RESUMEN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE NIVEL INTERMEDIO QUE SE ELABORA PARA EL PREDIO DENOMINADO “EL MONDRAGON Y CUCHILLA DEL ESCORPION” DEL MUNICIPIO DE TANCITARO, MICHOACÁN.

SEPTIEMBRE DE 2011

1 Nombre o razón social.

C. Marco Hugo Fernández Tafolla, propietario del predio “El Mondragón y Cuchilla del Escorpión” del Municipio de Tancítaro, Mich.

Nombre, denominación o razón del responsable técnico de la elaboración y ejecución del documento.

El aprovechamiento forestal maderable que se pretende realizar, se circunscribe a la superficie delimitada por la zona de amortiguamiento en el Área de Protección de Flora y Fauna “Pico de Tancítaro.” El proyecto requiere de autorización en materia de impacto ambiental por su ubicación de acuerdo con lo establecido en el artículo 12, fracción IV, de la Ley Forestal para aprovechamientos forestales en Áreas Naturales Protegidas de competencia de la Federación.

El presente proyecto pretende regular el aprovechamiento maderable de los bosques templados, concientizar a sus propietarios de la riqueza biológica que representa la vegetación de sus predios, la importancia de conservarla y realizar un aprovechamiento sustentable, para el mejoramiento de su nivel de vida. El aprovechamiento forestal maderable que se propone, pretende dar sustentabilidad al decreto del Área de Protección de Flora y Fauna “Pico de Tancítaro”.

Con este proyecto se pretende preservar los ambientes naturales, asegurando un equilibrio dentro de los ecosistemas, salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres, con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, proporcionando un campo propicio para la investigación científica y estudios de ecosistemas. Se pretende generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, protegiendo los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas.

Criterios ambientales.

Los terrenos del predio anteriormente eran aprovechados para el cultivo de maíz de temporal y para la extracción de leña, actualmente son terrenos de vocación netamente forestal; algunas especies arbóreas son utilizadas para diversos fines tales como construcción, cercas y leña, razón por la cual la mejor alternativa para la persistencia de este recurso es su utilización con fines comerciales mediante un programa de manejo forestal maderable persistente. La superficie calificada como aprovechable o de producción,

2 suma 88-54-50 ha; dicha selección se realizó de acuerdo al estado actual del bosque de este predio se requiere que sea incorporado al manejo forestal sustentable, en virtud de las características de las especies arbóreas aprovechables.

TIPO DE MANEJO.

Mediante la aplicación del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares, sería posible lograr un manejo adecuado del mismo, conciliando mediante las técnicas de este método, la conservación e incremento tanto en calidad como en cantidad de los recursos forestales y sus asociados con la obtención de satisfactores para sus dueños y la sociedad al obtener productos maderables, con el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en las áreas que sean susceptibles de aprovechamiento, y en las áreas que así lo requieran realizar labores de restauración y de fomento lo que permitirá, la creación de fuentes de empleo, tanto para sus dueños o poseedores y sus familiares, como para los moradores de los poblados cercanos al predio y para familias que habiten en la región y en otras cercanas aun y cuando no sean los dueños y poseedores, quienes se beneficiaran con empleos, así mismo quienes habitan próximas a los centros de transformación de la materia prima forestal maderable.

El aprovechamiento forestal que se propone, pretende tener una vigencia de 10 años; con cuatro intervenciones discontinuas a nivel predial (2012, 2014, 2016 y 2018) y con un periodo intermedio de hasta seis años (2013, 2015, 2017, 2019, 2020 y 2021) para realizar los trabajos inherentes a la compensación ambiental,considerando la productividad de este predio, la depuración de la masa arbolada que se propone llevar a cabo y las medidas de protección y fomento previstas, se tiene la certeza que los volúmenes residuales recuperaran los volúmenes de corta durante el ciclo de corta de 10 años.

Se trabajó con datos de edad de todas las categorías diamétricas existentes en el predio, partiendo de 10 cm. hasta 120 cm. de las especies del genero Pinus. Posterior a eso se determinaron los valores del ICA e IMA. Con estos parámetros y la edad se realizó una gráfica en Microsoft Excel, ajustando las curvas de ICA e IMA con una línea de tendencia polinomial y la curva de edad con una línea de tendencia lineal. Teniendo con este procedimiento un turno absoluto que se localiza donde se juntan las líneas de ajuste de las curvas de ICA e IMA, de 85 años en un diámetro de 95 cms. Partiendo de este indicador se define un diámetro deseable de extracción para la industria forestal, siendo de 50 cms., con este diámetro se define el turno técnico, interceptando el diámetro con la línea de ajuste de la edad. Con este procedimiento se tiene un turno técnico de 60 años para un diámetro de 50 cms.

3 Inversión requerida.

Se hace una estimación aproximada de los costos

UNIDAD DE COSTO $ CONCEPTO MEDIDA META UNITARIO TOTAL (sin iva) Elaboración del Programa de Manejo Forestal M3 V.T.A 4,190.819 5 20,954.10 Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental ------1 57,454.00 Servicios Técnicos M3 V.T.A 1,737.449 45 78,185.21 Derribo y troceo M3 ROLLO 1,453.659 12 17,443.91 Carga y arrime M3 ROLLO 1,453.659 15 21,804.88 Transporte M3 ROLLO 1,453.659 60 87,219.54 Control de desperdicios M3 V.T.A 1,737.449 5 8,687.25 Apertura de Brecha Km 0 34635 0.00 Rastreo de Brecha Km 2.48 3375 8,370.00 Reforestación * PLANTAS 16,311 1.5 24,466.50 Incendios M3 V.T.A 1,737.45 3 5,212.35 Administración M3 V.T.A 1,737.45 15 26,061.74 Total 355,859.46

Ingresos.

TIPO DE PRODUCTO VOL. (M3 R) COSTO POR M3 R ($) COSTO TOTAL ($) PRIMARIO PINO 2,174.26 750 1,630,692.28 SECUNDARIO PINO 608.855 300 182,656.41 PRIMARIO ABIES 353.935 500 176,967.26 SECUNDARIO ABIES 99.112 250 24,777.98 SECUNDARIO ENCINO 233.254 150 34,988.10 SECUNDARIO HOJOSAS 33.447 150 5,016.98 TOTAL 3,502.858 2,055,098.99

Relación Costo-Beneficio.

TOTAL DE INGRESOS $2,055,098.99 TOTAL DE COSTOS $793,629.62 UTILIDAD $1,261,469.37 RELACION B/C 2.59

4 Sobre las características particulares del proyecto, el programa de manejo se desarrollara en etapas anuales, en cada anualidad se realizaran las mismas actividades con la misma calendarización, variando solo la extensión y el volumen.

En caso de que la regeneración natural no se cumpla favorablemente, como compromiso se realizará la reforestación artificial según sea la superficie del área se plantara a una distancia de 3m x 3m. con un numero de planta de 1,111 plantas por ha.

ETAPAS DEL PROYECTO:

Etapa uno (preparación del sitio, años 2012, 2014, 2016 y 2018).

Se contemplan en esta etapa, las actividades relacionadas con los estudios previos, para rehabilitación de caminos en las áreas de corta por intervenir. Acondicionamiento de accesos y marqueo.

Etapa dos (construcción, años 2012, 2014, 2016 y 2018).

Por la naturaleza del proyecto no se requiere de la construcción de obras tales como caminos y campamentos; eventualmente serán utilizadas algunas pequeñas áreas (25-30 m2), para comer y ocasionalmente dormir. Los operarios normalmente duermen en el suelo, utilizando cobijas y otros enseres. Bastándoles una pequeña fogata para cubrir las necesidades de fuego.

Etapa tres (operación, años 2012-2021).

Esta etapa del proyecto se divide a su vez en varias fases, las cuales se describen a continuación:

Método de identificación del arbolado a aprovechar y sus especificaciones.

Como una actividad de control interno en la conducción de los aprovechamientos el responsable técnico señalará con su martillo forestal autorizado cuyo monograma es 712- VH, los árboles a derribar de acuerdo a los tratamientos silvícolas que se aplicaran, previa autorización del programa de manejo forestal.

La marca se realizará sobre un espejeo en la base del fuste por el lado inferior de la pendiente y a una altura del suelo no mayor de 30 cm., previo baño de tinta azul indeleble en el monograma del martillo, asegurándose que al realizar el derribo la marca permanezca visible en el tocón. Así mismo, se marcará con pintura fluorescente indeleble en spray cada árbol marcado a una altura no menor de 1.50 m, para su fácil identificación a distancia. Estos métodos aseguran que la marca en el arbolado sea visible al menos durante 3 años.

5 Los caminos existentes en el predio se consideran de tercer orden de 4 metros de ancho, con una pendiente que varía del 2 al 16% haciendo falta obras de arte tales como: alcantarillas, cunetas y revestimiento, solo cuentan con mantenimiento de rastreo.

APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS.

Delimitación del área de corta, marqueo, derribo, desrame, elaboración de productos, arrime, control de desperdicios, extracción de productos.

Reforestación.

Con la finalidad de garantizar la reforestación cuando no se haya presentado la regeneración natural en el área tratada, se tiene comprometido por dos años la superficie a reforestar de y planta a adquirir por año.

Plagas y enfermedades.

No se detectaron plagas y/o enfermedades en los predios, en las especies sujetas al aprovechamiento, debido al vigor del arbolado, ya que no se encuentra bajo resinación y no han sido afectados por los incendios.

Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Los únicos residuos que se generarán serán los desperdicios del aprovechamiento (residuos orgánicos), consistente en ramas, tocones y brazuelo no utilizables. El manejo del desperdicio consiste en la pica y dispersión para poner los fragmentos en contacto con el suelo, favoreciéndose la incorporación a éste; a la vez se procura la captación de materiales de arrastre por la escorrentía, preservando de procesos erosivos en el suelo.Los residuos orgánicos provenientes principalmente de los alimentos podrán ser reunidos y enterrados (a manera de composta), en algún lugar específico, lejano a corrientes de agua y cercano al área de trabajo.

Fragilidad.

Por naturaleza el bosque de coníferas y latifoliadas, es frágil en lo que se refiere a sus componentes florísticos, la estructura y sus componentes cromáticos. En general las especies silvestres de la flora que componen esta entidad paisajística presentan diferentes grados de dificultad para la regeneración, establecimiento y posterior desarrollo. Los suelos en general son medianamente erodables, en condiciones de baja cobertura vegetal la infiltración se reduce y las corrientes crecen provocando la erosión hídrica y en su momento se reducen los gastos de los cauces.

6 CONCLUSIONES.

La propuesta del manejo para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables, plantea las técnicas silvícolas y de extracción adecuada, así como las medidas de mitigación de impactos correspondientes, lo que permitirá que este paisaje no pierda su capacidad de absorber en corto, mediano y largo plazos, los cambios que se proponen.

Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental.

La posición geográfica, las condiciones de la topografía, los tipos de clima y la presencia de las diferentes unidades de suelo, dan lugar a que los bosques de coníferas y latifoliadas de esta área, tenga una amplia riqueza florística y de fauna. Bajo estas circunstancias lo más recomendable es el desarrollo de un proyecto que sea atractivo desde el punto de vista socioeconómico y de conservación para la comunidad. Se necesita que los propietarios encuentren en el recurso forestal una razón para valorarlo; una alternativa a corto y largo plazo, es el manejo con fines del aprovechamiento maderable. Es posible que en un futuro se puedan implementar otros proyectos productivos con base en este recurso, sin embargo, el consenso actual de la comunidad es el aprovechamiento de las especies maderables.

Análisis del sistema ambiental.

El escenario con la implementación del proyecto es de impactos medios y bajos a la vegetación y bajos a la fauna y el suelo. Se considera que los impactos al agua también son bajos y se catalogan como altos en los aspectos social y económico.

La situación ambiental que prevalece en la zona del proyecto es diversa, se pueden encontrar áreas conservadas y otras no conservadas. Se conservan áreas con una estructura de la vegetación casi al clímax, en donde se puede identificar riqueza florística. Las no conservadas están y en ocasiones sin el estrato arbustivo, siendo el herbáceo, perteneciente a especies de vegetación secundaria.

Las actividades como las agropecuarias y la condición de la dispersión de la población con amplias necesidades de subsistencia, son una fuente potencial de mayor deterioro. La escasa y mal planificada infraestructura de caminos contribuye a índices de erosión; lo mismo puede decirse de la infraestructura eléctrica y no se diga de los servicios diversos que los habitantes demandan.

La utilización que hace la sociedad de los Recursos Naturales siempre lleva consigo un cierto grado de impacto tanto a los mismos recursos como al entorno en general. La evaluación de estos impactos, sus efectos y las medidas de mitigación son de suma importancia para hacer viable el Manejo sustentable del recurso.

7 Es el caso de los Recursos Forestales Maderables, por lo que la técnica utilizada en lo referente al impacto ambiental que causará su aprovechamiento considera identificación, descripción, predicción, evaluación y ponderación de las posibles interacciones entre las actividades del proyecto y los factores del ambiente, estableciendo un orden técnico que nos permite establecer valores en tamaño, magnitud e importancia de la interacción potencial entre el proyecto y el ambiente, sin embargo, dichos valores son por su magnitud pequeños, por su temporalidad temporales y por su reversibilidad reversibles, lo que significa que en un tiempo corto el ambiente se encontrará debidamente recuperado, así mismo se presenta un Programa de Recuperación y Restablecimiento, así como actividades (compromisos) de Protección y Fomento, por lo que se considera que el aprovechamiento que se propone es válidamente viable.

En la evaluación final positiva influyen los procesos de reversión de los impactos, tanto los del mismo recurso, como los considerados en el Programa de Protección y Fomento, influyendo también positivamente los impactos al medio socioeconómico.Para la elaboración del Documento Técnico Unificado para aprovechamiento maderable de nivel Intermedio, se recabó información legal, dasocrática, silvícola y ecológica.

A partir de la documentación legal incluida en este estudio, en el predio no se presenta situación especial que impida el aprovechamiento maderable de éste.

Para verificar el cumplimiento de condicionantes y restricciones emitidas mediante el permiso de autorización correspondiente para el presente Documento Técnico Unificado para aprovechamiento maderable de nivel Intermedio, se tiene considerada la participación de personal de las instancias oficiales respectivas.

Dar cumplimiento a los compromisos de protección y fomento.

PROPUESTAS.

Primera: Para darle seguimiento al Programa de Manejo Forestal, se propone la participación de personal oficial para la verificación del cumplimiento de las condicionantes y restricciones emitidas para este predio.

Segunda. Se proponen actividades de protección y fomento para el periodo 2012-2021, año en que termina el ciclo de corta planteado y para los años 2013, 2015, 2017, 2019, 2020 y 2021 la evaluación de la regeneración del área de corta propuesta.

Tercera. Se espera al final del periodo de reposo recuperar las existencias reales iniciales y lograr con ello la permanencia del recurso al crear condiciones favorables para el establecimiento de la regeneración.

Cuarta. Realizar el aprovechamiento forestal maderable de los siguientes volúmenes y año de ejercicio.

8 Área de Corta UMM Posibilidad Posibilidad + Volumen por Volumen por Especie Infraestructura Especies por aprovechar infraestructura No. Sup. (ha) m³ VTA (m³ VTA) (m³ VTA) P. pseudostrobus 1,406.750 0.000 1,406.750 Pinus pseudostrobus SUMA 1,406.750 0.000 1,406.750 A. religiosa 113.271 0.000 113.271 Abies religiosa SUMA 113.271 0.000 113.271 Q. rugosa 78.146 0.000 78.146 Quercus rugosa 1-2012 Q. laurina 93.884 0.000 93.884 Quercus laurina Q. uxoris 3.010 0.000 3.010 Quercus uxoris Q. acutifolia 11.661 0.000 11.661 Quercus acutifolia SUMA 186.701 0.000 186.701 A. acuminata 30.727 0.000 30.727 Alnus acuminata SUMA 30.727 0.000 30.727 SUBTOTAL 14.681 1,737.450 0.000 1,737.450 P. pseudostrobus 433.165 0.000 433.165 Pinus pseudostrobus SUMA 433.165 0.000 433.165 A. religiosa 81.915 0.000 81.915 Abies religiosa SUMA 81.915 0.000 81.915 Q. rugosa 0.432 0.000 0.432 Quercus rugosa 2-2014 Q. laurina 30.991 0.000 30.991 Quercus laurina Q. uxoris 5.331 0.000 5.331 Quercus uxoris Q. acutifolia 3.938 0.000 3.938 Quercus acutifolia SUMA 40.692 0.000 40.692 A. acuminata 10.842 0.000 10.842 Alnus acuminata SUMA 10.842 0.000 10.842 SUBTOTAL 14.681 566.614 0.000 566.614 P. pseudostrobus 581.817 0.000 581.817 Pinus pseudostrobus SUMA 581.817 0.000 581.817 A. religiosa 202.234 0.000 202.234 Abies religiosa SUMA 202.234 0.000 202.234 Q. rugosa 19.203 0.000 19.203 Quercus rugosa Q. laurina 61.483 0.000 61.483 Quercus laurina 3-2016 Q. uxoris 27.262 0.000 27.262 Quercus uxoris Q. elliptica 0.951 0.000 0.951 Quercus elliptica Q. acutifolia 4.391 0.000 4.391 Quercus acutifolia SUMA 113.289 0.000 113.289 A. acuminata 16.406 0.000 16.406 Alnus acuminata P. capulli 0.000 0.000 0.000 SUMA 16.406 0.000 16.406 SUBTOTAL 14.681 913.747 0.000 913.747 P. pseudostrobus 723.665 0.000 723.665 Pinus pseudostrobus SUMA 723.665 0.000 723.665 A. religiosa 114.601 0.000 114.601 Abies religiosa 4-2018 SUMA 114.601 0.000 114.601 Q. rugosa 10.985 0.000 10.985 Quercus rugosa Q. laurina 77.972 0.000 77.972 Quercus laurina Q. uxoris 36.418 0.000 36.418 Quercus uxoris

9 SUBTOTAL 14.681 913.747 0.000 913.747

P. pseudostrobus 723.665 0.000 723.665 Pinus pseudostrobus SUMA 723.665 0.000 723.665 A. religiosa 114.601 0.000 114.601 Abies religiosa SUMA 114.601 0.000 114.601 Q. rugosa 10.985 0.000 10.985 Quercus rugosa Q. laurina 77.972 0.000 77.972 Quercus laurina 4-2018 Q. uxoris 36.418 0.000 36.418 Quercus uxoris Q. elliptica 0.450 0.000 0.450 Quercus elliptica SUMA 125.825 0.000 125.825 A. acuminata 2.045 0.000 2.045 Alnus acuminata P. capulli 0.000 0.000 0.000 I. brandegeana 6.872 0.000 6.872 Ilex brandegeana SUMA 8.917 0.000 8.917 SUBTOTAL 14.681 973.008 0.000 973.008 TOTAL 58.724 4,190.819 0.000 4,190.819

10

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE NIVEL INTERMEDIO QUE SE ELABORA PARA EL PREDIO DENOMINADO “EL MONDRAGON Y CUCHILLA DEL ESCORPION” DEL MUNICIPIO DE TANCITARO, MICHOACÁN.

SEPTIEMBRE DE 2011

1

Contenido I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO...... 6 I.1 Del Aprovechamiento forestal...... 6 I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios...... 6 I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal...... 8 I.1.2.1 Objetivo general...... 8 I.1.2.2 Objetivos específicos...... 8 I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal...... 11 I.1.3.1 Ciclo de corta y turno...... 11 I.2 Del Promovente...... 16 I.2.1 Nombre o razón social...... 16 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente...... 16 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal...... 16 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones...... 16 I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado...... 17 I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado...... 17 I.3.1.1. Nombre, denominación o razón...... 17 I.3.1.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP...... 17 I.3.1.3. Clave de inscripción en el RFN...... 17 I.3.2. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado...... 17 I.3.2.1. Nombre, denominación o razón...... 17 I.3.2.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP...... 17 I.3.2.3. Clave de inscripción en el RFN...... 17 II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL...... 17 II.1 Información general del aprovechamiento forestal...... 17 II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal...... 17 II.1.2 Selección del sitio...... 19 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización...... 20

2

II.1.4 Inversión requerida...... 25 II.1.5 Dimensiones del proyecto...... 28 II.1.6 Uso potencial de suelo...... 30 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos...... 30 II.2 Características particulares del proyecto...... 30 II.2.1 Programa General de Trabajo...... 30 II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete...... 35 II.2.2 Preparación del sitio...... 62 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto...... 62 II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento...... 65 II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal...... 82 II.2.7 Etapa de abandono del sitio...... 82 II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera...... 82 II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos...... 83 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO...... 83 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO...... 87 IV.1 Delimitación del área de estudio...... 87 IV.2 Caracterización del sistema ambiental...... 88 IV.2.1 Aspectos abióticos...... 88 a) Clima...... 88 b) Geología y geomorfología...... 90 c) Suelos...... 96 d) Hidrología superficial...... 100 e) Hidrología subterránea...... 103 IV.2.2 Aspectos bióticos...... 103 a) Vegetación terrestre...... 103 b) Fauna...... 105 IV.2.3 Paisaje...... 112

3

IV.2.4 Medio socioeconómico...... 113 a) Demografía...... 114 b) Factores socioculturales...... 115 IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental...... 118 a) Análisis del sistema ambiental...... 118 b) Diagnóstico...... 120 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...... 122 V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales...... 123 V.1.1 Indicadores de impacto...... 124 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto...... 124 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación...... 125 V.1.3.1 Criterios...... 125 V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada...... 129 V.2. Descripción y evaluación de los impactos identificados...... 132 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...... 149 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental...... 150 VI.2 Impactos residuales...... 157 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS...... 159 VII.1 Pronóstico del escenario...... 159 VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental...... 160 VII.3 Conclusiones...... 162 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES...... 169 VIII.1 Formatos de presentación...... 169 VIII.1.1 Planos definitivos...... 171 VIII.1.1.1 Plano Topográfico...... 172 VIII.1.1.2 Tipos de vegetación...... 173 VIII.1.1.3 Clasificación de superficies...... 174

4

VIII.1.1.4 Curvas de nivel o topográfico...... 175 VIII.1.1.5 Clasificación de suelos...... 176 VIII.1.1.6 Corrientes permanentes e intermitentes y cuerpos de agua e hidrología subterránea...... 177 VIII.1.1.7 Todos los sitios de acuerdo al diseño de muestreo del inventario...... 178 VIII.1.1.8 Áreas de corta mediante números y en orden cronológico a su intervención...... 179 VIII.1.1.9 Tratamientos silvícolas...... 180 VIII.1.1.10 Tratamientos complementarios...... 181 VIII.1.1.11Infraestructura actual y proyectada...... 182 VIII.1.2 Fotografías...... 183 VIII.1.3 Videos...... 194 VIII.1.4 Listas de flora y fauna...... 195 VIII.2 Otros anexos...... 214 VIII.2.a. Cartografía consultada...... 215 VIII.2.b. Diagramas y otros gáficos...... 216 VIII.2.c. Imágenes de satélite...... 217 VIII.2.d. Resultados de los análisis y/o trabajos en campo...... 217 VIII.2.e. Memoria de cálculo de los estudios dasométricos...... 227 VIII.2.e.1. Error de Muestreo...... 228 VIII.2.e.2. Cálculo de las Existencias Reales por Hectárea y Totales...... 229 VIII.2.e.3. Cálculo para Determinar el ICA e IMA en m³ y en %...... 230 VIII.2.e.4. Cálculo para Determinar la Intensidad de Corta...... 231 VIII.2.e.5. Cálculo para Obtener Posibilidad y Volúmenes Residuales por Hectárea y Totales...... 232 VIII.2.e.6. Plan de Cortas...... 233 VIII.2.e.7. Cálculo para determinar el Turno y el Ciclo de Corta...... 234 VIII.2.f. Análisis estadísticos...... 235 VIII.3 Glosario de términos...... 235 VIII.4 Documentación legal del propietario y del predio...... 241 BIBLIOGRAFÍA...... 242

5

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO.

I.1 Del Aprovechamiento forestal.

I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios. “El Mondragón y Cuchilla del Escorpión”, con régimen de propiedad privada.

Este predio se localiza dentro del área de amortiguamiento del Área de Protección de Flora y Fauna “Pico de Tancítaro”; dentro del Municipio de Tancítaro, Michoacán, Código Postal 60,460; desde el punto de vista administrativo, pertenece a la Delegación Federal de la SEMARNAT en Michoacán, Subdelegación de Gestión para la Protección Ambiental y de los Recursos Naturales y la Unidad de Aprovechamiento y Restauración de los Recursos Naturales, de igual forma pertenece a la UMAFOR 1607-“Meseta Purépecha”.

La forma para llegar al predio es la siguiente:

Partiendo de la población de Tancitaro, Mich., por la carretera que conduce a la población de Zirimondiro, aproximadamente a 2.1 Km se llega a esta localidad, de aquí se toma una brecha que sale hacia el Este, aproximadamente a 4.0 Km se llega al predio, por tratarse de una brecha que se transita todo el año se encuentra en buenas condiciones para realizar el aprovechamiento, a la vez que cada año se le da mantenimiento.

El presente Documento Técnico Unificado para Aprovechamientos Forestales que se elabora para el mencionado predio, se presenta en niven Intermedio.

6

Plano de ubicación del predio.

7

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal.

I.1.2.1 Objetivo general.  Incorporar al aprovechamiento forestal maderable sustentable los ecosistemas de bosques templados circunscritos en la zona de amortiguamiento del Área de Protección de Flora y Fauna “Pico de Tancítaro”, en el municipio de Tancítaro del estado de Michoacán.

I.1.2.2 Objetivos específicos.  Facilitar al propietario del predio ya descrito en la zona de amortiguamiento del Área de Protección de Flora y Fauna “Pico de Tancítaro” el aprovechamiento de sus recursos naturales, de conformidad con la normatividad vigente.

 Bajar los costos del aprovechamiento de los recursos naturales circunscritos en el Área de Protección de Flora y Fauna “Pico de Tancítaro”.

 Revalorar los recursos naturales que se diseminan en forma natural.

 Coadyuvar en la formación de una cultura de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

 Bajar la presión a las poblaciones vegetales naturales diseminadas dentro de la Área Natural Protegida.

 Realizar el aprovechamiento forestal sustentable en la zona de amortiguamiento del Área de Protección de Flora y Fauna “Pico de Tancítaro”, en el predio denominado “El Encanto (antes Agua Puerca) y tres predios más” del municipio de Tancítaro, Michoacán.

 El aprovechamiento forestal que se propone, pretende tener una vigencia de 10 años; con cuatro intervenciones discontinuas a nivel predial (2012, 2014, 2016 y 2018) y con un periodo intermedio de hasta seis años (2013, 2015, 2017, 2019, 2020 y 2021) para realizar los trabajos inherentes a la compensación ambiental.

 Considerando la productividad de este predio, la depuración de la masa arbolada que se propone llevar a cabo y las medidas de protección y fomento previstas, se tiene la certeza que los volúmenes residuales recuperaran los volúmenes de corta durante el ciclo de corta de 10 años.

 Dar cumplimiento a los compromisos de protección y fomento, y su calendarización.

8

Período Ciclo de corta (años) Responsable Actividad de Meta de ejecución ejecución 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Intervención Ene-Dic 4,190.819 1,737.450 - 566.614 - 913.747 - 973.008 - - - Titular Evaluación de Ene-Mar 4 - - X - X - X - X - Técnico Regeneración Plantación en 1,111 caso de Jun-ago - - _ X - X - X - X Titular árboles/ha requerirse Según Replantación Jun-ago requerimient - - - X - X - X - X Titular o Rehabilitación 1.058 1.058 Ene-Dic 4.232 Km 1.058 Km X 1.058 Km X X X X X Titular de caminos Km Km Apertura de Ene-Dic 0.000 Km ------Titular caminos Protección Ene-Dic 111.138 ha X X X X X X X X X X Titular contra incendios Apertura Brechas corta- Nov-Abr 5.000 Km 5.000 Km ------Titular fuego Mantenimiento 9.232 9.232 de brechas Nov-Abr 4.232 Km 9.232 Km X 9.232 Km X X X X X Titular Km Km corta-fuego Colocación de Ene. 2 X ------Titular letreros Monitoreo de Quemas Feb-May 111.138 ha X X X X X X X X X X Titular vecinales Protección vs. plagas y Ene-Dic 111.138 ha X X X X X X X X X X Titular enfermedades Cumplimiento a 111.138 restricc. Imp. Ene-Dic X X X X X X X X X X Titular ha Ambiental Cumplimiento al Ene-Dic Toda X X X X X X X X X X Tit. / resp. tec acta compromiso Informes Varios Variable Varios X X X X X X X X X Tit./ resp. tec.

 Con la finalidad de garantizar la reforestación cuando no se haya presentado la regeneración natural en el área tratada, se tiene comprometido por dos años la superficie a reforestar y planta a adquirir por año como se desglosa en el siguiente cuadro:

Área de corta No. 1 año 2011 (año de reforestación 2014) Especificaciones Especies Superficie (ha) No. de plantas (ha) Total de plantas Edad (meses) Altura (cm) P. pseudostrobus 14.681 1,111 16,311 6-8 20-30 Total 14.681 1,111 16,311

9

Área de corta No. 2 año 2013 (año de reforestación 2016) Especificaciones Especies Superficie (ha) No. de plantas (ha) Total de plantas Edad (meses) Altura (cm) P. pseudostrobus 14.681 1,111 16,311 6-8 20-30 Total 14.681 1,111 16,311

Área de corta No. 3 año 2015 (año de reforestación 2018) Especificaciones Especies Superficie (ha) No. de plantas (ha) Total de plantas Edad (meses) Altura (cm) P. pseudostrobus 14.681 1,111 16,311 6-8 20-30 Total 14.681 1,111 16,311

Área de corta No. 4 año 2017 (año de reforestación 2020) Especificaciones Especies Superficie (ha) No. de plantas (ha) Total de plantas Edad (meses) Altura (cm) P. pseudostrobus 14.681 1,111 16,311 6-8 20-30 Total 14.681 1,111 16,311

 Realizar el aprovechamiento forestal maderable de los siguientes volúmenes y año de ejercicio:

POSIBILIDAD m³ VTA PREDIO AREA DE CORTA RODAL SUPERFICIE ha. TOTAL SUBRODAL PINO ENCINO ABIES HOJOSAS

1 11.756 1,240.735 173.240 87.212 24.605 1,525.792 1-2011 5 2.925 166.015 13.462 26.059 6.122 211.658 TOTAL 14.681 1,406.750 186.701 113.271 30.727 1,737.450

3 7.237 16.631 6.462 0.000 0.000 23.093 2-2013 4 2.264 122.531 10.390 35.765 0.000 168.687 5 5.180 294.003 23.840 46.149 10.842 374.834 TOTAL 14.681 433.165 40.692 81.915 10.842 566.614

5 5.775 327.774 26.578 51.450 12.087 417.889 3-2015 15 8.906 254.044 86.711 150.784 4.319 495.858 TOTAL 14.681 581.817 113.289 202.234 16.406 913.747

15 4.217 120.290 41.058 71.396 2.045 234.789 4-2017 16 10.464 603.375 84.767 43.205 6.872 738.219 TOTAL 14.681 723.665 125.825 114.601 8.917 973.008

SUMA DE TOTALES 58.724 3,145.398 466.508 512.021 66.893 4,190.819

10

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal. De acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en su Artículo 60, las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo.

Así mismo de acuerdo al Artículo 79 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable el Programa de Manejo tendrá una vigencia correspondiente a un turno y la autorización tendrá una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando en el campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del programa de manejo.

El tiempo de vida útil del proyecto, será de 10 años, concluyendo las actividades el día 31 de Diciembre de 2021.

I.1.3.1 Ciclo de corta y turno. El ciclo de Corta se define como periodo de intervención siendo para esta propuesta de 10 años, (2012/2021) con cuatro intervenciones discontinuas a nivel predial (2012, 2014, 2016 y 2018) y con un periodo intermedio de hasta seis años (2013, 2015, 2017, 2019, 2020 y 2021), que es el tiempo razonable para la recuperación de los volúmenes extraídos; este parámetro se fijó basándose en las características observadas en la zona, principalmente la calidad de estación y considerando que el arbolado de pino a intervenir tiene una tasa de incremento favorable dadas las condiciones de suelo y clima en la zona; se espera que concluido el periodo de recuperación, haber recuperado las existencias reales iniciales.

Se define para este predio un turno de 60 años con 6 ciclos de corta de 10 años, vigencia del Programa de Manejo Forestal y vigencia de la autorización del aprovechamiento, respectivamente.

Se trabajó con datos de edad de todas las categorías diamétricas existentes en el predio, partiendo de 10 cm. hasta 120 cm. de las especies de pino. Posterior a eso se determinaron los valores del ICA e IMA. Con estos parámetros y la edad se realizó una grafica en Microsoft Excel, ajustando las curvas de ICA e IMA con una línea de tendencia polinomial y la curva de edad con una línea de tendencia lineal. Teniendo con este procedimiento un turno absoluto que se localiza donde se juntan las líneas de ajuste de las curvas de ICA e IMA, de 85 años en un diámetro de 95 cms. Partiendo de este indicador se define un diámetro deseable de extracción para la industria forestal, siendo de 50 cms., con este diámetro se define el turno técnico, interceptando el diámetro con la línea de ajuste de la edad. Con este procedimiento se tiene un turno técnico de 60 años para un diámetro de 50 cms., se presenta los datos base para el cálculo:

11

Incremento Corriente Anual Calculado M3. CD (cm) Promedio pseudostrobus A. religiosa Suma 10 0.125 0.626 0.751 0.376 15 0.163 0.089 0.252 0.126 20 0.220 0.050 0.270 0.135 25 0.242 0.050 0.292 0.146 30 0.358 0.131 0.489 0.244 35 0.412 0.071 0.483 0.242 40 0.516 0.169 0.685 0.343 45 0.495 0.086 0.581 0.290 50 0.456 0.088 0.544 0.272 55 0.379 0.094 0.473 0.237 60 0.361 0.100 0.461 0.231 65 0.338 0.022 0.360 0.180 70 0.322 0.123 0.445 0.223 75 0.292 1.268 1.560 0.780 80 0.272 0.028 0.300 0.150 85 0.189 0.000 0.189 0.189 90 0.151 0.049 0.200 0.100 95 0.119 0.000 0.119 0.119 100 0.096 0.000 0.096 0.096 105 0.081 0.000 0.081 0.081 110 0.059 0.000 0.059 0.059 115 0.052 0.000 0.052 0.052 120 0.043 0.000 0.043 0.043 Suma 8.786 4.712

12

Incremento Medio Anual Calculado M3. CD (cm) Promedio pseudostrobus A. religiosa Suma 10 0.472 0.179 0.651 0.326 15 0.036 0.043 0.080 0.040 20 0.047 0.032 0.079 0.040 25 0.080 0.038 0.118 0.059 30 0.213 0.047 0.260 0.130 35 0.095 0.066 0.161 0.080 40 0.452 0.070 0.522 0.261 45 0.126 0.105 0.231 0.116 50 0.344 0.104 0.448 0.224 55 0.462 0.123 0.585 0.293 60 0.410 0.132 0.542 0.271 65 0.366 0.031 0.397 0.198 70 0.587 0.062 0.650 0.325 75 0.308 0.250 0.558 0.279 80 0.510 0.045 0.554 0.277 85 0.265 0.000 0.265 0.265 90 0.139 0.083 0.221 0.111 95 0.096 0.000 0.096 0.096 100 0.131 0.000 0.131 0.131 105 0.109 0.000 0.109 0.109 110 0.108 0.000 0.108 0.108 115 0.084 0.000 0.084 0.084 120 0.116 0.000 0.116 0.116 Suma 6.965 3.936

13

Edad Años CD (cm) Promedio pseudostrobus A. religiosa Suma 10 22 23 45.00 22.500 15 28.00 23.80 51.80 25.900 20 28.00 27.80 55.80 27.900 25 35.80 32.20 68.00 34.000 30 39.00 37.00 76.00 38.000 35 48.00 43.40 91.40 45.700 40 51.00 49.00 100.00 50.000 45 58.00 54.40 112.40 56.200 50 62.00 58.50 120.50 60.250 55 67.00 63.50 130.50 65.250 60 72.00 69.00 141.00 70.500 65 78.00 75.00 153.00 76.500 70 84.00 81.25 165.25 82.625 75 89.00 87.50 176.50 88.250 80 93.00 92.00 185.00 92.500 85 98.00 0.00 98.00 98.000 90 102.67 102.00 204.67 102.333 95 104.00 0.00 104.00 104.000 100 112.00 0.00 112.00 112.000 105 116.00 0.00 116.00 116.000 110 121.00 0.00 121.00 121.000 115 122.00 0.00 122.00 122.000 120 135.00 0.00 135.00 135.000

14

PROMEDIOS: ICA M3 IMA M3 EDAD CD (cm) PROM PROM AÑOS 10 0.376 0.326 22.500 15 0.126 0.040 25.90 20 0.135 0.040 27.90 25 0.146 0.059 34.00 30 0.244 0.130 38.00 35 0.242 0.080 45.70 40 0.343 0.261 50.00 45 0.290 0.116 56.20 50 0.272 0.224 60.25 55 0.237 0.293 65.25 60 0.231 0.271 70.50 65 0.180 0.198 76.50 70 0.223 0.325 82.63 75 0.780 0.279 88.25 80 0.150 0.277 92.50 85 0.189 0.265 98.00 90 0.100 0.111 102.33 95 0.119 0.096 104.00 100 0.096 0.131 112.00 105 0.081 0.109 116.00 110 0.059 0.108 121.00 115 0.052 0.084 122.00 120 0.043 0.116 135.00 Suma 4.712 3.936

15

GRAFICA DE PROYECCIÓN DEL TURNO

2.000 150.000 145.000 140.000 1.800 135.000 130.000 125.000 3 1.600 120.000 .M L 115.000 O V 110.000 N 1.400 105.000 E 100.000 ICA M3 O T 95.000 N E 1.200 90.000 M S E 85.000 R O IMA M3 C 80.000 Ñ IN 1.000 75.000 A 70.000 D 65.000 A EDAD 0.800 60.000 D 55.000 E 50.000 Polinómica (ICA 0.600 45.000 M3) 40.000 35.000 0.400 30.000 Polinómica (IMA 25.000 M3) 20.000 0.200 15.000 10.000 Lineal(EDAD) 5.000 0.000 0.000 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 CATEGORIADIAMÈTRICA

16

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL.

II.1 Información general del aprovechamiento forestal.

II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal. El aprovechamiento forestal maderable que se pretende realizar, se circunscribe a la superficie delimitada por la zona de amortiguamiento en el Área de Protección de Flora y Fauna “Pico de Tancítaro.” El proyecto requiere de autorización en materia de impacto ambiental por su ubicación de acuerdo con lo establecido en el artículo 12, fracción IV, de la Ley Forestal para aprovechamientos forestales en Áreas Naturales Protegidas de competencia de la Federación.

17

Justificación. Los ecosistemas de bosque templado presentes en la zona de amortiguamiento del Área de Protección de Flora y Fauna “Pico de Tancítaro”, están sujetos a fuertes presiones por prácticas ancestrales en la región de la meseta purépecha, que tienen que ver con el uso del fuego como herramienta agropecuaria. Así podemos observar que antes de iniciar con los trabajos inherentes a cualquier cultivo agrícola o pecuario, realizan la Roza-Tumba-Quema, dejando totalmente desprovisto de vegetación original extensas áreas, que por su pendiente, terminan perdiendo grandes cantidades de suelo fértil.

Los ecosistemas de bosques templados en sí, representan una fuente de recursos económicos alterna para sobrevivir con su aprovechamiento o conservación, por lo que los propietarios de los terrenos que los sustentan, en la primer oportunidad que se presenta de aprovechar un árbol, no lo piensan y terminan derribando la vegetación original, la queman y destinan esas áreas preferentemente a la agricultura o la ganadería, en ese orden. La destrucción de ejemplares productores de maderas como pino, encino u oyamel, terminan en cenizas o en postería para cercado de alambre de púas o en el peor de los casos malbaratados en el mercado ilegal de madera.

El presente proyecto pretende regular el aprovechamiento maderable de los bosques templados, concientizar a sus propietarios de la riqueza biológica que representa la vegetación de sus predios, la importancia de conservarla y realizar un aprovechamiento sustentable, para el mejoramiento de su nivel de vida. El aprovechamiento forestal maderable que se propone, pretende dar sustentabilidad al decreto del Área de Protección de Flora y Fauna “Pico de Tancítaro” y en todo momento dar viabilidad a los preceptos que establece y que entre otros destacan:

I.- Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos.

II.- Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial.

III.- Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos.

IV.- Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio.

V.- Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional.

18

VII.- Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas.

Cabe resaltar que dentro del predio nunca se ha propuesto anteriormente un programa de manejo forestal maderable, por lo cual no existen antecedentes de aprovechamientos, es decir, el predio presentará su primer ciclo de corta.

II.1.2 Selección del sitio. Criterios ambientales. Los terrenos del predio anteriormente eran aprovechados para el cultivo de maíz de temporal y para la extracción de leña, actualmente son terrenos de vocación netamente forestal; algunas especies arbóreas son utilizadas para diversos fines tales como construcción, cercas y leña, razón por la cual la mejor alternativa para la persistencia de este recurso es su utilización con fines comerciales mediante un programa de manejo forestal maderable persistente. La superficie calificada como aprovechable o de producción del predio, suma 88-54-50 ha; dicha selección se realizó de acuerdo al estado actual del bosque en este predio, el cual es propicio de incorporarlo al manejo forestal sustentable, en virtud de las características de las especies arbóreas aprovechables.

Criterios técnicos. Por el estado actual del recurso y las características de las especies arbóreas existentes, se considera que se encuentran en un estado de desarrollo propio para su aprovechamiento, mediante la aplicación del método de selección, siendo posible lograr un manejo adecuado del mismo, conciliando las técnicas de este método, la conservación e incremento con la calidad y cantidad de los recursos forestales y sus asociados, para la obtención de satisfactores individuales y sociales.

Criterios socioeconómicos. Con el aprovechamiento de los recursos forestales se propicia la creación de fuentes de empleo para los moradores de los poblados cercanos. No se estudiaron otras alternativas productivas puesto que el único objetivo por el momento es el aprovechamiento de los recursos forestales maderables, que muy probablemente conllevará a otras acciones en beneficio del propietario. La superficie calificada como aprovechable o de producción, suma 88-54-50 ha; dicha selección se realizó de acuerdo al estado actual del bosque de este predio se requiere que sea incorporado al manejo forestal sustentable, en virtud de las características de las especies arbóreas aprovechables.

