ISSN 0373-5680 Ret'. Soc. Eniomol. Argent. 61 (3-4): 89-97, 2002 89

Nuevas larvas de (Coleoptera: Hydrophiloidea): Hemiosus multimaculatus y bruchi

ARCHANGELSKY, Miguel Laboratorio de Ecologia Acuatica. Universidad Nacional de La Patagonia. Sarmiento 849. 9200 Esquel Chubut; Argentina; e-mail: [email protected]

• RESUMEN. Los estadios larvales de los hidrofílidos neotropicales Hemiosus multimaculatus (Jensen-Haarup) y Chaetarthria bruchi Balfour-Browne son descriptos e ilustrados por primera vez. Se los compara con otras larvas cono­ cidas en esos generos. y con larvas de generos relacionados presentes en la region Neotropical, confirmando que, para estos dos generos, los caracteres larvales diagnosticos utilizados hasta ahora son estables.

PALABRAS CLAVE. Hydrophilidae. Larvas. Morfologia. región Neotropical.

• ABSTRACT. New Hydrophilidae larvae (Coleoptera: Hydrophiloidea): Hemiosus multimaculatus and Chaetarthria bruchi. The larval stages of the Neotropical hydrophilids Hemiosus multimaculatus (Jensen-Haarup) and Chaetarthria bruchi Balfour-Browne are described and illustrated for the first time. They are compared to the other known larvae of these genera, and also to larvae of related genera known to occur in the Neotropical region, confirming that, for these two genera, the larval diagnostic characters used up to now are consi stent.

KEY WORDS. Hydrophilidae. Larvae. Morphology. Neotropical region.

INTRODUCCION pertenecientes a estos mismos generos y otros re­ lacionados. Si bien, a nivel generico, un gran porcentaje EI genero Hemiosus pertenece a la tribu Bero­ de las larvas de Hydrophiloidea han sido descrip­ sini, esta restringido al Nuevo Mundo, y tiene tas (Archangelsky, 1999a), elconocimiento de las unas 32 especies descriptas (Oliva, 1991, 1994a, larvas de este grupo de coleopteros aun esta lejos 1994b; Hansen, 1999). Con la excepcion de un par de ser bueno. Salvo algunas excepciones (por de especies que lIegan hasta el sur de la region ejemplo los generos Leach, Neartica, Hemiosus es endemico de la regi6n Neo­ Solier y Thomson), en la mayorfa de los tropical. Recientemente Archangelsky (2000) des­ generos se conocen las larvas de tan solo una 0 cribio los estados preimaginales de H. bruchi dosespecies. Esto representa un serio problema Knisch. En este trabajo se describen e i1ustran las cuando queremos encontrar caracteres diagnosti­ larvas de H. multimaculatus (lensen-Haarup) y se cos para las larvas a nivel generico, 0 cuando es comparan con las de H. bruchi y con las de Be­ necesario estimar la variaci6n intragenerica, es­ rosus y Derallus Sharp (Spangler, 1966; Archan­ pecialmente en la busqueda de caracteres para gelsky & Durand, 1992; Archangelsky, 1997, estudios filogeneticos. EI objetivo principal de este 1999b, 2002) trabajo es describir los estados larvales de dos es­ Por su parte, el genero Chaetarthria pertenece pecies neotropicalesde hidrofflidos pertenecien­ a la tribu Chaetarthriini, e incluye 46 especies. tes a los generos Hemiosus Sharp y Chaetarthria Chaetarthria tiene una distribucion mundial, pero Stephens. Eisegundo objetivo es comparar las la mayor parte de las especies, 38 de esas 46, son larvas de estas dos especies con larvas de otras del Nuevo Mundo (Hansen, 1999)~ Las unicas 90 Rev. Soc. Entomol. Argent. 61 (3-4),2002

descripciones larvales conocidas para este gene­ ambas especiesfueron aclaradas en acido lactico, ro son aquellas deC. seminulum (Herbst), espe­ desmembradasy puestas en portaobjetos uti Iizando cie paleartica, descripta por Boving & Henriksen Hoyers como medio de rnontaje.Las descripciones (1938) y la de una larva nearticano identificada y dibujos fueron realizados con una lupa binocular a nivel especffico, descripta por Archangelsky Leica MZ12, y un microscopio Leica DMLB, ambos (1997). En el presente trabajo se describen e ilus­ con camara clara. tran las larvas de la especie neotropical C. bruchi Balfour-Browne y se comparan con las dos cono­ cidas para el genero. RESULTADOS

