cuyo procedente de una zona cercana objetivo de asociación es el facilitarse a sí mismos, por municipio servicios financieros que pueden ser de crédito o 2007 ahorro; sin embargo, es una organización con un bajo Porcentaje porcentaje de participación, con tan sólo 1 de cada 100 unidades de producción. Jonacatepec 100.0 Puente de Ixtla 100.0 Temoac 100.0 Unidades de producción integradas Gráfica 55 Zacatepec de Hidalgo 100.0 en organizaciones de productores Zacualpan de Amilpas 100.0 para acceder a servicios o Tepalcingo 99.9 apoyos diversos Miacatlán 99.8 2007 99.7 Amacuzac Porcentaje Tetela del Volcán 99.7 Tlaquiltenango 99.7 Grupo para obtención de crédito o 16.9 24.5 Cuautla 99.6 comercializar la producción Jantetelco 99.6 12.4 Sociedad de producción rural 17.5 Mazatepec 99.5 5.7 Tlaltizapán 99.5 Asociación agrícola local 6.0 Ayala 99.3 4.6 Coatlán del Río 99.1 Asociación ganadera local 4.5 Tetecala 98.9 4.0 Axochiapan 98.8 Sociedad cooperativa 2.2 Jojutla 98.8 2.3 Yautepec 98.1 Sociedad civil 2.3 Xochitepec 97.5 Sociedad de solidaridad social 1.7 Huitzilac 97.3 0.8 Yecapixtla 97.0 Unión agrícola regional 1.1 Ocuituco 96.8 1.6 Morelos 96.4 Unión ganadera regional 1.1 Cuernavaca 95.8 1.0 Emiliano Zapata 94.8 Unión de crédito 1.0 Tepoztlán 93.6 0.6 Jiutepec 92.6 54.0 Otro tipo 44.6 Temixco 91.7 Tlalnepantla 87.3 Nacional Morelos Tlayacapan 81.3 Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, Totolapan 71.4 dado que una misma unidad de producción puede formar Atlatlahucan 61.1 parte o estar integrada en más de un tipo de organización o asociación. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

79 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En Morelos de las 1 415 unidades de producción Unidades de producción integradas Gráfica 56 integradas en organizaciones, 346 están en organiza- en organizaciones de productores ciones para obtención de crédito o comercializar la pro- para obtener crédito o comercializar ducción, lo que representa 24.5% del total estatal. la producción por municipio 2007 Al comparar los municipios según su porcentaje de Porcentaje unidades de producción integradas en organizaciones Tlalnepantla 82.0 de productores para obtener crédito o comercializar Totolapan 38.9 la producción, sobresale Tlalnepantla con 82.0%; le Xochitepec 38.9 Organizaciones de productoresJiutepec para acceder a 36.8servicios o apoyos siguen en orden de importancia, Totolapan, Xochitepec Ayala 34.0 y Jiutepec con 38.9 los dos primeros y 36.8% el Yautepec 33.3 Zacualpan de Amilpas 31.8 tercero. Temoac 30.4 Mazatepec 29.4 Los municipios que presentan la menor proporción Tepalcingo 27.3 Tetecala 27.3 de unidades de producción son Puente de Ixtla con Yecapixtla 25.4 11.6%, Atlatlahucan 8.0, Cuernavaca 7.9, Jojutla 6.4 Amacuzac 25.0 y Zacatepec de Hidalgo con 6.0 por ciento. Tlayacapan 25.0 Morelos 24.5 Axochiapan 24.3 En Huitzilac, de 14 unidades, ninguna está integrada Tepoztlán 24.1 en alguna organización; es el único municipio en esta Miacatlán 23.1 Tlaltizapán 22.5 situación ya que los demás sí presentan unidades de Coatlán del Río 21.7 producción integradas. Cuautla 19.5 Ocuituco 19.2 Tlaquiltenango 18.3 Temixco 18.2 Tetela del Volcán 17.4 Jonacatepec 16.7 Jantetelco 16.3 Emiliano Zapata 16.0 Puente de Ixtla 11.6 Atlatlahucan 8.0 Cuernavaca 7.9 Jojutla 6.4 Zacatepec de Hidalgo 6.0 Huitzilac 0.0 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 80 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Capacitación 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Capacitación

Capacitación en términos generales, es dar la aptitud, Indudablemente, la capacitación técnica es impor- suficiencia y competencia para ejercer una determi- tante para el desarrollo tecnológico y productivo del nada actividad. Es asimismo, el proceso de la adqui- agro, pero si ésta no es sistemática, educativa, con sición de un conjunto de conocimientos o habilidades sentido social, centrada en la calidad de las personas prácticas que otorgan capacidad de ejecución o de rendimiento en una actividad determinada. El nuevo y con enfoque netamente participativo, que sirva como concepto de capacitación, plantea un sistema basado catalizador y no como simple medio, será cada vez más en la demanda productiva, en programas flexibles (mo- complicado lograr procesos de mejora continua que dulares) y principalmente la capacitación a lo largo de tomen en cuenta prioritariamente la idiosincrasia de toda la vida; en términos de “capacidad productiva de un los capacitandos. Existen dos tipos de capacitación, la individuo que se define y mide en términos de desem- educativa (que pretende el pleno desarrollo personal) peño en un determinado contexto de trabajo, y refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes y la adiestradora (que desarrolla habilidades especí- necesarias, para la realización de un trabajo efectivo ficas para el trabajo), ambas se complementan para y de calidad” (Organización Internacional del Trabajo generar procesos de organización. Las agrupaciones - OIT, 2004). productivas campesinas no sólo van adaptándose al medio, lo transforman en la búsqueda de mejores con- Capacitación es el término que suelen emplear diciones de vida. La intensión última de la capacitación las familias, grupos y comunidades campesinas a todo tipo de información, conocimientos y técnicas en integral debe ser la evolución de una posición pasiva e forma tal que les sirvan para desarrollar sus negocios individualista a otra mucho más participativa, solidaria y capacidades de desenvolverse mejor en su realidad con las metas de la comunidad. rural, regional y nacional.

83 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Capacitación o asistencia técnica En cuanto a la capacitación o asistencia técnica de las unidades de producción en el ámbito municipal; los La capacitación es el acceso a conocimientos técnicos, municipios en que 100 y más unidades de producción prácticos y teóricos, para el manejo y utilización de fueron capacitadas son cuatro; Tlaltizapán con 240, nuevos procedimientos con el propósito de mejorar seguido de Ayala con 140, Ocuituco, 133 y Tlalnepantla la producción agropecuaria y forestal en las unidades con 105. En el rango de 50 a 99 unidades se encuentran de producción. Por su parte, la asistencia técnica diez municipios: Jojutla, Yecapixtla, Atlatlahucan, agrícola es la orientación que se recibe para la Yautepec, Tetela del Volcán, Totolapan, Cuautla, utilización de técnicas o procedimientos para mejorar Tlayacapan, Puente de Ixtla y Tlaquiltenango. la producción, por parte de personal especializado de las dependencias gubernamentales (SAGARPA, FIRA, Los municipios de Emiliano Zapata, Tepalcingo, FONAES, INIFAP, SEDESOL) o privadas. Axochiapan, Zacatepec de Hidalgo, Tepoztlán, Amacuzac, Jantetelco y Mazatepec tienen de 30 a En el país 117 121 unidades de producción 49 unidades de producción que recibieron asistencia recibieron capacitación o asistencia técnica, de éstas técnica o capacitación; por su parte, Xochitepec, 71 .0% fueron capacitadas por un técnico, 17.5 por Cuernavaca, Miacatlán, Jonacatepec, Temixco, un productor y 2.9% por una institución académica o Temoac y Coatlán del Río se ubican en el intervalo de investigación. de 15 a 29 unidades de producción; en el intervalo de menos a 15 unidades tienen los municipios de Huitzilac, En cuanto a los datos estatales, de un total de Jiutepec, Zacualpan de Amilpas y Tetecala. 1 876 unidades de producción que asistieron a alguna capacitación, 71.1% la recibieron de un técnico; 10.5 de un productor y 8.6% de instituciones académicas Unidades de producción que recibieron Mapa 9 o de investigación. capacitación o asistencia técnica según municipio La capacitación proporcionada por un despacho 2007 registra los porcentajes más bajos a nivel nacional y estatal: 1.5 y 1.0 respectivamente, con respecto a otras Distrito federal instituciones, la cifra estatal es mayor que el promedio nacional con 2.2 puntos porcentuales al situarse en México 12.1 por ciento. México Unidades de producción que recibieron Cuadro 36 capacitación o asistencia técnica, según responsable de proporcionar el servicio 2007 Porcentaje

Responsable de Nacional Morelos proporcionar el servicio Absolutos Relativos Absolutos Relativos

Guerrero Unidades de Producción 117 121 100.0 1 876 100.0

Puebla Técnico 83 140 71.0 1 333 71.1 Productor 20 458 17.5 197 10.5 Institución académica o de investigación 3 333 2.9 162 8.6 Unidades de Producción Despacho 1 713 1.5 18 1.0 Menor a 15 De 15 a 29 Otra institución 11 537 9.9 226 12.1 De 30 a 49 De 50 a 99 Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, dado De 100 y más que una misma unidad de producción pudo haber recibido capacitación o asistencia técnica de más de un responsable o fuente. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 84 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Origen de los recursos para capacitación Por su parte las unidades de producción que solicitaron recursos de instituciones privadas, En el caso de la asistencia técnica pecuaria, es la registraron porcentajes de 6.6 y 9.9 para el país y la que se refiere a la orientación sobre la utilización entidad respectivamente; finalmente, a nivel nacional de técnicas o procedimientos que para mejorar la 5.0% de las unidades acuden a otro tipo de instituciones producción pecuaria reciben los productores por parte para financiar el servicio de capacitación y en el estado de personal especializado de dependencias oficiales la cifra se ubica en 13.5 por ciento. (SAGARPA, FIRA, INIFAP, Financiera Rural, etc.) o del sector privado. Según estas cifras, un número importante de las unidades de producción de la entidad solventan Este tipo de capacitación en conjunto con la con recursos propios, los gastos por concepto de agrícola y forestal, así como la asistencia técnica, capacitación o asistencia técnica para mejorar reflejan que el origen de los recursos para el costeo los procesos en la producción del sector primario; del servicio, presenta una variación en las proporciones asimismo, las instituciones públicas tienen un nacionales y estatales. peso importante, sin embargo, pudieran mejorar la disponibilidad de recursos como en el país. En el país las unidades de producción que recibieron capacitación y la solventaron con recursos Capacitación o asistencia técnica por propios representan 45.9%, cifra inferior a la del estado área (49.1%) en 3.2 puntos porcentuales; en cuanto a las La agricultura es el área en la cual se recibió la mayor unidades de producción que recurrieron a alguna capacitación o asistencia técnica dentro de las unidades institución pública para financiar la capacitación o de producción que contaron con dichos servicios, tanto asistencia técnica, en el país se ubicaron en 45.1%, en el ámbito federal como estatal al registrar 79.8 y valor superior en 12.5 puntos porcentuales a la que 82.8 por ciento. La cría y explotación de animales se registra la entidad (32.6 por ciento). ubica en el segundo sitio como área donde se recibió capacitación o asistencia técnica, donde el porcentaje del estado (18.5) se ubica 1.9 puntos porcentuales por Unidades de producción que recibieron Gráfica 57 debajo del valor nacional. capacitación o asistencia técnica, según origen de los recursos El cuidado y manejo forestal representa 3.4% para costear el servicio de unidades del país y para la entidad es 1.6%. 2007 Para actividades relacionadas con la recolección Porcentaje de productos silvestres (por ejemplo los hongos, la candelilla, el barbasco y la tierra de monte), se 45.9 recibió capacitación o asistencia técnica en 0.4% Propios de unidades y 0.3% al interior de los dos ámbitos, 49.1 respectivamente. La pesca y acuicultura expresan menores proporciones.

45.1 Institución Derivado de estos resultados, es posible mencionar pública que la agricultura recibe mayor capacitación o 32.6 asistencia, debido a diversos factores como la generación de nuevos agroquímicos que requieren 6.6 aplicar ciertas especificaciones, la adopción de Institución técnicas nuevas en el cultivo, cosecha, empaque privada 9.9 o conservación de productos, siembra y plantación de variedades mejoradas, empleo de frutales de variedades enanas, estimulantes de la floración, 5.0 fertilizantes foliares, nuevos insecticidas químicos, Otro maquinaria agropecuaria con nuevas adecuaciones. 13.5 Para el caso de la agricultura orgánica, emplea y retoma acciones desde la siembra hasta la cosecha, como la utilización de insumos naturales y prácticas Nacional Morelos especiales (aplicación de compostas y de abonos Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, verdes, control biológico de plagas, asociación y dado que una misma unidad de producción puede recurrir rotación de cultivos, uso de repelentes y fungicidas a más de un origen para costear el servicio. a partir de plantas y minerales, entre otras), lo cual Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. requiere capacitar a los agricultores.

85 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Cercanos al porcentaje estatal (82.8) se encuentran Unidades de producción que recibieron Gráfica 58 Cuernavaca (84.6), Coatlán del Río (82.4) y Mazatepec capacitación o asistencia técnica, según área del ámbito (81.3); en los municipios de Miacatlán, Yecapixtla, agropecuario o forestal Jiutepec, Tepalcingo, Jojutla, Yautepec, Temixco, 2007 Temoac y Zacatepec de Hidalgo la cifra se ubica entre Porcentaje 78.3 y 70.0 por ciento; datos inferiores se registran en Puente de Ixtla, Tepoztlán, Cuautla, Emiliano Zapata, 79.8 Agricultura Amacuzac, Jonacatepec, Tlaquiltenango y Huitzilac 82.8 con la cifra más baja del estado (42.9 por ciento).

Cría y explotación 20.4 de animales 18.5 Unidades de producción que recibieron Gráfica 59 capacitación o asistencia técnica para Cuidado y manejo 3.4 la agricultura por municipio forestal 1.6 2007 Porcentaje Recolección de 0.4 98.6 productos silvestres Tetela del Volcán 0.3 Tlalnepantla 98.1 Totolapan 95.7 0.2 Atlatlahucan 95.3 Pesca y acuicultura Ocuituco 94.7 0.3 Tlayacapan 93.8 Jantetelco 91.4 1.6 Axochiapan 90.5 Otra actividad Zacualpan de Amilpas 90.0 1.3 Xochitepec 88.9 Tlaltizapán 87.9 Nacional Morelos Tetecala 85.7 Ayala 85.0 Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total Cuernavaca 84.6 debido a que una misma unidad de producción pudo Morelos 82.8 recibir capacitación o asistencia técnica en más de un área Coatlán del Río 82.4 específica. Mazatepec 81.3 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Miacatlán 78.3 Yecapixtla 77.7 Capacitación o asistencia técnica para la Jiutepec 76.9 Tepalcingo 76.7 agricultura Jojutla 76.5 Yautepec 75.3 Al analizar los porcentajes por municipio, respecto a Temixco 72.2 Temoac 72.2 las unidades de producción que recibieron capacitación Zacatepec de Hidalgo 70.0 o asistencia técnica para las actividades agrícolas, Puente de Ixtla 69.4 Tepoztlán 68.4 destacan ocho municipalidades al registrar cifras Cuautla 68.1 superiores al 90.0% en cuanto al acceso del servicio: Emiliano Zapata 66.7 Tetela del Volcán, Tlalnepantla, Totolapan, Atlatlahucan, Amacuzac 65.7 Jonacatepec 63.2 Ocuituco, Tlayacapan, Jantetelco y Axochiapan; a Tlaquiltenango 54.8 estos municipios le siguen Zacualpan de Amilpas, Huitzilac 42.9 Xochitepec, Tlaltizapán, Tetecala y Ayala con cifras entre 85.0 y 90.0 por ciento. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 86 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Actividad económica en los terrenos 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Actividad económica en los terrenos

Un grupo importante de jóvenes y adultos jóvenes de otros como hortalizas) y a la necesidad de los jóvenes estados rurales se han incorporado al mercado laboral de buscar una mayor diversificación de actividades. rural en condiciones relativamente desventajosas. Ingresan inicialmente al mercado laboral en actividades Por otro lado, debido a que las actividades no agropecuarias sin remuneración alguna y luego buscan agropecuarias ganan terreno en el medio rural los jornaleros son más susceptibles a permanecer en contratarse como peones o jornaleros. la pobreza; además que los ingresos escasos se relacionan con bajos niveles de educación. Estas personas, según la CEPAL, tienden a mostrar poca mejoría en sus ingresos y son las El autoempleo y las actividades no agropecuarias más susceptibles de permanecer en condiciones han ido ganando espacios en el medio rural de México. de pobreza. La población más joven, no productora Los ingresos rurales son escasos y ello se evidencia (involucrada en actividades ajenas al agro) tiende a en la pobreza que prevalece en el medio rural, pero tener un mejor nivel de ingresos (aunque quizá no de en años recientes se ha observado cierta mejoría derivada precisamente de la creciente diversificación consumo) que la población mayor, por varios factores hacia actividades más rentables, sobre todo las no asociados a la baja productividad de la tierra, a la agropecuarias, y también tiene que ver el monto orientación de los productores mayores a la producción creciente de remesas y los apoyos de programas de cultivos tradicionales (de precio bajo relativo con sociales.