Mediante la aplicación del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares, sería posible lograr un manejo adecuado del mismo, conciliando mediante las técnicas de este método, la conservación e incremento tanto en calidad como en cantidad de los recursos forestales y sus asociados con la obtención de satisfactores para sus dueños y la sociedad al obtener productos maderables, con el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en las áreas que sean susceptibles de aprovechamiento, y en las áreas que así lo requieran realizar labores de restauración y de fomento lo que permitirá, la creación de fuentes de empleo, tanto para sus dueños o poseedores y sus familiares, como

19

para los moradores de los poblados cercanos al predio y para familias que habiten en la región y en otras cercanas aun y cuando no sean los dueños y poseedores, quienes se beneficiaran con empleos, así mismo quienes habitan próximas a los centros de transformación de la materia prima forestal maderable.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. Este predio se localiza dentro de la juridicción del Municipio de Tancitaro, Mich., la ubicación geográfica se menciona gráficamente en el plano georeferenciado, mismo que relaciona las coordenadas geográficas geodésicas del predio.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS DEL PREDIO "EL MONDRAGÓN Y CUCHILLA DEL ESCORPIÓN" DATUM UTILIZADO: WORLD GEODETIC SYSTEM (WGS) DE 1984. LATITUD LONGITUD VERTICE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 1 19 23 1.43 -102 18 55.23 2 19 23 3.81 -102 18 53.63 3 19 23 5.85 -102 18 21.49 4 19 23 2.27 -102 18 24.51 5 19 22 57.47 -102 18 27.64 6 19 22 52.63 -102 18 28.27 7 19 22 46.21 -102 18 29.74 8 19 22 40.77 -102 18 32.37 9 19 22 36.15 -102 18 35.85 10 19 22 33.41 -102 18 36.23 11 19 22 29.55 -102 18 36.63 12 19 22 26.34 -102 18 37.37 13 19 22 19.63 -102 18 42.95 14 19 22 23.89 -102 18 45.9 15 19 22 25.07 -102 18 47.99 16 19 22 20.47 -102 18 46.45 17 19 22 19.42 -102 18 47.25 18 19 22 19.38 -102 18 49.72 19 19 22 20.05 -102 18 52.59 20 19 22 24.72 -102 19 1.9 21 19 22 27.71 -102 19 3.33 22 19 22 28.5 -102 19 4.23 23 19 22 26.51 -102 19 6.65 24 19 22 29.54 -102 19 5.94 25 19 22 33.2 -102 19 4.73

20

COORDENADAS GEOGRÁFICAS DEL PREDIO "EL MONDRAGÓN Y CUCHILLA DEL ESCORPIÓN" DATUM UTILIZADO: WORLD GEODETIC SYSTEM (WGS) DE 1984. LATITUD LONGITUD VERTICE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 26 19 22 37.42 -102 19 4.66 27 19 22 40.62 -102 19 4.85 28 19 22 42.68 -102 19 4.12 29 19 22 44.79 -102 19 2.03 30 19 22 45.96 -102 18 58.38 31 19 22 48.67 -102 18 56.86 32 19 22 51.08 -102 18 55.91 33 19 22 57.09 -102 18 56.14 34 19 22 59.52 -102 18 56.27 35 19 23 0.74 -102 18 56.08

El aprovechamiento forestal maderable que se pretende realizar, se circunscribe a la superficie delimitada por la zona de amortiguamiento en el Área de Protección de Flora y Fauna “Pico de Tancítaro.”

Categoría del Área Natural Protegida: Área de Protección de Flora y Fauna.

Nombre del Área Natural Protegida: “Pico de Tancítaro”.

Fecha de publicación del decreto en el DOF: miércoles 19 de agosto de 2009.

Municipios que abarca la ANP: Tancítaro, Peribán de Ramos, Nuevo Parangaricutiro y Uruapan.

Zonificación del ANP: superficie total: 23,405-92-09.55 ha; zona núcleo 2,790-30-23.25 ha; zona de amortiguamiento 20,615-61-86.30

21

Mapa del Área de Protección de Flora y Fauna “Pico de Tancítaro”, zona núcleo y de amortiguamiento y localización del predio dentro de éste.

22

Croquis de Macrolocalización.

23

Plano Georeferenciado.

24

II.1.4 Inversión requerida. En el siguiente cuadro se hace una estimación aproximada de los costos, se consideró la primer anualidad y la totalidad del volumen de las áreas de corta. Debido a la situación económica cambiante del País, sólo se presentan costos aproximados en el primer ciclo de corta.

Distribución de productos. Anualidad 1. Tipo de Producto Pino y Abies % Encino y Pino m3 Encino m3 Hojosas m3 Abies m3 Hojosas% Primarios 69.125 - 972.416 - - 78.299 Secundarios 19.357 50 272.305 93.351 15.364 21.926 Leña y desperdicios 11.5 50 161.776 93.351 15.364 13.026

Total ciclo de corta. Tipo de Producto Pino y Abies % Encino y Pino m3 Encino m3 Hojosas m3 Abies m3 Hojosas% Primarios 69.125 - 2174.256 - - 353.935 Secundarios 19.357 50 608.855 233.254 33.447 99.112 Leña y desperdicios 11.5 50 361.721 233.254 33.447 58.882

Costos. Anualidad 1. UNIDAD DE COSTO $ CONCEPTO MEDIDA META UNITARIO TOTAL (sin iva) Elaboración del Programa de Manejo Forestal M3 V.T.A 4,190.819 5 20,954.10 Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental ------1 57,454.00 Servicios Técnicos M3 V.T.A 1,737.449 45 78,185.21 Derribo y troceo M3 ROLLO 1,453.659 12 17,443.91 Carga y arrime M3 ROLLO 1,453.659 15 21,804.88 Transporte M3 ROLLO 1,453.659 60 87,219.54 Control de desperdicios M3 V.T.A 1,737.449 5 8,687.25 Apertura de Brecha Km 0 34635 0.00 Rastreo de Brecha Km 2.48 3375 8,370.00 Reforestación * PLANTAS 16,311 1.5 24,466.50 Incendios M3 V.T.A 1,737.45 3 5,212.35 Administración M3 V.T.A 1,737.45 15 26,061.74 Total 355,859.46 *En caso de ser requerida.

25

Total ciclo de corta. UNIDAD DE COSTO $ CONCEPTO MEDIDA META UNITARIO TOTAL (sin iva) Elaboración del Programa de Manejo Forestal M3 V.T.A 4,190.819 5 20,954.10 Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental ------1 57,454.00 Servicios Técnicos M3 V.T.A 4,190.820 45 188,586.90 Derribo y troceo M3 ROLLO 3,502.858 12 42,034.30 Carga y arrime M3 ROLLO 3,502.858 15 52,542.87 Transporte M3 ROLLO 3,502.858 60 210,171.48 Control de desperdicios M3 V.T.A 4,190.820 5 20,954.10 Apertura de Brecha Km 0 34635 0.00 Rastreo de Brecha Km 8.187 3375 27,631.13 Reforestación * PLANTAS 65,244 1.5 97,866.00 Incendios M3 V.T.A 4,190.82 3 12,572.46 Administración M3 V.T.A 4,190.82 15 62,862.30 Total 793,629.62 *En caso de ser requerida.

Ingresos. Anualidad 1. TIPO DE PRODUCTO VOL. (M3 R) COSTO POR M3 R ($) COSTO TOTAL ($) PRIMARIO PINO 972.42 750 729,311.95 SECUNDARIO PINO 272.305 300 81,691.38 PRIMARIO ABIES 78.299 500 39,149.29 SECUNDARIO ABIES 21.926 250 5,481.47 SECUNDARIO ENCINO 93.351 150 14,002.58 SECUNDARIO HOJOSAS 15.364 150 2,304.53 TOTAL 1,453.659 871,941.19

Total ciclo de corta. TIPO DE PRODUCTO VOL. (M3 R) COSTO POR M3 R ($) COSTO TOTAL ($) PRIMARIO PINO 2,174.26 750 1,630,692.28 SECUNDARIO PINO 608.855 300 182,656.41 PRIMARIO ABIES 353.935 500 176,967.26 SECUNDARIO ABIES 99.112 250 24,777.98 SECUNDARIO ENCINO 233.254 150 34,988.10 SECUNDARIO HOJOSAS 33.447 150 5,016.98 TOTAL 3,502.858 2,055,098.99

26

Relación Costo-Beneficio. Anualidad 1. TOTAL DE INGRESOS $871,941.19 TOTAL DE COSTOS $355,859.46 UTILIDAD $516,081.73 RELACION B/C 2.45

Total ciclo de corta. TOTAL DE INGRESOS $2,055,098.99 TOTAL DE COSTOS $793,629.62 UTILIDAD $1,261,469.37 RELACION B/C 2.59

27

II.1.5 Dimensiones del proyecto. Cuantificación de superficies del predio: TOTAL CLASIFICACION DE SUPERFICIES ha % I. ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO 111.138 100.00% RESTRINGIDO A) Áreas Naturales Protegidas 111.138 100.00% SUPERFICIES PARA CONSERVAR Y PROTEGER EL HÁBITAT DE 11.291 10.16% FLORA Y FAUNA SILVESTRE. FRANJA PROTECTORA A CORRIENTES DE AGUA INTERMITENTES DE 10 METROS, CORRIENTES DE AGUA Y CUERPOS DE AGUA DE 20 5.750 5.17% METROS. SUPERFICIES CON PENDIENTES MAYORES AL 100% O 45º. 0.000 0.00% SUPERFICIES LOCALIZADAS POR ARRIBA DE LOS 3000 M.S.N.M 3.436 3.09% SUPERFICIES CON VEGETACIÓN DE MANGLAR O BOSQUE 0.000 0.00% MESÓFILO DE MONTAÑA II. ÁREAS DE PRODUCCIÓN 88.545 79.67% SUPERFICIES EN LAS QUE, POR SUS CONDICIONES DE VEGETACIÓN, CLIMA Y SUELO, PUEDE LLEVARSE A CABO UN 58.724 52.84% APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES. SUPERFICIES DE PRODUCCION, QUE SERAN DESTINADAS PARA 0.000 0.00% APERTURA DE CAMINOS. SUPERFICIES EN LAS QUE, POR SUS CONDICIONES DE VEGETACIÓN, CLIMA Y SUELO, NO PUEDE LLEVARSE A CABO UN APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS 29.821 26.83% FORESTALES SIN EMBARGO QUEDAN EN OBSERVACIÒN PARA SU POSIBLE INCORPORACIÒN AL PROX. CICLO. III. ÁREA DE RESTAURACIÓN 0.000 0.00% SUPERFICIES EN DONDE SE HA ALTERADO DE MANERA SIGNIFICATIVA LA VEGETACIÓN FORESTAL Y LA 0.000 0.00% PRODUCTIVIDAD DEL SUELO Y QUE, POR CONSIGUIENTE, REQUIEREN DE ACCIONES ENCAMINADAS A SU REHABILITACIÓN. IV. AREAS DE PROTECCION FORESTAL DECLARADAS POR LA 0.000 0.00% SECRETARIA V. ÁREAS DE OTROS USOS 2.116 1.90% SUPERFICIES DENTRO DEL PREDIO OBJETO DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL DESTINADAS A USO AGRÍCOLA DE 0.000 0.00% TEMPORAL. SUPERFICIES DENTRO DEL PREDIO DESTINADAS A 2.116 1.90% INFRAESTRUCTURA CAMINERA EXISTENTE SUPERFICIE TOTAL 111.138 100.00%

28

Plano de Clasificación de Superficies.

29

II.1.6 Uso potencial de suelo. De acuerdo a los trabajos realizados en campo, fotointerpretación y cuadros de clasificación de superficies anteriores, el uso potencial del suelo dentro del predio, son de terrenos forestales y preferentemente forestales (Art. 7, LGDFS).

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. No se requiere de urbanización del área, dada el carácter del proyecto.

II.2 Características particulares del proyecto.

II.2.1 Programa General de Trabajo. El Programa de Manejo Forestal se desarrollará en etapas anuales (10); en cada anualidad se realizarán las mismas actividades con la misma calendarización, variando únicamente en extensión y volumen, aquí se presenta un gráfico que corresponde a una anualidad.

Este programa se presenta esquemáticamente en un diagrama tipo Gantt, en el que se incluyen las diferentes etapas del proyecto: preparación del sitio, operación en cuatro fases y Programa de Vigilancia Ambiental.

30

ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D 1.-PREPARACIÓN DEL SITIO

- Estudios previos X X 2.- CONSTRUCCIÓN - Brechas de saca - Carriles de arrime 3.- OPERACIÓN FASE 1: APLICACIÓN DE TRAMIENTOS

- Delimitación del área X de corta - Marqueo X - Derribo y desrame X X X FASE 2: APROVECHAMIENTO - Elaboración de X X X productos - Arrime X X X - Control de X X X desperdicios - Extracción de X X X productos 4.- MANTENIMIENTO FASE 3: MITIGACION DE IMPACTOS X Otras X X X FASE 4: ACTIVIDADES DE PROPTECCION Y FOMENTO - Brechas cota fuegos X X X X - Reforestación X X - Cercado X X - Detección y control X X X X X X X X X X X X de plagas - Detección y control X X X X X de incendios 4.- PROGRAMA DE VIGILANCIA X X X X X X X X X X X X AMBIENTAL

Estas actividades se realizan en cada una de las anualidades que se proponen. La anualidad tiene vigencia de un año.

La duración del proyecto tendrá una duración de 10 años, que corresponden a un ciclo de corta, el cual consta de 4 anualidades discontínuas de aprovechamiento (2012, 2014, 2016 y 2018) y seis de actividades de protección, fomento y compensación ambiental (2013, 2015, 2017, 2019, 2020 y 2021), de acuerdo con el siguiente cuadro:

31

POSIBILIDAD m³ VTA PREDIO AREA DE CORTA RODAL SUPERFICIE ha. TOTAL SUBRODAL PINO ENCINO ABIES HOJOSAS

1 11.756 1,240.735 173.240 87.212 24.605 1,525.792 1-2012 5 2.925 166.015 13.462 26.059 6.122 211.658 TOTAL 14.681 1,406.750 186.701 113.271 30.727 1,737.450

3 7.237 16.631 6.462 0.000 0.000 23.093 2-2014 4 2.264 122.531 10.390 35.765 0.000 168.687 5 5.180 294.003 23.840 46.149 10.842 374.834 TOTAL 14.681 433.165 40.692 81.915 10.842 566.614

5 5.775 327.774 26.578 51.450 12.087 417.889 3-2016 15 8.906 254.044 86.711 150.784 4.319 495.858 TOTAL 14.681 581.817 113.289 202.234 16.406 913.747

15 4.217 120.290 41.058 71.396 2.045 234.789 4-2018 16 10.464 603.375 84.767 43.205 6.872 738.219 TOTAL 14.681 723.665 125.825 114.601 8.917 973.008

SUMA DE TOTALES 58.724 3,145.398 466.508 512.021 66.893 4,190.819

En caso de que la regeneración natural no se cumpla favorablemente, como compromiso se realizará la reforestación artificial como se indica a continuación: Área de corta No. 1 año 2012 (año de reforestación 2015) Especificaciones Especies Superficie (ha) No. de plantas (ha) Total de plantas Edad (meses) Altura (cm) P. pseudostrobus 14.681 1,111 16,311 6-8 20-30 Total 14.681 1,111 16,311 Área de corta No. 2 año 2014 (año de reforestación 2017) Especificaciones Especies Superficie (ha) No. de plantas (ha) Total de plantas Edad (meses) Altura (cm) P. pseudostrobus 14.681 1,111 16,311 6-8 20-30 Total 14.681 1,111 16,311 Área de corta No. 3 año 2016 (año de reforestación 2019) Especificaciones Especies Superficie (ha) No. de plantas (ha) Total de plantas Edad (meses) Altura (cm) P. pseudostrobus 14.681 1,111 16,311 6-8 20-30 Total 14.681 1,111 16,311 Área de corta No. 4 año 2018 (año de reforestación 2021) Especificaciones Especies Superficie (ha) No. de plantas (ha) Total de plantas Edad (meses) Altura (cm) P. pseudostrobus 14.681 1,111 16,311 6-8 20-30 Total 14.681 1,111 16,311

32

Las etapas en las que se divide el proyecto están fundamentadas de la siguiente manera:

Etapa uno (preparación del sitio, años 2012, 2014, 2016 y 2018). Se contemplan en esta etapa, las actividades relacionadas con los estudios previos, para rehabilitación de caminos en las áreas de corta por intervenir. Acondicionamiento de accesos y marqueo.

Etapa dos (construcción, años 2012, 2014, 2016 y 2018). Por la naturaleza del proyecto no se requiere de la construcción de obras tales como caminos y campamentos; eventualmente serán utilizadas algunas pequeñas áreas (25-30 m2), para comer y ocasionalmente dormir. Los operarios normalmente duermen en el suelo, utilizando cobijas y otros enseres. Bastándoles una pequeña fogata para cubrir las necesidades de fuego.

Etapa tres (operación, años 2012-2021). Esta etapa del proyecto se divide a su vez en varias fases, las cuales se describen a continuación:

FASE 1: APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS. Delimitación del área de corta: Señalamiento perimetral de las áreas que anualmente serán intervenidas.

Marqueo: Consiste en el señalamiento del arbolado seleccionado para el aprovechamiento, lo cual se hace con un martillo que contiene el facsímil del Responsable Técnico. Derribo: Consiste en el apeo del arbolado previamente señalado.

Desrame: Es el proceso mediante el cual se limpia el fuste para dejarlo libre de ramas, con el objeto facilitar el dimensionado de los productos y visualizar la calidad por obtener.

FASE 2: APROVECHAMIENTO. Elaboración de productos: Dimensionado de la madera en rollo según las necesidades del propietario, para el presente caso, se dimensionan los productos de rollo medidas comerciales, cortas dimensiones y material celulósico.

Arrime: Es el proceso mediante el cual se organiza el acomodo de los productos para su fácil identificación, medición, inventario y posterior carga. Se pretende que dichos productos estén lo más cerca posible de los lugares de carga para facilitar su manejo.

Control de desperdicios: Es la parte final del aprovechamiento la cual consiste en picar las partes que no se van a aprovechar (brazuelo, ramas etc.) y disgregarlas en la área de corta, evitando así la acumulación de material en caso de un incendio, además de que de esta manera se acelera la descomposición.

33

Extracción de productos: Es el proceso final relacionado con el aprovechamiento. Los productos obtenidos son transportados a los diferentes centros de transformación o almacenamiento que los hayan adquirido.

FASE 4: ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN Y FOMENTO. Brechas corta fuego. Es una franja de la superficie en el bosque en donde se quita la hojarasca, para que el suelo quede descubierto y de ese modo, prevenir que un incendio forestal se extienda en caso de presentarse.

Reforestación. Contempla la plantación de los árboles que se proponen de ser necesario, utilizando como método de plantación el marco real, y con cepa común.

Mitigación de impactos. Esta etapa es de las más importantes y se caracteriza porque en ella se realizan todas las actividades planeadas para mitigar y en su caso restablecer los daños que se ocasionan por el aprovechamiento.

Etapa cuatro (mantenimiento, años 2012-2021). No existe un programa de mantenimiento de caminos, estas actividades están dadas según las necesidades que pudieran presentarse durante el aprovechamiento.

ABANDONO DEL SITIO No existe un abandono propiamente dicho. Las áreas de corta que han sido intervenidas son atendidas y vigiladas de manera continua, con el objeto de prevenir contingencias y en su caso implementar las medidas pertinentes de combate y control. Al final de cada ciclo de corta se inicia uno nuevo, previa autorización de la autoridad. Algunas de las actividades que se realizan en esta etapa son las siguientes:

Cercado. Protección de la reforestación, puede ser con cualquier medio, pero para este caso será con alambre de púas en el perímetro de la reforestación.

Detección y control de incendios, plagas y enfermedades. Se hacen mediante recorridos continuos en las áreas arboladas y en su caso proceder a reportarlas y aplicar las acciones que corresponden.

Etapa cinco (programa de vigilancia ambiental, años 2012-2021). Tiene como finalidad garantizar el cumplimiento de las acciones para la mitigación de los impactos, comprobar la dimensión de los mismos, evaluar y tomar las medidas correctivas, en caso necesario.

34

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete. a) Material aerofotográfico o imágenes de satélite, utilizadas para elaborar el documento técnico unificado. Para el levantamiento del catastro, elaboración de la fotogrametría y fotointerpretación así como la elaboración del mapa base se utilizo la rectificación y corrección orthogonal de las imágenes Digital Globe con fecha 1 de Octubre de 2007 (servidor Google Earth Pro, 2011), con proyección UTM, zona 13, DATUM World Geodetic System (WGS) de 1984, elipsoide GRS80, método de rectificación Polinominal, con una resolución de 1 metro por pixel, escala 1:10,000. b) Diseño de muestreo utilizado. Con la finalidad de disminuir la heterogeneidad de la superficie arbolada a muestrear, se estratificó al estar rodalizando y subrodalizando a partir de imágenes Digital Globe, homogeneizando de esta manera las unidades a muestrear, para aplicar un diseño de muestreo sistemático.

Diseño de muestreo sistemático; como su nombre lo indica, las unidades que se incluyen en una muestra sistemática se escogen, no al azar, sino de acuerdo a un patrón preespecificado. Generalmente, el único elemento de aleatorización es la elección del punto inicial en el patrón, e incluso esto se pasa por alto a menudo. El patrón màs común consiste en una red donde las unidades de muestreo se colocan en hileras equidistantes con una distancia constante entre unidades dentro de hileras, este diseño se utiliza por que la localización de las unidades de muestreo en el campo es frecuentemente más fácil y más económico y existe la idea de que la muestra deliberadamente deseminada entre la población será más representativa que una muestra aleatoria (Lara Rubio M., INIFAP “Medición Forestal” pag. 28-30). c) Número total de sitios muestreados. Se presentan a continuación el número de sitios levantados por Unidad Mínima de Manejo.

No. de Sitios Error de UMM SUP. ha En el Premuestreo Con el Análisis Estadístico Muestreo 1 11.756 10 9 9.309 3 7.237 4 4 9.909 Censo 4 2.264 Censo Directo Censo Directo Directo. 5 13.880 14 13 9.719 15 13.123 15 14 9.697 16 10.464 10 10 9.917 SUMA 58.724 53 50

35

d) Forma de los sitios. Debido a la condición heterogénea que guarda el arbolado de los predios y a las características topográficas del terreno, se estimó conveniente para levantar el inventario de manejo, utilizar sitios de dimensiones fijas, de forma circular. e) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados. En México, este sitio es el que más se ha utilizado en bosques templados y consiste en un sitio circular con un radio de 17.84 m y un área de 1000 m2.

En este sitio todos los árboles que entran en él, tienen la misma oportunidad de ser seleccionados en la muestra y los resultados de número de árboles, volúmenes, etc, que se obtienen en este sitio de 1000 m2, se multiplican por 10 para estimar los valores por ha, tomando en cuenta que en una ha le caben 10 sitios de 1000 m2.

Parte del equipo que se utiliza en este sitio, es una cuerda compensada, necesaria sobre todo para los predios con pendiente, como es el caso de la mayoría de los terrenos forestales. La compensación que se da al cable es para proyectar horizontalmente la superficie del sitio en el terreno. Para conocer la compensación, se mide el ángulo de inclinación y puede ser con un clinómetro o un clisímetro. A mayor ángulo de inclinación, mayor será la compensación, como se observa en el siguiente cuadro.

36

Tabla de compensación de pendientes medidas en grados y en porcentaje.

Grados de pendiente Longitud del cable Porcentaje de pendiente Longitud del cable 0º 17.84 m 0 17.84 5º 17.91 10 17.92 10º 18.12 20 18.19 15º 18.47 30 18.62 20º 18.99 40 19.21 25º 19.68 50 19.94 30º 20.60 60 20.38 35º 21.78 70 21.78 40º 23.24 80 22.85 45º 25.23 90 24.00 50º 27.75 100 25.23 55º 31.10

Para compensar una cuerda cuando las lecturas se toman en grados de pendiente se utiliza la siguiente fórmula:

Rn= R1/cosΩ ;

Donde: Rn = longitud compensada; R1= Radio sobre la horizontal ; Ω= Pendiente en grados.

Fuente: Garcia Magaña J., UMSNH, “Notas de Clase Dendrometría”. 2009. f) Intensidad de muestreo en porcentaje. A la parte proporcional del tamaño de muestra que le corresponde respecto al total de la población, se le llama intensidad de muestreo. Ejemplo: si se tiene una población de 200,000 ha y se desea muestrear solamente 1,000 ha, entonces se estará aplicando una intensidad de muestreo del 0.5 %.

La intensidad del muestreo expresa en porciento del tamaño de la muestra respecto a la población. Fuente: Garcia Magaña J., UMSNH, “Notas de Clase Dendrometría”. 2009.

Para el caso de este Programa de Manejo Forestal, en la parte de inventario forestal, como ya se menciono se utilizó el diseño sistemático, por lo que se tienen diferentes Intensidades de Muestreo para cada rodal, sin embargo la intensidad a la que se aproxima calculada con las plantillas de muestreo es del 10%, los cuales se presentan a continuación indicando la formula que se desarrollo para llegar al resultado:

37

Superficie UMM SUP. HAS Sitios Levantados I.M. % Muestreada 1 11.756 10 1 8.51 3 7.237 4 0.4 5.53 4 2.264 Censo Directo Censo Directo Censo Directo 5 13.88 14 1.4 10.09 15 13.123 15 1.5 11.43 16 10.464 10 1 9.56 SUMA 58.724 53 5.3 45.11 g) Confiabilidad del muestreo. Se utilizó una confiabilidad mínima de muestreo del 95% para el predio, como lo establece el reglamento. h) El error de muestreo. Se utilizó un error máximo de muestreo del 10% para el predio, como lo establece el reglamento. Cabe señalar que no se calculó la ponderación del error de muestreo por predio, ya que ninguna U.M.M. sobrepasó el 10% de error.

38

PREDIO: "El Mondragón y Cuchilla del Escorpión" UMM: 1 ANALISIS ESTADISTICO No: de Sitios yi (yil)2 1 53.027 2811.838 2 44.128 1947.280 3 51.657 2668.446 4 44.752 2002.742 5 40.688 1655.513 6 57.745 3334.485 7 57.807 3341.663 8 41.148 1693.158 9 57.168 3268.180 10 52.510 2757.300 Suma 500.630 25,480.605 11.756 N= 117.56 numero de sitios que caben en toda la superficie del predio n= 10 numero de sitios muestreados yi= 500.629884 (yi)2 = 25480.605 t de studen = 2.262

y media= yi 500.629884 50.063 N 10 yi2 250630.281 Varianza: sy2 (yi)2 - n 25480.605 10 25480.605 25063.028 417.577 46.397 n-1 9 9 9 Desviacion estandar sy2 46.397 6.812 Error estandar 2 (1-(n/N) Sy= sy /n 46.397 1 10 4.640 0.915 4.245 2.060 10 117.56

Coeficiente de Variación CV= (sy2)-100 6.812 100 681.157 13.606 y media 50.063 50.063 TAMAÑO DE MUESTRA calculo del numero de sitios con un porcentaje de error del 10 % n= t2 CV2 2.262 13.606 E% + (t2 *CV2)/N 10 2.262 13.606 117.56

5.117 185.123 947.209 8.766 100.000 5.117 185.123 108.057 N= Son 117.56 sitios que se distribuirian en las 11.756 has que tiene el rodal se requieren 9 sitios para cumplir con la normatividad

E%= (DE) (t) (100) 2.060 2.262 100 466.053 9.309 X 50.063 50.063

Resumen: No. de Sitios RODAL SUP. HAS Error de En el Premuestreo Con el Análisis Estadístico Muestreo 1 11.756 10 9 9.309 SUMA 11.756 10 9 9.309

39

PREDIO: "El Mondragón y Cuchilla del Escorpión" UMM: 3 ANALISIS ESTADISTICO No: de Sitios yi (yil)2 1 3.873 14.999 2 3.658 13.381 3 3.357 11.269 4 3.838 14.730 Suma 14.726 54.379 7.237 N= 72.37 numero de sitios que caben en toda la superficie del predio n= 4 numero de sitios muestreados yi= 14.7257973 (yi)2 = 54.379 t de studen = 3.182

y media= yi 14.7257973 3.681 N 4 yi2 216.849 Varianza: sy2 (yi)2 - n 54.379 4 54.379 54.212 0.167 0.056 n-1 3 3 3 Desviacion estandar sy2 0.056 0.236 Error estandar 2 (1-(n/N) Sy= sy /n 0.056 1 4 0.014 0.945 0.013 0.115 4 72.37

Coeficiente de Variación CV= (sy2)-100 0.236 100 23.590 6.408 y media 3.681 3.681 TAMAÑO DE MUESTRA calculo del numero de sitios con un porcentaje de error del 10 % n= t2 CV2 3.182 6.408 E% + (t2 *CV2)/N 10 3.182 6.408 72.37

10.125 41.058 415.719 3.931 100.000 10.125 41.058 105.744 N= Son 72.37 sitios que se distribuirian en las 7.237 has que tiene el rodal se requieren 4 sitios para cumplir con la normatividad

E%= (DE) (t) (100) 0.115 3.182 100 36.479 9.909 X 3.681 3.681

Resumen: No. de Sitios RODAL SUP. HAS Error de En el Premuestreo Con el Análisis Estadístico Muestreo 3 7.237 4 4 9.909 SUMA 7.237 4 4 9.909

40

SITIO CONTEO DIRECTO UMM 4

ARBOL MUESTRA CD P. pseudostrobus P. michoacana P. leiophylla A. religiosa Q. crassipes Q. laurina Q. eliptica A. acuminata SUMA 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 40 0 0 40 25 0 0 0 0 0 20 0 0 20 30 40 0 0 16 0 0 0 0 56 35 0 0 0 0 0 20 0 0 20 40 60 0 0 0 0 20 0 0 80 45 0 0 0 21 0 0 0 0 21 50 20 0 0 0 0 0 0 0 20 55 40 0 0 0 0 0 0 0 40 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 65 20 0 0 0 0 0 0 0 20 70 40 0 0 0 0 0 0 0 40 75 0 0 0 25 0 0 0 0 25 80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 85 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90 0 0 0 0 0 0 0 0 0 95 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 105 0 0 0 0 0 0 0 0 0 110 0 0 0 0 0 0 0 0 0 115 0 0 0 0 0 0 0 0 0 120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 220 0 0 62 0 100 0 0 382 M3 VOLUMEN TOTAL ARBOL UNITARIO CD P. pseudostrobus P. michoacana P. leiophylla A. religiosa Q. crassipes Q. laurina Q. eliptica A. acuminata 15 0.134 0.134 0.131 0.088 0.114 0.114 0.114 0.086 20 0.314 0.314 0.223 0.150 0.255 0.255 0.255 0.135 25 0.607 0.607 0.339 0.226 0.505 0.505 0.505 0.199 30 1.042 1.042 0.478 0.317 0.687 0.687 0.687 0.390 35 1.646 1.646 0.642 0.579 0.899 0.899 0.899 0.522 40 2.105 2.105 0.832 0.738 1.142 1.142 1.142 0.675 45 2.209 2.209 1.412 1.176 1.414 1.414 1.414 0.849 50 3.185 3.185 1.733 1.417 2.248 2.248 2.248 1.042 55 3.808 3.808 2.090 1.681 2.685 2.685 2.685 1.103 60 4.486 4.486 2.485 1.963 3.161 3.161 3.161 1.357 65 5.221 5.221 3.650 2.265 4.557 4.557 4.557 1.637 70 6.935 6.935 4.229 2.588 5.248 5.248 5.248 1.944 75 7.908 7.908 4.856 3.578 0.000 0.000 0.000 0.000 80 8.948 8.948 5.534 4.013 0.000 0.000 0.000 0.000 85 10.056 10.056 6.265 4.470 0.000 0.000 0.000 0.000 90 11.235 11.235 7.052 5.901 0.000 0.000 0.000 0.000 95 11.877 11.877 7.895 6.490 0.000 0.000 0.000 0.000 100 12.087 12.087 8.798 7.103 0.000 0.000 0.000 0.000 105 12.613 12.613 9.904 7.741 0.000 0.000 0.000 0.000 110 13.049 13.049 10.922 8.404 0.000 0.000 0.000 0.000 115 14.288 14.288 12.010 9.966 0.000 0.000 0.000 0.000 120 15.596 15.596 13.170 10.772 0.000 0.000 0.000 0.000 VOLUMEN TOTAL CD P. pseudostrobus P. michoacana P. leiophylla A. religiosa Q. crassipes Q. laurina Q. eliptica A. acuminata SUMA 15 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 20 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 10.200 0.000 0.000 10.200 25 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 10.100 0.000 0.000 10.100 30 41.680 0.000 0.000 5.072 0.000 0.000 0.000 0.000 46.752 35 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 17.980 0.000 0.000 17.980 40 126.300 0.000 0.000 0.000 0.000 22.840 0.000 0.000 149.140 45 0.000 0.000 0.000 24.696 0.000 0.000 0.000 0.000 24.696 50 63.700 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 63.700 55 152.320 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 152.320 60 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 65 104.420 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 104.420 70 277.400 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 277.400 75 0.000 0.000 0.000 89.450 0.000 0.000 0.000 0.000 89.450 80 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 85 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 90 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 95 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 100 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 105 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 110 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 115 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 120 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 TOTAL 765.820 0.000 0.000 119.218 0.000 61.120 0.000 0.000 946.158

41

PREDIO: "El Mondragón y Cuchilla del Escorpión" UMM: 5 ANALISIS ESTADISTICO No: de Sitios yi (yil)2 1 38.471 1480.048 2 35.384 1252.027 3 52.516 2757.930 4 41.534 1725.073 5 43.467 1889.380 6 58.530 3425.761 7 53.301 2840.997 8 58.418 3412.663 9 39.647 1571.885 10 47.796 2284.458 11 33.971 1154.029 12 50.216 2521.651 13 43.252 1870.736 14 54.581 2979.138 Suma 651.085 31,165.774 13.880 N= 138.8 numero de sitios que caben en toda la superficie del predio n= 14 numero de sitios muestreados yi= 651.084911 (yi)2 = 31165.774 t de studen = 2.160

y media= yi 651.084911 46.506 N 14 yi2 423911.561 Varianza: sy2 (yi)2 - n 31165.774 14 31165.774 30279.397 886.377 68.183 n-1 13 13 13 Desviacion estandar sy2 68.183 8.257 Error estandar 2 (1-(n/N) Sy= sy /n 68.183 1 14 4.870 0.899 4.379 2.093 14 138.8

Coeficiente de Variación CV= (sy2)-100 8.257 100 825.729 17.755 y media 46.506 46.506 TAMAÑO DE MUESTRA calculo del numero de sitios con un porcentaje de error del 10 % n= t2 CV2 2.16 17.755 E% + (t2 *CV2)/N 10 2.16 17.755 138.8

4.666 315.251 1470.833 13.299 100.000 4.666 315.251 110.597 N= Son 138.8 sitios que se distribuirian en las 13.88 has que tiene el rodal se requieren 13 sitios para cumplir con la normatividad

E%= (DE) (t) (100) 2.093 2.16 100 452.002 9.719 X 46.506 46.506

Resumen: No. de Sitios RODAL SUP. HAS Error de En el Premuestreo Con el Análisis Estadístico Muestreo 5 13.880 14 13 9.719 SUMA 13.880 14 13 9.719

42

PREDIO: "El Mondragón y Cuchilla del Escorpión" UMM: 15 ANALISIS ESTADISTICO No: de Sitios yi (yil)2 1 37.689 1420.461 2 23.620 557.904 3 33.734 1137.983 4 33.514 1123.188 5 24.696 609.892 6 23.529 553.614 7 36.803 1354.461 8 32.660 1066.683 9 23.867 569.634 10 25.723 661.673 11 34.150 1166.223 12 33.664 1133.265 13 24.264 588.742 14 38.990 1520.220 15 33.929 1151.177 Suma 460.832 14,615.119 13.123 N= 131.23 numero de sitios que caben en toda la superficie del predio n= 15 numero de sitios muestreados yi= 460.832119 (yi)2 = 14615.119 t de studen = 2.145

y media= yi 460.832119 30.722 N 15 yi2 212366.242 Varianza: sy2 (yi)2 - n 14615.119 15 14615.119 14157.749 457.370 32.669 n-1 14 14 14 Desviacion estandar sy2 32.669 5.716 Error estandar 2 (1-(n/N) Sy= sy /n 32.669 1 15 2.178 0.886 1.929 1.389 15 131.23

Coeficiente de Variación CV= (sy2)-100 5.716 100 571.570 18.605 y media 30.722 30.722 TAMAÑO DE MUESTRA calculo del numero de sitios con un porcentaje de error del 10 % n= t2 CV2 2.145 18.605 E% + (t2 *CV2)/N 10 2.145 18.605 131.23

4.601 346.128 1592.542 14.202 100.000 4.601 346.128 112.136 N= Son 131.23 sitios que se distribuirian en las 13.123 has que tiene el rodal se requieren 14 sitios para cumplir con la normatividad

E%= (DE) (t) (100) 1.389 2.145 100 297.916 9.697 X 30.722 30.722

Resumen: No. de Sitios RODAL SUP. HAS Error de En el Premuestreo Con el Análisis Estadístico Muestreo 15 13.123 15 14 9.697 SUMA 13.123 15 14 9.697

43

PREDIO: "El Mondragón y Cuchilla del Escorpión" UMM: 16 ANALISIS ESTADISTICO No: de Sitios yi (yil)2 1 37.373 1396.741 2 45.765 2094.435 3 35.810 1282.356 4 39.954 1596.322 5 29.479 869.011 6 30.896 954.563 7 33.547 1125.401 8 34.940 1220.804 9 41.098 1689.060 10 44.311 1963.465 Suma 373.173 14,192.158 10.464 N= 104.64 numero de sitios que caben en toda la superficie del predio n= 10 numero de sitios muestreados yi= 373.173172 (yi)2 = 14192.158 t de studen = 2.262

y media= yi 373.173172 37.317 N 10 yi2 139258.216 Varianza: sy2 (yi)2 - n 14192.158 10 14192.158 13925.822 266.336 29.593 n-1 9 9 9 Desviacion estandar sy2 29.593 5.440 Error estandar 2 (1-(n/N) Sy= sy /n 29.593 1 10 2.959 0.904 2.676 1.636 10 104.64

Coeficiente de Variación CV= (sy2)-100 5.440 100 543.994 14.578 y media 37.317 37.317 TAMAÑO DE MUESTRA calculo del numero de sitios con un porcentaje de error del 10 % n= t2 CV2 2.262 14.578 E% + (t2 *CV2)/N 10 2.262 14.578 104.64

5.117 212.504 1087.308 9.850 100.000 5.117 212.504 110.391 N= Son 104.64 sitios que se distribuirian en las 10.464 has que tiene el rodal se requieren 10 sitios para cumplir con la normatividad

E%= (DE) (t) (100) 1.636 2.262 100 370.063 9.917 X 37.317 37.317

Resumen: No. de Sitios RODAL SUP. HAS Error de En el Premuestreo Con el Análisis Estadístico Muestreo 16 10.464 10 10 9.917 SUMA 10.464 10 10 9.917

44

Plano de Diseño de Muestreo utilizado en el Inventario Forestal.

45

A.- Método o sistema de planeación de manejo a utilizar. Se aplicará concretamente una silvicultura de monte alto irregular, bajo al contexto del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI).

B.- Fórmulas y modelos. Cálculo del tamaño de muestra. Con el objeto de determinar el tamaño de muestra se determinaron los volúmenes por especie u posteriormente por sitio del premuestreo determinándose:

Media aritmética. Media aritmética consistente en el promedio aritmético de una población o universo, sumando todas las medidas hechas y dividiendo entre el número de medidas u observaciones, bajo la siguiente formula

Medidas de dispersión. Al grado de que los datos numéricos tienden a extenderse alrededor de un valor medio se les llama variación o dispersión de los datos. Las medidas de dispersión empleadas en este análisis son: La desviación estándar, la varianza y el coeficiente de variación.

Varianza. Esta medida de dispersión se determina primero con las desviaciones individuales de cada medida, y estas se elevan al cuadrado y se suman, luego se dividen entre el número de medidas u observaciones menos 1, y así obtendremos el cuadrado de la desviación estándar, que se conoce también como varianza, que es una de las medidas de dispersión utilizada en este análisis utilizándose la formula siguiente.

Desviación estándar. En otras palabras la desviación estándar nos dice cuánto tienden a alejarse los puntajes del promedio. De hecho específicamente la desviación estándar es "el promedio de lejanía de los puntajes respecto del promedio".

46

Teorema del límite central. Si se seleccionan muestras aleatorias de n observaciones de una población con media y desviación estándar , entonces, cuando n es grande, la distribución muestral de medias tendrá aproximadamente una distribución normal con una media igual a y una desviación estándar de . La aproximación será cada vez más exacta a medida de que n sea cada vez mayor.

La desviación estándar de la distribución muestral de un estadístico se conoce como error estándar del estadístico.

Coeficiente de Variación. Algunas veces es necesario disponer de una medida de dispersión relativa, de los valores, que sea independiente de la unidad de medida usada. Esta medida es el coeficiente de variación que se define como: “La relación existente entre la desviación estándar y la media o promedio aritmético de la población o de la muestra expresada en porciento. Se utiliza la siguiente fórmula: S C.V  x 100

x Donde Sx= Desviación estándar de la muestra X= media muestral.

Tamaño de muestra. El número de observaciones necesarias en una muestra, dependerá de la precisión deseada y de la variabilidad inherente de la población muestreada. Para el caso particular del presente estudio se determinó el tamaño de muestra con la fórmula siguiente: T² n= C.V.² E² n=tamaño de muestra T²=Se obtiene del valor de la tabla de de student con un nivel apropiado de probabilidad de 95% y n-1 grados de libertad. C.V= Coeficiente de variación. E²= Error permitido y prefijado del 10%

47

Cálculo de la intensidad de muestreo.

Donde: n= tamaño de muestra. N= superficie total de la población. IM= Intensidad de muestreo en porciento. La intensidad de muestreo expresa en porciento el tamaño de la muestra respecto a la población.

Cálculo del error de muestreo.

E% = (DE) (t) (100) X

Tabla de tarifas aplicadas al calculo.

CD P. pseudostrobus P. michoacana P- leiophylla A. religiosa Q. crassipes Q. rugosa Q. laurina A. acuminata 15 0.134 0.134 0.131 0.088 0.114 0.114 0.114 0.086 20 0.314 0.314 0.223 0.150 0.255 0.255 0.255 0.135 25 0.607 0.607 0.339 0.226 0.505 0.505 0.505 0.199 30 1.042 1.042 0.478 0.317 0.687 0.687 0.687 0.390 35 1.646 1.646 0.642 0.579 0.899 0.899 0.899 0.522 40 2.105 2.105 0.832 0.738 1.142 1.142 1.142 0.675 45 2.209 2.209 1.412 1.176 1.414 1.414 1.414 0.849 50 3.185 3.185 1.733 1.417 2.248 2.248 2.248 1.042 55 3.808 3.808 2.090 1.681 2.685 2.685 2.685 1.103 60 4.486 4.486 2.485 1.963 3.161 3.161 3.161 1.357 65 5.221 5.221 3.650 2.265 4.557 4.557 4.557 1.637 70 6.935 6.935 4.229 2.588 5.248 5.248 5.248 1.944 75 7.908 7.908 4.856 3.578 0.000 0.000 0.000 0.000 80 8.948 8.948 5.534 4.013 0.000 0.000 0.000 0.000 85 10.056 10.056 6.265 4.470 0.000 0.000 0.000 0.000 90 11.235 11.235 7.052 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 95 10.911 10.911 7.895 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 100 12.087 12.087 8.798 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

*Fuente: Tablas de volumen para los diferentes generos y regiones, Gobierno del Estado de Michoacán, Secretaria de DesarrolloAgropecuario y Forestal, Dirección Forestal, Inventario Forestal Estatal.

Cálculo de Existencias. Cálculo de Superficies. Para el cálculo de superficies se uso el Software ArcGis módulo ArcMap 9.2, con la extensión XtoolPro ver. 3.0, menú table operations, herramienta calcúlate área, perimeter, length, acres and hectares, esta herramienta se ejecuto al tener un archivo shape files de tipo polígono en donde se tienen digitalizadas todas las Unidades Mínimas de Manejo, siendo este con un archivo auxiliar .prj en proyección UTM-Zona-13-Norte.