Hemiosus multimaculatus MATERIAL Y METODOS (Jensen-Haarup, 1910)

Varios ejemplares adultos de C. bruchi fueron Larvas III. Largo 6,2-7,9 mm (n= 12; media= recolectados vivos en el campo y Ilevados al la­ 7,2 ern), Color blancuzco, con escleritos castano boratorio para ser criados. Se los ubic6 en un re­ claro; tegumento membranoso cubierto por una cipiente plastico (20 cm de largo x 8 cm de ancho densa pubescencia. x 9 ern de alto), con una tapa perforada para per­ Capsula cefalica cuadrangular (Fig. 1); fora­ mitir la circulaci6n de aire; como substrato se uti­ men occipital ancho, area dorsal de la membrana Iizaron arena y algas dellugar de recolecci6n. EI cervical con un par de escleritos cervicales. Sutura recipiente se mantuvo ligeramente inclinado para epicranialno definida. Seisstemmata en cada lado simular 10 mejor posible un habitat litoral, de esta de la cabeza, cerca de la base de las antenas. manera una mitad del recipiente tenfa agua con Labroclfpeo fuertemente asirnetrico (Fig. 2); algas y la otra mitad arena. Se obtuvo un solo de­ nasaIe pequefio, con tres 0 cuatro dientes margi­ sove que se traslad6 a un recipiente de crfa mas nales romos; seis setas cortas presentes a 10 largo pequefio (3,5 cm de diarnetro x 1,8 cm de alto). del margen externo, dos sobre el nasale y cuatro Las larvas que emergieron se trasladaron a peque­ laterales. L6bulo epistomal derecho poco desa­ fias celdas de crfa (2,2 cm de diarnetro x 1,8 cm rrollado, con un grupo de espinas a la altura de la de alto) con papel de filtro hurnedo como substra­ inserci6nantenal; lobule izqu ierdo fuertemente to. Las larvas se alimentaron con pequefios crusta­ desarrollado, con una fila de nueve espinas pro­ ceos, pero murieron pocos dias luego de emerger. yectandose hacia el medio, siete de esas espinas Larvas del tercer estadfo fueron obtenidascon re­ lIevan un pequefio dentfculo interno, margen ex­ des de colecta en la misma localidad, siempre terno del 16bulo izquierdo pubescente. asociadas a adultos de C. bruchi, la unica especie Antenas trisegmentadas (Fig. 3); segmento ba­ de Chaetarthria coleccionada en esa local idad. sal levemente mas largo que los dos siguientes En el caso de H. multimaculatus las larvas no combinados, Ilevando una seta subapical robusta fueron criadas. Estas fueron asociadas con ejem­ y corta en el margen interno. Segundo segmento plares adultos recolectados en diferentes locali­ mas angosto, con cuatro setas subapicales, dos dades y fechas. En varias de estas local idades H. internas y dos externas; apendice sensorial distal muitimeculetus fue la unica especie de Hemiosus externola mitad del largo que el tercer segmento. presente; en otras localidades la otra especie de Tercer segmento corto, con cinco setas apicales, Hemiosus presente fueH. btuchi, pero las larvas dos largas y tres cortas, una de elias articulada. de estasdos especies son faci les de separar, por 10 Maxilas de cinco segmentos (Fig. 4) mas largas tanto no hay dudas acerca de la asociaci6n lar­ que lasantenas. Cardo pequefio, de forma irregular, vas-aduItos. con una seta;estfpite largo y delgado, con una fila Los ejemplares adultos de Hemiosus fueron de cinco setas internas cortas, margen externo con identificados utilizando la clave de Oliva (1994a) y cinco setas largas. Palpo de cuatro segmentos, seg­ los de Chaetarthria con la clave de Miller (1974). mento basal ancho, con tres finas setas y un proce­ Las larvas de C. bruchi fueronfijadas con agua so interno que lIeva tres setas; segundo segmento a punto de ebullici6n y guardadas en alcohol corto, sin setas; tercer segmento el mas largo, con 70%; las de H.multimaculatus fueron coleccio­ dos setas subapicales,una dorsal y otra ventral; nadas en alcohol 70%. Para su estudio larvas de cuarto segmento con una setabasal interna larga y ARCHANGELSKY, M. Nuevas larvas de Hydrophilidae 91