89 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Actividad principal En el estado de Morelos del total de unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal, Del total de unidades de producción con actividad 91.3% se dedica al manejo y explotación de la tierra agropecuaria o forestal existentes en el país con el objeto de cosechar la producción de cultivos (4 067 618), 3.6 millones se dedican a la agricultura, anuales (ciclos primavera-verano y otoño-invierno) 314 183 a las actividades relacionadas con la cría y o perennes; a nivel estatal 17 municipios registran explotación de animales; es decir, a la reproducción, porcentajes superiores al promedio de la entidad, de alimentación, manejo y sanidad de los animales, para los cuales sobresale Tlalnepantla con 98.0% de las el aprovechamiento de su carne, leche, piel, miel o su unidades de producción, seguido de Tetela del Volcán, fuerza en el trabajo, 4 811 a la recolección de vegetales Axochiapan y Zacualpan de Amilpas con porcentajes silvestres, ya sea como alimento o para uso industrial de 96.9, 96.6 y 96.3 respectivamente; Tepalcingo, o medicinal, 4 115 a la tala de árboles en la superficie Atlatlahucan y Cuernavaca registran cifras superiores enmontada y 188 918 unidades de producción se a 95.0 pero inferiores a 96.0 por ciento. dedican a otro tipo de actividad. Los municipios de Tepoztlán, Ocuituco, Amacuzac, En el estado de Morelos la principal actividad a Coatlán del Río, Jiutepec, Tlaquiltenango, Yecapixtla, la que se dedican las unidades de producción con y Jonacatepec registran porcentajes de 92.2 hasta actividad agropecuaria o forestal, es la agricultura; del 94.3; cercanos al promedio estatal de 91.3 se ubican total de unidades de la entidad, 91.3% desarrolla esta Tlayacapan, Cuautla y Puente de Ixtla, este último in- actividad, cifra superior con 3.9 puntos porcentuales a ferior al dato de la entidad. En el extremo opuesto se la que reporta el país. En cuanto a la cría y explotación encuentran Tetecala y Zacatepec de Hidalgo con las de animales 1.7% de las unidades de producción se cifras más bajas del estado (81.6 y 82.7%, respectiva- dedica a esta actividad, cifra inferior a la nacional en 6.0 puntos; en contraste, las cifras para las actividades Unidades de producción con actividad Gráfica 61 relacionadas con el corte de árboles y la recolección de agropecuaria y forestal dedicadas productos silvestres no son significativas para el estado a la agricultura por municipio y para el país se sitúan en 0.1% para cada actividad. 2007 Porcentaje Distribución porcentual de las unidades Gráfica 60 Tlalnepantla 98.0 de producción con actividad Tetela del Volcán 96.9 Axochiapan 96.6 agropecuaria o forestal, Zacualpan de Amilpas 96.3 según actividad principal Tepalcingo 95.8 desarrollada Atlatlahucan 95.4 2007 Cuernavaca 95.1 Tepoztlán 94.3 87.4 Ocuituco 93.8 Agricultura Amacuzac 93.5 91.3 Coatlán del Río 93.4 Jiutepec 92.5 Tlaquiltenango 92.5 7.7 Cría y explotación Yecapixtla 92.4 de animales Jonacatepec 92.2 1.7 Tlayacapan 91.9 Cuautla 91.7 Morelos 91.3 0.1 Puente de Ixtla 91.0 Corte de árboles Emiliano Zapata 89.7 NS Jantetelco 89.2 Ayala 89.1 89.0 0.1 Huitzilac Recolección de Jojutla 88.1 productos silvestres 87.8 NS Mazatepec Yautepec 87.7 Totolapan 87.1 4.6 Xochitepec 86.6 Otra actividad Temixco 86.2 7.0 Temoac 85.5 Miacatlán 84.7 Tlaltizapán 84.6 Nacional Morelos Zacatepec de Hidalgo 82.7 Tetecala 81.6 NS: No significativo. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 90 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. mente), el resto de los municipios presentan porcen- Según el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal tajes superiores a 84.0 pero no mayores a 91.0, entre 2007, las unidades de producción con actividad no ellos están Tlaltizapán, Temoac, Xochitepec, Jojutla, agropecuaria ni forestal son aquellas que se dedican Ayala y Emiliano Zapata. a actividades diferentes a la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal; en el país 57.0% de En el estado de Morelos nueve municipios tienen las unidades económicas que no realizan actividades 700 o menos unidades de producción que realizan agropecuarias, se dedican al comercio, cifra inferior al actividades agrícolas: Jiutepec, Tetecala, Zacatepec dato estatal en 9.6 puntos porcentuales; caso contrario de Hidalgo, Emiliano Zapata, Huitzilac, Mazatepec, sucede con las actividades de extracción de materiales Coatlán del Río, Cuernavaca y Tlayacapan; de 701 a para la construcción, a nivel nacional el porcentaje es 1 000 unidades registran los municipios de Xochitepec, 11.2, mientras el estado registra 14.0, lo que significa Temixco, Zacualpan de Amilpas, Atlatlahucan, 2.8 puntos porcentuales por arriba del país. Amacuzac, Totolapan, Temoac y Tlalnepantla. En el rango de 1 001 a 1 500 se ubican Jonacatepec, Jojutla, Con respecto a la realización de actividades Miacatlán, Yautepec, Tepoztlán y Jantetelco. industriales, 12.2% de las unidades de producción del país las llevan a cabo, cifra superior a la del estado en De 1 501 a 2 000 unidades de producción tienen 1.9 puntos porcentuales, a la elaboración de productos los municipios de Tlaltizapán, Cuautla, Tlaquiltenango, artesanales se dedica 11.2% de la unidades del país y Puente de Ixtla, Yecapixtla y Axochiapan; el mayor 5.3% de las del estado; en cuanto a las actividades número de unidades de producción dedicadas a la relacionadas con el turismo, las proporciones son agricultura se registra en Tepalcingo, Ocuituco, Tetela similares 2.3% y 3.0% para el país y la entidad del Volcán y Ayala con más de 2 001 unidades de respectivamente; el porcentaje de las unidades de producción. producción que realizan actividades de extracción de otros minerales son inferiores a 1.0% para los dos niveles geográficos. Unidades de producción con actividad Mapa 10 agropecuaria y forestal dedicadas a la agricultura según municipio Unidades de producción con actividad Gráfica 62 2007 no agropecuaria ni forestal, según tipo de actividad Distrito Federal 2007 Porcentaje México 57.0 Comercio México 66.6

Extracción de materiales 11.2 para la construcción 14.0

12.2 Industria 10.3

11.2 Artesanía 5.3

Guerrero 2.3 Turismo 3.0 Puebla Extracción de otros 0.9 minerales 0.4

5.9 Unidades de producción Otra 1.9 Menor a 701 De 701 a 1 000 De 1 001 a 1 500 Nacional Morelos De 1 501 a 2 000 De 2 001 y más Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total dado que una misma unidad de producción puede desarrollar más de un tipo de actividad no agropecuaria ni forestal. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

91 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En el estado de Morelos, se registraron 1 337 a 30 unidades, mientras que diez registran de 11 a unidades de producción con actividad no agropecuaria 20 unidades: Ocuituco, Totolapan, Tlaquiltenango, ni forestal, (7.1% a nivel nacional) de las que, 890 Jonacatepec, Atlatlahucan, Tlayacapan, Axochiapan, unidades se dedican al comercio y 138 a la industria; lo Tetecala, Coatlán del Río y Zacualpan de Amilpas; que significan 76.9% de las unidades a nivel estatal. el menor número de unidades de producción que se dedican al comercio y a la extracción de materiales Por municipio, Temoac registra 90 unidades de para la construcción se registra en los municipios producción dedicadas a la industria y al comercio, Ayala, 88; Huitzilac, 83; Puente de Ixtla, 76, y Tetela de Tepoztlán, Mazatepec, Jiutepec y Zacatepec de del Volcán con 66 unidades. Los que registran el Hidalgo al ubicarse en el intervalo de cero a diez menor número de unidades son: Tepoztlán, Totolapan, unidades de producción. Zacatepec de Hidalgo, Jiutepec y Jonacatepec. Transporte utilizado para comercialización En el estado de Morelos, cinco municipios tienen 61 y más unidades de producción que realizan activi- En cuanto al transporte utilizado para la comercialización dades comerciales y de extracción de materiales para de sus productos, según los resultados obtenidos en el la construcción, de los cuales destaca Puente de Ixtla censo del 2007, se observa que a nivel nacional, 90.5% con 88; le siguen Ayala, Temoac, Tetela del Volcán de las unidades de producción utilizan los camiones o y Tlaltizapán que registran entre 81 y 65 unidades camionetas para transportar los productos destinados de producción; de 31 a 60 tienen nueve municipios: al mercado y 10.2% utilizan otro medio como lo son, Tepalcingo, Yautepec, Huitzilac, Cuernavaca, Jojutla, el transporte aéreo, ya que es la vía más rápida Temixco, Amacuzac, Yecapixtla y Jantetelco. para el traslado de sus productos a los centros de Los municipios de Emiliano Zapata, Cuautla, consumo, las embarcaciones, el ferrocarril, que se usa Miacatlán, Xochitepec y Tlalnepantla tienen de 21 principalmente para trasladar grandes volúmenes de producción a lugares alejados, para su distribución en el mercado; así como las carretas con tracción animal Mapa 11 Unidades de producción con actividad no y animales de carga, entre otros. agropecuaria ni forestal que desarrollan actividades comerciales y de extracción de materiales para la construcción, Unidades de producción que emplean Gráfica 63 según municipio transporte para comercializar sus 2007 productos, según el medio utilizado Distrito Federal 2007 Porcentaje 90.5 México Camiones o camionetas México 96.1

0.3 Transporte aéreo 0.1

0.1 Embarcaciones NS

0.1 Ferrocarril Guerrero 0.1

9.7 Puebla Otro medio 4.1 Unidades de producción Nacional Morelos Menor a 11 De 11 a 20 NS: No significativo. De 21 a 30 Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el De 31 a 60 total dado que una misma unidad de producción puede De 61 y más reportar utilización de más de un medio de transporte para comercializar la producción. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 92 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Al comparar con los resultados obtenidos, tanto en Problemática el país como en la entidad, se observa que los camiones y camionetas son el medio de transporte más utilizado La problemática a la que se enfrentan algunas por las unidades de producción para el traslado de de las unidades de producción para desarrollar sus productos, al registrar 96.1%, cifra superior en 5.6 adecuadamente la actividad agropecuaria o forestal puntos porcentuales a favor de la entidad. son, principalmente, pérdidas por cuestiones climáticas; ya que de los 3.2 millones de unidades de producción, Según el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 77.9% han reportado este tipo de problemática, le 2007, en la entidad los camiones o camionetas son el siguen, el alto costo de insumos y servicios con 33.0; medio de transporte más utilizado por las unidades de pérdida de fertilidad del suelo, 24.8; difícil acceso producción para la comercialización de sus productos; al crédito, 21.9; falta de capacitación y asistencia a nivel municipal, el mayor número de unidades de técnica, 11.7; problemas para la comercialización, producción que utilizan este medio de transporte 10.3; infraestructura insuficiente para la producción, se encuentran en ocho municipalidades: Ayala, Yecapixtla, Tepalcingo, Axochiapan, Tetela del Volcán, 9.5; organización poco apropiada, 5.3; dificultad para Jantetelco, Cuautla y Ocuituco. acreditar la posesión de la tierra, 1.2; litigios por la tierra, 0.7 y otro tipo de problemática con 3.4 por ciento. En el rango de 651 a 1 000 unidades de producción están Tlalnepantla, Tlaltizapán, Jonacatepec, Totolapan Con respecto a la entidad, el principal problema y Tlaquiltenango; por su parte, los municipios de para realizar las actividades agropecuarias o forestales Yautepec, Atlatlahucan, Temoac, Puente de Ixtla, es el alto costo de insumos y servicios, ya que 63.9% Tlayacapan, Jojutla y Zacualpan de Amilpas registran de las unidades de producción se enfrentan a esta de 401 a 650 unidades. De 251 a 400 unidades de situación; por cuestiones climáticas afecta a 47.8, producción registran los municipios de Temixco, dificultades para tener acceso a créditos, se registra en Miacatlán, Xochitepec, Mazatepec, Tepoztlán, Coatlán 35.0 de las unidades de producción; problemas para del Río y Cuernavaca; finalmente, los municipios la comercialización, en 19.8; falta de capacitación de Amacuzac, Huitzilac, Emiliano Zapata, Tetecala, y asistencia técnica, se presenta en 18.7; pérdida de Jiutepec y Zacatepec de Hidalgo tienen 250 o menos fertilidad del suelo la registran, 18.6%; infraestructura unidades de producción que utilizan camiones o insuficiente para la producción, en 13.5; problemas camionetas para el traslado de sus mercancías. relacionados con la organización poco apropiada para la producción, dificultad para acreditar la posesión de la tierra, así como litigios por la tierra se presenta, cada uno, Unidades de producción que emplean Mapa 12 en menos del 10.0% de las unidades de producción. camiones o camionetas para comercializar sus productos según municipio Unidades de producción con problemas Cuadro 37 2007 para desarrollar la actividad agropecuaria Distrito Federal o forestal, según problemática principal 2007 México Porcentaje México Problemática principal Nacional Morelos

Unidades de producción 3 202 337 28 771

Pérdidas por cuestiones climáticas 77.9 47.8 Alto costo de insumos y servicios 33.0 63.9 Pérdida de fertilidad del suelo 24.8 18.6 Difícil acceso al crédito 21.9 35.0 Falta de capacitación y asistencia técnica 11.7 18.7 Guerrero Problemas para la comercialización 10.3 19.8 Infraestructura insuficiente para la producción 9.5 13.5 Puebla Organización poco apropiada para la producción 5.3 6.3 Dificultad para acreditar la posesión de la tierra 1.2 1.4 Unidades de producción Litigios por la tierra 0.7 0.8 Menor a 251 Otro 3.4 5.1 De 251 a 400 De 401 a 650 De 651 a 1 000 Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total dado De 1 001 y más que una misma unidad de producción puede reportar múltiples problemas para el desarrollo de la actividad. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

93 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En la entidad el principal problema al que se Un segundo factor que incide en el desarrollo de las enfrentan los productores para desarrollar las actividades agrícolas, ganaderas y forestales son las actividades agropecuarias o forestales es el alto costo cuestiones climáticas, al respecto tres municipios de de insumos y servicios; diez municipios tienen 601 y la entidad tienen 1 001 y más unidades de producción más unidades de producción que se vieron afectadas con esta problemática: Tetela del Volcán, Ocuituco en su producción por este factor: Axochiapan, Tetela del y Yecapixtla; por su parte los municipios de Ayala, Volcán, Yecapixtla, Ayala, Tepalcingo, Tlaquiltenango, Tlalnepantla, Totolapan y Cuautla registran de 576 Cuautla, Jonacatepec, Jantetelco y Yautepec; en el a 1 000 unidades; de 376 a 575 unidades tienen los rango de 351 a 600 unidades se ubican Tlaltizapán, municipios de Axochiapan, Tepalcingo, Zacualpan Atlatlahucan, Ocuituco, Zacualpan de Amilpas, Jojutla, de Amilpas, Tlaquiltenango, Atlatlahucan,Problemática Tepoztlán, Puente de Ixtla, Tlalnepantla, Tlayacapan, Xochitepec, Temixco. Miacatlán, Tepoztlán y Temoac. Los municipios de Temoac, Tlaltizapán, Huitzilac Los municipios que registran de 251 a 350 unidades y Cuernavaca presentan entre 251 y 375 unidades; son Huitzilac, Emiliano Zapata, Amacuzac, Cuernavaca finalmente los municipios que cuentan con el menor y Temixco; por su parte Totolapan, Coatlán del Río, número de unidades de producción con este tipo de Zacatepec de Hidalgo y Mazatepec tienen de 151 a problemática y que registran 250 o menos unidades 250 unidades de producción; finalmente los municipios son Jantetelco, Puente de Ixtla, Yautepec, Tlayacapan, que cuentan con el menor número de unidades de Xochitepec, Jojutla, Amacuzac, Miacatlán, Jonacate- producción con este tipo de problemática y que pec, Coatlán del Río, Emiliano Zapata, Mazatepec, registran 150 o menos son Jiutepec y Tetecala. Tetecala, Zacatepec de Hidalgo y Jiutepec.