48

Cálculo de existencias reales, en m³ por hectárea y por UMM. Después de agrupar los formatos de inventario por Unidad Mínima de Manejo, se hicieron concentrados del No. de árboles por categoría diamétrica y especie; y de esta forma ingresarlos al programa de Office Excel ver. 2007, en este programa se tienen ya establecidas fórmulas para determinar las existencias reales por hectárea, por lo que solo es necesario ingresar el números de arboles por categoría diamétrica y especie por UMM.

Las formulas que se utilizan para determinar este cálculo son las siguientes: 10 Arb/especie/ha = * Nº de Arboles/especie Nº de Sitios

En donde;

Arb/especie/ha: Total de árboles que se tienen en una hectárea por especie y categoría diamétrica. 10: Valor en porcentaje que nos representa un sitio por cada hectárea. Nº de Sitios: Número de Sitios que se levantaron en la UMM. Nº de Árboles/especie: Número de árboles que se levantaron en toda la UMM por especie y categoría diamétrica.

Por último para determinar las existencias reales por hectárea en este primer proceso se calcula con la siguiente fórmula:

Er/ha = Arb/ha * Vol. Unitario (el volumen es por especie)

En donde;

Er/ha = Existencias reales por hectárea en m³. Arb/ha = Árboles que existen por hectárea. Vol. Unitario = Volumen Unitario (Es el volumen por categoría diamétrica y especie en m³ VTA que se obtuvo mediante una tarifa de volumen elaborada para la región. Para el cálculo de existencias reales, en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo, se multiplico las existencias reales/hectárea por la superficie de la UMM.

Cálculo de posibilidad en m³ VTA por hectárea y UMM. Para el cálculo de la posibilidad se necesita las existencias reales en m³ VTA por hectárea, superficie (ya se menciono la metodología de obtención) y la intensidad de corta en porciento (esta se menciona en el apartado Cálculo de Intensidad de Corta), con esta información se aplica la siguiente fórmula:

Posibilidad m³ VTA/ha = Er/ha * IC

49

En donde;

Posibilidad/ha: m³ VTA que se van aprovechar por hectárea. Er/ha: Existencias reales en m³ VTA por hectárea. IC: Intensidad de Corta en porcentaje propuesta.

Una vez calculado la posibilidad/ha en m³ VTA se multiplica por la superficie total aprovechable de la UMM y se obtiene la Posibilidad m³ VTA por unidad mínima de manejo.

Posibilidad m³ VTA/UMM = Posibilidad m³ VTA/ha * Superficie.

Cálculo de volumen residual en m³ VTA por hectárea y UMM. El indicador del volumen residual, son las existencias reales (m³ V.T.A.) que quedarán en pie, una vez realizado el aprovechamiento, resaltando la gran importancia que tienen, puesto que dándole seguimiento a los objetivos establecidos en la utilización del Método de Ordenación, tendremos un bosque con características de estructura, composición, productividad y sanidad deseable, la fórmula empleada para este cálculo es la siguiente: Volumen residual m³ VTA/ha = Existencias reales m³ VTA/ha - Posibilidad m³ VTA/ha Una vez obtenido esta información, se multiplica por la superficie de la UMM y se obtiene el Volumen residual m³ VTA/UMM.

Cálculo de volumen residual al término del ciclo de corta m³ VTA por hectárea y UMM. Partiendo de los datos arrojados por el cálculo de incrementos por especie, las existencias reales/UMM y el volumen residual/UMM y utilizando la fórmula de interés compuesto: Cc VP = VR (1.0 + P) Donde: V.P= Volumen proyectado V.R= Volumen residual P = Incremento en porciento Cc =Ciclo de corta

C.- Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie. Después de agrupar los formatos de inventario por Unidad Mínima de Manejo, se hicieron concentrados del No. de árboles por categoría diamétrica y especie; y de esta forma ingresarlos al programa de Office Excel ver. 2007, en este programa se tienen ya establecidas fórmulas para determinar las existencias reales por hectárea, por lo que solo es necesario ingresar el números de arboles por categoría diamétrica y especie por UMM. Las formulas que se utilizan para determinar este cálculo son las siguientes: 10 Arb/especie/ha = * Nº de Arboles/especie Nº de Sitios

50

En donde; Arb/especie/ha: Total de árboles que se tienen en una hectárea por especie y categoría diamétrica. 10: Valor en porcentaje que nos representa un sitio por cada hectárea. Nº de Sitios: Número de Sitios que se levantaron en la UMM. Nº de Árboles/especie: Número de árboles que se levantaron en toda la UMM por especie y categoría diamétrica.

Por último para determinar las existencias reales por hectárea en este primer proceso se calcula con la siguiente fórmula: Er/ha = Arb/ha * Vol. Unitario (el volumen es por especie) En donde; Er/ha = Existencias reales por hectárea en m³. Arb/ha = Árboles que existen por hectárea. Vol. Unitario = Volumen Unitario (Es el volumen por categoría diamétrica y especie en m³ VTA que se obtuvo mediante una tarifa de volumen elaborada para la región la cual se menciona en el apartado 5.3.1.)

Para el cálculo de existencias reales, en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo, se multiplico las existencias reales/hectárea por la superficie de la UMM.

Para el cálculo de la posibilidad se necesita las existencias reales en m³ VTA por hectárea, superficie (ya se menciono la metodología de obtención) y la intensidad de corta en porciento (esta se menciona en el apartado Cálculo de Intensidad de Corta), con esta información se aplica la siguiente fórmula:

Posibilidad m³ VTA/ha = Er/ha * IC En donde; Posibilidad/ha: m³ VTA que se van aprovechar por hectárea. Er/ha: Existencias reales en m³ VTA por hectárea. IC: Intensidad de Corta en porcentaje propuesta.

Una vez calculado la posibilidad/ha en m³ VTA se multiplica por la superficie total aprovechable de la UMM y se obtiene la Posibilidad m³ VTA por unidad mínima de manejo.

Posibilidad m³ VTA/UMM = Posibilidad m³ VTA/ha * Superficie

El indicador del volumen residual, son las existencias reales (m³ V.T.A.) que quedarán en pie, una vez realizado el aprovechamiento, resaltando la gran importancia que tienen, puesto que dándole seguimiento a los objetivos establecidos en la utilización del Método de Ordenación, tendremos un bosque con características de estructura, composición, productividad y sanidad deseable, la fórmula empleada para este cálculo es la siguiente:

51

Volumen residual m³ VTA/ha = Existencias reales m³ VTA/ha - Posibilidad m³ VTA/ha Una vez obtenido esta información, se multiplica por la superficie de la UMM y se obtiene el Volumen residual m³ VTA/UMM.

Partiendo de los datos arrojados por el cálculo de incrementos por especie, las existencias reales/UMM y el volumen residual/UMM y utilizando la fórmula de interés compuesto:

VP = VR (1.0 + P) Donde: V.P= Volumen proyectado V.R= Volumen residual P = Incremento en porciento

Cc =Ciclo de corta

Además de utilizar también la terminología; predio, área de corta, rodal, subrodal, estrato y ahora por disposición de la NOM-152-SEMARNAT-2006, Unidad Mínima de Manejo (UMM) que son las divisiones dasocráticas mínimas, establecidas en el Programa de Manejo, las cuales pueden ser el subrodal, el rodal o las parcelas de corta por tratamiento., con la finalidad de lograr un mejor manejo del bosque, que estará sujeto a un sistema ordenatorio silvícola de selección. Los rodales se definirán en base a la exposición del terreno en cada fotografía; los subrodales se hicieron considerando características de composición, densidad y altura de las especies, las cuáles se identifican mediante la clave de cada estrato. Los cuadros de cálculo, se integran al Documento Técnico Unificado, como Anexo VIII.2.e.

D.- Justificación del uso de las fórmulas y modelos. Para facilitar los trabajos de elaboración del Programa de manejo Forestal de este predio, se usaron tarifas de volumen, que fueron editadas a partir de las tablas de volumen que presento la Dirección Forestal del Gobierno del Estado de Michoacán en el año de 1995, ahora COFOM (Comisión Forestal de Michoacán), usando para este PMF, la altura promedio por categoría diamétrica por grupo de especies, tomando la información de las tablas M4, M6, M7, M9, ENC1 y ENC3, siendo para el caso de las tablas M grupo de especie 1 y 2 Pino de la región Meseta Tarasca y ENC para todas las regiónes, además de utilizar también la terminología; predio, área de corta, rodal, subrodal, estrato y ahora por disposición de la NOM-152-SEMARNAT-2006, Unidad Mínima de Manejo (UMM) que son las divisiones dasocráticas mínimas, establecidas en el Programa de Manejo, las cuales pueden ser el subrodal, el rodal o las parcelas de corta por tratamiento., con la finalidad de lograr un mejor manejo del bosque, que estará sujeto a un sistema ordenatorio silvícola de selección. Los rodales se definirán en base a la exposición del terreno en cada fotografía; los subrodales se hicieron considerando características de composición, densidad y altura de las especies, las cuáles se identifican mediante la clave de cada estrato.

52

Todas las formulas y modelos de cálculo se obtuvieron de las “Notas de clase Dendrometría”, para la especialidad de bosques de la “Facultad de Agrobiología” Presidente Juárez, dependiente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo por el D.C. J. Jesús García Magaña. 2005.

E.- Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo. Esta información se encuentra disponible en el Anexo VIII.2.e.

F.- En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado. Por turno se entiende en la literatura forestal “el número de años necesario para el aprovechamiento y renovación de un monte. Entre estos conceptos existen el turno natural (“se dice cuando el rodal adquiere el grado de perfección necesaria para hacer por sí el repoblado”), turno industrial (“se dice del rodal cuyos árboles tienen las dimensiones propias para los usos de la industria”) y turno económico (“cuando los árboles han llegado a aquel momento en que dan el máximo en rendimiento”). Algunos autores, distinguen cinco tipos básicos de turnos que caracterizan de la manera siguiente:

- Turno físico. Es el adecuado para la repoblación natural de las especies o bien el que coincide con la duración de la vida de los árboles.

- Turno de máximo rendimiento en especie. Lo considera como el turno propiamente forestal y es el que en el aprovechamiento de un rodal proporciona el máximo volumen de productos leñosos.

- Turno técnico. Es el que permite efectuar unos aprovechamientos aptos para ser destinados a determinadas aplicaciones, por ejemplo piezas de grandes dimensiones, postes, etc.

- Turno de máximo rendimiento del monte. Es el que permite que el aprovechamiento del monte produzca el máximo rendimiento en dinero.

- Turno financiero. Es el aquel “turno que produce la máxima renta del suelo en la hipótesis de un determinado interés para la explotación”

Metodología del cálculo del turno. Como primera medida, se definió, dentro de los objetivos del manejo forestal, un diámetro deseable de extracción (diámetro objetivo del aprovechamiento forestal) basado en la industria forestal que actualmente existe en esta región. Se definió como el árbol deseable a aquel que tiene un diámetro promedio de 40 cm al DAP (diámetro normal a 1.3 m). Por otra parte, existe una tendencia por parte de los aserraderos a adecuarse tecnológicamente a la

53

materia prima, pudiendo absorber un mayor porcentaje de la madera cosechada del bosque, aumentando sus rendimientos y disminuyendo sus costos.

Cálculo del turno técnico o edad de madurez. Se trabajó con datos de edad de todas las categorías diamétricas existentes en los predios partiendo de 15 cm hasta 100 cm de las especies de pino. Posterior a eso se determinaron los valores del ICA e IMA. Con estos parámetros y la edad se realizó una grafica en Microsoft Excel, ajustando las curvas de ICA e IMA con una línea de tendencia polinomial y la curva de edad con una línea de tendencia lineal. Teniendo con este procedimiento un turno absoluto que se localiza donde se juntan las líneas de ajuste de las curvas de ICA e IMA, de 90 años en un diámetro de 75 cm Partiendo de este indicador se define un diámetro deseable de extracción para la industria forestal, siendo de 50 cm, con este diámetro se define el turno técnico, interceptando el diámetro con la línea de ajuste de la edad. Con este procedimiento se tiene un turno técnico de 60 años para un diámetro de 50 cm.

G.- Procedimiento de obtención del incremento. Para el cálculo de incrementos del Programa de Manejo Forestal y dado que el inventario forestal se realizó a nivel de especie se utilizó la metodología desarrollada por el Ing. Mario Aguilar Ramírez (notas técnicas, Vol. 1, Octubre de 1983, C.I.F.O., pp. 22-23) en el cual se obtienen resultados por categoría diamétrica. Para este proceso se utilizaron las tarifas de volúmenes. Para el desarrollo de este método se utiliza el Tiempo de paso armónico para cada categoría diamétrica, éste se determinó en campo considerando las categorías existentes en cada rodal.

Este método basa su principio en el concepto de que cada árbol tiene su volumen unitario considerando las tablas o tarifas de volumen de la región. De acuerdo al crecimiento que presente ese árbol en algún período de tiempo pasará a formar parte de otra categoría diamétrica superior. Considerando la diferencia de volumen entre las categorías y sus consecutivas se deduce que esta diferencia es lo que incrementa y considerando el período en que esto sucede (Tiempo de Paso), se divide dicha diferencia entre el período de tiempo y multiplicado por el No. de árboles, se obtiene el ICA en m³ por categoría y al hacer la sumatoria se obtiene el ICA en m³ por ha.

El cálculo de la posibilidad anual, se basa prácticamente en los parámetros SUPERFICIE A INTERVENIR, HECTÁREA TIPO, INCREMENTO y TIEMPO DE PASO, de tal forma que si queremos tener la seguridad de que dicha posibilidad sea calculada en forma precisa, es necesario calcular con la mayor exactitud posible. Para determinación del INCREMENTO CORRIENTE ANUAL (m³/ha) partiremos de la característica que presentan las coníferas de producir anillos anuales de crecimiento, ya que estos permiten una fácil medición del incremento corriente anual en diámetro y altura.

Los valores para determinar el incremento corriente anual (m³/ha) en volumen fueron medidos en el campo para cada tipo de estrato, utilizando un taladro de Pressler, mediante

54

el cual se obtuvieron virutas transversales a la altura de 1.30 metros de los árboles seleccionados por cada categoría diamétrica, en cada uno de los sitios de muestreo.

En gabinete, se procedió a obtener mediante la información de campo levantada, y una vez estimados los parámetros correspondientes, el cálculo del incremento corriente anual (m³/ha y %) e incremento medio anual (m³/ha y %) para cada subrodal muestreado, utilizando para ello el MÉTODO AGUILAR, mismo que se describe a continuación:

INCREMENTO CORRIENTE ANUAL (ICA): Es el crecimiento que tiene cada año un árbol o bosque, generalmente para determinar este incremento se divide el incremento de un período de tiempo (IPA) entre el número de años del mencionado período; se ha discutido sobre el número de años que debe tener el período de tiempo con el cual se va a obtener el ICA y se ha considerado que de 5-10 años puede ser en la mayoría de los casos el más apropiado. Esta expresión del incremento es la más empleada para el manejo silvícola de los bosques. Es conveniente determinar los ICA correspondientes a diferentes períodos de 5 -10 años cada uno, empezando con los últimos 10 años con el objeto de medir la magnitud y sentido de la tendencia del incremento durante la vida del árbol o rodal para determinar en forma adecuada el ICA para períodos futuros, lo más común es obtener la diferencia de los incrementos alcanzados en dos décadas consecutivas y dividirlos entre 10.

Δ 20 - Δ 10 Y2 – Y1 ICA= ------ó ICA= ------10 T2 – T1 Además el ICA se puede obtener mediante la primera derivada de la curva de crecimiento y el punto de inflexión de esta curva indica la culminación del ICA.

PORCENTAJE DEL INCREMENTO (PI): Es la relación entre el valor del incremento en volumen y el volumen de un árbol o bosque determinado, esta expresión también puede aplicarse al incremento en diámetro, en área basal y volumen aunque casi no se emplean. Para calcula la expresión del incremento se utiliza la siguiente fórmula: P.I.= porcentaje del incremento P.I.= I x 100 / V donde: I= incremento en volumen V= volumen (prácticamente el promedio del volumen inicial y el volumen final de un período de tiempo considerado puede ser el valor más adecuado no es conveniente usar el inicial o el final.

55

El valor del incremento puede referirse a valores anuales o periódicos y obtendremos el PI anuales o periódicos respectivamente en diámetro, área basal, altura o volumen.

 Para el cálculo del Incremento Medio Anual se multiplico el No. de Arboles/ha por el Volumén unitario en m³ VTA y se dividió entre la edad.  El cálculo del Incremento Medio Anual en por ciento se obtuvo de multiplicar el IMA m³/ha por la sumatoria de la Hectárea Tipo, dividida entre el por ciento en volumen por categoría diamétrica. Todos estos datos se obtuvieron para cada categoría diamétrica muestreada.

Los estudios realizados para la determinación del turno técnico y final de cortas de masas provenientes de las plantaciones, también proveen de la herramienta para la determinación del incremento en diámetro, en altura y del incremento en volumen, porque resulta muy sencillo partir de masas coetáneas regulares y bajo manejo en que periódicamente se pueden llevar a cabo mediciones y que en este caso serán de comprobación de la marcha del plan de establecimiento, crecimiento y cuidados hasta la corta final.

Justificación de la Aplicación del Incremento Corriente Anual del Género Quercus. México es uno de los países con mayor número de especies de Quercus, un género tal vez con 600 especies, de las cuales más de 150 se distribuyen ampliamente en nuestro país Lawrence (1951) y Rzedowski (1978).

De estas, 30 se localizan en el estado de Michoacán. Muchas crecen y se pueden desarrollar en diversos tipos de hábitat. Pudiéndose observar en montañas, valles y cañadas, formando bosques puros o mezclados en climas fríos, templados y tropicales. Muchas de ellas se exploran actualmente con fines de producción maderable, artesanal, comestible y medicinal (fruto y corteza) y otras se utilizan en la protección del recurso forestal y en los aspectos escénicos y de recreación Bello y Labat (1987).

Con respecto a la ecología y al ciclo de vida de las especies de Quercus, puede decirse que su conocimiento es muy incompleto. Por lo tanto resulta importante el estudio de las variaciones climáticas prevalecientes, y en ello participa vigorosamente la fonología. La información referente a la fenología y al crecimiento del Quercus en México es muy escasa. Los pocos trabajos que existen están orientados a aspectos de productividad del ecosistema y principalmente sobre fenología de la producción de biomasa (hojas, flores y partes vegetativas), permitiendo con esto conocer datos cuantitativos de los eventos fenológicos de algunas especies de clima templado incluyendo entre otras las del género Quercus.

56

METODOLOGIA. La presente justificación se basa en el trabajo realizado por el biólogo Miguel Ángel Bello González, respecto a la fonología y biología del desarrollo de cinco especies de Quercus, en Paracho y Uruapan, Michoacán.

Obtención de datos. Los sitios permanentes para las observaciones fenológicas y datos dasométricos fueron seleccionados de acuerdo a su grado mínimo de disturbio, su fácil acceso y la capacidad de los árboles para producir abundante floración v fructificación. Se seleccionaron los árboles en un sitio de 500 m², con las siguientes características: buen vigor, dominante, de buena conformación, copas y ramificaciones regulares, buena floración v fructificación así como libres de plagas y enfermedades.

El procedimiento para caracterizar cada fenofase, y las características dasométricos y epidométricos consistió en dar seguimiento a su estado de desarrollo durante 4 años y que comprende los siguientes aspectos:

Se midió el diámetro a la altura de pecho (dap) de todos los árboles del sitio, con cinta diamétrica En los años 1995, se midió la altura total de todos los individuos; y en 1991, se realizó el mismo procedimiento. Todas las mediciones de altura se realizaron utilizando el clinómetro Suunto. Se calculó el promedio en diámetro y altura por especie, además del incremento corriente anual (ICA) y el incremento medio anual (IMA) para el promedio de tales variables. Estos dos incrementos fueron calculados por medio de las siguientes fórmulas:

ICA = (Xf - Xi) In. Donde: Xf = diámetro o altura promedio por especie del año final. Xi = diámetro o altura promedio por especie del año inicial. n = período en años entre el año inicial y el final.

57

Con estos valores se tienen algunos resultados de un sitio de Quercus rugosa de 500 m², en la región de Uruapan, Mich. Q. rugosa Siio II t 500 m2 Especie

Diámetro periodo de Altura Vol. Vol. Increme Increme Diámetro Incremento Altura Increm del años del Al Al nto en nto en No. del en del ento año entre el año año año año porcient Abol año final diámetro año altura vol. M3 inicial inicial inicial final inicial o % cm cm final mt. cm y el final

1 27.45 26.75 4 0.175 14.30 13.45 0.213 0.582 0.520 0.016 2.67 2 25.62 24.77 4 0.213 12.60 12.10 0.125 0.447 0.401 0.011 2.56 3 26.32 25.65 4 0.168 15.40 14.90 0.125 0.576 0.529 0.012 2.03 4 21.65 20.81 4 0.210 11.30 10.90 0.100 0.286 0.255 0.008 2.72 5 27.08 26.45 4 0.158 14.80 14.05 0.188 0.586 0.531 0.014 2.36 6 32.14 31.10 4 0.260 17.50 16.65 0.213 0.976 0.870 0.027 2.73 7 36.71 34.85 4 0.465 16.20 15.25 0.238 1.179 1.000 0.045 3.79 8 33.12 32.15 4 0.243 16.40 15.55 0.213 0.971 0.868 0.026 2.66

En la región suroccidental del estado de Michoacán se han realizado sitios experimentales en el paraje conocido como la Nieve, para conocer la dinámica de las especies, por lo tanto se toma cono ejemplo estas mediciones, para utilizar la tasa de crecimiento del 2%, para las especies de Quercus y otras Hojosas. Por lo anterior, se fija una tasa de crecimiento del 2% para la recuperación de volúmenes en este género.

Por lo anterior expuesto y considerando la productividad de los terrenos donde se ubica el presente predio, se considera un incremento del 2% del genero Quercus y otras Hojosas como ya se menciono anteriormente, por lo que aplicando la fórmula del interés compuesto utilizada en el MMOBI, arroja una intensidad de corta del 17.97%.

H.- Procedimiento para calcular la intensidad de corta. La determinación del volumen de corta fue realizada siguiendo la secuela de cálculo establecida para el MMOBI, utilizando las siguientes fórmulas integradas en la rutina de cálculo del programa de manejo:

Intensidad de corta: I.C. = (1 - 1 ) x 100 1.0 p cc Donde: I.C. = Intensidad de Corta p = Tasa de Incremento en % cc = Ciclo de Corta Propuesto

Volumen de corta. VC = (Er/UMM) (I.C.) 100

58

Donde: VC = Volumen de Corta durante el Ciclo Er/UMM = Existencias reales m³ VTA por unidad mínima de manejo.

(Aguilar, R.J.M. 1989. Rutinas de cálculo de once métodos para determinar el incremento. INIFAP, CIFAP- MICH. SARH. 50p.) a) Existencias. Se incluyen como anexo VIII.2.e del Documento Técnico Unificado. b) Resumen de existencias.

Existencias Reales m³ VTA Posibilidad Residuales Sup. (ha) Especie m³ VTA por m³ VTA por m³ VTA por m³ VTA por m³ VTA por m³ VTA por ha UMM ha UMM ha UMM P. pseudostrobus 1,555.042 15,642.043 304.904 3,145.398 1,250.138 12,496.645 SUMA 1,555.042 15,642.043 304.904 3,145.398 1,250.138 12,496.645 A. religiosa 254.224 2,612.891 53.185 512.021 201.040 2,100.870 SUMA 254.224 2,612.891 53.185 512.021 201.040 2,100.870 Q. rugosa 53.028 639.803 9.015 108.767 44.013 531.037 Q. acutifolia 9.194 117.585 1.563 19.989 7.631 97.596 Q. laurina 153.147 1,554.882 26.035 264.330 127.112 1,290.552 Q. elliptica 0.628 8.241 0.107 1.401 0.521 6.840 Q. uxoris 34.932 423.650 5.938 72.021 28.994 351.630 SUMA 250.929 2,744.162 42.658 466.508 208.271 2,277.654 P. capulli 0.348 4.567 0.000 0.000 0.348 4.567 A. acuminata 47.434 607.784 4.671 60.021 42.763 547.763 I. brandegeana 6.567 68.717 0.657 6.872 5.910 61.845 SUMA 54.349 681.068 5.328 66.893 49.021 614.175 58.724 TOTAL 2,114.545 21,680.164 406.075 4,190.819 1,708.470 17,489.345

59

c) Densidades e incrementos. I.C.A. I.M.A. UMM Sup. (ha) No de árboles/ha (m3/ha/año) (m3/ha/año) 1 11.756 248.00 2.651 2.725 3 7.237 167.50 1.799 0.491 4 2.264 168.73 4.317 2.888 5 13.880 195.00 3.680 2.905 15 13.123 182.67 2.592 1.792 16 10.464 184.00 3.560 2.164 TOTAL 58.724 1,145.895

Descripcíon de los sistemas silvícolas a utilizar. Se utilizará el Sistema Silvícola de Selección, ya sea individual y/o en grupos, tratando siempre de fomentar la permanencia del recurso por medio de cortas intermedias, que permitan el establecimiento continúo de renuevo natural en los rodales a intervenir. A la hora del aprovechamiento, se aplicará el tratamiento de selección al arbolado de diferentes clases, silvícolas, diámetros y edades, dando prioridad a árboles sobremaduros, con objeto de permitir la regeneración continúa en cada rodal, así como aquéllos que estén dominados, mal conformados, plagados, enfermos y dañados, para crear y/o mantener en buenas condiciones fitosanitarias, silvícolas y ecológicas al arbolado que va a quedar en pie.

Como en todo proyecto, en este existe el firme propósito de alcanzar con dedicación y esfuerzo los siguientes objetivos: * Lograr mantener la productividad del bosque, sin alteraciones severas que modifiquen o causen detrimento de éste. * Recuperar al final del período de reposo, las existencias reales iníciales. * Regular la densidad, distribución y composición de las especies en los rodales, fomentando la dominación de aquéllas que son más redituables. * Lograr la permanencia del recurso bosque con la creación de condiciones favorables para el establecimiento de regeneración natural mediante el manejo silvícola. *Mantener en buenas condiciones la relación de los recursos maderables con los demás recursos asociados; suelo, agua, fauna, paisaje, etc. * Aprovechar todos los años semilleros, debido a que el período de regeneración es continuo. * Mantener y/o fomentar la condición de irregularidad y sanidad de los rodales.

60

Justificación del sistema silvícola por utilizar. Justificación Técnica. El tratamiento de selección y las intensidades de corta a aplicar en el predio se considerará en el manejo silvícola de éste, el temperamento intolerante que tienen las especies de pino, regular la composición de especies según la condición de cada rodal, e ir formando una estructura irregular en caso de que no exista, basándose en que el método está diseñado para ir creando estas condiciones y más aún cuando los terrenos forestales de la región tienen una topografía muy accidentada, que exigen la permanencia de una cubierta vegetal que proteja que el suelo no se erosione, que el proceso de infiltración no disminuya, que la fauna no se vea ahuyentada por intervenciones severas y que el paisaje no se degrade.

Justificación Económica. Por otra parte se tratará con la aplicación del método, satisfacer el abastecimiento de la Industria del cesionario sin llegar a disminuir la tasa de incremento, que es la que al fin de cuenta va a recuperar los volúmenes extraídos y los volúmenes residuales van a representar los resultados del manejo forestal expuesto.

Justificación Social. La buena aplicación de las labores de aprovechamiento, protección y fomento forestal bajo Programa de Manejo Forestal de este predio, traerá consigo un derrame de beneficios económicos para los pobladores de esta región como son; fuentes de empleo, acondicionamiento y apertura de caminos principalmente. Es necesario mencionar que el ingreso en esta región no tiene otra actividad económica diferente a la forestal.

Descripción y justificación de tratamientos complementarios. Debido a la diversidad de tratamientos complementarios, la implementación de éstos en la actividad forestal, depende de condiciones y seguimientos inmediatos para optimizar el establecimiento de la regeneración natural, por lo que la necesidad de su aplicación durante el aprovechamiento de este predio será imprescindible y se llevará a cabo por el titular.

Control de residuos. En la intervención de las áreas de corta de este predio, se aplicará un control de desperdicios que consistirá en picar ramas, puntas y sotobosque maltratado por el derribo y arrime de los productos, a una longitud máxima de 2 metros, así como de esparcir los residuos, evitando la acumulación de material combustible y crear condiciones favorables para el establecimiento de renuevo natural o artificial.

Brechas Cortafuego. Las brechas corta fuego son una alternativa preventiva ante los incendios (aunque no los evita), una técnica que busca disminuir el grado de afectación en los bosques ya que consiste en quitar combustible orgánico de la superficie boscosa o de pastizal hasta llegar al suelo, de tal manera que se elimine uno de los elementos del triángulo del fuego: oxígeno, calor y combustible. Para prevenir el posible daño a las áreas arboladas del predio por incendios, se utilizarán los caminos como brechas cortafuego, así como la apertura de 5 km

61

de las mismas en los linderos del predio y lugares estratégicos, que por su situación topográfica o de acomulación de combustible se consideren de alto riesgo, a un ancho de 4 metros.

Método de identificación del arbolado a aprovechar y sus especificaciones. Como una actividad de control interno en la conducción de los aprovechamientos el responsable técnico señalará con su martillo forestal autorizado cuyo monograma es 712- VH, los árboles a derribar de acuerdo a los tratamientos silvícolas que se aplicaran, previa autorización del programa de manejo forestal.

La marca se realizará sobre un espejeo en la base del fuste por el lado inferior de la pendiente y a una altura del suelo no mayor de 30 cm., previo baño de tinta azul indeleble en el monograma del martillo, asegurándose que al realizar el derribo la marca permanezca visible en el tocón. Así mismo, se marcará con pintura fluorescente indeleble en spray cada árbol marcado a una altura no menor de 1.50 m, para su fácil identificación a distancia. Estos métodos aseguran que la marca en el arbolado sea visible al menos durante 3 años.

II.2.2 Preparación del sitio. Se contemplan en esta etapa, las actividades relacionadas con los estudios previos, para rehabilitación de caminos en las áreas de corta por intervenir. Acondicionamiento de accesos y marqueo.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Para hacer mención de la clasificación de caminos (red caminera), dentro del predio se tiene lo siguiente:

- Camino principal (1ª categoría): Son aquellos que unen los macizos forestales u otras áreas del patrimonio entre sí con las carreteras públicas y/o los caminos de segunda o tercera categoría formando una red caminera, ellos constituyen los ejes dorsales del aprovechamiento de madera, también se les llaman caminos permanentes.

- Camino secundario (2ª categoría): Son aquellos que se conectan con las áreas boscosas (caminos terciarios o vías de servicios), también se unen con los caminos principales, centros industriales, viveros de gran envergadura e incluso con las vías públicas nacionales.

- Camino terciario, de saca o de servicios (3ª categoría): Son aquellas vías que sirven de brechas de saca o carriles de arrime, los cuales frecuentemente se conectan con los caminos secundarios, con los principales en menor frecuencia, Estas vías son fundamentales para el acceso en las áreas protegidas, luchas contra incendios y para la tala de árboles así como para la realización de las actividades silvícolas.

Los caminos existentes en el predio se consideran de tercer orden de 4 metros de ancho, con una pendiente que varía del 2 al 16% haciendo falta obras de arte tales como: alcantarillas, cunetas y revestimiento, solo cuentan con mantenimiento de rastreo.

62

En el siguiente cuadro se presenta la longitud de los caminos para rehabilitación por unidad mínima de manejo:

Tipo de camino UMM Terciario Apertura TOTAL Sup. No. Long. (km) Dens. (m/ha) Long. (km) Dens. (m/ha) Long. (km) Dens. (m/ha) (ha) 1 11.756 0.964 82.001 0.000 0.000 0.964 82.001 3 7.237 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 4 2.264 0.026 11.484 0.000 0.000 0.026 11.484 5 13.880 1.516 109.222 0.000 0.000 1.516 109.222 15 13.123 0.936 71.325 0.000 0.000 0.936 71.325 16 10.464 0.790 75.497 0.000 0.000 0.790 75.497 TOTAL 58.724 4.232 349.529 0.000 0.000 4.232 349.529

A continuación, se presenta la densidad de caminos expresada en metros por hectárea por unidad mínima de manejo:

Tipo de camino UMM Terciario Apertura TOTAL Sup. No. Long. (km) Dens. (m/ha) Long. (km) Dens. (m/ha) Long. (km) Dens. (m/ha) (ha) 1 11.756 0.964 82.001 0.000 0.000 0.964 82.001 3 7.237 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 4 2.264 0.026 11.484 0.000 0.000 0.026 11.484 5 13.880 1.516 109.222 0.000 0.000 1.516 109.222 15 13.123 0.936 71.325 0.000 0.000 0.936 71.325 16 10.464 0.790 75.497 0.000 0.000 0.790 75.497 TOTAL 58.724 4.232 349.529 0.000 0.000 4.232 349.529 Densidad (m/ha) total del predio: 72.066

Criterios para rehabilitación de caminos. Para la rehabilitación de caminos se tomarán los siguientes criterios: los caminos secundarios deberán tener cunetas en forma de “v” de 40 a 60 cms. de ancho, medido horizontalmente en el hombro de la corona al fondo de la cuneta y el talud será generalmente de 3:1, además se deberán construir contracunetas con el propósito de interceptar y canalizar los escurrimientos superficiales, esto siempre y cuando las cunetas no sean suficientes para drenar los escurrimientos.

63

-En la realización de cortes y terraplenes, se procurará remover volúmenes de tierra mínimos, que servirán para la nivelación del camino. Por lo que no se construirán, ni usarán bancos de material.

-Previendo el arrastre de materiales, se realizarán trabajos de cuneteo al camino para acumular sedimentos en temporada de lluvias y con esto, controlar los procesos erosivos y de pérdida de suelo.

-La remoción de la vegetación será la mínima necesaria.

Aunado a las acciones mencionadas con anterioridad es necesario la implementación de diversas obras que nos ayuden al mantenimiento y conservación de los caminos forestales de los cuales podemos mencionar los siguientes:

1.- CUNETAS DE DESCARGA. Son zanjas creadas a lo largo del camino para reducir y dispersar el escurrimiento. Su propósito es llevar agua afuera del camino y depositar sedimentos fuera de la cuneta. Su mantenimiento se limita a limpiar la entrada y salida de la zanja.

2.- TRAMPAS DE SEDIMENTO. Son hoyos excavados en el terreno para recoger y mantener el sedimento del camino. Se usan donde el escurrimiento no puede ser infiltrado. Mientras más grande sea el volumen de la trampa, la frecuencia de limpieza y el costo son más bajos. Es recomendable realizar su mantenimiento cuando el sedimento ocupe un 50% de la capacidad de la obra.

3.- BERMAS. Son terraplanes o diques de la tierra al lado del camino para mantener el escurrimiento en el mismo. Se usan donde no hay espacio entre el cauce y el camino para dispersar la corriente o construir una trampa.

4.- ABERTURA. Son salidas cortadas en las bermas naturales para permitir el escurrimiento de la superficie del camino hacia los terrenos adyacentes. Se hace donde haya áreas de filtración.

5.- PENDIENTES DE SALIDA. Son secciones de la superficie del camino construidas con una inclinación hacia un lado del mismo para que el movimiento del agua sea hacia fuera de su superficie. Se usan donde el camino es plano y nivelado.

6.- JOROBAS. Son secciones de camino que son elevadas a una pendiente positiva para causar que el escarmiento se salga del mismo. Se usan cuando el volumen y velocidad del escurrimiento causan erosión de la superficie del camino.

64

7.- TUBOS DE DRENAJE DE SALIDA. Se instalan para pasar el agua de la zanja de un lado a otro del camino donde se pueda infiltrar o captar en una trampa de sedimento. Se usan para minimizar volumen de agua en una zanja que fluye directamente a un cauce. Con las obras citadas, se pueden reducir los sedimentos de cauces adyacentes hasta en un 75%. Se ha comprobado que este tipo de obras soportan tormentas de hasta 30 cm en 24 horas.

Cabe señalar que no se tiene contemplada la construcción de caminos nuevos, ya que el predio cuenta con la suficiente infraestructura caminera para el buen desarrollo del proyecto.

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento. ETAPA DE OPERACIÓN: Esta etapa del proyecto se divide a su vez en varias fases, las cuales se describen a continuación.

FASE 1: APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS. Delimitación del área de corta: Señalamiento perimetral de las áreas que anualmente serán intervenidas.

Marqueo: Consiste en el señalamiento del arbolado seleccionado para el aprovechamiento, lo cual se hace con un martillo que contiene el facsímil del Responsable Técnico.

Derribo: Consiste en el apeo del arbolado previamente señalado.

Desrame: Es el proceso mediante el cual se limpia el fuste para dejarlo libre de ramas, con el objeto facilitar el dimensionado de los productos y visualizar la calidad por obtener.

FASE 2: APROVECHAMIENTO. Elaboración de productos: Dimensionado de la madera en rollo según las necesidades del propietario, para el presente caso, se dimensionan los productos de rollo medidas comerciales (2.50 m), rollo cortas dimensiones (1.20 m) y material celulósico (1.20m).

Arrime: Es el proceso mediante el cual se organiza el acomodo de los productos para su fácil identificación, medición, inventario y posterior carga. Se pretende que dichos productos estén lo más cerca posible de los lugares de carga para facilitar su manejo.

Control de desperdicios: Es la parte final del aprovechamiento la cual consiste en picar las partes que no se van a aprovechar (brazuelo, ramas etc.) y disgregarlas en la area de corta, evitando así la acumulación de material en caso de un incendio, ademas de que de esta manera se acelera la descomposición.

65

Extracción de productos: Es el proceso final relacionado con el aprovechamiento. Los productos obtenidos son transportados a los diferentes centros de transformación o almacenamiento que los hayan adquirido. a) La posibilidad anual.

La información a que se refiere el presente inciso, se incluye como anexo VIII.2.e del Documento Técnico Unificado. b) Resumen de la posibilidad anual. Área de Corta UMM Posibilidad Posibilidad + Volumen por Volumen por Especies por Especie Infraestructura infraestructura aprovechar No. Sup. (ha) m³ VTA (m³ VTA) (m³ VTA) P. pseudostrobus 1,406.750 0.000 1,406.750 Pinus pseudostrobus SUMA 1,406.750 0.000 1,406.750 A. religiosa 113.271 0.000 113.271 Abies religiosa SUMA 113.271 0.000 113.271 Q. rugosa 78.146 0.000 78.146 Quercus rugosa 1-2011 Q. laurina 93.884 0.000 93.884 Quercus laurina Q. uxoris 3.010 0.000 3.010 Quercus uxoris Q. acutifolia 11.661 0.000 11.661 Quercus acutifolia SUMA 186.701 0.000 186.701 A. acuminata 30.727 0.000 30.727 Alnus acuminata SUMA 30.727 0.000 30.727 SUBTOTAL 14.681 1,737.450 0.000 1,737.450 P. pseudostrobus 433.165 0.000 433.165 Pinus pseudostrobus SUMA 433.165 0.000 433.165 A. religiosa 81.915 0.000 81.915 Abies religiosa SUMA 81.915 0.000 81.915 Q. rugosa 0.432 0.000 0.432 Quercus rugosa 2-2013 Q. laurina 30.991 0.000 30.991 Quercus laurina Q. uxoris 5.331 0.000 5.331 Quercus uxoris Q. acutifolia 3.938 0.000 3.938 Quercus acutifolia SUMA 40.692 0.000 40.692 A. acuminata 10.842 0.000 10.842 Alnus acuminata SUMA 10.842 0.000 10.842 SUBTOTAL 14.681 566.614 0.000 566.614 P. pseudostrobus 581.817 0.000 581.817 Pinus pseudostrobus 3-2015 SUMA 581.817 0.000 581.817

66

A. religiosa 202.234 0.000 202.234 Abies religiosa SUMA 202.234 0.000 202.234 Q. rugosa 19.203 0.000 19.203 Quercus rugosa Q. laurina 61.483 0.000 61.483 Quercus laurina Q. uxoris 27.262 0.000 27.262 Quercus uxoris Q. elliptica 0.951 0.000 0.951 Quercus elliptica Q. acutifolia 4.391 0.000 4.391 Quercus acutifolia SUMA 113.289 0.000 113.289 A. acuminata 16.406 0.000 16.406 Alnus acuminata P. capulli 0.000 0.000 0.000 SUMA 16.406 0.000 16.406 SUBTOTAL 14.681 913.747 0.000 913.747 P. pseudostrobus 723.665 0.000 723.665 Pinus pseudostrobus SUMA 723.665 0.000 723.665 A. religiosa 114.601 0.000 114.601 Abies religiosa SUMA 114.601 0.000 114.601 Q. rugosa 10.985 0.000 10.985 Quercus rugosa Q. laurina 77.972 0.000 77.972 Quercus laurina 4-2017 Q. uxoris 36.418 0.000 36.418 Quercus uxoris Q. elliptica 0.450 0.000 0.450 Quercus elliptica SUMA 125.825 0.000 125.825 A. acuminata 2.045 0.000 2.045 Alnus acuminata P. capulli 0.000 0.000 0.000 I. brandegeana 6.872 0.000 6.872 Ilex brandegeana SUMA 8.917 0.000 8.917 SUBTOTAL 14.681 973.008 0.000 973.008 TOTAL 58.724 4,190.819 0.000 4,190.819 c) Indicar la propuesta general para el predio, de la distribución de productos por género, expresada en porcentaje.

Distribución de Productos Pinus Quercus Abies Hojosas Total Uso m³ VTA % m³ VTA % m³ VTA % m³ VTA % m³ VTA % Primarios 2,174.256 69.125 0.000 0 0.000 0 0.000 0 2,174.256 69.125 Secundarios 609.421 19.375 233.254 50 256.011 50 33.446 50 1,132.132 169.375 Leña y Desperdicio 361.721 11.5 233.254 50 256.011 50 33.446 50 884.431 161.500 Total 3,145.398 100 466.508 100 512.021 100 66.893 100 4,190.819 400

67

Plano del Plan de Cortas.

68

Plano de Tratamientos Silvícolas.

69

Plano de Tratamientos Complementarios.

70

Reforestación. Con la finalidad de garantizar la reforestación cuando no se haya presentado la regeneración natural en el área tratada, se tiene comprometido por dos años la superficie a reforestar y planta a adquirir por año como se desglosa en el siguiente cuadro:

Área de corta No. 1 año 2012 (año de reforestación 2015) Especificaciones Especies Superficie (ha) No. de plantas (ha) Total de plantas Edad (meses) Altura (cm) P. pseudostrobus 14.681 1,111 16,311 6-8 20-30 Total 14.681 1,111 16,311 Área de corta No. 2 año 2014 (año de reforestación 2017) Especificaciones Especies Superficie (ha) No. de plantas (ha) Total de plantas Edad (meses) Altura (cm) P. pseudostrobus 14.681 1,111 16,311 6-8 20-30 Total 14.681 1,111 16,311 Área de corta No. 3 año 2016 (año de reforestación 2019) Especificaciones Especies Superficie (ha) No. de plantas (ha) Total de plantas Edad (meses) Altura (cm) P. pseudostrobus 14.681 1,111 16,311 6-8 20-30 Total 14.681 1,111 16,311 Área de corta No. 4 año 2018 (año de reforestación 2021) Especificaciones Especies Superficie (ha) No. de plantas (ha) Total de plantas Edad (meses) Altura (cm) P. pseudostrobus 14.681 1,111 16,311 6-8 20-30 Total 14.681 1,111 16,311

Criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural. a) Especies a regenerar. El éxito del manejo forestal no sólo implica lograr el desarrollo económico de los usuarios de los Programas de Manejo Forestal, sino también preservar la normalidad de los procesos ecológicos de los ecosistemas. Para ello obtener una adecuada regeneración de las especies debe ser un objetivo primordial.