Figs. 1-7. Hemiosus multimaculatus. 1, capsula cefalica: 2, Iabroclipeo: 3, antena; 4, maxila; 5, mandibula izquierda; 6, mandibula derecha; 7, labio. Escalas, 1= 0,25 mm; 2-7= 0,1 mm. seis setas d istales cortas. irregularmente aserrado; diente medio con tres 0 Mandfbulasfuertemente asimetricas (Figs. 5-6). cuatro proyecciones distales; diente distal con un Mandfbula derecha (Fig. 6) con tres dientesinter­ cepillo de fuertes setas; base de la mandibula can nos, el distal mas grande, los dos basales pequerios una aguda proyecci6n interna (ausente en ejem­ y romos; base de la mandfbula con una aguda plares con mandibulas muy desgastadas). proyecci6n interna. Mandfbula izquierda (Fig. 5) Labio pequerio y compacta (Fig. 7). Submen­ con tres dientes internos; diente basal con borde t6n subtriangular, fusionado a la capsula cefalica, 92 Rev. Soc. Eniomol. Argent. 61 (3-4), 2002

10

Figs. 8-11. Hemiosus multimaculatus; 8, detalle del atrio espiracular. Chaeiarthria bruchi; 9, ooteca; 10, pata protora­ cica; 11, detalle del atrio espiracular. Escalas, 8 y 11= 0,1 mm; 9= 0,5 mm; 10= 0,05 mm.

menton angosto, subtrapezoidal; prementon an­ esclerotizada. Metatorax sin escleritos; pleuras gosto, con cuatro largas setas, dos ventrales y dos membranosas, solo laarticulacion coxal escleroti­ dorsales, cerca de la base de la ligula. Ligula cor­ zada. Patascortas, de cinco segmentos, visibles en ta, reducida pero visible en vista dorsal. Palpos vista dorsal; coxas muy separadas y alargadas, tro­ labiales largos, bisegmentados; segmento basal canteres cortos, femures tan largos como las coxas corto, con algunas espinas dorsales en la region pero mas angostos, tibiotarsos mas cortos y angos­ membranosa distal; segundo segmento largo, con tos que los femures, pretarsos tan largos como la seissetas, dos largas y cuatro cortas. mitad de los tibiotarsos, can una fuerte seta basal. Protorax levemente mas ancho que la capsu la Abdomen de 10 segmentos, con el segmento X cefal ica; pronoto bien desarrollado, subdividido extremadamente reducido. Segmentos I-VII simi­ en dos placas por una fina linea sagital; prosterno lares en forma y tarnafio, subdivididos par un subrectangular, dividido por una linea sagital pliegue transverso, con areas pleurales levemente completa y fusionado a las pleuras, llevando la lobuladas. Segmento Vlll mas pequefio (Fig. 8), articulacion coxal. Mesonoto con dos pares de con dos pequefios escleritos tergales de forma escleritos subtriangulares, par anterior transverso, alargada e irregular, yun par de proyecciones la­ pequefio y angosto, par posterior mas grande; teroposteriores. SegmentolX mas pequefio, con pleuras membranosas, solo la articulacion coxal tres pequefios escleritos dorsales, los dos laterales ARCHANGELSK~M. Nuevas larvas de Hydrophilidae 93

Tabla I. Principales caracteres rnorfol6gicos para diferenciar las larvas de los generos americanos de .