Unidades de producción cuya Mapa 13 Unidades de producción cuya Mapa 14 problemática principal es el alto problemática es pérdida por costo de insumos y servicios cuestiones climáticas según según municipio municipio 2007 2007

Distrito Federal Distrito Federal México México México México

Guerrero Guerrero

Puebla Puebla

Unidades de producción Unidades de producción Menor a 151 Menor a 251 De 151 a 250 De 251 a 375 De 251 a 350 De 376 a 575 De 351 a 600 De 576 a 1 000 De 601 y más De 1 001 y más

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 94 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Características sociodemográficas del productor 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Características sociodemográficas del productor

En México, las principales fuentes de liquidez de las número de hijos; con la edad, ocupación del campesino áreas rurales, son: los salarios, las remesas y los y condición de emigrante del jefe de hogar. Se observa subsidios del gobierno. Por consiguiente, la participación que las remesas nacionales y los salarios hacen de los campesinos en el mercado se lleva a cabo menos dependientes a las comunidades rurales de los a través del consumo. La migración internacional mercados externos que las remesas internacionales. está directamente correlacionada con el número de Finalmente, la principal restricción que enfrenta el trabajadores asalariados en los hogares rurales. desarrollo rural en las actuales condiciones, es la escasez de instituciones financieras rurales. Sin éstas, Cuando se consideran los mercados microregionales, no se pueden retener los flujos monetarios mediante el la migración se relaciona con el tamaño del hogar y ahorro ni reciclarlos a través de créditos.

97 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Ingresos del productor Ingresos por actividad agropecuaria o forestal La fuente principal de los ingresos de los productores en el país fueron las actividades agropecuarias o El ingreso proveniente de la actividad agropecuaria o forestales; ya que del total de unidades de producción forestal se refiere a los ingresos que recibe el productor que para el desarrollo de las actividades agropecuarias por actividades como la siembra y cuidado de los o forestales manejaron terrenos, predios o parcelas, cultivos y las plantaciones, la cría de animales, el corte 81.1% obtuvieron ingresos por este concepto, cifra de árboles o por la comercialización de productos inferior al dato estatal en 3.3 puntos porcentuales. de recolección; al respecto en la entidad del total de las unidades de producción que declararon el origen Los ingresos por apoyos gubernamentales se refie- de los ingresos 84.4% los obtienen por este medio; ren a la transferencia de recursos que recibe el productor a nivel municipal Tlalnepantla registra el porcentaje por parte de instituciones gubernamentales a través de más alto con 98.0, seguido de Totolapan, Tepalcingo programas de apoyo al sector agropecuario o forestal. y Axochiapan con cifras superiores a 94.0 por ciento. Las unidades de producción del país en las que sus pro- ductores obtuvieron este tipo de apoyos representaron Otros municipios que superan el promedio estatal son Tetela del Volcán, Temoac, Cuautla y Tlaquiltenango 9.0% y las que recibieron ingresos por envíos de dinero donde más del 90.0% de las unidades de producción desde otro país fueron sólo 4.2 por ciento. obtienen sus ingresos por medio del desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas o forestales, En cuanto a Morelos, se expresa que en 3.8% Xochitepec, Jantetelco, Zacualpan de Amilpas, de las unidades los ingresos tiene su origen en los Jonacatepec, Atlatlahucan, Tlaltizapán, Jiutepec y apoyos gubernamentales y en 2.9% de las unidades de producción los ingresos de los productores son enviados desde otro país. El ingreso por otra actividad Unidades de producción cuyos ingresos Gráfica 65 es aquél que recibe el productor por una actividad del productor es por la actividad diferente a las agropecuarias o forestales; por ejemplo, agropecuaria o forestal el caso en que se emplea como jornalero, obrero o se por municipio dedica a la elaboración de artesanías, etcétera. 2007 Porcentaje

En la entidad 28 de cada 100 unidades de producción Tlalnepantla 98.0 declararon percibir ingresos por realizar otro tipo de Totolapan 97.4 actividad, con la que el productor complementa sus Tepalcingo 95.1 Axochiapan 94.3 ingresos, ya que puede contar con una o más fuentes Tetela del Volcán 92.3 de origen. Temoac 90.5 Cuautla 90.4 Tlaquiltenango 90.2 Xochitepec 89.4 Unidades de producción según origen Gráfica 64 Jantetelco 89.4 de los ingresos del productor Zacualpan de Amilpas 89.3 Jonacatepec 88.9 2007 Atlatlahucan 88.4 Porcentaje Tlaltizapán 88.4 84.4 Jiutepec 88.1 81.1 Yecapixtla 87.9 Ocuituco 86.4 Ayala 86.1 Tlayacapan 84.9 Morelos 84.4 Yautepec 83.7 Amacuzac 80.8 27.0 27.8 Coatlán del Río 78.9 Mazatepec 77.6 9.0 Huitzilac 76.2 3.8 4.2 2.9 Jojutla 74.4 Actividad Apoyo Envío de Otra Temixco 71.2 dinero desde agropecuaria gubernamental otro país actividad Miacatlán 69.4 o forestal Zacatepec de Hidalgo 68.9 Cuernavaca 66.1 Nacional Morelos Tetecala 65.9 Tepoztlán 64.7 Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total dado Puente de Ixtla 61.2 que una misma unidad de producción puede reportar más Emiliano Zapata 59.3 de una fuente de origen de los ingresos. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 98 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Yecapixtla registran también cifras mayores a la de En el rango de 1 000 a 1 899 unidades se la entidad; cercanos al dato estatal se ubican los encuentran Yecapixtla, Tlaquiltenango, Tlaltizapán, municipios de Ocuituco (86.4%), Ayala (86.1%) y Cuautla, Jantetelco, Puente de Ixtla y Yautepec; los Tlayacapan (84.9 por ciento). municipios de Jonacatepec, Tlalnepantla, Jojutla, Miacatlán, Totolapan, Temoac, Tepoztlán y Amacuzac En el extremo opuesto con los menores porcentajes tienen de 751 a 999 unidades de producción; mientras de la entidad se ubican Emiliano Zapata, Puente de que Zacualpan de Amilpas, Atlatlahucan, Xochitepec, Ixtla y Tepoztlán con cifras no mayores a 65.0%; Tlayacapan, Temixco y Coatlán del Río, pertenecen al Tetecala, Cuernavaca, Zacatepec de Hidalgo y rango de 500 a 750 unidades de producción. Miacatlán registran cifras entre 65.9 y 69.4 por ciento. Con menos de 500 unidades de producción que Por su parte, Temixco, Jojutla, Huitzilac, Mazatepec, reciben ingresos por el desarrollo de actividades Coatlán del Río, Amacuzac y Yautepec también se agropecuarias están los municipios de Mazatepec, ubican dentro de los municipios con las cifras más Cuernavaca, Huitzilac, Emiliano Zapata, Zacatepec bajas dentro de la variable. de Hidalgo, Jiutepec y Tetecala.

Las unidades de producción en las que el productor Ingresos desde otro país obtiene ingresos por medio de la realización de actividades agropecuarias o forestales, en el año 2007 En el país, del total de unidades de producción que fueron 35 119, cifra que a nivel nacional representa para el desarrollo de sus actividades agropecuarias 1.1 por ciento. Unidades de producción cuyos Gráfica 66 Al interior del estado los municipios de Ayala, Te- productores reciben dinero tela del Volcán, Tepalcingo, Ocuituco y Axochiapan, desde otro país por registran 1 900 y más unidades con esta característica, entidad federativa en conjunto suman 12 805 unidades de producción y 2007 representan 36.5% del total de la entidad de unidades Porcentaje que desarrollan actividades agrícolas, ganaderas o Guanajuato 12.2 forestales. Zacatecas 9.8 Nayarit 9.1 Durango 8.9 Unidades de producción cuyo origen Mapa 15 Michoacán de Ocampo 8.6 de los ingresos del productor es la San Luis Potosí 8.4 actividad agropecuaria o forestal Aguascalientes 8.1 según municipio Jalisco 7.6 2007 Querétaro 6.9 Distrito Federal Guerrero 6.5 Colima 5.2 Nacional 4.2 México Oaxaca 4.0 México Hidalgo 3.9 Sinaloa 3.3 Puebla 3.2 Tamaulipas 3.2 Nuevo León 3.1 Morelos 2.9 Chihuahua 2.5 Campeche 2.3 Veracruz de Ignacio de la Llave 2.0 México 1.5 Baja California 1.2 Guerrero Quintana Roo 1.2 Chiapas 1.1 Puebla Coahuila de Zaragoza 1.1 Sonora 1.1 Unidades de producción Yucatán 1.0 Menor a 500 Tlaxcala 0.9 De 500 a 750 Tabasco 0.6 De 751 a 999 Baja California Sur De 1 000 a 1 899 0.3 De 1 900 y más Distrito Federal 0.1 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

99 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. o forestales manejaron terrenos, predios o parcelas, La segunda fuente de ingresos más importantes es 4.2% obtuvieron sus ingresos por envíos de otro el esposo o esposa, en el país el porcentaje se ubica país; a nivel estatal se posicionan sobre esta cifra 11 en 10.9, cifra inferior al dato estatal al registrar 11.8 estados, de los que sobresale Guanajuato con 12.2%, por ciento; los ingresos provenientes de hermanos seguido de Zacatecas, Nayarit, Durango, Michoacán o hermanas los recibieron 5.3% de las unidades de de Ocampo, San Luis Potosí y Aguascalientes con producción del país y 6.3% de las de la entidad. cifras de 8.1 a 9.8 por ciento. Los estados de Jalisco (7.6), Querétaro (6.9), Guerrero (6.5) y Colima (5.2 por Para ambos ámbitos geográficos el porcentaje ciento) también superan la cifra nacional. de unidades de producción que perciben ingresos monetarios de los padres son menores con respecto Con porcentajes inferiores al dato del país se a los que les envían otros familiares; en el caso del encuentran 21 estados, entre ellos Oaxaca (4.0), país las cifras son 1.3% y 2.1 respectivamente y para Hidalgo (3.9), Sinaloa (3.3), Puebla (3.2), Tamaulipas la entidad son 1.8 contra 2.3% en el mismo orden. (3.2), Nuevo León (3.1 por ciento). Con cifras entre 2.0 y 2.9% se encuentran Veracruz de Ignacio de la Llave, Productores hablantes de lengua indígena Campeche, Chihuahua y Morelos. En el país en 84.3% de las unidades de producción Once estados registran las menores proporciones el productor pertenece al sexo masculino y en 15.7% en la recepción de envíos de dinero de otro país: al femenino, con respecto a las cifras estatales, el México, Baja California, Sonora, Quintana Roo, porcentaje para los hombres es mayor en 1.4 puntos Coahuila de Zaragoza, Chiapas, Yucatán, Tlaxcala, Tabasco, Baja California Sur y el Distrito Federal en porcentuales al ubicarse en 85.7, consecuentemente la última posición. el porcentaje de unidades de producción con mujeres productoras es más bajo en el estado que en el país Según el Censo Agropecuario, del total de al situarse en 14.3%, mientras que a nivel nacional unidades de producción cuyos productores reciben es 15.7 por ciento. dinero proveniente de otro país, los hijos o hijas son la principal fuente de obtención de ingresos tanto a Con respecto a la condición de hablan legua in- nivel nacional como estatal, al registrar 80.1 y 78.5% dígena, en las unidades de producción del país cuyo respectivamente. productor es hombre, 26.5% de los productores hablan alguna lengua indígena y en las unidades donde el productor es mujer la cifra es similar (26.1 por ciento). Unidades de producción cuyos Gráfica 67 En cuanto a los datos estatales 7.5% de los produc- productores reciben dinero tores declararon tener esta condición y en el caso de desde otro país según parentesco las unidades de producción con mujeres productoras 2007 el porcentaje es 7.2 por ciento. Porcentaje 80.1 Hijo o hija 78.5 Unidades de producción, según Cuadro 38 sexo del productor y condición Esposo 10.9 o esposa 11.8 de habla indígena 2007 Hermano 5.3 Porcentaje o hermana 6.3

2.1 Sexo del productor Otro familiar 2.3 Unidades Masculino Femenino 1.3 Entidad de Hablan Hablan Padre o madre producción 1.8 Total lengua Total lengua indígena indígena 1.5 Otra fuente 0.4

Nacional Morelos Nacional 4 067 618 84.3 26.5 15.7 26.1 Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total Morelos 43 061 85.7 7.5 14.3 7.2 dado que un mismo productor puede recibir ingresos por parte de un familiar y otra fuente o de más de un familiar. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 100 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Escolaridad del productor Según cifras del VIII Censo Agropecuario, 78.9% de las unidades de producción cuentan con un productor En el país, en 72.8% de las unidades de producción, que aprobó algún nivel educativo; de éstas, en 62.5% el productor tiene algún grado de escolaridad como el productor tiene la primaria; el segundo lugar lo ocupa primaria, secundaria, preparatoria u otro nivel de la educación media básica con 21.3% de las unidades estudios, mientras que en 27.2% de las unidades de producción; en 6.8% de las unidades el productor de producción el productor no tiene ningún grado de estudio la preparatoria y en 8.3% realizó otro tipo de escolaridad, es decir es analfabeta. estudios como licenciatura o posgrado. Al comparar estos resultados con los estatales se observa que el porcentaje de unidades cuyo productor El menor porcentaje se refiere a las unidades de tiene algún nivel de escolaridad en la entidad es mayor producción en las que el productor declaró no tener en 6.1 puntos porcentuales al registrar 78.9 por ciento; ningún nivel de estudios aprobado, que para el caso mientras que aquellas unidades donde el productor de la entidad se ubica en 1.1 por ciento. no tiene escolaridad la cifra estatal es menor al dato nacional al ubicarse en 21.1 por ciento. Distribución porcentual de las unidades Gráfica 69 Esta situación muestra la necesidad de alfabetizar de producción según escolaridad el mayor número posible de productores, lo cual puede y nivel de estudios aprobados influir en una mejor aceptación de nuevas técnicas, del productor empleo de insumos, capacitación, asistencia técnica, 2007 organización, obtención de créditos, apoyos, seguros o ahorro entre otros factores. Otro 8.3% Preparatoria Unidades de producción, según Gráfica 68 Sin 6.8% escolaridad Secundaria escolaridad del productor 21.1% Con 21.3% 2007 esco- Porcentaje laridad 78.9% Primaria 78.9 62.5%

72.8 Ninguno 1.1%

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Según el VIII Censo Agropecuario, en el estado de Morelos en 78.9% de las unidades de producción, el productor tiene algún nivel de escolaridad; 17 municipios superan la cifra estatal que es 78.9%, 27.2 de los que destaca Tlalnepantla donde 92.0% de las

21.1 unidades de producción cuentan con productores que acudieron a algún nivel educativo, le siguen en orden de importancia Huitzilac, Tetela del Volcán, Tepoztlán, Zacualpan de Amilpas, Ocuituco y Atlatlahucan con cifras superiores a 85.0 por ciento.