La mayor fuente de regeneración en este predio proviene de las semillas de plantas en el sitio, siendo estas la especies nativas que se encuentran como dosel superior, tal es el caso de Pinus pseudostrobus, y Pinus rudis. Estas especies de pino con semillas aladas, pueden esparcirse rápidamente y dominar el sitio, comparadas con otros tipos de dispersión de semilla, con la gravedad, en la que a las especies les toma décadas en colonizar pequeñas áreas. b) Edad en años. Para evaluar la presencia de regeneración se deberá considerar el periodo considerando las especies presentes.

Para Pinus rudis se considera un periodo de regeneración de 5 años, para Pinus pseudostrobus se considera un periodo de regeneración de 4 años.

71

c) Numero de plantas por hetárea de las especies que se ha programado regenerar. Para tener asegurada la regeneración se tiene una meta aproximada por especies, tomando en cuenta la cobertura de cada UMM y las etapas de desarrollo. Teniendo la siguiente relación:

META DE UM SUP. PORCENTA COBERTU TRATAMIENTO POR META DE REGENERACIÓN REGENERACIÓN M HA JE RA APLICAR (IND./HA) (IND./UMM) 1 11.756 61-80% IV SELECCIÓN EN GRUPOS 400 4702.4 3 7.237 61-80% IV SELECCIÓN EN GRUPOS 400 2894.8 4 2.264 61-80% IV SELECCIÓN EN GRUPOS 400 905.6 5 13.88 61-80% III SELECCIÓN EN GRUPOS 600 8328 15 13.123 61-80% IV SELECCIÓN EN GRUPOS 400 5249.2 16 10.464 61-80% III SELECCIÓN EN GRUPOS 600 6278.4 SUM 58.724 19,855.6 A d) Salud y/o vigor. De acuerdo a la metodología de evaluación para los renuevos, se definen las siguientes etapas de desarrollo a evaluar, siendo:

Diseminado: Semillas y plántulas hasta 30 cm de altura, abundancia de malezas y restos de aprovechamientos.

Repoblado: Brinzales de .30 a 1.30 metros, los brinzales alcanzan a la maleza en altura (existe competencia entre brinzales contra maleza).

Monte Bravo: Son arbolitos de 1.30 a 6.00 metros de altura, la maleza es dominada, empieza la competencia entre los mismos arbolitos y se inicia un fuerte crecimiento en altura y poco en diámetro.

Las etapas de desarrollo posteriores a las descritas, ya se consideran como volumen de incorporación a las UMM.

A estos renuevos se les asignara un código de calidad de renuevo en función de las variables de Tendencia al Desarrollo y Calidad de la Copa, siendo:

72

Código Características de la tendencia Posibilidades de sobrevivir respecto de los vecinos, normalmente 1 ejemplares robustos, que disponen de espacio y se vislumbra un desarrollo en plenitud Sus posibilidades de desarrollo dominante son dudosas por efecto de la 2 competencia del bosque y sotobosque, todavía tiene espacio de crecimiento. Son renuevos poco vigorosos por efecto de su poco desarrollo y la 3 competencia intra e ínter específica. También puede tener daños físicos que disminuyen sus posibilidades de desarrollo.

Conjuntamente con los códigos anteriores, se presentaran algunas cualidades de vigor, clasificados de la siguiente manera: a.- Vigor completo. b.- Vigor bueno. c.- Vigor medio a escaso. d.- Vigor escaso. e) Método de evaluación de la regeneración natural y memoria de cálculo. La metodología propuesta para evaluar la regeneración en este programa de manejo forestal, consiste en calificar el estado regenerativo de los rodales del predio, basada en el conteo de renuevos en parcelas o sitios de muestreo con superficies de 250 m² y la calificación de los mismos de acuerdo a la altura alcanzada, edad que presenta, a la tendencia al desarrollo, las características de la copa, las alteraciones que presentan y la distribución en el terreno. Estas calificaciones se expresan como códigos y puntajes que sintetizan eficazmente el estado de regeneración de un rodal. Así mismo a través de esta metodología se logra caracterizar la regeneración proveniente de semilla y de rebrote.

En general las clasificaciones de las renoveras en inventarios de rutina se basan en el conteo y medición de la altura.

Un aspecto importante a considerar para evaluar la regeneración son los antecedentes de aprovechamientos, los tipos de intervenciones realizadas en los diferentes ciclos de corta, con esta base se aplica la metodología para evaluar la regeneración.

La propuesta metodológica se podría definir como un proceso ordenado de evaluación basada en obtener parámetros de la regeneración los cuales son codificados estos parámetros se han obtenido para las características particulares de los bosques mixtos de

73

Pino-encino, pero los criterios de clasificación del método son factibles de adaptar a las condiciones de cualquier tipo de bosque.

Muestreo y clasificación. Para evaluar la regeneración de los rodales del predio se realizará delimitando sitios de 250 m² (8.92 m de radio). Estos sitios se localizan en áreas que han sido tratadas con el tratamiento de selección individual y/o en grupos.

Muestreo de los brinzales. En cada sitio de muestreo los renuevos son contados y clasificados, para cada especie según los siguientes criterios: 1.- Altura total. 2.-Calidad. 3.-Cantidad. 4.- Estado Sanitario. 5.- Vigor.

A. Clasificación de los renuevos según altura total.

Los renuevos son clasificados en cuatro categorías, que se presentan en el siguiente cuadro.

CATEGORIA ALTURA Incipiente Hasta 5 cm 1 De 5.1 a 30 cm 2 De 30.1 a 100 cm 3 Más de 130 cm

Estas categorías presentadas en la tabla 1 se han agrupado, para la presente evaluación, de acuerdo al potencial de supervivencia que pueden tener, considerando que desde la etapa de plántula hasta 130 cm de altura los renuevos todavía no han superado un nivel elevado de competencia por los recursos disponibles en el medio, mientras que a aquellos con mayores alturas se les ha agrupado en renuevos con mayores posibilidades de sobrevivencia. A los primeros se les denominó “Clase <30” y a los segundos “Clase>30”

Como el desarrollo de la altura por sí solo puede ser insuficiente para caracterizar el estado de crecimiento de los renuevos y por ende su potencialidad, se adaptaron otras clasificaciones adicionales:

74

B. Clasificación según la calidad de los renuevos. A los renuevos que superen los 30 cm de altura se les asigara un código de calidad de renuevo en función de las variables de Tendencia al Desarrollo y Calidad de la Copa.

Codificación para caracterizar la tendencia al desarrollo de los renuevos. CODIGO Características de la tendencia Posibilidades de sobrevivir respecto de los vecinos, normalmente ejemplares 1 robustos, que disponen de espacio y se vislumbra un desarrollo en plenitud Sus posibilidades de desarrollo dominante son dudosas por efecto de la 2 competencia del bosque y sotobosque, todavía tiene espacio de crecimiento. Son renuevos poco vigorosos por efecto de su poco desarrollo y la 3 competencia intra e ínter específica. También puede tener daños físicos que disminuyen sus posibilidades de desarrollo.

C. Característica de la copa. Los renuevos se clasificaron de acuerdo al tamaño y la densidad de sus copas. Para cada caso se empleo un código los que luego fueron combinados para obtener una codificación final de forma de copa. Las Clasificaciones son las siguientes:

Codificación del tamaño y densidad foliar de la copa de los renuevos.

Tamaño Densidad Código 1 : Copa Grande Código 1: Copa compacta Código 2: Copa mediana Código 2: Copa medianamente transparente Código 3: Copa pequeña Código 3: Copa transparente

Las variables, tamaño y densidad de la copa son de apreciación subjetiva, lo que requiere establecer criterios comunes antes de comenzar el muestreo. El criterio de densidad de las copas de los renuevos está relacionado con el mayor o menor follaje que una renovera de las especies puede tener. Estos criterios, de carácter apreciativo, deben de ser uniformes o normalizados previamente a campo, de manera de disminuir la subjetividad al clasificar, por ejemplo la forma de un renuevo.

Posteriormente estos códigos serán combinados y unificados en lo siguientes:

Agrupamientos de los códigos establecidos en el cuadro anterior, para definir un nuevo código que exprese la forma de la copa.

75

Tamaño Densidad Nuevo Código Código 1 Código 1,2 1 Código 2 Código 1 1 Código 2 Código 2,3 2 Código 3 Código 1 2 Código 3 Código 2,3 3

Finalmente se juntaron ambos códigos (TD:1,2 o 3 y CC:1,2 o 3) para asignar uno nuevo que represente el puntaje de la renovera. Así por ejemplo, una renovera de acuerdo a su clasificación recibirá el siguiente puntaje:

Tendencia al desarrollo= 1 Forma de la copa: Tamaño=1; densidad =2 1 Puntaje 11

Una vez realizado el puntaje, se suman los puntajes de los renuevos muestreados y clasificados y se entra a la siguiente tabla para caracterizar el estado del renuevo.

Puntuación que se le otorga a un rodal para caracterizar su estado de regeneración. Suma de puntajes Clasificación Descripción de la Regeneración 11 y 12 puntos A Muy buen estado de crecimiento y competencia 13, 21, 22, 23 y 31 Puntos B Buen estado de crecimiento y competencia 32 y 33 Puntos C Deficiente estado de crecimiento y competencia

Con este puntaje se están calificando varias condiciones de la regeneración:

a) Considera la etapa más crítica de competencia, que se espera ocurra hasta alcanzar una altura de 30 cm. b) Evalúa la potencialidad de supervivencia, al relacionar el estado actual competitivo de una renovera con el de sus pares, con los ejemplares del estado adulto y con las otras especies. c) Considera el estado de crecimiento al evaluar el desarrollo de la copa.

76

f) Tamaño del claro máximo permisible sin necesidad de reforestar. De acuerdo a la experiencia que se ha tenido en la aplicación de tratamientos de selección en la región, observando durante los anteriores ciclos de corta, el comportamiento de la regeneración natural en las áreas tratadas con este método, se puede reflejar el comportamiento que sugiere el manejo en cuanto al área permisible para que no se aplique una reforestación o regeneración artificial, si no que la masa tratada es capaz de regenerarse por sí sola, generándose la siguiente tabla:

Sup. Claro permisible (m²) con base en la exposición predominante en la UMM Cobertura Sur Este-Oeste Norte I - - - II 100 200 300 III 100 200 300 IV 500 700 1000 V 500 700 1000 g) Tiempo para que se establezca la regeneración. Para Pinus rudis se considera un periodo de regeneración de 5 años, para Pinus pseudostrobus se considera un periodo de regeneración de 4 años.

Considerando los periodos de regeneración, descritos anteriormente para las diferentes especies que se encuentran en los predios, se realizará la evaluación calendarizada a partir del año de intervención, que será a los 2 años, en donde ya se deberá de tener una regeneración natural en etapa de brinzal.

Especificaciones para la reforestación. Con el fin de prever las acciones de reforestación, en el caso de que con base en los criterios referidos en el numeral anterior se determine que la regeneración natural no se ha presentado de manera suficiente, se deberá establecer lo siguiente: a) Características de la planta. - Las especies a plantar serán las que se encuentran en el predio, siendo Pinus pseudostrobus. - La edad de las plántulas que se van a plantar deberán ser no menores a 6 meses de edad. -El tamaño mínimo será de 20 cm de altura. - Y serán plantas de buenas condiciones fitosanitarias y de un vigor bueno. b) Método de plantación. El método de plantación a utilizar será el de cepa común, con dimensiones de 20 x 20 cm (las dimensiones de la pala), con una distribución de marco real.

77

c) Densidad de plantación. En caso de requerirse una regeneración artificial, se utilizará una distribución de 1,111 plantas por hectárea, con una equidistancia de 3.0 m, con la proporción de 99% y 1% para para Pinus rudis, estos porcentajes se obtuvieron en base a la abundancia que presenta cada una de las especies en los predios, y será aplicado para cada área que se pretenda regenerar artificialmente, con base en los resultados obtenidos de la evaluación de regeneración, descrito en el apartado anterior. d) Calendario de actividades. Responsable Período Ciclo de corta (años) Actividad de Meta de ejecución ejecución 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Intervención Ene-Dic 4,190.819 1,737.450 - 566.614 - 913.747 - 973.008 - - - Titular Evaluación de Ene-Mar 4 - - X - X - X - X - Técnico Regeneración Plantación en caso de Jun-ago 4 - - - X - X - X - X Titular requerirse Replantación Jun-ago 4 - - - X - X - X - X Titular Informes Varios Variable Varios X X X X X X X X X X Tit./ resp. tec.

Áreas de Restauración. Dentro del predio, y de acuerdo a los trabajos realizados en campo así como los antecedentes de incendios y plagas forestales, no existen áreas que puedan catalogarse como de restauración dentro de ninguno de los predios.

Incendios. Durante el recorrido para el inventario de manejo, no se detectaron indicios de algún incendio dentro del predio, en términos generales se tiene riesgos mínimos de afectaciones de incendios forestales, y aunado a esto el propietario de los predios así como los industriales, tienen implementadas para contrarrestarlos en caso de que se presenten, patrullas para el control de incendios, las cuales año con año se organizan desde el mes de febrero, también se tiene participación en la prevención de incendios, con la implementación de spots de radio para la correcta aplicación de las quemas agrícolas y la colocación de letreros alusivos a la prevención de estos siniestros, se tiene previsto colocar dos carteles en la entrada principal del predio, la cual se indica en el mapa respectivo.

Se dispone de brechas de saca que funcionarán como brechas corta fuego, se utilizará el equipo y herramienta que quedaron del ejercicio del Programa de Combate de la temporada 2011 y la disposición del titular del aprovechamiento para el ejercicio de los programas anuales de prevención y combate de incendios forestales.

78

Susceptibilidad natural del área con respecto a incendios forestales. El predio como parte boscosa importante de la región es susceptible a los incendios forestales debido a las constantes quemas que se realizan en algunos predios colindantes para el cultivo de maíz, por esta razón el titular tiene contemplado realizar labores de monitoreo constante, así como un adecuado control de desperdicios en las áreas de corta, y la apertura de brechas corta fuego en áreas críticas, principalmente estas áreas que se va a priorizar su prevención son los rodales 1, 3, 4, 5, 15, y 16 los cuales se están proponiendo para aprovechamiento y además de que al interior de los mismos se cuenta con caminos terciarios que harán la función de brechas cortafuego para prevenir incendios procedentes de quemas agrícolas en los predios colindantes.

Descripción y ubicación de las acciones y medidas de prevención y detección de incendios forestales. Se tiene contemplado el funcionamiento de varias patrullas organizadas por el propietario de los predios e industriales, las cuales se prevé estén en operación a partir del mes de febrero hasta el mes de junio del año 2011, y de la misma manera durante los años de la vigencia del Programa de Manejo Forestal. También se estará en constante coordinación, por medio de equipo de radio comunicación con la SEMARNAT, ASUMAF Meseta Purepecha A.C. y Comisión Forestal del Estado de Michoacán, que también estarán dentro de la misma organización para los trabajos de prevención, control y combate de incendios forestales en la zona.

Estas actividades se tienen contempladas durante el ciclo de corta planteado en este programa de manejo, y el financiamiento anual será costeado por el titular de las autorizaciones de los aprovechamientos forestales.

INFRAESTRUCTURA Y ACCIONES. Infraestructura:

Brechas: 4 mts. 4.232 Km Anchura promedio Longitud total* Acciones De prevención De detección De control o combate Letreros alusivos Funcionamiento de torre de Formación y funcionamiento de detección patrulla Spots de radio, limpia de brechas. Monitoreo constante Para la longitud total se tiene 4.232 km de caminos terciarios que harán la función de brechas corta fuego,así como la apertura de 5 km en los linderos y áreas críticas.

79

RECURSOS HUMANOS Y EQUIPOS/HERRAMIENTAS.

No. De 1 Personal por 11 Total de personal 11 brigadas: brigada: en brigadas

Meses en que operan las brigadas: de Enero a Junio Equipo con que operan las brigadas: Camioneta Pick-up, Radio Transmisor y herramienta diversa.

*Este programa se repetirá durante el ejercicio del ciclo de corta de 10 años

Medidas y acciones para la detección de incendios. Se tiene contemplado el funcionamiento de varias patrullas organizadas por el propietario del predio e industriales, las cuales se prevé estén en operación a partir del mes de febrero hasta el mes de junio del año 2012, y de la misma manera durante los años de la vigencia del Programa de Manejo Forestal. También se estará en constante coordinación, por medio de equipo de radio comunicación con la SEMARNAT, ASUMAF Meseta Purepecha A.C. y Comisión Forestal del Estado de Michoacán, que también estarán dentro de la misma organización para los trabajos de prevención, control y combate de incendios forestales en la zona.

Estas actividades se tienen contempladas durante el ciclo de corta planteado en este programa de manejo, y el financiamiento anual será costeado por el titular de las autorizaciones de los aprovechamientos forestales.

Acciones y procedimientos concretos a seguir en caso de detección de incendios dentro del predio. Concretamente las acciones y procedimientos a seguir en caso de presentarse un incendio será la valoración del siniestro, así como la dispersión inmediata, posteriormente el traslado de la patrulla mencionada anteriormente. Considerando la magnitud del incendio, se procederá al combate con ramaje y tierra, además del equipo y herramienta destinada para esta actividad, posteriormente se procederá a la apertura de guardarrayas y contrafuegos.

Actividades durante el período de receso. Dado que en la zona el combate de incendios se realiza sin distinción de sí el/los predio/os se encuentran o no bajo aprovechamiento, ya que el predio forma parte importante de la fuente de abastecimiento de la industria que realiza el aprovechamiento, estarán bajo la protección de incendios, al igual que todos los demás de la zona en los años de reposo; cabe agregar además que el predio es atravesado por un sin número de brechas de saca, que se relimpian cada año, haciendo las funciones de brechas corta fuego, contribuyendo a romper la continuidad de combustible horizontal y con ello evitar la propagación de incendios, en caso de que éstos se presenten.

80

Calendario de ejecución. Período Actividad Meta Ciclo de corta (años) Responsable de ejecución 2012 2013 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 de ejecución Protección 111.138 contra Ene-Dic X X X X X X X X X X Titular ha incendios Apertura de 5.00 5.00 Brechas corta- Nov-Abr ------Titular Km Km fuego Mantenimiento 4.232 1.058 1.058 1.058 1.058 de brechas Nov-Abr ------Titular Km. Km Km Km Km corta-fuego Colocación de Ene. 2 X ------Titular letreros Monitoreo de 111.138 Quemas Feb-May X X X X X X X X X X Titular ha vecinales Tit./ resp. Informes Varios Variable Varios X X X X X X X X X X tec.

Plagas y enfermedades. Antecedentes. No se detectaron en los predios indicios de plaga o enfermedad alguna, en las especies sujetas al aprovechamiento, debido al vigor del arbolado, ya que no se encuentra bajo resinación y no han sido afectados por los incendios.

Áreas más susceptibles de plagas y enfermedades. Las áreas más susceptibles al ataque de plagas y enfermedades forestales son aquellas que han sufrido un desequilibrio en sus estructuras biológicas, por los incendios forestales, que condicionan el ataque de algunos patógenos e insectos, como el descortezador del pino (Dendroctonus sp.) éste caso no está presente en el predio, y es por esto que se considera que el área no tiene actualmente susceptibilidad.

Procedimientos para la detección y combate. El método propuesto para la detección y posterior combate, es el adecuado y constante monitoreo de las áreas en manejo, principalmente en la época más crítica de aparición de los agentes que causan este problema.

Aplicación de defoliadores, fertilizantes y plaguicidas. En caso de que se detecte algún brote de plagas o enfermedades en el arbolado del predio, se tiene previsto dar la asesoría técnica y oportuna a el titular, para sanear el área infestada y de requerirse el derribo del arbolado en una superficie igual o mayor al 25% del área de corta por aprovecharse en el año de que se trate, se suspenderá el aprovechamiento normal para dar prioridad al saneamiento. De ser necesario el combate de plagas, como la del descortezador del género Dendroctonus, se realizará a través del derribo y asperjado del arbolado afectado con una mezcla de 2 litros de Parathión Metílico al 50% c.f., 500 gramos de detergente en polvo como adherente, 148 litros de agua y 50 litros de diesel, cabe aclarar que es muy remoto el ataque de este tipo de plagas en la zona, debido al vigor del arbolado, por no encontrarse bajo resinación.

81

Calendario de ejecución. Período Actividad Meta Ciclo de corta (años) Responsable de ejecución 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 de ejecución Protección 111.138 contra Ene-Dic X X X X X X X X X X Titular ha incendios Apertura de 5.000 5.000 Brechas corta- Nov-Abr ------Titular Km Km fuego Mantenimiento 4.232 1.058 1.058 1.058 1.058 de brechas Nov-Abr ------Titular Km. Km Km Km Km corta-fuego Colocación de Ene. 2 X ------Titular letreros Monitoreo de 111.138 Quemas Feb-May X X X X X X X X X X Titular ha vecinales Tit./ resp. Informes Varios Variable Varios X X X X X X X X X X tec.

II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal. Se pretende la apertura de 5 km de brechas cortafuego de 4 m de ancho.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio. El carácter persistente del aprovechamiento descarta el abandono del sitio. Si en el futuro se decidiera no continuar con él, se llevará a cabo el manejo que corresponda. Para el caso del manejo forestal, concretamente en lo que se refiere al aprovechamiento, no precisamente se contempla un abandono del sitio, solamente se deja en reposo el área de corta de la anualidad que corresponda, por un periodo similar al ciclo de corta definido. Para el presente caso el ciclo de corta es de 10 años, por lo que este será el periodo de reposo de cada área intervenida.

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Los únicos residuos que se generarán serán los desperdicios del aprovechamiento (residuos orgánicos), consistente en ramas, tocones y brazuelo no utilizables. El manejo del desperdicio consiste en la pica y dispersión para poner los fragmentos en contacto con el suelo, favoreciéndose la incorporación a éste; a la vez se procura la captación de materiales de arrastre por la escorrentía, preservando de procesos erosivos en el suelo.

Los residuos orgánicos provenientes principalmente de los alimentos podrán ser reunidos y enterrados (a manera de composta), en algún lugar específico, lejano a corrientes de agua y cercano al área de trabajo.

Respecto a residuos peligrosos, no serán generados en ninguna etapa del proyecto, excepto por el uso de materiales combustibles, como la gasolina, pintura y los aceites, los cuales no se consideran peligrosos dada su composición química y la cantidad mínima de su emisión. Estos serán generados principalmente en la etapa de preparación del sitio, al momento de realizar la rehabilitación de las brechas de saca y de los caminos existentes; también en la

82

etapa de operación al momento de realizar el transporte tanto del personal como de los materiales y quipo será utilizado y posteriormente por el trasporte de los productos forestales. En esta misma etapa habrá emisión de gas (CO), por el uso de las motosierras, al momento del derribo y elaboración de productos; sin embargo, la cantidad emitida de este gas y el ruido generado fácilmente es amortiguada por el medio.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. En vista de que los residuos que se generarán no son contaminantes, su disposición no requiere de alguna infraestructura a propósito, únicamente se requerirá de herramientas manuales para el fraccionamiento (pica) y su dispersión. También se utilizarán bolsas de plástico para la recolección de residuos de comida inorgánicos (latas, vidrio, pet, etc.), para depositarlos en botes destinados para ello que se ubicarán en la entrada del predio.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. La legislación ambiental establece la obligación de presentar una Manifestación en Materia de Impacto Ambiental (MIA) tanto de autorización en materia de aprovechamiento forestal a través de un Programa de Manejo Forestal (PMF) maderable a aquellos dueños o poseedores de recursos forestales que pretendan aprovecharlos en el caso de selvas tropicales mayores a 20 hectáreas, los de especies forestales de difícil regeneración o los que se lleven a cabo dentro de áreas naturales protegidas, por lo anterior se requiere la elaboración de la MIA y PMF, para poder realizar el aprovechamiento.

Con base en lo anterior y teniendo como objetivo la mejora de la gestión a través de la simplificación de los trámites, acortar tiempos de respuesta, y beneficiar a los interesados en obtener una autorización de aprovechamiento forestal con estas características, el 22 de diciembre de 2010, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el ACUERDO por el que se expiden los lineamientos y procedimientos para solicitar en un trámite único ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, las autorizaciones en materia forestal y de impacto ambiental que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos que se señalan (Acuerdo).

Información Sectorial. La actividad productiva del sector forestal en la zona donde se ubica el predio ha sido incipiente, esto refiriéndose a actividad regulada. Como es de suponerse, no existiendo actividades productivas, tampoco existen antecedentes de rendimientos sostenibles considerados como máximos.

Análisis de los Instrumentos de Planeación.

83

Ordenamiento Ecológico: Como se expuso, el predio se encuentra dentro de una área natural protegida. Por otra parte, el manejo silvícola bien llevado, necesariamente traerá como consecuencia la preservación de los recursos, su mejoría y fomento.

Plan o Programa de Desarrollo Urbano: El área no está considerada en ningún plan o programa de esa índole por ubicarse distante de centros de planeación.

Análisis de los Instrumentos Normativos. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los artículos relacionados con la protección al ambiente contenidos en la Carta Magna son los siguientes:

Artículo 25: "... Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente. ..."

Artículo 27, párrafo tercero: "... La Nación tendrá en todo el tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. ..."

Artículo 73, fracción XXIX-G: "... El Congreso de la Unión tiene facultad para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico. ..."

Artículo 115, fracción V: "... Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones, y participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas. Para tal efecto y de conformidad a los fines señalados en el párrafo

84

tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios. ..."

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 (Modificada en diciembre de 1996), establece los requisitos que deben cubrir todas las personas físicas o morales, sean públicas o privadas, que pretendan iniciar una obra o actividad. Uno de estos requisitos consiste en someter a la consideración de la autoridad administrativa el proyecto de la actividad u obra que se pretende poner en práctica, a fin de que esta última determine si aquella puede tener un impacto en el ambiente que pueda ser absorbido por la propia naturaleza o bien, sus efectos son de tal magnitud que podrían generar un desequilibrio y por tanto la realización de la obra solo puede ser aprobada si se sujeta a ciertas restricciones.

En base a este instrumento de planeación, la realización del proyecto se está desarrollando de acuerdo a lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como en su Reglamento en materia de Impacto Ambiental, los cuales establecen las bases de la política ecológica nacional y ponen a disposición instrumentos diseñados específicamente para su ejecución.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente define los lineamientos sobre política ambiental y los programas de ordenamiento ecológico del territorio, con éste antecedente como base en su capítulo V dentro del apartado de evaluación de Impacto Ambiental, establece la competencia de la federación para determinar las condiciones a que deberán sujetarse quienes realicen obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites establecidos en las disposiciones aplicables para proteger al ambiente (artículo 28 y demás aplicables), y al cumplimiento de los requisitos que se les impongan una vez evaluado el impacto ambiental que pudieran originar. Asimismo establece que en caso de realización de obras o actividades que tengan por objeto el aprovechamiento de recursos naturales, la SEMARNAT u organismo competente requerirá a los interesados que en la manifestación de impacto ambiental se incluya la descripción de los posibles efectos de dichas obras o actividades en el ecosistema de que se trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman y no únicamente los recursos que serían sujetos de aprovechamiento. Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 28 de la LGEEPA, se deben acatar las disposiciones establecidas en el mismo y al Reglamento Federal en materia de Impacto Ambiental, en cual fue publicado en el diario oficial de la federación el pasado día 30 de mayo del año 2000, de acuerdo a lo señalado en los capítulos I, II, III y V artículos 1, 5, 6, 9, 10, 13 y demás aplicables, los cuales estipulan aquellas obras o actividades que pueden causar desequilibrios ecológicos, así como los lineamientos a seguir para el desarrollo de la manifestación de impacto ambiental

85

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. Artículo 58, Fracc. II, Art. 59, 61-72; 74-75; 76, Fracc. III; 77-84, así como lo correspondiente al Reglamento de la misma ley.

ACUERDO por el que se eliminan requisitos, se simplifican trámites y se dan a conocer formatos que aplica la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en las materias que se indican. Publicado el 22 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación (Art. Octavo).

Convenios internacionales y nacionales. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CONFERENCIA DE RÍO) Río de Janeiro Brasil 1992 “cumbre de la tierra” Existen a la vez regulaciones a nivel estatal, las cuales deberán cumplirse en caso de que sean aplicables en el ámbito de su competencia.

Normas Oficiales Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdos normativos.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas (1980) y el reglamento de la propia Ley. Así mismo, la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ley General de la Vida Silvestre, (Art. 58 y 59).

DECRETO por el que se declara área natural protegida, con el carácter de área de protección de flora y fauna, la región denominada Pico de Tancítaro, ubicada en los municipios de Tancítaro, Peribán de Ramos, Nuevo Parangaricutiro y Uruapan, en el Estado de Michoacán. Artículos Cuarto, Séptimo Fracciones III y VII, Décimo Tercero y Décimo Cuarto.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre, terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazada, raras y las sujetas a protección especial, y que establece las especificaciones para su protección.

Norma Oficial Mexicana NOM-060- SEMARNAT -1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres ocasionados por el aprovechamiento forestal.

Norma Oficial Mexicana NOM-061- SEMARNAT -1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

86

Norma Oficial Mexicana NOM-062- SEMARNAT -1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasiones por en cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

Norma Oficial Mexicana NOM-041- SEMARNAT-1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-044- SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisiones de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas y opacidad e humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 Kg.

Bandos municipales. En materia de normatividad no existe en el Municipio de Tancítaro, la que tenga concordancia con los objetivos que se plantean en este documento.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio. Dimensiones del proyecto. El proyecto será ejecutado en una superficie de 111-13-80 ha, el total del predio. Las obras por desarrollar son la rehabilitación de algunos caminos existentes, los cuales se ubican en el plano anexo VIII.1.1. La ubicación de las actividades principales y asociadas están en cada una de las áreas de corta (delimitación de las áreas de corta, marqueo del arbolado, derribo, dimensionado de productos, control de desperdicios, extracción de productos, mitigación de impactos ambientales y labores de protección y fomento forestal), las cuales se encuentran ubicadas en el plano anexo VIII.1.1. Habrá sitios específicos de disposición de desechos, puesto que los que se generen serán manejados de acuerdo a lo especificado en el inciso II.2.9

Distribución de obras y actividades a desarrollar. Las actividades consisten básicamente en: delimitación de las áreas de corta, marqueo del arbolado, derribo, dimensinado de productos, control de desperdicios, extracción de productos, mitigación de impactos ambientales y labores de protección y fomento forestal.

87

IV.2 Caracterización del sistema ambiental.

IV.2.1 Aspectos abióticos. a) Clima. De acuerdo a la cartografía elaborada por el INEGI escala 1:1,000,000 serie 1 en formato vectorial tipo shape files, se presentan los siguientes tipos de climas para el predio, considerando la clasificación climática de Koopen, modificada para la República Mexicana por Enriqueta García.

C (m)= Templado humedo, Grupo C.

Esta unidad de clima se caracteriza por tener una temperatura media anual entre 12°C y 18ºC, temperatura del mes más frío entre -3°C y 18ºC y temperatura del mes más caliente menor de 22ºC. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual.

Cb’ (m)= Semifrio húmedo con verano fresco largo.

Esta unidad de clima se caracteriza por tener una temperatura media anual entre 5°C y 12°C, temperatura del mes más frío entre -3°C y 18ºC, temperatura del mes más caliente menor de 22°C. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual.

Cuadro de distribución por área y porcentaje de los tipos de clima.

“El Mondragón y Cuchilla del Escorpión” CLIMA SUP C (m) 107.596 Cb’ (m) 3.542 TOTAL 111.138

88

*Fuente: Carta de Unidades Climáticas de INEGI escala 1 : 1,000,000, serie I.

89

b) Geología y geomorfología. El predio se encuentra localizado en la Región Occidental del Estado de Michoacán; forma parte de la Subprovincia “Neovolcánica Tarasca”, formada por sistemas de Sierra Volcánica compleja y pequeños Valles Montañosos, cuyas pendientes van de moderadas abruptas (20% a 65%) y un rango altitudinal entre 700 a 3,880 m.s.n.m. Las curvas se detallan cada 20 mts.

Los bosques de encinos y de coníferas se dan en las sierras volcánicas del oeste y del sur de la provincia, lo mismo que en la franja colindante con la Sierra Madre Oriental.

En Jalisco, al occidente, se desarrolla la selva baja caducifolia y en el centro (altos de Jalisco, Bajío, etc.), el mezquital. Los pastizales y matorrales de climas semisecos se presentan hacia el oriente, en Hidalgo y Puebla. Sobre el Golfo de México hay franjas pequeñas de bosques mesófilos y selva caducifolia. Gran parte de esta vegetación virgen ha sido eliminada por la actividad humana.

El predio se encuentra en un rango altitudinal de 2,600 a 3,040 m.s.n.m., y se encuentra la siguiente elevacion más importante cerro “Tancitaro” 3,838 m.s.n.m., respecto a los rangos altitudinales se presenta el siguiente mapa:

90

*Fuente: Elaboración propia a partir del Contínuo de Elevaciones Mexicano de INEGI, escala 1:50,000.

91

Las pendientes que se encuentran en el área estudiada se presentan a continuación por clase y superficie y un mapa ilustrativo, en la que se tiene el rango de 10° a 25° como el mayor para el predio.

Pendiente Superficie (ha) Porcentaje

3° - 10° 6.560 5.90%

10° - 25° 72.979 65.66% 25°-30° 12.162 10.94% 30°-45° 15.437 17.50% Total 111.138 100.00%

92

*Fuente: Elaboración propia a partir del Contínuo de Elevaciones Mexicano de INEGI, escala 1:50,000.

93

Las exposiciones que se localizaron dentro del predio se presentan a continuación, indicando en un cuadro la clasificación, superficie y porcentaje, asi como un mapa ilustrativo, teniéndose la exposición “Sur” como la de mayor abundancia dentro del predio.

Exposiciones Superficie (ha) Porcentaje

Sur 51.242 46.10%

Este 13.128 11.81%

Oeste 46.768 42.09%

Total 111.138 100.00%

94

*Fuente: Elaboración propia a partir del Contínuo de Elevaciones Mexicano de INEGI, escala 1:50,000.

95

En cuanto a tipos de rocas presentes en el predio, son de procedencia volcánica; a continuación se presentan las claves y tipos de rocas, de acuerdo a la carta geológica de INEGI serie I, escala 1:1, 000,000:

CLAVE: Ts(Igei). ENTIDAD: UNIDAD CRONOESTRATIGRÁFICA. CLASE: Ígnea extrusiva. TIPO: Ígnea extrusiva básica. ERA: Cenozoico. SISTEMA: Neógeno

CLAVE: Q(Igeb). ENTIDAD: UNIDAD CRONOESTRATIGRÁFICA. CLASE: Ígnea extrusiva. TIPO: Ígnea extrusiva básica. ERA: Cenozoico. SISTEMA: Cuaternario. c) Suelos. En general son de origen volcánico y metamórfico, medianamente profundos (60-70 cm.), de textura arcillosa, franco arcillosa y arcillo arenosa. En el área específica del predio se encuentran una unidad edafológica en base en la carta temática de edafología escala 1:250,000 en formato vectorial tipo shape files, Serie II, elaborada a través de: interpretación visual de imágenes de satélite o espaciomapas; fotointerpretación de fotografías áreas; verificación de campo; análisis de laboratorio; Clasificación Mundial de Suelos FAO/UNESCO/1968, modificada a las condiciones ambientales del país en 1970 por la Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL); y conversión de los originales analógicos a formato digital ( 2000 a 2001) elaborada por INEGI.

“El Mondragón y Cuchilla del Escorpión” SUELO SUP To+I/1/L 111.138 TOTAL 111.138

96

*Fuente: Carta Edafológica de INEGI serie II, escala 1:250,000.

97

Para este apartado, se presentan las Unidades Edafológicas con su correspondiente descripción, así como la superficie que comprenden dentro del predio, además se presentan las definiciones de todas las subunidades existentes en el predio, así como las fases físicas, fases químicas y clases textuales, esta información es para poder definir la clave de cada suelo presentado en la figura anterior de tipos de suelos con escala arbitraria.

Las Unidades Edafológicas como primer entidad se muestran los tipos de suelo, generalmente en asociación y ocasionalmente solos descritos, en los cuadros posteriores están indicados con el nombre Clave en el campo principal. En el caso de suelos asociados pueden aparecer hasta tres de ellos, siempre y cuando cualquiera ocupe un mínimo del 20% del área de la unidad, representados por medio de símbolos integrando una clave, el primer símbolo corresponde al suelo predominante y así sucesivamente. Se indica, también, la clase textural de los 30 cm superficiales del suelo dominante considerando tres texturas: gruesa, media y fina, según sea el predominio de arena, limo y arcilla, respectivamente. Además, se proporciona información relacionada con las fases físicas y químicas, las cuales pueden ser limitantes en el uso y manejo de los suelos.

A continuación, se ejemplifica una unidad edafológica: Hh+Lc+Re/2/L/S en donde;

H= Unidad de Suelo Dominante: Denominación que se da a la característica primaria del tipo de suelo dominante en función de los horizontes de diagnóstico específicos. Se indica con una letra mayúscula. h= Subunidad de Suelo Dominante: Característica secundaria que complementa el tipo del suelo dominante, identificado en función de los horizontes de diagnóstico específicos. Se indica con una letra minúscula.

L= Unidad de Suelo Secundario: Denominación que se da a la característica primaria del tipo de suelo secundario en función de los horizontes de diagnóstico específicos. Se indica con una letra mayúscula. c= Subunidad de Suelo Secundario: Característica secundaria que complementa el tipo del suelo secundario, identificado en función de los horizontes de diagnóstico específicos. Se indica con una letra minúscula.

R= Unidad de Suelo Terciario: Denominación que se da a la característica primaria del tipo de suelo terciario en función de los horizontes de diagnóstico específicos. Se indica con una letra mayúscula. e= Subunidad de Suelo Terciario: Característica secundaria que complementa el tipo del suelo terciario, identificado en función de los horizontes de diagnóstico específicos. Se indica con una letra minúscula.

98

2= Clase Textual: Categoría de la unidad de suelo dominante, establecida en función de la proporción de arcilla, limo y arena. L= Fase Física: Característica del suelo definida de acuerdo con la presencia y abundancia de elementos sólidos de grava, piedra, o capas fuertemente cementadas que impiden o limitan el uso agrícola del suelo. Se presentan a profundidades variables, siempre menores a 100 cm.

S= Fase Química: Característica del suelo definida por la presencia de sales solubles y/o sodio intercambiable, lo cual impide o limita el desarrollo de los cultivos, y se presentan por lo menos en una parte del suelo, a menos de 100 cm de profundidad.

Las unidades edafológicas que se tienen en los predios que conforman el conjunto predial son las siguientes:

To+I/1/L, Profundidad 2, Drenaje 4 y pH 2., en donde; To: Andosol (suelo primario), o: ócrico (sub unidad de suelo primario). I: Litosol (suelo secundario). 1: Textura Gruesa, categorizado al suelo dominante. LP: Fase lítica.

Cuadro de superficie y porcentaje de las unidades edafológicas en los predios.

Unidad Edafológica Superficie (ha) Porcentaje Predio en donde se encuentra “El Mondragón y Cuchilla del To+I/1/L 111.138 100.00% Escorpión”

Descripción de suelo:

Andosol ócrico: El símbolo de esta unidad de suelo es T, el término andosol deriva de los vocablos japoneses "an" que significa negro y "do" que significa suelo, haciendo alusión a su carácter de suelos negros de formaciones volcánicas, sus características son: lo constituyen, fundamentalmente, cenizas volcánicas, pero también pueden aparecer sobre tobas, pumitas, lapillis y otros productos de eyección volcánica, se encuentran en áreas onduladas a montañosas de las regiones húmedas, desde el ártico al trópico, bajo un amplio rango de formaciones vegetales, el perfil es de tipo AC o ABC, la rápida alteración de los materiales volcánicos porosos, provoca una acumulación de complejos organo metálicos estables con una elevada relación catión/anión, los minerales formados están limitados a alofana, imogolita y ferrihidrita, principalmente, la mayoría de los Andosoles están cultivados de forma intensiva con una gran variedad de plantas, su principal limitación es la elevada capacidad de fijación de fosfatos, en otros casos lo es la elevada pendiente en que aparecen, que obliga a un aterrazado previo, (o): Andosol muy limoso o arcilloso a menos

99

de 50 cm de profundidad; tiene una capa superficial clara y pobre en materia orgánica y nutrientes, referente a la clase textual, (1): con menos del 18% de arcilla y más del 65% de arena en los 30 cm superficiales, (L): con roca continua dentro de los 50 cm de profundidad.

El pH, determina el grado de acidez o basicidad del suelo. d) Hidrología superficial. En base a la información obtenida por la COFOM en el inventario estatal de 1992 y siendo un organismo oficial se presenta la clasificación hidrológica a nivel de microcuenca, la NOM-152-SEMARNAT-2006, menciona que debe de ser la clasificación de INEGI, sin embargo a la fecha no se ha elaborado esta temática:

REGION HIDROLOGICA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA 18- Balsas 065- Río Tepalcatepec. 18- Apatzingán 001-Araparicuaro (Aparicuaro).

100

101

Respecto a las corrientes de agua se tiene: Intermitentes: 4.554 Km

102

e) Hidrología subterránea. De acuerdo con la Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas de INEGI serie I, escala 1:250,000.

De acuerdo a las características de vegetación que sustenta la superficie del predio, se considera zona de recarga del manto freático, a través de la captación e infiltración. (Con el presente proyecto no se prevén ningún tipo de afectación en ninguna de sus etapas a los cuerpos de agua subterráneos).

No se localizan dentro del predio ni en áreas cercanas obras de captación y conducción, tampoco mantos freáticos en explotación.

IV.2.2 Aspectos bióticos. a) Vegetación terrestre.

Inventario florístico.

Este inventario se realizó mediante colectas de las especies vegetales y su posterior identificación en laboratorio; también por los nombres comunes proporcionados por los comuneros y personas que viven en el lugar. La relación siguiente contiene el total de especies encontradas en el área de estudio, se hace la anotación de que no todos se encontraron en todos las UMM como se mostrará más adelante en los resultados de existencias a ese nivel.

En el estrato arbóreo predomina la asociación vegetal bosque pino-encino, constituido por una masa incoetánea, con gran cantidad de arbolado de pino maduro, en etapa de desarrollo medio fustal teniendo por orden de abundancia las especies del género Pinus siendo estas Pinus: pseudostrobus la densidad de cobertura es de media a alta, el estado sucesional en que se encuentra es de subclímax, son especies medianamente tolerantes, asociado con varias especies del género Quercus: rugosa, laurina, acutifolia, elliptica, y uxoris, del género Abies: religiosa además de otras especie como es el caso de Prunus capulli, Ilex brandegeana y Alnus acuminata. . Así mismo INEGI reporta para la cuenca en donde se encuentra el predio las siguientes especies.