Caracteres Hemiosus Berosus Derallus Mandfbulas asimetricas asimetricas simetricas Labroclipeo asimetrico asimetrico simetrico Ligula pequena ausente bien desarrollada Escleritos cervicales presentes ausentes presentes Branquias abdominales ausentes presentes ausentes Tergito VIII dividido entero entero Urito IX bien desarrollado muy reducido bien desarrollado Atrio espiracular pequeno ausente bien desarrollado Habitat bent6nico bent6nico macr6fitas litorales cubiertos por el segmento VIII, el esclerito central bruchi el16bulo derecho no se proyecta sobrepa­ parcial mente cubierto; tambien con un par de pro­ sando el nasale, y las espinas estan ausentes; el yecciones lateroposteriores, y un pequefio esternito 16bulo izquierdo en H. multimaculatus tiene una de forma circular. Segmentos V'III y IX forman un fila de nueve fuertes espinas (12 en H. bruchi; y pequefio atrio espiracular. Urog6nfos reducidos. es pubescente en el margen externo (pubescencia Nueve pares de espiraculos, uno mesotoracico ausente en H. brucbi). Las diferencias de los y ocho abdominales. Espiraculos toracicos y de apendices cefalicos son mas suti les; el sensoria los siete primeros segmentos abdominales no fun­ antenal del segundo segmento, es la rnitad del cionales. Espiraculos del segmento VIII dentro del largo del tercer segmento en H. multimaculatus, y atrio espiracular menos de la mitad en H. bruchi; en H. multima­ culatus cada mandfbula tiene un fuerte diente ba­ Notas comparativas con larvas I y II. Las prin­ sal saliente hacia arriba, el cual esta ausente en cipales diferencias entre larvas I y III se encuen­ H. bruchi. tran en la capsula cefalica y las piezas bucales. Las larvas I tienen el nasaIe mas prominente; las Discusi6n. Los caracteres diagn6sticos utiliza­ antenas son mas cortas y anchas, y el primer seg­ dos por Archangelsky (2000) para diferenciar lar­ mento es de igual longitud que el segundo; la lI­ vas de Hemiosus bruchi de aquellas de los generos gula es mas larga, aproximadamente de la mitad Berosus y Derallus (los otros dos generos de Berosi­ del largo del primer segmento del palpo labial; la ni presentesen las regiones Neotropical y Neartica) mandibu la izquierda tiene el borde interno ase­ se aplican bien a las larvas de H. multimaculatus. rrado; las suturas frontales estan bien desarrolla­ Las principales diferencias entre los tres generos se das en larvas I y II, son subparalelas y alcanzan el resumen en la Tabla I. borde occipital muy separadas. Finalmente, las Las proyecciones de los segmentos abdomina­ proyecciones de los segmentos abdominales VIII les VIII y IX de H. multimaculatus son cortas, y y IX, presentes en larvas II y III, se encuentran cubiertas por una densa pubescencia, muy dife­ rnuy poco desarrolladas en las larvas I. rentes de las branquias traqueales presentes en larvas del genero Berosus, que ademas poseen Notas comparativas con H. bruchi. Los carac­ una gruesa traquea interna y suelen hallarse en teres de la cabeza, piezas bucales y del abdomen los segmentos abdominales I-VIII. Por otro lado, los permiten diferenciar a estas dos especies facil­ escleritos en Hemiosus estan siempre bien desarro­ mente. EI caracter mas distintivo es la forma de lIados, mientras que la unica especie conocida de los segmentos abdominales VIII y IX: en H. multi­ Berosus que presenta escleritos es B. auriceps, y es­ maculatus cada uno tiene un par de proyecciones tos son sumamente delgados y diffciles de ver (Ar­ posterolaterales mientras que en H. bruchi estas changelsky, 1999b). proyecciones se hallan ausentes. Entre los carac­ teres cefalicos tenemos la forma del Labrocllpeo: Material examinado: ARGENTINA. La Rioja: en H. multimaculatus el nasale es mas pequefio: Departamento Sanagasta, arroyo Tambito, 1340 el 16bu10epistomal derecho se proyecta sobrepa­ m, 29° 09' 47" 5, 67° 04' 47" 0, 29-IX-1998; Par­ sando el nasale y tiene un grupo de espinas, en H. que Nacional Talampaya, arroyo Shimpa, 1670 m, 94 Rev. Soc. Entomol. Argent. 61 (3-4), 2002