Los municipios de Tlayacapan, Jiutepec y Jojutla registran cifras de 84.1 y 84.8 por ciento; Yautepec, Con escolaridad Sin escolaridad Jonacatepec, Zacatepec de Hidalgo, Tlaltizapán, Coatlán del Río y Totolapan tienen cifras superiores a Nacional Morelos 80.0 por ciento; de los municipios que superan la cifra estatal, Emiliano Zapata con 79.6% es el que más se Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. aproxima al dato de la entidad.

101 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. De los 16 municipios con los registros más bajos del 18 años, tanto a nivel nacional como estatal, mismas estado, Temixco registra la última posición con 58.7 por que se refieren a 57.0 para el estado, 6.3 puntos ciento; Miacatlán, Puente de Ixtla y Tetecala presentan porcentuales menos que el valor nacional. porcentajes que van de 65.0 a 67.4 por ciento; así como Xochitepec, Amacuzac, Tlaquiltenango, Cuernavaca, Por otra parte, los menores porcentajes se registran Tepalcingo y Cuautla superan el 70.0 por ciento. Con para los hombres de 18 años o más; en el estado cifras superiores a 77.0% se ubican Axochiapan, representan 43.0 y 36.7% para el país. Respecto a las Mazatepec, Ayala, Jantetelco, Yecapixtla y Temoac. mujeres dependientes, menores de 18 años, el país presenta mayor proporción que el estado al ubicarse Unidades de producción en las que Gráfica 70 en 42.1 y 35.4% respectivamente; en cambio en las el productor tiene algún nivel mujeres de 18 años o más, el porcentaje del país es de escolaridad por municipio menor al del estado en 6.7 puntos porcentuales. 2007 Porcentaje Esta situación está relacionada con los hombres

Tlalnepantla 92.0 mayores de edad que deben trabajar con mayor Huitzilac 87.6 obligatoriedad que las mujeres en dicho rango de edad, Tetela del Volcán 87.5 y por lo tanto dejan de ser dependientes económicos Tepoztlán 87.2 Zacualpan de Amilpas 87.0 del productor. Ocuituco 86.3 Atlatlahucan 86.0 Gráfica 71 Tlayacapan 84.8 Distribución porcentual de dependientes Jiutepec 84.7 económicos del productor, según sexo Jojutla 84.1 y grupos de edad Yautepec 81.3 2007 Jonacatepec 81.0 Zacatepec de Hidalgo 80.8 63.3 64.6 Tlaltizapán 80.4 57.9 Coatlán del Río 80.1 57.0 Totolapan 80.1 Emiliano Zapata 79.6 Morelos 78.9 Temoac 78.4 42.1 43.0 Jantetelco 78.0 36.7 Yecapixtla 78.0 35.4 Ayala 77.3 Mazatepec 77.2 Axochiapan 77.1 Cuautla 76.7 Tepalcingo 76.6 Cuernavaca 76.5 Tlaquiltenango 76.1 Amacuzac 74.3 Xochitepec 70.5 Tetecala 67.4 Puente de Ixtla 67.2 Miacatlán 65.0 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Temixco 58.7 Menores de 18 años De 18 años o más Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Nacional Morelos Dependientes económicos del productor Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Los dependientes económicos del productor se refieren al número de personas que dependen del productor para cubrir sus necesidades básicas como En el estado de Morelos, del total de mujeres alimentarse, vestirse, educarse y contar con techo para dependientes económicamente del productor, 64.6% resguardarse. Se diferencian según sexo y mayoría son mayores de 18 años, al interior de la entidad, 23 de edad. municipios superan el promedio estatal al ubicarse en el rango de 64.7 a 74.1, de los que destacan Zaca- Las mayores proporciones de dependientes tepec de Hidalgo y Jojutla con cifras mayores a 70.0 económicos, se observan en los hombres menores de por ciento; por su parte, Yautepec, Coatlán del Río,

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 102 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tetecala, Cuautla, Jonacatepec, Tlaltizapán, Emilia- Mujeres dependientes económicamente Gráfica 72 no Zapata, Tepalcingo, Xochitepec y Zacualpan de mayores de 18 años por municipio Amilpas registran cifras entre 67.4 y 69.6 por ciento; 2007 Tlayacapan, Mazatepec, Atlatlahucan, Puente de Ixtla, Porcentaje Tlalnepantla, Huitzilac, Jantetelco, Ayala, Jiutepec, Axochiapan y Tlaquiltenango también se encuentran entre los municipios con porcentajes más altos al re- Zacatepec de Hidalgo 74.1 Jojutla 70.2 gistrar más de 64.0 por ciento. Yautepec 69.6 Coatlán del Río 69.4 En contraste, Tetela del Volcán y Temixco registran Tetecala 69.0 los menores porcentajes de la entidad e inclusive se Cuautla 68.9 Jonacatepec 68.9 encuentran por debajo del porcentaje del estado con Tlaltizapán 68.4 menos de 58.0 por ciento; los municipios de Ocuituco, Emiliano Zapata 68.1 Cuernavaca, Totolapan y Yecapixtla tienen cifras en el Tepalcingo 67.9 rango de 60.1 a 61.8 por ciento; entre los municipios Xochitepec 67.7 Zacualpan de Amilpas 67.4 que registran porcentajes inferiores al dato estatal Tlayacapan 66.9 también se ubican Miacatlán, Temoac, Amacuzac y Mazatepec 66.1 Tepoztlán. Atlatlahucan 66.0 Puente de Ixtla 65.8 Tlalnepantla 65.8 Estas cifras revelan la vulnerabilidad de las mujeres Huitzilac 65.8 mayores de 18 años como dependientes económicos Jantetelco 65.4 de los productores. Ayala 65.1 Jiutepec 65.1 Axochiapan 64.9 Tlaquiltenango 64.7 Morelos 64.6 Tepoztlán 64.4 Amacuzac 63.2 Temoac 62.1 Miacatlán 62.0 Yecapixtla 61.8 Totolapan 61.1 Cuernavaca 60.6 Ocuituco 60.1 Temixco 57.7 Tetela del Volcán 55.4

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

103 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Características de las viviendas del productor 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Características de las viviendas del productor

Los seres humanos desde que viven en sociedad han con mayor uso es la leña, sin embargo en muchos tenido una habitación donde desarrollar sus actividades lugares se usa estiércol, residuos de cosechas y carbón cotidianas. Son los asentamientos humanos el soporte vegetal. En el año 2002 se estima que 60% de la madera de la organización social, aunado también a la función de usada en el mundo se destina a energía; siendo los mediación que cumplen entre la sociedad y la naturaleza; países en desarrollo, que concentran alrededor del 77% al alterarse la forma de habitar de las personas, se de la población mundial, los que utilizan el 76% del total. altera su entorno natural debido a que existe una Durante mucho tiempo se consideró que la dinámica ruptura entre el equilibrio del ecosistema (naturaleza de uso de la leña era función directa del crecimiento -individuo). El asentamiento humano es considerado de la población, sin embargo estudios detallados como la conformación material y física que resulta de la muestran una relación más compleja. Actualmente se interacción del sistema social con el territorio, a lo largo considera que la dinámica de uso de la leña es función de un determinado proceso histórico. La disponibilidad de de la interacción de factores relacionados con la oferta una vivienda inadecuada, se caracteriza por el deterioro y la demanda, entre los que destacan: los sistemas constructivo y por la falta de servicios, y puede existir locales de producción, las condiciones biofísicas un alto índice de hacinamiento. asociadas con el estado de los recursos naturales, variables socioculturales y tecnológicas y la estructura Con respecto al combustible usado para cocinar, socioeconómica específicamente, el consumo de leña se estima que la mitad de la población del mundo, la está relacionado con otras variables como educación, mayoría ubicada en los países en desarrollo, utiliza acceso a los recursos forestales y medios de transporte, biomasa para cocinar sus alimentos. El biocombustible prácticas de cocinado y otros factores.

107 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Servicios en la vivienda de este servicio, las cifras del Censo indican que es el servicio con menor cobertura a nivel nacional (58.4%) Para cuestiones del VIII Censo Agropecuario, pero en el ámbito estatal se posiciona en el tercer sitio una vivienda es un lugar delimitado por paredes y (86.5 por ciento). cubierto por techos con entrada independiente, donde generalmente las personas comen, preparan alimentos, Con respecto al servicio sanitario, letrina, excusado duermen y se protegen del ambiente, además de contar o pozo ciego, las cifras indican que por cada 100 con servicios como agua entubada, drenaje y energía unidades de producción del país que cuentan con eléctrica. servicios, 73 tienen este servicio y en la entidad el dato es 80, siendo este servicio el de menor cobertura La disponibilidad de energía eléctrica es la en el estado. clasificación de las viviendas según la existencia de energía eléctrica para alumbrar la vivienda, En la entidad 86.4% de las unidades de produc- independientemente de la fuente de donde provenga; ción disponen de agua entubada en la vivienda del al respecto, este servicio es el de mayor cobertura, productor; al interior del estado en dos municipios más del 99.0% de las unidades de producción cuentan con ya que el porcentaje de unidades de producción que agua en la vivienda: Mazatepec y Coatlán del Río, declararon que en las viviendas del productor tienen estos dos municipios junto con otros 20 superan el servicios, la disponibilidad de este servicio, representa promedio estatal, entre los cuales se encuentran Tete- 93.5% en el país y 97.8% en el estado. cala, Jojutla, Tetela del Volcán, Zacatepec de Hidalgo, Atlatlahucan, Yecapixtla, Axochiapan, Puente de Ixtla, El agua entubada ocupa el segundo lugar en la Yautepec, Jonacatepec, Temixco y Jiutepec. cobertura de servicios, al registrar que de cada 100 unidades de producción del país en 77 las viviendas Unidades de producción que disponen Gráfica 74 disponen de este servicio y en la entidad la cifra de agua entubada en la vivienda es 86; el drenaje se define como un sistema de del productor por municipio tuberías que permiten desalojar fuera de la vivienda 2007 las aguas utilizadas en el sanitario o excusado, en Porcentaje el fregadero, en la regadera o en otras instalaciones 99.5 Mazatepec 99.1 similares; también se le conoce como cañería, caño, Coatlán del Río 98.4 Tetecala resumidero o albañal; en cuanto a la disponibilidad 98.2 Emiliano Zapata 97.4 Jojutla Gráfica 73 Tlaltizapán 96.7 Unidades de producción según 96.2 disponibilidad de servicios Tetela del Volcán Miacatlán 95.3 en la vivienda del productor Zacatepec de Hidalgo 95.0 2007 Ocuituco 94.6 94.0 Porcentaje Atlatlahucan Amacuzac 93.6 Yecapixtla 93.3 93.5 Cuautla 92.0 Energía eléctrica Axochiapan 91.9 97.8 Puente de Ixtla 91.9 Xochitepec 91.7 Yautepec 91.2 77.4 Ayala 90.5 Agua entubada Jonacatepec 89.2 86.4 Temixco 87.0 Jiutepec 86.7 Morelos 86.4 58.4 Jantetelco 85.2 Drenaje Temoac 81.6 86.5 Huitzilac 80.8 Tlayacapan 79.5 Cuernavaca 78.9 Tlaquiltenango 77.3 Sanitario, letrina, 72.7 76.4 excusado o pozo Tepalcingo Zacualpan de Amilpas 64.7 ciego 80.0 Totolapan 64.2 Tlalnepantla 40.7 Nacional Morelos Tepoztlán 35.7

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 108 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En contraste, 11 municipios tienen cifras inferiores respectivamente. Los municipios de Emiliano Zapata, al dato estatal, Tepoztlán y Tlalnepantla registran los Jantetelco, Cuautla, Mazatepec, Atlatlahucan, Yautepec valores más bajos con 35.7 y 40.7% respectivamente; y Jojutla registran cifras entre 70.1 y 77.0 por ciento; Totolapan y Zacualpan de Amilpas registran cifras por su parte en Axochiapan, Zacualpan de Amilpas, inferiores a 65.0 por ciento. Los municipios de Yecapixtla, Ayala, Tepalcingo, Temixco, Tlaltizapán, Tepalcingo, Tlaquiltenango, Cuernavaca, Tlayacapan, Tetecala y Jiutepec la cobertura del servicio rebasa el Huitzilac, Temoac y Jantetelco también presentan promedio estatal al registrar valores mayores a 55.0 valores inferiores al promedio del estado que van de por ciento. 76.4 a 85.2 por ciento. Los municipios de Tlayacapan (50.5%) y Cuernavaca El drenaje conectado a la red pública se refiere (49.0%) presentan cifras cercanas a la media estatal a la disponibilidad de desagüe local o municipal para y forman parte del grupo de 15 municipios con los descarga de desechos orgánicos generados en la porcentajes más bajos del estado; al respecto Tepoztlán, vivienda; al respecto las cifras del Censo indican que en Huitzilac y Tlalnepantla se ubican como los municipios la entidad 51.5% de las unidades de producción cuentan donde la cobertura de servicio no rebasa 10.0 por ciento; con este servicio en la vivienda del productor. Xochitepec, Coatlán del Río, Miacatlán, Amacuzac y Tlaquiltenango registran cifras entre 17.6 y 28.9 por Al interior de la entidad, 19 municipios presentan ciento, en el resto de los municipios el porcentaje de una cobertura del servicio superior a 50.0%, destacan unidades de producción en las que la vivienda del Jonacatepec y Zacatepec de Hidalgo con 85.1 y 83.7% productor dispone de drenaje conectado a la red pública es inferior a 49.0 por ciento. Unidades de producción que disponen Gráfica 75 de drenaje conectado a la red pública En la entidad, del total de unidades de producción en la vivienda del productor que declararon contar con algún servicio en la vivienda por municipio del productor, 97.8% dispone de energía eléctrica; 19 2007 municipios rebasan la media estatal, de éstos destacan Porcentaje Jonacatepec, Yautepec, Cuautla y Jiutepec por registrar

Jonacatepec 85.1 99.0% o más en la cobertura de este servicio; 12 munici- Zacatepec de Hidalgo 83.7 pios superan 98.0%: Jantetelco, Tepalcingo, Amacuzac, Emiliano Zapata 77.0 Tlalnepantla, Tlaltizapán, Coatlán del Río, Tlayacapan, Jantetelco 77.0 Cuautla 74.1 Mazatepec, Xochitepec, Axochiapan, Temoac y Zacual- Mazatepec 73.7 pan de Amilpas; Ayala, Puente de Ixtla y Totolapan se Atlatlahucan 71.5 Yautepec 70.4 ubican entre 97.9 y 98.0 por ciento. Jojutla 70.1 Axochiapan 67.3 Los municipios de Emiliano Zapata, Tlaquiltenango Zacualpan de Amilpas 66.7 Yecapixtla 66.2 y Tetecala registran el mismo porcentaje que la entidad Ayala 65.6 (97.8); con cifras inferiores a ésta se encuentran Tepalcingo 59.1 Temixco 58.9 Atlatlahucan, Miacatlán, Zacatepec de Hidalgo, Tlaltizapán 57.7 Yecapixtla, Huitzilac, Ocuituco, Cuernavaca, Tepoztlán Tetecala 55.8 y Jojutla. Finalmente Tetela del Volcán y Temixco Jiutepec 55.4 Morelos 51.5 presentan las menores cifras de la entidad en la Tlayacapan 50.5 cobertura del servicio de energía eléctrica en las Cuernavaca 49.0 viviendas del productor de las unidades de producción Puente de Ixtla 48.7 Tetela del Volcán 39.5 con 95.1 y 95.8% respectivamente. Temoac 38.6 Ocuituco 33.7 En la entidad, del total de unidades de producción Totolapan 31.5 Tlaquiltenango 28.9 que declararon contar con algún servicio en la vivienda Amacuzac 28.2 del productor, 80.0% dispone de servicio sanitario, Miacatlán 25.7 letrina, excusado o pozo ciego; de los 21 municipios Coatlán del Río 23.4 Xochitepec 17.6 con mayor cobertura del servicio y que rebasan la media Tlalnepantla 7.6 estatal, Huitzilac y Jonacatepec destacan al registrar Huitzilac 5.7 que más de 96.0% de las viviendas cuentan con servicio Tepoztlán 2.7 sanitario, le siguen Jiutepec, Mazatepec, Zacatepec Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. de Hidalgo, Emiliano Zapata, Tlayacapan, Totolapan