103

NOMBRE FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN COMÚN NOM-059

--- Eupatorium mairetianum - - Aceitilla Asteraceae Bidens ostruthioides - - Cardosanto Asteraceae Cirsium acantholepis - - Gordolobo Asteraceae Gnaphalium oxyphylum - - Anis Asteraceae Tagetes filifolia - - Aile Betulaceae Alnus acuminata - - Aile Betulaceae Alnus jorullensis - - Chenopodium Epazote Chenopodiaceae - - ambrosioides Empanadilla Commelinaceae Commelina coelestis - - Hierba del borrego Coriariaceae Coriaria rusifolia - - Lentejilla Cruciferae Lepidium virginicum - - Madroño Ericaceae Arbutus xalapensis - - Encino prieto Fagaceae Quercus rugosa - - Roble Fagaceae Quercus scytophylla - - Encino blanco Fagaceae Quercus magnolifolia - - Encino Fagaceae Quercus laurina - - Pata de león Geraniaceae Geranium seemanii - - Té Nurite Lamiaceae Satureja macrostema - - Chía Lamiaceae Salvia purpurea - - Huachate Lamiaceae Lepechinia caulescens - - Aguacate Lauraceae Persea americana - - Hierba del arlomo Leguminosae Desmodium subsessile - - Tamazuchil Leguminosae Lupinus campestris - - Tepuza Liliaceae Buddleia sessiliflora - - Chinito Pentaphylacaceae Ternstroemia pringlei - - Conguera Phytolacaceae Phytolacca icosandra - - Pino lacio Pinaceae Pinus pseudostrobus - - Pino Pinaceae Pinus rudis - - Oyamel Pinaceae Abies religiosa - - --- Poaceae Aegopogon cenchroides - - --- Poaceae Bouteloua purpurea - - --- Poaceae Bromus exaltatus - - --- Poaceae Festuca amplisima - - --- Poaceae Festuca breviglumis - - --- Poaceae Muhlembergia macroura - - --- Poaceae Poa annua - - --- Poaceae Piptochaetium sp. - - --- Poaceae Trisetum virlettii - - --- Poaceae Zeugites americana - - Barbas de chivo Ranunculaceae Clematis dioica - - Tejocote Rosaceae Crataegus pubescens - - Citún Rosaceae Rubus liebmannii - - Zarza Rosaceae Rubus pringlei - -

104

NOMBRE CATEGORÍA FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN COMÚN NOM-059 Muerdago Santalaceae Arceuthobium vaginatum - - Muerdago enano Santalaceae Phoradendron affine - - Huele de noche Solanaceae Cestrum anagyris - - Hierba del sapo Umbelliferae Eryngium carlinae - - --- Verbenaceae Lippia umbellata - -

b) Fauna. Respecto a la fauna que se encuentra dentro del predio y de la cuenca a la que pertenece, se tiene la siguiente lista de especies, que se obtuvieron de bibliografía encontrada en la CONABIO y especies reportadas por el propietario del predio:

Aves. Especie. Nombre común. Geococcyx velox. Correcaminos. Zenaida macroura Huilota. Carduelis psaltria. Jilguero. Strix flammea pratincola Lechuza.

Mayores. Especie. Nombre común.

Sciurus aureogaster. Ardilla. Didelphis marsupialis. Tlacuache. Silvilagus cunicularius. Conejo. Canis latrans. Coyote. Nasua narica. Tejón. Mephitis macroura. Zorrillo. Odocoileus virginianus. Venado Cola Blanca.

105

Así mismo se hace una breve descripción biológica de cada especie:

Geococcyx velox: Taxonomía Reino Animalia Filo Chordata Clase Aves Orden Cuculiformes Familia Cuculidae Genero Geococcyx Especie Geococcyx velox

Descripción: El correcaminos pertenece a la familia de los cucúlidos. Es una ave que mide 46 cm. Tiene la parte superior color castaño y el dorso rayado en partes. Presenta un aspecto grácil, patas robustas y cola muy larga. Construye nidos con ramas en un arbusto o árboles bajos, la hembra pone de 2 a 6 huevos que eclosionan en 20 días. Omnívoro. La dieta la componen los animales capturados en el suelo: insectos, lagartos, serpientes, escorpiones, pequeños roedores y algunas pequeñas aves, así como granos y semillas. Tiene de 2 a 6 crías. Habita en zonas áridas, abiertas y con abundantes arbustos. Matorrales, huizaches y mezquite. Se distribuye desde el centro de México hasta Nicaragua.

Zenaida macroura: Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Género: Zenaida Especie: Z. macroura

Descripción: De tamaño mediano, cola larga y apuntada, presenta colores grises; gris castaño en la cabeza, dorso, rabadilla, coberteras de las alas y plumas centrales de la cola, gris oscuro en las plumas de vuelo de las alas. Su pico es negro, las patas y piernas son rojas. La huilota forma parte de las palomas y pichones que existen en México, anida en las regiones del norte y del centro, sur de Baja California y también en el interior, hasta Jalisco e Hidalgo y escasamente en Oaxaca, siendo mucho más numerosa en invierno.

106

Carduelis psaltria: Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Fringillidae Género: Carduelis Especie: C. psaltria

Descripción: Cabeza. Muy distintiva y conspicua. Aspecto tricolor, con máscara facial roja, y dibujo cefálico blanco y negro. Pico. Típico y adaptado a su alimentación. Cónico, esbelto, afilado, de color pálido. Cuerpo. Parte anterior blanquecina, bordeada de ocre. Parte posterior marronácea. Ala. Muy distintiva y conspicua, tanto con el ave posada, como en vuelo. Negra, con ancha franja alar amarilla; manchas blancas en la punta de las rémiges de tamaño variable, en función del desgaste. Cola. Negra, escotada, presentando rectrices con puntas blancas. Habita en bosques, sotos, campiñas, zonas agrícolas, parques, jardines, huertos, frutaledas y, en general cualquier zona herbácea, en especial si existe abundancia de cardos (alimento predilecto de la especie); la clave es presencia mínima de arbolado. Cría sin dificultades en pueblos y ciudades.

Strix flammea pratincola: Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Strigiformes Familia: Strigidae Género: flammea Especie: pratincola

Descripción: La Lechuza es natural del hemisferio norte y las Américas. Su distribución comprende Europa, Asia, el norte de África, las islas Hawaianas, las Américas continentales y las islas del Caribe. También habita en los Galápagos y las Malvinas. Esta lechuza demuestra preferencia por los lugares donde la vegetación no es muy alta. Se le ve en las praderas, marismas, sabanas, llanos y otros sitios donde predomina la hierba.

107

Sciurus aureogaster: Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Rodentia Familia: Sciuridae Género: Sciurus Especie: aureogaster

Descripción: La ardilla gris mexicana (Sciurus aureogaster) es una especie de roedor esciuromorfo de la familia Sciuridae. Es una ardilla arborícola originaria de Guatemala y del este y sur de México. La ardilla gris mexicana está cubierta por un pelaje gris y blanco, rojizo en el abdomen, y existen también individuos negros. El cuerpo mide entre 42 y 55 cm con una cola de 8 a 12 cm de longitud. Las orejas y los ojos son pequeños; los dientes son fuertes y los usan para abrir nueces.

Didelphis marsupialis: Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Didelphimorphia Familia: Didelphidae Género: Didelphis Especie: marsupialis

Descripción: La zarigüeya común americana (Didelphis marsupialis) es una especie de marsupial didelfimorfo de la familia Didelphidae propia de América Central y norte de Sudamérica. Gris oscuro a gris claro con un pelaje largo y denso. La cola es larga y no tiene pelos, bicolor con la la mitad negra y la otra mitad de un blanco sucio. Mide unos 32-50 centímetros de largo. Es solitario y nocturno. Terrestre y también habita los arboles, con la ayuda de su cola se balancea por las ramas. Las hembras cargan sus crías en su bolso. Se encuentra en bosques tropicales húmedos y secos, bosques nublados, lugares semidesérticos, vegetación secundaria, tierras de agricultura y a orillas de ciudades y pueblos. Importante reserva para Trypanosoma cruzi (latín) el cual causa el mal de chagas.

108

Sylvilagus canicularius: Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Lagomorpha Familia: Leporidae Género: Sylvilagus Especie: canicularius

Descripción: Syvilagus (del latín sylvus, "salvaje", y lagus, "liebre", aunque es considerado conejo) es un género de mamíferos lagomorfos de la familia Leporidae que incluye 13 especies distribuidas por amplias zonas de Nor y Sudamérica, conocidos comúnmente como conejos de cola de algodón por la cola de denso pelo blanco, que queda levantada en algunas especies cuando corren o caminan. Sin embargo, se da el caso de que ni todos los integrantes del género tienen cola de algodón (caso de la especie Sylvilagus bachmani, de cola gris) ni esta característica se encuentra únicamente en ellas. Aunque de fuerte parecido externo con el conejo europeo, los conejos de cola de algodón se diferencian fácilmente por la menor longitud de sus orejas y aspecto más rechoncho. No construyen madrigueras, como las liebres, pero son tan prolíficos y sus crías nacen tan desvalidas como las de los otros conejos. Los conejos cola de algodón son bastante sociales y toleran la presencia de otros individuos de su especie en su territorio. Las especies difundidas por los desiertos de América del Norte son más gráciles y de pelo más corto que las más orientales, que lo hacen en bosques templados y subtropicales. Se alimentan de abundante materia vegetal y forman parte de la dieta de numerosos depredadores.

109

Canis latrans: Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Canidae Género: Canis Especie: latrans

Descripción: El coyote (Canis latrans, que significa "perro ladrador") es un miembro de la familia Canidae, emparentado con el perro doméstico. Los coyotes sólo se encuentran en América del Norte y América Central; desde Canadá hasta Costa Rica. Su nombre viene de la palabra náhuatl cóyotl. Aunque a veces se reúnen en manadas, son por lo general solitarios. Viven en promedio unos 6 años. El coyote mide menos de 60 cm de altura, y su color varía desde el gris hasta el canela, a veces con un tinte rojizo. Las orejas y el hocico del coyote parecen largos en relación al tamaño de su cabeza. Pesa entre 10 y 25 kg, promediando 15. Puede ser identificado por su cola espesa y ancha que, a menudo, lleva cerca del suelo. Por su aspecto esbelto se puede distinguir de su pariente mayor, el lobo gris, que puede pesar de 35 a 60 kg. El coyote es un animal muy flaco, y puede parecer desnutrido a primera vista aun si goza de buena salud.

Nasua narica: Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Procyonidae Género: Nasua Especie: narica

Descripción: Los coatíes (género Nasua), también llamados cusumbes, guaches, gatos solos o pizotes, son tres especies de pequeños mamíferos omnívoros de la superfamilia Canoidea y la familia de los prociónidos. Miden entre 40 a 140 cm de longitud, según sea la especie y el sexo. Lo más frecuente es que los ejemplares adultos midan más de 80 cm. En esta

110

medición se cuenta su alargada cola que tiene por sí sola una longitud equiparable a la del resto del cuerpo. Sus alturas a nivel de la cruz son muy reducidas (raramente más de 30 cm). Poseen extremidades cortas concluidas en fuertes uñas que les permiten horadar suelos de tierra bastante duros, hocico alargado y puntiagudo que les facilita un excelente olfato, ojos relativamente grandes y orejas cortas. El pelaje de los coatíes tiene colores que varían desde el castaño al negro pasando por el rojizo. Marchan fácilmente por el suelo, apoyando toda la planta de sus pies al modo de los plantígrados, así como también son hábiles arborícolas merced a una articulación flexible en sus tobillos, la cual les permite descender velozmente cabeza abajo por los troncos de los árboles. Por su alimentación son omnívoros, aunque dentro de su dieta se les puede considerar (según las circunstancias) como insectívoros o -si abundan las frutas-, como frugívoros. Además de insectos y frutas, su dieta incluye huevos y pichones. Los coatíes (cualquiera sea su especie) son animales sociales que viven agrupados en bandas de entre 5 a 20 individuos, bandas o manadas integradas casi siempre solo por hembras y machos jóvenes ya que los machos adultos tienen hábitos solitarios. El período de gestación dura en promedio 77 días, unas cuatro semanas antes de alumbrar, la hembra preñada construye en las ramas de los árboles un nido, allí pare entre 2 a 6 crías que se mantienen en el nido hasta 6 semanas.

Mephitis macroura: Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Mephitidae Género: Mephitis Especie: macroura

Descripción: El zorrillo listado del sur es un animal del desierto, prefiere cañones rocosos y valles, así como vegetación en zonas ribereñas; vive en elevaciones inferiores a los 2,000 metros sobre el nivel del mar. Obtiene su forraje por las noches alimentándose de pequeños mamíferos, aves y algunas plantas; excava en busca de larvas e insectos que parecen ser su comida preferida. Los zorrillos listados, manchados y narigones se encuentran en la región del zorrillo listado del sur. Las cuatro especies coexisten adoptando estrategias diferentes tanto de comportamiento como ecológicas. Los machos son más grandes que las hembras, su peso va de Rango: 820-1,200 g.

111

IV.2.3 Paisaje. El paisaje del Pico de Tancítaro, está constituido por una intrincada red de componentes ambientales que para propósitos de este trabajo se describen de lo general a lo particular, considerando los aspectos de Visibilidad, Calidad Paisajística y Fragilidad visual.

Visibilidad: Existen en el área del proyecto espacios en los que se aprecian las condiciones topográficas del terreno, las cuales difieren en altitud con varias orientaciones y pendientes, las cuales son de medianas a fuertes, lo que da la idea de un terreno abrupto, con buena calidad visual.

Calidad paisajística:

Características intrínsecas. En el sitio existen corrientes de agua que dan la sensación de tranquilidad, frescura y exuberancia. El agua es cristalina y en los causes son pedregosos, con piedras de regular a gran tamaño, así como vegetación arbórea y riparia, lo que proporciona sombra constante. La vegetación proporciona diferentes colores de verde pero predominan los colores obcuros sobre los claros, ocasionalmente se observan otros colores, cuando algunas especies pierden las hojas durante la temporada seca. En las pendientes moderadas el desarrollo del estrato herbáceo es incipiente, mientras que en las pendientes fuertes existe más desarrollado. El solo hecho de que no existan caseríos en toda el área, no muestra ningún signo de deterioro. En general la luz penetra entre un 20 a 50%, dependiendo de la amplitud de la copa de los árboles y de los claros abiertos para otros usos; aunque es de considerarse que existen prácticamente los tres estratos principales de la vegetación, en ocasiones el estrato herbáceo es pobre en especies y bajo en densidad; mientras que en otras ocasiones lo es el estrato arbustivo. Se observan pocos elementos epífitos y existen trepadoras en densidad moderada.

Calidad visual. Como fue mencionado anteriormente, existen puntos en los que se observan panorámicas hermosas, con vegetación mostrando sus diferentes tipos de copas, colores, texturas, así como árboles defoliados o en proceso de defoliación en la temporada seca. Las pendientes, las elevaciones, así como las diferentes alturas de los árboles, proporcionan una buena calidad visual.

Calidad del fondo escénico. Aunque en términos generales la calidad visual es buena, el fondo escénico no se considera monótono, puesto que se observa una diversidad en el paisaje. La intervisibilidad es similar en condiciones de conservación, pero no cuando existe deterioro. Por naturaleza no existen diferentes grados de intervisibildad. Existen diferentes formaciones vegetales en el área del proyecto, aunque cabe mencionar que fuera de ella existen otras como Bosque de oyamel y bosque mesófilo de montaña. Las altitudes representan gradientes amplios que permiten condiciones ambientales contrastantes.

112

Fragilidad. Por naturaleza el bosque de coníferas y latifoliadas, es frágil en lo que se refiere a sus componentes florísticos, la estructura y sus componentes cromáticos. En general las especies silvestres de la flora que componen esta entidad paisajística presentan diferentes grados de dificultad para la regeneración, establecimiento y posterior desarrollo. Los suelos en general son medianamenta erodables, en condiciones de baja cobertura vegetal la infiltración se reduce y las corrientes crecen provocando la erosión hídrica y en su momento se reducen los gastos de los cauces.

Las condiciones se presentaría en condiciones de desmontes y extracciones sin control de la riqueza forestal; sin embargo, la propuesta del manejo para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables, plantea dicho aprovechamiento con las técnicas silvícolas y de extracción adecuadas, así como las medidas de mitigación de impactos correspondientes, lo que permitirá que este paisaje no pierda su capacidad de absorber en corto, mediano y largo plazos, los cambios que se proponen.

No existen en el área del proyecto singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial; tampoco es considerada esta área o sus recursos, de carácter científico, cultural o histórico.

IV.2.4 Medio socioeconómico. La creación de empleos generara una mayor estabilidad social al mismo tiempo que se creara infraestructura que permita mejores niveles de vida para los moradores de las zonas boscosas, como lo son mejores vías de acceso a las rancherías y caseríos cercanas a los predios en los que se pretende llevar a cabo el aprovechamiento y la restauración de las áreas forestales.

Al igual que en muchas otras áreas forestales del estado y del país en general, los recursos naturales de la comunidad constituidos por bosque de coníferas y latifoliadas, el suelo y agua, se encuentran en proceso de degradación, situación que esta impactando fuertemente, no solo al medio ambiente del lugar y en la conservación de la cuenca; sino también en la socioeconomía de la zona, provocando la reducción de las actividades, agrícolas, ganaderas y silvícola y ocasionando la emigración de pobladores a otros lugares, principalmente al extranjero.

Afortunadamente, una buena parte de los recursos de los predios guardan todavía un importante potencial para la conservación de sus recursos silvícolas que aun. La situación de subsistencia en que viven los miembros de la comunidad, no les permite contar por ahora con los recursos económicos suficientes para la validación, planeación y desarrollo de proyectos productivos, que ayuden a regular el uso racional de los recursos naturales y les permitan obtener ingresos económicos complementarios.

113

a) Demografía. El municipio de Tancítaro, donde se localiza el predio se localiza al poniente del estado de Michoacán en la región de la meseta purépecha, en las coordenadas -102° 22’ 09” longitud oeste, 19° 17’ 46” latitud norte y a una altura de 2,088 metros sobre el nivel del mar (msnm). Limita al norte con el municipio Peribán y Uruapan, al sur con Apatzingán, al oeste con Buenavista y al este con Nuevo parangaricutiro y Uruapan. Su distancia aproximada a Uruapan es de 66 Km y a Morelia, la capital del estado es de 166 kilómetros.

Población.

Población Tancítaro Michoacán de Ocampo Población total, 2010 29,414 4,351,037 Población total hombres, 2010 14,727 2,102,109

Población total mujeres, 2010 14,687 2,248,928 Relación hombres-mujeres, 2010 100.3 93.5 Hogares, 2010 6,589 1,066,630 Hogares con jefe hombre, 2010 5,413 809,569 Hogares con jefe mujer, 2010 1,176 257,061 Tamaño promedio de los hogares, 2010 4.5 4.0 Fuente* Censo de Población y Vivienda INEGI 2010. Educación y Cultura.

Educación y cultura Tancítaro Michoacán de Ocampo Población de 6 y más años, 2010 25,136 3,790,405 Población de 5 y más años con primaria, 2010 13,696 1,658,172 Población de 18 años y más con nivel profesional, 2010 560 328,403 Población de 18 años y más con posgrado, 2010 40 24,168 Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010 5.7 7.4 Fuente* Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

Salud.

Salud Tancítaro Michoacán de Ocampo Población derechohabiente, 2010 11,176 2,359,537

Población no derechohabiente, 2010 18,126 1,930,320 Derechohabientes en el IMSS, 2010 3,172 944,255 Derechohabientes en el ISSSTE, 2010 338 255,715 Fuente* Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

114

Vivienda y Urbanización. Michoacán de Vivienda y urbanización Tancítaro Ocampo Viviendas particulares, 2010 6,612 1,082,384 Viviendas particulares que disponen de agua de la red pública en el ámbito de la 5,705 935,651 vivienda, 2010 Viviendas particulares que disponen de energía eléctrica, 2010 6,372 1,044,515 Viviendas particulares que disponen de drenaje, 2010 4,581 944,928 Viviendas particulares con piso diferente de tierra, 2010 5,401 952,840 Viviendas particulares que disponen de excusado o sanitario, 2010 6,316 1,013,707 Viviendas particulares que disponen de computadora, 2010 490 221,817

Viviendas particulares que disponen de lavadora, 2010 4,561 695,919 Viviendas particulares que disponen de refrigerador, 2010 5,046 872,891 Viviendas particulares que disponen de televisión, 2010 5,900 992,210 Promedio de ocupantes por vivienda particular, 2010 4.5 4.0 Fuente* Censo de Población y Vivienda INEGI 2010. b) Factores socioculturales.

Perfil Sociodemográfico: Grupos Étnicos.- De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 4,996 personas. Su lengua indígena es Purépecha.

Religión.- Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 23,472 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 649 personas.

115

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES: Concepto Situación Carretera pavimentada Si Drenaje Si Agua potable Si Alumbrado público Si Servicio de limpia Si Teléfono si Correo si Telégrafo Si Servicio de Taxi Si Servicio foráneo de pasajeros Si Servicios médicos de urgencia Si Servicio médico básico Si Servicio médico preventivo Si

Abasto.- Cuenta con un mercado municipal, 170 misceláneas y una tienda de abasto popular.

Deporte.- Tres canchas de fútbol, un parque de beisbol y 18 canchas de básquet-bol. Servicios Públicos.- La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento es de 90% en agua potable, 80% en alumbrado público y 89% en drenaje urbano.

Vías de Comunicación.- El municipio cuenta con camino revestido, brecha y teléfono, radiotelegráficas y una oficina postal.

ACTIVIDAD ECONÓMICA (Principales Sectores, Productos y Servicios). Agricultura.- El 50% de la población se dedica a la agricultura, sobre todo al cultivo del aguacate. Comercio.- El 50% de la población se realizan actividades comerciales.

Población Económicamente Activa por Sector.- De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 12,797 personas, de las cuales 2,786 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

116

Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 69 Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y 9 electricidad) Terciario (Comercio, turismo y servicios) 19 Otros 3

Danzas.- Cuentan con la danza de los viejitos.

Traje Típico.- El vestido típico de esta comunidad es la vestimenta purépecha.

Música.- principalmente pirhekuas.

Gastronomía.- Guacamole, carnitas, chicharrón en salsa, enfrijoladas, corundas, churipo, atole de grano.

GOBIERNO: Principales Localidades.- La cabecera municipal es Tancítaro, las localidades de mayor importancia son Apo y Pareo, su actividad preponderante es la agricultura. Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

Cabildo.

Presidente.

Síndico.

Regidores.

Autoridades Auxiliares.

Agencias Municipales y Agencias de Policía. La alimentación básica de la población incluye fríjol, tortillas, aguacate, elotes, tamales, carne de res y puerco, chile y café; con menor frecuencia se agregan huevos, pasta, pescado, verdura, pan y leche. También se consumen refrescos embotellados, en un promedio de dos litros por familia a la semana, además de distintos alimentos muy procesados industrialmente y considerados de escasos valor nutritivo (alimentos Chatarra).

117

IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental. La posición geográfica, las condiciones de la topografía, los tipos de clima y la presencia de las diferentes unidades de suelo, dan lugar a que los bosques de coníferas y latifoliadas de esta área, tenga una amplia riqueza florística y de fauna.

Actualmente, en el área del proyecto las condiciones de la vegetación son de relativa conservación, aunque ya existen algunos impactos generados principalmente por actividades agropecuarias que se hicieron en el pasado. Otras actividades realizadas anteriormente, quizá de menor impacto, pero que no dejan de ser importantes, son los caminos que en la mayoría de los casos no se construyeron con las normas técnicas establecidas.

Parece ser que existe un proceso continuo de modificación del paisaje natural, sobre todo en la vegetación. Lo que finalmente repercute en la modificación al sistema ecológico en general. El crecimiento demográfico y con ello el crecimiento de las necesidades de espacios para la vivienda, para los diferentes servicios y las necesidades de alimentación, son las principales causas de la modificación que ha hecho de esta área. El estado que guarda la vegetación en algunas áreas es de cobertura y densidad media; en otras áreas la cubierta vegetal arbórea es alta, pues aún se pueden encontrar especies que en otras circunstancias habrían desparecido, tal es el caso de las consideradas aprovechables; respecto a las existencias volumétricas por unidad de área, se pueden considerar adecuadas dadas las condiciones que se han descrito.

Las condiciones de buena calidad de las corrientes de agua intermitentes, así como la calidad de algunos suelos para uso agrícola, hacen de esta área propicia para que en un momento dado se puedan presentar problemas de cambio del uso del suelo. Bajo estas circunstancias lo más recomendable es el desarrollo de un proyecto que sea atractivo desde el punto de vista socioeconómico y de conservación para la comunidad. Se necesita que los propietarios encuentren en el recurso forestal una razón para valorarlo; una alternativa a corto y largo plazo, es el manejo con fines del aprovechamiento maderable. Es posible que en un futuro se puedan implementar otros proyectos productivos con base en este recurso, sin embargo, el consenso actual de la comunidad es el aprovechamiento de las especies maderables. a) Análisis del sistema ambiental. El escenario con la implementación del proyecto es de impactos medios y bajos a la vegetación y bajos a la fauna y el suelo. Se considera que los impactos al agua también son bajos y se catalogan como altos en los aspectos social y económico.

Los impactos de mayor trascendencia en la vegetación son tanto en la densidad como en la cobertura. La aplicación del método de selección tiene como objetivo contribuir a que una vez realizada la corta, la cobertura se mantenga en niveles que no sean de impactos altos y que la densidad garantice la recuperación de la masa forestal, tanto desde el punto de vista dasométrico como de los parámetros ecológicos y autoecológicos.

118

La valoración para describir el escenario o sistema ambiental, identificar la interrelación de los componentes y detectar los puntos críticos del diagnostico, se realiza de acuerdo con los criterios de valoración contenidos en la guía para la elaboración de la presente MIA. Normativos.

La presencia de especies en riesgo, de las cuales no se identificaron en el área del proyecto. NOM–060–SEMARNAT–1994. Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales y las actividades de rehabilitación de los mismos.

El establecimiento de campamentos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: El empleo de la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. La elaboración de los productos forestales.

El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal. NOM–061–SEMARNAT–1994. Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal. El establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal. La conservación de la composición de las especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal.

Norma Oficial Mexicana NOM-041- SEMARNAT-1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-044- SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisiones de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas y humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 Kg.

De diversidad. De acuerdo con el inventario tanto del medio abiótico, como del medio biótico y del ambiente en general (incluido el medio socioeconómico), no se encontraron elementos distintivos dentro del área del proyecto.

Rareza. De acuerdo con los diferentes inventarios que se realizaron no se detectaron elementos escasos de interés especial.

119

Naturalidad. En algunas descripciones de este tipo de ambientes, como es el caso de Rzedowski (1983), hace mención a una serie de características que dan la idea de lo que se pudiera considerar como un ambiente natural (sin la intervención humana). Comparando este ambiente con el que nos ocupa en el presente proyecto, se puede decir que no es un ambiente natural, toda vez que durante un largo periodo ha estado expuesto a la intervención del hombre, tal como ya se ha descrito en apartados anteriores.

Grado de aislamiento. Este tipo de ambiente no es un sistema aislado de otros similares.

Calidad. No se realizaron estudios específicos pero por lo observado se puede considerar que existe una buena calidad del agua, puesto que no se observo turbidez o aguas residuales; tampoco se detectaron áreas con problemas de contaminación del suelo, aunque si la presencia de algunas áreas con erosión incipiente; En cuanto a la calidad del aire, aunque tampoco se realizaron mediciones no se observan problemas de visibilidad por la presencia de gases contaminantes, ni la existencia de alguna fuente cercana que los produzca. b) Diagnóstico. Las áreas de aprovechamiento son aquellas en las condiciones (de la bosques), se encuentran con mejores condiciones para esta actividad por su densidad de individuos aprovechables y sus existencias volumétricas.

En las áreas de otros usos se incluyen aquellas en las se realizan actividades con fines agropecuarios y que no son susceptibles de aprovechamiento forestal por el momento. La cobertura arbórea es abierta y en ocasiones no existe.

Con la información obtenida en el capítulo de Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la Problemática Ambiental Detectada en el Área de influencia del Proyecto, se realizó un inventario resumido de los recursos naturales y socioeconómicos presentes en el predio del proyecto y su área de influencia, a fin de que nos sirva como base para elaborar la identificación, evaluación y propuestas de medidas de mitigación y compensación. La vegetación, entre otras funciones, tiene la de proteger al suelo, así como mantener los índices de infiltración del agua. La falta de esta o deteriorándose, los restantes componentes sufrirían a su vez deterioro.

Actualmente el área del proyecto no ha sufrido daños severos ni ha disminuido su extensión, aunque en cierta medida las densidades en algunas áreas es defectiva, pudiéndose adjudicar esa deficiencia a factores edáficos y climáticos y a la ausencia de labores silvícolas que promueven la regeneración natural.

120

El agua es el componente que en la cadena de afectación sería el último y de hecho no sufriría daño en sí, sólo ocurrirían cambios en su dinámica, lo que sí afectaría al componente socioeconómico, pues afectaría la disponibilidad y posiblemente dañaría obras de infraestructura.

El componente socioeconómico hasta ahora no ha gravitado sobre el recurso forestal; preservando éste, se podrán obtener beneficios adicionales a los que ya se obtienen tales como el empleo y los bienes materiales, esto por supuesto, planteando el manejo silvícola con bases de racionalidad y sustentabilidad.

Es un ecosistema forestal, cuyos elementos climáticos y edáficos han actuado para el establecimiento de comunidades vegetales. Las que a su vez sustentan a comunidades faunísticas.

El tipo de vegetación presente en el predio es bosque de coníferas y latifoliadas, la cual debido a su alta diversidad florística, es un medio propicio para el sustento de grandes y diversas comunidades faunísticas, como ocurre de hecho.

Los elementos que forman el ecosistema, tienen como elemento clave la vegetación, así, el suelo, y el agua tienen fuerte dependencia de aquel para su persistencia.

Aún cuando el elemento socioeconómico está presente, no ha sido una amenaza para la estabilidad del sistema, ello debido a que las actividades económicas se han encauzado a renglones que se relacionan poco con el aprovechamiento directo de los recursos naturales. En relación con la interpretación del inventario de los recursos naturales bióticos y abióticos de la zona del proyecto, se encontró que en cuanto a la atmósfera del lugar la calidad del aire es buena.

Como no se cuenta con parámetros de los componentes atmosféricos, la calificación se le dio en base a las observaciones realizadas en el sitio del proyecto, percibiendo una claridad en el ambiente sin la presencia de humos contaminantes ni partículas suspendidas. La calidad atmosférica está regulada por la normatividad ambiental vigente y en este caso se atenderá a las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-041-SEMARNAT-1993 y NOM-045- SEMARNAT-1993.

Aun cuando los datos climatológicos para esta zona no demuestran una variación en los últimos años, se considera que la pérdida de áreas de vegetación nativa, el crecimiento de la mancha de concreto en las áreas urbanas y el establecimiento de industrias, pueden estar modificando los patrones de humedad, precipitación, evaporación y temperatura, por lo que no se considera que el microclima de la región esté en la situación ideal o estable que se presentaría con la condición natural de los ecosistemas regionales.

121

Al no existir factores de disturbio la emisión de ruidos no alcanzan a ser percibidos en esta zona por lo que el estado acústico del sitio es natural percibiéndose únicamente el sonido de las copas de los árboles, del viento y la fauna.

A partir de los trabajos de cartografía y fotointerpretación de los terrenos del predio, así como la construcción del mapa forestal apoyado en las imágenes satelitales del año 2007 a escala 1:10,000 y los mapas temáticos del INEGI se obtuvieron los resultados de superficie según su uso actual. En cuanto a la calidad del agua al no existir contaminantes en el área de estudio se considera que es apta para el abastecimiento de agua potable debido a que los parámetros pH, turbiedad, contenido de grasas y aceites, sólidos disueltos, fosfatos, cloruros, coniformes fecales y oxígeno disuelto están por debajo de lo establecido en los criterios ecológicos señalados.

En cuanto a la fauna silvestre, existente en la zona del proyecto no se encontraron especies incluidas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-1994, el área de estudio tiene enormes posibilidades de explotación turística para disfrutar del panorama y realizar actividades de recreación al aire libre, por estar en una zona montañoso y presentar hermosos paisajes, pero solo atraen turismo regional los fines de semana o días feriados, por no contar con servicios suficientes que permitan un esparcimiento más variado y estancias más prolongadas, actividades que serian compatibles con las alternativas de desarrollo agroforestal que se plantea para esta comunidad.

Para los habitantes del lugar, los recursos existentes son para su uso diario o bien para comercializarlos cuando existe la factibilidad. Lo inaccesible del lugar hace que el paisaje conserve su condición natural.

Finalmente el diagnostico demográfico, económico y sociocultural del municipio donde se encuentran ubicados los sitios del proyecto indica que es una zona poco poblada con un índice de inmigración elevado, cuyo principal ingreso proviene de la agricultura (aguacate, principalmente) y el comercio.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Con el desarrollo del proyecto y considerando el estado actual del ambiente se espera que sean generados los impactos siguientes:

Reducción temporal de la densidad de la fauna.

Reducción temporal de la densidad y cobertura vegetal.

Se afectará la estructura de la vegetación.

Calidad y cantidad temporal del suelo.

122

Algunos impactos en el aire como son: Ruido temporal; calidad, por partículas de polvo Al paisaje, por la apertura y rehabilitación de caminos (brechas de saca), derribo de árboles, carriles de arrime.

Al medio socioeconómico, por la generación de empleos, derrama económica y en general por el aumento en el nivel de vida de los beneficiarios.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. La metodología desarrollada para la identificación de los impactos ambiéntales se basa en el procedimiento propuesto por Leopold, modificado, (Vázquez y César, 1994), para el presente estudio. La evaluación de las interacciones identificadas, se efectúa mediante una Matriz similar y finalmente, también en una Matriz, la ponderación de los valores cuantitativos a valores cualitativos, según el procedimiento propuesto por Conesa, (1995). La secuencia seguida en la identificación, evaluación y mitigación fue conforme a las etapas que a continuación se establecen:

1.- Elaboración de una lista de las acciones relevantes que comprende el proyecto. En esta etapa se analizaron todas las actividades relacionadas con la preparación del sitio, la construcción, operación y mantenimiento.

2.- Elaboración de una lista de factores y componentes ambientales. En esta etapa se indicaron los componentes ambientales susceptibles de ser afectados por el desarrollo del proyecto.

3.- Matriz de Identificación de interacciones. Para identificar las interacciones existentes entre las actividades del proyecto y los atributos del medio, se elaboró una Matriz de Identificación de Interacciones Ambientales en la que se ordenaron, sobre las columnas, las actividades del proyecto y sobre las filas, los componentes ambientales. Las Etapas del proyecto se enumeraron progresivamente y las acciones también fueron enumeradas en números progresivos, con el objeto de su rápida identificación y manejo posterior.

La existencia de interacciones entre las actividades del proyecto y los componentes medio- ambientales se señala con una “X” en cada una de las celdas de interacción.

4.- Evaluación de impactos. Una vez identificadas las interacciones entre las actividades del proyecto y los atributos del medio, y con base en la Matriz que se mencionó en el punto anterior, se construye otra Matriz, para darle valor a las mencionadas interacciones, de acuerdo con los criterios propuestos por Conesa (1995).

123

V.1.1 Indicadores de impacto. Se utilizarán indicadores de impacto, los cuales con la metodología seguida cumplen con los requisitos de ser representativos, Relevantes, Excluyentes, Cuantificables y de Fácil identificación; además son cualitativos y cuantitativos, lo que permite evaluar la dimensión de los impactos.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. Fauna. Densidad. Se afecta por diversas cusas, entre las más importantes son el ruído, por el tráfico de vehículos automotores y por las actividades de las personas.

Vegetación. Estructura de la vegetación En virtud de que los individuos del estrato arbóreo son los aprovechables, la estructura vertical de la vegetación se afecta aunque en menor medida. Así también al momento de remover el estrato herbáceo, por las acciones de corte. Arrime y transporte de los vehículos. Densidad vegetal. Este parámetro de la vegetación también es un indicador de impacto, quizá el de mayor importancia, puesto que es precisamente sobre este que se realizan la mayoría de las actividades. Cobertura vegetal. Junto con la densidad este parámetro de la vegetación también es un indicador de impacto de alta relevancia, puesto que de él depende la conservación del suelo.

Suelo. Cantidad de suelo. La apertura de caminos, así como el aprovechamiento forestal son fuente de riesgo de erosión, por lo que al momento del, aprovechamiento se implementarán las medidas de mitigación correspondientes.

Calidad del suelo. Es probable que con el aprovechamiento forestal el suelo sea afectado en su calidad, al perder parte de la materia orgánica, cambiar su Ph, compactarse o bien perder algunas propiedades químicas.

Agua. Calidad del agua. La calidad del agua se afecta por diversas acciones tales como ensolvamientos, por procesos erosivos del suelo o bien por qué los residuos orgánico e inorgánicos, son depositados en corrientes de agua, lo que provoca su contaminación. Cantidad de agua.

124

El hecho de que no exista la cobertura vegetal adecuada, provoca que no haya infiltración o que el agua tome otros causes diferentes a los naturales, lo que ocasiona que las plantas u otros organismos, no la tengan a su disposición.

Aire. Nivel acústico. El nivel acústico puede ser alterado, por el uso vehículos automotores en mal estado, por el uso de motosierras o bien por el uso de maquinaria pesada para la rehabilitación y apertura de los caminos.

Partículas contaminantes. Las partículas contaminantes, son principalmente polvos generados por el uso de vehículos automotores o por el arrastre de las materias primas forestales en los carriles de arrime.

Estética y paisaje. Recursos escénicos En el área de estudio existen altas posibilidades de que se pudieran implementar actividades de recreación, por lo que al implementar el presente Programa de Manejo se respetará aquellas áreas que tengan potencial escénico.

Medio socioeconómico. Generación de empleos Uno de los objetivos del programa de manejo es precisamente el que los comuneros tengan la opción de empleo en todas las labores y actividades programadas en las diferentes etapas de que se compone el aprovechamiento forestal.

Mejora económica. Derivado del punto anterior, se espera que con la aplicación del presente programa, exista una derrama económica entre los comuneros y sus familias, que redunde en una mejora económica y una mejor calidad de vida.

Educación forestal. El aprovechamiento de los recursos naturales, su protección, fomento y conservación son aspectos que requieren de la participación consciente de sus propietarios por lo que se espera que con la aplicación del Programa de manejo forestal, exista una participación activa de ellos en las labores mencionadas.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.

V.1.3.1 Criterios. Los criterios metodológicos para la evaluación mediante los, indicadores mencionados se basan en los valores ponderados propuestos por Conesa (1995), con las siguientes designaciones:

125

Naturaleza. El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

Intensidad (I). Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El rango del valor está comprendido entre 1 y 12, en el que el 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto y 1, una afección mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejan situaciones intermedias.

Extensión (EX). Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter Puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada, el impacto será Total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto Parcial (2) y Extenso (4).

Momento (MO). Se refiere al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción, y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un año, Corto Plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, Medio Plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, Largo Plazo, con valor asignado (1).

Persistencia (PE). Se refiere al tiempo que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Si dura menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto Fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 10 años, Temporal (4); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como Permanente asignándole un valor (8).

Reversibilidad (RV). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es a Medio Plazo (2), Largo Plazo (4) y si el efecto es Irreversible le asignamos el valor (8). Los intervalos de tiempo que comprende estos periodos, son los mismos asignados en el parámetro anterior.

126

Sinergia (SI). Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo bajo (2), si es medio (4) y si es altamente sinérgico (8).

Acumulación (AC). Cuando una acción no produce efectos acumulativos toma valor de (1), cuando la acumulación es simple (2); cuando el efecto producido es acumulativo es de (4), agregando 4 unidades si es crítico.

Efecto (EF). Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, tomando el valor de (4), cuando es indirecto es (1), si es crítico se agregan 4 unidades.

Periodicidad (PR). La Periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor (8), a los periódicos (4) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1).

Recuperabilidad (MC). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación. Si el factor es totalmente Recuperable, se le asigna un valor (1) ó (2), según lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es Mitigable, y toma un valor (4). Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor (12). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

Importancia del Impacto (I). Ya se ha apuntado que la importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado.

La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce mediante el modelo propuesto en el cuadro siguiente, en función del valor asignado a los símbolos considerados.

127

Por ejemplo:

I =   4I + 2 EX....+ MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC

La importancia del impacto toma valores entre 10 y 100.

En el cuadro que a continuación se presenta se esquematizan y ponderan los valores señalados anteriormente.

NATURALEZA INTENSIDAD (I) (Grado de Destrucción)

- Impacto beneficioso + - Baja 1 - Impacto perjudicial - - Media 2 - Alta 4 - Muy baja 8 - Total 12 EXTENSIONES (EX) MOMENTO (MO) (Área de influencia) (Plazo de manifestación)

- Puntual 1 - Largo plazo 1 - Parcial 2 - Medio plazo 2 - Extenso 4 - Intermedio 4 - Total 8 - Crítico (+4 - Crítica (+4) PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV) (Permanencia del efecto)

- Fugaz 1 - Corto plazo 1 - Temporal 4 - Medio plazo 2 - Permanente 8 - Largo plazo 4 - Irreversible 8 SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC) (Regularidad de la manifestación) (Incremento progresivo)

- Sin sinergismo (simple) 1 - No acumulativo 1 - Sinérgico bajo 2 - Simple 2 - Sinérgico medio 4 - Acumulativo 4 - Muy sinérgico 8 - Crítico (+4

EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR) (Relación causa-efecto) (Regularidad de la manifestación)

- Indirecto (secundario) 1 - Irregular o aperiódico 1 - Directo 4 - Periódico 4 - Crítico (+4) - Continuo 8 RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I) (Reconstrucción por medios humanos) - Recuperable de manera inmediata I = ± [ 4I + 2 EX + MO + PE + RV + - Recuperable a medio plazo 1 SI + AC + EF + PR + MC] - Mitigable 2 - Irrecuperable 4 12

128

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. La metodología desarrollada en este estudio para la identificación de los impactos ambiéntales, está basada en el procedimiento propuesto por Leopold, modificado (Vázquez y César, 1994), para el presente estudio, por ser la que puede adaptarse a los objetivos del presente estudio.

La secuencia seguida en la identificación, evaluación y mitigación fue conforme a las etapas que a continuación son señaladas:

Matríz de interacción. Sirve para identificar las interacciones entre las actividades y los indicadores de impacto, con base en esta matriz, se construye otra, para darle valor a las interacciones, de acuerdo con los criterios propuestos por Conesa (1995), los cuales se mencionaron en el apartado de criterios de evaluación.

Matriz de valores de importancia. En esta matriz se valorizan los impactos en un rango de 10 a 100 puntos, siendo el 10 el impacto más bajo y el 100 el impacto más alto, entre ambos se encuentran los impactos moderados. Esta matriz nos sirve para conocer el grado de importancia que tienen los impactos y preparar la clasificación de los mismos. Valores de importancia: Inferiores a 25 son bajos, compatibles con el proyecto. Los impactos Medios presentan una importancia entre 25 y 49. Serán Altos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 74 y Muy Altos cuando el valor sea igual o superior a 75.

129

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS (M1). OBRAS Y/O ACTIVIDADES DEL PROYECTO PREPA- X SEÑALA SELEC- RACIÓN INTERACCION DEL DEL MANTENI- DE SITIO SITIO CONTRUCCION OPERACION MIENTO ACTIVIDADES- ETAPAS 1 2 3 4 5 INDICADORES

DE IMPACTO

Arrime Marqueo Control de desp. de Control

Protección y Fomento Protección Derribo y elab. de prod. de y elab. Derribo Mitigación de de Impactos Mitigación Extracción de Productos de Extracción Rehabilitación de caminos de Rehabilitación Delimitación del área de corta de área del Delimitación Caminos de Construcción

INDICADORES DE IMPACTO 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 ACTIVIDADES A).- Fauna Densidad X X X X X B).- Vegetación Estructura X X X Densidad X X X Cobertura X X X C).- Suelo Cantidad X Calidad X X X X D).- Agua Calidad X X X X Cantidad X E).- Aire Nivel acústico X X Gases X X X X Partículas X X X X X X X ESTETICA Y PAISAJE A).-Recurso escénicos X X X X X MEDIO ECONOMICO A).- Generación de empleos X X X X X X X X X B).- Mejora económica X X X X X X X X X B).- Educ. forestal X X

Con base en los datos anteriores se tienen los parámetros para definir las medidas según la clasificación anterior.