29° 44' 43" 5, 67° 44' 52" 0, numerosos ejempla­ ancho y largo, margen interno con cuatro setas y res de las siguientes fechas: 3-VIII-1999, 2-XII­ numerosas espinas cuticulares, margen externo 1999, 9-11-2000; Departamento Famatina, rio con dos setasdistales. Palpo de cuatro segmentos, Amarillo, 28° 51' 13" 5, 67° 36' 37" O. Tucurnan: los tres primeros cortos, cuarto largo; segmento ba­ rio de la Hoyada, 28-VI-99 E. Dominguez Col. sal ancho, incompletamente esclerotizado, con Salta: Metan, rio Las Conchas, 8-VII-93, H. Fer­ una seta sobre el margen interno y dos sobre la ca­ nandez Col. EI material procedente del Parque ra ventral, proceso interno robusto, con tres setas; Nacional Talampaya esta depositado en la colec­ segundo segmento glabro; tercer segmento con ci6n del Museo Argentino de Ciencias Naturales, dos setas; cuarto segmento con una seta basal in­ el resto del material se encuentra depositado en terna y siete setas apicales cortas. la colecci6n del autor. Para las descripciones Mandibulas sirnetricas (Fig. 16), con dos dien­ morfol6gicas se estudiaron 12 larvas (cuatro lar­ tes internos, margen interno debilrnente aserrado, vas I, dos larvas II y seis larvas III). margen externo con una larga seta basal. Labio pequerio (Fig. 17). Subrnenton triangular, ancho y corto; ment6n y prement6n fntimamente Chaetarthria bruchi Balfour-Browne, 1939 unidos, ment6n con fuertes espinas cuticulares 50­ bre la cara dorsal y dos largas setasen la cara ven­ Ooteca. Pequefia, armada utilizando granos tral, prementon con dos setas en la cara ventral; de arena como substrato (Fig. 9), solo la parte su­ palpos de dos segmentos, segmento basal corto, perior expuesta. Parte inferior concava, sirviendo mas ancho que largo, segmento distal mas largo, de receptaculo para los huevos, parte superior con seis setas apicales, dos largas y cuatro cortas; chata, como una tapa que se extiende levemente ligula bien desarrollada, tan larga como los palpos, hacia un costado formando un muy corto rnastiI. de forma espatulada. Seis huevos en la unica ooteca que se obtuvo. Protorax mas ancho que la capsula cefalica: pronoto bien desarrollado, dividido en dos placas Larvas III. Largo 2,4-2,9 mm (n= 3; media= por una fina linea sagital; prosterno reducido. z,?)~ ···Eolorclaro,partesesclerotizadas·castanas; -MesoymetatoraxCOffunpar de tergitos angostos tegumenta no esclerotizado cubierto por una sobre el borde anterior, los del mesot6rax mas densa capa de microespinas cuticulares cortas y amplios que los del metat6rax. Patas cortas, de romas. tres segmentos (Fig. 10); areas pleurales reducidas Capsula cefalica suboval (Fig. 12); foramen occi­ a angostos escleritos, coxa angosta y corta en pa­ pital muy amplio, escleritos cervicales muy peque­ tas protoracicas, mas reducida en patas meso y nos y angostos, diffciles de ver. Suturas frontales metatoracicas: femur corto y cilfndrico; tibiotarso vestigiales, subparalelas, ampliamente separadas levemente mas robusto que el femur, con nume­ en la base de la cabeza; sutura coronal ausente. rosas setas en su mitad distal; pretarso y trocanter Stemmata fusionados formando una area ocular a reducidos. cada lado de la base de las antenas. Labroclfpeo si­ Abdomen de 10 segmentos, ultimo segmento rnetrico (Fig. 13), nasale formado por tres dientes muy reducido. Segmentos I-VII similares en for­ agudos, el central mas largo que los laterales. L6­ ma y tarnafio, divididos por uno 0 dos pliegues bulos epistomales con un par de espinas y con tres transversales; cada segmento con un par de pe­ setas proyectandose hacia la parte media en el quefios tergitos triangulares; segmentos lobulados. margen interno; dernas setas como en figura 13. Segmento VIII mas pequefio, con dos escleritos Antenas cortas, trisegmentadas (Fig. 14). Pri­ dorsales alargados (Fig. 11); segmento IX peque­ meros dos segmentos de largo semejante, tercero no, levemente trilobulado, con tres pequefios corto; segrnento basal glabro, segundo segmento escleritos dorsales y un par de cortos urogonfos. con cuatro setas apicales, dos externas y dos in­ Los segmentos VIII y IX forman un pequefio ternas; apendice sensorial distal externo tan largo atrio espiracular. como el tercer segmento; tercer segmento con Nueve pares de espiraculos, uno rnesotoracico seis setas apicales, dos largas y cuatro cortas, una y ocho abdominales. Espiraculos toracicos y de de estas articulada. los siete primeros segmentos abdominales no fun­ Maxilas de cinco segmentos (Fig. 15), mas largas cionales. Espiraculos del segmento VIII pequefios, que las antenas. Cardo pequerio, irregular; estfpite dentro del atrio espiracular. ARCHANGELSKY, M. Nuevas larvas de Hydrophilidae 95

16

Figs. 12-17. Chaeiarthria bruchi. 12, capsula cefalica: 13, Labroclipeo: 14, antena; 15, maxila; 16, mandibula: 17, labio. Escalas= 0,1 mm.