109 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. y Jantetelco con cifras superiores a 90.0 por ciento; Unidades de producción que disponen Gráfica 77 12 municipios se ubican entre 80.5 y 90.0%, algunos de servicio sanitario en la vivienda de ellos son Cuautla, Tetela del Volcán, Tlalnepantla, del productor por municipio Ocuituco, Tepoztlán, Yecapixtla, Puente de Ixtla y 2007 Tepalcingo. Porcentaje

Unidades de producción que disponen Gráfica 76 de energía eléctrica en la vivienda Huitzilac 97.2 Jonacatepec del productor por municipio 96.8 Jiutepec 94.6 2007 Mazatepec 92.4 Zacatepec de Hidalgo 92.4 Emiliano Zapata 91.7 Jonacatepec 99.3 Tlayacapan 91.7 Cuautla 99.1 Totolapan 91.4 Yautepec 99.1 Jantetelco 90.5 Jiutepec 99.0 Cuautla 90.0 Jantetelco 98.8 Yautepec 90.0 Tepalcingo 98.7 Tetela del Volcán 88.4 Amacuzac 98.6 Tetecala 88.3 Tlalnepantla 98.6 Tlalnepantla 87.4 Tlaltizapán 98.5 Atlatlahucan 86.2 Coatlán del Río 98.4 Ocuituco 85.2 Mazatepec 98.4 Tepoztlán 84.9 Tlayacapan 98.4 Axochiapan 84.5 Axochiapan 98.3 Yecapixtla 82.0 Xochitepec 98.3 Puente de Ixtla 81.4 Temoac 98.2 Tepalcingo 80.5 Zacualpan de Amilpas 98.1 Morelos 80.0 Ayala 98.0 Xochitepec 79.2 Puente de Ixtla 97.9 Temixco 73.6 Totolapan 97.9 Miacatlán 72.1 Emiliano Zapata 97.8 Coatlán del Río 71.5 Morelos 97.8 Tlaltizapán 71.2 Tetecala 97.8 Jojutla 70.8 Tlaquiltenango 97.8 Ayala 70.1 Atlatlahucan 97.7 Amacuzac 69.5 Miacatlán 97.6 Temoac 66.9 Zacatepec de Hidalgo 97.4 Cuernavaca 64.1 Yecapixtla 97.1 Tlaquiltenango 59.7 Huitzilac 97.0 Zacualpan de Amilpas 47.4 Ocuituco 97.0 Cuernavaca 96.7 Tepoztlán 96.6 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Jojutla 96.3 Tetela del Volcán 95.8 Temixco 95.1

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Combustible para cocinar

Con porcentajes inferiores al promedio de la entidad El combustible para cocinar es el material o energía se ubican 12 municipios, Zacualpan de Amilpas registra que se usa con mayor frecuencia en la vivienda la cifra más baja del estado con 47.4%; Tlaquiltenango, para cocinar o calentar los alimentos. Los distintos Cuernavaca, Temoac y Amacuzac presentan datos combustibles son: carbón, electricidad, gas, leña y entre 59.7 y 69.5 por ciento; en los municipios de Ayala, petróleo. Jojutla, Tlaltizapán, Coatlán del Río, Miacatlán, Temixco y Xochitepec la proporción de unidades de producción La utilización de gas en las viviendas de los en las que la vivienda del productor dispone de servicio productores, registra a seis de cada diez unidades de sanitario es mayor a 70.0% pero menor al dato estatal producción del país mientras en el estado de Morelos (80.0 por ciento). la proporción es de nueve de cada diez.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 110 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Unidades de producción que utilizan Gráfica 78 Unidades de producción que utilizan Gráfica 79 gas para cocinar en la vivienda gas para cocinar en la vivienda del productor del productor por municipio 2007 2007 Porcentaje Porcentaje

87.4 Cuautla 96.2 Jiutepec 95.6 Jonacatepec 95.3 Atlatlahucan 94.5 Yautepec 94.3 59.5 Tetecala 94.0 Mazatepec 93.7 Tlayacapan 93.6 Zacatepec de Hidalgo 93.2 Jantetelco 92.9 Tlaltizapán 92.6 Emiliano Zapata 92.5 Amacuzac 92.4 Tepalcingo 91.5 Xochitepec 90.8 Ayala 90.4 Yecapixtla 90.4 Temoac 90.1 Tepoztlán 89.7 Huitzilac 89.1 Axochiapan 88.3 Nacional Morelos Morelos 87.4 Coatlán del Río 86.4 Temixco Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. 84.6 Tlaquiltenango 84.6 Jojutla 83.4 Totolapan 82.7 Ocuituco 82.1 Miacatlán 79.9 Cuernavaca 78.8 Según el VIII Censo Agropecuario, 87.4% de las Tlalnepantla 76.4 unidades de producción utilizan gas en la vivienda Tetela del Volcán 75.9 Puente de Ixtla 75.8 del productor para cocinar; 21 municipios se ubican Zacualpan de Amilpas 75.7 sobre el porcentaje estatal, de ellos Cuautla, Jiutepec y Jonacatepec sobresalen porque más de 95.0% de las viviendas del productor utilizan este combustible Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. para elaborar sus alimentos, 15 municipios presentan valores entre 90.1 y 94.5%: Atlatlahucan, Yautepec, Tetecala, Mazatepec, Tlayacapan, Zacatepec de Características de construcción Hidalgo, Jantetelco, Tlaltizapán, Emiliano Zapata, Amacuzac, Tepalcingo, Xochitepec, Yecapixtla, Ayala La construcción de pisos de cemento, madera u otros y Temoac; los tres municipios restantes con valores recubrimientos en las viviendas de los productores, superiores al promedio del estado son: Tepoztlán, refleja el avance en cuanto a la pasada costumbre de Huitzilac y Axochiapan. pisos de tierra, lo cual, no obstante de ser una técnica natural y ecológica, representa riesgos tales como la presencia de humedad y la susceptibilidad al deterioro Los municipios con los valores más bajos de la constante; en cuanto a la construcción de paredes, las entidad y también inferiores al porcentaje estatal, de mampostería se refieren a paredes de la vivienda se ubican en el rango de 75.7 a 86.4 por ciento; del productor construidas a base de tabiques, ladrillos Zacualpan de Amilpas, Puente de Ixtla, Tetela del o blocks. Volcán, Tlalnepantla, Cuernavaca y Miacatlán no alcanzan 80.0% en cuanto a la disponibilidad de gas Según el VIII Censo Agropecuario, las unidades para cocinar; Ocuituco, Totolapan, Jojutla, Temixco, de producción en las que la vivienda del productor Tlaquiltenango y Coatlán del Río registran datos de 82.1 tiene piso de cemento, madera u otros recubrimientos a 86.4 por ciento. representan 81.1% del total de unidades de producción

111 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. que cuentan con algún servicio y declararon las 99.8 y 97.8%, respectivamente; en los municipios de características de la vivienda, esta cifra es inferior a Huitzilac, Yautepec, Amacuzac, Totolapan, Yecapixtla, la proporción de viviendas en las que las paredes son Jantetelco, Cuautla y Zacualpan de Amilpas el 95.0% de mampostería, tabique u otros materiales en 2.4 o más de las unidades de producción tienen esta puntos porcentuales. característica. Los municipios restantes con cifras superiores a la de la entidad tienen entre 91.8 y 94.6% Para el estado de Morelos, 91.7% de las unidades (Tepoztlán, Ayala, Jojutla, Tetecala, Jiutepec y Coatlán de producción tienen piso de cemento, madera u otros del Río, entre otros). recubrimientos en la vivienda del productor, cifra inferior a la de las unidades en las que la vivienda tiene paredes En cuanto a los municipios con los menores de mampostería, tabique u otros materiales (92.3 por porcentajes, Puente de Ixtla y Miacatlán se ubican en el ciento). Al comparar estas cifras con las nacionales último sitio con 83.6 y 83.9, respectivamente; con cifras se observa que en ambos conceptos los porcentajes inferiores a 90.0% se encuentran Ocuituco, Tetela estatales son mayores a los de país, en el caso de del Volcán, Tlaquiltenango, Zacatepec de Hidalgo, los pisos de cemento, madera u otros recubrimientos Tepalcingo y Xochitepec; en tanto que, Temixco, la diferencia a favor de la entidad es de 10.6 puntos y Atlatlahucan, Axochiapan, Cuernavaca y Temoac para las paredes de 13.6 puntos porcentuales. registran cifras no mayores a 92.0 por ciento.

Unidades de producción según Gráfica 80 características de construcción Unidades de producción que tienen Gráfica 81 de la vivienda del productor piso de cemento, madera u otros 2007 recubrimientos en la vivienda Porcentaje del productor por municipio 2007 92.3 91.7 Porcentaje

Jonacatepec 99.8 Emiliano Zapata 97.8 Huitzilac 95.7 Yautepec 95.7 Amacuzac 95.6 Totolapan 95.5 Jantetelco 95.4 81.1 Yecapixtla 95.4 Cuautla 95.3 78.7 Zacualpan de Amilpas 95.0 Tepoztlán 94.6 Tlaltizapán 94.5 Ayala 94.1 Tlalnepantla 93.6 Jojutla 93.4 Tetecala 93.1 Mazatepec 92.6 Tlayacapan 92.3 Coatlán del Río 91.8 Nacional Morelos Jiutepec 91.8 Morelos 91.7 Temoac 91.6 Piso de cemento, madera u otros recubrimientos Cuernavaca 91.4 Axochiapan 91.3 Paredes de mampostería, tabique u otros materiales Atlatlahucan 90.6 Temixco 90.0 Xochitepec 89.0 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Tepalcingo 88.9 Zacatepec de Hidalgo 87.7 Tlaquiltenango 87.4 Ocuituco 86.5 Según cifras del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Tetela del Volcán 86.5 Miacatlán Forestal 2007, en Morelos, 91.7% de las unidades de 83.9 Puente de Ixtla 83.6 producción, las viviendas del productor cuentan con piso de cemento, madera u otros recubrimientos; a nivel municipal 20 registran proporciones mayores a la Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. estatal, destacan: Jonacatepec y Emiliano Zapata con

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 112 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En la entidad, de las unidades de producción Unidades de producción que tienen Gráfica 82 que declararon los servicios y las características de paredes de mampostería, tabique la vivienda del productor, en 92.3% las viviendas del u otros materiales en la vivienda productor tienen paredes construidas de mampostería, del productor por municipio tabique u otros materiales; al interior del estado 25 2007 municipios superan el promedio estatal y registran cifras Porcentaje de 92.6 a 97.8; de este grupo Jonacatepec, Temoac y Jantetelco sobresalen al registrar que más de 97.0% Jonacatepec 97.8 de las viviendas del productor las paredes son de estos Temoac 97.5 97.1 materiales. Ocho municipios registran porcentajes Jantetelco Emiliano Zapata 96.1 superiores a 95.0%: Emiliano Zapata, Cuautla, Cuautla 95.8 Axochiapan, Tetecala, Yecapixtla, Temixco, Tlaltizapán Axochiapan 95.5 95.3 y Amacuzac; los municipios de Zacualpan de Amilpas, Tetecala Amacuzac 95.2 Tepalcingo, Totolapan, Yautepec, Tetela del Volcán, Temixco 95.2 Tlalnepantla y Xochitepec tienen porcentajes de 94.0 Tlaltizapán 95.2 Yecapixtla 95.2 a 94.7; con cifras superiores a 93.0% están Zacatepec Zacualpan de Amilpas 94.7 de Hidalgo, Huitzilac, Miacatlán, Jiutepec, Tepoztlán Tepalcingo 94.5 y Mazatepec; Jojutla con 92.6% es el municipio con el Totolapan 94.5 Tetela del Volcán 94.4 dato más cercano a la media estatal. Yautepec 94.4 Tlalnepantla 94.1 Con respecto a los municipios con los menores Xochitepec 94.0 Zacatepec de Hidalgo 93.7 porcentajes, Ocuituco registra el menor con 76.0; Huitzilac 93.6 Tlayacapan, Tlaquiltenango, Puente de Ixtla y Jiutepec 93.5 Atlatlahucan presentan datos entre 82.0 y 88.9%, Miacatlán 93.5 Tepoztlán 93.3 mientras que en Cuernavaca, Ayala y Coatlán del Río Mazatepec 93.2 más del 90.0% de las unidades de producción registran Jojutla 92.6 que las viviendas del productor tienen paredes de Morelos 92.3 Coatlán del Río 91.9 materiales duraderos. Ayala 91.5 Cuernavaca 90.1 Atlatlahucan 88.9 Puente de Ixtla 88.4 Tlaquiltenango 84.3 Tlayacapan 82.0 Ocuituco 76.0

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

113 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Glosario

91 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Glosario

A agrícolas, ganaderos o forestales, frente a situaciones adversas para la producción. Abonos naturales. Materia orgánica de origen animal o vegetal que se incorpora al suelo, con el fin de au- Agua entubada. Disponibilidad del servicio de distribu- mentar la fertilidad de la tierra, favorecer el desarrollo ción de agua por tubería en la vivienda del productor. de las plantas y mejorar la estructura y textura del suelo. Ejemplo: estiércol, composta, abonos verdes, gallinaza, Aguas tratadas. Aguas residuales que provienen, entre otros. principalmente, de las ciudades y han sido tratadas por medios físicos y químicos en una planta de tratamien- Actividad no agropecuaria ni forestal. Son todas to, con el fin de disminuir el contenido de substancias aquellas actividades diferentes a la agricultura, la ga- tóxicas. nadería y al aprovechamiento forestal. Ahorro. Excedente monetario sobre los gastos de las Actividad zootécnica. Se refiere a la clasificación del personas e instituciones. También se denomina así a ganado bovino de acuerdo con la finalidad de la uni- la parte de la renta que después de impuestos no se dad de producción. Pueden ser productores de leche, consume, en el caso de las personas físicas; o no se carne, carne-leche (doble propósito) o de trabajo. distribuye, en el caso de las sociedades.

Actividades artesanales. Conjunto de actividades Alimento balanceado. Producto obtenido de la mezcla manuales que se realizan de forma individual, familiar o combinación de productos agrícolas con sales mine- o comunitaria y cuyo propósito consiste en la transfor- rales y vitaminas, por lo que contiene los requerimientos mación de materias primas en objetos en los que se necesarios para una buena nutrición y, consecuente- plasman formas, símbolos, figuras y colores que carac- mente, repercute en el aumento de la producción de terizan la cultura de una región determinada. carne, leche o huevo según la especie de que se trate. Se incluyen tanto los alimentos que se elaboran en la Actividades industriales. Conjunto de acciones re- unidad de producción, como aquellos en que la mezcla lacionadas con el procesamiento o la transformación ya preparada proviene de casas comerciales. de materias primas para la obtención de productos con mayor grado de elaboración por ejemplo: beneficio de Animales corrientes. Son aquellos cuyos ascendentes productos agrícolas, elaboración de derivados lácteos, no han tenido un mejoramiento genético controlado y, productos a base de frutas, embutidos, cordelería, por lo tanto, sus características no corresponden a las muebles y tejidos, entre otros. de una raza definida.