130

MATRIZ DE VALORES DE IMPORTANCIA. VALORES DE

IMPORTANCIA

0-24 Bajo

o 25-49 Moderado ACCION 50-74 Alto ETAPA (S) Efecto

75-10 Muy Alto Sinergia Moment Extensión Intensidad Naturaleza Persistencia Periodicidad Acumulación

Reversibilidad Recuperabilidad INDICADORES IMPORTANCIA DE IMPACTO Fauna Densidad de la 3 1, 2 - 1 2 2 4 1 2 1 1 4 2 20 fauna 4 3,4,5,6 - 1 2 2 4 1 2 1 1 4 2 20 Vegetación Estructura vegetal 4 3,4,5 - 2 2 2 4 1 2 2 4 1 2 22 Densidad vegetal 4 3,4,5 - 2 2 1 4 1 2 2 4 1 2 21 Cobertura vegetal 4 3,4,5 - 2 2 2 4 1 2 2 4 1 2 22 Suelo Cantidad 3 1,2 - 1 2 2 4 1 2 2 1 1 2 18 3 2 - 1 2 2 4 1 2 2 1 1 2 18 Calidad 4 3,4,5 - 1 2 2 4 2 2 4 1 1 2 21 Agua Calidad 4 3,4,5,6 - 1 2 2 2 4 1 1 1 1 2 18 Cantidad 4 3 - 1 2 2 2 4 1 1 1 1 2 18 Aire Nivel acústico 4 3,5 - 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 11 3 1,2 - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 Gases 4 3,4,5 - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 3 1,2 - 1 2 1 4 1 2 2 1 1 1 16 Particulas 4 01-feb - 1 2 1 4 1 2 2 1 1 1 16 Estética y paisaje Recursos 3 1,2 - 2 2 2 4 2 2 4 4 1 2 25 escénicos 4 3,4,5,6 - 2 2 2 4 2 2 4 4 1 2 25 Medio socioeconómico 3 1,2 + 4 2 2 8 8 4 4 4 8 4 48 Generación de 4 1,6 + 4 2 2 8 8 4 4 4 8 4 48 empleos 5 1,2 + 4 2 2 8 8 4 4 4 8 2 46 3 1,2 + 2 4 4 4 8 4 4 4 8 2 40 Mejora 4 1,6 + 2 4 4 4 8 4 4 4 8 2 40 económica 5 1,2 + 2 4 4 4 4 4 4 4 8 2 40 Educación forestal 5 1,2 + 4 4 4 8 8 8 4 1 8 4 49

131

VALORES TOTALES DE LOS IMPACTOS A LOS ATRIBUTOS DEL MEDIO.

Total Comparación de Atributo Negativos Positivos valores Fauna -40 vegetación -65 Suelo -57 Agua -36 Aire -63 Estética y paisaje -50 Medio +323 socioeconómico -311 +323 +12

V.2. Descripción y evaluación de los impactos identificados. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales.

Etapa del aprovechamiento en la que se presente el impacto.

Corte, troceo y arrime. Las actividades serán referentes de las Normas Oficiales Mexicanas, en este caso en sus preceptos. 1. Con la finalidad de reducir la superficie impactada, se empleará la técnica de derribo direccional y apertura de carriles de arrime en las actividades de apeo y extracción del arbolado. 2. Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. 3. El mantenimiento de la diversidad estructural, con la conservación de árboles vivos de diferentes edades, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociados. 4. En el derribo, troceo y extracción, se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración y la fauna silvestre.

Transporte. El transporte de la materia prima, trocería largas dimensiones se realizará en tracto lanzas, cargados éstos con grúas barko, con la finalidad de eficientizar la carga y realizar el transporte más fluido, así como para evitar deterioro a la vegetación circundante, la regeneración y la fauna silvestre, el camión tracto lanza con una capacidad promedio de 22 m³ r.

132

Control de residuos. En la intervención de las áreas de corta de este predio, se aplicará un control de desperdicios que consistirá en picar ramas, puntas y sotobosque maltratado por el derribo y arrime de los productos, a una longitud máxima de 2 metros, así como de esparcir los residuos, evitando la acumulación de material combustible y crear condiciones favorables para el establecimiento de renuevo natural o artificial.

Extracción de tocones y raíces. En base al método a aplicar que es de selección, se cree conveniente no realizar la extracción de tocones y raíces con la finalidad de:

1. Dejar los tocones como señal de los trabajos realizados. 2. Evitar el deterioro de la vegetación circundante. 3. Evitar el movimiento de tierra y con esto la erosión.

133

Recursos afectados. COMPONENTE M E D I D A S D E : AMBIENTAL PREVENCIÓN MITIGACIÓN - Con el propósito de evitar la sedimentación hacia - La actividad de control de residuos, se realizará en GEOLOGÍA el lecho de los ríos, se reducirán las intensidades de forma ordenada para contribuir a la retención del corta, en suelos fácilmente erosionables. suelo y reducir la sedimentación hacia las partes bajas de las cuencas. - Se fomentará el establecimiento de vegetación. - Evitar la compactación de suelos, prohibido el - El control de desperdicios se realizará mediante la SUELO tránsito de vehículos fuera de brechas establecidas. pica y dispersión del material para facilitar su - Se prohibirá el cambio de usos de suelo. integración del suelo. - Se dará cumplimiento a la Norma Oficial - Los canales de arrime se realizarán en zonas más Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994. libres de vegetación, para evitar dañar al arbolado remanente. - Para evitar los derrumbes en los caminos se fomentará el establecimiento de vegetación arbustiva - Los compromisos de reforestación estarán dirigidos a las zonas con suelos en proceso de degradación. - Se prohibirá el pastoreo en zonas arboladas y de esta forma evitar la compactación de los suelos. En el predio ya antes mencionado, se localizan - En los cruces con los caminos principales se AGUA varias corrientes permanentes, intermitentes y deberán construir obras de arte para contribuir a la temporales de agua, las cuales se orientan a El Río conservación de la calidad de agua. Apatzingán. - El material utilizado para la habilitación y mantenimiento de caminos deberán de ser colocados lejos de las corrientes permanentes. - Se promoverá el establecimiento de vegetación secundaria para aumentar la cantidad de infiltración a los mantos freáticos. - Previo al inicio del aprovechamiento se deberán - En las labores de arrime de la trocería a las vías de FLORA diseñar las operaciones de derribo direccional y saca, deberán de hacerse en forma totalmente carriles de arrime para evitar dañar la vegetación perpendicular a éstas vías, evitando se arrastre en circundante. forma atravesada y de esta manera disminuir los - Se aplicará el tratamiento silvícola de selección, daños a la vegetación herbácea y en algunos casos, al con intensidades de corta acordes al incremento renuevo. corriente anual de la masa forestal y mantener la - Los vientos de la grúa deberán amarrarse sobre composición y distribución en forma equilibrada. árboles marcados para su posterior derribo. No se - Como medida preventiva se tiene planeado la deberán dañar con esta actividad árboles que no se divulgación forestal acerca de evitar al máximo los aprovechen. incendios forestales, como agentes importantes en - Como parte importante de la prevención de la pérdida de vegetación. incendios, se construirán brechas corta-fuego en áreas - Ubicación de áreas susceptibles al ataque de con mayor riesgo. plagas y enfermedades. - La reforestación anual será una medida de - Con el fin de prevenir incendios forestales se mitigación a la pérdida de vegetación por la realizarán varias actividades como: rastreo de realización del aprovechamiento. caminos, pláticas de concientización, colocación de - Las áreas prioritarias para realizar esta actividad letreros alusivos, adquisición de herramienta y la serán las zonas programadas para restauración, contratación de personal. lugares donde se ha alterado de manera significativa la cubierta vegetal y requieren de acciones encaminadas a su rehabilitación. - Las áreas reforestadas se cercarán en todo su perímetro para evitar cualquier deterioro a la regeneración natural y artificial.

134

- Se evitarán períodos prolongados de actividades - El aprovechamiento se deberá conservar la FAUNA que generen ruido y ocasionen el ahuyentamiento estructura vertical de los rodales. No se derribarán permanente de fauna silvestre. árboles que constituyen sitios de anidación. - Prohibir la persecución, captura y caza de - Para contribuir a los requerimientos de la fauna del cualquier especie faunística. lugar se deberán dejar de 5 a 10 árboles muertos por Ha.

- Previo al aprovechamiento se deberá tener en - Se evitará reducir la cobertura arbórea a menos de CLIMA cuenta los límites físicos, del microclima para 50% para prever altos índices de insolación. definir intensidades de corta y variantes de tratamiento. - La delimitación de la franja protectora no menor de 20 mts. a las corrientes permanentes, áreas con un microclima y diversidad de especies de flora y fauna muy especiales. - Se deberán colocar letreros alusivos a la - En las labores de aprovechamiento se evitará dejar PAISAJE prevención de incendios forestales y control de los botellas de vidrio, que regularmente propician desechos inorgánicos, esta actividad estará dirigida incendios forestales. principalmente a los pobladores de la región. - Los lugares recreativos, o catalogados como de belleza escénica, deberán delimitarse y excluirse del aprovechamiento forestal.

- Las actividades de proyecto generan fuentes de empleo temporal y permanente, se demandan nuevos SOCIOECONÓMIC servicios. La influencia de estas actividades hacia los pobladores afecta positivamente. O - No se presentan medidas preventivas, de mitigación y compensatorias

Descripción de los impactos, duración y metodología para la identificación y evaluación de los impactos ambientales. La Metodología para la identificación y evaluación de los impactos ambientales se realiza a través de las matrices de interacción.

Esta herramienta tiene como característica el mostrar un eje horizontal en donde generalmente se incluyen las diversas actividades-acciones del proyecto y un eje vertical en donde se enlistan los factores y procesos del medio natural y socioeconómico.

De entrada la matriz se puede utilizar para identificar impactos al observarse de manera sistemática las interacciones entre las actividades del proyecto, y los diversos elementos y procesos del ambiente. Si se detecta que puede haber una alteración, se coloca una marca en el cuadro respectivo, la cual denota una identificación del impacto.

Después de la identificación del impacto se puede describir la interacción en términos de magnitud e importancia, o bien asignar las categorías de impactos resultantes de los juicios de valor de los especialistas.

135

Una de las matrices más conocidas es la de Leopold, L. (1971) en ellas se integran juicios en cuanto a la magnitud e importancia de cada impacto, la magnitud se define como el grado, extensión o escala del impacto (que tan grande es el área de afectación) y la importancia se asigna dependiendo del posible efecto a la sociedad, bien sea bajo una normativa particular o de valores resultado de un proceso evaluatorio.

Redes Se consideran como variantes de las matrices de interacción y mediante ellas se intenta integrar las causas y consecuencias-efectos de los impactos al identificar y manejar interrelaciones entre acciones causales y posibles factores alterados. Los análisis de impactos por medio de redes son particularmente útiles para identificar impactos en diferentes espacios y tiempos (primarios, secundarios, terciarios, etc.) En diferentes trabajos se ha señalado que esta herramienta se apega a la realidad, dado que una acción produce múltiples efectos en el medio.

Listado de cotejo de las actividades del proyecto en las diferentes etapas de manejo (listado de verificación).

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE CORTA. Traslado del personal al área de corta. Esta actividad es realizada por el Técnico Forestal y 2 auxiliares, hacia los puntos estratégicos del área.

Delimitación del área. Con el personal mencionado anteriormente y material y equipo necesario, como fotografías aéreas, plano fotogramétrico y estereoscopio de bolsillo, se delimita el perímetro del área, con remoción de vegetación mínima en el chaponeo.

APERTURA Y/O MANTENIMIENTO DE CAMINOS. Traslado de maquinaria pesada, combustibles y otros insumos. Esta actividad es previa a la rehabilitación del camino principal, caminos secundarios, y brechas de saca con tractor D8. Posteriormente el combustible y otros insumos necesarios para la maquinaria implementada.

Mantenimiento de caminos primarios. Las condiciones actuales de los caminos principales, no hace necesario esta actividad por el tipo de transporte de materias primas de la zona.

Mantenimiento de caminos secundarios. Al igual que el tipo de caminos anteriores, no se hace necesaria la rehabilitación de estos accesos.

136

Rehabilitación de brechas de saca. Todas estas actividades implican primero la remoción de maleza, así como el acondicionamiento de todos estos tipos de caminos con la maquinaria mencionada, raspando con la cuchilla al piso, rellenando y retirando materiales producto de los derrumbes.

MARQUEO Traslado de personal hasta el área de corta. Esta actividad se realiza con la participación de 1 técnico forestal y 2 auxiliares que conforman una brigada que se traslada en una camioneta Pick-up.

Marqueo. Se realiza de acuerdo a las especificaciones establecidas en el M.M.O.B.I., consistente en señalar con el martillo marcador la base del árbol, en la parte espejeada con el hacha.

DERRIBO Y DIMENSIONADO DEL ARBOLADO. Derribo. Previo a esta actividad se localizan los árboles por los motosierristas de los grupos establecidos en el área de corta. Se chaponea la maleza circundante al árbol a derribar. Se derriban los árboles, visualizando la dirección correcta de derribo.

Dimensionado. Esta actividad es realizada por los mismos motosierristas que realizan el derribo; las dimensiones del rollo comercial van de 10´ a 16´, donde cae el árbol, realizando el desrame en forma simultánea.

ARRIME DE PRODUCTOS. Traslado de maquinaria de arrime. Esta maquinaria consiste en una motogrúa que consta de dos motores y un carrete de cable de acero, un gancho para el amarre. Los vientos de amarre se realizan a árboles que posteriormente serán marcados.

Arrime. La concentración de trocería hacia el camino principal se realiza a través de carriles de arrime, que van de 50 a 80 mts. De longitud dependiendo la longitud del cable de la motogrúa.

Estibado. Es el acomodo de la materia prima arrimada al camino. Esta actividad la realiza una persona con un gancho cuando son cortas dimensiones, 8 a 10 pies de longitud y cuando son largas dimensiones el estibado es realizado con grúa Barko.

CARGA DE PRODUCTOS. Traslado de personal, maquinaria y vehículos de transporte.

137

Consiste en el traslado de los operadores de la grúa Barko, sus ayudantes, los operadores de los camiones de carga, y sus vehículos respectivos.

Carga de productos primarios. Esta operación es realizada por una grúa Barko, que toma la troza con un brazo hidráulico y la deposita arriba del carro que será cargado.

Carga de productos secundarios. Es similar a la actividad anterior.

TRANSPORTE DE PRODUCTOS. Transporte de productos primarios y secundarios. Esta actividad es realizada por camiones tracto lanza, en promedio 22 M³ rollo por viaje.

CONTROL DE DESPERDICIOS. Picado de puntas y ramas. Estos productos no aprovechables, se pican a una longitud máxima de 30 cm. y se esparcen para su pronta descomposición e integración al suelo. Para su esparcimiento es considerada la pendiente.

Listado de cotejo de Los factores del medio ambiente y socioeconómico que pueden ser afectados durante las actividades propias del aprovechamiento.

GEOLOGÍA. Relieve. Esta característica está determinada por las características topográficas del lugar, dentro de las cuales influye la pendiente y las elevaciones del terreno.

Estructura. Este componente ambiental se refiere a la capacidad y las características que presenta el terreno a los derrumbes, deslizamientos, susceptibilidad a la sismicidad y posible actividad volcánica.

SUELOS. Textura. Es la proporción relativa de las diferentes partículas separadas en un material de suelo.

Estructura. Es la agregación de partículas individuales de suelo en unidades mayores con planos débiles entre ellas.

Materia Orgánica. Consiste en residuos vegetales y animales en varios niveles de descomposición.

138

Microorganismos. Son organismos microscópicos (bacterias, nematodos y hongos) y los reconocibles a simple vista (lombrices y larvas de insectos), que producen reacciones favorables para el suelo, tales como la descomposición de los residuos.

AGUA. Infiltración. Este concepto explica el fenómeno que sucede cuando el agua que escurre sobre un suelo no saturado penetra a horizontes interiores del perfil.

Variaciones de flujo. Cuando cae una precipitación después de saturada la capa superficial se inicia el escurrimiento pero antes de correr debe empapar el mantillo, la existencia de este factor logrará un efecto relator a diferencia del suelo desnudo a iguales condiciones de pendiente, la velocidad disminuye y el tiempo de concentración a los cauces aumenta.

Calidad. En este aspecto se enmarca principalmente la pureza del agua, la cantidad de sales y microorganismos.

FLORA. Cobertura. La cobertura es el área que cubre en la superficie del suelo el haz de la proyección vertical del cuerpo, de una planta o un grupo de plantas.

Composición. La composición o mezcla de especies es sin duda la característica importante a considerar en las evaluaciones de impacto ambiental. Los criterios para definir este aspecto son la homogeneidad y heterogeneidad de la masa forestal.

Floración. Es un evento fisiológico que se presenta en las localidades forestales y consiste en el desarrollo de las flores desde el momento de la antesis de las más precoces hasta la marchitez de las más tardías. Dentro de los ecosistemas forestales un proceso fisiológico muy interesante e importante para la reproducción de las especies, es la floración de las coníferas.

Dispersión La distribución de la vegetación es producto de la interacción de varios elementos físicos. Resulta en general de mucho interés técnico y práctico, el conocimiento de estos elementos principales responsables de la presencia o ausencia de una comunidad vegetal.

139

FAUNA. Distribución Este aspecto está en función de las barreras y corredores que se presentan en la zona, principalmente en los ríos, cadenas montañosas, vías de comunicación, núcleos de población, etc.

Reproducción. Se traduce en el comportamiento que presenta uno o más individuos que en ocasiones tiene clara repercusiones en el establecimiento de poblaciones; esta capacidad, que se le puede denominar prioridad reproductiva, afecta la densidad de la población en los diferentes ecosistemas.

Conducta. Existen varios factores que propician los tipos de conductas en los ecosistemas, entre estos se cuentan los factores climáticos, los factores edáficos, y los limites naturales o establecidos de la territorialidad.

Migración. Son los desplazamientos colectivos de carácter periódico más o menos prolongados en el tiempo y en el espacio, que están provocados por la combinación de varios estímulos internos y externos, entre estos los aprovechamientos forestales.

CLIMA. Distribución de microclimas. La amplitud de los rangos altitudinales la variación de la topografía la insolación y la intensidad de la irradiación son quizá los causantes de los diferentes microclimas encontrados en regiones forestales.

Insolación. Como se mencionó anteriormente este factor condiciona en gran medida los diferentes microclimas y tipos de vegetación de las áreas forestales. Este factor es dado por el porcentaje de tiempo total disponible de luz.

SOCIOECONÓMICO. Empleo. Todas las actividades descritas en el proyecto generan empleos directos a gran parte de la población del lugar.

Estilo de vida. El estilo de vida de esta región tradicionalmente ha estado ligado a la actividad forestal. Los aspectos de aprovechamiento, protección, fomento e industrialización son importantes en el modo de vida de los pobladores de la región.

140

Servicios. Los medios de transporte y comunicación, la infraestructura vial, los servicios de salud y educación son de gran importancia en el desarrollo de las zonas rurales forestales.

PAISAJE. Recreación. Es el esparcimiento realizado en las áreas forestales por personas de la zona o paseantes de las ciudades más cercanas.

141

Matriz tipo Leopold de identificación de interacciones potenciales. Los métodos matriciales básicamente consideran un listado de actividades del proyecto o acciones con una lista de condiciones ambientales o características que podrían ser afectadas. Al combinar estas listas como eje horizontal y vertical de una matriz se logra la identificación de las relaciones causa-efecto entre actividades específicas e impacto.

GEO - SUELO AGUA FLORA FAUNA CLIMA PAISA SOCIO FACTORES DEL LOGIA JE ECONO AMBIENTE MICO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Relieve Estructura Textura Estructura M. O. Microorg. Infiltración Variación de flujo Calidad Cobertura Composición Floración Dispersión Distribución Reproducción. Conducta Migración Microclima Insolación Recreación Belleza Escénica Empleo Est. de vida Servicios Delimitación Traslado de X de las áreas personal de corta Delimitación X X X física de las A.C Traslado de X X X X X X Maquinaria e Apertura Insumos y/o manteni Mant. de cami- X X X X X X X nos primarios miento Mantenimient. X X X X X X X X de caminos de caminos secundarios Rehabilitación X X X X X X X X X X X X X X X X X X de brechas de saca Traslado de X X X Marqueo personal a las A.C. Marqueo X X X

Derribo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Derribo y Dimensionado Dimensionado X X X X X X X X X del arbolado Traslado de X X X X X X Arrime Maquinaria. de Arrime X X X X X X X X X X X X X X X X X X Productos Estibado X X X

Traslado de X X X X X X X Carga personal mat y 7 vehículos trans de Carga de prod. X X X Primarios Productos Carga de prod. X X X secundarios Transporte Transporte de X X X X X de prod primarios Productos y secundarios Control Picado de X X X X X de puntas y ramas Desperdicios

142

Matriz tipo Leopold de ponderación de interacciones potenciales.

GEO - SUELO AGUA FLORA FAUNA CLIMA PAISA SOCIO FACTORES DEL LOGIA JE ECONO AMBIENTE MICO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Relieve Estructura Textura Estructura M. D. Microorg. Infiltración Variación de flujo Calidad Cobertura Composición Floración Dispersión Distribución Reprod. Conducta Migración Microclima Insolación Recreación Belleza Escénica Empleo Est. de vida Servicios Delimitación Traslado de P de las áreas personal de corta Delimitación P P P física de las A.C Traslado de P P P P M P Maquinaria e Apertura Insumos y/o manteni Mant. de cami- M P P M P M M nos primarios miento Mantenimient. M P P P M P M M de caminos de caminos secundarios Rehabilitación P M P P M M G P P M P M P P P M G M M de brechas de saca Traslado de P P P Marqueo personal a las A.C. Marqueo M P P

Derribo M P P G M G G P G G M M P P M M P G P M G G G Derribo y Dimensionado Dimensionado M P P P P M G G G del arbolado Traslado de P P P P M P Arrime Maquinaria. de Arrime P P M M G G M M M P P M P M P G G M Productos Estibado M P P

Traslado de P P P M P P Carga personal mat y vehículos trans de Carga de prod. M M M Primarios Productos Carga de prod. M M M secundarios Transporte Transporte de P P G G G de prod primarios Productos y secundarios Control Picado de M M M P M de puntas y ramas Desperdicios En la matriz de ponderación se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

Impacto Pequeño = P

Impacto Mediano = M

Impacto Grande = G

143

La descripción de cada uno, se encuentra disponible en el inciso Descripción del proceso de evaluación del impacto ambiental ocasionado por el aprovechamiento. Matriz tipo Leopold de evaluación de interacciones potenciales.

AGUA SOCIO GEO - PAISA SUELO FLORA FAUNA CLIMA ECONO ∑ FACTORES DEL LOGIA JE MICO AMBIENTE

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Relieve Estructura Textura Estructura M. D. Microorg. Infiltración Variación de flujo Calidad Cobertura Composición Floración Dispersión Distribución Reproducción Conducta Migración Microclima Insolación Recreación Esencial Belleza Empleo Estilo de vida Servicios Traslado de +3 7 Delimitación Personal +4 de las áreas Delimitación -2 +3 +3 física de las 7 de corta -3 +3 +3 A.C Traslado de -2 -2 -3 -2 +6 +4 Maquinaria e -1 -3 -2 -4 -3 +7 +5 Insumos Mant. de cami- -5 -4 -3 -5 -3 +7 -21 Apertura nos primarios -4 -3 -3 -4 -2 +8 Mantenimient. -5 -4 -3 -2 -5 -3 +6 +6 y/o manteni de caminos -14 -4 -3 -3 -2 -4 -2 +7 +7 miento secundarios de caminos Rehabilitación -3 -4 -2 -2 -5 -4 -5 -3 -2 -3 -2 -4 -2 -2 -3 -5 +7 +5 +6 de brechas -69 -2 -5 -2 -2 -5 -5 -6 -3 -3 -4 -3 -5 -2 -2 -2 -3 +8 +5 +5 de saca Traslado de +4 +3 +3 personal a 18 +3 +3 +2 las A.C. Marqueo +5 +3 +3 Marqueo 23 +7 +3 +2 -5 -2 -3 -5 -4 -5 -6 -3 -6 -6 -4 -3 -2 -2 -3 -4 -2 -6 -2 -4 +8 +8 +8 Derribo -105 Derribo y -4 -3 -3 -4 -3 -6 -8 -2 -7 -6 -4 -4 -2 -2 -3 -3 -2 -7 -2 -4 +9 +9 +9 Dimensionado -4 -2 -2 -2 -2 -4 +8 +8 +8 Dimensionado 18 del arbolado -5 -2 -2 -2 -2 -4 +9 +9 +9 Traslado de -2 -2 -2 -2 +6 +3 1 Maquinaria. -2 -2 -2 -3 +5 +4 Arrime -2 -2 -5 -5 -7 -7 -5 -4 -4 -2 -2 -4 -3 -2 -2 +8 +8 +6 de Arrime -64 -3 -3 -3 -3 -7 -7 -4 -4 -4 -2 -2 -5 -2 -4 -2 +9 +9 +7 Productos +6 +5 +5 Estibado 31 +7 +4 +4 Traslado de -2 -2 -2 +6 +4 +4 personal mat y 17 Carga -2 -2 -2 +7 +4 +4 vehículos trans

Carga de prod. +7 +5 +5 de 36 Primarios +7 +6 +6

Carga de prod. +7 +5 +5 Productos 36 secundarios +7 +6 +6 Transporte Transporte de -2 -2 +8 +8 +8 de prod primarios 41 -3 -3 +9 +9 +9 Productos y secundarios Control Picado de +5 +5 +6 -2 +6 de 39 puntas y ramas +5 +5 +5 -2 +6 Desperdicios ∑ -10 -50 -48 -50 -32 -24 -20 -20 -18 -28 -21 -8 -11 -22 -4 -23 -62 -4 -13 -23 -28 233 164 124 ≠+2

144

Descripción del proceso de evaluación del impacto ambiental ocasionado por el aprovechamiento. En la última fila y en la última columna de la matriz de evaluación de interacciones potenciales se presentan las sumatorias horizontal y verticalmente de los valores absolutos de las interacciones potenciales. Se sumó el valor de la importancia y la magnitud, para obtener dichos valores absolutos, la diferencia que se obtuvo de los impactos adversos con respecto a los impactos benéficos es de +2.

En la matriz de ponderación se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

Impacto Pequeño = P

Impacto Mediano = M

Impacto Grande = G

Impacto Pequeño o Compatible. Tratándose de impactos adversos es carencia de impacto o la recuperación inmediata del factor ambiental tras el cese de la actividad. Para estos casos no son necesarias las medidas de mitigación, solo preventivas.

En el caso de impactos benéficos, éstos son compatibles cuando se presentan de manera inmediata a la actividad que los origina y son muy significativos.

Impacto Mediano o Moderado. Tratándose de impactos adversos, es cuando la recuperación de las condiciones iniciales, requiere de cierto tiempo.

Impacto Grande o Severo. Es cuando la magnitud del impacto exige para la recuperación de las condiciones del medio la implantación de medidas de mitigación, prevención y compensación. La recuperación, aún con estas medidas es a largo plazo.

Para las evaluaciones cuantitativas presentadas para cada interacción potencial en el método de evaluación, matriz tipo Leopold, se utilizó una escala de 1 a 10 en forma de quebrado considerando la magnitud y la importancia(10 representa la mayor magnitud del impacto y 1 el menor, no se consideran ceros; en la importancia 10 significa la mayor importancia y 1 la menor, considerando para los dos parámetros signos positivos (+), para los impactos benéficos y signos negativos (-) para los impactos adversos.

145

Red de interacciones causa-efecto.

ACTIVIDADES DEL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTOS PROYECTO PRIMARIOS SECUNDARIOS TERCIARIOS

1. Delimitación Fauna Dispersión de Reducción de de las áreas silvestre especies hábitats naturales. de corta.

2. Rehabilitación Flora Pérdida de la Reducción de y/o mantenimiento cubierta vegetal. hábitats naturales. de caminos Suelo Erosión. Sedimentación. forestales Agua Reducción de la calidad Fauna Pérdida del Auyentamiento hábitat temporal de especies.

3. Marqueo del Fauna Auyentamiento arbolado a temporal de extraer. Especies

4. Derribo y Flora Disminución de la Disminución de Disminución de la Dimensionado cubierta vegetal hábitats naturales biodiversidad del arbolado. Suelo Erosión Cambio de las Remosión de la caract. físicas capa superficial. Fauna Pérdida del Desplazamiento hábitat de especies Agua Disminuye la Reducción de la infiltración calidad. Aumento de escorrentía Clima Cambio en la Mayor insolación composición del microclima. Paisaje Disminución de áreas recreat.

5. Arrime de Flora Afectación a la Disminución del Productos. vegetación residual soto bosque. Suelo Modificación de Propicia la caract. físicas erosión hídrica Afecta Pérdida de M.O la calidad Agua Modificación del Disminución de del agua. Patrón de drenaje la infiltración.

6. Carga de Paisaje Dismin. el interés Generación Productos por la recreación de ruido Fauna Desplazamiento Dispersión temporal de F.S. de F.S.

7. Transporte Suelo Compactación de productos Paisaje Modificación de Propicia erosión características físicas hídrica y eólica

8. Control de Suelo Favorece la incor- Disminuye la Desperdicios poración de M.O. erosión hídrica Agua Aumento de Disminuye la Infiltración Calidad del agua

146

Medidas de prevención y mitigación. COMPONENTE M E D I D A S D E : AMBIENTAL PREVENCIÓN MITIGACIÓN - Evitar la compactación de suelos, prohibido el tránsito de vehículos - El control de desperdicios se realizará mediante la pica y RECURSO fuera de brechas establecidas. dispersión del material para facilitar su integración del suelo. - Se prohibirá el cambio de usos de suelo. - Los canales de arrime se realizarán en zonas más libres de SUELO - Se dará cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-060- vegetación, para evitar dañar al arbolado remanente. SEMARNAT-1994. - Para evitar los derrumbes en los caminos se fomentará el establecimiento de vegetación arbustiva - Los compromisos de reforestación estarán dirigidos a las zonas con suelos en proceso de degradación. - Se prohibirá el pastoreo en zonas arboladas y de esta forma evitar la compactación de los suelos. En el predio ya antes mencionado, se localizan varias corrientes - En los cruces con los caminos principales se deberán construir AGUA permanentes, intermitentes y temporales de agua, las cuales se obras de arte para contribuir a la conservación de la calidad de orientan a El Río Apatzingán. agua. - El material utilizado para la habilitación y mantenimiento de caminos deberán de ser colocados lejos de las corrientes permanentes. - Se promoverá el establecimiento de vegetación secundaria para aumentar la cantidad de infiltración a los mantos freáticos. - Previo al inicio del aprovechamiento se deberán diseñar las - En las labores de arrime de la trocería a las vías de saca, deberán FLORA operaciones de derribo direccional y carriles de arrime para evitar de hacerse en forma totalmente perpendicular a éstas vías, dañar la vegetación circundante. evitando se arrastre en forma atravesada y de esta manera - Se aplicará el tratamiento silvícola de selección, con intensidades de disminuir los daños a la vegetación herbácea y en algunos casos, corta acordes al incremento corriente anual de la masa forestal y al renuevo. mantener la composición y distribución en forma equilibrada. - Los vientos de la grúa deberán amarrarse sobre árboles marcados - Como medida preventiva se tiene planeado la divulgación forestal para su posterior derribo. No se deberán dañar con esta actividad acerca de evitar al máximo los incendios forestales, como agentes árboles que no se aprovechen. importantes en la pérdida de vegetación. - Como parte importante de la prevención de incendios, se - Ubicación de áreas susceptibles al ataque de plagas y enfermedades. construirán brechas corta-fuego en áreas con mayor riesgo. - Con el fin de prevenir incendios forestales se realizarán varias - La reforestación anual será una medida de mitigación a la actividades como: rastreo de caminos, pláticas de concientización, pérdida de vegetación por la realización del aprovechamiento. colocación de letreros alusivos, adquisición de herramienta y la - Las áreas prioritarias para realizar esta actividad serán las zonas contratación de personal. programadas para restauración, lugares donde se ha alterado de manera significativa la cubierta vegetal y requieren de acciones encaminadas a su rehabilitación. - Las áreas reforestadas se cercarán en todo su perímetro para evitar cualquier deterioro a la regeneración natural y artificial. - Se evitarán períodos prolongados de actividades que generen ruido - El aprovechamiento se deberá conservar la estructura vertical de FAUNA y ocasionen el ahuyentamiento permanente de fauna silvestre. los rodales. No se derribarán árboles que constituyen sitios de - Prohibir la persecución, captura y caza de cualquier especie anidación. faunística. - Para contribuir a los requerimientos de la fauna del lugar se deberán dejar de 5 a 10 árboles muertos por Ha. para el refugio de fauna silvestre durante el aprovechamiento. - Con el propósito de evitar la sedimentación hacia el lecho de los - La actividad de control de residuos, se realizará en forma MINERALES ríos, se reducirán las intensidades de corta, en suelos fácilmente ordenada para contribuir a la retención del suelo y reducir la erosionables. sedimentación hacia las partes bajas de las cuencas. - Se fomentará el establecimiento de vegetación.

- Se deberán colocar letreros alusivos a la prevención de incendios - En las labores de aprovechamiento se evitará dejar botellas de PAISAJE forestales y control de los desechos inorgánicos, esta actividad estará vidrio, que regularmente propician incendios forestales. dirigida principalmente a los pobladores de la región. - Los lugares recreativos, o catalogados como de belleza escénica, deberán delimitarse y excluirse del aprovechamiento forestal.

SOCIOE - Las actividades de proyecto generan fuentes de empleo temporal y permanente, se demandan nuevos servicios. La influencia de estas actividades hacia los pobladores afecta positivamente. CONOMICOS - No se presentan medidas preventivas, de mitigación y compensatorias.

CLIMA - Previo al aprovechamiento se deberá tener en cuenta los - Se evitará reducir la cobertura arbórea a menos de 50% para OTRAS límites físicos, del microclima para definir intensidades de corta y prever altos índices de insolación. variantes de tratamiento. ACCIONES - La delimitación de la franja protectora no menor de 20 mts. a las corrientes permanentes, áreas con un microclima y diversidad de especies de flora y fauna muy especiales.

147

Periodo de inicio y conclusión de medidas. COMPONENTE PERIODO DE IMPLEMENTACION DEL APROVECHAMIENTO AMBIENTAL COMPENSACIÓN AL INICIO DURANTE AL TERMINO PERIODO SUELO 2012-2021 X

GEOLOGÍA X 2012-2021 X X

AGUA 2012-2021 X X

FLORA 2012-2021 X X

FAUNA 2012-2021 X X

CLIMA 2012-2021 X X

PAISAJE 2012-2021 X X

X X - Como interpretación general del cuadro anterior, se tiene que todos los componentes ambientales se implementaran las medidas de mitigación de impactos al inicio de cada aprovechamiento, durante los años programados en el ciclo de corta, que en este caso son los años 2012, 2014, 2016 y 2018.

- Las actividades del aprovechamiento forestal se realizan en el periodo de Enero a Diciembre. Con la implementación del año de aprovechamiento, acorde al año fiscal, se piensa trabajar de enero a junio y de octubre a diciembre.

Los periodos específicos para la aplicación de la mayoría de las medidas preventivas son después del término de la temporada de lluvias y antes de iniciar el aprovechamiento.

Las medidas de mitigación de impactos se realizan antes del inicio del aprovechamiento (primer quincena del mes de octubre) y cuando se presentan lluvias invernales (cabañuelas), estas actividades se realizan al termino de este periodo climatológico, que en ocasiones se ausenta en la zona y se presenta en los últimos días del mes de febrero, cuando se termina el aprovechamiento (hasta el 30 de junio) y durante la temporada de lluvias para

148

las actividades de cercado y reforestación.) En este caso se consideran de acuerdo al año fiscal.

Medidas de protección y conservación de especies de flora y fauna Silvestre en riesgo.

En este predio no existen especies amenazadas, raras o en peligro de extinción, ni sujetas a protección especial, de flora y de fauna silvestre, tal como lo señala la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-1994 y su modificación en el año de 2002.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. En este capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, reducir y compensar los impactos adversos que el proyecto pueda provocar o que haya provocado, en cada etapa de su desarrollo.

El aprovechamiento forestal maderable, es uno de los factores que con mayor frecuencia causan desequilibrios en el medio ambiente, muchas veces adicionales a los que de por sí ya existen en algunas áreas rurales. Mantener la actividad entre hábitats o porciones de hábitats se logra mediante las medidas de mitigación en las áreas forestales, lo cual será considerado en las medidas de mitigación que se proponen en los siguientes renglones.

Los pasos que se establecen en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable generalmente producen alteraciones momentáneas e indeseables en las comunidades naturales, especialmente en aquellas con vegetación arbórea. Sin embargo, el área que será sujeta a aprovechamiento, puede ser manejada de forma tal que genere una estructura y composición de vegetación que reduzca y minimice el efecto de borde abrupto. Las medidas de mitigación más ampliamente recomendadas para este tipo de proyectos son el establecimiento de un gradiente de vegetación con herbáceas y arbustivas. El establecimiento de esta estructura tiene diferentes funciones, entre ellas, la reducción del efecto de borde, el mantenimiento de la conectividad de especies entre parches de vegetación y la retención del suelo. Las especies de fauna que requieren de cubierta vegetal o condiciones de micro hábitat como los reptiles, pequeños roedores y aves que anidan en el interior del bosque se ven afectadas temporalmente por el aprovechamiento forestal. La mitigación con labores preventivas durante todo el ciclo de corta reduce la depredación que por lo general ocurre en áreas de bordes abruptos y reduce además al efecto de barrera que se puede crear para muchas especies faunísticas.

Con base a la identificación y evaluación de los impactos ambientales, resultado del aprovechamiento forestal, se proponen una serie de medidas preventivas, de mitigación y compensatorias que deberán ser aplicadas, las cuales serán implementadas en el momento en que se estén realizando los trabajos, o en este caso completarlas en su momento y lugar.

149

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental. Se describen cada una de las medidas adoptadas para evitar impactos ambientales, por cada una de las etapas y actividades del proyecto.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA FAUNA. 1. Los trabajos que se realicen deberán hacerse en horarios diurnos, lo que evitará mayor desplazamiento de la fauna.

2. Evitar realizar actividades fuera de las áreas de corta autorizadas.

3. No derribar los árboles que sean o se identifiquen como anidación o refugio

4. No derribar árboles en sitios donde sean detectadas madrigueras o echaderos.

5. Se deberá dejar al menos un árbol muerto en pie, con diámetro de 40 centímetros por cada 6 hectáreas, con el fin de que puedan ser utilizados como sitio de anidación o refugio de fauna silvestre.

6. No derribar árboles en periodo de floración o fructificación que sean alimento de la fauna.

7. Para la prevención de la caza furtiva, se elaborarán y colocarán tableros alusivos a la prohibición de la caza.

8. No transitar por las áreas de corta o en general del predio cuando no sea estrictamente necesario.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA VEGETACION. 9. Efectuar el derribo, utilizando el Método de Derribo Direccional.

10. Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y cuerpos de agua, el troceo se deberá aplicar preferentemente en el sitio de caída.

11. El troceo del arbolado deberá realizarse en el sitio de caída de los mismos, a fin de evitar el rodamiento de fustes completos.

12. No recargar productos, materiales, herramienta y equipo en la vegetación arbórea residual.

13. No utilizar a la vegetación arbórea residual como anclaje o sostén en el uso de la maquinaria.

150

14. Mantener gradientes de vegetación en el área de corta, propiciando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo.

15.- Reforestar con especies nativas en el área de corta o áreas adyacentes.

16. No realizar actividades que no sean propias del aprovechamiento forestal.

17. No realizar actividades fuera del área de corta en la cual se esté trabajando.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN AL SUELO. 18. Arrime y extracción de los productos o madera residual, mediante la construcción de carriles de arrime.

19. El control de los residuos de la vegetación, mediante la pica de los mismos, debiéndose esparcir por el área de corta.

20. El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, se operará instalada preferentemente en lugares donde cause el mínimo de compactación.

21. Cuando sea necesario el manejo de los residuos se hará en plataformas de madera o en las plataformas de los vehículos.

22. Concentrar los productos resultantes del aprovechamiento en la misma área de corta.

23. Se realizarán actividades de limpieza de residuos, al término de cada jornada de trabajo, para darles el destino correspondiente.

24. Para el transporte de los productos forestales utilizar únicamente los caminos y brechas de saca para ese fin.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN AL AIRE. 25. Planificar las actividades relacionadas con el aprovechamiento.

26. Usar la maquinaria y equipo solamente para los trabajos propios del aprovechamiento.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN AL AGUA. 27. En las márgenes de ríos, manantiales y cañadas, deberán dejarse franjas arboladas de protección de 15 metros de ancho como mínimo a cada lado, mismas en las que únicamente podrán realizarse cortas de limpia o saneamiento.

28. Se evitará que crucen sobre corrientes y cuerpos de agua.

29. La construcción de las brechas de saca paralelas a los cauces de ríos y arroyos deberán observar una distancia mínima de 30 metros a las orillas del cauce.

151

30. No se arrojaran residuos orgánicos ni inorgánicos a las corrientes de agua existentes.

MEDIDAS ASIGNADAS POR ETAPA DEL PROYECTO. (*El número indicado corresponde a la medida de mitigación descrita anteriormente).

PREPARACIÓN DEL SITIO. -Estudios previos: 1, 8.

CONSTRUCCIÓN. -Construcción y rehabilitación de caminos: 1, 2, 3, 20, 21, 23, 25, 28, 29, 30.

OPERACIÓN. Ejecución del programa de aprovechamiento.

FASE UNO: APLICACIÓN DE TRATAMIENTTOS. Delimitación de las áreas de corta: 1, 2, 16, 17, 20, 23, 27, 30. Marqueo: 1, 2, 16, 17, 20, 23, 27, 30. Derribo y desrame: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 13, 14, 16, 17, 23, 25, 27, 30.

FASE DOS: APROVECHAMIENTO. Elaboración de productos: 1, 2, 3, 10, 11, 12, 13, 16, 17, 22, 23, 25, 26, 28, 30. Arrime. Control de desperdicios: 1, 2, 8, 12, 16, 17, 19, 22, 23, 25, 28, 30. Extracción de productos: 1, 2, 8, 13, 16, 17, 18, 23, 24, 25, 28, 30

FASE TRES: MITIGACION DE IMPACTOS. Aplican todas las actividades de mitigación.

FASE CUATRO: ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN Y FOMENTO. Brechas corta fuego: 1, 2, 3, 2, 28, 30. Reforestación: 1, 2, 8, 15, 23, 3017, 23, 30. Cercado: 1, 2. Detección y control de plagas: 1, 8, 23, 30. Detección y control de incendios: 1, 8, 23, 30.

Cuarta etapa. Programa de vigilancia ambiental: 1, 2, 7, 23, 30. Se considera que con las medidas antes señaladas se podrán prevenir, mitigar o compensar algunos de los impactos que generará la aplicación del proyecto, sobre todo en los medios físico (suelo), biológico (fauna y flora) y social (habitantes).