Notas comparativas con larvas I y II. Las dife­ Notas comparativas con otras larvas del gene­ rencias con larvas I, aparte del tarnario, son po­ ro Chaetarthria. Se conocen tan solo descripcio­ cas. Las mas evidentes son el labroclfpeo, que es nes de las larvas de dos especies de Chaetarthria, mas recto en las larvas I, y los dientes laterales del la Paleartica C. seminulum, descripta por Boving nasale que son proporcionalmente mas cortos; el & Henriksen (1938) y Hrbacek (1943), y una larva estipe tiene menos espinas; las suturas frontales Neartica, no identificada a nivel especffico, des­ en las larvas I y II estan bien desarrolladas. Otra cripta par Archangelsky (1997). Las tres especies diferencia evidente es el tarnafio de los escleritos son muy similares, y es diffcil encontrar diferencias cervicales, mas desarrolladas en larvas I que en muy marcadas. Las ilustraciones de C. seminulum larvas III. son menos detalladas que las de las otras dos es- 96 Rev. Soc. Entomol. Argent. 61 (3-4), 2002

Tabla II. Principales caracteres morfologicos para diferenciar las larvas de los generos americanos de Chaetarthriini.

Caracteres Chaetarthria Guyanobius Stemmata ­ fusionados separados Suturas frontales subparalelas, no convergen liriformes, convergen en la base de la cabeza Nasale can 3 dientes con 5 dientes Mandfbulas con 2 dientes con 3 dientes Antenas segmentos basales lisos, segmentos basales espinosos, sensoria curvo sensorio recto Maxila espinas cuticulares solo en estipite espinas cuticulares en estipite y primer segmento del palpo Labia ligula espatulada, ligula lanceolada, menton angosto, menton ancho, con varias dorsalmente glabro, setas dorsales, palpos lisos palpos espinosos Pleuras toracicas y debilmente lobuladas fuertemente lobuladas abdominales Tergito VIII dividido entero

pecies pero, basandonos en la descripci6n se en­ 1997). Las principales diferencias entre los dos cuentran las siguientes diferencias con las dos es­ generos se resumen en la Tabla II. pecies americanas: las antenas de C. seminulum tienen los dos primeros segmentos mas angostos Material examinado. ARGENTINA. La Rioja: (aproxirnadarnente dos veces mas largos que an­ Parque Nacional Talampaya, arroyo Shimpa, 29° chos): en C. seminulum el segmento palpal de la 44' 43" S, 67° 44' 52" 0, varios ejemplares de las maxila es aparentemente mas largo que en las siguientes fechas: 3-VIII-1999, 2-XI-1999, 9-11­ otras dos especies; finalmente, la placa tergal del 2000. EI material esta depositado en la colecci6n octavo segmento abdominal en C. seminulum es del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Para entera, con una emargi naci6n posterior en el me­ las descripciones morfol6gicas se estudiaron 5 dio, rnientras que en las otras dos especies esta larvas (dos larvas I, una larva II y dos larvas III). placa esta dividida. Entre las especies americanas se pueden ver pocas diferencias, C. bruchi tiene la proyecci6n media del nasale mas corta que la AGRADECIMIENTOS especie norteamericana; por otro lado las espinas cuticulares del estlpite en C. bruchi lIegan hasta Agradezco a Parques Nacionales por permitir la base de este, mientras que en la otra especie se la recolecci6n de material en el Parque Nacional encuentran en los dos tercios distales; par ultimo, Talampaya, a Adriana Oliva por confirmar la las placas tergales del octavo segmento abdomi­ identificaci6n de H. multimaculatus y a E. Do­ nal en C. bruchi son mas pequefias, minguez, H. Fernandez y V. Manzo por prestarme material de H. multimaculatus. Este proyecto fue Discusi6n. Los caracteresdiagn6sticos del gene­ financiado, en parte, por el CONICET (PIP ro Chaetarthria parecen constantes, con excepci6n 0568/98). de la placa tergal del octavo segmento abdominal que puede serentera 0 dividida. Basandonosen es­ to, podemos diferenciar facilrnente entre las larvas BIBLIOGRAFIA CITADA de Chaetarthria y Guyanobius Spangler, el otro ge­ nero Neotropical de Chaetarthriini con larvas co­ ARCHANGELSKY, M. 1997. Studies on the Biology, nocidas. Guyanobius tiene tan s610 dos especies Ecology, & Systematics of the Immature Stages descriptas, G. adocetus Spangler y G. simmonso­ of New World Hydrophiloidea (Coleoptera: rum Spangler,de las cuales se han descripto las lar­ Staphyliniformia). Bull. Ohio Bioi. Surv. (New vas de G. adocetus (Spangler, 1986; Archangelsky, Series) 12(1): IX + 207. ARCHANGELSKY, M. Nuevas larvas de Hydrophilidae 97