Acuicultura. Conjunto de acciones relacionadas con Animales de registro. Animales que por haberse mejo- el cultivo, la cría, desarrollo y explotación de especies rado genéticamente, poseen pureza racial y cuentan con acuáticas como camarón, truchas, etc. que se realizan un certificado oficial, también llamado pedigrí, donde se bajo condiciones controladas en instalaciones o cons- garantiza su calidad y la de los progenitores. trucciones especiales como estanques, bordos y áreas naturales acondicionadas para la retención del agua, así Aplicación de hormonas. Empleo de sustancias de como en otro tipo de depósitos naturales. origen químico u orgánico que inhiben, regulan o es- timulan el desarrollo. Al ser aplicadas a los animales Agricultura. Conjunto de actividades relacionadas les producen cambios tales como: aumento de masa con el manejo o explotación de la tierra con objeto de muscular, sincronización de celo, aceleración del parto, cosechar la producción de cultivos anuales (primavera aumento de la libido, entre otros. - verano y otoño - invierno) o perennes. Apoyos recibidos por programas del gobierno. AGROASEMEX. Institución aseguradora oficial que, con Transferencia de recursos que recibe el productor por costos preferenciales, apoya la contratación de seguros parte de instituciones gubernamentales a través de pro- que permiten resguardar la inversión de los productores gramas de apoyo al sector agropecuario o forestal.

117 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Aprovechamiento forestal. Conjunto de actividades Cajas de ahorro. Instituciones financieras privadas relacionadas con la explotación de los recursos foresta- que se integran con un amplio número de socios, les, ya sea a partir del corte de árboles para la obtención usualmente de bajos recursos, no considerados como de madera, postería, leña o carbón, o de la recolección sujetos de crédito por la banca comercial. El productor de especies vegetales silvestres para aprovechar sus recurre a guardar el dinero excedente para su ahorro raíces, fibras, rizomas, tallos, resinas, etc., como: lechu- a cambio de obtener alguna utilidad por la generación guilla, candelilla, barbasco, entre otras. de intereses.

Asistencia técnica agrícola. Orientación que se recibe Calidad del ganado. Calificación del productor respecto para la utilización de técnicas o procedimientos para a la calidad genética de sus animales que pueden ser: mejorar la producción agrícola, por parte de personal finos, corrientes y de cruza de finos con corrientes. especializado de las dependencias gubernamentales (SAGARPA, FIRA, FONAES, INIFAP, SEDESOL) o Camiones. Existencia de vehículos cuya capacidad privadas. de carga es mayor a dos toneladas y generalmente se utilizan para el transporte de insumos y productos Asistencia técnica pecuaria. Orientación sobre la uti- agrícolas, ganaderos o forestales, independientemente lización de técnicas o procedimientos que para mejorar de sus condiciones de funcionamiento y del lugar donde la producción pecuaria reciben los productores por parte se encuentren. de personal especializado de dependencias oficiales (SAGARPA, FIRA, INIFAP, Financiera Rural, etc.) o del Camiones o camionetas. Son los vehículos utilizados sector privado. por la unidad de producción para transportar los pro- ductos destinados al mercado. B Existencia de vehículos cuya capacidad Banca comercial. Instituciones financieras privadas Camionetas. que, entre sus diversos servicios, cuentan con finan- de carga es de hasta dos toneladas y generalmente ciamiento o crédito para apoyar la producción agrícola, se utilizan para el transporte de insumos y productos ganadera o forestal, así como servicios de ahorro. agrícolas, ganaderos o forestales, independientemente de sus condiciones de funcionamiento y del lugar donde Banca pública, BANSEFI. Institución que opera ge- se encuentren. neralmente con recursos públicos, principalmente del Gobierno Federal y, en su caso, de los estatales o mu- Candelilla. Planta de hasta un metro de altura, que nicipales a la que el productor recurre para guardar el se desarrolla en las zonas áridas del norte del país y dinero excedente para su ahorro, a cambio de obtener presenta numerosos tallos delgados, cilíndricos y sin alguna utilidad por la generación de intereses. hojas, cubiertos con una capa de cera. Se aprovecha, precisamente, para la obtención de cera la cual tiene Barbasco. Planta trepadora, que se desarrolla princi- diversas aplicaciones como: impermeabilizante, en la palmente en las selvas de clima tropical. Sus raíces, industria del calzado, para muebles, conservación de parecidas al camote, son aprovechadas en la industria frutas, etcétera. farmacéutica para la obtención de productos hormo- nales. Capacitación. Acceso a conocimientos técnicos, prácticos y teóricos, para el manejo y utilización de Beneficiadora. Disponibilidad de instalaciones que se nuevos procedimientos con el propósito de mejorar la usan para seleccionar, despulpar, secar o tostar, etc., producción agropecuaria y forestal en las unidades de el café o el cacao. producción.

Bordo para abrevadero. Disposición de un depósito Ciclo otoño-invierno. Periodo en el que se lleva a cabo hecho por el hombre en el que se almacena agua para la siembra y el desarrollo de ciertos cultivos anuales que consumo animal. para fines del censo, comprende del 1 de octubre del 2006 al 28 de febrero del 2007, independientemente de Bordo, hoya de agua o jagüey. Construcción con- que la cosecha se realice dentro o fuera de este periodo, sistente en una faja de tierra elevada sobre el terreno, que sean cultivados solos o intercalados y del número realizada con el propósito de almacenar agua que puede de veces que se hayan sembrado. ser utilizada en el riego de los cultivos. Ciclo primavera-verano. Periodo en el que se lleva a C cabo la siembra y el desarrollo de ciertos cultivos anua- les que para fines del censo, comprende del 1 de marzo Cabezas en que se aplica la tecnología. Es el número al 30 de septiembre del 2007, independientemente de de cabezas a las que el productor aplica cierto tipo que la cosecha se realice dentro o fuera de este periodo, de tecnología para mejorar el volumen y calidad de la que sean cultivados solos o intercalados y del número producción. de veces que se hayan sembrado.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 118 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Corral de engorda. Disposición de construcciones que ajo, zanahoria, acelga, col, entre otros. Dependiendo de se utilizan para mantener a los animales en espacios la fecha de siembra, los cultivos anuales se clasifican en reducidos y preparados con la finalidad de suministrarles cultivos de primavera-verano o de otoño-invierno. los alimentos que ayuden al rápido incremento de peso para su venta al mercado. Cultivos perennes. Árboles frutales, plantaciones o pastos cultivados cuyo periodo de desarrollo es mayor Crédito. Obtención de una suma de dinero o de insumos a un año, independientemente, si fuera el caso, del a cambio de un compromiso de pago a futuro por el mismo número de cosechas o cortes que se realicen durante valor recibido, más una cantidad extra por concepto de dicho periodo. intereses. D Crédito de avío. Crédito que se otorga a los productores para la compra de insumos y pago a los trabajadores Dependientes económicos del productor. Número que participan en las actividades agropecuarias o fo- de personas que dependen del productor para cubrir restales. sus necesidades básicas como alimentarse, vestirse, educarse y contar con techo para resguardarse. Se Crédito de otro tipo. Crédito de características diferentes diferencian según sexo y mayoría de edad. a los mencionados, que se otorga a los productores con el propósito de apoyar la producción agropecuaria Derechos sobre la tierra. Condición bajo la cual el pro- y forestal. ductor usufructúa o maneja la tierra, generalmente, con autorización del titular, propietario o posesionario. Puede Crédito proveniente de FIRA. Crédito otorgado con ser suya, rentada, tomada a medias o en aparcería, en fondos de FIRA. Los Fideicomisos Instituidos en Relación préstamo, en concesión o en posesión. con la Agricultura son un conjunto de fondos federales para otorgar, a través de intermediarios financieros Desfibradora. Instalaciones que se usan para extraer (Banca Comercial, SOFOLES, etc.), financiamiento di- y procesar fibras vegetales como el henequén. recto a la agricultura, ganadería, agroindustrias y otras actividades del medio rural. Deshidratadora. Disponibilidad de instalaciones con sistemas de hornos que se utilizan para el secado de Crédito refaccionario. Crédito que se otorga a los pro- productos agrícolas. Entre las deshidratadoras tenemos ductores para la adquisición o compra de maquinaria, las de chile, ajo, alfalfa, pasita, ciruela pasa, etcétera. pies de cría, instalaciones, etcétera. Desparasitación externa. Empleo de productos quími- Cría y explotación de animales. Conjunto de activi- cos que se aplican al ganado para combatir y eliminar dades relacionadas con la reproducción, alimentación, parásitos de la piel. manejo y sanidad de los animales, para aprovechar su carne, leche, huevo, piel, miel o su fuerza en el Desparasitación externa de porcinos. Empleo de trabajo. productos químicos que se aplican al ganado porcino para combatir y eliminar parásitos de la piel como piojos Cubierto con recursos privados. Modalidad en y ácaros, entre otros. que una empresa particular proporciona los recursos económicos para la impartición de capacitación o para Desparasitación interna. Administración de medica- brindar asistencia técnica a productores relacionados con mentos que tienen el propósito de eliminar o controlar el sector agropecuario o forestal con el fin de mejorar parásitos que afectan el organismo de los animales. la producción, el manejo, presentación y/o comercia- lización de los productos generados en la unidad de Desparasitación interna de bovinos. Administración producción. de medicamentos que tienen el propósito de eliminar o controlar parásitos internos del ganado bovino tales Cubierto con recursos públicos. Aporte de la admi- como la fasciola hepática, babesia trigémina y tricho- nistración pública de cualquier nivel o subsidio otorgado monas, entre otros. a través de un programa de gobierno para cubrir los gastos de capacitación y/o asistencia técnica a favor Drenaje conectado a fosa séptica. Descarga a una de los productores. excavación o construcción subterránea para la degra- dación de desechos orgánicos y residuales generados Cultivos anuales. Especies vegetales cuyo periodo de en la vivienda. desarrollo, desde la siembra hasta la cosecha, es menor o igual a un año. En este concepto se incluyen los cul- Drenaje conectado a la red pública. Disponibilidad de tivos cuyo manejo es anual, aunque requieran más de desagüe local o municipal para descarga de desechos un año para la producción de semilla, por ejemplo: cebolla, orgánicos generados en la vivienda.

119 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. E Extracción de materiales. Conjunto de acciones re- lacionadas con el aprovechamiento de materiales que Entidad. Cada una de las unidades geográficas que se extraen del suelo para utilizarlos en la construcción conforman el país, tomando como base los límites tales como arcilla, arena, mármol, cantera, piedra, político-administrativos de las treinta y dos divisiones grava, etcétera. territoriales. F Envío de dinero desde otro país. Ingreso que recibe el productor desde el extranjero. Ferrocarriles. Empleo de la infraestructura ferroviaria para trasladar grandes volúmenes de producción a Especies forestales cortadas. Nombre común de los lugares alejados de la unidad de producción o centros árboles forestales que fueron cortados. de acopio, para su distribución en el mercado.

Especies plantadas. Nombre común de los árboles Fertilizantes químicos. Productos de origen industrial que se plantaron. que son aplicados directamente al suelo o las plantas mediante aspersión foliar, con el fin de proporcionar Existencias de animales. Número total de cabezas nutrientes a los cultivos para aumentar su productivi- de animales de una especie dada, de cualquier edad, dad y favorecer su desarrollo. Ejemplo: urea, sulfato sexo, actividad o función zootécnica que se posean en de amonio, triple 17, otros derivados del amoníaco, del una fecha específica. fósforo y del potasio, entre otros.

Existencias de animales en la vivienda. Número total Financiera Rural. Institución oficial que presta servicios de cabezas de animales de una especie dada de cual- financieros a los productores directamente o indirecta- quier edad, sexo o función zootécnica que se tienen el mente a través de intermediarios financieros rurales día 30 de septiembre del 2007 y que durante la noche (IFRs). La Institución ofrece también otros servicios se encierran dentro de los terrenos de la vivienda, sin complementarios en apoyo a la producción agropecuaria y al desarrollo rural. Además, presta servicios de asistencia importar dónde y cómo se alimentan. técnica, capacitación y asesoría. Existencias de borregos y borregas. Número total Forestación. Plantación de árboles en los terrenos de de cabezas de ganado ovino de cualquier sexo, edad, la unidad de producción no cubiertos por bosque o selva, actividad o función zootécnica que se posean en una con la finalidad de incrementar la superficie arbolada. fecha determinada. Fuente del agua para riego. Procedencia del agua Existencias de borregos y borregas en la vivienda. utilizada para regar los cultivos o plantaciones. Número total de cabezas de ganado ovino de cualquier edad, sexo, actividad o función zootécnica que se posean Función zootécnica de bovinos. Clasificación de cada en una fecha específica y duerman normalmente en los una de las reses de acuerdo con el destino que se les terrenos de la vivienda, sin importar donde consigan o da dentro del hato. Pueden ser: sementales, vientres y les sea suministrada su alimentación. animales en desarrollo o engorda.

Existencias de chivos o chivas. Número total de Función zootécnica de porcinos. Clasificación del cabezas de ganado caprino de cualquier sexo, edad, ganado porcino de acuerdo con el destino que se les actividad o función zootécnica, que se posean en una da dentro de la unidad de producción. Pueden ser: se- fecha específica. mentales, vientres, en desarrollo o engorda.

Existencias de colmenas. Número total de cajones G de madera u otro material que en una fecha específica, se utilizaron para el alojamiento y reproducción de las Gallinas para la producción de huevo o ligeras. Aves abejas domésticas, con el propósito de explotar su miel, cuyas características genéticas son las más apropiadas polen, propóleos, cera, jalea real, etcétera. para la producción de huevo. Este tipo de gallinas tiene como función producir el huevo para consumo humano, Existencias de tractores. Vehículos automotores de también conocido como huevo para plato. características especiales, cuya capacidad de tracción o arrastre permite accionar diferentes implementos y ac- H cesorios utilizados en las actividades agropecuarias o forestales, independientemente de las condiciones de Herbicidas o insecticidas orgánicos. Productos o sus- funcionamiento y del lugar donde se encuentren. tancias de origen natural que se aplican para combatir,

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 120 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. controlar o evitar el desarrollo de malezas, insectos, Inseminación artificial.Técnica que consiste en intro- hongos, arañas u otro tipo de plagas que atacan a los ducir y depositar el semen, por medios artificiales, en el cultivos, como pueden ser: encalamiento, uso de tabaco, cuello de la matriz de la hembra en celo, con el fin de cebolla, ajo, entre otros. preñarla sin que haya apareamiento directo. Se utiliza para controlar o evitar enfermedades, mejorar la calidad Herbicidas o insecticidas químicos. Productos o sus- del ganado, no lastimar a las hembras, así como evitar tancias químicas (acaricidas, fungicidas, nematicidas, el traslado de animales para su apareamiento. etc.), que se aplican para combatir, controlar o evitar el desarrollo de malezas, insectos, hongos, arañas u Invernadero. Construcciones o instalaciones gene- otro tipo de plagas que atacan a los cultivos. En este ralmente cubiertas de vidrio o plástico, lo que permite concepto quedan incluidos todos los productos químicos controlar la temperatura, la humedad y los nutrientes, comprados o los de elaboración propia que se aplican entre otros factores, para que las plantas y cultivos se re- directamente a las plantas, al suelo o mediante el agua de riego. produzcan y desarrollen en condiciones óptimas hasta su comercialización. Hojas de palma. Hojas que se escogen para ser utili- zadas en la fabricación de artesanías, como sombreros, L canastos, sombrillas, petates así como en chozas, palapas, etcétera. Lechuguilla. Maguey pequeño, de color amarillento y de pencas delgadas de hasta 70 centímetros de largo. Hongos. Productos silvestres que se recolectan, princi- Se aprovecha principalmente para la obtención de fibras palmente para consumo humano. Otros pueden tener (ixtle), que se utilizan en la elaboración de cuerdas, aplicaciones medicinales o de otro tipo. bolsas, cepillos, etcétera. Se encuentra en las zonas áridas del norte del país. Horno o silo forrajero. Construcciones que se utilizan para guardar, conservar o mejorar la calidad de los forra- Leña. Producto que se obtiene del corte o poda de ár- jes mediante la fermentación. Pueden ser subterráneos boles para ser utilizado como material combustible. o estar a nivel del suelo y están hechos con ladrillo, bloc, piedra, etcétera. Lengua indígena. Forma tradicional de comunicación verbal propia de una etnia determinada. I M Implantación de embriones. Práctica que consiste en depositar, por medios artificiales, el óvulo fecundado de una hembra de ganado bovino con alto valor genético Marranos de desecho. Animales que, sin importar su en otra hembra de bajo valor. Esta práctica se realiza edad o función, ya no son de utilidad o beneficio para con el fin de mejorar la calidad genética del ganado en la piara y son destinados para la venta. un menor tiempo. Mezcladora de alimentos. Disposición de equipos que Ingreso de la actividad agropecuaria o forestal. sirven para combinar, dosificar o mezclar diversos Ingresos que recibe el productor por actividades co- productos y complementos alimenticios que se utilizan mo la siembra y cuidado de los cultivos y las planta- para preparar el alimento de los animales. ciones, la cría de animales, el corte de árboles o por la comercialización de productos de recolección. Minería. Conjunto de acciones relacionadas con el aprovechamiento de minerales de uso industrial tales como Ingreso por otra actividad. Ingreso que recibe el pro- zinc, azufre, plata y plomo, entre otros. ductor por una actividad diferente a las agropecuarias o forestales. Por ejemplo, el caso en que se emplea Motogrúas. Existencia de maquinaria pesada cuyo como jornalero, obrero o se dedica a la elaboración de trabajo se basa en un sistema hidráulico móvil, con artesanías, etcétera. un brazo articulado que permite levantar y mover los troncos de los árboles cortados, independientemente Ingresos por apoyos gubernamentales. Transferencia de las condiciones de funcionamiento y del lugar donde de recursos que recibe el productor por parte de ins- se encuentren. tituciones gubernamentales a través de programas de apoyo al sector agropecuario o forestal. Municipio. Cada una de las divisiones político-admi- Ingresos totales de productor. Es la suma de todos nistrativas que conforman una entidad, y sus límites, los ingresos que recibe el productor independientemente indicados en la cartografía censal, son cercanos a los de su origen. límites político-administrativos.