Así mismo, se adquiere el compromiso de llevar a cabo actividades reforestación, bajo el siguiente programa:

152

Área de corta No. 1 año 2012 (año de reforestación 2015) Especificaciones Especies Superficie (ha) No. de plantas (ha) Total de plantas Edad (meses) Altura (cm) P. pseudostrobus 14.681 1,111 16,311 6-8 20-30 Total 14.681 1,111 16,311 Área de corta No. 2 año 2014 (año de reforestación 2017) Especificaciones Especies Superficie (ha) No. de plantas (ha) Total de plantas Edad (meses) Altura (cm) P. pseudostrobus 14.681 1,111 16,311 6-8 20-30 Total 14.681 1,111 16,311 Área de corta No. 3 año 2016 (año de reforestación 2019) Especificaciones Especies Superficie (ha) No. de plantas (ha) Total de plantas Edad (meses) Altura (cm) P. pseudostrobus 14.681 1,111 16,311 6-8 20-30 Total 14.681 1,111 16,311 Área de corta No. 4 año 2018 (año de reforestación 2021) Especificaciones Especies Superficie (ha) No. de plantas (ha) Total de plantas Edad (meses) Altura (cm) P. pseudostrobus 14.681 1,111 16,311 6-8 20-30 Total 14.681 1,111 16,311

Las especies propuestas para la reforestacion y que son de mayor interes son las siguientes: Pinus pseudostrobus. La planta necesaria para la reforestación deberá tener un minimo de 1 año de edad y una altura de entre 20 y 30 cm.

Técnicas de reforestación: Cepa común.

Distribución: Marco real 3.33 m.

Medidas de protección: Cercado del área. Brechas corta fuego.

Evaluación: Sobrevivencia. Crecimiento. Presencia de plagas y enfermedades. Características de follaje.

Con el objeto de complementar las medidas de mitigación anteriormente mencionadas, se dará observancia a las Normas Oficiales Mexicanas siguientes, las cuales aplican para el caso de los aprovechamientos forestales:

153

Normas oficiales mexicanas. NOM–060–SEMARNAT–1994. Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

Especificaciones: 4.1. En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables, se evitarán las cortas a matarrasa o tratamientos silvícolas de alta intensidad.

4.7. Se deberá proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo.

4.8. En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales y en las actividades de rehabilitación de los mismos se considerará:

4.8.1. Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo.

4.8.2. La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos.

4.8.3. El no cruce de cuerpos de agua.

4.8.4. La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras tales como vados, alcantarillas y puentes.

4.8.5. Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas.

4.8.6. Que la estabilidad de los taludes no sea alterada.

4.8.7. El control de procesos erosivos y la pérdida del suelo mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje.

4.8.8. Que el material removido para la nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a los largo de éstos. 4.8.9. Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. 4.8.10. Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria.

4.9. El establecimiento de campamentos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones:

154

4.9.1. Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación.

4.9.2. En el manejo de desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

4.9.3. Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales.

4.10. Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado.

4.11. Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozos y fustes completos.

4.12. El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo.

NOM–061–SEMARNAT–1994. Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal.

Especificaciones: 4.1. Cuando se requiere el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer al personal de los víveres y equipo necesarios para su alimentación, evitar la utilización de la flora y fauna silvestre, así como prevenir los incendios forestales conforme a las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.

4.5. En la conservación de la composición de las especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente:

4.5.1. La prioridad del uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales.

4.5.2. El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como los árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociados.

4.5.3. En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar a la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre.

155

IMPACTOS QUE SE MITIGARAN, CON LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS ASIGNADAS. MEDIDA ASIGNADA IMPACTO A MITIGAR 1.- Evitar realizar actividades fuera del área de corta. Prevenir daños a la vegetación y el suelo. 2.- Efectuar el derribo, utilizando el método de derribo Mitigar los daños adicionales a la vegetación direccional. contigua. 3.- Arrime y extracción de los productos resultantes Prevenir la erosión y daños a la vegetación aprovechables, mediante la construcción de carriles de circundante. arrime. 4.- Realizar el control de los residuos de la vegetación Prevenir la erosión del suelo y aportarle materia mediante la pica de los mismos, debiéndose esparcir por el orgánica área de corta. 5.- No recargar productos, materiales, herramienta y Evitar daños físicos a la vegetación y prevenir equipo en la vegetación arbórea residual. plagas o enfermedades. 6.- No utilizar a la vegetación arbórea residual como Evitar daños físicos a la vegetación y su anclaje o sostén en el uso de la maquinaria. consecuente secamiento y muerte. 7.- Mantener gradientes de vegetación en el derecho de Conservar los estratos arbustivo y herbáceo para vía, propiciando el desarrollo de los estratos arbustivo y prevenir erosión del suelo. herbáceo. 8.- El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, se Reducir al mínimo daños al suelo y a la operará instalada preferentemente en lugares donde cause vegetación de los diferentes estratos. el mínimo deterioro a los suelos y la vegetación. 9.- Cuando sea necesario el manejo de los residuos se hará Se previene la contaminación del suelo, el agua y en plataformas de madera o en las plataformas de los la vegetación. vehículos. 10.- Respetar las especificaciones para la apertura y Previene erosión y la pérdida y compactación del rehabilitación de caminos. suelo. Protección de corrientes de agua 11.- Planificar las actividades relacionas con el Previene realizar los trabajos en tiempo y forma, aprovechamiento. lo que propicia una buena supervisión y por tanto evita desorden en las actividades. 13.- El funcionamiento de la maquinaria deberá Evita derrames de lubricantes o combustibles mantenerse en buen estado. que puedan dañar al suelo, agua, aire, flora y fauna. 14. Se realizarán actividades de limpieza de residuos, al Previene la contaminación del suelo y el agua. término de cada jornada de trabajo y se les dará su destino correspondiente. 15.- Reforestar con especies nativas. Se recupera la densidad de la vegetación arbórea en caso de no tener reforestación natural.. 16.- Usar la maquinaria y equipo solamente para los Se minimiza ahuyentar a la fauna. trabajos propios del aprovechamiento. 17.- No transitar por las áreas de corta o en general del Se minimiza ahuyentar a la fauna. predio cuando no sea estrictamente necesario.

Se considera que con las medidas antes señaladas se podrán prevenir, mitigar o compensar algunos de los impactos que generará la aplicación del proyecto, sobre todo en los medios físico (suelo), biológico (fauna y flora) y social (habitantes).

156

VI.2 Impactos residuales. Dado el carácter persistente del aprovechamiento, así como de las actividades que este implica, se pudiera considerar que los impactos serán permanentes o residuales, por el hecho de que cuando ya se haya recuperado la cobertura vegetal, la densidad y las existencias volumétricas, se puede tener otro paso de corta y así, en ese sentido, un impacto es permanente; sin embargo, por el tiempo de recuperación del elemento vegetal, el cual es de mayor importancia en este proyecto y del cual dependen las demás acciones, no se pueden considerar como impactos residuales. En este último sentido se han considerado para fines de esta evaluación como impactos bajos y medianos en cuanto a su magnitud; temporales y reversibles en cuanto a su persistencia. Por lo anterior se considera que no existen impactos residuales que evaluar.

En cuanto a los impactos potenciales generados con la aplicación de las medidas de mitigación, estos son positivos, pues propician la recuperación del ambiente una vez que se ha realizado el aprovechamiento y sólo se puede considerar que son residuales, debido a que provocan la más pronta recuperación de los elementos del medio que han sido afectados. Este es el caso de todas las medidas de mitigación propuestas anteriormente. Se puede considerar que no existen impactos residuales con la aplicación del proyecto, sin embargo, por el carácter persistente del aprovechamiento, algunos impactos tambien persistirían pero pueden ser mitigables y compatibles con el aprovechamiento, entre ellos se mencionan los siguientes:

1.- Desplazamiento temporal de las especies de la fauna por la generación de ruido. El ruido emitido por el uso de maquinaria y vehículos provoca desplazamiento temporal de las especies de la fauna, considerando, además, que muchas de las especies mencionadas en este trabajo no están continuamente cerca del área del proyecto, puesto que es un área en la que cotidianamente se transita, siendo el desplazamiento de la fauna sólo en áreas muy localizadas y realmente no ejercen un impacto alto a ellas. En virtud de que el ruido que genera esta maquinaria y los vehículos, no provoca alteraciones en la acústica permisible del aire, no genera impactos altos en las poblaciones cercanas.

2.- Derribo de la vegetación arbórea. En las áreas que se proponen para ser desmontadas, solamente se prevé el retiro de la vegetación arbórea, se valora como de moderada. La afectación sobre la vegetación en general solo será en el estrato arbóreo; los estratos arbustivo y herbáceo seguirán conservarán en lo posible su misma condición.

3.- Paso temporal de personal y vehículos. Este impacto también será moderado, pues de por sí en el área ya existe desplazamiento continuo de los habitantes, ya sea caminando o con vehículo; además, son áreas en las que continuamente se encuentran trabajando los habitantes del lugar, por lo que el desplazamiento de la fauna hacia otras áreas de hecho ya está dado y solo es paso de ésta

157

por las noches o cuando por un periodo largo dejan de pasar vehículos o personas, situación que normalmente no existe.

4.- Posible erosión. El retiro de la vegetación arbórea, el rodamiento de vehículos y las excavaciones son las actividades que tienen posibilidades de generar erosión.

El retiro de la vegetación arbórea será con las técnicas adecuadas de extracción evitar la erosión.

El rodamiento de vehículos es temporal y localizado y una vez que se retiren éstos, será fácilmente recuperable la situación original. En lo posible se utilizarán las áreas en donde ya existan caminos, veredas o algunos claros que de alguna manera ya hayan sido utilizados como acceso o que no tengan vegetación.

5.- Contaminación por quema de hidrocarburos. Esta se refiere especialmente a la contaminación del suelo, considerando que éstos son utilizados solamente en la maquinaria para el desmonte y para las excavaciones, los vehículos y el equipo para izar las estructuras.

6.- Ruido por el uso de maquinaria y vehículos. El ruido por el uso de maquinaria y equipo no es impactante para la población ni para los usuarios de ello, puesto que como se mencionó anteriormente, los dBA emitidos por esta maquinaria y equipo son bajos y permisibles de acuerdo con la normatividad.

7.- Emisión de contaminantes primarios. La emisión de estos contaminantes es temporal y localizada pues solamente se da por el uso de la maquinaria y los vehículos y es en los límites permisibles y no están consideradas como fuentes de emisión atmosféricas como contaminantes.

8.- Generación de empleos. Este impacto se dará sobre todo en la población cercana al área del proyecto, pues en su implementación es posible la contratación de personal de las diferentes poblaciones.

9.- Acceso a otros servicios públicos. La introducción de energía eléctrica normalmente abre las posibilidades para la introducción de otros servicios, como son centros escolares, comunicaciones: teléfono, televisión, radios, ondas cortas; comercios, Industrias, Centros turísticos y centros públicos.

10.- Aumento temporal del nivel económico. La generación de empleos, con la implementación del proyecto, generará durante su desarrollo un aumento económico temporal de los habitantes de la región.

158

11.- Acceso a otras opciones educativas. Esto se da normalmente con la posibilidad de disponer de un aparato televisivo o radiofónico en los que normalmente las instituciones educativas programan actividades para la población.

12.- Mejora en los caminos de acceso. Esto se da básicamente en las áreas habitadas, pues con la introducción de la energía eléctrica es más fácil que la población tenga las oportunidades y la voluntad para realizar obras públicas de acceso a su domicilio y a otras poblaciones.

Los principales cambios en el ambiente son los que serán generados por el retiro de la vegetación arbórea, en principio porque generan la posibilidad de inducir erosión en el suelo y porque con ello se puede producir un cambio en el Ambiente si no se implementan las medidas pertinentes y necesarias.

Los demás impactos al entorno unos son bajos y otros moderados, por lo que en ningún caso causan desequilibrio al Ambiente físico o biológico. No se identificaron impactos de gran magnitud, considerados como muy alto, por lo que no se presenta en esta evaluación.

Otro de los impactos importantes será el que se genere en los aspectos económico, también son bajos y moderados. Generan empleos y por lo tanto mejoras en la economía de la población.

El sistema en general no queda comprometido y los cambios en general son previsibles y mitigables. No se generan cambios importantes en el sistema ambiental en relieve, en la vegetación o en la distribución de organismos; cambios hidrodinámicos en cuerpos de agua, ni dispersión estimada de contaminantes.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronóstico del escenario. Tomando en consideración las medidas de mitigación propuestas y las características propias del sistema ambiental, se considera que en cada ciclo de corta, que es de 10 años las existencias maderables extraídas habrán sido recuperadas: En un lapso menor la cobertura tendrá su mismo porcentaje, debido a la integración de los árboles nuevos al dosel y por otro lado también se habrán integrado a la densidad. Dado que las actividades de aprovechamiento son temporales también los impactos a la fauna son temporales; con las medidas de mitigación propuestas, el desplazamiento de esta será en menor y por lo tanto en el momento en que se abandonen las actividades del aprovechamiento la fauna volverá a sus nichos originales.

159

Las posibilidades de erosión del suelo irán decreciendo con la cobertura vegetal que vayan formando los diferentes estratos una vez que se dejen de realizar las actividades del aprovechamiento y la aplicación de las medidas de mitigación propuestas.

La misma escorrentía superficial no se afectara en alto grado, por lo que las medidas propuestas para evitar daños a las corrientes de agua, ayudarán a que este elemento vuelva a su normalidad casi inmediatamente.

En general, una vez aplicado el proyecto, el escenario que actualmente se aprecia sin él, se restablecerá en corto y mediano plazos, al término de los cuales se podrá observar y evaluar su recuperación.

La fauna no resultará afectada en su hábitat regional por lo que se espera continuar observando representantes que son característicos de las zonas. En el escenario de infraestructura de servicios u obras de equipamiento urbano, no se verán modificaciones una vez que se concluyan los trabajos contemplados en el proyecto ya que el tipo de obra no los demanda y no existe competencia por recursos.

VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental. La presentación de este programa tiene varios objetivos, entre los más destacables y que se aplican al presente proyecto son:

Supervisar el cumplimiento de las acciones de mitigación de impactos señalados en el Estudio de Impacto Ambiental, así como las emitidas por la autoridad en el dictamen correspondiente. En este programa también se contempla la supervisión y seguimiento de algunas acciones que por la naturaleza de ellas debe hacerse en el momento en que se están realizando, tal es el caso de la aplicación del Método de Ordenación, la rehabilitación de los caminos de saca, la apertura de brechas corta fuego, derribo direccional y otros. No se contemplan evaluaciones a las acciones que no causan impacto o que este es bajo y reversible. Contempla una evaluación anual y una al final del ciclo de corta, el cual corresponde al ciclo de vida del proyecto.

Con esta evaluación se podrá comprobar la dimensión de lis impactos evaluados en el Estudio de Impacto Ambiental, y en su caso recurrir a otras medidas de mitigación o al reforzamiento de las ya existentes; además se podrá evaluar el grado de certeza de las predicciones sobre el panorama que presenta el ambiente una vez intervenido. En este mismo programa se proponen los procedimientos de evaluación que en un momento dado nos permitan corregir el desarrollo del proyecto.

Se evaluarán aquellos parámetros y acciones que reflejen de una manera fehaciente los resultados del desarrollo del proyecto.

160

Evaluaciones anteriores a la ejecución del proyecto: Acción y/o MESES parámetros a evaluar, antes de la Procedimiento ejecución del (s) de proyecto E F M A M J J A S O N D Evaluación a) X X Verificació Comprobación de Información del Medio Físico y biótico b) X X Verificación Comprobación de la información dasométrica c) X X Verificación Comprobación de sitios para mitigación de impacto d) X X Verificación Rehabilitación de caminos de saca

Evaluaciones posteriores y durante la ejecución del proyecto: Acción y/o MESES parámetros a evaluar post- Procedimiento ejecución del (s) de proyecto E F M A M J J A S O N D Evaluación a) Superficie X Georeferenciada del área de corta b) Aplicación X X Muestreo de tratamiento silvícola (Marqueo) c) Derribo X X X Verificación direccional d) Arrime X X Verificación e) X X X X Muestreo Volúmenes extraídos y residuales f)Control de X X X X Verificación desperdicios g) X X Verificación Y Reforestación muestreo

161

Evaluación de indicadores: MESES Procedimiento (s) de Indicadores E F M A M J J A S O N D Evaluación 1.- Vegetación. Muestreo sistemático, A) X en el área Productividad. intervenida con sitios circulares de dimensiones fijas de 1000 m 2.

B) X X Reforestación.

Censo similar al realizado 2.- Fauna (aves). X para el presente estudio. Método de transectos de 2 km con puntos de observación cada 200 metros.

3.- Suelo.

A) Erosión. X Censo directo 4.- X en el ejido. socioeconómico.

VII.3 Conclusiones. La situación ambiental que prevalece en la zona del proyecto es diversa, se pueden encontrar áreas conservadas y otras no conservadas. Se conservan áreas con una estructura de la vegetación casi al clímax, en donde se puede identificar riqueza florística. Las no conservadas están y en ocasiones sin el estrato arbustivo, siendo el herbáceo, perteneciente a especies de vegetación secundaria.

Las actividades como las agropecuarias y la condición de la dispersión de la población con amplias necesidades de subsistencia, son una fuente potencial de mayor deterioro. Existen algunos contrastes en el paisaje no por condiciones naturales, sino por modificaciones que el propio hombre ha realizado, tal es el caso del cultivo del café utilizando la sombra de los árboles nativos. Pero esta actividad ya no es redituable y está abandonada, de tal suerte que actualmente compite con la vegetación nativa. La escasa y mal planificada infraestructura de caminos contribuye a índices de erosión; lo mismo puede decirse de la infraestructura eléctrica y no se diga de los servicios diversos que los habitantes demandan.

Como ya ha quedado descrito, con el desarrollo del proyecto, se generan impactos negativos al ambiente; sin embargo, estos son bajos y medianos, mitigables y todos reversibles. Contrastada esta evaluación con el desarrollo que se pude detonar en el área del proyecto y concretamente del predio en cuestión, así como las posibilidades de revertir el

162

potencial de deterioro que se puede generar al no tener el propietario una fuente constante de ingresos que les permita elevar su nivel de vida, se considera que el desarrollo del proyecto es viable y positivo.

La utilización que hace la sociedad de los Recursos Naturales siempre lleva consigo un cierto grado de impacto tanto a los mismos recursos como al entorno en general. La evaluación de estos impactos, sus efectos y las medidas de mitigación son de suma importancia para hacer viable el Manejo sustentable del recurso.

Es el caso de los Recursos Forestales Maderables, por lo que la técnica utilizada en lo referente al impacto ambiental que causará su aprovechamiento considera identificación, descripción, predicción, evaluación y ponderación de las posibles interacciones entre las actividades del proyecto y los factores del ambiente, estableciendo un orden técnico que nos permite establecer valores en tamaño, magnitud e importancia de la interacción potencial entre el proyecto y el ambiente.

En la Matriz de Evaluación, se evalúan las diferentes actividades del proyecto y su impacto en los diferentes factores del ambiente, algunos de ellos (de los impactos), tienen valores numéricos negativos y otros positivos al final, también nos resulta un número subjetivo positivo. En esa calificación final positiva, el programa que se propone es viable en términos ambientales; sin embargo, dichos valores son por su magnitud pequeños, por su temporalidad temporales y por su reversibilidad reversibles, lo que significa que en un tiempo corto el ambiente se encontrará debidamente recuperado, así mismo se presenta un Programa de Recuperación y Restablecimiento, así como actividades (compromisos) de Protección y Fomento, por lo que se considera que el aprovechamiento que se propone es válidamente viable.

En la evaluación final positiva influyen los procesos de reversión de los impactos, tanto los del mismo recurso, como los considerados en el Programa de Protección y Fomento, influyendo también positivamente los impactos al medio socioeconómico.

La evaluación final se da por las sumas algebraicas de las interacciones entre las actividades del proyecto y los medios físico y socioeconómico y finalmente la diferencia entre cada uno de ellos, utilizando la fórmula:

IA = +  Ei - Ei

163

Donde: IA = Impacto Ambiental

+  Ei = Sumatoria de Evaluación de interacciones positivas

-  Ei = Sumatoria de Evaluación de interacciones negativas

 = +  Ei + - Ei

 = + 323 + ( -311 )

 = + 12

Para la elaboración del Documento Técnico Unificado para aprovechamiento maderable de nivel Intermedio, se recabó información legal, dasocrática, silvícola y ecológica, que en su conjunto forma la base fundamental de este estudio y que ahora nos permite derivar las siguientes conclusiones:

Primera: El bosque de pino-encino que sustenta el predio “El Mondragón y Cuchilla del Escorpión” es una alternativa importante para su manejo ordenatorio, mediante el sistema silvícola de selección que se propone, el cual permitirá resaltar la importancia que tiene la cubierta vegetal como protectora del suelo y del agua, en forma permanente.

Segunda: Considerando la productividad de este predio, la depuración de la masa arbolada que se va a llevar a cabo y las medidas de protección y fomento previstas, se tiene la certeza que los volúmenes residuales recuperaran los volúmenes de corta durante el ciclo de corta de 10 años.

Tercera: Con el uso del Método Mexicano de ordenación de Bosques Irregulares, mediante la aplicación del tratamiento silvícola de selección y las labores de protección previstas, se cree factible ir logrando el establecimiento de renuevo en forma natural considerando las condiciones arbóreas, edáficas y climáticas del predio.

Cuarta: A partir de la documentación legal incluida en este estudio, en el predio no se presenta situación especial que impida el aprovechamiento maderable de éste.

Quinta: Para verificar el cumplimiento de condicionantes y restricciones emitidas mediante el permiso de autorización correspondiente para el presente Documento Técnico Unificado para aprovechamiento maderable de nivel Intermedio, se tiene considerada la participación de personal de las instancias oficiales respectivas.

164

Sexta: Dar cumplimiento a los compromisos de protección y fomento.

PROPUESTAS. Primera: Para darle seguimiento al Programa de Manejo Forestal, se propone la participación de personal oficial para la verificación del cumplimiento de las condicionantes y restricciones emitidas para este predio.

Segunda. Se proponen actividades de protección y fomento para el periodo 2012-2021, año en que termina el ciclo de corta planteado y para los años 2013, 2015, 2017, 2019, 2020 y 2021 la evaluación de la regeneración del área de corta propuesta.

Tercera. Se espera al final del periodo de reposo recuperar las existencias reales iniciales y lograr con ello la permanencia del recurso al crear condiciones favorables para el establecimiento de la regeneración.

Cuarta. Realizar el aprovechamiento forestal maderable de los siguientes volúmenes y año de ejercicio.

Área de Corta UMM Posibilidad Posibilidad + Volumen por Volumen por Especie Infraestructura Especies por aprovechar infraestructura No. Sup. (ha) m³ VTA (m³ VTA) (m³ VTA) P. pseudostrobus 1,406.750 0.000 1,406.750 Pinus pseudostrobus SUMA 1,406.750 0.000 1,406.750 A. religiosa 113.271 0.000 113.271 Abies religiosa SUMA 113.271 0.000 113.271 Q. rugosa 78.146 0.000 78.146 Quercus rugosa 1-2012 Q. laurina 93.884 0.000 93.884 Quercus laurina Q. uxoris 3.010 0.000 3.010 Quercus uxoris Q. acutifolia 11.661 0.000 11.661 Quercus acutifolia SUMA 186.701 0.000 186.701 A. acuminata 30.727 0.000 30.727 Alnus acuminata SUMA 30.727 0.000 30.727 SUBTOTAL 14.681 1,737.450 0.000 1,737.450 P. pseudostrobus 433.165 0.000 433.165 Pinus pseudostrobus SUMA 433.165 0.000 433.165 A. religiosa 81.915 0.000 81.915 Abies religiosa SUMA 81.915 0.000 81.915 Q. rugosa 0.432 0.000 0.432 Quercus rugosa 2-2014 Q. laurina 30.991 0.000 30.991 Quercus laurina Q. uxoris 5.331 0.000 5.331 Quercus uxoris Q. acutifolia 3.938 0.000 3.938 Quercus acutifolia SUMA 40.692 0.000 40.692 A. acuminata 10.842 0.000 10.842 Alnus acuminata SUMA 10.842 0.000 10.842

165

SUBTOTAL 14.681 566.614 0.000 566.614 P. pseudostrobus 581.817 0.000 581.817 Pinus pseudostrobus SUMA 581.817 0.000 581.817 A. religiosa 202.234 0.000 202.234 Abies religiosa SUMA 202.234 0.000 202.234 Q. rugosa 19.203 0.000 19.203 Quercus rugosa Q. laurina 61.483 0.000 61.483 Quercus laurina 3-2016 Q. uxoris 27.262 0.000 27.262 Quercus uxoris Q. elliptica 0.951 0.000 0.951 Quercus elliptica Q. acutifolia 4.391 0.000 4.391 Quercus acutifolia SUMA 113.289 0.000 113.289 A. acuminata 16.406 0.000 16.406 Alnus acuminata P. capulli 0.000 0.000 0.000 SUMA 16.406 0.000 16.406 SUBTOTAL 14.681 913.747 0.000 913.747 P. pseudostrobus 723.665 0.000 723.665 Pinus pseudostrobus SUMA 723.665 0.000 723.665 A. religiosa 114.601 0.000 114.601 Abies religiosa SUMA 114.601 0.000 114.601 Q. rugosa 10.985 0.000 10.985 Quercus rugosa Q. laurina 77.972 0.000 77.972 Quercus laurina 4-2018 Q. uxoris 36.418 0.000 36.418 Quercus uxoris Q. elliptica 0.450 0.000 0.450 Quercus elliptica SUMA 125.825 0.000 125.825 A. acuminata 2.045 0.000 2.045 Alnus acuminata P. capulli 0.000 0.000 0.000 I. brandegeana 6.872 0.000 6.872 Ilex brandegeana SUMA 8.917 0.000 8.917 SUBTOTAL 14.681 973.008 0.000 973.008 TOTAL 58.724 4,190.819 0.000 4,190.819

TOTAL CICLO DE CORTA 2012-2021. Posibilidad Volumen por Posibilidad + Volumen Sup. (ha) Especie Infraestructura (m³ por infraestructura (m³ m³ VTA VTA) VTA) P. pseudostrobus 3,145.398 0.000 3,145.398 SUMA 3,145.398 0.000 3,145.398 A. religiosa 512.021 0.000 512.021 SUMA 512.021 0.000 512.021 Q. rugosa 108.767 0.000 108.767 Q. acutifolia 19.989 0.000 19.989 Q. laurina 264.330 0.000 264.330 Q. elliptica 1.401 0.000 1.401 Q. uxoris 72.021 0.000 72.021

166

SUMA 466.508 0.000 466.508 P. capulli 0.000 0.000 0.000 A. acuminata 60.021 0.000 60.021 I. brandegeana 6.872 0.000 6.872 SUMA 66.893 0.000 66.893 58.724 TOTAL 4,190.819 0.000 4,190.819

Quinta. Cumplir cabalmente con el siguiente calendario de actividades.

Período Ciclo de corta (años) Responsable Actividad de Meta de ejecución ejecución 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Intervención Ene-Dic 4,190.819 1,737.450 - 566.614 - 913.747 - 973.008 - - - Titular Evaluación de Ene-Mar 4 - - X - X - X - X - Técnico Regeneración Plantación en 1,111 caso de Jun-ago - - _ X - X - X - X Titular árboles/ha requerirse Según Replantación Jun-ago requerimient - - - X - X - X - X Titular o Rehabilitación 1.058 1.058 Ene-Dic 4.232 Km 1.058 Km X 1.058 Km X X X X X Titular de caminos Km Km

167

Apertura de Ene-Dic 0.000 Km ------Titular caminos Protección Ene-Dic 111.138 ha X X X X X X X X X X Titular contra incendios Apertura Brechas corta- Nov-Abr 5.000 Km 5.000 Km ------Titular fuego Mantenimiento 1.058 1.058 de brechas Nov-Abr 4.232 Km 1.058 Km X 1.058 Km X X X X X Titular Km Km corta-fuego Colocación de Ene. 2 X ------Titular letreros Monitoreo de Quemas Feb-May 111.138 ha X X X X X X X X X X Titular vecinales Protección vs. plagas y Ene-Dic 111.138 ha X X X X X X X X X X Titular enfermedades Cumplimiento a 111.138 restricc. Imp. Ene-Dic X X X X X X X X X X Titular ha Ambiental Cumplimiento al Ene-Dic Toda X X X X X X X X X X Tit. / resp. tec acta compromiso Informes Varios Variable Varios X X X X X X X X X Tit./ resp. tec.

LOS QUE SUSCRIBIMOS Y ABAJO FIRMANTES DE ACUERDO AL ARTÍCULO 74 FRACCIÓN VI DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE, MANIFESTAMOS BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL ES REAL Y FIDEDIGNA Y ASI MISMO LA DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL PREDIO SE ENCUENTRA EN REGLA, NO TIENE CONFLICTOS POR LA LEGAL POSESIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA CON SUS COLINDANTES Y NO TIENE NINGÚN EXPEDIENTE INSTAURADO, NI MULTA, INFRACCIÓN O PROCESO ADMINISTRATIVO CON ORGANOS DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA FEDERAL O ESTATAL.

168

A T E N T A M E N T E

EL RESPONSABLE TÉCNICO

ING. VICTOR HERNANDEZ HURTADO CED. PROF. 1929435

EL TITULAR

C. MARCO HUGO FERNÁNDEZ TAFOLLA. CURP FETM540901HMNRF00.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1 Formatos de presentación.

169

170

VIII.1.1 Planos definitivos.

171

VIII.1.1.1 Plano Topográfico.

172

VIII.1.1.2 Tipos de vegetación.

173

VIII.1.1.3 Clasificación de superficies.

174

VIII.1.1.4 Curvas de nivel o topográfico.

175

VIII.1.1.5 Clasificación de suelos.

176

VIII.1.1.6 Corrientes permanentes e intermitentes y cuerpos de agua e hidrología subterránea.

177

VIII.1.1.7 Todos los sitios de acuerdo al diseño de muestreo del inventario.

178

VIII.1.1.8 Áreas de corta mediante números y en orden cronológico a su intervención.

179

VIII.1.1.9 Tratamientos silvícolas.

180

VIII.1.1.10 Tratamientos complementarios.

181

VIII.1.1.11Infraestructura actual y proyectada.

182

VIII.1.2 Fotografías. Se presenta el siguiente álbum fotográfico, haciendo una breve descripción de la toma, así como su número de toma, exposición, altitud y coordenadas de ubicación (UTM Z13_N), anexando un croquis de la ubicación de cada fotografía dentro del predio y Unidad Mínima de Manejo.

183

Foto N° 01. Vista desde el rodal N° 2, hacia el rodal N° 1.

Exposición: NW. Altitud: 2,790 msnm. Coordenadas UTM (Z 13_N): Estes (X) 782033, Nortes (Y) 2144741.

184

Foto N° 02. Renoveras del rodal N° 10.

Exposición: NW. Altitud: 2,865 msnm. Coordenadas UTM (Z 13_N): Estes (X) 782409, Nortes (Y) 2144908.

185

Foto N° 03. Lindero esquina superior izquierda (NW) del predio. Se pueden observar algunos ejemplares de Abies religiosa.

Exposición: NW. Altitud: 2,860 msnm. Coordenadas UTM (Z 13_N): Estes (X) 782036, Nortes (Y) 2145540.

186

Foto N° 04. Vista del rodal N° 15. Al límite del rodal existen manchones del género Alnus.

Exposición: NW. Altitud: 2,816 msnm. Coordenadas UTM (Z 13_N): Estes (X) 782365, Nortes (Y) 2144712.

187

Foto N° 05. Vista del rodal N° 12. Este rodal se propone para conservación de flora y fauna, por la constitucón del mismo (géneros Alnus, Quercus y Pinus).

Exposición: NE. Altitud: 2,737 msnm. Coordenadas UTM (Z 13_N): Estes (X) 782478, Nortes (Y) 2144521.

188

Foto N° 06. Vista del rodal N° 16. Se puede observar el estado de conservación general de los caminos presentes en el predio, el cual es en términos generales regulares a buenos.

Exposición: NW. Altitud: 2,864 msnm. Coordenadas UTM (Z 13_N): Estes (X) 782398, Nortes (Y) 2144854.

189

Foto N° 07. Vista del rodal N° 5. Observación general del arbolado por aprovechar, se observa en la imagen por dominancia, género Pinus y Quercus. En estrato arbustivo género Crataegus.

Exposición: NW. Altitud: 2,823 msnm. Coordenadas UTM (Z 13_N): Estes (X) 782131, Nortes (Y) 2144971.

190

Foto N° 07. Vista panorámica desde el rodal N°9 hacia el rodal N° 16. La toma se realizo bajo la secuencia W-NW-N-NE-E. Al fondo, el Pico de Tancítaro.

Exposición: panorámica secuencia W-NW-N-NE-E. Altitud: 2,927 msnm. Coordenadas UTM (Z 13_N): Estes (X) 782043, Nortes (Y) 2144496.

191

Foto N° 08. Vista panorámica desde el rodal N°2 hacia el rodal N° 12. La toma se realizo bajo la secuencia W-NW-N-NE-E. Al fondo, el Pico de Tancítaro.

Exposición: panorámica secuencia S-SW-W-NW-N. Altitud: 2,783 msnm. Coordenadas UTM (Z 13_N): Estes (X) 782564, Nortes (Y) 2145251.

192

Croquis de ubicación de las tomas fotográficas.

193

VIII.1.3 Videos. No se presenta para el caso, ningún video.

194

VIII.1.4 Listas de flora y fauna. Se presenta el listado de flora reportado específicamente para la región del Pico de Tancítaro.

CATEGORÍA ESTATUS DE NOMBRE NOMBRE DISTRIBUCIÓN FAMILIA USO NOM 059 CONSERVACIÓN COMÚN CIENTÍFICO ** * ***

Sin uso -- ACTINIDIACEAE Saurauia serrata Pe No endémica nt aparente Sin uso Helecho ADIANTACEAE Adiantum andicola -- -- lc aparente Sin uso Helecho ADIANTACEAE Pteris cretica -- -- lc aparente

Tacamba AGAVACEAE Furcrea bedinghausii Medicinal A Endémica vu

Hierba del AMARANTHACEAE Iresine diffusa Medicinal -- -- lc arlomo

Bola negra AQUIFOLIACEAE Ilex tolucana Maderable -- -- lc

Maderable y Mano de León ARALIACEAE Dendropanax arboreus -- -- lc medicinal Maderable y Mano de León ARALIACEAE Oreopanax echinops -- -- lc medicinal Maderable y Mano de León ARALIACEAE Oreopanax xalapensis -- -- lc medicinal Sin uso -- ASCLEPIADACEAE Asclepias notha -- -- lc aparente Sin uso Helecho ASPLENIACEAE Asplenium monanthes -- -- lc aparente Sin uso Helecho ASPLENIACEAE Asplenium munchii -- -- lc aparente Sin uso Helecho ASPLENIACEAE Cystopteris fragilis -- -- lc aparente Sin uso Helecho ASPLENIACEAE Dryopteris wallichiana -- -- lc aparente Elaphoglossum Sin uso Helecho ASPLENIACEAE -- -- lc erinaceum aparente Lengua de Sin uso ASPLENIACEAE Elaphoglossum glaucum -- -- lc Ciervo aparente Elaphoglossum Sin uso Helecho ASPLENIACEAE -- -- lc petiolatum aparente Plecosorus Sin uso Helecho ASPLENIACEAE -- -- lc speciosissimum aparente

-- BEGONIACEAE Begonia asteroides Ornamental -- -- lc

-- BEGONIACEAE Begonla gracilis Ornamental -- -- lc

-- BERBERIDACEAE Berberís moranensis Ornamental -- -- lc

Alnus acuminata var. Aile BETULACEAE Maderable -- -- lc Arguta Alnus acuminata var. Aile BETULACEAE Maderable -- -- lc glabrata

195

CATEGORÍA ESTATUS DE NOMBRE DISTRIBUCIÓN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO USO NOM 059 CONSERVACIÓN COMÚN ** * ***

Aile BETULACEAE Alnus jorullensis Maderable -- -- lc

Haya BETULACEAE Carpinus tropicalis Maderable -- -- lc

Tepamo BETULACEAE Carpinus caroliniana Maderable A No endémica vu

Sin uso Helecho BLECHNACEAE Woodwardia spinulosa -- -- lc aparente Clavel del BROMELIACEAE Tillandsia macdougalli Ornamental -- -- lc Aire Clavel del BROMELIACEAE Tillandsia prodigiosa Ornamental -- -- lc Aire Sin uso -- BORAGINACEAE Hackelia mexicana -- -- lc aparente Sin uso -- BORAGINACEAE Macromeria longiflora -- -- lc aparente Sin uso -- BORAGINACEAE Tournefortia glabra -- -- lc aparente

-- BUDDLEJACEAE Buddleja cordata Ornamental -- -- lc

-- BUDDLEJACEAE Buddleja parviflora Ornamental -- -- lc

Ornamental y Pitajayo CACTACEAE Heliocereus elegantissimus -- -- lc comestible

-- CAMPANULACEAE Diastatea micrantha Medicinal -- -- lc

Santa CAMPANULACEAE Lobelia laxiflora Medicinal -- -- lc Martha Tiriru- CAMPANULACEAE Lobelia nana Medicinal -- -- lc Tsitsiki Tiriru- CAMPANULACEAE Lobelia plebeia Medicinal -- -- lc Tsitsiki

Sáuco CAPRIFOLIACEAE Sambucus mexicana Medicinal -- -- lc

Sin uso -- CAPRIFOLIACEAE Symphoricarpos microphyllus -- -- lc aparente Sin uso -- CAPRIFOLIACEAE Viburnum elatum -- -- lc aparente Sin uso -- CAPRIFOLIACEAE Viburnum lautum -- -- lc aparente Sin uso -- CARYOPHYLLACEAE Arenaria lanuginosa -- -- lc aparente Sin uso -- CARYOPHYLLACEAE Arenarea oresbia -- -- lc aparente Sin uso -- CARYOPHYLLACEAE Arenarea reptans -- -- lc aparente Sin uso -- CARYOPHYLLACEAE Cerastium molle -- -- lc aparente Sin uso -- CARYOPHYLLACEAE Stellaria media -- -- lc aparente

196

CATEGORÍA ESTATUS DE NOMBRE NOMBRE DISTRIBUCIÓN FAMILIA USO NOM 059 CONSERVACIÓN COMÚN CIENTÍFICO ** * ***

Sin uso -- CELASTRACEAE Celastrus pringlei -- -- lc aparente Chenopodium Condimental y Epazote CHENOPODIACEAE -- -- lc ambrosioides medicinal Helianthemum Cenicilla CISTACEAE Medicinal -- -- lc glomeratum Maderable y Jaboncillo CLETHRACEAE Clethra hartwegii -- -- lc medicinal Maderable y Cletra CLETHRACEAE Clethra mexicana -- -- lc medicinal

Empanadilla COMMELINACEAE Commelina coelestis Medicinal -- -- lc

Zapatillo COMMELINACEAE Commelina tuberosa Medicinal -- -- lc

Hierba del COMMELINACEAE Gibasis pulchella Medicinal -- -- lc Pollo

Platanillo COMMELINACEAE Tinantia erecta Medicinal -- -- lc

Kuchi- COMMELINACEAE Tinantia violacea Medicinal -- -- lc arimbikua COMPOSITAE Garañona Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) asperifolia COMPOSITAE Archibaccharis Garañona Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) hieraciifolia COMPOSITAE Archibaccharis Garañona Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) schiedeana COMPOSITAE Árnica Blanca Astranthium orthopodum Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Karatakua heterophylla Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Karatakua Baccharis multiflora Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Karatakua Baccharis multiflora Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Karatakua Baccharis pteronioides Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Aceitilla Bidens aequisquama Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Aceitilla Bidens ostruthioides Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Aceitilla Bidens triplinervia Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Jauandi Brickllia pedunculosa Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Jauandi Brickellia secundiflora Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Nendi miti Calea integrifolia Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Nendi miti Calea scabra Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE)

197

CATEGORÍA ESTATUS DE NOMBRE DISTRIBUCIÓN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO USO NOM 059 CONSERVACIÓN COMÚN ** * ***

COMPOSITAE Medicinal y Cardosanto Circium acantholipys -- -- lc (ASTERACEAE) comestible COMPOSITAE Medicinal y Cardosanto Cirsium ehrenbergii -- -- lc (ASTERACEAE) comestible COMPOSITAE Medicinal y Cardosanto Cirsium nivale -- -- lc (ASTERACEAE) comestible COMPOSITAE Medicinal y Cardosanto Cirsium tolucanum -- -- lc (ASTERACEAE) comestible COMPOSITAE Simonillo Conyza coronopifolia Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Dalia Dahlia scapigera Ornamental Pr Endémica nt (ASTERACEAE) Manita de COMPOSITAE Erigeron galeottü Medicinal -- -- lc chilito (ASTERACEAE) Manita de COMPOSITAE Erigeron polycephalus Medicinal -- -- lc chilito (ASTERACEAE) Karatakua COMPOSITAE Eupatorium dolichobasis Medicinal -- -- lc blanca (ASTERACEAE) Karatakua COMPOSITAE Eupatorium glabratum Medicinal -- -- lc blanca (ASTERACEAE) Karatakua COMPOSITAE Eupatorium mairetianum Medicinal -- -- lc blanca (ASTERACEAE) Karatakua COMPOSITAE Eupatorium oresbium Medicinal -- -- lc blanca (ASTERACEAE) Karatakua COMPOSITAE Eupatorium rivale Medicinal -- -- lc blanca (ASTERACEAE) Gordolobo COMPOSITAE Gnaphalium americanum Medicinal -- -- lc cimarrón (ASTERACEAE) COMPOSITAE Gordolobo Gnaphalium liebmanii Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE)

COMPOSITAE Gnaphalium liebmanii var. Gordolobo Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) monticola

COMPOSITAE Gordolobo Gnaphalium oxyphylum Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Gordolobo Gnaphalium salicifolium Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Árnica Heterotheca inuloides Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Xucurhi Hieracium abscissum Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Xucurhi Hieracium schultzii Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Sin uso -- Jaegeria macrocephala -- -- lc (ASTERACEAE) aparente COMPOSITAE -- Montanoa frutescens Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE -- Perymenium alticola Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE)

198

CATEGORÍA ESTATUS DE NOMBRE DISTRIBUCIÓN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO USO NOM 059 CONSERVACIÓN COMÚN ** * ***

Perymenium COMPOSITAE -- buphtalmoides Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) var.flexuosum

COMPOSITAE -- Pinaropuppus roseus Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Tabardillo Piqueria pilosa Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Tabardillo Piqueria triflora Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Tabardillo Piqueria trinervia Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE -- Psacalium megaphyllum Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Kumanchikua Rumfordia floribunda Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) Hanikua COMPOSITAE Sabazia humilis Medicinal -- -- lc manchikua (ASTERACEAE) COMPOSITAE Jara Senecio albonervius Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Jara Senecio angulifolius Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Jara Senecio barba-johannis Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Jara Senecto calcarius Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Jara Senecio callosus Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Jara Senecio salignus Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Jara Senecio sanguisorbae Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Jara Senecio stoechadiformis Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Jara Senecio toluccanus Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE -- Sigesbeckia jorullensis Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Hierba del burro Stevia lucida Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Hierba del burro Slevia monardifolia Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Anisillo Tagetes filifolia Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Cincollaga Tagetes remotiflora Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE Diente de León Taraxacum officinale Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE -- Verbesina discoidea Ornamental -- -- lc (ASTERACEAE) COMPOSITAE -- Verbesina oncophora Ornamental -- -- lc (ASTERACEAE)