ARCHANGELSKY, M. 1999a. Adaptations of immature Volume 2: Hydrophiloidea (Coleoptera). Apo­ stages of Sphaeridiinae (Staphyliniformia, Hy­ llo Books, Stenstrup, 416 pp. drophiloidea, Hydrophilidae) and state of HRSAcEK, l. 1943. Dve Larvy Hydrophilidu. Cas. knowledge of preimaginal Hydrophilidae. Co­ cis. Spol. ent. 40: 98-105 leops. Bull. 53(1): 64-79. jENSEN-HAARUP, A. 1910. New species of Coleop­ ARCHANGELSKY, M. 1999b. Larvae of Neotropical tera from West Argentina. Deutsche Ent. Berosus (Coleoptera, Hydrophilldae): B. aulus Zeitschr. (1910): 541-554. Orchymont, 1941 and B. auriceps Boheman, MILLER, D. C. 1974. Revision of the New World 1859. Tijdschr. Ent. 142(1): 1-8. Chaetarthria (Coleoptera: Hydrophilidae). Ent. ARCHANGELSKY, M. 2000. Immature stages of Neotro­ Americana 49(1): 1-123. pical Hydrophilidae (Coleoptera): Hydramara OLIVA, A. 1991. The types of Hemiosus Sharp, argentina (Knisch, 1925) and Hemiosus bruchi 1882 (Coleoptera, Hydrophilidae) in the Knisch, 1924. Proc. Ent. Soc. Wash. 102(2): Orchymont and Mouchamps collections. Bull. 280-291. Inst. r. Sci. nat. Belg., Ent. 61: 167-181. ARCHANGELSKY, M. 2002. Immature stages of Neo­ OLIVA, A. 1994a. A revision of the genus Hemiosus tropical Berosus (Coleoptera, Hydrophilidae): Sharp, 1882 in South America (Coleoptera: B. toxacanthus Oliva, 1989, B. coptogonus Hydrophilidae), Bull. AnnIs. Soc. r. beige, Ent. Jensen-Haarup, 1910, B. cornicinus Knisch, 130(1994): 267-303. 1922 and B. auriceps Boheman, 1859. OLIVA, A. 1994b. Una nueva especie de Hemiosus Tijdschrift voor Entomologie 145(1): 19-28. Sharp (Coleoptera: Hydrophilidae) de Vene­ ARCHANGELSKY, M. & M. E. DURAND. 1992. Des­ zuela. Rev. Soc. ent. argo 53(1-4): 75-77. cription of the preimaginal stages of Derallus SPANGLER, P. l. 1966. A description of the larva of angustus Sharp, 1882 (Coleoptera: Hydrophili­ Derallus rudis Sharp, (Coleoptera, Hydrophili­ dae, ). Aquatic 14(3): dae). Coleops. Bull. 20: 97-100. 169-178. SPANGLER, P. l. 1986. A new genus and species of BALFOUR-BROWNE, J. 1939. Contribution to the water scavenger , Guyanobius adocetus, study of the Palpicornia. - Part III. Ann. Mag. from Guyana and its larva (Coleoptera: Hy­ Nat. Hist. (Ser, 11) 4: 289-310. drophilidae: Hydrobiinae). Proc. Entomol. BaVING, A. G. & K. L. HENRIKSEN. 1938. The deve­ Soc. Wash. 88(3): 585-594. lopmental stages of the Danish Hydrophilidae (lns., Coleoptera). Vidensk. Medd. Dansk na­ turh. Foren. 102: 27-162. Recibido: 10-VI-2002 HANSEN, M. 1999. World Catalogue of insects, Aceptado: lO-IX-2002