121 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. O Otra maquinaria agropecuaria y forestal. Existencia de maquinarias diferentes a las anteriormente men- Organización con otros productores. Integración de cionadas, como pueden ser los montacargas, entre grupos de productores con problemas comunes, ya sea otras. para realizar gestiones ante autoridades o represen- tantes de instituciones; para conformar sociedades de Otro tipo de actividad o servicio. Conjunto de accio- carácter jurídico o asociaciones de productores espe- nes diferentes a las anteriormente mencionadas como cializados en los ámbitos de las actividades agrícolas, son la compraventa de mercancías y la prestación de ganaderas o forestales. servicios diversos, entre otros.

Organización en grupo o cooperativa. Conjunto de P productores que, bajo normas acordadas, se relacionan entre sí para manejar de manera conjunta los terrenos, Paredes de mampostería. Se refiere a paredes de la animales o áreas forestales. vivienda del productor construidas a base de tabiques, ladrillos o blocs. Organización individual. Es aquella en la cual una persona es la responsable de tomar las principales Participación de familiares del productor. Familiares decisiones sobre el manejo de sus terrenos o anima- del productor que aportaron su trabajo en las labores les, aún cuando algún integrante de la familia (esposa de la unidad de producción. Se clasifican según cuatro e hijos) participe en la toma de algunas decisiones o grupos de edad, en hombres y mujeres. Se consideran en la realización de las labores agrícolas, ganaderas menores de 12 años, de 12 a 18 años, de más de 18 a o forestales. 60 y de más de 60 años, sin importar que hayan recibido o no alguna remuneración. Organización para la producción. Formas de organi- zación de los productores para la toma de decisiones Personas contratadas. Personas que bajo palabra sobre la realización de labores agrícolas, ganaderas o mediante un convenio escrito se comprometen a o forestales. Puede ser individual, en grupo o coope- trabajar en la unidad de producción durante un lapso rativa o de tipo empresarial. determinado, diferenciando los que se contrataron por 6 meses o más de los que fueron empleados por menos Origen de ingresos del productor. Retribución econó- de 6 meses. En ambos casos se requiere conocer el mica que obtiene el productor por las actividades que lugar de procedencia y el sexo de los contratados. El desarrolla. Puede ser por la actividad agropecuaria, la pago puede ser en dinero o en especie. forestal o de alguna otra naturaleza. Pollo de engorda. Aves para la producción de carne, Otra actividad en las unidades de producción. Se que se alimentan intensivamente desde las dos sema- refiere a actividades que el productor realiza y son dife- nas en adelante hasta alcanzar el peso requerido para rentes a las mencionadas. Pueden ser: la artesanía, la finalizarlos y sacarlos al mercado, generalmente antes pirotecnia o actividades comerciales, entre otras. de los dos meses.

Otra causa para no sembrar. Decisión que toma el pro- Pollos o pollas en crecimiento o desarrollo. Aves ductor para no sembrar una superficie por causas distintas que se alimentan intensivamente después de las dos a las anteriormente mencionadas, tales como: por estar en semanas hasta alcanzar, ya sea el peso para el mercado venta, por fraccionamiento, conflictos legales etcétera. o la edad reproductiva, según se trate de producción de carne o de huevo, respectivamente. Otra fuente de riego. Fuentes de agua diferentes a las mencionadas anteriormente y de las cuales se Pozo a cielo abierto. Excavación poco profunda, ge- obtiene agua para riego, como es el caso de las aguas neralmente de sección circular, que se construye para tratadas. extracción de agua subterránea, la cual puede ser utilizada para regar los cultivos. Otra fuente de crédito. Organismos, fondos o fideico- misos diferentes a los anteriormente mencionados que, Pozo profundo. Excavación vertical en el terreno, entre sus funciones, tienen la de otorgar créditos de generalmente de sección circular, realizada con el apoyo a la producción agrícola, ganadera o forestal. propósito de extraer agua del subsuelo por medio de bombeo, para ser utilizada principalmente para el riego Otra institución aseguradora. Cualquier otra institu- de los cultivos. ción oficial o privada que, ante factores adversos, asegura la inversión de los productores agrícolas, ganaderos o Préstamo. Es la obtención de una suma de dinero o de forestales. insumos a cambio de un compromiso de pago a futuro,

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 122 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. al menos, por el mismo valor recibido. Puede demandar de árboles ha disminuido ya sea por corte, tala o por o no, pago de intereses. pérdidas debidas a incendios, plagas, etcétera.

Producción en vivero. Número de plantas de cada Reforestar o arbolar con la misma especie de la re- una de las especies que, bajo los cuidados necesarios, gión. Repoblar áreas del bosque con especies arbóreas se cultivaron en el vivero hasta alcanzar la etapa de que son propias del lugar o región. comercialización o trasplante al lugar definitivo. Reses corrientes. Bovinos cuyos ascendentes no han Producción forestal maderable. Madera que en distin- sido objeto de un mejoramiento genético controlado y, tas formas y para diversas aplicaciones es obtenida a por lo tanto, sus características no corresponden a las partir del corte de árboles como madera en rollo, para de una raza definida. postería, para carbón, etcétera. Reses finas o cruzas finas. Bovinos pertenecientes Producción obtenida de cultivos anuales. Volumen a una raza definida, que han sido mejorados genéti- total de la cosecha, generalmente expresada en tonela- camente para incrementar el volumen y calidad de la das, que se obtuvo de cada uno de los cultivos anuales producción. Son capaces de transmitir fielmente sus en un periodo determinado. características a la descendencia. En este concepto se in- cluyen las cruzas de animales de distintas razas puras. Producción obtenida de cultivos perennes. Volumen total de la cosecha, generalmente expresada en tonela- Resina. Sustancia viscosa, pegajosa, inflamable, de das, que se obtuvo de cada uno de los cultivos perennes fuerte olor y color amarillo o pardo, que por incisión en un periodo determinado. fluye del tronco de ciertos árboles de la familia de las coníferas (pino u oyamel). Se utiliza en la industria para Producto obtenido de las colmenas. Productos como la elaboración de pinturas, barnices, aromatizantes, la miel, cera, polen, propóleo, jalea real, etc., que en etcétera. un periodo determinado se extraen de la colmena para la venta. S Productor. Persona o conjunto de personas que ejercen Sanitario, letrina, excusado o pozo ciego. Espacio el manejo de la unidad de producción. o instalación sanitaria para el desalojo de desechos humanos. Puede ser una taza de baño o una placa de Productor contratado por otra persona o empresa. cemento o madera con un agujero en el centro. Se refiere a los casos en que además de las tareas propias en los terrenos de la unidad de producción, el responsable fue contratado para trabajar en otra unidad Seguro. Se refiere a las pólizas que los productores o empresa realizando labores agropecuarias o foresta- contratan con instituciones oficiales o privadas para cubrir les, por 6 meses o más y por menos de 6 meses. En la inversión realizada, en casos de pérdida total o parcial ambos casos se requiere conocer la zona a la que se de la producción agrícola por acción de agentes naturales trasladó para realizar dichas actividades. adversos, proteger el valor del ganado o para resguardar las existencias forestales. Productos maderables. Son aquellos que se obtienen de las actividades relacionadas con el aprovechamiento Seleccionadora. Disponibilidad de instalaciones a de los recursos forestales a partir del corte de árboles. base de sistemas mecánicos que se utilizan para escoger y separar productos con determinadas Productos o especies silvestres de recolección. características. Vegetales silvestres que se recolectan para su aprove- chamiento, ya sea como alimento o para uso industrial Semilla mejorada. Semillas que resultan de un proceso o medicinal: árnica, verdolaga, chicle, guayule, oréga- de mejoramiento y selección de variedades vegetales, no, hule, jojoba, ixtle, palma samandoca, barbasco, con el fin de aumentar la capacidad productiva y la candelilla, lechuguilla, entre otras; o para la obtención resistencia a enfermedades, plagas, sequías o que o extracción de fibras, ceras, resinas, leña, gomas, tienen alguna otra característica deseable. Se incluyen raíces, etcétera. las semillas híbridas y todas aquellas semillas tratadas, seleccionadas y envasadas por casas comerciales. R Sistemas de riego. Son las diferentes formas o medios Reforestación. Práctica que consiste en la plantación empleados para suministrar el agua a los cultivos o de especies forestales en terrenos donde la cantidad plantaciones.

123 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. SOFOL. Las Sociedades Financieras de Objeto Limitado Superficie cubierta con agua la mayor parte del año. son instituciones financieras no bancarias autorizadas Área generalmente ocupada por cuerpos de agua, como para otorgar créditos o financiar al sector agropecuario bordos, abrevaderos, ríos, pantanos, lagos o lagunas, o forestal. entre otros.

Suelos erosionados. Superficies que debido a la sobre- Superficie de bosque. Área cubierta con árboles, explotación, vientos, escurrimientos de agua, desborda- generalmente de gran altura, que se desarrollan princi- mientos de ríos y/o remoción de material han perdido las palmente en zonas de clima templado o frío. En unos condiciones que las hacen aptas para el cultivo. casos existe un número reducido de especies, entre las que destacan el pino, encino, oyamel, cedro, roble, et- Superficie agrícola. Área destinada comúnmente a la cétera; en otros casos se presenta mayor diversidad, siembra o plantación de cultivos, independientemente en función del clima, entre las más representativas se de que se realice o no la siembra o plantación en un encuentran: liquidámbar, sauce, ahuehuete, álamo periodo determinado. y fresno, entre otras.

Superficie agrícola no sembrada. Área que normal- Superficie de colonia agrícola.Área correspondiente mente se aprovecha en actividades agrícolas, pero que a tierras de una colonia agrícola. entre marzo y septiembre del 2007 no fue sembrada por causas ajenas a la decisión del productor, como son: Superficie de propiedad privada.Área correspondien- sequías, falta de crédito, enfermedad del productor, te a tierras de la unidad de producción donde los dere- entre otras o porque el productor de la unidad decidió chos del productor están amparados por un traslado de no trabajarla en ese periodo. Incluye la superficie que dominio ya sea por venta, cesión o herencia y, generalmente, se dejó en descanso durante este ciclo. están inscritos en el Registro Público de la Propiedad. Área que el Superficie bajo otro tipo de derechos. Superficie de riego. Área agrícola para la cual se productor usufructúa o maneja bajo otras formas tales dispone de agua, controlada mediante obras realiza- como, en concesión o en posesión. das por el hombre, sin importar si se regó o no en el año agrícola. El agua puede provenir de presas, pozos Superficie comunal.Área correspondiente a tierras de profundos, manantiales o ríos y estas fuentes pueden una comunidad. o no encontrarse en la unidad. Superficie con arenales o pedregales.Área cubierta Superficie de selva. Área cubierta con vegetación ar- principalmente por arena o piedra, lo que impide su bórea, alternada con una gran diversidad de especies aprovechamiento en la agricultura. de rápido crecimiento que, principalmente, se localiza en zonas tropicales. Entre los árboles de interés, se Superficie con cultivos perennes en producción. Área ocupada con árboles frutales, plantaciones o pas- encuentran especies tales como caoba, palo de agua, tos cultivados que han alcanzado la etapa productiva, ramón, cedro rojo, pochote, palmas, entre otras. independientemente que sean cultivos solos o intercalados y de que en un año agrícola determinado no se haya Superficie de temporal.Área agrícola en la cual el agua obtenido producción. que se utiliza para el desarrollo de las plantas cultivadas proviene directa y exclusivamente de la lluvia. Superficie con pastos naturales, agostadero o en- montada. Área poblada de vegetación silvestre diversa Superficie desmontada para uso agrícola. Área de en la que se alternan pastos nativos, matorrales, arbustos bosque total o parcialmente talada, para dedicarla a la o árboles de bajo porte, que se reproducen y desarrollan agricultura. de modo natural y generalmente se aprovechan para alimentar el ganado. Superficie ejidal. Área correspondiente a tierras de un ejido. Superficie contaminada. Terrenos que por accidente o mal uso, contienen sustancias tóxicas que no per- Superficie en descanso. Área que regularmente se miten el desarrollo de vegetación alguna. Pueden ser dedica a la agricultura, pero que durante un periodo desechos industriales, material radioactivo y derrames determinado no se sembró con la finalidad de que la petroquímicos, entre otros. tierra recupere sus nutrientes en forma natural.