199

CATEGORÍA ESTATUS DE NOMBRE NOMBRE DISTRIBUCIÓN FAMILIA USO NOM 059 CONSERVACIÓN COMÚN CIENTÍFICO ** * ***

COMPOSITAE -- Verbesina klattii Medicinal -- -- lc (ASTERACEAE)

Campanita CONVOLVULACEAE lpomoea orizabensis Ornamental -- -- lc

Cola de Borrego CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia Medicinal -- -- lc

Maderable Bola negra CORNACEAE Cornus disciflora -- -- lc (artesanias)

Siempre Verde CRASSULACEAE Echeveria fulgens Ornamental -- -- lc

Techo Verde CRASSULACEAE Sedum tortuosum Ornamental -- -- lc

-- CRASSULACEAE Villadia batesii Ornamental -- -- lc

Mostacilla CRUCIFERAE Brassica campestris Medicinal -- -- lc

-- CRUCIFERAE Cardamine flaccida Medicinal -- -- lc

-- CRUCIFERAE Draba jorullensis Medicinal -- -- lc

Halimolobos -- CRUCIFERAE Medicinal -- -- lc berlandieri

Lentejilla CRUCIFERAE Lepidium virginicum Medicinal -- -- lc

Raphanus -- CRUCIFERAE Medicinal -- -- lc raphanistrum Romanschulzia -- CRUCIFERAE Medicinal -- -- lc arabiformis Cyclanthera -- CUCURBITACEAE Ornamental -- -- lc integrifolia

-- CUCURBITACEAE Cyclanthera langaei Ornamental -- -- lc

-- CUCURBITACEAE Microsechium helleri Ornamental -- -- lc

Cedro Blanco CUPRESSACEAE Cupressus lusitanica Maderable Pr No Endémica nt

Sabino CUPRESSACEAE Juniperus monticola Maderable Pr No Endémica nt

Cúscuta, Tripilla CUSCUTACEAE Cuscuta mitraeformis Medicinal -- -- lc

Cúscuta, Tripilla CUSCUTACEAE Cuscuta obtusiflora Medicinal -- -- lc

Cúscuta, Tripilla CUSCUTACEAE Cuscuta rugosiceps Medicinal -- -- lc

Sin uso -- CYPERACEAE Carex cochranei -- -- lc aparente Sin uso -- CYPERACEAE Cyperus manimae -- -- lc aparente Comestible y -- DIOSCOREACEAE Dioscorea minima -- -- lc medicinal

Cola de Caballo EQUISETACEAE Equlsetum hyemale Medicinal -- -- lc

200

CATEGORÍA ESTATUS DE NOMBRE NOMBRE DISTRIBUCIÓN FAMILIA USO NOM 059 CONSERVACIÓN COMÚN CIENTÍFICO ** * ***

Madroñillo ERICACEAE Arbutus occidentalis Maderable Pr No Endémica nt

Madroño ERICACEAE Arbutus xalapenses Maderable -- -- lc

Camarostaphylis -- ERICACEAE Sin uso aparente Pr No Endémica nt discolor

-- ERICACEAE Gaultheria lancifolia Sin uso aparente -- -- lc

-- ERICACEAE Pernettya ciliata Sin uso aparente -- -- lc

Arándano ERICACEAE Vaccinium geminiflorum Comestible (fruto) -- -- lc

Catarinita EUPHORBIACEAE Euphorbia ocymoides Medicinal -- -- lc

Catarinita EUPHORBIACEAE Euphorbia sphaerorhiza Medicinal -- -- lc

Encino FAGACEAE Quercus candicans Maderable -- -- lc colorado Encino Maderable y FAGACEAE Quercus crassipes -- -- lc chilillo medicinal Encino Maderable y FAGACEAE Quercus laurina -- -- lc blanco medicinal

Roble FAGACEAE Quercus martinezii Maderable -- -- lc

Maderable, medicinal y Encino prieto FAGACEAE Quercus rugosa -- -- lc comestible (semillas)

Junco FLACOURTIACEAE Xylosma flexuosum Sin uso aparente -- -- lc

Vara Blanca GARRYACEAE Garrya longifolia Medicinal -- -- lc

-- GENTIANACEAE Gentiana spathacea Sin uso aparente Pr No Endémica nt

-- GENTIANACEAE Halenia brevicornis Sin uso aparente -- -- lc

-- GENTIANACEAE Halenia crassiuscula Sin uso aparente -- -- lc

-- GENTIANACEAE Halenia plantaginea Sin uso aparente -- -- lc

Pata de León GERANIACEAE Geranium seemanii Medicinal -- -- lc

GRAMINEAE -- Aegopogon cenchroides Sin uso aparente -- -- lc (POACEAE) GRAMINEAE -- Bopteloa purpurea Sin uso aparente -- -- lc (POACEAE) GRAMINEAE -- Bromus exaltatus Forrajera -- -- lc (POACEAE) GRAMINEAE -- Festuca amplissima Forrajera -- -- lc (POACEAE)

201

CATEGORÍA ESTATUS DE NOMBRE NOMBRE DISTRIBUCIÓN FAMILIA USO NOM 059 CONSERVACIÓN COMÚN CIENTÍFICO ** * ***

GRAMINEAE Festuca -- Forrajera -- -- lc (POACEAE) breviglumis GRAMINEAE Muhlenbergia Artesanias Zacatón -- -- lc (POACEAE) macroura (raiz) GRAMINEAE Sin uso -- Poa annua -- -- lc (POACEAE) aparente GRAMINEAE Piptochaetium Sin uso ------lc (POACEAE) laterale aparente GRAMINEAE -- Trisetum virlettii Forrajera -- -- lc (POACEAE) GRAMINEAE Zeugites Sin uso ------lc (POACEAE) americana aparente Hierba de San Hypericum GUTTIFERAE Ornamental -- -- lc Juan philonotis Sin uso -- HYDROPHYLLACEAE Nama dichotomum -- -- lc aparente Phacelia Sin uso -- HYDROPHYLLACEAE -- -- lc platycarpa aparente Sisyrinchium Sin uso -- IRIDACEAE -- -- lc convolutum aparente Sisyrinchium Sin uso -- IRIDACEAE -- -- lc palmed aparente Sisyrinchium Sin uso -- IRIDACEAE -- -- lc pringlei aparente Sisyrinchium Sin uso -- IRIDACEAE -- -- lc schafjneri aparente Sin uso -- IRIDACEAE Tigridia alpestris -- -- lc aparente Sin uso -- JUNCACEAE Luzula gigantea -- -- lc aparente Sin uso -- JUNCACEAE Luzula racemosa -- -- lc aparente Lepechina Hachate LAMIACEAE Medicinal -- -- lc caulescens

Chia LAMIACEAE Prunella vulgaris Medicinal -- -- lc

Salvia Chia LAMIACEAE Medicinal -- -- lc albocaerulea Salvia Chia LAMIACEAE Medicinal -- -- lc clinopodioides

Pecho de gorrión LAMIACEAE Salvia elegans Medicinal -- -- lc

Chia LAMIACEAE Salvia fulgens Medicinal -- -- lc

Chia LAMIACEAE Salvia gracilis Medicinal -- -- lc

Chia LAMIACEAE Salvia iodantha Medicinal -- -- lc

Chia LAMIACEAE Salvia mexicana Medicinal -- -- lc

Chia LAMIACEAE Salvia mocinnioi Medicinal -- -- lc

202

CATEGORÍA ESTATUS DE NOMBRE NOMBRE DISTRIBUCIÓN FAMILIA USO NOM 059 CONSERVACIÓN COMÚN CIENTÍFICO ** * ***

Chia LAMIACEAE Salvia vasquezii Medicinal -- -- lc

Nurite LAMIACEAE Satureja macrostema Medicinal -- -- lc

Chia LAMIACEAE Scutelaria caerulea Medicinal -- -- lc

Toronjil Morado LAMIACEAE Stachys coccinea Medicinal -- -- lc

Toronjil Blanco LAMIACEAE Stachys eriantha Medicinal -- -- lc

Toronjil Blanco LAMIACEAE Stachys radicans Medicinal -- -- lc

Medicinal y Canelo LAURACEAE Cinnamomum hartmanii -- -- lc condimento Comestible y Aguacate LAURACEAE Persea americana -- -- lc medicinal

Timbin LEGUMINOSAE Acacia angustissima Medicinal -- -- lc

Sin uso -- LEGUMINOSAE Astragalus guatemalensis -- -- lc aparente

-- LEGUMINOSAE Cologania broussonetii Medicinal -- -- lc

Chenchinastakua LEGUMINOSAE Crotalaria longirostrata Medicinal -- -- lc

Chenchinastakua LEGUMINOSAE Crotalaria polyphylla Medicinal -- -- lc

Crotalaria rotundifolia Sonajilla LEGUMINOSAE Medicinal -- -- lc var. Vulgaris

Dalea LEGUMINOSAE Dalea leucostachys Medicinal -- -- lc

Hierba del arlomo LEGUMINOSAE Desmodium subsessile Medicinal -- -- lc

Tamazúchil LEGUMINOSAE Lupinus aschenbornii Medicinal -- -- lc

Tamazúchil LEGUMINOSAE Lupinus campestris Medicinal -- -- lc

Tamazúchil LEGUMINOSAE Lupinus elegans Medicinal -- -- lc

Tamazúchil LEGUMINOSAE Lupins exaltatus Medicinal -- -- lc

Tamazúchil LEGUMINOSAE Lupinas montanus Medicinal -- -- lc

Ayocote LEGUMINOSAE Phaseolus coccineus Ornamental -- -- lc

Sena LEGUMINOSAE Senna multiglandulosa Ornamental -- -- lc

Coyolillo LEGUMINOSAE Trifolium amabile Medicinal -- -- lc

Habillo LEGUMINOSAE Vicia humilis Forrajero -- -- lc

203

CATEGORÍA ESTATUS DE NOMBRE NOMBRE DISTRIBUCIÓN FAMILIA USO NOM 059 CONSERVACIÓN COMÚN CIENTÍFICO ** * ***

Violeta azul LENTIBULARIACEAE Pinguicula moranensis Ornamental -- -- lc

Violeta azul LENTIBULARIACEAE Pinguicula oblongiloba Ornamental -- -- lc

Sin uso Helecho LYCOPODIACEAE Lycopodium pringlei -- -- lc aparente

Tepuza LILIACEAE Buddleia sessiflora Medicinal -- -- lc

Sin uso -- LILIACEAE Bomarea hirtella -- -- lc aparente Sin uso -- LILIACEAE Echeandia durangensis -- -- lc aparente Cruden Echeandia Sin uso -- LILIACEAE -- -- lc mexicana aparente Sin uso -- LILIACEAE Hypoxis mexicana -- -- lc aparente Sin uso -- LILIACEAE Stenanthium frlgidum -- -- lc aparente

Injerto del pino LORANTHACEAE Arceutobium globosum Planta parásita -- -- lc

Injerto LORANTHACEAE Cladocolea loniceroides Planta parásita -- -- lc

Injerto LORANTHACEAE Phoradendron falcatum Planta parásita -- -- lc

Injerto LORANTHACEAE Phoradendron velutinum Planta parásita -- -- lc

Psitlacanthus Injerto LORANTHACEAE Planta parásita -- -- lc macrantherus Struthanthus Muérdago LORANTHACEAE Planta parásita -- -- lc condensatus

Florita LYTHRACEAE Cuphea bustamanta Ornamental -- -- lc

Sin uso -- MALPIGHIACEAE Gaudichaudia albida -- -- lc aparente Kearnemalvastrum Malva MALVACEAE Ornamental -- -- lc subtriflorum

Malva MALVACEAE Neobrittonia acerifolla Ornamental -- -- lc

Malva MALVACEAE Phymosia rosea Ornamental Pr No Endémica nt

Sin uso -- MONOTROPACEAE Monotropa hypopitys -- -- lc aparente Sin uso -- MONOTROPACEAE Monotropa uniflora -- -- lc aparente

Ziranda MORACEAE Ficus goldmanii Ornamental -- -- lc

Sin uso -- MYRSINACEAE Parathesis villosa -- -- lc aparente Sin uso -- MYRSINACEAE Rapanea juergensenii -- -- lc aparente

204

CATEGORÍA ESTATUS DE NOMBRE NOMBRE DISTRIBUCIÓN FAMILIA USO NOM 059 CONSERVACIÓN COMÚN CIENTÍFICO ** * ***

Sin uso -- ONAGRACEAE Epilobium ciliatum -- -- lc aparente

Aretillo ONAGRACEAE Fuchsia arborescens Ornamental -- -- lc

Aretillo ONAGRACEAE Fuchsia fulgen Ornamental -- -- lc

Aretillo ONAGRACEAE Fuchsia obconica Ornamental -- -- lc

Aretillo ONAGRACEAE Fuchsia microphylla Ornamental -- -- lc

Aretillo ONAGRACEAE Fuchsia thymifolia Ornamental -- -- lc

Sin uso -- ONAGRACEAE Gaura hexandra -- -- lc aparente

Alfilerillo ONAGRACEAE Lopezia racemosa Medicinal -- -- lc

Hierba del ONAGRACEAE Oenothera pubescens Medicinal -- -- lc golpe Hierba del ONAGRACEAE Oenothera rosea Medicinal -- -- lc golpe Lengua d Ophioglossum Sin uso OPHIOGLOSSACEAE -- -- lc Serpiente crolalophoroides aparente Cymbiglossum Orquídea ORCHIDACEAE Ornamental -- -- lc cervantesii

Orquídea ORCHIDACEAE Epidendrum anisatum Ornamental -- -- lc

Epidendrum Orquídea ORCHIDACEAE Ornamental -- -- lc longipetalum

Orquídea ORCHIDACEAE Govenia purpusii Ornamental -- -- lc

Orquídea ORCHIDACEAE Govenia superba Ornamental -- -- lc

Orquídea ORCHIDACEAE Liparis draculoides Ornamental -- -- lc

Orquídea ORCHIDACEAE Malaxis ehrenbergii Ornamental -- -- lc

Oncidium Orquídea ORCHIDACEAE Ornamental -- -- lc reichenheimii

Orquídea ORCHIDACEAE Spiranthes hyemalis Ornamental -- -- lc

Sin uso -- OROBANCHACEAE Conopholis alpina -- -- lc aparente

Trébol OXALIDACEAE Oxalis albicans Medicinal -- -- lc

Trébol OXALIDACEAE Oxalis alpina Medicinal -- -- lc

hicalote PAPAVERACEAE Argemone platyceras Medicinal -- -- lc Blanco Sin uso -- PAPAVERACEAE Bocconia frutescens -- -- lc aparente

205

CATEGORÍA ESTATUS DE NOMBRE NOMBRE DISTRIBUCIÓN FAMILIA USO NOM 059 CONSERVACIÓN COMÚN CIENTÍFICO ** * ***

Conguera PHYTOLACCACEAE Phytolacca icosandra Medicinal -- -- lc

Maderable y Oyamel PINACEAE Abies religiosa -- -- lc medicinal Abies religiosa var. Maderable y Oyamel PINACEAE -- -- lc Emarginata medicinal Maderable y Pino PINACEAE Pinus douglasiana -- -- lc resina Maderable y Pino ocote PINACEAE Pinus rudis -- -- lc resina Maderable y Pino chino PINACEAE Pinus leiophylla -- -- lc resina Maderable y Pino PINACEAE Pinus maximinoi -- -- lc resina Maderable y Pino lacio PINACEAE Pinus michoacana -- -- lc resina Maderable y Pino lacio PINACEAE Pinus montezumae -- -- lc resina Pinus montezumae var. Maderable y Pino lacio PINACEAE -- -- lc lindleyi resina

Pinus pseudostrobus var. Maderable y Pino caníz PINACEAE -- -- lc pseudostrobus resina

Pinus pseudostrobus var. Maderable y Pino caníz PINACEAE -- -- lc protuberans resina

Maderable y Pino cenizo PINACEAE Pinus teocote -- -- lc resina

-- PIPERACEAE Peperomia campylotropa Ornamental -- -- lc

-- PIPERACEAE Peperomia galioides Ornamental -- -- lc

-- PIPERACEAE Peperomia hintonii Ornamental -- -- lc

-- PIPERACEAE Peperomia hispidula Ornamental -- -- lc

-- PIPERACEAE Peperomia quadrifolia Ornamental -- -- lc

Lantén PLANTAGINACEAE Plantago australes Medicinal -- -- lc

Plantago PLANTAGINACEAE Plantago linearis Medicinal -- -- lc

Aguacatillo POLYGALACEAE Monnina xalapensis Medicinal -- -- lc

Polygonum Estambrillo POLYGONACEAE Medicinal -- -- lc hydropiperoides Hierba de POLYGONACEAE Rumex conglomeratus Comestible -- -- lc conejo Sin uso Helecho POLYPODIACEAE Polypodium madrense -- -- lc aparente

206

CATEGORÍA ESTATUS DE NOMBRE NOMBRE DISTRIBUCIÓN FAMILIA USO NOM 059 CONSERVACIÓN COMÚN CIENTÍFICO ** * ***

Sin uso Helecho POLYPODIACEAE Polypodium platylepis -- -- lc aparente Polypodium Sin uso Helecho POLYPODIACEAE -- -- lc subpetiolatum aparente Sin uso -- PORTULACCACEAE Claytonla perfoliata -- -- lc aparente Potamogeton Sin uso Lila de agua POTAMOGETONACEAE -- -- lc diversifolius aparente

Barbas de Viejo RANUNCULACEAE Clematis dioica Medicinal -- -- lc

Hierba del golpe RANUNCULACEAE Ranunculus donianus Medicinal -- -- lc

Hierba del golpe RANUNCULACEAE Ranunculus petiolaris Medicinal -- -- lc

Sin uso -- RHAMNACEAE Ceanothus coeruleus -- -- lc aparente

Timbique ROSACEAE Acaena elongata Medicinal -- -- lc

Forajero y Zacate Chío ROSACEAE Aichemilla pringlei -- -- lc medicinal Aichemilla Forajero y Zacate Chío ROSACEAE -- -- lc procumbens medicinal Sin uso -- ROSACEAE Alehemilla vulcanica -- -- lc aparente Comestible y Tejocote ROSACEAE Crataegus pubescens -- -- lc medicinal Sin uso -- ROSACEAE Holodiscus fissus -- -- lc aparente Sin uso -- ROSACEAE Prunus brachybotrya -- -- lc aparente Comestible, Prunus serotina var. Capulín ROSACEAE maderable y -- -- lc Capuli medicinal Comestible y Citún ROSACEAE Rubus liebmannii -- -- lc medicinal Sin uso -- RUBIACEAE Crusea coccinea -- -- lc aparente Sin uso -- RUBIACEAE Didymaea alsinioides -- -- lc aparente Sin uso -- RUBIACEAE Didymaea floribunda -- -- lc aparente Sin uso -- RUBIACEAE Galium aschenbornii -- -- lc aparente Sin uso -- RUBIACEAE Galium mexicanum -- -- lc aparente Sin uso -- RUBIACEAE Hedyotis cervantesii -- -- lc aparente Sin uso -- SABIACEAE Meliosma dentata -- -- lc aparente

Sauce SALICACEAE Salix paradoxa Medicinal -- -- lc

207

CATEGORÍA ESTATUS DE NOMBRE DISTRIBUCIÓN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO USO NOM 059 CONSERVACIÓN COMÚN ** * ***

Sin uso -- SAXIFRACACEAE Heuchera orizabensis -- -- lc aparente Sin uso Jazmín SAXIFRACACEAE Philadelphus mexicanus -- -- lc aparente Sin uso -- SAXIFRACACEAE Ribes ciliatum -- -- lc aparente Sin uso -- SCROPHULARIACEAE Agalinis peduncularis -- -- lc aparente Sin uso -- SCROPHULARIACEAE Calceolaria mexicana -- -- lc aparente Flor de SCROPHULARIACEAE Castilleja arvensis Medicinal -- -- lc Angélica

Sagalejilla SCROPHULARIACEAE Castilleja scarzoneraefolia Medicinal -- -- lc

Castilleja SCROPHULARIACEAE Castilleja tenuiflora Medicinal -- -- lc

Sin uso -- SCROPHULARIACEAE Mimulus glabratus -- -- lc aparente Sin uso -- SCROPHULARIACEAE Penstemon campanulatus -- -- lc aparente Sin uso -- SCROPHULARIACEAE Penstemon roseus -- -- lc aparente Sin uso -- SCROPHULARIACEAE Sibthorpia repens -- -- lc aparente Sin uso Zarzaparrilla SMILACACEAE Smilax moranensis -- -- lc aparente Huele de Ornamental y SOLANACEAE Cestrum anagyris -- -- lc Noche medicinal Ornamental y Hediondilla SOLANACEAE Cestrum nitidum -- -- lc medicinal Ornamental y Hediondilla SOLANACEAE Cestrum thyrsoideum -- -- lc medicinal Sin uso -- SOLANACEAE Jaltomata procumbens -- -- lc aparente

Tomatillo SOLANACEAE Physalis coztomatl Medicinal -- -- lc

Tomate SOLANACEAE Physalls orizabae Medicinal -- -- lc Cimarrón

Hierbamora SOLANACEAE Physalls volubilis Medicinal -- -- lc

Sin uso -- SOLANACEAE Solandra nitida -- -- lc aparente

Sosa SOLANACEAE Solanum appendiculatum Medicinal -- -- lc

Sosa SOLANACEAE Solanum brachystachys Medicinal -- -- lc

Sosa SOLANACEAE Solanum cervantesii Medicinal -- -- lc

Sosa SOLANACEAE Solanum mozinianum Medicinal -- -- lc

Sosa SOLANACEAE Solanum nigrescens Medicinal -- -- lc

208

CATEGORÍA ESTATUS DE NOMBRE NOMBRE DISTRIBUCIÓN FAMILIA USO NOM 059 CONSERVACIÓN COMÚN CIENTÍFICO ** * ***

Sosa SOLANACEAE Solarium stoloniferum Medicinal -- -- lc

Papa Silvestre SOLANACEAE Solanum verrucosum Medicinal -- -- lc

Mano de León STYRACACEAE Styrax argenteus Maderable -- -- lc

Cuengo SYMPLOCACEAE Symplocos citrea Maderable -- -- lc

Sin uso -- THEACEAE Cleyera integrifolia -- -- lc aparente Medicinal y Tilia TILIACEAE Tilia mexicana P No Endémica en maderable Comestible y Apio UMBELLIFERAE Apium leptophyllum -- -- lc medicinal Arracacia Comestible y Apio criollo UMBELLIFERAE -- -- lc aegopodioides medicinal Comestible y Apio criollo UMBELLIFERAE Arracacia atropurpurea -- -- lc medicinal Sin uso -- UMBELLIFERAE Arracada tolucensis -- -- lc aparente Zanahoria Comestible y UMBELLIFERAE Daucus montanus -- -- lc silvestre medicinal

Hierba del Sapo UMBELLIFERAE Eryngium ahernatum Medicinal -- -- lc

Hierba del Sapo UMBELLIFERAE Eryngium beecheyanum Medicinal -- -- lc

Hierba del Sapo UMBELLIFERAE Eryngium carlinae Medicinal -- -- lc

Hierba del Sapo UMBELLIFERAE Eryngium ghiesbreghtii Medicinal -- -- lc

Hierba del Sapo UMBELLIFERAE Eryngium mexiae Medicinal -- -- lc

Sin uso -- UMBELLIFERAE Oreomyrrhis tolucana -- -- lc aparente Rhodosciadium Sin uso -- UMBELLIFERAE -- -- lc purpureum aparente Rhodosciadium Sin uso -- UMBELLIFERAE -- -- lc tolucense aparente Sin uso -- UMBELLIFERAE Tauschia decumbens -- -- lc aparente

Bemberikua URTICACEAE Parietaria pensylvanica Venenosa -- -- lc

Ortiga URTICACEAE Urtica urens Medicinal -- -- lc

Valeriana VALERIANACEAE Valeriana clematitis Medicinal -- -- lc

Valeriana Valeriana VALERIANACEAE Medicinal -- -- lc robertianifolia

Valeriana VALERIANACEAE Valeriana urticaefolia Medicinal -- -- lc

209

CATEGORÍA ESTATUS DE NOMBRE NOMBRE DISTRIBUCIÓN FAMILIA USO NOM 059 CONSERVACIÓN COMÚN CIENTÍFICO * **

Tzatzekua VERBENACEAE Citharexylum affine Medicinal -- -- lc

Moradilla VERBENACEAE Lippia umbellata Medicinal -- -- lc

Verbena VERBENACEAE Verbena carolina Medicinal -- -- lc

Sin uso -- VIOLACEAE Viola ciliate -- -- lc aparente

Uva Silvestre VITACEAE Vitis tilifolia Medicinal -- -- lc

*Abreviaturas de categorías NOM-059-ECOL-2001: E: Probablemente extinta en su medio silvestre. P: En peligro de extinción. A: Amenazada. Pr: Sujeta a protección especial.

**Estatus de Conservación, de acuerdo a la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), bajo el siguiente diagrama:

Bajo riesgo.

Preocupación menor (LC). Casi amenazada (NT).

Amenazada. Vulnerable (VU). En peligro (EN). En peligro crítico (CR).

Extinta. Extinta en estado silvestre (EW). Extinta (EX).

210

Se presenta el listado de fauna reportado específicamente para la región del Pico de Tancítaro.

MAMÍFEROS

Nombre Categoría Distribución ESTATUS DE Familia Nombre Científico Uso vulgar NOM-059* NOM-059 CONSERVACIÓN**

Comestible y Tlacuache DIDELPHIDAE Didelphis virginiana - - lc medicinal Ratón DIDELPHIDAE Marmosa canescens Sin uso actual - - lc Tlacuache

Musaraña SORICIDAE Cryptotis goldmani Sin uso actual Pr Endémica nt

Musaraña SORICIDAE Cryptotis parva Sin uso actual Pr Endémica nt

Musaraña SORICIDAE Notiosorex gigas Sin uso actual A Endémica vu

Musaraña SORICIDAE Notiosorex crawfordi Sin uso actual A No Endémica vu

Dasypus Armadillo DASYPODIDAE Comestible - - lc novemcinctus

Liebre LEPORIDAE Lepus callotis Cinegético - - lc

Conejo Sylvilagus LEPORIDAE Cinegético - - lc chapaz cunicularis

Conejo LEPORIDAE Sylvilagus floridans Cinegético - - lc

Ardilla SCIURIDAE Sciurus aureogaster Comestible - - lc

Ardilla SCIURIDAE Glaucomys volans Sin uso actual A No Endémica vu voladora Orthogeomys Tuza GEOMYIDAE Sin uso actual - - lc grandis Pappogeomys Tuza GEOMYIDAE Sin uso actual - - lc gymnurus Zygogeomys Tuza GEOMYIDAE Sin uso actual P Endémica en trichopus Urocyon Zorra gris CANIDAE Sin uso actual - - lc cineroargenteus

Cacomixtle PROCYONIDAE Basariscus astutus Sin uso actual A Endémica vu

Mapache PROCYONIDAE Procyon lotor Sin uso actual - - lc

Comestible y Tejón PROCYONIDAE Nasua narica - - lc medicinal

Puma FELIDAE Puma concolor Sin uso actual - - lc

Gato montéz FELIDAE Linx rufus Sin uso actual - - lc

Ocelote FELIDAE Leopardus pardalis Sin uso actual P No Endémica cr

Hurón MUSTELIDAE Mustela frenata Sin uso actual - - lc

211

MAMÍFEROS

Categoría Distribución ESTATUS DE Nombre vulgar Familia Nombre Científico Uso NOM-059* NOM-059 CONSERVACIÓN**

Conepatus Zorrillo MEPHITIDAE Sin uso actual - - lc mesoleucus

Zorrillo MEPHITIDAE Mephitis macrorura Sin uso actual - - lc

Coyote CANIDAE Canis latrans Sin uso actual - - lc

Venado cola Odocoileus CERVIDAE Cinegético - - nt blanca virginianus

AVES

Familia, género o Categoría Distribución ESTATUS DE Nombre vulgar Uso nombre científico NOM-059 NOM-059 CONSERVACIÓN**

Zopilote CATHARTIDAE Coragyps sp. Sin uso actual - - lc

Dendrortyx Gallina de monte ODONTHOPORIDAE Cinegético Pr Endémica nt macrorura

Paloma alablanca COLUMBIDAE Zenaida asiática Cinegético - - lc

Lechuza TYTONIDAE Tyto alba Sin uso actual - - lc

Colibrí TROCHILIDAE Colibri thalassinus Sin uso actual - - lc

Carpintero de PICIDAE Colaptes auratus Sin uso actual E Endémica cr pechera

Cuervo CORVIDAE Corvux corax Sin uso actual - - lc

Tordo TURDIDAE Turdus sp. Sin uso actual - - lc

Gorrión Oriturus cachetioscuro PASSERIDAE Sin uso actual - - lc superciliosus serrano

Colibrí TROCHILIDAE Cynanthus latirostris Sin uso actual - - lc

REPTILES

Familia, género o Categoría Distribución ESTATUS DE Nombre vulgar nombre científico NOM-059 NOM-059 CONSERVACIÓN**

Comestible y Víbora de cascabel VIPERIDAE Crotalus dirissus Pr No Endémica nt medicinal

Alicante COLUBRIDAE Pituophis deppei Sin uso actual A Endémica vu

Escorpión BUTHIDAE Buthus occitanus Sin uso actual - - lc

Lagartija LACERTIDAE Podarcis sp. Sin uso actual - - lc

212

*Abreviaturas de categorías NOM-059-ECOL-2001: E: Probablemente extinta en su medio silvestre. P: En peligro de extinción. A: Amenazada. Pr: Sujeta a protección especial.

**Estatus de Conservación, de acuerdo a la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), bajo el siguiente diagrama:

Bajo riesgo.

Preocupación menor (LC). Casi amenazada (NT).

Amenazada. Vulnerable (VU). En peligro (EN). En peligro crítico (CR).

Extinta. Extinta en estado silvestre (EW). Extinta (EX).

213

VIII.2 Otros anexos.

214

VIII.2.a. Cartografía consultada. Cartas Topográficas de INEGI, cuadrantes e13b38 “Tancítaro” y e13b39 “Uruapan”, escala 1:50,000, formato digital (.tif).

Contínuo de Elevaciones Mexicano de INEGI, cuadrantes e13b38 “Tancítaro” y e13b39 “Uruapan”, escala 1:50,000, formato digital (.bil).

Carta Edafológica de INEGI serie II, cuadrante e1303, escala 1:250,000, formato vectorial (.shp).

Carta de Unidades Climáticas de INEGI serie I, escala 1:1,000,000, formato vectorial (.shp).

Carta Geológica de INEGI serie I, escala 1:1,000,000, formato vectorial (.shp).

Carta de Microcuencas de FIRCO, utilizada en el inventario estatal por la Comisión Forestal de Michoacán, escala 1:50,000, formato vectorial (.shp).

Conjunto de Datos Vectoriales Topográficos de INEGI, cuadrantes e13b38 “Tancítaro” y e13b39 “Uruapan”, escala 1:50,000, formato vectorial (.dxf).

Carta de Hidrología Superficial y Subterránea de INEGI serie I, cuadrante e1303, escala 1:250,000, formato vectorial (.shp).

Carta de Uso de Suelo y Vegetación de INEGI serie III, cuadrante e1303, escala 1:250,000, formato vectorial (.shp).

Orotfoto de INEGI del año 1996, escala 1:20,000, formato digital (.bil), cuadrantes e13b38f y e13b39d.

215

VIII.2.b. Diagramas y otros gáficos. Se presental las Gráficas de distribución diamétrica (actual, ajustada, residual y proyectada) por Unidad Mínima de Manejo.

Éstas representan la condición original antes de la intervención propuesta, la condición residual después de la intervención así como la condición proyectada a partir de los incrementos. Se presentan por género y por categoría diamétrica.

216

VIII.2.c. Imágenes de satélite. Se anexa la imagen utilizada para el análisis fotogramétrico del predio con sus metadatos en formato .txt.

VIII.2.d. Resultados de los análisis y/o trabajos en campo. Se especifican las técnicas y métodos que se utilizaron en las investigaciones, tanto de campo como de gabinete, en relación con los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos.

Rectificación y corrección de imágenes. Se descargan los mosaicos desde Google Earth, de acuerdo al área de trabajo:

Y se busca la imagen más reciente para el área de estudio:

217

Para este caso, existen imágenes de 2007. Se descarga el mosaico, y se le da su georeferencia (corrección geométrica), para lo cual utilizamos el software ErMapper. Es necesario tener la referencia geográfica para llevar a cabo la corrección, para lo cual se apoya en ortofotos ya rectificadas. Desde el programa ErMapper, se utiliza la herramienta Ortho and Geocoding Wizard:

218

Dónde se abre una ventana:

Selecciona la imagen a procesar. Selecciona el método o algoritmo de corrección. Se utiliza el método Polynominal, ya que se trata de una imagen simple, y puede soportar hasta 28 puntos de control, y quedan más exactas. En el siguiente paso, se selecciona para el orden polinominal la opción Cubica, para que agregue al menos 10 puntos de control:

219

Después se especifica el sistema de referencia de la imagen a procesar, en este caso, la proyección será UTM zona 13, Datum WGS de 1984.

220

Y el siguiente paso es asignar los puntos de control a la imagen, para su debida corrección. Estos puntos de control, se toman de una imagen ya referenciada, en este caso de un ortofoto de INEGI escala 1:20,000:

221

Ya que se ingresan los puntos de control, se corre la rectificación y se guarda la imagen con el formato geotif, para su visualización en ArcGis.

En el programa ArcMap, se carga la imagen rectificada, el catastro (.shp) y la carta topográfica.

222

Para iniciar la rodalización, se comienza a editar el polígono, y se utiliza tanto la carta como la imagen referenciada para la delimitación de los rodales:

223

Ya terminada la rodalización, se procede a digitalizar los caminos existentes y su clasificación, así como la apertura de caminos (si es necesario); finalmente el diseño de muestreo, el cual se hace en ArcMap con la herramienta Hawts tolos, en malla de puntos:

224

Planimetrias. Para tener una clasificación de superficies apegada a la realidad, una vez que se realizó el trabajo en campo, se procede a checar las corrientes temporales y permanentes de agua, para descontarlos de los rodales de producción (franjas de 20 y 40 metros respectivamente), y los rodales que tienen bajas existencias, renoveras, áreas de restauración, áreas con pendientes mayores de 45° o 100%, arriba de 3,000 msnm y áreas adecuadas para protección de fauna; ya teniendo la clasificación, se agregan los datos a la tabla de atributos del shape file de rodales, para clasificarlos de acuero a los valores únicos de cada elemento.

Para calcular las superficies por rodal, se utiliza la herramienta Xtools pro 3.0 trabajando la vista en proyección UTM zona 13:

225

226

VIII.2.e. Memoria de cálculo de los estudios dasométricos.

227

VIII.2.e.1. Error de Muestreo.

228

VIII.2.e.2. Cálculo de las Existencias Reales por Hectárea y Totales.

229

VIII.2.e.3. Cálculo para Determinar el ICA e IMA en m³ y en %.

230

VIII.2.e.4. Cálculo para Determinar la Intensidad de Corta.

231

VIII.2.e.5. Cálculo para Obtener Posibilidad y Volúmenes Residuales por Hectárea y Totales.

232

VIII.2.e.6. Plan de Cortas.

233

VIII.2.e.7. Cálculo para determinar el Turno y el Ciclo de Corta.

234

VIII.2.f. Análisis estadísticos. No se presentan para el caso.

VIII.3 Glosario de términos.

Aclareos: Las cortas periódicas que se aplican en un bosque entre su establecimiento y su corta final, con el fin de dar espaciamiento a los árboles para su óptimo desarrollo.

Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado, el cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas.

Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a utilizar.

Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un área urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas.

Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores a 5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan las actividades agropecuarias.

Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de más de 15,000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio organizado y la industria y presenta alguno de los siguientes servicios: drenaje, alumbrado público, agua potable.

Autorización: Acto jurídico mediante el cual la Secretaría aprueba el aprovechamiento de recursos forestales maderables.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Bosque irregular: en climas templados y fríos, aquel que presenta de manera mezclada, en toda su superficie, arbolado de varias edades, desde plántulas hasta estados maduros. En bosques tropicales, aquel que presenta en sus superficies una mezcla de varias especies, las que presentan ritmos de crecimiento, características de sus maderas y tolerancias diferentes.

Bosque regular: Aquel que presenta rodales uniformes en edad.

235

Brecha de saca: Faja despejada de 3.5 a 6 m de ancho y una longitud variable, se utiliza para arrimar la madera en rollo. Estos caminos sin revestimiento y temporales se van construyendo de acuerdo a un plan de corta.

Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación.

Camino principal: Es aquel que comunica las áreas forestales con la industria o el mercado; generalmente está fuera de las áreas forestales y es columna vertebral de la red de caminos; permite el tránsito de vehículos durante todo el año. Presentan una faja despejada de 10 a 12 metros, una plantilla de 5 a 6 metros, un ancho de corona de 4 a 5 metros y cunetas en ambos lados.

Camino secundario: Su función principal es la de transportar y arrimar la materia prima forestal; éste se ramifica desde el camino principal hasta los cargaderos. Permite el tráfico por temporada o en función de las áreas que están siendo aprovechadas. Es de inferior calidad y menos costoso que los caminos principales y cumple con una función transversal. Presenta un ancho de la faja despejada de 6 a 8 metros, una plantilla de 4 a 5 metros, una corona de 3 a 4 metros y una cuneta en el lado interior.

Ciclo de corta: Es el intervalo de tiempo previsto entre dos aprovechamientos subsecuentes dentro de una misma área de corta.

Ciclo: En el manejo forestal de especies tropicales, está referido a que todos los volúmenes cortables que se encuentran en el área forestal permanente se aprovechan en un periodo de años igual al número de áreas de corta.

Combate y control de incendios forestales: Es el proceso de despliegue y operación de recursos humanos y materiales bajo estrategias, tácticas y métodos apropiados para lograr la extinción de los incendios forestales.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Corta de regeneración: La que tiene como finalidad asegurar por medio del tratamiento efectuado, la continuidad de la masa forestal.

236

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Especies en riesgo: Las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, catalogadas como en peligro de extinción, amenazadas sujetas a protección especial y probablemente extintas en el medio silvestre, señaladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001.

Estrato: Conjunto de masas y rodales con una o varias características en común, se agrupan con fines de inventario, de manejo y estadísticos.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

237

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto, ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del proyecto.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Método o Sistema de Planeación de manejo: Conjunto de actividades que se deben realizar en el corto, mediano y largo plazo, para obtener durante un turno el rendimiento sostenido anual o periódico.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

NOM-152-SEMARNAT-2006: Norma Oficial Mexicana que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el

238

aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 17 de octubre de 2008.

Reglamento: El Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Rodal: Es el área definida por características permanentes, como el suelo, pendiente, parteaguas y arroyos, que tiene un mismo indicador de potencial productivo. El rodal es la unidad básica de manejo y sobre todo de seguimiento a las variables forestales a través del tiempo y como tal, debe ser permanente a través de ciclos de corta sucesivos, aun cuando haya cambios en la vegetación, en el sistema silvícola aplicado, en el ciclo de corta o en otras variables.

Rollo Total Arbol (RTA): Se refiere al volumen de madera del fuste y corteza del árbol, sin incluir ramas.

Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Sistema silvícola: Serie de tratamientos silvícolas compatibles con las especies a manejar, su función es la regeneración de la masa, cultivo y cosecha de acuerdo a objetivos de producción; tradicionalmente para su estudio y aplicación, se ha dividido para bosque regular e irregular.

Subrodal: En un bosque regular, es una subdivisión del rodal que tiene características homogéneas no permanentes (composición de especies, estructura, densidades, edades).

Tiempo de Paso: Número de años que transcurren para que los árboles pasen de una categoría diamétrica, a la inmediata superior.

Tratamientos silvícolas: Son actividades que pueden consistir en la remoción del arbolado o partes de él, las cuales tienen como finalidad mejorar y conducir el desarrollo de una unidad mínima de manejo hasta su madurez, así como crear las condiciones para el establecimiento de una nueva masa forestal.

239

Unidad mínima de manejo (U.M.M.): Son las divisiones dasocráticas mínimas, establecidas en el Programa de Manejo, las cuales pueden ser el subrodal, el rodal o las parcelas de corta por tratamiento.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes en el área por afectar por la obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas.

Volumen Total Arbol (VTA): Se refiere al volumen de madera y corteza del árbol, incluyendo fuste, puntas y ramas.

240

VIII.4 Documentación legal del propietario y del predio.

241

BIBLIOGRAFÍA. * AGUILAR, V.E. 2006. Apuntes de Sistemas de Información Geográfica, CECFOR No. 1, México. 65 pp.

* BELLO, G.M. 1987. Los Encinos (Quercus) del estado de Michoacán, INIFAP, México. 92 pp.

* ESRI, 1992. Arc View GIS, The Geographic Information System For Everyone, USA. 339 pp.

* Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Forestal, 1995. Inventario Forestal Estatal, Tablas de Volumen para los diferentes Géneros y Regiones, Gobierno del Estado de Michoacán, México.

* CANO, C.J. 1988. El Sistema de Manejo Regular en los Bosques de México. Chapingo, México. 221 pp.

* BRUCE, S. y SCHUMAKER, F.X., 1965. Medición Forestal Editorial Herrero, México. 474. pp.

* MAS, P.J. 1990. Sistema Silvícola de Selección para Bosques de Coníferas de la Región Central de México. CIFAP-Michoacán. 62. pp.

* INEGI. 1987. Cartas Topográficas y Edafológicas. Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática. México. 5. pp.

* UCODEFO No. 10 S.O. 1991. Memoria General del Estudio de Manejo Integral. Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No 10. Suroccidental. Uruapan, Michoacán. 134. pp.

* KLEPAC, D. 1983. Crecimiento e Incremento de Árboles y Masas Forestales. Chapingo. México. 365. pp.

* MARTÍNEZ MAXIMINO. 1978. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México. 1220. pp.

* VÁZQUEZ GONZÁLEZ ALBA B. Y VALDEZ CESAR ENRIQUE. 1994. Impacto Ambiental. Ingenieros Civiles egresados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesores de carrera del departamento de Ingeniería Sanitaria, Facultad de Ingeniería, UNAM. México, D.F. 257.pp.

*Villa Salas, A.B. 1973. Generalidades sobre la forma y el tamaño de los sitios de muestreo usados en inventarios forestales. INIF. México. 10 p.

242

*Romahn de la Vega C.F. 1987. Dendrometría. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Chapingo. México.

*Rhonda Pfaff, Bob Booth, Jeff Shaner, Scott Crosier, Phil Sanchez, Andy MacDonald. 2002-2004 ESRI. ARCGIS 9.2, Editing in Arc Map. 380 New York Street, Redlands, CA 92373-8100, USA. 504 p.

*Iván Santiago. Versión 1, Noviembre 2005. Área de tecnologías e información gubernamental. Fundamentos de ArcGis 9. OGP, Oficina de Gerencia y Presupuesto del Estado Libre y Asociado de Puerto Rico. 157 p.

*Hubert T.M., Septiembre 2002. Notas del Taller Teórico-Práctico sobre Proyección, Diseño, Construcción, Mantenimiento y Rehabilitación de Caminos Forestales, Tlaxcala, México. 161 pp.

*García Ruíz, I. 2001. Flora del Parque Nacional Pico de Tancítaro, Michoacán. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Michoacán. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. H304. México, D.F.

*NOM-059-ECOL-2001.

*LGDFS y su reglamento.

*LGEEPA.

*ACUERDO por el que se expiden los lineamientos y procedimientos para solicitar en un trámite único ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, las autorizaciones en materia forestal y de impacto ambiental que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos que se señalan (Acuerdo).

243