Superficie cosechada de cultivos anuales.Área que Superficie ensalitrada. Área cuya capa superficial se sembró con cultivos anuales en el ciclo agrícola, se ha deteriorado por acumulación de carbonatos u Primavera-Verano u Otoño-Invierno y de la cual se otras sales, por lo que es imposible el desarrollo de obtuvo producción. vegetación.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 124 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Superficie erosionada. Área cuya capa superficial se Superficie tomada a medias o aparcería.Área mane- ha deteriorado o fue removida por la acción del agua, jada o aprovechada mediante el compromiso del produc- el viento u otros agentes naturales o por la acción de tor de entregar al propietario de ésta, una parte de los hombre, haciendo imposible el desarrollo de cultivos. productos que se obtengan. En este concepto se incluyen las tierras tomadas a medias, al tercio o por cualquier Superficie forestada. Área en la que se plantaron otro acuerdo de distribución de la producción. árboles de especies forestales para incrementar la superficie arbolada. Superficie tomada en renta.Área usada o aprovecha- da temporalmente, mediante un pago que el productor Superficie ocupada por el invernadero.Área que ocu- hace al propietario de la tierra. pa el invernadero, generalmente expresada en metros cuadrados. Superficie total de la unidad de producción. Suma de las superficies de todos los terrenos que constituyen la unidad de producción. Se excluyen las superficies que Superficie ocupada por el vivero.Área que ocupa el vi- el productor dio en renta, préstamo, aparcería u otra vero, generalmente expresada en metros cuadrados. forma. Se incluyen las superficies que el productor tomó en renta, préstamo, aparcería u otra forma. Superficie plantada con árboles para corte antes Área plantada con árboles forestales de de 10 años. T rápido crecimiento y cuya finalidad es ser aprovechados a mediano plazo. Algunas especies de este tipo son: Tecnología agrícola. Es la aplicación de un conjunto de melisa, eucalipto y las utilizadas para árboles navide- conocimientos, prácticas y técnicas que se aprovechan ños, etcétera. en la agricultura para mejorar el volumen y calidad de la producción. Superficie plantada con cultivos perennes. Área cubierta con árboles frutales, plantaciones o pastos Tecnología en bovinos. Conjunto de conocimientos, cultivados, durante un periodo determinado, independien- prácticas y técnicas modernas que se aprovechan para temente de la edad de la plantación o de la proximidad la cría, desarrollo, engorda y reproducción de los bovi- de su reemplazo. nos y se aplican para incrementar el volumen y calidad de la producción. Superficie prestada.Área usada o aprovechada tem- poralmente por el productor con la previa autorización Tecnología en porcinos. Aplicación de un conjunto o aceptación del propietario de la tierra, sin ningún de conocimientos, prácticas y técnicas modernas que compromiso de pago a cambio. se aprovechan para la cría, desarrollo, engorda y repro- ducción de porcinos, con el propósito de incrementar el Superficie principalmente con pastos no cultivados. volumen y la calidad de la producción. Área ocupada fundamentalmente por pastos no sembra- dos, la cual puede ser aprovechada para el pastoreo del Tenencia de la tierra. Formas de propiedad, reconoci- ganado. das por la ley, en las que una persona o grupo de per- sonas posee la tierra o dispone de ella. Puede ser ejidal, Superficie propia (Productor). Área cuyos derechos comunal, propiedad privada, de colonia y pública. para ser utilizada se han adquirido o han sido otorga- Superficie continua de tierra, con límites re- dos al productor por medio de un título de propiedad o Terreno. conocidos por el productor o responsable del terreno, certificado de derechos agrarios. perteneciente a un sólo régimen de tenencia y un mismo tipo de derechos. Para fines de este evento: terreno, Área del bosque en la cual Superficie reforestada. predio, parcela, lote y predio rústico se consideran se llevó a cabo la plantación de árboles con el fin de como sinónimos. repoblarlo para mantener o conservar los niveles de la masa forestal. Tierra de monte. Tierra que se escoge o recoge del monte que por la gran acumulación de materia orgánica Superficie según disponibilidad de agua.Clasificación que posee puede emplearse para abonar plantas cul- de la superficie agrícola en función del origen del agua tivadas en macetas, jardines, viveros o mezclarla con que se utiliza para el desarrollo de los cultivos. La su- tierras pobres en nutrientes y hacerlas más fértiles. perficie puede ser de riego o de temporal. Tipo de tracción. Fuerza mecánica o animal que se Superficie sin vegetación.Áreas que por su naturaleza utiliza para la realización de los trabajos agrícolas. o uso, son estériles o improductivas debido a que están ocupadas por aguas corrientes o estancadas, pantanos, Total de personas que integran el grupo o coopera- construcciones, caminos, pedregales, arenales o están tiva. Número de individuos que forman parte o integran ensalitradas. al grupo o cooperativa.

125 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tracción mecánica. Es aquella que implica el empleo permiten prevenir o controlar la brucelosis, tuberculosis, de tractores en la realización de las actividades agrícolas, rinoneumonitis infecciosa bovina u otras enfermedades para la movilización de los implementos y accesorios ne- de los bovinos. cesarios. Utiliza otro medio de transporte para comercializar Tractor prestado. Tractor que no es propiedad del productos. Otras formas para trasladar los productos productor y lo utiliza para realizar las labores agrícolas agropecuarios o forestales de la unidad de producción. con consentimiento del dueño y sin compromiso de Pueden ser carretas con tracción animal y animales de pago alguno. carga, entre otras.

Tractor propio. Tractor que es propiedad del productor. V

Tractor rentado. Tractor que no es propiedad del pro- Vehículos en funcionamiento. Camiones o camione- ductor y que lo utiliza en el trabajo agrícola a cambio de tas que en una fecha específica están en condiciones un pago, ya sea en dinero o en especie. adecuadas de funcionamiento para ser utilizados en actividades agropecuarias o forestales, independiente- Tractores funcionando. Tractores que en una fecha mente del lugar donde se encuentren. específica se encuentren en condiciones adecuadas de funcionamiento para realizar las actividades agro- Vehículos y maquinaria agropecuaria y forestal. pecuarias o forestales, independientemente del lugar Existencias de camionetas, camiones, tractores u otro donde se encuentren. tipo de maquinaria para el desarrollo de las actividades agropecuarias y forestales que posean los productores Transporte aéreo. Medio de transporte que utiliza la en una fecha específica. unidad de producción para el más rápido traslado de sus productos a los centros de consumo. Venta al mercado nacional, regional o local de los pro- ductos agrícolas. Comercialización y distribución de Existencia de máquinas Trilladoras o cosechadoras. los productos agrícolas en el mercado local, regional diseñadas para cosechar, desgranar y separar las se- o nacional. millas de la paja e impurezas en una sola operación, independientemente de sus condiciones de funciona- Venta de la producción agrícola al mercado extran- miento y del lugar donde se encuentren. jero. Venta de productos agropecuarios o forestales a otro país. Turismo. Conjunto de acciones relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales con fines Construcciones o instalaciones donde, al aire de recreación tales como parques recreativos y ci- Vivero. negéticos, hoteles, balnearios, albergues, zoológicos, libre, se reproducen plantas y reciben los cuidados ne- etcétera. cesarios para su desarrollo, hasta su comercialización o trasplante al terreno definitivo. No se consideran en U este concepto los semilleros y almácigos: superficie de terreno muy reducida donde, exclusivamente, se pone Unidad de producción. Conjunto formado por los a germinar la semilla. terrenos, con o sin actividad agropecuaria o forestal en el área rural o con actividad agropecuaria en el área Vivienda con cría y explotación de animales. Espa- urbana, ubicados en un mismo municipio; los animales cio delimitado normalmente por paredes y techos de que se posean o críen por su carne, leche, huevo, piel, cualquier material, que se utiliza como alojamiento de miel o para trabajo, independientemente del lugar donde personas donde en el mismo terreno existe un área se encuentren; así como los equipos, maquinarias y ve- destinada al cuidado de animales para reproducción, hículos destinados a las actividades agrícolas, pecuarias alimentación, descanso, manejo y sanidad, con el fin o forestales; siempre que durante el periodo de marzo de aprovechar su carne, leche, huevo, piel, miel o el a septiembre de 2007, todo esto se haya manejado trabajo. bajo una misma administración. Vivienda del productor. Espacio delimitado normal- Unión de crédito. Organización auxiliar de crédito que mente por paredes y techos de cualquier material agrupa a personas físicas y/o morales, cuyo objetivo de que utiliza el productor para su alojamiento y el de su asociación es el facilitarse a sí mismos, servicios finan- familia. cieros que pueden ser de crédito o ahorro. Volumen vendido (de invernaderos). Cantidad de Uso de vacunas en ganado bovino. Empleo de sus- plantas o productos obtenidos del invernadero que se tancias que, preparadas en base a microorganismos, vendieron en un periodo determinado.

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 126 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Bibliografía

103 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Bibliografía

Agricultura es.wikipedia.org/wiki/Agricultura (consulta 15 de junio de 2010).

Vivero e invernadero http://www.méxico.desconocido no.208 (consulta 17 de junio de 2010). http://www.wikipedia.org/wiki/Vivero_(jardinería) (consulta 17 de junio de 2010). http://www.sra.gob.mx/internet/informacion_general/programas/fondo_tierras/manuales/Man_en___invernaderos. pdf (consulta 17 de junio de 2010). http://www.sma.df.gob.mx/plantas/index.php?op=historia (consulta 17 de junio de 2010).

Ganadería http://www.monografias.com/trabajos12/acti/acti.shtml (consulta: 17 de junio de 2010). http://cuentame.inegi.gob.mx/economia/primarias/gana/default.aspx?tema=E (consulta 17 de junio de 2010).

Aprovechamiento forestal lacaixaparcs.diba.cat/glossari/ (consulta: 17 de junio de 2010). www.corponor.gov.co/index.php. (consulta: 17 de junio de 2010). http://www.monografias.com/trabajos12/acti/acti.shtml (consulta: 17 de junio de 2010). http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/compendio_2000/03dim_ambiental/03_03_Suelos/data_suelos/ GlosarioIII.3.htm (consulta: 17 de junio de 2010). http://www.méxico.desconocido no.208 (consulta: 17 de junio de 2010).

Tractores, vehículos y maquinaria es.wikipedia.org/wiki/Tractor (consulta: 18 de junio de 2010). es.wiktionary.org/wiki/camioneta (consulta: 18 de junio de 2010). es.wikipedia.org/wiki/Camión (consulta: 18 de junio de 2010). http://www.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=16684&upc=702825000383&s=est&tg=0&f=2&pf=Agr o (consulta: 18 de junio de 2010). http://www.inifap.gob.mx/servicios/cenema.htm (consulta: 18 de junio de 2010).

Créditos, seguros, apoyos y ahorro http://cide- osu.cide.edu/Sample%20Website/pagina%20web/3.Documentos/DT%20FIRA%20delangel.pdf (consulta: 18 de junio de 2010.

129 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Transformaciones del Crédito Agropecuario. El caso de FIRA en perspectiva histórica. Gustavo A. Del Angel Mobarak. CIDE. Documento de trabajo no. 320.

División de Economía. Junio 2005 (consulta: 18 de junio de 2010. http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?p=creditos++bancarios&ni=18&ei=utf-8&y=Buscar&fr=yfp-t-706- &xargs=0&pstart=1&b=1 (consulta: junio de 2010).

http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?p=cr%C3%A9dito+rural&ei=utf-8&y=Buscar&fr=yfp-t-706- &xargs=0&pstart=1&b=19&ni=18 (consulta: junio de 2010).

http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?p=financiera+rural&ei=UTF-8&fr=yfp-t-706-s&fr2=tab- web&xargs=0&pstart=1&b=19&ni=18 (consulta: junio de 2010).

http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?p=financiera+rural&ni=18&ei=UTF-8&fr=yfp-t-706-s&fr2=tab- web&xargs=0&pstart=1&b=37 (consulta: junio de 2010).

http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?p=agroasemex&ei=utf-8&y=Buscar&fr=yfp-t-706- s&xargs=0&pstart=1&b=19&ni=18 (consulta: junio de 2010).

http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?p=agroasemex&ei=utf-8&y=Buscar&fr=yfp-t-706- s&xargs=0&pstart=1&b=19&ni=18 (consulta: junio de 2010).

http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?p=agroasemex&ei=utf-8&y=Buscar&fr=yfp-t-706- s&xargs=0&pstart=1&b=19&ni=18 (consulta: junio de 2010).

http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?p=agroasemex&ei=utf-8&y=Buscar&fr=yfp-t-706- s&xargs=0&pstart=1&b=19&ni=18 (consulta: junio de 2010).

http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?p=bansefi&ni=18&ei=utf-8&y=Buscar&fr=yfp-t-706- s&xargs=0&pstart=1&b=37 (consulta: junio de 2010).

Organización para la producción y mano de obra

http://www.pa.gob.mx/publica/rev_11/L%C3%B3pez.pdf. págs. 57 y 58 (consulta: 18 de junio de 2010).

http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/43/ (consulta: 18 de junio de 2010).

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aomI1ofuzHAJ:www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/colec- cion_crefal/retablos%2520de%2520papel/RP03/tiii.htm+caracter%C3%ADsticas+de+mano+de+obra+en+el+campo &cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=mx Marginalidad, Participación y Educación de Adultos (consulta: 21 de junio).

Capacitación

http://www.google.com.mx/search?q=capacitaci%C3%B3n+agropecuaria&hl=es&lr=&cr=countryMX&rlz=1W1AD BR_en&as_qdr =all&tbs=ctr:countryMX&ei=C9IfTPHtCcOAlAeD0vmfDg&start=10&sa=N Nuevos Enfoques de Capacitación Agro- pecuaria en los CETHA/s Félix Miranda Antonio, Bolivia, 2005 (consulta: 21 de junio de 2010).

http://www.pa.gob.mx/publica/cd_estudios/Paginas/autores/rivera%20salvador%20escuelas%20campesinas.pdf Escuelas Campesinas: capacitación para la autogestión. Salvador Rivera Chávez, Director de Escuelas Campesinas “Revolución del Sur”, S.C. (ESCAM) en el estado de Morelos (consulta: 21 de junio de 2010).

Actividad económica en los terrenos

http://www.jornada.unam.mx/2009/05/14/terreno.html. La Jornada del Campo. 14 de mayo de 2009. Consulta: del 21 de junio de 2010. Gerardo Esquivel, consultor de Desarrollo Agrícola de la CEPAL en México (consulta: 21 de junio de 2010).

2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. 130 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Características sociodemográficas del productor http://www.cemca.org.mx/trace/TRACE_52_PDF/Reyes_Gij%F3n_T52.pdf. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Desarrollo rural, migración internacional y escasez de mercados financieros en México. Rafael G. Reyes Morales, Alicia Sylvia Gijón Cruz. Dic. 2007. Página 45 (consulta: del 22 de junio de 2010). http://mx.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=A0S0zviNGldM5yUA6mXF8Qt.?p=remesas+familiares&fr= yfp-t-706&ei=utf-8&x=wrt&y=Buscar (consulta: junio de 2010). http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?p=remesas+de+migrantes&ni=18&ei=utf-8&y=Buscar&fr=yfp-t- 706&xargs=0&pstart=1&b=37&fb=13 (consulta: junio de 2010). http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?p=remesas+de+migrantes&ei=utf-8&y=Buscar&fr=yfp-t-706&xa rgs=0&pstart=1&b=19&ni=18&fb=7 (consulta: junio de 2010). http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?p=familias+rurales&ni=18&ei=utf-8&y=Buscar&fr=yfp-t- 706&xargs=0&pstart=1&b=1&fb=1 (consulta: junio de 2010). http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?p=familias&ni=18&ei=utf-8&y=Buscar&fr=yfp-t-706- &xargs=0&pstart=1&b=145&fb=49 (consulta: junio de 2010). http://mx.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=A0S0zu2pHFdMv2kAc7nF8Qt.?p=familias+ind%C3%ACge nas&fr=yfp-t-706&ei=utf-8&x=wrt&y=Buscar (consulta: junio de 2010). http://mx.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=A0S0zu2pHFdMv2kAc7nF8Qt.?p=familias+ind%C3%ACge nas&fr=yfp-t-706&ei=utf-8&x=wrt&y=Buscar (consulta: junio de 2010). http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?p=familias+ind%C3%ACgenas&ei=utf-8&y=Buscar&fr=yfp-t-70 6&xargs=0&pstart=1&b=19&ni=18&fb=7 (consulta: junio de 2010). http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?p=familias+ind%C3%ACgenas&ni=18&ei=utf-8&y=Buscar&fr=yfp- t-706&xargs=0&pstart=1&b=73&fb=25 (consulta: junio de 2010). http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?p=alfabetismo&ni=18&ei=utf-8&y=Buscar&fr=yfp-t-706- &xargs=0&pstart=1&b=91&fb=31 (consulta: junio de 2010). http://www.veracruzanos.info/2010/04/la-falta-de-educacion-en--genera-mas-pobreza-banco-mundial/ (con- sulta: del 22 de junio de 2010).

Características de las viviendas del productor http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/1176/1/70_2002_CIIEMAD_MAESTRIA_cazal_ferrei- ra.pdf. Alejandra Cazal Ferreira. Tesis de Maestría. Diagnóstico Ambiental de Asentamientos Irregulares sobre los derechos de vía de PEMEX. Instituto Politécnico Nacional. 2002 (consulta: del 23 de junio de 2010). http://www.ine.gob.mx/descargas/calaire/1er_informe_gira_estufas.pdf. Uso de biomasa para preparación de ali- mentos y calentamiento de hogares y su impacto al ambiente y a la salud de la población expuesta a los productos de la combustión, marzo de 2010. Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada (gira), pág. 1 (consulta: del 23 de junio de 2010).

131 2013 INEGI. P anorama agropecuario en M orelos . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.